En el día de su cumpleaños número 62, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, lideró la tradicional conferencia con inversores, luego de que ayer la empresa presentara los resultados financieros del primer trimestre. El ejecutivo respondió preguntas acerca de cuán resistente es la compañía a la baja del precio internacional del petróleo, que en la semana perforó el piso de US$60 el barril, y también explicó por qué el flujo de caja libre en el primer trimestre fue negativo en US$957 millones, cuando en todo 2024 presentó un resultado anual de -US$769 millones."Como dije hace poco en Nueva York, si tenemos que cambiar nuestro programa por la baja del precio del petróleo, lo vamos a hacer. Pero nunca tomaré decisiones en momento de pánico. Ahora hay mucha volatilidad en el precio. Pero con US$60, tenemos un precio de equilibrio para el desarrollo de Vaca Muerta. Por supuesto que ganamos menos dinero que con un precio de US$70, pero después de que pase el tiempo, siempre se necesita menos capital porque estamos ganando dinero con ese número. Como dije, si tengo que cambiar, cambiaré, pero hoy no veo que sea necesario", dijo Marín. La compañía hizo todos sus proyecciones del año considerando un valor promedio anual de Brent -la cotización internacional que se toma de referencia en el país- de US$72,50 por barril, cuando actualmente cotiza por debajo de US$63.En cuanto al resultado negativo de la caja, el CFO (gerente financiero) de YPF, Federico Barroetaveña, dijo que hubo un impacto negativo debido al efecto de los campos maduros que tiene la compañía y que están en proceso de venta. También señaló que fue producto de la compra del 54,5% de participación del bloque de gas no convencional Sierra Chata a ExxonMobil y Qatar Energy."Como resultado, nuestra deuda neta aumentó a US$8300 millones, y alcanzó una relación de apalancamiento neto de 1,8 veces. Esperamos que después de la venta de nuestros campos maduros, regresemos a niveles de 1,5 y 1,6 veces para fin de año, teniendo en cuenta un promedio anual de Brent de US$72,5 por barril", indicó Barroetaveña.Luego, los inversores les volvieron a preguntar sobre este asunto a los ejecutivos. "Con respecto al apalancamiento, vamos a estar desacelerando la deuda después del pico que anunciamos en Nueva York debido a la desinversión de los campos maduros. Predecimos que eso sucederá a finales del segundo trimestre o durante el tercer trimestre. Una vez que terminemos con eso, vamos a eliminar todo el Ebitda negativo de los campos maduros que están afectando nuestro Ebitda general. YPF será principalmente no convencional y tendrá un Ebitda más alto", indicaron.En cuanto al proyecto Andes de venta de campos maduros, Marín dijo que del total de 50 bloques, 11 fueron transferidos, 23 están en etapa final y 16 en progreso. "En abril, se firmó el acuerdo de entendimiento con Santa Cruz para avanzar en la transferencia de los 10 bloques que la compañía operaba ahí. Vamos a salir de todos durante este año, diría que en el tercer trimestre, debido a los retrasos que se necesitan para firmar todos los documentos y seguir todas las leyes de las diferentes provincias", señaló.En materia financiera, el Ebitda ajustado fue de US$1245 millones, un 48% superior al del trimestre anterior y en línea con el resultado del primer trimestre del año anterior, según dijeron. Aclararon que sin tomar en cuenta el impacto de los campos maduros en los números de la compañía, el Ebitda ajustado hubiera ascendido a los US$1351 millones. Marín luego indicó que la producción no convencional de Vaca Muerta ya representa el 58% del total. "La producción total de hidrocarburos del primer trimestre aumentó aproximadamente un 5%, y alcanzó los 552.000 barriles de petróleo equivalente por día. De ese total, la producción de petróleo ascendió a 270.000 barriles por día en el primer trimestre, de los cuales 147.000 fueron no convencional, lo que implica un crecimiento impresionante del 31% interanual", dijo. También recordó que la meta para fin de año es que Vaca Muerta produzca 165.000 barriles por día.En cuanto a las exportaciones, dijo que las ventas a Chile crecieron un 34% interanualmente y alcanzaron los 36.000 barriles de petróleo diarios, lo que representó el 13% de su producción total. "Secuencialmente, las exportaciones de petróleo se redujeron en un 11% debido a nuestra integración vertical expandida con nuestras refinerías", explicó.En lo que se refiere al gas, la producción no convencional en el primer trimestre aumentó un 9% secuencialmente, y entregó más de 37 millones metros cúbicos por día (m3/d), principalmente debido a la mayor demanda estacional de las centrales de generación eléctrica.Marín también brindó detalles sobre los proyectos de infraestructura en los que la compañía formó parte. Dijo que la ampliación del oleoducto de Vaca Muerta a Bahía Blanca, en el que YPF tiene una participación del 25%, ya está operando con una capacidad de 540.000 barriles diarios, cuando en diciembre pasado tenía un límite de transporte de 330.000.Luego dijo que en cuanto a la construcción del oleoducto VMOS, que conectará la cuenca neuquina con Río Negro, ya se comenzaron a recibir los tubos y empezaron los trabajos de construcción en las rutas y la excavación de zanjas. Además, se recibieron las placas de acero iniciales para el ensamblaje de tanques en la terminal de exportación, donde ahora se está trabajando en movimientos de tierra y obras civiles. El objetivo es que el oleoducto esté disponible para el segundo semestre de 2027 y la idea es poder financiarlo a través de project finance, donde el 70% sería deuda y el 30% restante, capital de los accionistas.Con relación a los proyectos de gas natural licuado (GNL), Marín contó que YPF tiene el 25% de participación del proyecto Southern Energy, que traerá dos buques de licuefacción al puerto de Río Negro. También dijo que habrá que construir un nuevo gasoducto 100% dedicado a la exportación desde Vaca Muerta hasta el Golfo de San Matías, para que haya disponibilidad de gas todo el año, en lugar de utilizar la capacidad ociosa de los ductos existentes durante la temporada estival.Marín también recordó que a mediados del mes pasado firmó un memorando de entendimiento (MOU) con la empresa italiana ENI para construir otros dos buques de GNL más. Y, a su vez, está pendiente el proyecto de traer otros dos barcos en sociedad con Shell.
Los daños materiales incluyen equipos de alto costo, que son esenciales para las labores de la compañía multinacional Canacol Energy
La productividad en esa formación, centrada en Neuquén, más que compensó las duras caídas registradas en otras cuencas del país
La ingeniera siempre tuvo un sueño claro, abrirse camino en un ámbito tradicionalmente masculino. Hoy, desde el frío extremo de Alaska, trabaja como mecánica en la industria petrolera, donde cada jornada representa un nuevo desafío técnico y personal. Su historia es un testimonio de esfuerzo, convicción y superación.Migró a EE.UU y ahora es ingeniera mecánica en AlaskaAshly Hinojos nació en Chihuahua, México, y desde pequeña tuvo una certeza: quería dedicarse a entender cómo funcionan las cosas. Lo que para muchos era apenas una inquietud infantil, para ella se convirtió en vocación. Con el tiempo, esa pasión la llevó a cruzar fronteras y abrirse camino en uno de los sectores más exigentes del mundo. Hoy, a sus 27 años, trabaja como ingeniera mecánica en uno de los campos petroleros más importantes de Alaska. Su historia es la de alguien que no solo buscó un futuro distinto, sino que lo construyó con esfuerzo, constancia y un fuerte sentido de identidad.Desde su infancia se interesó por las ciencias exactas. En una familia donde no existen antecedentes en carreras técnicas, su decisión resultó tan desafiante como firme. Durante sus años escolares en México y luego en Estados Unidos, su curiosidad por la física y la mecánica creció de manera natural. Ya instalada en Texas, se formó en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Texas en El Paso, donde se graduó con honores. En ese trayecto, también participó en ferias científicas, programas de mentoría y espacios que promovían el rol de las mujeres en disciplinas científicas.Científica en Alaska.mp4De Chihuahua a las tierras árticasSu llegada a Estados Unidos ocurrió durante la adolescencia, junto a su familia. La motivación principal fue encontrar mejores oportunidades educativas. Aunque adaptarse a una nueva cultura implicó dificultades, Ashly supo apoyarse en sus metas para seguir adelante. Luego de terminar sus estudios universitarios, recibió una oferta laboral en Alaska, una oportunidad tan desafiante como transformadora.Actualmente, reside cerca de Prudhoe Bay, una de las zonas clave para la producción de petróleo en el estado. En ese entorno trabaja para una empresa encargada del mantenimiento de equipos e infraestructuras esenciales para el funcionamiento de las plantas. Su tarea implica diagnosticar fallas, coordinar ajustes técnicos y verificar el correcto desempeño de sistemas hidráulicos y térmicos. Además de las exigencias técnicas, su labor diaria se desarrolla en condiciones climáticas extremas, con temperaturas muy por debajo del punto de congelación y jornadas que, por momentos, pueden extenderse durante semanas consecutivas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Ash (@ash.hin) Presencia y liderazgo en la industria energéticaDentro de su empresa, Ashly logró posicionarse como una figura de confianza y capacidad técnica. Su aporte va más allá de la eficiencia mecánica: representa también un cambio cultural en un sector históricamente masculinizado. Con cada decisión técnica que toma, contribuye a un entorno más seguro y productivo; pero, además, abre camino para quienes sueñan con seguir un recorrido similar.Una parte esencial de su presencia profesional se extiende también a las redes sociales. A través de su cuenta de TikTok, @ash.hin, comparte aspectos cotidianos de su trabajo: desde cómo se viste para enfrentar el frío hasta explicaciones sobre los equipos que utiliza. Su contenido no solo informa, sino que inspira a miles de jóvenes, especialmente mujeres, a interesarse por las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).Más allá de mostrar su rutina, Ashly promueve activamente la inclusión y el respeto en el ámbito laboral. Brindó charlas virtuales para estudiantes de distintos países de Latinoamérica y participa en campañas que buscan visibilizar el rol de las mujeres en sectores técnicos. A lo largo de su camino, enfrentó comentarios machistas y miradas prejuiciosas. Sin embargo, eligió responder con resultados, demostrando que la competencia y el conocimiento no tienen género.Raíces firmes y metas clarasAunque hoy vive a miles de kilómetros de su lugar de origen, Ashly no olvida sus raíces. Con frecuencia menciona que ser mexicana en una industria estadounidense representa no solo un mérito profesional, sino una responsabilidad. Desde sus redes sociales impulsa mensajes de orgullo cultural y aliento a otras latinas que sueñan con estudiar ingeniería o carreras similares.Entre sus proyectos a futuro se encuentra la creación de una red de mentoría para mujeres latinas en el ámbito técnico. Su intención es conectar con universidades, ONG y organizaciones que promuevan la diversidad en la industria energética. También manifestó su deseo de regresar eventualmente a México para compartir su experiencia con jóvenes que aún se encuentran definiendo su camino académico.Ashly Hinojos demuestra que los sueños no tienen límites geográficos. Desde el hielo de Alaska, su trayectoria sirve como espejo para quienes buscan romper moldes y alcanzar objetivos que parecen lejanos. Lo hace con profesionalismo, compromiso y una convicción que la convierte en referente, no solo dentro de su rubro, sino también en el ámbito social.
La multinacional británica deja proyectos clave de gas natural en el Caribe, poniendo fin a su participación en exploración y producción
El plan de la empresa alcanza US$ 204 millones en el yacimiento El Trébol.Forma parte de los activos que la firma le compró a YPF el año pasado.
Jhon Iverson Domínguez Avilés había tenido un breve paso por el fútbol profesional, jugando durante aproximadamente un año y medio en las divisiones inferiores del equipo paisa cuando tenía 16 años
La empresa deberá cesar sus actividades en el país caribeño antes del 27 de mayo, tras la decisión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC)
COMODORO RIVADAVIA.- La crisis petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge se profundiza con la salida de empresas y la pérdida de miles de puestos de trabajo, marcando un quiebre en la actividad económica de la región. La incertidumbre crece entre los trabajadores petroleros y las pymes vinculadas al sector, que dependen en gran medida de la estabilidad de la industria. En este contexto, el rol del secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, Jorge Ávila, fue objeto de fuertes críticas, por su decisión de votar -en este contexo- a favor del decreto de Javier Milei para avanzar en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados, lo que generó malestar entre los afiliados.La postura de Ávila, que respondió a un pedido del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, fue justificada con el argumento de que el ordenamiento macroeconómico podría beneficiar al sector. "Si yo no hiciera nada por los trabajadores que tengo acá afuera, todos amontonados, estaría esquivando la posibilidad de que vengan inversiones y podamos defender la cuenca", sostuvo el diputado de extracción sindical, que consiguió su banca a través de Juntos por el Cambio. Un sector de la oposición pide revisar el cálculo del Índice de Precios al Consumidor y advierte que la inflación sería mayorLos recientes despidos y la falta de garantías para los operarios alimentan el descontento en la región. La falta de respuestas concretas genera un clima de tensión creciente, con incertidumbre sobre el futuro del empleo y la estabilidad de la cuenca. La situación se agravó con la confirmación de 290 despidos en Chubut tras la salida de Halliburton, una de las principales empresas de servicios petroleros. Tras audiencias de conciliación obligatoria, la compañía ratificó su decisión de abandonar la actividad en la cuenca y cerrar su base en Comodoro Rivadavia, dejando sin empleo a cientos de trabajadores. "La gente va a cobrar todo lo que se le debe", aseguró Ávila, en referencia a las indemnizaciones acordadas con la empresa.Este proceso de reconfiguración también está marcado por la retirada de YPF de Santa Cruz y su avance en la venta de activos en Chubut, con miles de empleos en riesgo. La compañía ya concretó la venta de las áreas El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido y avanza en la devolución de 10 activos en Santa Cruz, con la perspectiva de retirarse completamente a fin de año. Como resultado, se han producido alrededor de 2500 retiros voluntarios sólo en Santa Cruz, mientras que en Chubut, las empresas de servicios que dependían de YPF enfrentan un proceso de reacomodo con efectos inciertos sobre el empleo.El impacto de estas decisiones no se limita al ámbito sindical. La salida de empresas como Halliburton y YPF implica una caída en la actividad económica regional, afectando a numerosas pymes que dependen de la industria petrolera. Comercios, proveedores de servicios y otros sectores que giran en torno a la producción de hidrocarburos también ven amenazada su continuidad. A esto se suma la incertidumbre sobre el futuro de la cuenca, que enfrenta costos de extracción significativamente más altos que Vaca Muerta y una productividad en declive. Mientras en Neuquén se puede extraer petróleo con un costo de entre 4 y 5 dólares por barril, en Chubut el costo oscila entre los 25 y 30 dólares en las áreas más productivas, llegando hasta los 50 dólares en las menos rentables.La diferencia en productividad es abismal. Mientras en la Cuenca Neuquina se obtienen 11.000 metros cúbicos diarios con apenas 200 pozos, en la Cuenca San Jorge se requieren no menos de 3.000 pozos para alcanzar el mismo volumen. La necesidad de extraer cada vez más agua junto al crudo también incrementa los costos operativos, dificultando la competitividad de la región frente a otras áreas productoras.La discusión sobre la posibilidad de explotar recursos no convencionales en la región sigue abierta, aunque por ahora no hay certezas sobre su viabilidad. A pesar de algunos intentos de exploración, la escala y las condiciones geológicas no se comparan con las de Vaca Muerta. En este escenario, los trabajadores petroleros ven cómo se reduce el horizonte de estabilidad laboral, en un contexto donde las decisiones políticas y empresariales parecen alejarse de la defensa de la actividad en la Cuenca San Jorge. La reconfiguración del sector deja una región en la que la actividad convencional está en retroceso y donde el futuro del empleo y la economía local sigue siendo una incógnita.
La dependencia educativa federal informó sobre dos fechas más en lo que resta del mes en que las actividades académicas serán suspendidas
La empresa espera que la optimización de la Nueva Refinería Talara y su enfoque en productos estratégicos le permitan alcanzar márgenes operativos más sólidos en los próximos años
El proyecto para aumentar la producción de petróleo del yacimiento Los Toldos II Este demandará un desembolso total de USD 2.500 millones en 20 meses. Aguardan la luz verde del Gobierno para ingresar a beneficios fiscales y cambiarios
Siguiendo las instrucciones del presidente Donald Trump, el Departamento del Tesoro ordenó el "cierre de actividades" en el país caribeño a la compañía. También de sus "empresas conjuntas" con la petrolera estatal Petróleos de Venezuela PDVSA o de cualquier compañía en la que esta última posea "una participación del 50%".
La ONG Republican Action for Argentina había solicitado la revocación del fallo por la expropiación de YPF. El Gobierno había opinado también en ese sentido
La petrolera Vista tuvo un aumento interanual de 51% en su producción total de hidrocarburos en el cuarto trimestre del año, que ascendió a 85.276 barriles de petróleo equivalentes por día (boe/d). Además, en el caso específico de la producción de petróleo, alcanzó en ese período los 73.491 barriles de petróleo por día (bbl/d), lo que significó una suba interanual de 52%.Mediante un comunicado, la compañía dirigida por Miguel Galuccio informó también que los ingresos totales durante 2024 alcanzaron US$1647,8 millones, un incremento del 41% en comparación con los US$1168,8 millones registrados en 2023, impulsado principalmente por el crecimiento de la producción de petróleo."Una pizza individual": Edenor y Edesur pidieron aumentos del 8% a partir de abrilEl Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) ajustado para 2024 fue de US$1092,4 millones, lo que resultó en un margen del 65% y un aumento del 25% respecto a los US$870,7 millones obtenidos en 2023. En ese año registró un flujo de caja libre -cantidad de dinero que una empresa tiene disponible después de pagar sus gastos y realizar inversiones- negativo de US$92,9 millones.Asimismo, se precisó que la petrolera finalizó una inversión en Vaca Muerta de más de US$1200 millones. "Vista aceleró su plan de desarrollo en Vaca Muerta, lo que le permitió poner en producción 50 pozos nuevos. Además, aseguró la incorporación de un tercer equipo de perforación y un segundo set de fractura que ya están en funcionamiento para alcanzar los objetivos de desarrollo para este 2025â?³, se expresó en el citado comunicado.En el caso específico del cuarto trimestre del año pasado, los ingresos totales de Vista ascendieron a US$471,3 millones, lo que significó un aumento interanual del 52% y un 2% por encima del trimestre anterior. Los ingresos netos por exportaciones de petróleo y gas fueron de US$246,7 millones, representando el 55% de los ingresos netos totales.El Ebitda ajustado para el cuarto trimestre de 2024 fue de US$273,3 millones, lo que implica una disminución interanual del 5%. La inversión en el periodo totalizó los US$340,1 millones. Asimismo, la compañía registró un flujo de caja libre positivo de US$57,1 millones.
La ONG Republican Action for Argentina solicitó la revocación del fallo por la expropiación de YPF, lo que llevó a la jueza Loretta Preska a pedir opinión a las partes involucradas
Venezuela enfrenta una contracción en la producción de crudo, alcanzando 960.000 barriles diarios, mientras se intensifican las colaboraciones energéticas y se anticipan cambios en la política estadounidense
La OPEP ajusta a la baja sus proyecciones sobre la demanda global de crudo, anticipando un consumo medio de 104,3 millones de barriles diarios en 2024 y 105,5 mbd en 2025
Una conciliación obligatoria la obligó a postergar la decisión. El gremio petrolero de Chubut amenaza con un paro general
La petrolera estatal, que espera alcanzar una cuota de mercado de 38% en 2025, reveló para Infobae Perú que la producción de Euro 6 en la refinería de Talara iniciaría a inicios de 2027. También confirmó que la unidad FCK está detenida y que PWC tendrá hasta hoy para presentarse como auditor financiero
El STPRM dio a conocer que la plataforma Zapp Delta sufrió un ataque el pasado jueves 13 de febrero de 2025, donde trabajadores fueron despojados de sus pertenencias
El lunes 16 de abril de 2012, en las oficinas de la torre de Repsol en el madrileño Paseo de la Castellana creían que iba a ser un día más antes del anuncio de la estatización de la petrolera. Pero no, esa tarde hubo cadena nacional y la medida estaba sobre la mesa. En esas horas, en uno de los pisos más altos del edificio, este cronista preguntó por qué habían decidido vender las acciones a un grupo encabezado por un empresario que no tenía la billetera con tantos ceros como para quedarse con el 25% de las acciones de la empresa más grande de la Argentina. "Estamos en un negocio regulado, en un país donde el gobierno regula todo. Vino el presidente [Néstor Kirchner] y nos dijo que el elegido era él ¿Qué opción se le ocurre que tenemos?", contestó el alto ejecutivo.Era el fin de una historia de crecimiento meteórico que lo llevó a Enrique Eskenazi a pasar de tener un puñado de bancos provinciales, entre ellos el de Santa Cruz, y una constructora, también activa en esa provincia, a manejar con su gente y sin poner prácticamente nada de dinero la poderosa petrolera, ahora estatal. Tan impuesto fue el nombre por el regulador argentino que la vendedora, la española Repsol, mencionó aquella virtud en su comunicado de compra en 2008. "Es un experto en mercados regulados", escribió la compañía cuando narró aquel hecho relevante a las Bolsas donde cotizaba. En criollo, le hablaba al oído a Kirchner. Y más en lunfardo aún: eran prácticamente la misma persona.Formalmente, aquella operación empezó a tomar cuerpo el 7 de marzo de 2008, cuando Eskenazi tomó el management de la empresa. Un mes antes, se había depositado parte del precio y ya se habían cobrado dividendos. Pero más allá de las formalidades, a partir de ese día, Grupo Petersen empezaría a tallar en las decisiones de la petrolera YPF, después de haber adquirido inicialmente el 14,9% del paquete accionario. A eso se sumaba una opción para llegar al 25%, porcentaje que obtuvo con el tiempo.En aquel mediodía, la compañía celebró una asamblea de accionistas en la que el grupo comandado por Enrique Eskenazi colocó por primera vez sus hombres de su confianza en las sillas del directorio de la petrolera. Empezaron las horas de Sebastián Eskenazi, hijo de Enrique, socio de la empresa que compró YPF, como uno de los principales ejecutivos de la petrolera.Todo fue pactado entre Buenos Aires y Madrid, con la mirada atenta de la Casa Rosada de Kirchner. Se había pactado en el Acuerdo de Accionistas, uno de los documentos que se firmaron el 21 de febrero de 2008, cuando se efectivizó la compra en Madrid.Así las cosas, Petersen se hizo cargo la gestión de la empresa. Tan alto estaba la familia comandada por Enrique, que a su hijo Sebastián reportaba al hasta entonces número uno de la gestión local, el español Antonio Gomis.Del Acuerdo de Accionistas se desprendía un dato clave para vislumbrar lo que fue el futuro de la empresa. En el artículo 5.3.1. decía: "Las partes acuerdan que el presidente del directorio no ejercerá en ningún caso las funciones de gerente general o CEO de la compañía". El presidente del directorio, desde entonces sin funciones ejecutivas, no era otro que Antonio Brufau. En una jugada, Enrique demolió a uno de los empresarios aún más poderosos de España. Jaque mate de Néstor.De acuerdo con los datos que surgen de los contratos publicados en los entes reguladores en Internet, el grupo pagó por el 14,9% de YPF con el dinero que le prestaron los bancos Credit Suisse, BNP Paribas, Goldman Sachs e Itaú (US$1018 millones) y la propia Repsol (US$1015 millones). El resto se canceló con un dividendo de US$201 millones, que se abonó pocos días después de la firma de la venta y que se cedió a la empresa española.Además del ingreso de Sebastián, las partes acordaron algo más: Enrique Eskenazi sería nombrado vicepresidente, pero, a diferencia del hijo, no tendría funciones ejecutivas.El nuevo directorio pasó de 13 directores a 21. Por el Grupo Petersen -que logró cinco lugares, como si ya hubiesen hecho en ese momento del uso de la opción por el 10% adicional de las acciones- ingresaron como directores Enrique Eskenazi y tres de sus hijos: Sebastián, Matías y Ezequiel.Eran épocas de millones, lujosos despachos y helicópteros. Enrique, hoy fallecido, se convirtió en un verdadero rey de los negocios. El poder kirchnerista le rendía pleitesía y los empresarios lo miraban con asombro. Llegar a una empresa sin poner dinero.Sucede que aquel préstamo de algo más de US$1000 millones se pagaba con lo que generaba la empresa, ya que se hizo un esquema de retiro de dividendos impensado: 9 a 1. El 90% se distribuía; el resto, se invertía. Así, con dinero propio se pagó el crédito. De hecho, fue inmediato: cuando Cristina Kirchner estatizó la firma, el Grupo Petersen inmediatamente se fue a la quiebra, en Madrid.Justamente de esa quiebra deriva el expediente que tramita en Nueva York y en que la Argentina está condenada a pagar US$16.000 millones.El tiempo pasó y el Grupo Petersen perdió a su padrino. Néstor murió y la relación no fue la misma con Cristina. Los españoles aún recuerdan una reunión en la que Sebastián Eskenazi discutió con la expresidenta. Pero jamás imaginaron que las consecuencias de aquel día los llevarían a perder la mitad de sus reservas probadas.Aquel lunes de abril de 2012, en el Paseo de la Castellana ya tenían la información de que "la señora" había pedido salir en cadena nacional. El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, se había encargado de que se enterasen por una vía indirecta. Se prepararon para el anuncio. Mientras la entonces presidenta recitaba el discurso, los principales ejecutivos de Repsol, en Madrid, y sus hombres de confianza en Buenos Aires mantenían una teleconferencia. En la imagen porteña que se reproducía en España empezaron a verse pantalones y zapatos que caminaban detrás de un vidrio esmerilado. Desde Madrid preguntaron quiénes eran. "Vinieron a echarnos", contestaron desde Puerto Madero. Era Sebastián. Sólo quedó empacar y marcharse.Fueron cuatro años intensos, impensados para un banquero de provincia. Enrique murió a los 99 años. El juicio que se originó de la estatización, por la venta de los derechos de la familia Eskenazi amenaza con mantener la memoria viva de aquel empresario, especialista en mercados regulados.