plantas

Fuente: Infobae
06/07/2025 15:08

Los 9 trucos para regar las plantas cuando te vas de vacaciones: soluciones sencillas y eficaces para mantenerlas sanas sin estar presente

Las vacaciones son ese periodo de tiempo en el que solo se espera tranquilidad y descansar del día a día. Sin embargo, quienes tienen un jardín bien cuidado o una casa llena de plantas, esta perspectiva puede generar inquietud

Fuente: Infobae
05/07/2025 12:12

Estas son las plantas medicinales que todo diabético debería conocer para regula su azúcar

Han demostrado efectos positivos en el control de los niveles de glucosa

Fuente: La Nación
05/07/2025 01:00

Cómo crear rincones botánicos en casa y qué plantas elegir según tu estilo

Hay personas que coleccionan plantas y están quienes orquestan climas en jardines interiores. Porque en el universo vegetal, no se trata sólo de regar y rezar: cada especie responde a su pequeño drama climático. Luz filtrada, bruma leve, sustrato con textura, corrientes de aireâ?¦ Si creés que en tu monoambiente no hay lugar para una selva o un jardín xerófilo, es hora de afinar la mirada. Crear microclimas es casi un arte de precisión: elegir la planta adecuada para cada rincón y convertir la casa en una sucesión de hábitats en miniatura, donde florecen desde helechos tropicales hasta cactus de llanura, sin que se enteren que viven en la ciudad.Rincón desértico: el lujo de la austeridadLos desiertos no son un páramo: son una muestra de elegancia y supervivencia. Y las suculentas lo saben bien. Un rincón soleado, seco y bien ventilado puede convertirse en una postal de la puna si se eligen las especies adecuadas.Aman el abandono: necesitan sólo un sustrato con excelente drenaje y riegos espaciadosAlgunas aliadas austeras pero impactantes pueden ser:Echeveria elegans, Crassula ovata, Sedum morganianum (la de la trenza que cuelga)Cactus nativos como el Cereus hildmannianus o la Opuntia sulphurea.Alguna Yucca elephantipes, porque es fácil de cuidar y tiene buen porte.Ventana tropical: una selva portátil ¿Una ventana con luz intensa pero sin sol directo? Es el boleto de entrada perfecto al trópico. Este microclima es húmedo, estable y exuberante, como un invernadero en miniatura. Ideal para experimentar con especies que requieren humedad ambiental sin vivir al borde del mohoA las plantas tropicales les gusta vivir en comunidad: agruparlas permite que retengan humedad entre ellas, como una selva que transpira. Además, al ubicarlas en grupo generan un efecto visual poderoso. Para mantener la humedad, se puede rociar el follaje o instalar un recipiente con piedras húmedas cerca. Algunas apuestas seguras (y con presencia): Calathea lancifolia, Maranta leuconeura y Fittonia albivenis: una combinación ideal para quienes aman los patrones psicodélicos.Philodendron gloriosum, Monstera deliciosa, Alocasia zebrina: un equipo de plantas de hojas grandes, nervaduras escénicas y cierto drama botánico.Begonia maculata: glamour, resistencia y algo de flores para romper con tanto verde.Balcón selvático: una coreografía de verde El balcón anodino con vista al edificio de enfrente puede convertirse en una jungla aérea. Lo importante es pensar en capas: lo que trepa, lo que cuelga, lo que estructura. Y, por supuesto, en la orientación: los balcones al norte o noreste, con buena luz, son los más agradecidos.Jardines sensoriales: qué son, qué historia tienen y cómo hacer uno en casaEl mayor error en balcones es ubicar las macetas dispersas: muchas macetas sin lógica. Lo ideal es pensar en bloques verdes, en repisas o canastos colgantes y usar cortinas vegetales para ganar sombra y privacidad sin recurrir al plástico.Especies que crecen a la intemperie con estilo:Trepadoras como Passiflora caerulea, Thunbergia alata o Cissus striata: todas nativas y con un dosis perfecta de gracia y elegancia.Aromáticas como la Mentha spicata, Lippia turbinata, Aloysia citriodora (cedrón) llenarán de perfume y verde el balcón.Plantas estructurales como Chamaedorea elegans o algún bambú enano funcionarán como cortinas vegetales para espacios ventosos.El jardín interior no es un depósito de especies bonitas, sino una arquitectura vegetal con sentido térmico. Si una planta falla, no es por mala voluntad, sino porque está en el lugar equivocado. No hay plantas difíciles, sino microclimas ignorados.

Fuente: La Nación
05/07/2025 01:00

Descubrí por qué algunas plantas se llenan de flores cuando "se enojan"

La naturaleza nunca deja de sorprendernos y uno de los fenómenos más interesantes es cómo algunas plantas florecen más en situaciones extremas. Aunque la mayoría de las plantas prefieren condiciones constantes para crecer y desarrollarse, hay especies que responden de forma distinta al estrés y, cuando se "enojan" responden de una manera sorprendente: floreciendo más. Esto sucede por ejemplo en situaciones de estrés hídrico, pero la pregunta es ¿cómo es posible que la falta de agua active una respuesta tan productiva en algunas plantas? La respuesta tiene que ver con la supervivencia y la reproducción, dos procesos fundamentales para cualquier especieMecanismos de supervivencia"La floración y la reproducción normalmente son mecanismos de supervivencia. Cuando una planta enfrenta escasez de agua o condiciones de sequía prolongada, puede interpretar esto como una señal de que su supervivencia está en peligro. Para aumentar sus probabilidades de reproducción antes de morir, acelera el ciclo de vida y produce flores", explica la paisajista Agustina Anguita.En términos biológicos, las plantas son organismos adaptados a su entorno. Algunas especies, sobre todo aquellas originarias de regiones áridas o con climas más secos, han desarrollado estrategias para sobrevivir en condiciones donde el agua no siempre está garantizada. Una respuesta inteligenteCuando estas plantas experimentan sequías, su mecanismo de defensa activa una serie de procesos que priorizan la reproducción. En lugar de gastar recursos en un crecimiento vegetativo continuo, muchas de estas plantas apuran su ciclo de vida, floreciendo y produciendo semillas lo antes posible para asegurar su descendencia antes de que la falta de agua las afecte demasiado. Enredaderas: Cómo controlarlas para que acompañen el paisaje sin invadirlo Además, cuando el agua escasea, las plantas también suelen producir más compuestos químicos como flavonoides y terpenos, que son responsables de atraer a los polinizadores. Así, en un entorno más árido, las plantas no solo florecen más, sino que también lo hacen de una forma que maximiza sus posibilidades de ser polinizadas, incrementando la probabilidad de producir semillas viables.Sin embargo, no todas las plantas siguen esta estrategia. Muchas especies, especialmente aquellas adaptadas a ambientes más húmedos, prefieren un suministro constante de agua para crecer y florecer adecuadamente. El estrés hídrico puede, en estos casos, retrasar la floración o incluso impedirla, ya que la planta prioriza su supervivencia en lugar de la reproducción. Esto nos muestra que la relación entre agua y floración es un juego de equilibrio y adaptación, y las plantas han evolucionado de diversas maneras según sus necesidades y su entorno."La relación entre la falta de agua y la floración puede variar según la especie. Algunas de las plantas que florecen más cuando hay poca agua son la lavanda, Santa Rita, salvia rusa y echinacea", explica Anguita.No hay dudas de que la naturaleza encuentra siempre la manera de adaptarse.

Fuente: La Nación
04/07/2025 00:36

Plantar recuerdos: Cómo hacer que tu jardín hable de vos (y no solo de plantas)

Hay jardines que florecen a partir de una semilla. Y hay otros que brotan desde el recuerdo.Un jazmín que te devuelve a la casa de tu abuela. Una parra que recuerda tardes de infancia en el patio. Un limonero que es testigo de abrazos, de risas, de conversaciones que no entran en ningún archivo de voz. En tiempos donde todo parece acelerado, diseñar un jardín con narrativa personal es una forma de resistir con belleza, de sembrar identidad y de cultivar memoria.Cuando el jardín cuenta historiasCrear un jardín no es solo elegir plantas. Es escribir una historia con tierra y raíces. Cada especie puede ser un símbolo, cada maceta una postal, cada rincón un refugio emocional. El secreto está en el vínculo: ¿Qué te une a esa planta? ¿Por qué esa flor y no otra? A veces el vínculo con la planta es una historia heredada (una planta que se pasó de generación en generación). Otras veces una elección consciente (cultivar las mismas aromáticas que usaba tu mamá para cocinar). Lo importante es el sentido.Ideas para plantar memoria, amor y amistadUn jardín de la infancia: Rescatá especies que recuerdes de tus primeros años. Caléndulas, margaritas, pensamientos. Las plantas que jugaban con vos.Un cantero familiar: Usá esquejes o hijuelos regalados por personas queridas. Los malvones que heredaste, el aloe de una tía, el rosal de tu papá. Cada brote, un lazo.Un rincón de homenajes: Dedicá una zona a personas que ya no están, con flores que les gustaban o que simbolicen su energía. Las camelias de la abuela, la higuera del abuelo.El jardín de los encuentros: Si tu casa es punto de reunión, hacé que el jardín lo refleje. Un banco bajo un árbol, luces cálidas, hierbas aromáticas que perfumen la charla.Diseño emocionalEl jardín narrativo no sigue modas. Puede ser caótico, íntimo, nostálgico o festivo. Lo que importa es que sea personal. No se trata de tener el jardín perfecto, sino uno que evoque sensaciones cada vez que se mire, se huela o se recorra. Que se convierta en una extensión de la historia personal de su creador, que florezca con sus alegrías.Un jardín personal se construye con decisiones botánicas que reflejan la identidad de quien lo habitaSembrar vínculos en el paisajeUna idea que promueve la Fundación Espacios Verdes es la de pensar el diseño del jardín como parte de un proceso colectivo. Plantas mágicas: dan un toque de encanto, vitalidad y tienen efectos en nuestro estado de ánimo Incluir a los hijos, las parejas, los amigos en la elección de plantas o involucrarlos en una tarde de trasplante. Que el jardín no solo hable de su creador, sino también de los vínculos que se cultivan.Un jardín con historia no necesita más que una mirada atenta para emocionar. Son esos espacios que no se visitan solo con los pies, sino también con el corazón. Plantar tu historia, cuidar tus raíces y diseñar con memoria es una forma de afirmar quién sos y de regalar belleza a los que vengan.

Fuente: Infobae
03/07/2025 09:27

Siestródromo, guardería de plantas y ajedrez: así es el oasis climático en el centro de Madrid para combatir las olas de calor extremo

El Círculo de Bellas Artes abre las puertas de su Refugio Climático del 10 de Julio hasta el 7 de Septiembre de 2025

Fuente: La Nación
30/06/2025 01:18

Un jardín con senderos que desaparecen entre plantas, pensado para habitar con el cuerpo y los sentidos

Como bien cuenta la escritora estadounidense Rebecca Solnit en su libro Una guía en el arte de perderse, perderse es la mejor manera de encontrarse con uno mismo. Y perderse en la naturaleza aun más. De algún modo, se borran un poco los límites del "yo" que se construyen con tanta dedicación, los muros que protegen se vuelven membranas porosas y se entra en sintonía con algo que nos excede, nos rodea y nos sostiene: el mundo natural. Arquitectura Paisajista Barzi Casares.mp4"Compartimos con los dueños del jardín este concepto tan afín a nuestra propia mirada, el jardín como lugar priveligiado de encuentro con la naturaleza, y la naturaleza, ese lugar donde somos parte de una realidad mayor", cuentan las paisajistas Martina Barzi y Josefina Casares. "Nuestro jardín es un pedacito de paraíso donde compartimos con otros seres vivos la gloria del sol, la bendición de la lluvia, los frutos, las flores, la tierra fértil, el humus". Para las paisajistas del Estudio Barzi Casares el jardín es un lugar de disfrute, para ser vivido con los cinco sentidos, adonde se pone el cuerpo, los amigos, la familia."El diseño de un jardín es siempre un trabajo en equipo, primero de todo con los clientes, el éxito depende siempre de su compromiso, sus ganas de involucrarse y disfrutar. Los arquitectos son otro gran eslabón, el jardín sirve a la casa, la asienta, la rodea, le da marco, es paisaje para sus ventanas y nos gusta mucho que la arquitectura extienda brazos hacia el jardín y que la casa se enraíce". En este caso el estudio de arquitectura Urgell Penedo Urgell acompañó a cada paso, su interés por los detalles iba mano a mano con el de las paisajistas. Trabajaron juntos los escalones, el camino curvo de hormigón, el largo estanque de acero Corten, los muros y los cercos. También colaboró Bernardo Ezcurra, arquitecto y artista, con el que trabajaron en varios otros jardines y que volvieron a convocar para esta obra. El fogón y sus bancos son obra suya. Este diseño trata sobre recorridos, la luz y la sombra, las texturas, los sonidos, el perfume, los sabores.La casa se apoya sobre piedritas sueltas, binder dolomita, lo que permite superficies drenantes, plantación suelta y la posibilidad de moverse en todas direcciones. Este primer anillo que rodea la casa es amplio, alberga la huerta y monte frutal y también da sostén y marco al gran estanque y a las tipas que dieron escala y techo al jardín. Es un lugar de luces filtradas, de piso claro y ruidito al caminar, de la sorpresa de las plantas que se resiembran solas. Un segundo anillo de cubresuelos y árboles frutales aporta verde y perfume, con jazmín de leche, hiedras, salvias y plectrantus. La entrada es parte de este anillo verde y fresco, muy privada, con largos y bajos escalones que se hunden en la vegetación. Paz, tranquilidad, sombras de Acer palmatum y Taxodium. Un tercer anillo es el gran cantero de gramíneas con senderos que se entrecruzan e invitan a perderte y desaparecer mientras se llega al fogón- escultura. Este jardín marca las estaciones. En otoño se encienden los liquidámbar, los acers y los fresnos, con un mar de gramíneas doradas que los acompañan. La primavera se anuncia con los frutales en flor, el perfume de los jazmines de leche y los azareros. Las flores caídas de las tipas y los jacarandás arman alfombras en el suelo. El principio del verano se carga de frutos -canastas y canastas de duraznos-, la higuera, mientras la huerta hacen lo suyo. El estanque cobra vida: aparecen nenúfares, lotos, iris. El verano se hace presente con las salvias, las budleias, las rosas, las verbenas y las plantas aromáticas. Así, el jardín se viste para mariposas y polinizadores. Al final del verano aparecen los zapallos que lo invaden todo, vienen con el compost que se hace en la casa y que fertiliza y nutre el jardín. El ciclo, una vez más, se cierra. El jardín parece detenerse, las hojas caen, las gramíneas se podan, los lotos secos son un grabado japonés y aparece con fuerza la estructura persistente. El jardín en invierno es en blanco y negro, forma y contra forma, escultórico.

Fuente: La Nación
29/06/2025 11:18

Dormía entre las plantas del cementerio de la Chacarita y el gesto de un hombre desconocido le cambió la vida

"Me contó que solía ir a ese lugar los días de lluvia", recuerda Hugo Pinus, ingeniero y director de la firma Hugo Pinus & Asociados, padre de Martín Pinus, creador de la inmobiliaria que lleva su apellido. No hablaba de un colega ni de un amigo de toda la vida, sino de un desconocido al que vio por primera vez durmiendo bajo la lluvia. Aquel hombre en situación de calle se llamaba Roberto Palacios, y el encuentro fortuito entre ambos dio inicio a una historia que cambiaría sus vidas: una cadena de gestos y oportunidades que le permitió a Roberto conseguir trabajo, estabilizarse económicamente y, con el tiempo, jubilarse.¿Cuánto cobra una inmobiliaria por administrar un alquilerâ???Pero todo empezó un día de lluvia, unos siete meses antes de aquel encuentro. "Uno de mis hijos lo vio frente a nuestra casa, bajo la marquesina de un local comercial. Estaba mojado, intentando protegerse como podía. Le acercó comida", cuenta Hugo. Al día siguiente, seguía lloviendo. Esta vez fue su esposa quien lo vio en el mismo lugar. "Me preguntó si podíamos ayudarlo. Lo pensó ella antes que yo", admite.Un tiempo después, Hugo lo volvió a ver. Roberto estaba sentado entre plantas del cementerio de la Chacarita. "Me acerqué a hablarle. Me dijo que iba ahí los días de lluvia porque era tranquilo", recuerda. Roberto era un hombre amable, educado y con una historia difícil. Nacido en Paraná, provincia de Entre Ríos, le contó que no tenía familiares ni nadie que pudiera ayudarlo.Hugo no dudó. Lo llevó a hacerse una revisación médica, le consiguió lentes gracias a un amigo óptico, y buscó cómo ayudarlo a salir adelante. "Siempre pensé que para una persona no tener trabajo es terrible. Cuando puedo, doy una mano. Pero no todos responden: le di mi teléfono a muchos y nadie me llamó, salvo él", reflexiona.La historia detrás del palacio de estilo gótico construido hace 100 años que intriga a los vecinos de zona norteCuando surgió la posibilidad de trabajo como sereno en una obra en construcción de Puerto Madero, Hugo pensó en él. Mientras hablaba con los responsables de la empresa constructora a cargo de la ampliación de la terminal de Buquebús â??obra que él mismo gerenciabaâ??, también gestionó el permiso con las autoridades del proyecto para que Roberto pudiera incorporarse. La respuesta fue positiva."Los compañeros le armaron una pieza, le compraron sábanas, un televisor. Cuando cobró su primera quincena, me vino a devolver la plata que le había prestado", recuerda Hugo. Roberto se adaptó rápido. Era puntual, respetuoso, responsable. Comenzó a ahorrar con disciplina. "Le dije que me diera el dinero que ahorraba y yo se lo iba cambiando por dólares. Así se fue armando económicamente. Se jubiló cuatro años después, con una base económica sólida", cuenta.Tuvo además una ventaja: empezó a trabajar pocos meses antes de que llegara la pandemia. Y aunque la construcción se detuvo, él pudo conservar su empleo como sereno, cuidando la obra vacía durante todo el confinamiento. La pandemia no interrumpió su proceso de estabilidad.Roberto, que tenía cerca de 60 años cuando lo conoció, le resultó distinto desde el principio. "Lo visité cuando estuvo internado, le compraba medicamentos, lo fui a buscar cuando le dieron el alta. Yo era como un familiar para él. Y él confiaba mucho en mí", asegura Hugo.¿Cuántos años puede durar una casa contenedor?El encuentro fue casual, frente a la casa de Hugo, en la zona de Córdoba y Dorrego. Pero el impacto fue profundo. "Si nadie lo ayudaba, se iba a quedar en la calle", resume. La historia de Roberto y Hugo, recuerda que una oportunidad puede empezar con un gesto, una conversación y un plato de comida caliente.Para quienes dudan en involucrarse con alguien en situación de calle, Hugo es claro: "Hay que hacerlo. Conocerlos de a poco, darles una chance. Yo me di cuenta de que Roberto era distinto cuando le ofrecí plata y me dijo que no, que todavía tenía. No es común eso. Cuando me quiso devolver la plata después de cobrar, me emocioné".Hoy, hace más de un año que no sabe nada de él. "Sé que se jubiló. Pero no lo pude contactar más. Su número ya no existe". Aun así, conserva intacta la satisfacción de haber hecho algo valioso: "Poder sacar a una persona que dormía entre plantas en la calle a vivir dignamente, es una alegría. Él tuvo la oportunidad y la supo aprovechar".

Fuente: La Nación
28/06/2025 14:18

Irán le prohíbe a Rafael Grossi entrar al país para inspeccionar plantas nucleares

TEHERÁN.- Tras el final de los ataques con Israel que duraron 12 días y terminaron por la intervención de Estados Unidos, el gobierno de Irán le prohibió al jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OEIA), Rafael Grossi, ingresar al país para inspeccionar plantas nucleares, en medio del malestar con el argentino por las declaraciones que realizó sobre el programa nuclear iraní. De acuerdo con lo publicado la agencia de noticias iraní Mehr, Irán ya no permitirá que el funcionario de la ONU visite sus instalaciones nucleares ni instale cámaras de vigilancia en ellas. Así lo anunció Hamid Reza Haji Babaei, vicepresidente del parlamento iraní.La decisión se produce después de que Teherán criticara repetidamente al argentino durante la guerra con Israel y tras la suspensión de la cooperación con el OIEA. El vicepresidente del parlamento iraní dijo este sábado que la decisión se debe al descubrimiento de datos confidenciales sobre instalaciones dentro de documentos obtenidos del régimen israelí. "Una vez que termine la guerra, nos ocuparemos de Grossi", había dicho Ali Larijani, un destacado asesor cercano al ayatollah Ali Khamenei, la semana pasada, antes del ataque lanzado por Estados Unidos sobre sus plantas, en lo que significó una primera amenaza directa. Líderes iraníes marcan las declaraciones de Grossi sobre el estado de su programa nuclear como las culpables de provocar el ataque de Israel, al que finalmente se sumó Estados Unidos.Horas antes de la sorpresiva ofensiva israelí el 13 de junio, la junta de gobernadores del OIEA censuró a Irán por no cumplir con sus obligaciones nucleares por primera vez en 20 años y llamó al régimen islámico a proporcionar respuestas "sin demora" sobre los rastros de uranio encontrados en varios lugares que no estaban declarados como instalaciones nucleares. Grossi señaló que había dos temas centrales en su informe previo al ataque: que Irán no estaba cooperando con la agencia como debía hacerlo y que el régimen estaba enriqueciendo uranio hasta un 60%,"un paso técnico corto de los niveles de grado armamentístico del 90%", restringiendo el acceso a sus centros nucleares. En ese sentido, remarcó que su agencia no tenía "ninguna prueba tangible de que Irán hubiera pasado a la fase de fabricar un arma nuclear", pero advirtió que "no estaba lejos" de hacerlo.Tras las críticas de Grossi al programa nuclear, el régimen islámico presentó una queja contra el argentino ante el Consejo de Seguridad de la ONU por "su enfoque, según informó IRNA, la agencia de noticias estatal iraní. La conducta de Grossi tras los ataques israelíes "evidencia un incumplimiento constante de los estándares de neutralidad, objetividad y profesionalismo requeridos", escribió el enviado de Irán ante la ONU, Amir Saeid Iravani.Tras la primera amenaza, este viernes Grossi sufrió una nueva ola de críticas de de Irán por su rol del organismo. El régimen lo acusó de tener "intenciones malignas" y lo responsabilizó por la mala relación entre la agencia de la ONU y el gobierno de Teherán.Esta vez lo criticó el canciller iraní, Abbas Araghchi, quien comentó ayer sobre la decisión del Parlamento, que votó a favor de suspender la colaboración hasta que "se pueda garantizar la seguridad de las actividades nucleares" del régimen. Fue en una publicación de X que el ministro culpó a Grossi por su "lamentable papel".The Parliament of Iran has voted for a halt to collaboration with the IAEA until the safety and security of our nuclear activities can be guaranteed.This is a direct result of @rafaelmgrossi's regrettable role in obfuscating the fact that the Agencyâ??a full decade agoâ??alreadyâ?¦— Seyed Abbas Araghchi (@araghchi) June 27, 2025"Esto es consecuencia directa de Rafael Grossi al ocultar que, hace una década, el organismo ya había cerrado todos los asuntos pendientes", arremetió. Luego del ataque de Estados Unidos, el argentino dijo el miércoles que las centrifugadoras de la planta de enriquecimiento de uranio de Fordo, en Irán, ya no están operativas al hacer una evaluación preliminar de los daños. Dijo que le parece "demasiado" decir que el programa nuclear de Irán fue destruido, aunque señaló que "sufrió enormes daños".

Fuente: La Nación
28/06/2025 05:18

Una original huerta-jardín que incluye gran variedad de plantas, frutales y hasta flores comestibles

Las experiencias de infancia suelen dejar una profunda y duradera impresión. Todo aquel que acompañó alguna vez a un abuelo a cuidar su jardín guarda en la memoria momentos exquisitos. Es que la conexión con la naturaleza queda grabada en el alma y suele brotar en algún momento de la vida. Cristian Javier López lo sabe, lo reconoce. "Muchas de las plantas que tengo las descubrí cuando era pequeño, en los jardines de mi barrio y en la huerta que tenía mi abuelo, donde junto a las hortalizas cultivaba plantas ornamentales. Siempre recuerdo sus crisantemos llenos de flores entre los tomates del mes de marzo, un enorme cantero con dalias, los narcisos en flor a fines de julio y las clematis que explotaban de flores sobre las pérgolas, todas ellas cariñosamente cuidadas por él", rememora. La huerta no tiene una estructura tradicional. Allí, las flores y hortalizas se mezclan en un mismo cantero siguiendo diferentes patrones. Es ingeniero agrónomo, con una especialidad universitaria internacional en Biología Vegetal, cursada en la Universidad Politécnica de Valencia; en la actualidad es profesor asociado a cargo de la cátedra de Horticultura y Floricultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), donde, además de la actividad docente, participa de diferentes trabajos de investigación en las áreas de estudio de flores comestibles y agroecología. La SoñadaHace unos quince años comenzó a armar La Soñada, su chacra de ocho hectáreas en San Antonio de Areco. "Es nuestro refugio, donde no solo nos vinculamos con la naturaleza, sino que formamos parte de ella a partir de una conexión profunda con la tierra, las plantas y los animales que la habitan", define. En La Soñada empezó con unos pocos camellones donde ponía alguna que otra hortaliza y unas pocas especies ornamentales. Con los años, la huerta jardín -como la llama él- fue creciendo y hasta le agregó el monte frutal, el jardín que rodea la casa y el pastizal natural. La huerta no tiene la estructura tradicional que conocemos. Flores y hortalizas se mezclan en un mismo cantero siguiendo diferentes patrones. Generalmente, las especies están distribuidas teniendo en cuenta su ciclo de producción, su época de floración, su estructura morfológica y sus requerimientos. Dado que la mayoría de las especies cultivadas en la huerta son anuales o bianuales, la rotación es una práctica fundamental para preservar la fertilidad del suelo y controlar plagas y enfermedades. "Realmente soy un apasionado por las plantas, principalmente por sus flores, que me llaman enormemente la atención. Entender su biología reproductiva es fascinante. Los procesos de polinización y fecundación nos permiten comprender la enorme diversidad de estructuras florales presentes." «Realmente soy un apasionado por las plantas, principalmente por sus flores, que me llaman enormemente la atención. Entender su biología reproductiva es fascinante. Los procesos de polinización y fecundación nos permiten comprender la enorme diversidad de estructuras florales presentes. »Desde hace cuatro años, luego de conocer a la chef Paula Méndez Carreras, comenzó a incorporar el cultivo de especies con flores comestibles, tanto herbáceas como leñosas. Y hoy puede decir que son la base tanto de la huerta como del jardín. Cultiva cerca de 50 variedades de flores comestibles (entre anuales, bianuales y perennes). Gran parte de ellas proviene de los estudios que está llevando a cabo en los últimos años sobre el uso de flores en la gastronomía. En el caso de la huerta, es un espacio vivo, dinámico, que cambia constantemente. Lo que hoy está, mañana no, y eso hace que se disfrute tanto en todas las estaciones del año. También cuenta con más de 80 frutales. Además, crecen muchas plantas que no son comestibles, y esto llama mucho la atención, pero su presencia es fundamental ya que actúan como restauradoras del suelo o incrementan el número y la diversidad de insectos beneficiosos, entre otras funciones, como es el caso de la planta conocida con el nombre de cuello de violín (Phacelia tanacetifolia). Los principales cuidados consisten en el abonado del suelo con el agregado de compost orgánico que él mismo prepara, la limpieza de los canteros de plantas espontáneas, las siembras de asiento y en almácigo de las anuales y perennes y su posterior trasplante, la rotación de los cultivos en los canteros, el armado de los tutores y el riego. En el caso de los frutales y las rosas, la práctica de poda es la que mayor tiempo le demanda. ¿Qué es lo que más disfruta hacer? Sembrar las semillas para obtener sus propios plantines y las tardes de riego. "Es maravilloso ver como de una simple semilla, a partir de la germinación, surge una nueva planta", comenta Cristian. "Otra de las cosas que disfruto enormemente es cocinar para mi familia y amigos con lo cosechado de mi propia huerta. Los platos tienen otro sabor". Ya desde pequeño, en el jardín de la casa de sus padres, cultivaba plantas ornamentales e intentaba tener su pequeña huerta. Este amor por las plantas lo trajo hasta aquí y lo lleva más allá: "Es el espacio que me permite alejarme del ajetreo diario de las grandes ciudades donde puedo desplegar mi imaginación y creatividad. Y, sobre todo, es el lugar que me hace viajar en el tiempo a través de los colores y los aromas de muchas de sus plantas".

Fuente: Clarín
27/06/2025 10:18

Irán advierte que los ataques complicaron las negociaciones con Estados Unidos y admite "graves daños" a sus plantas nucleares

El canciller iraní no cerró la puerta al diálogo, pero subrayó que no hay una fecha establecida ni será a corto plazo.Trump había anunciado que EE.UU. y Teherán se reunirían la próxima semana.

Fuente: Infobae
27/06/2025 02:00

Cómo multiplicar tus plantas de manera fácil y económica

Técnicas sencillas permiten obtener varias plantas a partir de una sola, sin inversión, durante la temporada más favorable del año, según las recomendaciones de una experta

Fuente: La Nación
27/06/2025 00:36

Plantas virales: arrasan en TikTok pero pocos conocen los trucos para su cuidado

Son verdes, exóticas, fotogénicas y quedan increíbles en una estantería minimalista junto a una vela perfumada y una pila de libros. Las plantas de interior se volvieron protagonistas de reels en Instagram, virales en TikTok y estrellas de Pinterest. Pero, muchas de ellas no están preparadas para adaptarse a tu living, a tus riegos olvidados, tu balcón sombrío o tu calefacción impiadosa.Así que si tenés una Pilea peperomioides desnutrida, una Alocasia amarillenta o una Calathea al borde del colapso nervioso, no estás solo. El problema con las plantas viralesMuchas de estas especies se vuelven virales porque son estéticamente perfectas: hojas redondas perfectas, vetas psicodélicas, formas que parecen diseñadas. Pero algunas tienen necesidades muy específicas y otras simplemente no perdonan erroresAdemás, las redes sociales simplifican: vemos plantas en su mejor momento, con filtros, luces ideales y ningún gato que las mastique o calefactor que las reseque. El club de las bellas difícilesHay plantas que deslumbran en redes por su apariencia exótica o minimalista, pero que, una vez en casa, se comportan como divas y no aceptan un sólo descuido. La Pilea peperomioides, por ejemplo, enamora con sus hojitas redondas y simétricas, que parecen diseñadas por un algoritmo. Pero ojo: si no tiene luz indirecta abundante y un riego moderado (solo cuando la tierra está bien seca), se marchita y no hay vuelta atrás. Otra estrella complicada es la Alocasia polly. Esa planta con hojas puntiagudas y nervaduras exageradas, parece salida de una película de ciencia ficción. Si bien conquista con su porte imponente, demanda un nivel de humedad casi tropical: no tolera el aire seco, no sobrevive a las corrientes de aire y puede tirar hojas si no le gusta el clima de tu living. La clave: agruparla con otras plantas para crear un microclima o mimarla con un humidificadorLa Calathea, con sus hojas estampadas que se pliegan de noche como si rezaran, es bellísima pero caprichosa: quiere agua filtrada, cero sol directo, humedad elevada y ninguna sorpresa. Si tenés calefacción fuerte o te olvidás de regar, hará una escena con sus hojas como protagonistas (seca, marrón y crujiente).Las más tolerantes Un poco más accesible es la Monstera deliciosa, ícono millennial por excelencia. Sus hojas agujereadas son un hit visual, y aunque es más tolerante que las anteriores, requiere luz brillante y espacio para estirarse. Si se le adjudica en un rincón oscuro con una maceta minúscula, va a sufrir... y lo va a mostrar."Al ser una planta completamente selvática, necesita de grandes cantidades de agua para sobrevivir, así que si se seca puede sufrir fracturas. Por eso es recomendable regarla casi a diario", recomienda Florencia Cesio.Y no podemos olvidar a la Ficus lyrata, esa planta que aparece en todas las fotos de revistas nórdicas. Es alta, elegante y digna, pero no le gusta que la muevan ni que le cambien la rutina. Si se siente traicionada, empieza a tirar hojas sin previo aviso. Necesita luz abundante (sin sol directo), un riego parejo y estabilidad.Fragancia bajo cero: tres orquídeas que huelen increíble y florecen en inviernoSi vas a sumarlas a tu selva urbana, asumí el compromiso. Porque no alcanza con que sea linda en las fotos: también hay que saber cuidarla.

Fuente: La Nación
26/06/2025 20:36

US$25 millones: amplían, por mayor demanda, una de las principales plantas de etanol de maíz de la Argentina

Con una inversión cercana a los US$25 millones, la empresa Bio4 avanza en la ampliación de su planta de bioetanol en Río Cuarto, Córdoba. Desde la compañía explicaron que la obra responde al crecimiento sostenido en la demanda de combustibles renovables, tanto para el transporte como para la aviación. El proyecto, que estará finalizado hacia mediados de 2026, permitirá incrementar un 20% la capacidad instalada y llevar la producción diaria de 400 a 500 metros cúbicos.En diálogo con LA NACION, Manuel Ron, cofundador de la empresa, detalló que la obra comenzó durante enero-febrero de este año y demandará alrededor de un año y medio. "Estamos ampliando un 20% la capacidad de Bio4, en un proceso que va a estar listo para mediados del año que viene, o tal vez abril o mayo", explicó. La ampliación busca acompañar una demanda en crecimiento, impulsada tanto por el uso de etanol en naftas como por nuevas aplicaciones, entre ellas el combustible sostenible para aviación (SAF), la industria marítima y sectores de transporte pesado. "El etanol está demostrando ser un producto que complementa muy bien a combustibles más pesados y que logra tener menos emisiones. Es una carrera por la competitividad, por bajar la huella, costos y emisiones", explicó Ron. Retenciones: Nicolás Pino se diferenció de otras entidades del campo y dijo que su reclamo al Gobierno "es más silencioso y anónimo"También señaló que el proyecto podría complementar un eventual aumento del corte obligatorio de etanol en naftas del 12% al 15%, una posibilidad que, dijo, podría concretarse en cualquier momento.Ron participó del evento Argentina Visión 2040, que se realizó en Plaza Galicia, donde habló de los efectos de una política de corte más ambiciosa y acompañar el crecimiento del sector. En ese marco, comparó la situación local con la de Brasil: "En Brasil se avanzó con políticas de Estado, con un mercado más desregulado y un Estado menos presente. Tienen un corte obligatorio de etanol en las naftas del 27,5% y ya anunciaron que lo suben al 30%".El directivo recordó que, en 2014, ambos países estaban en situaciones similares. "En la Argentina teníamos cinco plantas de bioetanol, de buena escala y última generación. En Brasil, en ese momento, había dos plantas de bioetanol de maíz y otros 100 ingenios azucareros que proveían el corte creciente que tenían", indicó y agregó: "Hoy, en 2025, en la Argentina seguimos con cinco plantas de maíz, mientras que en Brasil ya hay 20 mucho más grandes y otras 19 en planes de construcción". Lamentó: "En nuestro país, con un Estado presente durante los últimos 20 años, nos quedamos estancados. Se creció del 10 al 12% durante la época de Macri, pero no hubo nuevas inversiones ni generación de empleo. Fue una política equivocada: un Estado que quiso manejar todo sin dejar que el mercado crezca".De salida. Una multinacional del agro pone a la venta un negocio en la Argentina y hay una energética con interésRon repasó la historia de la empresa que nació en Río Cuarto, Córdoba, a partir de la asociación de un grupo de productores agropecuarios que decidieron unirse para agregar valor al maíz que cultivaban. "Inspirados en modelos de integración como el de los farmers estadounidenses, comenzamos con la planta de bioetanol en Río Cuarto", dijo. Hoy esa planta produce etanol que se mezcla con nafta y también elabora burlanda, aceite técnico de maíz y energía."Nos asociamos con productores agropecuarios, que no es fácil, y empezamos produciendo biocombustibles. Después incorporamos biogás,, ganadería y una plataforma para la descarbonización que permite medir huella de carbono, acceder a planes de mitigación y generar certificados de energía renovable", relató. También construyeron dos plantas de biogás al lado de la de etanol, lo que les permitió armar una biorefinería que aprovecha todos los residuos. "Los nutrientes que salen del maíz vuelven en su gran mayoría a los campos donde hacemos maíz. No exportamos nutrientes. Nosotros somos fanáticos de la economía circular. Creemos que este modelo de biorefinería se puede aplicar a muchos otros procesos y así hacer una agricultura más sostenible", explicó.Gracias a esa experiencia, contó que desarrollaron una nueva empresa: "Hemos desarrollado a partir de este cúmulo de experiencias y conocimientos una empresa de tecnología de biogás que se llama Bioeléctrica, que ya está exportando tecnologías a otros países, Estados Unidos, a Brasil. Hemos podido desarrollar y patentar algunas partes del proceso muy interesantes", contó.

Fuente: Infobae
26/06/2025 15:30

Cómo dormir mejor en verano: siete plantas que absorben el calor y convierten tu casa en un refugio climático

Además de reducir la temperatura, muchas de ellas tienen numerosas propiedades beneficiosas

Fuente: Clarín
26/06/2025 10:36

El Pentágono da una descripción inusualmente detallada del ataque a las plantas nucleares iraníes: fue un "éxito histórico"

"Si quieren llamarlo destruido, si quieren llamarlo derrotado, si quieren llamarlo aniquilado, elijan sus palabras", dijo Pete Hegseth, el ministro de Defensa.En una presentación a los medios, citó diversas evaluaciones y contó cómo fueron los ataques y cuáles los objetivos.

Fuente: Clarín
26/06/2025 09:36

Este poderoso fertilizante casero ayuda a mantener sanas tus plantas aun en invierno: cómo prepararlo con ingredientes que están en tu alacena

Protege raíces, repele plagas y fortalece hojas en los meses más fríos del año.Un ingrediente clave de tu desayuno puede ser el mejor aliado para tus plantas.

Fuente: Infobae
25/06/2025 23:25

CFE anuncia nuevas plantas eléctricas en Yucatán y la modernización de su infraestructura

El gobernador Joaquín Díaz Mena comentó que las fallas eléctricas que enfrenta la región tienen origen en décadas de abandono

Fuente: La Nación
25/06/2025 16:36

Cómo las plantas nativas pueden devolver la biodiversidad a las ciudades y atraer mariposas

"La naturaleza no entiende de límites", afirmó Candela Castro, directora de Áreas Naturales del municipio de Escobar, al comenzar su exposición en el capítulo 9 del summit de Sustentabilidad organizado por LA NACION. Bióloga con especialización en ecología y conservación, lleva años trabajando en restauración ecológica en parques nacionales y en proyectos de biodiversidad con organizaciones como Fundación Hábitat y Desarrollo y Aves Argentinas.Durante su intervención, Castro propuso repensar las ciudades desde un concepto clave: la conexión. Para ella, recuperar el vínculo con la naturaleza implica articular esfuerzos entre municipios, instituciones y organizaciones. Y el punto de partida â??afirmóâ?? está en reconocer el valor de las plantas nativas."Muchas veces hablamos de plantas nativas y no sabemos qué significan. Implica que son nuestras, que están adaptadas a nuestro clima y forman parte de nuestra historia", explicó. Estas especies no solo resisten sequías, vientos fuertes y lluvias intensas, sino que al ser incorporadas en balcones, jardines, veredas o espacios públicos, pueden convertirse en nodos esenciales de biodiversidad.Castro compartió un dato que sorprendió a muchos: en la Argentina hay más de 10.000 especies de plantas nativas catalogadas, pero probablemente solo se conozca el 5%. Ante ese desconocimiento, subrayó, surge la importancia de visibilizar su función ecológica. "Cada metro cuadrado cuenta", dijo, al señalar que desde una simple maceta hasta el arbolado urbano pueden integrar corredores biológicos donde la fauna silvestre encuentre alimento y refugio.Esos corredores, que prefiere llamar "corredores de vida", son clave para que pequeños y grandes ecosistemas se conecten entre sí. Desde reservas naturales hasta plazas de barrio, todos pueden formar parte de una red ecológica que favorezca la presencia de aves, insectos y mamíferos. "Son esos pequeños refugios los que permiten que los animales reproduzcan sus ciclos y se mantengan presentes en la ciudad", afirmó.Entre los ejemplos más inspiradores, destacó el de la mariposa bandera argentina (Morpho epistrophus argentinus), una especie amenazada que habita en el Delta, el Espinal y el Pastizal Pampeano. A través de proyectos de restauración ecológica en reservas públicas y privadas, hoy se busca reintroducirla en zonas urbanas.Para lograrlo, explicó que es necesario plantar especies nativas que cumplan dos funciones esenciales: ser hospederas (para que la oruga se alimente) y nectaríferas (para que el adulto pueda libar). "Si plantamos estas especies, vamos a tener un jardín lleno de mariposas y, sobre todo, un ecosistema que vuelve a conectarse", afirmó. En ese sentido, mencionó la guía elaborada junto a LA NACION Naturaleza, que orienta sobre qué plantas incorporar según cada ecorregión del país.Más allá de su valor estético, aclaró que estas plantas reactivan procesos ecológicos fundamentales como la polinización. "Queremos que cada balcón, cada jardín, pueda ser un refugio para la biodiversidad", subrayó.Al cerrar su exposición, Castro llamó a replantear los modelos de planificación urbana. "Durante mucho tiempo tapizamos las ciudades con cemento, desfragmentamos el territorio sin lógica. Es hora de volver a conectar", sostuvo. Y concluyó con una idea central de su trabajo: la sensibilidad por la naturaleza está en nosotros; solo hay que despertarla.

Fuente: Infobae
25/06/2025 12:09

Estas plantas podrían estar bloqueando tu dinero y tu paz sin que lo sepas

Ten cuidado al momento de seleccionar estas decoraciones que no podrían ser las más adecuadas al momento de arreglar tu hogar

Fuente: Clarín
25/06/2025 09:18

Tras la amenaza de Irán, el argentino Rafael Grossi dijo que es "prioridad número uno" ir a evaluar daños en las plantas nucleares atacadas por Israel y Estados Unidos

El titular de la Agencia Internacional de Energía Atómica reveló que ya se contactó con Teherán para retomar el diálogo.El parlamento iraní aprobó cortar relaciones, aunque la decisión no es vinculante.Dudas sobre el uranio enriquecido que tenía el país persa.

Fuente: Infobae
23/06/2025 04:09

Un español en la ciudad más al norte del mundo explica por qué los edificios tienen enormes números en sus plantas altas: "Lo mismo con las señales de tráfico"

Se trata de la ciudad de Norilsk, en Rusia, a tan solo 320 kilómetros del círculo polar ártico

Fuente: Infobae
21/06/2025 22:35

Plantas que ayudan a ahuyentar a los mosquitos en temporada de lluvia

Conoce estas hierbas para cuidarte de este molesto insecto

Fuente: Clarín
21/06/2025 11:18

Estas son las plantas que sirven para hacer sahumerios caseros: paso a paso

Aromas que armonizan, purifican y atraen buenas energías, según la tradición ancestral.Una guía simple para crear sahumerios naturales con plantas que probablemente ya tenés en casa.

Fuente: La Nación
20/06/2025 01:00

Recambio de estación: ¿Qué hacemos con las plantas que no resisten el invierno?

En jardinería, no todo lo que muere, muere del todo. En el jardín, el frío no siempre es un final: a veces es pausa, otras veces, mudanza. Y otras, despedida. Con la llegada del invierno, hay especies que se repliegan, algunas que entran en letargo y otras simplemente no resisten. Pero eso no quiere decir que el jardín quede a oscuras: el recambio de estación puede ser también una oportunidad para reinventar la trama vegetal.Porque en jardinería â??como en la vidaâ?? saber soltar también es parte del arte.Las especies sensibles al fríoAlgunas plantas tropicales o subtropicales, como las santa rita, los helechos o las alegrías del hogar, no están preparadas para soportar temperaturas por debajo de los 5°C. Lo mismo sucede con ciertas suculentas, como las crásulas o los kalanchoes, que pueden sufrir daños irreversibles si se dejan al aire libre.Muchas de estas especies pueden recuperarse en primavera si se protegen a tiempo: el truco está en anticiparse. Cuando las noches empiezan a volverse frías y el rocío se queda más tiempo, es momento de actuar¿Qué hacer con ellas?Reubicar: si están en maceta, moverlas a un espacio reparado del viento y con buena luz natural es la mejor opción. Un alero, una galería cerrada o incluso un interior bien iluminado pueden hacer la diferencia.Cubrir: las plantas más grandes, que no pueden trasladarse, pueden cubrirse con tela antiheladas o manta térmica. No es lo más estético, pero sí lo más efectivo.Podar y proteger la base: a algunas especies herbáceas o arbustivas se las puede podar para que concentren su energía en las raíces. Agregar una capa de mulch, hojas secas o compost alrededor del tronco protege del frío y mejora la estructura del suelo.Reproducir antes de perder: si hay probabilidades de que una planta no soporte el invierno, lo mejor es cortar gajos, esquejes o dividir matas. A veces, no se salva la planta original, pero sí su linaje.¿Y si no llegué a tiempo?Si el frío ya hizo de las suyas, lo más sabio es respirar hondo: no es un fracaso, es parte del ciclo. Las hojas quemadas, los tallos blandos o los bordes ennegrecidos son signos de daño, pero no siempre de muerte total. En muchos casos, podar lo afectado y esperar la primavera puede devolverles la vida.Además, el invierno es una gran excusa para replantear el diseño del jardín. Quizás sea momento de incorporar especies de clima frío â??como las camelias, los pinos enanos, las nandinas o los heucheraâ?? que mantengan el interés visual cuando el resto duerme.Un jardín vivo también se adaptaCultivar es también aprender a leer los ritmos de la naturaleza: saber cuándo intervenir, cuándo proteger y cuándo dejar ir. En el jardín no se trata solo de conservar lo que tenemos, sino de dar lugar a lo que puede venirY en ese sentido, el invierno â??con su austeridad, su silencio y su belleza contenidaâ?? no es una amenaza. Es una invitación a mirar distinto.Plantas que no se quejan del inviernoCamelia: clásica de jardines sombríos y fríos, florece en pleno invierno cuando todo lo demás parece dormido. Sus flores parecen de porcelana y necesitan suelos ácidos y protegidos del sol directo.Helecho cuerno de alce: exótico, escultural y resistente. Aunque suele vivir colgado en interiores, también se adapta a patios frescos y húmedos. Su forma parece sacada de otro planeta y atraviesa el invierno sin problemas.Nandina domestica: conocida como bambú sagrado, aunque no es un bambú. Su follaje se vuelve rojo fuego en el invierno, dándole color al jardín cuando más lo necesita. Aguanta heladas y no pide mucho.Heuchera: una perenne que ofrece espectáculos todo el año con sus hojas onduladas en tonos vino, lima o bronce. Aunque no florezca en invierno, su presencia alegra cualquier cantero. No le teme al frío.Pieris japonica: arbusto ornamental de hoja perenne que se luce con racimos de flores blancas o rosadas en los meses más fríos. Ideal para suelos ácidos y semi sombra. Va bien en macetas.Durillo (Viburnum tinus): resiste heladas, florece en invierno y da frutos que atraen aves. Es un arbusto noble y multifunción que no defrauda. Ideal para cercos vivos o como planta estructural.Pino enano: compacto, de crecimiento lento y siempre verde. Aporta forma y textura incluso bajo la escarcha. Perfecto para rocallas o macetas grandes con poco mantenimiento.Pensamientos y violas: pequeñas flores alegres que florecen sin parar incluso con las primeras heladas. Se bancan el viento, la escarcha y los cambios bruscos. Clásicas de jardineras invernales.Jardines ninja: Cómo hacer crecer plantas en lugares imposibles y salir victoriosoCyclamen: pequeña y refinada, con flores en forma de mariposa y hojas marmoladas. Le gusta el frío seco y los rincones sin calefacción. Una estrella del invierno bajo techo o en balcones reparados.Tulbaghia violacea: de hojas finas y flores lilas que aparecen en pleno invierno. Huele a ajo, pero es tan resistente que se le perdona. Va bien en borduras y canteros soleados.

Fuente: Infobae
19/06/2025 20:40

Ni en infusión: 8 plantas que debes evitar porque son tóxicas para el riñón

Su consumo contiene sustancias que pueden provocar fallos en estos importantes órganos

Fuente: Infobae
19/06/2025 08:17

Cómo crear sombra en un balcón orientado al sur: ocho claves para que las plantas sobrevivan

Con el aumento de las temperaturas, la supervivencia de las flores puede correr peligro, por lo que conviene instalar sombrillas, toldos o pérgolas, u optar por otras opciones según el presupuesto y el tamaño de la terraza

Fuente: Infobae
19/06/2025 02:43

Las plantas silvestres podrían ayudar a los cultivos a tolerar el calor, a medida que el mundo experimenta una variabilidad climática más extrema

Las temperaturas en aumento han provocado una caída en los rendimientos de los cultivos de hasta el 23%: es crucial buscar soluciones innovadoras para proteger los cultivos y mantener los rendimientos, según un estudio

Fuente: Perfil
18/06/2025 19:00

Un museo de Londres abre las puertas de su depósito que resguarda 250 mil piezas en cuatro plantas

El Museo Victoria and Albert invita a conocer su "Storehouse" desde el 31 de mayo y se puede solicitar la posibilidad de manipular algunas piezas. Recientemente, recibió la visita de la princesa Catalina, madrina de la institución. Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 18:16

Plantas que ayudan a ahuyentar a las arañas violinistas y viudas negras en temporada de lluvia

Diversas especies vegetales actúan como barrera natural contra arácnidos

Fuente: La Nación
18/06/2025 12:00

Plantas paradas y producción detenida: qué pasa en las automotrices durante la marcha en apoyo a Cristina Kirchner

Tras haber sido notificada en la jornada del martes 17 de junio, Cristina Kirchner comenzó su prisión domiciliaria al mismo tiempo que varios sectores del peronismo, agrupaciones sociales y sindicatos ratificaron la movilización para la jornada del miércoles 18.Renunció el máximo ejecutivo de una importante automotriz junto con el CEO regionalEn ese sentido, SMATA, sindicato que nuclea a los operarios de las plantas automotrices, confirmaron su adhesión y convocaron a una concentración que comenzó a las 10hs, según consta en un comunicado distribuido por la agrupación.La decisión afectó a la producción matutina de varias fábricas automotrices ubicadas en la provincia de Buenos Aires. Toyota, por ejemplo, que tiene su planta en Zárate, confirmó que no habrá producción durante la mañana; misma línea en la que se movió Ford, con sede en Pacheco.Así, el fabricante japonés le confirmó a LA NACION que "se recuperará [lo perdido] con un turno el día sábado" y el estadounidense que "se intentará recuperar la producción en los próximos días".En ambos casos, el foco está puesto en cumplir no únicamente con las necesidades de la empresa para con el mercado local sino con los compromisos de stock asumidos en la región.Por un camino similar correrán las demás terminales. Mercedes-Benz, que pronto pasará a llamarse Prestige Auto tras la venta de la operación argentina de la marca alemana, también confirmó un cese en la producción del primer turno en su fábrica de Virrey Del Pino.El Grupo Stellantis, con foco puesto en la fábrica de El Palomar, donde se producen modelos de Peugeot, señaló ante la consulta de este medio que la movilización no afecta sus planes de producción del día miércoles.Otras terminales consultadas remarcaron haber visto afectada la producción matutina y que "se evaluarán medidas para los próximos días".En cuanto a la movilización, se prevé un acto a las 14hs en Plaza de Mayo donde se congregarán gremios de la CGT, CTA, distintos sectores del PJ y el Frente de Izquierda (FIT). La convocatoria fue realizada por el Partido Justicialista (PJ).

Fuente: Clarín
18/06/2025 10:36

Huerta en junio: estas son las plantas perfectas para sembrar en invierno y obtener la mejor cosecha

Los cultivos de invierno permiten tener una huerta productiva y colorida durante los meses fríos.Sembrar en junio fomenta una alimentación variada, nutritiva y de estación.

Fuente: Infobae
17/06/2025 16:48

Si tienes láminas de plástico con burbujas no las revientes: son un tesoro para las plantas, según los jardineros

Aunque es común que lo tiremos a la basura o que nos relajemos haciendo estallar sus burbujas, este material tiene un valor mucho mayor de lo que creemos

Fuente: Ámbito
17/06/2025 14:03

Lácteos Verónica sin rumbo: las plantas siguen paralizadas, crece la deuda y no hay plan de reactivación

La empresa santafesina incumplió los compromisos asumidos y su situación se agrava. Sin materia prima ni respaldo financiero, adeuda salarios y enfrenta una pérdida de confianza generalizada.

Fuente: La Nación
17/06/2025 08:36

Rafael Grossi detalló el material nuclear de Irán y explicó por qué creó plantas subterráneas

El titular del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, detalló este martes el nivel de material nuclear que tiene Irán -en medio de los ataques cruzados con Israel, los que definió como "muy graves"- y también contó por qué la República Islámica creó plantas subterráneas. Este organismo es el encargado de promover el uso de tecnologías nucleares con fines pacíficos y "en condiciones de seguridad tecnológica y física", tal como explican en su página oficial. Para cumplir esa tarea, realizan inspecciones en los distintos países, para así determinar que los materiales no se destinen a fines militares. "Para tener un arma nuclear hace falta uranio enriquecido, también puede ser plutonio, pero en el caso de Irán, lo que ellos han acumulado es uranio enriquecido. El uranio tiene que estar enriquecido a un grado de 90% de un isótopo, que es una variedad de la partícula de uranio; ellos están acumulando al 60%", indicó Grossi en Radio Mitre."Ya lo tienen, ya lo tienen. Es decir, no han llegado a acumular a 90%, pero de querer hacerlo es un pasito más, digamos", explicó el titular de la OIEA, que es argentino. En eso, entonces, indicó que Irán cuenta con material suficiente para "seis, siete u ocho armas nucleares", aunque enfatizó: "Pero esto no quiere decir que tengan hoy un arma nuclear". Además, Grossi contó que por su rol está al tanto de las dos plantas nucleares, con materiales y equipos, que Irán tiene bajo tierra y que incluso él visitó e inspeccionó en algún momento. "Fue a raíz de ataques anteriores que hubo en Irán, de tipo sabotaje o nunca atribuidos a ningún país. Irán había sufrido ya en alguna de sus instalaciones sabotajes internos o ataques con drones y cosas, entonces en ese momento, hace dos o tres años, decidieron comenzar a poner bajo tierra ciertos equipos e instalaciones", dijo. Mientras, recordó que el OIEA hizo informes críticos sobre los desarrollos iraníes y también sobre la falta de información que proporcionaba la República Islámica. "No podemos decir que hoy tengan un arma nuclear. Para eso hacen falta más cosas que el material", insistió.De momento, dijo que se encuentran "ocupados" mientras se recrudece el conflicto en Medio Oriente. "La historia ha tomado un giro más dramático a partir del momento en que Israel, la semana pasada, inició una serie de ataques que en un primer momento fueron orientados exclusivamente a ciertas instalaciones nucleares y ahora está tomando una dimensión mucho más amplia, incluyendo otros objetivos que no son nucleares. La parte nuestra, obviamente, tiene que ver con las instalaciones nucleares y por eso ha habido una serie de reuniones de la Junta de Gobernadores de este organismo, el día viernes estuve hablando al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para informar a todos los países acerca de la situación y cuáles son los peligros que pueden derivarse", indicó sobre su tarea actual. Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
17/06/2025 08:20

Conoce estas cinco plantas aromáticas para evitar que las arañas entren a tu casa, recomendadas por expertos

Los arácnidos buscan refugio en interiores durante la temporada de calor y lluvias, pero estas especies ofrecen una alternativa ecológica para evitar su presencia

Fuente: Ámbito
16/06/2025 08:00

Las mejores plantas que podés tener si vivís en un departamento con terraza, según expertos

Si se quiere un poco de verde y se tiene este espacio en la casa o edificio, estas pueden ser buenas opciones.

Fuente: Infobae
15/06/2025 17:45

Tres plantas medicinales que debes consumir en época de lluvias para prevenir enfermedades respiratorias, según la UNAM

Las bajas temperaturas y la alta humedad pueden debilitar nuestras defensas

Fuente: Infobae
15/06/2025 15:08

Plantas medicinales, raíces y vegetales para desintoxicar y proteger los pulmones en épocas de lluvia

La temporada de lluvias trae consigo un aumento de humedad y cambios de temperatura que pueden afectar la salud pulmonar

Fuente: Ámbito
12/06/2025 19:57

Cómo cuidar tus plantas del frío

Los cuidados generales y específicos de cada cultivo en el jardín doméstico para que tus plantas estén protegidas en el invierno.

Fuente: La Nación
12/06/2025 18:00

Despidos masivos en Chicago: 2100 trabajadores perderán sus empleos por cierres de plantas

Alrededor de 2100 trabajadores de Chicago perderán sus empleos en las próximas semanas, informó el Departamento de Comercio y Oportunidades Económicas de Illinois (DCEO, por sus siglas en inglés). Los despidos impactarán en 14 empresas en medio de una ola de cierres y restructuraciones.¿Cuáles son las empresas afectadas por los despidos?Entre las compañías afectadas se encuentra Momence Packing Company, ubicada en el condado de Kankakee, que anunció el cierre de su planta a comienzos de este mes como parte de un ajuste operativo, según indicó NBC Chicago. La empresa, que procesaba productos cárnicos para Johnsonville, trasladará sus actividades a otros estados, lo que impactará en alrededor de 300 empleados. Aunque el cierre ya fue comunicado, los trabajadores mantendrán sus salarios y beneficios hasta agosto.La empresa de reclutamiento CareerBuilder + Monster también comunicó la misma noticia para su sede en Chicago. Como consecuencia, cerca de 400 trabajadores perderán sus empleos antes del 4 de agosto. "Para brindarnos flexibilidad durante el proceso de venta en curso y garantizar que cumplimos con todas las obligaciones bajo la ley federal y estatal de EE.UU. con respecto a posibles reducciones de personal, estamos enviando avisos a la mayoría de los empleados con sede en EE.UU.", informó el portavoz de la empresa, según publicó Chicago Sun Times.Ametek Bison Gear & Engineering, una empresa de electrónica con sede en St. Charles, anunció el cierre de sus instalaciones. La medida afectará a 167 trabajadores, según informó Des Moines Register. Por su parte, la compañía farmacéutica Bristol-Myers Squibb cerrará su planta de producción de vectores ubicada en el suburbio de Libertyville. La decisión afectará a 133 trabajadores.El principal proveedor de seguros médicos en el centro y sur de Illinois, Health Alliance Medical, cesará sus operaciones a fines de este año. Como consecuencia, se eliminarán 612 puestos de trabajo en las instalaciones de Carle Health, ubicadas en Champaign. El proceso de despidos comenzará el 8 de julio y se desarrollará de forma gradual hasta octubre.La compañía siderúrgica Cleveland Cliffs anunció el cierre de tres de sus instalaciones en los próximos meses: dos de ellas en Pensilvania y una en Riverdale, Illinois. Esta última medida dejará sin empleo a 281 trabajadores en esa comunidad suburbana.Asimismo, Oak View Group confirmó un despido masivo que afectará a 203 trabajadores vinculados a las operaciones en McCormick Place, el centro de convenciones más grande de Chicago. Por su parte, Demar Direct, un servicio de logística, anunció el 23 de mayo que despedirá a 86 trabajadores a partir del 7 de julio.La empresa ferroviaria Amsted Rail anunció el 1° de mayo que se eliminarán 100 puestos de trabajo a partir del 26 de junio.Cardinal Logistics Management Corporation, una empresa de transporte y almacenamiento con sede en Carolina del Norte, anunció el 14 de abril que despedirá a 43 empleados de su instalación ubicada en Naperville, a partir del 13 de junio.Una empresa de logística comercial, United Facilities, anunció que dejará sin empleo a 62 trabajadores de su sede en Galesburg, a partir del 16 de junio. La red de colegios públicos, Acero Charter Schools, cerrará la escuela Sor Juana Inés de la Cruz, ubicada en Ridge Boulevard. El cierre implicará el despido de 58 empleados a partir del 30 de junio.Despidos en Illinois: qué exige el estado a las empresas antes de hacerlos efectivosSegún detalla un comunicado del DCEO y las Áreas de Innovación de la Fuerza Laboral Local (LWIA, por sus siglas en inglés), la ley WARN (Notificación de Reajuste Laboral y Reentrenamiento, en español) exige que los empleadores informen con antelación al estado cuando planifican la desvinculación de una cantidad significativa de trabajadores.El WARN de Illinois se aplica a las empresas con 75 o más empleados a tiempo completo (excluidos los trabajadores a tiempo parcial) y exige a las empresas que notifiquen con 60 días de antelación los cierres de plantas o los despidos masivos pendientes.Un "despido masivo", conforme a WARN de Illinois, es una reducción de plantilla en un único centro de trabajo que no es consecuencia de un cierre de planta y que provoca pérdidas de empleo durante un periodo de 30 días o, en algunos casos, durante 90 días. Esta medida debe afectar a 25 o más empleados a tiempo completo, si constituyen un tercio o más de los empleados, o de 250 o más empleados.

Fuente: Infobae
11/06/2025 18:31

General Motors confirma que sus plantas en México seguirán operando, pese a movimiento hacia EEUU

El anuncio se dio a conocer luego de comunicar que moverán parte de su producción a fábricas ubicadas en los Estados Unidos

Fuente: Clarín
10/06/2025 22:00

Qué plantas conviene tener en departamentos: guía recomendada por expertos en jardinería

Las mejores opciones para dormitorio, living y terraza, según especialistas de viveros.Consejos prácticos para mantenerlas sanas y hacerlas durar muchos años.

Fuente: Infobae
10/06/2025 08:22

Dos plantas ornamentales que debes evitar en casa si no quieres atraer serpientes en temporada de calor

Expertos advierten los efectos del calentamiento global y el desplazamiento de serpientes en las grandes ciudades

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:00

Detectan en plantas una molécula del sistema inmune animal que potencia el desarrollo vegetal y podría revolucionar el crecimiento de cultivos: "Hizo que crecieran más altas"

Una investigación internacional demuestra que el itaconato, conocido por su función en la inmunidad animal, también impulsa el crecimiento y la respuesta al estrés en distintas especies vegetales

Fuente: Infobae
09/06/2025 18:22

Marcelo Ebrard aclara qué pasará con las plantas de Michelin en México

La empresa internacional cerraría su producción a finales de 2025, según algunas versiones

Fuente: Clarín
09/06/2025 13:18

SanCor, como el ave fénix: una firma cordobesa revitalizará algunas de sus plantas

La firma cordobesa que produce la marca Tonadita se encargará de la distribución de sus productos. Aportará insumos para varias plantas de SanCor hoy paralizadas. SanCor se encuentra en concurso con una deuda de US$ 400 millones.

Fuente: Infobae
08/06/2025 16:28

Pápalo, clavo y otras especias y plantas útiles para combatir el dolor de muelas

Diferentes remedios botánicos, ofrecen propiedades anestésicas y antiinflamatorias, ideales para tratar molestias dentale

Fuente: Clarín
08/06/2025 13:00

Jardines en miniatura y universos verdes: un experto en plantas crea terrarios que explotan de color y vida

Naturaleza, arte y emoción se mezclan en pequeñas cápsulas.Un mundo botánico donde cada detalle tiene una historia.

Fuente: Infobae
06/06/2025 19:51

Este ingrediente casero es el secreto para plantas saludables que vivan más tiempo

Sus propiedades bioactivas permiten acelerar la germinación, eliminar hongos y proteger las plantas de insectos y mascotas de forma natural

Fuente: La Nación
04/06/2025 17:18

Estas son las plantas que atraen las cucarachas a tu casa

Si bien las plantas son una opción común para decorar espacios interiores, es importante conocer qué especies podrían atraer insectos indeseados como las cucarachas. Estos insectos, además de resultar desagradables, pueden afectar la salud de los habitantes de la casa.Según la revista Architectural Digest, los árboles cítricos, a pesar de su agradable aroma y aspecto decorativo, tienen la capacidad de atraer cucarachas. Aunque suele ser habitual tener estas plantas cerca de las viviendas, su presencia puede convertirse en un problema serio cuando se busca evitar la proliferación de plagas.Las fragancias y los restos orgánicos que desprenden estas especies resultan atractivos para estos insectos, que encuentran allí un ambiente propicio para alimentarse y reproducirse.El mismo medio advierte que las plantas tropicales pueden ser aliadas de las cucarachas. Estas especies ofrecen las condiciones de humedad y refugio ideales para que estos insectos se instalen en el hogar.Por ello, es recomendable evitar la compra de estas plantas si se quiere minimizar el riesgo de infestación, especialmente en ambientes cerrados o poco ventilados. Estas son las plantas a evitar: OrquídeasMonstera (costilla de Adán)Otra recomendación importante es no conservar plantas en estado de descomposición. Además de ser consideradas por el Feng Shui como generadoras de mala energía, estas plantas son un foco de atracción para diversos tipos de insectos, incluidas las cucarachas.El material orgánico en descomposición proporciona alimento y refugio, lo que favorece la presencia de estas plagas.El sitio El Mueble sugiere algunos métodos caseros efectivos para combatir la presencia de cucarachas dentro de la vivienda. Lo primordial es mantener una higiene estricta en todos los espacios.1. Bicarbonato de sodio, agua y azúcarUna mezcla de bicarbonato de sodio, agua y azúcar resulta efectiva para eliminar cucarachas. Esta preparación debe aplicarse en los lugares donde suelen aparecer estos insectos, como tuberías, grietas o esquinas oscuras.2. Cebolla con ácido bóricoOtra alternativa es la combinación de cebolla con ácido bórico. Este preparado actúa como veneno, provocando la muerte de los insectos tras su consumo. Es importante manipular esta mezcla con precaución, especialmente si hay niños o mascotas en el hogar.Además de evitar las plantas que atraen cucarachas, es fundamental realizar mantenimientos frecuentes, sellar grietas y asegurar la limpieza constante de la vivienda. Estas medidas reducen significativamente el riesgo de infestación.Por Camila Paola Sánchez Fajardo

Fuente: Infobae
04/06/2025 13:15

Tres plantas mexicanas olvidadas y sus beneficios: previenen diabetes, eliminan colesterol, curan varices y alivian agruras

México cuenta con una vasta riqueza natural, incluida una gran variedad de hierbas utilizadas por generaciones en la medicina tradicional

Fuente: Infobae
03/06/2025 21:54

El método japonés para tener plantas siempre florecidas

En Oriente, la jardinería combina contemplación y técnica. Cómo esta práctica diaria permite anticipar señales de cambio y acompañar cada ciclo sin forzarlo

Fuente: Infobae
03/06/2025 19:20

La verdadera razón por la que se secan las hojas de las plantas y cómo evitarlo, según la IA

Hay que prestar atención al riego, ya que debe ser equilibrado. El exceso y la falta de agua no son recomendables, pues ambos extremos pueden causar estrés en la planta

Fuente: Clarín
03/06/2025 14:36

5 plantas que decoran tu baño y absorben la humedad como esponjas naturales

Transforman un ambiente húmedo en un rincón verde, relajante y purificado.Elegidas por expertos, estas especies crecen mejor con luz natural y sin exposición directa al sol.

Fuente: La Nación
03/06/2025 09:18

"Airbnb de las plantas": veían un entrenamiento de rugby y así nació una plataforma que rompe el paradigma de un negocio

Un momento casual puede ser el punto de partida de un gran proyecto. Eso fue lo que pasó cuando Joaquín Arco y Sebastián Valero coincidieron, sin planearlo, mientras esperaban que sus hijos terminaran de entrenar en una cancha de rugby en Bahía Blanca. Se pusieron a hablar de trabajo. Uno era gerente general de una planta de servicios de acondicionamiento de granos. El otro había estudiado marketing y trabajó en la parte comercial de una empresa de comercio electrónico especializada en agronegocios. Venían de mundos distintos, pero conectados por el agro.Recrudeció un conflicto: una empresa láctea tiene tres plantas paradas y 438 empleos están en riesgoY fue en esas conversaciones, entre mates y anécdotas, donde empezó a gestarse una idea: la etapa de la poscosecha seguía funcionando con métodos antiguos, y ahí había una oportunidad. "Vimos que había muy poca digitalización. Muchas empresas seguían resolviendo todo con llamados o contactos personales, y los dueños de grano trabajaban casi siempre con las mismas plantas, sin saber si había otras opciones mejores. Queríamos cambiar eso, dar visibilidad y facilitar los negocios", dice Arco.Esa observación fue el disparador. Empezaron a imaginar una solución digital que conectara a productores, corredores y plantas de servicio de acondicionamiento de granos para que cada parte pudiera operar con más información, más alternativas y menos fricción. A las conversaciones se sumó Santiago Negri, quien también trabaja junto a Valero en Acondicionadora de Cereales Bahía. Los tres comenzaron a delinear un sistema que integrara oferta y demanda de servicios poscosecha de manera transparente y eficiente.Así nació Uagri, "una especie de Airbnb de las plantas", como lo define Arco. "La idea era que cualquier productor pudiera comparar precios, condiciones, ubicación y calificaciones, y elegir dónde acondicionar su grano sin tener que hacer cinco llamados o depender del contacto de siempre", resume Arco.Con eso en mente, armaron un plan de negocios, presentaron la idea a un grupo inversor y ajustaron la plataforma en función del feedback. "Vimos que funcionaba, pero también que había muchas cosas por mejorar. Recogimos feedback, cambiamos lo que creíamos necesario y volvimos a salir con una nueva versión", cuenta Arco.La solución fue diseñar una plataforma tipo marketplace donde el dueño de los granos â??ya sea productor, corredor o acopiadorâ?? pudiera subir una necesidad específica (secado, limpieza, almacenaje) y recibir propuestas con precios, disponibilidad y condiciones. Todo en una misma plataforma. "Queremos romper el paradigma de que siempre se opere con las mismas plantas. Hay muchas que prestan mejores servicios o a menor costo", señala Arco.Actualmente son 40 las plantas operativas en la plataforma y ya hay más de 500 productores registrados. "Algo clave es que tenemos más de 1200 plantas mapeadas en toda Argentina, con ubicación, tipo de planta y servicios que ofrece. Así cualquiera puede encontrar una planta en su zona sin perder tiempo llamando", explica. Uno de los mayores desafíos fue contactar a las plantas. "Me pasaba de ir por la ruta, ver una planta, parar, bajarme y contarles de qué se trataba. Muchas veces ni siquiera tenían cartel con teléfono", recuerda Arco. A eso se sumó cierta resistencia del lado de los productores. "Muchos productores siguen mandando sus granos siempre a la misma planta por costumbre, aunque tengan otra más cerca, mejor equipada y con mejor precio. Pero lo hacen porque es lo que siempre hicieron", indica.Arco precisa que en la plataforma las plantas pueden detallar qué servicios ofrecen, cómo trabajan, qué capacidad tienen, qué tipo de balanza utilizan o qué laboratorio usan para los análisis. "En el sistema tradicional los contactos y la confianza pesan más que la oferta real de servicios. Pero con nuestra plataforma los dueños de grano pueden comparar plantas según precio, disponibilidad y calificaciones de otros usuarios. Eso permite a los usuarios elegir con más información", detalla.Los productores o corredores, por su parte, pueden cargar lo que necesitan y recibir opciones en minutos. "En lugar de hacer cinco o diez llamados el productor carga el requerimiento y en unos minutos tiene los mismos resultados. Las plantas compiten por ganar ese servicio y son calificadas, igual que los granos. Eso ayuda a diferenciar a quienes hacen las cosas bien de quienes no", añade.Arco asegura que actualmente son los únicos que ofrecen este servicio. "Hoy no hay otra plataforma que digitalice el mercado poscosecha de esta manera. No competimos con nadie porque nadie ofrece exactamente lo que hacemos", dice."Una patriada": dos hermanos compraron seis frigoríficos legendarios de Santa Fe y nace el mayor grupo del negocio de la carneLa plataforma sigue operando con inversión propia, aunque el equipo está en la búsqueda de socios para escalar. Está previsto que la firma desembarque en Uruguay y Paraguay hacia mitad de año, con equipos locales. Tienen en desarrollo un sistema de certificación para garantizar calidad y mejorar la trazabilidad.Para Arco el objetivo es más amplio que lo tecnológico. "El agro argentino es muy dinámico, pero hay eslabones que siguen funcionando con herramientas del siglo pasado. Si logramos modernizar esa parte, todos ganan: productores, plantas y el sistema en su conjunto", concluyó.

Fuente: La Nación
02/06/2025 20:18

Recrudeció un conflicto: una empresa láctea tiene tres plantas paradas y 438 empleos están en riesgo

SANTA FE.- Sigue complicándose la situación de la industria láctea Verónica, con plantas en Lehmann, Suardi y Totoras, en el interior de esta provincia. Desde la semana pasada no hay producción ni ventas de productos de la marca, lo que pone en riesgo 438 puestos de trabajo. Uno de los dueños de la empresa anunció ante los trabajadores que "los sueldos se pagarán, pero en cuotas", lo que no garantiza el normal desenvolvimiento de la firma.Una protesta laboral, que ya se venía cumpliendo en dichas plantas, se intensificó este lunes, ya que continúa sin completarse el pago de los sueldos de abril, que fueron abonados en cuotas y de forma parcial."Una patriada": dos hermanos compraron seis frigoríficos legendarios de Santa Fe y nace el mayor grupo del negocio de la carneSegún información del gremio, hasta el momento los 438 empleados de la compañía cobraron solo un 54% del salario correspondiente al mes pasado, y en tramos que incluyeron porcentajes mínimos, del 5%. El viernes pasado, en una audiencia de partes convocada en la sede de la Secretaría de Trabajo de la Nación, los representantes de Verónica admitieron "la posibilidad" de completar ese pago antes del 11 de junio, pero no brindaron precisiones sobre el pago de mayo ni del aguinaldo."Los empresarios no dan la cara, es indignante", alegó Rodolfo Rodríguez, delegado de la planta de Totoras, cercana a Clason, en el extremo sur de esta provincia.El dirigente apuntó contra la familia Espiñeira, dueña de la firma, por proponer "trabajar para ver si se junta el dinero", en lugar de plantear una solución real. "La respuesta de los trabajadores fue tajante: exigieron que la empresa tome un crédito para afrontar salarios, deudas con proveedores y adquisición de insumos", subrayó.Por su parte, en diálogo con LA NACION, el ministro de Trabajo de Santa Fe, Roald Báscolo, explicó que "el viernes pasado la empresa hizo una propuesta en la audiencia (en el Ministerio de Trabajo de la Nación) que no fue aceptada por el gremio. Hay un impasse, porque la idea es que dicha propuesta sea superadora y lo antes posible".Ante otra consulta, Báscolo señaló que la situación "no es resolver solamente la cuestión laboral. A la par tiene que recuperar la confianza de los tamberos", algo que "se verifica con los litros de leche que fue perdiendo en estos últimos meses".También confirmó que uno de los empresarios recorrió la semana pasada las tres plantas radicadas en esta provincia, interiorizándose de lo que ocurre en la empresa.La versión que recogió este diario es que a Verónica le falta capital de trabajo para continuar operando en el complicado mercado lácteo argentino del momento. Según Báscolo, la firma "no estaría sobreendeudada", por lo cual un aporte financiero permitiría superar la coyuntura. Esto significa que, al menos por el momento, Verónica no estaría buscando el aporte de capitales externos a la firma.Actualmente la planta de Suardi se mantiene operativa porque elabora leche en polvo a fasón, es decir, para empresas que no tienen las instalaciones adecuadas. A ello agrega suero en polvo para la empresa Arla Foods de Porteña (Córdoba)."Se terminó": un juez declaró abstracta su propia medida cautelar en una causa por el despido de trabajadores de una pyme lácteaEn esa planta se elabora queso blando y muzzarella, además de leche en polvo, producto del procesamiento de unos 120.000 litros diarios de leche, muy lejos de aquellos 500.000 litros de hace una década.La situación de Verónica no es nueva. Según explicaron referentes gremiales, la crisis de la láctea comenzó en 2017. Durante la pandemia la firma llegó a procesar un millón de litros diarios de leche y logró ponerse al día con los sueldos, pero luego volvió a caer. Desde hace dos años la producción y la compra de insumos se redujeron drásticamente.

Fuente: Infobae
01/06/2025 12:55

Miles de personas vuelven a la calle en Galicia para rechazar las plantas de celulosa: "Ni Ence ni Altri garantizan un buen futuro"

Esta vez la manifestación ha tenido lugar en Pontevedra, donde los convocantes han pedido a la Xunta que "recapacite" porque "no aceptarán" una nueva planta en Palas de Rei, Lugo

Fuente: Infobae
31/05/2025 15:50

Nutresa enfrenta denuncias de sindicatos por despidos masivos y cierres de plantas: más de 1.200 empleados en 3 meses

Las reestructuraciones incluyen clausuras de plantas clave, laboratorios de investigación, reducción de personal en la Fundación Nutresa, lo cual generó incertidumbre laboral entre los empleados

Fuente: Clarín
31/05/2025 11:00

Plantas marchitas o débiles: el método casero que utilizan los jardineros para revivirlas en pocos días

Una técnica inesperada que combina ingredientes del bar con el cuidado del jardín.Con solo una mezcla diluida y un poco de paciencia, es posible recuperar plantas tristes y debilitadas.

Fuente: Infobae
31/05/2025 04:14

Plantas medicinales: para que sirve la ruda y cuáles son sus efectos secundarios

Cuando se utiliza la ruda hay que tener cuidado, ya que si bien es una planta que se usa para fines medicinales, su consumo en exceso puede ser considerado tóxico

Fuente: La Nación
31/05/2025 04:00

Viajó por el mundo, conoció al rey Carlos de Inglaterra y le dijo "no" al malbec para plantar uvas entre plantas nativas

"A los quince minutos de terminar la carrera y recibirme de ingeniero agrónomo ya estaba tomándome un avión a España", cuenta Richard Kirton, mentor de la bodega que lleva su apellido. "Di vueltas por el mundo durante un par de años e hice un trekking de tres semanas por los Himalaya. Cuando volví a la Argentina, trabajé en la industria forestal en Concordia, pero estábamos en dictadura y nada me cerraba... Entonces me fui de vuelta a Estados Unidos y terminé en Inglaterra, dónde pasé 25 años", agrega este argentino, nieto de ingleses, que horna sus raíces con sus formas amables y mesuradas, además de con su aspecto.Bodega Kirton está en el sur del valle de Traslasierra, en Luyaba, Córdoba, dentro de La Sophia, una finca que expone el esplendor del bosque nativo con algarrobos, talas y decenas de hierbas como menta, peperina, poleo y burrito. Se trata de un campo de 100 hectáreas con 30 que fueron loteadas. Aquí vive Richard (a 500 metros de la plantación de uvas y la bodega) y también algunos vecinos. Criado en Belgrano R, Richard es un hombre de mundo que, en Inglaterra, se apasionó por las plantas nativas. Allí tuvo una esposa y una hija que le dio tres nietos. Allí también trabajó y estuvo al frente de Petersham Nurseries, un vivero y restaurante orgánico exclusivísimo de Richmond, que tiene estrellas Michelin y lo llevó a cruzarse con personalidades como el rey Carlos. Aunque Richard no cuente mucho y sea discreto, como todo inglés que se precie. Mientras convida una copa de Syrah, cuenta que, tras un breve paso por Salta, hace 15 años recaló Córdoba y antes de hacer vino, incursionó en las hierbas aromáticas, en los nogales y tuvo un restaurante, Peperina. "Me gustaba tomar vino y me pareció que era algo divertido para hacer", agrega sobre la apuesta que hizo con su hermano John, que es su socio y está radicado en Panamá. Hace once años plantó las primeras cepas de Syrah que se dan muy bien en esta zona calurosa, a 700 metros de altura sobre el nivel del mar. Estratégico, esquivó el Malbec "porque le aburría y porque nunca iba a estar a la altura del de Mendoza". Al principio vinificaba en Bodega Araoz de Lamadrid y hace cuatro años tiene bodega. "Las abejas son grandes devoradoras de uvas, sobre todo cuando el monte no tiene flores para distraerlas", comenta mientras acomoda una malla protectora. Asesorado por Federico Zaina, un enólogo de Valle de Uco, produce 10.000 botellas anuales de Botane, que en griego significa botánica y hace alusión al aporte fundamental del bosque nativo a este terruño. Su producción siempre es en base al Syrah que puede derivar en un rosado que el año pasado ponderó el crítico Tim Atkin. "Al haber apostado al Syrah tenemos un nicho. No en todos lados son buenosâ?¦ Los nuestros me gustan porque son más frutados, aromáticos y fáciles de tomar que los de San Juan o Mendosa. No apuntamos a vinos con mucha madera, ni vainillas y chocolates", resume y cuenta que también está incursionando en un Tempranillo, un Tannat y un Bonarda.Datos útilesBodega Kirton. Recibe en un campo con monte lindísimo, bodega y sala de degustación atendida por su dueño, Richard Kirton. Con reserva. Vende su línea Botane en vinotecas y hace envíos a todo el país. Lunes a sábado de 9 a 13 y de 18 a 20 horas. RP 14, Km 157, Luyaba, Córdoba. T: (3544) 58-3053. IG: @bodega_kirton

Fuente: Perfil
31/05/2025 01:00

Mujeres y plantas

Leer más

Fuente: Clarín
30/05/2025 22:00

Este es el secreto de los jardineros para erradicar las hormigas de las plantas

Un método casero, natural y sin tóxicos para proteger tu jardín.Qué trampas y plantas usar para que estos insectos no arruinen tus cultivos.

Fuente: Clarín
30/05/2025 11:00

¿Con qué otras plantas se puede cultivar la lengua de suegra? Mejoran su crecimiento y la protege de plagas

Asociar la sansevieria con otras especies puede mejorar su desarrollo y evitar problemas comunes.Cactus y lavanda son algunas de las aliadas para esta planta de interior tan popular.

Fuente: Infobae
30/05/2025 03:31

El número de empresas en municipios con plantas fotovoltaicas aumenta un 2 %, dice estudio

El estudio revela que la inversión en energía solar fotovoltaica impulsa el crecimiento poblacional y empresarial en municipios rurales, mejora la economía local y aumenta los ingresos fiscales municipales

Fuente: Clarín
29/05/2025 21:36

¿Se puede reutilizar tierra vieja para sembrar plantas nuevas?: esto es lo que responde una experta en jardinería

Volver a usar tierra de otras macetas puede parecer una buena idea, pero no siempre es lo mejor para tus plantas.Una experta explica cuándo y cómo hacerlo correctamente para no perjudicar su crecimiento.

Fuente: Clarín
28/05/2025 21:36

Cómo proteger tus plantas de la ola de frío polar: los consejos que recomiendan los jardineros expertos frente a las heladas

Las bajas temperaturas pueden ser letales para muchas plantas, sobre todo las de interior o tropicales. Aislarlas del suelo frío y ajustar el riego son claves para mantenerlas sanas hasta la primavera.

Fuente: La Nación
28/05/2025 21:00

Cómo usar la cáscara de huevo como fertilizante natural para plantas

El calcio es un nutriente esencial no solo para los humanos y los animales, sino también para las plantas. Y utilizar las cáscaras de huevo como fertilizante natural es una forma casera, económica y ecológica de darles ese elemento. De acuerdo con el medio especializado en medio ambiente y sostenibilidad, Ecología Verde, la cáscara de un huevo de gallina cuenta con un 96% de carbonato de calcio; esto la convierte en una de las mejores fuentes de calcio para jardines o huertos.Además del calcio, sirve para proteger las plantas de animales que viven de la tierra, como lombrices, babosas y caracoles. Al ubicar los pedazos pequeños de cáscara en el jardín o en la maceta, ayuda a crear una barrera que no querrán cruzar porque se pinchan y les molesta. Incluso, sirve para controlar la acidez del suelo de maceras o jardines. Existen varias opciones para aprovechar el nutriente de las cáscaras de huevo y preparar fertilizantes caseros ricos en calcio, un mineral fundamental para el desarrollo de las plantas, además de contener otros nutrientes como fósforo y magnesio. Una de las opciones más sencillas consiste en dejar secar bien las cáscaras, triturarlas hasta obtener un polvo fino y luego mezclarlo con agua. Esta mezcla puede aplicarse directamente al suelo o en la regadora. De esta manera, aporta minerales que ayudan a fortalecer las raíces y prevenir ciertas deficiencias nutricionales. Otra forma muy práctica de usarlas es mediante una infusión, es decir, que se pueden triturar las cáscaras de seis huevos y hervirlas en tres litros de agua. Después de dejar que se enfríe, esta preparación puede usarse para regar las plantas. El agua caliente ayuda a liberar los minerales de la cáscara, convirtiéndola en una solución líquida rica en calcio y otros elementos esenciales. Esta técnica es ideal para enriquecer el suelo de forma natural, sostenible y sin necesidad de productos químicos, así se aprovecha el residuo de la cocina que normalmente se descartarían. Otra técnica para hacer soluble el calcio de la cáscara del huevo Qué se necesita:3 cáscaras de huevo (limpias y secas)Jugo de 3 limones1 frasco de vidrio o recipiente de boca ancha1 litro de aguaColador o tela fina Técnica para hacer soluble el calcio de la cáscara del huevoPaso a paso:Secar las cáscaras. Tienen que estar completamente limpias y secas. Podés dejarlas secar al aire durante 24 horas.Molerlas. Triturar las cáscaras secas hasta obtener fragmentos pequeños o un polvo grueso. Podés usar un mortero, la procesadora eléctrica o simplemente tus manos.Mezclar con limón. Colocar el polvo en un frasco de vidrio y agregar el jugo de los limones. Inmediatamente, notarás una efervescencia que es la reacción química que permite transformar el calcio en una forma soluble.Reposar. Entre 12 y 24 horas, tapada, pero no de forma hermética, así permite que el gas pueda salir.Filtrar. Colar la mezcla para retirar los restos sólidos.Diluir. Agregar el líquido resultante en un litro de agua. Esta solución rica en calcio y nutrientes está lista para ser usada como fertilizante líquido.Aplicación. Regar las plantas con esta mezcla una vez por semana.

Fuente: La Nación
28/05/2025 04:00

Con plantas de casi cien años, una familia en Córdoba elabora aceite de oliva premiun para todo el país

"Se cree que lo plantó un armenio, o tal vez un sirio, en la década del 30. En esa época era común apostar al olivo, que con los años fue reemplazado por el cultivo de aromáticas", señala Pablo Geier, licenciado en administración de empresas e hijo de los dueños de Olium, una fábrica de aceite de oliva que desde la RP 14, en Córdoba, vende sus productos a todo el país. Al frente del sitio está con sus padres y su hermano Guillermo. Pablo cuenta que la historia empieza a fines de los 90. Tras veranear en el valle de Traslasierra, sus padres -Mario y Ana- compraron el olivar donde hoy está la fábrica, en Villa de las Rosas. Al principio vendían las aceitunas sin procesar, pero pronto notaron que el margen de ganancia era bajoâ?¦ Tenían que encontrarle un valor agregado. Entonces viajaron a la Toscana, Italia, para aprender el negocio del Extra Virgen. Entusiasmados con el nuevo proyecto, dejaron San Clemente del Tuyú, donde vivían y tenían un negocio de indumentaria, y se mudaron con toda la familia definitivamente a Traslasierra para montar la fábrica. El primer paso fue importar una máquina para procesar las olivas y pronto se convirtieron en los representantes de la empresa en Argentina. "En 2001 cosechamos nuestro primer aceite y desde entonces recibimos gente para mostrar el proceso", señala Pablo mientras avanzamos entre maquinaria, mangueras y tanques de acero inoxidable. Cuenta que Olium, el nombre de la firma, es una derivación de "oliva" en latín y se le ocurrió a su mamá. Con una producción anual promedio de 50 mil litros, cosechan y fabrican entre abril y mayo. En relación al proceso, relata que la cosecha se hace de forma manual. La mayoría de las olivas -de las variedades Arbequina y Coratina- vienen de las 120 hectáreas que tienen plantadas en este campo original y en otro más nuevo, pero además, le compran a productores de la zona. De todo lo que reciben hacen control de calidad visual para chequear que hayan sido cosechadas en el día, que estén frescas y sanas. Luego las aceitunas van a una máquina que las lava, les saca las hojas y los palitos. De ahí, enteras, se trituran, incluso con el carozo. Y pasan a la máquina amasadora, que con el movimiento separa el aceite, que está en la pulpa. Finalmente, el aceite reposa unos días en tanques de acero inoxidable para que decante el polvillo y se filtre antes de envasar. Pablo explica que cada aceituna se compone de carozo, pulpa, agua y aceite, en apenas un 10 por ciento del total del volumen. "Cuanto más madura está, más rendirá, pero perderá calidad. Las fábricas industriales no cuidan este aspecto y las dejan madurar más para tener más litros. Las aceitunas más verdosas aseguran menor acidez y mejor sabor. El aceite de oliva no tiene que ser oloroso, sino apenas herbáceo, amargo y picante. No tiene que tener gusto a aceituna, ni color fuerte. Antes acá se creía que tenía que fermentar para estar bueno. Los italianos nos enseñaron que no", apunta y aclara que las aceitunas que comemos en la picada están curadas con soda caustica y salmuera. Nunca se comen directamente del árbol. "El aceite de oliva es el único de los aceites comestibles que sale de un fruto y no de semillas, y que no se obtiene con solventes ni calor, sino en frío. Nosotros hacemos y vendemos Extra Virgen, que no lleva aditivos, conservantes, ni químicos", señala Pablo y aclara que hay otras dos calidades de aceite de oliva de menor calidad -virgen y común- que no tienen nada que ver con esta. Señala que para conservarlo es fundamental protegerlo de la luz -natural y artificial- y tener un buen envase de vidrio, lata o plástico pet. Datos útilesOlium. Fábrica de aceite de oliva Extra Virgen de muy buen nivel. Tienen botellas saborizadas con peperoncino, ajo, pesto, finas hierbas, albahaca y al limón. Reciben gratis y sin reserva para visitas guiadas, degustación y compras. Hacen envíos a todo el país. Lunes a viernes, de 9 a 12 y de 16.30 a 19; sábados, de 9 a 12 horas. RP 14 s/n. Villa de las Rosas, Córdoba. T: (3544) 58-2365. IG: @olium_extravirgen

Fuente: Infobae
27/05/2025 05:00

La cáscara de huevo no es basura: cómo usarla como fertilizante natural para plantas

Su uso, con tres métodos simples, refuerza el crecimiento de las plantas y reduce la acidez del suelo de manera ecológica

Fuente: Clarín
26/05/2025 22:36

Dejá de tirar la cáscara de palta: 4 ideas sustentables para ahorrar, cuidar tu piel y mejorar tus plantas

No requiere tratamientos químicos para su reutilización.Permite evitar el uso de productos de plástico o descartables.

Fuente: Infobae
26/05/2025 16:55

Estas 3 plantas pueden ayudarte a ahuyentar a la araña violinista durante la ola de calor

Investigaciones destacan estas plantas como efectivas para repeler al arácnido, cuya mordedura puede provocar severos daños internos si no se atiende rápidamente

Fuente: Infobae
26/05/2025 15:26

Tres plantas de interior que debes poner en tus ventanas y rincones para ahuyentar a la letal araña violista

Por su aroma, estas plantas se posicionan como aliadas en la prevención natural de encuentros con arácnidos

Fuente: Clarín
25/05/2025 22:00

Huelen rico, crecen fácil y mantienen alejados a los mosquitos: las mejores plantas para cultivar y tener en tu jardín

Aromáticas, decorativas y funcionales: un trío perfecto para patios y balcones.Son ideales para quienes buscan un jardín bonito, perfumado y libre de picaduras.

Fuente: Infobae
25/05/2025 09:41

Cuidado con los posos de café en el jardín: las siete plantas que no los toleran y por qué

Muchas personas reutilizan el café atrapado en los filtros del café como abono, repelente natural o, incluso, desodorante ambiental

Fuente: Infobae
25/05/2025 09:16

Plantas de tratamiento, corazón de la minería ilegal de oro: se disparan operativos de SUNAT con más de 146.000 camiones intervenidos en 2025

Regiones como Trujillo, Nasca y Áncash han sido clave en operativos que buscan erradicar actividades sin permisos adecuados, alertaron las autoridades. Por su parte, el MINEM exige participar como mediador en los contratos que suscriben las grandes mineras de oro con los pequeños mineros sin Reinfo

Fuente: Infobae
24/05/2025 16:25

Qué son los nematodos de las plantas y cómo eliminarlos

Las plantas más vulnerables incluyen tomates, patatas, zanahorias, cebollas y leguminosas

Fuente: La Nación
24/05/2025 01:00

Paisajismo acústico: cómo elegir plantas que amortigüen el ruido en tu jardín

Hay ruidos que el cuerpo aprende a ignorar, pero que el sistema nervioso sigue absorbiendo: el colectivo que frena con brusquedad, la sirena insistente, el ladrido del perro del vecino. El ruido urbano no se ve, pero se siente. Y molesta. No es casualidad que la OMS lo haya clasificado como una de las principales formas de contaminación invisible en las ciudades.En ese contexto, el paisajismo acústico â??una rama del diseño que busca reducir el impacto sonoro mediante vegetaciónâ?? empieza a ganar terreno. Porque las plantas pueden amortiguar el ruido. Pero no todas lo hacen igual, y no alcanza con plantar: hay que saber qué, cómo y dóndeNo es magia ni metafísica botánica. Es física pura: las ondas sonoras pierden fuerza al chocar con superficies irregulares, blandas y porosas. Y en eso, las plantas son campeonas. Una buena barrera vegetal combina tres funciones.Redirige las ondas lejos de la fuente.Absorbe el sonido por medio de las hojas, tallos y ramas.Altera el trayecto del ruido y lo dispersa.Para lograrlo, la clave está en la densidad, altura y diversidad de estratos: cuanto más complejo sea el muro vegetal, más eficaz actuará como buffer acústico.ð??¢ Cuanto más compleja la estructura de la vegetación, más efectiva la absorción acústicaAlgunas plantas elegidasEstrato alto (árboles medianos a grandes) Schinus molle (aguaribay): copa frondosa, follaje colgante y excelente capacidad de absorción sonora. Ideal para veredas y patios secos. Citharexylum montevidense (tarumá): árbol nativo del litoral con buena densidad de follaje y valor paisajístico. Atrae aves. Celtis tala (tala): resistente, rústico y con copa densa. Apto para zonas pampeanas y costeras.Estrato medio (arbustos densos) Dodonaea viscosa (falsa chilca): hoja persistente, crecimiento rápido y tolerancia a suelos pobres. Excelente como barrera sonora. Senna corymbosa (sen del campo): floración vistosa, follaje denso, buena tolerancia al viento y al sol directo. Eugenia uniflora (pitanga): nativa del NEA y litoral, muy ornamental, con frutos comestibles y follaje compacto.Estrato bajo (cubresuelos y herbáceas) Pennisetum alopecuroides (pasto cola de zorro): gramínea ornamental, con efecto de absorción sonora suave. Apta para zonas urbanas de todo el país. Stipa ichu (paja brava): gramínea autóctona, rústica, ideal para zonas secas y bordes de caminos. Lippia alba (salvia del monte): cubresuelo aromático, atrayente de polinizadores, ayuda a cerrar el estrato inferior.Un buen diseño paisajístico debería pensarse también con los oídos¿Cómo armar una barrera sonora efectiva? Mínimo tres capas: combinar árboles, arbustos y herbáceas para lograr absorción vertical. Distancia a la fuente de ruido: cuanto más cerca de la calle o el foco sonoro, más efectivo el primer impacto. Evitar espacios vacíos: las "grietas verdes" dejan pasar el ruido. Mejor intercalar especies de distinto porte. Evitar podas excesivas: los cercos verdes esféricos pueden ser estéticos, pero pierden capacidad de absorción acústica.Un método antiguo, fácil y ecológico para no gastar tanto en riegoSilencio con biodiversidadUna hilera de árboles puede bloquear algo de ruido, sí. Pero un muro vivo de arbustos nativos, gramíneas, aromáticas y árboles bien elegidos ofrece mucho más: polinizadores, aves, mejora de la calidad del aire y un microclima más amable.El paisajismo acústico, bien entendido, no es solo un problema de decibeles. Es una oportunidad para rediseñar el vínculo con el entorno urbano, con más textura, más sombra, más vidaâ?¦ y menos bocinazos.

Fuente: Infobae
23/05/2025 06:57

Un estudio revela que el zumbido de las abejas hace que las plantas produzcan y endulcen más el néctar

La investigación reveló que las flores escuchan a estos insectos cuando están cerca, lo que les permite optimizar el ciclo de polinización

Fuente: La Nación
23/05/2025 04:00

5 plantas nativas imprescindibles para empezar a tener un jardín silvestre

Tener un jardín que no solo sea hermoso, sino que también celebre la biodiversidad local es una de las mejores maneras de conectar con la naturaleza y al mismo tiempo reducir el esfuerzo en mantenimiento.Los jardines de estilo silvestre son una tendencia que cautiva a jardineros y diseñadores por igual. Este enfoque naturalista no solo permite cultivar plantas hermosas, sino que también promueve un equilibrio perfecto con el entorno. A diferencia de los jardines formales, que requieren cuidados meticulosos y un mantenimiento constante, los jardines silvestres se caracterizan por su crecimiento libre y espontáneo, lo que les otorga una apariencia más relajada y orgánica. Lo mejor de todo es que, al ser una alternativa de bajo mantenimiento, los jardines silvestres son ideales para quienes buscan disfrutar de un paisaje natural sin comprometer demasiado tiempo y esfuerzo. Plantas perennes, autóctonas y flores silvestres llenan el espacio de color y vida, atraen a polinizadores y fomentan la biodiversidad, creando un ecosistema equilibrado y saludable.5 imprescindiblesEryngium ebracteatum, conocido por sus hojas duras y espinosas, es ideal para dar carácter y estructura al jardín silvestre.Sus flores en forma de pequeños cardos son elegantes y llamativas a la vez. Aparecen durante el verano y atraen polinizadores como abejas y mariposas.Su forma vertical y su aspecto algo 'agresivo' contrastan con otras plantas de follaje más suave, por lo que resulta perfecta para crear puntos focales en tu jardín. Lo mejor de todo: aguanta bien la sequía, el sol fuerte y no pide demasiada atención.Eryngium sanguisorba es otra especie de Eryngium. Su apariencia más delicada, pero igualmente impresionante, la convierte en una pieza clave para un jardín silvestre.Al elegir plantas que son nativas o adaptadas al clima local, se asegura que el jardín sea más resistente y fácil de cuidarEryngium sanguisorba tiene flores globosas de tonos verde azulados que contrastan con su follaje de aspecto rústico. ¿Por qué es perfecta para un jardín silvestre? Porque además de atraer a insectos y aves, es resistente al calor y a la sequía, lo que la convierte en una opción de bajo mantenimiento que luce increíble durante toda la temporada estival.Si hay una planta que se roba el protagonismo en un jardín silvestre, es Solidago chilensis. Esta especie nativa, que se caracteriza por su inflorescencia en espigas de flores amarillas brillantes, es perfecta para crear una alfombra de color en el jardín.Además de ser un festín para las abejas y otros polinizadores, su follaje verde grisáceo combina perfectamente con el amarillo vibrante de sus flores. el solidago es resistente a las heladas y necesita poca agua, por lo que si buscas una planta que resista los cambios climáticos y se mantenga hermosa, no busques más.Si querés que tu jardín silvestre reciba la visita de mariposas y aves, entonces la Verbena bonariensis es tu aliada. Esta verbena nativa de nuestro país se destaca por sus finas y altas espigas de flores lilas que se abren en racimos durante la primavera y el verano, creando un espectáculo visual que además atrae a mariposas, abejas y colibríes.Este estilo de jardinería no busca imponer un orden rígido, sino más bien permite que la naturaleza siga su curso de manera más libre y fluida, lo que resulta en un espacio lleno de vidaA su belleza, se le suman características de resistencia y bajo mantenimiento: tolera bien tanto el sol como la sombra parcial y se adapta a suelos pobres. Es un verdadero imán de vida silvestre sin complicaciones.La Verbena rigida es perfecta para quienes buscan una planta que se mantenga en pie ante cualquier desafío. Con sus delicadas flores moradas que se abren en racimos, esta verbena es ideal para bordear caminos o dar un toque de color entre otras plantas más grandes.Jardines destacados por su personalidad y diseñoEs una especie perenne que florece durante todo el verano, pero su mayor atributo es su resistencia. Tolera la sequía, el sol directo y se adapta a suelos de calidad variable, lo que la convierte en una de las especies más versátiles para cualquier jardín silvestre. Atrae polinizadores como abejas y mariposas, y su bajo requerimiento de agua la hace perfecta para climas cálidos.Consejos para un jardín silvestreLa diversidad es clave: asegurate de incluir una variedad de especies con diferentes alturas, colores y tiempos de floración. Así tendrás un diseño que se vea bien durante todo el año.Suelos bien drenados: la mayoría de estas especies, como las verbenas o los eryngium, no necesitan suelos extremadamente fértiles, pero sí que deben tener buen drenaje para evitar el estancamiento de agua.Al atraer a insectos beneficiosos como abejas y mariposas, estos jardines no solo embellecen el paisaje, sino que también contribuyen a la salud ecológica del áreaUn toque de estructura: combiná plantas más altas, como el Eryngium ebracteatum, con otras de crecimiento bajo para crear contrastes de textura y color que favorezcan la biodiversidad.Cuidado mínimo, máxima belleza: muchas de estas especies se mantienen bien por sí solas una vez que se establecen, lo que significa menos trabajo y más tiempo para disfrutar del espectáculo.Crear un jardín silvestre es mucho más que plantar plantas. Se trata de diseñar un espacio que celebre la vida natural, que apoye la biodiversidad y, por supuesto, que sea de bajo mantenimiento.

Fuente: Clarín
22/05/2025 21:00

No tires los rollos de papel higiénico: podés darles una segunda oportunidad y ayudarte a dejar tus plantas impecables

Estos cilindros de cartón no son basura: pueden convertirse en un aliado para nutrir tu jardín.Una forma práctica, económica y sustentable de reciclar desde casa.

Fuente: La Nación
22/05/2025 04:18

Las 10 plantas para fortalecer las defensas, mejorar la digestión y desintoxicar el organismo

El organismo está permanentemente realizando un proceso natural de desintoxicación para que todos los órganos funcionen de manera correcta, pero ciertas plantas pueden ayudar a esos procesos naturales, favoreciendo la digestión, proporcionando antioxidantes para mejorar la salud de la piel y el sistema inmunitario y ofreciendo un ligero aporte de energía.Algunas de las plantas que crecen en nuestros jardines contribuyen a promover un sistema inmunitario fuerte porque proporcionan antioxidantes y minerales que favorecen la función inmunitaria, como las vitamina C, A y E, el zinc y el magnesio.El té de rosa mosqueta se prepara a partir de rosas mosquetas secas o trituradas, las flores son una buena fuente de vitamina C, además contiene flavonoides y otros polifenoles. La combinación de vitamina C y flavonoides en la rosa mosqueta refuerza el sistema inmuneContra las enfermedadesEstos antioxidantes fortalecen el sistema inmunitario al reforzar nuestras defensas naturales contra agentes patógenos como virus, bacterias e incluso parásitos. También pueden reducir la formación de radicales libres nocivos y el estrés oxidativo, que puede aumentar el riesgo de contraer enfermedades.Algunas de las hierbas, raíces, frutas y verduras que podemos usar para preparar tés desintoxicantes que favorezcan la función inmunitaria son muy fáciles de cultivar para tener a mano en todo momento, por ejemplo, el orégano, el tomillo, el jengibre, la menta, la rosa mosqueta y la cáscara de naranja.Perejil: Cómo sembrar la aromática que no puede faltar en ninguna huerta y tiene mil usos en la cocinaEl jengibre es un potenciador de la función inmunitaria muy efectivo para aliviar algunos de los malestares de las infecciones virales. Puede aliviar tanto los escalofríos como la fiebre. Algunas protegen el sistema inmunitario de manera no lineal favoreciendo, por ejemplo, la función digestiva. Una digestión adecuada tiene un papel importante en nuestra desintoxicación diaria, ya que los movimientos intestinales saludables son fundamentales para garantizar la eliminación de toxinas del organismo.Plantas desintoxicantes del hígadoLas que son amargas, como el diente de león o el alcaucil, estimulan las secreciones gástricas, porque favorecen el flujo biliar, lo que a su vez contribuye al proceso de desintoxicación.El alcaucil tiene, además, la capacidad de regenerar las células hepáticas, gracias a la cinarina, un flavonoide de acción antiinflamatoria que actúa directamente sobre el hígado. Además, aporta vitamina B, fósforo, hierro, potasio, magnesio y calcio.El diente de león: es una planta conocida por sus propiedades diuréticas y hepáticas. Según un estudio publicado en el Journal of Alternative and Complementary Medicine, puede ayudar a mejorar la función hepática y reducir la inflamación en el cuerpo. Además, estimula la producción de bilis, lo que ayuda a eliminar las toxinas acumuladas en el hígado.Por qué comer almendras todos los días es fundamental para cuidar el corazónLa menta es una aromática muy utilizada para tratar problemas digestivos, puede ayudar a aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable y mejorar la digestión, lo que favorece el correcto funcionamiento del sistema inmunitario.Las hierbas desintoxicantes se pueden incorporar a la rutina diaria de muchas maneras. Una de las formas más efectivas es por medio de tés por la mañana con el desayuno, esto ayuda a poner en marcha el proceso digestivo antes de comenzar el día.Los expertos sugieren que una desintoxicación regular puede ser beneficiosa para la salud, especialmente si se realiza de manera segura y bajo la supervisión de un profesional.

Fuente: Infobae
21/05/2025 08:21

El baño ancestral para eliminar envidias y conflictos en casa con solo dos plantas del mercado

Una preparación casera que honra las tradiciones curativas del pasado y se adapta con sencillez a la vida moderna; conoce la receta para alejar malas energías

Fuente: Infobae
20/05/2025 22:15

Aseguran tres laboratorios de metanfetamina en Sinaloa y más de millón y medio de plantas de amapola en Nayarit

En las instalaciones aseguradas en Cosalá podrían haberse producido miles de dosis de la droga sintética

Fuente: La Nación
20/05/2025 19:36

Desastre avícola por las lluvias: camiones varados, plantas inundadas y 600.000 pollos muertos

Las intensas lluvias de los últimos días y el desborde de arroyos y ríos dejaron bajo el agua a granjas y plantas procesadoras de pollo en zonas clave como Salto, Capitán Sarmiento y San Antonio de Areco. Según fuentes del sector avícola, las inundaciones provocaron la muerte de entre 500.000 y 600.000 aves, muchas de ellas atrapadas en camiones o sin acceso a alimento por caminos intransitables. En la industria calculan que el impacto económico rondaría los 3000 millones de pesos. Rectificación exprés por Brasil: la jugada sorpresiva por una norma que hizo el Gobierno en medio de la jornada electoralLa empresa Soychú tuvo que evacuar su planta de Salto, provincia de Buenos Aires, mientras 40.000 animales habían quedado varados en camiones. Con la ruta cortada en ambos sentidos y la planta sin electricidad, fue necesario evacuar al personal mientras miles de aves quedaban varadas. Aunque en algunas zonas el agua bajó rápidamente, se generaron pérdidas en infraestructura, plantas paralizadas y un golpe duro para un sector que venía ilusionado con las oportunidades abiertas por la reapertura de las exportaciones a China. Las pérdidas abarcaron desde huevos fértiles hasta pollos muertos en espera por inundación de plantas de faena y por inundación de granjas. El temporal llegó hasta una planta de Entre Ríos. "No todos murieron por ahogamiento, sino que parte de los animales estaban en espera en la ruta, porque estaban transitando y los camiones no pudieron llegar. Entonces quedaron varados, porque no podían cruzar de un lado u otro", contaron a LA NACION, desde la industria.Por el nivel de agua que cayó en varias zonas del conurbano, hubo camiones que quedaron del otro lado de la inundación, y cuando intentaron volver a las granjas para devolver el pollo a sus lugares, no pudieron llegar porque estaba cortada la ruta de un lado y del otro. La autopista Buenos Aires-Rosario quedó cortada de ambos lados. En Capitán Sarmiento, el arroyo Cahuané fue el que se desbordó. En tanto, en San Antonio de Areco no saben con certeza qué provocó la inundación, mientras que en Salto fue generado por el desborde del río. "Había una parte que estaba seca, pero no todo. Los camiones que no pudieron llegar eran los que teníamos cargados con pollos: teníamos cinco camiones, y cada uno carga 5000 pollos. Los guardamos bajo techo, porque no podíamos faenarlos, ya que la gente tuvo que evacuar la planta. Cuando los quisimos devolver a alguna granja, no pudimos porque las rutas estaban inundadas", agregaron."Toda esa área [del conurbano] es grande e importante para el sector avícola. Todas las empresas tenemos las granjas entre Campana, Zárate, Pilar, Exaltación de la Cruz y toda esa área es muy avícola: Capitán Sarmiento, Pergamino, Arrecifes, donde hay muchísima población de pollos", indicaron.Las plantas también sufrieron daños en su infraestructura. Cuentan que en Capitán Sarmiento, el agua bajó rápidamente y el lunes las avícolas ya pudieron reanudar la actividad. En Granja Tres Arroyos, además de las pérdidas por la mortandad de animales, un compresor resultó dañado por el ingreso de agua y deberá ser reparado. Todas las empresas de la región enfrentaron el mismo escenario crítico: inundaciones, rutas cortadas y pérdidas económicas.De acuerdo con las fuentes, a la avicultura esta situación catastrófica le generó un golpe fuerte. "Problemas para mandar alimento, falta de transitabilidad en los caminos y plantas paradas. Es lo que hemos tenido todos, porque es muy avícola la zona, y es muy grande también. Fue una zona enormemente impactada", dijo un empresario de la actividad.El desastre climático sorprendió al sector en plena etapa de recomposición tras la reapertura del mercado con China. Hace un mes, se comenzaron a realizar los primeros embarques avícolas al gigante asiático después de dos años de veda por la influenza aviar en la Argentina. No obstante, el sector también está en alerta, ya que la semana pasada, Brasil confirmó la detección de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja de aves de corral en Montenegro, estado de Río Grande do Sul."No es para que nadie se ponga contento, pero esto empuja mucho las exportaciones argentinas hacia destinos que Brasil ya tiene cerrados y Argentina no. Estamos rogando para que ese virus no llegue de vuelta a la Argentina, cuidando todo con muchas recomendaciones de bioseguridad para evitarlo", sentenciaron. Atención: imágenes sensibles.

Fuente: Perfil
20/05/2025 13:18

El truco casero para evitar que las hojas de las plantas se pongan amarillas

Las hojas de las plantas suelen cambiar de color en determinados momentos. ¿Cómo evitarlo? Leer más

Fuente: Infobae
20/05/2025 07:04

Las 12 plantas para ahuyentar las moscas en el hogar y el jardín

Sus propiedades aromáticas mantienen alejados a estos insectos, por lo que son alternativas a los productos químicos

Fuente: Infobae
17/05/2025 16:52

Nissan analiza cerrar dos plantas en México por reestructuración; buscaría reducir costos

La compañía automotriz planearía, además, finalizar producción en India, Argentina y Sudáfrica, de acuerdo con información de medios japoneses

Fuente: Infobae
17/05/2025 15:06

Esta es la mejor hora del día para regar tus plantas colgantes y evitar que se sequen o enfermen

Un pequeño ajuste en tu rutina puede marcar la diferencia para que tus ejemplares luzcan vibrantes, verdes y llenas de vida

Fuente: Infobae
17/05/2025 05:13

Qué significa tener muchas plantas en casa, según la psicología

El interés por decorar los espacios interiores ha experimentado un auge notable en los últimos años

Fuente: Clarín
16/05/2025 10:18

Transformá tu jardín en semanas: 5 plantas que crecen rápido y lo llenan de color

Ideales para quienes buscan darle un toque de frescura y color a su espacio exterior sin esperar mucho tiempo.Muchas de ellas atraen polinizadores, lo que beneficia la biodiversidad de tu jardín.

Fuente: La Nación
15/05/2025 14:36

Cuál es el significado de tener muchas plantas en la casa, según la psicología

La psicología ahonda en varias temáticas, orientadas a la personalidad de cada persona. Según sus acciones, la ciencia determina cómo te manejas con tu círculo íntimo y que predisposición mostras ante diferentes circunstancias.Uno de los focos que más llama la atención es cómo piensa una persona que tiene muchas plantas en su casa. Aunque parezca orientado a una cuestión meramente decorativa del ambiente, un ser humano rodeado de vegetación está queriendo expresar un mensaje, el cual es codificado por profesionales de la salud mental.Según el Centro de Psicología y Salud Mental ADIPA de México, la jardinería es un oficio que a las personas les sienta bien y les da paz mental. "Los jardines son lugares donde las personas naturalmente se sienten bien, influyendo en el estado del ánimo. Estos aportan una sensación de tranquilidad y descanso. Además, de ser lugares de contemplación de la naturaleza", explicó el sitio especializado.Es por eso que distintos psicólogos, de diferentes ramas, puntualizan en que la presencia de plantas o árboles en una casa no solo brindan un panorama natural, sino que permite a la persona relajarse y conectarse con la vegetación.De esta forma, aquellas personas que prioricen, ante todo, la necesidad de tener plantas a su alrededor, están dando un mensaje de querer conectarse con un ambiente más calmo, parsimonioso, donde se puedan alejar de la rutina diaria.Es importante remarcar, que ante cualquier consulta específica y orientada a una problemática diaria, la persona recurra a un profesional especializado que podrá diagnosticarlo y buscar los métodos más efectivos para calmar su malestar.

Fuente: La Nación
15/05/2025 12:36

Cerró dos plantas industriales: una empresa paralizó la producción de reconocidas marcas de postres y yogures

CÓRDOBA.- La crisis de la láctea Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima ARSA solo se fue profundizando en el último año y esta semana cerró por 30 días sus plantas en Córdoba y en Buenos Aires. La empresa es propiedad de accionistas de Vicentin Family Group y está gerenciada, con opción a compra, por la venezolana Maralac. Elabora marcas que había comprado a SanCor, como SanCor Yogs, SanCor Vida, SanCor Shimy, Sancorito, entre otras.Los problemas se hicieron públicos en mayo del 2024. La láctea está en concurso preventivo y espera la decisión de la Justicia. La expectativa es que aparezcan recursos, pero la posibilidad de que los ponga Vicentin es muy remota ya que atraviesa su crisis. Ayer la Justicia de Santa Fe confirmó la puesta en marcha de un proceso de cramdown para evitar la quiebra de la cerealera.Lo compran países árabes y de Europa: un cultivo transformó a una provincia en una meca exportadoraEn ARSA -que tiene 200 trabajadores a los que en los últimos tres meses le pagó algo menos de la mitad de sus sueldos- las dificultades de funcionamiento fueron creciendo. Por caso, las plantas tienen cortes de electricidad por falta de pago.En la de Córdoba, además, hay embargos judiciales derivados de reclamos individuales de carácter laboral. Desde la empresa indican que los empleados "han demostrado un gran compromiso" y que "sigue buscando con responsabilidad soluciones en el menor plazo posible".La láctea llegó a tener 500 trabajadores, pero el plantel se fue achicando. En Morteros (Córdoba) y en Arenaza (Buenos Aires) no se producirá los próximos 30 días, aunque desde la compañía sostienen que "en caso que las condiciones se modifiquen y podamos reactivar operaciones particulares o retomar turnos".El 21 de diciembre del 2023 la empresa presentó ante la Justicia Comercial su pedido de concurso preventivo de acreedores, trámite que fue convalido el 1° de marzo del 2024. En ese momento, en un comunicado planteó que la medida fue solicitada "como consecuencia de los problemas financieros que la compañía atravesaba producto del contexto macroeconómico imperante que ocasionara un aumento constante de los costos operativos en contraposición a una fuerte caída de ventas"."Están matando a la gallina de los huevos de oro": un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTALa situación, subrayaron entonces, "ha empeorado significativamente en los primeros meses del corriente año, haciendo inviable el sostenimiento de la estructura productiva actual". Es en ese contexto en el que sostienen que necesitan "suspender personal por un margen de tiempo" que no precisan cuál sería.




© 2017 - EsPrimicia.com