Los trabajadores de este sector piden apoyo de las autoridades para garantizar su seguridad y evitar nuevos casos de este tipo
El calendario de la Fórmula 1 se detiene, después de un inicio de temporada agitado. El Gran Circo se paseó por los circuitos de Melbourne, Shanghái, Suzuka, Sakhir y Yedá, pero ensayará un descanso antes de emprender la primera visita, de las tres pactadas, a los Estados Unidos. El Gran Premio de Miami, en el estado de Florida, abre el fuego en el único país que firma tres fechas en el año. El trazado callejero ofrece una vuelta que incluye transitar por el Hard Rock Stadium, el Biscayne Boulevard y el Kaseya Center; después de dos victorias que firmó Max Verstappen, con Red Bull Racing, en 2022 y 2023, Lando Norris se estrenó en la lista de ganadores el año pasado. El sexto episodio del programa está marcado a fuego y acelera desde hace un tiempo el corazón de los argentinos, a partir de una supuesta cláusula en el contrato de Jack Doohan con Alpine.El australiano es el segundo piloto de la escudería, por detrás de Pierre Gasly, y los resultados, que son la vara examinadora, no lo favorecen: las estadísticas son contundentes y detrás, como una sombra, se agiganta la figura de Franco Colapinto, que en enero pasado fue contratado por el equipo con sede en Enstone para ensayar el rol de piloto de reserva y de pruebas. Desde Alpine las reuniones están a la orden del día, pero algo es claro: el pilarense seguirá trabajando con el simulador en Enstone, durante el Gran Premio de Miami, previsto para el 4 de mayo próximo. En la cita de la Florida volverá a estar Paul Aron como piloto de reserva. Por lo tanto, de confirmarse, el regreso a la grilla se produciría en el circuito de Imola, dos semana después y nueve días antes de cumplir 22 años.El triunvirato que lidera Alpine, compuesto por el asesor ejecutivo Flavio Briatore, el team principal Oliver Oakes y el CEO de Renault, Luca de Meo, destapó sus naipes y solo el jefe del garaje sostiene a Doohan. La presión que carga el piloto se instaló desde el mismo momento en que Colapinto se incorporó al equipo: la experiencia de nueve grandes premios con Williams en 2024 y el impactó que provocó su irrupción en el paddock son dos aristas que pesaron sobre el australiano -hijo de Mike, multicampeón de motociclismo- cuando comenzó la temporada. El círculo se empezó a cerrar, porque no hay una proyección ascendente de Doohan en el rendimiento: es uno de los cuatro pilotos que no sumó puntos, el que ofrece una mayor brecha con su compañero de garaje entre los rookies y si se trazara un paralelismo con las actuaciones de Colapinto desde el debut en Monza, el análisis respalda al argentino."Tenemos un buen período para desconectar, reiniciar y pasar un par de días en el simulador. Debemos concentrarnos mucho en los neumáticos, creo que estamos ahí o cerca del ritmo de clasificación. Miami tiene carrera Sprint, pero el objetivo es empezar con buen pie, estar entre los diez primeros en la clasificación, y luego hacer todo lo posible para mantenernos en esos puestos en la carrera", apuntó Doohan al portal RacingNews365.El plan es ambicioso, aunque con escaso sustento. En los cinco grandes premios que desarrolló la F.1 en el año, su mejor posición de largada fue el 11er. puesto en Bahréin. En el ritmo de carrera siempre estuvo muy por debajo de Gasly, demostró una irregular gestión de los neumáticos y enseña un pronunciado bajón en las prestaciones en el último stint de carrera. Factores negativos a los que se agrega que es el piloto con mayor cantidad de kilómetros en pruebas privadas y sesiones de entrenamientos, alrededor de 2100 kilómetros, respecto de los debutantes Gabriel Bortoleto (Sauber) e Isack Hadjar (RB), quienes completaron alrededor de 400 km antes de el GP de Australia. Ese número es el que aproximadamente también cumplió Colapinto antes del debut en Monza en 2024.Con ese débil escenario, Oakes, que dirigió al australiano en el equipo Hitech, sostiene su mano; Briatore entregó un ultimátum y De Meo acompaña al italiano. "Flavio es una persona sin apegos y siempre que sea posible pondrá a los mejores en el auto", deslizó Johnny Herbert, expiloto de Benetton en los tiempos en que Briatore dirigía el equipo con el que se consagró por primera vez Michael Schumacher. Colapinto comenzó la temporada en el garaje como piloto de reserva, pero desde el tercer gran premio, en Japón, no volvió a asistir a los circuitos. Ryo Hirakawa, que ahora se mudó a Haas, y Paul Aron tomaron el lugar y el pilarense trabajó desde Enstone. La tarea en el simulador, complementado por Gasly desde el box, posibilitó al francés ejecutar una clasificación sorprendente en Bahréin y sumar los seis puntos que cosechó Alpine. La escudería todavía no anunció quién viajará a Miami, y si las fichas coronan al argentino se trataría de una estrategia de marketing: un puñado de las empresas que lo apoyan tienen sedes en esa ciudad, Mercado Libre, Globant, BigBox y Ripio. El escenario mediático y de negocios en Miami se presentaría favorable para que Alpine ejecutara el ascenso a la grilla, aunque deportivamente no es la mejor opción. El fin de semana tiene formato con Sprint Racing y el programa se reduce a una práctica, dos clasificaciones y dos carreras. Además, nunca se subió al modelo A525, porque los TPC -Testing of Previous Car- los hizo en Barcelona, Monza y Qatar con el A523. Colapinto demostró una rápida adaptación a los circuitos, porque el año pasado solo conocía Monza cuando se estrenó con Williams. En el Templo de la Velocidad debutó y recibió elogios; los antecedentes señalan que ahí ganó en la Fórmula 3 en 2022 y 2023. Con Imola se presenta una situación parecida. El primer éxito en la F.3 lo celebró en el circuito Enzo y Dino Ferrari -el miércoles se cumplieron tres años de aquella fantástica victoria- y el único triunfo en la F.2 lo firmó en el mismo autódromo, después de ejecutar una sensacional maniobra de sobrepaso en el último giro sobre Aron, que ahora es su compañero en Alpine.
Continúa la intensa búsqueda de la joven estudiante de Medicina, luego de diez días de desaparecida, desde cuando fue vista por ultima vez
En el adelanto liberado por Netflix, "Wednesday" regresa a la Academia Nunca Más, donde nuevos crímenes y oscuros secretos familiares la esperan
CIUDAD DEL VATICANO.- Nadie sabe a quién elegirán los cardenales como sucesor del papa Francisco para liderar la Iglesia Católica. Pero para quienes observan con atención, a veces hay indicios sutiles sobre quién podría emerger como el próximo pontífice.El proceso de elección de un nuevo papa es largo y se lleva a cabo en estricto secreto. Más de la mitad de los 252 cardenales del mundo están viajando a Roma para participar. De ellos, unos 135 tienen menos de 80 años y se preparan para ingresar en el cónclave que definirá al nuevo líder de la Iglesia.Una vez iniciado â??lo que, según la ley eclesiástica, no puede ocurrir antes del 6 de mayoâ??, los cardenales quedarán completamente aislados del mundo exterior hasta que se elija al nuevo papa.Mientras tanto, pueden asistir a actos públicos y conceder entrevistas en las que expresan qué cualidades consideran necesarias en el próximo líder de los 1400 millones de católicos del mundo."Leer las señales previas al cónclave para identificar posibles candidatos al papado es complicado, porque suelen ser muy sutiles", explicó John Thavis, corresponsal en el Vaticano que ha cubierto tres pontificados.Francisco falleció el lunes a los 88 años y, por ahora, no hay un favorito claro para sucederlo.Durante la Pascua, mientras se recuperaba de una neumonía, el papa delegó en cardenales jubilados mayores de 80 años la presidencia de las celebraciones en el Vaticano, posiblemente para no dar pistas sobre algún sucesor preferido.El funeral del papa, el sábado 26 de abril, será el primer gran momento para observar señales sobre quién podría ser el próximo. Se espera que decenas de miles de personas, incluidos numerosos líderes mundiales como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, asistan a la ceremonia en la Plaza de San Pedro. Millones más la seguirán desde todo el mundo.Los cardenales presentes escucharán atentamente el sermón del cardenal italiano Giovanni Battista Re, líder ceremonial del Colegio de Cardenales y ex alto funcionario del Vaticano.En el funeral de Juan Pablo II en 2005, el sermón fue pronunciado por el cardenal alemán Joseph Ratzinger, quien ofreció lo que muchos consideraron una elocuente reflexión sobre la vida y legado del papa fallecido. Once días después, Ratzinger fue elegido como el papa Benedicto XVI.Re, de 91 años, no puede participar en el cónclave y no es un candidato al papado. Pero los conocedores del Vaticano creen que podría intentar orientar a sus compañeros mediante la forma en que describa el pontificado de Francisco o las necesidades actuales de la Iglesia.SeñalesEl funeral marcará el inicio de los nueve días de luto oficial de la Iglesia Católica. El domingo se celebrará otra misa en memoria de Francisco en la Plaza de San Pedro, esta vez presidida por el cardenal italiano Pietro Parolin, con frecuencia mencionado como uno de los posibles sucesores."El cliché dice que quien entra al cónclave como papa, sale como cardenal", comentó Christopher Bellitto, historiador especializado en la Iglesia Católica en la Universidad Kean de Nueva Jersey. "Solo los profetas saben lo que va a pasar".Los indicios sobre quién podría suceder a Francisco podrían ir apareciendo de forma paulatina. En 2013, tras la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI, algunos cardenales estadounidenses comenzaron a ofrecer conferencias de prensa. Poco después, el resto de los cardenales les pidió que cesaran esas intervenciones.Aunque esta vez no se esperen ruedas de prensa, es común que los cardenales celebren misas en distintas iglesias de Roma. Los sermones que pronuncien en esas ocasiones podrían ofrecer pistas sobre sus prioridades y su visión para el futuro de la Iglesia."Cualquier señal llegará en fragmentos, o en expresiones que reflejen lo que los cardenales buscan en el próximo papa", señaló Thavis."Términos como 'apertura' y 'reforma' podrían asociarse a algunos, mientras que 'capacidad de gestión' y 'teología sólida' podrían describir a otros", añadió.A puerta cerradaLas señales más reveladoras comenzarán a surgir durante las reuniones diarias que los cardenales celebrarán en la semana previa al cónclave.Estas sesiones, conocidas como "congregaciones generales", permiten a los cardenales hablar con libertad e incluso presentar su visión sobre el futuro de la Iglesia bajo un posible pontificado propio.En 2013, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio ofreció una breve reflexión en una de esas congregaciones. Según un texto publicado posteriormente, afirmó que la Iglesia, marcada por abusos sexuales y escándalos financieros, se había vuelto "enferma" y excesivamente "autoreferencial". Sostuvo que era necesario abrirla más al mundo moderno.Pocos días después, fue elegido como el papa Francisco.Las deliberaciones finales sobre quién sucederá a Francisco tendrán lugar dentro del cónclave. Los cardenales que ingresen a la Capilla Sixtina para votar quedarán completamente aislados del mundo exterior, sin acceso a la prensa ni posibilidad de comunicación.Al inicio de la votación, el arzobispo Diego Ravelli, responsable de las celebraciones litúrgicas del Vaticano, proclamará en latín: Extra omnes! (¡Todos fuera!).FavoritosPese a la incertidumbre, se destacan algunos posibles candidatos. Entre los nombres que más suenan como posibles sucesores de Francisco figuran Matteo María Zuppi (Italia, 69 años), actual arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana; Luis Antonio Gokim Tagle (Filipinas, 67 años), cercano colaborador del papa y prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos; Pietro Parolin (Italia, 70 años), secretario de Estado del Vaticano; Péter ErdÅ? (Hungría, 72 años), arzobispo de Budapest; Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años), arzobispo de Marsella; Gerald Lacroix (Canadá, 67 años), arzobispo de Quebec; Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo, 66 años), presidente de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea; Robert Francis Prevost (Estados Unidos, 69 años), prefecto del Dicasterio para los Obispos; y Cristophe Pierre (Francia, 79 años), actual nuncio apostólico en Estados Unidos. También figuran Cristóbal López (España, nacionalizado paraguayo, 72 años), arzobispo de Rabat; Pablo Virgilio David (Filipinas, 65 años), presidente de la Conferencia Episcopal de su país; Odilo Pedro Scherer (Brasil, 76 años), arzobispo de San Pablo; y Robert Sarah (Guinea, 79 años), influyente ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino.Agencia Reuters
Algunos alimentos pueden variar su tonalidad y olor, aunque también este cambio puede ser síntoma de una enfermedad
María Belén Zerda, de 38 años, fue vista por última vez el 6 de abril en el municipio de Benito Juárez. Las autoridades activaron el "Protocolo Alba" y detectaron una serie de detalles que los sorpendió dentro del lugar donde vivía. Leer más
Archivos desclasificados revelaron nuevos detalles sobre papel de México dentro del caso John F. Kennedy , la visita al país del asesino solitario semanas antes del asesinato del entonces presidente de EEUU es un eslabón que aún falta por cerrar
Una jugada arriesgada de Lou Reed desconcertó a críticos y oyentes con un álbum de ruido extremo que aún divide opiniones en el mundo musical, asegura UNCUT
El piloto argentino Franco Colapinto podría estar cada vez más cerca de volver a la Fórmula 1, categoría en la que ya compitió a finales del 2024.
Los escritos revelaban un odio hacia Andreea Mottram, trabajadora social dedicada a la salud mental y aliada de la comunidad LGBTQ, quien fue hallada muerta en una vivienda alquilada
MAR DEL PLATA.- Apenas se había confirmado y circulaba en redes sociales la renuncia de Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema de Justicia cuando el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, se sentaba en el estrado y al frente de casi un centenar de magistrados y funcionarios para poner en marcha en Mar del Plata el nuevo Código Procesal Penal Federal, que paso a paso se implementa en distintos puntos del país. "Es un tema de él, yo no alcancé ni a leer la renuncia", se excusó cuando LA NACIÓN le preguntó sobre el impacto de la novedad.Aunque esta resolución del conflicto se veía venir, Cúneo Libarona eludió el tema. También evitó referirse a nuevos pliegos de candidatos al máximo tribunal que pueda estar evaluando el Poder Ejecutivo frente al rechazo que sus dos postulados -el otro fue Ariel Lijo- recibieron días atrás del Senado.En esta presentación, que se hizo en un salón del hotel NH Provincial, lo acompañó la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, que resaltó la cantidad de leyes importantes que se han aprobado ya o están en proceso para acompañar la labor de justicia, y el procurador General de la Nación y jefe de los fiscales federales, Eduardo Casal, que en su presentación celebró este giro en el sistema pero también dejó una voz de reclamo para la función de su gente y el desafío que viene.Elogió al Ministerio de Justicia por aportes en equipamiento para el funcionamiento del Ministerio Público Fiscal, pero también aclaró que lo recibido y aportado "no quita el deber institucional de poner de resalto la insuficiencia de los recursos disponibles"."Se procura obtener los recursos necesarios por los canales institucionalmente previstos, y así lo seguiremos haciendo a fin de asegurar que las carencias que se vienen señalando no terminen por comprometer la eficaz actuación del Ministerio Público", remarcó Casal en esta escala junto al mar del proceso de implementación de este nuevo Código Procesal Penal Federal que ya inició su experiencia en Rosario y Mendoza, entre otros distritos.Cúneo Libarona resaltó la importancia de este giro en el funcionamiento de la justicia federal hacia un sistema acusatorio con el que, entre otros cambios que se suman al mecanismo de investigación de delitos, anticipó que el 100% de los juicios serán orales, serán más breves los plazos de proceso en cada causa y se aplicará más y mejor tecnología en los tribunales. "La Justicia ahora tiene las herramientas para meter presos a los delincuentes", dijo en la presentación de este nuevo modelo que en Mar del Plata entró en vigencia este mismo lunes.La modalidad llegará a Comodoro Py el próximo 11 de agosto, según el cronograma previsto por el Ministerio de Justicia de la Nación. Una próxima escala era Bahía Blanca, previsto originalmente para mayo y postergado ahora para septiembre debido a la situación que esa ciudad afronta como consecuencia de un temporal que generó grandes destrozos en todo el distrito, incluidos varios edificios judiciales.El ministro enumeró ventajas del nuevo sistema, con un rol predominante de los fiscales en el manejo de la investigación de cada caso y, remarcó, garantías para que la defensa "cuente con igualdad de condiciones para contrarrestar las pruebas presentadas y resguarda la garantía del juez imparcial".La advertencia de Casal sobre la carga y nuevo protagonismo que tendrá el Ministerio Público Fiscal en este nuevo proceso y la necesidad de más recursos que hizo al gobierno nacional también tuvo respuesta de Cúneo Libarona, ya en conferencia de prensa.Recordó que se construyeron más de 40 salas de audiencias y se incorporó tecnología en los tribunales federales, y puso como ejemplo de óptimas condiciones lo que pudo recorrer en Mar del Plata durante esta visita. "Hay problemas de estructura de hace 70 años", remarcó sobre dificultades heredadas y vigentes en gran parte de los edificios judiciales de todo el país. "Recursos para hacer en cada lugar un polo judicial como el que queremos, que sale muchísima plata, no llegamos", dijo y garantizó "lo necesario para que el sistema funcione y bien".Fue también muy enfático en resaltar la labor que se está realizando para avanzar con cobertura de cargos que permanecen vacantes y ralentizan el sistema de justicia. Dijo que el Consejo de la Magistratura tiene "récord mundial de haber hecho pliegos". Habló de defensores, fiscales y miembros de tribunal todavía pendientes. "Espero que puedan salir a la brevedad", afirmó.
La nueva serie se llama Oro Y Codicia: En busca del tesoro de Fenn.Forrest fue un comerciante de arte que escondió un tesoro de 2 millones de dólares.
La investigación demostró que incluso antes de hablar, los bebés retienen información concreta y desarrollan distintos tipos de aprendizaje desde los cuatro meses
Según un informe de H13, los efectivos accedieron a información personal de Andrea Vidal entre septiembre y octubre del año pasado, antes de su asesinato. Las autoridades enfrentan dificultades para resolver el caso debido a silencios y fallos técnicos
Healthday Spanish
WASHINGTON.- La búsqueda constante de pistas sobre el asesinato político más analizado del siglo XX -el asesinato del presidente John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963 en Dallas- dio un giro el martes por la noche con la publicación de más de 31.000 páginas de los Archivos Nacionales.La divulgación de los registros, ordenada por el presidente Donald Trump, es la última de una serie de revelaciones desde la década de 1990 que han modificado la perspectiva del país y de los historiadores sobre el asesinato de Kennedy. La gran mayoría de los 6 millones de páginas de registros de los Archivos Nacionales relacionados con el asesinato ya han sido desclasificados, según el sitio web de la agencia.El lote más reciente de registros se puede encontrar en la página web de la agencia bajo el título "Registros del Asesinato de JFK - Publicación de Documentos de 2025â?³. La página incluye una tabla con más de 1100 entradas de archivos PDF con hipervínculos.Un análisis del Post muestra que, según los números de identificación de sus documentos, ninguno de los archivos publicados el martes es nuevo. Sin embargo, muchas de las censuras han sido desenmascaradas.La mayoría de los registros en línea de los Archivos Nacionales relacionados con el asesinato están disponibles en el sitio web de la Fundación Mary Ferrell, que lleva el nombre de una secretaria legal de Dallas fallecida que se convirtió en una de las primeras investigadoras del asesinato."Cada vez que hacen esto, la gente descubre cosas interesantes que enriquecen la historia", dijo Rex Bradford, presidente de la Fundación Mary Ferrell. "La saga del asesinato de Kennedy es una revelación tras otra. Es un desmontaje de la historia en el apogeo de la Guerra Fría y, solo por esa razón, es interesante, incluso al margen del asesinato".Jefferson Morley, vicepresidente de la fundación y experto en el asesinato de Kennedy, calificó la revelación del martes como "un comienzo alentador". Espera que los registros arrojen nueva luz sobre los acontecimientos que llevaron al asesinato de JFK, incluyendo su desconfianza hacia la CIA, la vigilancia del tirador Lee Harvey Oswald en la Ciudad de México y las operaciones de propaganda que involucraron a Oswald antes y después del asesinato de JFK.El portavoz de la Casa Blanca, Harrison Fields, en una entrevista reciente con NewsNation, promovió la divulgación pendiente, diciendo: "El pueblo estadounidense tendrá en sus manos estos documentos, y habrá una historia que contar. No les adelantaré esa historia, pero déjenme decirles: el pueblo estadounidense realmente se sorprenderá con lo que verá".El lunes, Trump declaró a la prensa en el Centro Kennedy que "todos los archivos de Kennedy" se publicarían el martes. "Tenemos una enorme cantidad de papel. Tienen mucho que leer. No creo que vayamos a censurar nada. Dije: 'Simplemente no censuran. No pueden censurar'".La declaración de Trump, según ABC News, desató un revuelo en el Departamento de Justicia. Abogados de la división de seguridad nacional de la agencia "estuvieron despiertos toda la noche, hasta la madrugada", revisando cientos de páginas de documentos, informó ABC el martes.Philip Shenon, autor de Un acto cruel y escandaloso, sobre el asesinato de Kennedy, dijo que, tras examinar numerosos documentos en la última publicación, le costó encontrar algo que cambiara su interpretación del asesinato. Muchas de las páginas son difíciles de leer y están llenas de una letanía de nombres y seudónimos cuyo significado aún se desconoce, y quizá nunca se conozca. No es fácil para el público promedio comparar los nuevos registros sin censurar con sus versiones previas, parcial o totalmente censuradas, dijo."Hemos visto prácticamente todos estos documentos antes con censuras, pero no puedo decirles al instante qué hay de nuevo", dijo. "Siempre es posible que haya un éxito rotundo, pero hasta ahora, nada aquí, a primera vista, reescribe la verdad esencial de lo que sucedió ese día. Un investigador serio tardaría días, semanas y meses en comprender realmente el contenido de estos documentos".Los archivos del asesinato de Kennedy han sido de interés para Trump desde su primera administración e incluso antes. Durante su campaña presidencial inicial, lanzó una teoría conspirativa en Fox News según la cual el padre del senador Ted Cruz (republicano por Texas) se relacionó con Oswald en algún momento antes del asesinato. Su primer año en la Casa Blanca coincidió con la Ley de Recopilación de Registros del Asesinato de Kennedy de 1992, que establecía que todos los archivos debían publicarse en un plazo de 25 años o antes de octubre de 2017. La ley también permitía al presidente retener documentos si consideraba que perjudicarían la seguridad nacional.¿Único tirador?Morley, historiador del asesinato de Kennedy, afirmó que gran parte del nuevo material contradice la conclusión de 1964 de la Comisión Warren. El organismo de siete personas, encabezado por el presidente del Tribunal Supremo Earl Warren, determinó que Oswald, exmarine y marxista, actuó como el único pistolero. No encontró pruebas de que alguien lo ayudara ni de que actuara como parte de "ninguna conspiración, nacional o extranjera" para asesinar a Kennedy. Pero, según Morley, los registros publicados recientemente a lo largo de los años sugieren otra narrativa."La teoría del tirador solitario no es precisa. No describe los hechos de lo sucedido", declaró Morley, experiodista del Washington Post. "Los médicos que intentaron salvar la vida de Kennedy afirman que recibió disparos desde dos direcciones diferentes. Entonces, ¿qué ocurrió? Necesitamos una mejor explicación de lo sucedido".Según un ensayo de Morley publicado en el Washington Post en 2023, documentos recientes revelan cómo la CIA había estado vigilando a Oswald durante los cuatro años previos al asesinato. También muestran que funcionarios clave de la agencia â??el director Allen Dulles y el jefe de contrainteligencia James Angletonâ?? trabajaron para socavar los esfuerzos de la Comisión Warren por investigar el tiroteo.En una entrevista, Morley afirmó que la publicación del martes debería basarse en más de 3500 documentos â??que suman hasta 15 000 páginasâ?? que técnicamente ya se han publicado, pero que permanecen parcial o totalmente censurados. También podría publicarse un segundo lote de archivos del Archivo Nacional, procedente recientemente del FBI. Este lote consta de unos 2400 registros y 14.000 páginas.Morley dijo que espera que la publicación del martes le permita finalmente leer las transcripciones que han estado censuradas durante mucho tiempo. Está prestando especial atención a los testimonios a puerta cerrada de funcionarios clave de la CIA que hablaron ante comités del Congreso sobre sus operaciones de vigilancia de Oswald en la Ciudad de México antes del asesinato."Este es un momento muy esperanzador", dijo.Shenon, el experto en Kennedy, dijo que espera centrarse en lo que los documentos dirán sobre el tiempo que Oswald pasó en la Ciudad de México. Los registros, dijo, ya han revelado que Oswald visitó la capital mexicana poco antes del asesinato. Se reunió con espías cubanos y rusos e incluso habló abiertamente sobre el asesinato de Kennedy con empleados de la embajada cubana allí; información que el gobierno estadounidense estaba recopilando en tiempo real, dijo Shenon.Tal vez, añadió el experto, los nuevos archivos sin censura muestren contactos adicionales entre Oswald y otras personas en México que querían la muerte de Kennedy y querían ayudarlo a lograr el asesinato. "Quizás no sea la conspiración que la mayoría de la gente imagina, pero aun así podría ser una conspiración criminal si otras personas supieran lo que Oswald iba a hacer o lo ayudaran", dijo Shenon.Si surgen nuevas pruebas de que la CIA o el FBI sabían más sobre lo que Oswald estaba tramando o incluso considerando en México, entonces, dijo Shenon, el público tendría aún más derecho a preguntarse: "¿Por qué no alertaron en Washington sobre la amenaza que representaba Oswald?".Por Ian Shapira, Clara Ence Morse, Aaron Schaffer, Sarah Cahlan y Evan Hill
La joven, originaria de Zapopan, desapareció en mayo de 2024 tras ir a una cita de trabajo
Una de las instalaciones fue deshabilitada con ayuda de una máquina excavadora
Es, sin duda, una de las atletas más destacas del panorama deportivo español. Pero también ha querido llevar su faceta profesional más allá de las pistas
Redes sociales y una relación sentimental hacen parte de las piezas del rompecabezas que buscan terminar de armar las autoridades tras la captura de los sicarios
Los investigadores consideran que las muertes son sospechosas y requieren una investigación exhaustiva. La forma en que encontaron a ambos y su perro y los indicios que había en el lugar.
Los propietarios trabajan todo el año para preparar el material y gestionar los stocks
Javier Fernández destaca la importancia de las pistas de hielo permanentes para fomentar el patinaje en España y mejorar la participación deportiva en el futuro
La versión de los hechos de AENA difiere en muchos puntos con la del conductor
Miles de personas se reunieron en la ciudad para rendir tributo al joven artista, cuyo legado musical quedó marcado por su brutal asesinato, mientras que las autoridades investigan las circunstancias del crimen ocurrido en el Valle del Cauca
Según información de medios franceses, Zidane invertirá 5 millones de euros para la apertura de un complejo deportivo en los Pirineos Orientales
La empresaria y creadora de contenido respondió a sus seguidores una de las preguntas que más le formulan. Además, dijo que tendría una nueva hija y le contó a su hijo Jacobo
Tortura, tiros de gracia y detalles escalofriantes marcaron el asesinato de Zair Guette y Teddy Vergara, un caso que sacude la industria musical en Colombia
La teoría de un homicidio pasional pierde fuerza, ya que la compleja planificación del ataque de los sicarios supera las capacidades de Rodrigo Falcón, pareja de la abogada
Las cantidades con las que se sanciona la circulación por estas vías no asfaltadas van desde los 300 hasta los 5.000 euros
El maíz es el resultado de la domesticación y trabajo selectivo de plantas de las culturas mesoamericanas
Según la ahora precandidata, su decisión responde al sentimiento de angustia y desesperanza que percibe en millones de colombianos. Además, se autodefine como una alternativa para aquellos que buscan un liderazgo decidido
Además, el Departamento de Transporte implementó nuevas restricciones para los vuelos de helicópteros, como su sobrevuelo por el río Potomac y la zona superior del aeropuerto
Jonathan Acevedo García, de 42 años, fue asesinado a plena luz del día en un reconocido centro comercial de la ciudad. Las autoridades presumen que el crimen está relacionado con actividades de narcotráfico
Después de la crisis que enfrentó toda la gastronomía en 2024, los principales jugadores en el negocio del fast food están decididos a dejar atrás el modo piloto que los caracterizó en los últimos años y a apostar por una recuperación del mercado interno. Reglas de juego más claras, inflación a la baja y una mayor previsibilidad explican la ola de aperturas y lanzamientos que preparan las empresas del rubro así como la llegada de nuevas marcas y el regreso de nombres conocidos a un negocio que históricamente representó un termómetro de lo que pasa con el consumo.Desde las grandes cadenas internacionales como McDonald's o Burger King hasta propuestas "made in Argentina" como Mostaza, Popular o Kentucky, pasando por marcas que analizan volver al país como Pizza Hut o Taco Bell, el fast food se prepara para volver a jugar en las grandes ligas de los negocios en la Argentina, en un contexto de reconversión de la industria a nivel global.Estrategia creativa: las cinco tendencias que marcarán el marketing en 2025De acuerdo con el estudio BrandZ Global 2024, realizado por Kantar, la comida rápida es uno de los segmentos más hot a nivel internacional: liderado por McDonald's, Starbucks y KFC, el "top ten" suma un valor de marca de US$392.025 millones. Según el informe, las compañías tomaron la decisión de crecer en base a destacarse entre la multitud, impulsadas por una serie de factores: la suba de precios de los alimentos, que generó que ya no sea una alternativa mucho más económica respecto de otras, y la pérdida de relevancia de la experiencia en el local. "En 2024, la diferenciación y el reconocimiento de marca en el mercado del fast food pasó por tres claves: liderar lo digital en la relación con el consumidor; personalizar propuestas a través de la información que da la inteligencia artificial; y ser auténticos en los ingredientes, realmente mejores al momento de ser probados los sabores y la calidad", afirmó Manuela Urrutia, líder de Brand & Creative en Kantar Insights.Una de las marcas que avanzó en esa línea en la Argentina fue Chicken Chill, creada en 2022 por el grupo gastronómico de capitales argentinos DGSA -dueño también de las pizzerías Kentucky y Sbarro, entre otras marcas-. "El mercado fue madurando en términos de hábitos de consumo y, a medida que hay más competencia, también hay más inversión en marketing. Vemos un potencial enorme para Chicken Chill: la categoría de pollo frito viene creciendo mucho a nivel global y está poco explotada en la Argentina. En 2024 pasamos de dos a 17 sucursales y proyectamos en torno de 100 aperturas en los próximos tres años. En paralelo, si bien el concepto de Kentucky es amplio y en el interior del país funciona como un bodegón, en los shoppings competimos mano a mano contra las cadenas de fast food. Hoy tenemos más de 80 sucursales y proyectamos en torno de 20 aperturas para este año", señaló Francisco Bazán, CEO del grupo.Para Bazán, la fuerte expansión de las franquicias responde a reglas de juego más claras y estables, con las cuales es más fácil proyectar a largo plazo, a una proyección de menor riesgo en cuanto a contingencias laborales, y a la promesa de la baja de impuestos. "Muchas personas están buscando invertir o hacer negocios. La gastronomía siempre resultó atractiva, pero también generaba miedo por la gestión del personal, aunque ahora, en estas condiciones, las personas se animan a arriesgar un poco más. También hay casos de amigos que se quedaron sin trabajo -como consecuencia de empresas que se reestructuraron- y con el dinero de la indemnización se pusieron una franquicia", precisó."Las franquicias son un entorno bastante cuidado para aprender. Y un escalón más arriba de las marcas más reconocidas, se ubican las monoproducto, especialmente, la pizza: tiene un margen de error bastante bajo y es rentable", explicó. Asimismo, añadió: "La posibilidad de combinar diferentes marcas en un mismo espacio también aceleró el proceso de expansión. Esto es algo que a nivel mundial se da mucho, y las experiencias que tuvimos con Kentucky y Chicken Chill demuestran que lejos de competir o dividir las ventas, se potencian". De acuerdo con el ejecutivo, cada local requiere una inversión en torno de los US$200.000 y emplea entre 15 y 20 personas, según la superficie. Para los próximos cinco años, el grupo apunta a la apertura de 300 sucursales de sus diferentes marcas, con una inversión de US$62,7 millones.En la categoría de pizzerías, otra de las marcas que proyecta un 2025 positivo es Popular. Creada por Esteban Savio Simes junto a tres amigos, en 2014 en la ciudad de Córdoba, la cadena inició su expansión en 2016, en 2017 abrió las dos primeras franquicias, y luego sumó los modelos de "lomitería" y de "milanesería". Hoy, la firma tiene más de 100 sucursales distribuidas en estos tres formatos, en diferentes provincias del país, en Brasil, Chile, en Uruguay, en Paraguay y en España. El plan para 2025 se enfoca en dos objetivos: continuar con el crecimiento mediante el modelo de franquicias y avanzar con la incorporación de tecnología, lo que incluye la implementación de herramientas digitales para optimizar la operación y mejorar la experiencia del cliente. La firma apunta a la apertura de 50 bocas, de las cuales 21 están confirmadas para el primer semestre."Hoy vemos un mercado dinámico, en el que el consumidor busca 'experiencias memorables' y excelentes productos. Nuestro modelo se adapta perfectamente a estas demandas, combinando eficiencia operativa, innovación y un fuerte compromiso con la calidad. La internacionalización, además, nos permite diversificar riesgos y explorar mercados con alto potencial de crecimiento", detalló Savio Simes.Vuelven los negocios: los empresarios argentinos salen de comprasApuestas federales"La industria del fast food atraviesa un proceso de transformación constante, impulsado por la necesidad de adaptarse rápidamente a las expectativas de los consumidores. La previsibilidad que ofrece un contexto de baja inflación nos permite planificar a mediano y largo plazo con mayor confianza, lo que resulta esencial para nuestra estrategia de expansión. Este entorno nos brinda la oportunidad de seguir invirtiendo en innovación tecnológica, optimizar la capacitación de nuestros equipos y desarrollar formatos innovadores", explicó Pablo Cella, director de Marketing en Mostaza.En 2024, la cadena nacional fundada en 1998 inauguró cerca de 20 nuevas sucursales -alcanzando así alrededor de 200- y remodeló otros 15 locales, mediante una inversión de US$30 millones. Además, con el afán de competir con alternativas gourmet, incorporó a su carta nuevos postres para el verano. "De cara a 2025, proyectamos continuar esta trayectoria ascendente con la apertura de más de 30 nuevos locales, mediante una inversión de US$25 millones y la creación de más de 1000 puestos de trabajo. Nuestro objetivo es ampliar nuestra presencia en más ciudades de la Argentina, abarcando localidades de hasta 100.000 habitantes, para estar más cerca de cada comunidad. Queremos estar presentes en aquellas comunidades que suelen ser desatendidas por otros competidores", explicó Cella.En paralelo, Fernando Arango, gerente de Comunicaciones de Arcos Dorados -el mayor franquiciado de McDonald's en el mundo-, aclaró: "Si bien fue un año desafiante debido al contexto macroeconómico y la baja generalizada del consumo, en 2024 logramos estar cerca de nuestros consumidores que vieron afectado su poder adquisitivo. Seguimos adelante con nuestro plan de inversiones a largo plazo, con la apertura de nuevos locales".En 2024, la empresa cortó las cintas de cuatro locales -alcanzando un total de 227-, a la vez que remodeló otros 30. "Desde hace tres años, venimos ejecutando un plan muy ambicioso de modernización y expansión. En ese marco, destinamos más de US$$70 millones entre 2023 y 2024. El último año fue de muchos cambios y, desde Arcos Dorados, tratamos de acompañar tanto a nuestros consumidores como a los vaivenes de una economía que siempre está en movimiento. Para 2025, proyectamos acelerar nuestro crecimiento y recuperar los índices de consumo previos a 2024â?³, explicó.En la miraEn paralelo, el nuevo contexto económico configurado por el gobierno abrió la puerta a marcas extranjeras, que analizan su desembarco en el país. "Oportunidades siempre hay y para algunos rubros hay mercado. La ventaja es que la Argentina tiene 46 millones de habitantes y muchas ciudades grandes, lo cual lo hace ideal para expandirse. Además, es un 'país marquero': le gustan las marcas y las conocemos debido a que muchos viajan. Ahora con el cambio de política, ven con buenos ojos a la Argentina y empiezan a considerar la llegada al país", señaló Carlos Canudas, consultor especializado en franquicias. No obstante, también aclaró: "Las desventajas pasan por nuestra historia económica, la informalidad, y la baja seguridad jurídica. Si bien hay cambios, van lentos. Todavía hay mercados mucho más apetecibles en América Latina, como Brasil, México y Colombia.Una de las marcas que puso a la Argentina en su radar es la norteamericana Taco Bell, que ya salió a la búsqueda de un máster franquiciado con experiencia local. La firma especializada en tacos y burritos mexicanos busca poner un pie por primera vez en el país, aunque ya está presente en mercados vecinos como Brasil, Chile, Perú y Panamá.A la búsqueda de un socio local para que se haga cargo de sus franquicias en la Argentina también está Subway. La cadena de sándwiches desembarcó en el país en la década del '90 y en la actualidad cuenta con 70 locales en el país, concentrados básicamente en Capital y Gran Buenos Aires. A nivel mundial, no se trata de un jugador más. La marca cuenta con 37.000 locales distribuidos en más de 90 países, lo que la convierte en la franquicia más grande del mundo, superando a rivales como McDonald's o Burger King. "Estamos explorando posibilidades de una franquicia maestra en la Argentina y otros mercados de la región. Queremos abrir nuevos restaurantes y expandir la presencia de Subway en la Argentina. Asimismo, estamos buscando grandes inversionistas y compañías que puedan encargarse del mercado de forma integral para lograrlo", reconoció, recientemente, Jorge Rodríguez, presidente de Subway para América Latina y el Caribe.En la lista de nuevos jugadores también hay que incluir a Pizza Hut, que ya hizo pública su decisión de volver al país e incluso inició negociaciones con potenciales inversores locales. Para Pizza Hut se trataría de su tercera incursión en la Argentina. La primera se concretó en 1983 y la segunda a mediados de los 90, cuando llegó a abrir 20 sucursales asociadas con el fondo de inversión The Exxel Group. En ambos casos, la cadena norteamericana no pudo hacer frente a las pizzerías tradicionales y lo que a priori parecía ser su principal diferencial (el servicio de delivery) rápidamente fue replicada por la mayoría de las casas porteñas. Esta vez, sin embargo, en la marca nacida en Kansas, EE.UU., están convencidos que la tercera será la vencida, para lo cual buscan cerrar algún tipo de acuerdo con un operador con experiencia en el rubro.Las dificultades para adaptar una propuesta internacional al mercado local no son exclusivas de la Argentina. Hace unos días, el grupo español Food Delivery Brands (FDB) informó que dejará de operar sus locales de Telepizza y Pizza Hut en Chile. La compañía justificó el cierre de sus locales por "el complejo entorno económico en el que se desempeña".En la lista de regresos al mercado local también hay que incluir al fondo Inverlat, los dueños de Havanna. La empresa que lideran los exbanqueros del Citibank y Deutsche Bank Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli y Guillermo Stanley había puesto un pie en el negocio del fast food en 2011 cuando trajo las licencias de las marcas Wendy's y KFC para los mercados de la Argentina y Chile, a través de la sociedad Desarrollos Gastronómicos (Degasa). En 2018, Inverlat decidió salirse del negocio y le cedió el control de los más de 100 locales que operaban en los dos países al grupo ecuatoriano Int Food Services Corp, dirigido por el empresario quiteño Juan Carlos Serrano, que en su país también controla al exitoso club de fútbol Independiente del Valle. De la mano de los socios ecuatorianos, las marcas continuaron su expansión, especialmente en el caso de KFC que cerró diciembre de 2024 con tres aperturas: Caballito, Quilmes y Rosario. Por su parte, en Inverlat ahora reconocen que están en conversaciones para relanzar alguna marca internacional en el mercado argentino.La empresa dueña de Bonafide recupera el 100% de sus accionesPropuesta nacionalDominada por las tradicionales tiendas de hamburguesas y de pizzerías, la industria de la comida rápida sumó una nueva categoría en los últimos años: la del sándwich de milanesa. Una de las primeras marcas que incursionó en ella fue Milanga, ideada por los hermanos Agustín y Juan Manuel Ghio: ambos habían ya dado sus primeros pasos en la industria gastronómica con una franquicia de fast food y veían que muchos clientes les preguntaban si preparaban variedades con milanesa.Hacia 2019, tocaron la puerta de los hermanos Waisman, dueños de los restaurantes El Burladero, Fervor y Sottovoce, entre otros emprendimientos. "Teníamos experiencia como operadores de una franquicia, pero no sabíamos armar una marca desde cero. Fuimos a buscar un consejo, pero les encantó nuestra idea y se convirtieron en socios", explicó Ghio. Mediante una inversión inicial de US$400.000, abrieron el primer local en pleno microcentro. Y si bien el negocio tambaleó con la pandemia, dos años después abrieron la primera franquicia. Hoy, con una decena de sucursales y alrededor de 250 colaboradores, y tras una inversión de US$1,5 millones para la instalación de una nueva planta, prevén la apertura de 100 locales en la próxima década.Otra de las marcas que nació por una motivación personal y se fue haciendo de un nombre en este segmento es Bullanga Milanga. La firma fue creada por Nadim Richa, quien tras mudarse a Córdoba para estudiar en la universidad, detectó que este nicho estaba sin explotar: extrañaba el clásico sándwich de milanesa tucumano y vio que allí no había lugares exclusivos o que tuvieran a la milanesa como su plato principal, a diferencia de en Tucumán, donde los locales abundaban.Así y con el objetivo de recrear el sándwich de su provincia natal, Richa abrió un pequeño local en el corazón de la ciudad seis años atrás. Posteriormente, inició conversaciones con Sebastián Ríos y Fernando Goijman, creadores de las marcas Almacén de Pizzas y Tostado y Café Club, respectivamente, quienes entendieron que hay un espacio en la categoría y lo asesoraron en el desembarco de la marca en Buenos Aires. Hoy, Bullanga Milanga cuenta con dos locales en la ciudad -uno en el microcentro y otro en Plaza Houssay-, a la vez que tiene otras dos próximas aperturas confirmadas y apunta a su expansión mediante el formato de franquicia.
El proyecto de intervención contempla la transformación de ocho cuadras de la mencionada avenida. Se prevé que los trabajos en este sector concluyan en aproximadamente dos semanas
NUEVA YORK.- Las pistas que surgieron de los momentos previos a la colisión mortal del miércoles por la noche entre un helicóptero militar y un avión de pasajeros de American Airlines sugieren que fallaron múltiples capas del aparato de seguridad de la aviación del país, según grabaciones de vuelo, un informe interno preliminar de la Administración Federal de Aviación (FAA, por su siglas en inglés), entrevistas con controladores de tráfico aéreo actuales y anteriores y otras personas informadas sobre el asunto.El helicóptero voló fuera de su ruta de vuelo aprobada. Los pilotos de American Airlines probablemente no vieron el helicóptero cerca cuando hicieron un giro hacia la pista. Y el controlador de tráfico aéreo, que estaba haciendo malabarismos con dos trabajos al mismo tiempo, no pudo mantener separados el helicóptero y el avión.Un portavoz de la FAA dijo que la agencia no podía hacer comentarios sobre la investigación en curso, que está siendo dirigida por la Junta Nacional de Seguridad del Transporte. Los investigadores del accidente pasarán los próximos meses revisando los datos de vuelo, grabaciones desde el interior de las cabinas, patrones climáticos, así como entrevistando a los controladores y otras personas involucradas para tratar de averiguar qué salió mal.Nuevas imágenes del choque entre el avión y el helicópteroPero la catástrofe ya parecía confirmar lo que los pilotos, controladores aéreos y expertos en seguridad habían estado advirtiendo durante años: los agujeros crecientes en el sistema de aviación podrían conducir al tipo de accidente que dejó 67 personas muertas en el río Potomac en Washington.Incluso antes de que se determine una causa oficial, hubo señales el miércoles de que los pilotos y controladores aéreos en el Aeropuerto Nacional Reagan no estaban operando en condiciones óptimas.Las tareas de manejo del control del tráfico aéreo para helicópteros y aviones en el Reagan el miércoles por la noche se combinaron antes del accidente mortal. Eso dejó solo una persona para manejar ambas funciones, según una persona informada sobre la dotación de personal y el informe.Por lo general, una persona maneja tanto las tareas del helicóptero como del avión después de las 21.30, cuando el tráfico en el Reagan comienza a disminuir. Pero el supervisor combinó esas tareas en algún momento antes de las 21.30 y permitió que un controlador de tráfico aéreo se fuera, según la fuente, que no estaba autorizada a hablar públicamente sobre la investigación del accidente. El accidente ocurrió poco antes de las 21.Aunque no hubo factores inusuales que causaran distracciones para los controladores esa noche, la dotación de personal "no era la normal para la hora del día y el volumen de tráfico", según el informe preliminar de la FAA.El jueves, cinco controladores actuales y anteriores dijeron que el controlador en la torre debería haber ordenado de manera más proactiva que el helicóptero y el avión volaran lejos el uno del otro. En cambio, el controlador le pidió al helicóptero que se alejara del avión.Algunos de los controladores actuales y anteriores dijeron que la oscuridad podría haber dificultado que los pilotos midieran con precisión la distancia entre ellos y otras aeronaves. Algunos se preguntaron si los pilotos del helicóptero confundieron un avión diferente con el de American Airlines.El helicóptero debía volar más cerca de la orilla del río Potomac y más bajo al atravesar el concurrido espacio aéreo del Reagan, dijeron cuatro personas informadas sobre el incidente.Antes de que un helicóptero pueda ingresar a cualquier espacio aéreo comercial concurrido, debe obtener la aprobación de un controlador de tráfico aéreo. En este caso, el piloto pidió permiso para utilizar una ruta específica predeterminada que permite a los helicópteros volar a baja altitud a lo largo de la orilla en el lado este del Potomac, una ubicación que le habría permitido evitar el avión de American Airlines.La ruta solicitada, conocida como Ruta 4 en el Reagan National, seguía una ruta específica conocida por el controlador de tráfico aéreo y los pilotos del helicóptero. El helicóptero confirmó la visión de un avión regional y el controlador de tráfico aéreo le ordenó que siguiera la ruta y volara detrás del avión. Pero el helicóptero no siguió la ruta prevista, dijeron las personas informadas sobre el asunto.En realidad, estaba a más de 90 metros, cuando se suponía que debía volar a menos de 60 metros, y se encontraba al menos a unos 800 metros de la ruta aprobada cuando chocó con el avión comercial.Un alto funcionario del ejército instó a tener cautela a la hora de hacer cualquier evaluación hasta que se pudiera recuperar y analizar la caja negra del helicóptero, junto con otros datos forenses.El funcionario, que habló bajo condición de anonimato debido a la investigación en curso, dijo que los pilotos del Black Hawk habían volado por esta ruta antes y eran muy conscientes de las restricciones de altitud y del estrecho corredor aéreo en el que se les permitía volar cerca del aeropuerto.Fallas en aumentoLas fallas de seguridad en la aviación han ido aumentando durante años, lo que ha dado lugar a un patrón alarmante de accidentes en el cielo y en los aeropuertos que involucran a aerolíneas comerciales. Han ocurrido en medio de una creciente congestión en los aeropuertos más transitados del país, incluido el Reagan National, donde la frecuente presencia de vuelos militares hace que controlar el tráfico sea aún más complicado.Al mismo tiempo, una escasez crónica de controladores de tráfico aéreo ha obligado a muchos a trabajar seis días a la semana y diez horas al día, un horario tan agotador que varias agencias federales han advertido que podría obstaculizar la capacidad de los controladores para hacer su trabajo correctamente. Pocas instalaciones tienen suficientes controladores de tráfico aéreo completamente certificados, según una investigación del New York Times en 2023. Algunos controladores dicen que poco ha mejorado desde entonces.La torre de control de tráfico aéreo en el Reagan ha tenido escasez de personal durante años. La torre allí estaba casi un tercio por debajo de los niveles de personal objetivo, con 19 controladores completamente certificados en septiembre de 2023, según el Plan de Fuerza Laboral de Controladores de Tráfico Aéreo más reciente, un informe anual al Congreso que contiene los niveles de personal objetivo y real. Los objetivos fijados por la FAA y el sindicato de controladores prevén 30.Un portavoz de la FAA dijo el jueves que el Reagan National emplea actualmente a 25 controladores certificados de su objetivo de 28.El controlador que estaba manejando helicópteros en las inmediaciones del aeropuerto el miércoles por la noche también estaba dando instrucciones a los aviones que estaban aterrizando y despegando de sus pistas. Esos trabajos suelen asignarse a dos controladores, en lugar de uno, según el informe interno de la FAA. Esto aumenta la carga de trabajo del controlador de tráfico aéreo y complica el trabajo.Los controladores también pueden utilizar diferentes frecuencias de radio para comunicarse con los pilotos que vuelan aviones y pilotos que vuelan helicópteros. Mientras el controlador se comunica con los pilotos del helicóptero y del avión, es posible que los dos grupos de pilotos no puedan escucharse entre sí.Cuando los pilotos del avión de pasajeros se acercaban al aeropuerto, el control de tráfico aéreo les pidió que cambiaran el aterrizaje de una pista a otra, según la el informe de la FAA, una persona informada sobre el incidente y grabaciones de audio de conversaciones entre un controlador de tráfico aéreo y los pilotos. Ese pedido pudo haber introducido otra complicación poco antes de la colisión.El vuelo de American Airlines había sido autorizado originalmente por la torre de control de tráfico para aterrizar en la pista principal del aeropuerto, llamada Pista 1. El controlador luego le pidió al piloto que aterrizara en una pista diferente que se cruzaba, la Pista 33, a lo que el piloto accedió.Esa decisión, según la persona que fue informada sobre el incidente y otras cuatro personas que están familiarizadas con el tráfico aéreo del aeropuerto, ocurre rutinariamente cuando se ven involucrados aviones regionales como el avión de American Airlines. La decisión también puede haber sido tomada para ayudar a mantener el tráfico aéreo en movimiento de manera eficiente al no obstruir la pista principal, dijeron las personas.La pista 33 es más corta, lo que requiere una concentración intensa de los pilotos que aterrizan sus aviones. El cambio de último minuto planteó preguntas dentro de la FAA el jueves por la mañana sobre la congestión en Reagan National, agregó la persona informada sobre el evento.Robert Isom, director ejecutivo de American Airlines, dijo en una conferencia de prensa el jueves que los pilotos del avión de pasajeros involucrado en el accidente habían trabajado para PSA Airlines, una subsidiaria de American, durante varios años. El capitán había sido empleado de la aerolínea durante casi seis años, mientras que el primer oficial había trabajado allí durante casi dos años. "Eran pilotos experimentados", dijo.Por Sydney Ember, Emily Steel, Mark Walker, Kate Kelly y Niraj Chokshi
Desde que el presidente Donald Trump asumió el poder, los operativos de arresto y deportación de migrantes indocumentados aumentaron de manera significativa en todo Estados Unidos. Las nuevas órdenes en materia de políticas migratorias intensificaron la vigilancia y el control, lo que puso en el foco a la comunidad inmigrante.En este contexto, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) explicó cómo se llevan a cabo estos operativos y aclaró que no son acciones aleatorias ni indiscriminadas, sino que se basan en investigaciones de inteligencia. Solo el pasado domingo, más de 1000 personas fueron arrestadas en distintos puntos del país.En un comunicado oficial, el ICE anunció que trabaja "junto con socios federales, incluyendo el FBI, ATF, DEA, CBP y el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos, para hacer cumplir las leyes de inmigración de Estados Unidos y preservar la seguridad nacional y pública al mantener a extranjeros delincuentes potencialmente peligrosos fuera de nuestras comunidades".Asimismo, en sus redes sociales el organismo publica un recuento diario de las detenciones y arrestos de cada día. Durante el lunes 27 de enero, el organismo confirmó: "869 detenciones registradas y 969 arrestos"El procedimiento, paso a pasoA partir de algunas denuncias, el organismo aclaró que si bien no en todos los operativos se utilizan automóviles oficiales, todas las personas que intervienen en los mismos deben ser "claramente identificables por el parche en sus chalecos que muestra ICE/POLICE".En un comunicado enviado a Telemundo, el organismo desmintió que sus agentes realicen bloqueos ni operen en zonas públicas de manera indiscriminada. Según explicaron, los operativos "se basan en pistas" y en información recolectada por inteligencia. Esta precisión, aseguraron, tiene como objetivo priorizar la seguridad de las comunidades estadounidenses y el cumplimiento de las leyes migratorias.La agencia también destacó que, como parte de sus funciones, no solo se dedica a la detención, sino que también maneja la repatriación de aquellos que ya recibieron una orden final de deportación.El cuerpo de Operaciones de Ejecución y Deportación (ERO), una de las tres divisiones operativas del ICE, está compuesto por más de 7700 agentes en todo el país, desplegados en 25 oficinas nacionales y diversas ubicaciones, incluidas 30 en el extranjero, los cuales trabajan las 24 horas del día.Preocupación entre los latinosEn una reciente entrevista con Telemundo, la abogada especializada en inmigración, Rocío Becerril, ofreció una serie de recomendaciones dirigidas a aquellos migrantes que se encuentran en el país sin la documentación legal adecuada, sobre cómo actuar si se encuentran con un agente del ICE.La abogada destacó que lo primero que debe hacer cualquier persona en esa situación es mantener la calma. Además, recomendó solicitar que el agente muestre su identificación oficial para confirmar que realmente pertenece al ICE. Es un derecho de la persona pedir que el oficial presente tanto su placa como su credencial de identificación.Para quienes tienen estatus migratorio legal, la abogada aconsejó presentar la documentación correspondiente, como la tarjeta verde (green card) o cualquier otro documento que certifique su situación legal, como la visa U, DACA, el asilo político o el TPS.En caso de que existan dudas sobre el estatus migratorio, es importante consultar con un abogado especializado en el tema.
Los vídeos que publicitan un día en la nieve en Roccaraso (Italia) han provocado el colapso del municipio, de apenas 1.600 habitantes
"La ley de los audaces" vuelve este febrero con un spin-off protagonizado por Stephen Amell
Las especulaciones comenzaron después de que los cantantes compartieron fotografías de un viaje en Puerto Rico
La cantante paisa estaría a punto de cumplir el sueño de grabar con una de las artistas que la ha inspirado desde sus comienzos, además, insiders aseguran que también hay un artista masculino dentro de la canción
De la A a la Z, un diccionario interactivo para conocer la investigación por el crimen del fiscal.