Los principales títulos de la edición 2.050. Leer más
PERFIL fue reconocida en seis categorías, entre ellas mejor sitio de noticias y espectáculos, además de distinguir a Jorge Fontevecchia, Nelson Castro, Jaime Durán Barba y Carlos Piro. Los premios se entregan este viernes 11 de julio. Leer más
Frente al predominio anterior de personas magrebíes, se han incrementado los flujos desde países del África subsahariana
El tribunal de paz resolvió asumir la competencia sobre siete homicidios relevantes, en un fallo que los vincula con crímenes cometidos por la Red Urbana Antonio Nariño
Pablo Yadarola, el juez a cargo de investigar las presuntas irregularidades en la llegada al país de un avión privado del empresario amigo del Gobierno Leonardo Scatturice, es un magistrado de bajo perfil pero acostumbrado a surfear casos escandalosos sin ser alcanzado por sus consecuencias.Es el titular del juzgado en lo Penal Económico N°2, un fuero donde tramitan casos de contrabando y donde los jueces se caracterizan por pasar inadvertidos, al punto de que a algunos de ellos ni se les conoce una foto publicada en el diario.A esa clase de magistrados pertenece Yadarola, recibido de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y funcionario que hizo carrera judicial desde joven. Su primer cargo lo consiguió en 1997, en el juzgado nacional de instrucción criminal N°3, en el Palacio de Tribunales, donde comenzó la carrera como auxiliar y escribiente, pasó al juzgado N°4 y luego a los tribunales de Quilmes, ya como relator.Pero su despegue se daría en los tribunales federales de Comodoro Py 2002, bajo el ala de Sergio Torres, entonces a cargo del Juzgado Federal N°12 y hoy juez de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires.En Comodoro Py, cerca de Torres, Yadarola fue ascendiendo en 2004, hasta convertirse en secretario del juzgado, en 2008, con lo que conoce todos los pliegues de la justicia en la política, y viceversa.Torres y Yadarola, que compartieron también espacios en la docencia universitaria, no terminaron bien su relación. En 2015, Yadarola cambió de fuero y asumió al frente del juzgado en lo Penal Económico N°2.Yadarola es reconocido por sus colegas por su buena formación académica. Un magistrado de Comodoro Py lo describió como "un juez meticuloso y muy estudioso, que a veces se enoja si siente que no se respeta el rigor técnico de un expediente".Aspiró a integrar la Cámara Federal porteña, sin suerte, y luego exploró la posibilidad de la Cámara Federal San Martín. Su hermano, Martín Yadarola, es juez de instrucción de la justicia nacional.Por su juzgado en lo Penal Económico N°2 pasó el caso de la llegada al país de Guido Alejandro Antonini Wilson en 2007, con una valija con casi 800.000 dólares, proveniente de Venezuela. Yadarola procesó al entonces ministro de Planificación Federal Julio de Vido y al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, entre otros funcionarios del kirchnerismo.Yadarola declaró en aquel entonces: "No se puede tolerar que el Estado sea instrumento de maniobras que impliquen blanqueo de capitales".En 2019 ordenó la incautación de bienes millonarios, incluida la Ferrari F355 Spider de Maradona, que había terminado en poder de un acusado de narcotráfico. Sobre estos procesos afirmó que "la Justicia penal económica tiene que servir no solo para perseguir delitos, sino para recuperar activos que son fruto de la criminalidad."Intervino en 2018 en operativos conjuntos con la Aduana y la Homeland Security de los Estados Unidos para secuestrar armas de alto poder ingresadas por correo postal.Quienes lo tratan en tribunales suelen describirlo como formal, reservado y celoso de su trabajo, pero con una fuerte autoestima profesional: "No se deja apurar. Te habla mucho de derecho, y se indigna cuando ve operaciones mediáticas", dicen en los tribunales.El escándalo Lago EscondidoSu nombre quedó bajo la lupa cuando estalló el escándalo de Lago Escondido. Yadarola fue uno de los viajeros que acudieron a la estancia de Joe Lewis, en la Patagonia, junto con otros magistrados, funcionarios, exespías y ejecutivos de Clarín."Todo esto surge de espionaje ilegal. No hay nada ilegal en el viaje. No recibí ningún regalo ni dádiva", dijo en ese momento y presentó una denuncia por cómo se había filtrado la información a través del hackeo de un teléfono celular. Finalmente, el juez federal Sebastián Ramos anuló la causa que investigaba el viaje de jueces y sobreseyó a todos los que estaban imputados en el expediente.Ramos falló a favor de sus colegas Julián Ercolini (juez federal de Comodoro Py), Carlos Mahiques (camarista de Casación, el máximo tribunal penal), Yadarola y Pablo Cayssials (del estratégico fuero en lo contencioso administrativo). También del fiscal general de la Ciudad, Juan Bautista Mahiques, jefe de todos los fiscales porteños; del exministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad Marcelo D'Alessandro; del exfuncionario de la SIDE Leonardo Bergroth, del asesor en comunicación Tomás Reinke y de los directivos del Grupo Clarín Pablo Cassey y Jorge Rendo.Sus colegas le reprocharon a Yadarola que, sin ser mediático, participó en ese viaje junto con empresarios que litigan en el fuero penal económico.
Murillo negó conexión con el perfil de X que usó su nombre para amenazas al excandidato a la Alcaldía de Cali, quien había exigido respuesta de la justicia ante este tipo de intimidaciones
El joven prófugo era buscado por una causa por amenazas y balaceras y fue detenido cuando se dirigía a la casa de su novia. También es acusado de formar parte de la organización mencionada en el doble crimen de "Pillín" Bracamonte y "Rana" Attardo", exlíderes de la barra brava de Central. Leer más
El nuevo cuerpo presentado recientemente por Maximiliano Pullaro detuvo a un joven de 18 años con pedido de captura que fue mencionado en la investigación por el doble homicidio de Andrés "Pillín" Bracamonte y Daniel "Rana" Attardo. Leer más
La aplicación de Meta tiene un grupo de herramientas en Android para que los usuarios le den preferencia a ciertas opciones
Los principales títulos de la edición 2.049. Leer más
Según el ranking de CB Consultora, los senadores del Nordeste argentino mantienen alta imagen negativa y escasa visibilidad nacional. Sólo Francisco Paoltroni, de La Libertad Avanza, rompe el molde y se posiciona con diferencial positivo. Leer más
En el edificio de la histórica Legislatura, los distinguidos por este medio y las autoridades provinciales y municipales presentes destacaron el valor de convivir en el disenso, al tiempo que realizaron una férrea defensa de la democracia, las instituciones y la libertad de expresión. Leer más
Los principales títulos de la edición 2.048. Leer más
Perfil.com competirá en la categoría del mejor sitio de noticias argentino. La ceremonia de entrega de los galardones será el viernes 11 de julio. Leer más
El empresario de 51 años es investigado por tentativa de homicidio, daños agravados y conducción en estado de ebriedad
Se entregaron los galardones a los cordobeses que hacen valer sus voces, sus creaciones y sus convicciones para construir un mejor lugar. Todos coincidieron en defender la democracia, las instituciones y la libertad de expresión. Leer más
En imágenes, los instantes más icónicos de la cuarta edición de los Premios Perfil Córdoba, con la participación de personalidades como Ángel Rossi, Juan Carlos Maqueda, Rony Vargas y "La Mona" Jiménez. Leer más
La cuarta edición de los premios que destacan la libertad de expresión y la inteligencia de los cordobeses se realizó en la Legislatura histórica de Córdoba. Leer más
En la previa a la apertura del centro de detención Alligator Alcatraz de este martes, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) compartió una lista con "lo peor" de los inmigrantes ilegales que el ICE ha arrestado. El objetivo es mostrar el perfil de los delincuentes que estarán detenidos en la nueva instalación.El perfil de migrantes ilegales que terminará en Alligator AlcatrazEl DHS publicó una lista con 11 migrantes ilegales detenidos. Entre ellos hay acusados por asesinato, pedofilia y violación. La agencia quiso ejemplificar el tipo de delincuentes extranjeros que estarán alojados en el Alligator Alcatraz. El comunicado fue compartido en la previa a la visita que realizaron el presidente Donald Trump y de la secretaria del DHS, Kristi Noem, al centro de detención."Alligator Alcatraz y otras instalaciones similares nos permitirán encerrar a algunos de los peores canallas que entraron a nuestro país durante la administración anterior", remarcó Noem, de acuerdo al comunicado.Esta es la lista de los 11 tipos de delincuentes extranjeros ilegales que podrían terminar detenidos en Alligator Alcatraz: Santo Villaba-Reyes: originario de Venezuela, fue arrestado por ICE Miami el 20 de mayo de 2025 y fue condenado por homicidio.Alberto Godínez-López: inmigrante ilegal de Guatemala, fue arrestado por ICE Miami el 6 de febrero de 2025 y fue condenado por homicidio.Johnny Dieudonne: proveniente de Haití, fue arrestado por ICE Miami el 7 de febrero de 2025 y tiene condenas por secuestro y encarcelamiento falso.Jan Veslino: inmigrante ilegal de Filipinas, fue arrestado por ICE Miami el 1 de marzo de 2025. Fue condenado por comunicación obscena al viajar para encontrarse con una menor con fines sexuales.Mauro Gomes-Barbosa: es brasileño y fue arrestado por ICE Miami el 13 de abril de 2025 y condenado por homicidio.Paul Urquiza-Orosco: inmigrante ilegal de Perú, fue arrestado por ICE Miami el 17 de marzo de 2025, tiene condenas por producir y distribuir pornografía infantil.Noel Acosta-Moya: proveniente de Venezuela, fue arrestado por ICE Miami el 27 de marzo de 2025. Fue condenado por secuestro y agresión sexual de un niño menor de 13 años.Adolfo Santoscoy-Rodríguez: inmigrante ilegal de México, fue arrestado por ICE Miami el 9 de junio de 2025. Fue condenado por abuso infantil y violación forzada.Roberto Mosquera-Del Peral: inmigrante indocumentado de origen cubano, fue arrestado por ICE Miami el 13 de junio de 2025, tiene condenas por agresión, fuga, robo de vehículo, agresión de un agente de policía y homicidio. También es miembro de la pandilla Latin Kings.Maher Elbrahimizada: inmigrante ilegal de Irán, fue arrestado por ICE Miami el 22 de junio de 2025 y fue condenado por incendio provocado y homicidio.Mauricio López-Cardona: inmigrante ilegal de Colombia, fue arrestado por ICE Miami el 24 de junio de 2025, posee condenas por conspiración para importar cocaína, asesinato en relación con el narcotráfico, conspiración para obstruir la justicia y conspiración para apoyar a una organización terrorista extranjera.Cómo es el nuevo centro de detención de FloridaLa construcción de la nueva instalación fue acelerada gracias a una orden ejecutiva del gobernador Ron DeSantis para abordar lo que el mandatario denominó "una crisis de inmigración ilegal". Al encontrarse en los Everglades de Florida, el centro se considera de máxima seguridad porque está rodeado de reptiles enormes como caimanes y pitones birmanas invasoras. Ubicado a unos 70 kilómetros de Miami, el llamado Alligator Alcatraz contará con 5000 camas dentro de estructuras temporales, como tiendas de campaña resistentes y remolques, para alojar a los inmigrantes detenidos. "Ampliaremos las instalaciones y el espacio para camas en solo días, gracias a nuestra colaboración con Florida", celebró la secretaria del DHS.
Los principales títulos de la edición 2.047. Leer más
El próximo martes, en la sede de la Legislatura Histórica se realizará la 4a entrega de los Premios Perfil Córdoba que reconocen la labor y la trayectoria de destacados cordobeses. Leer más
La política migratoria impulsada por el presidente Donald Trump ha reavivado el enfrentamiento entre el gobierno federal y las autoridades estatales. Esta vez, el gobernador de California, Gavin Newsom, apuntó directamente contra las afirmaciones del mandatario republicano sobre los objetivos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).El aumento de las deportaciones despierta críticas desde CaliforniaSegún Trump, el foco de las políticas migratorias está puesto en personas con antecedentes penales. Sin embargo, los datos compartidos por el gobernador de California evidencian otra realidad.Trump asegura que el enfoque del ICE son inmigrantes con antecedentes criminalesNewsom utilizó su cuenta oficial en X para compartir un video en el que el republicano declara que las deportaciones apuntan principalmente a "extranjeros criminales". Junto al clip, el mandatario estatal citó datos que contradicen esa narrativa: "Los arrestos de inmigrantes indocumentados no criminales se han disparado un 800%", aseguró.La cifra, tomada de una investigación de la agencia Reuters, muestra que mientras las detenciones de personas con historial delictivo también subieron, lo hicieron a un ritmo mucho menor, del 91%. El incremento de los arrestos de inmigrantes cuyo único "delito" fue no tener un estatus migratorio regular sugiere que la estrategia ha ido más allá de lo inicialmente prometido por la Casa Blanca.Datos de ICE revelan que la mayoría de los detenidos no tienen delitos gravesSegún documentos revisados por Reuters, cerca de 177 mil personas han sido detenidas desde octubre de 2024. De esa cifra, aproximadamente un tercio tenía antecedentes penales. Los delitos más comunes fueron infracciones de tránsito o violaciones a la ley migratoria, como el reingreso sin autorización a Estados Unidos.Durante los primeros 100 días del segundo mandato de Trump, el ICE reportó más de 100 mil arrestos, de los cuales 62.400 involucraron a personas con algún tipo de condena. Aunque el gobierno destacó públicamente los casos de delitos graves, como asesinato o abuso sexual, esos representan solo una parte menor del total.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha mantenido una postura firme y afirmó en reiteradas ocasiones que se prioriza a los delincuentes peligrosos. Legisladores republicanos hispanos piden reorientar las prioridades de ICELas críticas no provienen solo de voces demócratas. Un grupo de legisladores hispanos del Partido Republicano envió recientemente una carta al director interino del ICE, Todd Lyons, a quien le piden que se enfoque la aplicación de la ley en individuos con historial delictivo comprobado. Encabezados por el representante Tony Gonzales, expresaron su preocupación por el uso de recursos para arrestar a personas sin antecedentes penales."Cada minuto que se dedica a perseguir a alguien sin historial delictivo es un minuto menos que se invierte en detener a personas vinculadas con organizaciones criminales o actividades terroristas", señalaron en el documento enviado el 11 de junio. Los firmantes representan distritos a lo largo de la frontera sur y en estados como California, Texas, Florida, Arizona y Nueva York.La carta hace referencia a un registro de ICE con más de 600 mil extranjeros con cargos penales, de los cuales el 65% fueron condenados por delitos graves como asesinato o agresión sexual. Los legisladores solicitaron información detallada sobre los avances de la agencia migratoria en la localización y deportación de estas personas, así como los obstáculos enfrentados en el proceso, como la negativa de países de origen a recibir repatriados.La meta impuesta por la actual administración es alcanzar 3000 arrestos diarios, lo que triplicó así el promedio anterior. Este objetivo ha obligado a ampliar los operativos más allá de quienes tienen antecedentes criminales graves, lo que explicaría el aumento en la detención de personas sin historial penal.En un comunicado del 20 de junio, el gobierno federal reafirmó que la gestión de Trump ha logrado frenar el flujo migratorio, y se destacó la caída en el número de cruces ilegales diarios y la reducción a cero de los migrantes liberados en el país norteamericano, en contraste con las cifras bajo la administración Biden.El DHS aseguró a The Guardian que desde enero se ha arrestado a más de 236 mil personas y deportado a más de 207 mil. Sin embargo, los datos internos de ICE indican que solo 186 mil inmigrantes fueron ingresados en centros de detención durante ese período. La falta de coherencia entre ambas cifras ha generado dudas entre los críticos.
Los principales títulos de la edición 2.046. Leer más
Los frentes abiertos con Trump e Israel han dado galones al dirigente socialista entre sus socios del Gobierno y han contribuido a aplacar las críticas de sus aliados parlamentarios por el 'caso Koldo'. La cumbre de la ONU en Sevilla le permitirá estirar su imagen internacional hasta el cónclave de los socialistas del próximo 5 de julio
Hace un par de años, Sharon Stone sorprendió al mundo revelando que se había suscripto a una aplicación de citas y relatando la extraña experiencia que se vio obligada a vivir. Esta semana, otra de las mujeres más exitosas, deseadas y admiradas de Hollywood, Charlize Theron, decidió ponerle fin a los rumores que indicaban que ella también había hecho uso de la aplicación. Es que, a pesar de lo que muchos podrían pensar, ser una estrella e intentar tener citas parece ser un asunto complicado. Por eso, muchos de los ricos y famosos de los Estados Unidos apelan a una aplicación exclusiva para ellos, porque, claro está, las estrellas no pueden juntarse con los simples mortales. Sin embargo, según el relato de Theron, no todos encuentran lo que buscaban. La protagonista de Monster le confirmó a Andy Cohen en el podcast Watch What Happens Live que efectivamente tiene un perfil en aquella aplicación de citas, pero aseguró que no es una gran "fanática". "Estoy en la aplicación, pero ciertamente no hago nada con ella", comenzó contando, entre risas, e intentando quitarle peso al asunto. Y explicó: "Me la recomendó un amigo. Llegué a tener dos citas, pero... Luego simplemente la dejé de usar". Y entonces, explicó los motivos por los que decidió darse por vencida: "Todos tienen una imagen de ellos en el festival de Burning Man o en el gimnasio y dicen ser todos directores ejecutivos... Y luego, cuando los conocés personalmente y descubrís que no lo son, confiesan haber mentido sin hacerse el más mínimo problema", explicó la actriz. View this post on Instagram A post shared by Watch What Happens Live! (@bravowwhl)El festival del Burning Man es un evento anual que se lleva a cabo en Black Rock, Nevada y tiene siete días de duración. Aquella ciudad no es un municipio, solo existe durante esa semana y es "construida" temporalmente año tras año el último lunes de agosto. Este evento está regido por diez principios: la inclusión social, el obsequio o la permuta de objetos, la desmercantilización, la autosuficiencia, la autoexpresión, el esfuerzo comunal, la responsabilidad cívica, el no dejar huella, la participación y la inmediatez. Este festival exclusivo en medio del desierto incluye la presencia de cientos de artistas y concluye con la quema de una figura humana de madera, al estilo de las fallas venecianas. En los últimos años, el festival se convirtió en una cita obligada para los hombres más poderosos y adinerados que, durante siete días, pasan por la experiencia de "ser uno más". Pero más allá de que Theron considera esas participaciones un poco "hipócritas", lo que le más le molesta es la mentira. "Cuando me confiesan que me mintieron, les digo: 'Pero vos pusiste eso en la descripción'. No, realmente no me gusta", indicó la actriz, dejando en claro que nadie que haga uso de la estrategia de fingir ser algo que no es, va con ella. En enero de 2024, su colega Sharon Stone también relató su experiencia con otra aplicación para ricos y famosos. En una entrevista con The Times, la estrella de Hollywood contó que conoció a "un convicto" y a un "adicto a la heroína que claramente llevaba 20.000 inyecciones encima en relación con la persona que se veía en foto" que le había enviado previamente por mensajes. El encuentro que tuvo con esta última persona tuvo como escenario el Hotel Bel-Air de Los Ángeles, y duró pocos minutos.La actriz contó que, cuando se acercó el camarero a la mesa en la que estaban, ella pidió un vaso de agua, mientras que su acompañante optó por una copa de "ajenjo o algo así". Decepcionada por la situación y al considerar que la persona sufría de problemas con las adicciones, la actriz afirma haberle excusado: "Lo siento, no puedo quedarme".A pesar de haber atravesado varias experiencias infructuosas y en ocasiones de haberse confesado "harta de las citas" por la falta de sinceridad de algunos de sus pretendientes, Stone admitió que también disfrutó de experiencias positivas gracias a las aplicaciones online, incluidas dos relaciones que mantuvo exclusivamente en el plano de la virtualidad durante los tiempos de la pandemia."Yo era casi como una terapeuta", resumió. A continuación, la protagonista de Casino y Bajos instintos dio más detalles acerca de los perfiles de estos hombres con los que mantuvo un affaire durante los largos meses de confinamiento: "En el caso de uno de ellos, su esposa le dijo que quería divorciarse; ellos tenían dos hijos pequeños y él estaba luchando para procesarlo. Y el otro había roto con su novia, que había quedado embarazada y que, en lugar de casarse con él, decidió abortar. Él todavía estaba muy enamorado de ella y yo lo ayudé a reponerse. Fue realmente gratificante para los dos. No sé cómo explicarlo", confesó la actriz.Stone también señaló que nunca intentó ocultar su identidad en la aplicación a la hora de presentarse ante sus candidatos. "Siempre he sido yo misma. No es que finjo ser otra persona", resaltó. Aquella frase tenía una explicación. En 2019, la actriz compartió en sus redes su experiencia con otra aplicación de citas. "Intenté entrar en la red de citas y cerraron mi perfil ¡Algunos usuarios informaron que no podría ser yo! ¿Me estás excluyendo? No me excluyas de la colmena", escribió la actriz, arrobando a la aplicación. Luego posteó una foto del aviso en el que explicaban la razón de la baja: "Su cuenta ha sido bloqueada porque hemos recibido varios informes sobre que su perfil es falso". La respuesta de Bumble no demoró y su directora editorial, Clare O'Connor, le escribió por Twitter a Stone: "Desbloqueamos su cuenta, disculpas por el error".
Con décadas de trayectoria y un lugar central en el periodismo argentino, Perfil te desafía a demostrar qué tanto conocés sobre su historia y sus medios. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El 21 de julio empieza el receso escolar en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, y muchas familias definen sus escapadas invernales. Con tarifas aéreas ida y vuelta por persona que oscilan entre los 200.000 y los más de 500.000 pesos para viajar en las últimas dos semanas de julio, los principales referentes del sector turístico en este destino analizan el minuto a minuto de las decisiones de los viajeros.Ya el verano pasado estuvo marcado por una caída en los niveles de ocupación. A hoteleros y gastronómicos, la pérdida de competitividad les impactó tanto en la demanda nacional como (y sobre todo) en la extranjera. Con ese antecedente a mano, el sector privado se unió y, a finales de mayo, se lanzó Bariloche Sale, una plataforma que reúne descuentos de hasta el 40% en hotelería, gastronomía y servicios turísticos. Además de ofrecer rebajas, unos 100 prestadores congelaron las tarifas del verano. Las promociones están disponibles para su compra hasta fines de junio, a través de la página web oficial de Bariloche Sale y comercios adheridos. Los beneficios podrán utilizarse para reservas entre el 1° de julio y el 30 de septiembre."Bariloche es el destino número uno a nivel nacional, consolidado durante décadas, pero viene sufriendo junto a otros destinos una caída en el volumen de afluencia de turistas. Y no es solo lo que vemos de cara a la temporada de invierno, sino también en el último año y medio respecto de los niveles históricos", señaló hace unas semanas Martín Lago, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche (Aehgb).Ahora, a pocas semanas del comienzo de la temporada alta, esta ciudad se prepara para recibir 1075 vuelos en julio -unos 40 vuelos diarios-, una cifra récord que representa un crecimiento del 16% en relación al mismo periodo del año anterior. Los vuelos serán operados en su mayoría por Aerolíneas Argentinas, seguido por JetSmart, que adicionará 118 frecuencias en relación a julio de 2024. Además, se espera la llegada de 148 vuelos desde Brasil, Chile y Uruguay, lo que representa un 48% por encima de los recibidos en el aeropuerto de Bariloche durante el mismo mes de 2024. Este año habrá nuevas conexiones internacionales con Belo Horizonte, Porto Alegre y Río de Janeiro, que se sumarán a las vigentes que unen Bariloche con San Pablo, Santiago de Chile, Punta del Este y Montevideo. Además, se agregará una frecuencia con Iguazú.Ocupación"El incremento en la operación y conectividad aérea es una señal positiva, porque habla de que las líneas aéreas están apostando al destino y de que Bariloche está a la altura de las expectativas en cuanto a propuestas, y por tanto hay demanda. Sin ser accesibles ni módicos, los precios de los vuelos son competitivos. Las tasas de ocupación de butaca aérea vienen estando de forma sostenida en torno al 90% o más", explicó hoy a LA NACIÓN Lago. Y sumó que los hoteles céntricos de tres y cuatro estrellas tienen un nivel de reservas para julio de entre 70 y 75%. Como las distintas provincias ingresan en receso escolar a partir de la segunda semana de julio, se espera que aumente en los próximos días el volumen de reservas hoteleras."Estamos hablando de una temporada mejor a la prevista en cuanto a ocupación hotelera, aunque por debajo de los promedios históricos. A eso se suma el congelamiento de tarifas, a los valores del año pasado, incluso con un incremento en los costos superior al 40%. Bariloche leyó bien que la variable precios era clave y actuó en consecuencia", sostuvo Lago.Voceros de la Aehgb también agregaron que los promedios de ocupación esperados bajan al 60% en zonas periféricas, alejadas del Centro Cívico. Y advierten que la cantidad de vuelos programados no se traduce linealmente en ocupación: "El arribo de pasajeros en esos aviones no se condice con lo que reportan los alojamientos como reservas consolidadas. Entendemos que las 20.000 camas informales en la ciudad juegan un partido de competencia desleal enorme. Ahí se nos va un volumen importantísimo de turismo. Esa oferta no tiene piso tarifario. Los precios en el circuito informal -20 o 30 dólares- están por debajo del piso de operación de cualquier establecimiento formal". Si bien las tarifas tienen mucha variación por la enorme segmentación de categorías, una búsqueda en Booking permite ver que alojarse una semana (entre el 20 y el 27 de julio, por ejemplo) en un hotel cuesta entre 900.000 pesos (céntrico de tres estrellas) y más de 6.000.000 pesos (céntrico de cuatro) en base doble.Los turistasA su vez, y teniendo en cuenta el incremento en los vuelos internacionales, muchos se preguntan quiénes serán los protagonistas del invierno en Bariloche. "Vamos a tener un récord de vuelos de Brasil. Se ha trabajado fuertemente para eso, nada fue librado al azar", afirmó Sergio Herrero, secretario de Turismo local.Lago agregó que, del 70-75% de las reservas concretadas hasta ahora, la mayoría son de público nacional: "Como este año las jurisdicciones quedaron 'dispersas' y los recesos invernales se darán en la segunda, tercera y cuarta semana de julio, eso genera una base bastante horizontal de afluencia de argentinos". De todos modos, coincide en que los brasileños aportarán un volumen clave, gracias a las conexiones con San Pablo, Porto Alegre y Belo Horizonte, que maximizarán las frecuencias y las butacas disponibles. Algo similar prevén en relación con el arribo de turistas chilenos.Tanto los viajeros nacionales como los internacionales que llegarán a Bariloche para disfrutar de la nieve tienen un poder adquisitivo alto y medio. Más allá de que se alojen en el centro de la ciudad o en la base del cerro Catedral, los hoteleros y los gastronómicos auguran un patrón de consumo "ajustado a los tiempos que corren": estadías cortas, pocas excursiones o actividades contratadas, recorridos por cuenta propia en vehículos alquilados, y menos salidas a comer afuera."Los comerciantes van a tener que acomodarse a la oferta que puedan hacer al turista para que le sea conveniente. Si hay algo que se destaca es que los turistas no compran algo que les parece caro y no se sientan a cenar si les resulta caro. Ya lo han demostrado. Por eso la mayoría ha decidido mantener los precios. El destino se va a acomodar en función de la necesidad del turista", cerró Herrero.
El presidente guarda silencio sobre el caso Santos Cerdán, mientras su presencia en la cumbre de la Alianza Atlántica y en el Consejo Europeo no ha pasado desapercibida
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) publica en su sitio web oficial a los fugitivos más buscados. La agencia presenta el perfil, delitos y antecedentes, además de la fotografía de cada persona. Estos son los latinos en la lista.Los 10 latinos buscados por el ICECon el objetivo de que la comunidad apoye a la agencia en la localización de estas personas. El listado también presenta datos como sus nacionalidades, edad y la última ubicación en la que fue visto o en la que se supo que residía.Heriberto Contreras-Escalera: es buscado para deportación como extranjero convicto de un delito grave por crueldad infantil, robo y violencia doméstica. Es mexicano, tiene 45 años y recibió una orden de expulsión de un juez de inmigración en 2024. Se supo que residía en Anaheim, California. Fredy Gonzales-Gamboa: ciudadano guatemalteco, es buscado para su deportación como extranjero convicto de un delito grave, con una condena por resistirse al arresto y cargos pendientes por violencia doméstica agravada y posesión de armas de fuego.José Martín González-López: es mexicano y buscado para remoción; convicto de un delito grave por delito sexual, mediante fuerza o intimidación, y condenado a seis años de prisión. Un oficial de inmigración ordenó su deportación.Esteban Hernández: buscado para deportación como extranjero convicto de delitos graves por hurto mayor, agresión con arma mortal, allanamiento de morada y posesión de arma de fuego. Es mexicano, tiene 48 años, y su deportación fue ordenada por un juez de inmigración en 2015. Se supo que residía en Rialto, California, en 2024. Juan Francisco Meléndez Navarro: hondureño buscado para deportación. Es convicto de un delito grave por agresión, violencia familiar y crueldad infantil, también tiene órdenes de arresto penales por agresión sexual y agresión física. Alan Jacob Mogollon-Anaya: es mexicano y fue acusado en abril de 2017 de homicidio vehicular agravado, conducir bajo los efectos del alcohol (DUI, por sus siglas en inglés) y agresión con agravantes tras un accidente que resultó en la muerte de una persona, en el condado de Washington, Tennessee. Tiene dos condenas previas por DUI, ingresó al país sin inspección en 2003. Se ordenó su deportación en octubre de 2017. Mateo Ontiveros-Valencia: buscado para deportación como extranjero delincuente convicto por un delito grave por atraer a un menor o persona con discapacidad del desarrollo. Fue arrestado y enfrenta cargos pendientes por portar un arma oculta, portar un arma de fuego cargada en un lugar público y portar una daga oculta. Es mexicano, tiene 33 años, y se supo que residía en Corning, California, por última vez en 2022. Ismael Ortega-Hernández: buscado como extranjero convicto de un delito grave por conspiración para distribuir marihuana. En Arizona es el principal sospechoso del asesinato de su esposa. Es ciudadano mexicano, de 33 años, y su deportación fue ordenada por un oficial de inmigración en 2011. Se supo que residía en Stanfield, Arizona, por última vez en 2022. Alexis Rodríguez-Guevarra: convicto de un delito grave por mala conducta relacionada con armas. Rodríguez es buscado por homicidio en Sinaloa, México. Es mexicano, tiene 33 años y su deportación fue ordenada por un oficial de inmigración en 2010. Se supo que residía en Phoenix, Arizona, por última vez en 2021. Pablo Solís-Figueroa: buscado para deportación como extranjero delincuente con antecedentes penales por agresión y robo. Es ecuatoriano de 41 años, recibió una orden de remoción de un juez de inmigración en 2022. Se supo que residía en Queens, Nueva York, por última vez en 2024. La agencia advierte a la comunidad que si tiene información sobre el paradero de estos fugitivos, se debe comunicar inmediatamente con la oficina local de ICE o llamar a la línea directa nacional: 1-866-DHS-2-ICE lo antes posible.
El periodista abandonó la prisión londinense de alta seguridad de Belmarsh tras aceptar declararse culpable de un delito por conspirar para obtener y divulgar documentos clasificados de EE.UU.
Con décadas de trayectoria y un lugar central en el periodismo argentino, Perfil te desafía a demostrar qué tanto conocés sobre su historia y sus medios. Leer más
Una investigación revela que la tendencia de mantener inmuebles deshabitados sigue aumentado por parte de un segmento muy concreto de la población
Los principales títulos de la edición 2.045. Leer más
Está confirmado que el Presidente cerrará el proselitista Congreso de la Libertad el jueves, en La Plata, junto a los ministros, su hermana y los eventuales candidatos para las locales y nacionales. No está claro si irán los referentes de PRO
En su perfil en LinkedIn, la red social profesional, María Asunción Aramburuzabala comparte su trayectoria como presidenta de Tresalia Capital desde 1996
Los principales títulos de la edición 2.044. Leer más
El periodista especializado en seguridad detalla que estos intentos de Néstor Isidro Pérez Salas por lucirse como criminal provocaban el enojo de su jefe inmediato: Iván Archivaldo Guzmán Salazar
¿Cómo inciden los cambios en la economía local e internacional?, entre licitaciones exitosas de deuda y subas en el precio del petróleo
Ambas aplicaciones de citas ofrecen filtros que permiten a los usuarios ajustar quiénes aparecen en sus sugerencias
Tras las recientes polémicas de algunos candidatos al PJ, Sheinbaum instó a la ciudadanía a denunciar a magistrados que no cumplan con perfil de las elecciones
Jaramillo se refirió a la iniciativa de eliminar los requisitos tradicionales para acceder al cargo de embajador, respaldando el llamado del presidente Gustavo Petro de ampliar los perfiles de quienes representan al país
Uno de los imputados en el megaoperativo que desplegó la Justicia contra las redes de pedofilia y el grooming estaba alojado en una cárcel de Junín.Descubrieron que en las redes sociales se hacía pasar por una mujer para hablar con adolescentes. Usaba el celular de otro interno.
"Javkin, Pullaro y Milei son funcionales, se alinean ante la proscripción de Cristina", remarcó la edila peronista que va por la reelección el 29 de junio.
Las buenas reservas de humedad, los márgenes ajustados, y la rotación marcan el pulso de la campaña para el cereal
Los principales títulos de la edición 2.043. Leer más
"Tengo que contarles algoâ?¦ voy a ser papá". Si hoy ese mensaje llega al grupo de WhatsApp de los amigos, lo más probable es que se trate de alguien que está entre los 35 y los 40 años, y que ese sea su primer hijo. Tal como ocurrió con Fernando Suárez, de 38 años, en pareja desde hace 11, que hace dos meses les contó a sus amigos de la secundaria que Dante nacerá en septiembre. Las respuestas no tardaron en llegar: mensajes que iban desde las felicitaciones a los comentarios irónicos sobre la dificultad de seguir jugando a la Play los primeros sábados del mes o de permanecer activo en el grupo de fútbol de los martes. "Mucha felicitación, pero mucha chicana en broma sobre las cosas que iba a perder en esta etapa. Es que del grupo soy el primero en dar una noticia así", cuenta."La verdad, por mucho tiempo no estuvo en nuestros planes, como pareja, el tener hijos. Con Romina nos gusta viajar, somos de salir a comer, los dos seguimos estudiando siempre algo más y bueno nunca llegaba el momento, hasta que llegó", cuenta Fernando, que trabaja en sistemas y su pareja es docente.Su caso refleja en gran parte la situación de los hogares argentinos, donde los hijos cada vez llegan a edades más tardías de los padres y las madres y también, como consecuencia, en menor frecuencia. La radiografía de los padres argentinos que hoy festejan su día, indica que tienen un promedio de edad que supera los 45. Y la edad en la que tienen su primer hijo es después de los 34. Hace una década era a fin cerca de los 30 y hace dos décadas, a los 27. Esto explica cómo la caída de la natalidad que se está registrando a nivel global (en la Argentina implica una baja del 40% en apenas 10 años), tiene sus razones tanto entre las mujeres como entre los hombres. Aunque los varones suelen creer que no están urgidos por el reloj biológico, diferentes estudios y especialistas aseguran que su fertilidad experimenta una enorme caída entre los 40 y los 45 años.Las razones son muchas: desde la prolongación de la adolescencia y la etapa de formación hasta los 30 años, la desaparición del ideal de familia tradicional como objetivo en la vida, la búsqueda y la priorización de otros estilos de vida que implican viajes, salidas, paseos y que demandan buena parte de los ingresos de una pareja, la caída de los modelos tradicionales de organización de la vida, la inestabilidad laboral y la dificultad de acceder a la vivienda propia son algunas de las explicaciones.Hoy, según los datos del último censo nacional, de 2022, el 41% de los varones del país son padres: hay en el país 9.096.584. Hace siete años, un estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) indicó que el promedio de edad a la que los hombres tiene el primer hijo era a los 32. Es el último estudio disponible, pero se estima que hoy es de al menos 34. Retraso de la paternidadEl retraso de la edad de ser padres podría ser aún mayor, ya que hoy, en el 57% de los hogares argentinos no hay chicos menores de 18 años, según un informe que presentó hace un mes el Instituto de la Familia Universidad Austral, sobre datos del Censo 2022 y de la Encuesta Permanente de Hogares 2024. "En nuestro país, especialmente en los centros urbanos, los padres (jefes varones de hogares con niños) tienen en promedio 45 años. El 17,6% de los padres tienen menos de 34. El 54% tiene entre 35 y 49 y 28%, 50 o más. La mayor incidencia de la paternidad ocurre en los estratos socioeconómicos medios. Si observamos los datos de hace cinco años atrás podemos ver un retraso en la edad de la paternidad", explica Lorena Bolzon, decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.En 1991,en el 56% de los hogares había menores de 18 años. "La Argentina inició el siglo con una tasa de fecundidad por debajo de la tasa de recambio (1,7 hijos por mujer), pero con el Censo 2022 descendió a 1,4, acumulando una caída de más del 40% de la natalidad en menos de una década", dice el informe de la Austral."Cada vez menos varones deciden ser padres. Y los que deciden ser padres, lo hacen más tarde en su edad vital. Además, tienen menos cantidad de hijos y lo hacen en hogares no nucleares. El hogar tradicional nuclear de papá, mamá, hijos viene cayendo. Hay un dato interesante: aumentó la proporción de hogares monoparentales en general. Los hogares monopaternales liderados solo por un papá pasaron de ser del 2%, algo muy poco frecuente en 1986, al 6% en 2024", explica Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec."Hay un cambio en las preferencias, en los valores relativos de qué es necesario hacer para tener una vida con la que me sienta conforme, feliz o plena. Hay una caída relativa del peso que tenían los mandatos de la paternidad y de la maternidad, respecto de otras preferencias. Está muy viva la creencia de que puedo tener una vida plena sin tener hijos, y eso es mi decisión para tomar independientemente de lo que piense el resto de la sociedad", apunta Díaz Langou."No hay muchos datos disponibles sobre paternidad. Uno de los últimos disponibles es de prepandemia, 2018, y dice que 32 años es la edad a la que los varones argentinos tienen su primer hijo. Y esto va variando, según el nivel socioeconómico. Para el quintil de menores ingresos, es 29. Mientras que, para el quintil de mayores ingresos, es de 34. Esto tiene que ver con los cambios en el imaginario en cuanto a la realización personal, los deseos, los objetivos en la vida. A diferencia de lo que pasaba antes, hoy, para la nueva generación, la conformación de una familia no está dada como un mandato per se. El interés fue virando a realizaciones personales que no necesariamente contemplan la familia o que quizás retrasan su conformación. Se prioriza el desarrollo profesional y otras cuestiones", explica Javier Elena, asesor en comunicación de Grow, género y trabajo, una organización que asesora a empresas e instituciones en políticas de género."La crisis de paternidad se relaciona con un cambio de valores sociales. Ser padre ya no es algo deseado y ha sido remplazado en muchos casos por la posición social o el tener un cierto estatus económico. Si bien el hombre naturalmente madura más tarde que la mujer, hoy observamos un aumento de la inmadurez personal en los varones, lo que implica una pérdida en la capacidad de planificar su vida familiar futura. Es explícita la dificultad de establecer vínculos y relaciones estables a largo plazo y hallar con quién conformar un proyecto parental", explica Bolzón.Tareas de cuidadoLos padres argentinos dicen dedicar a diario unas cuatro horas al cuidado de sus hijos, según la última Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. A la vez, siete de cada 10 padres que dedican tiempo al acompañamiento educativo de sus hijos afirmaron disfrutarlo, según un estudio de Voices junto a WIN International y UADE, en 2023. ¿Hay efectivamente un mayor involucramiento? ¿Hay un cambio de paradigma de lo que es la figura, el modelo de padre? ¿Atrás quedó aquel viejo modelo paterno del siglo XX en donde el padre era la figura de autoridad, el proveedor, y que no se involucraba en las tareas de cuidado?"Por supuesto, eso fue modificándose por múltiples razones, pero para bien. Los padres se involucran mucho más en las tareas de cuidado, pero si uno va a los datos, en la Argentina, la última Encuesta de Uso del Tiempo muestra que las mujeres dedican siete horas y media a las tareas de cuidado y los hombres un poquito menos de cuatro. Entonces, las mujeres casi que duplican hoy el tiempo que dedican a las tareas de cuidado. Sí hay un mayor involucramiento, pero todavía no hay tal corresponsabilidad", apunta Elena. "Deberíamos preguntarnos cuáles son las condiciones para cuidar. Hoy, la Ley de Contrato de Trabajo, sigue dando dos días de corridos de licencia a los padres por nacimiento. Es una ley que lo único que contempla es que el padre pueda hacerse cargo de trámites indispensables y volver a cumplir el rol histórico que ha tenido el hombre en la sociedad, que es el de proveedor. Por eso es necesario ampliarla y extenderla a otras instancias que demanden cuidado por parte de un padre. Todavía está naturalizado que ante la enfermedad de un niño, a priori lo que se piensa es en el cuidado de la madre", agrega Elena."Hay algo transversal, respecto de las condiciones en las que se es padre o madre. Tener un hijo en la Argentina implica aumentar las probabilidades de encontrarse en situación de pobreza. Y esto es por una cuestión aritmética, el ingreso se divide entre más personas, pero fundamentalmente porque como sociedad concentramos las peores condiciones en las familias que tienen niños. Esto es porque no socializamos los cuidados como lo hacen otros países, sino que depende casi exclusivamente en los recursos y las posibilidades que tenga cada familia", apunta Díaz Langou. "Es un dato interesante. Claramente hoy hay menos personas que quieren ser padres o madres, pero no terminamos de entender si eso es una decisión fundamentada en sus valores y sus preferencias, o si es una imposibilidad producto del contexto económico. Entonces, en este contexto donde seguimos concentrando la pobreza en infancia, creemos que es imprescindible trabajar en esa clave y empezar a concentrar mejores condiciones a la hora de tener hijos", agrega.La decisión de ser padreLos hombres sí consideran y evalúan el ser o no ser padres, apunta Bolzon, aunque aclara que es probable que le dediquen menos tiempo a pensarlo en comparación con las mujeres. "La decisión de un hombre de no querer ser padre puede deberse a una variedad de factores, incluyendo preocupaciones sobre el desarrollo profesional, dificultades económicas, y la falta de un instinto. La edad puede ser un factor que apremie a algunos hombres para ser padres, pero, generalmente, experimentan mucha menos presión social en comparación con las mujeres. De hecho, a un hombre que verbaliza no querer ser padre rara vez se le pregunta por sus razones", describe. "Incluso, ya habiendo concebido y durante el embarazo, es probable que el varón viva su nuevo rol con más distancia, ya que su cuerpo no experimenta cambios físicos ni hormonales. Esto puede hacer que no tome plena conciencia de ser padre hasta el momento del parto. Muchos hombres describen que ver nacer a su hijo les provocó un impacto emocional muy fuerte, siendo este el momento en que realmente entienden lo que implica la paternidad", agrega la decana del Instituto de Familia de la Austral."En la sociedad actual el padre está mucho más presente y se compromete con su rol paterno. En general, el padre de hoy disfruta de compartir tiempo con sus hijos, está dispuesto a vincularse y criarlos mano a mano con su pareja. Es un padre afectuoso y poco acomplejado respecto del viejo mandato de que el cuidar de los hijos es solo tarea de mujeres. Esto es muy importante, ya que el padre es fundamental para el bienestar y desarrollo integral del hijo, aportando seguridad, una perspectiva distinta del amor, y promoviendo la autonomía y la madurez, además de ser una figura clave en la nueva organización familiar. No obstante ello, es cierto que todavía hay mucho por hacer para lograr una mayor integración e involucramiento del hombre en el cuidado y las tareas del hogar", dice Bolzon.
Los principales títulos de la edición 2.042. Leer más
Los hijos de la expresidenta quedaron nuevamente en el centro de la escena tras el fallo de la Corte Suprema. En el caso del diputado nacional se lo vio con su madre y su tía, Alicia Kirchner, y ya se lo menciona como posible candidato provincial. Por su lado, la hija de CFK la alojará durante los años que tenga que permanecer en arresto domiciliario. Leer más
El sitio especializado en economía fue hackeado por el usuario @gov.eth y sus contenidos estuvieron alterados por varias horas. Desde Ámbito Financiero informaron que ya lograron retomar el control de la página. Leer más
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) reveló parte del listado de personas detenidas durante las protestas del pasado fin de semana en contra redadas masivas en Los Ángeles. En la nómina figuran, personas de origen mexicano y hondureño, en algunos casos con antecedentes penales en Estados Unidos. Revelan la lista de latinos detenidos por ICE en protestas de Los ÁngelesLos agentes de ICE encabezaron el operativo contra las protestas que tuvieron lugar el pasado fin de semana en Los Ángeles, respaldados por tropas federales de la Guardia Nacional.Entre los detenidos en las manifestaciones, se encuentran en su mayoría latinos, cinco de los cuales son mexicanos. Todos cuentan con antecedentes criminales por delitos graves como abuso sexual, posesión de drogas y agresión con armas. De igual manera, la dependencia reveló imágenes y los nombres de los capturados a través de sus cuentas de redes sociales.Quiénes son los mexicanos y hondureños detenidos por ICEDe acuerdo con el reporte del DHS indica que los inmigrantes indocumentados capturados en las protestas de Los Ángeles son:Lionel Sánchez-Laguna de 55 años, inmigrante indocumentado de México, de ICE Los Ángeles. Sus antecedentes penales incluyen disparo de arma de fuego contra una vivienda y un vehículo habitados en Orange, California, con una condena de 365 días de prisión; agresión a su cónyuge o conviviente en Orange, California, con una condena de cuatro años de libertad condicional; crueldad deliberada contra un menor en Orange, California, con una condena de cuatro años de libertad condicional; conducir bajo la influencia del alcohol en Orange, California, con una condena de diez días de prisión; agresión con arma de fuego semiautomática en Orange, California, con una condena de tres años de prisión; y uso personal de un arma de fuego en Orange, California, con una condena de tres años de prisión.Armando Ordaz, un inmigrante indocumentado mexicano de 44 años. Sus antecedentes penales incluyen agresión sexual en Los Ángeles, California, con una sentencia de 135 días de cárcel y cinco años de libertad condicional; receptación de bienes robados en Norwalk, California, con una sentencia de 90 días de cárcel y tres años de libertad condicional; y hurto menor en Los Ángeles, California, con una sentencia de 365 días de cárcel y cuatro años de libertad condicional.Francisco Sánchez-Argüello, un inmigrante indocumentado mexicano de 38 años. Su historial criminal incluye arrestos por hurto mayor y posesión de un arma prohibida.Víctor Mendoza Aguilar, un inmigrante indocumentado de 32 años procedente de México. Sus antecedentes penales incluyen una condena por posesión de parafernalia ilícita en Pasadena, California, con una pena de 112 días de cárcel; posesión de sustancias controladas en Pasadena, California, con una pena de 16 meses de cárcel; agresión con arma letal (no arma de fuego) en Pasadena, California, con una pena de cuatro años de prisión; y obstrucción a un funcionario público en Pasadena, California, con una pena de 364 días de cárcel.Delfino Aguilar Martínez, un inmigrante indocumentado mexicano de 51 años. Entre sus antecedentes penales se incluyen agresión con arma letal con graves lesiones corporales en Los Ángeles, California, con una condena de 365 días de cárcel.Jordan Mauricio Meza-Esquibel, inmigrante indocumentado hondureño de 32 años. Su historial criminal incluye arrestos por distribución de heroína y cocaína, así como violencia doméstica.Jesús Alan Hernández Morales, un inmigrante indocumentado de 26 años procedente de México. Sus antecedentes penales incluyen conspiración para transportar a un inmigrante indocumentado en Las Cruces, Nuevo México, con una sentencia de 239 días de prisión.A través de su cuenta de X, la DHS señaló que los agentes de ICE removieron de las calles de Los Ángeles "lo peor de lo peor", acompañado de varias publicaciones con los nombres y parte de los antecedentes penales de los migrantes capturados.Solidaridad latina en medio de las protestas En medio de los enfrentamientos por las redadas masivas en calles de California, un grupo de mujeres migrantes latinas que trabajan en un restaurante en Compton, al sur de Los Ángeles, tuvo un gesto de solidaridad con agentes de ICE y manifestantes. Una de las trabajadoras comentó a Telemundo que no le importaba si la deportaban, pero que quería ayudar, por lo que auxilió a los agentes y personas que protestaban en el lugar, al limpiarles el rostro con agua, ya que fueron afectados por gas lacrimógeno.
Las recomendaciones personalizadas se vuelven confusas cuando dos personas usan el mismo perfil Netflix.La reproducción simultánea está limitada según el plan contratado.
Hay algunas personas que quiere restringir el perfil de Facebook para mantener sus publicaciones solamente visibles para sus conocidos. Es por eso que la aplicación de Meta tiene una configuración que hace al perfil propio mucho más privado.La opción de restringir el perfil de Facebook permite "mostrar solo una parte de su contenido a las personas que no son tus amigas". Al activar esta opción, solo las personas que el usuario tiene como amigas en la red social pueden ver las fotos y las publicaciones del perfil, la foto del perfil o foto de portada en tamaño completo, las historias, las publicaciones y las fotos nuevas.A su vez, todas las publicaciones que la persona haya compartido en el pasado con la opción de privacidad "Público" se mostrarán solo a los amigos. Asimismo, la revisión del perfil y la revisión de etiquetas se activan. Al activar esta opción, solo una parte de la sección "Información" del perfil queda visible para cualquier persona.En cambio, se mantienen visibles la foto del perfil actual, la foto de portada actual, hasta 5 detalles de la sección "Información" que estén configurados como públicos, los álbumes compartidos y las publicaciones realizadas en páginas, Marketplace y grupos públicos de la red social de Meta.Meta aclara, a su vez, que cualquier persona en Facebook podrá hacer lo siguiente: buscar al usuario, enviar solicitudes de amistad y mensajes al perfil restringido, verlo en la sección "Personas que quizá conozcas" en su feed o en la pestaña "Amigos", ver las páginas que sigue el usuario y el número de seguidores que uno tiene.Cómo restringir el perfil de FacebookLa opción de restringir el perfil de Facebook está disponible para los usuarios de la Argentina en pocos pasos, tanto en la versión móvil como de escritorio de la red social:Hacer clic en los tres puntos que están debajo de la foto de portada del perfil personalElegir la opción Restringir perfilHacer clic en Restringir tu perfilHacer clic en Aceptar para volver a la página anteriorAl ver el perfil personal después de restringirlo, también se ve una insignia azul con la leyenda: "Has restringido tu perfil"Una vez que se haya restringido el perfil personal, los usuarios que no forman parte de la lista personal de amigos verán una insignia azul que notifica del cambio.Qué pasa al anular la restricción del perfil de FacebookAquellos que cambien de opinión y quieran anular la restricción del perfil de Facebook deben seguir el camino inverso. Una vez liberado el usuario, se producen los siguientes cambios:La configuración de privacidad puede volver a los ajustes que se habían elegido antes de restringir el perfil.Las publicaciones configuradas con la opción "Público" antes de que se restringiera el perfil recuperan esa configuración. Las publicaciones que se compartieron con la configuración "Amigos" después de restringir el perfil se seguirán compartiendo con los amigos del usuario únicamente.Más personas pueden ver las fotos, publicaciones e historias del perfil, así como la versión en tamaño completo de la foto del perfil y la foto de portada, así como los detalles del mismo.El usuario que anula la restricción de perfil puede volver a compartir fotos y publicaciones con cualquier persona.
Se trata de Mauricio "Mauri" Ayala, acusado de cometer delitos relacionados con el tráfico de drogas. Desde el Gobierno de Santa Fe consideraron su detención como "un gran avance para la seguridad colectiva de la ciudad". Leer más
Fue identificada como operadora clave de la red delictiva 'Los Injertos del Cono Norte'. Coordinaba extorsiones desde el extranjero, manejaba grandes sumas de dinero y protegía las finanzas de su pareja prófugo
Los principales títulos de la edición 2.041. Leer más
Sus respuestas recientes intentan reconciliarlo con quienes lo acusan de intolerancia
Martín Churba (55) le puso fin al sueño llamado "Tramando", su marca de ropa con tienda de lujo en la calle Rodríguez Peña el año pasado. Pero volvió a sorprender: a galería llena, presentó "Mutación", la muestra que marca su desembarco en el universo del arte. Esta primera exhibición consta, por un lado, de dos instalaciones de piso a techo en donde el gran protagonista es el textil, que forma parte de su ADN: textiles monocopias de 3 metros de largo por 1,80 de ancho realizadas con técnicas innovadoras de impresión. Por el otro, una obra realizada con maples de huevo, un recurso que, habitualmente, consideramos como material de descarte, pero que, bajo la mira - da de Churba, adquiere una nueva textura. "Cosí una etapa con la otra. Uno diseña el futuro: vas decidiendo, vas eligiendo con quién te ves, adónde vas", contó él en una entrevista reciente, en referencia a su etapa como diseñador de moda -con su socia Jésica Trosman primero y, con Tramando después- y la que se viene ahora, como creador y artista textil. El miércoles 28 de mayo, día inaugural, no hubo invitado a la Herlitzka & Co. que no haya coincido en que esas piezas únicas -que están entre lo artesanal y lo industrial, la mezcla de saberes, técnicas y soportes- reflejan un Martín Churba en estado puro.
Con 36 años lidera el Grupo IDIX, con una facturación anual superior a los $25 mil millones. Ha impulsado casos de éxito como la digitalización y el ticketing de Movistar Arena, además de alianzas internacionales. Leer más
Con 36 años lidera el Grupo IDIX, con una facturación anual superior a los $25 mil millones. Ha impulsado casos de éxito como la digitalización y el ticketing de Movistar Arena, además de alianzas internacionales. Leer más
Los principales títulos de la edición 2.041. Leer más
Con la intención de conmemorar a las diversidades LGBT+, distintas instituciones públicas y privadas han cambiado su foto de perfil
El gobierno de Donald Trump continúa con su avanzada antiinmigración ilegal. En las últimas dos semanas, el ICE expulsó de Estados Unidos a 142 inmigrantes indocumentados: todos ellos de origen mexicano y con antecedentes penales en territorio estadounidense. El ICE deportó a 142 migrantes mexicanos en dos semanas: las razonesEl director de la Oficina de Campo de Houston de Operaciones de Detención y Deportación, Bret Bradford, explicó en un comunicado oficial que estas 142 deportaciones se dieron en las dos últimas semanas entre el 19 y el 30 de mayo. Según explicó, la cifra no es extraordinaria. "Desafortunadamente, esto no es una anomalía", dijo.En este sentido, el funcionario advirtió que en los últimos años "prácticamente no hubo ningún mecanismo disuasorio para ingresar ilegalmente al país" y que por ese motivo "millones de extranjeros indocumentados ingresaron al país en masa, incluyendo delincuentes violentos, depredadores de menores, pandilleros transnacionales y fugitivos extranjeros". Además señaló: "Muchos de estos peligrosos delincuentes extranjeros se aprovecharon de residentes respetuosos de la ley en comunidades locales aquí en el sureste de Texas, y estamos completamente concentrados en identificarlos y expulsarlos del país".Mexicanos con antecedentes y reincidentesEl ICE informó que entre los deportados en Houston hay una serie de características en común: todos eran oriundos de México y contaban con antecedentes penales en EE.UU. Además, muchos estaban acusados de delitos graves y eran reincidentes. De acuerdo con la información oficial, entre los expulsados había ocho migrantes identificados como miembros de pandillas y 11 condenados por delitos sexuales contra menores. Varios de ellos registraban múltiples ingresos ilegales a Estados Unidos, a pesar de haber enfrentado procesos judiciales en ocasiones anteriores.Uno de los casos destacados por la agencia es el de Luis Ángel García-Contreras, de 40 años, integrante documentado de la pandilla Sureños 13. Fue deportado el 29 de mayo y ya había cruzado la frontera de manera irregular en 21 oportunidades. También posee cuatro condenas por entrada ilegal.En tanto que José Antonio Mauricio-Rodríguez, de 32 años, miembro de la pandilla Paisas, había ingresado ilegalmente al país 11 veces. Tiene condenas por asalto con arma mortal, violencia doméstica, no comparecer ante la justicia y reingreso ilegal.Los registros del ICE también destacaron la expulsión de Inocencio Juan Bustamante-Rodríguez, de 35 años, quien fue deportado el 28 de mayo. Había ingresado ilegalmente 16 veces y fue condenado por entrada y reingreso ilegal. Mientras que César Daniel Lobato Pérez, de 24 años, tenía condenas por incendio provocado, agresión agravada y conducción en estado de ebriedad.Elías Magaña Aguilar, de 48 años, fue deportado luego de seis ingresos ilegales. Fue condenado por allanamiento, conducta mortal y dos episodios de conducción bajo los efectos del alcohol.La agencia también mencionó los casos de migrantes condenados por abusos de menores. Uno de ellos es Benito Charqueno Zavala, de 60 años, tiene una condena por abuso sexual continuo de un menor. El ICE lo identificó como un "depredador infantil convicto" y lo deportó el 21 de mayo.En tanto que Johnny Urbina Carillo, de 37 años, fue identificado como explotador sexual de un menor. Había ingresado dos veces a EE.UU. de forma irregular y también tenía antecedentes por posesión de cocaína y reingreso ilegal.Estos son los delitos más frecuentes entre los deportados a MéxicoEntre las 473 condenas que acumulan los expulsados durante el operativo en Houston se destacan:99 por entrada o reingreso ilegal76 por conducir bajo los efectos del alcohol (DWI)48 por tráfico o posesión de drogas43 por agresión agravada y violencia doméstica30 por robos o hurtos22 por tráfico de personas21 por delitos con armas11 por abusos sexuales a menoresTambién figuran sentencias por allanamiento, intoxicación pública, no presentarse ante el oficial de libertad condicional y presentar informes falsos a las autoridades.
Los principales títulos de la edición 2.039. Leer más
El secretario de Energía de Donald Trump, Chris Wright, participó de un encuentro con empresas del sector en la sede diplomática.Convocados por el embajador Alec Oxenford, se habló del potencial argentino y de las reformas económicas.
La influencer también publicó un link de 'Todo a la luz', el libro que su madre Karla de la Cuesta publicó sobre su historia en el 'Clan Trevi-Andrade'
Yolanda Díaz exige que el PSOE actúe con contundencia ante los audios de Leire Díez, reclamando una investigación y la defensa de las instituciones en pro de la regeneración democrática
Los principales títulos de la edición 2.038. Leer más
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) expresó su preocupación por la exclusión de Editorial Perfil y otros medios nacionales y regionales en la distribución de publicidad de empresas con participación estatal mayoritaria, como YPF, Aerolíneas Argentinas y Banco Nación.En un comunicado, la entidad señaló que esta marginación podría constituir una forma de "sanción editorial" o un "trato desigual" por parte del Estado, contraviniendo los principios de equidad, objetividad y proporcionalidad que deben regir el uso de recursos públicos.ADEPA también denunció que Perfil no fue incluida entre los medios a los que se les cancelaron deudas contraídas antes del 10 de diciembre de 2023, lo que, advirtió, "desconoce la continuidad jurídica de los actos estatales".La asociación recordó que estas irregularidades ya fueron comunicadas al vocero presidencial, Manuel Adorni, en marzo pasado, sin que hasta el momento se haya corregido la situación. Funcionarios del Gobierno han atribuido las decisiones a criterios comerciales adoptados por las empresas estatales, pero ADEPA respondió que, si ese fuera el caso, deberían aplicarse criterios de mercado y no excluir a medios que sí son elegidos por otras compañías del mismo sector.ADEPA subrayó que, según estándares internacionales y fallos de la Corte Suprema de Justicia, la asignación de publicidad oficial debe evitar todo favoritismo o castigo vinculado a la línea editorial de los medios. También así lo establecen, recordó ADEPA, los estándares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.El periodista Jorge Fontevecchia, fundador del Grupo Perfil, denunció meses atrás al presidente Javier Milei por el delito de "incitación al odio", previsto en la ley antidiscriminación.Fontevecchia acusó a Milei de promover el odio contra los periodistas desde la presidencia. Por sorteo, el caso les tocó a la jueza María Romilda Servini y al fiscal Eduardo Taiano. Fontevecchia destacó que los ataques del Presidente "vienen siendo sistemáticos" y se han manifestado de diversas maneras. "Por una parte, a través de agravios destinados en forma particular contra los periodistas más críticos de la gestión del Poder Ejecutivo".
Se trata de la marginación en la publicidad de las empresas públicas y en la falta de pago de la deuda del Estado con la editorial con anterioridad al 10 de diciembre de 2023, lo que desconoce el principio de la continuidad jurídica de los actos estatales. Leer más
Las políticas erráticas del presidente Donald Trump ofrecen una "oportunidad única" para fortalecer el papel internacional del euro y permitir que la zona euro acceda a más privilegios hasta ahora reservados para Estados Unidos, dijo la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde. Leer más
Los principales títulos de la edición 2.037. Leer más
Los principales títulos de la edición 2.036. Leer más
Frente a los desafíos actuales en la enseñanza, una universidad peruana propone una carrera que forma especialistas capaces de impulsar transformaciones sociales mediante la innovación, el trabajo comunitario y la articulación con diversos sectores
Un 50% llevaba más de 6 meses durmiendo en el aeropuerto y un 12,8% de las personas extranjeras carecía de documentación
El abogado, cercano al presidente Petro, fue elegido con 66 votos. Su nombramiento genera dudas sobre la independencia del máximo tribunal constitucional
Dones y desafíos del signo de la curiosidad y el intelecto. Por qué la astróloga Ailen Partesano lo califica como una energía "camaleónica y elástica".
Funcionarios de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), bajo la dirección de Jorge Lemus, se desplazarán a Dubái con el objetivo de indagar sobre la presencia de capos y exnarcotraficantes colombianos que, según información disponible, estarían coordinando actividades del narcotráfico desde ese territorio
PERFIL reunió un equipo de periodistas y especialistas de primer nivel que analizaron lo ocurrido este domingo 18, retratando, a través de números, testimonios e informes exclusivos un hecho que marca un antes y un después en la política argentina. Leer más
Los principales títulos de la edición 2.035. Leer más
Esta herramienta de inteligencia artificial también permite a los usuarios traducir canciones en varios idiomas
Los principales títulos de la edición 2.034. Leer más
Los permanentes ataques de Javier Milei contra los periodistas buscan romper un status quo de la política nacional en el que la violencia física no era la norma. Estamos a tiempo de frenar estas actitudes que, más temprano que tarde, multiplicarán la violencia. Leer más
Aunque la tendencia viene marcándose hace tiempo, esta es la primera vez que los números muestran claramente una inclinación de la balanza: en la Argentina son más los hogares en los que no hay niños o adolescentes que aquellos en los que sí crecen. Así lo revela un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, que en base a datos del último censo, de la Encuesta Permanente de Hogares y del Registro Nacional de las Personas (Renaper), da cuenta de los cambios estructurales que vienen transformando a la familia argentina.Hoy, en el 57% de los hogares no hay chicos menores de 18 años. En tanto, en 1991, había sido el 44%. "Las bajas en la natalidad se reflejan en las estructuras de hogares con menores de 18 años", dice el informe que fue realizado por las investigadoras Lorena Bolzon, Dolores Dimier de Vicente y María Sol González. "La Argentina inició el siglo con una tasa de fecundidad por debajo de la tasa de recambio (1,7 hijos por mujer), pero con el censo 2022 descendió a 1,4, acumulando una caída de más del 40% de la natalidad en menos de una década. La disminución de la fecundidad se presenta más en zonas urbanas que en las rurales, y se acentúa al aumentar el estrato social y el nivel educativo, acompañado de otros eventos demográficos como una reducción del tamaño de los hogares", señala el informe."Si bien la caída en la natalidad y el descenso en la cantidad de hijos por hogar tiene múltiples causas, las cuestiones económicas inciden significativamente. La evidencia empírica muestra una fuerte correlación entre la cantidad de nacimientos y variables clave como el Producto Bruto Interno (PBI), la población económicamente activa (PEA) y el número de ocupados. Esta asociación acredita que los ciclos económicos influyen de manera significativa en las decisiones procreativas. En particular, los datos muestran que, en contextos de inestabilidad económica y deterioro del empleo, las familias tienden a postergar o reducir la decisión de tener hijos", señala el informe entre sus conclusiones.FecundidadEl informe apunta que a nivel mundial las tasas de natalidad continúan en franco descenso y que la Argentina no es la excepción, registrando un descenso de la natalidad del 40% en menos de una década, una de las caídas más bruscas en América latina."La natalidad en la Argentina ha disminuido significativamente a partir del año 2014. Ello implica una caída de más del 40% en menos de una década. Este cambio demuestra una reducción notable en la cantidad de hijos por familia, que afecta la estructura y dinámica familiar, pero también a la proyección futura de la sociedad argentina", explica el informe del Observatorio. "Cae la fecundidad entre las mujeres jóvenes", dice el informe. El promedio de hijos por mujer bajó a 1,4 a nivel nacional, con mínimos sostenidos la ciudad de Buenos Aires, donde hay menos de un hijo por mujer: la tasa es de 0,9. Mientras que en Santiago del Estero, Misiones y Formosa su promedio es de 1,7, con un leve descenso en relación al censo 2010.Según los datos de los últimos censos, en la franja de edad entre los 30 y los 34 años las mujeres con hijos nacidos vivos crecieron 10 puntos porcentuales entre 2001 y 2022. El 70,5% de las mujeres de esa edad tienen hijos. Mientras que la misma proporción disminuyó en las mujeres de entre 20 y 24 años, edad en la que solo el 31,2% son madres. "Este dato condice con los cambios que podemos observar en cuanto a la edad de las madres en el momento de producirse los nacimientos. Según informa el Ministerio de Salud de la Nación, hace menos de diez años, los nacimientos se producían en mayor proporción en la franja etaria entre los 20 y los 24 años y, en segundo lugar, en las mujeres entre los 25 y los 29. Hoy la tasa mayoritaria de nacimientos se produce en mujeres de 25 a 29 años y el segundo lugar lo ocupa la franja etaria entre los 30 y los 34. En el mismo período es posible observar un aumento en la maternidad de mujeres en el rango 35-39 y 40-44 años", dice el informe. Y agrega: "Teniendo en cuenta el máximo nivel educativo alcanzado por las mujeres en viviendas particulares entre los 14 y los 49 años con hijas e hijos nacidos vivos censadas en 2022, el 40,6% no tienen secundario completo, el 37,9% finalizaron ese nivel educativo y el 25,5% tienen estudios superiores o universitarios completos o incompletos. Estos datos reflejan que a mayor nivel educativo, menor cantidad de hijos", dice.Embarazo adolescente Los centros urbanos presentan valores relativamente estables en cuanto a los hogares con hijos y sin hijos durante los últimos nueve años, se afirma. También se registra un crecimiento de hogares con un solo niño por sobre los con dos o más. "A nivel nacional estos datos también acreditan familias cada vez más pequeñas, con menos hijos. Así, pasamos de 1.533.421 de mujeres con más de cinco hijos en 2001 a 608.617 en 2022", detalla.El porcentaje de mujeres de 15 a 19 años con hijas e hijos era de 12,4 en el censo 2001, mientras que para 2022 es de 6,4. Esto significa una importante reducción del embarazo adolescente.Al analizar los datos de las estructuras de los hogares según tienen o no hijos, se puede ver que mientras que en el censo de 2001, había un 2,7% de mujeres menores de 14 años que tenían hijos y ahora son menos del 0,5%.Otro dato que resulta relevante y que explica la nueva forma que va adquiriendo la pirámide poblacional, del triángulo a la cebolla: el aumento de la esperanza de vida y el crecimiento de los mayores de 65 años. "Paralelamente, la esperanza de vida de las personas alcanzó los 72,8 años, lo que supone una mejora de unos nueve años con respecto a 1990, estimándose que, en 2030, casi el 12% de la población mundial tendrá 65 años o más y la longevidad media mundial en 2050 se situaría en torno a los 77,2 años. Este proceso se expresa en un aumento del envejecimiento poblacional", dice el informe. Más hogares y menos habitantesOtra de las tendencias demográficas que analiza el informe del Observatorio es el aumento de la cantidad de hogares, mientras que se advierte una disminución en la cantidad de habitantes de los hogares. En 1991, solo el 13% de los hogares eran unipersonales. Hoy representan el 25% de las viviendas. Los hogares crecen más rápido que la población: entre 2010 y 2022, l aumentaron un 31%, pero la población solo un 15%, se explica."En los cambios en las estructuras de hogares argentinos es notorio el crecimiento de hogares de tipo unipersonal, por encima de los multipersonales. Los de un solo miembro en 2022 superan a los que había en el censo 1991, por 12 puntos porcentuales (25% vs. 13%), lo que denota un crecimiento constante de hogares singulares en los últimos 30 años", se lee en el documento.Los hogares multipersonales a nivel urbano de núcleo incompleto van en aumento con marcada jefatura monoparental femenina: aumentaron más del 50% entre 1991 y 2010. Los últimos análisis de los datos indican que ocho de cada 10 hogares de tipo monoparental se encuentran a cargo de mujeres. "Esto ha traído aparejado un crecimiento de hogares superior al crecimiento de habitantes en el país, especialmente a partir del censo 2010. De esta manera los hogares aumentaron entre 2010 y 2022 un 31%, mientras que las personas crecieron solo un 15% en el mismo período de tiempo. Por su parte la cantidad promedio de miembros por hogar ha disminuido, pasando de 3,6 (1991) a 2,9 (2022)", dice el informe. Si se observan los datos respecto de la cantidad de personas por hogar, en el censo 2022 se destacan los de un solo miembro, siendo superiores respecto de cualquier otra conformación. En el censo anterior (2010) preponderaban los hogares con 2, 3 y 4 miembros por encima de los unipersonales. Cuando la jefatura del hogar es femenina, aumenta la presencia de adultos mayores, lo que pone en evidencia la carga de cuidado que recae sobre las mujeres de distintos grupos de edad."Los cambios sociales que inciden en las estructuras familiares no son anecdóticos: son señales que interpelan al Estado, a la sociedad y a las empresas. Repensar políticas familiares que integren aspectos de población, educación, vivienda, salud, cuidado y empleo con base en esta nueva realidad es urgente", afirma Bolzon.
"Pará un segundito". Karina Milei tenía a upa a un perrito salchicha. Y le hablaba al micrófono del canal A24. Del otro lado, en el piso, Eduardo Feinmann le daba aire y la escuchaba sorprendido. Ella se rio y quiso agregar algo más a lo que venía diciendo. "Queremos que nuestras ideas sigan mucho más tiempo del que pueda estar Javier Milei", concluyó frente a las cámaras. Fue una novedad que la hermana del Presidente hablara en vivo y espontáneamente con un canal de televisión. Las redes sociales libertarias titularon: "Karina Milei rompió el silencio por primera vez en TV". La secretaria general de la Presidencia es extremadamente renuente a conversar con el periodismo y su voz se escucha muy de vez en cuando, en algún acto político o en algún video editado por su tropa. En ese breve intercambio con A24 -que ocurrió el día en el que Patricia Bullrich se afilió a La Libertad Avanza- Karina Milei dijo: "Patricia viene siendo violeta desde que decidió sumarse a este proyecto del país. Ella demostró que está muy comprometida con el proyecto del Presidente". Y agregó: "Nuestro líder es Javier Milei, pero lo importante son las ideas. Todos los que tengan las mismas ideas se pueden sumar a nosotros".Karina Milei tras la afiliación de Patricia Bullrich a La Libertad AvanzaDetrás de la mayor soltura que exhibió "El Jefe", hay un pequeño clamor de sus "karinos". Según pudo reconstruir LA NACION, distintos referentes que la rodean le vienen manifestando que ella debería exhibirse más, alzar la voz y construir su propia imagen pública. "Muchos le decimos que ella tiene que hablar y mostrarse, para que sepan cómo es en realidad. Para evitar la demonización que hacen de su figura y porque en la calle cuando la conocen, la quieren", dijo una persona de su tropa. "Ella lo está pensando", agregó. Esta tarde no se descarta que la hermana del Presidente tome la palabra en el acto de cierre de la campaña de Manuel Adorni en la Ciudad, que tiene lugar en el Parque Mitre de Recoleta junto con el Presidente. Y el domingo, cuando se conozcan los resultados de las elecciones porteñas, podría dar un discurso en el búnker de La Libertad Avanza en el Hotel Libertador. En su entorno confirmaron que Karina se quedará en Buenos Aires y que (en caso de que se confirme el viaje presidencial) no volará a Roma para la asunción del nuevo Papa junto con su hermano, que iría acompañado por el canciller Gerardo Werthein y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. El consejo de los colaboradores más estrechos a Karina Milei obedece, no solo a la intención de que ella mejore su imagen pública sino también a que pueda capitalizar los triunfos electorales que tengan los libertarios este año. Quieren que se empodere -aún más- como única e indiscutida jefa del espacio, en un contexto en donde la interna libertaria entre los armadores territoriales de LLA y los jóvenes de Las Fuerzas del Cielo no logra bajar la espuma. El domingo, cuando se disputen las elecciones en la Ciudad, Karina Milei jugará su partido más importante. Ella fue la ideóloga de disputar con Pro en la casa matriz de los amarillos, de posicionarse como férrea opositora al gobierno local de Jorge Macri y de promover la erosión del macrismo como marca, aún cuando Javier Milei dijo alguna vez que pretendía un acuerdo con sus aliados "en todo el país". La hermana del Presidente, además, colocó a un funcionario de su riñón, Adorni, como cabeza de lista y empoderó completamente a su lugarteniente en la Legislatura porteña, Pilar Ramírez, que armó la nómina de candidatos con varias personas de su riñón. Fue Karina, además, la que expulsó de LLA a Ramiro Marra, que ahora competirá por afuera. Es decir que la estrategia y las candidaturas fueron decisión de "El Jefe" y el domingo pondrá a prueba su plan. Todos en la Casa Rosada vaticinan que la aventura terminará en éxito y marcará el resto del calendario electoral. Gracias a los salteños, jujeños y chaqueños por el mensaje que nos dejaron hoy.@JMilei me encomendó una misión clara: llevar la antorcha de la libertad a cada rincón del país. Y no vamos a frenar. Lo vamos a hacer con la convicción de que este es el único camino para sacar a laâ?¦— Karina Milei (@KarinaMileiOk) May 12, 2025"Cuando pase esta elección, ella se va a soltar más", consideró un importante colaborador de los libertarios que también quiere que Karina levante su voz. Quienes la conocen asegura que ella todavía se resiste. Le dice a los propios que hablar públicamente "no es su rol". Tiene, en tanto, cierta aversión por los medios por malas experiencias en 2023. Tensión entre bandosEn las elecciones provinciales del domingo pasado, en La Libertad Avanza se ocuparon de destacar sus triunfos como si hubiera sido un batacazo nacional, aún cuando las buenas performances se dieron en la capital de Salta (allí los violetas sorprendieron) y en Chaco, donde los violetas fueron aliados al gobernador radical Leandro Zdero. En San Luis el partido de los Milei no compitió y en Jujuy quedó a 18 puntos del espacio del gobernador, Carlos Sadir (UCR). El partido violeta se ocupó de ponderar el trabajo de Karina Milei. "Ella es el jefe. No más palabras, señor juez. Viva la libertad carajo", escribió en X el Presidente ese domingo a la noche y dejó en claro quién manda en el armado electoral del oficialismo. La propia secretaria General de la Presidencia escribió un mensaje en sus redes sociales, pese a que no lo hace a menudo. "Gracias a los salteños, jujeños y chaqueños por el mensaje que nos dejaron. Javier Milei me encomendó una misión clara: llevar la antorcha de la libertad a cada rincón del país. Y no vamos a frenar", escribió ella. Los armadores nacionales liderados por Eduardo "Lule" Menem y Martín Menem se ocuparon de exhibirse como los artífices del armado electoral en el norte del país y en Chaco. Y aseguraron que fueron ellos los que "ordenaron" a los diferentes referentes violetas que hay en el espacio, para que todos se vieran contenidos. Eso volvió a mostrar chispazos con Las Fuerzas del Cielo, que exhiben como un cuadro joven propio a la diputada salteña Emilia Orozco, que trabaja en Salta cerca de Alfredo Olmedo. Los "celestiales" aseguran que fue ella la que armó la lista en esa provincia y la estrategia que permitió que el candidato a senador provincial Roque Cornejo obtuviera 35 puntos y saliera primero en la capital provincial, derrotando al espacio del gobernador Gustavo Sáenz. El tuit institucional de LLA, que maneja Karina, también reconoció la labor de Orozco, que al día siguiente de los comicios se mostró en el canal de streaming de Daniel Parisini (Gordo Dan). El ordenamiento del frente libertario en Salta no fue total. Por afuera de la lista de LLA jugó Alba Quintar, hermana del diputado libertario Manuel Quintar (que tiene su armado en Jujuy), y que armó una lista alternativa, el Frente Liberal Salteño. Su espacio político (que también milita las ideas de Javier Milei, al estilo Ramiro Marra) obtuvo cuatro puntos en la capital de Salta y le ganó a LLA en municipios como Cachi y Cafayate, dividiendo el voto libertario.
Arana se desempeñó como titular del Ministerio de Justicia. El nuevo premier es investigado por el caso 'Cuellos Blancos' y su cercanía con el prófugo César Hinostroza
Ante la renuncia de Gustavo Adrianzén, el gabinete ministerial puso su cargo a disposición. Aunque la mayoría de funcionarios fueron ratificados, la sorpresa se dio en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
En menos de dos meses, el sucesor de Juan José Santiváñez renunció a su cargo. En reemplazo, asumió el hasta hoy director Contra Delitos de Crimen Organizado del Mininter
"Los incentivos, para que el electorado se sienta incluido y participe de manera masiva, pareciera que son bastante escasos", añadió el analista político. Leer más
La presidenta Dina Boluarte tomó juramento al nuevo titular del MTC
Los principales títulos de la edición 2.033 del Diario PERFIL. Leer más
Los principales títulos de la edición 2.032 del Diario PERFIL. Leer más
El candidato porteño de la UCeDé evita confrontar con Javier Milei y con el postulante libertario, Manuel Adorni para captar votos de este sector. Por eso, sus principales críticas son direccionadas a la gestión de Jorge Macri. También seguirá dejando mensajes polémicos contra los sectores más vulnerables. Leer más
Leer más
WASHINGTON.- Pocos días después recibir el birrete rojo de manos del papa Francisco, el 30 de septiembre de 2023, el cardenal norteamericano Robert Francis Prevost lamentó tener tan poco tiempo libre. "Me considero un gran aficionado al tenis", contó en una entrevista el arzobispo emérito de Chiclayo. "Desde que dejé Perú tuve pocas ocasiones de practicar, así que estoy deseando volver a las canchas". Pero parece poco probable que a sus 69 años, y tras el giro copernicano que experimentará desde hoy su vida, vuelva a tener la oportunidad de pulir sus tiros.Tuvieron que pasar 266 papas para que finalmente el trono de Pedro fuera ocupado por un norteamericano, algo que parecía imposible. Nacido en Chicago y con ciudadanía peruana por su trabajo de casi 20 años en el país sudamericano, Prevost hizo historia al convertirse hoy en el primer pontífice de Estados Unidos y el segundo del continente americano, luego de ser electo por la mayoría de los cardenales en el cónclave para suceder al fallecido Jorge Bergoglio.Mientras la Iglesia se debatía entre continuar con la agenda inclusiva de Francisco o volver a una senda doctrinal conservadora, los partidarios de este cardenal agustiniano lo presentaron como una alternativa equilibrada entre los papables, capaz de manejarse entre las alas progresistas y conservadoras que han generado profundas divisiones y luchas internas.Alineado con los ideales de Francisco, Prevost fue prior general de los Agustinianos y obispo de Chiclayo, en el noroeste de Perú, donde fue designado en 2014 por el papa argentino. Como señal de su máxima confianza hacia este cardenal, fue en 2023 que Francisco lo llevó a la curia romana para estar al frente de uno de los "ministerios" más importantes del Vaticano: el Dicasterio para los Obispos, un cargo clave en la estructura de la Iglesia por ser el que se encarga de la selección de obispos en todo el mundo.Prevost veía su tarea como la de identificar a hombres que encarnaran los ideales de Francisco. Al frente de esa poderosa institución, fue testigo también de las pugnas de su mentor papal con los conservadores católicos. Su rol de "descubridor" de obispos y su fuerte impronta sudamericana durante el papado de Francisco hicieron que mantuviera un contacto continuo con la jerarquía eclesiástica alrededor del mundo.El cardenal norteamericano se asemeja a su predecesor en su fuerte compromiso con los pobres y los migrantes, y en ir a su encuentro, como pregonaba Francisco. "El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos", señaló el año pasado. Bergoglio también lo designó como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina gracias a su gran conocimiento sobre la realidad y las periferias de la región.A la hora de elegir al nuevo papa, tal vez los cardenales hayan tenido cuenta otro factor clave: Estados Unidos tiene la cuarta mayor población católica del mundo, con más de 72 millones de fieles (un 20% de la población). Un pontífice originario del país más poderoso del mundo podría darle ahora al Vaticano una influencia inusitada en un mundo turbulento, marcado por las guerras, los conflictos y las disputas políticas.Hay quienes destacan que la figura de Prevost emergió como un sólido papable por combinar lo mejor de dos mundos: la eficacia organizativa y el pragmatismo de Estados Unidos -donde nació- y la sensibilidad pastoral latinoamericana -donde se curtió-, un pilar para continuar la senda de Francisco. Y, destaca el sitio especializado en información religiosa Reunión Digital, el cardenal podría erigirse en un "muro de contención" frente al presidente Donald Trump, cuyas duras posturas sobre la migración -que lo enfrentaron a Bergoglio- "conoce a la perfección". El candidato predilecto de Trump para suceder a Francisco era el cardenal Timothy Dolan, de 75 años y arzobispo de la ciudad de Nueva York, considerado líder del ala más tradicionalista de la Iglesia norteamericana y opositor a la agenda de Bergoglio. Allí es donde el exarzobispo de Buenos Aires encontró a sus más feroces críticos: un sector ultraconservador que no estaba de acuerdo con su viraje."Los católicos y cristianos estadounidenses han puesto la ideología, la política partidaria, por delante de su fe", señaló David Gibson, director del Centro sobre Religión y Cultura de la Universidad Fordham, en Nueva York.Ahora, desde su nuevo rol como líder de la Iglesia, Prevost podría ser el impulsor de un cambio de paradigma allí. "Es una figura moderada y equilibrada, conocida por su sólido criterio", señaló antes del cónclave The Catholic Herald. Y destacó que cumplía tres condiciones claves que buscaban los otros 132 cardenales electores: representar bien la fe, cintura para compartir el "escenario global" con los líderes políticos y tener la capacidad de hacer frente a la situación financiera del Vaticano.El diario italiano La Repubblica lo calificó como "el menos estadounidense de los estadounidenses", por la moderación de sus palabras. Seguidores del cardenal norteamericano dijeron que esperaban que continuara el proceso consultivo iniciado por Francisco para invitar a los laicos a reunirse con los obispos. "Sé que cree que todo el mundo tiene el derecho y el deber de expresarse en la Iglesia", expresó a The New York Times el reverendo Mark R. Francis, un excompañero de clase de Prevost que dirige la rama estadounidense de los Clérigos de San Viator, una orden religiosa.Luego de la muerte de Francisco, Prevost avisó que aún quedaba "mucho por hacer" en la transformación de la Iglesia. "No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años", dijo a Vatican News. Y subrayó que su predecesor dejó un mensaje fuerte a las autoridades mundiales de que es necesario ir "hacia adelante".Prevost conoció a Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires, con encuentros en sus viajes al país. "En los tiempos en que yo era prior general de los agustinos, varias veces, durante las visitas a mis hermanos en la Argentina, cuando él era todavía cardenal, tuve ocasión de conocerlo y hablar con él, informalmente y sobre asuntos más institucionales", recordó. Vida y trayectoriaPrevost nació en Chicago, en el estado de Illinois, el 14 de septiembre de 1955, y creció en Dolton, una localidad en el sur de los suburbios. Entró en el colegio antes de que el Concilio Vaticano II modernizara muchas normas y prácticas. Eso significaba que los alumnos iban a misa todas las mañanas, en latín. Cuando los alumnos de segundo curso tenían que memorizar durante meses un catecismo interminable para prepararse para los sacramentos de la reconciliación, "Robert nunca se quejaba", contó Marianne Angarola, que se graduaría con quien sería futuro cardenal, al Chicago Sun-Times. "Era la persona más inteligente de la clase", recordó otro compañero.Descripto a menudo como reservado y discreto, Prevost cultivó una sólida formación académica. Obtuvo el título de bachiller en Ciencias Matemáticas en la Universidad Villanova, en Pensilvania, y luego se especializó en Derecho Canónico en el Colegio Pontificio de Santo Tomás de Aquino, en Roma, donde alcanzó el doctorado con honores magna cum laude. Su dominio de varios idiomas â??habla inglés, español, francés, italiano y portugués, además de leer latín y alemánâ?? fue fundamental en el cumplimiento de diversas misiones en distintos países.Ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 y profesó sus votos solemnes en 1981. Recibió la ordenación sacerdotal el 19 de junio de 1982, y poco después, en 1985, fue enviado a la misión agustiniana en Perú, lo que marcó el inicio de una larga y significativa etapa de su trabajo en América Latina. Su primer destino fue Chulucanas, donde se desempeñó como canciller de la Prelatura Territorial entre 1985 y 1986.Después de un breve regreso a Estados Unidos como director vocacional y de misiones para la provincia agustiniana de Chicago (entre 1987 y 1988), volvió a Perú. Durante los siguientes diez años, dirigió el seminario agustiniano en Trujillo y enseñó derecho canónico en el seminario diocesano, donde también fue prefecto de estudios. También sirvió en diversas capacidades, incluido párroco, oficial diocesano, director de formación, profesor de seminario y vicario judicial en la arquidiócesis de Trujillo (de 1989 a 1998).En 1999, Prevost regresó a Chicago y fue elegido prior provincial de la provincia "Madre del Buen Consejo", según el College of Cardinals Report. Dos años y medio después, en el Capítulo General de los Agustinos, fue elegido prior general, cargo que ocupó durante dos mandatos consecutivos, hasta 2013. Ese liderazgo a nivel internacional dentro de su orden religiosa le ofreció una perspectiva global sobre los desafíos y dinámicas de la Iglesia.Francisco lo nombró en 2014 administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, en Perú. Fue elevado al episcopado en 2015 y se convirtió en obispo de Chiclayo. Fue en ese año que obtuvo la ciudadanía peruana, algo que aumentó la expectativa en el país sudamericano por sus posibilidades de ser pontífice. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) de Perú confirmó en los últimos días que la institución tiene registrado como ciudadano a Robert Prevost. "Su DNI se encuentra vigente desde 2015", afirmaron.Durante su tiempo en ese país, también desempeñó un papel activo en la Conferencia Episcopal Peruana, al servir como segundo vicepresidente y miembro del consejo permanente entre 2018 y 2023. Como obispo de Chiclayo, se opuso a un plan del gobierno para añadir enseñanzas sobre género en las escuelas. "La promoción de la ideología de género es confusa, porque pretende crear géneros que no existen", declaró a medios locales. Aunque en Perú muchos lo elogian por apoyar a los inmigrantes venezolanos y visitar comunidades remotas, el cardenal en un momento quedó en el ojo del huracán por denuncias de presunto encubrimiento de sacerdotes acusados de abusos sexuales.La diócesis de Chiclayo negó categóricamente todas las acusaciones, y apuntó a que la renovada campaña de desprestigio contra Prevost previa al cónclave estaba relacionada con la salida -presentada como renuncia- de José Antonio Eguren, exarzobispo de Piura y miembro destacado del movimiento católico ultraconservador Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), con base en Perú y disuelto en enero pasado por decisión de Francisco por casos de abusos y maniobras financieras opacas.Sobre los casos abusos que sacudieron a la Iglesia, el cardenal norteamericano reclamó "ser transparentes y acompañar a las víctimas".Entre sus excompañeros de adolescencia, no tienen dudas sobre las intenciones de Prevost. "Es increíblemente amable. Pienso en Robert como un alma compasiva. Tiene una agenda de bondad y compasión, igual que nuestro anterior papa", dice John Doughney, otro graduado de la escuela primaria de St. Mary en 1969."En aquel entonces era bastante evidente que ese sería su camino", añade, en referencia al sacerdocio de su antiguo compañero. "Para él, creo que era una verdadera vocación. E incluso siendo adolescente, sabía lo que quería hacer y adónde quería llegar". Aunque seguramente Prevost llegó hoy mucho más lejos de lo que alguna vez pudo imaginar.
Las políticas migratorias en Estados Unidos impactan de forma creciente sobre las comunidades extranjeras, incluida la argentina. Aunque muchas veces fuera del radar público, los arrestos, detenciones y deportaciones de ciudadanos de este país sudamericano sí están presentes en los registros de las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En los últimos años, Miami, Florida, se consolidó como la ciudad con mayor cantidad de casos registrados. Miami, la ciudad con más detenciones de argentinos por parte de ICESegún los datos actualizados hasta diciembre de 2024 por Enforcement and Removal Operations (ERO), la división encargada de la aplicación interior de las leyes migratorias dentro del ICE, 322 argentinos fueron arrestados en los últimos cuatro años en todo Estados Unidos. La ciudad de Miami encabeza la lista de jurisdicciones donde se realizaron más detenciones, muy por encima de otras grandes urbes.La región de Miami registró 93 arrestos, seguida por Chicago con 23 y Los Ángeles con 19. Este patrón muestra que Florida, y particularmente el sur del estado, se convirtieron en el área más sensible para los argentinos bajo vigilancia migratoria.Entre las ciudades con mayor cantidad de detenciones figuran:Miami: 93 detencionesChicago: 23Los Ángeles: 19Atlanta: 16Houston: 14Boston, Nueva York y Washington D.C.: 12 cada unaSalt Lake City: 11New Orleans y San Antonio: 10 cada unaEste desglose regional permite advertir que la vigilancia migratoria sobre ciudadanos argentinos no se limita a un solo territorio. En el resto de las ciudades, se registraron menos de 10 detenciones, por lo que ERO no las exhibe en sus registros.El perfil de los argentinos detenidos por ICE: condenas, cargos y violaciones migratoriasLos registros del ICE permiten trazar un perfil claro de los argentinos arrestados desde 2021. Las causas principales se agrupan en tres categorías: antecedentes penales, procesos judiciales en curso y violaciones a las normas de inmigración. Esta última fue la categoría más recurrente.A lo largo de cuatro años fiscales, las cifras muestran una tendencia creciente en arrestos de argentinos, con un fuerte aumento de personas detenidas por violaciones migratorias sin antecedentes penales. Estas cifras refuerzan la estrategia del ICE:Los números totales entre 2021 y 2024 son:Por condenas penales: 97 arrestosPor violaciones migratorias (como permanencia irregular o reingreso tras una deportación): 167 arrestosPor cargos criminales pendientes: 43 arrestosDesglosado por año fiscal:AF 2021:Condenas penales: 20Violaciones migratorias: 20AF 2022:Condenas penales: 21Violaciones migratorias: 54AF 2023:Condenas penales: 30Violaciones migratorias: 73Cargos pendientes: 19AF 2024:Condenas penales: 26Cargos pendientes: 24Agustín Gentile: el caso que reveló una nueva etapa de persecución migratoriaAhora, en la era liderada por el presidente Donald Trump, con un control migratorio ampliado, salió a la luz una historia más.Agustín Gentile, un argentino de 31 años con residencia legal permanente en Estados Unidos, fue detenido por ICE. Su caso ganó notoriedad tras una publicación del diario The Atlanta Journal-Constitution y fue confirmado por el diario LA NACION, que logró verificar los detalles con fuentes diplomáticas y judiciales.Gentile regresó en febrero de 2025 a Estados Unidos tras un viaje al exterior. Al llegar al aeropuerto de Los Ángeles, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional le confiscaron la green card y el pasaporte argentino por un antecedente legal menor. Fue trasladado primero a una oficina de Protección Fronteriza en Raleigh, Carolina del Norte, y luego detenido el 14 de abril y enviado al centro de detención Stewart, en Georgia.Pese a su residencia legal y a tener dos hijos estadounidenses, de seis y ocho años, Gentile quedó bajo custodia y a la espera de una audiencia judicial para decidir su permanencia en Estados Unidos.
El exarzobispo de Huancayo participó de seis de las doce reuniones de cardenales previo al cónclave que inició el 7 de mayo