Según informó el banco Lloyds, uno de los mayores grupos bancarios mundiales, hubo al menos 5.000 víctimas en Reino Unido. Los fraudes van desde 500 dólares hasta más de 2.000 por los tickets. Leer más
Los fraudes en línea impactaron a Estados Unidos, con 16.600 miles de millones de dólares en pérdidas reportadas el año pasado
El impacto de la inflación sobre acuerdos salariales ya firmados provocó fuertes caídas reales en los ingresos. La enseñanza y el comercio, entre los más afectados. Leer más
La industria local atraviesa un nuevo retroceso en su nivel de actividad, con sectores clave como automotriz y metalmecánica afectados. Leer más
La implementación de vigilancia aérea permitió optimizar tiempos de respuesta en puntos críticos y reducir la congestión vehicular
Kingston, un Yorkshire terrier, llegó a la vida de la familia LaFleur de Luisiana en 2014, pero en 2020, un ciclón lo arrebató de su familia, quienes creyeron que no lo volverían a ver
Las autoridades investigan la conexión entre competencias clandestinas de automóviles y el incidente que cobró la vida de dos trabajadores del reconocido restaurante Son y Melona
El objetivo de garantizar el acceso a tratamientos indispensables para jubilados y pensionados, la obra social mantiene un listado de fármacos con subsidio total. Leer más
Los índices de Nueva York bajaron hasta 4%, con los temores persistentes por los aranceles. El S&P Merval perdió 3,3% y los bonos, un 1,3%. El dólar libre subió a $1.365 el BCRA vendió USD 62 millones en el mercado
Lo dijo el titular de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires, Cristian Girard. El monto equivale a cerca de u$s12 mil millones.
La caída es la cuarta mayor en un día en los 13 años de historia del Índice de multimillonarios de Bloomberg, y la más grande desde el punto álgido de la pandemia de covid-19. Leer más
Es un relevamiento de la Fundación Observatorio Pyme con datos de 2024.Preocupa la llegada de productos desde China y Brasil.
El 20 de marzo, los padres de la pequeña Kayla la llevaron a la Clínica SANNA de San Borja con un cuadro de diarrea y fiebre. Horas después de que se le aplicara el suero contaminada, Kayla comenzó a convulsionar: "Pensábamos que el suero la estaba ayudando, pero la estaba matando lentamente"
Según el INDEC, los sueldos registrados aumentaron 1,9% en enero, por debajo del 2,2% del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Las remuneraciones informales treparon 8,6%. Por qué los públicos son los más afectados. Leer más
Matías Raso y Juan Franco Millán murieron tras el impacto con un colectivo. La despedida de sus compañeros y el club donde jugaban
Tras la reciente difusión por parte del INDEC de los números económicos de 2024, la economista Valentina Castro explicó qué expectativas existen de cara al 2025. El auge del pluriempleo y de los jubilados que buscan trabajo. Leer más
El cuarto monitoreo "La cocina de los cuidados", realizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), advierte que el ajuste en las políticas de cuidado dejó solo cinco vigentes de las 50 que existían antes de la llegada del gobierno de Javier Milei. El 90% fue recortado, desmantelado, derogado o está en riesgo. El informe señala, además, que las trabajadoras del cuidado son quienes más perdieron. La caída del salario real de las trabajadoras de casas particulares fue del 22% y el de las comunitarias del 54%. Sumado a esto un millón de niñxs quedaron sin asignación familiar en el primer año de gestión por recortes en los topes de ingresos y por despidos.
BAHÍA BLANCA.- Un conductor a contramano y alcoholizado que se mete con su automóvil, de trompa en la vidriera. Luego un cortocircuito que inicia fuego y provoca el incendio del local, con daños graves en instalaciones y mercadería. ¿Algo más? Si, la pandemia, con otro tipo de daños. Sin embargo, todavía hay más: una inundación histórica que la dejó pérdidas casi totales: ni un mueble para rescatar y apenas unas pocas prendas que en un perchero sobre la vereda sacó a la venta a valores por debajo del costo."Lo dudé, mucho, pero igual voy a seguir", afirma Sol del Prado, al frente de Burbujas, un pequeño comercio de indumentaria femenina sobre la calle Alsina, en pleno centro y a 200 metros del palacio municipal, donde al igual que todos sus colegas de la zona y gran parte de sus vecinos pagaron muy caro el estar horas, en algunos casos hasta días, bajo el agua. Sobre todo en los sótanos.Lleva 16 años al frente de este emprendimiento y la sucesión de golpes la viene afectando, pero nunca como en esta ocasión. "Estamos esperando un préstamo, una ayuda, algo, porque sin un crédito o algo similar no se puede", dice a LA NACIÓN, mientras en la calle atiende clientas interesadas en remeras que se liquidan a $5000 cuando el precio de lista era de $25.000. Y jeans, que de $70.000 los tuvo que bajar a $25.000. Las liquidaciones se repiten a cada paso. Así se vive este "Hot Sale" bahiense, una feria callejera a cielo abierto, que se improvisó por necesidad de hacer caja en uno de los paseos de compras más destacados de esta ciudad, donde algo más de 300 milímetros de lluvia caída en menos de cinco horas destrozaron a la comunidad en general y al circuito comercial en particular. Primero, porque perdieron gran parte de su mercadería, luego porque deben reconstruir sus puntos de venta y por último, y tanto o más grave aún, porque más de 230.000 habitantes afectados necesitarán un tiempo largo para volver a pensar en un gasto que no sea una necesidad.Remate"¿Cuándo vamos a volver a tener una fiesta en Bahía Blanca?", se pregunta Rocío, que es parte de un emprendimiento familiar que se llama Las Nereidas y que, sobre esa misma calle Alsina, diseña, confecciona y vende vestidos para eventos especiales. Ahora también los remata, porque desde 5000 pesos se pueden conseguir prendas con las cuales vestirse y lucirse en algún casamiento, cumpleaños u otra celebración.Más de un metro de agua se acumuló a nivel de la calle en esa zona, como en gran parte de la geografía bahiense. Estanterías y exhibidores a la calle quedaron sumergidos también en ese barro que mezclaba tierra y varias cosas más, arrastrado por la corriente y convertido en sedimento una vez que las bocas de tormenta fueron capaces de deglutir semejante volumen de líquido acumulado.Esos vestidos largos, al cuerpo o acampanados que suelen ser tan buscado para esas citas de gala, quedaron empapados, incluso manchados. Hasta la mitad los que colgaban en los percheros y de punta a punta los que estaban en los estantes más bajos. Un desastre."El propietario del local me alentó a que siga, que me iba a apoyar", acota Del Prado y destaca, como otros tantos, que también los proveedores han sido muy contemplativos con el comercio bahiense. Por propia decisión llegan avisos de refinanciación de deudas y, sin pago previo, también la provisión de mercaderías para volver a poner los negocios en marcha."No sirve nada"Nazareth Molina cuenta que lloró los primeros días. Luego apretó los dientes y buscó acomodar el local. En estas últimas horas otra vez no pudo contener el llanto al ver que tanto esfuerzo se lo llevó esa correntada violenta, que en varios locales vecinos destrozó vidrieras y puertas. "Lo que se rescató es lo que estaba en percheros altos, el resto que se mojó sale a remate", explica Molina, que también vende ropa de mujer.Su comercio se llama Mosh y se tomó el trabajo de lavar todas las prendas que consideró recuperables para ver si puede venderlas a mitad de precio y así hacerse de efectivo para afrontar los costos de recomponer instalaciones. "Se perdió todo el mobiliario, no sirve nada", cuenta y muestra, con el local casi vacío luego de descartar tanto destrozo. "Necesitamos no menos de 20 días para volver a abrir", arriesgó porque los daños, remarca, han sido más profundos de los que se creían.La expectativa en el lugar está puesta en las promesas de asistencia que, en cada una de sus visitas, han realizado tanto el presidente Javier Milei como el gobernador Axel Kicillof. Se habló de líneas de crédito accesibles. Hay miles de inscriptos pero, coinciden los consultados, aún no han tenido noticias.A la par, advierten, lo que el comercio necesita para su reconstrucción también requiere de una recuperación de los vecinos en general, para volver a la categoría de clientes que -por lo menos en este rubro de indumentaria- parecen haber perdido. Quizás por un largo tiempo. "Igual le metemos para adelante", ratifica Molina.Crisis Esa crisis de consumo se respira y se empieza a sentir. Miles de familias tendrán que reconstruir sus casas y han perdido todo su mobiliario y hasta su automóvil. En gran número también algún comercio o similar que era su sustento. Si no era propio y eran empleados, temen por su trabajo. O por la posibilidad de volver a cobrar salarios en tiempo y forma, porque esta tragedia que costó 16 vidas y dos desaparecidos también arrasó - al menos por el momento y por un largo tiempo- con la cadena comercial de esta ciudad y alrededores.Bombachas, tangas, corpiños y medias. Todo -por cientos, quizás varios miles- llena los cajones que Daiana Arcusini sacó a la vereda. Una prenda sobre otra, como para formar montañitas de un metro de altura. "Se mojó, se destiñó y se embarró", detalla sobre el proceso de deterioro de esa mercadería, mientras estuvo bajo agua. "Por suerte no nos robaron", dijo, porque en aquella madrugada del viernes 7 pasado e incluso horas y noche posteriores hubo algunos saqueos en comercios. En este comercio que lleva su nombre, pero comparte en sociedad con su madre tenían un depósito cargado de lencería, en los fondos pero todo a nivel de calle. Lo que se salvó estaba sobre estantes montados a las paredes, a un mínimo de 1,20 metros de altura. "Estamos pintando para arrancar, pero el agua sigue brotando", explica sobre esas medianeras que transpiran mucho de lo que la inundación les dejó como recuerdo. Recién 11 días después del temporal acaban de reconectarle el suministro eléctrico.Los percheros son una tentación con esos carteles de ofertas "al costo", "secando" o "liquidación por inundación". Las operaciones son en efectivo o transferencia. Entre la clientela están algunos que el agua los dejó casi desnudos, apenas con lo puesto, y salen a vestirse. Los comerciantes reconocen además a muchos que compran sin necesidad: "Solo para ayudar", explican. Son indicios de una comunidad que, frente un nuevo drama, vuelve a unirse para salir adelante. Quizás ese vínculo se sintetice mejor en la pantalla gigante que desde la esquina de Alsina y San Martín repite una frase acompañada de un crespón negro: "Fuerza Bahía".
Según la Dirección General del Sena, la propuesta contemplaba, entre otros aspectos, la "recuperación del carácter laboral del contrato de aprendizaje"
La Administración General de Aduanas y el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular China anunciaron oficialmente el levantamiento de la prohibición a la importación de productos avícolas argentinos. La Argentina estaba restringida para los envíos de carne aviar al gigante asiático tras el cierre provocado por el brote de gripe aviar a principios de 2023. La flexibilización de la medida se dio tras una visita al país del viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Wang Lingjun, y la oficialización de un informe que resalta el levantamiento de la prohibición. China representa el destino del 45% de las exportaciones del sector.Apunta a bajar precios: levantan una restricción de hace 23 años y podrá ingresar asado con hueso de todo el país a la Patagonia"Con base en los resultados del análisis de riesgo, la prohibición de la influenza aviar altamente patógena en Argentina, se levantará a partir de la fecha de este anuncio. Se deroga al mismo tiempo el Anuncio Conjunto No. 22 de 2023 emitido por la Administración General de Aduanas y el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales", resalta el informe que sostiene que la flexibilidad se da luego de haber evaluado y considerado superado el riesgo de influenza aviar altamente patógena en la Argentina. La visita del funcionario también contempló la firma de los protocolos sanitarios para la apertura del mercado de cálculos biliares y frutos secos, incluyendo nueces de nogal, pecan, almendras, avellanas y pistachos.Esta decisión supone un alivio para la industria avícola local, que había sufrido después de dos años, una caída en sus exportaciones tras la detección de casos de influenza aviar en el territorio argentino. Tras el levantamiento de la veda a ese país, se espera que los volúmenes de exportación hacia China se normalicen, dado que este mercado representa uno de los principales destinos para las carnes y subproductos avícolas argentinos. La medida restrictiva había impactado tanto en productores primarios como en la cadena exportadora, quienes no lograban ubicar los productos que se destinaban al gigante asiático.El restablecimiento de los envíos se produjo tras intensas gestiones diplomáticas y sanitarias entre ambos gobiernos, además de controles reforzados por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Las demoras en las negociaciones provocaron pérdidas estimadas en cerca de 400 millones de dólares desde que se cerraron los envíos en febrero de 2023. El 20 de noviembre pasado se aprobaron, a través de una publicación en el Boletín Oficial, los modelos de protocolo de exportación y se delegó a la Secretaría de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía la facultad de suscribir los protocolos sanitarios para restablecer los envíos.Este lunes, el ministro de Economía, Luis Caputo, participó en un encuentro en el Palacio de Hacienda con el viceministro Lingjun. "La habilitación para la exportación de frutos secos abre grandes oportunidades para productos de economías regionales que se encuentran creciendo en su producción local y promoviendo una mayor presencia en el mercado internacional. A partir de este anuncio se podrán proveer exportaciones a un mercado de grandes volúmenes como el de China (que tiene importaciones por más de US$ 1000 millones). En el caso de cálculos biliares, China tiene una importante demanda para la industria medicinal, otorgando un alto valor al producto", señalaron en una comunicación del gobierno.De la reunión participaron Pablo Agustín Lavigne, secretario de Coordinación de Producción; Juan Pazo, director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA); Agustin Tejeda, subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional; Pablo Cortese, presidente del Senasa, y el subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Roberto Salafia.Señalaron que la reunión con el ministro también permitió definir las prioridades de trabajo para 2025 en materia de aperturas sanitarias, incluyendo la pronta firma de protocolos como menudencias porcinas, ciruelas secas y productos de la pesca, así como también el objetivo de concluir las negociaciones para la exportación de menudencias bovinas. La delegación china también compartió una versión de protocolo para la apertura de legumbres (porotos, garbanzos y lentejas).El año pasado, el presidente Javier Milei describió a China como un "socio comercial muy interesante", que "no exige nada, solo que no los molesten". No obstante, la relación comercial en el ámbito agroindustrial ha enfrentado múltiples obstáculos. Las menudencias bovinas y porcinas, pellets de girasol y porotos negros aún se encuentran con inconvenientes para ingresar al mercado chino debido a cuestiones sanitarias y burocráticas que está poniendo el país asiático. Durante 2024, China fue el segundo destino de las exportaciones agroindustriales con un valor total de US$5183 millones; hubo un incremento del 14% en relación con 2023 (US$4559 millones).
La primera misión era ganar. La segunda, anotar cuatro tries. Finalmente, sacar una buena diferencia. El éxito por 22-17 ante Italia en el Stadio Olimpico de Roma mantiene a Irlanda con posibilidades de ser campeón, pero haber tildado sólo dos de los tres ítems lo deja a merced de un milagro. Ahora debe esperar que tanto Inglaterra como Francia pierdan este sábado en la continuidad de la quinta y última fecha del Seis Naciones para conseguir el tricampeonato.Sin posibilidades de campeonar, el local también ponía mucho en juego. Después de una espectacular presentación de Gonzalo Quesada en el plano internacional un año atrás, cuando llevó a la Azzurra a su mejor campaña histórica en el certamen continental, no pudo mantener el ímpetu en la versión 2025. Una victoria ante la poderosa Irlanda, a la que no vence desde 2013, alcanzaba para volver a cerrar con signo positivo.No obstante, ninguno cumplió sus objetivos. Italia repitió la tendencia de los partidos anteriores: buenas intenciones, acciones lucidas, quiebres defensivos, momentos de dominio. Pero cometió algunos errores que ante potencias como Irlanda se pagan muy caro y, en definitiva, le costaron el partido. Sobre todo, penales innecesarios, dos amarillas y una roja de 20 minutos.Irlanda ganó porque aprovechó esas circunstancias, y cuando tuvo su momento lo explotó al máximo y pegó en los momentos clave. Pero en el balance global del partido no fue superior. En los últimos tres partidos estuvo muy lejos del equipo imperial que lo elevó al bicampeonato y a ser uno de los dominadores del mundo ovalado. Sólido en las formaciones fijas, más prolijo en los rucks, aprovechó los penales para posicionarse cerca del in-goal rival y fue letal con el maul.De entrada Italia propuso un juego más fluido e intenso. Impuso condiciones y hasta logró desequilibrar a la defensa irlandesa en varias oportunidades con Ange Capuozzo y Tommaso Menoncello como factores preponderantes. El ejemplo más acabado fue el try que apoyó Monty Ioane, gestado por una gran acción individual de Menoncello, que partió la defensa, y una genial asistencia con el pie de Paolo Garbisi. Pero al mismo tiempo, la Azzurra fue más indisciplinada y pagó caro los penales: 10 en total contra solo cuatro de Irlanda. De dos infracciones evitables en mitad de cancha, una zona que no entraña peligro, llegaron los dos tries visitantes de jugadas de line-out cercanos al in-goal. El segundo le costó además la amarilla al ingresado Michele Lamaro. La ventaja de 12-10 del cierre del primer tiempo representaba menos un premio para el Trébol que un castigo para Italia.El inicio del segundo tiempo fue letal para el equipo de Quesada. Con uno menos recibió un try de entrada y, tras la salida subsiguiente, se fue expulsado Ross Vincent por un choque de cabezas con el receptor; 20 minutos más con uno menos, lo pagó. Sheehan volvió a apoyar en jugada de line y maul y enseguida en apoyo del wing por la otra punta. Hat-trick para el hooker y el punto bonus necesario para que Irlanda conservara alguna esperanza de ser campeón. El partido empezaba a teñirse de verde. Ahora necesitaba estirar la diferencia, el primer criterio de desempate ante igualdad de puntos.Una genialidad sacada de la galera de Ange Capuozzo volvió a poner a Italia en partido a los 23 minutos (22-17). El cierre encontró a Italia con mayor vocación de dar vuelta el partido que a Irlanda intentando estirar la diferencia. No ocurrió ni una ni la otra. Irlanda quedó a la espera de un milagro. Cualquiera sea el desenlace, el Seis Naciones 2025 dejó en claro que dio un paso atrás.Lo mejor del partidoLa síntesis del partidoItalia: Tommaso Allan; Ange Capuozzo, Juan Ignacio Brex (c), Tommaso Menoncello y Monty Ioane; Paolo Garbisi y Martin Page-Relo; Manuel Zuliani, Lorenzo Cannone y Sebastian Negri; Federico Ruzza y Dino Lamb; Simone Ferrari, Gianmarco Lucchesi y Danilo Fischetti.Entrenador: Gonzalo Quesada.Cambios: PT 18m, Niccolo Cannone por Lamb; 29, Ross Vintcent por L. Cannone y Michele Lamaro por Negri. ST 5m, Stephen Varney, por Page-Relo; 15, Mirco Spagnolo por Fischetti y Giosue Zilocchi por Ferrari; 19, Giacomo Nicotera por Vincent; 35, Leonardo Marin por Allan.Irlanda: Hugo Keenan; Mack Hansen, Garry Ringrose, Robbie Henshaw y James Lowe; Jack Crowley y Jamison Gibson-Park; Josh van der Flier, Caelan Doris (c) y Jack Conan; Tadhg Beirne y James Ryan; Finlay Bealham, Dan Sheehan y. Andrew Porter.Entrenador: Simon Easterby.Cambios: 6m, Tadgh Furlong por Bealham y Joe McCarthy por Ryan; 11, Peter O'Mahony por Van der Flier; 15, Bundee Aki por Henshaw; 25, Jack Boyle por Porter y Sam Prendergast por Crowley; 26, Conor Murray por Gibson-Park; 30, Gus McCarthy por Sheehan.Puntos e incidenciasPT: 12m, gol de Allan por try de Ioane (It); 24, gol de Crowley por try de Keenan (Ir); 32, penal de Allan (It); 39, try de Sheehan (Ir).Amonestado: 38m, Lamaro (It).ST: 6 y 17m, tries de Sheehan (Ir); 24, gol de Allan por try de Capuozzo (It).Amonestado: 39m, Nicotera (It).Expulsado por 20m: 8m, Vincent (It).Árbitro: Luke Pearce (Inglaterra).Cancha: Stadio Olimpico, Roma.
En la sala 706 del Palacio Libertad, rodeadas por las imágenes de 25 madres que perdieron a sus hijos en la masacre del 7 de octubre de 2023 en Israel, dos mujeres se encontraron por primera vez. Una era Sofía Kaplinsky, que hace casi 31 años perdió a su hija Andrea Guterman en el atentado a la AMIA. La otra, Eti Raz, cuyo hijo Idan Raz fue asesinado durante el ataque del grupo terrorista Hamas. Cada una cargaba un pequeño objeto en sus manos que se intercambiarían a modo de regalos: la primera llevaba una pulsera y la segunda, una mezuzá. Eti vive en un kibutz en el norte de Israel. Su hijo Idan tenía una alergia severa a las abejas, lo que en teoría le impedía ser combatiente. "El ejército no lo reclutaba para combate porque podía estar en riesgo en el campo de batalla", explica. "Pero a él no le importaba, nos dijo: 'Voy a ser soldado de Golani [una unidad especial del cuerpo]'. Y lo logró", señaló. Idan llevaba dos años en el servicio militar cuando, un mes antes del ataque, sufrió un grave accidente automovilístico. Como consecuencia, estuvo internado y recibió 40 días de licencia médica. "Todavía estaba de baja cuando su comandante lo llamó porque necesitaban reemplazo para otro soldado", relató Eti ante la atenta mirada de Sofía. "No dudó. Se presentó para cubrir a su compañero".Un amanecer bajo ataqueEl 7 de octubre de 2023, Idan y sus compañeros despertaron con lo que en términos militares se llama "lluvia púrpura": una alerta de misiles sobre la base. "Al principio pensaron que era algo normal, que en cinco o diez minutos se disiparía", narró Eti. Pero no fue así. La base, ubicada a solo 300 metros de la frontera con Gaza, fue atacada por terroristas fuertemente armados.Idan y sus compañeros se refugiaron en el comedor de la base, con apenas sus armas y una sola carga de municiones. "Al principio pensaron que la situación se resolvería rápido, pero no podían salir porque estaban bajo fuego constante", explicó EtiDurante ocho horas, 30 soldados resistieron el ataque dentro del comedor. Los terroristas habían cortado la electricidad, las comunicaciones y desmantelado los motores de los aires acondicionados para disparar por los orificios. "Les lanzaron 50 granadas y aun así siguieron luchando", completó. "Decidieron pelear hasta el final"Cuando vieron que no podían entrar, los atacantes incendiaron el edificio. "Trajeron colchones, los pusieron contra las puertas y los rociaron con combustible", relató. "En ese momento, Idan y otros tres soldados tomaron una decisión: salir a pelear".Idan sabía que quedarse dentro significaba morir quemado. "Dijo: 'Vamos a luchar hasta la última bala, es lo que nos enseñaron'", recreó su madre. Abrieron un espacio en la puerta para que entrara oxígeno y, en medio del caos, lograron salir.Afuera, se enfrentaron cara a cara con los terroristas. Idan y sus compañeros lograron resistir media hora más, lo suficiente para salvar a los 25 soldados que aún estaban dentro del comedor. "Murieron luchando, pero gracias a su decisión, 25 de sus amigos sobrevivieron", dijo su madre con orgullo."No sé por qué, pero sentía que algo iba a pasar"Sofía perdió a su única hija, Andrea Guterman, el 18 de julio de 1994, en el atentado a la AMIA. La joven tenía 28 años y era maestra jardinera. Ese día fue a la institución para inscribirse en la bolsa de empleos y, en cuestión de segundos, su vida se apagó bajo los escombros. Sofía recordó con precisión los momentos previos al atentado. "Andrea había estado soñando durante meses que querían matarla", contó. "Siempre me decía lo mismo: 'Mamá, vuelvo a tener el mismo sueño, pero no puedo ver las caras'", agregó. La noche anterior al atentado, Sofía no pudo dormir. "Sentía una angustia terrible, como si algo malo estuviera por suceder. Andrea tampoco estaba convencida de ir a la AMIA ese día. Me dijo: 'No sé si voy a ir, no sé si quiero anotarme en la bolsa de trabajo'. Pero finalmente decidió hacerlo", relató, mientras Eti la observaba conmovida. En la puerta de la AMIA, Andrea se encontró con una amiga. Conversaron unos minutos, pero ella tenía prisa y no pudieron tomar un café juntas. Andrea entró al edificio y, en ese instante, todo se desplomó.Siete días de búsqueda y una decisiónLa familia Guterman pasó siete días buscando a Andrea entre los escombros. "Fueron noches interminables", contó Sofía. "Y cuando finalmente supimos que no iba a volver, tuve que tomar una decisión: dejarme morir con ella o pelear por su memoria".Con el tiempo, Sofía comprendió que la justicia, tal vez, nunca llegue. "Luché mucho por justicia, pero cuando vi que no había avances, me dediqué de lleno a la memoria", explicó. Escribió cinco libros, poemas que fueron traducidos a otros idiomas y algunos hasta musicalizados. "Siempre estuve en contacto con los jóvenes, porque creo que son ellos quienes deben recordar para que esto no se repita", completó. "El último abrazo"A las 18 de ayer, luego del encuentro entre Sofía y Eti, quedó inaugurada la muestra El último abrazo, una impactante exhibición fotográfica de la artista israelí Ifat Peer. La muestra, que busca poner en evidencia el efecto devastador del terrorismo, es organizada por el Departamento de Emprendimientos Sionistas perteneciente a la Organización Sionista Mundial, la AMIA, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Consejo Sionista en Israel. Cuenta con el apoyo de la Organización Sionista Mundial, la fundación #MomToo, el Keren Kayemet LeIsrael, el Palacio Libertad y la Organización Sionista Argentina.Luego de contarse sus historias, Sofía sacó de una caja marrón la pulsera que Andrea llevaba el día del atentado. "Tomá, es tuya, para que te acompañe", le dijo con ternura a Eti. "No me queda mucho de Andrea, pero quiero que esto lo tengas vos", agregó. Eti, por su parte, le regaló, entre otras cosas, una mezuzá, que es un objeto sagrado para los judíos que se coloca en el marco de la puerta de entrada de las casas para "protegerlas"."Nosotras no elegimos estar en este lugar, pero estamos unidas por el dolor", reflexionó Sofía. "No se trata solo de nuestra historia, sino de lo que simbolizan nuestros hijos. Andrea e Idan eran jóvenes con sueños, con futuro. Fueron víctimas del odio", aseguró Sofía.
Los batidos o licuados son una buena opción para adquirir nutrientes de forma rápida y sencilla en una sola bebida fácil de digerir
Los datos son oficiales. Además, un estudio de la UNSAM advierte que recién se podrían recuperar en un año y medio, aunque pone la lupa y no descarta que sean puestos más precarios.
Mientras el plazo fijo y el dólar libre se mantuvieron estables, los bonos y las acciones del Merval registraron desempeños dispares
El S&P Merval restó un 3,6% y acumuló una pérdida de 9% desde el 21 de febrero. Los bonos en dólares cedieron 0,7%y el riesgo país escaló a 769 puntos. El dólar libre bajó a $1.225 y el BCRA compró USD 23 millones en el mercado
Rooftops, ateliers, miradores, intervenciones artísticas, proyecciones de mapping, catas de vino, salas teatrales, de coworking y de fiestas se han adueñado de los nuevos íconos "instagrameables" de la ciudad, las cúpulas y remates notables porteños.Turistas locales y extranjeros, creadores de contenido digital, fotógrafos y guías de turismo intentan -con suerte dispar-, acceder a las cumbres arquitectónicas de la Reina del Plata.¿Las cúpulas más buscadas? La restaurada de la Confitería del Molino, las tres de las Torres Bencich, separadas por la Diagonal Norte, la casi inexpugnable doble cúpula del Congreso de la Nación, el mirador semidesnudo de la Galería Güemes, el observatorio de vidrio y metal de Alsina 1762 (casi avenida Entre Ríos), -capricho del matemático Claro Cornelio Dassen-, el faro de la Galería Barolo o las gemelas de La Inmobiliaria, casa de renta y locales que Antonio Devoto inauguró ex profeso el 25 de Mayo de 1910, conmemorando el primer Centenario de la Revolución de Mayo.No todas son propiamente domos, como se los conoce o inglés, bóvedas o calotas. Hay remates en otras formas geométricas: piramidales, ojivales, sobre columnas (estilo templete), ciegas, con techo de mansarda -que incluye ventanas como condición sine qua non-, o simplemente remates monumentales con grupos escultóricos, obeliscos o miradores rodeados de crestería.Alturas porteñasHasta 1996, gracias a la reforma que estableció su plena autonomía, la capital de Argentina se llamaba en las actas oficiales "Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre" y fue establecida en una planicie cruzada por riachos o zanjones con numerosos esteros o bañados. No había buena madera para construir, predominaba el tala, pero su fino tronco servía apenas para leña y ebanistería, no para edificar. Tampoco el suelo proveía rocas para apilar y generar una arquitectura permanente. Se construía con adobe, ladrillones y tejas "musleras" -hechas sobre los muslos de los indios de las misiones religiosas-, pero no han quedado vestigios de construcciones precolombinas en la ciudad y sus proximidades.Los primeros domos porteños fueron, naturalmente, los remates de las iglesias, como los muestran las primeras pinturas que pasaron a ser grabados que retrataron el crecimiento vertical de la esforzada y precaria creación de Juan de Garay.En la medianera entre la administración del cementerio de la Recoleta y la Iglesia del Pilar, hay una reproducción de una pintura de uno de los primeros retratistas de la ciudad, llamado Ferdinando Brambila, nacido en Fara Gera d'Adda, en la Lombardía, educado en la Academia de Brera, que luego castellanizó su nombre por su largo servicio a la corona española. Brambila visitó nuestras costas en calidad de pintor de la Expedición Científica de Alessandro Malaspina, que tuvo lugar entre 1791 y 1794, e incluyó América, Asia y Oceanía. Allí, embellecidos con licencia artística, aparecen los templos de San Pedro Telmo, San Ignacio, San Francisco, la Catedral y el Pilar.Ese era el panorama porteño en las postrimerías del siglo XVIII, pero los materiales de construcción eran tan precarios, que la cúpula de la catedral se desmoronó tres veces, en una zona de baja actividad sísmica como la cuenca del Río de la Plata.Las estadísticas del censo de 1869 ratifican la épica de la Generación del 80 y la burguesía comercial extranjera que vino a hacer la América. Ellos elevaron el estatus de Buenos Aires de una aldea a una metrópolis llena de cúpulas. Sólo en Buenos Aires había 33 arquitectos, 121 ingenieros, 33 ebanistas, 1 estucador, 1 cerrajero, 5 constructores, 84 capataces, 3258 albañiles, 14 ladrilleros, 1301 herreros, 72 escultores, 104 marmolistas, 79 picapedreros, 2 plomeros, 24 silleteros, 4 techadores, 27 yeseros y 1 zinguero.Para poner en contexto profesional, las cifras revelan que había 32 limpiabotas (uno menos que los arquitectos, que, a su vez, eran 5 menos que los maiceros), las lavanderas porteñas eran 97 más que los albañiles, había tantos peineteros como fabricantes de ladrillos y las meretrices le sacaban 64 personas de ventaja la dotación de ingenieros.Así se levantó esta ciudad, una verdadera proeza de los inmigrantes y gracias a las estructuras métalicas de Vasena, las columnas del taller de los Zamboni y las vigas y losas de hormigón armado de la Compañía Argentina de Cemento Portland.¿Ya no volverán?Muchos domos y remates notables se han perdido en múltiples circunstancias: aperturas o ensanches de avenidas, incendios, bombardeos, desidia o imposibilidad de sus dueños de mantenerlas ante un deterioro mayúsculo. Nada se puede hacer en las obras demolidas hasta los cimientos, pero quizás, algún día, acciones de micromecenazgo estatales y privadas -como está ocurriendo en otras ciudades del mundo- puedan recuperar estas cúpulas.En 2018, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires demostró que era posible, al darle nueva vida a la cúpula art nouveau del Hotel Chile en Avenida de Mayo y Santiago de Estero, y el remate piramidal rehecho de una de las torres de edificio de renta de Saint en la calle Perón 2630, en 2019, dentro del Plan Once Peatonal.El Congreso de la Nación ha repuesto, recreados con tecnología aplicada a la restauración, los dos grupos escultóricos que hizo Lola Mora flanqueando la entrada de honor y los leones alados que custodiaban la cúpula cónica de la Confitería del Molino.Intentar una clasificación sin gráficos, secciones y flechas es muy complejo, pero es un trabajo que abordaron el arquitecto Néstor J. Zakim, en su libro Cúpulas, remates y miradores de Buenos Aires (2015), editado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico y los periodistas Federico y Marlú Kirbus, en su obra póstuma Cúpulas de Buenos Aires, las más bellas alturas porteñas, donde reseñan 125 de este tipo de construcciones.Claro que no son todas. La lista sería interminable y cada semana aparecen nuevas fotos en grupos de Facebook, donde una legión de investigadores -profesionales o amateurs- van armando colaborativamente la memoria arquitectónica de la otrora París de Sudamérica.Los primeros rooftopsPara muchos, el primer rooftop porteño fue el del Alvear Palace Hotel, erigido en 1932, con sus mesas en la terraza y el Río de la Plata en todo su esplendor. Sin embargo, la evidencia fotográfica muestra a otros dos pioneros, desaparecidos ambos: el del edificio del Hotel Majestic, de Santiago del Estero y Avenida de Mayo de 1909 y la terraza del edificio de Gath & Chaves, en Florida y Perón, de 1912.Palacio MunicipalEl viejo edificio de la municipalidad porteña, obra proyectada por Juan Antonio Buschiazzo y dirigida, entre 1891 y 1902, por Juan Cagnoni, en Bolívar 1, perdió su ojiva característica en un siniestro a raíz de una soldadura. La edición de La Nación del miércoles 3 de marzo de 1941, consigna el nombre del desafortunado operario que terminó con la ojiva.Gran Hotel CastillaEn la esquina de Av. de Mayo y Salta, los ingenieros civiles C. Fernández Poblet y Alejandro de Ortúzar proyectaron, en 1908, el Gran Hotel Castilla y el teatro Avenida. Su fachada se perdió un 45% tras el incendio del Banco de Intercambio Regional (que ocupaba el antiguo hotel). El fuego que se produjo el 3 de abril de 1979 hizo perder tres pisos, coronamiento escultórico y remate en mansarda.Detrás de de la malograda esquina del hotel, asomaba un templete que ya no existe. Era el remate de Yrigoyen 1208, un bello edificio de rasgos italianizantes que aún sobrevive, descabezado.Otro remate, cruzando Salta, una pirámide trunca de pizarra se advertía coronando la actual Fundación Cassará.Ex Hotel ParísEn diagonal, el edificio del arquitecto triestino Gerónimo Agostini, sirve para ejemplificar magníficamente lo que en arquitectura se denomina linterna: un elemento en forma de tubo, dispuesto como remate sobre una cúpula, que mediante huecos permite la iluminación y la ventilación del espacio interior del edificio. La linterna del ex Hotel París se suma al catálogo de remates perdidos en edificios en pie. El edificio fue consolidado hasta las terrazas por la última intervención de la Dirección de Regeneración Urbana del Gobierno de la Ciudad en 2018. Los cinco remates del edificio -tres pequeños domos ciegos con pararrayos y los dos principales- no entraron en el master plan.Remates "rematados" en San NicolásEl arquitecto Juan Augusto Plou no usaba su primer nombre para firmar y dejó muchas esquinas porteñas con su impronta academicista, fruto de su formación en Francia. La gran casa de renta de Rodríguez Peña y Sarmiento es una más de su vasto catálogo. Todos los remates, el central y los menores, fueron planchados.El trío del BajoUn verdadero seleccionado de arquitectos participó en la erección de tres grandes edificios del Bajo: la Compañía de Navegación Nicolás Mihanovich, del arquitecto croata Joseph Markovich, el Palace Hotel, del noble napolitano Carlo Morra, marqués de Monterochetta, y el Banco Hipotecario Nacional, del arquitecto alemán Hans Altgelt, y su primo argentino, Carlos Altgelt.La sede de la naviera perdió gran parte de la ornamentación del remate que sostiene el globo terráqueo y la totalidad de la cúpula con mansarda, y la figura de un galeón en escala que estaban sobre la salida de 25 de Mayo y Perón.En el hotel, también encargado por Nicolás Mihanovich, desapareció una sucesión de torretas escalonadas. Solo quedó una y está tapiada con chapas desde hace años.A continuación, el antiguo banco, hoy sede de la Cámara Nacional Electoral sufrió la destrucción de una gran torreta central con balcón, mansarda y reloj.Adieu, coupole, adieuEn Ayacucho y Paraguay, existe un impactante edificio academista francés del arquitecto galo Georges Delattre, que ha perdido todo el casquete y remate cónico de la cúpula que era, infrecuentemente, de base ovalada.Delattre llegó a Buenos Aires junto a su colega Louis Faure Dujarric, como parte del equipo de Joseph Bouvard, el profesional contratado para trazar 32 diagonales en Buenos Aires.La torreta central del Hotel PlazaLa creación del arquitecto alemán Alfred Zucker para Ernesto Tornquist en Plaza San Martín, está hoy en plena refuncionalización, después de años de inactividad. Si bien era previsible que haya perdido la crestería y los ornatos de sus cornisas, sorprende hallar fotos antiguas que dan cuenta de un cuerpo central, de siete niveles, con ventanas y con un remate en templete, abierto, apoyado sobre columnas. Relevando fotos aéreas, puede inferirse que fue demolido entre 1929 y 1937.Colombo sin LibertyEste edificio con farmacia en esquina aún está en pie en Paso y Avenida Córdoba, pero el planchado que sufrió es enorme: desapareció el casquete de la cúpula, una libélula de hierro y todas las molduras de querubines. La fantasía liberty del arquitecto Virginio Colombo a la hora de diseñar era ilimitada, mas no han quedado rastros. Hasta varias ventanas han sido tapiadas. Ni la puerta de exquisita factura modernista ha sobrevivido completa.Una pérdida en AlmagroBernardo Luis Fontan -sin acento-, es un pequeño misterio para la pequeña comunidad de investigadores de la arquitectura porteña. No se ha hallado aún dónde nació y dónde se formó. Cuando la Sociedad Central de Arquitectos cumplió 120 años, lo nombró póstumamente como miembro honorario, junto a otros profesionales que no habían estudiado en la Argentina ni habían homologado su título en la Facultad de Arquitectura, pero se ganaron el reconocimiento por su obra construida. La casa de renta con locales en la esquina de Billinghurst y Av. Rivadavia, es otro ejemplo de obra en pie descabezada.Barracas, la sede de los hermanos CeciEl edificio proyectado por el arquitecto Gioja, en Av. Caseros 962, fue construido en dos etapas (primero uno, y luego, contiguo, otro idéntico). Las dos partes han perdido sus dos domos cuadriláteros con mansarda y remate en mirador con crestería. Se mantienen, felizmente, los detalles de figuras de grandes abejas sobre las puertas de acceso.Arístides, Sócrates y Alfredo Ceci constituyeron una de las primeras mega empresas de construcción porteña. Levantaron palacetes, el Seminario Conciliar de Devoto, casas de renta, petit hoteles para proyectistas de la talla del ya mencionado Le Monnier o Alfred Massué, Pedro Coni, Lanús y Hary, Carl Nordmann y las familias Devoto, Urquiza, Roca, Ambrosetti, además de múltiples obras encargadas por la Iglesia Católica argentina.Para 1965, los domos no estaban en las vistas aéreas disponibles.Sagrado (y herido) CorazónEn Vélez Sarsfield e Iriarte (Barracas), doña Antonia Iraola, viuda de Leonardo Pereyra y sus seis hijos impulsaron en 1904 la construcción de una Capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, a través del arquitecto Rómulo Ayerza, parte del clan familiar, a imagen y semejanza de una iglesia de Francia. En 1913, un ciclón arrancó de cuajo a la ojiva que, según varias fuentes, era de madera y constaba de tres niveles de escaleras, linterna y una cruz de remate. Nunca se rehízo.Donde estuvo la farmacia LinkEste gran artista Saamer Fouad Makarius, nacido en El Cairo en 1924 y fallecido en Buenos Aires, ciudad donde vivió desde 1953, nos legó esta imagen de la cúpula ojival del edificio de la esquina de Av. Las Heras y Sánchez de Bustamante (frente al Cemic), en cuya planta baja funcionó muchos años la farmacia Link. Un gran documento en una zona donde no abundan las fotos antiguas.
Leticia Brédice, Axel y Mercedes Morán, entre tantos otros, disfrutaron del show "SONS Ser o no ser".En su show, la compañía ofrece teatro inmersivo, físico, real y virtual, y sorprende con su audaz propuesta escénica.
Lo que parecía ser un tranquilo plan familiar, que combinaba deporte y naturaleza, se convirtió en todo un desafío para un padre y su hijo. Salieron a practicar senderismo en las montañas del sur de Utah y se extraviaron en medio de una zona desértica. Ambos lograron sobrevivir gracias un increíble hallazgo: una mochila repleta de agua y provisiones que otro excursionista había abandonado semanas antes en el mismo camino.Un plan "padre - hijo" y un sendero desafiante en UtahJulián Hernández y su hijo, de 12 años, decidieron adentrarse en el Red Mountain Trail, en el valle de Dammeron, Utah, para practicar senderismo. Se trata de una zona montañosa, semidesértica. Planeaban hacer la excursión en unas pocas horas y regresar a su hogar, pero las cosas no salieron así. En medio del trayecto, perdieron la orientación y se extraviaron.Sin provisiones ni el equipo adecuado, y como se avecinaba la noche, padre e hijo comenzaron a buscar refugio en la zona mientras intentaban encontrar una salida. "Lo primero que se me pasó por la cabeza fue buscar refugio", relató Hernández en diálogo con Abc4.Mientras recorrían el sendero en busca de un lugar seguro, se encontraron con un bolso repleto de provisiones. "El momento en que encontramos la mochila, fue encantador", recordó el hombre que, admitió que habían salido a la montaña poco preparados. "No teníamos lo necesario", dijo. La suerte quiso poner en su camino los elementos básicos para que pudieran sobrevivir hasta ser rescatados, ya que la mochila contenía:Alimentos como Pop-Tarts y barras energéticasAguaVendasUna tienda de campaña de emergenciaEl inesperado hallazgo de estos elementos los ayudó a pasar la noche en medio del clima árido de Utah. "Nos mantuvo bastante bien hasta bien entrada la mañana", afirmó Hernández.¿Cómo llegó la mochila con provisiones al sendero de Utah?La mochila verde con provisiones, que salvó a Julio y a su hijo, pertenecía a otro excursionista: Levi Dittman. Este joven, de 15 años, había planeado hacer una caminata por el mismo sendero que los Hernández.Como parte de su preparación, armó una mochila con alimentos, un botiquín de primeros auxilios, una tienda de campaña de emergencia y otros suministros esenciales para la excursión. Durante su recorrido, Levi se vio atrapado en un barranco empinado y, en un intento por buscar una salida, arrojó su mochila a otro punto del camino.Más tarde, fue rescatado por equipos de emergencia, pero no pudo recuperar su equipamiento, que quedó abandonado en la zona. Dittman contó en una entrevista con el citado medio que la zona donde se desorientó es engañosa. "Mirando el mapa, parece plano, pero no lo es", dijo Levi sobre el sendero.Días después, cuando Julián Hernández y su hijo se encontraban en apuros, se toparon con la mochila que Levi había dejado atrás. "Terminamos en el mismo lugar donde, hace un mes, quedó atrapado aquel chico de 15 años", comentó sorprendido Hernández.Cuando el padre y su hijo fueron rescatados, entregaron la mochila salvadora a las autoridades. Así, el 17 de febrero, Levi recibió un llamado de la Oficina del Sheriff del Condado de Washington para que fuera a retirarla. Sorprendido por la historia de su bolso y los Hernández, el adolescente se mostró "contento" por haber podido "ayudar a alguien" en un momento difícil.
Según un informe del Centro de Economía Política Argentina, el poder de compra de las jubilaciones sin bono se ubica 1,9% por debajo del último trimestre de la gestión anterior, mientras que las jubilaciones con bono se encuentran 13,3% por debajo.
Las cifras reflejan la diversidad en el desempeño de las entidades financieras, con instituciones tanto nacionales como internacionales. Pese a que hay resultados positivos, el entorno económico presenta desafíos
Los Grobo Agropecuaria tiene un patrimonio neto negativo en $13.218 millones lo que la coloca en causal de disolución según la Ley General de Sociedades. Proyectan un concurso de acreedores muy complejo.
Para poder aprovechar la ganancia que dejó el affaire $LIBRA, había que tener una cuenta abierta en billeteras que operaran con una determinada blockchain.Incluso varios compradores y vendedores fueron BOT.
El escándalo en torno a la criptomoneda $LIBRA, que el presidente Javier Milei promocionó en su cuenta de X, afectó -entre otros- a varios influencers estadounidenses. Tras la caída de la moneda de token virtual, diversas figuras del ámbito cripto dijeron en las redes que perdieron cientos de miles de dólares y expresaron su malestar con el presidente argentino.Uno de ellos fue Thread Guy, un usuario que promociona su manejo de criptomonedas, quien difundió un video en el que afirmó que perdió U$S250.000: "Hoy es un día difícil. El presidente de Argentina, el presidente del vigésimo segundo país más grande del mundo nos estafó. Muy pocas personas ganaron dinero con esto".This may be a hot take BUT who cares if ThreadGuy had insider info?99% of people in this space would capitalize off insider information if it was provided to them People show up daily begging for a ECA then shame "influencers" when they get themNo crying in the casino pic.twitter.com/x3U6bxHlZi— Bandz ð??® (@BandzMcBagz) February 15, 2025En un tono tranquilo, les habló a todos los que invirtieron en esa moneda virtual: "Si perdiste dinero, no te castigues porque todos los que saben sobre cripto, sobre cómo funcionan los mercados, decían y gritaban que debías comprar esto con todo tu patrimonio. Yo lo hice. Ustedes me vieron hacerlo. Me gusta pensar que soy un trader de cripto bastante experimentado y me quemé. Perdí U$S250.000 en esta moneda".Por otro lado, Ape, otro influencer financiero de Estados Unidos, publicó en su cuenta de X un video en el que gritó y arrojó un envase de vidrio contra lo que parece ser una puerta de garaje y expresó su enojo tras lo sucedido: "¡Estoy quebrado! ¡Estoy jodidamente quebrado! ¡Te voy a encontrar, [Javier Milei]: me rompiste, no tengo nada! ¡Tengo que vender mi Rolex, tuve que vender todo! ¡Me robaron, todos ustedes me robaron! ¡Y te voy a encontrar, te voy a encontrar!".I GOT RUGGED BY $LIBRA ð?¤¬THESE POOR COUNTRIES LIKE ARGENTINA NEED TO STOP FARMING CRYPTO TWITTER CANCEL PUMP & DUMPS 2025! pic.twitter.com/pxp1FxvuK0— Ape (@ApeMP5) February 15, 2025Horas después, el joven compartió otro descargo contra el Presidente, en el que afirmó que ni siquiera sabía su nombre: "¿Cómo logré perder tanto dinero con la mentira de la Argentina? ¡Un millón de dólares! ¿Cuál es el nombre del presidente? Ni siquiera sé su nombre. No sé dónde fue mi dinero".I STILL CAN'T BELIEVE I GOT RUGGED BY THE PRESIDENT OF ARGENTINA! ð?¤¬ $LIBRA $CAR & MORE ARE FUNDING FOREIGN DIDDY PARTIES! pic.twitter.com/EkliEle4RR— Ape (@ApeMP5) February 16, 2025A su vez, apuntó contra otros casos de estafas en Cuba y África, y afirmó: "¿Por qué permitimos que estos países pobres simplemente vengan acá, hagan criptomonedas y roben?".Otro de los presuntos damnificados fue Clemente, un influencer chileno que vive en Estados Unidos, que afirmó que perdió 30 unidades de la criptomoneda Solana (SOL), es decir, teniendo en cuenta que el precio de 1 SOL es equivalente a 189,11 USD, en total son unos U$S5.673,3: "No estoy muy bien. Acabo de perder 30 SOL en el meme de Argentina. Nunca debería haber confiado en esos argentinos".El joven indicó que, como había visto que el Presidente había fijado en su cuenta de X el posteo que incentivaba a comprar la criptomoneda, pensó que no se trataba de una estafa: "A todos los argentinos que están viendo esto: ¡Que te jodan! ¡Y a vos, Javier Milei, también! Pensaba que eso (por $LIBRA) era real. Empecé a meter más dinero y luego pensé que borraste el tuit así que vendí todo, pero luego vi que todavía tenía el tuit y lo había fijado, entonces compré más".Fuck you @JMilei pic.twitter.com/QtxuDUFebv— Clemente (@Chilearmy123) February 14, 2025Afirmó que no volverá a visitar la Argentina, sino que en su lugar irá a Chile: "Estos malditos insiders argentinos ganaron millones de dólares esta noche. No voy a volver a Argentina, nunca. Mejor me voy a Chile, es un mejor país, tiene menos inflación, un PBI más elevado ¿Te preguntás por qué Argentina está tan mal? Es por esta corrupción, y vos [Javier Milei] fuiste elegido para arreglarlo, pero no hiciste nada ¡Que te jodan!".La publicación original de Milei, que incentivaba invertir en $LIBRA, estuvo fijada en su cuenta de X por cuatro horas. Tras el desplome de la criptomoneda, el Presidente eliminó su mensaje y escribió: "Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna".Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándoleâ?¦— Javier Milei (@JMilei) February 15, 2025Afirmó que inicialmente no conocía en detalles el emprendimiento, por lo que decidió borrar su publicación: "No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)".A su vez, dirigió fuertes críticas hacia los opositores: "A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo".Primera denuncia penal contra MileiTras el desplome de la criptomoneda $LIBRA, Jonatan Baldiviezo, abogado del Observatorio del Derecho a la Ciudad; Marcos Zelaya -otro letrado especialista en nuevas tecnologías-; María Eva Koutsovitis, una ingeniera que fundó El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos; y el economista Claudio Lozano, titular del partido Unidad Popular, presentaron la primera denuncia penal contra Milei.Los letrados acusaron al Presidente como integrante de una "asociación ilícita" que cometió una "megaestafa" al afectar en simultáneo "a más de 40 mil personas con pérdidas de más de cuatro mil millones de dólares".En el escrito, los denunciantes afirmaron que la estafa se realizó "a través de una operación conocida como Rugpull, que ocurre cuando los desarrolladores detrás de un proyecto lanzan un token y atraen inversores para aumentar su valor, luego se retiran abruptamente y toman el dinero"."Cuando los estafadores vacían los fondos de liquidez, el precio de los criptoactivos cae a cero y los inversores pierden la oportunidad de intercambiar tokens por tokens más estables o de curso legal", afirmaron los cuatro denunciantes al describir la operatoria, que se produjo tras la promoción de Milei de $LIBRA en su cuenta de X.
Entre el prestigio y la incertidumbre. Tradición, crisis y decadencia colisionan en la trayectoria del chocolate peruano: lo que parecía un éxito global gracias a los precios récord del cacao ahora revela fragilidades en un mercado que cambia sus reglas rápidamente
Lo anunció el gobernador Alberto Weretilnek, quien calificó a los siniestros como el evento más trágico que vivió la provincia. Se trata de fondos aportados por el Estado Nacional que serán transferidos a los damnificados
La industria del entretenimiento despide a talentosas figuras cuya partida deja señales imborrables en los escenarios y las pantallas
Moquegua, Arequipa, Apurímac, Madres de Dios y Cusco lideran la lista de regiones donde se registra violencia contra la mujer
Desde hace varias semanas, el fuego avanza sin tregua en diferentes regiones del país. Unas 200 mil hectáreas ya han sido arrasadas por las llamas en la provincia de Corrientes, donde los incendios comenzaron a mediados de enero. En paralelo, y desde hace más de 10 días, el avance de las llamas no da respiro en la Patagonia, donde el principal foco se encuentra en la ciudad rionegrina de El Bolsón. Las llamas consumieron unas 30.000 hectáreas.En Corrientes, las regiones más afectadas son las localidades de Curuzú Cuatiá y Mariano Loza, donde el fuego se cobró una vida la última semana. El avance de las llamas obligó al cierre de un tramo de la ruta 14. "La situación es complicada por la meteorología. Si bien ahora los focos están controlados, las condiciones climáticas son muy malas. En la provincia esperamos lluvias recién para el jueves", explicó Bruno Lovinson, coordinador del Comando Operativo de Emergencias de esa provincia.En la región patagónica, el fuego tiene en alerta a los habitantes de diferentes parajes y ciudades. En El Bolsón, donde el fuego comenzó el 30 de enero, hay alerta por fuertes vientos. Mientras que en los últimos días hubo focos en zonas de los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi.El panorama es dramático y, en algunas zonas, los brigadistas no dan abasto. Por eso, diferentes organizaciones están impulsando iniciativas solidarias para que la ayuda llegue a quienes están combatiendo el fuego pero también a las familias afectadas.Cómo ayudar a las vecinosExisten diferentes maneras de ayudar a quien lo perdió todo a causa del fuego. La Casa de Río Negro, por ejemplo, recolecta alimentos no perecederos y elementos de primera necesidad como velas, colchones, sábanas y toallones. También piden cremas protectoras e hidratantes, barbijos, guantes, calzado y ropa de trabajo para los brigadistas.Las donaciones se reciben en su sede ubicada en Tucumán 1916â?¯(Ciudad de Buenos Aires), de lunes a viernes en el horario de 8 a 14 horas. La institución tiene cuenta en Instagram ( @casaderionegro) y en Facebook (@CasadeRioNegro). View this post on Instagram A post shared by Red Solidaria (@redsolidaria)Otras organizaciones, como la Fundación Sí, Cáritas y la Asociación Civil Cooperadora del Instituto de Formación Docente Continua recaudan dinero para las familias. Ya están pensando en el día después: cuando tengan que regresar a sus casas tras los incendios.La Fundación Sí recibe donaciones para la compra de herramientas y materiales de construcción para las familias que perdieron todo con el fuego. Los interesados pueden hacer click aquíLa Red Solidaria Bariloche tiene una lista de elementos que necesitan con mayor urgencia: agua oxigenada, Ibuprofeno, iodo, colirio, gasas, barbijos, Platsul, Diclofenac, cremas protectoras e hidratantes, adrenalina y alcohol. Los reciben en Frey 351, en el Gimnasio Escuela Don Bosco, en Bariloche, de 10 a 18. También elementos com velas,o colchones, sábanas y alimentos no perecederos para las familias. Se los puede contactar por Facebook (@redsolidariabariloche) y vía Instagram (@redsolidariabariloche2023).La Asociación Civil Cooperadora del Instituto de Formación Docente Continua junta fondos para colaborar con los estudiantes que perdieron sus casas. Se pueden hacer donaciones al alias clip.pisada.duque, Su CUIT es 30-71668826-3. Si se colabora hay que enviar el comprobante a cooperadorainfdcelbolson@gmail.com con la palabra "Incendio" como asunto.Cáritas Argentina está acompañando a las familias afectadas. Para ello, recibe donaciones en www.caritas.org.ar/emergencia Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Cáritas Argentina (@caritasargentina) Cómo apoyar a los bomberosPara quienes, en cambio, deseen colaborar con los bomberos, hay organizaciones que reciben elementos sanitarios, como Red Solidaria de Bariloche, mientras que otras recolectan dinero para la compra de herramientas y todo tipo de insumos para apagar los diferentes focos. En la provincia de Corrientes, los vecinos de las diferentes ciudades se organizaron para colaborar con los brigadistas y los bomberos mientras combaten el fuego. Les acercan bebidas, aguas isotónicas, dulces y alimentos no perecederos. Por ejemplo, los Bomberos Voluntarios de la ciudad de Corrientes reciben este tipo donaciones en el cuartel ubicado en Gutenberg 2600, en Corrientes. Hay que llamar al 3794 23-0245. Si se quiere colaborar con donaciones en efectivo, el alias es granja.pluma.orilla.En diálogo con LA NACION, Lovinson hizo foco en la necesidad de que los ciudadanos tomen las medidas necesarias para prevenir la expansión del fuego. "Lo fundamental es no hacer quemas en estos días y llevar adelante acciones de autoprotección, como limpiar los terrenos baldíos cercanos a las casas y realizar sistemas de cortafuegos", puntualizó.Bomberos voluntarios Epuyén. Se los puede contactar vía Instagram y Facebook. Reciben donaciones a través de Mercado Pago: Alias BOMBEROSEPUYEN / CVU 000000310060757574140Bomberos Voluntarios de Lago Puelo. Reciben dinero vía Mercado Pago (Alias: BOMBEROS-LAGO-PUELO, CUIT: 30-67035924-3, CVU: 0000003100096020549609). Su cuenta en Instagram es: @bomberos_lago_pueloBomberos Voluntarios de El Bolsón. Las donaciones se realizan al Alias: MOTOR.TUNEL.PERA, CUIT: 30-65618529-1. Su cuenta en Facebook es @bomberosbolson Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Casa de Río Negro (@casaderionegro) Colaborar con dineroVarias organizaciones directamente piden donaciones en dinero para comprar insumos específicos, como herramientas y materiales para reconstruir casas.Cáritas Argentina está acompañando a las familias afectadas. Para ello, recibe donaciones en www.caritas.org.ar/emergenciaLa Fundación Sí recibe donaciones para la compra de herramientas y materiales de construcción para las familias que perdieron todo con el fuego. Los interesados pueden hacer click aquíLa Asociación de Amigos de la Patagonia recauda dinero para colaborar con los brigadistas y con los vecinos afectados por los incendios. El aporte puede realizarse a través de una transferencia al CBU 0070064120000008650126 o al alias amigos.patagonia o por Paypal a paypal.me/amigosdelapatagoniaLa Asociación Civil Circuito Verde recibe donaciones para la compra de equipamiento destinado al combate de los incendios (Alias: CircuitoVerdeBari, Razón social: Asociación Civil Circuito Verde y CVU: 0000003100097806086626)La Asociación Civil Cooperadora del Instituto de Formación Docente Continua recauda fondos para colaborar con los estudiantes que perdieron sus casas al alias: clip.pisada.duque, a nombre de la Asociación Civil Cooperadora del Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón, CUIT 30 - 71668826-3. Enviar el comprobante a cooperadorainfdcelbolson@gmail.com con asunto: "Incendio".El Centro Cultural Lihuen, en Epuyen, recibe donaciones para comprar herramientas e insumos que son necesarios para ayudar en la reconstrucción de las viviendas afectadas. Se realizan a través del Alias: saco.chita.desperto, a caja de ahorros en pesos del Banco de Chubut nombre de María Magdalena Canteros y otros. Contacto: Cel. 2945 611530 // Enviar comprobantes a lihuenculturalepuyen@gmail.comLa Asociación Cultural Antu Quillen recibe donaciones para ayudar a los damnificados por los incendios en Epuyen y Mallín Ahogado. Alias: antuquillen / Banco del Chubut - titular: Asociación civil Antu Quillen - Cuit 30-70893505-7 - CBU 0830 0164 0100 2052 3700 13.
Empezaba el 2020 y Javier Monzón y Rocío Britez, una pareja que llevan 15 años juntos, sentían que tocaban el cielo con las manos: su empresa de eventos prometía un fuerte crecimiento. "Planeábamos nuestro mejor año con mucha demanda", recuerda Javier en diálogo con LA NACION. "Pero el cierre de todo con la cuarentena de forma repentina en marzo fue un golpe muy fuerte porque nos quedamos sin la empresa que habíamos creado ocho años antes, sin trabajo y sin dinero", completa Rocío."Alex Caniggia es un fantasma impositivo": ARBA respondió sobre la compra de su departamento en un complejo de lujoCómo surge la ideaEn 2014, durante sus viajes de verano a Chapadmalal, Javier y Rocío comenzaron a explorar la zona en busca de un refugio para descansar. En esa búsqueda, encontraron un lote de 500 m² por $50.000, donde construyeron su primera tiny house para pasar sus vacaciones. Ese fue el germen de lo que es hoy el emprendimiento del que viven.Para financiar el desarrollo, vendieron dos de los tres terrenos que tenían en la ciudad y, en 2017, compraron un lote de 1000 m² a US$10.000 donde levantaron Refugio Santa Isabel. "Pudimos comprarlo porque el dueño nos permitió pagar en cuotas", recuerda Javier.Las obras comenzaron en 2018 y, luego de tres años de trabajo, en 2021 inauguraron el emprendimiento que tiene tres tiny houses que se alquilan para el turismo. Y en ese momento decidieron dar un paso más: mudarse definitivamente a Chapadmalal.Ni el príncipe William ni Harry, ¿quién va a heredar la mansión de Lady Di?El concepto de las tiny housesLa idea de las tiny houses no surgió de la noche a la mañana. Hace 25 años Javier conoció este sistema constructivo y siempre le pareció fascinante. Durante muchos tiempo siguió de cerca los modelos que se desarrollaban en otros países, especialmente en Estados Unidos. Esta tendencia nació en los años 90 como una respuesta a la necesidad de soluciones habitacionales accesibles para promover un estilo de vida más austero. Sin embargo, fue la experiencia de construir su propia casa de verano lo que terminó de convencerlos. "Primero las probamos nosotros porque hicimos nuestra casa de vacaciones", cuentan.Las tiny houses son viviendas de hasta 40 m² diseñadas para ofrecer una vida más simple y sostenible, utilizando el espacio de manera eficiente. Este concepto nació en Estados Unidos en los años 90 como una respuesta a la necesidad de soluciones habitacionales accesibles y que promovieran un estilo de vida más austero. Hoy son tendencia en el mundo y comienzan a ganar terreno en Argentina.El proyectoUbicado a 150 metros del mar y lejos del bullicio del centro de la ciudad, las casas que construyeron tienen superficies de 15 m², 18 m² y 11 m², esta última la más pequeña de todo el país. Ahora planean hacer una aún más chica, 100% sustentable y que no dependa de energía eléctrica de la red. "La estrategia es, en tres o cuatro años, vender el complejo de tiny houses para replicar el modelo en otros lugares", confiesa el emprendedor que junto a su mujer construyeron todas las tiny houses. Es decir, ellos mismos diseñaron y levantaron cada una de sus casas. "El proceso de construcción fue un aprendizaje constante, en el que combinaron técnicas tradicionales con soluciones innovadoras para optimizar los espacios y hacerlos eficientes."Cada casa demandó una inversión aproximada de US$7000 y nos tomó alrededor de dos meses construir cada una", detalla y da números del negocio: alojarse en el refugio durante la temporada alta (de diciembre a marzo), cuesta $120.000 por noche, con un mínimo de dos noches por reserva.La NASA reveló en qué países podría impactar el asteroide 2024 YR4 y qué chances hay de que sucedaOtra de las particularidades es que levantaron las casas con materiales reciclados que tenían de cuando se dedicaban a los eventos, así como aberturas y maderas rescatadas de demoliciones. Las dos primeras casas fueron armadas en base a materiales almacenados durante años en un galpón que tenían en Avellaneda, donde guardaron aberturas, pisos, madera y otros.La construcción de la primera tiny houseAdemás, contaban con un departamento lleno de objetos de decoración acumuladas con el tiempo. A partir de ahí empezaron a componer cada casa como un collage, reutilizando los materiales y dando una nueva vida a aquello que muchos descartarían. Esta práctica no solo les permitió reciclar, sino también darle una segunda oportunidad a los materiales.Cambio de vidaPara la pareja, el salto hacia una vida junto al mar no fue sencillo. Desde Avellaneda, donde todo parecía más resuelta, asumieron un cambio que describen como enorme. "En Buenos Aires apretabas un botón y tenías la estufa tiro balanceado encendida en invierno, pero acá hay que cortar leña, cargar la motosierra y encargarse del pasto uno mismo", relatan. Sin embargo, lejos de verlo como un problema, encontraron en esta rutina una conexión con un estilo de vida más simple y auténtico. "Desde que nos mudamos en 2021, no volví a Buenos Aires y no tengo pensado hacerlo", agregó.La hierba llena de colágeno y potasio que alivia el dolor articular y combate la inflamaciónDe cara al futuro, planean replicar el mismo modelo en otros destinos del país, como las sierras, un lago o incluso la Patagonia. "En tres o cuatro años planeamos vender el complejo de tiny houses en Chapadmalal porque queremos expandirnos para hacer cosas más grandes y en mejores lugares", anticipan.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El gobierno provincial informó que la Policía de Río Negro detuvo esta mañana a un hombre de 49 años, que fue captado en video iniciando una fogata en una zona boscosa de El Bolsón. Tal como indicaron las autoridades, el operativo policial se inició a partir de la difusión de un video en redes sociales, donde se observa a un individuo iniciando una fogata y enfrentándose a otra persona que intentaba apagarla. "Personal de la Comisaría 12° de El Bolsón realizó un rastrillaje para dar con el responsable, logrando su localización y detención en su domicilio sobre calle Huenuquir", sumaron.Al llegar al lugar, el personal policial tuvo que calmar a los vecinos, que apedreaban indignados la casa del hombre. Al momento de su identificación, el detenido vestía la misma ropa que en el video viralizado y coincidía con la descripción brindada. En el lugar del hecho, en una zona boscosa conocida como Campo de Cola, se hallaron restos de la fogata ya apagada y una gorra negra. Además, se procedió al secuestro de pertenencias del detenido.El gobernador rionegrino Alberto Weretilneck repudió el hecho y pidió prisión para quienes atenten contra El Bolsón: "No fue un descuido, fue un acto criminal. No vamos a permitir que nadie ponga en riesgo la vida de nuestra gente, el trabajo de los bomberos y la naturaleza que tanto nos duele ver destruida. El que provoque fuego, va a pagar las consecuencias". La fiscalía a cargo de Francisco Arrien ordenó la permanencia del detenido en calidad de demorado y dispuso su traslado a otra unidad policial por razones de seguridad.A su vez, en el marco de la investigación por los incendios que se desataron el jueves 30 de enero en la zona de La Confluencia, en las afueras de El Bolsón, se imputó este viernes a un hombre que será investigado por su presunta intención de iniciar distintos focos ígneos. El hombre fue detenido este miércoles en Wharton: de acuerdo con la imputación, tenía "una botella que contendría líquido acelerante sin poder explicar qué actividad se encontraba realizando en el lugar". Se trata de uno de los tres hombres que fueron aprehendidos el miércoles pasado: los otros dos, detenidos en otro procedimiento, fueron liberados sin cargos. El hombre imputado hoy (si bien se dispuso la reserva de su identidad, tiene 31 años y vive en Senillosa) permanecerá en prisión preventiva durante un mes para garantizar la ejecución de las medidas de prueba. Desde el Ministerio Público Fiscal rionegrino explicaron que este miércoles por la mañana, en el sendero que va hacia la confluencia de los ríos Azul y Blanco, en la zona del Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido (Anprale), en el paraje Mallín Ahogado de El Bolsón, el hombre transportaba una botella con un líquido combustible. Según dijeron, su intención "era iniciar un foco ígneo, pero fue interceptado por un hombre y una mujer, que lo observaron en actitud sospechosa, solo y alejado de los sectores del incendio".De acuerdo con la acusación, "al momento de ser interrogado sobre el motivo de su presencia en el lugar, brindó respuestas poco coherentes y dubitativas". El hombre abandonó la zona junto con quienes lo encontraron, en la misma camioneta. En el trayecto, "advirtieron que se desprendió de una botella de plástico con un líquido azul verdoso por lo que avisaron de lo sucedido". Instantes después personal policial llegó al sector conocido como Wharton donde procedieron a su aprehensión.Si bien la botella es objeto de pericias, integrantes del cuerpo de Bomberos de la Policía Federal que se encontraban en la zona expresaron que podría tratarse de un líquido combustible. El fiscal jefe Francisco Arrien afirmó que, al momento de ser encontrado en el lugar el hombre, "no había incendio alguno, ni personas" y que "de esa situación se aprovechó para ingresar". Sumó que lo hizo vistiendo una camisa amarilla como las que usaban los integrantes del Splif. "La evidencia nos permite concluir que el imputado pudo valerse de esa ropa para confundirse con brigadistas. Estamos convencidos que el nombrado intentó iniciar un incendio, pero no pudo hacerlo por la intervención de las dos personas", señaló el fiscal.Alerta en Mallín AhogadoMientras tanto, se mantiene la alerta en Mallín Ahogado y alrededores. Ayer, el incendio recrudeció y desde el Comité de Emergencia Municipal (Coem) ordenaron la evacuación "gradual y ordenada de Las Perlas del Azul, desde Paraíso y Hue Nain hacia el norte, Dulcería, Cascada Escondida, Loma del Medio, Doña Rosa, Camping Los Alerces, Campo Base, Camping del Río Azul hasta el Paralelo". Las autoridades solicitaron circular con extrema precaución y seguir las indicaciones de los brigadistas. Se estima que en la zona afectada por estas horas, en las márgenes del río Azul, hay unas 700 viviendas.Hoy, ante la inminente posibilidad de incendios en Loma del Medio y los barrios del sector, el COEM de El Bolsón dispuso realizar una evacuación preventiva antes de las 10 de mañana. Las autoridades dispusieron dos rutas de evacuación seguras. Desde el barrio Buena Vista hacia el sur, los vecinos deben evacuar por la Ruta Provincial 85 en dirección a Lago Puelo. En tanto, desde el barrio Buena Vista hacia el norte, la evacuación debe hacerse por la Ruta Provincial 85, tomando la subida de Greda hacia el puente viejo. En ambos casos, se recomienda que los autoevacuados lleven sus documentos personales, medicamentos esenciales y de uso diario; teléfono cargado con el cargador y mascotas.Debido al recrudecimiento del fuego ayer en cercanías del río Azul, los combatientes debieron redoblar esfuerzos durante la noche. Weretilneck reconoció el sacrificio de cada bombero voluntario y destacó especialmente la ardua labor que realizan bajo condiciones climáticas extremadamente desfavorables. "No hay descanso, no hay feriados ni fines de semana cuando el fuego amenaza todo a su paso", subrayó el gobernador.Con más de 3300 hectáreas arrasadas por el fuego, el incendio sigue activo. Las intensas ráfagas de viento, que en las últimas horas llegaron a alcanzar los 80 km/h, obligaron esta madrugada a redoblar los esfuerzos de los Bomberos Voluntarios y todos los equipos que intervienen en el operativo.A su vez, las autoridades provinciales indicaron que la empresa distribuidora de energía Edersa, con el acompañamiento de la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente y el Ente Provincial Regulador de la Electricidad, trabaja para recuperar el servicio eléctrico que fue arrasado por las llamas. Además, personal de Edersa viene realizando cortes preventivos.
Datos oficiales dan cuenta de una contracción de 119.954 empleos desde diciembre de 2023. El número total asciende a 185.000 si se contabilizan los trabajadores del sector público y de casas particulares. Leer más
Compartamos Banco será ahora el nombre de la conocida financiera, la cual se unirá al sector bancario. Los datos de la SBS revelan que la entidad cerró el año pasado con más de S/100 millones en utilidades
El empleo privado asalariado, el más golpeado. Bajas en el Estado por el plan "motosierra". En qué sector creció el número de trabajadores. Leer más
La madre de ambas víctimas mortales resultó gravemente herida y fue trasladada al hospital Daniel Alcides Carrión para ser atendida de emergencia
La aparición de la app china en el mercado de chips ha provocado pérdidas millonarias para algunas de las empresas y empresarios más importantes del mundo. Leer más
El Instituto dio a conocer que 66 mil mexicanos se sumaron a la población económicamente activa a comparación del cierre de 2023
En el Arena Zagreb de Croacia, un estadio con capacidad para 15 mil personas, la selección Argentina de handball perdió 34-23 frente a Eslovenia en su primer partido de la Main Round del Mundial 2025. Los dirigidos por Martín Jung volverán a jugar el viernes, ya sin chances de clasificar a cuartos de final de la competición.Desde el inicio, el conjunto europeo impuso su ritmo, aprovechando errores defensivos y pérdidas de balón de los argentinos, aunque habían logrado mantener la paridad hasta casi el cuarto de hora de juego, cuando se estiró la diferencia a dos goles por primera vez. Al término del primer tiempo, Eslovenia lideraba el marcador 15-8, una diferencia que resultó difícil de remontar para los Gladiadores.Ya en la segunda parte, Argentina intentó reaccionar y llegó a reducir la diferencia a cinco goles, pero ni los 15 tantos anotados alcanzaron para evitar la derrota final 34-23, demostrando la superioridad y eficacia ofensiva del equipo esloveno en este encuentro.La formación inicial: Leonel Maciel, Ramiro Martínez, Santiago Barceló, Martín Jung, Tomás Cañete, Pedro Martínez y Pablo Minguez.Tadej Kljun fue el máximo goleador del partido con cinco tantos, seguido de Kristjan Horzen, Aleks Vlah y Miha Kavcic, con cuatro. Por el lado de Los Gladiadores, Ramiro Martínez y Juan Federico Gull fueron los máximos artilleros con cuatro goles, seguidos por Pedro Martínez y Nicolás Bono, con tres cada uno. Gastón Mouriño, Juan Saco, Santiago Barceló y Pablo Miguenz anotaron dos, mientras que Tomás Cañete marcó el restante.Esta derrota se suma a las caídas anteriores de Argentina en la fase de grupos, donde perdió ante Egipto (39-25) y Croacia (33-18); solo consiguió na única victoria ajustada frente a Bahréin por 26-25, que le permitió acceder al Main Round. Con estos resultados, comenzaron esta fase sin puntos de arrastre y solamente le queda como objetivo mejorar el 19° puesto obtenido en el Mundial 2023.El próximo desafío para los Gladiadores será enfrentar a Cabo Verde el viernes 24 a las 11.30 (hora de Argentina). Posteriormente, cerrarán su participación en la Main Round contra Islandia, líder del Grupo H, el domingo 26 de enero a la misma hora. Ambos partidos se presentan como oportunidades para mejorar la posición final en el torneo y ganar experiencia de cara a futuros compromisos internacionales. Todos los partidos de la selección en el certamen se pueden ver en vivo por TyC Sports y Directv.A pesar de las dificultades, el equipo dirigido por Rodolfo Jung, que afrontan el torneo con un equipo renovado y con nueve debutantes en citas mundialistas, buscará cerrar su participación en el Mundial, que se disputa en Croacia, Dinamarca y Noruega, de manera positiva, enfocándose en corregir errores y fortalecer el juego colectivo.Eslovenia, por su parte, reafirma su condición de favorito para avanzar en el torneo, colocándose en una posición privilegiada en el grupo.
Así lo reflejó un informe del INDEC, en el cual también se refleja la pérdida de puestos de trabajo y el incremento de las horas trabajadas por aquellos que lograron mantener su empleo.
El juego móvil Pokémon Go ha sido una herramienta clave para evitar que tres usuarios se perdieran en la montaña, ayudándoles a encontrar el camino de vuelta gracias a sus mapas creados por la comunidad de jugadores con el modelo Open Street Maps (OSM), que permite que sean los propios usuarios los que registren nuevas rutas en el juego.Desarrollado por Niantic para dispositivos móviles, Pokémon Go se basa en la localización del usuario y utiliza mapas creados con ubicaciones del mundo real para buscar y capturar personajes de la saga Pokémon.Para ello, hace uso de Open Street Maps (OSM), una herramienta similar a las aplicaciones de Google Maps o Mapas de Apple con la que, mediante una plataforma de código abierto, es la propia comunidad de usuarios quien, de forma voluntaria, colabora en la creación de los mapas del juego incluyendo elementos del mundo real.Precisamente ha sido esta función y la posibilidad de que sean los propios jugadores los que puedan registrar nuevos caminos en el mapa, lo que ha evitado que tres usuarios se pierdan haciendo una ruta por la montaña.Es el caso de la investigadora de juegos noruega Helga Dis Isfold Sigurdardottir quien, en un viaje por España este verano, realizó una ruta por un bosque de montaña que acabó con ella y sus dos acompañantes desorientados, sin saber cómo volver al punto de partida.Según ha explicado Sigurdardottir y ha recogido Niantic a través de NRK, cuando se dieron cuenta de que estaban perdidos, los senderistas trataron de utilizar servicios como Google Maps para encontrar un camino que les guiase de regreso al punto de partida. Sin embargo, el bosque estaba lleno de senderos que no aparecían en la aplicación de Google, por lo que no encontraron respuesta.Tras dos horas intentando hallar el camino correcto decidieron descansar y, mientras, Sigurdardottir abrió la aplicación de Pokémon Go para entretenerse. Así, quedó sorprendida al descubrir que el mapa del juego mostraba en pantalla rutas que no aparecían en Google Maps."Aparecieron caminos que no estaban en Google Maps, pero que encajaban mucho mejor con lo que vimos en el terreno", ha manifestado. Con ello, pudieron seguir las rutas mostradas en el mapa de Pokémon Go hasta volver de nuevo a la ciudad desde donde habían partido.Rutas creadas con Open Street MapsAunque Google Maps ofrece mapas muy detallados y permite opciones como Street View para visualizar imágenes reales de las carreteras y las calles, habitualmente recoge información de la ubicación a través de automóviles y motocicletas, con las que realiza fotografías y registra las calles.Este método hace que el enfoque sea recopilar zonas habituales y lugares concurridos, lo que en algunas ocasiones deja de lado territorios menos comunes y de más difícil acceso, como son los senderos de las montañas.En el caso de Pokémon Go, al basar sus mapas en el modelo OSM, son los usuarios los que eligen un punto de partida en el mapa y, tras ello, utilizan su ubicación del smartphone mientras andan, así como la captura de imágenes, para crear una nueva ruta y dejarla registrada en el juego, tal y como explica Pokémon en su página de ayuda.Por tanto, basta con que algunos usuarios hayan explorado las montañas jugando a Pokémon Go para que decidiesen registrar nuevas rutas basadas en los senderos y, así, dejarlas marcadas en el juego. Esto permite que los mapas de Pokémon Go lleguen a lugares a los que otras plataformas no tienen acceso tan fácilmente.Con todo ello, desde Niantic han señalado que este incidente es una demostración más de "cómo la tecnología puede ser una herramienta innovadora" para conectar a los usuarios con el mundo que les rodea. En este caso, ha subrayado cómo unos miembros de la comunidad han evitado a otros jugadores "perderse en su última aventura".Próximo mapa 3D de NianticMás allá de los mapas actuales que ofrece el juego, Niantic continúa trabajando en nuevas tecnologías basadas en los datos que aportan los usuarios en Pokémon Go. En este sentido, anunció en noviembre del pasado año la creación de un nuevo modelo de Inteligencia Artificial (IA) que permitirá mapear el mundo real en 3D.En concreto, se trata de un Gran Modelo Geoespacial (LGM, por sus siglas en inglés) que, impulsado por IA podrá basarse en los datos registrados de forma opcional por los usuarios de servicios de la compañía como Pokémon Go, y que permitirá a los modelos obtener habilidades de "comprensión espacial".Así, con una sola imagen capturada desde un smartphone, el sistema permite determinar la posición y orientación del usuario, utilizando un mapa 3D creado a partir de la información que comparten las personas que escanean ubicaciones en los juegos de la desarrolladora y Scaniverse.
Los líderes tradicionales de la industria BHP, Rio Tinto, Glencore, Vale y Anglo American experimentaron pérdidas significativas, aunque también abrieron oportunidades.
FLORIANÓPOLIS (De un enviado especial).- Las lluvias que azotaron la ciudad dejaron un rastro de destrucción no solo en las calles principales, sino también en los hogares de los residentes.Por ejemplo, a una cuadra del Floripa Shopping, el panorama es desolador: muebles flotando, colchones arruinados y familias enteras tratando de rescatar lo poco que les quedó.Gabriel Santos, vecino de una de las calles cercanas al centro comercial, todavía no puede creer lo que sucedió. "Fue cuestión de minutos. El agua comenzó a subir rápido y en menos de media hora ya estaba a un metro y medio dentro de mi casa. Perdí todo: heladeras, muebles, ropa, colchones, casi todo lo que tenía", relató. En su rostro, la mezcla de cansancio y resignación evidenciaba las largas horas que pasó intentando limpiar y salvar lo que podía.Similar fue la experiencia de Joana Alves, una jubilada de 68 años que vive sola en la misma zona. "La corriente era muy fuerte. Cuando por fin pude salir, vi cómo el agua se llevaba sillas, ropa y todo lo que estaba en la entrada", contó.Alves ahora depende de la ayuda de vecinos y familiares para limpiar su casa, que quedó llena de lodo. "Las paredes tienen marcas de agua hasta la cintura. Esto nunca había pasado, ni siquiera con las lluvias más fuertes de otros años", lamentó.Para Marcos y Ana Oliveira, una joven pareja que se mudó al barrio hace apenas tres meses, la experiencia fue devastadora. "Estábamos terminando de amueblar la casa. Acabábamos de comprar una cama nueva y una heladera, y ahora todo está arruinado", explicó Ana. En medio de tanta pérdida, la solidaridad entre los vecinos ha sido el único alivio. "Nos estamos ayudando entre todos porque la situación es desesperante. Aquí no tenemos grandes recursos, pero compartimos lo que tenemos para salir adelante", expresó João Pereira, otro residente afectado.La intensidad de las lluvias de ayer fue devastadora. Según datos de Epagri-Ciram, Florianópolis acumuló 305 milímetros de agua en 24 horas, mientras que otras ciudades como Tijucas y São José registraron otros 305mm y 138 mm, respectivamente. Balneário Camboriú, declarada en estado de emergencia, sufrió anegamientos en múltiples sectores, y las calles se convirtieron en ríos que arrastraron vehículos y complicaron el rescate de personas atrapadas.Rutas cortadas La BR 101, una de las arterias más transitadas hacia las playas, fue escenario de múltiples cortes. En el kilómetro 181, cerca del acceso a Governador Celso Ramos, el tránsito en el carril de sur a norte quedó interrumpido tras el colapso de parte de la calzada debido a la presión del agua acumulada. La Policía Rodoviaria Federal instó a los viajeros a tomar desvíos en la curva de nivel de Gran Florianópolis para evitar quedar varados.Para llegar a la curva de nivel, las alternativas propuestas incluyen la SC-281 (junto al Shopping Continente), la BR 282 (kilómetro 19, cerca de Santo Amaro da Imperatriz) y la BR 101 en el kilómetro 219. Sin embargo, en el kilómetro 232, a la altura de Palhoça, en la zona de Morro dos Cavalos, la BR 101 permanece completamente cerrada en ambos sentidos. Este corte, sin vías alternativas, afecta directamente el acceso a Florianópolis y a las playas cercanas. Según las autoridades, no hay estimaciones de cuándo se reabrirá el paso.