pobreza

Fuente: Infobae
18/10/2025 01:15

El fuerte aumento de los ingresos laborales de las familias fue clave en la caída de la pobreza

Un análisis exclusivo -basado en la vinculación de estadísticas oficiales- permitió identificar los factores detrás de una histórica reducción de la población con recursos insuficientes para cubrir las canastas básica total y alimentaria

Fuente: Infobae
16/10/2025 17:57

La nueva radiografía del hambre infantil en Colombia: pobreza y desigualdad siguen marcando el destino de miles de niños

Un estudio de Abaco expone las brechas territoriales del hambre en el país y advierte que más de 392.000 niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica

Fuente: Infobae
16/10/2025 05:35

La crisis de vivienda agrava la pobreza en España: 4,1 millones de personas viven en pobreza severa

La vivienda se ha vuelto uno de los principales generadores de pobreza en el país, según un estudio

Fuente: Infobae
15/10/2025 09:04

Pese a la baja de la pobreza, la Iglesia no ve un freno en el deterioro social

La institución se encuentra en alerta por el incremento de la demanda en comedores y hogares y la falta de capacidad para contenerla. Los riesgos del narco en los barrios

Fuente: Infobae
15/10/2025 00:24

Según un informe privado, la pobreza bajó al 30,7% entre abril y septiembre de este año

El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024

Fuente: La Nación
13/10/2025 12:00

El Indec tiene previsto cambiar la forma de medir la inflación, los salarios y la pobreza a partir del año que viene

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) avanza en un paquete de reformas metodológicas que transformará la forma en que la Argentina mide tres de sus principales variables socioeconómicas: inflación, salarios y pobreza. Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, las modificaciones se encuentran en distintas etapas de desarrollo y comenzarán a aplicarse el año próximo, después de las elecciones.El objetivo es modernizar los indicadores más sensibles de la economía, algunos de los cuales se basan en metodologías diseñadas hace más de una década y, en algunos casos, hace más de 40 años. Índice de Precios al ConsumidorEl cambio más esperado es el del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación mensual. El Gobierno ya había confirmado, en el informe anual de gestión que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó ante el Congreso, que el Indec culminó en marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo indicador.El instituto, conducido por Marco Lavagna desde fines de 2019, no obtuvo los avales institucionales del Ministerio de Economía para lanzar una campaña de alfabetización y sensibilización sobre el nuevo índice a principios de este año. Ahora, se espera hacer el lanzamiento oficial después de los comicios de octubre y probablemente se demore hasta 2026 para garantizar un empalme con la serie anterior que "permita medir peras con peras y manzanas con manzanas", evitar introducir cambios en un contexto de volatilidad del tipo de cambio y de ruido político.Según adelantaron fuentes con conocimiento directo de los trabajos, el nuevo IPC ajustará el peso relativo de cada rubro: los servicios â??como vivienda, transporte y tarifasâ?? ganarán relevancia, mientras que los bienes y alimentos cederán participación.El objetivo es reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo actuales. En el índice vigente, elaborado con datos de 2004 y 2005, rubros como "equipamiento del hogar" o "comunicaciones" tienen ponderaciones que ya no se corresponden con la realidad. En cambio, los servicios digitales, el transporte urbano y el alquiler de vivienda han ganado un peso significativo en la vida cotidiana.De acuerdo con estimaciones internas, el nuevo IPC podría arrojar resultados mensuales algo diferentes a los actuales: "En algunos meses daría levemente más bajo, en otros más alto, dependiendo del comportamiento de los precios de los servicios", explicó una fuente técnica.Salarios y actualización del componente informalOtra de las modificaciones previstas afecta al Índice de Salarios, que el Indec publica mensualmente y que combina tres componentes: el sector privado registrado, el público y el sector informal. Este último â??el más difícil de medirâ?? se basa en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que hasta ahora se procesaba cada tres meses.Esa periodicidad generaba un rezago de hasta cinco meses en la información sobre los trabajadores informales, lo que distorsionaba el promedio general. A partir del año que viene, el componente informal de la EPH se procesará mensualmente, lo que permitirá capturar los cambios en tiempo real. "El objetivo es reflejar con mayor precisión la evolución de los ingresos del sector más vulnerable del mercado laboral", indicó una fuente oficial.Canasta básica alimentariaLa canasta básica alimentaria (CBA) â??base para determinar la línea de indigencia y pobrezaâ?? también será revisada. Actualmente, la CBA está diseñada para cubrir un mínimo de 1750 kilocalorías diarias por persona, un parámetro que data de hace más de 40 años. Según estándares internacionales, de acuerdo con fuentes oficiales, el requerimiento promedio actual se ubica en torno a las 1600 kilocalorías.Una reducción en esa exigencia calórica bajaría el peso relativo de los alimentos dentro de la canasta y, en consecuencia, reduciría la tasa de indigencia. Sin embargo, las autoridades analizan incluir ajustes que vayan en sentido contrario: incorporar una composición más saludable, con más frutas, verduras y proteínas, lo que encarecería la canasta."Todavía no hay una decisión tomada, se están evaluando diferentes escenarios. El debate es si se prioriza la adecuación técnica o el impacto social del cambio", explicó una fuente del organismo.La EPH se ampliará al total urbanoPor último, el Indec prevé una transformación estructural en la Encuesta Permanente de Hogares, la herramienta central para medir empleo, ingresos y condiciones de vida. Actualmente, la EPH se realiza en 31 aglomerados urbanos, lo que deja fuera a muchas ciudades medianas del país.A partir del año próximo, se extenderá la cobertura a todas las localidades de más de 2000 habitantes, lo que permitirá contar con un relevamiento mensual representativo del total urbano.La actualización de los indicadores estadísticos era un reclamo creciente. Legisladores de distintos bloques, entre ellos Esteban Paulón (Encuentro Federal), habían advertido que el IPC actual incluye bienes y servicios obsoletos, como televisores de tubo, líneas fijas y DVD, y que no contempla consumos digitales como plataformas de streaming o telefonía móvil.

Fuente: Infobae
09/10/2025 23:05

Estudio reveló que la pobreza en Colombia aumenta en un 50% el riesgo de trastornos mentales

A propósito del Día Mundial de la Salud Mental, investigadores insisten en la necesidad de fortalecer políticas públicas y programas de intervención psicosocial, dada la relación directa entre las privaciones económicas, sociales y culturales y la salud mental

Fuente: La Nación
07/10/2025 15:00

"De la mano del campo": el gobernador de Chaco habló de superar la pobreza con la producción

MARGARITA BELÉN, Chaco.- En una mañana soleada y con un clima festivo, la Sociedad Rural del Chaco abrió sus tranqueras para la inauguración de una nueva edición de la Exposición Nacional de Primavera Braford, una muestra que reúne lo mejor de la raza bovina. El evento contó con la participación de autoridades provinciales y municipales, dirigentes del sector y productores de distintas regiones del país. Durante el acto, el gobernador Leandro Zdero destacó el rol central que tiene la actividad productiva para el desarrollo de la provincia y afirmó: "Sabemos que el Chaco sale adelante de la mano de la producción". Además subrayó la importancia de trabajar en conjunto entre el sector público y privado, impulsar políticas que acompañen al campo y generar las condiciones necesarias para potenciar el crecimiento económico de la región. "Se terminan los sacrificios de mi abuelo": se le encajó una cosechadora de US$220.000 y hace un desesperado pedido de auxilioLa muestra, organizada con Expoagro, se extenderá hasta pasado mañana, reúne a 211 animales inscriptos de 29 cabañas provenientes de siete provincias y combina juras, remates, charlas técnicas y actividades para productores y estudiantes. En el evento el mandatario subrayó la necesidad de trazar una estrategia clara de desarrollo que tenga al campo como motor. "Creemos y estamos convencidos, como decía el ministro de la Producción [Oscar Dudik], en la idea clara de plantear una hoja de ruta, un norte de acciones concretas para poder emprender un camino de crecimiento y desarrollo en nuestra provincia. Y, claramente, de la mano del campo", afirmó. Además remarcó la importancia de acompañar al sector primario y de agregar valor a la producción provincial, incluso en un contexto de dificultades económicas. "Más allá de que en la estigmatización de nuestra provincia somos quizás, para algunos, 'los marginales del norte', 'los pobres de la Argentina', claramente no escondemos nuestros problemas, como la pobreza. Pero sabemos que el Chaco sale adelante de la mano de la producción", enfatizó.En esa línea, Zdero repasó las medidas impulsadas por su gobierno para asistir al sector productivo en los últimos meses. Mencionó la entrega de créditos en momentos de sequía para garantizar forraje y obras de infraestructura en los campos, así como programas para fortalecer la genética en pequeños y medianos productores. "Allí estuvimos en momentos complejos, con una provincia endeudada, dando créditos al campo desde la herramienta que tenemos: desde nuestro banco hasta la fiduciaria, el Ministerio de la Producción, para garantizar, en momentos de sequía, la posibilidad de forraje para que la gente pueda equipar también los campos con reservorios", recordó. Destacó el rol de la ganadería como motor de desarrollo regional: "Si al campo le va bien, se dinamizan nuestras economías locales y nuestras economías regionales, y por supuesto que a las provincias eso nos da como una palmada, un aliento para enfrentar los tiempos que se vienen".Además del gobernador, el acto contó con la presencia del ministro de Producción y Desarrollo Económico Sostenible de Chaco, Oscar Dudik; la subsecretaria de Ganadería, Mariela Kasko; el subsecretario de Industria y Comercio, Patricio Amarilla; y el subsecretario de Coordinación, Orlando Morán. También estuvieron el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; el ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo; el intendente de Margarita Belén, Javier Martínez, y representantes de entidades rurales y ganaderas, como Marcos Pastori, presidente de la Sociedad Rural del Chaco, y Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina. Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
06/10/2025 07:00

Pobreza y candor

Fuente: La Nación
05/10/2025 09:00

García Cuerva habló de la pobreza, los jubilados y los discapacitados en la misa por la peregrinación a Luján

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, encabezó la tradicional misa luego de la 51° peregrinación a Luján. Bajo la consigna de la celebración, "Madre, danos amor para caminar con esperanza", el religioso habló sobre el estado socioeconómico de la Argentina -sin mencionar directamente al Gobierno-, el narcotráfico y la situación de los jubilados y discapacitados."Hay muchos hermanos en nuestro país que ya no tienen fuerza para seguir, que no encuentran sentido al camino de sus vidas y han detenido su marcha. Les pesa demasiado la pobreza, las consecuencias del narco, las enfermedades, la soledad. Por ellos también peregrinamos, los traemos en la mochila del alma, porque no queremos ser un pueblo indiferente ante tanto dolor ni tampoco dejarnos ganar por la impotencia del 'no se puede'", marcó.Y añadió: "Caminamos por los que no dan más, por nuestros abuelos, por nuestros adolescentes atravesados por la droga y el alcohol, por los que perdieron un ser querido víctima de la violencia, por los pobres, por los niños, por los discapacitados, por las familias, por los que buscan trabajo, por nuestros sueños e ideales. En definitiva, caminamos por nuestra patria".El evento, que comenzó este sábado, contó con la participación de miles de feligreses que peregrinaron desde la Iglesia de San Cayetano, ubicada en el barrio porteño de Liniers, hasta llegar a la Basílica de Luján."Llegamos aquí con nuestras cruces personales, con dolores, con tristezas, cargando fracasos y broncas. Con su mirada, la Virgen nos dice que nos ama, que para ella todos somos importantes. No abandonamos el sueño de construir un país más justo y más fraterno", continuó García Cuerva. El religioso remarcó que la situación exige "estar cerca de los que la están pasando mal", porque "como hijos de María nos queremos parecer a ella". "Peregrinamos muchos kilómetros, lo hacemos porque â??como dice León XIVâ?? María encarna la esperanza, que no nace del ruido sino en el silencio de una espera habitada por el amor", subrayó."Caminar con esperanza es no dejarnos ganar por el desaliento y la tristeza, es seguir adelante aunque por momentos el egoísmo, la injusticia y la violencia parezcan ganar", remarcó y dijo: "Hoy le decimos a la Virgen de Luján que como pueblo no nos vamos a detener a pesar de las piedras y dificultades del camino. Tampoco vamos a ir por atajos tramposos con propuestas facilistas y superficiales que nos prometen espejitos de colores.En el cierre, García Cuerva sentenció: "Aquí, junto a nuestra Madre, nos comprometemos a salir adelante, porque no está todo perdido. Podremos detener nuestros pies para descansar, pero no detendremos los corazones, que volverán a sus hogares por el amor de una madre que nunca nos deja solos. Madre, una vez como todos los años, aquí están tus hijos que vienen con los pies cansados pero el alma llena de emoción".Con una arenga que recordó al tradicional "¡Viva la libertad, carajo!" del presidente Javier Milei, el arzobispo remató: "¡Viva la Virgen! ¡Viva! ¡Viva nuestra madre! ¡Viva! ¡Viva la Virgen de Luján! ¡Viva Argentina! ¡Viva!".Triple crimen y el escándalo de EspertEn la previa al comienzo de la peregrinación este sábado, García Cuerva refirió al triple crimen de las tres jóvenes en Florencio Varela, que tiene presuntos vínculos con el narcotráfico. "Creo que es una problemática de toda nuestra Argentina. Sabemos que cuando el Estado se retira de los barrios, lamentablemente la situación se torna muy compleja y avanza lo que llamamos el narco Estado", indicó en diálogo con Radio Mitre, mientras que consideró que esto ocurre cuando "el Estado se retira de los barrios"."Lo que ha sucedido es desgraciadamente la expresión de todo un submundo ligado a drogas, violencia y comercio de armas que indudablemente sale a la luz con hechos tan desgraciados como este. Nos tenemos que ocupar seriamente como país", añadió al respecto del asesinato de Lara, Morena y Brenda, las jóvenes de 15 y 20 años, respectivamente. En otro tramo de la entrevista, a García Cuerva le consultaron sobre los vínculos del diputado y candidato libertario José Luis Espert con Federico "Fred" Machado, actualmente preso en Viedma por causas ligadas al narcotráfico. "Como ciudadano puedo tener mi opinión. Cualquiera que esté ligado a una circunstancia como esta es terrible. Yo creo que no está bueno. No quiero puntualizar en este caso, pero no está bueno", sostuvo el arzobispo y sumó: "Los argentinos nos merecemos algo mucho mejor, poder desligarnos de esta problemática del narcotráfico, que ven lo mal que le hace a nuestra gente. Tenemos que ser una clase dirigente muy transparente, muy comprometida y muy honesta".

Fuente: Perfil
05/10/2025 03:00

Estancamiento y pobreza

Leer más

Fuente: La Nación
05/10/2025 00:36

La paradoja de la estabilidad y la pobreza

Paradoja, según su etimología, significa algo "más allá" (en griego, para) de la opinión general (doxa). Una afirmación que parece contradecir el sentido común, pero que encierra, "más allá" de su literalidad contradictoria, una explicación. Hoy el público se pregunta: cómo puede afirmarse que "la plata no alcanza" si más gente sale de la pobreza. ¿No es una contradicción que la pobreza se reduzca y los bolsillos no mejoren? Es un tema complejo, pero un rasgo de nuestra peculiar argentinidad puede darnos una pista. Al carecerse de moneda, por décadas de alta inflación, gran parte de la población se encuentra dolarizada, mientras otra parte, la más pobre, ha carecido de refugio y "pagado los platos rotos" de los desajustes.Carecer de moneda nacional no significa que el Estado haya resignado su facultad de acuñarla y darle curso legal, sino que solo se utiliza para pequeñas transacciones, usándose el dólar como verdadera referencia de precios (unidad de cuenta) y para acumular ahorros (reserva de valor). Al igual que en Venezuela, Sudán y Zimbabue, el selecto club al que pertenece la Argentina mientras su población no confíe en el peso.Como en el juego de las sillas, muchos argentinos han desarrollado habilidades para no pagar el impuesto inflacionario, pero alguien debe hacerlo. Alguno siempre se queda de pie cuando la música cesa. En nuestro caso, han sido los más pobres, incapaces de proteger sus ingresos y víctimas indefensas del impuesto más injusto. Dicho a la inversa, todos los desguarnecidos que se convirtieron en pobres durante el gobierno de Alberto Fernández hasta alcanzar al 50% de la población, a pesar de la cantinela kirchnerista que predica un modelo sin excluidos, donde nadie quede afuera, la mitad del país cayó en la miseria y otros que no cayeron, se fueron.Al eliminarse el déficit fiscal y frenarse la inflación, los ingresos de unos y otros se han reconfigurado con crudo realismo. Durante 2024 el peso se revaluó 40% y la Argentina se hizo cara para quienes piensan en dólares, tienen dólares o cobran en dólares. Antes de que la inflación cayera del 211% anual al 2% mensual, como ahora, los gastos en servicios personales (salud, educación, turismo, gastronomía, profesionales, entretenimiento) eran relativamente baratos en dólares, pues sus costos no tienen componentes importados y en gran parte eran "licuados" por la inflación. Las clases medias son demandantes habituales de esos servicios y por eso, al calcularlos en dólares, esos gastos otrora alcanzables les han descalabrado el presupuesto.Es caro vivir en un país cargado de ineficiencias cuando se acaba el impuesto inflacionario, los precios reflejan sus verdaderos costos y la economía no tiene la productividad necesaria para pagar salarios de primer mundoPor eso, durante los años dorados del "Estado presente" y dilapidador, muchos sectores pudieron vivir por encima de sus verdaderas posibilidades, aprovechando esas "baraturas" de papel, aunque simultáneamente fueran castigadas con la pérdida de empleos regulares, falta de crédito para la vivienda, inexistencia de cuotas para el consumo, angustias para estirar los ingresos, cortes de luz, piquetes, expansión del narcotráfico y violencia callejera. Como los turistas extranjeros, disfrutaban el lado atractivo de una distorsión que no sería sostenible con estabilidad.En contraposición, los sectores más vulnerables consumen pocos servicios personales y aquellos indispensables como el transporte, la energía, la educación o la salud han sido gratuitos o casi, salvo la garrafa de gas. Ello no los liberó de las colas en los hospitales, la inseguridad en las calles y la falta de saneamiento en las barriadas, pero la costumbre las hizo naturales. Tan eternas "como el agua y el aire" hubiera dicho Borges de ese Buenos Aires, sin fervor alguno. Su bolsillo está dedicado a satisfacer necesidades de la canasta básica, inalcanzable cuando hay aumentos de precioscotidianos. Al detenerse esa escalada, la pobreza bajó al 31%. La estabilidad les ha permitido superar esa línea y subsistir, aunque no se haya corregido la estructural.El sinceramiento de la economía, que incluyó la actualización de tarifas de energía, el precio de los combustibles, las cuotas de las prepagas, la liberación de los alquileres y el aumento de las expensas, implicó un encarecimiento (en dólares) del costo de vida de las clases medias. Para quienes no lograron recuperar ingresos para compensar esos incrementos, el ajuste los ha hecho darse contra una dura realidad: es caro vivir en un país cargado de ineficiencias cuando se acaba el impuesto inflacionario, los precios reflejan sus verdaderos costos y la economía no tiene la productividad necesaria para pagar salarios de primer mundo.Si esta situación fuese todo lo que se puede esperar del modelo económico liberal, bien podría decirse que "con la estabilidad no alcanza" y demandar alguna forma de reactivación ex officio para que la plata alcance. Es tan fuerte esa percepción, que hace ignorar una realidad: durante este año, la Argentina crecerá más del 5% a pesar de la actual contracción preelectoral y con un nivel de inversiones récord.Las grandes inversiones en energía y minería generarán frutos que se percibirán a partir de 2030. Pero ahora, para transmitir confianza, son indispensables las reformas estructurales que darán competitividad a la economía y aumentarán la riqueza colectivaTodos los ejemplos que puedan invocarse para "reactivar" y dar un respiro artificial a las clases medias provienen de hipótesis (o países) que tienen moneda. En la Argentina, luego de haber rozado la hiperinflación en 2023, cualquier manoseo del peso despreciado y cargado de ceros, implicaría un salto al vacío pues sin moneda no hay nación viable, ni subsistencia colectiva. En 1881, junto con la consolidación territorial, se creó el peso argentino cuya fortaleza fue base del desarrollo hasta 1946 cuando el Banco Central perdió su independencia. Este concepto debería enseñarse en las escuelas y no el inverso, que ha permeado 80 años de ignorancia cívica, luego reflejada en las urnas.Por falta de moneda propia, la reactivación solo puede ocurrir con flujos de moneda ajena, aquella que hemos elegido mediante tácito consenso: el dólar estadounidense, que la Argentina no puede emitir. Somos el país con más dólares billetes (per capita) del mundo y con 400.000 millones de dólares fuera del sistema. Solo bastaría que ingrese una fracción de esa inmensa cantidad, para gastar o invertir en campos, industrias, comercios o servicios. Pero ello solo ocurrirá cuando no haya dudas de que las reglas de juego -en particular, la estabilidad de precios- se mantendrán firmes. Las grandes inversiones en energía y minería generarán frutos que se percibirán a partir de 2030. Pero ahora, para transmitir confianza, son indispensables las reformas estructurales que darán competitividad a la economía y aumentarán la riqueza colectiva.Los temblores cambiarios y el aumento del riesgo país que hemos vivido reflejan, como telón de fondo, el temor a que la mayoría de la población, por convicción o por ignorancia, mantenga las mismas ideas y creencias que han gravitado en la Argentina desde 1943, durante gobiernos civiles y militares, de una ideología o de otra.Los temblores cambiarios y el aumento del riesgo país reflejan el temor a que la mayoría de la población, por convicción o ignorancia, mantenga las mismas creencias que gravitaron en la Argentina desde 1943. Esa es la causa última de la paradoja: aunque la pobreza disminuya, si no ingresan capitales para impulsar la economía de forma genuina, la plata no alcanzará y las clases medias continuarán preguntándose por qué la pobreza se reduce y los bolsillos no mejoran. Y, eventualmente, votando por volver al pasado, sin llegar a la ansiada respuesta.

Fuente: Clarín
04/10/2025 10:00

El papa León XIV ya tiene listo su primer gran documento: será sobre la pobreza y está inspirado en Francisco

Será una exhortación apostólica y lo publicará el jueves 9 de octubre.El antecedente de Jorge Bergoglio.

Fuente: Infobae
02/10/2025 16:55

De la pobreza al estrellato: el extraordinario ascenso de Adarsh â??â??Kumar, el estudiante que desarrolló el proyecto que puede cambiar miles de vidas

Desde estudiar en una escuela sin profesores a un viaje de más de 1.000 kilómetros y tres startups fracasadas, el joven de 18 años gana el Premio Global Chegg.org 2025

Fuente: Perfil
30/09/2025 17:00

Roberto Corné: "El 40% de los trabajadores informales está bajo la línea de pobreza"

El sociólogo Roberto Corné explicó cómo la medición de la pobreza subrepresenta los gastos fijos de los hogares y advirtió sobre el crecimiento del empleo informal, que afecta a casi el 40% de los asalariados en el país. Leer más

Fuente: Infobae
30/09/2025 03:44

La AUH y la reducción de la pobreza: un alivio estadístico más que estructural

El fuerte incremento de la Asignación Universal por Hijo explica la baja en los índices de pobreza, pese a la falta de mejoras en inversión, productividad y salarios reales en el sector privado

Fuente: Infobae
30/09/2025 00:01

Meliponicultura en la Amazonía: un modelo para combatir la pobreza y preservar el bosque

El trabajo con abejas nativas permite conservar especies y ofrecer alternativas de progreso a comunidades rurales afectadas por la pobreza

Fuente: Infobae
29/09/2025 00:05

Catalina Pimienta: "El embarazo adolescente es el mayor perpetuador de pobreza"

La directora ejecutiva y estratégica de la Fundación Juanfe habló con Ticmas sobre un modelo social que desde hace 24 años rompe ciclos de vulnerabilidad en Colombia: apoyo psicoemocional, formación laboral y acompañamiento para que madres adolescentes accedan a un primer empleo formal

Fuente: Perfil
28/09/2025 04:36

América Latina pone el foco en inversiones tecnológicas, a pesar de la pobreza

Si no hay inclusión digital efectiva, las promesas de la IA o de la computación cuántica serán irrelevantes para la mayoría de la población latinoamericana. Leer más

Fuente: Página 12
27/09/2025 19:05

La pobreza multiplica las demandas alimentarias a los intendentes

El ministro de Desarrollo de la Comunidad denunció falta de articulación con Sandra Pettovello. Organismos cuestionan los datos de pobreza del INDEC, y aseguran que en los territorios se siente el impacto.

Fuente: Perfil
26/09/2025 18:36

La pobreza en el Gran Resistencia bajó más de 28 puntos en un año, pero sigue entre las más altas del país

En el primer semestre de 2025, el 48,1% de la población del Gran Resistencia vive bajo la línea de pobreza y el 15,5% en la indigencia. Leer más

Fuente: Página 12
26/09/2025 17:51

¿Bajó la pobreza?: los cuestionamientos detrás del dato del Indec

El gobierno posterga las actualizaciones metodológicas para después de las elecciones.

Fuente: Perfil
26/09/2025 11:36

"Milei no sacó a 12 millones de personas de la pobreza": con un video explicativo, trabajadores del INDEC desmienten los datos oficiales

La junta interna de ATE del organismo cuestionó la medición y aseguró que el índice real es mucho más alta de lo informado. Advirtieron que la cifra no tiene en cuenta el período de diciembre de 2023. Leer más

Fuente: Perfil
26/09/2025 11:36

El INDEC reveló que la pobreza en Corrientes subió en el último semestre y afecta al 37,4% de la población

De acuerdo al informe del primer semestre de 2025, el aglomerado urbano de Corrientes registró un aumento en la pobreza de las personas con respecto al semestre anterior. La región NEA la más afectada Leer más

Fuente: Perfil
26/09/2025 01:18

El análisis en 'QR!': la pobreza descendió al 31,6%, pero existe controversia sobre la metodología utilizada para medirla

En el programa que se emite por "Bravo TV", el analista económico Guido Bambini examinó el dato difundido este jueves por el INDEC y criticó que en su cálculo sigan utilizándose ponderadores de consumo de 2004 y 2005. Leer más

Fuente: Perfil
26/09/2025 00:18

La UCA cuestionó los datos de pobreza del Indec: advirtió un "descenso sobrerrepresentado" y reclamó cambios metodológicos urgentes

El Observatorio de la Deuda Social Argentina aseguró que las cifras oficiales no reflejan la magnitud real del problema y pidió actualizar las canastas básicas, revisar la captación de ingresos y transparentar los efectos metodológicos sobre las series históricas. Leer más

Fuente: La Nación
25/09/2025 21:18

Cómo se explica: de los millones salvados de la pobreza al no llego a fin de mes de muchos

"Sacamos de la pobreza a 12 millones de personas", repite triunfal el Gobierno, pese a que perdió por amplio margen las elecciones del 7 de septiembre. ¡Cuidado! Los números oficiales dicen que el oficialismo tiene razón y una importante cantidad de personas ya no son pobres por ingresos en la Argentina. En el mismo país, las encuestas recogen que un porcentaje importante de argentinos sentencia: "No llego a fin de mes". Y hasta los candidatos libertarios lo aceptan. ¿Pueden convivir esos universos? No es necesario recurrir a la superposición cuántica. No hay un gato de Schrödinger escondido. Existen explicaciones para semejante tirantez de la realidad. Primero, los datos. Si se comparan semestres, desde el primero de 2024 -cuando se recibió una herencia nefasta del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, y comenzó el plan de estabilización libertario de la gestión Milei- y los primeros seis meses de este año, la pobreza se desplomó más de 20 puntos y marcó su mejor registro en los últimos siete años. Alrededor de 10 millones de personas dejaron de ser estadísticamente pobres. El Gobierno habla de 12 millones porque compara contra el peor trimestre del año pasado, el pico del salto de pobres. Vale la aclaración: el Indec no trabaja así; lo hace sobre semestres, justamente para tener datos más confiables y estables.  ¿Por qué bajó la pobreza en la Argentina? Se desaceleró fuertemente la inflación, subieron los ingresos (sobre todo el año pasado; en este, arañan el movimiento de los precios desde atrás) y las canastas -que delimitan pobreza e indigencia en las estadísticas- mostraron aumentos que fueron, en general, por debajo del índice de precios en los últimos meses. Sumado a la multiplicación de la AUH impulsada por el Gobierno frente a la inflación, pobreza e indigencia se redujeron drásticamente. Sin embargo, otra sensación recorre muchos hogares argentinos. Vale la pena escuchar qué dicen. Un relevamiento entre 3900 encuestados de Moiguer consultora de estrategia para el tercer trimestre de este año, afirmó que la mitad (51%) de la población dice tener dificultades para afrontar gastos corrientes y señaló además que el número se profundiza en los segmentos medios-bajos. Entre los más pobres, estimó el mismo estudio, ese porcentaje llegó a 62%. Otros datos van en el mismo sentido. Un estudio de Casa Tres de agosto pasado indicó que 6 de cada 10 personas declaraban haber hecho algún "sacrificio" en el último tiempo. ¿Cuál? De los que duelen, obvio. El 60% resignó ocio en general; el 51% pasó a segundas marcas; el 48% dice haber comprado menos ropa; 38% resignó vacaciones; 35%, plataformas de contenido; un 20% usó menos el auto; otro 16% dio de baja actividades de sus hijos; el 13% se bajó de categoría en su prepaga; 9% en el seguro; y un 4% cambió de colegio a sus hijos. ¿Cómo congeniar realidades tan diversas? Hay algunas explicaciones que pueden servir para anudar la fortísima baja de la pobreza celebrada por el Gobierno -con datos oficiales sobre los que no hay dudas, pese a alguna falta de actualización metodológica- con esa pérdida de bienestar real y dificultades a las que se enfrenta diariamente una población con la que Milei ahora quiere reconectar, sobre todo de cara a las trascendentales elecciones de medio término de octubre. Tres explicacionesLa primera tiene que ver con el ingreso no disponible. Se trata del "puchito" de plata que queda liberada en el hogar para consumir después de pagar todos los gastos fijos (luz, gas, agua, alquileres, expensas, entre otros). En los planes de estabilización, como el que impuso Milei, hay reacomodamiento de los precios relativos -es un reseteo para que los privados no perciban atrasos en el futuro y así evitar tensiones indeseadas- y los gastos fijos -los servicios, sobre todo- subieron fuerte. Pese a una mejora de los ingresos en 2024 -la más rápida entre las últimas cuatro devaluaciones- los gastos fijos se llevaron gran porcentaje de esa recuperación. De hecho, según Empiria, que dirige Hernán Lacunza, ese "puchito" de plata usada para salir a comer, ir al cine o comprarse ropa estaba todavía un 7% por debajo de 2023, aunque en recuperación. Ecolatina, que también mide el ingreso disponible, esperaba una reparación completa en 2026.  La segunda explicación tiene que ver con el tiempo. La consultora ExQuanti publicará el viernes un informe que analizará el dato de pobreza que se conoce hoy, pero con un corte temporal que explicará por qué es difícil ver un argentino contento por la fuerte baja de pobreza en un año. Básicamente, concluirá que hoy somos todavía casi un 25% más pobres que en 2017. Dirá más precisamente que no estamos ante un problema de credibilidad en los números que elabora la prestigiosa Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Hay que interpretarlos con perspectiva. Por caso, la pobreza total en el primer trimestre de este año era de 23,12%, más alta aún que la que se registraba en el tercer trimestre de 2017. En el tercer trimestre de 2017, la pobreza de los jubilados llegaba a 8,64%, mientras que en la actualidad es del 12,88%, según ExQuanti. Los ajustes en los ingresos fueron brutales y sostenidos en el tiempo: pasaron de la corrida cambiaria de Mauricio Macri, la cuarentena de Cristina Kirchner y Alberto Fernández, y al ajuste de Milei. Una tercera mirada habla de "la espuma" de la pobreza, conocida entre expertos. Quedar levemente por encima de un límite estadístico definido por ingresos -los de Indec- no implica vivir bien, menos en un mercado laboral poco dinámico (estancado desde 2011) y que se precariza desde hace años. Según datos de ExQuanti, en el primer trimestre de este año, un 19,1% de la población vive con ingresos que representan hasta 1,5 veces más la línea de pobreza (en $375.656 para un adulto). Los vaivenes argentinos, con crisis recurrentes, y fuertes recuperaciones, dejan afuera y vuelven a meter adentro de este flagelo a esa espuma al son del dólar y de la inflación. Esta convivencia de fenómenos en la Argentina de hoy deja al margen otro debate. Hace muchos años ya existe hay tercio de los argentinos hundidos en la pobreza estructural. Son personas que, más allá de lo que pasa con sus ingresos, viven en casa de chapa y piso de tierra, muchas veces hacinados, no tienen gas ni cloacas, trabajan en negro y carecen de obra social. Muchas son madres solteras que cuidan de sus hijos y que no pudieron terminar el colegio. No son números, pero faltan en estas estadistas. La política los olvidó, excepto cuando hay que votar.

Fuente: Perfil
25/09/2025 21:18

Radiografía de la pobreza en Argentina: cómo evolucionó en cada región y cuáles son las ciudades más vulnerables

El 31,6% de los argentinos son pobres y el 6,9% indigentes, según datos del INDEC. Cómo se distribuyen en todo el país. Leer más

Fuente: Clarín
25/09/2025 18:36

Triple crimen de Varela: por qué hay que hablar de femicidios y pobreza

Los protocolos dicen que las muertes violentas de mujeres siempre deben investigarse como femicidios.El avance del narcotráfico va de la mano de la corrupción, la desesperación y la pobreza.

Fuente: Clarín
25/09/2025 18:36

El Gobierno de Milei celebró la baja de la pobreza: "El populismo empobrece, siempre"

El índice elaborado por el INDEC arrojó para el primer semestre de 2025 el porcentaje más bajo desde 2018.Tanto el Presidente como Manuel Adorni salieron a festejar en clave electoral.

Fuente: Perfil
25/09/2025 18:18

Córdoba registra 29,5% de pobreza en el primer semestre, por debajo del promedio nacional

La provincia mediterránea mostró una reducción de 20 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024, cuando alcanzó el 49,5%. A nivel nacional, el INDEC informó que la pobreza descendió al 31,6%, marcando la cifra más baja desde el segundo semestre de 2018. Leer más

Fuente: Perfil
25/09/2025 18:18

La pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre de 2025, el nivel más bajo en siete años

El Indec informó que la pobreza en Argentina se redujo a 31,6% en el primer semestre de 2025, lo que equivale a 15 millones de personas. Leer más

Fuente: Clarín
25/09/2025 17:36

El índice de pobreza fue de 31,6% en el primer semestre de 2025, el más bajo desde 2018

Representa una caída de 21,3 puntos con respecto al mismo período de 2024 y de 6,5 puntos respecto al segundo semestre de 2024.Es el más bajo desde 2018.

Fuente: La Nación
25/09/2025 17:18

La pobreza fue de 31,6% en el primer semestre del año y registró una fuerte baja

Por una recuperación de los ingresos y precios de las canastas que subieron por debajo de la inflación, la pobreza fue de 31,6% en el primer semestre del año y registró una fuerte baja de más de 20 puntos con relación al mismo período de 2024. Se trata de un dato que, pese a la fuerte tensión cambiaria registrada por estos días y en la previa de nuevas elecciones, podrá ser celebrado por el Gobierno. El número fue publicado esta tarde por la Encuesta Permanente de Hogares del Indec (EPH) del Indec. En el mismo período de 2024, ese número oficial llegaba a 52,9%. Se trató entonces del primer dato de la gestión Milei influido por la devaluación de diciembre y la normalización de los precios relativos, pero también afectado por la aceleración de la inflación que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner.El número oficial de pobreza también se redujo frente al semestre pasado, el cuarto de 2024. Entonces había marcado 38,1%. El cuarto kirchnerismo había dejado la pobreza en 41,7% -unos 19,5 millones de pobres en todo el territorio argentino- en el marco de la suba de los precios más alta en más de tres décadas y en un contexto en el que se extendía la figura del "trabajador pobre". En un marco en el que la Asignación Universal por Hijo (AUH) se mantuvo en niveles similares a la inflación, la indigencia también se redujo. Marcó 6,9% en el primer semestre del año. En 2024 había legado a 18,1%, mientras que al cierre de 2023 estaba en 8,7%.La cantidad de chicos de 0 a 14 años que estaban en la pobreza en el primer semestre de este año llegó a 45,4% (fueron 51,9% en el primer semestre del año pasado). Esto implica que, en la actualidad, hay casi 5 millones de niños pobres en el territorio argentino. El aglomerado con mayor porcentaje de pobreza fue Concordia, con una incidencia de 49,2%. Le siguieron Gran resistencia (48,1%) y Posadas (38,1%). En términos absolutos, el aglomerado con mayor cantidad de pobres fueron los Partidos del Gran Buenos Aires: 4.626.948.Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
25/09/2025 17:00

La pobreza se redujo a 31,6% y afectó a 14,6 millones de personas en el segundo semestre de 2025

Según los datos oficiales del INDEC, el indicador de pobreza se contrajo en 6,5 puntos porcentuales respecto a la medición anterior. La indigencia afecta al 6,9% de los argentinos. Leer más

Fuente: Infobae
25/09/2025 16:43

El mapa de la pobreza argentina: de cuánto es el índice en cada provincia y cuáles son las más comprometidas

Existen diferencias significativas entre regiones y ciudades, con focos críticos en el Noreste y en localidades como Gran Resistencia y Concordia.

Fuente: Infobae
25/09/2025 16:23

La pobreza fue del 31,6% en el primer semestre de 2025 y registró una significativa baja

Son datos del Indec del primer semestre de 2025. En todo el país hay unos 15 millones de pobres. Se trata del primer dato del año y actualiza la cifra de 38,1% registrada en el semestre anterior. En el mismo período de 2024 fue de 52,9 por ciento

Fuente: Perfil
25/09/2025 12:00

INDEC informa este jueves el índice de pobreza del primer semestre

Se espera un descenso con respecto al último semestre del año pasado, que marcó una alcance del 38,1% de la población, lo que representa a casi 18 millones de personas. Leer más

Fuente: Infobae
24/09/2025 16:23

Secretario de Hacienda comparece en Cámara de Diputados, destaca mejoras en economía, apoyos y baja en pobreza durante 2025

Édgar Amador Zamora resaltó el plan de rescate a Pemex, acusando que la deuda ocurrió en administraciones anteriores

Fuente: Infobae
23/09/2025 17:53

Dina Boluarte asegura ante la ONU que las familias son su prioridad, pero bajo su gobierno la pobreza en el Perú alcanzó a 9,4 millones de personas

El último informe del INEI revela que más de nueve millones de ciudadanos viven en situación vulnerable, pese a lo expuesto por la presidenta durante la 80ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas

Fuente: La Nación
23/09/2025 01:00

Juan Martín Paleo: "Para superar la línea de pobreza, un militar tiene que tener una carrera de 28 años y llegar a teniente coronel"

Con una carrera militar de 45 años y después de conducir las Fuerzas Armadas como jefe del Estado Mayor Conjunto durante la presidencia de Alberto Fernández, el teniente general retirado Juan Martín Paleo enfrentará el 26 de octubre su primera batalla electoral. Será candidato a senador nacional en el distrito porteño por Republicanos Unidos, el partido de Ricardo López Murphy, quien buscará otro mandato como diputado."Yo no soy el sindicalista de los militares", advirtió Paleo, de 63 años, en una entrevista con LA NACION, al señalar que su misión no se limita a captar el voto de las Fuerzas Armadas. Competirá por una banca en el Senado con Patricia Bullrich (La Libertad Avanza) y marcó fuertes distancias con el ministro de Defensa, Luis Petri. A tal punto, que puso en duda la llegada de los 24 aviones supersónicos F-16 adquiridos a Dinamarca, al señalar que todavía no se efectivizaron los pagos totales de la operación.Paleo reivindicó el plan de equiparación salarial de los militares con las fuerzas de seguridad anunciado sobre el final de la gestión de Jorge Taiana en el Ministerio de Defensa, cuyas dos cuotas finales fueron suspendidas por la actual gestión porque no estaban garantizados los fondos, y alertó sobre el retraso de los sueldos. "Para cobrar un salario que supere la línea de pobreza, hoy un oficial del Ejército tiene que tener una carrera de 28 años de antigüedad y llegar al grado de teniente coronel. Entre los suboficiales, esa condición solo se alcanza con el grado máximo de suboficial mayor, con una trayectoria de 35 años", aseguró.-¿A cuánto asciende hoy la diferencia salarial entre las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad?-En un general de brigada, con 38 años de servicio, la diferencia llega al 38% y un suboficial principal cobra un 34% menos que el promedio de las categorías equivalentes en las fuerzas de seguridad.-El Gobierno asegura que en el período de Fernández, cuando usted era el jefe máximo de las Fuerzas Armadas, la brecha creció del 17% al 24% y que en la gestión de Javier Milei se redujo al 19 por ciento.-Los números son distintos porque ellos toman como referencia el sueldo básico y las remuneraciones de la Gendarmería, que son las más bajas de las fuerzas de seguridad, y no contemplan los suplementos que en su momento dispuso el Ministerio de Seguridad, como el plus por títulos, que en el sector militar no se cobra. Hoy entre los suboficiales de las Fuerzas Armadas, solo el jefe máximo cobra por encima de la línea de pobreza. Los que cumplen el servicio militar voluntario no superan el límite de indigencia. En tanto, entre los oficiales, solo a partir del grado de teniente coronel, al que se accede tras 28 años de servicio, tiene garantizado un salario superior al umbral de la pobreza.-¿Cómo evalúa el presupuesto previsto para 2026?- El presupuesto 2026 no prevé ninguna equiparación. Todas las promesas son mentiras. Por otra parte, queda desvirtuado el Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), que había sido concebido como una herramienta adicional al presupuesto. Por primera vez somos el país de América Latina con el menor porcentaje de inversión militar. Hoy ese fondo tendría que ser equivalente al 0,8% de la recaudación y el presupuesto enviado al Congreso lo baja al 0,1%, por lo que prácticamente desaparece, dado que lo incorpora al presupuesto.-¿Acompaña la idea de que las Fuerzas Armadas participen del combate al narcotráfico?-No pueden vender espejitos de colores, ni desplegar efectivos haciendo operaciones contra el narcotráfico. Es ilegal. ¿Cuánta gente llevan detenidas? ¿Cuántos enfrentamientos tuvieron? El ministro de Defensa se irá cuando termine su campaña, si es elegido diputado por Mendoza y este problema será de otro. Los que van a tener problemas, si llega a haber un incidente, terminarán siendo culpables o teniendo que dar explicaciones a la Justicia. Ya lo vivimos en los años 70.-¿Le preocupa la situación de los militares detenidos por casos de lesa humanidad?-Se lo expuse al ministro Petri el 21 de diciembre de 2023, antes de dejar mi función en el Estado Mayor Conjunto. Le detallé la situación del personal detenido sin proceso por más de dos años, el límite fijado por la ley para la prisión preventiva, que en muchos casos supera los ocho años. No se cumple la igualdad ante la ley y a eso se suma la atención sanitaria deficiente para los mayores de 70 años. Muchos han muerto en cautiverio. -¿Usted, cuando comandaba las Fuerzas Armadas, le presentó el mismo planteo al ministro Jorge Taiana?-Yo era jefe del Estado Mayor Conjunto. Esto es un problema del ministro de Defensa, es un problema político. Ahora yo compito electoralmente como político. Podemos hablar de político a político con el ministro Petri. Pero no me pidan a mí soluciones de lo que en la gestión anterior debería haber hecho el otro ministro. Hay que preguntarle a Taiana o a Agustín Rossi.-¿Cuál es el balance de su gestión en términos militares?-En lo que a mi tarea compete, logré el blanqueo salarial, promovimos el Fondo de Financiamiento y el plan de equiparación salarial, que se cumplió hasta la cuarta cuota y que el gobierno actual frenó. Tres de los cuatro patrulleros oceánicos que custodian la milla 200 en el Atlántico Sur se compraron en nuestra gestión, como también los únicos helicópteros nuevos que se adquirieron para el Ejército y la Fuerza Aérea.-¿Hay continuidad en esas políticas?-Me parece que Petri no tiene un compromiso con las Fuerzas Armadas. Llegó al Ministerio de Defensa sabiendo que es un trampolín para pelear por la gobernación en Mendoza. Por eso tengo dudas con los aviones F-16: ¿si llegan a venir, con qué presupuesto los van a hacer volar?-Pero el Gobierno compró 24 aviones F-16.-La compra no la concretaron.-Se anunció que los aviones van a llegar en un período progresivo.-Si pagan. A medida que van pagando van entregando los materiales. ¿Si el Gobierno tiene que pagar US$6000 millones antes de fin de año y US$ 20.000 millones de vencimiento de deuda en 2026 va a tener fondos para comprar los aviones? Tengo dudas. Anunciaron la adquisición de ocho vehículos blindados para el Ejército, cuando el Plan de Capacidades Militares dice que se necesitan 190 para equipar la Brigada Mecanizada 10.-¿Usted rescata la política militar del gobierno de Alberto Fernández?-El que la quiera cuestionar que se la cuestione a Taiana. Yo no era la autoridad política del ministerio. No tengo que reivindicar ni no reivindicar. Igual que el actual jefe del Estado Mayor Conjunto del gobierno libertario, el brigadier general Xavier Isaac, que en la gestión anterior era jefe de la Fuerza Aérea. Yo no tengo que opinar de eso.-Pero puede analizar el impacto de determinadas medidas.-Sí, el logro de la equiparación salarial, interrumpido por el gobierno actual, fue positivo. Hubo medidas tangibles, como la ley del Fondef, el blanqueo y el equipamiento de material que se adquirió y todavía hoy sigue ingresando. Aunque hubo otras que no estuvieron a la altura.-¿Cómo cuáles?-Seguramente la política de derechos humanos no fue lo que yo hubiera querido.-¿Persiste el malestar en las Fuerzas Armadas por la política de derechos humanos del gobierno kirchnerista?-Persiste, sobre todo, con gestiones como la de Nilda Garré, que fue un ataque al ethos militar. Hizo sentir al militar un kelper en su propio país. Ahí comenzaron con la política de "los hijos de", la portación de apellido y las presiones a la Justicia para que no se otorguen derechos constitucionales que tiene que tener cualquier militar por su condición de ciudadano. Eso fue gravísimo y marcó fuertemente el sentimiento del sector militar frente al kirchnerismo. Además, nosotros tuvimos una muy mala relación con el Senado, que encabezaba Cristina Kirchner, quien se llevaba a las patadas con el Presidente y nos trababa por eso muchas cosas, como los ascensos militares. -¿Cómo convivió con el kirchnerismo?-En el gobierno anterior era sabido que el sector kirchnerista era refractario de lo militar. Pero, el actual gobierno llegó con un mensaje reivindicatorio de las Fuerzas Armadas. ¿Dónde está la libertad de los presos que están con más de dos años de prisión preventiva? ¿Dónde están la equiparación salarial y el incremento presupuestario? La inversión militar no supera el 0,5% del PBI.-¿Cómo impactó en las Fuerzas Armadas durante el período kirchnerista el llamado a constituir un Ejército nacional y popular?-Como dije en la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas en 2023, los militares deben estar por fuera de la grieta. No somos la guardia pretoriana de ningún gobierno. Cumplimos las órdenes que imparta el poder político legalmente constituido. Me coloqué en la vereda de enfrente de lo que entonces dijo el teniente general César Milani, quien le pedía al Presidente que el Ejército fuera parte del proyecto nacional y popular. Es una partidización que está en las antípodas de lo que debe ser. -¿Las Fuerzas Armadas se mantienen al margen de la coyuntura política?-Los militares evolucionamos más y alcanzamos mayor madurez política que muchos políticos. El militar tiene pensamiento político propio, pero lo manifiesta en el momento del voto en el cuarto oscuro, no en los cuarteles.-¿Usted aspira a captar el voto militar?-No. Yo no soy el sindicalista de los militares. Pretendo ir al Senado no en una actitud sindical. Sí quiero expresar en el lugar donde se diseñan las leyes y las políticas de largo plazo cuál es la necesidad del sector militar, pero también las del área de seguridad, de inteligencia y desde el punto de vista de la geopolítica y las relaciones exteriores. Estados Unidos tiene 100 congresistas que son militares retirados.-¿Le preocupan los pedidos de baja de militares?-Hace dos meses la provincia de Córdoba creó en la Policía un cuerpo especial antinarcóticos. Se fueron del Ejército 64 hombres entre comandos, fuerzas especiales y paracaidistas. Les ofrecieron ir a la Policía de Córdoba respetando la antigüedad, una prepaga que funciona, estabilidad y un sueldo que duplica o triplica los sueldos que reciben. El Ejército está perdiendo los recursos humanos que más caro le costó formar. No importa qué pasó en las gestiones anteriores. Lo que tiene que explicar el ministro de Defensa es por qué ocurre ahora esta situación en la Fuerza de Despliegue Rápido. Perdimos en dos meses el resultado de dos años de formación intensiva en la fuerza.-¿A qué atribuye la crisis del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa), que tiene prestaciones cortadas y arrastra una deuda cercana a los $190.000 millones? -A la pésima gestión del ministro, que nombró tres presidentes consecutivos de la obra social, que multiplicaron la deuda. La política empezó a manejar la obra social como una caja. Si yo designara sucesivamente a tres comandantes militares que no funcionan en un puesto militar, me parece que el problema soy yo.-¿Por qué se suma a la propuesta de López Murphy?-Tenemos una comunidad de valores, una concepción republicana en favor de la división de poderes y compartimos la visión de un mundo que va pasando de la unipolaridad a la multipolaridad. Mi visión no es un alineamiento automático con Estados Unidos e Israel. Mi visión es Estados Unidos, Israel y China. Y también India, Turquía, Europa como bloque y buena relación con nuestro entorno cercano. La Argentina necesita venderle todo a todo el mundo, no condicionarnos detrás de un actor. Es la única forma de que podamos obtener divisas para poder desarrollar políticas creíbles.

Fuente: Infobae
21/09/2025 14:24

Sheinbaum en Yucatán resalta logros de la 4T: reducción de pobreza y menor desigualdad

La presidenta afirmó que 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza, el salario mínimo subió 135% y México es el segundo país menos desigual de América; critica "el olvido al pueblo" de los gobiernos neoliberales durante 36 años

Fuente: Clarín
18/09/2025 17:18

Creció en la pobreza y mantuvo a su padre paralítico durante años: hoy es la actriz más prometedora de China

Tiene 39 años y ganó recientemente el premio a Mejor actriz en el Festival de Venecia.Cuál es la película por la cual obtuvo dicho galardón.

Fuente: Infobae
18/09/2025 00:43

De íconos, emojis y otras yerbas: cómo la pobreza de léxico impacta en la expresión y la comprensión lectora

El lenguaje es un instrumento del pensamiento: cuantas más palabras tenemos, más complejas pueden ser nuestras ideas y razonamientos

Fuente: Infobae
16/09/2025 13:27

Marta Lucía Ramírez afirmó que Gustavo Petro tiene una obsesión por los temas sexuales: "Su pobreza es intelectual, política y humana"

La polémica se originó luego de que el jefe de Estado mencionara el término "clítoris" en el reciente Consejo de Ministros, emitido durante el cierre de la jornada del 15 de septiembre de 2025

Fuente: Infobae
15/09/2025 16:08

Cerrar la brecha digital de género sacaría de la pobreza a 30 millones de mujeres, según la ONU

El informe 'Gender Snapshot 2025â?² destaca que la igualdad de género puede lograrse "con inversión y voluntad política"

Fuente: Perfil
14/09/2025 03:00

La lucha mundial contra la pobreza no debe detenerse

Aún en contextos severos de restricción fiscal existen estrategias eficaces para mitigar las vulnerabilidades. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 07:03

Petro cuestiona en Barranquilla quién concentra la tierra fértil en medio de la pobreza extrema

En un evento del Consejo de Estado, el presidente planteó inquietudes sobre la distribución de tierras y la pobreza

Fuente: La Nación
10/09/2025 18:18

Las canastas que se usan para medir indigencia y pobreza subieron menos que la inflación

La canasta básica alimentaria (CBA) y la básica total (CBT), que se utilizan respectivamente para medir la indigencia y la pobreza, aumentaron 1% en agosto, bastante por debajo del 1,9% que arrojó la inflación en igual mes. Además, según surge de lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), ambas canastas crecieron por debajo de del índice de precios al consumidor (IPC) en el acumulado del año: frente a una inflación de 19,5% desde enero hasta agosto, la CBA subió 15,8% y la CBT, 13,3%.También en la medición interanual las dos canastas se incrementaron menos que la inflación, al aumentar ambas 23,5%, contra un alza de precios de 33,6% en igual período. La evolución de ambas canastas es mirada con atención por el Gobierno, puesto quela CBA se utiliza para establecer la línea de indigencia y, la CBT, para determinar el umbral de pobreza. Como en los últimos meses las dos han crecido por debajo de la inflación, es de esperar que tanto el número de indigentes como el de pobres disminuyan este año.Más allá de que estas canastas se encarezcan menos que la inflación, la suma necesaria para no ser indigente o pobre sigue siendo difícil de alcanzar para los hogares. Según el Indec,una familia tipo (cuatro integrantes) necesitó en junio $1.160.780 para no caer en la pobreza y $529.520 para no ser considerada indigente.Asimismo,en el caso de un individuo adulto, la suma necesaria para no caer por debajo de la línea de pobreza fue de $375.657, mientras que el monto requerido para no ser catalogado como indigente ascendió a $168.456.

Fuente: Perfil
10/09/2025 17:18

Una familia necesitó $1.160.780 en agosto para no caer en la pobreza

Tanto la Canasta Básica Total como la Canasta Básica Alimentaria, que determinan las líneas de pobreza e indigencia, respectivamente, aumentaron 1% mensual según el INDEC. Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 22:25

Perú sin tiempo: la otra cara de la pobreza

La pobreza de tiempo en el Perú ha alcanzado a casi 3 de cada 10 peruanos en el año 2024 (29,6%), según la nueva Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT)

Fuente: Infobae
06/09/2025 16:13

Los motivos por los que bajó la pobreza en México en los últimos seis años, según Sheinbaum

La presidenta destacó que de acuerdo con el informe del INEGI 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza en 2024

Fuente: Infobae
04/09/2025 14:31

Hijo de Álvaro Uribe arremetió de nuevo contra Petro tras la elección de Carlos Camargo como nuevo magistrado: "El narcosocialismo solo trae pobreza y división"

El hijo del expresidente Uribe también afirmó que el presidente Petro "es socio político del Cartel de los Soles", y que bajo su mandato se ha disparado la producción de cocaína

Fuente: Infobae
04/09/2025 06:02

Save the Children alerta de que 260.000 adolescentes podrían abandonar la ESO este curso: la pobreza repercute en su rendimiento y permanencia

España mantiene una de las tasas más altas de abandono escolar temprano en la Unión Europea con un 13%, cifra que apenas ha mejorado desde 2021

Fuente: Infobae
03/09/2025 22:50

Critican a alcaldesa Michelle Núñez por costosas chamarras mientras habitantes de Valle de Bravo viven en pobreza

En sus discursos ha hecho énfasis en el combate a la corrupción y la administración responsable de los recursos públicos

Fuente: Infobae
03/09/2025 18:05

Hasta el Gobierno de Petro admite que su reforma podría aumentar la pobreza monetaria en 2026: así están las cifras

El Ministerio de Hacienda apuesta por una recaudación histórica para financiar el Presupuesto de la Nación. Mientras tanto, gremios y analistas advierten sobre el impacto social

Fuente: Infobae
01/09/2025 14:34

Sheinbaum destaca baja en pobreza y recuerda a AMLO en Primer Informe de Gobierno: "Quedó en el pasado la oscura noche neoliberal"

La presidenta afirmó que su gobierno da continuidad a la "gran hazaña" de Andrés Manuel López Obrador

Fuente: La Nación
31/08/2025 15:00

Ander Herrera y un crudo relato sobre los juveniles de Boca: "El 90% está en índices de pobreza familiar"

Ander Herrera, con 36 años y una extensa carrera en la súper elite europea (actuó en Zaragoza, Athletic Bilbao, Manchester United y París Saint-Germain), ostenta lucidez dentro del campo de juego (más allá de las numerosas lesiones sufridas en Boca Juniors) y también claridad para analizar y comunicar lo que ocurre afuera de una cancha. El español generó un cimbronazo al relatar la cruda realidad que, estando en el club xeneize, observa en los juveniles. "Aquí los chicos tienen mucha presión. El 90% o el 85% de las inferiores de Boca está en índices de pobreza familiar", afirmó Herrera en el podcast Tengo un Plan.Herrera, que tan sólo jugó nueve partidos en Boca, pero ello no lo limita para observar el contexto, dijo que suele hablar con la psicóloga del club y se mostró impactado con la vulnerabilidad que tiene la mayoría de los jugadores en las divisiones inferiores de la Ribera. "Aquí los chicos están pensando a los quince años que tienen que sacar a su familia de la pobreza", añadió.El futbolista nacido en Bilbao se refirió a un caso puntual e impactante. "Hay un chico de Boca que a veces no va a entrenar porque tiene que salir a recoger cartón con sus padres para ganarse la vida. Imaginate la presión que tienen esos chicos de llegar y sacar a sus familias de la pobreza", amplió Herrera. El crudo testimonio de Herrera View this post on Instagram A post shared by Tengo un Plan - Podcast (@tengounplanpodcast)El Centro de Entrenamiento Boca Juniors, conocido como "Boca Predio", es el complejo del partido de Ezeiza donde nacen, crecen y se desarrollan muchos de los talentos del fútbol argentino. En 2014, su construcción demandó una inversión de 9,5 millones de dólares: allí es el sitio donde cientos de chicos alimentan cada día el sueño de llegar a la primera división.A partir de 2021, el plantel profesional xeneize dejó de entrenarse en Casa Amarilla para instalarse en el predio, con la idea de que los jugadores más grandes sean un reflejo para los más chicos y, también, para que el cuerpo técnico de la primera siga de cerca a las principales promesas. Además, se busca instrumentar una misma metodología de trabajo en todas las categorías que se entrenan allí. El presidente Juan Román Riquelme, Blas Giunta, Diego Soñora, Walter Pico, Marcelo Delgado y Pablo Ledesma, entre otros, son algunos protagonistas de la historia de Boca que se entremezclan con los juveniles. Ese contexto, naturalmente, le permitió (y le permite) a Herrera tener una visión más profunda de lo que ocurre con los chicos de las inferiores. Sus conceptos, sin dudas, no pasan inadvertidos; todo lo contrario.

Fuente: Infobae
31/08/2025 06:35

México registra una importante disminución de la pobreza multidimensional

Las cifras arrojadas por el INEGI responden a factores clave como la implementación de programas sociales, el aumento salarial y el acceso a derechos básicos como la educación y la salud

Fuente: Ámbito
30/08/2025 21:48

Ander Herrea se lamentó por la realidad de los jugadores de las inferiores de Boca: "El 90% están en la pobreza"

Se trata de Ander Herrera, un experimentado volante de 36 años, quien dijo que "los chicos están pensando con 15 años en que tienen que sacar a la familia adelante".

Fuente: Clarín
30/08/2025 12:18

Ander Herrera reveló la dura realidad que atraviesan los juveniles de Boca: "El 90 por ciento está en índices de pobreza"

El volante español contó que dialoga mucho con la psicóloga del club, que le cuenta sobre la realidad de los jugadores de inferiores.El ex PSG y Manchester United contó que hay un chico de las inferiores que junta cartón son su familia para poder solventarse."Aquí los chicos de 15 años están pensando que tienen que salvar a sus familias", dijo.

Fuente: Perfil
27/08/2025 08:36

Más de un millón de pesos: lo que necesitó una familia chaqueña en julio para no caer en la pobreza

Un informe del ISEPCi reveló que en julio una familia tipo en el Gran Resistencia y Sáenz Peña necesitó $1,1 millón para no ser pobre. Las frutas y verduras lideraron los aumentos, con subas de hasta el 60% en la banana y más del 57% en la pera. Leer más

Fuente: Clarín
23/08/2025 06:36

Jacob Kiplimo, el rey del medio maratón: el ugandés que se crió en la pobreza, iba corriendo a la escuela y terminó destrozando el récord mundial

El hombre de 24 años marcó 56m42 en febrero en Barcelona y correrá el domingo en los 21K de Buenos Aires."Era un sueño venir a este país", le dijo a Clarín.Su gran sueño es conquistar la medalla de oro olímpica en el maratón de Los Angeles 2028.

Fuente: Infobae
20/08/2025 22:12

En Colombia, la pobreza digital afecta al 22% de la población: estas son las posibles salidas

El Gobierno apuesta por una transformación profunda en el acceso a internet. La iniciativa busca dignidad y oportunidades para todos, aunque persisten dudas sobre su implementación

Fuente: Perfil
18/08/2025 19:18

La influencia de los programas sociales en la economía de México: "13 millones abandonaron la condición de pobreza"

Según indicó el periodista mexicano, Enrique Hernández, "México le dio una asesoría al gobierno de Alberto Fernández en San Martín en algún momento". Leer más

Fuente: Infobae
17/08/2025 15:32

"México tiene menor porcentaje de pobreza desde hace 40 años": Sheinbaum refiere en evento de Edomex

La presidenta destacó los avances en materia de salud, economía y bienestar para la población en México

Fuente: Perfil
17/08/2025 05:18

La realidad que viven las infancias: pobreza, desigualdad y ajuste en el acceso a la salud

El Gobierno decretó que el Día de la Niñez se celebra el tercer domingo de agosto y justificó su decisión en una recomendación de la Convención de los Derechos del Niño, que en Argentina tiene jerarquía constitucional. Sin embargo, otros derechos a los que se comprometió el país en ese tratado todavía están lejos de garantizarse: la pobreza, la inseguridad alimentaria y los recortes en salud afectan particularmente a las infancias. Leer más

Fuente: Infobae
17/08/2025 03:55

Pobreza extrema golpea 120% más a hogares rurales liderados por mujeres en Colombia

Factores como el acceso limitado al empleo formal, la sobrecarga de responsabilidades domésticas y la escasa de servicios básicos dificultan que familias del campo alcancen mejores condiciones de vida.

Fuente: Infobae
14/08/2025 22:15

Cuál fue la entidad en México con menor pobreza, de acuerdo con el INEGI

La entidad reportó que entre el año 2018 y el 2024, en México, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional

Fuente: Clarín
14/08/2025 16:00

El fuerte insulto de Eduardo Feinmann contra Julieta Poggio por su propuesta para combatir la pobreza

La ex Gran Hermano dijo que "hay que romper las iglesias" para terminar con el hambre mundial.El periodista se sumó a las críticas en su contra y generó un debate en las redes.

Fuente: La Nación
14/08/2025 16:00

La particular propuesta de Julieta Poggio para terminar con la pobreza que se hizo viral

La exparticipante de Gran Hermano Julieta Poggio formuló una inusual propuesta para acabar con la pobreza mundial. En una entrevista, la también actriz e influencer dijo que "El Vaticano está lleno de oro" y consideró que una opción viable para combatir la desigualdad sería "romper las iglesias" y "repartir todo ese dinero".El planteo surgió de una pregunta de Mariano Iúdica, quien ejercía el rol de entrevistador. "¿Qué pregunta que nunca hiciste te gustaría hacer y tener la respuesta? Puede ser algo muy sentido", fue el disparador de Iúdica que dio pie a la respuesta de Poggio, que se hizo viral en redes sociales en cuestión de pocas horas."A mi me llama mucho la atención la pobreza y la desigualdad, ¿no? Como El Vaticano está lleno de oro y la gente va ahí a rezar por los pobres. Hay tanta gente pobre y no se puede repartir todo ese dinero, romper las iglesias y que se termine el hambre mundial", dijo Poggio durante el ciclo "Mi Cielo" (Infobae).Y coronó: "Eso me llama mucho la atención. Cómo hay gente tan rica y a la vez gente tan pobre. La desigualdad. Es algo que no tiene mucha explicación, debería haber una forma de equiparar todo eso".Quién es Julieta Poggio, la joven detrás de la propuestaNacida el 9 de enero de 2002 en Buenos Aires, Poggio es una actriz, modelo, profesora de danza e influencer. Inició su carrera artística de muy joven, con participaciones en cine, televisión y teatro. Hizo su debut en TV en 2009 en la película Papá por un día y ese mismo año integró el elenco de Consentidos. También participó en producciones como Valientes, Hermanitos del fin del mundo y La guarida secreta. En teatro formó parte del musical El Principito: una aventura musical y más tarde en la obra Amor propio.Su gran salto mediático se produjo en 2022 al ingresar a la décima edición de Gran Hermano, donde llegó a la final y obtuvo el tercer puesto, lo que la consolidó como figura pública y multiplicó su presencia en redes.A partir de entonces desarrolló una carrera en modelaje, participando en campañas para marcas como Carolina Herrera, Paco Rabanne y Pandora, y desfilando en eventos internacionales. En 2024 lanzó su propia línea de maquillaje, So Cute by Julipo, y participó como coconductora en programas por streaming como Fuera de Joda y Rumis, además de aparecer en formatos televisivos como MasterChef Argentina.En teatro protagonizó Coqueluche, dirigida por José María Muscari, y en 2024 participó del musical digital Zoom, acércate más, que también tuvo presencia en el festival Lollapalooza Argentina 2025.Tiene dos hermanas, Lola Poggio y Camila Camarda. En cuanto a su vida personal, mantuvo una relación con Lucca Bardelli hasta 2023, luego fue vinculada sentimentalmente a Marcos Ginocchio y más tarde confirmó un vínculo con Fabrizio Maida, al que definió como una relación abierta.

Fuente: Clarín
14/08/2025 15:00

"Hay que romper las iglesias": la propuesta de Julieta Poggio para terminar con la pobreza que se volvió viral

La ex Gran Hermano se convirtió en tendencia por sus dichos.Recibió fuertes cuestionamientos en las redes sociales.

Fuente: Infobae
13/08/2025 14:23

Más de 38 millones de mexicanos viven en pobreza, revela el INEGI: estos son los estados más afectados

El instituto indicó que hubo una ligera disminución en la pobreza multidimensional y la extrema entre el 2022 y el 2024

Fuente: Página 12
12/08/2025 19:35

Avanza la pobreza enérgetica y se nota

Fuente: Perfil
12/08/2025 15:00

India está ganando la lucha contra la pobreza

Entre 2011 y 2024, cayó drásticamente en todos los grupos sociales y religiosos, reflejando un crecimiento económico inclusivo bajo el gobierno de Narendra Modi. Leer más

Fuente: Infobae
12/08/2025 07:04

Tener trabajo ya no protege de la pobreza: el 30% de los jóvenes españoles está en riesgo de exclusión social y afecta más a las mujeres menores de 30

El último informe del Observatorio de Emancipación revela que el aumento del salario mediano no ha conseguido reducir el nivel de vulnerabilidad de este grupo poblacional

Fuente: Infobae
08/08/2025 17:24

Petro aseguró que "Barranquilla se ha ganado el premio del empobrecimiento en Colombia", por aumento de pobreza extrema

El presidente aseguró que Bogotá destaca como la ciudad con mayor reducción de índices de pobreza en el país. Sin embargo, en el Caribe la situación es distinta

Fuente: La Nación
07/08/2025 19:00

La pobreza cayó al nivel más bajo desde la era Macri, pero para los jubilados sigue siendo 50% más alta que en 2017

La pobreza fue de 30,6% en el primer trimestre de 2025 y, de esta manera, cayó a niveles que no mostraba desde el tercer trimestre de 2018, cuando gobernaba el país Mauricio Macri. El tobogán en el que ingresó ese flagelo desde el pico que alcanzó en los tres primeros meses de la gestión de Javier Milei -un salto producto también de la herencia kirchnerista- alcanzó a todos los segmentos de la sociedad, tales como ocupados, jubilados y estudiantes universitarios. Sin embargo, si bien esa tendencia es un éxito que utilizará electoralmente el Gobierno, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) procesados por la consultora especializada ExQuanti muestran que en un contexto de mediano plazo -si se mira entre 2017 y 2025- la situación dista de ser ideal para los argentinos. La pobreza total en el primer trimestre de este año es, por caso, un 23,12% más alta aún que la que se registraba en el tercer trimestre de 2017, luego de las elecciones que ganó Macri y antes de que se desataran las corridas cambiarias que licuarían fuertemente los ingresos. Los mismos se debilitarían aún más en el parate que luego generó la cuarentena con Alberto Fernández y Cristina Kirchner durante 2020 y el salto inflacionario en 2023. El cálculo de los especialistas -que se realizó con base en los microdatos que la EPH publicó el viernes- ampliaron ese análisis también para otros segmentos de la sociedad. Los jubilados, actualmente en centro de la polémica por el debate en el Congreso y el veto presidencial a una mejora en sus haberes, son un 49,16% más pobres que entonces. Los estudiantes universitarios, también envueltos en una polémica parlamentaria por el financiamiento de las casas de estudio, son un 35,74% más pobres que entonces; los ocupados, un 27,57%; los jóvenes, un 18,85%; y los niños y adolescentes, un 16,89%.En el tercer trimestre de 2017, la pobreza de los jubilados llegaba a 8,64%, mientras que en la actualidad es del 12,88%, según ExQuanti. Para los niños, en tanto, era de 39,41% en 2017 y es de 46,07% este año, y para estudiantes universitarios era de 15,93% y ahora es de 21,62%.Sin embargo, la baja de la pobreza total -basada en una fuerte desaceleración de las canastas y la inflación, y en una recuperación de los ingresos- sorprende a los especialistas. De hecho, a comienzos de julio pasado, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Cncps), que depende de Capital Humano, proyectó -con base al informe que entonces había publicado el Indec sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso- que la pobreza llegaría al 31,7% en el primer trimestre de 2025. Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, estimó entonces una pobreza de 31,8%; Martín González Rozada, director de la Maestría en Econometría de la UTDT; una de 32%; y Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas, de 31,1%.Sin embargo, los datos del Indec -que difundirá el informe oficial de pobreza semestral el 25 de septiembre- procesados por ExQuanti acercaron el número al mencionado 30,6% para el primer trimestre del año, un dato todavía menor al esperado por todos los que siguen el tema. En números absolutos, como menciona el Gobierno, salieron cerca de 11 millones de personas de la pobreza desde el pico del primer trimestre de 2024, pese al ajuste oficial en el gasto en ese año. En un informe sobre el empleo, la propia consultora había ratificado la fuerte recuperación que mostraron los ingresos, un tema que llama la atención de más de un analista en cuestiones sociales. Todo en un contexto de estancamiento y precarización del empleo, un fenómeno que no es nuevo en el mercado."Los ingresos de los ocupados en el período observado se ha recuperado notablemente con respecto a la brutal caída experimentada a fines de 2023 y principios de 2024", dijeron sobre los ingresos. Los especialistas aclararon que, en los extremos de la serie, es posible observar que, aun en la actualidad, "en donde se han producido mejores notables en el ingreso real promedio de los ocupados", se observa todavía la existencia de "un ajuste muy significativo". Más específicamente, para el primer trimestre de 2025 los ingresos medios de los ocupados muestran una reducción real estimada en 15 puntos con respecto al tercer trimestre comparable de 2017. "La plata no me alcanza"¿Por qué en varias encuestas aparece la sentencia de que "la plata no alcanza"? No hay una sola explicación, pero una tiene que ver con el ajuste de los precios relativos en la gestión de Milei, que se centró sobre gastos fijos, esto es principalmente las tarifas de los servicios públicos, pero también, por ejemplo, las empresas prepagas de salud. En su último diagnóstico sobre el tema, la consultora Empiria que dirige el exministro de Economía, Hernán Lacunza, publicó que en mayo pasado, el ingreso disponible del hogar -los puchitos de dinero que quedan para consumir después de pagar gastos fijos como la luz, el agua, el gas, entre otros- promedio del AMBA creció un 0,9% real con respecto al mes de abril. Con eso, indicaron, recuperó parcialmente la caída de marzo (-2,2%), luego de haberse estancado en abril. "Con respecto al inicio del programa, el ingreso disponible promedio de un hogar del AMBA sigue siendo en mayo de 2025 9% inferior al de noviembre de 2023. Aunque el promedio esconde una heterogeneidad: es 13% inferior para los ingresos bajos y 5,5% para los altos. Sin embargo, se sostiene la recuperación en la comparación interanual (respecto a mayo de 2024), con aumentos alrededor del 9,5% para los diferentes segmentos de la sociedad", estimó Empiria. Según indicó Ecolatina, el ingreso disponible recién recuperaría los niveles de fines de 2023 el año que viene. Esto es, entre otras cuestiones, lo que afecta el consumo masivo, que en algunos rubros sigue sin mostrar una recuperación sostenida. La situación podría agravarse con el aumento de tasas de interés de las últimas semanas que complicarían al crédito, podrían aumentar la mora y además achicar aún más el ingreso disponible en hogares. El peso de las cuotas ya orillan el 19% del presupuesto familiar promedio, estimó Empiria. Más allá de esto, el Gobierno puede seguir aseverando que, gracias a la baja de la inflación, la pobreza sigue cayendo en el país.

Fuente: Infobae
07/08/2025 13:15

Caso Lizeth Atoccsa: ¿Pueden quitarte los beneficios de Beca 18 si ya no estás en situación de pobreza?

La compra de un departamento de la influencer de TikTok ha traido, más que felicitaciones, una ola de comentarios en contra y exigiendo a Pronabec que se le quite los beneficios. Sin embargo, la institución se ha pronunciado y aclarado este tema

Fuente: Clarín
07/08/2025 08:18

La pobreza caería al 31,6%, el nivel más bajo desde 2018, según datos privados

Es un informe de la consultora LCG.La reducción de la inflación es clave para llegar a este resultado.

Fuente: Infobae
06/08/2025 23:40

"Tras de represor, bufón": María Fernanda Carrascal se despachó contra Iván Duque por crítica al Gobierno y cifras de pobreza

El expresidente recordó que durante su administración logró que la pobreza multidimensional alcanzara el mínimo histórico en Colombia, desde que se adoptó el indicador

Fuente: La Nación
06/08/2025 20:00

Irrumpió como un distinto, un presidente le pidió una foto y murió en la pobreza: la vida de "El Gigante" González

Corría 1989 y en el mítico Luna Park ocurrió algo que aún hoy parece un delirio. En medio de una exhibición de básquet, bajo los flashes de la prensa, el presidente Carlos Menem se calzó una musculosa y enfrentó a Jorge González, el formoseño de 2,31 metros que parecía más una leyenda que un jugador de carne y hueso. El mandatario peronista, amante del show y las cámaras, lo desafió con una sonrisa. González, más tímido que intimidante fuera del juego, aceptó con gentileza. El resultado era obvio, pero no importaba. Lo importante era la foto: el hombre más alto del país junto al hombre más poderoso. Un acto de época típicamente menemista.Ese episodio sucedió el miércoles 30 de agosto de 1989 durante un evento benéfico llamado Básquet de la Solidaridad. El partido, impulsado por la Secretaría de Deportes y la Confederación Argentina de Básquetbol, enfrentó al Combinado Nacional â??integrado por figuras como Miguel Cortijo, Eduardo Cadillac, Marcelo Milanesio, Sebastián Uranga y el propio Jorge Gonzálezâ?? contra un equipo del Combinado Capital.Menem, recién asumido como presidente, se sumó al equipo nacional luciendo la camiseta número 10. Jugó de base, lanzó varios tiros, convirtió 13 puntos y hasta dio una asistencia para una volcada de Uranga que resultó muy festejada. Pero lo que quedó para siempre fue una imagen cuidadosamente orquestada: la del Presidente arrojando una pelota frente al inmenso Jorge González, que lo miraba desde más de medio metro por encima.Esa postal recorrió los diarios del país como si se tratara de un duelo, pero en realidad, Menem y González jugaron en el mismo equipo. No se enfrentaron: fueron compañeros. La escena, sin embargo, fue tan cinematográfica â??el contraste de cuerpos, la solemnidad del Luna Park reconvertida en showâ?? que la leyenda de un supuesto "desafío" entre ambos terminó imponiéndose en el imaginario colectivo.Para Jorge, aquel acto fue más que una anécdota. Significó su ingreso simbólico a la vida pública nacional. No solo lo reconocía el máximo dirigente del país: empezaba a ser tratado como figura. Lo invitaron a programas de televisión, a notas de color, a eventos deportivos y sociales. Era el salto del estadio al espectáculo, del anonimato relativo a la celebridad emergente.Así Jorge González saltó de las secciones deportivas a las de espectáculos. Aún no sabía que en pocos años recorrería el mundo como estrella de la NBA, que sería parte de la parafernalia televisiva de la WWF (luego WWE), ni que terminaría sus días olvidado en Chaco, postrado, enfermo y sin el ruido mediático que lo acompañó durante su breve pero inolvidable paso por la cima.Un pequeño giganteJorge nació el 31 de enero de 1966 en El Colorado, una pequeña localidad formoseña de tierra roja y siestas largas, donde las bicicletas superan en número a los autos y las veredas se llenan de sillas al caer la tarde. Hijo de Felipe, un agente de policía provincial, y de Dorotea, ama de casa, creció en una familia humilde, en un barrio sin pavimento ni revoques, como tantos en el interior profundo.De niño fue un chico solitario, retraído. Sus compañeros de escuela todavía lo recuerdan como alguien que no hablaba mucho, que no jugaba como los demás y que desde muy temprano se convirtió en el centro de todas las miradas. A los 8 años ya medía más de 1,80. Dormía en una cama improvisada con dos colchones cosidos y su madre debía encargar la ropa a medida. "Lo querían, pero lo miraban raro", contó alguna vez una vecina. "No era fácil para él ser distinto en el pueblo".Cursó en la Escuela Provincial N° 61 "Rafael Obligado", donde los pupitres le quedaban chicos y su cuerpo se doblaba para encajar en un aula que nunca lo contuvo del todo. Recién en la adolescencia, cuando pasó los dos metros, el básquet apareció como una posibilidad. En un principio, como una salida. Luego, como destino.Fue en 1983 cuando León Najnudel, legendario formador de talentos del básquet argentino, lo descubrió en una gira por el norte del país. No dudó en invitarlo a sumarse a Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia, donde comenzó a entrenarse de forma seria. Por entonces, Jorge medía 2,20 metros y pesaba más de 130 kilos. Tenía potencial, pero también limitaciones: coordinación reducida, movimientos lentos, escasa tolerancia al esfuerzo aeróbico. Najnudel vio algo más: voluntad, nobleza, deseo de aprender...En el sur encontró contención y rutina. Allí comenzó a transformarse: entrenamientos dobles, ejercicios personalizados y el trabajo con kinesiólogos que intentaban adaptar su cuerpo a un deporte que parecía diseñado para personas más bajas. En 1985 fue transferido a Sport Club Cañadense, donde jugó en la Liga B. En su primer partido dejó una impresión insólita: metió 28 puntos, tomó 18 rebotes y bloqueó cinco tiros. Era imposible marcarlo.Pese a su dominio físico, González no era un jugador fácil de entrenar. Su cuerpo lo limitaba, pero él insistía. Aprendió a moverse sin la pelota, a usar mejor sus brazos, a desarrollar lectura de juego. En Cañada de Gómez vivió dos años clave. "Siempre fue muy respetuoso y callado â??recordaría años después su entrenador, Carlos Prunesâ??. Le costaba mucho moverse, pero si lo agarrabas bien posicionado, no había forma de frenarlo. Era como un árbol".El llamado de la NBA y luego de la lucha libre En 1986 integró por primera vez la selección argentina, primero en categoría juvenil y luego en la mayor. Jugó el Sudamericano de Medellín en 1987 y los Juegos Panamericanos de Indianápolis, donde enfrentó por primera vez a figuras del básquet internacional. Su imagen, junto a la de David Robinson â??estrella del Team USAâ?? recorrió diarios del mundo. La diferencia de altura era grotesca: Jorge lo superaba por casi 20 centímetros.El Gigante González contra Tatanka en "King Of The Ring Qualifying Match WWF Superstars" (en 1993)Ese mismo año, comenzó a recibir sondeos desde el exterior. En 1988 llegó la oferta más increíble: los Atlanta Hawks de la NBA lo eligieron en el puesto 54 del draft. Era el primer argentino en ser drafteado. Una hazaña que, en aquel entonces, pocos valoraron como lo merecía.Nunca llegó a jugar un partido oficial. Su cuerpo no estaba preparado para la exigencia física de la liga. Fue derivado a la CBA, la liga de desarrollo. Pero en paralelo, su imagen comenzó a cotizar por fuera del básquet. Vince McMahon, magnate de la lucha libre norteamericana, le ofreció sumarse a la World Wrestling Federation. Jorge aceptó.En 1993 debutó en WrestleMania IX, el mayor show de lucha libre del planeta. Enfrentó nada menos que a The Undertaker. González apareció con un traje de cuerpo entero con músculos dibujados. Su figura impactó al mundo: era una torre viviente.Durante dos años, giró por estadios de Estados Unidos, Europa y Asia. Participó en eventos, hizo publicidades y hasta actuó en la serie Baywatch. A nivel internacional, era una figura. Pero por dentro, su cuerpo empezaba a quebrarse.Un duro y triste final En 1995, abandonó el circuito. El diagnóstico fue claro: gigantismo acromegálico, una alteración de la glándula pituitaria que produce un exceso de hormona del crecimiento. Esa condición, la que lo había hecho único, era también su condena.Volvió a la Argentina y se instaló en Resistencia, Chaco. Su fortuna no era lo que todos creían. Lo que había ganado en Estados Unidos se había desvanecido entre representantes, impuestos y tratamientos médicos. Pasó sus últimos años postrado, con diálisis semanales, hipertensión, problemas cardíacos y renales. Lo cuidaban entre pocos. A veces recibía ayuda de excolegas. Otras, del estado provincial.En 2009, en una de sus últimas apariciones públicas, declaró: "Tengo muchas ganas de seguir viviendo, aunque no tenga fuerzas. Estoy cansado, pero lucho todos los días". El 22 de septiembre de 2010 murió en su casa. Tenía 44 años.En El Colorado, su figura aún es recordada. En la plaza principal hay una placa con su nombre. La escuela donde estudió conserva su foto más icónica. Los vecinos lo rememoran con ternura: el chico que pasaba con los hombros encorvados, tratando de parecer más bajo, que saludaba con educación, y que un día se fue y volvió en la televisión, y luego en silencio.Jorge González fue más que "el gigante argentino". Fue una figura trágica y descomunal. Un hombre que vivió desde la altura, pero cuya historia se entiende mejor desde abajo.

Fuente: Infobae
03/08/2025 18:16

Sheinbaum asegura que la 4T ha sacado a 11 millones de mexicanos de la pobreza

En su gira por Querétaro, Sheinbaum acusó a los "neoliberales" de gobernar "para unos cuantos y para sus bolsillos"

Fuente: Perfil
03/08/2025 05:00

Pobreza en la Argentina, difícil comparación

Leer más

Fuente: Infobae
02/08/2025 11:20

"Dina Boluarte duplica su salario y mantiene un sueldo mínimo de extrema pobreza": La crítica de la CGTP

La Confederación General de Trabajadores del Perú señala los vacíos del Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias de la Presidenta, el último de su gobierno

Fuente: La Nación
31/07/2025 22:00

Adiós Newsom: la historia de Tony Thurmond, el precandidato que es hijo de una migrante panameña y fue criado en la pobreza

Tony Thurmond, el actual superintendente de instrucción del Estado de California, anunció su precandidatura para la gobernación, con el objetivo de suceder a Gavin Newsom en 2026. Su historia de vida, atravesada por la pérdida, la pobreza y el racismo, lo diferencia del resto de aspirantes demócratas. Su discurso de campaña se apoya en su recorrido marcado por la superación personal, la vocación social y una defensa inquebrantable de la educación pública.La infancia de Thurmond, marcada por el dolor, la pobreza y la resilienciaSu madre Cecilia fue una inmigrante panameña que trabajaba como docente en Estados Unidos. La mujer murió cuando Tony Thurmond tenía apenas seis años, según cuenta su portal web. Su padre estaba ausente, por lo que fue un primo lejano quien lo crio junto a su hermano en las calles de Filadelfia, Pensilvania. La precariedad económica fue una constante en su niñez. La familia vivía gracias a los cupones de alimentos y programas de asistencia pública, mientras que su primo, que trabajaba como asistente de enfermería, hacía todo lo posible para garantizarle una educación. Sin auto propio, caminaban casi una hora cada fin de semana para asistir a la iglesia, donde Tony coordinaba el coro juvenil y recibía a los asistentes. En casa, además, asumía responsabilidades domésticas y cuidaba de sus hermanos menores mientras su primo trabajaba.En medio de un entorno de carencias materiales, Thurmond encontró refugio en la escuela. A diario se trasladaba a un vecindario mayoritariamente blanco, donde sufrió episodios de racismo. El compromiso de sus profesores le sirvió para afrontar esa realidad y continuar sus estudios. Su desempeño escolar lo llevó a Temple University, donde fue elegido presidente del centro de estudiantes. Para costearse la universidad, trabajó en la carga de camiones y realizó turnos nocturnos en un local gastronómico, donde ganaba apenas 3,35 dólares por hora. Este esfuerzo permanente por equilibrar empleo y educación afectó su rendimiento académico, aunque logró graduarse y luego obtuvo dos maestrías en el Bryn Mawr College.El camino de Tony Thurmond hacia la políticaInspirado por su entorno y por la militancia juvenil, Thurmond comenzó su carrera política como voluntario en campañas de figuras como Bill Clinton y Gavin Newsom. Pronto comprendió que la política podía ser una herramienta para transformar realidades como la suya.En su rol como trabajador social, diseñó y dirigió programas destinados a jóvenes en situación de calle o que salían del sistema de acogida estatal. Su enfoque combinaba la asistencia inmediata con estrategias a largo plazo: impulsó programas de salud mental en escuelas, con el objetivo de combatir el ausentismo crónico, y propuso iniciativas para que estudiantes diseñaran proyectos de ley y los presentaran ante legisladores estatales.Su primer paso en la gestión pública fue como miembro del Consejo Escolar del Distrito de West Contra Costa, luego como concejal en Richmond y finalmente como legislador estatal. En todos esos espacios, defendió propuestas vinculadas al acceso equitativo a la educación, la vivienda asequible y la protección de jóvenes en situación vulnerable.En 2018, fue electo como superintendente estatal de instrucción pública, cargo que desempeña hasta hoy tras haber sido reelecto en 2022 con amplio respaldo. Desde esa posición, lideró el sistema educativo de California durante la pandemia de COVID-19. Durante ese período, gestionó la distribución de más de US$5200 millones para atender necesidades sanitarias, distribuir tecnología a estudiantes y garantizar asistencia psicológica en las escuelas.Entre las políticas más destacadas que impulsó en su gestión se encuentran:La creación de un programa universal de educación preescolar para niños y niñas de cuatro años.La implementación de un sistema de comidas gratuitas para todos los estudiantes del sistema público.La contratación de 10.000 consejeros escolares para reforzar el acompañamiento educativo y emocional.Tony Thurmond, un perfil diferente entre los precandidatos para la gobernación de CaliforniaThurmond se suma a una lista diversa de precandidatos que ya manifestaron su interés por gobernar California, donde ya está confirmado que no competirá la exvicepresidenta Kamala Harris. Entre ellos figuran la vicegobernadora Eleni Kounalakis, el exalcalde de Los Ángeles Antonio Villaraigosa, la senadora Toni Atkins y el empresario Steve Hilton.Actualmente, reside en el condado de Contra Costa y cuenta con el apoyo de sus hijas, Maya y Jayden, y de su prometida, Vanessa. En su sitio oficial de campaña, Thurmond resume su visión con una consigna clara: "Juntos, haciendo avanzar California".

Fuente: Perfil
30/07/2025 19:18

Hugo Haime sobre las elecciones en PBA: "La Libertad Avanza va a golpear con seguridad y pobreza"

El analista político explicó los desafíos electorales de La Libertad Avanza en Buenos Aires y anticipó una campaña polarizada con el peronismo. Leer más

Fuente: Página 12
28/07/2025 08:59

"Una generación perdida": desoladora crónica en barrios marginales de Rosario, entre el narco y la pobreza

La periodista de la 750 recorrió la ciudad santafesina durante el fin de semana. "Lo que ocurre es desolador", afirmó, y advirtió por el consumo de drogas y el crecimiento de barrios vulnerables.

Fuente: Infobae
27/07/2025 13:29

INEGI publicará índices de pobreza en agosto tras extinción del Coneval

INEGI se compromete en seguir la metodología del Coneval para medir la pobreza del país

Fuente: Infobae
27/07/2025 03:10

Deuda argentina: entrega de nuestras riquezas naturales, corrupción y pobreza

La historia de la financiación externa condiciona la vida institucional y los recursos estratégicos

Fuente: Infobae
26/07/2025 23:27

Así funcionará el millonario fondo que busca sacar a más de 12 millones de mujeres de la pobreza en Colombia

Una iniciativa legislativa busca transformar la vida de millones de mujeres en situación vulnerable. El proyecto promete romper ciclos de dependencia y enfrentar una de las mayores crisis sociales del país

Fuente: La Nación
25/07/2025 19:00

Los salarios militares, en la línea de pobreza: la nueva hipótesis de conflicto en los cuarteles

Si bien el gobierno de Javier Milei avanzó parcialmente en la reducción de la brecha salarial que separa a los efectivos de las Fuerzas Armadas de sus pares de Seguridad, los militares ven con preocupación que en el último año y medio creció la cantidad de oficiales y suboficiales que tienen salarios por debajo de la línea de pobreza.Las estimaciones del sector castrense advierten que entre el 56% y el 60% de los uniformados conviven con la amenaza de quedar por debajo de los niveles de pobreza, línea marcada por la Canasta Básica Total, que el Indec fijó este mes en $1.128.398. Ese cálculo ubica en esa franja roja a los militares con grados de capitán, tenientes de navío y otras jerarquías inferiores. Hay que tener en cuenta, de todos modos, que muchos de ellos sobreviven a la dramática línea de postergaciones sociales con las bonificaciones por antigüedad y suplementos por destinos geográficos. "Existen algunos suplementos por actividad, como buceo, paracaidismo o prácticas de montaña. Pero no son permanentes sino cuando se cumple una determinada cantidad de tareas a lo largo del año", explicó una fuente del Ejército. Cada destino geográfico tiene un porcentaje determinado de suplemento. Por ejemplo, en los lugares más alejados, como Puente del Inca, en Mendoza, el plus puede llegar al 90% y en una capital del interior, puede alcanzar entre el 12 y el 15 por ciento. Por el contrario, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no existen suplementos, explicaron fuentes castrenses a LA NACION.La brecha con SeguridadEn su última presentación en el Senado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que la diferencia de haberes entre los militares y el personal de las fuerzas de seguridad se redujo del 25% al 6% en la gestión libertaria. En una de sus primeras medidas al asumir, el ministro de Defensa, Luis Petri, dejó sin efecto dos aumentos que su antecesor Jorge Taiana había programado dos aumentos salariales sucesivos del 10% para enero y abril de 2024, tomando como base los haberes de marzo de 2023. Petri entendió que se trataba de un "esquema engañoso, con un mínimo de impacto real" y se comprometió a llegar a una equiparación de haberes con las fuerzas de seguridad al final de su gestión, en diciembre de 2027.En sendos pedidos de informes dirigidos al Poder Ejecutivo, el senador nacional Pablo Blanco (UCR-Tierra del Fuego) planteó que, de acuerdo con los datos del Indec, los sueldos por debajo de las jerarquías de capitán y grados equivalentes en las otras fuerzas y de suboficial primero hacia abajo, entre los suboficiales, se hallan "por debajo de la línea de pobreza, lo cual da cuenta de casi el 60% del total del personal por tratarse de las jerarquías más numerosas".Al recoger la experiencia de la inusual protesta que voceros de la Gendarmería y la Prefectura protagonizaron en 2012, durante la presidencia de Cristina Kirchner, el legislador fueguino señaló que "el personal de las Fuerzas Armadas no puede manifestar, no puede hacer peticiones sino a través del superior directo y no está sindicalizado, ni tiene un ombudsman que defienda sus intereses". Pero observó que esas prácticas existen en otros países. Citó los casos de Bélgica, Países Bajos, Noruega, Suecia y Sudáfrica, donde "el personal militar tiene una representación de sus intereses por fuera de la estructura de mandos militares". En Alemania, en cambio, existe la figura del comisionado de Defensa, que actúa de enlace entre el personal militar y el gobierno. Incluso, Australia y Canadá pusieron en marcha la figura de un ombudsman, que "vela por los derechos de los militares".Lejos de la existencia de tales mecanismos, en la Argentina la discusión se limita a los niveles salariales que disponen los gobiernos de turno.Con la última actualización de haberes para las Fuerzas Armadas, dispuesta por la resolución conjunta 24/2025 dictada por los ministerios de Economía y Defensa, los máximos cargos (teniente general, almirante y brigadier general) tienen una retribución de $ 2.613.259. Le siguen en la escala los grados de general de división, vicealmirante y brigadier mayor, con $2.330.450. Mientras un coronel y sus equivalentes de capitán de navío y comodoro cobran $1.859.800, un teniente coronel, un capitán de fragata, y un vicecomodoro perciben $1.617.005.En escalas inferiores, un teniente primero, un teniente de fragata, y un primer teniente tienen un sueldo de $938.420, mientras que un subteniente, un guardiamarina y un alférez cobran $766.215.En su pedido de informes, el senador Blanco definió el esquema que rige en la Argentina como "una obligación de velar por el subordinado que no se queja y no puede quejarse". Una práctica inherente a la esencia de los asuntos militares. En ese esquema encuadra la caótica situación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que hasta ahora no ha podido detener la impactante sangría de $19.000 millones por mes.

Fuente: Infobae
25/07/2025 16:08

Estas son las ciudades con mayor índice de pobreza en Colombia: Cartagena está en la lista

El último informe oficial revela que la pobreza monetaria disminuyó 2.8 puntos porcentuales en un año, mientras la pobreza extrema también mostró retroceso, especialmente en cabeceras municipales y zonas rurales

Fuente: Infobae
25/07/2025 14:13

Gustavo Petro 'sacó pecho' por reducción de la pobreza monetaria en Colombia: "Le da una bandera poderosa al Gobierno"

El informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) confirmó que la incidencia de pobreza monetaria en Colombia cayó al 31,8 %, la cifra más baja desde 2012

Fuente: Infobae
24/07/2025 21:19

Mafe Carrascal celebró la reducción de la pobreza en el país: "Es el legado del presidente Petro"

La congresista compartió las cifras reveladas por el Dane, en las que se evidencia la reducción de la pobreza en todas sus formas

Fuente: Infobae
24/07/2025 18:28

Pobreza monetaria bajó en 2024, pero aún hay más de 16 millones de colombianos que viven con menos de $460.000 al mes

El informe del Dane también reveló una caída en la pobreza monetaria extrema, que bajó de 12,6% en 2023 a 11,7% en 2024




© 2017 - EsPrimicia.com