El ex presidente uruguayo compara la estabilidad oriental con el escenario argentino y define: "No jugamos a romper todo cada cinco años". Leer más
El historiador sostiene que la tradición republicana está bajo ataque en el nuevo orden mundial. Peligra el respeto a las libertades civil, política y social, asegura.
Dirigentes y periodistas lo recordaron en las redes con decenas de anécdotas y destacaron su sensibilidad y sentido del humor.
Hay muchas maneras de acercarnos a la obra de Mario Mactas y reconocer cada uno de sus espléndidos aportes a la vida cultural, social y hasta mundana del universo de habla hispana en más de cinco décadas de compromiso intelectual en todos los campos imaginables. Mactas, que falleció en la tarde del sábado por una neumonía en la Fundación Favaloro cuando le faltaba casi un mes para cumplir 81 años, fue un finísimo observador de la realidad, capaz de usar con un talento único los adjetivos más elegantes para describir los grandes pecados y fracasos de la Argentina como sociedad. Y puso esa misma inspiración y una luminosa capacidad para la ironía al servicio de una tarea periodística y literaria de amplísimo rango que mantuvo casi hasta el final de sus días. Mucho más difícil será conservar, o mejor todavía recuperar, algunos de los componentes fundamentales de esa fecunda vida intelectual. Seguramente llevado por una vocación iconoclasta que disfrutaba y ejercía sin alardes se desinteresó por completo en el cuidado de su propio acervo. Nunca quiso archivar sus libros, publicaciones varias y archivos visuales o sonoros de las participaciones, brillantes y siempre originales, que hizo en radio y televisión. Con el distinguido humor que lo caracterizaba reconoció en la última entrevista que le hizo LA NACION en abril de 2024, desde su departamento en San Telmo, frente al Parque Lezama, que no le iba a quedar más remedio de salir a comprar por Mercado Libre un ejemplar de su muy comentada novela El amante de la psicoanalista. Por propia voluntad, no quiso quedarse con ninguno. Quedará para las próximas generaciones recuperar toda esa memoria en la que se destacan libros de poemas (Demasiados caballos), aguafuertes (Monólogos rabiosos, El enano argentino) y humor (El gato y el zorro, versión literaria del memorable ciclo de radio que compartió durante décadas con Rolando Hanglin, definido por el propio Mactas como "un espectáculo mental que conformará una partitura con varios movimientos"). En su prosa, en sus monólogos televisivos (imperdibles desde el título, El toque Mactas, en la señal TN) y en cada una de sus ocasionales declaraciones, la palabra de Mactas podía ser punzante, deliciosa, corrosiva, dolorosa, humorística o feroz. Y siempre filosa. La enriquecía con citas o anécdotas precisas surgidas de su extraordinaria memoria eidética, una cualidad que le permitía conservar al detalle cada episodio de su existencia. Mario Mactas nació el 13 de agosto de 1944 en Carlos Casares, enclave de la Pampa Húmeda en el que se establecieron a fines del siglo XIX numerosas familias de inmigrantes judíos. "Mis abuelos -recordó en la última entrevista con LA NACION- llegaron con el plan de colonización del barón de Hirsch". Allí se reconocía parte de una comunidad muy identificada con sus raíces y tradiciones, pero desde una expresión más secular que religiosa. Allí regresaría, después de una larguísima ausencia, en el momento más emotivo del bello documental (Un tal Mario) que su hija Mariana, talentosa periodista, le dedicó el año pasado. Después de Mariana llegaron Magdalena, Maia y Miguel. Egresado del Colegio Nacional Buenos Aires, pasó por las carreras de Medicina y Filosofía. No las terminó, pero se valió de esa doble formación para forjar su vocación definitiva, la de periodista, que puso en marcha como integrante de las redacciones que fundaron dos revistas icónicas de los años 60 y 70 en la Argentina: Gente y la actualidad y Satiricón. Y empezó a explorar sobre todo en esta última publicación todo el potencial de un estilo que alcanzaría su expresión más depurada más tarde, durante un exilio de algo más de una década en España. De las más variadas y voraces lecturas, en un amplísimo rango que iba de William Faulkner y José Hernández a Cormac McCarthy, Jorge Amado y toda clase de autores hispanos de todas las épocas, nació el estilo a la vez ocurrente e ilustrado del que Mactas hacía gala a través de la palabra escrita y hablada. Sus entrevistas y apariciones televisivas eran siempre una oportunidad para que explorara nuevas maneras de narrar y de preguntar, y llenaba de picardía y una mordacidad que jamás perdía la distinción, inclusive en los detalles más incómodos, para atender toda clase de asuntos. Contra la opresiónTan incómoda y tan libre era su postura frente a la realidad que, tironeado por amenazas y rencores planteadas desde los extremos reaccionarios e insurgentes que dividieron a la política y la opinión pública en los años de plomo de la Argentina, Mactas se vio obligado a abandonar el país de un día para el otro. Más de una vez dijo que no había lugar en esa Argentina para alguien que escribía en Satiricón una serie de textos titulados "Contra toda forma de opresión". Precipitó también ese largo exilio un breve tiempo en el que Mactas estuvo detenido ilegalmente y se convirtió en un virtual desaparecido más de la dictadura militar. Con el tiempo logró equilibrar el trauma de esa experiencia extrema con todo lo que obtuvo durante su vida en España, radicado en la mayor parte del tiempo en Sitges, un pueblo costero próximo a Barcelona y epicentro de una febril vida cultural. Allí publicó libros, escribió para algunas publicaciones muy destacadas y extendió su tarea periodística hacia nuevos horizontes audiovisuales. Volvió en 1988, convocado a través de Beatriz Guido por el gobierno de Raúl Alfonsín y el mismísimo presidente, pero siempre soñó secretamente por regresar a los tiempos felices de su estada española, sobre todo cuando le tocó ser testigo de momentos muy ingratos de la vida argentina, que chocaban contra sus convicciones. Sentía que su bandera de libre albedrío intelectual entraba en contradicción inmediata y flagrante con las cosas que más rechazaba: la ignorancia, la corrupción, la mediocridad, el nacionalismo fácil, el relativismo cultural y los cantos de sirena del progresismo. "Cada vez que la izquierda prospera, se convierte en dictadura", declaró en la nota de hace un año con LA NACION. En radio, un deleiteDespués de una brillante etapa de alto perfil en la radio, cuya mayor parte transcurrió en Continental, Mactas se recluyó en emisoras ajenas al radar de mayor audiencia y allí se mantuvo por años, y hasta hace pocos días, al frente de programas culturales que salían al aire los sábados por la mañana. Escucharlo en esa sintonía era un verdadero deleite, no solo por lo disfrutable de sus conversaciones, sino porque también aportaba en ese medio detalles de su personalidad. "Un tema musical y una gota de silencio" era una de sus creaciones preferidas. Mactas fue un hombre extraordinariamente sensible a los estímulos intelectuales y a los placeres de la vida en igual proporción. Ni en los momentos de mayor zozobra de su existencia, que reconoció haber atravesado en varias ocasiones, perdió la calma, el equilibrio y la convicción de que alguna salida era posible. "He sido una persona bastante valiente. Nunca le he pedido a nadie por mi vida ni por nada, ni siquiera en los momentos más extremos", admitió hace un año. Con ese mismo espíritu abordaba a los caballos, una de sus grandes debilidades. Durante mucho tiempo se dedicó a amansarlos "de abajo" justamente para sacarles el miedo. Disfrutó mucho en su juventud de las cabalgatas y las carreras cuadreras en los momentos de remanso, que tenían como destino habitual las costas del Uruguay, frente al Río de la Plata, durante los fines de semana. La gran figura que nos deja fue un intelectual íntegro, un lector incansable, un clásico lleno de ideas renovadoras, un conocedor de la buena mesa, un creador siempre ingenioso, un defensor incondicional del buen gusto y un hombre galante. Deja un legado tan valioso como disperso. Y será imposible reemplazarlo. Mario Mactas será velado el domingo 13 de julio, de 8 a 13, en la Legislatura porteña (Perú 160).
El vocero presidencial Manuel Adorni empezó a emitir en un canal de YouTube un programa en vivo en el que propone desmentir todos los viernes "noticias falsas" publicadas durante la semana. Es un unipersonal que parodia al cuestionado espacio kirchnerista contra el periodismo, "6-7-8â?³ y que usa una estética muy similar a las transmisiones del jerarca chavista Diosdado Cabello bajo el título "Con el mazo dando".A lo largo de 40 minutos, en la primera entrega, Adorni habló a cámara y respondió algunos mensajes de quienes chateaban en el canal. Presentó una serie de titulares, tuits y declaraciones públicas de los últimos días y buscó desacreditarlas como "noticias falsas". Dijo que así lo hará cada semana porque se sorprendió con la "cantidad muy impresionante" de material falso que se publica, a su juicio, para perjudicar al Gobierno. Incluso anunció que busca otros espacios para amplificar la transmisión. En la Casa Rosada hay fuentes que indican que podría llegar a la TV Pública (al igual que el programa icónico del kirchnerismo) o en un streaming libertario. "Fake-7-8", con Manuel Adorni"Es para contarles lo que viene pasando en la semana en materia de información, en materia, por supuesto, de falsa información", dijo Adorni al empezar. La transmisión salió al mediodía en un canal personal (no el de la Vocería Presidencial).Las siguientes fueron las desmentidas, en general discutibles, del vocero presidencial.El Instituto contra el CáncerLa primera desmentida que hizo Adorni fue un título publicado por Canal 26, que se reprodujo también en otros medios y en redes sociales. "El gobierno nacional centralizó el INTI y el INTA y eliminó el Instituto Nacional contra el Cáncer". Dijo Adorni: "Acá se ve el lado más oscuro de las fake news que hace el kirchnerismo". Explicó que el Instituto Nacional del Cáncer no se va a cerrar sino que se va a transformar, con una estructura administrativa más chica. Manuel Adorni, en "Fake-7-8"O sea, el instituto se transforma y deja de ser un ente descentralizado. Adorni enfatizó que eso no es lo mismo que eliminarlo.El "peor día" del GobiernoDe inmediato, se dedicó a responderle al periodista Jonathan Heguier, de El Destape, por un tuit en el que expresaba una opinión (no una noticia): "Se acaba de coronar el peor día del gobierno desde que asumió". Adorni dijo que no era así: "El peor día lo tuvo Alberto Fernández, que fue procesado por la causa de los seguros". No aportó una prueba de falsedad, sino que contrapuso su propia opinión diferente a la del periodista citado.Expulsado de la salaOtro blanco de Adorni fue un titular del portal Minuto 1 que refiere a un episodio que vivió el vocero en su última aparición en la Casa Rosada, cuando le pidió que saliera de la sala a un periodista al que le sonó el teléfono y lo atendió mientras él explicaba, junto con el ministro Federico Sturzenegger, la disolución de Vialidad Nacional y otras medidas de gestión."Manuel Adorni se peleó en vivo con un periodista y lo echó de la conferencia: 'Te pido que te retires'" tituló el medio. ¿Cuál es la mentira, según Adorni? "No me peleé con nadie. Estaba dando una conferencia de prensa, se incumplió con reglas de convivencia básicas, como es atender una llamada de teléfono, y simplemente le pedí que se retire porque es una falta de respeto. Como estaba muy concentrada la persona esa en llamada le pedí que se retire".Es decir, consideró una fake news que se interpretara que echó al periodista cuando lo que hizo fue pedirle que se retirara del lugar. Y negó que eso fuera una "pelea", como tituló el editor.La suba del dólarJusto después Adorni pasó el fragmento de un comentario editorial de Alfredo Zaiat, en Radio Con Vos, en el que habla sobre la suba del dólar en los últimos días y califica de "ficción" el superávit fiscal del gobierno nacional."No termino de entender si creen que el dólar está atrasado, si creen que se está disparando. El dólar está libre entre dos bandas. Estos mismos personajes que hablan del descontrol del dólar son los mismos que el año pasado decían que el dólar se iba a 3000 y son los mismos que siempre pregonan por una Argentina que estalle. No va a pasar porque los fundamentos son correctos", respondió Adorni. Otra vez, contrapuso una opinión a otra. "Yo repasaría cuestiones básicas cuando van a hablar a televisión porque pasan papelones", añadió.El caso del avión de las valijas Adorni presentó un video con un compilado de notas periodísticas que advertían que era equivocada la respuesta que él había dado sobre el caso de las valijas del avión privado del empresario Leonardo Scatturice llegado de Miami. "El piloto declaró. Yo tenía razón. Nunca pidieron disculpas", dijo hoy el vocero. Pero la versión que Adorni había dado y que ahora defiende discrepa con las pruebas que presentó la fiscalía en la causa penal que investiga la llegada de ese vuelo. Y las afirmaciones del piloto no revierten las conclusiones de los fiscales. Adorni había dicho que Laura Belén Arrieta, única pasajera, "se sometió a todos los controles de Aduana, sin detectarse nada extraño, siguiendo con los protocolos, cumpliendo con la normativa". También, que era "fácticamente imposible que alguien haya visto a alguien con 10 valijas porque las valijas no bajaron del avión". Los fiscales informaron en la causa penal que ninguna de las piezas de equipaje que bajaron del avión (al menos 10, demostraron) y que entraron al país fue controlada por la Aduana. Agentes de ese organismo fueron a buscar a Arrieta y a los tripulantes del avión para evitarles el paso por los escáneres, afirmaron los fiscales basados en los registros de las cámaras del aeropuerto y aportaron las fotos al expediente.La declaración del piloto a la que alude Adorni es un escrito, que el miércoles hicieron circular fuentes de la empresa de Scatturice, en el que el piloto decía que siete de los bultos que ingresaron al país los había traído él, no Arrieta. El piloto, que es empleado de Scatturice -al igual que Arrieta y el otro tripulante- no explicó, no obstante, por qué ese equipaje no pasó por los escáners ni por qué se declararon cinco bultos e ingresaron "al menos diez".El piloto dijo en su escrito que entre lo que él traía había un inflable, una mochila para su hijo, una guitarra y una impresora en una caja. Pero nada de eso fue controlado por los agentes de la Aduana. Adorni ya no dice que las valijas quedaron en el avión. Hoy afirmó: "Jamás se vieron los diez bultos llevándolos la persona a la que se la acusa. Es un tema entre privados. Yo no tengo que opinar. Sí tengo que opinar que la bastardeada que nos hicieron era evidentemente una fake news. Terminó siendo una guitarra y un peluche". Ninguna constancia hay de que hubiera ingresado un "peluche". No dice tal cosa el piloto. Y no se trata de un tema "entre privados" porque se investiga la actuación de la Aduana que, según la fiscalía, tomó la "decisión expresa" de hacer que quienes venían en ese avión no fueran revisados. Los investigadores sospechan que porque recibieron una "instrucción" en ese sentido.El parecido con CabelloAdorni habla delante de un corcho en el que hay clavadas fotos, frases simbólicas de él (como "FIN") y algún recorte de diario, como la tapa de LA NACION que refleja el triunfo del vocero en las elecciones porteñas del 18 de mayo.El parecido con las transmisiones de Cabello en Venezuela saltaron a la luz. Ese espacio en vivo es transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) y se usa para criticar a opositores, medios e incluso adoctrinar o amenazar a los propios. También dedica varios fragmentos a Hugo Chávez, fundador del movimiento de izquierda que gobierna Venezuela desde 1999, que está omnipresente en el programa: en la escenografía, en videos y en un cartel con la etiqueta #AquíNoSeHablaMaldeChávez colgada frente al escritorio del conductor."Programa de TV conducido por el Patriota Diosdado Cabello todos los miércoles a las 7pm por VTV", dice la cuenta de X de Con el mazo dando, que tiene más de 640.000 seguidores y un logo que hace referencia a sus 11 años al aire. Esta semana se emitió el programa número 534, que duró casi cinco horas, una reminiscencia de las eternas transmisiones de Hugo Chávez en su famoso Aló Presidente, que estuvo al aire desde 1999 hasta 2012, un año antes de su muerte.Cada emisión de Con el mazo dando tiene una temática presentada en forma de etiqueta en redes sociales que da pie a un editorial de Cabello. El de esta semana, por ejemplo, fue #BukeleSecuestradorYCobarde, en referencia al presidente de El Salvador, en las antípodas ideológicas del chavismo. Uno de los fragmentos más conocidos del programa es el de Cabello parado junto a un corcho donde se exponen tuits y títulos de noticias impresos. Él agarra esos papeles uno por uno, los lee, critica a sus autores y los desmiente con su propio relato. Luego tacha esos títulos o tuits con un marcador rojo.Según una investigación publicada en medios venezolanos, los mensajes de Cabello en su programa luego entran en una maquinaria de amplificación en redes sociales coordinada por cuentas vinculadas a organismos públicos, no solo para difundir la propaganda chavista sino, especialmente, para lograr un efecto intimidatorio entre propios y ajenos.
El vocero presidencial está al frente del programa que se emitirá todos los viernes a las 13, y que en el futuro podría llegar a la TV Pública.
"The Paper" es el nuevo spin-off de "The Office" y se estrenará en septiembre. La serie revela las luchas detrás del Toledo Truth Teller, un periódico tradicional.
En el marco de la entrega de los premios Cavia, el rey Felipe de España dedicó unas palabras al periodismo y llamó a "conservar su esencia, informar con veracidad, promover el debate público y estimular el pensamiento crítico". Además, destacó a Jorge Fernández Díaz, columnista de LA NACION que fue galardonado, y dijo que comunica con una prosa "directa, respetuosa y sin rodeos"."En un contexto en el que la sociedad demanda información de forma constante y en el que la oferta de noticias es abrumadora, el periodismo debe conservar su esencia, informar con veracidad, promover el debate público y estimular el pensamiento crítico. Porque no se trata solo de transmitir hechos con rapidez, sino de hacerlo con responsabilidad. Solo así se fortalecen las democracias. Y para no ceder ante el ruido y la aceleración, que a menudo intentan condicionar la realidad. Como profesionales de la información, ustedes deben seguir promoviendo el mejor periodismo, el que no renuncia a sus principios. Sin su labor responsable, honesta y rigurosa, la sociedad perdería la base misma de su capacidad para discernir y decidir", comenzó su discurso.Acto seguido, el rey señaló que las cualidades que se reflejan en los premiados del evento son "responsabilidad, honestidad y rigor", a la vez que distinguió a Fernández Díaz: "Que el periodismo vale la pena es algo que él y su historia lo demuestra la perfección. Ha recorrido todas las facetas de la profesión y incluso la creación literaria por la que ha recibido la medalla de la excelencia y el premio Nadal. Pero no me resisto a felicitarle solo por esta noche, sino por este día, por la fecha, porque hoy cumple 75 años. Muchas felicidades. Como bien saben sus lectores, se expresa con audacia y analiza con completa sinceridad. Nada le es ajeno en su oficio de articulista y siempre comunica con una prosa directa, respetuosa y sin rodeos, cualidad que le ha hecho merecedor del [premio] Mariano de Cavia".También destacó a Carlos Alsina, quien recibió el premio Luca de Tena. Felipe XI lo describió como una persona que, desafiando al consejo de su orientador del instituto, descartó la carrera judicial para estudiar periodismo. "Hizo caso a su vocación y en sus ya 35 años en la radio le ha dado voz, criterio y sentido. Desde su programa matinal ofrece a sus oyentes una visión incisiva de la actualidad, presentada con elegancia y en no pocas ocasiones con fina ironía, una habilidad especialmente difícil en la radio que él domina con una destreza inconfundible. A una trayectoria reconocida por numerosos premios, hoy se suma uno más. Y demuestra que a pesar del cambio de medio nunca perdió la sintonía con el buen periodismo", continuó.ð??? «En un contexto en el que la sociedad demanda información de forma constante y en el que la oferta de noticias es abrumadora, el periodismo debe conservar su esencia», el discurso de S.M. el Rey Felipe VI en los #PremiosCavia de ABC pic.twitter.com/0jw5aQELlS— ABC.es (@abc_es) July 8, 2025En tanto, el rey se refirió al último galardonado de la noche: Txema Rodríguez, fotógrafo que fue distinguido por una foto que publicó sobre un niño jugando tras las devastadoras inundaciones en Valencia. En este caso, expresó: "Ejemplo de que el buen fotógrafo no se limita a capturar lo que todos ven, sino que encuentra en cada escena una historia profunda y única. Así sucede con la fotografía que le ha valido el premio Mingote, que condensa en un solo golpe de su mirada profunda la crudeza de los efectos terribles causados por las inundaciones del año pasado en Valencia en el Levante español. Esta imagen [de Joel] que nos conmueve y estremece a la vez, refleja la inocencia de Joel, un niño que en medio de la desolación rescata y juega con una muñeca rota, metáfora visual de la esperanza frente a la tragedia. Desde aquí, la reina y yo mandamos un saludo lleno de afecto, de cariño y ánimo para Joel y para su madre, Amparo, el resto de familiares y para todos los afectados por la dama".Luego, a modo de cierre, Felipe XI agradeció a ABC por los premios, a los ganadores y a todos los presentes en el evento. "Estos galardones que nos recuerdan que acercar el mundo con honestidad y contexto siempre es necesario. Muchas gracias a todos y que disfruten de esta velada", cerró.
Cuanto antes emerja la crítica, más podrá el periodismo cumplir su papel de prevención, y no de "control de daños". Cualquier defecto se hace más corregible si se lo toma a tiempo. Leer más
El periodista acaba de recibir en Madrid el premio Mariano de Cavia del diario ABC por una nota sobre populismo de derecha.
En un ecosistema cada vez más saturado, fragmentado y marcado por el avance de la inteligencia artificial, la pregunta ya no es solo cómo hacen los medios para atraer público, sino cómo pueden construir audiencias leales, sostenibles y rentables. Lluís Cucarella, CEO de Next Idea Media y consultor con más de tres décadas en la industria, tiene una hoja de ruta clara: combinar datos duros con escucha cualitativa, afinar el modelo de negocio desde el día uno y apostar por productos periodísticos que resuelvan problemas concretos de grupos profesionales.Con una mirada quirúrgica sobre los hábitos de consumo, el periodista defiende la necesidad de articular estrategias que vayan mucho más allá del SEO clásico o las redes sociales por separado. En cambio, propone una sinergia total entre intención de búsqueda, atención y fidelización a través de canales como las newsletters. Todo esto con una condición no negociable: la estrategia debe tener un adn periodístico.En su diagnóstico, el futuro está en los modelos pro, orientados a profesionales que buscan información de alto valor y están dispuestos a pagar por ella. Lejos del abono de "un peso por seis meses", este segmento exige rigor, profundidad, y una propuesta de valor clara que transforme al medio en una herramienta de decisión.En esta entrevista con LA NACION, Cucarella también pone el dedo en la llaga: la IA puede ser una aliada formidable, sí, pero también una amenaza si no se usa con criterio editorial y protocolos éticos estrictos. La IA sabe contar historias, pero no sabe contarlas bien", advierte. - ¿Cuáles son los principales desafíos para identificar audiencias emergentes hoy, y cómo los aborda en sus proyectos?- Por un lado, llegar a esas nuevas audiencias en un panorama digital tan fragmentado y saturado, y retener las que ya tenemos, y lógicamente cómo obtener ingresos de ambas, de manera que permitan seguir haciendo un periodismo de calidad. Tan sencillo conceptualmente como difícil en la práctica. Pero no nos podemos quedar de brazos cruzados. La clave, a mi juicio, es la precisión, ir a esos segmentos donde el contenido es realmente relevante. Esto exige una disciplina de customer centricity, una inmersión profunda a través de encuestas y entrevistas para entender qué les mueve. crear valor a largo plazo y fomentar la lealtad en lugar de sólo interacciones transaccionales. La IA se ha convertido en un aliado formidable, procesando datos para anticipar patrones de consumo y permitir la hipersegmentación. La escucha social, ese pulso en tiempo real de las tendencias, es fundamental también. Al final, es una labor de orfebre: alinear la estrategia con el objetivo y el perfil de la audiencia, buscando siempre el valor y la conexión significativa. Es un esfuerzo constante por la excelencia.- ¿Cómo ha evolucionado su enfoque para vincular estrategias de SEO, redes sociales y newsletters en proyectos recientes de desarrollo de audiencia?- Esta estrategia de sumar ha dado un salto cualitativo. Ya no se trata de tener un SEO por un lado, unas redes por otro, y una newsletter como un apéndice. No, la clave es la orquestación, la sinergia, un engranaje donde cada pieza es vital y se alimenta de las demás. El SEO ya era el imán de la "intención", optimizando la forma de redactar para que el contenido sea encontrado por quienes ya buscan activamente. Las redes sociales, por su parte, son el gran amplificador, el vehículo para capturar la atención, distribuyendo el contenido y dirigiendo tráfico calificado a nuestra web. Y las newsletters, lejos de ser un simple boletín, se han consolidado como un canal propio de valor incalculable, el pilar para mantener ese contacto directo y personalizado, segmentando para ofrecer información de alta relevancia. Esta sinergia crea un ciclo virtuoso: el SEO atrae, las redes sociales amplifican y las newsletters fidelizan, transformando lectores ocasionales en suscriptores leales. Es la disciplina de la unión, donde el esfuerzo conjunto multiplica los resultados. Ahora bien, como es sabido, estamos ante un cambio importante en el SEO. Todos estamos analizando el impacto que va a tener, que de hecho ya está teniendo, ese escenario de zero-click al que estamos abocados.- En distintos foros ha destacado la combinación de entrevistas profundas y análisis de hábitos de consumo. ¿Cómo traslada ese enfoque metodológico al diseño estratégico de medios?- Si hay algo que he defendido con vehemencia, es la necesidad de ir más allá de los números fríos. La disciplina de combinar la entrevista profunda con el análisis de datos es lo que nos da la fotografía completa de la audiencia. Es una "triangulación" que valida, enriquece y profundiza nuestra comprensión. Los grandes volúmenes de datos nos revelan el "qué" está sucediendo, los patrones de comportamiento. Pero los números, por sí solos, son mudos. Las entrevistas en profundidad son las que desvelan el "por qué", explorando significados y experiencias, descubriendo insights que no son evidentes a simple vista. Al trasladar esto al diseño estratégico de medios, adoptamos el "periodismo de producto". Con los medios con los que trabajamos, y en nuestros propios medios, ayudamos a que no se cree contenido por crear, sino que identificamos un problema, una necesidad específica de la audiencia que el medio puede y debe abordar. Esto se alinea con el "Lean Journalism", una mejora gradual, constante, basada en datos, con una colaboración fluida entre equipos y una adaptabilidad a prueba de bombas. Minimizar el desperdicio. Es un trabajo que exige rigor y una visión compartida, un esfuerzo constante por la excelencia periodística. Y siempre desde el punto de vista editorial. Yo llevo 35 años en la industria de los medios y siempre he defendido que cualquier aproximación desde otras áreas, que creo que es vital para que nos impregnemos de innovación y asociación de ideas, debe al final pasarse por el tamiz del periodismo, de los medios. No me vale implantar soluciones de marketing que le hayan ido bien a un startup. No, eso necesario que la industria de los medios sea más permeable, pero sin perder nunca el foco de lo que somos y a quién nos debemos.La diversificación de ingresos hacia modelos pro no está exenta de errores comunes que pueden torpedear el éxito. La falta de resultados positivos a menudo se deriva de una combinación letal: miopía estratégica y una ejecución deficiente- ¿Por qué considera que el modelo de suscripción pro orientado a profesionales es hoy más efectivo que el B2C (business to consumer) en términos de sostenibilidad?- La razón fundamental estriba en la naturaleza misma del cliente. En el ámbito B2B, las relaciones comerciales son intrínsecamente "firmes y fuertes", implicando acuerdos personalizados y mayores volúmenes. Los profesionales no buscan entretenimiento; buscan soluciones a problemas específicos, herramientas que mejoren su eficiencia o información que les genere un retorno de inversión claro y tangible. Una de las áreas de especialización nuestra es la implantación de suscripciones pro, pero porque es algo que enseguida salta a la vista. En España, por ejemplo, no hay tanto mercado aún para una cantidad de medios enorme compitiendo por atraer suscripciones B2C, a lectores. Estamos en una etapa de meseta que durará mucho. Eso obliga a ofrecer suscripciones que cuestan un euro por seis meses o 10 euros al año. Los números no salen y hay una enorme sensibilidad al precio en las suscripciones generales. Pero, por el contrario, esa búsqueda de valor en el B2B se traduce en una menor sensibilidad al precio. Están dispuestos a invertir sumas considerablemente mayores, por contenido especializado que les resulte indispensable para su trabajo. Esto significa mayores ingresos por suscriptor y, además, son mucho menos propensos a cancelar. La lealtad y la retención son significativamente mayores. Es la roca sobre la que construir la sostenibilidad, un modelo que exige una visión estratégica y un compromiso a largo plazo, cimentado en la utilidad y el valor real que solo un esfuerzo disciplinado puede ofrecer. Pero, lógicamente, como complemento a las suscripciones normales. Son complementarias y se aprovechan los recursos.- ¿Y qué criterios recomienda usar para seleccionar sectores profesionales rentables al momento de lanzar una suscripción para ese segmento?- Para seleccionar esos sectores profesionales rentables donde lanzar una suscripción pro, no basta con mirar la demanda y la capacidad de pago. Eso sería quedarse en la superficie. Requiere un análisis meticuloso, un proceso estratégico. Lo primero es una investigación de mercado profunda, buceando en datos demográficos y socioeconómicos. Luego, y esto es crucial, hay que identificar las tendencias y, más importante aún, las 'brechas de información'. ¿Dónde hay una necesidad de información especializada que no está siendo cubierta? ¿Dónde hay un 'dolor' que nuestro medio puede aliviar? Ahí es donde reside la verdadera oportunidad. Y no olvidar la pasión y la experiencia del equipo; el nicho debe estar cercano con lo que sabemos y con lo que nos gusta. O fichar talento específico. Hay que analizar a la competencia, sí, pero para encontrar nuestro hueco único. Y una vez identificado un nicho potencial, hay que probarlo, validarlo. La clave es identificar esos 'puntos de dolor' y 'brechas de información' que el medio pueda resolver, convirtiendo la propuesta de valor en algo indispensable para el profesional.- Entonces ¿puede compartir ejemplos de medios que hayan migrado con éxito hacia servicios PRO? ¿Qué aprendizajes destacaría de esos casos?- La migración o la apuesta hacia modelos PRO está siendo uno de los movimientos de calado de la industria. Piense en Axios PRO o Politico PRO. Han construido su éxito sobre la información especializada, las bases de datos con herramientas de análisis potenciadas por IA, y la interacción directa con sus periodistas. O The Economist Intelligence Unit, que ofrece análisis económico y político de altísimo nivel. Y no solo los grandes como el Wall Street Journal lo aplican. No, incluso periódicos de menor tamaño han encontrado su nicho pro como complemento a las suscripciones generales. Si tenemos un periódico económico, que está en una etapa clara de meseta en suscripciones B2C, y tenemos un equipo muy capacitado para hablar de mercado inmobiliario, ¿por qué no explorar esa idea y ofrecer un servicio pro de valor a promotores inmobiliarios, agencias inmobiliarias, fondos de inversión, consultoras inmobiliarias, tasadores, despachos jurídicos, estudios de arquitectura, constructoras, gestores de activos, administradores de fincas, analistas inmobiliarios y empresas de alquiler residencialâ?¦? Aquí la información especializada y exclusiva es también el rey, pero las bases de datos y herramientas de seguimiento son fundamentales para convertir la información en inteligencia accionable; y es muy importante el reaprovechamiento y valor añadido al contenido existente; la interacción directa con expertos y eventos exclusivos que construyen comunidad. El éxito de los servicios pro implica un cambio de paradigma: pasamos de ser meros "productores de contenido" a "proveedores de soluciones de información" y "constructores de comunidades".- ¿En qué etapa de desarrollo considera clave afinar el modelo de negocio para asegurar la sostenibilidad de un medio?- La industria de los medios se encuentra en un punto de inflexión crítico, donde la publicidad tradicional ya no es suficiente y la diversificación de ingresos es un imperativo. En este contexto, más que cuándo afinar el modelo de negocio, el quid de la cuestión está en cómo mantenerlo afinado constantemente. No hay una única etapa mágica. Afinar el modelo de negocio es un proceso continuo, iterativo, cuya clave reside en la agilidad y la constante adaptación. La etapa clave es por tanto desde el inicio de la concepción de cualquier nuevo producto o servicio, y de forma continua a lo largo de su vida útil. Un modelo de negocio sostenible debe ser inherentemente dinámico, capaz de evolucionar y pivotar según sea necesario en respuesta al feedback del mercado y a los cambios del entorno. Para asegurar esta sostenibilidad, hay que tener un plan estratégico robusto que abarque la investigación de mercado, la definición de la propuesta de valor, un plan de negocio con proyecciones realistas, un plan director de contenidos con objetivos claros, la formación de un equipo multidisciplinar y una planificación del lanzamiento. La sostenibilidad está intrínsecamente ligada a la agilidad con la que se implementan y refinan estos componentes. No hay atajos, solo trabajo constante y una visión clara. Yo empecé profesionalmente a principios de los 90 en el mundo del periodismo, y lo hice en un pequeño periódico local, y para invertir mil pesetas de entonces había que hacer un plan de negocio que nos diera unos beneficios de al menos mil quinientas pesetas. Y que fuera realista. Fue una escuela de aprendizaje impagable.- En este sentido, ¿cómo se puede integrar el valor estratégico de bases de datos, directorios y perfiles profesionales en una propuesta de suscripción?- En la economía de la información en la que vivimos, los datos han dejado de ser un mero insumo para convertirse en un producto en sí mismo, especialmente en el contexto de las suscripciones profesionales. Integrar bases de datos, directorios y perfiles profesionales en una propuesta de suscripción es clave para ofrecer un valor estratégico inmenso, transformando el medio en un auténtico facilitador de inteligencia accionable; es decir, poder transformar datos e información en acciones concretas y efectivas. ¿Cómo se manifiesta este valor? Pues ofreciendo datos exclusivos y curados que no están disponibles públicamente, como bases de datos sobre centros de IA o startups. También, alertas personalizadas y notificaciones en tiempo real, para que el suscriptor pro esté siempre al tanto. Y, por supuesto, herramientas de análisis, plataformas impulsadas por la IA que permitan a los profesionales analizar grandes volúmenes de información de manera eficiente. Esto redefine el rol del medio, lo convierte en una fuente indispensable para la toma de decisiones estratégicas. La monetización se articula a través de modelos como "Datos como Servicio" (DaaS), modelos freemium, o la venta de espacios privilegiados. Pero ojo, la gestión de estos datos es crucial, con sistemas CRM y, sobre todo, con una ética impecable: transparencia en el origen, protección de la privacidad y garantía de la confianza del usuario. Sin confianza, no hay negocio.- ¿Cómo logra equilibrar el uso de herramientas de inteligencia artificial con la necesidad de mantener una voz periodística auténtica?- Este es, sin duda, uno de los grandes desafíos, una cuerda floja por la que debemos transitar con sumo cuidado. La IA ha irrumpido en las redacciones con una promesa de eficiencia, capaz de automatizar tareas repetitivas, de gestionar ingentes cantidades de datos, de personalizar noticias. Pero esta revolución tecnológica no está exenta de riesgos para la credibilidad y la autenticidad. La IA, por su propia naturaleza, carece de sensibilidad, de ese contexto humano, de esa intuición, de esa ética que son inherentes al periodista. Puede generar contenido, sí, pero no siempre distingue la verdad de la ficción, e incluso puede inventar información. La inteligencia artificial sabe contar historias, pero no sabe contarlas bien. El verdadero equilibrio se logra cuando la IA se concibe como lo que es: una herramienta de amplificación, no de sustitución del juicio humano ni de su empatía o inteligencia emocional. Su valor reside en liberar al periodista de esas tareas rutinarias para que pueda centrarse en lo que solo un humano puede hacer: la investigación profunda, el análisis crítico, la contextualización, el cuestionamiento de fuentes... Como coincidimos todos los ponentes de la conferencia, para mantener la credibilidad y la ética, hay que ser implacables con la transparencia en el uso de la IA, con protocolos de verificación híbridos (IA y humano), y con una gobernanza algorítmica que defienda los estándares éticos. El dilema es claro: o el periodismo domestica la IA a su servicio ético, o la IA domesticará al periodismo para su servicio comercial.- ¿Qué tecnología o herramienta considera más disruptiva en el último año para el desarrollo y la monetización de medios?- La IA, sin dudas. Ha llegado para redefinir no solo la creación de contenido, sino toda la cadena de valor de los medios y, lo que es crucial, sus estrategias de monetización. La IA generativa permite la producción automatizada de textos, imágenes y audio, optimizando flujos de trabajo internos y liberando a los equipos para tareas de mayor valor. Pero su verdadera disrupción para la monetización reside en su capacidad para personalizar el contenido, aumentando la relevancia y el engagement, y para el análisis rápido y profundo de grandes volúmenes de datos. La disrupción de la IA radica en que permite a los medios crear productos y servicios de alto valor añadido que antes eran impensables. Y, claro, otras tecnologías como el Blockchain, el 5G, el Big Data o los servicios en la nube, la complementan y configuran este futuro de monetización. Es un ecosistema complejo donde la IA es el motor principal. Pero eso tiene también un riesgo. La brecha entre los medios grandes, los que ya están incorporando estas tecnologías, y los regionales o locales que no lo hacen por temas culturales, por falta de formación, o porque piensan que es algo muy caro, se agranda cada día, y aboca a estos medios que no la asuman a una situación de supervivencia muy complicada. Y que se cierren medios locales es una muy mala noticia para las democracias.El éxito de los servicios pro implica un cambio de paradigma: pasamos de ser meros "productores de contenido" a "proveedores de soluciones de información" y "constructores de comunidades"- ¿Cómo aborda, desde su rol como consultor, la resistencia interna que aún existe en muchos medios frente al cambio de modelo?- La resistencia al cambio ya era el mayor obstáculo en los procesos de transformación digital de los medios y ahora lo es también en la implantación de procesos ayudados por IA. Es una respuesta natural, pero a menudo se convierte en una auténtica ceguera cultural que impide a las organizaciones ver la utilidad de la innovación. Los periodistas, en particular, pueden percibir un nuevo modelo editorial como un debilitamiento de su identidad profesional. Nosotros abordamos esto con un enfoque multifacético y, sobre todo, empático, porque la clave no es imponer, sino comprender y acompañar. Lo primero es tener un horizonte claro hacia el que debes mover a la organización y crear sentido de urgencia. Y, por supuesto, la educación y la comunicación transparente. Hay que anticiparse a los reclamos, comunicar desde el inicio la importancia del cambio, sus consecuencias, las acciones a tomar. Luego, la participación y el fomento del compromiso, involucrando a todos los colaboradores. Y aquí viene algo fundamental: la escucha activa. Hay que crear grupos de escucha en la redacción, entender qué hacen realmente los periodistas con los datos, cómo las innovaciones pueden impactar en su día a día. La capacitación y el desarrollo de habilidades son imprescindibles, para que vean en las nuevas herramientas aliadas. Y, por supuesto, un liderazgo visible y ejemplar. La empatía es el eje central de la gestión del cambio. Al abordar la incertidumbre y valorar la contribución de los empleados, podemos transformar la resistencia en un compromiso activo. Ahora bien, hay gente que por mucho que lo intentes, no quiere. Gente que no sabe y no quiere aprender, y ponen palos en las ruedas del proceso de cambio. Por desgracia, esa gente hay que sacarla antes de que contamine todo.- ¿Qué indicadores clave utiliza para medir el éxito de una estrategia de transformación digital o de implementación de suscripciones?- Requiere un enfoque multifacético, una combinación de indicadores que nos den una imagen completa del progreso y del impacto real. Para la transformación digital en general, los indicadores clave de rendimiento, los famosos KPIs, se agrupan en varias categorías: métricas centradas en el cliente (satisfacción, valor de por vida, rotación), métricas de eficiencia operativa (coste, tiempo de ciclo), de desempeño financiero (crecimiento de ingresos, ROI), de innovación y agilidad, y de adopción de tecnología. Ahora, para el éxito de las suscripciones, la medición se afina aún más, porque aquí la naturaleza es recurrente, es una relación a largo plazo con el cliente. Aquí miramos la tasa de conversión, el coste de adquisición de clientes (CAC), el retorno de la inversión... Pero, a mi juicio, por la métrica definitiva, la que realmente nos da la temperatura del éxito a largo plazo, esa es el Valor de por Vida del Cliente (Life Time Value, por sus siglas en inglés). Es el indicador que mide la rentabilidad total que esperamos de un cliente a lo largo de toda su relación con el medio. Un LTV alto significa que no solo estamos atrayendo suscriptores, sino que los estamos reteniendo y monetizando de manera sostenible, lo cual es la base de la viabilidad económica en el periodismo digital.- ¿Qué errores comunes ha detectado en medios que intentaron diversificar ingresos mediante modelos profesionales y no lograron buenos resultados?- La diversificación de ingresos hacia modelos profesionales no está exenta de errores comunes que pueden torpedear el éxito. La experiencia nos dice que la falta de resultados positivos a menudo se deriva de una combinación letal: miopía estratégica y una ejecución deficiente. Los fallos más recurrentes son: primero, la ausencia de un plan de negocios claro. Muchos se lanzan a la piscina sin una comprensión del mercado, de las finanzas, de la logística. Segundo, el descuido del flujo de caja y las ganancias. Es habitual no prestar atención a los márgenes, subestimar costes. Y tercero, la falta de comprensión del LTV. No capitalizar esa relación a largo plazo con el suscriptor es perder una fuente continua de ingresos. Luego también hay otros errores recurrentes: tanto en la vida como en los negocios, cuando algo se tiene claro, hay que apostar por ello sin reservas. Si creemos que tenemos entre manos, por ejemplo, un buen vertical nuevo, o hemos conocido a una pareja maravillosa, hay que apostar con todo. No vale ir a medias tintas. Si no, nunca sabremos si el fracaso fue por qué no era una buena idea o por qué nuestra apuesta fue tibia. Y luego, también el exceso de ambición es letal: intentar abarcar demasiado, diluye el esfuerzo y la concentración. Luego, pues debes saber transmitir de manera efectiva el valor añadido de tu periódico, vertical, producto, servicio pro o lo que sea. Ahí, en general, se falla mucho. El hilo conductor de todos estos errores es una marcada falta de previsión estratégica y de una auténtica orientación al cliente. Es un entramado de fallos que, a menudo interconectados, conducen a un desarrollo de productos desalineado con el mercado y a modelos financieros insostenibles.¿Quién es Lluís Cucarella?Formación. Licenciado en Ciencias de la Información, posee también estudios de Administración y Dirección de Empresas, así como formación específica en universidades como la Stephen M. Ross School of Business, (University of Michigan), entre otras.Carrera. Periodista, consultor y CEO de Next Idea Media. Con más de 25 años de experiencia en la industria, ha liderado procesos de transformación digital y estrategia de audiencias en algunos de los principales grupos de medios de España. Además, es director editorial del Laboratorio de Periodismo de la Fundación Luca de Tena y consultor asociado de WAN-IFRA. Ha dictado conferencias y talleres en Europa, América Latina y Estados Unidos, y colabora activamente en iniciativas para repensar el futuro del periodismo desde una mirada centrada en el usuario.
Javier Milei, que ya denunció a varios periodistas, ahora fue contra Julia Mengolini. El presidente, acostumbrado a hostigar a quienes piensan distinto, asegura que se sintió "ofendido". El país, mal en el índice de libertad de prensa.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Milei contra el periodismo La maldición bíblica, falsedades, apodos y una lluvia de insultos Por Paz Rodríguez Niell y Martín Rodríguez Yebra 2 de julio de 2025
Es obvio que para hacer una reforma profunda se tienen que tener y, sobre todo, mostrar convicciones indestructibles. Pero Milei cree además que hay que destruir las convicciones de los demás como sea, como si tener convicciones indestructibles fuera incompatible con el respeto por las ideas de los demás. Leer más
El director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas planteó cuáles son los desafíos del periodismo ante "el tsunami" de la Inteligencia Artificial.Además, dialogó sobre el rol del periodismo, con Gonzalo Abascal y Hernán Cappiello.
La iniciativa, lanzada en el Día del Periodista, busca concientizar sobre el valor democrático de una información rigurosa, libre y verificada. Leer más
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) abrió la convocatoria para participar en la 36ª edición de los Premios ADEPA al Periodismo, concurso anual que busca destacar la excelencia profesional, la originalidad, la calidad y el impacto del periodismo argentino. Hasta el 31 de julio próximo, los periodistas, fotoperiodistas, ilustradores, dibujantes y diseñadores gráficos de la Argentina podrán presentar un máximo de dos trabajos por categoría. Entre las veintidós disponibles se cuentan Libertad de prensa, Solidaridad social, Periodismo político, Derechos humanos y Ecología y medio ambiente. Los trabajos deberán haber sido publicados entre el 1º de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025, escritos en castellano o en idioma extranjero con su correspondiente traducción. En la categoría Periodismo universitario se admitirán trabajos inéditos, realizados por alumnos que se encuentren cursando una carrera de grado en periodismo o comunicación en una universidad argentina. Para ser aceptados en el concurso, los trabajos deberán postularse a través del formulario online creado por ADEPA, disponible junto con las bases en este link.La lista de jurados también se publicará en breve en el sitio web de ADEPA. La difusión de los ganadores de cada categoría y la entrega de los premios -que consistirán en una estatuilla y un diploma- se realizarán en diciembre de este año, y los trabajos ganadores serán publicados en las plataformas de ADEPA. Consultas: premios@adepa.org.ar.
Cristina está convencida que fueron los medios quienes destruyeron su reputación, mientras que Milei considera al periodismo la peor "casta" y su peor adversario. Pero el buen periodismo siempre es crítico de los gobiernos: esa es su función. Leer más
Tres fechas conmemoradas recientemente vinculan ecología y producción.Huella de carbono: nadie en el mundo produce más toneladas por unidad emitida que la agricultura argentina.
La iniciativa comenzó con un fuerte mensaje que recuerda las amenazas sufridas por periodistas tras la investigación de Los Monos. Leer más
María Elena Walsh será homenajeada del 10 al 13 de junio en la Biblioteca Nacional.El ciclo académico "La Ruptura" propone mesas de debate, talleres y conciertos.Participan universidades, artistas y periodistas para reflexionar sobre su legado.
Joaquín Morales Solá es el presidente de la Academia Nacional de Periodismo. Y como tal, fue anfitrión del reconocimiento que esa institución hizo a dos periodistas y escritores: Leila Guerriero y Jorge Fernández Díaz. También, se hizo académico honorario de forma póstuma a Jorge Lanata, y fueron sus hijas Bárbara y Lola quienes subieron a recibirlo. En un contexto de un Presidente que promociona el odio al periodismo, Morales Solá señaló que, entre otras cosas, el Gobierno busca algo peor a la censura, "la autocensura". Jorge Fernández Díaz también hizo mención a esta situación. Leer más
Una manera de informar para saber más, y para ayudar a saber mejor, está ahora rompiéndose. Lo están rompiendo, o lo estamos rompiendo. Y conviene que nos levantemos...
El Cardenal celebró una misa por el Día del Periodista. Señaló que es una profesión-servicio que tiene un impacto importante en las culturas. Citó al Papa Francisco, a su sucesor León XIV y llamó a no responder la violencia con violencia
En tiempos de Javier Milei, el periodismo es el blanco de un plan sistemático para destruir su reputación. Una reflexión sobre el rol de la labor periodística cuando la democracia parece estar en cuestión. Leer más
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, advirtió contra los ataques "a quienes piensan distinto" y valoró a la tarea periodística en su rol de interpelación al poder. Leer más
En un discurso en el que ratificó sus diferencias con el gobierno de Javier Milei, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, denunció que existe un "hostigamiento constante" hacia la prensa y hacia las voces críticas del actual oficialismo. Macri habló en un acto por el Día del Periodista en la Casa de la Cultura, el edificio donde funcionó tiempo atrás el diario La Prensa. "Hoy estamos siendo testigos de un hostigamiento constante hacia el periodismo y hacia todo aquel que piensa distinto o haga una crítica a la gestión, incluso cuando esas críticas se hacen de manera constructiva", dijo el alcalde.La actividad fue organizada por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y contó con la participación de profesionales y diplomáticos extranjeros. "Desde mi lugar, me solidarizo con ustedes y reafirmo nuestro compromiso inquebrantable con la tarea periodística profesional, responsable y ética, que hace las preguntas correctas, interpela al poder y mantiene a la ciudadanía informada y activa", dijo Macri.La relación entre el jefe porteño y el Presidente atraviesa su peor momento después de las elecciones anticipadas en la ciudad, en las que La Libertad Avanza se impuso con el 30% de los votos y el Pro terminó en tercer lugar, con 16%. El 25 de mayo, una semana después de las elecciones, Milei le negó el saludo a Macri cuando se encontraron en la Catedral de Buenos Aires antes del tedeum por el día patrio. Ni siquiera el acuerdo que el oficialismo nacional negocia con el Pro en la provincia de Buenos Aires moderó la inquina presidencial con Jorge Macri. En ese contexto, el jefe porteño aludió sin eufemismos a los constantes ataques de Milei a los medios de comunicación y sus profesionales. La expresión "no odiamos lo suficiente a los periodistas" se convirtió en un eslogan oficialista, que el Presidente difunde cotidianamente en sus redes sociales.Macri afirmó: "Este hostigamiento nos coloca ante la urgencia de una tarea esencial: atemperar el lenguaje y recuperar el valor de la ejemplaridad".Consideró "muy significativo" que el acto se llevara a cabo en el viejo edificio de La Prensa, inaugurado en 1898 sobre la Avenida de Mayo. "Lo estamos restaurando para que recupere su esplendor como venimos haciendo con toda la infraestructura cultural de la Ciudad. Estos espacios son un patrimonio que comunica valores e identidad", afirmó.Para el jefe porteño, el periodismo "es mucho más que un trabajo, es una vocación democrática". "Los periodistas son protagonistas privilegiados de la vida cotidiana -añadió-. En cada nota, crónica y editorial hay un acto de servicio a la verdad, o la búsqueda de la verdad, porque no fueron pocas las veces que ese trabajo puso luz sobre hechos de corrupción".A su juicio, "una democracia madura no le teme a las preguntas incómodas, todo lo contrario: las necesita para crecer". Y abogó con una sociedad con "ciudadanos activos que opinan, discuten y se informan". Se refirió también a la transformación digital y a la irrupción de la inteligencia artificial: "Han transformado la manera en la que se produce, se distribuye y se consume información. Ya no hay dueños absolutos de la verdad. Los deepfakes, las fake news y la 'infoxicación' nos llevan a una crisis de credibilidad y a un debate ético aún abierto. Por eso es indispensable seguir creyendo y defendiendo en el valor de la palabra y en el dato verificado".No lo mencionó, pero en su entorno todavía causa fastidio el video falso que se difundió desde cuentas libertarias con Mauricio Macri pidiendo el voto por Manuel Adorni, la noche previa a las elecciones porteñas.Al cerrar su discurso, Macri agradeció a los periodistas por "contar lo que pasa, decir lo que algunos callan y preguntar lo que incomoda", y se comprometió a "defender la libertad de prensa", porque "en los peores momentos de nuestra historia la persecución a periodistas fue el primer síntoma de la pérdida de libertad".
En un contexto de creciente preocupación por los ataques de sectores cercanos al oficialismo contra medios de comunicación y periodistas, cuatro diputados nacionales de la oposición, encabezados por Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), presentaron un proyecto de ley que busca establecer un marco de protección integral para hombres y mujeres de prensa, reporteros gráficos y y comunicadores.Además de Pichetto firman la iniciativa los diputados Pablo Juliano (Democracia para Siempre), Sergio Palazzo (UP) y Juan Manuel López (Coalición Cívica). Sus autores proponen medidas concretas para prevenir la violencia, garantizar el acceso a la información y proteger la labor periodística frente a ataques, amenazas e intimidaciones."La actividad periodística, cuando se ejerce en libertad y sin represalias, constituye una herramienta clave para la rendición de cuentas del poder público", se indica en los fundamentos de la iniciativa. Y se advierte sobre la urgencia de dotar al Estado de herramientas institucionales que garanticen condiciones dignas y seguras para el ejercicio del periodismo.La propuesta declara de orden público y de aplicación obligatoria en todo el país las disposiciones contenidas en la norma e invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir mediante sus propias leyes.Entre otras garantías, el proyecto impulsa el "reconocimiento del derecho a la protección de las fuentes periodísticas" y la creación de un mecanismo de protección interinstitucional, con la participación de organizaciones gremiales, medios y universidades.También se pone en marcha un sistema de alerta temprana frente a ataques y amenazas y la capacitación obligatoria a fuerzas de seguridad, funcionarios judiciales y del Poder Ejecutivo para asegurar el respeto a la labor de la prensa."La obligación del Estado de investigar con debida diligencia y perspectiva de género toda agresión vinculada al ejercicio periodístico", es otro de los puntos incluidos en el proyecto, ante los recientes ataques a periodistas y fotógrafos, como ocurrió en la cobertura de recientes movilizaciones y en expresiones de violencia surgidas desde lo más alto del poder. Libertad de prensa en riesgoEl proyecto surge en un contexto de creciente preocupación por las condiciones en las que se desarrolla la labor de los comunicadores. Según lo expresado por los autores de la iniciativa, los casos de hostigamiento, violencia física, vigilancia ilegal y discursos estigmatizantes contra periodistas se han multiplicado en los últimos años, generando un "clima negativo" que atenta contra el derecho de la ciudadanía a estar informada."Esta ley se alinea con recomendaciones de organismos internacionales y recoge experiencias legislativas de países como México, Colombia y Brasil, donde se han desarrollado mecanismos similares para enfrentar contextos de violencia estructural contra la prensa", explicaron fuentes de los diputados impulsores de la iniciativa.
En la primera jornada del Encuentro Urgente, organizado por el Ministerio de Cultura porteño y al cuidado de la periodista Silvia Mercado, el periodista de LA NACION y escritor Hugo Alconada Mon inauguró la primera edición del ciclo con la ponencia "Informar es formar", en la sala del primer piso de la Biblioteca Ricardo Güiraldes. Los periodistas Gabriel Michi y Norma Morandini, la escritora Josefina Delgado, la vocera del gobierno porteño, Laura Alonso; el secretario de Medios de la ciudad, Gustavo Gago, y la presidenta del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Paula Moreno Román, entre otros, se ubicaron en primera fila para escuchar al autor del best seller Topos.El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrir"¿Lo viejo funciona?", citó Alconada Mon la frase de la serie El Eternauta al preparar una "ayuda memoria" antes de comenzar."Formar es explicar, es educar, en un concepto que hoy parece un poco arcaico: el periodismo como servicio público. La pregunta del millón es si realmente lo somos", dijo. Reconoció que, "de manera creciente", hay una merma en la confianza pública y en la credibilidad de los periodistas. "Cada vez tenemos menos respaldo ciudadano y es por nuestra responsabilidad, pero también porque hay un trabajo sistemático, deliberado, de diferentes estamentos con poder para que eso también se agudice", agregó."Estamos bajo ataque como periodismo independiente y no es solamente acá", sostuvo antes de recordar al periodista estadounidense Martin Baron. En una sola fórmula resumió el libro de Baron, Frente al poder: "Estamos trabajando, no en guerra". El ataque a la prensa se da en un contexto global, dijo. "Tenemos a Donald Trump en Estados Unidos, a Viktor Orban en Hungría, a Bukele en El Salvador, tuvimos a Bolsonaro en Brasil, y a Javier Milei en la Argentina, y todos ellos retroalimentándose, incluso con los eslóganes", ilustró. Con ironía, puntualizó que Milei había adaptado el eslogan trumpista "No odiamos lo suficiente a los medios de comunicación", al reemplazar "medios" por "periodistas". "Prefirió meterse con los periodistas individuales, que son menos fuertes que los medios, pero en esto hay un copy paste entre los líderes de la nueva derecha", sostuvo."Esto conlleva que en cada uno de estos países haya ataques sistemáticos, coordinados, sobre el periodismo, pero no solamente sobre el periodismo", dijo, y dio como ejemplo de este desborde de autoridades y sus "huestes" en redes sociales lo que había ocurrido tras las declaraciones de Ricardo Darín sobre el precio de las empanadas. "Le cayeron por días, en un ejemplo de retroceso en la libertad de expresión en tiempos de democracia"."Yo tengo redes de contención de infinidad de colegas, pero además trabajo en un medio importante, con un equipo jurídico que me respalda, y de medios estadounidenses para los que trabajé, pero soy una excepción", contó, en alusión a las amenazas que recibió tras revelar el proyecto de la SIDE libertaria para hacer espionaje interno (prohibido por ley). Otros periodistas, "a diez kilómetros de la General Paz", no tienen la misma suerte, destacó.También recomendó la lectura del discurso del director de The New York Times, A. G. Sulzberger, donde la prensa se define como vehículo de un flujo noticias e información confiable, que fomenta el entendimiento mutuo, que plantea las preguntas difíciles y expone las verdades ocultas. "¿Estos cuatro postulados es lo que vemos en televisión, portales, medios gráficos?", preguntó. "El periodismo debe dar armas para que la ciudadanía haga responsables a los poderosos, que no son solo los políticos; hablo de poderosos en serio: empresarios, sindicalistas, religiosos, jueces", enumeró."Tenemos múltiples dudas y desafíos, algunos son por factores internos y otros, por factores externos -explicó-. Entre los externos, hay una crisis del modelo de negocios en los medios de comunicación, con caída de anunciantes y de ingresos; también tenemos los desafíos que nos presentan las empresas digitales, que reciben nuestro contenido gratis y ellos cobran la publicidad". También mencionó a las redes sociales, "que propagan las fake news mucho más rápido que los datos reales"."Y hay dos ejes adicionales: los cambios generacionales, los sub-30 se informan a través de TikTok, con todo lo que eso conlleva, todas las noticias son con 'trompita', y están los ataques de políticos y otros", listó.Entre los factores internos, mencionó la "obsesión por el infotainment" y el clickbait (en ese momento hizo un "experimento" con la asistencia). "Y tenemos la partidización, no es lo mismo ver C5N que La Nación+; la corrupción, que es galopante en nuestro oficio, tenemos los enormes conflictos de intereses, además de la autocensura y la dinámica de generar más polarización en vez de tender puentes, además de ignorancia y soberbia", señaló. En broma, Alconada Mon y Mercado lamentaron que sus hijos no comentaran sus trabajos periodísticos. "La única vez fue cuando fui al streaming de Tomás Rebord", recordó e imitó a los jóvenes de su familia, evidentemente fans del streamer."¿Cómo recuperamos ese sitial de esenciales a los ojos de la comunidad para dejar de ser irrelevantes? -se preguntó Alconada Mon-. Aprendiendo de los maestros como Marty Baron y otros; tenemos que elevar nuestros estándares, tenemos que ser más transparentes cuando informamos, de manera honesta, completa, diversa, imparcial, rigurosa, equilibrada e independiente", aconsejó.Mercado le preguntó por el futuro del periodismo en una época como la actual, donde se privilegian formatos que apelan a la "emoción rápida" y el entretenimiento. "Son nuevos canales de difusión que traen nuevas oportunidades", respondió el invitado, y relató su experiencia como autor que difunde sus libros en diferentes redes sociales (fiel a su estilo, dio porcentajes precisos).Sobre los agravios de Milei y los libertarios a los periodistas locales, consideró que le resultaba "notable" que las críticas se concentraran en líderes de opinión de medios que van "del centro a la derecha", como LA NACION, Clarín e Infobae. "Son aquellos que pueden complicarle el relato ante su electorado porque son los que lee su electorado", especificó.Al final de la charla, un asistente prestó su ejemplar de Topos -que narra la apasionante historia de una pareja de espías rusos radicada en el barrio de Belgrano- para que el autor y la curadora del ciclo pudieran tomarse una foto. Con esa imagen, el ciclo Urgente, que se extiende hasta el sábado, Día del Periodista, quedó formalmente inaugurado.Para agendarUrgente continúa viernes y sábado en la Biblioteca Ricardo Güiraldes (Talcahuano 1261), de 14 a 20. Más información en este enlace.
Fernández Díaz dijo que el periodismo es "la última resistencia de la democracia liberal".Guerriero reivindicó "la necesidad de tener el tiempo para escribir una crónica".Durante el acto hubo un homenaje a Jorge Lanata del que participaron sus hijas.
Estamos hoy aquí para destacar la trayectoria de tres periodistas incomparables. Uno de ellos, Jorge Lanata, lamentablemente nos dejó hace poco más de cinco meses. Lanata fue nombrado académico honorario por esta Academia en septiembre del año pasado junto a Mónica Cahen D'Anvers. Son los únicos dos periodistas que tienen el rango de académicos honorarios. Lanata, el fundador de Página 12, del diario Crítica y de la revista Veintitrés y dueño de un estilo propio para hace radio y televisión, ya estaba internado en aquel momento, pero estábamos seguros de que ese viejo gladiador se recuperaría y tendríamos la oportunidad de entregarle su diploma en persona. Desgraciadamente, no fue así. El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrirEstamos aquí también para entregarles el premio Pluma de Honor, la distinción más importante que otorga la Academia Nacional de Periodismo, a Leila Guerriero y a Jorge Fernández Díaz. Antes quiero destacar que todo lo que sucede tiene un contexto. Y hoy estamos reunidos en este acto público de la Academia Nacional de Periodismo, uno de los pocos actos públicos que organiza la Academia, cuando la prensa está siendo hostigada casi diariamente por el gobierno de turno y, en especial, por el presidente de la Nación. La Academia Nacional de Periodismo le hace llegar nuevamente su solidaridad a todos los colegas agredidos verbalmente, calumniados e insultados. Hay registros de que el gobierno actual agredió al periodismo con las palabras en un mes más que en cualquier otro mes en los 40 años de democracia. Basta. Ya es demasiado.El Gobierno y el presidente en particular tienen el derecho de aclarar o desmentir una información falsa. Cómo no. El periodismo también se equivoca porque es perfectible por naturaleza. Pero no se trata de esa natural y tensa convivencia entre el poder y la prensa lo que estamos viviendo ahora. Existe una estrategia fácilmente comprobable para enfrentar a la sociedad con el periodismo independiente. De esa estrategia se ha excluido al periodismo que milita en distintos bandos, incluido el más opositor al Gobierno. El objetivo casi exclusivo y excluyente es el periodismo independiente porque ese es el periodismo más creíble para la mayoría de la sociedad.Acosar y difamar al periodismo significa otro desprecio a las instituciones de la democracia. No puede existir una sociedad libre si no está debidamente informada. No puede existir una república auténtica sin un periodismo libre.La comprobación de que populismos autoritarios se están imponiendo en países de Occidente con larga tradición democrática no puede justificar las transgresiones argentinas. Debemos luchar, por lo tanto, para que no sigamos formando parte de esas excepciones en el mundo. Porque a pesar de todo en la mayoría de los países occidentales se ejerce libremente el periodismo, aunque una de las más destacadas excepciones a esa regla ocurra donde está, o estaba, la democracia más respetada del mundo. La Academia premió con la Pluma de Honor a Leila Guerriero y Jorge Fernández Díaz en un acto cargado de coyuntura: "Buscan domesticar al periodismo"Muchos se preguntan qué debemos hacer ante un hostigamiento insistente y sorpresivo. Tenemos desde ya el derecho a la protesta, el derecho a reclamar respeto a nuestra profesión y a nuestras personas. Pero la mejor respuesta será siempre el ejercicio responsable del periodismo. No podemos estar solo pendientes de una pelea que no la iniciamos ni nos gusta, porque descuidaremos en ese caso nuestra misión fundamental en la vida, que es contarle a la sociedad las cosas que el poder no quiere que sepa. Nuestra misión esencial es informar, discernir entre los importante y lo anecdótico, acompañar la información con el análisis de la información. Nuestra misión no será nunca entretenernos con peleas que solo les importan a muy pocos.Y debemos tener en cuenta que esa estrategia oficial en marcha no aplica una censura directa. No conozco, al menos, que haya habido actos de censura claros y explícitos. Pero se busca algo peor que la censura: la autocensura, provocada por el temor a la agresión y al escrache presidencial. Muchos colegas pueden preferir callar antes que verse convertidos en objetivos de las insultantes descalificaciones de quien ejerce la más alta magistratura de la Nación. Por eso, desde aquí le decimos al señor presidente de la Nación, con el mayor de los respetos a su investidura: no existe la libertad, señor presidente, si no existe un periodismo libre que pueda trabajar con tranquilidad.Vemos también con preocupación la indiferencia de muchos sectores sociales frente a las agresiones al periodismo. Este silencio que aturde incluye a los dirigentes políticos de casi todos los partidos, a los dirigentes empresarios y sindicales y a los líderes religiosos del país. Claro que hay excepciones, pero son muy pocas y muy solitarias. Y hay también conversos: políticos que antes defendían la libertad del periodismo cuando era agredido por otra facción política, y que ahora se suman al coro de los que ofenden al periodismo desde el poder. A esos conversos le decimos que el periodismo no dudará en defenderlos a ellos cuando les llegue a ellos la hora de que los maltraten. El premio Pluma de Honor correspondiente al año 2024 le fue otorgado por la Academia a la periodista Leila Guerriero, dueña de una de las mejores prosas argentinas. Es tan buena escribiendo que ya casi no nos pertenece. Sus columnas y crónicas se publican en el diario El País de Madrid, pero podemos leer sus libros, en ellos están su escritura deslumbrante y también su permanente y ejemplar trabajo de investigación. La Pluma de Honor 2025 le fue otorgada a Jorge Fernández Díaz. Es el único periodista argentino que en cinco meses recibió tres premios destacados por su obra: en enero le entregaron el España el Premio Nadal, uno de los más importantes de la literatura hispanoamericana. Hace pocos días fue distinguido, también en España, con el premio Mariano de Cavia al periodismo que es uno de los premios más importantes de habla hispana. Pero antes, en su sesión del 21 de mayo pasado, la Academia Nacional de Periodismo decidió entregarle el premio Pluma de Honor, que distingue a los que defienden la libertad de expresión en general y a la de prensa en particular y que también promueven la sana convivencia democrática, aún con las inevitables y necesarias disidencias.Permítanme hacer una reflexión final a mis colegas y amigos, los periodistas. No nos olvidemos del periodismo, porque la sociedad espera de nosotros que le proporcionemos información veraz y un análisis justo. No nos olvidemos de la honestidad personal e intelectual, porque la autoridad moral es el requisito básico de nuestra profesión si queremos informar y que nos crean. No nos olvidemos de hurgar hasta encontrar lo que el poder, cualquier poder, quiere esconder. No nos olvidemos de la humildad, porque el protagonismo y la soberbia son los asesinos del periodismo.
"Somos muy peligrosos los periodistas". La expresión pertenece al discurso de Jorge Fernández Díaz y estuvo en sintonía con el espíritu que primó en la jornada ¿Peligro? ¿Para quién? Para el poder. La Academia Nacional de Periodismo distinguió hoy con la Pluma de Honor a los periodistas y escritores Leila Guerriero (2024) y Fernández Díaz (2025) y nombró post mortem a Jorge Lanata como académico honorario. En el acto, cargado de coyuntura, se denunciaron las vicisitudes que enfrenta la libertad de expresión en el país, hubo un espacio para la autocrítica y se destacó el rol fundamental de la prensa como pilar de la democracia y bastión de la república.Los galardones se entregaron en una ceremonia conducida por Fernando Bravo en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, repleto y ante la presencia de los académicos, políticos, escritores, periodistas, historiadores, intelectuales y personajes destacados de la cultura como Natalio Botana, Graciela Fernández Meijide, Norma Morandini, José Ignacio López, Laura Alonso, Facundo Manes, y los directivos y periodistas de LA NACION: José Claudio Escribano, Fernán Saguier, José del Rio, Gail Scriven, Martín Rodríguez Yebra, Luciano Román, Inés Capdevilla, Luis Cortina, Pablo Sirvén, Carlos Reymundo Roberts, Héctor Guyot, Claudio Jacquelin, Hernán Capiello y Norberto Frigerio, entre otros. También asistieron Ricardo Kirschbaum, Martín Etchevers, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Fontevecchia, Alicia de Arteaga, Ernesto Tenembaum, Alfredo Leuco y Jorge Sigal."Este acto es una caricia para esta profesión tan castigada en los últimos tiempos", señaló Bravo en la apertura que inició con fuertes aplausos y una ovación de pie en homenaje a la memoria de Lanata. "La decisión de crear en 2008 la Pluma de Honor fue para celebrar el esfuerzo a la creatividad de quienes dignifican y consolidan la misión de la prensa como institución que complementa al sistema republicano y democratico. Es importante recordarlo en estos tiempos que corren", agregó y le cedió la palabra al presidente de la Academia, Joaquín Morales Solá.Antes de hablar, el columnista de LA NACION le agradeció a Graciela Fernández Meijide, activista por los derechos humanos, presente en el público, sus esfuerzos en defensa de la democracia. "Todas las cosas suceden en un contexto", comenzó Morales Solá. "El acto se realiza en un tiempo en que la prensa está siendo hostigada diariamente por el presidente de la Nación. La Academia se solidariza con los colegas hostigados y agredidos. ¡Hay que decir basta! Ya es demasiado", enfatizó entre aplausos. Luego señaló que el presidente Javier Milei tiene derecho a desmentir cualquier información errónea, pero denunció que existe una estrategia clara del gobierno para atacar al periodismo independiente que terminó por desnaturalizar la normal convivencia entre la prensa y el poder. "Acosar y difamar al periodismo es un ataque a la democracia. No puede existir una república sin un periodismo libre. Es una pelea que no nos gusta y no iniciamos. Nuestra misión es informar con credibilidad", dijo y mencionó que al riesgo de la censura se suma uno peor, la autocensura de los periodistas que prefieren callar antes de recibir agravios de dirigentes. Todo ello, mencionó, ante la indiferencia de varios sectores sociales, los empresarios, el sindicalismo y los líderes religiosos.Después se refirió a los galardonados, calificando a Guerriero como "la dueña una de las mejores prosas de Argentina" y a Fernández Díaz como un ferviente "defensor de la libertad de expresión en general y la de prensa en particular". Como reflexión final expresó: "No nos olvidemos del periodismo, la sociedad espera de nosotros información veraz y un análisis justo. No nos olvidemos de la autoridad moral si queremos que nos crean. Hurguemos en todo lo que cualquier poder quiere esconder, y no nos olvidemos de tener humildad porque el protagonismo y la soberbia son asesinos del periodismo".Terminado su discurso se proyectó un video que repasó la carrera de Lanata, autor del término "la grieta" que simbolizó el quiebre y la división del pueblo argentino durante el kirchnerismo y que trascendió al resto de los gobiernos. La voz del periodista se hizo presente en el auditorio con la proyección de la última entrevista que realizó con Jorge Fontevecchia como entrevistado. "Los periodistas tenemos preguntas, no respuestas. Nos tenemos que sensibilizar con el entorno, el enfrentamiento del poder con el periodismo es siempre disparejo. En el caso Milei es peor porque nos adjudica ilícitos. Nos dice ensobrados. No es un tema de crítica, nos acusa de delitos sin tener pruebas", se escucharon las palabras del periodista fallecido.El video finalizó con una reflexión a periodistas y a la sociedad. "Traten de vivir sin arrepentirse de lo que no hicieron, de lo que no pudieron o dejaron atrás". Mientras todavía resonaban en el auditorio las palabras de Lanata, subieron al escenario sus hijas Bárbara y Lola para recibir el diploma en su nombre. Lanata fue nombrado académico honorario el año pasado mientras estaba internado."Que duro ver el video antes de hablar. Se cumple justo un año desde que lo internaron y es un honor estar acá recibiéndolo. Le hubiese significado mucho porque siempre defendió la libertad de expresión y vivía buscando nuevos proyectos e historias. Así fue hasta su último día. Nos llena de orgullo", dijeron Barbara y Lola.Contra la urgenciaDespués subió al escenario Guerriero para recibir la Pluma de Honor correspondiente a la edición 2024. La escritora trabajó por 13 años en la redacción de LA NACION, es una Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de BUenos Aires, escribe en el diario El País de España, edita la revista Gatopardo, es maestra de periodistas y sus perfiles fueron considerados por Mario Vargas Llosa de una destreza equiparable al de los mejores novelistas de la generación."Me gusta recibir la Pluma de Honor en esta biblioteca tan extraordinaria que reúne lo mejor que tenemos en el país: sabiduría, conocimiento, creatividad, reflexión, honor y los riesgos", comenzó Guerriero. "En este evento hay una coincidencia venturosa. Lanata fue quien me dio mi primer trabajo de redactora en la revista Página 30 en los años noventa. Es significativo que el reconocimiento estuviera entrelazado con el hombre que vio en mí a una periodista antes de que yo me diera cuenta que lo era. En el caso de Fernández Díaz fue la persona que cuando me fui de LA NACION en 2009 me dijo iba a estar para mí en todo lo que necesitara. Y cumplió", agregó.La escritora reivindicó el trabajo de los periodistas que trabajan "contra la urgencia y la tiranía de los clics" y se toman el tiempo necesario para escribir crónicas y perfiles a lo largo de meses. Señaló que trabajar así en periodismo solo fue posible gracias al camino que abrieron profesionales como Rodolfo Walsh, Tomás Eloy Martínez, María Moreno y Martin Caparrós. "Fue inmenso su trabajo. En mi caso no sé si hice mucho por la libertad de expresión. Cuento historias sin reduccionismo, narro haciendo espacio a los matices y contradicciones y trato de ser lo más consecuente que puedo con la idea de que no se trata de llegar primero y más rápido, sino de llegar mejor", concluyó Guerriero.El periodismo puede aspirar al arteA su turno, Fernández Díaz ganador de la edición 2025 se mostró emocionado por lo que escuchó. Agradeció a su colega Morales Solá, al diario LA NACION y a Guerriero, con quien la une "una voluntad de estilo y la vocación de que el periodismo a veces puede aspirar al arte". También le dedicó unas palabras al fallecido Jorge Lanata a quien calificó como el periodista más relevante y creativo de su generación."Cuando mi padre, que era mozo de un bar, se enteró de que yo quería ser periodista, me dio por perdido. Creyó que yo quería ser vago. Porque nadie se metía entonces en el periodismo ni para ser famoso ni para ser rico. Se metía para llevar una vida apasionante y también porque el periodismo era la literatura por otros medios. Tenía razón mi padre: las viejas redacciones eran tierra de diletantes. Eran una suerte de bohemia, ahora perdida. Te tocaba ir a la morgue y luego a cenar con un redactor ignoto que era un erudito y que en la sobremesa te recitaba La divina comedia o El Quijote, dijo Fernández Díaz y se refirió a la redacción como su hogar y vida. "Por eso que cada vez que un gobierno ataca a un periodista siento que están atacando a mi familia. No puedo evitarlo. Conozco el rigor, el tesón heroico y la buena intención con que trabajan día a día", agregó.Luego advirtió de los "ingenieros del odio", aquellas personas que con el uso de la tecnología y los recursos públicos fogueados desde el oficialismo marcan a los periodistas como "enemigos del pueblo" y buscan acabar con la profesión o domesticarla. "El periodismo está en la mira del poder. Una vez más", dijo.Y agregó: "Se quiere instalar la estúpida idea de que el periodismo se encuentra en proceso de extinción. No, el periodismo es la última resistencia de la democracia liberal y la última barrera contra la gran mentira. Nos atacan porque los periodistas somos muy peligrosos. Somos los únicos que podemos rasgar el velo del engaño, el único obstáculo para una hegemonía de la acción y la palabra. Para un soliloquio del poder".También dejó un espacio de su discurso para una autocrítica, remarcando que el mayor error de un periodista es no admitir un error. "Si erramos lo decimos lo más rápidamente posible, porque esa es la ley primera. Pero no erramos cuando nos dice el poderoso, sino cuando nos lo demuestra la evidencia objetiva. Debemos seguir estudiando a medida que ejercemos el trabajo, que debemos conseguir más calado profundo en nuestras visiones y reflexiones. Y debemos hacer una autocrítica profunda. Algunos colegas han decidido ser ricos y famosos a cualquier precio. Repiten con entusiasmo consignas dictadas por mandarines con billetera e incluso se suben a campañas sucias contra disidentes. También que hay quienes temen pensar fuera de la burbuja de sentido o hablar y escribir contra su propia audiencia. Nuestra audiencia no puede ser nuestra tirana, porque entonces perdemos tarde o temprano la autoridad moral. Y si perdemos eso lo perdemos todo. A veces es preferible perder con honestidad que convertirnos en un camaleón". Para Fernández Díaz el poderoso miente por naturaleza y en la actualidad el gobierno busca instalar el miedo para que no se pueda hablar en televisión ni siquiera del precio de las empanadas, en alusión a la embestida de los libertarios contra el actor Ricardo Darín por los comentarios que hizo en el programa de Mirtha Legrand."Si no dijéramos cosas incómodas y no fuéramos peligrosos, la democracia tal y como la conocemos y anhelamos no sería posible. Solo serían posibles el monólogo, la hegemonía y la propaganda. Y la autocensura. Me gusta que los poderosos tengan un saludable miedo a una prensa libre cuyo único límite sea el código penal. Miedo al titular en primera página, a la información veraz, a la columna explicativa, rigurosa, lúcida. Miedo a la voz de los periodistas libres y de los hombres y mujeres libres que los leen", dijo.Por último destacó el rol de los periodistas en el diseño de la Argentina, entre ellos Mariano Moreno, Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Juan Bautista Alberdi, Lucio Mansilla y los hermanos Gutiérrez. "Fueron ellos, desde los diarios y con sus crónicas y columnas de ideas, quienes discutieron ardorosamente y alumbraron la modernidad. Con sus defectos y sus aciertos, con las luces y sombras de aquella época. Pero fueron ellos los que fundaron el periodismo y los valores de la patria. No queremos lo suficiente a los periodistas", concluyó.
En medio de críticas a la prensa desde el oficialismo, se celebró el Día del Periodista con una entrega de premios a figuras destacadas del oficio. Antes del inicio formal, se rindió homenaje a Jorge Lanata, fallecido en diciembre, y fue nombrado académico honorario de manera póstuma. Leer más
Las pronunciaron el presidente de la Academia de Periodismo, Joaquín Morales Sola, y el periodista Jorge Fernández Díaz en el acto de entrega de los premios Pluma de Honor y de un homenaje a Jorge Lanata. Denunciaron que existe una estrategia oficial para "enfrentar al periodismo con la sociedad". Fuerte presencia de políticos en el acto.
En vivo, el acto por el Día del Periodista de la Academia Nacional de Periodismo, en la Biblioteca Nacional. Leer más
"Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo, tiene muchas más". Con este mensaje, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), junto con las organizaciones más representativas de la radio y la televisión, lanzó una campaña para concientizar sobre los valores del periodismo, en un contexto de fuertes desafíos frente a intentos de desacreditación y pronósticos agoreros sobre el impacto de los medios y los periodistas en la sociedad."Más allá de los formatos de consumo, los medios masivos siguen siendo muy relevantes en información y noticias", afirmó el presidente de ADEPA, Martín Etchevers, al presentar la campaña lanzada con motivo del Día del Periodista, que se celebrará este sábado, a 215 años de la publicación del primer medio gráfico en el territorio argentino. La campaña, en la que participan activamente la Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación de Radiodifusoras Argentinas (ARPA), comprende la presentación de una encuesta nacional, realizada por la consultora Trends, sobre un universo de 2000 casos en todo el país. Además de la difusión del sondeo, en los próximos días se difundirán piezas y testimonios que reflejan el valor de los periodistas en la investigación y producción de notas sobre temas sensibles y de alto riesgo, como el narcotráfico, la violencias de las barras bravas y denuncias de alto impacto en la Justicia, como casos de corrupción y estafas."En un contexto de extrema polarización, procesos de desinformación, fake news y opacidad de algoritmos, que son problemas que preocupan en la Argentina y en el mundo, queremos generar una base común para el debate público, basada en hechos, en información verificada e investigación, en debates y opiniones argumentadas, entre otros valiosos aportes del periodismo a la democracia", explicó Etchevers, al revelar la finalidad de la campaña.Entre otras notas negativas, ADEPA denunció días pasados la marginación que vienen sufriendo medios nacionales y regionales "en la contratación de publicidad de empresas con participación estatal mayoritaria, como YPF, Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación".Daniel Dessein, director de La Gaceta, de Tucumán, y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de ADEPA, dijo que el periodismo está siendo cuestionado a nivel global en la Argentina, por una dirigencia que plantea la obsolescencia de los medios y los periodistas, por un lado, y el desvío de ciertos estándares profesionales y éticos. Pero en la reciente reunión de la asociación mundial de editores WAN.IFRA, el periodismo argentino recibió altos reconocimientos internacionales por la innovación y el rigor".Fuentes de informaciónCon el 28,6%, las redes sociales aparecen como el medio principal con el que la gente se informa habitualmente. Pero los medios masivos representan en conjunto el 61,9% de las fuentes de información de la población. Esa alta proporción surge del consumo de canales de noticias (25,6%), noticias de TV abierta (20,3%), diarios en papel y en formato digital (10,5%), canales de streaming (5,9%), radios AM (3%) y emisoras FM (2,5%) .Por otra parte, el principal consumo de las redes sociales son las cuentas de medios de comunicación tradicionales (40,7%) y las cuentas de periodistas (25,1%). En conjunto, muestran que el 65,8% recurre a los medios masivos y a los periodistas más confiables para acceder a las noticias o contrastar la información que recibe por otras vías. El 24,2% se informa por canales de políticos o figuras públicas y el 20,7% se informa por sitios de youtube dedicados a la política o noticias. Apenas el 18% se guía por creadores de contenidos o influencers que hablan de actualidad.El estudio muestra que dos de cada tres argentinos tienen interés en las noticias: al 36% le interesan mucho y al 28% le interesan lo "justo y necesario". El rechazo y desinterés es menos del 30 por ciento. La satisfacción llega al 78,6% y la insatisfacción es del 19,3%, revelaron los autores del estudio.La encuesta, presentada por Gonzalo de Janín y Ramiro Fernández, revela que la confianza en los medios de comunicación asciende al 59,1%, frente a un 40% que se inclina por la "poca confianza o nada de confianza". Además, el 59,6% entiende que la credibilidad y confiabilidad de la información constituyen el aspecto más relevante a la hora de elegir un medio de comunicación. "El periodismo sigue siendo un valor fundamental en la sociedad, al visibilizar problemas y ponerlos en la agenda para que otros actores institucionales trabajen en las soluciones", resumió Etchevers. También Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA, destacó el trabajo del periodismo en la vida democrática del país.A su turno, en momentos en que el periodismo sufre embates desde el poder, Dessein consideró que en la Argentina existen las "redacciones más modernas de América Latina" y, entre otras evidencias, mencionó las "excelentes métricas y cifras de suscripciones". Además, entre otros parámetros, mencionó que "son medios argentinos los que ocupan los primeros lugares en volúmenes de audiencia fuera del país", a lo que se suman los numerosos reconocimientos al periodismo de investigación.
Para conmemorar el Día del Periodista y la libertad de prensa en la ciudad donde nació, durante la Revolución de Mayo, la Gazeta de Buenos-Ayres, de jueves a sábado se hace en la Biblioteca Ricardo Güiraldes (Talcahuano 1261) la primera edición del Festival Urgente sobre libros, investigaciones y desafíos del periodismo, organizado por el ministerio de Cultura porteño y al cuidado de la periodista y escritora Silvia Mercado. Iba a hacerse los días 6 y 7 en la Casa de la Cultura, en el antiguo edificio del diario La Prensa, pero por razones de logística se eligió como sede la biblioteca del barrio de Retiro.El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrirEn medio de una avalancha de críticas de las máximas autoridades del Poder Ejecutivo y sus aliados, espionaje, violencia y amenazas hacia la prensa, el encuentro auspiciado por el Ministerio de Cultura porteño actualiza debates sobre el impacto de la información y la investigación periodística, el "periodismo militante", la relación de los periodistas con el poder, los nuevos formatos y los libros de periodistas."Urgente es el primer encuentro del libro escrito por periodistas, que surge para darle lugar a una tradición argentina con innegable éxito editorial en las librerías", dice Mercado, para quien los libros de periodistas -ensayos, investigaciones, novelas- "no solo pusieron en agenda temas ignorados en el debate público, sino que además dieron contexto a episodios que marcaron nuestra historia y que siguen interesando a la población".La primera edición del festival será, también, "la ocasión para debatir con el público sobre los desafíos del periodismo en tiempos de redes sociales y el rol de este noble oficio para fortalecer la democracia", remarca la autora, entre otros títulos, de El presidente que no quiso ser (sobre Alberto Fernández).Entre otros, participan como invitados o moderadores de las charlas periodistas y escritores como Hugo Alconada Mon, Pablo Sirvén, Maia Jastreblansky y Diego Cabot, de LA NACION, y Gabriel Levinas, Ezequiel Fernández Moores, Daniel Santoro, Gustavo Sierra, Alejandro Alfie, Cristina Mucci, Nelson Castro, Alejandro Bercovich, Silvia Naishtat, Reynaldo Sietecase, Hinde Pomeraniec, Jon Heguier, Ayelén Pujol, Manu Jove, Juan L. González, Victoria De Masi, Carlos Ares, José Crettaz, Facundo Pastor y Romina Manguel.El jueves a las 17, abre el encuentro Hugo Alconada Mon, con la charla "Informar es formar". "Afrontamos tiempos desafiantes para nuestro oficio -dice el autor del best seller Topos-. Nos cuestiona el Presidente, nos cuestionan sus seguidores, otros políticos, empresarios y un número impreciso, pero muy sonoro de ciudadanos. Algunos de esos cuestionamientos son muy válidos, pero muchos otros son injustos o, al menos, generalizadores. Por eso, en semejante contexto, estos encuentros de periodistas resultan bienvenidos. Nos ofrecen una oportunidad para reflexionar juntos, acompañarnos, escuchar, aprender y corregir lo que haya que corregir. Ojalá sirva para todo eso y más".De 18 a 18.45, Gonzalo Aziz, Jon Heguier, Gabriel Levinas y Mariana Mactas conversarán sobre streaming, pódcasts y nuevos medios.El viernes de 15 a 15.45, Julia Mengolini, Mariano Hamilton, Luis Gasulla y Flavia Pittella participarán de la mesa "Periodismo militante y la utopía de la objetividad". Para Mengolini, autora de Las caras del monstruo, festivales como este son necesarios. "En este contexto donde el diálogo está tan roto, de repente empiezan a aparecer unos zurcidos en los márgenes que en otro momento no se hubieran dado. Estos encuentros tienen que ver con una época donde, como dice el festival, es medio urgente la reconstrucción de la profesión y del diálogo y el debate público, y de que se empiecen a caer algunos prejuicios".De 16 a 16.45, Ezequiel Fernández Moores, Ariel Senosiain, Ángela Lerena y Ayelén Pujol conversarán con Alejandro Duchini sobre periodismo deportivo, y más específicamente sobre la pasión que los une: el fútbol. De 17 a 17.45, del panel "Biografías del poder: El triángulo de hierro en libros", Manu Jove y Maia Jastreblansky (autores de El Monje, sobre el "mago de la Casa Rosada", Santiago Caputo), Juan L. González (autor del "díptico mileísta" El Loco y Las Fuerzas del Cielo) y Victoria De Masi (autora de Karina, sobre "el Jefe", Karina Milei) hablarán con Alejandro Alen Vilas."Va ser la primera vez que nos sentamos en una mesa debate cuatro de los autores que exploramos a los tres vértices del triángulo de hierro que hoy gobierna el país -dice Jastreblansky-. Hasta acá solo intercambiamos experiencias en privado y creo que va a ser interesante hacer una puesta en común"."Va a estar divertido, interesante; siempre está bueno salir de las pantallas e ir hacia los encuentros -coincide González-. Vamos a hacer una charla con colegas que respeto y con los que venimos trabajando hace rato largo, y con los que compartimos una obsesión sana por este fenómeno llamado nueva derecha y Milei".De 18 a 18.45, Daniel Santoro, Gustavo Sierra, Diego Cabot y Alejandro Alfie conversarán con Cristina Mucci sobre los modos de investigar el poder. Y el sábado, Día del Periodista, de 14 a 14.45, Nelson Castro hablará con Demetrio López sobre uno de los temas que aborda en sus libros de investigación: ¿el poder enferma? De 15 a 15.45, Rita Zanola conversará con Ricardo Canaletti sobre el auge del género policial y el true crime en libros, películas, pódcasts y series.De 16 a 16.45, en el panel "Costumbres argentinas: FMI, inflación, dólar, recesión", Alejandro Bercovich, Alejandra Gallo, Silvia Naishtat y Alen Vivas debatirán acerca de los temas que aquejan al periodismo económico desde hace décadas. De 17 a 17.45, en "Cómo se informa en el nuevo milenio", Reynaldo Sietecase, Hinde Pomeraniec, Carlos Ares y José Crettaz conversarán con Gustavo Coscarello sobre la formación de periodistas y audiencias.En el cierre del festival, Pablo Sirvén, Facundo Pastor, Romina Manguel y Agustín Lecchi ofrecerán sus puntos de vista sobre una cuestión que preocupa al periodismo argentino desde 1810: la relación con el poder."Siempre es interesante conversar entre colegas de distintas ópticas sobre la profesión en una jornada tan particular como el Día del Periodista -destaca Sirvén-. Y resulta más que desafiante hacerlo en un momento de tanto asedio agresivo e insólito hacia la profesión por parte del Gobierno". El asedio libertario a periodistas y medios de prensa ya provocó llamados de atención de organismos internacionales.Para agendarUrgente, del 5 al 7 de junio, en la Biblioteca Ricardo Güiraldes (Talcahuano 1261), de 14 a 20, con entrada libre y gratuita. Durante el festival, en la planta baja de la biblioteca se exhibirá un video con imágenes de cuarenta años de fotoperiodismo, realizado por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina.
Por la defensa de "la sana convivencia democrática entre los argentinos, aun en un contexto de disidencias" y por promover "el respeto a la libertad de expresión en general y a la de prensa en particular", los periodistas y escritores Leila Guerriero y Jorge Fernández Díaz recibirán el próximo jueves la Pluma de Honor otorgada por la Academia Nacional de Periodismo. El reconocimiento, decidido por los académicos por unanimidad, será entregado en un acto que tendrá lugar en el auditorio Borges de la Biblioteca Nacional. Con la conducción de Fernando Bravo, contará con el discurso inaugural de Joaquín Morales Solá, presidente de la Academia.La otra madre de Merceditas: una historia desconocida sobre la mujer que cuidó a la hija de San Martín en su exilio en Londres"Siento una enorme alegría por este premio, que otorgan algunos de los más prestigiosos e influyentes colegas de la profesión. Y también que llegue justo en estos momentos, cuando el oficio está acechado por un populismo violento de nuevo cuño que nos ha colocado en la mira, como enemigos del Estado y del pueblo. Una vez más", dijo Fernández Díaz a LA NACION cuando la Academia anunció los nombres de los periodistas galardonados: Guerriero recibirá la Pluma de Honor correspondiente al 2024 y Fernández Díaz, al 2025. Esta semana, el columnista de LA NACION y autor de la novela El secreto de Marcial, galardonada en enero pasado con el premio Nadal, recibió una nueva distinción: el premio periodístico Mariano de Cavia por el artículo "Bienvenido al populismo de derecha", publicado en LA NACION el 14 de abril de 2024 y en el sitio Zenda, de Arturo Pérez-Reverte. Fernández Díaz recibirá el Cavia el 8 de julio en Madrid de manos de los Reyes de España.El reconocimiento fue otorgado por un jurado presidido por el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, e integrado por el periodista Pedro García Cuartango, el escritor Andrés Trapiello, el director adjunto del diario El País, Borja Echevarría, y el director del Abc, Julián Quirós.Bienvenido al populismo de derecha"Mi vocación de base fue la literatura, pero cuando a los 20 años descubrí el periodismo fue también un amor a primera vista. Eran los viejos tiempos y las viejas redacciones, donde había más bohemia y calle que fama y plata, y donde vos hacía 'el cadáver de cada día' junto con un veterano erudito que a la hora del almuerzo te contaba La divina comedia. Esa fue una gran escuela de vida y de cultura. Ahí percibí, además, que el periodismo podía ser un servicio cartesiano, riguroso y apasionante, y también un arte, es decir: la continuación de la literatura por otros medios. Las dos vocaciones se han entrelazado felizmente a lo largo de estos 45 años y avanzan unidas en mis 17 libros, que logré escribir sin dejar de ser un habitante perpetuo de las redacciones, donde hice de todo: cronista de policiales y de política, investigador, jefe de redacción en diarios y revistas, y, finalmente, articulista en LA NACION y conductor en Radio Mitre", declaró el escritor.Miembro de la Academia Argentina de Letras, Fernández Díaz tiene una extensa trayectoria periodística: durante cuarenta años fue alternativamente cronista policial, periodista de investigación, analista político y jefe de redacción de diarios y revistas. En 2012 fue condecorado por el rey de España con la Cruz de la Orden Isabel la Católica. Un referente del mileísmo presentó a Borges como precursor de los libertarios; para los especialistas, es "imposible y absurdo""Es también un honor recibir este premio junto con Leila Guerriero, que es una pluma exquisita, y en un acto donde se homenajeará a Jorge Lanata, querido y viejo amigo que hizo historia en lo que García Márquez alguna vez denominó el mejor oficio del mundo", agregó el autor de Cora con respecto a las dos "plumas" de Honor que se entregarán dos días antes del Día del Periodista.Guerriero, de 58 años -a quien se le otorgará la distinción que había quedado vacante el año pasado-, trabajó en medios periodísticos de la Argentina y actualmente es columnista del diario español El País, además de editora y referente de la crónica en América latina. Entre otros títulos, es autora de los libros de no ficción Los suicidas del fin del mundo, Una historia sencilla, Frutos extraños, Opus Gelberg y, el más reciente, La llamada, que entre otros reconocimientos recibió recientemente el Premio de la Crítica en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Se les dio la bienvenida a los que alumnos que ingresan en este 2025 y hubo un acto de colación para los que terminaron la cursada 2024."Hoy la comunicación es comunicación de guerra", sostuvo José Ignacio López, miembro de la Academia Nacional de Periodismo.
El ex director de Noticias recibirá el galardón el 8 de julio en Madrid de la mano de los reyes de España. Leer más
Fue galardonado por un artículo publicado en el diario La Nación bajo el título Bienvenidos al populismo de derecha.El premio lo concede el diario españo ABC desde hace 105 años.
El escritor, periodista y columnista de LA NACION, Jorge Fernández Díaz, resultó ganador hoy en España del premio periodístico Mariano de Cavia por el artículo "Bienvenido al populismo de derecha", publicado en LA NACION el 14 de abril de 2024 y en el sitio Zenda, de Arturo Pérez-Reverte. El autor de El secreto de Marcial, novela por la que fue distinguido con el premio Nadal 2025, recibirá el premio el 8 de julio en Madrid de manos de los Reyes de España.El reconocimiento fue otorgado por un jurado presidido por el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, e integrado por el periodista Pedro García Cuartango, el escritor Andrés Trapiello, el director adjunto del diario El País, Borja Echevarría, y el director del Abc, Julián Quirós.Un referente del mileísmo presentó a Borges como precursor de los libertarios; para los especialistas, es "imposible y absurdo""Estoy muy emocionado y agradecido. Fue una grata sorpresa. Esta mañana me llamó Santiago Muñoz Machado para darme la noticia y hablé con el resto de los jurados. Es una gran alegría. El premio Mariano de Cavia es el premio al articulismo más prestigioso de España", dijo Fernández Díaz a LA NACION. "Es increíble ganar el Nadal en enero y el Cavia en mayo; uno por la literatura y el otro, por el periodismo. Estoy muy sorprendido y emocionado", agregó el periodista, que el próximo jueves 5 de junio recibirá la Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo en un acto presidido por Joaquín Morales Solá en la Biblioteca Nacional."El texto que eligió el jurado fue el que respondió a los insultos del presidente Javier Milei; tuve que salir a responderle por primera vez", remarcó Fernández Díaz en relación a los improperios vertidos por Milei "que me trató de imbécil y mentiroso". "Su enojo se debió a que yo dije que es un populista de derecha y él considera que eso no es cierto. En ese artículo traté de explicar con los teóricos del liberalismo por qué es cierto que es un populista de derecha, tal como lo es Donald Trump o Bolsonaro. El jurado consideró que ese texto es muy valioso para discriminar qué es un liberal, qué es un conservador y qué es un populista, que es otra cosa. Valoraron mucho ese artículo y me dieron el Cavia, que iré a buscar a Madrid el 8 de julio, que curiosamente es mi cumpleaños. Me lo entregarán los Reyes de España así que tendré que ponerme un smoking". El artículo premiado (y cuestionado por Milei) comienza así: "Que por primera vez un presidente de la Nación califique como "imbécil" a un articulista porque escribe cosas supuestamente "estúpidas" y "pelotudeces" (sic) no es menos escandaloso que la ocurrencia de que esta clase de injurias "democratizan al periodismo": por acción, omisión, militancia solapada, seguidismo oportunista o ignorancia directa, parece que para ciertos colegas a Javier Milei lo asiste incluso el derecho al insulto personal. El episodio, no obstante, va más allá de este matonismo mediático que algunos consienten o naturalizan, y se interna directamente en un asunto ideológico de calado profundo: al libertario le produce urticaria que se lo caracterice como un "populista de derecha". Pero a su vez le gusta ufanarse -lo hizo ante la agencia Bloomberg- de que toda su acción política se basa en los lineamientos de Murray Rothbard, pensador marginal y ultramontano cuyo manifiesto crucial se titula Populismo de derecha: una estrategia para el paleolibertarismo. En el largo y crispado diálogo que mantuvo con radio Neura, el León aseveró que esa traducción era incorrecta, y que la intención de su ídolo primigenio consistía simplemente en popularizar las ideas liberales. Aseverar que Rothbard no propuso esa exitosa estrategia populista, recogida luego por Steve Bannon y Donald Trump, es como admirar a Mick Jagger y sostener sin sonrojarse que no hacía rock sino boleros, y que todos los críticos musicales del mundo y todos sus fans hemos vivido equivocados".Jorge Fernández Díaz: "El amor es un tema mucho más serio y más complejo que las intrigas políticas"Junto con Fernández Díaz, fueron reconocidos también los españoles Carlos Alsina, presentador y director de Más de uno en Onda Cero, y el fotógrafo Txema Rodríguez, editor gráfico de Las Provincias, que recibirán respectivamente los premios Luca de Tena y Mingote, que concede Abc desde hace 105 años.En ediciones anteriores ganaron el Cavia, entre otros, Jacinto Benavente, Julián Marías, Francisco Umbral, Camilo José Cela, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Fernando Arrabal, Juan José Millás, Antonio Muñoz Molina, Arturo Pérez-Reverte, Javier Cercas y Fernando Savater.
El director de Zuban Córdoba aseguró que un 70% de las personas encuestadas se muestra en desacuerdo con el trato de Milei hacia los periodistas y afirmó que la gente percibe una deriva autoritaria del gobierno. Leer más
Daniel Hadad brindó una clase magistral en la sede académica de Buenos Aires donde respondió preguntas de los asistentes sobre los desafíos que genera el uso de la IA
"La gente no odia lo suficiente a los periodistas", con esa frase publicada en redes sociales, Javier Milei inició una nueva guerra contra el periodismo que en los últimos días fue sumando nuevos capítulos. Esta encuesta refleja el humor social antes los ataques del Presidente a la prensa. Leer más
NUEVA YORK.- LA NACION volvió a cosechar un premio mundial por una de sus producciones digitales. Esta vez fue con S.O.S. Animales Argentinos, un proyecto multiplataforma que se alzó con el primer puesto en la categoría Mejor Uso del Periodismo Visual y Herramientas de Narración Digital del concurso Global Media Awards de INMA, una asociación internacional de medios de comunicación. S.O.S. Animales Argentinos también fue distinguido como el mejor proyecto de América latina. La entrega de premios se realizó anoche en una cena de gala en el salón Edison, de esta ciudad. Nicolás Cassese, prosecretario de Redacción, y Matías Boela, coordinador de Contenidos Audiovisuales, recibieron el galardón en nombre del equipo.SOS Animales Argentinos. Trailer.Los otros finalistas de la categoría en la que se impuso LA NACION fueron The New York Times, de Estados Unidos, MailOnline, de Gran Bretaña, Quint Digital, de India y Media24, de Sudáfrica. La edición 2025 de los Global Media Awards recibió 839 postulaciones de 286 marcas líderes de medios de noticias en 49 países. Los participantes incluyeron medios gráficos (diarios y revistas), medios digitales, televisivos y radiales. Un jurado internacional compuesto por 60 ejecutivos de medios de 26 países seleccionó a los finalistas que compitieron anoche.La Asociación de Editores de Prensa Regional Independiente de Ucrania fue reconocida por su proyecto Rescatando la Libertad: la campaña para salvar el periodismo regional ucraniano. El proyecto LN Audio, de LA NACION, que utiliza la inteligencia artificial para generar un audio con la voz natural de los autores, obtuvo una mención especial en la categoría Mejor Producto de Audio.S.O.S. Animales Argentinos es un proyecto multiplataforma que buscó generar conciencia sobre la conservación ambiental, con foco en cuatro especies argentinas amenazadas: el puma, el yaguareté, la nutria gigante y la ballena franca austral. La producción multiplataforma incluyó informes con infografías, visualizaciones y videos realizados en territorio, mostrando las amenazas que enfrentan estas especies y los esfuerzos de los héroes ambientales que trabajan para protegerlas. Además de un juego interactivo y videos educativos para chicos.Las historias fueron publicadas en la web de LA NACION, en la tapa de la edición impresa, en YouTube y adaptadas para redes sociales. Este proyecto integral tuvo como objetivo informar y comprometer a la audiencia con la preservación ambiental a través de distintos formatos. El premio de anoche se suma a los que S.O.S. Animales Argentinos ya viene cosechando. Hace unos meses obtuvo el primer puesto en los rubros Mejor Proyecto de Periodismo Digital y Mejor Uso de Video de la La Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) en los Digital Media LATAM y se alzó con el oro en la categoría Medio Ambiente y Ciencia en los reconocimientos de la Society for News Design (SND).El trabajo de producción en los espacios naturales de S.O.S. Animales Argentinos fue realizado por un pequeño equipo de cuatro personas que viajó a los cuatro escenarios: el periodista Nicolás Cassese, la productora Cecilia Milijiker y los fotógrafos y camarógrafos Tomás Cuesta y Matías Aimar. Ese material luego fue editado para la diferentes plataformas por un equipo que incluyó a Florencia Abd, Florencia Fernández Blanco, Pablo Loscri, Francisco Ferrari, Alan Craig, Florencia Rodríguez Altube, Julia Rouaux, Carlos Araujo, Gastón de la Llana, Mario Carlini Ruocco y Marina Vagliente.El reconocimiento volvió a colocar a LA NACION a la vanguardia de la innovación a nivel global. Hace unas semanas la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN IFRA) distinguió a este medio con el primer premio en la categoría Mejor Uso de Inteligencia Artificial en la Redacción. La producción premiada, Así nos habló Milei: 9 trucos del relato libertario para construir un nuevo sentido común, fue uno de los desarrollos con IA que permitieron indagar en la lógica presidencial con la ayuda de nuevas tecnologías.Este año, LA NACION también ganó el Premio Rey de España por un documental sobre Mamá Antula, destacado por su excelencia cultural y narrativa. Además, con una medalla de oro, una de bronce y 26 distinciones, LA NACION fue el medio más premiado de habla hispana en el concurso de la SND.En 2024 LA NACION fue el único medio argentino galardonado en el concurso de Excelencia Periodística organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), resultó el más reconocido por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y se alzó con dos de los cuatro premios principales del Grupo de Diarios América (GDA).
Mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial, se limita el ingreso, exige antecedentes de los periodistas y vestimenta formal. La normativa fue publicada un día después de que un periodista incomodara al ministro de Economía con una pregunta sobre sus dólares en el exterior. Leer más
La institución dio a conocer los ganadores de la distinción de 2024 y 2025.De ambos escritores y periodistas destacaron que promueven "el respeto a la libertad de expresión" y defienden la "sana convivencia democrática".
Leila Guerriero, referente del periodismo literario, recibirá el premio correspondiente al año 2024. Jorge Fernández Díaz, con una extensa trayectoria en prensa escrita, radio y televisión, será distinguido en 2025. Leer más
La Academia Nacional de Periodismo decidió por unanimidad otorgar el premio Pluma de Honor 2024 a Leila Guerriero, y el correspondiente al 2025, a Jorge Fernández Díaz. Ambos periodistas y escritores, tienen una carrera de décadas, con varios libros publicados y reconocimientos nacionales e internacionales por su labor.El comunicado de la Academia, que preside Joaquín Morales Solá, destaca que los dos galardonados "han defendido la sana convivencia democrática entre los argentinos, aun en un contexto de disidencias, y han promovido el respeto a la libertad de expresión en general y a la de prensa en particular". Guerriero, de 58 años -a quien se le otorgará la distinción que había quedado vacante el año pasado-, trabajó en medios periodísticos de la Argentina y actualmente es columnista del diario español El País y editora, además de editora y referente de la crónica en Latinoamérica. Entre otros títulos, es autora de los libros de no ficción Los suicidas del fin del mundo, Una historia sencilla, Frutos extraños, Opus Gelberg y, el más reciente, La llamada, que entre otros reconocimientos recibió recientemente el Premio de la Crítica en la Feria del Libro de Buenos Aires.Fernández Díaz, de 64 años, que recibirá el galardón de la Academia correspondiente a 2025, es autor también de varios libros (Mamá, La logia de Cadiz, la trilogía de Remil, Te amaré locamente y Cora, entre otros). El último de ellos, El secreto de Marcial, mereció en enero pasado el Premio Nadal, uno de los más importantes de la literatura hispanoamericana. Además, Fernández Díaz, quien es miembro de la Academia Argentina de Letras, tiene una extensa trayectoria periodística: durante cuarenta años fue alternativamente cronista policial, periodista de investigación, analista político y jefe de redacción de diarios y revistas. En 2012 fue condecorado por el rey de España con la Cruz de la Orden Isabel la Católica. Actualmente, es columnista de LA NACION, colabora regularmente en el diario ABC, de España, y en la revista literaria digital Zenda, que dirige Arturo Pérez-Reverte.El acto de entrega de los dos premios se hará el próximo jueves 5 de junio, a las 12, en el auditorio Borges de la Biblioteca Nacional.Desde 2008, la Academia Nacional de Periodismo otorga anualmente la Pluma de Honor a personalidades distinguidas por su empeño en la defensa de sus mismos principios y su servicio a la prensa y la sociedad, sin otro propósito que la difusión del conocimiento y la afirmación del pensamiento libre.La lista de los ganadores, a la que se suman Guerriero y Fernández Díaz, es la siguiente:2023: Germán de los Santos2022: Daniel Enz2021: Elisabetta Piqué2020: Robert Cox2019: Santiago Senén González2018: Albino Gómez2017: Guillermo Jaim Etcheverry2016: Natalio Botana2015: Rodolfo Terragno2014: Carlos Fayt2013: Beatriz Sarlo2012: Bartolomé Luis Mitre2011: Norma Morandini2010: Santiago Kovadloff2009: Joaquín Salvador Lavado (Quino)2008: Julio María Sanguinetti
La Academia Nacional de Periodismo concedió por unanimidad el premio Pluma de Honor 2024 a la periodista y escritora Leila Guerriero, y el correspondiente al 2025 al periodista y también escritor Jorge Fernández Díaz."Tanto Guerriero como Fernández Díaz han defendido la sana convivencia democrática entre los argentinos, aun en un contexto de disidencias, y han promovido el respeto a la libertad de expresión en general y a la de prensa en particular", sostuvo en un comunicado la institución que preside Joaquín Morales Solá.Guerriero es autora de más de una decena de libros, trabajó en medios periodísticos de la Argentina y actualmente es columnista del diario español El País. Su últmo libro, La llamada, recibió el Premio de la Crítica en la reciente edición de la Feria del Libro de Buenos Aires y tuvo un amplio reconocimiento internacional.Fernández Díaz, uno de los autores más exitosos de la narrativa argentina actual, viene de publicar El secreto de Marcial, que obtuvo el Premio Nadal, uno de los más importantes de la literatura hispanoamericana. Fernández Díaz, miembro de la Academia Argentina de Letras, tiene también una larga trayectoria periodística y es columnista de LA NACION.El acto de entrega de los dos premios se celebrará el próximo jueves 5 de junio, a las 12, en el auditorio Borges de la Biblioteca Nacional.Desde 2008, la Academia Nacional de Periodismo otorga anualmente la 'Pluma de Honor' a personalidades distinguidas por su empeño en la defensa de sus mismos principios y su servicio a la prensa y la sociedad, sin otro propósito que la difusión del conocimiento y la afirmación del pensamiento libre.La Pluma de Honor se estableció en 2008 como un reconocimiento a personalidades distinguidas por su empeño en la defensa de los principios de la libertad de expresión y su servicio a la prensa y la sociedad, "sin otro propósito que la difusión del conocimiento y la afirmación del pensamiento libre".La lista de los ganadores, a la que se suman Guerriero y Fernández Díaz, es la siguiente:2023: Germán de los Santos2022: Daniel Enz2021: Elisabetta Piqué2020: Robert Cox2019: Santiago Senén González2018: Albino Gómez2017: Guillermo Jaim Etcheverry2016: Natalio Botana2015: Rodolfo Terragno2014: Carlos Fayt2013: Beatriz Sarlo2012: Bartolomé Luis Mitre2011: Norma Morandini2010: Santiago Kovadloff2009: Joaquín Salvador Lavado (Quino)2008: Julio María Sanguinetti
Cada vez es más grande. Cada vez es más poderosa. Cada vez parece que se nos escapa de las manos. Y no, no estamos hablando del invicto de la selección de Scaloni. Hablamos de la inteligencia artificial y del impacto cada vez mayor que tiene en nuestra vida cotidiana. Aunque su uso se multiplica día a día, todavía son muchos los que desconocen cómo funciona, para qué sirve y qué implica su avance a nivel local y global. Por eso, preparamos este resumen con las principales noticias del mundo tecnológico, pensado para acompañarte con información clara, accesible y sin tecnicismos. Un recorrido al alcance de todos, incluso de los que todavía recuerdan cómo se usaba el Nokia 1110.El Chicago Sun-Times publicó una lista de libros ficticios generados por inteligencia artificial sin saberloSegún reportó 404 Media, una guía de verano incluida en la edición dominical del Chicago Sun-Times recomendaba 15 libros para leer en vacaciones, pero 10 de ellos no existen. La lista fue elaborada por un redactor freelance que usó inteligencia artificial para generar títulos y tramas ficticias con autores reales. El diario culpó al proveedor externo y prometió mayor transparencia tras la ola de críticas. La sección fue eliminada de la edición digital y no se cobrará a suscriptores. El incidente reabre el debate sobre el uso no controlado de IA en medios de comunicación.Yep- the bogus summer reading list from the Chicago Sun Times is real. Here I am with it from a few minutes ago. (Support your local library!!)[image or embed]— Tina Books (@tbretc.bsky.social) 20 de mayo de 2025, 12:01El buscador que conocíamos ya no está más: Google se transformó a través de la inteligencia artificial Google lanzó AI Mode, un nuevo modo de búsqueda que convierte su clásico buscador en un asistente inteligente capaz de razonar, ver y actuar en el marco de su conferencia anual Google I/O 2025. Basado en el modelo Gemini 2.5, AI Mode descompone cada consulta en múltiples búsquedas simultáneas para ofrecer respuestas más completas y personalizadas. Con funciones como Deep Search, búsqueda en vivo con cámara y automatización de tareas, la compañía da un paso clave para competir con ChatGPT y consolidar su liderazgo en inteligencia artificial aplicada a la web.La inteligencia artificial podrá enseñarnos cualquier cosa, pero las escuelas seguirán siendo indispensables según el CEO de DuolingoLuis von Ahn, fundador y CEO de Duolingo, afirmó que "no hay nada que una computadora no pueda enseñar" y que la educación del futuro será mayoritariamente impartida por inteligencia artificial. En el podcast No Priors, explicó que la IA permite escalar el aprendizaje y adaptarse a cada estudiante, aunque aclaró que las escuelas seguirán existiendo "porque se necesita cuidado infantil". Duolingo ya reemplazó trabajadores humanos con IA y planea expandirse a nuevas áreas como matemáticas y música.Un estudio revela que la mayoría de los chatbots pueden ser hackeados para dar respuestas peligrosasInvestigadores israelíes alertaron que los chatbots como ChatGPT, Gemini o Claude pueden ser fácilmente intervenidos para entregar instrucciones ilegales, desde hackeos hasta fabricación de armas. El estudio demuestra que con prompts específicos es posible eludir sus sistemas de seguridad y acceder a información que debería estar bloqueada. Los expertos piden controles más estrictos, técnicas de "desaprendizaje" y sanciones para quienes desarrollen modelos sin barreras éticas. Para los autores, el riesgo es "inmediato, tangible y profundamente preocupante".Darren Aronofsky lanza Primordial Soup, su estudio de cine con IA, en alianza con Google DeepMindEl cineasta Darren Aronofsky presentó Primordial Soup, un nuevo estudio que busca explorar el potencial creativo de la inteligencia artificial en el cine. La iniciativa se estrena con Ancestra, de Eliza McNitt, un cortometraje que mezcla actuaciones reales con visuales generados por IA, y que debutará el 13 de junio en el Festival de Tribeca. El proyecto surge de una alianza con Google DeepMind, que aportó herramientas de video generativo para producir imágenes basadas en la biografía personal de la directora, incluyendo escenas cósmicas y mundos microscópicos.Sergey Brin, cofundador de Google, admite errores con Google Glass y vuelve al frente con nuevos lentes inteligentesDurante el Google I/O 2025, el cofundador de Google, Sergey Brin, reconoció que cometió "muchos errores" con Google Glass, incluido su desconocimiento sobre las cadenas de suministro de electrónicos. Hoy, apuesta de nuevo por los lentes inteligentes, esta vez con socios como Samsung, Xreal y Warby Parker, y con el respaldo de la inteligencia artificial generativa. Brin, que dejó el retiro para trabajar a diario con el equipo de Gemini, afirmó: "Cualquier científico computacional debería estar trabajando en IA en este momento".
"El periodismo se encuentra hoy en remisión, al igual que la vigencia plena de la democracia liberal. Periodismo profesional y democracia son elementos indisociables de los que depende la vigencia de derechos humanos fundamentales".La frase pertenece a Claudio Jacquelin y formó parte de la exposición que el columnista de LA NACION y vicepresidente del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) brindó como invitado, este martes, en la Academia de Ciencias Morales y Políticas. El periodista ofreció un cuadro general de la "crítica situación" que atraviesa el periodismo profesional, una práctica que identificó como una "institución" más dentro de la república en tanto garante del derecho a la información y contralor del poder político. "Esa institución -afirmó- está hoy en día, probablemente más que nunca, por una combinación de factores, atravesando una verdadera tormenta perfecta".A los desafíos y riesgos que se ciernen globalmente sobre el periodismo, como el cambio en los hábitos de consumo de la información o la crisis de sustentabilidad de los medios de comunicación, el periodista sumó, en el plano local, los permanentes embates del Gobierno. Enumeró las denuncias contra periodistas, la difusión de fake news, y las agresiones concretas que, destacó, por primera vez emanan directamente desde la primera magistratura. "Las fronteras que corrió la administración kirchnerista están siendo recorridas y a punto de ser traspasadas por el actual gobierno nacional", advirtió. "Es el propio presidente de la Nación quien se encuentra en la avanzada de esos ataques impulsivos, tanto por iniciativas de inventiva propia como por la reproducción de agravios lanzados por seguidores, comunicadores, influencias y militantes oficialistas y hasta por funcionarios nacionales y una especie de militancia digital que encuentra aval en la máxima autoridad", describió el periodista. De manera presencial, lo escuchaban con atención más de una docena de integrantes del Instituto de Filosofía Política e Historia de las ideas políticas. Se encontraban, entre otros, la jueza del Tribunal Supremo de la Ciudad de Buenos Aires, Inés Weinberg de Roca, la constitucionalista María Angélica Gelli y José Claudio Escribano, integrante del directorio de SA LA NACION."Ese deterioro es un hecho constatable. La crítica situación, los ataques y las amenazas que penden sobre el periodismo profesional solo se ha ido agravando con el correr de los meses", insistió. "La singularidad de esta nueva etapa -puntualizó- es que los ataques tienen por destinatarios principales a los periodistas en forma individual e individualizada, aunque no están exentos la descalificación y el agravio titular de medios o los propios medios de manera generalizada". Al respecto, destacó varias estadísticas de Fopea que reflejan el crecimiento en las agresiones contra periodistas. "El 80% de los casos provienen de violencia de origen estatal o paraestatal, lo que implica que en los que se considera una relación con 2023, cuando ese origen representaba la mitad de los casos, pero aún peor, más de la mitad de los casos registrados en 2024 tienen un autor al propio Presidente de la Nación", afirmó.Describió que los ataques generalizados se trenzan con otras acciones concretas que buscan entorpecer la libre divulgación de datos, como el decreto por el cual el Presidente restringió el acceso a la información pública, o las denuncias judiciales que impulsó Milei, como la que dirigió contra el periodista Carlos Pagni, desestimada por el fiscal Ramiro González."La gran mayoría de los agredidos son periodistas profesionales. No militantes, propagandistas o adherentes a ideas ubicadas en las antípodas de las políticas oficiales. El reconocimiento público que gozan los atacados, así como su independencia del Gobierno, es precisamente lo que se pretende acallar o deslegitimar", precisó. Más allá de las "muchas muestras" de periodismo de alta calidad -palmarias especialmente en los casos de corrupción que se inician con investigaciones y acaban con condenas en juicio orales- el columnista asumió con la carga de hacer lugar a la autocrítica. "Debemos admitir que han abundado y abundan los casos de mala praxis, el desastre de los ejercicios éticos, falta de rigor profesional, hipervisibilidad o complicidad con factores de poder en busca de favores y beneficios", dijo. Todas prácticas que sirvieron de sustento en quienes buscan atacar a los periodistas que "honran" la profesión. Sobre el cierre, antes de dar paso a las preguntas, el periodista celebró que la preocupación por los ataques contra el periodismo sea compartida por otras organizaciones de la vida pública, como el propio Instituto, de "gran predicamento e influencia", destacó, y concluyó: "La defensa del periodismo es demasiado importante como para dejarla solo en manos de los periodistas".
Después de tantos insultos y descalificaciones, las milicias libertarias terminaron por rendir el sábado un homenaje público al periodismo profesional. No fue su intención, pero expresaron su reconocimiento a la profesión, que tanto odian, ante millones de personas en la plaza pública de las redes sociales. El homenaje se les escapó en el medio de la campaña de información falsa que lanzaron el sábado por la noche para engañar a los usuarios de las redes y hacerles creer que Mauricio Macri había bajado la candidatura de Silvia Lospennato.Para volver verosímil su fraude, los manipuladores crearon un artículo falso de LA NACION. Copiaron el estilo del diario e incluso trucaron la firma de un periodista verdadero de la redacción, Matías Moreno. Con el título "Mauricio Macri dio de baja la candidatura de Silvia Lospennato en CABA", las cuentas libertarias reprodujeron la fake news en las redes.Cuentas libertarias reproducen fake news y un video falso de Mauricio Macri a horas de la elecciónEs decir, cuando los libertarios intentaron dar credibilidad a su información falsa trataron de simular que había partido del periodismo. Tenían que copiar un contenido que fuera creíble. Entonces reconocieron, sin quererlo, que en el oficio que practica Matías Moreno y cientos de sus colegas todavía reside la búsqueda de la verdad, el intento por transmitir información verdadera. Y debieron imitarlo, trucarlo, en su pretensión por darle autenticidad a su campaña.Al final, después de tantos "burros con micrófono", "mandriles", "mentirosos" y "ensobrados", los libertarios rindieron un homenaje tardío a la profesión. Se trató de una confesión involuntaria, pero iluminadora; un reconocimiento que se les escurrió en su intento por controlar una votación democrática. Un principio de revelación, en palabras presidenciales.
Leer más
Un panel de expertos reflexionó en el Teatro Colón sobre las fake news y su impacto. Participaron Anita Pouchard-Serra, Giancarlo Summa y Olivia Sohr.La actividad incluyó una interacción directa con estudiantes, fomentando el pensamiento crítico.
Los permanentes ataques de Javier Milei contra los periodistas buscan romper un status quo de la política nacional en el que la violencia física no era la norma. Estamos a tiempo de frenar estas actitudes que, más temprano que tarde, multiplicarán la violencia. Leer más
La diputada nacional de la Coalición Cívica observó que algunos periodistas han encontrado "un mecanismo de salvación" en la complacencia del Poder Judicial con el Ejecutivo. Leer más
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, reveló cómo vive el deporte, compartió su sueño de entrevistar a grandes figuras internacionales y reflexionó sobre sus deseos más allá de la profesión
La extrema derecha global guarda similitudes con el populismo clásico en su desprecio por mecanismos de monitoreo y control democrático.
Entre 1815 y 1829 fundó y dirigió una decena de publicaciones, algunas de ellas en simultáneo. Fue un duro polemista. Sostenía que uno de los principales males del país era la falta de educación
CRACOVIA, Polonia.- Dieciséis mujeres, algunas de ellas muy jóvenes, suben al escenario de un auditorio y más de 900 editores reunidos aquí, en el Congreso Mundial de Medios (WAN), se ponen de pie para ovacionarlas.Lucen serias y compungidas, y algunas llevan sus brazos derechos al pecho para posarlos sobre el corazón.La imagen es de una orfandad desoladora. No hay hombres entre ellas, apenas el anfitrión. Son ucranianas. Sus colegas y esposos desde hace tres años permanecen alistados con armas en el frente de combate como ocurre con todo varón mayor de edad de ese país.Ellas cumplen con su trabajo sin alardes ni falso orgullo, sin derramar una lágrima. Son periodistas.Desde que Rusia invadió salvajemente Ucrania el 24 de febrero de 2022, 332 medios cerraron en el país agredido y 97 cronistas perdieron la vida simplemente por cubrir las atrocidades que a la fecha continúan más allá de la frontera situada a poco más de dos horas de auto de esta ciudad.La imagen puede resultar exagerada, pero es una síntesis perfecta, que describe con dramatismo estremecedor el papel que cumple el periodismo en tantos rincones del planeta. Narrar los hechos, contar la realidad. Pero, paradójicamente, esa imagen también deja en evidencia la contracara del momento actual: el intento deliberado a escala mundial por desacreditar el papel de los profesionales de prensa por una ola de discursos agresivos que emanan del poder político.Estamos ante un cambio de era. Se dijo aquí, en el Congreso Mundial de Medios de Comunicación, que tres cuartas partes de la población del planeta están viviendo bajo regímenes autocráticos, que en muchos casos llegan al poder mediante elecciones limpias para después socavar las instituciones y procurar silenciar las voces disidentes. Es el clásico recurso de los populismos, sean de izquierda o de derecha.Nunca como hasta hoy los más importantes líderes mundiales embistieron contra la prensa libre para saciar sus caprichos e imponer sus arrebatos autoritarios. Nos hemos acostumbrado a escuchar barbaridades a diario como que "los ucranianos son nazis", o que "Zelensky está jugando a una tercera guerra mundial", o que "Canadá será el estado 51 de los EE.UU".Incluso en nuestro país, algunos parecen haber perdido la memoria ante lo vivido hasta hace cinco minutos nomás, cronometrado por el tiempo histórico. En los años kirchneristas, cuando el provocador Juan Grabois ocupó violentamente un campo propiedad de una conocida familia entrerriana, ¿quién si no la prensa estuvo allí para darle visibilidad día y noche?¿De qué forma nos anoticiamos de las tomas e incendios de establecimientos privados en la Patagonia, auspiciados por la inacción del gobierno saliente, por parte de delincuentes que se hacían llamar mapuches si no por los canales de televisión y enviados de los medios independientes? ¿Cómo nos enteramos de la fiesta privada de cumpleaños de la ex primera dama Fabiola Yañez en la residencia de Olivos durante el momento más restrictivo de la cuarentena que impuso el expresidente Alberto Fernández en plena pandemia?¿De qué forma salió a la luz la más grande operación de corrupción público-privada durante el kirchnerismo conocida como los cuadernos de las coimas, que este año debe ir a juicio oral? ¿Fue la política, acaso, la que sacó a relucir el escándalo de los seguros millonarios del expresidente Fernández con el esposo de su secretaria privada?En la Argentina, ¿no hemos aprendido nada de los más de veinte años de mentiras, confrontación y saqueo de los gobiernos kirchneristas? Con los logros económicos, de política exterior y de limitación de la protesta callejera, por citar solo algunos, reconocidos hoy por todos con la salvedad del kirchnerismo y la izquierda, ¿nos encaminamos nuevamente a seguir la ruta de la intolerancia y la violencia discursiva? No puede causar menos que perplejidad el silencio con el que cierta parte de la dirigencia política y empresaria consiente el vituperio actual hacia la prensa liberal, la misma que se escandalizaba cuando la agresión provenía del anterior ciclo político. Muchos han perdido la memoria ya sea por simpatizar con las políticas oficiales, por conveniencia o por vocación de poder. El papel del periodismo de calidad al desenmascarar la corrupción, defender las instituciones republicanas y denunciar los atropellos contra ciudadanos y empresas durante el kirchnerismo choca hoy contra un muro de indiferencia que huele a temor u oportunismo. Nadie quiere ser el próximo blanco del insulto y la descalificación.La prensa no está libre de excesos ni de pecados, desde luego. Escuchamos aquí exposiciones en las que se nos reprocha el efecto de la desmedida carga de contenidos informativos negativos que saturan hasta generar el llamado "news avoidance" (evitar las noticias). Se nos reclama ser más positivos, aportar soluciones y explicar mejor aquello de lo que damos cuenta. Sobran las razones para atender esa demanda.A su vez, el vértigo de los tiempos digitales propicia un frenesí por el que se cuelan más errores que los que exigen los estándares de rigor, debilidad que irrita con justificada razón a lectores y suscriptores. Queda mucho por hacer allí.El periodismo militante que nació con el kirchnerismo ya no es un fenómeno que pertenece con exclusividad a ese espacio, y desvirtúa nuestra tarea, alejando por cansancio a las audiencias. En su gran mayoría, estas huyen espantadas ante el griterío y el sesgo de confirmación. Los periodistas hemos pecado de exceso de protagonismo al pontificar con demasiada frecuencia sintiéndonos voces autorizadas en esto o aquello y muchas veces sin admitir debidamente nuestros errores, cuando somos meros mensajeros con la simple misión de formular preguntas -y, sobre todo, de repreguntar-, informar e interpretar los hechos. Las redes sociales hacen un aporte invalorable a los medios al corregirnos y criticarnos en tiempo real, pero también generan ruido y confusión. Nada tienen que ver con el periodismo, porque lo que nos diferencia de ellas es el profesionalismo, esto es, la verificación rigurosa de los hechos, la argumentación por sobre la emoción, y acreditar editores responsables que se hacen cargo de cada palabra que se publica, y no cobardes que se esconden detrás del anonimato. Todo debe ser dicho.La buena noticia es que, pese al cambio revolucionario que implicó la era digital, que trastocó hábitos de lectura centenarios y terminó con un modelo de negocios que perduró durante décadas, el periodismo de calidad goza de buena salud. Lo han evidenciado aquí representantes de medios de países tan disímiles como Francia, Inglaterra, India, Líbano, Polonia, Suiza, Alemania y los Países Bajos, por citar solo algunos ejemplos. Todos nos hemos visto obligados a reinventarnos y a diversificar nuestras actividades, pero sin renunciar a seguir el mismo norte que nos ha guiado hasta aquí: invertir en periodismo creíble, desde el lugar de los hechos, de investigación, análisis y opinión bajo las flamantes e innovadoras narrativas digitales. Mal que les pese a quienes pronostican la muerte del periodismo, algunos hasta ayer mismo compañeros de tareas, nunca la llamada "legacy media" (prensa tradicional) tuvo los niveles de audiencia de hoy. Cada día en la Argentina más de diez millones de usuarios se informan a través de los principales sitios de noticias, cifra que se amplifica aún más si contamos aquellos que entran por las redes, podcasts, newsletters y YouTube. De hecho, nuestro país tiene uno de los índices de penetración en lectura de noticias más alto de América Latina.La batalla está lejos de estar ganada, aparecen nuevos competidores a cada minuto e irrumpen plataformas audiovisuales más propensas a la estridencia y el entretenimiento que a la búsqueda de información de valor.La misión seguirá siendo la misma, con nuevas herramientas, a las que se suma la inteligencia artificial, por la que la nacion mereció aquí el máximo galardón por su aplicación al periodismo. Remitirnos a los hechos, narrar un país, interpelar al poder. En boca del legendario exdirector de The Washington Post Martin Baron, aquí presente: "Hacer que las instituciones rindan cuentas de sus actos a los ciudadanos".
La periodista cumple 66 años este martes 6 de mayo y, tras recuperarse del cáncer de colon que le fue diagnosticado en 2021, sigue centrada en su trabajo y no tiene intención de retirarse
El presidente y fundador de Editorial Perfil presentó su libro "Fontevecchia vs. Milei" junto a Ricardo Roa, editor general adjunto de Clarín, y Tomás Rebord, conductor de Blender. Leer más
El Presidente volvió a utilizar sus redes sociales para reírse de la prensa. El análisis del CEO de Mercado Libre y las críticas del filósofo, que publicó una irónica lista de "materias en la carrera de periodismo". Leer más
El ministro de Economía reveló su postura sobre los periodistas en Argentina a través de un mensaje publicado en su perfil de la red social X.
El Gobierno tomó la decisión de embestir con dureza contra los periodistas y los medios masivos de comunicación. La estrategia, diseñada por la Casa Rosada, plantea asociarlos a la "mentira" y a la "difamación". Esta semana el Gordo Dan pidió prisión para Gabriel Levinas. Al Presidente y los trolls se sumó Caputo. Leer más
El conductor de TV respondió a las intimidaciones y cuestionamientos del Gobierno contra la prensa."Me resisto a creer que estén pidiendo la cabeza de periodistas", sentenció el conductor de TV.
Tras semanas de fuertes mensajes de Javier Milei contra el periodismo, el ministro de Economía, Luis Caputo, se sumó este viernes a las críticas hacia lo que definió como "una profesión que tiende a desaparecer". El ministro compartió un video de una editorial de un periodista en Radio Rivadavia, que aseguraba que los ataques de Milei a la prensa son "para polarizar" y que, más que "indignarse", el periodismo debería "entender que es político".El conductor de radio citaba una encuesta de Zuban Córdoba y aseguraba que "el 81% de la gente dice que el periodismo político es poco creíble". "¿Quieren la verdad? Es la verdad. ¿Me gusta? No. Pero nosotros como periodistas tenemos que poder leer esto sin vergüenza. Mucha gente desconfía del sistema periodístico argentino. ¿Y qué me miran? ¿Estoy diciendo una mentira? El periodismo argentino está desprestigiado", argumentó.Según Jony Viale, los motivos podían ser varios, aunque sostuvo que "cada uno sabrá": "Nos habremos equivocado, mucho o poco, habrá muchos operadores, habrá gente que le hizo la campaña a Alberto [Fernández]. Pero además de decir que está mal, indignarnos y decir que nos ataca, que es verdad que nos ataca, entendamos que es netamente político. 80% de imagen negativa. En algún momento el periodismo va a tener que preguntarse por qué".Es este video del periodista de Radio Rivadavia el cual fue compartido por Agarra la Pala (@agarra_pala), una cuenta de X reconocida por escribir a favor de Milei -este viernes también apuntó contra LN+ al publicar un video de Paulino Rodrigues con la frase "así miente LA NACION en vivo". "JONI VIALE SE LA PUDRIÓ TODA AL PERIODISMO TRADICIONAL, SACÓ UNA ENCUESTA BOMBA Y ESCUPIÓ VERDADES ¡MILEI TENÍA RAZÓN!", publicó sobre el video de Jony Viale. Caputo citó esta publicación y, sobre ella, escribió: "Esa encuesta no es otra cosa que un anticipo de lo que inevitablemente va a suceder a menos que el periodismo tome nota y cambie: es una profesión que tiende a desaparecer. Y nada tiene que ver este gobierno. Es puro mérito propio".Repetidos ataques a la prensaEl ministro de Economía se sumó a lo que ya es una seguidilla de publicaciones diarias de Milei, funcionarios o figuras cercanas a él y sus seguidores contra la prensa en redes sociales. Hace tan solo dos días, el Presidente publicó un nuevo mensaje donde afirmó que "la gente no odia lo suficiente a los periodistas". "Dado todo lo que lloran cada vez que les contesto a la montaña gigante de mentiras, calumnias e injurias que a diario suelen decir (lo hacen 7x24) yo les pregunto: ¿No se les ocurrió dejar de mentir y empezar por decir la verdad? Y si comenten un error, ¿qué les parece pedir perdón?", arrancó."Al mismo tiempo es indignante que cada vez que se les señalan los errores (no se bancan el vuelto), en lugar de pedir perdón o aclarar el tema, lloran ataque a la prensa", sumó. Luego dijo que "las redes sociales muestran los seres despreciables" en los que se convirtieron los periodistas". El mensaje del titular del Poder Ejecutivo no sorprendió: dos días antes, la cuenta @MileiEmperador había publicado casi las mismas palabras. "No odiamos suficientemente a los 'periodistas'. Todavía", había escrito el perfil de la red social X adjudicado al asesor presidencial y que, además, es la constante iniciadora de ataques a la prensa que son luego repetidos por militantes, funcionarios y cuentas anónimas libertarias.Santiago Caputo también fue protagonista de un reciente incidente con un fotoperiodista, el cual le sacó varias fotos en su ingreso al debate de candidatos porteños. El asesor presidencial le respondió con un rostro de desprecio, le tapó la cámara y, luego, sacó su celular para capturar la credencial de prensa que tenía colgada. Desde el Gobierno justificaron el accionar del funcionario. Fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien dijo que no había "ningún problema" y argumentó que el asesor quería conseguir del nombre del reportero gráfico para ver "si había salido bien en las imágenes".Las acusaciones de Milei contra LA NACIONEl pasado jueves el Presidente apuntó erróneamente contra este medio al afirmar que "emparchó" una nota del periodista Carlos Pagni para "ocultar" parte de su contenido. "Lo de LA NACION es un escándalo, porque siempre se publican completas las atrocidades que dice en la editorial, pero esta vez la recortaron y la intentaron emparchar. Eso demuestra culpabilidad. Es hasta de criatura. Es muy grave el intento de ocultar las mentiras y la barbaridad de Carlos Pagni", dijo el mandatario en diálogo con Luis Gasulla en El Observador.El artículo al que hace referencia, que se basa en el editorial televisivo del columnista en LN+, se mantuvo en línea sin alteraciones desde su publicación. Sin embargo, Milei no dudó en amenazar al periodista con acciones legales por "banalizar el Holocausto". Estos ataques comenzaron el martes cuando cuentas libertarias acusaron a Pagni de comparar la llegada de Milei al poder con el ascenso de Hitler en Alemania en los años 30. En conjunción con el Presidente, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) publicó un comunicado asegurando que el periodista minimizó "el desastre que generó Hitler en la humanidad toda".Aun así, los comentarios representan del titular del Poder Ejecutivo representaron una tergiversación de la editorial, que nunca vinculó a Milei con Hitler.
El Ministro de Economía continuó, a través de sus redes sociales, la senda de críticas que comenzaron otros funcionarios e influencers libertarios. El Presidente había denunciado supuestas tácticas para presionar entrevistados, mientras que Parisini pidió encarcelar periodistas. Leer más
Ayer, el intelectual y politólogo Agustín Laje, al repostear en su cuenta de X un mensaje del presidente Javier Milei sobre los periodistas "que lloran libertad de expresión", consideró indispensable "acelerar la batalla cultural contra el periodismo basura del país, que no son todos, claro, pero sí una importante mayoría". Egresado de la Universidad Católica de Córdoba y máster en Filosofía por la Universidad de Navarra, escribió con Nicolás Márquez El libro negro de la nueva izquierda. Ideología de género o subversión cultural, donde se sientan las bases de la lucha de los libertarios contra el progresismo. Es autor solita de Generación idiota y La batalla cultural."Cuando el liberalismo clásico descubrió en el siglo XVIII lo imprescindible de la libertad de prensa para contener al poder, se refería a comunicadores que no estaban ni debían estar comprados por el poder político -sostuvo Laje-. Desde el momento en que el periodismo está comprado con sobres y prebendas por el poder, o que añora tanto esos tiempos que es capaz de vender el alma al diablo para regresar a ellos, deja de ser un contrapeso y se vuelve contra sí mismo".Para Laje, las redes sociales desempeñan mejor la función del periodismo que, según remarca en su argumentación, se habría vuelto "anacrónico" en la era digital. Es indispensable acelerar la batalla cultural contra el periodismo basura del país, que no son todos, claro, pero sí una importante mayoría.Cuando el liberalismo clásico descubrió en el siglo XVIII lo imprescindible de la libertad de prensa para contener al poder, se refería aâ?¦ https://t.co/FQqzdEz7Hv— Agustín Laje (@AgustinLaje) April 30, 2025"Hay algo más importante aún: en un mundo con redes sociales libres, ya no dependemos de los periodistas para contrapesar el poder. Mucho menos cuando han hecho tan mal trabajo; mucho menos cuando se han vendido sistemáticamente a aquellos cuyo poder debían controlar. Las redes sociales libres y descentralizadas cumplen hoy mucho mejor esa función que el viejo periodismo prebendario. Por eso, la crisis del periodismo es doble: no solo sufre una enorme caída en la confianza del público, sino que además se ha vuelto anacrónico al intentar justificar su rol político en una República", concluyó.¿Cómo funciona la cosa? ¿Los periodistas te pueden meter una cámara en la cara y acosarte mientras estás tratando de conversar con otras personas, pero uno no puede, a su vez, sacarle una foto al periodista?Estos tipos verdaderamente se creen por encima de todos y de todo.— Agustín Laje (@AgustinLaje) April 30, 2025También ayer dio su punto de vista sobre el incidente protagonizado por el asesor presidencial Santiago Caputo en el Canal de la Ciudad, donde se llevó a cabo el debate entre candidatos a legisladores porteños, cuando tapó la lente de la cámara de un fotoperiodista y le sacó una foto a la credencial en un gesto intimidatorio. Muchos recordaron que, semanas atrás, el fotoperiodista Pablo Grillo había sido herido de gravedad en una protesta de jubilados por un agente de las fuerzas de seguridad."¿Cómo funciona la cosa? ¿Los periodistas te pueden meter una cámara en la cara y acosarte mientras estás tratando de conversar con otras personas, pero uno no puede, a su vez, sacarle una foto al periodista? Estos tipos verdaderamente se creen por encima de todos y de todo", se preguntó y se respondió Laje que, este fin de semana, brindará unas pocas entrevistas a la prensa, en la previa de la presentación de su nuevo ensayo, Globalismo. Ingeniería social y control total en el siglo XXI (HarperEnfoque/VR Editoras, $ 40.000), en la Feria del Libro.Galaxia libertaria en la Feria del LibroEl acto en la Sala José Hernández del Pabellón Rojo, en el que participará el economista Alberto Benegas Lynch, será a las 17.30. Según trascendió, Laje dará una conferencia.Ese mismo día habrá otras presentaciones de novedades editoriales vinculadas con la "galaxia libertaria". A las 19, el periodista y editor Jorge Fontevecchia hablará sobre Milei vs. Fonteveccia. Bitácora del surgimiento de un presidente extremo (Planeta), en la Sala Victoria Ocampo, y en el mismo horario la autora de Karina. La Hermana. El Jefe. La Soberana (Sudamericana), la periodista Victoria De Masi, conversará con su colega Iván Schargrodsky en la Sala Rodolfo Walsh. A las 20.30, Carlos Pagni (a quien el Presidente y la DAIA atribuyeron una comparación de la llegada al poder de Hitler con la de Milei) y Diego Sehinkman acompañarán a Maia Jastreblansky y Manuel Jove, autores de El monje. La verdadera historia de Santiago Caputo (Planeta), en la Sala Ernesto Sabato. Los tres títulos fueron lanzados este año con gran repercusión.
El almeriense se ha convertido en uno de los rostros más queridos de la pequeña pantalla, pero los estudios que cursó en su juventud nada tienen que ver con su trabajo actual
Con un detallado informe, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) advirtió en su presentación anual sobre un fuerte crecimiento en las agresiones a la prensa durante 2024 en todo el país. La entidad, que ya exhortó en reiteradas oportunidades al presidente Javier Milei a sostener "una relación institucional madura con la prensa, respetando el disenso y la crítica", registró 179 agresiones durante el año último. Representa un 53% más que en 2023 y el doble de lo que fue 2022. El 45,25% de esos casos registrados fueron de discurso estigmatizante. Es decir, atentando contra la reputación de los periodistas. El 65,43% de esos ataques los hizo el presidente de la Nación, según el informe de Fopea. Además, el 80% de los casos provienen de violencia de origen estatal y de origen paraestatal. Esto es un incremento considerable en relación a 2023, cuando esa ecuación representaba la mitad de los casos.Los otros ataques detectados o denunciados fueron: ataques a la integridad (agresión física o amenaza al periodista y su familia); ataques contra los bienes (vandalismo a una propiedad del periodista o del medio y ataque contra las herramientas de trabajo); censura; uso abusivo de la publicidad oficial (retiro de la pauta por razones informativas o ideológicas); restricciones al acceso a la información pública; otros abusos del poder estatal (uso de fuerza de seguridad o de inteligencia para intimidar), y acciones judiciales, civiles o penales. El monitoreo de libertad de expresión es un equipo de periodistas socios de Fopea que trabaja para detectar las limitaciones en el ejercicio del periodismo, sean directas y evidentes (agresiones físicas, amenazas) o sutiles, ya que entiende que esos ataques vulneran la profesión en su rol de pieza central de la vida en democracia. Del mismo modo, es desde donde FOPEA denuncia públicamente esas agresiones y elabora con ellas un estado de situación a partir del que se pueden evidenciar y comparar datos a lo largo de los años. Se creó en 2006 con un armado federal y desde 2008 viene produciendo el registro de casos de ataque a la libertad de expresión, un material sin precedentes en el país. En 2024, se dio el pico, con 179 casos. El informe se titula "El asedio al periodismo debilita la democracia". En el ranking de agresores, se ubica Milei a la cabeza con 56 intervenciones. En segundo lugar, con 25, "allegados a personas con poder", mientras que el tercer puesto es del "personal policial", con 16 casos. Más de la mitad de los 179 casos estuvo atravesado por "la grieta". Esto significa que el atacante achaca maliciosamente una sospecha o acusación contra lo que considera que es la línea editorial o política del medio o periodista. El 44% de los casos implicó violencia digital, con su consiguiente efecto multiplicador. Se utilizaron además comentarios machistas y misóginos. Seis de esos 7 casos fueron hechos por el Presidente de la Nación.La agresiones más comunes que utiliza Milei para atacar a los periodistas son las siguientes: "ensobrados", "pauteros", "imbéciles", "violento", "burra" y "periodismo en llamas". Luego, le siguen otros como "esbirros", "corruptos" o "soretes". Surge así de un relevamiento que realizó la consultora Methodo, especializada en big data, para el informe de Fopea en el período entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2024. En las últimas dos semanas, el Presidente hizo blanco de sus ataques en periodistas de LA NACION. A través de redes sociales o en entrevistas periodísticas, atacó a Carlos Pagni, Joaquín Morales Solá, Jorge Fernández Díaz y Florencia Donovan. Uno de los casos que exhibe Fopea como "discurso estigmatizante, además de los ataques de Milei, es el rol de su vocero, Manuel Adorni. El organismo instó al funcionario a mantener distancia y respeto por el trabajo profesional de los periodistas y evitar la utilización de canales oficiales para ridiculizar su labor. El pedido fue tras un cruce con el periodista Fabián Waldman, de FM La Patriada. En el informe hay un panorama completo provincia por provincia, y cuenta con un texto de Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo título es "los insultos no son libertad de expresión". El abogado distingue un acontecimiento fuera de lo común: "En los últimos tiempos, somos testigos de un nuevo fenómeno: la cotidianeidad de insultos, epítetos humillantes y agravios por parte del Presidente de la Nación destinados principalmente a periodistas, además de personalidades públicas o dirigentes políticos". En su informe, Fopea volvió a la carga para rechazar los cambios que Milei introdujo en la reglamentación de la ley de Acceso a la Información Pública y advirtió que implican "un grave retroceso democrático", ya que al limitar los datos que deben ser proporcionados "desalienta la participación ciudadana en los asuntos del Estado y oscurece la gestión pública".El informe completo
El libertario volvió de Roma este domingo, tras estar presente en el funeral del papa Francisco. Varios medios habían informado que el Presidente no había llegado a la despedidadel Santo Padre a cajón abierto.
Lorenzo Silva recibe el galardón por su artículo "Los secretos de Cáceres", que explora la historia y la arquitectura de la ciudad antigua, resaltando su relevancia cultural y patrimonial
El mandatario apuntó otra vez contra los trabajadores de prensa luego de su llegada a Roma para las exequias del Sumo Pontífice.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Nadie puede rehacer su historia; sólo asimilarla, rumiarla con efecto retroactivo y sacar algunas conclusiones. Pero los hechos son inalterables. Los padecimientos de mi madre, que yo acrecí con infantil egoísmo en momentos decisivos de su vida, me cargaron de remordimientos. Mientras acontecieron no tuve conciencia de que también ella estaba afligida y más preocupada que yo por la decisión y responsabilidad que había asumido por ambos. O por los tres. Porque había alguien más, mientras el barco atracaba lentamente junto al muelle, a corta distancia mi padre aguardaba, agobiado e indeciso, un reencuentro plagado, también para él, de interrogantes.Por los altavoces anunciaron que podíamos descender a tierra. Hasta ese instante, a pesar de nuestros intentos, no logramos localizar a mi padre. ¿Había venido a recibirnos? La fantasía comenzó a rondarme y nuevamente me aterré pensando que nos había abandonado. â??¿Papá sabe que viajamos en este barco? â??pregunté fingiendo sólo curiosidad. Mi madre esbozó una sonrisa. â??¿Crees que se olvidó de nosotros? â??Como no lo veo... â??No te preocupes. No lo vemos porque hay mucha gente. Ya nos encontrará. â??¿Estás segura? â??Muy segura. Noté que tenía los ojos enrojecidos y la voz frágil. De pronto, como al pasar y sin ningún vínculo con nuestro diálogo, susurró: â??Me siento muy fatigada. Luego me tomó de la mano, me la apretó con fuerza como para soldarla a su destino y me arrastró hasta la fila donde la gente hacía turno para descender. A lo lejos divisamos cómo algunos pasajeros habían tomado tierra y se dirigían al Hotel de Inmigrantes. Habíamos llegado a Buenos Aires.Mientras el barco atracaba lentamente junto al muelle, a corta distancia mi padre aguardaba, agobiado e indeciso, un reencuentro plagado, también para él, de interrogantes Tardamos algunas horas en cumplir con los trámites burocráticos. En el Hotel de Inmigrantes bullía un gentío ansioso por superar las barreras burocráticas que demoraban la salida. Un griterío descomunal acentuaba la incomunicación con los funcionarios que, en gran medida, desconocían los idiomas de los inmigrantes. Formulaban preguntas que los interesados no podían comprender ni contestar. Traspasados los controles había que identificar los equipajes, abrirlos, someterlos a revisión y despacharlos, una tarea embarazosa dificultada por el caos y el desorden. Cumplidas las engorrosas gestiones un changador se encargó de transportar los bultos hacia la única puerta de salida. Al cruzarla escuchamos el griterío, esta vez a menor distancia, de la impaciente multitud que se agolpaba tras la verja aguardando a los viajeros. Imposible distinguir o identificar a nadie. Al acercarnos, un policía abrió el portón y pudimos salir. Parecía un sueño, pero todo era muy corriente. Me costaba aceptar que ya estábamos en Buenos Aires. La multitud aguardaba inquieta y preocupada. Algunos nos hacían preguntas que no entendíamos. Además, yo estaba preocupado porque no aparecía nadie para recibirnos. A pesar de mi temor me mantuve en silencio mientras me contenía para no preguntar.De pronto surgió un personaje entre el gentío, que, sin darnos tiempo de reconocerlo, se lanzó como un huracán sobre mi madre y comenzó a atenazarla con ambos brazos. Como me hallaba tras ella pude ver, como en un primer pla no, los brazos (y las dos manos) que ceñían su espalda y en segundo plano, pero nítidamente, un rostro desencajado que demostraba su alegría a través del llanto mientras persistía en el abrazo. No tuve dudas de quién se trataba, aunque me sentí desconcertado, ambas manos estaban intactas, sin rastro de muñones ni de mutilación. ¿Era mi padre u otra perso-na la que nos recibía? La cara se asemejaba vagamente a las fotos, pero no sus manos. ¿Qué milagro se había producido? ¿Cómo pudo recuperarse? Un misterio que en pocos meses pude dilucidar porque se trataba de la errónea percepción de un retrato, la mano estaba parcialmente escondida y parecía mutilada, pero, según me lo explicó décadas más tarde un distinguido discípulo del doctor Freud y de Melanie Klein, "yo tuve necesidad de amputarla". Todo se esclarece en el diván. También me sorprendió el rostro, un rostro que se apoyaba en el cuello de mi madre y me juzgaba con ojos claros y húmedos. Creí percibir en ellos, en esos segundos que me hirieron, una dosis de rechazo y desencanto. Tuve miedo y me paralicé. No hice ningún esfuerzo por acercarme; contemplé ese reencuentro de mis padres como si se tratara de una ceremonia ajena que no me involucraba. Luego, como en cámara lenta, mi padre liberó el abrazo y, sonriente, se acercó a mí. Me produjo un escalofrío cuando, inclinándose, rodeó con ambas manos mi rostro y con labios gélidos besó mi rapada cabeza. Yo me sentía petrificado y sin ánimo para corresponder al gesto afable.Mi madre nos observaba sonriente y ante mi inacción me preguntó en ruso: â??¿Por qué no besas a tu padre? Mi padre dispuso su mejilla para que lo besara. Sentí el contacto con una piel húmeda y fría, a pesar del calor mañanero, y ligeramente perfumada. Me produjo un instintivo rechazo. Sin entusiasmo cumplí mecánicamente con la demanda de mi madre. â??¿Qué ocurre, tenemos un hijo tímido? â??intentó bromear mi padre en un ucraniano plagado de incorrecciones. Recordé a mi tío Leizer que se burlaba de un amigo ignorante comentando que "escribía la palabra Noé con siete faltas de ortografía". Instintivamente corregí la frase de mi padre. â??Se dice de este modo â??sentencié petulante. Mi madre intervino de inmediato. â??Tienes un hijo sabio â??comentó forzando una sonrisa. Mi padre le respondió algo en ídish que no entendí mientras me lanzaba una mirada devastadora. Yo había cometido una torpeza, pero no sabía cómo repararla. El changador aguardaba a un costado junto a los bultos. Mi padre le dio algunas instrucciones y comenzamos a avanzar hacia un grupo que, a corta distancia, nos aguardaba, una pareja con dos niñas, la familia del hermano mayor de mi padre. Tardé pocos instantes en identificarlos. Mi tío, un hombre robusto y de rostro severo y su mujer, baja, de cue llo corto, regordeta y de forzada sonrisa, nos escrutaban a medida que avanzábamos. Hablaban entre sí mientras nos despellejaban con detenimiento. Me pareció que compartían un gesto altanero y un talante desdeñoso hacia nosotros. Mis primas â??mayores que yoâ?? nos escudriñaban con maliciosa curiosidad, como un entomólogo lo hubiese hecho con Gregorio Samsa aquella fatídica mañana praguense. A mi madre por su anticuado vestido soviético y a mí, por mi uniforme de marino carioca coronado con una testa rapada a la moda de Teofipol; dos ejemplares exóticos, un buen material para el ensañamiento. No aleteaba ninguna emoción en el aire; en nada se parecía a nuestros encuentros familiares en la Unión Soviética, cargados de alegría, lágrimas, húmedos besuqueos, patetismo melodramático y, sobre todo, pasiónSospeché que la austeridad espartana imperaba como pauta en la exhibición de los afectos familiares puesto que nadie se permitió exteriorizar ningún sentimiento ante nuestra presencia; ni siquiera por delicadeza fingieron alegrarse. Un intercambio de gruñidos consagró las presentaciones. Parecíamos protagonistas de una película muda puesto que las posibilidades para dialogar estaban restringidas por condicionamientos idiomáticas; mis tíos se expresaban en ídish y apenas balbuceaban el ruso y ucraniano; mis primas dominaban el castellano y el ídish; mi padre el ídish y algo el ucraniano y el ruso; mi madre hablaba con fluidez el ruso y el ucraniano y poco el ídish. Yo, el ruso y el ucraniano. Con mi padre podía establecer una limitada comunicación, con mis primas ninguna. Mi madre se transformó en mi único vínculo fiable con la familia.Mis tíos me observaban con curiosidad mientras titubeaban sobre la forma de recibirme. Mi tío saludó a mi madre con un formal apretón de manos; mi tía con un impreciso abrazo. Mis primas besaron a mi madre en las mejillas y también a mí. No aleteaba ninguna emoción en el aire; en nada se parecía a nuestros encuentros familiares en la Unión Soviética, cargados de alegría, lágrimas, húmedos besuqueos, patetismo melodramático y, sobre todo, pasión. Una solemnidad gélida iniciaba nuestro encuentro. Mi madre era, sin duda, la más hermosa del grupo y la más elegante, a pesar de su inadecuada vestimenta invernal. Además, transmitía una espontaneidad y frescura que insuflaba vida al ceremonioso encuentro. Me acerqué a ella para protegerme porque me sentía más huérfano que nunca. De pronto se produjo un pesado silencio. Parecía que nadie, ni siquiera mis padres, tras tantos años de separación, tenían nada que decirse. â??¿Vamos a casa?â??pregunté, impaciente, a mi madre. â??Enseguida iremos todos. â??¿Por qué todos? â??Porque todos vivimos en la misma casa. â??¿En la misma casa? â??reaccioné sorprendido. â??Sí â??¿Es tan grande? â??Muy grande. â??¿Las niñas también estarán con nosotros? â??Claro que sí. â??¡Hurra! â??grité entusiasmado. Mi chillido provocó sorpresa. â??¿Por qué grita?â??preguntó mi padre mientras los de más me observaban sorprendidos. â??Está feliz con la familia â??respondió mi madre. Mi tío intervino y dijo algo que no entendí. Por vez prime ra pude atisbar que en la hosquedad de su rostro se infiltraba una leve sonrisa. Mi madre le respondió en ídish. â??¿Qué dice?â??pregunté nuevamente. â??Dice que se alegran con nuestra llegada â??respondió. Yo sabía que la traducción era arbitraria, como cuando leía las cartas de mi padre, pero insistí. â??¿Es cierto que se alegran? â??Claro que sí. â??Diles que yo también â??Había descubierto nuevamente las ventajas de la hipocresía. Pero mi madre se mantuvo en silencio y cesó de traducir. Comenzamos a caminar, aunque yo no me imaginaba hacia dónde. Mi padre marchaba al frente y se dirigía, acompañado por el changador, hasta un pequeño camión que sin duda nos aguardaba. Desde lejos observé que ambos discutían. Al llegar al camión el changador dejó nuestros bultos en el suelo, miró con hostilidad a mi padre cuando este le pagó y se fue mascullando palabras que no entendí; parecía enfadado. El camionero cargó nuestros voluminosos bultos en el vehículo con la ayuda de mi padre mientras conversaban en voz alta, aunque sin discutir. Para mi sorpresa â??y regocijoâ?? tomamos dos taxis, uno para nuestra familia y el otro para la de mi tío. Nunca había viajado en taxi y me sentía emocionado y perplejo. Cuando salimos del puerto tomamos por una avenida bordeada por imponentes edificios. Pude divisar una sucesión de hermosas tiendas y a los transeúntes que paseaban por la acera y se detenían frente a los escaparates. Luego nos internamos por calles más estrechas pero suntuosas; los transeúntes paseaban con placidez y sin prisas, mientras que, en la acera, sentados junto a varias mesas, la gente bebía y conversaba. Todos parecían felices. Poco que ver con Moscú, algo con Berlín, nada con Magni togorsk. Todo mi pasado me parecía distante y ausente. Aquí terminaba nuestra errabundez, aquí iniciábamos una vida sedentaria con mi madre, mi padre y nuestra nueva familia. El taxi dejó atrás los edificios elevados y las arterias ele gantes; comenzamos a desplazarnos por una zona de calles adoquinadas, de casas bajas y modestas que parecían islotes en medio de vastos espacios vacíos. El panorama cambió como si hubiésemos ingresado a otro país, a una ciudad sin nobleza ni fastos. El coche se detuvo en una esquina, a la puerta de una casa enclavada entre una obra en construcción y un terreno baldío. Ambas calles estaban adoquinadas, pero a pocos metros, enfrente, comenzaba a extenderse un callejón de tierra a cuya vera se erigía una fábrica similar a las que conocí en Magnito gorsk. De sus entrañas provenía el estruendo de maquinarias enloquecidas y una pronunciada pestilencia desparramaba el humo de sus chimeneas. El aire olía a la química de Magnitogorsk. ¿Estábamos en Buenos Aires? Mientras descendíamos del taxi pude divisar que varios niños nos observaban desde la acera opuesta. Apenas les dediqué un vistazo: algunos aparentaban mi edad, pero la mayoría parecía mayor. Nos miraban con descaro mientras reían y hablaban en voz alta, como si se estuvieran burlando de nosotros. Cuando comparé sus ropas con la mía me sentí ridículo con mi traje marinero y fingí que no me llegaba aquella hostilidad que podía amargar el momento más deseado de mi vida. También mi padre y mi tío â??que abrió la puerta para recibirnosâ?? no respondieron a la afrenta. Entramos rápidamente al vestíbulo mientras los gritos y las risotadas iban en aumento. Yo no podía entender las razones de la mofa. Pensé que se debía a que era diferente. No me atreví a hacer preguntas, pero el griterío me inquietaba como presagio. Mientras cerrábamos la puerta sentí que a pesar de todo tenía que sentirme feliz; habíamos llegado a nuestra casa.
La periodista mexicana fue reconocida por sus trabajos sobre el narcotráfico y la corrupción en México
El reconocido director teatral repasó su carrera con Víctor Hugo Morales: "Hay del periodista que no se me va y tengo la necesidad de transmitir algún mensaje en los espectáculos que hago", sostuvo.
Desde su cuenta en Twitter, la organización cuestionó al Presidente por llamar a los periodistas "ensobrados, corruptos y que extorsionan por dinero". Le pidió que respete el disenso y la crítica, y afirmó que sus dichos son incompatibles con la investidura presidencial. Leer más
La Maestría en Periodismo de LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella realizó su tradicional acto de graduación y bienvenida a los nuevos alumnos, a 25 años de la creación del programa de estudios de posgrado en periodismo más prestigioso de la región.Fue una cálida ceremonia en el Aula Magna del Campus Alcorta de la UTDT, que abrieron el rector de la universidad, Juan José Cruces, el presidente de S.A. LA NACION, Julio Saguier, el Director de Contenidos de LA NACION, José Del Rio, y los directores de la Maestría, Camila Perochena y Carlos María Reymundo Roberts. Después de las palabras de bienvenida, dio una clase magistral la periodista Natalí Schejtman, licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires) y magíster en Medios y Comunicaciones (London School of Economics).En su discurso, Cruces destacó la importancia de la alianza entre Di Tella y LA NACION en la construcción del programa de estudio. "Es un placer estar en la apertura de ese acto. La alianza estratégica nos permite ofrecer un programa de alta calidad tanto en el ámbito académico como en el campo profesional. Sentimos mucha gratitud por las empresas que nos acompañan, y que hacen posible una educación de alta calidad".José Del Rio, Director de Contenidos de LA NACION, se refirió al particular momento que atraviesa el país y el desafío que supone para el periodismo profesional: "Cada día es un día distinto, nos apasiona ser parte de LA NACION. A los que vienen los esperamos de brazos abiertos y disfrutamos de sus nuevas ideas. A los que se van, un agradecimiento enorme por el talento que aportaron. A los que sueñan con ser periodistas, no lo duden: en este contexto en el que se pone la opinión por arriba de los hechos, nuestro país necesita un periodismo independiente, sano y que contribuya a la república".Reymundo Roberts, director adjunto de la Maestría, recordó los seis atributos que debe tener un texto literario o periodístico, de acuerdo a Ítalo Calvino, periodista y escritor italiano: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad y consistencia. "Repasando esas seis máximas llegué a la conclusión de que son útiles para los que egresan, para los que ingresan, pero también para periodistas o escritores ya veteranos, y para personas de las más diversas profesiones. De hecho, Calvino las llamó "Seis propuestas para el próximo milenio", es decir, no las limitaba al ámbito de la comunicación", dijo Roberts.En tanto, en su primera ceremonia de graduación directora adjunta del posgrado, Camila Perochena saludó a los nuevos ingresantes y felicitó a los graduados por su "perseverancia y dedicación". Además, hizo un recorrido histórico por la cuestión de la libertad de prensa y la participación en la esfera pública a lo largo de la historia: "Es un tema que se va a convertir en la base de su práctica profesional. Un valor que está consagrado en constituciones y declaraciones de derechos humanos alrededor del mundo. La libertad de prensa no es un privilegio del periodismo; es un derecho de la sociedad. Y de hecho era considerado uno de los derechos más importantes, incluso más que el voto, en la época previa al surgimiento del sufragio universal masculino". La historiadora y directiva de Di Tella resaltó el rol del periodismo en el actual momento histórico: "La información fluye a velocidades nunca antes vistas. Las redes sociales, las plataformas digitales y la inteligencia artificial han transformado radicalmente el ecosistema mediático. En este contexto, el periodismo enfrenta desafíos existenciales. La desinformación circula con la misma facilidad que la verdad. Sin embargo, es precisamente en estos tiempos inciertos cuando el periodismo libre y riguroso resulta más necesario que nunca". Por último, les hizo un pedido a los nuevos profesionales y a quienes comienzan el programa de estudios: "Graduados: hoy reciben no solo un título académico, sino una responsabilidad social. Les invito a ejercer su profesión con integridad, curiosidad y empatía. A quienes inician este camino: cultiven desde ya estos valores. Aprendan las técnicas y herramientas, pero también, desarrollen el criterio ético que les permitirá navegar las complejidades de esta profesión".A continuación, en su clase magistral, Natalí Schejtman, periodista e investigadora especializada en medios, periodismo y tecnologías y docente de la Maestría, hizo un repaso por la historia del periodismo y la importancia del trabajo de campo para el registro de los hechos. También describió las instancias en las que las nuevas tecnologías "alteraron la relación con el tiempo y el espacio".La académica se preguntó si el periodismo sigue siendo de desplazamiento al territorio, de cobertura al lugar de los hechos, que es una de las bases del oficio. "El periodismo se hace de mil maneras, no creo que sí o sí haya que salir a la calle"; "Somos expertos en buscar en Facebook, Instagram y otras redes sociales"; "Se perdió en calidad, pero se ganó tiempo", son algunos de los testimonios que aportó a partir de un relevamiento a profesionales del periodismo."No hay periodismo sin desplazamiento, pero ese desplazamiento no es solo que era para los periodistas de los años 30. Necesitamos más periodistas expertos en territorios híbrido, físico y virtual, en sus puntos de unión y diferencias. Eso también contribuye al distintivo del periodismo profesional", dijo Schejtman.Por su parte, Victoria Menghini, mejor promedio de la camada 2023, se despidió en nombre del grupo de graduados. Recordó paso a paso cada momento de la cursada y la práctica en la Redacción de LA NACION."Es una profesión en la que es imposible aburrirse. Eso es lo que convierte al periodismo en el mejor trabajo del mundo", dijo la periodista, y agregó: "Pero llegar hasta acá no fue nada fácil porque nos desafiaron y nos desafiamos a salir de nuestra zona de confort. El mayor desafío fue aprender a escuchar y observar lo que nadie ve".Menghini cerró su discurso de despedida con una cita del recordado periodista argentino Tomás Eloy Martínez: "El periodismo no es un acto de narcisismo, es un acto de servicio a los demás". Y destacó la generosidad de los profesores de la Maestría y los editores durante el desarrollo del programa.Por último, Graciela Guadalupe, coordinadora académica de la Maestría, presentó el perfil de los 24 estudiantes que participarán de la edición 2025 y que desde mañana comenzarán a cursar el programa de posgrado.También participaron de la ceremonia Gastón Roitberg, secretario de Redacción de LA NACION y coordinador digital de la Maestría, y Héctor Guyot, coordinador académico y editor del suplemento Ideas.Los alumnos cuentan con la ayuda de un fondo de becas integrado por el aporte de las siguientes empresas: Pan American Energy, Explorador Capital Management, La Anónima, Massalin Particulares, Techint, Ledesma y Quilmes.Esta semana se inicia el ciclo lectivo 2025 que se cursa en el Campus Alcorta, sede de la Universidad Torcuato Di Tella, y en la moderna aula Redacción ubicada en la sede de LA NACION en Vicente López.Los flamantes graduados de 2023Ávila Quilali, RebeccaBlousson, CamilaBoccio, LucíaBranz, Juan NicolásCabrera, María AngélicaCastrillón Uribe, AlejandroCastro Malgor, MartínEspósito, María ClaraGoldfarb, Ariel AlejandroKorn, DelfinaMenghini, VictoriaNieva Giménez, Juan CruzPeña, MarinaPorrini, PilarSchaposnik, Gustavo JoséSúnico Ainchil, CamilaVila, Ailén RocíoLos nuevos alumnos 2025Alegre, Pedro JoaquínBialuski, FernandoBravo, CarolinaCasamayor, SantiagoCastillo, Lautaro EzequielChmois, DeniseDufour, JuanaGarzon Rincon, Karina HelenaGuzmán Castro, ZulmaImberti, RobertinoLópez Canseco, Juan ManuelMarqués, MaximilianoMartinez Medrano, IñakiNavarro Giner, LuisOrtlieb Pugin, MariannePastore, MariaPoenitz, SofiaRizzuto, Aldana AylénRognoni, Ana LauraRovere, ManuelaSalem, RenataUberti, FacundoVazquez, Maria ClaraVenzi, CarolinaMás fotos del acto en el Campus Alcorta
El Premio Nobel de Literatura estuvo en el ojo público con la publicación de "El país de las mil caras. Escritos sobre el Perú", un libro que aborda, desde una mirada periodística, temas como la historia, la política, la cultura y la sociedad peruana
Militante, periodista y escritor, formó parte del grupo fundador de Página/12 y era su actual director general. Sufrió la cárcel durante la dictadura y se transformó en una figura emblemática del movimiento por los derechos humanos. Deja su marca en todos los rincones de este diario, desde la tapa cotidiana hasta sus entrañables contratapas.
En el pase entre sus programas por las señales de Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia y Marcelo Longobardi analizaron el avance de la inteligencia artificial a partir del trabajo Alan Turing. Leer más
Aunque para la mayoría de las mujeres la vida estaba centrada en el hogar, muchas se incorporaban al mercado laboral.
En el espacio de interacción exclusiva para suscriptores de Editorial Perfil se llevará a cabo un nuevo encuentro, con el periodista y ahora conductor en Net TV y Radio Perfil. La charla será moderada por el vicepresidente y director digital de Editorial Perfil, Agustino Fontevecchia. Leer más
El Premio Nobel de Literatura se encuentra en Perú y en los últimos meses no solo se ha refugiado en la lectura, sino también ha recorrido los lugares que fueron protagonistas de sus obras
Una treintena de periodistas de importantes medios de ambos lados del Atlántico, entre ellos Clarín, firmaron en Cartagena un documento que alerta sobre la necesidad de proteger el derecho a la información.
Cartagena de Indias fue el escenario donde periodistas y editores de más de 20 medios de comunicación firmaron la Declaración de Cartagena, un pronunciamiento conjunto que resalta el papel del periodismo como garante de la democracia, la libertad y la convivencia pacífica. El documento fue suscripto en el Centro de Formación de la Cooperación Española en el marco del VIII Congreso de Editores de Europa, América Latina y el Caribe.La declaración pone el foco en tres ejes centrales: la defensa de la libertad de prensa, la regulación de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la preservación de la independencia editorial frente a presiones políticas y económicas.Una defensa del derecho a informarEl texto subraya que el acceso a la información es un derecho inalienable y una herramienta esencial para visibilizar y denunciar abusos de poder, violaciones a los derechos humanos y amenazas a la institucionalidad democrática. La preocupación por la seguridad de los periodistas -en un contexto global donde las agresiones y asesinatos han ido en aumento- fue uno de los puntos centrales del debate. Los firmantes exigieron medidas concretas para proteger a quienes ejercen la profesión.Inteligencia artificial y desinformación: el nuevo campo de batallaUno de los aspectos más innovadores de la Declaración de Cartagena es su llamado a establecer regulaciones firmes sobre el uso de inteligencia artificial en el ámbito informativo. El texto propone prohibir que los contenidos de noticias digitales sean utilizados en el entrenamiento de modelos de IA generativa durante las primeras 48 horas posteriores a su publicación, protegiendo así el trabajo original de las redacciones.Asimismo, se reclama que los desarrolladores de IA asuman responsabilidad legal por el uso de materiales periodísticos, y que los medios reciban una compensación justa por ello. También se pide renovar los marcos legales que regulan la minería de datos, con mecanismos claros de exclusión voluntaria para los medios que lo soliciten.Independencia editorial y uso de la pauta oficialLa declaración también pone la lupa sobre las presiones que enfrentan los medios, tanto de parte de gobiernos como de actores económicos. Se insta a reforzar las leyes existentes contra la censura y a asegurar una distribución equitativa de la publicidad estatal para evitar su uso como herramienta de disciplinamiento político. Además, se propone aplicar la legislación penal vigente sobre delitos de opinión en redes sociales, equiparándola a la que rige para los medios tradicionales.Un compromiso colectivoLa Declaración de Cartagena fue respaldada por representantes de países como España, Argentina, Brasil, Colombia, México, Portugal e Italia. Todos coincidieron en que el periodismo debe responder a los tiempos de polarización y desinformación con "más y mejor periodismo", reafirmando su rol como pilar de la verdad y la democracia.En una era marcada por la sobreabundancia de información y la desconfianza en las instituciones, el periodismo vuelve a proclamarse como un actor clave para interpretar la realidad. La Declaración de Cartagena es una llamada de atención y, al mismo tiempo, un compromiso: el de seguir informando con rigor, ética e independencia.