Un mozo le recita versos del Martín Fierro a una niña francesa que se pelea con su hermano por las papas fritas: "Los hermanos sean unidos...", dice, y aunque ninguno de los integrantes de la familia habla español, le sonríen. Quizás sea por el histrionismo del camarero, o tal vez por los platos de carne argentina que les está sirviendo. "Parrillada, no hay con qué darle", dice Pablo Jover, parte de la familia de trabajo de Desnivel casi desde su inauguración, jactándose también de que "aquí no se recalienta nada. Si sobra comida, se la llevan. Y si la dejan, quizás picotean los empleados, pero nada vuelve a la parrilla". Manteles de hule, pancito y manteca en las mesas; banderines de fútbol, cuadros (algunos torcidos) con recortes periodísticos o fotos de visitas ilustres, un tango sonando detrás de otro y la parrilla a la vista en el centro de la escena son parte del paisaje, del clima popular e informal del célebre boliche de San Telmo.-¿Quiénes están detrás de la historia de Desnivel?-Hoy los propietarios son Liliana, mi mujer (que se encarga de la administración), y sus hermanos Mirta y Luis Fontanella. El que empezó todo fue el padre de ellos, Ernesto Fontanella, que inauguró la parrilla en diciembre de 1993. Yo, que conozco a la familia desde mis 14 años, me sumé a trabajar unos meses después.-¿Cómo era el lugar?-Empezó bien abajo, muy pobre. La parte de arriba, que hoy tiene lugar para alrededor de 20 personas, era un depósito de cosas arrumbadas. Arrancamos con mesas y sillas prestadas, todo prueba y error. No teníamos tiraje de ningún tipo, ni salida de emergencia. No había plata ni para pagarle a un letrista que cambiara el cartel del frente. Ernesto quería que el restaurante se llamara "Los caminantes", porque casi todos los que trabajábamos habíamos vivido de eso, de llevar y traer mercadería a los negocios de la zona, a los anticuarios. El nombre de la parrilla es Desnivel, porque así se llamaba el anterior local. Y quedó.-¿La familia tenía experiencia en gastronomía?-No. Solo el hermano de Ernesto tenía una parrilla en otra zona de la capital. Él se tiró a la pileta y fuimos todos aprendiendo sobre el negocio, que es fascinante.-También difícilâ?¦-Sí, muy difícil. Hay que dedicarle todo el tiempo y toda la energía. Atender a la gente es todo un tema: a veces te quieren contar sus problemas o su historia y el que está mal o cansado es uno. -¿En qué momento dieron el salto?-Se empezó a correr la bola de que acá se comía bien. Por un lado, se vendía mucho a la hora del almuerzo, a los empleados de las empresas que están cerca. Y por el otro, alrededor de 1996 comenzó a ponerse de moda el tango for export y llegaron los turistas buscando otras experiencias. A eso se le sumó una clientela que aún sostenemos: las tripulaciones de empresas de transporte aéreo. Empezaron a venir los pilotos, después las azafatas. En eso nos ayudaron mucho los vecinos de negocios que ya no existen, de antigüedades o santerías. Los pilotos venían a pasear, preguntaban dónde podían comer y los mandaban para acá. Después, se lo empezaron a recomendar entre ellos. En un momento, abríamos el turno noche a las siete de la tarde y ya no había lugar. Pasamos de tener un solo ventilador que le poníamos a la mesa que mejor propina daba a poder ampliarnos y arreglar las instalaciones. Siempre con sencillez, pero más cómodos. Ahí dijimos "ok, esto funciona". Laburábamos mucho, nos dejaban muy buenas propinas. Todos los que pasaron por acá pudieron ahorrar, mudarse o comprarse un autito.-¿Cuál fue la clave para que volvieran los clientes?-Conocerlos, atenderlos bien. No éramos ni somos demasiado corteses, tenemos un trato más bien informal, pero estamos bien atentos. Cuando yo atendía el delivery con mi hermano, veíamos a uno esperando para entrar a pedir y ya sabíamos lo que quería. O le llevábamos a la mesa enseguida algo que siempre pedían: una provoleta, una ensalada. -Están en un barrio muy emblemático, y particularmente en una zona muy transitada, con bastante turismoâ?¦-En esa época que todo empezó a mejorar, lo que queríamos era brindar una experiencia bien local a los turistas, no nos queríamos convertir en un producto artificial. Mi mujer empezó a hacer flan casero. Antes comprábamos Serenito para la gente [risas].El flan fue un boom. Lo hicimos una noche, teníamos un departamento enfrente, lo hicimos en una cocina Escorial, al horno. Eso y unas berenjenas espectaculares que hacía la mamá de los Fontanella, una receta bien tana, pasada de generación en generación. Lo cuento como ejemplo de que todos nos poníamos a trabajar para hacerle frente a la demanda, que era mucha. No era un polo gastronómico esta zona, no era tanta la oferta. Hoy el panorama es distinto, en el barrio ya no están los anticuarios, los comerciantes apuntan directamente al turismo, con souvenirs o locales de dulce de leche en todas las cuadras. Acá la clientela va fluctuando, en cantidad y tipo de público, pero mantenemos la esencia. -¿Cuál es el fuerte de la carta?-Las pastas fueron, son y serán siempre caseras, y están muy bien. Pero la parrillada es un gol. Se hace en el momento, no recalentamos y tampoco trabajamos con carnes congeladas. De la vaca a la parrilla [risas]. Un pedazo de carne congelada, al sacarla del freezer, se desangra, queda pálida. Después la ponés a la parrilla y en el plato es casi cartón. Nosotros no trabajamos con cartón. Una que siempre cuento es que los aviadores piden el lomo para llevar. Pero no para comer esa noche o al otro día: ¡lo quieren para envasar al vacío y llevárselo con ellos en el avión! No falla. -¿Cómo es el equipo de trabajo?-Armamos familia. Somos muy afortunados con eso. Hemos tenido mozos a los que les hacían notas, porque eran tremendos personajes. Los parrilleros son buena gente, responsables. Y en general todos tenemos libertad, mientras cumplamos. Podemos pegar un grito o hasta discutirle al cliente, pero si no dejamos nada sin hacer y la gente come y paga, no hay problema. A ese que está ahí [señala a un camarero], se le ha resbalado desde la escalera un postre que aterrizó en la cabeza de una señora. Y no pasó nada, un pedido de disculpas, mucha risa y ya está. Tuvimos un mozo que no ofrecía la carta, directamente les decía a los comensales lo que iban a comer. Para algunos sería una falta de respeto, pero funcionaba. Y lo que llegaba a la mesa era tan bueno como lo que se había prometido.Con esas cosas se encuentra la gente cuando viene. -¿Cómo definen al público hoy?-En esta época no hay fila en la puerta, pero yo digo que este lugar está bendecido: por difícil que esté la cosa, siempre hay mesas ocupadas. Seguimos con las tripulaciones, hay un público joven, muchos estudiantes de las facultades cercanas, especialmente la de cine, acá a la vuelta. Turistas internacionales, también. Vienen por la carne y por las milanesas. Ahora, quizás, a turistas de determinados países les resulta un poco caro, pero no se la quieren perder. En todo caso piden y comparten.-Se ven fotos de algunas celebridades en las paredes, ¿hay un trabajo de marketing o prensa detrás de eso?-¡No! Nada de eso, no le damos mucha bola. Llegan por recomendación, porque saben que el lugar no es lujoso pero la experiencia y la parrilla lo valen. Han pasado muchos: Ana Belén, Audrie Tautou [la actriz de Amelie], Nicolás Cabré, Soledad Villamil, Damián Szifron, Érica Rivas, futbolistas, basquetbolistas, músicos. Un montón.-¿Podría existir otro Desnivel?-No es el mejor momento para pensar en ampliarse pero, más allá de eso, no creo: este lugar es único.
En la guerra por el streaming, Netflix sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas
Las producciones de terror y de ficción, como Caso 63, se han posicionado entre los favoritos del público colombiano en Spotify
En la batalla entre servicios de streaming, Disney+ busca mantenerse a la cabeza
Desde podcasts de terror y ficción hasta salud y bienestar, estas son las producciones que se mantienen en el gusto del público argentino en Spotify
Lo promueve la CATT para este miércoles ante una iglesia en Plaza Constitución, con presencia de las dos CTA y movimientos sociales. El dirigente de Camioneros anunció que irá
La guerra del streaming es brutal hoy en día y las series de televisión juegan un papel importante en Netflix para estar a la altura de la competencia
El boom de las plataformas por streaming ha revolucionado la forma de ver y disfrutar el cine; Netflix no se quiere quedar atrás
Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado
Prime Video busca mantenerse en el gusto de sus usuarios a través de estas historias
En la batalla entre servicios de streaming, Prime Video busca mantenerse a la cabeza
Con las plataformas por streaming, como Apple, el podcast vive un nuevo boom de popularidad
YouTube nació en el 2005 cuando tres extrabajadores de Paypal experimentaron dificultades para compartir videos de una fiesta a la que habían asistido
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor
Las series han tenido un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic
El boom de las plataformas por streaming ha revolucionado la forma de ver y disfrutar el cine; Netflix no se quiere quedar atrás
En la guerra por el streaming, Hulu sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de sus usuarios
En la batalla entre servicios de streaming, Netflix busca mantenerse a la cabeza
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor
Estos títulos disponibles en Amazon están causando sensación en la comunidad lectora de México
En febrero pasado, el dirigente quilmeño Gabriel Berrozpe fue detenido en una de las marchas de jubilados frente al Congreso. En las últimas horas se cayó el proceso judicial que se le había iniciado en su contra. "La persecución política nos tienen que aunar", instó.
Conoce las historias favoritas de las personas de esta semana
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estos son los artistas que han tenido una mejor aceptación entre el público
Paramount+ busca mantenerse en el gusto de sus usuarios a través de estas personajes
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de sus usuarios
En la guerra por el streaming, Google sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas producciones
Con las plataformas por streaming, como Spotify, el podcast vive un nuevo boom de popularidad
Algunas de las historias han sido llevadas a la pantalla chica o al cine como el caso de las series de True Beauty o Solo Leveling
En la actualidad, Prime Video y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
En la guerra por el streaming, Netflix sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estos títulos
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran
Caracterizados por ser uno de los formatos digitales más íntimos, este tipo de producciones auditivas han ganado fama y popularidad gracias a las diversas plataformas de streaming
Esta semana, las bibliotecas que integran la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) presentaron ante la Justicia una demanda colectiva de inconstitucionalidad del decreto 345/25 anunciado por el Gobierno en plena Semana de Mayo, primero por el vocero Manuel Adorni y luego por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Si este se aprueba, la Conabip -creada en 1870 por el presidente Domingo F. Sarmiento- dejará de ser un organismo desconcentrado, sin autonomía, en la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli. Según la demanda, el decreto vulnera la Constitución Nacional, desconoce el derecho colectivo a participar en la vida cultural y desmantela el modelo federal de gestión que desde hace décadas regula la Conabip.Inventó la palabra "Renacimiento": ¿quién fue Giorgio Vasari?En la demanda se solicita una medida cautelar para frenar los efectos que generan los artículos 2°, 8°, 9°, 10° y 20° del decreto 345, publicado en el Boletín Oficial el 22 de mayo. Acompañada por bibliotecas de la red de la Conabip, la "acción declarativa de inconstitucionalidad colectiva" fue presentada por María Nieves Dalponte Ayastuy, presidenta de una biblioteca popular de Gonnet (Túpac Amaru, ubicada en calle 9, casa 17 del Barrio 32), con el patrocinio del doctor Andrés Gil Domínguez."Se cuestiona el decreto 345/25 porque cambia de manera regresiva el sistema de la Conabip, al violar el derecho colectivo de acceso a la cultura de forma universal e incluso la propia ley Bases, donde se establece que no se pueden disolver los organismos vinculados a la cultura -dice Gil Domínguez a LA NACION-. Al sustituir un modelo de gestión federal y participativo por otro de gestión vertical, unitario y concentrado, disuelve un órgano de cultura tal como estaba estructurado".Los demandantes tienen altas expectativas con esta acción judicial. "Este decreto es nulo de nulidad absoluta por violar la ley Bases y es anticonstitucional e inconvencional por violar derechos fundamentales y colectivos en términos de acceso a la cultura".El Tribunal Federal n° 2 de La Plata debe analizar la medida cautelar colectiva y definir si suspende la aplicación del decreto mientras se resuelve la cuestión de fondo, informó Gil Domínguez a LA NACION."Yo y la que fui": un documental revela cómo transformó su vida una importante referente culturalEn el escrito, se indica que el decreto no solo excede las facultades delegadas por el Congreso en la ley Bases (que en el artículo 3° protege a los organismos culturales), sino que además incurre en regresividad institucional, al violar artículos de la Constitución Nacional y tratados internacionales. *Las Bibliotecas Populares demandan colectivamente la inconstitucionalidad del Decreto contra la CONABIP* :*NO EXISTE fundamento que justifique este atropello al derecho a la lectura y a la cultura.*Aquí la presentación completað??? pic.twitter.com/Xp59kCLWwG— Guillermo Martínez (@leoysubrayo) June 26, 2025"Con la acción judicial estamos denunciando colectivamente que lo que se intenta es centralizar la gestión despojando de federalismo a un movimiento que tiene 150 años", dijo Dalponte. El actual presidente de la Conabip es el bibliotecólogo y editor Raúl Escandar.Representantes de bibliotecas populares consultados por LA NACION señalaron que el Gobierno, al disolver el consejo federal del organismo (y reemplazarlo por un consejo asesor de miembros designados "a dedo" por el secretario de Cultura), podría habilitar un manejo discrecional del Fondo Especial de Bibliotecas Populares. Además, se perdería la información que brindan los delegados federativos desde las provincias. Con la aprobación del decreto, un modelo de gestión federal, descentralizado y participativo se volvería centralizado, vertical y burocrático, se advierte en la demanda.Sarmiento creó la Conabip en 1870, mediante la ley 419. La ley 23.351 de 1986, sancionada durante la presidencia de Raúl Alfonsín, forjó un modelo de gestión asociativa entre el Estado y las bibliotecas populares como organizaciones de la sociedad civil. Y en 2005, el presidente Néstor Kirchner incorporó el organismo al presupuesto nacional. En el país, hay más de 1500 bibliotecas populares en unas 1200 localidades que prestan servicios a más de cuatro millones de personas, con la asistencia de 30.000 voluntarios. ARRANCÓ LA QUEMA DE LIBROSLOS TENEMOS QUE FRENAR Milei y su banda de iletrados quieren un país sin cultura, sin memoria, sin libros, sin teatros y sin historia. Con los DNU 345 y 346 pretenden disolver organismos culturales históricos, degrada la CONABIP creada por Sarmiento,â?¦— Margarita Stolbizer (@Stolbizer) June 24, 2025En el Congreso, el pleno de la Cámara de Diputados podría rechazar los decretos 345 y 346. Esta semana responsables de bibliotecas populares solicitaron por redes sociales y mail al diputado radical Pablo Juliano que incluya el tratamiento del decreto 345 en la sesión especial del 2 de julio, donde podría ser rechazado. En diálogo con este diario, Juliano, del bloque Democracia Para Siempre, no descartó la posibilidad de que ese día se traten ambos decretos (repudiados por el ámbito cultural) y que, en caso contrario, se debatirían en otra sesión especial, en julio. En su cuenta de X, la diputada Margarita Stolbizer afirmó que el Gobierno, con los decretos 345 y 346, "degrada la CONABIP creada por Sarmiento" y "convierte institutos nacionales en oficinas obedientes de su gobierno". Años atrás, diputados hoy oficialistas se habían pronunciado con vehemencia en defensa de la Conabip.Al ser publicado el decreto, la Red Internacional de Bibliotecas Populares difundió un comunicado que contó con el apoyo de más de cinco mil personalidades de la cultura, como Santiago Kovadloff, Claudia Piñeiro, Leila Guerriero, León Gieco, Diana Bellessi, Guillermo Martínez, María Rosa Lojo y Alan Pauls.APOYAMOS LA DEMANDA JUDICIAL CONTRA EL DECRETO QUE PERJUDICA A LAS BIBLIOTECAS POPULARES @CONABIP Como parte de un sostenido accionar contra la cultura, el Gobierno Nacional emitió el Decreto 345/25, que degrada la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) +— Unión de Escritoras y Escritores (@uniondeescritor) June 27, 2025Escritores y artistas difundieron la demanda en redes sociales y la Unión de Escritoras y Escritores emitió un comunicado: "El mencionado decreto pretende administrar unipersonalmente el Fondo Especial que posee la Conabip y eliminar la representación federal, algo que alertamos cuando se presentó la Ley Bases. Debido a ello, la demanda expresa que la arbitraria norma [â?¦] es otra acción más de un gobierno irrespetuoso de las mayorías [â?¦] que toma decisiones que solo las perjudican".
Presentaron un escrito, patrocinado por el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, en el que solicitan una medida cautelar para frenar los efectos del decreto 345/2025. Se plantea que la norma vulnera la Constitución Nacional, desconoce el derecho colectivo a participar en la vida cultural y desmantela el modelo federal de gestión que rige desde hace décadas en la Conabip.
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor
Con estas historias, Paramount+ busca seguir gustando al público en la guerra por el streaming
Con estas historias, Hulu busca mantenerse en el gusto de los usuarios
De distintos precios, en diversos formatos y de todos los géneros, los amantes de la lectura ya suman estos títulos disponibles de Amazon a sus colecciones
Llegaron ayer por la tarde a la ciudad de Bahía Blanca más de ocho mil libros reunidos por iniciativa de la Fundación El Libro (FEL), con apoyo de las dos cámaras del sector editorial y la Secretaría de Cultura de la Nación, para seis bibliotecas populares de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) que sufrieron daños y pérdidas en las inundaciones de marzo. Son la Biblioteca Popular Mariano Moreno, la Biblioteca Popular Payró, la Biblioteca Popular José Hernández, la Biblioteca Popular Pajarita de Papel, la Biblioteca Popular Germán García y la Biblioteca Popular Rosario Sur, que perdieron entre el 60% y el 90% de sus catálogos."Yo y la que fui": un documental revela cómo transformó su vida una importante referente culturalEl secretario de Cultura Leonardo Cifelli, junto con el presidente de la FEL, Christian Rainone, y el presidente de la Conabip, Raúl Escandar, supervisaron en Tecnópolis los preparativos para hacer envío de los ejemplares que renovarán el acervo bibliográfico de las bibliotecas populares bahienses. Se trata de libros nuevos. "Como secretario de Cultura siento un enorme orgullo de haber podido articular esta iniciativa que tiene el aporte de las empresas editoriales que forman parte de la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP) y la Cámara Argentina del Libro (CAL) -sostuvo Cifelli-. Creemos que la gestión colaborativa entre el sector publico y el sector privado genera un uso más eficiente de los recursos del Estado".Hoy, se hará un acto de recepción de la donación en el que participarán la secretaria de Cultura de la Municipalidad de Bahía Blanca, Natalia Martirena; Rainone, Escandar y Carlos Alberto Capella, director de Gestión Bibliotecaria de la Conabip."Después de la tragedia que ocurrió en Bahía Blanca, en la FEL nos pusimos a pensar qué podíamos hacer por las bibliotecas -dice Rainone a LA NACION-. Hablando con el presidente de la Conabip y con las autoridades de las cámaras, decidimos lanzar una campaña en la que las editoriales donaron los libros, y la Conabip y la Secretaría de Cultura de la Nación se ocuparon de la logística. Se decidió almacenar los libros en Tecnópolis hasta que se hicieron las reformas en las bibliotecas; ahora que están de pie, vamos a ir con Raúl [Escandar] a entregar los libros".La donación se complementa con el apoyo económico que la Secretaría de Cultura otorgó a las bibliotecas populares de Bahía Blanca, al activar la línea especial para contingencias y catástrofes. Entre los libros donados, figuran El chiste de leer, de Luis Pescetti; Un mar de fueguitos, de Eduardo Galeano; Frankenstein o El Moderno Prometeo, de Mary Shelley; Guillermo Vilas. El número uno, de Luis Vinker; Cómo hacerse invisible, de Tim Lott; Rupert, el valiente, de Patricia Suárez; Cuentos en cursiva, de Graciela Repún; El mar que nos trajo, de Griselda Gambaro; La hora de la estrella, de Clarice Lispector; El Eternauta, de H. G. Oesterheld y Alberto Breccia (la "versión maldita" de la historieta); Tucumán era una fiesta, de María Inés Falconi; Oblivion, de Jennifer L. Armentrout; El jardín del ahorcado y otros cuentos, de Franco Vaccarini, y Los olvidados de Mercedes Giuffré.Otra campaña de donaciónHasta el 25 de julio, la Fundación Filba recibirá donaciones de libros en buen estado o nuevos de lectores y editoriales en la librería Eterna Cadencia (Honduras 5582), de 10 a 20. A finales de ese mes, los ejemplares serán llevados en camión a tres bibliotecas populares bahienses: Cerri, Payró y Pajarita de Papel (especializada en literatura infantil y juvenil).Desde la Fundación Filba indicaron que si se donan más libros de lo esperado, otras bibliotecas afectadas por el temporal podrían recibir algunos ejemplares. Setenta editoriales locales confirmaron que donarán ejemplares para esta nueva campaña solidaria.Trece años después de la primera edición del Filba Nacional, que se hizo en Bahía Blanca, el evento regresa a la ciudad bonaerense. El festival literario se hará del 31 de julio al 2 de agosto.
La pobreza es una problemática que pega muy duro en la Argentina, sobre todo en los jóvenes que intentan conseguir un trabajo en blanco para poder suplir sus necesidades básicas como comer o poder comprar ropa para vestirse. Es más, un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) arrojó que cuando un joven consigue un empleo formal se reduce en un 85% las posibilidades de que pase hambre. En ese sentido, en el evento de Sustentabilidad Capítulo 9, organizado por LA NACION, se puso sobre la mesa esta problemática y se hizo énfasis en lo beneficioso que puede ser para ambas partes â??tanto para los jóvenes de barrios vulnerables como para las empresasâ?? generar oportunidades de empleo para estos chicos.En el panel estuvieron presentes Aaron Ismael Maza, un joven de 23 años que trabaja hace más de tres años en el hotel Hilton Buenos Aires con un contrato formal, siendo el primero de su familia en lograrlo; Rodrigo Matta, emprendedor de Talleres Sustentables, una fábrica de muebles artesanales elaborados con materias primas naturales y nacionales y Rodrigo Kon, director ejecutivo de Fundación Forge, una ONG que actúa como puente entre estos jóvenes y las empresas. Para poner en carne propia al 3% de los jóvenes de barrios vulnerables que acceden a un trabajo formal, Aaron Ismael Maza contó su historia de vida: "Mis primeros trabajos fueron changas, trabajé hasta en una rotisería. En ese tiempo salíamos a repartir currículums para conseguir un trabajo formal, pero no había caso"."La falta de ingresos era estresante, sobre todo para mis padres que veían cómo no nos alcanzaba para comer o para la ropa. Era todo un estrés", narró. No obstante, su vida dio un giro 180° tres años atrás cuando comenzó a trabajar con un contrato formal como housekeeper en el hotel Hilton Buenos Aires. "Tener un trabajo así me dio más seguridad, ahora puedo tener la heladera más llena y satisfacer mis necesidades básicas. Es más, me pude comprar una moto y estoy construyendo mi propio cuarto. Ahora puedo proyectar más a futuro", cuenta Aaron Ismael Maza.Fanático de los deportes, otro aspecto que cambió en su vida es que antes entrenaba en el fondo de su casa, pero ahora puede pagar la cuota mensual de un lugar de entrenamiento.En lo que refiere al ámbito laboral, Aaron contó que aprendió a trabajar en equipo, algo que le costaba ya que se consideraba una "caja cerrada". Sueña con seguir capacitándose para poder ascender y crecer en su trabajo.Rodrigo Matta, otro de los participantes del panel heredó una fábrica de plástico en la que se fabricaban cucharas descartables, entre otros productos. Pero su destino cambió radicalmente cuando decidió vender la fábrica, el legado de su padre, para ser carpintero. "Iba a la biblioteca a leer libros de carpintería porque me di cuenta que había mucha necesidad. Pero era muy difícil encontrar un lugar donde aprender. A donde iba, me maltrataban y no me enseñaban", comentó.Por eso, decidió aprender por su cuenta en el garage de su casa. Eso escaló y en la actualidad es emprendedor de Talleres Sustentables, una fábrica de muebles artesanales con materias primas naturales y nacionales que emplea a unos 150 jóvenes de sectores vulnerables."A través de una fundación que se mete en escuelas de barrios vulnerables contratamos a chicos, que en algunos casos ni terminaron el secundario. De esa manera, generamos las oportunidades que ni ellos ni yo tuvimos", agregó Matta. Según relata, Talleres Sustentables es una empresa rentable con buen ambiente laboral, contratos formales y jóvenes que lo dan todo para fabricar muebles."Veo en los chicos compromiso y valores. Tenemos una premisa: no preguntamos de dónde vienen, si tienen problemas de adicciones, antecedentes penales o experiencia. Le abrimos la puerta a todos, porque creo que todos tenemos una habilidad manual", explicó el carpintero autodidacta.Por último, Rodrigo Kon, director ejecutivo de Fundación Forge, le agregó a este intercambio una mirada integral, abarcando tanto la perspectiva del empleador como la del empleado, con especial foco en los jóvenes de barrios vulnerables. "Desde la fundación ofrecemos programas educativos gratuitos para preparar a chicos y chicas para su ingreso al mundo laboral. Luego, desarrollamos una estrategia para romper ese gap que hay entre quienes buscan empleo y quienes están dispuestos a contratar, especialmente en los sectores populares", detalló Kon.Además, afirmó que contratar a estos jóvenes es una de las mejores decisiones que puede tomar una empresa, porque demuestran un alto compromiso, saben trabajar en equipo y tienen muchas ganas.Lo expresado por el director ejecutivo de Fundación Forge fue respaldado por un estudio que demostró que las personas que participaron en sus programas permanecen el doble del tiempo en sus empleos y presentan niveles de ausentismo menores en comparación con el promedio."Según el estudio, lo que la empresa puede ahorrarse en ausentismo y mayor rotación es tres veces mayor al costo del proceso educativo de ese joven", concluyó.
Con estas historias, Hulu busca seguir gustando al público en la guerra por el streaming
El estudio cruzó datos de más de 27 mil registros para encontrar los nombres con mayor presencia internacional. Nombres cortos, con historia y fonética simple se repiten en todos los continentes. En Sudamérica, predominan los nombres tradicionales de origen hispano
Las producciones de terror y de ficción, como Caso 63, se han posicionado entre los favoritos del público mexicano en Spotify
Estos podcasts de Spotify han logrado mantenerse en el gusto del público colombiano
En la guerra por el streaming, Google sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas
El futuro de Iara Pizarro es ahora una colección de oportunidades. Tiene un buen puesto en la empresa donde trabaja, está terminando una carrera terciaria y ya piensa en la posibilidad de arrancar otra, una universitaria. "Cuando tenés el presente resuelto, podés invertir energía y tiempo en tu futuro", dice convencida. Esta joven de 26 años que vivió toda su vida en el centro de Avellaneda siente que le debe mucho de lo que tiene a sus ganas de superarse. Pero, también, al haber podido acceder a un empleo de calidad gracias al apoyo de Forge, la fundación que la entrenó para el mundo del trabajo cuando ella estaba por terminar el último año del secundario. "No sé si hoy estaría acá de no ser por esa oportunidad, creo que no habría tenido otra manera de llegar", se sincera.Cuando dice "acá", Iara se refiere a su puesto en la Dirección de Personas de Omint, la empresa de medicina prepaga en la que trabaja desde que terminó el secundario. Su presente laboral se siente muy lejano al que marcó la historia de su familia, donde se impusieron las changas y los rebusques, todos trabajos informales que apenas les permitían cubrir lo básico: comida, ropa básica, servicios y los útiles de la escuela. "Que alguien te dé la mano y te ofrezca un trabajo en blanco es un logro en sí mismo. Hay muchos chicos y chicas con ganas de trabajar, pero no alcanza con tener ganas si no te dan la oportunidad", reconoce mientras se acomoda el pelo largo, que llega hasta sus hombros.En nuestro país hay 4.930.000 jóvenes de entre 18 y 24 años. De ese total, 747.141 tienen un empleo registrado. Sin embargo, solo el 6% de esas oportunidades laborales de calidad llegan a los jóvenes de hogares muy pobres (el 25% con menos ingresos del país), según un análisis del Observatorio de la Deuda Social de la UCA hecho en base a la Encuesta Permanente de Hogares del Indec del segundo semestre de 2024 y en exclusiva para LA NACION.¿Por qué cuando se vive en la pobreza no alcanza con tener ganas de trabajar para que alguien sea considerado como candidato a un empleo registrado? "Existe un desacople entre lo que estos jóvenes esperan del trabajo y lo que el mundo del trabajo espera de ellos", responde Rodrigo Kon, director ejecutivo de Forge. Mientras que esos jóvenes suelen crecer sin referentes cercanos que pertenezcan al mundo del trabajo formal, dice Kon, a los reclutadores de las empresas les cuesta ver riqueza en el potencial de esos jóvenes. "A veces, de manera casi inconsciente, esperan que el candidato sea parecido a ellos", grafica.Desde hace 20 años, Forge trabaja para generar puentes entre ambos mundos. Junto a AMIA, Pescar, Empujar, Reciduca y Bis Blick integra un ecosistema de organizaciones que son clave para que el futuro de los jóvenes más vulnerables sea de la mano de un empleo en blanco, un factor determinante para el progreso social. Contar con un ingreso estable, previsible y con beneficios sociales reduce en un 85% las chances de pasar hambre o ser indigente. También se achica en un 60% la posibilidad de ser pobre y en un 51% el riesgo de vivir en una casa precaria e insegura. Esas estimaciones fueron hechas, también en exclusiva para LA NACION, por el Observatorio de la Deuda Social con información de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de 2024.Esta mejora en términos económicos derrama también en aspectos físicos, sociales, emocionales y psicológicos. Un empleo en blanco reduce un 47% la posibilidad de no tener amigos y baja en un 66% las chances de sentir malestar psicológico, como ansiedad o depresión, y en un 56% las de sentirse infeliz. Mientras que el riesgo de tener problemas de salud o enfermedades crónicas desciende un 30% y la posibilidad de no tener proyectos personales se achica un 37%.Para lograr que estos jóvenes tengan las habilidades que requieren las empresas, esas que no siempre enseñan las escuelas, estas organizaciones promueven capacitaciones tanto en habilidades técnicas como socioemocionales. También los conectan con el mundo del trabajo. A veces, difunden búsquedas laborales; otras, ofrecen candidatos para puestos específicos. Sin embargo, el camino hasta el mundo del empleo formal está plagado de obstáculos para quien crece en un hogar marcado por la pobreza. Según datos de la UCA, los jóvenes de sectores vulnerables con secundario completo tienen cinco veces menos chances de acceder a un trabajo de calidad comparados con jóvenes de segmentos socioeconómicos más altos. Las barreras que los alejan de esa posibilidad son tanto reales como simbólicas. Sobre ellos no solo pesan las carencias propias de haber crecido en entornos marcados por la informalidad sino también ciertos prejuicios que pesan sobre quienes viven en situación de pobreza."Responsables, proactivos e innovadores"Para esta nota sobre desigualdad de oportunidades laborales, Forge hizo un reporte en exclusiva para LA NACION. Consultó a 35 empresas que emplearon a jóvenes egresados de sus programas. De manera anónima y entre otros aspectos relevados, directivos o jefes del área de recursos humanos trazaron las principales razones por las cuales consideran que el mundo corporativo no suele emplear a jóvenes vulnerables. Entre los prejuicios identificados en las respuestas, mencionaron el "temor a que ingresen malos hábitos" a la compañía, la idea de que pueden tener incorporado una supuesta "falta de cultura de trabajo" como consecuencia de sus historias familiares, y hasta la preocupación por la seguridad en la empresa, "asociando a que pueden ser personas delictivas".También hay quienes hicieron foco en el temor a la falta de compromiso por parte de estos jóvenes, en el desconocimiento que pueden tener sobre lo que implica una cultura corporativa y en el temor a mayores costos de contratación, entre otros aspectos. La composición de las empresas consultadas es diversa, tanto en el tamaño de las empresas como en los sectores a los que pertenecen: servicios, tecnología, logística, salud, financieras, retailers y gastronomía, entre otros. Todas las compañías tienen en común haber incorporado a jóvenes de bajos recursos egresados de las capacitaciones de Forge. Al ser consultadas por esa experiencia, el 77,1% de ellas opinó que los jóvenes que habían llegado de la mano de la fundación eran más responsables, más proactivos y abiertos al trabajo en equipo y la innovación que los empleados que habían llegado de otra manera. Es decir, si bien reconocieron que en el mercado existen muchos prejuicios, hicieron una valoración muy positiva del desempeño de estos jóvenes.El 67,5% dijo que estos empleados permanecen más tiempo en la empresa que quienes se encuentran en puestos similares pero no pasaron por Forge. El 54,3% consideró que estos ingresos cambiaron positivamente la cultura de la empresa. Los directivos consultados mencionaron algunas estrategias implementadas para facilitar la incorporación de estos jóvenes dentro de la empresa. Desde flexibilizar los requisitos de ingreso y ajustar el proceso de selección hasta asignarles tutorías internas y cargarles la SUBE durante el primer mes. "El desafío es garantizar equidad sin relegar lo que necesita la empresa", opina una directiva de recursos humanos de una de las empresas consultadas. "Si aplicás el paradigma de 'los mismos requisitos para todos', terminás siendo injusta con estos jóvenes, que están arrancando de más atrás", sostiene. Para ella, es clave que los procesos de selección basados en la equidad garanticen un proceso en donde cada persona pueda mostrar lo mejor de sí misma. "Eso requiere, en algunos casos, que ajustes el proceso de selección. No podés exigirles las mismas habilidades que al resto", dice. "Esto es un ida y vuelta"Parte de la formación en Forge incluye entrevistas laborales simuladas en empresas reales. Fue gracias a una de esas entrevistas que Iara consiguió trabajo en Omint. "Justo ese día me habían entregado el diploma de finalización de la secundaria. Volví a mi casa, me saqué el guardapolvo y sonó el teléfono. Era alguien de la empresa que quería ofrecerme un puesto. Habían visto mi potencial en aquella entrevista", recuerda. Con los primeros sueldos, Iara puso a punto un Renault 19 bordó que su papá tenía en desuso. "Lo usé durante varios años. En 2020 lo vendí para comprarme un auto con dirección hidráulica, pero llegó la pandemia. Como mi papá era remisero y no podía trabajar, la plata del auto sirvió para cubrir los gastos de esos meses", recuerda. En paralelo, su sueldo era el único ingreso estable para la familia, compuesta por su papá, su mamá ama de casa, su abuela y su hermano menor. A finales de ese mismo año, pudo alquilar e irse a vivir sola. "Me compré los electrodomésticos en cuotas", recuerda. Cuando habla de Forge, le sobran palabras de agradecimiento. "Me enseñaron a entrar en el mundo de los grandes, a usar el vocabulario correcto en las situaciones correctas, a respetar horarios, a entender de qué se trata ser responsable en un espacio de trabajo", dice. A Omint ingresó en el área de archivo y después fue derivada a la de facturación. Hace unos años, supo que se había abierto una vacante en la dirección de personas. "Me postulé en la búsqueda interna y quedé", dice con orgullo. Desde entonces, agrega, todos los días son una oportunidad para demostrar cuánto valora tener este trabajo. "Siempre que hay que hacer algo, soy la que da el primer paso, la que le busca la vuelta para que los objetivos se logren. Esto es un ida y vuelta: la empresa me dio la oportunidad y yo dejo lo mejor de mí todos los días", reconoce. Los programas de capacitación de Forge ponen énfasis en entrenar las habilidades que son fundamentales a la hora de interactuar con otros y trabajar en equipo. Concretamente, trabajan el manejo de la presión, para que logren asumir responsabilidades con éxito; buscan que puedan superar la introversión, producto de la falta de autoestima y de confianza que suelen tener a los inicios de una experiencia laboral; y también apuntan a que se adapten en forma adecuada al contexto laboral. Otra variable considerada clave es la flexibilidad. "Son chicos que no vieron a sus padres trabajar en un ámbito corporativo. Todo lo contrario, sus adultos de referencia alternaron en diferentes trabajos informales, por lo que ellos crecieron con otra idea acerca de lo que significa el trabajo", dice Kon, quien explica que, justamente por eso, la contención y el acompañamiento son fundamentales durante el proceso de entrenamiento. Mucho más que hacer el bienMarcelo Salas Martínez es socio director de Café Martínez, una de las empresas que trabaja con Forge casi desde los inicios de la organización, hace 20 años. Valora la manera en que los jóvenes que llegaron a su empresa de la mano de Forge cuidan el trabajo. "Forge nos ayudó a entender cómo les cambia la vida tener una oportunidad. No solo a ellos sino también a quienes los rodean. Es muy gratificante ver cómo con un pequeño gesto de acompañamiento y una formación mínima, si la persona tiene ganas, puede salir adelante. Y si yo, como empresario, puedo lograr eso, quiero seguir haciéndolo", dice Salas Martínez. En el caso de Omint, Daniela Mora Simoes, a cargo de la Dirección de Personas, también cuenta que la experiencia con los jóvenes que llegan de la mano de Forge es sumamente positiva. "La tasa de ausentismo es bajísima. Son jóvenes que te devuelven un compromiso altísimo porque les diste la posibilidad de un empleo formal", reflexiona. "Hay chicos que sienten que encontraron su propósito en la vida. Empiezan a estudiar una carrera universitaria y se reciben", agrega. Actualmente, Forge trabaja con unas 400 empresas del país, entre las que capacitan jóvenes, las que los reciben como empleados y las que financian el funcionamiento de la organización. Y aquí un dato clave: incorporar jóvenes Forge no implica para las empresas ningún costo adicional. Todo lo contrario. La contratación de un joven egresado de sus programas significa para la empresa un ahorro de 2557 dólares anuales y el retorno de inversión era un 21% más alto que el de un empleado de su edad pero contratado en forma convencional. Tienen menos ausentismo, mayor permanencia en la empresa y mejor capacidad de resolución de problemas. A esa conclusión llegaron a través de un estudio que hizo Forge con el apoyo de la OIT y el BID.Los datos van en consonancia con los testimonios de los 35 directivos de empresas también consultados por Forge. Cuando se les pregunta cuáles son las habilidades que más destacan de estos jóvenes, el compromiso es la palabra más mencionada. "Apertura al aprendizaje, validación de sus habilidades natas, habilidades para el trabajo"; "Proactivos, saben lo que la empresa requiere de ellos"; "Están interesados en aprender, valoran la oportunidad"; "Proactividad y disposición al aprendizaje", son algunos de los comentarios. "Como somos una fundación y no una consultora, algunas empresas leen que únicamente queremos convencerlos de contratar chicos de sectores populares", dice Kon. "Y es cierto, porque cuando un empresario le da una oportunidad a un joven, le está cambiando la vida y, con eso, le está haciendo un bien a la sociedad. Pero también está recibiendo a chicos formados y con ganas genuinas de trabajar. Los mejores candidatos".¿Querés ofrecer una oportunidad de empleo?Si trabajás en recursos humanos, tenés un comercio o sos emprendedor o empresario, podés emplear a un joven egresado de Forge, una fundación que trabaja por la inserción laboral de jóvenes vulnerables.
En la batalla entre servicios de streaming, Disney+ busca mantenerse a la cabeza
Desde podcasts de terror y ficción hasta temas de negocios, estas son las producciones que se mantienen en el gusto del público chileno en Spotify
Numerosos estudios científicos confirman que su uso como complemento mejora el rendimiento en ejercicios de alta intensidad y ayuda en la recuperación posterior, pero puede tener riesgos
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estos son los artistas que han tenido una mejor aceptación entre el público
En una declaración en vísperas de la Jornada Mundial contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, señala que "desfinanciar las obras, demorar la ayuda o relegarlas" de quienes trataban en la prevención y la recuperación de los adictos "es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte".
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor
Las series han presentado un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic
Estos son los éxitos en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público argentino
Desde ficción hasta misterio, estas historias disponibles en Amazon se han convertido en el tema de conversación entre los lectores españoles
Con las plataformas por streaming, como Apple, el podcast vive un nuevo boom de popularidad
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas
Con más de 300 millones de usuarios, la red social del pájaro azul se ha vuelto una de las favoritas de los internautas
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma se ha ganado su lugar
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
Con estas historias, Prime Video busca seguir gustando a los usuarios en la guerra por el streaming
Con las plataformas por streaming, como Spotify, el podcast vive un nuevo boom de popularidad
Las series han tenido un mayor boom debido a que las plataformas de streaming han permitido que estas historias lleguen a usuarios de diversos países con sólo un clic
Estos podcasts de Spotify han logrado mantenerse en el gusto del público chileno
En la batalla entre servicios de streaming, Prime Video busca mantenerse a la cabeza
En la guerra por el streaming, las series de televisión se han convertido en un elemento importante para Netflix, que busca seguir gustando a los usuarios
Netflix busca mantenerse en el agrado de la gente a través de estas historias
En la guerra por el streaming, las series de televisión se han convertido en un elemento importante para Paramount+, que busca seguir gustando a los usuarios
La guerra del streaming es brutal hoy en día y las series de televisión juegan un papel importante en Netflix para estar a la altura de la competencia
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estos son los artistas que han tenido una mejor aceptación entre el público
Estos temas y artistas han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify
El boom de las plataformas por streaming ha cambiado la forma de ver y disfrutar el cine; Hulu no se quiere quedar atrás
Las autoridades alimentarias locales emitieron una alerta sobre varios productos exportados desde EEUU, tras detectar compuestos no autorizados en su fabricación
Desde podcasts de terror y ficción hasta temas de negocios, estas son las producciones que se mantienen en el gusto del público español en Apple
Las producciones de terror y de ficción, como Caso 63, se han posicionado entre los favoritos del público mexicano en Spotify
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mentenido a los espectadores enganchados
Se invita a las personas a no hacer clic ni proporcionar datos personales en páginas no oficiales
La firma reveló un incremento significativo en el rechazo al presidente. Entre los jóvenes y los estratos bajos, el deterioro de la imagen presidencial es particularmente pronunciado
Estos podcasts de Spotify han logrado mantenerse en el gusto del público argentino
Es la primera esposa de un monarca español que no proviene de la realeza.La Familia Real intenta resguardar su privacidad al máximo.
Este pájaro imitador es mucho más que un simple cantor.Desde visitas inesperadas hasta cambios en el clima: qué dicen los mitos sobre su canto.
Una elaboración sencilla y refrescante
Incremento de acusaciones populares en el 'caso Koldo' del Tribunal Supremo, centradas en la implicación de Santos Cerdán y las irregularidades en la obra pública, con el PP liderando la representación legal
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor
La batuta como los máximos exponentes del K-pop la tiene la agrupación BTS, que ha impuesto marcas mundiales y ha cambiado la forma en la que los fans influyen en la industria musical
El K-pop surgió formalmente tras el debut del popular grupo Seo Taiji and Boys en el año 1992, que incorporaron a su música estilos como rap, hip-hop, rock, jazz, la electrónica y tecno
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic
En la guerra por el streaming, Prime Video sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas
Los cantantes BoA y Rain fueron un detonante para la expansión del K-pop en Asia; PSY y BTS hicieron lo propio en occidente
Aunque actualmente es mayormente famoso por su tema Yo No Sé Mañana y por obtener el Grammy al Mejor Álbum Tropical bajo la obra Ciclos, la historia de Luis Enrique trasciende fronteras desde hace décadas. En particular, la comunidad latina en EE.UU. lo visualiza como un ejemplo inspirador dada su historia de migrante, misma que refleja en su tema Autobiografía.'Autobiografía', la canción de Luis Enrique que sirve como un himno para los migrantesEn una entrevista exclusiva con Los Angeles Times del año 2017, Luis Enrique habló sobre su entonces reciente obra Autobiografía, la cual es libro y canción a la vez.Según explicó el músico en dichas páginas, Autobiografía resume la historia sobre cómo migró de Nicaragua a Estados Unidos en 1978, a los 15 años de edad. En aquel momento, llegó sin la documentación apropiada, pero pudo establecerse en Whittier (California) y estudiar allí la secundaria. Durante varios años, el también compositor vivió como inmigrante indocumentado, pero pudo regularizar su estatus gracias a la Amnistía de 1986; misma que además le permitió acceder a más oportunidades académicas para formarse en música. "Yo fui un DREAMER, sin saberlo", enfatizó en su entrevista.¿Qué dice la canción de 'Autobiografía' de Luis Enrique?Por sí misma, la canción Autobiografía habla del crecimiento emocional y físico de Luis Enríque, así como del cambio que significó migrar hacia la "Tierra Prometida". A través de toda la letra del tema, el intérprete expone detalles de su difícil paso por la frontera:El mundo no es lo que veíaDesde la ventana de mi cuartoEn el verano del setenta y ochoVi una nube que crecíaY mi infancia que se ibaFui de Managua hasta TijuanaBuscando al norte una esperanzaLlegue a la tierra prometidaAprendí otro idiomaComencé otra vidaCrecí en las sombras del silencioFui un ilegal con miedoSin papeles y sin direcciónDesde los quince años soy el extranjeroNo soy de aquí ni soy de alláEntre mi gente soy la voz que vive lejosPero jamás voy a olvidarEsos amaneceres bellos de SomotoLos juegos en la calle realMi primera noviaY mi identidadVivo marcado por tres franjasSon dos azules y una blancaPor donde voy llevo mi patriaViva donde vivaYo me siento en casaHoy tengo un hijo y no quisieraVerlo pasar esa experienciaSi un día no hubiera fronteraCreo que mi historia no se repitieraCrecí en las sombras del silencioFui un ilegal con miedoSin papeles y sin direcciónDesde los quince años soy el extranjeroNo soy de aquí ni soy de alláEntre mi gente soy la voz que vive lejosPero jamás voy a olvidarEsos amaneceres bellos de SomotoLos juegos en la calle realE primera noviaY mi identidadOyeComo olvidar el barquito de papel flotando sobre el río de la calleLa guitarra del abuelo CarlosLas peleas de gallos del abuelo CamiloLa pulpería de la mama ElsaEl almendro de onde de la TereY las canciones de mis tíosNunca voy a olvidarDesde los quince años soy el extranjeroNo soy de aquí ni soy de alláEntre mi gente soy la voz que vive lejosPero jamás voy a olvidarEsos amaneceres bellos de SomotoLos juegos en la calle realE primera noviaY mi identidad¿Quién es Luis Enríque y cómo logró el éxito en EE.UU.?En palabras que el propio Luis Enrique emitió durante una entrevista con Univision hace 14 años, cuenta que nació el 28 de septiembre de 1962 en Somoto, Nicaragua. Sin embargo, emigró a Estados Unidos en su adolescencia temprana.En general, el cantante afirma que su experiencia de migrante le marcó la vida y fue fundamental para su inspiración musical. En EE.UU., ganó fama desde 1987, cuando debutó con sus sencillos Amor y Alegría y Mi Mundo.A lo largo de los años, Luis Enrique fue nombrado "El Príncipe de la Salsa" y se posicionó como un referente tanto en EE.UU. como en América Latina gracias a éxitos de la talla de Desesperado, Date un Chance y Yo No Sé Mañana.
Con las plataformas por streaming, como Spotify, el podcast vive un nuevo boom de popularidad
Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran
La red social adquirida por Elon Musk cuenta con más de 300 millones de usuarios, por lo que se ha convertido en una de las más importantes