Menem (Argentina/2025). Dirección: Ariel Winograd. Showrunners: Mariano Varela (también creador), Ariel Winograd y Fernando Alcalde. Guión: Mariana Levy, Federico Levín, Silvina Olschansky, Luciana Porchietto y Guillermo Salmerón. Fotografía: Félix Monti y Magdalena Ripa Alsina. Música: Sergei Grosny. Edición: Andrés Quaranta. Elenco: Leonardo Sbaraglia, Juan Minujín, Griselda Siciliani, Jorgelina Aruzzi, Marco Antonio Caponi, Guillermo Arengo, Martín Campilongo (Campi), Mónica Antonópulos, Valentín Wein, Cumelén Sanz, Agustín Sullivan, Candela Vetrano, Alberto Ajaka, Diego Pérez. Disponible en Amazon Prime Video. Nuestra opinión: muy buena. Además de ser el mejor director de comedias de los últimos tiempos en el escenario audiovisual argentino, primero en el cine y más recientemente en miniseries producidas para las plataformas de streaming, Ariel Winograd es un autor. El personaje principal de sus creaciones es siempre el mismo, matizado con distintas variantes en cada nueva aparición: una figura, por lo general masculina, convencida de que puede llegar mucho más lejos de lo que la realidad y su propio talento le imponen. Detrás de esa conducta hay sueños, ambiciones y una valoración de sí mismo tan elevada y tan artificial que le impide anticiparse al momento inevitable del derrumbe, tan ruidoso y desmesurado como el momento del encumbramiento. Esa caída se siente sobre todo en el cuerpo y en el ánimo. El personaje de las ficciones de Winograd vive su apogeo a partir de sensaciones y efectos que resultan casi siempre artificiales. El costo de la decadencia, en cambio, es bien tangible. Duele de verdad. La creación más reciente de Winograd comienza con uno de los peores momentos en la vida de su protagonista. Estamos en marzo de 1995 y en la Quinta de Olivos amigos, familiares y funcionarios rodean al presidente Carlos Saúl Menem en las horas posteriores a la trágica muerte de su hijo. En un momento la cámara se acerca a alguien en particular. Con el tiempo descubriremos que se trata de Olegario Salas, un modesto fotógrafo riojano originalmente dedicado en su provincia a todo tipo de acontecimientos sociales. La trama nos llevará de inmediato, a partir de ese sombrío momento inicial en un largo flashback hacia el pasado. Exactamente once años atrás, cuando Menem puso en marcha su campaña presidencial soñando por entonces con la utopía de un triunfo sobre Antonio Cafiero en la única gran elección interna de verdad que tuvo el peronismo en su historia. La realidad se dio vuelta y aquél "Síganme" original que había empezado como una aventura solitaria y casi folclórica terminó con el riojano en la Casa Rosada como el hombre más poderoso de la Argentina. Desde el vamos queda en claro que la vida de Menem y de su entorno durante ese lapso no va a soslayar ni ocultar los principales hechos de ese tiempo que lo tuvieron como protagonista, pero más clara todavía es la decisión de no convertir esta miniserie de seis episodios (de 40 minutos cada uno, aproximadamente) en una miniserie política. En todo caso, la realidad de ese tiempo (reducida a varios highlights significativos de esos once años) funciona como excusa y disparador de otra clase de búsquedas. A Winograd, por las razones apuntadas al principio, le fascinan personajes como Menem. Y también, como lo demuestra la serie que hizo alrededor de la figura de Guillermo Coppola, parece sentir una atracción irresistible por todo lo que ocurrió en la Argentina durante la década de 1990. Años llenos de excesos, exuberancias varias, historias de ascensos veloces y de ejercicios vanos y caprichosos, sobre todo desde el poder, que terminaron reconfigurando por completo a la Argentina. Winograd recurre circunstancialmente a la historia política de ese tiempo porque le interesa otra cosa. El encumbramiento de Domingo Cavallo (y la posterior pelea con Menem por cuestiones de cartel y celos políticos en el crédito del triunfo sobre la inflación gracias a la convertibilidad), el empoderamiento de María Julia Alsogaray (a quien se le dedica casi un episodio completo), la última rebelión carapintada y la decisión política del indulto son herramientas al servicio de un solo objetivo: construir el retrato de Menem como un hombre que sueña con el poder y sobre todo se siente muy cómodo con él hasta que se da cuenta de que tiene que pagar un altísimo precio por esa ambición. Es, lisa y llanamente, un hombre que le vendió el alma a algún diablo. Personajes reales y ficticios orbitan alrededor de esa indagación. Algunos (Duhalde, Alfonsín) pasan casi de largo. Otros (Cavallo, Alsogaray, Bernardo Neustadt) tienen su lugar en esta tragicomedia. Y hay también figuras inventadas, como los asesores todoterreno que acompañan desde el vamos a Menem y encarnan Marco Antonio Caponi y Guillermo Arengo, creados a partir de la mezcla entre varias figuras de la realidad: Alberto Kohan, Carlos Corach, Eduardo Bauzá, Erman González, Rubén Cardozo. El escenario se completa con otro grupo, también repartido entre la realidad y la ficción, que viene de La Rioja: Zulema Yoma (Griselda Siciliani) y sus hermanos Emir (Alberto Ajaka) y Amira (Violeta Urtizberea), Carlos Menem Jr. (Agustín Sullivan) y Zulemita (Cumelén Sanz), y sobre todo Olegario Salas (Juan Minujín), que se transforma en el fotógrafo presidencial, y su esposa, encarnada por Jorgelina Aruzzi, de imparable ascenso social. Con algunas variaciones estéticas, unos cuantos hallazgos cómicos (hay graciosísimas leyendas impresas que definen a cada personaje a modo de presentación) y un tono preponderante de fábula que se alimenta de hechos reales, Menem se va definiendo a partir del contraste entre los dos personajes centrales, casi transformados en enemigos íntimos. El fotógrafo (un extraordinario Juan Minujín), que se mete cada vez más en el corazón del poder y descubre sus miserias, a veces explicadas a la cámara rompiendo la cuarta pared) y el Presidente, encarnado por Leonardo Sbaraglia a través de una caracterización que adquiere el perfil de una verdadera proeza. Sbaraglia reproduce en la superficie toda la gestualidad corporal de Menem, pero esa imitación casi perfecta deja la apariencia para transformarse enseguida en una portentosa representación, sobre todo concebida desde la mirada. El actor sabe utilizarla, según las circunstancias, para mostrar chispa y oscuridad. La cumbre de esa actuación, de las mejores de toda la carrera de Sbaraglia, es la formidable escena final. Allí quedan revelados todos los matices de una personalidad que no resiste ser definida a partir de una sola faceta. Desde esta misma perspectiva podemos entender y hasta justificar que en un momento de la trama, después de varios episodios de comedia franca y sátira feroz, nos encontremos con todas las derivaciones del atentado a la AMIA y su impacto en las vidas de quienes manejaban por entonces el poder. La decisión de asomarse a la realidad argentina de esos años y observar al poder desde un lugar más cercano al cuento y la parábola que al documento político abrirá más de una polémica. Winograd, en este caso compartiendo la responsabilidad creativa con el showrunner Mariano Varela, consigue otro gran retrato de época (un escalón por debajo de la magnífica Coppola, el representante) y saca una vez más lo mejor de sus talentosos intérpretes. Siciliani y Aruzzi, por ejemplo, aciertan en todo, empezando por el graciosísimo acento que utilizan para disparar frases y sentencias de potente efecto irónico. Arengo, Caponi, Ajaka, Campi (como Cavallo) y Mónica Antonópulos (como María Julia) encuentran siempre el tono exacto para sus caracterizaciones. Los rubros artísticos y técnicos (de la dirección de arte a la elección de la banda sonora con temas de la década) también funcionan muy bien.
El colectivo sostuvo que la decisión es interpretada como un intento de dilatar y desviar la búsqueda de justicia para el político asesinado por la extinta guerrilla de la Farc
En un giro inesperado dentro de su enfrentamiento con Donald Trump, el magnate y exasesor del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), Elon Musk, anunció la creación de un nuevo partido político en Estados Unidos. El empresario tecnológico comunicó la fundación del America Party, después de criticar el proyecto de ley fiscal y de gastos firmado por el presidente, al que acusó de llevar al país a la quiebra.America Party: el nuevo espacio político de Elon Musk para desafiar a Donald Trump"Hoy, el America Party se formó para devolverles su libertad", escribió el dueño de Tesla en X (antes Twitter), su propia red social. La publicación surgió tras una encuesta que él mismo impulsó, en la que preguntó si los estadounidenses querían un nuevo partido. Según dijo, dos tercios respondieron que sí.La disputa entre Trump y Musk se intensificó en las últimas semanas, luego de que el presidente republicano firmara su llamado "gran y hermoso" proyecto de ley fiscal. Musk lo rechazó por considerarlo un despilfarro que, según él, incrementará la deuda federal y criticó abiertamente a los legisladores republicanos que lo apoyaron.Elecciones legislativas de 2026: los planes de Elon Musk con su America PartyElon Musk expresó que su nuevo partido político apuntará a ser una fuerza activa en las elecciones legislativas de 2026. En principio, se enfocará en un número reducido de contiendas clave: entre dos y tres escaños del Senado y ocho o diez distritos de la Cámara de Representantes.El objetivo, según comunicó en X, el "foco de los próximos 12 meses" será influir en la legislación desde el Congreso, sin descartar un eventual apoyo a una candidatura presidencial en el futuro.Qué se conoce sobre la plataforma del America PartyAunque Musk no detalló aún una agenda política completa, adelantó que su partido buscará un enfoque fiscal conservador y un control estricto del gasto público. "Cuando se trata de arruinar a nuestro país con despilfarro y corrupción, vivimos en un sistema de partido único, no en una democracia", afirmó.Si bien el empresario coincide con Trump en ciertos temas sociales, criticó con dureza el impacto económico del plan fiscal impulsado por la Casa Blanca, según Reuters. En una respuesta en X, escribió: "Aumentar el déficit de la ya desorbitada cifra de 2 billones de dólares con Biden a 2,5 billones. Esto arruinará a EE.UU.".Los obstáculos legales y financieros de crear un nuevo partido en EE.UU.Formar un nuevo partido en Estados Unidos no es sencillo. Las leyes estatales exigen trámites complejos para lograr el reconocimiento oficial y aparecer en las boletas electorales. Por ejemplo, en California se requieren unas 75.000 afiliaciones o más de 1 millón de firmas para que un nuevo partido sea admitido, según CBS News.Cada estado tiene sus propias reglas. El proceso incluye la validación de firmas, litigios frecuentes y una inversión millonaria. Los expertos afirman que crear una fuerza nacional puede demorar años, aunque algunos candidatos podrían postularse en estados puntuales a corto plazo.Qué rol jugará el dinero de Elon Musk en la creación del partidoElon Musk posee una fortuna que supera los US$350 mil millones, por lo que los analistas presuponen que el financiamiento no será la principal barrera. Durante el ciclo electoral de 2024, destinó US$277 millones para apoyar a Trump y otros candidatos, la mayoría canalizados a través de America PAC, su comité de acción política.Hasta hace poco, Musk había dicho que reduciría su participación política. Sin embargo, el anuncio de su nuevo partido sugiere lo contrario. En mayo, dejó su cargo al frente del DOGE y aseguró a los accionistas de Tesla que limitaría su vínculo con el gobierno federal. Con este nuevo movimiento, reactivó su presencia política.America Party: reacciones en Wall Street y la política al anuncio de Elon MuskEl anuncio de Musk generó tensión en los mercados. La firma Azoria Partners suspendió el lanzamiento de un fondo cotizado vinculado a Tesla y pidió a la junta directiva de la empresa que exija claridad sobre sus ambiciones políticas, informó Reuters. Su CEO, James Fishback, expresó en X: "Animo a la Junta a reunirse de inmediato y pedirle a Elon que aclare sus ambiciones políticas".En el plano político, Trump se refirió al nuevo partido como un gesto "ridículo". Afirmó que el sistema bipartidista ha funcionado durante décadas y que crear una tercera fuerza solo genera confusión. También cuestionó el intento de nombrar a un aliado de Musk, Jared Isaacman, al frente de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), por un posible conflicto de intereses.Por ahora, no existen registros oficiales del partido del magnate tecnológico ante la Comisión Federal Electoral. Esto, según CNN, sugiere que aún no completaron los trámites formales para su reconocimiento.En paralelo, Musk indicó que apoyará a candidatos republicanos que se opongan al proyecto de ley de Trump y prometió respaldar al representante Thomas Massie, quien votó en contra de la iniciativa fiscal del presidente, consignó CBS News.
El Gobierno podría enfrentar esta semana uno de sus peores fantasmas: la pérdida del control de una de las cámaras legislativas que podría "autoconvocarse" a una sesión impulsada por una mayoría opositora circunstancial, pero consolidada por el destrato al que la administración de Javier Milei viene sometiendo a sus aliados políticos, en particular a aquellos sectores que responden a gobernadores de la UCR, de Pro y del PJ que, hasta ahora y negociaciones mediante, se mostraron condescendientes con las políticas y la indefensión parlamentaria de un gobierno en minoría en el Congreso.El escenario elegido para el golpe de efecto político sería el Senado, en donde el kirchnerismo amenazó la semana pasada con pedir una sesión especial para este jueves para tratar un paquete de iniciativas irritantes para un Poder Ejecutivo que sostiene el equilibrio fiscal como única herramienta de defensa mediática para contener la embestida opositora.A la cabeza del temario y como zanahoria para reunir una mayoría que les permitiría forzar la apertura del recinto aún si Victoria Villarruel no llegase a responder al pedido de la sesión, facultad que le confiere el Reglamento, se ubicarán los proyectos acordados por las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires que buscan obligar al Poder Ejecutivo a repartir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una porción importante del impuesto a los combustibles y los recursos de varios fondos fiduciarios que la Casa Rosada viene reteniendo y que los distritos consideran que les corresponden.Además, la sesión incluiría el tratamiento de la recomposición de las jubilaciones en un 7,2% y del incremento de $70.000 a $110.000 del bono para los haberes mínimos, de la prórroga de la moratoria previsional que venció en marzo pasado y la declaración de emergencia en materia de la asistencia pública a las personas con discapacidad. Tres temas de fuerte corte social que, para desgracia del Gobierno, ya fueron aprobados por la Cámara de Diputados y por lo tanto, se convertirían en leyes que Milei debería vetar, tal como prometió de manera pública.El Gobierno hasta ahora sólo ha enviado tibias señales y le pidió a los gobernadores que dilaten el tratamiento de las iniciativas que acordaron diez días atrás en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Les sugirió que no se sumen al reclamo de la bancada kirchnerista y que, antes de ir directamente al recinto, permitan la discusión de los textos en las comisiones del Senado."Si quieren negociar...""No tiene lógica lo que pide el Gobierno. No solo porque los gobernadores mostraron su disposición a hablar y dijeron que no, sino porque si realmente quieren negociar, tienen la instancia de la Cámara de Diputados", razonó ante LA NACION un senador opositor y habitual aliado del Gobierno.Otro legislador, en este caso de la UCR que responde a un gobernador, sumó su opinión en el mismo sentido que su colega. "La lógica indica que si tenés el número en el Senado avanzás y (si el Gobierno quiere negociar), te queda Diputados", dijo.En el entorno de Villarruel, en tanto, toman nota de la situación y sufren ante las señales equívocas que le llegan desde la Casa Rosada. "El hecho de la autoconvocatoria sería fuerte, sería el peor escenario para el Gobierno porque esto es como un virus, si pasa en el Senado se va a contagiar a la Cámara de Diputados", comentó a este diario un legislador oficialista.La idea que barajan en algunas usinas libertarias de la Cámara alta es buscar la forma de evitar que la oposición arranque una sesión sin la anuencia de la conducción del cuerpo. Para eso, aspiran, de máxima, a coordinar en una reunión de Labor Parlamentaria el tratamiento acordado y en reuniones plenarias de comisión de todos los proyectos que impulsa la oposición y convocar a una sesión especial para la semana próxima.Sin embargo, el jefe de la bancada libertaria y presidente de Presupuesto y Hacienda, Ezequiel Atauche (Jujuy), sigue negándose de manera sistemática a permitir el tratamiento de los proyectos, aún cuando en privado reconoce que está en falta porque hace cuatro meses que mantiene cerrada la comisión desoyendo los insistentes pedidos de la oposición.El objetivo de mínima para los sectores más racionales del oficialismo sería lograr que la sesión del jueves al menos tenga un orden consensuado con los jefes de las diferentes bancadas y eludir, así, el "zafarrancho" de una sesión con un Senado "autoconvocado" en el que, aseguran, podría pasar cualquier cosa.
A diferencia de su posición frente a la Unión Europea, Canadá y México, el presidente de Estados Unidos avalaría una lista de 100 productos exportables con arancel cero
WASHINGTON.- El multimillonario Elon Musk, antiguo aliado cercano del presidente Donald Trump, anunció el sábado que fundó el "Partido de América", su propio movimiento político en Estados Unidos para desafiar lo que describió como un "sistema de partido único".Un día después de preguntar a sus seguidores en la red social X si debería crearse un nuevo partido político en Estados Unidos, el fundador de Tesla dijo que el "Partido EE.UU. está formado". "Por un factor de 2 a 1, ¡quieren un nuevo partido político y lo tendrán!", publicó en X.By a factor of 2 to 1, you want a new political party and you shall have it!When it comes to bankrupting our country with waste & graft, we live in a one-party system, not a democracy.Today, the America Party is formed to give you back your freedom. https://t.co/9K8AD04QQN— Elon Musk (@elonmusk) July 5, 2025El magnate denunció que más allá de las diferencias partidarias aparentes, tanto el oficialismo como la oposición estarían implicados en prácticas similares de mala gestión y corrupción, lo que desvirtúa el funcionamiento real de una democracia. "Cuando se trata de llevar a la quiebra a nuestro país con despilfarro y corrupción, vivimos en un sistema de partido único, no en una democracia", afirmó en su red social.El cuatro de julio, día de la Independencia de Estados Unidos, el CEO de Tesla lanzó una encuesta en línea para preguntar a los estadounidenses si querían la "independencia" de un sistema bipartidista. El 65% respondió que sí, el 35% que no.Independence Day is the perfect time to ask if you want independence from the two-party (some would say uniparty) system!Should we create the America Party?— Elon Musk (@elonmusk) July 4, 2025El anuncio de Musk se produce después de que el presidente Donald Trump firmara el viernes una ley de recorte de impuestos y gastos a la que el multimillonario presidente ejecutivo de Tesla se opuso ferozmente.Al firmar la medida en la Casa Blanca, el presidente la elogió. "Es capaz de iniciar una era dorada", dijo satisfecho, rodeado de republicanos en el Congreso desde la Casa Blanca. Sin embargo, el multimillonario lo viene criticando desde hace tiempo y nunca ocultó su oposición a una medida que, según él, podría llevar a la bancarrota a Estados Unidos, llegando incluso a amenazar a todos los congresistas que votaron a favor. "Perderán las elecciones, aunque sea lo último que haga", aseguró."El Partido Republicano tiene un control total de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y aún así tuvo el descaro de aumentar masivamente el tamaño del gobierno, expandiendo la deuda nacional en un récord de cinco billones de dólares", escribió Musk el domingo en X.En junio, en el punto álgido de la tensión, Musk ya había planteado la posibilidad de fundar un nuevo partido que realmente se preocupara por los intereses de los estadounidenses. Pero su ira aumentó con el paso de las semanas tras la luz verde del Senado y la Cámara de Representantes al "gran y hermoso proyecto de ley", el presupuesto de 940 páginas que contiene todas las promesas electorales del presidente, desde recortes de impuestos hasta nuevos fondos para combatir la inmigración. Las primeras fricciones entre Trump y Musk surgieron a raíz de la medida. Luego, la situación fue in crescendo hasta llegar a la provocación final: el nacimiento de un nuevo partido que, en el sueño del multimillonario, es capaz de atraer a republicanos y demócratas frustrados que buscan algo nuevo que los proteja.La formación de nuevos partidos políticos no es inusual, pero generalmente luchan por atraer un apoyo significativo aparte de los partidos Republicano y Demócrata. Sin embargo, Musk, el hombre más rico del mundo que gastó al menos 250 millones de dólares apoyando a Trump en las elecciones de 2024, podría impactar las elecciones de 2026 que determinan el control del Congreso si está dispuesto a gastar cantidades significativas de dinero.El fundador de Tesla tuvo un fuerte desencuentro con el presidente después de liderar sus esfuerzos para recortar el gasto y reducir el aparato federal como jefe del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental. Trump rechazó rotundamente las críticas: "Está furioso por los subsidios a los autos eléctricos", repitió varias veces, llegando incluso a amenazarlo con deportarlo. Precisamente, el multimillonario no podrá presentarse a futuras elecciones presidenciales en Estados Unidos, ya que los candidatos al cargo deben haber nacido en el país.El secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien chocó con Musk mientras dirigía DOGE, declaró el domingo en "State of the Union" de CNN que los "principios" de DOGE eran populares pero "si miras las encuestas, Elon no lo era". "Imagino que a las juntas directivas de sus empresas no les gustó este anuncio de ayer y estarán alentándolo a centrarse en sus actividades empresariales, no en sus actividades políticas", manifestó.Agencias AFP, AP, ANSA y Reuters
La afiliación del ministro de Educación, revelada por Ojo Público, coincide con nombramientos y contratos relacionados a Ciudadanos Por el Perú, en medio de investigaciones por "Los Waykis en la Sombra"
Un elemento que podría contribuir a la angustia es la caída de la ley, la verdad y la autoridad simbólica.
El mandatario local solicitó que la presencia del presidente en la ciudad no se limite a discursos, sino que incluya soluciones para temas como seguridad, infraestructura y proyectos clave para los habitantes
El magnate dijo que quiere desafiar el sistema político de Estados Unidos.Los parecidos con Milei y la condición que le impedirá imitar al argentino.
El título de la obra se completa con un aviso: "Reflexiones sobre la identidad". Es que "Ollitas" es un libro autobiográfico, una historia que se cuenta con textos que acompañan imágenes de vasijas que su padre, médico en Catamarca, recibió de personas que agradecían una ayuda a con lo que tenían: pucos prehispánicos.
Desde el sector de oposición rechazaron de forma categórica la política exterior de Gustavo Petro
WASHINGTON.- Después de una maratónica sesión en la que los líderes republicanos tuvieron dificultades para destrabar las resistencias de algunos legisladores de sus propias filas, la Cámara de Representantes finalmente aprobó el proyecto de presupuesto federal de Donald Trump, una victoria legislativa crucial para el presidente conseguida sobre el filo de la fecha límite que él mismo se había autoimpuesto para convertirlo en ley, este viernes 4 de julio.Luego de pasar toda la noche buscando persuadir a los legisladores reticentes con los cambios al proyecto que había aprobado el Senado, incluso con el propio presidente involucrado en reuniones en la Casa Blanca, con 218 votos a favor y 214 en contra los republicanos consiguieron darle luz verde al plan de recortes fiscales y de gastos de 4,5 billones de dólares de Trump.La aprobación resultó un hito para la segunda gestión del presidente, al cumplir el objetivo de aprobar lo que Trump denominó el "gran y hermoso proyecto de ley", un documento de más de 800 páginas. También demostró que, aunque los republicanos tienen la mayoría en la Cámara de Representantes, costó más de lo previsto mantener la unanimidad en el respaldo al proyecto, con los "halcones fiscales" que presionaron por una mayor reducción del gasto del gobierno federal y los moderados que expresaron su preocupación por los recortes a la red de seguridad social. La unión de los demócratas en el rechazo al proyecto y las resistencias de un puñado de republicanos no alcanzaron para tumbar el proyecto, que será promulgado este viernes por Trump en la emblemática fecha del Día de la Independencia de Estados Unidos. Los demócratas argumentan que, con la nueva ley, los estadounidenses de menores recursos serán perjudicados para que las empresas y los más ricos puedan obtener recortes fiscales.Trump firmará su proyecto de ley a las 17 (hora local) horas del viernes durante una ceremonia en la Casa Blanca, anunció la secretaria de Prensa, Karoline Leavitt. "Hoy es un día victorioso para el pueblo estadounidense", dijo.President Trump's One Big, Beautiful Bill delivers on the commonsense agenda that nearly 80 million Americans voted for - the largest middle-class tax cut in history, permanent border security, massive military funding, and restoring fiscal sanity. The pro-growth policies withinâ?¦— Karoline Leavitt (@PressSec) July 3, 2025Minutos antes de la votación, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, elogió al "audaz visionario e intrépido presidente", y lo definió como "el creador y el campeón de la agenda 'Estados Unidos Primero'". Antes, había prometido que cumplirían con el "plazo del 4 julio" impuesto por el presidente.pic.twitter.com/peFN8pCLET— Speaker Mike Johnson (@SpeakerJohnson) July 3, 2025La Casa Blanca dijo que Johnson, Trump y el líder de la mayoría del Senado, John Thune, trabajaron estrechamente en las últimas semanas para conseguir la aprobación del proyecto de ley para que finalmente sea rubricado por el mandatario.Durante la madrugada, la nota la dio el líder de la minoría demócrata, Hakeem Jeffries, quien tomó la palabra en el recinto a las 4.53 (hora local) para iniciar lo que se convirtió en el discurso más largo en la historia de la Cámara. Durante las más de ocho horas y media que duró, el Capitolio se preguntaba si se trata de una estrategia disuasiva para demorar el voto.Jeffries atacó varias veces la medida y la calificó como un "asalto total" a los valores de la nación, a los trabajadores, a los sindicatos y a las "familias inmigrantes respetuosas de la ley".El representante Brian Fitzpatrick, de Pensilvania, el único republicano que se unió a los demócratas para votar en contra de la medida de procedimiento que llevó el proyecto al pleno de la Cámara, también votó en contra del proyecto en la votación de esta tarde. También el representante Thomas Massie, de Kentucky, votó junto a los demócratas en rechazo al proyecto. En las reuniones con miembros del conservador Freedom Caucus, de la Cámara de Representantes, y con republicanos moderados, Trump había hecho hincapié en los recortes de impuestos de la legislación y trató de restar importancia a las preocupaciones sobre los recortes en el programa de seguro de salud público conocido como Medicaid, al afirmar que se centrarían en "el despilfarro y el fraude".Según publicó The New York Times, muchos de los republicanos que finalmente apoyaron el proyecto de ley indicaron que torcieron su decisión tras recibir algún tipo de concesión del presidente, pero no se dieron muchos detalles al respecto.El representante Ralph Norman, republicano de Carolina del Sur, que protagonizó una revuelta abierta contra el proyecto de ley, pero finalmente se alineó con sus pares para apoyar la legislación, se negó a detallar qué le ofrecieron a cambio de su apoyo. "Será la semana que viene", dijo, cuando el público conozca los detalles de los acuerdos alcanzados para convencerlo a él y a otros congresistas de respaldar el paquete multimillonario.El representante Andy Harris, de Maryland, presidente del conservador Freedom Caucus de la Cámara de Representantes, dijo que él y otros conservadores que se resistieron fueron influenciados después de las discusiones con la administración Trump sobre las "acciones ejecutivas" y la forma en que se implementarían las disposiciones del proyecto de ley."Llegamos a acuerdos significativos con la administración que cambiaron todo el paquete, tanto dentro como fuera del proyecto de ley, de manera significativa", dijo Harris después de la votación final. El proyecto de ley en sí no podía cambiar respecto al aprobado por el margen mínimo por el Senado para que la aprobación final tuviera lugar el jueves.The Republican budget bill is not only reckless â?? it's cruel. It slashes Medicaid and takes away health care from millions of Americans. It closes rural hospitals and cuts food assistance for our veterans and seniors. It jacks up energy bills. And it could trigger deep cuts toâ?¦— Joe Biden (@JoeBiden) July 3, 2025En tanto, el expresidente Joe Biden se mostró muy crítico del plan que promulgará el presidente. "El proyecto de ley presupuestaria republicano no solo es imprudente, sino también cruel. Recorta drásticamente Medicaid y priva de atención médica a millones de estadounidenses. Cierra hospitales rurales y recorta la asistencia alimentaria para veteranos y adultos mayores. Aumenta las facturas de energía. Y podría provocar fuertes recortes a Medicare, a la vez que aumenta el déficit en cuatro billones de dólares. Todo esto para otorgar una enorme exención fiscal a los multimillonarios. Los trabajadores merecen algo mejor", escribió en la red social X.El proyecto de legislación amplía los recortes fiscales promulgados en 2017 que estaban programados para expirar a finales de año, al tiempo que añade otros nuevos que Trump prometió durante esta campaña, por ejemplo sobre las propinas y el pago de horas extras, con un costo total de 4,5 billones de dólares.También aumenta la financiación de la defensa y la seguridad fronteriza y recorta casi un billón de dólares de Medicaid, con más reducciones de la asistencia alimentaria para los pobres y otras ayudas gubernamentales. Elimina gradualmente los créditos fiscales para energías limpias aprobados bajo el mandato de Biden que Trump y los republicanos conservadores llevan tiempo denunciando.También se incluye un aumento de cinco billones de dólares en el límite de la deuda, una medida que los republicanos son típicamente reacios a apoyar, pero que era necesaria para evitar un default federal a finales de este año.
En su última sesión como presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña deja una gestión sin legado legislativo, pero con un fuerte contraste entre sus orígenes sociales y los privilegios del poder
El diputado Maximiliano Ferraro defendió la denuncia contra el titular de la Oficina Anticorrupción por el caso de la criptomoneda Libra. También criticó al senador cordobés Luis Juez por su cercanía con Javier Milei y su "facilidad de hacerse amigos tan rápido". Leer más
El exgobernador de Campeche es investigado por la fiscalía de su estado ante posible enriquecimiento ilícito y lavado de dinero
El movimiento Soy Porque Somos salió en defensa de la vicepresidenta y calificó las acusaciones del excanciller como "temerarias". Exigió a la Fiscalía investigar los hechos
En una entrevista reciente, el defensor campeón del mundo reflexionó sobre la actualidad y la importancia de abordar la salud mental.
El exsenador riojano apuntó contra el presidente de la Cámara de Diputados luego de que este lo señalara por votar a favor de la estatización de la petrolera. Leer más
Luchó para quitarse de encima el estigma del "hijo del ahorcado", ya que de niño vio cómo ejecutaban a su padre. Los mensajes hallados entre sus ropas tras su suicidio. Fue el arquetipo del político honesto y frontal
Alejandro Toro, representante del Pacto Histórico, citó a un debate reservado en la Comisión Segunda, con la participación de Cancillería, Defensa y la Dirección Nacional de Inteligencia ante el presunto ataque contra el Gobierno Petro
La exvicepresidenta advirtió que el país se está enfrentando a un deterioro institucional, económico y social, con pérdida de credibilidad internacional y avance del crimen
Nydia Quintero de Balcázar, ex primera dama de la nación, falleció a los 93 años en la Fundación Santa Fe de Bogotá, tras haber sufrido una afección respiratoria
Álvaro Leyva, excanciller de Colombia, se habría reunido con asesores cercanos al presidente Donald Trump con el supuesto propósito de "sacar al presidente Gustavo Petro de la Presidencia
La reacción presidencial se dio horas después de que se conociera la retención del profesor Beltrán, docente de la Universidad Nacional de Colombia, en el aeropuerto de Belgrado, Serbia
El diputado acusó al kirchnerismo de impulsar una agenda "destituyente". Afirmó que Pichetto y Kicillof "no son distintos" y advirtió que "la Justicia dijo que Cristina es chorra". Criticó al peronismo, pero aclaró que no es "gorila"
El tribunal electoral estudia la posibilidad de negar la propuesta porque varias de las colectividades implicadas en la fusión tienen una investigación en curso
La desaparición de un espacio intermedio donde se pueda construir consenso promueve una polarización cada vez más extrema
El presidente afirmó que su intención fue promover la acción de las autoridades, no señalar a un individuo, y aprovechó para hacer un llamado a un debate político respetuoso
La expolítica es directora de ESG y Comunicaciones de Recurrent Energy, empresa dedicada a las energías renovables
El vicesecretario de Estado Christopher Landau cuestionó la posición del foro regional ante la dictadura de Maduro, durante su participación en la asamblea ordinaria que concluye hoy en Antigua
El diputado de Unión por la Patria cuestionó la habilitación para que los legisladores puedan competir sin restricciones. Pese a la tensión, anticipó que habrá acuerdo en la interna bonaerense. Además, habló sobre el reclamo de una comitiva legislativa para visitar a CFK: "Me encantaría"
La Comisión Europea y el PPE lleva meses diluyendo los compromisos de la coalición proeuropea que confirmó a la dirigente comunitaria
La política argentina en los primeros años del siglo XX, con la figura de Hipólito Yrigoyen en el centro de la escena, quedó marcada por la contingencia y las contradicciones. Así se reflejó en la presentación del último libro del historiador y economista Pablo Gerchunoff, "La imposible república verdadera. Argentina 1903-1930" (Edhasa), que recorre el período vital que transcurrió entre los años previos al acceso de la Unión Cívica Radical al poder, con la eterna puja entre personalistas y antiyrigoyenistas en torno de la figura del líder de Balvanera, y el primer golpe de Estado, en septiembre de 1930.El politólogo Natalio Botana y la doctora Marianne González Aleman compartieron la mesa con Gerchunoff, autor de "El eslabón perdido", entre otras publicaciones, en un aula de la Universidad Torcuato Di Tella, en un rico debate, moderado por la historiadora Camila Perochena. Los expositores repasaron las primeras confrontaciones que rodearon la organización política argentina desde la sanción de la ley Sáenz Peña, que amplió la participación electoral en el 'país con el voto secreto y obligatorio, y los debates abiertos en el primer gobierno radical, que incluyó enfrentamientos del Presidente con el Congreso y la intervención federal en veinte provincias, en un escenario político que también incluyó el respeto a la independencia judicial -Yrigoyen no removió a la Corte Suprema de Justicia- y la vigencia de la libertad de prensa, valores hoy en cuestión en la gestión libertaria de Javier Milei. Las exposiciones y el contenido del libro a partir de la primera experiencia de gobierno del radicalismo en la Argentina, con el liderazgo de una figura con el peso de Yrigoyen, pusieron a la luz signos de contradicción que podrían extenderse a expresiones de inevitable actualidad y caracterizadas hoy, quizás, como populistas. Desde el público, el dirigente radical Jesús Rodríguez resumió los desafíos que plantea en la actualidad aquella histórica experiencia de Yrigoyen, entre "un partido horizontal con un liderazgo personal muy fuerte" y un conflicto derivado de "un partido nacional que también es federal".Investigadora del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la doctora González Aleman planteó que el ideal de una "república verdadera" no es un imperativo único, sino una construcción histórica cambiante, abierta a una diversidad de interpretaciones posibles. Consideró que "es notable en la obra de Gerchunoff el análisis del camino al golpe de 1930, que muestra aristas de un acontecimiento que podría no haber ocurrido".La historiadora sostuvo que la ley Sáenz Peña, de 1912, que sentó las bases del nuevo régimen electoral, no fue un punto de llegada, sino un punto de partida en el tránsito a la democracia. "El problema iba más allá de la ingeniería política: es la historia de un desencuentro entre diferentes formas en pugna de concebir los contenidos de la república democrática en construcción", definió. Recordó que ya en las revoluciones radicales de fines del siglo XIX, como la de 1905 y la práctica de la abstención electoral, las elites se veían obligadas a responder a los nuevos desafíos y que Yrigoyen fue encontrando las herramientas para forjar la identidad de la Unión Cívica Radical.Botana, quien tiene en marcha una reedición de la biografía de Domingo Faustino Sarmiento, dijo que Pablo Gerchunoff "alcanza en este libro un nivel narrativo de historiador", que se complementa con la mirada de economista de obras anteriores.Para el académico y politólogo, el autor muestra que "no hay un destino determinado en la historia" y mencionó que muchas reformas, como la de 1912, surgieron de un equívoco. Dijo que aquella reforma política partía del supuesto de garantizar a los partidos nuevos una participación por la minoría y asegurar los dos tercios para la prolongación de la clase política que en ese tiempo se consideraba exitosa. "Se equivocaron", resumió.Recordó, además, que en su libro "Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana", Mitre sostuvo que la república posible marchaba indefectiblemente a la república verdadera y que esa marcha era una suerte de marcha triunfal, porque la Argentina tenía un destino republicano".Botana también reveló que Gerchunoff estima en su libro que Yrigoyen hubiera preferido tal vez llegar al poder a través de una revolución. Tras revelar que tenía la impresión de que la reparación podía venir a través de esas experiencias revolucionarias, dijo que lo veía como un reformista, más que como un revolucionario. "Aceptó la ley Sáenz Peña a regañadientes. El revolucionario se convirtió en legalista. Cuando asumió, tuvo una pésima relación con el Congreso, impulsó una política de reparación institucional, con intervenciones federales en varias provincias, como Buenos Aires, a la vez que mantuvo un "impecable comportamiento sobre la Corte Suprema de Justicia y un respeto reverencial a las libertades públicas", enumeró. Como ejemplo, citó las caricaturas de Caras y Caretas, lo que reflejaba "un clima de libertad en aquella Argentina que posteriormente no se repitió".Revolución y reformasA partir de ambas intervenciones, Gerchunoff destacó las referencias a lo contingente en los procesos políticos y las identificaciones de Yrigoyen con posiciones revolucionarias o reformistas. Recordó una definición de Tulio Halperin Donghi, quien sostenía que en los tiempos del líder radical la clase media resultó tener más capacidades de defenderse y por más tiempo que la clase obrera levantada posteriormente por el peronismo".Explicó que el libro comienza en 1903 porque ese año el radicalismo renace y vuelve a la luz. "Yrigoyen pelea con fuerza en el partido para que se reconozca su liderazgo. Fue un proceso muy distinto al de Perón", señaló.Destacó especialmente el vínculo con su sucesor, Marcelo T. de Alvear, a quien definió como "malabarista y personaje político extraordinario". Dijo que en su presidencia mantuvo la política social de su antecesor y, como ejemplo, mencionó la ley de congelamiento de alquileres. "No era una medida frecuente en 1920 en el mundo", explicó el autor. Relató que Alvear había sido el ministro de Obras Públicas de la Revolución de 1893 y el propio Yrigoyen lo nombró padrino del duelo con Lisandro de la Torre. "Sabía que no lo iba a traicionar. Lo eligió, también, para detener el avance de sus adversarios internos y externos, la oposición antiyrigoyenista. "No lo traicionó y transmitió, así, la orden de rodear a Marcelo", concluyó Gerchunoff.
El presidente de EE.UU. se enfureció tras la cumbre de la OTAN por la negativa de Madrid a aumentar el gasto en defensa.El líder español respondió que cumplirá sus compromisos con la Alianza Atlántica.
"Hoy tiene una mirada más negativa". Así definió María Laura Tinelli, directora de Acrux Partners, el actual panorama de la sustentabilidad en el mundo corporativo. El contexto geopolítico, las regulaciones sobre empresas y los diferentes intereses en juego son algunos de los factores que explican este fenómeno. Ahora bien, ¿qué rol deben tomar las compañías, en especial en un escenario donde la agenda del cambio climático es cada vez más cuestionada por líderes políticos? ¿Cuáles son las oportunidades, riesgos y desafíos? ¿De qué dependerá el futuro de la sustentabilidad? Tinelli profundizó sobre estos aspectos en el marco del noveno capítulo del encuentro de Sustentabilidad, organizado por LA NACION.María Laura Tinelli, Directora De Acrux Partners La Agenda 2025"Estamos en un momento donde hemos pendulado de una moda muy fuerte de la sustentabilidad, diversidad, inclusión y género, hacia el polo opuesto", disparó la experta. La tendencia surge a partir de ciertas motivaciones políticas, en especial el actual gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, así como también otros líderes políticos que siguen esta agenda.Esto impactó de lleno no solo en la conversación política, sino también en las regulaciones. "Pasamos a penalizar a todos aquellos que están reportando en la materia o que dicen que tienen un producto sostenible", indicó Tinelli.Y enfatizó: "Lo que pasó a ser una moda, donde había un uso y abuso de la palabra sustentabilidad, hoy tiene una mirada bastante más negativa".Además, Tinelli se refirió a la salida de fondos europeos catalogados bajo el criterio de ASG, que evalúa el desempeño de una empresa en términos de sostenibilidad. En números concretos, más de 86,9 mil millones de dólares salieron de dicho mercado. Una transformación necesariaPara la experta, no se trata de un momento de quiebre, sino de una transformación necesaria. "Estamos pendulando hacia un extremo para volver al centro. Esto era extremadamente necesario, porque lo de antes tampoco era lo normal. Hay que volver al centro, un contexto donde esto sea la nueva normalidad y no se cometan los excesos que veníamos viendo", detalló. De hecho, más del 25% de los objetivos de desarrollo sostenible en América Latina no podrán ser alcanzados para 2030. "La sustentabilidad es una necesidad urgente y una agenda que el sector corporativo, los estados y el sector financiero tienen que abrazar si quieren seguir operando en este sistema", subrayó Tinelli.En esta línea, la especialista destacó brechas "insostenibles" de la actualidad. Por ejemplo, el 1% de las personas más ricas del planeta tienen más del doble del capital que el 99% restante combinado, según un informe de desigualdad de Oxfam. A su vez, las mujeres realizan 2,5 veces más trabajo no remunerado en tareas de cuidado que los hombres.Por otro lado, nuestra manera de consumir y producir alcanzó "límites planetarios". Solo en 2025, la sociedad consume 1,8 planetas "a cuenta de generaciones futuras", alertó Tinelli."La responsabilidad es de los estados, las empresas y el sector financiero. Hay que reimaginar al sector financiero para que incentive a las compañías que están haciendo bien su trabajo y provea el capital para desarrollar estas iniciativas", deslizó Tinelli, y remarcó que aún "estamos a tiempo".
Desde gestas independentistas hasta hitos tecnológicos, esta jornada une pasado y presente, resaltando la importancia de la memoria colectiva en la construcción nacional
El Presidente será el encargado de cerrar el "congreso libertario" mañana en la capital bonaerense. Participarán varios ministros de renombre y los organizadores esperan reunir a más de 1200 militantes en un territorio al que apunta desembarcar el oficialismo en las próximas elecciones
El proyecto impulsado por un sector del kirchnerismo obtuvo media sanción en el Senado bonaerense con apoyo de 19 senadores peronistas, dos libertarios y un monzoísta en medio de críticas de sectores del PRO y La Libertad Avanza: "la casta se quiere perpetuar en el poder"
La Casa Rosada estrenó hoy el Consejo de Mayo, pero las verdaderas decisiones la están abordando otros ministerios. Las reformas laboral e impositiva, el juego de alianzas y las tensiones con la oposición que marcarán la segunda parte de la gestión libertaria
El exvicepresidente resaltó que con este tipo de actos se está permitiendo el "sueño dorado" de grupos criminales de participar en política a pesar de "sus fechorías"
"Tiene más impacto político que no se pueda presentar nunca más a una elección a que esté presa en su casa". A partir de esa definición, el analista político Alejandro Catterberg compartió en el estudio de LN+ una serie de premisas sobre el impacto de la detención domiciliaria de Cristina Kirchner en el escenario político nacional. Alejandro Catterberg sobre el presente de Cristina KirchnerUn pasado victorioso y un futuro incierto"Cristina Kirchner se presentó a doce elecciones y ganó once. Pero a pesar de esa derrota -en 2017 contra Esteban Bullrich-, siempre mantuvo la centralidad del peronismo", subrayó Catterberg. Para el analista, en ese punto radica el próximo desafío de la expresidenta: "Si no se puede presentar, pierde esa capacidad de liderazgo y el peronismo se puede reestructurar, aun marginando al kirchnerismo".Consultado por LN+ sobre el repunte en la imagen positiva de Cristina en diversas encuestas, Catterberg manifestó que ese fenómeno se debe a que mucha gente "vio en el accionar de la Corte, cierto rasgo de arbitrariedad".En contraposición, para el presidente de Poliarquía Consultores, el talón de Aquiles de la expresidenta es la ausencia de un heredero político. "Máximo no tiene sus votos ni su carisma", sentenció.La indiferencia, un peligro latenteDesde la óptica de Catterberg, "la indiferencia social y política que puede caer sobre la figura de Cristina puede esmerilar su poder". "La gente que se acercó a su domicilio fue insignificante y la movilización que hubo en Plaza de Mayo no tuvo eco a nivel nacional", argumentó. Ese desinterés generalizado, para Catterberg, puede cobrarse otra víctima: el Pro.Con la mirada puesta en las presidenciales de 2027, el especialista en opinión pública analizó el impacto de esto en las filas libertarias. "El principal problema para Milei no es la perdida de Cristina como figura contra quien antagonizar. Sino que, sin Cristina, el peronismo puede reestructurarse. Y un gobierno con vistas de reelección, enfrentando al kirchnerismo, tiene menos preocupación que un gobierno enfrentando a una coalición nueva, desconocida, como ocurrió en Brasil o Uruguay", concluyó.
Para el encuestador y consultor Federico González, el gobierno de Milei perdió "el glamour de la mística".
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, aseguró que para enfrentar la condena a Cristina Kirchner "hay que ganarle a Milei". El mandatario consideró que las decisiones judiciales contra la expresidenta se dan en el marco de un "gobierno de ultraderecha", al que acusó de actuar con "autoritarismo cada vez más desembozado" y de estar alejado de las políticas productivas y laborales.Durante la entrevista, Kicillof calificó como "gravísimo" el fallo judicial y sostuvo que "Cristina es inocente y fue condenada de todas maneras". Afirmó que el proceso fue preparado con antelación y responsabilizó a Javier Milei, por ser responsable de generar, según indicó, un clima de época marcado por el odio y la persecución a quienes piensan distinto.El mandatario bonaerense advirtió que el clima actual afecta también al periodismo y a los artistas, y señaló que el Gobierno incluso propuso una intervención federal a la provincia de Buenos Aires. "Suceden cosas que tienen que ver con este gobierno, así que yo responsabilizo a Milei", expresó.Kicillof también hizo referencia al impacto que, según él, tienen las expresiones del presidente en la vida social y política. "Que el presidente insulte y prácticamente convoque a la persecución política y a la violencia, eso tiene efectos en todos los estratos de la sociedad", advirtió durante la entrevista.Al referirse al fallo contra Cristina Kirchner, remarcó que ocurrió "en pleno proceso electoral" y vinculó ese dato con la necesidad de una respuesta política unificada. En ese sentido, contó que el jueves pasado comenzó a trabajar en la conformación de un espacio común. "Estuvimos empezando a diseñar una mesa a la que voy a convocar para que se empiece a hablar en la forma de hacer una lista conjunta", afirmó."Yo creo que esta coyuntura implica que hagamos el esfuerzo de buscar una estrategia electoral conjunta y respetuosa de cada uno de los sectores que permita ponerle un freno a Milei", agregó el gobernador bonaerense.Por otra parte, al analizar el impacto económico del oficialismo, el gobernador afirmó que "prácticamente no hay un sector que no esté afectado por las políticas de Milei" y que solo se benefician "el sector financiero o los vinculados al extractivismo".Respecto a la movilización a Plaza de Mayo, destacó que se trató de una manifestación pacífica y consideró que eso fue posible porque no estuvo presente Patricia Bullrich instigando y "todo el aparato que tienen para provocar". Además, señaló que la marcha expresó con claridad "que hay que ponerle un freno a Milei".
Una de las figuras más reconocidas de la cultura española
En medio de la puja de Cristina Kirchner por ampliar su margen de maniobra política pese a su prisión domiciliaria, este lunes vence el plazo de 48 horas hábiles que la Justicia le otorgó para que entregue el listado de las personas que podrán visitarla sin autorización en su departamento de Constitución, donde desde el martes pasado cumple su pena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua por delitos de corrupción. La nómina está atravesada por un criterio que contempla solo a su núcleo familiar y al primer cordón de profesionales que la asisten, como abogados y médicos. Así, excluye a dirigentes políticos, uno de los ejes sobre los que sus defensores construyeron el escrito de protesta, el pasado jueves, con el que le pidieron al Tribunal Oral que revoque esta decisión. "Ella es la principal dirigente de la oposición", justificaron Alberto Beraldi y Ary Llernovoy en el escrito. La presentación de ese recurso de reposición, en principio, no suspende los plazos judiciales, que se extinguen en las "dos primeras" horas de este lunes: las 9.30, dado que Tribunales comienza a funcionar a las 7.30. El escrito de los abogados defensores está sembrado con indicios que hablan del rol que la expresidenta le asigna a su departamento en Constitución: un centro de operaciones desde donde explotar electoralmente su renovada centralidad en el peronismo.Los abogados de la expresidenta recorren dos líneas de acción. La principal sostiene que el tribunal no puede ir más allá de la condena que le impuso y que los derechos políticos y civiles de la expresidenta están en pie, a pesar de haber sido inhabilitada para ejercer cargos públicos. Por eso, los abogados de la expresidenta cuestionan tanto la decisión como su profundidad: señalan que ese régimen de visitas, además de inédito, es muy estrecho, puesto que deja afuera a sus afectos -necesarios inclusive para la "reinserción social" de su clienta- y a otros defensores suyos, como los peritos que la asisten en procesos judiciales paralelos: por estas horas, por caso, se ultiman los detalles de un peritaje contable que vuelve a revisar presuntas irregularidades en el empalme patrimonial entre la expresidenta y Néstor Kirchner tras su fallecimiento en 2010. El acento del escrito, sin embargo, está puesto en lo político. Además de reafirmar a su defendida como la principal líder de la oposición, los abogados remarcan su visión sobre cuán perjudicial es para la democracia el régimen de visitas impuesto. Ayer, el Tribunal tuvo que aclarar que puedo salir al balcón de mi casa.Hoy, mis abogados tuvieron que recurrir otra decisión del mismo Tribunal, que sólo permite que me visiten, y previo listadoâ?¦ únicamente mi núcleo familiar, mis abogados y mis médicos.El resto de misâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) June 20, 2025"Lo cierto e incuestionable es que en un sistema democrático no puede limitarse el derecho que tiene un dirigente político a mantener contactos directos con personas que desarrollen esta misma actividad, ya sean de su propia fuerza u otra", afirmaron Beraldi y Llernovoy. "Los derechos políticos y partidarios de Cristina Fernández de Kirchner no pueden ser limitados con motivo de la condena impuesta en autos, a través de una regla de conducta que supedita su interrelación con otros dirigentes a un debate judicial", enfatizaron. También plantearon dudas, y pidieron precisiones, respecto a cual será el criterio que adoptará el tribunal cuando a futuro deba tratar con las "innumerables" presentaciones que harán quienes queden afuera del listado y deseen visitar a Cristina Kirchner en su domicilio de Constitución. Sean de la política doméstica o internacional, como podría suceder en el caso del presidente brasileño Luiz Inácio "Lula" da Silva. "En cualquier caso, y dado el tiempo que viene por delante, seguramente deberán efectuarse innumerables presentaciones", pronosticaron los abogados. Qué dirán los juecesLos jueces no han dado pistas sobre el camino a tomar. Podrían ser varios e incluso cruzarse. El tribunal podría ampliar el plazo de 48 horas para que Cristina Kirchner presente el listado, flexibilizar eventualmente el régimen de visitas o, tal como hizo al responder la solicitud sobre el uso del balcón, ceñirse al criterio antes expresados y sostener que solo podrán visitarla sus familiares más cercanos, su custodia o sus médicos y abogados. La decisión del tribunal de excluir a dirigentes políticos parece seguir el recorrido que proyecta la propia sentencia. El diciembre de 2022, los jueces Andrés Basso, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Gorini encontraron culpable a Cristina Kirchner de haber defraudado al Estado desde la primera magistratura. Además de los seis años de prisión, y tal como lo establece el Código Penal, limitaron los derechos políticos de la expresidenta al impedirle ejercer cargos públicos.Es el presidente de ese tribunal -una particularidad del sistema de Comodoro Py-, Jorge Gorini, quien debe hacer cumplir la ejecución de esa pena. Para la expresidenta, el régimen impuesto limita no solo sus derechos políticos sino también sus civiles. Para apuntalar su postura, la defensa de la expresidenta se apoyó en el voto que un juez de la Cámara de Casación volcó en otra causa. Se trata de Gustavo Hornos, que cuando debió intervenir en la causa Vialidad pidió juzgar a la expresidenta por el delito de asociación ilícita. "Se debe garantizar -dicen los abogados de la expresidenta a través del juez Hornos- que la persona condenada mantenga sus relaciones con el mundo exterior en la mayor extensión posible, asegurando el ejercicio de los derechos y obligaciones, inherentes al ser humano. Para ello, se le deben otorgar herramientas que permitan cumplir con el ideal resocializador de la ejecución de la pena y no restringir sus derechos".
En lo que podría convertirse en una jugada de riesgo político el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, concurrirá el jueves próximo al Senado a brindar su informe sobre la marcha del Gobierno y quedará expuesto al fuego opositor de una bancada kirchnerista con la piel ardida por la confirmación de la condena y la detención domiciliaria de Cristina Kirchner por haber cometido delitos de corrupción.De hecho, el jefe del bloque de Unión por la Patria de la Cámara alta es el formoseño José Mayans, quien en su condición de vicepresidente primero del partido quedó a cargo de la conducción del PJ nacional luego de que la exjefa del Estado quedara imposibilitada de ejercer la jefatura en forma presencial.El clima previo a la visita de Francos podría enrarecerse aún más si, como amenazaron una semana atrás, el kirchnerismo decide pedir una sesión especial en la misma semana para tratar los proyectos de recomposición de los haberes jubilatorios y la prórroga de la moratoria previsional aprobados por la Cámara de Diputados hace dos semanas.Ambas iniciativas, junto a una recomposición de las pensiones por discapacidad, no han sido discutidas aún en las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Trabajo y Previsión, aunque ninguna bancada exigió, todavía, apurar su tratamiento.Hasta el momento, en el escritorio de Victoria Villarruel consta un solo pedido, firmado por cinco senadores liderados por la radical Edith Terenzi (Chubut). La nota solicita sesión especial para el miércoles o jueves de la semana próxima e incluye todos los proyectos, un total de 47, que tienen dictamen de comisión.El recinto del Senado no se abre desde el 7 de mayo último, cuando en un final electrizante e inesperado se produjo el fracaso del proyecto de ley de ficha limpia al no alcanzar la mayoría constitucional de 37 votos que requería la iniciativa para su sanción.Más de un mes después de aquella última reunión, la vicepresidenta firmó el decreto convocando a sesión especial informativa para el próximo jueves a las 11 de la mañana.Si bien desde algunas usinas oficialistas del Senado con línea directa con la Casa Rosada se agitó la idea de mantener el recinto cerrado para no regalarle una tribuna política desde la cual el kirchnerismo pudiera agitar sus denuncias por la condena de la expresidenta, lo cierto es que la vicepresidenta terminó cumpliendo lo que ya se había acordado con los diferentes bloques.Esto es así porque la Secretaría Parlamentaria activó hace un mes el protocolo habitual de cara a la concreción de una sesión informativa del jefe de Gabinete, habilitando la recepción de preguntas por parte de los senadores y su posterior traslado para que sean respondidas por escrito antes de que el funcionario se presente en el recinto de la Cámara alta. Todo el proceso contó con el visto bueno de Francos, que visitó el Senado por última vez el pasado 27 de noviembre.De todas maneras, la intención del Gobierno es mantener el Senado cerrado todo lo posible hasta las elecciones legislativas de octubre, cuando espera tener un resultado que le permita fortalecerse desde el punto de vista político y esperar con mayor tranquilidad al recambio legislativo del 10 de diciembre, fecha en la que se hará efectivo el resultado de esos comicios.No obstante, por el momento, no hay unanimidad en el oficialismo sobre la estrategia legislativa a seguir en los meses venideros. En algunos despachos de la Casa Rosada consideran que lo mejor sería permitir que el Senado sancione de manera rápida los proyectos de jubilaciones y discapacidad para que Javier Milei vetar esas leyes lo más lejos posible de las elecciones de octubre.Sin embargo, hay oficialistas que prefieren que el veto sea lo más cerca de la elección posible, para dar una muestra de autoridad por parte del Presidente y ratificar, de paso, la política de ajuste fiscal que caracteriza a la administración libertaria.
La consultora Opinaia analizó el nivel de conocimiento del fallo y las opiniones públicas sobre la inocencia o culpabilidad de la exmandataria. Todos los detalles. Leer más
Integrante del Gobierno a través de su partido Sumar, enfatiza que los cinco ministros de su agrupación están "limpios"."No somos todos iguales, la corrupción cero sí existe", sostuvo en una entrevista la ministra de Trabajo de Pedro Sánchez.
El gobernador Ron DeSantis enfrenta un punto de inflexión con la llegada del 1° de julio, cuando comienza el nuevo año fiscal en Florida. Ese día marca también el plazo máximo que tiene para firmar o vetar partidas del presupuesto estatal aprobado por la Legislatura que, tras semanas de tensiones y demoras, alcanzó finalmente un acuerdo el viernes pasado. Aunque aún no se terminó el texto del plan de gastos, los legisladores adelantaron que el monto será inferior al propuesto en un inicio, fijado en US$115.600 millones.El presupuesto de Florida: un acuerdo tardío tras una sesión extendidaLa sesión legislativa de 2025 en Florida se extendió mucho más allá del plazo previsto originalmente para el 2 de mayo. La razón principal fue el estancamiento entre la Cámara de Representantes y el Senado por las diferencias sobre el tamaño del presupuesto y las prioridades en los recortes de impuestos.El presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara, Lawrence McClure, reconoció que el proceso se prolongó más de lo deseado. Además, apuntó a las sesiones extraordinarias convocadas previamente por DeSantis, especialmente sobre inmigración, como uno de los factores que retrasaron los trabajos presupuestarios. "Eso consumió muchos recursos de ambos cuerpos, tanto de miembros como de asesores", afirmó según lo citado por Florida Phoenix. Pese a las demoras, destacó: "Fuimos tan minuciosos como debíamos".El viernes 13 de junio, tras 102 días de sesión legislativa, los líderes anunciaron que el voto definitivo en ambas Cámaras se celebró el lunes. Esto permitió evitar un cierre de gobierno, algo que habría ocurrido si no se aprobaba un plan de gastos antes del 30 de junio.Fecha límite para DeSantis: firmar o vetar el presupuesto antes del 1° de julioUna vez aprobado el presupuesto, el gobernador tiene un plazo de 14 días para tomar decisiones clave: puede firmar el documento en su totalidad o aplicar vetos por partidas, al utilizar su poder de denegación parcial. Esto significa que DeSantis tiene hasta el 1° de julio para evaluar qué elementos del presupuesto respalda o rechaza.El medio FOX 35 Orlando explicó que este margen temporal adquiere especial relevancia porque, en caso de no aprobarse un presupuesto antes de esa fecha, el estado se vería obligado a cesar sus operaciones no esenciales y a interrumpir pagos a empleados públicos.El presidente del Comité de Asignaciones del Senado, Ed Hooper, resumió la urgencia con una frase contundente: "Nadie quería un cierre de gobierno. Nadie quería empleados sin sueldo".Florida: un presupuesto más austero con foco en las reservasEl presupuesto que se votará esta semana tiene una diferencia significativa respecto al plan original de DeSantis. Según Hooper, se trata de un plan de gastos que recorta aproximadamente US$500 millones en comparación con lo que había propuesto el gobernador.Este enfoque más moderado responde, en parte, a la incertidumbre que genera el Congreso de los Estados Unidos. McClure destacó que el presupuesto se elaboró "pensando en una posible recesión" y que se destinaron US$1500 millones a reservas para los próximos dos años fiscales. Además, el Fondo de Estabilización Presupuestaria, que cuenta actualmente con US$4400 millones, permanece intacto como respaldo para emergencias.Uno de los mayores desafíos que enfrenta Florida es la posible reducción de la ayuda federal. Hooper advirtió que el presidente Donald Trump impulsó una propuesta para eliminar la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) luego de la temporada de huracanes de este año. Ante ese escenario, el Senado aprobó US$23 millones para la Guardia Estatal de Florida â??aunque DeSantis había solicitado US$62 millonesâ??, una fuerza de voluntarios civiles que complementa a la Guardia Nacional en tareas de emergencia.Por otra parte, la Legislatura también manifestó preocupación por un posible recorte federal al programa de Medicaid. Actualmente, aproximadamente el 44% de los fondos federales que recibe Florida está destinado a ese sistema de salud pública. "Esperamos que nunca cambien la fórmula de reembolso de Medicaid. Estaríamos en problemas si eso ocurre", dijo Hooper.
El kirchnerismo nunca logró transformar a fondo el Poder Judicial que heredó y, pese a intentos y alianzas, la Justicia conservó su arquitectura. Leer más
Congresistas, especialmente de la oposición, ya se pronunciaron para rechazar la propuesta de Petro de entregar una papeleta para una asamblea constituyente en las elecciones presidenciales de 2026
El Gobierno de la Ciudad sostiene su negativa a revisar el vaciamiento educativo que dispuso en los jardines comunitarios del Movimiento Popular La Dignidad, a partir del despido de las referentes de esos espacios. Familias, docentxs y educadorxs populares exigen la continuidad de los cargos y permanecen en alerta frente a un riesgo de cierre.
El precandidato presidencial se debate entre la vida y la muerte en la UCI de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Su estado sigue siendo crítico y su pronóstico es reservado
El analista político, Rodríguez Saráchaga hizo referencia a cómo la marcha de Cristina Fernández y el contexto político apenas alteraron los mercados, en una Argentina donde cualquier evento tiene potencial para desestabilizar. Leer más
"El peronismo va a avanzar en un reordenamiento sin la conducción de Cristina Fernández de Kirchner", añadió el diputado nacional. Leer más
"Eddington", aclamada y discutida en Cannes, sitúa a Pedro Pascal como un polémico alcalde enfrentado a un sheriff encarnado por Joaquin Phoenix. En esta mirada crítica sobre poder, pandemia y polarización, Ari Aster propone una historia provocadora que promete dar que hablar.
Riberas, presidente de Sernauto, demanda acciones políticas decisivas para revitalizar la industria automotriz ante un entorno económico y geopolítico desafiante que amenaza su competitividad
La atención del Gobierno no está centrada en los aspectos legales del fallo emitido por la Sección Quinta del Consejo de Estado, sino en los movimientos dentro del Congreso
Cristina Kirchner coronó, con la gran manifestación de apoyo que se volcó ayer sobre la plaza de Mayo, un minucioso ejercicio político: la construcción del escenario de su condena judicial. Fue un experimento exitoso que abre una incógnita muy relevante sobre el futuro de su peripecia en el juego del poder. La multitud que se movilizó para protestar por la prisión que le dictó el Tribunal Oral Nº 2 en la causa Vialidad es la plataforma sobre la que ella ejecuta un relanzamiento político destinado a mantenerla, desde la prisión de San José 1111, al frente del peronismo. El resultado de esa operación es parte de una historia que todavía está abierta. La premisa mayor de toda la jugada es bastante obvia. La expresidenta nunca tuvo dudas acerca de que la Justicia la penalizaría. Se le pueden reprochar mil imperfecciones a la abogacía de Carlos Beraldi. Pero las pruebas sobre el desbarajuste cometido en Santa Cruz eran infinitas. Y hubieran sido más si esa investigación no se hubiera desmembrado de la que se enfocó en las contrataciones "turísticas" de Hotesur y de la que se siguió por la emisión de facturas apócrifas de Lázaro Báez. En consecuencia, condenada por los tribunales, la señora de Kirchner puso toda su energía en que la absuelva la historia. En el caso de un líder político, la absolución de la historia sólo se consigue ganando elecciones.Con la mirada en ese propósito, la exmandataria se fijó un curso de acción cuyo eje principal consiste en politizar todo lo posible los pronunciamientos de la Justicia. El primer paso fue apropiarse de la presidencia del PJ. Así, al convalidar la sanción dispuesta por el Tribunal Oral, la Corte no estaría mandando tras las rejas a una funcionaria retirada, sino a la titular de uno de los mayores partidos políticos de América Latina, el que desempeña la principal oposición al gobierno de Javier Milei. La jugada siguiente fue, apartándose de su costumbre, conceder una entrevista a Gustavo Silvestre, en C5N, el canal de su amigo Cristóbal López. Allí, después de alcanzar 8 puntos de rating, explicó su tesis sobre el comportamiento de la Corte: se trata de un tribunal que está al servicio de un proyecto económico que, para sostenerse, necesita excluirla a ella, es decir, al pueblo. Una demostración de ese carácter antidemocrático del tribunal sería la tolerancia que exhibió ante el DNU 70, enviado por Milei. El tercer paso fue, ante la evidencia de que los magistrados ratificarían el fallo condenatorio, que incluye la prohibición de ejercer la función pública, anunciar en esa entrevista la candidatura a diputada provincial por la tercera sección electoral. Por supuesto, ella no reconoció que, al postularse, se preparaba de la mejor manera posible para una condena. Al revés: a los pocos días sostuvo que se la condenó porque se había postulado.La secuencia desemboca en la denuncia de una proscripción. Por eso ayer la muchedumbre reunida frente a la Casa Rosada escuchó al locutor consignar que "hoy comienza la resistencia", es decir, la reacción ante una agresión equiparable al derrocamiento de Perón en 1955. La propia Cristina Kirchner formuló, en el discurso que dirigió a su feligresía, la consigna "Vamos a volver". Un centímetro más y estaría en "Perón vuelve". El graffiti de la resistencia.La concentración de ayer había sido convocada para acompañar a la expresidenta en el momento de su detención, en los juzgados de Comodoro Py. El tribunal oral se adelantó y, el martes, estableció como lugar de reclusión el departamento de la calle San José. La marcha se mantuvo igual, pero cambió de destino. Ya no sería una queja frente a la sede judicial. Sería una protesta frente a la Casa Rosada. La señora de Kirchner no se dirigiría a la multitud como ajusticiada, sino como líder principal de la oposición. El centro del mensaje fue "estoy presa porque este modelo se cae". Un eco del discurso que pronunció el 13 de abril de 2016, acompañada por una legión que ayer quedó pequeña, cuando Claudio Bonadio la llamó por primera vez a indagatoria: "Para que este modelo se sostenga me tienen que callar".El núcleo de ese planteo es el núcleo de todo populismo, sea de izquierda o de derecha: la única legitimidad es la que deriva de las urnas. La expresidenta se presenta como la encarnación del pueblo en contraste con una institucionalidad facciosa, la de la Justicia, que en 2013 se negó a ser democratizada como ella había proyectado. El kirchnerismo intenta regresar, después de la gris experiencia de Alberto Fernández, a la vibración de las sagas. Cristina Kirchner es experta en lograr ese giro ante cada adversidad. En octubre de 2010, vistiendo un luto que no abandonaría a lo largo de tres años, explicó que su esposo había muerto para que renaciera la política. Ayer recordó la dictadura, la viudez y el intento de asesinato de septiembre de 2022, como las instancias de un vía crucis profano al que ahora se agregó otra estación: al cárcel. Todavía falta una mayor elaboración poética. Pero, en cualquier momento, la prisión dictada por los tribunales por delitos cometidos en el manejo de la obra pública será equiparada a los que, para Friedrich Nietzsche, fueron los dos máximos crímenes jurídicos de la historia: el de Sócrates y el de Jesucristo. Nietzsche no sólo observa que ambos fueron ejecutados después de un proceso judicial. Para su filosofía, el de Sócrates y el de Jesucristo fueron dos suicidios. Es decir, ambos estaban ya por hundirse en el fracaso, pero sobrevivieron entregándole la espada a los verdugos.Esta idea de Nietzsche, salvando "las bárbaras distancias", abre un interrogante sobre la encrucijada de la señora de Kirchner. ¿La Justicia no la habrá salvado, condenándola, del ocaso hacia el que tal vez caminaba sin remedio? ¿Cuál hubiera sido el destino de esta líder, que cargaba sobre sus espaldas, con admirable disimulo, el fracaso del último gobierno peronista, si los tribunales no la hubieran sancionado con la prisión? Es un contrafáctico, pero no carece de sentido. Porque uno de los destinos posibles de Cristina Kirchner era el de Carlos Menem, quien se desangró en una larga agonía política, cada vez más anodina, acorazado por los fueros que le otorgaba una banca en el Congreso. Sólo que ella debía refugiarse en la Legislatura de La Plata, un reducto cuya opacidad sólo fue interrumpida por las fechorías de Julio "Chocolate" Rigau, que recolectaba retornos en los cajeros automáticos.Sobre la hipótesis de esta alternativa hay que evaluar ahora el futuro de la señora de Kirchner, y el del peronismo que, hasta nuevo aviso, sigue comandando. En la concentración de ayer había una amplísima presencia kirchnerista. Pero no se vio a otras ramas del PJ. Por ejemplo, se notó la ausencia de la CGT. En cambio, participaron dirigentes de los partidos trotskistas, allegados a Máximo Kirchner. Eso sí, no tuvieron acceso al palco. "Vienen a caranchearnos los votos", se quejó un peronista, ingrato y mezquino.Entre los asistentes principales había algunos muy significativos. Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, que aspiró a presidir el PJ en contra de ella. Sergio Massa, quien se imagina heredero de la condenada: pretende comenzar a cobrar de ese patrimonio postulándose como candidato a diputado en octubre. Mientras tanto, organiza una "tercera vía" electoral con peronistas extrapartidarios, destinada a enfrentar a los candidatos de Milei en la primera sección electoral. La presencia de Massa es paradójica: la propia Cristina Kirchner le recordó, cuando se discutía la fórmula presidencial de 2023, que ella no podía apoyarlo en contra de Daniel Scioli, "porque hace 5 años, con Stolbizer, me querías meter presa". Es el mismo Massa al que ahora, en la Corte, le reprochan estar detrás de las pintadas "Cuidate Rosatti" que aparecieron en Santa Fe, atribuidas a un empleado del diputado Oscar "Cachi" Martínez, íntimo del exministro de Economía de Alberto Fernández.Sin embargo, el manifestante más destacado, y más problemático, de la movilización de ayer, fue Axel Kicillof. Para nadie la apoteosis de la señora de Kirchner celebrada en la plaza de Mayo fue más incómoda que para él. El intento de rebeldía que inició en la provincia de Buenos Aires está bajo la amenaza de convertirse en un intento de traición. Son las transfiguraciones que producen algunas condenas a prisión. Entre las numerosas decisiones que debe tomar en estos días, Kicillof debe meditar una muy interesante: si asistirá o no a la reunión de la Asociación Empresaria Argentina, a la que fue invitado en su calidad de gobernador. La presencia de Kicillof en esa organización, liderada entre otros por Héctor Magnetto y Paolo Rocca, sería vista como una toma de posición ante la tesis de la señora de Kirchner: no soy víctima de los jueces, sino del establishment. La otra celebridad cuyos movimientos habrá que seguir de cerca en las próximas semanas es Máximo Kirchner, quien ayer, en el acto, oficiaba de DJ. Eso sí: pocas canciones nuevas. Es el candidato más probable a encabezar la lista de diputados provinciales de la tercera sección electoral, en reemplazo de su madre. Además, será el vocero de la expresidenta, ya que como familiar es acaso el único político que tendrá acceso a ella. Esta es una dimensión doméstica que puede ser determinante para la capacidad política de Cristina Kirchner. ¿Quiénes pueden visitarla además de médicos y parientes? Sus seguidores más cercanos hacen notar que cualquier presidiario de un establecimiento federal tiene permiso para recibir amigos. Eso sí: deben ser controlados y registrados. ¿Quién se encargaría de esa tarea en el departamento de la calle San José? El otro tema polémico: ¿puede la señora de Kirchner salir al balcón? Los jueces se lo tendrían prohibido. Pero algunos abogados de su entorno arguyen lo siguiente: "Si en las cárceles hay patios para que los condenados puedan disfrutar de una hora de aire y sol durante el día, ¿por qué Cristina no podría salir al balcón, cuando su casa carece de patio?". Es la pelea, milímetro a milímetro, por la conservación de la capacidad de hacer campaña.La tobillera es objeto de otra polémica. Ayer el diputado Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, sugirió a través de la red social X: "Ahora que se está hablando tanto de tobilleras sería bueno que @PatoBullrich y "m@cuneolibarona hagan una licitación transparente. Si no siempre se la lleva Mario Montoto, el montonero que une a gente tan distinta".El equipo de Milei evaluaba anoche los pros y los contras de la nueva escena construida alrededor de la condena judicial contra la expresidenta. Ella no quiso emitir un mensaje jurídico, relacionado con su proceso penal. Fue a la política: "El modelo se cae". Se propuso como la alternativa al oficialismo, que es como la ve el público en todas las encuestas. Por ejemplo, en una realizada por la consultora Mide, 43% identifica a la señora de Kirchner como la principal líder opositora y 40% opina que ese liderazgo está vacante. En esta lógica, la polarización que pretende la flamante presidiaria sería ventajosa para Milei. Y perjudicial para Mauricio Macri, porque la supervivencia del "peligro kirchnerista" abroquelaría a los votantes alrededor de La Libertad Avanza. ¿Se puede, en el clima de confrontación que se reanimó con la prisión, seguir negociando la integración de la Corte, como hicieron hasta hace pocos días representantes de Milei con un delegado de Cristina Kirchner?Hay otro plano en el que el significado de lo ocurrido ayer seguirá siendo un enigma, al menos por un tiempo. Se lo puede formular así: ¿el encanto de la señora de Kirchner sobre los que repudian a Milei es un fenómeno episódico, asociado al primer efecto emocional de su prisión? ¿O es una señal que obliga a revisar la idea, muy extendida, de que Milei reina en medio de una clase política cuya legitimidad está por completo colapsada? Dicho de otro modo: ¿la expresidenta sigue encarnando un islote de representación genuina en un momento en el que la impugnación a su profesión es casi generalizada?Estas incógnitas organizarán la campaña para los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, sobre todo en la tercera sección electoral. La Libertad Avanza atraviesa el período de armado de listas en medio de un enfrentamiento interno cada día más agresivo. Y más exótico. De un lado, Martín y "Lule" Menem, bajo el mando protector de Karina Milei. Del otro, Santiago Caputo, el Mago del Kremlin, y sus "fuerzas del cielo". La última batalla fue religiosa. La chispa surgió en Intercargo, una empresa del área de aeronavegación. Es un sector donde el poder de Caputo se expande: de hecho, su gran amigo, y principal vínculo con Donald Trump, Leonardo Scatturice, acaba de quedarse con la empresa Flybondi. El director de Intercargo Lucas Luna, muy ligado al "Mago", posteó en X una noticia de musulmanes que persiguen a cristianos en Nigeria y comentó: "No odiamos lo suficiente al Islam". Hasta ahora lo único que no se odiaba lo suficiente era el periodismo. Ganas de odiar. A Luna le contestó Sharif Menem, jefe de la juventud de La Libertad Avanza, hijo de "Lule" y mano derecha de Martín, el presidente de la Cámara de Diputados. "Borrá eso pelotudo", fue el mensaje. Extrañó que lo llamara de "pelotudo", porque hasta ahora a Luna le decían "Sagaz". Intervino después Martín Menem, quien en una entrevista reclamó "que se separe terrorismo de religión". La respuesta al jefe de los diputados y gran aliado de la hermana del Presidente llegó desde la cuenta Jack (@MileiLibertador), atribuida al "Mago" Caputo: "El que te proponga diferenciar la religión del terrorismo, ese es el traidor".Más allá de la prudencia o imprudencia de este debate, que llevan adelante funcionarios públicos, parece ser ese tipo de conflictos que se desatan en el seno de una organización que siente que navega, solitaria, en un océano de poder. El acto de la plaza de Mayo podría funcionar como un llamado de atención: hay otro.Es muy interesante que las dos fuerzas en las que insinúa organizarse hoy la vida pública cultiven una faceta espiritualista. Recuerdan al célebre Charles Péguy, quien reclamaba, en contra de Jean Jaurès, un socialismo auténtico que sólo podría alcanzarse con una lucha mística: "Todo empieza en el misticismo y termina en la política", afirmaba Péguy. La vieja y peligrosa tentación de convertir el mito en logos.
La canción del Indio Solari y Skay Beilinson sonó después de que finalizara el discurso que la expresidenta envió mediante un mensaje de voz. Leer más
A partir de múltiples investigaciones y tensiones políticas, los principales dirigentes enfrentan desafíos que impactan en la gobernabilidad y confianza ciudadana. Leer más
El presidente Gustavo Petro pretende llamar a la ciudadanía a las urnas por medio de un mecanismo de participación que requiere del visto bueno del Senado. La corporación rechazó la propuesta, pero el Gobierno busca impulsarla vía decreto
La ex presidenta se comunicó a través de un audio pero luego irrumpió a través de una llamada. Cánticos, una canción y desconcentración
El analista afirmó en Infobae en Vivo que la crisis económica y la falta de renovación discursiva debilitan la capacidad del peronismo para atraer apoyo masivo, mientras la condena a Cristina Kirchner no logra unificar al espacio
Gobernadores, sindicatos y organizaciones sociales convocaron a Plaza de Mayo en respaldo a Cristina Kirchner y en rechazo al intento de lo que consideran es una "proscripción judicial". Leer más
En junio de 2024, la Cámara de Representantes aprobó la iniciativa del Gobierno, tras acoger el texto que tuvo luz verde en el Senado. El alto tribunal consideró que hubo un vicio de procedimiento que debe subsanarse
La oposición celebró el pronunciamiento de Hernán Penagos, mientras que el ministro del Interior, Armando Benedetti, mostró su indignación
La periodista colombiana oficializa su postulación para las elecciones a la presidencia en 2026, junto a un equipo de profesionales en liderazgo, comunicación y finanzas
A las 15 los dirigentes K recibirán a los representantes de la central obrera. A las 18, en tanto, se reunirán con los mandatarios provinciales. Se ajustan los detalles para acompañar a Cristina Kirchner a los tribunales
La ejecución de la pena a la jefa del PJ pondrán a prueba al Gobierno y a los jueces. Enigmas y encrucijadas para el oficialismo, la oposición y la economía. El pasado, el futuro y las elecciones
Los jueces que deben definir la situación de la ex presidenta exigen que "no se desnaturalice" la pena por corrupción. El mismo reclamo planteó el Gobierno a través de Guillermo Francos.Alertan sobre los límites de la ley que regula las condiciones del arresto domiciliario.
El congresista del Pacto Histórico no fue ajeno a la jornada de movilizaciones registrada durante el domingo 15 de junio de 2025
El precandidato presidencial permanece en estado crítico luego de haber sido víctima de un atentado. La ciudadanía se reunirá en más de 20 ciudades para movilizarse por su recuperación y en rechazo a la violencia política
El acto, de carácter pacífico y simbólico, busca no solo manifestar solidaridad con el dirigente político, sino enviar un mensaje de esperanza a sus familiares y al país
Mediante un comunicado, el Gobierno peruano expresó sus condolencias a las familias de las víctimas fatales del ataque armado que también dejó a otras dos personas heridas
En el debate político se nos plantea una pregunta: ¿puede una teoría económica tener un carácter normativo tan dominante que reforme la Constitución? Analizar la influencia de John Maynard Keynes en la Argentina es hacer la historia de una mutación constitucional, la de una Constitución garante de los derechos individuales y libertad económica a otra que, sin cambiar su texto formal, nos impone una economía corporativa con restricción de derechos y un estancamiento de décadas. En los escritos de Keynes aparecen elementos normativos que se encuentran en su obra más famosa, la Teoría General, y en particular en los dos últimos capítulos, los de lectura más sencilla y menos técnica: el 23 (notas sobre el mercantilismo, las leyes sobre la usura, el dinero sellado y las teorías del subconsumo); y el 24 (notas finales sobre la filosofía social a que podría conducir la Teoría General). Ambos establecen un programa de gobierno; el primero, porque elogia al mercantilismo y al proteccionismo económico, y el segundo porque estableció la notoria "eutanasia del rentista". Keynes propone políticas que se encuentran en las raíces de nuestro corporativismo y estancamiento económico; el endeudamiento, planteado ya en el artículo "las perspectivas económicas de nuestros nietos", de 1930, y la regulación expropiatoria y la "eutanasia del rentista", expuestas en la Teoría General.Es la idea de una economía cerrada y mercantilista adelantada con su famosa frase: "Que los productos se fabriquen en casa, que las finanzas sean puramente nacionales". La justificaba con su obsesión por el corto plazo, con la cual alegaba por una agresiva política intervencionista, expuesta en su elocuente expresión "a largo plazo todos estaremos muertos". Pero en realidad debemos reconocer que en el largo plazo todos seguiremos vivos y deberemos asumir las consecuencias de los errores cometidos.Como lo sugiere su frase "el economista no es rey, pero debería serlo", imagina una sociedad regulada con un grupo de técnicos que establecen las condiciones de vida de todos. Es decir, una élite esclarecida a la que él pertenecía debía gobernar en beneficio de los demás. Esta forma de despotismo ilustrado es proyectada en su artículo "Las perspectivas económicas de nuestros nietos". En este artículo, Keynes expresa su opinión con una mayor candidez que en otras obras: "Estamos siendo atacados por una nueva enfermedad de la cual muchos lectores aun no conocen el nombre, pero de la que escucharán mucho en los años por venir, el desempleo tecnológico". Un falso temor, ya infundado en el siglo XVIII, acerca de que las nuevas técnicas creaban desempleo. Keynes permite mantener viva la ilusión del sueño revolucionario. Joan Robinson, una discípula suya, escribe en "Carta a un economista marxista" que la visión keynesiana era mucho más sofisticada y moderna que el crudo análisis marxista para lograr un objetivo en muchos aspectos similar en materia de limitación de libertades económicas, pero con muchas mayores posibilidades de éxito. Las consecuencias de esta regulación extrema son dramáticas. Llevan al agotamiento de la iniciativa y del dinamismo económico, motores del aumento de una productividad que nos ofrecerá nuevos productos y servicios, y en definitiva el desarrollo tan deseado.Imaginar que burócratas devenidos dioses pueden crear una economía dinámica y ser capaces de introducirse en el conocimiento disperso de los innovadores es una fantasía costosa. Y una garantía de estancamiento económico de largo plazo. Hayek desarrolló la idea del conocimiento disperso, en el cual el innovador emprende la creación de nuevos bienes y servicios para ofrecer a la sociedad. No exclusivamente a través de nuevos descubrimientos científicos, sino también a través de la innovación empresaria. El keynesianismo ha sido también el sustento de proyectos delirantes, como el "plan platita". En un libro reciente hemos analizado cómo la utilización de las ideas de Keynes han justificado legislación y fallos judiciales restrictivos de las libertades constitucionales, además del cierre de nuestra economía, todo con resultados funestos. Sin embargo, vi con sorpresa la publicación del libro Volver a Keynes (Siglo XXI), del gobernador bonaerense, Axel Kiciloff, en defensa de las políticas económicas causantes de nuestro estancamiento económico de décadas y las limitaciones a nuestra libertad. Bueno, sorpresa es una manera de decir.Una teoría económica puede servir como justificación y como excusa de una regulación excesiva. En ambos casos las consecuencias políticas serán nefastas. Pero también se puede utilizar una doctrina económica de mucha difusión como un disfraz para justificar decisiones tomadas por otros motivos. De esta manera, el pensamiento keynesiano es un caleidoscopio. Cada lectura permite interpretaciones diferentes. Como en el Oráculo de Delfos, entre las oscuridades de sus obras se pueden encontrar justificaciones a nuevas políticas aventuradas. Keynes consideró tan solo los aspectos del corto plazo, sin ocuparse de los cambios estructurales que se originarán si el déficit no se cubre de manera constante con nuevas inversiones. Y sin preocuparse si futuras inversiones se radicarán en otra parte, espantadas por una política de castigo al ahorro y cierre de las importaciones. Profesor emérito de la UBA; autor de Keynes y el Estado de Derecho (Grupo Unión, 2025)
David Luna aseguró que la iniciativa contempla un incremento en el IVA, que perjudicará a la población en su economía
Las manifestaciones se llevarán a cabo el 15 de junio en más de 20 ciudades de Colombia. Fueron convocadas en solidaridad con el precandidato Miguel Uribe, víctima de un atentado, y en contra de la violencia política
Técnico en Electrónica Industrial antes de afiliarse al partido en el que militó durante casi 20 años
La coalición que respalda al Gobierno Petro presentó documentos ante el CNE para consolidarse como un movimiento político único, con miras a las elecciones de 2026 y la reorganización del oficialismo
El abogado del expresidente afirmó que el asilo político es una posibilidad legal, aunque su defendido no lo ha solicitado ni lo considera en este momento. Además, denunció una posible persecución política
El economista y exintegrante del equipo de Ricardo Alfonsín analizó en Canal E el endeudamiento, la falta de dólares genuinos y los desafíos financieros del Gobierno nacional. Leer más
El abogado de la expresidenta, Carlos Beraldi, confirmó que se presentarán ante el organismo internacional, argumentando que "se violan garantías constitucionales". Leer más
En el encuentro se destaca la presencia de Armando Benedetti, jefe de la cartera de Interior, el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, y varios representantes de la colectividad de oposición
Tras el fallo de la Corte Suprema que le impide a perpetuidad volver a ejercer cargos públicos, en el piso de "QR" se evaluó la serie de implicancias que la medida tiene a nivel político, social, judicial y gremial. Leer más
El analista político hace referencia al impacto del fallo de la Corte Suprema sobre Cristina Fernández de Kirchner y su inhabilitación, y cómo reconfigura el panorama político argentino. Leer más
Qué dijeron los medios de comunicación más importantes del mundo sobre el fallo de la Corte Suprema de Justicia que ratificó la condena a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Leer más