La Justicia Federal confirmó el freno al plan del gobierno de la ciudad de Buenos Aires de crear su propio fuero laboral y avanzar con la designación de nuevos jueces locales. La Cámara Contencioso Administrativo Federal ratificó la medida cautelar que suspende la entrada en funcionamiento de los nuevos tribunales del trabajo de la ciudad de Buenos Aires, que fueron creados por la ley 6789 este año.La decisión judicial, firmada por los jueces Sergio Fernández y Jorge Morán, responde a un reclamo presentado por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (Amfjn), que considera que la Ciudad no puede arrogarse competencias que todavía dependen del Poder Judicial de la Nación.La Cámara eludió en su razonamiento el fallo de la Corte Suprema por el caso Levinas, que le cede a la justicia porteña el poder de entender en los recursos contra los fallos de la justicia nacional, incluidos los laborales.Esta suspensión regiría hasta tanto se dicte sentencia dirimiendo la cuestión de fondo o si se firman acuerdos entre la Ciudad y la Nación para el traspaso, dijeron los camaristas.Los jueces entendieron que la Amfjn está legitimada para reclamar porque agrupa a magistrados y funcionarios judiciales federales y nacionales.Los jueces Fernández y Morán, tras analizar los argumentos, decidieron que es verosímil lo que plantea la Amfjn y que hay peligro en la demora de tomar una decisión y dejar avanzar los concursos de la justicia laboral porteña.La Cámara confirmó la medida cautelar que mantiene suspendida la implementación del Fuero del Trabajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al desestimar el recurso de apelación y mantener vigentes las resoluciones de primera instancia. El corazón de la discusión gira en torno al traspaso de la Justicia Nacional a la órbita porteña, un proceso que, según la Constitución de la Ciudad y la ley 24.588, debe concretarse mediante acuerdos entre la Nación y el gobierno que encabeza Jorge Macri.Sin embargo, la Legislatura porteña sancionó la ley 6789, que crea el fuero laboral local y habilita al Consejo de la Magistratura de la Ciudad a abrir concursos y designar jueces. La Asociación de Magistrados impugnó esa norma y logró, en primera instancia, que se dictara una medida cautelar para frenar su puesta en marcha.El gobierno de la Ciudad apeló esa decisión, pero la Cámara ratificó la suspensión. Pero se trata de una medida cautelar, no de un fallo de fondo sobre el problema. En su apelación, el gobierno porteño había sostenido que el traspaso de competencias ya se encontraba consagrado en la Constitución de la Ciudad y en los compromisos asumidos entre ambas jurisdicciones a lo largo de los últimos años. Además, argumentó que la justicia local ya tiene funcionamiento en áreas como el fuero contencioso administrativo y que la creación del fuero laboral no vulnera ninguna garantía constitucional.La sentencia implica, en los hechos, que la Ciudad no podrá poner en marcha su fuero laboral ni designar jueces hasta tanto la Corte Suprema de Justicia resuelva la cuestión de fondo o se suscriba un convenio con la Nación que establezca cómo se realizará el traspaso.El gobierno porteño todavía tiene la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema. De hecho, el máximo tribunal ya está interviniendo en un conflicto de competencia vinculado a este mismo tema, lo que podría terminar definiendo el alcance del Poder Judicial porteño.Hasta entonces, el proyecto de tener una justicia laboral autónoma en la Ciudad queda, al menos por ahora, en suspenso.
Este barrio debe su nombre a un irlandés que jugó un papel importante en la historia del ferrocarril en Buenos Aires.Aunque no es un obelisco tradicional, la torre se destaca por su tamaño y su estructura en medio de la tranquilidad del barrio.
El presidente de San Lorenzo, Marcelo Moretti, se presentó ante el fiscal porteño Maximiliano Vence, se negó a declarar y adelantó que en los próximos días presentará un descargo por escrito respecto de las acusaciones surgidas tras la difusión pública de una cámara oculta en la que se lo vio guardarse en el bolsillo interno de su saco un fajo de billetes que le dio una empresaria de medios platense que le pedía, a cambio de la "donación", que fichara a su hijo en las inferiores azulgranas.Pero detrás de la presentación de Moretti persiste un conflicto de competencia entre la Justicia nacional y la de la Ciudad que en los próximos días puede agravarse. Es que una y otra tienen causas abiertas contra el mandamás del "Santo" por el mismo delito y bajo el mismo tipo penal. Hay reclamos mutuos de declinación de la competencia y, ahora, una denuncia grave.Vence, que inició la causa "de oficio", reclama que la jueza nacional Laura Bruniard se inhiba de continuar en el caso porque su expediente es previo y porque, además, investiga un delito de competencia de la Ciudad, por haber pagado, de la cuenta de San Lorenzo, más de 200.000 dólares para pagar avión y hotel en Quito para una delegación que incluía a 30 hinchas connotados del Ciclón para un partido de Copa Libertadores. Y la fiscal Mónica Cuñarro, que lleva adelante la investigación a partir de la unificación de sendas denuncias de la oposición azulgrana, presentó su dictamen en el que le pidió a Bruniard que rechace la declinatoria de competencia por considerar que el delito que se le atribuye a Moretti (defraudación por administración infiel en perjuicio del club San Lorenzo de Almagro, en los términos del artículo 173, inciso 7 del Código Penal) es de competencia exclusiva de la Justicia nacional con asiento en la Capital porque no figura en ninguno de los acuerdos de transferencia de competencias penales a la Ciudad. Le solicitó, en consecuencia, que le pida a la Jueza en lo Penal, Contravencional y de Faltas N°4 porteña que "decline su competencia en favor del fuero nacional" y fije nueva fecha para indagar a Moretti. Pero planteó un tema aún más grave que aquella discusión "técnico-legal". Sostuvo que la defensa de Moretti y la representación legal del club en este caso actuaron de forma coordinada para "digitar" el proceso de forma de que continúe en manos del fiscal Vence y de que, al mismo tiempo, no avance la causa en la Justicia nacional. En su dictamen, al que tuvo acceso LA NACION, Cuñarro repasó los acontecimientos que, según su criterio, le permitían "sospechar fundadamente de una maniobra de 'fórum shopping' llevada a cabo por la defensa de Moretti, a fin de garantizar la intervención del Dr. Vence, aún cuando parte de los hechos investigados exceden notoriamente su competencia material".Detalló, en tal sentido, los intentos desplegados por un representante legal del club para que tres empleados de la Tesorería de San Lorenzo no se presentaran a prestar declaración testimonial en la Fiscalía Nacional N°8; las citaciones de Vence a los mismos testigos, en ocasiones, en las mismas fechas, y, finalmente, el llamado a presentarse como imputado en la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas especializada en delitos vinculados a los espectáculos deportivos realizado un día antes de que debiera concretarse la indagatoria de Moretti ante la jueza nacional Bruniard, que debió suspender el acto por pedido de la defensa, que también solicitó la declinatoria en favor de la Justicia de la Ciudad.
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) registró un repunte en junio y cortó la tendencia de desaceleración que se había observado en el mes previo. El alza, informada por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba), responde principalmente al aumento en servicios regulados, alimentos y bebidas, y el sector de restaurantes y hoteles.¿De cuánto fue el IPC porteño en junio?El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires registró en junio una variación del 2,1%, una cifra que interrumpe la desaceleración observada en el mes previo. En mayo, el índice fue del 1,6%, lo que representó una caída de 0,6 puntos respecto al 2,3% de abril. El repunte de junio se explica por la dinámica de los precios estacionales (1,2%), los regulados (2,4%) y la inflación núcleo, que trepó al 2,2%.Qué rubros aumentaron más en la CiudadVivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte fueron los sectores que presentaron un mayor aumento en junio, con subas mensuales de 3,1% cada una. En el primer caso, impactaron las actualizaciones en los valores de los gastos comunes de la vivienda y los alquileres. En el segundo, influyeron los ajustes en los boletos de colectivo y el alza en los precios de los combustibles y lubricantes.El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó en promedio 1,6%. Los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (1,8%), Pan y cereales (2,4%) y Leche, productos lácteos y huevos (1,1%). Las caídas en los precios de Verduras, tubérculos y legumbres (-1,4%) quitaron presión sobre esta división.El sector de Salud subió 2,6%, con un nuevo impacto de los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga. Restaurantes y hoteles registró una inflación del 1,5% por el incremento en los precios de los alimentos preparados en locales gastronómicos.Con el dato de junio, la variación de precios en la capital del país cierra la primera mitad del año con una cifra de dos dígitos. La inflación acumulada en la ciudad en el primer semestre del año es del 15,3%. Si se considera la evolución del costo de vida en el último año, el alza promedio asciende al 44,5% en los pasados 12 meses.Qué se espera para la inflación nacional de junioEl Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará el dato de inflación a nivel nacional el próximo lunes. Las proyecciones de analistas privados anticipan una aceleración respecto al mes anterior. Las estimaciones ubican el índice entre 1,7% y 2%, por encima del 1,5% de mayo. La moderación del índice en mayo se explicó por dos elementos principales. Por una parte, los productos estacionales experimentaron una baja del 2,7%, con un descenso significativo en los precios de frutas y verduras que limitó el alza del rubro Alimentos a solo un 0,5%. Esta tendencia no se repitió en junio, mes en el que dichos precios se mantuvieron estables.El otro factor clave para la contención de precios fue la evolución de las tarifas y servicios con regulación estatal, que registraron un aumento promedio del 1,3%, por debajo del nivel general de ese mes. El rubro Transporte, por caso, solo se incrementó un 0,4%, beneficiado por una caída cercana al 4% en el valor de los combustibles. En junio, este fenómeno no se replicó. El precio de la nafta y el gasoil subió más del 5% en la mayoría de las estaciones de servicio de Shell, Axion y Puma Energy, mientras que YPF aplicó una suba más moderada del 1%.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) registró un repunte con respecto a mayo y mostró en junio una variación de 2,1%. El índice de precios al consumidor (IPC) rebotó debido al aumento de los servicios regulados, como las tarifas de luz, gas, agua, transporte y las cuotas de salud, y un alza las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas y de restaurantes y hoteles.El dato confirmado hoy por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) mostró una aceleración de 0,5 puntos con respecto al dato de inflación de mayo. En ese mes, el IPC había sido del 1,6%, con una baja de 0,6 con respecto al pico de abril (2,3%).De esta manera, la inflación acumulada en la ciudad en el primer semestre del año es del 15,3%, mientras que asciende al 44,5% si se observa el alza del costo de vida promedio en los últimos 12 meses.A nivel nacional, el Indec dará a conocer el dato el lunes próximo, pero las consultoras privadas ya anticipan un alza en relación con el mes anterior, que terminaría entre 1,7% y 2%, mayor al 1,5% de mayo. Ese mes, el IPC sorprendió con una baja que respondió, principalmente, a dos factores puntuales.Por un lado, los productos estacionales se abarataron un 2,7%, con una marcada deflación en frutas y verduras que permitió que el rubro alimentos registrara una suba de apenas 0,5%. En junio, en cambio, esos precios no descendieron ni subieron significativamente: se mantuvieron estables."Los datos de alta frecuencia muestran que la moderación en alimentos y bebidas continúa: en las últimas cuatro semanas, ese rubro subió apenas 1,1%. De todos modos, estimamos que el índice general cerrará en 1,7% en junio, levemente por encima del 1,5% de mayo", señaló la consultora Econométrica, dirigida por Ramiro Castiñeira.
La Sala C de la Cámara Civil ratificó y elevó los montos indemnizatorios para una mujer que cayó en un tramo mal conservado
La historia del Club Deportivo Español es de ascensos meteóricos y caídas abruptas. Desde su fundación por inmigrantes españoles hasta su época dorada en la Primera División del fútbol argentino, el club supo ser un símbolo de la colectividad española en Buenos Aires. Sin embargo, decisiones dirigenciales desafortunadas lo llevaron a perder su predio y a una crisis institucional que aún hoy intenta superar. Ahora, un nuevo capítulo se abre con la aprobación en primera lectura de un proyecto de ley que busca devolverle el terreno que ocupa actualmente.¿Qué resolvió la Legislatura Porteña sobre el predio de Deportivo Español?La Legislatura Porteña aprobó en primera lectura un proyecto de ley que busca otorgar al Club Social Deportivo y Cultural Español de la República Argentina un permiso de uso por 100 años del predio que ocupa en la intersección de las avenidas Santiago de Compostela, Asturias y Castañares, en el barrio de Parque Avellaneda. Esta iniciativa, impulsada por la legisladora María Sol Méndez, busca "reparar un daño" histórico al club, que perdió gran parte de su predio original.Méndez expresó su emoción tras la votación unánime: "Agradezco el acompañamiento de todo el cuerpo en esta primera lectura, en este primer paso para el renacimiento del Club Deportivo Español. Es un club fundado por migrantes, es parte de la colectividad y una parte de España en la Argentina".La historia del predio de Deportivo EspañolA fines de los años 90 y principios de los 2000, el club contrajo deudas económicas significativas debido a "polémicas decisiones dirigenciales". Esto lo llevó a perder su predio original de 16 hectáreas, que fue cerrado en julio de 2003.En 2007, el gobierno porteño, a través de la Corporación Buenos Aires Sur, le devolvió parte del terreno al club, ya que consideró la importancia de tener una institución deportiva en funcionamiento en la zona. Sin embargo, en 2008, las nuevas autoridades impusieron condiciones que redujeron el terreno a siete hectáreas y destinó el resto a la escuela de la entonces Policía Metropolitana. Se firmó un comodato por diez años que venció en 2018 y dejó al club en una situación de informalidad.¿Qué significa la aprobación en primera lectura?La aprobación en primera lectura es un paso importante, pero no definitivo. El proyecto de ley aún debe pasar por una audiencia pública, donde vecinos, dirigentes y funcionarios podrán expresar sus opiniones. Luego, el expediente regresará a las comisiones legislativas para su evaluación final antes de volver al recinto para la votación definitiva.Daniel Iglesias López, vicepresidente segundo del Club Social Deportivo y Cultural Español, declaró a LA NACION: "Se comenzó a hacer justicia. Esto no es un regalo, es comenzar a reparar un daño gravísimo que han hecho, no solo a la institución, no solo a la importantísima colectividad, sino al barrio, al entorno. La función social que cumplía el Club Deportivo Español de Buenos Aires no la cumplió nadie cuando dejamos de actuar".Iglesias López también destacó que este es solo el primer paso y que la ley debe ser aprobada antes del recambio legislativo de diciembre.La historia del Club Deportivo EspañolEl Club Deportivo Español fue fundado el 12 de octubre de 1956 por un grupo de españoles. En sus inicios, se convirtió en un importante punto de encuentro para la colectividad española en Argentina. Llegó a tener más de 25.000 socios en la década de los 80 y un estadio con capacidad para 35.000 espectadores. El equipo de fútbol permaneció 14 años consecutivos en la Primera División.La aprobación en primera lectura de este proyecto de ley representa una esperanza para el Club Deportivo Español y sus seguidores. Si bien el camino aún es largo, este primer paso acerca al club a la posibilidad de recuperar su predio y volver a ser un importante actor social y deportivo en la ciudad de Buenos Aires.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Tras la derrota en los comicios porteñas del pasado 18 de mayo, el gobierno de Jorge Macri intentó sancionar hoy una reforma fiscal en la Legislatura porteña, que no sesionaba desde hacía cuatro meses. Sin embargo, sin los números necesarios para su aprobación, el proyecto que pretendía ampliar los sectores eximidos del pago de Ingresos Brutos volverá a comisión. Solo se aprobó una simplificación normativa que, aunque representa un avance, no es más que un triunfo parcial para el partido amarillo.Hace meses que el alcalde porteño impulsa una serie de medidas de alivio fiscal en la Ciudad, en consonancia con las demandas de La Libertad Avanza por una reducción impositiva en el distrito. El triunfo del partido de Javier Milei en los últimos comicios -con una agenda que abogaba por una mayor desregulación y achicamiento del Estado- terminó de ratificar la necesidad de avanzar en esa dirección.Por este motivo, el oficialismo decidió reactivar el debate parlamentario de la reestructuración de Ingresos Brutos. La propuesta planteaba la eximición del pago total de este impuesto a las dos primeras categorías de no profesionales y en un 75% a los cinco escalafones siguientes. La reforma fiscal también abarcaba la eliminación del Impuesto a los Sellos para contratos comerciales, turísticos, leasing de vehículos y fideicomisos.Los legisladores, sin embargo, marcaron un límite a los planes de Jorge Macri. En la sesión de hoy -convocada para las 11, pero que se retrasó hasta pasado el mediodía- las bancadas opositoras confirmaron que no acompañarían la iniciativa del Ejecutivo, por lo que, según informaron fuentes parlamentarias a LA NACION, se decidió reservar el proyecto en secretaría. Regresará a la Comisión de Presupuesto para rediscutir el dictamen.Tanto La Libertad Avanza como Unión por la Patria consideran que la reforma impulsada por Pro es acotada y debería alcanzar a más contribuyentes. "Festejamos que la Legislatura esté tratando hoy baja de impuestos, pero la verdad es que este proyecto que propone el oficialismo se queda corto porque más que un alivio real es un pequeño parche", expresó Pilar Ramírez, presidenta de la bancada libertaria y alfil de Karina Milei en el distrito. Su partido busca extender la eximición del 100% del tributo a las categorías A, B y C.Ya no alcanzan los parches a los que nos tiene acostumbrados el @GCBA. Desde @LLA_CABA presentamos una reforma real: sin maquillaje y sin resignar el equilibrio fiscal. Hay gasto político y estructura de sobra para recortar. Si el Estado ajusta, los porteños respiran. Simple. pic.twitter.com/YJZFcyLQCl— Pilar Ramírez (@PilarRamirezmpr) July 3, 2025En la misma línea, la diputada peronista Claudia Neira planteó: "Tenemos que ir a una exención del 100% de Ingresos Brutos para todo el Régimen Simplificado. La Ciudad sostiene una matriz tributaria totalmente distorsionada en la que los profesionales no pagan Ingresos Brutos, pero sí lo hacen aquellos que no tienen título universitario o tienen título técnico y ejercen una actividad similar".La legisladora considera que la Ciudad cuenta con suficientes fondos como para llevar a cabo esa reducción impositiva sin poner en riesgo las cuentas públicas, lo que permitiría "igualar la cancha". "A diferencia de otras provincias, hoy la Ciudad cuenta con un importante superávit financiero y un aumento en términos reales de ingresos por coparticipación y transferencias del Estado nacional que no se traducen en la gestión y que le permitirían financiar esta baja de impuestos a los sectores medios y bajos a los que hoy se les complica llegar a fin de mes", indicó.A pesar del revés en materia fiscal, el oficialismo sí logró sancionar otro de los proyectos de Jorge Macri. Se trata de una simplificación normativa que permitía llevar a costo cero 71 trámites en la Ciudad, lo que representa un paso más hacia la desburocratización estatal.La aprobación, sin embargo, no estuvo exenta de cuestionamientos de parte de dirigentes opositores. Este es el caso del bloque libertario que argumentó que, en lugar de solo eliminar su costo, debería avanzarse hacia su derogación definitiva a fin de prevenir una futura restitución del cobro.A pesar de estas críticas, la sanción de esta iniciativa le aseguró, al menos, un triunfo parcial a Jorge Macri después de la derrota en la contienda electoral y el debilitamiento de su fuerza en el tradicional bastión amarillo. Y es que la sesión de hoy dejó en evidencia los nuevos desafíos parlamentarios de Pro en una Legislatura más hostil.
Son 71 gestiones que tenían costos desde $ 9.000.El futuro para la baja en Ingresos Brutos y una moratoria.
Se trata de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, que estaba a cargo de César Torres, quien continuará en la gestión.
La Legislatura porteña volverá a sesionar este jueves luego de cuatro meses de inactividad y el gobierno de Jorge Macri buscará aprobar una reforma fiscal en un recinto fragmentado tras la campaña electoral. El último proyecto aprobado por el parlamento local fue la suspensión de las PASO en febrero.Según confirmaron fuentes parlamentarias a LA NACION, el oficialismo buscará avanzar con una reestructuración de Ingresos Brutos. El proyecto prevé exceptuar del pago total de este tributo a las dos primeras categorías de no profesionales y en un 75% a las cinco categorías siguientes. También está en agenda la eliminación del Impuesto a los Sellos para contratos comerciales y turísticos, entre otros.Ambos proyectos apuntan a reducir la carga impositiva en la Ciudad, uno de los principales reclamos de La Libertad Avanza durante la contienda electoral en la que Pro salió tercero y la lista encabezada por el vocero presidencial Manuel Adorni cosechó un 30% de los votos.La Legislatura también discutirá la simplificación de trámites en la Ciudad. Tal como había adelantado ayer el jefe de Gabinete porteño, Gabriel Sánchez Zinny, el partido amarillo también apunta a eliminar el costo de 71 trámites, un proyecto que había obtenido dictamen de comisión en abril.Todos son proyectos tendientes a generar una mayor desburocratización del Estado y alivio fiscal en la Ciudad. Así, el Gobierno se inclina por iniciativas desregulatorias frente al avance libertario en el tradicional bastión del macrismo que, ahora deberá ponerse a prueba en una Legislatura más hostil.Sucede que, ya en enero, previo a los comicios de medio términos, los diputados bullrichistas Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena y Silvia Imás abandonaron el bloque oficialista Vamos por Más para incorporarse a las filas libertarias.A eso se suma que, esta semana, sus pares Emmanuel Ferrario y Claudio Romero -que responden al exalcalde Horacio Rodríguez Larreta- también confirmaron su salida de la bancada amarilla. Según informaron a LA NACION, conformarán un bloque propio que trabajará en tándem con Confianza Pública, de Graciela Ocaña, bajo el nombre Volvamos Buenos Aires.En este contexto de mayor fragmentación, el vicepresidente 1° de la Legislatura, Matías López, y el jefe del bloque oficialista, Darío Nieto, trabajan para lograr los consensos necesarios para avanzar con la agenda del jefe de Gobierno, que viene demorada desde febrero, cuando se celebró la última sesión parlamentaria.Recién este martes se reactivó el recinto, cuando Sánchez Zinny se presentó ante los diputados para exponer su primer informe de gestión. Además de la simplificación de trámites y una mayor desburocratización, el funcionario porteño también había notificado sobre cambios en materia de seguridad -como el avance de la construcción de la cárcel de Marcos Paz- e higiene urbana, dos temas que pusieron en jaque a la administración de Jorge Macri durante la campaña.Además de la reforma fiscal, el gobierno de Jorge Macri también tiene otros temas en agenda como la aplicación de mayores penas para los trapitos y limpiavidrios así como también para aquellos que vandalicen el espacio público. Son proyectos que, según lo acordado durante la reunión de labor parlamentaria, quedaron excluidos del temario para mañana.Otro de los temas demorados por la inactividad de la Legislatura y que quedó fuera de agenda es la adhesión de la Ciudad de Buenos Aires al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
El jefe de Gabinete porteño, Gabriel Sánchez Zinny, realizó su primer informe de gestión en la Legislatura porteña, que reactivó su actividad luego de meses sin sesionar. Durante la presentación, destacó los principales ejes de la administración de Jorge Macri, que incluyen cambios en materia de higiene urbana, transporte, seguridad y desburocratización del Estado."Somos un Gobierno proactivo, que avanza y ejecuta, pero que por sobre todo pone al vecino y a Buenos Aires primero", explicó el funcionario. Su intervención definió los principales objetivos de la administración amarilla tras la derrota en las elecciones legislativas del 18 de mayo.Rumbo a los comicios, la seguridad se había convertido en una de las principales críticas a la gestión de Macri, en especial por la fuga de presos de comisarías porteñas. Al respecto, Sánchez Zinny ratificó el avance en la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz y el refuerzo de la seguridad en 54 alcaidías.En este contexto, además, anunció el refuerzo de la presencia policial en eventos masivos y ratificó la voluntad del gobierno de la Ciudad de combatir la venta ilegal en espacios públicos. "Seguimos fortaleciendo a la Policía de la Ciudad con más herramientas, tecnología y presencia en el territorio. Para esta gestión, tanto la seguridad como el orden en el espacio público no se negocian", sostuvo.Durante la sesión, el jefe de gabinete también confirmó la incorporación de nuevos contenedores antivandálicos y un refuerzo en el barrido manual, entre otras medidas, a fin de reforzar la higiene urbana, otro de los principales cuestionamientos de la oposición a Jorge Macri.La salida del larretismoDurante la contienda electoral, el exalcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta había convertido las quejas por la falta de limpieza y el "olor a pis" en su principal eslogan de campaña. Hoy, los legisladores que responden a su figura, Emmanuel Ferrario y Claudio Romero, notificaron su salida del bloque amarillo en el recinto y la creación de un bloque propio, mientras continúan las críticas a la administración actual. La ruptura supone un nuevo obstáculo para el jefe de Gobierno que buscará avanzar con su agenda legislatura en un parlamento donde el peronismo será la primera minoría."La ciudad está sucia, rota y desordenada", planteó Romero en el recinto. "No hubo una continuidad de gestión. Se equivocaron con la visión. La ciudad de Buenos Aires es una metrópoli. No se puede gobernar con lógica municipal".Según confirmaron en redes sociales, ambos legisladores trabajarán en conjunto con sus pares de Confianza Pública, el espacio que encabeza Graciela Ocaña. El interbloque se llamará Volvamos Buenos Aires, el mismo nombre que llevó la lista encabezada por el excandidato presidencial.Tenemos propuestas y creemos en el trabajo en conjunto que podemos hacer desde la @LegisCABA para que la Ciudad de Buenos Aires recupere la gestión y vuelva a ofrecer soluciones concretas.Por eso nuestros bloques van a conformar el interbloque Volvamos Buenos Aires. pic.twitter.com/xf9wEwXdVw— Graciela Ocaña (@gracielaocana) July 1, 2025Al igual que su compañero de banca, Ferrario también cuestionó el modelo de gestión de Jorge Macri y apuntó contra los cambios en transporte implementados. "Con 12 combis que van a 10 km/h dando vueltas por el Microcentro no vamos a resolver el tema del transporte en la Ciudad", publicó en redes sociales en referencia al despliegue de buses eléctricos en el microcentro porteño.Con 12 combis que van a 10 km/h dando vueltas por el Microcentro no vamos a resolver el tema del transporte en la Ciudad. pic.twitter.com/wfJgQK1tnR— Emma Ferrario (@emmaferrario) July 1, 2025Esa no es la única medida en materia de transporte anunciada esta mañana por Sánchez Zinny en la Legislatura. Según lo expuesto por el funcionario, el gobierno local ya puso en marcha la creación de la línea F de subte, que unirá Palermo y Barracas, y la modernización de los coches de las líneas A, B y C.En materia de transporte, a su vez, destacó el traspaso de 31 líneas de colectivo a la Ciudad, que constituye un avance hacia una mayor autonomía junto a la aprobación de la creación del fuero laboral de la Ciudad. "Todavía nos queda mucho recorrido para afirmar que somos una Ciudad autónoma, como manda la Constitución nacional, pero hemos logrado avances muy importantes en materia de Transporte y Justicia", expresó.La modernización y desburocratización de la ciudad es otro de los ejes presentados hoy por el funcionario macrista. Entre otras políticas, subrayó la simplificación de más de 300 trámites, la centralización del historial de inspecciones de comercios y el envío de un proyecto de ley para eliminar el costo de 71 trámites vinculados a inversión y producción.La desburocratización de la ciudad fue uno de los principales reclamos de La Libertad Avanza al gobierno local, al igual que el achicamiento de la estructura estatal. Este martes, Pilar Ramírez, presidenta del bloque libertario, volvió a reclamar por la eliminación de dependencias públicas.El desarrollo de los barrios del sur de la Ciudad también es un tema en agenda para el gobierno porteño y que el peronismo había señalado como una deuda del partido amarillo tras años de gestión. Sánchez Zinny ratificó nuevas inversiones en Villa Lugano y Villa Soldati -que incluyen la creación de un hipermercado-, la refuncionalización de Parque de la Ciudad y obras en el Barrio Olímpico.A nivel tributario, por otro lado, el informe confirmó la actualización del régimen de exenciones del impuesto inmobiliario y ABL para jubilados, pensionados y personas con discapacidad.
A partir de ahora, por medio de "Boti", los usuarios del sistema de salud de CABA podrán hacer consultas médicas en forma virtual. Esta nueva opción está integrada con la historia clínica electrónica. Mejora la atención del paciente y minimiza las visitas que pueden resolverse en forma remota. Leer más
Fundado en 1860, es el restaurante más antiguo de la ciudad.Su carta rinde homenaje a la gastronomía española con platos clásicos que atraviesan generaciones.
El asesor catalán trabajó con los Macri en el último comicio legislativo en la Ciudad, en el que Lospennato fue tercera y ganó Adorni.Su salida incluyó una interna en el partido y un fuerte enfrentamiento con el Gobierno nacional.
El gran amor de Mariquita Sánchez, por quien la dama desafió la autoridad paterna llegando a pedir al virrey Sobremonte que aprobara su matrimonio, fue un patriota que murió demente a los 42 años y su cuerpo fue arrojado al océano. Leer más
Daniel Angelici, figura clave en la capital y en el vínculo entre Jorge y Mauricio Macri. Una visita a Marcos Peña. Campaña enrarecida post CFK
El Ministerio de Seguridad porteño alcanzó un acuerdo con Interpol para incorporar los pedidos de detención internacionales al sistema de identificación de personas que utiliza la Policía de la Ciudad. De esa manera, las circulares rojas aparecerán en los celulares que la fuerza entrega a cada uno de sus agentes para tener acceso inmediato a diferentes bases de datos. Esta herramienta abre un abanico de posibilidades para favorecer la captura de prófugos de tribunales extranjeros, ya que no solo se dependerá de las investigaciones específicas de la Policía Federal Argentina, sino que los uniformados porteños aportarán la opción de sorprender a los buscados durante diferentes operativos de identificación, como aquellos que se realizan en espectáculos masivos o, incluso, en controles de tránsito.No es ese un cambio menor, ya que en los últimos años pueden encontrarse numerosos ejemplos de personas que tenían pedido de captura internacional, pero que vivían desde hacía años en la Argentina sin problemas, con sus propias identidades, ya que en el momento de pedirse la información sobre sus situaciones judiciales no figuraba una circular roja si no se pedía especialmente a la Oficina Central Nacional de Interpol-Argentina, cuya representación está en manos de la PFA. "A principios de 2025, el Ministerio de Seguridad de la ciudad reanudó las tratativas para obtener los permisos que les permitieran a los agentes de la policía porteña cruzar información en tiempo real con Interpol, con una serie de pasos que contó con la aprobación de la Policía Federal Argentina y del Ministerio de Seguridad Nacional", explicaron en el ministerio porteño. Y se agregó: "La ciudad de Buenos Aires se convierte de esta manera en la única provincia argentina en obtener este acceso a las alertas de Interpol, que le permite certificar con mayor celeridad esa información y, además, ampliar su campo de acción".Como se consignó, antes el pedido para conocer si había algún pedido de captura internacional se realizaba con una persona ya detenida por algún delito, de acuerdo a si la fiscalía requería la verificación de antecedentes nacional e internacional. Ahora, en cambio, la captura puede llegar después de un rutinario control de identidad en la vía pública. Y así pasó en los últimos días, con un ciudadano peruano de 45 años al que se le pudo comprobar que figuraba en una circular roja emitida en su país en 2022 luego de ser considerado prófugo tras una condena por robo agravado. Ese hombre fue identificado durante un operativo de control en la villa 31, en el barrio de Retiro. Tenía antecedentes penales y causas abiertas en nuestro país, pero estaba requerida su captura por tribunales argentinos ya que seguía sus procesos en libertad. Si el dato de Interpol no hubiese aparecido en los celulares de los uniformados porteños, ese delincuente hubiera seguido en libertad. El protocolo acordado señala que en esos casos la Policía de la Ciudad envía la información de la captura a la Oficina Central Nacional de Interpol-Argentina y remite el caso al juzgado federal de turno para que se inicien los trámites de una potencial extradición. "En solo cuatro minutos se pudo confirmar en el lugar del operativo que esa persona tenía un pedido de captura con alerta roja", detallaron funcionarios porteños, que destacaron el aporte que significa el convenio alcanzado con Interpol.
Un fallo judicial obligó a la firma a resarcir a una clienta con 300 mil pesos por las características engañosas de una propiedad en su oferta
El shopping porteño Patio Bullrich -ubicado en el barrio de Retiro- deberá indemnizar a una mujer que se cayó de una escalera mecánica hace 12 años mientras transitaba por el paseo comercial. Así lo decidió la sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones de Apelaciones en lo Civil, que obliga a la empresa IRSA a resarcir con una suma de dinero a la damnificada. La mujer denunció ante la Justicia -amparada por la Ley en Defensa del Consumidor- que mientras subía una de las varias escaleras mecánicas que posee el centro comercial, sufrió -según contó- un "cimbronazo" que la desestabilizó. Eso hizo que "rodara por la escalera cayendo bruscamente al suelo, lo que le provocó graves heridas". Uno de los argumentos de la mujer es que a raíz del incidente tiene una reducción de la capacidad física y productiva a nivel individual.En tanto, otro fallo de septiembre de 2023 ya le había dado a la denunciante la razón, por lo que ahora la sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones de Apelaciones en lo Civil ratificó la sentencia contra IRSA Propiedades Comerciales S.A. -empresa dueña de Patio Bullrich- y la compañía de seguros Chubb Seguros Argentina.Ya que el incidente ocurrió hace 12 años, la Justicia tuvo que sumar los intereses de la suma que había pedido la víctima y las sesiones de kinesiología a las que acudió. En ese contexto, la empresa deberá resarcir a la mujer con $3.680.000 y a eso se deberá sumar otros intereses y costos del juicio.El fallo, al que accedió LA NACION, desestimó el argumento que había dado IRSA sobre que no existía una relación de consumo con la denunciante porque no había comprado dentro del shopping y determinó que La Ley del Defensa del Consumidor es aplicable en este caso.En ese marco, el fallo dice: "Es evidente que en el caso entre demandante y demandado existió una 'relación de consumo' -cuyo origen legal se vislumbra en las previsiones de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor, actualmente modificada por ley 26.361- protegida por el artículo 42 de la Constitución Nacional, que generó para la demandada una obligación de seguridad dada por la necesidad de mantener en buen estado el lugar de compras, que se refleja en una responsabilidad objetiva, de la que sólo puede liberarse acreditando la causa ajena".Por otro lado, durante la investigación del hecho se examinó el estado de la escalera mecánica involucrada en el accidente y la empresa responsable del mantenimiento presentó los informes pertinentes de las inspecciones. Un representante técnico de OTIS S.A declaró en el juicio que el artefacto estaba en buenas condiciones pero no descartó que pudieran haber ciertas fallas por momentos. Sumado a eso, un ingeniero analizó que la mujer podría haber sufrido un desbalance provocado por la escalera mecánica por suciedad o desgaste. En tanto, un médico que revisó a la mujer declaró que la mujer sufre una limitación funcional de la columna cervical, del hombro derecho y de la cadera derecha.La sala A no determinó que IRSA haya sido directamente responsable, pero sentenció una indemnización por el daño que sufrió la mujer dentro de las instalaciones.
El equilibrio entre tranquilidad y oferta gastronómica lo vuelve irresistible.Cada vez más jóvenes lo eligen para vivir y disfrutar sin salir del barrio.
Es el Dámaso Centeno, del barrio de Caballito. Los docentes ganan la mitad que en las escuelas porteñas.Docentes, padres y alumnos convocaron a un nuevo "abrazo" al colegio este jueves.
Dos fiscales, uno del fuero penal, contravencional y de faltas de la Ciudad, y otra de la Justicia nacional en lo criminal y correccional, tiran de Marcelo Moretti como si fuese una suerte de Túpac Amaru de traje y corbata.La semana pasada, la jueza nacional Laura Bruniard citó al presidente de San Lorenzo a prestar declaración indagatoria por supuesta defraudación por administración infiel, imputación que comenzó con la difusión en Canal 9 de una cámara oculta en la que se veía a Moretti guardar en el bolsillo interno de su saco, y sin contar los billetes, un fajo de miles de dólares que le entregó, en mano, María José Scottini, gerente del multimedios Hoy, de La Plata; dinero que se intentó hacer pasar como una donación, pero que, eventualmente, habría sido la "dote" exigida a la empresaria para que su hijo, Juan Simón Coronel, sea fichado ante AFA para jugar en las inferiores del Ciclón.Moretti debía presentarse este jueves en el Palacio de Tribunales para cumplir con la disposición de la jueza Bruniard, a instancias del requerimiento presentado previamente por la fiscal nacional Mónica Cuñarro. Pero la Justicia en lo Penal, Contravencional y de Faltas porteña le dio la excusa perfecta para no hacerlo, justo en la semana en que, como informó hoy LA NACION, intentará retomar su cargo en San Lorenzo, a pesar de la licencia que debió tomarse, acuciado por el escándalo de la cámara oculta en su despacho de presidente azulgrana. El fiscal porteño Maximiliano Vence también lo llamó a indagatoria por el mismo delito y por otro acto sospechoso: el pago de 220.000 dólares para la contratación de un vuelo chárter y alojamiento para el plantel y un grupo de hinchas en Ecuador, con fondos del club y sin autorización de los órganos de control institucionales. Vence, además, citó por los mismos cargos a Francisco Carlos Sánchez Gamino, ladero de Moretti y, en ese momento, funcionario de la Jefatura de Gabinete nacional.Moretti Recibe Dólares De Una MujerAunque fijó fecha para el 8 de abril, la decisión de Vence, notificada a los imputados esta mañana, permitió al abogado de Moretti, Gastón Marano, presentar un escrito ante la jueza Bruniard para suspender el acto procesal de mañana.Trabada la disputa entre fueros, y ante la posibilidad de que, a futuro, el proceso pueda ser cuestionado por una eventual doble imposición penal por el mismo delito, Bruniard resolvió suspender la indagatoria a la espera de que se resuelva la disputa entre fueros. El Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad deberá desempatar en este conflicto de competencia entre el Ministerio Público porteño y el nacional. Y los largos y erráticos efectos de la reforma de la Constitución de 1994, que otorgó la autonomía a la antigua Capital Federal, aunque de forma incompleta. Eso se advirtió, especialmente, en las potestades judiciales. La Ciudad creó su Justicia desde cero, pero su jurisdicción en materia penal depende de convenios de cesión de competencia. Y ahí es, justamente, donde está trabada esta litis.En el dictamen en el que requirió la indagatoria de Moretti, la fiscal Cuñarro manifestó que el presunto delito atribuible a Moretti era de competencia exclusiva de la Justicia nacional. Tanto ella como Vence acusaron al presidente de San Lorenzo por infracción al artículo 173, inciso 7, del Código Penal, que considera autor de una defraudación al que "por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico, tuviera a su cargo el manejo, la administración o el cuidado de bienes o intereses pecuniarios ajenos, y con el fin de procurar para sí o para un tercero un lucro indebido o para causar daño, violando sus deberes perjudicare los intereses confiados u obligare abusivamente al titular de estos". Traducido: defraudación por administración infiel.Fuentes judiciales consultadas por LA NACION explicaron que dentro de los delitos contra la propiedad delegados a la atención de la Justicia de la Ciudad figuran puntualmente dos de los incisos del artículo 173: el 15 y el 16, que están enfocados, en términos generales, en los fraudes con tarjetas de crédito robadas o falsificadas, y las estafas a través de transferencias electrónicas. No figura, entre ellos, el inciso 7, que, según ambos fiscales, es el que se adecúadecua acción ilegal atribuida a Moretti.De oficio y por denunciasMarcelo Luis Ángel Moretti quedó en el centro de la disputa por escrito a raíz del escandaloso video que mostró el momento en que recibía una importante suma en dólares de parte de Scottini, vinculada a la política bonaerense y al sindicalista Marcelo Balcedo, preso en Uruguay. Aunque ambos quisieron justificarlo públicamente como "una donación", e incluso Moretti sostuvo que él ha puesto dinero de su bolsillo en San Lorenzo (unos 180.000 dólares) justificados en contratos de mutuo con la entidad, el hecho es que, como se mostró en el video, los fajos de dólares de Scottini fueron a parar al bolsillo interno de su saco, pero no aparecieron en la contabilidad del club, según pudieron constatar ambos fiscales."Yo te pongo los 25.000, pero al chico fichámelo", le dijo la empresaria a Moretti, según un audio que consta en la causa. Casualidad o no, después de haber completado el pago (primero le dio 20.000 dólares y luego, 5000, en sendas reuniones entre febrero y junio de 2024), el hijo de Scottini, Juan Simón Coronel, fue inscripto ante AFA como jugador de las inferiores del Cuervo.Por eso, Moretti será indagado por administración fraudulenta al "apropiarse indebidamente de fondos entregados por Scottini, causando un perjuicio patrimonial al Club Atlético San Lorenzo de Almagro", según consta en el pedido de indagatoria.El video, una cámara oculta revelada el 21 de abril pasado en el programa TNL denuncia, de Canal 9, muestra lo que parecería ser un secreto a voces: que en el fútbol argentino se cobra por debajo de la mesa para fichar a juveniles aun cuando no den la talla.En la Justicia penal, contravencional y de faltas porteña la causa se inició de oficio. En la Justicia nacional, en cambio, la causa se inició con la unificación de las denuncias presentadas por César Francis y Christian Amaury Mera (socios azulgranas e integrantes de la agrupación "Volver a San Lorenzo, oposición de Moretti), y Claudio García Lago y Néstor Ortigoza, exfutbolista del Ciclón que llegó a ser directivo del club de la mano de Moretti. "Este dinero no fue registrado en el patrimonio institucional ni en los balances del club", conforme se desprende del análisis del Memoria y Balance presentado ante la Asamblea de Socios del 13 de diciembre pasado. Eso "configura una apropiación indebida y un perjuicio patrimonial" para la institución, según surge del dictamen de Cuñarro, que trabajó con la División Ciberdelito Contra el Sistema Financiero de la Policía de la Ciudad para acumular la prueba que sustenta el pedido de indagatoria. Figuran las grabaciones que muestran a Scottini dar dinero en efectivo a Moretti, en los que la mujer menciona los montos entregados y pide que fichen a su hijo, mientras el presidente "acepta el dinero" y lo guarda en el bolsillo interno de su saco, sin contarlo y sin emitir comprobante ni realizar ningún procedimiento formal. â??También, audios que respaldan la existencia de un acuerdo previo entre Moretti y Scottini, donde se pacta la entrega de 25.000 dólares para garantizar el fichaje del joven. En ellos, según surge del dictamen,â?? Moretti menciona que el dinero debe entregarse antes de julio, coincidiendo con el período de inscripción de jugadores según el reglamento de la AFA. María José Scottini se rio de la reacción de Moretti: "Vos viste la desesperación"Scottini fue una de las testigos del caso. Admitió haber entregado 20.000 y 5000 dólares en dos reuniones con Moretti sin recibir ningún recibo oficial ni firmar documentos. â??Contó que en la reunión grabada en video fue en la oficina del presidente de San Lorenzo, en la que estuvieron Francisco Sánchez Gamino (ladero de Moretti y director de Estudios para el Desarrollo Nacional de la Jefatura de Gabinete nacional, echado al estallar este escándalo); Edgardo Lemos, pareja de la directora del diario Hoy, y Álex Rojas, chofer de la mujer y quien filmó la escena con unos anteojos con cámara que "siempre llevaba", según reconoció la exfuncionaria municipal de La Plata, entre otros, a cargo de Pablo Bruera, cuyo hijo también fue fichado oportunamente en San Lorenzo.En su testimonial Scottini insistió con que había hablado previamente con Moretti para "hacer una donación para que los chicos pudieran tener sus proteínas, mejorar el césped y los vestuarios". Cuando se le mostró el video en el que se advertía que el dinero que le había entregado al presidente "cuervo" tenía como finalidad "garantizar el fichaje de su hijo", la empresaria contestó: "Lo de 'te pido que me lo fiches' lo dije de tarada, de cholula, como si tuviese un hijo que estudia abogacía y les digo 'lo dejás que trabaje'... Moretti nunca me faltó el respeto y me dejó las cosas claras respecto que si los chicos no juegan bien no había manera, su hijo tampoco jugaba".La ficha de inscripción en AFA confirma que su hijo, Juan Simón Coronel, fue fichado el 24 de julio de 2024, pero no disputó partidos oficiales ni forma parte del plantel activo, lo que refuerza la hipótesis de un fichaje irregular. â??Pero, en definitiva, todo lo que se acumuló después en el expediente comenzó a echar por tierra la versión de la "donación" no documentada.Cuando finalmente se presentaron en la fiscalía (bajo amenaza de ser llevados a los Tribunales por la fuerza pública), los empleados de la tesorería azulgrana Claudio Cantero, Jeanette Juárez y Yamila Zubrezki declararon que no había ingresado ninguna donación atribuible a Scottini en los sistemas contables del club.El tesorero Leandro Goroyeski confirmó que no figura ninguna donación de Scottini en los registros del club ni en el balance del ejercicio económico 2023/2024. â?? Señaló que las donaciones registradas fueron otras cuatro, que están debidamente documentadas. â??Marcelo Meis, de la comisión fiscalizadora de San Lorenzo, señaló que la agrupación partidaria que representa aconsejó el rechazo del balance del ejercicio 2023/2024 por presentar "irregularidades y falta de registro de ciertos ingresos". â??El auditor contable externo Martín Santiago Ghiardotti confirmó que había revisado el balance del ejercicio económico 2023/2024 de San Lorenzo y que en él no figura ninguna donación atribuible a Scottini.â?? Aportó documentación respaldatoria de las donaciones registradas, ninguna de las cuales corresponde a los pagos realizados por Scottini, lo que evidencia que el dinero no ingresó al patrimonio del club.
Cuando las temperaturas bajan de manera extrema y en una época del año en la que el frío suele provocar muertes entre las personas en situación de calle, el Gobierno porteño anunció una nueva modalidad de atención para quienes no quieren ir a ninguno de los Centros de Inclusión Social (CIS) que hay en la ciudad para esa población. Concretamente, las cuadrillas de la Red de Atención (ex BAP) que recorren los barrios durante el día y noche siguen recomendando que entren formalmente en cualquiera los 47 CIS, pero a quienes se muestran reticentes los buscan convencer de que al menos vayan a comer un plato de comida caliente a seis espacios resguardados que dispusieron en CABA, a donde los mismo móviles del Gobierno los trasladan. Se trata de las sedes de cuatro ONG y dos Dispositivos de Primer Acercamiento (DIPA) que depende del Gobierno. Estos espacios están ubicados en Parque Avellaneda, Chacarita, Constitución y La Boca.El objetivo, explicaron desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, es evitar que este invierno haya muertes por el frío y tejer una red alternativa para quienes evitan los CIS. "De esta manera, cuando las personas se acercan a esas organizaciones y a los DIPA, pueden recibir la atención de nuestros especialistas, médicos y asistentes sociales", detallaron.Otra iniciativa que implementaron es el reemplazo de la entrega de frazadas por un conjunto de ropa térmica completa: pantalón, camiseta, gorro y guantes. Explican que se asesoraron con médicos, quienes resaltaron que ese tipo de abrigo es más efectivo para afrontar las bajas temperaturas y prevenir enfermedades porque lo usan todo el día, no solo de noche. La experiencia de las ONG"Nuestro lugar es pequeño, pero ya estamos recibimos a unas 60 y 70 personas por día. Les damos desayuno y cena", explica a LA NACION Marco Polo, licenciado en trabajo social que preside la asociación Comunidad Proyecto de Vida. La organización tiene su sede en Parque Avellaneda y es una de las cuatro que, en convenio con la Ciudad, ofrece un plato caliente de comida y un espacio para cenar. Las personas en situación de calle que van es porque conocen la ONG, porque se las recomendaron las cuadrillas de la Ciudad o porque fueron directamente trasladados por los móviles de la red porteña.La Ciudad es la encargada de facilitar las viandas calientes a las organizaciones. Además, a dos de ellas les entregan insumos para que puedan servir el desayuno. En tanto en los DIPA, se dan las cuatro comidas.Polo asegura que la población en situación de calle que asisten ha aumentado exponencialmente desde el año pasado, "cerca de un 200%". Karina Beltrán es referente de la asociación Madres contra el Paco y cuenta que en su sede del Bajo Flores dan desayuno y cena a 100 personas y albergan a unas 30. Coincide con Polo sobre el aumento de personas sin techo."Antes había más hombres, ahora empezaron a llegar más mujeres", suma. Ella cree que esto se debe al aumento del consumo, "sus parejas tiene algún tipo de adicción y ellas comienzan también a consumir".El último relevamiento de personas en situación de calle del Gobierno porteño, de noviembre de 2024, determinó que son unas 4049, lo que significa un aumento de esa población del 23% con respecto a ese mismo mes de 2023. De ese total, 2813 se alojan en CIS y 1236 duermen en la calle. Esta iniciativa se da cuando otras organizaciones que trabajan en calle plantean dudas acerca de la disponibilidad de cupos en los CIS. Afirman que cuando piden asistencia para derivar a alguien, no obtienen respuesta. Sin embargo, desde la Ciudad explicaron a LA NACION que en estas semanas de bajas temperaturas la capacidad de los CIS se encuentra en "un 90% de ocupación" y que ante casos de urgencia o necesidad, "hay posibilidades de disponer de más espacios".Así es como el lunes, por ejemplo, cuando las temperaturas por la noche y la madrugada variaron entre los 6° y 3°, la Ciudad dispuso de micros de la Fundación Flecha Bus para alojar a unas 100 personas en situación de calle, aseguraron desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. Karina explica que por lo general, "quienes están en consumo se quedan en la calle" y quien accede a ir "a un parador o centro de inclusión es porque está dejando de consumir".A eso se suma que muchos evitan dormir en los CIS por diversas razones. De acuerdo a un informe de 2022, realizado por especialistas del Conicet y de la UBA, un 85% de las personas se negaba a ir a los paradores porque los percibían como "una cárcel"; porque se dan situaciones de violencia y robos; por malas experiencias y, en consonancia a los dichos de Karina, porque consumen drogas. El resto de las organizaciones que ofrecen un techo para poder cenar un plato caliente, entre las 19 a 00 horas, son: Argentina Humana, que tiene su sede en el barrio de Constitución, y la ONG Olla Popular, en La Boca. A ellas se suman dos DIPA que la ciudad tiene en el barrio de Constitución y Chacarita.Cómo evitar muertes por el fríoEl año pasado, un grupo de organizaciones sociales e investigadores registraron que por lo menos 135 personas que estaban en situación de calle murieron en diferentes puntos del país entre agosto de 2023 y agosto de 2024. Debido a que en la mayoría de los casos no hubo signos de violencia física, se cree que las bajas temperaturas y las condiciones de vida que atraviesan podrían haber sido las causas. La mayoría de los casos se concentraron en la ciudad de Buenos Aires, con 33 muertes. Esta semana se informó la muerte de dos personas en la ciudad de Mendoza. Consultados sobre si esta nueva modalidad es una manera de prevenir las muertes de quienes no tienen techo, desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat explicaron que al abrirles un espacio para cenar bajo techo, se origina la posibilidad de un cambio. "Cuando se les ofrece un espacio cálido para comer, se favorece una conversación mano a mano donde la persona puede estar más permeable a querer recibir ayuda", explicaron desde el ministerio liderado por Gabriel Mraida. "Así se abre una posibilidad para que charlen con profesionales que los ayuden a tratar sus adicciones, si las tienen; a revincularlos con su familia; y abrir una posible salida a su situación de calle que es nuestro principal objetivo", detallaron. De esa manera confían en cambiar también la mirada que tienen sobre los CIS: "Solo en un centro de inclusión social se puede hacer un trabajo caso por caso y ayudar a solucionar las cuestiones de fondo que hicieron que esa persona terminara en la calle".Más informaciónSi ves a una persona en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires, podés llamar a la línea 108 para que la asistan.Para más información sobre las distintas maneras de ayudar a una persona en situación de calle podés navegar la guía que armó LA NACION con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.
El fallo fue confirmado por la Cámara de apelaciones. Los detalles y los argumentos.
El ministro de Desarrollo Humano de la Ciudad, Gabriel Mraida, atribuyó el aumento de las personas en situación de calle a la fragilidad económica, el deterioro de la salud mental y la falta de políticas de asistencia.
Se realizó una nueva edición del The World's 50 best restaurantes y un establecimiento local obtuvo un lugar en la cima. El puesto uno quedó en manos de un restaurante peruano. Leer más
La tensión internacional es la principal variable que define hoy el escenario para el mundo financiero global y local. Es que la escalada bélica entre Israel, Irán y Estados Unidos amenaza con intensificarse y generar un efecto negativo sobre la economía, el suministro de energía y los flujos de capitales, que impactan directamente en el país.Y si bien los efectos en las principales bolsas del mundo fueron menores a los esperados, ese contexto negativo se plasma en el movimiento de las acciones de empresas argentinas. En la primera rueda de esta semana, el Merval cae más de 3,7%.Medido en dólares, el índice que contempla a las principales firmas que cotizan en la Bolsa porteña se ubica en $1692 y profundiza su mal desempeño en lo que va de 2025: acumula una caída del 21% en el primer semestre.Entre las acciones de mayores caídas se ubican TGS (6,6%), Central Puerto (4,9%), Valo (4,8%), Edenor (4,7%), Grupo Financiero Galicia (4,7%), Loma Negra (4,5%) y Cresud (4,2%).Ese movimiento negativo se asocia con un clima de menores expectativas globales por el conflicto bélico en Medio Oriente, que podría afectar los precios del petróleo, el abastecimiento energético y disminuir las proyecciones de crecimiento de la economía mundial.Si bien se esperaban movimientos mayores, hubo una suba de alrededor del 1% en valor del barril WTI, ligeras caídas en el precio de la soja y depreciaciones frente al dólar de monedas como la libra británica y el euro."Durante nuestra madrugada, el Hang Seng cerró en China con un alza de +0,67%, el Nikkei con una caída de -0,13% y durante el primer tramo de la rueda europea el Euro Stoxx 50 se mostraba entre neutro y negativo", apuntaron en la consultora Outlier.En el mercado cambiario, mientras tanto, se mantiene la estabilidad de las últimas jornadas. El dólar mayorista, al que acceden bancos, importadores y exportadores, opera en $1168,50 (sube 1%), mientras que el minorista en las pantallas del Banco Nación se vende a $1185.Entre los financieros, el dólar MEP, que se obtiene mediante la compra y venta de bonos u otros activos financieros, cotiza a $1173, un valor nominal apenas por encima del de comienzo de año (cae 1,5% en lo que va de junio).En tanto, el CCL (contado con liquidación), que surge de una operación similar y permite girar divisas fuera del país, sube 1,8% en el día y se ubica en $1178.La expectativa en el mercado bursátil esta semana también se vinculará con la evaluación de MSCI sobre el escenario financiero local y la posibilidad de iniciar un proceso de evaluación para elevar la nota del país, que hoy se ubica como mercado standalone hacia el nivel de 'frontera' o 'emergente'.El viernes pasado, sin actividad local por el feriado del Día de la Bandera, los ADR de firmas argentinas bajaron entre 0,9% y 5%. "En esa rueda, y con los ETF de la región cayendo, los activos argentinos sufrieron caídas significativamente más profundas, posiblemente en reacción a un comunicado del MSCI con comentarios poco favorables sobre una eventual recategorización a emergente", precisaron en Outlier.
Come From Away, El Hombre Inesperado y Un Poyo Rojo vuelven a engalanar la oferta teatral de Buenos Aires luego de exitosas presentaciones en el país y por el mundo. Leer más
Ubicado en el centro porteño este bodegón mantiene su esencia con platos clásicos y reversionados. Una postal viva de la Ciudad de Buenos Aires a través de la gastronomía.
La representación tucumana celebró un doble acontecimiento cultural con "El Pacto entre la palabra y los símbolos".El encuentro conmemoró el Día del Escritor, el del Libro y el de la Bandera. Así, rindió homenaje a Tomás Eloy Martínez y a Manuel Belgrano.
Turín, en Italia, fue la ciudad elegida este año para la ceremonia de entrega de premios del esperado ranking The World's 50 Best Restaurants, que en esta edición conformó su podio con Maido (Lima) en el N°1, Asador Etxebarry (España) en el N°2, y Quintonil (Ciudad de México) en el N°3. Una vez más, solo un establecimiento argentino figuró en el ranking: Don Julio, que alcanzó el puesto N°10.El año pasado, esta clásica parrilla palermitana ubicada en la esquina de Guatemala y Gurruchaga ocupó el mismo puesto del ranking que elabora la organización 50 Best.Desde entonces, sumó otros reconocimientos, entre los que se destacan haber obtenido por tercer año consecutivo el puesto N°1 del ranking 2025 The 101 World's Best Steak Restaurants, así como también haber retenido este 2025 la estrella roja y la estrella verde de la Guía Michelin para la Argentina.Lo que destacaron los 50 Best"Pablo Rivero abrió Don Julio en 1999 como una parrilla de barrio cuando tenía poco más de 20 años. Hoy, el restaurante familiar representa a la Argentina en los escenarios gastronómicos más importantes con la incomparable pasión de Rivero por la agricultura orgánica y los productos locales", destaca la descripción que la organización 50 Best hizo sobre la parrilla.Además, destacaron el trabajo de su chef ejecutivo, Guido Tassi, "diseñando el menú en torno a la semilla, centrándose en la disponibilidad estacional y los cultivos locales, y eligiendo solo ganado Aberdeen Angus y Hereford", lo que produce, a su criterio, las mejores carnes y una "increíble" charcutería artesanal.Y agregaron: "Don Julio se enorgullece de ofrecer una amplia gama de vinos de primera calidad: la bodega del restaurante cuenta con más de 14.000 etiquetas argentinas. Esta pasión ayudó a Rivero a ganar el premio Beronia al Mejor Sommelier del Mundo 2024 en The World's 50 Best Restaurants".Top tenLa lista de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo resultad de los votos de más de 1.100 expertos culinarios globales anónimos, que cada año deben elegir sus 10 experiencias gastronómicas favoritas de los últimos 18 meses. "Con la votación y los resultados verificados de forma independiente por Deloitte, el ranking se ha convertido en el reconocimiento más prestigioso para los principales establecimientos de hospitalidad del mundo", sostienen desde la organización del evento.El año pasado, el ranking The World's 50 Best Restaurants estuvo liderado por Disfrutar(Barcelona, España), y el podio se completaba con Asador Etxebarri (Atoxondo, España) en el número 2 y en el número 3 aparecía Table by Bruno Verjus(París, Francia).Ahora, en la ceremonia realizada en el centro de convenciones Lingotto Fiere, de la ciudad de Turín, el nuevo top ten quedó conformado de la siguiente forma:Maido (Lima)Asador Etxebarry (España)Quintonil (Ciudad de México)Diverxo (Madrid)Alchemist (Copenhague)Gaggan (Bangkok)Sézanne (Tokio)Table By Bruno Verjus (París)Kjolle (Lima)Don Julio (Buenos Airs)En los premios individuales, el One to Watch 2025 que destaca establecimientos con futur en la gastronomía quedó en manos de Khufu's, en El Cairo (Egipto). El Sustainable Restaurant Award que destaca el compromiso con la sustentabilida quedó en manos de Celele, en Cartagena (Colombia).El World Best Pastry Chef, premio al mejor pastelero del mundo, fue para Maxime Frédéric. El World Best Sommelier quedó en manos de Mohamed Benabdallah, de Asadot Extxebarry (España). Pichaya 'Pam' Soontornyanakij, del restaurante Poking, en Bagkok (Tailandia), ganó el World Best Female Chef, que destaca a las mejores mujeres cocineras.El Chef Choice Award, que resulta del voto de los chefs que integran la lista, lo obtuvo este año Albert Adría. Finalmente, el Art f Hospitality Award, que premia la hospitalidad y el servicio de un restaurante, fue para Wing, en Hong Kong, y el Icon Award para Massimo Bottura y Lara Gilmore, de Osteria Francescana (Italia)
El monto incluye los trabajos realizados en las inmediaciones del departamento donde la expresidenta cumple prisión domiciliaria. Se necesitaron 300 barrenderos extra y maquinaria
Con una inversión total de USD 370 millones, el Gobierno de la Ciudad avanza con el plan de modernización más ambicioso del sistema subterráneo en la última década. Leer más
El artista argentino Horacio Coppola murió a los 105 años en junio de 2012. Nació en 1906 y su obra se destacó por una mirada innovadora, sensible a las transformaciones de la modernidad y la vida urbana
La Procuración General de CABA presentó ante la Justicia un escrito para advertir sobre los "efectos negativos" que podría tener una eventual prisión domiciliaria de la expresidenta. Leer más
Lo hizo a través de una nota que presentó la Procuración General en la mañana de hoy, en donde se advirtió que la presencia de la exmandataria en su domicilio podría generar alteraciones en el orden público y la seguridad
Una agrupación libertaria se mete oficialmente en la interna bonaerense, los intendentes del conurbano, en estado de alerta y movilización. Martín Insaurralde, siempre activo. Tensa calma en la ciudad PRO. Retiro, ¿a tiro de decreto?
Desde hace décadas se viene hablando de la muerte de la revista porteña. En 1998, Moria Casán protagonizó la producción de Nito Artaza y Miguel Ángel Cherutti La dama y los vagabundos, que fue un verdadero éxito. Implicó para ella la vuelta a la revista que había abandonado hace ya casi unos 10 años en tiempos en los que Enrique Pinti, figura clave del humor político, ya venía marcando récords de público con Salsa criolla. "Decidí dejar la revista cuando sentí que yo era la única cosa viva en un cementerio", confesó antes del estreno de la obra de Artaza y Cherutti. La dupla de humoristas y productores continuó su zaga de obras de corte revisteril junto, alternativamente, con figuras como Graciela Borges, Isabel Sarli y Graciela Alfano."La revista tradicional casi no existe más, la que intenta ser revista es music hall arrevistado", apuntó la misma Moria Casán cuando estaba protagonizando junto con Carmen Barbieri Brillantísima, en la temporada de 2012. En ese impreciso territorio de producciones que ya no tenían el despliegue de los 70 y los 80, la presencia de actores por fuera del género para protagonizar una revista fue algo recurrente. De hecho, pocos años antes, a Lino Patalano, luego de programar en el Maipo una revista con Antonio Gasalla que no funcionó muy bien de público, se le había ocurrido llamar a Jorge Lanata. El desaparecido periodista, en 2008, fue la figura central de La rotativa del Maipo, otra propuesta arrevistada. Se presentó en la misma sala en donde habían brillado Nélida Roca y Nélida Lobato, dos vedettes que marcaron un antes y un después, y Tato Bores, otra figura clave del humor político. Ellos fueron uno de los tantos protagonistas del último momento esplendoroso de este género tan porteño. En paralelo a esas grandes producciones hubo una serie de intentos que apuntaron a revisitar la revista, apelando a un elenco no vinculado con ese tipo de propuestas, con coreógrafos de renombre del mapa de la danza contemporánea y proyectos que dejaban de lado ciertos códigos establecidos. Corrían otros tiempos sociales y culturales y la revista como tal debía adaptarse. Había que crear una propuesta que estableciera otro canon para una género de tanta historia y de amplia llegada popular. El intento de PatalanoEn ese hoja de ruta, en 1995 el gran productor y creador Lino Patalano estaba a cargo del Teatro Maipo, espacio clave del género. En esa gran sala estrenó Viva la revista. Renata Schussheim realizó el vestuario y la dirección general junto a José María Paolantonio. Oscar Araiz, Ricky Pashkus y Jean François Casanovas se hicieron cargo de las coreografías de esta gran producción compuesta por 16 cuadros, 12 artistas en escena, dos ascensores, dos pasarelas móviles, dos escenarios deslizantes, 13.500 piedras y strass y 3500 piezas de faisán, gallo y avestruz. Coherente con su idea de hacer un cambio radical en relación con el formato tradicional, no apeló a la figura del capocómico. Hubo otro "detalle" por fuera de todos los manuales de estilo: la participación de un tal Gustavo, luego conocido como Cris Miró, como vedette. Tenía un que tenía un número que causó sensación. Su presencia se había guardado bajo siete llaves hasta el estreno. Esa noche, en la llamada "catedral de la revista", nació el mito de la primera vedette trans de la Argentina que abordó la serie Cris Miró (ella) basada en el libro escrito por Carlos Sanzol. La presencia de Cris Miró generó un impacto inmediato en los medios, pero las críticas a la revista no fueron las esperadas. Tampoco lo que sucedió en la boletería dejó una marca en el entramado del teatro comercial. Al tiempo del estreno hubo cambios en el elenco, peleas reales o inventadas, renuncias, rumores de consumo de droga y muchas tapas de revista con la impactante figura de Cris Miró. En el intento de renovación del género, Patalano había convocado a María José Gabin y a Cutuli (dos figuras claves del Parakultural) y a Cecilia Narova, quien sí había hecho revista en el mismo escenario junto Gasalla. Al tiempo, la gran bailarina renunció. Se sumaron Edda Díaz y el mago Emanuel. Viva la revista duró otra temporada, pero terminó bajando de cartel en silencio.El intento de SuarDiez años después, en 2005, Adrián Suar apostó fuerte por darle una nueva vuelta de tuerca al género. Estrenó en el Teatro Ópera Revista nacional. Actuaban Miguel Ángel Rodríguez, Florencia Peña, Víctor Laplace, Romina Gaetani, Nicolás Scarpino, Patricia Browne y Griselda Siciliani. Ninguno de ellos habían hecho revista. Las coreografías llevaron la firma de Oscar Araiz y Mauricio Wainrot. La dirección fue de Manuel González Gil. En perspectiva, cabe reconocer que nombres con talento y trayectoria no faltaron.La trama de la propuesta giraba alrededor de un joven productor, hijo de un reconocido y ya fallecido empresario de revista, que convocaba a un viejo y exitoso capocómico con la intención de volver a recuperar el género. Pues bien, aun con semejante elenco, aquello tampoco dejó una marca sin haber logrado alcanzar las expectativas."El protagonista de la obra dice al final que no va a volver a hacer revista porque a la revista la tiene en su corazón. Lo que expresa es más que significativo. Rescatar aquel mundo tiene sus inconvenientes y ellos parecen quedar expresados en esta experiencia. Por algo en Buenos Aires el género musical terminó reemplazando a la revista", apuntaba la crítica de Carlos Pacheco publicada en LA NACION. En un teatro históricoEn este marco de intentos por revistar a la revista porteña, la actual temporada teatral sumó otro mojón. La propuesta tiene la singularidad de ser producida por el sector público y no por la escena comercial. Se trata de La revista del Cervantes, un espectáculo del Teatro Nacional Cervantes. Actúan Alejandra Radano, Carlos Casella, Marco Antonio Caponi, Sebastián Suñé y Mónica Antonópulos, entre los 52 artistas en escena contando actores, bailarines, cantantes y músicos. Por cuestiones generacionales, ninguno de ellos habían sido parte de otras revistas. Andrea Servera, otra creadora de la danza contemporánea, se hizo cargo de las coreografías de esta propuesta dirigida por Pablo Maritano, creador formado en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Entre los diversos cuadros de esta gran producción se rescata números de espectáculos de revista estrenados en Buenos Aires entre 1904 y 1930. Si bien el ADN de La revista del Cervantes está regido por la revisión histórica de aquel período de esplendor en el cual llegaron a convivir 81 espectáculos de revista en una misma temporada, también se toma sus llamativas licencias temporales como el incluir un número de un programa de televisión de Jorge Porcel o poner a Enrique Pinti y Tato Bores como personajes centrales de esta propuesta. "La revista es la contribución más importante del teatro argentino a la cultura pop", afirma Gonzalo Demaría en el programa de mano de la obra. Demaría es el actual director del Cervantes y el autor de la investigación La revista porteña: teatro efímero entre dos revoluciones (1890-1930), que editó el INT. "La revista ha sufrido todas las marginaciones, menosprecios y olvidos", escribió Pinti en el prólogo de dicho libro. Más allá de moralinas, desprecios y prejuicio, esta vez el público está respondiendo de manera contundente a este otro intento de revisar a la revista porteña. Con apenas 14 funciones ya fue vista por 9611 personas. Lo cual implica un promedio de espectadores de 686 personas cada que sube el telón. En comparativa, y para entender los números duros, el prometedor arranque de la temporada de La revista del Cervantes está superando los promedios de espectadores de Salvajada, montaje de 2023 que tuvo 670 espectadores por función, y La terquedad, obra de la temporada de 2017 que logró 633 personas cada vez se corrió el telón de la sala María Guerrera. La sala histórica, como si estuviera cobrándose su revancha, esta vez se llena de plumas, lentejuelas, una gran escalera para el lucimiento de las vedettes, sketchs de humor político y coreografías glamorosas. La revista suma otra nueva página en su larga historia.
El S&P Merval cedió 1,4%, luego de la suba de más de 4% del martes. En Wall Street los ADR bajaron hasta 5%. Los bonos en dólares operaron mixtos
Es un acuerdo entre el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad, la Fundación Kaleidos y la cadena Farmacity. Empieza en 20 locales con gabinetes especiales para recibir a los adolescentes y darles información, desde métodos anticonceptivos hasta aborto legal.Va dirigido a aquellos que no pueden hablar de estos temas con su red de adultos más cercana.
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires registró una marcada desaceleración. Apoyada en una fuerte baja nominal en los precios estacionales, que cayeron por segundo mes consecutivo, y menores aumentos en rubros clave como alimentos y transporte (en mayo bajaron los combustibles), el IPC porteño arrojó un 1,6% en el mes.El dato confirmado hoy por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) definió una desaceleración de 0,7 puntos con respecto al dato de inflación de abril. En ese mes, el IPC había sido del 2,3%, con una baja de 0,9 con respecto al pico de marzo (3,2%).De esta manera, la inflación acumulada en la ciudad en los primeros cinco meses del año es del 12,9%, mientras que asciende al 48,3% si se observa el alza del costo de vida promedio en los últimos 12 meses.El número marca un registro positivo que genera alivio en los bolsillos de los argentinos y alegría en el Gobierno, luego de la flexibilización del cepo de mediados de abril que, en los números, no implicó una aceleración inflacionaria como se proyectaba a comienzos del año.Al analizar el dato de inflación porteño se destaca una sensible desaceleración de los aumentos en diferentes rubros. En promedio, los bienes subieron 0,8% (habían registrado una suba del 2,2% en abril). Mientras tanto, los servicios aumentaron en promedio un 2% (habían subido 2,4% el mes anterior).Un segmento clave que contribuyó con la desinflación en mayo fue el de los productos estacionales, que por segundo mes consecutivo tuvieron bajas nominales de precios: según el Idecba, cayeron 3,6% en mayo. Mientras tanto, los rubros regulados subieron 1,7%, y la inflación núcleo (excluye los dos segmentos anteriores) fue del 2,1%.La categoría Alimentos y bebidas, la que mayor ponderación tiene dentro del IPC porteño, tuvo un ajuste promedio del 1,2% (34,6% interanual) y explicó 0,21 puntos de la inflación del mes.El dato nacional se conocerá este jueves, cuando el Indec difundirá el IPC de mayo, que se espera llegará con una desaceleración tras el 2,8% de abril. Así lo anticiparon las estimaciones de consultoras privadas, que tras sus relevamientos estiman un alza en el costo de vida en torno al 2%.Si bien el IPC porteño establece un parámetro positivo, el número no es enteramente replicable. Además de tomar en cuenta diferentes registros de precios (el Indec toma valores en todo el país), en el índice porteño se toma como referencia una canasta diferente, con mayor peso de los servicios.En el Gobierno, a su vez, se entusiasman con un dato que podría estar incluso por debajo de ese valor. "La tasa de inflación saltó al 3,7% (en marzo), pero dijeron que se iba a quedar en niveles del 5 al 7%. Al mes siguiente (abril) cayó a 2,8%, este mes se espera que rompa el 2%, y yo se los afirmo desde acá que para el año que viene la inflación en la Argentina habrá sido historia del pasado", dijo el presidente Javier Milei, en su presentación en un evento en Madrid organizado por inversores en criptomonedas.De acuerdo con las proyecciones incluidas en la última edición del REM (Reporte de Expectativas del Mercado) que difunde el Banco Central, la inflación del mes pasado fue del 2,1%. Así lo indicó el promedio de las estimaciones recopiladas por el informe que mes a mes elabora la entidad monetaria.Para Eco Go, la consultora que conducen Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, y que recientemente fue distinguida como la más certera del país por la firma Focus Economics, la estimación de inflación de mayo arrojó 1,9%. Sin embargo, Dal Poggetto estimó que el valor nacional del Indec podría estar "algo más arriba" que ese número.El relevamiento de precios minoristas de CyT Asesores Económicos también cerró en 1,8% en mayo y resaltó que se trata de la menor tasa desde igual mes de 2020, en plena pandemia de Covid-19. A su vez, la variación de 12 meses se ubicó en 42,5%, la más baja desde marzo de 2021.
Leer más
Relajado, feliz, dispuesto a responder cada pregunta. Cristiano Ronaldo atraviesa este momento de su carrera con la plenitud de los 20, aunque el 5 de febrero haya cumplido 40. Y este sábado, 24 horas antes de la final de Nations League entre Portugal y España, se sentó en la sala de conferencias del Allianz Arena, de Munich, para dar respuestas. Y, mucho más allá del motivo del encuentro, se explayó sobre otros temas: Argentina, Messi y una broma co entonación "porteña" no faltaron en el menú...El portugués admitió haber tenido ofertas para sumarse a un plantel participante en el Mundial de Clubes de la FIFA que comienza el próximo sábado, pero las declinó y aseguró que no estará en ese torneo. "No estaré en el Mundial de Clubes, pero sí que me han contactado", dejó caer CR7. A finales de mayo, Cristiano Ronaldo anunció en sus redes sociales el final de su "capítulo" en el Al Nassr saudita, al que se unió a principios de 2023, sin precisar cuál iba a ser el siguiente paso. "He tomado una decisión y es casi definitiva", señaló Cristiano Ronaldo este sábado, sin desvelarla. "No tiene sentido hablar de otra cosa que no sea la selección, pero sí, algunos equipos me han contactado. Pero no puedes llegar a todos los balones", explicó el jugador de 40 años, sin desvelar la identidad de esos clubes.El tramo más divertido ocurrió cuando Sergio Levinsky, periodista argentino que se dio a conocer como tal, le preguntó si jugar con Messi no es uno de los desafíos pendientes de su carrera. El gesto de Cristiano cambió ya en el momento en que escuchó la nacionalidad del periodista "¡Argentina! La rodilla", remarcó la letra elle, imitando el tono), y cuando le llegó el momento de responder, lo hizo en español e hizo estallar al auditorio: "Bueno, boludo, nunca se sabe", arrancó, sumando su propia carcajada por haber utilizado esa palabra que se habrá cansado de escuchar de sus múltiples compañeros argentinos en los clubes donde jugó.Luego, extendió la respuesta: "Tu sabes que yo tengo mucho cariño por Argentina. Es que mi mujer es argentina. Y lo es desde hace ya nueve años, ¿así que cómo no voy a tener un cariño especial? He tenido invitaciones también desde Argentina para jugar el Mundial de Clubes, ¿lo sabes? Nunca se sabe... Pero es muy difícil. Nunca he ido a Argentina, pero quiero ir". No dio a conocer si fue River o Boca quien lo llamó (o ambos) y dejó el suspenso en el aire, aunque a una semana del comienzo de la competición, está claro que no será parte.ð???ð??? El 'TROLEO' de CRISTIANO a un PERIODISTA ARGENTINO que le PREGUNTÓ por MESSI: RISAS en la SALA pic.twitter.com/Pe2WUDibGq— Diario AS (@diarioas) June 7, 2025Enseguida, en la segunda parte de la respuesta se refirió a Messi, su contracara durante más de una década en lo más alto de este deporte: "Tengo mucho cariño por Messi. He contado ya que cuando estábamos en el escenario en las entregas de premios tantas veces, yo le iba traduciendo lo que había que hacer, lo que se decía. No sé si él habla inglés ahora, entonces no lo hacía. Fueron 15 años de compartir estar allí. Tengo cariño por él porque siempre me trató bien, siempre mostró respeto por mí, como yo por él. Veo muy difícil eso (jugar juntos alguna vez), pero... (se encogió de hombros) Nunca digo de este agua no beberé", dijo, utilizando el portugués para esa frase.Preguntado sobre quién debe ganar el Balón de Oro a mejor jugador de la temporada, estimó que lo justo sería que fuera para uno de los ganadores con el PSG en la Champions League. "No puedo decir quién lo merece. En mi opinión, el que lo gane debe estar en un equipo que se llevó trofeos. El ganador del Balón de Oro debería ser del equipo que se ha llevado la Champions", estimó.Sin citarlo, Cristiano Ronaldo estaría así tomando partido por Ousmane Dembélé, coronado con el PSG, en lugar del otro favorito, el español Lamine Yamal, que fue semifinalista de la Champions con el Barcelona.El propio Cristiano Ronaldo ganó cinco veces el Balón de Oro en su carrera, en 2008, 2013, 2014, 2016 y 2017. Fueron tres veces menos que su gran rival, el argentino Lionel Messi, que lo logró en ocho ocasiones (2009, 2010, 2011, 2012, 2015, 2019, 2021, 2023).Otras respuestas de Cristiano RonaldoPortugal: "Somos positivos y tenemos confianza para ganar. Sabemos ante qué equipo nos enfrentamos, que puede ser el mejor del mundo. Cada partido es diferente, cada día es distinto. Las finales son siempre difíciles, pero estamos con fe en ser campeones. Tenemos nuestras armas".Tener 40 años: "Hay días buenos, otros malos. Es parte de la vida. Trato de encontrar mecanismos para afrontar todos los aspectos de la vida, no sólo del fútbol".Enfrentar a Lamine Yamal: "Siempre que hay una final es Cristiano contra uno u otro. Hace mucho que es así. Llegan nuevas generaciones, no hay problema. Esto es un deporte de equipo. Lo entiendo, pero esa no es la realidad. No es Cristiano contra alguien". View this post on Instagram A post shared by UEFA EURO (@euro2024)
La vicejefa de Gobierno porteño, Clara Muzzio, advirtió sobre un proceso de despoblación y que en 2028 podría haber un 40% de vacantes escolares sin ocupar. Planteó la necesidad de atraer inmigrantes para mantener la vitalidad urbana
El nuevo Colegiales se consolida como una zona premium de la ciudad. Rodeado de verde y a pasos de la avenida Federico Lacroze, Distrito Colegiales, ubicado sobre Moldes, entre Palpa y Aguilar se convirtió en un microbarrio porteño bien conectado, a pasos del subte, del tren con ciclovías y cerca de colegios, centros de salud y espacios culturales. Con cuatro edificios en un parque de tres hectáreas, la zona es un oasis en la ciudad donde las calles arboladas, los cafés de autor y la cultura barrial se fusionan con una creciente oferta gastronómica y una conectividad envidiable. "Es como vivir en un entorno tranquilo sin renunciar a la energía de lo urbano", lo describe Carlos Casto, presidente del grupo Sancor Seguros, con más de US$65 millones invertidos en la compra de terrenos en los que planea emprendimientos inmobiliarios. Hasta ahora tiene más de 20 proyectos inmobiliarios entre los terminados y en marcha en los que se desembolsaron más de US$130 millones. Si bien la estrategia es pisar fuerte en la ciudad de Buenos Aires con tierra en barrios top como Palermo, Núñez; el grupo tiene emprendimientos en diferentes lugares del país que van desde Sunchales, Santa Fe, Funes, Rosario, Córdoba, Posadas, Neuquén y Mendoza.En Colegiales el grupo desembolsó más de US$12,5 millones en la compra de tierra en donde construyen dos edificios de la marca AVA que suman 21.730 m2 de los cuales 17.479 son vendibles. Son cuatro parcelas, las dos del medio son parte de Distrito Colegiales que formaban parte del playón ferroviario que se encuentra delimitado por las vías del ferrocarril, entre las avenidas Federico Lacroze, y Virrey Avilés, con frentes sobre las calles Crámer y Moldes que estaba totalmente deshabitado hasta que el Estado subastó las tierras en 2019. Luego, la empresa compró las tierras de las puntas para levantar otros dos edificios. "El proyecto forma parte de un proceso de transformación urbana profunda. Este mismo lugar, hace no mucho tiempo, era una zona oscura, de lotes en desuso, casi inaccesible", reconoce Casto.El primer emprendimiento lo realizaron con las desarrolladoras G&D y Fernández Prieto y luego adquirieron otras dos parcelas donde decidieron construir dos nuevos edificios: en 2023 arrancaron con Ava Palpa y ahora lanzaron Aguilar en Moldes y Aguilar. Un edificio de nueve pisos que está en un terreno de perímetro libre con conexión directa al verde en los que se invertirán US$20 millones. Se construirán 92 departamentos de dos hasta cinco ambientes en los que el valor en pozo ronda los US$3300/m2 y tickets desde los US$190.000. El proyecto que hacen junto a la desarrolladora Gamaca. "Hicimos un esfuerzo real por interpretar demandas latentes que a veces no se evidencian claramente en el mercado", relata Casto. Un ejemplo, explica el ejecutivo, "son las unidades grandes, que se decía que se vendían menos, pero lo que ocurría era que no se desarrollaban porque no respondían al ticket de los inversores". Un dato no menor de estos edificios es que al estar en perímetro libre, todas las unidades dan al exterior urbano; la gran mayoría cuenta con doble orientación y con vistas espectaculares: desde todos sus pisos se puede ver el atardecer caer sobre la ciudad."Es una zona en plena transformación urbana con alto potencial de valorización", agrega Matías Garber, director de Gamaca Desarrollos, socios de Sancor Seguros en este proyecto.Otros proyectos del grupoEl primer emprendimiento inmobiliario del grupo en Buenos Aires fue Oliden ya terminado y entregado. "Somos una de las primeras aseguradoras que a través de un Fondo Común de Inversión cerrado y gestionado por nuestra Administradora de Fondos Comunes de Inversión logra financiar el 100% de un proyecto inmobiliario y tres años después poder terminarlo", detalla el modelo de negocios, Casto.Además de la apuesta en Colegiales y en Liniers, el ejecutivo aclara que avanzan con otros emprendimientos: Dorrego Plaza en el límite Colegiales y Palermo donde pagaron US$21.215.000 en una subasta del Estado por una hectárea en la que avanzan junto a un socio desarrollador en la construcción de un proyecto mixto. Se construirán 66.565 m2 construibles, 11.402 serán de Sancor Seguros. También adquirieron tierra en el Parque de la Innovación en el barrio de Núñez en donde desembolsaron US$11.779.690.Cambio de ciclo: los departamentos que desaparecieron de la ventaA la hora de describir al grupo , desde Sancor Seguros explican que si bien nació en el mercado de seguros con el 12,32% de participación y más de 9 millones de asegurados, hoy diversificó sus negocios. También es dueño de Prevención ART (líder del mercado de Riesgos del Trabajo) y de Prevención Retiro (Seguros de Retiro), como así también hacia la industria de la medicina prepaga, a través de Prevención Salud y al negocio bancario, con Banco del Sol. Además, tiene presencia en América Latina con empresas subsidiarias en Uruguay, Paraguay y Brasil.
El mes de junio anticipa la llegada de la temporada fuerte del teatro comercial porteño, que tiene su pico histórico de audiencia durante las vacaciones de invierno. En las marquesinas de los grandes teatros de la Avenida Corrientes y sus alrededores conviven figuras como Moria Casán, Julio Chávez, Pablo Echarri, Laurita Fernández, Florencia Peña, Soledad Silveyra, Eduardo Blanco, Diego Peretti, Betiana Blum, Roberto Moldavsky, Verónica Llinás o Lorena Vega, protagonizando títulos destacados de la cartelera actual con sus múltiples propuestas, que van de las comedias y los musicales a las comedias dramáticas.Pero más allá de los títulos y las figuras, en la escena del teatro comercial conviven signos contrapuestos. Según recientes datos de Aadet, la cámara que agrupa a dueños de salas y productores de este sector, durante mayo se produjo una caída del 15 por ciento en cantidad de espectadores, en comparación con el mismo mes de la temporada pasada. En lo que hace al acumulado del año, según cifras que dio a conocer Sebastián Blutrach, presidente de Aadet, se presenta una caída del nueve por ciento y una disminución del 10 por ciento en la cantidad de funciones en su comparación interanual. Esta foto convive con otras dos que ayudan armar la panorámica del teatro comercial: en lo que va de 2025 se produjo un récord de obras estrenadas y reestrenadas, 319 espectáculos, lo cual significa un incremento del 13 por ciento en relación con el 2024. Y otro dato de la actualidad: con 35.000 entradas adquiridas antes del estreno, La sirenita instaló un récord de preventa en comparación con Matilda y School of rock, las otras dos grandes superproducciones que desde hace tres temporadas vienen ocupando el imponente Teatro Gran Rex. En lo que va de este año, en contraposición a lo que sucedió con la cartelera de verano en Mar del Plata, el circuito comercial porteño viene atravesando una situación compleja en lo que hace a afluencia de público. Durante los primeros meses del año dos títulos se alternaron el liderazgo, tanto del que hace referencia a taquilla como al de público: Empieza con D, 7 letras, el espectáculo con Eduardo Blanco que dirige Juan José Campanella; y ¿Quién es quién?, con Soledad Silveyra y Luis Brandoni. En el último registro de audiencia de Aadet, ambos montajes siguen figurando en el top ten aunque ¿Quién es quién? haya realizado apenas tres funciones la semana pasada debido a que Brandoni está filmando Parque Lezama. En las estadísticas actuales, la comedia La cena de los tontos con Martín Bossi, Mike Amigorena y Laurita Fernández lidera la tabla. Le siguen El jefe del jefe, con Diego Peretti y Federico D`Elía; y Pretty Woman, la comedia musical que acaban de estrenar Florencia Peña y Juan Ingaramo junto con un numeroso elenco.Del fondo del mar al ring Dentro de una semana, la cartelera sumará un título fuerte como Rocky, con Nicolás Vázquez en medio de una gran producción. Desde hace ya varios años el actor y productor que hizo de Dorita en Tootsie, y que se pondrá ahora en la piel de Rocky Balboa viene encabezando títulos que se convierten en verdaderos tanques de la cartelera. De hecho, la preventa de Rocky da clara señales de que es trata de otro peso pesado del teatro de la Avenida Corrientes. Ya vendieron más de 12.000 entradas. En este panorama, La sirenita, en la versión de Disney, ya está dejando su marca en el panorama del circuito comercial. "La preventa arrancó muy bien. Luego se estancó y ahora está alcanzando un registro verdaderamente increíble que nos permite anunciar que, dentro de dos sábados, haremos tres funciones en vez de dos; algo que ni Matilda ni School of rock pudieron concretar. ¡Qué Argentina contradictoria!", reflexiona Carlos Rottemberg, el señor de los teatros, en diálogo con LA NACION. La misma contradicción la vive a diario él mismo, ya que el movimiento de boletería del Gran Rex difiere de lo que ocurre en el Multitabarís, una de sus salas en Buenos Aires. Y vale una aclaración: entre ambas hay, apenas, una pared medianera. La última vez que el Gran Rex, la sala con mayor capacidad de Buenos Aires, programó tres funciones diarias fue con Casados con hijos, cuando en la temporada de 2023 había más cantidad de espectadores y llegaba a Buenos Aires turismo de países limítrofes. "Los números de ahora son con puro consumo local, en medio de una plaza deprimida. Sin embargo, creo que con La sirenita estamos cosechando lo que hicimos con Matilda y School of rock. A punto que mantendré una reunión con Mariano Pagani [otro de los productores de este tríptico de gran escala] para evaluar un cuarto título para el año próximo", señala Rottemberg. A favor del bolsilloSiempre atento a sostener el movimiento teatral en todo su conjunto, para la temporada 2023/2024 de Mar del Plata impulsó y patentó aquello que denominó como Precios amigables, iniciativa que fijó un valor máximo a las entradas. La estrategia adoptada por todo el sector logró un incremento del 33 por ciento en la venta de tickets en relación con la temporada de verano anterior. Ahora, sin haberle puesto una fecha límite, está vigente para sus salas porteñas (Multiteatro, Multitabarís y Liceo). "Quiero a la gente adentro de los teatros. El tipo que está en Catamarca o San Juan ya sabe que para las vacaciones, en nuestros teatros puede ver las obras con un precio máximo de 38.000 pesos. Es un momento para estar muy atento a la gente. El caso de las 'empanadas de Darín' me llevó a anunciar Precios amigables en nuestras salas. Ese comentario que generó que otras casas de empanadas aclararan el valor del producto armó toda una discusión sobre el valor de una empanada. En medio de esa confusión anunciamos Precios amigables en Buenos Aires, como una forma de aclarar las cosas", confiesa el reconocido productor, que celebra sus 50 años en la actividad teatral. En términos de precios máximos, Rocky y La sirenita cuentan con los precios más elevados de la actualidad, unos 60.000 pesos. Pero en ambos casos hay localidades a 20.000. El precio promedio de la escena comercial actualmente en cartel va de los 33.000 a los 41.000 pesos. Martes a las 19. A la salida de la primera función para invitados de La sirenita al público colmó al Gran Rex se le suma el que está por entrar a ver la segunda. La Avenida Corrientes al 800 cumple el mágico rito de miles de espectadores teatrales circulando por el lugar. Muchos de los que caminan por la vereda lo hacen imitando el desplazamiento acuático de Albana Fuentes, la protagonista de este historia basada en el cuento de Hans Christian Andersen. Del otro lado del Obelisco, la producción de Rocky está ajustando sus piezas. En ese caso, la historia de amor tendrá como telón de fondo un cuadrilátero. En simultáneo, actores, productores, directores ajustan la compleja maquinaria de las vacaciones de invierno. De ese momento esperado también habla Sebastián Blutrach, el presidente de Aadet y quien gestiona desde hace más de una década el teatro El Picadero. "Siento que lo que viene para el resto del año es alentador -señala a este cronista-. En lo que refiere al circuito de Aadet, ya hemos salido al ruedo con todo, con propuestas atractivas para todos los públicos. Falta ver con más precisión los títulos para chicos que se sumarán para las vacaciones; pero se hace complejo marcar un tendencia sobre lo que pueda suceder. El clima social es muy particular. Pensábamos que con el repunte que logramos en abril mayo iba a ser fuerte, sin embargo no lo fue. En junio, con La sirenita y Rocky debería revertirse la situación, pero está todo muy errático. Desde la parte empresarial se hicieron los deberes, se hizo un buen trabajo. En medio de un país inestable, con un humor tan cambiante y con calle intranquila, es difícil saber cómo va por seguir todo".
Tendencia Arenales un lugar imprescindible para visitar en Buenos Aires: más de 80 locales presentan tendencias exclusivas y experiencias sensoriales inmersivas
Jorge Macri â??Jefe de Gobiernoâ?? reunió ayer a más de 200 funcionarios y legisladores, y anunció el inicio de "una nueva etapa" en la gestión tras la derrota en las elecciones de mayo, que implicará un proceso de ajuste en todas las áreas. Qué dirigente ocupará ese rol
Una producción monumental que incluye más de 50 artistas en escena, una orquesta en vivo y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Todo al servicio de festejar a un género chabacano y menospreciado en el que supieron brillar estrellas como Enrique Santos Discépolo, Tita Merello, Olinda Bozán (y más cerca en el tiempo Tato Bores, Antonia Gasalla y Enrique Pinti). Y en el que pudieron desplegarse tanto la sátira política como los deseos por fuera de la heteronormatividad.
Las calles donde solían concentrarse las operaciones informales quedaron vacías y la reconversión gana cada vez más terreno
Ambientación criolla, cortes premium y una cava que es puro lujo.De San Telmo al mundo: la historia de un ícono gastronómico que no pierde su esencia.
Algo está pasando con las nuevas opciones nocturnas en Buenos Aires y alrededores y es que la música está tomando centralidad en varias de las propuestas. El abanico de posibilidades va de la multiplicación de los listening bars (espacios donde se puede escuchar música en alta definición o en formatos analógicos como el vinilo) a ciclos matutinos en cafeterías como las coffee raves, hasta llegar a los piano bar, una especie de actualización de los "cantobares" de antaño -guiño para los +40-. Básicamente, son lugares donde la gente se reúne a tomar algo, conocer a otros, pasar un buen rato y cantar al pie un piano, por supuesto. "Conocí el concepto de piano bar en Nueva York, yo volví después de seis años, me vine a Buenos Aires, me junté con mi socio que es un amigo de la infancia y me dijo que quería hacer algo con música. Le dije: 'Hagamos un piano bar, que no hay más, se extinguieron y en Buenos Aires vendría bien que la gente pueda ir a cantar y volver a conectarse'. Entonces lo armamos, ya van a ser tres años pronto. Estamos en Retiro, en el centro, que es una zona que había muerto básicamente después de la pandemia. Nos la jugamos y abrimos ahí, después empezaron a abrir más lugarcitos nuevos en la zona", cuenta Marcos Arévalo, músico y uno de los dueños de El Legado (Paraguay 374), pionero en aggiornar y recuperar el legado del piano bar en Buenos Aires (abre todas las noches como un piano bar, no como un ciclo).Además, el local está emplazado en una zona del centro que se está revitalizando con la apertura de nuevos restaurantes y galerías de arte. Allí también se puede comer y beber, y no es necesario reservar. "Se llama así porque justamente de lo que se trata es de la unión de la gente que viene a ser protagonista del show, no a escuchar callados, se trata de ese recuerdo nostálgico. A mí me gusta decir que El Legado es una máquina del tiempo en la cual la gente viene y viaja a los mejores momentos de su vida, los mejores recuerdos, es una máquina que tracciona nostalgia y el corazón del lugar es el piano; el público es esa nafta que hace que funcione y que bombee". ¿Qué es lo más se puede escuchar? "Canciones de la Argentina, del rock nacional, internacionales, de todo un poco, con alguna que otra cara conocida: estuvo Ciro [Andrés Ciro Martínez] que cayó de sorpresa hace poco, y también tocó Beats Modernos, banda tributo a Charly integrada por Rosario Ortega, Zorrito Von Quintiero y Fernando Samalea".Público y artistasMientras tanto, en la otra punta de la ciudad, en el barrio de Chacarita, la energía de cantar junto a otros en vivo también se contagia con Sandwich Piano Bar. Un evento que se hace en la vinoteca Lucrecia Vinos (Av. Jorge Newbery 3519), únicamente los miércoles, donde se juntan músicos profesionales y gente que simplemente ama la música en una experiencia colectiva donde se borran los límites entre público y artistas. "Nos juntamos a tocar y cantar canciones que amamos. Cada miércoles programamos a cuatro o cinco artistas. Algunos tocan y cantan, algunos vienen con pianista. Y algunos, también, dejan el micrófono para que lo agarre alguno de los asistentes. De cualquier modo, lo que se impone en este evento es una forma de canto colectivo por sobre cualquier individualidad, e incluso cuando vienen músicos de cierta popularidad o renombre, lo que más disfrutan es cantar con todos, una situación de horizontalidad bastante atípica para ellos. La clave del éxito de este tipo de propuestas es la posibilidad que dan de compartir una experiencia de encuentro real a través de la música", explica Hernán Siseles, organizador del ciclo, periodista, realizador y productor audiovisual.Si bien la propuesta es relativamente nueva -comenzó hace solo dos meses- ya se ha vuelto un programa popular los miércoles en la zona, con distintos músicos de diversos perfiles que han acompañado, como Joaco Burgos, Indios, Potra, Alina Gandini, Marina Wil, Julia Varela, Rodrigo Soler, Guilo Villar, Odín Schwartz, Martín Ameconi, Tom Apkiewicz y bastante repercusión en redes sociales.El evento es de entrada gratuita y sin reserva. ¿Cómo suena Sandwich Piano Bar? "Lo que más se escucha es rock nacional, pero también hay lugar para el tango, el folclore, la cumbia, los Beatles, Queen, Bowieâ?¦ Vale todo lo que la gente tenga ganas de tocar y cantar", dice Siseles. Finalmente, en Palermo, el restaurante Aldo's (Arévalo 2032) también tiene su espacio de piano y open mic de la mano de sus dueños, Aldo Graziani y Migue Cuberos, los días viernes. Allí, la música, el vino y cantar "esas que sabemos todos" generan un ámbito de encuentro, entretenimiento y diversión. La movida de la cava¿Alguien se imagina cantando dentro de una cava? La Cava Elisabeth Checa, con más de 600 etiquetas seleccionadas, es el spot elegido para crear el nuevo concepto que impulsan desde Aldo's: el Cava Piano Bar. "Todos tenemos necesidad de juntarnos, cantar y brindar, quizás más aún en los tiempos de individualismo que corren", comenta Graziani, el empresario gastronómico con más de tres décadas de experiencia en el negocio de la hospitalidad y el vino, pero también experto en combinar música y gastronomía (está al frente de Bebop Club, un espacio que según la opinión de varios músicos, está a la altura de los mejores clubes de jazz del mundo).Con poco más de un mes organizándose, el Cava Piano Bar funciona como complemento de Aldo's Restaurante, ofreciendo un tapeo especial para acompañar la extensa selección de vinos y tragos. "El open mic provoca que cada uno se sienta y pueda ser protagonista, disfrutando no solo con sus amigos sino con todo aquel que participe del encuentro, eligiendo qué cantar acompañado por un piano y un entorno de calidad, de excelente servicio y calidez. Así, la fiesta en Cava Piano Bar tiene tres componentes: el vino, cantar y relacionarse cara a cara en un mundo de extrema virtualidad", concluye Graziani.
El S&P Merval cayó 3,2%, a 2.206.229 puntos, y los bonos soberanos terminaron con cifras mixtas. La plaza doméstica quedó marginada de la suba de Wall Street
Tras el comienzo de los trabajos de puesta en valor urbano de las avenidas Independencia y Caseros, la Ciudad desarrolló un plan de intervención en diferentes avenidas porteñas a fin de reconvertir el entorno residencial y de movilidad. Los detalles y objetivos que abarca la iniciativa que apunta a cambiar la dinámica de varias avenidas. Leer más
Leer más
El límite es el strass", ironiza el actor y bailarín Carlos Casella, en la interpretación que hace de una de las cabezas del águila bicéfala, justamente, la que representa a la comedia, en la La Revista del Cervantes, la obra que se está presentando en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes, de miércoles a domingo a las 20. Y esa referencia no pasa desapercibida, sino que anticipa la centralidad que a lo largo de la puesta van a tener los atuendos y los materiales suntuosos. Mérito de María Emilia Tambutti, a cargo del diseño de vestuario de más de 50 artistas en escena. Dirigida por Pablo Maritano, además del nombrado Casella, en su elenco La Revista... cuenta con Mónica Antonópulos, Marco Antonio Caponi, Alejandra Radano, María Rojí y Sebastián Suñé, entre otros. Eso sumado a los músicos de la Orquesta del Cervantes y los bailarines de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.¿El propósito? Retomar los orígenes de la revista en los albores del siglo XX y, sobre todo, poner en valor el legado para la cultura nacional de un género tantas veces denostado. Así es que recrea números musicales históricos como "Quién dijo miedo" y "El tango candombero", además de la ingeniosa idea de volver a traer al escenario a la francesa Madame Rasimi -factótum en los comienzos de este modo teatral- y, aunque más cercanos en el tiempo, también hace lo propio con los capocómicos Tato Bores y Enrique Pinti.Se destaca que al menos un noventa por ciento de esas piezas -con referencias a un momento fundacional para la historia de la indumentaria- fueron confeccionadas especialmente para este estreno; también se recuperaron prendas de los depósitos del teatro, algunas que ni siquiera habían sido usadas con anterioridad. "Soy muy detallista", asevera Tambutti, quien antes despuntó en los vestuarios para numerosas obras del off Corrientes, el Teatro Argentino de La Plata y el Teatro Colón, además de haber ganado un premio ACE por Siglo de Oro Trans. En esta ocasión se valió de La Revista Porteña, libro de investigación escrito por Gonzalo Demaría y editado por el Instituto Nacional del Teatro, para desentrañar cómo eran los atuendos de la época. Eso sumado al exhaustivo rastreo que llevó a cabo para diseñar las ropas y los accesorios típicos de los años locos, con el ojo puesto en figuras de la talla de Josephine Baker, Romain de Tirtoff -más conocido como Erté, el padre del Art Decó- y el diseñador de moda Paul Poiret.Labor que desarrolló conjuntamente con los hacedores de los talleres del Cervantes, y realizadores específicos en calzado y sombreros, entre otros elementos vestimentarios. Se destaca que al menos un noventa por ciento de esas piezas -con referencias a un momento fundacional para la historia de la indumentaria- fueron confeccionadas especialmente para este estreno; también se recuperaron prendas de los depósitos del teatro, algunas que ni siquiera habían sido usadas con anterioridad. Tal es la repercusión del vestuario y el anclaje fashionista, que además de la función de apertura, contó con una gala especial, convocada por la Asociación de Amigos del Teatro Cervantes, que incluyó la presencia de diseñadores de moda como Adrián Brown, Gino Bogani y Gabriel Lage, entre otros. Aún con los ecos del estreno y la gala presentes, María Emilia Tambutti conversó con la nacion sobre esta experiencia en el Cervantes. -Si bien la revista fue considerada como un "género ínfimo", ¿cuáles fueron los hallazgos de ropa que encontraste en el archivo?-Encontré uno en particular. Por un lado, porque es un ítem maravilloso y por otro, porque lo lleva un personaje que es por demás importante: Madame Rasimi. Es el tapado estilo años 20, como si lo hubiese hecho Paul Poiret. Muy loco porque nunca se usó, parece que estaba destinado a esta obra. Lo dejamos tal cual. Podría contar las complicaciones, pero también los momentos mágicos, como esto de encontrar un saco sin usar, acorde al personaje, a la fisonomía de la actriz, y las características que yo hubiese queridoâ?¦ ¡voilà, lo teníamos ahí, en el depósito del teatro!-Los más místicos podrían decir que algún fantasma hizo lo suyoâ?¦-¡Totalmente!-Y teniendo en cuenta la envergadura de la obra, ¿cuál fue el abordaje?-Tuvimos una instancia de conversación con Pablo Maritano, el director. Hubo escenas fijas que sabíamos que iban a existir, pero del anteproyecto a la obra parecen dos obras completamente distintas. -¿En qué sentido?-Algunas escenas que no iban a tener vestuario y finalmente lo tuvieron. Eso pasó muchísimo e hizo que lleguemos a este nivel de complejidad. Pablo es un gran puestista, tiene una forma de laburar muy versátil. Él va creando y en el proceso puede sumar un traje en una escena que no está. Le tengo mucho respeto y como lo acompaño hace muchos años, trato de consentirlo. La construcción siempre se va dando hasta el último día. -¿Cómo se fue dando en este caso el ida y vuelta con el equipo en general?-Orfeo en los infiernos (en el Teatro Colón) fue una buena antesala para lo que sucedió con La Revista del Cervantes. Pude prever los cambios rápidos y si los bailarines necesitan tal o cual cosa. Eso por un lado y por otro, cuando me contaron sobre el elenco, vi que era súper variopinto, pero también difícil porque son personalidades muy fuertes. Siempre trato de resolver, soy muy respetuosa y conciliadora. Quiero escuchar al actor, la actriz o el cantante, porque si ellos no están cómodos con el vestuario, no pueden hacer una buena interpretación. Además, al representar personajes que realmente existieron, hay algo por respetar, si no es la comodidad del intérprete, es ser fiel a quien están interpretando. -Tato Bores y Enrique Pinti fueron dos de esos personajes, ¿cómo resultó caracterizarlos?-Marco Antonio Caponi, en el rol de Tato Bores, fue el primer actor con el que comencé a vincularme, a hablar y al que le probamos el vestuario. El frac que tiene es del archivo del teatro, y otro detalle es que tampoco se había usado. Él pidió específicamente que le quede un poco grande para poder achicarse o hacer un physique du rôle con el personaje. Realmente es muy lindo trabajar con gente que está comprometida para alcanzar el nivel máximo al que se pueda llegar.-Ellos, Tato Bores y Enrique Pinti, fueron dos próceres del teatro, todos los recuerdan por algo. ¿Qué tuviste en cuenta desde lo emotivo?-A Pinti sabíamos que lo queríamos llevar al Pinti de Salsa Criolla, con el equipo de jogging. Buscamos que sea lo más exacto que se pudiera respecto del original. Lo único que no pudimos lograr fue que usara las zapatillas Pony porque no existe el número de Sebastián [Suñé] y el modelo que usaba Enrique Pinti, tampoco. Usamos otra marca.UN HOMENAJE-Los años 20 fueron muy sintomáticos para la vestimenta. ¿Con qué material de registro trabajaste y qué licencia tomaste?-Ese fue un tema, porque a la hora de buscar referencias visuales, no hay mucho archivo. Entonces rastreé fotos de personajes puntuales. Por ejemplo de Josephine Baker, y ahí hallé otras joyitas. Lo mismo con Erté [Romain de Tirtoff]: encontré muchos diseños de él, y esa cosa medio exótica oriental que era otra pata que había en el teatro de esa época. Busqué más que nada homenajear, y no tanto ser respetuosa de lo que debería haber puesto en tal escena de acuerdo a lo que representaba a nivel texto.-La obra está situada en la época en la que se dejó de usar el corsé y las mujeres empezaron a usar pantalón. ¿Tuviste en cuenta alguna de esas referencias que tienen que ver netamente con la historia de la ropa?-Sí o sí tuve que investigar más de la cuenta, porque no estaba muy facilitada la información. Investigué de acuerdo a los géneros y los recursos a los que recurrían para hacer algo. También me pasó que todo lo que era vestuario en ese momento estaba hecho con hilos dorados y telas que hoy no podemos ni imaginar porque estamos en una era muy del poliéster. Es difícil lograr algo que remita a un siglo atrás, sin tener esas herramientas que en realidad no existen. Por eso fue muy importante poder contar con el depósito del Teatro Cervantes, más allá que el noventa por ciento del vestuario de la obra se realizó desde cero. -En la ficha de la obra hay un desglose sobre quiénes hicieron los sombreros y los zapatos, algo que pone en valor el oficio. ¿Cómo se dio esa decisión?-A mí me gusta hablar de un trabajo de equipo real. No siento que el diseño de vestuario sea solo mío. Es un proceso que se construye y en este caso con muchas personas involucradas. Obviamente soy la cabeza del equipo, pero hubo un taller de sastrería que se puso al hombro la producción para llevarla a cabo. Eso necesito enfatizarlo. En todos los teatros en los que trabajé siempre tengo buena onda con los talleres porque entiendo el rol importante que tienen. Podés tener los mejores figurines, pero si no tenés un trabajo de campo, no es posible. Este laburo es tan mío como de ellos y es gratificante que se los reconozca. -Ahora que tenés más conocimiento del género de la revista, ¿qué le aporta el vestuario?-Es una pata fundamental. No quise perderme ni un detalle, desde algo tan fácil de construir como puede ser el número de "Wall Street", que es muy icónico, hasta algo pensado desde cero como la escena final o la de "Bienvenidos al Cervantes". Trato de comunicar, de transmitir algo. Por ejemplo, con el homenaje que le hago al jazz o al charleston, hasta Erté o [Paul] Poiret en los diseños de Jessica [Abouchain] y Romina [Groppo].-Haciendo otro paralelo con el mundo de la moda, más allá de que haya un acervo del teatro, ¿la reutilización del vestuario es parte de tu modus operandi? -Sí, en todas las producciones siempre reutilizo algo. Más que nada porque antes había cierta riqueza visual que es difícil de alcanzar, no por una cuestión de realización o construcción, sino por las materialidades. Por ejemplo, el saco que le pusimos a Madame Rasimi, un personaje icónico de la obra, si lo hubiese hecho desde cero con un terciopelo o pana, quizás no hubiera encontrado ese nivel de género, y lo encontré en el depósito del teatro. ¿Por qué hay que dejarlo ahí? Siempre dentro de los recaudos que se necesiten, hay que reutilizar. -A partir de esta obra, ¿en qué se modificó tu carrera?-Fue el desafío más grande que tuve. Es un género al que le tenía prejuicio, sumado a la mirada minuciosa del detalle. Eran como dos mundos que temí que no congeniaran: mi mirada y el mundo de la revista. Además del volumen que significó hacer esta producción y de todas las adversidades que tuvimos durante el proceso, ahora me siento envalentonada para mucho.
La mujer se hacía pasar por empleada del instituto habitacional de la Ciudad de Buenos Aires, y en ese "rol" ofrecía acelerar trámites para la adjudicación de viviendas.
El jefe de Gobierno reformulará el equipo político y de gestión. Lo decidió sin consultar con Mauricio Macri, que sigue en el exterior. Algunos detalles se comunicarán el miércoles próximo
No se dieron nombres, pero si aspectos de gestión que estarán entre los cambios ministeriales. La novedad saliente, confirmada por Laura Alonso, es que crearán un nuevo rol "con funciones similares a las de Sturzenegger", encargado de "â? â? Reforma y simplificación del Estado". Una suerte de "motosierra PRO". Leer más
Lo anunció la portavoz de la administración porteña, Laura Alonso.Entre otros ajuste se anunció que darán prioridad al "orden público, seguridad y limpieza".
Tras la derrota en las elecciones, la administración de la ciudad de Buenos Aires definió cinco ejes prioritarios y oficializó la desvinculación del consultor español
El vocero presidencial y legislador porteño electo por La Libertad Avanza fue contundente con el partido amarillo.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
¿Quién y por qué lo mató? A 31 años de su asesinato, permanece vigente una pregunta que la justicia argentina nunca pudo contestar. En el medio cuestiones de poder y un juez que investigó de entrada y luego terminó condenado por otras causas por cohecho agravado, abuso de autoridad, enriquecimiento ilícito y extorsión
El S&P Merval gana 1,3%, en los 2.380.000 puntos, y los bonos en dólares progresan 0,2%. En EEUU no hay operaciones por la celebración del "Memorial Day"
Fue un personaje clave del teatro musical argentino, y luchaba desde hace un tiempo con un cáncer. Compuso éxitos memorables, como Drácula, el musical, dejando una huella imborrable en la cultura nacional. Leer más
Este domingo por la mañana se conoció la noticia del fallecimiento de Ángel Mahler, el reconocido compositor y director de 65 años.La muerte fue confirmada por sus allegados a través de la cuenta oficial de Instagram del artista, en donde dieron detalles sobre la enfermedad que padecía. "El 29 de abril ingresó al sanatorio con una descompensación general grave producto de un derrame pleural. Estudios posteriores diagnosticaron melanoma metastásico, con avance en pulmón y columna. Se fue en paz, acompañado por el amor de su familia, después de haber dado una batalla intensa, con la lucidez, la dignidad y la entereza que siempre lo caracterizaron", escribieron. View this post on Instagram A post shared by Angel Mahler (@angelmahlerok)Noticia en desarrollo
Oiga! Orquesta retomó su ciclo con una noche colmada de música, danza y comunidad. Pero esto recién empieza: habrá nuevas fechas hasta noviembre. Leer más
Tres mujeres y un hombre serán los más jóvenes en el hemiciclo porteño. Rocío Figueroa, del PRO, y Francisco Caporiccio, del peronismo, compartirán el espacio "juvenil" junto a Lucía Montenegro y Aldana Crucitta, de LLA y la UCR
"En medio de un panorama nacional adverso, con derrotas duras y repliegues por todo el mapa, en la Ciudad de Buenos Aires el peronismo avanzó" sostiene el autor y repasa el nuevo panorama. Leer más
Para prevenir los efectos de las lluvias extremadamente intensas en la ciudad, el gobierno porteño avanza con la ampliación del reservorio de Parque Sarmiento, una iniciativa clave del Plan Hidráulico de la Capital que, según estimaciones oficiales, beneficiará a más de 200.000 vecinos de los barrios de Saavedra, Núñez y Belgrano.El objetivo es claro, anticiparse a los efectos de lluvias torrenciales cada vez más frecuentes y severas, una consecuencia directa, como estiman, del cambio climático. De hecho, según el Ministerio de Infraestructura porteño, este nuevo reservorio está pensado para activarse en situaciones extremas que, en promedio, se producirían cada dos años. Cuando eso ocurra, se abrirá una compuerta que conectará el predio con el arroyo Medrano y permitirá desagotar el excedente de agua de manera controlada.La obra no llega en cualquier momento. En los últimos días, la provincia de Buenos Aires sufrió una serie de tormentas intensas que dejaron un saldo trágico: al menos cuatro personas murieron por las inundaciones y miles debieron ser evacuadas. Mientras tanto, la Ciudad â??aunque no se vio afectada en la misma magnitudâ?? se prepara para un escenario en el que eventos de esta naturaleza podrían ser más frecuentes. "Esta obra nos permite ganar tiempo en los momentos de picos de lluvia. No es lo mismo 100 milímetros de agua en tres días que 100 milímetros en una hora. En una tormenta siempre se está corriendo contra el tiempo, que es lo más importante", explicó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, tras recorrer el avance de los trabajos junto al ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua.Hoy, las excavadoras remueven 120.000 metros cuadrados de suelo para ampliar la capacidad del reservorio, que podrá contener más de 100.000 metros cúbicos de agua, el equivalente a unas 40 piletas olímpicas. El diseño contempla que, en épocas normales, el espacio siga funcionando como parque, con canchas de fútbol y áreas recreativas. "El Plan Hidráulico es un retén de agua, una superficie de tierra que excavamos. Cuando llueve mucho y los conductos ya no logran aguantar el agua que viene corriendo por la cuenca del Medrano, en el reservorio se pueden contener millones de litros", detalló Macri. "La Ciudad tiene kilómetros de túneles bajo tierra; estas obras nos permiten contener el agua a cielo abierto y seguir utilizando el espacio como zona deportiva".Desde el Ministerio de Infraestructura explicaron que la intervención apunta a reducir el pico de caudal del emisario principal del Medrano, reteniendo temporalmente los excedentes hídricos. "La obra ya está en una etapa muy avanzada y vamos a estar terminándola durante el mes de julio", aseguraron. Además, destacaron que se trabajó especialmente en preservar los árboles existentes y en aplicar soluciones basadas en la naturaleza para minimizar el impacto ambiental.La inversión total supera los $712 millones y, según datos oficiales, tendrá un impacto directo en la vida de unos 9000 vecinos que viven en el entorno inmediato del parque, además de los 200.000 residentes en la cuenca del Medrano. Pero no es la única obra en marcha: el Plan Hidráulico contempla también otros frentes, como los ramales secundarios de Elcano (en Colegiales, Chacarita y Belgrano), Argerich (Floresta, Villa del Parque y Santa Rita) y Martí II y Zuviría (Flores, Parque Avellaneda y Villa Lugano), entre otros.Desde 2007 a hoy, la Ciudad lleva invertidos 562 millones de dólares en 83 kilómetros de obras hidráulicas. Las principales intervenciones se concentraron en las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildáñez, y permitieron proteger a más del 80% de la superficie urbana y a más de 2.500.000 vecinos del riesgo de inundación.
Ideal para una tarde distinta: paseo arquitectónico, café de especialidad y recorrido gratuito en tranvía.Este rincón de Buenos Aires combina historia, arquitectura y gastronomía para ofrecer una experiencia única en Buenos Aires.
A menos de tres meses del gran corte que afectó a más de 600 mil usuarios, una extensa zona del centro porteño volvió a quedarse a oscuras. Edesur notificó que el servicio se restableció cerca de la medianoche. Leer más
Durante la noche del jueves, algunos barrios del centro porteño sufrieron un apagón, el cual llegó a afectar 17 mil usuarios en simultáneo. Según informó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), alrededor de las 20:30 se registraron cerca de 13 mil damnificados y creció hasta las 21, cuando el número bajó a 11.000.El corte masivo afectó a los barrios de San Nicolás (con un pico máximo de 8600 usuarios sin luz), Monserrat (3600) y Almagro (300). En estas zonas, el servicio eléctrico está a cargo de Edesur.Apagón en Caba En pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires se volvió a quedar sin luz via @MartinDandach pic.twitter.com/fGi7DDwXfK— Solo Tránsitoâ?? (@solotransito) May 22, 2025Para las 21.57, el número de usuarios afectados por corte de servicio de Edesur se redujo a 6756, aunque en San Nicolás quedaron 3750 y en Monserrat 1475, según precisó la empresa a través del Estado de la red eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires. De todos modos, minutos más tarde volvió a incrementarse a 10.637.La bailarina Noelia Marzol estaba realizando una función de su obra "Bloody Tango" en la calle Corrientes, pero el teatro fue víctima de los cortes de luz, por lo que la función no pudo continuar. Sin embargo, su equipo salió a la vía pública para hacer una presentación y bailar para el público."Les queremos contar que esto nos excede. Teníamos muchas ganas de hacer la función, pero nadie nos responde ni da respuestas. Está toda la calle Corrientes cortada. Nos quedamos con muchas ganas, así que esperamos que todos vengan el jueves que viene y sino se les devuelve la entrada o la pueden cambiar para otro día", le expresó Marzol a su público mientras realizaba un truco de baile para que la gente no se tome a mal la suspensión del show.Por el momento, el ENRE no informó los motivos detrás del corte masivo ni emitió un comunicado al respecto, sin embargo, Edesur señaló a través de sus redes sociales: "Se registra una falla en un interruptor de media tensión que afecta el suministro en los barrios de Monserrat y San Nicolás. Nuestros equipos técnicos se encuentran trabajando en la zona". Además, especificó que "el servicio se restituirá en etapas".INFORMACIÓN IMPORTANTE Edesur informa que se registra una falla en un interruptor de media tensión que afecta el suministro en los barrios de Monserrat y San Nicolás.Nuestros equipos técnicos se encuentran trabajando en la zona. El servicio se restituirá en etapas.— Edesur Argentina (@OficialEdesur) May 23, 2025Noticia en desarrollo.
El pleno del máximo tribunal penal del país aprobó la Acordada 3/2025, que establece un esquema organizativo acorde a la inminente vigencia del nuevo paradigma procesal
Este martes llegó la legendaria y futurista Chic a Buenos Aires y colmó la noche de elegancia y la mejor guitarra rítmica que conocimos hace cinco décadas. Nile Rodgers, impecable, afiladísimo, trajo su magia de groovemaster definitivo. Leer más
Brenda Gandini, Benjamín Vicuña y Agustina Suásquita, conocida como Papryka, llenaron de brillo la alfombra roja francesa junto a Campari
El domingo se votó para legisladores porteños y, como en otras elecciones, en Villa Soldati volvió a imponerse el peronismo. Sin embargo, lo que más asombró fue la escasa participación: apenas concurrió a las urnas un poco más del 43% del padrón. En el barrio, según constató durante una recorrida LA NACION, la apatía, la decepción y cierta resignación se evidencian entre los vecinos. También, en una de sus referentes sociales. Desde hace casi 30 años, Margarita Barrientos sostiene en el asentamiento Los Piletones un comedor comunitario que alimenta a miles. De buen vínculo con Mauricio Macri, quien donó parte de su sueldo como jefe de gobierno y como presidente al comedor, la mujer fue simpatizante de Pro, que sufrió una fuerte derrota en estos comicios. Y había anunciado su apoyo a Javier Milei en 2023. En ese escenario, entre platos y ollas que cada vez son más difíciles de llenar, sorprendió con la sinceridad brutal que la caracteriza al hacer una revelación. "No voté. No me sentí con fuerzas. Me cuesta mucho, emocional y físicamente. Ver que cada vez tengo que hacer magia para cocinar, para comprar un poco de pollo porque para carne no alcanza, es angustiante. Me parte el alma dar todos los días lo mismo porque no hay otra cosa. Me siento defraudada", dijo.Margarita es fundadora y directora de la Fundación Margarita Barrientos, que gestiona varios comedores comunitarios en el país. El más conocido es el de Los Piletones, en el sur de la ciudad de Buenos Aires. "Estoy pensando en cerrar el comedor de Cañuelas... Estoy sola en muchas cosas y es una carga muy grande. Nadie se hace problema salvo yo. Pero sigo, porque la necesidad sigue", detalló.-En estas elecciones llamó la atención la baja participación de Villa Soldati en las urnas. ¿Qué cree que pasó?-Hay mucha gente que no fue a votar. Hay desinterés, desilusión. Lo noto todos los días. "¿Para qué? Si son todos iguales", dicen. Y yo los entiendo. -Aún así, el peronismo sigue siendo fuerte en la zona. ¿Por qué cree que sucede?-Porque el peronismo es como una marca en la gente. Es una creencia muy arraigada. Aunque haya crisis, muchos siguen apostando a eso. Es un referente muy fuerte. Yo creo que va a seguir existiendo siempre. Aunque también veo mucha desilusión: algunos ya no creen en nadie. -Usted había expresado su apoyo a Javier Milei. ¿Qué pasó?-Yo voté a Milei esperando un cambio, como muchos. Sentí que lo necesitábamos. Pero no recibí apoyo. Me siento defraudada. Yo le deseo que a él le vaya muy bien, porque si a él le va bien nos va bien a todos los argentinos. Lo mismo me pasó con Macri. Uno confía, cree, pero al final te das cuenta de que estás sola. Yo hace 30 años que trabajo en esto. Dejé mi vida aquí. Si hubiera estado en otro lugar, tal vez hoy no tendría los problemas de salud que tengo. Pero sigo porque esto es lo que elegí.-Hablando de Macri, usted tuvo una relación cercana con él...-Uno nunca termina de conocer a las personas... Lo conocí, sí. Pero yo no soy amiga de los políticos. Los conozco, sí, pero amigos no. Para mí, amigos son Dios y la Virgen. Las personas te defraudan. Macri se alejó cuando dejó el Gobierno. Y con Milei, igual: no hubo contacto, no hubo ayuda.-¿Se arrepiente de haberlos apoyado?-Yo no me arrepiento de haber querido creer, pero hoy me siento defraudada. Creo que hay una confusión en los políticos. Los políticos piensan que, cuando uno pide mercadería, es para uno y no es así. Yo tengo diez hijos y doy gracias a Dios que todos trabajan. Incluso mi hija Pamelita, que tiene cáncer, trabaja en la fundación todo el día.-¿Cuántos platos de comida se sirven por día?-Ayer, por ejemplo, servimos cerca de 5000 platos. Hacemos desayuno, almuerzo y cena todos los días. Al mediodía es cuando más gente viene. Las mamás traen las viandas y retiran para toda la familia. Para la cena, vienen alrededor de 3000 personas. También tenemos un espacio especial para los abuelos.-¿Nota que ese número creció en el último tiempo?-Muchísimo. Hace ya un par de años que notamos el crecimiento. Acá viene gente de distintas villas y barrios. Hay familias enteras que vienen desde la provincia, que viene a cartonear acá y se quedan durante el día para buscar la comida. La falta de trabajo es la razón principal. Si la gente tuviera empleo, no necesitaría venir a un comedor, pero hoy muchas familias no tienen otra opción. Yo no puedo elegir lo que deben comer, pero en este momento tengo que hacerlo y eso es muy triste... Elijo por la familia.-¿Qué preparan?-El pollo es algo de casi todos los días, es más barato y se puede comprar. Carne solo una vez por semana. Así que si ven gente volando por la ciudad son los del comedor de tanto comer pollo...-¿Reciben alguna ayuda del Estado?-Del gobierno de la ciudad, sí. Nos mandan leche, yogur, algunas cosas para los chicos de la guardería, para la Casa de Medio Camino y parte para el comedor, acá hay cinco comedores. Pero del gobierno nacional, no. No recibimos ayuda nunca. Ni siquiera ahora.-¿Siente que los políticos se acuerdan del barrio solo en época de elecciones?-En los momentos de necesidad, no aparece ningún político por el barrio. El fin de semana, con la gente toda inundada, no vino nadie, porque no les interesa. Estas elecciones no les importan, no las consideran importantes. Para ellos, las únicas elecciones que valen son las presidenciales o las de jefe de gobierno. Ahí sí se acuerdan de los barrios.-La historia de la comuna 8 es particular: en el pasado apoyó a Pro. Desde 2019 en adelante, cambió al peronismo. Ahora, en uno de los barrios que la integran, Villa Riachuelo, ganó La Libertad Avanza. ¿Puede venir un nuevo cambio?-Puede ser. Veo que muchos jóvenes apoyan a Milei, son los que están más entusiasmados. Pero las familias, las que están en el día a día, no lo apoyan tanto. Es común escuchar a las madres decir "no lo puedo hacer cambiar de idea, quiere votar a Milei". Hay muchas diferencias dentro de una misma casa.-De cara a las elecciones de octubre, ¿piensa ir a votar?-Todavía no lo sé. Me tienen que convencer.Para colaborar con la labor de Margarita, la vía de contacto es el 4919-1333. "Lo que más necesitamos es alimento y ropa de abrigo. Este invierno se viene muy duro, sobre todo para quienes menos tienen", dice.
El índice Merval volvió a niveles de 2.050 dólares. Los bonos mejoraron el 1% y le dieron impulso sobre todo a los bancos. La victoria de Adorni no estaba del todo descontada en los precios en la previa electoral, coinciden los analistas
La derrota de Leandro Santoro potenció la necesidad de unidad para el comicio de septiembre.La posible candidatura de Cristina Kirchner en la Tercera Sección abre otro foco de tensión.
El S&P Merval subió 2,2% como repercusión del resultado electoral en CABA. Los títulos públicos en dólares ganaron 1% en promedio. El dólar bajó a $1.155 en el Banco Nación y las reservas finalizaron en los USD 38.299 millones
La participación entre los residentes extranjeros apenas alcanzó el 14,26% del padrón.A nivel general, de cada 100 personas habilitadas para sufragar, casi 47 decidieron no concurrir a las urnas.
En cuanto a la baja concurrencia electoral, el analista político resaltó: "La representación real de Adorni, por ejemplo, es de 15%". Leer más
"!Canten otra vez, que me encanta!", repetía Manuel Adorni a dirigentes y militantes, subido al atril y ya con el resultado electoral inamovible. Tan eufóricos como él por el triunfo libertario en la ciudad, comenzó a escucharse en el salón principal del hotel Libertador el "Adorni, Adorni", que el vocero presidencial había pedido, en el centro de la escena, pasadas las 20 del domingo. Una noche triunfal en la que el presidente Javier Milei lo había calificado como "el gran ganador de la noche".En la mañana después de su triunfo, el portavoz suspendió su conferencia de prensa diaria, aunque llegó a su despacho a las 7, cuando ni siquiera habían llegado sus colaboradores. Estaba previsto que enfrentara a la prensa acreditada, confirmaron en su entorno, pero la decisión presidencial de dar una entrevista al canal América 24 "lo cambió todo". Su futuro, recalcan en la Casa Rosada, estará en la vocería hasta el 9 de diciembre, como prometió durante la campaña porteña. "Sigue, seguro. Y asume como legislador el 10", repiten cerca suyo en Balcarce 50, y recuerdan que el portavoz afirmó, una y otra vez, durante la campaña, que como "soldado" del Presidente estará "dónde él lo disponga". Una forma algo ambigua de hablar sobre su futuro, más allá de que, como legislador, no tendrá actividad -al igual que el resto de sus próximos colegas -hasta marzo de 2026, luego del receso veraniego.La conducción del próximo bloque libertario en la Legislatura, que tendrá 13 integrantes, no es, por el momento, "una opción probable" para él, según cuentan muy cerca del Presidente. "Ahí está Pilar (Ramírez). Y va a seguir ella", coinciden cerca de Milei, en referencia a la mano derecha de Karina Milei, y referente de "El Jefe", empoderada aún más por el resultado de ayer, en la Legislatura porteña. "Diciembre, hoy, es ciencia ficción", relativiza un colaborador del portavoz.Durante las semanas de campaña, según fuentes legislativas, el portavoz no mostró interés en ocupar un rol protagónico en la Legislatura que viene. "En la Legislatura aportás proyectos, pero también ideas, en la batalla cultural, que no avance lo que para nosotros es el gran cáncer de la Argentina, las ideas kirchneristas, de izquierda, que le han hecho tanto daño al país en los últimos veinte años", dijo a LA NACION el 20 de abril pasado. "No vamos a tener mayoría, con suerte tendremos un cuarto de los legisladores, es un proceso que lleva muchos años", agregó, en previsión de su ya confirmado nuevo rol. De los legisladores electos ayer se destaca, además de Adorni, el bullrichista Juan Pablo Arenaza, alfil de Patricia Bullrich, que -según descuentan fuentes del oficialismo- será candidata a senadora nacional en octubre, pensando siempre en la jefatura de gobierno porteña, en 2027. Desde el espacio no ven, por el momento, a Adorni compitiendo por ese mismo lugar, aunque dejan una nota al pie: "Siempre que el Presidente no se lo pida". Eso sí: cerca de Milei confirman que el bloque libertario, del que Adorni formará parte, no le hará las cosas sencillas al jefe de gobierno, Jorge Macri, a partir de diciembre. "Ahora va a tener que negociar, cosa que no hizo hasta ahora", anticipan cerca del primer mandatario, en amenaza directa a Macri, que, como todo Pro, quedó golpeado por la derrota de la lista encabezada por la diputada nacional Silvia Lospennato. Los posibles reemplazantes¿Y quien lo reemplazará como portavoz? Desde las oficinas de prensa afirman que aún no hay un nombre definido. Sí circulan algunos nombres: el subsecretario de prensa y número 2 de Adorni, Javier Lanari; el asesor económico presidencial, Miguel Boggiano, y el escritor, director de cine e investigador Diego Recalde. Los tres estuvieron ayer en el búnker del hotel Libertador, aunque Lanari podría ser candidato a diputado nacional en Misiones en octubre y quedaría fuera de la carrera. Boggiano, en tanto, publicó en twitter una foto junto a Recalde, y una pregunta sugestiva: "¿Quién será el vocero?", ambos sonrientes posando para la foto.Quién será el vocero?? pic.twitter.com/1MWgdCjRva— Miguel A Boggiano del 55,6% (@Miguel_Boggiano) May 18, 2025En diálogo con LA NACION, anoche, Recalde no descartó aceptar el cargo si se lo ofrecieran, y afirmó que "con la ley Bases", en la que dijo trabajar hace cuatro años junto al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, fue clave para convertirse en un libertario convencido. Otro nombre que está en danza es el de Marcelo Duclós, biógrafo de Milei junto a Nicolás Márquez.
La novedad en los comicios de este año es la cantidad de personas que no se interesan por ir a votar. Estos datos son una muestra de la profunda crisis de representación que atraviesa nuestro país. Leer más
Ramiro Marra, Paula Oliveto y Yamil Santoro, entre otros, no alcanzaron el piso mínimo de un 3% de votos para obtener una banca en el recinto. Leer más
Manuel Adorni se impuso en la elección legislativa porteña. El vocero presidencial y candidato de La Libertad Avanza logró el 30,1% de los votos. Segundo se ubicó Leandro Santoro, de Unión por la Patria, que obtuvo 27,3%, mientras que Silvia Lospennato, de Pro, quedó tercera con 15,9%. "Hoy es un día bisagra, se pintó de violeta el bastión amarillo", dijo el Presidente al festejar el resultado en el búnker de La Libertad Avanza.Votó solo el 53% del padrón. Se trata de la menor cifra registrada para el distrito. El número más bajo hasta ahora se había anotado en 2007 en el balotaje que definió a Mauricio Macri como jefe de gobierno, al ganarle a Daniel Filmus cuando solo el 68,5% fue a votar. Además, este desinterés también se reflejó en muchas ausencias de autoridades de mesa, lo que provoco demoras en el comienzo de la elección.Joe Biden fue diagnosticado con cáncer. El expresidente de Estados Unidos padece una forma agresiva de cáncer de próstata con metástasis en los huesos. Un comunicado de la oficina de Biden asegura que el exmandatario y su familia están revisando las opciones de tratamiento con sus médicos. Continúan los operativos en distintos municipios bonaerenses luego del temporal. Hubo casi 3000 evacuados el fin de semana que están regresando a sus casas paulatinamente. Se confirmó la muerte de un hombre que había quedado atrapado con su auto bajo el agua cerca de la ruta 41 y continúan desaparecidas 3 personas que están siendo buscadas intensamente. Colapinto se prepara para su próxima carrera en Fórmula 1. En su regreso oficial en la máxima categoría del automovilismo en Imola, Italia, terminó 16. El piloto argentino ya piensa en el Gran Premio de Mónaco, que será este fin de semana: el viernes 23 las prácticas libres, el sábado la clasificación, y el domingo a las 10 de la mañana la carrera.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Las elecciones de este domingo en la Ciudad de Buenos Aires reconfiguraron el recinto, con un mapa político dividido que obligará a fuerzas opuestas a trabajar por alcanzar acuerdos
El presidente derrotó al titular del PRO en su bastión y se posicionó como líder del anti kirchenrismo. El análisis sobre el impacto del segundo lugar de Santoro, los votos de Larreta y otros resultados
Los resultados de las elecciones legislativas porteñas arrojaron el peor escenario para el gobierno que encabeza Jorge Macri. A partir del 10 de diciembre próximo, cuando se renueve la Legislatura, el bloque Pro verá crecer su representación pero perderá su posición de segunda minoría detrás de La Libertad Avanza, su rival más serio. Para peor, con la nueva conformación resignará aliados claves, lo que complicará el trazado de los acuerdos indispensables para garantizar la gobernabilidad. En las elecciones de este domingo se pusieron en juego 30 de las 60 bancas que componen la Legislatura. Ninguna de las fuerzas que compitieron en la compulsa obtuvo los suficientes escaños para alcanzar la mayoría. Una vez más, la fragmentación política será la característica del nuevo hemiciclo. Al cierre del escrutinio, los resultados confirman que el peronismo, que llevó como primer candidato a legislador al actual diputado nacional Leandro Santoro, mantendrá su condición de primera minoría. Con el 27,3% de los votos, esta fuerza ganó 10 bancas â??renovaba ochoâ??, por lo que su bancada quedará en 20 legisladores, a 11 voluntades de alcanzar la mayoría.El batacazo de LLALa sorpresa la dio La Libertad Avanza que, contra la mayoría de los pronósticos, se alzó con el primer lugar en la compulsa porteña de la mano del primer candidato a legislador y actual vocero presidencial, Manuel Adorni. Esta fuerza, que puso en juego seis de sus ocho bancas en la Legislatura, obtuvo el 30,13 % de los votos y se alzó con 11 bancas en total (sumará cinco). A partir de diciembre próximo contará con un bloque de 13 representantes, con lo que pasará a posicionarse como la segunda minoría en la Legislatura, desplazando así al oficialismo, que quedará tercero.A la luz del resultado de las urnas, el veredicto es claro: los dos principales rivales del oficialismo, el peronismo y La Libertad Avanza, verán robustecidas sus bancadas a partir del 10 de diciembre próximo a expensas de los aliados tradicionales de Pro, Evolución Radical y la Coalición Cívica que, por su mala performance electoral, perderán representantes. Esta debilidad en la que quedará el oficialismo podría costarle la vicepresidencia primera del cuerpo, un cargo clave pues maneja el presupuesto de la Legislatura, uno de los más abultados del país con $160.000 millones anuales. Es probable que el peronismo y La Libertad Avanza busquen quedarse con esa caja millonaria. La derrota del oficialismo supone un problema no solo una vez que se renueve la Legislatura sino en el cortísimo plazo, pues hoy la actividad legislativa está casi paralizada por el clima de confrontación interno. De hecho, desde el 1° de marzo la Legislatura no pudo celebrar una sola sesión. Duro golpe para ProEl oficialismo porteño tuvo su peor noche. Con el 15,92% de los votos, la lista encabezada por la actual diputada nacional Silvia Lospennato obtuvo cinco bancas (ponía en juego dos), con lo cual, a partir de diciembre próximo, la bancada amarilla tendrá 10 representantes. Si bien engrosará su representación legislativa (sumará tres bancas a las actuales), lo cierto es que Pro quedará relegado a la tercera minoría. "Tendremos más legisladores de los que tenemos ahora, y vamos a tender puentes pero sin abandonar lo que somos", sostuvo Jorge Macri al conocerse los resultados y sin disimular su desazón por la derrota, la primera que sufrió Pro en su bastión desde que asumió la gestión en 2007. El problema que aqueja a las huestes del oficialismo y, en particular, al jefe de gobierno porteño, no se limita a la derrota electoral; la mayor complejidad se dará, en este clima de derrota, en el armado de los acuerdos básicos que garanticen en la Legislatura la gobernabilidad en los dos años y medio que restan de gestión. La dificultad se agrava por varias razones. La principal, porque el lote de aliados que suelen acompañar al oficialismo en el hemiciclo legislativo quedará mermado a partir del 10 de diciembre a partir de una mala performance en las elecciones. El único que salió bien parado es el exjefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta quien, tras romper con Pro, encabezó la lista Volvamos Buenos Aires con la intención de competir por un nuevo mandato en dos años.Larreta, ¿de aliado a enemigo?Hoy, las huestes que responden a Larreta integran el bloque oficialista; todo indica que, más temprano que tarde, romperán el bloque. En estas elecciones, Volvamos Buenos Aires puso en juego tres de sus cinco bancas; con el 8% de los votos cosechados pudo renovarlas, con lo cual el exjefe de gobierno porteño encabezará un bloque de cinco legisladores que serán claves para los eventuales acuerdos que trace Jorge Macri."Nosotros no vamos a ser irresponsables y vamos a acompañar todo aquello que consideremos que sea beneficioso para los vecinos", indicaban anoche voceros del espacio larretista.A diferencia del espacio de Larreta, los restantes bloques aliados que compitieron ayer perderán representantes. En efecto, al cierre del escrutinio, la Coalición Cívica de Elisa Carrió, que llevó como primera candidata a Paula Oliveto, no llegó al piso del 3% necesario para obtener una banca (obtuvo el 2,5% de los votos), por lo que su bloque perderá dos legisladores en diciembre próximo.Peor desempeño tuvo el radicalismo, que tiene como principal referente al senador Martín Lousteau. Esta fuerza, que llevó como postulante a Lucille Levy, obtuvo apenas el 2,31% de los votos, con lo que tampoco pudo renovar las tres bancas que ponía en juego. Así las cosas, en diciembre próximo el bloque Evolución Radical pasará de ocho a cinco representantes. Tampoco le fue bien a Ramiro Marra, actual legislador porteño que, tras ser expulsado de las filas libertarias supo acompañar algunas leyes importantes del oficialismo. Con el 2,62% de los votos que obtuvo con el sello de la Ucedé, no podrá renovar su banca en diciembre.Quien tuvo motivos para festejar fue Vanina Biasi, actual diputada nacional de la izquierda y primera candidata a legisladora por esa fuerza. Obtuvo el 3,16% de los votos, con lo cual si bien obtuvo una banca, no pudo renovar la restante que ponía en juego.
Luego de la victoria de La Libertad Avanza y su referente Manuel Adorni, ¿qué tantos legisladores entrarán por espacio? Elección histórica (para mal) en el PRO. Leer más
Otra vez, al peronismo le tocó el estigma de ser "favorito" y sus rivales lo vendieron como el enemigo común. Además, Santoro subió a la campaña al modelo nacional de Milei y se llevó una sorpresa no grata. Leer más
El peronismo seguirá siendo el espacio con más bancas, pero los libertarios se agrandan y Manuel Adorni profundizará la confrontación con Jorge Macri pensando en 2027
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width LEGISLATIVAS 2025 Así quedó la Legislatura porteña Uno por uno, quiénes entraron y quiénes quedaron afuera 18 de mayo de 2025