Según la agencia espacial estadounidense, este modelo marca un hito en la aplicación de la inteligencia artificial para la interpretación de imágenes solares y la predicción del clima espacial, ofreciendo una capa de protección para infraestructuras críticas. Leer más
Esta es una de las cuestiones que más dudas suscita en aquellos que viajan en avión con frecuencia. Es una medida de seguridad que está relacionada con las posibles interferencias durante el vuelo
Científicos de Duke desarrollaron DunedinPACNI, algoritmo que analiza estructura cerebral para determinar velocidad de deterioro físico y riesgo de enfermedades crónicas futuras
Según los últimos datos, los romanos se aventuraban fuera de los límites establecidos del imperio
Healthday Spanish
Desde comportamientos extraños en perros hasta descargas eléctricas inusuales en peces, diferentes especies han mostrado señales que han despertado el interés de investigadores que buscan comprender mejor estos fenómenos
Desde la década de 1980, esta teoría ha cobrado fama por ser un indicador sorprendentemente fiable de eventos globales de gran impacto, como golpes de Estado y guerras
Healthday Spanish
La nueva plataforma permite explorar pronósticos generados por inteligencia artificial, ofreciendo escenarios anticipados y comparaciones con modelos físicos, lo que podría transformar la gestión de riesgos ante huracanes y tifones
Google DeepMind y Google Research buscan mejorar la preparación ante huracanes sin reemplazar los modelos físicos tradicionales
Nuevas investigaciones revelan que ciertos aspectos del carácter, como el optimismo y la organización, pueden ser tan determinantes para un envejecimiento exitoso. Los detalles
La investigación española sugiere que las bacterias del estómago pueden contribuir al desarrollo de enfermedades neurodegenerativa
El mayor estudio internacional realizado hasta la fecha sobre esta condición, detectó variantes asociadas al riesgo de desarrollar trastorno obsesivo compulsivo. En un futuro, podrían desarrollarse tratamientos más personalizados
MADRID (Europa Press).- Un estudio internacional con participación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) avanzó en la comprensión de las bases genéticas del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) al identificar variantes del ADN y, en concreto, 25 genes asociados al riesgo de desarrollar esta afección mental, que podrían servir a su vez como dianas terapéuticas.El trabajo, publicado este martes en la revista científica Nature Genetics y liderado por la Universidad de Dalhousie (Canadá), fue el primero en lograr un progreso sustancial en la identificación de "loci" de riesgo genético, es decir, ubicaciones específicas en un cromosoma donde las variantes del ADN están asociadas con una mayor susceptibilidad a una enfermedad o característica específica.De este modo, identificó 30 regiones específicas del ADN asociadas a un mayor riesgo de TOC y, a partir del estudio de estas regiones, 249 genes, de los que 25 mostraban una fuerte asociación con la patología. Asimismo, reveló que el TOC está genéticamente relacionado con otros trastornos psiquiátricos, incluyendo el síndrome de Tourette, anorexia nerviosa, ansiedad y depresión."Nuestros hallazgos respaldan la idea de que el TOC surge de una interacción compleja entre factores genéticos y ambientales", indicó el investigador principal del estudio y titular de la Cátedra de Investigación de la Universidad de Dalhousie Manuel Mattheisen, quien añadió que encontraron que muchas regiones del genoma contribuyen al riesgo de TOC, y que estas regiones afectan a múltiples circuitos cerebrales y no solo a una zona específica.La investigación requirió más de 20 años de recopilación de muestras y la implicación de más de 200 especialistas de todo el mundo, que pudieron analizar 53.660 casos de TOC y más de dos millones de controles, junto a un trabajo de genotipado y estadístico. Todo esto convierte al proyecto en el mayor realizado sobre el genoma de este trastorno, según apuntaron desde el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la USC (CiMUS).Circuitos y cientos de genesLa presidenta del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Florida (UF), Carol Mathews, autora principal del artículo, explicó que, cuando comenzó esta investigación, pensaban que los genes causantes del TOC "serían uno o dos", pero con el tiempo comprobaron que esta no es una enfermedad de un solo gen o una región específica del cerebro, sino "una enfermedad de circuitos y cientos de genes" que contribuyen de forma conjunta a su desarrollo."Los 25 genes encontrados en el estudio juegan un papel muy importante y varios de ellos son candidatos para terapias farmacológicas", subrayó el catedrático de la USC Ángel Carracedo, quien coordinó la contribución de Santiago de Compostela al estudio.Según explicó, la expresión de estos genes se asocia a regiones específicas del cerebro y tipos particulares de neuronas, en particular, regiones involucradas en la toma de decisiones, la memoria y funciones cognitivas de alto nivel. Dado que el TOC no tiene cura, Carracedo resaltó que estos hallazgos podrían ayudar a desarrollar nuevos medicamentos o mejorar terapias que se aplican en la actualidad, como la estimulación magnética transcraneal, un procedimiento no invasivo que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas del cerebro. En este sentido, dijo que algunos de los 25 genes identificados serían candidatos para terapias farmacológicas.El TOC es una enfermedad que se caracteriza por pensamientos repetitivos no deseados (obsesiones) y la necesidad de repetir ciertos comportamientos (conductas compulsivas). Se estima que la padece el uno por ciento de la población, es decir, una de cada 100 personas.
Healthday Spanish
Científicos evalúan una técnica que identifica fragmentos de ADN provenientes de tumores en el sistema circulatorio y permite estimar la evolución de la afección a futuro
Healthday Spanish
Healthday Spanish
Un nuevo simulador basado en la IA busca anticipar la evolución de estas enfermedades y evitar procedimientos invasivos
Investigadores de la Universidad Bar Ilan impulsan una respuesta más eficiente ante emergencias, mejorando la seguridad de las zonas vulnerables
Healthday Spanish
Se cree que su canto puede anticipar cambios en la temperatura y el viento.Su presencia en los árboles es considerada un símbolo de buena suerte.
A lo largo de la historia, varios economistas y empresarios han establecido algunos datos curiosos en los que fijarse para predecir las contracciones del PIB de un país
Healthday Spanish
La actriz y cantante contó que posee un 'don' que le permite identificar cuando una persona está por fallecer
Oculto en la selva peruana, algunos tramos de su cauce alcanza temperaturas de hasta 100â?¯°C. Mientras las comunidades lo veneran como un sitio sagrado, los científicos lo estudian para entender el impacto del calentamiento global en los bosques tropicales
Healthday Spanish