El pescador llegó a urgencias con un fuerte dolor y rigidez en el cuello
Se trata del pez barril del Pacífico.Vive en el océano crepuscular a profundidades de 600 a 800 metros. Mirá el video en esta nota.
La librería, centro cultural, editorial y productora cultural marplatense cuenta su historia y su rol dentro de la comunidad del libro marplatense.
El ejemplar fue fotografiado en una playa de Tasmania y reavivó leyendas que asocian su aparición con una advertencia del océano
Se trata de un ejemplar de pez remo, símbolo de los malos presagios.¿Por qué este pez tiene mala fama entre los supersticiosos?
Según estudios recientes, esta especie podría tener similitudes genéticas con el hombre.
La ciencia sumó un nuevo integrante a la notable diversidad de peces de agua dulce de América del Sur. Se trata del primer registro en la historia del Titanolebias calvinoi, "un rocker", como lo catalogó Felipe Alonso, investigador principal y líder del equipo que lo descubrió, por la vertiginosa vida que tienen. Son estacionales. Su vida comienza y termina en pequeños charcos que se evaporan conforme deja de llover y el sol pega en Chaco. "Viven una vida apurada", detalló. Tienen el tamaño de la palma de una mano, su color es grisáceo y sus ojos son rojos. Fueron hallados por primera vez entre el barro de un pequeño estanque casi seco. Estaban por morir. Hace dos años, Francisco González Táboas, Malena Maroli y Matías Jesús Almeida los encontraron mientras recorrían una zona repleta de quebrachos dentro del Parque Nacional Chaco. Este tipo de peces tiene algo parecido a los mosquitos: antes de morir ponen huevos. "Se secan los charcos y los huevos quedan enterrados. Pueden pasar años bajo la tierra y cuando llueve los huevos eclosionan", describió González Táboas. En aquella época él trabajaba en la Administración de Parques Nacionales y sobre peces, no sabía mucho, así que le envió una foto de aquellos ejemplares cadavéricos a Alonso, que no solo es experto en peces, sino en los Killis, que en neerlandés significa pez de arroyo o mojarrita. Son animales que mueren rápido cuando son adultos.Dos días después, Alonso estuvo con su equipo en el parque nacional, tomando muestras de aquel pez. Hicieron un análisis de ADN, de morfología y de fisiología. Determinaron que nadie había registrado esta especie en ninguna parte del mundo. Cuando se enteró, González Táboas se puso eufórico. Un descubrimiento tan ínfimo para algunos, provocó una sensación de inmensidad tanto en él como en sus dos acompañantes. "Para nosotros es como el sueño del pibe. Encontrar una especie que nadie vio, para mí fue masivo", recordó.A diferencia de González Táboas, Alonso ha descubierto varias especies como esta, y aunque la emoción no es la misma, le parece que la importancia de este descubrimiento recae en las posibilidades que se abren al estudiarlo. "Para mí, entender especies como esta nos da herramientas que pueden aplicarse a la tecnología o a la medicina", destacó Alonso. Los huevos del Titanolebias calvinoi son extremadamente resistentes a condiciones adversas como la sequía o las altas temperaturas. Cuando no tienen agua entran en diapausa, que es un estado de animación suspendida. "Esto permite que la especie subsista por mucho tiempo", añadió.Para ambos descubridores, el sitio en donde se encontró es clave. "Que haya especies como esta en parques naturales da cuenta de su importancia", reflexionó Alonso. Lo que piensa es que las condiciones remotas que estos sitios permiten es uno de los aspectos que provocan que nuevas especies surjan y se mantengan.
El Titanolebias calvinoi fue identificado en charcos temporarios de la región chaqueña.La especie, capaz de sobrevivir a la sequía, pone en evidencia la fragilidad de estos ecosistemas.
El hallazgo ocurrido en el Parque Nacional "El Impenetrable" de Chaco revela la riqueza oculta de estos ecosistemas y refuerza la urgente necesidad de conservarlos.
En diversas zonas de Estados Unidos se desató una creciente inquietud debido a la aparición de un pez poco común y de apariencia singular. Se trata del llamado cabeza de serpiente, una criatura proveniente de Asia que captó la atención pública por habilidades sorprendentes: se desplaza por tierra, utiliza el aire para sobrevivir y resiste varios días fuera del agua. Las autoridades, ante este fenómeno, emitieron una advertencia nacional y pidieron a la ciudadanía que no lo devuelva a su hábitat natural si lo detecta.Pez con cabeza de serpiente alerta a las autoridades de EE.UU.La llegada de animales exóticos a territorio estadounidense no es un hecho aislado. A lo largo de las últimas décadas, el país enfrentó numerosos episodios relacionados con la proliferación de especies no autóctonas. En muchos casos, estos ingresos ocurren por accidentes o negligencia humana. La lista incluye desde caracoles gigantes africanos hasta mejillones cebra. Hoy, el foco recae sobre el pez cabeza de serpiente.Este patrón de invasión responde a varios factores. El comercio internacional y el tráfico ilegal de fauna exótica figuran entre los principales causantes. También influye el descuido de propietarios de acuarios, quienes a veces liberan animales al medio ambiente. A eso se suman pescadores que introducen especies deliberadamente sin considerar las consecuencias ecológicas.Científicos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), afirman que las transformaciones en los hábitats acuáticos, combinadas con el cambio climático, facilitó la expansión de especies oportunistas. En la actualidad, más de una docena de estados reportan afectaciones por este tipo de organismos.Una amenaza con escamas: el impacto del cabeza de serpienteEl pez conocido como Channa argus proviene de regiones como China, Corea y Rusia. Posee un cuerpo alargado, piel manchada y un cráneo que recuerda al de una serpiente. Sin embargo, lo más inquietante es su comportamiento fuera del agua. Gracias a un órgano respiratorio especializado, pueden vivir en zonas acuáticas poco profundas e incluso en partes fangosas, además se impulsa sobre superficies húmedas utilizando movimientos corporales similares a los de una anguila.Desde su detección en Maryland en 2002, el número de avistamientos aumentó con rapidez. Actualmente, se confirmó su presencia en al menos 14 estados, entre ellos Georgia, Missouri y Pensilvania. El último informe provino de Missouri, donde el hallazgo de un ejemplar en un afluente del Misisipi generó preocupación entre autoridades y ambientalistas.El pez presenta una dieta agresiva. Caza peces autóctonos, consume ranas y crustáceos, y en ocasiones, ataca aves pequeñas. Este comportamiento depredador altera los ciclos naturales y pone en peligro a numerosas especies. Aunque no representa una amenaza directa para las personas, puede portar enfermedades y reducir la calidad de los recursos pesqueros. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de New York State Department of Environmental Conservation (@nysdec) Recomendaciones frente al hallazgo de esta especieLas autoridades federales, en particular el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, emitieron un protocolo claro para actuar en caso de encontrar un ejemplar. La instrucción es concreta: no devolverlo al agua bajo ninguna circunstancia. En cambio, se sugiere capturarlo y sacrificarlo de forma compasiva, o bien congelarlo para evitar su propagación.También se insta a registrar el lugar exacto del encuentro, tomar una fotografía del animal y contactar al Departamento de Recursos Naturales del estado correspondiente, su número de contacto general es 202-501-4700. Otra opción consiste en llamar a la línea nacional de especies invasoras. Estas acciones permiten a las autoridades mapear su distribución y diseñar estrategias más eficaces de contención.Investigación en curso: esfuerzos para contener su expansiónUniversidades, institutos ambientales y agencias gubernamentales trabajan de manera conjunta para estudiar a fondo las capacidades de este pez. Entre los objetivos destaca la necesidad de entender cómo se adapta a ecosistemas nuevos, cómo sobrevive en condiciones adversas y cuál es su verdadero impacto en los cuerpos de agua estadounidenses.Este pez puede tolerar ambientes con poca oxigenación e incluso agua contaminada. Esto lo convierte en un desafío aún mayor para los equipos de control. A nivel práctico, se probaron métodos como trampas, redes de captura y barreras físicas, sin embargo, ninguno logró resultados definitivos.
En los lagos, ríos y pantanos de Estados Unidos, un nuevo enemigo silencioso se abre paso sin freno. Se trata del pez cabeza de serpiente, un invasor originario de Asia que llegó para quedarse y que, en poco más de dos décadas, puso en jaque la biodiversidad acuática del país. El Channa argus, el cual es su nombre científico, tiene una increíble capacidad para respirar fuera del agua y una voracidad insaciable, por lo que su rápida expansión obligó a las autoridades a declarar el estado de alerta, mientras expertos en vida silvestre advierten que controlar su avance podría ser una misión casi imposible.De acuerdo con el portal Smithsonian Magazine, el primer ejemplar fue identificado en 2002 en la localidad de Crofton, en el estado de Maryland. Según detalló la publicación, la detección temprana de ejemplares juveniles indicaba que la especie ya estaba reproduciéndose de forma acelerada. A partir de ese hallazgo, se iniciaron investigaciones sobre el origen de su presencia en aguas estadounidenses. El Servicio Geológico de Estados Unidos citó la posibilidad de que su introducción se produjera por liberaciones accidentales o deliberadas, vinculadas al comercio de peces ornamentales o al consumo humano.BBC Mundo explicó que el nombre de esta especie responde a la forma achatada de su cabeza, una característica anatómica que la diferencia visualmente de otros peces nativos. El ejemplar puede superar los 80 centímetros de largo y es originario de regiones de China, Rusia y la península de Corea. Por sus condiciones de adaptación, el Channa argus suele prosperar en hábitats con bajos niveles de oxígeno, como arrozales o manglares, según explicó el profesor Martin Genner, especialista en Ecología Evolutiva y Biología Acuática de la Universidad de Bristol, en diálogo con BBC Mundo.Este depredador consume una amplia variedad de presas, desde peces pequeños hasta ranas, cangrejos, insectos, zooplancton y crustáceos adultos o juveniles. En términos reproductivos, las hembras son capaces de poner hasta 10.000 huevos al año, aunque Smithsonian Magazine reportó que esa cifra podría ascender a 50.000 en algunos casos. Además, los adultos defienden activamente a sus crías, lo cual incrementa su tasa de supervivencia y complica los intentos de control poblacional.Una de las cualidades más alarmantes del pez cabeza de serpiente es su facultad para desplazarse fuera del agua. Según Popular Science, esta especie produce un tipo de moco resbaladizo que reduce la fricción y facilita su movimiento sobre tierra. Esto puede lograrlo, ya que cuenta con una cámara suprabraquial, ubicada detrás de las branquias, que le permite almacenar oxígeno atmosférico. Esta estructura le otorga la posibilidad de realizar migraciones terrestres cortas, especialmente en entornos pantanosos donde el agua se evapora con frecuencia. Algunos individuos pueden sobrevivir entre 8 y 24 horas fuera del agua.¿El pez cabeza de serpiente es peligroso para los humanos?A pesar de su apariencia intimidante y su agresividad como depredador en el medio acuático, el pez cabeza de serpiente no representa un peligro significativo para los seres humanos. Según expertos consultados por BBC Mundo y Smithsonian Magazine, no se registraron ataques deliberados a personas. No obstante, las autoridades recomendaron a los habitantes manejar con precaución cualquier ejemplar capturado, ya que el pez puede morder si se siente amenazado, especialmente cuando defiende sus crías. Su dentadura afilada puede causar heridas dolorosas, aunque no letales.Todo lo que se sabe sobre el pez cabeza de serpienteEn zonas donde la pesca recreativa es común, las autoridades piden extremar cuidados al manipular ejemplares, utilizar guantes de protección y nunca intentar trasladarlo vivo. Además, debido a su capacidad para sobrevivir fuera del agua, es crucial asegurarse de eliminarlo de forma inmediata para evitar su propagación. Algo muy cuestionado por los proteccionistas de animales es el pedido que realizó el Departamento de Recursos Naturales de Georgia. A través de un comunicado se le solicitó a los ciudadanos que, en caso de capturar un ejemplar, lo maten de inmediato y lo congelen en una bolsa doble. Además, se sugirió fotografiar al animal y registrar la ubicación del hallazgo.
La especie fue identificada por especialistas de un acuario local, quienes explicaron que este tipo de ejemplares suele desplazarse por aguas profundas y recorrer grandes distancias
Puede "caminar" sobre tierra firme y vivir varios días sin agua.Su comportamiento voraz pone en peligro a las especies nativas.
Se encuentran en los océanos cálidos de todo el mundo y son nadadores lentos.A pesar de eso los científicos no saben dónde se aparean y nunca los han podido filmar.
Sechu López y su equipo enfrentarán un desafío en el ártico canadiense, realizando una travesía autónoma de 800 km en condiciones extremas, incluyendo temperaturas de hasta 40 grados bajo cero
El reconocido pescador Art Weston logró otra de sus hazañas junto a Kirk Kirkland, esta vez en el lago Livingston, al este de Texas, donde capturó uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo. El enorme ejemplar pesó 70 kilos, midió 2,1 metros de largo y se sumó a otra de las victorias del reconocido pescador. Un pescador de Kentucky atrapó un pez caimán de 70 kilos en TexasWeston y su guía, el legendario capitán Kirk Kirkland, tenían el objetivo de capturar un pez caimán de más de 50 kilos. En ese sentido, la recompensa fue mayor luego de que lograran atrapar un ejemplar prehistórico que será certificado como el pez de agua dulce más grande del mundo, alguna vez capturado con equipo ultraligero. En realidad es el sexto más grande si se cuentan los pescados de agua salada, informó Chron."Fue la captura más difícil de mi vida", aseguró Weston en una publicación de Facebook, donde compartió la hazaña que lograron en el bote "The Garship Enterprise". Y contó: "Tomó casi cuatro horas llegar, lo perseguimos por más de tres kilómetros en el lago Livingston".El pescador, que lleva 81 récords mundiales alcanzados, remarcó que no fue una tarea fácil capturarlo. "Trabajamos muy duro, casi lo perdemos varias veces. Una verdadera captura con 1% de probabilidad", remarcó en su publicación del pasado 9 de abril. Una captura difícil que será premiada por la Asociación Internacional de Pesca Deportiva"Kirk y yo ya habíamos practicado antes con hilos sedales ligeros, así que estábamos preparados con sedales de acero de 1,80 metros, la longitud máxima permitida, y un gancho en J resistente", recordó Weston en declaraciones a Fox News. Asimismo, señaló que la resistencia era muy baja para permitir que el pez sacara el hilo sin romperlo."Se trata de una situación en la que no puedes confiar en la fuerza que puedes aplicar a los peces, sino que hay que ejercer sobre ellos la presión suficiente para que sigan nadando y se cansen", remarcó Weston.Al respecto, el pescador añadió que fue complicado porque el pez nadaba entre 2,4 a 3,6 metros por debajo del bote y descansaba en el fondo del lago durante 10 minutos o más hasta que subía a la superficie a tomar aire. "Finalmente, al cansarse, subía con más frecuencia y Kirk pudo agarrar y empezar a controlar al pez", sostuvo en declaraciones a Sports Illustrated.La pesca de este pez caimán, que fue luego liberado, será certificada como un récord mundial por la Asociación Internacional de Pesca Deportiva (IGFA). "Muchísimas gracias a Kirk, ya que fue una captura muy difícil", agregó Weston. No es el primero: Weston y Kirkland capturaron un pez caimán de 128 kilosEn 2023, los dos pescadores lograron atrapar un monstruoso pez caimán de 128 kilos, 2,5 metros de largo y 1,2 metros de circunferencia en el lago Sam Rayburn, cerca de Lufkin, Texas. Debido a sus dimensiones, rompió un récord mundial que se había mantenido por muchas generaciones."Hicimos lo que ningún otro pescador de caimanes ha podido lograr en 72 años, capturar a un pez más grande que el récord mundial establecido hace tantos años en la orilla del Río Grande", remarcó en aquel momento Kirkland en su cuenta de Facebook.
Los Cuinis, el Chango Méndez y Guacamaya Leaks, indispensables en la historia y entendimiento de La Nueva Familia Michoacana
Ofrece el Departamento de Estado de EEUU hasta 8 millones de dólares por información que conduzca al arresto de los líderes de LNFM
A través del Programa Bosques, otorga 370 mil soles para impulsar la sostenibilidad económica y ambiental, mediante la construcción de estanques seminaturales y la infraestructura para procesar el paco, favoreciendo la conservación del ecosistema
El Pez ya cumplió más de una década como uno de los líderes de La Nueva Familia Michoacana
La sesión fue hecha hace algunos años en el municipio de Amatepec, donde se incautaron seis inmuebles el pasado 28 de marzo
El joven estaba haciendo turismo acuático en México cuando se encontró con una visita.Se trataba de un pequeño pez globo que quiso a toda costa ser filmado. A pesar de ser venenoso es el más sociable de los peces.
Informes federales han permitido identificar algunas casas de descanso y fincas que habrían pertenecido a los líderes de La Familia Michoacana y exalcaldes de las regiones sur del Edomex
La presencia de especies foráneas en este ecosistema clave pone en riesgo la economía y la seguridad alimentaria de los locales, mientras su expansión sigue sin control
Este hallazgo es solo una muestra de lo que ocurre cuando estas populares mascotas son liberadas en entornos naturales sin regulación alguna
Esta criatura gelatinosa se convirtió en representante de las especies vulnerables, destacando la importancia de preservar los ecosistemas marinos de profundidad
El pez amarillo es un símbolo visible, lo que crea una conexión con las personas que lo reconocen.En muchos lugares, este sticker se usa como una declaración pacífica.
Los científicos tuvieron que hacer un ADN para corroborar que se trata de una familia de peces hasta ahora desconocida para la ciencia.
José Alberto García Vilano fue uno de los 29 capos que México trasladado al país de las barras y estrellas
La criatura marina llamó la atención por su exultante apariencia, similar a la del famoso depredador de la saga de películas de ciencia ficción.
Un pescador ruso se volvió viral por haber mostrado en sus redes sociales un pez espeluznante y muchos dicen que se parece a un extraterrestre, ya que tiene una forma bastante diferente a las de su especie. Con un cuerpo grande y bulboso que se asemeja a un cerebro, ojos encogidos y una boca abierta, este animal parece de otro planeta. El encargado de revelar esta fotografía fue Román Fedortsov, quien lo pescó en una zona norte del Océano Pacífico y compartió la imagen en su cuenta de Instagram, perfil en el que tiene aproximadamente 600.000 seguidores.Él lo identificó como Aptocyclus ventricosus, más conocido como pez lumpo liso o pez chupalumpo liso, una especie de pez marino con aletas radiadas que se encuentran en las profundidades marinas y que mide alrededor de 44 centímetros. Según lo que comentó Fedortsov, este animal suele estar en las profundidades del mar y en aguas superficiales, lo que hace que su cuerpo parezca hinchado más de lo normal y da como resultado el aspecto de alien.Román trabaja en un barco pesquero en la ciudad de Murmansk, Rusia, por lo que para él no es extraño encontrar este tipo de animales marinos, los cuales publica con frecuencia en sus redes sociales. Aunque encontró peces de todos los estilos, nunca se había topado con uno que tuviera el aspecto de un extraterrestre; esto hizo que muchos amantes de la pesca quedaran sorprendidos y preguntándose qué más misterios esconden las profundidades del océano.Fue tal la curiosidad que hubo que una persona lo bautizó 'Megamente' en honor al villano de los dibujos animados interpretado por Will Ferrell, quien tiene una cabeza grande; además, también lo compararon con el temido villano de la saga de Harry Potter, Voldemort. En otras ocasiones, Román encontró peces parecidos a dragones con ojos amarillos, un tiburón 'duende prehistórico', entre otros. A pesar de que muchos le preguntan si no le da miedo encontrar este tipo de criaturas, para él es normal, ya que está acostumbrado a lidiar con estas especies.Como era de esperarse, los comentarios sobre el aspecto de este pez fueron varios: "Sí, los extraterrestres son reales"; "Eso es 100 por ciento extraterrestre"; "¿Estás cortando cabezas de extraterrestres para verlas?" y "¿Es eso un pez mancha".Por Wendys Pitre Ariza
El pez desapareció del registro científico entre los años 1918 y 1933, cuando fue documentado por última vez
Los peces remo son raramente documentados por los científicos, pero uno fue visto este mes por un grupo que visitaba una playa en México.
Un ejemplar de pez remo, criatura envuelta en mitos y supersticiones, fue encontrado en una playa de Baja California Sur el pasado 9 de febrero. Este avistamiento generó revuelo en redes sociales y muchos lo asociaron con desastres naturales inminentes.Cómo es el pez remo, hallado en Baja CaliforniaEl pez remo es una especie de aguas profundas, que está caracterizado por su cuerpo alargado y escamas plateadas. Conocido como Regalecus glesne, es el pez óseo más largo del mundo, debido a que puede medir hasta 17 metros. Su distintiva aleta dorsal roja y su extraña forma contribuyeron a su reputación casi mítica.Ocean Conservancy, una organización ambiental con sede en Washington, explica que el pez remo se encuentra en casi todos los océanos del mundo, excepto en las regiones polares. En el mismo sentido, National Geographic, sostiene que estos peces viven en profundidades que están entre los 200 y 1000 metros, por lo que su aparición en aguas superficiales es inusualAunque no hay evidencia científica que relacione directamente su aparición con desastres naturales, algunos expertos sugieren que los cambios en las corrientes marinas, la temperatura del agua o la actividad sísmica podrían influir en su comportamiento, llevándolo a emerger en aguas menos profundas.La relación con los terremotosEn el folclore japonés, el pez remo es conocido como "Ryugu no tsukai" o "mensajero del palacio del dios del mar". Desde el siglo XVII, su presencia en costas fue concebida como un presagio de terremotos y tsunamis.Uno de los casos más recordados ocurrió antes del terremoto de magnitud 9,0 y posterior tsunami de TÅ?hoku en 2011. En los meses previos, se reportaron varios avistamientos de peces remo en Japón, lo que reforzó la creencia popular sobre su vínculo con la actividad sísmica.Explicaciones científicas sobre su apariciónDe acuerdo con Ocean Conservancy, factores como los cambios en las corrientes marinas y las variaciones en la temperatura del agua pueden influir en su aparición en aguas menos profundas. En muchos casos, los ejemplares que llegan a la costa están debilitados o moribundos, lo que explica por qué suelen encontrarse varados.En 2024, se registraron tres avistamientos de peces remo en el sur de California, incluido uno en San Diego, el primero en esa región en casi 125 años. Todos los ejemplares fueron encontrados muertos, lo que refuerza la hipótesis de que llegan a la costa en condiciones precarias.Reacción en redes socialesEl reciente hallazgo en Baja California desató una ola de comentarios en redes. Algunos usuarios compartieron teorías apocalípticas, mientras que otros recordaron episodios similares en el pasado."El pez remo, un animal de aguas profundas que rara vez se ve, llegó a las costas de México. Según la leyenda, esta criatura, conocida como el 'pez del fin del mundo', solo emerge cuando está por ocurrir algo catastrófico", publicó Breaking 911 en X (anteriormente Twitter).Otros usuarios mencionaron que los avistamientos pueden estar relacionados con cambios en el ecosistema marino. "El pez remo fue apodado el 'PEZ DEL FIN DEL MUNDO'... porque, históricamente, sus apariciones estaban vinculadas con desastres naturales como terremotos o tsunamis", escribió Dayu Dolma.
Es una de las especies más raras del mundo.Se lo había visto por última vez en 1938.
El pez remo es una curiosa especie muy poco vista en la superficie, que está tradicionalmente vinculada a los terremotos y los desastres naturales. Cada vez que aparece y es captado por una cámara genera gran revuelo, como ocurrió hace unos días en México, específicamente en la playa El Quemado, cerca de la localidad Puerto Escondido. El ejemplar sorprendió a unos turistas estadounidenses que disfrutaban del mar y de la arena, quienes no dudaron en acercarse para filmar el insólito encuentro. En las imágenes que postearon en las redes sociales, se puede ver con claridad al pez remo, un espécimen que puede llegar a medir casi seis metros y vive en profundidades que van de 200 a 1000 metros. Gracias al video, se puede apreciar perfectamente el color plateado y el cuerpo alargado del animal, al que unos hombres que pasaban por allí devolvieron al océano. Al parecer, ya lo habían visto anteriormente. "Esto es increíble, es el más pequeño que he visto", exclamó uno de ellos en el clip. Aparentemente, hay una clara tendencia de los peces remo a aparecer en los últimos tiempos. En el 2024, dos de estas criaturas se mostraron en la costa de California, lo que encendió la alarma de los científicos, quienes todavía no identifican las posibles causas de este fenómeno. El animal, también conocido como "pez del fin del mundo" o "pez terremoto", lleva siglos como el protagonista de diversos mitos e historias, por lo que sus recientes avistamientos desataron cientos de debates en las redes sociales. Para algunas culturas, que un pez remo se presente en la superficie es un presagio de que una catástrofe natural está por llegar. Esta creencia se esparció en la sociedad a nivel mundial a causa de lo que ocurrió en Japón en el año 2011, cuando varios peces remo emergieron en las costas de ese país asiático antes del terremoto de magnitud 9 que provocó un devastador tsunami.A pesar de lo que muchos puedan decir, los científicos investigaron este tema y llegaron a varias conclusiones que distan de las creencias populares. Según los expertos, estos peces llegan a la superficie simplemente por cambios en las condiciones oceánicas o problemas de orientación. Es decir que, lejos de predecir una catástrofe, la aparición del espécimen en México probablemente significa que hubo un aumento de la población de estos peces o variaciones en las corrientes marinas que lo llegaron a terminar sobre la arena. Sin importar lo que dice la ciencia, como era de esperarse, los usuarios de X se hicieron eco de la situación en los comentarios y empezaron a difundir sus propias teorías. Asimismo, muchos indicaron que este "mal augurio", se suma a la reciente aparición pez diablo negro en la costa de Tenerife, una especie inusual de ver en la superficie, ya que vive a más de 2000 metros de profundidad. Si bien verlo ocasionó conmoción en la comunidad científica, quien hizo todos los esfuerzos para preservarlo por motivo de investigación, el animal murió horas después.
Conocido también como "el pez del fin del mundo", este animal es parte de antiguos mitos por avistamientos previos a desastres
La aparición de un pez remo desató especulaciones sobre su posible relación con desastres naturales. Mientras la leyenda lo asocia con terremotos y tsunamis, los científicos explican otras razones para este fenómeno. Leer más
La playa ubicada en Loreto, Baja California Sur, es un reconocido sitio para acampar y hacer montañismo
El reciente hallazgo de un Melanocetus johnsonii, conocido como pez diablo negro, reveló datos sorprendentes sobre esta enigmática criatura. Los científicos que analizaron al ejemplar confirmaron que se trataba de una hembra de aproximadamente seis centímetros, con colmillos afilados y un apéndice bioluminiscente en su cabeza, utilizado para atraer presas en las profundidades del océano. A diferencia de lo que muchas personas creen debido a su temible apariencia, los especialistas aseguraron que no representa ningún peligro para los seres humanos y que su presencia los ayudará a entender aún más procesos biológicos de este animal.Este espécimen fue avistado en la costa de la playa San Juan, en Guía de Isora, Tenerife, el 26 de enero, por un equipo de la ONG Condrik-Tenerife que realizaba investigaciones sobre tiburones pelágicos. La bióloga Laia Valor, quien fue la primera en detectar al animal, destacó que es un hallazgo sin precedentes, ya que hasta ahora solo se habían encontrado larvas o ejemplares muertos en la superficie.Las imágenes, captadas por los científicos Marc Martín, Antonio Sabuco y David Jara, generaron un gran impacto en redes sociales, donde surgieron diversas teorías sobre la presencia de este pez fuera de su hábitat natural. Tratando de llevar tranquilidad a la comunidad, David Jara, publicó un video en su cuenta de Tiktok @jara.natura donde buscó despejar algunas dudas sobre la fisonomía y forma de vida que lleva adelante este pez abisal. "Hola, soy David Jara y el autor original del video de la diabla negra. Quería hacer este posteo para aclarar algunas dudas que les generaron las imágenes inéditas del encuentro. Para empezar el tamaño... aquí les dejo el video de mi compañero Marc que está en Tenerife grabando de frente al pez. ¡No medía más de seis centímetros!", dijo el investigador, mientras mostraba una pequeña grabación de su acompañante que pudo nadar junto al pez y en ningún momento vivió signos de ataque. Cómo era el pez diablo encontrado en Tenerife"Era más un buñuelo negro que un monstruo negro, pobre amigo", bromeó sobre lo diminuto que era el animal. "Además, lo que nos han preguntado es si nos atacó y la verdad es que ¡no! Nunca nos hizo un amague de atacarnos, estaba más bien desorientada que otra cosa. Su peligrosidad era igual a menos cero", continuó relatando sobre su interacción con el exótico espécimen."Lo que también quería aclarar es que se trataba de una hembra. Ya que los machos no pasan de más de dos o tres centímetros de largo y además no disponen de esa antena con bioluminiscencia en la punta", explicó sobre cómo fue que detectaron que se trataba de un ejemplar con aparato reproductor femenino."Otro tema muy discutido es por qué estaba en la superficie. Hay muchas teorías al respecto, pero las más efectivas para mí son: en primer lugar, que el animal estuviera enfermo; en segundo lugar, que el animal haya sido arrastrado por una corriente ascendente; o en tercer lugar, que estuviera huyendo de algún depredador", aseguró sobre sus análisis, que terminarán de corroborarse en los próximos días."Incluso algunos investigadores no autorizados hablaron de la idea de que podría haber ingerido algún pez y que en el momento de la digestión, en su vejiga natatoria, estos gases lo habrían hecho ascender hasta la superficie", reconoció sobre otra variante expuesta por sus colegas. Por último, David Jara remarcó que la idea de que el pez diablo negro haya llegado a la superficie a causa del cambio climático era "pretenciosa" y "surrealista".Así fue grabado con vida el pez diablo negro "Hablar de que viene el apocalipsis me parece surrealista y muy absurdo. Lamentablemente, como muchos de ustedes ya saben, la diabla negra murió y su cuerpo fue donado al Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife para seguir siendo estudiado", cerró diciendo en su publicación, que rápidamente se volvió viral.
Fue el primer avistamiento de un ejemplar vivo del rape abisal en la superficie de las costas de Tenerife, aunque murió pocas horas después
Por empezar, la principal hipótesis es que esta especie que se caracteriza por nadar en las profundidades marinas podría haber tenido algún tipo de enfermedad que lo hubiera llevado hasta la superficie. Leer más
El pez diablo negro adulto, o pez rape abismal, es una especie marina que vive a 2000 metros de profundidad en aguas tropicales y subtropicales del océano. El 26 de enero se avistó un ejemplar a plena luz del día en Tenerife, lo que causó sorpresa en la comunidad científica, ya que nunca sube a la superficie. Luego de analizar las posibles causas de su aparición, se reveló su increíble tamaño.El aspecto de este pez es aterrador: de color oscuro, con bacterias bioluminiscentes en su aleta dorsal que usa para atraer presas, dientes puntiagudos y ojos saltones. Su hábitat es la oscuridad absoluta y nunca había sido visto de esta forma. En 2024, en la costa de California, apareció una subespecie, pero el ejemplar estaba sin vida. Se estimó que la marea dejó su cuerpo sobre la arena.Sin embargo, el mundo quedó fascinado cuando un pez rape abismal emergió en la superficie en la isla española. Un grupo de investigadores marinos que se encontraba en el agua registró el momento en un video que luego se viralizó en las redes sociales. Lo cierto es que, después de unos minutos, el animal murió.Gracias a los estudios científicos, se determinó que este pez medía seis centímetros, aunque en algunos casos puede alcanzar entre los 15 y los 18. Desde el Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife informaron su tamaño para descartar la creencia popular de que se trataba de una criatura mucho más grande.Una de las investigadoras del caso publicó un video en TikTok donde mostró al pez abismal en el laboratorio, lo que permitió comparar su tamaño con el de una mano.David Jara Bogunyà, de la ONG Condrik Tenerife, fue uno de los que fotografió al pez desde el buque Glaucus, mientras este nadaba. Cabe destacar que, en 2014, Bruce Robison, científico del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey, en California, había sido el único en filmar a esta especie con vida. Por lo tanto, el trabajo reciente del investigador español contribuyó al archivo científico de la biodiversidad marina.Además de su nombre oficial, pez rape abismal, esta especie es conocida como el "monstruo marino negro", un apodo apropiado debido a sus mandíbulas y dientes afilados.Respecto a la razón que llevó al pez a subir a la superficie, Kory Evans, biólogo de peces de la Universidad Rice, en los Estados Unidos, indicó que existen varias hipótesis. En primer lugar, remarcó que es inusual que este pez nade, ya que es un depredador de emboscada. Además, está adaptado a la presión del agua profunda, por lo que su ascenso causó aún más sorpresa."Ellos no se mueven. Se quedan quietos, flotando, así que ver a uno activo es algo impactante", explicó el experto a National Geographic y agregó: "Estos peces parecen feroces y temibles, pero en realidad son blandos y escurridizos".La primera hipótesis sugiere que el pez pudo haber ingerido otro más pequeño con una vejiga natatoria o glándula de gas, y que al expandirse, lo empujó hacia arriba. "Es el tipo de situación que, una vez que comienza, es difícil de controlar", explicó Robison.Otra teoría se vincula con la actividad volcánica en las Canarias. El experto señaló que pudo haberse abierto una fisura en el fondo oceánico, y de esta manera el pez quedó atrapado en una corriente de agua caliente que lo arrastró hasta la superficie.La última hipótesis plantea que el rape abismal fue ingerido por un depredador más grande y luego escupido, lo que lo obligó a ascender. Aunque ninguna de estas hipótesis fue confirmada, parecen ser las explicaciones más lógicas para su inusual aparición.
El pez abisal habita a más de mil metros de profundidad en el océano, pero emergió en Tenerife
El rape abisal inspiró toda clase de ilustraciones y reflexiones sobre "salir de la zona de confort"
Su inédito avistamiento causó revuelo entre los científicos marinos. Cómo emergió y razones de su muerte.
El impactante hecho ocurrió en las aguas de Tenerife, España, a plena luz del día y quedó registrarlo en un video. Leer más
Recientemente se hizo viral un video en el que se muestra que el ejemplar se desplazaba hacia la superficie del mar y las costas de Tenerife
El diablo negro es un pez abisal que vive en los fondos marinos y fue visto a solo dos kilómentros en la costa de Tenerife, España. Leer más
Un hecho sin precedentes sorprendió a la comunidad científica y a los habitantes de Tenerife. Un ejemplar adulto del pez diablo negro (Melanocetus johnsonii), una especie de rape abisal que habita en las profundidades oceánicas, apareció cerca de la costa a plena luz del día.El inusual avistamiento ocurrió el pasado 26 de enero en aguas cercanas a Playa San Juan, en Guía de Isora, a solo dos kilómetros de la costa. La ONG Condrik Tenerife confirmó la noticia y destacaron que hasta la fecha solo se habían encontrado ejemplares muertos o larvas cerca de la superficie.El pez diablo negro se distingue por su apariencia intimidante. Posee un cuerpo oscuro, una gran boca llena de afilados dientes y un apéndice bioluminiscente que usa para atraer a sus presas en la completa oscuridad de las profundidades marinas. Generalmente, este pez vive entre los 200 y los 2000 metros de profundidad, donde la luz del sol no llega, lo que hace aún más excepcional este avistamiento en aguas superficiales y a plena luz del día.La bióloga marina Laia Valor, quien participó en la expedición que lo encontró, relató que lo vieron cuando regresaban al puerto. "No sabemos con certeza por qué apareció tan cerca de la superficie. Podría deberse a enfermedades, corrientes ascendentes o incluso a la huida de un depredador", explicó. Además, el ejemplar presentaba signos de deterioro y solo sobrevivió unas pocas horas tras el avistamiento.Tras su muerte, el espécimen fue llevado al Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife para su estudio. Desde la ONG Condrik Tenerife destacaron la importancia del hallazgo, ya que podría tratarse del primer registro mundial de un diablo negro adulto visto con vida en la superficie y a plena luz del día. "Es un pez legendario que pocas personas han tenido el privilegio de observar con vida", expresaron a través de sus redes sociales.Se produjo el primer avistamiento de un pez diablo negroEste descubrimiento despertó el interés de la comunidad científica internacional, ya que podría proporcionar información valiosa sobre la biodiversidad marina y el comportamiento de especies que habitan en condiciones extremas. Investigadores señalan que eventos como este ayudan a comprender mejor el equilibrio de los ecosistemas oceánicos y los posibles impactos del cambio climático en la fauna de aguas profundas.¿Qué se sabe hasta el momento de este pez cazador?El Melanocetus johnsonii fue descrito por primera vez en 1864 por el naturalista inglés James Yates Johnson, quien estudió especímenes capturados en aguas profundas del Atlántico. Durante mucho tiempo, este pez fue un misterio debido a su vida en las profundidades e incluso forma parte de gran cantidad de leyendas que lo describen como un ser aterrador. Según el sitio Animalia, este animal se alimenta de gusanos y otros peces: lo hace con una especie de antena (espina modificada de su aleta dorsal) sobre su cabeza que brota de su rostro en forma de caña. A raíz de las bacterias que la rodean este pez logra encender una suerte de "luz", que ilumina el océano como señuelo para atraer a sus presas. Su boca es tan grande que puede tragar ejemplares de más del doble de su propia longitud con gran velocidad. Esta anomalía natural describe una forma de aprovechar la falta de comida en las profundidades marinas.
El ejemplar se encontraba a dos kilómetros de la costa de la isla. Fue avistado por un grupo de biólogos marinos, y lo grabaron en video. Qué tan probable es encontrarse a este animal en la superficie.
Muchos lo conocen por la película "Buscando a Nemo".Suele estar en las profundidades, pero hubo un avistamiento inédito.
Entre una serie de animales desconocidos para la ciencia, el bagre "Chaetostoma sp." desconcierta a los científicos de Cooperación Internacional por su estructura corporal nunca antes vista
Ocurrió en un acuario, de la provincia de Yunnan. Durante el espectáculo, un esturión "mordió" la cabeza de la artista que interpretaba a una sirena.
Ocurrió en un acuario de China cuando un esturión atacó a una actriz disfrazada de sirena mientras daba un show. Leer más
Según los informes, la criatura gigante se comió las gafas y las pinzas nasales de la artista, y le hirió la cabeza, el cuello y el ojo.
Una mujer rusa que trabajaba de sirena en un acuario en China sufrió un dramático e inesperado incidente cuando, mientras hacía un espectáculo en el agua, un pez de grandes dimensiones mordió su cabeza y le dejó heridas en el rostro y en los ojos. El animal, que según las primeras versiones es un esturión de lago de gran tamaño, metió la cabeza entera de la mujer (identificada como Masha) en su boca. Tras ello, la víctima debió recibir asistencia médica inmediatamente.Noticia en desarrollo
El desgarrador video de un pez que ataca el rostro de una joven rusa frente a los niños del público.
Ante un problema de salud inesperado, un pez luna respondió positivamente a una inusual interacción ideada por el equipo del acuario