Al perder el equilibrio durante su intento de autorretrato, cayó hacia atrás contra la pintura, causando un agujero a la altura de la bota derecha del príncipe. Leer más
Luego de la imprudencia de un turista que la semana pasada rompió la silla de Vincent van Gogh expuesta en un museo de Verona, este fin de semana se conoció un nuevo episodio de descuido: otro hombre dañó significativamente una obra de arte de finales del siglo XVIII al intentar sacarse una selfie. El hecho sucedió en la Galería de los Uffizi, en Florencia, Italia. A pesar de que provocó una ola de repudio, los responsables del complejo destacaron que podrán reparar la pintura.El incidente ocurrió el sábado 21 de junio y el video captado por las cámaras de seguridad se volvió rápidamente viral en las redes sociales. La obra afectada fue el retrato de Ferdinando de Medici, pintado por Anton Domenico Gabbiani. Tradicionalmente exhibido en el Palazzo Pitti, el cuadro había sido trasladado a la prestigiosa Galería de los Uffizi en el marco del evento Florencia y Europa. Arte del siglo XVIII en los Uffizi.Así rompía el turista la obra de arte expuesta en la Galería de los UffiziEn el registro audiovisual que difundieron los medios italianos, se observa a un hombre acercándose a la obra -antes de tomarse una foto en modo selfie-, y luego apoyarse sobre el marco inferior, lo que provocó una rotura en el lienzo. Tras cometer el acto, el turista intentó disimular lo sucedido, pero el daño ya estaba hecho: la bota del personaje retratado quedó completamente deteriorada.Según el informe de la administración de los Uffizi, citado por el Corriere Fiorentino, en una primera impresión, el hombre habría resbalado justo antes de la foto. De todas maneras, fue denunciado ante la Policía y ahora pesa sobre él una posible condena penal y el pago de una indemnización.El retrato representa a Fernando de Médici, Gran Príncipe de Toscana, y formaba parte de los atractivos más destacados del museo vinculado a la antigua familia gobernante de Florencia durante el Renacimiento. La obra, fechada en 1712, había sido colocada en los Uffizi en noviembre del año pasado y permanecerá allí hasta el otoño italiano, cuando regresará a su ubicación original en el Palacio Pitti.Una segunda versión del hecho, basada en la voz de testigos y en las imágenes de las cámaras, sugiere que el turista se habría apoyado de forma deliberada. Además, no se observa ningún dispositivo en sus manos, lo que alimenta la sospecha de que le habría entregado la cámara a una mujer que se encontraba frente a él. Sea o no una acción intencional, las autoridades del museo ya identificaron al responsable, incluyendo su nombre completo y nacionalidad, aunque decidieron no divulgar esa información públicamente para preservar su privacidad.Curiosamente, el suceso coincidió con la visita del ministro de Cultura, Alessandro Giuli, a Florencia, con motivo de la finalización de las obras de restauración en edificios históricos, realizadas con una grúa que había dominado el paisaje urbano durante casi veinte años.Según confirmó el sitio Firenzetoday, la pintura fue entregada al equipo de restauradores y se espera que vuelva a exhibirse en los próximos días, aunque esta vez se implementarán mayores controles y medidas de cuidado para los visitantes."Un turista que quiere hacer un meme frente a un cuadro, imitándolo en una pose como la del Príncipe de Médici retratado, golpea la superficie de la obra", comentó Simone Verde, director de las Galerías, al Corriere Fiorentino. "El problema de los visitantes que vienen a los museos a hacer memes o selfies para las redes sociales es desenfrenado. Estableceremos límites muy precisos, impidiendo comportamientos que no sean compatibles con el sentido de nuestras instituciones y el respeto por el patrimonio cultural", añadió.
Hace cinco años, Ximena Padilla unió, con Tahzna, dos mundos que la apasionan: el del arte y el de la decoración. El origen de su proyecto coincidió con la pandemia, y el momento en que rehizo su vida junto a Bernardo Ezcurra, reconocido arquitecto y pintor con "una mirada sensible sobre el arte y los espacios".Fue con él que encontró inspiración y la posibilidad de crear un proyecto propio. "Mi emprendimiento está en un punto intermedio entre la obra de arte única y la lámina decorativa. Descubrí este nicho y le ofrezco a mis clientes algo que tenga alma, pero que también quede bien en sus casas. Siempre me interesó cómo una imagen puede transformar un espacio". Cuadros artesanalesLas obras de Ximena son hechas a mano y a medida de cada cliente. Le cuentan cómo es su casa, qué colores predominan y qué sensaciones buscan transmitir. A partir de eso, arma una propuesta visual que puede contener elementos abstractos, geométricos y a veces más figurativos, según el caso. Los materiales que predominan son el acrílico sobre bastidor y el papel. En ocasiones, le agrega tintas. "Muchas veces noto que los cuadros disponibles en el mercado son muy impersonales o demasiado costosos. Así, surge la idea de crear cuadros más accesibles, pintados por mí y pensados especialmente para cada cliente y los ambientes de sus hogares". "La idea es que cada cuadro tenga algo único, que se note que fue hecho a mano, con intención".Ximena Padilla, artistaAl ser a personalizados, cada pieza artística cuenta una historia distinta. Hay quienes la contactan porque se mudaron y quieren comenzar de cero y otros porque necesitan renovar un rincón que ya no los representa. A veces, toman como punto de partida alguna pieza ya publicada en la cuenta de Instagram de Tahzna y, al adaptarla a los colores, las dimensiones o la atmósfera del espacio, la obra cambia por completo. Es así como ningún cuadro de Ximena se repite, porque cada uno encuentra su forma según quién lo elige. Una vez, una clienta le encargó una obra muy grande para su casa en Uruguay. Ximena la pintó con mucho amor y se la mandó. Al tiempo, mirando la cuenta de Instagram de una decoradora, vio una foto de su cuadro en un comedor, pero en Argentina. Llamó a la clienta para confirmar, y efectivamente era su obra. Había cruzado nuevamente el río para formar parte de la casa de su hija, que se había mudado a Buenos Aires a estudiar. "Me conmovió. Mis cuadros no son objetos estáticos: acompañan procesos, mudanzas y etapas. Son parte de la vida de quienes los eligen". "Me encanta pensar que mis cuadros tienen vida propia: viajan, se adaptan, encuentran nuevos hogares y nuevos sentidos".Ximena Padilla, artistaLibertad de crearSegún Ximena, últimamente los espacios dejaron de regirse por "una única tendencia". Es por esto, que siente una libertad muy estimulante a la hora de pensar los colores y las composiciones en los diferentes espacios. En lo que respecta a los ambientes neutros, ocasionalmente sigue la misma línea con los cuadros o elige romper con un estallido de color que aporta energía y contraste. "No hay una fórmula única, y eso me encanta. Cada casa encuentra su propio lenguaje visual". El arte abstracto es por el que más se siente atraída a la hora de crear. "Lo siento como un universo que engloba muchísimos estilos y posibilidades. Tiene esa capacidad de sugerir y de evocar, pero sin imponer. Invita a mirar más de una vez y a encontrar nuevos sentidos con el tiempo. Creo que esa cualidad de apertura, de resonancia personal es algo que muchas personas buscan en sus espacios".
En ambos locales dejaron advertencias en defensa de Cristina Kirchner.El libertario había inaugurado el local de Quilmes en agosto de 2022, cuando era diputado.
Vinilos especializados y pintores al paso se convierten en aliados clave para los conductores que buscan evitar las fuertes multas asociadas al incumplimiento de la nueva disposición
El nuevo pontífice, nacido en Estados Unidos, pero con un largo pasado misionero en el Perú, reactivó el interés por una obra colonial singular: "Una alegoría de Santa Rosa de Lima", pintura del siglo XVIII
Las críticas no se hicieron esperar, pero algunos reconocieron la ocurrencia como algo muy ingenioso
La cantante mostró su faceta como pintora.Su cuadro está relacionado con el duro momento que vivió tras sufrir un segundo embarazo ectópico.
Nació en San Fernando. Íntimo amigo de Borges, sus trabajos se nutrían entre sí y con la obra de otros pensadores de la época.En Escobar una exposición dialoga con cuadros del artista contemporáneo Daniel Leber.
La exposición "Planificando la diversidad LGTBI+, Arte y Cultura" en Gandia es objeto de vandalismo con esvásticas y frases de odio, generando condenas de diversos partidos políticos y colectivos LGTBI+
En Versalles, cerca de París, se sabe, en algún momento del siglo XVIII rodaron cabezas. En su pasaje del siglo XIX al XX, Buenos Aires, muy lejos de París, desplegó en su geografía aplanada un sinfín de réplicas con deudas a la arquitectura palaciega y neoclásica francesa. Palacios sin reyes que se fueron vaciando en su genealogía aristocrática para abrirse como testigos macizos del poder económico de la pampa gringa y reconvertir sus laberínticos planos en museos. Uno de ellos es el Palacio Errázuriz, cuyo nombre de reminiscencia vasca hace alusión al diplomático chileno Matías Errázuriz, quien contrajo nupcias con Josefina de Alvear en 1897 para mudarse desde el ahora muy plebeyo barrio de Montserrat al edificio magnificente encargado a René Sergent en 1918. Un siglo después, la casa Errázuriz-Alvear y sus fantasmas invitan a ver las pinturas, sanguinas y esculturas de Nahuel Vecino (1978) en lo que se conoce como Museo Nacional de Arte Decorativo. La exposición se llama Versalles y acá también pululan descabezados. A mediados de los años 40, un Antonio Berni más joven que Nahuel Vecino hoy recibía al diario El Mundo en su casa-taller del pasaje Bernasconi (frente al Parque Rivadavia, antes finca Lezica, demolido hacia 1960) para una extensa nota. La encontré en 2003 en la sede del archivo Espigas sobre la Avenida Santa Fe y como, por su antigüedad, no podía fotocopiarse tuve que reescribir lo que leía. El relato del sueño o la alucinación que el maestro rosarino (120 años esta semana) usó como insumo para pintar el tremebundo cuadro surrealista La muerte acecha en cada esquina. Berni refiere a un hotel en Granada hacia 1927 y cuenta una escena digna del siniestro de David Lynch ("Aquí tiene el momento más extraño y obsesionante que me ha tocado vivir. Representa aquel momento y al mismo tiempo constituye un enigma que me acosa desde hace más de 20 años al que no le encuentro explicación por más que la busco", le dice al cronista). La iconografía de Berni yuxtapone allí una pesa que podría referir a los elementos de la sastrería de su padre, una suerte de ataúd con la letra V y el detalle estremecedor: un descabezado que se parece demasiado a Lenin al ras de la tela. Al fondo, el vértigo horizontal. Siempre la memoria del campo en Rosario que remite a la infancia en la chacra y al suelo que pagó su beca europea en un viaje compartido con los jóvenes patricios que patentaron aquello de "tirar manteca al techo". La misma sangre de la cabeza arrancada parece haber servido para pintar la "F" que va en la frente. ¿Pero acaso no debió haber estado ahí la V de Venganza que eligió poner en el ataúd? ¿O sería de Versalles? ¿O de Vecino? Cómo fuera, ese cuadro lleva casi veinte años sin verse como parte de uno de los robos de arte más escandalosos en la Argentina. Patricio Orellana, curador de Versalles, sugiere al Whatsapp que estos descabezados de Nahuel Vecino esparcidos en un cubo blanco intruso a la arrogancia palaciega traen de vuelta la cuestión de qué pintar después de la Revolución Francesa o lo que llama "el largo parto de la pintura moderna". Para Vecino, las cosas están invertidas. Su praxis de apariencia clásica no se lleva del todo bien con el modelo inespecífico del artista contemporáneo y lo que le toca descabezar es menos el fulgor decorativo que el academicismo pos conceptual. O las dos cosas. Como en el tango canción de Gardel y Le Pera en el que la cabeza, ambigua, se perdía en el turf o por el amor arrebatado de una mujer. La Iconografía dice que la pintura clásica consumó imágenes de la poesía, pero acá, en la modernidad periférica, la poesía de Le Pera se registró en la voz de Gardel tres años después de la cabeza sin cuerpo pintada por Berni que rodó por la tela en algún momento de 1932. "Por una cabeza, si ella me olvida/que importa perderme mil veces la vida para que vivir", decía el tango en el pasaje de la pintura a la fotografía y el cine. Se estrenó en 1935 en la película Tango Bar en el cenit de la consagración internacional del mudo que había empezado en París, cerca de Versalles. Ni el cantor ni su poeta estuvieron presentes en la avant premier.
El encanto de Pierce Brosnan es inmune al tiempo. "Tiene mucha suerte en el departamento de genética", bromeó Tom Hardy hace poco en el estreno de MobLand, la serie de Paramount+ que hoy los tiene a ambos como protagonistas. Su porte de lord -ese mismo que lo convirtió en uno de los más recordados James Bond en la historia de la saga- no es, sin embargo, el único fuerte del célebre actor que está festejando sus 72 años: más allá de su etiqueta de galán hay un actor audaz, un hombre resiliente, un compañero fiel, un padre amoroso y una pasión por la pintura que lo llevó a convertirse en un prolífico y talentoso pintor. Un abandono tempranoPierce Brendan Brosnan nació el 16 de mayo de 1953 en Drogheda, Condado de Louth, en la costa este de Irlanda. Hijo único de Thomas Brosnan y su esposa May, el primer gran golpe de su vida lo vivió cuando su papá abandonó para siempre la familia. Sin recursos para poder mantener al pequeño, su mamá se mudó a Londres para trabajar como enfermera, y regresaba para visitar a su hijo una o dos veces al año. Pierce tenía cuatro años.Luego de varias temporadas al cuidado de sus abuelos y de sus tíos, el futuro actor se reencontró con su madre y su nuevo esposo y se trasladaron todos juntos a Escocia. Allí, Pierce decidió, a los 16 años, abandonar el colegio para dedicarse a la pintura. Con la idea de convertirse en artista gráfico, se anotó en la Saint Martin's School of Art de Londres para estudiar ilustración comercial y planeaba convertirse en artista gráfico. Pero la actuación se cruzó en su camino."Cuando dejé el colegio no tenía nada más que una carpeta de cartón con dibujos y pinturas", reveló en una oportunidad sobre aquella época. "Conseguí un trabajo y quería ser artista gráfico, Pero descubrí la actuación a los tres años de trabajar y eso fue todo: los objetivos cambiaron". Con el futuro redefinido, Brosnan estudió tres años en el Drama Centre de Londres y empezó, en 1975, su carrera profesional en el teatro. Muy pronto llegaría la gran pantalla y la etiqueta de galán de Hollywood."Nadie me dio la confianza en mí mismo, tuve que encontrarla yo mismo. A veces surge de la falta de confianza. De la inseguridad de no ser lo suficientemente bueno, de no tener la educación suficiente, de no saber la respuesta correcta o de no poder expresar mis sentimientos", expresó hace unos años en una entrevista que le concedió a la revista inglesa Gentleman's Journal y desnudó el impacto que su primera infancia tuvo en su vida.De las tablas inglesas a las grandes ligasEl desembarco de Brosnan en los Estados Unidos se dio en 1981 con la miniserie The Manions of America. Cuatro años después recibió su primera nominación al Globo de Oro por su interpretación del socialité Robert Gould Shaw II en la miniserie británica Nancy Astor. La serie romántica de detectives de la NBC Remington Steele que se estrenó en la televisión en 1982 le dio la visibilidad que necesitaba para seguir creciendo. Él mismo lo contó en una entrevista con Route Magazine. "Remington Steele me dio alas para volar y me aferré con ambas manos", explicó.Antes de darle vida a uno de los más queridos James Bond de la historia, Brosnan participó en películas como El cuarto protocolo (1987) y Papá por siempre (1993). El traje del famoso agente del Servicio Secreto británico se lo puso en 1995 con GoldenEye y lo volvió a lucir en tres películas más: El mañana nunca muere (1997), 007: el mundo no basta (1999) y Otro día para morir (2002). "Como actor, tenés un trabajo personal que afrontar al intentar interpretar a este hombre", comentó sobre su más aclamado personaje en una charla con GQ. Cuando le preguntaron si le gustaría volver a interpretar al agente 007, Brosnan fue categórico. "¿Cómo no me va a interesar? Pero es una situación delicada. Creo que es mejor dejar las cosas como están... Creo que es mejor dejarlo en manos de otro. Sangre fresca", aclaró.De amores, tragedias y resilienciaBrosnan conoció a su primera mujer, la actriz australiana Cassandra Harris, al poco tiempo de graduarse del Drama Centre. El flechazo fue inmediato y luego de pasar por el altar, en 1980, le dieron la bienvenida a Sean. El actor, además, adoptó a Charlotte y Chris, los dos hijos de Harris, cuando su padre falleció. Pero el cuento de hadas duró poco: en 1987, a Harris le diagnosticaron un cáncer de ovario y cuatro años después, el 28 de diciembre de 1991, murió. "Cargué con el peso, el dolor y el miedo de esa enfermedad. Saqué las pinturas y empecé a pintar otra vez. Con los dedos, con mis manos, en realidad. Cassie era muy positiva en la vida. Tenía una energía y una visión de la vida increíbles. Fue y es una pérdida terrible", compartió el actor sobre aquel trágico momento. En 1992, en una charla con People, explicó el papel que tuvo Harris en su vida. "Ella me convirtió en el hombre que soy, el actor que soy, el padre que soy. Está grabada para siempre en cada fibra de mi ser. Está conmigo todos los días. Fue una gran bendición haber conocido a alguien así". Gracias a la pintura, a sus hijos y a su gran capacidad de resiliencia, Brosnan pudo seguir adelante con su vida. En 1994 se volvió a enamorar, sin buscarlo y de casualidad: conoció a la periodista Keely Shaye Smith en Cabo San Lucas, México, y como ella no pudo dar con Ted Danson, a quien quería entrevistar, lo abordó a él para no volver con las manos vacías. Brosnan y Smith se casaron en 2001 y tuvieron dos hijos: Dylan y Paris. Hoy, la pareja divide su tiempo entre Hawaii, Malibú y Dublín. "Ver a alguien crecer y envejecer contigo es un viaje muy espiritual", aseguró Brosnan en relación con su compañera de vida en diálogo con Fox News en 2023. "Me permite adentrarme en la inmensidad del universo y hacer lo que hago como hombre y como actor. Keely es periodista, reportera. Es una artista por derecho propio. Y como mujer, ha formado una familia para nuestros hijos", completó.El arte como pasión y como exorcismo View this post on Instagram A post shared by Pierce Brosnan (@piercebrosnanofficial)Si bien para el gran público Brosnan se centró en su carrera como actor, en su mundo el arte mantuvo un rol principal. De su prolífico pincel nacieron cientos de pinturas, muchas de las cuales expuso en distintas muestras. Su primera exposición individual llevó el título de "Tantos sueños" y se realizó en 2023. En ese momento compartió con la revista Vanity Fair algunos detalles de su camino como artista. "Llevo pintando desde el año 1987 y para mí es muy terapéutico", explicó el día de la inauguración de la exposición en Los Ángeles. "Pintar me ha ayudado a encontrar mi camino en la vida. Cuando me siento angustiado, me voy al lienzo. Me reconforta y me hace feliz".Las formas y los colores fueron, en varios momentos de su vida, la vía de escape para superar las tragedias: primero la muerte de Cassie, luego la de su hija adoptiva Charlotte, quien falleció a fines de mayo de 2013 como consecuencia, también, de un cáncer de ovario. Hoy son su nuevo norte: además de compartir con su hija Paris la pasión y largas veladas de pintura - "Me llena del mayor orgullo, orgullo paternal, estar pintando a su lado", confesó en una nota a GQ-, es una meta certera para cuando se retire de la actuación: mudarse a París y ser aprendiz de algún reconocido artista en su taller.
La citación de la canciller a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para evaluar las consecuencias del viaje a China del presidente fue desautorizada por Petro
La artista acaba de publicar un libro -que condensa sus últimos veinte años de trabajo-, y de presentar una exposición individual en la sede de la Facultad de Artes de la UMSA.
De acuerdo con los documentos de envío, la obra tenía como remitente a un ciudadano peruano con residencia en el distrito limeño de Surquillo
Una exposición antológica que reúne un panorama de 33 años, donde se ven múltiples recursos visuales, narrativos y conceptuales, en muchos casos asociados a su ciudad: Mar del Plata.
Colgar una nueva imagen presidencial sin previo aviso es inusual.Trump además nunca invitó a Barack Obama a inaugurara su retrato en la casona presidencial. Lo tuvo que hacer Biden, en 2022.
"El círculo donde se movía Marcel Proust, el de la alta burguesía y la aristocracia parisina, era conservador en todos los aspectos, pero gustaba de rodearse de intelectuales y artistas de vanguardia", dice Fernando Checa. Es una constante en el mundo del arte, todavía hoy sectores conservadores utilizan los ámbitos creativos para abrir la ventana y dejar entrar algunos aires de modernidad. La transgresión, en dosis medidas, aporta prestigio.Ya lo retrató Proust (Auteuil, 1871 â?? París, 1922), participante de una especie de religión del arte que consideraba lo artístico como algo sagrado sujeto al rito y la ceremonia. Acceder al mundo real no era fácil para el francés, poseedor, a causa del asma, de una mala salud de hierro que le condenó a una vida reposada. "Proust era un esteta, todo lo veía a través de la literatura, del arte, de la música. Es la manera en la que configura la sociedad, las costumbres, las discusiones, la creciente prominencia de la burguesía frente a la aristocracia", añade Checa, historiador del arte, exdirector del Museo del Prado y curador de la muestra Proust y las artes, en el Museo Thyssen-Bornemisza.Estas son las personas reales que frecuentaban aquel ambiente de fiestas, contactos, frivolidades, pequeñas luchas por el estatus, amores furtivos, dimes y diretes, y mucho postureoEn busca del tiempo perdido, en siete tomos publicados entre 1913 y 1927, es considerada una de las novelas más importantes jamás escritas. Y la literatura es una buena forma de estudiar la historia del arte, sobre todo cuando en la obra tratada se citan a decenas de creadores. Es una novela total, que habla de casi todo, del amor y la guerra, de los celos y la política, de las clases sociales, sobre todo del olvido, y, por supuesto, del arte. Esta exposición transita la vida del autor, ilustra los personajes, ambientes y escenarios de su obra y hace un recorrido desde el renacimiento italiano, la pintura holandesa del XVII o la francesa del XIX (los estilos en los que se inició el joven Proust en el Louvre) hasta las primeras vanguardias, pasando por el barroco o el impresionismo.Hay, por supuesto, un lugar destacado para el impresionismo, cuyos ambientes, tanto rurales como urbanos, sirvieron de base a la estética proustianaUna cosa buena de la lectura es que uno mismo puede imaginárselo todo, como si dirigiera la película, pero aquí los proustianos podrán ajustar la imagen mental conociendo los escenarios y las personas en las que se inspiraron algunos de los personajes más notorios. Por ejemplo, Charles Swann, el crítico de arte judío, atractivo y erudito, que logra hacerse un lugar en la alta sociedad estaba inspirado en parte en Charles Haas, que aparece, con sombrero de copa gris, en el cuadro El Círculo de la Rue Royale (1866) de James Tissot (el mismo sombrero, por cierto, que luce Jeremy Irons en algunas secuencias de la película Un amor de Swann, de Volker Schlöndorff). Swann se pasa la novela escribiendo una monografía sobre Vermeer que no acaba de terminar, por eso se expone aquí una pintura del holandés citada en el libro, Diana y sus ninfas (hacia 1653-1654). Estamos en presencia de los mismos cuadros que frecuentó Proust. En la misma sala cuelga la efigie de la mujer que inspiró a la cocotte Odette de Crécy, gran amor de Swann, trasunto de la escultora Laure Hayman, retratada por Raimundo de Madrazo.Los personajes mencionados se relacionan con el camino de Swann, que representa a la burguesía ilustrada y una percepción sensual del mundo, vinculada a la sensibilidad artística y el amor apasionado. El otro camino, el camino de Guermantes, se asocia con la aristocracia y simboliza un mundo de poder, ambición, hipocresía y cierta decadencia. Es donde figura la Condesa de Noialles, una mujer de aspecto enigmático retratada hermosamente por Ignacio Zuloaga en 1913: "Esta literata, amiga de Proust, era muy moderna, adinerada y rompedora, un poco descarada", dice Checa.O el decadente poeta y aristócrata Robert de Montesquiou-Fézensac, trasunto del barón de Charlus, representante de la homosexualidad masculina, del que se presentan dos retratos: uno de Antonio de la Gándara (hacia 1892) y otro de Lucien Doucet (1879). "Un decadente era el que se levantaba tarde, tenía en su casa buenas telas y obras de arte, se preocupaba por la elegancia, por ir a los mejores restaurantes y codearse con lo mejor de la sociedad", dice el comisario. ¿Hoy lo llamaríamos hipster?Estas son las personas reales que frecuentaban aquel ambiente de fiestas, contactos, frivolidades, pequeñas luchas por el estatus, amores furtivos, dimes y diretes, y mucho postureo. El mundo aristocrático en el que el protagonista desea entrar con todas sus fuerzas y en el que acaba encontrando la superficialidad y la decepción. En una escena tremenda de la novela Charlus termina atado y azotado en un burdel clandestino: es un correlato del ocaso de la aristocracia.Proust se interesó por el exotismo y la modernidad, que aquí se reflejan en el orientalismo, los carteles de los ballets rusos de Diághilev (que el escritor frecuentó) o las primeras vanguardias. "El comienzo de la novela, cuando el Narrador [suele escribirse con mayúsculas entre los estudiosos] se despierta y va recomponiendo el mundo, es una visión cubista de la realidad", asegura Checa. Por eso en la exposición hay representación cubista y futurista, relacionada esta última con la visión fragmentada que el autor observaba en medios de transporte novedosos en la época, como el automóvil o el tren. Otro cuadro presente en la novela es Séfora, la hija de Jetró, copia de un botticelli de la Capilla Sixtina por John Ruskin (una de las más grandes influencias de Proust) que Swann abraza en el apartamento de Odette para conjurar la ausencia de su amada, y que también se encuentra en el Thyssen. "Cuando acercaba la fotografía de Séfora, creía estrechar a Odette contra su corazón", escribe Proust.Hay, por supuesto, un lugar destacado para el impresionismo, cuyos ambientes, tanto rurales como urbanos, sirvieron de base a la estética proustiana. De hecho, con frecuencia la escritura de Proust ha sido calificada de pictórica, en general, e impresionista, en particular. "La técnica novelística y psicológica del punto de vista, de la adopción de una perspectiva, le asemeja a un pintor. La ilusión óptica, la primera impresión, está en el centro tanto del arte proustiano como del impresionismo", escribe Jean-Yves Tadié en el ensayo Proust y la pintura, incluido en el catálogo. El arte de la pintura está encarnada por el pintor Elstir en la novela, impresionista proveniente de un periodo simbolista, que enseña al Narrador a percibir el mundo de una manera menos convencional: el arte no debe imitar a la realidad, sino presentarla bajo una nueva luz. Proust también identificará pintura y escritura en el último tomo de su gran obra: "Porque el estilo para el escritor, lo mismo que el color para el pintor, no es una cuestión de técnica, sino de visión".La ciudad moderna estaba en su esplendor a finales del XIX, los barrios acomodados de aquel París de la Tercera República, capital del mundo, que retratan Stein, Pissarro o Renoir. Muy proustianos son también esos nenúfares de Monet, en su momento criticados como declive cuando el pintor perdía la vista, pero que influyeron en corrientes del arte posterior, como el expresionismo abstracto: en ese estanque desdibujado hay quien ya ve a Rothko.¿Tendrían ese aliento las frases de Proust por su asma? "Creo que la condición física tiene su importancia, pero no creo que Proust escribiera así por el asma, ni que Monet pintara así por perder la vista, ni que el estilo de El Greco fuera producto de su astigmatismo: creo que lo hacían así porque querían hacerlo así", opina el curador.Si bien al comienzo de la exposición se encuentra el único retrato pictórico del Proust veinteañero, de Jacques-Émile Blanche, que se reproduce con frecuencia en ediciones de su obra y libros de texto, a la culminación cuelga un retrato fotográfico del escritor en su lecho de muerte, tomado por Emmanuel Sougez. También dos autorretratos de Rembrandt (uno de los pintores predilectos de Proust), uno como hombre joven (en 1642-43) y otro como mayor (en 1661).El paso del tiempo, siempre cruel e indiferente, se aprecia en las efigies de Rembrandt y es, finalmente, el argumento de En busca del tiempo perdido. Y también de cualquiera de nuestras existenciasAl final de la novela, en el tomo El tiempo recobrado, el Narrador descubre que los caminos de Swann y de Guermantes acaban confluyendo, y se celebra una gran fiesta tras la Primera Guerra Mundial. Es en ese tomo final cuando el Narrador decide dejar la vida disoluta de las clases altas francesas y se propone crear una novela, con el fin de recuperar el tiempo perdido: es, precisamente, la novela que el lector está terminando de leer. La decisión es, en parte, resultado de las reflexiones del pintor Elstir y de la convicción de que el tiempo solo puede fijarse mediante el acto creativo, a través del ejercicio del arte."Proust hace una descripción implacable de cómo el tiempo y el dolor han destruido a las personas y reflexiona sobre esos artistas que tienen un final glorioso, pero terrible, como podrían ser Beethoven o Rembrandt". El paso del tiempo, siempre cruel e indiferente, se aprecia en las efigies de Rembrandt y es, finalmente, el argumento de En busca del tiempo perdido. Y también de cualquiera de nuestras existencias.
Desde fines de marzo se puede visitar "El tiempo y lo visible", en la que el artista explora la permanencia y la transformación de la imagen a lo largo del tiempo. Leer más
Detrás del personaje de Douglas Vinci se escondía el artista plástico Carlos Masoch, que falleció hace seis días. Aquí un recuerdo del pintor y de algunos aspectos de su obra, tan bella como inquietante.
El Inter de Italia apenas recibió dos goles en toda el certamen, y ahora recuperó a su arquero titular Yann Sommer, un exfutbolista del Bayern Múnich.
La respuesta represiva de un gobierno no siempre es proporcional a la ira que la acción castigada provoca entre los ciudadanos. La organización Just Stop Oil ha anunciado que pondrá fin en abril a la agresiva campaña contra los combustibles fósiles que ha realizado en los últimos tres años, tanto con cortes en carreteras y calles como con actos contra obras de arte. Sus activistas se atribuyen como éxito propio el hecho de que el nuevo gobierno laborista del Reino Unido haya prohibido permanentemente cualquier nueva prospección de gas o petróleo en el Mar del Norte, en contra de la decisión del Ejecutivo conservador previo."La exigencia inicial de Just Stop Oil de que se frenaran los nuevos yacimientos de gas y petróleo es hoy política gubernamental, con lo que nuestra campaña de resistencia civil se ha convertido en una de las más exitosas de la historia reciente", asegura la organización en el comunicado que anuncia el fin de su estrategia. "Hemos logrado que nunca salgan a la superficie cerca de 4.400 millones de barriles, mientras que los tribunales han declarado ilegales las nuevas licencias de prospección", añaden.Pero el supuesto éxito reivindicado no está nada claro, y los sentimientos provocados en la ciudadanía con las acciones de boicot han resultado contradictorios, en algún caso, y contraproducentes en otro. De todas las acciones de protesta llevadas a cabo por los activistas, los actos de vandalismo contra obras de arte son, junto a la interrupción del tráfico, las que más rechazo provocan entre la gente. Según una encuesta de YouGov realizada a finales del año pasado, un 89% de consultados consideraba inaceptable (un 79%, "completamente inaceptable") la idea de arrojar sopa de lata contra una pintura. Sin embargo, la mayoría de la opinión pública no comparte la respuesta penal de algunos gobiernos, que ha supuesto un incremento desmesurado de las penas de prisión contra los activistas.Los girasoles de Van GoghEn octubre de 2022, Phoebe Plummer y Anna Holland, ambas de 22 años, lanzaron el contenido de una lata de sopa de tomate contra Los Girasoles, de Van Gogh, en la National Gallery de Londres (hay once óleos del pintor holandés por todo el mundo con su famoso motivo). A continuación, pegaron sus manos a la pared del museo. Apenas dos años después, un juez ordenó el ingreso en prisión de las dos mujeres, después del fallo condenatorio de un jurado. "Estáis convencidas de vuestras creencias, os otorgan el derecho a cometer actos delictivos cuando os apetezca y no es así", les dijo el magistrado Christopher Hehir a las dos activistas en el momento en que les comunicaba la sentencia.Los cinco girasoles de Van Gogh: diferencias y significados de los cuadros con flores que se exponen en el mundoEse mismo juez había condenado anteriormente a cinco años de prisión a Roger Hallam, uno de los fundadores de Just Stop Oil y de otra organización contra el cambio climático, Extinction Rebellion. Junto a Hallam acabaron en la cárcel otros cuatro activistas. Su boicot de la carretera de circunvalación de Londres, la M25, en noviembre de 2022, provocó 50.000 horas de retraso que afectaron a más de 700.000 vehículos."Muchos políticos relevantes y algunos medios de comunicación han agitado a la opinión pública para poder justificar penas más duras contra los activistas. Pero en nuestros estudios hemos descubierto que la mayoría de los ciudadanos no considera necesarias las condenas a prisión. Quizá porque entienden que la desobediencia civil juega un papel importante en las democracias liberales", asegura Oscar Berglund, profesor de Política Social e Internacional de la Universidad de Bristol, que ha publicado un estudio continuado sobre la percepción pública del activismo medioambiental."Aquí terminan las sopas contra los cuadros de Van Gogh, los sacos de harina contra Stonehenge [el monumento megalítico, todo un símbolo en Inglaterra, fue rociado con polvo anaranjado en junio pasado] o la interrupción del tráfico con marchas lentas. Pero no han terminado ni los juicios, ni las pulseras electrónicas, ni la vigilancia [de los activistas], ni las multas, medidas cautelares o años de prisión", denuncia Just Stop Oil en su comunicado.Desde 2019, más de 7.000 activistas han sido arrestados únicamente en el Reino Unido, según datos de la organización Global Witness. La inmensa mayoría de ellos pertenecían a Extinction Rebellion o a Just Stop Oil, los dos grupos que han adquirido mayor protagonismo en los últimos años por sus acciones de denuncia del cambio climático.Dos leyes aprobadas por gobiernos conservadores, que el nuevo Ejecutivo laborista no ha hecho nada por cambiar, la Ley de Orden Público de 2023 y la de Tribunales y Condenas de 2022, ampliaron de manera notable los poderes de la policía para hacer frente al desafío de los nuevos activistas. Por ejemplo, la práctica consistente en atarse con cadenas y candados a un espacio público para dificultar el desalojo y poner fin a la actividad de boicot, pasó a castigarse con penas de 12 meses de prisión, como alternativa a un posible multa.
Representa uno de los sucesos más relevantes en el ámbito cultural europeo del año.La obra estuvo desaparecida del registro público durante casi cinco siglos.
Una mujer se llevó una sorpresa mientras estaba en una tienda de segunda mano.Ella subastó el artículo y reveló por cuánto dinero lo vendió.
El Bàsquet Girona adquiere al pívot lituano Martinas Geben en calidad de cedido, buscando mejorar su desempeño en la pintura tras una racha negativa de derrotas en la Liga Endesa
Gracias a esta técnica, los ingenieros pueden hacer correcciones en tiempo real y maximizar la eficiencia aerodinámica del monoplaza
"Mujer moviendo una hoguera", junto a otras obras, habían desaparecido del museo de Gdansk en 1974, bajo sospechosas circunstancias.Un asesinato sin resolver, el servicio secreto polaco bajo la lupa y la incógnita sobre en manos de quién quedará el cuadro.
Por fortuna, la bodega contaba con 10 extintores que fueron utilizados por los operarios para intentar mitigar las llamas mientras llegaba el Cuerpo de Bomberos al lugar
La mujer de piel pálida lleva un rígido vestido negro; el rostro y su cuello, iluminados, destacan el colgante de una cruz esvástica que luce mientras posa de brazos cruzados, mirando hacia un costado, ignorando al hombre de tez negra ahorcado detrás suyo y a los soldados que avanzan en otro plano liderados por la bandera nazi. A su derecha, un gorro rojo frigio aparece atravesado por una lanza. La obra, titulada Alegoría con María Ilarráz Miranda de Terra, fue pintada por el mexicano David Alfaro Siqueiros (1896-1974) en 1933 -el mismo año que en la Argentina hizo el mural Ejercicio Plástico-, durante su segunda estadía en Uruguay, cuando el que el Partido Nacional Socialista llegó al poder. Será subastada el próximo lunes en la sala de Christie's en el Rockefeller Center. Su valor, se estima, podría alcanzar los US$ 120.000.Arquitectura colosal: "El Brutalista" recupera la esencia de un movimiento que dejó su impronta en el paísEl título del cuadro menciona a la esposa del presidente uruguayo Gabriel Terra, líder de un golpe de estado llevado a cabo en marzo de 1933. La mujer, imagen central de la pintura, "es indiferente a los símbolos de discriminación, traición y guerra que la rodean", sostiene la especialista Irene Herner Reiss en el ensayo que publica el sitio web de Christie's. El hombre ahorcado es una referencia directa a las imágenes de racismo y tortura; el gorro frigio atravesado por una lanza alude a la traición de los principios universales de la democracia, continúa el texto. Las masas marchando son un motivo visual recurrente del artista, que reaparecen más adelante en obras como ¡No Más, Detengan la Guerra! (1936, paradero desconocido), o en Retrato de la Burguesía (1936). El fondo oscuro proyecta "los elementos simbólicos del horror que estaba por venir", sigue el escrito.Siqueiros se encontraba en Uruguay cuando pintó este óleo sobre un rectángulo de arpillera de 63,8 por 44,5 centímetros. Había llegado en su tiempo de exilio, tras abandonar su país "por sus cuentas pendientes con la justicia a causa de la virulencia de su activismo en las filas del Partido Comunista", explica Alicia Azuela de la Cueva en un texto publicado en la revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Después de vivir alrededor de siete meses en Los Ángeles, California, y haber dejado su huella en tres murales con fuerte contenido político [Mitín Obrero, en la Chouinard Art School; Retrato actual de México, en una residencia privada en Santa Mónica; y América Tropical, en la Plaza Art Center, en Los Ángeles], perdió su visa y debió abandonar los Estados Unidos. Partió con su mujer, la poetisa uruguaya Blanca Luz Brum, a Uruguay, donde se habían conocido en 1929, cuando el muralista participó como delegado de México en el Congreso Sindical Latinoamericano. El año anterior Siqueiros había asistido también como delegado político al IV Congreso Internacional de la Sindical Roja en Moscú.Explica Azuela de la Cueva que durante y después de su destierro, Siqueiros promocionó la idea de que solo las obras revolucionarias en sus contenidos, técnicas, materiales y propuestas plásticas, tenían el poder para subvertir el orden establecido. También abogó por una relación indisoluble entre la labor artística y la política. Entre 1928 y 1943, el artista transitó por la Unión Soviética, Estados Unidos, Uruguay, Argentina, España, Chile, Perú y Cuba. "A partir de su exilio en Los Ángeles en 1932, Siqueiros intentó incidir en los respectivos campos culturales de los países a los que viajaba para la gestación y desarrollo de un arte público monumental y revolucionario, que en ocasiones y según el contexto, se presentó como arte antifascista", escribe Oscar Antonio Acosta Torres en David Alfaro Siqueiros y la Confederación de Trabajadores Intelectuales de Uruguay. Redes intelectuales, militancia y publicaciones, 1933-1934, publicado en la web del Museum of Fine Arts de Houston."Las opiniones antifascistas de Siqueiros se hacen evidentes a través de esta alegoría del totalitarismo internacional", opina Reiss en el texto citado. "Este retrato fue realizado supuestamente a petición de un miembro del Partido Comunista Argentino para denunciar el reciente golpe de Estado", sostiene la historiadora de arte e investigadora del Centro Nacional de Investigación de México (Cenidiap) Guillermina Guadarrama Peña, en su artículo El autoexilio argentino de Siqueiros.Fotos íntimas: El álbum personal de Beatriz Sarlo, de niña obediente a modelo de campaña y mujer reflexivaLa mujer de la esvástica no evoca únicamente a la esposa del entonces flamante dictador uruguayo, denunciando uno de los gobiernos de facto que se sucedieron en esa época en la región, "sino que también augura las masacres masivas en Europa que estaban por venir", agrega Reiss. El holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático de aproximadamente seis millones de judíos europeos, organizado por el régimen alemán nazi y sus colaboradores entre 1933 y 1945. Además de perpetrar el Holocausto, la Alemania nazi persiguió y asesinó a millones de otras víctimas, según data en la página web del Museo del Holocausto en Estados Unidos. Alegoría con María Ilarraz Miranda de Terra fue exhibida en el Museo Nacional de Arte, en Ciudad de México en 1996; en el Museo de Arte de Santa Bárbara, en California, en 1997; y en el Museo de Bellas Artes de Houston, en 2009. La obra mural Ejercicio Plástico, creada por Siqueiros en 1933, durante su visita a la Argentina, en un sótano de la casa quinta Los Granados, del entonces empresario periodístico Natalio Botana en Don Torcuato, puede visitarse en el Museo Casa Rosada.La obra Alegoría con María Ilarráz Miranda de Terra se subastará el día 28 de febrero a las 11, hora de Nueva York en Christie 's del Rockefeller Center. Encabezan la subasta de arte latinoamericano obras de Diego Rivera, Fernando Botero, Francisco Toledo, Leonora Carrington, Roberto Matta y Rufino Tamayo. También se incluyen piezas de artistas contemporáneos como María Magdalena Campos-Pons, Sarah Grilo y Pablo Atchugarry. En paralelo a la subasta en vivo, Christie's estará abierto a ofertas online a partir del 24 de febrero.
Este mes de febrero se cumple el undécimo aniversario del Mes de Concientización sobre la Eliminación del Grafiti en Phoenix, Arizona. Frente a esto, los funcionarios pidieron a los residentes y a las empresas de la ciudad que denuncien las pinturas no autorizadas que encuentren en sus vecindarios, ya que su Departamento de Servicios Vecinales puede borrarlas de forma gratuita.Desde hace varios años, las autoridades de Phoenix intentan generar conciencia sobre los efectos negativos de los grafitis. Como parte de su compromiso para mejorar la seguridad y la limpieza de la ciudad, el Departamento de Servicios Vecinales creó el programa Graffiti Busters, cuyo equipo de profesionales puede tanto cubrirlos como brindar los recursos necesarios para hacerlo."Todos tenemos un papel que desempeñar para mantener la limpieza y la belleza de Phoenix, y en este Mes de Concientización sobre una Phoenix Libre de Grafitis, aliento a los residentes a que permanezcan atentos y comprometidos a ayudarnos a eliminar los grafitis en toda la ciudad", afirmó la alcaldesa Kate Gallego en un comunicado de prensa.Cómo recibir pintura gratis para borrar grafitis en PhoenixEn caso de querer recibir pintura gratis para cubrir un grafiti o solicitar que los Graffiti Busters lo hagan, solo se necesita hacer una denuncia a través de alguna de las siguientes formas:Llamada telefónica al número 602-534-4444Correo electrónico a la dirección blight@phoenix.govEn línea a través del sitio web de myPHX311"Queremos que la comunidad se sienta empoderada para tomar medidas para mantener su vecindario hermoso", señaló Betsy Cable, la gerente del programa Graffiti Busters. "Los residentes pueden organizar una limpieza comunitaria y la ciudad le proporcionará pintura del mismo color y suministros gratuitos para que la elimine por su cuenta".Tal como indica The Phoenix New Times, la ciudad no se encarga de cubrir los murales que definen el paisaje urbano de la ciudad, por lo que los grafitis solo se borran a pedido del dueño de una propiedad. Al respecto, Adam Waltz, el oficial de información pública, comentó: "si eres residente o empresa y quieres que se eliminen los grafitis, puedes ponerte en contacto con la ciudad y te ayudaremos".La misión del programa Graffiti BustersSegún el sitio web de la Ciudad de Phoenix, los grafitis son costosos y destructivos, y transmiten el mensaje de que a la comunidad no le preocupa la apariencia de sus vecindarios. Por esta razón, se creó el programa Graffiti Busters para cubrirlos, disminuir las probabilidades de que vuelvan a aparecer y mejorar la calidad de vida de los residentes al reducir el deterioro."El trabajo que realizan nuestros Graffiti Busters es increíblemente importante para nuestra ciudad. Trabajan los 7 días de la semana, respondiendo y rastreando los informes de grafitis", explicó Spencer Self, director del Departamento de Servicios Vecinales. "Al eliminarlos de manera rápida y eficiente, los Graffiti Busters están ayudando a mantener un sentido de orgullo y seguridad en nuestra comunidad".En 2024, el equipo utilizó más de 9900 galones (37.5 mil litros) de pintura sobre más de 48.500 lugares en Phoenix, mientras que en 2023 utilizaron más de 10 mil galones (37.8 mil litros) para limpiar más de 51 mil paredes. De esta forma, pueden eliminar hasta 200 grafitis por día.Por su parte, Regginald High, del Departamento de Servicios Vecinales de Phoenix, afirmó a FOX 10: "Vaya a un área, vea el grafiti, decida de qué color pintarlo y tenemos varios colores de pintura en un vehículo y tenemos un rociador", detalló. Si bien los Graffiti Busters se deshacen de los grafitis sin cobrar tarifas, se requiere un permiso firmado por el dueño de la propiedad u otra parte responsable.
En las últimas horas se viralizaron en redes sociales videos de la Policía de Ushuaia, con rifles que disparaban pintura a las motos que evadían el control de tránsito. En las filmaciones se pudo observar a los efectivos con armas de gran porte de aire comprimido con las que apuntaban a quienes trataban de huir de la zona, ubicada en Avenida Maipú, una de las principales arterias de la ciudad fueguina que rodea el Canal de Beagle.En pleno centro de Ushuaia, los agentes utilizaban rifles de paintball para que la pintura quede impregnada en las motos y así poder identificar a aquellas que evadieron controles; una especie de "marcador" para poder incautar los vehículos. Si bien -al momento de la viralización- no hubo un anuncio oficial por parte de la policía respecto al operativo, el subcomisario de la capital fueguina, Gastón Sánchez, brindó más información sobre el accionar de los agentes, las razones y los resultados."[La evasión] es algo que se viene repitiendo todas las noches, más ahora en vacaciones, y se acrecienta el uso de la motocicleta. Estos operativos se hacen todos los días, en horario de la noche, a raíz de los reclamos de los vecinos. Entonces, incrementamos el control. Ya hemos tenido este tipo de inconvenientes donde no se respeta a la policía", indicó Sánchez este jueves en diálogo con TN.En tanto, sostuvo que el "marcador" es de "uso común" dentro de la fuerza y en este tipo de operativos. "Ahora el video se viralizó porque puede llamar la atención la pistola; es un arma no letal que viene con aire comprimido, se usa una bolita de gelatina dura por así decirlo, con el propósito de identificar al infractor y que en el próximo control se lo ubique". explicó el funcionario.Además, enumeró las infracciones que cometen aquellos que evaden: motos que no llevan luces, ruidos molestos, picadas y subidas a las veredas. En ese contexto, reveló que vecinos denunciaron estos hechos. "Tratamos de dar respuesta a ese tipo de llamados", expresó Sánchez.Al ser consultado sobre la efectividad del operativo, dada la particularidad del método que utilizan los agentes, Sánchez dijo: "Ha sido efectivo. Se ha podido incautar vehículos y en otros casos no. En principio estamos dando intervención en la Justicia por poner en riesgo al personal policial. Necesitamos que la comunidad tome conciencia que no se puede tomar este tipo de accionar, es más que nada prevención, para que el que salga tenga toda la documentación en regla para circular".Y advirtió: "Si al personal policial no se le toma el respeto, se complica".
El cantante de regional mexicano mostró sus habilidades de artista pintando un retrato de su esposa
El adquirente de buena fe de un bien mueble no puede exigir el reembolso del precio de compra a los herederos de la persona a quien fue sustraída la obra si estos no han reclamado la restitución del cuadro
Un cuadro comprado por menos de 50 dólares en una venta de garaje que se realizó en Minnesota, Estados Unidos, en 2016 podría ser una pintura de Vincent Van Gogh (1853-1890), según una investigación interdisciplinaria que duró cuatro años.En su momento, la obra fue adquirida por un coleccionista de antigüedades, quien luego la vendió a LMI Group International, una empresa neoyorquina de análisis de datos del ámbito del patrimonio cultural que "mediante el uso de rigurosos métodos de ciencia de datos y tecnología patentada" autentican, evalúan y llevan al mercado obras de arte previamente desconocidas u olvidadas.Húmedos, provocadores y sensuales: la historia de los besos en el arte, el cine y la literaturaEl cuadro, titulado Elimar, aún necesita ser reconocido oficialmente como una obra del artista holandés por el Museo Van Gogh en Ámsterdam, Países Bajos. El 4 de diciembre de 2018, el anterior dueño de la pintura se contactó con la institución para corroborar la autenticidad del retrato, pero el Museo respondió mediante email el 1 de febrero de 2019 que tras examinar cuidadosamente las fotos enviadas y basándose en las "características estilísticas" del cuadro, no podían atribuir la obra a Vincent Van Gogh.Según el reporte de 458 páginas de LMI, la obra fue pintada por Van Gogh en 1889, durante su estadía en el hospital psiquiátrico Saint-Paul, en Saint Remy, al sur de Francia, donde el artista estuvo internado entre mayo de 1889 y mayo de 1890, antes de morir.En el trabajo de autenticación de LMI trabajaron aproximadamente veinte personas: historiadores del arte, conservadores, científicos y químicos, entre otros. Según señala la firma, Van Gogh se habría inspirado en Retrato de Niels Gaihede, de Michael Ancher. La pintura reproduce la imagen de un conocido pescador de Skagen, al norte de Dinamarca, con un gorro, una pipa en la boca y una aguja de coser redes en una mano y con un paisaje marino de fondo.Van Gogh no habría copiado sino que "tradujo" la obra de Ancher. Según expresa LMI en el reporte que subió a su página web, el pintor le mandó una carta en 1890 a su hermano Theo desde el sanatorio, donde le dijo que estaba dedicándose no a "copiar pura y simplemente" obras de otros artistas, sino en realidad a "traducirlas a otro lenguaje, el de los colores, las impresiones del claroscuro y el blanco y negro".La obra de Van Gogh toma su título del nombre de un personaje de la novela Las dos baronesas del escritor danés Hans Christian Andersen, quien fue uno de los autores "favoritos" del pintor holandés.Sirenas, amazonas y adúlteras: cómo construyó la historia la idea de la mujer poderosaEl cuadro tiene unas dimensiones de 45,7 centímetros por 41,9 centímetros y si bien no lleva la firma de Van Gogh, en una manga de la camisa del pescador retratado aparece escrita en mayúsculas la palabra "Elimar"."Al integrar la ciencia y la tecnología con las herramientas tradicionales de la experiencia, el contexto histórico, el análisis formal y la investigación de la procedencia, nuestro objetivo es ampliar y adaptar los recursos disponibles para la autenticación de obras de arte basándonos en las propiedades únicas de las obras que están bajo nuestro cuidado", dijo esta semana en un comunicado de prensa Lawrence M. Shindell, presidente y CEO de LMI."El descubrimiento de una pintura de Van Gogh hasta ahora desconocida no debería sorprendernos", se lee en el informe de LMI. "Es bien sabido que Van Gogh perdió muchas obras, regaló obras a amigos y no fue particularmente cuidadoso con ninguna obra que considerara un estudio, de las cuales había muchas". Se cree que durante su estadía en Saint-Remy aproximadamente dos docenas de sus pinturas se perdieron".En el proceso de autenticación de la pintura, LMI examinó y comparó las 892 obras que son actualmente atribuidas a Van Gogh, y encontró similitudes entre ellas y Elimar en la forma que tenía Van Gogh de retratar las ojeras, algunas marcas en la boca, pestañas, la sombra debajo de la nariz y las orejas, entre otros detalles.Según detallan en el informe, en la esquina inferior izquierda de la pintura se encontró un cabello que fue analizado. Se concluyó que pertenecía a un hombre, pero los intentos de comparar su ADN con descendientes de Van Gogh se vieron frustrados debido a su "estado degradado".En el informe, LMI precisa que "ninguno de los expertos o instituciones implicados en la información incluida en el informe final tiene intereses financieros presentes, futuros, contingentes, directos o indirectos en Elimar".
El incidente ocurrió en la estación Revolución, donde debido a la suspensión del servicio se registraron aglomeraciones de pasajeros
Gonzalo Gil Puente, gerente de compras internacionales en la industria de herramientas para el mercado de la pintura, analiza cómo el comercio exterior impacta en la competitividad del sector
Este viernes se subasta uno de los testimonios iconográficos más importantes de la época de Juan Manuel Rosas: Boudoir federal, acuarela y grafito sobre papel del pintor preferido de Rosas, el genovés Gaetano (Cayetano) Descalzi (1809-1886). La pintura, fechada tentativamente en 1845, perteneció a la colección del historiador, editor y escritor Bonifacio del Carril y salió a remate en forma online con una base de ocho mil dólares que, debido al interés de coleccionistas, ya tiene ofertas por 16.000 dólares.La Ciudad Hidroespacial de Kosice llega al Planetario en una travesía intergalácticaHistoriadores del arte, directores de museos públicos e investigadores requirieron que la obra sea vendida con la condición de que pueda ser exhibida; aunque muchos críticos de arte consideran que es una pieza digna del Museo Nacional de Bellas Artes, descartan que el Estado intervenga en la subasta. "No nos había ocurrido con otras piezas en la Argentina -dice a LA NACION Roberto Vega Andersen, director de la casa de subastas Hilario. Artes Letras Oficios-. La obra se encontraba sin paradero conocido". Para 2026, la Casa Fernández Blanco, tiene previsto diseñar un "salón federal" con la reproducción en 3D del boudoir que se podrá ver como un diorama.La obra mide 36,7 x 26,4 cm. Fue reproducida en el volumen Monumenta Iconographica (Emecé, 1964); había sido comercializada por la Galería L'Amateur e incluida en la exposición Iconografía del Río de la Plata, de octubre de 1989. El coleccionista e investigador Carlos G. Vertanessian la reprodujo en Juan Manuel de Rosas. El retrato imposible, Imagen y poder en el Río de la Plata, uno de los estudios más rigurosos de la iconografía federal.Boudoir federal muestra a una joven dama porteña que se acicala frente al espejo, colocado sobre una gran chimenea usada como tocador. El boudoir designa la habitación próxima al dormitorio femenino, y era utilizado como un espacio de intimidad. Los adornos y el mobiliario señalan los gustos y la moda europeos, aunque en la obra elementos como una guitarra francesa, un mate de calabaza y plata, y en especial, la litografía Rosas el Grande, impresión francesa del retrato del gobernador de Buenos Aires hecho por Descalzi en 1841, sitúan la representación en una época y un espacio determinados. La joven, que ya se ha quitado el vestido, el sombrero y la manta, aún lleva puestos la camiseta, la enagua, el corset y, en el cuello, el pañuelo rojo punzó, divisa federal.La imagen contiene una imagen: el retrato de Rosas hecho por Descalzi en una pintura que finalmente fue trasladada a la piedra litográfica y se convirtió en la efigie más apreciada por el Restaurador de las Leyes, con el título de Rosas el Grande. Ese grabado aparece en el Boudoir federal, de Descalzi."El historiador del arte Roberto Amigo reconoció la autenticidad de la pieza y pudo identificarla como el ejemplar reproducido en la Monumenta Iconográphica, el gran atlas pictórico que Bonifacio del Carril con la asistencia técnica de Aníbal Aguirre Saravia publicó en 1964 -detalla Vega Andersen-. La obra finalmente fue vendida en 1989 y los herederos del coleccionista que la adquirió nos la entregaron para la venta". También se subasta la escribanía de escritorio que perteneció al pintor y escritor Eduardo Schiaffino cuando se encontraba en Italia."La anulación de los límites entre el espacio privado y el público tiene ejemplos ilustrativos en las artes plásticas del período -sostiene Amigo en su trabajo Prilidiano Pueyrredón-. [...] El tema iconográfico de la mujer en el tocador tuvo su auge como pintura galante en Francia y a lo largo del siglo XIX se fue definiendo como una representación de la meretriz, alejado ya de los significados alegóricos de su origen. Descalzi no omitió los elementos de erotismo del asunto: el espejo y el peine -símbolos de vanidad y lujuria-, la silla ocupada por la ropa y el cuerpo encorsetado de la mujer ofrecido a la mirada del espectador. Además, como en un juego especular, una decoración de asunto galante está casi oculta por el cuerpo femenino. Sin embargo, es muy fuerte el desplazamiento hacia lo descriptivo local: el pañuelo rojo punzó, un mate y el detalle que acapara la atención: una gran estampa con la efigie militar de Juan Manuel de Rosas. Es la litografía puesta en venta en Buenos Aires en 1842, conocida como Rosas el Grande, ejecutada con dibujo de Julien, según modelo de Descalzi que viajó a París para controlar la impresión de Lemercier".Para Amigo, el artista italiano evitó que la mirada impresa del Restaurador se dirigiese hacia la mujer, "ocupando el lugar ausente del amante; además; una miniatura de retrato familiar anula la vecindad entre la imagen de Rosas y la ropa arrojada en la silla". La mirada de Rosas se dirige a los espectadores."Para otorgar una mayor ambigüedad, una guitarra, instrumento de la conquista amorosa en el Río de la Plata, compensa compositivamente la litografía. De esta manera, la imagen de Rosas, garante de la moral cristiana, está presente hasta en la intimidad de la mujer porteña, cuyo pañuelo punzó, anudado en el cuello, señala la imposibilidad de la relación entre sujetos por fuera de la pertenencia a la común identidad política. En contraste con la rica ambigüedad de esta obra, otra representación femenina es la condensación del largo desarrollo de la propaganda visual del rosismo en todos sus aspectos: el retrato de Manuelita Rosas pintado por Prilidiano Pueyrredón", concluye.Entre los artistas italianos en tiempos de Rosas, Descalzi alcanzó gran renombre; por indicación del entonces gobernador de Buenos Aires, su retrato al óleo -hoy conservado en el Museo Histórico Nacional (MHN)- fue llevado a la piedra litográfica en París, en 1842, por la casa Lemercier, Bernard et Cie, y se comercializó en el Río de la Plata con el título de Rosas el Grande. Descalzi -que además ejercía la docencia- fue convocado por distintas familias porteñas para retratar a sus miembros, y el propio Rosas es el protagonista de otros dos retratos de su autoría, también conservados en el MHN. Ha retratado a Manuela Rosas, Nicolás Rodríguez Peña y Juan Ramón Balcarce, entre otros. Fruto del vínculo con Rosas, el artista fue elegido como su representante en los temas de relaciones internacionales.
No siempre se necesita de enormes inversiones para renovar, a veces es cuestión de ingenio. Basta ver algunos ejemplos de casas reales para entender la fuerza que la creatividad y un buen uso del color pueden tener.Líneas, triángulos, recortes estructurales o detalles pintados en un color pueden contribuir a jerarquizar un ambiente, realzar algún aspecto o por qué no, disimular.Sin autores"Como no se podía incluir arte en las paredes, elegí generar un lenguaje de rayas que atraviesa todo el departamento de distintas maneras: en paredes pintadas, en alfombras o en artefactos de iluminación. La raya funciona así como hilo conductor del proyecto", cuenta Joanne Cattarossi.La diseñadora fue la responsable del interiorismo en "Casa Alberto Heredia" la primera residencia para artistas del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.Una joyitaEn su casa, ubicada en las afueras de Ciudad del Cabo, la diseñadora de joyas Kirsten Goss tuvo a los colores como grandes aliados.Aunque en toda la casa se apostó por las paredes blancas con muebles y objetos de color, la puerta roja se estiló pintando hasta el cielo raso la pared que la rodea."Por mis abuelos, crecí rodeada de diseño escandinavo, y desde chica me atrajo su sofisticación. Súmenle a eso una infancia africana, de experiencias viscerales de la naturaleza, y se imaginarán el combo: colores vibrantes y bulliciosos en formas minimalistas y audaces", reflexiona la diseñadora sobre su propio bagaje.Dar vida al espacioCuando Carolina Perrot, investigadora social, consultora y autora, proyectó su casa, hace más de quince años, el plan era tener una planta abierta, con áreas definidas por las piezas de mobiliario estrictamente necesarias, minimalismo puro. Pero al cambiar la configuración familiar, Carolina quiso renovar el interiorismo.Casi como un cuadro, el fondo amarillo de la estantería fue elegido para destacar la vajilla y convertir los objetos cotidianos en una suerte de obra de arte."En un punto me di cuenta de que la casa ya no me representaba, era demasiado minimalista", reflexiona Carolina. Los libros, las plantas, los objetos decorativos y el uso del color marcaron fueron los elementos capitales para darle un nuevo tono.Inspirada en el solComo una ilusión óptica, la franja vertical de este living simula la entrada del sol. Con una línea más fina que atenúa el contraste, toma el ángulo para abrazar el sofá integrando el conjunto.Camila Monge es dueña de un estilo original y lúdico, atravesado por el color y la geometría. Como arquitecta, paisajista y exmiembro de la comisión Malba Joven, vuelca en sus reformas nociones de diseño, naturaleza y arte. Ejemplo perfecto es el living de su departamento en Recoleta en el que propuso esta irrupción del amarillo que busca compensar la falta de luz natural en este living. Para que no se produjera un corte abrupto con el resto de la pared, pintaron franjas para un efecto de movimiento y desmaterialización. A rayasDecoradora y dueña del estudio de diseño Alicia Deco, Alicia Keergaard, se instaló en su casa de cañuelas hace casi cuarenta años. Si bien su lugar cambio muchísimo y se multiplicó en espacios, la cocina fue el único ambiente que se mantiene casi igual desde que compraron la casa.Éxito garantizado: la misma cocina con su piso de ladrillos se modernizó por completo gracias a estas rayas en blanco y negro. ¿El truco? Elegir franjas XL.Con sus pisos de ladrillo de los años setenta y ventanas de guillotina de madera convida calidez de inspiración rural. La intervención de rayas fue el gran recurso con el que le dio un aire nuevo a un rincón de años.Falsa alfombra"A mi no me tira tanto la seguridad; yo me divierto mucho en mi casa. Soy ecléctico de siempre", asegura el arquitecto Fernando Malenchini.Una alfombra pintada da un carácter único al hall de entrada de su casa: "La hice así por una idea que tomé del Instagram de mi amiga Charlotte Lawson Johnston".En su casa, el arquitecto tira de la cuerda hasta lograr la tensión justa entre contexto y contenido, sorpresa y sosiego, coro y prima donna. El que sabe, sabe.Actualizar un clásicoCuando la artista visual Catalina White y su marido fueron a ver esta casa de Alberto Prebisch, precursor del estilo moderno en nuestro país, fue amor a primera vista. Estudiaron en profundidad al arquitectoy se sumergieron en cada detalle de este proyecto de 1936 -llamado Casa Romanelli- a través de libros, documentales y entrevistas a expertos. Del mismo gris que el mobiliario, el respaldo de cama continúa con la idea del gran zócalo debajo de la ventana. "Al principio, muchas cosas nos parecían tan anticuadas que las queríamos dinamitar. Pero estudiamos a fondo la vida y obra de Prebisch y entendimos que la casa vale oro, así que no paramos hasta devolverla a su estado original", confiesa White. Juego de colorPara incorporar el color favorito del usuario de este dormitorio, se apeló a un diseño que extiende horizontalmente la pared. El remate con los picos asimétricos aporta un original toque lúdico."En el dormitorio de los chicos nos permitimos jugar un poco más con la paleta y las formas. El azul tenía que estar sí o sí, porque es el color preferido del principal usuario hasta el momento", cuentanlas las arquitectas Joy Zimmerman y Camila Castillo, del estudio Ideï sobre este dormitorio infantil. Diseñado para dos varones de 3 y 1 año, en el cuarto se combinan acolchados, almohadones y alfombra en tonos neutros con un dibujo de picos en la pared inspirado en azul marino.En tonos pastelLa diseñadora de interiores Rosario Pinasco había visto el diseño de franjas en internet y lo adaptó para el cuarto de su hija menor. Para hacerlo, le bastó con tres banquitos de madera, cinta de enmascarar y buena mano para la pintura. "Pensamos nuestra casa como un lugar funcional para los chicos, para que puedan invitar a amigos; que sea práctica, con ambientes amplios que puedan usar a gusto".En durazno"Tenía muchas ganas de construir mi propia casa", cuenta Verónica Gilotaux, arquitecta del Estudio Mezcla, proyectista, lighting designer y directora de obra de este PH en Parque Saavedra.El tono durazno sectoriza el dormitorio llevando luz a la cabecera de la cama y enciende las vetas más luminosas de la madera.En su dormitorio, la arquitecta apostó por una sola pared pintada a tono con los almohadones, que además de darle carácter al ambiente realza la cama de diseño propio.EnmarcandoSimple y eficaz, un triángulo azul marino se recorta sobre el tabique blanco y le da soporte visual a la colección de autitos colocada a modo de exposición.En la planta alta de esta casa diseñada por MLS Estudio para una familia de cinco integrantes, se planificaron cuartos para los tres hijos. Cada uno sigue sus gustos y las necesidades de la edad con sectores de descanso y juego, escritorios y cómodos espacios de guardado. El recorte en la pared en este cuarto mantiene el espíritu minimalista aunque en un tono más lúdico.Poner en relevanciaEl bordó en la sección superior visualmente estira la pared y baja la altura del techo. Los cerámicos dispuestos en forma vertical también estilizan este ambiente compacto.En la casa de la diseñadora de interiores Paula Muschietti, de Estudio LODD, sus hijos Emma, Benicio y Philippa eligieron la decoración y los colores para sus dormitorios y baños. En la de su hija mayor se eligió la combinación de grifería, espejo y mampara negra y con revestimientos blancos y techo en bordó.De piso a techoDe vuelta en la casa de Malenchini, sigue la apuesta por los pisos pintados; esta vez en una cocina a rayas. Las rayas grises y blancas en el piso forman una muy resistente alfombra de pintura epoxi. La combinación con la heladera italiana roja logra un complemento cromático ideal y le da una personalidad única.Bloque HTML de muestra
La creadora de contenido aseveró que su papá lloró al escuchar los calificativos denigrantes que usó su supuesta expareja