El reelecto gobernador bonaerense mantuvo a los dirigentes de su extrema confianza, y sumó nuevas caras, como la de Gabriel Katopodis y Silvina Batakis. La representación de los distintos sectores en su equipo de gobierno. Leer más
Si se desea alentar el progreso de una sociedad, debe enfatizarse la importancia del trabajo teórico y el idealismo. Esa es la gran faena de los intelectuales: correr el eje del debate de los políticos vía la previa influencia en la opinión pública
La Argentina cumple cuarenta años desde la reinstauración del voto popular. Este tiempo pasado no ha estado exento de problemas y, sin embargo, el sistema ha sobrevivido, sostiene el autor. El fracaso económico de los diferentes gobiernos y la opacidad en el manejo de la cosa pública, entre otras razones, han provocado un desgaste en el electorado, que se volcó a una opción diferente y que abre un interrogante sobre el futuro cercano. Leer más
En un pronunciamiento con motivo de los 40 años de democracia, el Club Político Argentino hizo un "llamado urgente a deponer las mezquindades sectoriales" y promover "consensos mínimos" para garantizar el cumplimiento de la ley, el funcionamiento pleno de la división de poderes y el irrestricto respeto a los derechos humanos"Ante la inminente asunción del nuevo gobierno de Javier Milei, la institución expresó su "compromiso ineludible con la defensa de aquellos valores nacidos en 1983â?³, relacionados principalmente con la vigencia plena de la República.Bolsonaro en Buenos Aires | Una comitiva de 50 personas, mensajes para Lula y un "test de popularidad" en Florida"Un gran consenso nacional, el cumplimiento de la ley, el saneamiento de la ética y la moral pública, el funcionamiento pleno de la división de poderes y el irrestricto respeto a los derechos humanos son los pilares básicos que debemos consolidar y profundizar", resumió la institución, creada hace 15 años y dedicada a la defensa de la república y sus instituciones.Pidió, así, acordar consensos mínimos para "superar la grave crisis económica y encontrar una salida digna que vuelva a poner en el centro de las preocupaciones la recuperación de la dignidad, el bienestar y el progreso de sus habitantes"."La democracia es, sin dudas, el mejor de los sistemas posibles. A cuarenta años de su restablecimiento, lograr que el pueblo argentino encuentre su senda de progreso y equidad, es la gran tarea que falta concretar", añadió la entidad, que encabeza Ricaardo Mazzorín y cuya presidenta honoraria es Graciela Fernández Meijide.El Club Político Argentino es un colectivo de pensamiento, surgido en 2008. Su creación tuvo lugar ante la debilidad de las voces que alertaban sobre el peligro de una polarización extrema y destructiva por el conflicto gubernamental-rural. Por ese motivo, sus fundadores procuraron crear un espacio de debate político y opinión plural.Confluyen allí políticos, periodistas, profesores, académicos, funcionarios y ex funcionarios públicos, profesionales y empresarios, en una nómina que llega a unos 300 socios en la actualidad.
A través de un comunicado, agregó que continúa con su compromiso de defender los valores democráticos recuperados en 1983 ante el inminente comienzo del gobierno de Javier Milei. Leer más
Si bien la temporada 2023 de La noche de Mirtha terminará el sábado 23 o el 30 de este mes, tanto la productora StoryLab -de Nacho Viale y Diego Palacios- como El trece se encuentran en febriles negociaciones para extender la cantidad de programas realizando una serie de especiales que ocupen las noches de los sábados de enero próximo. De concretarse, los envíos saldrían al aire desde estudios de Buenos Aires y no desde Mar del Plata, como se planteó en algún momento y ya había realizado la Chiqui en años anteriores. La fecha posible de debut en la pantalla de eltrece sería el 13 de enero, luego del descanso estival de la diva. Se viene una nueva #Mesaza EDICIÓN ESPECIAL.@ViaJuani espera a sus invitados para charlar en vivo sobre la asunción presidencialâ?¡¿Te lo vas a perder? Domingo 10 de diciembre a las 13hs prendete a @eltreceoficial ð??º#AlmorzandoConJuana pic.twitter.com/PQFcaxylz2— La Mesaza (@lamesazaarg) December 7, 2023Pero, mientras se llevan a cabo las tratativas para extender el tiempo en pantalla de Mirtha Legrand, su nieta Juana Viale realizará su programa de este domingo en vivo, una decisión infrecuente para el ciclo, de modo de poder cubrir todas las aristas de la actualidad color de la esperada ceremonia de asunción de Javier Milei como presidente. Almorzando con Juana, según pudo confirmar LA NACION, tendrá en la mesa del domingo, a partir de las 13, al exministro de Economía Hernán Lacunza, a los periodistas de TN y el trece Luciana Geuna, Jesica Bossi (también de radio Mitre) y Edgardo Alfano, y a la especialista en protocolo e imagen Karina Vilella.
"La inflación es muy alta y las reservas extremadamente bajas", sostuvo la portavoz del organismo, Julie Kozack. Además, detalló parte de los compromisos que tomó el libertario con el Fondo. Leer más
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró que cualquier plan de estabilización para la economía argentina debe tener un fuerte respaldo político, y que la credibilidad y la fortaleza del Banco Central deben ser un requisito de ese programa para bajar la inflación, un indicativo de la mirada que el organismo internacional llevará a la mesa de negociación con el gobierno de Javier Milei, que asumirá la presidencia este domingo.Días antes del cambio de gobierno, la directora de Comunicaciones del Fondo, Julie Kozack, evitó responder preguntas casi todas las preguntas sobre la Argentina y la futura negociación del organismo con el gobierno de Milei, y leyó una declaración en la que reiteró algunos de los principios con los cuales el Fondo ha machacado durante los últimos años: la necesidad de un plan de estabilización sólido, creíble y con respaldo político.Kozack recopiló el delicado estado de la economía y dijo que "es necesario un plan de estabilización fuerte, creíble y apoyado políticamente para encarar de forma duradera los desbalances macroeconómicos y los desafíos estructurales de Argentina, y a la vez protegiendo a los más vulnerables".Al ser consultada por la independencia del Banco Central, que será dirigido por Santiago Bausili, socio y amigo del futuro ministro de Economía, Luis Caputo, Kozack dijo que la baja de la inflación requiere de un banco central "fuerte y creíble".Caputo y Posse tuvieron dos reuniones con el staff del Fondo la semana anterior durante la visita de Milei, y los contactos se han mantenido y se intensificarán tras el cambio de mando. Luego de esas reuniones, el Fondo sumó algo de vértigo a sus habituales mensajes al hablar de la necesidad de fortalecer la estabilidad de la economía "urgentemente".Had a positive meeting with Nicolás Posse and Luis Caputo, economic advisors to President-elect @JMilei. We discussed the complex challenges facing Argentina ð??¦ð??· and plans for urgently strengthening stability. Our teams will remain closely engaged in the period ahead. pic.twitter.com/IVCSTr3zpK— Gita Gopinath (@GitaGopinath) November 29, 2023"Tuve un encuentro positivo con Nicolás Posse y Luis Caputo", dijo Gopinath en la red social X. "Discutimos los complejos desafíos que enfrenta Argentina y los planes para fortalecer urgentemente la estabilidad. Nuestros equipos seguirán estrechamente comprometidos en el próximo período", cerró la número dos del Fondo.Kozack evitó responder si el futuro gobierno renegociará el programa actual o buscará un programa nuevo. Milei se llevó señales de apoyo de la Casa Blanca en su visita, pero más allá del respaldo del gobierno norteamericano, y de que Milei trae, para muchos, la expectativa de un plan más profundo del que podría haber generado Sergio Massa -quien quemó muchos cartuchos en Washington en su gestión en el Ministerio de Economía, sobre todo en el último tramo-, en Estados Unidos reinan dudas sobre el equipo, la hoja de ruta, su viabilidad, su implementación, y, en última instancia, su probabilidad de éxito.Una de las dudas es sobre Caputo y su equipo. La designación de Caputo al frente de Economía, y la mudanza de los socios de su consultora, Anker, al Palacio de Hacienda arraigó la inquietud de sí el flamante funcionario traerá un plan integral, sólido -tal como reclaman el Tesoro y el Fondo-, o si buscará soluciones rápidas respaldado en su expertise para conseguir dólares.En Estados Unidos creen que la Argentina necesita un programa de estabilización complejo que requiere de una mirada amplia y un diseño fino, y muchos ven a Caputo como un experto en finanzas, y no un economista todoterreno. El ingreso al equipo de Joaquín Cottani, quien trabajó con Domingo Cavallo, atemperó esas inquietudes, sin alejarlas del todo. Pero la designación de Bausili al frente del Banco Central enfrió las expectativas de una reforma que garantice la independencia del Central, una reforma que había propuesto en campaña Patricia Bullrich, y que algunos economistas han señalado como un pilar vital de cualquier plan de estabilización que recupere la confianza en el peso.
MADRID.- El Partido Popular acusó este jueves al presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, de "colonizar" las instituciones tras "colocar" a su exsecretario de Comunicación como nuevo presidente de la agencia de noticias EFE. El principal partido opositor exigió revisar este nombramiento y anunció que pedirá explicaciones parlamentarias.El gobierno anunció el miércoles que en el próximo Consejo de Ministros nombrará en reemplazo de Gabriela Cañas a Miguel Ángel Oliver, que cuenta con una amplia trayectoria en medios de comunicación y fue secretario de Estado de Comunicación durante la primera etapa del gobierno de Sánchez.Fuentes del PP señalaron que el hecho de que Sánchez "coloque al exresponsable de información de Moncloa al frente de una agencia de información pública demuestra, no solo su interés por utilizar los medios de titularidad estatal en beneficio personal, sino que además ha renunciado siquiera a hacerlo con el más mínimo disimulo".La vocera adjunta del PP en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, criticó con dureza el nombramiento de Oliver. En un mensaje en X, dijo que con la designación no queda "ni una institución sin asaltar".Ni una institución sin asaltar.Como para entregarles el CGPJ. https://t.co/RqsqPOuGLe— Cayetana Álvarez de Toledo (@cayetanaAT) December 6, 2023El presidente del partido de derecha VOX, Santiago Abascal, también se sumó a las críticas. "Lo mismo coloca al presidente del Tribunal Constitucional que al director de la agencia EFE. Igual pacta con ETA que le hace guiños a Hamas. Y lo peor es que algunos no quieren ver que España enfrenta a un autócrata que de la mano de la ultraizquierda pretende perpetuarse en el poder a costa del Estado de derecho y de la unidad nacional", sentenció.Lo mismo coloca al presidente del Tribunal Constitucional que al director de la agencia EFE.Igual pacta con ETA que le hace guiños a Hamas. Y lo peor es que algunos no quieren ver que España enfrenta a un autócrata que de la mano de la ultraizquierda pretende perpetuarse enâ?¦— Santiago Abascal ð??ªð??¸ (@Santi_ABASCAL) December 7, 2023Oliver fue secretario de Estado de Comunicación en el primer gobierno de Sánchez, de 2018 a 2021, y antes fue editor y presentador del programa televisivo "Noticias Cuatro". Previamente, trabajó en Cadena SER. Ahora, el candidato a presidir la mayor agencia informativa en español deberá comparecer en una comisión parlamentaria en el Congreso, que tendrá que dictaminar su idoneidad para el cargo.Durante su mandato como secretario de Estado, Oliver dirigió unas críticas genéricas a los periodistas que cubrían la información de La Moncloa, a los que culpó de mostrar "una tendencia enfermiza" por preguntar y ser "activistas", unas palabras que luego matizó. Según el PP, bajo su mando la agencia EFE "pasa a ser otra institución a la que el PSOE le coloca un sello sanchista"."Resulta muy vergonzante observar cómo Sánchez ocupa con afines todas las instituciones que Feijóo planteó despolitizar con perfiles independientes en el Plan de Calidad Democrática", indicaron las mismas fuentes.El PP ya había señalado antes intereses partidarios en diversos nombramientos del gobierno en la Justicia. Según el partido opositor, en el nombramiento del presidente de EFE "hay el mismo interés partidista que hubo en esos nombramientos o metiendo a dos altos cargos de Moncloa en el Tribunal Constitucional, a una ministra en la Fiscalía General del Estado, o al frente del CIS [organismo que estudia datos de las población]"."El sanchismo de nueva generación sigue avanzando en su colonización institucional, poniendo en riesgo del prestigio de entidades que son marca España como es la agencia EFE", han subrayado las mismas fuentes.En ese contexto, el PP solicitó que el gobierno "revise ese nombramiento y que cese en su estrategia de supeditar el interés de los medios públicos a las necesidades orgánicas del PSOE", según fuentes de la formación.Los "populares" dijeron además que pedirán explicaciones en el ámbito parlamentario por este nombramiento. "Y si no revisamos nuestras relaciones con las direcciones de los medios públicos será por respeto a los profesionales que sufren las consecuencias de una dirección partidista", han agregado.Según el PP, este nombramiento de Oliver "perjudica de igual manera a los trabajadores de la agencia EFE, puesto que pondrá en cuestión su profesionalidad al estar a las órdenes de un comisario político de Sánchez"."Toda nuestra consideración para los trabajadores de EFE y RTVE", concluyeron las fuentes citadas.Agencia DPA y diario El País
El representante a la Cámara Duvalier Sánchez había citado a la gobernadora del Valle del Cauca a rendir cuentas por la obra inconclusa
MOSCÚ.- Un político ucraniano prorruso fue hallado muerto cerca de Moscú, informaron este miércoles las agencias rusas, y una fuente del sector de Defensa de Ucrania reivindicó su asesinato.El exparlamentario ucraniano Illia Kyva fue asesinado a tiros en Suponevo, a unos 300 kilómetros al suroeste de Moscú anunció el miércoles el Comité de Investigación ruso.Una persona no identificada que se encontraba en el parque de Suponevo disparó contra Kyva, que murió en el acto, indicó el Comité en un comunicado, en el que añadió que se ha abierto una investigación sobre el incidente y se están tomando las medidas necesarias para identificar a los autores.Andriy Yusov, vocero de la Dirección de Inteligencia del Ministerio de Defensa ucraniano, comentó el incidente en un programa de televisión local, diciendo: "Un destino así correrán otros traidores en Ucrania y servidores del régimen del presidente ruso, Vladimir Putin".ð??¨ð??¨ð??ºð??¦ð??·ð??º #Breaking: Ukraine successfully assassinated former Ukrainian presidential candidate Illia Kyva near Moscow. pic.twitter.com/jyVgUBKp4H— Terror Alarm (@Terror_Alarm) December 6, 2023Nacido en 1977, Illia Kyva fue diputado del Parlamento ucraniano de 2019 a 2022, en representación de la opositora prorrusa Plataforma Por la Vida.Antes de abandonar Ucrania en enero de 2022, Kyva adoptó una postura prorrusa sobre las acciones de Ucrania y criticó al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky.El cuerpo de Illia Kyva fue encontrado con "una herida en la cabeza" indicaron las agencias de prensa rusas, citando a las autoridades locales.El asesinato del "principal traidor, colaborador y propagandista Illia Kyva era una operación especial del SBU", los servicios de seguridad ucranianos, indicó a AFP una fuente conocedora de sus operaciones.El hombre fue asesinado con ayuda de "armas ligeras", precisó.Segunda muerte en un díaEl Comité de investigación ruso anunció previamente la muerte de un político prorruso en la explosión de un "artefacto no identificado" colocado en un vehículo en Lugansk, una ciudad ocupada en el este de Ucrania.â? ï¸?â?¡ï¸?Attentato terroristico a Luganskâ?¡ï¸?â? ï¸?A Lugansk è stato ucciso l'ex deputato del consiglio popolare Oleg Popov. Circa un'ora e mezzo fa la sua auto è stata fatta saltare in aria al centro della città. vicino allo Stadio "Avangard". pic.twitter.com/4U0yWYIWhR— Andrea Lucidi (@AndreaLucidi) December 6, 2023Oleg Popov, un antiguo diputado local, murió tras "la explosión de un artefacto no identificado en un vehículo", indicó el comité en un comunicado, añadiendo que aún se estaban esclareciendo las circunstancias de la conflagración.El comité precisó que Popov había sido elegido dos veces en el "parlamento" separatista de Lugansk y difundió imágenes de un coche carbonizado.Según el medio local Lug-info, el hombre, de 51 años, era un empresario que se unió a los separatistas prorrusos respaldados por Moscú tras el inicio del conflicto con Kiev en 2014.Entre otros, había dirigido un comité encargado de las cuestiones de seguridad y defensa, señaló la misma fuente.Ola de asesinatosEn los cuatro territorios ucranianos cuya anexión reclama Moscú (Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporiyia) se producen regularmente ataques, a veces mortales, contra funcionarios de la administración de ocupación rusa.A inicios de noviembre, Ucrania reivindicó el asesinato de Mikhail Filiponenko, diputado y ex responsable militar de la región oriental de Lugansk.Los servicios de seguridad rusos (FSB) acusaron por su parte a Kiev de estar detrás de los intentos de asesinato a finales de octubre de otro exdiputado ucraniano prorruso, Oleg Tsariov, en la anexionada península de Crimea.Moscú también acusó a Kiev de varios asesinatos o intentos de asesinatos en territorio ruso desde el inicio de la invasión de Ucrania en febrero de 2022.Agencias AFP y Reuters
"Cuando los periodistas entraron al vestuario, todos eran blancos. Siempre fuimos vistos a través del lente de la mirada del hombre blanco". Isiah Thomas, ex NBA notable, habla en un documental producido por LeBron James en 2018. Es una historia sobre deportistas que se atrevieron a reclamar en voz alta. Se llama Shut Up And Dribble. (Callate y gambeteá, diríamos si fuera fútbol). LeBron decidió el documental luego de que la presentadora de la cadena Fox Laura Ingraham le dijo "Shut up and dribble" en 2018, cuando él, en medio de un intercambio furioso con el entonces presidente Donald Trump, lideró una protesta en la NBA por el maltrato policial contra la población negra.Nuestro ejemplo más cercano de "Shut Up And Dribble", sucedió cuando Diego Maradona (y también Jorge Valdano) protestaron en pleno Mundial de México 86, porque había partidos al mediodía en la altura del DF, bajo calor y humedad agobiantes, todo para satisfacer el horario de la TV europea. "Los jugadores tienen que jugar y nada más", exigió el entonces presidente de la FIFA, Joao Havelange, y ordenó respetar las ordenes de los que están "arriba". "Habría que ver quién está arriba de quién", le devolvió Diego, hasta que el DT Carlos Bilardo le rogó que bajara el tono, temeroso de una "vendetta" que dejara a la selección afuera del Mundial."¿Por qué se nos pide casi únicamente a los deportistas que solo hablemos de nuestro deporte? No se le dice a un médico que solo hable de medicina. O a un estudiante. O a un bombero", reflexionó una vez el basquetbolista estadounidense Nigel Hayes. ¿Será por esa histórica subestimación de que "el deportista no piensa"? ¿De que su única virtud es el uso de su cuerpo? ¿Y que no debe contrariar al mundo modo Disney del deporte, una industria del entretenimiento que paga salarios dorados? El problema, además de campeones "no fáciles" como Muhammad Alí, LeBron o Diego, se agrava cuando el ídolo "invade" el terreno patronal. Por ejemplo: cuando quiere ser presidente de Boca. Y se llama Juan Román Riquelme.Román no es Diego. Estuvieron enfrentados. Pero algo los une. Nunca fueron "empleados normales sino empleados artistas", y rebeldes "contra la obediencia, que es una esclavitud naturalizada", dijo el escritor Juan José Becerra al diario Tiempo Argentino. El texto, del colega Roberto Parrotino, recuerda que en 1996, durante una puja salarial con Macri (por entonces presidente de Boca), Maradona afirmó: "Yo no soy empleado de él, él no es mi jefe". Veintisiete años después, es Riquelme quien lo dice: "Yo nunca fui y ni voy a ser empleado de ellos". Hay otro video de 2012 que impresiona aún más. El periodista Pablo Ladaga pregunta a Riquelme si le gustaría ser presidente de Boca. "No me van a dejar", responde Román.El duelo entre el candidato-ídolo vs el candidato-líder político otorga un morbo inédito a las elecciones de Boca que siguen trabadas por la justicia. El martes debió excusarse la jueza Analía Romero. Horas antes, Román había confirmado que ella, su marido y su hijo ingresaron como socios de Boca en 2013, tiempos en los que gobernaba la oposición, y con el mismo método que ahora es objetado. "Si la señora jueza" aceptó ser socia así, es porque entonces "era todo reglamentario. Queremos que voten ella, su marido y su hijo". Y "también el hermano de la otra jueza (Alejandra Abrevaya) que entró de igual modo. Queremos que voten todos los 51.473 socios" que habilitó con ese mismo método la gestión anterior, dijo Riquelme. Y también, claro, que voten los 13.364 socios de la gestión Riquelme. Son los socios que sí fueron objetados por la jueza Abrevaya.Cuestionamos mucho al fútbol. Pero, a veces, y aun con todos sus defectos, el fútbol es un espejo generoso de lo que, intuímos, sucede en otros escenarios más decisivos del país. "Todos somos iguales ante la ley, pero algunos son más iguales que otros". Parece fácil cuestionar el personalismo del candidato-ídolo y a sus amigos del Consejo de Fútbol. No sucede lo mismo con el candidato-líder político y sus amigos, por ejemplo, del Fondo de Inversión, un esquema polémico que sirvió antes para comprar jugadores y pagar un festival de comisiones. Un candidato tiene a las masas, el otro a los tribunales. Ambos, por admiración o por temor, suelen elegir a periodistas cercanos. Y responder a preguntas cómodas.Eso sí, apodado por algunos dirigentes, despectivamente, "el negro", el Riquelme de Don Torcuato, igual que el ex NBA Thomas, suele sufrir "la mirada del hombre blanco". La puja de Boca, es cierto, contempla además modelos opuestos de conducción. Y un latiguillo de Riquelme: sin votos para ganar en las urnas, y esperando que asuma el nuevo gobierno aliado, la oposición, insiste Riquelme, buscará "intervenir a Boca". "Campaña del miedo", responde Macri. La primera desmentida la expresó Javier Medin. Es el abogado que Macri impuso en la AFA cuando era presidente de la nación. Medin era parte de la llamada "Comisión Normalizadora" que controló la AFA. La AFA intervenida.
Jahel Quiroga y Gloria Florez sentaron su voz de protesta contra el maltrato verbal del ministro de Relaciones Exteriores y dijeron que no es la primera vez que grita a otros funcionarios
El líder libertario fue el domingo pasado con la actriz Fátima Florez a Los Abrojos, la casa de fin de semana del fundador del PRO, que lo recibió junto con Juliana Awada, su esposa. Sobre qué hablaron y cómo quedó la relación entre ambos
El dirigente participó activamente en el armado de La Libertad Avanza en algunas provincias, y podría llegar a la Cámara baja que presidirá su primo, Martín Menem. Su figura también sería relevante en el funcionamiento de la legislatura bonaerense. Leer más
Era un adenda al tratado bilateral que afectaba la industria automotriz, la producción agropecuaria y las exportaciones del país, y que los dos bloques regionales firmarían durante una cumbre en Río de Janeiro convocada por Brasil para entregar la presidencia Pro Tempore del Mercosur a Paraguay
El Gobierno de coalición progresista tendrá que equilibrar la balanza para meter en el mismo saco a dos bloques que, aunque unidos por el sentimiento nacionalista, están distanciados ideológicamente
Durante el foro "Venezuela 2024: Negociaciones y elecciones" organizado por La Gran Aldea, se analizó las posibilidades de un cambio después de 25 años de chavismo
Samuel García no oculta su deseo para que "Marianis" se postule como candidata a senadora de la República
Las diferentes vertientes peronistas empezaron a dar las primeras señales a pocos días del comienzo de un nuevo gobierno. Dudas, estrategias y condicionamientos en el puntapié inicial
¿Macristas o bullrichistas? El Pro, inmerso en una severa crisis desde que Javier Milei fue consagrado como presidente, transita una etapa política que se asemeja a los momentos preliminares del divorcio de una pareja. Aunque nadie se atreve aún a hablar de una separación de bienes, el quiebre en el vínculo personal y político entre Mauricio Macri y Patricia Bullrich por la falta de acuerdo en torno a la integración orgánica del partido fundado en 2002 al gobierno de La Libertad Avanza generó una implosión en el ala dura de Pro, hasta ahora conocido como el bando de los "halcones".Es que la ruptura entre Macri y Bullrich, quienes fueron socios en la cruzada para derrotar al modelo dialoguista de Horacio Rodríguez Larreta en las PASO, es novedosa en la historia del espacio. Ambos compartían hasta hoy una tropa de dirigentes de Pro que se sentían apadrinados y protegidos por ambos referentes en el polo más intransigente al kirchnerismo en Juntos por el Cambio. Ante el enfrentamiento entre Macri y Bullrich por la decisión de la titular de Pro de aceptar el ofrecimiento de Milei para sumarse al nuevo gobierno como ministra de Seguridad, una maniobra que el expresidente calificó de inconsulta, comienza a redefinirse el mapa de alineamientos en la fuerza.Después de ser oficializada en su nuevo cargo, Bullrich exhibió como un trofeo la lista de mensajes de apoyo a su ingreso a la administración de Milei. En la nómina había macristas y bullrichistas, como Federico Angelini o Laura Rodríguez Machado, pero también gobernadores electos, intendentes bonaerenses, como Guillermo Montenegro, y representantes de la UCR y el propio Macri.Aún disgustado por la actitud de su expupila presidencial, el fundador de Pro publicó un texto cargado de sutilezas. Dijo que lo ponía "contento" que Milei haya optado por sumar la "experiencia" de Bullrich en Seguridad y la "capacidad" de Luis "Toto" Caputo para manejar la economía, pero resaltó que les deseaba el "mayor de los éxitos en este compromiso personal". De inmediato, los leales a Macri en Pro hicieron notar que él había subrayado que la decisión era de índole personal. "Mauricio no está en el gobierno de Milei, ni pidió por nadie", remataron.Javier Milei se inclina por Martín Menem para presidir la Cámara de DiputadosCon ese trasfondo, los laderos de Macri pusieron sobre la mesa en las últimas horas la idea de que el expresidente asuma la conducción de Pro a partir de febrero. En el bullrchismo pensaban en disputar una elección interna, pero los seguidores de Macri considera que si él se postula, no habrá lugar para la discusión. "Es una idea a evaluar", reconoce un allegado al fundador de Pro. Él por ahora se enfoca en su batalla con Juan Román Riquelme para recuperar Boca Juniors y no luce muy seducido por el plan para que asuma de manera transitoria la presidencia de Pro.Sin embargo, uno de sus figuras leales asegura que lo piensan como una posibilidad para "reorganizar" a Pro y darle mayor "nitidez" a la propuesta. "Estamos felices que se vaya Patricia. Inicia una nueva etapa. Hay que recuperar lo que fuimos y hacer algo más amplio", resalta un exfuncionario de Cambiemos.Para llevar adelante el cambio que Argentina necesita y al elegir su primer equipo, me pone contento que Javier Milei cuente con la probada experiencia de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y con la capacidad que demostró Toto Caputo en momentos muy difíciles de laâ?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) December 1, 2023Bullrich tiene un grupo de fieles en Pro que acompañan su apuesta a formar parte del Gabinete de Milei. Además del legislador Juan Pablo Arenaza, su mano derecha, o el radical Luis Petri; Eduardo Amadeo, Alberto Fohrig, Pablo Walter, uno de sus nexos con Victoria Villarruel, están los diputados Damián Arabia, Silvana Giudici, Laura Rodríguez Machado, Gerardo Milman, Sabrina Ajmechet, Maximiliano Guerra, Sergio Capozzi o Patricia Vásquez, entre otros. Por ahora, ellos tienen previsto mantenerse en la bancada de Pro que conduce Cristian Ritondo en la Cámara baja y no conformar un interbloque con los libertarios. "En principio, nos mantenemos del Pro, hay que preservarlo todo lo que aguante", aventuran desde ese sector. Ya vislumbran que podría haber diferencias a la hora de votar las leyes que envíe Milei al Congreso. Por lo pronto, Bullrich le hizo llegar a Ritondo el mensaje de que no pretendía romper el bloque. "No nos vamos de Pro", insisten los "halcones" de la nueva ministra de Mieli.Con la elección de Martín Menem como nuevo titular de la Cámara de Diputados, Ritondo y los seguidores de Macri ya no se sienten comprometidos a trajinar para llevar los proyectos del Gobierno al recinto, defenderlos o lograr los votos para aprobarlos. Esa labor, avisan, quedará ahora en manos de los libertarios. "Vamos a pelear todos los lugares de Pro en las comisiones. Que ellos conduzcan la Cámara y construyan la gobernabilidad", avisan.En una posición intermedia quedan legisladores, dirigentes o exfuncionarios con trayectoria en Pro como Hernán Lombardi, Federico Pinedo, Laura Alonso, Javier Iguacel o Fernando Iglesias. Varios de "halcones" quedaron atónitos cuando se enteraron que Bullrich había explicitado su distanciamiento del expresidente: "No me someto a Macri".Un caso similar es el del intendente electo de San Isidro Ramón Lanús, cercano a Esteban Bullrich. "Es como que te hagan elegir entre mamá y papá", bromea un alfil de Pro. Los que tienen responsabilidades de gestión prefieren surfear la ola y no definirse ni por Macri o Bullrich. Y aquellos que persiguen la chance de integrar el gobierno de Milei sueñan con una rápida reconciliación entre Macri y Bullrich o, al menos, que el expresidente retome el diálogo fluido con Milei. Es la llave, especulan, para recalar en lugares codiciados. Iguacel, por caso, irrumpió esta mañana en el Hotel Libertador, búnker del futuro presidente. ¿Pide pista para colaborar con planes en el área de energía?Si bien fue electa en la lista porteña que encabezó Bullrich, la economista Daiana Fernández Molero orbita en la galaxia de Macri. Lo mismo ocurre con otros dirigentes de Pro que colaboraron con la campaña presidencial de la exministra, pero que responden al exmandatario, como Federico Angelini o Humberto Schiavoni. Entre los colaboradores más cercanos a Macri están Fernando de Andreis y Darío Nieto; y los exfuncionarios Germán Garavano, Guillermo Dietrich -pese a que apoyó a Larreta en las primarias- Jorge Triaca, Jorge Faurie, Guido Sandleris o Luciano Laspina. Y Cristian Ritondo es su brazo ejecutor en Diputados, y Jorge Macri, en la Ciudad. En la casa matriz de Pro, los primeros encontraron un nuevo socio: Diego Santilli, clave en el armado del acuerdo con los radicales. Santilli hará su propio juego. Defenderá a Bullrich y colaborará desde el Congreso con la gobernabilidad. Una postura similar tiene María Eugenia Vidal, que se movió en sintonía con Larreta para rechazar el pacto de Acassuso, el detonante de la escisión en el partido.Los chats de dirigentes del ala dura de Pro se convirtieron en las últimas horas en la caja de resonancia del revuelo interno que provocó la pelea entre Macri y Bullrich por sus diferencias en torno a cómo debían cooperar con Milei para garantizar la gobernabilidad. En esos debates se mezclaban los que defendían la jugada de comprometerse con la aventura de los libertarios en el poder con los que la acusaban de haber provocado una implosión en Pro sin lograr una negociación colectiva por el reparto de cargos o un acuerdo institucional. Ese sector le reprocha haber adoptado una actitud "personalista" y haber roto con Macri para garantizarse un puesto de poder. "¿Por qué no logro una mejor negociación como presidente de Pro? Porque se corta sola y no sabe negociar para los demás. En vez de dirigir la orquesta larga todo y se transforma en solista", bramó un macrista paladar negro.Los primeros tironeos de la separación entre Macri y Bullrich habían salido a la luz durante la campaña, por la resistencia de la exministra a incorporar al expresidente en un rol activo, pero se hicieron evidentes durante la coordinación del operativo para fiscalizar en el balotaje. Desde ese momento Bullrich comenzó a despotricar con frecuencia sobre la actitud de Macri, a quien acusa de obrar como si fuera el "dueño" del partido o de intentar imponer la jefatura.El Ministerio de Trabajo habilitó una polémica asamblea para que un gremialista aliado avance hacia otra reelecciónEn plena crisis, Macri deja trascender su malestar con Bullrich y Milei. Considera que la exministra se "cortó sola" y no debatió internamente si debía sumarse al Gabinete o no. Él repite que no pretende "cogobernar" con Milei y que el Pro podía ofrecerle un esquema mixto para fortalecer la gobernabilidad. Es decir, imaginaba una alianza parlamentaria -por eso, le recomendó a Milei que elija a Ritondo para presidir la cámara- y nutrir de cuadros de Pro las segundas y terceras líneas de la administración nacional para sortear las eventual trabas a la marcha de la gestión. Pero la apuesta de Milei y Guillermo Francos a tejer una alianza con un sector del peronismo puso en alerta a Macri, quien ahora opta por un repliegue táctico. "Eso no votó nuestro electorado", se atajan. En el bullrichismo también hizo ruido el acercamiento de libertarios con una facción del PJ o el regreso del menemista Rodolfo Barra a la gestión pública.Macri avisa que, si bien ayudará a Milei y apuesta a que haga una buena gestión, no moverá las fichas para acercarse. Cree que el libertario optó por otro camino: negociar con Bullrich y pactar con el PJ no K. Macri vislumbra que el presidente electo podría cometer un error. "El día que las papas quemen, los peronistas le sueltan la mano. No es nuestro gobierno, ni plan, ni ministros", sintetiza uno de los interlocutores habituales de Macri. ¿Señales de que podría soltar amarras?
Los mandatarios intentan cerrar el acuerdo antes de abandonar la presidencia de ambos bloques. Aseguran que las conversaciones a nivel técnico están muy avanzadas.
Jessica Chastain fundó su productora, Freckle Films, en 2016. Justo cuando estaba a punto de cumplir 40 años. La razón para decidirse a financiar sus propios proyectos no fue solo asegurarse los papeles que Hollywood podría dejar de ofrecerle por su edad. Con uno de ellos ganó, al tercer intento, su único Oscar hasta el momento. Fue como mejor actriz principal por Los ojos de Tammy Faye (2021). En ella, interpreta a la polémica telepredicadora y activista por los derechos LGTBI fallecida en 2007. "Compré los derechos para hacer esa película 10 años antes de estrenarla, pero no pude rodarla hasta que me hice productora. Tammy Faye era una simple villana para la opinión pública. No era posible contar su historia sin humillarla o condenarla", contó al diario español El País desde Marrakech, donde ha viajado para ejercer como presidenta del jurado del festival de cine de la ciudad.Cuando fue jurado en Cannes en 2017, aprovechó la rueda de prensa final para criticar la falta de miradas femeninas en la selección del certamen francés de ese año. Chastain es una de las integrantes de la plataforma Time's Up, creada en apoyo al movimiento MeToo. Y en abril de 2018 se posicionó en sus redes sociales en contra de la sentencia de La Manada de Pamplona (un famoso caso de violencia de género ocurrido en España). También se encontró con Volodímir Zelenski en Kiev seis meses después de que comenzara la invasión de Rusia en Ucrania."Hollywood nunca ha cuestionado al poder ni ha creado un clima favorable para ello. Intento pensar en una película de un gran estudio que lo haya hecho y se me ocurren muy pocas", admite. Menciona Regreso sin gloria, el drama dirigido por Hal Ashby con la Guerra de Vietnam de fondo y que Jane Fonda y Jon Voight protagonizaron en 1978. "Las excepciones que se me vienen a la cabeza se estrenaron en los setenta y en los noventa, justo después de que surgieran grandes huelgas en Hollywood. Así que quizá en los próximos años lleguen más", augura. View this post on Instagram A post shared by Jessica Chastain (@jessicachastain)Desde su cargo como presidenta de jurado del festival de Marrakech, la actriz lleva una semana cuestionando a la industria en la que reina, y que ha castigado en los últimos días a mujeres como Susan Sarandon, Melissa Barrera y Maha Dakhil, agente de estrellas como Tom Cruise desde la compañía CAA, por posicionarse en favor de Palestina en plena guerra entre Israel y Hamas. Midiendo de forma muy cuidadosa sus palabras, sin apuntar a un conflicto concreto, Chastain dejó clara su postura en la ceremonia inaugural del fin de semana pasado. En ella apeló a un arte "que diga la verdad al poder" ante un mundo actual "roto y dividido". "El cine puede influir en los comportamientos sociales, empezando por derribar las barreras e iniciando conversaciones importantes sobre temas difíciles como la justicia racial, la desigualdad de género y otras cuestiones culturales importantes", defendió.Chastain se crio en la California de la década de los ochenta como hija de una madre soltera. A menudo ha recordado que la falta de medios económicos le dio a cambio una mirada más valiente, al no tener miedo a perder ningún privilegio. ¿Se considera un animal político? "No sé si lo soy, pero sí sé que siempre me ha interesado la gente. De todo tipo. Crecí en un contexto complicado y siempre he tenido la necesidad de cuestionar el pensamiento único. Si me envían constantemente un mismo mensaje, me interesa explorar otros puntos de vista", comentó días después de pronunciar su discurso. Trabajar con el mexicano Michel Franco en Memoria tiene que ver con esa búsqueda de la verdad en el cine. "Los mejores artistas son los que aceptan que otros cuestionen sus ideas", sentencia."Es que no me sale eso de estar callada para seguir trabajando. Puede que haya directores que ya no quieran contar conmigo, o personas de determinadas culturas, o personas de determinados géneros... pero eso significa que habrá otros que sí querrán hacerlo. Ya encontraré mi sitio. Puedo trabajar en el teatro...", comentó la actriz, que a principios de año protagonizó en Broadway una nueva adaptación de Casa de muñecas de Ibsen.Durante su llegada al festival de cine de Venecia del pasado mes de septiembre, donde se proyectó la película de Franco, lució en la alfombra roja una camiseta con el emblema del sindicato de actores de Hollywood SAG-AFTRA, que en esos momentos ya había convocado la huelga de guionistas y actores. "Es inviable que solo los estudios tengan el poder en esta industria. Porque solo están interesados en obtener beneficios. Y para eso tienen que agradar a la mayor cantidad de gente posible. Nunca va a salir algo mínimamente controvertido de ahí", sostuvo.A pesar de sus intentos por conectar su carrera con un pensamiento crítico y curioso con respecto a lo que ocurre en el mundo, introducir en el buscador de Google el nombre de la estadounidense da como resultado una enorme cantidad de titulares que mencionan, en su mayoría, los vestidos que luce en estrenos y entregas de premios. "Es algo que me molestaría si esos artículos solo hablaran de mi aspecto. Pero a menudo mencionan también todos estos asuntos sobre los que quiero generar conversación", admitió. Jessica Chastain entiende la moda como un arte y también como una forma de poder: "Si a alguien le llama la atención uno de mis vestidos en internet, hace clic en la foto y termina leyendo una de mis declaraciones... bienvenido sea".
La medida adoptada por el Parlamento sin embargo es simbólica ya que no tiene consecuencias prácticas.
El dirigente nacional del PRD pidió que el gobernador con licencia quede inhabilitado
La futura canciller de la Argentina habló sobre el libre comercio, fomentó la libre competencia entre empresas, apuntó contra el Estado y sostuvo que "todos los embajadores son de carrera, van a continuar". Leer más
El gobernador electo de Entre Ríos aseguró que será un recorte "histórico" de "gastos del Estados que no representen mejoras para la gente". Dijo que espera que "también lo haga el Gobierno nacional que asume el 10 de diciembre"
Mientras acelera las conversaciones para terminar de llenar los casilleros de los puestos más codiciados de su futuro gabinete, el jefe de gobierno electo Jorge Macri encara una negociación crucial para sellar el pacto de convivencia con los referentes de la Unión Cívica Radical (UCR) en la ciudad, el fortín político de Pro, una jugada que le garantizará estabilidad en el inicio de su gestión.Después de sortear una crisis por el reparto de poder en la Legislatura porteña, gracias a una tratativa que encaró Diego Santilli, el sucesor de Horacio Rodríguez Larreta se reunió anoche con Martín Lousteau, su rival en las PASO del 13 de agosto, para ultimar detalles del acuerdo que venía discutiendo hace varias semanas con Daniel "Tano" Angelici, otro de los jerarcas radicales en el territorio porteño. A la cumbre asistieron, además de Lousteau y Jorge Macri, los dirigentes de la UCR Emiliano Yacobitti y Angelici. El legislador Martín Ocampo se sumó más tarde.Lousteau prefiere ser cauto y camina con pies de plomo en una negociación compleja con el macrismo. "Vamos a seguir discutiendo", aseguraron desde Evolución Radical. En el pelotón de Angelici eran anoche más optimistas. "El acuerdo está cerrado, faltan detalles", dijeron.Si bien los referentes del centenario partido perderán lugares relevantes en el gobierno porteño en comparación con la gestión de Larreta, socio político de Lousteau y Yacobitti, el exintendente de Vicente López y primo de Mauricio Macri envía señales de pacificación y planea darle continuidad a los representantes de la UCR que ocupan sillas en directorios de organismos porteños. Según fuentes de Pro y del radicalismo porteño, se abrió una negociación por el Banco Ciudad, que ocupa desde 2020 Guillermo Laje, una persona de "confianza" de Lousteau y uno de sus estrategas electorales. Según fuentes al tanto de la conversación, el Banco Ciudad podría continuar en manos de los radicales. En cambio, José Luis Giusti, a cargo del Ministerio de Desarrollo Económico, y Carlos Retegui, secretario de Deportes, dos hombres que llegaron a la gestión de Larreta por impulso de Lousteau, no seguirán en sus puestos. En ese esquema tampoco seguiría Inés Gorbea (Ambiente).Jorge Macri ensaya un gesto conciliador con el tándem Lousteau-Yacobitti y Angelici, con quien tiene un vínculo estrecho desde hace años -de hecho, fue quien presentó al "Tano" y al fundador de Pro- después de que los radicales garantizaran su apoyo a los despachos para tratar el presupuesto 2024, entre otros proyectos, pero, sobre todo, aceptaran levantar la mano para votar la designación de Matías López (Pro) como vicepresidente primero de la Legislatura porteña. La negociación se terminó de encaminar el lunes, después de que intercediera Santilli a pedido del macrismo.Antes del balotaje, un sector de Pro no descartaba la chance de acordar con los libertarios en caso de que Milei ganara la segunda vuelta. Sin embargo, trabado el convenio macro entre Pro y La Libertad Avanza, el macrismo porteño apostó a mantener el statu quo del larretismo y su alianza con los radicales. Así, se terminó de desinflar la chance de que Eugenio Casielles (LLA) pueda comandar la Legislatura y, como ocurre desde 2007, cuando Macri asumió su primer mandato, el Pro tendrá ese puesto.A partir del recambio legislativo, Jorge Macri lidiará con un escenario complejo en el parlamento porteño. JxC tendrá ahora unos treinta escaños, dos menos que ahora. Y deberá luchar para llegar a reunir 31 votos. En principio, los libertarios de Javier Milei podrían ser aliados clave. Habrá que ver si UCR Evolución se integra o no a la bancada de Juntos.López, quien sucedería a Emmanuel Ferrario, es un hombre que responde al exvicejefe porteño, quien conservará lugares en el organigrama de Jorge Macri, pese a que Gustavo Coria será reemplazado por Waldo Wolff en Seguridad. Quien también podría retener un dirigente en la primera línea es Larreta. Es que Fernán Quirós estaría cerca de continuar como ministro de Salud.Ayer, Jorge Macri oficializó el nombramiento de Gabino Tapia, un dirigente de su extrema confianza y exfuncionario del grupo Bapro, como ministro de Justicia. Resta definir Hacienda -el larretista Martín Mura no seguirá pero sí podría hacerlo su vice Gustavo Arengo- y Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, a cargo de Gabriel Mraida.En el entorno del sucesor de Larreta se jactan de que logró armar un Gabinete que tendrá su impronta, pese a que convive con la sombra de su primo. Es decir, creen que logró contener la presión de Macri para tener una mayor influencia en las designaciones. El expresidente sí monitoreó la selección de nombres. "Mauricio está atento a la Ciudad, cree que Jorge tiene que hacer una muy buena gestión", dice un histórico operador de Pro.Jorge Macri, que mantiene el equilibrio y busca surfear la fractura que generó en JxC la derrota electoral y el ascenso en el poder de Javier Milei, se alista para asumir en un contexto inédito por la profunda crisis económica y social. Por eso, el primo del expresidente esquiva la discusión nacional y se concentra en construir apoyos locales y terminar de delinear su Gabinete. Sus laderos consideran que el triunfo de Milei fortalece las chances de Jorge Macri de pelear por el traspaso de la terminal de Retiro, el Puerto de Buenos Aires o la justicia laboral y comercial e incluso la IGJ. Así, dicen, podrán darle mayor autonomía a la Capital. Hasta ahora no hubo contactos formales entre los equipos de Milei y el grupo que conduce Jorge Macri.En la cumbre con gobernadores y legisladores de JxC Jorge Macri mantuvo su posición. A contramano de Bullrich, considera que JxC no debe cogobernar, sino colaborar con el nuevo gobierno desde la oposición. Ayer, atento a las diferencias internas sobre el futuro rol de la fuerza, insistió en que unidad no significa "unanimidad", pero remarcó que el espacio debe preservar la cohesión y prepararse para volver a ser una alternativa.Los macristas de pura cepa descuentan que se alineará la posición que fije el expresidente, quien regresó el lunes a la noche al país tras su gira por Medio Oriente y se volcó de lleno a la disputa electoral por Boca Juniors. Sus allegados dan por hecho que se pondrá al frente de la discusión con Milei para cerrar un acuerdo de gobernabilidad en medio de las fuertes tensiones con sus socios por la eventual integración de Pro al gobierno de La Libertad Avanza. Macri dejó trascender su disgusto por la actitud de Patricia Bullrich, quien avanzó en un acuerdo con Milei para sumarse como ministra de Seguridad. ¿Macri pondrá en duda su respaldo "incondicional" si se cae la designación de Cristian Ritondo como presidente de la Cámara de Diputados?Ayer Macri dijo que no le pidió "absolutamente nada" a Milei para respaldarlo con miras al balotaje con Sergio Massa. Pese a que en Pro creen que pide por lugares clave en la AFI, AFIP o la cartera de Justicia, el creador de Pro repite que no se involucró en los "poroteos"."Es público que lo apoyé a Milei, porque llamé a seguir a los jóvenes. Sigo convencido de lo que hice, de apoyarlo, porque era un cambio. Toda la gente de bien de este país apoyarlo a partir de ahora para ver si logramos salir", afirmó Macri en diálogo con TNT Sports.
EH Bildu se enfrenta, por primera vez en su historia, a la posibilidad real de ganar las elecciones en Euskadi en 2024
Sindicatos y líderes estudiantiles de la Escuela Superior de Administración Pública han alertado ante posibles caso de corrupción que incluyen nóminas paralelas, gastos injustificados e incluso maltrato a los empleados
El titular del Ministerio de Economía, Alex Contreras, instó al sector privado a volver a apostar por el Perú y aseguró que el uso del poder político de las instituciones daña la confianza y la economía, en referencia a la crisis desatada en el Ministerio Público
El exportero mundialista contó que habló con Cuauhtémoc Blanco, gobernador de Morelos para entrar un partido político
La fiscal de la Nación presentó una denuncia constitucional en contra de la mandataria luego de ser acusada de liderar una organización criminal
Un plan de estabilización monetaria, sin dolarización inmediata mediante, significaría ajuste fiscal, emisión cero del Banco Central, unificación cambiaria y desarme de Leliqs y Pases. Los costos políticos, sociales y económicos serán altos, en los primeros meses. Leer más
Descubrir una vulnerabilidad del sistema, detectar una fuente de profunda insatisfacción, hurgar allí donde hubiere un cúmulo de deseos latentes, generar una nueva lógica de desintermediación, provocar un contacto directo con el usuario salteando, ignorando y negando antiguas estructuras burocráticas que trababan el proceso para poder liberarse de ellas y generar así una alternativa superadora que permitiera satisfacer una necesidad insatisfecha. ¿Acaso no responde a ese mismo patrón lo que acaba de ocurrir con el poder en Argentina?Puede parecer extraño, pero la lógica que ahora nos sorprende estaba ahí a la vista de todos. La usamos todos los días. Nuestros teléfonos están llenos de apps que nos permiten acceder a plataformas que fueron exitosas porque nos dieron una solución nueva a problemas viejos.Lo hicieron, entre tantos otros, Airbnb con la industria de los hoteles, Uber con la del transporte público, Spotify con la de la música, Netflix con la del video y Rappi con la del delivery, por citar apenas un mínimo puñado de casos entre los más conocidos y exitosos. Todas ellas son hoy grandes compañías que en sus inicios no eran más que un cúmulo de sueños emprendedores y adrenalina juvenil, una startup.En su acepción original un hacker es "un apasionado, un entusiasta, un experto de las nuevas tecnologías, una persona que trata de romper los límites de la tecnología para crear algo superior". Por lo tanto, es válido decir que estas startups, como tantas otras, lo que hicieron fue hackear el sistema que querían desbancar. Desafiarlo, demostrar que se podían hacer las cosas de otra manera, que existía "un modelo superior" apoyado en otras leyes, propias, nuevas, distintas a las que durante años se respetaron como si estuvieran escritas en piedra.Elon Musk, inventor y emprendedor serial, hoy el gran referente de la tecnología a nivel global, una especie de Thomas Alva Edison del siglo XXI, dijo que "ser un emprendedor es como comer vidrio y pararse frente al abismo de la muerte. Nadie te cuenta lo solo que te sientes y lo confuso que resulta".El espíritu de los fundadores de startups está moldeado para lidiar con esas sensaciones tan extremas. Vivir al límite de la implosión permanente es parte de su condición genética. Estas personalidades tan especiales son capaces de adquirir para sus fanáticos el carácter de una deidad, del mismo modo que pueden despertar rencores u odios extremos en sus detractores y enemigos. Forjan entornos donde el caos no es la excepción, es la regla. La velocidad y el vértigo son el aire en el que respiran, su hábitat natural. Su carácter tiene rasgos agonales porque están acostumbrados a luchar contra casi todos.Especialmente en sus comienzos, cuando lo que luego terminaría siendo una visión estratégica formidable es tomado inicialmente para la burla, menospreciado, ignorado, por ser considerado como una locura o un delirio.Ese rechazo es para ellos el combustible con el que alimentan su motor interno. Son adictos al trabajo porque en su concepción el trabajo no es algo que cargan sobre sus espaldas, sino algo que portan y ofrendan: se trata de una misión divina. Su tarea es cambiar el mundo. Son megalómanos por excelencia porque, si no, no tendrían ni el coraje ni la templanza para aventurarse en lo desconocido y en lo titánico.Elon Musk llegó a dormir al final de la línea de producción de Tesla en los inicios de su compañía de autos eléctricos. Y a fines de 2022, a la salida de la pandemia, convocó a todos sus empleados a trabajo presencial en las oficinas por lo menos 40 horas a la semana argumentando que nada interesante o innovador se había hecho por Zoom. Para muchos, una verdad incómoda. Para otros, algo fuera de época, anticuado. Hoy su empresa es, por lejos, la líder en Occidente de un mercado de "enchufables" -eléctricos puros + híbridos- que ya representa cerca del 20% del total de la venta de automóviles en todo el mundo. En el primer semestre de 2023, Tesla vendió casi 900.000 vehículos eléctricos, más que las unidades de este tipo de vehículos que comercializaron BMW, VW y Mercedes-Benz sumadas. Cuando empezó con su aventura pasó por lo que a esta altura ya son dos lugares comunes: le dijeron que estaba loco y estuvo a punto de fundirse.Fracaso y supervivenciaUna de las máximas de Silicon Valley es que "si vas a fracasar, mejor hacerlo rápido". Y en la gran mayoría de los casos se cumple. Las estadísticas del mundo de los negocios dicen que, a nivel global, apenas el 10% de las startups sobrevive en sus primeros dos años. Algunas otras estiran el porcentaje al 20%, pero no más allá. La tasa de supervivencia sigue siendo bajísima. El éxito de ninguna manera está garantizado en ninguna startup. Por el contrario, el fracaso rotundo y terminal es un fantasma con el que se convive de manera permanente, al menos en los primeros años.Otra de las verdades acuñadas en el valle de silicio es que en la era digital "the winner takes it all" (el ganador se queda con todo). Eso ya no es necesariamente así, porque ahora muchos de los gigantes tecnológicos compiten entre sí, pero es una idea que sigue teniendo mucha vigencia. El juego suele ser "a todo o nada".Los que prueban y adoptan muchas de las startups cuando todavía están en fase de experimentación suelen ser los jóvenes. Para ellos la vida entera es nueva, con lo cual no están atados a los sistemas del pasado. Tienen además una concepción cultural que recuerda el movimiento punk de los años 70: "No hay futuro, rompan todo". La idea, como era la del punk, no es quedarse sin futuro, sino diseñar uno nuevo. Siempre la juventud se rebeló contra los mandatos de las generaciones anteriores, pero en este caso su rebeldía, intrínseca a la edad, coincide con un cambio de época que se asemeja a lo que sucedió a comienzos del siglo XX. Se sienten parte de los hacedores de un mundo nuevo. Por eso, los jóvenes que apenas cruzan los 20 años suelen verse a sí mismos como "llegando tarde". Su vida es una carrera contra el tiempo. Todo es más rápido en la fluidez digital.En la actual era de la humanidad ampliada, física y digital a la vez, hay dos grandes fuerzas que moldean el estilo de vida contemporáneo: el consumo -desde los años 50, potenciado a partir de la globalización de los años 80- y la tecnología -desde los 80, lanzada al infinito en los 2000-. Se retroalimentan mutuamente. La transparencia digital exhibe todo lo que hay, exacerbando la tentación hasta generar una hipertrofia del deseo: todos quieren todo. Pero, claro está, la propia ley del deseo, que conlleva la insatisfacción como motor, hace que no todos puedan todo. Y eso genera frustración y malestar. El fenómeno es global.Pero en una sociedad arquetípicamente de clase media como la Argentina, donde la movilidad social ascendente es uno de sus mitos fundantes, el fenómeno se agudiza. Mucho más cuando se conjuga con una violenta pérdida de poder adquisitivo: el salario promedio pasó de 1800 dólares blue en 2017 a 400 dólares blue en la actualidad, según los cálculos del economista Fernando Marull. Internet y las redes sociales construyeron una vidriera infinita de un mundo que a la mayoría de los argentinos les quedó demasiado lejos, por no decir directamente imposible. Algo particularmente frustrante para los jóvenes, nacidos y criados entre likes, stories, memes, fast fashion y low cost.Reseat políticoEl sistema estaba particularmente vulnerable. Visto así era lógico que viniera una startup y lo hackeara. Y que fueran los jóvenes los primeros que adhirieran a ella para luego persuadir a los adultos de que habían encontrado algo que podría funcionar. Nada ni nadie pudo frenar esa ola, porque eran los usuarios los que estaban buscando desesperadamente un cambio, un modo diferente de hacer las cosas guiados por el deseo de dejar atrás un largo ciclo de decepción y frustraciones crónicas. "Esto así no va más" y "tenemos que dar vuelta la página" fueron dos de las citas recurrentes en nuestros estudios cualitativos del humor social desde finales del año 2020. "La Argentina me duele", la frase síntesis que bien podría identificarse con eso que Hegel llamó el zeitgeist o signo de los tiempos. La corriente subterránea que explica la vibración de una época.Siendo así, convendría repensar el modelo de pensamiento, el enfoque de análisis y la toma de decisiones para adaptarlo al vértigo de lo nuevo. No podemos operar con categorías del mundo analógico cuando irrumpen las fuerzas del mundo digital. Como en tantas otras industrias, ahora es el sistema del poder el que acaba de sufrir una disrupción. Fue la sociedad la que decidió correr el riesgo de apretar la tecla reset. Habrá que ver, cuando vuelva a encenderse la computadora, de qué está hecho y cómo funciona el nuevo sistema que deberemos aprender a leer y manejar. Será mejor hacerlo rápido.
El triunfo de Javier Milei cambió el horizonte para las acciones, los bonos y el dólar. La primera semana posterior a los comicios exhibió una clara tendencia alcista en los precios
Un nuevo escenario político se está alumbrando. Javier Milei es presidente electo con la mayor cantidad de votos de la historia de la democracia argentina. El triunfo no es solo el fruto del apoyo de sus seguidores de la Libertad Avanza y de los partidarios de Mauricio Macri y Patricia Bullrich, quienes se arrimaron públicamente un mes antes. A juzgar por el casi 56 % que obtuvo el líder libertario, hubo un acompañamiento que estuvo lejos de ser cantado por las viejas estructuras partidarias y las más recientes coaliciones políticas. El voto fue, más que nunca, una resolución íntima. Aunque la grieta kirchnerismo-antikirchnerismo, sin duda, metió la cola y ayudó a definir.Más allá del gran apoyo que supo cosechar, Milei necesitará tejer alianzas para que sus proyectos no naufraguen en el Congreso. Su gran desafío: la gobernabilidad. El peronismo mantendrá la primera minoría en ambas cámaras, lo que significa ser el portador de la llave para la sanción de las leyes claves con las que el líder libertario arrancará su gestión. Pero también será clave la participación de los distintos sectores que aún conforman Juntos por el Cambio (JxC), más allá de algunos portazos, como el de Elisa Carrió, líder la Coalición Cívica. Los libertarios apenas cuentan con 39 diputados y 7 senadores. Por algo, a la opción Cristian Ritondo, hombre de Bullrich, como presidente de Diputados, se sumó la de Florencio Randazzo, coequiper de Juan Schiaretti, y la de Miguel Ángel Pichetto, expertos en idas y vueltas del peronismo.El mapa político de la Argentina se está reconfigurando. ¿Seguiremos atados a antinomias old fashion o surgirán nuevas inspiraciones?"Milei es un presidente extrañamente débil. Digo extrañamente por lo extraordinario del caso. Tiene menos del 10% de las bancas del Senado, menos del 20% de las de Diputados. Es un presidente necesitado de armar acuerdos políticos que le den una sustentabilidad mínima", explica el politólogo Lucas Romero. "Difícilmente Milei pueda construir una mayoría que le dé control del Congreso. Pero parte de JxC confluirá en una suerte de acuerdo de gobernabilidad o de cogobierno con apoyo legislativo que, proyectado, alcanzaría unas 90 bancas en Diputados y una veintena en el Senado. La gobernabilidad legislativa estará muy acotada y el Gobierno tendrá que ajustar su programa a las posibilidades que le ofrece esa circunstancia. Sin duda, también buscará aprovechar todos los márgenes decisionales que le ofrece el orden institucional, como los decretos de necesidad y urgencia".A partir del 10 de diciembre, quienes representan esos votos ganadores, pero también los perdedores, saldrán a la cancha para acompañar o rechazar un plan de gobierno del que solo se conocen algunos lineamientos. Nuevos y viejos rencores dictarán el curso de lo que vendrá. También las necesidades de supervivencia de gobernadores e intendentes que buscarán sobrevivir, más allá del color político declarado en la última campaña electoral. En ese sentido, los gobernadores de JxC ya dieron el miércoles señales como grupo de que están dispuestos a facilitar la "gobernabilidad".La gestión de Milei -sus éxitos y sus fracasos- sería determinante para el decantado del nuevo escenario político.El mapa político de la Argentina se está reconfigurando. ¿Seguiremos atados a antinomias old fashion o surgirán nuevas inspiraciones? ¿En el oficialismo habrá cogobierno con el PRO o solo una alianza coyuntural? ¿Qué será del resto de JxC? ¿Y del peronismo? ¿El kirchnerismo? ¿De qué dependerá la articulación de la oposición a Milei?La nueva oposición"La reconfiguración del sistema de partidos va a depender mucho de cómo se consolide la coalición de gobierno -señala Sergio Berensztein-. Y del éxito de la gestión. En general, la configuración de la oposición depende del oficialismo. Un oficialismo exitoso como el de Carlos Menem genera problemas para la consolidación de un proyecto opositor. En el caso de Menem tardaron como ocho años para armar algo lógico. En el ínterin fue una oposición muy débil que no solo no frenó ni condicionó la lógica de reformas sino que además tuvo que pactar la reforma de la Constitución y perdió la elección en el 95â?³.La gestión de Milei -sus éxitos y sus fracasos- sería determinante para el decantado del nuevo escenario político.El sociólogo Marcos Novaro coincide con que la reestructuración del nuevo oficialismo llevará tiempo. "Viviremos un período donde tendremos una situación de ambigüedad, en el que no se sabrá dónde empieza y dónde termina el PRO, o dónde empieza y termina Juntos por el Cambio. Porque Carrió dice que JxC no existe más, que la Coalición Cívica se va, pero no escuché a ninguno de los legisladores de la Coalición Cívica decir lo mismo. Tampoco escuché a ningún radical decir lo que piensan hacer. A todos ellos les viene bien la ambigüedad. Para negociar en mejores términos con Milei, que necesita los votos de todo JxC y no solo los de los legisladores que siguen a Macri. Va a haber mucha migración -anticipa-. No sé si surgirá un espacio coordinado por Macri o directamente por la Libertad Avanza".También el actual oficialismo tendrá que mover sus fichas. Primero, para rearmarse como oposiciónLiliana de Riz, socióloga, destaca: "La emergencia de una tercera fuerza victoriosa en el balotaje, liderada por un outsider propiciado por el oficialismo para dividir a JxC y sostenido luego de su victoria sobre JxC por Mauricio Macri y su candidata Patricia Bullrich, dejó a la fracción larretista del PRO y a la UCR huérfanos de electores. Parece claro que la opción por Massa de connotados dirigentes radicales haciendo gala de la libertad otorgada por el partido abonó el apoyo silencioso de radicales a la fórmula de Milei e hizo posible el triunfo holgado de un desconocido. Estos hechos conspiran contra la continuidad de un partido radical tal como lo conocemos hoy. Pareciera que su quiebre, como el de PRO, es un desenlace seguro, a menos que sepa procesar los cambios que impone el nuevo escenario político".Poder territorialEn adelante, cada actor tendrá sus motivos a la hora de mover sus fichas. Quienes tienen responsabilidades de gestión y deben responder a sus votantes también tendrán sus urgencias. "Los gobernadores y los intendentes de JxC tienen por lo menos tres motivos para seguir estando donde están: esa coalición les garantiza mayoría en sus legislaturas y consejos deliberantes y una mesa común para negociar con el gobierno nacional qué carga del ajuste les toca, y el ajuste de las arcas provinciales va a ser feroz. Además tienen juntos chances de habilitar sus planes presidenciales, el caso de Rogelio Frigerio, Alfredo Cornejo, Maximiliano Pullaro y Jorge Macri. Todos tienen poder territorial para hacerlo pesar en la política nacional. Los análisis que dicen Juntos por el Cambio no existe más me parecen un poco apresurados".También el actual oficialismo tendrá que mover sus fichas. Primero, para rearmarse como oposición. "El tsunami Milei obligará al peronismo a reorganizarse sobre nuevos ejes. El nuevo presidente no es peronista, aunque evoque para algunos la figura de Menem. Tampoco es radical. Es una fuerza política nueva", dice De Riz.En este sentido, Romero subraya: "En la Argentina teníamos dos coaliciones que en 2019 acumularon el 90% de los votos, con dos liderazgos bastante definidos. Este resultado electoral deja a esas dos coaliciones sin un liderazgo claro".Romero afirma que las tres figuras importantes del oficialismo hoy no pueden reclamar el liderazgo de su espacio. "Sergio Massa y Alberto Fernández quedaron muy golpeados. Eventualmente Cristina puede conservar parte del liderazgo que ha tenido, pero le va a costar volver a tener protagonismo. Imagino alguna posibilidad de unidad dentro del peronismo pero sin liderazgo, dentro de lo que fue el Frente de Todos o Unión por la Patria. Allí estarán los gobernadores de ese espacio, que van a tener predisposición de dialogo con el presidente electo. Algo parecido a lo que pasó tras 2015, cuando perdió el peronismo y hubo un sector del kirchnerismo, intransigente y opositor, y un sector del peronismo más dialoguista".Tal vez lo que le interese a Milei sea crecer sobre los intendentes, como Menem en su momento, dice Novaro. Es decir, transferirles fondos directamente para crear su propia base. "Y es posible que Axel Kicillof y Máximo Kirchner se alíen contra el gobierno nacional y traten de condicionarlo, para amenazar la gobernabilidad nacional, lo que siempre ha hecho el peronismo cuando tiene la provincia y no la nación. Pero quizá Kicillof sea más negociador y vaya por una vía de transacción. Si no, va a tener problemas pronto en Buenos Aires".El manejo de los recursos, señala Novaro, le puede dar a Milei "ventajas legislativas, apoyo para algunos proyectos de gobernadores que ya van a estar en rojo por la reducción de ingresos que provocó Massa". Y en cuanto al futuro del candidato que perdió el balotaje, Novaro considera que su poder estará determinado por el apoyo que le puedan dar gobernadores que no quieren que Kicillof sea el sustituto de Cristina.¿Y qué será del antagonismo kirchnerismo-antikirchnerismo? En principio, ha sido determinante para el triunfo de Milei, a quienes muchos votaron no por su paleta de propuestas libertarias sino para que el kirchnerismo pierda y salga de la escena.Lo que se vislumbra, entonces, es una escena más ideológica, con el progresismo de una lado y los sectores más liberales del otro"No daría por muerto al conflicto kirchnerismo-antikirchnerismo", dice Romero. "Dentro del peronismo, el kirchnerismo ha logrado sobrevivir, como lo demuestran los tres gobernadores que ganaron la elección [Kicillof, Zamora e Insfrán], muy cercanos a Cristina. Incluso es posible que ella organice una suerte de entente detrás de la figura del bonaerense". Además, "Milei le resulta muy útil a Cristina en el sentido de que el peronismo entrega el poder a un presidente que asume con un gobierno de minoría y débil. Que además va a querer implementar un programa radical que encontrará resistencia de todos los sectores progresistas, peronistas y no peronistas. De hecho, esto empuja a muchos sectores progresistas que estaban alejados a volver para conformar una opción progresista en contra de un gobierno de derecha como el de Milei".IdeologíasLo que se vislumbra, entonces, es una escena más ideológica, con el progresismo de una lado y los sectores más liberales del otro. Una reconstrucción de los partidos más en clave izquierda-derecha, centro izquierda-centro derecha.Más allá de cómo siga la película, no hay duda de que la gobernabilidad del nuevo gobierno no dependerá solo de su fortaleza legislativa sino también de cómo entrarán en juego los actores sociales, en manos de quienes está la administración de la conflictividad. Hay un tercer aspecto, menos ideológico o político, que es cómo administrará el ejido del Estado, un tablero con más esquinas que líneas rectas.Imposible en estos tiempos vislumbrar la luz al final del túnel. Tampoco si lo que vendrá será turbulento, aunque podamos intuirlo. Tal vez ayude confiar en que las fuerzas políticas vayan haciendo camino al andar, de manera de poder darle un marco institucional a los acontecimientos futuros.A modo de homenaje, De Riz cita a Torcuato Di Tella y su hipótesis sobre que algún día existirá un realineamiento partidario con radicales y peronistas a ambos lados del espectro partidario. Lo que tendría lugar, dice, "tras un período, cuya duración no conocemos, de fragmentación del arco partidario y búsqueda de rumbos para encaminar la transición". Tal vez el terremoto Milei "contribuya a redefinir los alineamientos partidarios, menos identitarios y más vinculados a temas y problemas de quienes buscan representación", dice la socióloga.
El diputado nacional por Evolución, Martín Tetaz, publicó una foto en redes sociales para referirse al triunfo del libertario Javier Milei como presidente de la nación, electo el pasado domingo y que asumirá el 10 de diciembre. Su bloque, que integra la coalición de Juntos por el Cambio (JxC), apoyaba la candidatura de la presidenta del Pro Patricia Bullrich, que obtuvo el 23,82 por ciento de los votos y no consiguió ingresar a la segunda vuelta, en la que compitieron Milei (La Libertad Avanza) y Sergio Massa (Unión por la Patria). Sobre su futuro, indicó: "Le vamos a poner límites"."Nace un nuevo movimiento político en la Argentina", publicó Tetaz inicialmente en X (antes Twitter) junto a una sugestiva foto. En la imagen se ve al diputado tapándose la nariz, en referencia a la victoria del libertario, quien obtuvo el apoyo de un ala del Pro para ganar el balotaje. Horas más tarde, aclaró la razón de su publicación."Hubo mucha gente que fue a votar tapándose la nariz, porque su candidato ideal no estaba en el cuarto oscuro y tenían que elegir al menos malo: son votantes de Massa que no están de acuerdo con la agenda K, pero no querían a Milei, y votantes del libertario que tampoco estaban de acuerdo con sus propuestas, pero querían sacarse de encima al kirchnerismo", comenzó.Ahora que tengo su atención; el ultimo domingo hubo mucha gente que fue a votar con la convicción de que su candidato era el mejor y representaba cabalmente sus ideas, fueran kirchneristas o libertarios. Pero también hubo mucha gente que fue a votar tapándose la nariz, porque suâ?¦ https://t.co/iexbfSblyA— Las fuerzas de la Constitución (@martintetaz) November 22, 2023Además, explicó cuál va a ser el rol suyo y de su bloque, perteneciente al radicalismo. "No nos vamos a sumar al gobierno de Milei; vamos a ser su oposición. Vamos a controlarlo y a ponerle los límites que la Constitución contempla, desde el Congreso, mientras elaboramos una propuesta alternativa que sea democrática, republicana y garantice libertad y oportunidades para todos", agregó.Más en detalle, sobre su papel en el parlamento, adelantó que votarán el Presupuesto 2024 siempre y cuando no contenga recortes a la educación. "Lo vamos a acompañar con su ley de ministerios para que pueda diseñar la estructura que crea necesaria para poder gobernar", dijo y agregó: "Todos queremos que al nuevo gobierno le vaya bien y por eso dijimos desde el primer momento que vamos a darle gobernabilidad al presidente".Javier Milei asume en un contexto de minoría legislativa, con solo 38 diputados y siete senadores. El libertario puede acordar con el Pro, pero no le alcanzará para el quórum ni para aprobar reformas. Ante un JxC que se encuentra fragmentado en Diputados, el Pro desmintió un gobierno de coalición con La Libertad Avanza, por lo que los libertarios deberán conformar acuerdos con otras fuerzas políticas.
El actor se enfrenta a uno de los mayores retos interpretativos de su carrera junto a Blanca Portillo y a las órdenes de Paula Ortiz en esta adaptación de 'La lengua en pedazos', de Juan Mayorga
Manuela Calvo investiga casos judiciales controvertidos por denuncias de violencia institucional contra víctimas de violencia de género e incesto paterno-filial.
El presidente Gustavo Petro anunció que Danilo Rueda ya no estará a cargo de los procesos de paz y que esta función quedará en manos de Otty Patiño
Para el senador Didier Lobo es importante que los colombianos sepan con detalle lo que se quiere para el país en materia de hidrocarburos
La parlamentaria Patricia Chirinos impulsa un proyecto para que la Comisión de Inteligencia también pueda acceder a estos dispositivos legales cuando se usen a las Fuerzas Armadas en Estados de Excepción.
La líder opositora indicó que se lo llevaron "sin orden judicial" y responsabilizó al chavismo por lo que pueda pasarle
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo debía asistir a la Cámara de Representantes al debate de la reforma a la salud
El diputado radical calificó ambos anuncios de Javier Milei como "fuego de artificio" e insistió en que ambos necesitan una "ley del Congreso". Leer más
Luis Barrios Díaz, con problemas respiratorios desde agosto, perdió la vida durante el fin de semana. Estaba detenido por participar en las protestas en contra del régimen el 11 de julio de 2021
La alcaldesa expuso su inconformidad con el FAM desde que Adrián Rubalcava renunció al PRI
Jurista de profesión ya descartó ser ministro en anteriores ocasiones, Sánchez le propuso asumir carteras como Cultura o Justicia
La exdocente, también investigada en el fuero fiscal, ofreció una conferencia de prensa en el Congreso en compañía de la legisladora María Agüero. "Mi hijo está conservando su vida", dijo
El presidente se rodea de perfiles con marcado carácter político, manteniendo además a su núcleo duro. Serán nueve rostros nuevos frente a los 13 que repiten
El portavoz de Sumar asume la cartera de manos de Miquel Iceta, que no continúa en el Gobierno de Pedro Sánchez
El resultado, con más de 11 puntos sobre Massa, constituye un fuerte respaldo para el presidente electo. Enfrenta un cuadro delicado. Debe encarar una dura negociación con el gobierno que se va. Y dar señales para empezar a construir gobernabilidad
Tras el triunfo del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, varios dirigentes políticos comenzaron a expresarse por redes sociales. Mientras muchas figuras de Juntos por el Cambio celebraron los resultados del balotaje, algunos referentes del oficialismo llamaron a asumir los resultados. "Humildad en la victoria, dignidad en la derrota", expresó Juan Grabois."Ganó el cambio. Felicitaciones Javier Milei por tu contundente e histórico triunfo. Este domingo ganó el cambio profundo por el que venimos trabajando hace años. Somos millones de argentinos dispuestos a defender la libertad y el progreso por el que tanto estamos luchando, que has sabido representar con ideas claras", señaló la excandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, minutos después de darse a conocer el triunfo del dirigente libertario.En un balotaje histórico, que tuvo en vilo al país y que se definió por un margen mucho mayor al esperado, el postulante de La Libertad Avanza se impuso a Sergio Massa por casi 12 puntos de diferencia, con el 88% de las mesas escrutadas.GANÓ EL CAMBIOFelicitaciones @JMilei por tu contundente e histórico triunfo. Este domingo ganó el cambio profundo por el que venimos trabajando hace años. Somos millones de argentinos dispuestos a defender la libertad y el progreso por el que tanto estamos luchando, que hasâ?¦— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 19, 2023"El pueblo ha expresado su voluntad. Millones de argentinas y argentinos concurrieron a votar y definieron el destino de la patria por los próximos 4 años", sostuvo el presidente Alberto Fernández por redes sociales."Agradezco a Sergio Massa y a Agustín Rossi por la campaña que realizaron. Valoro todo el trabajo que han hecho. Junto con la enorme fuerza de la militancia, su gran capacidad y amor por la patria han hecho que gran parte del país los haya acompañado", manifestó Fernández.Por mi parte, seguiré trabajando para fortalecer la democracia y las instituciones de la república, en unidad con todos los sectores que integran el movimiento nacional que siempre luchará por una patria justa, libre y soberana.— Alberto Fernández (@alferdez) November 19, 2023Y tras ello concluyó: "Por mi parte, seguiré trabajando para fortalecer la democracia y las instituciones de la república, en unidad con todos los sectores que integran el movimiento nacional que siempre luchará por una patria justa, libre y soberana".En esa misma línea, el dirigente social y excandidato por el oficialismo en las PASO, Juan Grabois, pidió asumir el triunfo de Milei. "Humildad en la victoria, dignidad en la derrota. Nosotros siempre aceptamos los resultados. El Movimiento Nacional tiene más de 200 años de historia. Muchas veces cayó y tantas otras resurgió como el Ave Fénix", comenzó."Enfrentar con entereza la adversidad, sostener con sabiduría nuestra organización y mantener con firmeza las convicciones porque, más fuertes que nunca, con la Constitución en la mano y el pueblo en el corazón, vamos a volver... mucho, muchísimo mejores. Acá no se rinde nadie, si nos toca la persecución será la forja del porvenir... y que viva por siempre el sueño de una patria justa, libre y soberana con tierra, techo y trabajo para todos", manifestó Grabois.Humildad en la victoria, dignidad en la derrota.Nosotros siempre aceptamos los resultados.El Movimiento Nacional tiene más de 200 años de historia. Muchas veces cayó y tantas otras resurgió como el Ave Fenix.Enfrentar con entereza la adversidad, sostener con sabiduria nuestraâ?¦— Juan Grabois (@JuanGrabois) November 19, 2023En tanto, minutos luego de darse a conocer la noticia varios referentes de Juntos por el Cambio celebraron el triunfo del libertario. "Los argentinos se expresaron contundentemente en favor de un cambio y en defensa de la libertad. Felicitaciones, Javier Milei y Victoria Villarruel. A trabajar sin pausa por el trabajo, la producción y el futuro de la Argentina", sostuvo el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires Diego Santilli.Los argentinos se expresaron contundentemente en favor de un cambio y en defensa de la libertad. Felicitaciones, @JMilei y @VickyVillarruel. A trabajar sin pausa por el trabajo, la producción y el futuro de la Argentina.— Diego Santilli (@diegosantilli) November 19, 2023En ese sentido, también se manifestó la exgobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal. "El pueblo votó y eligió a Javier Milei. Felicitaciones al presidente electo y a todos los argentinos que hoy participaron de la elección. Espero de corazón que los próximos 4 años sean de crecimiento y progreso", aseguró."Felicito a Javier Milei, el nuevo presidente de los argentinos, y me pongo a disposición para trabajar juntos en todos los temas que sean necesarios para seguir mejorando nuestra Ciudad y la vida de los argentinos. Celebro la decisión de los ciudadanos de acompañar el rumbo del cambio para nuestro país. Tengo la esperanza de que se recupere una Argentina donde el esfuerzo y el mérito sean valores fundamentales para el crecimiento y el progreso", destacó el jefe de Gobierno porteño electo, Jorge Macri.
El libertario se impuso en 20 provincias, mientras que Sergio Massa sólo ganó en Buenos Aires, Santiago del Estero y Formosa. La disputa por Chaco
Nuevas alianzas. Captación de indecisos. Militancia territorial. Denuncias infundadas de fraude. Región Centro, la llave. Escenario de paridad en el balotaje.
El exgobernador de Oaxaca aseguró que no puede continuar en el tricolor porque ya no corresponde a su visión política
Su sueño presidencial quedó trunco, pero Patricia Bullrich confía en que logrará reciclarse para subsistir. Tras asimilar rápidamente el golpe de la derrota en las elecciones generales del 22 de octubre, la titular de Pro cree que capitalizará su apuesta por respaldar a Javier Milei (La Libertad Avanza) con vistas al balotaje con Sergio Massa (Unión por la Patria). Con el liderazgo de Juntos por el Cambio en disputa, Bullrich se asoció a Mauricio Macri para seguir en pie. Ambos coincidieron en la necesidad de aliarse con Milei para frenar a Massa y evitar que se diluya su crédito político.A tres semanas de anunciar su pacto con Milei, la excandidata presidencial está convencida de que acertó y juega a fondo para apuntalar a los libertarios y comprometer a los votantes de JxC con la causa. Es decir, pretende direccionar el apoyo de la mayoría de los seguidores de Pro o del conglomerado opositor a Milei. Cree que Massa representa un "exponente peligroso" del modelo "populista y autoritario del kirchnerismo". "Hay una discusión de dirigentes y una de representación. En la representación nuestra posición es la mayoritaria", repite la exministra en la intimidad. Sus colaboradores analizaron esta mañana una serie de estudios cuantitativos que arrojan cifras alentadoras para los libertarios. Creen que un 80% de los votantes de Bullrich en las generales están dispuestos a acompañar a Milei. "Los nuestros lo votan con menos culpa, por la decisión de conducirlos", se jacta Bullrich ante propios y extraños. En otras palabras: considera que pese a la fractura de JxC y el costo de la decisión, la mayoría de los electores del espacio avalaron la jugada inconsulta."La casta tiene miedo" el cantico en el acto de Patricia BullrichHabituada a posicionarse en el llano y reinventarse en política, Bullrich confía en que junto con Macri lograrán sostener la conducción política de la mayoría de los seguidores de JxC. "Podemos ser la llave del triunfo", se envalentonan en el equipo de la exministra.En las últimas horas Bullrich anticipó su análisis sobre la debacle electoral del espacio. Si bien no hizo autocrítica sobre su performance, dejó en claro que la herramienta de JxC se había "envejecido" y no era el instrumento que eligió la mayoría de la población para implementar una transformación profunda.Por lo tanto, si Milei gana la segunda vuelta frente a Massa, Bullrich cree que también se habrá revalidado su apuesta por un cambio "sistémico" y "de fondo". Dicho de otro modo: considera el balotaje como un nuevo plebiscito de su discusión con Horacio Rodríguez Larreta sobre cuál debía ser el modelo para impulsar transformaciones. Asemeja el plan dialoguista del 70% del jefe porteño con la convocatoria a la unidad nacional de Massa.Su diagnóstico sobre la derrota alteró a los radicales que acompañaron a Larreta en las PASO. "A Patricia le ofrecimos de todo", despotrican cerca de Gerardo Morales.Si bien ella es cauta y prefiere no hablar de un co-gobierno, los armadores de la exministra descuentan que el ala dura de Pro convergerá con los libertario gane o pierda Milei el próximo domingo. Trasciende que Federico Pinedo y Luis Petri entrarían en la negociación. "Hay que ver cómo encajan nuestros jugadores en las necesidades de Milei", dicen en la tropa de la exministra.Dos mujeres fuertes para hacer realidad el cambio. pic.twitter.com/99l0ih4MP2— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 12, 2023Bullrich habla con frecuencia con Milei desde que se reconciliaron tras la feroz discusión pública para cerrar el pacto. No se volvieron a ver y no tienen previsto compartir una actividad, pero la expostulante presidencial tiene un papel activo. De hecho, el sábado compartió una actividad en Tigre, terruño de Massa, con Victoria Villaruel, compañera de fórmula de Milei. El nexo entre ambas fue Pablo Walter, exsenador nacional y uno de los hombres de confianza de Bullrich en Pro. Walter fue senador nacional por Tucumán e integró Fuerza Republicana, la fuerza del fallecido represor y exgobernador Antonio Domingo Bussi. Y tiene un vínculo cercano con la diputada desde hace años. Bullrich y Villaruel se habían cruzado una vez, pero no se conocían. Frente a Walter y Guillermo Montenegro, diputado electo de LLA, hablaron del debate de vices, del operativo de fiscalización y de la nueva alianza. Quedaron en volver a hablar después del domingo.Hoy, Bullrich encabezó el encuentro federal de "fiscales por el cambio y la libertad" en Colegiales. La exministra relativiza los cortocircuitos entre el Pro y la Libertad Avanza por la fiscalización. Insiste en que Milei conduce y el Pro "acompaña". "No nos peleemos, no compitamos y vayamos sin soberbia", enfatizó en el cierre de su discurso. Apenas concluyó, convocó al escenario a Cristian Ritondo, Martín Yeza, Luis Petri y Damián Arabia, entre otros. Todos ellos se prendieron en el cántico de los militantes: "La casta tiene miedo, la casta tiene miedo". El grito de guerra de Milei.Un nuevo giroA lo largo de una extensa trayectoria política, Bullrich atravesó varios cambios de piel. Militó en el peronismo de izquierda en los setenta y orbitó muy cerca de la agrupación Montoneros antes de exiliarse por la última dictadura. Se hizo menemista en la década de los noventa para llegar al Congreso por primera vez y fue ministra de Trabajo del radical Fernando de la Rúa durante el gobierno de la Alianza. Luego de ser jefa de campaña de Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, y una de sus espadas legislativas, se mimetizó en el modelo de Pro para frenar al kirchnerismo del "vamos por todo". Su acercamiento al universo de Macri, quien la eligió para que se pusiera al frente de la "lucha contra el narcotráfico", uno de sus caballitos de batalla, por su perfil combativo, le permitió edificar su figura política a nivel nacional. Ella vincula su carácter y tenacidad a la "carga ancestral" de su sangre prusiana.Su imagen salió casi ilesa de la derrota electoral de JxC en 2019 -se convirtió en una de las funcionarias más valoradas del Gabinete saliente según las encuestas- y desde la presidencia de Pro, un cargo con la que Macri la premió, delinearía su plan presidencial. Es que, con esa plataforma, Bullrich recorrió el país e impulsó marchas contra las restricciones por la pandemia de coronavirus. Se erigió como el rostro de la resistencia a una nueva versión kirchnerismo para delinear su nuevo futuro político.Patrocinada por Macri, enfrentó a Larreta en la feroz discusión por la estrategia electoral en 2021 y fue la voz de los "halcones" en el debate interno sobre la nueva fisonomía del espacio opositor. Esa rivalidad y la pelea por la herencia de Pro la enfrentó a la difícil tarea de edificar un liderazgo en el ecosistema antikirchnerista bajo la sombra de Macri. Ahora, tras la derrota en las elecciones presidenciales, en las que JxC quedó relegado al tercer lugar, Bullrich se prepara para reciclarse y aliarse con los libertarios de Milei.
Seguramente, Sergio Massa recibió la información sin saber de dónde provenía porque, de haberlo sabido, habría sido un acto demasiado temerario aún para un intrépido como él. En el debate del domingo, el ministro de Economía ventiló una información personal de Javier Milei que había sido publicada el año pasado por el sitio Realpolitik, que es uno de los supuestos medios periodísticos en los que trabajaba el espía Ariel Zanchetta y por los que cobraba publicidad oficial de parte del dirigente de La Cámpora Fabián "Conu" Rodríguez, exfuncionario de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires y actual subdirector de la AFIP. Esa vieja información refería a una sociedad off shore propiedad de los padres y la hermana de Milei, que tendría un departamento en Miami. Vale la pena detenerse en el uso de ese dato tan privado del candidato de la oposición por parte de Massa, dato que ni siquiera involucra personalmente a Milei, para advertir que el ministro de Economía es un alumno fiel de Néstor y Cristina Kirchner.Ese poderoso matrimonio político construyó parte de su largo poder con la asistencia permanente de los servicios de inteligencia, hayan sido esto estatales o paraestatales. Néstor Kirchner solía recibir a los empresarios díscolos notificándolos indirectamente de que contaba con información personal sobre sus vidas. Cristina Kirchner atesoraba en su casa de El Calafate, cuando ya era expresidenta, carpetas de los servicios de inteligencia con información sobre poderosos empresarios (sobre el presidente de Repsol, Antonio Brufau, entre otros) y de importantes dirigentes políticos de su época, como es el caso de Francisco de Narváez. Extrañamente, De Narváez, que volvió a los negocios y se olvidó de la política activa, es ahora uno de los más pródigos financistas de la campaña de Massa. Es mejor suponer que Massa no sabía con exactitud de dónde venía esa información; de otro modo, sería un beneficiario directo, con capacidad de liderazgo, del sistema de espionaje ilegal que acaba de describir el fiscal Gerardo Pollicita en su largo informe sobre las andanzas del espía trucho Zanchetta.El sistema del que se benefició Massa, y que Milei desaprovechó en el debate, está en la órbita del servicio de inteligencia de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), conducido por otro dirigente de La Cámpora: José Glinski. Glinski es actualmente diputado nacional electo por Chubut según los resultados de las elecciones del 22 de octubre pasado; es decir, ya cuenta con fueros parlamentarios que lo protegerán en los próximos cuatro años. No pocos funcionarios judiciales estiman que la policía aeroportuaria es uno de los grandes centros de espionaje ilegal del kirchnerismo. De hecho, fue una fotografía difundida extraoficialmente por esa policía la que dio origen a una causa judicial contra jueces federales que viajaron a Lago Escondido, en el sur del país, a quienes fotografiaron cuando llegaban al aeropuerto de Bariloche. Era claramente una foto extraída de las cámaras de seguridad de los aeropuertos. Los engranajes del lawfare funcionaron con la precisión de los orfebres en ese caso, pero no en contra de Cristina Kirchner, sino a favor de ella. No bien esa foto se conoció públicamente, tomó intervención la fiscal federal subrogante de Bariloche, María Etchepare, a pesar de que era a todas luces una operación ilegal de algún servicio de inteligencia.La foto estuvo acompañada por la filtración de una pinchadura ilegal del teléfono del entonces ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro, y de sus diálogos con jueces federales. Es cierto que en esa fiscalía de Bariloche trabaja como prosecretario Gustavo Révora, un primo hermano del ministro del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro. La Cámpora quería (¿quiere?) ascender a Révora a juez federal de Bariloche, cargo que se encuentra vacante desde 2019.A pesar de las claras apariencias de que se trataba de una operación política del espionaje ilegal, también tomó inmediata intervención -"intrusiva", según la calificó uno de los magistrados puestos en la picota- la jueza federal subrogante de Bariloche, Silvana Domínguez. Esta jueza habilitó la feria de enero pasado para investigar esa foto manipulada por la policía aeroportuaria, pero se jubiló poco después, el primer día de febrero. Misión cumplida. Se sabe, a todo esto, que el fiscal de la Cámara Nacional de Casación Javier de Luca, muy cercano al kirchnerismo y a Justicia Legítima, alentó a la fiscal federal de Bariloche para que fuera "hasta las últimas consecuencias" con el caso de los jueces en Lago Escondido. Tales peripecias rodean las últimas horas de la campaña electoral que el domingo elegirá al próximo presidente del país. Un clima humedecido por las operaciones políticas, en las que, otra vez, prevalecen los servicios de inteligencia es fácilmente palpable en el ocaso de una etapa política.El último debate presidencial dejó a no pocos argentinos abatidos por la decepción y la frustración. Muchos suponen que la opción entre Massa y Milei es la peor de las opciones posibles que había antes de la segunda vuelta. De todos modos, no se puede ignorar que esos dos candidatos, un pícaro y un inexperto, sumaron juntos casi el 67 por ciento de los votos. Existe, por lo tanto, una mayoría social que no se detiene en la calidad intelectual y política de sus gobernantes. La decadencia no es solo económica; también cubre a la política y a la sociedad. La otrora exitosa coalición Juntos por el Cambio deberá hacer una sincera y profunda reflexión sobre los errores que cometió para que las cosas resultaran así; es decir, para que esa alianza no pudiera ingresar siquiera a la segunda vuelta.En 2021, en las elecciones legislativas de mitad de mandato, Juntos por el Cambio le ganó ampliamente al oficialismo de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Los dirigentes cambiemitas (y buena parte de la sociedad) supusieron entonces que la presidencia que se dirimiría en 2023 estaba ya ganada. En lugar de debatir para elegir la mejor fórmula presidencial, descerrajaron a partir de aquella victoria una guerra civil entre sus dirigentes que duró hasta las vísperas de las elecciones primarias de agosto pasado. Luego, fue demasiado tarde para todo.El caso Milei es especialmente ilustrativo de los errores que cometió Juntos por el Cambio. Como se vio en el debate del domingo último, y en las increíbles condiciones de ese debate que aceptó, La Libertad Avanza es un partido de amateurs. Hay en el partido libertario dirigentes con larga trayectoria política (Guillermo Francos, sobre todo), pero son muy pocos y no pueden atender en todas las ventanillas. "Dos amateurs con dos teléfonos celulares nos dejaron fuera de juego", aceptó con notable franqueza un empinado dirigente de Juntos por el Cambio en alusión a Javier Milei y a su hermana Karina.La guerra civil no ha concluido. El fin de semana pasado, el expresidente Mauricio Macri y el saliente presidente del radicalismo, Gerardo Morales, protagonizaron un cruce en las redes sociales inexplicable para dirigentes que forman parte de una misma coalición política. La pelea pública la comenzó Macri sugiriendo que Morales terminará votando el próximo domingo por Massa junto con Milagro Sala, la dirigente piquetera que es archienemiga del gobernador de Jujuy y que este metió presa. Morales le contestó a Macri en peores términos aún. ¿Espoleaban ambos la ruptura definitiva de Juntos por el Cambio? Es probable. Patricia Bullrich medió señalando que será la sociedad, más que nada la que votó a Juntos por el Cambio en la primera vuelta, la que resolverá quién tiene razón. Esto es: si Milei se convirtiera en el próximo presidente habrá ganado la línea política de Macri y de ella misma. Una clara mayoría de Juntos por el Cambio, infiere Bullrich, se habrá inclinado en ese caso hacia la línea más liberal de la coalición opositora. Si ganara Massa, en cambio, se habrá impuesto el paradigma político de un sector del radicalismo liderado por Gerardo Morales y de un sector de Pro que reconoce como referente a Horacio Rodríguez Larreta. Esa línea es más cuidadosa para conservar las cosas tal como las conocemos.Elisa Carrió prefirió explayarse sobre la teoría del "amo y esclavo" después de observar el debate entre Massa y Milei. Colige, en efecto, que Massa castigó sin pausa y sin piedad a Milei. Sin embargo, algunos analistas de opinión pública concluyen, ya mirando los números posteriores al debate, que esa imagen de Massa, como un político frío e implacable frente a un inexperto con pocos recursos, terminó por beneficiar al candidato libertario. "Una mayoría social se inclinará siempre por la víctima y no por el victimario. Massa hizo uso y abuso de su poder y de su experiencia", dedujeron.La última polémica del larguísimo proceso electoral se cifró en la posibilidad o no de un fraude. El debate se extendió de tal manera que hasta intervino la Cámara Nacional Electoral, que garantizó públicamente la transparencia de los comicios. El problema es que muchos de los que defienden la pulcritud de las elecciones señalan, al mismo tiempo, la necesidad de que existan fiscales en todos los cuartos oscuros del país. ¿La necesidad de fiscales para que no haya trampas no es, acaso, una definición del fraude probable?El propio Milei dijo hace poco que "si no puedo poner fiscales en todas las mesas no podré ser presidente". Bullrich aseguró, a su vez, que su fuerza política está trabajando para poner uno o dos fiscales por mesa, para proteger la transparencia electoral, y que nunca habló con nadie de La Libertad Avanza sobre futuros cargos en un eventual gobierno del candidato libertario. Es mejor así. La política argentina se reformará profundamente a partir del próximo lunes. Tal vez los argentinos están viviendo los últimos días de una era que concluye definitivamente. Los mejores o los peores días. Quién lo sabe.
Tras el debate, se extiende la calma cambiaria tanto. Se redujeron los valores pactados para fin de año y enero
El consultor político advirtió que los debates presidenciales suelen procesarse con las "anteojeras partidarias" y que la clave está en hacia dónde se inclinan los indecisos. Leer más
La influencia de los credos en la llamada Revolución Libertadora
Se sumaron más señales que el 1° y el 8 de octubre.El ranking de los canales más vistos.En qué puesto quedó "Got Talent", que solía ser lo más visto del domingo.
Este domingo, en el programa Almorzando con Juana, que se emite en eltrece, Roly Serrano y Nicolás Wiñazki protagonizaron un intenso debate por sus posturas políticas. Tras ello, la conductora decidió salir a calmar las aguas, para que la tensión no continuara escalando y la situación no se le fuera de las manos, así que probó a cambiar rápidamente de tema.Dibu Martínez fue homenajeado por el Aston Villa y la inscripción en la remera de su hijo causó ternuraCon el foco puesto en los conflictos que tienen lugar en el mundo, Juana Viale le consultó a Wiñazki sobre la reducida repercusión periodística que existe actualmente sobre la guerra que involucró a Ucrania y Rusia. Y señaló que se vio "opacada" por otro evento bélico, como lo es el conflicto entre Israel y Hamas. "Se dejó de hablar de Ucrania", sintetizó la conductora.Los dos invitados protagonizaron un tenso cruce en la mesaza"Lo que pasó fue muy impresionante. Que Hamas haya entrado y que además de que entraron e hicieron una masacre, volvieran a salir por el mismo lugar... La respuesta es compleja", resumió el periodista. Además, indicó que "Israel nunca inicia un ataque, siempre responde".Fabián Cubero se quedó sin palabras con una actitud de su hija Indiana en plena convivenciaAnte esta afirmación, Roly Serrano intervino y dijo: "Algo raro hay, no soy especialista en esto. Pero hay algo que uno dice: '¿Por qué suceden estas cosas? Y siempre aparece un culpable y no somos objetivos de pensar que, en un conflicto, siempre son las dos fuerzas las culpables. Es una cosa enfermiza". Luego, preguntó: "¿Quién se beneficia con todo eso?"."Yo creo que nadie", le respondió tajante Nicolás. Frente a lo cual, Roly volvió a traer a escena la invasión de Rusia a Ucrania. "¿Quién se beneficia con lo que está pasando en Rusia?", indagó el actor.La reaccion de Juana Viale ante el tenso debate politico entre Roly Serrano y Nicolas WinaskyAllí, Wiñazki amplió su concepto: "Es una locura de [Vladimir] Putin que siga afectando al mundo económicamente y tal vez tenga que ver con lo que pasó en Israel. Hay varios argentinos secuestrados en Israel y no tenemos embajador, [Sergio] Urribarri se fue", cuestionó el periodista.La conductora intervino para reducir la tensión de la conversaciónLuego de esas declaraciones, Serrano intervino y dejó los nombres propios de lado, para plantear que estos casos "sufren la familia de los dos bandos" e intentó que no se focalice la atención del problema solo en Vladimir Putin, ya que apuntó que habría "muchos intereses" detrás y que nunca se sabrían todos realmente. "Se sabrá con la Historia", sentenció por su parte el comunicador.Mientras José María "Pachu" Peña hacía algunas acotaciones sobre el tema, Roly volvió sobre sus pasos e intentó comparar la situación que tiene lugar en la actualidad con la que aconteció en la última dictadura argentina, que se extendió entre 1976 y 1983.Es fan de Taylor Swift, acampó durante cinco meses en River y tuvo un gesto ejemplar tras la cancelación del show del viernes"Cuando hubo un conflicto nuestro, lo de la dictadura, estaban el Ejército, los Montoneros y las facciones. Con el tiempo, descubrimos que de los Montoneros, la mitad era servicio. Qué tremendo", indicó el actor. Al escucharlo, de inmediato, Juanita no dudó en ponerle un fin abrupto al tema: "Todo es terrible, pero es un domingo al mediodía. Vamos a salir de acá", pidió.Su comentario desencadenó las risas de Elena Roger, Diego "Topa" y Pachu Peña, los otros invitados al ciclo y dio pase directo al bloque de cocina junto a Jimena Monteverde, del cual participó el ex ShowMatch, el cual logró descontracturar el tenso momento que tuvo lugar en la mesaza.
El ministro de Economía sacó ventaja sobre Javier Milei, sobre todo cuando la discusión avanzó.
Encuentro de Saberes: "Negros en ambientes institucionales, domésticos y rurales de la Salta colonial", es un proyecto salteño seleccionado por el Ministerio de Cultura de la Nación. Consistió en cuatro encuentros de reflexión, finalizados el pasado 8 de noviembre, en conmemoración del "Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la cultura afro".
Es analista político y se especializa en el estudio de uno de los segmentos etarios más dinámicos: los menores de 35 años, que representan casi la mitad del padrón. De cara al balotaje, el especialista habla sobre la caracterización del voto joven: quién le habla a esa franja y cómo vota. Leer más
"Si lo que viene es un Massa que ajusta en términos kirchneristas y no puede bajar la inflación, no me la imagino a Cristina absorbiendo el costo político sin decir nada", plantea. "Massa está pensando en algo mucho más unipersonal, que es algo muy precario para lo que necesita la Argentina a partir de diciembre", analiza. "Massa es un político mucho más ambicioso, voraz y autogestionable que Alberto Fernández", afirma. "Hubo un pedido para que Macri no apareciera tanto porque lo estaba eclipsando a Milei", afirma. "Milei constituye una novedad absoluta y no quiero ni siquiera pensar esa novedad si se da la posibilidad de que acceda al gobierno", reflexiona."Hoy la situación es mucho más compleja que en 1983 o en 2001 porque la Argentina se ha ido alejando de los momentos virtuosos que tuvo", explica. "Estamos en un momento absolutamente crucial de la historia argentina, con una sociedad que ha llegado a un nivel de asimilación muy profunda de lo que implica cerrar un ciclo o, por lo menos, de entender que las cosas, tal cual están funcionando, no van bien", analiza y agrega: "Milei termina de darle sentido a eso". "Los resultados electorales están reflejando ese estado de excepción con el que llegó la sociedad a este momento", sintetiza. "Hay que mirar con cuidado el balotaje que se viene: la tentación es mirarlo con el espejo retrovisor de octubre", advierte."Milei configura un proceso absolutamente inédito para la Argentina. Ni siquiera es comparable con el crecimiento de Macri", dice. "La Libertad Avanza es un sello: su configuración parece nítida en lo ideológico pero no en términos organizacionales. Tiene muchos bordes porosos", señala. "Milei necesitaba tener representacion en distinto lugares. Eso fue aprovechado por actores inorgánicos, articulados con el oficialismo", sostiene y sigue: "El oficialismo le terminó aportando algunos de los elementos de los que más adolecía la fuerza de Milei: básicamente, fiscalización y representación en las listas". "Hay un llamado de atención respecto de cuál va a ser el basamento y la musculatura política de Milei si es que llega a ganar la lección: si va a estar en minoría con un bloque propio y si, a su vez actores en su propio espacio van a correrse, es complejo", alerta.Hugo Vezzetti: "El voto en blanco nos sale naturalmente, pero el riesgo mayor nos parece Milei""Massa le debe mucho menos al kirchnerismo en este resultado electoral que lo que Alberto le debía al kirchnerismo en 2019â?³, precisa. "Si gana Massa, ¿cuál es el rol del kirchnerismo y de Cristina? Es el gran interrogante", destaca. "Cristina no se va a retirar a su casa, pero tampoco es la que era en 2019â?³, dice y desarrolla: "Hay un ocaso de poder de Cristina que es absolutamente perceptible. Tiene menos instrumentos para empoderar o empoderarse. Dicho esto, Cristina mantiene la posibilidad de la disidencia". "El kirchnerismo va a quedarse con algunos bastiones de poder. En el Congreso, las listas han sido mayoritariamente del kirchnerismo, aunque no tienen mayorías", visualiza. "No he logrado identificar una conversación sobre cómo sería el gobierno de Massa y cómo se articularía con el resto de los espacios de Unión por la Patria", describe y concluye: "Creo que eso no está conversado y, si gana Massa, habrá que ver cómo funcionan los hechos"."Massa está pensando en una especie de gabinete arcoiris donde junta figuras de distintas procedencias. ¿Qué es eso? No es una coalición de gobierno", clarifica. "Las dos coaliciones han evitado dedicarle tiempo y esfuerzo a ver cómo iban a funcionar como coalición, que es un instrumento nuevo para la Argentina", cuestiona y subraya: "Hay una subestimación del instrumento de gobernabilidad". "Antes, esto no se debatía porque alcanzaba con un partido político para ganar y gobernar. Ahora no alcanza más", compara. "En el caso de que gane Milei, va a haber una ruptura profunda y en el caso de que gane Massa, un quiebre menos marcado de lo que fue la organización del sistema político hasta ahora", sostiene."En el escenario de Milei ganador, va a contar con una apoyo de parte de Macri que no le va a alcanzar", puntualiza. "Si llega a ganar Massa, Milei va a quedar como un actor complementario", pronostica y precisa: "Se va a desarmar Juntos por el Cambio. El peronismo va a tener la tentación de unirse y Massa va a ir tratando de sumar todos los vestigios de Juntos por el Cambio que quedaron sueltos. Ya lo está haciendo", remarca. "Todo el tiempo los está llamando. Les dice: 'yo sé que ahora no te podés jugar pero cuando yo gane, te voy a convocar'", insiste."Si pierde Milei, termina de perder Macri. Macri ha perdido con la apuesta de Patricia Bullrich y con la descomposición de Juntos por el Cambio", opina y suma: "Si esta segunda alternativa tampoco funciona, va a entrar en un ocaso parecido al de Cristina. "Si Milei gana, Macri probablemente no va a tener un cargo pero va a ser muy influyente", anticipa. "Apareció una especie de padrinazgo político: por un lado, Milei lo necesita a Macri y lo reconoce. Y, por otro lado, a Milei lo incomoda", distingue. "Hay una sociedad muy expectante y muy impaciente que no le va a dar mucho margen al próximo gobierno", pronostica.El respetado columnista político Jorge Liotti estuvo en La Repregunta. Liotti es editor jefe de política y prosecretario de redacción del diario LA NACION. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del Salvador y Máster en Estudios Internacionales por la Universidad de Birmingham, Gran Bretaña. Es profesor e investigador en la Universidad Católica. Es autor de La última encrucijada. Los dilemas de la democracia argentina.La Argentina, en crisis económica y social estructural. Una oposición que quedó fuera de juego. Y un balotaje que se presenta como un callejón sin salida. ¿Qué chances tiene Milei, eventualmente? ¿Qué chances tiene Massa? ¿Cuáles son los riesgos de la Argentina 2024 en cada escenario de triunfo, y de derrota? Liotti hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa:¿La última encrucijada? ¿Por qué 2023 es más grave que 2001 y 1983?-"Última encrucijada" resulta un concepto importantísimo por la situación que la Argentina está atravesando. Se cumplen 40 años de democracia. En 1983 se dio otra encrucijada. En 2001 se dio otra. ¿Por qué esta encrucijada de 2023 es la última encrucijada, según tu concepto? Tenemos más o menos la misma edad, hemos visto a la Argentina en situaciones límites en las que pensamos que era la última encrucijada. Por eso, ¿por qué conociendo esa historia ésta es la última, según su análisis?-El título es lo que más se debatió en torno del libro: el porqué la última encrucijada y el término de "última". En esas circunstancias que vos mencionás, había un camino posible ante distinto tipo de situaciones. El '83 era la expectativa de la restitución democrática y, en consecuencia, era la salida socialmente aceptada y, desesperada casi: dejar atrás esos años oscuros de la dictadura. En 2001, que probablemente haya sido el momento más crítico de estos 40 años, aun en su complejidad y en su profundidad, era una crisis de cosecha relativamente reciente y bastante focalizada en un tema económico monetario. La crisis estalla porque la Convertibilidad era insostenible: estaba generando desempleo, con una gran cantidad de gente que estaba fuera del sistema, pero todavía estaba la expectativa de que el camino virtuoso, para algunos, esa primera etapa del menemismo en que el país crecía, no estaba tan lejos. Y los que se caían del sistema se habían caído recientemente. Eran recuperables. El recorrido que posteriormente toma la Argentina la deja hoy en una situación mucho más compleja. No solamente tenemos otra vez la discusión monetaria, fijate que estamos hablando de la moneda, que es casi lo más básico que tiene un sistema económico, pero también estamos discutiendo inflación que, en 2001, no teníamos. Estamos con un nivel de pobreza altísimo, con una diligencia política absolutamente invalidada y bloqueada entre sí, con esa pobreza de 40% estructurada y cristalizada a lo largo de 20 años. Entonces, hoy es mucho más complejo porque la Argentina se ha ido alejando de algunos momentos virtuosos que tuvo casi.-Casi que no tiene a dónde volver, no tiene una referencia cercana a dónde volver.-Te vas perdiendo. Ya no te vas acordando de dónde estuviste en algún momento. Ahí aparece la idea de "última encrucijada". Comparo este momento con 2015 o 2019 y las recientes elecciones presidenciales. Uno puede decir bueno, ahí también había un Macri vs. Scioli, o un Alberto vs. Macri. Pero la alternativa estaba en el sistema: Macri era el vector natural de cambio frente a 12 años del kirchnerismo, un proceso que se había agotado. Ahí llega un giro. Y en 2019, el peronismo unido, moderado, volvió a generar atractivo y estaba ahí la respuesta.La última encrucijada no es la electoral, es la que empieza a partir del 10 de diciembre-Claro no era sólo votar por el mal menor, sino que de parte de la ciudadanía había un voto convencido tanto con Macri como con Fernández.-Absolutamente. Había un voto mayoritario de expectativas, de ilusión. Yo no percibo eso hoy. Eso es parte de la diferencia de este momento respecto de otras situaciones: cómo entró la sociedad al proceso electoral, lo que recibió de parte de la dirigencia como oferta de candidatos, angostada aún más el período de balotaje. Esto va a ser absolutamente determinante para lo que venga después del 10 de diciembre.Milei, la gran disrupción. ¿Qué significa para el futuro de la Argentina?-La última encrucijada salió publicado a fines de julio de este año. No habían sucedido todavía las PASO. Con la sorpresa de un Milei ganando en las PASO, cuando se convierte en un representante de un porcentaje alto de argentinos que ven algo en el libertario, ¿cómo se complejiza esa última encrucijada con esa emergencia y esa competitividad tan contundente de Milei?-El libro hace una descripción que intenta ser lo más profunda posible de cómo llega a la Argentina en este momento, cómo ha ido acumulando sus déficit en materia económica, en el plano social y en el político. De alguna manera concluye en la idea de que estamos en un momento absolutamente crucial de la historia argentina, con una sociedad que ha llegado a un nivel de asimilación muy profunda de lo que implica cerrar un ciclo o, por lo menos, entender que las cosas tal cual están funcionando no van bien.-¿Milei es una confirmación de esa percepción de la sociedad?-Milei termina de reconfigurar o de darle sentido a eso. En relación a esto que estás planteando, revisé el libro para ver hasta donde llegué a escribirlo. Primero, decía que esta elección es para la Argentina la elección más importante en lo que va del siglo XXI. También, que no me imaginaba una elección ordinaria donde la gente fuera a votar rutinariamente entre un partido u otro. Y de hecho es lo que ha ocurrido. Ha habido alternativas en las PASO. Pasó una cosa en la elección general. Ocurrió otra en las provincias, se votó de un modo a nivel nacional y de otro a nivel provincial. Y estamos llegando al balotaje con dos candidatos, uno que tiene un poquito más de un tercio y otro que tuvo un poquito menos de un tercio. Los resultados electorales están reflejando ese estado de excepción con el que llegó la sociedad y el electorado.El tamaño de la sorpresa Milei. ¿Un indicador de un cambio de época todavía más profundo?-Ahora, tanto el triunfo de Milei en las PASO como el triunfo de Massa en la general, que se convirtió en primera vuelta, sorprendieron. Aun teniendo muy en cuenta ese análisis, aun percibiendo muy bien las capas que se superponen en ese concepto de encrucijada argentina para este 2023, la sorpresa estuvo. Usted es un periodista político, tiene fuentes refinadas, tiene un diálogo diario con esas fuentes, analiza estructuralmente y la curva larga de la historia de la Argentina y, sin embargo, hubo sorpresa también para usted. ¿Esa sorpresa es la medida o el síntoma de una escalada mayor de los desafíos enormes que atraviesa la Argentina? Porque aun anticipando que había un cambio estructural importante y que ésta sería una elección muy atípica y muy relevante, hubo sorpresa.-Yo segmentaría las etapas. En las PASO, Milei sorprendió: todos pensábamos que iba a estar alrededor del 20% y sacó el 30. Hubo una subestimación de un votante que no estaba medido ni auscultado, un votante que estaba agazapado, que no respondía encuestas. Los encuestadores venían diciendo que había un 30 a 40% de la sociedad que no podían identificar dónde está. Ahí se da esa irrupción muy fuertemente: Milei se transforma y pasa de ser un candidato testimonial importante pero marginal a ser el primero. Aunque haya sido por un punto y pico, fue muy importante que haya sido el primero, incluso como fuerza política. Después se da un aparente reflujo en la elección general porque Milei toca el techo. Se queda en el mismo valor proporcional que en las PASO.-No crece.-No crece. Se venía viendo un poquito ese fenómeno: en las semanas posteriores a las PASO, Milei tuvo una inercia que lo llevó hasta 36, 37 puntos, según algunos encuestadores. Después no crece más. Y ahí empieza el reflujo y se consolida Massa a partir de una mayor organicidad en la campaña, mejor articulación, con medidas económicas de alivio fiscal o alivio en el bolsillo, bonos o lo que fuera, y un ordenamiento de la estrategia. Ahora bien, habría que mirar con cuidado el balotaje que se viene: la tentación es mirar esa elección con el espejo retrovisor de octubre, como fue un error mirar octubre con el espejo de agosto. Con una sociedad no demasiado entusiasmada con ningún proyecto ni candidato, oscilante y muy variable, con encuestas que muestran que incluso hoy hay cambios de Massa a Milei y de Milei a Massa, que serían supuestamente antagónicos en términos ideológicos, en este contexto, evitaría la tentación fácil de traspolar la general al balotaje. Tomaría con mucho cuidado esa circunstancia.De Massa a Milei y viceversa. El crecimiento libertario y el vínculo con el oficialismo massista. La política táctica-Está la esfera de las ideas, de estos cambios superestructurales de la Argentina, de las mentalidades de los argentinos en función de las crisis que vamos atravesando, pero también está la política: cómo la política juega en el crecimiento de un personaje. Para que Milei se convirtiera en el ganador de las PASO, contó necesariamente con un apoyo de un aparato político que era ajeno a La Libertad Avanza. Hay muchos datos sobre un apoyo de la dirigencia de Massa, de financiamiento que sale de ese sector y llega hasta La Libertad Avanza. Más allá de que un fenómeno como el de Milei sea representativo, ¿cuán representativo es de cómo se está construyendo un poder cada vez más táctico?-Milei configura un proceso absolutamente inédito para la Argentina. Ni siquiera es comparable con el crecimiento de Macri, que funda un partido, que gobierna la Ciudad, que hace el camino habitual que ya era novedoso en el momento en el que surgió Macri, para contraponerse con el histórico radicalismo y el peronismo Milei le da una vuelta más a eso: es una fuerza que se crea orgánicamente y participa por primera vez hace dos años, saca el 17% de los votos en la Ciudad de Buenos Aires y nacionaliza la figura de Milei en prácticamente seis u ocho meses. Es un fenómeno realmente sorprendente que aparecía en las encuestas: de pronto, un candidato local pasa a tener repercusión a nivel nacional y transfiere ese 17 o 20% a todo el territorio nacional. Es un proceso totalmente distinto porque no hay un partido claro, es una construcción absolutamente unipersonal. La Libertad Avanza es un sello: su configuración parece supuestamente nítida en términos ideológicos, pero no en términos organizacionales. Tiene muchos bordes porosos. En esas porosidades, empieza la configuración de listas. Milei necesitaba tener representación en distintos lugares, y, de hecho, ha perdido la posibilidad de tener más porque no llegaba a acuerdos, porque había diferencias. Eso fue aprovechado por actores inorgánicos, articulados con el oficialismo, que dicen: acá tengo una vía de crecimiento rápido en lo político, total después me termino apartando. Es una organización muy particular porque, hasta hace poco tiempo, Milei ni siquiera conocía a sus propios candidatos. Entonces, primero, Milei es un fenómeno producto de esa circunstancia social que describe al principio.-Es un fenómeno vital y real: eso está claro.-Ahora, ese cauce de la demanda social que representa Milei está fuertemente estimulado por una estructura y una dinámica de comunicación muy propia de esta época, particularmente a partir de la televisión y de las redes sociales, que le ha permitido a Milei perforar ese muro de indiferencia que los encuestadores identificaban en ese 30% que no podían saber dónde estaba. Milei logró llegarle a la mayoría de ellos y configuró un colectivo todavía un poco indefinido, pero que logran algún tipo de identificación con las ideas principales de Milei. Milei constituye una novedad absoluta y no quiero ni siquiera pensarlo en la posibilidad de que acceda al gobierno-En cómo va a ejercer el poder. Lo que estás señalando también es que con esa vitalidad y realidad de ese fenómeno, no alcanzaba necesariamente para ganar en las PASO si no contaba con un apoyo más o menos orgánico o más o menos inorgánico, estratégico y táctico de parte del oficialismo massista.-El oficialismo le terminó aportando algunos de los elementos de los que más adolecía la fuerza de Milei: básicamente, fiscalización y alguna representación en las listas.-En las PASO, sobre todo.-Sí, en las PASO sobre todo en lo que es fiscalización. Pero en lo que es el armado de listas, estamos viendo la consecuencia pos elección general, que ha sido el inicio de un desmembramiento de algunos actores de La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires, en Entre Ríos, de algún legislador nacional. Quizás eso está sucediendo antes de tiempo, porque es muy curioso el desmembramiento: ocurre cuando Milei todavía tiene expectativas reales de ganar una general. Esos procesos suelen ocurrir después de que perdiste.Milei configura un proceso absolutamente inédito para la Argentina. Ni es comparable con el crecimiento de Macri-Casi que encuentran una excusa para saltar a la otra orilla en esa alianza que hace Milei con Macri.-Exactamente, pero es una excusa. Esa fragilidad ya estaba de origen. Es un llamado de atención respecto a cuál va a ser el basamento y la musculatura política de Milei si es que llega a ganar la elección. Si ya va a estar en minoría con un bloque propio y si, a su vez, actores en su propio espacio, van a correrse, es complejo. Creo, de todas formas, una vez que termine el resultado electoral, ahí se van a acomodar definitivamente todos los actores del tablero político, no solamente los de La Libertad Avanza. Hay que ver qué pasa con el peronismo si Massa pierde. Hay que ver qué pasa con Juntos por el Cambio, que ya está desarticulado.De Alberto Fernández a Massa. ¿De la dependencia a la liberación del kirchnerismoâ?¦ o no tanto?-Quiero detenerme un poquito en Massa. Me llama la atención esto: cuando ganó Alberto Fernández, un análisis muy instalado era que Alberto Fernández era un gran operador, con mucha cintura política, que iba a poder sobreponerse al tironeo que le planteaba el kirchnerismo, que tenía otro tipo de visión. Finalmente, vimos que Fernández quedó completamente atrapado por ese socio político o por esa dominación política. Ahora, hay una interpretación que habla de Massa y su calidad como político profesional, que destaca su capacidad para disputar el poder y su astucia, que le va a permitir hacer su propio camino de poder y, eventualmente, manejar mucho mejor esa conflictividad con su socio político al kirchnerismo y Cristina Kirchner. ¿Cree que esa lectura, que no fue apropiada con Fernández, es apropiada en relación a lo que puede pasar con Massa si eventualmente gana la presidencia?-Volvemos a estar ante un objeto electoral de confección casera como fue en 2019 el Frente de Todos: nos reunimos porque tenemos un candidato competitivo y después vemos cómo gobernamos. Eso, en general, termina derivando en un estrés dentro de la coalición por falta de planificación de cuál es la hoja de ruta. Ahora, dicho esto que evidentemente va a llegar si gana Massa en esas condiciones de precariedad en términos de planificación, hay un par de diferencias para pensar que no es la misma historia. Esto no solo en términos de personalidad: Massa es un político mucho más ambicioso, voraz y autogestionable que Alberto Fernández.-Con votos propios y partido propio.-Ése es el otro dato. Massa le debe mucho menos al kirchnerismo este resultado electoral que lo que Alberto le debía al kirchnerismo en 2019. Fernández había complementado un poquitito, pero el volumen central venía del kirchnerismo.-Pero le debe algo, y eso ya es mucho: Massa le debe algo al kirchnerismo y eso ya es mucho para una sociedad política. Donde hay deudas, hay acreedores.-Sí, el kirchnerismo está adentro pero hay una realidad: no era el candidato de Cristina. Se lo terminan imponiendo y Cristina termina aceptando. El candidato de Cristina era Wado de Pedro. Cambia por presión del propio Massa y de los gobernadores. El otro tema es: si gana Massa, ¿cuál es el rol del kirchnerismo y de Cristina? Es el gran interrogante.Massa vs. Cristina Kirchner y el kirchnerismo. ¿El regreso de la puja por el poder dentro de la coalición oficialista?-En la entrevista con Luis Majul, Massa aseguró que Cristina Kirchner no se va a meter, fijate este año que me dejó solo haciendo de Ministro de Economía. ¿Eso significa que Cristina está retirada, entregándole la posibilidad de hacer una gestión propia? ¿O está agazapada y dormida con un ojo abierto, viendo la oportunidad de marcar la cancha?-No podemos mirar el futuro de Cristina en términos absolutos. No se va a retirar a su casa, pero tampoco es la que era en 2019. De hecho, la elección del candidato lo demuestra: en el 19, puso un mensaje en la red social y acomodó al candidato a presidente y ahora no pudo en forma explícita poner a quien quería. Entonces, hay un ocaso de poder de Cristina que es absolutamente perceptible. Ella tiene menos instrumentos para empoderar o empoderarse. Dicho esto, Cristina mantiene la posibilidad de la disidencia. El mejor tributo que le hace a Massa es el silencio. Lo deja jugar en la campaña. ¿En qué momento ella vuelve a hablar y qué incidencia tiene? Massa va a tratar de manejar esa situación de alguna manera amigable siempre y cuando pueda demostrar que le está yendo más o menos bien. Si lo que viene es un gobierno que ajusta en términos kirchneristas clásicos, que no puede doblegar la inflación, que tiene dificultades para estabilizar, no me la imagino a Cristina absorbiendo todo ese costo político sin decir nada.-En la lectura de los economistas racionales, que ven el tema económico con honestidad intelectual, se plantea que hay que estabilizar precios y hay que achicar el déficit fiscal como las medidas que eventualmente van a terminar bajando la inflación. Es decir, el ajuste. ¿El kirchnerismo puede resistir un ajuste si se baja la inflación y la ciudadanía aprueba la gestión de Massa?-Eso es lo que tenemos que ver ahora. El kirchnerismo va a quedarse con algunos bastiones de poder. En el Congreso, las listas han sido mayoritariamente del kirchnerismo, aunque no tienen mayorías, pero van a estar allí. Pueden obstaculizar o molestar. Y va a haber un bastión en la provincia de Buenos Aires, particularmente. Ahora bien, también hay ciertas cosas que al principio probablemente le den un margen a Massa porque hay una asunción de que esta situación es inmanejable. Ahora, más que la inflación o el déficit fiscal, el desafío serán los factores simbólicos, pienso sobre todo en el Fondo Monetario Internacional (FMI). El futuro gobierno va a tener que renegociar el acuerdo con el FMI a partir de diciembre. Ese ha sido un tema absolutamente divisivo. Generó la salida de Máximo Kirchner de la jefatura del bloque.-No lo votaron los diputados oficialistas-Absolutamente. Cristina partió el bloque del Senado por ese tema. ¿Qué va a pasar ahora? Eso era porque Guzmán era malo, etcétera. Ahora va a ser el propio Massa quien supuestamente logró acordar con el Fondo. Ahí es donde aparece esta ausencia de hoja de ruta, como ya pasó en 2919. No he logrado identificar una conversación sobre cómo sería el gobierno de Massa y cómo se articularía con el resto de los espacios. Creo que eso no está conversado y, si gana Massa, habrá que ver cómo funcionan los hechos. El kirchnerismo puede bancar algunas cosas pero hay otras en las que va a mantener su bandera política por si a Massa no le va bien y el kirchnerismo vuelva a rotar y, en todo caso, se pare en otra vereda.Massa y el gobierno "de unidad". ¿Creíble y viable o ninguna de las dos?-Massa habla mucho de "gobierno de unidad", de un ministro de Economía que vendría de la oposición y de un Banco Central con la mitad del directorio en manos de la oposición. ¿Es creíble eso o es retórica, táctica política para después, una vez que asuma, hacer otra cosa? ¿Algún de las pieles políticas que ha encarnado Massa permite pensar que eso tiene alguna realidad y que, además, tiene alguna viabilidad en el caso de ser presidente?-A mí me interesa más la segunda cuestión de la viabilidad que la de la credibilidad. Hoy todos los políticos en campaña prometen cosas.-Sí, sabemos. O dejan de prometer, como le pasó a Milei.-Por eso: necesitan juntar votos y ahora, peor, tienen que ir a juntar votos a peceras ajenas. No tomaría a valor nominal lo que van diciendo los candidatos. Si me concentraría en lo segundo: si Massa está pensando en la unidad realmente, una especie de gabinete arcoiris donde junta figuras de distintas procedencia, ¿qué es eso? No es una coalición de gobierno. Seleccionaría un radical, un macrista, uno del Fit.-El amigo radical, el amigo macrista que le gusta.-¿Cómo funciona eso dentro de un continente como es Unión por la Patria? Ahí hay una subestimación: no vienen trabajando juntos, no hay un proyecto común.-Tampoco lo presenta como un Pacto de la Moncloa.-Nada. Ganás el balotaje y tenés 20 días para asumir y, en 20 días, convocás y hacés un proyecto de gobierno. Por ahí lo cumple pero hay un exceso de voluntarismo. Yo lo marco muy críticamente: las dos coaliciones han evitado dedicarle tiempo y esfuerzo a ver cómo iban a funcionar como coalición, que es un instrumento nuevo para la Argentina. Obviamente antes estuvo la Alianza, pero esto es distinto. Es una formación propia de los parlamentarismos pero acá está adosado un sistema presidencial. Entonces, no ha funcionado bien. Sobre esa construcción, ahora se le agrega una convocatoria amplia que per se no me parece mal.Massa está pensando en algo mucho más unipersonal, que es algo muy precario para lo que necesita la Argentina-Pero la convocatoria no es a partidos políticos sino a figuras. ¿Eso es lo riesgoso?-Absolutamente. Son figuras individuales que van a ingresar por su capacidad técnica y se van a ubicar en la línea de conducción de Massa. Probablemente Massa esté buscando reconfigurar la coalición de gobierno hacia algo más parecido a lo que él piensa que debe ser, que es distinto a lo que fue con Alberto y a lo que imagina el kirchnerismo. Ahora, hay que ver si eso pasa la prueba del ácido interno.-Y si la pasa, si no termina en un Cristina Kirchner-Cobos, como se dio con la 125.-Absolutamente. Por eso digo: hay una subestimación del instrumento de gobernabilidad del cual queda dotado cada gobierno en estos casos. Las coaliciones o la conformación con las que van a gobernar. Antes esto no se debatía porque alcanzaba con un partido político para ganar y gobernar. Ahora no alcanza más. Esa amalgama que se necesita articular con los externos no está clara. ¿Cuál va a ser el sentido? Por lo que pasó en la campaña, parecería que Massa está pensando en algo mucho más unipersonal, donde la figura que delinea los límites sea él, el que baja la línea sea él y después él, individualmente, termina articulando. Es un ejercicio muy precario para lo que necesita la Argentina a partir de diciembre.Massa y Milei, ¿la alianza táctica que volverá en 2024?-Muy inestable. Últimas cuestiones. Vimos este acercamiento táctico de Massa a Milei en las PASO, que logró dividir a la oposición, con esa derrota de Juntos por el Cambio, que llega a su tensión extrema porque no sabemos qué pasará, si seguirán juntos o no, en principio no hoy son no tan juntos por el cambio. Ahora también hay una línea de comunicación entre Milei y Macri. Si Massa fuera presidente o si Milei lo fuera, ¿se puede pensar que, presionados por esos aliados tácticos que los ayudaron a ganar distintos momentos de la elección, pueden eventualmente buscar alianzas cada uno con el otro, Massa con Milei y Milei con Massa? Es decir, Massa que buscó de alguna manera apoyar a Milei en las PASO, presionado por el kirchnerismo, ¿podría buscar votos de La Libertad Avanza para probar sus proyectos en Diputados y en Senadores? Y, por el otro lado, ¿Milei podría también apoyarse para sus propuestas políticas en Massa, además de lo que podría jugar ahí Juntos por el Cambio?-Primero, habría que describir el terreno de juego de estos posibles escenarios, que es un terreno diferente a lo que venimos viendo en los últimos años. En el caso de Milei va a haber una ruptura profunda y, en el caso de que gane Massa, un quiebre menos marcado de lo que fue la organización del sistema político hasta ahora, que se apoyaba en las dos grandes coaliciones y en los últimos dos años, con el surgimiento de una tercera fuerza. Va a haber un re acomodamiento general del tablero. En el escenario de Milei ganador, va a contar con una apoyo de parte de Macri que no le va a alcanzar. Allí, la pregunta principal pasa por dos actores: ¿qué hacen los de Juntos por el Cambio moderados que no adhirieron a Milei? ¿Quedan en un no lugar o terminan recostándose de vuelta sobre esa construcción?-O los que, dentro de Juntos por el Cambio, adhirieron a Massa.-Dónde quedan los Morales, los Larreta. Y, en segundo lugar, ¿qué pasa con un peronismo derrotado? En ese caso, una hipótesis podría ser que en ese peronismo derrotado haya algunos actores más proclives a cooperar con un gobierno de Milei y otros actores que se sientan mucho más tentados por organizar la resistencia, con la idea de que Milei va a fracasar, quedémonos enfrente, compliquemos o no le votemos o resistamos para quedar parados en la próxima vuelta. Pero no va a ser el tablero lineal que hemos visto hasta ahora. En el caso contrario de que llegue a ganar Massa, Milei va a quedar como un actor complementario. Se va a desarmar Juntos por el Cambio. El peronismo va a tener una tentación de unirse y Massa va a ir, por sus características y por su modo de construcción política, tratando de sumar todos los vestigios de Juntos por el Cambio que quedaron sueltos. Ya lo está haciendo.-Emilio Monzó, por ejemplo.-A mucho más, a los gobernadores, a los que han quedado en ese no lugar del medio. Todo el tiempo los está llamando. Les dice: yo sé que ahora no te podés jugar pero cuando yo gane, te voy a convocar. Les está prometiendo a todos que él va a tratar de tener un correlato de ese equipo de especialistas, pero también políticamente, y construir algo distinto. Va a haber un sector del peronismo que probablemente lo resista.Milei, más allá del balotaje. ¿Expresidente en el ocaso o estadista influyente?-¿Cuál es el destino de Macri si eventualmente Milei pierde? ¿Cuál será su destino si gana?-Si pierde Milei termina de perder Macri. Macril ha perdido con la apuesta de Patricia Bullrich y con la descomposición de Juntos por el Cambio. Se aferró a Milei como una alternativa que ya venía visualizando desde antes como alguien que planteaba sus ideas con más nitidez y potencia. Si esta segunda alternativa tampoco funciona, va a entrar en un ocaso parecido al de Cristina. Ahora, si Milei gana, Macri probablemente no va a tener un cargo pero va a ser muy influyente como lo está haciendo en estas semanas. Apareció una especie de padrinazgo político: por un lado, Milei lo necesita y lo reconoce. Y por otro lado, a Milei lo incomoda. Por eso, en los últimos días, hubo un pedido para que Macri no apareciera tanto porque lo estaba eclipsando. Es un poco el mismo problema que tenía Macri con Patricia Bullrich. Dependiendo exclusivamente de si gana o pierde Milei, el futuro de Macri es muy distinto.-Se está delineando una Argentina de mayor inestabilidad, y mayor incertidumbre todavía. Después del balotaje, no queda eliminada esa incertidumbre. Se convierte en otra.-Sin duda. Volvemos al punto original de la encrucijada. Algunos interpretaron que era la encrucijada electoral, pero no: la última encrucijada es la que empieza a partir de diciembre. ¿Cuál es el rumbo que toma la Argentina? Todavía no tenemos absolutamente en claro qué es lo que viene. Hay una sociedad muy expectante y muy impaciente que no le va a dar mucho margen al próximo gobierno. El nuevo gobierno va a asumir con enormes desafíos. Así como no imaginé una lección ordinaria, no imagino un arranque de gobierno ortodoxo y clásico. Va a requerir de mucha fortaleza y de reconectar con una sociedad que todavía está confiando en que puede haber una solución de parte de la dirigencia.
SEGOVIA.- Es el autor de la novela más vendida el año pasado en España, una novedad que este mes llegó a las librerías argentinas. Santiago Posteguillo (Valencia, 1963) se encuentra inmerso en un proyecto que se extenderá hasta 2032: crear un ciclo de seis novelas que recorren la vida de Julio César, desde el año -76 a.C. hasta su muerte. La primera entrega, Roma soy yo (Ediciones B), que comienza con un episodio casi desconocido del gran emperador, por entonces un joven fiscal, donde se enfrenta a un senador corrupto y violento, fue un éxito rotundo de ventas.De la primera escuela de señoritas a un paseo compras: la historia detrás del Patio del LiceoA pocos metros de un acueducto romano del siglo II, en el marco del Hay Festival Segovia, Posteguillo conversó con LA NACION. Ha escrito ocho novelas y más de 5000 páginas sólo sobre la Antigua Roma, pero sumergirse en el universo de Julio César implicaba un desafío descomunal y exclusivo de esta figura cuya influencia, sostiene, persiste en Occidente.Ganador del Premio Planeta en 2018 con Yo, Julia, profesor de literatura inglesa, experto en la época isabelina, ha escrito dos trilogías: una sobre Escipión y otra sobre Marco Ulpio Trajano. Este mes lanza en España la segunda entrega de la saga de Julio César, Maldita Roma: La conquista del poder de Julio César, donde el lector se encontrará con Espartaco y Cleopatra. En el inicio de la novela de más de 800 páginas, el lector asiste al secuestro de Julio César, comandado por piratas, mientras viaja a Rodas para aprender oratorio con Apolonio, y su enfrentamiento con Espartaco, líder de la rebelión de los esclavos. Este libro llegará en diciembre a las librerías argentinas.500 ejemplares de "Maldita Roma" firmados ð??ªð??½ð??? El 14 de noviembre, a la venta en librerías ð???#MalditaRoma #novela #santiagoposteguillo #JulioCesar #Roma #Romasoyyo @penguinlibros pic.twitter.com/A195E395B5— Santiago Posteguillo (@SPosteguillo) November 3, 2023-Hay una gran teatralidad en sus novelas, un narrador omnisciente, extensos monólogos. ¿Cómo las elabora? Imagino la complejidad léxica y lingüística de viajar a esa oralidad de hace tantos siglos.-Más que algo teatral, hay algo cinematográfico en mi narrativa. Cinematografía y teatro son artes de interpretación. Sí es cierto que en las novelas de Escipión o de Trajano cuando se arenga a las tropas para entrar en combate hay algunos discursos potentes, discursos militares, y también discursos políticos. En la saga de César, en Roma soy yo sí que ha habido mucho discurso porque tenemos a un abogado. La escena donde César acaba diciendo la frase del título es una escena construida muy meticulosamente. Hay algo que siempre me preocupa mucho en la voz narrativa y es no hacer presentismo: introducir ideas del siglo XXI en mis personajes. Todas las referencias literarias que haga deben ser mundo latino o griego y que él haya podido leer. Le solicité al catedrático Carlos García Gual, un erudito del mundo clásico, su opinión y él leyó ese discurso para que no apareciera allí algo que no perteneciese a esa época o que César no hubiese tenido acceso. En Maldita Roma hay un bloque que es tremendamente político donde encontramos una gran cantidad de discursos y hay una parte muy divertida en la que Catón saca de sus casillas a César.La chispa del mal: cuando Hitler era un perro callejero en busca de amo-¿Seguirá con el mismo narrador en todas las novelas o acudirá a otra voz?-En la primera novela, Roma soy yo, y en la segunda, Maldita Roma, estoy utilizando un narrador omnisciente en tercera persona. Para la tercera novela me estoy planteando jugar un poco. Transcurre en la Guerra de las Galias y, como sabemos, César escribió sus comentarios sobre estos hechos. Estaba evaluando si utilizar más de un narrador, como hice en Yo, Julia o en la tercera novela de Escipión, porque él escribió sus memorias, que luego se perdieron.-Menciona a menudo la influencia de Julio César y del derecho romano en las democracias actuales. Hay muchos elementos que perviven, pero también vicios de aquella política. ¿Somos sociedades más justas?-Gracias a Dios o a los dioses sí que hay ciertos avances en la historia de la humanidad y en el mundo Occidental. Roma era una sociedad esclavista. Hoy, técnicamente, no tenemos esclavos. Tenemos gente con situaciones muy precarias. Pasó una Revolución Francesa y se dictaron en ese momento los Derechos del Hombre. Sí que hacemos avances, pero es verdad que en el juego político hoy se emplean exactamente las mismas trampas y estrategias que se empleaban hace 2000 años. Hemos progresado tecnológicamente y un debate en el Congreso se puede ver por televisión, se utilizará megafonía, pero lo que es el debate cara a cara no ha cambiado nada. Sí advierto que hoy se habla peor que en la época de César.-Vivimos en un momento de cancelación, ¿cuán tolerantes somos?-Vivimos en un mundo que se transforma, con una serie de parámetros o ideas fijas y el dogma, a mí entender, siempre es malo. Pero el hecho de que alguien diga algo en disenso con la línea general de pensamiento no debería conducir a que automáticamente se acusara a esa persona poco menos que de hereje intelectual o de lo que sea. O los procesos de cancelación que se dan en las redes sociales cuando alguien expresa su disenso con el pensamiento mayoritario. Eso no es inteligente. Cancelar no es forma de avanzar, es llevarnos a la Edad Media, solamente que antes era la Iglesia Católica la que perseguía a los herejes, y ahora son otros dogmas los que persiguen a quien disiente. Eso es peligroso.-¿Cómo es escribir novela histórica en esta época de inteligencia artificial (IA)?-Creo que la inteligencia artificial nos va ayudar en muchas áreas, como en experimentos científicos, pero cuando nos trasladamos al mundo del arte, de la creación, de la literatura, dependerá del uso que se le haga. Ahí está la cuestión de la autoría y debemos plantearnos si hay que identificar la autoría de los productos artísticos. Si alguien utiliza la IA no para que la ayude en el proceso de la creación, como colaboración, debería estar identificado. La IA está en algún punto donde puede producir algunas obras al completo.-¿Cómo han cambiado los lectores del siglo XXI y su modo de comprender y acercarse a narrativas tras su visionado de tantas series de TV? ¿Facilita la comprensión de textos literarios más complejos?-No tengo claro que los procesos narrativos a los que acuden con frecuencia las nuevas generaciones sean más complejos que las formas narrativas a las que podíamos recurrir hace 40 años. Puede ser que haya series donde juegan con el salto atrás o hacia delante con el tiempo, como la adaptación de la novela de Margaret Atwood El cuento de la criada. No lo considero una novedad. Me preocupa que las nuevas generaciones se centran demasiado en formas narrativas muy simplificadas y estoy pensando en las redes sociales, en los mensajes breves, donde el mensaje narrativo es visual. Estos modelos narrativos no les requieren, a mí entender, una excesiva concentración. No tengo claro que haya una evolución hacia una nueva narrativa, pero sigue habiendo lectores que van buscando cada vez narrativas más complejas.-¿Cómo es convivir con Julio César? ¿Se le aparece en su vida cotidiana a través de frases?-Es un poco obsesivo cuando decides que vas a pasar diez o doce años escribiendo sobre un personaje. Intento que no sea enfermizo. Estás constantemente leyendo del personaje para casi intentar controlar todo lo que pudo hacer ese personaje. Construir una saga literaria lo que te produce es cierta tensión narrativa. Cuando uno hace un gran texto largo es una gran sensación de alegría y de relax cuando entregas la novela hechaâ?¦ Imagina cuando entregas la tercera de una trilogía. Pero esto se incrementa cuantas más novelas son.-Entonces, no escribe los libros de la serie de modo separado y consecutivamente, sino que, en cierto modo, está escribiendo las seis novelas de modo simultáneo.-Sí. Es una tensión constante porque te da un poco de miedo olvidarte cosas de las novelas anteriores y que quiero luego recuperar. La sensación es que aunque en mi vida pueda estar muy a gusto o muy feliz, hay una parte de mi cuerpo que suspirará recién cuando escriba y publique la sexta novela.
Se trata de Alejo Vidal Quadras, fundador del partido VOX de España, el cual recibió un disparo cerca de la mandíbula cuando salía de su casa. La víctima ya fue atendida en un hospital de Madrid y se encuentra estable. Leer más
Leer más
Uno de los fundadores de Vox, Alejo Vidal-Quadras, permanecía estable en la unidad de cuidados posquirúrgicos tras ser operado. La investigación sobre los motivos del ataque. Leer más
Alejo Vidal-Quadras, fundador de Vox, permanecía este viernes en la unidad de cuidados posquirúrgicos.Antes de entrar a quirófano informó que su único enemigo era Irán.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México solicitó los registros telefónicos de políticos y funcionarios, según se desprende de documentos judiciales. Muchos de los afectados afirman haber sido monitoreados por motivos políticos
Este 9 de noviembre vence el plazo de Morena para dar una respuesta a la impugnación que presentó el excanciller en contra del proceso interno del partido
El ataque ocurrió en Madrid, en plena vía pública.El dirigente, de 78 años, fue hospitalizado de urgencia.
MONTEVIDEO.- El clima era hostil, el momento del gobierno no era el mejor -la tormenta política que atraviesa por las derivaciones del caso Marset todavía soplan con fuerza- y lo que tenía por delante el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, era la inauguración "más emblemática" de su gestión, según un importante integrante de esta administración.Pero ya al llegar a Santín Carlos Rossi y Pedro Castellano, en donde se inauguraría el hospital del Cerro de ASSE -vieja promesa de campaña-, Lacalle Pou constató lo que sabía que lo esperaba: una tensión compuesta por intensos reclamos de militantes del Frente Amplio (FA), y gritos de apoyo de parte de los suyos, sobre todo de militantes nacionalistas y del sector Espacio 40.Participamos de la inauguración del Hospital del Cerro en el departamento de Montevideo. pic.twitter.com/KA69gKpslJ— Luis Lacalle Pou (@LuisLacallePou) November 6, 2023Pero la voz temblorosa al alzarla al borde del grito y la gestualidad vehemente del presidente hicieron a muchos sentir que presenciaban un acto de campaña. Algo que se vio como necesario, según señaló a El País un legislador nacionalista que estaba en el acto, por el momento complejo que sufre el gobierno y porque el Partido Nacional pedía que "el capitán se pusiera el brazalete".La de ayer fue además la primera aparición pública que hizo Lacalle Pou luego de la conferencia que dio el sábado, en la que anunció el cese de tres funcionarios -el ministro y subsecretario del Interior más el asesor presidencial Roberto Lafluf-, todo como consecuencia de revelaciones incómodas para el gobierno que hizo la exvicecanciller Carolina Ache en Fiscalía, y que de momento dejó sentada la tesis de que el Poder Ejecutivo buscó ocultar un chat que demostraba que las autoridades conocían al narcotraficante Sebastián Marset al momento de otorgarle un pasaporte en noviembre de 2021."Ineptos" y "corruptos": manifestantes se acercaron este lunes al presidente Lacalle Pou cuando fue a inaugurar el Hospital del Cerro. pic.twitter.com/QNK1f8n3Xc— Telemundo (@TelemundoUY) November 6, 2023Los gritos de la militancia frenteamplista, que se hizo presente con bombos y cornetas, hacían directa referencia a este problema político, al igual que los carteles, que contenían frases como "con un hospitalito no se tapa la corrupción, la mafia ni el hambre en niños" -firmado por el Movimiento de Participación Popular-, "el presidente sabía" o "Estado narco".Y el presidente no perdió oportunidad de dirigirse a quienes lo estaban acribillando. Los miró atento mientras se entonaba el himno -y los militantes, sin cantarlo, insultaban-, y les habló casi al comienzo de su discurso, cuando afirmó que él prefería expresarse "de manera serena y respetuosa porque la razón no se tiene porque se levante la voz, el volumen o porque se grite". "Siempre admiré el coraje silencioso, que es el que se demuestra en el sacrificio, en el trabajo, defendiendo las opiniones y respetando a los demás", dijo.Y volvió a hablarles al final, cuando de hecho explicitó que lo que diría iba dirigido a los que están "con ganas de que termine". "Quedan 481 días de gobierno. ¿Y saben qué? Cuando pasen esos 481 días, ¿saben dónde yo voy a volver? Acá, al Cerro, como siempre vine, con una pequeña diferencia: hay un cartelito allá, dentro de todo los que me han dedicado hoy, (que dice) 'hacete cargo'... Demás está decir"."PRESI HACETE CARGO"- Hay un cartelito allá â?¦..En el cierre del acto de inauguración del Hospital del Cerro, el Presidente Lacalle Pou se dirige a la barra de frenteamplistas que concurrieron a interrumpir con carteles, cantos, gritos e improperios, incluso el himno nacional. pic.twitter.com/i3QHrHj3lO— NICOLÁS (@Zamosc2022) November 7, 2023El intercambio con los militantes, que en su mayoría eran del MPP, no terminó allí, porque varios de ellos buscaron encararlo cuando comenzó la recorrida por el nuevo edificio.Detuvo en un momento la rápida caminata al bordear la esquina para responderle a uno de ellos, que le dijo lo mismo, que se hiciera cargo (eslogan de su propia campaña en 2019)."Estoy tratando, jefe", respondió.Luego, sobre la avenida Carlos María Ramírez, al que le dijo "narco ladrón" a los gritos y varias veces, el mandatario lo buscó furioso con la mirada. Pero eligió no contestar.Otro manifestante le gritó a Lacalle Pou: "¡Sos un corrupto igual que todos los que te rodean!"."Vocación social"El discurso era sobre el hospital, pero el presidente enlazó otros conceptos para hacer una defensa de los ejes de su gobierno, en especial el que considera que es el "fuerte componente social". Y entonces dijo: "Lo que pasa es que no hacemos gárgaras con el desarrollo social y la asistencia a los que más necesitan, porque se hace y no se dice".Luego habló de la "vocación social del gobierno" para referirse a la política que llevó adelante durante la pandemia. "Cuando muchos pedían cuarentena obligatoria, nosotros nos negamos a encerrar a la gente que tiene que llevar el peso para la casa, y no debe haber habido acción más difícil y revolucionaria que darle libertad a la gente", exclamó Lacalle Pou encendido, y a continuación afirmó que su gobierno buscó generar un "componente social" también en los "lugares más alejados del interior, esos que no salen en la prensa, que no tienen quién le haga un cartel".Así, siguió su discurso. Ante cada afirmación, recibía una ovación de los blancos que lo obligaba a parar antes de seguir, y al tiempo un griterío de desaprobación y odio de los frenteamplistas.Por Joaquín SilvaEl País/GDA
La representante Catherine Juvinao, del Partido Verde, aliado al Gobierno, dice que este ha sido el año del "retroceso total" y no de la 'paz total'
"Mi ministro de Economía no va a ser de mi fuerza política", dijo el candidato presidencial de Unión por la Patria. Leer más
Lo dijo durante su visita a Córdoba, una provincia donde necesita capturar votos. Leer más
Acerca de la necesidad de la construcción de un mensaje político robusto y duradero, una narrativa que proponga un horizonte claro por oposición al que se supone como un mensaje efímero que se emparenta con las redes digitales.
Fue luego que algunos de sus integrantes, como Graciela Fernández Meijide, salieran a respaldar a Sergio Massa.La entidad ratificó su no alineamiento con candidaturas o partido político alguno.
La portavoz presidencial Gabriela Cerruti acudió este domingo a las redes para apuntar contra el candidato a presidente de la La Libertad Avanza, Javier Milei. Después de que el economista encabezara actos de campaña e invocara a "las fuerzas del cielo", la vocera del Gobierno nacional le destinó duras críticas. "Los que invocan al mesías o a las fuerzas del cielo en nuestro tiempo se parecen más a terroristas fundamentalistas o nazis que a dirigentes políticos demócratas", asestó.Es una elección democrática, no es una guerra. No hay soldados, hay ciudadanos.Gama el que tiene mejores propuestas y más votos.Los que invocan al mesías o a las fuerzas del cielo en nuestro tiempo se parecen más a terroristas fundamentalistas o nazis que a dirigentesâ?¦ https://t.co/ywwn9jIs9r— Gabriela Cerruti (@gabicerru) November 5, 2023En este sentido, la portavoz destacó que se trata de "una elección democrática, no una guerra". "No hay soldados, hay ciudadanos. Gana el que tiene mejores propuestas y más votos", reforzó en X (exTwitter).Horas antes, Milei compartió una foto suya en un acto campaña. "La victoria en la guerra no depende de la cantidad de soldados sino de las fuerzas que vienen del Cielo", escribió junto a la imagen que lo muestra con el puño en alza.El líder de LLA no fue, sin embargo, el único referente opositor en recibir críticas por parte de la vocera presidencial. Victoria Villarruel también cosechó reproches por parte de Cerruti a partir de un posteo que realizó en su cuenta oficial de Instagram."La Defensa Nacional es para garantizar la soberanía e independencia , la integridad territorial y capacidad de autodeterminación y proteger la vida y la libertad de los ciudadanos. El Servicio Militar Obligatorio tenía ese fin. El rol de las Fuerzas Armadas (FFAA) es ese y ningún otro", reza un posteo que Villarruel hizo en mayo de 2022.Quieren a los pibes en los cuarteles, encerrados y preparándose para guerras que enriquezcan a los traficantes de armas . Por más pibes con educación y sin armas. #NoAMilei pic.twitter.com/L6knwzrYqc— Gabriela Cerruti (@gabicerru) November 5, 2023"Quieren a los pibes en los cuarteles, encerrados y preparándose para guerras que enriquezcan a los traficantes de armas . Por más pibes con educación y sin armas. #NoAMilei", replicó la exdiputada del bloque del Frente de Todos -ahora Unión por la Patria-. Noticia en desarrollo
Así funcionarán los cambiemistas en la nueva conformación legislativa. El PRO, el juecismo y el carrioismo trasmitieron su decisión a los socios radicales. Sigue firme el compromiso de articular en un interbloque opositor. La UCR insistió en su reclamo por la presidencia provisoria para JxC. Leer más