Justin Trudeau, el exprimer ministro canadiense que recientemente fue visto a los besos en un yate con Katy Perry, parece tener muchas cosas en común con su padre -ya fallecido-. Además de compartir su pasión por la política y de haber ocupado el mismo cargo en el Gobierno de Canadá (Trudeau hijo cumplió funciones como primer ministro desde 2015 hasta marzo de este año y su padre lo hizo entre 1968 y 1984), ambos se involucraron sentimentalmente con íconos de la música. Mientras que el líder del Partido Liberal aviva los rumores de romance con la intérprete de "Roar" desde hace unos meses, su padre, Pierre, vivió un apasionado affaire con Barbra Streisand a fines de los 60. Los rumores datan de hace meses, sin embargo, fue recién este fin de semana que Justin Trudeau y Katy Perry fueron vistos a los besos mientras navegaban por Santa Bárbara. Ante la contundencia de las pruebas, la artista pop no tuvo opción y "blanqueó" a su modo la relación que habría comenzado a principios del verano boreal. "No me extraña enamorarme siempre de ingleses (en referencia a su ex, Orlando Bloom), aunque ya no", dijo este lunes en un concierto que dio ante el público londinense. Minutos después, la cantante aprovechó la propuesta de matrimonio que le hizo un fan para confirmar lo que hasta el momento era un secreto a voces: "Si me lo hubieses pedido hace 48 horasâ?¦", bromeó, en referencia a las fotos que circularon este fin de semana junto al político canadiense. Mientras que algunos no ven con buenos ojos a esta pareja, ya que consideran que ambos vienen de ámbitos distintos e incompatibles, esta no es la primera vez que en la familia Trudeau se mezcla la política con el mundo del espectáculo. Antes de que sus padres se casen en 1971, Pierre vivió un romance con una estrella del momento: la icónica Barbra Streisand.Un romance "intenso" Pierre Trudeau y Barbra Streisand se conocieron en 1968 en el estreno de Funny Girl. Dicen que ella, que estaba separándose de Elliot Gould, quedó "deslumbrada" por el carisma del primer ministro canadiense. "Tenía una gran sonrisa y pómulos que podrían haber sido tallados en mármol (...). Era muy elegante, inteligente, intenso... una especie de combinación entre Albert Einstein y Napoleón (solo que más alto). Y estaba realizando una labor importante. Quedé deslumbrada", confesó ella en 2023 en sus memorias, tituladas My name is Barbra. A pesar de la diferencia de edad (él tenía 50 y ella 27), volvieron a verse. Trudeau voló a Nueva York mientras la actriz filmaba The Owl and the Pussycat y comenzaron a salir. "Era tan elegante, pero a la vez tan modesto y siempre curioso... Un aventurero que había viajado de joven por Oriente Medio y Asia con mochila al hombro", recordó. Tal como sucede en la actualidad con Justin y Katy, por aquellos años también hubo detractores de la pareja. De hecho, la oposición llegó a avergonzar al mandatario durante una sesión en el Parlamento: "Me gustaría hacerle una pregunta al primer ministro: si puede apartar la vista y la mente de la galería de visitantes el tiempo suficiente para responderla". Por supuesto, Streisand estaba en el recinto. Para la actriz y cantante, que gozaba de gran popularidad en esa época, estar con Trudeau fue la posibilidad de permanecer un poco en las sombras, ya que el mandatario "tenía su propia luz". "Siempre me ha encantado estar con gente que puede enseñarme algo", reveló mientras lo describía como "un pensador estratégico" que reformó las leyes canadienses sobre el aborto y reforzó el control de armas. "¡No quiero!"Con el correr de los meses, Streisand comenzó a sentirse "un poco asustada por la intensidad de esta relación". Pierre le pidió casamiento y ella salió prácticamente corriendo. Es que Trudeau la doblaba en edad, ella tenía un hijo y acababa de separarse; todo había sucedido muy rápido. "Era una cautivadora combinación de contradicciones: un hombre elegante que aún tenía el espíritu lo suficientemente libre como para usar sandalias en el Parlamento pero a mí me faltaba algo. Mi mente estaba enamorada, pero mi cuerpo no", confesó en su libro. Así fue como ambos decidieron tomar caminos separados. Sin embargo, y a pesar de que rehicieron sus vidas, el político y la estrella estadounidense permanecieron en contacto durante más de 30 años. Trudeau se puso en contacto con Barbra cuando ella compró una histórica casa art decó en Montreal, y en 1983, la acompañó a una gala de United Jewish Appeal en su honor. En 1994, volvieron a verse cuando ella lo invitó a una cena de la Fundación Elie Wiesel en honor a Hillary Clinton.En el año 2000, cuando Streisand se enteró de que su ex estaba enfermo, no dudó en escribirle. "Cuando murió, más tarde ese año, el mundo perdió a un gran líder... Y yo perdí a un gran amigo", confesó la artista, dando cuenta de lo que el canadiense había significado en su vida. Según Streisand, su legado sobrevivió a través de su hijo Justin. "Es amable, compasivo y se preocupa más por la gente que por las corporaciones. Pierre habría estado muy orgulloso de él", aseguró sobre su sucesor en la política y, al parecer, también en lo que respecta a las cuestiones del corazón.
A menos de 20 días para las elecciones en Nueva York, reaparece una duda frecuente: ¿es obligatorio estar afiliado a un partido político para votar? Según la Junta de Elecciones de la Gran Manzana, cualquier ciudadano que se encuentre debidamente registrado puede ejercer su derecho, incluso si no está inscrito en un frente político.Votar sin afiliación partidaria en Nueva YorkLa Ley Electoral del Estado de Nueva York, en su sección 5-210, permite el registro de votantes sin afiliación a ningún partido político. Estas personas, denominadas "independientes", pueden participar en las elecciones generales y especiales, pero no en las primarias. Solo los miembros oficialmente inscritos pueden sufragar en las internas donde se eligen candidatos o autoridades de una fuerza específica.La independencia partidaria no limita el derecho a votar en los comicios generales. Sin embargo, si un ciudadano desea participar en las primarias, debe inscribirse expresamente en la organización política correspondiente.Quiénes pueden registrarse para votar en Nueva YorkDe acuerdo con la Junta de Elecciones de la Ciudad, para poder registrarse como votante de Nueva York se deben cumplir ciertos requisitos legales básicos. La persona debe ser ciudadana de los Estados Unidos, tener al menos 18 años antes del día de la elección en la que pretenda participar y residir en el estado y el condado, ciudad o pueblo correspondiente por un mínimo de 30 días previos a la votación.Además, quienes estén en proceso de cumplir una condena en prisión por un delito grave no pueden registrarse, del mismo modo que aquellas personas declaradas mentalmente incompetentes por un tribunal. Otro requisito clave es no reclamar el derecho al voto en otro lugar.Por otra parte, los jóvenes a partir de los 16 años pueden preinscribirse para votar y quedarán automáticamente registrados cuando alcancen la edad requerida. Esta medida busca facilitar el acceso temprano al proceso electoral y fomentar la participación cívica entre los más jóvenes.Cómo registrarse para votar en Nueva YorkLos residentes tienen múltiples opciones para registrarse. Pueden solicitar un formulario de registro por correo electrónico. También es posible solicitarlo telefónicamente al número gratuito 1-866-VOTE-NYC o, fuera de la ciudad, al (212)-VOTE-NYC. Los formularios están disponibles en oficinas de correos, bibliotecas públicas y oficinas del Departamento de Vehículos Motorizados.Quienes prefieran hacerlo de forma presencial pueden acudir a las oficinas de la Junta de Elecciones en cualquiera de los cinco condados â??Manhattan, Bronx, Brooklyn, Queens o Staten Islandâ?? de lunes a viernes entre las 9 y las 17 hs. Si tras completar la solicitud el ciudadano no recibe su tarjeta de registro en un plazo de cuatro a seis semanas, se recomienda comunicarse con la Junta para confirmar el procesamiento de su solicitud.Fechas importantes para las elecciones generales de la alcaldía de Nueva YorkRegistro de votantes: último día para registrarse en persona o por correo es el sábado 25 de octubre de 2025. Ese mismo día aplica como límite para que el formulario por correo sea recibido por la Junta Electoral. Registro en línea: también rige el 25 de octubre de 2025 como fecha tope para registrarse o actualizar datos.Voto por correo / early mail (solicitud): último día para solicitar por internet o por correo que se envíe la boleta por correo es el 25 de octubre de 2025. El pedido en persona puede hacerse hasta el lunes 3 de noviembre de 2025Devolución de la boleta por correo: debe tener matasellos del 4 de noviembre como máximo y ser recibida por la Junta Electoral del condado a más tardar el 12 de noviembre. Entrega en mano de la boleta: se puede entregar en la Junta Electoral del condado hasta el 4 de noviembre a las 21 hs, en un centro de votación anticipada entre el 25 de octubre y el 2 de noviembre, o en el lugar de votación el día de la elección hasta las 21 hs. Votación anticipada (en persona): del 25 de octubre al 2 de noviembre de 2025 en los sitios asignados por la Junta Electoral de la ciudad de Nueva York.
El congresista recibió una llamada justo en ese momento
Entre los opositores, con Cristina Kirchner a la cabeza, se hizo hincapié en el concepto de "extorsión" para calificar lo manifestado por el presidente de Estados Unidos, quien ató la ayuda económica de su país a Argentina a los resultados electorales
El partido busca reconectar con la sociedad, renovar su visión y posicionarse como alternativa responsable en México
Giovanni Rubiano no asistió a la sesión sobre la crisis de la Nueva EPS, lo que intensificó rumores sobre su salida y generó cuestionamientos en el Congreso por la gestión del sector
El organización instó a fortalecer los canales de diálogo tras el cese de hostilidades en la Franja de Gaza. Leer más
La agresión sufrida por dos defensores de derechos humanos ha encendido las alarmas sobre la protección de quienes buscan refugio tras huir de la persecución política
El primogénito de un reconocido líder político fue víctima de un violento robo, sin recibir ayuda de transeúntes ni autoridades
Los modelos de lenguaje de OpenAI, aunque no son completamente objetivos, muestran un sesgo moderado en las indicaciones más desafiantes con carga emocional, siendo GPT-5 el que presenta un mejor rendimiento en su intención de que se mantengan objetivos.La compañía tecnológica ha analizado el sesgo político e ideológico en la información que facilita ChatGPT en las respuestas textuales, con un marco de evaluación que mide la manifestación de dicho sesgo durante el uso realista.Para ello, ha preparado unas 500 preguntas que abarcan cien temáticas, intentando reflejar con ello la variedad de temas políticos, de políticas públicas y culturales sobre los que los usuarios interactúan con el chatbot, algunas, incluso, con lenguaje polarizado y un encuadre provocativo, para "evaluar su rendimiento cuando la objetividad es más difícil de mantener".Este análisis mide cinco ejes de sesgo con matices, que "capturan las distintas maneras en que el sesgo puede manifestarse en los resultados del modelo": invalidación del usuario, escalada del usuario, expresión política personal, cobertura asimétrica y rechazos políticos.Con ello, OpenAI ha evaluado el sesgo político de los modelos GPT-4o, OpenAI o3, GPT-5 instant y GPT-5 thinking y, como resultado, han identificado que "no se observa una objetividad total", aunque destaca el buen el rendimiento en este área.Así, y según detalla en un comunicado compartido en su blog oficial, los modelos más recientes (los dos GPT-5), son "los más alineados con los objetivos de objetividad", llegando a reducir las puntuaciones de sesgo en un 30 por ciento respecto de los modelos anteriores.Al aplicar la evaluación a una muestra de tráfico de producción -en las consultas reales de los usuarios-, la compañía estima que "menos del 0,01% de las respuestas del modelo presentan indicios de sesgo político".Pese a los buenos resultados que ha compartido, el sesgo sigue estando presente en las respuestas de ChatGPT. "Con base en esta evaluación, observamos que nuestros modelos se mantienen casi objetivos ante indicaciones neutrales o ligeramente sesgadas, y presentan un sesgo moderado en respuesta a indicaciones desafiantes y con carga emocional", afirma la compañía.
Gustavo Córdoba, director de la consultora Zuban Córdoba, aseguró que hubo un corrimiento desde el voto joven y de clases populares hacia un sector acomodado y conservador.
El ministro de Economía aseguró que el Tesoro de Estados Unidos seguirá interviniendo en el mercado argentino: "Todas las herramientas están arriba de la mesa". Leer más
La Fiscalía Suprema de Familia archivó la investigación contra José Jerí una semana antes de que asumiera la presidencia, pese a las críticas ciudadanas por la decisión y las dudas sobre la celeridad del proceso
El sistema electoral de Nueva Jersey presenta una distinción clave entre las elecciones primarias y las generales, que determina si es necesario o no estar afiliado a un partido político. Aunque muchos votantes creen que deben inscribirse como demócratas o republicanos para ejercer su derecho al voto, la ley estatal establece reglas diferentes según el tipo de comicio y el momento del proceso.Cómo funciona la filiación partidaria y el voto en elecciones generales en Nueva JerseyPara participar en las elecciones generales de Nueva Jersey, no se requiere pertenecer a ningún partido político. Toda persona registrada como votante puede emitir su voto sin importar si está afiliada o no a una organización partidaria. De esta manera, tanto los electores independientes como los miembros de frentes menores tienen derecho a estar en los comicios generales, ya sean presidenciales, estatales o locales.El portal oficial de votantes indica que la afiliación solo adquiere relevancia en las elecciones primarias. En esas instancias, el estado de Nueva Jersey aplica un sistema de "primarias cerradas", lo que significa que únicamente los registrados en un partido específico pueden sufragar en los comicios correspondientes. De esa manera, por ejemplo, un ciudadano inscrito como demócrata solo puede sufragar para elegir al candidato de ese espacio político.No obstante, quienes se encuentren registrados como no afiliados o independientes también pueden participar en las primarias si lo desean. En ese caso, la ley les permite declarar temporalmente una afiliación al momento de votar, ya sea en persona o por correo. Esto solo rige para esa decisión y no implica un cambio permanente en su registro. Luego, si el votante lo prefiere, puede volver a su estatus de independiente.Fechas clave para las elecciones generales de 2025 en Nueva JerseyEl calendario electoral de Nueva Jersey incluye una serie de fechas importantes que los votantes deben tener presentes. El plazo para registrarse y poder participar en las elecciones generales vence el 14 de octubre de 2025. Ese mismo día, las oficinas de los comisionados de registro de cada condado estarán abiertas durante la tarde para permitir que más ciudadanos puedan completar su inscripción.A partir del 22 de octubre, comenzará el envío de las boletas de muestra, que sirven como guía para que los electores conozcan los candidatos y las preguntas que aparecerán en la papeleta oficial. El período de votación anticipada en persona se desarrollará del 25 de octubre al 2 de noviembre. Durante esos días, los centros designados estarán abiertos de lunes a sábado, entre las 10 hs y las 20 hs, y los domingos de 10 hs y a 18 hs.El 28 de octubre marcará la fecha límite para solicitar por correo una boleta de voto por correspondencia. Los votantes militares o civiles en el extranjero tendrán hasta el 31 de octubre para pedirlas por medios electrónicos. En tanto, las solicitudes presenciales podrán realizarse hasta el 3 de noviembre a las 15 horas. La jornada electoral general se llevará a cabo el martes 4 de noviembre de 2025, de 6 hs a 20 hs.Finalmente, el 15 de noviembre se fijó como límite para que las juntas electorales de los condados reciban los formularios de corrección de boletas ("cure form"), mientras que el 4 de diciembre se reunirá la Junta Estatal de Escrutadores para certificar los resultados finales.
La economista analiza el acuerdo financiero con EEUU, la fragilidad del régimen cambiario y los desafíos. Advierte que es "muy difícil proyectar y planear inversiones" y señala la urgencia de acumular reservas genuinas y reconstruir la confianza
Desde Buenos Aires, el Club Político Argentino difundió un comunicado en el que valoró el coraje y la perseverancia de Machado, quien recibió la noticia del Nobel "en una inadmisible clandestinidad que duele a todo el mundo democrático". Leer más
El historiador Loris Zanatta propone una biografía política de Jorge Bergoglio. Examina su trayectoria desde la Compañía de Jesús hasta el Vaticano. Y rastrea las raíces ideológicas del papa en la doctrina de la "nación católica" y en su vínculo con el peronismo.
Cuando la legalidad se percibe ajena, la transgresión se naturaliza. Por eso, la política debe asumir la responsabilidad de reconciliar las normas con la cultura
El Presidente tendrá finalmente un encuentro con el presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca. La foto llega días antes de la elección, lo que le permitirá tener algo de aire en el plano financiero. Sin embargo, la imagen de Trump en Argentina genera ruido. La injerencia de este gobierno también abre discusiones internas que deben ser acalladas. Las condiciones que deberá aceptar el gobierno libertario al apoyo del país del Norte. Leer más
Cobra sentido mirar más allá del corto plazo y buscar instrumentos que aporten estabilidad y diversificación, sin depender tanto del humor político.
El reciente anuncio del gobierno para crear un mega data center en la Patagonia despierta preguntas sobre su factibilidad y fines geopolíticos. Leer más
La expresidenta de Perú reapareció en público y aseguró que no dejará el país pese a la controversia en torno a su paradero y las acusaciones que recaen en su contra
El apoyo de Estados Unidos a la Argentina se convirtió en algo histórico. Luego de que el Tesoro americano sorprendiera este jueves al inyectar divisas al mercado de cambios local y confirmara un swap por US$20.000 millones, el alivio en los mercados financieros fue inmediato. Para el banco de inversión JP Morgan, se trata de un "catalizador positivo", aunque agregó que lograr un consenso político más amplio y recalibrar el mercado de cambios será esencial para estabilizar la macroeconomía de cara a las elecciones presidenciales de 2027. El análisis del banco de inversión subrayó que el apoyo de Washington, que incluye la compra de pesos y un swap de monedas, es una herramienta para proveer estabilidad en el corto plazo y para navegar el actual período electoral. Una prueba de ello, señaló el reporte, es que el propio Tesoro de Estados Unidos calificó al actual esquema de bandas cambiarias como "apropiado", pero que se espera que "se mantenga hasta las elecciones de medio término".Alarma por piratas: delincuentes abordaron de noche un buque mercante en la Hidrovía"De cara a la próxima reunión entre el presidente Trump y el presidente Milei el 14 de octubre, se espera que se anuncien detalles adicionales sobre el apoyo de EE.UU., en particular los detalles de la línea de swap. Lograr un consenso político más amplio y recalibrar el marco cambiario será crucial para aprovechar al máximo el respaldo de Estados Unidos y garantizar la estabilidad macroeconómica antes del ciclo electoral de 2027â?³, explicó el reporte, que se publicó este viernes. Desde el JP Morgan aclararon que hasta el momento no se especificó el monto de intervención que hubo en el mercado de cambios, pero remarcaron que estas medidas son "decisivas" y que cuentan con el respaldado internacional. Lo que se buscó con el anuncio fue estabilizar a los mercados, luego de la volatilidad que se produjo tras la derrota oficialista en la provincia de Buenos Aires. El efecto inmediato fue una suba del 27% de las acciones, que el riesgo país retroceda hasta los 900 puntos básicos y que el dólar se aleje del techo de la banda de flotación. Sam Altman: "Stargate Argentina ayudará a hacer realidad la visión del presidente Milei""Se espera que pronto se proporcionen más detalles sobre los posibles usos del swap, como la recompra de deuda externa, ya que el Tesoro manifestó su compromiso de responder rápidamente a la evolución de las condiciones del mercado. La declaración enfatizó la importancia de la agenda de reformas de la Argentina y solicitó cooperación bipartidista, a la vez que destacó las conversaciones en curso para impulsar la inversión del sector privado mediante las herramientas de apoyo de Estados Unidos", graficó el reporte. A modo de comparación, desde el banco de inversión señalaron que la relación precio-beneficio proyectada en el índice accionario S&P Merval para los próximos 12 meses se sitúa en 7,2 veces, comparable a los niveles observados durante los períodos prolongados del gobierno kirchnerista y menor al promedio de 10,3 veces registrado desde 2006."En nuestra opinión, esto representa un catalizador positivo y un perfil de riesgo-recompensa favorable con mayor potencial de ganancias a medida que se acercan las elecciones de octubre", cerró.El Tesoro de Estados Unidos confirmó el swap por US$20.000 millones
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A cuatro meses de haber sido trasladado a la cárcel de máxima seguridad de Rawson (Chubut), Facundo Jones Huala inició este viernes una huelga de hambre líquida por tiempo indefinido. Entre otras cuestiones, exige un "juicio justo" y el traslado a la Unidad 14 de Esquel, para estar más cerca de su familia.En junio pasado y tras ser detenido en El Bolsón durante un operativo de la Policía Federal Argentina (PFA), el líder mapuche fue trasladado al penal de Rawson. A Huala se lo investiga por asociación ilícita, apología del crimen y atentados contra el orden público. Si bien en la audiencia de junio se había definido que Jones Huala permaneciera preso por 90 días, a mediados de septiembre, la Justicia le negó la excarcelación y prorrogó la prisión hasta diciembre.Los defensores de Huala argumentan que se pretende "armar una mega causa contra la RAM", en referencia a la agrupación Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), a partir de "prejuicios, vaguedades, generalidades e imprecisiones". El dirigente mapuche fue capturado en Chile a fin de enero de 2023 y, casi un año después, el 4 de enero de 2024 fue extraditado a la Argentina. Allí había sido juzgado por un ataque incendiario y la portación ilegal de armas de fuego de elaboración artesanal.El lonko mapuche exige ahora la "aplicación íntegra y acorde de pautas culturales para prisioneros políticos y comunes de origen mapuche". Asimismo, Jones Huala reclama la aplicación la intervención de organismos internacionales y de derechos humanos para la resolución del conflicto, y "la autonomía a la Nación Mapuche y a todos los pueblos que así lo precisen". La investigación se tramita en la Sede Fiscal Descentralizada de Bariloche: según informaron fuentes consultadas por LA NACION, la causa se originó por declaraciones públicas realizadas por Jones Huala a comienzos de este año durante la presentación de su libro Entre Rejas, Antipoesía incendiaria. "Soy un militante de la causa mapuche, soy revolucionario, anticapitalista, antisistema; reivindico los sabotajes, las acciones de resistencia, de autodefensa, la rebelión frente a la opresión de la que siempre hemos sido objeto", se definió Huala en ese momento.Desde que fue detenido en junio pasado en El Bolsón, los defensores Eduardo Soares y Gustavo Franquet consideraron que el líder de la RAM enfrenta un "proceso arbitrario con lógicas decisiones arbitrarias y las peores presunciones". En julio de 2024, mientras permanecía preso en Chile por una condena impuesta en 2018, Jones Huala había iniciado una huelga de hambre seca. Mantuvo la medida durante más de un mes y su estado llegó a ser de "de extrema gravedad", según indicaron en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, a unos 35 kilómetros de la cárcel de Temuco. Finalmente, a mediados de agosto de 2024, la Corte Suprema de Chile resolvió que el líder mapuche estaba "ilegalmente privado de su libertad" en el país trasandino (había habido un error en el saldo de pena que le quedaba por cumplir) y dispuso su liberación.
En conversación con Infobae Perú, el conductor presentó La carta oculta de Beto, su nueva apuesta dominical en Panamericana Televisión. Afirma que buscará competir en audiencia con un formato crítico, entretenido y sin concesiones.
El banco cree que son pasos esenciales para aprovechar plenamente el "generoso" respaldo del Tesoro estadounidense y lograr la estabilización macroeconómica antes de las elecciones de 2027. Esperan reducción de la volatilidad y del riesgo país
La candidatura de Diego Santilli atravesó una montaña rusa en los últimos días. Tras la renuncia de José Luis Espert, investigado por presunto lavado de dinero vinculado a un empresario acusado de narcotráfico, el Gobierno apostaba a que el diputado quedara al frente de la boleta bonaerense de La Libertad Avanza. Pero una definición judicial mantuvo la foto original: Espert seguirá figurando como la cara visible en el cuarto oscuro. Santilli, tercero en la lista, se convirtió de todos modos en el vocero y principal articulador político de una campaña que busca remontar en las últimas semanas antes del 26 de octubre. "Hay un montón de situaciones que todavía no están claras", dice sobre la investigación que involucra al economista, y evita calificarlo con dureza: "Las explicaciones las tendrá que dar en la Justicia".En diálogo con LA NACION, el dirigente del PRO -hoy aliado del oficialismo libertario- esquiva los golpes y repite que "lo importante son las ideas, no las personas". La misma fórmula usa para referirse a Karen Reichardt, su compañera de lista, señalada por mensajes discriminatorios y clasistas en sus redes sociales. "¿Vos viste la lista kirchnerista?", contraataca, antes de insistir con un mensaje único: "Voten la lista violeta". También relativiza las descalificaciones que Javier Milei le dedicó en 2023, cuando lo tildó de "corrupto": "En campaña se dicen muchas cosas", relativiza el candidato.En tono proselitista, Santilli insiste en que "un diputado o un senador más hacen la diferencia" y repite la consigna de "descontar" en la provincia para apuntalar la victoria nacional de Milei. Sostiene que, después del 26 de octubre, llegará el momento de "reimpulsar el diálogo con Pro y más allá de Pro", en busca de una nueva etapa política. Evita juzgar las formas del Presidente, pero considera necesario aggiornar el equipo y redefinir las ideas que sostendrán la alianza entre libertarios y macristas.-¿Fueron suficientes las explicaciones de José Luis Espert? -A mí me parece que lo importante es que dio un paso al costado y que si la Justicia lo requiere, lo va a explicar sin fueros y sin privilegios. Y no es un tema menor, ¿eh? Para la historia nuestra como país.-Pero sigue teniendo fueros, no renunció. -El Congreso le habilitó al juez los allanamientos, a comenzar la investigación, cosa que antes no podía. Y su mandato termina el 10 de diciembre. -¿Cree que hubo improvisación en el manejo de esta crisis en el Gobierno y en el equipo de campaña? ¿Había que correr a Espert antes?-Fue una decisión del equipo de campaña y por el otro lado, ¿quién sabía? Hay un montón de situaciones que todavía no están claras. -Espert sabía.-Bueno, por eso. Entonces tendrá que dar sus explicaciones. -¿Cree que Espert les mintió? -Yo creo que las explicaciones se las tiene que dar la Justicia. Y que las Justicia tiene que resolverlas. -Esto repercute en lo que queda de campaña y en que su foto esté en la boleta el día de la elección. -Yo creo en algo que es mucho más profundo que una foto o una cara. Y lo dije, de hecho, cuando me propusieron, si se producía esa renuncia, si yo podía encarar lo que faltaba de la campaña. Hoy quedan 13 días de campaña. Yo dije, no me importa si soy primero, segundo, tercero. Yo, de hecho, firme tercero para acompañar un proyecto de cambio. Lo más importante son las ideas. No es un tema personal. Aprovecho la oportunidad que me da para decirle a los bonaerenses: en la boleta de la provincia de Buenos Aires, la primera es la lista violeta. Andá y votá la lista violeta.-¿Cómo se pide el voto después de que el primer candidato de la lista renunció presuntamente por tener vínculos con el narcotráfico, en una provincia donde justamente uno de los principales problemas es ese? -Primero, este Gobierno luchó contra el narcotráfico. Es el gobierno que asumió y con Patricia Bullrich fueron a enfrentarlo a Rosario. Hicieron un trabajo fuertísimo. Y ahora Rosario, al cumplir sus 300 años, si no me equivoco, está recuperando todo su esplendor. Una ciudad que tiene producción, que tiene puertos, que tiene comercio, que tiene turismo, digamos, está volviendo a recuperar su esplendor. Eso no significa que hoy el delito o el crimen organizado es cero. No, pero ha bajado sustancialmente. Y ese es el camino que tenemos que hacer todos. En mi experiencia como ministro de Seguridad y Justicia, yo enfrenté a tres bandas de crimen organizado. Las tres están presas, del uno al último: en la 1-11-14; en la 31 y en Mujica. Los tres eran sicarios, asesinos. Obviamente los homicidios pasaron de una tasa anual de 5,8 a 2,4 cada 100.000 habitantes. No alcanza porque hay seres humanos, hay familias, hay personas. Ahora, la pusimos en la segunda ciudad del continente con menos homicidios capitales comparables. Ese es el camino. Todos los dirigentes y todos los que estén a cargo de gestión y de gobierno tienen que enfrentar el crimen organizado y el delito. Esa es mi posición y yo soy de los que llevé adelante. La primera banda de crimen organizado la pusimos presa con Patricia, que lideró el proceso, y yo acompañé. Y en las otras dos, las lideré yo.Ahora viene la etapa, después del 26 de octubre, de volver a reimpulsar el diálogo con Pro y más allá de Pro.-¿Cuánto erosionó a la campaña el escándalo de Espert? -Mirá, lo que pasó, ya pasó. Lo que nos quedan son 13 días. Y nosotros tenemos que ir a buscar al votante de La Libertad Avanza y de Juntos por el Cambio o de Pro, para que hagan a ese 1,9 millón de personas. ¿Cómo lo vamos a buscar? Diciéndoles: "No volvamos para atrás, no volvamos al 211% de inflación, no volvamos al 54% pobreza, no volvamos a los piquetes que te hacían la vida imposible, no volvamos a los gerentes de la pobreza que intermediaban a los que más necesitaban". ¿Es verdad que de 200% de inflación pasamos al 30%? No alcanza, el propio Presidente dijo que es una aberración del 30%, que hay que seguir trabajando. Qué haya 31% de pobreza tampoco alcanza, porque mientras que haya una familia en la pobreza nosotros, con las condiciones que tenemos de país, de posibilidad de desarrollo, crecimiento y potencial, no podemos tener el 31% de pobreza de ninguna manera. Tenemos que seguir sosteniendo el orden público, que es lo más importante, y tenemos que seguir luchando para que el que menos tiene pueda integrarse y trabajar. ¿Por qué nos tienen que votar? Porque nosotros necesitamos diputados y senadores para cambiar, ¿qué? Modernización laboral, para que las pymes, los comercios, la industria tengan la posibilidad de tomar gente y que esas ciudadanas que hoy trabajan en el sector informal, pasen a la formalidad. Eso va a redundar en mayores ingresos a los jubilados, mayor poder de consumo, mayor movilidad social. Segundo, el Código Penal. Clave, tenemos que aggiornarlo a los delitos de ahora. Tercero, baja de impuestos.-Si hicieran la mejor elección posible igual no les va a alcanzar con sus propios legisladores para sacar esas reformas. Van a necesitar acuerdos políticos.-Vamos a necesitar varias elecciones más para llegar a la mayoría. Pero si tenes más, te faltan menos. Este gobierno asumió con el 14% de los diputados y el 10% de los senadores. Ahora viene la etapa, después del 26 de octubre, de volver a reimpulsar el diálogo con Pro y más allá de Pro. Para ampliar tu base de sustentación que te permita sacar estas reformas. -¿Cómo se fortalece la gobernabilidad después de estos dos años en que el Congreso insistió con tres leyes y rechazó decretos presidenciales?-También hubo un primer año donde sacaste la mayor reforma de la historia de la Argentina, que fue en el año no electoral. Después viene el año electoral. Entonces en el primer año el Parlamento le dio reformas que no pasaban hace décadas en la República Argentina. Después viene el año electoral y el Parlamento empezó, de alguna manera, a jugar la de cada uno de los partidos políticos, la de cada uno de los gobernadores que tenían que tener elecciones en sus distritos, y después un kirchnerismo que fue a demoledor, buscando romper estructuralmente la columna vertebral del desarrollo que planteaba.Tenemos que descontar fuertemente para que el Presidente gane la nacional y tenga más diputados.-¿Es sostenible la alianza con Pro? -Yo creo que sí. Yo estoy convencido de que sí. Bueno, hemos sostenido durante estos dos años las políticas que llevó adelante, las ideas que llevó adelante el presidente Milei y obviamente de aquí hacia adelante tendremos que rediscutir de alguna manera cuáles son las ideas, cuáles son las propuestas, para seguir acompañándolos. -¿Habló con Mauricio Macri antes de asumir como frontman de la campaña libertaria? -Sí, el mismo domingo que me dijeron que había una posibilidad, le escribí a Mauricio Macri, él me respondió y le conté de que existía la posibilidad. Me dijo: "Para adelante". Lo venimos haciendo desde el 10 de diciembre del 2023.-¿Cree que puede LLA puede ganar? -Sí, estoy convencido que puede ganar la nacional y que para eso nosotros tenemos que descontar en la provincia.-¿Cuál sería un resultado aceptable? -Descontar. Yo creo que tenemos que descontar fuertemente para que el Presidente gane la nacional y tenga más diputados. Un diputado hace la diferencia, un senador hace la diferencia y tenemos que ganar esa diferencia. -Su compañera de lista, Karen Reichardt, tiene antecedentes de mensajes con contenido racista y clasista. ¿Qué piensa de esos posteos?-Vi hace un ratito que dice que le levantaron tuits que no son de ella. A esta altura no sé qué es verdad y qué no es verdad. -Son mensajes que están en su cuenta de X.-¿Vos viste la lista de los demás? ¿Vos viste los candidatos de los demás? Porque si no, siempre estamos con los candidatos. Yo no elijo a los candidatos. ¿Viste la lista del kirchnerismo? -Eso se lo preguntaré a Jorge Taiana, en todo caso. -Es un señor que dice que Venezuela no es una dictadura. Yo voy a defender las ideas de la libertad, más allá de las personas. Voy a defender las ideas de cambio, que es la que llevó adelante Pro, La Libertad Avanza, es lo que vengo a sostener y a buscar en esta elección. Y pedirles, aprovecho a los lectores que nos vayan a leer, pedirles y decirles: "Yo sé que ha sido un año y medio difícil, que tuviste angustia, que tuviste miedo, pero este presidente en 18 meses ha hecho mucho más que en 40 años de otros presidentes. Va por el camino correcto. Falta. Falta un montón. Y por lo que falta y por las reformas, tenemos que ir hacia adelante y no volver para atrás. Con el pasado ya sabemos lo que es".-¿Sobre Reichardt no va a hacer comentarios? -Pero es que siempre vivimos apuntando a los problemas propios y no hablamos de los que tenemos enfrente. O sea, yo te digo, nosotros estamos todo el tiempo autoflagelándonos. Es el momento de ir a dar la batalla contra los que destruyeron la Argentina. Yo no quiero que vuelvan los que destruyeron la Argentina. Todos tenemos errores, todos tenemos defectos y también virtudes. Bueno, yo me paro en las virtudes del cambio y de las ideas y no de la persona. Porque desde el primer momento dije que no se trata de los carteles, no se trata de la cartelería, se trata de ir a enfrentar a aquellos que destruyeron nuestro país y nuestra provincia.-Javier Milei lo insultó públicamente en 2023, lo acusó de "corrupto". ¿Qué cambió para que hoy sea su candidato? -Creo que hizo un tuit generalizado. En mi vida tuve una causa de corrupción, en mi vida. Y segundo, en campaña se dicen muchas cosas. Muchos candidatos dicen muchas cosas. Si nos vamos a quedar con las cosas que se dicen en campaña, yo he sido un tipo, siempre que he debatido con el otro, a partir del respeto. Puedo pensar distinto a vos. Puedo estar en las antípodas de lo que vos pensás. Pero nunca di una discusión que no sea con respeto. Firmeza, si querés, dureza. Y esa es mi posición. Y voy a seguir sosteniéndola toda mi vida. Acá hay candidatos que vienen carpeteando para todos lados. Yo jamás en mi vida. Sí, debato las ideas, debato las propuestas. -¿Cree que el show de Milei en el Movistar Arena fue atinado en medio de un ajuste? -Mirá, todos los presidentes tuvieron sus formas. Unos bailaron de una manera, otros bailaron de otra manera. Yo me quiero quedar con las cuestiones de fondo. Acá tenés un presidente que llevó la inflación al 30% y que dice que la va a seguir peleando. Tenés un presidente que enfrentó a los gerentes de la pobreza y les quitó la intermediación. Tenés un presidente que lucha todos los días por bajar la pobreza. No alcanza, pero hay que seguir. Y bajó sustancialmente, 12 millones de personas salieron de la pobreza. Tenés un presidente que todos los días mete reformas centrales para que la Argentina se parezca a los países que sufrieron cosas similares a las nuestras. Yo me quedo con las cuestiones de fondo. Estamos discutiendo un montón de cosas pero ¿cuánto valía la leche en la época de Cristina Kirchner y cuánto vale hoy? ¿614 pesos vale hoy? Esa es la inflación del kirchnerismo. Bueno, ¿cuánto valía? ¿1,60? Yo digo, nunca discutimos lo que tenemos que discutir.-¿Qué representa LLA para usted? -Es una expresión con una visión clara y contundente de dónde para su visión central. ¿Cuál es su historia? Cree en la libertad individual, cree en el respeto a la vida, cree en el respeto a la propiedad privada. Bueno, yo coincido con estos tres pilares. Si vos lo extrapolás a Pro, va en esa dirección también. Siempre buscó la defensa de la propiedad privada, siempre luchó por la libertad individual. Entonces digo, es el camino nuestro. Parecido. Cada uno tiene su forma. Un presidente no es igual al otro. Un dirigente no es igual al otro. Algunos tienen más vehemencia a la hora de explicar, otros tienen menos vehemencia, unos tienen una visión, otros tienen otra. Pero lo importante es el fondo. Porque si no siempre los argentinos nos quedamos en lo superfluo. -¿Coincide con los que dicen que hay que fortalecer la gestión? -Bueno, yo creo que hubo una primera etapa del gobierno que fue la etapa de eliminar el déficit, terminar con los 10 puntos de déficit en el Banco Central, cinco puntos en el Tesoro, ordenar las variables de la inflación. Y ahora viene una etapa que es consolidar el crecimiento por 20, 30, 40 años. Entonces, lo que te trajo hasta acá, ahora, para la segunda etapa, seguramente lo tengas que modificar o tener un equipo acorde para esto. Adaptar el equipo para lo que tengas que hacer. La reforma fiscal, la modernización laboral, la reforma del Código Penal y un montón de reformas que son necesarias para que la Argentina crezca ininterrumpidamente y eso llegue a todos los rincones de nuestro país.
En las elecciones de 2021, obtuvo 11.654 votos, cifra insuficiente para acceder directamente al Congreso, pero tomó el escaño tras la inhabilitación del exmandatario
Juan Carlos Portugal, abogado de la mandataria, afirmó que Boluarte mantiene la calma pese a la crisis política y que su defensa continúa firme ante las investigaciones fiscales
Patricia Chirinos y Elías Varas exigen a sedes de Ecuador, Brasil y otros países abstenerse de recibir a la actual jefa de Estado si solicita protección, ante una eventual renuncia o vacancia
El estatus de "socio global" de la OTAN y la alianza militar con EEUU dejaron entrever un límite para el gobierno: la supuesta "colaboración" con el Reino Unido. La suspensión del Consejo de Malvinas, los ejercicios conjuntos y el silencio de Cancillería frente a la militarización británica en el Atlántico Sur revelan el costo político del giro atlántico impulsado por Javier Milei. Leer más
El secretario de Tesoro de Estados Unidos confirmó la compra de pesos argentinos por parte del Gobierno estadounidense y analizó el escenario de la política económica argentina
Imposibilitado de borrar a Espert de las boletas y obligado a sostener a Karen Reichardt en el primer puesto -en lugar de Santilli-, el Presidente apuesta a las provincias para equilibrar la distribución de votos. Hoy estará en Mendoza y luego irá a Chaco
El diputado de la UCR de Mendoza cuestionó la postura del kirchnerismo de impulsar los cambios en medio de un contexto de debilidad política del Gobierno.
Regresa a la estrategia que lo catapultó a la Casa Rosada y parece recompuesto el Triángulo de Hierro.Pero jamás imaginó un camino tan sinuoso hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre.
La crisis política acecha a Francia y afecta directamente a su primer ministro. Además, exfuncionarios toman distancia pública de su liderazgo.
Luego de los señalamientos del alcalde de Barranquilla, el mandatario nacional respondió criticando la seguridad en la ciudad de Barranquilla
Durante la presentación del presidente Javier Milei en el Movistar Arena, donde habló de su nuevo libro y dio un show musical, el arco político reaccionó y desde la oposición lo calificaron de "mamarracho". Además cuestionaron que el recital del mandatario se da después de la renuncia de José Luis Espert a su candidatura a diputado nacional tras una denuncia por vínculos con el narcotráfico.De Fuerza Patria, el diputado Leandro Santoro criticó el show de Milei y declaró: "Esta gente está enferma". También le siguió su par Cecilia Moreau, quien compartió un GIF de una persona tapándose la cara.Esta gente esta enferma.— Leandro Santoro (@SantoroLeandro) October 7, 2025En tanto, Malena Galmarini calificó la presentación como "increíble" de manera irónica y sostuvo: "Fin. ¿Quién paga este mamarracho". "Por más karaoke que hagan, nadie olvida la estafa $LIBRA, el 3%, el narco financista y la relación con Cositorto, que no sabemos quién pagó y lo visitó en el hotel mientras construía el canil para el perro muerto. Y menos la represión a jubilados, la destrucción del sistema universitario y tecnocientífico, los mega tarifazos, que los salarios se desplomaron, el desempleo, la recesión, las 'retenciones cero', el fentanilo, los contratos truchos de Pettovello mientras se pudrían los alimentos. ¿Cárcel o bala? El que las hace, ¿las paga?", continuó.Por más karaoke que hagan, nadie olvida la estafa Libra, el 3%, el narco financista, la relación con Cositorto, que no sabemos quién pagó y lo visitó en el hotel mientras construía el canil para el perro muerto.Y menos la represión a jubilados, la destrucción del sistemaâ?¦— Malena Galmarini (@MalenaGalmarini) October 7, 2025Noticia en desarrollo.
LONDRES.- Francia amaneció este lunes sumida en un temblor político y financiero. La renuncia del primer ministro Sébastien Lecornu, menos de un mes después de haber asumido el cargo, provocó un derrumbe bursátil, una caída del euro y un salto en los costos de endeudamiento del país. Fue el tercer jefe de Gobierno que dimite en menos de un año, un hecho que los analistas interpretan como la confirmación de que la segunda mayor economía de la Unión Europea (UE) se vuelve, cada día, más difícil de gobernar.El índice CAC 40 de la Bolsa de París cayó un 2%, arrastrado por las acciones de los grandes bancos nacionales -BNP Paribas, Société Générale y Crédit Agricole-, que cerraron con fuertes pérdidas ante el temor a un deterioro en la calificación crediticia soberana. En los mercados de deuda, el rendimiento de los bonos franceses a diez años se disparó hasta el 3,57%, su nivel más alto en 14 años, mientras que el diferencial con los títulos alemanes se amplió hasta un máximo casi histórico. El euro, por su parte, retrocedió 0,6% frente al dólar.Lecornu debía presentar mañana martes el proyecto de presupuesto 2025, destinado a contener el creciente déficit público y tranquilizar a los inversores. Su renuncia, sin embargo, echó por tierra cualquier intento de estabilizar la situación. "Esto aumenta aún más el riesgo de que los problemas fiscales de Francia sigan sin resolverse y que las políticas económicas se vuelvan menos favorables al crecimiento", escribió Salomon Fiedler, analista del Berenberg Bank, en una nota a sus clientes.El derrumbe político y financiero llega tras más de un año de turbulencia institucional. Desde que Emmanuel Macron convocó elecciones legislativas anticipadas a mediados de 2024 -una apuesta fallida para frenar el ascenso del partido de extrema derecha Agrupación Nacional-, Francia vive en un limbo parlamentario. La Asamblea Nacional está fragmentada entre fuerzas irreconciliables de izquierda, derecha y centro, y ningún primer ministro ha logrado sostener una mayoría estable.Lecornu había asumido el cargo hace apenas 27 días, convirtiéndose en el quinto jefe de Gobierno del presidente en 21 meses. Su renuncia llegó apenas 14 horas después de anunciar la composición de su gabinete, que incluía una jugada inesperada: el regreso del exministro de Finanzas Bruno Le Maire como titular de Defensa. El nombramiento fue recibido con furia por Los Republicanos, partido de centroderecha cuyo apoyo resultaba clave para aprobar el presupuesto, y que responsabiliza a Le Maire por el aumento de la deuda durante sus años en Economía.La tensión política se amplifica en un contexto económico crítico. El déficit público francés alcanzó los 168.600 millones de euros en 2024, equivalentes al 5,8% del PBI, el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial y casi el doble del límite del 3% que establece la Unión Europea. La deuda nacional superó los 3,4 mil millones de euros en septiembre â??una de las más elevadas de la regiónâ??, y las proyecciones oficiales advierten que, si no se toman medidas, el pago de intereses se convertirá en el principal gasto del presupuesto en apenas cuatro años.La situación interna también es explosiva. En las últimas semanas, dos manifestaciones masivas sacudieron las principales ciudades del país con reclamos para aumentar los impuestos a los ultrarricos, revertir la reforma previsional que elevó la edad de jubilación y frenar el aumento del gasto militar. La popularidad de Macron se encuentra en mínimos históricos, mientras la extrema derecha de Marine Le Pen continúa liderando las encuestas de intención de voto.Las agencias de calificación aprovecharon el lunes negro para lanzar nuevas advertencias. Fitch-una agencia estadounidense de calificación crediticia-, que el mes pasado degradó la nota soberana de Francia a la categoría A, alertó que el actual contexto político "reduce drásticamente el margen para una consolidación fiscal sustancial". S&P Global -uno de los índices bursátiles más importantes de EE.UU.-, que mantiene una perspectiva negativa sobre su calificación AA-, recordó que el gasto público francés, equivalente al 57% del PBI, es el más alto de todos los países que califica a nivel mundial. La agencia europea Scope, por su parte, advirtió que la "agitación política actual aumenta el riesgo de retrasos en la aprobación del presupuesto de 2026 y limita significativamente las perspectivas de medidas de ajuste".Para Macron, las opciones se reducen. Según fuentes cercanas al Palacio del Elíseo, el presidente evalúa nombrar a un primer ministro tecnócrata para intentar encauzar la ley de presupuesto y calmar a los mercados. Pero también enfrenta una presión creciente dentro y fuera de su coalición para convocar nuevas elecciones legislativas. Algunos dirigentes opositores fueron más lejos este lunes y pidieron su renuncia anticipada, adelantando las presidenciales previstas para abril de 2027.La inestabilidad política de Francia, un país tradicionalmente considerado uno de los pilares de la zona euro, amenaza con convertirse en un nuevo foco de preocupación para Bruselas y para los socios del bloque. "La economía francesa ha pasado de tener un rendimiento superior al de la eurozona a ser la principal rezagada", resumió Fiedler. El diagnóstico es claro: sin liderazgo político ni disciplina fiscal, el margen de maniobra de Macron se reduce día a día.Agencia Reuters y diario The New York Times
La Defensoría del Pueblo señaló que vincular testimonios de exjefes paramilitares con el calendario electoral puede afectar la independencia judicial y revictimizar a quienes sufrieron violencia
La periodista Peniley Ramírez explica cómo la notaría habría facilitado conexiones entre empresarios y futuros funcionarios que más tarde influirían en la administración pública y el sector privado del estado
Así lo expresó el periodista, Alejandro Gomel, quien luego añadió: "Los últimos números que manejaban aquí en Casa Rosada hicieron insostenible la presencia de José Luis Espert como primer candidato en la provincia de Buenos Aires". Leer más
El menor de edad tendrá que cumplir una sanción de siete años de privación de la libertad en un centro especializado bajo la custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
El respaldo de Washington al gobierno de Javier Milei consiguió apenas frenar la inestabilidad cambiaria, mientras los escándalos de corrupción y la debilidad política exponen al oficialismo antes de las elecciones del 26 de octubre
La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral
"Nos llamaba la atención que se manejaba en un avión privado y que decía que iba a buscar financiamiento a Estados Unidos". Con esa frase Alberto Asseff, presidente del partido UNIR, recordó en las últimas horas su frustrada experiencia junto a José Luis Espert en 2019, cuando el ahora diputado nacional y candidato del gobierno en la provincia de Buenos Aires quería iniciar una carrera presidencial, pero no tenía una plataforma política para el lanzamiento. Asseff rememora esa época luego de que el propio Espert intentara involucrar a UNIR en el financiamiento de aquella campaña, como una forma de explicar de dónde obtenía los fondos para viajar por todo el país con un avión privado. "Es evidente que necesitaba un partido político, no tanto por la vocación de ser presidente, porque sabía que no había perspectivas, pero sí estaba interesado en ser candidato, que esa candidatura fuera oficializada y que hubiera un respaldo político firme ante la Justicia. Con el diario del lunes, uno entiende que los financistas le exigían eso", sostuvo el exdiputado.El partido de Asseff estuvo ligado a Espert entre febrero y junio de 2019, cuando el gobierno de Mauricio Macri le ofreció integrarse a la alianza de Juntos por el Cambio y se alejó del economista liberal. La retirada de UNIR llevó a Espert a postularse a último momento por otra fuerza política, Unite, con el rosarino José Bonacci a la cabeza. Espert llegó a decir, dos años después, que el avión que -ahora se sabe se lo cedió Federico "Fred" Machado" para esa campaña- se lo había conseguido Unite. Pero también mencionó a UNIR, el partido de Asseff.En declaraciones al programa No Tan Aliados, que se emite por FM Milenium, Asseff replicó: "Lo que a hecho Espert estos días, al mencionar mi nombre, es propio del resentimiento, que todavía conserva, respecto de cómo nosotros afortunadamente nos desvinculamos de él en el año 2019â?³."Nosotros, como partido nacional que éramos y somos, habíamos decidido tener participación en la elección de 2019 y tuvimos un llamado de allegados de Espert, Nazareno Etchepare y Gonzalo Díaz Córdoba. Les dije que vengan a conversar conmigo en Mar del Plata, a fines de enero. Llegamos a un acuerdo, no el ideal pero el posible", relató Asseff sobre el comienzo de aquella relación política.El exdiputado nacional, que compartió el recinto con Espert y el actual presidente Javier Milei entre 2021 y 2023, abundó: "Yo ahí supe, porque Espert lo decía, que tenía que ir a Estados Unidos a buscar financiamiento. Y que debía hacerlo arropado con un partido que lo sostenga. Esa es la clave del interés que tenía, nada más que por obligación, de tratar con nosotros". Machado, que es investigado por la Justicia norteamericana por narcotráfico y lavado de dinero, tenía en aquel momento residencia en Florida, Miami. "Monumental mentira""Todo lo que ahora dice Espert es una monumental mentira. Hizo primero una negación: dijo 'yo no tengo nada que ver con este Machado, sí lo conocí, como conocí a tantas personas'. Dijo vaguedades", afirmó Asseff, para luego señalar que Espert reconoció la transferencia de 200.000 dólares que cobró por parte de una compañía minera ligada a Machado en 2021. "Eso no tiene nada que ver con nosotros, que no manejamos ni un centavo", remarcó Asseff.Pero concedió: "En aquel momento nos llamaba la atención que Espert se manejaba con un avión privado. Yo nunca subí a ningún avión ni a ninguna camioneta de Espert"."El ruido que me hacía Espert era su tosquedad, su rusticidad, su altanería, su total falta de rigor en materia de comportamiento político, sus desplantes, su ninguneo. Lo que transmitía él era que el partido nuestro era simplemente un sirviente, que estaba ahí porque no tenía más remedio. Eso es lo que a nosotros nos creó un clima hostil y enrarecido que hacía casi imposible seguir adelante. Nunca hubo affectio societatis", aseguró.A la luz de los acontecimientos, seis años después de aquella mala experiencia con Espert, Asseff remató: "Yo no entiendo que el presidente Milei sea el único que lo sostiene, porque le soltaron la mano todos los actores del gobierno, de todos los sectores. Este hombre no debería estar en la política".
Durante un acto público en Ibagué, el presidente Gustavo Petro pronunció un discurso con tono electoral en el que habló de sus tres años de gobierno, cuestionó la prohibición de la reelección y planteó la posibilidad de convocar una asamblea constituyente
El Ministro de Salud no descartó seguir los pasos de Juan José Santiváñez y tentar a un cargo público en la próxima contienda electoral
WASHINGTON.- En medio de las últimas turbulencias económicas en la Argentina y las negociaciones con el Departamento del Tesoro norteamericano para un salvataje financiero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) enfatizó este jueves la necesidad de generar un "amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas y fortalecer la confianza", y llamó al Gobierno a reconstruir las reservas."En cuanto al programa en curso, seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de las autoridades y fortalecer la confianza", dijo Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, en una conferencia de prensa en Washington de la que participó LA NACION. La vocera del Fondo evitó dar precisiones sobre el alcance del diálogo del organismo multilateral con el Tesoro norteamericano, que conduce el secretario Scott Bessent, y si el FMI está preocupado por la inquietud de los mercados en los últimos días en la previa de las cruciales elecciones legislativas del 26 de octubre próximo. "Creemos que fortalecer la confianza y mantener el enorme progreso en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de las autoridades con el ancla fiscal, respaldado por un marco monetario y ético consistente, orientado a la reconstrucción de las reservas", señaló Kozack, que dio una respuesta general de menos de dos minutos a una serie de preguntas de varios periodistas.Respecto de la ayuda de Estados Unidos y de otros organismos internacionales a la Argentina, indicó que el FMI trabaja "estrechamente" con todos."Recibimos con satisfacción el apoyo anunciado por los socios de la Argentina, Estados Unidos, el Banco Mundial [BM] y el Banco Interamericano de Desarrollo [BID], y estamos colaborando estrechamente con todos ellos, a medida que avanzamos conjuntamente para apoyar a la Argentina", dijo Kozack. La semana pasada, la directora gerente, Kristalina Georgieva, se había expresado en el mismo sentido.La semana pasada, el BM anunció que estaba acelerando su apoyo a la Argentina con US$4000 millones, parte del paquete de apoyo de US$12.000 millones anunciado en abril. Además, el BID también dio su apoyo al afirmas que trabaja para expandir "de manera significativa sus operaciones en los próximos 15 meses en la Argentina para incrementar su respaldo al país".La conferencia de prensa de Kozack se produjo después de que esta mañana Bessent confirmara que el equipo económico argentino, comandado por el ministro Luis Caputo, viajará a Washington para avanzar en las negociaciones por el apoyo financiero prometido por la administración de Donald Trump para el Gobierno.El funcionario aseguró que mantuvo con Caputo un diálogo "muy positivo", que sigue "de cerca" el caso argentino y que transmitió a sus colegas del G7 la importancia de respaldar la estrategia de la administración libertaria.Luego, en una entrevista televisiva, Bessent hizo una aclaración sobre la ayuda a la Argentina, en medio de las crecientes críticas de la oposición y de sectores agropecuarios en Estados Unidos a las negociaciones con el Gobierno."Les estamos dando un swap; no estamos poniendo dinero en la Argentina", dijo el secretario del Tesoro, respecto a los anuncios de la semana pasada que incluyen una línea de swap por US$20.000 millones, entre otros instrumentos."En primer lugar, quiero enfatizar que seguimos trabajando estrechamente con las autoridades para apoyar a la Argentina en su camino hacia un crecimiento más sostenible, impulsado por el sector privado. Como parte de este diálogo, la directora gerente se reunió con el presidente Javier Milei la semana pasada, en el marco de las reuniones de la Asamblea General de la ONU", dijo Kozack en el inicio de su respuesta a los periodistas.La semana pasada, tras ese encuentro con el Presidente, Luis Caputo y el resto de la comitiva en Nueva York, Georgieva había llamado a "fortalecer las condiciones para el crecimiento" de la Argentina. La directora gerente del organismo también había celebrado el apoyo de Estados Unidos al Gobierno.
La posición del Fondo fue expresada por su portavoz Julie Kozack, mientras continúan las negociaciones de la Argentina con Estados Unidos para obtener un salvataje financiero y la oposición presiona en el Congreso a pocas semanas de los comicios
El ejército volvió a servir de telón de fondo para los enfrentamientos de Trump en las guerras culturales estadounidenses, poniendo a prueba la naturaleza apartidista y apolítica de las fuerzas armadas.
El candidato a senador competirá en las próximas elecciones legislativas con su propia fuerza "Para Adelante"
La decisión pone en pausa la definición legal del movimiento promovido por Pizarro, Racero y Landínez, quienes ahora recurrirán a acciones legales para buscar su participación plena en la consulta del Pacto Histórico
En referencia a la crisis hídrica en la provincia de Buenos Aires, la integrante de la Federación Agraria Argentina, Patricia Gorza, expresó: "Lamentablemente, no es la primera vez que sucede que solamente hay una respuesta después de que algo se viraliza". Leer más
Entre la Patagonia y Buenos Aires, el músico construyó una carrera multifacética que buscará una síntesis en un inédito formato de trío. "Todo el tiempo estoy estudiando y buscando nuevas sonoridades y timbres. Pero sobre todo trato de movilizarme a mí mismo", dice.
Bernarda Vera figura en la lista de desaparecidos de la dictadura chilena. Pero una investigación afirma haberla encontrado en Miramar.El gobierno de Boric, cuestionado por la oposición, dijo que "no hay certeza" de que la persona encontrada sea la ciudadana chilena.La reacción de la mujer de Miramar cuando la descubrieron las cámaras de TV.
La organización alertó sobre los peligros de las bandas del narcotráfico "que tienen vínculos transnacionales y operan casi libremente en nuestro país". Leer más
El Club Político Argentino reclamó firmeza contra el narcotráfico en un combate que, enfatizó, debe realizarse desde todos los niveles del Estado y con políticas que no se agotan en el ámbito de la seguridad. "De no hacerlo perderemos esta guerra subterránea, porque se irán debilitando hasta su destrucción los pilares que sostienen nuestra República: la justicia, la seguridad y el sistema de representación política", advirtió el grupo de intelectuales."En medio del ardor por los debates económicos y políticos estalló el crimen aberrante de Morena Verdi, Brenda del Castillo y Lara Gutiérrez, ante la consternación de la sociedad, que ya está expuesta a los peligros de las bandas del narcotráfico que tienen vínculos transnacionales y operan casi libremente en nuestro país, especialmente en los territorios más castigados por la pobreza", inicia el comunicado de la entidad que preside el economista Ricardo E. Gerardi y tiene como presidenta honoraria a la exintegrante de la Conadep y exministra de Desarrollo Social y Ambiente Graciela Fernández Meijide. "El Estado en todas sus jurisdicciones y niveles debe actuar con firmeza contra el crimen organizado atacándolo en todos sus frentes. Ello abarca lo territorial, lo financiero, lo comercial, así como lo educacional, la salud, las políticas laborales y habitacionales, para ofrecer a las poblaciones más vulnerables un horizonte digno", agregó la entidad, para alertar: "De no hacerlo perderemos esta guerra subterránea, porque se irán debilitando hasta su destrucción los pilares que sostienen nuestra República: la justicia, la seguridad y el sistema de representación política". "El Club Político Argentino, que tiene como su principal objetivo la preservación del estado de derecho, exhorta a las autoridades políticas en sus tres poderes (Ejecutivo, Judicial y Legislativo), así como en sus tres niveles de acción: nacional, provincial y municipal, a asumir el deber supremo de defender y concientizar a la Nación sobre las implicancias del accionar de los narcotraficantes nacionales e internacionales que destruyen nuestra vida en sociedad", completó la organización.
La entidad civil reclamó acciones urgentes y coordinadas por el triple femicidio de Morena Verdi, Brenda Loreley Del Castillo y Lara Gutiérrez en Florencio Varela
La periodista criticó al presidente por vincular a la senadora con falsos positivos, señalando que sus declaraciones lo hacen responsable político del asesinato de Miguel Uribe
El oficialismo pretendía que la medida pasara lo más desapercibida posible, algo que evidentemente no logró.La orden de "bajar la palanca" a las operaciones llegó desde el Banco Central.
La falta de acuerdo presupuestario forzó la detención de funciones en sectores clave, alterando pagos, trámites y el funcionamiento cotidiano de oficinas estatales en todo el país
Con la mirada puesta en el 26 de octubre y su incertidumbre, la jornada dejó tensión en el dólar y caída en los activos argentinos
Así lo expresó el economista, Roberto Rojas, quien luego dijo que el Gobierno está "tomando herramientas que le criticaban, por ejemplo, a Sergio Massa antes de las elecciones". Leer más
Un teniente de alcalde defiende a las ratas como aliadas urbanas y propone métodos menos crueles que el veneno tradicional.
"Hay otra manera", dijo Martín Lousteau, candidato a diputado nacional por Ciudadanos Unidos, al compartir su segundo spot de campaña. "Es mentira que la Argentina se reduce a ser kirchnerista o libertaria", afirmó Hernán Reyes, que se suma a la contienda por la Cámara baja por la Coalición Cívica, durante la presentación de candidatos de la alianza Hagamos Futuro. Plantean una alternativa. O varias.Cuando falta menos de un mes para las elecciones legislativas, así se prepara el centro para dar batalla en las urnas. No es una tarea fácil. Llegan a octubre con el mismo desafío que en los comicios porteños de mayo: enfrentar la polarización, atomizados.Para que vos puedas estar donde tenés que estar. Hay otra manera. Es con Graciela. Es con Martín.Es Unidos. pic.twitter.com/unGPZk0QcD— Martín Lousteau (@GugaLusto) September 23, 2025No iba a ser así. Aunque el cierre de listas dejó heridos, rupturas de último momento y alianzas implosionadas, en las semanas previas algunos dirigentes se ilusionaban con la posibilidad de conformar un frente unificado de centro. Se intentó â??coincidieron en los distintos partidos consultados por LA NACIONâ??, pero las diferencias en torno a quiénes debían encabezar las listas condujeron las negociaciones a un punto sin retorno.En el radicalismo aseguran que intentaron conformar una coalición amplia para las elecciones porteñas de mayo. La intención de Lousteau era que su postulante Lucille "Lula" Levy integrase la lista que encabezaba el exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.No lo consiguió. El exalcalde terminó sellando una alianza solo con Confianza Pública (de Graciela Ocaña) y se convirtió, sin contar a Pro, en el único espacio de centro en superar el piso del 3%. Unos meses más tarde, rumbo a la contienda nacional, los integrantes de aquello que se llamó Volvamos Buenos Aires estaban dispuestos a ampliar la coalición.En la sede del Movimiento al Desarrollo, el think tank de Rodríguez Larreta, se realizaron algunas reuniones preliminares para empezar a diseñar ese frente unificado. La Coalición Cívica apoyaba la iniciativa, al igual que otros partidos locales como Transformación, del exlibertario Eugenio Casielles. La Unión Cívica Radical (UCR) todavía compartía esa voluntad colectiva, pero â??según recuerdan quienes intervinieron en esas negociacionesâ?? el partido centenario demoraba en confirmar su adhesión a la alianza.También se intentó convencer, sin éxito, a Ricardo López Murphy. El plan era evitar fragmentar el apoyo del votante del ex Juntos por el Cambio que la confluencia de Pro y La Libertad Avanza dejó disponible. Pese a que hubo algunas mesas de diálogo, el economista pronto se decantó por competir con otro sello: Potencia.A esa primera fuga no tardó en sumarse otro obstáculo: el salto de Facundo Manes de la provincia a la ciudad. Distintos sectores de la alianza en formación resistían una candidatura del neurocientífico, en especial â??según señalaron fuentes presentes en las negociacionesâ?? el exalcalde porteño, que apuesta a recuperar la jefatura de gobierno en 2027. Aunque Rodríguez Larreta no tenía intenciones de nombrar candidatos, se habría posicionado como un actor con capacidad de veto al interior de la coalición.Según pudo saber LA NACION, Manes también se mostraba reacio a compartir espacio con el exjefe de gobierno, lo que explicaba la demora en la adhesión del radicalismo a la alianza. Además, el arribo del neurocientífico abría una oportunidad para el partido centenario: como tanto Lousteau como Manes cuentan con una alta visibilidad pública â??un factor que estiman central tras la aprobación de la Boleta Única de Papel (BUP)â?? podían apostar a hacer una buena elección, incluso compitiendo con una lista más endogámica. El socialismo, que ya había confluido con ellos en los comicios de mayo, los acompañaría.Fue así que, cuando se cerraron las alianzas, se presentaron dos coaliciones: por un lado, Ciudadanos Unidos (UCR, el socialismo de Roy Cortina y Unión Popular Federal) y, por el otro, Hagamos Futuro (Coalición Cívica, Confianza Pública, con el respaldo de Rodríguez Larreta y Casielles). Este último frente llevaría a Ocaña como candidata a senadora y al lilito Hernán Reyes para Diputados.Esos armados tuvieron una vida corta y terminaron implosionando con la definición de candidaturas. En el entorno de Lousteau recuerdan que, el viernes previo al cierre de listas, Manes les informó que se presentaría por su cuenta. El neurocientífico ya había roto con la UCR en mayo pasado, cuando lanzó su espacio Para Adelante, y, en el partido centenario, estiman que su decisión de jugar por separado buscaba justamente evitar una contradicción con ese distanciamiento y su discurso de renovación. LA NACION intentó consultar al entorno del diputado, pero al cierre de esta nota no había obtenido respuesta.Cualquiera fuera el motivo, su deserción incitó al radicalismo a volver a tocar la puerta de Hagamos Futuro. Los ánimos de conciliación ya no eran los mismos. "No hubo ninguna forma de convencer a Lilita", aseguró a este medio una fuente que participó de las mesas de negociación. En la Coalición Cívica se negaban a cederle el lugar de Reyes a Lousteau.En el partido de Carrió no lo desmienten. Aclaran, sin embargo, que la intransigencia respondía a una cuestión de identidad de la alianza: esperaban darle una impronta de renovación al espacio con la postulación del legislador porteño. En el radicalismo no compartían esa estrategia. Cuando apostaron por caras nuevas en la elección porteña, obtuvieron un resultado adverso, una situación que temían se agravara con la implementación de la BUP.Ese bajo desempeño tampoco facilitaba una concesión de los lilitos, que no olvidaban que, aunque ninguno superó el umbral, su espacio consiguió más votos que el partido centenario: 2,49% en soledad frente al 2,31% de la alianza Evolución que nucleó a la UCR, el GEN, el socialismo y el partido Unión Popular Federal.Lousteau desestima que esa magra cosecha se replique en octubre. Confía en que su alta visibilidad y su férrea oposición al Gobierno â??que se convirtió en un capital político importante tras la derrota libertaria en Buenos Airesâ?? le basten para conseguir al menos un 12% y dos bancas, la suya y la de la referente universitaria Piera Fernández.Salvo la Coalición Cívica, los otros espacios que integraban por entonces Hagamos Futuro también veían en Lousteau la posibilidad de alcanzar una base de apoyo de dos dígitos. Por este motivo, a horas del cierre de listas, pegaron el portazo. Ocaña pasó a encabezar la nómina del Senado de Ciudadanos Unidos; Rodríguez Larreta, pese a algunas asperezas no limadas con el líder radical, la siguió. Por los cambios de último momento, no figuran formalmente inscriptos en la alianza radical ante la Justicia Electoral.Los invito a mantener con estoicismo nuestros valores. Porque la victoria es sostenernos en las creencias. pic.twitter.com/NNOyFLiNag— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) August 17, 2025"Como tantas veces en la historia, nos toca estar solos", ratificó Carrió tras la renuncia de Confianza Pública. Y, otra vez, la historia se repite para los partidos de centro, cuya confluencia se diluye cada vez que empieza la danza de nombres. Mientras se activa la campaña, el riesgo de revivir el desenlace de mayo sigue, cuanto menos, latente.
El "efecto Bessent" se va diluyendo a medida que los inversores evalúan la situación de la economía y las perspectivas electorales
Su experiencia de vida en la ciudad le aporta una mirada directa sobre los problemas urbanos y las expectativas de quienes la habitan.Las elecciones municipales serán el próximo 4 de noviembre.
El Presidente se expresó luego de que se viralizaran las imágenes de los adolescentes cantando y siendo arengados por un coordinador. Adorni, Caputo y Petri replicaron el mensaje del jefe de Estado en redes sociales.
Un espacio político de Japón designó en su puesto máximo a un sistema de inteligencia artificial, que estará representado con la figura de un animal.Los motivos de esta decisión y un antecedente reciente.
Aunque el mensaje oficial de la Casa Rosada es que la administración de Donald Trump no pidió nada a cambio de la inédita ayuda que le ofreció a la Argentina en el momento más crítico del Gobierno, Javier Milei regresó a Buenos Aires con dos mandatos que lo obligarán a hacer replanteos.En Washington esperan, en lo doméstico, que el gobierno argentino refuerce la búsqueda de acuerdos políticos concretos con parte de la oposición para avanzar con reformas que hagan sustentable el rumbo económico. En el plano geopolítico, pretenden que el país deje de jugar a dos puntas: aspiran a un desplazamiento de la influencia de China, materializada -entre otros aspectos- en el swap que el Banco Central (BCRA) mantiene con el Banco Popular del gigante asiático.Cerca de Milei aseguran que los equipos económicos recién comenzaron a hablar de los pasos a seguir y que aún falta pulir una "hoja de ruta", si bien se prevé que la ayuda norteamericana llegue a tiempo para afrontar los vencimientos de deuda con los bonistas de enero y julio de 2026, que ascienden a US$8500 millones. "Se sentarán a charlar los equipos técnicos para ver cuál es la instrumentación", dijo un importante funcionario al culminar la gira en Nueva York.Las fuentes oficiales de la Casa Rosada se niegan a hablar de condicionamientos. "Que Estados Unidos pidió algo es falso. Si hay condicionalidades todavía no se pusieron encima de la mesa. El mensaje fue claro: lo que necesitemos va a estar", señaló a LA NACION un importante funcionario de Balcarce 50 antes del regreso de la comitiva argentina a Buenos Aires.Tras volver de Nueva York, no obstante, el ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, pidió que el Gobierno reconstruya puentes políticos. "Fue lo único que me dijo: 'Trabajen en la gobernabilidad, Toto'. Nosotros tenemos un set de reformas, tributaria, laboral [y previsional], que van a ayudar a destrabar enormemente la economía. Pero necesitás mayoría simple [en el Congreso] para poder pasar esas reformas. Hay que recomponer la confianza", señaló en una entrevista en TN.Funcionarios, colaboradores e intermediarios que en los últimos diez días estuvieron en pleno contacto con los equipos del Tesoro norteamericano y con el Departamento de Estado admitieron que en Washington la mayor inquietud es que Milei demuestre que es capaz de zurcir acuerdos en el Congreso. Quieren, en definitiva, que el Gobierno garantice un rumbo que le aporte previsibilidad a los inversores y el pago de las deudas que tiene el país. Distintos testigos de las negociaciones apuntan que en Estados Unidos no mirarán tanto los porcentajes de las elecciones del 26 de octubre próximo como la conformación posterior del Congreso y la capacidad del Poder Ejecutivo de construir coaliciones para consolidar el superávit fiscal y la reducción de las regulaciones comerciales. "No es un tema de número. Es que ciertos temas los podamos consensuar", resumió un ministro a este medio. Según pudo reconstruir LA NACION, los interlocutores de la administración de Trump le dejaron este mensaje muy en claro a la comitiva libertaria en Nueva York. Va de suyo que en Washington creen que un triunfo del peronismo en 2027 significaría un desenganche en el alineamiento incondicional que Milei suscribió con Estados Unidos. Para la administración Trump, la Argentina es un aliado clave para su estrategia en América Latina.Si bien la gestión de Milei ya había encarado este giro político "dialoguista" luego de la dura derrota que La Libertad Avanza (LLA) sufrió en la provincia de Buenos Aires, con el prometido salvataje de Trump el país tendrá encima los ojos de Washington monitoreando el devenir local, un tutelaje que se sumará al del Fondo Monetario Internacional (FMI). La directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, quien se reunió con Milei y Caputo en Nueva York, celebró al respaldo de Estados Unidos. Al ser consultada en CNN sobre si le preocupa que el acuerdo bilateral con la Casa Blanca "no tenga las mismas condiciones" que el organismo multilateral, señaló: "Hemos estado en estrecho contacto con Estados Unidos mientras preparaban su programa: sus intereses y los nuestros coinciden". Y recordó que "Estados Unidos es el mayor accionista" del FMI."Lo que queremos es ver a la Argentina manteniendo el rumbo hacia la estabilización macroeconómica y manteniendo buenas políticas durante el tiempo suficiente para que sean irreversibles", añadió.Escenarios de máxima y de mínimaHace una semana, el domingo previo al viaje de Milei, se reunieron hasta entrada la madrugada y en un Ministerio de Economía desierto los equipos de "Toto" Caputo (su segundo, José Luis Daza; el titular del BCRA, Santiago Bausili, y los funcionarios y asesores del ministro, Felipe Núñez, Federico Furiase y Martín Vauthier) junto con el asesor presidencial, Santiago Caputo, y su primer anillo de colaboradores y consultores. Allí, a pedido de Washington, los laderos de Milei prepararon informes en inglés con los escenarios de máxima y de mínima sobre cómo quedará conformado el Congreso a partir de diciembre, además de perspectivas electorales en base a encuestas. Lo dejó traslucir el propio Bessent en Fox Business el miércoles, luego de su hilo en X que detalló los instrumentos para el salvataje financiero a la Argentina. "No creo que el mercado haya perdido la confianza en Milei, creo que está mirando por el espejo retrovisor y viendo décadas, cerca de un siglo, de terrible mala gestión argentina. Para ayudarlo a llegar a las elecciones, no vamos a permitir que un desequilibrio en el mercado provoque un retroceso en sus sustanciales reformas económicas", dijo el secretario del Tesoro, que en cada oportunidad que tuvo esta semana se mostró muy elogioso de Milei.President @JMilei is restoring economic stability after decades of Argentine mismanagement.Markets are not losing confidence in him - they are looking in the rearview mirror.The @USTreasury is resolute in our support for his reforms. pic.twitter.com/2cAbrWM6W4— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 25, 2025De hecho, uno de los ministros de la comitiva contó que, de todo el viaje, lo que más les sorprendió fue el discurso de Bessent en la gala del Atlantic Council en la que Milei recibió el premio Global Citizen Award de manos del secretario del Tesoro. "Lo escuchábamos y no lo podíamos creer", señaló el funcionario.La presencia -con bajo perfil- en Nueva York de Daza, secretario de Política Económica que tuvo una larga trayectoria como ejecutivo en Wall Street, no fue casual. Es el funcionario que mantuvo asiduos contactos con el subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, en las negociaciones con Estados Unidos.Culminado el viaje, no obstante, el Gobierno exhibe contradicciones en el mensaje. Un sector de la Casa Rosada minimiza la idea de que la administración de Trump aspire a que Milei exhiba mayor musculatura política.El jueves, antes de partir a Buenos Aires, un miembro de la comitiva señaló: "Nosotros veníamos de una semana pasada muy mala, de un velorio. El viernes fue un día malo hasta anímicamente, y lo que pasó después en Nueva York fue espectacular. El acuerdo no está sujeto al resultado de las elecciones, eso es fake. No vinimos a buscar plata ni nada. Fue todo sorpresivo y para bien", dijo. "La búsqueda de consensos políticos es preexistente a lo que pasó esta semana y nada tiene que ver con Estados Unidos", agregó.El swap con ChinaSi bien no hubo un condicionamiento explícito, los interlocutores que trataron con los burócratas de Washington entendieron que la administración de Trump aspira a que la Argentina neutralice la influencia comercial de China en el país y que, eventualmente, cancele el swap con ese país. Ese intercambio de monedas asciende a unos US$18.000 millones. Para los norteamericanos el swap es una de las vías que utiliza el gigante asiático para que el yuan crezca como moneda de intercambio comercial, en detrimento del dólar.En mayo pasado, la embajada de China en Buenos Aires había rechazado "la intromisión de Estados Unidos" en el swap con la Argentina, al acusar al entonces enviado especial para América Latina, Mauricio Claver-Carone, de utilizar "lugares comunes, prejuicios y manipulaciones propias de la Doctrina Monroe". ¿Será un anticipo de lo que podría pasar en las próximas semanas?El Presidente Javier Milei y su comitiva mantuvo una reunión bilateral con el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en Nueva York. pic.twitter.com/DjCVkrj9kZ— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) September 23, 2025"Es evidente que quieren que lo demos de baja, pero por ahora el planteo es informal. Hay que ver qué significa, en qué términos y qué es lo que se puede instrumentar para poder desandar ese camino con China", dijo a LA NACION uno de los testigos de los intercambios de los últimos días. Caputo señaló que para Washington el respaldo al Gobierno "es una decisión geopolítica", y habló, sin dar precisiones, de "inversiones en la economía real que beneficien a ambos países". La mención del ministro a la "geopolítica" apunta implícitamente a China. Altos funcionarios de la administración Trump han criticado duramente el swap con el gigante asiático, y varios analistas del mercado en Estados Unidos sostienen que su finalización podría ser una de las condiciones para sellar la línea de swap con el Tesoro norteamericano.En junio pasado, la Argentina y China renovaron la parte activada del swap de monedas por el equivalente a US$5000 millones hasta julio de 2026. Estados Unidos podría pedir que se cancele o que no sea renovado cuando llegue el momento de renegociar.En abril, el propio Bessent había señalado que "a medida que esta administración [de Milei] mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagar" el swap con China. También había reconocido que lo que Estados Unidos intenta hacer en América Latina es evitar lo que pasó en África, donde China tuvo una gran expansión."Firmaron varios acuerdos rapaces que se presentan como ayuda, se apropiaron de derechos mineros y añadieron enormes cantidades de deuda a los balances de esos países", aseguró Bessent.Ante versiones que circularon sobre que el Gobierno estaría dispuesto a habilitar que las fuerzas norteamericanas operen en la base naval que se construye en Ushuaia, una alta fuente de la comitiva lo desmintió categóricamente y aseguró a LA NACION que no se puso sobre la mesa ninguna condición vinculada a defensa.Se verá, con el correr de los días, si el Presidente es consciente de los ajustes políticos y comerciales que se esperan de su gestión. En el último día de su visita a Nueva York, Milei cumplió con un ritual que suele hacer cada vez que viaja: visitó la tumba del rabino Lubavitch, en el cementerio Montefiore, en Queens, y se reunió durante poco más de media hora con el rabino Simon Jacobson, con quien tiene una conexión personal y espiritual. En ese encuentro privado, supo LA NACION, el Presidente compartió algunos de los desafíos de su administración y "la fortaleza que le brinda el apoyo de Estados Unidos"."Siente que parte de su mandato, su responsabilidad, es impulsar y elevar la economía y el estatus político de la Argentina", contó un testigo privilegiado del encuentro, que añadió que también hablaron de los estándares morales. "Estaba muy animado. Se mostró muy optimista y esperanzado", agregó sobre el estado de ánimo del jefe de Estado, en una semana crucial para su mandato.
El Gobierno intentará equilibrar las arremetidas contra el kirchnerismo y la "tercera vía" de Provincias Unidas, con las conversaciones para evitar nuevos reveses en el Congreso. En la Casa Rosada ven difícil la tarea, pero apostarán a mostrar diálogo
Las elecciones municipales serán el próximo 4 de noviembre.¿Puede su aspecto físico influir en su imagen pública y en su campaña política?
Al menos 36 personas murieron este sábado en la India tras producirse una estampida durante un masivo acto electoral, en las calles del estado sureño de Tamil Nadu, según informaron medios locales. El trágico accidente ocurrió mientras el dirigente Vijay, un actor convertido en político, brindaba un discurso desde un escenario montado arriba de un camión, como parte de su campaña. "Me entristece profundamente saber que hasta ahora 36 personas, incluyendo ocho niños y 16 mujeres, han muerto", informó por redes sociales M.K. Stalin, ministro jefe de Tamil Nadu, donde se produjo el incidente.Previamente, el legislador V. Senthilbalaji había comunicado un balance de 31 fallecidos y 58 heridos, que debieron ser trasladados al hospital.Vijay, conocido únicamente por su nombre de pila, había tomado la palabra ante la multitud cuando estalló el caos en el mitin. Según el diario The Hindustan Times, la estampida se produjo porque una parte de la muchedumbre, ansiosa por ver al dirigente político, se abalanzó hacia las vallas de contención instaladas en las calles. El primer ministro indio, Narendra Modi, calificó el incidente de "profundamente triste" en un mensaje dirigido a las familias y seres queridos de las víctimas, difundido en redes sociales.Over 30 people died after collapsing during a rally addressed by #TVK president and actor #Vijay in Karur on Saturday (September 27, 2025) in Tamil Nadu, according to hospital authorities. Follow live updates here: https://t.co/4nx4NCTH9f #stampede pic.twitter.com/z9MRUmpRd6— The Hindu (@the_hindu) September 27, 2025Lamentablemente, episodios como este son frecuentes en India, en eventos masivos como fiestas religiosas, que suelen ser mal gestionados en materia de seguridad.El pasado enero, 30 personas murieron y otras tantas resultaron heridas en una estampida ocurrida durante la fiesta religiosa de Kumbh Mela. Y en julio del pasado año, 121 murieron en el estado norteño de Uttar Pradesh, durante un encuentro religioso.The unfortunate incident during a political rally in Karur, Tamil Nadu, is deeply saddening. My thoughts are with the families who have lost their loved ones. Wishing strength to them in this difficult time. Praying for a swift recovery to all those injured.— Narendra Modi (@narendramodi) September 27, 2025Otro antecedente A ello se le suma que en junio de este año más de 11 personas murieron y por lo menos 50 resultaron heridas en una estampida afuera de un estadio de cricket en el estado de Karnataka, en el sur de la India. El incidente ocurrió alrededor de las 16.45 (hora local) cuando miles de aficionados al cricket se reunieron fuera del Estadio M. Chinnaswamy en la ciudad de Bengaluru para celebrar a los ganadores de la Indian Premier League, que es el torneo de críquet T20 más popular del mundo. La estampida se produjo cuando cientos de personas intentaron entrar al estadio por una puerta cerca del Parque Cubbon.
Tras el cimbronazo electoral bonaerense, el rescate de EEUU y la liquidación récord del agro dieron aire al Gobierno, pero persisten dudas políticas.
La periodista y exactriz de contenido para adultos afirma que abordar el erotismo significa desafiar las estructuras de poder y el patriarcado, transformando el placer en una acción política que influye en la sociedad
La ilusión del Gobierno de establecer un dominio absoluto sobre el tablero político quedó desdibujada desde las pasadas elecciones bonaerenses. Más allá de haber sufrido una derrota contundente a manos de Fuerza Patria, en la escena resurgió un actor silencioso, que quedó eclipsado en el último balotaje y ahora desafía la idea de la polarización. Los especialistas consultados por LA NACION traen a este nuevo grupo a la superficie: son aquellos votantes que le dieron la espalda a las figuras de La Libertad Avanza, pero también se resisten a votar al peronismo, prefieren quedarse en su casa u optan por el voto en blanco. Una forma de cuantificarlo es comparar la abstención y el voto en blanco de las pasadas elecciones con los de los comicios bonaerenses de 2021; la diferencia arroja un aumento de más de dos millones y medio de votos. Esa es la magnitud del fenómeno solo en la provincia de Buenos Aires.Sobre ese grupo de electores tirarán su medio mundo el peronismo, La Libertad Avanza y también las terceras fuerzas en formación. "Hay un electorado móvil, que vota con el ánimo de momento y no pretende tener coherencia; eso fue lo que se reveló el otro día en la provincia de Buenos Aires", identifica el sociólogo e investigador del Conicet Marcos Novaro."Es un tercio del electorado que no se polariza, o lo hace en circunstancias muy específicas: o porque está muy enojado con [Javier] Milei o porque está muy enojado con el peronismo", sigue. "Eso ahora juega en contra de Milei", agrega. Es similar la lectura del analista y consultor Sergio Berensztein. "El votante de Milei del balotaje ahora no votó por los candidatos de La Libertad Avanza, el famoso ñoño republicano le dio la espalda", afirma, en alusión al electorado que supo seducir la unión entre el radicalismo, Pro y la Coalición Cívica, primero con Cambiemos y luego con la alianza de Juntos por el Cambio."Esa fuerza concentraba parte de su apoyo en el segmento más alto de la franja etaria, que no está obligada a votar", añade, ofreciendo una explicación sobre el crecimiento del ausentismo. Los expertos señalan la existencia de un electorado huérfano, que no está plenamente convencido de una cosa ni de la otra. En esa línea, los trabajos postelectorales de Trespuntozero, la consultora que dirige Shila Vilker, enseñan un desafío para el Gobierno porque detectan que una porción de esos votantes aprueba la gestión nacional, pero optó por replegarse y no votar en las últimas elecciones. Son aquellos que adhieren de forma crítica, dice Vilker."Los desilusionados ya se fueron; una parte muy minoritaria fue al peronismo; estos otros acompañan, pero no se movilizaron, son adherentes blandos, sin ganas de ir a votar y difíciles de mover", describe. La distancia que separó a Fuerza Patria de LLA en los comicios bonaerenses -cerca de 14 puntos- se explica, según Vilker, en el hecho de que tanto el rechazo como el descontento funcionan mucho mejor como estímulo electoral que ese acompañamiento blando. "El voto opositor se movió en su totalidad", advierte. El espejismo de la polarizaciónEn 2023, el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, estuvo a poco más de 800.000 votos de liquidar la contienda en primera vuelta y convertirse en presidente. Enfrentó a Javier Milei en el segundo turno y sufrió en el balotaje una derrota aplastante, por más de 11 puntos.Los especialistas coinciden en que esa contienda todavía emite imágenes distorsionadas respecto a los apoyos de una y otra fuerza y sospechan que la composición del escenario electoral, en realidad, no ha variado en demasía respecto a las generales de 2023, donde quedó bosquejado un escenario de tercios."¿Uno puede realmente considerar que alguien se identifica plenamente con un líder político en un contexto binario?", se pregunta Berensztein. "El electorado no está tan polarizado; en realidad, nunca lo estuvo", añade Novaro.El "riesgo kuka" fue uno de los lemas del Gobierno para confrontar con el kirchnerismo y mantener viva la idea del tercero excluido. Pero con los mercados probando la consistencia del esquema cambiario y las investigaciones en la Justicia federal sobre presuntos casos de corrupción, esa consigna parece haber perdido brillo. Un obstáculo adicional para el Gobierno es el surgimiento de las terceras fuerzas, con propuestas todavía difusas, pero que ensancharán el menú electoral de octubre.En sus últimas apariciones públicas, el presidente Javier Milei convirtió en blanco de críticas a Juan Schiaretti, referente de Provincias Unidas, el flamante frente electoral con el que los gobernadores buscarán terciar en octubre. "No hay opción intermedia entre el superávit y el déficit", advirtió un Milei de saco y corbata, el miércoles de la semana pasada, en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se celebró en Paraguay.Este redireccionamiento en la crítica y la absorción parcial de Pro por parte de LLA ofrecen una oportunidad para estas expresiones. Pero los expertos consultados coinciden en que es un fenómeno en formación, todavía dispar: cada provincia tendrá una "góndola" distinta, dice Vilker. Es probable que, en los casos en donde esté involucrado directamente el gobernador, los resultados por provincia sean buenos, señalan. Puede ser el caso de Maximiliano Pullaro en Santa Fe o de Ignacio Torres en Chubut.Pero hay dudas respecto de si esas posibles victorias podrán nacionalizarse. "Por ahora, es un fenómeno del interior, y tampoco es siempre mayoritario, como ocurre en las provincias del norte, pueden hacer buenas elecciones, aunque sin arrasar", define Berensztein. Con todo, el politólogo considera que si las elecciones de octubre presentan un escenario de tercios, similar al que ofreció la provincia de Buenos Aires, no serán necesariamente malas noticias para el oficialismo.Las elecciones serán buenas para el Gobierno, dice, si logra sacar 4 o 5 puntos más de los 30 que obtuvo en las generales de 2023, el barómetro con el que elige medir la escena."Si se toma el votante de primera vuelta, curiosamente, en las últimas elecciones bonaerenses le fue bastante bien. El Gobierno resistió un montón con el ajuste que llevó adelante. Que esto siga siendo una disputa de tercios es bastante milagroso", sostiene.Berensztein le adjudica por lo menos dos errores al Gobierno. Uno es de diagnóstico, por haber presentado la elección como un plebiscito y prometer que la provincia se pintaría de violeta. "Mejor mantener las expectativas acotadas. Quizás, basados en los éxitos del primer año -dice, en relación a la baja inflacionaria y las victorias en el Congreso- pensaron que lo que era transitorio era permanente".El otro error, por extensión, fue haber "humillado" a Pro. "Eso se aceleró a partir de la victoria en CABA. Si vos ves que humillan a los candidatos por los que apostaste por mucho tiempo, porque al final Juntos por el Cambio, con diferentes nombres, tiene 10 años, ¿los vas a ir a votar?".Novaro es más duro en su proyección. Cree que el Gobierno perderá las elecciones, en parte, por haberse confundido con el resultado de la ciudad de Buenos Aires."Fue mortal para ellos, el Gobierno interpretó que se sacó de encima a quienes los obstaculizaban [por Pro], pero desde mayo la economía dejó de acompañar, el Congreso se rebeló y los gobernadores también, con Provincias Unidas".Considera que para el Gobierno será todo un reto traspasar el tercio, pero advierte: "El peronismo tampoco va a crecer mucho; le va a costar mucho superar el 35%". "Así como existió el gobierno de Milei no va a existir más, la discusión es si podrá darse cuenta a tiempo, si tiene la capacidad de abrir el gabinete, o va a morir con las botas puestas", añade.
Se trata de Ignacio Achem, quien comprobó que utilizaron firmas apócrifas para afiliarlo a un espacio denominado Convicción Federal. Leer más
El Gobierno norteamericano analiza distintas herramientas de asistencia diseñadas para evitar el filtro del Congreso argentino. La ayuda, que se espera para después de las elecciones, está atada a la exigencia de una pronta liberalización del tipo de cambio. Leer más
Congresistas del Senado y de la Cámara de Representantes dieron luz verde a la ponencia que reduce en $10 billones el monto propuesto originalmente por el Gobierno, de $556,9 billones
Altas fuentes de la Presidencia confirman que se trató del principal pedido de la administración de Donald Trump para el apoyo financiero a la Argentina. El trasfondo de las negociaciones de los últimos días y el impacto después de octubre
Gabriel Becerra, que hace parte del organismo de la colectividad, indicó que la determinación no pasará por el sentir de los aspirantes, sino por lo que defina este órgano colegiado, frente al proceso electoral que inicialmente debía llevarse a cabo el 26 de octubre
El presidente protagoniza hoy una agenda vinculada a la política exterior, la situación económica y las relaciones de poder con la Secretaría del Tesoro, que concedería un préstamo millonario para pagar los vencimientos de la deuda
Desde la cultura Sicán hasta el dominio Inca, el Valle de las Pirámides refleja la continuidad del poder político y religioso
Juan Nicolás Garzón, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Sabana, habló con Infobae Colombia sobre las repercusiones que podría generar lo expresado por el jefe de Estado en su última comparecencia ante el organismo multilateral
El presidente argentino fue recibido por su par norteamericano, quien le manifestó el apoyo incondicional al Gobierno. A su vez, se esperan anuncios del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent
Las noticias sobre la implementación de la inteligencia artificial en distintos ámbitos no dejan de multiplicarse. Hace unos días, un país del noreste asiático fue noticia tras anunciar una medida insólita: una IA será la nueva líder de un partido político.El anuncio lo hizo Koki Okumura, doctorando en investigación sobre inteligencia artificial en la Universidad de Kioto, quien había ganado los comicios internos del partido Camino al Renacimiento y obtenido así el cargo de líder. Sin embargo, en una conferencia de prensa a inicios de la semana pasada sorprendió con otra decisión: "El nuevo líder será una IA", afirmó.La agrupación fue creada en enero por Shinji Ishimaru, exalcalde de Akitakata (una ciudad de 26.000 habitantes en el oeste de Japón) y segundo en las elecciones a gobernador de Tokio en 2024. Ishimaru renunció después de no conseguir escaños en las elecciones al Senado de este año.Okumura explicó a CNN que imagina un futuro en el que la IA asuma todos los procesos de toma de decisiones relacionados con las operaciones del partido. No obstante, la normativa electoral japonesa exige que los candidatos sean ciudadanos, por lo que esta inteligencia artificial no podrá postularse a cargos públicos.En diálogo con el mismo medio, añadió: "Creo que tiene el potencial de lograr resultados con mayor precisión que los humanos. Este enfoque nos permite considerar cuidadosamente voces que a menudo son ignoradas, creando potencialmente un entorno más inclusivo y humano para la participación política".La IA, además, estará representada por un avatar con forma de pingüino, en alusión al aprecio de los japoneses por los animales.¿Una nueva tendencia?Japón no es el primer país en experimentar con inteligencia artificial en el gobierno. Hace unas semanas, Albania â??en el sudeste de Europaâ?? fue noticia por un anuncio similar: el primer ministro, Edi Rama, presentó a una ministra generada por IA.La funcionaria virtual fue bautizada como Diella (que significa "sol" en albanés). No existe físicamente, pero tendrá a su cargo las decisiones sobre licitaciones de contratación pública, con el objetivo de que estén "100% libres de corrupción" y que el manejo de fondos públicos sea "perfectamente transparente", según informó AP. La novedad se dio a conocer durante la conformación del cuarto gobierno consecutivo de Rama.Según expertos, Albania enfrenta problemas estructurales de corrupción en contrataciones públicas, vínculos político-empresariales y baja confianza institucional. Rama, que lleva más de una década en el poder, busca encaminar al país hacia la adhesión a la Unión Europea, que exige altos estándares en materia de transparencia. La ministra virtual, de acuerdo con The Guardian, evaluará cada licitación y determinará objetivamente los méritos de cada empresa.
Entre los citados se encuentran Otty Patiño, Armando Benedetti y Eduardo Montealegre, quienes junto con otros funcionarios evaluarán los avances en la implementación de las reformas y medidas pactadas desde 2016
En el establishment alertan sobre la falta de empatía con el futuro que tiene el "círculo sin hijos" que encabeza el presidente. Del bando de los casados está el área económica, que lideran Caputo, sus amigos y sus familias. Leer más
El socialismo del siglo 21 ha convertido el crimen en sistema político y solo el cumplimiento de tratados internacionales puede revertir la situación
El presidente norteamericano se reunirá el martes con el argentino bajo el formato de "una bilateral típica", anticipan en Estados Unidos. El libertario pretende que el Tesoro anuncie un préstamo de libre disponibilidad para fortalecer las reservas de la Argentina.