Un enfermero de 47 años se encuentra detenido y este viernes habrá una audiencia y se conocerá la causa de imputación.El bebé de seis meses venía de una operación en los pulmones."Está gravísimo", contó con angustia, su madre Alejandra Argota.
El cirujano Esteban Elena Scafaroni fue denunciado por mala praxis tras la muerte de Paula de Cristóbal, una empresaria de 51 años de Mar del Plata, quien falleció el 3 de diciembre de 2023. La causal de muerte, habrían sido complicaciones derivadas de una cirugía estética que le hizo Scafaroni. El fiscal de la causa ha solicitado que el caso sea elevado a juicio oral.La familia de Cristóbal contó a LA NACION que Esteban Elena Scafaroni está imputado por el supuesto homicidio culposo de la empresaria. La víctima murió luego de haberse realizado en octubre de ese año una cirugía estética que consistía en el recambio de las prótesis mamarias. La primera intervención quirúrgica fue realizada por Scafaroni en la Clínica del Niño y la Familia en Mar del Plata.La hermana de la empresaria, Agustina de Cristóbal, dijo a LA NACION: "Durante las cuatro semanas desde que Poli [Paula] se operó ella fue viendo los signos y sintiendo los síntomas sin saber que era una infección". Además, agregó: "En los chats de WhatsApp ella le decía al cirujano 'Tengo un punto que se abrió, mirá, me sale un líquido, ahora el líquido es verde'. Iba a ir a verlo a la clínica. En otro de los chats le escribió: 'Tengo la mama izquierda del doble de tamaño que la derecha'. Todos esos mensajes son los que el fiscal tuvo en cuenta para probar que había una infección que el médico no trató, que lo desestimó y lo trató mal".Agustina también contó: "Hubo un momento en que Paula le dice a Martín [su marido] en la segunda o tercera semana desde la operación. 'Llevame ya al médico, me está saliendo un líquido verde que me manchó toda la remera'. El cirujano le hizo una especie de drenaje y le cambió los antibióticos por tercera vez sin realizar el análisis de cultivo que es lo más importante en esos casos para determinar cuál es la bacteria y combatirla".Las negligencias que los médicos cometieron con Paula fueron varias, según su hermana. La primera fue desestimar y tratar mal la infección local que iba en progreso. La segunda fue que, ese lunes, Paula estaba con fiebre y el cirujano le dijo que 'había hecho un cuadro viral'. Al día siguiente, Paula escribió a su familia diciendo que se sentía muy mal y que parecía tener una infección, por lo que le iban a sacarle las prótesis. La tercera negligencia fue no reconocer la septicemia a pesar de los signos y síntomas evidentes, y no llevarla de emergencia a operarla, sino darle turno para el miércoles al mediodía en otra clínica que carecía de las herramientas necesarias y no tenía terapia intensiva.Matías, otro hermano de la víctima, sumó: "La cuarta negligencia fue cuando mi cuñado tuvo que pedir ayuda a su hermano porque Paula no podía pararse, estaba casi desmayada, no podía caminar. Le escribió a Elena diciéndole: 'La estoy llevando ya a Paula, está muy mal'. La quinta negligencia fue que mi hermana llegó en pésimas condiciones a Tesla, la pusieron en una silla de ruedas hasta las 12 del mediodía que apareció Elena. Eso fue un total abandono de persona. El cirujano no pudo, ni quiso, cancelar las operaciones estéticas que tenía programadas para poder operar a mi hermana de urgencia y lo hizo en un lugar muy desprolijo y que carecía de terapia intensiva".Agustina agregó: "No entiendo cómo no la operaron en la otra clínica o en un lugar que tuviese una terapia intensiva. El jueves a la noche, cuando la entubaron, el cirujano empezó a decirnos que ese no era el lugar indicado, que si mejoraba un poco en lo hemodinámico, la íbamos a poder trasladar, que en ese estado era imposible un traslado".Hasta ese momento, la familia no había intervenido, comentó Matías a LA NACION: "Empezamos a traer médicos de Buenos Aires, hablamos con el médico Stamboulian. Nos pedían que llevemos al mejor terapista, conseguimos una infectóloga del Hospital Privado de Comunidad (HPC) en forma particular que trajo una neumonóloga. Así fueron cuatro días que parecieron un mes, era minuto a minuto, mejoraban los riñones, empeoraban los pulmones".Agustina recordó las últimas horas de vida de su hermana: "Paula amaneció muy hinchada, el cirujano nos dijo: 'La vamos a trasladar porque tuvo una leve mejoría en lo hemodinámico, necesita dializar, en este lugar no contamos con un equipo de diálisis'. Nos obligó a trasladar a mi hermana y nosotros teníamos la sensación de que se la querían sacar de encima". El médico terapista nos dijo: 'Si ustedes la trasladan ahora, su hermana se muere en la ambulancia, lo siento mucho, pero a ese traslado yo no lo hago' y se fue. Los que fueron en la ambulancia con Paula fueron la terapista del HPC y Esteban Elena [padre del cirujano], quienes nos obligaron a trasladar a mi hermana. A las dos horas, Paula hizo un paro cardiaco y murió, claramente no toleró el traslado".Una pericia de parte indicó que hubo fallas antes y después de la cirugía estética: falta de higiene y uso incorrecto de antibióticos sin realizar un análisis de cultivo, mientras que el personal de salud no implementó los tratamientos necesarios para tratar a Paula de Cristóbal.El fiscal a cargo de la Unidad Fiscal de Investigación N°11, Germán Vera Tapia, dijo a LA NACION: "La fiscalía pidió a la jueza de Garantía Lucrecia Bustos la elevación a juicio y la magistrada le da un traslado a la defensa para que acepte o se oponga para que vaya a juicio. No ocurrió ninguna de las dos porque pidieron una nueva pericia médica. Devuelven la causa a la jueza. No iban a hacer ninguna prueba. El que define si se hace una nueva prueba es el Fiscal General. Hasta el momento no hay novedades al respecto".Desde LA NACION se realizaron varias llamadas a la clínica de los doctores Esteban Elena, padre e hijo, así como al abogado Mariano Ayesa, sin obtener respuesta por ninguna de las partes.
Elegantísima. No es una banalidad referir al vestuario estudiado que luce Inés Estévez al momento de encontrarse con LA NACION. Forma y fondo. Acaso sea, de algún modo, una forma de reverenciar el precioso entorno de la histórica sala o, seguramente, un modo de no distanciarse del personaje de la obra El hombre inesperado, de Yasmina Reza, que protagoniza y dirige, junto con Germán Palacios, en el Teatro Maipo, bajo la producción de Nachi Bredeston y Juan Manuel Caballé. "Estar en este lugar es llegar a la Meca; nunca trabajé en el Maipo. Y, más allá del mito hermoso de Lino Patalano, también pienso en esta recuperación a través de la actual gestión, en la puesta en valor de este emblema. Para mí es tocar el cielo con las manos, entrar en este teatro es una experiencia en sí misma", argumenta la actriz, haciendo hincapié en las escaleras de mármol, las molduras y los detalles que hacen al valor patrimonial y cultural del edificio hoy regenteado por la directora Carla Calabrese. Estévez es de las intérpretes que mantienen una continuidad laboral firme, constante; convocada y también autogestiva. Su último trabajo, la comedia Matar a mamá, escrita por Laura Oliva, le permitió sobresalir en el género de la comedia con un trabajo sumamente acertado. Un registro algo inusual en ella, que le sentó muy bien. Antes había ofrendado su oficio en Bosque adentro, rubricada por Carla Moure, donde componía a una madre sobrepasada por el vínculo con su hija adolescente. Como en El hombre inesperado, también un viaje vinculaba a los personajes. Entonces, en simultáneo, también protagonizaba Plagio, de Mariela Asensio y José María Muscari."Antes no hacía tanto teatro, me parecía que tenía que ser un texto que me subyugara mucho. Por otra parte, cambiaron los tiempos y ya casi no hay temporadas con funciones de martes a domingo, como cuando empecé; se ha flexibilizado y me resulta más grato, atractivo y fácil", cuenta.Su elección no tiene que ver con maternar a Cielo y Vida Vena, sus dos hijas, fruto de su relación con el actor Fabián Vena, de quien se encuentra distanciada desde hace años. "Trabajar es mi gran escape y hacer teatro no es un problema, aún cuando sea con la regularidad de varios días por semana, ya que me ocupa solo las noches; en cambio, si acepto hacer una película, sé que la carga horaria puede ser mucho más pesada", agrega.Con todo, Estévez también es una exquisita actriz de cine con la profundidad interpretativa y una "máscara" que se lleva muy bien con el lente, tal como lo demostró en Miranda, de lunes a viernes, el último film de la realizadora María Victoria Menis, donde recuperaba el tema de la maternidad y el sesgo de la docencia. Intereses sobre los que se planta para pensar en voz alta temáticas esenciales y que, de una u otra forma, también la ocupan como mujer. Su nueva criatura de ficción la sumerge en el universo de dos soledades acompasadas por el traqueteo de un tren que va de París a Frankfurt. Un viaje. El azar o el destino unen a un escritor y una lectora. Eso y más es lo que plantea la narrativa de El hombre inesperado, con la pluma de la misma autora de ART y James Brown usaba ruleros -ambos materiales hasta no hace mucho formando parte de la cartelera porteña-.Inés Estévez se recupera de una gripe. Carraspea. Aunque eso no impide su deseo de navegar intelectualmente las aguas que surca su personaje: "Lo más curioso que tiene la obra es desnudar los mundos más internos, los pensamientos. Cuando uno piensa o se piensa, a veces dice cosas que no repetiría en voz alta. Eso impone algo muy descarnado y mucho humor".-Elegís muy bien tus trabajos. Se entiende que eso no ha sido fácil y ha tenido un costo que no fue solo económico. -No ha sido y no es fácil, tengo que mantener el hogar y a mis hijas y eso, a veces, no me deja elegir tanto como quisiera. Eso sucedió desde muy temprano. -Más allá de esa coyuntura y el hecho de la crianza de Cielo y Vida, también apareció el deseo de una búsqueda artística. -Al principio hubo algo no pensado, no intelectualizado, sino muy natural, en torno a qué era compatible con mi ser, con mi búsqueda, qué me hacía feliz y con qué resonaba y conmovía. Después empecé a ver y entender el medio y a darme cuenta que había una estrategia. Paradójicamente, debo decir que nunca lo hice por estrategia, sino por la búsqueda de mi felicidad. He renunciado a trabajos que me hubieran salvado la vida económicamente, pero, en otro sentido, me la hubieran arruinado. -También en la masividad de la televisión tus trabajos escogidos han sido, en general, muy interesantes. -Tuve mucha suerte porque, durante años, la televisión me rechazó. -¿Cómo es eso?-Conseguía trabajo en cine, pero no en televisión. No les gustaba. Cuando la pegué en televisión fue con Zona de riesgo y de ahí salté a Vulnerables.-El trío de personajes que componían en esa ficción Leonor Manso, Carlos Portaluppi y vos aún es recordado. -Una cosa de locos. En la historia -producida por Polka- Manso y Estévez interpretaban a una madre y a su hija con vínculo patológico. En el medio, un farmacéutico, el famoso Dominici, que ofrecía medicamentos a cambio de favores sexuales. -El gremio de los actores siempre se ha caracterizado por su alto nivel de desocupación. Algo que hoy se profundiza ante la ausencia de la producción de ficción en televisión abierta. -Me apena mucho, las series no reemplazan a ese mundo que, gratuitamente, entraba a las casas de la gente. Se provocaba una comunión con los televidentes. -Una fidelización. -Y, más allá que la gente elegía, es cierto que se podía meter en los hogares productos de baja calidad, pero también se ofrecían programas como Nosotros y los miedos, Compromiso y tantos otros. Ahora, lo que se ve en las plataformas es comercio y aquellos programas, en cambio, eran arte. -Por otra parte, no todo el mundo puede abonar la suscripción a una plataforma o, en la mayoría de los casos, se adhiere a una sola propuesta paga, dejando de lado muchas otras. -Desde ya que no. Es un cambio del sistema. Algo similar sucede con la música, antes te cargabas el CD, ahora una sinfonía se pierde en una nebulosa. Y con respecto al cine, ¿dónde encuentro toda la filmografía de Alfred Hitchcock? Eso no está en las plataformas. LuchaDesde hace tiempo, la actriz viene trabajando en la posibilidad de una legislación que contemple la implementación de hogares para personas con determinadas capacidades diversas y que puedan ser cobijadas en caso de la ausencia de esos padres o tutores. No hace mucho, Estévez también confesó públicamente que ha padecido alguna dolencia física que reforzó esta idea de la finitud y la incógnita en torno al futuro de sus hijas, Vida y Cielo, cuya condición es la neurodiversidad. "Hace unas semanas nos encontramos unas veinticinco familias, en su mayoría madres, con las mismas inquietudes. Estamos viendo cómo reunirnos por zonas o en comisiones. Hay abogadas, terapeutas, arquitectas, cada una aporta lo suyo; sobre todo, somos madres a quienes nos urge poder concretar esto".La actriz no solo piensa en el emprendimiento como un recurso ante la muerte de los padres a cargo de niños con diversas condiciones, desde discapacidades físicas hasta patologías emocionales, sino también como una posibilidad que permita una libertad laboral mayor: "Sería una puerta que nos facilitaría poder salir a trabajar más cómodamente. Si nos falló la persona que nos ayuda y no hay familia detrás, como es mi caso, se trata de poder tener un lugar donde dejar a nuestros hijos bien cuidados. No es fácil, pero no imposible". La actriz reconoce que algún modelo ya funciona en el país. View this post on Instagram A post shared by Ines Estevez (@inesestevezin)-Sos una madre que cumplió sobradamente con su rol, incluso ocupando múltiples espacios en torno a la crianza de tus hijas. Sin embargo, no has frenado jamás tu carrera. -No puedo frenar mi carrera porque tengo que mantener esa estructura. Al contrario, tengo que incrementar mi trabajo y tener un equipo de cuidado que yo pueda solventar. Por otra parte, necesito, como ser humano, irme a trabajar. Es una descarga. Así como la gente se va de vacaciones, yo me voy a trabajar, es una fiesta. -Una labor que implica cierta catarsis. -En realidad, más que catarsis, implica abstraerme de la realidad. Tiene mucho de meditativo, de lo que busca un meditador. O con un dominio de una realidad paralela, pero viviendo en el momento presente. Ese momento es sublime, lúdico, aunque, cuando se baja el telón y salís a la calle, los problemas vuelven. Es como cuando jugábamos de chicos. -Hay que estar en eje para entrar y salir de esas zonas. -Una sabe que es un trabajo, no sé si hay que estar muy en eje. Se puede jugar con permiso y sabiendo que te pagan para eso. -Se te respeta mucho como actriz y, además, como mujer y madre. ¿Percibís eso?-Últimamente estoy recibiendo mucho reconocimiento de la gente por el tema de la militancia de la adopción y la discapacidad. Lo que quiero es que el mundo naturalice más las diferencias. Que no me admiren ni me aplaudan, pero que incorporen la convivencia con las diversidades de cualquier tipo, como algo diario y necesario. View this post on Instagram A post shared by Ines Estevez (@inesestevezin)-Es importante que personas públicas elaboren y propaguen ese discurso.-De lo contrario, sería desperdiciar una gran oportunidad. Si tengo alcance público, es una responsabilidad, no solo por mí sino por quienes atraviesan la misma situación. -Comentaste que, en 2020, sufriste mala praxis en torno a una operación devenida de una patología severa. ¿Tuviste miedo?-No por mí, sino por mis hijas. Fue una situación muy desagradable, horrible. Pero, no era mi realidad, sino ver afectada la realidad de ellas. Hubiera sido gravísimo no poder estar o no poder estar en condiciones. Por eso, con los proyectos, no hay que perder mucho tiempo. Su viaje de hoy-Está claro que el texto de El hombre inesperado va más allá que el encuentro de dos seres en un vagón de tren. -Es mucho más profunda que eso y tiene muy fácil identificación.-La cuestión del destino o el azar nos atraviesa a todos. -Además, el hecho de que el público viaje con los personajes y que eso implique no solo un trayecto en tren sino la posibilidad de hacer un viaje interno, como les sucede a esta mujer y a este hombre que se cruzan. Es un vínculo con ellos mismos; les sucede algo que les cambia la perspectiva. Son dos personajes que están muy vivos, por eso les pasa lo que les pasa internamente y terminan abriéndose. Antes de esta puesta, El hombre inesperado se vio en Buenos Aires con el protagónico de Luis Brandoni y Betiana Blum, durante la temporada 2008 del Multiteatro. El personaje interpretado por Inés Estévez es una lectura de ese escritor interpretado por Germán Palacios, pero esa virtud excede algunos parámetros específicos: "Tiene un conocimiento muy profundo de ese escritor, que va más allá de su admiración y que se adentra en aspectos psicológicos de él. Ella lo logra porque tiene una estatura intelectual similar a la de su admirado". Estévez entiende que no solo se da en zonas humanizadas de profunda admiración, sino que todo lector puede acceder, a través de la obra, a buena parte de la idiosincrasia de un autor: "Pensemos en los 'escritores malditos' o en los románticos; al leerlos se deja entrever quiénes son". -Con el actor no sucede lo mismo. -Porque representa algo que no escribió. -Y que no necesariamente lo identifica, si no, nadie interpretaría a Adolf Hitler. -O a un asesino serial. Para agendarEl hombre inesperado, de Yasmina Reza, con Inés Estévez y Germán Palacios. Sala: Maipo, Esmeralda 443. Funciones: viernes a las 20.30 y sábados a las 21.
Su forma de sobrellevar los cambios inesperados en su imagen. Los nuevos proyectos y perspectivas a punto de cumplir 60 años.
Puigdemont afirma que la "praxis" que permitió la muerte de Franco como jefe de Estado persiste en España, vinculando espionaje a la ultraderecha judicial y policial que afecta a figuras políticas
"La mejor forma de homenajear a los caídos en la Guerra de Malvinas es sostener la política de Estado sobre la Cuestión Malvinas como causa nacional", afirmó la vicepresidenta en su mensaje en el Día de los Veteranos. Leer más
La expresidenta Cristina Kirchner le envió un dardo a Javier Milei en el Día del Veterano de Malvinas este miércoles 2 de abril al compartir un comunicado del Partido Justicialista que critica a la administración libertaria por "una serie de decisiones" que afecta a la Cuestión Malvinas. El mensaje se suma a la serie de publicaciones contra el Presidente por sus medidas y políticas económicas."Quiero compartir, este 2 de abril, los últimos tres párrafos del documento elaborado y publicado en el día de la fecha por la Secretaría de Defensa del Partido Justicialista", escribió la líder del PJ en su cuenta de X. El texto dice: "Sobreideologización, desfinanciamiento y mala praxis diplomática resumen lo actuado hasta el momento por el gobierno de Javier Milei en lo relativo a la Cuestión Malvinas. Se trata de una serie de decisiones a contramano de nuestra política de Estado que se da en un contexto global de conflictividad crítica y una aceleración de la disputa por el control del Atlántico Sur y la proyección antártica".Tras eso, el comunicado destaca que "sin una fuerte apuesta a la consolidación de la presencia y proyección en el área austral, sin el fortalecimiento de las capacidades de defensa y disuasión necesarias para garantizar nuestra integridad nacional y soberanía, y sin una diplomacia activa y asertiva, la Argentina estará a merced de los apetitos de las grandes potencias y será testigo pasivo del deterioro acelerado de su posición en relación con la Cuestión Malvinas".Quiero compartir, este 2 de abril, los últimos tres párrafos del documento elaborado y publicado en el día de la fecha por la Secretaría de Defensa del Partido Justicialista. "Sobreideologización, desfinanciamiento y mala praxis diplomática resumen lo actuado hasta el momentoâ?¦ https://t.co/LYRgRzwp3m— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) April 2, 2025"Reaprender de las lecciones de nuestra historia puede ayudarnos a revertir el proceso crítico que durante el último año estamos sufriendo. En este 2 de Abril, Día de los Veteranos, Veteranas y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, honramos y reconocemos a quienes perdieron su vida durante el Conflicto del Atlántico Sur y a los hombres y mujeres que sufrieron las consecuencias de la guerra y padecen hoy su secuelas. La mejor forma de homenajearlos es y será sostener la política de Estado sobre la Cuestión Malvinas como causa nacional y levantar bien alto las banderas de una Argentina libre, justa y soberana", cierra el escrito de la Secretaría de Defensa del PJ.Luego, la exsenadora cerró su mensaje: "GLORIA Y HONOR A LOS COMBATIENTES Y CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS".En otro tramo del comunicado, el PJ considera que la administración libertaria "dejó sin efecto las políticas soberanas consolidadas" que realizaron los anteriores gobiernos, y que eso "pone en grave riesgo la integridad territorial" de la Argentina. En ese contexto, el partido denuncia que Milei "tiene un alineamiento con potencias extranjeras" con "consecuencias especialmente para la Cuestión Malvinas", entre otras cuestiones de interés estratégico para el país.Además, menciona que el Presidente no asistió el año pasado al acto de Vigilia por la Gesta de Malvinas, que tiene lugar todos los años en Río Grande, Tierra del Fuego, y que pocos días después fue a Ushuaia a compartir un acto con Laura Richardson, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos. Es en este contexto que el PJ denuncia "un posible establecimiento de una base naval de una potencia en una zona estratégica". "Desde la asunción de Milei hemos sido testigos de un significativo incremento de provocaciones británicas a partir de la presencia de altos funcionarios de la potencia colonial, un nuevo impulso a la militarización del archipiélago y acciones tendientes a la consolidación de la presencia colonial mediante decisiones unilaterales y contrarias al derecho internacional en materia de explotación de recursos naturales", suma.
La actriz confesó que, tras la pandemia, un pequeño granuloma mutó en un tumor maligno y en cuatro meses debió pasar cuatro veces por el quirófano. "Es increíble que al cáncer no se lo llama por su nombre", enseña y dice que durante ese proceso tuvo miedo por sus hijas Vida y Cielo, de 15 y 14 años, que tienen distintas discapacidades. Su deseo de crear un centro terapéutico donde las chicas puedan vivir cuando ella ya no esté
La actriz dio a entender que, si bien no comparte del todo las dinámicas del "ajedrez político", sí quiere que las estrategias redunden en nuevas oportunidades para los ciudadanos más vulnerables
Hay películas que, sin importar el paso de los años, siempre vivirán en los corazones y las mentes de millones de personas de todo el mundo. Este es sin dudas el caso de Dirty Dancing, la película de finales de los años 80 que catapultó a Patrick Swayze y Jennifer Grey a la fama internacional. Sin embargo, para esta última, la vida en el ojo público no fue tan fácil como pensaba, y la búsqueda de la perfección la llevó a someterse a una cirugía que le arruinó el rostro.En el filme, Jennifer se puso en la piel de la sensual Frances "Baby" Houseman y enamoró a todos con sus pasos de baile. Pero cuando su popularidad escaló sintió que necesitaba un cambio para seguir siendo deseada por todos sus fanáticos. En una entrevista con el New York Times, en medio de la promoción de su libro, Out of the Corner, explicó cómo decidió someterse a su primera cirugía estética. "Después de Dirty Dancing fui la novia de Estados Unidos, lo que pensaba que sería la clave para desbloquear todas mis esperanzas y sueños. Pero no fue así. No había un excedente de papeles para actrices con imágenes como la mía", explicó Grey. Más adelante, explicó que su equipo le aseguró que "el problema era su nariz". Si bien a ella no le acomplejaba, se lo repitieron tanto que tomó la decisión de pasar por el quirófano para hacerse una rinoplastia.Tal como habían pronosticado quienes le aconsejaron que se opere, a partir de la cirugía le empezaron a ofrecer más papeles en Hollywood y empezó a ganar más dinero. Sin embargo, en 1992, durante el rodaje de la película Wind, el director notó que se le veía un pedazo de cartílago en la punta de la nariz, por lo que Grey entró al quirófano por segunda vez.Para su sorpresa, su nariz quedó "torcida y empequeñecida", lo que hizo que Jennifer quedara irreconocible, incluso para algunas personas cercanas a ella. A causa de la intervención estética, pasó de ser una de las figuras más buscadas del momento a convertirse en una completa desconocida."De la noche a la mañana perdí mi identidad y mi carrera", aseguró la actriz. Además, según cuenta, en una alfombra roja el propio Michael Douglas no logró reconocerla. "Esa fue la primera vez que salí en público. Pasé a ser completamente invisible de un día para otro. A los ojos del mundo, ya no era yo", detalló en una entrevista con la revista People. En una charla con la reconocida periodista estadounidense Katie Coutic, Jennifer aseguró que ese fue el momento más solitario de su vida. "Fue muy devastador. Y ser tan incomprendida en todo el mundo durante décadasâ?¦ La falta de generosidad y humanidad me hirió tanto", expresó. Tras la operación "no podía encontrar trabajo", por lo que se le dificultó inclusive hacer el dinero suficiente para subsistir.Hoy, con todo ese dolor superado, la actriz admite a sus 64 años que esa experiencia traumática le dejó una gran enseñanza de vida. "Ahora soy más feliz que nunca y me siento muy agradecida de haber sobrevivido. Y no pienso en mí o en mi nariz. Pienso en lo que he contribuido en esta vida, como madre, como amigaâ?¦", sentenció.