El Presidente calificó de "violento" a un conductor que simplemente le preguntó en 2021 qué iban a poder hacer él y Villarruel en el Congreso si eran los únicos diputados de La Libertad Avanza.
En un contexto global marcado por el aumento de la censura, los ataques a periodistas y la propagación de desinformación, el presidente y editor de The New York Times, A.G. Sulzberger, ofreció este martes un firme alegato en defensa de la libertad de prensa. En su discurso, pronunciado durante una intervención en el Instituto Kellogg de Estudios Internacionales de la Universidad de Notre Dame en Washington, Sulzberger advirtió sobre las crecientes amenazas que enfrenta el periodismo independiente y subrayó el papel esencial de una prensa libre para el funcionamiento de las democracias. A continuación, el texto completo de sus palabras.El rol que cumple la prensa libre e independiente en una democracia sana está bajo ataque directo, y con embates cada vez más agresivos y decididos para coartar y castigar al periodismo independiente. No creo exagerar si digo que esta campaña anti-prensa atenta contra la especial fórmula de éxito que hizo que Estados Unidos sea un modelo durante casi 250 años.Un pueblo libre debe tener una prensa libre.Hoy vemos la democracia bajo amenaza en todo el mundo. Y para los aspirantes a autócratas que buscan socavar la ley, las normas y las instituciones que hacen a una democracia sana, uno de sus primeros blancos de ataque suele ser la libertad de prensa. Las razones no son ningún secreto: cuando se ha logrado coartar la capacidad del periodismo de informar a la opinión pública sobre los manejos del poder de manera independiente, actuar con impunidad se vuelve cada vez más fácil.Desde sus inicios, Estados Unidos ha reconocido el valor del periodismo como un ingrediente esencial para el autogobierno democrático. Los padres fundadores consagraron esta idea en la Primera Enmienda, convirtiendo a la prensa en la única profesión explícitamente protegida por la Constitución norteamericana, y las posteriores generaciones de presidentes, legisladores y jueces de la Corte Suprema en gran medida defendieron la libertad de prensa.Tras su apoyo se encontraba el reconocimiento de ambos partidos políticos mayoritarios de que la prensa también tiene un rol crucial en nuestro éxito como nación. En realidad son tres roles, y todos ellos vinculados estrechamente con los desafíos actuales que socavan la salud cívica de nuestro país:En tiempos en que el aumento histórico de la desinformación y las noticias falsas erosiona nuestra realidad compartida, la prensa garantiza un flujo de noticias e información confiables que la opinión pública necesita para tomar decisiones, ya sea sobre la política, su economía personal o sus vidas.Mientras que la polarización y el tribalismo tensan al extremo nuestras relaciones sociales, la prensa fomenta ese entendimiento mutuo que permite que una nación diversa y dividida se una detrás de un propósito común.A medida que la creciente desigualdad e impunidad socavan la confianza en la "promesa norteamericana", la prensa plantea las preguntas difíciles y expone las verdades ocultas, permitiendo que la ciudadanía exija respuestas y haga responsables a los poderosos.Las presiones sobre la prensa para que deje de cumplir con esas funciones está escalando en muchas partes del mundo.El número de periodistas asesinados o encarcelados batió un récord en los últimos años, y miles más son objeto de campañas de persecución, intimidación, vigilancia y censura. Esos embates han sido quizás más evidentes e intensos en Estados autoritarios como China y Rusia, pero en otros lugares, como Hungría o la India, ha surgido una estrategia más insidiosa pero igualmente dañina para socavar a la prensa. Son lugares donde sigue habiendo democracia, pero de forma más condicional, gobernador por líderes elegidos legítimamente que luego se dedicaron a socavar los controles sobre su poder.La evolución de los hechos en esas democracias en proceso de erosión son una lección de advertencia sobre cómo el ataque al periodismo suele ser precursor de ataques a un conjunto más amplio de instituciones, derechos y normas democráticas, como la libertad de expresión, la competencia leal y la imparcialidad de la Justicia. Hoy en Estados Unidos se está aplicando esa estrategia anti-periodismo, y no podría llegar en peor momento para la prensa norteamericana.El modelo de negocios que financiaba el periodismo tal como lo conocíamos está fracasando. En los últimos 15 años desapareció aproximadamente un tercio de los puestos de trabajo en las redacciones, ya hay cientos de periódicos que quebraron, y ese número sigue creciendo a un ritmo de más de dos por semana. A la presión económica se suma la dificultad de operar en un ecosistema informativo dominado por un puñado de empresas: las gigantes tecnológicas. Ellas controlan el flujo de atención online, pero la mayoría ha mostrado una mezcla de apatía y hostilidad abierta hacia el periodismo independiente y poca preocupación por la calidad de la información que le transmiten a la opinión pública.En resumen, estamos hablando de una profesión que ahora es enormemente más chica, económicamente débil, des-intermediada por la tecnología, y que ahora también enfrenta un ataque directo a sus derechos y legitimidad.Algunos celebran esta situación: soy muy consciente de que la mía no es la profesión más popular. Gran parte de los medios de comunicación modernos se dedican a entretener más que a informar, a provocar la ira y el miedo en lugar de promover la comprensión, a amplificar las "tendencias" en vez de centrarse en lo que realmente importa. En un país con demasiados gurúes y demasiados pocos reporteros, no es casualidad que la confianza en los medios se haya desplomado.Incluso las mejores organizaciones de noticias â??las que tienen los estándares más altos, los procesos más rigurosos y la mejor trayectoria de priorizar el interés públicoâ?? no siempre aciertan. Por algo en The New York Times tenemos una sección diaria de correcciones, y el lector también descubrirá que en nuestra larga trayectoria hemos cometido errores aún más gravesâ?¦Pero el periodismo independiente está diseñado para autocorregirse, y nosotros mismos nos hacemos constantemente las mismas preguntas que escuchamos de nuestros críticos. ¿Tenemos la mente realmente abierta a los hechos inesperados? ¿Fuimos lo suficientemente desconfiados ante los relatos dominantes? ¿Nos hemos tomado el tiempo suficiente para comprender realmente la sociedad y los problemas sobre los que escribimos? ¿Fuimos demasiado blandos? ¿Demasiado duros? ¿Confirmamos los datos dos veces, tres veces y luego otra vez? Cuando cometemos errores, intentamos asumirlos, aprender de ellos, y mejorar.Así que igual, incluso con todas sus imperfecciones, la prensa sigue siendo esencial.Quiero compartir con ustedes una anécdota que puede servir de modelo para navegar las tensiones naturales entre el poder y la prensa, la historia de la relación entre dos ilustres exalumnos de esta Universidad de Notre Dame.Por un lado estaba el reverendo Theodore Hesburgh, quien fue rector de Notre Dame durante 35 años. Del otro, un ambicioso estudiante de periodismo llamado Bob Anson, uno de los fundadores de The Observer, un periódico universitario que aún sigue existiendo. En medio del tumulto político y cultural de mediados de la década de 1960, el padre Ted â??quizás con generosidad, quizás con la esperanza de contar con una voz amiga en la prensa estudiantilâ?? le ofreció al joven periodista una invitación permanente para poder visitarlo en su oficina de rector.Cabría pensar que dado ese acceso y el desequilibrio de poder entre el rector y el estudiante, Anson estaría ansioso por proteger su relación. Pero Anson entendía la importancia de la independencia periodística y demostró no tener miedo de meterse con los temas más polémicos del campus. Para el padre Ted, The Observer se convirtió en un dolor de cabeza constante, y el periódico hasta llegó a exigir su renuncia. Para Anson, la irritación de las autoridades de la universidad fue tan grande que hasta enfrentó reclamos de expulsión.La historia podría haber terminado con su graduación, pero unos años después, Anson fue capturado por soldados norvietnamitas mientras trabajaba como corresponsal de guerra para la revista Time. El padre Ted lideró los esfuerzos para lograr su liberación, pidiéndole ayuda incluso al Papa. Anson más tarde diría que el padre Ted fue su "ángel de la guarda, el que removió cielo y tierra para salvarme la vida". El padre Ted recurrió a una metáfora espiritual diferente: liberar a Anson, dijo bromeando, "fue como sacar al diablo del Infierno". Y efectivamente no pasó mucho tiempo antes de que Anson regresara a Notre Dame y escribiera un artículo que no dejaba bien parada ni a la universidad, ni a su querido equipo de fútbol, ni, una vez más, al padre Ted.Pero el padre Ted nunca perdió de vista el valor del periodismo, a pesar de que cuestionara a figuras públicas como él. "Eras editor estudiantil", le dijo más tarde a Anson, con quien mantuvo una relación de toda la vida. "Todos los editores estudiantiles son problemáticosâ?¦ Está en la naturaleza del cargo".La prensa libre puede ser problemática, pero es parte de la naturaleza de una democracia sana.Hasta la lectura más superficial de las noticias revela que nuestra democracia está siendo puesta a prueba.Se están socavando o ignorando leyes y normas fundamentales: el Estado de derecho, la separación de poderes, el debido proceso, la libertad intelectual.Y la prensa no es ni remotamente la única institución de Estados Unidos que está bajo presión. También vemos embates directos contra organismos públicos, universidades, instituciones culturales y de investigación, organizaciones sociales y civiles y estudios de abogados. De hecho, hasta estamos presenciando desafíos directos a la autoridad del Congreso y los tribunales para servir como controles del Poder Ejecutivo.Como todas esas instituciones, la prensa libre es imperfecta. Y como todas esas instituciones, la prensa libre es un pilar fundamental de toda sociedad libre. En palabras del presidente Ronald Reagan: "Para la continuidad de nuestro éxito en lo que los padres fundadores denominaron nuestro 'noble experimento' de autogobierno, no hay ingrediente más esencial que una prensa libre, fuerte e independiente".Por el contrario, una prensa servil facilita que los líderes guarden secretos, reescriban la realidad, erosionen a sus rivales políticos, antepongan sus intereses personales al interés público y, en última instancia, consoliden y afiancen su poder. En palabras del director político de Viktor Orban, el primer ministro húngaro con quien suele compararse a Trump: "Quien controla los medios de comunicación de un país controla la mentalidad de ese país y, a través de ella, al país mismo".Permítanme detenerme aquí para decir claramente que, como defensor del periodismo independiente, creo que nuestro trabajo es cubrir los debates políticos, no sumarnos a ellos.No somos la resistencia. No somos la oposición de nadie. Tampoco somos los aplaudidores de nadie. Nuestra lealtad es hacia la verdad y hacia una opinión pública que merece conocerla. Ése es el papel distintivo que desempeñan en nuestra democracia las organizaciones de noticias independientes como The New York Times.Eso significa que cubriremos el gobierno de Trump de forma completa e imparcial, independientemente de los ataques que lance sobre nosotros. Seguiremos ofreciendo una cobertura irrestricta de sus abusos y fracasos. También cubriremos sus éxitos y logros, y exploraremos el apoyo con el que cuenta en una amplia y diversa franja del país.Mantenernos firmes en nuestra independencia frente a la intimidación no es apaciguamiento ni bajar la cabeza, como algunos sugieren. Ciertamente no es una forma de complicidad. Es no dejarnos presionar para que distorsionemos nuestra misión de apegarnos a los hechos y contarle a la opinión pública la historia completa. Sin embargo, como director de una importante organización de noticias, también tengo la responsabilidad de denunciar cualquier intento del gobierno de socavar el derecho de la opinión pública a estar informada.Mis predecesores y yo lo hemos hecho bajo administraciones republicanas y demócratas a lo largo de décadas. Sin duda, esos gobiernos también tuvieron de qué quejarse. El presidente Joe Biden y sus asesores, por ejemplo, arremetían frecuentemente contra los periodistas y medios de comunicación que se atrevían a hacerle preguntas sobre su edad y estado físico, por más que se esforzaran en evitar intercambios espontáneosâ??â??con los reporteros. Lo sé de primera mano, porque el The New york Times informaron sobre ese tema en profundidad y sus periodistas llamaron la atención sobre esos intentos de Biden por evadir a la prensa, y fueron atacados constantemente por la Casa Blanca.Por el contrario, el presidente Trump sigue siendo más accesible para los periodistas que los presidentes anteriores, pero en todos los demás aspectos ha llevado la relación naturalmente tensa entre la Casa Blanca y la prensa a un terreno cada vez más beligerante, algo que se aprecia con mayor claridad en el lenguaje que nos dedica. Empezó con insultos de patio de colegio como "el fracasado New York Times", y fue escalando hacia a ataques más directos a nuestra integridad: "el fake News York Times".Al poco tiempo, el presidente ya nos atacaba con la misma etiqueta que Stalin usaba para justificar la represión: The New York Times es "el enemigo del pueblo". No conforme con tanta sutileza, pronto la retórica siguió escalando con la inclusión de palabras más claramente tipificadas en el Código Penal, como "traición". Y hoy ya habla abiertamente sobre encarcelar a periodistas y bromea sobre la posibilidad de que sean violados en prisión. "Y al editor", le gusta añadir. Poco después de asumir mi cargo como editor en 2018, recibí una invitación para reunirme con el presidente Trump. A pesar de su retórica incendiaria, es un veterano lector de The Times y le encantaba charlar con nuestros periodistas y enviarles recortes firmados de artículos que llamaban su atención. Lejos del escenario y los actos de campaña, admite ser un admirador del que ha llamado "mi periódico" y ha calificado como "una gran joya estadounidense, una joya mundial".En mis dos cordiales reuniones con Trump en el Salón Oval, desafié directamente al presidente por su retórica anti-prensa. Le dije que si quería se sintiera en libertar de seguir atacándonos a The Times o a mí personalmente: The Times no quería favores. Pero sí quise dejarle en claro que su retórica estaba jugando un papel peligroso en países donde las normas democráticas eran más débiles, donde los gobernantes ávidos de poder interpretaban los ataques del presidente estadounidense contra la prensa como una habilitación para perseguir a los periodistas como un blanco legítimo.Quizás no les sorprenda saber que mi argumentación no prosperó. De hecho, Trump hasta se enorgulleció de haber popularizado el término "fake news". En los años que siguieron, más de 70 países aprobaron leyes supuestamente destinadas a reducir esas "noticias falsas", pero muchas de ellas no apuntaban contra la desinformación, sino a los periodistas independientes que se atreven a brindar información veraz sobre las acciones de quienes ostentan el poder.Desde 2016, el número de países considerados con un "buen" historial de protección de la libertad de prensa por la organización Reporteros Sin Fronteras se redujo a más de la mitad. En efecto, durante su primer mandato Trump exportó su retórica anti-prensa y la imbuyó en líderes antiliberales extranjeros, que interpretaron esa retórica como un permiso para desarrollar e implementar una nueva y agresiva estrategia para reprimir al periodismo. Ahora, en su segundo mandato, este círculo vicioso se ha completado, ya que la estrategia anti-prensa que él fogoneó a nivel mundial ha sido importada de vuelta a Estados Unidos. Se trata de un momento muy peligroso: el paso de las palabras a los hechos.Mis colegas y yo dedicamos gran parte del último año a estudiar las herramientas y tácticas de este nuevo manual anti-prensa, que abarca desde sembrar la desconfianza y normalizar el acoso al periodismo hasta el uso indebido de los tribunales civiles y el abuso del poder estatal. El objetivo general es claro: socavar la posición social y financiera de las organizaciones de noticias independientes, marginar a los periodistas dispuestos a hacer preguntas difíciles e informar a la opinión pública con honestidad, y encumbrar a las figuras de los medios dispuestas a alinearse con el partido.Si la prensa libre está diseñada para ser un perro guardián, el objetivo de ese manual es domesticarla para que se convierta en un perro faldero.Pensemos el destino de Hungría. Los aliados del primer ministro Orbán controlan ahora más del 80% de los medios de comunicación del país, que en la práctica funcionan como altavoces del gobierno. Los focos de independencia que subsisten enfrentan a una intensa presión política, legal y económica. El mensaje de los medios oficialistas es tan omnipresente e implacable que es lo único que la mayoría de la gente lee o escucha. La corrupción sigue básicamente descontrolada. Las empresas operan en un entorno donde lo único que importan son los contactos políticos. Los grupos desfavorecidos ven recortados constantemente sus derechos. Y sin embargo, la oposición está gravemente debilitada y hasta tiene problemas para explicarle estos argumentos a la opinión pública y mucho menos utilizarlos para ganar elecciones, debido a su limitada capacidad para llegar a los votantes a través de los medios de comunicación.Cuando compartí estas reflexiones en un ensayo publicado en septiembre pasado en The Washington Post, mi objetivo era animar a la profesión periodística a prepararse para lo que pudiera venir. Sabíamos lo despiadadamente efectiva que había sido esta campaña contra el periodismo en otros países, y sabíamos que quienes estaban en la órbita del presidente Trump querían implementarla también aquí. De todos modos, es sorprendente la velocidad con la que esas advertencias se hicieron realidad.En marzo, el presidente Trump pronunció un discurso en el Departamento de Justicia que resultó familiar y notable a la vez: tras sus habituales y trillados ataques contra la prensa, llegó a insinuar que los periodistas deberían ser encarcelados. En un acto de campaña, eso podría ser considerado como una chicana para fogonear a su base electoral, pero dentro de la sede del organismo de seguridad pública más poderoso del país, esas palabras podrían considerarse, y con razón, algo más cercano a una orden de puesta en marcha.De hecho, en una semana, el gobierno abrió múltiples investigaciones de filtraciones por información publicada en The Times. Una se centra en nuestra revelación de que el Pentágono iba a informar a Elon Musk sobre los planes secretos de Estados Unidos en caso de una potencial guerra con China. La revelación era de evidente interés público, dados los importantes intereses comerciales de Musk en China y su evidente falta de autorización para acceder a información clasificada. El presidente, quien afirmó no tener conocimiento de la reunión, negó nuestro informe, pero también reconoció públicamente que se trataría de una clara irregularidad, y la sesión informativa con Musk fue cancelada.El caso debería haberse interpretado como prueba del poder que tiene la buena información. Por el contrario, el gobierno tomó la inusual decisión de anunciar la apertura de una investigación sobre la filtración del dato. Esa táctica â??reconocer públicamente una investigación internaâ?? podría parecer contraproducente, salvo que su verdadero objetivo fuera enviar una advertencia a los periodistas que escriben sobre inconductas del gobierno y a las fuentes internas que intenta exponerlas: "Preparate, vamos por vos".Permítanme presentarles un panorama más completo de cómo es la campaña anti-prensa en este país y por qué nos involucra a todos. La estrategia puede resumirse en cinco partes que se refuerzan mutuamente. Todas ya están siendo utilizadas contra periodistas de Estados Unidos, y juntas representan el ataque más frontal contra la prensa norteamericana en más de un siglo.La primera parte de la estrategia consiste en sembrar la desconfianza y fomentar el acoso a periodistas y organizaciones de noticias independientes. Se trata, en gran medida, de una campaña verbal que busca desmoralizar y cansar. Hoy en día, los periodistas que escriben sobre personas poderosas o temas controvertidos suelen recibir una catarata de amenazas y mensajes furibundos e intolerantes. Ese ruido en las redes sociales puede extenderse rápidamente al mundo real. En los últimos años, mis colegas han sido víctimas de doxeo, acoso, falsas alarmas. Han sufrido el robo de sus identidades y han sido falsamente acusados â??â?? de delitos. Han recibido amenazas de muerte. Y por más que se hayan preparado para esos ataques, muchos periodistas se preocupan enormemente cuando las amenazas se extienden a sus hijos que están en la escuela, a sus cónyuges que están en su trabajo, y a sus padres que están en casa.El presidente Trump, como ya describí, ha sido inusualmente agresivo en su retórica contra la prensa, y sus partidarios han sido igualmente agresivos en la persecución de sus blancos de ataque. Su objetivo no solo es asustar a los periodistas. Es educar a la gente para que deteste y desconfíe de los medios. Es condicionar a la gente para que crea que los periodistas merecen cualquier cosa que les pase. A corto plazo, esto tiene un efecto disuasorio sobre la prensa independiente, obligando a los periodistas a preguntarse si se justifican las inevitables consecuencias de investigar un caso. A largo plazo, lo que se genera es un clima propicio para reprimir la libertad de prensa.La segunda parte de la estrategia es usar los tribunales civiles para castigar a los periodistas y medios de comunicación independientes. Hasta la demanda más intrascendente puede ser costosa e invasiva, y defenderse consume mucho tiempo. Esas causas judiciales desvían tiempo y dinero del periodismo. Por eso, sobre todo los medios de prensa más pequeños temen verse afectados financieramente aunque terminen ganando el juicio, o ir directamente a la quiebra si lo pierden.Hace tiempo que el presidente Trump recurre a los tribunales civiles para castigar a quienes lo cuestionan. The Times y otras organizaciones de noticias independientes han sido frecuente blanco de demandas a lo largo de los años. En general se trata de causas por difamación, que desde hace tiempo el presidente Trump se ha comprometido a hacer que sean más fáciles de ganar.Pero últimamente también ha presentado nuevas demandas judiciales por información que no le gusta. En una reciente demanda, acusó de fraude al consumidor al diario The Des Moines Register por realizar una encuesta que no coincidió con el resultado final del día de las elecciones. Ni siquiera necesita un fallo judicial a su favor para decir que ganó el caso. En 2016, reflexionando sobre una demanda por difamación fallida contra un experiodista de The Times, Trump dijo: "Gasté unos dólares en honorarios legales, y ellos gastaron mucho más. Lo hice para arruinarle la vida, y me alegro de haberlo hecho". Desde su reelección, el presidente Trump ha llegado a acuerdos judiciales multimillonarios con empresas como ABC, Meta y X. Muchos expertos legales consideraban que esas causas eran débiles, pero los ejecutivos de cada empresa tenían buenas razones para pensar que si no pagaban el presidente podría usar su poder para perseguirlos de otras maneras, o para recompensarlos si sí lo hacían.La tercera parte de la estrategia es abusar de la autoridad legal y regulatoria para castigar a los sectores de la prensa que ejercen su independencia. El abuso de poder estatal más obvio es procesar y encarcelar a periodistas por hacer su trabajo. Sin embargo, la Justicia está más protegida contra esos abuso, y las acusaciones penales falsas corren el riesgo de provocar indignación en la opinión pública. Las sutiles y tecnocráticas formas del Poder Ejecutivo suelen ser más efectivas y tienen menos probabilidades de provocar el descontento de la gente.Estas tácticas explotan las debilidades del sistema de gobierno del país, como la supervisión regulatoria, la aplicación de la ley migratoria, las investigaciones fiscales y los contratos del Estado con particulares. Esto también les permite perseguir a la prensa sin que se note, porque muchos propietarios de organizaciones de noticias también tienen importante participación en otros sectores que prestan servicios al gobierno o están regulados por él. Durante su primer mandato, por ejemplo, el descontento de Trump con The Washington Post, propiedad de Jeff Bezos, lo llevó a intentar anular el acuerdo de envíos de Amazon con el Servicio Postal de Estados Unidos y recortar los contratos de defensa de la compañía. En este mandato, ya hemos visto cómo el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) persigue a los estudiantes extranjeros hasta por un ensayo de opinión publicado en un periódico universitario, lo que ha llevado a algunos periodistas estudiantiles a dejar de escribir artículos que critiquen al gobierno y a otros a solicitar que se retire su firma de dichos artículos.Hemos escuchado amenazas de usar al IRS, el organismo recaudador norteamericano, para perseguir a ONG que no sean del agrado del presidente, un punto de evidente vulnerabilidad para el creciente panorama informativo sin fines de lucro. También hemos visto esfuerzos para desfinanciar o desmantelar medios de comunicación públicos, como estaciones de radio locales, PBS y Voice of America. La FCC, que regula los canales de transmisión, ha sido la más directa a la hora de perseguir a las organizaciones de noticias de las que se queja Trump: ya abrió investigaciones sobre PBS y NPR, así como sobre las empresas matrices de ABC y NBC News.Un ejemplo llamativo es la apertura de una investigación sobre la CBS por una decisión rutinaria de edición donde se reflejaban las acusaciones formuladas en una demanda que el presidente Trump presentó personalmente el año pasado. Dicha investigación aumentó aún más la presión sobre los ejecutivos de su empresa matriz para resolver un caso que, según se informa, viene impidiendo que el gobierno apruebe una propuesta de fusión. A su vez, el gobierno aumentó la presión sobre la famosa e independiente sala de redacción "60 Minutes", provocando la renuncia de principal productor del programa a modo de protesta.La cuarta parte de la estrategia consiste en amplificar los ataques del gobierno contra la prensa alentando a unirse a ella a los ricos y poderosos. En otros países, esa ya es la forma de muchos empresarios para congraciarse con el régimen gobernante: atacan a los periodistas que no cuentan con el favor del gobierno, incluso a través de los tribunales civiles y desatando sobre ellos el poder de sus empresas. Y los aliados ambiciosos de la política provincial o municipal utilizan el peso de sus gobiernos locales con los mismos fines.Son muchos los partidarios más cercanos de Trump que han seguido ese camino. Musk, el hombre más rico del mundo y un poderoso miembro del círculo íntimo del presidente, es un ejemplo particularmente útil de esa dinámica. Musk suele usar todo tipo de epítetos para calificar a The Times, desde "propaganda" hasta "amenaza para nuestra democracia", ataques que a menudo ocurren justo antes o después de que publiquemos una investigación importante sobre él o sus empresas. Mientras tanto, su plataforma de redes sociales, X, ha tomado diversas medidas para reducir la visibilidad de The Times para el público en general.Finalmente, la quinta parte de la estrategia apunta a la sustitución. No basta con desmantelar la prensa independiente: mejor aún es reemplazarla con medios afines al gobierno y controlados por sus simpatizantes. Estos medios parecen desempeñar un papel periodístico, cuando en realidad lanzan preguntas fáciles en las conferencias de prensa, atacan a los críticos del presidente y repiten fielmente los argumentos del partido gobernante. El gobierno, por ejemplo, ha bloqueado repetidamente a The Associated Press por seguir utilizando el término tradicional e internacionalmente aceptado de "Golfo de México", a la vez que reconoce que el presidente Trump ha decidido llamarlo Golfo de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el gobierno le está ampliando el acceso a organizaciones de noticias, influencers y activistas partidistas con historial de repetir el lenguaje del presidente y promover sus intereses. Mientras tanto, el gobierno ya anunció que Voice of America, ya destrozada por los recortes, ahora tendrá que emitir reportajes de la cadena pro-Trump One America News Network.Nos dicen que todos esos esfuerzos son para tener una "perspectiva más amplia". Sería un noble objetivo, pero en realidad son intentos de sustituir las preguntas desconfiadas por otras de validación, periodistas independientes por depetidores como loros de la línea oficialista. Esta estrategia, como dijo recientemente la corresponsal de Fox News, Jacqui Heinrich, "no le devuelve el poder al pueblo: le da más poder a la Casa Blanca". Y el gobierno pareció confirmar esa sensación con una publicación en las redes: "Ya que el periodismo REAL ha muerto, ¡nosotros lo haremos por ustedes!". El mes pasado lanzó su propio sitio web de noticias falsas, The White House Wire.La reacción inicial de los jefes de los medios preocupó mucho a quienes reconocen la importancia del periodismo para nuestra democracia. Es comprensible. Algunos dueños, como he señalado, ofrecieron grandes sumas para resolver extrajudicialmente causas que eran ganables en los tribunales, algo que los críticos comparan con un pago por extorsión. Otros adoptaron el lenguaje preferido del presidente (como "Golfo de Estados Unidos") o se retractaron de políticas a las que se opone â??como las iniciativas de diversidadâ??, quizás para ganarse su apoyo, quizás solo para evitar represalias. Algunos incluso han llegado a refrenar su propia actividad periodística â??sobre todo en sus secciones de opiniónâ?? algo que sus empleados consideran diseñado para aplacar al presidente.Pero también hay motivos para confiar, y ninguno más alentador que el periodismo que se sigue haciendo. Varios medios han mostrado una voluntad constante de atenerse a los hechos y publicar artículos que puedan costarles represalias por parte del gobierno y sus patrocinadores. La agencia AP, por ejemplo, merece un gran reconocimiento, no solo por recurrir a la Justicia para resistir los intentos de intimidación del oficialismo, sino también por publicar importantes artículos sobre las cuestionables afirmaciones del Departamento de Eficiencia Gubernamental. The Wall Street Journal investigó el caótico abordaje del gobierno en materia de política económica. The Washington Post expuso el manejo irregular de datos confidenciales. Politico reveló la disfuncionalidad actual del Pentágono. ProPublica hurgó en el historial de un importante fiscal sin dejarse amedrentar por su costumbre de amenazar a quienes desafían al gobierno.En The Times seguimos examinando cada aspecto de la presidencia de Trump. Nuestros periodistas especializados dedican el día no solo a mantenerse informados de la gran cantidad de noticias que se suceden â??un servicio esencial en sí mismoâ??, sino que también retoman las historias importantes y las conectan para asegurarse de que los lectores comprendan su importancia.Mientras tanto, nuestros periodistas de investigación siguen desarrollando lo que ya es el mayor volumen de informes de responsabilidades públicas jamás producido por una sola organización de noticias sobre un solo tema. Expusieron cómo el presidente Trump y su familia aprovecharon su cargo para beneficiar a su empresa de criptomonedas y sus otros negocios. Revelaron los imprudentes hábitos de comunicación de los jefes de seguridad nacional. Documentaron minuciosamente que docenas de supuestos pandilleros venezolanos enviados a una prisión salvadoreña no tenían vínculos con bandas ni antecedentes penales.Hasta ahora, la presión que hemos enfrentado por parte del gobierno de Trump en respuesta a nuestros informes ha sido bastante predecible. Han revelado nombres, nos han restringido el acceso, nos cancelaron suscripciones gubernamentales, nos amenazaron con demandas, abrieron investigaciones por filtraciones.Es posible que el gobierno tenga planeadas medidas más serias. Pero hasta ahora, las señales que más me han preocupado son las que provienen de otros dirigentes de los sectores público y privado, que están tan preocupados por el gobierno que se abstienen de alzar la voz en defensa de sus derechos y sus principios. Grandes empresas, ONG y fundaciones que siempre apoyaron al periodismo ahora nos dicen que temen represalias si apoyan abiertamente a las organizaciones de noticias. Dirigentes y académicos que siempre defendieron ferozmente el Estado de derecho ahora retiran sus artículos de opinión, por temor a que sus argumentos atraigan la atención del gobierno. La reacción ha sido tan desalentadora que nos vimos obligados a contactarnos con nuestros estudios de abogados externos para asegurarnos de que mantuvieran su compromiso de defender nuestros derechos constitucionales.Por un lado, entiendo toda esa cautela. La administración Trump está abusando de sus amplios poderes para perseguir a quienes percibe como críticos, y tanto las personas como las instituciones se sienten vulnerables.Por otro lado, los derechos solo se mantienen vivos si los ejercemos. Y el sistema que nos protege de la injusticia solo puede ayudarnos si recurrimos a él.La democracia, en esencia, se basa en la idea de que el poder en mejor cuando está distribuido, y la disposición de cada persona para ejercer su modesta cuota de poder es muy importante. Y cada uno que se retira también cuenta. El miedo es contagioso, pero también el coraje. Enfrentarse al poder. Anteponer los principios a largo plazo a los intereses personales a corto plazo. Todos esos son músculos que se fortalecen con el entrenamiento.En este momento de presiones, me considero afortunado de que The Times tenga 174 años de experiencia en frustrar intereses poderosos de todo tipo. Revelamos detalles de la carrera armamentista entre Estados Unidos y la Unión Soviética, algo que enfureció tanto al presidente John F. Kennedy que el FBI intervino el teléfono de la casa de nuestro periodista. Publicamos los Papeles del Pentágono, en abierto desafío a las amenazas legales del presidente Richard Nixon. Revelamos la vigilancia sin orden judicial de ciudadanos estadounidenses después de que el presidente George W. Bush nos advirtiera que tendríamos las manos manchadas de sangre. Expusimos el número oculto de muertes civiles causadas por los imprudentes ataques con drones autorizados por una sucesión de presidentes, y demandamos judicialmente al gobierno de Biden cuando intentó ocultar ilegalmente los registros que documentaban esas falencias.No es una anomalía; Ningún medio de comunicación lleva al gobierno a los tribunales con tanta frecuencia para defender el derecho del público a conocer sus acciones. Sí, con los años hemos aprendido que defender nuestros principios a veces tiene un precio. Si una cobertura justa y precisa resulta en pérdida de acceso, menos publicidad o la cancelación de suscripciones, que así sea. Pero también hemos aprendido que cuando nos aferramos a nuestros valores y hacemos nuestro trabajo con rigor e imparcialidad, a la larga la gente nos tiene más confianza y el número de lectores aumenta.The Times afrontará lo que venga en su búsqueda de la verdad y de ayudar a la gente a entender mejor el mundo. Haremos ese trabajo, como lo hemos hecho durante todos los gobiernos desde Abraham Lincoln, sin miedo ni favoritismo. Si el clima contra la prensa continúa deteriorándose, The Times aprovechará las lecciones que hemos aprendido cuando informamos desde lugares donde no existe la red de seguridad de las libertades de prensa establecidas, lugares donde nuestros colegas se enfrentan a una vigilancia constante o a riesgos omnipresentes para su seguridad física.Sabemos trabajar en condiciones difíciles, y hemos aprovechado esa experiencia para tomar medidas y preparar a nuestros periodistas también para un entorno más complicado acá en Estados Unidas: tomar precauciones adicionales para proteger a nuestras fuentes ante la vigilancia y las investigaciones por filtraciones, mantener prácticas comerciales impecables para reducir la exposición a abusos fiscales y regulatorios, y casi multiplicar por diez el presupuesto para seguridad y litigios legales.Otro paso crucial es apoyar a otras organizaciones de noticias cuando enfrentan presiones. Nuestra profesión tiene una larga trayectoria de competir por la información, pero unida por la causa de la libertad de prensa. Esa unión será necesaria para evitar la estrategia de "divide y triunfarás" que hemos visto empleada contra estudios de abogados y universidades. Pero en este momento de baja confianza en la prensa, también debemos esforzarnos más para explicarle a la opinión pública por qué también debería estar preocupada, sin importar su ideología.Mientras daños todos esos pasos, debemos aferrarnos a nuestra independencia, un punto enfatizado por el valiente periodista de investigación húngaro Andras Petho al describir su experiencia de informar a pesar de la incesante presión de su gobierno. Petho advierte que nada hace más felices a los autócratas que los periodistas que se muestran como cruzados contra el régimen, o víctimas de él, porque a quienes ostentan el poder eso les da argumentos para pintar a los periodistas no como narradores desinteresados â??â??de la verdad, sino como miembros de una oposición política con fines partidarios."Si actúas como un militante, no debería sorprenderte que te vean como tal", dice Petho. "No digo que nadie deba alzar la voz. Al contrario, espero que sean muchos los que lo hagan: defensores de derechos humanos, grupos de defensa o simplemente usuarios comunes de redes sociales. Pero si te dedicas a las noticias, tu mayor contribución posible para salvar las democracias es hacer tu trabajo y hacerlo bien".Dicho de otro modo: la democracia nos asigna diferentes roles a todos. El rol de la prensa es suministrarles a todos los demás la información y el contexto que necesitan para comprender y afrontar lo que sucede.Sin una prensa libre, ¿cómo sabrá la gente si su gobierno actúa legalmente y en interés público? ¿Cómo sabrá la gente si sus líderes dicen la verdad? ¿Cómo sabrá la gente si sus instituciones actúan en beneficio de la sociedad? ¿Cómo sabrá la gente si sus libertades se mantienen y son defendidas, o si son erosionadas por fuerzas que buscan reemplazar la verdad y la realidad por propaganda y desinformación?Una prensa fuerte e independiente es esencial para el autogobierno, la libertad personal y la grandeza nacional. Esa visión, antaño radical y consagrada en la Primera Enmienda, cimentó una tradición bipartidaria de siglos de apoyo a los derechos de los periodistas. Si esos cimientos se quiebran, la reconstrucción de una prensa libre e independiente no será fácil.Hoy que la prensa libre y la democracia en general están bajo presión, los insto a que apoyen a ambas recurriendo a fuentes de noticias dignas de su confianza. Fuentes de noticias que produzcan informes propios e independientes de interés público, y que tengan un historial de desafiar al poder, sin importar quién lo ejerza. Hagan espacio en sus vidas y rutinas para este tipo de periodismo. Lean. Escuchen. Vean. Interactuar con las noticias es uno de los actos de ciudadanía más simples y esenciales que tenemos. Estos no son tiempos para desconectarse.(Traducción de Jaime Arrambide)
"En la Argentina hay mucho por trabajar y muchos corazones por pacificar", resumió el arzobispo de San Juan y presidente de la Comisión de Medios de Comunicación social del Episcopado, monseñor Jorge Lozano. Así, a la luz del clima de agresividad y violencia verbal que existe en la política local, Interpretó como "un llamado de atención" el mensaje del papa León XIV que reivindicó el valor de la libertad de expresión y la libertad de prensaEn una de sus primeras audiencias en el Aula Paulo VI, ante unos 4000 periodistas, el papa León XIV llamó el lunes último a "salvaguardar el bien precioso de la libertad de expresión y de prensa" y puso la misión del periodismo en un alto nivel de protección. Una actividad que en el mapa mundial y aún en la Argentina se ve lesionada por persistentes ataques y atropellos desde el poder y de grupos de militancia, con recurrentes apelaciones al odio.El pontífice estadounidense, que adoptó la nacionalidad peruana, transmitió su mensaje a los representantes de los medios de comunicación en el Vaticano. Expresó su solidaridad con los periodistas encarcelados, especialmente en contextos de guerra, y llamó a trabajar por la paz y por "una comunicación desarmada y desarmante". "Nos vienen muy bien las afirmaciones del Papa: no a la guerra de las palabras y de las imágenes, y rechazar el paradigma de la guerra", 'dijo el obispo Lozano, ante una consulta de LA NACION.Y explicó: "Más allá de la situación de los periodistas encarcelados en distintas partes del mundo, la paz empieza por cada uno de nosotros y el mensaje del Papa nos tiene que servir de llamado de atención".León XIV pronunció su mensaje en medio de una fuerte expectativa, en el mismo escenario en el que su antecesor Francisco había proclamado, pocos días después de su elección, el sueño de "una Iglesia pobre y para los pobres", en marzo de 2013.En su exposición, Robert Prevost citó partes del último mensaje de Francisco por la Jornada Mundial de las Comunicaciones, en enero de 2025, cuando pidió "desarmar la comunicación". Allí afirmó que "con mucha frecuencia la comunicación no genera esperanza, sino miedo y desesperación, prejuicio y rencor, fanatismo e incluso odio. Muchas veces se usa la palabra como un puñal, se utilizan informaciones falsas o deformadas hábilmente para lanzar mensajes destinados a incitar los ánimos, a provocar, a herir", dejó escrito Francisco. Monseñor Lozano explicó que, al hablarles a los periodistas, León XIV "nos habla a toda la sociedad" y transmitió con preocupación el clima de agresión verbal permanente que se respira en la Argentina en el plano político y social."Me da mucha pena porque nos perdemos la posibilidad de construir puentes, algo en lo que insistía Francisco y que León XIV expresó en su primer saludo y en la posterior reunión con los cardenales", dijo Lozano. Entre las enseñanzas del mensaje del Papa mencionó la necesidad de "no responder agresión con agresión" y la convicción de que no es correcto "edulcorar la verdad" a la hora de informar.Y, al describir el escenario actual, el arzobispo alertó: "En las campañas políticas, en vez de exponer programas, se busca desacreditar a los demás. Esa actitud poco ayuda al dialogo y al encuentro".El estilo de León XIVOtras voces consultadas por LA NACION señalaron que el escenario político argentino no puede desentenderse del mensaje del papa León XIV. "Al mostrar su estilo, León XIV advirtió claramente que las palabras hirientes y altisonantes no ayudan en la comunicación, ni tampoco a la fraternidad social, ni a la verdad", expresó el periodista José María Poirier, director de la revista Criterio."Dada la virulencia de enfrentamientos verbales que existen en la Argentina, el mensaje del Papa es muy útil. León XIV ha sabido ser claro en varias oportunidades. Incluso, en su defensa de los derechos humanos. Tienen que tomar nota países como Rusia y Venezuela. Correspondería a Donald Trump tomar nota de estas observaciones. Hay muchos destinatarios", observó el reconocido periodista.A la luz de sus primeras apariciones, Poirier declaró que León XIV mostró ser directo y claro. "No hay ambigüedad de interpretaciones y parece un hombre ajeno a la significación político-partidaria." Recordó, en ese aspecto, que el cardenal Prevost fue duro en Perú con Alberto Fujimori, con algunas actitudes del cardenal Juan Luis Cipriani, el exarzobispo de Lima desplazado por Francisco, y actuó en forma decidida en el caso del Sodalicio, escándalo por denuncias de abuso sexual que llevaron a Francisco a suprimir la institución religiosa. "Informó a la Santa Sede e invitó a dos periodistas que habían investigado el caso a que se vincularan directamente con Roma", precisó.Voz de contrapesoPara el padre Guillermo Marcó, que fue vocero del cardenal Jorge Bergoglio en Buenos Aires, León XIV elogió la vocación periodística y destacó "el amor a la verdad y la disposición a sacrificar la vida, en los casos extremos". En el ejercicio de la actividad, dijo, existen hoy dificultades por la multiplicidad de voces y fuentes y la fake News".Marcó estuvo en Roma cubriendo las alternativas del cónclave que eligió al cardenal Robert Francis Prevost y observó cómo se polarizaban los análisis previos a la elección pontificia, mientras el purpurado norteamericano ya cosechaba adhesiones entre sus pares antes de las reuniones en la Capilla Sixtina.Estimó que León XIV puede ser una voz de contrapeso para Trump. "Es alguien nativo de Estados Unidos, se educó y entró al seminario. Conoce la realidad de los migrantes y la política a la que Francisco se enfrentó mucho. León XVI lo hará, seguramente, con más sutileza, pero firme en las convicciones".En tanto, tras advertir que León XIV profundizará senderos y procesos abiertos por su predecesor, el periodista José Ignacio López estimó que el nuevo pontífice consideró que trabajar por la paz compromete a todos y llamó a la comunidad internacional a que "todos custodiemos el bien precioso de la libertad de expresión y de prensa".Frente a "los ánimos dominados por la descalificación y el insulto, que han desalojado el diálogo y el encuentro de nuestra realidad social y política", destacó la invitación del Papa a constuir un tipo de comunicación diferente, que no busca el consenso a cualquier costo y no se reviste de palabras agresivas".
Gritos y descontrol marcaron el regreso de la cantante, cuya reacción ante los medios evidenció incomodidad tras enfrentar cuestionamientos insistentes sobre temas relacionados con su vida privada
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su rotundo apoyo al llamado del papa León XIV, quien, en su primer encuentro con los medios de comunicación tras su elección, instó a la liberación de los periodistas encarcelados por ejercer su derecho a informar y destacó la importancia de proteger el "precioso don de la libertad de expresión y de prensa". El mensaje del pontífice fue pronunciado el 13 de mayo de 2025, durante una audiencia con miles de periodistas en el Aula Pablo VI del Vaticano.En su discurso, el misionero agustino de 69 años hizo un firme llamado a los periodistas a usar sus palabras para promover la paz y rechazar la polarización informativa. "La paz comienza por cada uno de nosotros: en la forma en que miramos, escuchamos y hablamos de los demás", expresó. En un tono cargado de empatía, subrayó que la comunicación debe ser un instrumento que promueva el entendimiento y no la división.ð??µð??£La SIP expresó su firme respaldo al mensaje del papa León XIV, quien en su primer encuentro con la #prensa llamó a rechazar la polarización informativa y exigió la liberación de los #periodistas presos por ejercer su profesión.ð???https://t.co/Yp88qo79hY pic.twitter.com/YLSuB5rmXu— SIP â?¢ IAPA (@sip_oficial) May 13, 2025El pontífice también manifestó su profunda solidaridad con los periodistas encarcelados en todo el mundo por haber buscado y contado la verdad. "La Iglesia reconoce en estos testigos -pienso en aquellos que informan sobre la guerra, incluso a costa de sus vidas- el coraje de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a estar informados", señaló. Según el Papa, solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres y conscientes, lo que hace de la libertad de prensa una condición indispensable para la democracia.Este mensaje resonó fuertemente en los líderes de la SIP, que no tardaron en respaldar las palabras del sumo pontífice. José Roberto Dutriz, presidente de la organización, expresó: "Nos unimos al llamado del papa León XIV con total convicción. Pedimos a los gobiernos de América Latina que liberen de inmediato y sin condiciones a todos los periodistas encarcelados por su trabajo informativo. Los periodistas no pueden ser criminalizados por ejercer su labor". La SIP ha sido una voz constante en la denuncia de la creciente represión a la libertad de prensa en la región y en el mundo.Por su parte, Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, también destacó la relevancia del mensaje papal. "Las palabras del Papa son un recordatorio poderoso del papel esencial que tiene el periodismo en la construcción de sociedades libres y justas. Proteger a quienes informan es proteger la democracia", subrayó.Este llamado a la acción se da en un contexto alarmante. Según datos de Reporteros sin Fronteras (RSF), al 1 de diciembre de 2024, 550 periodistas estaban detenidos en el mundo por causas vinculadas a su trabajo informativo. La SIP, por su parte, ha documentado al menos 10 casos de periodistas encarcelados en el último año. Esta creciente represión contra la prensa libre refleja una preocupante amenaza a la libertad de expresión, esencial para el desarrollo de sociedades democráticas.En el marco de un deterioro general en todo el mundo, por segundo año consecutivo la Argentina registró una abrupta caída en el índice global sobre libertad de prensa, descendiendo en total 47 lugares en lo que va del gobierno de Javier Milei, hasta el puesto 87° entre 180 países.El papa León XIV también hizo un llamado explícito a la comunidad internacional para que no se permita la represión de los periodistas. "El sufrimiento de estos periodistas detenidos interpela la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional", afirmó. Con información de AP y AFP
"Me vas a hacer atragantar con tamaña pregunta", dijo el portavoz Manuel Adorni, mientras tomaba agua y pensaba qué responder ante una consulta que lo incomodó. La periodista Silvia Mercado le preguntó por qué, en su segunda conferencia consecutiva en la Casa Rosada, había llevado a cabo un "anuncio de campaña" en plena recta final de la crucial campaña porteña. Unos minutos antes, con el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, sentado sin hablar en primera fila de la sala de conferencias, el vocero presidencial había anunciado la baja a cero de los aranceles para los celulares importados. Al igual que en el mediodía del lunes, el portavoz presidencial dio una conferencia en la Casa Rosada, una actividad que comenzó siendo diaria, en el inicio de la gestión de Milei, y que el vocero venía espaciando hasta que comenzó mayo. Desde entonces, en solo 13 días, dio cuatro conferencias, contra dos en abril (pasaron 27 días entre la primera, el 3 de ese mes, y la segunda, el 30). El cruce entre Adorni y Silvia Mercado Según publicó Perfil días atrás, el ritmo de las conferencias de prensa venía aminorando. Durante el primer cuatrimestre del año, el portavoz enfrentó micrófonos y cámaras en 14 conferencias, muy lejos de las 72 del primer cuatrimestre, pero de 2024. Los tiempos electorales parecen dictar otra realidad. Desde Balcarce 50 adelantaron que habrá conferencias y anuncios en los tres días que vienen, para completar con asistencia completa la semana previa a la elección de 30 legisladores porteños, el domingo que viene. Mañana, según las previsiones del Gobierno, habrá "satisfacción" si el índice de inflación de abril queda por debajo de 3 por ciento. Y un "anuncio picante" el jueves más una "bomba" de índole económica, de la cual evitaron dar más detalles. Con el anuncio de la salida a la luz del proyecto de reforma migratoria finalizaría una semana plena de anuncios, respuestas y presencia mediática, en coincidencia con una cita electoral clave en la que el Gobierno espera derrotar al Pro de Mauricio y Jorge Macri en su histórico y principal bastión.Incómodo por la consulta periodística, el portavoz presidencial y cabeza de lista de La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires, dio sus explicaciones. "Es una pregunta alejada de la realidad, claramente no (es un anuncio de campaña)", respondió el portavoz. Y recordó haber pedido, desde el día en que se conoció su postulación a legislador porteño, que "no mezclemos esta sala con mi actividad partidaria o electoral". Agregó: "Si ustedes pretenden que yo, de acá en más, no trabaje más y no venga a Casa Rosada a hacer mi trabajo, eso no va a pasar". Y desafió a los periodistas acreditados, a quienes calificó de "raros", ya que "si no hago conferencias, me reclaman conferencias, si hago conferencias me dicen que hago muchas y que tiene algún tipo de malicia detrás". Irónico, propuso "votar cuántas conferencias no les llamarían la atención como para que nadie más tenga dudas de nada".La presencia de Caputo, que se mantuvo sonriente y silencioso durante la conferencia y se fue sin hablar junto al secretario de Producción, Pablo Lavigne, se suma al acompañamiento que Adorni tuvo en actividades y actos de campaña. Ayer mismo, antes de su conferencia en Casa Rosada, se mostró junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el anuncio de la cesión a Estados Unidos de la lista de barrabravas argentinos con antecedentes delictivos, que no podrán ingresar al Mundial de Clubes, a realizarse el mes próximo en ese país. El presidente Javier Milei y Bullrich lo acompañaron, por la noche, a un desfile en honor al modisto Roberto Piazza, en el que también dijo presente la conductora Mirtha Legrand, quien apoyó públicamente la candidatura de Adorni en la ciudad. "!Viva la Libertad Carajo!", dijo Legrand cuando le dieron en micrófono, con Milei, Bullrich y Adorni aplaudiendo desde el palco que les habían asignaron. "!Que bien Mirtha!", festejó Adorni antes de la conferencia, en la que por obra y gracia de una pregunta inesperada debió responder por su súbito y renovado interés por los encuentros con la prensa acreditada en Balcarce 50.
Matías Centurión, de 23 años, se presentó en una unidad policial. Tenía un pedido de paradero desde diciembre de 2024. Está acusado de supuestas estafas a los jugadores del "León del Imperio". Leer más
Saludó los dichos del pontífice e hizo un llamado a la liberación de los que están tras las rejas, 11 de ellos desde después de las elecciones presidenciales de julio de 2024
El portavoz del presidente Javier Milei tenía previsto realizar una presentación sobre una denuncia de corrupción en el PAMI. Leer más
ROMA.- En su primera audiencia con los más de 4000 periodistas que cubrieron el cónclave que lo consagró como el 267° pontífice de la historia, el papa León XIV no solo agradeció la labor de la prensa internacional, sino que también alzó la voz en defensa de la libertad de expresión. Recordó a los comunicadores encarcelados en distintas partes del mundo, destacó el rol de quienes arriesgan la vida en zonas de guerra y llamó a "desarmar las palabras" como un paso imprescindible para "desarmar la Tierra".Ovacionado al ingresar al Aula Pablo VI del Vaticano, donde lo esperaban miles de periodistas de todo el planeta, León XIV rompió el hielo con una broma en inglés: "Si la gente aplaude al principio, no importa. Lo importante es si siguen despiertos al final y todavía tienen ganas de aplaudir. En ese caso, gracias", dijo, provocando risas y más aplausos.Luego, ya en italiano, leyó el discurso que había preparado, interrumpido varias veces por ovaciones espontáneas, en el que citó en dos ocasiones a su predecesor, el papa Francisco. Fue el pontífice argentino quien, el 16 de marzo de 2013, instauró la tradición de recibir en una audiencia especial a los periodistas que viajan a Roma para cubrir el cónclave.Robert Francis Prevost, el primer papa estadounidense y también ciudadano peruano, de 69 años, agradeció el trabajo de los medios y evocó las palabras del Sermón de la Montaña, donde Jesús proclama bienaventurados "a los que trabajan por la paz". Un desafío, sostuvo, que interpela directamente al periodismo."Es un llamado a una comunicación distinta, que no busque el consenso a toda costa, que no se disfrace con palabras agresivas, que no se rinda ante la lógica de la competencia, y que nunca separe la verdad del amor con el que debemos buscarla humildemente", afirmó."La paz empieza por cada uno de nosotros: en cómo miramos, escuchamos y hablamos de los demás", añadió. "En este sentido, la forma en que comunicamos es crucial: debemos decir 'no' a la guerra de palabras y de imágenes, y rechazar el paradigma del conflicto", reforzó.Uno de los momentos más emotivos del encuentro llegó cuando el papa reiteró el compromiso de la Iglesia con los periodistas encarcelados por haber buscado y contado la verdad. "Pedimos su liberación", exclamó, cosechando una catarata de aplausos.Y fue aún más enfático: "La Iglesia reconoce en estos testimonios â??pienso en quienes relatan la guerra incluso a costa de su propia vidaâ?? la valentía de aquellos que defienden la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a ser informados. Porque solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres"."El sufrimiento de estos periodistas encarcelados interpela la conciencia de las naciones y de la comunidad internacional, instándonos a todos a salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa", agregó, provocando aún más consenso en el variopinto auditorio.Al finalizar la audiencia, León XIV se acercó a saludar a numerosos periodistas acreditados de forma permanente en el Vaticano, entre ellos esta corresponsal. En un momento distendido, sabiendo que el nuevo Papa es un apasionado del tenis, le propuse con humor disputar un partido de dobles junto a la colega española Eva Fernández, corresponsal de la cadena Cope, que estaba a mi lado. El pontífice sonrió y respondió con modestia: "Yo juego, pero no soy tan bueno".Prevost, quien fue obispo de Chiclayo, en Perú, hasta que en 2023 el papa Francisco lo convocó a Roma para asumir la conducción del Dicasterio para los Obispos â??uno de los organismos más relevantes de la curiaâ??, se refirió también al vértigo informativo de los últimos días."Ustedes han estado en Roma para contar la Iglesia, su variedad, y junto a eso, su unidad. Han acompañado los ritos de la Semana Santa, han contado luego el dolor por la muerte del papa Francisco (aplausos), ocurrida sin embargo en la luz de la Pascua", dijo, al aludir a la muerte de Jorge Bergoglio, a los 88 años y ya muy enfermo, el 21 de abril pasado, el día siguiente de Pascua.León XIV también habló de los "tiempos difíciles de recorrer y contar, que representan un desafío para todos nosotros del que no debemos escapar". En este marco, pidió a todos, cada uno en su diverso rol y servicio, de "no ceder nunca a la mediocridad".Fiel a su espiritualidad agustiniana, citó a San Agustín: "Vivamos bien, y los tiempos serán buenos. Somos nosotros los tiempos". Y concluyó con un mensaje de gratitud: "Gracias por haberse alejado de los estereotipos y clichés con los que muchas veces se describe la vida cristiana y la vida de la Iglesia. Gracias por haber sabido captar lo esencial de lo que somos y transmitirlo al mundo con todos los medios posibles".
Presidenta solo habla en actividades oficiales en los que la prensa ve obstaculizada su labor. En tanto, sus ministros niegan sus presuntos delitos y la defienden en los medios de comunicación.
Según cuentan varios periodistas especializados, el monarca siente una debilidad especial por la hija de los príncipes de Gales
El presidente participó del streaming del "Gordo Dan" y volvió a generar controversia con sus declaraciones. Denunció por calumnias e injurias a Carlos Pagni, Viviana Canosa y Ari Lijalad. Graciana Peñafort, abogada de Lijalad, advirtió en "Desde el canil" sobre los riesgos que implica en términos de libertad de expresión. Leer más
Como gobernador de Buenos Aires, en mayo de 1828 hizo aprobar en la Legislatura su proyecto de libertad de imprenta.
El monseñor Carlos García Camader respaldó públicamente a la prensa y su labor en medio del escándalo por un caso de pederastia que enfrenta Juan Luis Cipriani
La Corte Suprema de Justicia dejó firme el fallo que anuló la absolución del extitular de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) durante el kirchnerismo Daniel Reposo, investigado por falsear una acta notarial durante una asamblea de Papel Prensa.La Corte rechazó, por no tratarse de un recurso que iba contra una sentencia definitiva, la presentación del exfuncionario.Reposo se hizo conocido porque consignó datos falsos en su currículum cuando Cristina Kirchner lo postuló como candidato a Procurador General de la Nación, en 2012. Luego, fue designado en la AFIP.Reposo y Fabián Trossero participaron de una asamblea de Papel Prensa y están acusados de falsificar un acta notarial a fin que sea la Sigen quien controlara los estados contables de esa empresa con participación estatal.El delito por el que ambos están imputados es falsificación de documento público agravada por comisión por funcionario público abusando de sus funciones. La Corte dispuso reenviar el caso al Tribunal Oral Federal N°8 para que dicte un nuevo fallo.Los hechos investigados ocurrieron el 20 de octubre de 2010, al celebrarse en la sede de Papel Prensa una asamblea general de accionistas para designar un contador certificante de sus estados contables.Se atribuyó a Guillermo Moreno, Daniel Reposo, Beatriz Montoya y Fabio Trossero haber intervenido en la confección de un acta notarial en la que se asentó un registro falso de lo ocurrido, para acreditar que se había aceptado la intervención de la Sigen como contador certificante.En realidad, la propuesta de los accionistas por el Estado había sido rechazada por la Asamblea General, y se había designado a un estudio contable privado para realizar esa tarea. Esto generó que el juez comercial cite a la Sigen y a los contadores privados elegidos por la Asamblea General, para certificar de modo conjunto los estados contables de Papel Prensa.Reposo y Trossero cuestionaron la decisión de la Cámara de Casación que revocó su absolución por falsificación de documento público agravada por ser cometida por funcionario público abusando de sus funciones. Ahora, con la decisión de la Corte, queda firme la resolución que anuló las absoluciones.La Cámara de Casación había anulado el 19 de septiembre del año pasado la absolución de Trossero y de Reposo. El fallo fue de la Sala IV de la Cámara de Casación y fue firmado por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo. Se dispuso ahí realizar un nuevo juicio oral y dictar un nuevo fallo, lo que ahora es inexorable.La fiscalía en este caso estaba a cargo de Carlos Stornelli y Dafne Palopoli, y los querellantes eran Jorge Carlos Rendo, de Clarín, con el abogado Hugo Wortman Jofré.En el juicio se había pedido para Moreno, Reposo, Montoya y Trossero la pena de tres años de prisión, más la inhabilitación para ejercer cargos públicos por el doble tiempo de la condena.Los jueces Sabrina Namer, María Gabriela López Iñíguez y Nicolás Toselli absolvieron a los acusados el 11 de mayo de 2023, pero ese fallo fue revertido por la Cámara de Casación.Ahora, esos cargos se recrearán nuevamente en otro juicio oral. Esta asamblea de Papel Prensa ocurrió luego de una anterior donde Moreno exhibió guantes de box y desafió a pelear a los accionistas de Clarín y LA NACION, entre otros, bajo amenaza de no votar una moción en esa reunión.Moreno, en representación del Gobierno, participaba de la asamblea como tenedor de un porcentaje de las acciones que retuvo el Estado por la estatización de las AFJP.Moreno ya tiene una condena confirmada por la Casación a dos años de prisión en suspenso por "amenazas coactivas" cuando desafió a los accionistas a que eligieran entre casco o guantes para pelear en otra asamblea de la firma.Moreno también fue condenado a dos años y seis meses de prisión por el delito de peculado, en una causa en la que fue denunciado por haber adquirido con fondos del Mercado Central cotillón que llevaba inscripciones contra el Grupo Clarín. Esa condena también está firme.Y ahora pesa sobre él una tercera condena, confirmada esta semana por la Cámara de Casación, por falsear los índices de inflación del Indec y dibujar un número inferior al que realmente existía.
El máximo tribunal desestimó este jueves planteos del extitular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), Daniel Reposo, y de Fabio Trossero y Beatriz Montoya.
La conductora se molestó al ser cuestionada sobre los supuestos amoríos que ha tenido
La presidenta tampoco abordó directamente el informe que respalda un posible aumento de su sueldo, pero en su discurso destacó que desde el inicio de su gobierno, "le hicieron la vida de cuadritos".
El impacto que generó a nivel mundial el anuncio de que Franco Colapinto volverá a saltar a las pistas de la Fórmula 1 el 18 de mayo, en el GP de Imola, con el auto de Alpine y en reemplazo del australiano Jack Doohan, generó opiniones varias entre los especialistas de la máxima categoría del automovilismo.Madeline Coleman escribió para The Athletic, la sección deportiva de The New York Times: "Doohan ya tenía presión incluso antes de que comenzara la temporada 2025. Necesitaba rendir al máximo esta temporada. Colapinto fue fichado como piloto de pruebas y reserva de Alpine en enero tras un debut brillante con Williams en 2024 como sustituto de Logan Sargeant a mitad de temporada. El argentino despertó mucho interés, incluso por parte de Red Bull, mientras buscaba un sustituto para Sergio Pérez, pero este interés comenzó a disminuir tras algunos accidentes a finales de temporada".Además, Coleman destaca las virtudes del pilarense: "No cabe duda de que Colapinto es un piloto veloz y un joven talento brillante, pero también aporta un gran atractivo comercial desde Latinoamérica. Por ejemplo, la plataforma de comercio electrónico Mercado Libre se unió a Alpine como patrocinador este año cuando Colapinto ni siquiera tenía un asiento en la carrera". Y recuerda: "Todo el equipo Alpine, noveno en la clasificación de constructores con siete puntos, tiene la presión de volver a ser competitivo, especialmente con una reñida batalla en la zona media. El último título de Alpine fue con Renault en 2006, con Briatore al mando".Gary Anderson, para el sitio especializado The Race, analiza: "El intercambio Doohan/Colapinto siempre estuvo previsto. Me sorprende que solo sea por cinco carreras (al menos según el comunicado de prensa). Los pilotos necesitan una oportunidad para asentarse, aclarar sus ideas y cometer un par de errores antes de poder demostrar su verdadero potencial. Hacerlo de esta manera (Alpine realmente lo ha hecho) simplemente pone más presión sobre Colapinto. Supongo que algunas personas nunca aprenden". Por el contrario, Maxime Malet critica en L'Equipe: "Afirmar que Alpine tiene «un coche competitivo que el equipo ha mejorado considerablemente en los últimos doce meses» cuando el equipo sólo es 9º en el Campeonato de Constructores (5 puntos) y dar a un joven piloto (21 años) cinco carreras para demostrar su valía parece la receta perfecta para provocar errores de este último. Sobre todo cuando este mismo piloto ha demostrado durante su etapa de nueve Grandes Premios en Williams que tiene tendencia a cometerlos, como demuestran sus caídas «en solitario» en Brasil (dos veces) y Las Vegas, por no hablar de su abandono en la primera vuelta en Qatar, donde fue víctima de una colisión entre varios coches".¡VamosFranco! ð??¦ð??·@FranColapinto will be making the step up to race driver for the next five races. pic.twitter.com/tafrINGm4B— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) May 7, 2025Ben Anderson, también para The Race, va un poco más allá: "Aunque a primera vista parezca caótico y como si la historia se repitiera, lo que tenemos ahora en Alpine es efectivamente lo que siempre pensamos que tendríamos: Flavio Briatore dirigiendo el equipo y Franco Colapinto conduciendo para él. Una vez que llegó el dinero del patrocinio sudamericano, Colapinto siempre iba a estar en ese puesto; Briatore lo quería y ahora está sucediendo. Doohan probablemente siempre sería poco más que un recurso provisional a menos que sus actuaciones fueran increíbles, lo cual no fue el caso. Un ritmo sólido de base, pero nada más".En tanto, Eugenio Muñoz resume en el diario español Marca: "Era un movimiento que se venía barruntado desde antes de empezar el curso. Alpine confió en Doohan, pero jamás le dio la confianza necesaria. Más con la presencia de Flavio Briatore, que puso en Colapinto todas sus esperanzas. Ya lo había hecho con Michael Schumacher y Fernando Alonso, a los que hizo campeones del mundoâ?¦ y leyendas. Y Colapinto era su nueva ambición. Tras el fracaso de Doohan en las primeras citas todo se ha apresurado".Tom Cary, para el diario australiano The Age, anticipaba esta movida antes de la confirmación oficial que se hizo este miércoles: "El futuro parecía estar decidido para Doohan incluso antes de que hiciera su debut en Melbourne en marzo, con Briatore explorando la opción de fichar a Colapinto durante el invierno del norte y claramente favoreciendo al argentino. Colapinto se unió oficialmente en enero, aumentando la presión sobre Doohan incluso antes de que hubiera girado una rueda".Sorpresivamente, una de las primeras en expresarse en redes sociales sobre el regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 fue Mirtha Legrand, quien escribió en su perfil de X: Felicitaciones @FranColapinto. Acá estaremos apoyándote".Felicitaciones @FranColapinto Acá estaremos apoyándote. #F1 #Alpine #Argentina pic.twitter.com/c9H4dOfAQJ— Mirtha Legrand (@mirthalegrand) May 7, 2025
El portavoz del presidente Javier Milei dialoga con la prensa horas antes de que inicie el debate de Ficha Limpia en el Senado. Leer más
La noticia de que los opositores venezolanos que se refugiaron en la embajada argentina en Caracas en marzo de 2024 lograron abandonar la sede diplomática y llegar a Estados Unidos fue reflejada por los medios estadounidenses, que se sumaron a la celebración del gobierno de Donald Trump por el rescate. Algunos de los diarios más importantes de Estados Unidos dieron detalles sobre la operación de rescate que se atribuye la Casa Blanca para recuperar a los dirigentes opositores venezolanos -que originalmente eran seis, pero en diciembre Fernando Martínez Mottolo abandonó la embajada con su salud muy deteriorada y dos meses después murió; Claudia Macero, en tanto, habría conseguido escapar hace semanas, aunque la información no fue confirmada por motivos de seguridad- tras más de 400 días de asedio. The Washington Post fue uno de los primeros en salir con la primicia y tituló su nota con que la oposición venezolana "huyó a EE.UU. después de una 'operación precisa'" y citó las palabras del secretario de Estado, Marco Rubio. Además, el artículo destacó que esta situación "reavivó las tensiones entre Venezuela y Washington".El funcionario de Trump, quien fue el encargado de dar el anuncio, compartió la noticia en la red social X: "Estados Unidos celebra el exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la Embajada de Argentina en Caracas. Tras una precisa operación, todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense. El régimen ilegítimo de Maduro ha socavado las instituciones venezolanas, violado los derechos humanos y puesto en peligro nuestra seguridad regional"."Activistas de la oposición venezolana fueron liberados tras esconderse del régimen de Maduro", informó por su parte The Wall Street Journal sobre el operativo que liberó a Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos. La cadena de noticias CBS News, también se hizo eco de la noticia y de las palabras del secretario de Estado: "Rubio anunció un rescate exitoso de los opositores venezolano en la embajada argentina en Caracas"."Se habían refugiado durante más de un año para evitar ser arrestados", detalló.Los colaboradores de María Corina Machado se encontraban asilados en la Embajada de Argentina en Caracas, acusados por el gobierno de Maduro de delitos como conspiración y traición a la patria. Meda, mano derecha de la líder opositora; Urruchurtu, coordinador internacional de Vente Venezuela (VV), partido que encabeza Machado; el exdiputado González y el experto electoral Villalobos pasaron más de 13 meses de hostigamiento constante de las fuerzas policiales, que no sólo les cortaron los suministros de luz y agua, sino que también concedían de forma arbitraria las entradas de alimentos y medicinas.Originalmente eran seis dirigentes los que buscaron refugio. Pero, en diciembre de 2024, Martínez Mottola abandonó la embajada con su salud muy deteriorada y dos meses después falleció en Caracas; y Claudia Macero, encargada de Comunicación de VV, consiguió escapar hace semanas.Una operación impecable y épica por la Libertad de cinco héroes de Venezuela.Mi reconocimiento y agradecimiento infinito a todos los que la hicieron posible.Vamos a liberar a cada uno de nuestros 900 héroes presos por esta tiranía y a 30 MILLONES DE VENEZOLANOS!Y con laâ?¦ https://t.co/xe5rQomIyH— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) May 7, 2025Machado también celebró el rescate en su cuenta de X y calificó la operación de "impecable y épica". "Mi reconocimiento y agradecimiento infinito a todos los que la hicieron posible. ¡Vamos a liberar a cada uno de nuestros 900 héroes presos por esta tiranía y a 30 millones de venezolanos! Y con la Libertad vendrá el cambio irreversible a una Venezuela de Prosperidad, ¡Justicia y Paz!", añadió.El mensaje de Machado llegó apenas siete minutos después de que el secretario de Estado estadounidense Rubio oficializara la operación de rescate.
De acuerdo con los videos difundidos, el periodista y conductor se dirigía a su centro de trabajo en la madrugada. El caso ya se encuentra siendo investigado
La candidata a legisladora porteña por Evolución, Lula Levy, repudió este martes los ataques a la prensa de parte del presidente Javier Milei y aseguró que sus expresiones "terminan desembocando en más violencia"."Quiero repudiar públicamente las agresiones por parte del presidente Milei hacia todo el mundo periodístico. Sin dudas este tipo de agresiones terminan desembocando en mucha más violencia y atentando contra algo que tanto nos costó construir, que es la democracia", afirmó Levy durante un encuentro con Ricardo Gil Lavedra y Juan Alfonsín en la Facultad de Derecho, en el marco del 40° aniversario del Juicio a las Juntas. La candidata a legisladora porteña agregó: "Es importante hablar de la situación que estamos atravesando hoy. Muchos de los que estamos acá tuvimos la suerte de nacer en democracia, por eso tenemos que reflexionar y aprovechar estos espacios para darnos cuenta de que es algo que debemos cuidar y trabajar para seguir consolidándolo a lo largo del tiempo".Por último, Lula Levy señaló: "Estamos en el siglo XXI y vemos, lamentablemente, que de parte del poder político y del presidente de la Nación hay muchísimas agresiones, insultos, violencia y gritos, que atacan a la libertad de prensa y de expresión".
Así lo revela el último documento de la ONG Periodistas Sin Fronteras, que destaca como uno de los pocos hechos internacionales positivos la notable mejora de Brasil desde 2023, cuando comienza el gobierno de Lula da Silva. Leer más
"Alentar el odio hacia la prensa critica o hacia cualquier sector de la población es indigno y merece una condena", denunciaron desde la Mesa de Organismos de Derechos Humanos, a la par que consideraron que ameritan "el mayor repudio". Leer más
El medio alemán 'Bunte' ha destacado la frialdad del matrimonio, que en 2023 vio como todo el planeta descubría la infidelidad de su futuro rey
La familia real se ha reunido en el balcón de Buckingham apenas tres días después de que el hijo menor del monarca diera unas polémicas declaraciones en la BBC
Gobiernos como el de Javier Milei y Donald Trump se amparan en el derecho de la libertad de expresión para impulsar a sus seguidores a emitir mensajes de odio. Es importante aclarar la diferencia entre libertad de expresión y libertad de prensa. Leer más
El príncipe heredero ha sido muy criticado por la prensa noruega tras conocerse los beneficios que le aporta su empresa privada
El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo dijo que era por sus "inaceptables e inadmisibles acciones" con la concesión de la distinción. La organización otorgó su premio "Guillermo Cano", por "llevar la verdad al pueblo de Nicaragua", pese a la "represión" y al "exilio" de sus periodistas.
Patricia Pérez relata en juicio que Luis Rubiales le ordenó desvirtuar el incidente del beso a Jenni Hermoso, señalando una manipulación en la gestión de la comunicación tras la polémica
Su influencia sobre los hermanos Milei cada vez es mayor, pero en lo que va de 2025 el portavoz redujo la escena que más le gusta para polemizar a la prensa acreditada. La metamorfosis electoral del pararrayos comunicacional preferido del Presidente. Sigue sin perder poder en la Casa Rosada, pero ahora asoma menos. Leer más
Leer más
El 3 de mayo se conmemora el Día de la Libertad de Prensa y desde el gobierno de Javier Milei -quien intensificó sus ataques contra periodistas y medios en las últimas semanas- publicaron un mensaje en la cuenta oficial de la Casa Rosada para recordar la jornada. En la reflexión, destacaron que esta gestión decidió cortar con la pauta oficial y aseguraron que hay "libertad de prensa absoluta", pese a que la Argentina fue uno de los países donde más se deterioró ese indicador en el último año, según el informe anual de Reporteros sin Fronteras (RSF) publicado el viernes. "Conmemoramos el Día Mundial de la Libertad de Prensa celebrando la decisión del Gobierno de haber eliminado la pauta oficial, garantizando así la libertad de prensa absoluta en la Argentina", escribieron en la red social X de la Casa Rosada y sumaron una imagen con una frase que le atribuyeron al historiador romano Cornelio Tácito. "Rara felicidad la de los tiempos en que es lícito pensar lo que se quiere y decir lo que se piensa", indica esa expresión, junto a un dibujo de la Gazeta de Buenos Aires, órgano de prensa del primer gobierno patrio. Este 3 de mayo conmemoramos el Día Mundial de la Libertad de Prensa, celebrando la decisión del gobierno de haber eliminado la pauta oficial, garantizando así la libertad de prensa absoluta en Argentina. pic.twitter.com/TY99p5XHME— Casa Rosada (@CasaRosada) May 3, 2025La fecha fue fijada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Unesco. "El 3 de mayo sirve como recordatorio para los gobiernos de la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y también es un día de reflexión para los y las profesionales de los medios sobre las cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional. Igualmente importante, es una jornada de apoyo a los medios que son objeto de restricciones o amenazas a su libertad. También, de homenaje a los y las periodistas que perdieron la vida en el ejercicio de su labor informativa", señala en su página web la Unesco. En tanto, en las últimas semanas, Milei no paró de reproducir mensajes negativos y sacados de contexto, incluso con fake news, sobre la labor de distintos medios nacionales. "No odiamos lo suficiente a los periodistas", fue la frase que difundió el Presidente en varias de sus arremetidas contra la prensa, que replicaron sin parar las cuentas libertarias propagandísticas de la gestión nacional. LA NACION fue blanco de una buena parte de esos ataques, no solo por sus contenidos, sino también por las expresiones de sus periodistas, entre ellos Carlos Pagni, Jorge Fernández Díaz, Joaquín Morales Solá y Florencia Donovan. Asimismo, el Presidente cargó contra el conductor de LN+ Paulino Rodrigues. El jueves, Milei incluso aseguró que llevaría a Pagni a la Justicia luego de acusarlo falsamente de "banalizar el Holocausto" y de comparar su llegada al poder con el proceso que derivó en la asunción de Hitler, todo tras tergiversar un comentario del editorial del periodista. A su versión manipulada se plegaron la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas y el presidente de Israel, Isaac Herzog.Además, en ese mismo marco, el Presidente acusó a LA NACION de haber editado la nota de Pagni para supuestamente "ocultar" parte de su contenido, una afirmación que no se condice con lo ocurrido ya que el artículo en cuestión, basado en el editorial televisivo del periodista en LN+, se mantuvo inalterado, desde su primera publicación. En el marco de un deterioro general en todo el mundo, por segundo año consecutivo la Argentina registró una abrupta caída en el índice global sobre libertad de prensa, con un descenso total de 47 lugares en lo que va del gobierno de Milei, hasta el puesto 87° entre 180 países. Para el reporte anterior, que incluía los primeros meses de la presidencia libertaria, la Argentina ya había descendido del puesto 40° al 66°, de acuerdo con el informe de RSF. La presentación de este 2025 de la organización es especialmente dura con el mandatario. "Los retrocesos más significativos en la región americana también se explican por los giros autoritarios. En la Argentina, el presidente Javier Milei estigmatizó a los periodistas, desmanteló los medios públicos y utilizó la publicidad estatal como arma política", dice el reporte.Además, menciona a la Argentina como "uno de los países donde el cierre de medios es constante, por la persistencia de dificultades económicas", como sucede en casi un tercio de las 180 naciones analizadas.
El ministro de Economía reveló su postura sobre los periodistas en Argentina a través de un mensaje publicado en su perfil de la red social X.
La organización alerta sobre la difícil situación económica de los medios, la concentración de propiedad y el impacto de plataformas tecnológicas
Leer más
Discrecional utilización de la pauta oficial, cierre de medios públicos, intimidaciones públicas y atropellos discursivos configuran una situación apremiante, según se observó en la mesa del programa "Comunistas", emitido en Bravo TV. Leer más
Luego de cuestionar la propuesta de encarcelar periodistas "por decreto, como hizo Alfonsín", el conductor de Radio Rivadavia se convirtió en el blanco de un ataque digital por parte del influencer con poder politico, conocido como Gordo Dan. Leer más
Pasó del lugar 66 al 87, según el informe anual de Reporteros sin Fronteras.Acusan a Milei de estigmatizar a los periodistas, desmantelar los medios públicos y utilizar la publicidad oficial "como arma política".
El informe anual de Reporteros sin Fronteras informó una caída de 47 lugares, en el ranking global entre 180 países Leer más
El 2 de mayo marca un hito en la historia peruana, recordando la valentía en la defensa nacional, el papel crucial de la prensa en tiempos de crisis y los esfuerzos por proteger nuestros mares
El Tribunal Supremo ratifica la multa de 2.200 euros a Pedro Sánchez por violar el principio de neutralidad institucional al realizar campaña electoral en su rueda de prensa del 30 de junio
En el marco de un deterioro general en todo el mundo, por segundo año consecutivo la Argentina registró una abrupta caída en el índice global sobre libertad de prensa, descendiendo en total 47 lugares en lo que va del gobierno de Javier Milei, hasta el puesto 87° entre 180 países. Para el reporte anterior, que incluía los primeros meses de la presidencia de Milei, la Argentina ya había bajado del lugar 40° al 66°, de acuerdo con el informe de Reporteros sin Fronteras (RSF). Entonces, habían apuntado que "la llegada al poder de Javier Milei, abiertamente hostil con la prensa, marca un nuevo y preocupante punto de inflexión para la garantía del derecho a la información en el país".El informe de este año es especialmente duro con el presidente argentino, mientras el país sufrió uno de los descensos más abruptos del mundo, de 21 posiciones, solo por detrás de Samoa (22) y Kirguistán (24). "Los retrocesos más significativos en la región americana también se explican por los giros autoritarios. En la Argentina, el presidente Javier Milei estigmatizó a los periodistas, desmanteló los medios públicos y utilizó la publicidad estatal como arma política", dice el reporte.Además, el informe menciona a la Argentina como "uno de los países donde el cierre de medios es constante, por la persistencia de dificultades económicas", como sucede en casi un tercio de las 180 naciones analizadas. Deterioro globalPero el fenómeno del deterioro de la libertad de prensa afecta a todo el mundo, según el reporte. "En 2025 se ha cruzado una nueva línea roja: la puntuación media de todos los países evaluados ha caído por debajo de los 55 puntos, el límite marcado para calificar la situación de la libertad de prensa como 'difícil'", indica el reporte de RSF que se difunde cada año desde 2002.Esa organización define "libertad de prensa" como "la posibilidad efectiva para los periodistas, como individuos y como colectivo, de seleccionar, producir y difundir información de interés público, independientemente de interferencias políticas, económicas, jurídicas y sociales, y sin amenazas a su seguridad física y mental". En 42 países que representan a más de la mitad de la población mundial (56,7%), la situación se considera "muy grave", debido a que la libertad de prensa es inexistente y el ejercicio del periodismo es "especialmente peligroso".Entre los cinco indicadores globales analizados -seguridad, sociocultural, legislativo, político y económico-, el que más se deterioró el último año fue el que mide las presiones económicas que sufren los medios y las condiciones financieras del periodismo, "que alcanzó este año un nivel crítico sin precedentes", con 44,1 puntos sobre 100. "Cuando los medios de comunicación son económicamente frágiles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia, a costa de la calidad, y pueden convertirse en presa de los oligarcas o de responsables políticos que los instrumentalizan", señaló la francesa Anne Bocandé, directora editorial de RSF.Pero el deterioro de la economía de los medios, no está necesariamente relacionado con la situación general del país. La situación de EE.UU.En Estados Unidos (que quedó en el lugar 57º en el índice general, dos puestos por debajo del año anterior), por ejemplo, el indicador económico perdió más de 14 puntos en dos años y, según el reporte, regiones extensas del país se están convirtiendo en "desiertos informativos". Especialmente el periodismo local paga un alto precio por la recesión económica: más del 60 % de los periodistas y expertos en medios encuestados por RSF en Arizona, Florida, Nevada y Pensilvania coinciden en que es "difícil ganarse la vida como periodista". El 75 % afirmó que "la viabilidad económica de un medio de tamaño mediano es difícil". De acuerdo con RSF, el segundo mandato de Donald Trump agravó esta situación instrumentalizando "motivos económicos falaces para someter a la prensa", con el cese de la financiación de varios medios por parte de la Agencia de Estados Unidos para los Medios de Comunicación Globales (Usagm), entre ellos Voice of America y Radio Free Europe/Radio Liberty. "Más de 400 millones de personas en todo el mundo se han visto privadas, de la noche a la mañana, de acceso a una información fiable. Del mismo modo, la congelación de los fondos de cooperación que maneja la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), sumió a cientos de medios en una inestabilidad económica crítica, obligando a algunos de ellos a cerrar, especialmente en Ucrania (que quedó en el puesto 62º)". Esto debilita aún más una economía de los medios ya de por sí maltrecha por el dominio de los llamados "Gafam" (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) en la distribución de la información. Sus plataformas, que mayoritariamente son no reguladas y contribuyen a la proliferación de contenidos manipulados o engañosos, acaparan una parte cada vez mayor de los ingresos publicitarios que normalmente sustentaban al periodismo. La inversión total en publicidad en las plataformas sociales ascendió en 2024 a 247.300 millones de dólares en 2024, lo que supone un aumento del 14% respecto a 2023. En cuanto a la Seguridad para la labor periodística, la zona de Medio Oriente y el norte de África se mantiene como la más peligrosa del mundo para los reporteros, y "encuentra en la masacre de periodistas en Gaza a manos del ejército israelí su máxima expresión", afirma RSF.Señales positivasEn cuanto a señales positivas en la región, finalizada la presidencia de Jair Bolsonaro a principios de 2023, Brasil registró una mejora en su posicionamiento global diametralmente opuesta a la caída de 47 lugares de la Argentina, y hoy está en el puesto 63°. Otro aspecto de ese país es la mejora del indicador económico. Brasil es uno de las pocas naciones de la región que registró una mejora en este indicador en 2025.Los diez países mejor posicionados en el ranking de este año son entonces: Noruega, Estonia, Países Bajos, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Portugal, Suiza y República Checa.Los que están al final de la clasificación de RSF son, en orden descendente: Rusia, Nicaragua, Vietnam, Turkmenistán, Afganistán, Irán, Siria, China, Corea del Norte y Eritrea. En América Latina, el país peor puntuado ahora es Nicaragua (quedó en el puesto 172 de la lista), incluso debajo de Cuba (165) y Venezuela (160). "El régimen Ortega-Murillo ha erradicado los medios independientes, ha retirado la nacionalidad a numerosos periodistas y ha empujado a centenares al exilio", dice el informe.También El Salvador sufrió una profunda caída: acumula un descenso de 61 posiciones en la tabla desde 2020, después de la asunción de Nayib Bukele, y está en la posición 135.
El Presidente continuó este jueves su andanada de críticas contra la prensa y repitió su apotegma de "no odiamos lo suficientemente a los periodistas".La estrategia de la Casa Rosada de asimilar a los medios "como la nueva casta".
El presidente Javier Milei brindó una entrevista radial en la que volvió a cargar contra los periodistas. Además, amenazó con accionar legalmente contra Carlos Pagni. Leer más
El musical de Nacho Cano dará temporada en en Frontón de la Ciudad de México
El presidente y fundador de Editorial Perfil será uno de los principales oradores en una mesa dedicada al análisis del vínculo entre el periodismo y el poder, donde expondrá "Fontevecchia vs. Milei". Junto a él, participarán Ricardo Roa, editor general adjunto de Clarín, y Tomás Rebord, conductor de Blender. Leer más
El artista se pronunció sobre lo ocurrido y expresó su solidaridad con las víctimas
El reportero gráfico Antonio Becerra contó a PERFIL el episodio de amedrentamiento del asesor presidencial. Leer más
El medio 'Point de Vue' ha destacado este fin de semana entre padre e hija como una oportunidad para disfrutar de una "pasión compartida"
La organización señala que el mandatario sostiene un discurso estigmatizante que afecta el periodismo, lo que llevó al alto tribunal a revisar si hubo vulneración de derechos
"La gente no odia lo suficiente a los periodistas". Con esta frase, y en simultáneo con el inicio de la sesión en Diputados para interpelar al ministro Guillermo Francos por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, el presidente Javier Milei decidió escalar un nuevo peldaño en sus embestidas ya diarias contra la prensa y los periodistas.El mensaje publicado esta tarde por la cabeza del Poder Ejecutivo había sido trazado días atrás desde la cuenta en la red social X que se adjudica al asesor presidencial Santiago Caputo. "No odiamos suficientemente a los "periodistas". Todavía", escribió el domingo por la tarde el usuario @MileiEmperador, asociado a Caputo y que en esa red social anticipa la directriz que luego repiten y amplifican militantes, funcionarios y cuentas anónimas libertarias. Esta vez, también el Presidente.No odiamos suficientemente a los "periodistas". Todavía. https://t.co/bNUZm02zAl— John (@MileiEmperador) April 27, 2025"Mensaje a los periodistas", inició su tuit Javier Milei, apelando a las mayúsculas. "Dado todo lo que lloran cada vez que les contesto a la montaña gigante de mentiras, calumnias e injurias que a diario suelen decir (lo hacen 7x24) yo les pregunto: ¿No se les ocurrió dejar de mentir y empezar por decir la verdad? Y si comenten un error ¿qué les parece pedir perdón?", arrancó."Al mismo tiempo es indignante que cada vez que se les señalan los errores (no se bancan el vuelto), en lugar de pedir perdón o aclarar el tema, lloran ataque a la prensa", agregó el Presidente, cuestionado por entidades periodísticas nacionales e internacionales no por señalar errores a los medios, sino por los ataques que acompañan esas reacciones."Entiendan que no están por encima de nadie y que cuando erran (mucho más de lo normal) pidan perdón. El nivel de soberbia y ego desaforado los hace pensar que están sobre una torre de marfil que ya no existe y que las redes sociales les muestran todo el tiempo los seres despreciables en que se han convertido", prosiguió el mandatario.MENSAJE A LOS PERIODISTASDado todo lo que lloran cada vez que les contesto a la montaña gigante de mentiras, calumnias e injurias que a diario suelen decir (lo hacen 7x24) yo les pregunto:¿No se les ocurrió dejar de mentir y empezar por decir la verdad? Y si comenten un errorâ?¦— Javier Milei (@JMilei) April 29, 2025Acto seguido, cerró su posteo con el mensaje promocionado hace dos días por la cuenta ligada a Caputo. "Si no empiezan a pedir perdón, cada día valdrá más la frase: "la gente no odia lo suficiente a los periodistas", sentenció Milei. Este fin de semana, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) dio a conocer un documento en el que advirtió sobre las descalificaciones a los periodistas y la denigración a medios de comunicación por parte de gobernantes de la región."La denigración a la prensa es práctica habitual de gobernantes populistas de izquierda o derecha, funcionarios de menor rango, dirigentes opositores y troles en redes sociales", analizó la SIP en su comunicado. Desde ese punto vista partió su diagnóstico. De hecho, enumeró que en 14 de 24 países monitoreados en la región se observaron ese tipo de descalificaciones.Ayer, en un detallado informe, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) advirtió en su presentación anual sobre un fuerte crecimiento en las agresiones a la prensa durante 2024 en todo el país. La entidad, que ya exhortó en reiteradas oportunidades al presidente Javier Milei a sostener "una relación institucional madura con la prensa, respetando el disenso y la crítica", registró 179 agresiones durante el año último. Representa un 53% más que en 2023 y el doble de lo que fue 2022. El 45,25% de esos casos registrados fueron de discurso estigmatizante. Es decir, atentando contra la reputación de los periodistas. El 65,43% de esos ataques los hizo el presidente de la Nación, según el informe de Fopea. Además, el 80% de los casos provienen de violencia de origen estatal y de origen paraestatal. Esto es un incremento considerable en relación a 2023, cuando esa ecuación representaba la mitad de los casos.
WASHINGTON.- Sin la presencia del presidente Donald Trump, la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca celebró el sábado su tradicional gala anual en medio de preocupaciones por las amenazas a la libertad de prensa. La cena, tan concurrida como en años anteriores, tuvo un ambiente más discreto en el que el presidente de la Asociación de Corresponsales (WHCA), Eugene Daniels, no mencionó directamente a Trump pero defendió a la prensa contra sus ataques."Nosotros no somos enemigos del pueblo ni somos enemigos del Estado", afirmó Daniels, durante la cena, en un contexto en el que Trump ha alimentado la desconfianza general hacia los medios de comunicación.Por décadas, era la WHCA la que regulaba, por ejemplo, el acceso de los periodistas al presidente en el Despacho Oval o en el avión presidecial Air Force One. En una de sus primeras medidas, Trump decidió que será el gobierno quien se reserve en adelante esa atribuciónEn una entrevista al sitio especializado Status News, en referencia a la cena anual, Daniels destacó que se trata de "celebrar la Primera Enmienda" de la Constitución estadounidense la cual garantiza la libertad de prensa.Las celebraciones, que incluyen un fin de semana de cócteles y otras actividades sociales de las élites políticas y mediáticas de Washington, fueron modificadas, según Daniels, para "adaptarse al estado de ánimo" de sus miembros.Desde que asumió nuevamente la presidencia el pasado 20 de enero, Trump ha tratado de neutralizar a los medios de comunicación mediante una serie de medidas que, según sus críticos, son inconstitucionales."Sigan avanzando, sigan luchando, y sin miedo", instó a sus colegas el periodista televisivo Anthony Zurcher, de la BBC, reconocido por su cobertura de la guerra en la Franja de Gaza.En cuanto a la cena anual, siempre fue habitual que los presidentes asistan a la velada animada por un comediante, departan con los periodistas o pronuncien un discurso jocoso, incluso burlándose de sí mismos.Pero como ya lo hizo en su primer mandato (2017-2021), Trump evitó la gala y anunció que tampoco asistiría este año luego de estar presente este sábado en el funeral del papa Francisco en Roma, aunque para el momento de la zona ya se encontraba de regreso en suelo norteamericano.Por otro lado, la WHCA había anunciado su decisión de cancelar la participación de la comediante Amber Ruffin para garantizar que la atención se centre en los premios y las becas en vez de hacerlo "sobre las divisiones políticas".En un podcast del mes pasado Ruffin se había referido al nuevo gobierno como "un poco como una banda de asesinos".Comedian Amber Ruffin says she's not worried about making her jokes palatable at the upcoming White House Correspondents' Dinner, where President Trump may make an appearance. pic.twitter.com/xvi4cDceIG— AP Entertainment (@APEntertainment) February 20, 2025Tras conocerse la decisión de no invitarla este año a la cena, Ruffin también tuvo una respuesta mordaz."La razón por la que tenemos una prensa libre es para ser amables con los republicanos durante cenas elegantes", respondió en el programa del humorista Seth Meyers.En 100 días en la Casa Blanca, Trump ha relanzado su estrategia para remodelar el panorama mediático estadounidense, que sigue ofreciendo signos de resistencia.Desde el 20 de enero, por ejemplo, restringió el acceso a la agencia de noticias estadounidense Associated Press porque se negó a llamar "golfo de America" al golfo de México, según lo dispuso Trump en una de sus primeras medidas.El gobierno del magnate también comenzó a desmantelar las "voces" de Estados Unidos en el extranjero, como Voice of America, Radio Free Europe/Radio Liberty y Radio Free Asia, mientras que la financiación federal de las emisoras públicas NPR y PBS está bajo amenaza.Trump también emprendió ataques legales contra la cadena de televisión privada CBS y el periódico The Des Moines Register, y obligó a ABC (grupo Disney) a pagar 15 millones de dólares bajo amenaza de demanda por difamación.Agencias AFP y AP
El empresario reclamó por un manotazo que recibió su hijo en un zafarrancho con medios
Si bien varios han dado credibilidad a lo expresado por el excanciller Álvaro Leyva, otros han salido en defensa del presidente Gustavo Petro, asegurando que todo se trata de un entramado para afectar su imagen
La publicación del exministro sobre el mandatario genera tensiones políticas y mediáticas en Colombia, sumándose a recientes polémicas gubernamentales
El medio VGTV ha pedido disculpas nacionales a sus espectadores y la Casa Real Noruega por anunciar por error el fallecimiento de su reina
Medios españoles y franceses publicaron la noticia, después de que el ciclista fuera señalado por la presunta orden de asesinar a sus vecinos en el municipio de Fusagasugá, en Cundinamarca
Petro ha intensificado sus arremetidas verbales en contra de los medios de comunicación colombianos, a los que señala de no saber diferencias alocuciones de Consejos de Ministros
Medios internacionales destacan su figura como "Revolucionario" y "Papa del pueblo" en sus primeras planas, mientras analizan el impacto de sus 12 años al frente de la Iglesia
Artículo 19 documentaron 639 agresiones en 2024, incluyendo el asesinato de cinco periodistas, destacando un panorama alarmante para la prensa en México
Fernando Gago, entrenador de Boca Juniors, presenció la conferencia de prensa tras la victoria de su equipo por 2-0 ante Estudiantes de La Plata. Este resultado favorable reafirmó su condición de líder en su zona y envalentonó a los jugadores de cara al próximo partido ante River, en lo que será una nueva edición del Superclásico.Ante la clásica rueda de preguntas de los periodistas acreditados, Gago recibió una opinión de un periodista que lo descolocó por completo. "¿Hay posibilidades con River, ya que vos jugaste muy bien ahí, de que se pueda jugar con un mediocampo combativo con (Rodrigo) Battaglia, (Milton) Delgado, (Carlos) Palacios y (Edinson) Cavani?", lanzó el comunicador, haciendo referencia a la zona del mediocampo.Tras la consulta, Gago, quien cambió su semblante, dijo: "¿Cómo?". Sin dudar, el periodista volvió sobre sus pasos y lanzó una opinión: "Porque está jugando Toto Belmonte y, no sé, en mi humilde opinión, camina la cancha. No tiene marca"."Ah, bueno, es tu opinión. No comparto para nada", manifestó, tajante, el entrenador de Boca Juniors, quien defendió a Tomás Belmonte, uno de los mediocampistas que se ubica en la zona central del campo y colabora en la recuperación de la pelota.Por otra parte, Boca, con 32 puntos, lidera absolutamente su zona y dio una prueba de su gran momento al vencer al Pincha. En un primer tiempo accidentado, donde Edinson Cavani erró un penal, los xeneizes se impusieron en el complemento con goles de Carlos Palacios y Miguel Merentiel.El festejo de Fernando Gago con su novia Verónica LaffitteComo es de costumbre en el último tiempo, Verónica Laffitte, novia de Fernando Gago, presencia todos los partidos de Boca en La Bombonera. Junto a amigas, familiares y sus hijos, la modelo da el presente en cada actuación del conjunto azul y oro y registra todo lo sucedido en su cuenta de Instagram.Vestida con un pantalón largo negro y una remera de Boca, la pareja de Gago posó de frente a La Bombonera en la previa de la victoria ante Estudiantes por 2-0. Luego, en el transcurso del partido, también posó con integrantes de su familia y amigos en una instantánea que refleja la unión entre los presentes.Para coronar una jornada intensa, con final feliz, Laffitte, en el asiento del acompañante del auto, se sacó una selfie junto a Pintita, quien logró torcer el rumbo de Boca en el campeonato y lo llevó a estar en la cima de la clasificación.Con un corazón azul ubicado en el medio de la instantánea, Laffitte y Gago celebraron una nueva victoria de Boca Juniors, que llegó las 32 unidades en el torneo doméstico.Lo próximo que se le viene a Boca será nada más ni nada menos que River Plate, en lo que será un nuevo Superclásico en el historial. Dicho encuentro tendrá lugar el próximo domingo 27 de abril, a las 15.30 horas, en el estadio Monumental.
Los jefes de prensa aseguran que solo recibieron información verbal sobre el caso del novio de Isabel Díaz Ayuso, mientras el juez investiga una posible filtración de correos secretos
Los jefes de prensa de la Fiscalía General y de la Comunidad de Madrid testifican sobre la falta de acceso a correos de Alberto González Amador en caso de revelación de secretos
Después de los insistentes ataques del presidente Javier Milei dirigidos a periodistas, la mayoría de LA NACION en los últimos días, el Club Político Argentino advirtió por la vulneración a la libertad de expresión que parte desde la Casa Rosada, en un comunicado que emitió este sábado. La entidad que nuclea a intelectuales del país, presidida por Ricardo Mazzorín, e integrada por personalidades como Graciela Fernández Meijide, Alejandro Poli Gonzalvo, Elsa Kraisman, Henoch Aguiar, Jorge Sigal y Vicente Palermo, entre otros, publicó una nota titulada El Club Político Argentino advierte sobre embates presidenciales a la libertad de expresión."El Club Político Argentino expresa su preocupación ante los reiterados ataques del presidente de la Nación a diversos periodistas a los que acusa de entorpecer o sabotear su gestión. Sin otro argumento, más que su propia valoración de la labor que realizan esos profesionales, el jefe de Estado señala, con nombres y apellidos, a quienes emiten opiniones críticas o que no coinciden con sus propios puntos de vista", indicaron desde la organización. Asimismo, plantearon que ese tipo de acusaciones expresadas por la máxima autoridad del país "no pueden ser interpretadas más que como una forma de condicionar la libertad de expresión". "Como lo ha hecho desde su creación, y ante gobiernos de diferente signo, el Club Político reitera su compromiso en la defensa de los derechos consagrados en la Constitución Nacional", concluyeron los intelectuales, que ya le habían hecho otras críticas al Gobierno en ese sentido, por ejemplo, a principios de año, por el discurso de Milei en Davos; o en septiembre del año pasado, cuando cuestionaron los límites en la ley de acceso a la información pública y denunciaron censura. En tanto, la comunicación de este sábado llegó luego de los achaques que intensificó el Presidente sobre todo una vez que anunció la salida del cepo y un nuevo acuerdo por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), justificándose en que lo hace para reaccionar ante los cuestionamientos o las dudas que ponen los periodistas sobre su plan.En las últimas horas, Milei cargó contra los columnistas de LA NACION Florencia Donovan, a quien tildó de ser una "mentirosa" que "opera contra el Gobierno en un año electoral", y Joaquín Morales Solá, al que llamó "Joaquín Inmorales Solá". También fueron blanco de ataques presidenciales y de su cúmulo de asesores rentados los periodistas de este medio Carlos Pagni y Jorge Fernández Díaz, y los conductores de LN+ María Laura Santillán y Alfredo Leuco. Incluso, todos ellos ya habían sido plafón de los dardos del Presidente en otras oportunidades.Las constantes vulneraciones a la libertad de expresión que practica Milei desde que gobierna fueron ejes de avisos de distintas entidades, además del Club Político, como Fopea y Adepa, organizaciones a las que el Presidente también denostó. Los ataques de Milei y su círculo Aquí el Profesor Juan Carlos de Pablo desenmascarando al operador metiroso farsante de Joaquín Morales Solá. Lo acomodó por mentir sobre mis palabras y sobre los hechos.¿Pedirá perdón por mentir y tratar de ensuciar o dejará de lado la situación probando ser una basura?CIAO! https://t.co/2oeYJtJbXV— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025Desperté a la mañana y encontré un mensaje de @JoseLuisDazaAR en el que me cuenta que el Premio Nobel de Economía Robert Merton lo invita a dar una conferencia en el MIT a la luz de las interacciones entre el plano económico y financiero de nuestro programa de estabilización.â?¦ pic.twitter.com/S0gZtWihfQ— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025TREMENDA MASTERCLASS del gran @AgustinLaje ...!!!Muchos sicarios con micrófonos les vendría bien leer el posteo. Aunque, a veces, cuesta diferenciar, dada la baja calidad de los argumentos de estos periodistas, si ello se debe a su déficit de IQ y/o que son operadores.CIAO! https://t.co/9JTxXU8mS1— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025Milei, contra periodistas, como Fernández Díaz y PagniEL MÁXIMO SANATERO DE LA ULTRA AMARGURA.@fernandezdiazok debe desayunar vinagre con chocolate 99% Cacao. Es el tipo de persona que brillantemente define @AlejRozitchner como las que "se creen inteligentes por criticar negativamente absolutamente todo". Un grado de amarguraâ?¦ pic.twitter.com/bmyZENQn6g— Santiago Oría (@Santiago_Oria) April 12, 2025JOAQUÍN INMORALES SOLÁ— DAN (@GordoDan_) April 17, 2025Maria Pauta Sobrellán es la peor de todas las ensobradas de la casta periodística.— Juan Doe (@jdoedoe101101) April 18, 2025
Gracias a la realización de la película biográfica protagonizada por Peter Lanzani, que aún no tiene fecha de estreno, publicaron en el Reino Unido un retrato sobre el ex líder de Sumo, que murió hace 38 años. Leer más
A pesar de sus raíces escocesas y de haber vivido en Londres en su juventud, la figura de Luca Prodan es desconocida en el Reino Unido, al menos hasta ahora, que gracias a la noticia de la producción de una biopic el prestigioso diario The Guardian, uno de los más importantes del Reino Unido y en el mundo, publicó un extenso artículo que repasa su "vida vertiginosa" y lo califica como el "dios argentino del punk", que "encendió la escena musical de Argentina desconcertando a la junta militar".La nota, escrita por el periodista Tamlin Magee, reconstruye por primera vez para el público inglés la historia del músico, con testimonios del hermano menor de Luca, Andrea; la primera baterista de Sumo, Stephanie Nuttal, y el amigo de su infancia y manager, Timmy McKern, quien fue el que lo convenció de venir a la Argentina para escapar de su adicción a la heroína, una droga que en 1980 todavía no había llegado al país. También dan su punto de vista dos actores fundamentales de la película que está en marcha: Peter Lanzani, que además de codirigirla con Martín Fisner será quien encarne a Prodan, y Armando Bo, productor ejecutivo del film junto a Luis Ortega, quien no tiene dudas en afirmar que "Luca cambió la historia de la música". The Guardian devela que el largometraje llevará el título de Time Fate Love, el primer álbum póstumo que recopila sus primeras grabaciones en solitario hechas en un portaestudio en Córdoba entre 1981 y 1983, y que el año pasado fue reeditado en vinilo. Esas canciones tienen un importante valor histórico porque registran el inicio de su actividad musical en la Argentina, casi recién llegado, tras haber estado cerca de la muerte en Londres, donde una sobredosis lo dejó en coma.Jazz y pelo largo"Siempre se estaba escapando", afirma Andrea al periódico británico. Bajo esa premisa, Magee reconstruye la historia de Luca poniendo el foco en sus años formativos, tal como hará la futura biopic, para luego explicar cómo se convirtió en una leyenda del rock argentino que sigue vigente, tal como demuestran las millones de reproducciones que tienen sus canciones en las plataformas de streaming, un dato que sorprende al periodista. "Prodan fue como una granada arrojada a la sofocante escena musical porteña, donde los músicos solían llevar el pelo largo y a menudo se perdían en ejecuciones virtuosas pero derivativas de jazz fusión o rock", escribe Magee para describir el alcance de su impacto.La crónica reconstruye su vida que, como afirma el artículo, "fue tumultuosa incluso antes de su llegada a la Argentina". Cuenta que sus padres se conocieron en China antes de la revolución maoísta, fueron arrestados por el ejército japonés y luego se trasladaron a Italia, donde Luca nació en 1953, siendo el tercer hijo de cuatro. A pesar de que llevaban una vida de clase alta, él siempre fue un rebelde. Su familia quiso darle una educación de elite y lo inscribió en Gordonstoun, una escuela aristocrática de Escocia donde también estudió el Rey Carlos, con quien se habría ido a las piñas, un hecho que destaca The Guardian en el título del artículo. "No sé si esto es parte del mito, pero podría haber ocurrido", confiesa Andrea.Luca se escapó del colegio -la leyenda dice que vendió un rifle para financiar su fuga- y fue buscado por Interpol por toda Europa por dos meses y medio. Cuando lo encontraron, fue inscripto en el servicio militar italiano, del cual desertó, por lo cual sus progenitores le compraron una casa en la opulenta zona de Chiswick, en Londres, con la esperanza de que se asentara. Allí trabajó en la megatienda de discos de Virgin (donde lo echaron por robar discos), formó su primera banda, New Clear Heads, y se hizo adicto a la heroína. Tras el suicidio de su hermana Claudia, estuvo a punto de morir por una sobredosis.El artículo luego relata cómo fue que una foto de su excompañero de colegio, Timmy McKern, ya instalado en Córdoba, lo convenció para dejarlo todo y venir a la Argentina, donde formó Sumo e introdujo el post-punk y la new wave al público argentino gracias a los discos de grupos como Joy Division que trajo en su equipaje. "Liderado por Prodan, con su voz al estilo Ian Curtis, su presencia escénica singular y la cabeza completamente rapada, Sumo era una banda vertiginosamente funk y sin límites", describe la publicación, para mostrar lo disruptivo que fue en ese momento en la escena la aparición de un ítalo-escocés cantando en spanglish una música nueva que también sembró la semilla del reggae local.Tras dar cuenta de cómo fue la caída en desgracia de Prodan por la adicción al alcohol que lo llevó a su muerte, y del legado que dejó, el autor confirma que el periodista y cineasta italiano Luca Lancise está haciendo un documental sobre él que, complementado con la película de Lanzani, podría darle más exposición internacional a su figura. Pase lo que pase con estos proyectos, lo cierto es que "Prodan siempre será un héroe en Argentina", concluye The Guardian para volver a citar a su hermano menor: "En solo seis años, Argentina lo aceptó como uno de los suyos. Tuvo la fuerza para irrumpir en la maquinaria del mito argentino y logró entrar ahí, junto con Maradona y Evita".
Existe una cierta uniformidad de opinión en el mundo periodístico sobre la relación del Presidente con los medios. Cada vez es más frecuente escuchar la tesis de que, al responder críticas -con la dureza que lo caracteriza, claro- o ironizar sobre periodistas, estaría "poniendo en riesgo la libertad de expresión"
La eliminación del Real Madrid en cuartos de final de la Champions League a manos de Arsenal no solo representó un golpe deportivo, sino también un sismo mediático. La prensa europea reaccionó con dureza al inesperado derrumbe del conjunto blanco, que cayó por un global de 5-1 frente al equipo inglés y puso fin a una racha de cuatro temporadas consecutivas alcanzando al menos las semifinales del torneo.En Francia, L'Équipe apuntó directamente a la figura de Kylian Mbappé, quien no remató al arco en ninguno de los dos partidos y se fue lesionado en el segundo tiempo. "Una de las decepciones más inesperadas de su carrera", tituló el diario, que calificó su actuación como "invisible". El sitio catalán Mundo Deportivo utilizó el mismo adjetivo: "Mbappé fue un fantasma". Marca, en tanto, le puso un 4,5 y sentenció: "No fue el Mbappé que se esperaba en noches como esta".Desde Inglaterra, The Guardian fue categórico: "Ridiculizados". Y en España, el análisis fue igual de implacable. AS reflejó el descontento del público merengue con el delantero francés, quien recibió algunos silbidos al salir del campo: "El Bernabéu se quedó frío, y los cánticos del Arsenal taparon cualquier atisbo de aplausos".Sport, siempre desde su mirada más cercana a Barcelona, fue más allá y se enfocó en el equipo completo: "Un Madrid sin reacción, sin ideas, sin alma". En su columna, Fermín de la Calle escribió que "la irrupción de Mbappé ha desequilibrado el ecosistema que Ancelotti había construido el año pasado. Egos, celos, desplantes... Un equipo que corre poco y mal ha terminado agotando el crédito de Carletto".El análisis apuntó también al funcionamiento colectivo. Marca cuestionó la falta de unión interna: "Este equipo no resiste la comparación con el campeón del año pasado. No está para milagros". Y ABC fue aún más duro: "El Madrid volvió a mostrar sus miserias y quedó expuesto ante un Arsenal que, sin necesidad de brillar, fue superior en todos los aspectos del juego".El tratamiento mediático dejó al descubierto un equipo desorientado, desprovisto del carácter competitivo que lo había hecho protagonista en las últimas ediciones de la Champions. La prensa ya no habla de una mala noche: habla de un ciclo que se apaga.Ancelotti, en la cuerda flojaEn este contexto, la continuidad de Carlo Ancelotti como entrenador del Real Madrid es incierta. Aunque su contrato con el club se extiende hasta junio de 2026, el propio técnico sembró dudas con una frase contundente en la conferencia de prensa posterior al partido: "No sé qué va a ser de mi futuro y no quiero saberlo".Lejos del respaldo rotundo que recibió tras la eliminación frente al Manchester City en 2023 â??cuando el Madrid cayó 4-0 en semifinales pero conquistó la Copa del Reyâ??, esta vez Ancelotti se enfrenta a un clima interno más hostil, alimentado por el descontento de los hinchas y los cuestionamientos mediáticos."No he pensado en ningún momento que no sea el entrenador para el Real Madrid", dijo en zona mixta, aunque su tono fue menos firme que en otras ocasiones. También reconoció errores colectivos: "Comparado con el año pasado, nos ha faltado actitud".Hubo una sugerente señal el miércoles en el Bernabéu, porque en el palco VIP del estadio estuvo Diego Fernandes, empresario brasileño con fuertes vínculos con el fútbol de su país, presenciando el choque ante el Arsenal. Sucede que Brasil no cede en su empeño de que el italiano dirija la Canarinha, tras varios intentos fallidos. Según Marca, la CBF lo intenta ahora a través de este empresario que no está ligado a la Federación, pero que mantiene unos vínculos muy estrechos con el mundo del fútbol y en especial con dirigentes y jugadores de su país.Fuentes próximas a la operación confirmaron que las conversaciones con el entorno de Ancelotti se llevan a cabo de forma muy discreta y que la estrategia apunta hacer llegar al entrenador italiano antes de la fecha FIFA de junio. Entonces, el objetivo es dirigir a la selección brasileña para los partidos de ese mes, ante Ecuador y Paraguay, ambos de clasificación para el Mundial. La CBF tiene esta cuestión como prioritaria, sobre todo después de la última derrota ante Argentina (4-1), que hizo mucho daño. Se busca un golpe de efecto al margen de resultados, ya que la selección, cuarta en el grupo, no tiene aún asegurada la clasificación.La situación se volvió aún más tensa tras las declaraciones de Thibaut Courtois, quien sin apuntar directamente al cuerpo técnico, dejó un mensaje claro hacia el plantel: "Tenemos que hacer más jugadas en equipo y no todo individuales. Hay que jugar más como equipo".El resumen del partidoCon tres títulos todavía en disputa â??la Liga, la Copa del Rey y el Mundial de Clubesâ??, Ancelotti apuesta a revertir la imagen en la final del próximo 26 de abril ante el Barcelona. Pero el margen de error se achicó drásticamente. En Valdebebas lo saben: no solo está en juego una Copa del Rey más, sino también el futuro inmediato del banco más exigente del fútbol europeo.
Quiero hacer una reflexión porque es un tema muy importante. El Presidente acierta y se equivoca, todo al mismo tiempo. No lo digo yo; lo dicen los mercados. De hecho, le fue bien con la salida del cepo y, si miramos el dólar oficial, se devaluó. Si vemos el dólar blue, es más barato que antes del lunes. Hoy perforó los $1200, le fue bien.En ese contexto, la sociedad lo que necesita es tranquilidad después de estar mucho tiempo pendiente a qué susto le esperaba. Necesita tranquilidad y, sobre todo, que venga de quien mejor lo expresa: el presidente que tuvo más votos.El mismo día que se levantó el cepo, Javier Milei estuvo en un canal de streaming hablando casi cinco horas y se la agarró con los periodistas por viejas cosas. Durante aquella entrevista apunto contra Jorge Fernández Díaz, Carlos Pagni y Alfredo Leuco.La sociedad tiene derecho a estar informada; el editorial de Morales SoláJorge Fernández Díaz es un hombre que siempre ha sido crítico, con todos los gobiernos. Lo recuerdo elogiando a escritores o artistas, pero de gobiernos a ninguno, a excepción de algún aspecto puntual. Es un hombre con una gran honestidad personal e intelectual y, además, es un escritor reconocido aquí y en el exterior. Acaba de ganar el Premio Nadal, que es el premio a la literatura más importante de habla hispana. Eso es Fernández Díaz. El Presidente no puede tratarlo así.Otro ataque de Javier Milei a columnistas de LA NACION: apuntó contra Carlos Pagni y Jorge Fernández DíazEn el caso de Carlos Pagni hubo una calumnia. Tiene que saber que cada vez que hace una acusación, sobre todo moral, tiene que dar todos los datos, nombres y pruebas. Porque si da eso, parcialmente, es una calumnia. Pagni siempre se ha reservado y ha defendido su derecho a tener una mirada crítica respecto a los gobiernos. Ha sido así, ¿y qué problema hay? No vivimos en una dictadura. Felizmente vivimos en una democracia. Es una diferencia muy sustancial. La libertad está implícita en la democracia. La libertad, de la que el Presidente tanto se jacta de ser profeta en el mundo, la tendría que aplicar primero en su país.El tercer periodista es Alfredo Leuco, a quien maltrató. Hay una realidad que el Presidente acepta: Leuco es crítico de Milei hace cinco años. Tiene una mirada crítica de él, ¿qué le vamos a hacer? ¿Vamos a cambiar a Leuco? Le guste o no le guste al Presidente. No hay más que eso, hay que respetar esa mirada. A Leuco lo conozco hace décadas y se que nada ni nadie está detrás de su posición periodística, más aún, tiene un compromiso definitivo y total con el sistema democrático. Sería el primero en defender a Milei si alguien saliera a desestabilizarlo.PERIODISMO ARG (90%):Acto 1: periodista miente de modo descarado con intencionalidad política;Acto 2: víctima de la mentira deja en evidencia al periodista farsante;Acto 3: periodistas salen a llorar estupideces y ponen foco en las formas sin responder por sus mentiras.CIAO! https://t.co/rKdY1k91tZ— Javier Milei (@JMilei) April 16, 2025Por supuesto que los periodistas no fueron los únicos a los que maltrató, sino también a economistas, fundamentalmente a Carlos Melconian y Hernán Lacunza, a quienes conozco, respeto y les mando mi solidaridad personal. Me extraña porque ninguno de los dos es marxista. Están dentro del carril por el cual también transita el Presidente, con algunas disidencias. Pero, de nuevo, estamos en un sistema en el que podemos disentir.El Presidente a veces me hace acordar a los Kirchner, que querían que les agradezcamos que teníamos libertad de expresión. No señores, la tenemos garantizada por la Constitución de 1853, por la reforma de 1860 y profundizada por la reforma de 1994. Hace casi 170 años que tenemos garantizadas en nuestro país la libertad de prensa y de expresión, las cuales fueron negadas durante los gobiernos militares.La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de "imbécil"Este martes, la periodista Cristina Pérez lo tuvo a Manuel Adorni en LN+. Cabe aclarar que él no insulta ni agravia a ningún periodista. Pero, en la situación de ella, entiendo que se sienta incómoda porque su esposo es el ministro de Defensa, Luis Petri. Entonces, el Presidente cuando habla le complica la vida a gente sin necesidad.Que haya prensa libre es un derecho de la sociedad, no de los periodistas. La sociedad necesita estar informada según los canales de información que elija. Acá puede ver canales de televisión abierta, de noticias, radios, diarios o lo que quieran, con distintos puntos de vista, y puede informarse. Seamos coherentes. Yo no quiero hacer una defensa corporativa del periodismo. Se que hay ciertos bolsones del periodismo que no son esto y que recurren al error frecuentemente, pero eso es solo un porcentaje. La mayoría trabaja mucho y honestamente. De todos modos, bajo ninguna circunstancia el Gobierno debe ser el juez de los periodistas. Es la sociedad y, en todo caso, el periodismo, haciendo autocrítica como corresponda.
La periodista increpó al vocero presidencial luego de que el Presidente apuntara contra colegas suyos como Jorge Fernández Díaz y Carlos Pagni. Leer más
Juez Beatriz Biedma concluye ronda de declaraciones en el caso David Sánchez, con la comparecencia de altos cargos y ausencias ante la prensa en Badajoz
Embajada resolvió a favor de la ex primera dama y le otorgó los salvoconductos para salir del país. Heredia fue condenada a 15 años de prisión junto a su esposo y expresidente del Perú, Ollanta Humala
Desde su cuenta en Twitter, la organización cuestionó al Presidente por llamar a los periodistas "ensobrados, corruptos y que extorsionan por dinero". Le pidió que respete el disenso y la crítica, y afirmó que sus dichos son incompatibles con la investidura presidencial. Leer más
La actriz de telenovelas y el político han sido captados en diferentes ocasiones juntos, por lo que han surgido rumores de su supuesto romance
El DT millonario contó que no pensaba ir a la conferencia.Después, habló de la falta de gol, dijo que "no podemos ser Borja dependientes" y contó cómo afecta a los jugadores la reprobación de los hinchas.
La muerte del aclamado escritor ha dejado una profunda conmoción en los círculos culturales globales, que lamentan la pérdida de uno de los más grandes exponentes de la literatura contemporánea
La periodista calificó de "absurda" la denuncia presentada por Zamir Villaverde, que derivó en una investigación fiscal en su contra por presunta organización criminal. Denunció acoso e irregularidades en el proceso y alertó sobre posibles "medidas extremas", como allanamientos
Nakary Mena Ramos fue acusada de "instigación al odio" tras exponer un tema incómodo para el chavismo: la criminalidad en la capital. Organizaciones no gubernamentales denuncian un nuevo caso de censura y persecución
El especialista en Comunicación y Protocolo, explica porqué las empresas, incluso las pymes, deben apostar por la comunicación institucional como herramienta estratégica. Leer más
La Revolución Mexicana generó gran interés en el extranjero
Pese a su delicado estado de salud, el monarca y su pareja han realizado un viaje oficial a Italia
Fueron los príncipes de Estados Unidos de América. Enigmáticos, espléndidos, influyentesâ?¦ La relación entre John F. Kennedy Jr. y Carolyn Bessette resultó ser la historia de amor más famosa de la década del 90 y su breve matrimonio -duró treinta y cuatro meses- llenó de ilusión a todos los que imaginaban una reencarnación de la pareja más emblemática de su historia, la de JFK y Jackie Kennedy, un legado tan mitológico como imposible. Pero el sueño dinástico de un país entero terminó trágicamente el 16 de julio de 1999, cuando la avioneta Piper Saratoga -piloteada por el propio John John- en la que viajaban junto a Lauren Bessette, hermana de Carolyn, desapareció en la costa de Massachusetts. Después, el apellido Kennedy multiplicó hasta nuestros días el impacto de ese accidente mortal: a casi veintiséis años de aquella trágica noche, el guionista, director y productor Ryan Murphy avanza en el proyecto de llevar a la pantalla el inolvidable romance de John John y Carolyn, como la primera parte de una nueva serie, American Love Story, y trae al presente a la power couple que estaba en el pico de su celebridad cuando la muerte la convirtió en símbolo. PRÍNCIPES SIN REINO Carolyn Bessette conoció al hijo de JFK y Jackie en 1992, cuando ella trabajaba para Calvin Klein y él coqueteaba con la política. Venían de mundos completamente distintos. Aunque se había recibido de abogado y llegó a ser auxiliar de distrito en Nueva York, en 1995 John decidió seguir su verdadera vocación, el periodismo, y se convirtió en editor de su propia revista: George (una publicación que mostraba el lado glamoroso de la política). Buenmozo, riquísimo, famoso, durante esa etapa, el príncipe había alcanzado status de soltero de oro. Se lo vinculó con Brooke Shields, Madonna, Sarah Jessica Parker e incluso Diana de Gales... A diferencia de John John, Carolyn había crecido lejos de las cámaras y el escrutinio de los medios. Hija de una profesora y un ingeniero, tuvo una vida acomodada y, como siempre se destacó por su belleza, intentó hacer carrera como modelo. Más tarde comenzó a trabajar de vendedora en una tienda de Calvin Klein ubicada en Chestnut Hill de Newton, Massachusetts y, con el tiempo, ascendió hasta ser la directora de publicidad de la firma en Manhattan, asesorando a clientes de alto perfil. Así se cruzó con Kennedy Junior (era John John para la prensa, pero no para la familia), aunque el romance debió esperar hasta 1994, cuando él terminó su relación con la actriz Daryl Hannah. Fue un noviazgo relámpago: se comprometieron en 1995 y se casaron al año siguiente, en una boda secreta. El vestido de novia lo diseñó el entonces desconocido Narciso Rodríguez. ¿Qué fue lo que enamoró a John John? Según lo que afirmaban los medios norteamericanos en aquel momento, la actitud indiferente de Bessette, quien nunca le devolvía los llamados. "Carolyn, a diferencia de las otras mujeres con las que él había estado, se enfrentaría y lo confrontaría, y creo que él hasta cierto punto lo necesitaba", afirmó el historiador Steven M. Gillon, biógrafo de Kennedy Jr. SIEMPRE EN FOCO En los años que siguieron a la boda, el interés de los medios por la pareja it de Nueva York se intensificó -al punto de que los paparazzi llegaron a acampar en la puerta de su loft, en Tribeca- y, según se supo, para ellos se tornó difícil de manejar. Carolyn nunca disfrutó de la fama, no brindó ni un solo reportaje después de casada y no tenía interés en ser parte de la socialité neoyorquina. El asedio fue tan grande que ella optó por alejarse de los eventos públicos, lo que originó una catarata de rumores acerca de supuestas crisis en el matrimonio. En el momento en que la muerte se los llevó por delante, John John y Carolyn iban a la boda de Rory Kennedy, prima de él e hija de Robert F. Kennedy (los acompañaba Lauren Bessette, a quien dejarían en Martha's Vineyard, que les quedaba de paso). Emprendieron vuelo desde Nueva York a Massachusetts una noche con poca visibilidad y sin el instructor de Kennedy. John John se registró en la torre de control de Martha's Vineyard, pero el avión nunca llegó a destino. Poco después se confirmó lo peor: Kennedy (que no tenía aún capacitación para vuelos nocturnos) habría perdido la horizontal y el avión se estrelló. Ninguno de los pasajeros sobrevivió al impacto. Menos de una semana después, los buzos de la Marina estadounidense recuperaron los cuerpos. Antes habían encontrado el equipaje y restos del fuselaje de la nave. En medio del shock y el dolor, fueron despedidos con un funeral privado que tuvo lugar el 23 de ese mismo mes, a bordo de un barco de la Armada norteamericana (el crucero USS Briscoe). Las cenizas de los tres se arrojaron al mar junto a tres banderas norteamericanas y tres coronas de flores rojas, amarrillas y blancas, a veinticinco kilómetros de la costa, cerca de la isla de Martha's Vineyard. Así, la familia Kennedy cumplía con un pedido del hijo del ex presidente, quien deseaba que, al morir, sus cenizas se esparcieran en el mar. En el sepelio sólo estuvieron presentes familiares y amigos íntimos. Por parte de John, su hermana Caroline con su marido Edwin, su tío, el senador Ted Kennedy, y sus primos, Maria Shriver, Edward Kennedy y William Kennedy Smith. Por los Bessette, la madre de Carolyn y Lauren, Ann Freeman, acompañada de su segundo marido, Richard Freeman, y la hermana melliza de Lauren, Lisa Ann. Mientras tanto, millones de personas en todo el mundo seguían cada detalle de la despedida por televisión, cientos de admiradores de los Kennedy se alinearon en la costa para honrar a las víctimas y en Tribeca, su barrio en Manhattan, frente al loft donde vivían, miles de hombres y mujeres dejaban flores y velas con lágrimas en los ojos. John John tenía 38 años, Carolyn 33 y Lauren, 34. Al filo del siglo XX, Estados Unidos perdía a la última pareja de príncipes de una nación sin reyes.
"Bofetada al Madrid", tituló sin rodeos L'Equipe. "Derribado", sentenció Bild. Y The Guardian, contudente, habló de una actuación "como Beckham" por parte de Declan Rice, el inesperado verdugo de un Real Madrid que, otra vez, recurre a la mística del Bernabéu para salvarse. "Humillados, pero para el Madrid no hay imposibles", se ilusiona Marca. ¿Podrá ser otra vez eso posible?La caída por 3-0 ante Arsenal en la ida de los cuartos de final de la Champions League desató un vendaval de análisis en los principales medios deportivos del mundo. La prensa internacional coincidió en dos ejes: la brillante actuación del equipo de Mikel Arteta y la preocupante pasividad de los dirigidos por Carlo Ancelotti.En el Emirates Stadium, Rice anotó dos goles de tiro libre con una precisión quirúrgica y Mikel Merino decoró una goleada que pudo haber sido aún más amplia. El marcador resultó tan inapelable como el contraste de intensidad entre ambos equipos. "El Real Madrid, con un pie fuera de la Champions", escribió el portugués A Bola. "Ventaja casi decisiva", coincidió La Gazzetta dello Sport. "El vigente campeón, el Real Madrid, necesitará un milagro el próximo miércoles en el Bernabéu para seguir defendiendo el título conquistado hace un año. Porque en Londres, el Arsenal, dirigido por Declan Rice, ganó 3-0, consiguiendo una ventaja que corre el riesgo de ser decisiva", agregó el medio italiano.Y The Sun, con su estilo inconfundible, resumió la fiesta Gunner: ""Rice decidió marcar dos goles en menos de doce minutos ante Thibaut Courtois, uno de los mejores arqueros del mundo. Mientras el Emirates estallaba en un caos extático, con cuerpos por todas partes como si fuera una especie de orgía, Mikel Merino, el delantero no centro del Arsenal, anotó el tercero. Los hombres de Mikel Arteta se habían asegurado una ventaja imponente para llegar al Bernabéu. El Real Madrid nunca es derrotado hasta el final, pero los Gunners están muy cerca de lograr su primera semifinal de la Champions League en 16 años".El que fue mucho más contundente fue Le Figaro, quien se centró especialmente con dos de los jugadores del Madrid. Después de elogiar la actuación de Thibaut Courtois (fundamental para que el equipo blanco no volviera a casa con al menos siete goles en contra), el medio francés le apuntó directamente a Vinicius y Rodrygo: "¿Jugaron? ¿Estaban en el césped? Ésta es la pregunta que cabe hacerse. Vinicius parece ser una sombra de lo que era y respecto a Rodrygo diremos que estaba lesionado o en el banquillo. Será más sencillo así".Las estadísticas que explican el derrumbeMás allá del resultado, los números dejaron al descubierto una verdad incómoda en Madrid: el equipo no corre. Según la UEFA, el Arsenal recorrió 113,56 km en el partido, mientras que el Madrid apenas 101,16. Son más de 12 kilómetros de diferencia, en una competición donde cada metro cuenta. El dato adquiere otra dimensión si se lo compara con el otro cruce de cuartos de final de esa noche, donde Bayern e Inter registraron cifras superiores a ambos.El resumen del partidoLa diferencia no es nueva. Durante toda la Champions, los de blanco fueron el equipo al que más remates le hicieron (79), mientras que el Arsenal es el segundo que menos recibió (29). La defensa se muestra frágil, la presión es intermitente y la pegada que solía ocultar defectos ahora escasea: el equipo no convirtió en los últimos dos partidos del certamen, algo que no ocurría desde 2009.En Valdebebas, los datos duelen. A la preocupación por el rendimiento físico se suma un problema estructural. "El equipo que paseó por la Castellana el año pasado dejó de ser eso: un equipo", admiten en el entorno dirigencial. El dato que más ruido generó entre los dirigentes y el cuerpo técnico fue la diferencia de 10 kilómetros recorridos menos frente al Arsenal y 20 menos que en el Bayern-Inter. Un síntoma repetido durante toda la temporada, salvo en la serie ante Manchester City.El famoso "método Pintus", señalado como la clave del fondo físico blanco en temporadas anteriores, parece no haber dado en el clavo este año. A eso se le suma, según fuentes del club, una "dejadez" preocupante en varios jugadores. En las reuniones internas ya se habla de cambios importantes a partir de junio, aunque se insiste en que no es momento para tirar la toalla.Desde la dirigencia quieren que los egos queden a un lado y que el escudo pese más que nunca. El mensaje es claro: "Este escudo no permite bajar los brazos ante ninguna adversidad. Lo van a escuchar los jugadores antes de la vuelta".Valdano y el fin de los milagrosEn los micrófonos de Movistar +, Jorge Valdano dejó una reflexión con sabor a epitafio: "El Arsenal fue muy superior. Marcaron tres goles y el mejor del Madrid fue Courtois. El equipo mostró el titubeo que viene arrastrando. Hoy no encontró a Bellingham, ni a Vinicius ni a Mbappé. Eso es un pecado mortal".El argentino también cuestionó la dependencia emocional del club con las remontadas épicas: "Los milagros tienen que ser cada vez más grandesâ?¦ y algún día se van a terminar. Este podría ser el definitivo". Sin embargo, dejó la puerta entreabierta: "La trayectoria de este equipo fue tan brillante que es un pecado no creer".Minutos después de la derrota, Lucas Vázquez se acercó al sector visitante del Emirates y, con un gesto claro de su mano, marcó que todavía queda una historia por escribirse en Madrid. Lo siguió Bellingham, con una cara que oscilaba entre la bronca y el compromiso. Incluso Mbappé, que poco pudo hacer en Londres, declaró: "La remontada es posible".
El cantante también expresó su pesar por la pérdida de Bere y Miguel, los fotógrafos fallecidos, quienes habían colaborado previamente con su proyecto artístico
"Hoy les tocó a ustedes, mañana puede que a Clarín", disparó el ciberdelincuente autodenominado @gov.eth, quien luego fue entrevistado por el medio, asumió su autoría y reveló: "Soy nazi". Leer más
El 3-0 de los ingleses en Londres dejó al borde del nocaut al vigente campeón. El medio Marca mostró una portada negra y señaló al Merengue como "herido de muerte".Los catalanes aprovechan y le pegan a un equipo con "mandíbula de cristal".
En un nuevo Consejo de Ministros, el presidente respaldó a la superintendente delegada para prestadores del servicio de salud, que está en el centro de la polémica por denuncias sobre presunto abuso de poder en el proyecto del buque hospital en el Amazonas
El gobernador hablará a las 18 en la Casa de Gobierno bonaerense, en medio del fuego cruzado entre tribus del peronismo por el calendario. Máxima tensión en Unión por la Patria.
El alcalde convocó a los medios para hablar sobre el asunto