El gremio de estatales presentará documentación ante la Justicia por la cesión del playón del CITEDEF en Villa Martelli a una empresa privada durante el Quilmes Rock.
La acusación es por malversación de caudales públicos y poner en riesgo la seguridad nacional. Denuncian que un predio se usó como estacionamiento durante el Quilmes Rock con una cifra superior a 80 millones de recaudación cuyo destino se desconoce. Leer más
"Tiene que ver bien cómo se ensamblan". Con esa frase definieron en la Casa Rosada sobre lo que deberá hacer el presidente Javier Milei respecto de los cambios que se den en el Gabinete luego de las salidas obligadas, en diciembre próximo, de los titulares de las carteras de Defensa, Luis Petri, y de Seguridad, Patricia Bullrich. Bullrich y Petri son ministros desde la primera hora de la administración libertaria y compiten en las próximas elecciones para ocupar sendas bancas en el Congreso, lo que dejará libre dos de las nueve carteras gubernamentales y derivaría en un posible reordenamiento del Gabinete. La elección de sus respectivos sucesores en dos carteras claves para la administración libertaria, en especial la de Seguridad, es considerado "fundamental" en las filas libertarias para comenzar a delinear lo que puede pasar con el resto del Gabinete. "Todo puede pasar", dijeron fuentes oficiales sobre la posibilidad de que frente a los cambios de nombre se sume un eventual rediseño de la estructura actual del organigrama. Los cambios y posible reordenamiento se darán cuando el gobierno esté atravesando la mitad de la gestión, en la que tiene previsto enfrentar las denominadas reformas de segunda generación. Hasta ahora, en poco menos de dos años de gestión, se registraron cambios en el área de Salud, donde ingreso Mario Lugones en lugar de Mario Russo; en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde salió eyectada Diana Mondino e ingresó Gerardo Werthein; en la Jefatura de Gabinete, de la que Milei echó a Nicolás Posse y designó en su lugar a Guillermo Francos, y la disolución de la cartera de Infraestructura, tras la desvinculación de Guillermo Ferraro, en enero de 2024, quien falleció poco después ese mismo año. Todos esos cambios se dieron en el primer año de gestión, en tanto que este año se designó a Lisandro Catalán, al frente de Interior, que el año pasado había sido disuelto cuando Francos debió dejar esa cartera para desembarcar en la jefatura de ministros."En principio va a haber recambios porque Petri va a ganar en la provincia de Mendoza, y lo va a hacer con amplitud, y la doctora Bullrich va a ganar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con amplitud", dijo Milei este martes al ser consultado por el tema de los cambios en una entrevista con la señal A24. Al ser consultado sobre lo que podría suceder más allá de esos recambios forzados, Milei agregó: "A la luz de esa situación y los cambios que tengo que hacer por motivos forzados, a mí me lleva a tener que recalibrar el Gabinete para que mantenga equilibrio, o sea, lo que tiene este Gabinete es que es un Gabinete muy compacto y que trabaja muy bien juntos. Entonces lo que yo tengo que volver a hacer es volver a crear otro equipo que tenga esta compacidad". En tanto, sobre una posible colaboración de miembros de Pro en el Gabinete, luego del acercamiento de los últimos días con Mauricio Macri, Milei dijo: "Bueno, del Pro hay funcionarios que tuvieron en el Pro. Es más, de dónde venía Patricia [Bullrich]"."Con Macri hubo un contacto, pero no vemos que haya cambios en la relación, ni en alguna participación extra a la que tienen", deslizó este martes un colaborador del libertario al ser consultado por lo que puede derivar del acercamiento con el expresidente, que el domingo estuvo reunido tres horas en la residencia oficial de Olivos con Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tal como el mismo exmandatario contó en su cuenta de la red social X.En la Casa Rosada, por fuera de las carteras, aunque con rango ministerial, se inscribirá la salida del portavoz, Manuel Adorni, quien en diciembre asumirá una banca en la Legislatura porteña. Su lugar en la Secretaría de Medios sería ocupado por su segundo en el área, Javier Lanari, a la vez que podría desdoblarse el rol de vocero, aunque por ahora no hay mayores definiciones.
"En las Fuerzas Armadas hubo más bajas durante el gobierno de Alberto Fernández", afirmó a LA NACION el ministro de Defensa, Luis Petri, al reclamar "más contexto a la hora de analizar las cifras que revelan que unos 18.000 efectivos de las Fuerzas Armadas pidieron la baja desde que asumió el presidente Javier Milei, en diciembre de 2023. Así, advirtió que en los dos años finales del último gobierno kirchnerista dejaron la carrera militar 23.055 oficiales, suboficiales y soldados. Petri reconoció las cifras que publicó este diario, que reflejaban los datos contenidos en el último informe del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a la Cámara de Diputados. Allí se reveló que 840 oficiales, 2398 suboficiales y 15.421 soldados pidieron la baja en las Fuerzas Armadas en los últimos dos años."No existe un éxodo en las Fuerzas Armadas. Por el contrario, tiende a revertirse", aseguró el ministro de Defensa. Al centrarse en las bajas de los soldados que cumplen el servicio militar voluntario, al que pueden acceder los jóvenes de 18 a 28 años, Petri dijo que es necesario "aportar un contexto para interpretar mejor el impacto de las cifras".Contundente con las cifras, Petri también reveló que durante el gobierno de Unión Por la Patria creció la brecha salarial entre los miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, que el gobierno actual intenta revertir.Dijo que en 2019, al asumir Alberto Fernández, la brecha salarial entre los militares y los miembros de las fuerzas de seguridad era del 17% y en cuatro años, en 2023, creció al 24 por ciento. "Con nuestro gobierno, en dos años, se redujo al 19% y esperamos que en diciembre baje al 12%", reveló Petri, al ratificar el compromiso de lograr la equiparación en 2027.Distintas fuentes castrenses consultadas por LA NACION coincidieron en que existe preocupación por los salarios de los militares, que en muchos casos están hoy por debajo de la línea de pobreza."El problema de las bajas no es nuevo, se viene dando hace diez años. Pero no por eso deja de ser alarmante y preocupante", dijo a LA NACION un general en actividad, al atribuir las bajas al retraso salarial y a la falta de estímulos para sostener la vocación profesional. En Defensa, sin embargo, insisten en que la tendencia se revirtió en los últimos dos años.La situación se completa con un cuadro de insatisfacción por las deficiencias de la obra social de los militares -el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA)-, que arrastra una deuda de $ 210.000 millones y padece un cese de prestaciones en varias provincias.Fuerza por fuerzaEl ministro afirmó, en ese sentido que "entre 2022 y 2023 se fueron de baja en el Ejército 17.894 soldados y en los años 2024 y 2025 (hasta el 1 de septiembre) se fueron 13.146. "Hubo en nuestra gestión un nivel más bajo de rotación en la fuerza que reúne el 85% de los soldados del servicio militar voluntario", detalló el ministro.Según los números del ministro Petri, en los últimos dos años de la gestión de Fernández, cuando el ministro de Defensa era Jorge Taiana -hoy primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, pidieron la baja en el Ejército 308 oficiales, y en los dos primeros años de la gestión de Milei fueron 239. Entre los suboficiales, la tendencia fue inversa: 778 entre 2022 y 2023 y 884 entre 2024 y 2025.Los datos oficiales, que complementan el informe del jefe de Gabinete, señalan que entre 2022 y 2023 pidieron la baja en la Fuerza Aérea 148 oficiales, 208 suboficiales y 1670 soldados voluntarios. En 2024 y 2025 los números fueron menores: solo 77 oficiales -reducción que el ministro atribuyó a al efecto que produce la compra de los aviones supersónicos F-16-, 208 suboficiales y 1608 soldados.Las bajas en la Armada, en el cálculo de Petri, señalan que en los dos años finales de Fernández pidieron la baja 129 oficiales, 1266 suboficiales y 774 marineros, frente a 102 oficiales, 919 suboficiales y 606 marineros en los dos años iniciales del presidente Milei.Aunque no indicó la cantidad de ingresantes en cada fuerza, el Ministerio de Defensa informó que las bajas de oficiales, suboficiales y soldados que se producen cada año se compensan con los mecanismos de reclutamiento permanentes en las tres fuerzas".Petri especificó que la tropa de las Fuerzas Armadas está formada hoy por 28.813 soldados voluntarios y se encuentran en proceso de incorporarse unos 5800 soldados y marineros entre este mes y diciembre próximo.
El ministro de Defensa vinculó la educación con la formación castrense y la defensa nacional. Leer más
Se trata de uno de los ocho cargos relevantes que hay en el Gabinete y que quedará vacante si el funcionario asume su banca en el Congreso. Los desafíos inmediatos que deberá enfrentar su reemplazo
El exjefe del Estado Mayor Conjunto cuestionó la preparación del al frente del Ministerio de Defensa y advirtió sobre la grave situación financiera de la obra social IOSFA. "Es uno de los más flojos desde el regreso de la democracia", dijo. Leer más
Ruben López, secretario general de ATE en el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA), explicó por la 750 que en menos de un año y medio llevaron al servicio de salud de una posición superavitaria a una deuda de más de 200 mil millones de pesos.
El ministro de Defensa encabezará la boleta a diputados nacionales del sello "La Libertad Avanza + Cambia Mendoza". "En medio de la recesión, seguimos demostrando que se puede gobernar con responsabilidad", dijo el gobernador.
MENDOZA.- Tras las sorpresas y el misterio revelado con la candidatura de Luis Petri, ya está todo "cocinado" en tierra cuyana de cara a los comicios legislativos de octubre, pero siguen hirviendo las internas.Los mendocinos irán a las urnas para elegir a cinco diputados nacionales. Compiten seis frentes y un partido, y se eligen además legisladores provinciales. En las últimas semanas, las principales diferencias puertas adentro de las agrupaciones estuvieron en el justicialismo, por las presiones del kirchnerismo, aunque se llegó a la unidad. Mientras tanto, el radicalismo provincial, comandado por el gobernador Alfredo Cornejo, acordaba la alianza que finalmente selló con La Libertad Avanza (LLA). En el oficialismo creen que pueden quedarse con 3 bancas, mientras el PJ aspira al menos a lograr poner a un legislador. El restante lugar en el Congreso podría ser para el Frente Verde o Provincias Unidas. Después de idas y vueltas, tal como adelantó este sábado LA NACIÓN, el ministro de Defensa de la Nación fue la sorpresa electoral: será el candidato a diputado nacional en primer término del frente oficialista "violeta", pero ya no como miembro de la UCR sino como afiliado al partido libertario, que en Mendoza comanda Facundo Correa Llano, quien tuvo que bajarse del primer lugar en la boleta. "Bienvenido a Las Fuerzas del Cielo, queridísimo Luis", fue el mensaje que le dejó en las redes sociales el presidente Javier Milei. "Gracias infinitas, Presidente querido", le respondió el funcionario nacional, quien destacó el "liderazgo" y la "convicción inspiradora" del mandatario. "Con orgullo y honor, vamos a dar batalla para defender las ideas de la libertad desde el Congreso", completó Petri, quien no para de recibir mensajes de diversas figuras políticas de diferentes sectores. La mayoría celebran su postulación, aunque también hay diferencias que afloran. En esta última línea, el exvicepresidente de la Nación y actual diputado nacional Julio Cobos consideró que en "Cambia Mendoza reina la incertidumbre", principalmente por "el error de eliminar las PASO", y puso reparos a los lugares en las listas que se acordaron con LLA, ahora que el ministro se pasó a las filas mileístas. "Si Luis Petri renuncia a la UCR para afiliarse a LLA, el cupo de minoría que le reconoció el radicalismo en las listas provinciales debería quedar sin efecto, porque si no, se repartió en tercios para luego terminar siendo mitades desproporcionadas". También hay planteos internos de otros dirigentes radicales que resistirán la intención libertaria de teñir toda la provincia de violeta. "Aunque las fotos del cierre de listas muestren unidad y sonrisas, lo de Petri fue una jugada fuerte, que golpea duro", se sinceró una alta fuente del radicalismo mendocino. Quiero felicitar a @luispetri por asumir el desafío de encabezar la lista a diputado nacional de nuestro frente. Su trayectoria lo respalda, fue dos veces legislador provincial y dos veces legislador nacional, siempre con una gran vocación de servicio y un compromiso profundo conâ?¦ pic.twitter.com/MPIKWVZTI1— Alfredo Cornejo (@alfredocornejo) August 16, 2025La lista a diputados nacionales llevará el nombre Frente La Libertad Avanza, sin mencionar a Cambia Mendoza. Además de Petri, la integran, en el segundo lugar, Pamela Verasay, actual diputada nacional de la UCR y exsenadora nacional, cercana al gobernador; en el tercero, Álvaro Martínez, actual diputado nacional de LLA, expresidente del Pro de Mendoza y delfín de Omar De Marchi, rival histórico de Cornejo; en el cuarto puesto, María Julieta Metral Asensio, abogada oriunda de San Rafael, con vínculos en LLA, y el quinto, para Mauricio Pinti Clop, dirigente radical cornejista, gerente general de Emesa, empresa de energía de Mendoza, y expresidente del Concejo Deliberante de Maipú.En el PJ también hubo tires y aflojes. Sin embargo, después de arduas negociaciones, se llegó a un acuerdo para intentar una mejor performance en las urnas, luego del magro e histórico 15% que obtuvo el peronismo en los comicios del 2023. Así, el PJ tradicional, referenciado en los intendentes de mayor peso, pudo sellar una nómina de unidad con el camporismo, bajo las órdenes de la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti. De esta manera, el primer puesto en la boleta del frente Fuerza Justicialista Mendoza lo ocupa Emir Félix, actual presidente del PJ de la provincia y exintendente de San Rafael; en el segundo lugar se ubica Marisa Uceda, exdiputada nacional, muy cercana a Fernández Sagasti; en el tercer término está Matías Stevanato, actual intendente de Maipú y posible candidato a gobernador en 2027; en el cuarto puesto aparece Flor Destéfanis, intendenta de Santa Rosa, expresidenta del PJ de Mendoza, y en quinta posición se ubica Fernando Ubieta, intendente de La Paz, de extracción kirchnerista.En el caso del "Frente Verde", se postula en primer término, Mario Vadillo, exdiputado provincial y excandidato a gobernador, histórico defensor del medio ambiente y los consumidores. El segundo lugar de esa lista es para Belén Bobba, miembro de la agrupación Libres del Sur y exdirectora de Género de la Provincia.En cuanto a la Alianza Provincias Unidas-Defendamos Mendoza, impulsado por la nueva liga de gobernadores, el primer lugar es para Jorge Difonso, actual diputado provincial de La Unión Mendocina (LAUM), espacio creado por De Marchi en 2023. Se trata de un espacio multipartidario "anticornejista", que incluye a Pro, pero con algunas visiones contrapuestas, como en el tema minero. El segundo puesto de esa nómina lo ocupa Flavia Manoni, senadora provincial y referente de Compromiso Federal, vinculada al peronismo cordobés.En el caso del Frente Libertario Demócrata, de centro derecha, "corte netamente liberal" y "anticornejista", la lista está encabezada por José Gabriel Sottile, dirigente del Partido Demócrata, abogado y excandidato a concejal de Ciudad en 2021 por el Partido Federal. En segunda posición está Mariel Maestri, médica psiquiatra, afiliada al Partido Libertario, la primera agrupación que le abrió camino a Milei en Mendoza. En ambos casos, se sintieron marginados en las decisiones electorales del gobierno nacional, ya que no lograron acercar posiciones con LLA luego del acuerdo que firmó Cornejo con Milei. El Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad lleva en la primera posición a Micaela Blanco Minoli, dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PST), docente y periodista, además de exconcejal de Lavalle. El segundo lugar lo ocupa Nicolás Fernández, referente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).Por último, en el frente "Protectora Fuerza Política", creado por José Luis Ramón, la primera candidata a diputada será Carolina Jacky, reconocida abogada especialista en género. Ramón finalmente desistió de su candidatura a diputado nacional. Las listas en MendozaFrente La Libertad Avanza1. Luis Petri. Actual ministro de Defensa de la Nación. Fue dos veces diputado nacional. Dejó la UCR y se afilió a LLA. Sueña con ser gobernador de Mendoza en 2027. 2. Pamela Verasay. Actual diputada nacional de la UCR, exsenadora nacional, muy cercana al gobernador Alfredo Cornejo.3. Álvaro Martínez. Diputado nacional de LLA, expresidente de Pro de Mendoza y delfín de Omar De Marchi, rival histórico de Cornejo.4. María Julieta Metral Asensio. Abogada oriunda de San Rafael y radicada en Mendoza, con vínculos en LLA.5. Mauricio Pinti Clop. Dirigente radical cornejista, gerente general de Emesa, la empresa de energía de Mendoza, expresidente del Concejo Deliberante de Maipú.Fuerza Justicialista Mendoza1. Emir Félix. Actual presidente del PJ de Mendoza, exintendente de San Rafael.2. Marisa Uceda. Exdiputada nacional. Responde a la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti.3.Matías Stevanato. Dirigente del PJ tradicional de Mendoza, actual intendente de Maipú. Posible candidato a gobernador 2027.4. Flor Destéfanis. Actual intendenta de Santa Rosa, expresidenta del PJ de Mendoza.5. Fernando Ubieta. Kirchnerista, actual intendente de La Paz.Frente Verde1. Mario Vadillo. Exdiputado provincial y excandidato a gobernador. Histórico defensor del medio ambiente y los consumidores.2. Belén Bobba. Miembro de la agrupación Libres del Sur y exdirectora de Género de la provincia.Alianza Provincias Unidas - Defendamos Mendoza1. Jorge Difonso. Dirigente de un espacio multipartidario "anticornejista" que incluye a Pro. Actual diputado provincial de La Unión Mendocina (LAUM), espacio creado por Omar De Marchi en 2023.2. Flavia Manoni. Senadora provincial y referente de Compromiso Federal. Vinculada al peronismo cordobés.Frente Libertario Demócrata1. José Gabriel Sottile. Dirigente del Partido Demócrata, de centro derecha y "corte netamente liberal". Abogado y excandidato a concejal de Ciudad en 2021 por el Partido Federal.2. Mariel Maestri. Médica psiquiatra afiliada al Partido Libertario.FIT-Unidad1. Micaela Blanco Minoli. Dirigente del PTS, docente y periodista. Exconcejal de Lavalle.2. Nicolás Fernández. Referente del MST.Protectora Fuerza Política1. Carolina Jacky. Abogada especialista en género. Es la primera vez que se postula a un cargo, luego de que José Luis Ramón, actual diputado provincial, desistiera de liderar la lista para el Congreso Nacional porque apostó a retener la banca local.
Tanto el Mandatario como el ministro de Defensa lucieron camperones militares. También estuvo en Casa de Gobierno la coordinadora de Contenidos de Activos Digitales y reconocida tiktoker, Macarena Jimena Rodríguez. Los detalles. Leer más
El presidente y el ministro de Defensa almorzaron en el Regimiento de Granaderos a Caballos durante un homenaje al prócer José de San Martín
Leer más
La ministra de Seguridad será candidata a senadora por PBA y el titular de Defensa encabezará la lista de candidatos a diputados de LLA en Mendoza. Queda ver si Milei deja en esas dos salidas su obligado recambio en el Gabinete o agregará alguna otra movida. Leer más
En diciembre habrá cambios en el gabinete de Javier Milei. En principio, el Gobierno deberá ocupar las vacantes que dejen Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y Luis Petri en el Ministerio de Defensa. Ambos funcionarios fueron oficializados en las listas legislativas de La Libertad Avanza (ella como primera candidata a senadora de la Capital Federal y él como primer candidato a diputado por Mendoza). No se trata de postulaciones testimoniales, por lo que ambos -si ganan- pasarán del Poder Ejecutivo al Congreso. Con las postulaciones al Congreso, así, la "fórmula presidencial" de Pro que se integró al gobierno de Milei en diciembre de 2023 sale del gabinete. Esos serán, de mínima, los cambios que habrá en dos de las ocho carteras que tiene el gabinete. De máxima, la gestión libertaria podría aprovechar el inicio de la segunda mitad del mandato para refrescar también otras áreas de la gestión e inaugurar una nueva etapa. Será, al final del camino, una decisión de Milei. En la Casa Rosada advierten que el Presidente es "muy celoso" de sus ministros y que quiere elegirlos él, sin imposiciones. Todas las especulaciones que se habiliten en esta etapa a partir de los lugares vacantes deberán pasar primero por el filtro presidencial. El futuro de SeguridadBullrich, que además de candidata a senadora será la principal espada mediática de LLA en la campaña legislativa, tiene a su cargo una misión política clave para la segunda parte del mandato de Milei. En la Casa Rosada se rumorea que ella podría ser la nueva presidenta provisional del Senado, reemplazando al puntano Bartolomé Abdala. Desde ese lugar, y con la impronta que caracteriza a la excandidata a presidenta, Bullrich podría erigirse como una operadora política clave del Poder Ejecutivo en la Cámara alta. El objetivo de la cúpula del Gobierno es que le haga sombra a la vicepresidenta Victoria Villarruel, que hoy es vista como "traidora" por los Milei y rompió todos los puentes con los hermanos presidenciales. Hoy, el Senado está prácticamente perdido para el Gobierno: con dos bloques peronistas que suman 30 miembros y un desgajamiento del armado de 39 senadores que había logrado el oficialismo al inicio del mandato de Milei (más la guerra abierta con la vice), a LLA se le escurrió el control de la Cámara. La Casa Rosada aspira a retomar algo de aire a partir de diciembre, porque espera contar con un bloque violeta más nutrido (en el mejor escenario alcanzarán los 18 senadores) y enfrentar a una bancada peronista algo diezmada. Esa matemática -que debe confirmarse en las urnas- no eximirá al oficialismo de tener que buscar aliados. De ahí el rol clave que se espera para la actual ministra de Seguridad. Bullrich podría acumular, entonces, más poder: una de las principales hipótesis para el recambio en el Ministerio de Seguridad es que la ministra deje en su cartera a alguien de su riñón. Es decir, que continúe manejando con "control remoto" la cartera que hoy ostenta en el gabinete. Se habla de la secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, como potencial sucesora. "Sin comentarios", dijeron cerca de Bullrich sobre su sucesión, al tiempo que confirmaron que la idea es que ella se quede al frente del ministerio hasta el 10 de diciembre. Según pudo reconstruir LA NACION, Milei ve con buenos ojos que Bullrich sostenga el control político sobre Seguridad. "Por ahora Javier dijo eso", señaló un colaborador oficial. Habrá que ver si finalmente la idea decanta: no son pocos los que en la Casa Rosada creen que sería demasiado poder para Bullrich que, pese a su afiliación a LLA, tiene peso político propio. Otras tribus del oficialismo podrían aspirar a acotar la influencia de la expresidenta de Pro. Algo de eso ya se vio en el cierre de listas: los libertarios pidieron cambiar los dos nombres que el bullrichismo propuso para la lista de la provincia de Buenos Aires. Petri -que en las últimas horas se afilió a LLA- también tiene previsto continuar en el ministerio hasta el recambio en Diputados. Pero en el caso de Defensa no asoma una continuidad: se tratará de un casillero vacante que podría suscitar el interés de varias terminales de la Casa Rosada. Si bien no hay ninguna definición, asoma como un nombre natural Francisco Adorni. Hermano del vocero presidencial y cabeza de lista de LLA en la octava sección electoral en la provincia de Buenos Aires, venía ganando espacio en esa cartera, con el aval de Karina Milei. Cuando arrancó el gobierno, era asesor en el Ministerio de Defensa. En marzo de 2024 fue designado titular de la Unidad de Auditoría Interna. Y en junio de este año pasó a presidir el Instituto de Ayuda Financiera (IAF), un organismo estratégico encargado del pago de pensiones y retiros al personal militar.La otra incógnita que trae el recambio legislativo de diciembre es qué ocurrirá con el propio Manuel Adorni, una figura clave de la Casa Rosada y un hombre del riñón de Karina Milei, que ganó las elecciones porteñas en mayo. El portavoz, siempre elogiado por el Presidente, va a renunciar como secretario de Comunicación y Medios, un cargo con rango de ministro que controla una importantísima estructura estatal, que incluye a toda la comunicación oficial y a los medios públicos. Será reemplazado por su mano derecha, el actual subsecretario de Prensa, Javier Lanari. Adorni asegura que asumirá en la banca que ganó en la Legislatura porteña. Pero nadie en Balcarce 50 cree que ese será su destino definitivo. Si bien no está claro qué cargo ocuparía en el Poder Ejecutivo, todos los colaboradores en Casa auguran que volverá al gabinete para seguir trabajando cerca de los Milei. La otra duda es qué destino tendrán los hombres de Pro que zurcieron el primer gran acuerdo político con LLA: Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. En los últimos meses siempre se especuló con que los últimos dos -que tienen experiencia de gestión y lograron entablar muy buen vínculo con la mesa chica de Milei- tuvieran como destino final un cargo en el gabinete nacional. Pero nunca hubo ofrecimientos concretos. Además de Seguridad y Defensa, es un secreto a voces que habría un recambio en el ministerio de Justicia una vez que Mariano Cúneo Libarona culmine la presentación de la reforma del Código Penal, que es hoy su principal misión. "No hubo nada concreto pero es una posibilidad latente que entren Santilli y Montenegro. No solo por las vacantes que habrá, sino por una eventual necesidad de hacer un recambio con figuras de experiencia para que la gestión no se desacere", opinó un funcionario. Ese es el otro interrogante clave que dejará la elección de medio término. Más allá de los huecos que se generen por el recambio legislativo, la duda es qué necesidad tendrá Milei de relanzar su gabinete para renovar su gestión y exhibir musculatura en la segunda mitad del mandato.
El gobernador radical se apuró a confirmar en X que el ministro de Defensa, quien ha competido en su contra por la Gobernación, terminó siendo el preferido del partido libertario para encabezar la lista.Su designación desató la rosca política radical, que imaginan un triunfo donde todo los premios y honores vayan para Javier Milei,
El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, felicitó este sábado al ministro de Defensa, Luis Petri, luego que se confirmara que el funcionario encabezará la lista a diputados nacionales por aquella provincia dentro de una alianza con La Libertad Avanza (LLA). "Quiero felicitar a Luis Petri por asumir el desafío de encabezar la lista a diputado nacional de nuestro frente. Su trayectoria lo respalda, fue dos veces legislador provincial y dos veces legislador nacional, siempre con una gran vocación de servicio y un compromiso profundo con Mendoza y con el país", destacó Cornejo en un posteo de X. Ante la posibilidad del regreso de Petri a la Cámara de Diputados â??donde ocupó una banca desde 2013 hasta 2021â??, el mandatario provincial dijo: "Volver al Congreso significa para Luis retomar un ámbito que conoce en detalle y en el que se ha destacado por su capacidad de trabajo, su seriedad y su preparación". "Estoy convencido de que desarrollará esta tarea con la responsabilidad y el profesionalismo que lo caracterizan, contribuyendo a impulsar los cambios que la Argentina necesita", concluyó el gobernador radical, que selló una alianza en su provincia con LLA. Quiero felicitar a @luispetri por asumir el desafío de encabezar la lista a diputado nacional de nuestro frente. Su trayectoria lo respalda, fue dos veces legislador provincial y dos veces legislador nacional, siempre con una gran vocación de servicio y un compromiso profundo conâ?¦ pic.twitter.com/MPIKWVZTI1— Alfredo Cornejo (@alfredocornejo) August 16, 2025Minutos después del mensaje de Cornejo llegó la ratificación de Petri: "Acepto con orgullo el ofrecimiento del presidente Javier Milei para encabezar la lista a diputados nacionales por mi amada Mendoza en las elecciones de octubre. Liderados por Milei, estamos dando la batalla más importante para sacar a la Argentina de la decadencia y buscar el futuro de progreso que todos soñamos", sostuvo el funcionario en mensaje de X. "Es contra los kirchneristas y los adictos al Estado populista que quieren impedir el desarrollo de nuestro país y nuestras provincias. Ellos siguen defendiendo a los corruptos, los privilegios y los delincuentes. Son quienes bloquean sistemáticamente todo lo que el pueblo argentino decidió en las urnas por amplia mayoría en 2023â?³, marcó el dirigente radical. "Necesitamos en el Congreso personas que crean en las ideas de la libertad para sacar al país adelante", completó Petri, quien se mostró este sábado junto a Cornejo, y el resto de los candidatos que lo acompañarán en la boleta del frente de la UCR y LLA en Mendoza, entre ellos Facundo Correa Llano y la diputada nacional Pamela Verasay. La noticia de la candidatura de Petri generó sorpresa, ya que hasta último momento resonaba el nombre del legislador Correa Llano, presidente de LLA en Mendoza, para encabezar la boleta. Según publicó LA NACION, el cambio se terminó de definir en los últimos días a raíz del resultado de un sondeo que advertía la necesidad de colocar un postulante más conocido y de mayor peso electoral.
MENDOZA.- Con idas y vueltas, una dosis de misterio y recálculos se vive el cierre de listas en el frente de La Libertad Avanza (LLA) y el radicalismo provincial para las elecciones legislativas de octubre. Así las cosas, hasta la mañana de este sábado no estaba definida la papeleta que deberá presentar este domingo en la Justicia electoral el partido del presidente Javier Milei con la agrupación del gobernador Alfredo Cornejo. Es más, surgió una sorpresa que tiene en vilo a la UCR mendocina: toma cada vez más fuerza la candidatura a diputado nacional de Luis Petri, actual ministro de Defensa de la Nación, aún afiliado al partido local. De esta manera, correrían del primer lugar a Facundo Correa Llano, actual diputado nacional y presidente del partido violeta en tierra cuyana, potenciando la cabeza de lista con un nombre más conocido y con más llegada entre los mendocinos, con el objetivo de "ir por un triunfo asegurado y holgado". La decisión iría en sintonía con la designación de Patricia Bullrich como candidata a senadora nacional por la Ciudad de Buenos Aires.De acuerdo a diversas fuentes consultadas por LA NACIÓN, el cambio en el nombre para liderar la boleta nacional empezó a sonar con mayor insistencia en los últimos días, luego de un sondeo que advertía la necesidad de colocar un postulante de mayor peso en las urnas. Por eso, volvió a la escena el funcionario de Milei y exprecandidato a gobernador de Mendoza, quien perdió las PASO en 2023 frente a Cornejo pero con un ajustado resultado, por lo que su principal objetivo es comenzar a tender el camino hacia el 2027. Vale decir que Petri, en los últimos meses no descartó la posibilidad de ser el elegido para comandar la boleta de LLA. "Voy a estar donde el Presidente Milei lo decida", fueron las reiteradas palabras del ministro, aunque las chances fueron desapareciendo luego del acuerdo que se firmó con el radicalismo local, por lo que consideraban que un nombre de peso ya no era lo más importante. Sin embargo, días atrás surgieron algunas alertas que hicieron repensar la estrategia electoral del partido gobernante, con Karina Milei al frente del armado nacional. De igual forma, en los últimos meses ha sido creciente la visita del mendocino a su provincia natal, levantando cada vez más su imagen en tierra cuyana.LA NACIÓN le consultó al titular de Defensa en la noche de este viernes, pero no obtuvo una respuesta concreta. En tanto, diversas fuentes del radicalismo mendocino, con asombro y preocupación, aseguraban que en las próximas horas se hará el anuncio. Es más, daban los sitios donde se producirá la comunicación oficial. En primer lugar, indicaron que sería el estadio Andes Talleres, luego, avisaron que lo hará en un hotel céntrico. Sin embargo, nadie confirma lo que finalmente sucederá. Aunque todo parecía estar "cocinado" rumbo a la presentación de listas, con Facundo Correa Llano en primer lugar, la diputada nacional Pamela Verasay en segundo puesto y su par libertario, Álvaro Martínez, delfín de Omar De Marchi, en tercer término, el escenario se empantanó en los últimos días. Por eso, empezaron a surgir todo tipo de versiones, contadas por los propios protagonistas del histórico partido. Es más, según indicaron a este diario, volvió a sonar con potencia la candidatura de la vicegobernadora, Hebe Casado, en el tercer lugar de la lista. Una de las últimas opciones que indicaban a este diario funcionarios, intendentes y militantes del oficialismo estaba conformada de la siguiente manera: Luis Petri en primer lugar; Verasay, en segundo puesto; la vicegobernadora, en tercer lugar; Álvaro Martínez en la cuarta ubicación y el ex titular del Concejo Deliberante de Maipú, Mauricio Pinti Clop, en quinto puesto.Sin embargo, la funcionaria provincial, que siempre negó que será candidata, en diálogo con este diario, sorprendida por las versiones, volvió a desestimar esa posibilidad, mientras participaba la noche de este viernes de la conferencia mundial Liberty International en Buenos Aires. "Mi misión era conseguir la alianza LLA-CM. Cumplí con mi objetivo. El juego de la silla se lo dejo a los otros", expresó Casado.De esta manera, con incógnitas, enigmas, desconciertos, preocupaciones y expectativas, la alianza Milei-Cornejo llega al plazo límite para definir a quienes irán a las urnas de cara a los mendocinos. "Esto es un verdadero bolonqui. Éramos el ejemplo de la convivencia y el orden. Los peronistas seguramente se están matando de la risa", soltó a LA NACIÓN una de los principales dirigentes del radicalismo mendocino, que incluso no deja de asombrarse por el impacto de la ola violeta, que ya empieza a calar hondo hacia la carrera por el 2027.El resto de los frentes, que son 6 en total, ya tiene casi definida las listas para las elecciones del 26 de octubre en la que Mendoza elegirá 5 diputados nacionales. Es cuestión de esperar a este domingo para conocer cómo quedarán las presentaciones formales.Fuerza Justicialista Mendoza1°- Emir Félix (actual presidente del PJ de Mendoza, ex intendente de San Rafael).2°- Marisa Uceda (ex diputada nacional, del riñón de la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti)3°- Matías Stevanato (dirigente del PJ tradicional de Mendoza, actual intendente de Maipú, posible candidato a gobernador 2027).4°- Flor Destéfanis (actual intendenta de Santa Rosa, ex presidenta del PJ de Mendoza).5°- Fernando Ubieta (kirchnerista, actual intendente de La Paz).Frente Verde1°- Mario Vadillo (exdiputado provincial y excandidato a gobernador, Mario Vadillo, histórico defensor del medio ambiente y los consumidores).2°- Paula García (concejal de la comuna de Las Heras) o Silvina Anfuso (exdirectora de Género y actual edil de Godoy Cruz, de Libres del Sur).Alianza Provincias Unidas - Defendamos Mendoza1°- Jorge Difonso (Espacio multipartidario "anticornejista", pero con visiones contrapuestas, que incluye al Pro. Actual diputado provincial de La Unión Mendocina (LAUM), espacio creado por Omar De Marchi en 2023). 2°- Flavia Manoni (senadora provincial y referente de Compromiso Federal, vinculada al peronismo cordobés). Frente Libertario Demócrata1°- José Gabriel Sottile (dirigente del PD, de centro derecha de "corte netamente liberal", abogado y excandidato a concejal de Ciudad en 2021 por el Partido Federal).2°- Mariel Maestri (médica psiquiatra afiliada del Partido Libertario).Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad1°- Micaela Blanco Minoli (dirigente del PTS, docente y periodista, exconcejal de Lavalle).2°- Nicolás Fernández (referente del MST).Protectora Fuerza Política1°- José Luis Ramón (abogado, actual diputado provincial y ex diputado nacional, con llegada al kirchnerismo. Se alió al exintendente de Las Heras, Daniel Orozco, ex dirigente de LAUM).
Rubén López, secretario general de ATE en IOSFA, aseguró que se trata de la tercera entidad más grande del país y que está siendo vaciada por el Gobierno de Javier Milei.
En alianza con el gobernador y con el ministro, Silvia Cornejo y Griselda Petri ocupan los primeros lugares para la legislatura mendocina. Leer más
MENDOZA.- En medio de una interna caliente, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y el ministro de Defensa nacional, Luis Petri, aseguran haber logrado la unidad en la UCR mendocina. Así lo plasmaron en el cierre de listas previo a la discusión que se viene del armado definitivo con La Libertad Avanza (LLA), con un condimento especial: ambos dirigentes decidieron guardar un lugar "entrable" para sus respectivas hermanas en la Legislatura provincial, Ninguna tiene experiencia en cargos electivos.Así, el "efecto Karina Milei" se hace presente con fuerza en el oficialismo mendocino. Silvia Cornejo, con carrera en la docencia, fue presidenta de la UCR en la comuna de San Carlos, en el Valle de Uco, de donde es oriundo el mandatario. La mujer ya quedó inscripta en el segundo lugar como senadora provincial por el tercer distrito electoral mendocino, que incluye a la tierra natal del gobernador. En tanto, Griselda Petri, contadora y actual vicepresidenta de la UCR provincial, quedó ubicada en el primer puesto para diputada provincial en el segundo distrito electoral, que abarca a la comuna de San Martín, donde nació el ministro nacional.El cierre y presentación de una lista de la unidad es para el Congreso Extraordinario del 9 de agosto, que se dispuso para elegir a los candidatos de la UCR para las legislativas nacionales, provinciales y municipales, por lo que ya no habrá que esperar resultados. Luego, vendrá el debate más fino con los libertarios, en base al acuerdo electoral que firmó Cornejo con Javier Milei, para armar la papeleta final, que deberá presentarse el 17 de agosto, según estipula el cronograma oficial rumbo a los cómicos del 26 de octubre. Allí se espera que puedan surgir nuevos roces y tensiones, sobre todo por la presión de algunos dirigentes radicales que no quieren pintar sus territorios de color violeta. Aunque puedan surgir algunas sorpresas y cambios en las posiciones en las listas, se da por sentado que ambas postulantes pasarán el filtro restante sin problemas y llegarán a las votaciones con altas chances de quedarse con las bancas.Silvia Cornejo no sólo incursionó en las aulas, dirigió un colegio y fue delegada de la Dirección General de Escuelas en su región, sino que se convirtió en la primera mujer en comandar la UCR de su departamento natal. De hecho, en los últimos procesos electorales en la provincia tuvo mayor participación, brindando apoyo a candidatos clave, más allá de haber sonado en varias oportunidades como potencial postulante a la intendencia. Ahora, su rol es poner un pie de máxima llegada al mandatario en la nueva conformación que se produzca en la Casa de las Leyes de Mendoza. Griselda Petri, además de ser contadora, deportista, cantante y la número dos en el radicalismo provincial desde diciembre de 2023, es la principal colaboradora del ministro de Defensa, su hermano, Luis Petri, en la fundación "Mendocinos por el futuro", creada en 2022 y potenciada en la campaña del año siguiente. Por eso, su incursión en la política es muy reciente, pero busca profundizar su trabajo en el armado local del ministro, envalentonado por los sorprendentes resultados en la contienda contra Cornejo en 2023. De hecho, el objetivo de su hermano, quien no será candidato a diputado nacional en las elecciones del 26 de octubre, dejando el lugar a otro postulante, que se conocerá después del 9 de agosto, es comenzar a allanar su camino hacia el sillón de San Martín en 2027, por lo que también necesita tejer desde ahora sus redes en el parlamento mendocino.Así, las hermanas de ambos dirigentes de peso en la política mendocina, que compitieron por la Gobernación en 2023, se convierten en un eslabón clave para defender los intereses de cada uno. Habrá que esperar los resultados en las urnas y el desempeño que puedan mostrar de cara a la ciudadanía.
Edelap informó fallas técnicas durante la madrugada del cierre de listas en la Provincia. El PRO presentó un pedido de informes por posible ventaja al oficialismo y el ministro de Defensa denunció: "Es fraude". Leer más
WASHINGTON.â?? En la primera visita de alto nivel militar a Estados Unidos desde la asunción de Donald Trump, en enero pasado, el ministro de Defensa, Luis Petri, firmó este miércoles junto al jefe del Pentágono, Pete Hegseth, una carta de aceptación para incorporar vehículos blindados Stryker al Ejército argentino.El ministro, que la semana pasada había viajado a Dinamarca en virtud de la compra de seis aviones caza supersónicos F-16, destacó tras el encuentro el fortalecimiento de los vínculos militares con Estados Unidos, con el que el Gobierno ha mostrado un alineamiento total bajo la administración republicana.Argentina avanza en la modernización de sus Fuerzas Armadas y fortalece sus vínculos militares con Estados Unidos. Hoy, en el Pentágono, junto al Secretario de Defensa @PeteHegseth, firmamos la carta de aceptación para incorporar vehículos blindados Stryker al @Ejercito_Arg.â?¦ pic.twitter.com/ethSfePfn9— Luis Petri (@luispetri) July 2, 2025"La Argentina avanza en la modernización de sus Fuerzas Armadas y fortalece sus vínculos militares con Estados Unidos. Impulsados por el presidente Javier Milei, seguimos recuperando capacidades estratégicas para defender nuestra soberanía y garantizar la paz de todos los argentinos", señaló Petri en una publicación en su cuenta de X.Hegseth, por su parte, afirmó que China representa una amenaza para Estados Unidos, la Argentina y la región, y añadió que "la paz regional exige la máxima voluntad y tenacidad", según una comunicado del Departamento de Defensa norteamericano."Creo que podemos afrontar juntos estos retos de seguridad compartidos, y sé que lo haremos", afirmó el secretario de Defensa, quien aplaudió los esfuerzos de Argentina por reforzar su relación en materia de defensa con Estados Unidos, destacando su decisión de adquirir los F-16 estadounidenses, así como los vehículos de combate Stryker. No hubo precisiones de las partes sobre la cantidad de vehículos que pretende incorporar la Argentina y el costo de la operación.Según el Ministerio de Defensa argentino, la reunión entre Petri y Hegseth "marcó el inicio de una nueva etapa de cooperación militar, liderazgo regional y defensa de los valores del mundo libre", al tiempo que "consolidó una alianza estratégica entre dos gobiernos que entienden a la defensa como condición necesaria para la paz, la libertad y la soberanía".La cartera que conduce Petri informó del avance en un acuerdo integral que incluirá nuevas líneas de cooperación en ciberdefensa, frontera terrestre, interoperabilidad militar y equipamiento estratégico, "inspirado en el exitoso modelo del Garden Support estadounidense"."Estados Unidos demostró que la paz no se negocia, se garantiza desde la fuerza. El liderazgo de Trump en el conflicto con Irán dejó una enseñanza clara: las democracias deben tener capacidad de disuasión para defender sus valores y la libertad de sus compatriotas. Desde que asumió Milei, la Argentina está transitando ese mismo camino", destacó Petri, sentado junto a Hegseth.En su rol como secretario de Defensa norteamericano, Hegseth fue uno de los funcionarios que dio detalles de la operación "Martillo de Medianoche" con la que Estados Unidos bombardeó tres instalaciones del programa nuclear iraní en plena guerra con Israel, otro aliado clave del Gobierno en el frente internacional."El régimen iraní lo entendió con crudeza: la destrucción de sus instalaciones nucleares fue el resultado de una decisión valiente. Trump demostró que no se negocia con terroristas, se los derrota. Nosotros creemos lo mismo", agregó Petri, al reafirmar el alineamiento de la Argentina "con las democracias que no negocian sus principios".El Stryker es un vehículo de transporte blindado de personal producido por la compañía General Dynamics, que, por ejemplo, ha sido usado en la guerra en Ucrania, con unidades enviadas por Estados Unidos.En su presentación conjunta, Petri y Hegseth coincidieron en que el mundo está en una nueva fase de "amenazas híbridas, expansión autoritaria y desafíos estratégicos globales", contexto en el que la Argentina "debe recuperar su lugar como actor central del hemisferio occidental", señaló el Ministerio de Defensa en un comunicado. "Se destacó especialmente el respaldo de Estados Unidos al proceso de modernización y repotenciación de las Fuerzas Armadas, como ya ocurrió con la adquisición de los F-16 que llegarán en diciembre", añadió la nota."Estamos recuperando capacidades militares, modernizando nuestras Fuerzas Armadas y fortaleciendo la alianza estratégica con Estados Unidos, nuestro socio en la defensa de la libertad y los valores democráticos", remarcó Petri."Estamos muy comprometidos con la lucha que Estados Unidos ha emprendido contra el terrorismo internacional. Nuestra relación está en su mejor momento, y nuestra asociación seguirá creciendo en todas las áreas de gobierno, pero fundamentalmente en defensa", concluyó el ministro.En Washington, conversé con @RC_Greenway del Centro Allison de la Fundación @Heritage sobre la visión estratégica que impulsa la Argentina en materia de defensa bajo el liderazgo del Presidente @JMilei, basada en la modernización, la proyección internacional y unas Fuerzasâ?¦ pic.twitter.com/cU6CzWtrtj— Luis Petri (@luispetri) July 1, 2025El martes, Petri se había reunido en Washington con Robert Greenway, director del Centro Allison para la Seguridad Nacional de The Heritage Foundation. Conversaron sobre "la visión estratégica que impulsa la Argentina en materia de defensa bajo el liderazgo de Milei, basada en la modernización, la proyección internacional y unas Fuerzas Armadas al servicio de la paz, la libertad y los valores democráticos", señaló el ministro en X.
Cincuenta docentes del Instituto Damaso Centeno, dependiente del Ministerio de Defensa, han renunciado en lo que va del 2025 sobre una nómina inicial de 193 personas. Leer más
El ministro de Defensa, Luis Petri, viajó a Dinamarca para visitar la base logística de Aalborg, donde se preparan los primeros seis aviones caza supersónicos F-16 que llegarán a la Argentina en diciembre próximo. Así lo confirmó el funcionario en las redes sociales."El que estás viendo es uno de los F-16 que en diciembre va a estar en la Argentina. Con hechos concretos se protege y se defiende a los argentinos. Así se construye soberanía", dijo Petri, subido a la cabina de una de las aeronaves, en el video exhibido en su cuenta de X. Fiel a su estilo, el ministro de Defensa resumió en frases contundentes el valor de la flota que mejorará el equipamiento militar de la Fuerza Aérea. Mientras tanto, la Fuerza Aérea avanza con los trabajos de remodelación de la VI Brigada Aérea de Tandil, que albergará las primeras seis unidades del lote de 24 aeronaves adquiridas por el gobierno de Javier Milei a Dinamarca. La operación tuvo un costo de 300 millones de dólares, a lo que se deben sumar otros US$350 millones por el sistema de armas provisto por Estados Unidos. Lo que no se informó es si los aviones F-16 ya se encuentran artillados con el armamento norteamericano. Los trabajos apuntan a realizar mejoras en las condiciones de la pista de aterrizaje, hangares y otras instalaciones.Se estima que cada uno de los aviones de combate comprados por la Argentina está valuado en unos 25 millones de dólares y requiere un costo de 20.000 dólares por cada hora de vuelo. De las seis unidades que llegarán en diciembre, cuatro son biplazas y dos son monoplazas. Los aviones irán a Tandil, pero previamente permanecerán en el Área Militar Río Cuarto, en Córdoba, donde también se realizan obras de remodelación para adaptar las condiciones de la aeroestación.En diciembre del año pasado llegó al país la primera de las adquisiciones de los F-16: un avión escuela para la instrucción y entrenamiento de los pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea que comenzaron a recibir la capacitación en tierra. Fuentes castrenses advirtieron a LA NACION que esos planes se dan en medio de una restricción de las horas de vuelo en la fuerza, debido a la estrechez presupuestaria."La Argentina está más segura"En un contexto internacional marcado por la frágil tregua en el conflicto entre Israel e Irán, con la intervención activa de Estados Unidos, Petri sostuvo que con la compra de los aviones "la Argentina está más segura", mientras señalaba en un video grabado en los hangares de la base militar danesa las aeronaves que arribarán dentro de seis meses."Hoy visitamos la base logística de Aalborg, en Dinamarca, donde se alistan los F-16 que pronto integrarán la Fuerza Aérea Argentina. Supervisamos los trabajos sobre los primeros seis cazas que llegarán en diciembre y analizamos cada aspecto logístico de la operación de transferencia", informó el ministro Petri en su cuenta de X. Según pudo saber LA NACION, Petri viajó para firmar contratos destinados a la incorporación de un paquete de mejoras de software en los aviones. Lo acompaña el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Javier Valverde y este miércoles, además, será recibido por su par danés, Troels Lund Poulsen. La expectativa del gobierno argentino es que los primeros seis aviones F-16 lleguen al país en diciembre, en viajes que se harán con escalas intermedias y reabastecimientos en vuelo, con pilotos de la Fuerza Aérea Argentina en la tripulación. La incorporación del resto de las aeronaves se hará en forma progresiva.En su visita a la base militar, Petri abundó en elogios a su propio gobierno. "Gracias a la decisión estratégica del presidente Javier Milei, la Argentina recupera su capacidad supersónica y da el mayor salto tecnológico en décadas para proteger su espacio aéreo", afirmó Petri desde Dinamarca.
El juez federal de Orán, Gustavo Montoya, rechazó un pedido de organismos de derechos humanos salteños para frenar el Operativo Roca.
Un nuevo y sorpresivo frente de tormenta enfrenta el ministro de Defensa, Luis Petri. Un conflicto docente se suma al malestar que no ocultan familias castrenses por haber dado de baja y suspender el pago de los haberes de retiro a militares condenados por crímenes de lesa humanidad, y a las quejas por los cortes de prestaciones de salud y la deuda de $160.000 millones que dejó la corta gestión de su comprovinciano Roberto Fiochi en el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa). El nuevo conflicto que asoma se planteó en el Instituto Dámaso Centeno, el tradicional establecimiento educativo del barrio de Caballito ligado por historia a las Fuerzas Armadas, donde los profesores reclaman una equiparación salarial con los maestros de la ciudad de Buenos Aires, dado que cobran prácticamente la mitad. Se trata de un instituto creado formalmente en 1947, pero cuyos orígenes se remontan a 1891. No solo concurren tradicionalmente hijos de militares, sino que hay esposas de oficiales que trabajan allí como empleadas a docentes. Entre sus exalumnos más notorios figuran los músicos Charly García y Nito Mestre y la vicepresidenta Victoria Villarruel.Los docentes del Dámaso Centeno salieron a la calle con pancartas y el apoyo de las familias de alumnos que allí se educan, con una oferta que va del nivel inicial al secundario. En ese colegio trabajan unos 100 docentes y, según se informó en las protestas, en el último año hubo 50 renuncias y 18 pedidos de licencia. Por otra parte, - en el sistema educativo del Ejército hubo más de 100 bajas de alumnos en lo que va del año, admitieron fuentes castrenses."El Dámaso en crisis" y "cada delantal que se va es una clase que se pierde"", se lee en los carteles pegados en la puerta del establecimiento, junto a los guardapolvos de varios maestros, en señal de protesta. En el Liceo Militar General Paz, de Córdoba, y en otras sedes de Tucumán y Mendoza también exteriorizaron sus reclamos en la vía pública, con respaldo de muchos padres. Diferencias salarialesMientras un maestro de grado de jornada simple en las escuelas porteñas percibe $730.000 por mes, en los institutos militares las remuneraciones apenas llegan a $325.000, según las quejas de los docentes. En algunos liceos militares existe la modalidad de jornada completa, con sueldos que también pierden en comparación con los de la Ciudad: $700.000 frente a $1. 461.000, según la escala oficial. Los maestros disconformes argumentan que se rigen por el régimen laboral de los empleados administrativos del Ministerio de Defensa, en articulación con el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.Las renuncias y los paros alteran el desarrollo del año lectivo, particularmente en el Dámaso Centeno, como reconoció en una nota a las familias del colegio el rector, coronel Juan Sancho Vilarullo. "Esta no es una situación aislada. Otros institutos del Ejército atraviesan problemáticas similares, aunque con distinta intensidad. En nuestro caso, el Dámaso se encuentra en una jurisdicción que paga salarios docentes relativamente elevados y nuestros docentes no perciben ningún tipo de suplemento salarial", explicó en esa nota el coronel Vilarullo.El directivo añadió que los salarios de los maestros no están vinculados al valor de la cuota escolar y tampoco el instituto cuenta con un instrumento legal que le permita abonar salarios por su cuenta, lo que tal vez podría ser factible a partir de una resolución ministerial, según explicó el rector en la comunicación a las familias.Las instituciones educativas que dependen de las Fuerzas Armadas son 27 en todo el país y van desde el nivel inicial hasta el terciario: tres escuelas de oficiales y tres de suboficiales, cuatro escuelas de Guerra (una por cada fuerza y una conjunta), seis facultades, tres liceos de la Armada, uno de la Fuerza Aérea y seis del Ejército. A estos se suma un instituto social, el Dámaso Centeno, el único que no imparte formación militar). Entre todas reúnen unos 4000 docentes. Fuentes militares consultadas por LA NACION revelaron que el reclamo de los docentes se siente particularmente en los institutos que tienen educación en los niveles inicial primario y secundario y la diferencia salarial impacta más en los docentes recién ingresados.
En una carta pública, la Asociación de Suboficiales manifestó su indignación por las declaraciones del ministro en el Congreso, denunció la postergación salarial y advirtió sobre la grave situación del IOSFA. Leer más
El ministro expuso ante la Comisión de Defensa por más de cuatro horas.Calificó de "falsa" la equiparación salarial del gobierno de Alberto F.La obra social IOSFA, con una deuda de 120 mil millones de pesos.
El ministro de Defensa, Luis Petri, defendió las atribuciones otorgadas a los militares para realizar detenciones en flagrancia en la frontera norte y advirtió que se trata de una medida que regía en la presidencia de Cristina Kirchner. "El operativo Escudo Norte, lanzado en 2011, contemplaba la aprehensión de incursores ilegales por parte de las Fuerzas Armadas", reveló el funcionario, al exponer en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, en un encuentro que se extendió durante cuatro horas y media. Hubo fuertes cruces con legisladores de la oposición, en particular el jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez."Nosotros en un año pusimos las cosas en su lugar. Respaldamos a las Fuerzas Armadas, porque creemos en ellas y no las perseguimos. Son Fuerzas Armadas democráticas y de la Constitución", reivindicó Petri, ante los planteos de legisladores que expresaron sus dudas y preocupaciones por las reglas de empeñamiento otorgadas a las Fuerzas Armadas en forma reservada para actuar en la frontera norte. También se objetó la situación de la obra social de los militares, que arrastra una deuda superior a los $120.000 milllones, la pendiente equiparación salarial con las fuerzas de seguridad, el incierto panorama de la Fábrica de Aviones (Fadea) y el cierre de Coviara, una dependencia del Ministerio de Defensa creada en 1966 para promover la construcción de viviendas para el personal de la Armada.Petri recordó que cuando asumió, en diciembre de 2023, encontró "un grupo de trabajo en el ministerio que se arrogaba facultades parajudiciales, con el fin de investigar y carpetear a miembros de las Fuerzas Armadas". Y recriminó a Martínez las políticas de defensa de los gobiernos kirchneristas. "Tenían facultades civiles de precintar oficinas. No eran fiscales, eran civiles nombrados por el poder político de turno y no reportaban a las autoridades oficiales. Después les negaban el ascenso a miembros de las fuerzas por portación de apellido.Cuestionó, incluso, que al finalizar el gobierno de Alberto Fernández hacía tres meses que no había raciones en los cuarteles. "Mucho Plan Platita y tenían que dividir las guardias. Las persiguieron [a las Fuerzas Armadas]. Todos saben que las persiguieron. Tengo que refrescar la memoria", lanzó el ministro. Y, en medio de la queja de diputados opositores, amplió: ientras los soldados no comían, en 2022 el Ministerio de Defensa compró 248 litros de Johnnie Walker y 743 kilos de jamón rosado. Vergüenza les tiene que dar".Petri intentó explicar las razones del abultado déficit del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa), que tiene 2700 empleados y que al asumir el gobierno de Javier Milei tenía las cuentas en orden. "Cada mes se van $9000 millones en medicamentos de alto costo y el 80% son de origen importado", precisó, al ratificar la continuidad del actual presidente de la obra social, su comprovinciano Roberto Fiochi,. cuestionado por sectores castrenses. El ministro reveló que el viernes último presentó al Directorio del organismo un plan de reingeniería y que, a raíz del conflicto, la obra social gasta $110 millones en amparos judiciales. En la reunión encabezada por el presidente de la Comisión de Defensa, Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos), el ministro reivindicó el reciente anuncio de reformulación del servicio militar voluntario, que garantizará la obligatoriedad de completar los estudios secundarios, con certificación de oficios. Le salió al cruce el peronista Martínez: "En los temas de mediano y largo plazo no se puede asumir la realidad como si todo empezara cuando uno llega a un lugar. Hasta los aspectos positivos tienen antecedentes de gestiones anteriores. En el servicio militar voluntario ya había en 2015 capacitación en oficios y certificación de competencias. La pólvora está inventada. Bienvenido si tiene un nuevo impulso, pero aflójenle al humo".Atribuciones para detenerRespecto de las atribuciones de los militares para realizar detenciones en flagrancia en lafrontera norte, el jefe del bloque kirchnerista señaló al ministro: "Tiene derecho a impulsar que las reglas de empeñamiento sean secretas. Lo que queremos es conocerlas".Al respecto, Martínez dijo que el decreto que creó el Operativo Escudo Norte en 2011 fue un expediente iniciado por el Ministerio de Seguridad y se refería exclusivamente a la seguridad interior. "La atribución de aprehensión se limitaba al dispositivo de seguridad, no de defensa. Nunca hubo un acto administrativo en nuestras gestiones que le dieran la atribución de aprehensión a las Fuerzas Armadas. Macaneaste, dijiste algo equivocado", expresó, molesto con el ministro.A su turno, López Murphy planteó su preocupación por el déficit de la obra social de los militares y por la decisión de aprobar las reglas de empeñamiento por una resolución ministerial y no mediante un decreto o una ley. También advirtió sobre el incumplimiento de la equiparación salarial de los militares con las fuerzas de seguridad. Una promesa incumplida que también fue expresada por el bloque de Unión por la Patria."En diciembre 2019 la brecha con las fuerzas de seguridad era del 17 por ciento. Cuando terminó el gobierno de Alberto Fernández, la diferencia era del 25% y hoy es del 19 por ciento. Ustedes no equipararon nada", respondió el ministro, al anunciar que cuando el presidente Javier Milei concluya su gestión, dicha equiparación se hará efectiva.El ministro defendió la compra de los aviones caza supersónicos F-16 y recriminó que durante el kirchnerismo se incorporaron en el presupuesto partidas para la adquisición de los aviones chinos JF-17. "Es la compra más importante de los últimos 40 años. En el período anterior, el Congreso les aprobó a los ministros Agustín Rossi y Jorge Taiana la compra de aviones chinos por 644 millones de dólares", apuntó.Martínez replicó y dijo que el Congreso nunca aprobó esas compras, sino que dio autorización para un endeudamiento. "Usted no sabe lo que vota. Les duele haber aprobado en el presupuesto compras que después no se verificaron en la realidad", insistió el ministro.En el mismo sentido, el ministro cuestionó el ambicioso programa de la construcción de aviones IA-100 anunciados en la gestión de Alberto Fernández. "Puro relato. Lo único que encontré de ese anuncio fue una maqueta", asestó Petri.El ministro, en tanto, anunció su decisión de cerrar Coviara y generar planes de viviendas para las Fuerzas Armadas para incrementar la posibilidad de acceso a viviendas en forma real. Dijo que la empresa estatal "perdió $400 millones en 2023 y no se construyeron viviendas para la Armada en los últimos 20 años". Reveló que tiene una deuda de $250 millones, mantiene una estructura burocrática desmesurada El Ministerio de Defensa no está para construir viviendas".Agustina Propato (Unión por la Patria) agradeció la presencia del ministro de Defensa, pero señaló que más que preguntas tenía preocupaciones. Advirtió sobre la falta de políticas de bienestar social en las Fuerzas Armada y los niveles salariales "con sueldos de hambre", además de lamentar la ausencia del presidente de Iosfa en la reunión. La legisladora planteo dudas sobre la posible existencia de un plan para privatizar la obra social, que tiene 600.000 afiliados, y cuestionó "el alineamiento internacional en materia de defensa" y el sugestivo interés de los Estados Unidos en la construcción de la Base Naval Integrada en Ushuaia.
El ministro de Defensa adelantó que planea cerrar la constructora COVIARA, dio detalles sobre la situación de la fábrica de aviones FAdeA y defendió la intervención de las Fuerzas Armadas en la frontera norte
MENDOZA.- La pelea por el poder quedó al descubierto. Es una grieta que se reactivó tras los recientes triunfos "violetas" en las urnas. Así, el avance del mileísmo en todo el país puso en alerta a buena parte del radicalismo mendocino, pero más aún al actual gobernador Alfredo Cornejo frente a la presión de otro correligionario y otrora competidor por la gobernación, hoy identificado con La Libertad Avanza (LLA) y muy entusiasmado: Luis Petri, ministro de Defensa de la Nación.Este fin de semana fue la expresión más clara de la guerra en las filas de la UCR mendocina. La realización del Congreso Partidario para definir la forma de selección de los candidatos, rumbo a los comicios de octubre, fue la muestra más cabal de las diferencias. De hecho, Petri, tras presentar de antemano una controversial propuesta que fue rechazada por el partido, pegó el faltazo al encuentro y armó, en su fundación "Mendocinos por el Futuro", una reunión paralela con sus seguidores, acompañado por su hermana, Griselda Petri, paradójicamente, vicepresidenta del radicalismo local. "Es un atropello y autoritarismo de Cornejo; nos echaron del Congreso", sostuvieron desde el entorno del ministro. "Petri quería poner los candidatos a dedo, con una comisión de cuatro personas, integrada por ellos mismos", se defendieron los cornejistas, situación que fue negada por el sector del funcionario nacional.De acuerdo con las fuentes consultadas, y más allá de las suspicacias, Petri reclamaba algo que ofuscó al gobernador: tener mayor participación y poder de decisión en base a los resultados de las PASO 2023, cuando obtuvo el 40% de los votos, en la interna que ganó Cornejo. Sin dudas, la performance del actual ministro de Milei en los comicios de ese año lo posicionaron con fuerza para lo que después siguió: candidato a vicepresidente de Patricia Bullrich y, finalmente, hombre de peso en el gabinete de Milei. Ahora, su objetivo es marcar territorio en las listas legislativas, para ir en 2027 por la meta suprema: la gobernación."Se está viendo mucha pretensión, soberbia y juego sucio. Por eso, hay temor y preocupación real del cornejismo frente a los embates de los hombres de Milei, como es Petri, más allá de la sintonía entre el presidente Javier Milei y el gobernador. Es necesario poner un límite y un freno a tanta ambición, ya que no se está respetando el peso del radicalismo en Mendoza", soltó a LA NACION una alta fuente del partido centenario, parte activa del proceso electoral que se vive por estas horas, quien, frente al avance "urbano" del mileísmo en todo el país, ve con buenos ojos una alianza con los libertarios pero sin ceder demasiado en el armado de listas. Finalmente, el congreso radical, sin la participación de Petri, se realizó con la fuerte presencia de los intendentes, hombres de Cornejo, lo que permitió que la mayoría de los congresales avanzaran con una propuesta afín a lo que pretendía el gobernador. De esta manera, se dispuso que los candidatos radicales se definirán a través de un Colegio Electoral partidario, en base a una cláusula transitoria, incorporada a la Carta Orgánica provincial de la agrupación. El cuerpo estará integrado exclusivamente por los congresales partidarios acreditados y con mandato vigente, lo que garantiza un padrón cerrado y controlado de votantes, que seleccionarán entre las listas que se presenten. Se estima que la elección se realizará los primeros días de agosto.A pesar de que se preveían los roces entre Cornejo y Petri, todo parecía indicar que se darían cuando comenzara a discutirse la sucesión, en 2027. Sin embargo, la realidad se transformó semanas atrás. De hecho, tras las elecciones en Chaco, que confirmaron la fuerza de la UCR provincial, hubo alivio en Mendoza. Sin embargo, con la victoria violeta en la capital de Salta y el triunfo de Manuel Adorni en la ciudad de Buenos Aires, volvieron las caras de preocupación. Es más, hay dirigentes que rechazan un acuerdo con LLA pero entienden que es la única forma de evitar el "fenómeno urbano" de Milei, que ya sumó a sus filas a la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado. Al mismo tiempo, más allá de los enemigos "mileístas" de Cornejo en los partidos de la oposición, dentro del radicalismo comienzan a surgir voces que ponen un freno a las pretensiones de Milei de teñir del color libertario todo el país. "No me van a pintar de violeta", expresó a este diario el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, uno de los posibles sucesores de Cornejo, lo que deja en suspenso una definición de Cornejo: unificar las elecciones provinciales con las nacionales o realizar las legislativas provinciales en 2026: en febrero las PASO, y en abril, las generales, como estipula ley local. Los últimos movimientos conjugan una fuerte advertencia para Cornejo: cómo puede quedar conformada la Legislatura provincial, y, sobre todo, cómo será la pelea en 2027.
La secretaria de Defensa del Partido Justicialista criticó las dificultades de la administración en la obra social y la Fábrica Argentina de Aviones.
El encuentro no había sido informado oficialmente hasta que Página/12 lo reveló. El ministro tiene una amplia agenda judicial, que va desde la persecución del kirchnerismo, el endurecimiento de las penas y la situación de los genocidas.
El ministro de Defensa analiza incluso restituir el recorte del plus que cobraban los que viajan al exterior y que el kirchnerismo les quitó. Es un 40% más de salario.Pero hay más reclamos.
La abultada deuda que arrastra la obra social, que asciende a $160.000 millones, y la suspensión del pago de haberes previsionales a 23 oficiales y suboficiales condenados por delitos de lesa humanidad tensó al máximo la relación entre los foros que agrupan a generales y almirantes retirados con el ministro de Defensa, Luis Petri. En medio del conflicto, las autoridades del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea se mantienen al margen y en silencio.La decisión de dar de baja del Ejército a 23 oficiales y suboficiales condenados por la Justicia, firmada por Petri en enero último, llevó a militares retirados de distintas promociones a llevar adelante una cadena solidaria para realizar aportes voluntarios en favor de los oficiales y suboficiales afectados, que ya no reciben el haber de retiro. En lo que va del año se llevan recaudados $4,7 millones para ayudar a tres coroneles y un suboficial que no tienen recursos para solventarse por sus propios medios.Al disponerse la baja de los militares condenados, sus cónyuges pasaron a percibir el cobro de pensiones. Pero el Foro de Generales Retirados decidió salir en auxilio de los casos en que los militares afectados son viudos o no tienen pareja. Así lo reveló a LA NACION el presidente del Foro de Generales Retirados, general de brigada José Luis Figueroa, quien, además, dio detalles de la "mala administración y amenaza de quiebra" que pesa sobre el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que preside el contador mendocino Roberto Fiochi, designado por el ministro de Defensa en noviembre de 2024.Cerca del ministro Petri, en tanto, se relativizó el reclamo y, ante una consulta de LA NACION, minimizaron la representatividad de la entidad que exteriorizó los reclamos. El Foro de Generales Retirados, por su parte, recordó que reúne a más de 160 oficiales superiores pertenecientes a 45 promociones del Ejército.La tensión de los militares retirados con Petri se da en momentos en que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dispuso el traslado de 19 militares que cumplían condena condenas en la cárcel de Ezeiza a la Unidad 34 de Campo de Mayo. La crisis de la obra social"Cuando asumió el gobierno de La Libertad Avanza, la obra social de los militares tenía reservas positivas por más de $25.000 millones y un adecuado nivel de prestaciones, sin cortes de cobertura médica. En un año y medio, tras la inoperancia e ineptitud mostradas en las gestiones de Oscar Sagás y Fiochi, el déficit asciende a más de $160.000 millones, a lo que se suma una caótica situación prestacional", denunció el general Figueroa.El panorama en Iosfa se agrava, según los generales retirados, por el colapso generado por los cortes de los prestadores y el desamparo y demoras en los reintegros a los afiliados por gastos por incapacidad o por medicamentos de alto costo".Los militares se quejan por la persistencia de una gestión cuyos malos resultados ya fueron expuestos al ministro Petri, insistieron voceros castrenses a LA NACION.Explicaron que en la gestión de Sagás se expandieron los gastos de la obra social y se iniciaron "tratativas para tercerizar las prestaciones con una gerencia dora privada, en un negocio, para el cual se iniciaron convenios de confidencialidad a espaldas del Directorio de la institución". Y señalaron que los desaciertos en la administración se extendieron y profundizaron en la actual gestión de Fiochi, que al asumir encontró una deuda de $92.000 millones.Varios miembros del Directorio, que representan a las Fuerzas Armadas, alertaron sobre la situación, al extremo de que algunos de ellos renunciaron. Entre otros gastos superfluos, cuestionaron el pago de más de 200 pasajes aéreos entre Buenos Aires y Mendoza, y un plus por desarraigo, cobrado por varios funcionarios procedentes de Mendoza, además de la compra de vacunas antigripales por contratación directa, con un costo de $ 600 millones, sin una urgencia que lo justificara.Entre otras acusaciones, se cuestiona a Fiochi por el nombramiento de la gerente general de la obra social, Carolina Podlesker, licenciada en ciencias políticas especializada en relaciones internacionales, con antecedentes en el Ministerio de Defensa.También expresó su preocupación al ministro Petri, en una nota remitida el 28 de abril pasado, el presidente del Foro de Almirantes Retirados, contralmirante, Carlos María Ramiro, quien transmitió su sorpresa por la crisis financiera de la obra social, cuando la institución presentaba "un balance equilibrado y positivo".Los almirantes retirados recordaron que por la falta de regularización de los aportes y contribuciones de las fuerzas y de los afiliados, el Iosfa se vio obligado a gestionar un crédito por $40.000 millones en el Instituto de Ayuda para pagos de retiros y préstamos militares (IAF), el organismo que presidía Fiochi antes de llegar al Iosfa. Se recordó que al informar al Directorio sobre los detalles del préstamo, el propio Fiochi adelantó el interés tomado iba a oscilar entre el 35% y el 37%, pero que finalmente se fijó una tasa del 52,05%"."La obra social colapsó y no hay reacción del ministro", apuntó el general Figueroa, quien estimó que cada mes la deuda se incrementa en $15.000 millones. Entre otras irregularidades detectadas en una auditoría interna se observaron retrasos en la ejecución presupuestaria y en el proceso de facturación, sobre todo en las relacionadas con medicamentos especiales.
El gobernador se reunirá este mediodía en Puente 12 con ministros e intendentes de zonas afectadas. La Armada Argentina desplegó botes, patrullas y agentes en Zárate y Campana Leer más
La ministra de Seguridad y su colega de Defensa llegarán alrededor de las 13 a las ciudades del noreste de la Provincia de Buenos AiresTrabajarán allí con equipos y recorrerán las zonas afectadas.Las Fuerzas Armadas colaboran con despliegue de equipos.
El ministro de Defensa, Luis Petri, expuso en la sede de la Justicia Federal de Salta sobre la intervención militar en lugares inhóspitos de la frontera. Participaron fiscales, funcionarios de la provincia y miembros de fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas.
Ricardo López Murphy y Horacio Jaunarena apuntaron contra el funcionario y cuestionaron la legalidad de la medida que permite la detención por "delitos de flagrancia". Señalan que va en contra de leyes de Defensa y Seguridad Interior. Leer más
El ministro de Defensa, Luis Petri, justificó la decisión de autorizar a las Fuerzas Armadas para que puedan detener civiles en la frontera norte, ante delitos en flagrancia, y relativizó el impacto de la medida, al señalar que esa atribución ya está prevista en un decreto presidencial y en el Código Procesal Penal de la Nación."Es una medida controversial para todos los que defienden narcos, terroristas y violentos delincuentes. Elijan de qué lado van a estar", desafió el ministro, al confirmar que los militares enviados a la frontera norte podrán realizar detenciones ante situaciones en flagrancia.La decisión de incluir expresamente una autorización para poder realizar detenciones a civiles -una medida que según Petri ya está prevista en un decreto-, apunta a evitar posteriores imputaciones por presuntas acciones que puedan ser denunciadas ante la Justicia, interpretan en sectores castrenses.La Operación Roca comprende un despliegue de 1300 a 1500 militares en zonas rurales del norte del país, que se irán rotando a lo largo del año, hasta completar un total de 10.000 efectivos, pertenecientes en su mayoría a brigadas del Ejército. Se lleva adelante en colaboración las fuerzas de seguridad, que conduce la ministra del área, Patricia Bullrich.https://x.com/luispetri/status/1916658396897378805Petri encabezará el 6 de mayo en Salta una nueva presentación de la Operación Roca, junto al gobernador de la provincia, Gustavo Sáenz. Los militares no se ubicarán en los pasos fronterFuerzas Armadas Fizos, que se encuentran en jurisdicción de la Gendarmerías y de la Prefectura, sino en poblaciones del interior de la provincia.Reglas de empeñamientoLa polémica se planteó al trascender el contenido de las reglas de empeñamiento dictadas por el ministro para los efectivos militares asignados a la Operación Roca, cuya misión apunta a controlar y vigilar la frontera del norte argentino. Dichas normas tienen carácter secreto, precisó el ministro.Las reglas de empeñamiento son las instrucciones que el Poder Ejecutivo da a las Fuerzas Armadas ante cualquier desplazamiento de uniformados. "Ocurrió en la reunión del G-20 en Buenos Aires en los procesos electorales y en el envío de efectivos a Rosario, entre otros casos. Y también en los planes Escudo Norte, Fortín II y en otros despliegues militares antecesores de la Operación Roca", explicaron cerca del ministro de Defensa.Ante una consulta de LA NACION, Petri dijo que la posibilidad de que los militares realicen detenciones ante "casos in fraganti" está contemplada en el decreto 11 12/2024, firmado por el presidente Milei el 20 de diciembre pasado, que dispone la participación de las Fuerzas Armadas ante agresiones o amenazas de origen externo. El artículo 11 de dicho decreto señala que en determinados supuestos los militares "podrán proceder a la aprehensión transitoria de personas que se encuentren cometiendo delitos en flagrancia", una medida incluida en las reglas de empeñamiento, cuyo contenido es confidencial, insisten en el Ministerio de Defensa. Esos supuestos comprenden las operaciones en defensa de los intereses vitales de la Nación, como misión principal, y las que se desarrollan "en cumplimiento de las misiones subsidiarias".Además, indicó el ministro, el artículo 287 del Código Procesal Penal de la Nación faculta a cualquier ciudadano a "practicar la detención, debiendo entregar inmediatamente el detenido a la autoridad judicial o policial".Tras recordar que la ley autoriza a las Fuerzas Armadas a reforzar el control de fronteras y que la posibilidad de "detención en flagrancia" está prevista en todos los códigos procesales del país, Petri reveló que "los países limítrofes usan a sus fuerzas armadas para el control y vigilancia de sus fronteras". Agregó, al respecto, que "Estados Unidos lo acaba de anunciar en enero, porque acá algunos se escandalizan".Las reglas de empeñamiento son confidenciales y constituyen el "manual de procedimientos" que deben seguir los efectivos ante una agresión. "Está contemplado que deben actuar con proporcionalidad y razonabilidad", expresó el ministro Petri, al asegurar que existe un protocolo de actuación.En el Ministerio de Defensa informaron que los militares asignados a la Operación Roca serán enviados a reforzar el control y la vigilancia en la frontera norte, en una tarea complementaria y coordinada con las fuerzas de seguridad -la Gendarmería y la Prefectura- y también con las Fuerzas Armadas de otros países, como Paraguay. Petri marcó diferencias con las operaciones militares en la frontera lanzados por los gobiernos de Cristina Kirchner y de Alberto Fernández. "Durante el kirchnerismo se desplazó a las Fuerzas Armadas para hacer presencia disuasiva, la nada misma. Nosotros vamos a la frontera, con las fuerzas equipadas, capacitadas y con el marco jurídico adecuado", insistió Petri.Al respecto, el ministro de Defensa recordó que el Estado nacional tiene a su cargo la custodia de los intereses vitales de la patria y que las Fuerzas Armadas actuarán en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo".Petri justificó la autorización a los militares para detener civiles en la frontera nortePetri justificó la autorización a los militares para detener civiles en la frontera norte
Con sus inversiones por 495 millones de dólares en Brasil como carta de presentación, el Grupo EDGE, de capitales árabes y especializado en temas de defensa y tecnología avanzada, comenzó a explorar la posibilidad de ampliar sus servicios a las Fuerzas Armadas argentinas. Con esa finalidad, el CEO de la compañía, Hamad Al Marar, se reunió con el ministro de Defensa, Luis Petri, en un primer encuentro de exploración. Se trata de un grupo empresario que tiene su sede en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, y desembarcó en Brasilia con una oficina regional en 2023. Entre otros negocios, centra su actividad en la producción de municiones inteligentes en el rubro de armas y misiles, además de emprendimientos en plataformas y sistemas, el ciberespacio, la seguridad pública y estrategias de ingeniería."Es muy importante encontrar áreas de colaboración. La Argentina posee una industria muy fuerte en el campo de la defensa. Nosotros tenemos potencial para expandirnos en la región", dijo Al Marar, en diálogo con LA NACION, al revelar sus encuentros con el ministro Petri y con autoridades de las Fuerzas Armadas. Anticipó que no descarta expandir sus operaciones en la Argentina, a través de proyectos de colaboración en conjunto, con las Fuerzas Armadas, con universidades, instituciones académicas y espacios de ingeniería. A través de la empresa Siatt, especializada en "armamento inteligente y sistemas de alta tecnología", el Grupo EDGE participa en Brasil del desarrollo del sistema Mansup-ER, una versión extendida del misil nacional antibuque de superficie (Mansup), con un alcance de 70 kilómetros, en colaboración con la Marina de Brasil. Prevén completarlo a fines de este año, con vistas a su posible incorporación en el programa de las fragatas clase Tamandaré, que la Armada local está llevando adelante.En su primera visita a Buenos Aires, que se extendió por cuatro días, Al Marar planteó a Petri la propuesta de "hallar las soluciones que el Ministerio de Defensa necesita, en un desarrollo conjunto". En el diálogo con LA NACION, el empresario árabe afirmó que "la seguridad pública está entre nuestras prioridades, especialmente todo lo relacionado con el campo del ciberespacio". Y explicó: "Estamos mirando cómo fortalecer los posibles monitoreos conjuntos, la inteligencia artificial, los radares, drones, vehículos blindados, jeeps, fragatas y otras embarcaciones"."Analizaremos las capacidades locales, las propuestas técnicas, y en una segunda etapa evaluaremos costos y precios", dijo el empresario árabe. Frente al difícil contexto económico que golpea a la Argentina, Al Marar intentó transmitir seguridades. "En Emiratos Árabes Unidos nos gusta trabajar con países que no atraviesan una situación perfecta. Así podremos llevar adelante una colaboración real".Desde su ingreso en el mercado brasileño, EDGE adquirió participaciones del 50% y el 51% en Siatt y en Cóndor, respectivamente, dos de las empresas estratégicas de defensa del país vecino. El objetivo, reveló Al Marar, fue aumentar la producción para vender a escala internacional. No se descarta, en ese sentido, Al Mararque busquen alianzas u otros mecanismos de acceso al mercado argentino en materia de defensa y seguridad.Respecto de posibles negocios en la Argentina en el terreno militar, señaló que "cualquier inversión es buena". Al Marar no descarta, así, la compra de empresas en el ámbito de la defensa y la seguridad."La Argentina es una oportunidad comercial muy importante. La idea es atravesar juntos los momentos buenos y los momentos malos", concluyó el CEO del Grupo EDGE, que siguió su ruta de reuniones y agendas en Chile.
El exministro de Seguridad bonaerense sostuvo que Luis Petri y Patricia Bullrich fueron increpados en Bahía Blanca por "especular con la desgracia de los argentinos". Leer más
El Ministro de Defensa detalló su trabajo en Bahía Blanca, citó todos los recursos que usó el Gobierno para ayudar a los afectados por la tragedia y se refirió a la situación actual de la ciudad. Leer más
El ministro de Defensa, Luis Petri, salió a respaldar al presidente Javier Milei frente a las críticas de la oposición respecto de su ausencia en Bahía Blanca, ciudad bonaerense que fue afectada por un fuerte temporal el viernes, que dejó 16 muertos, más de 1000 evacuados y cientos de personas sin hogar.Al expresarse sobre los reproches hacia al jefe de Estado -la ministra de Capital Humano también recibió ataques-, Petri dijo el lunes en LN+: "Están equivocados. [Sandra] Pettovello está coordinando las acciones desde Buenos Aires. Muchas cosas no hubieses salido sin nuestra coordinación desde Bahía Blanca y de la ministra en Buenos Aires. En lo que refiere al Presidente, ha estado monitoreando todo el tiempo la situación. Nosotros estamos acá por instrucciones concretas de Milei"."Ha estado siguiendo en tiempo real cada una de las acciones que llevamos adelante", resaltó el funcionario a continuación. Y enfatizó: "Piensen que él [Javier Milei] suspendió todas sus actividades y se abocó a monitorear lo que ocurría en Bahía Blanca. Por eso nosotros seguimos acá junto a las fuerzas nacionales. Esto claramente tiene que ver con una decisión del Presidente de la Nación, que ha estado desde el minuto cero siguiendo todas las instancias y cómo se iban desenvolviendo los acontecimientos, pidiéndonos que dispusiéramos de todos los recursos tanto material como humanos y económicos para ayudar a los bahienses".Más adelante en la entrevista, Petri profundizó en relación a los avances en Bahía Blanca, a más de cuatro días del desastre. "Hay que poner todas las energías en este proceso de reconstrucción, llegando a los damnificados y las personas evacuadas. El Gobierno nacional, por instrucciones del presidente Javier Milei, lo pone y ha puesto todo. Hay más de 450 efectivos del Ejército y la Armada que han sido desplazados, además de otros integrantes de las fuerzas de seguridad. Hemos puesto más de 100 vehículos, entre anfibios, camiones, camionetas 4x4, para estar del lado de la gente que lo está necesitando y mucho"."La buena noticia es que poco a poco algunos sectores de la ciudad empiezan a volver a la normalidad. El 65% de la población cuenta con energía eléctrica y el 100% ya cuenta con gas natural. Mañana [por este martes] se restablece el transporte público. Ya se evacuó el agua subterránea en los edificios en casi un 100%. Lógicamente quedan sectores muy afectados como Cerri e Ingeniero White", detalló a continuación, en diálogo con Luis Majul.Una vez más, apuntó contra quienes critican al oficialismo, e hizo del dirigente Juan Grabois un ejemplo: "Estamos abocados a lo importante. No nos preocupan las críticas de gente como [Juan] Grabois. Hoy tenemos que estar concentrados y tener la energía puesta en estar al lado de los bahienses y ver las necesidades. Hay muchas cosas por hacer. Tenemos más de 13 albergues y 900 evacuados. Solamente el Ejército tiene 120 evacuados. Instalamos un hospital móvil. Mañana [por el martes] vamos a instalar un puente móvil de 30 metros. Vamos a recibir plantas potabilizadores del Ejército nacional que permiten potabilizar 9000 litros de agua"."Los lugares que se encuentran a mayor altura están volviendo a la normalidad mientras que los más bajos, y fundamentalmente las zonas más precarias, son las que mayor problema tienen hoy y tratamos de hacer foco y asistirlas con todas las fuerzas tanto federales como nacional, provinciales y municipales. Hemos reforzado además la seguridad en determinados lugares para evitar saqueos. Al día de hoy, hay 16 personas fallecidas. 15 identificadas y uno sin identificar. Buscamos a tres personas avaladas por denuncias y se han presentado más de 120 reclamos de búsqueda de paradero", completó el titular de la cartera de Defensa.Y dio por concluido el diálogo televisivo con una reflexión: "Para nosotros esto es lo importante. Lo que digan resentidos [en referencia a Juan Grabois], porque les cortaron las cajas y no les permitieron intermediar con los pobres, no nos detiene un segundo. El país se está recuperando. Sufrimos la situación de Bahía Blanca, pero los datos de la economía y del INDEC respecto de la baja de la inflación y caída de la pobreza hablan a las claras de que tenemos un Gobierno que se preocupa".
Tras conocerse las primeras consecuencias que tuvo el fuerte temporal que azotó a Bahía Blanca durante la madrugada del viernes, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Defensa, Luis Petri, viajaron a la localidad bonaerense para recorrer la zona en emergencia y reunirse con el comité de crisis, en donde también estaba el gobernador Axel Kicillof. Sin embargo, y pese a la rapidez de acción de parte de los funcionarios, no fueron bien recibidos por algunos vecinos del lugar, que los increparon mientras caminaban por una de las áreas damnificadas.Entre gritos e insultos, Petri y Bullrich tuvieron que ser escoltados por los efectivos policiales de vuelta hasta la camioneta que los había llevado al lugar y se retiraron rápidamente. "Llevatela", "Anoche tenían que aparecer", "Perdimos todo" o "Volvete a pie, mojate los zapatos" fueron algunas de los gritos que se escucharon en el marco del clima de descontento e impotencia de los habitantes de la ciudad en donde cayeron más de 400 milímetros de agua.La visita de los miembros del gabinete ya había generado polémica cuando se supo que junto a ellos había viajado el diputado José Luis Espert, quien tiene serias intenciones de competir como cabeza de lista de La Libertad Avanza (LLA) en territorio bonaerense, en las legislativas de este año. Los detractores lo acusaron de hacer un uso político de esta difícil situación que atraviesan los ciudadanos de esa localidad de la provincia de Buenos Aires, que amanecieron con autos apilados, sin sus pertenencias -arrastradas por el agua- y con centímetros de barro en las veredas. "En Bahía Blanca junto a los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri con asistencia, recursos y refuerzos para la recuperación de la ciudad. Es impecable el despliegue de nuestro Ejército, la Armada y las fuerzas federales en la zona. Lamentamos el desastre ocurrido y confirmamos todo el trabajo que hay por hacer en la Provincia para que los bonaerenses vivamos dignamente", escribió por su parte el diputado nacional en X, en un momento en que Nación y Provincia habían dejado atrás las diferencias de los últimos días por el tema inseguridad y trabajado en conjunto para atender la emergencia.En Bahía Blanca junto a los Ministros @PatoBullrich y @luispetri con asistencia, recursos y refuerzos para la recuperación de la ciudad, es impecable el despliegue de nuestro @Ejercito_Arg, @Armada_Arg y las Fuerzas Federales de Seguridad en la zona. Lamentamos el desastreâ?¦ pic.twitter.com/SQbKB7sKTh— José Luis Espert (@jlespert) March 8, 2025El operativo de ayudaPor su parte, desde el Gobierno nacional anunciaron que la ayuda está en camino: se encuentra en espera el desembolso de una suma de $10.000 millones para el municipio, el acondicionamiento de un tren sanitario y la distribución de insumos para tragedias.Mientras tanto, en un impactante operativo para comenzar a trabajar en los destrozos que dejó el temporal (que se cobró al menos 13 víctimas fatales), los equipos de bomberos y de Defensa Civil se sumaron a los efectivos policiales bonaerenses y federales, el Ejército, la Armada y la Prefectura Naval Argentina.Los ministros Petri y Bullrich llegaron el viernes alrededor de las 19 y fueron informados por agentes de seguridad federales y las Fuerzas Armadas sobre el estado de situación. "Gendarmería perdió todo en la inundación, todos los vehículos y los equipos de comunicaciones, por eso estamos enviando equipos de otras zonas para cubrir el déficit operacional", señaló Bullrich en declaraciones periodísticas.Por su parte, el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso, se trasladó al lugar en compañía de autoridades de organismos especializados en emergencias y el gobernador Kicillof viajó por tierra más tarde para sumarse a un comité unificado que, aseguraron, requería "respuestas urgentes".
Los ministros de Seguridad y Defensa vivieron una situación muy tensa con un grupo de vecinos. Debieron retirarse del lugar. Leer más
En medio del fuerte temporal que azotó a la ciudad de Bahía Blanca y que hasta el momento dejó diez muertos hubo fuertes críticas al diputado nacional oficialista José Luis Espert, que se sumó a la comitiva que salió desde la Casa Rosada para atender la situación. Sus detractores lo acusaron de hacer un uso político de esta difícil situación que atraviesan los ciudadanos de esa localidad de la provincia de Buenos Aires, que amanecieron con autos apilados, sin sus pertenencias -arrastradas por el agua- y con centímetros de barro en las veredas.El viernes por la tarde, cuando ya se conocía la complejidad del caso, los ministros de Defensa y de Seguridad nacionales, Luis Petri y Patricia Bullrich, decidieron emprender viaje aéreo a Bahía Blanca. Así lo dejaron trascender desde los equipos de prensa de los dos funcionarios de Javier Milei. Sin embargo, no se supo hasta las primeras fotos en el lugar que también desembarcó allí Espert, quien tiene serias intenciones de competir como cabeza de lista de La Libertad Avanza (LLA) en territorio bonaerense, en las legislativas de este año. Mientras que todavía no se sabe si estará al frente de la boleta, sí está confirmado que ocupará un lugar en la nómina porque así lo dijo el propio Presidente en una entrevista en LN+.Usual crítico de la gestión del gobernador Axel Kicillof, que fue el viernes a Bahía Blanca pero por vía terrestre y allá se encontró con los dirigentes libertarios, Espert utilizó sus redes sociales para contar que había estado presente junto a los vecinos."En Bahía Blanca junto a los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri con asistencia, recursos y refuerzos para la recuperación de la ciudad. Es impecable el despliegue de nuestro Ejército, la Armada y las fuerzas federales en la zona. Lamentamos el desastre ocurrido y confirmamos todo el trabajo que hay por hacer en la Provincia para que los bonaerenses vivamos dignamente", dijo el diputado nacional en X, en un momento en que Nación y Provincia habían dejado atrás las diferencias de los últimos días por el tema inseguridad y trabajado en conjunto para atender la emergencia.Al mensaje, Espert sumó una foto donde se lo ve de camisa celeste en el comité de crisis que se montó, observando un mapa junto a Bullrich, Petri y el intendente local, Federico Susbielles, rodeado por personal de las fuerzas que trabaja allá.En Bahía Blanca junto a los Ministros @PatoBullrich y @luispetri con asistencia, recursos y refuerzos para la recuperación de la ciudad, es impecable el despliegue de nuestro @Ejercito_Arg, @Armada_Arg y las Fuerzas Federales de Seguridad en la zona. Lamentamos el desastreâ?¦ pic.twitter.com/SQbKB7sKTh— José Luis Espert (@jlespert) March 8, 2025Entre mensajes de libertarios y de cuentas pro-Gobierno que celebraron la bajada al territorio de los ministros y el diputado nacional, que asimismo preside la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja y es amigo de Milei, se colaron también unas cuantas críticas a Espert. Esto no solo porque no tiene funciones ejecutivas sino también porque ningún otro legislador se presentó en la ciudad bahiense, a la que era tan complejo ingresar al punto que ni siquiera fue sencillo para los medios de comunicación que buscaban cubrir el viernes las consecuencias de los 290 milímetros que cayeron desde la madrugada hasta el mediodía.Uno de los más fuertes contra Espert fue el jefe de la bancada de la Coalición Cívica (CC) en Diputados, Juan Manuel López, también representante de la provincia de Buenos Aires. "Está muy mal que el diputado Espert use la situación de Bahía Blanca para su campaña política. Es una tragedia, tengan pudor", exclamó el ladero de Elisa Carrió.Pero no solo arremetió contra su colega en el recinto. "También está muy mal que los ministros Bullrich y Petri faciliten eso", acotó.En las réplicas a su mensaje se sumó el presidente de la CC-Ari, Maximiliano Ferraro, también diputado nacional. "Carancheo al palo", comentó el otro "lilito".Carancheo al palo— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) March 8, 2025
Los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri compartieron escena con Axel Kicillof durante las tareas de coordinación por la catásgtrofe. Pero los posteos generaron ruido político. Leer más
El gobernador arribó a la ciudad por la noche, donde mantuvo una reunión con los ministros nacionales. Producto del las inundaciones, las autoridades ya confirmaron 10 víctimas fatales en el municipio bonaerense.
"El primer F-16 ya se encuentra en la Argentina. Gracias a la determinación del presidente Javier Milei recuperamos la capacidad supersónica", anunció con bombos, platillos y luces de colores el ministro de Defensa, Luis Petri, el lunes pasado en la VI Brigada Aérea de Tandil. Pero la aeronave que mostraba a sus espaldas no está en condiciones de volar, sino que está destinada a la instrucción y entrenamiento de los pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea que recibirán la capacitación en tierra.Así lo confirmaron a LA NACION fuentes militares. Los 24 aviones caza adquiridos a Dinamarca para recuperar la capacidad supersónica de la Fuerza Aérea, en una operación acordada en 300 millones de dólares, a lo que hay que sumar otros US$350 millones por el sistema de armas provisto por Estados Unidos, llegarán a la Argentina recién a fines de año, con escalas y reabastecimientos en vuelo.El Gobierno empuja un cambio de agenda en medio del escándalo $LIBRA: provoca a Kicillof y no descarta tomar medidas en la provinciaSegún lo planificado hasta el momento, arribarán a nuestro país en cuatro tandas de seis aeronaves. Las fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que se espera que las primeras unidades pisen suelo argentino en diciembre de 2025, un año y ocho meses después del contrato firmado en abril de 2024 por el ministro Petri en la Base Aérea de Skrydstrup, en tierra danesa.Por otra parte, desde septiembre pasado rige un "secreto militar" sobre todas las obras de remodelación que se harán en la VI Brigada Aérea de Tandil, de acuerdo con el decreto 807/2024 firmado por el presidente Javier MIlei. Las obras fueron programadas para adaptar la unidad aérea a las necesidades de los aviones de cuarta generación.El primer F-16 ya se encuentra en la Argentina. Gracias a la determinación del Presidente @JMilei recuperamos la capacidad supersónica. pic.twitter.com/4jY5CkQF7X— Luis Petri (@luispetri) February 25, 2025Hasta la llegada efectiva de los primeros F-16, que arribarán en diciembre en "vuelos rectos y nivelados", a velocidad crucero y piloteados por comandantes daneses y argentinos, el avión escuela acondicionado para la instrucción de los pilotos y técnicos aeronáuticos será la única expresión concreta de la operación en la base militar de Tandil. Se lo llama "el avión 25â?³.En cuanto a la operación de llegada de los F-16 en diciembre, la Argentina carece de aviones para hacer reabastecimientos en vuelo de estas unidades caza supersónicas, por lo que esa tarea se cumplirá seguramente con aeronaves arrendadas. Se estima que el Gobierno encarará en un mediano plazo la adquisición de aviones para garantizar esa capacidad de reabastecimiento en vuelo y sacar el máximo provecho de los aviones adquiridos a Dinamarca. Los Hércules, que realizan esa misiónRespecto del sistema de armas con el que se equiparán los aviones daneses-norteamericanos que llegarán a partir de diciembre, se estima que serán equipados con misiles aire-aire y armamento guiado aire-superficie, según trascendió en fuentes especializadas. En medio de la reserva que pesa por el secreto militar, se supo que los F-16 que recibirá la Argentina tienen alas fabricadas en los últimos años, lo cual extiende significativamente la "vida remanente de las células", en unidades que cargan ya 40 años sobre sus espaldas.Secreto militarEl secreto militar impide revelar, incluso, detalles de los elementos que se emplearán en las obras de remodelación de la brigada aérea. Por ejemplo, los nuevos hangares, que podrían tener capacidad para albergar a dos F-16, y las características técnicas del hormigón y la extensión de la pista central, para evitar que la información llegue "a potenciales enemigos", describieron en ámbitos castrenses. También se pondría en marcha un centro de idiomas para el perfeccionamiento del inglés.La razón del secreto militar es no dar a conocer las dimensiones, profundidades y el material utilizado, pues se trata de información importante para desarrollar las carpetas de objetivos por parte de cualquier potencial adversario", explicó un jefe aeronáutico en actividad.Se construirá una nueva pista y algunos hangares, cuyas características se mantienen en absoluta reserva. El decreto 807/2024 menciona tareas "imprescindibles para la adecuación de las instalaciones, tales como pista, calle de rodaje, plataforma, hangares, depósitos de material sensible y centro de instrucción y la importación de material sensible como partes integrantes de las aeronaves, por ejemplo motores, repuestos, armamento real y de entrenamiento".Como la base de Tandil estará en obras, que se extenderían hasta fines de 2026, los primeros F-16 serían llevados al Área Material Río Cuarto, en Córdoba, donde también se adaptarán las condiciones de la aeroestación. En ambos casos -Tandil y Río Cuarto-, los trabajos de remodelación de la pista estarían a cargo del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), por tratarse de aeródromos que reciben vuelos comerciales de pasajeros. En ambos casos, la pista es de uso dual civil y militar."Con ustedes, el primer F-16 de todos los argentinos. Si se pudiera definir en una palabra, esa palabra sería soberanía. Pero, si tuviéramos que elegir otra palabra, sería paz. La paz no se garantiza con buenas intenciones, sino con determinación. De la paz nace la fuerza", expresó Petri en el acto de Tandil, al presentar el avión escuela, que forma parte de la operación cerrada con Dinamarca, que según informó el gobierno de Javier al Congreso se acordó en 301,2 millones de dólares, que se pagan en cinco años, sin intereses. Eso, al margen de la adquisición del sistema de armas.El ministro de Defensa afirmó que con los F-16, la Argentina "se alinea a los estándares de la OTAN", lo que permitirá enfrentar amenazas con medios adecuados. Mpas específicos, fuentes aeronáuticas indicaron que "con esta adquisición la Fuerza Aérea contará con un sistema de armas que presenta las mismas prestaciones que el Grepen brasileño y mejores condiciones que los F-16 que tiene Chile".
Los diputados Luis Picat, Mariano Campero, Mario Pablo Cervi, Martín Arjol, y Francisco Monti estuvieron detrás del "Seminario por las Ideas Liberales", que convocó a más de 250 dirigentes radicales de todo el país. Leer más
El telón cayó y reflectores en tonos azules, celestes y blancos apuntaron al primer avión F-16 que llegó a la Argentina y que el lunes por la noche presentó el Gobierno. El acto reunió a la plana mayor de la Fuerza Aérea y no faltó el ministro de Defensa, Luis Petri, encargado de la ceremonia, quien -esta vez de saco y corbata- no perdió oportunidad para subirse a la aeronave y tomarse una serie de fotos con el pulgar hacia arriba."El primer F-16 ya se encuentra en la Argentina. Gracias a la determinación del presidente Javier Milei recuperamos la capacidad supersónica", celebró Petri que, desde la cabina del avión -que en realidad arribó en diciembre y estaba guardado en Tandil- dijo que servirá para "defender la paz y la seguridad". En el acto hubo proyección de imágenes de los F-16 y discursos de los altos cargos de la Fuerza Aérea, comandada por el brigadier Gustavo Javier Valverde. View this post on Instagram A post shared by Fuerza Aérea Argentina (@fuerzaaerea_arg)La adquisición de las aeronaves (que son 24 en total) se selló a través de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca y con el ministro de Defensa de allá, Troels Lund Poulsen, en abril de 2024. En ese momento, fuentes castrenses confiaron a LA NACION que la operación se dio por un monto cercano a los US$650 millones. De esa suma, la mitad corresponde al valor de las aeronaves y la otra mitad, al sistema de armas. Por su parte el vocero presidencial, Manuel Adorni, había dicho que la operación sería por un monto menor, "unos 300 millones de dólares".Según indicó Petri el lunes por la noche durante el evento, esto posiciona a la Argentina entre los 26 países que operan "uno de los mejores aviones del mundo", que además otorgan "poder disuasorio" y refuerzan la soberanía. Asimismo, el ministro expresó que logró concretar "la mayor adquisición aeronáutica militar en más de 40 años". View this post on Instagram A post shared by Luis Petri (@luispetriok)Tras su mensaje, el posteo fue compartido por Milei, un detalle no menor en una semana en la que se vio rodeado de rumores sobre una posible expulsión suya del Gabinete. Haciendo caso omiso a las versiones que hablaban de que al volver de Estados Unidos el Presidente lo echaría del Gobierno, el ministro mantuvo su agenda de actividades y ahora hizo esta presentación.Fabricadas por la compañía estadounidense General Dynamics, estas aeronaves de combate se encuentran operativas desde 1978 y pasaron por procesos de modernización. Según describe la Fuerza Aérea de Estados Unidos en su página web, los F-16 Fighting Falcon ofrecen "un sistema de armas de alto rendimiento y costo relativamente bajo", y están en condiciones de volar a más de 2500 kilómetros por hora. Incluidos los sistemas de armas, cada avión está valuado entre US$20 millones y US$27 millones, y se estima que la hora de vuelo insume un costo de US$20.000. Algunas unidades son biplaza, acondicionados para el adiestramiento de los pilotos, y otras son monoplazas.Se espera que el resto de los aviones llegue en tandas de a seis, entre 2025 y 2028. El F-16 que mostró Petri es un avión "escuela", es decir, que no puede ser utilizado en combate. Estará dedicado a entrenar al personal técnico y a los pilotos.
El titular de la cartera de Defensa posteó un video en la red social X a bordo de la primera aeronave procedente de Dinamarca, que formará parte del Centro de Instrucción Terrestre y estará permanentemente en tierra para la realización de ejercicios de entrenamiento. Leer más
El costado más riesgoso por el escándalo cripto es la investigación judicial en Estados Unidos. No hay que comerse el amague de una fractura del peronismo en la Provincia. Kicillof hace gestos de "autonomía", no de ruptura.
El ministro de Defensa viajó al sur para supervisar el despliegue de las Fuerzas Armadas. Allí recorrió la zona y garantizó apoyo total de Nación.
Los obispos católicos alertan por los riesgos de criminalizar a las personas migrantes e instan a recibirlas "con dignidad y respeto" y expresaron su rechazo hacia las expresiones libertarias que promueven "la exclusión, la desigualdad o desprecio hacia quienes piensan y viven de manera diferente". Leer más
El respaldo del titular de la cartera de Defensa al presidente se da en un contexto de fuerte repercusión tras su controvertido discurso en el Foro de Davos y aseguró que su gobierno no cederá ante lo que él considera como una "agenda progresista extrema". Leer más
Los funcionarios de ambos países, se encontrarán en la provincia de Formosa junto a los respectivos jefes de las Fuerzas Armadas, para abordar una custodia coordinada y actuar de forma efectiva ante los "desafíos" en el territorio compartido. Leer más
A pesar de las condenas firmes, los militares mantenían su estado policial en retiro, lo que les permitía conservar credenciales y ciertos beneficios. Apropiación de menores y las despariciones de Azucena Villaflor y Rodolfo Walsh. Leer más
El titular de la cartera de Defensa, Luis Petri, señaló que "no es una decisión política, sino el cumplimiento de sentencias firmes que han agotado sus instancias de apelación y han sido ordenadas por la Justicia". Leer más
La decisión se enmarca en el proceso de depuración y sanción a militares que, según investigaciones y documentación oficial, participaron o se vieron involucrados en violaciones a los derechos humanos. Leer más
El Ministerio de Defensa aclaró reiteradamente que no se trata de una "decisión unilateral", sino que responde a un pedido del Poder Judicial. La resolución fue publicada en el Boletín Oficial. Leer más
Diputados ya aprobó el proyecto. Algunos bloques analizan cambios al dictamen en la Cámara alta. Javier Milei reclama el texto y el mismo está incluido en el temario de extraordinarias
En una decisión que generó "sorpresa y preocupación" en sectores castrenses por la cantidad de oficiales involucrados, el ministro de Defensa, Luis Petri, ordenó "dar de baja de las filas del Ejército" a cuatro generales y 19 coroneles -todos retirados- que habían recibido condenas de la Justicia por delitos de lesa humanidad. La medida fue dispuesta mediante la resolución 72/2025, a instancias de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), por tratarse de casos que llegaron a sentencia firme.Entre los militares comprendidos en la resolución se encuentran el general de división Eduardo Rodolfo Cabanillas, condenado a prisión perpetua por su participación en el centro clandestino Automotores Orletti, y los generales de brigada Néstor Rubén Castelli, Teófilo Saá y Federico Antonio Minicucci. "Se cumplió una orden judicial. Todos recibieron, además de la pena de prisión, la inhabilitación absoluta, por lo que corresponde aplicar la baja militar", explicó a LA NACION una fuente cercana al ministro de Defensa. Las voces que reivindican a los militares afectados, en tanto, señalan que "eran oficiales jóvenes en ese tiempo y no tenían poder de decisión".Senado. De Angeli será el nuevo presidente del bloque Pro, en reemplazo de Luis JuezEn tanto, entre los fundamentos de la resolución firmada por Petri este lunes se señala que la Procuraduría de Investigaciones Administrativas solicitó el 30 de octubre del año pasado, mediante un oficio, "disponer la baja del personal de oficiales jefe y oficiales subalternos que han recibido sentencia judicial firme por causas de lesa humanidad", de acuerdo con lo prescripto en la Constitución Nacional. Se cita, además, el decreto 721/2016, que delega en el ministro de Defensa la disposición de los "retiros y bajas obligatorias de los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas".En su mensaje, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas le recordó al ministro de Defensa que "la obligación de separar de sus cargos a los agentes implicados en graves violaciones a los derechos humanos constituye una obligación autónoma del Estado argentino, conforme al derecho Internacional".Reacciones y argumentos"Que te den de baja es ofensivo. Hay combatientes de Malvinas e, incluso, el coronel Horacio Losito fue condecorado", sostuvo una fuente castrense, al transmitir la molestia que generó la decisión del ministro."Ninguna familia va a quedar desamparada. Al aplicarse la baja a los oficiales, los haberes que percibía el personal militar retirado pasarán a sus esposas, que cobrarán la misma suma como pensión", afirmaron fuentes del Ministerio de Defensa, con la intención de aquietar el mal humor que causó la decisión. Recordaron que en todos los casos se trata de sentencias firmes, convalidadas por la Corte Suprema de Justicia.Incluso, insistieron cerca de Petri: "No fue sorpresa para nadie. Todos lo sabían desde que fueron notificados de la sentencia firme".pic.twitter.com/obZx4eiEEA— Ministerio de Defensa (@MinDefensa_Ar) January 28, 2025A los cuatro generales dados de baja se suman los coroneles retirados Miguel Ángel Fernández Gez, Humberto José Román Lobaza, Mario Alberto Gómez Arena, Pascual Oscar Guerrieri, Oscar Lorenzo Reinhold, Ramón Ángel Puebla, Carlos Alberto Ozaran, Gustavo Fontana, Horacio Hugo Maderna, Jorge Omar Lazarte, José Héctor Fidalgo, Jorge Daniel Rafael Carnero Sabol, Héctor Salvador Girbone, Carlos Enrique Pavón, Horacio Losito, Ricardo Guillermo Reyes, Rafael Julio Manuel Barreiro, Carlos Alberto Arias y Luis Ángel Gaspar Zírpolo."El Gobierno mantiene su decisión de avanzar con la memoria completa. La decisión se basa en una orden de la Justicia y el ministro de Defensa no puede no acatar las sentencias", sostuvo una fuente gubernamental. En la gestión de Petri venían trabajando con este tema, en diálogo con la Procuraduría de Investigaciones Administrativas durante todo 2024, según pudo averiguar LA NACION.El descontento militarPese a que la baja es una consecuencia de los fallos judiciales, la decisión de Petri generó malestar en sectores del Ejército. "El gobierno de Javier Milei afirmaba en su discurso que venía a reivindicar a las Fuerzas Armadas. Con esta decisión, no solo deshonra a quienes dieron todo por la Nación, sino que profundiza las heridas ya abiertas", graficó un militar retirado.La fuente advirtió, además, que se trata "del mismo gobierno que quebró la obra social militar, dejando un agujero de más de $100.000 millones", en alusión a la grave crisis del Instituto de la Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa), y que "mantiene a los haberes militares en el último lugar", al resumir expectativas que quedaron en el camino en el primer año de gestión.El coronel Losito es uno de los militares condenados y dados de baja que peleó en la guerra de Malvinas. "El Gobierno expulsa del Ejército a un militar que recibió dos balazos, en la pierna y en la cabeza, que siguió combatiendo gravemente herido y cuya vida fue salvada gracias a las transfusiones de sangre realizadas por los ingleses", explicó una fuente del Ejército. "Lo salvaron los británicos en el campo de batalla y hoy lo condenan los propios", resumió la fuente militar.
A través de su cuenta oficial de la red social X, el titular de la cartera nacional destacó que un gran número de veraneantes se acercaron a los soldados del Ejército Argentino y los saludaron "emocionados". Leer más
El exjefe de Gabinete de Alberto Fernández, Agustín Rossi, y el ministro de Defensa Luis Petri mantuvieron una acalorada discusión este domingo en la red social X luego de que portales denunciaran la supuesta violación del espacio aéreo argentino por parte de una aeronave británica -hecho que habría ocurrido hace días atrás-. Luego de que Rossi compartiera un hilo de Guillermo Carmona, exsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, donde replica la noticia y acusara a Petri de haber renunciado al control marítimo y aéreo de la Zona Económica Exclusiva (ZEEA) de la Argentina, el titular de la cartera de Defensa no solo desmintió la información sino que redobló la apuesta al recordar el voto afirmativo del exfuncionario al memorándum de entendimiento entre el gobierno argentino y el gobierno de Irán -en febrero de 2013-.El sábado por la noche, Rossi comenzó por replicar el extenso hilo que confeccionó Carmona para luego imputarles al presidente Javier Milei y al mismo Petri la claudicación de ante Reino Unido. En su posteo, entre otras cosas, Carmona le recriminó al ministro haber olvidado sus responsabilidades e incumplido las competencias que le impone la Ley de Defensa Nacional al permitir esta maniobra. "La preservación de los intereses argentinos sobre la plataforma continental, más allá de la milla 200, es una tarea asignada a los Ministerio de Defensa y de Seguridad, a través de las FFAA y la Prefectura Naval Argentina, involucrando tanto recursos navales como aéreos", remarcó.Impecable hilo de @grcarmonac sobre la claudicación manifiesta de @JMilei y @luispetri ante Gran Bretaña. Recomiendo su lectura hasta el final ð???ð??¼ https://t.co/1fJVJkALFt— Agustín Rossi (@RossiAgustinOk) January 19, 2025"Resulta incomprensible que el Ministro de Defensa desprecie tales capacidades para el control del espacio marítimo argentino en un área estratégica del territorio nacional que, además, está amenazada por una concreta presencia militar extranjera", insistió Carmona a continuación. Y cerró con una mención a las Islas Malvinas: "Ni [Luis] Petri ni el canciller [Gerardo] Werthein han mostrado interés alguno por exigir a la potencia ocupante de Malvinas el cumplimiento de tales obligaciones".A raíz de la denuncias de Rossi y Carmona, LA NACION conversó con fuentes vinculadas al Ministerio de Defensa, que negaron rotundamente que una aeronave británica se haya extralimitado y violado el espacio aéreo argentino: "La acusación la hacen contra un Airbus A400M Atlas, que generalmente se suele emplear para operaciones en diferentes sectores alrededor de las Islas Malvinas. No se violó el espacio aéreo argentino ni incumplido ninguna norma internacional que merezca especial atención. La aeronave está basada en las Islas Malvinas, los vuelos son rutinarios en las inmediaciones de las islas y de la zona marítima adyacente y se los controla diariamente por parte del Estado Argentino".El ministro de Defensa también se volcó a las redes sociales para desmentir el hecho: "Rossi, sos un mentiroso, ningún avión británico sobrevoló espacio aéreo argentino. En el Gobierno de Javier Milei cuidamos y defendemos la soberanía de los argentinos de verdad". Acto seguido, le endilgó al exfuncionario haber votado a favor del Memorándum como Irán en calidad de diputado nacional por el Frente para la Victoria: "No hay acto más infame de entrega de soberanía que el Pacto con Irán, para garantizar impunidad a los autores del mayor atentando que sufrió la Argentina y que votaste como Diputado. Cuando fuiste Ministro llamaste 'instructores de vuelo' a terroristas iraníes de la Guardia Revolucionaria que ingresaron e hicieron un tour aéreo por nuestro país". Sobre el final de la publicación, adjunto una constancia del sufragio afirmativo de Rossi.Rossi, sos un mentiroso, ningún avión Británico sobrevoló espacio aéreo argentino. En el Gobierno de @JMilei cuidamos y defendemos la soberanía de los argentinos de verdad. No hay acto más infame de entrega de soberanía que el Pacto con Iran, para garantizar impunidad a losâ?¦ https://t.co/uC1rpSTLBM pic.twitter.com/ktzxpGP1IV— Luis Petri (@luispetri) January 19, 2025La última palabra se la quedó Rossi, quien no dudó en volver a pedir explicaciones y lanzar chicanas: "No te pongas nervioso ministro 'cosplayer' y, en lugar de descalificar, trata de refutar con argumentos las excelentes y adecuadas imputaciones que te hace Guillermo Carmona y que yo reafirmo: el avión militar británico incursionó en el espacio aéreo de la ZEE argentina. ¿Y si probás con exigirle explicaciones a Gran Bretaña en lugar de enojarte con nosotros? ¿O no está permitido incomodar a los ingleses?".No te pongas nervioso Ministro "cosplayer" y, en lugar de descalificar, trata de refutar con argumentos las excelentes y adecuadas imputaciones que te hace @grcarmonac y que yo reafirmo: el avión militar británico incursionó en el espacio aéreo de la ZEE argentina. Y si probasâ?¦ https://t.co/0tFbkGBPkf— Agustín Rossi (@RossiAgustinOk) January 19, 2025