Tyler Robinson creció en un vecindario tranquilo en Washington, Utah, y fue descrito por familiares y vecinos como un joven reservado y aficionado a los videojuegos
El hermano del presidente de la República habría solicitado asilo político para el presunto cómplice del magnicidio del aspirante al Palacio de Carondelet
La periodista Darcy Quinn aseguró que la viuda de Miguel Uribe Turbay decidió permanecer en Colombia para respaldar a su suegro en la contienda electoral para la presidencia 2026
El instante no pasó desapercibido en las redes sociales, consolidando aún más la imagen carismática y cercana de la líder política
La decisión de Javier Milei generó una ola de repudios que incluye a miembros de la oposición, estudiantes y gremios. Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, directamente anunció: "Vamos a defender nuestra universidad y a ponerle un freno a este gobierno centralista y cruel, que gobierna contra el pueblo". Leer más
El gobernador Kicillof debería agradecerle al presidente Milei. Le ha servido en bandeja un triunfo electoral que, además de avivar sus ensoñaciones presidenciales, le dio al mandatario bonaerense la posibilidad de disimular y esconder una gestión teñida de opacidad e ineficiencia.Con una asombrosa combinación de arrogancia, prepotencia, soberbia y agresividad, el oficialismo libertario debilitó en menos de dos años el crédito que le había dado una parte de la sociedad, al menos en el distrito que aporta casi el 40 por ciento de los votantes del país. Al mismo tiempo, provocó un sentimiento de decepción y rechazo en muchos que lo habían votado en el balotaje de 2023 y que apoyan las políticas de saneamiento fiscal, realineamiento internacional y orden en el espacio público después del proceso devastador que llevó adelante el kirchnerismo tanto en la economía como en el entramado social y la calidad de los servicios públicos.El inédito desdoblamiento de la elección bonaerense hubiera sido, en un contexto político más o menos normal, una valiosa oportunidad para discutir los problemas de la provincia. Hubiera aflorado, inevitablemente, un debate sobre la oscuridad de la Legislatura, que después del caso Chocolate ha decidido pasar prácticamente a la clandestinidad: no rinde cuentas, no se deja auditar, no respeta el reglamento, vota entre gallos y medianoche, prácticamente no sesiona y limita la cobertura de la prensa, todo ante la indiferencia y la complicidad del Ejecutivo provincial. Aunque se elegían, precisamente, los legisladores que se integrarán el 10 de diciembre a ese corroído cuerpo institucional, su sordidez no formó parte, ni siquiera tangencial, del debate electoral.La campaña bonaerense era un escenario propicio para discutir los temas más sensibles para el ciudadano común: la inseguridad, la educación, la salud, la equidad y la razonabilidad impositiva. Era, también, una oportunidad para plantear debates más sofisticados: ¿no debería la provincia ir a un sistema legislativo unicameral?, ¿no habría que analizar un esquema de regionalización que atenúe el desequilibrio que implica que en el uno por ciento de su superficie vivan dos tercios de su población?, ¿no habría que discutir la fragilidad de un Poder Judicial en el que la Suprema Corte funciona con menos de la mitad de sus integrantes?Durante la campaña nadie mencionó la crisis estructural del IOMA, que se agravó durante los seis años de Kicillof al extremo de dejar a más de dos millones de afiliados en una situación de extrema desprotección y vulnerabilidad, con una cobertura cada vez más débil y una contraprestación cada vez más anémica para los médicos. Nadie puso en discusión el régimen tributario de ARBA, con arbitrariedades e inequidades en el Inmobiliario y en Ingresos Brutos que generan serios perjuicios al contribuyente de clase media. Ni siquiera se aludió al vicioso sistema provincial de fotomultas, atravesado por la corrupción y convertido en una gigantesca caja negra que les mete a los ciudadanos las manos en los bolsillos. No se discutió sobre el negocio del juego en la provincia, que ha favorecido la proliferación de bingos en conexión con un vidrioso entramado de financiamiento político. Nadie se refirió al calamitoso estado de los caminos rurales ni al problema crónico de las inundaciones en el conurbano. Tampoco se habló del régimen de coparticipación que arrastra una distorsión histórica en perjuicio de la provincia ni sobre la bomba de tiempo que se incuba en el IPS, con un desbalance entre aportantes y beneficiarios que convierte en insostenible al sistema jubilatorio provincial. Tampoco se aludió a los resultados de las pruebas PISA en las escuelas bonaerenses, ni al colapso de las guardias en los hospitales públicos, ni al peligroso desborde del sistema penitenciario, ni a la penetración narco en las periferias urbanas.¿Cómo pudieron esconderse tantos elefantes en una baulera? Milei lo hizo. La elección bonaerense se convirtió en un plebiscito sobre la gestión nacional. Fue un vehículo para que un sector importante de la sociedad le marcara un límite y expresara su rechazo a un presidente que ha concebido el insulto como herramienta de gobierno, que ha mostrado una chocante insensibilidad frente al costo doloroso de un ajuste sin dudas necesario y que se ha regodeado en la descalificación y la humillación del adversario con un nivel de soberbia y patoterismo que hasta ha hecho pasar por humildes, sensatos y caballeros a los últimos campeones políticos de la prepotencia, el cinismo y la arrogancia.El domingo pasado no hubo un voto de adhesión ni de apoyo a Kicillof, aunque su triunfo político es nítido e innegable. Hubo un voto castigo y un enérgico llamado de atención a un presidente que ha cavado grietas, ha cultivado los antagonismos y ha ejercido la desmesura de agraviar, desde el poder, a artistas, economistas, opositores, periodistas, gobernadores y hasta aliados naturales, transgrediendo, incluso, los límites de la buena educación para caer en algo peor que la guaranguería: insultó a personas en el día de su muerte; festejó la desgracia ajena; señaló por Twitter a un joven con autismo; convalidó ataques deleznables, como los del temerario Gordo Dan; dejó con el saludo en el aire a dirigentes que ejercen una representación institucional; descalificó y hasta humilló a su propia vicepresidenta. Estigmatizó, además, a núcleos sociales que lo habían votado en el balotaje: "ñoños republicanos", "tibios cobardes", "viejos meados". Practicó el bullying de Estado. Todo eso, con el respaldo de patotas digitales avaladas desde el poder. Se ha caído, en definitiva, en una falta de civilización política y en una insensibilidad que hasta roza, por momentos, la ausencia no ya de cortesía, sino de lisa y llana humanidad.Un presidente tiene derecho a la franqueza, a la vehemencia, a la réplica áspera y a la confrontación dura. No tiene derecho al insulto ni a la agresión, mucho menos frente a ciudadanos comunes y corrientes, que se sienten avasallados por el poder del Estado.El resultado de la elección bonaerense muestra un rasgo saludable: una parte importante de la ciudadanía ha reaccionado contra ese tono violento, arrogante y pendenciero que ha teñido el discurso oficial. Es, seguramente, un sector que valora la baja de la inflación, entiende la importancia fundamental del equilibrio fiscal y comprende la necesidad de un ajuste que acomode las cuentas públicas y achique la burocracia. Pero no está dispuesto a sacrificar en el altar de la economía las reglas básicas de la convivencia. Prefiere quedarse en su casa (lo hicieron cuatro de cada diez bonaerenses en condiciones de votar) u optar, provisoriamente, por un espacio opositor en una elección en la que no se jugaba el rumbo final de las cosas. Si se miran los datos de La Plata, por ejemplo, se verá que el mayor índice de ausentismo electoral se produjo en el casco céntrico, donde era más fuerte el electorado de Pro. Kicillof fue, en este caso, beneficiario coyuntural de un "voto castigo", similar al "voto bronca" contra el kirchnerismo del que se benefició Milei hace apenas 22 meses.No solo han tallado las ofensas y las agresiones. Es evidente que también ha pesado en el resultado electoral una economía que, si bien ha tendido a ordenar algunas variables claves, todavía luce anémica, con inversiones que no terminan de llegar, una confianza que se muestra reticente, una rueda crediticia que no gira con fluidez y una tasa de crecimiento demasiado despareja. Ha influido, a la vez, un relato que empieza a mostrar sus inconsistencias: se anunció con bombos y platillos "la eliminación de la AFIP" y al final fue solo un cambio de nombre. Se alardeó con la desaparición de los registros del automotor, y ahí están los ciudadanos, sacando turnos y haciendo filas para hacer trámites en esas oficinas que, supuestamente, iban a dejar de existir. Se propuso un combate contra "la casta" y contra "los que destruyeron la provincia", mientras se le asegura una poltrona en el gobierno a un exgobernador, exvicepresidente y excandidato presidencial del kirchnerismo. Se repudió el sectarismo de 6,7,8 para terminar creando Fake 7,8, otro intento de imponer una "verdad oficial". Se reaccionó ante la rigidez y el dogmatismo de la "cultura woke" con una rigidez y un dogmatismo de signo ideológico contrario. Se prometió una regeneración ética y todavía resuenan los inexplicados audios de Spagnuolo y el oscuro entramado del caso $LIBRA.Se encararon temas complejos y sensibles, como el de las universidades y el Garrahan, con motosierra y brocha gorda. Y se lo hizo sin proponer diálogo, sin buscar aliados, sin ampliar ni refinar el debate con interlocutores que superaran la indigencia del eslogan y la provocación en las redes. Se rompieron puentes y se dinamitaron alianzas. Se maltrató y despreció a los gobernadores y a dirigentes que querían ayudar. Se propuso la lógica de "esclavo o enemigo" y se llegó a la humillante sobreactuación de exigirles a socios políticos que se calzaran un buzo violeta, en una especie de vergonzosa rendición y una postal grotesca de sometimiento y uniformidad. Se confundió, además, a los empleados públicos con los ñoquis, como si fuera todo lo mismo, y en la embestida contra el Estado y la obra pública, se despreció la importancia de los servicios públicos de calidad. ¿Qué podía salir bien? Es cierto que algunos manuales de la política tradicional quedaron desactualizados con la llegada de Milei. Pero las leyes de la física y las reglas del sentido común todavía, que se sepa, no dejaron de regir.¿Cómo se reposiciona el Gobierno tras semejante revés? Las primeras señales son contradictorias. El discurso presidencial del domingo a la noche contuvo algunas notas alentadoras: reconoció errores, no minimizó la derrota, anticipó una autocrítica. Los pasos posteriores han tenido gusto a poco: no hubo recambios, se apeló al gastado recurso de "conformar una mesa" y se propuso un diálogo vago con gobernadores, sin precisar la agenda ni los términos de esa conversación. Tal vez sería esperanzador ver algunos gestos simbólicos pero concretos. ¿No podría convocar el Presidente al senador Juez y pedirle disculpas por el agravio gratuito de los matones digitales avalados por el Gobierno? ¿No podría retirar el tuit contra el joven con autismo y al que ha estigmatizado como un activista político? ¿No podría reemplazar algunos de sus estrambóticos viajes al exterior por visitas a las provincias y conversaciones francas con ciudadanos de a pie? ¿No debería eludir la soledad peligrosa y confortable del palacio, donde abundan la adulación y la obsecuencia? ¿No sería oportuno dar una conferencia de prensa en lugar de esas largas sobremesas, entre risotadas y autocelebraciones, con penosos streamers oficialistas?La salida tal vez no esté en los manuales de alta política ni en los grandes teóricos del poder, sino en la estrofa perdida de un cantautor y poeta popular, como fue Alberto Cortez: "Aprender a escuchar, esa es la clave/ Si se tienen intenciones de saber".Nunca es tarde para ejercitar la humildad ni para corregir errores. Ojalá veamos a un presidente que se baja del caballo y escucha a la ciudadanía.
El periodista interpretó el discurso del gobernador bonaerense como una jugada de largo plazo hacia el 2027, en medio de un peronismo revitalizado. Leer más
Para la actual gestión el proyecto no es prioridad, ya que tienen en su agenda los planes sociales como tema de relevancia. Leer más
La senadora también propuso priorizar el orden público y la protección ciudadana, y defendió la educación técnica como alternativa para los jóvenes
Carolina Corcho, ex ministra de Salud y precandidata presidencial, asegura que continuaría los programas del Gobierno Petro si llega al poder en 2026
El Gobernador fue el gran ganador de las elecciones. Asumió el riesgo de desdoblar, discutió poder en las listas y se puso al frente de la campaña. Empieza un nuevo tiempo en la interna del PJ
Mientras que PROLIMA rechaza los argumentos y defiende el valor arqueológico de los hallazgos. En consecuencia, la paralización del proyecto dejaría inconclusa una investigación clave, pondría en peligro las excavaciones abiertas y frenaría la recuperación patrimonial
En un video difundido en las redes sociales del abogado, el congresista expresó su respaldo total a la precandidatura del empresario, con la idea de una unidad democrática
El congresista cuenta con el aval del Partido Conservador de cara a los comicios celebrados el próximo año en todo el país
"No son las redes, no son solo los comentarios", indicó Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dian y exministro de Comercio, Industria y Turismo del presidente Gustavo Petro
El exalcalde de Medellín y hoy aspirante a la presidencia defiende a su familiar, y asegura que se trata de ataques en su contra: "Estamos creciendo y ellos lo saben"
En el marco de un conflictivo acto de cierre de campaña de La Libertad Avanza en Moreno, donde incluso militantes hirieron a un periodista, la desconcentración también fue caótica: cuando se retiraba el auto presidencial, manifestantes le arrojaron piedras al vehículo y le rompieron uno de los espejos retrovisores. En este contexto, se desplegó un operativo policial.A partir del retiro de Milei del evento se desataron nuevos incidentes, con corridas y piedrazos. En primer lugar atacaron el vehículo del Presidente, pero luego hubo enfrentamientos entre manifestantes y la policía. Le tiraron piedras a la Gendarmería mientras se escondían detrás de los autos, algunos de ellos menores de edad. En tanto, los efectivos policiales respondieron formando un cordón y resguardándose con escudos."No me parece bien que hayan tirado piedras, pero vino a provocar. ¿Para qué viene a Moreno? Es el cierre de una campaña que no es de él, se tiene que quedar en Casa de Gobierno. A Bahía Blanca cuando se inundó tenía que ir. Acá vino a buscar la foto", expresó a TN un vecino del municipio que estaba a disgusto con el acto del Presidente. A su vez, otro manifestante compartió un cartel que decía: "Milei, no te queremos. Llevate tu circo a otro lado, caradura. No tenés vergüenza".Un clásico del kirchnerismo. Salir a moler a piedrazos a todo aquel que piense diferente y se anime a pisar su reducto... pic.twitter.com/8WrhsT3ffE— Javier Lanari (@javierlanari) September 3, 2025Se produjeron corridas cerca de la ruta 23 y se cruzaron militantes de La Libertad Avanza con opositores, quienes se enfrentaron con insultos, piñas y empujones, además de lanzarse más piedras y pedazos de ladrillos.En la zona había abundante presencia policial, que intervino como escudo durante los enfrentamientos a piedras y detuvo a personas que aseguran que estaban robando. De momento no hay cifras sobre detenidos durante los incidentes.Tal como informó LA NACION, fuerzas federales y provinciales montaron un megaoperativo, pero aparecieron encapuchados y hubo peleas entre libertarios y opositores, mientras que los organizadores del acto movilizaron 80 micros. Minutos antes de las 19, un cúmulo de manifestantes que se congregó para rechazar la visita de Milei se trenzó con un grupo libertario a la altura del semáforo de Libertador y Magallanes. Allí también, entre insultos y chicanas, comenzaron a volar piedras, hubo corridas y trompadas en el medio de la avenida.Antes del inicio del acto también resultó herido el periodista Cristian Mercatante, de 49 años, quien recibió el impacto de una botella en su cabeza. Se sumó al tumulto parte de la seguridad privada que responde a la organización de LLA, identificada con indumentaria completamente negra. La tensión se incrementó hasta que las fuerzas federales intervinieron y disiparon el enfrentamiento. Pero minutos más tarde la tensión volvió y el trabajador recibió un botellazo en la cabeza. "Me di vuelta y sentí el golpe", dijo el movilero, que fue dado de alta minutos más tarde, luego de ser atendido por los servicios médicos.
Si bien no se registraron agresiones a la comitiva presidencial, simpatizantes libertarios y opositores generaron un clima tenso antes de la llegada de Javier Milei al cierre de campaña bonaerense
Las autoridades incautaron celulares y otros dispositivos electrónicos cuyo uso está prohibido en centros, y donde están recluidas figuras públicas
En la noche del 2 de septiembre, se llevó a cabo una nueva alocución presidencial en la que llamó la atención la pieza celeste que usó el primer mandatario, chaqueta que le habría prestado una persona de su equipo
Siete personas, incluido un menor de 15 años, enfrentan cargos por el crimen del senador, mientras la Fiscalía revela detalles de la estructura criminal y los roles de cada implicado en el atentado que conmocionó a Colombia
El excongresista fue enfático en los múltiples secuestros en los que se han visto inmersos soldados y policías en diferentes partes del territorio nacional durante los últimos meses
Para la senadora, el apoyo del expresidente es central en la determinación del candidato, independientemente de los aspirantes formales a la nominación
La distinción fue anunciada apenas dos días después de que el político, de 81 años, sufriera lesiones graves producto de un accidente vial en New Hampshire
El hermano del expresidente Martín Vizcarra escaló hasta el cuarto puesto de la lista superando a César Acuña y Philip Butters
El uso de tecnología accesible por parte de grupos armados ilegales desafía la capacidad de respuesta de las autoridades en Colombia, según la más reciente columna de opinión del abogado y exviceministro de Justicia Rafael Nieto Loaiza
Se presume que el senador barranquillero oficializará su aspiración a la Casa de Nariño en la segunda semana de septiembre
El gremio señaló que la alocución del 27 de agosto se presentaron avances cuya magnitud fue distorsionada y no se advirtió que varias de las cifras corresponden a datos preliminares
La propuesta de Botero de impulsar una ley que sancione la infidelidad en el sector público ha generado un debate sobre los límites entre la vida privada
Entre el mito del "genio loco" y el riesgo de convertirse en caricatura, la figura de Javier Milei atraviesa un proceso de pérdida de aura acelerado. El desafío para el oficialismo será evitar que ese deterioro derive en una crisis irreversible de gobernabilidad. Leer más
El desembarco de Javier Milei en Lomas de Zamora terminó marcado por insultos racistas y tensión con vecinos que repudiaron su política económica. El Presidente volvió a quedar envuelto en denuncias por discursos de odio mientras crece el malestar social.
"El tema de las denuncias de corrupción se suman a otros casos que ya venían generando ruido", expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más
La actriz colombiana, además, reveló que la precandidata del Pacto Histórico Carolina Corcho la invitó a escribir el prólogo del libro de la exministra de Salud del Gobierno Petro
Durante un acto político en Bogotá, el opositor del partido Centro Democrático recibió disparos en un brutal ataque y falleció a los dos meses tras sufrir heridas en la cabeza. Leer más
La senadora con su campaña "Colombia Power", presentó los ejes de su programa y aseguró que aspira a convertirse en la primera mujer en llegar a la Presidencia de Colombia
El abogado indicó que el país no necesita un discurso que se enfoque en volver a los tiempos violentos
En medio de la campaña electoral rumbo al 7 de septiembre, una actividad de La Libertad Avanza terminó de forma abrupta cuando comenzaron los piedrazos contra el vehículo que integraban el Presidente, Karina Milei y José Luis Espert
La cantante de tecnocarrilera apareció en redes sociales para arremeter contra el también senador del Pacto Histórico
Botero calificó en su video al ministro como un "bandido", y advirtió a alias Calarcá, el cabecilla del frente 36 de las disidencias de las Farc responsable del atentado al helicóptero en zona rural de Amalfi, Antioquia, que dejó 13 muertos y 4 heridos
Óscar Ramírez Vahos advierte en redes sociales que un eventual gobierno de Quintero representaría un peligro mayor que la actual administración de Gustavo Petro
El equipo de campaña mantuvo la estructura original y reforzó las medidas de protección ante la preocupación por nuevos ataques
La representante mencionó tres puntos clave que tuvo la precandidatura presidencial del senador
El ministro de Economía participó este fin de semana de un acto en Chivilcoy en el que defendió el superávit fiscal y dejó definiciones en tono electoral
SANÁ, Yemen.- Los ataques aéreos israelíes alcanzaron la capital de Yemen el domingo, días después de que los rebeldes hutíes dispararon un misil hacia Israel que su ejército describió como la primera bomba de racimo que los rebeldes lanzaron desde 2023. Al menos cuatro personas murieron y 67 resultaron heridas como consecuencia, según cifras difundidas por el Ministerio de Salud controlado por esa insurgencia apoyada por Irán. Los ataques, que impactaron sobre instalaciones energéticas y depósitos de combustible, se produjeron apenas una semana después de una ofensiva similar, en medio de la creciente tensión entre Israel y el movimiento terrorista apoyado por Irán.Imágenes difundidas por la agencia AFP mostraron columnas de humo negro elevándose sobre Saná tras los impactos. La cadena Al Masirah, controlada por los hutíes, denunció lo que calificó como una "agresión israelí contra Saná" y reportó que los ataques alcanzaron una estación de servicio de una compañía petrolera en la calle al Sitin, así como una central eléctrica en el sur de la ciudad. También se registraron explosiones cerca del edificio de Seguridad Municipal y del complejo militar donde se encuentra el Palacio Presidencial.ð??¯ALCANZADOS: Múltiples objetivos militares pertenecientes al régimen terrorista hutí en Saná, Yemen, incluyendo un sitio militar en el que se encuentra el palacio presidencial, las plantas de energía Adar y Hizaz, y un sitio de almacenamiento de combustible, todos utilizadosâ?¦— FDI (@FDIonline) August 24, 2025El ejército israelí confirmó haber lanzado más de veinte proyectiles contra lo que describió como "infraestructuras militares del régimen terrorista hutí". Entre los objetivos, enumeró las plantas de energía de Haziz, Assar y Hezyaz, además de un almacén de combustible y áreas aledañas al palacio presidencial. "Los ataques se llevaron a cabo en respuesta a los repetidos ataques del régimen terrorista hutí contra el Estado de Israel y sus ciudadanos, incluido el lanzamiento de misiles y drones hacia nuestro territorio", afirmó el comunicado militar.El Ministerio de Defensa israelí publicó incluso una fotografía en la que se observa al primer ministro, Benjamin Netanyahu, y al ministro de Defensa, Israel Katz, supervisando la operación desde un búnker de comando. Katz había advertido días antes que "los hutíes pagarán caro cada intento de atacar a Israel".Bomba de racimoLos bombardeos israelíes de este domingo se producen después de que los hutíes lanzaran un misil contra Israel el viernes por la noche, a unos 1800 kilómetros de distancia. Las fuerzas israelíes indicaron que el proyectil "probablemente se desintegró en el aire" antes de alcanzar su objetivo. Sin embargo, fuentes militares señalaron que se trató de una bomba de racimo, el primer proyectil de este tipo utilizado por los rebeldes desde que iniciaron sus ataques contra Israel en 2023.Un oficial de la Fuerza Aérea israelí, citado por medios locales bajo condición de anonimato, sostuvo que el uso de este tipo de munición -prohibida por el derecho internacional por su carácter indiscriminado- representa una amenaza inédita. "Hace más difícil la intercepción y muestra un avance tecnológico proporcionado por Irán", advirtió. Aunque el proyectil alcanzó un domicilio en la ciudad de Ginaton, no provocó víctimas, pero sí encendió las alarmas en la cúpula de seguridad israelí.La población civil de Saná volvió a sentir el impacto directo de la guerra. "El ruido de las explosiones fue muy fuerte", relató Hussein Mohamed a la agencia AP, vecino de la zona del palacio presidencial. Otro habitante, Ahmed al-Mekhlafy, aseguró que "la casa se sacudió y las ventanas se rompieron" durante el ataque.Los hutíes, por su parte, denunciaron que la ofensiva alcanzó infraestructura vital. "La central eléctrica de Haziz provee luz a hospitales para niños y enfermos, y ahora quedó destruida, provocando un apagón generalizado", informó el Gobierno rebelde en un comunicado en el que acusó directamente a Israel y a Estados Unidos de ser responsables de un "crimen atroz".Nasruddin Amer, subdirector de la oficina de medios hutíes, afirmó que los ataques no disuadirán al movimiento. "Nuestras operaciones militares en apoyo a Gaza no se detendrán, si Dios quiere, a menos que cese la agresión y se levante el asedio", escribió en redes sociales.El conflicto en el Mar Rojo Yemen vive en guerra desde 2014, cuando los hutíes se levantaron contra el gobierno internacionalmente reconocido y tomaron el control de gran parte del país, incluida la capital. Desde entonces, el país se ha convertido en un tablero de disputa regional: los hutíes forman parte del eje respaldado por Irán que también integran Hezbollah en El Líbano y Hamas en Gaza, todos contrarios a Israel.En los últimos 22 meses, los hutíes lanzaron misiles y drones contra Israel y atacaron barcos en el Mar Rojo, uno de los corredores comerciales más estratégicos del planeta, por donde circula anualmente mercancía valorada en millones de dólares. De noviembre de 2023 a diciembre de 2024, llegaron a golpear con sus ataques más de 100 embarcaciones, lo que obligó a compañías navieras internacionales a desviar rutas.En mayo pasado, Estados Unidos anunció un acuerdo con los hutíes para suspender los ataques aéreos a cambio de detener la ofensiva marítima. Sin embargo, el grupo rebelde aclaró que ese compromiso no incluía frenar las acciones contra objetivos considerados alineados con Israel.La ofensiva del domingo sugiere que el conflicto entre Israel y los hutíes parece estar lejos de contenerse. El grupo terrorista insiste en que su campaña es una forma de solidaridad con la población palestina en Gaza, donde la guerra continúa desde el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023. "El enemigo sionista intenta engañarse con una victoria imaginaria atacando un tanque eléctrico o una gasolinera", declaró Hezam al Asad, miembro del politburó hutí, quien aseguró que su movimiento "no se verá intimidado en lo más mínimo" y que las operaciones en apoyo a Gaza "continuarán y se ampliarán".Israel, en tanto, responde que no permitirá que Yemen se convierta en una nueva plataforma de amenazas contra su territorio y que intensificará los bombardeos cada vez que detecte lanzamientos de misiles o drones.La ofensiva israelí, sin embargo, deja a Yemen frente a una nueva catástrofe humanitaria. Los apagones, la destrucción de infraestructura vital y la muerte de civiles agravan la crisis que ya atraviesa uno de los países más pobres del mundo árabe, sometido desde hace una década a guerra, hambre y epidemias. En ese contexto, la escalada entre Israel y los hutíes amenaza con convertir al país en un frente cada vez más activo de un conflicto regional que parece no tener salida inmediata.Agencias AFP, AP, Reuters y DPA
La senadora y precandidata del Centro Democrático acusó al congresista del Pacto Histórico de respaldar a exjefes de las extintas Farc
El avance de los procesos judiciales ha generado un clima de tensión política y ha puesto en entredicho la gestión de recursos públicos en la ciudad. Este es un recuento de los casos que opacan la imagen del precandidato
Vizcarra fue enviado a la cárcel común de Ancón tras pasar meses en la prisión presidencial de Barbadillo. Cumple cinco meses de prisión preventiva por acusaciones de corrupción.
El documento recomienda que Ricardo Roa, Lucy Aydeé Mogollón, María Lucy Soto, Colombia Humana y la Unión Patriótica sean sancionados económicamente y devuelvan al Estado más de $3.500 millones provenientes de fuentes prohibidas
El congresista se convierte en uno de los aspirantes con mayor posibilidad de ser elegido como el representante de la coalición de Gobierno
BOGOTA.- Miguel Uribe Londoño, que en 1991 había quedado viudo tras el asesinato de su esposa y que ahora acaba de perder a su hijo, el senador Miguel Uribe Turbay, también a manos de sicarios en medio de la violencia que sacude a Colombia desde hace décadas, anunció este viernes que reemplazará a su hijo como precandidato presidencial por el partido de derecha Centro Democrático. Uribe Turbay, de 39 años, fue asesinado en un atentado ocurrido en Bogotá el pasado 7 de junio, que lo mantuvo durante dos meses en un centro especializado y finalmente falleció el 11 de agosto. "El señor Uribe Londoño expresó que la familia de Miguel Uribe Turbay decidió por unanimidad que fuera él quien entrara al proceso de selección del candidato presidencial del Partido Centro Democrático en ausencia de su hijo. Teniendo en cuenta lo anterior, el Partido Centro Democrático y sus precandidatos presidenciales, le dan la bienvenida", dijo la agrupación.El domingo pasado, el presidente izquierdista Gustavo Petro criticó la posibilidad de que Uribe Londoño heredara la candidatura de su hijo. "El legado de un hijo, no lo maneja el padre, ¿aún no saben que salimos de la monarquía y estamos en una república?".El legado de un hijo, no lo maneja el padre, ¿aún no saben que salimos de la monarquía y estamos en una república? https://t.co/D00XYlbU9h— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 18, 2025El Centro Democrático precisó que, al igual que los demás precandidatos, Miguel Uribe Londoño, de 78 años, "participará de todos los debates y actividades del partido", que escogerá a su candidato único a las elecciones presidenciales de 2026, mediante una encuesta internacional que se realizará entre diciembre y enero próximos.El candidato elegido por ese partido, creado alrededor de la figura del expresidente Álvaro Uribe -condenado a 12 años de prisión por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, pero en libertad por decisión de un Tribunal local-, competirá en marzo en una consulta que realizarán los sectores de oposición para escoger un único candidato.Uribe Londoño tiene trayectoria en la función pública. Fue concejal de Bogotá y senador por el conservadurismo. En el sepelio de su hijo el pasado 13 de agosto, Uribe Londoño hizo un llamado a la unidad nacional para ganar las elecciones en 2026. El camino, insistió, era el Centro Democrático."Callaron a Miguel, pero no podrán callar la voz de millones de colombianos pidiendo a gritos un cambio. Tenemos una oportunidad única de frenar esta locura en el 2026, no la desaprovechemos. Solo así tendrá sentido esta causa. Asesinaron a Miguel, pero jamás podrán asesinar su propósito. Las ideas son indestructibles, pero necesitan ser materializadas para cambiar la historia de un país", aseguró en la Catedral Primada de Colombia, en el centro de Bogotá. La esposa de Uribe Londoño y madre de Uribe Turbay fue asesinada en 1991 por el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria después de una fallida negociación para su liberación, tras permanecer secuestrada durante cinco meses. Uribe Turbay tenía entonces 4 años.Agencia ANSA y El Tiempo/GDA
Uribe Turbay, de 39 años, falleció el lunes tras casi dos meses de agonía por las heridas de bala que sufrió en la cabeza.El atentado fue perpetrado en plena campaña presidencial.
El mecanismo de selección contempla una encuesta internacional y una consulta abierta para definir al aspirante oficial en 2026
El movimiento Independientes suma figuras clave y apuesta por una estrategia que busca consolidar apoyos en todo el país
Tras obtener su libertad, el exmandatario participó en un acto público en Sabaneta, Antioquia, donde instó a que se acelere la selección del aspirante de su partido a la presidencia
El ministro de Economía expuso ante el Council of the Americas y aseguró que el Gobierno "no se va a mover un ápice" del sendero fiscal. "Esto se va a ratificar en las urnas", anticipó
El reciente informe de CB Consultora Opinión Pública posiciona a la jefa de Estado peruana por debajo de Nicolás Maduro. Además, registra el mayor descenso porcentual frente al mes anterior
La dirección nacional del partido político firmó la carta en la que pidió al congresista ser la figura de consenso de la colación del Gobierno para la contienda presidencial de 2026
Con 172 votos afirmativos, la Cámara de Diputados rechazó el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La oposición reunió los dos tercios necesarios y ahora la norma será tratada en el Senado. Leer más
Por medio de un video en su cuenta en X, el exalcalde de Medellín resaltó que esta semana será crucial para su campaña presidencial
Durante un encuentro reciente, la senadora afirmó que no se opone a la llegada de un nuevo aspirante, subrayando que la prioridad es el interés de Colombia y no las diferencias internas
La senadora del Pacto Histórico aseguró que su intención es llegar a la consulta interpartidista de marzo de 2026, que lleva el nombre de 'Frente Amplio'
El exfuncionario responsabilizó al ministro del Interior de influir en la decisión de la Procuraduría y anunció que llevará su caso a instancias judiciales, al tiempo que reiteró su respaldo a Gustavo Petro y su aspiración política
La violencia en las calles podría intensificarse en pleno proceso electoral, de acuerdo con advertencias de especialistas en seguridad ciudadana. El inicio de la campaña política y la fragilidad institucional serían factores de riesgo para el país
El Tribunal Constitucional recordó que un presidente en funciones solo puede ser acusado por traición a la patria, impedir elecciones, cerrar el Parlamento o evitar el funcionamiento de organismos electorales
El gobernador cordobés manifestó su apoyo total al proyecto vetado por Milei y pidió a los diputados que rechacen la medida, mientras la Justicia Federal declaró inconstitucional el veto presidencial. Leer más
El abogado y empresario señaló que su propuesta está orientada a restablecer la moral de la tropa, mantener el honor militar y devolver el reconocimiento a los integrantes de la fuerza pública, tras la adhesión del excomandante del Ejército
LA PLATA.- La Legislatura de la provincia de Buenos Aires es un rompecabezas difícil de encastrar: la ruptura de Juntos por el Cambio y las peleas internas entre los diversos aliados de La Libertad Avanza concedieron los dos últimos años una primera minoría a Unión por la Patria. Pero esa frágil ventaja a favor de Axel Kicillof, condicionado en su propia interna por La Cámpora, está a punto de cambiar con las elecciones provinciales del 7 de septiembre. Por ahora la Cámara de Diputados está atomizada y casi paralizada: tal como sucedió, dos años atrás, bajo el cimbronazo del puntero Julio "Chocolate" Rigau, sorprendido al cobrar sueldos de personas que presuntamente aportaban para la gran caja de la política provincial. La Cámara de Diputados solo sesionó cuatro veces: una de ellas para suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Los diputados están más ocupados en reconfigurarse políticamente para subsistir en una elección donde rige la lapicera, que en votar leyes. La Cámara baja tiene 92 legisladores, divididos en 11 bloques. Renueva 46 escaños.Hoy la primera minoría es Unión por la Patria, con 37 escaños. El Pro con 13 y La Libertad Avanza con 12, luego UCR- Cambio Federal con 8, Acuerdo Cívico - UCR + Gen con 7, Unión y Libertad 6, Coalición Cívica 3, Unión Renovación y Fe 3, más los unibloques de PTS- Frente de Izquierda, Derecha Popular y MTS Frente de Izquierda.Este cuerpo se renovará por la mitad: 46 bancas. Kicillof es quién más pone en juego: de la nueva conformación depende su gobernabilidad. Afronta un desafío complejo: solo tres de los 11 legisladores que le reportan como Movimiento a Futuro, dentro del bloque de 37 de Unión por la Patria tiene continuidad. A otros siete aliados al gobernador se les vence el mandato. En total Unión por la Patria renueva 19 bancas. Los datos estadísticos indican que en las dos últimas elecciones de medio término el oficialismo perdió peso. La Libertad Avanza tiene, por el contrario más margen para crecer: sólo renueva tres escaños. El Fit dos y los distintos partidos que fueron Juntos por el Cambio- PRO, más UCR+ Cambio Federal-, Acuerdo Cívico+UCR, Gen, y Coalición Cívica, renuevan en total 22 escaños. El bloque de La Libertad Avanza, que responde a Milei, podría más que duplicarse en los próximos comicios, una vez que se sumen los legisladores de los bloques que en las urnas van aliados. Por ahora está presidido por Agustín Romo, único representante de Las Fuerzas del Cielo, mientras el resto se reparte entre aliados a Sebastián Pareja y Patricia Bullrich, quienes podrían reclamar la presidencia en caso que Romo sea electo diputado nacional.Este bloque se vería fortalecido por los votos del Pro, ahora en la misma boleta de LLA, que pasará a ser la gran oposición. En el Senado, menos atomizado, pero igual de paralizado, se renuevan 23 de los 46 escaños. Al igual que Diputados esconde el presupuesto, prorrogado desde 2023. Se administra con partidas discrecionales sin control ciudadano.Hoy Unión por la Patria tiene 21 legisladores y es primera minoría. Renueva diez escaños. Y de acuerdo a los cálculos más optimistas no llegará a quedarse con 7 de las bancas que pone en juego. La oposición está fragmentada en Pro con nueve bancas, UCR+ Cambio Federal, con ocho bancas, Libertad Avanza con 4, Unión y Libertad 3 y Derecho Popular uno. En suma: toda la oposición pone en juego 13 de estos escaños. En caso de retenerlos y sumar tres de los que pierda el oficialismo, la oposición aún fragmentada en pequeñas minorías, podría condicionar a un bloque de Unión por la Patria, con alto poder de veto. De esta manera, condicionaría los planes del gobernador, que pretende competir en 2027 para llegar a la Casa Rosada. EstadísticasLos números no son alentadores para el oficialismo: la última elección intermedia del primer gobierno de Axel Kicillof -entre 2019 y 2021- el oficialismo cayó 16 por ciento respecto de la elección en que fue electo por primera vez el mandatario: en los últimos comicios legislativos Unión por la Patria logró 36,32 por ciento del total de votos emitidos. El mismo porcentaje que en 2017. Una proyección que parece el piso del kircherismo en los comicios de medio término. En la elección de 2023, en la que Kicillof renovó con más del 52 por ciento de los votos, los legisladores del frente Unión por la Patria tuvieron una performance más baja que el gobernador: 44,94 por ciento.
El hermano del expresidente se refirió al futuro político del partido de cara al próximo proceso electoral ante la prisión preventiva por cinco meses y eventual condena
El expresidente Álvaro Uribe aseguró que todos los precandidatos de la colectividad deben tomar la decisión con Miguel Uribe Londoño, padre de Miguel Uribe Turbay
El colectivo social indicó que el congresista del Pacto Histórico se ha destacado por su defensa a los sectores más vulnerables del país, entre ellos, las víctimas del conflicto armado
SANTIAGO (AP).â?? Sebastián Solorza ya es una cara conocida en la pantalla entre los chilenos gracias a su papel protagónico en una exitosa serie policíaca. Ahora, este actor con síndrome de Down quiere romper moldes más allá de las pantallas: aspira a disputar las elecciones presidenciales de Chile, por lo que emprendió una misión para reunir los apoyos necesarios para que pueda presentarse como candidato independiente.A los 43 años, Solorza busca juntar 35.000 firmas que le permitirían inscribirse y competir en los polarizados comicios que el país celebrará a finales de año, marcados hasta el momento por el pulso firme entre la extrema derecha y el comunismo.Un Chile más inclusivo"He pasado toda mi vida rompiendo prejuicios, como actor, como trabajador y como ciudadano", sostuvo a mediados de julio al lanzar su precandidatura, la primera de que se tenga conocimiento a nivel de una contienda presidencial por parte de una persona con síndrome de Down dentro y fuera de Chile.Entre los ensayos de obras de teatro y su trabajo diario en una empresa de construcción, donde auxilia en la organización y mantenimiento de la oficina, Solorza mantiene una apretada agenda que también incluye visitas al Congreso, charlas con parlamentarios y encuentros con los electores a fin de impulsar su candidatura. View this post on Instagram A post shared by Sebastián Solorza (@firmaxseba)"Quiero un Chile más inclusivo", asegura en una entrevista con The Associated Press y añade: "Quiero postularme porque todos merecemos las mismas oportunidades".Ya sea en las calles de Huechuraba, una comuna en la zona norte de Santiago, o en las de Valparaíso, donde está el Parlamento, Solorza camina con pasos tranquilos, saludando a todos los que cruzan su ruta y se detiene pacientemente para sacarse fotos, hablar un rato con los transeúntes y recibir las muestras de cariño de parte de sus partidarios. "Suerte en la búsqueda de las firmas", le decía un simpatizante a las puertas del Congreso la semana pasada. "Que sea la gente la que finalmente termine por elegir", desea Solorza."Escucho con el corazón" View this post on Instagram A post shared by Sebastián Solorza (@firmaxseba)En unas elecciones tan polarizadas cuya campaña preliminar estuvo salpicada por los ataques mutuos entre los dos principales candidatos el ultraderechista José Antonio Kast y la comunista Jeannette Jara Solorza, Solorza afirma que su candidatura representaría un punto de equilibrio entre esos polos tan extremos.Su condición, agrega, permite que traiga a la mesa un tono más moderado con características únicas. "Yo escucho con el corazón", sostiene.En caso de entrar en la contienda electoral, Solorza tiene claras las prioridades de un eventual gobierno: más inclusión, buena salud, mejor educación y más seguridad, la principal preocupación ciudadana en medio de la crisis de violencia sin precedentes que se adueñó de Chile hace unos años.Sin embargo, el precandidato -con más de 13.000 seguidores en la red social Instagram- matiza que más allá de llegar a la disputa, su postulación busca dar mayor visibilidad a las personas con síndrome de Down y diferentes capacidades. Y agrega, aunque no logre las firmas necesarias para convertirse en candidato presidencial -hasta el momento cosechó poco más de 600 de las 35.000 firmas necesarias- su incursión en la política ya es una realidad y se volvió un proyecto de largo plazo, ya que planea postularse como concejal o incluso como diputado en el futuro próximo.Su posicionamiento político es una "muestra de apertura" para "alzar la voz de las personas con síndrome de Down" que ayudan a "derribar mitos y prejuicios que están muy arraigados en la sociedad", valoró la directora de la Fundación Down Up, Carolina Gallardo."Detrás de esta candidatura hay muchas voces que quieren abrir paso a nuevos actores en la vía pública y la generación también de políticas públicas que respalden esas voces y necesidades", destacó a AP. Para Solorza, el inminente debut político es solo un paso más en un sinfín de barreras superadas.Pasión por las artesEn la década de 1980, cuando nació, no existía tanto conocimiento sobre el síndrome de Down como en la actualidad, por lo que los primeros años fueron "muy oscuros", relata a AP su mamá, Jenny Solorza, con quien vive. Los médicos jamás ofrecieron un diagnóstico claro para el pequeño, por lo que sus padres empezaron a buscar informaciones de forma independiente."En ese momento quisimos hacer lo mejor y siempre lo estimulamos mucho con la música. Entonces, Sebastián tiene una cultura musical muy amplia y así fue creciendo", explica. Solorza siempre estudió en colegios especiales, donde más que aprender a leer o escribir pasó a desarrollar su pasión por las artes, alentado por la música y por su deseo de actuar. A los 18 años recibió una beca para integrar un taller de teatro y empezó a presentarse de forma regular en los escenarios y participar en programas televisivos.Se alzó a la fama nacional como actor al interpretar a Tomy, un sospechoso de haber cometido un crimen brutal en la serie de misterio "Cromosoma 21", que al segundo día de su estreno alcanzó el segundo lugar de lo más visto en Chile en Netflix y también acaparó la atención en países como Colombia, México, la Argentina y Uruguay.La actuación igualmente le rindió el premio de actor revelación en los Premios Caleuche, uno de los más importantes de la industria cinematográfica chilena, en 2023. Así, Solorza asegura que las críticas que sus aspiraciones políticas atrajeron no le hacen temblar ni mucho menos palidecer. "Sé que mi postulación es incómoda para muchos, pero ser actor no es impedimento para cumplir esta importante misión", sostiene.
La ministra de Seguridad será candidata a senadora por PBA y el titular de Defensa encabezará la lista de candidatos a diputados de LLA en Mendoza. Queda ver si Milei deja en esas dos salidas su obligado recambio en el Gabinete o agregará alguna otra movida. Leer más
María Carolina aceptó que no se han podido hacer al hecho de que no volverán a ver a su hermano, pero ahora intenta encontrarle la razón a su dolor
Una iniciativa ciudadana solicita formalmente la participación de Iván Cepeda como precandidato, ampliando el abanico de opciones dentro de la alianza y reforzando la estrategia de integración de liderazgos
El expresidente sorprendió al elogiar al exministro de Santos, que cuenta con respaldo empresarial y suena como carta fuerte del uribismo
El ex titular de la federación chilena de fútbol, clave en la llegada de Marcelo Bielsa a la Selección, cumplió con el requisito legal y podrá competir como independiente en las elecciones de noviembre.
El joven político murió en la madrugada del lunes 11 de agosto, luego de dos meses y cuatro días de haber sufrido el cruento atentado en el parque El Golfito del barrio Modelia de Bogotá, en donde adelantaba un acto proselitista con algunos de los habitantes del sector
El exdirector del Departamento para la Prosperidad Social afirmó que fue gracias a la ayuda de unos amigos que lograron conseguir la camioneta para transportarse, pues, de lo contrario, le hubiera tocado hacerlo en trasporte público
El Ministerio Público estaría cuestionando la decisión del Consejo Nacional Electoral de reconocer al partido Gente en Movimiento porque los hechos de violencia política alegados no justifican la restitución de la personería
Excanciller y analista de derecho internacional fundamentaron que el allegado de Gustavo Petro cometió un acto violatorio contra la soberanía del Estado, al izar la bandera de su país en territorio nacional
Las exequias del senador se registrarán el 13 de agosto sobre las 12:00 p. m. en el Cementerio Central
Juan Guillermo Zuluaga hizo un llamado explícito a los demás precandidatos y fuerzas políticas para conformar un bloque de unidad capaz de enfrentar al proyecto político del petrismo
Fue designado tras la renuncia del médico de cabecera de Javier Milei.La resolución salió publicada en el Boletín Oficial.
Miguel había hecho parte de la oposición en un momento determinado, a pesar de que algunos hombres se negaran al nombramiento, del hombre que fue integrante del Centro democrático, como secretario de Gobierno de Bogotá
A través del decreto 0896, firmado el 11 de agosto de 2025 por el presidente de la República, se dispuso de una jornada en la que los símbolos patrios se izarán a media asta en todas las instituciones oficiales, en honor al congresista que murió tras dos meses y cuatro días luchando por su vida, luego de sufrir un cruento atentado
Las autoridades del Legislativo enviaron mensajes de condolencia a la familia, amigos y copartidarios del joven político, que perdió la batalla tras una lucha de dos meses y cuatro días por sobrevivir
Pese a que muchos actores de la esfera política coincidieron en ponerle fin a los crímenes por ideologías, otras voces fueron más allá
El nuevo titular esclareció los cuestionamientos respecto a la nueva reforma del gobierno federal
La nota oficial transmitió además el rechazo absoluto del Estado peruano hacia los actos de violencia e intimidación política
Desde Palacio Nacional, la presidenta informará sobre diversos temas y responderá las preguntas de la prensa en su conferencia matutina de las 7:30 horas
El precandidato presidencial comunicó que dejará de responder diariamente a las declaraciones de Gustavo Petro y enfocará su estrategia en propuestas, y solo le contestará al mandatario a una vez por semana
El deceso se produjo alrededor de las 1:56 a.m., según los médicos de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Este lunes 11 de agosto se dio a conocer que Miguel Uribe Turbay murió a los 39 años. El dirigente político colombiano era precandidato a presidente, y su salud estuvo en el centro de ojo público luego de haber sido atacado a balazos durante un acto político en junio pasado.De qué murió Miguel Uribe TurbayEl estado de salud del legislador colombiano se revirtió a crítico el sábado tras sufrir una nueva hemorragia en su sistema nervioso central, de acuerdo a lo que había informado el sábado la clínica que lo atendía, Fundación Santa Fe. Uribe requirió "nuevos procedimientos neuroquirúrgicos" que lo estabilizaron. "Se reitera la condición crítica y su pronóstico permanece de carácter reservado", agregó la clínica.Desde su hospitalización, el dirigente de derecha estaba en estado crítico y su pronóstico era reservado. El miércoles pasado había dado los primeros signos de mejoría.Fue María Claudia Tarazona, la esposa Uribe Turbay, quien confirmó la muerte del político en sus redes sociales durante la madrugada del lunes. Su fallecimiento ocurrió después de dos meses en cuidados intensivos y someterse a múltiples cirugías. "Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor", escribió en su cuenta de Instagram con un posteo de una foto de ellos dos. Y agregó: "Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos", agregó.La alcaldía de la capital de Colombia también ratificó la información sobre la muerte del senador y precandidato presidencial. "La Alcaldía Mayor de Bogotá lamenta profundamente el fallecimiento del Senador Miguel Uribe Turbay", anunció en redes sociales.Cómo fue el atentado contra Miguel Uribe TurbayEl ataque que sufrió el dirigente del Centro Democrático, el principal movimiento de derecha del país y opositor del presidente de izquierda Gustavo Petro, ocurrió el pasado sábado 7 de junio. Uribe estaba encabezando un acto político en la localidad de Fontibón, Bogotá. Recién había empezado la campaña para las elecciones presidenciales del 2026 y Uribe quería volverse el principal candidato opositor. En ese contexto, estaba dando un discurso frente a una multitud cuando recibió tres balazos: dos impactos de bala en la cabeza y uno en la pierna izquierda. Así lo informó la Fiscalía General que dirige una investigación para identificar y capturar a los autores materiales e intelectuales del asesinato. El atentado fue grabado en decenas de videos difundidos por redes sociales y conmocionó al país. Este suceso recordó a la sociedad colombiana a las épocas del narcotráfico en los 80 y 90, en pleno auge de Pablo Escobar, cuando cuatro candidatos a la presidencia fueron asesinados.Un menor de 15 años, acusado de disparar contra el senador, fue aprehendido minutos después del atentado, mientras que durante las investigaciones otras cuatro personas fueron capturadas acusadas de haber participado en la logística y organización del asesinato, según la Fiscalía General. A su vez, el presunto autor intelectual del intento de asesinato, Elder José Arteaga Hernández â??"El Costeño"â??, también fue detenido. En total, se estima que al menos 10 personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado contra Uribe.Igualmente, las autoridades que investigan el atentado no han establecido aún las causas del ataque ni quiénes lo ordenaron. Sin embargo, el gobierno de Petro insinuó, sin suministrar pruebas, que la "mafia" podría estar implicada y también sugirió la posible responsabilidad en el atentado de una facción disidente de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que rechazó un acuerdo de paz del 2016. De todos modos, esta negó su responsabilidad en el ataque.
El senador y candidato presidencial falleció este lunes tras el ataque a disparos que recibió el sábado 7 de junio. Tenía 39 años.
El secretario de Estado aseguró que Estados Unidos se solidariza con la familia
Uribe Turbay, de 38 años, permaneció durante más de dos meses en estado crítico luego de recibir varios impactos de bala.
La materia del derecho es la palabra. Cumple la doble función de describir lo permitido y lo prohibido, y también de hacerlo performativo, como puente necesario de la potencia al acto. La palabra es la sustancia primordial para el funcionamiento del sistema institucional, desde la ley sustancial hasta los actos de gobierno más elementales.El valor del compromiso presidencial de abandonar el lenguaje soez es mayúsculo. Las razones son varias y merecen un análisis, desde lo más ontológico hasta lo electoral.La palabra tiene una doble naturaleza en política: puede ser de pacificación o de violencia. Hasta acá la Argentina ha estado inmersa en un espacio puramente agonal, en un marco complejo, porque los partidos políticos dejaron de funcionar como válvulas de escape del sistema.Históricamente fueron el ámbito que amortiguaba la polémica, la tensión entre ideas. Esa era su naturaleza de origen y, a pesar del mandato constitucional, la nueva realidad de una sociedad de redes se los llevó puestos. Quedaron reducidos a una nostalgia, donde los comités y las unidades básicas fueron reemplazados por las redes, una modulación que desplazó aquellos moldes estáticos.Es en ese ámbito donde la palabra adquiere un valor todavía mayor, especialmente porque el tiempo se aceleró, y las largas tertulias fueron suplantadas por consignas cortas y efectistas, condenadas al olvido por el próximo mensaje. Las discusiones son ahora incandescentes y a velocidad de vértigo; ese es el nuevo espacio de la política.La importancia del compromiso presidencial toma toda su dimensión por esa ontología pero también por el tiempo en el que ocurre, que es el preludio del período electoral, donde lo que manda es la lucha más que la persuasión. Es, así, un acto de enorme valor institucional, por quien lo emite, en el marco en que lo hace y en el tiempo en el que lo ejecuta.Pero sobre todo es alentador, porque permite entrever un nuevo horizonte político para despúes de las elecciones. Si hasta acá la palabra, especialmente en las redes, ha estado sometida a una performance de posicionamiento para superar condiciones de gobierno limitadas por mayorías adversas en el Congreso, pareciera que el compromiso presidencial deja ver una nueva etapa, donde abandona su rasgo agonal y pasa a un modelo arquitectónico.Muchos pensarán que es una expresión de deseos. Otros que la única forma de gobernar la Argentina y de provocar cambios es con la violencia verbal. Respecto de los primeros, ojalá se equivoquen; en cuanto a los segundos, es un error, que la historia enseña que se pagó siempre caro, más por parte de las sociedades que de los gobiernos. La palabra en su faz civilizada es una invitación al diálogo porque crea el marco para una pelea domesticada. En un mundo de redes y con partidos anquilosados, debe ser una herramienta de moderación y no de desmesura, de aproximación a lo que no se conoce o lo que se necesita. El mayor aporte a un sistema institucional debilitado es empezar a discutir ideas con palabras que expresan el pensamiento, abandonando aquellas que lo afean, desdoran y corrompen.
Un estudio de Patricia Nigro y Mario Riorda advierte que el discurso presidencial erosiona el diálogo democrático y refuerza tendencias autoritarias. Leer más
El dirigente político colombiano refuerza su estrategia electoral al rechazar participar en la consulta del Pacto Histórico y posicionarse como alternativa liberal y de centro para las próximas elecciones presidenciales