La Quinta Expedición Nacional de Investigación Científica (TASE-V) recorrió cerca de 4.800 kilómetros alrededor del archipiélago noruego de Svalbard. Allí abordó un objetivo central: comprender cómo se está transformando uno de los ecosistemas más frágiles del mundo. Leer más
El Museo de Historia Natural y el Centro de Cultura Ambiental Chapultepec ofrecen actividades educativas sobre osos polares, colibríes y ciencia para toda la familia
Si bien las lluvias frenaron, se esperan bajas temperaturas en el Amba para los siguientes días. Leer más
La última proyección publicada por Farmer's Almanac despertó una atención especial sobre el invierno en Chicago. Es que los especialistas advirtieron sobre una temporada marcada por temperaturas extremas, con heladas y nevadas frecuentes que azotarán a la ciudad más grande de Illinois durante varios meses.Un invierno anticipado en Chicago: las predicciones del Farmer's AlmanacEl Farmer's Almanac describe que el área de Chicago, al igual que buena parte del Medio Oeste, atravesará lo que denomina un "clásico escenario de paraíso invernal". Esto significa que los habitantes deberán prepararse para temperaturas muy bajas y episodios de nieve persistentes. La publicación advierte que las primeras señales podrían llegar en los meses de septiembre y octubre, cuando existe la posibilidad de que se registren nevadas tempranas en la región de los Grandes Lagos.En este sentido, el período de las fiestas de fin de año podría desarrollarse en un ambiente más propio de enero que de diciembre, ya que se proyecta un "enfriamiento festivo" que mantendrá bajo cero los termómetros. El panorama se intensificará con olas de frío más agudas hacia enero y febrero de 2026. Entonces, la ciudad se mantendrá bajo condiciones de hielo y nieve durante varias semanas consecutivas.Olas de frío polar en Estados Unidos: los picos más extremos del inviernoFarmer's Almanac subraya que los picos más extremos del invierno 2025-2026 se ubicarán en la franja que abarca desde las Llanuras del Norte hasta Nueva Inglaterra, aunque Chicago y su área metropolitana no quedarán al margen.Primera gran irrupción: hacia mediados de enero de 2026, se espera que un frente polar arrastre aire helado desde Canadá, lo que provocará descensos abruptos en la sensación térmica. Estas masas de aire podrían hacer que las temperaturas caigan por debajo de los valores promedio históricos.Segundo pulso gélido: a mediados de febrero de 2026, se proyecta otra irrupción significativa, con temperaturas mínimas cercanas a los niveles más bajos registrados en la última década.A diferencia de otros inviernos con picos de frío breves, en esta ocasión los descensos de temperatura se extenderán varios días, lo que aumentará el riesgo de heladas persistentes y acumulación de nieve.Los pronósticos no detallan cifras exactas en grados, pero advierten que se tratará de irrupciones de aire polar capaces de impactar seriamente en la vida cotidiana, desde el transporte hasta los servicios básicos de calefacción.El invierno 2025-2026 en Chicago y todo el Medio OesteEl invierno 2025-2026 será recordado en Chicago por su abundancia de nieve. Según NBC Chicago, el Medio Oeste se enmarcará en lo que llaman un "winter wonderland", es decir, un escenario de tormentas frecuentes, con acumulaciones que transformarán el paisaje urbano.Nevadas tempranas: los primeros copos podrían caer durante el otoño, entre septiembre y noviembre, incluso antes del Día de Acción de Gracias.Frecuencia elevada: en enero y febrero, se registrarán tormentas de nieve de forma periódica, lo que mantendrá la acumulación de forma constante en calles y autopistas.Impacto regional: las zonas cercanas a los Grandes Lagos, incluido Chicago, recibirán nieve en volúmenes importantes, mientras que otras regiones del Medio Oeste, como el Valle de Ohio, también enfrentarán condiciones similares.Otras proyecciones oficiales sobre el invierno 2025-2026 en Estados UnidosA pesar del detalle y la seguridad con que el Farmer's Almanac publica su pronóstico, la comunidad meteorológica mantiene reservas. Desde el Centro de Predicción Climático (CPC, por sus siglas en inglés), aún no tienen un informe sobre el invierno, pero las proyecciones iniciales para el otoño no son tan drásticas. Para septiembre y octubre, los modelos sugieren temperaturas algo más altas que lo normal en el área de Chicago y no determinan aún una tendencia clara sobre precipitaciones.Otro factor que se suma al debate es la posible reaparición de un breve episodio de La Niña hacia finales del otoño. Según el CPC, este fenómeno podría instalarse de forma pasajera en los primeros meses del invierno, antes de que las condiciones vuelvan a la neutralidad.En Illinois, los efectos de La Niña suelen manifestarse con otoños más fríos de lo habitual y con inviernos que, en promedio, resultan más húmedos y templados. Sin embargo, esa mayor humedad trae aparejada la posibilidad de tormentas de nieve más frecuentes, lo que se alinea con el panorama anticipado por Farmer's Almanac.
En su última publicación, la revista Farmers' Almanac compartió su pronóstico sobre el tiempo invernal en Estados Unidos de 2025 a 2026. El artículo alerta sobre fuertes oscilaciones y un clima invernal generalizado, además de frío polar.Cuándo llega el invierno a Estados UnidosEl solsticio de invierno del próximo 21 de diciembre indica el inicio de esta temporada, aunque las bajas temperaturas podrían iniciar desde septiembre de 2025, según Farmers' Almanac.El próximo 22 de septiembre inicia el otoño con la llegada del equinoccio, lo que dejará atrás las altas temperaturas del verano e instala el clima frío. Durante la estación previa al invierno habrá un contraste en todo EE.UU., con bajas temperaturas al norte y el calor que persistirá en el sur.En algunas regiones altas podría aparecer la nieve temprana a partir de octubre, aunque será hasta el último mes del año cuando lleguen las olas de frío polar.Las bajas temperaturas afectarán estados como Idaho y Washington, y en otras entidades del noroeste del país, así como la región de las llanuras del norte hasta Nueva Inglaterra. Cuándo y dónde serán las olas de frío invernalEn el pronóstico del clima se advierte que el invierno 2025-2026 será salvaje y estará acompañado de nevadas y olas o tormentas invernales que afectarán diferentes regiones de EE.UU., según Farmers' Almanac.Será hasta mediados de enero que llegará la primera ola de frío significativa de la temporada, la cual causará un clima invernal extremo. Esto estará acompañado de las primeras nevadas en Nueva Inglaterra.Además, las regiones montañosas del Atlántico Medio también podrían registrar caída de nieve y ocasionalmente lluvias acompañadas de nieve. Esto se repetirá en los Grandes Lagos, el Valle de Ohio, la región centro-norte del país y en las montañas al noroeste del océano Pacífico.También en la zona de los Apalaches se presentarán nevadas ocasionales, mientras que en sureste del país las temperaturas se mantendrán dentro del promedio, aunque sí habrá numerosos periodos de lluvias.Por otro lado, el sitio precisó que en las Llanuras del sur, como Kansas, Oklahoma, Nuevo México y partes de Nebraska, así como Texas, tendrán un invierno más húmedo de lo habitual durante la temporada 2025-2026.En esta zona las olas de frío se presentarán periódicamente, y aunque la nieve será limitada, sí habrá lluvia fría y precipitaciones heladas en distintas ocasiones.Las señales que indican un invierno crudo tempranoFarmers' Almanac comparte de manera anual sus pronósticos del clima para ayudar a planificar las actividades de los granjeros en EE.UU., a través de una fórmula desarrollada hace más de dos siglos.Además, con esta experiencia también compartieron cuáles son algunas de las señales que indican que se aproxima un invierno temprano y extremo.Como las predicciones del clima, especialmente de la época invernal, han sido importantes para los agricultores, los granjeros lograron identificar las señales de advertencia que envía la naturaleza.La primera de ellas son las cáscaras de cebolla o las hojas de maíz más gruesas de lo habitual, la llegada temprana del búho nival o el ver a dos pájaros carpinteros compartir el mismo tronco indica que el frío está a punto de hacerse presente. Las migraciones tempranas de gansos, patos y mariposa monarca, también pueden significar que la temporada invernal está a punto de iniciar. Además, animales como las vacas pueden mostrar un pelaje más grueso en su nuca.Otra de las señales de la llegada de un invierno temprano es la niebla densa que se hace presente en agosto, especialmente si esta es constante. También es común que animales como los ratones, los grillos y otros insectos, lleguen a los hogares en busca de refugio para las bajas temperaturas.
En un mundo que transita de la unipolaridad a un orden más fragmentado, las oportunidades y riesgos se multiplican para los actores intermedios
El hecho ocurrió en la Sierra Catarinense, ubicado en el estado de Santa Catarina. La temperatura alcanzó los -2°C.
Durante la madrugada del sábado, la Sierra Catarinense, un cordón montañoso que se caracteriza por el verde de los árboles, amaneció completamente blanca. Una ola polar provocó la caída de nieve durante varias horas, llevando la temperatura a niveles bajo cero. Las ciudades más afectadas fueron San Joaquín e Irupema.Ola polar y caida de nieve en BrasilEste fenómeno climático afectó por tercera vez en el año a la región de Santa Catarina y Rio Grande do Sul. Debido al temporal, muchas calles quedaron intransitables y las autoridades alertaron a los automovilistas a circular con precaución. La inusual postal blanca fue la excusa de cientos de turistas y lugareños de registrar con sus teléfonos celulares la caída de nieve. Según el Instituto Nacional de Meteorología (INMET), en las ciudades de San Joaquín, Urupema y Bom Jardim da Serra la temperatura alcanzó los -2° C.Los alertas por la continuidad de la nieve y de lluvias heladas se mantienen activas y podrían continuar hasta el miércoles. Las condiciones de humedad y frío extremo podrían extender el fenómeno a regiones del centro de Brasil.
Si bien este martes no se esperan precipitaciones, la jornada seguirá con bajas temperaturas en la Ciudad y alrededores.
El pulso polar provoca nevadas significativas y bajas temperaturas en la región. Se espera que la situación mejore con la llegada de vientos del norte en los próximos días.
Las temperaturas gélidas y fuertes nevadas en el noroeste patagónico continúan esta semana. Esto se debe al ingreso de un pulso de aire polar, que está afectando el sur de la Argentina desde el fin de semana.El fenómeno se origina por la interacción de dos masas de aire frío: un sistema de baja presión intenso, que ingresa desde el océano Pacífico con aire gélido, y un frente polar, que avanza desde el sur del continente. A esto se suma un viento persistente del este, que transporta humedad desde el océano Atlántico.ClimaGran nevada en el sur del país La combinación de aire frío y humedad generó las condiciones ideales para nevadas generalizadas en la Cordillera central (25-40 cm), Cuyo y oeste de La Pampa (5-10 cm), Meseta patagónica (10-20 cm) y la Cordillera patagónica (30-50 cm). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) también se registraron un descenso de temperaturas, aunque sin alcanzar los valores de ola polar de fines de junio y principios de julio.El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé fuertes lluvias para esta jornada en el noroeste de Chubut, el oeste y centro de Río Negro, y el sur de Neuquén, con valores de precipitación acumulada entre 40 y 60 milímetros. Los mayores valores se esperan en las zonas cordilleranas más elevadas, donde además la precipitación puede darse en forma de lluvia y nieve.Para el resto del país -incluida la provincia de Buenos Aires- no se emitieron alertas por fenómenos meteorológicos fuertes, aunque habrá condiciones similares en el norte mesopotámico, especialmente en las provincias de Misiones y Corrientes, en donde se esperan lluvias y tormentas hasta el mediodía.Hasta cuando duraráUn inminente ingreso de viento del sector norte, que traerá consigo bastante nubosidad, persistirá durante toda la semana acompañada de un incremento gradual de las temperaturas y suspenderá al menos por dos días la racha de este pulso polar.El martes el cielo se presentará un poco más despejado y el miércoles las marcas mínimas comenzarán a elevarse lentamente, mientras las máximas se tornarán más templadas por la tarde.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se prevé un domingo cielo nublado, lloviznas de la madrugada y nuevamente en la noche, y ventoso por la tarde en la Ciudad y alrededores.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió sobre el ingreso de un pulso de aire polar que ya afecta al sur de la Argentina. El fenómeno provocará un marcado descenso de la temperatura y nevadas de variada intensidad durante los próximos días en gran parte de la Patagonia.¿Qué es un pulso polar y por qué se produce?El pulso polar es un fenómeno que se produce por la interacción de dos masas de aire frío: un sistema de baja presión muy intenso, que ingresa desde el océano Pacífico con aire muy frío, y un frente polar, que avanza desde el sur del continente. A esta combinación se suma un viento persistente del este que transporta humedad desde el océano Atlántico.Esta conjunción de aire frío y humedad genera las condiciones ideales para nevadas generalizadas, no solo en la cordillera, sino también en áreas de meseta y hasta en la costa. Este tipo de evento, conocido como pulso polar, se caracteriza por una irrupción de aire de origen antártico que avanza rápidamente sobre el territorio.Cuál es el pronóstico para la PatagoniaDesde el jueves, localidades como Comodoro Rivadavia y Río Gallegos comenzaron a sentir el impacto de este doble ingreso de aire frío. Se esperan nevadas persistentes que se mantendrían al menos hasta el domingo 27 de julio, con acumulaciones importantes. Los pronósticos indican entre 25 y 40 centímetros en el centro-sur de Mendoza, hasta 50 centímetros o más en la cordillera patagónica, y entre diez y 20 centímetros en zonas llanas del interior de Chubut, Río Negro y Neuquén.El frío extremo será uno de los aspectos más notorios. En ciudades turísticas como Bariloche, Esquel y San Martín de los Andes, las temperaturas mínimas caerían por debajo de los -10 °C. En algunos casos, alcanzarían valores cercanos a los -17 °C o -18 °C. Las máximas no superarían los 0 °C durante varios días consecutivos.Cómo afectará el frío al centro del paísLa masa de aire frío también avanzará hacia el norte. Alcanzará Cuyo, el sur de la región pampeana y la provincia de Buenos Aires, aunque con menor intensidad. En estas zonas se prevén mínimas de entre -6 °C y 0 °C, y máximas que no superarían los 10 °C.En el centro del país, a las bajas temperaturas se sumará un cielo mayormente nublado y altos niveles de humedad, lo que intensificará la sensación de frío. La escasa amplitud térmica diaria, con mínimas y máximas bajas y cercanas entre sí, hará que el frío se perciba de forma constante durante toda la jornada.En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) también se registrará un descenso de temperaturas, aunque sin alcanzar los umbrales de ola de frío. Las mínimas se ubicarían entre -1 °C y -2 °C en zonas del conurbano y entre 3 °C y 4 °C en la Ciudad de Buenos Aires. Especialistas aclaran que el frío previsto no será tan intenso como el que se registró entre finales de junio y principios de julio.Recomendaciones ante el frío extremo y las nevadasConsultar fuentes oficiales: Mantenerse informado sobre la evolución del fenómeno y las alertas vigentes a través de los comunicados del SMN y de Defensa Civil.Restringir la circulación: Evitar los desplazamientos innecesarios, especialmente en las rutas de la Patagonia y Cuyo. Antes de viajar, verificar el estado de los caminos y portar cadenas para los neumáticos.Cuidar a la población de riesgo: Prestar especial atención a los niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, asegurando que permanezcan en ambientes calefaccionados y no se expongan al frío.Vestimenta adecuada: Utilizar múltiples capas de ropa liviana y abrigada. Proteger las extremidades, el rostro y la cabeza para prevenir hipotermia y congelamiento.Calefacción segura: Revisar el correcto funcionamiento de estufas y sistemas de calefacción. Mantener siempre una ventilación mínima en los ambientes para evitar la acumulación de monóxido de carbono.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció temperaturas heladas y fuertes nevadas en el sur y el centro del país. El frío llegará al AMBA también, aunque con menos potencia.
Un nuevo y potente pulso de aire polar ya comenzó a afectar al sur de la Argentina, y se espera que su impacto se sienta con fuerza durante los próximos días. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), hasta este sábado, una combinación de sistemas atmosféricos provocará un descenso térmico marcado y se registrará nevadas de variada intensidad en gran parte de la Patagonia, con posibilidad de acumulación incluso en zonas costeras y de llanura en el sur del país.El fenómeno se explica por la interacción de dos masas de aire frío: por un lado, un sistema de baja presión muy intenso que ingresa desde el océano Pacífico con aire muy frío, y por otro, un frente polar que avanza desde el sur del continente.A esto se suma un viento persistente del este que transporta humedad desde el Atlántico. Esta conjunción de aire frío y humedad genera condiciones ideales para nevadas generalizadas en la región, no solo en la cordillera, sino también en áreas de meseta y hasta en la costa.Ya desde este jueves, localidades como Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y zonas aledañas comenzaron a sentir el impacto de este doble ingreso de aire frío. Se esperan nevadas persistentes que podrían mantenerse al menos hasta el domingo 27, con acumulaciones importantes: entre 25 y 40 cm en el centro-sur de Mendoza, hasta 50 cm o más en la cordillera patagónica, y entre 10 y 20 cm en zonas llanas del interior de Chubut, Río Negro y Neuquén. Incluso sectores urbanos podrían amanecer cubiertos de blanco durante el fin de semana.El frío extremo será uno de los aspectos más notorios de este evento. En ciudades turísticas como Bariloche, Esquel y San Martín de los Andes, las temperaturas mínimas podrían caer por debajo de los -10°C, alcanzando en algunos casos valores cercanos a los -17°C o -18°C. Las máximas, en tanto, no superarían los 0°C durante varios días consecutivos. Esta persistencia de temperaturas bajo cero marcará uno de los episodios invernales más rigurosos del año en la región.La masa de aire frío también avanzará hacia el norte, alcanzando Cuyo, el sur de la región pampeana y la provincia de Buenos Aires, aunque con menor intensidad. Allí se prevén mínimas de entre -6°C y 0°C, y máximas que no superarían los 10°C. En el centro del país, se sumará un cielo mayormente nublado y altos niveles de humedad, lo que intensificará la sensación de frío. Además, la escasa amplitud térmica diaria â??con mínimas y máximas bajas y cercanas entre síâ?? hará que el frío se perciba de forma constante.El SMN advirtió que este escenario podría extenderse más allá del fin de semana. Aunque aun con cierto margen de incertidumbre, se analiza la posibilidad de una nueva irrupción de aire frío durante la segunda mitad de la semana próxima, lo que podría reactivar las nevadas en la Patagonia. En ese sentido, recomiendan seguir de cerca los próximos informes y actualizaciones oficiales.El AMBA sin frío extremo y con humedadEn el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), también se registrará un descenso de temperaturas, aunque sin llegar a los umbrales de ola de frío. Las mínimas podrían ubicarse entre -1°C y -2°C en zonas del conurbano y entre 3°C y 4°C en la ciudad de Buenos Aires. Las máximas, en algunos casos, podrían no superar los 10°C. Sin embargo, especialistas aclaran que el frío previsto no será tan intenso como el que se registró entre finales de junio y principios de julio. Aun así, se tratará de jornadas grises, húmedas y frías, donde la sensación térmica se verá reforzada por la alta humedad y la nubosidad persistente.
Es el mayor carnívoro del planeta. Se les toma una muestra de sangre para conocer su modo de vida y estado de salud.
El vorí vorí es una receta que tiene su origen en Paraguay, de raíces guaraníes. Debido a sus ingredientes y forma de preparación, es una opción saludable y digna para combatir el frío en familia. Enterate cómo hacerla en simples pasos.El nombre de esta receta se vincula con la manera en que los indios guaraníes tenían para hablar en plural. Repetir dos veces la misma palabra significaba abundancia. Además, "Vorí" en español se traduce como "bolita", en referencia a las esferas de harina de maíz que protagonizan este menú histórico.Cómo preparar vorí vorí en simples pasosIngredientes: 1 pollo entero1 cebolla picada1 morrón picado2 dientes de ajo picados2 tomates picados2 cucharadas de aceiteSal, pimienta y comino a gustoAgua (aprox. 1,5 litros)Para las bolitas (vorí vorí):2 tazas de harina de maíz (fina o 'harina paraguaya')1 taza de queso fresco duro1 huevoAgua o caldo (cantidad necesaria)Paso a paso:Prepará el caldo: en una olla grande, calentá el aceite y dorá el pollo hasta que tome un poco de color. Agregá la cebolla, el ajo, el morrón y los tomates. Sofreí por unos minutos. Salpimentá a gusto y añadí comino.Por último, cubrí con agua y dejá hervir a fuego medio por 30-40 minutos, hasta que el pollo esté bien cocido.Mientras, hacé las bolitas. En un bowl, mezclá la harina de maíz con el queso desmenuzado. Agregá de a poco el agua o caldo y el huevo, hasta obtener una masa que no se pegue en las manos.Formá pequeñas bolitas del tamaño de una nuez o menos.Cuando el pollo esté cocido, bajá un poco el fuego y empezá a echar las bolitas al caldo, una por una.Cociná por 10-15 minutos más, hasta que las bolitas suban a la superficie. Eso quiere decir que están listas.Añadí sal y condimentos.Receta sencilla de Vorí VoríTips adicionales:El vorí vorí se sirve en caliente. Podés esparcirle perejil picado cuando esté en el plato. Esto le provee de un sabor inigualable. Si preferís evitar la carne, podés suprimir el pollo y reemplazarlo por caldo artificial para que tenga gusto a carne.Acompañá la comida con pan casero para que la experiencia sea completa.
MENDOZA.- "Manso destino"; "Mansa montaña"; "Mansas nevadasâ?¦", son algunos de los nuevos eslóganes promocionales de la provincia que más conexión han logrado con el público local y los turistas en los últimos meses. Sin embargo, en plenas vacaciones de invierno, la falta de nieve en estas tierras, como condimento y atractivo especial, empieza a incidir a la hora de elegirla y preocupa a la industria, sobre todo la enogastronómica y hotelera, que ya viene transitando una crisis importante, enfrentando, además, el mote de "provincia cara", más allá de la baja de visitantes que se replica en el país.Después de la gran nevada de fines de junio, no hay indicios de una nueva ola polar con precipitaciones abundantes para los próximos días, aunque no se descarta que haya novedades entrada la segunda mitad del mes, justo cuando comienzan los recesos escolares de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires, desde el 21 de julio, según explicaron a este diario especialistas en meteorología.Así las cosas, los números en reservas y ocupaciones no conforman a todos los actores de este sector mendocino que busca recuperarse. Aunque en algunos sitios de la provincia, como en zonas del sur y la alta montaña, hay hasta 80% de plazas contratadas, en otros, como ocurre en hoteles de la capital, no llega al 25%. De ahí, la alerta de los responsables de los principales sitios de alojamiento, comidas y diversión para los próximos días por la baja presencia de visitantes, quienes entienden que Mendoza está abierta los 365 días al turismo, pero que en esta época, la nieve siempre pasar a ser un diferencial para decidir viajar al destino."Nos están ganando destinos fuera del país, sin dudas, por lo que ocurre con el dólar. También nos gana la falta de dinero en el bolsillo de las familias argentinas. Sin embargo, Mendoza siempre convoca en invierno por la nieve, internamente y con los turistas argentinos y foráneos, y estamos preocupados porque notamos una baja considerable de movimiento, sobre todo en la precordillera, al tener las montañas marrones", contó a este diario un reconocido operador turístico, que cruza los dedos para que la naturaleza haga su trabajo en las próximas semanas.Preocupación El impacto también es analizado puertas adentro del gobierno provincial. "Se están realizando actividades, pero hay poca nieve, incluso en Las Leñas. Por el momento, no tenemos información de que va a cambiar el escenario. Lo positivo es que estos sitios se han redefinido como parques de montaña, ya no como centros de esquí, e incluso, la propuesta de Penitentes es para todo el año. Lo que pasa con la nieve es una situación que incide, pero contra la naturaleza no se puede", indicaron a LA NACIÓN desde el Ente Mendoza Turismo (Emetur)."En reservas estamos alrededor del 70%; es un número de proyección promedio, tomando el período que va del 7 de julio al 1° de agosto. Los números son similares a los del año pasado, teniendo en cuenta un contexto macroeconómico similar", acotaron desde el organismo oficial. Este diario consultó por su parte a cámaras empresarias turísticas las cuales indicaron que el promedio de ocupación no superará el 50%, mostrando un escenario aún más complejo.De esta manera, los tres centros invernales activos, entre ellos uno solo con pistas de esquí habilitadas, a medias, como es el reconocido complejo Las Leñas, en Malargüe, en el sur provincial, muestran dificultades para seguir abriendo espacios para deslizarse. De hecho, en el corredor internacional, camino a Chile, está Penitentes Park, como se lo denominó con la nueva concesión por 20 años, que solo se encuentra operativo para realizar diversas actividades recreativas, pero sin la posibilidad técnica y natural de activar los medios de elevación y las pistas más importantes. En el caso de Los Puquios, también en la misma región, las chances de contacto con la nieve son muy limitadas, las cuales se reducen a pistas de trineo con nieve artificial. Es común observar en la zonas por estos días el color marrón de las laderas de los cerros y los espacios circundantes a los complejos. "La zona de Penitentes y Los Puquios se encuentra con poca nieve y se prevé buen tiempo por 10 días más", señalaron a este diario desde la Coordinación Operativa de Fronteras.Quienes opten por visitar Los Puquios deberán abonar una entrada general y saber que hay poca nieve en el sitio. "Debido a condiciones meteorológicas, no podemos habilitar el Parque de Nieve en forma total. Estamos parcialmente operativos con precios de promoción en pases", indicaron desde el centro invernal, que también cuenta con un restaurante. El pase "Picnilandia" para mayores o menores por día tiene un costo de $20.000, que incluye ingreso al parque, pista de trineos con nieve artificial, magic carpet, acceso a sanitarios, playa de estacionamiento y enfermería. Desde la empresa aclararon que no incluye indumentaria ni trineo, los que pueden alquilarse en el lugar.En el caso de Penitentes Park, el servicio que prestará Mapsa Group esta temporada será más acotado, ya que los medios de elevación, después de años sin uso, podrían quedar habilitados recién el año que viene. Asimismo, por los recientes plazos de aprobación de la concesión, que promete gran infraestructura para los próximos años, tampoco podrá abrir la pista de patinaje sobre hielo. Hasta ahora, se prevé sanitarios, servicio médico, estacionamiento y gastronomía. Hoy, el panorama de nieve en este sitio es desolador.En tanto, en Las Leñas, la base del complejo y el parque aventura funcionan a pleno, aunque varias de las principales pistas para practicar a pleno el deporte blanco se encuentran en stand by por falta de precipitaciones. Así, de acuerdo con el último reporte de la compañía, los reconocidos tramos "Minerva I, II y III", "Neptuno II", "Venus II", "Caris I y II", "Vulcano I y II" permanecen inhabilitados.Tarifas y serviciosEn cuanto a las tarifas de medios de elevación para esquiar hay diferentes categorías, según edad y duración de la estadía. Para mayores de 12 años, el acceso de medio día en temporada alta alcanza los $112.500, mientras que el pase completo diario llega a $150.000. Los paquetes de dos días tienen un costo de $285.000 y el fin de semana completo asciende a $405.000. El abono anual para adultos supera los $3.836.300.En cuanto a lo básico en gastronomía, tomar un café en estos sitios ronda los $10.000 mientras que comer una hamburguesa promedia los $25.000."Tuvimos un otoño cálido, lo cual no enfrió la montaña y no permitió la fabricación de nieve artificial; tampoco tuvimos muchas nevadas tempranas, solo cayeron algunas que duraron muy poco. Al estar muy altos, tenemos ventajas, por el frío; así la ultima ola polar nos permitió fabricar mucha nieve. Las tormentas que tuvimos solo nos dejaron nieve en la parte más alta de la montaña. Así, hoy ofrecemos pistas de calidad y seguras, en el sector 1, en más de 7 kilómetros de pistas, desde la parte más alta de la montaña hasta la base", explicó a LA NACIÓN Fernando Passano, gerente de actividades de montaña de Las Leñas, quien aseguró que las temperaturas negativas durante la noche están permitiendo fabricar más nieve artificial.Bajo este contexto, desde el centro invernal, confirmaron que desde el inicio de las vacaciones de invierno empezaron a tener una afluencia importante. "Estamos bien en cantidad de visitantes, y a partir del 19 de julio, con el receso en Buenos Aires y otras provincias, esperamos un muy buen movimiento de gente que viene a disfrutar de la montaña", sumó Passano. Asimismo, el responsable del complejo, comentó que están sorprendidos por la cantidad de personas que llegan por el día. "Vienen a pasear, no a esquiar. Tenemos una amplia oferta de actividades para ellos, como el parque aventura, con los trineos, en una pista especial con nieve artificial, con sanitarios y servicios gastronómicos. También, para quienes no esquían, tenemos una telesilla para pasear hasta la mitad de la montaña. Además, hay una excursión muy linda con raquetas de nieve, que no requieren esfuerzos físicos importantes", completo el gerente.
El Gobierno eliminó valores de referencia del GLP en medio de los cortes de suministro de fluido. Más de un millón de hogares acceden a ayuda estatal, pero el subsidio cubre un 10% del envase de 10 kilogramos
Este fin de semana marcó el fin de una intensa ola polar que afectó a gran parte del país y que dejó jornadas con una sensación térmica de hasta -2° en algunos distritos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Ahora, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó que a partir de la mitad de este mes habrá temperaturas mucho más elevadas y que incluso se acercaran a un "clima primaveral".Desde el pasado jueves, el ingreso de vientos del norte impulsó una recuperación térmica que elevó las mínimas hasta 8 grados, signo claro de la irrupción de una masa de aire más cálido proveniente del norte del país, y máximas que rozaron los 16 grados. Esto se incrementará con el correr de los días y dejará térmicas que superarán los 20°C.La ola polar de los últimos días fue un fenómeno inusual para los especialistas. El sitio especializado Meteored indicó que tanto su extensión y su persistencia como su intensidad fueron "características llamativas" en el contexto de un año que venia desarrollándose bajo condiciones en general más cálidas que lo normal.En esta misma línea, el SMN publicó un informe en el que adelantó que se esperan temperaturas superiores a las normales en todo el país para este trimestre. Las previsiones del organismo nacional también indicaron que se esperan pocas probabilidades de tormentas, lo que aumentará el calor y la sequía.El sitio especializado destacó que la ola de frío se trató de una "excepción" y que a partir de ahora habrá jornadas de temperaturas normales o superiores a lo normal para inclinar la balanza antes de llegar al final del trimestre.Por su parte, el SMN explicó que en toda la Patagonia, Cuyo, las provincias centrales y parte del NOA las temperaturas se desarrollarán bajo condiciones de temperaturas superior a lo normal, con entre un 40 a 45% de probabilidad. Este pronóstico implica un problema para los centros de esquí de la cordillera patagónica y cuyana, en donde las temperaturas superiores a lo normal se combinarían con precipitaciones por debajo de lo normal. De cumplirse esta previsión, cabe esperar menos situaciones que fomenten la caída de grandes volúmenes de nieve. La llegada de la nieblaTras el paso del frío intenso, el AMBA se enfrenta a otro fenómeno habitual en esta época del año, como es la presencia de niebla. Como consecuencia de un cambio en la circulación del aire y el aumento de la humedad, se espera que entre este lunes y martes se formen bancos de niebla durante las primeras horas de la mañana. Además de la Ciudad y el conurbano bonaerense, también se verán afectadas otras provincias del centro y litoral, como Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe.La niebla es un fenómeno recurrente entre el otoño y el invierno en la zona central del país. En promedio, se registran entre 60 y 90 días de niebla al año. De acuerdo con Meteored, el fenómeno se volverá denso en el AMBA, lo que reducirá notablemente la visibilidad y afectará tanto la circulación en autopistas como las operaciones en aeropuertos.
"Las noches de los miércoles son sagradas, ni aunque nieve suspendemos". Martina Levy tiene 29 años y un ritual sagrado: juntarse a tomar algo con sus amigas. Emponchadas, con remeras y medias térmicas, el frío no les impide pasar en limpio sus temas preferidos. Y aunque evaluaron la posibilidad de trasladar la juntada a una casa, decidieron que el bar seguía siendo la mejor opción, a pesar de la ola polar. Como estas diseñadoras gráficas, cada vez son más los que se animan a cenar o tomar un trago en patios, jardines y veredas de bares y restaurantes. Eso sí: eligen los que, atentos a las temperaturas heladas, implementaron estrategias para acondicionar los espacios.La mayor cantidad de plataformas anti frío están en los barrios de Palermo, Núñez, Colegiales, Caballito, Recoleta y Villa Crespo. Además de hongos calefactores y sistemas que atemperan el viento con toldos transparentes, el ingenio va más allá de la tecnología: bolsitas de agua caliente con fundas de lana al crochet, sopas de bienvenida en vasos o cazuelas, mantas y gorritos. Tácticas analógicas, sin enchufes y "con mucha onda", según coinciden en varios de los restaurantes consultados, que buscan aprovechar el espacio al aire libre ganado durante la pandemia.Los decks que ganaron la calle como respuesta al Covid fueron un salvavidas para la actividad gastronómica, que con esta estrategia logró salir a flote (actualmente, hay 949 decks en la ciudad). Con el tiempo, el espacio público transformó su perfil y donde antes había autos estacionados hoy hay refugios calefaccionados y toldos antifrío para enfrentar la ola polar desde la mañana a la noche. Kit antifríoEn Vereda Adentro (11 de Septiembre y Campos Salles), un bar de vinos naturales y biodinámicos de Núñez, todo sucede en la vereda, al aire libre. En esta semana de frío polar, unas coquetas bolsas de agua caliente enfundadas en crochet iban y venían de la barra hasta las mesas. "Los clientes de siempre no fallan, vienen igual. Sobre todo, los fumadores que se sienten más cómodos", dice Tania Díaz Frontini, socia junto a Pamela Godoy y Lucía Bulacio, justificando la necesidad de acompañar a los habitués en su lucha contra el frío.Para acompañar el kit de la bolsa de agua caliente y las mantas, ofrecen además un plato invernal especialmente desarrollado en estas semanas: Chili con carne, "el típico plato calentito de los lugares de esquí en Estados Unidos, que te sube la temperatura", dicen las mentoras de este bar "de paso" que también ofrece sopa paraguaya, shawarma de gírgolas y brócoli asado con cremoso de almendras y champiñones. "Hay bares con estufas y mantas, pero Vereda, además, te da bolsa de agua caliente. Junto con una copa de vino, alguno de sus platos calentitos, agua y soda gratis y buena música son el match perfecto", reconoce Ignacio Makar, habitué de Vereda Adentro, y concluye: "No me asusta la ola polar"Fuego crepitandoEl miércoles último, según el Servicio Meteorológico Nacional, la ciudad de Buenos Aires amaneció con una temperatura mínima de -1,9 °C, el valor más bajo registrado por el Observatorio Central desde agosto de 1991. "Solo un par de locos se animaron a cenar afuera, aunque se dejaron los abrigos puestos", cuenta Willy Giménez, gerente operativo en Fervor (Posadas 1519, Recoleta), que vivió la transformación de la trama urbana cuando en 2020 sumaron 36 cubiertos que ganaron parte de la calle.Con el termómetro que no lograba perforar los 5 grados, el martes pasado atendieron a una pareja de turistas que eligió cenar en el cerramiento calefaccionado. "El cerramiento cuenta con estufas eléctricas, toldos y mantas a disposición. Los decks llegaron para quedarse, la inversión valió la pena", afirma. A pesar de las alertas en color amarillo (riesgo moderado), el frío extremo no impidió que en Tauro Café (Fragata Pte. Sarmiento 930), un microbar de Caballito, con más mesas afuera que adentro, el público buscara refugio en la pastelería y el café de especialidad. Como en una coreografía, los que se animaron a la liturgia aceptaron sin chistar las mantas rojas de polar y se ubicaron cerquita de las estufas empotradas en la pared, con brazos movibles para cambiar de posiciones. Lo mismo se observó en Chuí (Loyola 1250), en Villa Crespo, donde los fuegos y el jardín urbano cuidadosamente descuidado son los protagonistas. Desde el salón principal -un galpón abierto- se aprecian los movimientos de la cocina a la vista con su horno de barro y el otro horno, para pizzas, alimentado con quebracho. De allí salen porciones de sopas de vegetales de bienvenida mientras los comensales se ubican en el espacio con impronta industrial de lo que fue un baldío abandonado.Hoy, este lugar acondicionado con estufas a leña, dispositivos eléctricos y braseros que remiten a un camping también combate el frío con mantas de lana. "Priorizamos los platos calientes y distribuimos artefactos de calefacción a gas y eléctrica por todo el jardín. La presencia del fuego es clave", dice Ivo Lepes, uno de los socios. "Fuego crepitando, cocina en movimiento, salón dispuesto", invitan desde sus redes.La táctica de la cebollaLa ola polar marcó el comienzo del mes con condiciones térmicas que obligan a reorganizar actividades y vestirse en formato "cebolla", con varias capas de ropa para mantener el calor corporal. La táctica aplica también a los que se instalan en el patio de Beza, una casona antigua en la esquina de Conde y Olazábal, en Belgrano R. "Los rincones preferidos de nuestros clientes están en el patio, rodeados de plantas y flores. Por eso instalamos calefacción exterior, dejamos mantas en las mesas y recibimos a todos con una sopa cremosa de bienvenida y una porción de pan tibio. Esto no solo calienta el cuerpo, sino que además enfatiza la idea de que todos se sientan en casa, desde el primer momento", señalan los socios, Belén Zanchetti, cocinera y sommelier, Cecilia Lisboa y Raúl Muda. En Beza se destacan los platitos a las brasas y los vinos naturales. En tanto, los fuegos de la parrilla de Hierro arden durante todo el día, en Costa Rica 5602, Palermo, y también en Nordelta. Allí los troncos de quebracho colorado aportan su sabiduría ancestral, mientras las tablas y sartenes en hierro fundido completan la experiencia. La mesa junto a la salamandra es una de las más codiciadas.Por otra parte, en la cevichería La Mar (Arévalo 2024, Palermo) y en Chill Garden (Pujol 935, Caballito) instalaron tubos radiantes que emiten calor por radiación infrarroja, uno de los sistemas más frecuentes en locales gastronómicos que optimizan sus espacios al aire libre. Un jardín de invierno para el culto del vino y la carne es la propuesta de Lo de Jesús y La Malbequería (Gurruchaga al 1400, Palermo). "El patio de La Malbequería es uno de los secretos mejor guardados de Palermo. Está rodeado de vegetación. Y en la vereda de la parrilla instalamos un sistema especial de estufas integradas en los toldos. Es un espacio que invita a disfrutar de la buena comida. Esta temporada, los favoritos son el goulash, el pastel de papas y las carnes, un clásico", remata Juan Pablo Caorsi, uno de los socios.El gazpacho de bienvenida, las mantas de alpaca y el "amuse-bouche" -un pequeño bocadoâ??caracterizan las estrategias antifrío de Roux (Peña 2300, Recoleta). El restaurante rediseñó el deck exterior para calefaccionarlo por completo y blindar la entrada de viento, el famoso chiflete. "Hay más calefactores que mesas", señala Jonathan Sánchez, el encargado del local con 12 dispositivos para ocho mesas.Tazones de vino caliente, toldos y estufas completan el kit para ambientar Aire Libre, un jardín urbano (Av. Libertador al 6300, Belgrano). Las mantas polar, de corderito o de lana, se reparten en Croque Madame Palacio Paz (Av. Santa Fe 750, Retiro), Tanta (Esmeralda 738, Retiro), Casa Cavia (Cavia 2985, Palermo) y Merienda (Uriarte 2106, Palermo) para amenizar los encuentros. También circulan mantas en La Capitana (Guardia Vieja 4446, Almagro), Mixtape (Franklin D. Roosvelt 1806, Belgrano), Los Jardines de las Barquin (Suipacha 1422, dentro del Museo Fernández Blanco) y Carmen (Gurruchaga 1428, Palermo).Además, en Cima, el rooftop de la pizzería Orno (Gurruchaga 4701, Palermo), Centro (Aranguren 928, Caballito) y Enero (Av. Rafael Obligado 7180, Costanera Norte), lana, corderito y polar son los textiles más elegidos para acompañar encuentros, brindis, almuerzos y cenas a pesar del avance del frente polar.Ante el frío extremo, entonces, estos refugios de invierno ofrecen ambientes cálidos donde los platos de cuchara, las sopas de cortesía, las mantas y bolsas de agua caliente se asocian a fogoneros, braseros, salamandras y sistemas de calefacción con un mismo objetivo: sostener los rituales de abrigo para resistir el avance de temperaturas bajo cero.
Este jueves marcó el fin de una seguidilla de días de frío extremo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) con temperaturas que llegaron a -2° de sensación térmica durante la ola polar que afectó a todo el país en la semana. En ese contexto, y con los copos de nieve en el conurbano atrás, en las próximas horas se prevé el ingreso de vientos del sector norte, que generarán una recuperación de las temperaturas durante las próximas jornadas y que anticipan la llegada de otro fenómeno meteorológico que suele afectar la vida cotidiana: la niebla.El viernes fue el primer día de la semana que no se registraron temperaturas bajo cero en el conurbano bonaerense. Campo de Mayo fue el sector con más frío, con 0,7°, mientras que en el resto del AMBA la temperatura se mantuvo entre los 2 y 5 grados centígrados. Ya este sábado amaneció con 8°, valor que marca el inicio del ingreso de un aire más cálido desde el norte del país y una mayor cantidad de nubes que impide que el intenso frío llegue a la Ciudad. Según anticipó el portal Meteored, cerca del Mar Argentino avanza un muy débil frente frío que tendrá posteriormente una rotación de vientos al este y sudeste este fin de semana.Es por esta razón que se esperan nieblas durante las primeras horas de los próximos días en el AMBA -sobre todo lunes y martes-, con mayor aporte de humedad. Las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe serán otros de los distritos afectados. En todo el año, y en la zona central del país, pueden ocurrir entre 60 y 90 días de niebla, y entre el otoño y el invierno se da la mayor cantidad, con entre 20 y 25 días, casi la tercera parte del invierno.#BuenViernes ð???La semana termina con ambiente estable en todo el país. El ingreso de aire más templado y húmedo genera nieblas y neblinas en el norte y centro argentino. Hoy se esperan máximas entre 15 y 20 °C en la franja central y norte, y entre 4 y 12 °C en patagonia. pic.twitter.com/9NOgMdfLRU— SMN Argentina (@SMN_Argentina) July 4, 2025Meteored advirtió que una densa niebla puede cubrir el AMBA en los días que vienen, lo que provocará una fuerte reducción de visibilidad. En particular, el fenómeno suele afectar a las autopistas del conurbano y los aeropuertos. En tanto, se prevé que las máximas se ubiquen entre los 13 y 14°.Por otro lado, durante la madrugada del lunes habrá una desmejora en las condiciones que traerá nuevamente a las lluvias a la Ciudad y a alrededores por la mañana y la tarde, aunque con baja probabilidad de tormentas fuertes.
En diálogo con el equipo de "QR", Rafael Klejzer, dirigente del Movimiento Popular La Dignidad, relató las consecuencias que ambas medidas tienen entre pobres e indigentes frente a la imperiosa necesidad de calefaccionarse en medio de las bajas temperaturas que imperan en la totalidad del territorio nacional. Leer más
En medio de la ola de frío polar que se registró esta semana, los alumnos del anexo de la Escuela Secundaria Nº26 de José C. Paz van a estudian en aulas sin calefacción, sin puertas y con ventanas que no se pueden cerrar.La situación no es nueva en el territorio gobernado desde 2015 por el peronista Mario Ishii y con una gestión previa entre 1999 y 2011. Según relatan los padres de los estudiantes que asisten al establecimiento, el edificio arrastra desde hace años problemas de infraestructura."No se pueden instalar estufas y los salones no tienen puertas. Desde hace años que se viene pidiendo que hagan algo y no hacen nada", describió a LA NACIÓN María, madre de un alumno del anexo. "Los profesores no se presentan por el frío y los chicos no van, faltan. Tienen clase, pero no van todos porque no tienen puertas y las ventanas no traban. Juntamos firmas y reclamamos al Consejo Escolar muchas veces, nos cansamos", sumó Elvira, también madre de un alumno de secundaria. Todas prefirieron no dar su apellido por miedo a represalias. El edificio donde hoy funciona el anexo de secundaria está ubicado entre las calles Alem y José C. Paz, al lado de la Universidad Nacional de José Clemente Paz (UnPaz), inaugurada por Ishii en 2010. Asisten alrededor de 350 alumnos de tercero a sexto año distribuidos en dos turnos. Los demás años están en la sede ubicada a unas pocas cuadras. La directora del establecimiento, Alejandra Maray, también reconoció el problema. "Los padres quieren traer estufas pero salta la conexión, no aguanta. No naturalizamos la situación, pero tampoco queremos suspender [las clases] por el derecho a la educación de los chicos y porque algunos están mejor acá que en sus casas: tienen vianda", explicó.DecisiónEsta semana, optaron por reducir la jornada escolar. "Debido a las bajas temperaturas pronosticadas para mañana 1° de julio se establece la reducción horaria de 9.30 a 17.30, es decir, los estudiantes del turno mañana ingresan a las 9.30 y el turno tarde se retira a las 17.30. Decisión que tomamos ante la falta de calefacción en las aulas", especificó el comunicado que emitió el colegio.Consultadas por LA NACIÓN, fuentes del municipio contestaron que esta semana comenzaron los trabajos para instalar estufas, y que esperan finalizarlos "en las próximas semanas". Aseguraron estar al tanto de la situación y "en contacto con todas las escuelas". Sin embargo, los padres sostienen que solo podría haber avances en la sede principal de la secundaria, no en el anexo, donde ni siquiera existe una instalación adecuada.Remarcan, a su vez, que ese edificio no estaba destinado a que allí funcione una escuela de nivel medio. "No es un edificio en condiciones para una secundaria. Iba a ser un jardín para que quienes estudiaban dejen a sus chicos", señaló Elvira. Hoy, funciona como anexo de la sede ubicada a unas pocas cuadras, al lado de primaria.Los padres además tienen miedo a que la escuela deje de funcionar en ese edificio cedido. En 2016, durante el inicio del ciclo lectivo, el entonces secretario de Gobierno, José Pérez, prometió "una ampliación edilicia de la escuela o conseguir un lugar, para albergar a tantos alumnos como se instruyen aquí". Nunca sucedió. "Todos los años juntamos firmas, nos cansamos de pedir. Nos dijeron que ya está el lugar pero nunca supimos dónde es", lamentó María. Según cuentan, presentaron múltiples reclamos ante el Consejo Escolar. "Hay mucho para hacer, los padres estamos cansados y siempre sin respuestas", cerró Elvira.A pocas cuadras del anexo, la situación no es muy distinta. En la Escuela Primaria Nº1, sobre la calle Santiago de Compostela, cortaron el gas luego de una pérdida. "Mi hijo está ahora en primaria y no tienen. Y cuando iba mi hija, que ahora está en la secundaria, tampoco tenían calefacción. Es un problema de hace añares", dijo María Inés y agregó: "No tienen calefacción hace años y los baños del colegio están en mal estado".De acuerdo a los datos del censo 2022, el distrito que comanda Ishii es uno de los que peor acceso a los servicios públicos básicos tiene. Si bien varían según el tipo de servicio, comparte el podio negativo con Moreno y Malvinas Argentinas. Resultó el distrito con menor acceso a cloacas: apenas el 8,1% de las viviendas contestó que accedía a este servicio, es decir, ocho de cada 100 hogares. En los otros dos medidos ocupó el segundo puesto. Solo un 40,6% de los hogares dijo acceder a gas de red o electricidad para cocinar y apenas un 14,5% de las viviendas ocupadas declararon contar con agua potable. Otros casosCon la llegada de la ola polar, varias escuelas reclamaron mejoras en su infraestructura. Al menos tres escuelas de La Plata pidieron al Consejo Escolar por falta de calefacción adecuada. Las protestas comenzaron con el "frazadazo" convocado por los padres en el Jardín N°938 Gregoria Matorras de San Martín en la mañana del lunes. Los chicos se presentaron con gorros, frazadas y carteles en la puerta del establecimiento, ubicado en 9 entre 38 y 39, para reclamar. La caldera está rota desde el invierno pasado y nunca fue reparada de manera definitiva, según plantearon las familias. Lo mismo sucedió en Lomas de Zamora a donde un grupo de madres se acercó a la escuela Nuestra Señora de Copacabana en Ingeniero Budge para reclamar por la reconexión de gas, suspendida hace un año. "Hace un año que las estufas no se encienden: venimos a reclamar por un derecho básico de nuestros hijos", dijo Belén a LN+, una de las madres autoconvocadas en la escuela. Por el frío, actualmente los alumnos de primaria asisten únicamente dos horas: desde las 10 hasta las 12.
La compañía Camuzzi informó a los vecinos que el sistema de abastecimiento y distribución de gas natural se encuentra completamente normalizado
El frío empieza a ceder en Argentina pero todavía no se guarda el abrigo.¿Sigue el frío o llegan las lluvias? Esto anticipa el Servicio Meteorológico para el fin de semana.
La ola de frío polar que cubrió a la Argentina durante casi dos semanas empieza de a poco a ceder, aunque todavía no hay que guardar los abrigos.¿Qué dice el pronóstico del Servicio Meteorológico? ¿Habrá lluvias durante las próximas horas?
8.10 | Finde nublado pero sin lluviasSegún el pronóstico del SMN, las nubes dominarán los cielos de Argentina durante sábado y domingo, sin probabilidad de precipitaciones, acompañadas de un aumento paulatino de las temperaturas.8.00 | Chau ola polarCon 9.7°C en estos momentos, 13°C de máxima y mínima de 6°C sigue la remontada térmica. Las temperaturas en todo el territorio nacional van recuperando los valores normales para este periodo del año.
Una usuaria de TikTok mostró prendas completamente rígidas tras ser olvidadas al aire libre durante la ola polar, generando millones de visualizaciones y comentarios sobre el impacto del frío extremo en la vida cotidiana
En medio de las bajas temperaturas que imperan en la totalidad del territorio nacional, el Gobierno ordenó cortes de gas a industrias y estaciones de servicio en varias ciudades. Leer más
Este destino es perfecto para quienes buscan conectarse con la naturaleza, ya que se encuentra en una región rodeada de sierras bajas.Las actividades en el pueblo están centradas en el disfrute del aire libre, la flora nativa y los paisajes panorámicos.
Un informe del Grupo Feedback revela el deterioro de la imagen del presidente, el gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini en la ciudad. La intención de voto a octubre muestra fragmentación, hartazgo y sorpresas inesperadas. Leer más
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) condensó los datos promediados de las temperaturas del junio pasado. Ese que en el Área Metropolitana de Buenos Aires significó nieve y heladas riesgosas para la salud. Y la conclusión es que en el país no se rompió ningún récord: es el 14° junio más frío desde 1961. A pesar de ello, en redes sociales, varios usuarios alzaron su espada en contra del calentamiento global. Prueba de ello era el frío que sintieron. ¿Pero qué dice la ciencia sobre esto? ¿Si hace frío no hay crisis climática? ¿Es un complot del marxismo?Ha quedado en evidencia, una vez más, que el marxismo mintió cuando inventó la consigna del calentamiento global, y que su objetivo era solo perjudicar al capitalismo-liberal mediante propaganda falsa. pic.twitter.com/eTFa6WvZ6R— Carlos Maslatón (@CarlosMaslaton) July 1, 2025Aquí tenemos que entender, primero, que sentir frío en Buenos Aires no significa que el país entero haya vivido anomalías por bajas temperaturas. El pasado se posicionó como el 14° junio más frío de los últimos 64 años. Entre 1961 y 2025, el año con más frío anómalo cayó en el país en 1967, y después en 1984. Es verdad que este año, dentro del territorio, hubo anomalías de temperatura fuera de lo común durante todo el mes. En particular, en el litoral y el norte de la provincia de Buenos Aires, hizo un frío que no se vive normalmente. Pero en contraste, en la región patagónica, el termómetro registró números más benévolos de los convencionales. Fue un mes particularmente cálido para gran parte del país, a excepción de los últimos diez días, en los que, sí, todo el territorio se pintó de azul. Y aunque los vaticinios de récord se desinflaron para el mes pasado, más de una persona puede pensar que el frío no se compagina con un contexto de alza de temperaturas. Que los gráficos del SMN no muestran una tendencia de calentamiento progresivo. Las barras rojas y azules no parecen caminar en un sentido claro. ¿Dónde está el calentamiento global? ¿Dónde está el cambio climático?Para responder a esta pregunta es clave cambiar la escala. No es solo en la Argentina y tampoco en Buenos Aires en donde estos cambios se expresan. Mientras hay una ola polar en la Argentina, Estados Unidos y Europa registran olas de calor extremo. Es un alza en las temperaturas que se miden en distintos puntos de la tierra. Las estaciones meteorológicas del planeta las vierten en una red coordinada por la Organización Meteorológica Mundial y ahí se condensan los datos. Es por eso por lo que la National Oceanic and Atmospheric Administration de Estados Unidos, el Observatorio de la Tierra de la NASA, o el programa Copernicus de la Unión Europea registran el mismo aumento progresivo de las temperaturas medias globales. En otras palabras, el promedio de cada año, del promedio de temperaturas -la media entre el calor y el frío- de todas las estaciones meteorológicas del mundo, registra que cada vez hace más calor. ¿Esto significa que podemos ir despidiéndonos de los inviernos? El frío no se va a acabar, aunque sí se están provocando cambios en el clima en todo el mundo. Una atmósfera más caliente se comporta distinto a una atmósfera más fría. El comportamiento tanto en la temperatura como en la humedad, las corrientes de viento y las lluvias de todo el mundo está cambiando a un ritmo acelerado. A esto es a lo que científicos de todo el mundo se refieren con el cambio climático.Esta visualización de datos, que se actualiza mensualmente, muestra las anomalías mensuales de la temperatura global en la superficie de la Tierra, y cómo esas temperaturas se desvían del promedio entre 1951 y 1980. Crédito: Estudio de Visualización Científica de la NASA"Los estudios muestran que gracias al calentamiento atmosférico, el clima tiende a ir cada vez más seguido a los extremos. Pero eso, las olas de frío, aunque menos frecuentes, siguen existiendo y son extremas cuando suceden. Y se sabe por qué: por el debilitamiento del viento de jet polar", explicó un experto del SMN, que prefirió no ser nombrado.Estas son corrientes veloces que circulan tanto en el Ártico como en la Antártida. Son parecidos a ríos de viento que fluyen de oeste a este y rodean tanto al hemisferio norte como al sur. Sus ondas se mueven de forma tal que normalmente contienen el frío en los polos.Pero el cambio climático ha debilitado esas corrientes, y ha provocado que las dinámicas que ese aire frío tiene con corrientes de aire caliente oscilen: brazos de frío antártico ahora llegan más al norte, pero a la par, en sitios relativamente cercanos también se elevan las temperaturas. Según fuentes del SMN, una de las razones por las que vivimos el frío de los últimos días se debe a este fenómeno que se vive en el polo norte y sur. "Estos extremos vienen en pares. Mientras una región puede estar experimentando temperaturas anormalmente cálidas, solo necesitás mirar hacia el este, aguas abajo, y probablemente enfrenten condiciones climáticas opuestas. Que estés viviendo una sequía o una inundación depende en gran medida de dónde te encuentres respecto de la trayectoria de las ondas de la corriente de jet polar: si estás en la parte de la onda donde los vientos descienden desde el noroeste, lo más probable es que tengas condiciones secas y cielos despejados", comentó la Dra. Francis en una publicación del Consejo Ártico de la NASA, científica atmosférica senior en el Centro de Investigación Climática Woodwell, Estados Unidos, refiriéndose a lo que sucede en el hemisferio norte.¿Por qué el cambio climático es impulsado por el ser humano?Hay dos hechos que son consenso para la mayoría de los científicos y gobiernos del mundo. Primero, que la temperatura global está aumentando, y segundo que esto corresponde al aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero.Según la NASA, hoy tenemos 431 partes por millón de CO2 en el aire, y la temperatura aumentó 1,5° C con respecto a la época previa a la industrialización. Esta comparación es clave, pues los científicos atribuyen este aumento de concentración de gases a la actividad humana, especialmente la de los últimos 150 años.Y aunque 1,5° C parezca poco, este cambio no se había registrado de forma tan veloz, al menos en los últimos 2000 años y representa modificaciones en los climas de todo el mundo. Además, según expertos, la tendencia de la temperatura sigue en aumento.El último reporte del Grupo I del IPCC, que congrega a cientos de científicos de todo el mundo, se basa en esto para modelar cinco escenarios distintos. Rutas que el planeta podría recorrer dependiendo de las decisiones que el ser humano tome; todo gira en torno a si aumentamos o reducimos nuestras emisiones.Hay dos escenarios optimistas, uno intermedio y dos pesimistas. Y el mundo está siguiendo una trayectoria de emisiones de gases de efecto invernadero altas [o sea un escenario pesimista]. Si bien algunos países están bajándolas, en términos generales siguen creciendo y mucho. Así lo aseguraron a LA NACION expertos en meteorología.
El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó un aumento de la temperatura en los próximos días. Leer más
La ola de frío que azota a la Argentina afecta de diversas formas a las distintas localidades, pero todo el país sufre, de una manera u otra, las bajas temperaturas. Leer más
Clima del jueves: lenta salida de la ola polarHoy rota la veleta para la euforia de los friolentos y corta con la circulación de aire polar para iniciar 48 horas de descenso con aire caliente. El efecto no se sentirá de inmediato, por lo que deberemos transitar otra mañana de frío intenso. De todas formas, los 4ºC de mínima marcarán una diferencia que no se podrán apreciar del todo por el viento moderado en superficie. Será un amanecer donde deberá abrigarse igual, pero el frío será menos hostil. Se espera por una mañana con cielo algo nublado y a lo largo del día irá aumentando su cobertura nubosa. La tarde nos sacará completamente del segmento polar con 12ºC y sol intermitente por el cielo parcialmente cubierto, que terminará de nublarse hacia el final del día. La nubosidad baja y el viento templado conservarán la temperatura nocturna en un cierre con 10ºC.Clima del viernes: sigue la remontadaSeguirá la recuperación térmica con un amanecer con 5ºC, cielo mayormente nublado y viento leve desde el norte. Se estima un día con poco sol, pero no habrá previsión de lluvias a pesar de la abundante nubosidad. El viento templado continuará estimulando al termómetro, pero esta vez sin tanta ayuda solar, por lo que logrará avanzar hasta 14ºC, nada mal a como estaban las cosas. El final del día se proyecta con cielo nublado, viento calmo y 10ºC, y así evitar una noche helada para los que quieran salir.Clima del sábado: fresco y nubladoEl sábado le cortará el envión al termómetro con algunas horas de aire frío por la mañana. Se aguarda por un amanecer con 7ºC, por lo que continúa con la recuperación de las mínimas con cielo nublado y viento leve del sudeste. No se descartan algunas neblinas suburbanas, así que atención con la poca visibilidad aquellos que tengan que transitar temprano por los últimos cordones del conurbano. La veleta rotará rápidamente al este para dejarnos una tarde no tan fría, con 13ºC, cielo mayormente nublado y viento leve. La noche mostrará viento leve desde el río en otro cierre de frío intenso con 10ºC.Clima del domingo: ascenso de temperaturaVolverá a soplar viento norte moderado en una mañana de domingo con 9ºC de mínima y cielo mayormente nublado. Se espera una jornada con nubosidad variable, con más cobertura por la mañana. En tanto, será una tarde con mejores cuotas de sol, una máxima de 14ºC y poco viento, por lo que moldeará un día no tan frío para aquellos que quieran salir. El efecto del descenso de aire templado se sentirá especialmente en el cierre, con 13ºC en una noche sin frío intenso para los que vuelvan tarde.Spoiler alert: este es el pronóstico para la semana que vieneSiguen las buenas noticias para los friolentos: la semana que viene no ofrecerá entradas de aire frío, por lo que seguirá el leve ascenso de temperatura. Se esperan mínimas por arriba de los 10ºC y máximas de 16ºC, con días parcialmente nublados.Eso es todo, amigos. Tras habernos sacado de encima la mañana de hoy, podremos decir que la ola polar ya quedó atrás para poder volver a un escenario de frío más estadísticamente acorde al invierno rioplatense, que tiene para el mes de julio una mínima media de 7,5ºC y una máxima media de 15,5ºC. Pocas olas polares llegaron al cruento nivel de encadenar tres mañanas bajo cero con el estridente -1.4°C de temperatura real de ayer de mi querido observatorio de Villa Ortúzar, que pintó postales patagónicas en los sectores rurales con todo el pasto blanco y llegó al punto de tener menos temperatura en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) que en Tierra del Fuego. Lentamente, irá subiendo el mercurio para sacarnos y alejarnos de las mañanas polares, con tardes agradables y noches sin frío intenso. Después de una semana antártica, el Yeti se va y no regresa, al menos, por 14 días.¡Hasta la semana que viene!@JopoAngeli
La mínima en el AMBA este jueves es de 1 grado. El SMN emitió alerta para el centro y norte del país por heladas extremas.
8.15 | Jueves cubierto pero sin lluviasSegún el pronóstico del SMN, se tratará de una jornada mayormente nublada, pero con apariciones del sol desde el mediodía, sin probabilidad de precipitaciones y con vientos moderados del sector norte.8.05 | Alerta naranja por frío extremoPara la Ciudad de Buenos Aires y los distritos del conurbano bonaerense el SMN emitió una advertencia de nivel naranja. Sin embargo, en algunas localidades del interior bonaerense la alerta escaló a nivel rojo: tal es el caso de Chivilcoy, Bragado, 9 de Julio y Tandil.7.50 | Récord de frío extremo el miércolesEl miércoles fue el día con las marcas más bajas de los últimos 34 años, según SMN. La temperatura mínima de la Ciudad de Buenos Aires fue de -1,9 °C, el valor más bajo registrado desde agosto de 1991. En GBA, El Palomar tuvo -7,4 °C y es la segunda temperatura más fría desde 1935. El récord es de -8 °C en junio de 1967.7.40 | Mañana fría pero no heladaCon una temperatura de 6.4, mínima de 3°C y máxima de 12, este jueves el clima polar cede un poco. Las marcas comenzarán a trepar de forma escalonada por el ingreso de vientos del sector norte.Clima hoy
Tras una reunión del comité de emergencia de Enargas, se decidió cortar el abastecimiento a toda demanda no prioritaria.Se busca asegurar el suministro a hogares, hospitales y escuelas.
Ocurre desde el lunes, pero ahora se sumaron las estaciones que cuentan con contrato firme. También afecta a las industrias. Leer más
El día más frío desde 1991 en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) también tuvo impacto en el consumo de gas. La demanda residencial alcanzó hoy un récord histórico y llegó a los 100,3 millones de metros cúbicos (m³) diarios, cuando en los últimos años no había superado los 96 millones.Como ocurre cada invierno â??y especialmente durante una ola polarâ??, el sistema de distribución de gas entra en tensión. A diferencia del petróleo, el consumo de gas no es constante: en los meses fríos, la demanda residencial puede quintuplicarse, y la demanda total del país pasa de 130 millones de m³ diarios a cerca de 190 millones.Para cubrir estos picos, el sistema energético recurre a dos medidas principales. Por un lado, se incrementan las importaciones de gas natural licuado (GNL), que arriba en buques al puerto de Escobar. Estas importaciones continuarán todos los años, a pesar del crecimiento sostenido en la producción de Vaca Muerta. El motivo es económico: resulta muy costoso construir infraestructura de gasoductos para una demanda que solo se alcanza durante tres meses del año.Por otro lado, las distribuidoras aplican cortes de suministro. Esto no solo afecta a estaciones de servicio de GNC, sino también a ciertas industrias y exportaciones a Chile, en forma preventiva. En todos los casos, se restringe el flujo de gas a los usuarios con contratos interrumpibles, que justamente prevén la posibilidad de interrupciones cuando es necesario administrar la capacidad del sistema.Desde el fin de semana, las distribuidoras adoptaron las medidas necesarias para asegurar el suministro a los hogares, conocidos técnicamente como "demanda prioritaria". Incluso, la empresa Camuzzi declaró el "estado de emergencia" y pidió la convocatoria del Comité de Emergencia del Ente Regulador del Gas (Enargas)."La zona más complicada es la cordillerana, aunque también hay problemas en otras localidades ubicadas al final de la red", indicaron fuentes oficiales.La mayor demanda coincidió con problemas técnicos en la producción de algunos yacimientos de Vaca Muerta y el transporte, lo que provocó que el gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), que conecta Neuquén con Buenos Aires, opere al 70% de su capacidad. "Faltan entre 6 y 7 millones de m3/d de gas neuquino, cuando la capacidad del gasoducto es 22 millones. Todavía no pudimos identificar de donde exactamente está faltando", dijeron fuentes oficiales. Las temperaturas extremadamente bajas continuarán hasta mañana. Por eso, no se descarta que los cortes se extiendan a más empresas.Algunas industrias con contratos "firmes, pero con ventana" ya se vieron afectadas. Este tipo de contrato permite a la distribuidora reducir el suministro de forma temporal hasta el mínimo técnico necesario para evitar daños en los equipos.En estos casos, la distribuidora puede interrumpir parte del suministro por un tiempo determinado durante los meses de bajas temperaturas â??de mayo a septiembreâ??, una vez que ya se haya suspendido el servicio a los usuarios con contratos interrumpibles. Entre los sectores afectados figuran el textil, el de bebidas, el maderero y el cerámico."El sistema está en emergencia. Hubo complicaciones en las productoras, en los puntos de inyección y en el transporte, todo vinculado a las bajas temperaturas. Desde el lunes el sistema está muy tensionado. Veremos cómo evoluciona en los próximos días. Si sube un poco la temperatura â??como se espera para el fin de semanaâ??, eso podría ayudar a recuperar capacidad. Pero, por ahora, se está consumiendo más gas del que se entrega, y no alcanza. Llevamos muchos, muchos días con temperaturas bajo cero", describió una fuente del sector.La situación también provocó cortes de electricidad. Ayer por la mañana, la distribuidora Edesur emitió un comunicado informando que, "por problemas en la generación de energía ajenos a la compañía, se llevan a cabo cortes preventivos de suministro en algunos barrios dentro de la zona de concesión".En cuanto al GNC, la situación es particularmente crítica en la ciudad de La Plata, donde 35 de las 40 estaciones de servicio tienen contrato interrumpible. Las cinco con contrato firme no alcanzan a cubrir la demanda total cuando se restringe el suministro al resto.En Mar del Plata, el panorama es algo menos grave: un tercio de las estaciones tiene contratos interrumpibles. Sin embargo, si los cortes se prolongan por varios días, también podría haber desabastecimiento."En la Ciudad de Buenos Aires, el 98% de las estaciones de GNC cuenta con contratos firmes, así que no hay mayores inconvenientes. Pero en La Plata o Mar del Plata sí puede haber complicaciones. Optar por un contrato interrumpible es una decisión empresarial: se paga menos durante el año, pero se asume el riesgo de cortes en momentos de alta demanda", explicó Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC.Actualmente, el precio del metro cúbico (m³) de GNC en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ronda entre los $500 y $570. Un tanque de 60 kilos â??que equivale a unos 13 metros cúbicos y es el más usado por los taxisâ?? cuesta entre $6000 y $7410.
Luego del trágico episodio de Villa Devoto, volvió a tomar protagonismo la figura del dispositivo que detecta gases tóxicos. Se trata de un instrumento clave, ya que la toxicidad es imperceptible a los sentidos.
En la última semana, se dieron varios días de frío extremo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que llegaron a tener registros bajo cero. En este contexto, muchos se preguntan hasta cuándo dura la ola polar.Vale recalcar que, en diálogo con LA NACION, la meteoróloga Cindy Fernández, expresó que el pronóstico de los últimos días no se registró como una ola de frío en la Ciudad de Buenos Aires, sino que recién este miércoles 2 de julio se consideró este fenómeno en la zona de Aeroparque. Para que haya una "ola polar" se tienen que dar ciertas condiciones para catalogarlo de esa forma. En ese sentido, el sitio oficial del Gobierno indica que "se define cuando las temperaturas máximas y mínimas igualan o son inferiores, por lo menos durante tres días consecutivos y en forma simultánea, ciertos valores que dependen de cada localidad". Aunque se espera que el frío siga por bastante tiempo en el AMBA, no cumpliría con estas características.El clima de estos días se debe a lo que se conoce como la "bomba polar", un fenómeno que consiste en una masa de aire proveniente del polo que ingresó a la franja de nuestro país este martes y provocó un pronunciado descenso de temperatura que se extendió los días anteriores en gran parte del territorio.Hasta cuándo dura la ola polar en el AMBA"El frío extremo ya empieza a aflojar a partir de hoy. De hecho en la Patagonia ya terminó, en la zona central se espera que mañana repunte y en el norte del país también va a empezar a repuntar, porque tenemos vientos del norte y del oeste, y esto hace que, de a poco, las temperaturas empiecen a aumentar", aclaró la experta."En estos días solo aeroparque entró en ola de frío; en el interior del país, un montón de provincias entraron en este fenómeno, Mar del Plata empezó hoy, pero mañana ya repunta en temperatura", finalizó Fernández. El SMN ya había adelantado que los climas extremos concluirían el jueves 3 de julio. "Las condiciones térmicas seguirán siendo severas en gran parte del territorio nacional", afirmaron desde el organismo el pasado 27 de junio y, luego, detallaron el clima hasta este miércoles, inclusive:Patagonia: "habrá mínimas entre -16 y 0°C, máximas entre -8 y 8°C. En algunos sectores, las mínimas podrían descender por debajo de los -20°C".Cuyo: "con mínimas entre -12 y 0°C, máximas entre -4 y 6°C".Región pampeana y sur del Litoral: "mínimas entre -10 y 2°C, máximas entre 4 y 10°C".Norte argentino: "mínimas entre -6 y 6°C, máximas entre 10 y 16°C"."Este período de bajas temperaturas se extenderá, al menos, hasta el jueves 3 de julio", anticiparon.Recomendaciones del SMN ante las bajas temperaturasPara sobrellevar estas condiciones, el organismo meteorológico oficial ofrece una serie de consejos a la población:Tomar abundante cantidad de líquido caliente.Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe.Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono.Usar ropa adecuada para bajas temperaturas.Mantenerse informado por las autoridades.
El clima frío y seco ponen a la piel en una situación de extrema vulnerabilidad. En medio de la ola polar que atraviesa toda la Argentina comenzaron a aparecer las primeras grietas en los labios, y ciertos signos de resquebrajamiento y deshidratación del cutis.DermatologaEn ese contexto, la jefa de jefa de la División de Dermatología del Hospital Clínicas de la UBA, Graciela Manzur, proporcionó, en diálogo con LN+, consejos ineludibles para sortear infecciones en la piel y evitar complicaciones de los cuadros. En líneas generales, se pueden resumir en: Humectar la piel periódicamenteConsumir una dieta sana Vestir ropa adecuadaUsar fotoprotectores y anteojos"El viento nos lastima"Manzur resaltó que lo primordial es evitar la sequedad de la piel. "El viento nos la lastima, especialmente a la gente más sensible. Especialmente en la cara, va despuliendo la piel y empieza a resquebrajarse, a secarse. Normalmente perdemos agua y no nos damos cuenta".Y agregó: "Todo eso altera la barrera cutánea y disminuye la producción de las glándulas sebáceas, entonces hace que nuestra piel pierda esa barrera tan importante que evita que vengan las reacciones alérgicas e infecciones".En ese sentido, señaló, que es vital eludir los cambios bruscos de temperatura. "La piel ahora está más susceptible a que aparezcan las complicaciones. 3 de cada 10 pacientes consultan por un empeoramiento de su cuadro de base o de lo que era su piel", contó.Además, recomendó ingerir una "dieta sana y equilibrada" acompañada de un adecuada hidratación, además de vestir "ropa de algodón por debajo" y "por arriba" abrigos más fuertes, "como las lanas".Cuidados ante el solAsimismo, aconsejó el uso de protectores solares y anteojos UVA/UVB para cuidarse de la radiación ultravioleta que está presente incluso en días nublados y fríos."Siempre tenemos que protegernos ante el cáncer de piel", remarcó, y explicó que "hay cuadros empeorados por rosácea ocular".Consultada por la cantidad de veces que hay que aplicarse cremas hidratantes, Manzur dijo que depende de la sensibilidad cutánea de cada persona. "Hay pieles que necesitan dos veces por día y otra cada dos horas"Por último, recomendó evitar duchas largas y muy calientes, que son perjudiciales para la piel.
Los informes meteorológicos concuerdan que este miércoles 2 de julio es el tercer y último día de la ola polar en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ante el inminente ingreso de vientos del sector norte, que generarán una recuperación de las temperaturas durante las próximas jornadas.Según el Servicio Metrológico Nacional, el mercurio comenzará a trepar de forma escalonada a partir del jueves, cuando la mínima alcance los 4 grados y la máxima 13°C. Entre el viernes y domingo las temperaturas oscilarán entre los 8° grados y los 14°.Noticia en desarrollo
Esta mañana la mínima llegó a los -1.4° en la Ciudad de Buenos Aires y a -7.2° en El Palomar.Todas las alertas del día del Servicio Meteorológico Nacional y las ciudades más frías del país.
8.10 | Récord de tarde y mañana fríasLa tarde del lunes y la mañana del martes fueron las más gélidas en lo que va del año. Desde 2007, cuando ocurrieron las memorables nevadas en AMBA, que no se vivía una tarde tan polar.7.55 | Se vienen días nubladosEl aumento de las temperaturas durante los próximos días estará acompañado por el incremento de la nubosidad, aunque sin precipitaciones. El clima se volverá relativamente más cálido con el cielo más cubierto.7.40 | Último día de la ola polarCABA amaneció con -8°C y podría descender hasta -1°C. La tarde será más tolerable con una máxima de 12°. Según previsiones meteorológicas, este miércoles será el tercer y último día de la ola polar por la inminente entrada de vientos del sector norte que generará una recuperación de las temperaturas durante las jornadas venideras.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que la jornada se presentará con un cielo despejado y vientos que llegarán desde el noroeste, a una velocidad de entre 4 y 11 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 21. Leer más
En medio de la ola polar que se reportó en varios puntos del país, y que llegó en forma de aguanieve a la ciudad de Mar del Plata, un hombre se acercó este lunes a la playa como si fuera una postal de verano y con su traje de baño corto se metió al mar. Frente a la mirada de turistas y habitantes de la localidad balnearia, cabecera del partido de General Pueyrredón, el hombre realizó algunos ejercicios de calentamiento en la arena durante unos segundos y luego, caminó mar adentro con los brazos en alto.El video del episodio, difundido por la cuenta de Instagram "Reporte de Olas Argentina", se hizo viral en cuestión de minutos en las redes sociales, donde logró cientos de comentarios. "El frío es mental", escribió un usuario; otro opinó que así "logra aumentar sus defensas". En cambio, hubo quienes alertaron por los riesgos: "La hipotermia sí es real". View this post on Instagram A post shared by Reporte de Olas Argentina (@reportesmdp)Tal como se pudo ver en un móvil de LN+, Mar del Plata y Miramar amanecieron este lunes con paisajes impresionantes y las playas cubiertas de nieve. Esto sucedió debido a la combinación de temperaturas extremadamente frías y humedad, que originaron nevadas en lugares atípicos.En ese marco, las playas de Miramar no registraban nevadas desde el 1° de agosto 1991, por eso este episodio inusual atrajo a cientos de vecinos de localidades cercanas. Dónde nevó en los últimos díasEl ingreso de una masa polar en la transición del sábado al domingo trajo un marcado descenso de temperaturas, con caída de nieve en el sur de la provincia de Buenos Aires. En Sierra de la Ventana volvió a nevar tal como ocurrió una semana atrás, aunque fue con menos intensidad. De acuerdo a lo que informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se registraron leves nevadas en Mendoza, La Pampa, Córdoba, Azul, Tandil y Bahía Blanca. En 25 de mayo, La Humada y en el Parque Nacional Lihué Calel fueron intensas.Asimismo, se experimentaron temperaturas extremadamente frías en Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz.ð??¨ï¸? ¿Sabés cómo se forma la nieve?Dale â?¶ï¸? a este video y descubrí cómo se produce, qué fenómenos pueden acompañarla y qué cuidados tener en cuenta â??ï¸? pic.twitter.com/920WjrYFaF— SMN Argentina (@SMN_Argentina) June 28, 2025La meteoróloga Cindy Fernández explicó a LA NACION que, en los últimos días, la combinación de aire de origen polar y humedad volvió a generar nevadas en varias provincias. Las nevadas más intensas tuvieron lugar en la Patagonia aunque también hubo sorpresas en sectores del centro y hasta en zonas altas del oeste y el norte. En Buenos Aires, más precisamente en Sierra de la Ventana volvió a nevar por segunda semana consecutiva, de forma menos intensa que la del domingo pasado.Domingo de nieve en Sierra de la Ventana â??ï¸?ð???ð?¤?ð??»ð?§? pic.twitter.com/it6ypCCVgN— Santiago (@Santi_v7) June 30, 2025Cabe destacar que este martes la Argentina fue el país más frío del mundo. Fernández, por último, aseguró que ayer la temperatura más baja del hemisferio sur -sin contar a la Antártida-, fue en Balmaceda, en Chile. Le siguió la localidad de Maquinchao, ubicada en Río Negro, que registró temperaturas extremas de entre -16°C y -18°C, convirtiéndose en la ciudad más fría del territorio nacional.Recomendaciones para el frío extremoAnte un día de frío extremo, el Ministerio de Salud de la Nación recomendó evitar la exposición por tiempo prolongado en exteriores. "Se debe generar más calor corporal mediante el movimiento (caminar, levantarse y sentarse, mover las extremidades) y tomar mucho líquido", remarcó.A la vez, afirmó que, ante un síntoma, no hay que automedicarse y se debe consultar a un médico o dirigirse al centro de salud más cercano. "En caso de tener medicación recetada se deberá mantener el plan de acción actualizado", recordó.
El Servicio Meteorológico Nacional confirmó que continuarán las temperaturas bajo cero. Cuándo empieza a mejorar el clima y cuáles son las provincias más afectadas.
Como cada invierno â??y especialmente durante una ola polar, que se define como un período de al menos tres días consecutivos con temperaturas muy bajasâ??, el sistema de distribución de gas entra en tensión. La demanda de los usuarios residenciales se quintuplica respecto del resto del año, y la producción se orienta a cubrir ese pico de consumo.Desde el fin de semana, el Ente Regulador del Gas (Enargas) decretó el estado de "Pre Emergencia" y envió una nota a las distribuidoras y transportistas para que adopten las medidas necesarias que garanticen el suministro a los usuarios residenciales, identificados en la jerga técnica como "demanda prioritaria".La medida provocó un aumento en los cortes de gas, no solo en estaciones de servicio de GNC, sino también en algunas industrias, de manera preventiva. Por ahora, las distribuidoras están restringiendo el fluido a los usuarios con contratos interrumpibles, que contemplan la posibilidad de cortes del servicio en caso de necesidad de administrar la capacidad del sistema.Las bajas temperaturas continuarán al menos hasta el jueves, por lo que no se descarta que en los próximos días los cortes de suministro se extiendan a otras empresas.Incluso ya se vieron afectadas industrias que cuentan con contratos "firmes, pero con ventana", que permiten reducir temporalmente el suministro hasta los mínimos técnicos necesarios para evitar daños en los equipos. Es decir, la distribuidora les puede cortar hasta cierto volumen de metros cúbicos de gas por cierto plazo de tiempo, durante el período de bajas temperaturas, que se extiende de mayo a septiembre, y luego de haber cortado el gas a los interrumpibles. En particular, quedaron afectadas empresas del sector textil, bebidas, maderas y de cerámicas."El sistema está en Pre Emergencia. Hubo complicaciones con las productoras, con los puntos de inyección y con el transporte, por las bajas temperaturas. Desde ayer el sistema está tensionado, y hoy también. Vamos a ver cómo evoluciona el resto de la semana. Si sube un poco la temperatura â??lo que se espera para el fin de semanaâ??, eso podría ayudar a recuperar los sistemas. Pero básicamente, se está consumiendo más gas del que se entrega, y no alcanza. Llevamos muchos, muchos días con temperaturas bajo cero", describió una fuente del sector.En cuanto al GNC, la situación impacta especialmente en la ciudad de La Plata, donde 35 de las 40 estaciones de servicio tienen contrato interrumpible. Las cinco bocas de expendio con contrato firme no llegan a cubrir la totalidad de la demanda cuando las bajas temperaturas obligan a cortar el suministro al resto.En Mar del Plata, en tanto, la situación es algo menos crítica: un tercio de las bocas de expendio tienen contratos interrumpibles. Sin embargo, si los cortes se prolongan durante varios días, también podría haber escasez."En la Ciudad de Buenos Aires, el 98% de las estaciones de GNC tienen contratos firmes, así que no hay mayores alteraciones en el servicio. Pero en La Plata o Mar del Plata sí puede haber complicaciones. El contrato interrumpible es una decisión del empresario, que opta por pagar menos durante todo el año a cambio de asumir el riesgo de cortes en momentos de alta demanda", explicó Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC.El valor promedio del metro cúbico (m3) de gas en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es entre $500 y $570, aproximadamente. Un tanque de 60 kilos, de 13 metros cúbicos de gas, que es el más utilizado por los taxis, cuesta entre $6000 y $7410.
El área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) continúa desde el lunes bajo una alerta amarilla por frío extremo, emitida por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La advertencia escaló a naranja en gran parte del territorio argentino y se mantendrá en vigor al menos hasta el miércoles.Hoy, la ciudad de Buenos Aires marcó una mínima cercana a -1°C. No es una cifra histórica para la Capital, aunque la máxima que ayer se registró si lo fue: 5.6°C. Esta cifra es la segunda más baja en lo que va de este siglo y la sexta desde principios de siglo pasado. Aunque no está lejos de romper el récord.La primera ocurrió el 23 junio de 1918 y fue de 4.3°C. La segunda se registró el 16 junio del 1907 (4.6°C); la tercera, el 13 de julio de 1920 (4.8°C); la cuarta, el 6 de julio de 19818 (5.3°C), y la quinta, el 11 de julio de 2000 (5.5°C). Las alertas en el paísEl SMN indicó que este martes 1° de julio se registra una ola de frío extremo que atraviesa a casi todo el país. Además, advirtió que los niveles de temperaturas que afectarán a algunos distritos pueden llegar a tener "efecto alto a extremo en la salud".El SMN emitió alertas por temperaturas extremas que abarcan a casi todo el país. La mayoría de las provincias se encuentran bajo alerta amarilla, lo que implica un riesgo leve a moderado para la salud, especialmente en grupos vulnerables como niños, personas mayores o con enfermedades crónicas. Esta categoría alcanza a distritos del norte y centro del país como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Formosa, Misiones, Catamarca, La Rioja, San Juan y el este de Jujuy, entre otros.En paralelo, varias regiones del centro y sur del país permanecen bajo alerta naranja por frío extremo, lo que significa un nivel de peligro alto. Esta advertencia se extiende al sur de Buenos Aires, gran parte de La Pampa, Mendoza, San Luis, Córdoba, Río Negro, Neuquén, Chubut y el este de Santa Cruz. En estas zonas, se recomienda extremar precauciones y limitar la exposición al aire libre.La alerta más severa, de nivel rojo, rige en el noreste de Chubut, donde las temperaturas extremas pueden afectar incluso a personas saludables y causar consecuencias graves. Esta categoría indica un riesgo excepcional para la salud de toda la población. El SMN prevé que el frío intenso se mantendrá al menos hasta el miércoles, con temperaturas mínimas por debajo de los 2°C y máximas que no superarán los 10â?¯°C en muchas regiones del país.Ciudades más frías Según un ranking del SMN, este martes la temperatura más baja del país fue de -17.5°C en la localidad rionegrina de Maquinchao. No obstante, la sensación térmica más fría fue de -18.4°C en Puerto Madryn, Chubut, donde también ayer nevó después de más de 10 años.Por su parte, la segunda ciudad más fría fue Trelew, también en Chubut y ubicada a pocos kilómetros de Puerto Madryn (que está en el tercer puesto, con -11.4°C), donde la temperatura mínima fue de -11.9°C y se registró una térmica de -17.2°C. No está para el chapuzón ¿no? ð?¥¶â??ï¸? #Olavarría amaneció helada y fue, una vez más, una de las más frías de la provincia. ð??¡ La temperatura mínima se registró a las 7:25 y fue de -6.7°C.ð?§£ La sensación térmica rozó los 10 grados bajo cero una hora antes.@SMN_Argentina pic.twitter.com/ZAHAUowmRD— Verte (@CanalVerte) July 1, 2025No todo es nieveDesde el domingo se han viralizado en redes sociales distintos videos catalogados de nevadas en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. Ante el posible riesgo de desinformación, Cindy Fernández explicó los distintos tipos de precipitación invernal.#Claromecó #Nieve â??ï¸?@SMN_Argentina @Tiempo_AMBA pic.twitter.com/CFsFi1TBgh— Juan Di Loreto (@elchara) June 30, 2025La nieve es la más conocida pero fácilmente confundible. Según la experta, es posible identificarla por lo lento que cae y por la ausencia de ruido cuando choca contra el suelo. "Son copos blancos y esponjosos cuando se agrupan", publicó el SMN en X.Otra cosa es la aguanieve, que es una mezcla entre ambas cosas. Además, en lugar de acumularse en el suelo, se derrite en el momento en el que toca el suelo. Pueden caer a diferentes velocidades dependiendo de cuanta agua y nieve haya en cada gota.Recomendaciones por frío extremo:Tomar abundante cantidad de líquido caliente.Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe.Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono.Usar ropa adecuada para bajas temperaturas.Mantenerse informado por las autoridades.
Entrega comida y abrigo a residentes sin hogar durante la temporada invernal.La iniciativa incluye un Centro de Noche, donde se ofrece alojamiento transitorio.
El consumo energético rompió récords y provocó apagones y limitaciones en el suministro de gas. El Gobierno advierte que podrían continuar los cortes en los próximos días. Leer más
El alza de expensas en CABA y provincia obliga a revisar calefacción y servicios. Expertos sugieren medidas técnicas, legales y de gestión para bajar gastos.
En plena ola polar, los vecinos de un edificio de 17 pisos en el centro de Mar del Plata llevan tres semanas sin suministro de gas. El corte habría sido provocado por una supuesta falsa denuncia de pérdida realizada por una vecina. La situación se vuelve crítica en el contexto actual: rige una alerta amarilla por frío, con temperaturas bajo cero y sensaciones térmicas extremas. La falta de calefacción no solo genera malestar, sino que también representa un riesgo para la salud.La protesta de los vecinos del edificio busca visibilizar un reclamo que se repite en muchos inmuebles del país: cortes prolongados del servicio de gas, muchas veces por denuncias imprecisas o instalaciones que no cumplen con los requerimientos técnicos.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Corte de gas en plena ola polarLa llegada del frío genera que el consumo de gas crezca de manera abrupta. Y el mal uso de los aparatos de calefacción o la falta de cuidados de los mismos a la hora de prenderlos puede generar alguna pérdida que termine con un corte total del suministro. Esta situación es especialmente común en los edificios de departamentos. Sin embargo, conocer cómo sacar adelante el problema para restablecer el servicio lo antes posible es clave."Para Metrogas, la seguridad es una de las claves del servicio que brinda. La seguridad no se negocia y si se corta el servicio es porque se está cuidando a todas las familias que viven en ese edificio", explica Alejandro Di Lázzaro, director de Asuntos Corporativos y Comunicación de la compañía.¿Cómo se soluciona? Metrogas informa que, ante una denuncia por la presunta pérdida de gas en un edificio, la compañía concurre en emergencia para realizar una inspección. Si se confirma que existe una fuga se deja clausurado el suministro por cuestiones de seguridad, ya que las instalaciones deben cumplir con las normas técnicas definidas y requeridas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que es el organismo que reglamenta y controla la actividad de la distribución de gas natural por redes. Una vez verificado el desperfecto, el reclamista de la empresa que concurrió a hacer la inspección realiza el corte y deja el formulario F-1022 en el que detalla lo que encontró, ya sea en la sala donde se encuentran los suministros o en los espacios de uso común o en los espacios particulares.El primer paso para iniciar la reconexión es contactar a un gasista matriculado para que haga una revisión de todas las instalaciones y realice del primero al último de los arreglos que hayan sido observados. Desde Metrogas informan que, una vez finalizados los trabajos para solucionar los diferentes problemas que dieron origen al corte y, de acuerdo con la norma vigente, es necesario solicitar la inspección a Metrogas, tras presentar en forma digital los distintos formularios requeridos. Una vez que la empresa recibe ese formulario tiene un margen de hasta 96 horas para realizar una nueva inspección. Cabe destacar que la compañía subraya que el tiempo que se tarda en llamar al gasista matriculado y el tiempo en que este tarda en solucionar las fallas observadas no es un atribuible a Metrogas."Hay que tener en cuenta que los matriculados ya no tienen que concurrir más a las oficinas para presentar los formularios y solicitar una reconexión. Todo se hace de manera virtual, con lo que se redujeron significativamente los tiempos. Pero no solo eso, sino que, además, el cliente puede hacer un seguimiento del trámite consultando con el número que se le suministra, a través de la página web", advierte Di Lázzaro.¿Con qué autos se puede tirar una casa rodante?Cuando el inspector de Metrogas realiza una inspección de los arreglos, verifica en primer lugar los espacios comunes como, por ejemplo, la sala de medidores, la planta reguladora o la sala de calderas, entre otros. En caso de que la verificación se apruebe, los espacios comunes quedan aptos para ser habilitados, de lo contrario se dejará un nuevo formulario de clausura. Tras habilitar estos espacios comunes la inspección se centra en los suministros individuales de uso común como termotanques, calderas, grupos electrógenos, entre otros, y los de uso individual en cada departamento, es decir, cocina, calefón, termotanque, estufas, etc. Hay que tener en cuenta que, por cada instalación afectada que se verifique que se encuentra fuera de norma, se entregará un nuevo formulario de clausura (F-1022) que afectará de manera individual a cada propietario, es decir, a la persona que tenga algún problema en su unidad no se le habilitará la provisión de gas hasta tanto lo solucione. Desde la empresa enfatizan que las inspecciones en los espacios individuales no necesariamente se harán el mismo día en que se realiza la de espacios comunes.Por otra parte, si el dueño de uno de los departamentos no se encuentra presente al momento de la inspección, la instalación de su propiedad no podrá ser verificada y, por ende, permanecerá sin suministro. En ese caso, el cliente deberá comunicarse con el Centro de Atención Telefónica de Metrogas al 0800-333-6427 o por WhatsApp al 11-3180-2222 para solicitar una próxima visita. La provisión de gas no se habilita si no hay nadie presente en la propiedad.En su página web, Metrogas aclara que no cobra ningún trámite de inspección, "por eso, si alguien que dice ser de Metrogas pretende cobrar, existe el Programa Transparencia, con el que ponemos a disposición del cliente un canal donde denunciar cualquier acción deshonesta. La persona puede comunicarse al 0800-666-2646 que es una línea anónima y confidencial", detallan desde la empresa.La impensada zona con verde y agua que crece y está a solo 40 minutos de PalermoRecomendaciones:Las reparaciones requieren siempre la intervención de un gasista matriculado.No existe ningún tipo de relación comercial entre los gasistas matriculados y MetroGAS.La relación del cliente con el matriculado es de libre acuerdo entre dichas partes.La reconexión de un suministro sin la intervención de la distribuidora no solamente es riesgosa, sino que constituye una conexión clandestina.Se recomienda hacer revisar el resto de las instalaciones por un instalador matriculado antes de la verificación que hará Metrogas previa a la rehabilitación del suministro para, de ser necesario, realizar las reparaciones para adecuarlas a las normas vigentes. Solución eléctricaAnte la interrupción del servicio de gas, los habitantes del edificio suelen optar por la energía eléctrica para suplantar los artefactos de uso doméstico que ya no pueden usarse por el corte. En especial, cocinas, calefones o termotanques y calefacción.A la hora de cocinar, explica Summa que lo más común es inclinarse por anafes y hornos eléctricos, también la pava eléctrica, que ya es de uso habitual en muchos hogares. En cuanto al agua caliente, se suelen elegir termotanques eléctricos y en lo que se refiere a calefacción existe una amplia gama de equipos eléctricos para suplantar una estufa a gas, desde caloventores, convectores, radiadores, que son los más utilizados."Sin embargo, todos estos cambios que los vecinos tienen que hacer cuando cortan el gas en el edificio tienen un costo que no todos pueden asumir", advierte Miguel Ángel Summa, presidente de la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal (CAPH). Y enfatiza que la situación trae, además, otros inconvenientes porque los arreglos para restablecer el servicio de gas pueden requerir romper pisos y paredes lo que daña elementos que no se recuperan fácilmente como mosaicos, cerámicas o piso de madera. "En los edificios, siempre conviene hacer revisiones periódicas con un gasista y tener todo en regla. Porque sino todos nos acordamos cuando sucede el corte", finaliza.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un ranking sobre las ciudades más frías. La que registró la temperatura más baja llegó a -16 grados y destacaron zonas del sur.
Ocurrieron en Mar del Plata, Mendoza y Entre Ríos. La mala combustión de artefactos de calefacción fue el factor común.Las siete recomendaciones clave para evitar esta peligrosa intoxicación.
Producto del ingreso de una masa de origen polar que afecta a todo el territorio nacional, el mes de julio comenzó con mucho frío en todo el país. Con mínimas que alcanzan los -18°C de sensación térmica en localidades de Río Negro y Chubut, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas de variadas intensidad por los efectos que los gélidos índices del mercurio pueden tener sobre la población. Según un ranking del organismo que depende del ministerio de Defensa, este martes la temperatura más baja del país es de -17.5° en la localidad rionegrina de Maquinchao. No obstante, la sensación térmica más fría es de -18.4° en Puerto Madryn, Chubut, donde también ayer nevó después de más de 10 años. Por su parte, la segunda ciudad más fría es Trelew, también en Chubut y ubicada a pocos kilómetros de Puerto Madryn (que está en el tercer puesto), donde la temperatura mínima es de -11.9° y se registra una térmica de -17.2°.En cuarto lugar se encuentra Chapelco, en Neuquén, cerca de San Martín de los Andes. Allí la temperatura es de apenas -9.6°. Las 20 ciudades con más frío esta mañana:Maquinchao, Río Negro: -17.5°Trelew, Chubut: -11.9° (sensación térmica de -17.2°)Puerto Madryn, Chubut: -11.4° (sensación térmica de -18.4°)Chapelco, Neuquén: -9.6°Río Colorado, Río Negro: -9°Uspallata, Mendoza: -8.8°Santa Rosa del Conlara, San Luis: -8.5° (sensación térmica de -12.4°)Coronel Suárez, Buenos Aires: -8.4°Esquel, Chubut: -8.4° (sensación térmica de -13.1°)El Calafate, Santa Cruz: -8.4° (sensación térmica de -12.3°)Villa de María, Córdoba: -8°San Juan Capital: -7.8°Neuquén Capital: -7.8°Córdoba Capital: -7.8° (sensación térmica de -10.7°)Perito Moreno, Santa Cruz: -7.6°Villa Reynolds, San Luis: -7.2° (sensación térmica de -11.6°)Malargüe, Mendoza: -7° (sensación térmica de -9.8°)El Bolsón, Río Negro: -6.9°San Antonio Oeste, Río Negro: -6.1° (sensación térmica de -11.9°)Azul, Buenos Aires: -5.7°AlertaEn Chubut, la provincia más fría del país, las temperaturas descienden a lo que está determinado como nivel rojo, lo que indica que estas condiciones pueden llegar a afectar a cualquier persona, incluso a las saludables. En tanto, en el este de Santa Cruz, el oeste de Chubut, el oeste de Río Negro, Neuquén, el sur de Mendoza, el oeste y norte de La Pampa, el sur de San Luis, una zona de Córdoba y zonas puntuales de la provincia de Buenos Aires se encuentran bajo advertencia nivel naranja de frío extremo.1 JUL â? ï¸? #Alertas para hoy:â? ï¸? Temperaturas extremas: ð?¥¶ #fríoð??¥ Efecto alto a extremo en la saludð??§ Efecto moderado a alto en la saludð??¨ Efecto leve a moderado en la saludð??² Más información y recomendaciones: https://t.co/GRjfngFWuF pic.twitter.com/sBN6gunwg3— SMN Argentina (@SMN_Argentina) July 1, 2025El resto de las provincias, a excepción de Tierra del Fuego, están alcanzadas por temperaturas que están clasificadas por el organismo como una alerta de nivel amarillo, lo que implica que pueden generar efectos mayormente en los grupos de riesgo, como niños, mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas.PronósticoSe esperan nevadas en las zonas cordilleranas de la Patagonia. No está pronosticada nieve en la provincia de Buenos Aires, tal como sucedió ayer en la Costa Atlántica (como Miramar) o Sierra de la Ventana, debido a la falta de precipitación. En tanto, en la ciudad de Buenos Aires y alrededores, la mínima este martes llegó a los 0.4°C con una sensación térmica de -2° C, mientras que la máxima será de apenas 10°C en el área metropolitana.Ya desde el jueves, las temperaturas comenzarán a aumentar por el ingreso de un viento del sector norte. La mínima será de 4° y la máxima de 13° con sol y pocas nubes. El viernes y el fin de semana oscilarán entre los 8° grados y los 14°.
Frente a las actuales temperaturas bajo cero, son importantes ciertas recomendaciones para optimizar el uso del climatizador, reducir molestias, prevenir empañamiento en los cristales y mantener un ambiente agradable mientras se conduce
El Servicio Meteorológico hizo la lista de las 10 localidades con más frío en el país este martes. Leer más
7.20 | Llegó el día más frío del añoJulio arrancó congelado. La mínima este martes es de 0.4°C y la máxima de 10°C en el AMBA, con una sensación térmica de -2° C. En el conurbano se esperan temperaturas de -5°C.
Según datos del Ente Regulador de la Energía Eléctrica (ENRE), fueron afectados 12.323 usuarios de Edenor y 78.598 de Edesur. Leer más
Una fuerte irrupción de aire antártico se instaló sobre la Argentina y provoca un marcado descenso de las temperaturas en la mayor parte del país. El fenómeno genera postales invernales en lugares poco habituales, récords de frío en la Patagonia y diversas alteraciones en la rutina de varias provincias. Según los especialistas, el clima todavía reserva sus jornadas más crudas para las próximas horas. ¿Hasta cuándo durará el frío polar?El alivio llegará hacia el final de la semana. Según el pronóstico oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el mercurio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comenzará a trepar de forma escalonada a partir del jueves, cuando la mínima alcance los 4 grados y la máxima 13°C. El ingreso de un viento del sector norte favorecerá un aumento progresivo de las marcas térmicas. La tendencia de mejora continuará durante el fin de semana, con un pico máximo previsto para el domingo, con 8 grados de mínima y 17 de máxima.Cuáles serán los días más fríosAunque la jornada de este lunes se sintió con rigor, las temperaturas más bajas todavía no llegaron. La meteoróloga del SMN, Cindy Fernández, aseguró: "Este lunes fue el primer día de frío intenso, pero las mañanas del martes y del miércoles serán aún más gélidas".Para la Ciudad de Buenos Aires, el pronóstico anticipa que el martes será el día más frío de la semana. Se espera una mínima de 0°C y una máxima de 10°C, con una sensación térmica que podría perforar el piso de -1°C. El miércoles, las condiciones serán similares, con registros entre 1°C y 11°C.Las zonas son las más afectadasLa ola polar tiene un alcance federal. El SMN mantiene vigente una alerta amarilla por frío extremo para el centro y oeste de la provincia de Buenos Aires, la totalidad del centro y sur del país, y la franja que va desde la ciudad de Córdoba hasta la Cordillera de los Andes.La Patagonia registra las temperaturas más bajas a nivel nacional. Maquinchao, en la provincia de Río Negro, con -18.4 °C, y Esquel, en Chubut, con -18.2°C, fueron las dos áreas donde se registraron las temperaturas más bajas. Otras localidades como Malargüe (-16°C), Chapelco (-15°C), Bariloche (-13.9°C) y Neuquén (-11.2°C) también reportaron valores gélidos. En la región se prevén sensaciones térmicas de hasta -15°C durante la semana.Nieve en lugares atípicos y postales de inviernoEl fenómeno dejó imágenes sorprendentes en diversas latitudes. Después de 15 años, la nieve pintó de blanco la provincia de Tucumán, lo que obligó a emitir una alerta de circulación en las rutas. En la costa bonaerense, las playas de Mar del Plata y Miramar amanecieron cubiertas por un manto blanco, en una postal más propia de un centro de esquí que del paisaje atlántico. Imágenes de la nieve en MiramarRecomendaciones del SMN ante las bajas temperaturasPara sobrellevar estas condiciones, el organismo meteorológico oficial ofrece una serie de consejos a la población:Tomar abundante cantidad de líquido caliente.Reforzar las normas de higiene para evitar el contagio de enfermedades como la gripe.Ventilar los ambientes del hogar para evitar la inhalación de monóxido de carbono.Usar ropa adecuada para bajas temperaturas.Mantenerse informado por las autoridades.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Ante la alerta meteorológica emitida por el Servicio Meteorológica Nacional, también otras provincias decidieron no computar inasistencias.
Ante el descenso de temperaturas en la provincia, especialistas advierten sobre los efectos del frío en las mascotas. Refugio, abrigo y controles veterinarios son fundamentales para evitar enfermedades. Leer más
Ante la ola polar, el Gobierno provincial resolvió no computar las inasistencias escolares este lunes y martes. Un meteorólogo que también es docente consideró acertada la medida y advirtió que las bajas temperaturas se sienten con fuerza dentro de las aulas. Leer más
Ante la irrupción de bajas temperaturas extremas, la demanda de fluido alcanzó niveles críticos. "El frío disparó algunas alarmas y, por seguridad, se pararon varias plantas", explicaron fuentes cercanas a las operadoras. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Con temperaturas mínimas que rozaron los 20ºC bajo cero, se congeló el río Pichi Leufu, en la localidad de Pilcaniyeu, unos 80 kilómetros al este de esta ciudad. En esa zona de la meseta rionegrina, el río Pichi Leufu luce hoy unos siete centímetros de hielo en su superficie, mientras que también se dieron algunas nevadas. Pilcaniyeu se ubica sobre la ruta 23, que une la Cordillera de los Andes con el Mar Argentino. El Pichi Leufu, que durante algunos momentos del año es arroyo y en otros corre como río, es el principal curso de agua de esa zona. La ola polar, que en Bariloche registró temperaturas mínimas de -10ºC, llevó ayer el termómetro de esa localidad a -19ºC, lo que hizo que el río se congelara parcialmente. Algo similar había ocurrido a mediados de julio de 2020, cuando se registraron -23ºC en esa región rionegrina.De acuerdo con los datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), hoy se esperaban máximas de -3ºC y mínimas de -13ºC en Pilcaniyeu. Unos 215 kilómetros hacia el este, en plena meseta de Río Negro, la localidad de Maquinchao registró en esta jornada la temperatura más baja de todo el país: -18,4°C. En segundo lugar quedó Esquel (Chubut), con -18,2ºC. El ranking de temperaturas mínimas negativas se completa con Malargüe (-16ºC), Chapelco (-15ºC), Perito Moreno (-14.6ºC) y Bariloche (-13.9ºC).Más allá de las temperaturas mínimas y máximas oficiales, trascendió hoy que la sensación térmica en Mencué, un pueblo perteneciente al departamento El Cuy -en la zona sur de la provincia de Río Negro- fue de -26ºC esta madrugada.La ola polar llevó el termómetro de Pilcaniyeu a -19ºC La semana última y ante el pronóstico de bajas temperaturas para el fin de semana que pasó en la región sur y andina, desde Aguas Rionegrinas habían recordado a la población la importancia de proteger las instalaciones domiciliarias para evitar congelamientos y roturas. "Cuando baja tanto la temperatura, las cañerías externas de los domicilios pueden congelarse, interrumpiendo el servicio e incluso dañándose. Por eso, se recomienda identificar las cañerías expuestas al aire libre y cubrirlas con cinta térmica o algún material aislante. También es importante vaciar y desconectar las mangueras del jardín o patio", advirtieron.En Bariloche, el Consejo Escolar dispuso que hoy el turno mañana arrancara las clases a las 9.30. Debido a las condiciones climáticas, el ingreso tardío a las actividades escolares rigió también para Dina Huapi, Pilcaniyeu, Villa Llanquín y Villa Mascardi, en la zona andina. A la vez, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos provincial dispuso la misma medida para las ciudades de Allen, Cinco Saltos, Sierra Grande, Viedma, El Bolsón, General Roca, Catriel, Jacobacci, Cipolletti, Villa Regina, San Antonio Oeste y Los Menucos, para todos los niveles y modalidades escolares. En MiramarEn la costa atlántica bonaerense, también alcanzada por la ola polar, Miramar vivió otro espectáculo de la naturaleza. La nieve que había coqueteado en la tarde del domingo con algunos puntos de esa ciudad apareció en su mejor versión durante esta madrugada, con lo que el amanecer fue de techos, calles y playas absolutamente blancas.Imágenes de la nieve en MiramarLas muy bajas temperaturas que se registraron, por debajo de 0°C desde poco antes de la última medianoche, aportaron el contexto para que los primeros copos se vieran a partir de la 1.30.Esta mañana, cuando los chicos de Miramar y alrededores salían para el colegio, se encontraron con una ciudad absolutamente transformada en su imagen por la nieve. Fue un buen motivo para demorar la llegada a clases.Los automóviles que quedaron a la intemperie amanecieron con una espesa capa de más de dos centímetros de nieve sobre carrocería y cristales. Pero lo más impactante, por supuesto, fue la extensa franja costera, con ese manto blanco inmaculado al que el mar, sobre la orilla, le marcaba su límite con el último esfuerzo de cada ola.Fue una mañana de fiesta para los miramarenses que, bien abrigados, incluso cuando todavía no había amanecido, comenzaron a recorrer los parques y las playas. La foto en el paseo costanero, con el cartel de letras de cemento enormes que forman el nombre de la ciudad, todo cubierto de blanco, fue la postal más buscada.
La imagen es inusual, incluso para quienes están acostumbrados a los vaivenes del clima rural. El domingo por la noche, la nieve cubrió los campos al oeste de Río Cuarto y, apenas horas después, el termómetro marcó -8 °C. Pese al frío extremo, la postal no trajo alarma: para muchos productores estas temperaturas podrían ser el empujón final para consolidar una campaña triguera con gran potencial."Hoy tuvimos una helada de 8 grados bajo cero. Tremendamente frío", contó a LA NACION Francisco De Marchi, productor agropecuario en un campo ubicado a unos 40 kilómetros al oeste de Río Cuarto, rumbo a las sierras. "Ayer nevó, pero no fue una nevada muy fuerte, así que no nos complicó. Solo hubo que esperar a que se levante la nieve y se seque el grano para retomar la cosecha de maíz", explicó.Mes clave: fueron dos empresas líderes y en julio se definirá una parte importante de su futuroLas temperaturas gélidas se sintieron también con fuerza en toda la región núcleo. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se registraron mínimas de -7,5 °C en Hernando, -7 °C en Carlos Pellegrini, -6,4 °C en Bengolea, -6 °C en Montes de Oca y -5,3 °C en Laboulaye. "En el noroeste de Buenos Aires hubo zonas como General Villegas donde durante 19 de las últimas 24 horas la temperatura estuvo por debajo de cero", detalló Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la BCR. Tampoco las lluvias existieron, prácticamente no llovió nada, solo hay un registro de dos milímetros en Hernando."Acá se hacen bien las cosas": son hermanos, transformaron un campo y venden créditos de sojaLejos de generar preocupación, los especialistas coincidieron en que esta ola polar llega en un momento en que el trigo aún está emergiendo, pero esto puede ser positivo para el cultivo. "Con este frío la emergencia se va a atrasar unos 15 días. La plántula se va a guardar un tiempito más, pero eso no debería afectar negativamente", agregó Russo.Además, destacó que, con la falta de lluvias, esta semana se podrá finalmente terminar sí o sí lo que quedaba pendiente de soja y maíz y completar la siembra de trigo en la región central. "Hay factores que nos hacen pensar que podríamos estar por encima de los promedios en esta campaña fina: las reservas de agua son comparables a años récord como 2017 y 2021", aseguró.De Marchi confirmó esa apuesta. Si bien su establecimiento no está en una región triguera, combina agricultura, ganadería y producción porcina, y aún tiene pendiente la cosecha de un 50% de sus 600 hectáreas de maíz. "Mientras no nieve fuerte el frío no complica demasiado. El mayor problema es para los animales: el pasto queda congelado y hay que suplementar. En los criaderos de cerdos se rompen cañerías, se congela el agua. La nieve es linda, pero no es gratis", relató.Contó que no es común ver estas nevadas en la zona. "Tuvimos una grande en 2007 y otra en junio de 2021. Ahora volvió a nevar ayer. No es habitual", remarcó el productor cordobés. De todas maneras, rescató que el frío, más allá del impacto logístico, no genera perjuicios graves: "El problema más inmediato es para los operarios: camioneros, cosecheros, toda la gente que trabaja a la intemperie".Según Russo, esta es "una ola de frío impresionante", no solo por las marcas mínimas, sino por la persistencia. "En las últimas 24 horas, o sea, de las 9 de la mañana de ayer a las 8 de la mañana de hoy, gran parte de la región núcleo está con temperaturas por debajo del cero, que superan las 10 horas. En el noroeste de Buenos Aires hay zonas con 19 horas por debajo de cero de las últimas 24, por ejemplo en General Villegas. No solamente fueron las marcas mínimas, sino la permanencia de este aire frío y de estas temperaturas por debajo del cero que están haciendo, con medias muy bajas. Después empezaría a aflojar un poco el frío", dijo.El meteorólogo Leonardo De Benedictis también analizó el fenómeno. "Es una entrada de aire frío muy potente, pero lógica para esta época del año. En los últimos años no vimos muchas situaciones así, pero no es anormal. Lo bueno es que los cultivos están en una etapa en la que pueden soportar este frío sin problemas", sostuvo.Señaló que el ambiente frío ayudará a acelerar la maduración de cultivos tardíos que aún no fueron cosechados. "Hay buena humedad acumulada por las lluvias de marzo, abril y mayo, lo cual favorece. No hay lluvias pronosticadas en toda la semana y las temperaturas recién empezarían a subir hacia el jueves o viernes", afirmó.En este contexto, la siembra triguera avanza a paso firme. "La gente le apostó todo al trigo. Las encuestas dicen que se está fertilizando para tener 50 quintales por hectárea. Son factores que hacen pensar que, realmente, tendríamos que estar por encima de los promedios en esta campaña, así que cruzamos los dedos. Por supuesto siempre pueden pasar cosas: heladas tardías, enfermedades como el Fusarium. Pero, por ahora, el escenario general es positivo. Todo indica que podríamos tener un año grande para el trigo en la región núcleo", sintetizó Russo.
Angelitos, muñecos y guerra de bolas de nieve. Las escenas parecen extraídas de alguna región montañosa de la Patagonia. Sin embargo, son de Miramar y Mar del Plata, que experimentan por estas horas un fenómeno inédito.El móvil de LN+ compartió, en medio de una potente ola polar, este lunes paisajes impresionantes desde Mar del Plata y Miramar cuyas playas amanecieron este lunes cubiertas de nieve, convertidas en un escenario patagónico en pleno frío extremo y llovizna heladas.Nieve en MiramarSan Bernardo, Bahía Blanca y otros lugares de la Costa Atlántica también reportaron el domingo leves nevadas. Las imágenes que se viralizaron en redes confundieron a los usuarios: "¿Es nieve o arena?", "¿es Punta Cana?", se preguntaban.El móvil de LN+ dialogó con algunos curiosos que vivieron en carne propia la nevada histórica en la ciudad costera."Es la primera vez en mi vida que veo algo así. Yo soy de Paraguay. No se labura hoy. Hay que disfrutar", expresó un hombre."Estábamos esperándolo con ansias y tocó", dijo entre risas una mujer que disfrutaba del evento extraordinario con sus hijos.Una pareja que recorría las playas cubiertas de nieve, celebró: "Esto es un momento histórico".Nevadas históricas El ambiente frío a gélido que cubre a toda la República Argentina con heladas, y temperaturas ampliamente bajo, combinada con la humedad, originaron nevadas atípicas.Las playas de Miramar no registraban nevadas desde el 1° de agosto 1991, por eso estos paisajes inusuales atrajeron a cientos de vecinos de localidades cercanas. En este contexto, las autoridades dispusieron la suspensión de clases.
En el territorio tucumano la medida alcanza tanto a las escuelas de gestión pública, como así también a los colegios privados. La decisión fue tomada en base a recomendaciones de organismos de salud. Leer más
Desde el agro se encuentran en estado de alerta ante los avisos del Servicio Meteorológico Nacional sobre la llegada de una nueva ola polar. Leer más
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la posibilidad de caída de nieve estaba latente para varias zonas del interior y la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. Leer más
Nuestro país es este lunes el más frío del mundo, junto a Groenlandia.Hubo registros que llegaron a -17.2 grados en la Patagonia.
Debido a las extremas bajas temperaturas que azotan a gran parte del país, en al menos cinco provincias argentinas se decidió que este lunes no haya clases, con particularidades en cada jurisdicción. Así, los alumnos de instituciones educativas de San Luis, Mendoza, Catamarca, Tucumán y San Juan permanecerán en sus casas en esta jornada hábil.Unas 13 provincias experimentan por estas horas el fuerte impacto de una nueva ola polar, con temperaturas bajo cero y nevadas en muchos puntos, incluso en localidades como Miramar. Ante este escenario, algunos gobiernos provinciales decidieron suspender las clases para hoy.En San Luis, por ejemplo, el Ministerio de Educación, en coordinación con otras áreas del ejecutivo provincial, dispuso que hoy no se dicten clases en el turno mañana en todos los colegios, tanto públicos como privados. Incluso, en algunos organismos estatales, como el Poder Judicial, se permitió que los empleados trabajen desde sus casas. Casi todo el territorio de esa provincia pasó otra noche helada, con temperaturas que promediaron los diez grados bajo cero, informó el medio local El Diario de la República.En el caso de Catamarca, la cartera educativa local decidió suspender las clases en toda la provincia debido a las bajas temperaturas, con el objetivo de resguardar la salud de estudiantes, docentes y personal escolar. La medida aplica para el sistema educativo provincial, municipal y privados en todos los niveles y modalidades. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Catamarca Gobierno (@gobcatamarca) En Mendoza, en tanto, no habrá clases en las escuelas de la provincia durante el turno mañana. Una situación similar se replicará en la Universidad Nacional de Cuyo.Lunes 30 de junio: suspensión de clases presenciales en toda la provinciaâ? ï¸? La medida es para el turno mañana debido a intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.ð???: https://t.co/ONzerI5Pmu pic.twitter.com/1VOuvgD67r— Educación, Cultura, Infancias y DGE (@educultuydge) June 29, 2025En San Juan, el Ministerio de Educación local anunció la suspensión total de clases presenciales en nueve departamentos de la provincia para este lunes. La medida rige para todos los niveles y modalidades tanto del sistema estatal como privado, y abarca todos los turnos del día. Las localidades afectadas son: Jáchal, Valle Fértil, Zonda, Iglesia, Sarmiento, 25 de mayo, Caucete, Ullum y Calingasta. Ante la ola de frío polar que afecta a casi todo el país, el Gobierno de Tucumán anunció la suspensión de clases en todas las instituciones educativas públicas y privadas. Así lo confirmó al diario local La Gaceta, la ministra de Educación Susana Montaldo: "Al igual que muchas otras provincias, y con la finalidad de preservar la salud de docentes, auxiliares y alumnos, se suspenden las clases este lunes por la ola de frío polar. Las clases se recuperarán de manera presencial o virtual durante el segundo cuatrimestre".Qué pasa en la PatagoniaEn el caso de las provincias de la Patagonia, en varias localidades el ingreso escolar fue postergado para los alumnos, mientras que en otras se suspendieron actividades específicas en escuelas. "Debido a las condiciones climáticas, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro decidió el ingreso tardío de las y los estudiantes para las 9.30 a los establecimientos escolares de todos los niveles y modalidades comprendidos en las jurisdicciones de los Consejos Escolares de Bariloche, Allen, Cinco Saltos, Sierra Grande, Viedma, El Bolsón, General Roca, Catriel, Jacobacci, Cipolletti, Villa Regina, San Antonio Oeste y Los Menucos", difundió el comunicado oficial el medio local Río Negro.Durante la madrugada de este lunes, la Universidad Nacional del Comahue emitió un comunicado explicando su dinámica ante la ola polar: "Por razones climáticas extremas anunciadas para la región por el SMN, las autoridades de este centro educativo autorizaron el trabajo remoto de sus trabajadoras y trabajadores durante las primeras horas de este lunes. El ingreso a las oficinas será a las 10â?³.En el caso de Neuquén, desde el Gobierno provincial informaron que las clases se dictan con normalidad. Es cada institución la que decide qué medida tomará ante este escenario de frío extremo.
Las heladas se sienten en el AMBA, por lo que el Servicio Meteorlógico Nacional (SMN) brindó una serie de recomendaciones para enfrentar las bajas temperaturas. En tanto, la nieve ya llegó a Buenos Aires.
Cómo prevenirla, sus síntomas y cómo actuar en caso de sufrirla.
Esquel fue el punto más gélido del país esta mañana y hubo temperaturas negativas en 15 provincias, según el SMN.Cuáles fueron las ciudades más frías, el pronóstico del tiempo y cómo sigue el clima en Buenos Aires.
8.15 | Nieve en la Costa AtlánticaMiramar, San Bernardo, Mar del Plata y otros lugares de la Costa Atlántica reportaron el domingo leves nevadas.7.55 | Nevadas en varios puntos del paísDurante el fin de semana varias localidades del país se tiñeron de blanco por la combinación de aire de origen polar y humedad. Trelew, donde no caía nieve desde hacía más de 12 años, sectores del suroeste de La Pampa, sectores del sur de la provincia de Buenos Aires y algunas sierras en Córdoba. También Neuquén, San Juan y Mendoza.Nevadas 7.40 | Se viene una semana gélidaEl frío polar avanza en todo el país. Tras un fin de semana frío, nublado, húmedo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó un marcado descenso de temperaturas hasta mitad de semana tras el ingreso de una nueva masa polar en la transición del sábado al domingo.Las marcas máximas serán menores a los 10° C y las mínimas no perforarán el piso de los 3° C. Incluso se esperan sensaciones térmicas en torno a los 0° C por fuertes vientos.
Lo confirmó el Ministerio de Educación de la Provincia. Es para los niveles inicial, primario y secundario. Se analiza la posibilidad de extender la medida al turno tarde. Leer más
La medida alcanza a todas las escuelas de gestión pública y privada durante el turno mañana. Además, se reprogramará la entrega del programa alimentario "PANE Invierno".
MENDOZA.- Fue un momento muy esperado por todos. Y hubo celebración, después de casi una década. Desde hacía varios días que los pronósticos de ola polar se focalizaban en este fin de semana y anticipaban la llegada de la nieve al llano mendocino. Así, aunque la zona montañosa ya venía tiñéndose de blanco, con sucesivas suspensiones del paso internacional Cristo Redentor, los pueblos y ciudades de toda la geografía provincial amanecieron este domingo con robustos copos de nieve que, lentamente, fueron cubriendo techos, árboles y jardines. Desde temprano, grandes y chicos comenzaron a celebrar el fenómeno meteorológico, después de varios años de espera para vivenciar una situación de similares características. Por eso, fue una mañana con un desayuno diferente, a pesar del frío con temperaturas bajo cero, aunque no deja de preocupar lo que pasa con las personas en situación de calle, luego de los dos fallecimientos registrados el fin de semana pasado, tal como contó LA NACION. La última gran nevada en el llano de esta provincia, sobre todo en el Gran Mendoza, ocurrió el 16 de julio de 2017. Esa precipitación fue significativa, cubriendo de blanco la ciudad y sus alrededores, un evento muy recordado por los mendocinos, después de varias temporadas de quedarse con las ganas de ver la nieve por las ventanas de sus hogares. Luego, vino otra precipitación, pero de escasa intensidad, el 15 de julio de 2022, que sorprendió a zonas de Luján de Cuyo y Maipú, pero no como ahora, cuando todos los departamentos están siendo parte del fenómeno climatológico. Es más, durante la mañana de este domingo, se registró un importante movimiento de ciudadanos, en su vehículos y a pie, muy abrigados, por los sitios emblemáticos como el Parque General San Martín, las plazas Independencia y Chacras de Coria, o alguna bodega, para tener contacto con la nieve. Algunos llevaron incluso a sus mascotas para jugar con lo blanco que se iba juntando en los espacios verdes. Todos sacaban fotos y hacían videos para subir luego a sus redes sociales o para compartir internamente con familiares y amigos. Claro que la situación se puso más compleja en las diversas rutas de la provincia, por lo que hubo interrupciones del tránsito en caminos y avenidas provinciales y nacionales importantes. Sin embargo, en la alta montaña, a pesar de la acumulación de nieve en la zona, las máquinas de Vialidad profundizaron sus tareas en la ruta 7, por lo que el Sistema Integrado Cristo Redentor para cruzar a Chile se mantiene habilitado durante toda la jornada, con horario de invierno, hasta las 21, con portación obligatoria de cadenas para las ruedas de los vehículos.Precaución en rutasTanto Vialidad Provincial como Vialidad Nacional advirtieron a los conductores sobre el estado de las rutas en Mendoza para este domingo particular por las bajas temperaturas y la formación de hielo en la calzada. Pero además hay caminos intransitables por las nevadas.Por caso, el empalme entre la 40 y la ruta 7 para acceder a la villa cordillerana en Luján de Cuyo se encontraba intransitable. Por su parte, la ruta 82, conocida como Panamericana, que va desde Chacras de Coria hasta Potrerillos, estaba operativa, pero con precaución, ya que se registraba hielo en la calzada. También hubo interrupciones temporales en diversos sectores del corredor bioceánico, pero con el correr de las horas se fueron habilitando, como en la zona de Aguas de las Avispas y Punta de Vacas, camino a Chile. En tanto, en Vallecitos solo se podía circular con portación obligatoria de cadenas. En el sur mendocino hubo complicaciones de transitabilidad en la ruta 40, en El Sosneado; en tanto, en Malargüe, el cruce a Chile por el Paso Pehuenche se encontraba cerrado. En Valle de Uco, la ruta provincial 89 del Manzano Histórico que conecta Tupungato y Tunuyán estaba operativa, pero con precaución por la presencia de nieve sobre el pavimento. En tanto, Defensa Civil informó que se cerró la ruta provincial 52, entre el Hotel Villavicencio y la localidad de Uspallata, debido a la acumulación nívea, que superó los 4 centímetros.De acuerdo con los pronósticos meteorológicos, el frío seguirá presente durante buena parte de la semana, con temperaturas mínimas que seguirán bajo cero y con máximas que no superarán los 5 grados. En tanto, las nevadas se profundizarán en la zona cordillerana, lo que prepara aún más el escenario turístico para las vacaciones de invierno, que en Mendoza arrancan el lunes 7 de julio, al igual que en Córdoba, Santa Fe y Tucumán, entre otras provincias.
La advertencia del SMN se extiende por toda la Patagonia, gran parte de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca.En Mendoza la temperatura máxima de este domingo es de tan solo un grado.
El pronóstico oficial anunció para este fin de semana la llegada de una segunda ola polar, por lo que esta condición de temperatura baja invita a quedarse en casa y degustar algo dulce en pocos minutos y a un costo muy bajo. Enterate cómo preparar panqueques, sin harina ni azúcar, que pueden sumar calorías a tu cuerpo de forma saludable. Panqueques saludables en pocos minutos Ingredientes: Banana madura.1 huevo. Canela, esencia de vainilla o limón, si se desea (para brindarle sabor).Paso a paso: Pisá la banana con un tenedor hasta que quede lisa. Preferentemente, no lo hagas con una procesadora, ya que quedará demasiado inconsistente. Agregá el huevo y mezclá hasta obtener un resultado homogéneo. Opcional: aquí incorporar la canela, la esencia de vainilla o la ralladura de limón.Cociná en un sartén o panquequera. Previamente, rociá con aceite o repasá la superficie con margarina (de origen vegetal).Una vez que ambos lados estén dorados, retirá la preparación. Tiempo de preparación: cinco minutos.Panqueques saludables con solo dos ingredientes Tips adicionales: Si preferís una masa más consistente, podés agregarle una cucharada de avena fina o procesada. Acompañá tus panqueques con frutas frescas de estación para fortalecer tu sistema inmune y regularizar tu aparato digestivo.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) espera el ingreso de una nueva masa polar en la transición del sábado al domingo que traería una marcado descenso de temperaturas, con posible caída de nieve en el sur de la provincia de Buenos Aires. Esperan que el fenómeno también suceda en otras provincias, como La Pampa, Mendoza, San Luis y Neuquén.Desde muy temprano soplará aire muy frío, que dejará una mañana con cielo cubierto, viento fuerte, probabilidad de lluvias y 5ºC de piso térmico.De acuerdo a lo que informó el SMN, rige una alerta amarilla por nevadas en la provincia de Mendoza. Asimismo, hay alerta del mismo color por temperaturas extremadamente frías en Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz.Según las previsiones, la máxima será de 10° con precipitaciones aisladas por la mañana y generalizadas por la noche. La tarde sería fría e inestable, casi invitando a quedarse en casa. La entrada de esta masa de aire polar traerá consigo temperaturas aún más bajas. Los pronósticos anticiparon que en la próxima semana se alcanzará el pico más intenso de frío en el centro y norte de la Argentina, con heladas generalizadas.El domingo pasado ya se registraron las primeras nevadas en las zonas altas de la región pampeana, con una mezcla de nieve y lluvia en el sur bonaerense, en Sierra de la Ventana, por ejemplo, y en la localidad de Puán. Lo mismo se replicó el lunes en varias localidades del conurbano bonaerense.El sistema de aire frío llegó primero a la región patagónica y se desplazó progresivamente hacia el centro y norte del país con un brusco descenso térmico y vientos intensos que llegaron desde del sur y sudoeste.ð??¨ï¸? ¿Sabés cómo se forma la nieve?Dale â?¶ï¸? a este video y descubrí cómo se produce, qué fenómenos pueden acompañarla y qué cuidados tener en cuenta â??ï¸? pic.twitter.com/920WjrYFaF— SMN Argentina (@SMN_Argentina) June 28, 2025Cuáles son los cuidados que hay que tener al prender las estufasCon la llegada del invierno mucha gente pone en práctica su ingenio para contrarrestar el frío. Y si bien las opciones de calefaccionar nuestro hogar son diversas, es importante tener en cuenta algunas precauciones para evitar intoxicaciones con monóxido de carbono. LN+ estuvo en Parque Avellaneda, donde dialogó con el capitán Pablo Legal, de la Oficina de Investigación de Incendios y Explosiones, quien despejó dudas y compartió consejos."El monóxido de carbono es el asesino invisible: es un gas insípido e inoloro, pero letal", indica Legal. Luego explica: "El monóxido aparece por una combustión incompleta, es decir, que conlleva gas natural, calor, pero no tiene oxígeno".Gas cuidadosConsultado por LN+ sobre el color que debe tener una llama, el especialista manifiesta "que sea azul es un buen indicador, pero no asegura nada. Siempre hay que alertar cuando veamos una llama amarilla o naranja".Según Legal, el mejor consejo es contratar un gasista matriculado. "Es indispensable llamarlo una vez al año, para que revise todos los artefactos destinados a la calefacción que utilicen gas natural".
Las muy bajas temperaturas continuarán durante este fin de semana en la mayor parte del país, y además podrían caer precipitaciones. ¿Qué dice el pronóstico del Servicio Meteorológico?
Previo al ingreso del nuevo frente frío, este sábado la temperatura se recuperará un poco, según las previsiones del Servicio Metrológico Nacional (SMN). El viento girará hacia sector este y esto desencadenará un clima húmedo con mucha nubosidad y se mantendrá así durante todo el día. Se estima una mínima de 7° y máxima de 14°.Respecto de la jornada en sí, se prevé un amanecer menos frío, con viento leve y una jornada con poco sol, pero no habrá estimación de precipitaciones. En tanto, hacia la noche se completará la rotación de viento, con el ingreso de una masa polar, que llegará con ráfagas intermitentes. Se espera un marcado descenso de temperatura a partir de la medianoche, con probabilidad de lluvias durante toda la madrugada.
Los informes del clima pronostican un fin de semana frío, nublado, húmedo y potencialmente lluvioso en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) espera el ingreso de una nueva masa polar en la transición del sábado al domingo.Clima hoy y findeEl sábado el viento rotará al sector este que generará un clima húmedo con abundante nubosidad. La mínima será de 7° y máxima de 14°; el domingo registrará una mínima de 6° y máxima de 10° con precipitaciones aisladas por la mañana y generalizadas por la noche.Asimismo, el SMN prevé posible caída de nieve en el sur de la provincia de Buenos Aires este fin de semana. Esperan que el fenómeno también sucede en La Pampa, Mendoza, San Luis y Neuquén.Próxima semana polarLa entrada de este masa de aire polar traerá consigo temperaturas aún más bajas. Los pronósticos anticiparon que en la próxima semana se alcanzará el pico más intenso de frío en el centro y norte de la Argentina, con heladas generalizadas.Desde el domingo hasta el miércoles de la próxima semana las marcas máximas serán menores a los 10° C y las mínimas no perforarán el piso de los 3° C. Incluso se esperan sensaciones térmicas en torno a los 0° C por fuertes vientos.
7.45 | A preparar el gorro y la bufandaLas temperaturas bajo cero que se prevén para el fin de semana nos obliga a resguardarnos en el abrigo. No habría precipitaciones de importancia.7.30 | Se viene un fin de semana heladoDesde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anuncian nevadas para distintos puntos del país. Las zonas afectadas: Cuyo y Patagonia.26 JUN | ð??¬ï¸? El ingreso de una masa aire muy fría provocará un nuevo descenso de temperaturas e intensas nevadas en Neuquén y Río Negroð??¨ï¸? Hacia el fin de semana las nevadas se extenderán a La Pampa, sur de Mendoza y sur de San LuisMás info en ð??? https://t.co/HR4LGtOd3P pic.twitter.com/0QbcG8cKMc— SMN Argentina (@SMN_Argentina) June 26, 2025
7.20 | Jornada fría y ventosaSe espera este jueves un amanecer con cielo parcialmente nublado, viento leve y mínima de 3ºC, una típica tarde invernal con máxima de 14ºC y una leve intensificación del viento, y una noche de 9ºC con cielo despejado.7.10 | Ola polar en Buenos Aires y alrededoresLa masa de aire de origen polar que comenzó a ingresar al país a partir del sábado auspicia una semana marcada por temperaturas muy bajas en gran parte del territorio nacional, lo que incluye a la ciudad de Buenos Aires y alrededores, indicó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El Servicio Meteorológico Nacional explicó las condiciones que tiene que haber para que haya una ola polar en el territorio. Leer más
8.05 | Clima en la Ciudad de Buenos AiresEl Servicio Meteorológico Nacional anticipa que este miércoles 25 de junio, la temperatura rondará entre 5 y 14. Después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector oeste tendrán velocidades estimadas entre 7 y 12 km/h. A la noche, el clima rondará los 9 grados, mientras que los vientos serán del noroeste a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. 7.55 | Jornada más templada pero nubladaEl Servicio Meteorológico Nacional prevé un recuperación de las temperaturas con abundante nubosidad, aunque sin precipitaciones antes del ingreso de un nuevo frente frío que dejará marcas aún más bajas el jueves.Clima hoy7.45 | Ola polar en Buenos Aires y alrededoresLa masa de aire de origen polar que comenzó a ingresar al país a partir del sábado auspicia una semana marcada por temperaturas muy bajas en gran parte del territorio nacional, lo que incluye a la ciudad de Buenos Aires y alrededores, indicó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Uruguay activa alerta roja por frío extremo con evacuación obligatoria para personas en situación de calle. El gobierno tomó la decisión tras registrar siete muertes por exposición al frío en menos de un mes Leer más
8.20| Nuevo frente fríoLas previsiones meteorológicas pronostican el ingreso de un nuevo frente frío el miércoles que atravesará la región central del país y dejará temperaturas aún más bajas con un poco de nubosidad.8.10 | Ola polar en Buenos Aires y alrededoresLa masa de aire de origen polar que comenzó a ingresar al país a partir del sábado auspicia una semana marcada por temperaturas muy bajas en gran parte del territorio nacional, lo que incluye a la ciudad de Buenos Aires y alrededores, indicó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Cuando las temperaturas aun no se recuperan después del paso de un frente de aire desde el sur, entre el miércoles y el jueves el fenómeno se repetirá.Las temperaturas podrían bajar a 1 grado en la Ciudad de Buenos Aires y -1° en el Conurbano.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que una masa de aire de origen polar, que comenzó a ingresar al país a partir de este sábado, marcará temperaturas muy bajas en gran parte del territorio nacional, lo que incluye la ciudad de Buenos Aires y alrededores.Desde el fin de semana, un frente de aire frío proveniente del sur comenzó a avanzar desde la Patagonia hacia el centro y norte del territorio nacional y provocó un brusco descenso térmico, intensas ráfagas de viento y condiciones propicias para la caída de nieve o agua nieve en algunas regiones.Según el pronóstico del SMN, el martes 25 de junio será el día más frío de la semana. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, se prevé una mínima de apenas 1°C, con sensación térmica por debajo de cero durante las primeras horas de la mañana.23 JUN | Esta publi le gusta al #TeamInvierno. ð?¥¶ Estas fueron las Tmín de esta mañana:Malargüe -9Santa Rosa de Conlara -7.9Maquinchao -7.8Uspallata -7.3San Rafael -7.2Villa Dolores -6.5La Quiaca Obs -5.7El Bolsón -4Villa Reynolds -3.9Bariloche -3.8Neuquén -3.3 pic.twitter.com/4zwjLK7SFl— SMN Argentina (@SMN_Argentina) June 23, 2025Aunque se prevé un leve repunte térmico a partir del miércoles, las condiciones seguirán siendo invernales. Entre el jueves 26 y el domingo 29, tanto en la Capital como en el Gran Buenos Aires se mantendrán las temperaturas muy bajas. En la ciudad de Buenos Aires, las mínimas podrían oscilar entre 3â?¯°C y 4â?¯°C, mientras que en el conurbano no se descartan nuevas marcas bajo cero. Las heladas matinales continuarán siendo una constante.El pronóstico de la semana en el paísEn el norte del país también se hará sentir el efecto del aire polar. En la provincia de Tucumán, el martes se perfila como el día más frío de la semana. En la capital provincial se prevé una mínima de 2â?¯°C. Sin embargo, durante la tarde se registrará una amplitud térmica considerable, ya que se estima que la máxima alcanzará los 21â?¯°C, lo que podría dar una falsa sensación de alivio.Córdoba, por su parte, amanecerá con valores muy bajos. El lunes se espera una mínima de 1â?¯°C, mientras que el martes y el viernes serían los días más fríos, con mínimas previstas de hasta 0â?¯°C. En zonas rurales y sierras cercanas, los valores podrían incluso descender por debajo del punto de congelación, aumentando el riesgo de heladas severas.En ese marco, el noreste argentino no quedará exento del frío. En Corrientes, el martes también será el día más gélido de la semana, con una mínima proyectada de apenas 1â?¯°C. Aunque la región suele contar con temperaturas más templadas en esta época del año, esta ola polar provocará un descenso inusual.En el centro del país, la ciudad de Rosario también se verá afectada por el ingreso del aire antártico. Las mínimas del martes se ubicarán en torno a 1â?¯°C, con sensaciones térmicas por debajo de ese registro debido al viento del sur. Las heladas podrían repetirse durante varios días más.Además, una de las ciudades más frías del país en esta semana será San Carlos de Bariloche. Las mínimas se mantendrán por debajo de 0â?¯°C durante gran parte de la semana, con registros térmicos aún más bajos en zonas altas o abiertas. La sensación térmica será especialmente intensa debido a los vientos patagónicos, y no se descarta la posibilidad de nuevas nevadas.En el noroeste argentino, la provincia de Salta vivirá mañanas frías, con mínimas por debajo de los 3â?¯°C durante buena parte de la semana. Si bien las máximas se mantendrán relativamente templadas durante el día, el amanecer será especialmente frío.La capital mendocina enfrentará condiciones similares. Durante este lunes y martes se registrarán las jornadas más frías, con mínimas previstas de -1â?¯°C en el área urbana. En sectores rurales y alejados del centro, los termómetros podrían marcar hasta -3â?¯°C, con heladas extendidas y condiciones secas.
El Gobierno porteño brindó detalles del cambio en las asistencias. ¿Qué son los Centros de Inclusión Social?