plantas

Fuente: La Nación
06/11/2025 16:18

Los errores que arruinan las plantas de interior con el calor de noviembre

Con el cambio de estación y cada vez más altas temperaturas, las rutinas de cuidado de las plantas de interior requieren una adaptación para asegurar su bienestar. Factores como la proximidad a fuentes de calor, la acumulación de polvo y el riego inadecuado pueden comprometer su salud. Es crucial identificar y corregir estos errores para mantener las plantas en óptimas condiciones.Errores comunes en el cuidado de plantas de interiorEstos son los errores más frecuentes que se deben evitar:No resguardar las plantas de espacios muy calurosos. La exposición directa al calor deshidrata las plantas.No limpiar el polvo de las hojas. Impide la correcta absorción de luz.Exponer las plantas a corrientes frías de aire. El uso del aire acondicionado, por ejemplo, causa cambios bruscos de temperatura.Aumentar el riego. Sin embargo, el exceso de agua puede ser perjudicial en primavera y verano.No resguardarlas de las altas temperaturasLa cercanía a ventanas o espacios sin ventilación y muy calientes representa un riesgo significativo para las plantas de interior. La exposición directa a fuentes de calor suele provocar una deshidratación acelerada que puede resultar fatal, es por ello que es importante recordar que la mayoría de las plantas de interior son de origen tropical y, por lo tanto, requieren un ambiente húmedo. Para compensar la sequedad del ambiente, se aconseja pulverizar las hojas con agua templada, lo que permitirá simular las condiciones de su hábitat natural. Esta práctica contribuye a mantener la hidratación y el vigor de las plantas.No limpiar el polvo de las plantasLa acumulación de polvo en las hojas impide que las plantas absorban la luz necesaria para su desarrollo. La limpieza regular de las hojas se vuelve fundamental para asegurar que las plantas reciban la cantidad de luz que necesitan para mantenerse sanas. Un paño húmedo es suficiente para retirar el polvo y permitir que las hojas cumplan su función de manera eficiente.Exponerlas directamente a corrientes frías de aireLas corrientes frías de aire, por ejemplo cuando se utiliza el aire acondicionado, pueden ser perjudiciales para las plantas de interior, dado que los cambios bruscos de temperatura que afectan su salud. Es fundamental ubicar las plantas en lugares protegidos de estas corrientes. En caso de que sea necesario mover las plantas, se debe hacer de forma gradual para evitar cambios bruscos que puedan estresarlas.Mantener el riego habitualUno de los errores más comunes es mantener la misma frecuencia de riego durante todo el año. En primavera y verano, las plantas necesitan un poco más agua, por lo que es necesario aumentar la frecuencia de riego. Sin embargo, el exceso de agua también puede provocar la pudrición de las raíces y otras enfermedades.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Agustina Anguita.

Fuente: Clarín
06/11/2025 14:00

Pocos lo saben: ¿cuáles son las plantas que atraen dinero y abundancia al hogar?

Además de darnos tranquilidad y decorar nuestros ambientes, jardines o balcones, se cree que estas plantas tienen el poder de estimular la prosperidad.Cuáles son y consejos simples para cuidarlas.

Fuente: Infobae
05/11/2025 22:30

El avance de las dietas basadas en plantas transforma el empleo agrícola a nivel global

Un estudio internacional publicado en The Lancet Planetary Health anticipa una reorganización del trabajo rural, con menor demanda en ganadería e incremento de puestos en horticultura y producción vegetal para 2030

Fuente: Clarín
05/11/2025 14:36

Pocos lo saben: 5 plantas que hay que tener para atraer fortuna, suerte y buena energía

Hay especies indicadas para estimular el amor, la armonía y la riqueza.Y algunas, también, ayudan a cortar las envidias y las malas energías que nos rodean. Consejos para cuidarlas.

Fuente: Infobae
03/11/2025 16:27

Diez plantas de interior que florecen en otoño: te ayudarán con la calidad del aire

Cuando bajan las temperaturas y el horizonte se torna gris, tenemos la necesidad de darle un poco de color a todos los rincones de la casa

Fuente: Infobae
03/11/2025 14:29

Cinco plantas que debes podar en noviembre para que florezcan con más fuerza

Realizar una poda adecuada en el momento mejora el aspecto del jardín y fortalece la estructura de las plantas, evitando roturas y favoreciendo su desarrollo natural

Fuente: Clarín
02/11/2025 16:18

Por qué es importante y para qué sirve elegir bien las plantas que resisten el sol directo

Hay tres que se destacan por combinar belleza, fortaleza y sencillez de cuidado

Fuente: Perfil
02/11/2025 02:18

Las plantas

Entender a las plantas requiere conciliar nuestra relación depredadora con lo viviente, mucho más allá de la imaginería ecologista plasmada en la televisión o en las redes sociales. Leer más

Fuente: La Nación
01/11/2025 14:00

Cómo llenar de color tu jardín este verano con cinco plantas que son ideales para sembrar en noviembre

La primavera marca el momento perfecto para renovar el patio o jardín y llenar de vida cada rincón con nuevas plantas. En este contexto, existen cinco variedades que resultan ideales para plantar en noviembre, asegurando un estallido de color y belleza durante todo el verano. Con estas opciones, no solo se logra un espacio más atractivo, sino que también se potencia la conexión con la naturaleza y el disfrute al aire libre.Asimismo, estas especies destacan por su facilidad de cuidado y adaptabilidad a diferentes espacios y condiciones climáticas. A continuación, te presentamos las cinco opciones ideales para sembrar en noviembre y disfrutar de un verano lleno de flores:1. ZinniaLa zinnia (Zinnia elegans) es una de las favoritas por su colorido, resistencia y rápido crecimiento. Originaria de México, esta planta produce flores grandes que duran toda la temporada cálida, desde mediados del verano hasta el otoño. Soporta el sol intenso y el calor, y se encuentra en una paleta de colores increíble: fucsia, naranja, rojo, rosa, violeta y blanco. Además, atrae mariposas y abejas, lo que beneficia a todo el jardín.Para sembrarla, colocá las semillas directamente en tierra suelta y bien drenada, apenas cubiertas con una capa fina de tierra. Germinan en 5 a 7 días si la temperatura se mantiene entre 20 y 25â?¯°C. Se debe regar de forma moderada, retirar las flores marchitas y mantener al menos 20 cm entre cada planta para que se desarrollen correctamente.2. PetuniaLa petunia (Petunia hybrida) es un clásico del verano gracias a su floración intensa y facilidad de cultivo. Se adapta tanto a tierra como a macetas colgantes o jardineras, florece desde diciembre hasta el otoño y tolera sol directo y altas temperaturas. Sus flores pueden ser lilas, rosas, blancas, rojas o incluso bicolores, lo que ofrece gran variedad para combinar en el jardín.Sus semillas diminutas se espolvorean sobre la superficie del sustrato sin cubrirlas del todo y germinan entre 10 y 15 días si se mantiene la humedad constante. Necesitan mínimo cinco horas de sol diario, riego frecuente si están en macetas y retirar las flores secas para prolongar la floración. Además, combinan perfectamente con otras especies como surfinias y calibrachoas.3. GirasolEl girasol (Helianthus annuus) es un ícono del verano: grande, luminoso y muy fácil de cuidar. Se adapta perfectamente y puede sembrarse directamente en el suelo en noviembre. Sus flores aportan altura y color al jardín, además de ser una fuente de alimento natural si se recolectan las semillas.Para sembrarlo, colocá las semillas a 2 o 3â?¯cm de profundidad en grupos de 2 o 3 y, cuando los brotes alcancen 10â?¯cm, dejá solo el más fuerte. Necesita suelo profundo, drenado y mucho sol directo (al menos 6 horas diarias). Al principio requiere riego abundante y luego solo cuando la tierra se seque. Sembrando cada 15 días, podés disfrutar de floraciones escalonadas.4. PortulacaLa portulaca (Portulaca grandiflora), también conocida como flor de seda, es una suculenta ideal para el verano. Resistente, florece incluso con poca agua y sus flores vibrantes â??fucsia, naranja, amarillo, blanco y rojoâ?? dan vida a cualquier rincón del jardín. Forma cascadas de flores si se planta en macetas colgantes y se autosiembra, por eso vuelve a florecer cada temporada sin necesidad de replantar.Se siembra directamente en tierra arenosa o liviana y germina en una o dos semanas. Requiere mucho sol y poca agua, sin necesidad de abono, y es perfecta para bordes, canteros o macetas bajas. Su resistencia y colorido la hacen ideal para quienes buscan una planta llamativa y fácil de cuidar.5. MilenramaLa milenrama (Achillea millefolium) es una planta perenne que aporta un aire silvestre al jardín con sus flores pequeñas agrupadas en ramilletes. Florece con el calor, de diciembre a marzo, y sus tonos blancos, amarillos, rosados y anaranjados atraen insectos beneficiosos. Tolera sequía y sol intenso, siendo una opción resistente y de bajo mantenimiento.Puede sembrarse directamente en el suelo o en macetas grandes, en tierra bien drenada y con sol directo. No requiere mucho riego ni fertilizantes, y cortando las flores secas se prolonga su floración. Se adapta tanto a jardines formales como naturales, y en climas templados puede mantenerse verde todo el año. Además, sus propiedades antiinflamatorias y calmantes la hacen útil en medicina natural.

Fuente: La Nación
01/11/2025 02:00

Plantas todoterreno: 5 especies que resisten todo, incluso tus olvidos

No tienen exigencias, no se ofenden si te olvidás de regarlas y, aún en condiciones poco ideales, siguen ahí: verdes, firmes y creciendo. En el universo de la jardinería, existe un grupo selecto de especies que parecen diseñadas para quienes aman las plantasâ?¦ pero no tienen tiempo (o ganas) de cuidarlas. Son plantas todoterreno: resistentes, adaptables y prácticamente imposibles de matar.Este tipo de plantas se volvió tendencia en los últimos años, sobre todo en entornos urbanos donde la vida acelerada deja poco espacio para el riego programado, el control de la luz o el abonado frecuente. Son las elegidas por quienes recién se inician en el mundo verde, pero también por coleccionistas experimentados que las valoran por su tenacidad.¿Qué tienen en común? Principalmente, una enorme capacidad de adaptación. Muchas de estas especies provienen de climas áridos o de sotobosques sombríos, lo que les permitió desarrollar estrategias para sobrevivir con poca agua, poca luz o suelos pobres. Su metabolismo lento, su habilidad para almacenar recursos o sus hojas carnosas son ejemplos de esa evolución.Entre las más resistentes, hay algunas que se destacan como verdaderos clásicos:Sansevieria o lengua de suegra (Dracaena trifasciata): probablemente la reina absoluta de las plantas olvidables. Tolera riegos muy espaciados, ambientes oscuros y hasta largos períodos sin trasplante.Zamioculca (Zamioculcas zamiifolia): sus hojas brillantes y su capacidad para prosperar con luz mínima la convirtieron en la planta favorita de oficinas y departamentos.Potus (Epipremnum aureum): crece con rapidez incluso en condiciones poco ideales y puede vivir tanto en tierra como en agua.Aspidistra (Aspidistra elatior): llamada planta de hierro por su resistencia, fue símbolo de elegancia en la Inglaterra victoriana y hoy es sinónimo de facilidad. Aloe vera (Aloe barbadensis): además de sus propiedades medicinales, soporta sequías prolongadas y necesita poca atención.Estas especies tienen en común un metabolismo eficiente que les permite pausar su crecimiento en épocas adversas y reactivarlo cuando las condiciones mejoran. Además, muchas almacenan agua en sus tejidos o poseen hojas gruesas que reducen la pérdida por evaporación.En el caso de las plantas de sombra, la clave está en su capacidad para sobrevivir con muy poca fotosíntesis, algo que en la naturaleza desarrollaron bajo los árboles, donde apenas llega la luz.Un jardín que abraza la casa, la atraviesa y hasta se sube al techoEl enemigo número unoPero, atención: aunque sean resistentes, no son invencibles. El exceso de agua sigue siendo el enemigo número uno. Regar de más es, de hecho, la causa más común de muerte en este tipo de plantas. Por eso, la regla de oro es clara: menos es más.Estas especies demuestran que tener plantas en casa no tiene por qué ser complicado y es posible incluso para personas olvidadizas o con poco tiempo para dedicarle a la jardinería. Hay especies poco demandantes que prosperan en rincones olvidados, sobre estanterías altas o en escritorios sin sol. Y lo mejor: no necesitan que cambies tu ritmo de vida para acompañarte con un toque de verde. Son plantas que nos enseñan que crecer con poco también es posible.

Fuente: Infobae
31/10/2025 06:00

Alimentación basada en plantas: la clave para prevenir el estreñimiento crónico en adultos, según un estudio de Harvard

Una dieta rica en alimentos de origen vegetal reduce la prevalencia de dificultades digestivas en la población, según reportó una nueva investigación

Fuente: La Nación
30/10/2025 17:00

Las plantas que no debés poner en el baño si no tenés ventanas ni luz natural

Los llamados "baños de Pinterest" se han popularizado por su estética cuidada: espacios luminosos, con materiales naturales y plantas que aportan frescura. Sin embargo, reproducir ese ambiente en un baño real sin ventanas ni luz natural es difícil. La humedad constante y la falta de iluminación directa pueden deteriorar las plantas en pocos días.Antes de dejarse guiar por las tendencias en redes sociales, conviene conocer qué especies toleran la penumbra y cuáles no. No todas las plantas sobreviven al vapor o a la escasa ventilación. Algunas se marchitan, otras se pudren y varias simplemente dejan de crecer. La elección adecuada depende de entender qué especies resisten mejor las condiciones de un baño cerrado.Las imágenes en redes suelen mostrar suculentas, cactus o lavandas junto al espejo, pero estas especies no soportan ni la humedad ni la falta de sol. Los cactus y las suculentas, originarios de zonas áridas y soleadas, se reblandecen y pudren en ambientes con exceso de vapor. Tampoco resultan apropiadas las orquídeas, los geranios o las plantas aromáticas, ya que requieren ventilación y luz constante para mantenerse sanas.En general, cualquier planta que prefiera suelos secos o temperaturas estables se verá afectada por la humedad de un baño sin ventanas. Estas condiciones impiden su desarrollo y favorecen la aparición de hongos o raíces podridas.Existen opciones que sí toleran la falta de luz y el ambiente húmedo. Según la divulgadora Marina, creadora del perfil "En Abril Hojas Mil", lo ideal es optar por especies resistentes y de bajo mantenimiento, como potos, sansevierias o zamioculcas. Aunque su crecimiento sea lento, pueden mantenerse saludables si se trasladan ocasionalmente a una zona más iluminada.También se recomienda evitar colocarlas directamente bajo la ducha o cerca de fuentes de agua. Las raíces podrían dañarse por el exceso de humedad.Otra alternativa es instalar luces de crecimiento y aprovechar el entorno húmedo con plantas tropicales como calatheas, helechos o monsteras. El bambú de la suerte, el eucalipto preservado o las flores secas son opciones decorativas sin necesidad de cuidados continuos.Los especialistas en jardinería interior mencionan además especies aptas para estas condiciones, como la cinta (Chlorophytum comosum), la aspidistra o la palma areca. Estas plantas resisten bien los cambios de temperatura, ayudan a purificar el aire y conservan su aspecto durante más tiempo.Cuidados básicos para mantenerlas vivasUsar luz artificial de amplio espectro o bombillas LED de crecimiento si el baño carece de ventanas.Regar solo cuando el sustrato esté seco para evitar encharcamientos.Ventilar ocasionalmente o dejar la puerta abierta tras la ducha para reducir la humedad excesiva.Limpiar las hojas con frecuencia para retirar polvo o residuos que interfieran en la fotosíntesis.Por María Camila Salas Valencia

Fuente: La Nación
30/10/2025 01:36

Trucos virales: Qué pasa realmente si regás tus plantas con leche o con agua con azúcar

El universo de TikTok está lleno de trucos de jardinería que prometen resultados milagrosos. Uno de los más populares sugiere regar las plantas con leche y otro asegura que el agua con azúcar puede acelerar su crecimiento. Si bien los dos suenan tentadores â??y hasta tienen cierto barniz científico en algunos posteosâ??, hay algunas contradicciones detrás de estas prácticas. ¿Regar con leche?La idea de usar leche como fertilizante líquido parte de un principio razonable: este alimento contiene calcio, proteínas y micronutrientes que, en teoría, podrían beneficiar a las plantas.De hecho, se han realizado algunas experiencias caseras en las que soluciones muy diluidas de leche descremada se pulverizan sobre las hojas para prevenir hongos, con resultados aceptables. Incluso el calcio puede ser útil para evitar problemas comunes como la podredumbre apical en tomates o zapallitos cuando hay deficiencia en el suelo.Sin embargo, la evidencia científica es clara en señalar que los riesgos superan los posibles beneficios si esta práctica se realiza con frecuencia o sin las precauciones necesariasLa leche es un producto orgánico complejo y, cuando se descompone en el suelo puede liberar malos olores, atraer insectos y hasta roedores. También puede fomentar la proliferación de microorganismos patógenos â??hongos y bacteriasâ?? que compiten con la planta o provocan enfermedades en sus raíces.El exceso de calcio puede interferir con la absorción de otros minerales esenciales y alterar el equilibrio del sueloA nivel foliar, los residuos grasos que deja la leche al evaporarse pueden obstruir los estomas, afectando la respiración de la planta. Y, si el suelo no tiene buen drenaje, la materia orgánica líquida puede contribuir a la compactación y reducir la oxigenación de las raíces. Por todo esto, los especialistas coinciden en que regar con leche no debe ser considerado un método de fertilización, sino, en todo caso, un recurso puntual y experimental, siempre con dosis muy bajas y previa prueba en una sola planta.¿Azúcar en el riego?La recomendación de regar con agua con azúcar tiene aún menos sustento. El argumento que suele circular es que, al añadir azúcar al agua, las plantas reciben energía extra que impulsa su crecimiento. Pero esta idea parte de un malentendido: las plantas producen sus propios azúcares por medio de la fotosíntesis, un proceso que convierte la luz solar, el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno. Este mecanismo no puede sustituirse desde afuera y, en la mayoría de los casos, el azúcar agregado no es absorbido de manera eficiente por las raíces.Peor aún, cuando el suelo contiene altas concentraciones de azúcar, se altera el balance osmótico. En lugar de absorber agua, las raíces pueden perderla, lo que causa estrés hídrico y debilita a la planta. Además, el azúcar en el sustrato alimenta microorganismos no deseados como bacterias y hongos, que pueden consumir oxígeno, competir por nutrientes y favorecer la aparición de enfermedades. Diversas pruebas simples â??como las recopiladas por el portal educativo Enviroliteracyâ?? muestran que las semillas regadas con agua azucarada germinan peor que aquellas que reciben solo agua y que el crecimiento de las plantas puede incluso verse frenado. Cómo hacer para que tus jazmines florezcan sin pararOtros estudios señalan que el exceso de azúcar puede alterar las señales hormonales internas y retrasar etapas críticas como la floraciónTanto la leche como el azúcar pueden parecer atajos atractivos para potenciar el crecimiento de las plantas, pero en la práctica suelen causar más problemas que beneficios. La leche, en casos muy específicos, podría usarse como complemento puntual siempre que se diluya mucho y se controle su impacto. El azúcar, en cambio, no tiene ninguna función fisiológica positiva en el riego y puede ser directamente perjudicial. El mejor alimento para una planta sigue siendo un sustrato saludable, agua limpia, luz adecuada y, si es necesario, fertilizantes diseñados para sus necesidades. Lo demás, aunque acumule millones de vistas en redes, no pasa de ser un mito viral.

Fuente: Infobae
29/10/2025 15:16

Gobierno de Sheinbaum probará nuevas plantas modulares para erradicar al gusano barrenador: "Nunca se han usado en el mundo"

El titular de la SADER prevé que las plantas generen cerca de 20 millones de moscas estériles adicionales

Fuente: La Nación
29/10/2025 08:00

Cuatro plantas que sirven como tinte natural y no dañan el cabello

Cada vez más personas buscan alternativas naturales para teñir su cabello sin recurrir a productos químicos agresivos. La tendencia hacia lo orgánico no solo responde a un cuidado estético, sino también a la salud capilar. De esta forma se evitan ingredientes que resequen o debiliten la fibra del pelo, lo que hace que crezca brilloso, con textura y fuerza. Entre las opciones más efectivas se destacan algunas plantas que, además de aportar color, fortalecen y nutren. A continuación te dejamos cuatro opciones naturales muy utilizadas y fáciles de aplicar en casa.1. HennaLa henna es uno de los tintes naturales más populares en el mundo. Se obtiene de las hojas secas de la planta Lawsonia inermis y se utiliza para lograr tonos rojizos o caoba.¿Cómo utilizar un tinte de henna natural?Preparación y aplicaciónMezclar ½ taza de henna en polvo con ¼ taza de agua.Revolver hasta obtener una pasta homogénea.Dejar reposar por al menos 12 horas para que libere su pigmento.Lavar el cabello sin acondicionador.Proteger la piel con aceite de coco para evitar manchas.Aplicar la mezcla en el cabello y cubrir con una gorra o bolsa plástica.Dejar actuar entre 2 y 6 horas.2. SalviaLa salvia es una gran aliada para quienes tienen el cabello negro o castaño oscuro, ya que intensifica el tono natural y ayuda a cubrir canas sin dañar la fibra capilar.Preparación y aplicaciónHervir entre ½ y 1 taza de salvia seca en 1 litro de agua durante 30 minutos (o más para un tono más intenso).Colar y dejar enfriar.Aplicar sobre el cabello lavado y húmedo.Dejar actuar 15 minutos y luego enjuagar con agua tibia.3. ManzanillaLa manzanilla es conocida por su efecto aclarante y es ideal para cabellos rubios o castaños claros. Además, deja un brillo natural y tiene propiedades calmantes para el cuero cabelludo.Preparación y aplicaciónColocar ½ taza de flores de manzanilla en 1 taza de agua hirviendo.Dejar reposar 30 minutos y colar.Aplicar con un atomizador sobre el cabello limpio.Dejar actuar 15 minutos y enjuagar.4. Caléndula e hibiscoTanto la caléndula como el hibisco aportan tonos intensos y brillantes. La caléndula es ideal para lograr reflejos dorados, mientras que el hibisco intensifica los matices rojizos.Preparación y aplicación Hervir 2 tazas de agua con ½ taza de flores de caléndula y 2 cucharadas (o más) de pétalos de hibisco durante 30 minutos.Colar y enfriar.Aplicar la infusión como enjuague final después del lavado.Dejar secar el cabello al sol.A diferencia de los tintes que pueden comprarse en el supermercado, las plantas no contienen amoníaco ni químicos industriales. Sin embargo, es importante recordar que lo natural no siempre significa libre de riesgos. Algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas o irritaciones en el cuero cabelludo. Por eso, antes de aplicar cualquier preparación, se recomienda realizar una prueba en una pequeña zona de la piel o consultar a un especialista capilar para elegir la opción más adecuada según cada tipo de cabello y sensibilidad.

Fuente: La Nación
28/10/2025 17:00

SKF deja de fabricar en la Argentina y traslada su producción a otras plantas del grupo

La multinacional sueca SKF, especializada en soluciones de mantenimiento industrial, anunció la discontinuación de su producción en la Argentina. La firma cerrará su planta ubicada en Tortuguitas, en la provincia de Buenos Aires, donde fabricaba una gama de rodamientos desde 1972.La medida se enmarca en una estrategia más amplia de reorganización global del grupo sueco, que busca optimizar su red de manufactura y concentrar la producción en instalaciones con mayor tecnología, innovación y escala. Así lo informó la empresa en un comunicado."El mayor ajuste de los últimos tres años". Amazon planea despedir a 30.000 trabajadoresLa decisión, que afecta a unos 145 empleados, fue tomada luego de un "exhaustivo análisis estratégico y operativo" que consideró factores económicos, productivos y de mercado. La producción que hasta ahora era ejecutada en el país será trasladada a otras plantas dentro del área de influencia global de SKF, entre las que figuran las de Brasil."Tras evaluar exhaustivamente diversas alternativas, lamentablemente no hemos encontrado una alternativa viable al cierre de la planta de Tortuguitas. Sin duda, se trata de una decisión difícil, pero necesaria para garantizar nuestra competitividad global a largo plazo", afirmó Manish Bhatnagar, presidente de la división Industrial para América y Australia.Pese al cierre, la empresa confirmó que mantendrá operaciones comerciales y de servicios para atender a sus clientes locales. "SKF continuará apoyando a la industria argentina con una cartera integral de soluciones de alto valor", indicaron."Mayor eficiencia". Ualá despidió a 110 personas en la ArgentinaSKF plantó bandera en el país en 1917, apenas 10 años después de su fundación en Suecia. Y en 1972, sumó a su actividad comercial la fabricación local de rodamientos. A la fecha, la firma comercializa rodamientos, sellos, soluciones de lubricación, mecatrónica, y herramientas de mantenimiento, entre otros productos para el mercado industrial; y una cartera orientada al mercado automotriz, que incluye correas, crucetas, semiejes, tensores y bombas de agua, entre otros.A principios de este año, desde la compañía habían anunciado la intención de separar ambos negocios a nivel global. Y en esa línea, un mes atrás, comunicaron también el rediseño de su organización industrial para aumentar su competitividad y acelerar el crecimiento rentable. Según precisaron, el objetivo es impulsar sinergias comerciales en toda la cadena de valor a nivel global y simplificar las estructuras para acelerar la ejecución regional."A medida que avanza la separación del negocio Automotriz, tenemos la oportunidad de adaptar nuestra estructura al negocio industrial. Este es un siguiente paso natural en nuestra estrategia y, con estructuras más claras y eficientes, fortaleceremos nuestras capacidades estratégicas y comerciales", afirmó Rickard Gustafson, presidente y CEO.

Fuente: La Nación
28/10/2025 13:36

Plantas para gatos: 5 opciones ideales para tener en casa y cuáles evitar

Tener gatos y plantas en casa es posible si se eligen las especies adecuadas. Los felinos suelen jugar, esconderse y masticar hojas, por lo que es importante escoger plantas que no representen peligro.Mantener un jardín o un rincón verde dentro del hogar puede lograrse sin riesgos para las mascotas si se conocen las especies seguras.Los gatos son animales curiosos por naturaleza. Esta característica, aunque forma parte de su comportamiento exploratorio, puede exponerlos a peligros dentro del hogar. "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinal¿Qué plantas son seguras para los "michis"?Cinta o malamadreLa cinta, también llamada malamadre, es una de las plantas más comunes en los hogares por su fácil cuidado. No contiene compuestos tóxicos y puede ubicarse en diversos espacios interiores.BambúEl bambú es una planta conocida por su rápido crecimiento, resistencia y flexibilidad. No resulta perjudicial para los gatos y ofrece beneficios adicionales.Puede aportar fibra a la dieta de los felinos, ayudar en la digestión, mejorar la piel y el pelaje, y contribuir a la salud ósea.Plantas aromáticasEntre las plantas aromáticas, la albahaca, el romero y la menta son seguras para los gatos. Estas especies aportan frescura al ambiente y pueden cultivarse en macetas pequeñas dentro del hogar.Sin embargo, recomienda verificar cada variedad antes de introducirla en casa, ya que no todas las plantas aromáticas son inocuas para los animales.Se recomienda revisar la variación de las plantas que se colocan para verificar que son adecuadas para un hogar con gatos. Foto: CanvaHierba gatera o "catnip"Esta planta herbácea pertenece a la familia de la menta y la salvia. Contiene nepetalactona, un compuesto presente en su tallo y hojas que resulta muy atractivo para los gatos.Los felinos pueden restregarse, saltar, revolcarse, maullar o masticarla sin riesgo. Esta interacción les genera efectos estimulantes y relajantes que contribuyen a su bienestar y a reducir el estrés.HelechoSus ramas tupidas y de gran longitud estimulan la curiosidad de los gatos, que disfrutan tocarlas y moverlas. Esta especie no contiene sustancias tóxicas, por lo que no representa peligro incluso si el felino llega a masticar pequeñas cantidades.También se pueden tener plantas con flor, como las orquídeas, las violetas africanas, las rosas o diversas suculentas. Entre las hierbas beneficiosas destacan la valeriana, la menta, el tomillo, el romero, el poleo y la hierba gatera, que favorece la digestión y ayuda a eliminar las bolas de pelo.Plantas más tóxicas para gatosEntre las especies más peligrosas identificadas se encuentran las siguientes:El laurel: contiene eugenol y aceites esenciales que provocan molestias digestivas y pueden derivar en una obstrucción estomacal.El ficus: aunque existen más de 800 variedades, todas son irritantes. Su consumo accidental genera vómitos y diarrea.El lirio: especialmente el lirio de los valles, es una de las plantas más letales. Todo el ejemplar, incluido el polen o el agua del jarrón, puede causar insuficiencia renal severa o la muerte. Otras variedades de lirio también resultan peligrosas. Según Santévet, el 75 % de los dueños de gatos intoxicados con lirios desconocían su toxicidad.Las amapolas: por su uso ornamental, son frecuentes en los hogares. Su ingesta provoca alteraciones digestivas y neurológicas, como temblores, letargo o incluso ceguera.La hortensia: sus flores y hojas contienen sustancias que generan vómitos, diarreas, dolor abdominal y descoordinación motora.El poto: planta trepadora que puede alcanzar grandes alturas. En gatos, provoca irritación en labios y lengua, ardor y dificultades para tragar.La monstera: sus efectos son similares a los del poto, aunque más intensos, con inflamación en la garganta y problemas respiratorios.Los tulipanes: poseen alcaloides y glucósidos que afectan directamente el sistema digestivo.El eucalipto: además de ser peligroso para otros animales, causa salivación excesiva, vómitos, diarrea, debilidad, pérdida de apetito y convulsiones.La flor de Pascua: puede causar irritación cutánea, conjuntivitis, escozor y malestar digestivo incluso por simple contacto.Además de las mencionadas, Santévet advierte sobre otras especies potencialmente tóxicas: ricino o higuera infernal, narciso de otoño, marihuana, adelfa, ciclamen, crisantemo, diefembaquia, jacinto, hiedra, kalanchoe, cerezo de Jerusalén, tejo y tomillo español.¿Qué hacer ante signos de intoxicación?A pesar de elegir especies seguras, algunos gatos pueden presentar reacciones adversas.Los efectos de la intoxicación, según el portal mencionado, dependen de la planta y de la cantidad ingerida. No obstante, existen síntomas comunes que pueden alertar a los dueños:Falta de apetito, vómitos, diarrea, exceso de salivación, arritmias, dificultad respiratoria, pérdida de equilibrio, parálisis o convulsiones. Ante cualquiera de estos signos, se debe acudir de inmediato al veterinario.

Fuente: Clarín
24/10/2025 14:00

Cómo usar hojas caídas de lengua de suegra para reproducir nuevas plantas

Algunas plantas destacan por su capacidad natural para reproducirse a partir de hojas.

Fuente: Infobae
24/10/2025 02:00

Tomillo, romero y manzanilla: cómo crear tu jardín de plantas aromáticas en casa

Los secretos de los expertos para cultivar hierbas con múltiples beneficios para la salud, desde tés digestivos a infusiones relajantes

Fuente: La Nación
24/10/2025 01:36

Las plantas del futuro: De los laboratorios espaciales a las granjas subterráneas

Las plantas nos preceden y, si todo sale bien, también nos sucederán. Nos demostraron que pueden resistir glaciaciones, volcanes, meteoritos y hasta humanos. Pero ahora se enfrentan a algo más grande: la posibilidad de crecer donde no hay tierra, donde no hay atmósfera, donde no hay nada.Mientras el imaginario colectivo sigue hablando de cohetes, chips y robots, en los laboratorios del mundo real los científicos están ocupados en algo mucho más silencioso: crear plantas que sobrevivan al espacio, se adapten a nuevas formas de vida artificial y, eventualmente, acompañen a la humanidad fuera de la Tierra.Lechuga marcianaParece chiste, pero es ciencia: la primera lechuga cultivada en la estación espacial internacional fue una romaine. Roja, chata y resistente, fue parte de un experimento del programa Veggie que busca garantizar alimento fresco y reciclaje biológico a largo plazo para astronautas."Comer lo que uno cultiva, incluso en órbita, es un acto de salud mental además de nutricional", dijeron desde el Kennedy Space Center.Además de lechugas, ya se cultivaron rabanitos, mostazas y zinnias, todas especies elegidas por su ciclo corto y su adaptabilidad lumínica.Bioingeniería botánicaLa frontera entre lo vivo y lo artificial se vuelve cada vez más difusa. Hoy existen proyectos como Elowan, una planta cibernética desarrollada por el MIT que se mueve conectada a un robot según sus necesidades lumínicas.Otros desarrollos usan nanopartículas para convertir a las plantas en sensores biológicos, capaces de detectar contaminantes, cambios atmosféricos o explosivos. Son detectives verdes que podrían sustituir instrumentos electrónicos en zonas hostilesJardines en gravedad ceroUna de las dificultades para cultivar fuera del planeta es que las raíces crecen sin saber dónde está abajo. Sin gravedad, el sentido gravitropismo se pierde. Pero los científicos, obviamente, encontraron la solución: sistemas hidropónicos verticales, luz LED calibrada por espectros y ventilación específica para evitar hongos.En este esquema, el jardín se convierte en un dispositivo: modular, portátil y controlado por algoritmos que reemplazan al jardinero humano.El futuro está bajo tierra No hace falta viajar al espacio para imaginar una jardinería del futuro. En ciudades como Singapur, Tokio o Dubái ya funcionan granjas subterráneas, cultivos en containers reciclados y sistemas de agricultura vertical que prescinden del suelo.La lógica es clara: menos superficie, menos agua, más precisión.Lo que parece impersonal â??plantas sin tierra, sin sol, sin climaâ?? en realidad responde a una necesidad urgente: producir de forma eficiente en un planeta cada vez más hostil.Las plantas no solo se adaptan: lideran. Lo hicieron siempre y todo parece indicar que lo harán también en el futuro. El verdadero cambio â??como siempreâ?? puede empezar con una semilla.

Fuente: Infobae
22/10/2025 17:02

5 plantas utilizadas en remedios caseros de la medicina tradicional

El Día Mundial de la Medicina Tradicional destaca la importancia de preservar los saberes ancestrales en salud

Fuente: Infobae
22/10/2025 06:46

Aitana vende su casa en Dehesa de la Villa por más de un millón de euros: un chalet reformado de tres plantas, 270 m² y paneles solares

La cantante catalana ya no cuenta con el inmueble que adquirió en 2020, cuando mantenía una relación con Miguel Bernardeau

Fuente: Infobae
21/10/2025 18:20

Tres plantas perfectas para decorar la cocina, según la IA

La lengua de suegra es una buena opción para este espacio del hogar, pues requiere poco mantenimiento y solo necesita riego ocasional

Fuente: La Nación
21/10/2025 07:18

El inesperado hallazgo de la CBP en un cargamento en Arizona: "Un insecto que se alimenta de plantas"

Un control rutinario en la frontera sur de Estados Unidos reveló un hallazgo inusual que encendió las alertas del sector agrícola. Especialistas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) detectaron por primera vez en el país norteamericano la presencia de una riesgosa plaga: el insecto Osbornellus salsus, una especie que se alimenta de plantas y puede transmitir enfermedades vegetales.Inspección en Arizona: la CBP detectó una plaga inédita en cargamento proveniente de MéxicoEl hallazgo ocurrió en el Puerto de San Luis, Arizona, durante la inspección de un cargamento de radicchio proveniente de México, según informó la CBP en un comunicado oficial. Los especialistas recolectaron un ejemplar y lo enviaron a un entomólogo del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), quien confirmó su identificación.El Servicio Nacional de Identificación del organismo verificó que se trataba de Osbornellus salsus, lo que marcó su primera detección oficial en territorio estadounidense. Según el protocolo, el cargamento fue resguardado y devuelto al país de origen.El riesgo agrícola detrás del insecto detectado por la CBP y el USDAEl Osbornellus salsus pertenece a la familia de los cicadélidos, también conocidos como saltahojas, insectos que succionan la savia de hierbas, arbustos y árboles. Aunque su tamaño es pequeño, algunos miembros de este grupo actúan como vectores de patógenos vegetales y pueden afectar cultivos de alto valor comercial."Los especialistas agrícolas de la CBP están altamente capacitados para detectar plagas dañinas. Realizan un excelente trabajo al determinar la admisibilidad de productos agrícolas", expresó Guadalupe Ramírez, directora de Operaciones de Campo de la Oficina en Tucson.La funcionaria destacó además la cooperación entre ambos organismos federales: "Tenemos una excelente relación de trabajo con nuestros socios del USDA y juntos protegemos a EE.UU. de diversas amenazas dinámicas y en constante evolución, como las plagas invasoras que podrían perjudicar los recursos agrícolas de Estados Unidos".Ciclo de vida y comportamiento de los saltahojas que amenazan los cultivosEl Osbornellus salsus forma parte de la amplia familia de los cicadélidos, que incluye más de 20.000 especies en todo el mundo. Estas se caracterizan por su capacidad de salto y por alimentarse directamente de la savia de las plantas, lo que debilita su estructura y puede alterar su crecimiento.Estos insectos depositan sus huevos en las hojas, y las ninfas atraviesan varias etapas antes de alcanzar la adultez. En regiones cálidas, este ciclo puede repetirse durante todo el año, lo que incrementa el riesgo de infestación.Estrategias para controlar los saltahojas y evitar nuevas plagas agrícolasEl Instituto de Agricultura y Recursos Naturales (IANR, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL), informó que las estrategias más efectivas para controlar los saltahojas combinan diferentes enfoques:Controles culturalesElegir variedades de plantas más resistentes o menos susceptibles.Mantener un riego, fertilización y sanidad adecuados para reducir el impacto de la plaga.Utilizar cobertores de hileras flotantes o mallas protectoras.Sembrar cultivos trampa que desvíen a los insectos de las plantaciones principales.Control biológicoFomentar o liberar depredadores naturales como mariquitas, crisopas y avispas parásitas.Control químicoAplicar insecticidas con ingredientes como piretroides, neonicotinoides o carbaril (prohibido o restringido en varios estados de EE.UU.), de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.Priorizar el uso de estos productos dentro de un enfoque de manejo integrado de plagas (MIP, por sus siglas en inglés) para proteger a los organismos benéficos y reducir el impacto ambiental.Acciones prácticas para prevenir saltahojas en jardines y zonas de cultivoSegún Epic Gardening, en huertos o jardines domésticos, el control ambiental y la detección temprana son claves:Liberar insectos beneficiosos (mariquitas, crisopas o chinches piratas) para eliminar ninfas y adultos.Aplicar aceites hortícolas o de inactividad en invierno para proteger árboles frutales y plantas ornamentales.Espolvorear tierra de diatomeas, una opción natural e inocua para personas y mascotas que actúa como barrera física.Revisar el envés de las hojas con frecuencia para detectar huevos o signos de daño.Colocar trampas adhesivas que ayuden a monitorear la presencia de los insectos y evaluar la eficacia de las medidas aplicadas.

Fuente: Infobae
21/10/2025 02:20

Si ves este insecto en tu jardín, no lo ahuyentes: estos son sus beneficios que tiene para la vida de tus plantas

Este insecto puede ayudar a la nutrición, el desarrollo de las plantas y la polinización

Fuente: Infobae
19/10/2025 09:44

Un experto en plantas explica por qué no es bueno regarlas una vez a la semana: "Lo haces por inercia y sin entender si lo necesita"

Álvaro Pedrera, creador de contenido y jardinero, apunta los detalles para evitar que tus plantas se mueran a la semana de comprarlas

Fuente: Infobae
18/10/2025 19:32

Concejal de Bogotá crítico decreto de horario de rumba del alcalde Galán: "6 de cada 10 empresarios del sector nocturno han tenido que reducir sus plantas de trabajo"

La cabildante Heidy Sánchez (Unión Patriótica) se fue en contra del mandatario distrital, Carlos Fernando Galán, por cuenta del Decreto 293 de 2025 y que, de acuerdo con la denuncia de la dirigente política, tiene su génesis por cuenta de la resolución firmada por Carlos Fernando Galán

Fuente: La Nación
18/10/2025 12:18

Qué efecto tiene el café en las plantas de arándanos y azaleas: el secreto de los jardineros

El café no solo se usa como infusión, también puede beneficiar a la vegetación. Los restos que quedan después de preparar la bebida, llamados "posos", aportan nutrientes al suelo y ayudan a que plantas como los arándanos y las azaleas crezcan más fuertes y saludables.Cuáles son las ventajas de usar posos de café en las plantasLos posos de café pueden contribuir a mejorar la salud y la vitalidad de las plantas, aunque un uso incorrecto o en cantidades excesivas podría resultar perjudicial para el suelo y la vegetación. Al descomponerse, liberan nutrientes esenciales como nitrógeno, potasio y fósforo, así como micronutrientes como boro, calcio, cobre, hierro, magnesio y zinc, según detalló Garden Design.Entre las ventajas de su uso se destacan:Reducción de residuos: permite reciclar restos que, de otro modo, terminarían en vertederos. Las cafeterías suelen donar los posos usados en grandes cantidades para este fin.Alimentación de lombrices: constituyen una fuente de alimento para estos insectos, que a su vez producen estiércol rico en nutrientes, mejoran la ventilación del suelo y facilitan la descomposición del compost. Mejora de la estructura y drenaje de la tierra: su textura gruesa ayuda a oxigenar el terreno compactado o mal drenado y de esta forma, facilita la absorción de agua y nutrientes por las raíces.Retención de agua: contribuyen a mantener la humedad en suelos y beneficia a las plantas que requieren niveles constantes de líquido, como corazones sangrantes, lirios canna, flores cardinales, hostas, prímulas y tradescantia. Fomento del compostaje: al liberar nitrógeno, ayudan a mantener la temperatura adecuada en el abono, aceleran la descomposición y promueven el crecimiento de microorganismos beneficiosos.Fertilizante de liberación lenta: aportan nutrientes de manera gradual y proporcionan alimentación continua a las plantas.Control de enfermedades: la descomposición genera bacterias y hongos beneficiosos que pueden prevenir el establecimiento de patógenos.Consejos para aplicar los posos de café en las plantasPara utilizar los posos de café, se deben seguir las siguientes recomendaciones:Proporción adecuada: no deberían representar más del 20% del total de materiales añadidos, ya que un exceso puede afectar el crecimiento de las plantas. Es importante desmenuzar los granos compactos, especialmente los provenientes de máquinas de espresso.Abono orgánico: se recomienda combinarlos con materiales "marrones", como hojas secas, astillas de madera o agujas de pino, y "verdes", como restos de cocina, recortes de plantas o cáscaras de huevo, en una proporción de tres a uno. Cobertura: es importante integrarlos bien con los productos mencionados anteriormente para evitar la formación de una capa compacta en la superficie.En la tierra o sustrato: una vez compostados, pueden mezclarse directamente con la tierra para enriquecerla y mejorar su fertilidad.Fertilizante líquido: también pueden aprovecharse en forma de solución. Para eso, se diluyen dos tazas de restos en cinco recipientes de agua y se dejan reposar durante la noche. El líquido resultante puede utilizarse para regar macetas o aplicarse como pulverización foliar.En qué plantas se recomienda usar los posos de café y en cuáles es mejor evitarloLas plantas adecuadas para recibir posos de café son aquellas que prefieren el suelo ácido como azaleas, arándanos, hortensias, rododendros y rosas. Las hortalizas como zanahorias, pepinos, pimientos, papas y rábanos también pueden beneficiarse. En cuanto a las de interior, se recomienda en las violetas africanas, croton, gloxinia, monstera, peperomia y filodendro. Por el contrario, no se aconseja su aplicación en especies que requieren territorios secos, como cactus y suculentas, ni en aquellas que necesitan suelo alcalino como espárragos, remolachas, geranios, lavanda, romero y tradescantia. También conviene evitar su uso en el aloe vera, orquídeas y pothos.

Fuente: La Nación
18/10/2025 02:18

Plantas colgantes: Por qué son las nuevas favoritas para vestir fachadas, balcones e interiores

Cuando lo verde comienza a colgar, el espacio gana movimiento, textura y un encanto que lo transforma sin necesidad de obras. Las plantas colgantes son las nuevas favoritas de fachadas, balcones, interioresâ?¦ escapan de los maceteros y desafían la gravedad para vestir cada rincón.Estas aliadas del paisaje urbano no solo expanden visualmente la superficie verdeâ??ideal para espacios reducidosâ??sino que también implican menos mantenimiento que jardines convencionales y ofrecen beneficios poco visibles pero poderosos: purifican el aire, ofrecen frescura, estructura, aportan una sensación de bienestar y una estética orgánica que ablanda lo arquitectónico."Las plantas colgantes son grandes aliadas de la decoración de interiores, creando formas naturales y expresivas. Sus tallos no son erguidos sino decumbentes, la mayoría horizontales, pero con un extremo que sube. Otros son arbustos apoyantes de ramas arqueadas, que ayudan a resolver desniveles, suavizan extremos, cubren espacios poco atractivos y los llenan de vida", señala la paisajista Paqui Arias.Entre las favoritas para colgar están la Vinca major, los helechos espada (Nephrolepis), la colorida Tradescantia zebrina, el infaltable Epipremnum aureum, las exuberantes Bougainvillea, el jazmín de leche (Trachelospermum jasminoides) y las delicadas "perlitas" del Curio rowleyanus. Todas comparten la misma virtud: combinan atractivo ornamental con una resistencia que las hace perfectas para balcones, galerías o paredes verdes que prácticamente se sostienen solas.¿Cómo cuidarlas?Lo esencial es brindarles un sustrato aireado y macetas con buen drenaje para evitar que el agua quede atrapada. Los riegos deben ser regulares, pero dejando que la capa superior del sustrato se seque antes de volver a hidratar. Cada tanto conviene retirar hojas secas y flores marchitas para estimular brotes nuevos, y acompañar el crecimiento con un toque de abono orgánico o fertilizantes suaves en temporada activa. Con estos gestos simples, el resultado es un verde colgante que se luce sin exigir demasiado.Elegir la ubicaciónQue una planta cuelgue bien depende más del lugar que de la especie. Pérgolas, galería, aleros, balcones o techos verdes son escenarios ideales. También valen los estantes flotantes, marcos de puertas o ventanas. Lo importante es asegurarles luz adecuada, espacio para desarrollarse libremente y un lugar donde el agua no quede estancada.Si bien una misma planta puede encontrarse trepando, arrastrándose o incluso colgando, no siempre es fácil determinar cuál especie está dentro de un tipo o el otro.Lirios japoneses: las flores gigantes que cortan el aliento y solo necesitan un cantero húmedo"Esto depende muchas veces de la situación y el soporte. Incluso hay especies que pueden ser trepadoras, crecer como arbustos o árboles (como es el caso de las vides y hiedras). En el caso de las colgantes, podemos decir que sus ramas son tan débiles que la gravedad tira de ellas hacia abajo. En rigor, son una variedad de las rastreras (que crecen de forma horizontal, incluso en sitios elevados y sin soporte), cuyas ramas cuelgan hacia el suelo", explica Arias.La paisajista Agustina Anguita sugiere reforzar la sensación de ligereza visual con plantas colgantes que den sombra filtrada, perfumen y se entrelacen con lo construido. Esa mezcla entre arquitectura y naturaleza â??entre lo rígido y lo efímeroâ?? es lo que convierte balcones en refugios, galerías en oasis y fachadas rectilíneas en lienzos vivos.

Fuente: La Nación
18/10/2025 01:18

Algunas plantas que crecen "solas" no son un error, sino un diagnóstico

Las plantas espontáneas dejaron de ser vistas como invasoras para convertirse en aliadas del suelo, refugio de polinizadores y herramientas clave en el diseño naturalista. Durante décadas nos enseñaron a erradicar toda planta que no figurara en el catálogo del vivero. Si crecía sola, era sospechosa. Si resistía al corte, aún peor. Así se construyó una estética del control donde las malas hierbas quedaban fuera del jardín ideal.Pero el paradigma cambió: las malezas ya no son el enemigo. Algunas actúan como bioindicadoras, revelan secretos del suelo, atraen polinizadores, protegen cultivos y hasta se convierten en piezas clave del paisajismo más vanguardista.Entonces, por qué no desarrollar una mirada más fina y menos compulsiva: dejar crecer para aprender, observar antes de arrancar. Porque la naturaleza â??como el buen diseñoâ?? también necesita su dosis de caosPlantas mensajerasAlgunas malezas no llegan porque sí; son mensajeras. Aparecen en respuesta a condiciones del suelo y su presencia dice mucho más que un análisis químico. Se las llama bioindicadoras y, lejos de ser un problema, pueden ser aliadas poderosas para entender lo que pasa bajo nuestros pies.¿Ejemplos concretos? La verdolaga (Portulaca oleracea) brota cuando el terreno no drena bien. La acedera (Rumex obtusifolius) suele indicar exceso de nitrógeno, mientras que el trébol blanco (Trifolium repens) aparece para equilibrar el juego: fija nitrógeno y ayuda a mejorar suelos pobres.Muchas especies que solemos arrancar sin pensar sirven para cubrir y proteger el suelo desnudo y ayudan a evitar la erosiónEscuchar lo que nos dicen esas plantas puede ser una herramienta de diagnóstico valiosísima del jardín. ¿Por qué arrancarlas ciegamente si nos están dando información gratis?Malezas que alimentanMuchas flores espontáneas, que entran en el ítem que solemos llamar malezas, funcionan como estaciones de servicio para abejas, mariposas y otros polinizadores que en la ciudad suelen tener pocas opciones para alimentarse.Plantas como el diente de león (Taraxacum officinale) ofrecen néctar y polen justo cuando otras flores aún no despiertan. La galinsoga (Galinsoga parviflora), con sus flores diminutas pero abundantes, es un imán para abejas nativas, mientras que el amor seco (Bidens pilosa) se lleva el premio a la persistencia: florece a destiempo y con gran generosidad, formando matas.En ciudades como Buenos Aires, donde el asfalto y la contaminación limitan la oferta floral, estas malezas buenas son un oasis que sostienen cadenas tróficas enteras. Así, lo que parecía un problema se convierte en recurso: jardines y veredas con malezas bien seleccionadas pueden ser verdaderos refugios urbanos para polinizadores.Incluir malezas en el jardín no es descuido, es criterio. El diseño naturalista â??ese que imita la lógica de los paisajes silvestresâ?? las valora como aliadas. Muchas espontáneas tienen formas y texturas interesantes, como la ortiga mansa o el llantén, que bien combinadas pueden sumar estructura y biodiversidad sin perder estética.La clave está en el contexto: en masa, repetidas o en bordes, se ven intencionales. Integrarlas reduce el mantenimiento, atrae fauna útil y le da al jardín un carácter más auténtico.

Fuente: Infobae
17/10/2025 14:12

Cómo reducir la Presión Arterial con remedios de la abuela y plantas medicinales

Cada vez más personas buscan alternativas naturales para controlar la hipertensión

Fuente: Infobae
17/10/2025 11:26

Cinco plantas medicinales para reducir el colesterol alto de forma natural

El causante de distintas enfermedades cardiovasculares, el colesterol alto se puede contrarrestar con cambios de hábitos y el apoyo de productos de origen natural

Fuente: Infobae
17/10/2025 02:00

Cuáles son las 5 plantas ideales para interiores, según un experto

Las especies más recomendadas para decorar ambientes internos y cómo elegir la ubicación adecuada. Qué cuidados básicos garantizan su desarrollo saludable

Fuente: La Nación
16/10/2025 17:18

Las plantas ideales para los hogares con gatos

La llegada de una mascota al hogar transforma la dinámica familiar, y es necesario adaptar los espacios para garantizar su seguridad. En este contexto, la elección de plantas de interior se vuelve crucial, ya que los gatos, por su naturaleza curiosa, suelen explorar, masticar y, en ocasiones, consumir fragmentos vegetales. Identificar las especies compatibles con los felinos es fundamental para evitar riesgos, ya que algunas pueden ser tóxicas para ellos, pero también hay otras que pueden tener un efecto positivo en su organismo, por lo que se recomienda su presencia en la casa.Entre las opciones más recomendadas para hogares con gatos se encuentra la hierba gatera (Nepeta cataria), conocida por su efecto estimulante. Esta planta, de la familia de la menta y la salvia, contiene nepetalactona, un compuesto que actúa sobre el sistema nervioso central del gato, lo que provoca comportamientos como restregarse, maullar, saltar o rodar. La interacción genera sensaciones de placer y reduce el estrés, sin crear dependencia ni efectos secundarios dañinos, enriqueciendo el entorno del animal y favoreciendo su bienestar físico y emocional.El bambú es otra alternativa segura, libre de compuestos tóxicos. Su rápido crecimiento y resistencia lo hacen versátil para la decoración. Si el gato mastica pequeñas cantidades, el bambú le aporta fibra, lo que puede ayudar a regular su digestión. Además, se asocia con beneficios para la salud cutánea, del pelaje y la estructura ósea, gracias a su contenido nutricional. Sus tallos robustos y atractivo aspecto lo convierten en un elemento decorativo funcional para felinos activos.Los helechos también son una elección adecuada. Sus hojas largas y finamente divididas resultan atractivas para los gatos, que disfrutan tocándolas y al jugar con ellas. A diferencia de otras plantas ornamentales, el helecho común de interior no contiene sustancias perjudiciales. Los felinos pueden masticar fragmentos sin riesgo de intoxicación, aunque se aconseja moderar la cantidad para prevenir problemas digestivos leves por exceso. Contribuyen, además, a mantener la humedad ambiental y a mejorar la calidad del aire.La cinta o malamadre es popular por su resistencia y bajo mantenimiento. Sus hojas arqueadas, generalmente verdes con franjas claras, captan la atención de los gatos. Esta planta no contiene toxinas, algo que le permite a los felinos interactuar o ingerir pequeñas porciones sin peligro. Adicionalmente, la cinta actúa como purificador natural, lo que elimina contaminantes como el monóxido de carbono y el xileno; esto, a su vez, mejora la calidad del aire en el hogar.Ciertas plantas aromáticas como la albahaca, el romero y la menta son compatibles con la presencia de gatos. La albahaca, cultivable en macetas pequeñas, no representa peligro si el gato la huele, toca o mastica. El romero carece de tóxicos dañinos y aporta frescura. La menta, además de ser segura, estimula el olfato del animal. Es crucial verificar la especie específica de cualquier planta aromática antes de introducirla, ya que no todas son inocuas.Sin embargo, es imperativo conocer las plantas tóxicas que pueden estar presentes en muchos hogares. El laurel contiene eugenol y aceites esenciales que provocan molestias digestivas y pueden llevar a una obstrucción estomacal. El ficus, con más de 800 variedades, es un irritante cuyo consumo accidental causa vómitos y diarrea.El lirio, especialmente el lirio de los valles, es considerado una de las especies más letales. Todas sus partes, incluso el polen y el agua del jarrón, pueden desencadenar insuficiencia renal grave o incluso la muerte. Datos de Santévet revelan que el 75% de los dueños de gatos intoxicados por lirios desconocían el riesgo. Las amapolas, comunes como ornamentales, también son peligrosas; su consumo genera alteraciones digestivas y neurológicas, como temblores, letargo y, en casos severos, ceguera.

Fuente: Infobae
15/10/2025 15:23

Plantas seguras y tóxicas para gatos: guía para elegir las especies adecuadas en el hogar

Expertos destacan especies vegetales que no representan peligro para felinos domésticos, resaltando beneficios como estimulación, aporte de fibra y purificación del aire, según información de El Espectador y el Centro Veterinario Vitalcan

Fuente: Infobae
15/10/2025 08:26

Cómo cuidar tu limonero para que crezca sano y de más frutas, según un experto en plantas: "Nunca hay que dejar crecer estos brotes"

El especialista en jardinería Franco Masferrer comparte todos sus trucos para que este árbol de los resultados esperados a largo plazo

Fuente: Clarín
14/10/2025 14:18

Qué plantas resisten el sol directo

Algunas especies no solo resisten el calor sino que lo disfrutan.Tres opciones ideales para llenar de color terrazas y balcones.

Fuente: Infobae
13/10/2025 05:05

5 plantas de interior que sobreviven al "olvido" y no necesitan cuidados intensivos

Un especialista consultado por Real Simple propone alternativas que toleran riegos irregulares y ambientes secos, facilitando la vida a quienes desean vegetación sin complicaciones

Fuente: Infobae
12/10/2025 19:00

Tres plantas desconocidas que ayudan a resolver problemas con las varices

Su consumo frecuente puede ayudar a combatir los problemas de circulación

Fuente: Clarín
12/10/2025 15:18

Cuáles son los beneficios del bicarbonato en las plantas de interior

El bicarbonato es un aliado natural para tener las plantas libres de hongos y plagas.Fácil de usar y económico, resulta una alternativa ecológica frente a los productos químicos tradicionales.

Fuente: La Nación
11/10/2025 01:36

Revolución naturalista: Las plantas que prosperan con poca agua y marcan tendencia en los jardines modernos

A partir del cambio climático, los elevados costos de mantenimiento y una mayor conciencia ecológica, las nuevas tendencias en jardinería apuntan hacia jardines de estilo naturalista, fundamentalmente cuando no se desea consumir más agua que la imprescindible o no se cuenta con ella (xeriscape). Así, es cada vez más frecuente el uso de praderas, plantación multicapa, plantas nativas propias de ecosistemas secos que crecen naturalmente en cada región y la incorporación de exóticas resistentes, propias de climas mediterráneos. A esto se suma el uso de sustratos con escasa proporción de compost, con más arena gruesa y piedras pequeñas. Todo esto va modificando los paisajes creados de manera tal que se funden naturalmente con el entorno y posibilitan aumentar la biodiversidad en espacios que ya no tienen como única premisa promover logros estéticos. Adaptación al medioCon el transcurrir de los siglos, las plantas mostraron progresivos cambios evolutivos para adaptarse a un mundo también cambiante. Las especies que lograron adaptarse prosperaron, en tanto se produjo la desaparición natural de aquellas que no pudieron hacerlo. Las condiciones más extremas en cuanto a exposición solar y escasez de lluvias estuvieron dadas en los desiertos. Sin llegar a ese extremo, hay numerosos lugares donde el sol castiga duramente, y las plantas han desarrollado diferentes mecanismos de supervivencia:Suculencia. Se da en las plantas que almacenan el agua en sus carnosas hojas, tallos o raíces.Tolerancia a la sequía o letargo por sequía. Se refiere a la capacidad de ciertas plantas para soportar la deshidratación sin secarse. Las que poseen esa condición pierden sus hojas durante los períodos de sequía (para conservar el agua en los tallos) y entran en un profundo letargo.Evasión de la sequía. La mayoría de las especies anuales de los desiertos germinan después de una lluvia de al menos 30 mm y, en corto tiempo, florecen y fructifican, asegurándose así la supervivencia.Las semillas caen y quedan en el suelo a la espera de las lluvias, que pueden demorar algunos años. En ese momento no todas germinan, muchas se mantienen latentes como reservaEn nuestro paísLa Argentina, con su gran extensión, brinda una clara muestra de la diversidad que puede desarrollarse según las condiciones de altitud, suelo o climas, con marcadas diferencias observables en las ecorregiones, en varias de las cuales crece vegetación adaptada a la gran insolación y las lluvias escasas. Esto ocurre principalmente en las provincias del noroeste, zona central y pampa seca, donde -sin llegar al extremo de los desiertos- sufrieron también progresiva adaptación, incorporando características particulares. Algunas son:Tallos carnosos, piel gruesa e impermeable y modificación de las hojas hasta convertirlas en espinas, apreciable en los cactus. El grueso tallo permite la acumulación de agua, su piel impide la pérdida de humedad, la falta de hojas evita la evaporación y las espinas sombrean el tronco y lo refrescan, además de constituir su defensa ante los predadores.Hojas muy carnosas, con piel fuerte y poco permeable. Es el caso de las plantas suculentas, que tienen capacidad para llenar sus hojas de agua y reservarla para utilizar en épocas de sequía.Piel cubierta de pelillos que cumplen la doble función de retener entre sí una capa de aire que mantiene la planta más fresca y dificultar la evaporación y consecuente pérdida de humedad. Dichos pelos les confieren un característico color gris, que será inequívoco indicador de que la planta es tolerante al calor y a la escasez de agua.Follaje con hojas pequeñas, duras, coriáceas, con presencia de pelillos en árboles y arbustos. Matas bajas, compactas.Otro recurso utilizado por las gramíneas, tanto ornamentales como de uso agrícola, consiste en plegar, "acartuchar" las hojas durante las horas de mayor intensidad solar para reducir la evapotranspiración.Desarrollo de sistemas radiculares muy extensos que pueden cubrir un área del doble del diámetro que alcanzan sus ramas. O raíz pivotante, con importante eje central que explora el suelo a gran profundidad en busca de humedad.Ejemplos de plantas tolerantesÁrboles: Todos los nativos de las ecorregiones con escasos recursos hídricos se adaptarán también a zonas cercanas. Los algarrobos y otros ejemplares del género Prosopis, entre ellos: caldén (Prosopis caldenia), espinillos (Vachellia caven), tala (Celtis ehrenbergiana), talilla (Lycium cestroides), cina cina (Parkinsonia aculeata), chañar (Geoffroea decorticans), sen de campo (Senna corymbosa) y también los olivos (Olea europaea), entre los exóticos.Arbustos nativos: Como barba de chivo (Erythrostemon gilliesii, antes Caesalpinia gilliesii), cedrón de monte (Aloysia gratissima), piquillín (Condalia microphylla), duraznillo negro (Cestrum parqui), diferentes carquejas (género Baccharis). Algunos de los exóticos: perovskias, romero (Salvia rosmarinus), teucriums, laurel de jardín (Nerium oleander), cenizo (Leucophyllum frutescens).Trepadoras: Nativas muy resistentes que pueden crecer acompañando árboles y arbustos, incorporan colorido y ofrecen también alimento a la fauna, como sacha huasca (Dolichandra cynanchoides), mariposita (Heteropterys glabra), tasi (Araujia sericifera), diferentes Passiflora, Mandevilla o Aristolochia.Herbáceas perennes: En muchas de las que requieren lugares soleados se cumplen algunas de las condiciones antes descriptas, como: Lychnis, Echinops ritro, Nepeta, numerosas salvias, Verbena bonariensis, Eryngium nativos o exóticos, echináceas, achilleas, bulbines, diferentes Verbascum, las nativas Salvia uliginosa o Petunia axillaris, Convolvulus, Gazania o Cerastium. Presentan hojas pequeñas, suculentas o cubiertas de pelillos. Otras resisten por la capacidad de acumular agua en sus gruesas raíces, como los agapantos y hemerocalis. O los bulbos que se mantienen inactivos bajo tierra durante los meses de temperaturas extremas, y numerosas gramíneas nativas y exóticas adaptadas.Un jardín que abraza la casa, la atraviesa y hasta se sube al techoCactus y suculentas: En canteros puros o mixtos, integrados con otras plantas, son también cada vez más utilizados.Plantas anuales: Son fundamentales por los servicios ecosistémicos que brindan, y hay también muchas resistentes como: Cosmos bipinnatus y Cosmos sulphureus, Zinnia, Daucus, Alyssum.

Fuente: La Nación
11/10/2025 00:36

Clonar arbustos en primavera: El método sencillo y efectivo para convertir ramas en nuevas plantas

En jardinería existe una magia casi alquímica: crear un ser vivo a partir de otro idéntico. La primavera, con su empuje vital, es la estación en la que esa alquimia se vuelve más fácil y visible. Y aunque la palabra "clonar" suene a laboratorio futurista, la técnica es tan antigua como los jardines: se trata del acodo aéreo, un método que permite obtener una nueva planta a partir de una rama de la madre, sin necesidad de arrancarla del todo hasta que forme sus propias raíces.El método es simple: la rama sigue unida al árbol, se mantiene viva y nutrida mientras desarrolla raíces en el punto donde la intervenimos. Esa continuidad es lo que asegura el éxito en especies difíciles de reproducir por esqueje, como las magnolias o las camelias."Es una técnica que, aunque sencilla, requiere paciencia, ya que algunas especies pueden demorar hasta seis meses en formar raíces", explica la paisajista Carolina Pell.Paso a paso: cómo hacer un acodo aéreoElegí el momento justo: terminada la floración y con el follaje ya desplegado, seleccioná ramas semileñosas, sanas y con cierta flexibilidad.Prepará el tallo: con un cuchillo desinfectado, retirale un anillo de corteza. Podés reforzar con hormona de enraizamiento para acelerar el proceso.Armá el envoltorio: cubrí la herida con musgo, turba o un sustrato ligero bien húmedo. Envolvelo primero con plástico transparente (para controlar la humedad y espiar el avance) y después con negro (para evitar la luz). Atá ambos extremos como si fuera un caramelo.Protegé y esperá: elegí ramas que no estén muy expuestas al sol fuerte. Recordá que la paciencia es parte del proceso: algunas especies tardan hasta seis meses en enraizar.Comprobá el éxito: levantá apenas el plástico negro y fijate si aparecen raíces. Cuando estén bien formadas, cortá la rama por debajo del acodo y trasplantala con buen sustrato y un riego generoso.Te recomiendo que no hagas menos de 5 acodos por cada planta que quieras. Intentá proteger del sol intenso estos acodos durante el verano, eligiendo las ramas menos expuestasCarolina PellQué especies podés clonar con este métodoCamellia japonica, Rhododendron spp., Azalea spp., Gardenia jasminoides, Philadelphus coronarius, Magnolia sp., Ficus sp., Syringa vulgaris, Nerium oleander, Hydrangea macrophylla, Forsythia, Hamamelis sp., Chaenomeles, Daphne odora, Viburnum sp., Duranta erecta, frutales (cítricos, manzano, peral, ciruelo, higuera, pecán).

Fuente: La Nación
11/10/2025 00:36

Las plantas nativas que compiten con las más exclusivas y bellas del mundo

¿Quién dijo que para tener un jardín de impacto hay que recurrir a especies exóticas? En el universo vegetal argentino hay plantas que no solo son resistentes y adaptadas al clima local, sino que tienen una presencia escénica digna de portada. Flores intensas, formas escultóricas, follajes que parecen diseñados a mano. Algunas parece que hubieran salido de una producción de moda botánica, pero no: nacieron acá, entre cerros, pampas y selvas y esperan ser redescubiertas.Una de las más sorprendentes es Acca sellowiana, también conocida como guayabo del país o feijoa. De hoja perenne, con floraciones delicadas de pétalos blancos por fuera y fucsias por dentro, esta planta tiene un aire sofisticado y tropical a la vez. Sus flores parecen joyas abiertas, y sus frutos, además de comestibles, suman textura al jardín. En una línea más silvestre y exquisita aparece Chloraea membranacea, una orquídea terrestre que podría estar tranquilamente en un invernadero de colección. Sus flores verdes, blancas y moradas tienen un patrón que parece pintado a mano, como si cada ejemplar fuera una pieza única. Florece en la naturaleza, en pastizales o laderas, pero puede cultivarse en jardines especializados con algo de sombra y humedad. Su presencia eleva cualquier espacio.Para quienes buscan color y poste, el lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus) es un clásico irresistible. Esos racimos intensos, explosivos, que cubren por completo sus ramas a fines del verano, lo convierten en un espectáculo en sí mismo. Su hermano, el lapacho amarillo (Handroanthus chrysotrichus), no se queda atrás: de porte algo más compacto, con flores de un amarillo encendido, tiene una elegancia solar que no pasa desapercibida. Ambos pueden usarse como árboles focales, en alineación o como esculturas vivas en grandes patios urbanos.En una escala más contenida, pero igual de refinada, aparece Herbertia lahue, un pequeño iris nativo del sur argentino. Sus flores de un violeta profundo y satinado emergen como pinceladas breves pero contundentes entre el pasto. Es ideal para bordes naturales, canteros bajos o jardines silvestres con impronta estética. La trepadora que cubre pérgolas y muros con un espectáculo de color y perfume imposible de olvidar Y si hablamos de follajes exóticos, pocas especies superan a Cnicothamnus lorentzii. Este arbusto presenta inflorescencias globosas de color naranja intenso, con un aspecto esponjoso y teatral. Cada flor parece flotar, como una lámpara de papel suspendida en el aire. No es tan común en jardines, pero su impacto visual justifica completamente incluirlo. Además, es rústico y tolerante.Para sumar alegría en escala media, la Senna spectabilis se lleva todas las miradas. Sus racimos de flores amarillas, grandes y luminosas, aparecen como cascadas en pleno verano. Este árbol de copa amplia tiene una floración que no pasa desapercibida. Atrae mariposas, aporta sombra y estructura y regala color justo cuando el jardín empieza a apagarse.Cada una de estas especies combina belleza con pertenencia. Porque no solo embellecen, también restauran, nutren, conectan con el paisaje que las vio nacer. Elegir plantas nativas no es solo una decisión estética, sino también una postura ética. Son más resistentes, requieren menos agua y favorecen a la fauna local.Quizás durante años fueron vistas como silvestres, de monte, poco comerciales o desprolijas. Pero hoy que se valora lo auténtico, lo resiliente y lo propio, estas plantas se abren paso con glamour.

Fuente: Clarín
10/10/2025 19:36

10 enredaderas y plantas colgantes fáciles de cuidar que llenarán tu casa de verde

Transforman cualquier rincón sin esfuerzo y aportan un aire natural.Estas especies son resistentes, decorativas y perfectas para quienes buscan sumar vida a los interiores.

Fuente: Clarín
09/10/2025 17:00

Olvídate de cactus y bambú: 5 plantas que el Feng Shui recomienda para atraer buena energía

La filosofía china aconseja elegir especies con hojas suaves y redondeadas.La ubicación estratégica de estas especies potencia sus beneficios.

Fuente: La Nación
08/10/2025 04:18

Escasez y altos precios: cómo Ucrania ha convertido los ataques contra plantas petroleras rusas en una de sus principales tácticas de guerra

Ucrania ha aumentado drásticamente el número de ataques lanzados contra refinerías de petróleo rusas en los últimos meses, lo que ha provocado escasez de combustible y subidas de precios en algunas partes del país, según han descubierto los equipos del servicio ruso y Verify de la BBC.Los ataques con drones contra refinerías, algunas de ellas en el interior de Rusia, se dispararon en agosto y se mantuvieron altos en septiembre, según muestra un análisis de los informes de los medios de comunicación rusos y las imágenes verificadas.Al menos 21 de las 38 grandes refinerías del país -donde el crudo se convierte en combustible utilizable, como gasolina y diésel- han sido atacadas desde enero, con un aumento del 48% en los ataques exitosos con respecto a todo el año 2024.Los rusos de a pie parecen estar sintiendo el impacto de los ataques, ya que hay videos verificados que muestran largas colas en las gasolineras. Algunas gasolineras han suspendido sus operaciones para "esperar a que pase la crisis" en lugar de trabajar con pérdidas, según ha declarado un gerente a los medios de comunicación rusos.El servicio de seguridad de Ucrania, el SBU, no respondió a una solicitud de comentarios de la BBC. Pero el presidente Volodimir Zelensky ha dicho que dañar la industria petrolera de Rusia es un medio clave para obligarlos a sentarse a la mesa de negociaciones."Las sanciones más eficaces, las que funcionan más rápido, son los incendios en las refinerías de petróleo, las terminales y los depósitos de petróleo de Rusia", dijo el líder ucraniano en un discurso pronunciado en septiembre. "Hemos restringido significativamente la industria petrolera de Rusia, lo que limita considerablemente la guerra".Nuestro análisis muestra que los ataques alcanzaron un nivel récord en agosto, con 14 refinerías atacadas por drones ucranianos, y 8 en septiembre. El aumento se produjo tras un breve respiro que coincidió con una intensa actividad diplomática, durante la cual el presidente Donald Trump intentó negociar un acuerdo de alto el fuego entre Kyiv y Moscú.Algunos de los ataques se han lanzado contra instalaciones situadas en el interior de Rusia. A finales de septiembre, el SBU atacó con éxito en dos ocasiones la refinería de petróleo Gazprom Neftekhim Salavat, en la región de Bashkortostán.Las imágenes de satélite mostraron columnas de humo saliendo de la instalación, situada a más de 1.100 km de la frontera con Ucrania, tras el ataque.Dos objetivosKyiv también ha atacado algunas de las instalaciones más lucrativas de Rusia. Una refinería cerca de Volgogrado ha sido blanco de ataques en seis ocasiones este año, y uno de ellos, perpetrado en agosto, la obligó a interrumpir sus operaciones durante un mes. La gran planta de Riazán, cerca de Moscú, con una capacidad de producción de 340.000 barriles diarios, ha sido atacada cinco veces desde enero.Los ataques ucranianos parecen tener dos objetivos: las grandes refinerías esenciales para el abastecimiento civil y las más cercanas a la frontera que se utilizan para abastecer a las tropas que luchan en Ucrania, según ha declarado a BBC Verify Vladimir Milov, ex viceministro de Energía bajo el mandato de Vladimir Putin y ahora político opositor en el exilio.El Estado Mayor de Ucrania ha afirmado anteriormente que las refinerías de Samara y Saratov se han utilizado como parte de las operaciones logísticas militares. Ambas regiones han sido objeto de ataques con drones en las últimas semanas, y dos de las tres plantas de la región de Samara han quedado fuera de servicio.Justin Crump, exoficial del ejército británico y director ejecutivo de la consultora de riesgos Sibylline, declaró a BBC Verify que Ucrania llevaba mucho tiempo atacando las industrias petrolera y de gas rusas. Sin embargo, señaló que la avalancha de ataques demostraba que los servicios militares y de seguridad habían decidido adoptar esta táctica como "campaña principal"."Es evidente que esta campaña ha sido objeto de una importante inversión y se basa en una evaluación de inteligencia sobre lo que más daño puede causar a Rusia", afirmó Crump.Es difícil medir en qué medida los ataques están afectando a la producción de gasolina y diésel, ya que Rusia clasificó como secretas las estadísticas relativas a la producción de gasolina en mayo de 2024, en medio de una serie de ataques anteriores contra refinerías.Sin embargo, el análisis de BBC Verify reveló que al menos diez refinerías de petróleo se han visto obligadas a suspender total o parcialmente sus operaciones desde agosto, y la agencia de noticias Reuters ha informado de que, en determinados días, la producción nacional ha disminuido hasta en una quinta parte.Impactos en los ciudadanosHay algunas pruebas de que los ataques contra refinerías están teniendo un impacto en la vida civil en algunas partes de Rusia.Videos verificados por BBC Verify han mostrado largas filas en estaciones de servicio en el Lejano Oriente ruso y en una autopista entre San Petersburgo y Moscú, mientras que funcionarios designados por el Kremlin han introducido racionamiento de gasolina en la Crimea ocupada.Propietarios de estaciones de servicio pequeñas e independientes en Siberia han dicho a medios rusos que han tenido que cerrar debido a los problemas continuos con el suministro de combustible. Un gerente en la región de Novosibirsk comparó la situación con la hiperinflación que experimentó Rusia en la era postsoviética."En mi opinión no hemos tenido una crisis como esta desde 1993-1994", dijo al medio local Precedent TV. "Muchas estaciones de servicio han suspendido ya sus operaciones. Tal vez sea mejor esperar a que pase la crisis que operar con pérdidas".Si bien en Rusia tradicionalmente se han visto aumentos de precios impulsados por los viajes de verano y el mantenimiento de refinerías, los ataques con drones los están agravando.Los precios minoristas de la gasolina se han disparado, mientras que los precios mayoristas -el costo al que los minoristas compran a los productores- han subido aún más rápido, creciendo un 40% desde enero.Los medios nacionales, fuertemente controlados, han insinuado que los ataques con drones son un factor clave en la escasez, y el diario económico Kommersant atribuyó el déficit a "cierres imprevistos de refinerías".Pero los civiles en el oeste de Rusia -incluyendo las regiones de Moscú y Krasnodar- parecen en gran medida no verse afectados. Algunos de los que hablaron con la BBC dijeron no estar al tanto de la escasez en otras partes del país.Los funcionarios rusos han insistido en que la situación sigue bajo control. En una rueda de prensa esta semana, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que el "gobierno está tomando las medidas necesarias" para abordar la escasez.Sin embargo, el vice primer ministro Alexander Novak anunció la semana pasada que una prohibición parcial a las exportaciones de gasolina se había extendido hasta finales de 2025. El político opositor Milov señaló que la suspensión de exportaciones era relativamente pequeña y "no salvará el mercado interno".Tampoco está claro en qué medida los ataques afectan la capacidad de Moscú de usar los ingresos petroleros para financiar su guerra en Ucrania.La gran mayoría de las exportaciones de petróleo de Rusia son en forma de crudo sin refinar, que no parecen haberse visto afectadas por los ataques. Un análisis realizado por Bloomberg a finales de septiembre mostró que las exportaciones de crudo -aunque menos rentables que las de gasolina y diésel- habían alcanzado un nivel récord.Crump observó que el impacto de los ataques podría reforzarse si Occidente adoptara "medidas adicionales" y sanciones dirigidas a las exportaciones de petróleo, pero enfatizó que los ataques ya estaban socavando la capacidad de Moscú para librar la guerra.

Fuente: La Nación
08/10/2025 01:00

De la cocina al cantero: El arte de nutrir tus plantas con restos domésticos

Detrás de cada tallo que se asoma y de cada hoja que se despliega como una promesa en el jardín hay un mundo invisible que muchas veces comienza en un lugar inesperado: tu cocina.En tiempos en los que todo parece descartable y efímero, recuperar los restos de comida para darles una nueva vida puede ser un acto casi poético. Las cáscaras de huevo que antes terminaban en la basura, hoy pueden volverse calcio puro para las plantas. Los posos de café, que alguna vez perfumaron la mañana, se transforman en un abono perfecto, cargado de nitrógeno. Y esas pieles de zanahoria, de cebolla o el corazón de una manzana tienen mucho más para ofrecer de lo que aparentan.El compost no es solo una técnica: es una filosofía. Es comprender que nada se pierde, que todo puede transformarse, que incluso lo que parece inútil tiene un ciclo por cumplir. No se trata de tener un jardín perfecto ni de volverse experto en agricultura urbana, sino por devolverle a la tierra algo de lo mucho que le pedimos.Y no todo es compost. Hay pequeños gestos que hablan de ingenio y conexión con lo natural. Cáscaras de papa enterradas en el cantero, ralladura de zanahoria como cobertura orgánica, incluso pieles de cebolla que pueden teñir el agua de riego con compuestos bioactivos.La lista de restos útiles es larga y cada cocina guarda su potencial. El café usado, por ejemplo, puede espolvorearse directamente sobre la tierra, siempre en pequeñas dosis: ayuda a mejorar la estructura del suelo y aporta nutrientes, pero si se usa en exceso puede acidificar demasiado. La yerba mate, por su parte, divide aguas. Algunos dicen que es demasiado ácida y compacta el sustrato; otros la defienden como fuente de potasio y materia orgánica útil. La clave, como casi siempre, está en el equilibrio y la observación: pequeñas cantidades, bien mezcladas con otros restos secos, pueden funcionar sin problemas.La cáscara de banana es otro clásico. Enterrada cerca de las raíces, aporta potasio, fósforo y calcio, tres nutrientes indispensables para el jardínLa cáscara de banana, si se seca y se muele, incluso puede aplicarse como fertilizante casero en polvo. Las cáscaras de cítricos, en cambio, conviene usarlas con moderación: su descomposición es más lenta y su acidez puede alterar el equilibrio del compost, aunque algunas personas las secan y las trituran para alejarlas de esos efectos. Otra opción: convertirlas en repelente natural, hirviéndolas con clavo de olor y usándolas en spray.El agua de cocción de verduras, una vez fría y sin sal, es un fertilizante líquido sencillo y efectivo. Contiene minerales que las plantas agradecen. Lo mismo ocurre con el agua del arroz â??preferentemente el primer enjuagueâ??, que puede mejorar la microbiota del suelo gracias al almidón que libera. Incluso el agua en la que dejás en remojo lentejas o garbanzos puede tener un segundo uso antes de irse por la bacha.Y hay más: el cartón de los huevos, bien desmenuzado, puede sumarse a los canteros como mulch para proteger el suelo y evitar el desarrollo de malezas. Las servilletas sin tinta, los restos de té en hebras, las flores marchitas, las hojas secas del balcón. Cada residuo tiene un destino mejor que el tacho negro.Por supuesto, no todo va. Los restos de carne, lácteos, huesos y aceites cocidos no se recomiendan en composteras caseras ni de manera directa en la tierra porque pueden atraer plagas o producir malos olores. Tampoco conviene abusar de los restos muy ácidos ni de las plantas enfermas. El arte de compostar no es una ciencia exacta: es más bien un proceso de ensayo, error, paciencia y observación.En ese cruce entre cocina y huerta, entre alimento y residuo, aparece una forma de arte silenciosa y constante. Un arte que se expresa en lo cotidiano, en lo que antes tirabas y ahora valorás. Un arte que se entierra y florece.

Fuente: Infobae
07/10/2025 05:58

Octubre es el mes perfecto para plantar estos árboles y plantas perennes casi indestructibles

Todos los detalles que debes conocer para disfrutar de un jardín muy completo sin realizar casi esfuerzo

Fuente: La Nación
04/10/2025 01:36

Las plantas que florecen durante meses, atraen colibríes y casi no piden cuidados

¿Querés una planta que florezca durante meses, que resista el calor, que atraiga polinizadores al jardín y que casi no pida nada a cambio? La respuesta es simple: salvias. Porque si hubiera un ranking de las plantas más codiciadas por los paisajistas, más admiradas en los espacios públicos, más buscadas por pequeños insectos y colibríes y más pedidas en los viveros, las salvias ocuparían el podio sin discusión. Hoy las salvias son aliadas infaltables tanto en jardines de diseño como en rincones domésticos porque combinan lo que todo jardinero sueña: bajo mantenimiento y alto impacto visual.En su vivero PuraSalvia, Matías Busch ofrece variedades diferentes y novedosas, que incluyen nativas y cultivares e híbridos propios. Salvia desoleanaOriginaria de la isla de Cerdeña, en pleno Mediterráneo, esta salvia perenne sorprende con inflorescencias de hasta 30 cm en tonos lavanda y blanco durante la primavera. Su follaje gris, compacto y denso, permanece incluso en inviernos con heladas de hasta -4 °C. Se desarrolla mejor en suelos secos y bajo pleno sol.Salvia canariensis 'Lancelot'De porte imponente, puede alcanzar los dos metros de altura. Prefiere suelos secos y exposición solar intensa. Florece desde noviembre hasta abril y responde bien a una poda otoñal, que favorece un follaje saludable durante el invierno, incluso con temperaturas bajo cero (-4 °C). El cultivar 'Lancelot' se distingue por sus hojas pubescentes, casi blancas, y un porte más erguido que la especie tipo, que suele inclinarse.Salvia 'Nelson'Híbrido de cultivo, probablemente entre Salvia scabra y Salvia schlechteri, ambas originarias de Sudáfrica. De tamaño medio, esta salvia se caracteriza por su extraordinaria floración y una notable resistencia, lo que la convierte en una de las más confiables para el jardín.Salvia muiriiEs un arbusto compacto de origen sudafricano que no supera los 40 cm de altura. Florece desde fines de la primavera hasta bien entrado el otoño con corolas azules matizadas de blanco que se destacan bajo el sol. Tolera las heladas y disfruta de una exposición soleada.Salvia repensOtra salvia sudafricana de porte bajo, que se mantiene entre los 20 y 40 cm de altura. Sus flores, lilas casi blancas, aparecen desde la primavera avanzada hasta el otoño. Agradece las podas, que estimulan una floración abundante. Se expande mediante raíces gemíferas, pero sin volverse invasivaSalvia 'Waverly'Híbrido de Salvia leucantha, es ideal para espacios protegidos de sol extremo y de heladas severas. Bajo esas condiciones despliega una floración ininterrumpida de noviembre a mayo, con largas varas púrpuras rematadas en flores blancas. En climas benignos incluso puede florecer en invierno. Alcanza unos 80 cm de altura y no necesita tutorado.Salvia Ã? jamensis 'Off White'Cultivar híbrido de dos especies mexicanas propias de zonas áridas. Alcanza unos 60 cm de altura y florece de manera casi continua, con la única pausa de los meses invernales. Necesita mucho sol para rendir al máximo.Nueve plantas irresistibles para los colibríes que podés tener en tu jardín Salvia pallida (blanca)Nativa de los bañados de Entre Ríos y Corrientes, es una de las salvias mejor adaptadas a terrenos húmedos. De porte alto y voluminoso, florece a lo largo del verano. En inviernos suaves conserva buena parte de su follaje.Las salvias buscan llamar la atención y lo logran sin esfuerzo. Cada una con su porte, color y historia demuestra que un jardín cuidado no tiene mucho secreto: basta con elegir bien y dejar que la naturaleza haga el resto.

Fuente: Infobae
03/10/2025 16:31

Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre

Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre

Fuente: Clarín
03/10/2025 06:36

Huerta y jardín: cómo recuperar las plantas después del invierno

Después del frío, la poda de limpieza, el riego moderado y la fertilización son la clave.Con pocos cuidados es posible devolver vitalidad a plantas dañadas por las baja temperaturas.

Fuente: Infobae
03/10/2025 02:00

Qué plantas sembrar en primavera para lograr una floración espectacular en el verano

La elección adecuada de variedades y técnicas de cultivo permite disfrutar de flores únicas, extendiendo la belleza del jardín durante varios meses

Fuente: Clarín
01/10/2025 21:36

Las mejores plantas para cultivar en agua con cero esfuerzo y máxima belleza

La hidroponia es una técnica muy eficaz para aplicar en el hogar.Descubrí las especies más fáciles para cultivar y tener mejores resultados.

Fuente: Infobae
01/10/2025 18:22

Así se prepara el té de plantas medicinales que controla la presión arterial alta

Conocida por su aroma cítrico y su uso milenario, esta infusión se suma a las alternativas naturales para manejar la presión arterial alta, gracias a sus cualidades sedantes y su aporte al corazón

Fuente: Clarín
01/10/2025 10:18

Descubrieron que las plantas producen su propia aspirina cuando sufren estrés

Las plantas tienen este mecanismo particular de autodefensa.Regulan la producción del metabolito activo de la aspirina, el ácido salicílico.

Fuente: La Nación
01/10/2025 01:18

Plantas de leyenda: las nativas que guardan secretos de nuestra historia

Entre las especies autóctonas de nuestro país hay flores y árboles que no solo embellecen los espacios: guardan relatos, mitos y costumbres que los conecta con la memoria colectiva de sus pueblos. Cultivarlos es, en cierto modo, invitar a la historia a enraizarse en casa.El ceibo, con sus racimos encendidos, es un ejemplo perfecto. Declarada flor nacional en 1942, esta especie ribereña no solo tiñe de rojo las costas y plazas, sino que evoca la leyenda guaraní de Anahí, la joven cautiva que, al ser condenada a muerte, fue transformada por los dioses en un árbol de flores tan intensas como su resistencia. Borges lo menciona, Yupanqui lo canta, y en cada floración late un símbolo de identidad rioplatenseNo menos cultural es la yerba mate, el árbol siempreverde que nos regaló la selva misionera. Para los guaraníes, fue un obsequio divino: cuentan que la diosa de la luna descendió a la tierra y, en agradecimiento a la hospitalidad de una familia, dejó esta planta como símbolo de amistad y compañía. Hoy, siglos después, cada ronda de mate reitera ese gesto ancestral. Tener una planta de Ilex paraguariensis en maceta es un acto más poético que práctico, pero resume la idea de cultivar un rito cotidiano.En las ciudades, el palo borracho â??con su tronco espinoso y flores rosadas de estilo casi tropicalâ?? se ha convertido en parte del paisaje urbano. Pero detrás de esa estética exuberante hay un trasfondo que lo vincula con la fertilidad y la protección, atributos que le conferían los pueblos originarios. Hoy aparece en murales, esculturas y hasta en grafitis como emblema de la naturaleza que sobrevive entre el cemento.La pasionaria o mburucuyá, con sus flores barrocas y casi hipnóticas, condensa otra historia singular. Los jesuitas la interpretaron como un símbolo religioso: vieron en sus estructuras florales los clavos, la corona y la cruz de la Pasión de Cristo. Pero el nombre guaraní, mburucuyá, remite a lo misterioso y espiritual, a un puente entre el mundo natural y el sagrado. Además, sus frutos naranjas atraen aves y su follaje trepador convierte cualquier reja en escenario de biodiversidad.La trepadora que cubre pérgolas y muros con un espectáculo de color y perfume imposible de olvidar Más silencioso, pero igualmente cargado de memoria, el tacuaruzú, un bambú nativo del Chaco, ha sido durante siglos sostén material y cultural de comunidades enteras. Sus cañas sirvieron para levantar viviendas, fabricar instrumentos musicales y dar forma a artesanías que todavía hoy conservan valor ritual y económico. Mirarlo crecer es recordar que la cultura también se teje con fibras vegetales.En cada una de estas especies, lo ornamental convive con lo simbólicoIncorporar alguna de estas especies al jardín es mucho más que una decisión estética: habla de recuperar relatos que, de otro modo, quedarían relegados a los libros o a las tradiciones orales.Un ceibo en la vereda, un palo borracho en la esquina, una pasiflora trepando la reja o una planta de yerba en maceta son fragmentos vivos de un patrimonio compartido. Porque al final, un jardín puede ser hermoso, pero cuando florece la historia, también se vuelve inolvidable.

Fuente: Infobae
29/09/2025 12:32

Cómo usar cáscara de palta y vinagre para cuidar las plantas en casa

Las mezclas naturales son grandes aliadas en jardinería y esta preparación no es la excepción, ya que contribuye a la nutrición de la tierra y protege contra plagas

Fuente: Perfil
29/09/2025 06:36

Plantas para el corazón

"La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad prematura y de pérdida de años de vida saludable en todo el mundo", dice el autor. La actividad física y la alimentación de productos no industriales impactan positivamente. Leer más

Fuente: La Nación
28/09/2025 11:00

Las cinco mejores plantas para purificar el aire de tu casa de forma natural

Mantener el hogar fresco y con aire limpio es más fácil de lo que parece, ya que además de ventilar y mantener un buen orden, incorporar plantas purificadoras es una solución natural, económica y decorativa.En ese sentido, diversos estudios han demostrado que ciertas especies vegetales pueden absorber contaminantes y mejorar la calidad del aire interior. Por este motivo, a continuación te mostraremos algunas de las plantas que son ideales para purificar el aire del hogar, perfectas para cualquier espacio.Plantas que refrescan el ambiente y eliminan toxinas1. Lengua de Suegra La lengua de suegra es una de las plantas más resistentes y populares para interiores. Requiere poca agua y tolera espacios con poca luz. Es capaz de convertir dióxido de carbono en oxígeno durante la noche, lo que la hace perfecta para dormitorios y oficinas. Además, ayuda a eliminar toxinas como formaldehído y benceno.2. Palma Areca Conocida por su follaje elegante, la palma areca es una excelente opción para refrescar y aumentar la humedad del ambiente de forma natural. Es ideal para salas y espacios amplios. También ayuda a filtrar contaminantes y mantiene el aire más limpio, reduciendo la sequedad ambiental.3. Potus El poto o potus es una planta trepadora muy fácil de cuidar, perfecta para principiantes. Absorbe sustancias tóxicas como formaldehído, xileno y benceno. Colócala en macetas colgantes o estanterías para decorar y purificar el aire a la vez. Además, su crecimiento vigoroso la hace una de las favoritas para interiores.4. Helecho de BostonEl helecho de Boston es famoso por su capacidad para absorber humedad y filtrar contaminantes, además de refrescar visualmente el hogar con su frondoso verde. Necesita luz indirecta y riego frecuente para mantenerse sano. Es ideal para salas, baños y espacios con buena ventilación.5. Lirio de la PazEl lirio de la paz no solo tiene flores blancas muy decorativas, sino que también elimina moho y esporas del aire, mejorando la calidad ambiental. Es perfecto para dormitorios y salas con poca luz. Requiere riego moderado y es muy resistente a las plagas.¿Cómo usar plantas para refrescar el hogar?Coloca varias de estas plantas en diferentes áreas para maximizar la purificación del aire.Limpia las hojas con regularidad para que puedan absorber contaminantes con mayor eficacia.Combina plantas altas con colgantes para crear un ambiente fresco y decorativo.

Fuente: La Nación
25/09/2025 22:18

Regresó a la Tierra el satélite ruso "El Arca de Noé" que contiene 1500 moscas,75 ratones y semillas de plantas

Rusia completó con éxito el regreso a la Tierra del satélite Bion-M No. 2, apodado por los científicos como "El Arca de Noé". La cápsula aterrizó el pasado 19 de septiembre en las estepas de Oremburgo, en el suroeste del país, con una carga biológica viva compuesta por 75 ratones, 1500 moscas, plantas, semillas y microorganismos. La misión, impulsada por Roscosmos, el Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia de Ciencias de Rusia (IBMP) y otras entidades científicas, tenía como objetivo central analizar cómo reacciona la vida ante condiciones extremas del espacio, como la radiación cósmica y la ingravidez.El satélite fue lanzado el 20 de agosto desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, a bordo de un cohete Soyuz. Durante 30 días, orbitó la Tierra de polo a polo mientras exponía a los organismos a un ambiente espacial controlado. Al regresar, las primeras imágenes del aterrizaje mostraron un pequeño incendio forestal en la zona de impacto, que fue rápidamente extinguido por los equipos de rescate. Un helicóptero trasladó a los especialistas al lugar, donde se colocó una carpa médica para realizar exámenes inmediatos a los seres vivos a bordo.Uno de los primeros protocolos fue evaluar la motricidad de las moscas para detectar posibles daños en su sistema nervioso. Los ratones también fueron monitoreados para estudiar respuestas fisiológicas a la radiación y la microgravedad. La misión incluyó más de 30 experimentos organizados en 10 áreas temáticas, orientadas a:Fisiología gravitacional en animalesBiología de plantas y microorganismosBiotecnología espacialDiseño de protección para futuras naves tripuladasTecnología de detección de radiaciónLos enfoques principales de esta misión fueron probar sistemas que puedan proteger al cuerpo humano durante misiones prolongadas, como futuros viajes a Marte o estancias prolongadas en la Luna. ¿Qué es el estudio "Meteorito" que llevó adelante la misión?Uno de los ensayos más intrigantes de la misión se denominó "Meteorito". Este estudio se activó durante el reingreso de la cápsula a la atmósfera terrestre, con el objetivo de analizar la teoría de la panspermia, que sostiene que la vida podría haberse originado fuera de la Tierra y llegar a nuestro planeta a través de meteoroides, cometas o partículas de polvo espacial. Los datos obtenidos podrían arrojar nueva luz sobre cómo ciertos organismos logran sobrevivir a las condiciones extremas del espacio exterior y si sería posible la dispersión natural de vida en otros planetas.El viaje también incluyó una sección diseñada para experimentos escolares, desarrollados por alumnos de instituciones educativas de Rusia y Bielorrusia. Esto al igual que muchos proyectos que realiza la NASA en los Estados Unidos, busca promover el acercamiento de las nuevas generaciones a la ciencia espacial y también a materias escolares que suelen ser las más difíciles de abordar para los profesores, como física, química y matemáticas.Según informaron desde el IBMP, los organismos vivos recuperados serán trasladados a sus laboratorios en Moscú, donde continuarán los análisis en profundidad. Se espera que los resultados permitan diseñar nuevas estrategias de protección biológica para futuras exploraciones espaciales tripuladas.

Fuente: Ámbito
25/09/2025 13:36

Rusia lanzó al espacio un "arca de Noé" con animales y plantas

El objetivo era analizar la supervivencia de los organismos ante la radiación espacial. Allí hubo desde ratones hasta plantes.

Fuente: Infobae
25/09/2025 03:18

Tres plantas de interior para eliminar el moho del hogar

Una solución natural, estética y efectiva para reducir la humedad en espacios cerrados

Fuente: La Nación
24/09/2025 20:00

Temporada de copperhead snake en Estados Unidos: las 13 plantas que las alejan de tu casa

El otoño boreal se considera la temporada de las copperhead snake (en español, serpiente cabeza de cobre), con crías que normalmente nacen en septiembre y a principios de octubre. Se trata de un tipo de serpiente venenosa con gran alcance en Estados Unidos con cada vez más avistamientos y afectados. Para evitarlas en los hogares, estas son las plantas que repelen a sus presas, lo que disminuye la posibilidad de atraerlas a jardines o patios.Especies de copperhead snakes en Estados UnidosCopperhead snakes del esteSe localizan, como indica su nombre, en la mitad oriental de Estados Unidos, desde Texas hasta la costa atlántica, y hacia el sur desde Nebraska. Estas víboras de foseta presentan cabezas de color cobrizo a bronce y bandas cruzadas en forma de reloj de arena, con un color base que varía entre gris claro, beige y tonos rosados, según indicó A-Z Animals. Los ejemplares adultos suelen medir entre 19,6 pulgadas (50 cm) y 37 pulgadas (94 cm).Copperhead snakes de bandas anchasSe concentran en el centro de Texas hasta el norte, alcanzando Kansas y Oklahoma. Estas serpientes muestran franjas alternadas anchas y uniformes.Su tamaño y coloración son similares a los de las cabezas de cobre del este, pero el patrón de su cuerpo y su distribución geográfica permiten diferenciarlas.Qué plantas pueden ayudar a mantener a las copperhead snakes alejadasLa presencia de determinadas plantas y árboles puede actuar como un repelente natural indirecto contra las copperhead snakes.Si bien estos animales son indiferentes a la vegetación, algunas de sus presas habituales, se ven afectadas por especies botánicas específicas, lo que las impulsa a buscar refugio y alimento en otras zonas. Al eliminar la fuente de sustento, el jardín se vuelve menos atractivo para estos reptiles.De acuerdo con A-Z Animals, las especies recomendadas que pueden reducir la presencia de los animales de los que se alimentan las serpientes están.ArtemisaAjoAjo de jardín o ajo silvestreChireta verdeRaíz de serpiente indiaYucaLengua de suegraCaléndulaHierba de limón del oeste de la IndiaTabacoAlbahaca clavoEstramonioCol de pantanoRiesgos y accidentes provocados por las copperhead snakesLas mordeduras de copperheads suelen ser extremadamente dolorosas, aunque rara vez resultan fatales, según indicó National Geographic. Los niños y quienes tienen el sistema inmunitario debilitado presentan un riesgo mayor frente al veneno y a posibles complicaciones durante el tratamiento. Estas lesiones pueden ocasionar pérdida de tejido en la zona afectada, así como infecciones secundarias que agraven el daño.Mitch Henry, residente de Carolina del Norte, vivió en carne propia los riesgos de estas serpientes esta semana. "Estaba moviendo un poco de leña, y cuando metí la mano, una copperhead snake me mordió, la saqué del agujero y se quedó pegada a mi mano; tuve que sacudirla para que se soltara", dijo Henry a WWAY3.Según Bradley Jordan, oficial de control de vida silvestre del estado, convivir con estos reptiles puede ser sencillo si se siguen ciertas precauciones. "Para reducir el riesgo de encuentros con las copperhead snakes, lo más recomendable es simplemente dejarlas en paz si se las encuentra. No la toques, no intentes atraparla ni matarla. Muchas mordeduras ocurren cuando la gente: manipula la serpiente a propósito o se acerca accidentalmente a ella", dijo Jordan.Aunque la mayoría de las heridas pueden tratarse con antiveneno o líquidos intravenosos, el caso de Henry tuvo un desenlace más serio. La lesión provocó la pérdida de tejido en la punta de su dedo índice, lo que finalmente requirió amputar parte del mismo."Uso guantes y hago mucho ruido, pateo cosas, los arbustos y la leña antes de meter la mano y agarrar cualquier cosa", afirmó.

Fuente: La Nación
24/09/2025 18:00

Por qué recomiendan poner corchos en la tierra de las plantas

En tiempos donde la jardinería urbana y el reciclaje doméstico se cruzan cada vez más, un objeto tan cotidiano como el corcho de una botella de vino cobra protagonismo en el mundo vegetal. Lejos de ser un simple residuo, el corcho natural se ha convertido en un aliado inesperado para el cuidado de las plantas. ¿Pero por qué recomiendan poner corchos en la tierra? ¿Qué beneficios concretos aporta esta práctica?Aunque a simple vista pueda parecer una ocurrencia estética o una moda pasajera, el uso de corchos en macetas y jardines tiene fundamentos sólidos. Expertos en jardinería urbana y horticultura sustentable coinciden en que este material poroso, biodegradable y de bajo costo ofrece múltiples ventajas para el desarrollo saludable de las plantas.La zona del corredor norte de la ciudad que se convirtió en una de las más trendy de Buenos AiresLa estructura celular del corcho está compuesta en un 88â?¯% por aire, lo que lo convierte en un excelente regulador de humedad. Al colocarlo en la tierra â??ya sea entero, cortado o trituradoâ?? ayuda a retener el agua del riego y liberarla gradualmente, evitando la evaporación excesiva. Esto es especialmente útil en climas cálidos o en interiores donde el sustrato suele secarse con rapidez.Beneficios del corcho en el sustratoLos especialistas destacan al menos cinco beneficios clave de esta práctica: Regulación de la humedad: el corcho actúa como una esponja natural que absorbe el agua y la libera lentamente, manteniendo la tierra húmeda por más tiempo sin encharcarla.Mejora de la oxigenación: al mezclarse con el sustrato, el corcho genera una textura más aireada que favorece la circulación del oxígeno alrededor de las raíces, evitando la compactación de la tierra.Drenaje eficiente: ubicado en el fondo de la maceta, el corcho triturado funciona como una capa drenante que impide el estancamiento del agua y reduce el riesgo de pudrición radicular.Barrera contra plagas: su textura irregular y porosa desalienta el avance de insectos como babosas, mosquitos del compost y hormigas. También puede actuar como cobertura superficial que protege el sustrato de la proliferación de malezas.Sustentabilidad: reutilizar corchos naturales evita que terminen en la basura y promueve un circuito de compostaje casero. Al descomponerse, liberan nutrientes como fósforo, potasio y magnesio, enriqueciendo la tierra.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 2025Ahora que ya conocemos las virtudes del corcho para la salud de nuestras plantas, es importante saber cómo incorporarlos. Y aquí hay varias técnicas:Una es colocarlos directamente sobre la tierra como cobertura, lo cual contribuye a conservar la humedad y proteger de la luz solar directa. Otra opción es triturarlos y mezclarlos con el sustrato para mejorar la textura y aireación de la tierra. Si los ponemos en el fondo de la maceta, sirven como capa drenante, reemplazando las piedras o grava. Por último, podemos distribuirlos alrededor del tallo o en los bordes de la maceta, lo cual dificulta el acceso de plagas rastreras.Riesgos y precaucionesSi bien el corcho natural es seguro y beneficioso, conviene evitar el uso de corchos sintéticos (plásticos o siliconados), que no se descomponen y pueden alterar el equilibrio del sustrato. También es importante no saturar la tierra con corchos: deben complementar el sustrato, no reemplazarlo.Otro punto clave es el riego. Aunque el corcho ayuda a mantener la humedad, no sustituye la necesidad de controlar la frecuencia de riego. Se recomienda verificar que la superficie esté seca antes de volver a regar, para evitar hongos o malos olores.Cinco semillas de rápido crecimiento para un césped exuberante en primaveraEn definitiva, poner corchos en la tierra de las plantas es mucho más que una curiosidad decorativa. Es una técnica sencilla, ecológica y efectiva que aprovecha un residuo doméstico para mejorar la salud vegetal. En un contexto donde cada gesto cuenta, esta práctica se inscribe en una tendencia más amplia: la de integrar el reciclaje a la vida cotidiana, incluso en el rincón verde de casa.

Fuente: La Nación
23/09/2025 20:00

Cómo nutrir las plantas con una mezcla de cáscara de palta y vinagre

En el ámbito del cuidado de plantas, una práctica casera y sostenible ganó terreno entre los aficionados a la jardinería: la mezcla licuada de cáscara de palta y vinagre. Este preparado, que aprovecha partes de la fruta que usualmente se desechan, ofrece una serie de beneficios significativos para el desarrollo y la salud de diversas especies vegetales, tanto en macetas como en jardines.La cáscara de palta, un residuo muy común en los hogares, es una fuente rica en nutrientes esenciales que son fundamentales para el desarrollo de las plantas. Contiene calcio, magnesio y fósforo, elementos vitales que contribuyen al crecimiento robusto y a la vitalidad general de la flora. Estos componentes son cruciales para procesos como la formación de paredes celulares, la fotosíntesis y la transferencia de energía, lo que impacta directamente en la fortaleza de la estructura vegetal y su capacidad para florecer.Por su parte, el vinagre, un producto que suele encontrarse en todas las casas, aporta propiedades antibacterianas y antifúngicas naturales. Estas características lo convierten en un aliado eficaz para mantener a raya los hongos y plagas, dos de los problemas más recurrentes que enfrentan los jardineros. Al integrar el vinagre en esta mezcla, se crea una barrera protectora que ayuda a prevenir enfermedades y a disuadir la presencia de insectos no deseados, sin recurrir a productos químicos agresivos.La sinergia entre ambos ingredientes resulta en un líquido nutritivo que, al ser aplicado, fortalece la tierra y las raíces de las plantas. Esta acción combinada no solo mejora la absorción de nutrientes, sino que también contribuye a una mayor resistencia de la planta frente a factores externos que la podrían debilitar. La preparación de este remedio natural es sencilla y accesible. El primer paso consiste en lavar meticulosamente la cáscara de palta para asegurar la eliminación de cualquier resto de pulpa. Posteriormente, se la coloca limpia en una licuadora. A este ingrediente se le añade medio litro de vinagre previamente diluido en agua: la proporción específica es una parte de vinagre por dos partes de agua. Una vez incorporados ambos componentes, se procede a licuarlos hasta obtener una consistencia homogénea. Para aquellos que prefieren una aplicación sin trozos de la fruta, se recomienda colar el líquido resultante en una tela para evitar residuos grandes.La aplicación de este preparado en las plantas debe realizarse con cierta periodicidad y precaución. Se aconseja regar directamente la tierra con este líquido cada dos o tres semanas. Es crucial evitar la aplicación directa sobre hojas delicadas sin una dilución adicional, ya que el vinagre concentrado podría causar quemaduras en el follaje. Además de su uso directo en plantas, esta mezcla también puede incorporarse al compost casero, que resulta del material orgánico que se suele tirar en el hogar. Al sumarla al proceso de compostaje, se acelera la descomposición de la materia orgánica y enriquece el compost con los minerales aportados por la cáscara de palta, lo que cierra un ciclo de aprovechamiento natural y sostenible. De esta manera, con este truco casero fácil y sencillo ya no hay excusas para lograr que las plantas crezcan fuertes y sanas en el hogar. Solo resta poner manos a la obra y conseguir esta preparación que cambiará tu manera de hacer jardinería.

Fuente: Infobae
20/09/2025 11:07

El CSIC presenta un nuevo compuesto que protege a las plantas de la sequía

El nuevo compuesto estaría diseñado para no afectar negativamente la restauración de la fotosíntesis ni la productividad de las plantas

Fuente: Infobae
19/09/2025 20:25

¿Por qué algunas plantas no florecen en primavera? Esto dice la ciencia

Procesos biológicos y factores ambientales definen el éxito o el fracaso en la apertura floral durante la estación más colorida del año

Fuente: La Nación
19/09/2025 09:00

Estas son cinco plantas que atraen la buena energía, según el Feng Shui

El Feng Shui es una de las tradiciones más antiguas de Asia que ha trascendido fronteras y épocas. Nació como una forma de leer la relación entre el ser humano y su entorno, con la premisa de que el orden y la disposición de los espacios pueden influir en la vida cotidiana.No se limita a un estilo decorativo, sino que es entendido como una filosofía que busca crear ambientes donde la energía fluya sin obstáculos. Dentro de esta práctica, las plantas han adquirido un lugar especial.Su capacidad de transformar un rincón con solo desplegar hojas o flores las convierte en piezas esenciales de armonía. Más que simples elementos naturales, se consideran portadoras de vitalidad y equilibrio, capaces de suavizar la rigidez de un espacio y dotarlo de frescura.En esta práctica, cada elemento tiene un propósito específico y responde a un simbolismo. Las plantas, en particular, son vistas como un recordatorio constante de la renovación: crecen, cambian y se adaptan a su entorno, lo que las convierte en símbolos de dinamismo y oportunidad.Su función no es meramente estética. En muchos casos, actúan como barreras que amortiguan energías densas, o como canales que conducen la luz y el aire de manera más armoniosa. Elegir la especie adecuada, según este enfoque, puede significar abrir la puerta a la prosperidad, la calma o incluso a la protección contra tensiones.Cada planta, dependiendo de su forma, color y textura, proyecta un tipo de energía particular. Por eso, los maestros del Feng Shui insisten en que no todas son convenientes, ya que algunas inspiran equilibrio, mientras que otras, como los cactus o las variedades con espinas pronunciadas, tienden a asociarse con obstáculos o tensiones.Cinco plantas recomendadas en el Feng ShuiCada especie vegetal tiene una energía distinta que puede potenciarse al integrarla en el hogar. En el Feng Shui, la elección no es al azar, depende de lo que se busque atraer o equilibrar en el espacio. Estas cinco plantas figuran entre las más valoradas:1. Bambú de la suerte: asociado a la prosperidad y a los nuevos comienzos, el bambú es símbolo de resistencia y crecimiento. Su tallo recto y flexible evoca la capacidad de adaptarse a los cambios sin quebrarse. Colocado en lugares de tránsito, como salas o entradas, se interpreta como un llamado a la abundancia y la fortaleza interior.2. Helecho: esta planta se relaciona con la limpieza energética. Su follaje frondoso y expansivo se percibe como un escudo contra las tensiones acumuladas. Se recomienda en rincones oscuros o poco ventilados porque, además de purificar el aire, aporta frescura y movimiento a espacios donde la energía suele estancarse.3. Orquídea: elegida por su delicadeza, la orquídea se vincula con la fertilidad, la creatividad y la armonía emocional. Sus flores elegantes representan la belleza de los vínculos humanos y la capacidad de florecer incluso en entornos adversos. En el Feng Shui se aconseja ubicarla en habitaciones privadas, como un recordatorio de la importancia de cultivar la intimidad y el afecto.4. Crisantemo: apreciado por su energía calmante. Sus colores vivos y su estructura equilibrada transmiten serenidad y optimismo. En la tradición oriental, se considera una flor capaz de alejar preocupaciones y traer claridad mental. Es ideal para oficinas o espacios de estudio, donde puede reforzar la concentración y el bienestar.5. Árbol de jade: conocido también como planta de la abundancia, el árbol de jade se asocia con la riqueza material y la estabilidad financiera. Sus hojas carnosas y redondeadas evocan monedas, lo que lo convierte en un amuleto natural para atraer prosperidad. Colocado cerca de la entrada principal, se interpreta como un guardián de la fortuna que da la bienvenida a la prosperidad.Más allá de la tradición oriental que las respalda, estas plantas recuerdan que el bienestar también puede cultivarse con gestos simples. Un rincón verde, cuidado con paciencia, se convierte en un refugio contra la prisa y en una invitación a detenerse.Cada hoja nueva anuncia movimiento, cada flor abre la posibilidad de un comienzo distinto. Su presencia no solo adorna, sino que acompaña; es una manera silenciosa de mantener viva la esperanza y el equilibrio en medio de la rutina.En tiempos donde el ruido y las tensiones parecen inevitables, rodearse de naturaleza dentro del hogar es un acto de resistencia y de cuidado. No se trata únicamente de estética o de superstición, sino de encontrar, en lo cotidiano, pequeñas fuentes de serenidad.Por María Paula Lozano Moreno

Fuente: La Nación
19/09/2025 01:00

Un curioso truco: Cómo hacer para que las plantas aromáticas sean más sabrosas y perfumadas

Las hierbas aromáticas son fáciles de cultivar, aportan un toque sensorial al jardín y son las aliadas perfectas de la cocina. Sin embargo, lograr que sean realmente sabrosas y fragantes requiere algunos cuidados y conocimientos específicos.Cada planta aromática tiene sus propias necesidades de sol y temperatura y es necesario respetarlas y colocar cada hierba en el lugar adecuado del jardín o en macetas, dependiendo de su requerimiento.Como regla general, la mayoría de las hierbas aromáticas necesitan entre 6 y 8 horas de sol directo al día. Algunas, como el romero, la albahaca y el orégano, prosperan en condiciones soleadas. Sin embargo, hay otras, como la menta, que pueden tolerar un poco de sombra.El secreto del suelo"Hay una relación directa entre la calidad del suelo y la síntesis de aceites esenciales -explica el experto Álvaro Lamas- por lo tanto, un suelo de características adecuadas potencia notablemente el aroma de las plantas."La estructura del suelo apunta fundamentalmente a su aireación, para que se garantice tanto el almacenamiento de agua adecuado como el drenaje correctoLas hierbas aromáticas prefieren suelos bien aireados y con buen drenaje. Es fundamental evitar su cultivo en los suelos pesados y arcillosos, porque pueden retener demasiada humedad y pudrir las raíces. Para que crezcan sanas y muy perfumadas, las hierbas aromáticas se deben cultivar en suelos ligeramente ácidos a neutros, con un pH de entre 6 y 7.Nutrición adecuadaPara garantizar la fragancia intensa y el desarrollo óptimo de las plantas aromáticas, es fundamental mantener un equilibrio adecuado de nutrientes en el suelo. Las hierbas y especies aromáticas como la lavanda, el romero, la albahaca y el tomillo, dependen de ciertos minerales esenciales que influyen directamente en su crecimiento, producción de aceites esenciales y resistencia a condiciones adversas. Estos nutrientes no solo deben estar presentes en el suelo, sino que también es necesario reponerlos periódicamente para evitar su agotamiento.Nitrógeno: este macronutriente es clave para el crecimiento foliar y el vigor general de las plantas. Un adecuado suministro de nitrógeno permite que las hojas de las aromáticas se desarrollen con mayor tamaño y coloración intensa, lo que favorece la síntesis de compuestos aromáticos. Además, fortalece la planta contra plagas y enfermedades, contribuyendo a una estructura foliar más densa y saludable. Se puede aportar al suelo de manera natural mediante la aplicación de compost maduro, estiércol bien descompuesto o cultivos de abono verde como la alfalfa o el trébol, que fijan nitrógeno atmosférico en el suelo.Fósforo: es esencial para la formación de un sistema radicular fuerte y profundo. El fósforo es un nutriente clave para la absorción de agua y minerales en la planta. Una buena disponibilidad de fósforo en el suelo no solo mejora el anclaje y la estabilidad de las aromáticas, sino que también favorece la maduración de frutos en aquellas especies que los producen, como el anís o el hinojo. Además, ayuda a la planta a tolerar mejor períodos de sequía, ya que las raíces bien desarrolladas tienen mayor capacidad para acceder a la humedad residual del suelo. Para reponer fósforo de forma orgánica, se pueden utilizar harinas de hueso, guano de aves o roca fosfórica.Potasio: este elemento es vital para la fortaleza estructural de la planta, ya que interviene en la formación de tallos resistentes y raíces robustas. Además, cumple una función crucial en la movilidad de otros nutrientes dentro de la planta, optimizando la absorción y distribución de agua y minerales. Un adecuado nivel de potasio en el suelo mejora la síntesis de aceites esenciales, lo que intensifica el aroma característico de las hierbas. También refuerza la resistencia de las plantas frente a condiciones ambientales adversas, como el frío extremo o el estrés hídrico. Para aportar potasio de manera natural, se pueden utilizar cenizas de madera, harina de algas marinas o compost enriquecido con cáscaras de plátano.Cuidado con la poda La poda adecuada no solo mejora la apariencia de las aromáticas, sino que también puede aumentar la producción de hojas sabrosas. Es importante elegir el momento correcto porque si se cortan demasiado las hierbas en plena temporada de crecimiento (por ejemplo, en pleno verano) se puede reducir la producción de hojas aromáticas.Las hierbas aromáticas suelen tener un mayor contenido de aceites esenciales (que les dan sabor) justo antes de que empiecen a florecer. Ese es el momento ideal para cosecharlas, porque es cuando las hojas son más fragantes y sabrosas.

Fuente: Infobae
18/09/2025 20:25

Por qué los los gatos comen plantas: un estudio encontró pistas

Un equipo de científicas en Estados Unidos analizó muestras de felinos con microscopios especiales para entender si ciertos vegetales cumplen una función vinculada al comportamiento animal

Fuente: La Nación
17/09/2025 23:36

El truco con cáscaras de pistacho para tener las plantas radiantes

El cuidado de las plantas en el hogar es fundamental no solo para el aspecto de los espacios, sino también para la salud de las personas, ya que estos seres fotosintéticos se encargan de purificar el aire a través de la liberación de oxígeno y la absorción de contaminantes.Sin embargo, para este tipo de mantenimiento no es recomendable exponer el cuerpo a pesticidas y fertilizantes químicos tóxicos; por el contrario, lo mejor es optar por métodos orgánicos que resultan más saludables.Uno de los ingredientes naturales más populares es el pistacho, específicamente su cubierta externa, la cual cuenta con propiedades nutricionales que se convierten en una herramienta de jardinería útil.La cáscara de esta semilla también se caracteriza por mejorar el drenaje de las plantas en las macetas, ya que al colocar el producto al fondo del recipiente evita los encharcamientos que pueden pudrir las raíces.Otro de los beneficios de este sencillo truco es que, al tardar cierto tiempo en descomponerse, se mezcla con el sustrato de las matas, por lo que aporta una textura más fina para el abono.Por si fuera poco, ayuda a ahuyentar ciertas plagas, gracias a que la capa externa del pistacho permite crear una barrera física contra babosas, caracoles y los insectos que se dedican a atacar las plantas.Así se pueden usar las cáscaras de pistachoPara utilizar las cáscaras de esta semilla como aditivo en las plantas, es importante limpiarlas y sumergirlas en un recipiente con agua para retirarles la sal y los restos de suciedad.Después, se debe extender cada una sobre un paño o papel de cocina que absorba el exceso de humedad. Si deseas acelerar el proceso, lo mejor es exponerlas a la luz solar.Cuando el agua haya desaparecido, con ayuda de una batidora de vaso, trituralas hasta convertirlas en polvo. En caso de que el artefacto no las procese correctamente, procurá colocar primero una capa y luego otra. Una vez adquieran la textura fina, podés colocar un poco al fondo de las macetas o utilizar el producto como una cobertura superficial para reducir la necesidad de riego frecuente. Por Stephany Guzman Ayala

Fuente: Clarín
17/09/2025 05:36

Cuáles son los mejores fertilizantes naturales para tus plantas en cualquier época del año

Existen varios, la mayoría con desechos de material orgánico.Tienen un doble beneficio. De qué se trata.

Fuente: Infobae
16/09/2025 04:25

6 plantas perennes para cultivar en septiembre y obtener una verdadera floración primaveral

Mike Carthew, experto en jardinería, confirma que este es el mejor mes para plantar plantas perennes y que tu jardín se llene de color en otoño

Fuente: Infobae
15/09/2025 10:30

Papel de aluminio en las plantas: beneficios y cómo hacerlo correctamente

Estos son los pasos que debes seguir

Fuente: Página 12
15/09/2025 00:01

Leer y escribir entre las plantas

Fuente: La Nación
13/09/2025 19:18

Las tres plantas resistentes al vapor, ideales para decorar el baño

Decorar el baño con plantas no es solo una cuestión estética: también mejora el ambiente y contribuye a mantener el aire más limpio. Aunque la humedad y la falta de luz suelen ser un obstáculo, existen especies capaces de adaptarse a estas condiciones sin dificultad.En espacios con poca ventilación, el vapor puede acumularse y generar moho o manchas. Sin embargo, algunas plantas logran absorber parte de esa humedad a través de sus hojas, regulan el clima interior y reducen la condensación. Helecho: el clásico para ambientes húmedosEl helecho común (Nephrolepis) es uno de los favoritos para baños. Disfruta de la sombra y de la humedad, por lo que se adapta bien a lugares donde el vapor está siempre presente. Su follaje denso contribuye a mantener el aire fresco y a evitar la condensación en espejos y paredes. Cactus de Navidad: resistente y coloridoEl cactus de Navidad (Schlumbergera) tolera ambientes húmedos y con poca luz, a diferencia de otras variedades de cactus. Además, florece en invierno, lo que lo convierte en una opción para sumar color a baños con escasa iluminación natural. Aspidistra: la planta de hierroLa aspidistra, conocida como "planta de hierro", resiste condiciones adversas como baja iluminación, alta humedad y poco riego. Sus hojas anchas y verdes aportan un aire elegante, incluso en baños sin ventanas. Consejos básicos de cuidadoEvitar corrientes de aire frío y colocar las plantas cerca de la ducha, donde hay mayor vapor.Ajustar el riego según la especie: los helechos requieren más agua; la aspidistra y el cactus de Navidad, menos.Limpiar las hojas periódicamente para evitar que polvo y humedad acumulada las dañen.Incorporar estas plantas al baño permite transformar un espacio funcional en un rincón verde y relajante, incluso cuando la luz natural es escasa y el vapor constante.Por Camila Paola Sánchez Fajardo

Fuente: La Nación
13/09/2025 00:36

Nueve plantas irresistibles para los colibríes que podés tener en tu jardín

La primavera reactiva los jardines con un espectáculo que no viene solo de las flores: el zumbido metálico y vertiginoso de los colibríes transforma cualquier espacio en una escena selvática. Para ellos, cada corola es un puerto de energía; para nosotros, una excusa perfecta para redescubrir la belleza y el valor de nuestras plantas nativas.En nuestro país abundan especies que parecen diseñadas para atraerlos: flores tubulares, colores intensos, néctar generoso y una sincronía perfecta con el calendario de estas aves.Qué plantas elegirThalia geniculata: también llamada platanillo, es una elegante especie palustre que levanta sus espigas florales moradas como faros sobre estanques o bordes húmedos. Su néctar profundo es irresistible para los colibríes, que planean como acróbatas sobre sus tallos erguidos.Nicotiana glauca: conocida como tabaco moro, despliega flores amarillas alargadas que se abren de día y de noche. Aunque considerada rústica y de crecimiento rápido, se convierte en una estación de servicio imprescindible para los picaflores.Manettia luteorubra: sus flores bicolores, rojo con amarillo, son casi un cartel de neón vegetal. Trepadora, alegre y persistente, la manettia convierte pérgolas y alambrados en un banquete para los colibríes.Hippeastrum striatum: este amarilis silvestre, con sus trompetas rojas surcadas de venas, abre en primavera como un llamado directo al vuelo inquieto de los colibríes. Ideal para macizos soleados o bordes de caminos.Handroanthus albus: el lapacho amarillo, emblema de la primavera en el Litoral, no solo deslumbra con su copa dorada: sus flores tubulares se llenan de picaflores que van de rama en rama, disputando cada sorbo.Erythrina falcata: llamado ceibo del monte, pariente silvestre de nuestro árbol nacional, ofrece racimos rojos encendidos que estallan justo cuando los colibríes multiplican su actividad. Un símbolo de vitalidad y encuentro.Cnicothamnus lorentzii: con sus flores tubulares naranjas, esta especie chaqueña aún poco difundida tiene un enorme potencial ornamental. Donde florece, los colibríes no tardan en aparecer.Ceiba speciosa (palo borracho): sus flores rosadas con centro blanco cremoso atraen a una gran diversidad de visitantes alados. El espectáculo es doble: la exuberancia del árbol y el ballet de colibríes alrededor de sus ramas.Canavalia bonariensis (isopoó rosado): trepadora nativa con flores rosa intenso que parecen encender los cercos. Para los colibríes, es una autopista floral que les regala energía a lo largo de toda la temporada.Un jardín de bienvenidaDiseñar con estas especies representa mucho más que una apuesta estética: significa devolverle a la ciudad parte de su entramado natural. Al incluirlas en patios, balcones o plazas, no solo disfrutamos de flores bellísimas, también abrimos la puerta a los colibríes, que llegan a recordarnos que la primavera es, en esencia, movimiento.

Fuente: La Nación
12/09/2025 18:36

Plantas carnívoras, hormigueros y murciélagos: la naturaleza se expande en la escena artística porteña

Unos árboles de colores dibujados en una libreta de papel sorprenden al entrar en la galería Ruth Benzacar. Sobre todo, porque su autor es Pablo Siquier: un artista hasta ahora conocido por su inconfundible estilo abstracto, como el que se refleja en los murales públicos de Puerto Madero, el subte porteño o el aeropuerto de Rosario. ¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del Quijote, emblema del castellanoEl cierre de esa etapa ya lo había anunciado hace dos años, en una entrevista con Fernando García para LA NACION, cuando inauguró su última muestra en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Macba). Si bien entonces anticipó que daría un giro hacia lo figurativo, era difícil prever que lo que venía era esto: un conjunto de árboles que reflejan su conexión con la naturaleza, tendencia que parece expandirse en estos días como una enredadera por la escena artística porteña. "Hace tiempo que quería cambiar. Todo empezó con los arbolitos", dice Siquier sobre esas piezas "semilla" que lo conducirían hacia unos óleos desbordantes de color. Uno de ellos, titulado Julian, incluye un árbol y una recreación del diseño de tapa de Futuro, presente, pasado, un disco de The Strokes. "Con mi hija, Olivia, somos fanáticos de la banda -explica-. De chica, cuando la llevaba al jardín, ponía esa música en el auto todos los días. Era algo que compartíamos. Y el líder se llama Julian Casablancas, de ahí el título del cuadro. Lo importante de esta pequeña anécdota es antes esto estaba perfectamente excluido en mi trabajo. No había nada emocional, el trabajo era impermeable a lo que yo sintiera, a lo que me pasaba en mi vida. Y se volvió algo muy mental. No sabía por qué hacía los arbolitos, pero fueron la vía para el reencuentro con la sensualidad del material: el óleo, la textura, los colores".Un proceso igual de orgánico condujo al dúo conocido como Chiachio & Giannone a un cambio radical: de los textiles en gran formato bordados a cuatro manos a las pequeñas pinturas que exhiben en otra sala de la misma galería. "Esto lo empezamos antes de la pandemia -cuenta Leo Chiachio-. Pensábamos que en algún momento la naturaleza se iba a terminar, y empezamos a armar pequeños refugios donde queríamos vivir. Decíamos que lo único que iba a quedar era un florero, esa partecita de la naturaleza".Con la idea de "ampliar el mundo", lo que siguió fue un retorno a su formación como pintores y a la representación de una serie de floreros, que evocan las naturalezas barrocas y las imágenes y cerámicas de la cultura comechingona. En su casa-taller de San Javier, en Traslasierra, comenzaron a retratar la flora, la fauna y los objetos simbólicos del arte de la región. "Los pueblos originarios tuvieron una fuerte conexión con la Pachamama -observa Daniel Giannone-. Siempre trabajaron poniendo foco en la tierra, que nos da todo y nos permite seguir hoy en pie". Un foco similar pone Matías Ercole en los paisajes que exhibe en Valerie's Factory, a dos cuadras de Ruth Benzacar, bajo el título Esta noche nos caemos del mundo. A él le interesa integrar el "cruce de miradas" de quienes investigaron el tema a lo largo de la historia del arte: tanto la romántica de aquellos pintores viajeros que llegaron a la región con la tarea de retratar este "nuevo continente" para los europeos -entre ellos, Johann Moritz Rugendas a principios del siglo XIX- como la de quienes se aproximaron desde "un lugar más político-identitario". "Las obras de esta muestra, producidas entre Roma y Buenos Aires, explicitan la ruptura que produce la migración -señala Sol Ganim, la curadora-. Al viajar algo se rompe: la rutina, la continuidad, incluso la identidad. La mirada se tensa entre la identificación con una imagen vuelta exótica del propio suelo, y la distancia cultural y geográfica que lo separa de ella. Esa misma distancia es la que permite en estas obras un singular salvajismo representativo. En ellas coexisten especies botánicas diversas (el cliché de la palmera, pero también las calas carnosas del trópico popular) así como distintos códigos representacionales: la persecución de una imagen científicamente reconocible, y la voluptuosidad digna de Amaral, Kahlo o Covarrubias". Algo de eso habrá reconocido en ellas Patricia Hanna, curadora de las colecciones de Jorge M. Pérez, para la cual adquirió dos durante su viaje a Buenos Aires, a donde viajó invitada por la Fundación Ama Amoedo en el marco de arteba. El tema, según dijo a LA NACION, también está vigente en Miami: El Espacio 23, cuya dirección artística tiene a su cargo, inaugurará allí en noviembre la muestra Un mundo lejano, cercano e invisible, centrada en "la idea del territorio".El regreso al origen inspira también Un puñado de tierra, exposición de Andrés Paredes curada por Sandra Juárez e inaugurada ayer en el Museo Sívori. Entre las instalaciones que la integran se cuentan Volverse tierra, que incluye mariposas disecadas y hormigueros a la manera de una vanitas contemporánea, y Materia vibrante, una gruta con cristales sintéticos producidos con bórax. "Esta muestra habla un poco de mi lugar en el mundo y de mi origen, que es más que Misiones -dice el artista nacido en Apóstoles-: la tierra colorada que hay en Paraguay, en el sur de Brasil, en el norte de Corrientes y en toda la provincia de Misiones. Me gusta pensar que yo pertenezco a ese lugar geográfico, a todo ese territorio de las antiguas misiones jesuíticas, de los indios guaraníes y de los nuevos inmigrantes con sus cultivos". Para su exposición en la galería Cott, Florencia Levy recurrió a los salares de la puna argentina para abordar el tema del extractivismo con eje en "el litio como residuo cósmico y recurso estratégico". "En Tercer atómico espectral, Florencia Levy recupera el potencial estético de la abstracción no como un alejamiento de la realidad -dice Sofía Dourron, su curadora-, sino como una forma de volver a enlazar los itinerarios minerales con la tierra y con la vida".Un punto de vista opuesto al de Lorena Guzmán, artista que sorprende en Vasari con sus esculturas protagonizadas por murciélagos, plantas carnívoras, ranas y colibríes. "Despliega un universo complejo de animalidades, hibridaciones, reinterpretaciones mitológicas y narrativas que acontecen por fuera de la jerarquía humana -escribe Tania Puente en el texto que acompaña Interregnum-. Sus exploraciones formales develan la búsqueda de una belleza excéntrica â??aquello que sale del centroâ?? y, desde ese margen, empuja cada vez más los límites de su imaginario". Desde el jueves próximo, sus piezas integrarán además Las flores del mal, exposición impulsada por la misma galería en Affair, con una variada selección de obras de artistas que incluye a Facundo De Zuviría, Annemarie Heinrich, Alejandro Kuropatwa, Alfredo Prior, Anatole Saderman. Una forma de mostrar las raíces de ese retorno a lo natural.

Fuente: Clarín
12/09/2025 18:18

Impresionante invasión de plantas flotantes en el lago más grande de El Salvador: el operativo de Bukele contra las algas

El lago Suchitlán tiene cubierta de verde al menos la mitad de su superficie y amenaza a la actividad comercial y turística de la zona.El Gobierno mandó más de 300 militares, contrató a pescadores y hasta llevó palas mecánicas para combatir la invasión.

Fuente: Infobae
12/09/2025 08:27

7 plantas colgantes de interior fáciles de cuidar y que crearán un entorno más saludable

Además de funcionar como un método de decoración único, estas plantas purifican el aire y hacen de tu hogar uno más natural

Fuente: Infobae
12/09/2025 02:00

Cómo preparar el jardín para la primavera: cuándo podar y reubicar las plantas

Esta etapa es clave para renovar el jardín: tareas como poda, trasplante y abonado realizadas durante septiembre determinan el éxito de la próxima estación. La palabra de la paisajista Caro Diotti

Fuente: Infobae
11/09/2025 21:04

Plantas en casa: ¿para qué sirve licuar cáscaras de papa y vinagre?

Este preparado casero tiene múltiples usos en el cuidado de las plantas

Fuente: Infobae
11/09/2025 04:59

5 plantas de exterior resistentes al frío y al calor: una opción económica para mantener el jardín bonito durante todo el año

Fáciles de mantener, resistentes a temperaturas extremas y aliadas de la biodiversidad

Fuente: Infobae
10/09/2025 00:55

Ubican y destruyen plantío con más de ocho mil plantas de marihuana en Sonora

La droga fue hallada en un predio de mil 189 metros cuadrados y las plantas medían aproximadamente metro y medio

Fuente: La Nación
09/09/2025 19:18

El truco con papel de aluminio que ayuda a que tus plantas crezcan sanas y fuertes

Las plantas no solo contribuyen a purificar el aire del hogar, sino que también se transformarán en un elemento clave en la decoración de interiores. Sobre alfombras, alrededor de espejos, en el baño y en las habitaciones, le dan ese toque especial a cada rincón de la casa. No obstante, requieren cuidado diario y atención constante, lo que para muchos puede significar un gran dolor de cabeza. Pero puede que la solución no solo sea sencilla, sino que también requiera de un producto que está en la mayoría de las alacenas: con papel aluminio podrás potenciar su crecimiento y protegerlas de plagas. Según expertos en jardinería, esta lámina ayuda a protegerlas de hormigas o babosas, además que contribuye a mantener la humedad del sustrato por más tiempo.Según expertos en jardinería urbana, el papel aluminio ayuda a proteger las plantas de plagas rastreras, como hormigas o babosas, y contribuye a mantener la humedad del sustrato, es decir, a que la tierra no se seque tan rápido. El papel aluminio, al actuar como una barrera, evita que el agua se evapore, lo que permite que el sustrato se mantenga húmedo por un período más largo. Esto es especialmente útil en épocas de calor o si te olvidás de mirar con frecuencia.El paso a pasoPara aplicar esta técnica, solo se necesita un pedazo de papel aluminio y seguir estos simples pasos:Envolvé el borde de la maceta: cortá una tira de papel aluminio y colocala alrededor del borde de la maceta. Así, la lámina formará una especie de barrera que protegerá la tierra y las raíces.Cubrí la superficie del sustrato: podés cubrir de forma parcial la superficie de la tierra. Esto ayudará a reducir la evaporación del agua ya mantener el sustrato húmedo por más tiempo.Según varios especialistas en jardinería, hay algunos aspectos clave que hay que tener en cuenta antes de elegir la maceta ideal para una planta:El tamaño: la maceta debe ser, al menos, entre dos y cinco centímetros más ancha que la planta. De esta forma, las raíces tendrán suficiente espacio para crecer sin apretarse.El drenaje: es fundamental que la maceta tenga orificios en la base. Esto evitará que se acumule agua, lo que podría pudrir las raíces y arruinar la planta.El material: la elección del material depende del lugar donde vayas a ubicar la planta. Las macetas de barro, por ejemplo, son perfectas para climas húmedos porque permiten la transpiración. Por el contrario, las de plástico retienen mejor la humedad y son una gran opción para zonas más secas.

Fuente: Infobae
09/09/2025 03:06

Así es la nueva casa de dos plantas de Amazon: cuesta menos de 40.000 euros

Se trata de un modelo expandible con dos dormitorios y cocina equipada, que podría ser una alternativa real ante el aumento del precio de la vivienda en España

Fuente: Infobae
06/09/2025 07:51

Estas son las plantas de interior y de jardín que se benefician de los posos de café: un método fácil y bueno para el medioambiente

Los posos de café son ricos en nitrógeno y otros minerales esenciales, ayudando a mejorar la calidad de vida de las plantas

Fuente: La Nación
04/09/2025 23:00

Cuáles son las plantas de interior con flores ideales para el otoño en Estados Unidos

La llegada del otoño boreal a Estados Unidos y es un momento ideal para renovar la decoración natural del hogar. En este contexto, hay ciertas plantas de interior con flores que son la opción perfecta para esta época del año. Es que además de aportar belleza con sus colores, tienen la capacidad de adaptarse a los cambios de temperatura típicos de la temporada. Estas son las plantas de interior con flores ideales para el otoñoEl 22 de septiembre, el verano boreal habrá quedado atrás para dar comienzo a la temporada otoñal en Estados Unidos. Sin embargo, el cambio de estación no tiene por qué ser deprimente, con la incorporación de plantas adecuadas, los hogares pueden llenarse de colores vibrantes y de naturaleza todo el año. De acuerdo al portal Verdecora, con más de 55.000 seguidores en Instagram y más de 70.000 suscriptores en YouTube, estas son las cuatro plantas con flores ideales para decorar el hogar durante el otoño. Violeta africana (Saintpaulia)Se trata de una planta de interior que florece durante todo el año, por lo que es perfecta para decorar cualquier hogar. A pesar de ser pequeña, cuenta con hojas verde oscuro de una textura aterciopelada y viene en diversos colores, como violeta, rosa, fucsia, rojo y blanco. Respecto a los cuidados, se recomienda que tengan exposición indirecta al sol, ya que los rayos solares podrían dañar sus hojas. Además, deben colocarse en un ambiente cálido y sin viento ni cambios bruscos de temperatura.La violeta africana requiere de riego constante, para que su tierra o sustrato se mantenga húmedo, pero sin exceso de agua. Los expertos también recomiendan plantarlas en macetas pequeñas de plástico y no de barro.Primavera (Prímula)A pesar de denominarse primavera, esta planta suele florecer en los meses de frío y es perfecta para sumar al hogar en el otoño. De la familia de la Primulaceae, también aportan muchísimos colores al hogar, desde tonos amarillos y violetas hasta rosas vibrantes. Las Primaveras pueden colocarse en diversos tipos de macetas, desde las comunes hasta las colgantes, pero siempre lejos del rayo directo del sol. Lo mejor es ubicarlas en espacios luminosos y frescos. Los expertos remarcan que toleran temperaturas entre 50 °F y 70 °F (10°C y 20°C), pero son sensibles al calor extremo y al las heladas. Además, necesitan tener su tierra húmeda, pero no con demasiado riego.Ciclamen (Cyclamen persicum)También conocida como violeta de los Alpes, es una planta con flores que se destaca por ofrecer color y brotar en otoño, con el inicio de las temperaturas más frescas.La Cyclamen suele utilizarse para decorar los espacios interiores porque necesita luz solar de manera indirecta, pero también soporta el exterior en climas de invierno suave. Siempre se debe tener en ambientes con temperaturas que no superen los 77 °F (25 °C). Los especialistas recomiendan regarlas mediante inmersión para que su sustrato mantenga la humedad necesaria sin saturarse.Crossandra Es una de las plantas de interiores más recomendadas para el otoño, porque sus flores naranjas florecen durante todo el año. Una de sus grandes cualidades es que pueden alcanzar hasta un metro de altura. La crossandra tiene orígenes tropicales, por lo que requiere encontrarse en un ambiente de al menos 60 °F (15 °C). Además, necesita recibir una buena dosis de luz diaria, pero no de manera directa, y riego moderado.

Fuente: Infobae
02/09/2025 03:43

La avispa excavadora, el insecto que puede proteger tus plantas: estos son los motivos que hay detrás

Además de sus beneficios para el jardín, este insecto tiene un nivel de agresividad muy bajo, por lo que no supone un peligro para las personas

Fuente: La Nación
02/09/2025 03:36

Licuar cáscara de banana con vinagre: usos caseros y beneficios para plantas y hogar

Cada vez son más las personas que eligen soluciones prácticas y naturales para cuidar el hogar y el jardín. Entre esas alternativas aparece una receta sencilla: licuar cáscaras de banana con vinagre.Lo interesante es que esta mezcla sirve tanto como fertilizante para las plantas como para mejorar el ambiente en casa.Aporte de nutrientes y mejora del sueloLa cáscara de banana es conocida por ser rica en minerales como potasio, fósforo y calcio, esenciales para que las plantas crezcan fuertes y con buen follaje. Si a eso se le suma el vinagre, que contribuye a acidificar el sustrato y favorece la absorción de nutrientes, el resultado es un fertilizante líquido completo y de fácil aplicación.Cómo usarlo en las plantasPreparar esta mezcla es muy simple:Colocar una cáscara de banana en la licuadora.Agregar medio vaso de vinagre blanco.Procesar hasta obtener una preparación homogénea.Diluir en agua y aplicar sobre la tierra una vez cada 15 días.Con este uso, las plantas muestran hojas más verdes, flores con mayor vitalidad y un aspecto renovado en poco tiempo.Aliado dentro de casaAdemás de su rol como fertilizante, esta combinación puede aprovecharse como neutralizador de olores. Basta con colocar un frasco abierto con un poco de la preparación cerca del tacho de basura para reducir los aromas desagradables de la cocina.Un detalle a considerarAl aplicarlo en plantas conviene tener presente el tipo de suelo. No todas las especies requieren el mismo nivel de acidez, por lo que vale la pena conocer el pH del sustrato antes de usarlo de forma habitual.

Fuente: Clarín
01/09/2025 04:18

Verrugas en las plantas de los pies: síntomas, causas y tratamientos efectivos

Suelen ser inofensivas, pero pueden generar dolor si no se curan.Consultar con un médico es clave para evitar que se propaguen.

Fuente: Infobae
31/08/2025 20:55

Cáscaras de plátano y vinagre blanco: cómo preparar un fertilizante para plantas con estos dos ingredientes

La recomendación es aplicar este fertilizante una vez por semana en plantas que requieren un mayor aporte de nutrientes

Fuente: Infobae
30/08/2025 19:04

La dieta basada en plantas protege contra múltiples enfermedades crónicas, según un estudio

Se trata de una investigacion publicada en The Lancet Healthy Longevity. Quienes incluían verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y alimentos de origen vegetal, tuvieron un 32% menos de probabilidades de desarrollar problemas de salud

Fuente: La Nación
29/08/2025 07:00

Bicarbonato de sodio: así se puede usar para el cuidado de plantas de interior

El bicarbonato de sodio, conocido principalmente por su uso en la cocina, también ofrece beneficios para el cuidado de plantas de interior.Este compuesto regula la humedad del sustrato, previene enfermedades causadas por hongos, controla plagas y facilita la limpieza de macetas, lo que lo convierte en una alternativa accesible y menos tóxica frente a pesticidas químicos.Uno de los principales aportes del bicarbonato es la regulación de la humedad en la tierra, lo que reduce la aparición de hongos y moho en ambientes con exceso de riego o poca ventilación.Aplicado periódicamente sobre la superficie, disminuye la posibilidad de aparición de enfermedades fúngicas que afectan a estas especies de plantas.Una fina capa de bicarbonato en las hojas crea una barrera natural contra insectos y bacterias sin dañar la planta ni el entorno. Este efecto convierte este producto en una alternativa a pesticidas químicos, reduciendo riesgos para la salud y el medio ambiente.Entre los métodos más recomendados para aplicar el bicarbonato están:Rociado foliar: mezclar una cucharadita de bicarbonato en un litro de agua con unas gotas de jabón neutro y aplicar sobre las hojas una vez por semana, preferiblemente en condiciones de luz tenue.Espolvoreo en el sustrato: aplicar una capa ligera tras el riego para evitar moho en raíces y bases.Limpieza de macetas: lavar los recipientes con agua y bicarbonato para reducir bacterias y residuos antes de trasplantar o reutilizar envases.Entre las especies que más aprovechan este tratamiento se encuentran:El potus.La sansevieria.El ficus.Los helechos.Variedades populares que suelen presentar problemas de hongos en ambientes húmedos. Los expertos advierten que el uso excesivo puede alterar el pH del suelo y dañar las raíces. Se recomienda probar el tratamiento en una pequeña zona y esperar entre 24 y 48 horas antes de aplicarlo en toda la planta.Por Natalia Cárdenas Chaux

Fuente: Infobae
26/08/2025 18:13

Plantas aromáticas para el hogar: 12 especies que perfuman y purifican los ambientes

Jazmín, lavanda, gardenia y otras variedades permiten transformar espacios interiores. Cómo elegirlas y cuidarlas

Fuente: Perfil
26/08/2025 17:18

La empresa Mirgor suspendió a más de 360 empleados en sus plantas de Tierra del Fuego

El foco de este ajuste es en los centros de ensamble de equipos electrónicos, en un panorama en donde la demanda y la flexibilización impositiva golpea al sector. Leer más

Fuente: Clarín
26/08/2025 16:00

Mirgor acordó suspender a 360 trabajadores en tres plantas de Tierra del Fuego por la caída de venta de celulares

Es sobre el total de los 2.000 empelados que tiene el grupo.En caso de requerirlo, la suspensión involucra hasta cinco días al mes hasta diciembre.La decisión es consecuencia de la rebaja de aranceles a los equipos importados.

Fuente: Infobae
26/08/2025 13:28

Qué significan las puntas de las hojas marrones y secas, según un experto en plantas

El especialista Álvaro Pedrera advierte cuál es la principal causa de las puntas secas en las plantas de interior, especialmente en invierno o con calefacción encendida




© 2017 - EsPrimicia.com