petrolera

Fuente: Infobae
14/11/2025 12:36

Milei recibió a directivos de Vista Energy, la petrolera que invertirá más de USD 4.500 millones en Vaca Muerta

La petrolera oficializó esta semana un plan de expansión y desembolso para fortalecer la producción y exportación. En la reunión participaron el ministro de Economía Luis Caputo y el CEO de la petrolera, Miguel Galuccio

Fuente: La Nación
12/11/2025 16:18

La petrolera de Galuccio invertirá US$4500 millones en los próximos tres años

La empresa fundada por Miguel Galuccio, Vista Energy, realizó hoy su conferencia con inversores y anunció que en los próximos tres años invertirá US$4500 millones para incrementar un 60% su producción y alcanzar los 180.000 barriles diarios de petróleo equivalente (boe/d) â??incluye gasâ?? en 2028. Actualmente, esa cifra equivale a 127.000 boe/d.Desde este año, Vista se consolidó como la segunda mayor productora de petróleo del país, tras un salto interanual del 73% impulsado por la adquisición del 50% del bloque La Amarga Chica, en Vaca Muerta, a la malaya Petronas. Hoy produce 110.000 barriles diarios y se ubica solo por detrás de YPF (240.000 barriles), luego de haber invertido más de US$6000 millones en la Argentina desde su fundación, en 2017.La compañía también se convirtió en la principal exportadora de crudo, con envíos al exterior por 70.000 barriles diarios. Con ese ritmo, proyecta ingresos por exportaciones de US$8000 millones en los próximos tres años."Estamos entrando en una nueva etapa de crecimiento que llevará a Vista a una escala superior, apoyada en todo lo que construimos hasta ahora. En un contexto global donde la demanda de energía continúa creciendo, los productores eficientes y de bajo costo, como nosotros, marcarán la diferencia. Haber consolidado una cultura de alto desempeño, ágil y con un equipo de clase mundial fue clave para seguir liderando el desarrollo de Vaca Muerta", dijo Galuccio, CEO de Vista Energy.La compañía había presentado días atrás los resultados del tercer trimestre, cuando informó un flujo de caja libre (cash flow) negativo de US$29 millones. Según el nuevo plan estratégico, entre 2026 y 2028 Vista prevé generar un flujo de caja libre de US$1500 millones por año, con un precio promedio del Brent â??la cotización internacional de referenciaâ?? de entre US$65 y US$70, superior al nivel actual, que se mantiene por debajo de US$63."Este nivel de generación de caja permitirá sostener el crecimiento, fortalecer la estructura financiera y mantener la capacidad de inversión de largo plazo", dijo la compañía en un comunicado.Asimismo, informó un Ebitda â??las ganancias antes de restar impuestos, intereses, depreciaciones y amortizacionesâ?? de US$472 millones, lo que representa un aumento del 17% frente al trimestre anterior y un crecimiento interanual del 52%. Para 2028, la compañía espera elevar esta variable a US$2800 millones anuales, lo que implicaría un incremento del 75% respecto de su proyección para 2025.Los costos de extracción se ubican en US$4,4 por barril, aproximadamente la mitad de los de YPF (US$8,8), debido a que Vista está enfocada exclusivamente en la producción no convencional, concentrada en la formación Vaca Muerta.La deuda neta de la petrolera cerró en US$2608 millones, con un ratio de apalancamiento â??la relación entre deuda y activosâ?? de 1,5 veces."Desde el anuncio del primer plan estratégico en 2021, Vista incrementó tres veces su producción y cuatro veces su Ebitda ajustado, que pasó de US$380 millones a US$1600 millones en 2025. Además, el valor de su acción se expandió a una tasa anual compuesta del 73%, posicionándola entre las compañías de energía con mejor desempeño a nivel global", dijo la empresa en un comunicado.

Fuente: Clarín
12/11/2025 14:18

La petrolera de Miguel Galuccio anunció inversiones por US$ 4.500 millones y promete ser "una máquina" de generar caja

Vista Energy busca llegar a los 180.000 barriles diarios equivalentes en 2028.Es el principal productor "independiente" de petróleo, solo por detrás de YPF.

Fuente: Infobae
12/11/2025 10:18

Se confirma fin de las operaciones de la petrolera Shell en Colombia: SIC aprobó entrega de contratos de gas a Ecopetrol

La entidad autorizó que la petrolera recupere el control total de tres bloques offshore en el Caribe tras la salida de Shell, sin afectar la competencia en el mercado mayorista de gas natural

Fuente: Clarín
10/11/2025 22:18

Juicio de YPF: la jueza Preska rechazó un pedido de la petrolera de evitar entregar información que solicitaron los fondos demandantes

Preska rechazó la moción de reconsideración de la orden del 17 de septiembre pasado.Burford y Eton Park solicitaron que aporte YPF aporte la data requerida en el litigio para investigar si la petrolera es un alter ego del Estado.Buscan identificar posibles activos para embargar y así cobrar la sentencia de US$ 16.100 millones más los intereses que se acumulan.

Fuente: La Nación
10/11/2025 19:18

Juicio por YPF: confirman que la petrolera tiene que entregar información para que los fondos puedan cobrar la sentencia

La jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, rechazó hoy la moción que había presentado YPF para evitar presentar información en el proceso que impulsan los fondos demandantes para cobrar la sentencia de primera instancia. El Estado fue condenado a indemnizar a las partes con el pago de US$16.100 millones por la expropiación de la petrolera.Si bien el juicio fue apelado, a diferencia de lo que sucede en la Argentina, en Estados Unidos una sentencia no queda automáticamente suspendida cuando se apela. El juez debe decidir si otorga o no esa suspensión. Los fondos Burford -quien compró el derecho a demandar en la quiebra de las empresas Petersen- y Eton Park solicitaron cobrar de inmediato el fallo. Como la Argentina se negó, las partes iniciar un proceso para averiguar qué activos nacionales se pueden embargar, en lo que se conoce en la jerga financiera un discovery (descubrimiento). En términos técnicos, significa identificar cuáles son su "alter ego", expresión utilizada para señalar que dos entidades son lo mismo. Preska rechazó la moción de reconsideración presentada por YPF, que buscaba revertir la orden del 17 de septiembre en la que se le había denegado intervenir en el caso de Petersen/Eton Park vs. República Argentina."El tribunal reafirmó que YPF no puede intervenir ni frenar la etapa de ejecución y ratificó que los demandantes pueden avanzar contra los activos de YPF bajo el modelo Crystallex, es decir, ejecutando contra el Estado argentino y buscando embargar los bienes de su empresa estatal una vez demostrada la relación de alter ego", dijeron fuentes allegadas a los fondos demandantes.De esta manera, la jueza confirmó la orden a YPF de entregar información clave para que los demandantes puedan investigar si la empresa es un alter ego del Estado argentino."Se ordena a la República recopilar y presentar estas comunicaciones fuera de canal a más tardar el 30 de octubre", dictó Preska el 9 de octubre. Las "comunicaciones fuera de canal" a las que se refirió la jueza son correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones de altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández.Días atrás, la Argentina presentó una manifestación de querer colaborar con la Justicia estadounidense en la entrega de esta información. "Los dos funcionarios de los que se sabe que pidieron son Sergio Massa y Luis Caputo", señaló Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y experto en litigios contra el país en el exterior. El listado completo de los 35 funcionarios y exfuncionarios no trascendió hasta el momento.Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que ese escrito presentado no implica que el Gobierno vaya a entregar chats, sino a intermediar para que 35 funcionarios y exfuncionarios brinden su consentimiento y remitan la información -de carácter privada- solicitada por la Justicia estadounidense. Esta jugada de la Argentina persiguió el objetivo de no entrar en desacato.La resolución de la cuestión de fondo también se encuentra en suspenso (la apelación de la Argentina contra el fallo de primera instancia). Casi 15 días atrás se desarrolló una audiencia en Nueva York, en la que los defensores del país y sus demandantes cruzaron argumentos para dar vuelta el fallo de Preska, en el caso argentino, y para mantenerlo, en el caso de los demandantes."Están tratando de convertir a los tribunales de Estados Unidos en un casino", lanzó el abogado Robert Giuffra, contratado por la Argentina para ejercer su defensa. Del otro lado, el abogado Paul Clement, de los demandantes (Burford y Eton Park), defendió el fallo en primera instancia que obtuvieron a su favor: "La jueza [Loretta] Preska realizó un gran trabajo en este caso".Estos textuales reflejan las posiciones y todo lo que está en juego en la apelación solicitada por la Argentina: en caso de tener éxito el recurso del país, puede revertirse la sentencia que lo obliga a pagarle a sus demandantes US$16.100 millones, más intereses.

Fuente: Infobae
07/11/2025 23:12

Choque por la energía: Gobierno defiende sus cifras, dice que Colombia no es potencia petrolera y acusa a la Contraloría de ignorar una década de rezago

El Ministerio de Minas y Energía respondió a los señalamientos del ente de control y aseguró que la verdadera crisis no está en la gestión actual, sino en años de falta de planeación que el Gobierno busca corregir con más reservas y energías limpias

Fuente: Infobae
01/11/2025 12:02

Sindicato de Ecopetrol denunció amenazas por exigir derechos laborales en horarios y pagos: qué respondió la petrolera

Ariel Corzo, representante sindical, alertó sobre advertencias judiciales, mientras la compañía asegura cumplir la ley y anticipar la reducción de la jornada semanal para sus empleados

Fuente: Clarín
24/10/2025 07:36

Juicio por YPF: quiénes tienen en sus manos el caso donde se juega el futuro de la petrolera

La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina.El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.

Fuente: Clarín
23/10/2025 05:36

La Unión Europea acordó un nuevo paquete de sanciones contra Rusia centrado en su flota petrolera y el gas natural licuado

El bloque europeo aprobó nuevas restricciones al comercio y a empresas extranjeras que ayudan al régimen de Putin a eludir los castigos.

Fuente: La Nación
21/10/2025 15:18

El gobierno de Brasil aprueba la perforación petrolera cerca de río Amazonas poco antes de la cumbre climática COP30

RIO DE JANEIRO.- El gigante Petrobras anunció este lunes que obtuvo autorización para iniciar la perforación en busca de petróleo a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, apenas días antes de que Brasil sea anfitrión de la cumbre climática mundial COP30 en Belém do Pará. La decisión generó una fuerte reacción entre organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales, que expresaron su indignación por lo que consideran una grave contradicción del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha promovido con intensidad su compromiso con la protección de la selva amazónica y la transición hacia energías limpias."Autorizar nuevas licencias petroleras en la Amazonía no es solo un error histórico: es insistir en un modelo que ya fracasó. La historia del petróleo en Brasil lo demuestra con claridad: enormes ganancias para unos pocos y desigualdad, destrucción y violencia para las poblaciones locales", afirmó Ilan Zugman, director para América Latina y el Caribe de la organización 350.org, una de las más activas en la defensa del clima en la región.Se trata de un proyecto que enfrenta al Ejecutivo con amplios sectores del ambientalismo, que advierten sobre los riesgos de contaminación en una de las zonas más biodiversas del planeta. En un comunicado, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) aseguró que "Petrobras cumple con todos los requisitos establecidos" y que la autorización se concedió tras un exhaustivo proceso de revisión técnica.La empresa estatal brasileña informó que la perforación comenzará de manera "inmediata" y que tendrá una duración aproximada de cinco meses. El área se encuentra a unos 160 kilómetros de la costa, dentro de una extensa franja marítima conocida como Margen Ecuatorial, donde países vecinos como Guyana y Surinam ya han descubierto enormes reservas de petróleo que despertaron un renovado interés económico en la región.La decisión de autorizar la exploración marca un cambio de postura respecto de 2023, cuando el Ibama había negado una licencia similar argumentando que Petrobras no presentó las garantías necesarias para proteger la fauna marina en caso de un derrame de crudo. En aquel momento, Lula da Silva había declarado públicamente: "Si se extrae petróleo en la desembocadura del Amazonas, que está a 530 kilómetros, en alta mar, y si esa explotación supone un problema para el Amazonas, seguro que no se explotará. Pero me parece difícil porque está a 530 kilómetros del Amazonas".TensionesSin embargo, Petrobras presentó un recurso para que la decisión fuera reconsiderada y, en los meses siguientes, la presión política aumentó. El propio Lula llegó a cuestionar al Ibama por actuar, según dijo, "como si estuviera en contra del gobierno". Detrás de la disputa subyace un dilema mayor: cómo conciliar las promesas de liderazgo climático con los intereses de expansión energética y desarrollo económico.Las tensiones se trasladaron también al ámbito político. Varios senadores aliados del oficialismo se enfrentaron con la ministra de Ambiente y Clima, Marina Silva, una figura emblemática del ambientalismo brasileño. El conflicto escaló hasta el punto de provocar la salida del senador Randolfe Rodrigues, hasta entonces integrante del partido de Silva. La grieta interna expuso las diferencias dentro del propio gobierno respecto al rumbo que debe tomar la política energética nacional.En febrero, una nota técnica del Ibama volvió a recomendar "negar la licencia ambiental", al advertir sobre el riesgo de "pérdida masiva de biodiversidad en un ecosistema marino altamente sensible". No obstante, tras nuevas pruebas preoperativas realizadas por Petrobras en agosto, la compañía logró demostrar â??según el informe finalâ?? su capacidad de respuesta ante un eventual derrame, lo que allanó el camino para la aprobación definitiva.LA NACION consultó tanto al ministerio de Ambiente y Clima de Brasil como al de Minas y Energía para conocer su posición frente al tema. Ninguno respondió hasta el momento.Por la noche, desde el ministerio de Minas, encabezado por Alexandre Silveira de Oliveira, dieron su respaldo al gobierno de Lula y advirtieron que las medidas que la empresa estatal tomará serán las adecuadas para evitar cualquier tipo de contaminación. A Margem Equatorial é o futuro da soberania energética do Brasil. Sob a liderança do presidente @LulaOficial, estamos garantindo que a exploração seja feita com responsabilidade ambiental, nos mais altos padrões internacionais, gerando benefícios para o povo brasileira. pic.twitter.com/vyXCbDmb1D— Alexandre Silveira (@asilveiramg) October 20, 2025Para Carlos Nobre, una eminencia en materia de cambio climático en el país y miembro del Consejo Internacional Científico, aclaró que sería poco probable que un derrame contamine el río Amazonas, pero sí podría afectar las costas brasileñas e incluso las de las Guyanas. "Además, no es solo el riesgo por contaminación. Nosotros somos claros de que si se siguen abriendo pozos de combustibles fósiles, los efectos del cambio climático van a ser muy graves en menos de 20 años", advirtió el meteorólogo a LA NACION.Desde la presidencia de la COP30, cumbre que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre, tampoco se difundieron comunicados oficiales. Sin embargo, en una reciente entrevista, la directora de la Conferencia y secretaria nacional de Cambio Climático, Ana Toni, sostuvo que "es necesario dejar atrás los combustibles fósiles". "Todos los países acordaron abandonarlos. No debemos retroceder porque existe un consenso. Lula también dijo que debemos dejar de depender de ellos. Persiste una dependencia tanto del consumo como de los ingresos que generan, pese a que hay alternativas más limpias y económicas", señaló Toni en diálogo con el medio especializado Dialogue Earth.La controversia se da en un momento clave para la diplomacia climática brasileña. El país busca posicionarse como líder global en la transición energética y anfitrión ejemplar de la COP30, la primera gran cumbre climática que se celebrará en la Amazonía. Sin embargo, la aprobación de esta licencia pone en duda la coherencia de ese liderazgo, justo cuando la comunidad internacional exige compromisos más firmes para abandonar los combustibles fósiles.Voces críticas dentro y fuera de Brasil advierten que esta decisión contradice los compromisos asumidos por el país en el Acuerdo de París y podría debilitar su autoridad moral en las negociaciones climáticas. "Brasil debe asumir un liderazgo climático real y romper el ciclo de extracción que nos ha llevado a la actual crisis climática", remarcó Zugman.A medida que se aproxima la COP30, la tensión entre las promesas de protección ambiental y la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso energético vuelve a poner a prueba la credibilidad del gobierno de Lula. En especial porque el gigante latinoamericano es líder del sector en la región. Fue justo hace dos años, después de la COP 28 en Dubái, que Brasil anunció su adhesión a la OPEP+. En 2024, el petróleo superó por primera vez desde 2012 a la soja como principal producto de exportación de Brasil, con ventas externas de casi 45.000 millones de dólares frente a 43.000 millones del grano. Las exportaciones de crudo se duplicaron en cinco años y casi se cuadruplicaron en una década, según datos oficiales.China ha sido el principal motor de este crecimiento. De acuerdo con cifras oficiales, en 2024 absorbió el 44% del crudo exportado por Brasil, muy por encima de Estados Unidos (13%) y España (11%). En los últimos diez años, el valor de las ventas al mercado chino se multiplicó por cinco.Agencias AFP y AP

Fuente: Infobae
17/10/2025 11:35

Petroperú: Alejandro Narváez deja la presidencia de la petrolera estatal tras pedido de renuncia del nuevo Gobierno

En las próximas horas, el economista se presentará ante los trabajadores de la empresa y el resto de directores subsistentes para ofrecer un balance de su gestión

Fuente: Perfil
07/10/2025 14:18

Ahora se pude cargar combustible en YPF y pagar con dólares desde la APP de la petrolera

La compañía lanzó una nueva funcionalidad en su app móvil que permite pagar en dólares los combustibles, productos y servicios dentro de su red de estaciones. La herramienta, está respaldada por Banco Santander. Leer más

Fuente: Infobae
07/10/2025 05:22

Regalías del Meta se desploman: de más de un billón a 106 mil millones por caída en la producción petrolera

Tras el agotamiento de los principales campos petrolíferos en la región, las autoridades advierten que este descenso limitará la inversión pública y no se vislumbran nuevos yacimientos que reviertan la tendencia

Fuente: Infobae
02/10/2025 19:49

Juicio por YPF: al menos 7 países más se sumaron al pedido de que Argentina no tenga que entregar las acciones de la petrolera

Se trata de Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Israel y Rumania, que se sumaron a EEUU. En las próximas horas podría haber más adhesiones

Fuente: Infobae
29/09/2025 19:15

Retiro de plataforma petrolera en Piura dejó sin hábitat a 27 especies de peces, alerta estudio

La investigación reveló que la estructura MX-1 funcionaba como arrecife artificial en Los Órganos. Más de 8,000 peces, aves y lobos marinos perdieron refugio tras su desmantelamiento parcial

Fuente: La Nación
28/09/2025 05:00

Juicio por YPF: las provincias socias de la petrolera planean ir a la justicia penal de EE.UU para investigar a los Eskenazi

En Estados Unidos se decide un proceso que podría aniquilar las reservas argentinas, comprometer cualquier plan económico y hasta obligar a más de una generación de ciudadanos a destinar una parte de su trabajo a pagar la sentencia. Adivinará el lector que se trata del llamado juicio de YPF. Allí, una nueva liga de gobernadores analiza golpear las puertas de la justicia penal de Estados Unidos para abrir una investigación sobre el origen del ingreso de la familia Eskenazi a la petrolera.Por estas horas, los jefes distritales de Mendoza, Chubut y Santa Cruz, Alfredo Cornejo, Ignacio Torres y Claudio Vidal, ultiman detalles para encabezar una nueva línea de denuncias respecto del origen del millonario pleito. Los mandatarios, que ya habrían dicho sí a participar de la nueva ofensiva, mantienen conversaciones con sus colegas Alberto Weretilneck, Rio Negro, y con Rolando Figueroa (Neuquén) para involucrarse, o no, en la defensa argentina. La idea es instar la acción penal, investigar la compra y posterior expropiación de YPF y con ese proceso en marcha, al menos, suspender la acción civil mientras se sustancia el otro juicio.Sucede que en la ley de privatización del 51% del paquete accionario de YPF establecía que las provincias petroleras tendrían un porcentaje. Se especuló que sería el 50% de esa porción. Pero, finalmente, quedaron con un residual de acciones Clase B y no Clase A como sí tiene el Estado Nacional y los inversores privados que tienen el 49% y que entregan el control a la mayoría. Pero, titulares de esas acciones al fin, los mandatarios decidieron organizarse para ir por un camino espinoso, el de la justicia penal, por ahora, inexplorado por la defensa soberana de la Argentina.Aquella operación de los últimos meses de 2007, cuando el grupo Petersen se hizo del 15% de las acciones con una opción para comprar otro 10%, luego tuvo su segundo capítulo en 2012, cuando se concretó la estatización de una parte de las acciones de Repsol, se ha convertido en una sombra en la historia corporativa y petrolera criolla.La nueva estrategia, que como se dijo se anclaría en los intereses societarios que como accionistas tienen las provincias, apunta directamente contra la compra de las acciones de YPF por parte del grupo "especialista en mercados regulados", como los definió el presidente de Repsol, Antonio Brufau, cuando se anunció la novedad, en 2008. De aquel ingreso al paquete accionario se originó esta causa, cuando la trilogía compuesta por la expresidenta Cristina Kirchner y sus ministros Axel Kicillof y Julio De Vido ingresaron a la compañía con un decreto de necesidad y urgencia y, con ese instrumento, intervinieron una empresa privada. Poco tiempo después, cuando se sancionó la ley, se efectivizó la expropiación. Años más tarde, cuando Kicillof indemnizó a la petrolera española con US$5000 millones, omitió hacer la misma propuesta a los otros tenedores de acciones. El Grupo Petersen, de Eskenazi, fue a la quiebra ya que no pudo pagar la compra con los dividendos de la propia YPF y de allí surgió el derecho litigioso que compró en fondo Burford Capital y que hoy tiene una sentencia millonaria. Ir contra esa operación primogénita podría hacer caer todo lo que siguió. Claro, hay que demostrar en sede judicial que hubo delito. Actualmente, el epicentro del asunto es la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos, lugar en el que, después de años de litigio, la jueza Loretta Preska decidió que es obligación del Estado enviar a un banco de Nueva York las acciones en su poder para una eventual ejecución. Se trata de una medida extrema en la que el precio se tomaría a cuenta de una sentencia en la que la Argentina, no YPF, está condenada a pagar al fondo Buford alrededor de US$16.000 millones.Ese proceso ha tenido varias derivaciones con diferentes apelaciones y recursos. De hecho, conviven uno por el fondo de la cuestión y otro por la ejecución, donde se ha decidido la entrega de las acciones. La semana que concluyó, y según informó Ignacio Grimaldi en LA NACION, la defensa argentina que es ejercida por la Procuración del Tesoro, presentó los argumentos para oponerse a la entrega de las acciones. En el escrito se habla de una supuesta violación de la inmunidad soberana. De acuerdo con la Procuración. "La práctica y el derecho norteamericano reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones", dice el documento. En otro párrafo, se hace referencia a que la orden de entrega de las acciones está en contra de las restricciones que tiene el Estado respecto de esos títulos ya que la ley de expropiación de 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones.Sin embargo, toda la milloâ??naria trama judicial se dio en los tribunales comerciales de Estados Unidos. Ahora, los gobernadores están dispuesto a llegar con el caso a la administración penal, nada menos que al Departamento de Justicia norteamericano, el organismo más poderoso del país a la hora de investigar delitos complejos. De hecho, entre las agencias que forman parte del organismo se encuentra el Buró Federal de Investigaciones (FBI). Justamente, entre las misiones que la agencia menciona hay una que encaja con lo que los gobernadores pretenden: "Combatir los delitos de cuello blanco significativos".¿Podría abrir el Departamento de Justicia una investigación por el caso YPF? Los conocedores de aquellos poderosos e intrincados pasillos dicen que sí y que se convertiría en un enorme proceso que podría llevar a gran parte de los protagonistas de toda la trama de la petrolera desde 2008 a presentarse a explicar cada una de sus participaciones. De ser así, varios conocidos pasarían, nada más y nada menos, que frente al organismo que intervino, por caso, en el Fifagate, el escándalo de corrupción que comprometió a la reina madre del fútbol mundial.Los que exploraron esta posibilidad consideran que antes de tocar la puerta mayor tienen que pasar antes por la justicia local, puntualmente por el juzgado de Ariel Lijo, donde tramita una causa vieja que acumula años y pocos movimientos. Allí se investiga la operación de ingreso de la familia Esquenazi como accionista de YPF.Quienes ya sondearon los pasillos americanos consideran que hay disposición para intervenir en el asunto, más aún en medio de una cercanísima relación de las administraciones de los presidentes Donald Trump y Javier Milei. Pero nadie acudió por ahora a ellos."No hay mucho tiempo para concretar la estrategia ya que la jueza Preska tiene para decidir la entrega de las acciones", dice uno de los gobernadores. Como se dijo, Cornejo, Vidal y Torres son los que llevan la delantera. "Todo se va a definir en poco tiempo. Pero algo vamos a hacer porque somos socios y los derechos de nuestras provincias se ven afectados", dijo otro de ellos a LA NACION.No van a ser pocos los preocupados si el Departamento de Justicia decide abrir ese proceso. Los abogados que miraron y estudiaron la posibilidad dicen que un efecto inmediato del asunto sería la suspensión del caso civil, el que lleva Preska. La acción que pretenden los gobernadores podría haber sido explorada por el Estado nacional, pero jamás se avanzó en ese camino. No son menores los intereses que se tocarían ni los protagonistas que se deberían sentar en el banquillo. Sería un desfile impensado en un país que decidió que ese asunto sea una cuestión de millones en el exterior y que no se revisen las conductas de nadie, no vaya a ser cosa que haya un delito.

Fuente: Infobae
26/09/2025 09:08

Apelación en EEUU por YPF: cuáles fueron los argumentos que presentó Argentina para no perder el 51% de acciones de la petrolera

El argumento central de la defensa local es que el fallo de primera instancia de la jueza Loretta Preska viola la inmunidad soberana del país

Fuente: Perfil
12/09/2025 16:18

Ruido en Cancillería: Argentina respaldó a Netanyahu en la ONU, pero condenó una petrolera israelí que opera en Malvinas

A contramano de la tradición, la delegación argentina "cumplió" con el alineamiento marcado por Casa Rosada y votó contra la creación del estado palestino. En paralelo, Cancillería condenó a la empresa israelí Navitas por la explotación ilegal de la cuenca León Marino. Leer más

Fuente: Perfil
09/09/2025 02:36

El secretario de Energía prevé un ajuste de la producción petrolera por la caída del precio del barril

El funcionario reconoció que para la industria hidrocarburífera el "obstáculo más grande es el acceso al capital", situación que podría complejizarse con un aumento sostenido del riesgo país. Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 23:53

Moody's eleva la calificación de Pemex: SHCP seguirá el rescate de la petrolera

La Secretaría de Hacienda reafirmó su compromiso de continuar respaldando la estrategia financiera de Pemex

Fuente: Infobae
04/09/2025 04:04

Rusia se hunde en una guerra petrolera suicida que amenaza su economía

Los conductores hacen cola mientras los drones ucranianos eliminan el 20% de la capacidad de refinación

Fuente: Perfil
04/09/2025 00:36

Greenpeace celebró el fallo de la Corte Suprema que obliga al cierre y remediación de la actividad petrolera en el Parque Nacional Calilegua

Noemí Cruz, coordinadora de Greenpeace, declaró: "El Parque Nacional Calilegua protege uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina, concentra la mitad de las aves del país y especies en peligro de extinción como el yaguareté. Este fallo nos da esperanza de ver pronto esta área protegida sin petroleras y remediados los daños ocasionados". Leer más

Fuente: Página 12
04/09/2025 00:17

La Corte Suprema ordenó sanear la explotación petrolera en el Parque Calilegua

Luego de 11 años, el máximo tribunal hizo lugar parcialmente a un amparo presentado por vecinos del área protegida donde la explotación petrolera, y la falta de acciones de remediación, provocaron daños al ambiente.

Fuente: Perfil
03/09/2025 01:00

La Corte Suprema condenó al Estado nacional y a Jujuy por la contaminación petrolera del Parque Nacional Calilegua

El máximo tribunal ordenó detener la explotación petrolera en el yacimiento Caimancito e implementar un plan de remediación que deberá concluir en 2030, y no en 2049, como estaba previsto originalmene. Leer más

Fuente: Perfil
02/09/2025 20:18

Otra petrolera pidió el concurso preventivo de acreedores para evitar la quiebra

Refi Pampa se encuentra en un período de "crisis de liquidez transitoria" y anticipó que no pagará la deuda por casi US$4 millones. Además, enfrenta un embargo de ARCA por un monto similar. Leer más

Fuente: Infobae
02/09/2025 17:06

La Corte ordenó frenar la explotación petrolera en el Parque Calilegua y fijó la reparación del daño para 2030

El máximo tribunal responsabilizó a la Nación y a la provincia de Jujuy por incumplir sus deberes de control en el yacimiento Caimancito, explotado desde 1979, y cuestionó como "irrazonable" el plan provincial que preveía finalizar recién en 2049

Fuente: Clarín
29/08/2025 14:00

Una petrolera consigue salir del default, pero sus fundadores deben pagar un precio muy alto

Los propietarios de Aconcagua Energía pasaron de tener el 100% a apenas el 7% de la empresa.Quiénes son los nuevos dueños y por qué se creará una "mini YPF"

Fuente: Infobae
26/08/2025 18:20

La petrolera de EE. UU. que se retiró del 'fracking' en Colombia, ahora iría tras el negocio para importar gas por La Guajira

La construcción de una terminal de regasificación proyectada en el departamento del norte del país captó la atención de tres empresas que manifestaron interés

Fuente: La Nación
25/08/2025 18:00

Rebelión petrolera contra el Gobierno por una deuda de US$250 millones

La tensión entre las principales productoras de gas del país y el Gobierno escaló en los últimos días. Las compañías le enviaron una dura carta a los secretarios de Energía, María Tettamanti, y de Hacienda, Carlos Guberman, en la que advierten por el creciente atraso en los pagos del Estado y reclaman una deuda que, según fuentes privadas, ronda los US$250 millones. Según dijeron, esta situación "pone en riesgo los planes de inversión".El reclamo se realizó el viernes pasado y se canalizó a través de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y de la Cámara Argentina de Energía (CADE), que nuclean a las principales empresas productoras del país. Entre ellas, YPF, TotalEnergies, Tecpetrol, Pan American Energy (PAE), Vista, Shell, Chevron, Pluspetrol y Pampa Energía. Ambas cartas apuntan directamente contra la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), encargada de administrar los contratos del Plan Gas.Ar, el programa que asegura un precio mínimo por la compra de gas, que fue creado en 2020 y extendido en 2022 con el objetivo de asegurar el abastecimiento interno de gas y sustituir importaciones.En las cartas, las cámaras expresan "una vez más la preocupación de las empresas asociadas" por los continuos atrasos en los pagos correspondientes al gas natural entregado a Enarsa. Según detallan, la deuda acumulada abarca las liquidaciones de abril y mayo pasados, a lo que se suman los intereses por mora y las penalidades derivadas de los incumplimientos de las cláusulas Take or Pay [tomar o pagar] previstas en los contratos. Estas establecen compensaciones en caso de que la demanda no alcance los volúmenes comprometidos por parte de la empresa compradora.Fuentes del mercado explicaron que Enarsa tomó menos volúmenes de gas de los previstos en mayo, pero debe pagar por la totalidad contratada.Adicionalmente, se suma que en septiembre vencerá la factura de junio, donde hubo mayor consumo de gas, por lo cual la deuda podría ascender a US$450 millones en pocos días.El reclamo no es nuevo. Las petroleras habían cursado previamente intimaciones individuales a la compañía estatal, pero aseguran que la falta de respuesta y la magnitud de los atrasos ponen en riesgo la hoja de ruta de inversiones comprometida en el marco del plan."La reiteración de estas faltas impacta severa y negativamente en el flujo de fondos previsto en las inversiones de nuestros asociados", señala la carta, que lleva la firma del presidente de la Cámara.Riesgo para la producciónEl Plan Gas.Ar fue concebido como una herramienta clave para garantizar la producción local de gas, con el fin de evitar mayores importaciones de GNL y asegurar precios competitivos. La condición indispensable, remarcan las empresas, es el estricto cumplimiento de las obligaciones de pago en tiempo y forma.En la carta a Tettamanti, los productores advierten que sin esa previsibilidad financiera resulta imposible sostener el nivel de inyección de gas natural comprometido en los contratos. Dicho de otro modo: si la deuda persiste, podrían resentirse tanto las inversiones en marcha como la capacidad de entregar el volumen de gas acordado para abastecer al sistema energético."Cumplir con los plazos establecidos constituye una condición esencial para alcanzar los niveles de inyección y entrega de gas natural originalmente comprometidos", dijeron.Entre los miembros de las cámaras se encuentran las principales productoras de gas del país, tanto compañías internacionales como locales, que en conjunto representan la mayor parte de la oferta en cuencas como la Neuquina, donde se concentra Vaca Muerta.El hecho de que la nota haya sido enviada de manera colectiva busca reforzar la presión sobre el Gobierno en un contexto en el que la Secretaría de Energía intenta sostener el delicado equilibrio entre los compromisos fiscales y la necesidad de garantizar el abastecimiento energético para el invierno.Aunque el tono de la carta se mantiene dentro de la formalidad, la advertencia es clara: si no se regulariza la deuda en breve, la capacidad de sostener el nivel de inversiones y de producción podría verse seriamente comprometida.La "rebelión" de las petroleras no solo expone una deuda millonaria, sino que también tensiona la relación con un sector que en los últimos años se volvió clave para reducir importaciones energéticas y mejorar la balanza comercial.

Fuente: Clarín
20/08/2025 14:00

Llega una petrolera brasileña a la Argentina en medio de la salida de multinacionales de Vaca Muerta

Fluxus prevé desembolsar más de US$ 21 millones para explotar dos áreas concesionadas que antes operaba Pluspetrol en Neuquén.Anticipó que pretende buscar otras oportunidades en la provincia.Qué hará en la cuenca neuquina.

Fuente: Infobae
20/08/2025 03:32

La petrolera brasileña Fluxus desembarca en Argentina y operará en Vaca Muerta

La compañía del grupo J&F recibió aval provincial para tomar control de campos cedidos por Pluspetrol, tras un acuerdo que prevé una inversión inicial de 21,3 millones de dólares e iniciativas de reactivación y abandono de pozos en Neuquén

Fuente: Infobae
18/08/2025 20:55

Cambios en YPF: la petrolera creó las nuevas vicepresidencias de Finanzas y Administración y Reporting

Ambas áreas antes estaba hasta ahora concentradas en la Vicepresidencia CFO. Los ejecutivos que estarán al frente de esos sectores

Fuente: Infobae
18/08/2025 15:24

Juicio por YPF: Argentina consiguió otro fallo favorable en la demanda por la expropiación de la petrolera

La Justicia de Irlanda rechazó el pedido de ejecutar el fallo del caso en ese país, que había sido solicitado por los demandantes

Fuente: Clarín
16/08/2025 09:00

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno festeja el fallo por YPF mientras sigue adelante con la apelación por la expropiación de la petrolera

El vocero presidencial Manuel Adorni celebró la medida de la Corte de Apelaciones de Nueva York y volvió a culpar a la administración de Cristina Kirchner por la reestatización de la compañía de hidrocarburos.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: Infobae
15/08/2025 16:29

Fallo favorable para Argentina en causa por YPF en EEUU: podrá apelar sin entregar las acciones de la petrolera ni otros activos

Lo decidió la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, quien también aceptó que el gobierno de EEUU sea "amicus curiae" del país. Cómo sigue la causa y los caminos que podría tomar la defensa de Argentina

Fuente: Clarín
13/08/2025 19:00

El desembarco de una petrolera británica desnuda las contradicciones sobre el conflicto de Malvinas

Se trata de Harbour Energy, que fue sancionada en 2012 por operar en aguas en disputa.La empresa dice tener todo en regla, pero la legislación sigue siendo confusa por el conflicto de soberanía.

Fuente: Página 12
13/08/2025 08:52

Juicio por YPF: un expresidente de la petrolera advierte que "está en juego Vaca Muerta

Pablo González cuestionó la reacción del Gobierno de Javier Milei ante el fallo de primera instancia de la justicia estadounidense en el juicio por la estatización de la compañía. Alertó que la decisión del tribunal de Apelaciones de Nueva York tendrá un impacto trascendental en la economía argentina.

Fuente: Perfil
12/08/2025 15:00

"Próximamente plataforma petrolera": polémica frase de un funcionario de Javier Milei sobre la expedición del Conicet

El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, generó polémica al editar una imagen de la expedición del Conicet y una fundación internacional. La controversia apareció en X por el modo en que desestimó el valor del proyecto y respondió a críticas de usuarios. Leer más

Fuente: Clarín
12/08/2025 13:00

Una petrolera colombiana confirma que quiere volver a Vaca Muerta y que analiza oportunidades por US$ 500 millones

Es GeoPark, en la que Pampa Energía tiene 10,7% del capital.El gobernador de Neuquén dijo que se estaba por cerrar su ingreso en el megayacimiento.

Fuente: Clarín
12/08/2025 12:00

"Proximamente plataforma petrolera", el mensaje provocador de un funcionario tras el fin de la investigación marítima del Conicet

El subsecretario de Políticas Universitarias publicó un mensaje en en redes, tras el fin de la expedición marítima.

Fuente: Infobae
12/08/2025 03:18

YPF: la justicia de EEUU decidirá hoy si el Estado argentino debe entregar el 51% de las acciones que tiene en la petrolera

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York se pronunciará sobre el pedido de suspensión de la transferencia accionaria. Argentina quiere esperar hasta que se decida si la orden de Loretta Preska es correcta. Si hay fallo adverso, el Gobierno acudiría a la Corte Suprema de ese país

Fuente: La Nación
11/08/2025 22:36

El provocador mensaje de un funcionario de Milei contra la misión del Conicet: "Próximamente plataforma petrolera"

Después de que finalizara la expedición del Conicet y Schmidt Ocean en la que se hizo un relevamiento científico de la fauna y flora del Cañón Submarino Mar del Plata y que fue transmitida en vivo, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, publicó un provocador mensaje contra el consejo de investigaciones y advirtió por el futuro del fondo del Mar Argentino.El funcionario del gobierno de Javier Milei compartió una edición en la que se reemplazó el mensaje difundido durante el cierre de la transmisión. En la versión original, el Conicet y el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (Gempa) mostraron un cartel que llevó la firma de las autoridades a cargo de la expedición, el cual decía: "Gracias por el apoyo".En cambio, Álvarez subió a sus redes sociales una imagen editada en la que el cartel simula ser una publicidad gubernamental y que sostiene: "Próximamente plataforma petrolera". En la versión editada también figuran las hipotéticas firmas del gobierno nacional y de YPF.Además, el subsecretario escribió: "Ciencia aplicada, ingeniería, planificación financiera, geología, oceanografía, física, diseño industrial, química, administración avanzada, derecho corporativo. Una gran cooperación humana para lograr prosperidad y desarrollo".Sin embargo, no es la primera vez que el funcionario del Ministerio de Capital Humano arremete contra el streaming del Conicet, sino que a principios de agosto se sumó a una serie de mensajes de "Gordo" Dan y apuntó contra la expedición."Hay que hacer una transmisión en vivo de las perforaciones de YPF en el fondo del mar, que muestre todo el hermoso proceso de creación de riqueza y explotación de recursos naturales que hará a la Argentina más grande", expresó en esa ocasión el encargado de las universidades nacionales en sus redes sociales.Luego compartió un video explicativo sobre cómo funciona la explotación en el fondo del mar y aseguró: "El fabuloso proceso de creación de riqueza: cómo es una perforación en aguas profundas. Una hermosa plataformita".Por su parte, Daniel Parisini, conocido como "El Gordo Dan" y principal propagandista del Gobierno, se burló de la investigación del Conicet y manifestó: "Muy bueno pero lamentablemente vamos a tener que reventar todo para sacar petróleo y volvernos ricos". Además, ironizó con una de las especies encontradas en el fondo del mar y que fue una de las favoritas de los seguidores del streaming, y dijo: "Podríamos habernos vuelto un país rico, pero lamentablemente apareció una berenjena con sida nadando en el fondo del mar, así que me veo en la obligación de votar a [Axel] Kicillof para no dejar de ser peronconga, pero con conciencia de especies, mientras estoy a favor de que aborten nenes".El cierre del streamingLa expedición marítima finalizó este domingo, cuando los investigadores sumergieron el cartel en el que se agradeció el apoyo. La misión duró dos semanas y consistió en un relevamiento científico de la fauna y flora del Cañón Submarino Mar del Plata, lo que se convirtió en un fenómeno seguido por miles de personas. Las imágenes, transmitidas por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, atrajeron a más de 80.000 espectadores, quienes interactuaron con los científicos.El último streaming comenzó alrededor de la una de la madrugada y formó parte del proyecto Talud Continental IV, que permitió seguir en directo, desde cualquier parte del mundo, las operaciones del robot submarino ROV SuBastian, que descendió a 3900 metros de profundidad.Durante la travesía se descubrieron numerosas especies, entre ellas el "pulpo Dumbo" y la "estrella de mar culona" -bautizada "Patricio" por su parecido con el personaje de Bob Esponja-, las cuales fueron furor en las redes sociales. Sin embargo, también se evidenció el impacto humano, como los microplásticos y la basura marina.

Fuente: Ámbito
11/08/2025 20:13

Expropiación de YPF: Justicia de EEUU decidirá sobre la entrega de acciones de la petrolera

La Cámara de Apelaciones de Nueva York definirá si obliga o no al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones como indemnización por el juicio de la expropiación.

Fuente: Perfil
11/08/2025 19:00

Ruskolekier: "Hoy el 80% de la energía petrolera está dentro de los países que forman parte de los BRICS"

La ampliación de los BRICS con países productores de petróleo fortalece su peso en el comercio energético global. Leer más

Fuente: Clarín
11/08/2025 18:36

Juicio por YPF: mañana se resuelve en Estados Unidos si la Argentina tiene que entregar las acciones de la empresa petrolera

La Corte de Apelaciones de Nueva York puede resolver que el país pague el juicio con el 51% de acciones en la compañía, con otros activos o mantener en suspenso la orden de la jueza Loretta Preska hasta definir la cuestión de fondo.La condena es por US$ 16.100 millones y tiene un interés diario mayor a los US$ 2 millones.

Fuente: Infobae
07/08/2025 18:22

La petrolera Chevron retomó las exportaciones de crudo venezolano bajo una licencia limitada de Estados Unidos

Al menos tres buques ya se dirigen a aguas venezolanas para reiniciar operaciones de carga en agosto. La reanudación, autorizada por el Tesoro estadounidense, permitirá exportar crudo sin efectuar pagos al régimen de Maduro

Fuente: La Nación
01/08/2025 13:00

Quién es el argentino que estará a cargo de la petrolera TotalEnergie

Sergio Mengoni, un profesional con 27 años en la industria energética, asumió la dirección general de Total Austral y la presidencia de TotalEnergies. La designación, anunciada por la empresa, ocurre tras la salida de Catherine Remy y en un contexto donde la compañía evalúa la venta de activos en Vaca Muerta. Mengoni, quien regresa al país desde Bolivia, liderará la estrategia de la empresa, enfocada en la transición energética y la producción de gas.Sergio Mengoni: el nuevo líder de TotalEnergies en ArgentinaEl nuevo director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina; reemplazará a Catherine Remy, quien ahora formará parte del Comité Ejecutivo de la compañía en Francia. Sergio Mengoni, contador público egresado de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) con un posgrado en Economía del Petróleo y Gas del ITBA, vuelve al país tras dirigir TotalEnergies en Bolivia desde octubre de 2023. La trayectoria y los objetivos de Sergio Mengoni al frente de la petroleraLa carrera de Mengoni abarca 27 años dentro de TotalEnergies, durante los cuales lideró operaciones complejas y desarrolló negocios clave en América, Europa y África. Entre sus responsabilidades más recientes se destacan la dirección general en Venezuela y su rol como vicepresidente de Adquisiciones y Fusiones (M&A) en Francia, donde condujo negociaciones estratégicas. Además, es miembro del Institut des Hautes Études de l'Entreprise (IHEE) en Francia, lo que amplió su perspectiva internacional.Tras su designación, Mengoni expresó: "Me llena de alegría y entusiasmo regresar a mi país para iniciar una nueva etapa profesional. Asumo con convicción el desafío de consolidar el liderazgo de TotalEnergies en la transición energética en la Argentina y de fortalecer su rol como referente en la exportación de gas en la región". Además, agregó: "Seguiremos consolidando nuestra posición como principal productor privado de gas del país, reafirmando así el compromiso que sostenemos desde hace más de 45 años con el desarrollo de la industria energética nacional". Desde su nueva posición, Mengoni trabajará para reforzar la meta de TotalEnergies: producir más energía, con menos emisiones y de manera cada vez más sostenible.La operación de TotalEnergies en ArgentinaTotalEnergies inició el proceso de venta de dos de sus activos petroleros en Vaca Muerta: La Escalonada y Rincón de la Ceniza. Esta decisión se alinea con la estrategia de otras compañías internacionales como ExxonMobil y Petronas, que ya se desprendieron de activos en la cuenca neuquina. El CEO global de TotalEnergies, Patrick Pouyanné, confirmó la operación. "Hemos recibido algunas ofertas vinculantes por nuestra licencia de petróleo no convencional en la Argentina, con una propuesta sólida, además de otros dos activos que aún no puedo revelar porque no se han hecho públicos", dijo.El desprendimiento de estos activos no significa una salida de TotalEnergies del mercado argentino. Con 45 años de actividad en el país, la empresa mantiene un rol protagónico en el negocio del gas. TotalEnergies se posiciona como la principal operadora privada, con una producción diaria de 36 millones de metros cúbicos, equivalente al 25% de la producción nacional. La mayor parte de este volumen, un 61%, se extrae de sus operaciones marítimas en Tierra del Fuego, complementado por la producción proveniente de la cuenca neuquina.En Tierra del Fuego, TotalEnergies opera el yacimiento Ara-Cañadón Alfa y los campos offshore Hidra, Kaus, Carina, Aries, Vega Pléyade y Fénix. En Vaca Muerta, continuará con sus tres proyectos de gas en Aguada Pichana Este, San Roque y Pampa de las Yeguas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
31/07/2025 22:16

La petrolera argentina YPF abre nueva ronda para vender áreas maduras

La mayor productora de hidrocarburos del país inicia un proceso para transferir 16 bloques convencionales en cinco provincias, buscando reorientar su estrategia hacia yacimientos no convencionales y fortalecer su presencia en la Cuenca Vaca Muerta

Fuente: Infobae
30/07/2025 03:15

Advierten del "incumplimiento" de Ecuador de cerrar explotación petrolera en la Amazonía

El grupo ambientalista Yasunidos denunció que, a casi dos años del referendo, las autoridades no han detenido la explotación de crudo en el Parque Nacional Yasuní, desoyendo un mandato constitucional y afectando territorios indígenas y biodiversidad amazónica

Fuente: Infobae
25/07/2025 18:10

María José Pizarro lanzó dura respuesta a Claudia López por defender la explotación petrolera: "Dios también nos dio selvas, ríos y páramos"

La senadora y precandidata presidencial del Pacto Histórico cuestionó a la exalcaldesa de Bogotá, que también quiere convertirse en la sucesora de Gustavo Petro, por la forma en la que pretendería apostarle a la política extractivista en un eventual gobierno

Fuente: Infobae
23/07/2025 02:00

YPF: Argentina presentó sus argumentos en la apelación y espera el fallo que decidirá si pierde las acciones de la petrolera

Si bien la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York no tiene tiempos para decidir, las partes esperan que se resuelva muy rápido, en horas, incluso. Si el fallo es adverso, el Gobierno asegura que irá a la Corte Suprema de EEUU

Fuente: Infobae
21/07/2025 22:18

"Morena mintió con la defensa de la soberanía petrolera", acusa Alito Moreno

"La que fue la empresa más importante de México dejó de ser competitiva y hoy acumula pérdidas como nunca antes", expuso el priista

Fuente: Clarín
21/07/2025 20:36

Juicio por YPF: el Gobierno va a la Corte de Apelaciones para evitar entregar las acciones en la petrolera

El Estado argumentará a favor de que se prolongue la suspensión de las acciones de YPF este martes.Si la Cámara rechaza la solicitud de la Argentina, la orden de Preska se reactivará, exponiendo al país a un riesgo de desacato.Esta situación traería consecuencias en los mercados internacionales.

Fuente: Infobae
20/07/2025 02:38

No solo Vaca Muerta: cuánto puede aportar la "recuperación terciaria" a la producción petrolera de la Argentina

Si bien la formación con epicentro en Neuquén aporta el grueso de la extracción del hidrocarburo, los yacimientos convencionales todavía tienen mucho que ofrecer, con inversión y tecnologías apropiadas

Fuente: Clarín
19/07/2025 12:00

Miguel Galuccio se une a un exCEO de YPF y a la dueña de Puma Energy para rescatar a una petrolera en default

Vista, Pablo Iuliano y Trafigura se convertirán en los nuevos accionistas de Aconcagua Energy, siempre y cuando la firma logre reestructurar su deuda.Iuliano pasará a manejar la empresa que tiene 14 áreas en la cuenca neuquina.

Fuente: Clarín
18/07/2025 09:00

Caso YPF: Burford ahora asegura que no quiere controlar la petrolera, pero quiere sus acciones como garantía

Los beneficiarios del fallo así se lo informaron a la Corte de Apelaciones.Además, el gobierno de Trump formalizó su respaldo a la Argentina y presentó un 'amicus curiae' ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York.

Fuente: Clarín
15/07/2025 17:00

La petrolera creada por Miguel Galuccio ya invirtió más de USD 6.000 millones en Vaca Muerta

Vista Energy es el principal productor independiente de petróleo y el mayor exportador de crudo de Argentina.Produce aproximadamente 120.000 barriles diarios, de los cuales casi el 60% se exporta a distintas partes del mundo.En estos siete años de actividad, se consolidó como una de las compañías de mayor crecimiento en Vaca Muerta y en Latinoamérica.

Fuente: Clarín
14/07/2025 12:00

Día clave para YPF: la jueza Preska decide este lunes si suspende la entrega de las acciones de la petrolera

La magistrada de Nueva York define si pone en stand by la transferencia del 51% del capital que le ordenó al Estado argentino.De ser así, ocurriría hasta que se dicte sentencia sobre la apelación que presentó el Gobierno.

Fuente: La Nación
11/07/2025 20:36

La petrolera Vista aumentó 81% su producción total

La petrolera Vista Energy reportó que en el segundo trimestre de este año aumentó 81% de su producción total, respecto de igual período de 2024. Este avance si dio luego de consolidar la adquisición del 50% del bloque La Amarga Chica, la segunda mayor área de Vaca Muerta medida por producción de petróleo.Además, la empresa indicó que su ganancia neta en el segundo trimestre del año fue de 235,3 millones de dólares, lo que representa un incremento del 184% respecto al trimestre anterior y un aumento del 68% en comparación con el mismo período del año anterior.La compañía, fundada por Miguel Galuccio, dio esta información al presentar hoy los resultados del segundo trimestre del año, en los que reportó una producción total de 118.000 boe/d -un crecimiento de 81%- y una producción de petróleo de 102.000 bbl/d -un aumento de 79% interanual-.Mediante un comunicado, Vista Energy indicó, además. "La actividad de nuevos pozos se aceleró contra el trimestre anterior, con 24 pozos conectados durante el período: 8 en Bajada del Palo Oeste, 4 en Bajada del Palo Este y 12 correspondientes a la participación del 50% en La Amarga Chica. En particular, las nuevas conexiones en La Amarga Chica impulsaron una suba en la producción del bloque, que pasó de 35.000 boe/d en abril a 43.000 boe/den junio".Asimismo, la empresa comunicó que el Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) ajustado del período fue de 404,5 millones de dólares, un 40% superior al mismo período de 2024 y un 47% más que en el primer trimestre de 2025. Según remarcó la propia petrolera, "el margen de Ebitda ajustado fue del 66%, lo que representa un aumento de 4 puntos porcentuales respecto al primer trimestre, gracias a la eficiencia relacionada a costos de comercialización".En lo que respecta al comercio exterior, Vista exportó el 61% de los volúmenes de venta de crudo. "Los ingresos totales alcanzaron los 610,5 millones de dólares, un 54% por encima del mismo período de 2024. Los ingresos netos de derechos de exportación durante el trimestre fueron de 593 millones de dólares, mientras que los ingresos netos por exportaciones de petróleo y gas ascendieron a 345 millones de dólares, lo que representa el 58% del total de ingresos netos", se detalló en el comunicado citado. La inversión durante el segundo trimestre de 2025 fue de 356,1 millones de dólares.

Fuente: La Nación
11/07/2025 15:36

Una empresa petrolera alquila un edificio entero de oficinas para expandirse en la Argentina

Según trascendió hace unas horas, otra empresa se sumó a la jugada de alquilar un edificio entero de oficinas para instalarse en el país, tal como ocurrió hace unos meses con J.P. Morgan. Esta vez, la apuesta se dio en uno de los barrios más lujosos de la ciudad de Buenos Aires: el codiciado Puerto Madero. Emprendedores: son argentinos y desembolsarán US$20 millones en Chapadmalal en un proyecto con mar y viñedosSe trata del alquiler de un edificio llamado Plaza Colonos, una torre localizada dentro de un complejo de oficinas en Puerto Madero, según publicó El Cronista, quien reveló también que el inquilino sería la petrolera estadounidense Chevron y la operación la hizo JLL. LA NACION mantuvo conversaciones con Jones Lang LaSalle (JLL) y la firma reveló que no han brindado ningún dato públicamete ni pueden hacerlo por un acuerdo de confidencialidad. Solo compartieron que se trata de una operación "muy positiva para el mercado de oficinas, sobre todo de Puerto Madero; hace tiempo que no se daba una gestión de este tipo, salvo la de J.P. Morgan, que tuvo lugar hace unos meses". Según información de otras fuentes del sector, el inquilino efectivamente es Chevron. Revelan que no existía oferta de un edificio entero en alquiler de ese metraje en la zona; esta torre contaba con más de la mitad de las oficinas vacías y ahora el resto de los inquilinos que quedaban se fueron para dar paso a la empresa petrolera. No se sabe cómo fue el arreglo para cerrarlo: si rescindieron los contratos vigentes antes de tiempo o si se terminaron justo en esta fecha y se dio la vacancia. El conjunto Colonos Plaza está ubicado en Juana Manso al 300, en el dique IV de Puerto Madero. Se habría construido entre 1999 y 2001, generando dos edificios gemelos, aunque uno con más superficie que el otro. El alquilado es el más grande, con 9 pisos y entre 13.000 y 15.000 m². También JP Morgan alquiló un edificio completo Lo curioso de esta operación es que se suma a otra realizada recientemente en otro punto de la ciudad, pronosticando algo que podría convertirse en tendencia: el alquiler de un edificio de oficinas entero, por parte de una única empresa. Efectivamente, dos meses atrás, LA NACION reveló que J.P. Morgan alquiló una torre de oficinas entera, de mas de 20 pisos, en Núñez. De esta forma, cerró la operación de alquiler corporativo más importante de los últimos 20 años en el país. Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 73 a 81 metros cuadrados hoyLa torre estará ubicada a metros de la Avenida del Libertador, en el Centro Empresarial de Núñez (CEN), en un barrio que se consolida cada vez más a nivel residencial y en oferta de oficinas. Raghsa -la principal desarrolladora de oficinas-desembolsará US$55 millones para concretar este proyecto, que se construye donde funcionaban unas canchas de fútbol, detrás del McDonald's, y se realizará por etapas, con entregas iniciales en 2026 y finalización en 2027. "La operación es un hito en el mercado local de oficinas no solo por su escala, sino también por el respaldo de una compañía internacional que, con esta decisión, envía una señal clara de confianza en la estabilidad y proyección del país", afirmó Nicolás Cox, presidente de CBRE para Argentina y Chile, la compañía que cerró la transacción. En números, la operación supone más del 50% de la superficie estimada en transacciones de oficinas en renta para 2025 y equivale al 58% de la superficie total alquilada en 2024. "La apertura de estas nuevas oficinas demuestra el fortalecimiento de la presencia de la empresa en la Argentina. No se trata solo de una inversión en infraestructura, sino también en el futuro de nuestra fuerza laboral, y refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de la economía local", comentó Facundo Gómez Minujín, senior country officer para J.P. Morgan Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.Venden departamentos y lotes que se pueden pagar hasta en 30 años sin crédito hipotecarioEstos emprendimientos consolidan todavía más el corredor Libertador, que sigue creciendo en oferta inmobiliaria residencial y corporativa. De hecho, en plena pandemia, también se inauguró el Centro Empresarial Libertador, el proyecto más ambicioso de la empresa hasta la fecha. Con una superficie de 100.000 m², esta imponente estructura, ubicada en la Avenida del Libertador al 7200, cuenta con 26 plantas libres que oscilan entre 1200 y 2900 m². Con un total de 60.000 m² rentables y un alquiler promedio de los US$32/m² al mes, se consagra como el edificio de oficinas AAA más grande del país.No es menor el hecho de que, a pasos de ahí, se esté construyendo el Parque de la Innovación, en las antiguas 32 hectáreas de Tiro Federal. Este ambicioso proyecto, que suma cada vez más desarrollos inmobiliarios de distinta envergadura y viene urbanizándose a un ritmo vertiginoso, busca crear una "mini ciudad" que albergue espacios públicos, modernos edificios de oficinas y viviendas, una variada oferta de locales comerciales y gastronómicos. Además de funcionar allí universidades y empresas vinculadas con el mundo de la tecnología y la ciencia."Núñez se ha transformado en un lugar aspiracional de mudanza de empresas de muy variada índole, no solo por los nuevos proyectos, sino por su proximidad al eje Libertador y todo su entorno", confía Domingo Speranza, CEO de Newmark.

Fuente: Infobae
09/07/2025 22:28

Petrolera anglofrancesa se defendió tras escándalo por vínculos con paramilitares: "Negamos cualquier relación"

La Fiscalía ordenó la incautación de bienes de Perenco. Dos exdirectivos enfrentan cargos graves

Fuente: La Nación
09/07/2025 12:00

Caso YPF: la defensa Argentina insiste en que no puede entregar las acciones de la petrolera y criticó a Kicillof

La defensa argentina volvió a la carga en los tribunales de Estados Unidos. Anoche presentó dos escritos ante la Justicia del Distrito Sur de Nueva York en los que argumenta por qué el Estado no puede cumplir con la orden de entregar el 51% de las acciones de YPF, tal como dispuso la jueza Loretta Preska. Además, la Procuración del Tesoro adelantó que presentará en breve la apelación formal a la sentencia dictada la semana pasada y pedirá la suspensión de su ejecución ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito.La ofensiva judicial del Gobierno llegó después de que, el lunes pasado, los fondos demandantes â??Burford Capital, Eton Park y Bainbridgeâ?? rechazaran el pedido argentino de frenar la transferencia de las acciones a los beneficiarios del fallo.Los abogados de los fondos citaron en sus escritos declaraciones del gobernador bonaerense y exinterventor de YPF, Axel Kicillof. En particular, incluyeron una transcripción traducida de su conferencia de prensa de la semana pasada, donde calificó la decisión de la jueza Preska como un "disparate jurídico" y advirtió que "los vientos de privatización están soplando de nuevo". Desde la Procuración del Tesoro respondieron que el gobernador bonaerense y principal referente de la oposición "continúa entorpeciendo y empeorando la posición argentina".A lo largo de sus presentaciones, el Estado argentino sostuvo que el pedido de los demandantes implica un ataque directo contra su soberanía y detalló tres argumentos centrales:Un caso sin precedentes. No se trata de una disputa comercial tradicional, sino de un juicio excepcional que involucra un fallo por US$16.100 millones, actualmente apelado, y que plantea cuestiones jurídicas complejas. Incluso â??destacó la defensaâ?? el propio gobierno de Estados Unidos expresó desacuerdos con la decisión del tribunal.Daño irreparable. Cumplir con la orden implicaría violar la legislación local, específicamente la ley de expropiación de YPF, que prohíbe vender acciones sin la aprobación del Congreso. De avanzar, la Argentina perdería de forma irreversible el control de la petrolera.Falta de perjuicio y defensa del interés público. Según el escrito, los demandantes no sufrirían daños si se suspende la medida, mientras que su ejecución inmediata podría perjudicar a terceros ajenos al juicio â??como provincias y bonistasâ?? y activar cláusulas contractuales en contra de YPF. Por eso, aseguran, lo mejor es mantener el statu quo.En simultáneo, la defensa también presentó un escrito separado en relación con la demanda de Bainbridge por bonos en default de 2001, que Preska también ordenó pagar con acciones de YPF. Allí insistió con una serie de argumentos similares:Que entregar las acciones violaría la ley argentina;Que hay buenas chances de revertir el fallo en la apelación, ya que no existen precedentes que avalen ejecutar bienes de un Estado extranjero para transferirlos a otro país;Y que no hay perjuicio concreto para el fondo demandante, por lo que la suspensión permitiría un proceso más ordenado para tratar cuestiones legales aún no resueltas.La presión de los fondosDel otro lado, los demandantes redoblaron la presión. Acusaron al Estado argentino de haber dilatado el cumplimiento del fallo durante más de ocho años, y de haber conseguido dos años extra desde que se dictó la sentencia, sin una suspensión formal. "Aprovechó al máximo ese tiempo adicional, pero no hizo ningún esfuerzo por cumplir con las condiciones impuestas por el Tribunal", cuestionaron en el escrito firmado por el abogado Paul D. Clement.Para reforzar su postura, los fondos mencionaron los proyectos de ley que se presentaron en el Congreso la semana pasada â??impulsados por los diputados de Encuentro Federal Miguel Ángel Pichetto y Oscar Agost Carreño, y los senadores radicales Maximiliano Abad y Pablo Blancoâ?? con el objetivo de impedir el traspaso de las acciones. Según los demandantes, esas iniciativas reflejan que el Estado no tiene intención de cumplir con el fallo, sino de blindar su incumplimiento por vía legislativa.Ante ese escenario, Burford y Eton Park pidieron al tribunal que rechace el pedido argentino de suspender la orden de entrega de acciones. Y en caso de que se otorgue la medida cautelar, solicitaron que quede condicionada al pago de una fianza millonaria.Mientras se resuelve esta disputa, la Argentina espera que se designen los tres jueces que conformarán el Tribunal de la Corte de Apelaciones. Los tres actores del caso â??el Estado argentino, YPF y los fondos demandantesâ?? ya presentaron todos los escritos necesarios y solo resta el nombramiento de los jueces y la definición de la fecha de la audiencia, prevista para los próximos meses.En septiembre de 2023, el Estado argentino fue condenado a pagar una indemnización de US$16.100 millones más intereses por la expropiación de la petrolera, ocurrida en 2012.

Fuente: Infobae
08/07/2025 17:19

La Fiscalía y la Policía embargaron dos oficinas de una petrolera francesa en Bogotá: habría financiado a un bloque paramilitar

Las autoridades tomaron medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre las propiedades, cuyo valor comercial supera los $41.000 millones

Fuente: Perfil
05/07/2025 17:00

"La jueza falló a favor de YPF": la sorpresiva declaración del CEO de la petrolera tras el fallo de Preska

Tras la decisión judicial que ordena ceder el 51% de las acciones, Horacio Marín aseguró que la medida perjudica al Estado argentino, pero no a la compañía que conduce. Leer más

Fuente: Infobae
05/07/2025 11:28

El presidente de YPF aseguró que el fallo de la jueza Loretta Preska "es a favor" de la petrolera y "en contra de la República"

Horacio Marín aseguró, además, que el precio de la nafta no va a modificarse por la decisión judicial tomada en Estados Unidos. Además habló de la "uberización" de las estaciones de servicio

Fuente: Clarín
05/07/2025 09:54

"La jueza falló a favor de YPF": la llamativa postura del presidente de la petrolera tras la sentencia de Preska

Horacio Marín sostuvo que el fallo perjudica a la Argentina pero no a la empresa que conduce."No puedo opinar", se excusó Marín.

Fuente: La Nación
05/07/2025 02:00

Horacio Marín aseguró que la sentencia de Preska no afectará a la petrolera: "La jueza falló a favor de YPF"

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, afirmó que el reciente fallo de la jueza Loretta Preska en los tribunales de Nueva York no tendrá impacto directo sobre la empresa petrolera. En cambio, analizó: "La jueza falló a favor de YPF y en contra de la República".Marín destacó que, a pesar del juicio, la compañía sigue adelante con obras clave de infraestructura y la incorporación de tecnología que permita optimizar el sistema de ventas de combustibles.Asimismo, el directivo explicó que el aumento en el precio de la nafta no guarda relación con el juicio y subrayó que la suba en surtidores responde a un "nuevo esquema de precios dinámicos por demanda" que permite ajustar tarifas según franjas horarias y consumo en tiempo real. "No tiene nada que ver una cosa con la otra", dijo en declaraciones que realizó en el canal A24 el viernes por la noche. El presidente de YPF también se refirió a los cortes de gas que se registraron en los últimos días. Marín explicó que la baja en la presión se debió a inconvenientes operativos puntuales en dos yacimientos, que redujeron la producción durante una jornada. Detalló que actualmente las presiones en Buenos Aires y Mar del Plata se encuentran en niveles normales de operación.Por otra parte, consultado sobre el futuro de Vaca Muerta, Marín sostuvo que la formación no se verá condicionada por la evolución del litigio internacional. "Estamos en un período de crecimiento extraordinario", enfatizó. Según explicó, el objetivo es que, para 2030, la Argentina pueda exportar unos US$30.000 millones adicionales de hidrocarburos en comparación con el nivel actual, lo que implicaría superar el aporte que brinda el sector agroindustrial. Además, anticipó que la petrolera trabaja en cerrar la financiación de un nuevo oleoducto, la obra de infraestructura energética más grande que se haya hecho en el país, según afirmó Marín, que requerirá una inversión estimada en US$3000 millones.El CEO de la petrolera también explicó el nuevo modelo de comercialización con el que cuenta la empresa, que se sustenta en un sistema tecnológico que permite monitorear la venta de combustibles "minuto a minuto" en cada estación de servicio. "Somos la única empresa en América Latina que tiene este tipo de herramienta", aseguró. Señaló que el monitoreo en tiempo real de cada surtidor permite ajustar las tarifas de manera precisa y ofrece al consumidor incentivos mediante descuentos fuera de los horarios pico. De acuerdo a los datos que compartió, a partir de la implementación de descuentos por franjas horarias, la compañía logró incrementar un 25% la demanda nocturna.Consultado sobre los próximos pasos para sostener el crecimiento de YPF, y de Vaca Muerta en puntual, Marín identificó a la infraestructura como el principal desafío de cara al futuro. Al respecto, señaló que "tiene que haber inversiones" y aseguró que esas obras deben ser desarrolladas por el sector privado.

Fuente: La Nación
02/07/2025 15:36

Juicio de YPF. Presentan un proyecto que ratifica un artículo clave de la ley de expropiación de la petrolera

El diputado Miguel Pichetto, jefe del bloque de Encuentro Federal, y el senador Maximiliano Abad, de la UCR, presentarán sendos proyectos de resolución por el cual se busca ratificar un artículo clave de la ley de expropiación de YPF, votada en 2012. Se trata del artículo 10 que prohíbe la transferencia de las acciones de la empresa petrolera estatal salvo que el Congreso lo autorice con los dos tercios de sus miembros. "Estamos dispuestos a trabajar seriamente en un proyecto que ratifique que el Congreso argentino entiende que estas acciones hacen a la soberanía y que el marco de la ley no puede ser vulnerado, porque para tal fin se requiere dos tercios de Diputados y dos tercios del Senado", explicó Pichetto."Ninguna corte extranjera puede obligar a la Argentina a actuar contra su Constitución y sus leyes. La transferencia de las acciones de YPF requiere la aprobación del Congreso Nacional por una mayoría calificada, lo que demuestra que el fallo es jurídicamente improcedente y políticamente inaceptable", indicó, por su parte, el senador Abad. El legislador radical remarcó que el Poder Ejecutivo, con esta interpretación normativa en el proceso de apelación, puede consolidar la defensa jurídica del país en los tribunales internacionales. De hecho, la propuesta fue sugerida por el exprocurador del Tesoro del gobierno de Mauricio Macri, Bernardo Saravia Frías.Si ambas resoluciones fuesen aprobadas en Diputados y en el Senado constituirían una suerte de réplica al fallo de la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, quien lleva adelante el juicio por la expropiación de YPF promovido por los fondos Burford y Eton Capital. En dicho fallo, la magistrada ordenó a la Argentina que entregue en 14 días el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio. "Ese fallo es de imposible cumplimento. Esta resolución es en defensa de las acciones de YPF que están en la Argentina", enfatizó Pichetto, quien defendió su voto a favor de la expropiación de la empresa petrolera. Lo hizo en medio del fuerte debate que se desató en el recinto en torno a la cuestión. "Hay que analizar las circunstancias del pasado porque la ley de expropiación (de YPF) estaba fundada en la desinversión que estaba haciendo Repsol, en la situación que estaba viviendo Argentina que estaba importando combustible por 10 mil millones de dólares, en la aparición de Vaca Muerta como un proyecto de desarrollo que hoy permite que el gobierno de Milei tenga un horizonte muy interesante en materia de hidrocarburos, gas y petróleo", justificó.El oficialismo, en cambio, aprovechó la situación para embestir contra el kirchnerismo en el recinto. "Es cierto que la autoría de esta estafa (por la expropiación) fue de Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof, pero no hubiera sido posible si ellos (por el kirchnerismo) no lo hubieran votado", azuzó el diputado Santiago Pauli.Lo interrumpió el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, quien en un vehemente discurso recordó que la UCR en 1992 había advertido contra la privatización de la petrolera y llamó a no hacer partidismo con esa situación.Desde la Coalición Cívica, la diputada Paula Oliveto procuró ponerle paños fríos al debate. "Seamos responsables. No quieran levantar banderas que no ayudan al debate y la unión que debemos tener los argentinos ante un fallo que no corresponde. Tenemos que demostrar madurez para defender YPF", enfatizó.

Fuente: Perfil
02/07/2025 10:36

Se hundió una barcaza petrolera en el golfo de Suez: hubo 4 muertos y 22 heridos

El naufragio se produjo frente a la ciudad de Ras Ghareb, uno de los principales puntos de extracción de crudo en Egipto. Las causas aún no se determinaron. Leer más

Fuente: Clarín
01/07/2025 16:36

Juicio a YPF: ¿momento de comprar o vender la acción de la petrolera?

El mercado digiere el peso del fallo de la jueza Preska.Las acciones apenas repuntaron tras la caída de 5,6% cuando se conoció el fallo.Y las opiniones están divididas en un ambiente donde predomina la cautela.

Fuente: Perfil
01/07/2025 15:18

El fallo de YPF en los mercados: "Los bonos de la petrolera están perdiendo USD 2 por lámina"

Para el economista, Lucas Carattini, "el mercado siempre descontó que tarde o temprano la Argentina iba a tener que tener un acuerdo por este juicio". Leer más

Fuente: Clarín
01/07/2025 10:36

Martín Menem se cruzó con Jorge Yoma por el fallo de YPF en EE.UU.: uno por uno, quiénes votaron la expropiación de la petrolera

El exdiputado le respondió al actual titular de la Cámara Alta recordándole la decisión de su tío, el expresidente Carlos Menem, de vender la "acción de oro" de la empresa que permitió su privatización.

Fuente: Clarín
01/07/2025 09:36

Juicio por YPF: la petrolera tuvo que salir a explicar al mercado qué pasa con sus acciones

Obligada por las regulaciones, la empresa informó el fallo de Loretta Preska.Y avisó que el Estado puede apelar.

Fuente: La Nación
30/06/2025 17:36

Quiénes son los fondos beneficiados por el fallo contra la petrolera en EE.UU.

Los dos fondos beneficiarios del contundente fallo de la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, son lo que se conocen como fondos buitre o "carancho". Esto quiere decir, no tienen una liquidez orientada a realizar distintas clases de inversiones financieras, sino que se especializan en comprar grandes juicios, en general, a compañías en quiebra que tienen demandas anteriores sin definir y que necesitan efectivo para enfrentar su cierre o concurso.Fue precisamente lo que hicieron, tras la renacionalización de YPF en 2012 y la quiebra de las empresas de Petersen, el fondo inglés Burford Capital Ltd (principal actor) y el estadounidense Eton Park (actor de reparto, llevado al juego por el propio Burford): compraron los créditos contra YPF y la Argentina a empresas que eran accionistas minoritarios de la petrolera estatal, entre quienes figuraba con un rol central el Grupo Petersen, de la familia Eskenazi.Burford Capital es una firma de gestión financiera e inversiones que proporciona capital y financiación al sector legal. Su principal objetivo es financiar litigios y arbitrajes, y sus acciones cotizan -hoy en alza gracias a este fallo- en las Bolsas de Valores de Nueva York y Londres.Fue la que inició en 2015 el litigio contra YPF y el Estado argentino en nombre de las sociedades Petersen Energía y Petersen Energía Inversora, instrumentos radicados en Madrid que recibían las utilidades generadas por YPF para ir cubriendo con ese ingreso los créditos que habían tomado para quedarse con el 25,4% de YPF entre 2008 y 2011.Ese plan quedó inconcluso con la reestatización en 2012, ya que entonces se dejaron de pagar dividendos, y los Eskenazi perdieron sus acciones a manos de los acreedores que les habían prestado el dinero para comprarlas, entre quienes figuraban los bancos Credit Suisse, Goldman Sachs, Citi, BNP, Itaú, Standard, Santander e incluso la propia Repsol.Burford aparece en escena cuando el administrador concursal del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid, Luis Armando Betancor, decidió encarar el reclamo hacia el Estado argentino y la propia YPF tras hacer notar que el estatuto societario de la compañía obligaba al estatizador a hacer una oferta pública de adquisición por el 49% restante, algo que la administración de Cristina Kirchner decidió obviar.Claro que, ante la falta de recursos para financiar un juicio que se presumía ya sería muy largo, Betancor abrió un concurso, y fue Burford Capital quien se terminó quedando con el derecho de litigar con una inversión inicial de US$17 millones, a la que ya le auguraba una futura "recuperación de múltiplos sustanciales de esa cantidad".Este fondo lo blanqueó en su balance 2015, al informar a sus accionistas que había sido designado para financiar a los liquidadores de las sociedades Petersen Energía y Petersen Energía Inversora, que quebraron tras la expropiación, llevando adelante una demanda contra el Estado argentino e YPF en los tribunales de Nueva York. "Burford tiene derecho al 70% de la recuperación en el caso de Petersen (del cual Burford deberá pagar gastos significativos)".Pero luego, a medida que el planteo avanzaba en la Justicia, fue vendiendo partes de su porcentaje. En diciembre de 2016, por caso, se desprendió del 1% de la participación en las ganancias que se pudiesen obtener, en este caso, por US$4 millones a "dos inversionistas globales". A comienzos de 2017, cerró otra transacción por el 10% con "inversores institucionales" por US$40 millones. Hasta ahí quedó claro que valoraron su inversión inicial de US$17 millones en US$ 400 millones.Esos desprendimientos se sucedieron al menos hasta 2019 (no hay registros posteriores), y se hicieron más usuales, al punto que llegó a ceder a terceros el 38,75% de los derechos por US$236 millones y a un precio aún mayor, lo que hizo que el reclamo quede ya valuado por encima de los US$1000 millones.Pero queda el 30% restante de los beneficios, que se supone siguen en cabeza de la administración del concurso, quien luego debería repartir ese dinero entre los acreedores del Grupo Petersen, aunque en el mercado se cree que la familia Eskenazi tiene algún tipo de acuerdo privado con Burford para recibir también parte de la indemnización que el fondo buitre logre.Eton Park Capital Management era un fondo de cobertura creado por Eric Mindich, ex ejecutivo de Goldman Sachs, que poseía oficinas en Nueva York, Londres y Hong Kong. Fue cerrado en 2017 debido a malos resultados y la retirada de inversores. En la causa YPF, apareció financiado por Burford para que el reclamo judicial tuviera más "volumen". De hecho, en su balance anual de 2019, aseguró que llevaba invertidos US$26 millones en los reclamos de Eton Park, "que son esencialmente idénticos a los reclamos de Petersen y siguen el mismo camino de litigio en EE.UU.", y reveló que había acordado embolsar el 75% de los ingresos que pudieran recuperarse a partir de la demanda, por lo que se supone que Eton Park se quedará con el 25% restante si logran el cobro.

Fuente: Clarín
30/06/2025 14:36

Juicio por YPF: la justicia de EE.UU. ordena a la Argentina entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los beneficiarios del fallo

Así lo reclamó la jueza Loretta Preska.La acción de YPF empieza a marcar un pronunciado rojo tanto en el mercado estadounidense como en el local.

Fuente: Infobae
27/06/2025 21:46

En la capital petrolera de Venezuela se perforan pozos... de agua

Los racionamientos de agua llevan décadas en toda Venezuela, incluida Maracaibo

Fuente: Infobae
26/06/2025 12:29

Mónica de Greiff desistió de su renunciará a Ecopetrol: la exministra continuará en la junta directiva de la petrolera

Tras semanas de incertidumbre y rumores sobre su posible renuncia, Mónica de Greiff aclaró el 25 de junio que permanecerá en la junta directiva de Ecopetrol, ratificando su compromiso con la empresa en un momento de tensión interna

Fuente: La Nación
23/06/2025 08:18

"Cada pozo se opera como si estuviera en el mar": viaje a la "mina de oro" de Pluspetrol, la petrolera de la que, ahora, todos hablan en la Argentina

LIMA.â?? Durante décadas, Pluspetrol fue una sorpresa silenciosa en el país. Era una empresa argentina que crecía a pasos agigantados en Perú, pero de la que poco se conocía en Buenos Aires. Con perfil bajo, logró posicionarse como uno de los principales jugadores del sector energético en la región y, más recientemente, en Vaca Muerta, tras adquirir el año pasado los activos locales de ExxonMobil por al menos US$1700 millones.Pluspetrol actualmente produce en la Argentina 55.000 barriles diarios de petróleo y 12,6 millones de metros cúbicos por día (m3/d) de gas, lo que la convierte en la tercera mayor empresa de la cuenca neuquina, gracias a sus yacimientos La Calera y Bajo del Choique.Sin embargo, su verdadera "mina de oro" está del otro lado de los Andes: desde 2004 opera Camisea, el principal reservorio de gas natural de América Latina, que aporta el 96% de la producción total de Perú. Se trata de un megayacimiento ubicado en plena Amazonía cusqueña, con una producción de 47 millones de m3/d, equivalente al 33% de lo que produce hoy toda la Argentina.El clima en la región es tan extremo como su geografía: en invierno, las máximas rondan los 31 °C, y en verano, la sensación térmica puede rozar los 50 °C, con una humedad abrumadora.Para la economía peruana, Camisea fue un punto de inflexión. No solo reemplazó la importación de combustibles líquidos por producción local, sino que generó un ahorro estimado de US$126.000 millones en 21 años y un impacto de 2% en el PBI. Además, impulsó el desarrollo de una industria hidrocarburífera prácticamente inexistente hasta entonces.Gracias al excedente de gas, en 2010 Perú se convirtió en el único país sudamericano con una planta de gas natural licuado (GNL), desde donde exporta el equivalente a 20 millones de m3/d en estado líquido a Asia, Europa y Estados Unidos. A modo de comparación: el primer barco de licuefacción que arribará a la Argentina en 2027 tendrá capacidad para 11,5 millones de m3/d, y el segundo, previsto para 2028, alcanzará los 16 millones.LA NACION viajó a conocer el corazón de Camisea, ubicado en el centro del país, al otro lado de Lima, tras cruzar la cordillera. Allí, en medio de un espeso manto verde y junto al río Urubamba, se levanta un pequeño poblado que alberga la planta de procesamiento, un aeropuerto, helipuerto y muelle â??clave para transportar maquinaria pesadaâ??, contenedores convertidos en viviendas para los 1800 trabajadores y hasta canchas de fútbol, squash, gimnasio, salas de reunión y espacios de recreación, donde destaca un metegol tematizado con la clásica rivalidad entre Perú y Chile."Bienvenidos aeródromo Malvinas", dice el cartel de bienvenida, en grandes letras amarillas. Así bautizó el gobierno peruano la base operativa del descubrimiento gasífero realizado por Shell â??de capitales británicosâ?? en 1982, en un gesto simbólico de respaldo hacia la Argentina.Shell nunca llegó a desarrollar el proyecto. Más allá de los desafíos técnicos que implica explotar gas â??más complejo que el petróleoâ??, Camisea está en una zona de alta sensibilidad social y ambiental. Además, en ese momento, Perú atravesaba una grave crisis económica con hiperinflación incluída.En 1998, el entonces presidente Alberto Fujimori revocó la concesión a Shell, tras más de 15 años sin avances, y volvió a licitar el área. En 2000, el consorcio integrado por Pluspetrol (27,2%), Hunt Oil (25,2%), SK Innovation (17,6%), Tecpetrol (10%), Repsol (10%) y Sonatrach (10%) resultó adjudicatario. Cuatro años después comenzó la producción, bajo operación de la primera firma argentina.Desde entonces, el consorcio invirtió US$5400 millones, que actualizados representan cerca de US$9400 millones. El desarrollo incluyó la planta de tratamiento Malvinas en la selva, la perforación de pozos gasíferos de hasta 4200 metros de profundidad, una planta de fraccionamiento de líquidos y una terminal marítima en la ciudad costera de Pisco."La empresa se destaca por su experiencia en operaciones con logística compleja ubicadas en zonas remotas", dice la descripción de Pluspetrol, que adoptó un sistema de operación llamado offshore inland (costa afuera en tierra). En la práctica, cada pozo se opera como si estuviera en el mar: se accede por vía aérea o fluvial, para evitar abrir caminos a través de la selva y reducir el impacto en el bosque amazónico.Es que el camino en Perú no fue todo un lecho de rosas. La empresa enfrentó una denuncia en Países Bajos, donde tiene su sede central, y debió pagar una multa millonaria por daños ambientales en la Amazonia. Hoy las comunidades locales participan de programas de monitoreo ambiental y control de la actividad hidrocarburífera.Del total producido por Camisea, el 20% se seca y se reinyecta en los 20 pozos activos. Los 38 millones de m3/d restantes se dividen en partes iguales entre el consumo interno y las exportaciones. La infraestructura de transporte incluye un gasoducto de 731 kilómetros y un poliducto de 560 kilómetros, que cruzan la selva y la cordillera hasta Lima e Ica. La obra, construida por Techint en 2004, abastece plantas térmicas, la terminal de GNL para exportación y otra de fraccionamiento que produce nafta, diésel y GLP (gas en garrafas). Es, además, el ducto más alto del mundo: alcanza los 4901 metros sobre el nivel del mar.El precio promedio del gas en el mercado local peruano es de US$2,1 por millón de BTU (la unidad térmica británica), e incluye regalías del 37,24% al Estado. En comparación, en la Argentina el precio promedio ronda los US$4,3. El punto de equilibrio de Camisea es notablemente bajo: US$1,5.Si bien el precio local está regulado y acotado, la diferencia importante en cuanto a la rentabilidad del proyecto se hizo gracias a la libertad de comercializar los líquidos asociados a ese gas a través de la planta de procesamiento en Pisco, que produce 42.500 barriles diarios de GLP. Pluspetrol es el principal distribuidor de camiones cisterna.Desde 2010, la empresa también exporta gas natural a precios significativamente más altos que los del mercado doméstico.La historia de Pluspetrol"Queremos ser una empresa de más de 100 años", dicen en la compañía, que acaba de cumplir 48 años de existencia, luego de haber sido fundada por Luis Rey y Héctor Poli. Desde el año pasado, la familia Rey controla casi el 100% del paquete accionario, tras adquirir la parte de sus socios históricos.El camino de la compañía comenzó en 1977, cuando se convirtió en contratista de YPF para la recuperación secundaria de pozos y obtuvo la operación del campo Centenario, en Neuquén. Dos años más tarde, ganó la concesión del área Ramos, en Salta, a 1000 metros de altitud. Ese proyecto fue clave para volverse especialista en perforaciones en altura: llegó a producir 12 millones de m3/d, volumen que luego le sirvió para competir en la licitación por Camisea.Además de su liderazgo en Perú, Pluspetrol produce 8200 barriles diarios de petróleo en Ecuador y cuenta con oficinas administrativas en Estados Unidos, Países Bajos y Uruguay. En el pasado, operó también en Venezuela (antes de la expropiación), Bolivia, Colombia, Costa de Marfil, Argelia, Angola y Túnez.Actualmente, también apuesta al sector minero: a través de su subsidiaria Lítica Resource desarrolla proyectos de litio. En 2022 vendió Pozuelos-Pastos Grandes a la china Ganfeng por US$960 millones, operación que le permitió fondearse para luego adquirir los activos de ExxonMobil en la Argentina.

Fuente: Infobae
22/06/2025 23:15

Trabajadores reclaman adeudos de Pemex; Sheinbaum asegura que la petrolera cubrirá los pagos

Sheinbaum aseguró que ya se comenzó a normalizar el pago a proveedores, tras la inyección de 147 mil millones de pesos

Fuente: Infobae
20/06/2025 18:19

Producción petrolera en picada: Colombia pierde miles de barriles por día y el futuro preocupa

Nuevas regiones productoras se convirtieron en la esperanza del petróleo colombiano, marcando incrementos significativos en la extracción y ayudando a mitigar la caída nacional

Fuente: Perfil
18/06/2025 13:00

Aconcagua Energía en default: la petrolera anunció la reestructuración de su deuda financiera

La compañía Petrolera Aconcagua Energía (PAESA) anunció que no pagará los intereses de un bono en dólares que vencía ayer 17 de junio, luego de que fracasara un intento de salir a los mercados internacionales el mes pasado. Leer más

Fuente: Clarín
17/06/2025 21:00

Crisis de deuda en empresas: una petrolera no pudo juntar los dólares y entró en default

Aconcagua Energía tenía que pagar este martes intereses de un bono, pero anunció que no lo hará.Sigue los pasos de Los Grobo, Surcos, Celulosa y la eléctrica GEMSA.

Fuente: Infobae
13/06/2025 14:52

"Hay que hacer que Guaidó hable con Pedro Sánchez": Koldo ofreció a Ábalos una comisión de "500.000 al mes" de una petrolera venezolana

Según el exasesor ministerial, Guaidó estaba "sumamente agradecido" porque sabía que el exministro se había esforzado para que fueran reconocidos por el Gobierno y su equipo se iba a hacer cargo de una petrolera pública venezolana con sede en Estados Unidos

Fuente: Perfil
12/06/2025 06:00

El cepo a China que abrió la puerta para sumar a Paolo Rocca al plan que multiplicará la exportación petrolera

El presidente de YPF, Horacio Marin, adelantó que una importante empresa se suma al consorcio. Techint se impuso en una interna sobre la construcción del último tramo marítimo del oleoducto. Leer más

Fuente: Infobae
08/06/2025 17:17

Desmantelan Petroperú: petrolera confirma pérdida de parte de uno de los activos críticos más importantes para su operación

La petrolera estatal Petroperú atraviesa uno de sus momentos más difíciles, pese al llamado de emergencia que lanzó al Gobierno peruano en más de una ocasión

Fuente: Perfil
06/06/2025 07:00

La petrolera más grande de China prepara su desembarco en Argentina y hace foco en Vaca Muerta

La empresa estatal del gigante asiático busca ser proveedor de la industria del Oil & Gas. Un aterrizaje que ocurre en medio del recelo del sector privado por las importaciones del país que gobierna Xi Xinping. Leer más

Fuente: La Nación
30/05/2025 16:36

La petrolera de Eurnekian anunció una fuerte inyección de capital

Dos meses después de ingresar en Vaca Muerta, Compañía General de Combustibles (CGC) definió una nueva inyección de capital. Desde la compañía, propiedad de Corporación América -holding que pertenece a la familia Eurnekian- anunciaron un aumento de capital de US$150 millones."El ingreso a Vaca Muerta marca un primer paso de CGC en un play donde consideramos que vamos a seguir creciendo, a la vez que continuamos preparándonos para desarrollar Palermo Aike en la provincia de Santa Cruz, lo que podría ser el segundo reservorio shale del país", señaló Hugo Eurnekian, presidente y CEO de la firma, mediante un comunicado.CGC suscribió un acuerdo de farm-in con YPF en marzo, a través del cual adquirió el 49% de los intereses, derechos y obligaciones de la concesión de explotación no convencional de hidrocarburos "Aguada del Chañar", ubicada en la cuenca neuquina. El acuerdo contemplaba que YPF mantendría la titularidad del 51% restante del área "Aguada del Chañar" y continuaría como su operador. Un mes después -aclararon-, la transferencia quedó efectiva y la compañía abonó a YPF US$75 millones, a la vez que se comprometió a abonar US$371,9 millones en 48 cuotas mensuales de aproximadamente US$7,8 millones, desde enero de 2026 hasta diciembre de 2029. Entre los acuerdos complementarios, desde CGC explicaron que YPF abonó US$50 millones por un derecho de preferencia para la compra de petróleo crudo tipo "cañadón seco" proveniente de la Cuenca del Golfo San Jorge o Aguada del Chañar, por un período de cinco años.Para Eurnekian, este nuevo aumento de capital potenciará el crecimiento de la compañía. "Estamos viviendo un momento histórico en cuanto a la diversidad de oportunidades que presenta la Argentina", añadió.En paralelo, y a fin de enfocar su actividad en Vaca Muerta, CGC suscribió un acuerdo con la mendocina VenOil para cederle la operación de las áreas Piedras Coloradas y Cacheuta, ubicadas en la cuenca cuyana, en Mendoza. Según precisaron desde CGC, la contraprestación por la cesión de los activos fue cerrada en US$2,0 millones, pagadera en 24 cuotas mensuales iguales y consecutivas.La relación entre YPF y CGC no es nueva: tuvo su punto de arranque en 2023. En ese entonces, las compañías cerraron un acuerdo para perforar el primer pozo exploratorio de la formación no convencional de Palermo Aike, en Santa Cruz. Con una superficie de 12.600 kilómetros cuadrados, se estimaba que podría tener recursos por 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, lo que la posicionaba como la segunda formación en importancia del país después de Vaca Muerta.Actualmente, CGC está presente en las principales cuencas productivas de la Argentina De acuerdo con su reporte financiero, la producción de petróleo, gas natural, gas licuado de petróleo y gasolina durante el primer trimestre del año 2025 fue de 744,80 Mm3 equivalentes, lo que representó una disminución interanual de 43,20 Mm3 (5%).

Fuente: Infobae
28/05/2025 20:26

La petrolera estadounidense Chevron confirmó que cumple con la paralización de su labor en Venezuela

La compañía señaló que su presencia en el país caribeño "cumple con todas las leyes y reglamentos aplicables"

Fuente: Perfil
26/05/2025 21:00

OPEP+ adelantó la reunión para definir la producción petrolera de julio: cuándo será

El subgrupo de ocho países liderado por Arabia Saudita y Rusia mantuvo conversaciones preliminares sobre un nuevo aumento extraordinario de la producción de alrededor de 411.000 barriles diarios por tercer mes consecutivo. Leer más

Fuente: Infobae
16/05/2025 00:01

Equilibrio personal y profesional: el objetivo de una firma petrolera de Neuquén

Great Place to Work reconoció a Condor Wireline entre las compañías del país que más se focalizan en el bienestar de sus colaboradores

Fuente: Clarín
14/05/2025 20:00

Una petrolera de Manzano se retiró de un acuerdo con una firma colombiana que quería volver a Vaca Muerta

Hace un año se concretó una operación de 320 millones de dólares.La provincia de Neuquén no habilitó la transacción, y deja entrever que se trataba en realidad de un negocio inmobiliario.

Fuente: Infobae
09/05/2025 17:24

Ecopetrol se quedó sin millonaria indemnización por contrato con Helicol: aseguradora negó el reclamo de la petrolera

La petición negada por Seguros del Estado hace referencia a la terminación anticipada de un contrato con la empresa especializada en servicios aéreos

Fuente: La Nación
08/05/2025 15:00

YPF: la petrolera tuvo un resultado negativo en el primer trimestre, pero es optimista sobre el futuro

En el día de su cumpleaños número 62, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, lideró la tradicional conferencia con inversores, luego de que ayer la empresa presentara los resultados financieros del primer trimestre. El ejecutivo respondió preguntas acerca de cuán resistente es la compañía a la baja del precio internacional del petróleo, que en la semana perforó el piso de US$60 el barril, y también explicó por qué el flujo de caja libre en el primer trimestre fue negativo en US$957 millones, cuando en todo 2024 presentó un resultado anual de -US$769 millones."Como dije hace poco en Nueva York, si tenemos que cambiar nuestro programa por la baja del precio del petróleo, lo vamos a hacer. Pero nunca tomaré decisiones en momento de pánico. Ahora hay mucha volatilidad en el precio. Pero con US$60, tenemos un precio de equilibrio para el desarrollo de Vaca Muerta. Por supuesto que ganamos menos dinero que con un precio de US$70, pero después de que pase el tiempo, siempre se necesita menos capital porque estamos ganando dinero con ese número. Como dije, si tengo que cambiar, cambiaré, pero hoy no veo que sea necesario", dijo Marín. La compañía hizo todos sus proyecciones del año considerando un valor promedio anual de Brent -la cotización internacional que se toma de referencia en el país- de US$72,50 por barril, cuando actualmente cotiza por debajo de US$63.En cuanto al resultado negativo de la caja, el CFO (gerente financiero) de YPF, Federico Barroetaveña, dijo que hubo un impacto negativo debido al efecto de los campos maduros que tiene la compañía y que están en proceso de venta. También señaló que fue producto de la compra del 54,5% de participación del bloque de gas no convencional Sierra Chata a ExxonMobil y Qatar Energy."Como resultado, nuestra deuda neta aumentó a US$8300 millones, y alcanzó una relación de apalancamiento neto de 1,8 veces. Esperamos que después de la venta de nuestros campos maduros, regresemos a niveles de 1,5 y 1,6 veces para fin de año, teniendo en cuenta un promedio anual de Brent de US$72,5 por barril", indicó Barroetaveña.Luego, los inversores les volvieron a preguntar sobre este asunto a los ejecutivos. "Con respecto al apalancamiento, vamos a estar desacelerando la deuda después del pico que anunciamos en Nueva York debido a la desinversión de los campos maduros. Predecimos que eso sucederá a finales del segundo trimestre o durante el tercer trimestre. Una vez que terminemos con eso, vamos a eliminar todo el Ebitda negativo de los campos maduros que están afectando nuestro Ebitda general. YPF será principalmente no convencional y tendrá un Ebitda más alto", indicaron.En cuanto al proyecto Andes de venta de campos maduros, Marín dijo que del total de 50 bloques, 11 fueron transferidos, 23 están en etapa final y 16 en progreso. "En abril, se firmó el acuerdo de entendimiento con Santa Cruz para avanzar en la transferencia de los 10 bloques que la compañía operaba ahí. Vamos a salir de todos durante este año, diría que en el tercer trimestre, debido a los retrasos que se necesitan para firmar todos los documentos y seguir todas las leyes de las diferentes provincias", señaló.En materia financiera, el Ebitda ajustado fue de US$1245 millones, un 48% superior al del trimestre anterior y en línea con el resultado del primer trimestre del año anterior, según dijeron. Aclararon que sin tomar en cuenta el impacto de los campos maduros en los números de la compañía, el Ebitda ajustado hubiera ascendido a los US$1351 millones. Marín luego indicó que la producción no convencional de Vaca Muerta ya representa el 58% del total. "La producción total de hidrocarburos del primer trimestre aumentó aproximadamente un 5%, y alcanzó los 552.000 barriles de petróleo equivalente por día. De ese total, la producción de petróleo ascendió a 270.000 barriles por día en el primer trimestre, de los cuales 147.000 fueron no convencional, lo que implica un crecimiento impresionante del 31% interanual", dijo. También recordó que la meta para fin de año es que Vaca Muerta produzca 165.000 barriles por día.En cuanto a las exportaciones, dijo que las ventas a Chile crecieron un 34% interanualmente y alcanzaron los 36.000 barriles de petróleo diarios, lo que representó el 13% de su producción total. "Secuencialmente, las exportaciones de petróleo se redujeron en un 11% debido a nuestra integración vertical expandida con nuestras refinerías", explicó.En lo que se refiere al gas, la producción no convencional en el primer trimestre aumentó un 9% secuencialmente, y entregó más de 37 millones metros cúbicos por día (m3/d), principalmente debido a la mayor demanda estacional de las centrales de generación eléctrica.Marín también brindó detalles sobre los proyectos de infraestructura en los que la compañía formó parte. Dijo que la ampliación del oleoducto de Vaca Muerta a Bahía Blanca, en el que YPF tiene una participación del 25%, ya está operando con una capacidad de 540.000 barriles diarios, cuando en diciembre pasado tenía un límite de transporte de 330.000.Luego dijo que en cuanto a la construcción del oleoducto VMOS, que conectará la cuenca neuquina con Río Negro, ya se comenzaron a recibir los tubos y empezaron los trabajos de construcción en las rutas y la excavación de zanjas. Además, se recibieron las placas de acero iniciales para el ensamblaje de tanques en la terminal de exportación, donde ahora se está trabajando en movimientos de tierra y obras civiles. El objetivo es que el oleoducto esté disponible para el segundo semestre de 2027 y la idea es poder financiarlo a través de project finance, donde el 70% sería deuda y el 30% restante, capital de los accionistas.Con relación a los proyectos de gas natural licuado (GNL), Marín contó que YPF tiene el 25% de participación del proyecto Southern Energy, que traerá dos buques de licuefacción al puerto de Río Negro. También dijo que habrá que construir un nuevo gasoducto 100% dedicado a la exportación desde Vaca Muerta hasta el Golfo de San Matías, para que haya disponibilidad de gas todo el año, en lugar de utilizar la capacidad ociosa de los ductos existentes durante la temporada estival.Marín también recordó que a mediados del mes pasado firmó un memorando de entendimiento (MOU) con la empresa italiana ENI para construir otros dos buques de GNL más. Y, a su vez, está pendiente el proyecto de traer otros dos barcos en sociedad con Shell.

Fuente: Infobae
06/05/2025 13:29

Supuestos líderes indígenas atacaron maquinaria de empresa petrolera en Sucre: las pérdidas superan los 8 millones de dólares

Los daños materiales incluyen equipos de alto costo, que son esenciales para las labores de la compañía multinacional Canacol Energy

Fuente: Infobae
05/05/2025 03:32

Por Vaca Muerta, la producción petrolera argentina tuvo el mejor primer trimestre en 15 años

La productividad en esa formación, centrada en Neuquén, más que compensó las duras caídas registradas en otras cuencas del país




© 2017 - EsPrimicia.com