El economista señaló que el mercado cuestiona la capacidad del gobierno de Javier Milei de "mantener el apoyo popular" y lograr consenso en el Congreso para modificar la legislación laboral y tributaria. Leer más
La gala de los Premios Gardel 2025 combinó música y mensajes políticos que rápidamente se viralizaron en redes. La dedicatoria de Teresa Parodi y la arenga de Paco Amoroso marcaron la nota distintiva de la noche. La cultura, el peronismo y la figura de Cristina Kirchner se colaron entre los galardones y discursos. Leer más
En estos días, el kirchnerismo está agitando de tal manera que está casi violando el derecho y la ley. Lo que pasó es que la Justicia juzgó, condenó y puso presa a una persona muy importante y poderosa por hechos de corrupción cuando estaba a cargo del Estado.Las manifestaciones, que fueron numerosas, no son lo más importante de la historia, sino que por primera vez una política muy poderosa es condenada por delitos de corrupción. A domiciliaria, en su casa, pero en prisión. Va a tener que cumplir las condiciones que le impone la Justicia o se podrá cambiar su lugar y mandarla a una dependencia del Servicio Penitenciario Federal, que es una cárcel. De hecho, la defensa de Cristina Kirchner le pidió al tribunal si le podía precisar si podía salir al balcón o no, y, según ella, le contestaron que no. Si la respuesta fue esa, es lo lógico. Yo no conozco un preso común que haya salido al balcón a saludar a los simpatizantes o familiares.Es importante que alguien con la envergadura de Cristina esté presa. Desde 2003, Néstor y Cristina fueron personas con un poder enorme. Tanto en el gobierno como en los años en los que fueron oposición, como con Macri o Milei. Una de esas personas va presa por hechos de corrupción. Gran parte de las denuncias por corrupción que se hicieron en estos 35 años las erigió primero el periodismo. Después, políticos sensibles las levantaron e hicieron la denuncia penal en la Justicia.El presidente Milei también mezcla a los periodistas con la casta política. A lo mejor algunos forman parte. Pero muchos se arriesgaron, fueron valientes y sus investigaciones terminaron en causas judiciales. Si la Justicia lo resolvió o no es un problema de ella, no de nosotros.Tal vez sea una ilusión, pero la prisión de Cristina Kirchner puede significar un antes y un después en la política. No se puede comparar el delito, pero recuerdo el Juicio a las Juntas, que también significó un antes y un después. Hasta ese momento, los militares entraban y salían del gobierno cuando se les ocurría. Una vez que los condenaron a prisión se terminó la opción militar como alternativa de poder. No se volvió a hablar más. Y hubo momentos muy traumáticos en la historia del país en la democracia, como las hiperinflaciones o la profunda crisis de 2001, y nunca se habló de alguna posibilidad de gobierno militar.A veces la esperanza es voluntarista, pero yo creo que esto está advirtiendo a los políticos que, si roban recursos del Estado, pueden terminar en la cárcel. Eso es lo novedoso. Una cosa es la prisión domiciliaria y otra la situación que se vive el barrio de Constitución, donde Cristina tiene su departamento. El gobierno de la ciudad pidió que cumpla la condena en otro lugar de la Capital Federal por la cantidad de gente que se reúne ahí y el ruido que hacen. No se puede condenar a parte de un barrio a vivir en esas condiciones. Creo que si esto no se detiene -Cristina y la Cámpora lo pueden hacer- la Justicia puede revisar donde va a cumplir la condena. No olvidemos que ella tiene su casa en El Calafate, la cual está apartada del vecindario y ella puede vivir en tranquilidad. Ella no quiere ir ahí porque quiere seguir haciendo política en la capital y hacer la lista de los candidatos nacionales de octubre. Quiere seguir teniendo presencia en la política argentina a través de sus mensajes -como el que mandó este miércoles a la manifestación- y la representación de su hijo.Cristina tiene que entender de una buena vez que está en prisión. Presa. No está encerrada en su casa por alguna otra razón, sino porque la Justicia le dio el beneficio de una prisión domiciliaria, la cual a mucha gente se la niega.Por último, quiero expresar mi preocupación por este nuevo protocolo de la Policía Federal que difundió el Gobierno. Es demasiado vago y general como para cualquier interpretación. Se autoriza a detener a alguien sospechoso por 10 horas. En este país, los únicos que pueden detener a las personas son los jueces, a excepción de que la Policía vea a alguien en un delito flagrante. Cuidado con el ciberpatrullaje. ¿Será solo para las redes sociales, que son abiertas, o también van a entrar a WhatsApp? Estarían violando el derecho a la intimidad de las personas. ¿Se pueden modificar cuestiones penales por decreto como hicieron? Yo creo que no, tienen que pasar por el Congreso.Este miércoles obligaron a un periodista de LN+ a ir a la comisaría como testigo porque un hombre dijo que iba a matar al Presidente. Pero no se puede obligar a nadie inocente a ir a una comisaría. La Policía puede creer que tiene más poder que la ley. Cuidado con las libertades, la privacidad y la intimidad de las personas.
El economista explicó que la reciente baja de precios en el país no responde a políticas locales sino a un enfriamiento del comercio global, lo que plantea riesgos económicos en lugar de alivios. Leer más
El nombramiento de Saade ha sido uno de los más llamativos en lo que va de gobierno de Gustavo Petro
El recién nombrado ministro de Justicia entregó detalles de cómo el Gobierno no llevaría a cabo la consulta popular, convocada a través del decreto 0639
"Deberíamos llamar a la moderación porque esto tiene un in crescendo que es bastante complicado", aseguró Carlos Rívolo, fiscal federal y vocal de la Asociación de Fiscales de la Argentina
El analista político se refirió a las implicancias de la detención domiciliaria de Cristina Fernández de Kirchner y cómo este hecho impacta en la interna del peronismo y en la estrategia del gobierno. Leer más
Inspirada por una entrevista que me hizo una consultora contratada por un banco, decidí poner en palabras una sensación que ya trasciende lo personal y se instala con fuerza entre quienes trabajamos por el desarrollo urbano: la indignación. No por lo que se hizo mal, sino por lo que no se hace, aun sabiendo que puede funcionar.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?Hice una breve cronología de titulares que marcan el recorrido de los créditos hipotecarios durante este año.Una historia que comenzó con entusiasmo, atravesó advertencias y hoy se enfrenta, una vez más, a la posibilidad del cierre.Mayo 2024: "Vuelven los créditos hipotecarios". Una noticia celebrada, que generó expectativa real tanto en las familias como en el sector desarrollador.Diciembre 2024: "Préstamos hipotecarios UVA: con demanda firme, los bancos empiezan a subir las tasas". El entusiasmo inicial choca con los límites del sistema financiero tradicional, sin un fondeo adecuado de largo plazo.Mayo 2025: "Los créditos hipotecarios están a punto de tocar su techo: ¿se terminan?". El sistema bancario argentino no tiene hoy la profundidad necesaria para sostener una política hipotecaria de largo plazo sin apoyo institucional. Su fondeo es corto, limitado y costoso. En cambio, financiar desarrollos nuevos, especialmente desde pozo, tiene un efecto directo en la generación de puestos de trabajo, dinamiza cadenas productivas y responde a una necesidad estructural: acceso a la vivienda.La propuesta no es nueva, pero sí urgente: utilizar herramientas de securitización de carteras hipotecarias para que los bancos puedan transformar sus préstamos en instrumentos de inversión. Estos podrían ser adquiridos por, actores institucionales, liberando así capacidad prestable para continuar financiando nuevos créditos.Este mecanismo, probado y eficaz, permitiría canalizar fondos existentes hacia la obra nueva, sin desequilibrar el sistema bancario ni depender exclusivamente del presupuesto público. No se trata de "crear plata" sino de redirigir inteligentemente la que ya existe.La construcción es uno de los motores más potentes de la economía argentina. Pero sin crédito, ese motor no arranca. Hoy tenemos una oportunidad concreta de reordenar prioridades, redefinir estrategias y construir un sistema que no solo financie viviendas, sino que construya futuro.La decisión no es técnica. Es política.* La autora es directora ejecutiva de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos(CEDU).
El presidente de la Jucopo en San Lázaro se refirió a las declaraciones emitidas tras la modificación en el encuentro de la presidenta con Donald Trump en la cumbre del G-7
La semana pasada, Gavin Newsom, por primera vez en su tiempo como gobernador de California, reconoció que podría competir por la presidencia en 2028. Pasó de negar rotundamente cualquier aspiración a la Casa Blanca, a decir que "podría considerarlo" si se presenta el momento. Sin embargo, de acuerdo a distintos expertos, el mandatario se vio envuelto en medio de "una tormenta política" que podría frenar su expansión política.La entrevista que abrió el escenario presidencial para NewsomEl 10 de junio, en diálogo con The Wall Street Journal, Newsom se refirió a la posibilidad de ser candidato a presidente en 2028 y que "podría ver cómo ese camino se despliega". Hasta ahora, insistía en que tenía "interés subcero" en la presidencia. También rechazaba la idea por "el estrés maldito" del cargo. Sin embargo, algo cambió. Su nueva postura coincide con una crisis en California por operativos federales. El gobierno de Donald Trump desplegó la Guardia Nacional y los Marines en Los Ángeles. Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) patrullaron calles y comercios. Las protestas se multiplicaron, y algunas escalaron. Newsom rechazó enfáticamente la medida y se posicionó como figura clave de la resistencia. Trump sugirió que deberían arrestarlo.¿Qué cambió?: un gobernador frente al poder federalThe Atlantic describió la situación como "una tormenta política" para Newsom. El presidente de la Cámara, Mike Johnson, pidió que lo "aturdieran y emplumaran". El senador Alex Padilla, nombrado por Newsom, fue esposado por agentes federales durante una conferencia.Kristi Noem, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), prometió que los federales "no se van a ir". Aseguró que buscaban "liberar" a la ciudad del liderazgo "socialista". Newsom, por su parte, comenzó a preparar planes de contingencia en caso de ser arrestado.El gobernador reveló que no descartó la posibilidad de detención. En una entrevista con el mencionado medio, contó que su equipo analizó escenarios legales y ordenó evitar cualquier resistencia, para no dar justificación al arresto. En sus palabras: "Esto no es para reírse. Nos revolvió las tripas".Donald Trump advirtió que Gavin Newsom debería ser arrestadoGavin Newsom: de la cautela al protagonismo nacionalEl gobernador de California cambió su actitud habitual de cautela y centrismo, en una estrategia que puede no ser beneficiosa electoralmente. "Él mismo solía ser cuidadoso para no asustar al votante moderado, pero en esta crisis ha cambiado de rumbo", explicaron en The Atlantic."El gobierno de Trump no protege a nuestras comunidades. Las traumatiza, y ese parece su propósito", declaró en un mensaje a nivel nacional, ampliamente elogiado por los demócratas. Incluso llamó a protestas pacíficas y advirtió: "Podemos perderlo todo muy rápido".Newsom calificó los hechos como "el episodio más trascendental" de su carrera, incluso más que cuando fue alcalde de San Francisco y promovió el matrimonio igualitario en 2004. "Este es mi momento", dijo. También definió las acciones federales como "una amenaza a la democracia" y dijo que Trump "no es un rey".¿Un nuevo giro frente a su propio partido? Otra vez del centro a la izquierdaLuego de la derrota demócrata en las elecciones presidenciales de 2024, en una entrevista con The Hill, Newsom marcó distancia con su partido. Cuestionó la falta de atención hacia California. "No sé qué es este partido", afirmó. De acuerdo a MSNBC, empezó a posicionarse como una figura más de centro. Incluso creó un podcast donde incluyó entrevistas con figuras de la ultraderecha como el exasesor de Trump, Steve Bannon.Sin embargo, los analistas del mencionado medio consideran que eso cambió en la última semana, cuando el gobernador asumió un rol que otros demócratas "han carecido en gran parte del segundo mandato de Trump", tras el despliegue militar en Los Ángeles."Valiente, claro y anclado en valores democráticos. Es el tipo de enfoque que necesita propagarse en su partido en este momento de crisis institucional", explican en MSNBC.Gavin Newsom compartió un nuevo video con cuestionamientos a los "ataques deliberados" de Donald Trump en CaliforniaLos analistas del medio destacan su respuesta firme ante la amenaza de arresto del zar fronterizo Tom Homan: "Es un tipo rudo, ¿por qué no lo hace? Sabe dónde encontrarme. ¿Pero saben qué? ¡Dejen en paz a las niñas de cuatro años que solo quieren ir a la escuela! ¡Dejen en paz a esta pobre gente que solo intenta vivir, hombre! ¡Ven por mí, arréstame! Terminemos con esto... Me da igual, pero sí me importa mi comunidad".¿Perjuicio para su carrera presidencial?: consecuencias y su futuroNewsom logró conectar en lo emocional y lo político. Denunció que las tácticas de Trump representan "debilidad disfrazada de fuerza". En redes sociales y discursos, mantuvo una postura desafiante. Reivindicó la protesta pacífica y el rol del ciudadano.La firmeza de Newsom consolida su perfil, pero podría afectar sus chances electorales. De acuerdo a MSNBC, la posición de Newsom no era inevitable, ya que el ala tradicional del Partido Demócrata suele incomodarse con las protestas que derivan en violencia: "Están preocupados por dar imagen de blandos frente a disturbios o al crimen". "Desde las elecciones de 2024, el consenso del partido es que la inmigración es un tema políticamente perdedor, por lo que convendría girar a la derecha para sobrevivir", explican los analistas. Recuerdan el caso del intento de deportación de Mahmoud Khalil por sus opiniones propalestinas en marzo. "A pesar de que la maniobra era un claro ataque a la libertad de expresión, los demócratas se acobardaron", agregan. Nombran a la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, y al alcalde de la Gran Manzana, Eric Adams, y también a líderes del Congreso. "Esa vacilación envalentonó a Trump, que luego arremetió aún más contra los inmigrantes por sus opiniones".Sin embargo, Newsom, en cambio, adoptó una postura firme y asumió los costos de enfrentarse a Trump. "Y puede que esa postura perjudique sus aspiraciones presidenciales para 2028. Pero lo que está haciendo va en la dirección necesaria para una defensa real de la democracia", concluyen.
El presidente advirtió sobre los riesgos de dejar que la "venganza política" se apodere de los corazones y recordó el alto costo humano que ha dejado la violencia en la historia de Colombia
Feijóo subraya que el PP buscará alcanzar 10 millones de votos para un Gobierno en solitario y mantiene la Constitución como marco innegociable para cualquier pacto político
Carlos Díaz-Pache critica la gestión de Mónica García en Sanidad, señalando su incapacidad para resolver problemas, las listas de espera y la falta de médicos en España
El PP presenta su ponencia política en Sevilla, con énfasis en la unidad nacional, la defensa de las lenguas cooficiales y críticas a la influencia de fuerzas independentistas en el gobierno
Un repaso por los hechos más relevantes que marcaron esta fecha, desde fundaciones coloniales hasta hitos sociales y culturales, resaltando el papel de personajes y movimientos que transformaron la sociedad peruana
El periodista y escritor Jorge Bernetti, quien fue compañero en el Colegio Nacional de Buenos Aires del histórico referente del peronismo, destacó su rol en la vuelta de Juan Domingo Perón a la Argentina tras 18 años de exilio. "Fue decisivo", subrayó.
El episodio, bautizado como el Tobleroneaffären, marcó un punto de inflexión en la forma que tenían los ciudadanos de observar a su clase política
El texto, firmado por Mary Anastasia O'Grady bajo el título El auge de los narcoterroristas en Colombia, cuestionó el atentado contra Miguel Uribe, senador y precandidato presidencial, así como los recientes actos de violencia en el país
En una entrevista reciente el renombrado empresario se refirió al plan económico del gobierno, y alertó sobre el carry trade y la eliminación del "parking" para capitales extranjeros, aunque también calificó al presidente Javier Milei como un "piloto de tormenta que viene solucionando problemas graves y serios con bastante éxito". Leer más
El gobernador presentó una nueva estrategia para potenciar el deporte como herramienta de inclusión y desarrollo. Promete presencia territorial, torneos provinciales y apoyo a clubes, playones y jóvenes con proyección.
Como si fuera la conclusión de formales siete días de luto, el perokirchnerismo tiene toda su energía puesta en dar el miércoles el adiós a la libertad de Cristina Kirchner con un acto masivo de apoyo en Comodoro Py (o donde sea). Aspiran a que sea más multitudinario que el de hace nueve años, cuando la expresidenta se presentó en esos tribunales, y apuestan a que sea más un principio que un final, pero carecen de demasiadas certezas. En principio, son demasiadas las versiones que indican que la expresidenta condenada no tendría que presentarse en los tribunales de Retiro para ser notificada de las condiciones de su prisión domiciliaria y cumplir el resto de los aspectos formales para que empiece a ejecutarse la pena. Los trámites se llevarían a cabo en lo que a partir de entonces será su casa-prisión.Hasta los propios kirchneristas creen que la Justicia (y cuanto dependa del Gobierno) no le facilitará esa deseada locación simbólica para escenificar el lanzamiento de la campaña "Cristina libre". En la Casa Rosada prevén "un día de tensión en tribunales", para lo cual empezarán a planificar un "superoperativo de seguridad", al mismo tiempo que harán todas las gestiones necesarias y posibles para evitarlo. Por lo menos, en Comodoro Py. No quieren un cortejo histórico que una Constitución con Retiro.Aunque eso no cancelaría la manifestación. La necesita y a ella apuesta todo el cristicamporismo para recuperar centralidad en la escena nacional por mejores motivos que una condena por corrupción y, más domésticamente, pero no menos importante, para sentarse a discutir con sus rivales internos desde una mejor posición el armado electoral para los comicios bonaerenses de septiembre, que el tsunami de la condena firme puso en pausa.Más allá de la magnitud que pueda alcanzar la movilización, que tiene en vilo al Gobierno tanto como a la política toda y que es el desvelo del peronismo bonaerense, han pasado mucho tiempo y demasiadas cosas puertas afuera del kirchnerismo, pero sobre todo puertas adentro, desde aquel 13 de abril de 2016, en Comodoro Py, cuando hacía solo cuatro meses que la exbipresidenta se había despedido de la Casa Rosada ante una Plaza de Mayo desbordada de militantes. Cristina Kirchner no tenía aún una condena firme por corrupción, sus derechos (aunque no sus potencialidades) electorales estaban intactos, no había sucedido el catastrófico gobierno de Alberto Fernández (y de ella misma) y el perokirchnerismo no había perdido las elecciones presidenciales a manos de un outsider que hacía solo dos años debutaba en política y llegaba con el mandato de terminar un ciclo de agonía con una motosierra. Tampoco entonces le había surgido un desafiante interno, encarnado en Axel Kicillof, quien fue su último ministro de Economía y luego su (provisional) hijo político, devenido en un rival indigerible. Sobre todo para el hijo biológico de la exmandataria, a quien ella pretende ahora ungir como un líder político, más allá de los atributos y la autoridad que pueda tener y le reconozcan para semejante misión. La concentración prevista para el miércoles de los seguidores fieles de Cristina y de los infieles o agnósticos, que irán por resultarle una cita obligada e ineludible (muchos) y por consideración (menos), será la postal de una unidad mucho más ficcional que real. A pesar del optimismo que se empeñaban en transmitir camporistas y cristinistas, hasta anoche quedaban muchos tickets por vender para la manifestación. Los principales dirigentes de la CGT no se mostraban particularmente activos para movilizar a sus bases, pese a las enormes presiones que recibían del cristicamporismo. Ni hablar de la mayoría de los gobernadores peronistas, que se ocupan de subrayar la distancia (física y algo más) que hay entre sus provincias y Comodoro Py o Constitución.Cuando baje la pretendida marea de manifestantes y queden expuestas sus reales dimensiones empezará otra realidad más complicada. En menos de una semana (según calculan en todos los campamentos del peronismo bonaerense) volverán a abrirse las discusiones electorales y de poder internas, asordinadas por el terremoto que provocó la resolución de la Corte al dejar firme la condena a seis años de prisión para Cristina Kirchner y su inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos.Ya hay en el calendario una primera fecha límite que empieza a urgir. El 9 de julio vencerá el plazo para la inscripción de frentes y alianzas. Menos de un mes. Demasiado poco para la magnitud de las diferencias internas, que el fallo de la Corte no saldó. Solo las puso en suspenso. Como ocurre siempre cuando ocurre un hecho irreparable.Hasta anoche, los más reacios a hablar de ese futuro inmediato, aunque sin dejar de reafirmar sus posiciones pretendidamente dominantes, eran los dirigentes más cercanos a Cristina y a Máximo Kirchner, en su proclamada condición de herederos universales."Ahora el foco está ciento por ciento puesto en organizar la masiva caravana que va a acompañar a Cristina desde su casa hacia Comodoro Py. Durante este fin de semana, mañana [por hoy] y el martes, el objetivo político ha sido trabajar para que eso sea lo más masivo posible y lo va a ser. Estamos convencidos de que esa movilización va a ser histórica. Todo el resto queda para más adelante", admitió una de las personas más cercanas tanto a la expresidenta condenada como a su hijo."Después del miércoles, Axel va a cumplir con el mandato que le dio Cristina, cuando se reunieron antes del fallo de convocar a una mesa para discutir el armado electoral. Ahora estamos apoyando la movilización, a la que van a aportar los 40 intendentes de nuestro Movimiento Derecho al Futuro", explica un colaborador del gobernador que se ciñe a las formalidades de la hora. Sin embargo, aquella reunión, a la que la mesa chiquita del kicillofismo se aferra, ha quedado descolorida por los acontecimientos posteriores, que también debilitan el entusiasmo para salir a la calle. No solo algunos de los más destacados camporistas han responsabilizado a Kicillof de haber precipitado la confirmación de la condena con el adelantamiento de las elecciones provinciales. También resaltaron el tropiezo del gobernador que se enredó con las palabras y evitó dar una definición cuando se le preguntó si en caso de llegar a ser presidente indultaría a Cristina Kirchner. Del creador de "medir la pobreza es estigmatizar", llegó "indultar podría ser estigmatizante". Después de la elusiva declaración de Kicillof, el camporista Wado de Pedro se encargó de publicar el edicto que obligaría a cualquier peronista que eventualmente llegara en 2027 a la Casa Rosada a indultar a la expresidenta. "La primera condición es Cristina libre", estableció el exministro del Interior de Alberto Fernández y fijó así el único lema de campaña que aceptarán. Con ese trasfondo, el gobernador debería convocar a una mesa para definir la formación de la alianza electoral y el porcentaje que se le reconocería a los respectivos socios. En esa composición, Kicillof reclama una representación igualitaria a la del cristicamporismo y el massismo. Pero Cristina, Máximo y los suyos trabajan en la ampliación del capital accionario para licuar el activo del kicillofismo, sumando a otros sectores, incluidos algunos que hace años están en la vereda de enfrente del kirchnerismo. La de Kicillof será una tarea titánica, aunque empiezan a aparecer voces, inclusive de importantes barones del conurbano enrolados con el gobernador, dispuestos a no ser tan intransigentes a fin de preservar sus territorios. "Al fin y al cabo son elecciones legislativas, qué importa un concejal más o menos. Es mejor eso a partirse y perder con el milei-macrismo unido". Eso dice un estrecho colaborador de un intendente de la crucial tercera sección electoral que agrega: "No todos son [Jorge] Ferraresi o [Mario] Secco", que encabezan la intransigencia. En la misma línea se expresan otros acuerdistas de ocasión que esperan que el camporismo también ceda algunas posiciones, aunque no por las razones más nobles ni más optimistas. Todo lo contrario."Empieza a circular internamente la versión de que Máximo (y, seguramente, Cristina) terminarán haciendo todo lo necesario para cargarle toda la responsabilidad a Axel por las consecuencias del adelantamiento y que la derrota, más que previsible, sea toda suya", dice una fuente que todavía mantiene diálogo con los dos sectores. La previsión de una derrota inexorable en las elecciones bonaerenses empieza a escucharse con mucha fuerza en el panperonismo. Eso fortalece la idea de que Máximo Kirchner no terminaría siendo quien reemplace a su madre al frente de la lista de candidatos a diputados provinciales por la tercera sección electoral, la más poblada y donde el peronismo ha sido imbatible. Mucho depende, no obstante, de la dimensión que tenga la manifestación pro-Cristina, sea en Retiro, Constitución o el Obelisco. Si es tan masiva como aspiran los impulsores, la mesura estratégica podría cambiar y reactivar la conocida voracidad cristicamporista para ir por todo y por todos.Un horizonte de derrota electoral también vislumbra Sergio Massa, quien siente que el nuevo escenario puede beneficiarlo en su condición de interlocutor privilegiado de los distintos sectores, pero no para jugar su pellejo electoralmente en esta instancia. "Sergio lee que esto viene feo y se va a cuidar. No va a ser candidato ahora", dice un dirigente que lo conoce demasiado. El exministro de Economía tiene la mira puesta en 2027, pero trabaja para retener espacios y, si es posible, sumar alguno más ahora para su sociedad de responsabilidad limitada conocida como Frente Renovador. Además, busca expandir las fronteras. Varios dirigentes conocidos de su espacio están recorriendo las provincias apoyando a candidatos locales y difundiendo un plan de gobierno que es una versión renovada de su programa presidencial de 2023. Habrá que ver si ahora sí su libro dejar de ser inédito.Massa y los suyos se ilusionan con tener una sobrevida más, basada no solo en su inveterado optimismo y resiliencia, sino también en el impacto negativo de la política económica de Javier Milei y Luis Caputo en la economía real de sectores medios y empresarios nacionales. Monitorean casi con fruición la caída en el consumo masivo, el impacto del dólar barato en la producción y en el empleo y la dificultad del oficialismo para acumular reservas. En el Gobierno, en cambio, se esperanzan con la pérdida de potencial electoral del perokirchnerismo con la salida de juego de Cristina Kirchner, aunque la condena pudiera darle una nueva centralidad y generar algún reagrupamiento y participación de sectores que alguna vez votaron a ese espacio y que se habían retraído. Los hermanos Milei y Caputo confían en el vaso medio lleno de los indicadores económicos, empezando por la inflación que, al fin, perforó el duro piso del 2% mensual, y la caída de la pobreza. También los envalentona la reinstalación del pasado que muchos argentinos rechazaron hace dos años, luego de que la Corte Suprema dejó firme la condena contra Cristina Kirchner por corrupción. Y no será la única causa que este año volverá al primer plano.Mientras tanto, todos están en suspenso hasta el miércoles.
"Ser inmigrante en Estados Unidos hoy en día significa vivir con miedo constante. Y es doloroso verlo". La respuesta de Shakira en una entrevista con la BBC que se publicó este fin de semana ya dio la vuelta al mundo. Pensado como un artículo sobre su gira internacional "Las mujeres ya no lloran" y el show que la artista colombiana brindó en Miami, dónde vive, el reportaje cubre los detalles del detrás de escena de su espectáculo pero sobre todo destaca las preocupaciones actuales de Shakira como parte de la comunidad de inmigrantes en los Estados Unidos. "Ahora, más que nunca, tenemos que permanecer unidos. Ahora, más que nunca, tenemos que alzar la voz y dejar muy claro que un país puede cambiar sus políticas migratorias, pero el trato a todas las personas siempre debe ser humano", agregó la cantante en su charla con Mark Savage, corresponsal de música de la BBC, quién señaló que Shakira eligió hablar del tema tanto en inglés como en castellano. La artista ya había hecho pública sus reflexiones sobre su experiencia y aceptación en Estados Unidos y cómo eso contrasta con la actitud del gobierno de Donald Trump hacia los inmigrantes. "Quiero dedicar este premio a todos mis hermanos y hermanas inmigrantes en este país. Son queridos, valen la pena y siempre lucharé con ustedes", sostuvo al aceptar el Grammy al mejor álbum de pop latino a principios de este año.En la charla con la BBC realizada tras el concierto en Miami que Savage describe como "dos horas y media de drama musical: un desfile ininterrumpido de éxitos bilingües, 13 cambios de vestuario y movimiento constante", Shakira recordó sus primeros años como inmigrante en Miami, la ciudad a la que se mudó en la adolescencia con la esperanza de poder hacer el crossover desde el mercado latino a la industria musical global, porque aunque ya era una estrella en Colombia, la cantante y compositora sabía que el éxito internacional suponía cantar en inglés. El problema: a esa altura de su vida aún no había aprendido el idioma. "Tenía solo 19 años cuando me mudé a Estados Unidos, como muchos otros inmigrantes colombianos que llegan a este país en busca de un futuro mejor, y recuerdo que estaba rodeada de diccionarios español-inglés y diccionarios de sinónimos, porque en aquel entonces no tenía Google ni ChatGPT. Así que todo era muy precario", recuerda Shakira en la entrevista con el medio británico."Luego me aficioné a la poesía y comencé a leer un poco de Leonard Cohen, Walt Whitman y Bob Dylan, tratando de entender cómo funciona el inglés en la composición de canciones. Creo que así es como me volví buena en esto", admite la cantante en la charla que también incluye datos curiosos sobre el detrás de escena de la gira que la trajo a Buenos Aires en marzo.Entre los detalles curiosos se incluye en el reportaje una charla con la jefa de vestuario, Hannah Kinkade, quien tiene casi 300 trajes que cuidar y contó que cada atuendo debe renovarse antes de un nuevo espectáculo, porque "Shakira baila con mucha intensidad y los bailarines también. Los bailarines desgastan tanto sus zapatos, que tenemos que repintarlos cada mañana", explicó Kinkade, que además reveló que la producción de la gira viaja con dos lavarropas y secarropas para no dejar ningún detalle librado al azar.Es así como lo exige Shakira, una perfeccionista, según toda su troupe. "Ella sabe lo que quiere, y si no lo consigue, lo conseguirá de una forma u otra", señala el director musical Tim Mitchell, quien trabaja con Shakira desde los años 90. "Es muy meticulosa con cada aspecto del espectáculo: el sonido, lo visual, la iluminación, las pulseras, todo. Es increíble. No sé cómo lo hace", se maravilla Mitchell en la charla con la BBC que también cuenta cómo la gira, al igual que el álbum que la inspira, están construidos sobre la base de las dolorosas y muy públicas experiencias de la artista en los últimos años."Muchos de ustedes saben que los últimos años no han sido los más fáciles para mí. Pero, ¿quién no se cae de vez en cuando, no? Lo que he aprendido es que una caída no es el final, sino el comienzo de un camino aún mejor", dice Shakira sobre el escenario del estadio Hard Rock de Miami. Y aunque no mencione explícitamente al final de su relación de once años con Gerard Piqué, los problemas de salud de su padre que debió someterse a una cirugía cerebral de emergencia, y sus problemas judiciales con las autoridades españolas que la acusaron de fraude fiscal por 14,5 millones de euros (US$16,8 millones), un proceso por el que finalmente llegó a un acuerdo extrajudicial, su público, los más de dos millones de fanáticos que la vieron en el recorrido por 64 ciudades de América, ya saben todo y están ahí para mostrarle su apoyo incondicional. Y la artista se los agradece sobre el escenario. "Para montar un espectáculo de esta envergadura y que se celebre cada noche, no importa si estás triste, si tuviste un mal día, si estás enferma o si tienes tos; simplemente tienes que dar lo mejor de ti y, milagrosamente, lograr que suceda. Y la adrenalina, de hecho, no me deja sentir el agotamiento ni lo exigente que puede ser. Te ayuda a superarlo".
Carlos Beraldi apuntó contra la condena por la causa Vialidad hacia la expresidenta y comparó el proceso con el Juicio a las Juntas: "Los genocidas tuvieron un juicio justo y Cristina no lo tuvo". Leer más
El presidente Donald Trump ofreció una reciente entrevista que dejó a todos sorprendidos. El mandatario reveló que tiene un talento especial para la música. De hecho, reconoció que cuando era niño su madre lo impulsó a perfeccionar sus habilidades, pero al final la historia fue distinta.El talento de Donald Trump que pudo haberlo alejado de la política de EE.UU.Antes de convertirse en político y presidente de Estados Unidos, el magnate y empresario Donald Trump dio sus primeros saltos a la televisión al hacer pequeñas apariciones en grandes producciones de Hollywood. Home Alone 2: Lost in New York (Mi pobre angelito 2), junto a Macaulay Culkin; The Fresh Prince of Bel-Air (El príncipe de Bel-Air), junto a Will Smith, son apenas un par de las apariciones más recordadas del mandatario, según recuerda 20 minutos.Lejos de los días en los que protagonizaba cameos en distintas películas, o incluso su propio reality show, Donald Trump dio a conocer en una entrevista que tiene habilidad para el arte, hasta ahora desconocida. Lejos de la actuación, el mandatario reveló que posee un gran talento para la música. En entrevista para el podcast Pod Force One, conducido por la columnista del New York Post Miranda Devine, Donald Trump reveló que cuando tenía unos 11 o 12 años, sus padres decidieron realizarle pruebas de aptitud con el propósito de descubrir sus habilidades y preferencias personales. Estas evaluaciones mostraron que Trump tenía una extraordinaria capacidad para la música, según indicó el mandatario, algo que tomó por sorpresa a la familia y que en su momento no fue la noticia que su padre esperaba recibir.Durante estas pruebas, podía identificar notas musicales específicas después de escucharlas una sola vez y reconocerlas mucho tiempo después, lo que demostraba que poseía un "excepcional oído musical"; sin embargo, no profundizó demasiado en el tema. La única vez que estudió un instrumento de manera formal fue mediante lecciones de flauta, algo que calificó como "poco común". La madre de Donald Trump, Mary Anne MacLeod, fue clave en este punto de la vida del ahora mandatario. Tras descubrir su talento musical, contrató a un instructor particular para que pudiera desarrollar sus habilidades como artista, pero al no estar cómodo con el instrumento elegido (la flauta), optó por dejar las lecciones La carrera política de Donald Trump tras dejar la músicaLas declaraciones hechas para el New York Post son inéditas, ya que el mandatario nunca había ahondado en su historia como hasta ahora. Incluso el propio Donald Trump mencionó que jamás se le había preguntado sobre sus talentos infantiles o sus "otras pasiones". Las declaraciones se presentan en un punto político de su carrera donde las redadas y detenciones a migrantes marcan la agenda de su segundo mandato, así como la llamada guerra arancelaria disputada con diversas naciones como China y México.Luego de una larga semana de tensión en Los Ángeles, donde las protestas contra las redadas migrantes obligaron a implementar un toque de queda, así como la organización de protestas en todo Estados Unidos bajo el movimiento "No Kings", las políticas migratorias dieron un volantazo en la administración presidencial. El volantazo de Trump a las detenciones migrantesDe acuerdo con el New York Times, el viernes 13 de junio Donald Trump decidió poner en pausa las detenciones indiscriminadas de inmigrantes debido a que los arrestos masivos comenzaron a tener un impacto negativo a la industria agrícola y en la hostelería. Sin contar que su popularidad también se vio afectada por sus decisiones políticas. Dicho medio tuvo acceso a un correo en el que el poder Ejecutivo le pidió al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), poner en pausa todas las detenciones migrantes que afecten directamente a las industrias agrícolas y de hostelería.
NUEVA YORK.- Los mensajes de consternación y condolencias empezaron a llover ominosamente uno tras otro durante el sábado, cuando se conoció la noticia del magnicidio de una legisladora de Minnesota y su esposo, y del intento de asesinato de otro legislador y su esposa."Espantosa noticia", dijo el legislador Steve Scalise, que en 2017 fue baleado en un partido de beisbol. "Paul y yo estamos destrozados", dijo la expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, cuyo esposo fue atacado a martillazos en 2022. "Mi familia y yo conocemos demasiado bien el horror de ser el blanco de un disparo", dijo la exlegisladora Gabby Giffors, baleada en la cabeza en 2011.Y los mensajes de exvíctimas de ataques siguieron: del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro â??intento de incendio de su casa, en abril de 2025â??, de la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer â??complot para secuestrarla en 2020â??, y del presidente Donald Trump â??dos intentos de asesinato en 2024â??."Estados Unidos no tolerará horrendos actos de violencia como estos", dijo el presidente.Sin embargo, la evidencia indica todo lo contrario, porque el club de sobrevivientes de la violencia política en Estados Unidos no para de crecer.Solo en los últimos tres meses, un hombre le prendió fuego a la residencia del gobernador de Pensilvania mientras Shapiro y su familia dormían en su interior, un hombre armado abatió a un par de trabajadores de la Embajada de Israel a la salida de un evento en Washington, atacaron con bombas incendiarias a los manifestantes que reclamaban la liberación de los rehenes israelíes en Boulder, Colorado, y la sede central del Partido Republicano en Nuevo México y una concesionaria de vehículos Tesla cerca de Albuquerque también recibieron impactos de bombas incendiarias.Y esos son solo los incidentes que resultaron en víctimas fatales o causaron daños.Con ese telón de fondo, más allá del impacto de la noticia, nadie se sorprendió el sábado a la mañana cuando se supo que la legisladora estatal demócrata por Minnesota, Melissa Hortman, y su esposo, Mark, habían sido asesinados en su casa, y que el senador estatal demócrata, John A. Hoffman, y su esposa, Yvette, habían sido heridos de bala.A paso lento pero seguro, la violencia política ha pasado de ser un hecho marginal a ser una realidad ineludible. Las amenazas violentas y los asesinatos, ya sea en grado de tentativa o consumados, ya forman parte del paisaje político, una corriente subterránea constante de la vida norteamericana.Al legislador demócrata por Ohio, Greg Landsman, lo atormenta desde hace meses la idea de que puedan dispararle y matarlo. Dice que cada vez que hace campaña en un evento multitudinario se imagina desangrándose en el suelo del escenario."Tengo esa imagen y no puedo sacármela de la cabeza", dice sobre su peor pesadilla. "Estoy ahí solo, tirado en el piso".La imagen revela una dualidad de la violencia política actual en Estados Unidos: tal como pasó con los tiroteos en las escuelas, genera un total rechazo y al mismo tiempo se está volviendo casi rutinaria, otra característica de vivir en un país crispado y peligrosamente polarizado.El propio presidente fue víctima no de uno, sino de dos intentos de asesinato en la campaña electoral del año pasado: durante un discurso en Butler, Pensilvania, una bala le rozó la oreja, y dos semanas después, en Florida, un hombre lo acechó con un rifle semiautomático desde el perímetro de un campo de golf.Las amenazas violentas contra legisladores rompieron un récord el año pasado, y por segundo año consecutivo. Desde las elecciones de 2020, los funcionarios electorales estatales y locales han sido blanco de hostigamiento y amenazas violentas, al igual que los jueces federales, fiscales y otros funcionarios del Poder Judicial. Entre enero y abril de este año se registraron más de 170 incidentes de amenazas y acoso contra funcionarios locales en casi 40 estados, según datos recopilados por la Iniciativa Bridging Divides de la Universidad de Princeton. Pero todo el clima social, incluso en los intervalos entre los hechos de violencia, se ha impregnado de un discurso político agresivo y amenazante.Durante los últimos cinco días â??en los que un senador, por ejemplo, fue tirado al piso y esposado por querer hacerle una pregunta a un secretario del gabinete durante una conferencia de prensaâ??, el presidente Trump amenazó a un gobernador con meterlo preso y el presidente de la Cámara de Representantes propuso "empetrolarlo y emplumarlo".Y desde Washington, mientras los tanques avanzaban por Constitution Avenue en una exhibición política de potencia de fuego, el presidente advirtió que cualquier manifestante sería reprimido "con fuerza bruta".La reacción ante los magnicidios e intentos de asesinato del sábado en Minnesota siguió un patrón ya conocido: los líderes de ambos partidos emitieron sendos comunicados condenando los hechos y ofreciendo sus oraciones por las víctimas. Y después llegaron los reclamos de mayor seguridad.El senador demócrata Chuck Schumer, jefe de bancada por la minoría, advirtió que de nada sirve condenar los hechos y dar vuelta la página. "Condenar la violencia ignorando sus causas no sirve", dice Schumer. "Tenemos que protegernos más unos a otros, a nuestra democracia y los valores compartidos que nos hacen norteamericanos". Schumer solicitó que refuercen la seguridad de las senadoras Amy Klobuchar y Tina Smith, demócratas por Minnesota, como ya lo había hecho a principios de semana para el senador Alex Padilla, demócrata por California, después de que fuera maltratado y esposado brevemente al intentar hacerle una pregunta a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Schumer también le solicitó al sargento de armas del Senado y al jefe de la bancada mayoritaria, John Thune, que convocaran a una sesión informativa sobre la seguridad de los miembros del Senado.La senadora Klobuchar culpó de la violencia a la creciente polarización y la desinformación que circula en las redes. Amiga cercana de Hortman, la exlegisladora asesinada, Klobuchar insta a los políticos a reevaluar su propia retórica."La gente simplemente se va enojando cada vez más y empieza a actuar de acuerdo a lo que lee en las redes", dice Klobuchar. "Me parece que tarde o temprano, al observar lo que está pasando, todos los funcionarios electos tendrán que mirarse al espejo".La violencia política ha sido parte de la historia de Estados Unidos desde el nacimiento del país, y por lo general vuelve a estallar en momentos de grandes cambios. Cuatro presidentes norteamericanos fueron asesinados en su cargo, y un quinto recibió disparos y resultó gravemente herido. A lo largo de los siglos, los miembros del Congreso se vieron envueltos en cientos de riñas, duelos y otros altercados violentos.Actualmente, si bien la mayoría de los norteamericanos desaprueba la violencia política, las encuestas revelan que cada vez son más las personas que consideran a sus adversarios políticos como una amenaza para el país, o incluso los ven como inhumanos.Trump aportó lo suyo. Desde su candidatura en 2016, ha mostrado, al menos tácitamente, que aprueba la violencia contra sus opositores políticos: animó a los asistentes a sus actos a "moler a palos" a los que protestan, elogió al legislador que prepoteó físicamente a un periodista y defendió a los agitadores del 6 de enero de 2021, que clamaban por "colgar a Mike Pence". Una de las primeras medidas de su segundo mandato como presidente fue indultar a esos agitadores.El día en que la consigna "No a los reyes" reunía a miles de manifestantes contra el gobierno de Trump en todo el país, los asesinatos del sábado tuvieron repercusiones concretas en la arena política. En Minnesota, donde se buscaba al tirador, las autoridades instaron a la gente a evitar asistir a las protestas "por precaución".Y en Austin, Texas, la policía local valló el Capitolio del estado y sus alrededores tras recibir una amenaza creíble contra legisladores que planeaban asistir a las protestas del sábado por la noche."Uno de los objetivos de la violencia política es silenciar a la oposición", apunta Lilliana Mason, politóloga de la Universidad Johns Hopkins. "No es solo un acto contra unas pocas personas o víctimas: la idea es silenciar a muchos otros que no salen físicamente heridos".Traducción de Jaime Arrambide
La instalación de reductores de velocidad en las avenidas Boyacá, Villavicencio y otras zonas de Bogotá genera críticas por riesgos viales y cuestionamientos a la planificación de la Secretaría de Movilidad
A días de definirse si la ex presidenta cumplirá prisión domiciliaria, su representante legal cuestionó a la Corte Suprema y aseguró que no se respetó el derecho de su defendida: "Los genocidas tuvieron un juicio justo y Cristina no lo tuvo"
Tras el ataque contra el senador Miguel Uribe, el presidente Gustavo Petro reactivó su apuesta por una Asamblea Constituyente y advirtió que, si las cortes bloquean su iniciativa, acudirá directamente al "poder del pueblo"
El exjefe paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) cuestionó la gestión de Otty Patiño como alto comisionado para la Paz
La inflación de mayo fue 1,5%, la más baja desde noviembre 2017 (1,4%) al excluir los meses de pandemia. Aun más positivo fue el dato de la núcleo, que viajó al 2,2%, recortó desde 3,2% en marzo y abril, y marcó el registro más bajo desde julio 2019 (2,1%). Es probable que las expectativas inflacionarias, ubicadas en 2,1% para mayo y 1,6% recién en noviembre, corrijan a la baja. Obtener el registro más bajo en más de siete años y apenas a un mes de remover restricciones cambiarias significativas pone al gobierno en su mejor momento de cara a la elección.La reacción del mercado a la condena de CFKEl mercado saludó la inhabilitación de por vida a ocupar cargos públicos de la ex presidente en la apertura del martes, con los Globales subiendo 1%. Sin embargo, la reconfiguración del escenario político, en el que desapareció el escenario "vuelta de CFK" de baja probabilidad pero apareció el escenario de un líder peronista "más moderado" con mayor probabilidad, generó cautela en los inversores, con los bonos terminando la rueda -0,2%. Estando a tres meses de las legislativas de PBA, se acerca el momento en el que el mercado comenzará a tradear encuestas. El interrogante es cuánto del EMBI de 666 pbs es riesgo político.Claras señales para la acumulación de reservasEl BCRA acordó un REPO con bancos por US$2.000m a abril 2027 a SOFR+4,5%. Además, el Tesoro emitirá hasta US$1.000m mensuales de deuda tasa fija, CER, TAMAR, dólar linked y hard dollar mayor a un año suscribible en dólares (no necesariamente aumentando deuda neta) de residentes y no residentes. Para esto, se eliminó plazo de permanencia de 180 días y restricción cruzada de 90 días para no residentes. Por otro lado, el Tesoro compraría reservas en el MULC, dentro de las bandas cambiarias, por "bloques" (cuando haya colocaciones corporativas y provinciales de magnitud). Esto supondría un "piso" para el tipo de cambio.Control de agregados monetariosEl BCRA anunció medidas para fortalecer el nuevo régimen de control de agregados monetarios. Se dejarán expirar las LEFI, ofreciéndole un canje al BCRA por los $17 billones en cartera y Lecaps para los bancos por los $10 billones de tenencia. Así, muere la tasa de política monetaria y el BCRA tendrá como agregado target el M2 Privado Transaccional. La autoridad monetaria controlará la liquidez (el agregado está, a junio, por debajo del objetivo de programación monetaria), sin determinar un nivel de tasa de interés, vía operaciones de mercado abierto. La tasa de interés se volverá endógena, ganando volatilidad.El autor es economista jefe de PPI
CARACAS.- "No se trata de justicia", se esgrime en un comunicado muy reciente de la República Bolivariana de Venezuela, que pregona a los cuatro vientos que en este país no hay presos políticos sino políticos presos. Justamente, esa es la situación en que se encuentra Cristina Kirchner, dos veces presidenta de la Argentina, como resultado de un juicio que la condenó por defraudación al Estado. El juicio de la causa Vialidad comenzó hace 17 años, no estaba Javier Milei ni en el horizonte, tampoco estaba Nicolás Maduro en Miraflores.La Corte Suprema de Justicia, máxima instancia judicial, confirmó las condenas previas de un tribunal oral y de la Cámara de Casación. En el tránsito judicial, el delito inicial que se juzgaba de asociación ilícita para robarle dinero al Estado fue modificado al de defraudación al Estado, lo que rebajó la pena de 12 a 6 años. La inhabilitación política perpetua es una consecuencia automática establecida en el Código Penal para los condenados por tal delito. No es, por tanto, a criterio de los jueces. La defensa de Kirchner, jurídica y política, nacional e internacional, como ese lastimoso comunicado de la dictadura venezolana, argumenta que es una víctima del lawfare, el uso de la justicia para fines políticos. Lo que repite Rafael Correa, prófugo de la justicia ecuatoriana. Lo que en su día se propagó en torno a los procesos contra Lula da Silva, que lo llevaron a la cárcel. También más al norte se recurre a un expediente similar. La señora Kirchner, como otros mandatarios, ha ejercido su defensa en todas las instancias previstas por el ordenamiento jurídico de su país. Y aún promete más guerra, acudiendo al escenario internacional. Tuvieron que pasar 17 años para que pudiera llegarse a una condena firme. ¿Cuántos ciudadanos acusados de delitos, ciertos o falsos, de menor cuantía para las arcas de un país, pueden postergar por tanto tiempo un veredicto final? ¿Será el fin del liderazgo político de Kirchner o su rol de víctima impoluta le terminará dando mayor rédito?
La congresista estatal Melissa Hortman, de 55 años y madre de dos hijos, fue asesinada a balazos en su casa junto a su marido Mark, en un hecho que conmocionó a Estados Unidos. En paralelo fue herido otro legislador del mismo partido. El atacante de ambos es un hombre que se disfrazó de policía. El episodio se da en medio de una gran polarización. Leer más
Hubo poco debate institucional en los últimos años y así no es claro el escenario para las elecciones. Unen asoma como la agrupación más activa
En un cambio abrupto de política, la administración Trump ha ordenado una pausa en las redadas y arrestos de inmigrantes indocumentados en la industria agrícola, hotelera y restaurantera. La decisión, comunicada a través de un correo electrónico interno a los líderes regionales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), sugiere que la campaña de deportación masiva del presidente estaba afectando a sectores clave de la economía estadounidense.Dónde se suspendieron las operaciones del ICEDe acuerdo con el correo electrónico, enviado por Tatum King, un alto funcionario de ICE, se suspenden "todas las investigaciones y operaciones de cumplimiento de la ley en lugares de trabajo agrícolas (incluidas las plantas de acuicultura y empacadoras de carne), restaurantes y hoteles en funcionamiento", según consignó The New York Times.Se exceptúan las investigaciones relacionadas con "trata de personas, lavado de dinero y tráfico de drogas en estas industrias", pero se prohíben los arrestos de "colaterales no delictivos", es decir, personas indocumentadas sin antecedentes penales.El Departamento de Seguridad Nacional confirmó la nueva orientación. "Seguiremos las instrucciones del presidente y continuaremos trabajando para sacar a los peores criminales inmigrantes ilegales de las calles de Estados Unidos", declaró Tricia McLaughlin, portavoz del departamento.Trabajadores "casi imposibles de reemplazar"Este cambio de rumbo se produce tras semanas de protestas en ciudades como Los Ángeles contra las redadas migratorias, y después de que el propio Trump admitiera que su política estaba perjudicando a agricultores y empresarios hoteleros."Nuestros grandes agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio han estado afirmando que nuestra agresiva política de inmigración les está quitando trabajadores muy buenos y con muchos años de experiencia, y que esos puestos de trabajo son casi imposibles de reemplazar", escribió Trump en redes sociales. La decisión habría sido influenciada por Brooke Rollins, secretaria de agricultura, quien informó a Trump sobre las preocupaciones de los agricultores. Además, Trump, con décadas de experiencia en el sector hotelero, es consciente de la dependencia de esta industria de la mano de obra inmigrante.Un exfuncionario de la administración Trump señaló que, durante su primer mandato, el presidente escuchó las inquietudes de republicanos de estados rurales sobre el impacto negativo de la represión migratoria en la agricultura.La nueva directriz no parece extenderse a otras industrias, como la textil, donde una reciente redada en Los Ángeles desató protestas. Además, surge en un contexto de presión interna para aumentar el número de arrestos. Stephen Miller, subjefe de gabinete de la Casa Blanca, ha abogado públicamente por un "mínimo" de 3000 arrestos diarios.Según un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional, los agentes de ICE se sintieron sorprendidos por la nueva guía, ya que habían estado bajo presión para aumentar los arrestos. El funcionario añadió que los agentes aún estaban evaluando las implicaciones a largo plazo de la medida, a la espera de instrucciones claras de la Casa Blanca sobre su implementación.El propio Tatum King reconoció que la nueva directriz afectaría el número de arrestos. "Reconocemos que al retirar esto de la mesa estamos eliminando un número significativo de objetivos potenciales", escribió.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Las elecciones atípicas en el Vichada se celebran el domingo 15 de junio, tras la anulación de los comicios de 2023 por irregularidades. La Procuraduría intensificó su vigilancia en la región ante denuncias de intervención indebida de funcionarios públicos
La decisión se tomó tras una denuncia del secretario de Transparencia de la Presidencia, que señaló que Moya habría apoyado al candidato Juan Carlos Cordero, respaldado por el exgobernador condenado por corrupción, Alexys Benito
El exministro de Defensa dijo que el fallo de la Corte Suprema logró síntesis en el peronismo y que producirá mayores grados de movilización no sólo en defensa de la presidenta del PJ, sino "en defensa propia".
La presidenta aseguró que su gobierno y el Movimiento de Transformación "siempre va a promover la paz"
El 7 de junio, el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, del partido de oposición Centro Democrático, fue tiroteado mientras pronunciaba un discurso político en la localidad de Fontibón, en el sur de Bogotá
En cuanto a la delicada situación que gira en torno al INTA, Lucas Magnano, presidente de CONINAGRO, comentó: "Estamos preocupados y es por eso que la misma Mesa de Enlace ha hecho un comunicado en conjunto". Leer más
Argentina enfrenta complejos desafíos en la aceptación de los fallos judiciales
El arresto inminente Cristina Kirchner desactivó las internas y ofreció una causa para la unidad del PJ. Alerta en Casa Rosada por el impacto político y electoral. Y una orden: evitar provocaciones y cumplir las órdenes de la Justicia
El mandatario se comprometió a trabajar para resolver la escasez de trabajadores en los sectores agrícola, hotelero y del ocio, principalmente
El premier Eduardo Arana planteó ante el Congreso la creación de una comisión para evaluar la permanencia del Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, pese a que es una competencia exclusiva del Ejecutivo
El analista explicó cómo el peronismo, el oficialismo y el escenario electoral se reconfiguran tras la condena a Cristina Fernández de Kirchner. Leer más
La economista Natalia Motyl advirtió sobre riesgos en la política cambiaria, escasez de divisas y decisiones del Gobierno que podrían impactar negativamente en la estabilidad económica. Leer más
Para el abogado, Alfredo Vítolo, "es muy bueno el planteo de la no interferencia del poder político en la Justicia". Leer más
A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro compartió la foto donde se ve firmando el decreto que convoca la polémica consulta popular
Pablo Bustinduy critica la postura del PP sobre las lenguas cooficiales, señalando una agenda excluyente que atenta contra la diversidad y los derechos lingüísticos en el Estado
En "Comunistas" se desmenuzó el ataque verbal del diputado libertario contra la hija de la expresidenta, acontecido en la Universidad Católica Argentina. La vinculación con discursos misóginos y un alerta sobre la normalización de la violencia política. Leer más
Un fenómeno de la época es la "nanificación": la reducción a partes mínimas de colectivos antes mayores. La etimología de "nano" acude al griego antiguo (nános significa enano), y luego al latín -nanus- que refirió con esto a una minimización. Desde la ciencia miniaturizando mientras incrementa el poder de aparatos hasta las organizaciones descentralizando para abarcar nuevos fenómenos, todo se "nanifica". La globalización moderna ingresó en una quinta etapa (la primera tuvo la proliferación del comercio de mercancías; la segunda, la inversión extranjera directa; la tercera, la transnacionalización de servicios económicos; la cuarta la reciente intensificación del intercambio de datos, información y conocimiento). La quinta etapa consiste en la globalización irreversible de la vida de cada ser humano: es cada persona a través de la smartphonización la que deviene global accediendo a información, comprando y vendiendo, generando vínculos, trabajando o entreteniéndose, con otros en cualquier parte del mundo y solo dependiendo de la "geografía digital". Lo que crea varias transformaciones (económicas, políticas, científicas). Una de ellas es una revolución sociológica: los vínculos personales hoy son supranacionales y directos, de menor mediatización y culturalmente glocales (globales, mientras locales).Esto llevó a la crisis a grandes organizaciones, inclusive las instituciones estatales, que sufren porque hay nuevos colectivos creados "de abajo hacia arriba" y espontáneamente (organizaciones públicas no gubernamentales). Esto ocurre en la política. El poder político nacional (que es colectivo, generalista y localizado) choca contra esta revolución (que tiene base en la tecnología disruptiva de la tercera década y se acrecienta con la proliferación de la inteligencia artificial). Y un efecto de eso se manifiesta en la política internacional.Asistimos a la pérdida de poder efectivo de los organismos multilaterales (la ONU no puede resolver conflictos, las Organización Mundial de Comercio no impide políticas comerciales unilaterales, la Organización Mundial de la Salud no logra atender eficientemente una pandemia). Y varias consecuencias emergen: la búsqueda de la solución a la guerra en Ucrania o de la beligerancia en Medio Oriente, la reacción ante los escarceos entre India y Pakistán, las tensiones entre Estados Unidos y China o la "guerra arancelaria"; todo pretende ser abordado por líderes nacionales sin referencia institucional superior. Vemos unilateralismos que para asumir problemas supranacionales devienen bilateralismos (o trilateralismos). Y se depende más de la personalidad o las cualidades del líder político que del bagaje institucional de cada país (Trump es más poderoso que la Unión Europea en Ucrania; Milei prevalece sobre las preferencias de sus socios en el Mercosur en su búsqueda de un acuerdo con EE.UU.; Ahmed al-Charaa puede más que toda la red internacional que buscaba atenuar la conflictividad en Siria).El multilateralismo se adormeció y emergió el unilateralismo internacional (que lleva a tratamientos bilaterales o trilaterales). Eso explica que EE.UU. -después de la exorbitante alza de aranceles- haya anunciado relevantes acuerdos con Gran Bretaña, Ucrania, Arabia Saudita y China. El mundo se encamina hacia la consolidación de un fraccionamiento en el que "clubes de socios basados en intereses compatibles" se forman entre los que logran confluencias de intereses. Es para algunos y no para todos.Y la internacionalidad no se pierde pero se "nanifica" para que las relaciones suprafronterizas sean más fluidas entre los que acuerdan entre sí (ya no en friend-shoring, sino en trust-shoring).Varios efectos surgen de eso. En la economía, uno es que los acuerdos internacionales ya no son meros acuerdos comerciales sino pactos integrales en los que también se abordan numerosas materias relativas a la geopolítica. Hace un tiempo el Banco Mundial habla de que el mundo ha avanzado desde los Free trade agreements hacia los Deep trade agreements. En una intensificación de un proceso en marcha hace lustros: en el mundo avanzan los acuerdos selectivos entre países. En el planeta hay ya 374 acuerdos de integración económico-institucional recíproca entre naciones (solo vigentes para los países que los celebran). Desde 2020 hasta hoy se han celebrado nada menos que 61 nuevos y desde el inicio del siglo XXI fueron 291 (entre los más relevantes, entre Turquía y Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur e Israel, India y Australia o Australia y el Reino Unido). Y el proceso sigue.Esto se acompaña por el fenómeno de la relevante emergencia de las grandes empresas globales que le arrebataron a la política un rol: ser los mayores transformadores de la realidad. La revolución tecnológica concede a las grandes empresas un poder que lleva a que la propia geopolítica las considere (sea porque los países usan a esos agentes económicos como auxiliares de geopolítica; sea porque las empresas avanzan tanto que limitan la capacidad de acción de la política, como quedó revelado cuando EE.UU., después de elevar los aranceles a China los redujo para aparatos dígito-electrónicos para evitar una paralización de ese sector de la economía.El mundo nuevo exige a los países, a través de sus líderes, ejercer influencia, poder y atributos para gestar relaciones más particularizadas. Porque la internacionalidad también nos presenta desafíos complejos adicionales.Especialista en negocios internacionales
En el programa "Comunistas", emitido por Bravo TV, se apuntó a la existencia de irregularidades procesales, se lanzaron críticas a la "tibieza" del peronismo tras el fallo condenatorio y señalaron el surgimiento de una nueva articulación política. Leer más
"No hay que asumir que toda acusación a un político sea necesariamente un acto de lawfare", subrayó. Leer más
El Instituto Lula, que alberga archivos y bienes recibidos por el presidente brasileño, salió nuevamente a deplorar la ratificación de aquella resolución de la Corte ocurrida ayer. Acusa al más alto tribunal de "amordazar a líderes que buscan la justicia e igualdad social". Leer más
El acuerdo intersectorial busca actualizar el marco vigente desde 2011 con medidas innovadoras, centradas en la salud pública, la convivencia y el bienestar de las comunidades más vulnerables
El popular actor inicia su vida política, prometiendo una campaña enfocada en escuchar a los residentes y fortalecer la identidad local con el apoyo de Alianza para el Progreso
Finalmente, la Justicia se abrió paso. No fueron solo un puñado de magistrados que votaron, ni fiscales que acusaron. Tampoco fue únicamente la decisión política de algunos funcionarios que pusieron a disposición de los jueces los documentos necesarios. No fue solo eso. Fue, además, el abrumador peso de las pruebas que se acumularon durante 17 años y que torcieron la balanza. Fue, en definitiva, la ponderación penal de esos documentos y testimonios lo que le ganó a la discusión política en torno a la persecución y la proscripción.Lo que se develó en este juicio â??que terminó con la condena a Cristina Elisabet Fernández, tal como la llaman en Tribunales, y que se investiga en otros tantosâ?? es que la corrupción en la Argentina no fue un accidente ni un desvío de algún funcionario de mano rápida. En rigor, fue â??y en parte aún esâ?? un sistema. Así lo muestran no solo las causas judiciales como la de Vialidad, La Ruta del Dinero K o Cuadernos, sino también los silencios cómplices del empresariado, la lentitud judicial y la indiferencia social que acompañó durante años esos procesos.El país se acostumbró a que la relación entre el Estado y sus grandes contratistas se estructure sobre una lógica perversa: las empresas financiaban campañas o pagaban coimas para asegurar negocios, y a cambio obtenían sobreprecios, cobros acelerados o convenios acomodados. Este mecanismo, lejos de ser marginal, se institucionalizó.Cada una de las causas que se iniciaron muestra una arista. Vialidad es, sobre todo, una radiografía de cómo, en su rol de presidenta, Cristina Fernández mantuvo en sus cargos a los funcionarios que ejercían roles fundamentales en materia de obra pública vial ya desde la época de su marido y predecesor, Néstor Kirchner. Desde Balcarce 50 continuó con la promoción del direccionamiento de fondos públicos a la provincia de Santa Cruz (entregó 51 obras a Austral Construcciones) y permitió la inobservancia de controles sobre las empresas del grupo Báez, pese a las múltiples alertas generadas durante todo ese período, que deliberadamente ignoró.En simultáneo con este fondeo a Austral Construcciones â??la nave insignia del constructorâ??, se realizaron actos de disposición y celebración de negocios privados con el mismo Báez. Esa es la historia de los alquileres que no se usaban, que se ventilarán en Hotesur y Los Sauces, otra causa que aún no inició el juicio oral. A su vez, en La Ruta del Dinero K se probó cómo se enviaron al exterior varias docenas de millones de dólares. Hace unos días hubo condena firme en ese expediente, y Báez quedó condenado a 10 años. Allí también se investiga a Cristina Fernández y a su hijo, Máximo.Finalmente, la causa de los Cuadernos fue una fotografía brutal del sistema. Los registros meticulosos del chofer Oscar Centeno detallaron con precisión circuitos de recaudación, fechas, montos y destinos. Pero más allá del impacto inicial, el sistema no desapareció: se replegó. Los cambios profundos que la Argentina espera aún no llegaron del todo.La corrupción no se limita a los sobres con dinero. También habita en licitaciones poco competitivas, contrataciones directas injustificadas, auditorías ausentes y organismos de control que actúan según el humor del poder político. La falta de profesionalización en las áreas de compras públicas y la escasa planificación estratégica abren la puerta a irregularidades que no siempre son ilegales, pero sí inmorales y funcionales al negocio corrupto. El regulador amigo se alquiló durante muchos años, y ese era el principal activo de varias empresas que se mostraban como exitosas.Sin oferentes dispuestos a participar del juego, no hay corrupción posible. Muchas veces se pone el foco solo en los funcionarios, pero los empresarios no son víctimas: son parte. Decenas de compañías grandes, lejos de rechazar el sistema, lo incorporaron como un costo operativo.Por otro lado, la sociedad se acostumbró al escándalo y bajó la vara de la tolerancia. Los hechos de corrupción despertaron indignación pasajera, pero pocas veces derivaron en movilización sostenida o en castigo electoral real.El esquema contó, además, con la lentitud judicial, que en muchos casos no fue solo ineficiencia, sino que se convirtió en parte del problema. Mientras las causas se dilatan, las pruebas se enfrían, los hechos se difuminan y la opinión pública se desgasta. En la causa Cuadernos, por ejemplo, el juicio recién comenzará en noviembre, pese a que las pruebas están disponibles desde hace años. Los tiempos largos benefician a los acusados y a un sistema político que por décadas prefirió que todo quede como está.No hay cambio sin voluntad política. Pero tampoco sin una ciudadanía activa, un empresariado ético y una justicia independiente. Mientras estos pilares sigan ausentes o débiles, la corrupción seguirá operando con la misma lógica: como un sistema aceitado, funcional y persistente.La condena a la corrupción â??no a Cristina Elisabet Fernándezâ?? y la ponderación de las pruebas que se acumulan en los expedientes es uno de los caminos para devolver la confianza en uno de los poderes del Estado. Solo eso: condenar o absolver de acuerdo con las pruebas. Y defenderse como lo haría cualquier ciudadano: con aportes probatorios que valoren su inocencia, y no con la destrucción de las instituciones.
Juan Carlos Portugal adelantó que el lunes 16 de junio se conocerá el desenlace del caso relacionado a las cirugías de la presidenta
Para el presidente del ENAC, Leo Bilaksi, "uno de los pilares fundamentales que el capitalismo se sostiene tiene que ver con la seguridad jurídica". Leer más
Con la salida de ocho de diez miembros, la comisión que asesoraba al Gobierno enfrenta un futuro incierto, poniendo en riesgo avances en temas fundamentales como la reforma penal y carcelario
Borja Sémper denuncia la estrategia del Gobierno para desacreditar a instituciones clave en medio de la polémica por corrupción, mientras Pilar Alegría responde con críticas a la oposición y defiende la gestión del Ejecutivo
El exdiputado Jean-Baptiste Moreau, "el agricultor de Macron" frente a las protestas del campo, abandona su candidatura en las próximas elecciones para priorizar su negocio como consultor
En el pase entre "Comunistas" y "QR", los conductores de la noche de Bravo TV analizaron las repercusiones de la condena firme que pesa sobre Cristina Kirchner y la reacción de diversos espacios políticos y estudiantiles, quienes tomaron universidades públicas en señal de resistencia y llamaron a la movilización junto a los jubilados. Leer más
El organismo de justicia aseguró que el exfutbolista y el exfuncionario Arturo Millán cometieron dos tipos de violencia
Congresista de Alianza para el Progreso aseguró que cuenta con copias de los documentos con los que obtuvo el grado de maestría y doctorado. Sin embargo, no dijo si las mostraría ni cuándo las buscaría
Cientos de personas han estado protestando en Los Ángeles (California) y en Austin y Dallas (Texas), mostrando su inconformismo por las redadas migratorias implementadas por el Gobierno estadounidense
Axel Kicillof, Alberto Fernández, Sergio Massa y otros dirigentes políticos, gremialistas y abogados constitucionalistas cuestionaron la decisión de la Corte Suprema.
La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner ya sabía que la Corte Suprema confirmaría su condena en la causa "Vialidad". Ahora pueden acusar de "lawfare" y proscripción al poder judicial, correrse de la disputa con Axel Kicillof en la Provincia, y soñar con el "caso Lula". Leer más
El analista político dijo que, "ahora no hay ningún peronista que no esté en contra de lo que sucedió", y anticipó que habrá "manifestaciones, exteriorizaciones en el corto plazo". Leer más
La condena a seis años estaría resuelta porque hay coincidencia en la Corte de rechazar el recurso presentado por la expresidenta. Leer más
La orden ejecutiva recién firmada por Donald Trump establece un plan ambicioso para incorporar la inteligencia artificial a la formación escolar, abriendo interrogantes sobre el acceso, la equidad y la implementación real en el sistema educativo
Jorge Benedetti, uno de los hombres que figuran en estos carteles, afirmó que este tipo de actividades podría estar conducidas por simpatizantes del actual Gobierno
Bajo el nuevo programa con el FMI, el Gobierno redefinió sus anclas monetaria y cambiaria. El sistema ahora apunta a metas más flexibles, pero enfrenta nuevos desafíos de previsibilidad y presión externa. ¿Qué implican estos nuevos esquemas a futuro y qué tan sostenibles son?En lo que respecta a la política monetaria, se abandonó el esquema de la base monetaria amplia (BMA) para pasar a monitorear el M2 Privado Transaccional. Este esquema parece ser más acertado que el anterior, aunque también presentará desafíos. La BMA no era el indicador más idóneo ya que parecía intentar ocultar la emisión monetaria que se hacía.Dado que la BMA incluía a la Base Monetaria, Lecaps y depósitos del Tesoro, lo que ocurría era que la base monetaria subía (emisión), pero como los depósitos del Tesoro bajaban, la BMA se mantenía estable dando una sensación de "no emisión". No obstante, la emisión no se transformó en inflación ya que la demanda de pesos crecía y la Base Monetaria acompañaba ese movimiento.En este marco, el nuevo indicador a monitorear será el M2 Privado Transaccional, un agregado monetario que incluye solo el efectivo en poder del público, más las cuentas corrientes y de cajas de ahorro en pesos del sector privado. El objetivo es captar el dinero de uso inmediato. En otras palabras, se tratará de estimar la presión por la demanda de dinero en base al consumo inmediato de las personas y se fijarán metas de crecimiento para el M2 Privado Transaccional. No será tarea sencilla dado al creciente rol que van teniendo los money markets (Mercado Pago por ejemplo) lo que hace que, con un solo click, las personas puedan mover dinero desde cuentas remuneradas como los money markets hacia sus cuentas bancarias. Por lo tanto, los agregados se vuelven más volátiles y la demanda de dinero más difícil de predecir.El segundo cambio se encuentra vinculado al mercado cambiario y tiene que ver con el abandono del crawling peg del 1% mensual y pasar a un sistema de bandas cambiarias. Desde el inicio del actual gobierno, el tipo de cambio oficial venía funcionando con un crawling peg que iba muy por debajo de la inflación, con el objetivo de utilizarlo como ancla inflacionario. Esto generó que la inflación baje más rápido, pero el esquema se agotaba y algunas variables del frente externo hacen cada vez más evidente los síntomas de un tipo de cambio que luce cada vez más atrasado.Con el nuevo esquema, el tipo de cambio flota libremente entre las bandas pero el BCRA podría intervenir si es para acumular reservas. No obstante, el gobierno ha sido muy claro en que solo intervendrá si el tipo de cambio cae por debajo del piso de la banda. La acumulación de reservas netas será por otras vías siendo así un objetivo secundario. El objetivo primario continúa siendo (y más en año electoral), tener un ancla inflacionaria. Si bien es cierto que se cortó la sangría de reservas interviniendo en el mercado cambiario, se empiezan a ver ahora intervenciones en el mercado de futuros, lo que no hace que el tipo de cambio sea totalmente libre y muestra la prioridad del gobierno por mantener artificialmente bajo el tipo de cambio. Habrá razones políticas (más que económicas para hacerlo), pero se debe comenzar a observar algunas leves "alarmas" de variables vinculadas al sector externo. Por ejemplo, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones avanzaron un 6% interanual mientras que las importaciones lo hicieron un 35,5%. La cuenta corriente cambiaria (base caja) suma once meses de déficit con un monto acumulado de US$12.298 Millones. El déficit de turismo también se disparó en enero y febrero con un turismo emisivo ampliamente superior al receptivo. Además, la balanza de servicios en Abril fue negativa en US$1161 millones, niveles similares a los que sufría el gobierno de Mauricio Macri.A diferencia del año pasado, que el déficit de servicios era financiado por un superávit de la balanza energética, en el 2025 ya no alcanza el superávit energético para cubrir todo el déficit que está generando el saldo de servicios. Por último, en el primer mes sin cepo, la formación de activos externos fue de US$2010 Millones. Esto muestra que el apetito por el dólar continúa fuerte y que se lo está viendo barato. Desde luego que es una gran noticia salir del cepo y una decisión en la dirección correcta, pero el gobierno deberá seguir trabajando fuerte en continuar generando certidumbre y confianza. Más allá de estas alarmas particulares en el frente externo, la inflación continúa bajando y las metas fiscales se continúan cumpliendo. Las metas con objetivo de anclaje parecieran haber cumplido su rol y ahora el desafío consistirá en pasar a equilibrios móviles en una economía que aún tiene tareas de estabilidad por delante, como por ejemplo terminar de estabilizar el consumo.*El autor es director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE. Este análisis forma parte del informe económico trimestral elaborado en conjunto con la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.
Las votaciones en "contra" de históricos aliados en la ONU, el alineamiento con EEUU e Israel, el cierre del régimen fiscal de Tierra del Fuego y el desconcierto ante la Cuestión Malvinas son ejemplos de la política exterior del gobierno libertario. Una propuesta para "recuperar" las Islas. Leer más
Este gravamen afecta empleo y actividad económica en la región, afirmó el titular de Economía, Marcelo Ebrard; tras la imposición del arancel, las exportaciones al país vecino cayeron 2.7% en abril
Luis Carlos Reyes instó a mantener la cordialidad en la política y condenó cualquier tipo de violencia, solicitando pronta recuperación para el senador y acciones judiciales para esclarecer los hechos recientes
Tania Andicoberry critica a Emiliano García-Page por su acción de recurrir al Tribunal Constitucional tras haber respaldado previamente la gestión del reparto de menores migrantes en el Congreso
"El INTA está dividido en 15 centros regionales y lo que buscan es acercar la investigación y la ciencia a los productores agropecuarios", explicó el presidente de AACREA, Jorge Sáenz Rozas. Leer más
Los líderes políticos han cuestionado al Gobierno y piden a la Procuraduría activar un sistema de monitoreo para garantizar transparencia en los próximos comicios
Alfonso Guerra señala la necesidad de elecciones generales en España, critica la conexión de los grandes partidos con la extrema derecha y expresa inquietud sobre la corrupción en el Gobierno
El escritor y analista consideró que "en ese caso sería una acción de resonancia internacional y un problema atroz" para el presidente Javier Milei. Leer más
El legislador electo está preso y enfrenta dos procesos judiciales por sedición tras liderar un levantamiento policial en Misiones
El líder priista expresó su inquietud ante la crisis política que enfrenta Colombia, además de emitir un llamado eficaz a la dirigencia de Gustavo Petro
El antropólogo Andrés Serbin publica este martes 10 de junio "Comida: diario de un antropólogo hambriento", un libro de relatos que mezcla humor, viajes, comida y duelo. Tras décadas dedicadas a la academia, el experto en relaciones internacionales elige ahora la ficción para contar su vida desde una mirada irreverente, curiosa y profundamente humana. Leer más
El hoy aspirante presidencial cuestionó la actitud de varias personalidades políticas que, según él, han aprovechado la situación para posicionar sus campañas electorales
Óscar López destaca la importancia del diálogo y la cooperación en la política de Madrid, aborda problemas de vivienda y financiación universitaria, y critica la antipolítica y el populismo radical
Tras participar en la inauguración de la Conferencia de los Océanos, el Presidente y el mandatario galo firmarán un memorando vinculado a minerales críticos y debatirán la posible participación de Francia en el programa nuclear de la Argentina
Un repaso por los hechos más destacados que marcaron esta fecha, desde la elección de un presidente hasta leyendas urbanas y celebraciones internacionales que siguen sorprendiendo a generaciones
El dominio de un recurso estratégico y escaso puede convertirse en un fuerte factor de poder en política exterior. Este es el caso de las tierras raras, un grupo de 17 minerales, del que China controla el 37% de las reservas, el 60% de su extracción y el 90% de su procesamiento. Estas han impactado en la geopolítica mundial, dada la decisión de China de suspender la exportación de 7 tierras raras pesadas y medianas -disprosio, terbio, samario, gadolino, lutecio, escandio, itrio- a partir del 4 de abril, lo que causó una espectacular suba en sus precios y puso en jaque industrias civiles y militares en Estados Unidos.Debido a esta suspensión por parte de Beijing, los precios de las tierras raras alcanzaron niveles récord. Mientras el disprosio triplicó su valor, de 850 dólares/kg a principios de abril, a 2550 dólares/kg, el terbio subió de 965 dólares/kg a 3000 dólares/kg. Las tierras raras sirven para fabricar poderosos imanes permanentes que se utilizan en baterías recargables para autos híbridos y eléctricos, en generadores para turbinas eólicas y en teléfonos celulares. Por eso esta suba de precios pone en jaque a varias industrias en EE.UU. y Europa, como las de autos eléctricos o la de semiconductores. Mientras EE.UU. no logra destrabar la situación, Beijing autorizó en mayo la exportación de imanes permanentes a la alemana Volkswagen.Las tierras raras son críticas para la industria militar norteamericana porque tienen propiedades magnéticas y ópticas vitales para los sistemas de defensa. China produce además el 90% de los imanes permanentes con tierras raras, que se usan para motores eléctricos, turbinas, y electrónica en general, civil y militar. Así, las tierras raras son vitales para construir los motores de aviones militares como el F-35, o para aislar magnéticamente todos los mecanismos de precisión en drones y misiles. Por ejemplo, cada avión militar F-35 Lightning II contiene más de 405 kg de tierras raras, y cada submarino de la clase Virginia contiene 4140 kg. A su vez, los imanes permanentes se usan para los misiles Tomahawk y los drones Predator. Así, China ha puesto en puesto en peligro al sistema de defensa norteamericano. Esta acción de Beijing, enmarcada en la contienda tecnológica-militar con Washington, y en respuesta a las tarifas de Donald Trump, ha expuesto la gran dependencia de China en tierras raras. Dada su continua provisión desde China, las inversiones en esta industria no tenían mucho sentido hasta ahora en EE.UU. Si bien hay inversiones en minas de tierras raras, los volúmenes son muy limitados. Como ejemplo, la empresa MP Materials tiene una mina en California, pero con poca capacidad de refinamiento, y envía casi toda su producción a ser procesada en China. A su vez, la australiana Lyna's Rare Earths está construyendo una refinería en Texas, pero con muy altos costos.Washington debe identificar proveedores alternativos, pero esto llevará tiempo. Alternativas son potenciar a proveedores en Australia, Sudáfrica y Vietnam, con pro-yectos de minería y procesamiento de tierras raras. También hay opciones en Sudamérica, como el proyecto de la empresa Aclara en Goias (Brasil), con foco en disprosio y terbio. Aclara ya tiene un contrato con una empresa financiada por el Pentágono, que hará imanes para General Electric. Por último, está el acuerdo que permitiría a EE.UU. extraer tierras raras de Ucrania. Sin embargo, desarrollar nuevas cadenas de suministro llevará años, y esto desvela a Washington.