Un 73% de ciudadanos no sabe cuándo se realizarán las elecciones y más del 80% aún no decide por quién votar. La desconfianza en los organismos electorales y la apatía hacia la política marcan el inicio de la carrera electoral en Perú
El organismo indicó que, aunque el escenario actual no activa alertas por Niño o Niña costera, se mantendrá una vigilancia constante debido al impacto potencial de cualquier cambio sobre sectores como la pesca y la seguridad hídrica
El presidente Javier Milei volvió a trazar su hoja de ruta para el desarrollo económico de Argentina. Sus declaraciones reavivaron el debate sobre la viabilidad de sus proyecciones y la estrategia para salir del estancamiento que, según él, mantiene al país atrasado respecto al mundo. Leer más
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, además, indicó que esta medida vendrá acompañada de un paquete de normas para "combatir la delincuencia"
La multinacional suiza puso en marcha un plan de ajuste de gastos para ahorrar el equivalente a u$s2.700 millones.
La Libertad Avanza ajusta la estrategia electoral para ampliar la base de votantes. La nueva recorrida con Diego Santilli y la coordinación de la campaña de fiscales que podría ser clave para el resultado final
El punto final del proceso de la selección argentina es el Mundial Estados Unidos-Canadá-México 2026, en el que intentará defender el título que obtuvo en Qatar 2022. Camino al gran objetivo del proyecto, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) tiene una agenda con amistosos y la Finalissima pendiente ante España.La última ventana de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) para partidos internacionales será en noviembre y la albiceleste afrontará dos encuentros en Angola e India. En el continente africano el rival sería el país anfitrión en el estadio Nacional de Luanda mientras que en territorio asiático los oponentes podrían ser Estados Unidos o Qatar, con chances concretas de que se juegue en el recinto Jawaharlal Nehru. De la información que trascendió, solo es oficial el viaje a Angola.Ya en 2026, la Argentina se reencontrará en marzo, entre el 23 y el 31, para disputar la Finalissima ante España. El partido fue oficializado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) para entre el 23 y 31 de marzo, pero depende de la disponibilidad del equipo del Viejo Continente porque en caso de tener que disputar el repechaje para clasificar a la Copa del Mundo 2026, lo afrontará en esa fecha. Sin embargo, es poco probable que ello ocurra porque lidera su grupo con comodidad.Según dio a conocer Marca esta semana, el partido se disputaría el próximo sábado 28 de marzo en el estadio Lusail de Doha, el mismo donde la albiceleste se coronó en el Mundial Qatar 2022 al derrotar en la final a Francia por penales.Los partidos de la selección argentina antes del Mundial 2026Argentina vs. Angola - Amistoso internacional - Día y hora a confirmar (entre el 10 y el 18 de noviembre) - Estadio 11 de Noviembre de Luanda, Angola.Argentina vs. un rival aún no definido - Amistoso internacional - Día y hora a confirmar (entre el 8 y el 18 de noviembre) - Estadio Icónico de Lusail, Qatar.Argentina vs. España - Finalissima - Entre el 23 y el 31 de marzo de 2026 - Sede a confirmar.Argentina vs. México - Amistoso internacional sin confirmar - Entre el 1° y el 9 de junio de 2026 - Sede a definir.Argentina vs. Honduras - Amistoso internacional sin confirmar - Entre el 1° y el 9 de junio de 2026 - Sede a definir.
River vive un presente futbolístico muy negativo. Las estadísticas son demoledoras: de los últimos siete partidos perdió seis y ganó solamente uno, la victoria ante Racing por la Copa Argentina. En el contexto de esta racha negra, en la que tanto Marcelo Gallardo como los futbolistas quedaron bajo la lupa, igualmente quedan objetivos importantes para culminar el año de una mejor manera: allí están, en el horizonte, la posibilidad de rescatar el título de la Liga Profesional y de la Copa Argentina, además de imponerse en el superclásico con Boca. Todo sea por encarrilar el rumbo.Dentro de este panorama futbolístico incierto habló Jorge Brito, presidente de la entidad de Núñez, que se refirió a los malos resultados, a la situación del entrenador y a la decisión que deberá tomar a fin de año, cuando venza el contrato del doble campeón de la Copa Libertadores (2015 y 2018). Una de las primeras frases del empresario se relacionó con la dura derrota que River sufrió el domingo en el Monumental ante Sarmiento, por 1 a 0, en el duelo de la fecha 12 del Torneo Clausura: "Naturalmente, lo que vimos el domingo no es algo a lo que estemos acostumbrados en River ni que nos guste. Para mí, se trata de recalcarle al socio que estamos muy unidos, jugadores, cuerpo técnico y dirigencia, y que eso se va a poder revertir", le respondió a ESPN con un mensaje optimista.Para River, que actualmente figura afuera de la clasificación directa para la Copa Libertadores del 2026, se vienen partidos claves. El próximo 24 de octubre disputará la semifinal de la Copa Argentina ante Independiente Rivadavia y el fin de semana del domingo 9 de noviembre jugará el Superclásico ante Boca en la Bombonera. Sobre estos desafíos, añadió: "Entendemos que cuatro derrotas consecutivas en el campeonato no es algo normal, pero es importante mencionar que estamos en un período de plena competencia, en semifinales de Copa Argentina, disputando el torneo y en zona de clasificación a la Libertadores en la tabla anual. Tenemos que ver lo bueno, porque si uno no ve lo malo no se puede mejorar".En línea con la respuesta anterior, agregó: "Estamos en un período muy corto en el que nos estamos jugando el año y confiados en que el entrenador y los jugadores van a poder revertir esto. Es algo que compartimos desde la comisión directiva y por el cual trabajamos mucho en esta unidad que nos dio tantos logros y que nos parece tan importante". El contrato de Gallardo finaliza en diciembre y en un año electoral, Brito respondió sobre la continuidad del DT: "Ningún candidato opositor habló de un cambio de técnico. Claramente la gente no está contenta con el presente futbolístico y el responsable del presente deportivo es Marcelo Gallardo, pero nadie piensa, ni siquiera la oposición, en un cambio de técnico. Ahora, la decisión será de Gallardo y tendrá la facultad de decidir a fin de año qué es lo que querrá hacer". Con respecto a refuerzos, Brito dijo que "a fin de año, él verá qué va a hacer". En cuanto a la manera en que se manifestó el hincha el domingo, fue claro: "Los silbidos se callan con goles y resultados. Los jugadores y los resultados no están hoy a la altura de lo que esperamos en River. Hay que competir y ganar". Además, fue autocrítico: "Uno como presidente de River sueña con ganar la Copa Libertadores. Es una espina. Yo reconozco que en lo deportivo no cumplí mis expectativas, esperaba más. Pero también para mí son un orgullo todas las obras que materializamos. Eso queda para siempre"."Todavía no pudimos encontrar el equipo. Cuando los resultados no están a la altura está claro que los jugadores no están a la altura. Los tres factores tiene mucho que ver: alta rotación, lesionados y convocados a la selección y por eso todavía no se pudo encontrar ese equipo que esperamos. Es importante ver de dónde venimos y donde estamos, entonces eso me genera la ilusión de que esto se revierta rápido". Brito gregó: "Tenemos con qué creer, con qué confiar y nos ha pasado en historias recientes de River, por ejemplo, en 2018. Tuvimos el partido bisagra con Boca en Mendoza y después disfrutamos de un año espectacular y fue uno de los más importantes de la historia de River. "Es importante recalcarle al socio que estamos muy unidos entre cuerpo técnico, jugadores y dirigencia. Tenemos que ver lo malo para mejorar, pero en 45 días nos jugamos el año. Estamos confiados en que esto se va a revertir".Jorge Brito, el momento de Gallardo al mando del plantel de River y la posición de la dirigencia sobre su futuro.â?¶ Mirá #ESPNF12 en el Plan Premium de #DisneyPlus pic.twitter.com/PWmkX2jcwq— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) October 14, 2025Por último, puso el foco en la adaptación que deben atravesar todos los refuerzos de River y que siempre es tema de conversación al analizar rendimientos y partidos: "Cuando la cosa no ocurre de la manera que esperamos, esos cambios son más complejos; más cuando hay jugadores que se incorporaron recientemente, ahora o en el receso de enero. Esto ha sido una particularidad en estos 12 años que estoy como directivo, que jugadores que incorporamos les cuesta un tiempo incorporarse a River. Todo ese combo de jugadores nuevos, selección y lesionados hace que hoy no pueda salir un once de memoria y que la cosa no pueda fluir como todos esperamos. Para eso tenemos un gran cuerpo técnico, que tanto queremos y alegrías nos ha dado, y jugadores con la capacidad de poder revertir esto y rápido. De eso estamos muy confiados en la comisión directiva".
Tras la vacancia de Dina Boluarte, el país se encuentra bajo un gobierno provisional encabezado por José Jerí, cuyo mandato se extenderá hasta julio de 2026
"Después de compartir 18 años la vida, acompañándonos en las buenas, en las malas y en todos esos momentos que nos marcaron para siempre, hoy sentimos que es tiempo de tomar caminos distintos". Con esas palabras, incluidas en un extenso comunicado publicado en sus redes sociales, Gimena Accardi y Nicolás Vázquez confirmaron su separación en julio de este año. La noticia fue completamente inesperada, puesto que eran una de las parejas más sólidas y consolidadas del ambiente del espectáculo. Las especulaciones sobre los motivos de la ruptura no tardaron en llegar y rápidamente se habló de supuestos terceros en discordia. Al actor se lo vinculó sentimentalmente con Daiana Fernández, su coprotagonista e interés amoroso en Rocky, y con quien previamente trabajó en Tootise. Si bien en un primer momento lo desmintieron, ahora, tres meses después, aseguran que la confirmación del romance podría darse próximamente.En la emisión del miércoles 8 de octubre de Intrusos (América TV), Paula Varela afirmó que Nicolás Vázquez y Dai Fernández, quien en agosto se separó de su novio, el bailarín Gonzalo Gerber, tendrían intenciones de oficializar su relación. "La veíamos venir y se vino nomás. En estos días se viene el blanqueo, se viene la confirmación del romance de Nico Vázquez y Dai Fernández", indicó la panelista. "Me dicen que están súper enamorados, que ya toda su gente íntima lo sabe; que él está muy enamorado. Ella ya lo habló con gente de su confianza, gente que trabaja con ellos también ya lo sabe y que en breve se vendría el blanqueo porque no da para más tenerlo oculto", agregó Varela. "Ahora lo que me dicen es que si bien ellos tenían mucho feeling y estaban muy juntos, la relación y el blanqueo, por lo menos entre ellos dos, del 'me pasan cosas con vos; a mí también; esto no da para más, vamos para adelante, no tenemos nada que ocultar', fue después de estar separados", advirtió.Aunque Gimena Accardi reconoció públicamente que en la pareja era "la responsable de haberse mandado la cag*** en estos 18 años" y admitió que le fue infiel a su marido, de quien actualmente está divorciada, a Vázquez también se lo vinculó sentimentalmente con otras personas. Tras la separación surgieron rumores de romance tanto con Daiana Fernández como con la actriz Mercedes Oviedo, ambas compañeras en el teatro. Los tres lo desmintieron categóricamente.En julio, cuando la ruptura del matrimonio se hizo pública, Yanina Latorre contó en Sálvese quien pueda (América TV) que se comunicó con Vázquez y que él le dijo cómo era el vínculo que tenía con Fernández. "Me dijo que en este momento la persona que está más cerca de él, casi como hermana y como mejor amiga, es Dai. Dice que es por cercanía, que por eso hay tantas fotos de ellos juntos y que por eso fue a los Martín Fierro. Es su contención, es la que lo escucha, la que lo consuela, la que le hace compañía y la que lo banca", indicó Latorre. Por otro lado, a mediados de agosto, Paula Varela contó en Intrusos que Fernández estaba separada de Gerber, su pareja durante siete años. "Ya venían hace tiempo con un desgaste y todo este tema de Nico (Vázquez), la separación y el tema mediático erosionó un poco más una crisis que venían transitando y dieron un paso al costado", comentó.
El Ministerio de Minas y Energía aseguró en que el suministro para los hogares y las plantas térmicas está garantizado durante este periodo, aunque el sector industrial enfrenta un panorama de incertidumbre
Uno de los principales aspectos que todas las ciudades importantes del mundo deben resolver para sus habitantes es la movilidad. El pasar horas arriba del transporte público, dificultades en las conexiones entre diferentes medios y el ruido y caos de la convivencia urbanística son solo algunas de las que terminan repercutiendo sobre su calidad de vida. Para responder a las tendencias cambiantes en la forma que nos movemos y la búsqueda del bienestar de sus ciudadanos, todos los centros urbanos sueñan con apuntalarse como la ciudad del futuro. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Infraestructura y Movilidad, Pablo Bereciartua, le comentó a LA NACION estar llevando adelante "la mayor inversión en transporte urbano de la historia de la ciudad".Cuál es el error que comete el 90% de los conductores al frenar y provoca accidentesSin embargo, este plan también abrirá un frente de incomodidades inmediatas para millones de personas: el gobierno porteño promete la construcción de la Línea F del subte (anunciada en multiplicidad de ocasiones), la puesta en marcha de dos líneas de trambuses y la modernización de estaciones, todo a llevarse a cabo en los próximos años.En ese marco, el ministro dialogó con este medio y ahondó en los planes que lleva adelante la administración de la ciudad en esta materia.â?? ¿Cuál es la visión a futuro que tienen sobre la movilidad en la ciudad de Buenos Aires a corto, mediano y largo plazo? â?? Las ciudades son centrales a la economía del conocimiento y nunca lo fueron en el nivel que lo son ahora. El 80% del PB global son ciudades y de ellas las que más participan son las grandes. Las grandes ciudades y las grandes áreas metropolitanas son, te diría, el esqueleto de la economía del conocimiento. Es el lugar donde sucede la innovación.Lo que nosotros tenemos que sacarnos de la cabeza es la visión sectorial. Venimos de décadas de abordar las políticas públicas desde el punto de vista sectorial. El gran desafío que tenemos ahora, y lo estamos encarando en la ciudad de Buenos Aires (el ejemplo de lo que estamos haciendo en movilidad es central para eso), es no ver a la movilidad como un aspecto más y un aspecto sectorial, sino hacerlo dentro de una visión de ciudad.â?? ¿Cómo se priorizan las obras en la Ciudad? ¿Cuál es la matriz de decisión para beneficiar un barrio por sobre otro?â?? Mira, yo creo que es una matriz multicriterio. La ciudad de Buenos Aires es heterogénea. Uno de nuestros objetivos es potenciar la descentralización de la ciudad de Buenos Aires y para esto es necesario incentivos para que los barrios se desarrollen. La movilidad es central. Que vos en un barrio puedas tener medios de movilidad que sean sustentables, silenciosos (que hacen a la calidad de vida) y que también te vinculen, sobre todo en los viajes de medianos y largos, que es donde tenemos el cuello de botella.â?? ¿Qué grado de adopción tuvo la modalidad multipago y en qué etapa se encuentra?â?? Seguimos innovando en el sistema de colectivos: desde hace nueve meses tenemos 30 líneas. El 80% (y será el 100% en los próximos días) tienen cámaras internas y externas y, por primera vez, están todas vinculadas al centro de monitoreo. Esto no solo impacta en la seguridad, sino que progresivamente, con el uso de algoritmos e inteligencia artificial, nos va a permitir eliminar puntos ciegos, donde tenemos el 70% de los accidentes.En el caso del multipago hay 40% de adopción en el subte. Hoy se puede pagar con crédito, débito, teléfonos, o relojes en Londres, pero no en París, y sí se puede en Buenos Aires desde diciembre del año pasado. Esto ha permitido la competencia del sector privado, dando resultados extraordinarios. Esto ha significado que hoy se puede viajar en el subte, en muchos casos, pagando cero con subsidio del 100% que te lo da el multipago, la competencia de los bancos e instituciones financieras, y con cero subsidio público.â?? ¿Qué rol juega la electrificación en el proyecto para la Ciudad?â?? Los criterios para elegir las inversiones son diversos y responden a esa visión de ciudad. Una parte central de eso es la descentralización. Por eso estamos haciendo una malla eléctrica en la ciudad de Buenos Aires, pensada de manera complementaria al subte. El objetivo fue, dándole el lugar clave al subte, generar una malla norte-sur que corte las líneas que son radiales al Obelisco y a Plaza de Mayo.Lo explicado por el ministro se trata de un cruce que conjugue varios transportes para conectar al norte y al sur de la ciudad. Combina a una línea de colectivos eléctricos, la futura línea F y las líneas de trambuses T1 y T2. Recortar los tiempos de viaje, obras e inversionesUno de los puntos de mayor conflicto en las grandes ciudades tiene vinculación directa con el parque automotor, la flota circulante y los tiempos de viaje de punto a punto.Conforme pasa el tiempo y esos números se elevan, las administraciones citadinas ponen el foco en la mejora y eficiencia de los traslados. Distintas políticas aplicadas a cada urbe de manera diferenciada, como es el caso de la prohibición de vehículos en algunas ciudades del mundo, apuntan a simplificar estos procesos.En grandes ciudades, como la de Buenos Aires, hay que lidiar con una gran densidad poblacional. Además, en un contexto positivo de ventas de autos en la Argentina, el aumento de la cantidad de unidades transitando las calles porteñas día a día genera la necesidad de avanzar con alternativas de movilidad con celeridad.â?? ¿Cómo se lograría hacer en menos tiempo un trayecto?â?? Con menos paradas. Lo hace porque va a tener dos innovaciones que impactan en su velocidad de viaje: Carriles segregados y exclusivos (ya probado en la Ciudad) y semáforos observados, donde los vehículos van a estar vinculados digitalmente con los semáforos y tendrán prioridad en las intersecciones. Por ejemplo, la T1, que cubre desde Pompeya hasta Aeroparque pasando por Caballito, hoy implica un viaje de 1 hora 40 minutos en transporte público. Nuestros modelos matemáticos, basados en datos, muestran que con la T1 debería ser un viaje de una hora. Esto implica un ahorro de 80 minutos del día (ida y vuelta).â?? ¿Y esto cómo va a afectar el tránsito en la Ciudad estas obras en los próximos meses?â?? Vamos a tener una gran afectación. La línea T1 es el proyecto más ambicioso lanzado en superficie hasta ahora. En los próximos 90 días empiezan las obras de la T1 (más de 20 km y 60 paradores nuevos). Además, en este momento ya está en obra la de la Autopista Dellepiane, que se va a transformar completamente. Es la obra más importante de autopistas en años y afectará el tránsito por los próximos 2 años hasta que se termine. Implica dos obras hidráulicas que disminuirán las inundaciones en Villa Lugano. Yo te diría que la ciudad de Buenos Aires se enfrenta en los próximos 24 meses la mayor inversión en infraestructura de su historia.â?? ¿De qué monto?â?? Unos US$1400 millones. Solo para tener noción, la obra más grande que hizo Mauricio [Macri] fue el Maldonado (US$350 millones). La siguiente obra de gran magnitud fue el Paseo del Bajo, en su totalidad, fueron US$700 millones, del cual participó la Nación. La que estamos licitando ahora en un mes será el doble que el Paseo del Bajo. Además, estamos invirtiendo más de US$100 millones en la mencionada Dellepiane. De acá al 2027 se habrán modernizado 45 estaciones de Subte, la gran mayoría con más de 50 años de antigüedad. El pico de inversión y la afectación en superficie va a ser muy grande. Esperamos que la T1 esté completa para la segunda mitad del año que viene, que es cuando esperamos poder empezar la línea F.â?? ¿Y qué asegura que todas estas obras no queden en la nada con un eventual cambio de gobierno?â?? La ciudad de Buenos Aires creo que es un ejemplo en eso. Lleva prácticamente 20 años de mejora continua, lo cual es evidente. La ciudad de Buenos Aires lleva continuidad en muchas de sus políticas públicas y mejora continua en muchísimas variables, no solo en las inundaciones, sino también en el transporte, en el urbanismo y en la promoción del sur.â?? ¿Qué rol tendrá el auto particular?â?? El auto está llamado a reducir su impacto en general, pero no a desaparecer. El auto es un complemento, un aspecto central del sistema. Hoy, más o menos el 50% de los viajes es en transporte público en la ciudad de Buenos Aires.â?? ¿Y qué porcentaje lo hace en auto particular?â?? El 25%-28% más o menos lo hace en auto particular. Pero sí hay margen de mejora en los tiempos de viaje de estos vehículos. El conjunto de decisiones que estamos llevando adelante van a tener un impacto. La Línea F significará 300.000 viajes día. Los Trambuses significarán 100.000 viajes día (50.000 cada uno). Muchos de esos viajes son viajes que no se van a hacer en auto. Los Trambuses (T1 y T2) van a ser silenciosos porque son eléctricos y tienen ventajas respecto de los tranvías en áreas urbanas densas, ya que son más flexibles y permiten una mejor convivencia con el vehículo privado. â?? ¿Dónde se encontrará el centro de carga para tantos colectivos eléctricos, considerando el tamaño necesario?â?? El centro de carga para los buses y trambuses se licitará ahora, en los próximos días. Lo van a hacer los privados y pensamos que los ubicarán en alguna localidad de zona sur, donde hay más terreno disponible. Pero es una decisión del sector privado.â?? ¿Cómo se solucionan los embotellamientos y constantes trabas en el tráfico de la Ciudad, sobre todo en los ingresos?â?? Lo que realmente impacta es la cantidad de gente que decide ingresar y egresar de la Ciudad de Buenos Aires en auto, porque no tiene un sistema de transporte público (principalmente los trenes urbanos) que le resuelva el viaje. Esto sí sucede en Madrid o Londres. Nosotros recibimos aproximadamente 3 millones de personas por día que viene de provincia.â?? ¿Y cómo se logra una coordinación entre Ciudad y Provincia para mejorarle este problema a la gente, más teniendo en cuenta que en los últimos 10 años solo coincidió por un mandato el mismo signo político en ambas jurisdicciones?â?? Hay muchos formatos. Hay que tener en cuenta que en el área metropolitana de Madrid tienen 159 alcaldías y funciona. La ciudad de Buenos Aires debería tener voz y voto en cómo administrar de esos sistemas. Eso es lo que pasa en las otras capitales del mundo y es lo que no pasa en la ciudad de Buenos Aires. La ciudad no participa de la administración de los trenes urbanos, no participa de la administración del puerto, no participa de la administración de la terminal de Retiro. â?? En cuanto a las bicicletas, ¿apuestan por la expansión, ajustes o recortes de ciclovías?â?? La ciudad de Buenos Aires es líder en la red de ciclovías y bicisendas. Tenemos más de 300 km, uno de los sistemas más densos del planeta. Como todo sistema nuevo (que fue impulsado desde la oferta), ahora estamos en una etapa de usar los datos para adaptarlo a la demanda y a la multiplicidad de actores.Los datos nos mostraron cuáles son las que más se usan. La más usada es la del bajo y la segunda es el eje Gorriti/Billinghurst/Estados Unidos (entre 3000 y 5000 viajes por día). Lo que hicimos es ampliar estas ciclovías, nivelarlas y ponerles mayor protección. Hemos movido ciclovías que estaban en áreas sensibles para los hospitales (ingresos a guardias, emergencias) y en algunos casos frente a instituciones educativas. Podemos considerar también levantar tramos de ciclovía donde son redundantes (donde hay alternativas a 200m) y donde hay conflictos con otros usuarios. De hecho, se levantó un tramo anexo al Hospital Británico donde se continuaba estacionando.â?? ¿Y cómo se conecta este medio de movilidad con el resto de la ciudad?â?? En eso hicimos dos aspectos muy importantes: generamos una enorme expansión del sistema de Ecobicis, con 30 estaciones nuevas en el último año y medio, logrando que los 48 barrios de la ciudad tengan puestos y además establecimos nuevos bicicleteros en 17 estaciones de subte para potenciar la idea de que puedas dejar tu bicicleta y tomar este medio. Los nueve paradores icónicos de la T1 (Trambús) van a tener grandes bicicleteros para bicicletas privadas, concesiones de racks de paquetes y logísticas, y también cargadores de autos eléctricos.
Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la temperatura superficial del Pacífico bajó 0,4 °C en septiembre. Las proyecciones muestran un enfriamiento leve y breve, con valores que podrían llegar a -0,87 °C en diciembre.
Los criterios de adjudicación se distribuirán de forma equilibrada: un 25% para la calidad técnica, otro 25% para el precio, un 25% para las características de diseño y confección, y el 25% restante para las propiedades ergonómicas de las prendas
Luego de un intenso raid mediático, Federico "Fred" Machado recibió este mediodía la noticia que menos esperaba: la Corte Suprema hizo lugar al pedido de extradición y en los próximos días será trasladado a Estados Unidos. A partir de ese momento, el empresario se comunicó varias veces con sus abogados, en Argentina y en Estados Unidos. Quería saber cómo y cuándo se realizará el viaje. "Puede ocurrir en cualquier momento", intentaron calmarlo sus defensores a la distancia. Nadie se imaginaba que unas horas después iba a terminar en una dependencia de la Policía Federal. Su media hermana, Malena Esther Igoldi, que vive a pocos metros de su casa, tuvo un rol clave desde el comienzo de la causa en Estados Unidos. Es abogada y fue la persona que acercó al estudio de Francisco Oneto y Roberto Rallin. "Cuando empezó todo, primero lo defendió un abogado de Viedma, de apellido Segovia, y luego una amiga de Malena le hizo el contacto con Rallin", contó una persona del círculo íntimo del empresario. A partir de ese momento, los abogados que representan al presidente Javier Milei viajaron varias veces a Viedma. Machado cumplía con prisión domiciliaria desde septiembre de 2021 en la casa de su madre, ubicada a 16 kilómetros de la capital de Río Negro. Ahí tenía de vecinos a sus hermanos: el exjuez provincial Fabio Igoldi y Malena Igoldi. Ambos lo contenían y hacían de nexo con los abogados y con el resto de la familia.Tras el fallo de la Corte Suprema, solo restan trámites formales. "El artículo 36 de la ley de cooperación internacional en materia penal establece que una vez culminada la etapa judicial del proceso de extradición, el expediente se gira al Poder Ejecutivo para materializar la entrega del extraditable. En la práctica, el Presidente delega la facultad de firmar la extradición en el ministro de Relaciones Exteriores", explicó una fuente de la defensa de Machado. Efectivamente, el Gobierno anunció a través de un comunicado que el Presidente instruyó a la Cancillería, a la Secretaría Legal y Técnica, y a la Jefatura de Gabinete a "instrumentar los pasos administrativos y diplomáticos" para cumplir con la extradición. Seguramente también intervendrá el Ministerio de Seguridad, que coordinará con Estados Unidos los detalles del traslado. El diputado Juan Grabois, que denunció a Machado ante la justicia federal de San Isidro, objetó que la defensa de Machado esté a cargo de los abogados de Milei: "Cualquier demora en firmar la extradición por parte de Milei, habida cuenta que comparte abogado con Fred Machado, va a ser una muestra clara de que la complicidad no se acaba en el narcodiputado José Luis Espert".Allegados a la defensa de Machado rechazaron cualquier incompatibilidad y destacaron que el mismo estudio jurídico tiene otros procesos de extradición que podrían merecer la intervención del Poder Ejecutivo. "Cuando Fred llegó al estudio, Javier todavía no tenía un proyecto politico", dijo esa misma fuente ante una consulta de LA NACION. Machado confirmó hoy que su contacto inicial fue con Rallin, que a su vez era socio de Oneto. El empresario también le restó importancia a esa supuesta incompatibilidad con sus abogados. "No tiene nada que ver, es como que vos compartas abogado con tu vecina. El abogado no es el que autoriza al Presidente", dijo en una entrevista con Radio con Vos. Cómo sigue el proceso Los abogados de Machado en Estados Unidos intentan cerrar por estas horas un acuerdo con los fiscales del caso para intentar atenuar la acusación y que se computen los años en prisión domiciliaria. "Hay una negociación en marcha", se limitaron a decir desde la defensa. Esa negociación no demora ni condiciona el proceso de extradición. Machado está acusado de fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero. En ese expediente surgió la transferencia de 200 mil dólares a Espert para "asesorar" a la empresa guatemalteca Minas del Pueblo. En las entrevistas que dio este martes, Machado ratificó ese pago, pero se negó a confirmar si el contrato era por 1 millón de dólares. "No me acuerdo", repitió en diferentes reportajes. El contrato no se terminó de ejecutar por la pandemia y sus problemas judiciales. La Justicia de Estados Unidos ya condenó a la socia de Machado, Debra Mercer-Erwin. En cambio, la hija de Mercer-Erwin, Kayleigh Moffet, se declaró culpable de conspirar para lavar activos y de conspirar para infringir las leyes de exportación de Estados Unidos, y logró evitar el juicio oral. Los tiempos de la extradición de Mechado ahora dependen del Poder Ejecutivo. "El artículo 36 del Tratado establece un plazo de 10 días para que se convalide la entrega, normalmente lo que ocurre es que se dejan pasar los 10 días y se tiene por convalidado por el transcurso del tiempo", explicaron cerca del empresario.
El Centro Nacional de Huracanes advirtió que el sistema muestra condiciones favorables para intensificarse mientras avanza hacia el oeste-noroeste con dirección al Caribe
El doctor Derya Unutmaz, inmunólogo de origen turco y profesor en el Jackson Laboratory for Genomic Medicine, aseguró que la humanidad está muy cerca de resolver el problema del envejecimiento. Durante una entrevista en el podcast Inteligencia Artificial, afirmó que "si cualquier persona vive 10 años más, logrará vivir otros cincuenta años". Unutmaz ha dedicado su carrera al estudio de las células T humanas, fundamentales en la respuesta inmunológica. Su investigación se ha centrado en la diferenciación, activación y regulación de estas células, tanto en condiciones normales como en enfermedades crónicas y en los procesos de envejecimiento. 4 efectos que produce la palta en el cuerpo y quiénes no deberían consumirlaEn los últimos años, sin embargo, ha volcado parte de su trabajo en el uso de la inteligencia artificial (IA) aplicada a la medicina, convencido de que esta tecnología puede transformar de manera decisiva el futuro de la salud humana.Según explicó en la entrevista, el potencial de la IA permitirá diseñar tratamientos más precisos y efectivos para enfermedades que hoy continúan siendo mortales. "No habrá ninguna enfermedad que no pueda ser curada o tratada", aseguró. Para el investigador, la combinación entre biología e inteligencia artificial constituye un cambio de paradigma en la historia de la ciencia: "No creo que haya ningún problema que no podamos resolver con la Inteligencia Artificial. Creo que es como un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Quizás sea el mayor descubrimiento desde el comienzo de la civilización", afirmó. Unutmaz destacó que el desarrollo de nuevos algoritmos y modelos de predicción hará posible comprender mejor los mecanismos celulares, lo que permitirá no solo curar enfermedades como el cáncer, sino también intervenir en los procesos biológicos que conducen al envejecimiento. El concepto de "gemelo digital" para anticipar tratamientosEntre los avances que visualiza, mencionó la creación de "gemelos digitales": simulaciones virtuales que replican órganos y sistemas del cuerpo humano. Estas herramientas permitirían evaluar de manera anticipada cómo un medicamento interactuaría con las células y tejidos de un paciente, sin necesidad de someterlo a pruebas físicas. "Con un gemelo digital sería posible simular cómo un medicamento interactúa con las células y órganos de una persona, anticipando sus efectos sin pruebas físicas", explicó.A su juicio, esta innovación podría cambiar el rumbo de la medicina personalizada, ya que facilitaría intervenciones más seguras y efectivas. "No hay un límite físico para la biología. Si solucionamos los fallos en los sistemas biológicos, podríamos mantener la vida indefinidamente", concluyó.
Marcará el debut oficial en la Argentina del Toyota Yaris Cross, el SUV compacto del segmento B que buscará posicionarse como la nueva apuesta de la marca japonesa para continuar liderando el mercado.Fabricado en Brasil y concebido especialmente para mercados emergentes, este modelo se convertirá en un nuevo actor dentro de una de las franjas más dinámicas y competitivas del mercado automotor local.El fin de los taxis: la ciudad en la que los autos se manejan solosEl posicionamiento variará en relación con el país vecino. En Brasil será la nueva puerta de entrada a la marca ya que se dejará de vender el Yaris. En cambio, en nuestro país seguirá comercializándose, por lo que el SUV se ubicará entre el hatchback y el Corolla Cross. El Yaris Cross se perfila como una apuesta estratégica para Toyota, no sólo por su posicionamiento dentro del portfolio, sino también por su contribución al crecimiento de la gama electrificada de la marca. Está previsto que el modelo cuente con versiones nafteras y otras híbridas, que equiparían un motor de 1.5 litros combinado con un propulsor eléctrico, aunque aún no se han difundido los detalles técnicos definitivos ni el equipamiento con el que arribará al país.A diferencia del Yaris Cross que se vende en Europa y Japón â??más compacto, refinado y basado en la plataforma TNGA-GA Bâ??, la versión que llegará a la Argentina será producido en la planta de Sorocaba, en el estado de San Pablo, como parte de un ambicioso plan de inversión de 11 mil millones de reales (equivalentes a US$2200 millones) que Toyota anunció en Brasil para ampliar su capacidad productiva y desarrollar nuevos modelos.Su arquitectura será más similar a la desarrollada para el sudeste asiático. Se trataría de un modelo de 4,31 metros de largo, 1,77 m de ancho, 1,65 m de alto y 2,62 m de distancia entre ejes, con un baúl cercano a los 471 litros. Tendrá mayor despeje al suelo que su versión europea y una propuesta más robusta, montado sobre la base DNGA-B. En términos mecánicos, este Yaris Cross ofrecería motorizaciones de cuatro cilindros con tracción delantera y transmisiones CVT o manuales, aunque se espera que en la Argentina tengan más protagonismo las versiones automáticas. La posibilidad de acceder a una variante híbrida lo convertirá en una opción destacada dentro del segmento de electrificados (liderado por Toyota con un 70% de participación).Posicionamiento y competenciaAunque Toyota aún no confirmó los precios para el mercado local, el Yaris Cross se ubicará por debajo del Corolla Cross, posicionándose como el SUV más accesible de la marca en la Argentina. La referencia más directa será el Yaris hatchback, que continuará en venta y mantendrá su lugar como modelo de entrada a la gama.En cuanto a la competencia, el Yaris Cross enfrentará a rivales ya consolidados en el segmento B-SUV, como Volkswagen T-Cross, Chevrolet Tracker, Peugeot 2008, Nissan Kicks o el Honda HR-V, entre otros. Estos tienen unos precios en septiembre que parten desde los $31.589.000 hasta los $54.749.150. Para tener como referencia, estos son algunos de los precios actuales de sus competidores en septiembre:Volkswagen T-Cross: desde los $42.544.150 hasta los $54.749.150Chevrolet Tracker: $33.681.900 hasta los $42.390.900Nissan Kicks Play: $31.589.200 hasta los $41.300.100Renault Duster: $35.950.000 hasta los $41.090.000Volkswagen Nivus: desde los $36.500.000 hasta los $45.278.300Peugeot 2008: desde los $40.170.000 hasta los $48.190.000Con el foco puesto en una propuesta adaptada a las preferencias regionales, el nuevo SUV compacto buscará captar tanto a quienes dan el salto desde un auto chico tradicional como a los que priorizan una conducción urbana con prestaciones más modernas. A poco más de dos meses de su lanzamiento en el país, el Yaris Cross se perfila como uno de los lanzamientos clave del último tramo del año.
Durante agosto, en la Argentina se registraron 39.433 créditos prendarios para la adquisición de autos, tanto 0km como usados. De ese total, 26.143 correspondieron a vehículos 0km (66,3%), mientras que las 13.290 unidades restantes fueron autos de segunda mano (33,7%), según informó el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa)."Hay que mirar al piso": cuál es el truco para saber dónde hay radares de velocidad al manejarEn el desglose, las compras financiadas de vehículos 0km registraron una caída de 15,8% respecto al mes anterior, mientras que las adquisiciones de autos usados también descendieron, aunque en menor medida, con una baja del 5,3%."Con la creciente incertidumbre macro y la suba de tasas para todos los créditos que ofrece el sistema financiero, es lógico que observemos una desaceleración de este tipo de instrumentos. Sin embargo, al menos para el caso de los vehículos nuevos, la herramienta continúa haciendo su aporte y casi la mitad de las operaciones tienen una prenda como colateral", indicaron en el reporte.Tal como indicaron desde Siomaa, aunque las operaciones prendarias mostraron una caída en la comparación mensual, mantienen un buen ritmo en lo que va del año, especialmente en el mercado de 0km. En el acumulado de prendas â??que se registraron 213.234 entre enero y agostoâ?? los vehículos nuevos registraron un incremento del 104% respecto al mismo período de 2024, y actualmente representan el 47% de las operaciones en agosto.A su vez, otro dato que se desprende del informe son las automotrices que más ventas vía financiación registraron en el año y las tres primeras son del Grupo Stellantis.La líder es Fiat, ya que comercializó el 68% de sus modelos vía prendas. En el segundo lugar se posicionó Peugeot con el 65% del total de las ventas de la marca y en un tercer lugar aparece Citroën con un 64% de sus vehículos vendidos a través de esta metodología.La financiación, un motor clave del repunte en las ventasEsta herramienta volvió a ganar protagonismo a fines de 2024 y se consolidó como una de las principales metodologías de compra de autos durante este año. Según coinciden los especialistas, su reaparición se dio gracias a una combinación de factores: la mejora en algunas condiciones de la macroeconomía y la caída significativa de las tasas de interés respecto a los años anteriores.Hoy [pese a la leve desaceleración del uso de esta herramienta], la mayoría de las terminales automotrices ofrecen al menos un modelo de su portfolio en modalidad de pago en cuotas, y varias incluso aplican tasa 0, lo que representa un incentivo adicional para quienes planean adquirir un 0 km.Esta propuesta resulta atractiva para los consumidores, ya que pagando un anticipo inicial, pueden distribuir el valor del vehículo en cuotas a lo largo de varios meses, en algunos casos sin intereses adicionales. Esta estrategia le facilita el acceso a la compra de un 0km para quienes no pueden pagar el 100% del valor del auto con un solo pago.
Autoridades federales mantienen vigentes las tarifas habituales para turismo, estudio y trabajo, pero el Congreso aprobó medidas que modifican el esquema de pagos en los próximos meses
Cifras recientes muestran que el 53% de los estadounidenses considera que el descenso en la cantidad de nacimientos tendrá un impacto negativo en la nación
Derya Unutmaz afirma que la inteligencia artificial es el motor de una revolución que curará enfermedades hoy incurables y revertirá el envejecimiento en un horizonte de apenas dos décadas
El Presidente convocó a su cúpula de Gobierno. Habrá conferencia de prensa del vocero presidencial Manuel Adorni al mediodía
En las últimas horas se dio a conocer un documento que expuso las reservas que mostró la entidad sobre las condiciones de seguridad del escenario de espectáculos masivos, y una exigencia que tendría en vilo los próximos conciertos en el recinto
La cantante de country anunció que reprogramará para 2026 sus presentaciones en llamada "Ciudad del Pecado"
WASHINGTON.- Luego de los dos vuelos con deportados argentinos por Estados Unidos que llegaron al aeropuerto de Ezeiza el 12 junio y el 11 de septiembre pasados, en la noche del viernes último se produjo el tercer arribo, en este caso con 15 ciudadanos de nuestro país, según pudo corroborar LA NACION. Además, se espera que en los próximos días llegue un cuarto vuelo.El vuelo 8272 de la empresa Eastern Airlines, contratada por el gobierno norteamericano, aterrizó en Ezeiza a las 21.26 del viernes, procedente del aeropuerto internacional Jorge Chávez, en Lima, donde había dejado a otro grupo de deportados de origen peruano en una breve escala de poco más de media hora.La aeronave, un Boeing 767-300, había despegado originalmente desde el aeropuerto internacional Valley, en la ciudad de Harlingen, Texas. El avión volvió inmediatamente a su destino original en ese estado del sur norteamericano, adonde llegó este sábado a las 13.08 (hora local).Según pudo reconstruir LA NACION, el primer vuelo con expulsados de nuestro país por el gobierno de Donald Trump, en el marco de su ofensiva contra la migración ilegal, se había producido el 12 de junio pasado, cuando el Airbus A320-214 de la empresa GlobalX, una de las que suele contratar el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para sus operaciones, aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza aquella madrugada.Aquel operativo -del que no trascendieron detalles sobre cuántos deportados argentinos llegaron- se mantuvo bajo estricto hermetismo. Según ICE Flight Monitor, GlobalX es la empresa que más vuelos de deportación lleva realizados.Luego, el 11 de septiembre, en medio de un importante operativo al haber trascendido previamente en la prensa, las autoridades recibieron en aquella madrugada a un grupo de argentinos deportados por Estados Unidos, que arribaron a Ezeiza en un avión Boeing 767-300 de la empresa Omni Air International, también contratada por el gobierno norteamericano. Esa compañía tiene sede en el aeropuerto internacional de Tulsa, Oklahoma.Más casosAunque no hay cifras oficiales sobre cuál es la cantidad de deportados argentinos por Estados Unidos en lo que va del año, LA NACION pudo saber que en distintos consulados se han registrado más casos que el año pasado. Respecto a ciudadanos de otros países, como los centroamericanos, las cifras de argentinos expulsados por el gobierno norteamericano suelen ser bastante más bajas.El último informe publicado el 11 de septiembre por el ICE Flight Monitor, de la ONG Human Rights First, revela que agosto de 2025 marcó un récord en vuelos de control migratorio en Estados Unidos, lo que "subraya la escala e intensidad sin precedentes de la campaña de deportación de la administración Trump".El informe documenta por lo menos 1393 vuelos de control migratorio -entre expulsiones y movimientos internos en Estados Unidos- solo en agosto, lo que da un promedio de 45 vuelos diarios, la cifra mensual más alta registrada desde que se inició el seguimiento, en 2020. En total, entre el 20 de enero y el 31 de agosto pasados, el gobierno norteamericano realizó por lo menos 7454 vuelos, un aumento del 34% en comparación con el mismo período de 2024."Estas cifras son absolutamente alarmantes y profundamente preocupantes, considerando su relación con el aumento de arrestos, detenciones y expulsiones de personas en nuestras comunidades", declaró Savi Arvey, directora de Investigación y Análisis de Protección de Refugiados de Human Rights First.El ICE, que en los últimos meses ha tenido más flexibilidad para sus redadas, registró más de 200.000 deportaciones desde que Donald Trump asumió el cargo, el 20 de enero pasado, y se encamina en 2025 a superar cifras que no se veían desde hacía una década en Estados Unidos.
A medida que los años pasan, los Premios Martín Fierro suman nuevas categorías y ternas en su lista. Luis Ventura lleva adelante una expansión de los galardones más populares del país, que bajo su gestión como presidente de Aptra empezaron a trascender lo referido estrictamente a medios de comunicación y espectáculos. Después de que muchos estuvieran en desacuerdo en reconocer el trabajo de los influencers dentro del Martín Fierro Digital, o por la creación de los Martín Fierro de la Moda y el Latino, ahora hay una nueva e inesperada incorporación: una versión exclusiva para la salud y el bienestar. La primera edición de los Premios Martín Fierro Salud se llevará a cabo el 18 de noviembre a las 20 en el Salón Fresno del Golden Center, y cada mesa tiene un valor de 3 millones de pesos. Según pudo saber LA NACION, esta versión del galardón buscará brindarle un reconocimiento a quienes "sostienen, transforman e innovan día a día en el cuidado de la vida". Desde hospitales públicos hasta proyectos comunitarios, "desde la investigación científica hasta la comunicación en salud, desde los pacientes que inspiran resiliencia hasta las industrias que acompañan con compromiso este premio". ¿Cuáles son las ternas del Martín Fierro de Salud?Salud que nos uneEducación para la saludInvestigación con compromiso socialInnovaciónComunicación y divulgaciónManos que cuidanEmpresas con sentidoCapitales que transformanCobertura de valorIndustria que alimentaDeporte y saludPacientes protagonistasEsta nueva edición de los Premios se suma a la polémica por nuevas posibles incorporaciones como la de una versión exclusiva para mascotas. "¿Está confirmado?", le consultó LA NACION a Luis Ventura. "Hay una productora, una empresa muy importante, que me ha ofrecido hacerlo con una buena propuesta. Era tentador. Lo estuvimos negociando, pero no, no se avanzó más, quedó en eso. No necesitamos nosotros ir a tocar timbre para organizar Martín Fierro ¡Vienen y nos proponen! ¿Qué hago? ¿Digo 'No, quiero hacer solo uno por año'? ¡Entregamos uno y nos morimos de hambre! Después van a aparecer a marcar: '¡Qué mala administración, no da el balance!'", destacó el presidente de Aptra."Tengo en mi Instagram no menos de dos mil mensajes que se quieren sumar al de Mascotas, veterinarias, productos... Mi obligación como presidente es presidir y analizar todas las propuestas. Igual el de Mascotas por ahora no se va a hacer, yo me senté a negociar y ahí empezó a trascender, pero fue solo una conversación. Con el de inmobiliarias quieren hacer algo groso. Me pidieron averiguar en La Rural, en Hilton, Sheraton", adelantó. Cabe recordar que hasta el momento existen diez categorías de los Premios Martín Fierro:Martín Fierro de TelevisiónMartín Fierro de RadioMartín Fierro DigitalMartín Fierro de la ModaMartín Fierro FederalMartín Fierro LatinoMartín Fierro de CableMartín Fierro de Cine y SeriesMartín Fierro de Portales WebMartín Fierro de TeatroAdemás, en el último tiempo se anunciaron otros que aún no se llevaron a cabo:Martín Fierro de StreamingMartín Fierro de Gaming Martín Fierro de FútbolMartín Fierro de JoyerosMartín Fierro PublicitarioMartín Fierro InmobiliarioMartín Fierro de la Música
Este jueves, el Tribunal Oral Federal 7 integrado por Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli declaró inocente a Andrea del Boca en el juicio por presuntos ilícitos en la financiación de la telenovela Mamá Corazón, grabada en el 2015. En el momento en el que los magistrados dieron a conocer su veredicto, la protagonista de Celeste y Perla negra rompió el llanto y, hasta el momento, no brindó declaraciones al respecto. Sin embargo, su abogado Juan Pablo Fioribello le contó a LA NACIÓN cómo tomó la actriz la noticia y cuáles son los pasos a seguir. "Fue un proceso muy largo, muy esperado, mucha prueba presentada, hicimos una estrategia de defensa muy estricta y seleccionada, buscando el objetivo al que llegamos, la absolución. Me acompañaron Federico Scgumacher y Diego Onorati, el resultado era muy esperado por todos", le contó el letrado a este medio. Y reveló: "Andrea está muy tranquila como estuvo siempre, muy emocionada por este juicio que le paralizó la vida durante nueve años, lo que demuestra cómo por una mentira y la grieta política se le puede arruinar la vida a una persona inocente, paralizarle la carrera, es lo más triste y la Justicia determinó que no hubo delito".El juicio, que comenzó con una denuncia impulsada por el abogado Ricardo Monner Sans, tuvo gran repercusión en los medios, y según considera el abogado, en muchos casos el tratamiento no fue el adecuado. En ese contexto, adelantó cuál es la intención de Del Boca, ahora que se demostró su inocencia. "No vamos a iniciar ninguna acción ni resarcimiento. Se evaluará a toda la gente que dijo barbaridades para ver si se inicia una acción por daños y prejuicios, pero no creo que eso suceda", explicó. Y agregó: "Andrea no tiene sed de venganza ni revancha, quería seguir adelante con su vida y su carrera que se tuvo que poner en pausa por esta mentira, y la Justicia puso blanco sobre negro", cerró el letrado.Además de la actriz, otros diez imputados, entre los que estaban el exministro de Planificación Julio De Vido, fueron absueltos. "El tribunal resuelve absolver libremente y sin costas a Andrea del Boca por los hechos por los cuales fue requerida su elevación a juicio", leyó uno de los magistrados. Los jueces consideraron que no hubo ilícitos en los convenios realizados entre funcionarios del ministerio de Planificación, la Universidad Nacional de San Martín y del Incaa que posibilitaron el otorgamiento de fondos a la productora A+A Group SRL, de la cual la actriz era representante.El juicio comenzó el 7 de marzo de este año, luego de ocho años de espera. Las audiencias correspondientes se realizaron todos los jueves a través de zoom, teniendo que sortear ciertos obstáculos, como un corte de luz que obligó a pasar a un cuarto intermedio durante la primera jornada. En las sucesivas semanas declararon unas cien personas, entre las que se encontraban varios de los integrantes del elenco de Mamá Corazón, como Marcelo Mazzarello, Fabián Mazzei y Fernando Dente.En septiembre, la misma actriz se encargó de anunciar que el comienzo de las audiencias ya tenía fecha establecida. "Quiero comunicarles yo misma que después de una larga espera de 8 años, finalmente el juicio que va a poner luz ya tiene fecha de comienzo en 2025. Sí, el famoso juicio del que tanto se habló. Sepan que quien más empujó deseando que esto comenzara fui yo. Nunca me escapé ni me escondí. Celebro esta noticia. Le doy la bienvenida con total seguridad y completa transparencia. Será justicia", escribió en su cuenta de Instagram. Un mes más tarde, Del Boca le explicaba a este medio: "Estoy tranquila porque, desde el primer momento, sé lo que hice y cómo lo hice. De hecho, hay una pericia de los peritos contables de la Corte Suprema. A pedido del juzgado se hizo esa pericia contable, que determinó que todo el dinero que entró a la productora (A+A Group SRL) se utilizó para pagar lo que correspondía a Mamá corazón. En una ficción se ven los actores, pero detrás hay técnicos, luces, cámaras, estudios, proveedores... La estructura es muy grande y hay que llevarla adelante. Cuando Bacua (Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino) me convoca para hacer Esa mujer, que lo hicimos en la Televisión Pública, era porque ellos tenían cinco mil horas, pero no podían exportar, no podían vender afuera porque no los conocían, entonces me proponen hacer una telenovela con la idea de exportar, pero, tanto en Esa mujer como en Mamá corazón, el contrato era muy claro".En esa misma entrevista, la actriz relacionó el revuelo mediático que despertó la acusación en su contra con la muerte de su padre, el realizador Nicolás del Boca. "Todo ese ataque fue un golpe muy duro para él, le costó la vida. Comenzó con una depresión y derivó en un cáncer. Él estaba bien, pero se fue en tres meses. Fue un cimbronazo muy grande", indicó. Y agregó: "Mi papá me decía 'tu carrera no va a resistir esto", pero no se trata de una carrera de corto plazo sino de resistencia. La dedicación que se le pone durante tantos años".Mamá Corazón fue grabada en el 2015 por la productora A+A Group SRL, y pese a que comenzó a editarse, nunca se emitió. La ficción contaba la historia de Alessandra (Del Boca) una viuda madre de una adolescente (Anna del Boca, hija de la actriz, en su primer protagónico). El elenco se completaba con Graciela Pal, Patricia Etchegoyen, Marcelo De Bellis, Gladys Florimonte, Pablo Novak, Julián Weich, Matías Alé, Belén Francese, Sebastián Almada, Agustina Lecouna y Germán Krauss.
Humedad andina, transición estacional, entre otros factores, marcarán cambios en Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima e Ica los últimos días del mes de septiembre
La falta de pedidos, la debilidad de la demanda interna y las dificultades para acceder al crédito explican las bajas expectativas entre los empresarios.
El ministro Luis Caputo expresó su agradecimiento en redes sociales
La movilidad laboral de los más jóvenes se acelera: buscan desarrollo profesional, aprendizaje continuo y empleos alineados con sus valores. Leer más
Volcanes, pueblos llenos de encanto y una sensación de descubrimiento auténtico convierten a este país en uno de los nuevos destinos más comentados por los expertos y turistas
El ministro de Economía y Finanzas señaló que también se evalúan incentivos para que los trabajadores independientes realicen aportes al sistema de pensiones
El cantante mexicano sorprendió al contar cómo la grave disminución de su audición está afectando su vida diaria y su carrera, poniendo en duda la continuidad de sus próximos conciertos y giras
El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño informó que el sistema de alerta permanece en "no activo" y que la temperatura superficial del mar mantendrá valores dentro de la condición neutra durante los próximos meses
En su discurso trasmitido por cadena nacional, el presidente Javier Milei dijo que el proyecto de presupuesto para 2026 enviado por el Gobierno al Congreso Nacional "aumenta el gasto en jubilaciones un 5%" por encima de la inflación que, según la proyección oficial, sería el año próximo de 10,1%. ¿Qué significa eso, en concreto, para los jubilados y pensionados del sistema previsional de la Anses?En principio, vale tener en cuenta que no se anunció ningún incremento inmediato para los ingresos jubilatorios, ni tampoco se especificó, con miras a 2026, que se prevea otorgar un reajuste extraordinario, más allá de la aplicación del esquema de movilidad vigente, que contempla actualizaciones mensuales según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Indec. Por otra parte, el "gasto en jubilaciones" hace referencia a un monto agregado, que depende no solo de los haberes, sino también de otros factores, como la cantidad de beneficiarios, o el plan de pago de sentencias judiciales.Una suba de los ingresos por arriba del índice de inflación, considerando un determinado espacio de tiempo, es algo que podría ocurrir solo con la aplicación del mecanismo de reajustes por inflación que está vigente desde abril de 2024 y que, según lo previsto, continuará en 2026. De hecho, esa suba es algo que ya ocurre si se considera la variación de los haberes, sin incluir el bono que perciben quienes tienen los ingresos más bajos del sistema y que, pese a la inflación y al retraso de los ingresos en general, está congelado desde hace más de un año y medio. Entre agosto de 2024 y el octavo mes de 2025, el aumento promedio de precios fue, según el Indec, de 33,6%, en tanto que los haberes jubilatorios subieron un 39,4%, algo que se traduce en un incremento real de 4,3%. Eso no alcanza, claro, para compensar las fuertes pérdidas de valor real que tuvieron las jubilaciones durante años; solo entre enero de 2021 y marzo de 2024, quienes no perciben refuerzo o bono perdieron nada menos que un 50% de su poder de compra. Lo ahora previsto por el Gobierno, incluso cuando implique un alza real de 5% para todas las prestaciones (algo que no está claro y que, en todo caso, depende de varios factores), también estará lejos de generar una recuperación de esas pérdidas.En cuanto a quienes cobran el ingreso más bajo (conformado por el haber mínimo más el bono) el porcentaje de alza fue, sin embargo, bastante inferior: de 30,1%, algo que determina una caída de la capacidad adquisitiva, en los 12 meses, de 2,6%.Entonces, en 2026 se podría dar también una suba por arriba de la inflación, sin que se concreten reajustes especiales para los ingresos. ¿Cuál es la condición para que ello ocurra? Que el índice de inflación tienda a la baja. El dato del Indec que se considera para definir la suba de haberes tiene un rezago de dos meses. Por ejemplo, el alza de octubre será de 1,88%, porque esa fue la inflación de agosto. Con un IPC a la baja, ocurre que, al momento de aplicarse la actualización a los haberes, la inflación es de un nivel más reducido que la del período que se usó para determinar el porcentaje del incremento. En el caso de 2026, la suba de haberes para todo el año se definirá por la inflación del período extendido entre noviembre de 2025 y octubre de 2026. Si la inflación va cediendo (que es lo previsto por el Gobierno), ese incremento será superior al avance que acumule el índice de precios entre enero y diciembre del año próximo. El bono mensualUna de las grandes incógnitas es qué pasará el año próximo con el bono de hasta $70.000 que perciben quienes tienen los ingresos más bajos dentro del sistema contributivo, y también quienes perciben prestaciones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las pensiones por invalidez. Se trata, en total, de algo más de 4,5 millones de personas (en tanto que son 3 millones las que no cobran bono). Desde el Gobierno aún no hubo definiciones de manera pública, ni respuestas ante consultas de LA NACION.El refuerzo, que se paga de manera continua desde septiembre de 2022, está congelado desde marzo de 2024, mes en el cual pasó de $55.000 a $70.000. Si desde aquel momento hubiera tenido los mismos aumentos que los haberes propiamente dichos (es decir, reajustes por inflación y un incremento extraordinario en abril de 2024), la cifra sería de $166.754 en el actual septiembre y de $169.889 en octubre.Pensiones por invalidezLa modalidad de reajustes mensuales por inflación alcanza a las pensiones por invalidez. De hecho, el monto de esas prestaciones se define como el 70% del haber mínimo del régimen previsional contributivo. Este mes, la cifra es de $224.194 y se suma el bono de $70.000, con lo cual el monto total es de $294.194 y pasará a $298.409 en octubre.Respecto de estas prestaciones, que están en el eje de las protestas sociales dadas las bajas y suspensiones decididas por el Gobierno en un proceso de auditorías fuertemente cuestionado, el presidente Milei dijo en cadena nacional que "el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación del 2026â?³. Esa suba real, en el caso de las prestaciones sin el plus puede responder -tal como se explicó en los párrafos anteriores- a la aplicación de los reajustes que ya se otorgan, y que se definen tomado el dato de inflación con dos meses de rezago. La duda es, nuevamente, qué ocurrirá con el bono de $70.000.
WASHINGTON.- ¿Estados Unidos está atrapado sin salida en una espiral ascendente de violencia política? El asesinato del influyente activista conservador Charlie Kirk, aliado del presidente Donald Trump, fue el último caso -de altísimo impacto- de un fenómeno que lleva décadas en el país, pero que cristalizó en muchos norteamericanos los temores a que un peligroso cóctel incubado en los últimos años acelere dramáticamente esa dinámica en el camino hacia una batalla crucial que dirimirán republicanos y demócratas el año próximo."Uno de los grandes problemas de la violencia política es cuando se produce una dinámica en espiral. Y ahora en Estados Unidos literalmente lo estamos viviendo en los últimos meses", advirtió a LA NACION el politólogo Robert Pape, experto en la materia de la Universidad de Chicago.La violencia política no es aleatoria, señalan los especialistas, y remarcan que el crimen de Kirk el miércoles pasado en un campus universitario en Utah, que dejó en shock a Estados Unidos, podría hundir aún más a un país dividido en sus fanatismos partidistas ante la posibilidad de que se amplifique la animosidad de los propios líderes políticos. Aunque la historia de Estados Unidos ha estado marcada por la violencia política durante generaciones, diversas investigaciones demuestran que es mucho más probable que se produzca cuando se cumplen cuatro condiciones: una democracia en declive, sociedades divididas por motivos de raza, religión o etnia, líderes políticos que toleran o fomentan la violencia, y un acceso fácil a las armas por parte de los civiles."Estados Unidos cumple esas cuatro condiciones y ninguna de ellas está mejorando. Y la violencia política también tiende a aumentar en torno a las elecciones, lo que significa que las próximas contiendas de 2026, de medio término, y de 2028, presidenciales, están abocadas a ser puntos álgidos", apuntó Barbara Walter, de la Escuela de Política y Estrategia Global de la Universidad de California, en San Diego. "Todo apunta a que las cosas empeorarán en lugar de mejorar", añadió.Benjamin Ginsberg, presidente del Centro Hopkins de Estudios Gubernamentales Avanzados en Washington, también ve riesgos de cara a los comicios de 2026, en las que los demócratas buscarán retomar el control del Congreso. "Serán unas elecciones muy tensas, y su resultado tendrá un gran impacto", dijo a LA NACION.Según un estudio de la Universidad de Maryland, en los seis primeros meses de 2025 se registraron más de 150 ataques con motivación política, casi el doble que en el mismo periodo del año anterior. Esta escalada de hostilidad, que ha visto un aumento constante desde 2023, llevó a Mike Jensen, editor de la base de datos, a afirmar que Estados Unidos está "en un momento muy, muy peligroso ahora mismo"."Podría fácilmente derivar en disturbios civiles más generalizados si no los controlamos. El asesinato de Kirk podría ser un punto de inflamación", alertó. El crimen del activista desató una ola de furia en la extrema derecha, donde algunos partidarios de Trump lo consideraron un hito en el conflicto político y una amenaza al poder conservador.El propio Trump calificó el crimen de Kirk como "un momento sombrío para Estados Unidos", y antes de que se revelara la identidad del sospechoso del ataque -Tyler Robinson, de 22 años y oriundo de Utah- reavivó el argumento entre algunos republicanos de que la izquierda era responsable del clima de violencia política en el país."Durante años, la izquierda radical comparó a estadounidenses maravillosos como Charlie con nazis y los peores asesinos y criminales del mundo", afirmó el presidente en un video que publicó en sus redes sociales. "Este tipo de retórica es directamente responsable del terrorismo que presenciamos hoy en nuestro país, y debe cesar de inmediato", agregó.De acuerdo al politólogo Thomas Zeitzoff, de la American University, en Washington, la llegada de Trump a la escena política ha aumentado la cantidad de retórica violenta en ese ámbito, donde "cada bando trata al otro como una especie de amenaza existencial"."El propio Trump no se anda con rodeos. Dice que hay que encerrar a la gente. Que hay que eliminarla, sacarla del medio, como si fuera basura. Utiliza todo tipo de retórica dura. A sus seguidores les gusta eso. Aunque él también ha sido objeto de mucha retórica violenta", señaló Zeitzoff a LA NACION."Creo que el movimiento Make America Great Again [MAGA], y en especial Trump, ven la contienda de 2026 como unas elecciones que no pueden permitirse perder", añadió el experto."Mi predicción es que en los próximos años la violencia política en Estados Unidos es más probable que provenga de la izquierda que de la derecha", estimó Ginsberg, que explicó su visión."Trump está teniendo mucho éxito en su ataque a las instituciones políticas y sociales vinculadas a la izquierda, es decir, los servicios sociales, los grupos de interés público, las ONG, algunos medios de comunicación, las universidades. Si escuchas a progresistas, demócratas y otras personas vinculadas a la izquierda, su retórica se está convirtiendo en una serie de llamados a hacer algo para contraatacar con más fuerza", explicó el experto de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore.El asesinato en Kirk reactivó además la disputa entre los partidos sobre qué medidas podrían tomarse para reducir la violencia política en Estados Unidos. Al ser consultada sobre los reclamos para que la oposición desescale en su retórica contra el gobierno, la senadora demócrata Elizabeth Warren, de Massachusetts, respondió: "¿Por qué no empiezan con el presidente de Estados Unidos? Y con cada meme desagradable que ha publicado y cada palabra desagradable".A diferencia de Trump, el gobernador republicano de Utah, Spencer Cox, cara visible en las conferencias de prensa sobre el crimen de Kirk, incluyó a víctimas tanto de la izquierda como de la derecha al afirmar que Estados Unidos está partido. "Nada de lo que diga puede unirnos como país. Nada de lo que diga ahora mismo puede arreglar lo que está destrozado. Nada de lo que diga puede devolver a Charlie Kirk", dijo.Kirk, quien convirtió su organización Turning Point USA en una poderosa fuerza pro-Trump en los medios y en la movilización de votantes, en especial entre los jóvenes, recibió un disparo mientras hablaba ante 3000 personas en la Universidad del Valle de Utah bajo una carpa que portaba su conocido lema "Demuéstrame que estoy equivocado", el reto que lanzaba en los campus para debatir con los asistentes. Según un estudio de la agencia Reuters, el asesinato de Kirk marcó el periodo más prolongado de violencia política en Estados Unidos desde la década de 1970. Documentó más de 300 casos de actos violentos por motivos políticos en todo el espectro ideológico desde que los partidarios de Trump atacaron el Capitolio el 6 de enero de 2021.Entre los incidentes de alto perfil de los últimos años están el intento de asesinato de Trump cuando era candidato en un mitin en Pensilvania, el 13 de julio del año pasado; el asesinato de la demócrata Melissa Hortman, presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, y el atentado con un cóctel molotov contra la casa del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, ambos en 2025.Dos tercios de los votantes norteamericanos (66%) señalan que la amenaza de violencia contra los líderes políticos y sus familias es un "problema importante", según el último estudio publicado por el Pew Research Center.El panorama político y retórico actual está intensamente polarizado y alimentado por la ira, la desconfianza y las teorías conspirativas, apuntó el historiador Kevin Boyle, de la Universidad Northwestern, en Illinois. "Es más fácil atacar a los oponentes políticos con violencia si se los considera enemigos de la nación", afirmó.Esos ataques se han intensificado a la par con el endurecimiento y la polarización del discurso político, en Estados Unidos más que en cualquier gran democracia, señalan los especialistas. En el país se volvió recurrente denunciar a los oponentes como enemigos con intenciones de hacer daño. Además, el auge de las redes sociales impulsó a muchos estadounidenses hacia posturas más extremas y arraigadas, y expuso a millones de personas a videos explícitos de violencia, como ocurrió con el crimen de Kirk.En tanto, la animosidad entre ambos partidos aumentó en los últimos años. Más del 80% de los demócratas y el 80% de los republicanos tienen una opinión "desfavorable" o "muy desfavorable" del partido contrario, según una encuesta de The Wall Street Journal realizada en julio.¿Otro indicios del clima de intolerancia política en Estados Unidos? El año pasado se recibieron casi 9500 amenazas y declaraciones preocupantes contra miembros del Congreso, sus familias y su personal, así como contra el complejo del Capitolio, en comparación con las aproximadamente 8000 del año anterior, según un informe oficial. En 2017, la cifra había sido inferior a 4000. Jueces y fiscales también son blanco de ataques.
La Secretaría de Educación Pública explicó las razones por las que las actividades académicas se van a suspender
El presidente de Banco Macro repasó el crecimiento de la entidad, el rol del interior en el desarrollo del país y el desafío de competir en igualdad de condiciones con las fintech.
DC Studios, bajo la dirección de James Gunn y Peter Safran, prepara emocionantes estrenos. Las nuevas películas y series apuntan a redefinir el universo cinematográfico de DC con enfoques frescos y audaces.
Uno por uno, los centros de documentación donde se puede hacer la reposición inmediata del pasaporte fallado.El paso a paso para consultar por WhatsApp si tu documento tiene fallas.
La selección argentina ya está clasificada al Mundial 2026, donde intentará defender el título obtenido en Qatar 2022, por lo que de acá hasta el comienzo del certamen en junio del año próximo, a sabiendas de que finalizaron las Eliminatorias, tendrá varios partidos para probar variantes, esquemas y jugadores diferentes. En ese contexto, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) ya planifica amistosos para cada fecha FIFA y confirmó dos para octubre: jugará el 10 ante Venezuela en el Hard Rock Stadium de Miami y el 13 frente a Puerto Rico en el Soldier Field de Chicago.Luego, en la doble fecha FIFA de noviembre, programada para disputarse entre el 10 y el 18, los destinos de la Argentina serán Angola e India. En el continente africano, aunque no está oficializado, el rival sería el país anfitrión en el estadio Nacional 11 de noviembre de Luanda; mientras que en territorio indio los oponentes podrían ser Estados Unidos o Qatar, con chances concretas de que se juegue en el estadio Jawaharlal Nehru.Ya en 2026, el plantel albiceleste se reencontrará en marzo, entre el 23 y el 31, para jugar la Finalissima ante España. El torneo en cuestión pone cara a cara a los últimos campeones de la Copa América y la Eurocopa, y está pendiente desde 2024. De jugarse (el único impedimento sería que la Furia Roja tenga que jugar el repechaje), sería la última prueba de fuego de ambos equipos antes de presentar la lista de convocados para jugar el Mundial. La sede aún no se dio a conocer, pero será neutral.Los partidos de la selección argentina en lo que resta del 2025Argentina vs. Venezuela - Amistoso internacional - Viernes 10 de octubre en el Hard Rock Stadium de Miami, Estados Unidos (horario a confirmar).Argentina vs. Puerto Rico - Amistoso internacional - Lunes 13 de octubre en el Soldier Field de Chicago, Estados Unidos (horario a confirmar).Argentina vs. Angola - Amistoso internacional - Día y hora a confirmar (entre el 10 y el 18 de noviembre) - Estadio 11 de Noviembre de Luanda, Angola.Argentina vs. un rival aún no definido - Amistoso internacional - Día y hora a confirmar (entre el 8 y el 18 de noviembre) - Estadio Icónico de Lusail, Qatar.El equipo dirigido por Lionel Scaloni cerró su participación en las eliminatorias sudamericanas con una derrota por 1 a 0 ante Ecuador en Guayaquil. Sin embargo, tras un camino de ensueño en el que siempre se mostró como el mejor seleccionado del continente, culminó en lo más alto de la tabla de posiciones -lugar que se aseguró con varias jornadas de anticipación- con nueve puntos de ventaja sobre, justamente, el equipo ecuatoriano. Los cupos directos, que ya se habían definido en la penúltima jornada, quedaron en manos de la Argentina, Ecuador, Uruguay, Brasil, Colombia y Paraguay. El cupo de repechaje quedó en manos de Bolivia en una definición inédita. Tenía todas las de perder: estaba obligada a ganarle a Brasil en la altura y aún así dependía de que Venezuela no derrote a Colombia. Y, sorpresivamente, todo eso ocurrió. El triunfo boliviano ante los brasileños fue por 1 a 0 con un gol de penal de Miguel Terceros, tras una decisión polémica del árbitro chileno Cristián Garay; mientras que en Maturín, el conjunto cafetero derrotó al local por 6 a 3 en uno de los mejores partidos de las Eliminatorias.
Desde el RENAPER aclararon que la revisión no implica necesariamente que el documento esté defectuoso, sino que su impresión se encuentra dentro de las tandas que presentaron anomalías en la tinta. Leer más
Hay que mirar tanto las fuerzas que empujan a la IA como las barreras que frenan el impacto real en las organizaciones
En 2018, Volkswagen introdujo la denominación ID. para identificar la gama exclusiva de modelos 100% eléctricos dentro del portfolio de la marca. Su primer lanzamiento fue el ID.3 y luego se fueron sumando diferentes productos que se comercializaron a nivel mundial (no se ofrecieron electrificados en la Argentina). La decisión de la terminal de Wolfsburgo fue ir diferenciado los vehículos por número según su segmento. El más grande es el ID.7, disponible en versión sedán y familiar (líder del mercado en Alemania y Europa).Renuevan una conocida pickup en el mercado argentino y solo vendrá automáticaSin embargo, ahora desde la compañía decidieron transferir los nombres de sus modelos más exitosos para buscar consolidar la nueva línea y lograr una mejor adhesión de esta con la marca. El nuevo concepto de denominación busca "brindar una mejor orientación a los clientes", informaron desde el grupo. La familia ID. y los modelos con motorizaciones convencionales se ofrecerán en paralelo.El primero en adoptar una denominación reconocida en múltiples mercados y con historia será el concept car ID. 2all, que se llamará ID. Polo en la producción en serie que se venderá a partir de 2026. "Nuestros nombres de modelos están firmemente anclados en la mente de la gente. Representan una marca fuerte y encarnan características como calidad, diseño atemporal y tecnologías para todos. Por eso llevamos nuestros nombres más conocidos hacia el futuro. El ID. Polo es solo el comienzo", explicó Thomas Schäfer, CEO de la marca Volkswagen, jefe del Brand Group Core y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo. En el futuro se transferirán más nombres consolidados a su portfolio eléctrico. "Llevaremos una de nuestras marcas más fuertes, la GTI, al mundo eléctrico. También en 2026, el modelo conceptual ID. GTI entrará en producción como el ID. Polo GTI. Ofrecerá una dinámica sobresaliente y mucho placer de conducción", agregó Martin Sander, miembro del Comité de Dirección de la marca Volkswagen responsable de Ventas, Marketing y Postventa. Los todavía camuflados ID. Polo e ID. Polo GTI tendrán su presentación al público en el IAA Mobility de Múnich (del 8 al 14 de septiembre). Además, el día anterior, el 7 de septiembre, la marca presentará el vehículo conceptual de un SUV compacto eléctrico, el nuevo ID. CROSS Concept. La versión de producción de este modelo -el ID. Cross- se lanzará a fines de 2026 como contraparte eléctrica del T-Cross.
Entre los operadores observaron que a diferencia de la semana pasada el Tesoro se mantuvo al margen de la plaza cambiaria y la divisa quedó a $50 del techo de flotación. La opción de una nueva suba de encajes a los bancos para afrontar la licitación de deuda de esta semana
Desarrollado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins, este dispositivo utiliza vibraciones para detectar moléculas. Por qué aseguran que puede identificar compuestos con sensibilidad inédita, según IEEE Spectrum
En los tribunales de Comodoro Py la primera reacción fue de asombro. Nadie se esperaba un resultado tan desparejo en las elecciones bonaerenses. Los jueces y fiscales federales son expertos en leer la realidad política, pero esta vez fallaron, como la mayoría de los encuestadores. En lo inmediato, el batacazo electoral a favor del peronismo no tendrá impacto directo en los expedientes. La causa derivada de la filtración de los audios de Diego Spagnuolo está en una etapa de análisis. El Gobierno espera que ahora se active la contradenuncia que impulsó hace una semana por el supuesto espionaje ilegal. Ese expediente quedó a cargo del fiscal Carlos Stornelli. La cautela judicial de Comodoro Py se quebró con los operativos realizados esta mañana en la causa del fentanilo contaminado: el juez Ernesto Kreplak, de La Plata, decidió registrar el domicilio de la titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), Nélida Agustina Bisio. A esa hora, el ministro de Salud, Alberto Lugones, estaba en la reunión de Gabinete y comenzaba a recibir los detalles en su celular. La causa de los audios de Spagnuolo ya no tiene el ritmo frenético de los primeros días. Los investigadores entraron en una etapa de análisis, que suele ser mucho más lenta y como menos impacto mediático. "Estamos empezando a analizar toda la documentación secuestrada en la Andis y en la Suizo Argentina, eso lleva varios días", explicó una fuente judicial con acceso al expediente. A la documentación sobre las compras millonarias que involucran a la droguería apuntada se le suma el análisis del contenido de los teléfonos. Esa tarea quedó delegada en Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip), que trabaja bajo la órbita del Ministerio Público Fiscal. En el celular principal de Spagnuolo hay mucho material borrado. En principio, esos mensajes no se pueden recuperar. Tal como anticipó LA NACION, no se encontraron chats con el presidente Javier Milei. Tampoco con su hermana, Karina. Al ex titular de la Andis también le secuestraron un teléfono, pero estaba en desuso y no tendría valor para la investigación. En los audios, Spagnuolo hablaba de un sistema de coimas que supuestamente no integraba. Para los investigadores, su rol todavía es un misterio. "Puede ser participe de una maniobra o hasta cómplice", explicó una fuente de Comodoro Py.El ex funcionario analiza su estrategia en silencio. Habla con muy personas. A todos los recibe en su casa del barrio privado Campo Grande, en Pilar, muy cerca donde se grabó un video con la vicepresidenta Victoria Villarruel hace un año (difundido en los últimos días).La causa, que todavía sigue en secreto de sumario, también entró en una meseta por los pedidos de nulidad que presentó el abogado de la empresa Suizo Argentina, Martín Magram. Por esos planteos se formó un incidente. Antes que resuelva el juez Sebastián Casanello, deben opinar los abogados defensores, la querella, y luego la Fiscalía. El primer plazo se vence este martes. La defensa de los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker apuntó a la validez de los audios, que fueron preservados y desgrabados en su totalidad a pedido del fiscal Franco Picardi. "No son prueba sino un indicio de una maniobra", advierten en Tribunales. Espionaje y fentaniloEl Gobierno sigue de cerca el avance de esa causa, pero también espera que se active la denuncia del Ministerio de Seguridad contra los supuestos autores del espionaje contra Karina Milei. El expediente quedó a cargo de Stornelli, por decisión del juez Julián Ercolini. El fiscal impulsó la denuncia y ahora analiza los próximos pasos por seguir. "No puede descartarse sino más bien presumirse la ilegitimidad de los audios, quizás ardidosamente y de manera equívoca puestos por algunos actores dolosamente a consideración de la opinión pública", se limitó a decir en su requerimiento. Otro expediente judicial que tuvo impacto en la campaña bonaerense es el que investiga el fentanilo contaminado que habría provocado casi 100 muertes. En los próximos días, el juez Kreplak deberá decidir la situación procesal de todos los imputados. El plazo legal empezó a correr el jueves pasado, tras la última indagatoria. Este lunes, a la misma hora que el Gobierno evaluaba las consecuencias de la derrota en la Casa Rosada, el juez decidió activar una serie de operativos que habían quedado pendientes. El más importante fue en el domicilio de Bisio, titular de Anmat. Se trata de una funcionaria de carrera, con más de 25 años en ese organismo. Kreplak logró incautarle el teléfono. También hizo operativos en la sede de la Anmat y en el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname). En su indagatoria, el dueño del HLB Pharma, Ariel García Furfaro, el laboratorio que elaboraba en fentanilo, aseguró que en enero este año se reunió en persona con la titular de la Anmat. "El 4 de enero cuando me encontré con Bisio le dije, 'ustedes los reclamos que hacen no piden factura o remito?'. Porque el año pasado en octubre 364 empleadas de San Nicolas me dijeron que este tipo me venia denunciando todos los días. Este tipo te hacia esto lo otro. Por eso yo en enero les dije lo de los remitos. El ANMAT nos quería cerrar", aseguró el empresario. En otro tramo de esa declaración, García Furfaro se refirió a ese supuesto encuentro y mencionó al ministro de Salud. "A mi me lo dijo la jefa de ANMAT, 'Lugones te quiere cerrar'. Tampoco quiero entregar a la gente. Esa parte no me queda claro, por que ANMAT hizo la denuncia".La Justicia fue a buscar los registros oficiales de esa reunión. No sería la única.
De acuerdo con las autoridades, el paso solo se permite a vehículos que se dirigen desde Villavicencio hacia los municipios de Guayabetal, Quetame y Cáqueza
Con el paso de la masa de aire polar y el descenso de las marcas térmicas ¿habrá riesgo de heladas?
Leer más
A menos de tres semanas para decir adiós al invierno, la institución también pronostica que ya no se volverán a registrar episodios de lloviznas en la capital
La integración de estas dos tecnologías permite optimizar procesos y reducir el consumo energético. Además, la creación de nuevos algoritmos cuánticos promete transformar la industria y la investigación científica
Las protestas generalizadas contra Aleksandar Vucic parecen estar llegando a un punto de inflexión. Pero para derrotar al régimen en las urnas, la oposición debe desarrollar formas efectivas de contrarrestar la manipulación electoral, esbozar una visión convincente para el futuro de Serbia y desarrollar lazos más estrechos con los líderes europeos. Leer más
El AMBA encara un viernes con máxima de 20 grados. El SMN emitió alerta amarilla por lluvias y tormentas para el centro del país y unos informes dieron su pronóstico de Santa Rosa.
La tradicional tormenta de Santa Rosa, que se espera para el próximo sábado, tendrá un desarrollo "irregular" que augura una temporada primavera-estival "perturbaciones negativas", según un informe agroclimático de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. "La sabiduría popular otorga un valor predictivo a las tormentas que suelen producirse alrededor de la Festividad de Santa Rosa, que tiene lugar el 30 de agosto. Si las precipitaciones que trae Santa Rosa son generales y abundantes, anuncian una temporada primavera-estival sobre la media. Si son moderadas, pero bien distribuidas, el panorama será normal. Si son irregulares, debe esperarse una temporada con perturbaciones negativas", señaló el informe.Según el reporte, la tormenta tendría lugar puntualmente sobre el 30 de agosto, "pero con una distribución muy irregular, concentrándose sobre el centro-este del área agrícola y dejando a la mayor parte de su extensión con registros escasos". Por US$1000 millones: dio negativo el patrimonio neto de la cerealera Vicentin y es inminente una definición"Este desarrollo irregular de la tradicional tormenta de Santa Rosa augura una temporada primavera-estival perturbada y, aunque este indicador no tiene un valor absoluto, conviene tenerlo en cuenta como una advertencia y continuar la vigilancia climática", dijo. En la perspectiva del informe "la mayor parte del oeste del área agrícola argentina y gran parte del área agrícola paraguaya registrará precipitaciones escasas a nulas (menos de 10 mm), con algunos focos aislados de valores moderados". Dijo que el extremo sudeste del Paraguay, gran parte de la Región del Chaco, la Mesopotamia, el nordeste de la Región Pampeana y el Uruguay observarán precipitaciones moderadas a abundantes (10 a 25 mm). Lo que dice el INTAEn este marco, un informe del Instituto de Clima y Agua del INTA señaló que para el fin de semana se esperan "lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el centro y norte del país". Precisó que algunas serán "localmente intensas con importantes acumulados de agua, ocasional caída de granizo y ráfagas".Al hacer un pronóstico para los próximos 14 días, el organismo indicó que "se prevén precipitaciones con acumulados muy abundantes en el este de la región pampeana". El INTA señaló que "los mayores registros se esperan en zonas que ya presentan excedentes hídricos, como el norte, este y sudeste de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el sur y este de Entre Ríos". Agregó que "esta situación será clave para las condiciones de siembra de los cultivos de verano". En este contexto, hoy en la mayor parte de la región pampeana hay buenos niveles de humedad. Es un dato positivo para las regiones donde se podrá encarar la siembra. Sin embargo, nuevas precipitaciones podrían complicar a las zonas ya con excesos hídricos. Según el INTA, hay niveles de agua útil en el suelo entre 50% y 90%, con máximos cercanos al 100% en gran parte de Buenos Aires, La Pampa (centro-este), Córdoba (este), Santa Fe (centro-sur), Entre Ríos, Corrientes, Chaco (centro-este) y Formosa (centro-este). Añadió que, en contraste, los valores son muy bajos, menores al 10%, en el norte de Santa Fe, el sudoeste bonaerense y el oeste del área mencionada."Un auto cada dos agentes": Francos defendió la reforma del INTA y habló de "despilfarro de recursosDe cara al trimestre septiembre-octubre-noviembre, el INTA señaló que será "entre normal a más húmedo que lo normal en el oeste del país". Indicó que en áreas del Litoral las mayores probabilidades son de lluvias entre normales a deficitarias. Respecto de las temperaturas destacó que se viene un trimestre "más cálido que lo normal sobre todo el territorio nacional".Por su parte, en cuanto a las temperaturas, y con foco hasta el 3 del mes próximo, la Bolsa de Cereales porteña remarcó que "los vientos del trópico retornarán con rapidez, produciendo temperaturas sobre lo normal, con focos de calor intenso sobre el extremo norte del área agrícola, registros normales sobre el centro y el sudoeste, y algo bajo normal, sobre el sudeste".Añadió: "El nordeste del NOA, el extremo sudeste del Paraguay, gran parte de la región del Chaco y el norte y el centro de la Mesopotamia observarán temperaturas máximas superiores a 25°C, con registros superiores a 35°C, hacia el norte y otros focos con valores inferiores. El centro del NOA, gran parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C, con focos con valores superiores. El oeste del NOA, el oeste de Cuyo, el este y el sur de Buenos Aires y el sudeste del Uruguay observarán temperaturas máximas inferiores a 20°C, con focos con valores inferiores".
El relevamiento que realiza el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella registró un alza de algo más de 5 puntos respecto al mes anterior. Por regiones, el interior es la zona con menor expectativa de inflación. Leer más
El sector energético argentino atraviesa un momento particular. Luego de un período de expansión y récords en producción, la industria empieza a mostrar señales de desaceleración. El precio internacional del crudo, los costos internos y las condiciones macroeconómicas locales obligan a recalibrar estrategias. ¿Qué tan profunda es la ralentización? ¿Cómo se proyectan los próximos años en Vaca Muerta? Durante el tercer capítulo del evento Energía, organizado por LA NACION, referentes del sector compartieron su lectura del escenario. Fue en un panel moderado por Sofía Diamante, periodista del medio especializada en energía, que abrió la conversación buscando una radiografía actual de la industria."Venimos de un ritmo récord de inversión desde el año pasado", explicó Daniel Gerold, director de G&G Energy Consultants. "Pese a que existe una cierta desaceleración desde abril, junio y julio baten los récord de producción". Según Gerold, el 2 de abril marcó un punto de inflexión, cuando Estados Unidos impuso derechos de importación que modificaron los precios internacionales: "Hoy el Brent (la cotización del barril de petróleo que se toma de referencia en la Argentina) vale 67 dólares, contra un promedio de 80 el año pasado. Es lógico que eso impacte en una industria que ahora se alinea con precios internacionales".En un esquema sin precios subsidiados, cualquier caída en la cotización repercute directamente: "Cuando baja el precio del petróleo, los ingresos del productor caen. Y si los costos en pesos aumentan, el margen para invertir se achica. No es que desaparece, pero se achica", dijo Gerold. El panel viró luego hacia los proyectos en marcha. Uno de los protagonistas del último salto productivo en Vaca Muerta fue Fortín de Piedra, de Tecpetrol, que este año alcanzó un hito: "Llegamos al récord de 25 millones de metros cúbicos de gas por día", anunció Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de la empresa. Con ese volumen consolidado, Tecpetrol avanza ahora en petróleo. "Decidimos encarar Los Toldos II, un yacimiento con cuatro horizontes productivos". El desarrollo se planifica a largo plazo. "Esperamos que el precio del petróleo sea más saludable cuando pongamos el proyecto en producción. Pero ya estamos anticipando todo lo que tiene que ver con reducción de costos, optimización y disciplina", afirmó Ferreiro.Estrategia paciente, desarrollo masivoEn paralelo, Pan American Energy avanza con una lógica más progresiva. Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la compañía, explicó su enfoque: "Tenemos siete áreas en Vaca Muerta. Preferimos primero desrisquear y entender geológicamente cada zona. Eso llevó más tiempo, pero hoy ya conocemos bien la roca".Con el diagnóstico técnico claro, PAE entra en fase de escalamiento: "Estamos produciendo 30.000 barriles por día. Ya construimos infraestructura, tratamos y evacuamos el crudo. Ahora viene el desarrollo masivo. Requiere equipos, logística, tecnología. Y con volumen, bajamos los costos".La compañía también sorprendió con un nuevo frente: el descubrimiento no convencional en Cerro Dragón, el campo convencional más grande del país. "Decidimos desafiar nuestra propia tesis y perforamos un pozo vertical que nos confirmó todos los parámetros petroquímicos y petrofísicos", relató Caretta.Después vino el primer pozo horizontal: 25 fracturas, la mitad de lo habitual en Vaca Muerta. "Los resultados fueron alentadores, pero también nos mostraron que Cerro Dragón necesita una receta distinta. Cada shale es único. Estamos planificando un segundo pozo, esta vez con rama horizontal de 3000 metros", anticipó.Tecnología, industrialización y brecha Uno de los datos más repetidos fue el diferencial de costos con Estados Unidos. Según Ferreiro, un pozo comparable cuesta en Argentina hasta 45% más. Para revertir eso, Tecpetrol viene desplegando una estrategia integral basada en tecnología y cultura operativa.Pero el cambio más profundo es cultural. "Antes traíamos a los tecnólogos a la operación. Ahora llevamos a los operarios hacia la tecnología, para que se apropien y generen competitividad", explicó Ferreiro. Gerold retomó el tema con una advertencia macro: "Acá no cobrás Brent pleno. Hay un derecho de exportación del 8% que otros países no cobran. Además, el costo financiero es más alto, y no podés hacer coberturas a futuro â??hedgingâ?? por regulaciones del Banco Central".Volviendo al gas, se abordaron los proyectos de GNL. Caretta fue claro: "Tenemos un precio fijo por contrato, así que la única forma de agregar valor es bajando costos. Encima competimos con el GNL de EE.UU., donde la vara está mucho más baja".El proyecto de los dos primeros barcos de GNL â??que incluye a PAE, YPF, Pampa, Excelerate y Golarâ?? es monumental: "Solo la parte de licuefacción va a requerir 15.000 millones de dólares. Y para abastecer esos barcos, otros 10.000 millones. En total, 25.000 millones de inversión", detalló.Pero las exportaciones proyectadas son igual de contundentes: "Van a generar 15.000 millones de dólares en los primeros cinco años. Es una puerta que ya se abrió. El barco está en marcha", remarcó.La idea de un "círculo virtuoso" sobrevoló la charla: producir más, exportar más, pero también desarrollar tecnología, empleo y valor local.La última pregunta fue cargada de expectativa: ¿cuándo prevén que Vaca Muerta llegue al millón de barriles diarios? Gerold fue directo: "En julio, Vaca Muerta produjo 508.400 barriles por día. Para 2030, puede alcanzar 1.100.000".
El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, trazó un panorama optimista sobre el futuro energético y minero de la Argentina durante el encuentro de Energía organizado por LA NACION. Según el funcionario, el país podría alcanzar en un horizonte de entre cinco y siete años una mejora en su balanza comercial de US$50.000 a US$60.000 millones, impulsada por las exportaciones de petróleo, gas y minerales â??en particular, cobreâ??."El potencial de la Argentina es fenomenal. En cinco años, la balanza comercial energética debería estar generando un superávit de US$30.000 millones. Si a eso le sumamos la minería, hablamos de otros US$20.000 millones adicionales. Es razonable pensar que entre petróleo, gas y minería la Argentina mejore en US$50.000 o US$60.000 millones su balanza comercial en ese plazo", sostuvo González, entrevistado por José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION.Actualmente, el saldo positivo del sector ronda los US$5000 millones, aunque en el pasado reciente llegó a ser fuertemente negativo: "En los peores momentos del kirchnerismo la balanza energética registró un déficit de US$7800 millones", recordó el secretario.Gran parte de la expectativa de crecimiento está puesta en Vaca Muerta, la formación no convencional que se ha consolidado como uno de los principales motores de la producción hidrocarburífera del país. La Argentina ya produce allí cerca de 500.000 barriles diarios de petróleo, aunque la comparación internacional todavía la ubica por detrás del Permian en Estados Unidos, que produce entre 10 y 12 veces más."Desde el punto de vista geológico, Vaca Muerta es competitivo y se compara favorablemente con el Permian. Pero la escala es distinta y todavía necesitamos ganar competitividad arriba del subsuelo. El cepo cambiario ha limitado la llegada de proveedores internacionales de servicios. Hoy el Gobierno está desarmando esas restricciones y eso abre la puerta a mayor competencia y eficiencia", explicó González.El secretario también subrayó la importancia de mantener precios de exportación en el mercado local: "Por primera vez, las petroleras reciben en la Argentina prácticamente el mismo precio que en el mercado externo. Si no hay precios internacionales, no hay inversión. Ese fue un error del pasado que no vamos a repetir".TarifasOtro eje de la exposición de González fue la política tarifaria. El funcionario destacó la reducción de los subsidios energéticos, que pasaron de representar 2,5% del PBI a menos de 0,5%, lo que permitió descomprimir el frente fiscal."Estamos tratando de salir de ese horrible círculo vicioso del populismo. Primero te regalan la energía, lo que incentiva el consumo ineficiente y genera un derecho adquirido. Luego, al congelar tarifas, las empresas dejan de invertir y el servicio se deteriora. El Estado termina asumiendo inversiones que no puede sostener ni fiscal ni institucionalmente", señaló.En ese sentido, admitió que la transición todavía no es percibida en su totalidad por la ciudadanía: "El usuario común todavía no ve los beneficios porque los cortes de servicio persisten. Pero lo más difícil ya está hecho: la reducción del gasto en subsidios. Ahora debemos avanzar en una focalización más justa. Hoy, el 60% de los hogares recibe subsidio eléctrico, y eso no tiene sentido".Y agregó: "¿Tiene sentido que subsidiemos el gas en el verano, donde el consumo es bajo? Posiblemente no. Hay un montón de cosas que podemos hacer y que las estamos trabajando para que el sistema sea más justo".De cara al próximo verano, González reconoció que el sistema eléctrico argentino sigue mostrando "cuellos de botella" en generación, transmisión y distribución, consecuencia de años de inversión insuficiente. Sin embargo, aseguró que el Gobierno trabaja en una gestión cercana con las empresas para minimizar riesgos: "El año pasado pasamos mejor de lo que se esperaba y este año estamos aplicando la misma estrategia de seguimiento constante".Entre las medidas adoptadas, destacó la licitación para baterías de almacenamiento, que resultó "muy exitosa", aunque sus beneficios se verán recién a partir del verano 2026. "El almacenamiento permitirá enfrentar los picos de consumo de manera más eficiente. El año pasado los cortes fueron mínimos y, en su mayoría, vinculados a problemas en redes de distribución", dijo.Asimismo, recordó que las distribuidoras ya cuentan con una revisión tarifaria quinquenal, con ajustes automáticos por inflación, lo que brinda previsibilidad al sector. "La clave es que los precios reflejen costos reales. Sin tarifas adecuadas no hay inversión, y sin inversión no hay calidad de servicio", resumió.González cerró su intervención con un mensaje optimista: "Tenemos que entender que el camino no es lineal, depende de los precios internacionales y de la capacidad de mantener competitividad. Pero la visión de largo plazo no cambia: la Argentina debe estar exportando más de US$30.000 millones en petróleo y gas y otros US$20.000 millones en minería. Esa es la magnitud de la oportunidad que tenemos por delante".Con esa perspectiva, el Gobierno apuesta a que el sector energético y minero se convierta en uno de los pilares para consolidar la estabilidad macroeconómica y abrir una nueva etapa de crecimiento sostenido para la Argentina.
Qué dijo el Centro Nacional de Huracanes sobre este fenómeno climático y si puede golpear la costa de Estados Unidos.
La incorporación de nuevos empleados será insuficiente, por lo que urgen políticas de atracción de la inmigración y reconocimiento de cualificaciones para cubrir vacantes y mantener el sistema de pensiones
La globalización de la industria combina marcas de un país con producciones de otros. Los autos europeos, japoneses o estadounidenses como tales ya existen. Por qué los consumidores locales tardará en cambiar sus preferencias
De acuerdo a Matt Nieto, meteorológo de la institución, este fin de semana podría aumentar aún más la sensación de frío en la capital
Los líderes de la coalición de los voluntarios situaron el foco en las garantías de seguridad para evitar que Rusia, después de un hipotético acuerdo de paz, vuelva a invadir el país
Invitado por Cristian Ritondo, el armador libertario, Sebastián Pareja, participará de un encuentro con candidatos, intendentes, legisladores y concejales del partido fundado por Mauricio Macri
Clima de lunes: siguen los nubarronesEl manto de nubes del fin de semana se quedará un tiempo más para techar el cielo rioplatense y dejarnos otro día sin sol. Se espera una mañana con cielo nublado, viento leve desde el este, una mínima de 11ºC y visibilidad reducida por neblinas que se dan por la alta humedad. El comienzo del día mantendrá la ligera inestabilidad de ayer, por lo que alguna llovizna es parte de la previsión. Una campera impermeable podría ser la mejor elección antes de salir de casa si le toca moverse al aire libre. Por suerte, será un día con poco viento para no acentuar el frío matinal. En tanto, la tarde se mostrará un poco más inestable, puesto que se le abrirá la puerta a algunas lluvias aisladas. Igualmente, no cancele ninguna actividad porque lo que puede llover es muy aislado y muy poco. Se espera una máxima de 17ºC y el viento se irá intensificando progresivamente hasta llegar a una noche que nos dejaría ráfagas intermitentes del sudeste. La nubosidad baja cuidará la temperatura nocturna, que promediará en un cierre con 15ºC.Clima del martes: vuelve la lluviaEl martes será un día difícil para todo aquel que tenga alguna actividad a la intemperie o le toque moverse por la vía pública. Volverá la lluvia al estuario en un amanecer que ya podría depararnos las primeras tandas de precipitaciones con cielo nublado, 13ºC de piso térmico y viento fuerte desde el este que dejará una percepción más fría de la temperatura, además de hacer imposible maniobrar el paraguas. La franja de mayor inestabilidad iría desde antes del mediodía hasta media tarde. Allí podríamos tener lluvias más activas, incluso algún pasaje con abundante caída de agua. El termómetro casi ni se moverá en todo el día, puesto que llegará hasta los 16ºC. El atardecer mostraría lluvia más débil y la noche nos dejaría lloviznas, siempre conservando las ráfagas en superficie. Con el desplome del barómetro, vuelve la palabra "ciclogénesis" a los títulos de los noticieros.Clima del miércoles: se vuela Buenos AiresEl miércoles también nos dejará expuestos a precipitaciones, aunque mucho más débiles y muy lejos de los acumulados del día anterior. Un frente frío barrerá el estuario desde la madrugada para dejarnos una mañana muy ventosa, con cielo nublado y mínima de 13ºC. Otra vez el intenso chiflete refutará al termómetro al entregar una percepción mucho más baja de la temperatura. La tarde terminará con el segmento de lluvias para abrir el evento del viento: es la primera vez en el año que los modelos pronostican ráfagas de hasta 60 km/h, lo que es compatible con caída de árboles. No efectúe ninguna actividad al aire libre si se emite un alerta por ráfagas porque lo que nos muestran los algoritmos es un escenario de potencial tiempo severo. No subestime las alertas porque las rachas podrían llegar a velocidades peligrosas. Hacia la noche, comenzará a girar el viento para atenuarse de manera importante y arrimar aire muy frío desde el oeste en un cierre con 14ºC y fuerte descenso durante la madrugada.Clima del jueves: el regreso del sol y las tardes templadasDespués de varias jornadas donde la nubosidad baja acercaron mucho la mínima y la máxima, volverán el cielo limpio y la amplitud térmica. No solo eso, el jueves tendrá la mañana más fría y la tarde más templada de toda la semana. Se espera un amanecer con 9ºC, con la vuelta del sol y el viento calmándose hasta soplar levemente desde el noroeste. El termómetro aprovechará la insolación y el tímido descenso de aire templado para rebotar rápidamente e intentar salir del segmento invernal. La tarde espera un poco más de nubosidad con una máxima de 19ºC y se mantendrá el viento suave. Por su parte, la noche mostraría 15ºC en un cierre apenas fresco.Clima del viernes: inestable por entrada de aire fríoEl viernes volveremos a ser impactados por una masa de aire frío que renovará la posibilidad de precipitaciones. La mañana expondrá las últimas horas con viento suave desde el norte, con el cielo que irá nublándose progresivamente y 12ºC de piso térmico. La jornada estará signada por el horario de arribo del frente: un ingreso tardío nos permitiría alcanzar los 18ºC vespertinos. De todas formas, si tiene algún plan al aire libre, no deje de estar atento a las nuevas actualizaciones porque no se descarta alguna lluvia mucho más temprano. La noche parece estar a salvo, pero mostraría un importante descenso de temperatura.Borrador del fin de semana: este es el pronóstico del tiempoEl sábado soplará aire frío y seco, lo que moldeará una jornada soleada con percepción invernal. Se espera una mañana con cielo algo nublado, con mínima de 10ºC y poco viento. La tarde mostraría poca nubosidad, pero la circulación de aire frío haría desistir al termómetro en 15ºC. En tanto, la jornada dominical se perfila con cielo mayormente despejado y repetirá el fresco matinal con una tarde de 17ºC.Eso es todo, amigos. A pesar de algunas complicaciones que podría traer en algún centro urbano, le damos la bienvenida a las lluvias tras tantos días con los pluviómetros secos. De todas formas, nos obligará a hacer un monitoreo constante del centro de baja presión. Si bien las precipitaciones pueden intensificarse, atenuarse en su derrotero o cambiar su tracking, el evento de ráfagas del miércoles es seguro, por lo que no subestimen las alertas. Son por lejos la variable de severidad que más daño estructural causa en el estuario, aunque todos siempre se preocupen por el granizo. Por lo demás, no se espera frío intenso para los próximos días y habrá que esperar hasta el jueves para volver a ver al sol.¡Buena semana para todos!@JopoAngeli
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía alertó a la ciudadanía a tomar las precauciones del caso ante eventos naturales que durarían más de 70 horas
Este lunes, una de cada cuatro estaciones de la red de la AEMET registraron valores iguales o superiores a los 40ºC
La Aemet advierte que el episodio más intenso del verano podría prolongarse hasta final de semana, con temperaturas que ya superan los 44 °C en Andalucía y noches tórridas en buena parte del país
La industria automotriz local volvió a mostrar señales de recuperación y disipó parte de las dudas surgidas en los últimos meses por el avance de los modelos importados. En junio se produjeron 42.848 unidades: si bien esto representa una baja del 10,9% frente a mayo, significa una mejora del 33,8% en la comparación interanual, según cifras de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa).Con el foco puesto en el acumulado del primer semestre, la producción alcanzó las 250.478 unidades, un incremento del 15,6% respecto del mismo período de 2024, cuando se habían fabricado 216.736 vehículos. Del total producido el mes pasado, 22.760 unidades fueron destinadas a mercados externos, con Brasil como principal destino: concentró el 65,7% de los envíos (85.124 unidades). Detrás se ubicaron Perú (5,9%, con 7634 vehículos), Chile (5%, con 6532) y Colombia (4,1%, con 5274). América Central fue el segundo mayor destino regional, con un 13,1% de las exportaciones.Arreglaba motos, pero un volantazo y un consejo de Fangio cambiaron su vida para siemprePor tipo de vehículo, los utilitarios continúan liderando el crecimiento. En el primer semestre del año mostraron un alza interanual del 19,2% (por encima de los autos que avanzaron 11,4%). La diferencia se acentúa si se toma sólo el mes de junio: en utilitarios, la producción creció 58,9% interanual, mientras que en autos lo hizo apenas 7,6%.El acuerdo Flex y el Mercosur automotor que se vieneEl vencimiento del acuerdo automotor entre Argentina y Brasil en 2029 marca un punto de inflexión. El régimen Flex, que regula el comercio de autos y autopartes entre ambos países, establece un coeficiente de desvío comercial que determina cuánto puede importar un país por cada dólar exportado sin pagar aranceles. Actualmente ese coeficiente es de 1,9, y subirá progresivamente hasta llegar a 3,0 en julio de 2029, cuando se espera que entre en vigencia el libre comercio total.Durante los últimos años, el sistema permitió planificar inversiones y especializar la producción. Sin embargo, distintas voces del sector alertan sobre los riesgos de ingresar al libre comercio sin haber fortalecido previamente la estructura productiva local.Desde la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) señalan tres aspectos centrales a revisar: la extensión de la vigencia del acuerdo, la modificación de las reglas de origen que hoy permiten hasta un 80% de componentes extrazona y el equilibrio arancelario entre la protección a vehículos y a las autopartes. Juan Cantarella, presidente ejecutivo de la entidad, sostuvo que "Brasil mantuvo política sectorial para poder captar inversiones â??por más que cambió de gobierno y corriente políticaâ??. EE.UU. también hizo lo propio desde la presidencia de Trump. Europa también viene implementando políticas sectoriales. En ese contexto, si queremos mantener la relevancia argentina, necesitamos un esquema sectorial".Desde Renault, su presidente Pablo Sibilla le explicó a LA NACION que el vencimiento del acuerdo debe ser visto como "una ventana de oportunidad estratégica", ya que advirtió que Brasil viene funcionando como "una aspiradora de inversiones", con ventajas comparativas ligadas a su escala industrial y sus políticas activas. En Volkswagen también reconocieron a este medio que el Flex brindó previsibilidad y permitió especializar producciones (en el caso de nuestro país, eso ha significado enfocarse especialmente en pickups y SUV), pero remarcaron que la Argentina debe llegar a 2029 con mayor competitividad, integración de autopartes y estabilidad macroeconómica para poder competir de igual a igual con Brasil.Inversiones, exportaciones y especialización regionalCon una inversión de US$350 millones, Renault avanza con el desarrollo de una nueva pickup de media tonelada (el proyecto Niágara), que se fabricará en la planta de Santa Isabel en Córdoba. Según estimaciones de la compañía, entre el 60% y el 70% de su producción estará destinada a mercados externos. La llegada de la pickup no implicará una reducción en la producción de modelos como Sandero, Stepway, Logan o Kangoo, según definieron desde el rombo.Por otro lado, Volkswagen Argentina apuesta fuerte al desarrollo regional de la nueva generación de Amarok, que comenzará a producirse en 2027 en la planta de Pacheco. A diferencia del modelo global fabricado en Sudáfrica, la versión local será un producto concebido y diseñado específicamente para el mercado sudamericano, con foco en las preferencias de los usuarios, las condiciones de uso y las capacidades industriales de la región. Aproximadamente el 60% del volumen previsto será destinado a mercados de Latinoamérica, incluyendo Brasil, países de América Central e incluso México.Por su parte, Toyota Argentina proyecta fabricar más de 175.000 unidades en su tercer año consecutivo operando a tres turnos. El nivel de demanda de modelos como Hilux, SW4 y el utilitario Hiace (que se comenzará a exportar a Brasil) llevó a la compañía a sostener ese ritmo de producción, incluso trabajando en fines de semana para llegar a los objetivos. A pesar de una parada técnica de dos semanas en julio, donde se abocaron a tareas de mantenimiento y actualización de la planta, mantiene una participación de mercado superior al 23% y representa más del 50% de las exportaciones totales de vehículos del país.Ford Argentina finalizó recientemente un ciclo de inversión de US$700 millones, destinado a renovar por completo su Centro Industrial Pacheco. La inversión incluyó una nueva planta de motores y la modernización integral de la línea de producción, que ahora fabrica la nueva generación de la Ranger y pronto fabricará también las versiones cabina simple y chasis cabina. Para 2025, la compañía proyecta producir más de 70.000 unidades, un 15% más que el año anterior. El 70% de esa producción se exporta a mercados de Sudamérica.Siguiendo esa línea, la marca del óvalo comentó: "La competencia con reglas de juego equivalentes nos hace mejores a todos, y creo que el consumidor es quien más se beneficia de esto. En Chile, uno de los mercados más abiertos que existen, hay 90 marcas de autos. No vemos que el mercado argentino se convierta en un mercado como el chileno en el corto plazo, sino que vemos que la Argentina va a tender a un mercado más parecido al de Brasil, donde hoy participan muchos más competidores. Nosotros vamos a seguir trabajando en ofrecer los mejores productos y experiencias a nuestros clientes".Desafíos estructurales: impuestos, logística y competitividadLas automotrices coinciden en que el régimen impositivo argentino sigue siendo un freno. Toyota advirtió que exportar un vehículo tiene una gran carga impositiva afectada por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Si bien la eliminación del impuesto PAIS fue un avance, señalan que la mitad de esa carga corresponde a gravámenes subnacionales que siguen vigentes.La infraestructura logística es otro factor crítico. "El movimiento de más de 230.000 vehículos al año â??entre producción y exportaciónâ?? pone en evidencia la necesidad urgente de mejorar las rutas nacionales", afirmó Gustavo Salinas, presidente de Toyota.Desde Ford destacaron que la competitividad tiene dos dimensiones: una interna, ligada a la eficiencia productiva de cada empresa, y otra estructural, relacionada con el entorno económico, logístico y regulatorio. "Las inversiones de la industria automotriz requieren grandes capitales, y para que esas inversiones hagan sentido, es fundamental poder considerar la escala de producción que permiten las exportaciones. Para poder exportar, es necesario ser competitivos contra otras fuentes posibles de abastecimiento, sean estas de Asia o de otros países como México o Sudáfrica".Los "pendientes" de cara a 2029Desde AFAC, Cantarella planteó que el modelo actual sólo podrá sostenerse si se aumentan las inversiones y la productividad. Considera que hay que modernizar el esquema tributario, revisar los convenios laborales vigentes desde 1975 y actualizar la ley sectorial del autopartismo. "Los convenios no te permiten mejorar la competitividad y una mayor competitividad es lo que te permite determinar mejores sueldos", sintetizó. También advirtió que algunos nuevos proyectos anunciados tienen un nivel de integración nacional muy bajo, lo que reduce el impacto real sobre la cadena autopartista.Sibilla, por su lado, valoró los avances fiscales del último tiempo, pero pidió avanzar con medidas que promuevan la competitividad exportadora como la "reducción de la carga impositiva, mejora de la infraestructura logística y marcos regulatorios más estables". Según comentan desde Volkswagen, Argentina puede ser competitiva más allá del segmento de pickups si se cumplen ciertas condiciones: volumen suficiente, mejora de costos, eficiencia y desarrollo de productos estratégicos con mayor valor agregado.También subrayaron que los desafíos de la industria deben pensarse en tres horizontes. En el corto plazo, consolidar la producción y sostener el empleo en un contexto económico aún frágil. A mediano plazo, ampliar la capacidad exportadora, bajar costos logísticos y energéticos, y desarrollar proveedores locales. Y a largo plazo, avanzar hacia una transformación tecnológica sustentable, con capacidad para producir vehículos con nuevas motorizaciones, como híbridos o eléctricos, siempre que las condiciones lo permitan.La cuenta regresiva hacia 2029 ya comenzó. El desafío no es sólo adaptarse a nuevas reglas, sino transformar la estructura productiva para insertarse con fuerza en el nuevo escenario automotor del Mercosur.
La tecnología, la sostenibilidad y el agro lideran el futuro del trabajo.Algunas tareas administrativas podrían reducirse hasta un 40%.
El primer semestre cerró con un crecimiento de 10,8% en comparación con el mismo período de 2024. Leer más
El oficialismo recibió un duro revés luego de que la oposición lograra imponer su agenda. Javier Milei no habló públicamente sobre este episodio. La lectura al interior del Gobierno
Ambos mandatarios mantendrán contacto con el objetivo de alcanzar un acuerdo para el alto al fuego. Según detallaron desde Moscú, "los preparativos están en marcha" y que el lugar del encuentro será informado "más adelante".
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) espera un índice inflacionario de 1,8% en julio y de 1,7% en agosto, apenas una décima por encima de la encuesta del mes anterior
El presidente de la Junta Electoral de Corrientes, Gustavo Sánchez Mariño, afirmó que el sistema electoral provincial garantiza la transparencia y el control. Leer más
La empresa abrió la convocatoria para seleccionar al próximo responsable del sistema, permitiendo la participación de múltiples compañías
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) advirtió hoy que una vez que venza la conciliación obligatoria a partir del 8 de agosto retomarían las medidas fuerza en contra de las modificaciones en los tiempos de vuelo y descanso establecidas por el Decreto 378/2025.En un comunicado que difundieron vía redes sociales dijeron que desde el 16 de julio pasado que la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dictó la conciliación obligatoria no han recibido convocatorias por parte del Gobierno para tratar la cuestión planteada. Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 3 de agosto"En este sentido, les hacemos saber que, ð??® ð??½ð??®ð??¿ð???ð??¶ð??¿ ð??±ð??²ð??¹ ð??´ ð??±ð??² ð??®ð??´ð??¼ð???ð???ð??¼, ð???ð??»ð??® ð???ð??²ð??? ð??°ð??¼ð??»ð??°ð??¹ð???ð??¶ð??±ð??¼ ð??²ð??¹ ð??½ð??¹ð??®ð???ð??¼ ð??½ð??²ð??¿ð??²ð??»ð???ð??¼ð??¿ð??¶ð??¼ ð??±ð??² ð??¹ð??® ð??°ð??¼ð??»ð??°ð??¶ð??¹ð??¶ð??®ð??°ð??¶ð??¼Ì?ð??» ð??¼ð??¯ð??¹ð??¶ð??´ð??®ð???ð??¼ð??¿ð??¶ð??®, ð??²ð???ð???ð??®ð??ºð??¼ð??? ð??²ð??» ð??°ð??¼ð??»ð??±ð??¶ð??°ð??¶ð??¼ð??»ð??²ð??? ð??±ð??² ð??¿ð??²ð???ð??¼ð??ºð??®ð??¿ ð??¹ð??®ð??? ð??ºð??²ð??±ð??¶ð??±ð??®ð??? ð??±ð??² ð??³ð???ð??²ð??¿ð???ð??® ð??»ð??²ð??°ð??²ð???ð??®ð??¿ð??¶ð??®ð??? ð??½ð??®ð??¿ð??® ð??°ð??¼ð??»ð???ð??¶ð??»ð???ð??®ð??¿ ð??°ð??¼ð??» ð??»ð???ð??²ð???ð???ð??¿ð??¼ ð??¹ð??²ð??´ð??¶Ì?ð???ð??¶ð??ºð??¼ ð??¿ð??²ð??°ð??¹ð??®ð??ºð??¼ ð??°ð??¼ð??»ð???ð??¿ð??® ð??²ð??¹ ð???ð??²ð??°ð??¿ð??²ð???ð??¼ ð??¯ð??³ð??´/ð??®ð??¬ð??®ð??±", amenazaron y destacaron ð??¹ð??® "ð??¶ð??¿ð??¿ð??²ð???ð??½ð??¼ð??»ð???ð??®ð??¯ð??¶ð??¹ð??¶ð??±ð??®ð??± ð??±ð??²ð??¹ ð???ð??¼ð??¯ð??¶ð??²ð??¿ð??»ð??¼" ð??®ð??»ð???ð??² ð???ð??®ð??¹ ð??¶ð??»ð??°ð???ð??ºð??½ð??¹ð??¶ð??ºð??¶ð??²ð??»ð???ð??¼, "ð??±ð??²ð??ºð??¼ð???ð???ð??¿ð??®ð??»ð??±ð??¼ ð??»ð???ð??²ð???ð??®ð??ºð??²ð??»ð???ð??² ð???ð??²ð??¿ð??¶ð??®ð??? ð??¶ð??»ð??°ð??¼ð??ºð??½ð??²ð???ð??²ð??»ð??°ð??¶ð??®ð??? ð??½ð??®ð??¿ð??® ð??®ð??¯ð??¼ð??¿ð??±ð??®ð??¿ ð???ð??» ð??°ð??¼ð??»ð??³ð??¹ð??¶ð??°ð???ð??¼ ð??±ð??² ð??´ð??¿ð??®ð??» ð??ºð??®ð??´ð??»ð??¶ð???ð???ð??± ð??? ð??¹ð??® ð??°ð??¼ð??»ð???ð??¶ð??»ð???ð??® ð??¶ð??ºð??½ð??¿ð??¼ð???ð??¶ð???ð??®ð??°ð??¶ð??¼Ì?ð??» ð??±ð??² ð??ºð??²ð??±ð??¶ð??±ð??®ð??? ð??¾ð???ð??² ð??²ð??ºð??½ð??®ð??¿ð??°ð??µð??®ð??», ð??½ð??²ð??¿ð??¼ ð??»ð??¼ ð??¿ð??²ð???ð???ð??²ð??¹ð???ð??²ð??» ð??²ð??¹ ð??½ð??¿ð??¼ð??¯ð??¹ð??²ð??ºð??® ð??±ð??² ð??³ð??¼ð??»ð??±ð??¼"."Reiteramos que la implementación de este decreto representa un riesgo para la seguridad aérea y responsabilizamos a las autoridades por las consecuencias de su implementación. ð???ð??²ð???ð??±ð??² ð???ð??£ð???ð???, ð???ð??²ð??´ð???ð??¶ð??¿ð??²ð??ºð??¼ð??? ð??²ð??¹ ð??½ð??¹ð??®ð??» ð??±ð??² ð??ºð??²ð??±ð??¶ð??±ð??®ð??? ð???ð??¶ð??»ð??±ð??¶ð??°ð??®ð??¹ð??²ð??? ð??µð??®ð???ð???ð??® ð??¾ð???ð??² ð??²ð??¹ ð???ð??¼ð??¯ð??¶ð??²ð??¿ð??»ð??¼ ð??°ð??¼ð??ºð??½ð??¿ð??²ð??»ð??±ð??® ð??¹ð??® ð???ð??¿ð??´ð??²ð??»ð???ð??² ð??»ð??²ð??°ð??²ð???ð??¶ð??±ð??®ð??± ð??±ð??² ð??±ð??²ð??°ð??¹ð??®ð??¿ð??®ð??¿ ð??¹ð??® ð??»ð???ð??¹ð??¶ð??±ð??®ð??± ð??±ð??²ð??¹ ð???ð??²ð??°ð??¿ð??²ð???ð??¼ ð??¯ð??³ð??´/ð??®ð??¬ð??®ð??±", cerraron. APLA tenía previsto realizar un paro nacional de 24 el sábado 19 de julio durante las vacaciones de invierno, pero Aerolíneas Argentinas pidió la conciliación, ya que iba a ser una de las empresas más afectadas. En principio hay afiliados de APLA en Aerolíneas Argentinas, Andes y American Jet. Flybondi y Jetsmart tienen su gremio de empresa.El 4 de junio pasado, el Gobierno publicó el DNU 378/2025 -deroga el decreto 877/2021- que eleva los tiempos máximos de vuelo y reduce los períodos de descanso para pilotos, copilotos, tripulantes de cabina y comisarios de a bordo.En concreto, según la nueva reglamentación del Título V del Código Aeronáutico â??incluida en el anexoâ??, las horas máximas de vuelo pasarán de 8 a 10 diarias y de 800 a 1000 anuales.En tanto, el descanso semanal se ajusta a 30 horas, como en Estados Unidos, cuando antes era de 36. Las vacaciones se estipulan en 15 días corridos, y se elimina el esquema anterior que permitía acumular hasta 45 días.Además, ya no se consideraría como parte del servicio el tiempo de traslado ni la espera previa al vuelo.La modificación iba a entrar en vigencia en 30 días, pero finalmente el Gobierno les dio a las aerolíneas 90 días para que puedan adecuarse a través de la resolución 402/2025 publicada en el Boletín Oficial el pasado 25 de junio.
Si los números de una planilla de cálculo alcanzaran para cubrir todas las necesidades para desarrollar un país y lograr la estabilización, pues las revisiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) serían un trámite. Esos números son los que mejor maneja el Gobierno. El punto es que, de acuerdo con lo que escribió el organismo en 103 páginas al aprobar la primera auditoría, aquella planilla parece ser una condición necesaria, pero de ninguna manera, suficiente. No lo dice el staff técnico, pero para gran parte de lo que sigue, la política empieza a ocupar un rol clave para el éxito del programa.Sucede que al tiempo que se rescatan cada uno de los logros como el superávit fiscal, la baja de la inflación, la flotación del dólar o la eliminación de la brecha cambiaria, aparece la agenda pendiente. Y ahí sí surge la necesidad de la política, los consensos y la búsqueda de acuerdos como para poder avanzar en reformas claves. Por caso, la impositiva, cuyo borrador debería estar terminado a fin de año para aplicarse el que viene, pues no tiene posibilidad de estar en vigencia sin consenso en el Congreso. El brazo político aparece entonces. Como se dijo, la mención nunca es explícita pero, por caso, en el reporte se puede leer que se utilizarán todas las formas posibles para mantener el gasto a raya. Según el documento, seguirá impugnándose legalmente -"Incluso mediante vetos", dice el FMI- cualquier nueva iniciativa de gasto propuesta y aprobada por el Congreso que ponga en riesgo la estabilidad macroeconómica.El mayor superávit se sustentará en controles de gasto más estrictos. También habrá mejoras en la eficiencia en los programas sociales, gracias a controles mejorados de elegibilidad para las pensiones por discapacidad y la Asignación Universal por Hijo (AUH). Para eso, tal como estaba en el acuerdo original, se mantiene la fecha de diciembre de 2025 para que esté terminado un registro único de datos de beneficiarios de planes sociales. "Mientras tanto, la disciplina continua del gasto sigue siendo esencial, lo que implicará que el Gobierno se resista a nuevas iniciativas de gasto sin financiación, especialmente considerando que ya se proyecta que el gasto primario total aumentará un 7 % en términos reales este año", agrega el Fondo en obvia referencia a la posibilidad de que desde el Congreso surjan iniciativas que intenten disponer de la chequera.En los papeles de la revisión, además figuran algunas medidas que deberían continuar. Por caso, reducir los subsidios energéticos y, obviamente, para hacerlo es necesario acercar aún más las tarifas de electricidad y gas a los costos de producción, "al tiempo que mejorarán la calidad de los servicios y la eficiencia del mercado eléctrico". Dicho de otra manera, las tarifas deberían subir por arriba de la inflación como para que el impacto sea real en la disminución de los subsidios.Algo más sobre la política y el Fondo. Pese a que el Consejo de Mayo no ha tenido un papel preponderante desde que se creó, hace un año, el Fondo confía en los resultados a los que pueda arribar el grupo creado por el presidente Javier Milei como llave para abrir el consenso. "Las restricciones comerciales adicionales se levantarán con cautela, con mayor énfasis en políticas para reducir los aún elevados impuestos a las exportaciones que desalientan la competitividad, según lo permitan las condiciones fiscales. En este contexto, el recién creado Consejo para la Implementación del Pacto de Mayo â??integrado por representantes del ejecutivo nacional, las provincias, ambas cámaras del Congreso, sindicatos y asociaciones empresarialesâ?? desempeñará un papel clave en el avance de la ambiciosa agenda de reformas de las autoridades".Las reformas que el Gobierno promete y que el Fondo pretende para consolidar el plan también requieren de la política. En principio, se habla de que, en septiembre, el mes que viene, se entregará al Congreso el Presupuesto 2026. De aprobarse, sería el primer presupuesto de la era Milei ya que aún funciona con el elaborado en 2022 y que fue aplicado en 2023. El año pasado y este no hubo una nueva ley y se prorrogó dos veces un ejercicio. La mano de la política, cuándo no, dice presente.Más allá de la reforma impositiva, el documento habla de la necesidad de sancionar un nuevo régimen previsional y otro laboral. Para que estén sobre la mesa los borradores, el Fondo puso una fecha: fines de 2026. Es decir, en pleno año de elección presidencial, la Argentina debería debatir dos reformas postergadísimas y que, desde siempre, cruzan a fuego el debate político.Tampoco pasan desapercibidas las elecciones de medio término. En el frente interno, hasta el punto de que el Fondo habla de que podría llegar ruido económico desde ese frente. "Las incertidumbres políticas antes de las elecciones legislativas de medio término de octubre podrían aumentar la volatilidad del mercado, aunque deberían mantenerse bien contenidas dada la fortaleza de los fundamentos subyacentes y el compromiso con el ancla fiscal", confía el organismo. Además, dice que no se puede descartar la "intensificación de las presiones de gasto externas al gobierno, especialmente antes de las elecciones de medio término".La infraestructura y el efecto TrumpLa revolución arancelaria que inició desde principio de año el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene impacto en todo el mundo. Y claro, la Argentina, con una economía que recién empieza a hacer los primeros palotes en la estabilización, no podría quedar indemne. Aunque, hay que decirlo prevén que no será grave para el país. "La mayoría de las exportaciones de bienes de Argentina a Estados Unidos están sujetas a un arancel de 10%. Si bien las importaciones de energía y oro (de aproximadamente US$3000 millones) están exentas, el acero y el aluminio (de aproximadamente US$600 millones) tienen un arancel de 25% desde mediados de marzo, el análisis del personal sugiere que el impacto directo sería pequeño, ya que las exportaciones argentinas a Estados Unidos disminuirían tan solo entre US$300 y US$500 millones al año", estima.Pero, semejante cambio en el comercio mundial dice el Fondo, podría terminar por beneficiar al país. Se trata de una eventual desviación del comercio de socios afectados por aranceles más elevados en otros países (en particular, Brasil, China y la UE), ya que los fabricantes podrían optar por reubicarse en Argentina para evitar los aranceles más altos. "De igual manera, dados los aranceles de represalia impuestos a las importaciones de bienes norteamericanos por otros países (como China), la demanda de productos argentinos (en particular, productos agrícolas como la soja) podría aumentar aún más", dice el trabajo de los técnicos del Fondo.Quizá, uno de los números que más miran los economistas locales es la cuenta corriente. El organismo también posó la vista en el lugar. Admitió que el déficit por cuenta corriente para 2025 se revisó al alza y quedó en torno a 1,7 % del PBI, frente a 0,4% anterior. Esta situación, básicamente, se debe a un aumento de las importaciones, especialmente de bienes de capital. ¿Cómo se financia esa suba? "Se espera que sea compensado parcialmente con un sólido volumen de exportaciones manufactureras, energéticas y agrícolas. Se prevé que este mayor déficit se financie con mayores entradas de capital privado, respaldadas por la reciente flexibilización de las restricciones cambiarias, el acceso continuo a los mercados de capital, la privatización de empresas estatales y las entradas de inversión extranjera directa (IED).Para el final, la infraestructura y la obra pública, uno de los temas donde más interrogantes tiene no solo el Fondo sino los argentinos. La fórmula para que la inversión llegue, para el organismo de crédito, va a requerir "una implementación efectiva, transparente e imparcial del régimen RIGI, el cual busca proporcionar predictibilidad fiscal y regulatoria y fomentar el desarrollo de sectores estratégicos como energía, minería, agroindustria y economía del conocimiento". Pero con el RIGI no alcanza. De hecho, establece que deberá complementarse con esfuerzos para finalizar a tiempo de proyectos prioritarios de infraestructura pública, por caso, la segunda fase de los gasoductos, y para involucrarse con el sector privado y las provincias para abordar las grandes brechas de infraestructura de la Argentina. El Gobierno informó que dará prioridad a la estructuración de concesiones de rutas (en septiembre estará el primer corredor en manos del ganador de la licitación), vías navegables y puertos a través de asociaciones público-privadas (APP)."Se podría considerar el establecimiento de un nuevo marco legal general para las APPs, así como la estandarización de plantillas de contratos, la creación de protocolos de planificación de contingencias y el desarrollo de instrumentos de financiación alternativos y mecanismos de cobertura de riesgos para atraer inversores institucionales y ampliar la base de financiación", finaliza.El informe hace un enorme repaso sobre los números que dejó esta primera revisión y una hoja de rutas respecto de cómo deberían evolucionar. Pero en la Argentina no solo "es la economía, estúpido". Y el Fondo, lo sabe.
La producción granaria total será 13 millones de toneladas superior a lo previsto en las condiciones previas. El alivio fiscal, sumado al cierre de la brecha cambiaria permite una mejor percepción del precio internacional y aumenta los incentivos a producir
En conexión telefónica con el conductor de "QR", el diputado Christian Castillo enumeró los impedimentos que el oficialismo desplegó para que la instancia parlamentaria no pudiese averiguar qué responsabilidad le cabe a Javier Milei en la estafa consumada con la criptomoneda. También anticipó los inminentes movimientos necesarios para mantener viva la investigación. Leer más
Después de varias semanas de total tranquilidad, en los grandes supermercados empezaron a recibir los primeros llamados de los proveedores, anunciando la inminente llegada de nuevas listas de precios.Si bien todavía está lejos de producirse un proceso generalizado de aumentos, los principales fabricantes de alimentos, bebidas y artículos de tocador y limpieza se pusieron al frente de la ola de remarcaciones y no se descarta que en los próximos días otras empresas más chicas sigan sus pasos. El dato más positivo para el Gobierno es que todo indica que el traslado a precios será bastante menor al aumento que registró el dólar en las últimas semanas.Tras una fuerte suba, el dólar abre a la baja en las primeras operaciones del día"Hay grandes empresas que ya nos avisaron que en los próximos días van a estar mandando las listas con aumentos, que van entre 4% y 5%", explicaron en una cadena de supermercados.En otra compañía por ahora no recibieron las nuevas listas, pero reconocen un cambio en la tendencia en materia de precios. "Por ahora, los aumentos que tenemos confirmados son los calendarizados, es decir, los que estaban programados desde hace 90 o 120 días. Pero lo que sí estamos viendo en nuestros monitoreos semanales de precios es una suba a partir de la segunda quincena de julio", explicaron a LA NACION.Un distribuidor de alimentos también confirmó que se rompió la tregua en materia de aumentos, que se extendió durante cuatro meses. El último sacudón se había registrado a fines de marzo y principios de abril, previo al levantamiento del cepo. "Me llegó la nueva lista de precios de una empresa líder de alimentos, con subas para pastas, harinas y congelados, que van del 5% al 9%, mientras que por ahora no hubo aumentos en yerbas, arroz y café", señaló el número uno de la distribuidora.A la hora de explicar los precios que se están despertando en las góndolas, todas las miradas apuntan al dólar. En julio, la cotización de la divisa norteamericana acumuló un alza del 13%, lo que llevó en las últimas horas al Banco Central a disponer una suba generalizada de los encajes bancarios, para asegurarse de que se retiren los pesos en circulación.Por el momento, la presión del dólar no se hará sentir en el índice oficial de inflación. De acuerdo a las estimaciones de las consultoras privadas, el número oficial de julio que se conocerá el miércoles 13 de agosto no reflejaría las tensiones que se sienten en el mercado cambiario y se espera que el índice vuelva a ubicarse por debajo del 2%, aunque la incógnita es qué pasará con el dato de agosto.
Boca atraviesa un momento de zozobra. Las malas noticias invaden Casa Amarilla y Brandsen 805 desde hace varios meses y el xeneize necesita levantar la cabeza lo antes posible para reencontrarse con una versión que le permita alejarse de este presente complejo. Tras las eliminaciones en la ronda preliminar de la Copa Libertadores y en los 16vos de final de la Copa Argentina, en lo que resta del año únicamente jugará partidos correspondientes al Torneo Clausura 2025 en el que, transcurridas las tres primeras fechas, aún no ganó.Miguel Ángel Russo, DT del plantel desde el Mundial de Clubes, ya afrontó siete partidos al mando del equipo y todavía no consiguió triunfos. Lo más destacado fue el empate 2 a 2 ante Benfica en la Copa del Mundo y algunos minutos en la derrota contra Bayern Múnich por 2 a 1, momentos que quedaron en el olvido con el sorpresivo e inexplicable empate 1 a 1 frente a Auckland City, equipo semiprofesional de Nueva Zelanda. Ni siquiera el regreso de Leandro Paredes, que apenas jugó tres encuentros, le cambió la cara a Boca, que con el campeón del mundo en cancha cayó por 2 a 1 ante Atlético Tucumán en la segunda ronda del torneo más federal del país.La reestructuración es indispensable. Los referentes comenzaron a perder terreno en la consideración del cuerpo técnico y algunos de ellos, como es el caso de Marcos Rojo, fueron separados del plantel. El entrenador -y la dirigencia, comandada por el presidente Juan Román Riquelme- debe patear el tablero. Juntar las cartas, barajar y dar de nuevo. Más aún sabiendo que, con solo un torneo por delante, no hay excusas con respecto al calendario o al tiempo de descanso entre cada compromiso.Al combinado de la Ribera le quedan, al menos, 13 encuentros en lo que resta del 2025. La cantidad podría ascender, como mucho, a 1, si es que consigue llegar a la final del Clausura. De esos 13, siete serán como local, entre ellos los duelos frente a Racing por la fecha 4 (sábado 9 de agosto) y River por la 15 (sería el fin de semana del 9 de noviembre). Los otros partidos complejos, al menos en los papeles, serán contra Rosario Central en la octava jornada (fin de semana del 14 de septiembre) y Estudiantes de La Plata en la decimocuarta (cerca del 2 de noviembre).Los partidos confirmados de Boca en lo que resta del 2025Vs. Racing (L) - Fecha 4 del Torneo Clausura 2025 - Sábado 9 de agosto a las 16.30.Vs. Independiente Rivadavia (V) - Fecha 5 del Torneo Clausura 2025 - Día y horario a confirmar.Vs. Banfield (L) - Fecha 6 del Torneo Clausura 2025 - Día y horario a confirmar.Vs. Aldosivi (V) - Fecha 7 del Torneo Clausura 2025 - Día y horario a confirmar.Vs. Rosario Central (V) - Fecha 8 del Torneo Clausura 2025 - Día y horario a confirmar.Vs. Central Córdoba (L) - Fecha 9 del Torneo Clausura 2025 - Día y horario a confirmar.Vs. Defensa y Justicia (V) - Fecha 10 del Torneo Clausura 2025 - Día y horario a confirmar.Vs. Newell's (L) - Fecha 11 del Torneo Clausura 2025 - Día y horario a confirmar.Vs. Barracas Central (V) - Fecha 12 del Torneo Clausura 2025 - Día y horario a confirmar.Vs. Belgrano (L) - Fecha 13 del Torneo Clausura 2025 - Día y horario a confirmar.Vs. Estudiantes (V) - Fecha 14 del Torneo Clausura 2025 - Día y horario a confirmar.Vs. River (L) - Fecha 15 del Torneo Clausura 2025 - Día y horario a confirmar.Vs. Tigre (L) - Fecha 16 del Torneo Clausura 2025 - Día y horario a confirmar.
Montos fijados en cuotas inmediatas continuarán sin modificaciones en semanas clave para los contribuyentes bonaerenses
La obra beneficiará a unas 40 localidades chaqueñas y es considerada clave para garantizar el acceso al agua potable en el interior provincial. Leer más
Luego de su victoria sobre el boxeador mexicano Julio César Chávez Jr., Jake Paul ya tiene en la mira a un nuevo rival. El polémico youtuber y boxeador, que continúa generando titulares, ahora fue vinculado con un posible enfrentamiento con otro excampeón del mundo.A quién quiere enfrentar el polémico Jake PaulEl excampeón mundial de peso pesado que Jake Paul tiene en la mira para su siguiente pelea es nada más y nada menos que Deontay Wilder, según reveló el medio Seconds Out.Deontay "The Bronze Bomber" Wilder regresó a la senda del triunfo a en junio de este año al derrotar a Tyrrell Herndon. Sin embargo, esta victoria llega después de haber acumulado cuatro derrotas consecutivas en sus combates anteriores.A pesar de su reciente historial, los aficionados al boxeo sostienen que Wilder aún conserva una potencia y una técnica superior, por lo que ven escasas posibilidades de victoria para Jake Paul.Malik Scott, exentrenador de "The Bronze Bomber", afirmó: "Estuve en Nueva York para la pelea de Wilder, donde conocí a Jake Paul y lo primero que me dijo es que está muy interesado en pelear contra él".Sin embargo, Scott agregó que -si bien desconoce si se concretará algún tipo de acuerdo en el futuro- está convencido de que una pelea entre el influencer y el excampeón mundial "simplemente no tiene sentido".¿Es posible una pelea entre Jake Paul y Anthony Joshua?Por su parte, los rumores sobre un posible enfrentamiento entre el youtuber y el excampeón de peso pesado del CMB Anthony Joshua son cada vez más fuertes, en especial tras las declaraciones de Paul.De acuerdo con Forbes, Jake insinuó durante una entrevista en el estadio Wembley de Londres, previo a la pelea de Oleksandr Usyk y Daniel Dubois, que será en ese lugar donde ocurrirá el combate."Haremos lo impensable y crearemos una de las peleas más grandes de la historia del boxeo y de eso se trata", dijo Jake Paul a DAZN el pasado 19 de julio.Incluso, Turki Alalshikh, actual líder del boxeo saudí, comentó en el podcast The Boxing Voice que incluso él coordinaría los detalles para la pelea entre Paul y Anthony Joshua, ya que lo piensa seriamente, puesto que si Joshua derrota al youtuber "será bueno para mí" y el "dolor de cabeza" de Jake por fin terminará.La influencia de Jake Paul en el boxeoSegún el medio, aún falta mucho para que "el dolor de cabeza" llamado Jake Paul termine, ya que se convirtió en uno de los promotores más influyentes del pugilismo como codirector de la empresa Most Valuable Promotions.El youtuber acaba de lanzar la primera cartelera exclusiva femenina en el Madison Square Garden, encabezada por Katie Taylor y Amanda Serrano, además de que sacó del retiro, aunque momentáneo, a la leyenda del boxeo Mike Tyson.La lucha entre Tyson y Paul fue uno de los eventos más vistos de la historia del boxeo y dejó una de las mayores ganancias, con una recaudación de casi 18 millones de dólares.Recientemente, Jake derrotó por decisión unánime al boxeador mexicano Julio César Chávez Junior.
Durante el proceso de verificación, once personas contaban con antecedentes penales vigentes, por lo que fueron dejadas a disposición de las autoridades competentes
El filósofo esloveno advierte sobre los peligros que correría el mundo si Trump desaparece de la escena y asume Vance la presidencia de EE.UU.Žižek sostiene que Trump sigue siendo humano en su muy vulgar-obscena brutalidad, mientras que Vance es un frío robot manipulador y manipulado, creado y dominado por Peter Thiel.
La temporada de huracanes en el Atlántico suma una nueva amenaza que comenzó a preocupar a meteorólogos y autoridades en el sureste de Estados Unidos. En específico, un sistema inestable se ubicó frente a las costas de Florida y podría convertirse en una depresión tropical en los próximos días. Si bien la probabilidad de formación aún es baja, sus efectos climáticos ya se hacen sentir en varias zonas.Un sistema inestable avanza hacia el golfo y podría ganar fuerza en los próximos díasEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió sobre una vaguada de baja presión que se encuentra cerca de la costa sureste de Estados Unidos. Según el pronóstico oficial, esta perturbación se desplazará lentamente hacia el oeste e ingresará en la porción norte central del Golfo de México en el transcurso de las próximas 48 horas. El pronóstico indica que, si permanece sobre el agua y lejos de la costa, el entorno podría permitir un desarrollo gradual. Sin embargo, los meteorólogos solo estimaron una probabilidad del 10% tanto para las próximas 48 horas como para el lapso de siete días.A pesar de la baja probabilidad de que se convierta en un ciclón tropical, el sistema ya comenzó a provocar lluvias intensas en sectores del sureste estadounidense y se espera que ese patrón continúe conforme se desplace hacia el golfo. De mantenerse sobre el agua, este disturbio podría transformarse en la próxima tormenta con nombre de la temporada, que según la lista oficial sería "Dexter".Posible formación tropical: qué se espera en Florida y el sureste de EE.UU.De acuerdo a AccuWeather, las precipitaciones torrenciales y las tormentas eléctricas se intensificarán a medida que el sistema avance hacia el oeste. Las lluvias se extenderán desde la costa atlántica sur hasta el corredor de la autopista Interestatal 10, para afectar amplias regiones de Florida, Alabama, Mississippi y Louisiana.Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather, explicó: "Solemos prestar atención al extremo sur de los frentes estacionarios y a las perturbaciones en niveles medios de la atmósfera durante mediados del verano, ya que suelen ser los motores de los sistemas tropicales cercanos a Estados Unidos". En esta ocasión, ambas condiciones están presentes cerca de la costa sureste y en las aguas adyacentes del océano Atlántico.Geoff Cornish, meteorólogo senior de la misma empresa, anticipó que "el primer impacto notable será la caída de lluvias intensas que podrían generar inundaciones repentinas en la región costera superior del golfo". Además, advirtió sobre posibles marejadas fuertes y corrientes de resaca, especialmente si el sistema logra cierto nivel de desarrollo tropical.Lluvias, olas, rayos y hasta tornados: los efectos climáticos en Florida y otros estadosAunque el sistema no logre organizarse por completo, su presencia dejará efectos visibles en Florida y otros estados. Este martes, zonas como Lake Worth, al norte de Miami, registraron calles anegadas por las lluvias que comenzaron a intensificarse desde el lunes por la tarde. De continuar este patrón, los especialistas estiman que podrían acumularse entre 75 y 150 milímetros de agua en muchas áreas del golfo, con picos aún mayores en regiones localizadas.Además de las inundaciones, se reportaron truenos intensos, descargas eléctricas frecuentes y ráfagas de viento. También existe una probabilidad limitada, pero no se descarta que se generen tornados o mangas marinas en las costas. Para las embarcaciones pequeñas, las ráfagas de viento podrían representar un riesgo adicional, ya que pueden generar mareas abruptas y navegación peligrosa.FOX Weather destacó que el sistema actual, aunque menos estructurado que el denominado Invest 93L registrado a principios de mes, sigue un patrón similar. En ambos casos, la circulación débil asociada a frentes antiguos encontró condiciones de humedad sobre el golfo, lo cual podría favorecer una formación lenta si el centro de la perturbación permanece mar adentro.
Una masa de aire extremadamente caliente comenzaría a instalarse sobre Texas y gran parte del sur de Estados Unidos durante los próximos días. Se trata de un fenómeno conocido como "domo de calor" (heat dome, en inglés), que tendrá como consecuencia una racha de jornadas sofocantes, con temperaturas que alcanzarán e incluso superarán los 100°F (38°C) y sensaciones térmicas que podrían acercarse a los 110°F (43°C). Alerta por calor extremo en el este de TexasEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) de Shreveport emitió una alerta por calor que regirá hasta las 20 hs del martes en el este de Texas, además de zonas de Louisiana, Arkansas y Oklahoma. Las autoridades anticiparon que la combinación de temperaturas elevadas con humedad extrema generará índices de calor de entre 105°F y 109°F (40,5°C a 42,7°C).Esta región incluye sectores de Tyler, Longview y Texarkana, donde el calor no solo afectará a la población en general, sino que representará un riesgo significativo para trabajadores al aire libre, como personal de la construcción o el agro. El NWS advirtió que será esencial hidratarse, descansar con frecuencia y evitar actividades extenuantes en las horas centrales del día.Calor persistente en Dallas y Fort WorthDesde la oficina del NWS en Dallas/Fort Worth, se anticipó que las temperaturas seguirán en ascenso progresivo hacia el final de la semana. Para el jueves 24 y viernes 25 de julio, se espera que gran parte del norte de Texas supere los 100°F (38°C), lo que representará un cambio notable respecto a la primera mitad del mes, que se había mantenido con registros por debajo del promedio histórico.La previsión para Dallas, por ejemplo, sugiere que la ciudad podría alcanzar por primera vez los 100°F (38°C) en lo que va de julio. El NWS explicó que, si bien la capital del norte texano sostuvo un promedio mensual de algunos grados por debajo del normal, este patrón quedará revertido a medida que avance el domo de calor.Houston, Galveston y el sudeste de Texas, con sensaciones térmicas peligrosasEn el sector costero y sudeste de Texas, donde se incluyen Houston y Galveston, el pronóstico no ofrece mucho alivio. Según la oficina local del NWS, se esperan temperaturas máximas diarias en el rango de 95°F a 99°F (35°C a 37°C), con mínimas que rondarán los 75 °F a 80 °F (24 °C a 27 °C). Las sensaciones térmicas, conocidas como heat index, superarán fácilmente los 100 °F (38 °C), debido a la combinación de humedad elevada y calor sostenido.El panorama general en esta región se caracterizará por cielos mayormente despejados, ausencia de precipitaciones y condiciones sofocantes tanto de día como de noche. Se anticipa que las noches tampoco brindarán respiro, con mínimas elevadas que impedirán una adecuada recuperación térmica.El centro de Texas también sufrirá las altas temperaturasEn el centro de Texas, las ciudades de Austin y San Antonio experimentarán temperaturas típicas de finales de julio, con máximas en torno a los 97°F (36°C) y mínimas que oscilarán entre los 74°F y 79°F (23°C a 26°C). Las autoridades meteorológicas locales señalaron que si bien no se esperan lluvias generalizadas, podrían producirse algunas precipitaciones aisladas durante el fin de semana cerca del corredor de la Interestatal 35 o en zonas próximas a la llanura costera.La nubosidad parcial en horas de la tarde no será suficiente para mitigar el avance de la ola de calor. Las condiciones se mantendrán peligrosas para personas con enfermedades crónicas, niños pequeños y adultos mayores.Condiciones críticas en el sur profundo: Valle del Río Grande y BrownsvilleEl sur de Texas no quedará exento de la embestida del calor. En zonas como Brownsville, McAllen y todo el Valle del Río Grande, el NWS ha identificado un riesgo moderado de calor extremo ya desde este martes. Las temperaturas podrían superar los 100°F (38°C), en un contexto de cielos despejados y humedad elevada.La región enfrentará una semana sin lluvias, con condiciones áridas y propensas a agravar problemas como incendios de pastizales o golpes de calor. La exposición prolongada al sol será especialmente riesgosa durante la tarde, cuando se espera que el heat index se mantenga por encima de los 105°F (40°C).Concho Valley y Big Country: picos extremos de calor hacia el jueves y viernesEl oeste central de Texas también quedará atrapado en el domo de calor. Las previsiones de NWS de San Angelo advirtieron que el jueves y viernes serán particularmente calurosos en áreas como Abilene, San Angelo y zonas rurales aledañas. Las máximas podrían acercarse a los 104°F (40°C), mientras que las mínimas nocturnas no bajarán de los 76 °F (24 °C).Se espera una atmósfera predominantemente seca, con escasas chances de lluvia, salvo una probabilidad del 20 % en zonas como el condado de Crockett. Esta sequedad agravará la acumulación de calor y contribuirá al aumento de temperaturas hacia el inicio de agosto.
El economista comentó que, "la presión que tiene el Gobierno es que en Argentina cuando sube el dólar empiezan a subir los precios". Leer más
Florida se prepara para enfrentar una de las semanas más sofocantes del verano boreal, con temperaturas que podrían establecer marcas récord. La instalación de un "domo de calor" sobre el Estado Soleado y gran parte del sur de Estados Unidos generará condiciones extremas que se agravarán por la alta humedad, con índices de calor que podrían alcanzar los 110 °F (43,3 °C) en algunas zonas del centro e interior de esta jurisdicción de la península. Un domo de calor se instala sobre FloridaEl fenómeno meteorológico que afectará a Florida en los próximos días está asociado a una gran área de alta presión estacionada sobre el Atlántico. Esta configuración atmosférica forma lo que se conoce como un "domo de calor", que atrapa el aire caliente cerca de la superficie e impide su disipación. La falta de desarrollo de brisas marinas, que normalmente aportan algo de alivio, intensificará aún más el calor, especialmente en las zonas alejadas de la costa.Según el pronóstico del Fox Forecast Center, este domo de calor ya comenzó a mostrar sus efectos en ciudades como Orlando, Jacksonville, Tampa y Miami. A lo largo de la semana, las temperaturas reales podrían escalar hasta los 95 °F (35 °C) en muchas comunidades, pero el calor combinado con la humedad hará que la sensación térmica supere con creces ese valor.Las zonas más afectadas de Florida ante el avance del calor extremoLa intensidad del calor no será uniforme en todo el estado. La región más vulnerable será el interior de Florida, particularmente en el área comprendida entre las autopistas interestatales I-95 e I-75, al norte de la I-4. En ese corredor, los valores del índice de calor podrían superar los 110 °F (43,3 °C) entre este martes y el próximo fin de semana.Norte de la I-4 (entre I-95 e I-75): índice de calor entre 105 °F (40,5 °C) y 110 °F (43,3 °C).Región centro norte de Florida: temperaturas entre 93 °F (33,9 °C) y 96 °F (35,5 °C), con humedad extrema.Áreas costeras del sur de la I-4: temperaturas similares, pero con un índice de calor levemente inferior, oscilando entre 100 °F (37,7 °C) y 105 °F (40,5 °C).Zonas urbanas densas como Miami y Tampa: posible "isla de calor", con mínimas nocturnas por encima de los 80 °F (26,6 °C).Estas cifras, si bien no representan récords históricos, sí resultan peligrosas debido a la humedad sofocante que impide que el cuerpo se enfríe naturalmente mediante la sudoración. Las autoridades sanitarias recomiendan evitar la exposición prolongada al sol entre las 13 y las 18 hs, hidratarse constantemente, vestir ropa clara y liviana, y buscar aire acondicionado cuando sea posible.Las consecuencias de la humedad y el calor acumuladoMás allá del impacto térmico inmediato, el domo de calor también generará condiciones climáticas estancadas. La falta de lluvias significativas durante varios días podría hacer que los suelos se sequen rápidamente, especialmente en el norte del estado, donde ya se registraron acumulaciones mínimas en semanas previas.El meteorólogo de AccuWeather, Chad Merrill, explicó que este tipo de configuración atmosférica no solo eleva las temperaturas durante el día, sino que impide el enfriamiento nocturno: "Muchos sectores del sur y centro de Florida verán mínimas de entre 75 °F (23,8 °C) y 82 °F (27,7 °C), lo que limita el descanso y puede agravar problemas de salud preexistentes".Qué podría frenar el calor en Florida: lluvias a partir del miércolesUn factor que podría modificar el patrón climático en Florida hacia mediados de la semana es la interacción de los remanentes del sistema tropical Invest 93L con una nueva área de baja presión que comenzaría a desarrollarse sobre el Golfo de México. Esta combinación podría traer aumento en las probabilidades de lluvias desde el martes o miércoles, para ofrecer algo de alivio.Según Fox Weather, entre el martes 22 y el sábado 26 de julio, podrían producirse precipitaciones moderadas en el oeste y centro de Florida. Si bien no se espera que las tormentas sean severas ni generalizadas, sí podrían reducir levemente las temperaturas y aumentar la cobertura de nubes, sobre todo durante las tardes.Zona del Golfo (Panhandle, Tampa Bay): lluvias intermitentes y posibilidad de tormentas aisladas.Interior central (Orlando, Ocala): probabilidad de precipitaciones leves a partir del miércoles.Sur del estado (Miami, Fort Lauderdale): clima más seco, pero con posibilidad de chaparrones breves.
En uno de los fines de semana más difíciles para volar, se registraron algunas demoras y cancelaciones pero el sistema aerocomercial mostró un buen desempeño. Las rutas con mayor movimiento