Mauro Prosperi estaba cerca de cumplir 39 años cuando, en 1994, se inscribió en la maratón des Sables (maratón de las Arenas), realizada en Marruecos y considerada legendaria, pero a la vez una de las más duras del mundo. Con una distancia a recorrer de 250 kilómetros divididos en seis etapas y bajo temperaturas extremas, los atletas que participan cada año (desde su origen en 1986) ponen a prueba su rendimiento físico y buscan vivir una experiencia única. Pero, lo que le pasó a este italiano de ahora 69 años, fue mucho más allá porque encontró en medio de ese paisaje interminable de arena y dunas, una segunda oportunidad. "El desierto me hizo entender que la vida es lo más importante", sostuvo en diálogo con LA NACION. Esta es su increíble historia.Prosperi, que nació en Roma en 1955, supo combinar durante su vida su trabajo como policía a caballo con algunas disciplinas deportivas que lo apasionaban: esgrima, salto ecuestre, natación y, también, atletismo. Incentivado por un amigo, se anotó en la desafiante carrera en medio del desierto que, en 1994, celebraba su novena edición. Cuando completó los formularios de inscripción, se topó con un ítem que les preguntaba a los corredores qué hacer con su cuerpo si moría durante la competencia y allí, según él mismo reconoció, se sintió impactado porque fue cuando supo que no sería una maratón más. Sin embargo, eso no lo detuvo: el desafío estaba planteado y lo aceptó. Le iba a ganar al desierto, o al menos, eso creía.Los primeros días de abril de ese año armó su valija y se despidió de su esposa y de sus tres hijos. Partió desde su casa en Sicilia rumbo a Marruecos para poner a prueba su resistencia. "Soy deportista profesional y cuando me dijeron que había una carrera en el desierto del Sahara muy particular, difícil y especial, se me abrió el apetito para involucrarme en una experiencia deportiva nueva y sobre todo cautivadora, y me pregunté '¿por qué no?", recordó Prosperi en diálogo con LA NACION.Ante el imponente paisaje en tonos naranja, marrón y amarillo como escenario de una maratón que prometía ser inolvidable, el 10 de abril Mauro cruzó la línea de largada sin saber que no pasaría por la de llegada.Mauro Prosperi sobrevivió 9 días perdido en el Desierto del Sahara Durante el primer día de competencia, los atletas -equipados con una serie de herramientas, alimentos, agua y una bolsa de dormir- recorrieron 28 kilómetros. En la siguiente jornada sumaron 38 y el tercer día, 22. Pese a las altas temperaturas, que durante el día superaban cómodamente los 40°C, todo parecía transcurir con normalidad y no había indicios para preocuparse, pero algo salió mal. En la cuarta jornada, considerada la más difícil porque la extensión era de 85 kilómetros (algo que podía demandar entre 10 y 36 horas), todo cambió para el italiano: una tormenta de arena que duró ocho horas lo dejó literalmente solo en el desierto."Me perdí porque durante la cuarta etapa, la más larga, me azotó una tormenta de arena, con vientos de más de 80 kilómetros por hora. Y cuando pasó, todo a mi alrededor había cambiado. No hubo más puntos de referencia". Exhausto, decidió descansar un poco cerca de una duna porque creyó que seguramente vería pasar a algún corredor o a alguien de la organización. Se durmió y cuando despertó no sabía donde estaba y no veía a nadie a su alrededor. Lo que más le preocupaba era poder llegar primero a la meta: "Éramos unos 90 atletas. Lo más difícil en ese momento era la idea de no poder terminar la carrera, de no poder intentar ganar, porque había salido de Italia con la certeza de ganar el Marathon des Sables".En el campamento base del evento deportivo, cuando pasó el tiempo límite y notaron que Prosperi no llegaba para comenzar la siguiente etapa, organizaron un grupo de búsqueda que incluyó jeeps y hasta un helicóptero. Podría pensarse que si esto ocurriera en la actualidad, con la tecnología disponible, la persona sería muy fácil de rastrear, pero hace 30 años la historia era otra y el panorama para aquel al que le pasara algo así, muy desfavorable.Un paisaje desolado y el primer rescate que no fueProsperi sabía que vendrían por él cuando notaran su ausencia y por eso cuando oyó que se acercaba una aeronave, rápidamente encendió una bengala que le habían dado como parte del equipo, pero era muy precaria y no tuvo el efecto esperado. Su chance de rescate se había esfumado como un puñado de arena en las manos y no tenía otra opción más que avanzar para sobrevivir porque tenía claro que si se quedaba allí, moriría. Con un grupo de cuervos que sobrevolaban sobre su cabeza a la espera de un desenlace mortal, no dejó de caminar. Las altas temperaturas y el agotamiento físico, sumados a la deshidratación, no eran un buen presagio.Sin embargo, no se dio por vencido: "Cuando me di cuenta de que faltaba para el rescate, lo primero que hice fue echar mi orina en la botella de agua que estaba vacía. Hay que tener en cuenta que durante la carrera, para no quedar deshidratados, sorbíamos agua cada diez minutos, entonces la orina era muy clara, era prácticamente agua y por eso en ese momento particular había decidido poner mi orina en la botella".Cuando la noticia de su desaparición comenzó a circular, las autoridades se comunicaron con su familia. Su casa en Italia se llenó de periodistas y su nombre resonó en los noticieros locales. Tanto su entonces esposa, Cinzia Pagliara, como su padre, lejos de desesperarse y sentir pánico porque en cualquier momento les podían confirmar lo peor, estaban seguros de que seguía con vida.El morabito, los murciélagos y el segundo rescate fallidoMientras vagaba sin rumbo, Prosperi divisó en el medio de la inmensa manta de arena una construcción. Sin dudarlo, se acercó y entró. Era un morabito (una suerte de ermita edificada en medio del desierto), y aunque esperaba encontrar a alguien para pedirle ayuda, solo había allí un altar sobre un sarcófago. Agobiado y con un revuelo de pensamientos sobre los peores escenarios que podría enfrentar, empezó a escuchar sonidos en el lugar y cuando inspeccionó un poco notó que los ruidos provenían de murciélagos. Al verlos, tomó un pequeño cuchillo que llevaba en su equipo y mató a una veintena de ellos para alimentarse. "Los comí crudos y, también bebí sus líquidos, es decir, la sangre de los animales que encontré en el desierto, no solo murciélagos, sino también serpientes", detalló.Casi como si lo que hizo le generara algún remordimiento, decidió enterrar los restos de los murciélagos al lado de la construcción. Esperó en ese sitio que lo cobijó y le dio al menos un reparo del sol abrasador para ser rescatado. Su esperanza seguía latente y cuando se percató de que a lo lejos oía lo que parecía ser el motor de un helicóptero creyó que pronto podría volver a casa.Rápidamente miró al cielo, y como ya no tenía una bengala, tomó su bolsa de dormir y su mochila, usó un encendedor y las prendió fuego. Acto seguido, en la arena escribió "ayúdenme". El humo no tardó en salir, pero fue opacado por su nuevo peor enemigo: otra tormenta de arena. Desesperado por la situación, se refugió en el interior del morabito, tomó un trozo de carbón que encontró allí y le dejó un mensaje a su esposa y a sus hijos donde les pedía perdón por lastimarlos. Había bajado los brazos y era su forma de despedirse. Lo tenía decidido: tomó su cuchillo nuevamente, pero esta vez no para despedazar un murciélago, sino para hacerse unos cortes en las muñecas y terminar con su vida.El desierto lo había vencido. Poco a poco, sus ojos se cerraron. Pero, la muerte no llegó y al día siguiente despertó. Seguía vivo y entendió que era por algo.A esta altura, a Prosperi habían dejado de buscarlo porque creyeron que había muerto deshidratado y esto, en las condiciones que presentaba desierto, no era difícil de creer.La niña que lo salvóLastimado, sediento y débil, abandonó el morabito y empezó a caminar. Cuando cayó la noche, enterró parte de su cuerpo en la arena para mantener el calor. Al octavo día de su odisea, encontró un pequeño oasis con un charco de agua. Fue esto lo que le permitió hidratarse y continuar. En un momento de su trayecto, vio a lo lejos en la cima de una colina la figura de una niña rodeada de cabras. Su primera reacción fue hacerle una seña de saludo para llamarla, pero lo que logró con eso fue que se asustara. Sin embargo, lejos de abandonarlo, lo que hizo en realidad fue ir a buscar a su abuela para que la ayude a asistirlo. Lo llevaron hasta el campamento en el que vivían y le dieron leche de cabra y té de menta para beber. Se trataba de dos mujeres integrantes de los Tuareg, un pueblo nómade del Sahara.Cuando logró recuperarse un poco, un grupo de hombres de la comunidad lo cargó en un camello y lo llevaron hasta un puesto de Policía. Esperanzado, creía que la odisea había había llegado a su fin, pero faltaba aún sortear un obstáculo más.Una vez en el puesto policial fue recibido por dos soldados armados que lo redujeron y le vendaron los ojos. Sin comprender lo que ocurría, pensó que su hora había llegado, que lo que no logró el desierto lo iban a lograr estos hombres. Pero, la actitud violenta de los desconocidos tenía un por qué: creían que el atleta era, en realidad, un espía. Lo interrogaron y, pese a las dificultades con el idioma, logró identificarse. Cuando escucharon su nombre supieron de inmediato que era el mismo que figuraba en una orden de búsqueda de las autoridades marroquíes, emitida días antes: Mauro Prosperi. Ya no estaba en Marruecos, sino en Argelia. Se había desviado 290 kilómetros de su recorrido y, sin saberlo, cruzó la frontera de ambos países.En ese momento se aseguraron de que recibiera atención médica. En un hospital en Tinduf, al suroeste de Argelia, con casi 20 kilos menos y un aspecto muy desmejorado, lo atendieron por deshidratación y quemaduras provocadas por el sol. Pasó siete días internado y, desde allí, pudo hablar por teléfono con su esposa para darle la noticia de que estaba vivo. Cuando recobró fuerzas, fue trasladado a Roma y recibido luego como un héroe en su ciudad."Mi familia, o mejor dicho el mundo, creía que yo ya no era parte de él. Todos creían que estaba muerto, solo mi padre y mi esposa estaban convencidos de que aún podía estar vivo. Cuando después de 10 días reaparecí por teléfono, todos estaban incrédulos. Solo ellos dos no se sorprendieron", reveló.Prosperi nunca culpó a los organizadores de la carrera por abandonar la búsqueda. "Lamentablemente, fue una de las primeras Marathon des Sables y aún no tenían mucha experiencia. Lo cierto es que después de lo que me pasó, aprendieron a comportarse mejor con la búsqueda de una persona desaparecida", reflexionó.Para él, sobrevivir a esta experiencia "fuera de todos los límites" se debió a varios factores: "Logré interpretar el desierto, comprenderlo, amarlo, escucharlo, vivirlo y no dejarme vencer por el pánico, por los miedos, por la posibilidad de morir. Y tal vez también porque no había llegado mi momento. El desierto, 'mi desierto', me hizo entender cómo la vida es lo más importante del mundo, es la creadora de todo junto con la naturaleza. Ellas dos forman un binomio que para mí lo es todo, sin ellas nada tendría sentido. Esta experiencia no hizo más que amplificar algunas de mis certezas: que lo imposible no existe y que la vida es más fuerte que la muerte y si se usan la cabeza y el corazón, nada ni nadie podrá detenernos jamás".Después de lo que ocurrió, uno pensaría que no querría poner un pie allí nunca más y solo se quedaría con el recuerdo y una anécdota más que peculiar, pero este atleta de ahora 69 años considera que tiene un vínculo especial con el desierto y por eso volvió a participar de la carrera en varias oportunidades, aunque en ninguna resultó ganador."Volví por dos razones, la primera porque siempre terminé las competencias en las que participé y, por lo tanto, tenía que terminar esa carrera. Era un profesional. La segunda razón es porque el desierto me llama y me quiere con él y en cuanto puedo voy a visitarlo y me dejo abrazar por él", precisó.Prosperi dejó su casa en Italia en abril de 1994 con un bolso en la mano y el objetivo de ganar la maratón más dura del mundo en la otra. Volvió semanas después, pero ya no era el mismo. El desierto lo transformó y cambió su percepción del mundo y de la vida. Si bien no tuvo una medalla en el cuello, se llevó como premio una historia de supervivencia que hoy, tres décadas después, puede contarles a sus nietos.Su odisea, en formato de serie documental y libroSi bien su travesía quedó plasmada en las portadas de los principales diarios italianos y del resto del mundo, muchos dudaron de lo ocurrido y hasta lo acusaron de haber mentido, incluso miembros de la organización del evento.Fue por eso que, en 1995, un equipo de filmación realizó un documental sobre su hazaña y, para demostrar la veracidad de su testimonio, viajaron hasta el morabito que lo albergó y hallaron a pocos metros los esqueletos de los murciélagos que Prosperi enterró en la arena.También hay un episodio de la serie Losers (2019) de Netflix dedicado al atleta. Titulado Perdido en el desierto, relata en primera persona cómo convirtió en positiva su experiencia tan traumática. Allí, dan su testimonio también su exesposa Cinzia Pagliara y su amigo, Giovanni Manzo, quien lo convenció para anotarse en la carrera y fue su compañero durante los primeros tres días de carrera hasta que se perdió. Junto a su expareja, además, escribió el libro Esos 10 días más allá de la vida, publicado en 2020.
A lo largo de los años, la estrella y director de Horizon ha rendido homenaje a la poderosa cantante ganadora de varios premios Grammy, que murió a la edad de 48 años.
En Estados Unidos se llevan a cabo sorteos de diferentes juegos de lotería a diario, por lo que muchos jugadores alrededor del país norteamericano obtienen grandes premios todos los días. Es importante conocer cuándo finaliza el período para solicitarlos, ya que existen casos de jugadores que pierden sus ganancias por dejar pasar demasiado tiempo. Por poco no fue el caso de un residente de Maryland, quien creía haber perdido su boleto ganador de Bonus Match 5, pero logró rescatarlo para reclamar su recompensa justo a tiempo. Los sorteos de Bonus Match 5 se realizan todas las noches. Se trata de un juego de lotería en el que se seleccionan cinco números ganadores, y en el caso de que un jugador acierte cada uno de ellos se lleva el premio mayor de US$50 mil. Eso fue lo que hizo un hombre del condado de Calvert hace unos meses, aunque estuvo a punto de dejar escapar su ganancia.El hombre que perdió su boleto ganador de Bonus Match 5Como acostumbra a hacer todos los viernes, un hombre retirado de la industria de servicios de comida compró un boleto de Bonus Match 5 para el sorteo del pasado 12 julio. En total, pagó US$4 por seis tableros, y utilizó los dorsales de las camisetas de sus equipos deportivos favoritos para seleccionar sus números, según un comunicado oficial la Lotería de Maryland.Aquella noche, el jugador acertó los cinco números ganadores con uno de sus tableros, y cuatro de ellos con uno adicional de selección rápida. Como resultado, obtuvo un premio de US$50.400. Sin embargo, tal como le había ocurrido en otras ocasiones en el pasado, perdió su billete y no pudo solicitar la recompensa.Pese a esto, a falta de poco tiempo para que termine el período de reclamo de 182 días, el ganador encontró su boleto al revisar un contenedor de archivos. Frente a esto, se mostró feliz y comentó que planeaba utilizar su premio para pagar facturas y aumentar sus ahorros. Además, la estación de servicio donde compró el billete, una Shell en 20943 Point Lookout Road, en Callaway, recibió un bono de US$500 por haberle vendido su billete.Cómo jugar a Bonus Match 5Según el sitio oficial de la Lotería de Maryland, el primer paso para jugar a Bonus Match 5 es comprar un boleto, para lo que se necesita tener 18 años o más. Estos están disponibles tanto en la aplicación móvil de la lotería como en cualquiera de sus minoristas asociados. Cada uno presenta nueve tableros, y se puede jugar uno por US$1, tres por US$2, cuatro por US$3, seis por US$4, siete por US$5 o nueve por US$6.Dentro de cada tablero que se vaya a jugar, se deben seleccionar cinco números del 1 al 39 con una marca gruesa, ya sea con lápiz o con tinta azul o negra. Si se eligen más o menos cifras, el boleto será rechazado, y también se puede utilizar la casilla QP (Quick Pick) de la parte inferior para que la terminal lo haga de forma aleatoria. Tras esto, se debe entregar el billete al vendedor de la Lotería de Maryland.Por último, existen diferentes formas de ganar en Bonus Match 5. Si bien el premio mayor se consigue al acertar los cinco números sorteados, también se pueden obtener recompensas con cuatro, tres o solo dos cifras, en caso de que una de ellas coincida con la bola de bonificación.
El Valencia enfrenta al Betis en Mestalla, donde ha sufrido tres derrotas en sus últimos cuatro encuentros; Ayoze Pérez se destacó en su última visita con un gol decisivo
En 2023, último año con datos, 4.116 personas se quitaron la vida en España. Las cifras no han dejado de crecer desde que hay registros
Recién regresado de Europa y antes del éxito que alcanzó con Los Abuelos de la Nada, el artista grabó una serie de recitados y temas ahora compilados por Ediciones Insolubles.
Un óleo sobre tela sin título, de colores tenues, denota un camino de tierra atravesando un baldío, rodeado de árboles. Es un paisaje de Villa Ballester, en la Provincia de Buenos Aires. El lienzo se encuentra sobre una mesa del laboratorio de restauración y conservación, entre paredes y luces blancas, en el Museo de Arte Moderno, en San Telmo. Lleva la firma en negro del artista argentino Rubén Santantonín, conocido como el coautor con Marta Minujín de La Menesunda (1965), la primera obra participativa de la historia del arte, según la calificó en su momento la teórica neoyorkina Lucy Lippard.La pieza, de 60x70 cm., está fechada junto a la firma, en 1946. Al lado, en la misma mesa, reposa un retrato de 1939, en lápiz y acuarela sobre papel, también firmado por el artista. Es Eneas Del Valle, un amigo de su infancia en el barrio. Ambas piezas, más una fotografía de 1931, donde aparecen Rubén Santantonín y Eneas Del Valle, su hermano mellizo Emilio y un desconocido, fueron donadas recientemente por Daniel Del Valle, de 71 años, el hijo de Eneas y Nélida Leonor Vuidepot. Sus padres habían recibido el óleo como regalo de casamiento aquel mismo 1946 cuando fue pintado."No tenemos mucha información de Santantonín hasta que aparece con su obra vanguardista a finales de los años 50. Por eso, esto es un gran hallazgo â??dice a LA NACION Luisa Tomatti, jefa del Departamento de Patrimonio del Modernoâ??. La obra se integra a la colección completando un vacío sobre el artista, porque no hay obra suya conocida de este período en una colección pública. Por eso es valioso que venga acompañada con la fotografía y el dibujo. Es una rareza".Yo escuché a Borges cantar en Madrid"Es como el eslabón perdido â??opina Fernando García, curador de Programas Públicos del museoâ??. Completa un agujero gigante sobre un artista que terminó siendo muy importante".La pieza ingresa así al acervo del museo como testigo de una etapa desconocida del artista, aportando información de su trayectoria, todo un paracaidista en la escena cultural de su tiempo. "No sé de dónde salió, nunca supimos cuál había sido su vida anterior", le comentó Luis Wells al mismo García, autor del libro El Di Tella, Historia íntima de un fenómeno cultural (Paidós en 2021). "Es cierto, no venía con una trayectoria de artista", sumó al relato Dalila Puzzovio. "Yo tampoco sé de dónde salió. Quizá me lo presentó [Alberto] Greco en el Moderno, no sé. Pero nos hicimos íntimos amigos porque era una de las pocas personas con las que podía hablar en Buenos Aires", agregó para ese texto Marta Minujín. "El fantasma de La Menesunda", apodó García a este hombre de bigote, polera y anteojos nacido el 14 de diciembre de 1919, en una columna publicada en LA NACION, a propósito de la inauguración de la muestra en el Moderno, La Menesunda según Marta Minujín."Encontrar una obra de ese período inicial que forme parte de una colección de un museo público puede llegar a esclarecer un poco más de dónde venía este artista tan singular y misterioso, o tal vez engrandecer el misterio y que nos sigamos haciendo preguntas", complementa el curador Patricio Orellana.Nada se sabía sobre su vida creativa previa a 1958, cuando tuvo lugar su primera exposición individual, organizada por Jorge López Anaya. Desde entonces y hasta 1965, se sucedieron una serie de muestras en las que se conocieron sus pinturas abstractas, relieves, collages y sus "cosas", como Santantonín llamaba a las esculturas que generalmente hacía con cartón, cuero, yeso, telas y otros materiales pobres y de descarte. Desde 1965, después de coronar su camino artístico con La Menesunda, no hubo más registro suyo hasta el final de su vida, excepto las trece fotos que habría tomado para el Happening de la participación total, de Roberto Jacoby y Eduardo Costa y una última acción en 1969, cuando prendió fuego a sus obras, haciéndolas desaparecer por completo. "Solo han sobrevivido a este afán de destrucción unas pocas obras que se encontraban en colecciones, algunas públicas, otras privadas", especifica el catálogo de La Menesunda según Marta Minujín. El artista murió de un infarto el 20 de abril de ese año.Una historia familiarPero el óleo no es solo testigo de parte de la vida y de la obra de un nombre conocido en la historia del arte argentino del siglo XX, que hizo un corto paso por el escenario del arte. Como reviviendo de las cenizas aparece esta imagen que atesora 76 años de la historia de una familia. Eneas y Rubén se conocieron de niños en Villa Ballester, cuenta Daniel del Valle en diálogo telefónico con LA NACION. Los hermanos del Valle llegaron a esta ciudad del noroeste del Gran Buenos Aires a los tres años, con su madre viuda. Vivían en una casa sobre la calle Intendente Witcomb y a una casa de por medio residía la familia Santantonín. Eneas y Rubén fueron amigos desde siempre.Un pene de cristal de Murano, un corset de metal y los anillos de Isabel I para contar la historia de las mujeres"Yo conocía la historia de Santantonín por mis padres. Sabía que cuando se casaron en 1946, Rubén les había regalado ese cuadro. Es una calle de tierra en Villa Ballester, cuando aún no estaba urbanizada. El cuadro es de aspecto melancólico porque lo pintó en invierno; la recuerdo nebuloso, pero para los que vivimos en la zona, la imagen pega con el ambiente", analiza Daniel, quien ha visto esa pintura colgada en las paredes de las casas donde vivieron sus padres, hasta llegar a un pequeño departamento de Sucre y Cramer, que habitaba su madre cuando se quedó sola. "Ahí terminó. No lo quise tocar hasta que mi mamá falleciera porque me parecía que era un patrimonio de ella, muy personal y nunca se decidió hacer nada. Tampoco me dijo qué quería hacer con el cuadro, aunque sí con otras cosas", confiesa."Tenía que decidir qué hacer con la obra; no quería ponerla en venta ni quería sacar un rédito económico de ella â??sigue Del Valleâ??. Había leído un par de textos de Fernando García y a principios de 2023, lo contacté y le expliqué que quería que la obra quedara como patrimonio en algún museo. Él vino a ver la pieza e inmediatamente me contactó con el Moderno". Esto inició el proceso de donación y, con ello, un trámite jurídico extenso que está llegando al final, con algunas cuestiones administrativas aún pendientes para completar la donación.Del laboratorio a la salaCuando la pintura y el retrato llegaron al museo en octubre pasado, se retiraron los marcos deteriorados para dar inicio al proceso de restauración. Se examinó el estado de la pintura y se le hicieron pruebas de limpieza. A la parte del cielo, que estaba muy amarronado -recuerda Diamela Canosa, una de las conservadoras del museo-, se la limpió con un agente quelante, un químico que ayuda a capturar metales y suciedad. Al retrato no se lo limpió, pero se le retirará el paspartú y el soporte de cartón secundario que tiene debajo, ya que no es bueno para los papeles, explica la conservadora. Aún no está definido si la obra estará expuesta al público ni cuándo; del mismo modo que hasta que el proceso de donación no finalice, la pieza no se puede prestar y está bajo custodia del museo.¿Dónde ver a Santantonín en Buenos Aires?El Moderno adquirió en 1967 un relieve original del artista titulado Egocosa (1961), sobre tela y cartón, exhibida hoy en la sala F del museo, junto al Integralismo N°1 de Renart y otras obras informalistas de la época.Otra obra del artista, Aéreo (1964), integra la colección del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata.Cabe distinguir que dos obras de Santantonín tituladas Cosa, que se exhiben en la sala N° 36 del Museo Nacional de Bellas Artes, son reconstrucciones realizadas por el artista Pablo Suárez a partir de fotografías. Están colgadas con alambre y comparten el espacio con otros informalistas como Noemí Di Benedetto, Kenneth Kemble y Alberto Greco, entre otros.
Hay distintas formas de rastrearlo.La principal diferencia depende del sistema operativo del celular.
Sobrevivió con dos barras de muesli, bayas silvestres y agua de arroyo.Lo encontraron en gran estado y solo necesita tratamiento por deshidratación.
En La Rinconada, un remoto asentamiento de Perú, la búsqueda de oro se mezcla con una vida marcada por la precariedad y el sufrimiento. Los mineros, sometidos a un entorno hostil y a la constante amenaza de bandas criminales
Con la ayuda de un nuevo modelo de alta resolución, un equipo de geofísicos han descubierto en el interior de la Tierra nuevas zonas.Parecen restos de placas sumergidas.
En Roxborough, Filadelfia, una mujer llamada Mary Ann McGruddy encontró un conejito de peluche extraviado y lo sentó en la ventana de su casa por alrededor de 24 horas con la esperanza de que alguna de las personas que pasarán por allí lo reconocieran. La mujer hizo todo lo que estuvo a su alcance para reunir al juguete con su dueño y finalmente lo pudo lograr en lo que fue un emotivo reencuentro de Año Nuevo.Según NBC 10, el conejito de peluche finalmente pudo volver a reunirse con su dueña Sarah, de dos años de edad, luego de que el padre se pusiera en contacto con la McGruddy y coordinara para pasarlo a buscar. Según informó la mujer, la familia vio la publicación que hizo en redes sociales y se comunicó inmediatamente con ella para coordinar la entrega.La mujer encontró el juguete en la calle Hilltown Tavern en Roxborough mientras todos se estaban preparando para celebrar el Año Nuevo y dar la bienvenida al año 2025. "Si mi hijo perdiera su juguete de peluche favorito, no sé si alguna vez se recuperaría", comentó McGruddy en un reportaje.Previo a encontrar a su dueño, la mujer comentó que estaba preocupada de que el conejito desaparecido tuviera un significado especial para el niño y que este estuviera enojado por su desaparición. "Está mirando hacia afuera, buscando a su amigo perdido hace mucho tiempo", detalló la mujer.Para dar con el paradero del dueño del peluche, McGruddy recurrió a las redes sociales. La mujer realizó una publicación en Facebook en la que dijo lo siguiente: "¡Bunny quiere irse a casa! ¿Estabas en Hilltown ayer (31/12) y tu hijo perdió a un amigo? Él está sano, salvo y seco, esperándote y asomando por la ventana de mi casa frente a HILLTOWN Tavern. Por favor comparte si sabes dónde vive Bunny". SUCCESS!! Bunny has been reunited with 2 yr old Sarah!! Her Daddy just came and picked up Bunny! The post I left at...Publicada por Mary Ann McGruddy en Miércoles, 1 de enero de 2025"¡Qué éxito! ¡Bunny se reunió con Sarah, de dos años!", anunció la mujer mediante una actualización en su publicación. Además, contó con mucho entusiasmo por el reencuentro: "¡Su papá acaba de venir y recogió a Bunny! ¡El posteo que dejé en Hilltown funcionó!"."Te dije que solía tener como un auto Hot Wheels sin el cual no podía dormir y dijiste: 'Eso se transmite en casi todas las familias'", le dijo el reportero a McGruddy. "Mi hijo tenía este perrito y ahora que tiene 47 años probablemente todavía lo tengo en algún lugar de mi casa. Se le habría roto el corazón si lo hubiera perdido", le respondió la mujer.Esta es una historia con la que cualquiera podría identificarse debido al vínculo especial que la gran mayoría de las personas tuvo con un juguete o una manta cuando era niño "Bueno, solo porque sé cómo son los niños, alguien no podría comenzar el Año Nuevo con preocupación por un juguete", comentó la mujer.
Baldoví critica la "negligente" gestión de Mazón tras la DANA, exigiendo su dimisión y cuestionando su compromiso con los afectados por la catástrofe en Valencia
El disco recupera el primer show "formal" del cuarteto, tras su aparición sorpresiva en Woodstock y antes de Deja Vu.
Los nervios que antes controlaban la extremidad amputada pueden seguir enviando señales al cerebro, provocando una sensación ilusoria
Dos turistas de nacionalidad rusa, que llevaban un carrito de bebé, se presentaron este sábado por la tarde en la calle Hipólito Yrigoyen al 1851, en uno de los ingresos al Congreso de la Nación. Allí reclamaron a la guardia que un dron se les había perdido en el techo del Palacio Legislativo. Fuentes cercanas al entorno de la vicepresidenta Victoria Villarruel consultadas por LA NACION indicaron que el objeto fue hallado en una terraza del lado del Senado.En medio de un diálogo confuso, no se le tomaron los datos a los extranjeros y se les pidió que regresaran este domingo a las 10 de la mañana para recuperar su aparato. Inmediatamente después, el personal de seguridad del Congreso activó el protocolo correspondiente a este tipo de situaciones y solicitó la intervención de la Policía Federal.Fuentes de la investigación precisaron a este medio que, antes de que se acercaran a la puerta lateral, habían notado movimientos extraños de parte de estas personas. "Ya habíamos visto que caminaban alrededor del edificio del Congreso, en varias oportunidades. Lo sospechoso fue que llevaban un cochecito de bebé que parecía vacío", afirmaron.El objeto fue encontrado cerca de la una de la madrugada e inspeccionado por personal de la División Video y Comunicaciones Aeronáuticas. Fue entonces cuando se constató que el equipo se trataba de un dron marca "DJI", modelo MAVIC Mini PRO4, con una memoria marca Samsung 128.Personal de la División Intervenciones Judiciales evacuó la consulta con el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 2 a cargo del juez federal Sebastián Ramos, secretaría N°4 a cargo de Esteban Murano, quien dispuso caratular el hecho como "intimidación pública". Asimismo, ordenó secuestrar el dron, tomar declaración de personal policial y de seguridad y, al hacerse presentes, tomar los datos filiatorios de los propietarios del dron e indicarles cómo deberán proceder al retiro del mismo en el juzgado.Esto ocurre a pocos días de un conflicto con dos diplomáticos rusos que al ser parados por agentes de tránsito en la Ciudad se negaron a realizarse un test de alcoholemia y eso derivó en una controversia que duró varias horas.El conflicto con los diplomáticos rusosDías atrás, dos diplomáticos rusos habían sido noticia tras haberse negado a realizarse un control de alcoholemia en un puesto de la Ciudad de Buenos Aires. La Cancillería y las fuerzas de seguridad nacionales debieron intervenir ante una escalada que motivó una queja de la embajada de Rusia en la Argentina.Todo comenzó cuando el conductor de un auto diplomático de la embajada de Rusia se negó a realizar el test de alcoholemia tras ser detenidos por oficiales de tránsito en el marco del operativo de seguridad vial del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por Navidad.El conductor del Volkswagen Vento blanco con dominio D094CSB, no aceptó brindar la documentación que le pedía la Policía ni a realizar el test con un dispositivo para determinar el nivel exacto de alcoholemia, según informó la Policía de la Ciudad. Frente a la negativa, los agentes escoltaron el auto hasta la embajada de Rusia, en Rodríguez Peña 1741 y elaboraron el acta de infracción.El conductor con documentación rusa fue identificado como Sergei Baldín, de 38 años. Junto a Baldín había un segundo hombre, identificado como Cardmath Solomatin, también de nacionalidad rusa.Poco después, la embajada rusa emitió un comunicado donde sostenía que la Argentina debía "impedir cualquier atentado contra la persona, la libertad o la dignidad de todos los miembros de la misión diplomática" y "garantizar su libertad de circulación y de tránsito por su territorio". "Al mismo tiempo, los medios de transporte de la misión no pueden ser objeto de ningún embargo", agregó el texto.Ante la escalada del conflicto, el ministerio de Seguridad nacional y la Cancillería debieron intervenir. Por su parte, el gobierno nacional ratificó que la aplicación de la Convención de Viena impedía la detención del diplomático. Esencialmente porque no se estaba cometiendo un delito in fraganti.
El hombre de 78 años, que había salido de casa y no regresó, fue encontrada a 400 metros tras despliegue de la avanzada herramienta aérea
Fue con su hija como hacía habitualmente, pero en el camino se encontraron con un conocido que ahora es clave en la investigación
La única imputada que cumple arresto domiciliario señaló que "alguien tiene que haberse llevado al menor". Aseguró que "sospecha de todos", menos de su esposo. Leer más
Gerard Encuentra reflexiona sobre la derrota del Hiopos Lleida ante Baskonia, destacando la falta de ritmo y la ausencia del Instant Replay que perjudicó al equipo en momentos clave
La Semar resaltó la ausencia de actos de violencia en las incautaciones de droga
El historiador económico hizo un análisis del Gobierno libertario y lo comparó con otros momentos de la historia. Las similitudes y diferencias que encontró con Carlos Menem
"La Amazonia salta sobre nosotros como si fuera una anaconda, estrangula la columna vertebral de nuestros pensamientos y nos mezcla con la médula del planeta". Así describe Eliane Brum (Río Grande del Sur, Brasil, 1966) el súbito cambio que se produjo en ella desde que eligió esta región del mundo para residir como corresponsal climática, es decir, como corresponsal de una zona "en guerra" que resiste los estragos que el cambio climático ejerce sobre ella. "Tenemos dos opciones: pelear o esperar que el fuego llegue al sillón desde donde fingimos que nada ocurre. El mundo entero está en guerra. No comprendemos la urgencia en la que vivimos", advierte.Desde 2017, Brum vive en Altamira, el corazón del bosque tropical más grande de la Tierra, desde donde reporta la destrucción y los abusos que se llevan a cabo en el "pulmón verde del mundo". Periodista, escritora y documentalista, dirige la plataforma Sumaúma, un sitio incómodo para gobiernos y empresas, donde ha publicado investigaciones que pusieron en riesgo su vida.Brum obtuvo el Premio Moors Cabot, que entrega la Universidad de Columbia, en Nueva York; es columnista del diario El País y colaboradora de The Guardian y The New York Times. En La Amazonia. Viaje al centro del mundo (Salamandra) narra su experiencia en la selva con un estilo poco convencional y denuncia la corrupción que está llevando al colapso del planeta.Una de las voces más diáfanas de la lucha contra el cambio climático, Brum difunde su compromiso por el mundo entero, como acaba de hacerlo en el Festival Eñe, en Madrid, pero siempre regresa a su casa de Altamira, en plena selva, epicentro de la destrucción y una de las ciudades más violentas de Brasil."Hemos perdido nuestro instinto de supervivencia como especie", lamenta Brum, en cuyo libro -a caballo entre la ecología, la política y el testimonio personal- conviven la periodista y la activista ecológica.-La Amazonia invita a un viaje lúdico como el que propone Julio Cortázar en Rayuela; los capítulos no están enumerados secuencialmente. El lector puede ingresar en el texto desde distintos umbrales y capítulos. ¿Por qué estructuró el libro de este modo?-Quería respetar la manera de lidiar y de entender el tiempo de la gente de la Amazonia, que es distinto al modo en el que nosotros lo hacemos. Tenemos la tradición del eurocentrismo, un tiempo lineal con un inicio, un medio y un final, un tiempo en línea recta. Me gusta decir que el nuestro es una especie de terraplanismo, a diferencia del tiempo de los pueblos del bosque, que no se separaron de la naturaleza y que viven en un tiempo espiralado. Cuando empecé a entrevistar a las personas del lugar, les preguntaba cuántos años tenían y, por ejemplo, me decían 17 años; regresaba tiempo después y esa misma persona me daba otra respuesta, 72 años. Para ellos la edad no tiene ningún sentido, no celebran los cumpleaños. Ellos saben quiénes son y lo que están viviendo y sintiendo. En el libro, los capítulos son un aviso al lector de que está entrando en un mundo que tiene otra forma de habitar el tiempo, otras formas de vivir muy distintas de la nuestra. Y eso tiene una importancia aún mayor en el proceso del colapso climático actual.-¿Existe posibilidad alguna de reaccionar ahora y de detener los estragos que se llevan a cabo en la Amazonia?-La Amazonia vive una situación terrible que no he visto jamás en los treinta años que llevo cubriendo noticias sobre la región. El 18% del bosque está destruido. Estamos muy cerca de un punto de no retorno. A la sequía extrema, enquistada desde hace dos años, se suma el humo de incendios intencionales en la zona, que impide a los habitantes ver el río a causa de una oscura niebla que se ha ubicado sobre la región e incluso más allá del territorio nacional.-¿De qué modo puede impactar el regreso de Donald Trump en la lucha contra el cambio climático en la región y en el mundo? En el libro destaca que hablar de Trump como un negacionista es inexacto, porque él sabe que la destrucción del planeta es inminente.-Jair Bolsonaro, como Javier Milei, están extasiados con la victoria de Trump. Se sienten mucho más fuertes, reforzados, apoyados. Es una gran victoria de la extrema derecha después de la invasión del Capitolio. Para mí está muy claro que Trump, Bolsonaro y Milei apelan al negacionismo, pero saben lo que está ocurriendo. El negacionismo es una forma de seguir haciendo, de ejecutar su proyecto. Con gente como Trump en el poder surge una especie de autorización para personas que, incluso lejos de la Amazonia, se sienten con derecho de violar las leyes y avanzar sobre el bosque. Porque, si el país más poderoso del mundo tiene como máxima autoridad a alguien que dice que podés hacer lo que quieras con el planeta, otros menos poderosos también se sienten en su derecho.-Ha sido muy crítica con el gobierno de Jair Bolsonario en materia de ecología. Pero en el libro también critica a Luiz Inácio Lula da Silva. Dado el tesoro de la selva amazónica, la mirada del ecologismo está depositada en el devenir político de Brasil. ¿Cuál es la situación no solo en lo inmediato, sino también a mediano plazo?-Es terrible. En este momento tenemos un gobierno con mucho problemas, un gobierno democrático que ha ganado por poquísimos votos. Hay en su gobierno gente muy responsable y comprometida, como la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, pero el Congreso está dominado por la extrema derecha y por el agronegocio predatorio, la minería, los intereses de las grandes corporaciones, los ultraprocesados, los agrotóxicos. Brasil ha aumentado su producción de petróleo en los últimos años y Lula no solo defiende esta política, sino incluso la exploración del petróleo en la Amazonia. El gobierno está usando científicos e influencers para decir que el petróleo no es tan malo. Además existe la posibilidad de que la extrema derecha pueda volver en 2026 y eso sería más destructivo, porque volvería con más poder. Es lo mismo que ocurre con Trump: vuelve con más poder y ya sabe cómo actuar por dentro. Trump llegó al gobierno haciendo compromisos con la industria de combustibles fósiles, y el 75% de las emisiones que producen el calentamiento global vienen de la producción y uso de esos combustibles. No creo que vaya a cambiar de actitud en su nueva presidencia.-En noviembre pasado el presidente Milei ordenó la retirada de la delegación argentina de la COP29 [Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático]. Uno de los argumentos fue que, dada la naturaleza libertaria de su gobierno, no quería que la presencia de su equipo interfiriera en el consenso de la cumbre. ¿Eso significa que no hay interés por parte del gobierno argentino en la lucha contra el cambio climático? ¿Cómo evalúa esta decisión?-No sé cómo evaluar esta actitud. No me arriesgaría, porque no conozco la política argentina tan profundamente. Pero, obviamente, no es una buena noticia. Por más arduas que sean las cumbres de la COP y por más frustrados que nos dejen sus decisiones, por más que no quedemos satisfechos con los resultados, las COP son muy importantes para frenar en algo una situación terrible. El último informe de Medio Ambiente de la ONU, en octubre, dice que si todos los países pudiesen cumplir con lo que han acordado en 2015 en París, si todo el mundo hiciera todo correctamente, aun así va a haber un calentamiento de hasta 3 grados.-¿Cómo evalúa la medida de la última COP, en la que los países más ricos van a financiar a los más pobres para fortalecer la lucha contra el cambio climático? ¿Podría resultar efectivo?-Creo que es una buena medida, aunque para este problema se trate de poco dinero, unos 300.000 millones de dólares. Es fundamental que los países ricos financien a los pobres. Es mejor que nada, aunque sea mucho menos de lo que se necesita. Casi seguro, el próximo año será el más caliente de la historia. Cada año irá superándose. Y las catástrofes seguramente van a ser más grandes cada año. Es desesperante negociar por debajo de lo necesario, porque estamos decidiendo que los más vulnerables van a morir.-¿Cuáles son las poblaciones más vulnerables, además de los países subdesarrollados?-Hay países que buscan convertirse en búnkers, como Estados Unidos. Lo vemos en sus proyectos de levantar muros y expulsar a los inmigrantes. Es decir, dejan fuera a los más vulnerables. No tengo ninguna duda de que va a haber otra pandemia. Si esta última ya fue devastadora, ¿cómo va ser una pandemia con servicios públicos de la salud fragilizados por la extrema derecha? ¿Cuánta gente va a morir? Necesitamos reforzar las conexiones políticas y diplomáticas. Es importante también trabajar en la adaptación y la prevención de desastres naturales, como las inundaciones recientes en Valencia. Pensé que habría una discusión seria tras la tragedia, pero no ha sido así. ¿A quién le pedimos que rinda cuentas del desastre? ¿Quién tiene la culpa? No se habló de los principios causales, es decir, del impacto de los combustibles fósiles en el aumento de la temperatura. Si ha sido culpa de las empresas de combustibles fósiles, hay que cobrárselo. Y en ese caso, también es parte de la responsabilidad de los gobiernos.-¿Qué podemos hacer los ciudadanos desde nuestro pequeño lugar para fortalecer la lucha contra el cambio climático? Separar la basura, consumir menos energía, reciclar, pero, ¿qué más?-Hace poco estuve con Patricia Gualinga, de la etnia kichwa de Sarayaku, en la Amazonia ecuatoriana. Allí viven 1200 indígenas que consiguieron expulsar a una petrolera y agregar en la Constitución de Ecuador de 2008 los derechos de la naturaleza. Son solo 1200 personas y, unidos, lograron estos cambios. ¿Cuántos alumnos hay en un colegio? ¿Es tan difícil reunir a 1200 personas? En esa ocasión Gualinga le dijo a un grupo de jóvenes: "¿Por qué no luchan ustedes?".-¿Cómo tomar una conciencia real de la emergencia en la que vivimos?-Hay un negacionismo en la mayor parte de la población. Hay una emergencia climática y no veo a la gente viviendo de acuerdo con la emergencia climática. Creo que el capitalismo, al reducirnos a consumidores, secuestró algo fundamental: hemos perdido nuestro instinto de supervivencia como especie. El cuerpo se transformó en un objeto. Y perdimos algo que no estoy segura de que la gente que no conoce la vida en la naturaleza comprenda: perdimos la fuerza del vivir. No nos interesa tener esperanza ni optimismo. Como especie, estamos dormidos.-¿Cómo es vivir con el peligro que implica su trabajo periodístico de investigación? ¿Cómo es un día en su vida?-Depende la época. Hay momentos más tensos, donde tengo que tomar precauciones tras los reportajes que publicamos. Hubo momentos en los que tuve que quedarme en casa sin salir durante meses, y otras épocas más tranquilas, en las que puedo salir con un protocolo de seguridad. Pero prefiero no hablar de los riesgos que vivo, porque aunque sean reales, yo soy una mujer blanca de clase media y estoy hablando con vos con redes de protección. Quienes tienen mucho más riesgo son los líderes indígenas y de las comunidades quilombolas, o de las periferias urbanas, que son dominadas por el crimen organizado. En ocasiones hay familias enteras asesinadas y eso ni siquiera es noticia. Y también están quienes tienen que escapar de su territorio, algo muy difícil, porque así dejan también su identidad.-En su libro habla de una idea, de un proceso por el cual todos alguna vez deberíamos pasar: amazonizarse. ¿En qué consistiría y cómo puede lograrse desde un territorio lejano a esta región?-Amazonizarse es algo que va mucho más allá de un territorio geopolítico de la Amazonia. Significa no considerar a la naturaleza como un mero recurso, sino que tu vida esté unida a la naturaleza. Implica revincularnos con nuestro propio cuerpo y comprender que nosotros somos naturaleza. Es una conexión, un cambio de paradigma que busca un entendimiento con uno mismo. Si hemos perdido la conexión con lo que nos ocurre dentro, en nuestro interior, ¿cómo podremos vincularnos con la naturaleza, con todos los seres que hacen posible que podamos respirar y comer? Vincularnos, al fin, con todo aquello que nos permite estar vivos.Periodista y defensora de la ecologíaEliane Brum nació en Río Grande del Sur, Brasil, en 1966. Fue reconocida en 2020 como la reportera más premiada en la historia de su país. Además de periodista, es novelista y documentalista.Columnista y colaboradora de varios periódicos internacionales, como El País de España, The Guardian y The New York Times, es una de las fundadoras de la plataforma de periodismo Sumaúma, lanzada en 2022 para "contar historias que ocurren en la Amazonia y otras partes del planeta, desde la selva y la perspectiva de sus distintos pueblos".Recibió numerosos premios por sus crónicas; entre otros, el Moors Cabot en Estados Unidos, el Premio Internacional de Periodismo Rey de España y el de la SIP.Desde 2017 vive y trabaja en Altamira, en la región del Medio Xingú, uno de los núcleos de destrucción de la selva amazónica.
Los investigadores descubrieron más de 350 objetos perdidos en esta tumba millonaria. Enterate todos los detalles.
El niño apareció en una zona de difícil acceso este miércoles, después de su desaparición.Ahora, la hipótesis principal es que fue "colocado" allí por una o varias personas.Los motivos detrás de las dudas de los investigadores.
El niño fue hallado esta mañana tras pasar casi un día extraviado en la zona del Lago Gutiérrez.Un chofer de Parques Nacionales descubrió dónde estaba al escuchar un llanto.
Fue hallado por policías cerca de la zona donde se realizaba un amplio operativo de búsqueda.
Para todos, siempre será Máximo. Pero también dejó su sello en filmes como "Una mente brillante" o "El informante"... De actor aclamado a figura polémica en películas de dudosa calidad. The Independent explora el descenso profesional de Russell Crowe y sus posibilidades de redención
La presidenta ejecutiva de Colfecar, Nidia Hernández, lamentó el creciente número de paros a nivel regional, que este año alcanzó los 2.060
Dave Dexter no había visto a su mascota desde 2013, cuando su gato desapareció sin dejar rastro. Más de una década después, la tecnología del microchip que portaba permitió localizarlo y devolverlo a casa
La jubilación mínima con bono cerrará el año con una caída del 6,7% real.Por la baja de la inflación, la licuación del gasto perdió efectividad.Pero los especialistas prevén que los haberes no recuperarán lo perdido.
Julián Figueroa, único hijo de la actriz fruto de su matrimonio con Joan Sebastian, murió en abril de 2023 a los 28 años de edad
La ubicación actual del tesoro aún se mantiene como un enigma, pero está cada vez más cerca de ser encontrado.
Llegó a tener una fortuna de 13.500.000 de dólares, pero está en quiebra y con una deuda millonaria.
La adicción a las drogas fue el motivo por el que la cuidadora robaba a sus pacientes, según sus declaraciones en el juicio
Aunque los felinos no son guías en el sentido convencional, sus instintos naturales ayudan a tener mayor conocimiento y dominio del entorno natural
Esta leal mascota permaneció fiel desde el fatídico día en el que su compañero desapareció en las aguas heladas
Auditoría de la Contraloría de Bucaramanga encontró pruebas por las que el alcalde Jaime Andrés Beltrán debe responder, en medio de la polémica por la pérdida de alumbrado
NUEVA YORK.- Después de 50 días de sobrevivir en los remotos y gélidos paisajes de las Montañas Rocosas del norte de Canadá, un excursionista que estaba desaparecido fue encontrado con vida esta semana, según anunciaron las autoridades canadienses el miércoles.El excursionista de 20 años, identificado como Sam Benastick, había sido reportado como desaparecido el 19 de octubre tras ir de campamento al Parque Provincial Redfern-Keily, en la Columbia Británica. Esta es una zona de montañas escarpadas, clima impredecible, valles boscosos, glaciares, cascadas y lagos. La policía, los equipos de rescate y su familia participaron en la búsqueda, recorriendo un paisaje de imponentes montañas y mantos de nieve.Sin embargo, a medida que pasaban los días sin señales de Benastick, las esperanzas comenzaron a desvanecerse. Las temperaturas cayeron a -17°C. Durante el invierno, el parque advierte sobre el riesgo de avalanchas y, durante todo el año, sobre la presencia de osos. En algún momento, la búsqueda oficial fue suspendida, según la Real Policía Montada de Canadá.Durante el operativo, la familia de Benastick pasó semanas alojada en el Buffalo Inn Pink Mountain, un hotel cercano al parque, donde realizaban reuniones nocturnas en la sala de la chimenea, según relató Michael Reid, gerente general del lugar, en una entrevista telefónica. La familia dejó el hotel antes de que Benastick fuera encontrado con vida, agregó Reid.Más de un mes después de haber sido reportado como desaparecido, dos hombres que transitaban por un sendero rumbo al trabajo encontraron a un hombre que caminaba hacia ellos, según informó la policía en un comunicado. Los hombres reconocieron a Sam Benastick y lo llevaron al hospital, donde las autoridades confirmaron su identidad."Encontrar a Sam con vida es, sin dudas, el mejor resultado posible", expresó la portavoz policial, la cabo Madonna Saunderson, en el comunicado. "Después de todo el tiempo que estuvo desaparecido", agregó, la policía temía que este "no fuera el desenlace".Cómo sobrevivióLos detalles sobre cómo Benastick desapareció no estaban del todo claros de inmediato. Según la policía, el propio Benastick contó que permaneció en su automóvil durante algunos días antes de caminar hacia un arroyo en la ladera de una montaña, donde acampó entre 10 y 15 días. Luego, relató que se trasladó a un valle y construyó un refugio en un arroyo seco.Según la cadena canadiense CBC, el gerente de una posada cercana que habló con los rescatistas dijo que Benastick había cortado su saco de dormir para envolverse las piernas para calentarse y se estaba apoyando con dos bastones cuando se acercó a los dos trabajadores que lo encontraron.Benastick casi se desplomó de debilidad cuando fue llevado a una ambulancia, agregó la CBC, citando a Michael Reid. El proveedor de salud Northern Health informó que Benastick se encontraba "en buen estado" mientras sigue hospitalizado. En un comunicado, se indicó que Benastick no haría declaraciones por el momento.Según una página de GoFundMe aparentemente creada por su hermana, Benastick inició un viaje de campamento de 10 días en el parque el 7 de octubre. Su familia lo reportó como desaparecido cuando no se comunicó como estaba previsto. Los organizadores de la colecta no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.Michael Reid, gerente del hotel Buffalo Inn Pink Mountain, dijo que la noticia de que Benastick había sido encontrado con vida generó una gran emoción."Todos nos abrazamos y teníamos lágrimas en los ojos", comentó Reid. "Tengo tres hijos y cinco nietos, así que puedo imaginar por lo que estaba pasando su familia".Reid añadió que Benastick todavía estaba hospitalizado, pero que su familia planeaba visitarlo "de camino a casa".Agencia AP, The New York Times y The Washington Post
El estancamiento en la actividad fue uno de los temas centrales que abordó la Unión Industrial Argentina en su reunión anual. Las firmas buscan compensar los márgenes perdidos este año.
El jefe del bloque del PRO se refirió a la labor actual del Poder Legislativo. La Cámara baja debatirá esta semana el proyecto de ficha limpia, juicio en ausencia y la regulación de la ludopatía y las apuestas online.
Todas las provincias del país se comprometieron a garantizar calendarios escolares de al menos 190 días el año que viene. De lo contrario se llevarán medidas de compensación.
ROMA.- La mirada impaciente, la boca cerrada, un gesto casi repentino con la mano derecha que parece salirse del cuadro y un juego de luz inconfundible. Es el retrato de monseñor Maffeo Barberini, pintura perdida y luego reencontrada de Caravaggio, nunca antes mostrada en público y que, después de siglos, por primera vez podrá verse en uno de los salones del espectacular Palazzo Barberini de esta capital."Trump es un tacaño": encargó a Andy Warhol un cuadro y, como no le gustó, no le pagó nada"Es un día histórico, por primera vez puede verse en un museo un capolavoro de Caravaggio que todo el mundo quería ver desde hace sesenta años, que en las últimas décadas sólo pudo ser visto en secreto por un puñado de personas, que nunca fue mostrado en público en un museo y esto para nosotros es un sueño que se hace realidad", dijo Thomas Clement Salomon, director del museo de las Galerías Nacionales de Arte Antiguo del Palazzo Barberini y curador de la muestra Caravaggio, il ritratto svelato (Caravaggio, el retrato revelado), que se abre al público este sábado."Maffeo Barberini vuelve a su casa y es un evento extraordinario, una ocasión imperdible y una empresa que parecía imposible", le hizo eco el arqueólogo Massimo Osanna, director general del mismo museo, que aludió a la historia increíble de esta pintura, que todos los historiadores y expertos coinciden en atribuirle al "pintor maldito".El retrato de Maffeo Barberini, monseñor que luego se volvió cardenal (1606) y más tarde, en el papa Urbano VIII (1623), en efecto, formaba parte de la inmensa colección de su noble familia, los Barberini, dueños durante siglos del impactante palazzo homónimo, que hoy es un museo. El retrato se perdió cuando la colección Barberini se disgregó en 1935, en época fascista. Fue el historiador de arte Roberto Longhi quien volvió a encontrar esta pintura en la tienda de un anticuario florentino y quien en 1963 publicó por primera vez en su revista de arte, Paragone, una foto y un artículo sobre este retrato, uno de los muy pocos realizados en su vida por Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610). En realidad, según contó Paola Nicita, también curadora de la muestra, en verdad, la obra había sido descubierta antes por el marchand Giuliano Briganti, que le otorgó a Longhi el derecho a publicar el hallazgo. En ese momento, entre 1962 y 1963, la pintura, de amplio formato (124 x 90 centímetros), pudo ser restaurada. Lo cierto es que tras el hallazgo de Longhi, como el retrato fue adquirido por coleccionistas privados de Florencia -que por discreción no estuvieron en la inauguración de la muestra-, la obra volvió a desaparecer ante los ojos del gran público hasta ahora."La pintura junta a dos personas extraordinarias: Maffeo Barberini, que era un intelectual y amante del arte de alta esfera social, que descubrió a Bernini y a Pietro de Cortona; y a Caravaggio, pintor a quien le habría encargado no sólo su retrato, sino también, el Sacrificio de Isaac, que hoy se encuentra en los Uffizi", detalló Nicita.Martha Argerich, la dueña del tiempo: vida y obra de una de las pianistas más emblemáticas del sigloLa experta también subrayó que la mayoría de los historiadores piensa que el retrato fue realizado por Caravaggio en 1599, después de que monseñor Maffeo Barberini, de unos treinta años, fuera designado clérigo de la Cámara Apostólica, es decir, tesorero. Aunque otros creen, en cambio, que habría sido comisionado unos años después, en 1603, cuando Clemente VIII decidió enviarlo a París como nuncio, en un delicado viaje diplomático que resultó clave en su carrera. "Se sabe que entre 1603 y 1604 Caravaggio recibió cuatro pagos por la ejecución de algunos encargos que le había dado Maffeo, aunque no se especifica cuáles son", apuntó Nicita.Viejos escritos que se remontan a 1617 de Giulio Mancini, fuente más que confiable ya que no sólo fue un fino entendedor de arte que había personalmente conocido a Caravaggio, sino también, médico de Urbano VIII, dicen que el pintor "hizo retratos para Barbarino".Más allá de estos pequeños "nudos" aún irresueltos, para Nicita la pintura es importante porque llena un vacío en la actividad de Merisi. "La práctica del retrato no fue para nada insignificante para Caravaggio en su período romano. El maestro, según diversas fuentes, realizó muchos retratos, sobre todo de personalidades de la curia y de amigos y conocidos, pero se trata de obras que, en casi su totalidad, se han perdido o destruido", dijo."Por eso esta muestra es una ocasión excepcional, histórica, no sólo para los expertos y los historiadores del arte, sino también para los que aman a Caravaggio, el más grande pintor de todos los tiempos", agregó Nicita, que destacó las características del capolavoro. "El retrato crea intimidad con el espectador, es un retrato 'hablado', en movimiento con esa mano que parece atravesar el cuadro, con un juego de luz, lleno de tensión, magnético, monumental, pero sin retórica, en el que hay pocos elementos que le dan fuerza a la obra: el sillón, un rollo de documento, el hábito talar del monseñor, su birrete", indicó.Nunca expuesto al público en un museo, el retrato perdido y ahora desvelado de Caravaggio de Maffeo Barberini, que "volvió a su casa", Palazzo Barberini, será visible solamente hasta el 23 de febrero próximo. Preguntado si el Museo de las Galerías Nacionales de Arte Antiguo del Palazzo Barberini está pensando o viendo la posibilidad de adquirir este tesoro para que vuelva a estar para siempre "en casa" y disponible para todo el mundo, Clement Salomon contestó: "Disfrutemos de que se haya hecho realidad este sueño de poder verloâ?¦ Ya es un punto de partida".
El hombre no habría regresado al camping donde dejó sus pertenencias. Se activó un operativo de búsqueda y rastrillaje por la zona.
Un año después de sufrir un aborto espontáneo y atravesar por uno de los momentos más desgarradores de su vida, Megan Fox volvió a sonreír. ¿El motivo? La actriz anunció a través de una audaz foto que publicó en sus redes sociales que está embarazada de su pareja, el músico Machine Gun Kelly.En la publicación que la actriz y modelo de 38 años compartió en su cuenta de Instagram, la única que se puede ver en su feed, se ven dos postales. En la primera, ella posa desnuda y cubierta por una especie de líquido espeso negro con la mirada fija en la cámara, una mano en su pecho y la otra en su vientre. En la segunda, se ve un primer plano de test de embarazo y la palabra "sí" acompañada de un símbolo positivo. Para acompañar las fotos, Fox eligió una frase muy especial. "Nada está realmente perdido. Bienvenido de nuevo", escribió junto al emoji de un bebé y un corazón rojo. View this post on Instagram A post shared by Megan Fox (@meganfox)La felicidad de Fox generó la reacción inmediata de sus seguidores: el posteo, cerrado para los comentarios, recibió casi tres millones y medio de likes. El músico, por su parte, todavía no hizo referencia al tema de manera pública.El pequeño hijo de Fox y Kelly llegará a una familia ensamblada. La actriz es madre de tres niños, fruto de su relación con el actor Brian Austin Green: Noah Shannon, de 12 años, Bodhi Ransom, de 10, y Journey River, de 7. Por su parte, Machine Gun Kelly es papá de Casie, de 15 años, a quien tuvo con Emma Cannon.Un saludo especialLa felicidad de Fox se hizo expansiva y llegó hasta la actual mujer de Brian Austin Green. Sharna Burgess, la prometida de la exestrella de Beverly Hills 90210 felicitó a la madre de los tres primeros hijos de su novio por su embarazo pocas horas después de que Fox diera la noticia. Luego de compartir el posteo de la actriz de Transformers en sus historias de Instagram, la mujer le dedicó unas tiernas palabras a Fox. "Bienvenido pequeño, estamos muy emocionados de conocerte. Felicidades, Mama X", escribió.Green y Fox estuvieron casados del 2010 a 2021. Además de sus tres hijos con Fox, el actor es padre de Kassius, de 20 años, con su ex Vanessa Marcil y de Zane, de su actual relación, quien llegó al mundo en junio de 2022.Un dolor inmensoHace exactamente un año, Fox dio a conocer la historia de su aborto al publicar algunos de sus poemas. En esos breves textos la artista logró poner en palabras esa dolorosa historia que hasta ese momento había mantenido en la intimidad. Luego habló del tema en una entrevista con el programa Good Morning America."Nunca había pasado por algo así en mi vida. Tengo tres hijos, así que fue muy difícil para los dos y nos embarcó en un viaje alocado, tanto juntos como por separado, tratando de entender qué significa esto y por qué ha ocurrido", expresó con dolor en referencia a cómo transitó ese momento con su pareja.En el libro, Fox escribe sobre una ecografía de una niña de 10 semanas y un día: "Quizás si no lo hubieras hecho... Quizás si lo hubiera hecho", dice uno de los poemas. "Quiero sostener tu mano, oír tu risa", agrega en otro fragmento, y continúa: "Pero ahora, tengo que decir adiós". En otra parte se imagina sosteniendo al bebé y perdiéndolo: "Mientras te arrancan de mis entrañas", expresa con dolor. "Pagaré cualquier precio. Dime, por favor, ¿cuál es el rescate por su alma?", añade.Fox y Kelly, una historia que nació en el 2020La actriz y el músico se conocieron en el set del thriller Midnight in the Switchgrass, y aunque el rodaje se detuvo debido a la pandemia del coronavirus, se volvieron inseparables. "Megan está muy feliz. Se pusieron a salir rápidamente y tienen una gran relación", le confesó una fuente cercana a People en abril de ese año. Finalmente, cuatro meses después, Fox y Colson Baker (el verdadero nombre del músico) hicieron pública su relación luego de que ella aparezca en su video musical "Bloody Valentine".En octubre de 2021, los dos le contaron a la revista GQ cómo fue su primera cita: él la pasó a buscar en un Cadillac e incrustó miles de rosas en una colina con vista al Cañón Topanga, en California, para hacer un pícnic. "Y comimos sushi y compartimos un beso. En nuestra primera cita nos respiramos, eso fue todo lo que hicimos, y luego en nuestra segunda cita...". Desde ese momento, la pareja se comprometió y superó rumores de crisis: siempre se mostraron juntos y muy enamorados.
La China Suárez siempre comparte en las redes sociales el profundo amor que tiene por sus mascotas. Y es que la actriz, que lleva una dieta vegetariana desde hace años, tiene una debilidad por los animales. Este domingo por la noche, esto quedó demostrado una vez más, ya que rescató a un perro perdido en la Panamericana e inició una campaña en redes sociales para encontrar a sus dueños."Encontramos a este perrito hace un rato en el kilómetro 38, ramal Pilar", publicó Suárez en sus historias de Instagram, junto con un video de la mascota extraviada tomando agua en su casa. "Tiene collar, es macho. Muy manso y obediente. Creemos que está perdido", agregó.A continuación, la China compartió un par de imágenes del animal y del collar azul y rojo con el que lo encontró, para ver si los dueños lograban reconocerlo de esa manera. Por el creciente interés de sus seguidores en el tema, la actriz optó por contar cómo fue el proceso de rescate en plena autopista.El momento en el que la China Suárez rescató a un perro en PanamericanaEl momento del rescateEn un clip de cinco segundos, la modelo mostró el momento en el que, junto con otros dos vehículos, empezaron a seguir al perro por la banquina bajo la lluvia, para intentar subirlo a su auto y sacarlo de peligro. "Así empezó todo. Había dos autos más adelante intentando agarrarlo, pero era imposible. Lo seguimos y aparecieron dos chicos con una correa. Me ayudaron y lo subimos al auto", explicó.Más adelante, la China subió un conmovedor video en el que se ve al perro ya en la parte trasera de su auto, todavía muy asustado y desorientado por la situación. "Ya en el auto, a salvo, camino a casa. Ojalá aparezcan sus dueños". Minutos después, ya completamente encariñada con el animal, Suárez compartió un tierno clip acariciándolo y charlando con él, intentando descifrar qué le pasó. "¿Qué hacías vos corriendo por Panamericana un domingo? ¿Te habías ido de joda?", preguntó.Ahora, los seguidores de la China están a la expectativa de si aparecen los dueños del perro. En caso contrario, está por verse si la actriz da al animal en adopción o decide integrarlo a su familia. Esta última opción es muy factible, tiendo en cuenta que Apolo, el Bulldog Francés que la acompañó toda la vida, falleció a fines de septiembre. Por el amor que le tenía y lo importante que fue en su vida, cuando su mascota murió, la China hizo un sentido posteo al respecto para comunicarles la triste noticia a sus seguidores. "Estoy infinitamente agradecida por cómo acompañaron a mi perrito, mi compañero incondicional, el mejor amigo de mis hijos", expresó en la publicación.A pesar de los cientos de mensajes de apoyo que recibió en ese difícil momento, la modelo decidió alejarse de las redes sociales por unos días para procesar la pérdida. "Ahora a atravesar el duelo. Siempre me costó tanto enfrentar momentos de tristeza. Sostener a mis hijos con amor y entereza. Gracias a todos por el amor, siempre", escribió 24 horas antes de eliminar su cuenta de Instagram por unos días.
Harland revisó el contrato que el representante de Shell Oil Company había deslizado frente a él, una vez más, buscaba algo que en la primera lectura se le hubiese pasado. La oferta era simple y tentadora para alguien como él, con más años en su cuerpo que victorias en el recuerdo y sin nada que perder: la gestión de una nueva estación de servicio sobre la Ruta 25 en Corbin, Kentucky. Recibiría, como compensación, una modesta vivienda para su familia, pegada al la estación, y un porcentaje de las ventas. Soltó el aire, apretó el bolígrafo y garabateó su nombre en el papel. En ese momento, Harland no sospechó que aquel sitio, insignificante a simple vista, sería la puerta donde su vida cambiaría para siempre.¿Quién era Harland Sander?Harland David Sanders nació el 9 de septiembre de 1890 en Henryville, Indiana, Estados Unidos, en el seno de una familia granjera de raíces irlandesas. Como el hijo mayor de tres hermanos, desde muy chico conoció de cerca las carencias de su hogar. Tenía apenas cinco años cuando su padre murió. Esa pérdida lo obligó a madurar antes de tiempo, a dejar los juegos para ayudar a su madre con las tareas del hogar. Fue entonces cuando aprendió a cocinar.Unos años más tarde, cuando cumplió los 12, Harland abandonó la escuela para dedicarse por completo a las tareas de la granja familiar. Su madre se había vuelto a casar, pero la relación con su padrastro pronto se tornó difícil. El hombre, de carácter áspero, no tardó en descargar su violencia en Harland y sus hermanas. Luego de un año, cansado de la opresión de su hogar, Harland huyó a la casa de unos tíos que vivían en New Albany, Indiana.A los 15, Harland decidió alterar su documento de identidad para agregarse algunos años. Con esta falsificación logró alistarse en el ejército y poco después fue enviado a servir en Cuba. En 1908, conoció a Josephine King, se enamoró y poco después se casaron. Fue su primera esposa. Juntos formaron una familia, tuvieron tres hijos. Durante esos años, Harland exploró múltiples empleos: trabajó como marino mercante, vendedor de seguros, bombero y granjero. Sin embargo, su temperamento le jugaba en contra y rara vez mantenía un trabajo por mucho tiempo. Se dijo que en una ocasión protagonizó una pelea violenta con un compañero de trabajo y que en otra, perdió la paciencia con un cliente que se negaba a pagar y resolvió el asunto a los golpes.Tras saltar de un empleo a otro, decidió emprender su propio camino en los negocios. Invirtió parte de sus ahorros en un sistema de iluminación a base de gas de acetileno... pero la red eléctrica alcanzó las zonas rurales antes de lo previsto y el negocio se vino abajo. Sin desanimarse, decidió entonces establecer un cruce de ferry en Jeffersonville, Indiana. Esta vez, su esfuerzo rindió frutos y el negocio prosperó tanto que Harland llegó a amasar una pequeña fortuna.A finales de la década de 1920, Harland se mudó a Camp Nelson, Kentucky. Allí se convirtió en vendedor de neumáticos para Michelin. Pero mantuvo poco tiempo ese empleo, hasta que apareció la oportunidad de administrar una estación de servicio en las cercanías de Nicholasville. Estaba entusiasmado con su nuevo proyecto. Pero, el destino tenía otros planes para él, una sequía implacable y el desplome de Wall Street en 1929 se encargaron de reducir la demanda de combustible. El negocio quebró.Al año siguiente, Shell Oil Company, conocedora de las habilidades de Harland para las ventas, se acercó con una propuesta singular: le ofreció la administración de una nueva estación de servicio en la Ruta 25, en Corbin, Kentucky. El acuerdo incluía un porcentaje de las ventas y una vivienda junto a la estación, para que él y su familia pudieran mudarse sin preocuparse por el alquiler. Harland aceptó la oferta, convencido de que era una buena oportunidad, sin imaginar el desenlace.Manjares en la ruta: un oasis en el caminoHarland tenía 40 años cuando comenzó a manejar la estación de servicio de Shell Oil Company. Fue allí, en medio del ir y venir de viajeros y conductores, donde se dio cuenta que podía ganar un poco de dinero extra haciendo algo que le gustaba hacer desde la infancia y que dominaba con naturalidad: la cocina. Así, en esa aquella pequeña estación de servicio, comenzó a forjar su legado.Harland y su mujer preparaban la comida en su casa y luego la colocaban sobre la mesa del comedor esperando que los viajantes, en su mayoría camioneros agotados, muchos de ellos con días sin probar una comida que recordara a su hogar, se acercaran y probaran. Aquella modesta mesa familiar pronto se convirtió en un oasis en el camino, una parada obligada de quienes querían disfrutar de un buen plato de comida.El éxito fue tal que Harland decidió reinaugurar su negocio en un local propio. La calidad de sus platos hizo que su fama creciera rápidamente, convirtiendo el lugar en un punto de referencia en la zona. Su popularidad alcanzó tal nivel que, en 1935, el propio gobernador de Kentucky le otorgó el título de "Coronel", un honor reservado a quienes representan lo mejor del estado, en su caso, en reconocimiento a su destacada labor culinaria. Curiosamente, al principio Harland evitó incluir pollo en su menú, decía que le tomaría demasiado tiempo prepararlo "como es debido". Irónicamente, el plato que algún momento lo haría famoso, era justamente el que él consideró un obstáculo en aquellos primeros días.La receta originalUn año después, Harland dio un paso audaz y abrió otro restaurante más grande enfrente. Lo llamó "Sanders restaurante". Fue allí donde, finalmente, decidió agregar el pollo frito a su menú. Lo cocinaba en una sartén especial y con una receta única que incluía la mezcla secreta de 11 hierbas y especias que patentaría en 1940. La llamó "Receta Original". El resultado fue tan extraordinario que el pollo frito se convirtió en el plato estrella del restaurante, atrayendo a multitudes.Sin embargo, Harland enfrentaba un desafío importante: su plato requería una cocción de al menos 30 minutos, un tiempo que ponía a prueba la paciencia de los hambrientos viajeros. Pero, como si el destino estuviera de su lado, encontró la solución en el lugar menos esperado: en una ferretería local hicieron una demostración de una olla de presión. Al ver que ese utensilio permitía acortar los tiempos de cocción de los alimentos, Harland se preguntó si sería posible adaptarla para su emblemático pollo frito. Decidido a probar, encargó la fabricación de una versión especial que pudiera usarse con aceite en lugar de agua. Después de numerosos intentos finalmente dio con el punto exacto: un pollo crujiente por fuera, jugoso por dentro, sin exceso de grasa y lo mejor de todo era que lograba cocinarse en menos de 10 minutos.En 1947, Harland se divorció de Josephine. Un año después se casó con Claudia Price, una trabajadora de su restaurante que se convertiría en su compañera fiel hasta el final de sus días. A la par las ventas del restaurante seguían creciendo, los críticos culinarios de la época elogiaban sus platos, despertando un aluvión de clientes que llegaban desde lejos solo para probar su famosa receta. Motivado por este éxito desbordante, Harland decidió ampliar las instalaciones de su restaurante para poder atenderlos a todos. Parecía que finalmente la fortuna le sonreía.Sin embargo, a comienzos de la década de 1950 se construyó, paralela a la ruta 25 y a varios kilómetros al oeste, la carretera interestatal 75, lo que no solo desvió el tráfico, sino también a sus preciados clientes. Ahora su restaurante, que había sido un imán de viajeros, quedaba peligrosamente apartado del camino. El negocio comenzó a caer y a generar deudas por lo que Harland decidió venderlo.Después de pagar todas las deudas, tuvo que aprender a sobrevivir con una modesta pensión estatal de 105 dólares. A los 62, había probado el sabor del éxito, pero este se había desvanecido. Con el peso de los años y los sueños rotos a cuestas, Harland contaría luego que llegó a contemplar la posibilidad de terminar con su vida. Pero no se dejó vencer. Con una mezcla de terquedad y el recuerdo de todo lo que alguna vez había construido, decidió volver a intentarlo una vez más.La última gran apuesta: el nacimiento de "El coronel Sanders"Una mañana, Harland decidió que "desde entonces y para siempre" se presentaría como "El coronel Sanders". Quería parecer tan serio como un verdadero coronel, alguien con quien nadie se atrevería a cuestionar. Dejó crecer su bigote y una pequeña barba en la pera, que blanqueó hasta hacerlos coincidir con su cabello ya canoso. Comenzó a vestirse con trajes oscuros, pero pronto se dio cuenta de que necesitaba algo más llamativo, algo que lo diferenciara de cualquier hombre de negocios ordinario. Así fue como adoptó el traje blanco que acabaría por inmortalizarlo. Diría luego que sentía que vestía como un militar que había conquistado los paladares de los norteamericanos.Con su nuevo look comenzó a manejar por las rutas de los Estados Unidos. La mayoría de las noches dormía en su auto para ahorrar en gastos. Iba de restaurante en restaurante preparando su pollo frito para que los dueños lo probaran. Si la reacción era positiva entonces "El coronel Sanders" cerraba un trato ofreciendo su receta y la técnica para prepararla a cambio de cuatro centavos de dólar por cada plato vendido. Era solo el comienzo, pero él lo sabía: cada plato servido era una victoria y en su mirada se reflejaba la ambición de un hombre que no pararía hasta que su nombre, su receta, y su inconfundible imagen fueran conocidos. Llamó a su producto Kentucky Fried Chicken (KFC).Aunque recibió muchos "no" como respuesta, un día de 1952 logró concretar su primera franquicia con Pete Harman, dueño de una hamburguesería en Salt Lake City (Utah). Luego de agregar el pollo frito al menú del restaurante sus ventas se triplicaron. Mientras tanto, el Coronel Sanders seguía recorriendo los restaurantes de los Estados Unidos en busca de más franquiciados."La idea de que un hombre de 66 años tuviera que comenzar prácticamente de nuevo era desalentadora, pero resultó ser la etapa más interesante de mi vida. A mi edad, era un desafío, aunque tenía fe en mi producto, en mí mismo y en mi capacidad para lograrlo", escribió en sus memorias."Empezar de nuevo a los 66 años no me asustaba. Ya había estado en la miseria antes. Había estado tan deprimido y hambriento como puede estarlo un ser humano, y no me molestaba pensar que volvería a tocar fondo. Pero debo admitir que nunca pensé que el proyecto que comencé tan tarde en mi vida llegaría a ser tan grande como lo fue", agregó.En 1964, con 74 años de edad, el "Coronel Sanders" había conseguido más de 600 establecimientos, ubicados en los Estados Unidos y Canadá, vendieran su pollo frito. Hasta ese momento el negocio continuaba siendo familiar: Harland se encargaba de las ventas y su mujer de mezclar las especias secretas que enviaban a los franquiciados."Nunca cobré por otorgar una franquicia; empleaba un sistema de honor. Al principio, no recibiría ningún pago. Yo mismo debía invertir para llegar hasta un restaurante y hacer una demostración. Solo después, cuando mis franquiciados empezaban a ganar, recuperaba algo a cambio. Muchos se han preguntado cómo logré manejar mi negocio de franquicias confiando en el honor, sin ser engañado... Para mí, poder vivir de esa manera, sin tener que presionar a nadie, era invaluable", explicó Harland en su biografía.Pero la compañía creció a un ritmo tan acelerado que al matrimonio le resultaba cada vez más difícil abastecer a todos sus franquiciados. Fue por este motivo que, en 1964, decidió vender la mayor parte de sus acciones a un grupo inversor por 2 millones de dólares (alrededor de 16 millones de dólares actualmente). Harland permaneció en la empresa como portavoz por un salario de 40.000 dólares anuales, pero pronto se elevó a 75.000 al año por el crecimiento de las ventas (equivalente a más de 500.000 dólares actuales).Para 1970, la visión del "Coronel Sanders" había superado todas las fronteras. Su marca se había convertido en una de las compañías de comida rápida más grandes del mundo. Existían más de 2700 franquicias que se levantaban como símbolo de aquella hazaña que nació del esfuerzo y la perseverancia de un hombre que, a sus 70 años, se negó a darse por vencido."Cuando las personas mayores me preguntan: "¿Cómo tuvo tanto éxito después de los 65 años?", les digo: "Cualquiera que haya llegado a los 65 años de edad tiene un mundo de experiencia a sus espaldas. Ha tenido sus altibajos y todas las pruebas y tribulaciones de la vida. Sin duda, debería ser capaz de sacar algo de todo eso, algo que pueda reunir al final de sus 65 años para poder empezar de nuevo", concluyó el "coronel" en su libro.Harland, o el "coronel Sanders", murió el 16 de diciembre de 1980. Tenía 90 años. Se repite, casi como un mito, que la receta con los nombres de las misteriosas hierbas y especias sigue siendo un secreto guardado con recelo. Existe, según cuentan, un papel firmado de puño y letra por el propio Harland, donde yace la receta original. Ese documento, que casi parece un talismán, estaría bajo estricta vigilancia en una caja fuerte en la sede de KFC, en Louisville. Solo dos altos ejecutivos conocen el código para abrirla. En su honor, los propietarios de KFC decidieron conservar su imagen como emblema de la empresa.
El mundo del fútbol no solo tiene historias de campeones, fama y dinero; en muchos casos, los que salen de la disciplina viven una realidad más terrenal a pesar de haber tocado la cima con la pelota en sus pies. Los amantes del deporte recordarán a Adriano Leite Ribeiro, el centrodelantero de gran porte que conquistó la Copa América 2004 y fue estrella de clubes como el Inter de Milán, el Flamengo y Corinthians, entre otros. El brasileño se retiró de la actividad profesional a sus 34 años, en el 2016, y a partir de aquel momento no paró de ser noticia por las condiciones en la que aparece en algunos videos sobre él que se viralizan. Y esta semana se lo volvió a ver bebiendo alcohol en compañía de sus amigos.Adriano fue uno de los grandes delanteros brasileños del último tiempo; su hito más conocido fue la remontada en el último minuto ante la selección argentina en la final de la Copa América 2004. Tras recibir un rebote en el área, el futbolista acomodó la pelota a un costado y empató el encuentro 2 a 2, que, finalmente, se tuvo que definir a través de los penales, lo que le permitió a Brasil coronarse campeón.Sin embargo, fue aquel año cuando su vida comenzó a cambiar, tras recibir la noticia de que su padre falleció, lo que lo condujo a una depresión de la cual le costó salir adelante. Fue el motivo por el que también salió en más de una oportunidad en los medios de comunicación por causar conflictos en discotecas, consumo de alcohol, accidentes de tránsito y problemas en la favela y con la policía.En la última semana, el exfutbolista volvió a dar de qué hablar. El usuario de TikTok @nanizin.77 fue el encargado de difundir los videos de Adriano bebiendo alcohol, riendo y jugando con sus amigos al dominó. El fragmento se viralizó porque se lo ve descalzo, con un vaso de cerveza, acompañado de amigos y en un estado lamentable, mientras sostenía su celular en la mano.La imagen entristeció a los fanáticos del fútbol, sobre todo, porque se trataba de una de las grandes apuestas de los últimos tiempos por su faceta goleadora y su potencial físico; sin embargo, su vida fuera de las canchas lo llevó, poco a poco, a abandonar la actividad profesional. "Deberían rescatarlo"; "Por favor ayuden al gran Adriano" y "'El Emperador' que un día fue", fueron algunos de los mensajes en la caja de comentarios.Hace pocos años, el exfutbolista se refirió a la situación que vive tras dejar el fútbol en diálogo con el sitio The Player's Tribune. "Dijeron que desaparecí. 'Adriano corrió de los millones'; 'Adriano está en las drogas'; 'Adriano desapareció en la favela'. ¿Saben cuántas veces leí esos títulos?", manifestó y luego añadió: "Acá estoy, sonriendo enfrente de ustedes. Volví con mi gente, mis amigos, mi comunidad. No quería estar en el castillo, en la cima del monte alejado de todos. Un día charlé con Moratti (expresidente de Inter de Milán). Me preguntó cómo estaba y le fui sincero. 'No puedo seguir en Italia. Me quiero quedar en Brasil'. Y él lo entendió a la perfección. Siempre tendrá mi respeto".Ssstik.io @Nanizin.77 1730496233647A pesar de ser titular de todos los medios, el brasileño asegura llevar una vida llena de felicidad: junto a sus amigos de La Favela, lejos del glamour, la fama y el dinero del fútbol.
Este tesoro lleva oculto en Sudamérica más de 500 años desde la llegada de los españoles al continente americano.Según documentales y las leyendas sobre el oro, este estaría oculto fuera de Perú.
Preguntas reiteradas. Las mismas ideas podían ser dichas -y respondidas- una y otra vez pero con un tono amoroso y junto a una caricia, como si la solidez del vínculo fuera indeleble.
A pocos días de cumplirse el 64° aniversario del nacimiento de Diego Maradona, el abogado Matías Morla, quien fue apoderado del exjugador durante los últimos años previo a su muerte, se sinceró sobre la vida del ídolo y contó detalles sobre el amor hacia "Doña Tota" y hacia Rocío Oliva, y respecto a cómo evoluciona la causa sobre su muerte, entre otras cuestiones."A Diego lo conocí cuando se suspendió el recital de Joaquín Sabina en River. Fui a su casa en Villa Devoto y empezamos una relación con Víctor Stinfale y en el Mundial 2014 de Brasil me pidió que me vaya a vivir con él y que sea su apoderado. Así comenzaron los mejores años de mi vida", abrió en la entrevista concedida a Luis Novaresio por la pantalla de LN+.Luego, calificó al símbolo argentino como "un no humano que fue Dios un buen tipo". Para definirlo mejor, Morla citó una frase del propio Maradona, quien una vez dijo que de él se puede decir cualquier cosa, menos que no fue un buen hijo, que no jugó bien a la pelota y que fue un ladrón. "Tenía un análisis increíble, el cual yo creo que se lo dio tanta charla con Fidel Castro y presidentes, tenía muchos de eso", aseguró.Además, relató sorprendido que durmió junto con el campeón del mundo durante siete años y lo describió como algo "terrible". "Yo pasé ocho navidades sentado con él solo en una mesita, y no lo tomas que es Maradona. En la inmediatez perdés la óptica de lo que es él. Al estar todo el día con él me salía humano", expresó y ejemplificó con una situación que vivió con el emblemático jugador inglés David Beckham, quien en una ocasión le solicitó muchas fotos seguidas: "Diego era el sol, el resto, estrellas".En cuanto a su figura social en el mundo, Morla afirmó que a Maradona le encantaba ser Maradona: "Diego era excesivo. Se sacaba fotos todo el tiempo, tenía una onda impresionante".El abogado también señaló: "Hubo varios Diego: el argentino, el fanático de Boca, el que estaba enamorado perdidamente de una mujer y peleado con otra. Convivía con muchas personas dentro de él mismo". En este sentido, indicó que el Maradona que peor la pasó fue el melancólico, que aparecía principalmente en momentos vinculados a Doña Tota, y manifestó: "A su madre la veneraba y a su padre lo quería".Acto seguido, Morla se refirió a la causa sobre la muerte del 10 y aseguró que en marzo de 2025 va a haber dos juicios orales: uno con jurados por la enfermera y otro con los médicos. "Las hermanas y yo pensamos que no hubo un plan criminal para matarlo. La otra es que hubo mala praxis. Va a ser un debate entre lo médico y lo no médico", agregó.En este contexto, el mano derecha del capitán declaró que "no tiene nada contra Claudia Villafañe y sus hijas". "El destino nos puso en contra porque yo defendía a Maradona como abogado en la denuncia que él le hizo. Si tenía otro representante, se la hubiese agarrado con él. Hasta a veces entiendo que un padre haya tenido determinados comportamientos con los hijos. Ya pasaron cuatro años y nunca voy a ser amigo", explayó."Si entrara Maradona le diría que hice todo lo que me dijo. Él sabía que iban a pasar todos estos problemas. Rocío Oliva lo sabe. Esto era una bolsa de gatos peleando, incluyéndome, pero él la tenía en sus manos", continuó sobre el entorno al que estaba sometido el exfutbolista de Boca y Argentinos Juniors, entre otros equipos.Respecto a las adicciones de Maradona, Morla reveló que habló con él y que le contestó que fue un grave error en su vida, que le generaba pesadillas. Sin embargo, aclaró que le genera bronca que algunas personas comentan que se seguía drogando, incluso en su último tiempo de vida. "Le hicieron una autopsia y no tenía nada. Eso es feo. No sé qué ganan diciendo que era todo un descontrol".Por último, aseveró que el entrenador tuvo una muy buena vida, a excepción de tres momentos: su contagio de Coronavirus, la lesión de la rodilla y el mal de amores. Respecto a este último punto, exclamó que "estaba muerto por Rocío Oliva": "Te la nombraba 32 veces por hora. Pero se pudrió ese vínculo".
La arqueología es una de las ciencias sociales más importantes, dado que es la encargada de estudiar los restos de civilizaciones antiguas para entender mejor cómo se vivía antes. En ese sentido, se encuentran todo tipo de tesoros en las profundidades de la tierra y del mar, que permiten su análisis y brindan respuestas a muchas incertidumbres; precisamente, uno de los hallazgos más impresionantes de los últimos tiempos estuvo recientemente a cargo del Instituto Nacional de Antropología (INAH) de México: se trata de un barco inglés hundido hace más de 200 años. ¿Su particularidad? Que tenía objetos de gran valor.El planeta Tierra cuenta con miles de tesoros en sus profundidades listos para ser descubiertos, los cuales son pruebas físicas de antiguas civilizaciones y de algunas no tan antiguas. Esto les permite a los investigadores construir la historia más acercada a la realidad. En este sentido, organizaciones internacionales se dedican a trabajar en distintas áreas, con objetivos muy claros, como es el caso de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, cuyo grupo de arqueólogos subacuáticos encontraron vestigios de un naufragio de hace más de 200 años en las aguas de Quintana Roo, México.Los mismos determinaron que se trataba de un barco inglés de finales del siglo XVIII o inicios del XIX. Esto significa un descubrimiento muy valioso para la arqueología marina, ya que encontraron un ancla, un cañón y un lingote de hierro usado como lastre. Fue bautizado como "Manuel Polanco" en honor a quien localizó el naufragio y se comunicó con el organismo.Los arqueólogos subacuáticos teorizaron que los tripulantes de la embarcación hicieron un último esfuerzo antes de que se hundiera, gracias al ancla "activada", es decir, que la lanzaron al mar con la intención de sujetarse a la barrera. El Banco Chinchorro, la segunda barrera de arrecifes de coral más grande del mundo, era conocido como el "Quitasueños": por eso, este fue el pecio (restos de una nave naufragada) número 70 registrado por la SAS en esta zona.Laura Carrillo Márquez, investigadora de la SAS, señaló que en primera instancia se realizó una inspección a fin de registrar todo, mediante dos sesiones de buceo: una fue la localización en GPS del naufragio y la otra, una inspección general del mismo. "Solo permanecen los elementos sólidos, muy unidos al arrecife", explicó.Entre ellos, se encontraron: lingotes de hierro que se usaban como lastre, tubos, un cañón de aproximadamente 2.5 metros de largo y un ancla. A través de un comunicado, la INAH aseguró que es complejo conocer las dimensiones del velero y más detalles al respecto, ya que está ubicado en una zona de fuertes corrientes y no queda nada del casco de madera. Lo único que se mantuvieron sólidos fueron los elementos encontrados pegados al arrecife de coral.Cabe destacar que el pescador Manuel Polanco no solo encontró este naufragio. En las décadas de los 60 y 70, halló los restos de dos de los naufragios más icónicos en Banco Chinchorro: 40 cañones y El Ángel. Desde aquellos años tuvo contacto con arqueólogos y especialistas en pos de colaborar con la protección del patrimonio cultural sumergido en las profundidades del agua. Por este motivo, las autoridades del INAH decidieron cambiar el nombre del naufragio "El Inglés" a "Manuel Polanco".
Cuando Sydney Sweeney fue convocada para trabajar en Euphoria su sueño finalmente tomaba forma. Su firme deseo por dedicarse a la actuación le significó un enorme sacrificio y, teniendo en cuenta que su familia vivía Washington, los viajes constantes a Los Angeles para los casting tuvieron un impacto concreto en la economía familiar. La actriz se refirió a ese aspecto poco conocido de su juventud y a cómo repercutió en la relación entre sus padres.En una nota con la revista Glamour, Sweeney contó que en su pueblo, amigos de su familia le pedían que no fuera más a Los Angeles con su papá en busca de una carrera profesional porque eso "estaba destrozando a la familia". Y aunque todos le aseguraban que era momento de encontrar "un trabajo de verdad", ella insistió, hasta que logró el éxito, aunque a un precio muy alto.En el transcurso de la entrevista, ella aseguró: "Hubo un momento en el que ya no quería volver a casa, porque me entristecía sentir que había fallado. Pero yo sabía que no podía fracasar, porque a un nivel general, mi familia lo había perdido todo. Mis padres terminaron divorciándose. Y haya o no tenido que ver eso con mi llegada a este lugar, definitivamente para mí aceleró un proceso. Así que yo sabía que tenía que triunfar de alguna forma para que nada hubiera sido en vano".En lo referido a su camino personal, Sweeney es muy clara en su mirada. "Durante veinte años fui esta persona. Y no fue hasta hace cinco años que mi vida cambió y creció. Casi toda mi existencia, fui una persona completamente normal. Solo que nadie lo veía porque no era famosa" aseguró la actriz, que luego agregó: "Y es raro cuando la gente me dice que soy exitosa o que logré mi objetivo, porque no se siente así ya que hay mucho más. Yo creo que apenas arañé la superficie de lo que quería hacer con mi vida".Más adelante, la protagonista de Con todos menos contigo concluyó: "Vengo de una familia en la que vi a mis padres perderlo todo y eso me aterra. Ese miedo siempre estará instalado en mí. Soy una gran ahorradora y no ando gastando plata por ahí. Me gusta invertir en cosas como en propiedades. Me gusta pensar, y ojalá sea así, que tomo decisiones inteligentes con el dinero que gano. Pero jamás creo que llegaré al punto de sentirme tranquila. Soy una mujer independiente que trabaja realmente duro. Yo logré y compré las cosas por mi cuenta y puedo proveerme a mí misma y a mi familia".Un sueño cumplidoHace pocos meses, Sydney adquirió una lujosa mansión de millones de dólares en los Cayos de Florida, en Estados Unidos. La famosa actriz se une así a una tendencia creciente de estrellas de Hollywood que eligen este destino como su nuevo hogar con el objetivo de encontrar paz, tranquilidad y conectar con la naturaleza sin ser molestados por los paparazzi y la prensa.La propiedad recién adquirida por Sweeney está valuada en 13,5 millones de dólares, según publicó Fox Business, y abarca 2500 metros cuadrados frente al mar. Además, la residencia tiene seis dormitorios, seis baños, una pileta infinita con bar ideal para hacer fiestas, un embarcadero privado, una bodega con capacidad para 520 botellas, ascensor, sala para hacer yoga y gimnasia, sala de juegos y más amenities que la transforman en una propiedad única.Su lujosa mansión no era el anhelo de su vida. En una extensa entrevista publicada por The Hollywood Reporter, Sweeney se refirió a su verdadero sueño: el de recuperar la casa en la que transcurrió su infancia, donde también vivieron sus bisabuelos, sus abuelos y nació su madre. Luego, en declaraciones con The Kelly Clarkson Show, con orgullo explicó: "Mi bisabuela tenía una hermosa casa... Mi abuela nació en ella y mi mamá también. Y luego, a medida que los niños crecieron, construyeron otra casa en el mismo lote. Pero cuando mi bisabuelo falleció y mi bisabuela envejeció, simplemente no pudieron conservarla más... Eran muchos gastos para mi madre".Su deseo, contó, siempre fue recuperarla. Y con ese objetivo en mente, la actriz asumió cada uno de los trabajos que le fueron surgiendo dentro de Hollywood. Y finalmente lo consiguió: "Llamé a los propietarios y les dije: 'Quiero volver a comprar la casa de mi bisabuela'. Y pude concretarlo. Mi abuelo todavía vive en la casa de al lado, así que ahora somos vecinos".
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El legendario vapor Helvecia, tragado por las aguas del lago Nahuel Huapi el 31 de diciembre de 1906 y recientemente encontrado en impecable estado de conservación, acaba de ser declarado patrimonio cultural del parque nacional homónimo. Desde el área protegida buscan garantizar la preservación del barco que protagonizó la primera tragedia lacustre de estas latitudes."Está buenísimo que se preserve el naufragio como patrimonio, porque es una cápsula del tiempo. Mantener el último vapor de la época de los vapores (de la etapa agrícola-ganadera de Bariloche) es conservar un eslabón perdido", afirmó hoy a LA NACION Nicolás Mazzola, quien se crio escuchando la historia del Helvecia y finalmente dio con el barco hace casi dos años.Y sumó: "Para mí es más que una mera reliquia histórica. Es lo que me permitió reencontrarme con la pasión que tenía mi viejo. Y de alguna manera recibir ese mensaje que me dejó tras su muerte".Mazzola es buzo profesional y realizador audiovisual subacuático: heredó de su padre la pasión por el buceo. "Desde chiquito me contaba sobre el naufragio del Helvecia y que nunca lo habían encontrado. Ya de grande, buceamos mucho juntos, pero nunca lo encontramos. Él falleció en 2017 y yo estaba viviendo en Buenos Aires. Su muerte me movilizó tanto que decidí volver a Bariloche. Estando acá, lo que me hizo conectar con mi viejo fue volver a buscar el barco", narró.A diferencia de los años en que estaba en la escuela de buceo y solo podía dedicarle los ratos libres, Nicolás encaró en 2020 una búsqueda metódica. Su trabajo incluyó charlas con antiguos pobladores y recopilación de relatos populares sobre la tragedia del Helvecia.Se rodeó también de especialistas -entre ellos, biólogos, geólogos, antropólogos, historiadores náuticos y arquitectos navales- así como de miembros de la empresa local Páncora Robótica Submarina, dedicada a la fabricación de equipos sumergible de inspección y rescate. Toda la información recolectada durante estos años de investigación se transformaron en el documental La búsqueda del Helvecia, que estará listo a fines de año.Búsqueda del vapor Helvecia en BarilocheRompecabezas"La mayoría de las crónicas de la época y los relatos tergiversaban la verdadera historia. Lo que trascendió hablaba muy mal de los tripulantes, se decía que iban borrachos y que habían salido a navegar a última hora del día. En realidad, luego de buscar en los registros oficiales del Archivo Histórico de Río Negro, en Viedma, descubrimos que tuvieron la mala suerte de salir un día en que hubo vientos de 97 km/h en el lago. Encontré incluso el telegrama que se envió al gobernador interino en ese momento, en el que se decía que la embarcación salió entre las 8 y las 9 de la mañana. Poco a poco, la historia se fue armando como piezas de un rompecabezas", señaló Mazzola.Fabricado en Glasgow, el Helvecia II -su nombre original- fue un vapor encargado por el norteamericano James Leeds, dueño de la Compañía de Maderas del Neuquén. Establecido en esa ciudad, el empresario poseía una concesión forestal en varias hectáreas de la zona del Nahuel Huapi. Entre las obligaciones vinculadas con esa concesión estaba la de establecer en el lago una línea de vapores que comunicaran los diversos puertos.Leeds utilizaría la flamante embarcación para transportar en jangadas los rollizos de maderas que ingresaba por Puerto Blest la Compañía Comercial Ganadera Chile-Argentina, fundada por Carlos Wiederhold, a quien Bariloche debe su nombre.El Helvecia llegó desarmado a Buenos Aires y desde allí emprendió un cinematográfico periplo hacia el sur: "Lo transportaron en 30 carretas con 60 personas. Es hermoso imaginar esa caravana trashumante con partes de un barco. Llegaron hasta lo que hoy es la entrada a Bariloche, donde Jarred Jones tenía su estancia. Era un texano que, entre otras cuestiones curiosas, trajo los primeros Ford T a la Patagonia. Allí ensamblaron y botaron el Helvecia, en 1903â?³, agregó el buzo documentalista.La embarcación perteneció a Leeds hasta 1905, cuando se la vendió a la sociedad comercial Hube y Achelis, que exportaba materias primas a Europa y compraba manufacturas procedentes de los puertos de Hamburgo y Bremen. Y fue el último día de 1906 cuando el vapor Helvecia emprendió su último viaje: una gran tormenta hizo que zozobrara.Por notas en diarios antiguos, Mazzola y su equipo descubrieron que había una causa judicial por el incidente, cerrada en marzo de 1907. Eso les permitió revelar incluso los nombres de los seis tripulantes, todos chilenos, que aquel día murieron en el naufragio y que habían permanecido en el anonimato.El gran díaEl gran día llegaría a principios de febrero de 2023, cuando Mazzola, Pablo Sigüenza y Lucas Bonfanti -junto a Leonardo Leocata y Mariano Nowakowski, de la empresa Páncora- encontraron finalmente el Helvecia. Barrieron el fondo del lago con ecosondas en tres grandes zonas distintas. En una de ellas, muy cerca de la costa, las imágenes en la cámara submarina parecían confirmar la gran noticia.Con su traje seco de buceo, Mazzola descendió por la línea de la cámara: "Fui descendiendo y pasé por una nube de sedimentos. Era mediodía, pero estaba bastante oscuro el fondo. Y de repente, como una imagen fantasmagórica, apareció el barco entero. Fue impresionante. Me invadió el recuerdo de mi viejo. Ver al Helvecia ahí, intacto, fue reencontrarme con mi viejo, que desde los 8 años me hablaba de ese barco. Es una experiencia que no olvido más: fui la primera persona en estar en presencia de un barco que lleva ahí 117 años".Al ver las imágenes del barco, especialistas del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano confirmaron que, por el estado de conservación que posee, es uno de los más importantes de la región. "A nivel lacustre, ese hallazgo es comparable al de la Corbeta HMS Swift, que naufragó en 1770 en Puerto Deseado. Sus restos fueron encontrados en 1982â?³, indicó el capitán de ultramar Carlos Solari.Más allá de la importancia a nivel naval, para Nicolás también representa un homenaje a su padre: "Con mi viejo estuvimos muy cerca de verlo antes. Una vez, pasamos por al lado, habremos estado a cinco metros del barco. Pero como es una zona muy oscura, no lo vimos. El lugar en que hoy está el Helvecia es como un oasis, a unos 30 metros de la superficie. Podría haber caído mucho más profundo, pero encontró un plano y ahí quedó. De otra forma, solo podríamos acceder con robots subacuáticos".Para preservar el hallazgo, el lugar exacto en el que descansa el Helvecia se mantiene en secreto. En ese sentido, la Intendencia del parque Nahuel Huapi decidió implementar un sistema de vigilancia subacuático y superficial del naufragio."El patrimonio cultural de los ambientes acuáticos es de gran relevancia para contribuir a la comprensión de la compleja y rica historia de ocupación humana de la región patagónica, y en particular del lago Nahuel Huapi: evidencias arqueológicas confirman que su navegación se remonta desde al menos unos 2000 años atrás", afirmaron desde el área protegida, que cuenta con 88 sitios arqueológicos e históricos inventariados dentro del Registro Nacional de Recursos Culturales de la Administración de Parques Nacionales.
Con respecto a las repercusiones que tuvo el blanqueo en el ámbito financiero, el economista, Leo Anzalone, destacó que, "le hizo muy bien al mercado de capitales". Leer más
La caída del consumo eléctrico en la industria electrointensiva se debe a la falta de competitividad y la necesidad de un acceso a energía asequible, según José Antonio Jainaga en el Foro de Energía
Eduardo Villalobo atiende a 'Infobae España' antes de volar a Israel para visitar la tumba de su hija en el aniversario de su asesinato
El Museo del Prado presenta 'La atención', un autorretrato de Rosario Weiss, y reafirma su compromiso con la visibilidad del arte femenino del siglo XIX en España
En los últimos días, en Líbano había la sensación de que una invasión terrestre de Israel en el sur del país era casi inevitable, que la campaña israelí contra Hezbollah no se detendría con la muerte de Hassan Nasrallah, que durante tres décadas fue la cara del grupo.Ahora que esto se ha confirmado, con lo que el ejército israelí describe como una operación "limitada, localizada y selectiva", el temor es que esto pueda ser el comienzo de algo más grande.La historia demuestra que a las tropas israelíes les resulta fácil entrar en Líbano, pero difícil salir. "El país está perdido", me escribió un amigo libanés. Otro escribió: "Si me preguntas qué viene, mi respuesta es que serán días muy largos y duros los que se avecinan".Un tercero dijo: "Solo nos queda esperar lo mejor". Existe la sensación de que la historia se repite y reina incertidumbre sobre lo que ocurrirá ahora. Aún no está claro si Hezbollah puede organizar una respuesta significativa y coordinada. Sigue lanzando cohetes contra Israel, pero no con la misma intensidad.Mientras tanto, hay un país bajo presión, que lucha con el gran número de víctimas de los ataques aéreos israelíes y un millón de personas que ya han sido desplazadas.Hezbollah para los libanesesHezbollah, como grupo musulmán chiita armado y financiado por Irán, es considerado una organización terrorista por Reino Unido, Estados Unidos y otros países, pero es algo más que una milicia en Líbano. Es también un partido político con representación en el Parlamento y un movimiento social arraigado en la sociedad libanesa que cuenta con un importante apoyo.Poderoso e influyente, Hezbollah, que significa "Partido de Dios", se describe a menudo como un Estado dentro del Estado en Líbano. Se ha visto debilitado tras dos semanas de incesantes ataques aéreos israelíes y asesinatos de alto nivel, pero no ha sido derrotado.En un desafiante discurso pronunciado el lunes, el número dos de Hezbollah, Naim Qassem, afirmó que sus combatientes estaban dispuestos a resistir cualquier invasión israelí.Antes de esta última escalada, se decía que el brazo armado de Hezbollah, que cuenta con un vasto arsenal de armas y miles de combatientes curtidos en mil batallas, era más fuerte que el ejército libanés, y las autoridades del país tienen poco que decir -si es que tienen algo que decir- sobre las acciones del grupo.Una crisis que se sumaDurante casi un año, mientras Hezbollah llevaba a cabo ataques transfronterizos casi diarios contra Israel, muchos fuera de su base de apoyo en Líbano temían que este país, que ya luchaba por recuperarse de años de crisis sucesivas, se viera arrastrado a un conflicto que no ha elegido librar.La economía se ha hundido prácticamente, y el estancamiento político ha implicado que el país lleva casi dos años sin presidente.Aquí aún se recuerda la última guerra entre Israel y Hezbollah, en 2006, cuando fueron arrasadas partes del sur de Líbano y Dahieh, la base del grupo en los suburbios del sur de Beirut.A los rivales de Hezbollah no les decepcionará ver a un grupo debilitado que, según muchos, está centrado en defender sus propios intereses y los de su principal partidario, Irán.Hezbollah es el grupo más poderoso del llamado "eje de la resistencia", una alianza de facciones de todo Medio Oriente apoyadas por Irán que también incluye a los hutíes en Yemen y a milicias en Irak y Siria.Tener un Hezbollah fuerte en Líbano, justo al lado de Israel, siempre ha sido vital para Irán, como parte de su disuasión contra cualquier ataque israelí a sus instalaciones nucleares.El lunes, ante un edificio del centro de Beirut alcanzado por un ataque israelí, un residente me dijo: "Estoy en contra de Israel, que nos está matando, pero estoy en contra de Irán, que también nos está matando".Esto, obviamente, es rechazado por los partidarios de Hezbollah."Derramamos lágrimas de sangre por el ataque [israelí] contra Nasrallah, que Dios le conceda el paraíso... Es insustituible", dijo uno de ellos, tras verse obligado a huir de Dahieh."No tememos [a Israel]. Seguimos en pie".
"Si no te llaman, sabés lo que tenés que hacer: producir", le decía su padre, el también actor Rodolfo Machado. Juan Ignacio Machado fue figura de la televisión de los '90, trabajó en ciclos como El precio del poder, Regalo del Cielo y Ricos y Famosos y, aunque define aquella época como un "paraíso perdido", no se queda quieto y sigue el consejo de su progenitor, fallecido en el 2020. "No queda otra que autogestionarse", asegura en diálogo con LA NACIÓN quien está en el proceso final de Salvajes, la película que protagoniza, dirige y espera poder estrenar antes de fin de año.Padre de Olaf (21), Carolina (18) y Miguel (5) vive en San Telmo donde brinda talleres de teatro. Pero antes, se radicó durante diez años en una isla en el Delta, trabajó durante más de una década con Sergio Massa en el Municipio de Tigre, primero como director de Cultura del partido y luego como asesor en la Cámara de Diputados del exministro de Economía de Alberto Fernández. "La cultura está baqueteada", dice Machado sobre la crisis que atraviesa el sector. View this post on Instagram A post shared by Juan Ignacio Machado (@juan_ignaciomachado)Su última participación en televisión fue de la mano de Polka en El Tigre Verón, con Julio Chávez y Andrea Pietra. Estuvo haciendo teatro y, actualmente, está haciendo un curso de neutro para una propuesta que le llegó de una plataforma. La tele no es la misma que conoció cuando de niño acompañaba a su padre a trabajar, tampoco aquella en la que dio sus primeros pasos. Por eso la palabra "autogestión" se repite en varios tramos de la charla, pero hay algo que sí se mantiene desde ese entonces y es el código con el público, que desde ese entonces lo saluda con cariño en la calle, antes para pedirle un autógrafo, hoy una selfie.-Estás por estrenar película...-Sí, Salvajes. La filmamos el año pasado con producción de Pepe Salvia; ya había trabajado con él en varias películas. Entregamos el cuerpo en este trabajo, filmamos en la selva en Misiones, la otra película había sido en Córdoba. Esta peli se estrena en octubre. Está todo difícil con la ley, no nos favorece para nada. Yo estoy acostumbrado a poner el cuerpo en las películas que hago, son siempre en lugares paradisíacos e impresionantes y siendo además director es duro... Quedé exhausto. View this post on Instagram A post shared by Juan Ignacio Machado (@juan_ignaciomachado)-¿Estuviste haciendo teatro también?-En teatro, terminé la obra Impulsivos que dirigí con Roma Martigone, hicimos gira y todo se descompuso a la vez y cosas que pasan. Nos iba bien, hacíamos giras con la obra en teatros hermosos, estrenamos en el Niní Marshall de Tigre y lo recaudado fue para el hospital de Tigre. Y además arranco un taller de teatro, dirección y escritura en San Telmo, para adultos y adolescentes.-Siempre con mucho de autogestión...-Sí. Y agradecido por la película a Mauricio Cataraín de Chekka (su representante) que me ha hecho ir a Colombia a hacer de Maradona y la autogestión, no quedó otra ahora. Si te vas para los '90, eran siete u ocho novelas argentinas al mismo tiempo trabajando y ahora nada, solo latas, todo talk show y archivo. ¿Y los actores? Queda el streaming, pero son elencos chicos y repetidos. Entonces, si no tenés autogestión siendo actor y o director, no sobrevivís.-Estuviste en política, ¿cómo fue tu experiencia? ¿Cuál era tu cargo?-Sí, durante la pandemia trabajé en política, era personal esencial, repartíamos comida y donde podíamos meter algo cultural lo metíamos. Fui director de Cultura de Tigre durante 15 años y con Sergio (Massa) en la Cámara de Diputados como asesor. Intercambiaba cultura de distrito a distrito, me ocupaba del funcionamiento de las salas y de que pueda llegar el arte al escenario. Hacíamos otras cosas también, como meter el teatro en una villa. Para el Día del Niño, por ejemplo, iba con el proyector y pasaba películas a los chicos en villas, aunque hay momentos en los que es inevitable algún ataque.-¿Te tocó ver situaciones difíciles?-Sí, cosas muy duras y lo pude vivir con mi hija que tiene 18 y tenía 14 en ese momento; ella hacía pochoclos y era temerosa, hasta que aprendió que el otro es el otro y que el otro no se hace malo porque sí. Durante los corsos trabajé, además fui productor de grandes cosas, produje por ejemplo a Viggo Mortensen. Ahora esta es una época seca y dura, pero hay un proceso que vamos a superar.-¿Dejaste la política?-Sí. Ahora mi trabajo es filmar, terminar la película y estrenar.-Vamos aún más lejos en el tiempo, fuiste figura de una pantalla que ya no existe... ¿Qué recordás de la televisión de los '90?-El país se paralizaba. La tele de los 90 es el paraíso perdido, nos pasaron por arriba los cables, las plataformas y no tenemos una cabeza como Alejandro Romay, que amaba a los actores argentinos... Se acabaron esas figuras, Quique (Estevanez) está dando un paso al costado y los realities ocupan todo. Estamos sufriendo. Pero nada que podamos soportar; caímos mil veces, nos levantamos mil una.-Además de que había trabajo, los artistas eran muy populares gracias a la cantidad de producción local. ¿Cómo se manejaba eso?-Salir a la calle era tremendo, hermosa la exposición. Claro que uno era un producto y cuando se consumió el producto, te descartaban y hay que sobrevivirlo con terapia y gente que sigue trabajando con uno. Somos románticos los actores....¿Cómo sobreviviste a eso?-Como no había laburo empecé a autogestionarme, hice una obra con Betina O'Connell y la obra andaba bien, ahora estuve haciendo una de un tema de pareja con Roma [Martigone] y ahora me metí con la peli. Siempre estuve en la tele, actualmente en los programas de archivo. Fui conflictivo, en esos momentos era un pendejo quilombero que ahora se asentó y es este hombre ahora, por fin tengo un equipo de laburo, oficina, asistente.-¿Te arrepentís de algo en tu carrera?-No, perdí un Martín Fierro y fui al Sheraton. Se me cerraron muchas puertas, pero se siguen abriendo puertas. No tengo bronca con nadie y estoy bien.-¿Tenés amigos del medio de aquella época?-Quedan amigos, sí, Pablo Echarri, Gastón Pauls, Andrea Pietra. Hace poco hice con ella El tigre Verón y ahora estoy haciendo un curso de neutro porque me llamaron para una tira que había que hablar neutro. Duele un montón en el fondo lo que pasa, pero hay que dejar que la paloma pase y que siga, no hay que dejar que haga nido. La cultura está baqueteada.-¿Cómo ves la actual gestión de Gobierno?-Si sigue este hombre de Presidente no sé... No va con las políticas de los artistas y por eso así estamos, no solo por él. El espectador se está acostumbrando a esto; por suerte hay mucho teatro y quedan plataformas. No queda más que hacer lo que mi padre me enseñó: 'Si no te llaman, sabés lo que tenés que hacer, producir'.-En ese sentido, al ser hijo de una artista... ¿Sentís que estabas preparado para atravesar las crisis?-Sí, lo acompañaba a mi papá, sabía que había que ser insistente, me manejaba en los pisos cuando iba con él y ocurrió la desgracia de que quería ser actor. View this post on Instagram A post shared by Juan Ignacio Machado (@juan_ignaciomachado)-Viviste en una isla en el Delta, ¿cómo fue esa experiencia?-Sí, ahora es una hostería que maneja mi hija con once habitaciones y cabañas y está trabajando. En esta profesión, un plan B siempre hay que tener. Viví 10 años y fue una experiencia dura. De los Martin Fierro me fui en lancha colectivo con el agua hasta el cuello, con el barro... Es increíble y cansadora la vida ahí, se pone el cuerpo. Es la naturaleza y vos, y tus hijos y llevarlos al colegio en lancha, subir las heladeras... Muy aventurero. Pero tiene sus momentos románticos, me casé con la mamá de mi hija, llegué como huésped y no me fui más cuando me enamoré de la hija del dueño y nació Carolina, hoy de 18. También soy papá de Miguel, de 5, que vive con la mamá, y de Olaf, de 21.-¿Cómo fue eso de volver a cambiar pañales después de muchos años?-Está bueno y el amor va por ahí... Después todos se juntan.-¿Vivís con alguno de tus hijos?-No, vivo solo en San Telmo. Voy y vengo, estoy cerca de los teatros y todo.-¿Qué te dice la gente en la calle?-Son amorosos, me reconocen por la calle y los amo, me dan mucho cariño. Antes te pedían autógrafo, ahora foto. El público conocía a mi padre y me trata muy bien. Alguno me pide que vuelva y que putee a este o al otro, pero no, muchas gracias.
Hasta ayer, Javier Milei parecía atrapado entre dos salidas posibles. Una: la de aparecer más moderado y dócil, cediendo ante reclamos sectoriales, como un mayor ingreso para los jubilados y un aumento del presupuesto para las universidades. Los analistas clásicos lo aconsejaban, para no perder el voto del Pro ni de los mayores de 60 años. Otra: la de radicalizarse todavía más, con su narrativa anticasta, contra los degenerados fiscales, los traidores y los periodistas "ensobrados". Para que el núcleo duro no empezara a dudar de su coraje y su determinación.Por supuesto: la mayoría de las veces Milei no se detiene a discriminar a los colegas honestos de los deshonestos. A los mentirosos de quienes no mienten, pero no lo festejan. O a los que, equivocados o no, están a sus antípodas, pero con honestidad intelectual.Parece, que después del acto de este sábado, el Presidente dobló la apuesta: forzará la narrativa extrema y contestaria para fidelizar a su núcleo duro y evitar una fuga masiva hacia el Pro, o el peronismo no kirchnerista.Milei, también eligió, empoderar a su hermana, la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, para hacer de la Libertad Avanza un partido nacional. Es decir: para pelear, desde esa estructura fortalecida, los lugares en las listas, en vista de las elecciones del año que viene.¿A que responden semejantes decisiones? Contra lo que opinan los analistas clásicos, el Presidente tomó debida nota de la caída de su popularidad y de la adhesión a su gobierno en las encuestas. La reconoce. La registra. La acepta. Es un dato que está procesando. Sin embargo, ante una pregunta concreta, anticipó que esas encuestas no lo van a condicionar.Milei, contra el periodismo, en Parque LezamaUn poco antes de las seis de la tarde de este sábado, mientras se preparaba para el acto de lanzamiento de la Libertad Avanza en Parque Lezama, Milei reflexionó: "Si antes de asumir me decían que, a esta altura, íbamos a mantener este nivel de apoyo, lo firmaba con las dos manos. Porque lo logramos impulsando un ajuste del 15% del PBI, en minoría absoluta y sin lamentar un estallido social".Desafiante, el jefe de Estado no entiende esa caída como un grave problema: "¿Caímos tres o cuatro puntos? Bueno: así es la vida. Ya tuvimos un bajón parecido en abril o mayo, con el tema de la marcha por la educación pública. Y es probable que este mes tengamos otro descenso. Pero la vida continua ¿no? ¿Cuántas marchas más podrán hacer? ¿Cuánto crees que van a tardar los argentinos en darse cuenta quienes impulsan la marcha no están defiendo la educación pública, sino negocios de la casta?".Milei acepta que después de diez meses su imagen pudo haber sufrido cierto desgaste. Sin embargo, desconfía de algunas encuestadoras que, según interpreta, primero lo subieron hasta el cielo, solo para justificar, meses después, una caída estrepitosa que, según sus propios datos, tampoco sucedió."Se cómo operan. Pero tarde o temprano se les va a caer la careta. Lo que no voy a hacer es mandar todo al diablo por que haya caído tres o cuatro puntos. Voy a seguir haciendo lo que prometí. Porque, por supuesto que me puede ir mal. Pero si después de todo lo que prometí, hago lo contrario, seguro que me va a ir peor. Y eso no sucederá nunca".El Presidente analiza las últimas mediciones de pobreza con cierto optimismo. Dice que la progresión se fue dando así:Primer trimestre, 45%Segundo trimestre: 55%Tercer trimestre: casi 53%Lo mismo describe cuando se refiere al porcentaje de indigencia.Primer trimestre, 15%Segundo Trimestre, 20%Tercer trimestre, 16%Es decir: entiende que la próxima medición oficial de la pobreza será un poco mejor que la de ahora, aunque no lo suficiente.También dice que, si hubiera estallado la hiperinflación que le dejó, como una bomba de tiempo, el gobierno anterior, la pobreza, ahora mismo, estaría llegando al 95%.Lo mismo repitió Manuel Adorni, antes de que se conociera el dato del INDEC.Antes de salir para el acto partidario, todavía en la Quinta de Olivos, Milei volvió a tomar la calculadora y aseguró: "Los salarios reales están por encima de la inflación. La tasa anual de actividad económica creció un 1.7%. Los salarios informales crecieron un 15% por sobre la inflación. La economía se está recuperando. El crédito privado, no financiero, aumenta de manera sostenida. La inflación mayorista es de 2.1%. Y vamos a salir del cepo más temprano que tarde, cuando la inflación promedio se estabilice en un 2%. ¿Por qué debería apartarme de la política de déficit cero?".La semana pasada Milei le pidió a su ministro de Modernización, Federico Sturzenegger, que lo ayudara a calcular el impacto del riesgo país en el PBI. Con esa fórmula volvió a tomar la calculadora y aseguró: "Recibimos el gobierno con casi 3000 puntos de riesgo país. Y esta semana cerró en menos de 1300. Entre un número y otro hay una diferencia de 200 mil millones de dólares. Voy a ponerlo de esta manera: nuestras políticas no populistas le hicieron ahorrar al país 200 mil millones de dólares".El Presidente afirmó que si no vetaba la ley de movilidad jubilatoria hubiera hipotecado la vida de millones de jóvenes, con más deuda y más default. También consideró como una verdadera "estupidez" la interpretación de que la invitación a un asado para los 87 héroes que garantizaron el veto presidencial era una provocación o una frivolidad, en el medio de la crisis económica.Javier Milei presento a Karina como candidata: "Mi hermana llevara la antorcha de la libertad""No fue una frivolidad ni una provocación. Fue un reconocimiento. Porque esos diputados, juntos con los nuestros, evitaron no solo un despilfarro delirante, sino la posibilidad de que muchos fantasearan con un juicio político contra el Presidente".Ante la pregunta concreta, Milei negó un pacto espúreo con los gordos de la CGT en particular y el gremialismo en general. Dio a entender que tarde o temprano avanzará sobre el proyecto de democratizar los sindicatos, mientras lidia con las restricciones políticas que todavía no lo dejan ir a fondo.Anticipó que lo mismo hará con Aerolíneas Argentinas. "O se las entregamos a los trabajadores o la privatizamos. Pero tarde o temprano va a suceder algunas de las dos cosas. Porque Aerolíneas, así como está, no da para más".En los últimos días, le achacaron a Milei:Llevar a Parque Lezama a manifestantes en micro y haber contratado a barras bravas para la organización del acto, al mejor estilo "kuka".Tomarse una foto en el balcón de la Rosada con Susana Giménez y subirla, junto con la foto de Susana, Karina Milei y Thor, el perro de la casa de gobierno, a la misma hora en que se conoció el índice de pobreza.Adoptar un discurso cuasi fascista al citar, casi al final de la presentación, el concepto "Dios, Patria y Familia".Pero Milei interpreta a la mayoría de estas acusaciones como "intentos de desestabilizar a un gobierno que bajó la inflación y terminó con los piquetes, con la mayoría de los medios y casi todo el parlamento en contra".La apuesta de Milei, es ser y parecer duro. Showman, irreductible y hasta loco, si eso sirve para lograr su objetivo.Milei sabe que su destino depende no solo de la baja de la inflación y el crecimiento de la economía, sino también del resultado de la batalla cultural.El Presidente ignora los desplantes de Victoria Villarruel porque entiende que, si sube a la vicepresidenta al ring, tiene mucho para perder, y casi nada para ganar.Sueña con un acuerdo con el Pro en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, que incluya a Mauricio y Jorge Macri, para ganarle definitivamente a todas las variantes del peronismo, y que no vuelvan más.La segura confirmación de la condena, por parte de la Cámara de Casación Penal, contra Cristina Kirchner, a seis años de prisión, en la causa Vialidad, ratificando lo que decidieron los jueces de primera instancia, le vuelve a dar otra chance. Porque coloca, una vez más, al kirchnerismo, en el peor de los mundos: el de la corrupción y los negocios de su máxima autoridad política.
El querido conductor de 'Ventaneando' fue ingresado de emergencia tras presentar fiebre alta y que en terapia intensiva se le detectara una bacteria en la sangre
Una constelación fue descubierta aproximadamente mil millones de años después del Bing Bang y el equipo de investigación conjetura "que está siendo golpeada por tantos fotones de luz de los luceros, que brilla con una intensidad extraordinaria". Leer más
La cantante se confesó en el regreso de la conductora a la tele.En medio de la entrevista, Su se equivocó con un dato y la nacida en Quilmes tuvo que corregirla.
El hallazgo se produjo en el marco de las excavaciones arqueológicas que comenzaron después del devastador incendio que sufrió la catedral en abril de 2019
SINGAPUR (Especial).- Había motivos para que corra el champán y el equipo posara para una foto histórica. Allí estaban todos felices: los dos pilotos, Alex Albon y Franco Colapinto, el jefe de equipo o "team principal", James Vowles, y todos los que pusieron su esfuerzo para los puntos ganados en la gran carrera de Bakú. No era para menos. Por primera vez desde el Gran Premio de Hungría de 2021, Williams situaba dos coches entre los primeros 10 de la clasificación final. Franco lograba sus primeros puntos en F1 y Vowles, su mejor resultado conjunto desde que asumiera el mando en 2023.El plan de recuperación y resiliencia que propuso cuando Dorilton Capital lo contrató mostraba de forma espectacular sus primeros alentadores resultados. En todo caso, nada nuevo para un equipo que, con nueve campeonatos de constructores, siete de pilotos y 114 victorias, no quiere quedarse solo en ser una leyenda: un lejano recuerdo de una historia que no se repetirá. Con la colaboración de un recién llegado que parece ser providencial, Franco Colapinto, Williams le está sacando el polvo a sus viejos laureles. Por su actitud, Vowles quiere que los valores fundacionales de la escuadra brillen nuevamente. Aquellos que inspiraban a sus fundadores en 1977, Frank Williams y Patrick Head, necesarios para volver a los podios y las victorias que lo convirtieron, junto a Ferrari y McLaren, en una de las escuadras más exitosas de la F1 hasta comienzos del siglo XXI.No se trata solamente de un desarrollo aerodinámico o mecánico que derive en un coche rápido y confiable, como lo está haciendo el FW46. Se trata, antes, de manejar un plantel de 400 personas que tengan aquella determinación, aquella capacidad de aprendizaje y recuperación que, a través de la historia, hicieron de Williams lo que era.Convertido de vendedor de repuestos y chasis para la Fórmula 3 y la Fórmula 2 a propietario de equipo con eternas deudas, Frank Williams quebró varias veces. Llegó a buscar sponsors, alquilar las butacas de sus monoplazas y asegurarles a sus acreedores que sus cheques ya estaban en el correo desde la cabina de un teléfono público en Didcot, porque le habían cortado el servicio telefónico. Un día de 1974 tuvo tiempo justo para ir de su taller al registro civil, decirle que "sí" ante el juez a su sacrificada novia Ginny Berry, firmar el acta de casamiento y volver al trabajo, todo en dos horas y media. Días después, hipotecaba la casa de ella para pagar deudas. Pero insistía. No sabía qué otra cosa hacer y se convirtió en constructor de F1.Como le sucedió a Colapinto hace algunos meses a recibir la ayuda providencial del productor musical Gonzalo Julián Conde (Bizarrap), quien lo conectó con grandes empresas argentinas, también Frank Williams contó con una ayuda que fue clave para su futuro. Su amigo y compañero de correrías de adolescencia, Charles Chrichton Stuart, miembro de la aristocracia inglesa, le abrió las puertas para importantes patrocinios. Chrichton Stuart logró en 1978 que el director de marketing de Saudia Airlines y la constructora Albilad, de la familia Bin Laden, financiaran la construcción del primer Williams que ganó. Diseño de Patrick Head, el FW06 triunfó en el G.P. de Inglaterra de 1979. Había fondos y más recursos técnicos.El 13 de enero de 1980 debutaba el primer argentino que corrió para Williams, Carlos Alberto Reutemann. Ese año, el australiano Alan Jones, en Williams desde 1978, ganaba 5 Grandes Premios y se coronaba campeón. Reutemann triunfaba en el G.P. de Mónaco y quedaba 3º en el campeonato. En 1981, Reutemann disputó contra Alan Jones y Nelson Piquet el certamen. Llegó a una infartante definición en el G.P. de Las Vegas, jugándose la corona frente a Nelson Piquet. Por problemas en el sistema de cambios y por neumáticos desequilibrados, Reutemann se retrasó en carrera, quedando el título en manos de Nelson Piquet. Retirado Reutemann de la F1, en 1982 Williams logró el título de pilotos con Keke Rosberg.Ocho de marzo de 1986. Cae el sol sobre la serpenteante carretera que baja del circuito de Paul Ricard hacia la autopista que va a Niza. Frank Williams, al volante de un Ford Sierra alquilado, conduce según su estilo: demasiado rápido. En una curva, vuelca. Tras el golpe, consciente, Williams le dice a su acompañante, Peter Windsor, que salió casi ileso del coche, que no siente las piernas ni los brazos. Williams estuvo a un paso de morir con los pulmones anegados. Lo trasladaron a tiempo a Inglaterra. Tres meses después, parapléjico para siempre debido a un pliegue irreparable de la médula espinal, volvía a entrar en su fábrica.Desde su silla de ruedas, alimentado por otras personas y manteniéndose de pie por momentos, colgado de una percha especial en cada Gran Premio, Williams volvió a dirigir para obtener, con los motores de Honda, de los que disponía desde 1984, su tercer torneo de constructores. Le seguirían 6 más hasta 1997, con el último coronando a Jacques Villeneuve. Williams, con motores oficiales de Renault, le dio al grupo francés cinco títulos mundiales.En 1994, sobre un Williams-Renault en Imola, perdía la vida el triple y venerado campeón Ayrton Senna. Patrick Head y algunos de sus ingenieros fueron denunciados por la fiscalía italiana por la rotura de la columna de dirección que propició el accidente del brasileño. Fueron absueltos. Fue un golpe duro para el equipo. Frank ya había sufrido mucho en 1970 con la muerte de su gran amigo de la adolescencia, Piers Courage, a los mandos de un De Tomaso de F1 durante el Gran Premio de Holanda. Imparable, irreductible, enfocado, decidido y resiliente, Williams buscó otro motor oficial cuando Renault se retiró momentáneamente al finalizar 1997.BMW suministró sus motores al equipo entre 2000 y 2005. Hubo 10 victorias, pero ningún campeonato. Patrick Head acusaba a BMW de entregarles un motor poco fiable y los alemanes a Patrick Head de un coche con deficiencias en el chasis. En noviembre de 1996, el principal diseñador de los Williams victoriosos desde 1991, Adrian Newey, que iba a ser el ingeniero más laureado en la historia de la F1, dejaba el equipo rumbo a McLaren. Ya había comenzado la decadencia técnica de Williams durante la era BMW. Sin disponer de un fondo de entre 200 y 300 millones de euros para gastar anualmente, no se podía seguir el ritmo.Patrick Head dejó su posición de máximo ejecutivo de ingeniería en 2012. Ese año, Williams ganó el Gran Premio de España con el venezolano Pastor Maldonado. Sería el último triunfo hasta la actualidad. En 2013, Claire Williams tomó las riendas de la empresa y su padre continuó ostentando el título de Team Principal. Tras su accidente en 1986, le habían pronosticado que no iba a pasar de los 65 años. Indomable, no hizo caso. En 2019, Williams cumplió 50 años como "Team Principal".Los resultados del equipo seguían siendo malos y sus recursos técnicos se habían vuelto obsoletos. En agosto de 2020, la firma de inversiones Dorilton Capital, dirigida por el estadounidense Matthew Savage, adquirió Williams Grand Prix Engineering por 152 millones de euros y se hizo cargo de las deudas. Retirada de la dirección Claire Williams, intentaron revitalizar el equipo Simon Roberts, que llegó de McLaren, y Jost Capito, ex director deportivo de Ford y Volkswagen, pero no hubo mejoras tangibles.En 2021 el equipo tuvo como piloto a una futura estrella de Mercedes, George Russell. Alex Albon, procedente de Red Bull, se sumó al equipo en 2022 al pasar Russell a Mercedes y es la vara de medir de otra, ya ascendente estrella, Franco Colapinto. En 2023, procedente de Mercedes, tomó la posición de Team Principal y miembro del directorio de la escuadra James Vowles. Lo respaldan técnicamente Pat Fry, ex McLaren, ex Ferrari, como Director Técnico; Matt Harman, ex Alpine, como director de diseño; David Worner, director de ingeniería, y Adam Kenyon, ex Mercedes, jefe de aerodinámica.Cuando Colapinto gira con su Williams azul, va con él una historia que se alinea con varios e importantes aspectos de su carácter: la resiliencia, la búsqueda de la perfección en lo que hace y la absoluta, casi obsesiva dedicación a aprender y mejorar. Eso llamó la atención y fue uno de los factores por los cuales le dieron la oportunidad. Un joven con el indómito espíritu del fundador de su equipo.Con la colaboración de Orlando Ríos
Utilizando datos obtenidos por escaneos de sonar en el marco de estudios geofísicos y ambientales, los restos del naufragio fueron identificados y debidamente analizados
Mediante un mensaje en redes sociales, la exalcaldesa de Bogotá afirmó que las expectativas de paz del presidente eran demasiado ambiciosas y que esta cuestión no ofrecía garantías suficientes para asegurar la seguridad
El objetivo de siempre es revivir glorias pasadas o quizás de acercarse a una frontera económica, social y de desarrollo de la que el país se fue alejando durante demasiado tiempo
En búsqueda del gol. River jugará este viernes con Atlético Tucumán el último partido antes de una trilogía que promete ser decisiva: tendrá el superclásico el sábado 21 entre los cruces con Colo-Colo de los martes 17 y 24 por los cuartos de final de la Copa Libertadores. Pero el duelo nocturno en el Monumental le presenta un doble desafío al equipo de Marcelo Gallardo. Por un lado, recibirá al escolta de la Liga Profesional con la intención de recortar la distancia con los puestos de vanguardia -hoy está a nueve puntos del líder Vélez- y volver a ganar terreno en la tabla anual. Y por el otro, buscará recuperar el poder de fuego que perdió en el área rival: solo pudo marcar cinco goles en seis partidos con el Muñeco, y tan solo uno fue de un delantero.Miguel Ángel Borja es el único atacante que pudo festejar desde el regreso de Gallardo: le marcó el 1-0 parcial a Talleres en la victoria 2-1 en el Monumental que sentenció la serie de los octavos de final de la Libertadores. La lista de goleadores la completan Claudio Echeverri (1-1 con Huracán), Paulo Díaz (1-0 a Talleres), Ignacio Fernández (1-1 con Gimnasia) y Santiago Simón (2-1 a Talleres), ya que el Millonario no pudo salir del 0-0 frente a Newell's e Independiente. Pero, así y todo, el colombiano ha disminuido sus números que no paraban de crecer en este 2024.Borja suma 26 goles en 2603 minutos repartidos en 33 partidos (30 como titular) de todas las competencias del año. Es decir, tiene un promedio positivo de un gol cada 100â?². Pero, al mismo tiempo, tan solo marcó en solo uno de sus últimos cinco encuentros: jugó 90â?² ante Sarmiento, Unión, Talleres, Newell's e Independiente, ya que los tres primeros del nuevo ciclo de MG no los pudo jugar por una lesión en el isquiotibial de la pierna izquierda.El Colibrí, que fue el máximo goleador del ciclo de Martín Demichelis con 39 festejos en 70 presentaciones, se transformó en julio en el único jugador de la historia en convertir ocho goles consecutivos del club y, a partir de ese momento, no pudo volver a encontrar ese poder de fuego. Y aunque en la semana de concentración y doble turno en Pilar se enfocó en tareas físicas de potencia, resistencia y velocidad, esta semana el foco de trabajo volvió a la órbita futbolística con la mirada puesta en la construcción y la definición.Detrás de la figura del colombiano aparecen los goles de Facundo Colidio, quien suma 11 tantos en 2032 minutos, repartidos en 33 partidos (24 de titular). Es un promedio de un grito cada 184 minutos y última anotación fue el 18 de mayo en la victoria por 3-0 sobre Belgrano en el Monumental en la segunda fecha de la Liga Profesional. El ex Tigre en el ciclo del Muñeco lleva 168 minutos en tres juegos: 26â?² ante Talleres, 83â?² como titular con Newell's y 59â?² desde el banco con Independiente. Tras la sinovitis en la rodilla derecha que lo marginó por cinco partidos entre julio y agosto, todavía no recuperó su nivel y pelea por una titularidad que no tiene garantizada.Más lejos en la estadística se mete Pablo Solari, quien tiene cinco tantos en 1794 minutos, repartidos en 30 presentaciones (21 como titular). Se trata de un promedio de un gol cada 356â?² y una larga racha sin festejar al igual que Colidio: también su último tanto fue el 28/5 contra Belgrano en el Monumental. Con MG suma 110â?² en tres juegos: fue titular y jugó 56â?² con Huracán y 45â?² con Gimnasia y luego entró solo 10â?² en Córdoba en la serie con Talleres.El que ni siquiera tiene registro aún es Adam Bareiro, con solo seis compromisos con la banda roja en los que acumuló 301â?² sin poder convertir. Ante la lesión de Borja, el atacante paraguayo fue titular tres veces consecutivas ante Huracán (90â?²), Talleres (80â?²) y Gimnasia (73â?²), pero, a excepción de un remate en el palo ante el Globo en el Monumental, careció de situaciones concretas de gol y todavía no pudo ser ese delantero que se lució en San Lorenzo. Mientras que el joven Agustín Ruberto se anota con dos goles en 314â?², producto de 15 apariciones. A pesar de que regresó a la acción con la Reserva en las últimas semanas, Gallardo le dio participación con Huracán (8â?²), Talleres (25â?²) y Gimnasia (17â?²) como recambio de Bareiro ante la lesión de Borja.Tras los últimos dos empates consecutivos sin goles, River necesita reencontrarse con su voracidad ofensiva en su casa ante Atlético Tucumán. Y fundamentalmente revivir la llama de sus goleadores que arrastran hace tiempo la pólvora mojada.
El actor y youtuber sacó toda su artillería para responder al conductor de ATV, después que éste se burlara de los detalles que siempre lleva en la muñeca y en el cuello
Se está trabajando en el Plan de Movilidad Sostenible, que empezó a trazarse a principios de año y ya está en su última fase
La recuperación en "V" llegó. No a la actividad económica en general, como esperaba el Presidente, pero sí a una variable determinante a la hora de definir la tasa de impaciencia de una sociedad golpeada por la devaluación y el ajuste. Todos lo saben: el bolsillo será clave a la hora de captar votos en las elecciones 2025.Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) procesados por la Secretaría de Trabajo, en julio pasado el salario promedio del empleo asalariado registrado -el trabajo de calidad- se encontraba en términos reales, esto es considerando la inflación, prácticamente en el mismo nivel que en noviembre pasado, o sea, antes de la devaluación que impulsó la gestión económica del titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo.Se trata de un hito, según los técnicos coordinados por Diego Schleser dentro de la cartera que dirige Julio Cordero. Es que se trata de la recuperación de los salarios privados registrados más rápida tras las últimas cuatro devaluaciones (enero de 2014; diciembre de 2015; agosto de 2018 y la actual de diciembre de 2023) si se toma el período comprendido entre el mes anterior a la depreciación de la moneda y los siete meses posteriores a ese período mensual."En julio de 2024, el promedio de los salarios reales del empleo asalariado registrado privado mantuvo la tendencia creciente verificada desde abril, consiguiendo así recuperar casi la totalidad del poder adquisitivo perdido desde diciembre de 2023. Este resultado es la consecuencia de la desaceleración de la inflación observada durante los últimos meses y de la dinámica de la negociación colectiva que, en muchos convenios colectivos de trabajo, acordó aumentos salariales por arriba de la inflación", señaló la secretaría de Trabajo en un informe.Pero luego dejó una advertencia. "No obstante, es necesario tener en cuenta que persiste una situación heterogénea respecto al comportamiento del salario real al interior del empleo asalariado registrado, y que la evolución de las remuneraciones en esta modalidad ocupacional podría no representar la dinámica del resto de los ingresos laborales y no laborales de los hogares", estimó el informe coordinado por Schleser.Según los datos oficiales, el salario bruto medio real del empleo asalariado registrado privado creció 2% en julio con relación a junio de 2024. "Con esta variación positiva, la capacidad de compra del salario medio se incrementó 12,6% en los primeros siete meses del presente año, y consiguió así compensar prácticamente el deterioro del poder adquisitivo provocado luego de la devaluación de la moneda nacional en diciembre de 2023. En efecto, el salario medio real de julio de 2024 se encuentra solo 0,3% por debajo de noviembre de 2023 (cuando en diciembre llegó a estar 11,4% por debajo de noviembre)", se afirmó.Un universo acotadoEs importante señalar que los asalariados privados registrados son un tercio de los trabajadores. El último dato de los ingresos de los asalariados surgidos de la evolución de la distribución del ingreso del Indec indicaba que los formales habían perdido un 18,4% -en términos reales- entre el tercer trimestre de 2023 y el primero de 2024. En tanto, los informales habían perdido 24,7% en el mismo período.Según el último dato del Índice Salarios del Indec, si se considera la variación interanual real de los salarios, se aprecia una caída en el caso del sector público (-22,8%), también en el sector privado registrado (-6%) y una baja del sector privado no registrado (-30,2%). "Este último es el que más pierde poder adquisitivo desde hace años", explicaron en el Iaraf. Vale tener en cuenta que este último dato tiene siempre un retraso de unos meses en su recolección."El promedio de los salarios establecidos en los principales convenios colectivos de trabajo presenta un comportamiento similar al salario promedio del empleo asalariado registrado privado. Esto es así porque, como ya se mencionó en informes anteriores, la configuración actual del modelo de relaciones laborales de la Argentina hace que los acuerdos y convenios colectivos de trabajo tengan incidencia efectiva en los salarios que perciben los trabajadores formales. Durante los primeros siete meses del año, el promedio de los salarios conformados definidos en los principales veintisiete convenios colectivos de trabajo por cobertura de puestos de trabajo creció 9,6 puntos porcentuales en términos reales", indicó el informe oficial de Trabajo. Unos 16 de los 27 convenios evaluados tuvieron aumentos salariales que compensaron o superaron la inflación entre diciembre y julio de 2024 (en marzo eran sólo cinco convenios).La falta de recomposición de algunos indicadores del mercado laboral -como también de las jubilaciones mínimas si se tiene en cuenta el haber y el bono- explican por qué todavía la mejora de la situación económica en general es más lenta y oscilante a la que esperaba el presidente Javier Milei.Otro de los datos que llamaron la atención son los del empleo, aunque la cantidad de trabajadores privados registrados volvió a caer (0,2%) en junio. Así suma un nuevo mes de reportes negativos desde septiembre de 2023. Sin embargo, la sorpresa la dio la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que ya registró en julio un freno en el ajuste en las dotaciones de trabajadores.Si se observa la evolución de los sueldos luego de las devaluaciones (enero de 2014; diciembre de 2015; agosto de 2018 y la actual de diciembre de 2023) se puede concluir que en las fases devaluatorias de los 2015 y 2018 nunca se alcanzó a recuperar el poder adquisitivo previo a la devaluación, y en la depreciación de la moneda nacional de 2014, recién se recuperó la capacidad de compra diecisiete meses después.Es un importante contraste: en la fase actual no solo se revirtió la pérdida del salario real (prácticamente) sino que se logró durante el período más breve de tiempo. Esto implica, según los expertos, que la marcada desaceleración de la inflación en conjunto con el dinamismo de la negociación colectiva, dieron lugar al proceso de recuperación del salario real -medio del empleo asalariado registrado privado- más "exitoso" de las últimas devaluaciones contractivas en la Argentina.
Su dueño se encontraba recorriendo las carreteras del país nórdico cuando se dio cuenta de que su mascota no estaba y comenzó una búsqueda que se prolongó durante medio año
SANTA FE. De aquella tarde del 21 de diciembre de 2015, Daniela Sosa tiene grabado el momento en que un policía de la comisaría de Ceres golpeó la puerta de la habitación del hospital donde estaba internado su hijo Joaquín, recién nacido y prematuro, para confirmar lo que algunas enfermeras le habían dicho al pasar como versiones que circulaban por la ciudad: su otro hijo, Maximiliano Sosa, de tres años, había desaparecido. Antes, su madre y su pareja, aunque con un relato plagado de evasivas, apenas le habían dicho que algo había ocurrido.Daniela, que en ese momento tenía 20 años y ahora cumplió 29, no podía aclarar sus pensamientos. Maxi había quedado en su casa del barrio Juan Pablo Segundo al cuidado de su madre. Ella misma lo había sugerido teniendo en cuenta que unos días antes había dado a luz y ese segundo hijo seguía en el hospital."¿Cómo fue que desapareció?", "¿Cómo que no lo encuentran?", "¿Revisaron bien las casas de la cuadra y el baldío de al lado?". Todas esas preguntas que le surgieron a Daniela nunca tuvieron respuestas. En realidad y aunque resulte incomprensible, nueve años después las mismas preguntas siguen sin tener respuesta.Maximiliano tenía apenas tres años cuando en la calurosa siesta de aquel día cercano a la Nochebuena de 2015 desapareció. Lo último que se supo de él fue el aviso que le dio a su abuela materna, Patricia Sayago, en aquel momento de 41 años. "Abu, voy a jugar con los amiguitos de acá al lado", dijo Maxi. Fue lo último que se le escuchó decir.Ningún vecino lo vio, ni lo recibió en su casa, a la vera de la ruta nacional 34, al costado del Paseo de la Vida, cerca del asentamiento actual del destacamento de Gendarmería. Las horas siguientes comenzarían a describir el calvario de una familia y de toda una ciudad, que aún continúa y, lamentablemente, sin novedades.PERSONAS PERDIDAS: QUÉ SE DEBE HACER DURANTE LAS PRIMERAS HORASPasaron nueve años. Cuando hace unos días LA NACION conversó con Daniela en su casa ("la blanca y verde", como la identifica), ella dejó en claro que no tiene una "prueba contundente" de lo sucedido con Maxi. Sigue creyendo que su madre (que estuvo detenida) tiene algo o mucho que ver con la desaparición del niño y pidió en forma enfática la reapertura de la causa."Hay agujeros en la investigación. Claro que me hubiese gustado insistir en que sigan investigando. Pero para eso hace falta dinero y hoy, lamentablemente, no tengo los medios (económicos) para seguir", dijo, aunque sin poder dar precisiones. Daniela cree que es momento de volver sobre el tema, ya que se trata de un caso muy parecido al que se vive en Corrientes tras la desaparición de Loan Peña.-¿Cree que la búsqueda de Loan puede ayudar a que encuentren a Maxi?-Claro que sí. Son casos muy parecidos. Sucede que en el caso de Loan se supieron muchas cosas que no ocurrieron en el caso de Maxi. Me gustaría que acá los investigadores hagan lo mismo.Mamá de Maximiliano Sosa 2"Cuando ustedes (LA NACION) divulgaron los casos de los chicos desaparecidos en el país, entre ellos Maxi, pensé que habría una reacción de la Justicia. Pero no fue así. Créame, nadie me llamó. Es como si todo sigue pasando sin que nadie se preocupara por nosotros, que seguimos esperando un dato sobre el paradero de Maxi. Sabemos que pasó mucho tiempo, pero en algún lugar debe estar. Con todo esto que se generó, los hermanitos de Maxi (Joaquín tiene 8 y Delfina tiene 4) siguen preguntando por él. Lo peor es que no sé qué decirles porque nadie siguió investigando", reflexionó la mujer en un último contacto telefónico. Pero el diálogo siguió:-¿Qué es lo que cree que la justicia debió hacer para encontrar a Maxi y nunca hizo?-Estoy convencida que se debió hacer algo más. Yo no soy quien para decirlo, pero la búsqueda terminó muy pronto, apenas unas pocas semanas después del día que Maxi no volvió a su casa.QUIÉNES SON Y QUÉ LES PASÓ A LOS NIÑOS DESAPARECIDOS DE LA ARGENTINADaniela explicó el comienzo de la historia más amarga de su vida. "Mi hijo Juaquín nació prematuro el 15 (de diciembre de 2015). El 16 me dieron el alta y el 17 volví a mi casa, donde Maxi estaba al cuidado de mi mamá. Sinceramente, vine a buscarlo para que fuera al hospital a conocer a su hermanito. Le hablé para que tuviese ganas. Pasamos toda la tarde con él. Conversando, mi madre me recomendó dejarlo a su cargo una semana hasta que yo me acomodara con el otro nene, recién nacido y prematuro. Le dije que sí. Era mi madre la que me lo pedía pero nunca me imaginé que iba a pasar esto", agregó.Las investigaciones se concentraron alrededor de Patricia Daniela Sayago, la abuela, y de su pareja, Ariel Reinaldo Malagueño. Un año después la Justicia les imputó el delito sustracción del menor sin el consentimiento de su madre, retención y ocultamiento para luego desplazarlo a un destino desconocido, según la conclusión a la que llegó, en su momento, la fiscal de San Cristóbal, cabecera del departamento que integra Ceres, Hemilce Fissore.Fue la fiscal quien pidió el pase de la causa al fuero federal ante la presunción de un hecho de trata de persona. La Corte Suprema de Justicia de la Nación le dio la razón y ordenó que la Justicia Federal, con asiento en Rafaela, investigara la desaparición de Maximiliano. La investigación en ese fuero también imputó a una tercera persona, Pablo Américo Pinedo, supuesto cómplice en la concreción del delito, pero la Cámara Federal de Rosario le dictó falta de mérito y quedó desligado del caso.A fines de julio de 2016, luego de 11 allanamientos en diferentes localidades del norte de Santa Fe y en Santiago del Estero, desarrollados por efectivos de las Tropas de Operaciones Especiales de la División Trata de Personas, de la Guardia Rural Los Pumas y otras dependencias, fueron detenidos la abuela de Maxi Sosa y Malagueño, su pareja, este último en momentos en que conducía la ambulancia de la Comuna de Montefiore, que trasladaba un paciente a Santa Fe. A pesar de las especulaciones que se hicieron, no se obtuvieron rastros del niño. Pero antes también había sido detenido Pablo Américo Pinedo, alias "Pantera", un personaje que se dijo entonces que había actuado en complicidad con Peralta y Malagueño.-Su mamá finalmente quedó en libertad. ¿Le cree a su mamá cuando dice que ella no tuvo nada que ver con la desaparición de Maxi? ¿Habla con ella?-Estuvo más de cuatro años en prisión y la dejaron en libertad por falta de mérito. Pero desde que fue detenida no he vuelto a hablar con ella porque sinceramente no le creo. Para mi, estuvo involucrada. Pero al no haber pruebas suficientes para que continuara detenida debió ser liberada. No sé dónde está y no volví a hablar con ella. Tampoco sé si está en Ceres.-Si no fue su mamá ni su pareja, ¿quién se llevó a Maxi?-Muchas veces me puse a pensar qué pasó que Maxi ya no está entre nosotros, pero no tengo en claro varias cosas. No sé qué pudo haber de cierto. Hablaron de un grupo de gitanos que andaba en la zona en aquellos años, también decían que lo habían visto en un subte en Buenos Aires y en una terminal de ómnibus del norte del país. Solo fueron versiones, nada concreto.Continuando con la línea de tiempo de la causa, en octubre de 2018 el Ministerio de Seguridad de la Nación ofreció una recompensa de un millón de pesos a quien aportara datos que permitieran avanzar en la investigación. Se especulaba que por ese monto algún vecino que había visto algo iba a presentarse a testimoniar y reclamar la recompensa. Sin embargo, nadie lo hizo y las escasas expectativas de los investigadores terminaron esfumándose nuevamente.Un año después, al cabo de tres jornadas y el testimonio de 50 testigos, el Tribunal Oral Federal de Santa Fe, integrado por los jueces Luciano Lauría, María Ivón Vella y José María Escobar Cello, determinó que no había pruebas suficientes para condenar a Sayago y a Malagueño por el delito de "sustracción de persona menor de 10 años" y ambos quedaron en libertad. Así, la desaparición de Maxi sigue sin resolverse, sin una pista a seguir, sin ningún llamado que oriente la pesquisa. Nada, simplemente nada, se sabe de Maxi Sosa.Más informaciónSi querés saber qué es lo que hay que hacer durante las primeras horas de desaparición de una persona, podés entrar a esta guía de LA NACION con toda la información necesaria sobre cómo proceder."Quiénes son y qué les pasó a los niños desaparecidos de la Argentina". En este informe especial, LA NACION reconstruye sus historias junto a familiares que, en soledad y sin ayuda del Estado, viajan por el país detrás de una pista que los ayude a reencontrarse con ese niño que un día alguien se llevó.La investigación especial "Qué les pasó a las 5000 mujeres perdidas que el Estado no sabe cómo buscar", hecha por LA NACION visibiliza las ineficiencias de policías, fiscales y jueces para buscar a las mujeres desaparecidas.
ROSARIO.- En el inicio de la pandemia del coronavirus, cuando la ciudad estaba desierta por las restricciones para circular, una avioneta hizo un vuelo rasante sobre el río Paraná y arrojó una bolsa gigante de plástico blanca y verde. Al día siguiente, en medio de la desolada isla El Chaparro, un baqueano encontró el bulto: contenía 29 panes de cocaína que llevaban impresa una marca particular: PCU.En ese momento nadie le dio relevancia a esa sigla "desconocida", que había aparecido en ese lugar inhóspito, lejos de testigos o sospechosos a la vista. Tampoco se investigó con profundidad el "bombardeo de cocaína" en medio de la fragilidad y desconcierto que imponía un país paralizado, en el que la Justicia funcionaba en forma remota.La revista y sitio web Análisis Digital, que dirige Daniel Enz, publicaron en ese momento una foto que había sacado la policía entrerriana. Pero nadie le dio relevancia en medio de la pandemia. La noticia contenía unas pocas líneas.El 18 de julio pasado, más de cuatro años después, el periodista Kevin Sieff, de The Washington Post, publicó un extenso reportaje en el que aparecía aquella fotografía que había sacado con su celular un agente de la comisaría Nº1 del arroyo Charigüé, en Entre Ríos.La nota del periodista norteamericano se centraba en Sebastián Marset, que se autoadjudica ser el líder del Primer Comando Uruguayo, el PCU. El título tenía gancho: "A double life: The cocaine kingpin who hid as a professional soccer player"; más claro: el capo de la cocaína que se escondía como un futbolista profesional. En efecto, lo hizo en Paraguay y en Bolivia, donde usó una identidad falsa y su fortuna hecha por la vía del crimen organizado para cumplir su sueño deportivo.Marset es un narco con aires de magnate, de gustos estrafalarios. Tiene 32 años, está prófugo y enfrenta pedidos de captura de cinco países. Su esposa, Gianina García Troche, fue detenida en agosto pasado en el aeropuerto de Barajas, Madrid.La sospecha es que Marset podría estar en Dubai. En ese país el uruguayo fue detenido en 2021 por tener un pasaporte falso de Paraguay. En ese momento, su historia no había adquirido aún el tono de leyenda narco. El escándalo estalló cuando logró salir de Dubai y su rastro se perdió gracias a que recibió su pasaporte uruguayo original por valija diplomática. En Uruguay, el gobierno de Luis Lacalle Pou tembló y renunciaron varios funcionarios, entre ellos, el canciller Francisco Bustillo. Ese escándalo aún no se acalló.En la Argentina, en tanto, la Justicia no seguía indicios de la presencia de este cartel hasta que LA NACION comenzó a indagar sobre la sigla PCU en aquel cargamento hallado por casualidad en una isla desolada frente a Rosario.El fiscal Walter Rodríguez, que en ese momento subrogaba la fiscalía federal de Victoria, Entre Ríos, señaló a LA NACION que el hallazgo fue denunciado por el peón rural a la comisaría que está ubicada en la isla. La sospecha es que ese cargamento fue arrojado desde una avioneta y cayó en un lugar equivocado.La metodología de los "bombardeos" de droga es que el piloto arroja los bultos en una ubicación establecida por GPS para que quienes deben ir a buscarlos tengan la ubicación precisa y puedan encontrarlos en terrenos inhóspitos.La Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) no logró determinar qué había detrás de esta operación. Verificaron si en Paraguay había información para determinar si Marset estuvo detrás de ese vuelo, pero no pudieron avanzar.La droga se hace visible de forma misteriosa, como ocurrió en este caso, cuando algo falla, por un error de los narcos. Eso explica muchos secuestros que parecen casuales, por lo que los investigadores enfrentan dificultades para orientar las pesquisas y avanzar hacia los dueños de los cargamentos. Por ese motivo los narcos eligen este tipo de territorios desolados, donde no hay cámaras ni testigos que puedan aportar información.El "sindicato narco" del Cono SurMarset es un hombre clave dentro de la logística del tráfico de drogas por la Hidrovía. Usa a su PCU como una franquicia del poderoso Primer Comando Capital, que se expande desde hace más de 20 años desde Brasil. Es una "hermandad criminal" -como la definió el escritor y sociólogo Gabriel Feltran en su libro Irmãos- que nació como una especie de "sindicato" desde las cárceles de San Pablo, donde tras una serie de matanzas internas los reclusos empezaron a reclamar mejores condiciones de alojamiento.El líder de esa "hermandad criminal" nacida en San Pablo es Marcos Willians Herbas Camacho. "Marcola" tiene 57 años y está preso desde 1999, condenado a más de 300 años de prisión.Logró construir una organización criminal "moderna", en redes, que moldeó con la ayuda de las nuevas tecnologías, sobre todo los smartphones y las aplicaciones de mensajería. Creó la red de presos más grande del mundo. Así consiguió estar en contacto con miles de "hermanos" en las cárceles a partir de comunicaciones encriptadas; creó una red gigantesca, con un liderazgo fuerte en las prisiones de Brasil y otros países de la región, como Paraguay, Bolivia, Uruguay y de manera incipiente en la Argentina. El PCC es hoy la organización criminal más grande de Sudamérica, y en parte, se debe, a los teléfonos celulares.Marcola se presenta aún hoy como una especie de profeta. Se jacta de ser culto. "Yo leo mucho; leí 3000 libros, entre ellos al Dante", dijo en una de las últimas entrevistas que dio, antes de ser enviado a otra cárcel con mayor seguridad en 2019, a la prisión de Porto Velho, en el estado de Rondonia, cerca del Amazonas."Mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país. No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje. ¿Ustedes no escuchan las escuchas judiciales? Es eso. Es otra lengua. Está delante de una especie de post miseria, que genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes. Mis comandados son una mutación de la especie social. Son hongos de un gran error sucio", planteó Marcola, con el tono de un predicador apocalíptico, en una entrevista en O Globo.Marset, en cambio, tiene otro perfil. Se transformó en un narco célebre durante los últimos años al protagonizar huidas cinematográficas de Dubai y de Bolivia, donde demostró que con su fortuna puede evadir todo lo que se le ponga enfrente. En la Argentina, Marset no tiene ninguna causa abierta, aunque su sombra comienza a aparecer indirectamente a partir de algunos secuestros de droga, como ocurrió en julio del año pasado, en un campo cerca de Roque Saénz Peña, donde se estrelló una avioneta con 324 kilos de cocaína, una aeronave de la flota del Clan Lima Lobo, ligado a Marset en Santa Cruz de la Sierra.Conexión argentinaLa palabra "Argentina" aparece en la desgrabación de escuchas telefónicas de Marset y Miguel Ángel Isfrán, alias Tío Rico, un paraguayo que le aportaba al uruguayo los contactos políticos en Asunción para sacar la droga sin problemas por la Hidrovía. En una charla del 20 de setiembre de 2020 hablaban de un cargamento de cocaína. Entonces, el hallazgo en la isla frente a Rosario no sería una simple casualidad.Marset alimenta todo el tiempo su perfil público, como si fuera una celebridad. En esa búsqueda se inscribe su última aparición pública desde la clandestinidad, en noviembre pasado. Lo hizo a su modo, al brindar una entrevista a un canal de televisión uruguayo desde un lugar en el este de Paraguay.En el reportaje que le hizo Patricia Martín, periodista del programa Santo y Seña, el narco uruguayo reconoció que alguien le había informado que estaban por atraparlo en Bolivia: "Me avisaron, sí, me avisaron. Armé dos valijas con ropa mía, de los niños, y me fui", aseguró.En esa nota, llamativamente, defendió a los funcionarios uruguayos que le dieron el pasaporte en Dubai que le sirvió para volver a huir. No hizo lo mismo con los bolivianos. Marset explicó que tras su fuga de Santa Cruz de la Sierra las autoridades de ese país informaron que en la mansión que habitaba con su familia no había quedado nada. "Se quedaron con 400.000 dólares", afirmó, y acusó de "corrupto" al ministro de Gobierno de Bolivia Eduardo Del Castillo.El 24 de octubre de 2020, Marset llamó a su socio paraguayo para avisarle que acababa de asesinar a su primo Diego Andrés Olivera Cabrera. Le dijo Isfrán que lo había matado cuando lo llevaba en su camioneta. Dos tiros a sangre fría, como si hubiese sido un trámite.El crimen de este hombre pareció algo inesperado, pero luego se supo que el capo narco planeaba ejecutarlo desde hacía tiempo. Sospechaba que había revelado información importante del negocio del tráfico de drogas en la Hidrovía Paraná-Paraguay, la ruta que usa para sacar grandes cargamentos de cocaína.Unos días antes, Marset le había preguntado a Isfrán "si tenía un lugar para desaparecer un cuerpo, meterlo en ácido o en cal"."Mi bro. Le di un tiro y se tiró del auto. Lo llevaba convencido y lo iba a matar ahí, llegando", apuntó el narco uruguayo. Olivera Cabrera cayó de la camioneta tras recibir el primer disparo y quedó tirado en un camino polvoriento de la ciudad de Mariano Roque Alonso, en las afueras de Asunción."Pero le di dos buenos tiros", agregó Marset, que luego le pidió disculpas a su socio porque el cadáver de su primo había quedado tendido en la calle, cerca de su mansión. "¡Le tendría que haber puesto la tranca en la puerta! Una cagada que haya caído, pero bueno, lo más importante es que marchó, si no iba a nombrarme", advirtió Marset.Estos diálogos, a los que accedió LA NACION, forman parte de la imputación por lavado de dinero contra "Tío Rico" Isfrán, el hombre que le garantizó a Marset que durante un tiempo nadie le impediría sacar gigantescos cargamentos de cocaína por el río Paraná rumbo a Europa. En los puertos de Amberes, Bélgica, y Rotterdam, Países Bajos, fueron incautadas 53 toneladas de cocaína provenientes de esa ruta.Es un récord a nivel global que encendió las alarmas. Las barcazas que trasladaban esos cargamentos hicieron trasbordo de cargas en aguas argentinas, donde en ningún momento se descubrió la cocaína, que la mayoría de los embarques iba camuflada en contenedores que llevaban harina de soja o azúcar, como ocurrió con el reciente Operativo Dulzura, el secuestro de 4013 kilos de cocaína encontrados en un puerto paraguayo justo antes de que zarpara a través de la Hidrovía. Es usual que productos como la harina de soja se envíen a granel, y no en contenedores, por lo cual la mayoría de aquellos despachos deberían haber despertado alguna sospecha, sugirieron fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación.
La bajada de peso ha mejorado la salud del 'streamer' que tenía un trastorno del sueño grave desde hace un año
La líder opositora dijo desde la clandestinidad que el pedido de captura contra el excandidato "cruza una nueva línea que sólo fortalece la determinación de nuestro movimiento". Leer más
Buckley vive en Donosti desde hace catorce años y se dedica a lo que le apasiona: explorar la gastronomía vasca y escribir sobre ella, llegando incluso a hacer de guía gastronómica de 'celebrities' como Eva Longoria. De España, le enamoró "la relación que tiene la gente con la comida", así como su producto y, por supuesto, sus restaurantes
Karely desmintió los rumores sobre su retiro de la plataforma luego de anunciar su embarazo
Durante una entrevista televisiva, la actual vicepresidenta de EE.UU sentenció al empresario y CEO de la plataforma ex Twitter y sostuvo que "debe haber una responsabilidad que tengan que asumir estas redes sociales para entender su poder". Leer más
La UE da por imposible que Nicolás Maduro responda a sus demandas, pero por ahora se limita a no reconocer a ninguna de las partes. Al mismo tiempo, en Venezuela, la represión a las voces críticas, incluida la del líder opositor, agrava la situación a niveles insostenibles