El comediante contó detalles de cómo se encuentra su gran amigo y compañero de JB en ATV, sin embargo, no hay buenas noticias
El presidente le salió al paso a los señalamientos de que se redujo la cantidad de efectivos en la Fuerza Pública y aseveró que les mejoraron sus condiciones a los uniformados, por lo que no podría darse esa situación
El accidente sucedió a unos cien metros del Hospital de General Güemes. La única ambulancia que quedaba no arrancó. El gerente contextualizó el hecho en "los ajustes de la Nación a la salud pública".
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas
El origen de algunos países se remonta a muchos siglos atrás.Cuáles son los más antiguos que siguen en pie como naciones independientes.
CÓRDOBA.- Con una situación que definen como de "emergencia financiera", por primera vez en lo que va de la gestión de Javier Milei los 24 gobernadores coincidieron en impulsar un proyecto de ley para eliminar dos fondos fiduciarios que se sostienen con aportes del impuesto a los combustibles y, además, repartir entre Nación y las provincias el remanente de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios aseguran que se unieron porque son recursos que les corresponden a todos, que "no ponen en riesgo el superávit fiscal" y su llegada significaría un "alivio" para las provincias."Está la firma de los 24; ahora no se pueden sacar los pies del plato", define ante LA NACION un gobernador que viene acompañando a la Casa Rosada en la mayoría de los temas. La falta de definiciones de los funcionarios que rodean al presidente Milei aceleró los tiempos. Hay un elemento más: las cuentas públicas suman todos los ingresos y todos los gastos. Si, por ejemplo, los ATN no se distribuyen o los fondos fiduciarios no se ejecutan, colaboran con el superávit. De ahí que la cuenta nacional que hace la administración libertaria es una carga para las provincias.Así, gobernadores que venían practicando una política de cercanía o directamente de amistad con la Casa Rosada, como el macrista Rogelio Frigerio (Entre Ríos), los peronistas Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca) o el radical Gustavo Valdés (Corrientes), entre otros, terminaron firmando una declaración conjunta con colegas marcadamente opositores como Axel Kicillof (Buenos Aires) o Sergio Ziliotto (La Pampa). En el medio se recorrió un largo camino de "promesas incumplidas", advirtieron en las provincias. Como los gobernadores venían siendo un apoyo clave para la administración libertaria en el Congreso, este principio de rebelión abre dudas sobre la gobernabilidad que tendrá el presidente Milei para la segunda mitad de su mandato. De ahí que los libertarios apuesten a aumentar su representación legislativa en las elecciones nacionales del 26 de octubre.Entre los mandatarios circula un cálculo respecto a la pérdida de fondos de las provincias desde noviembre del 2023 -cuando ya Sergio Massa había dejado de cumplir- y mayo pasado: nada menos que $30 billones. La estimación es que por coparticipación recibieron $13,4 billones menos, $7,7 billones se restringieron las transferencias no automáticas y $9,3 billones los fondos no ejecutados.La decisión de los mandatarios de avanzar llegó después de dos reuniones de todos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). En el medio, un grupo se encontró con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. LA NACION conversó con ocho gobernadores, de diferentes partidos, que participaron del último encuentro. Todos coincidieron en que en el arranque había varias alternativas, algunas "más extremas" y que se consensuó avanzar por una que â??insistenâ?? "no tiene costo fiscal para la Nación y, para las provincias, es un alivio importante".Los no peronistas-kirchneristas consultados aclararon que las posiciones más duras no vinieron del bonaerense Axel Kicillof. Y en lo que pareciera ser un acuerdo tácito, prefirieron no detallar quiénes las hicieron. La presentación de demandas ante la Corte Suprema de Justicia fue la posibilidad más de fondo que se conversó. En mayo del 2024, el pampeano Sergio Ziliotto interpuso una acción declarativa de inconstitucionalidad para que los recursos pertenecientes al 1% asignado al Fondo de ATN integren la masa de los fondos coparticipables que recibe el distrito de manera automática.Por diferentes causas, la mayoría de las provincias tienen demandas contra Nación en la Corte Suprema, por distintos fondos que se cortaron, contra leyes que así lo disponían. Hasta ahora los gobernadores venían manteniendo las negociaciones con Nación de manera individual o en grupos chicos. "Recorrido larguísimo""Estamos con más obligaciones, con menos recursos no automáticos, con pérdida de coparticipación y con gestiones que hacen un recorrido larguísimo y terminan en Economía para que, después, Luis Caputo lo lleve a Milei", repasó el gobernador de una provincia grande. La modalidad de la negociación individual y en tono componedor, reconocieron varios gobernadores consultados por este medio, no derivó en más cumplimientos por parte de Nación. "Estamos todos iguales, los que dialogamos y los que no", resume un allegado.Cuando los ánimos estaban más caldeados, hubo quien enfatizó que las provincias son "preexistentes a la Nación", un punto que "debe ser tenido en cuenta" por la Rosada. "Sin provincias no hay país", advirtió. Ese ítem tiene como antecedente la escalada de tensión que hubo a comienzos de 2024, cuando las provincias patagónicas anunciaron que blindarían sus recursos naturales si la Nación las seguía presionando.Fue una respuesta en bloque a la decisión unilateral de retenerle más de un tercio de la coparticipación mensual a Chubut a raíz de una deuda de la provincia con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial en lo que se leyó como una represalia a que los legisladores de Ignacio Torres no apoyaran la primera versión de la Ley Bases. La Justicia le dio la razón a Chubut y ordenó a la Nación que cesara la retención.Ese momento fue, precisamente, uno de los de más tensión entre los gobernadores y Milei. Ignacio Torres recibió el apoyo de varios de sus pares y el Presidente contraatacó con una denuncia penal contra Torres por "chantaje y extorsión" y "abuso de autoridad", además de maltratarlo en las redes sociales.Poco antes, en represalia a otros gobernadores cuyos legisladores no apoyaron en el Congreso el proyecto original de la Ley Bases, les había pedido la renuncia al titular de Anses, el cordobés Osvaldo Giordano, y a la salteña Flavia Royón, que estaba a cargo de Minería.El lunes pasado, en el CFI, la mayoría de los gobernadores se inclinó por no ir a fondo y terminaron de estructurar la propuesta de ley que ya venían conversado y que se presentará en los próximos días. Hace meses que vienen reclamando por obras como el mantenimiento de rutas nacionales, con foco en que Vialidad no recibe la totalidad de recursos derivados del impuesto a los combustibles que ordena la ley. Esta vez fueron más allá: directamente impulsan eliminar los fondos fiduciarios de Infraestructura del Transporte y de Infraestructura Hídrica, que este año recibieron alrededor de $500.000 millones de los $1,5 millones recaudados por el impuesto a los combustibles líquidos. Lo que plantean es que esos recursos vayan a la coparticipación y que tanto Nación como provincias los usen "según las prioridades que cada una defina". Desde el arranque de su gestión, Milei consideró a los fiduciarios como una "caja de la política" que había que eliminar. Hasta ahora, su administración terminó con 26 de ellos. El razonamiento lógico de los mandatarios es que la Rosada no tiene forma de rechazar su propuesta porque se ajusta a lo que el mismo Presidente argumentó.El pedido de reparto del remanente de los ATNs viene de larga data y se reactualiza periódicamente. Las provincias quieren que lo que no se distribuye del fondo se haga "de acuerdo con la coparticipación primaria y secundaria", teniendo en cuenta el "marco de crisis económica que afecta los ingresos tanto del gobierno nacional como de las provincias".En los contactos con este diario, los gobernadores rechazaron que le estén pidiendo "más plata" a la Casa Rosada, como insisten los funcionarios nacionales. Un opositor dialoguista apuntó: "Absolutamente no es así. Acompañamos, apoyamos y la reacción siempre es la misma, que ellos ajustan y nosotros no. Si no quieren eliminar los fondos fiduciarios será por algo, lo tendrán que explicar".Los mandatarios del radicalismo y Pro â??en general más cercanos al Presidenteâ?? remarcan que no hubieran acompañado "ninguna decisión que hubiera puesto en jaque el superávit fiscal". El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que habrá "una contrapropuesta" bajo la premisa de preservar el equilibrio fiscal. Desde Economía ya habían dejado trascender que "la plata correspondiente al impuesto a los combustibles es para obras viales", pese a que Milei y Caputo paralizaron esas obras. "Si las provincias se llevan las rutas, también la plata. Pero no podemos darles la plata y mantener nosotros las rutas", insistían en Economía, pese a que las provincias reclaman ambas. Amén de lo anterior, en Economía aprovecharon para presionar: "Si quieren más plata, lo mejor es aprobar la ley de reparación histórica de los ahorros de los argentinos". El planteo de los gobernadores no abarca todo el dinero que Nación debe, por ley, destinar a mantenimiento y obras viales. De hecho, números oficiales muestran que a Vialidad, el año pasado, le llegó un tercio de lo que correspondía a partir del impuesto a los combustibles.El fondo de los ATN se constituye de manera automática a partir del 1% de la masa coparticipable bruta. Es decir, son recursos que les corresponden a las provincias, pero su distribución la hace desde siempre de manera discrecional el gobierno central. Según Politikon Chaco, entre 2017 y 2024, se distribuyó 32% del fondo ATN; el piso fue con el macrismo y el techo en medio de la pandemia.Los remantes del fondo sin ejecutar en ese período alcanzan los $4,3 billones, medidos a precios constantes de mayo; de la actual gestión son $1,2 billones. Si se aplicara la fórmula propuesta por los gobernadores, entre enero y mayo se deberían haber repartido $214.949 millones a precios corrientes en lugar de los $80.500 millones que se distribuyeron efectivamente. Ocho distritos nunca recibieron ATN desde la asunción de Milei: CABA, Córdoba, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, San Luis, La Rioja, Formosa y La Pampa."No entendemos por qué no salieron a agradecer. Estamos repartiendo algo que podría quedar solo para las provincias y reclamando solo lo de este año, nada de lo anterior", ironiza un gobernador de los de mejor vínculo con Nación.Desde un partido provincial, un mandatario puntualiza que la Nación "va eliminando asistencias, no solo algunos fondos destinados directamente a las provincias, sino que hay carencias que estamos cubriendo nosotros y eso presiona sobre nuestras cuentas". Si bien las provincias en su conjunto pasaron de déficit fiscal de 0,3% del PBI en 2023 a un superávit fiscal de 0,1% del PBI el año pasado, los consultores que siguen esos números creen que este 2025 podría haber una reversión porque hay más presión sobre el gasto, incluso porque en la mayoría de los casos deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo.
La mujer fue diagnosticada con diversas patologías que afectaban de forma significativa a su aparato locomotor, entre ellas omalgia, osteoartrosis y trastornos en la columna lumbar
Con unos leds, un cable de red cortado, cinta de papel, un motorcito construido con piezas de LEGO, un ventilador y unas líneas de código, armaron un nuevo aparato para despuntar el vicio.
El artista interpretó '433â?² en la calle y 'No Cap', sintonía del programa, en el teatro
El actor dijo presente en la esquina de San José y Humberto Primo luego de que se conociera que la expresidenta deberá cumplir su condena por corrupción en su departamento."Es un extraordinario punto de partida para generar la unidad", analizó.
Más del 30% de los hogares tiene en el país cuenta con una moto, pero adquirirla sin preparación puede ser más costoso de lo que parece, así lo señalan expertos en la materia
GuruWalk publicó un ranking con las 100 ciudades más caminables del mundo y una ciudad argentina se ubicó entre las elegidas por su encanto urbano y riqueza cultural. Conocé en esta nota cuál es Leer más
Debut ganador del equipo inglés en Estados Unidos. Pedro Neto y el argentino Enzo Fernández marcaron los tantos en Georgia.
El trabajador fue sometido a diversas pruebas diagnósticas, incluida una tomografía computarizada que evidenció una fractura conminuta y multifragmentaria del calcáneo, con afectación de la articulación subastragalina
Los conflictos de baja intensidad que resuenan en las entrañas del peronismo bonaerense podrían liberarse después de que Cristina vaya a Tribunales y se defina el futuro de su detención. Para el axelismo no hay ninguna duda sobre el apoyo que le darán a la expresidenta ante el escenario judicial que enfrenta, pero la discusión de fondo pasa por la definición de las candidaturas y la pirotecnia verbal del camporismo, empeñado en instalar la candidatura de Máximo Kirchner. Leer más
Estas criaturas se distinguen por capturar a sus presas principalmente a través de la caza terrestre, utilizando sus fuertes patas para golpear y aturdir a sus víctimas con gran precisión
La administración distrital implementa medidas urgentes para fortalecer la vigilancia en distintos sectores de la ciudad y responder al aumento de los riesgos en seguridad
Celine Dion presenció uno de los shows de Coldplay en Las Vegas, Estados Unidos, y causó una fuerte emoción tanto en el público presente como en Chris Martin, el cantante de la banda británica.Ubicada en una platea preferencial del Allegiant Stadium, la legendaria cantante canadiense asistió al show junto a sus tres hijos René-Charles, Nelson y Eddy. Enfocada por las cámaras, Celine acompañó el movimiento de la música con su cuerpo y generó una fuerte emoción en el recinto. Chris Martin, cantante de Coldplay, le dedicó unas sentidas palabras a Celine DionA finales de 2022, Dion recibió un severo diagnóstico que cambió su vida: padece el síndrome de la persona rígida, un trastorno neurológico autoinmune que causa rigidez muscular. A partir de ese momento, sus apariciones comenzaron a ser más esporádicas. Es por eso que llamó tanto la atención su presencia en el concierto de Coldplay y el revuelo que se generó a su alrededor, con miles de fanáticos grabándola y hasta una mención honorífica de Chris Martin desde el escenario."Celine, mi hermosa hermana, haces que mi corazón siga y siga. Sos una superestrella total. ¡Un aplauso para ella!", exclamó el intérprete de "Yellow", mientras aparecía la figura de la cantante en una pantalla gigante, seguido de una ovación general.Tras pararse en una señal de respeto hacia sus seguidores, levantar su mano y sonreír ante la multitud, Celine Dion, quien reside actualmente en Las Vegas, agradeció cada una de las muestras de cariño que le dio vitalidad en medio de una etapa complicada de su vida, donde la salud pasó a ser prioridad.Al terminar el recital, que contó con este fuerte componente emocional, una de las voces más emblemáticas de la música internacional agradeció mediante sus redes sociales, en un posteo, en conjunto, con Coldplay. "¡Qué velada inolvidable!. Mi corazón sigue cantando. Un sincero agradecimiento a la banda y a su increíble equipo por recibir a mi familia con tanta calidez y amabilidad. Fue todo... fantástico", indicó la mujer.Una vez terminado el show en el Allegiant Stadium, los integrantes de la banda decidieron acercarse a la zona donde estaba Celine y la invitaron a compartir un momento con ellos. Las postales que aparecieron en Instagram denotaron la gran admiración de Chris Martin hacia Celine. Abrazados, como en una especie de arenga, y en una charla mano a mano, las dos celebridades se tomaron unos minutos para compartir un espacio en común.Celine Dion bailó los temas de Coldplay y sorprendió a los fanáticosA pesar de la enfermedad que limita sus movimientos, Dion no solo alegró a los músicos en escena, sino también al público presente que quedó completamente sorprendido ante la presencia de una eminencia de la industria musical.Ante la viralización de lo sucedido, los usuarios de las redes sociales celebraron el encuentro y le dejaron los mejores deseos a la cantante, quien atraviesa un periodo largo de recuperación. "¡Te ves tan hermosa! ¡Estoy tan feliz de verte!"; ¡Qué noche tan especial! ¡Gracias por honrarnos, Reina Céline!; "Es tan bueno ver a Celine afuera, disfrutando con sus hijos y luciendo fabulosa"; "Ella es la artista más humilde y querida de la industria musical" y "¡Dos gigantes musicales en un mismo espacio!", fueron los comentarios más destacados.
Los objetos pueden dar una lección de historia sobre la "era de las masas" en la Argentina. El retrato de Hipólito Yrigoyen que pintó la artista Emilia Bertolé, un par de guantes negros de Eva Perón, los anteojos de Ricardo Balbín, la chapa del consultorio de la doctora Cecilia Grierson, un mecanoescrito de Carlos Saavedra Lamas, primer Premio Nobel de la Argentina (sobre la unidad económica de América), un neceser del diputado Nicolás Repetto e incluso el video que registra la visita del expresidente Bartolomé Mitre al Museo Histórico Nacional (MHN), en 1901, acompañado por el primer director de la institución, el historiador Adolfo Carranza, son parte de las casi doscientas piezas de Tiempo de multitudes, nueva muestra permanente del MHN.El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrirAbarca el conflictivo período de 1900 a 1955 de la historia argentina, en dos nuevas salas abiertas al público. Algunos objetos fueron restaurados por el equipo del MHN.La muestra, que pretende cubrir el diverso espectro político y social de la primera mitad del siglo pasado, se hizo con patrimonio del MHN, el Archivo General de la Nación y el ex-Museo del Traje (ahora Colección del Traje), donaciones de familias de políticos y otras de ciudadanos que participaron de una convocatoria lanzada en redes sociales en 2021. "No teníamos casi nada del siglo XX, una era de democratizaciones y de reacciones ante esas democratizaciones", indicó el historiador Gabriel Di Meglio, director del MHN.Tiempo de multitudes se suma a las muestras permanentes Tiempo de revolución y Tiempo de provincias, que se pueden visitar en simultáneo. "A fin de año esperamos tener Tiempo de nación, sobre la segunda mitad del siglo XIX, y más adelante los períodos prehispánico y colonial", anticipó.La banda presidencial de Julio A. Roca, una urna utilizada en Santiago del Estero en las elecciones nacionales de 1916, un casco del general José F. Uriburu, el manuscrito de Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal, una lapicera del ministro Federico Pinedo (donada por su nieto homónimo), el primer bombo peronista (proveniente de la localidad de Berisso), la efigie del Sagrado Corazón de Jesús que perteneció a Juan Domingo Perón (donada por la expresidenta Isabel Martínez de Perón), una medalla del primer diputado socialista de América, Alfredo Palacios; proyectiles usados el día del bombardeo a Plaza de Mayo en 1955, hallados en la Casa Rosada; un televisor Evita hecho por Fabricaciones Militares y fichas que se utilizaban para pagar salarios a trabajadores en ingenios, minas y obrajes aparecen en el concentrado guion museal. Para ser preservadas, algunas piezas, en especial las textiles, irán rotando.Está organizada en cuatro ejes temporales que van del "ocaso" de la república conservadora (de Roca a Sáenz Peña y donde sobresale la intervención del Estado en la economía y el desarrollo de la obra pública), pasando por la ampliación democrática (que no se hizo extensiva a varios territorios nacionales hasta la década de 1950) y la ruptura de las instituciones (a partir del golpe de Estado de 1930, que tuvo mucho apoyo civil) hasta la "era" de la política social, con el surgimiento del peronismo. En las cuatro secciones se registra la conflictividad de cada periodo, así como la permanencia de la desigualdad social. "Buscamos la diversidad del siglo XX en todos los periodos", dijo Di Meglio que destacó el carácter nacional de la muestra. Fotos de un pícnic anarquista en La Forestal (antes de la brutal represión) y de delegaciones indígenas que protestaron por las masacres étnicas de Napalpí y Rincón Bomba ante los gobiernos de Yrigoyen y Perón comparten espacio con documentos de la "alta política". Se puede ver la imagen de la diputada Emar Acosta, la primera mujer elegida para un cargo político en América Latina, en San Juan, en 1934. Además, se evidencia la repercusión que tuvieron en el país la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.Actores como los partidos políticos, los sindicatos, las fuerzas armadas, la prensa y la Iglesia católica surgieron como protagonistas en la primera mitad del siglo pasado, remarcó Di Meglio. Se exhiben afiches políticos y retratos de figuras políticas como Roca, José Figueroa Alcorta, Juan B. Justo, Marcelo Torcuato de Alvear, Eduardo Lonardi, Eva Duarte y Juan Domingo Perón. Días atrás, el MHN recibió por primera vez $ 1.200.000 en concepto de "caja chica" desde que Javier Milei asumió la presidencia. La institución cuenta con el apoyo de la Asociación de Amigos y de contribuciones voluntarias (en una "pecera" ubicada en la entrada de la institución) para invertir en muestras como Tiempo de multitudes que, como dijo Di Meglio, convocan a diferentes públicos, de grupos escolares a investigadores.Para agendarTiempo de multitudes se puede visitar en el Museo Histórico Nacional (Defensa 1600), de miércoles a domingos y feriados, de 11 a 19. La entrada es libre y gratuita. Hay visitas guiadas y los textos de la muestra están en español y en inglés.
El autor y fotógrafo Craig Mod reveló en The Rich Roll Podcast cómo sus travesías convirtieron su experiencia en un ejemplo internacional
No hay una cifra oficial, pero los medios de comunicación turcos hablar de un importe de hasta 70 dólares,
MENDOZA.- Volver a los orígenes y echar luz sobre los enigmas del pasado. En ese tren histórico, un grupo de investigadores argentinos, con la colaboración de expertos alemanes y estadounidenses, revelaron indicios clave, geológicos y ambientales, de la formación de la Cordillera de los Andes, una de las cadenas de montañas más extensas del mundo.De acuerdo con el estudio, el actual macizo andino en su parte central, durante el periodo Paleógeno, hace 65 millones de años, mostraba una realidad sorprendente: se encontraba bajo un clima tropical, cálido y húmedo, rodeado de lagos con cocodrilos, tortugas y boas. El análisis se centró en rocas sedimentarias de la Formación Divisadero Largo, ubicada en la provincia de Mendoza.Así, el estudio es determinante para reconstruir de manera integral la historia del levantamiento del cordón montañoso y de las condiciones climáticas que afectaron a la región en el pasado. El trabajo científico internacional, que puede consultarse en inglés en la publicación Basin Research ( https://onlinelibrary.wiley.com/toc/13652117/2025/37/1 ), liderado por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), aporta evidencia fundamental para comprender las condiciones que antecedieron al levantamiento andino y reconstruir cómo evolucionó la región en términos tectono-sedimentarios y ambientales.Según los especialistas, este tipo de rocas se forman en cuencas sedimentarias, zonas deprimidas donde se acumulan materiales transportados desde áreas más elevadas. "Generalmente, estos sedimentos llegan arrastrados por ríos que descienden desde la cordillera, y pueden incluir fragmentos de otras rocas provenientes de diferentes montañas", señalan desde el Conicet. Por tal motivo, el estudio de estos materiales permite reconstruir cómo era el paisaje en el pasado y qué sectores del relieve ya estaban elevados. Por eso, los sedimentos acumulados durante el Paleógeno en esta región de los Andes aportan información clave sobre una etapa aún poco conocida en la historia geológica andina."A partir de los estudios realizados en la zona de Divisadero Largo, determinamos que las rocas se formaron hace unos 65 millones de años y que, en aquel entonces, la región donde hoy se encuentra la ciudad de Mendoza estaba dominada por lagos poco profundos. En esos antiguos cuerpos de agua se han hallado restos fósiles de tortugas, cocodrilos y boas, lo que sugiere un clima cálido y húmedo", explicó Lucas Lothari, becario doctoral del Conicet e integrante del Grupo de Tectónica del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia, Conicet-UNCuyo-Gobierno de Mendoza) y primer autor del trabajo."También identificamos cambios climáticos muy marcados: por encima de los niveles con fauna típica de ambientes húmedos, comienzan a aparecer capas de yeso, un mineral que se forma en condiciones cálidas pero áridas, con muy poca humedad y dominadas por la evaporación", señaló Lothari.La labor de los científicos comenzó con la revisión de información y acciones previas sobre la zona. Luego, se utilizaron imágenes satelitales para identificar los lugares donde realizar las campañas de exploración. Posteriormente, se realizó el trabajo de campo para describir las rocas, tomar muestras y mediciones. "Para poder determinar la edad de las rocas procesamos las muestras en Alemania y luego las analizamos en laboratorios de Estados Unidos. En este sentido, tanto el Conicet como las colaboraciones internacionales resultaron clave para poder costear los trabajos de campo y los análisis", destacó Lothari, quien firma el estudio junto con Julieta Suriano, José Mescua, Macarena Bertoa del Llano, Ahmad Arnous, Heiko Pingel, Manfred R. Strecker, Laura Giambiagi, Andres Echaurren, Matias Barrionuevo, J. Brian Mahoney y John M. Cottle."Procesos formadores de montañas"Con este estudio, se echa luz sobre lo sucedido durante el Paleógeno, ya que permanecía poco comprendido, según indicaron desde el organismo nacional. "Este trabajo representa una pieza importante en los esfuerzos por comprender los procesos formadores de las montañas", resaltaron. Sobre la evolución de los Andes había algunas certezas de lo ocurrido antes, durante el Cretácico, hace aproximadamente 100 millones de años, al igual de lo que sucedió después, en el Oligoceno, hace unos 30 millones de años. "En otras áreas de la cordillera se había planteado la hipótesis de que durante el Paleógeno ocurrió una 'quietud tectónica', esto es, un largo periodo sin movimientos significativos. Sin embargo, en la región del Aconcagua recientemente se hallaron evidencias de que la cordillera habría crecido durante este periodo. "Nuestro trabajo, si bien no es concluyente, aporta evidencias que sugieren que el Paleógeno fue un periodo tectónicamente tranquilo", comenta el científico.Lothari puso de relieve el peso de este tipo de investigaciones, principalmente, porque ayudan a construir conocimiento sobre los procesos que ocurren en la principal cadena montañosa del continente. "Comprender la evolución de la Cordillera de los Andes y los cambios paleoclimáticos asociados no solo permite conocer mejor nuestro territorio, sino también mejorar las herramientas para anticipar procesos geológicos futuros. Este trabajo abre la puerta a nuevas investigaciones en una región clave de los Andes", completó el investigador.
Tres urbes del país deslumbran en el mundo por su capacidad de ofrecer a los turistas, en cada paso, una experiencia vibrante y cautivadora
River tuvo que bajar las pretensiones. Aspiraba a ser segundo entre los primeros de los ocho grupos de la Copa Libertadores, con la intención de quedar bien parado para el sorteo de los octavos de final. Pero su cierre de la etapa clasificatoria fue muy modesto y austero, y solo le alcanzó para empatar en el Monumental con Universitario, que festejó ante los 2500 peruanos ubicados en la Centenario, mientras los jugadores de River ya se habían metido en el vestuario con el peso de un muy mal segundo tiempo. No cumplió con el objetivo del triunfo que lo habría dejado detrás de Palmeiras, como segundo entre los primeros de zona. También lo superó San Pablo y se expone a que lo pasen Central Córdoba, Racing, Vélez y Peñarol. Cuentas en rojo.Una imagen final pobre en lo futbolístico, que lo devuelve a dudas que supuestamente había erradicado. Como para seguir desorientando a los hinchas, que ya se habían ido desconcertados en la eliminación contra Platense y tampoco ven un rumbo claro en una Libertadores que se interrumpirá hasta agosto.Catorce remates necesitó River para dar con uno que rompiera el bloque más retrasado que compacto de Universitario. Más goloso con la pelota que contundente fue el local hasta que se puso 1-0. Elaboración sin eficacia es una fórmula imperfecta, que además puede conducir al nerviosismo y la ansiedad. Y tampoco permite descuidos defensivos, déficit frecuente en el equipo millonario, que suele dejar espacios entre las líneas.A River le costó ponerse en ventaja e hizo poco para cuidarla o ampliarla. La noche se le hizo más fría cuando Universitario le empató en el tiempo adicionado de la primera etapa. El disparo desde fuera del área de Jairo Concha se le envenenó a Franco Armani, que no voló en dirección de una pelota que pasó entre un bosque de jugadores. Con un par de avances, Universitario se llevaba lo mismo que había conseguido River con su ataque sistemático. No es una ecuación desconocida para el equipo de Gallardo, que gasta mucho para marcar diferencias y paga caros los desacoples y agujeros defensivos.Marcelo Gallardo le mantiene la confianza a la formación de los últimos partidos. Los cambios son por razones de fuerza mayor. Una sinovitis dejó al margen a Paulo Díaz y el chileno fue sustituido por Germán Pezzella, que con Lucas Martínez Quarta no termina de armar una zaga central confiable. Fabricio Bustos sigue hasta tanto Gonzalo Montiel se recupere del desgarro.Esta continuidad de los titulares favorece una dinámica de juego. Se dan entendimientos naturales, sobre todo del medio hacia arriba; hacia atrás, no todo está tan aceitado.River movía la pelota con vivacidad, le daba ritmo al partido frente a un rival replegado, pero no muy estricto en la marca, que tampoco recurría al foul cuando se veía superado (cometió solo dos infracciones en el primer período). River llegaba y disparaba, a veces de media distancia, en otras dentro del área. Nacho Fernández, Kevin Castaño, Sebastián Driussi, Franco Mastantuono, Facundo Colidio... Giraba la rueda de rematadores sin la puntería ni la potencia suficientes. El arquero Sebastián Britos también hacía lo suyo, siempre bien ubicado y firme.De tanto acercarse al gol, River terminó encontrándolo en el área chica, tras un buen centro de Marcos Acuña conectado por Nacho, rechazado por el arquero y finalmente definido por Colidio, no sin antes mediar un manotazo de Britos. Le salió con fórceps el gol al local. Parecía la clase de encuentro que, una vez abierto, se le hace más sencillo y llevadero al equipo que más propone.River tuvo el 2-0 con Colidio, pero no lo consiguió, y su inestabilidad defensiva lo devolvió a fojas cero. Aunque fuera aisladamente, Universitario había inquietado con centros cruzados y con una entrada de Alex Valera por el pasillo central que dejaron Pezzella y Martínez Quarta. Los síntomas de debilidad se agudizaron con el empate de Concha.Universitario tenía sus motivaciones. Una igualdad le abría las puertas de los octavos de final como segundo de grupo. Intentó cumplir su objetivo sin desnaturalizar el juego ni recurrir a brusquedades. River se complicó solo, le costó reponerse del empate, perdió el hilo del juego, fue quedándose sin respuestas. No cambió la tónica con el ingreso de Manuel Lanzini por Nacho Fernández. No llamó la atención que entrara Miguel Borja, pero sí que saliera Colidio, el delantero más peligroso, y quedara un intrascendente Driussi.Resumen de River 1 vs. Universitario 1River empezó a fallar pases sencillos, y los remates de media distancia, que en el primer tiempo habían sido un recurso, se transformaron en una terminación de las jugadas a la desesperada. Se diluyó ante un adversario que terminó siendo más criterioso y ordenado. A los hinchas no les gustaba lo que veían y lo hacían saber con críticas y reproches. Gris broche de River a la etapa clasificatoria; el conjunto millonario no estuvo a la altura de las expectativas. Ahora lo espera el Mundial de Clubes, un desafío mayor para un equipo que retrocedió a la medianía.
Frente a la violencia económica y los discursos de odio, la Coop Deseo monta cada 15 días una olla popular en Plaza Congreso. Un espacio comunitario, que sale del taller a la calle ante una realidad que desborda: hambre y personas en situación de calle. Le da a muches un motivo para salir, encontrarse ante la ausencia del Estado.
La estadounidense es una de las grandes favoritas a pelear por el título en el polvo de ladrillo parisino.Mirá el video.
A sus 94 años, Warren Buffett confirmó que dejará el cargo de CEO de Berkshire Hathaway, poniendo fin a uno de los capítulos más influyentes en la historia del capitalismo moderno. Famoso por ser el "Oráculo de Omaha", transformó una textil en declive en un conglomerado valorado en más de un trillón de dólares. Aunque continuará como presidente del directorio, su retiro se hará efectivo el 31 de diciembre de 2025, simbolizando el cierre de una era única. Como pequeño homenaje, en la columna de hoy vamos a detenernos en tres pilares esenciales (y quizá poco comentados) de su visión bursátil. Tres principios que ayudaron a construir su leyenda y que siguen siendo relevantes para cualquier inversor que piense con perspectiva de largo plazo. ¡Comencemos!Las ganancias que no se ven, pero cuentan: el enfoque "look-through" Uno de los conceptos menos populares dentro del pensamiento inversor de Warren Buffett es el de las look-through earnings, o "ganancias observadas a través". A diferencia de la mirada convencional, que suele centrarse en los dividendos como único retorno visible, Buffett invitó a ampliar el foco: lo que verdaderamente cuenta es la totalidad de las ganancias generadas por las empresas en cartera, no solo lo que reparten. En términos sencillos, si una compañía obtiene beneficios pero opta por no distribuirlos (prefiriendo reinvertirlos para seguir creciendo), esos fondos retenidos también forman parte del valor que pertenece a sus accionistas. No se perciben como ingresos inmediatos, pero sí se reflejan, con el tiempo, en el precio de la acción y en el retorno global de la inversión. Apple, una de las mayores posiciones de Berkshire Hathaway, es un ejemplo perfecto. Aunque reparte dividendos, también retiene buena parte de sus utilidades para innovar, lanzar nuevos productos o ampliar su ecosistema. Buffett entiende que esas ganancias reinvertidas, aunque no lleguen en efectivo, sí fortalecen el valor real de su participación. Ignorarlas sería como fijarse solo en la punta del iceberg. Este enfoque exige mirar más allá del corto plazo y confiar en la capacidad de la empresa para crear valor. No se trata de esperar un cheque cada trimestre, sino de asumir que se es parte activa de un proyecto que crece, mejora y se multiplica con los años. Pensar por cuenta propia: cómo evitar el "efecto institucional" Otro de los pilares de la estrategia de Buffett es su firme rechazo al llamado efecto institucional: esa tendencia, tan común entre inversores profesionales, a dejarse llevar por la presión del entorno, las modas del momento o las expectativas del mercado. A contramano de esa lógica, Buffett siempre optó por pensar de forma independiente, aun cuando eso lo dejara en minoría. Sostener esa independencia intelectual no es nada fácil, especialmente en el universo de los grandes fondos, donde se respira una presión constante por "mover ficha" o sumarse a la tendencia de turno. Para Buffett, caer en esa dinámica es, muchas veces, el camino más corto hacia el desastre. Su negativa a sumarse a la burbuja puntocom, a fines de los 90, es un caso emblemático. Mientras muchos gestores se apuraban a comprar acciones tecnológicas con valuaciones desorbitadas, por miedo a quedarse afuera del boom, Buffett se mantuvo al margen. Si no entendía el negocio y no veía fundamentos sólidos, simplemente no invertía. Le llovieron críticas, claro, pero esa postura le evitó el golpe cuando todo estalló. La enseñanza es directa: invertir bien no es seguir la moda, sino tener la convicción de sostener un criterio propio, incluso si eso implica ir solo. En épocas de euforia o miedo, esa lucidez puede ser lo que salve la inversión. El poder de las acciones aburridas: rentabilidad sin fuegos artificiales En un mundo financiero que celebra la novedad, el ruido y la promesa del "próximo gran descubrimiento", Buffett optó siempre por otro camino: el de las acciones aburridas. Para él, el verdadero secreto del éxito está en apostar por negocios sólidos, predecibles y bien manejados, aunque no sean portada ni generen entusiasmo entre los analistas. A lo largo de los años, dejó claro que compañías que operan en sectores poco glamorosos (como por ejemplo seguros, alimentos, servicios públicos, productos de uso cotidiano, etcâ?¦) pueden ser auténticas joyas si cuentan con modelos simples, ventajas sostenibles y una conducción austera. En vez de cazar "la próxima Nvidia", prefiere negocios como See's Candies, una chocolatera con estructura modesta pero retornos constantes durante décadas. ¿La razón? Este tipo de empresas suele tener clientes fieles, escasa disrupción tecnológica y flujos de caja estables. Además, no sufren la competencia salvaje típica de los sectores de moda. En lugar de perseguir promesas de crecimiento vertiginoso, Buffett apuesta por lo constante y previsible. Su mensaje no deja lugar a dudas: si querés invertir bien, dejá de buscar adrenalina. Las acciones que aburren pueden ser las que te hagan dormir en paz... y despertarte más rico. El legado que sigue dando frutos La salida de Warren Buffett marca mucho más que un simple recambio en la conducción de Berkshire Hathaway. Es el final de una manera de vivir el capitalismo, basada en la paciencia, la ética y la independencia de criterio. En tiempos donde manda la velocidad, la especulación y el ruido, sus ideas siguen siendo un ancla firme para quienes entienden que invertir no es apostar, sino construir con visión. Para quienes tomen la posta (dentro de su empresa o en el mercado en general), el desafío no será menor: sostener esa claridad en un entorno que premia lo inmediato. Pero ahí, precisamente, radica la oportunidad. El hueco que deja Buffett no es solo institucional, es también de pensamiento. Y no se trata de imitarlo, sino de encarnar sus principios: mirar lejos, actuar con integridad y sostener el propio juicio incluso cuando todo empuja en sentido contrario. Tal vez, el mejor homenaje no sea elevarlo al mito, sino aplicar su legado. Porque aunque se retire del mercado bursátil, su forma de invertir y de ver el mundo sigue siendo una brújula confiable en medio del ruido.
El español, leyenda máxima del Grand Slam parisino, recibe un merecido reconocimiento.El court Phillippe Chatrier es el escenario del evento para quien ganó más que nadie allí.Mirá el video.
La capital histórica del Perú fue incluida en el ranking de GuruWalk por conservar su traza inca, arquitectura colonial y alto valor cultural
La nueva obra sobre la avenida Gaspar Campos complementará a un puente ya existente. Buscará resolver un embudo vial de más de 20 minutos con vehículos parados durante las horas pico.
MÓNACO.- Tras dos sesiones de entrenamientos no clasificatorios en Mónaco hoy, Franco Colapinto quedó 20º al terminar 1,11 segundos por detrás de su compañero Pierre Gasly, 17º, y a 2,060 del más rápido este viernes en el circuito urbano del Principado: Charles Leclerc, piloto de Ferrari.Durante la jornada, desarrollada con buen tiempo y 37º de temperatura en la pista, los equipos prepararon sus coches para el "momento de la verdad" de este sábado, la prueba de clasificación, que comenzará a las 11, hora argentina.Las imágenes de la TV internacional, que seguían a Franco en los últimos momentos de la FP2, señalaban claramente una actitud prudente del piloto argentino. En su memoria y en los apuntes de los dirigentes del equipo Alpine figura claramente el accidente en la Q1 de Imola.En la FP1 había marcado 1m13,820s, quedando 19º, a 1,1 segundos de Gasly, que ocupó la octava posición en esa sesión. En el segundo entrenamiento, tanto en las zonas críticas como en las dos chicanas de la piscina, a pocos metros del mar, no permitió que su Alpine A525 se acercara a menos de 10-15 cm de las vallas de contención. Se notaba en las curvas que el coche no iba apoyado y exigido, como se había visto en sus vueltas en Ímola.Además, en el apuntado al vértice de las curvas dejó cierto margen, y en el deslizamiento hacia afuera de las curvas también. Solo tuvo un ligero desliz en la FP2 después de poner neumáticos blandos. Probando hasta dónde podía apurar el frenaje en la entrada a la lenta chicana a la salida del túnel, se pasó unos metros y tuvo que abortar esa vuelta."MUCHO APRENDIZAJE, OBVIAMENTE QUE UNA PISTA MUY DIFICIL"ð??? Franco Colapinto habló luego de las Prácticas y analizó su viernes en el Principadoð??º #MonacoGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/zVsGsUdbcL— SportsCenter (@SC_ESPN) May 23, 2025Hubo varios choques e incursiones por seguir de largo allí donde había zonas de escape. Isack Hadjar, la ascendente estrella de Racing Bull y el mejor novato junto al italiano Kimi Antonelli, de Mercedes, rompió una llanta y torció una suspensión. Oscar Piastri (McLaren), líder del campeonato, dejó su alerón contra un muro. Max Verstappen, que no estaba del todo cómodo (en este trazado lento las buenas características aerodinámicas del RB21 no lucen), también siguió de largo en la curva anterior a la del Grand Hotel. Lance Stroll encerró en la FP1 a Charles Leclerc y este destrozó el alerón delantero, mientras que el canadiense tuvo que cambiar la transmisión.Entre la FP1, en la que Colapinto dio 30 vueltas, y la FP2, Flavio Briatore salió del hospitality de Alpine â??hermético al menos aquí, en Mónacoâ?? y atravesó el puente mecánico que da acceso al estrecho pit lane. Lo acompañaba su hijo Nathan, de 15 años, con una estatura de 1,83 metros, inusitada para su edad. Se nota que el "abuelo" Flavio (tiene 75 años) viene entrenándolo para que cumpla algún rol en el mundo de las carreras.Se encontró con la periodista Melissa Jiménez, de la TV española, a quien conoce muy bien por su relación sentimental con Fernando Alonso. Se saludaron efusivamente y ese momento de distensión fue aprovechado por cronistas de la TV alemana para preguntarle, una vez más, qué había pasado con Doohan.JACK DOOHAN, RESERVA DE ALPINE EN MONACO, SONRIENTE LUEGO DE LA FP2...ð??º #MonacoGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/aPOvjHqTNH— SportsCenter (@SC_ESPN) May 23, 2025Flavio, el patrón de Alpine que respalda claramente al pilarense, dejó muy claro cuál es la máxima que define su estilo de gestión: "Comenzamos el campeonato con Jack Doohan, que tuvo cinco carreras para demostrar su valor. Después de cinco grandes premios, miramos los resultados y no me gustaron. Lo que hicimos no fue un escándalo. En una empresa te quedás solo si hacés un buen trabajo. Si hacés un mal trabajo, te despiden".Continuó Briatore: "Tenemos dos pilotos que deben hacer su trabajo. Más de 1000 personas y sus familias dependen de ellos. Solo protejo a las personas que trabajan para mí. ¿Colapinto? Si mirás el domingo en Ímola, hacía tiempos similares a los de Gasly, y es la primera vez que nuestros dos autos están tan cerca". Y remató: "En un equipo de Fórmula 1 se necesita un dictador, quizás un dictador democrático. Se necesita alguien que sea responsable".Así es que Flavio, el "dictador democrático", fue taxativo antes de comenzar el día: "Traé el coche intacto hoy. No queremos daños." Así se lo contó el jefe de Alpine a una persona de su confianza.Colapinto asintió con la cabeza antes de colocarse el buzo antiflama y dirigirse por el puente democrático â??donde pilotos, jefes de equipo, público y periodistas se mezclan en ese pasillo de hierro- desde la zona adyacente al paddock hasta los boxes. Obedeció sin objeciones. Alpine había preparado un plan intenso para él y Gasly: probar rápidamente los tres tipos de neumáticos en la FP1. El argentino dio 30 vueltas en esa primera hora de contacto con el trazado monegasco, utilizando los más blandos (banda roja, denominación interna de Pirelli C6) y los duros (banda blanca, denominación interna Pirelli C4).Así, en la FP1, Franco quedó 19º, a 1,8s de Charles Leclerc, el más rápido, y, como se dijo, a 1,1 s de Gasly, que ocupó la octava posición. Ya en la segunda sesión del día, la FP2, mantuvo su conducta prudente, pero hacia el final de la sesión â??dos veces detenida por leves choques de Hadjar contra los murosâ?? dejó un anuncio de lo que puede realizar en la prueba de clasificación del sábado: tanto él como Gasly realizaron una tanda de 10 vueltas con gomas medias y, tomando las mismas precauciones que había tenido hasta el momento, fue apenas 7/10 más lento que su compañero en la vuelta más rápida con ese compuesto.Franco Colapinto cierra la FP2 probando para la carrera con tanque lleno... ¿Cómo le irá en la Qualy al 43?ð??º #MonacoGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/crsoEesWKj— SportsCenter (@SC_ESPN) May 23, 2025La prudencia del pilarense quedó retratada en el paso por las chicanas de la piscina, donde muchos coches acaban destrozados y los imprudentes terminan arrepentidos. En el punto interno, pasaba 10 km/h más lento que Pierre, reteniendo más el freno en el sector de aproximación. En la chicana a la salida del túnel también dejaba un margen de 4 km/h.Aquella diferencia de tiempo en la FP2 entre Colapinto y su compañero, 1,11 segundos, en realidad es engañosa, porque en su vuelta más rápida Colapinto venía mejorando su registro y tuvo que abortar cuando Piastri chocó de frente, dañando un alerón de su McLaren y provocando una bandera amarilla.Difícilmente Colapinto esté satisfecho con su posición al cabo de esta jornada en la que continuó su plan de reconstrucción. En su trayectoria hacia la confianza con el coche, procura obtener cierto margen de acción que le permita ser él mismo: arrojado y valiente hasta el extremo, aunque esa fuerte activación interna â??ese fuego de velocidad que tieneâ?? le ha jugado varias malas pasadas.Ni Ímola ni Mónaco son pistas ideales para un piloto relativamente novato. Si supera esta exigente prueba junto al Mediterráneo, llegará a la carrera española en Montmeló con la posibilidad de exprimirse al máximo. Aunque, seguramente, se acercará a los límites desde el sábado hasta el domingo.Colaboración: Orlando Ríos
El alto tribunal declaró extemporánea la solicitud de la cartera y advirtió que no puede usarse el incidente de nulidad para reabrir un debate ya resuelto
Aunque es una infección común y tratable, es importante actuar rápidamente ante los primeros signos de síntomas
Murió en 1970, a los 98 años. Medio siglo antes, se convirtió en leyenda. En una época en la que a las mujeres se les exigía obediencia, la aventurera eligió machete, brújula y selva. Viajó sin escoltas, sin instituciones que la respaldaran y sin más defensa que su voluntad
Las historias a veces tienen desenlaces impredecibles y Susan Sztybel, de 67 años y oriunda de la localidad inglesa de Stourport-on-Severn, puede dar testimonio de ello. La mujer sufrió un pequeño corte en su pie derecho cuando se le cayó una copa de vino en la cocina y ese percance le cambió la vida por completo. Una noche de viernes, Sztybel abrió el armario de su cocina para sacar dos copas de vino para ella y su pareja, David Farmer, de 69 años, cuando una de estas se cayó de sus manos y se rompió en el suelo. Un fragmento de los vidrios que saltaron le produjo un corte de unos centímetros cerca del tobillo, por lo que se puso un apósito sobre el rasguño y se fue a dormir sin darle mayor importancia."Solo iba a tomar una copa de vino con mi pareja para celebrar que llegaba el fin de semana. Fue una copa de vino la que se rompió. Mi pareja limpió los vidrios y yo me limpié el corte de una pulgada en el pie, me puse una tirita y no le di más importancia", relató la mujer al diario británico The Sun.Sin embargo, 24 horas después, Susan comenzó a tener fiebre y la herida empezó a sangrar y supurar pus, por lo que acudió al hospital para que la revisaran. "Continué con mi turno de trabajo como cuidadora interna. Ya en ese momento sabía que algo le pasaba a mi tobillo porque me dolía un poco. Pensé que solo tenía un virus y jamás imaginé que tenía algo que ver con el corte", aseguró. Los médicos del hospital revisaron su pierna, vieron que estaba infectada y le encontraron una bacteria que, literalmente, le comía la carne. La infección ya se había extendido por el lado derecho hasta la ingle, por lo que los profesionales le dijeron que sus probabilidades de supervivencia eran bajas."Estaba supurando y salía mucha sangre y pus. Sentía que el pie me palpitaba. En 48 horas la infección ya se había extendido por mi pierna y fue entonces cuando los médicos dijeron que tendrían que operarme y que no sabían si iba a sobrevivir. Lo único que les decía era por favor, sálvenme, no me importaba si perdía la pierna", relató la mujer.Posteriormente, se sometió a cirugías para eliminar la bacteria y fue conectada a una máquina de vacío para extraer la infección de su piel. "Tuve que estar acostada con la pierna más alta que el corazón durante 23 horas al día y solo me permitían sentarme para comer", afirmóDespués de más de un mes en el hospital, Susan fue trasladada al Hospital Queen Elizabeth en Birmingham, donde se sometió a una cirugía plástica para la reconstrucción de su tobillo, ya que había perdido mucha masa muscular por el ataque de la bacteria."Dicen que ves las puertas del cielo y yo vi esas puertas. Tenía alucinaciones. Era una bacteria come carne que estaba arrasando mi piel y mi pierna, y yo luchaba por mantenerme con vida", recordó Susan y agregó que si bien su pie puede que nunca vuelva a tener el mismo aspecto, los médicos le aseguraron que no sufrirá secuelas a largo plazo por la infección.A partir de su experiencia, la mujer, que tiene ocho nietos, busca dar a conocer su testimonio para que las personas se hagan ver cualquier corte de inmediato si creen que puede estar infectado. "Un pequeño corte de apenas una pulgada, que parecía limpio y solo necesitaba un apósito, se convirtió en algo enorme", se lamentó. "Yo les diría a las personas que actúen de inmediato. Yo no lo hice porque al principio no pensé que fuera nada de qué preocuparse. Si esto evita que otras personas pasen por lo que yo pasé y les salva sus extremidades o sus vidas, habrá valido la pena", concluyó.
No es la primera vez que las dos presentadoras se embarcan en unas vacaciones juntas y repiten este destino tan idílico
Una persona accionó un arma de fuego en contra del automóvil en el que se desplazaban Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la jefa de gobierno
Gracias al informe presentado por una detective privada, la empresa pudo saber que el trabajador había participado en en la cursa Ultra Salomón una carrera con un desnivel acumulado de 2.770 metros
Leandro Santoro se quedó a las puertas de un esperado triunfo por el variopinto mundillo peronista, que lo necesitada como un soplo de aire fresco tras las asfixiantes derrotas en las primeras elecciones provinciales de 2025. Estuvo encabezando las encuestas hasta la semana final de la campaña, cuando el electorado de centroderecha migró masivamente para catapultar al libertario Manuel Adorni y desflecó a la macrista Silvia Lospennato.El quedo en la recta final impactó en el peronismo. "Perdimos nosotros por pelotudos. Mientras ellos trabajan el voto estratégico, nosotros decíamos que era un problema de LLA y Pro. Nos dejamos correr como principiantes. Y ni hablar el Pro", despotricó un dirigente con experiencia en las campañas electorales del PJ, que advirtió que la principal fuerza de oposición sigue sin hacer pie en las urnas este año.Sin embargo, en el peronismo no catalogaron la performance de Santoro como una derrota catastrófica, ni mucho menos, sino como la confirmación del escenario que están esperando para este año electoral: un mano a mano con los partidarios del presidente Javier Milei. Y en el plano local, destacan que el PJ-Unión por la Patria quedará confirmado desde el 10 de diciembre como la primera minoría en la Legislatura, con un bloque de 19 integrantes, más grande que los de La Libertad Avanza y Pro.Santoro es un bicho raro en la interna peronista. Ninguno de los grupos relevantes lo reconoce como propio, a tal punto que lo definen como un "independiente" que le aporta amplitud y un sesgo progresista a un PJ porteño históricamente impregnado por la ortodoxia sindical. Por diferentes motivos, Axel Kicillof y Sergio Massa son los dos dirigentes más importantes del panperonismo -entendido como el PJ ampliado a socios de distintas fuerzas y pelajes políticos- que encuentran "puntos en común" con el estilo de liderazgo y de armado que viene ensayando Santoro en territorio porteño. Mientras que Cristina Kirchner no hizo ningún esfuerzo por acercarse al diputado, pese a que habilitó en varias ocasiones que La Cámpora y otros referentes filokirchneristas participaran en las listas que encabeza. Así sucedió en 2023 y volvió a pasar este año.Si hubo un acuerdo entre ambos, quedó en el plano reservado. Pero lo cierto es que Cristina Kirchner no apareció en la campaña porteña ni una vez, y Santoro tampoco la invocó como una referencia para su pensamiento ni su plan de acción político. Tanto es así, que diversos espacios kirchneristas se quejaron en las últimas semanas por los escasos lugares que les dieron en la lista de Es Ahora Buenos Aires y por el discurso de tendencia socialdemócrata de Santoro, que marcó su procedencia alfonsinista.Sin embargo, en las mesas más encumbradas del peronismo destacan que Santoro tuvo una buena estrategia de cierre de listas para "consolidar lo propio", que dejó "muy poco afuera": los sectores de Guillermo Moreno -que llevó como candidato a Alejandro Kim- y de Juan Manuel Abal Medina. No obstante, los 30.000 votos que obtuvo el "coreano peronista" privaron a Santoro de acercarse a Adorni en torno a los 30 puntos porcentuales. Será una factura que le pasarán al estratega Juan Manuel Olmos. Un segundo elemento surgió de las conversaciones privadas en el peronismo: "Hay que poner candidatos parecidos al electorado", deslizó un dirigente de línea pragmática. Santoro es, en ese sentido, más asimilable que un camporista -cualquiera fuera- en la ciudad de Buenos Aires. Ese mismo argumento adopta el kirchnerismo para justificar la necesidad de que "la jefa" se postule para diputada bonaerense por la Tercera Sección Electoral, justamente la región del conurbano que domina desde hace dos décadas.También lo acuñan quienes le reclaman a Massa que acompañe a la jefa del PJ nacional como candidato a senador provincial en la Primera Sección Electoral, el corredor noroeste del Gran Buenos Aires, donde surgió a la política grande en 2013 cuando venció a sus actuales socios del kirchnerismo. Pero el exministro de Economía pide no comparar a la Provincia con la Ciudad y no emite señales de su futuro electoral.Kicillof no descuidó la campaña porteña, si bien no participó directamente. Envió al acto de cierre de Santoro a su ministro de Producción, Augusto Costa, un hombre de su estricta confianza. Y si bien en su mesa chica consideran que la Provincia y la Ciudad son "universos paralelos", encuentran puntos de contacto con el estilo de Santoro. "La amplitud, la necesidad de construir nuevos escenarios y planificar lo que viene nos identifica", aseguran en La Plata. Y para que sea más gráfica la respuesta, suman: "Una idea comparable a las nuevas canciones que pidió entonar Axel".Esa definición fue, originalmente, la que descolocó al kirchnerismo en 2024 y disparó una escalada por la cual Cristina Kirchner le retiró la confianza a Kicillof, al punto de no dirigirle la palabra. Tras meses de sufrir por esa situación, el gobernador se fue envalentonando cuando la mayoría de los intendentes de la Provincia lo respaldó en su interna con el kirchnerismo. Pero ahora Cristina contraataca: ya recibió en el Instituto Patria a jefes comunales de ambos bandos -entre ellos el matancero Fernando Espinoza- para empezar a analizar el proyecto de reelección indefinida, al que por ahora solo apoyaba el axelismo. Pero se sabe que en la Legislatura provincial poco se aprueba sin el visto bueno del kirchnerismo.Santoro se mantuvo ajeno a la pelea bonaerense. Su campaña se enfocó en los problemas de la ciudad de Buenos Aires y en la "crueldad" que atribuyó a la motosierra libertaria. Con la expectativa de quedar bien posicionado de cara a 2027, cuando se votará para jefe de gobierno porteño, Santoro ya estuvo haciendo consultas a especialistas en opinión pública sobre sus eventuales chances en un balotaje por la sucesión de Jorge Macri. La mayoría de ellos le advirtió que son pocas, sobre todo después del resultado de hoy, que no fue la victoria esperada.
Todo corrió de acuerdo a lo esperado en las oficinas de Movimiento para el Desarrollo (MAD), el think tank que fundó Horacio Rodríguez Larreta en agosto del año pasado para comenzar a dejar atrás el gusto amargo de las últimas elecciones: "Volvamos Buenos Aires", la lista que lidera, con poco más de 8 puntos, se ubicó en el cuarto lugar de las elecciones legislativas de la Ciudad, detrás de Pro y logró tres bancas en la Legislatura. "Cumplimos porque volvimos", festejó, sobrio, el exjefe porteño cuando caía la noche en el búnker de Palermo. Fueron más de 125.000 votos, el caudal que esperaban para ratificar la vigencia de Rodríguez Larreta en las urnas y comenzar a cimentar su candidatura para 2027, tal como anunció en el debate con los otros 16 candidatos, semanas atrás. Por eso, no hubo una explosión de euforia cuando se conocieron los primeros resultados, que serían similares a la foto final; tampoco la sensación de un resultado "corto". A lo largo de la tarde-noche, el clima fue siempre el mismo, de calma y optimismo, que solo se romperían cerca de las 18 con la llegada de Rodríguez Larreta, envuelto por su equipo en un mar de aplausos y silbidos, al igual que la senadora Guadalupe Tagliaferri, segunda en la lista, y el legislador porteño, Emanuel Ferrario, que cerraba el tridente con chanches. Los tres ingresarán a la Legislatura. Cuando estaban escrutadas más del 97% de las urnas, distintas voces que estaban con la calculadora en la mano así lo confirmaban. De esa manera, en el parlamento porteño, el espacio conserva las dos bancas propias que puso en juego y sumaría una más, según las cuentas que manejaban sobre el cierre del escrutinio. Pero más importante fue ratificar que el dos veces jefe de Gobierno, que bajo el paraguas de Juntos por el Cambio llegó a cosechar más del 55% en las urnas, todavía conserva un piso de votos propios luego del golpe que le asestó Patricia Bullrich en la interna camino a las presidenciales. Es una plataforma sobre la que trabajar de cara al 2027. "Hay que saltar, hay que saltar, es con Horacio en la ciudad", se coreaba mientras se esperaba que el aludido bajara del segundo piso de la casa para ofrecer su primera declaración de la noche, cuando el escrutinio ya no podía deparar sorpresas. "La gestión de Jorge Macri es mala", sentenció. "No se trabaja lo que la ciudad necesita, la inseguridad, obras cero, la limpieza, eso es lo que me fueron reclamando en cada barrio de la ciudad y para eso volvimos", describió. "Fui anotando, uno por uno, en mi cuadernito", dijo, mientras cortaba el aire en tercios con su mano derecha. "Esta preocupación, donde fui confirmando lo que yo ya sentía y lo que todos vemos: que la ciudad está mal", insistió. "La ciudad no es lo que era. En cada uno de los barrios me lo fueron diciendo: suciedad, mugre, el famoso olor a pis", añadió, desatando una ola de risas entre las más de 150 personas que lo escuchaban. "Y sí, hay olor a pis, ¡hay olor a pis!", respondió, insistiendo el slogan que logró insertar con éxito en la campaña. Estuvo flanqueado por Tagliaferri y Ferrario, pero también por el exalcalde Jorge Telerman y Graciela Ocaña, de Confianza Pública, con quien cerró lista. Abajo del escenario, lo seguía la mirada sonriente de del exministro de Cultura Pablo Avelluto y el exdiputado Daniel Andrés Lipovetzky, entre otros. "Estamos muy contentos con el resultado. Creemos que esto es un apoyo de los vecinos y las vecinas de la ciudad a nuestra campaña. Una campaña que estuvo todo el tiempo hablando de los temas de la ciudad, los temas locales, los problemas que veíamos y las propuestas que teníamos", dijo a LA NACION, Emanuel Ferrario, que destacó dos aspectos de la elección. "El primero es que el 85% de los porteños le dijo que no a la gestión de Jorge Macri. Que no está contento con la gestión, y que generó un montón de problemas que no teníamos. Y por otro lado, creo que tenemos todos una responsabilidad, que es entender la baja participación que hubo. Y creo que ese es un mensaje claro para toda la política. La política tiene que hacerse cargo de eso y trabajar con más responsabilidad, con más compromiso, más horas", afirmó. Los ocho puntos que cosechó elexalcalde en las urnas, golpeadas por la baja participación, no pasaron inadvertidos en el bunker de Pro, deestabilizado por primera vez en más de dos décadas en su bastión. Con 15 puntos quedó en el tercer lugar, a más de 12 de Leandro Santoro y muy lejos de los 30 de Manuel Adorni. En la opinión pública, Rodríguez Larreta continua fuertemente identificado con el partido amarillo y sus votos, se presume, debilitaron a Pro. La decisión de volver al ruedo luego del duro golpe que le asestó Bullrich se tomó tras un período de retraimiento, de "lectura y estudio", luego de mucha "reflexión" y del dictado de clases en diversas partes del mundo sobre la "gestión", según relato en algunas entrevistas.La campaña se puso en marcha desde las oficinas en donde recibieron los resultados, en la zona más exclusiva de Palermo. Fue "sin encuestas y austera", según remarcaron laderos del exjefe porteño, y con el viejo libreto: sin estridencias ni achaques directos, apegado a la gestión."Se rencontró con el verdadero Horacio", aseguraban en MAD, donde consideran que los "cambios profundos" solo llegan con políticas que se extiendan en el tiempo y, por lo tanto, con sustento en el acuerdo. "Es su esencia, no la va a cambiar por una derrota", explicaban.
España cuenta con 25 ciudades dentro del ranking, lo que posiciona a nuestro país como uno de los favoritos para recorrer caminando
A 30 años de su creación, la organización de derechos humanos reafirmó su legado en un acto en el Coliseo Podestá de La Plata y volvió a decir: "Nunca más".
En Venezuela, le ganó 2-1 a Deportivo Táchira con goles de Galván y Verón. Así, si Flamengo no gana el jueves, el "Ferroviario" clasificará a la próxima fase.
Al menos 17 familiares de Joaquín "El Chapo" Guzmán cruzaron a pie y cargados de maletas la garita de San Ysidro, entre Tijuana, en México, y San Diego, en California. Esta reciente revelación desató muchas especulaciones sobre un posible acuerdo secreto con la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) en torno a Ovidio Guzmán, que permanece bajo custodia en Estados Unidos.El cruce de los familiares de Joaquín "El Chapo" Guzmán a EE.UU.El pasado viernes 9 de mayo, al menos 17 familiares de "El Chapo" Guzmán cruzaron la garita de San Ysidro, según informó el periodista Luis Chaparro en su canal de YouTube Pie de Nota.El diario mexicano El Universal confirmó la información, que respaldó con fuentes del Servicio de Marshals de Estados Unidos. Entre las personas que ingresaron a Estados Unidos se encontraría Griselda López Pérez, segunda esposa del Chapo y madre de Ovidio Guzmán y Joaquín Guzmán López, quienes permanecen bajo custodia de autoridades estadounidenses.La agencia evitó dar detalles sobre el motivo del cruce. Sin embargo, fotografías y videos muestran el momento previo, donde se observan francotiradores que vigilan la operación. Según Chaparro, los familiares habrían llegado a Tijuana desde Culiacán para completar su traslado.El trasfondo de un posible pacto entre Los Chapitos y el FBIEste cruce presuntamente pactado con el FBI coincidió con el anuncio de que Ovidio Guzmán negociaría un cambio de declaración de culpabilidad. La audiencia para formalizar el presunto acuerdo está prevista para el próximo 6 de junio.Según Chaparro, los familiares tendrían garantizadas residencias permanentes en Estados Unidos como parte del arreglo. No obstante, hasta el momento ningún organismo estadounidense lo confirmó oficialmente. De todas maneras, la situación reavivó las sospechas sobre una posible cooperación de "Los Chapitos" con el Gobierno de Estados Unidos. Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó en conferencia de prensa que no tiene información oficial de Estados Unidos sobre el cruce de 17 familiares de Guzmán. La mandataria aseguró que ya solicitó datos formales al Departamento de Justicia y enfatizó que tienen la obligación de compartir detalles del caso.Ovidio Guzmán y su negociación con Estados UnidosOvidio Guzmán, conocido como "El Ratón", enfrenta una docena de acusaciones en tribunales de Chicago, Nueva York y el Distrito de Columbia. Los cargos están vinculados al tráfico de fentanilo, cocaína y metanfetaminas.La decisión de modificar su declaración de culpabilidad llega tras su extradición a Estados Unidos en 2023. El nuevo acuerdo buscaría una reducción de su condena a cambio de cooperación judicial.La posibilidad de que otros miembros de su familia obtuvieran beneficios migratorios fortalece la hipótesis de un pacto más amplio. Sin embargo, las autoridades mantienen hermetismo sobre los términos.Iván Archivaldo Guzmán: la fuga que reavivó las alarmasThe Wall Street Journal informó este lunes que, según una fuente de seguridad mexicana, Iván Archivaldo Guzmán, hijo mayor de "El Chapo", escapó en febrero de un operativo en Culiacán. La huida habría ocurrido a través de un túnel oculto en un baño, una técnica idéntica a la que utilizó su padre. La operación frustrada incrementó la tensión en Sinaloa. Iván Archivaldo es señalado como uno de los principales exportadores de fentanilo a Estados Unidos. Actualmente, es uno de los dos "Chapitos" buscados que continúan en libertad, junto a Jesús Alfredo Guzmán.La fuga de Iván coincide con el supuesto pacto de Ovidio, lo que alimenta versiones de una posible fragmentación dentro del clan. La lucha interna podría alterar el equilibrio de poder en el Cártel de Sinaloa.
Un partido del ascenso tuvo un duro e impactante momento este sábado por la tarde. Fue cuando el jugador de Gimnasia de Jujuy, Jeremías Perales, fue a trabar al defensor de Nueva Chicago Stefano Callegari, que tras el impacto quedó con el pie colgando. El jugador afronta una posible fractura de tibia y peroné.Fue en los últimos cinco minutos del partido, cuando el Torito perdía 2-1 e iba por el empate. Fue allí que Perales intentó frenar a Callegari, quien tenía la pelota en ese momento, y le enganchó el pie izquierdo. Terminó con un espeluznante final.Inmediatamente, se ve a Callegari agarrándose el pie con desesperación, que quedó dado vuelta y colgando. En la transmisión podían escucharse sus gritos y cómo los jugadores a sus alrededores se tomaban la cabeza y pedían un médico a viva voz.El impacto se vio en la cancha, donde el tiempo pareció frenarse mientras esperaban a que llegara la asistencia médica. Callegari intentó agarrar de la camiseta a Perales, responsable del golpe, mientras agonizaba. Todo fue un caos: el jugador desesperado se retorcía en el suelo, y trataba a tomar a quien sea, al punto tal que el árbitro cayó sobre él mientras intentaba separarlo del jugador.La ayuda médica vino casi inmediatamente. Por el momento se desconoce cuál es el diagnóstico, aunque se estima que puede haber sufrido una fractura de tobillo y peroné. Perales fue expulsado rápidamente tras la terrible situación.ð??¨¡DURÍSIMA LESIÓN DE CALLEGARI EN GIMNASIA-CHICAGO! (ATENCIÓN: imagenes sensibles) Así fue la entrada de Jeremías Perales al zaguero del Torito en el final del encuentro. El delantero del Lobo vio la roja, y el defensor tiene una posible fractura de tibia y perone. pic.twitter.com/YdCLfAlEOg— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) May 10, 2025Debido a que Nueva Chicago se encuentra de visitante, se espera que el jugador sea trasladado al aeropuerto de Jujuy, para luego ser intervenido en Buenos Aires.Gimnasia de Jujuy venció 2-1 a Nueva Chicago como local en el partido de la jornada 14 de la Primera Nacional. Fue con un doblete de Cristian Menéndez -fundamental en el conjunto de Matías Módolo- que se llevó la victoria, mientras que Nuevo Chicago tuvo un tanto de Ignacio Rodríguez. Con este resultado, Gimnasia de Jujuy escala en lo más alto del grupo B con 28 puntos. Su ilusión es pelear por el ascenso a la Liga Profesional, y hoy está un paso más cerca. El Torito, en cambio, se encuentra casi al final de la tabla, a solo cinco puntos de Defensores Unidos de Zárate, equipo que está último en puestos de descenso.
El cantante bumangués preocupó a sus seguidores porque reveló que sufrió una lesión en el tobillo durante la grabación de un video para Tikok
El parecido entre los hermanos es innegable, incluso el público los ha confundido en la calle. Sin embargo, compañeros en la vida hasta los últimos días, eligieron caminos opuestos. Uno más "obediente" estudió ciencias económicas como quería su padre; el otro, rebelde y artista, se anotó a escondidas en la escuela de arte dramático y se convirtió en primera figura del espectáculo nacional. Carlos no es de los medios, no suele dar entrevistas, pero desde el 18 de marzo se prometió mantener vivo el legado de su hermano: Antonio Gasalla.En diálogo con LA NACION, luego del homenaje realizado en el teatro San Martín por los 40 años de Esperando la carroza, el hermano del capocómico recordó cómo acompañó al artista cuando decidió dejar la carrera de odontología para dedicarse a la actuación, rememoró el asombro de Antonio ante el ojo de Alejandro Doria durante el rodaje del film protagonizado también por China Zorrilla, Betiana Blum, Mónica Villa, Luis Brandoni, Julio de Grazia y Juan Manuel Tenuta, y confesó que los personajes que el humorista hacía en televisión se parecían mucho a la gente que ellos conocieron cuando eran chicos.â??¿Cómo viviste esta noche de sensaciones encontradas? â??Lo vivo con mucha emoción porque también, a raíz de la película, Antonio con la vieja tomó una importancia que quizá no se le había dado hasta ese momento. Antonio había estrenado al personaje en el Teatro Maipo y se llamaba "La Vieja". A partir de la película le quedó Mamá Cora. Inclusive, en un momento dado, tuvo un problema con Jacobo Langsner porque todo el mundo decía "Mamá Cora, Mamá Cora", pero Antonio tenía registrado en Argentores "La Vieja", porque el personaje venía de antes. Y Langsner reclamó porque dice que Antonio le había robado el nombre. Eso te da la pauta de la confusión que había entre el personaje de Antonio y Mamá Cora.â??Aunque La Vieja era brava. En cambio, Mamá Cora, no.â??Claro, Mamá Cora era un poco más ida, pero La Vieja que hacía Antonio en el teatro tenía... ¿Cómo te puedo explicar? Cuando veía algo malo, lo criticaba.â??¿Era más parecida a la que estaba con Susana?â??Claro, la que interrogaba a Susana y le hacía las preguntas más subidas de tono. Ese era el personaje de él. Digo todo esto para que veas la importancia de esa película, no solamente en el público, sino también en la gente que actuó. A Antonio le pasó eso.Antonio Gasalla como Mamá Cora en Esperando la Carroza â??¿Cómo es para vos esto de estar hablando en los medios? â??Me cuesta muchísimo porque yo no estoy acostumbrado. A veces me pasaba en la calle cuando Antonio todavía no había tenido este problema (en 2023 fue diagnosticado con un principio de demencia senil), yo a veces caminaba por la calle y me decían: "Antonio". Y yo: "¿Cómo te explico que no soy?"â??¡Es que son iguales!â??Yo no me veía tan igual, pero a medida que fuimos envejeciendo, nos empezamos a parecer.â??Estamos en el homenaje a Esperando la carroza, ¿qué recordás del rodaje o qué te contaba él?â??Lo que a Antonio más lo sorprendía era la forma disruptiva con que dirigía Doria y cómo aprovechaba Doria los detalles casi perdidos, que los reservaba para después incluirlos. Según Antonio, él tenía en la cabeza la compaginación de la película. No es como otros que se sientan a verla.â??¿Y estaba contento?â??Sí, porque lo que él quería era actuar, era lo que le divertía. Era feliz haciéndolo.â??Su pasión.â??Sí. Era feliz. Antonio vivió para eso. Antonio se levantaba a la mañana, escribía los libretos. Cuando hacía tele era un programa por semana y terminaba de grabar y ya tenía que estar pensando en otro.â??Justamente en televisión hizo decenas de personajes (Flora, la empleada pública; Soledad Dolores Solari; Bárbara Don't Worry, la maestra Noelia), ¿qué recuerdo tenés de eso?â??La mayoría de los personajes que ha hecho, tenían que ver con gente que nosotros conocíamos cuando éramos chicos.â??Entonces, ¿te habrá pasado de ver en el Palacio de la risa o en alguno de sus programas, muchos parecidos y decir: "Este era fulano o mengano"?â??Yo no voy a hablar ahora porque no quiero porque ahí figuran un montón de personajes que desfilaban por nuestra casa. No te digo en un solo personaje, pero los sacaba de ellos, tenía un poder de observación tremendo.â??La realidad lo alimentaba.â??Sí, sí, sí. Aparte, evidentemente, la pasión de él era actuar y no paró hasta que lo logró.â??Y en tu casa, ¿cómo fue cuando él dejó de estudiar odontología para dedicarse a la actuación? â??En esa época, el padre era el que determinaba todo. Entonces, para mi padre, nosotros teníamos que ir a la escuela primaria y después a una secundaria que tuviera que ver con ciencias económicas. Porque en ese momento, la meta del padre era que seas abogado o contador. Yo, por supuesto que era el más sometido, por eso terminé como terminé (risas), tuve que ir a la Facultad de Ciencias Económicas. Nos mandaron a los dos a un comercial. Antonio se lo tomó como "hago buena letra hasta terminar y nada más". Yo me lo tomé un poco más en serio porque siempre fui más ingenuo. Ahora, ¿qué pasa? Terminamos eso y había que elegir una carrera, yo, obediente como un soldado, elegí Ciencias Económicas. Y Antonio, que no sabía qué elegir, fue muy sutil, no quería enfrentarse con mi viejo. -¿Entonces?-Entonces empezó a buscar y fue por odontología. "¿Pero por qué elegiste eso?", le pregunto y me dice que porque era algo más manual. Entró, incluso en mi casa tengo los implementos que tuvo que comprar y las dentaduras que hacía de yeso. En paralelo, se anotó en la Escuela Nacional de Arte Dramático, pero en el examen lo rebotaron, casi se muere. A fin de año, volvió al instituto, se preparó mejor y quedó, iba a la mañana a odontología y a la tarde a teatro. Mi padre murió joven, 52 años, y ahí se acabó y estuvo de lleno en el conservatorio.â??Estudió mucho y aunque lo conocimos ligado al humor, era muy buen actor dramático.â??Sí. Él debutó en una obrita de tres personajes que lo llamó María Luisa Robledo, un drama, no recuerdo el nombre ahora, era un teatro chico, y era un papel dramático de un matrimonio con un hijo.â??¿Cómo lo recordás?â??Es una pregunta que no puedo responder íntegramente...â??¿No alcanzarían las palabras?â??Solo uno sabe cómo lo recuerda. Yo trato de colaborar, no tengo nada que ver con el ambiente artístico, pero en la medida que el recuerdo de Antonio esté vivo y la gente lo quiera, y quiera que esté vivo, en algún momento pasará a otra historia; mientras tanto, yo voy a colaborar. Lo único que tengo son anécdotas de Antonio y de haber estado con él mucho. Y yo, mientras el público lo responda, lo recuerde, estaré.
La promotora Promociones Cañaveral obtuvo un amparo federal que respalda la realización del evento pese a la suspensión municipal
Ante los "ataques" del gobierno nacional, compartieron estrategias para el acceso al aborto legal, seguro y gratuito.
La cantante y compositora mexicana reveló detalles sobre su próxima presentación en el Teatro Metropólitan
Carlos Nieto, canterano del Real Zaragoza, sufre una nueva lesión tras un pisotón, esta vez una fractura en el quinto dedo del pie derecho, alejándose entre un mes y dos meses del juego
La incorporaron en el municipio de Malvinas Argentinas, funciona anexada con tecnología IA y permite crear un molde de las lesiones de pacientes para crear un parche biológico.
Un clásico postre con una deliciosa combinación de sabores ácidos y dulces, acompañado de una textura cremosa y un toque crujiente
Habrá que agradecer que dos grandes equipos y unos estupendos jugadores armaran un partido que sepultó todo el sainete arbitral que precedió a la final. El fútbol, el que se trae de la calle y se hace profesionalmente emocionante, pudo más que las operaciones que se orquestan desde los clubes, con Real Madrid intentando condicionar a los referís desde su canal de televisión. También los 120 minutos y su vorágine de alternativas pudieron con la escenificada angustia del árbitro Ricardo de Burgos Bengoechea, que en la conferencia de prensa del viernes eligió un mal momento y lugar para derramar lágrimas por lo que sufre su entorno familiar. Con los dos equipos al límite de sus energías, jugando más por amor propio que por lo que daban los pulmones y las piernas, el último acierto, el golpe decisivo lo dio Barcelona para quedarse con la Copa del Rey, un trofeo que normalmente es el de menor importancia de la temporada, pero que por la envergadura de los contendientes y la atmósfera de crispación de los días previos podía arrojar consecuencias trascendentes.Fue 3-2 para Barcelona en el suplementario, una victoria que lo consolida como el más ganador de la Copa del Rey, con 32 títulos, y lo pone en carrera del triplete en una temporada que lo tiene como líder de la Liga de España y en las semifinales de la Champions League. Real Madrid hizo el esfuerzo para salir del pozo en el que cayó en el último mes, no le faltó orgullo, pero sus fallas estructurales como equipo lo condenaron. Y habrá que ver si también no quedó sentenciado Carlo Ancelotti, que, si bien tiene contrato por un año más, desde la dura eliminación en la Champions League ante Arsenal se debate a diario sobre su continuidad. Esta derrota, la tercera en la temporada contra Barcelona, tras el 2-5 por la Supercopa de España y el 0-4 por la Liga, recorta aun más el crédito del italiano. Soplan vientos de cambios, que no son desmentidos desde Alemania, donde Bayer Leverkusen ya hizo público que no pondrá reparos para que salga Xabi Alonso si lo vienen a buscar. Y se ilusiona Brasil con terminar de convencer a Ancelotti para que sea el entrenador de la selección en el próximo Mundial.Ancelotti, como ocurrió en consultas de días anteriores sobre su futuro, se mantuvo enigmático: "Puedo seguir, puedo parar. Lo de hoy será un tema para las próximas semanas". Le queda una bala al entrenador, aunque ni aun dando en el blanco le asegura una pieza de caza mayor: una victoria en su visita a Barcelona, el 11 de mayo, le permitiría recortar tres de los cuatro puntos que le lleva el líder. Una final cargada de sospechas y suspicacias le dio paso a un desarrollo inolvidable, con una lección futbolística de Barcelona en el primer tiempo, la remontada que lideró Kylian Mbappé en el segundo y un resultado que fue y vino, con la gloria cambiando de camiseta en el golpe por golpe. Pudo golear Barcelona en los primeros 45 minutos, lo dio vuelta Real Madrid, que quedó a seis minutos de una victoria que no fue por el empate de Ferrán Torres. Todo era provisional y cambiante, hasta Thibaut Courtois cambiaba sus tremendas atajadas de la primera etapa por su mal cálculo en una salida que propició el 2-2 de Ferrán Torres.El ritmo bajó en el suplementario porque un rato antes se habían dejado la vida. Ganaría el que cometería menos errores, y Real Madrid se equivocó en una salida: Luka Modric, que había motorizado la levantada de su equipo, hizo un pase cuando Brahim Díaz giraba hacia adelante en vez de quedarse a recibir la pelota, en un desencuentro fatal; se abrió un espacio muerto que aprovechó Jules Koundé para interceptar y sacar un remate desde fuera del área para el definitivo 3-2. Lo único que le faltaba al clásico y a la final: un héroe inesperado. Para ese entonces, 11 minutos del segundo tiempo del suplementario, Vincius y Antonio Rudiger ya habían sido sustituidos y estaban en el banco con hielo en sus piernas, en una secuela de un desarrollo abrasivo. En el primer tiempo había caído Ferland Mendy. Preso de la furia e impotencia, tras el final del partido fue expulsado el zaguero alemán por arrojarle a la distancia un trozo de hielo al árbitro; también vio la roja Lucas Vázquez para protestar. Real Madrid juntó más inquina contra el arbitraje de turno, aunque Ancelotti no quiso pronunciarse: "No quiero hablar del árbitro. Competimos bien, estuvimos cerca. Hay que seguir luchando, nada que reprocharle al equipo. Dolido por no levantar la copa, pero hicimos el partido que debíamos". La final fue una sucesión de impactos. El primero lo dio Barcelona, con 45 minutos a toda orquesta, dominante y sometiendo a su rival con un ataque detrás de otro. Pudo coronar uno tras un notable remate desde fuera del área de Pedri, tras recibir un pase atrás de Lamine Yamal, que había atraído hasta a cuatro marcadores.Con nueve remates (cuatro al arco) en el primer tiempo, Barcelona había dejado pasar la posibilidad de sacar una mayor diferencia. Y es sabido a lo que se expone aquel que no sentencia a Real Madrid. Mbappé revolucionó el ataque y crecieron Vinicius y Bellingham. Mbappé empató de tiro libre y Tchouaméni impuso su poderío aéreo en un córner para el 2-1. Barcelona había pasado del floreo al estupor, estado del que emergió tras una asistencia de Yamal a Torres -titular por el desgarrado Lewandowski- para el 2-2. En el tiempo adicionado, el VAR salvó al sensible Burgos Bengoechea de cobrar un penal en el que Asencio no había tocado a Raphinha, amonestado por la simulación. Antes, el árbitro había sido permisivo con una dura entrada de Tchouaméni sobre Dani Olmo: la tarjeta amarilla se quedó corta. El partido estaba para cualquiera, era una lucha de titanes que no daban el brazo a torcer. Terminó inclinando la balanza la mejor actualidad de Barcelona (una sola derrota en 2025, indolora frente Borussia Dortmund), inmerso en una dinámica positiva. Tuvo ese último empujón de confianza para ganar una final que cambió el foco sobre el arbitraje para que el fútbol iluminara hasta el último rincón.Lo más destacado de Barcelona 3 - Real Madrid 2
"Declárase abierto el acto", anunció León Carlos Arslanian, que presidía el tribunal el lunes 22 de abril de 1985. El juicio a las juntas militares había empezado. "Nunca sentí tanta incertidumbre en mi vida como el fin de semana previo", cuenta hoy Ricardo Gil Lavedra, que esa mañana de abril de hace 40 años, con anteojos grandes y bigotes largos, estaba sentado en el estrado a dos sillas de Arslanian frente a una sala de audiencias repleta. La Policía había mandado a tapiar los gigantescos vitraux de atrás del estrado por miedo a que hubiera francotiradores al otro lado de la calle Uruguay, pero había muchas otras amenazas y los jueces lo tenían claro. Ahora, cuando se cumplen cuatro décadas del inicio de aquel juicio histórico, LA NACION reunió a Arslanian, Gil Lavedra, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz en esa misma sala en la que ellos, con Jorge Torlasco y Andrés D'Alessio, fallecidos, llevaron adelante el juicio. Implementaron sobre la marcha un proceso inédito, escucharon los testimonios más aberrantes, resistieron amenazas y discutieron entre ellos hasta el hartazgo para obtener una condena sin precedentes a las cúpulas de la dictadura que hasta poco tiempo antes concentraban el poder. Y todo en tiempo récord. La sala, revestida íntegramente en madera oscura, ya no se usa para juicios y se conserva casi sin cambios. Los mismos bancos, escritorios, sillones de los jueces. "Creo que han sacado el crucifijo que estaba arriba de donde dice 'Afianzar la Justicia", señala Valerga Aráoz. "Y acá esta silla no iba", dice Ledesma, que, sobre el estrado que domina la sala, empuja uno de los sillones de los jueces para recrear un escenario idéntico al de hace 40 años. Los muebles pesan como si fueran de piedra maciza."Los sillones son tan grandes que teníamos abajo un banquito para los pies", cuenta Gil Lavedra. "Ahora nos vienen bien", le contestan por lo bajo y todos se ríen. "Es que antes los jueces eran gigaaaaaantes", dice Arslanian.Pero el lugar que los excamaristas sienten realmente como su casa, es otro: una sala lateral, con acceso al estrado, que tiene solo una gran mesa decagonal y paredes cubiertas de libros; muchos ahí desde antes de 1985."Esta era nuestra cocina. Donde se discutía todo -dice Valerga Aráoz-. Acá pasábamos días enteros". Fueron, en total, 14 meses de convivencia desde que empezaron a planear cómo sería el proceso. Los jueces se juramentaron la transparencia sería total; que todo se resolvería entre esas cuatro paredes y que hablarían con los demás sobre cualquier llamada, pedido o advertencia del exterior. "Era imposible hacer una empresa de esta envergadura si vos no confiás ciegamente en el otro", dice Gil Lavedra. A diferencia del estrado, donde iban rotando según quién tuviera la presidencia, en la mesa de la sala de audiencias tenían asientos fijos. "¿Te das cuenta? Nos sentamos cada uno en su lugar", dice Arslanian mientras se acomodan en torno a la mesa. Nadie duda cuál era la silla propia, pero discuten sobre dónde estaban los demás. Otra vez les sobra una silla. "Está bien. Acá se sentaba el secretario cuando venía a informarnos", zanja el debate Gil Lavedra. La dinámica de la discusión sobre detalles de los recuerdos es siempre bastante parecida: debaten un buen rato, llegan a un acuerdo y no discuten más, pero alguno sigue pensando que no fue así. "Creo que en el juicio nunca hubo una disidencia", recuerda Valerga Aráoz. Una disidencia formal, porque discusiones hubo infinidad, pero el que no estaba de acuerdo terminaba cediendo en función de la mayoría. Hoy son conscientes de que hicieron juntos la mayor proeza de sus vidas y si ya entonces se ofrecían confianza total, ahora se sienten hermanos. Arslanian se reclina en su silla y levanta la cabeza. "Tirábamos los papeles hechos un bollo, los borradores, a la lámpara que colgaba del techo, que era como una palangana", cuenta. "Eran nuestros escapes para distendernos... Al que no le gustaban nada las bromas era a Andrés", recuerda Gil Lavedra. Y Ledesma agrega en tono de confesión: "A mí, las relaciones con D'Alessio me costabanâ?¦". Ellos dos eran los más discutidores. Venían de una misma sala porque para el juicio se juntaron las dos salas de la cámara, de tres jueces cada una. El tercer juez de la Sala II, con D'Alessio y Ledesma, era Valerga Aráoz, que, según Arslanian, compensaba porque era "una especie de monje conciliador". "Pero, ¿quién resolvió el tema cuando casi se agarran a piñas?â?¦ el malo de Ledesma", dice el propio Ledesma, provocador. El cruce fue entre D'Alessio y Gil Lavedra, en el principio del juicio.Fue un día en el que José María Olgeira, el abogado de Roberto Viola, se peleó en plena audiencia con Augusto Conte Mac Donell, padre de un joven desaparecido que estaba en el público. Arslanian, que presidía, ordenó detener al abogado y los jueces se retiraron a la sala de acuerdos. "Teníamos un tipo detenido. A los cinco minutos nos llegaban habeas corpus pidiendo por él, los otros abogados estaban como locos y discutíamos porque no teníamos idea de cómo salir -relata Gil Lavedra-. El que puso calma fue el Negro, que empezó a escribir una solución y nos fuimos serenando."Esos primeros días era vital para ellos demostrar que el juicio no se les iba a ir de las manos. "Los encargados de ejecutar el plan criminal y tenían el poder de mando seguían en los cuarteles. Eran los mismos tipos que habían secuestrado, torturadoâ?¦ El riesgo era muy grande. De hecho, las circunstancias nos dieron la razón. Apareció Semana Santa [por el levantamiento militar de 1987]â?¦", dice Arslanian. "Por eso, no podíamos aplicar la matriz y los tiempos de la justicia federal porque el juicio iba a languidecer". Para cumplir su cronograma, los jueces hacían audiencias hasta las 3 de la mañana si era necesario.Cuando empezó el proceso, Arslanian les dijo una frase que recuerdan siempre. "Que teníamos que actuar como un trueno entre las hojas. Trataba de infundirnos, a mí mismo y a mis queridos compañeros, la fuerza, la convicción." El clima era muy adverso. Incluso los jueces amigos les trasmitían desconfianza. "A mí me vino a ver el presidente de la Corte Suprema, José Severo Caballero -dice Arslanian-. Me dijo: 'No sé si es el momento, piensen, esto es muy difícilâ?¦ Puede ser una suspensión, alguna nulidad, algo que, digamos, ponga paños fríos'. Como diciéndonos que no se hiciera el juicio". Valerga Aráoz asiente: "A mí me dijo lo mismo en una quinta, delante de otra gente".Gil Lavedra añade que al principio tampoco contaban con un gran apoyo social. "Se fue gestando a medida que se fue conociendo la verdad. La enorme mayoría de la población desconocía lo ocurrido. El velo se empezó a correr con el informe de la Conadep y con el juicio. Cuando empezaron los testimonios de las víctimas no había nada que discutir. Ahí estaba la verdad", relata. Torturas, violaciones, secuestros, asesinatos. Fueron más de 800 testigos. Ledesma dice que incluso él se enteró en plena audiencia de "muchas cosas que eran subterráneas". Y dice: "Yo pensé que algo había, pero no pensé que llegaban a este gradoâ?¦ tan aberrante". En cuanto a los acusados, recuerda que no mostraron el menor rastro de arrepentimiento: "Soberbia total".Los excamaristas destacan el rol del expresidente Raúl Alfonsín como el "padre" del juicio y de la Conadep, comisión de notables creada por él para reunir las denuncias, como la base del proceso. "Sin la Conadep este juicio no se hacía porque juntó la prueba, y después Julio la extrajo de ahí". Julio es Strassera, el fiscal del juicio, a quien los camaristas le reconocen un enorme mérito. Junto con Luis Moreno Ocampo, su fiscal adjunto, eligieron los "casos paradigmáticos" que presentaron al tribunal y promovieron las condenas."La Conadep fue la primera comisión de la verdad del mundo. Hacer lo que hizo, en nueve meses, fue extraordinario", dice Gil Lavedra. Recuerda que los defensores se quejaban y decían el trabajo de la Conadep era prueba que no habían podido controlar, pero se esmera en aclarar que la sentencia se basó en testimonios que se escucharon todos en el juicio. La sentencia fue por 709 casos. El juicio duró siete meses y medio. Jorge Rafael Videla y Emilio Massera fueron condenados a prisión perpetua. También se condenó a Viola, Armando Lambruschini y Orlando Ramón Agosti, que perdieron además su rango militar. Los otros cuatro acusados fueron absueltos (Omar Graffigna, Leopoldo Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo).En 1986, poco después del juicio, empezaron los movimientos militares y el Congreso sancionó en 1987 la ley de Obediencia Debida, que la Corte convalidó. En ese momento, ellos empezaban a juzgar los crímenes del I Cuerpo de Ejército y de la ESMA. Los dos procesos se cerraron.Los cuatro jueces destacan hoy, como uno de los méritos del juicio que llevaron adelante, que ya no se discuten los crímenes aberrantes de la dictadura. Sí tienen algunas diferencias en sus miradas de lo que vino después. Lo que pasó despuésGil Lavedra dice: "Hoy hay una corriente que no llega a ser negacionista, porque nadie discute que los hechos ocurrieron, pero sí pretende quitarles su verdadera importancia y poner de resalto los delitos de las organizaciones armadas en la década del 70, que nadie discute que fueron gravísimos y tendrían que haber sido juzgados. Fue el plan criminal lo que evitó que eso sucediera". Y, más explícito, afirma: "El último video del 24 de marzo [difundido por el Gobierno] reproduce la línea de defensa que tenían los excomandantes". Ledesma está convencido de que a Milei "no le importa nada el tema [de los derechos humanos]". Y afirma: "Yo quiero decir que estoy totalmente en desacuerdo con los juicios seguidos después de la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final", reabiertos durante el kirchnerismo, y dice que en esos procesos "se cometieron infinidad de prevaricatos y se pusieron unas penas enormes". "Yo en lo que sí estoy de acuerdo es en que se investiguen los hechos de la subversión -dice Valerga Aráoz-. Era la opinión de Alfonsín, que también había ordenado la investigación de las organizaciones subversivas y así se condenó a prisión perpetua a Firmenich y a otros más." Mario Firmenich fue indultado por Carlos Menem, que lo mismo hizo con los condenados en el Juicio a las Juntas.Los excamaristas conocen las diferencias de sus miradas sobre cómo evolucionaron los procesos sobre los crímenes de los '70. "Tampoco discrepamos tanto", dice Gil Lavedra. En cuanto a la actualidad coinciden, con sus matices, en cuestionar las designaciones en la Corte por decreto y en criticar el funcionamiento de gran parte de la Justicia.Poco después del Juicio a las Juntas, los cuatro dejaron los tribunales y desde entonces ejercen como abogados. Por sus estudios pasaron como clientes -y siguen pasando- personajes de la vida pública y grandes empresarios. Arslanian, peronista, y Gil Lavedra, radical, fueron además ministros de distintos gobiernos. Gil Lavedra fue también diputado y hoy preside el Colegio Público de la Abogacía de la Capital. Los cuatro siguen conociendo de primera mano el funcionamiento de los tribunales."Se ha ido produciendo una relación promiscua entre el Poder Judicial y el poder político -dice Arslanian-. Desde hace mucho tiempo se ha invadido a la Justicia y se la va debilitando. Se van generando puentes de unión complejas".Gil Lavedra asiente: "No solo los poderes políticos, sino también los económicos. Y hay una muy fuerte desconfianza pública sobre la imparcialidad de los jueces. Es muy importante recuperar esa confianza. Celebro en este sentido que en materia penal se esté avanzando con el sistema acusatorio". "La Justicia no respeta principios fundamentales. Tiene códigos para cada causa. La Justicia actual no es Justicia", sentencia Ledesma. En este grupo cada uno tiene un rol y "El Negro" es siempre el más terminante. Los demás lo escuchan y sonríen. Después de 40 años no podrían conocerse mejor.
La familia del cantante Freddie Mercury (1946-1991) no estuvo nada contenta con la subasta de las pertenencias personales del músico organizada por su exnovia, Mary Austin. Según el diario británico The Sun, la hermana de la cantante de Queen, Kashmira Bulsara, invirtió 3 millones de libras de su propio dinero para adquirir varios de los artículos subastados por la expareja de su hermano.Mary Austin salió con Freddie Mercury desde 1969 hasta finales de los años 1970. Después de la ruptura, siguieron siendo cercanos. Ella estuvo a su lado y cuidó de la salud de su ex durante sus últimos años de vida, habiendo sido la principal beneficiaria de la herencia del cantante. El éxito "Love of My Life" fue dedicado por el músico a Austin. Austin organizó la subasta de más de 1.400 posesiones de Mercury en 2023. Recaudó más de 40 millones de libras esterlinas en las ventas, y la mayor parte de las ganancias se destinaron al Mercury Phoenix Trust (una organización benéfica creada por los antiguos compañeros de banda de Mercury en Queen) y a la Elton John Aids Foundation. De los 40 millones de libras recaudados en la subasta, 3 millones salieron del bolsillo de Kashmira Bulsara. Según The Sun, ella hizo sus ofertas de forma anónima: "Kashmira se sintió furiosa y disgustada al ver que tantas pertenencias de su querido hermano estaban disponibles para que cualquiera las comprara. Así que, antes de la subasta, fue a una visita privada, anónima, con (su hijo) Jamal y su asistente, para ver qué artículos quería probar y conseguir". Cuando llegó el momento de la subasta, la asistente de Kashmira fue personalmente a Sotheby's y estuvo en contacto telefónico constante con ella. Kashmira siguió la subasta en línea y le indicó a su asistente cuánto debía pujar por cada artículo. Contaban con un presupuesto considerable, así que quedaron muy satisfechos con el precio final, a pesar de haber pagado bastante más del precio estimado por cada artículo. "Kashmira obviamente entiende cuánto amaban a Freddie en todo el mundo, pero le entristeció pensar que algunas de sus posesiones más preciadas no estaban con sus seres queridos", reveló el medio británico.Las compras de Kashmira incluyeron: una máquina de discos, que costó £406.000; un chaleco con retratos de los seis gatos de Freddie, por 139.000 libras esterlinas; un abrigo militar, por 457.000 libras; ocho páginas de letras del éxito de 1974 "Killer Queen" por £ 279.000; un jarrón convertido en pantalla de lámpara por Mercury, por 22.800 libras; y una camiseta, por 40.000 libras.Al anunciar la subasta en 2023, Mary Austin explicó el motivo de la venta de las pertenencias de su ex: "Llegó el momento de tomar la difícil decisión de cerrar este capítulo tan especial de mi vida". La hermana de Freddie Mercury aún no hizo comentarios públicos sobre el informe de The Sun. La casa de subastas Sotheby's dijo que no hace comentarios sobre las identidades de sus clientes ni sobre las inversiones que realizan.
Antonio Maíllo critica al PP por rechazar el decreto 'ómnibus', alertando sobre el impacto negativo en las medidas sociales y la responsabilidad de los gobiernos autonómicos en la decisión tomada
A los 46 años, Jason Biggs reapareció con una transformación física y emocional tras años de lucha contra las adicciones
Según el asambleísta que impulsa el proyecto de ley, esta criatura mitológica podría ser una excelente mascota para la naturaleza y la cultura del estado
Jason Biggs, el actor que alcanzó la fama mundial a fines de los años 90 por su icónico papel en American Pie, sorprendió a sus seguidores con un impactante cambio físico. A sus 46 años, la estrella de Hollywood luce renovada tras perder más de 15 kilos y adoptar un estilo de vida más saludable. Pero este cambio en su cuerpo no se debió solamente a una mejora estética, sino que está vinculado a una advertencia médica que le habrían realizado, relacionada con sus altos niveles de colesterol.En una reciente entrevista con Page Six, Biggs reveló que su transformación comenzó luego de recibir los resultados de unos estudios que lo alertaron sobre un nivel elevado de colesterol en sangre. "Ha sido un viaje. Mi colesterol bajó 70 puntos", expresó con satisfacción por los resultados obtenidos tras un largo tratamiento. Para lograrlo, el actor cambió por completo sus hábitos alimenticios, redujo el consumo de azúcares y grasas, y sumó una rutina de ejercicios físicos sostenida en el tiempo. En la entrevista también aseguró que uno de los desafíos más grandes fue dejar atrás su viejo amor por el helado. "Probablemente, era por los potes de helado que me tomaba de un trago", confesó. A pesar de los cambios en su alimentación, Biggs admitió que de vez en cuando se da un gusto ocasional de su postre favorito. "Sigo comiendo helado de Van Leeuwen de vez en cuando. Es mi capricho preferido", contó. Por otra parte, el actor también se animó a hablar abiertamente de una de sus luchas personales más fuertes, que fue durante mucho tiempo la adicción al alcohol. Según reveló, él utilizaba "el método de la botella" para ocultar la cantidad de alcohol que consumía, ya que reemplazaba constantemente las botellas en su casa para evitar sospechas de su esposa, la actriz y escritora Jenny Mollen. Aunque se decía siempre así mismo que de esa forma tenía el control de su consumo, a lo largo de su tratamiento contra esta adicción descubrió que su comportamiento respondía a una herramienta mental que utilizaba para evadir o negar su problema con la bebida.En sus memorias, I Like You Just The Way I Am, Mollen relató con humor algunas de las experiencias más excéntricas que vivieron como pareja. Una de las anécdotas más llamativas fue cuando ella contrató a una trabajadora sexual para cumplir una fantasía, mientras observaba la escena comiendo papas fritas desde un rincón de la habitación. Jason, por su parte, aseguró que no lo disfrutó tanto como esperaba: "No estaba actuando al máximo de mis capacidades".Más allá de las historias curiosas, el actor también reflexionó en la nota sobre su paso por el cine y el fenómeno de American Pie, la comedia adolescente que marcó a una generación y que lo llevó a la fama. "Esa película no podría hacerse hoy", opinó en diálogo con BuzzFeed News. Y explicó: "Recuerdo leer el guion y sorprenderme con la idea de que hubiera cámaras en las computadoras. Hoy sería inaceptable lo que eso representa".A qué se dedica Jason Biggs en la actualidadLuego del éxito que alcanzó con American Pie y sus respectivas secuelas, el actor no quería quedarse encasillado en aquel papel que lo llevó a la fama, por lo que decidió aceptar papeles que le significaran un verdadero desafío. Así fue que protagonizó la obra El graduado en Broadway con Alicia Silverstone y Kathleen Turner, y también formó parte del elenco de la película de Woody Allen, Todo lo demás estrenada en 2003. Años después de pelearla en varias producciones sin volver a tener el éxito que tenían las películas de American Pie, llegó Orange is the new black, la serie de Netflix de la que formó parte durante cuatro temporadas: las dos primeras, la quinta y la séptima. Pero, con el tiempo, le llegó la posibilidad de probar una nueva faceta en reality shows e, irónicamente, se convirtió en jurado de pasteles en Blue Ribbon Baking Championship (Netflix).En la actualidad, Jason Biggs trabaja en su primera película como director, Getaway, la cual también lo tendrá como protagonista.
Llegan a pie, con sigilo y sin hacer ruido. Dejaron de usar las motos que alertaban a las víctimas con las explosiones de los caños de escape y los vehículos que, con las frenadas, ponían en situación de defensa a los propietarios de los automóviles que pretendían robar. Desde principios de este año se advirtió que los ladrones de automóviles en el conurbano cambiaron la forma de operar: llegan a pie y en silencio para concretar los asaltos. Armados y en grupos de no menos de cuatro delincuentes, se aprovechan del factor sorpresa y la superioridad numérica para apoderarse de los vehículos en pocos segundos. Si la víctima se resiste, los asaltantes no dudan en aplicar la violencia, mediante golpes o balazos. Este cambio de metodología quedó expuesto en dos asaltos ocurridos con pocas horas de diferencia en Quilmes y en Villa Madero, partido de La Matanza. En el robo registrado en Quilmes, en la esquina de Savio y Bradley, cuatro delincuentes armados apuntaron al dueño de un Ford Ka gris cuando llegaba a su casa. Al estar rodado por los asaltantes, el muchacho intentó arrojar las llaves del auto y el celular dentro de su vivienda. Pero los malvivientes evitaron que se descartara de la llave del vehículo y lo sometieron a una golpiza, mientras estaba en el piso, indefenso. Robo piraña de un auto en QuilmesEl dueño del vehículo había cambiado la moto por el automóvil, debido a que sufrió un accidente y le habían colocado una prótesis en la pierna y cadera. Después de pegarle, los asaltantes huyeron a bordo del automóvil de la víctima y, hasta las últimas horas, el vehículo no fue encontrado y tampoco se concretó alguna detención. El robo ocurrió a pocas cuadras del centro de monitoreo de las cámaras de seguridad de Quilmes y de la base operativa de los móviles de la patrulla municipal. Con la misma metodología, en Murature, entre Coronel Suárez y Dean Funes, en el límite de Villa Madero, en el partido de La Matanza, un grupo de ladrones armados rodeó a Miguel, un vecino que llegaba a su casa y le robaron la camioneta. Cuando huían en el vehículo de Miguel, uno de los asaltantes amenaza con disparar si avisaba a la policía o pedía ayuda. Cuando los malvivientes escaparon, un grupo de vecinos se acercó a Miguel y comenzaron a perseguir a los asaltantes para tratar de recuperar la camioneta. En la descontrolada persecución, los delincuentes chocaron la camioneta contra varios vehículos. Según Miguel, mientras perseguían a los asaltantes se sumaron varios móviles policiales. Luego de unas cuadras, los ladrones abandonaron el vehículo y huyeron. Hasta el momento, ninguno de los ladrones fue detenido. "No hay que hacerse el héroe. No estuvo bien lo que hice de salir a perseguir a los asaltantes, pero en ese momento sentí impotencia. Llegué hace pocas horas de San Luis, estuve un mes de vacaciones. Volví a Buenos Aires y me asaltan y casi me matan. No se puede vivir así. La policía hizo lo que pudo", expresó la víctima del asalto. Miguel sufrió en carne propia la inseguridad. Todavía la padece. Uno de sus hijos, de 27 años, fue asesinado el 5 de septiembre de 2019. Le dispararon cuatro balazos para robarle la recaudación de la parrilla al paso que tenía en la avenida General Paz al 13.600, a pocos metros del cruce con la avenida De los Corrales.Ambos hechos no constituyen episodios aislados. Ponen al descubierto una realidad reflejada por las estadísticas oficiales que indicaron que, durante 2024, en la Argentina robaron un vehículo cada cinco minutos. En el último año en el territorio nacional se denunciaron 103.609 robos de vehículos. La cifra incluye automóviles, motos, camionetas y camiones que tenían cobertura por siniestro y cuyos dueños necesitaban de la denuncia policial para poder reponer el bien sustraído.Según el estudio realizado por el organismo oficial que ejerce la superintendencia de seguros en la Argentina, 55.000 de los robos de vehículos ocurrieron en territorio bonaerense. De acuerdo con el relevamiento de las denuncias realizadas en las fiscalías de la provincia, en al menos 33.000 de esos robos los delincuentes amenazaron con armas a los dueños de los vehículos para concretar los asaltos.
Estaban convocados casi 80.000 trabajadores de las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Los sindicatos han reafirmado el "éxito" de la convocatoria, pero Sindicalistas de Base advierte una huelga indefinida
El hecho más trascendental de la semana no fue, ni por asomo, que el Fondo Monetario viniera a rescatar a Milei cuando a Milei le llegaba el agua al cuello. No era tanta agua, sino que a Javi quizás le estaba faltando altura. Incluso en puntas de pie veía caer dramáticamente las reservas, subir el dólar, andar corto para honrar la deuda, trepar la inflación y el riesgo paísâ?¦ Salió como escupida a reunirse con Trump (o a que los reuniera una selfie), que en su condición de presidente de los gringos es el más macho del FMI, pero Trump andaba en cualquiera y nunca se presentó. Javi, que venía de ser sopapeado en el Congreso, volvió con la cola de león entre las piernas, hecho una piltrafa. Enfrentó así, entre padrenuestros y avemarías, la semana más traumática desde que se instaló con los perros en Olivos y con Karina y Caputín en la Casa Rosada. Ya conocemos a los del Fondo: su famosa receta no es hambrearte, como dicen los K, sino ponerte a parir, obligarte a hacer cosas que no riman, por ejemplo, con una campaña electoral. Cuando, a mediados de la semana pasada, las primeras gotas alcanzaban los labios de Javi, hicimos de tripas corazón y firmamos el acuerdo; nos cerraron entonces la canilla del agua y abrieron la de los greens. Aleluya, aleluya, aleluya: era el arribo, por fin, de las fuerzas celestiales; lo que Javi promete, Javi lo cumple. Un detalle: nunca dijo que al frente de las tropas iba a estar una búlgara. Kristalina Georgieva.No sé ustedes: yo me había hecho otra idea. Tipo que se iban a abrir los cielos, sonarían trompetas y un coro de ángeles proclamaría la llegada de la misión divina, con la Tierra a oscuras y un rayo de luz cayendo sobre la figura del Mesías: el Pelu. Perdonen si me dejo llevar por el clima de la Semana Santa. Todo bien con Kristalina, y con los dólares de Kristalina, pero hasta la diablilla Kari tiene más carisma. El viernes se hizo el anuncio del acuerdo, con toda la pompa de la que es capaz el realizador Caputín, y el finde, a cruzar los dedos. ¿Qué dirían los mercados el lunes? ¿La impronta sería dada por operadores operados por periodistas mandriles? Diosito mío, qué estrés. El cepo era un horror -era Néstor, Cristina, Massita-, pero, como buena medicina peronista, tiraba la enfermedad para adelante. Una bendición que nos visitara el secretario del Tesoro, Scott Bessent, un tesoro de enviado, un tierno que vino con su onda de Felices Pascuas, la casa está en orden, y llenó de elogios a Javi, a Caputo el Bueno, al rumbo del paísâ?¦ Salvo que al concluir sus 10 horas en Baires tiró lo siguiente: "Este cambio solo será duradero si los amigos de la Argentina brindan su apoyo". ¿Qué quisiste decir, botón? ¿Que seguimos dependiendo de que nos tiren un hueso? ¿Que con lo nuestro no alcanza? ¿Que el León solito no puede? Tomatelás, Braden. Go home, zurdito.Minutos después de que Bessent dejara la Casa Rosada, Javi y el equipo económico festejaron el buen cierre de la primera jornada sin cepo: se abrazaron, saltaron y cantaron, como en la cancha, "mandril, decime qué se sienteâ?¦". Simpática esa imagen futbolera; todos formales y prolijos con el yanqui, y sacados al rato, gritando como goles la cotización del dólar. Quién dijo que fue patético: estaban muertos de miedo. Scott, volvé, te perdonamos. No entiendo cómo acabo de dedicarle tantas parrafadas a un tema insignificante. El acontecimiento de la semana, del mes y del año no es otro que las casi cinco horas que clavó el Pelu en la entrevista con Ale Fantino, ese mismo día. Amo a Javi, a Fantino y el género entrevista, pero hay que fumarse cinco horas. Eso solo es posible gracias a una transfiguración. El Presi no fue Presi: fue comentarista, barrabrava, agitador de masas, orillero, puteador; quiero decir: un estadista que ha entendido muy bien que lo suyo es comunicar, más que andar gobernando. Fantino no fue periodista, los cielos no lo permitan: cumplió el papel de amigo, compinche, tiracentros, adulador. Espontáneo, además: en un momento abandonó el set porque, confesó, se estaba "haciendo pipí". De chico Ale soñaba con estar frente a un micrófono; de grande, portarse como un chico. En cuanto a la entrevista, devino rápidamente en charla de bar, cocina o peluquería, con clima de caguémonos de risa. Dos locos lindos. En el canal Neura.Terminemos con el FMI, no porque corresponda, sino para ser simétricos. A estos tipos se les ocurrió obligarnos a deshacer el esquema de condonación impositiva de Tierra del Fuego, caja sin la cual nos vamos a quedar sin campañas políticas, sin dirigentes con liquidez, sin sobres. Un horror: no nos pueden pedir tanto, y así, de una. Pero la casta es el ave fénix. El Gobierno decidió impedirle a la Unidad de Información Financiera ser querellante en causas por corrupción, lavado y narcotráfico; por ejemplo, Cuadernos. "Basta con eso de investigar -ordenó Javi-. Los quiero haciendo informes que nadie va a leer".Nunca sabremos si a Bessent las 10 horas le parecieron pocas oâ?¦ una eternidad.
La actriz dejó atrás las alfombras rojas de Hollywood para sumergirse en la selva sudafricana, liderando un movimiento contra la caza ilegal de animales y a favor de las especies en peligro de extinción
TikTok se ha unido a la moderación basada en la comunidad con sus 'Notas al pie', destinadas a ofrecer contexto en los contenidos que se publican en la red social a partir de la aportación colectiva de sus usuarios.Las Notas al pie es el nombre que reciben las Notas de la comunidad en TikTok, una forma de moderar que "aprovechará el conocimiento colectivo de la comunidad, permitiendo a los usuarios añadir información relevante al contenido de la plataforma", ha explicado en su blog de noticias.Estarán disponibles para los vídeos cortos, dentro de una prueba que arrancará en Estados Unidos, donde tiene más de 170 millones de usuarios, y para la que TikTok ya busca personas que quieran unirse como colaboradores.Los candidatos deben tener más de 18 años, y llevar en la plataforma más de seis, sin que se hayan reportado contra ellos violaciones de las Pautas de la comunidad.Estas 'Notas al pie' seguirán un sistema similar al de las 'Notas de la comunidad' de X y Meta, ya que buscan encontrar el equilibrio entre opiniones diferentes. Los colaboradores podrán dejar comentarios y votar la utilidad de una nota, y solo aquellas que sean "útiles" se mostrarán al resto de usuarios de la red social, que una vez publicadas, también podrán votarlas."Cuantas más notas al pie se escriban y se califiquen sobre diferentes temas, más inteligente y eficaz será el sistema", asegura la compañía.
Una propuesta presentada en la Legislatura de Nueva Jersey busca eliminar gradualmente el crédito por propinas, un mecanismo que hasta ahora permite a los empleadores complementar el salario mínimo con lo que reciben los trabajadores en propinas. La iniciativa despertó una fuerte reacción entre empresarios del sector gastronómico, que temen un impacto directo sobre la rentabilidad de sus negocios.Detalles de la propuesta sobre propinas en Nueva JerseyEl proyecto de ley A5433, presentado por la asambleísta Verlina Reynolds-Jackson, propone la eliminación progresiva del crédito por propinas en Nueva Jersey. Actualmente, este crédito permite a los empleadores contar una parte de las propinas recibidas por los trabajadores para cumplir con el salario mínimo estatal. La eliminación de este sistema obligaría a los empleadores a pagar el salario mínimo completo, sin considerar las propinas obtenidas por los empleados. Esta modificación busca garantizar que todos los trabajadores reciban al menos el salario mínimo directamente de sus empleadores, sin depender de las propinas para alcanzar esa cifra.â??Cómo funciona actualmente el crédito por propinas en Nueva JerseyEn Nueva Jersey, los empleados que reciben propinas tienen un salario base inferior al mínimo estatal, pero las propinas que reciben suelen compensar y superar esa diferencia. Según la Asociación de Restaurantes y Hotelería de Nueva Jersey (NJRHA), el trabajador promedio que recibe propinas gana aproximadamente $22 por hora, y algunos superan ampliamente esa cifra. Si las propinas no alcanzan el salario mínimo requerido, los empleadores están legalmente obligados a cubrir la diferencia. Este sistema permitió a los restaurantes gestionar sus costos laborales mientras ofrecen a los empleados la oportunidad de obtener ingresos sustanciales a través de las propinas.â??Qué impacto tendría esta medida en los restaurantesLos representantes de la industria advierten que la eliminación del crédito por propinas podría aumentar los costos laborales para los restaurantes. Este incremento podría traducirse en un alza de precios para los consumidores o en la reducción de personal. Según NJ1015, Daniel Klim, presidente de la NJRHA, señaló que este cambio alteraría el modelo de negocio de toda la industria, obligando a los propietarios a pagar hasta un 200% más por hora a los empleados. Además, muchos restaurantes operan con márgenes de ganancia muy estrechos, por lo que un aumento en los costos laborales podría hacer insostenible su funcionamiento.â??Experiencias en otras jurisdiccionesSituaciones similares en otras regiones mostraron resultados preocupantes. Por ejemplo, en Washington D.C., la implementación de una medida similar resultó en la pérdida de aproximadamente 3.000 empleos y el cierre de casi 75 restaurantes, según datos de la Asociación de Restaurantes del Área Metropolitana de Washington. La Iniciativa 82, aprobada por los votantes en 2023, eliminó gradualmente el crédito por propinas en la ciudad, lo que llevó a muchos establecimientos a enfrentar dificultades financieras insuperables. Estos antecedentes generan inquietud sobre los posibles efectos de una medida similar en Nueva Jersey.â??Reacciones de propietarios y empleados en Nueva JerseyMúltiples propietarios de restaurantes en Nueva Jersey expresaron su preocupación por la propuesta. Según una publicación en redes sociales de los restaurantes Lita, Judy and Harry's y Heirloom Kitchen, la medida podría afectar negativamente a meseros, bartenders, dueños de restaurantes y comensales, al amenazar el potencial de ingresos flexibles y elevados que actualmente disfrutan los empleados que reciben propinas. Además, advierten que las pequeñas empresas ya operan con márgenes de ganancia muy estrechos, y un aumento en los costos laborales podría obligarlas a cerrar sus puertas. Los empleados también temen que la eliminación del crédito por propinas pueda resultar en una disminución de sus ingresos totales, ya que los clientes podrían ser menos propensos a dejar propinas si los precios aumentan.
El ex intendente capitalino demanda comicios puertas adentro para elegir a los candidatos a diputados de la UCR cordobesa. A su vez, busca que sirvan de marco para el rechazo a una alianza con La Libertad Avanza. En el deloredismo sostienen que la dirigencia del interior provincial no quiere internas. Leer más
Alejandro Gentile, dos del Grupo Techint, quedaría al frente de la UIPBA. Rappallini buscaría evitar el desgaste del doble comando de entidades. Las críticas al modelo económico del presidente Javier Milei pueden ir en aumento. Leer más
A fines de la década del '90, Shannon Elizabeth era una de las caras más populares de la industria. Su papel de Nadia en la exitosa franquicia American Pie la llevó a estar en el foco mediático por su jugada escena de topless. Sin embargo, cuando estaba en la cresta de la ola, decidió tomar distancia para dedicarse a su verdadera pasión: rescatar animales. Recientemente, la intérprete recordó cómo su rol en la comedia adolescente -que tuvo nueve entregas- la ayudó a trabajar en su verdadera pasión: ser proteccionista animal. De hecho, al principio, su gran popularidad la ayudó a rescatar perros y gatos de la calle. "Empecé a buscar refugios para perros y gatos en Los Ángeles porque los perros era lo que conocía", dijo tiempo atrás en el podcast Life Outside Poker mientras destacaba que estar en una de las películas más taquilleras le dio los recursos necesarios para "comenzar a retribuir". View this post on Instagram A post shared by SHANNON ELIZABETH (@shannonelizabeth)Su compromiso por defender los derechos de los animales se volvió tan fuerte que en 2001 creó su propia fundación llamada Animal Avengers. Sin embargo, hubo un video que hizo que su interés se extienda a todo tipo de especies. "Hubo una publicación de Instagram que vi una noche donde un guardabosques estaba caminando en el campo y encontró un elefante que había sido cazado furtivamente. Lo primero que ves es el tronco que estaba separado del resto de su cuerpo y mientras lo ves, se mueve y te das cuenta de que sigue vivo y pide ayuda a gritos, pero nadie viene", recordó.Según su relato, este hecho hizo saltar un interruptor en ella que la llevó a ponerse en acción. "No pude dejar de llorar durante días. No podía quitármelo de la cabeza", contó quien, con el tiempo, empezó a ayudar a animales a mayor escala. "Empecé a investigar qué era y me di cuenta de que había una grave crisis de caza furtiva en otras partes del mundo", explicó. Desde hace ocho años, Elizabeth vive en Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, donde creó una nueva fundación que lleva su nombre que se ocupa de combatir la caza furtiva y preservar a las especies que se encuentran en peligro de extinción. "Quiero encontrar formas de ayudar a estos animales ahora porque, si existe la posibilidad de que se extingan durante nuestra vida y no hacemos nada, ¿qué tipo de personas somos?", reflexionó en diálogo con Page Six. View this post on Instagram A post shared by SHANNON ELIZABETH (@shannonelizabeth)Hace unos días, Shannon pasó por la Steel City Con en Pittsburgh y contó cómo se fue extendiendo su ONG: "Hoy tenemos un rinoceronte negro ciego que hemos estado cuidando, y vamos a traer más rinocerontes tan pronto como podamos expandirlo", aseguró.Si bien Elizabeth está bastante alejada de los sets, su activismo por los derechos de los animales no significó abandonar del todo la actuación. Después de interpretar a esa estudiante checa que la hizo saltar a la fama, la actriz participó de títulos como Scary Movie, Jay y Bob el Silencioso: El Reboot, El Rebelde y Realmente Amor, entre otros proyectos. "Fue muy divertido. Me encanta actuar y me encanta crear. Estoy muy agradecida de haber tenido esa oportunidad y de haber podido crear cosas que a la gente parece gustarle", lanzó durante el evento. Su otra afición, el pókerAntes de convertirse en esta gran proteccionista de animales, Shannon Elizabeth tuvo otra pasión: el póker. La actriz reveló que durante sus años de mayor éxito profesional frecuentaba Las Vegas y llegó a ganar algunos de los torneos más importantes, forjándose un nombre dentro de este mundo."Las Vegas se convirtió en mi segunda casa", reveló quien en 2013 decidió alejarse de las apuestas. "Hubo un momento en el que el póker ya no me llenaba, necesitaba algo más", aseguró. Sin embargo, cada tanto Shannon recurre al juego para conseguir beneficios para su tarea filantrópica. A fines de 2024, la actriz organizó un evento con la Charity Series of Poker con el objetivo de recaudar fondos para su fundación. "El póker fue una parte importante de mi vida y ahora puedo usarlo para ayudar a los animales que tanto necesitan protección", explicó.
Implacable, Barcelona siguió fiel a su paso arrollador en la Champions. Borussia Dortmund no fue rival para el conjunto blaugrana, que en el duelo de ida dejó prácticamente sentenciada esta llave por los cuartos de final de la Champions League con un 4-0 en suelo catalán, aun cuando falta el desquite del martes próximo en Alemania. Por ese lado del torneo están Inter de Milán y Bayern Munich, con ventaja parcial para el Neroazzurro de Lautaro Martínez, ganador como visitante en la ida (2-1).En lo que va del torneo continental, Barcelona ha jugado 11 encuentros, con un empate y una sola derrota, la que sufrió ante Monaco (1-2) en la primera fecha. Lleva 36 goles anotados, con un promedio superior a los 3 tantos por cotejo, una muestra de su poder de goleo, que esta vez sufrió el Dortmund, reducido a la mínima expresión. Contundente y quirúrgico, el equipo de Luis Enrique no necesitó una posesión apabullante (60 a 40%) para patearle 18 veces al arco a su rival, 10 de ellas entre los tres palos. En Montjuic, el equipo del alemán Hansi Flick dio una exhibición con el poderío de su tridente de ataque. El conjunto blaugrana, que alargó su racha invicta a 23 partidos, podría lograr el próximo martes el billete a semifinales por primera vez desde 2019, cuando todavía estaba Lionel Messi en aquella formación. El brasileño Raphinha (25) abrió el camino con un gol al límite del fuera de juego, al empujar sobre la línea un cabezazo de Pau Cubarsí que de todos modos ingresaba. El polaco Robert Lewandowski (48 y 66) amplió la ventaja con un doblete antes de que Lamine Yamal (77) se sumara a la fiesta azulgrana. "Creo que jugamos muy bien y eso es lo más importante. Cuando juegas así al final marcas goles y es lo que ha ocurrido. Pero todavía no estamos clasificados. Nunca sabes lo que va a pasar, es un deporte de locos, en Dortmund tenemos que jugar como hoy, cometer pocos errores, sobre todo", destacó Hansi Flick."Los tres delanteros son muy importantes, pero también es vital nuestra defensa y que los que salen del banquillo mantengan el mismo nivel que los que están dentro", continuó el preparador alemán, que le dio algunos minutos al postergado Ansu Fati (86) en lugar de Yamal al final: "Estuvo bien que Ansu pudiera jugar y tener minutos, ya que se había entrenado muy bien y merecía entrar".Flick ya lo había anunciado la víspera. El técnico alemán quería que su equipo llegara a la vuelta con la eliminatoria casi superada. Dicho y hecho. Entró Fermín López por Gavi con la idea de galvanizar la ofensiva. En el primer tiempo, la escuadra catalana salió a morder con mucha intensidad y dominio del balón con claridad. No se habían cumplido ni diez minutos cuando dispusieron de dos oportunidades. La primera de Yamal (5), en una jugada individual del extremo español, acabó con una atajada del arquero suizo Gregor Kobel, y la segunda, un remate de Lewandowski (8) tras un pase atrás de Raphinha.Precisamente el brasileño adelantó a los locales después de empujar un balón al segundo palo que había cabeceado Cubarsí y que se dirigía al fondo de la red. El Dortmund tuvo un par de acercamientos, ambos de Serhou Guirassy. El guineano tuvo un remate claro ante el polaco Wojciech Szczesny, pero no acertó. Al filo del descanso, Guirassy tuvo otra ocasión, directa al lateral de la red. Los dirigidos por Flick empezaron el festín en la segunda parte y el tridente blaugrana, con amplios espacios por delante, hizo de las suyas. Yamal colgó la pelota en un centro para Raphinha, que llegó forzado por la banda izquierda, pero consiguió asistir a Lewandowski, quien la empujó de cabeza casi bajo el travesaño para poner distancias en el marcador.El atacante polaco estuvo muy activo, y en otra contra del Barça, que arrancó con un magnífico pase profundo de Lamine a Fermín, éste envió el centro para que Lewandowski pudiera sacar un disparo cruzado, directo a la red. Pese al resultado abultado, los tres delanteros continuaron en el césped para buscar otro tanto, que esta vez vino de la mano de Yamal, en otra jugada en la que participaron sus estrellas, con una notable definición cruzada del crack juvenil."Creo que hemos jugado muy bien, pero en este momento no estamos pensando en la semifinal, tenemos un partido antes. Da igual con quien juguemos, queremos jugar nuestro fútbol. Vamos a jugar en Dortmund y vamos a ganar", declaró Lewandowski. El polaco, de 35 años, quedó a un gol de llegar al centenar con la camiseta blaugrana: "Estoy muy contento. En mi cabeza siempre tengo ayudar al equipo con mi calidad y también con goles. Creo que el delantero siempre tiene que pensar en hacer goles, pero también hay que pensar en colaborar con el equipo".
Las infecciones por hongos en los pies afectan a personas de todas las edades, especialmente en ambientes húmedos donde la sudoración y el uso prolongado de calzado cerrado favorecen el crecimiento de estos microorganismos
Tras el récord de 2024, el primer bimestre del año en curso marcó un fuerte retroceso en el nivel de embarques, a contramano del resto de los exportadores de este emblemático producto
Tabe afirmó que la seguridad debió ser garantizada por los organizadores y empresas implicadas según normativas vigentes
El país norteamericano representa más del 29% de las exportaciones colombianas, mientras que Colombia equivale apenas al 1% de las exportaciones estadounidenses
Fue diseñado por uno de los discípulos de Gustave Eiffel y cuenta con más de 60 metros de altura
ATILIO VIGLIONE, Chubut.â?? "Somos el último pueblo de Chubut, estamos en la Argentina, pero también vivimos en otro mundo", afirma Sandra Muñoz, a frente del almacén El Cordillerano, en un pueblo que tiene dos nombres y que sueñan por recuperar el original. A los pies de la Cordillera de los Andes, la comuna rural Atilio Viglione está a solo 15 kilómetros de Chile y 260 de Esquel, la ciudad más próxima. Sus 167 habitantes viven alejados de todo."Acá no entra nadie", dice Muñoz. Para llegar hay que hacerlo desde Río Pico, a 40 kilómetros, un pueblo con algunos comercios de los que se abastecen. La inhóspita ruta 19 de ripio penetra por un valle de mallines, huellas de cornisa hasta terminar en un caserío ordenado donde se destaca sobre un mástil, alta y radiante, la bandera argentina, con la cordillera detrás."La podemos tocar con las manos", dice Muñoz. Un cerro sobresale en este milenario paredón dentado con nieves eternas, el Desnudo de 2250 metros de altura. Chile está siguiendo un caprichoso camino en el curso de dos ríos; si el cauce lo permite, es posible llegar a Lago Verde, el pequeño pueblo andino. El contacto entre ambas localidades es estrecho. Los primeros habitantes de Viglione fueron pioneros chilenos."Cuando marcaron la frontera, mi abuela quedó del lado chileno", dice Verónica Carrillo. Su historia es común a muchos, sus padres son argentinos, pero ella nació en Chile. Durante la Guerra de Malvinas, los deportaron (por la sola portación de la nacionalidad) y dos años después pudo reencontrarse con ellos en Viglione. "Cuando vine había menos de diez casas", recuerda Carillo.Originalmente se llamó Aldea Las Pampas, y sus habitantes se dedicaban, sobre todo, a la ganadería, este salvaje territorio de indeterminados límites geográficos fue tierra de nadie hasta bien entrado el siglo XX, aún en la actualidad es inhóspito. El lejano oeste chubutense fue la tierra elegida por los ladrones más buscados del mundo, los cowboys Butch Cassidy y Sundance Kid, pero también de bandoleros fronterizos.Un hecho vuelve a este pueblo uno muy particular: aquí se llevó a cabo el primer secuestro extorsivo de la historia delictiva de nuestro país. Dos miembros de la banda de aquellos dos, Robert Evans, William Wilson junto al galés Daniel Gibbon, a fines de marzo de 1911 interceptaron a Lucio Ramos Otero, hijo de una familia acaudalada de Buenos Aires que había decidido escapar del mandato familiar y probar suerte en la lejana Patagonia."El calabozo" es hoy una atracción para los que visitan Viglione, se llega cabalgando una hora, entre bosques de radales y lengas. Se trata del lugar donde los bandoleros en aquel año lo hicieron con troncos y estuvo cautivo Ramos Otero, hasta que consiguió escapar. Los norteamericanos fueron abatidos por la policía fronteriza argentina. Sus tumbas están en las afueras de Río Pico."Esta en la última frontera, acá termina el mapa de la Argentina", dice Carrillo. El pueblo carece de gas y señal telefónica, una débil red de internet llega cruzando la estepa. Algunas casas tienen conexión. "Es nuestro único contacto con el mundo", dice desde su casa de material, al lado aún conserva su primera vivienda, un rancho de madera, patinada por años de nieve, hielo y viento."La restauré y en verano comemos allí", afirma. El gran problema de Viglione es la calefacción, aún en los meses estivales de noche baja la temperatura y en otoño los días se tiñen de tonos anaranjados y el frío cordillerano asume un rol importante, en invierno es protagónico."Dependemos de la leña", cuenta Carrillo. En esta sociedad que se sostiene en pilares precarios, las únicas chances de tener un hogar habitable son con mucha leña, pero no es barata. Un metro tiene un costo de $40.000, sólo para pasar el invierno necesitan 30 metros y si es uno muy crudo, aún más. "Cuesta mucho", asegura. 15 y 20 grados bajo cero suele marcar el termómetro."Nos quedamos aislados", asegura. La nieve, cuando hace su resplandeciente aparición no abandona la realidad hasta fines del invierno, que aquí significa fines de septiembre. "Lo que más preocupa es el hielo", cuenta Carrillo. El hielo vuelve intransitable el camino. Mientras tanto, la belleza. "Todos los días cuando me despierto veo la cordillera", dice. Carrillo tiene la suerte de trabajar en la única escuela de frontera de una amplia región. Entra a las 8 y sale a las 16.De 1918La escuela fue construida en 1918 y se rige con un calendario especial, en febrero inicia el ciclo lectivo, pero durante junio y julio las clases se interrumpen por la impiedad y el desenfado del frío extremo. Tienen un invernáculo que nutre al pueblo de algunas hortalizas. Prolijo y pequeño, las casas se amontonan alrededor de una plaza triangular que sólo tiene lugar para una capilla, frágil posesión de la fe. Un mástil con la bandera nacional lo ancla al mapa."A veces se hace difícil vivir acá", recalca Muñoz. Su almacén es muy surtido, tiene el espíritu de un ramos generales de montaña. No le falta nada, y tiene lo más preciado: frutas y verduras. "Todos los jueves llega el verdulero a Río Pico", dice. Ambulante, recorre los pueblos de frontera. Si ese día el camino no está en condiciones, el pueblo se queda sin ellas. "Nos tenemos que arreglar con lo que hay", cuenta."Es un lugar único, pero estamos lejos de todo", explica Muñoz. Sale a caminar cuando termina el día, es una actividad que todos hacen. El pueblo está sobre un valle pedregoso, en el medio lo cruza el río Pampa (de él extraen el agua que llega a las casas), un puente de campaña conecta una orilla con la otra. Cuando baja mucha agua de las montañas, el río aumenta su caudal.Viglione está rodeado de una cuenca de 20 lagos, todos ellos deseados por los amantes de la pesca. La particularidad es que los más próximos no tienen nombres sino números. El N°4 está sobre la ruta de acceso, y el 5 es el más visitado porque está a seis kilómetros del pueblo. Son absolutamente vírgenes, de aguas de matices esmeraldas, puras y calmas, en algunos existen lodges escondidos en la espesura del bosque."Es un lugar único para descansar", dice Marcelo Pacheco. Construyó una casa en el pueblo. "Caminarlo te hace salir de la rutina", dice su esposa Julieta González. Ambos son de Trelew, en la otra punta de la provincia. Llegan dos veces al año para pasar días de tranquilidad. "Nos escapamos del mundo: sin señal ni televisión", dice Pacheco. Eligen no tener internet, y gozar de la intimidad cordillerana.El nombre del pueblo es todo un tema, y también otra particularidad. En 2005 el ex gobernador Mario Das Neves elevó a la entonces Aldea Las Pampas a categoría de Comuna Rural, y realizó un movimiento inconsulto con sus pocos habitantes: cambiarle el nombre por el de Atilio Viglione.¿Quién fue? Un gobernador de Chubut que permitió que el pueblo tuviera electricidad y otras mejoras como el tendido de la red telefónica. En 2007 cuando estuvo hecha, el entonces presidente Raúl Alfonsín hizo un llamado a un habitante del pueblo. Sin embargo, para los 167 pobladores jamás cayó bien que les cambiaran el nombre y desde entonces están en gestiones para que les devuelvan la antigua denominación.Otra particularidad lo hace aún más especial. En 2015 se realizó la primera elección para elegir jefe comunal, competían dos primas, María Cristina Acevedo Solís (FPV) y Norma Solís (Chubut Somos Todos) y ambas obtuvieron 65 votos, configurando de esta manera el primer balotaje en la historia de la democracia desde 1983."Sólo se oye el sonido del viento y el agua cuando choca entre las piedras", dice Muñoz. Describe las noches en la galante y minúscula comunidad. Saben que pronto vendrá el invierno, en su antesala ya se ven las tímidas y caprichosas columnas de humo de las chimeneas que se elevan hasta desaparecer en el cielo azul.
Los agricultores, que llegaron hasta la propia Corte Superior de Justicia de Lima, han dejado claro que su oposición no es solo una cuestión económica, sino también una lucha por preservar su forma de vida y proteger los recursos naturales de la región
La goleada en el Monumental dejó tambaleando al entrenador de la selección Verdeamarela.Mientras se define su salida, el técnico italiano sonaba con candidato para reemplazarloSin embargo, Carletto aclaró que se queda en el Real Madrid, ¿será la hora del portugués Jorge Jesus?
El Premier Padel no detiene su marcha. Desde Miami a Chile sin escalas. Por eso la acción es total. Y en ese escenario Alejandro Galán, el español número 2 del mundo, es un especialista a la hora de brindar show. Después de su coronación en el torneo en los Estados Unidos, junto con Federico Chingotto, el madrileño dejó un pieza de colección en el duelo en el que se impuso a Enrique Goenaga y Teo Zapata y se clasificó a los octavos de final del certamen en Santiago de Chile.Galán, tras ganar hace apenas cinco días su primer torneo de la temporada y romper así una racha de muchos meses -desde julio de 2024- sin levantar un torneo, dejó otro puntazo brutal, por el que incluso, tuvo que pedir perdón a sus rivales tras sacar de la manga un golpe que, para el resto de los mortales, podría ser imposible. El español devolvió una pelota con un toque por detrás de su espalda que superó a sus rivales y que hasta costó entender cómo logró semejante genialidad. View this post on Instagram A post shared by Premier Padel (@premierpadel)La cuenta oficial del torneo en Instagram posteó el video de la jugada que desató una ovación y lo acompañó sólo con el emoji de un extraterrestre, como lo denominan al español. Incluso, el medio especializado Padel Review, en su cuenta de X escribió: "OTRA VEZ, @alegalan96 y su golpe marca registrada".Este jueves, Galán y Chingotto, tras imponerse a Goenaga y Zapata por 6-3 y 6-1, se enfrentarán en los octavos de final ante Jairo Bautista y Fran Guerrero.La coronación en el P1 de MiamiNo fue sencillo para ellos volver a estar en lo más alto de un torneo y ahora en Chile quiere repetir. Pero no es sencillo dominar en Premier Padel. Tanto que Galán y Chingotto volvieron a coronarse después de 259 días. Los integrantes de la pareja Nº2 del mundo, volvieron a ganar un título después de ocho meses y 16 días, en el P1 de Miami, en los Estados Unidos, luego de derrotar en la final al argentino Franco Stupaczuk y el español Juan Lebrón por 6-1 y 7-6.Tan complejo se volvió dar un golpe en el circuito que tiene a Arturo Coello y Agustín Tapia, como la mejor pareja del planeta pádel, que Galán y Chingotto antes habían festejado con el trofeo mayor en el P2 de Genoa, Italia, allá por julio de 2024. View this post on Instagram A post shared by Premier Padel (@premierpadel)Y esta primera parte de la temporada en 2025 todavía se muestras más intensa y sin el predominio de una pareja como sucedió el año pasado con Coello y Tapia. En cuatro torneos disputados, ya hay cuatro campeones distintos: en Riad se impusieron los número uno del mundo, pero en Gijón, se coronaron Curro Cabeza y Diego García, en Cancún dieron el golpe Franco Stupaczuk y Juan Lebrón y en Miami, Ale Galán y Fede Chingotto.
La iniciativa fue impulsada por la legisladora cristinista Teresa García en el Senado bonaerense. Tiene el apoyo del Frente Renovador de Sergio Massa
El mercado pone la lupa sobre los fondos frescos. El blend podría ser moneda de cambio para la intervención. Las reservas volvieron a niveles de diciembre 2023. Leer más
El enfrentamiento ha puesto en la mira los procedimientos policiales y las respuestas de la ciudadanía
Las primeras expresiones de la movilización frente al Congreso se replegaron casi en su totalidad a la avenida Rivadavia, cuyos edificios ofrecen la primera sombra de la tarde. Allí, pero también desparramados en otras zonas de la Plaza del Congreso, aparecen los primeros manifestantes "de a pie" que, sin afiliaciones partidarias ni vínculos con las organizaciones gremiales o sociales que convocan, se funden con la protesta por los haberes de los jubilados.Sentado de cara al edificio parlamentario, arriba de una alfombra que se trajo especialmente y con dos botellas de agua fría para aguantar el golpe de calor, Lino Amado, de 57 años, se lamenta de que para las 14.30 la manifestación todavía no había tomado forma. Piensa que puede ser el resultado de una campaña de "amedrentamiento" que, asegura, fue lanzada desde el Ministerio de Seguridad para evitar una convocatoria nutrida. "Esta es la manera: pacífica, pero con determinación. No hay que darles argumentos", afirma. Desde entonces, la manifestación fue ganando volumen, pero el frente de la plaza todavía está despejado.Amado asegura que viajó especialmente desde Mar del Plata, donde trabaja como horticultor, para plantar sus reclamos frente al Congreso. Acompaña a los jubilados en su protesta, pero sus reclamos exceden las consignas de esta tarde. "Somos un país pobre y de rodillas porque los que nos gobiernan son todos ricos", afirma. "Y hoy tenemos un jefe de Estado que te dice que la justicia social, o sea, los derechos nuestros, son una aberración", agrega.Meda Florián, de 46 años, es peruana y está en el país desde hace 25 años. En 2006 perdió las dos piernas en un accidente. Trabaja como mantera vendiendo medias en Flores. Hoy, recostada a la sombra de una de las vallas que separa al Congreso de la Plaza, está "haciendo un reclamo personal" mientras golpea con una cacerola. "Hay mucha discriminación. No respetan los derechos de las personas, cuando no están las cámaras te pasan por encima", dice en relación a las fuerzas de seguridad, que, asegura, le han quitado su mercadería en más de una oportunidad.Para las 16.30, por lo menos una treintena de personas la imitan golpeando el vallado con pies y manos e insultando hacia el congreso.Sobre la avenida Rivadavia, va y viene con su bastón Armando Chávez, un jubilado con "30 años de aportes" que busca a una amiga suya. Cobra "un poco más de la mínima" y su reclamo pasa por los medicamentos que toma, entre otras cosas, para la diabetes. A modo de protesta, los lleva consigo en una bolsa. "No tenemos que ser cobardes", dice. Lo repite con la voz agrietada."Chueco", un hincha de Nueva Chicago, dice que se autoconvocó a la marcha con los colores de su club. Porta sobre su cabeza una imagen de la virgen. "Antes que hinchas somos parte del pueblo argentino, después queremos a los colores de nuestro barrio. La iniciativa la tuvo la gente de Chacarita, yo los felicité porque todos tenemos que estar acá, juntando los colores de nuestros equipos con los de la patria. Muchas hinchadas siempre cantan en contra de gobiernos que en vez de fomentar la felicidad del pueblo, lo hacen sufrir", le dijo a LA NACION.Los anillos del amplio operativo desplegado desde la mañana se reparten entre 900 policías porteños y más de 1000 efectivos que aportan las fuerzas federales que dirige la ministra Patricia Bullrich. El Congreso está vallado desde las primeras horas del día, y el rectángulo conformado por las 15 primeras manzanas que lo rodean está cerrado al tránsito vehicular. Hay, además, 600 agentes de tránsito afectados al operativo, según dijeron desde el ministerio.Hábeas corpusAyer, la justicia porteña rechazó dos pedidos distintos de "hábeas corpus preventivos" para que se exhorte a las fuerzas de seguridad a "no reprimir ni realizar detenciones arbitrarias". Uno de ellos fue realizado por un grupo de organizaciones sociales y el otro por los legisladores del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), presente en la movilización de esta tarde. Plantearon que el pasado 12 de marzo se dio un "estado de excepción" con suspensión de derechos fundamentales, incluyendo represión y detenciones arbitrarias a manifestantes.Ambos pedidos, que tramitaban en dos juzgados distintos, fueron rechazados con argumentos similares: se afirmó que no hubo evidencia de una instrucción precisa por parte del ministerio para "reprimir" en la movilización del pasado miércoles, y que tampoco existen indicios de que el protocolo de hoy ponga el riesgo el derecho a manifestarse en esta nueva marcha.
Ethan Happ busca mejorar su estado físico tras casi dos meses de baja por molestias en el pie derecho, visitando a un especialista para evaluar posibles tratamientos y su regreso al equipo Valencia Basket
Una actriz canadiense que actuó en la saga de películas American Pie denunció que fue detenida por agentes del ICE en la frontera sur de Estados Unidos. Jasmine Mooney, de 35 años, contó que fue interceptada por las autoridades migratorias cuando intentaba obtener una nueva visa en San Ysidro, entre México y San Diego. Según relató, permaneció en un centro de detención con grilletes y sin acceso a condiciones básicas de bienestar. "Nuca vi un trato tan inhumano", afirmó.Cómo fue la detención de la actriz en la frontera surMooney, que además de actriz es empresaria y copropietaria de una marca de bebidas energizantes en Los Ángeles, fue detenida por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) el lunes 3 de marzo. Desde entonces, permanece bajo custodia de la agencia.Había viajado al cruce fronterizo de San Ysidro para tramitar una nueva visa de trabajo. En noviembre, cuando quiso volar de Vancouver a Los Ángeles, le habían informado que su visa TN de tres años había sido revocada.Por ello, tal como se lo recomendó su abogado, decidió volver a gestionar su documentación en el mismo punto fronterizo donde había obtenido su primera visa laboral.En México, los agentes le indicaron que debía dirigirse a un consulado estadounidense para solicitar su nuevo estatus migratorio. Pero no pudo hacerlo: cuando intentó regresar, fue arrestada por ICE.Las denuncias sobre las condiciones de su detención: celdas frías y comida en malas condicionesDesde el Centro de Detención Regional de San Luis, en Arizona, la actriz fue entrevistada por periodistas de KGTV y contó cómo fue su arresto y en qué condiciones se encuentra. De acuerdo a su relato, tras ser aprehendida fue alojada en el Centro de Detención Otay Mesa de San Diego. "Me pusieron en una celda y tuve que dormir en una colchoneta sin manta, sin almohada, con un papel de aluminio envuelto sobre mi cuerpo como un cadáver durante dos días y medio", dijo.También afirmó que la comida que le daban en ese lugar era horrible y que, en mitad de la noche, ella y un grupo de otras 30 mujeres, fueron trasladadas a la instalación de Arizona. "Estuvimos 24 horas despiertas y encadenadas. Nunca vi un trato tan inhumano", denunció.Stephen Mooney, el padre de la actriz, afirmó a CBC que esperan que Jasmine sea liberada este viernes, tras pasar 11 días detenida y sin estar acusada de ningún delito. Según explicó, la mujer sería trasladada desde Arizona a Tijuana, México, y desde allí regresaría a Vancouver, Canadá.Qué dice ICE sobre la detención de la actriz de American PieEste jueves The Post afirmó que se contactó con autoridades de ICE y que la agencia afirmó en un comunicado que la actriz fue detenida el 3 de marzo "por no tener documentación legal para estar en Estados Unidos"."Mooney fue procesada de acuerdo con la Orden Ejecutiva 'Asegurando Nuestras Fronteras' del 21 de enero. Todos los extranjeros que violen la ley de inmigración de los Estados Unidos pueden estar sujetos a arresto, detención y, si se determina que pueden ser expulsados por orden final, expulsados de los Estados Unidos, independientemente de su nacionalidad", agregaron en el documento.
Quería entrar a Estados Unidos desde México y fue encerrada en un centro de detención.Qué dijo su padre sobre su inmediata liberación.
Inmigrante, empresario y filántropo, su propietario original participo de la creación de al menos 20 barrios en la capital del país