En la avenida Gaona, entre Nazca y Terrada, sobreviven los restos de un hospital legendario. 8856 metros cuadrados en Flores, clausurados durante años. Hace días, IRSA pagó casi siete millones de dólares por el emblemático edificio. Y mientras decide en qué lo transformará (su destino puede ser comercial o residencial) vale recordar su pasado: allí comienza la épica de su regreso.Por esos pasillos caminaron personalidades como Albert Einstein durante su visita al país, y los médicos Jonas Salk y Albert Sabin, pioneros en la lucha contra la poliomielitis. También fueron atendidos ahí Juan Domingo Perón y Diego Maradona. Su relevancia no fue solo médica: el lugar inspiró a cineastas y allí se filmaron varias escenas de El secreto de sus ojos, la película argentina ganadora del Oscar. "A fines del siglo XIX y comienzos de XX, Buenos Aires era un hervidero de colectividades de inmigrantes. Eran personas muy inquietas que trabajaban 12, 14 o hasta 16 horas por día, pero que aún así tenían tiempo para organizarse, fundar clubes, escuelas y, también, hospitales. Muchos de los lugares más emblemáticos de la ciudad fueron fundados por ellos", explica Roberto D'Anna, presidente del Museo de Flores, una asociación civil sin fines de lucro.-Y uno de esos lugares fue el Hospital Israelita-Sí. La colectividad judía siguió ese mismo camino e inauguró en 1916 el Hospital Israelita, en la frontera de Flores y el barrio Santa Rita. No fue un gesto aislado: antes, los alemanes habían abierto el Hospital Alemán en 1867; los ingleses, el Hospital Británico en 1844; los italianos, el Hospital Italiano en 1853; y los españoles, el Hospital Español en 1872. El Israelita nació de ese mismo impulso comunitario, como un lugar de atención para sus propios inmigrantes y con el tiempo, para toda la ciudad.-¿Qué características tuvo su construcción?-El edificio ocupa tres cuartos de manzana. Fue diseñado por el arquitecto francés Jacques Braguinsky, el mismo que diseñó el ex Ministerio de Agricultura, ganadería y pesca. En sus orígenes, sus fachadas estaban adornadas con franjas de azulejos azules que contrastaban con las sombras de las salientes del techado. Todas las ventanas tenían delicados trabajos de mayólicas, mientras que en la entrada principal se destacaba la estrella de David, un motivo que se repetía en el resto de la ornamentación. En su interior, el hall estaba hecho de mármol italiano, que poseía sus paredes divididas en paneles, donde se encontraban esculpidos los nombres de los obradores que contribuyeron a levantar el edificio.-¿Quién impulsó su creación?-En 1900, el rabino Henry Joseph fundó la Asociación Israelita de Beneficencia y Socorros Mutuos, que más adelante se llamó Ezrah (que en hebreo significa "ayuda"), así empezó la iniciativa. Dieciséis años después, se concretó con la creación del Hospital.-¿Qué relevancia tuvo en el barrio?-Si bien Flores ya tenía dos hospitales, el Hospital General de Agudos "Parmenio Piñero" y el Hospital Álvarez, el Israelita enseguida se convirtió en un lugar muy importante para la ciudad. Tenía un cuerpo médico de gran nivel y era excelente en el área de dermatología. El edificio de varios pisos llegó a tener 1300 empleados. -¿Cómo se financiaba?-Originalmente se financió con el aporte de los inmigrantes judíos bajo la Sociedad de Socorros Mutuos Ezrah, donaciones privadas. Después aparecieron los convenios con obras sociales sindicales y con el PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados).-¿Cuál fue la época de esplendor? -Sin duda, las décadas de 1940 y 1950.-¿Qué personalidades caminaron por sus pasillos?-Vino Einstein, que junto a Sabin, estudiaron el virus de la polio. Era un hospital muy prestigioso. De hecho era tan bueno que hasta Perón, siendo presidente, se atendió por una enfermedad que tenía en la piel de la cara.-Además, fue escenario de películas.-Sí, en sus instalaciones se filmaron varias escenas de El secreto de sus ojos.-¿Cuándo empezó su declive?-En los años 90 comenzó la crisis financiera. Hubo atrasos en los pagos de las obras sociales, lo que generó deudas. También mala administración: se vació el hospital y se malversaron fondos. A diferencia de otros, como el Alemán o el Británico, el Israelita no logró adaptarse ofreciendo un plan de salud propio, y eso hizo que perdiera pacientes. En 2004 quebró. Lamentablemente, ni la AMIA, ni la DAIA ni la colectividad judía pudieron sostenerlo porque en ese momento, atravesaban otros problemas financieros con algunos bancos. -¿Qué pasó después de la quiebra?-Desde 2004 la gestión quedó en manos de una cooperativa de trabajadores [Cooperativa de Trabajo Hospital Israelita Limitada], actualmente el hospital está en un 95 por ciento cerrado. Solo funcionan algunos consultorios externos, un anexo que hicieron nuevo, sobre la calle Terrada y Luis Viale. En el 2017 la Legislatura aprobó la desafectación del predio, lo que implica que ya no estaría sujeto a la "utilidad pública" que lo protegía y que podría venderse.Actualmente, el proyecto ya tiene horizonte. Según Ezequiel Herstage, vocero de IRSA: "La compañía prevé recuperar y poner en valor este inmueble emblemático de la Ciudad, actualmente en desuso. Esto forma parte de la estrategia de la compañía de identificar y revitalizar activos con alto potencial urbano, contribuyendo al desarrollo y renovación de distintos sectores de la Ciudad de Buenos Aires".
Sin aviso previo, el Ministerio de Capital Humano secuestró las herramientas de trabajo de la cooperativa que manejaba el local. "Si el Partido Justicialista no convoca a la defensa de este espacio histórico, vamos a perderlo", lamentaron.
El presidente de EE.UU. dijo que la Argentina luchaba por su vida. No fue original. Una idea que recorre más de medio siglo de historia argentina.
No hay dos balcones tan distintos en la historia del peronismo como el del 17 de octubre de 1945 y el que tuvo lugar, ochenta años después, anteayer.El primero marcó el nacimiento aluvional de ese movimiento con un empoderadísimo Juan Domingo Perón, rescatado de la prisión por las masas de trabajadores que se movilizaron a la Plaza de Mayo clamando por su liberación. El segundo mostró a la presidenta actual de ese partido, Cristina Kirchner, cautiva y devaluada desde el balcón de su casa, en la que cursa los cuatro primeros meses de una condena a seis años por haber sido hallada culpable en la causa Vialidad. Por cierto, no se trata de un invento del PJ: ya los miembros de la flamante Primera Junta saludaron desde los balcones del Cabildo el 25 de mayo de 1810 (Raúl Alfonsín lo volvió a usar al asumir el 10 de diciembre de 1983). Pero los balcones más transitados son los de la Casa Rosada, inclusive por los dictadores. Saludó desde allí José Félix Uriburu el día del primer golpe militar que encabezó en 1930 y Leopoldo Fortunato Galtieri vociferó sus bravatas contra los ingleses, en 1982, cuando la Argentina recuperó por un rato la posesión de nuestras islas Malvinas. Allí mismo Mauricio Macri danzó (es una manera de decir) al son de Gilda el día en que se convirtió en presidente, en 2015, y Javier Milei balconea aleatoriamente (allí se dejó fotografiar con Fátima Florez, Susana Giménez y alguna que otra visita). Pero en la historia del peronismo, los balcones de la sede gubernamental ocupan un papel preponderante de muy eficaz comunicación iconográfica en el que multitudes rinden amorosa pleitesía al líder que desde lo alto representa su dominio y superioridad sobre el pueblo, concediendo su saludo victorioso. Como agregado militar en Europa, Perón tuvo oportunidad de apreciar cómo lo hacía Benito Mussolini desde el balcón del Palacio Venecia, en Roma, y copió el formato. La fuerte identificación entre el balcón oficial y el peronismo se afirmó en los diez años que transcurrieron entre 1945 y 1955, durante los cuales ese rito se repitió infinidad de veces no solo ejercido por Perón, sino también potenciado hasta su temprana muerte en 1952, por la electrizante presencia de Eva Duarte. La TV argentina nació en esos balcones, apuntando sus cámaras desde el Banco Nación a la pareja presidencial, también un 17 de octubre, pero de 1951. Nada, ni siquiera las prohibiciones de la Revolución Libertadora, pudieron borrar esas postales inmortalizadas por María Elena Walsh en su tema musical El 45 ("Te acordás de la Plaza de Mayo cuando el que te dije salía al balcón"). Ya en el regreso de su exilio, en los setenta, de un Perón viejo y achacado, no fue lo mismo: el día que asumió su tercera presidencia tuvo que hablar desde detrás de un vidrio blindado (la violencia política mataba a mansalva en aquella época) y el 1° de mayo de 1974 los Montoneros arruinaron el hechizo del balcón al desafiarlo y vaciarle casi media Plaza de Mayo. Pero el balcón de la Rosada también fue de Diego Maradona y del resto de la selección argentina que ganó el Mundial en México, en 1986. En esa ocasión, se los prestó el presidente Alfonsín sin pretender robar cámara (él se quedó adentro). En cambio, la foto frustrada fue la que pretendió Alberto Fernández, de Lionel Messi y sus compañeros, en diciembre del 22 tras ganar la Copa del Mundo en Qatar. Los campeones no le dieron el gusto. El peronismo, tradicionalmente, no ha tenido una buena relación con la prensa, pero un periodista (Bernardo Neustadt) fue el impulsor de la "Plaza del sí", en 1990, que Carlos Menem saludó feliz desde los balcones de la Casa de Gobierno cuando iniciaba su cruzada privatizadora de las empresas del Estado. Paradójicamente, Cristina Kirchner, durante sus ocho años de presidenta, prefirió rehuir de esos balcones y, con grandilocuentes puestas en escena de Javier Grosman, optaba por hablar desde un escenario montado en la Plaza de Mayo, en su afán de marcar su propia impronta. Ahora su delicada situación procesal -ya condenada en una causa y todavía la esperan un par de juicios más- la obliga a disociar su imagen de su voz. Como presa usa sus redes sociales, pero no habla en vivo desde su balcón. Por eso ayer primero se escuchó su mensaje e inmediatamente después salió a saludar, pura mímica gestual sin emitir sonido alguno. Pretendió igualar su prisión con la de Perón, en 1945. Nada más distinto: el líder justicialista perdió fugazmente su libertad por una interna política dentro de la dictadura que integraba. CFK ha sido triplemente condenada en las distintas instancias judiciales. Más que asemejarse a Perón, en estos días se pareció a Javier Milei: ambos denostaron con idéntica vehemencia a los medios de comunicación.
Juan Grabois, dirigente social y candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, es investigado por la toma del Instituto Juan Domingo Perón. Recibió hoy un nuevo revés judicial en su intento de evitar que la Justicia realice un peritaje sobre su teléfono celular. Ahora solo le queda ir con un improbable recurso de queja ante la Corte para que eso no suceda. El fiscal a cargo del caso, Carlos Rívolo, había solicitado la apertura de su teléfono para esclarecer su participación en la ocupación, pero estaban pendientes algunos planteos del dirigente kirchnerista. Ahora, la Cámara de Casación rechazó un recurso extraordinario que había planteado el dirigente social para evitar el progreso del caso.Los jueces Juan Carlos Gemignani, Carlos Mahiques y Diego Barroetaveña rechazaron ese recurso por no estar dirigido en contra de una sentencia definitiva.Este fallo se suma a otro del 10 de septiembre pasado, cuando el mismo tribunal había despejado el camino para la apertura del teléfono. El inmueble está en Austria 2593, al lado de la Biblioteca Nacional. Allí vivió Perón y murió Eva Perón. El día de la toma del predio, el 7 de junio pasado, Grabois fue detenido y su teléfono celular, secuestrado. Todo ocurrió en medio de forcejeos entre los manifestantes y la Policía, que llegó para desactivar la ocupación.Grabois fue denunciado por el Ministerio de Capital Humano, que también es querellante en el expediente. El fiscal ordenó la apertura del celular de Grabois para poder analizar su contenido, aunque solo los segmentos que se vinculen con los hechos investigados.Sin embargo, la medida entró en un compás de espera luego de que el juez Sebastián Ramos sostuviera que antes era necesario avanzar con los pedidos de nulidad de Grabois, a lo que Rívolo se opuso.El fiscal sostuvo que no era necesario tener "paralizada" la causa y que, mientras se resolvían los planteos en otras instancias, podía avanzarse con la copia forense del aparato.Tanto la Cámara Federal como la de Casación desestimaron los argumentos del dirigente social, que ahora sufrió un nuevo revés.En septiembre pasado había sido la Sala III del máximo tribunal penal â??integrada entonces por Mahiques, Juan Carlos Gemignani y Mariano Borinskyâ?? que consideraron inadmisible el recurso de Grabois.En los escritos presentados ante la Justicia, por los que pidió la nulidad de la causa, el candidato a diputado descartó su rol de organizador en la ocupación, cuestionó su detención â??motivada por cuestiones políticas, dijoâ?? y pidió la devolución de su celular.Entre otros motivos, alegó que era un dirigente opositor y que en su calidad de abogado representaba a damnificados en otros procesos.En uno de sus dos pronunciamientos, desfavorables para el dirigente social, la Sala I de la Cámara Federal respaldó el accionar de la Policía el día de los hechos."La actitud violenta adoptada por Grabois al momento en que el personal policial le solicitó que abandonara el edificio ocupado fue la razón objetiva que justificó su detención, previo a la autorización judicial pertinente, la que se recabó inmediatamente después", dice una resolución, firmada por Leopoldo Bruglia, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi.Respecto a la devolución del celular, los jueces sostuvieron que la información personal almacenada allí no era razón suficiente para no poner en marcha "un peritaje tendiente a aportar â??única y exclusivamenteâ?? elementos relacionados a los sucesos investigados".Por su participación en la ocupación del Instituto, el pasado 7 de junio, al dirigente social se lo investiga por daños agravados, explicaron fuentes judiciales.El día de los hechos, Grabois, que lideró la avanzada, explicó que la medida adoptada no era más que una "permanencia pacífica" que se desplegaría por "tiempo indeterminado", en respuesta a una posible venta del edificio, que es patrimonio histórico de la ciudad.El Gobierno había anunciado el cierre del Instituto Perón meses antes, en mayo, por lo que el edificio se encontraba cerrado. El ingreso de los ocupantes se hizo a través de una casona contigua, donde funciona un café que está conectado internamente.Se vivieron momentos de tensión cuando la Policía Federal y fuerzas de la Ciudad intervinieron para desalojar el instituto. Hubo discusiones y forcejeos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad, que aplacaron la escalada con gas pimienta.De la medida de fuerza participaron unas 100 personas. Entre los dirigentes que se sumaron a la protesta estuvieron los diputados nacionales Itai Hagman y Natalia Zaracho. y la legisladora kirchnerista Victoria Freire.
El joven militante participó de la movilización frente a la casa de Cristina Kirchner en el barrio de Constitución.
La movilización partirá desde las estaciones de tren de Constitución, Retiro y Once, confluyendo a las 17 en el domicilio de la expresidenta Cristina Kirchner, donde se anticipa un saludo desde el balcón a los asistentes. Leer más
En este 17 de octubre, el actor habló sobre su papel en la película de Paula de Luque.
Recién cuando salió al balcón de la Casa Rosada, Juan Domingo Perón fue consciente de la escala de los acontecimientos que sacudieron al siglo. El peronismo cumple 80 años. Leer más
Las parejas que compartieron su vida estuvieron presentes en etapas clave de su trayectoria política y personal. A saber por biógrafos, "fue un hombre fiel, que tal vez valoraba más la compañía y el afecto que la vida erótica o sexual", mostrando así su forma particular de vincularse con quienes estuvieron a su lado. Leer más
Otto Johann Anton Skorzeny, fue una de las figuras más llamativas del Tercer Reich. Físicamente era imponente: medía casi dos metros y pesaba cien kilos. Por una cicatriz en su rostro lo llamaban "caracortada", aunque fue su audacia la que lo convirtió en "el hombre más peligroso de Europa". Skorzeny comprendió antes que muchos que una imagen podía impactar más que una bala. Fue un maestro de la propaganda. Y cuando la guerra terminó, lejos de ser condenado o vivir bajo el anonimato, disfrutó de una vida de lujos que lo trajo hasta la Argentina, entabló una amistad con Juan Domingo Perón y hasta hubo quienes lo vincularon sentimentalmente con la primera dama, Eva Duarte."Era lo más parecido a un influencer en la actualidad", reflexiona Julio Mutti, escritor e investigador especialista en nazismo en la Argentina y la Segunda Guerra Mundial, durante la entrevista.-Julio, ¿quién fue Skorzeny?-Era un ingeniero civil austríaco, nacido en Viena. Se dedicó a su profesión hasta que anexaron Austria. Se adhirió al partido nazi en 1931, a las SA [Sturmabteilung], las tropas de asalto. Sin embargo, no tuvo un papel especialmente activo durante los años previos al Anschluss de 1938, que fue cuando el nazismo impulsó un movimiento interno para debilitar al gobierno austríaco y facilitar la anexión, un proceso que llevó dos o tres años. Cuando estalló la guerra se alistó en las bases de la SS y tuvo un derrotero bastante ordinario, pasó por diferentes frentes hasta que participó del rescate de Mussolini. Fue ahí donde saltó a la fama como "el hombre más peligroso del mundo".-¿Cómo fue ese episodio?-Hace 82 años, en julio de 1943, se realizó la Operación Roble. Cuando los aliados invadieron Sicilia, sur de Italia, se produjo la caída de Mussolini. El dictador italiano fue arrestado y Hitler montó una operación para rescatarlo. Uno de los primeros en llagar a Roma fue Karl Radl, asistente de Skorzeny, que comenzó a hacer trabajos de inteligencia para encontrar a Mussolini.Al principio, descubrieron que estaba prisionero en la isla La Magdalena, en el mar Tirreno, y planearon liberarlo con lanchas torpederas. Pero, antes de que pudieran actuar, los italianos trasladaron al Duce al Gran Sasso, un macizo montañoso que está 100 kilómetros al noreste de Roma, al hotel Campo Imperatore. La geografía del lugar es bastante montañosa y Skorzeny no tenía los medios para acceder. Fue entonces, cuando la misión queda en manos de las tropas de paracaidistas de la Luftwaffe, la fuerza aérea alemana. Ellos fueron los que diseñaron y organizaron toda la operación con 10 planeadores. -¿Cómo aparece Skorzeny en escena?-Casi tuvo que tuvo que pedir permiso para que lo dejaran participar, porque toda la operación había sido planificada por los paracaidistas al mando del mayor Harald Mors. Skorzeny ni siquiera estaba al frente, viajaba en el cuarto avión. Pero decidió romper el plan. Hizo algo que lo destacó: se desvió de la formación y aterrizó primero, cuando debía aterrizar cuarto.No solo eso: también llevó un fotógrafo. Al estilo de un influencer actual, llegó primero y se sacó la foto. Incluso forzó al piloto de su pequeña avioneta a dejar subir a Mussolini. La avioneta casi se cae porque no tenía la potencia suficiente para llevar a tres personas, pero la foto valía el riesgo. Montó toda una operación de propaganda.-Y se quedó con la gloria...-Él quería ser quien saliera la foto cuando Mussolini bajaba de la avioneta. Así logró que el mundo lo viera como el héroe del rescate, aunque el mérito real había sido de los paracaidistas. No se disparó un solo tiro porque los italianos no se resistieron, estaban bastante entregados. Ellos eran alrededor de 200 y los alemanes 80, pero cuando llegaron lo único que hicieron fue levantar las manos y rendirse.A mediados del siglo pasado, Skorzeny escribió sus memorias en dos tomos: Vive peligrosamente y Luchamos y perdimos. Sobre el rescate mencionó: "Ni un solo fusil nos atacó. Le informé [a Mussolini] con estas palabras: 'Duce, el Führer me ha enviado como muestra de su leal amistad'".-¿Y así gana el título de "el hombre más peligroso de Europa"?-Sí, en sus memorias él se da un protagonismo bastante importante en toda la operación. Hubo quienes, como Mors o el jefe de los paracaidistas, presentaron una queja porque lo que salía en la prensa no era verdad, pero todo cayó en saco roto, porque "en la guerra, la primera baja es la verdad".-¿Qué pasó luego?-Fue condecorado y Hitler lo ascendió a Sturmbannführer (mayor) en septiembre de 1943. Si bien jugó un papel importante en la parte de inteligencia, especialmente en la primera etapa, no estuvo al mando de la operación que fue de los paracaidistas.Julio Mutti cuenta que Skorzeny recibió la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro, una de las distinciones militares más altas que entregó la Alemania nazi, solo unos 7000 militares la recibieron durante toda la guerra, lo que la hacía relativamente exclusiva y un símbolo de prestigio. Sobre el rescate de Mussolini, Mutti agrega un dato poco conocido: "Cuando el jefe de la Gestapo en Roma, Herbert Kappler, supo que Mussolini estaba en el Gran Sasso, en el Hotel Campo Imperatore, envía a uno de sus oficiales a hacer inteligencia a un pueblito cercano. Ese hombre era Erich Priebke, el mismo que se fugó de Alemania y que se radicó en Bariloche. Luego, Kappler y Priebke fueron condenados por la masacre de las Fosas Ardeatinas".La Masacre de las Fosas Ardeatinas, fue uno de los episodios más brutales de la ocupación nazi en Roma: en represalia por un atentado partisano en Via Rasella los alemanes ejecutaron a 335 civiles y prisioneros italianos en las canteras del sur de la ciudad. Tras la guerra, Priebke escapó a la Argentina y vivió en el anonimato hasta que en 1994 un periodista estadounidense reveló su paradero. Fue extraditado a Italia y condenado a cadena perpetua en 1998 por crímenes de lesa humanidad. -¿La cicatriz que Skorzeny tenía en su rostro fue recuerdo de su pasado bélico?-No. Aunque era un hombre de acción, no se la hizo en la guerra. Era esgrimista y, en la década del 20, había una tradición de lucir una cicatriz en el rostro -"Schmiss", en alemán- como un trofeo. Se llevaba con orgullo, era un símbolo de coraje y valentía. -¿Skorzeny intervino en otras operaciones conocidas? -Sí. En 1944 lideró el ataque alemán que secuestró al hijo del regente húngaro Miklós Horthy. Hungría estaba cercada por los soviéticos y ya no aguanta más la guerra. Estaba a punto de defeccionar, como Italia. Para evitarlo, Skorzeny secuestró al hijo del regente y obligó a Horthy a viajar a Alemania, donde terminó dimitiendo en favor de alguien afín a Hitler. También, sobre el final de la guerra, Skorzeny fue el encargado de llevar adelante la Operación Greif. Que fue por la cual quisieron condenarlo y no pudieron y francamente hubiera sido ridículo -¿Por qué?-Porque nunca fue condenado por ningún crimen de guerra. Él siempre fue un soldado, pero nunca se le comprobó responsabilidad directa en atrocidades.-¿En que consistió la operación Greif?-Hitler le encargó a Skorzeny un papel en la última ofensiva alemana, la ofensiva de las Ardenas , entre diciembre del 1944 y principios del 45. Skorzeny armó un grupo de alemanes que hablaban inglés a la perfección, los vistió con uniformes norteamericanos y tenían algunos jeeps capturados, los infiltró en las líneas enemigas para desinformar y generar confusión. -¿Cuál fue el resultado de la operación? -Fue más propagandística que real: apenas lograron generar paranoia entre los norteamericanos, pero no hubo un impacto militar decisivo. Por esta operación quisieron juzgarlo por espionaje, pero después lo dejaron ir. Solo estuvo detenido un par de años por un proceso de "desnazificación", como le decían los aliados, pero después vivió tranquilamente usando siempre su verdadero nombre. Se movió entre España, Argentina, Irlanda sin problemas. Nunca se escondió.En 1970, Skorzeny fue entrevistado por un medio español y negó ser un refugiado político. "Estoy aquí porque me gusta", aseguró. -Hablemos de la vida de Skorzeny después de la guerra y su vínculo con la Argentina.-Se dice que vivió en la Argentina, pero la realidad es que su paso por el país fue bastante corto y superficial. Sus estadías en Argentina duraron pocos meses. Él siempre vivió en España y un tiempo en Irlanda. Pero la mayor parte del tiempo estuvo en Madrid. Durante el régimen de Franco se movía tranquilamente en la alta sociedad española. Tenía varia empresas y era cercano a personalidades influyentes de franquismo. Nadie lo buscaba por ningún crimen, más allá su pasado nazi, del cual nunca renegó.-¿Tuvo un vínculo con Perón?-Sí. Skorzeny tenía un archivo personal, que la viuda de Skorzeny dio a conocer cuando él falleció. Incluso, hay fotos de ambos juntos.-Algunas versiones lo ubican como guardaespaldas de Eva Perón, incluso hablan un romance con la primera dama. ¿Qué hay de cierto en eso?-Muchos dicen eso, que era su amante, pero es incomprobable. La realidad es que Skorzeny era un hombre que estaba muy bien económicamente. Aunque sus negocios no están demasiado claros, tuvo varias empresas en España y no tenía necesidad de trabajar de guardaespaldas. Creo que es más verosímil que haya sido un asesor de seguridad o que haya asesorado a Perón en algunas cuestiones militares. Pero un contacto más que nada social.-¿Tuvo familia?-Se casó antes de la guerra, pero se divorció. Después de la guerra volvió a casarse y, otras vez, se divorció. En total, tuvo tres esposas. La más famosa fue la última Ilse Lüthje, era la sobrina de Hjalmar Schacht, el ministro de economía del Tercer Reich. Pertenecía a una familia pudiente.Aunque Ilse perteneció a una familia muy aristocrática (había sido la segunda esposa del conde de Finckenstein, uno de las familias poderosas de Prusia occidental) perdió toda su fortuna por malas inversiones y estafas. Vivió sus últimos días en un asilo de España y murió en 2002, sin recursos. Lo único que conservaba era el archivo personal de Skorzeny, compuesto por más de dos mil documentos. En 2011, ese archivo salió a subasta y fue adquirido -en su mayor parte- por un estadounidense. -¿Fue perseguido por el Mossad?-No, eso es un rumor. Skorzeny nunca estuvo en la mira del Mossad ni de los cazadores de nazis. Ellos buscaban a los que habían huido de la Justicia, y a él lo absolvieron. -¿Cómo fueron sus últimos días?-Murió en España de cáncer de pulmón, era un fumador empedernido, tenía 67 años.
El "Día de la Lealtad" tendrá tres actos distintos. Axel Kicillof visitará a Juan Domingo Perón en la Quinta de San Vicente por la mañana, luego marchará al acto principal en San José 1111, en el departamento de Cristina Kirchner. Por su parte, la CGT realizará su acto el jueves 16 de octubre. Leer más
El 8 de octubre, el día que Perón cumplió 50 años, comenzaron a precipitarse los sucesos que derivaron en la jornada fundacional del movimiento. Leer más
Las calles hoy llamadas Caseros y Alberdi fueron renombradas por ley como Eva Perón y General Perón, respectivamente. Luego del golpe de Estado de 1955, una de las primeras medidas del gobierno de facto fue derogar esa ley. En la provincia hubo otros ejemplos vinculados a la liturgia peronista.
El vocero presidencial confirmó nuevas obras de modernización del Hospital Garrahan tras el rechazo del veto a la ley de emergencia pediátrica este martes Leer más
"Mientras unos se burlaban de sus viajes, Milei reconstruyó los lazos geopolíticos correctos", aseguró Evelin Barroso sobre la reunión entre Donald Trump y el mandatario argentino. Leer más
La marcha de la Constitución y la Libertad tuvo como objetivo pedir que la Corte Suprema asumiera el Gobierno. Fue multitudinara, la más grande vista hasta entonces en Buenos Aires. Pero apenas 28 días después, el país giró hacia el otro lado. Leer más
La revista The Atlantic publicó un artículo sobre la gestión del republicano. Señala que el jefe de la Casa Blanca parece haber seguido "el libro peronista" con sus decisiones. Y ofrece varios ejemplos.
Desde el inicio de la sublevación pasaron cuatro días hasta que Perón dejó el poder y, para salvar su vida, se embarcó en la cañonera Paraguay. Leer más
Perón cedió frente a las amenazas de nuevos bombardeos de los golpistas. La masacre del 16 de junio en la Plaza de Mayo estaba fresca. Fue el comienzo de su largo exilio. Leer más
El tribunal avaló la negativa del juez Sebastián Ramos a anular la causa y la orden de abrir el celular del dirigente de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) y candidato a diputado nacional. Así destrabó la causa.
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal declaró inadmisible el recurso de casación interpuesto por la defensa del dirigente político y social
El exsecretario de Deportes definió a Carlos Menem como un "tipazo", pero marcó distancia con Martín y Lule Menem: "No tienen nada que ver con él". Leer más
Katy Perry llegó el pasado domingo a la Argentina con motivo de su gira The Lifetimes Tour. Tras ocho años de su último show en el país, la cantante tiene pactado dos conciertos el día 9 y 10 de septiembre en el Movistar Arena, donde repasará todos sus hits y hará vibrar al público que agotó las entradas.En un breve recorrido que tendrá por la Argentina, Katy Perry organizó una agenda frenética de compromisos que incluyó la visita al espectáculo Tango Rojo en el Hotel Faena. Tras sacarse fotos con los bailarines en escena, la cantante visitó el Boutique Kovacs Shoes donde quedó impactada con el cuadro de Evita Perón. Según trascendidos, la artista quiso comprarlo, pero el empresario Antonio Ruíz, creador del famoso show de tango mencionado anteriormente, decidió regalárselo. Katy Perry visitó el espectáculo Tango RojoTras una foto con Ruíz, la cantante exhibió el cuadro en las afueras del hotel ante la vista de un séquito de fans que se agolparon detrás de las vallas para saludarla.Con sus manos en alto, alzando el cuadro de Evita Perón, Katy generó una lluvia de gritos y aplausos por vincularse, de alguna forma, con una figura de la historia política del país. Katy Perry alzó el cuadro de Evita Perón y generó furor entre sus fans La usuaria @agusperry, en su cuenta de X, fue la primera en mostrar videos y fotos de este curioso momento en las afueras del hotel. "Katy Perry vino a votar y fue voto cantado", incluyó en su publicación haciendo alusión a la elección que se celebró el día domingo en la provincia de Buenos Aires.A su vez, esta persona redobló la apuesta ante algunos comentarios que vinculaban el video o la imagen de Perry con la inteligencia artificial, dando a entender que no fue real el momento. "No es IA, es real, chicos", afirmó con una selfie junto a la autora del álbum musical "143â?³, el cual salió publicado en el año 2024.Orlando Bloom, expareja de Katy Perry, contó cómo es su relación con ellaEn julio de este año, Katy Perry y Orlando Bloom se separaron. La noticia, comunicada por los representantes de la pareja, conmocionó al mundo del espectáculo. Con una hija en común, llamada Daisy, la relación se resquebrajó en el tiempo.Aunque se decidió no hablar con los medios de comunicación, ni tampoco referirse en apariciones públicas en eventos, el propio Orlando Bloom decidió romper ese "pacto" en una charla con el sitio Today a raíz del lanzamiento de la película que protagoniza, llamada The cut."Estoy excelente, y muy agradecido. Tenemos una hija de lo más hermosa", aseguró, en primer lugar. Luego, el protagonista del Señor de los anillos descartó cualquier tipo de separación conflictiva con la cantante: "Nosotros estamos muy bien. Vamos a estar muy bien. No hay nada más que amor".La historia de amor entre Katy y Orlando comenzó en el año 2016 cuando presenciaron el evento de los Globos de Oro. A partir de ahí existió un flechazo entre la cantante y el actor, a tal punto de comenzar una relación fructífera que los llevó a tener una hija llamada Daisy.
La cantante pop llegó al país en plena jornada electoral y vivió su propio momento icónico: rodeada de fans y flashes, levantó con una sonrisa un retrato de Eva Perón. El martes y miércoles canta en el Movistar Arena, pero el domingo ya fue un show en sí mismo.
Vida y obra del deportista que dejó un sello imborrable en el automovilismo.
Después de los bombardeos a Plaza de Mayo el gobierno peronista había propuesto una pacificación, que no funcionó. El 31 de agosto de 1955 el Presidente salió al balcón de la Rosada por última vez antes de su caída y su exilio. El discurso completo. Leer más
Es tiempo de revalorizar la actuación de la Presidente ante quienes la privaron ilegalmente de su libertad, y destacar el aporte que con esa actitud hizo en deslegitimar para siempre los alzamientos contra el orden constitucional
Fue la Machi a la que el líder y ex presidente confió la salud de su madre, e intentó lo mismo con Evita en sus días más críticos, a mitad del siglo pasado.
Se cumplieron dos meses de la muerte del dirigente al que el General encargó en 1972 la coordinación del operativo de su retorno al país y al poder. En 2022, publicó sus memorias sobre aquellos años agitados de esperanza y frustración. Lo hizo a modo de legado, para restablecer la verdad desmintiendo versiones en boga en este siglo
Pese a todos los avances científicos, la resurrección de los muertos sigue siendo un tema exclusivo de la ciencia ficción, la religión y la mitología. La inteligencia artificial permite hoy ayudar a encontrar tratamientos para enfermedades, generar pinturas parecidas a las que harían Rembrandt o Leonardo Da Vinci si vivieran, componer una fuga al modo de Bach, conducir un auto, resolver problemas de lógica que por siglos desafiaron a la mente humana y encargarse de decir en una guerra cómo apuntar los misiles. Pero revertir la muerte biológica se ve que es algo más complicado. No hay ningún progreso en esa dirección. Porque no sólo habría que resucitar cada célula sino que se deberían restaurar las conexiones neuronales y los recuerdos del agraciado. Por ahora, al menos, no le encuentran la vuelta, quién sabe más adelante.En el desalambrado terreno de la imaginación, sin embargo, nada impide hacer el ejercicio de que resuciten algunos líderes del siglo XX de manera que se puedan conocer sus reacciones en ocasión de encontrarse con esta Argentina algo extravagante del siglo XXI. El chiste es muy obvio pero hay que hacerlo: pedirían volver a las tumbas lo antes posible.Perón, por ejemplo. Primero habría que contarle que el peronismo que retornó al poder en los años noventa en formato neoliberal se reinventó en 2003 como fuerza política autopercibida de izquierda. Este vértigo camaleónico para nada asombraría al creador del peronismo, quien no en vano a su criatura la llamó "movimiento" e instituyó como GPS doctrinario las "Veinte verdades peronistas", tan ciertas, inflamadas, perennes y almibaradas como maleables. Para seguir sirviendo a la felicidad del pueblo y la grandeza de la nación, diría el general: "yo mismo alenté los cambios de piel". Si hasta bromeaba con su mayor destreza como conductor, poner el guiño para doblar a la izquierda y doblar a la derecha. Pero el rostro de Perón no se mantendría imperturbable al enterarse de que el último giro partidario despachó a la rama sindical al museo. O que la organización juvenil más importante del peronismo lleva hoy el nombre de Héctor Cámpora, efímero presidente vicario de origen conservador a quien el líder primero defenestró y luego, por persistir en una asociación extemporánea con la izquierda peronista empeñada en la lucha armada, prácticamente excomulgó. Quién sabe si convalidaría o no la interpretación de que Cristina Kirchner está presa por peronista y no por haber robado dineros públicos, tal como sentenciaron sucesivos tribunales bajo el estado de derecho. Proscripto estaba yo, podría decir el líder. Durante 17 años no me dejaron volver al país y el peronismo tenía prohibido asomar la cabeza y presentarse a elecciones. Cuando lo hizo en forma encubierta, en 1962, las elecciones fueron anuladas y el presidente que las convocó fue derrocado. Esas eran proscripciones. Perón, en lo personal un militar austero, nunca se interesó en amasar fortunas, ni siquiera una del tamaño de la que los Kirchner reconocían en blanco con casas, hoteles y terrenos por aquí y por allá, si bien fue acusado de corrupto por la Revolución Libertadora y se le atribuyeron depósitos en Suiza nunca bien verificados.Pero vayamos al instante del desembarco en la Argentina actual, la Argentina de Milei. Perón se asombraría -y quién no- al saber que un economista iracundo con ideas anarcocapitalistas sin pasado político ni estructura alguna que se hizo famoso como polemista televisivo está gobernando el país. ¿Llegó solo? No tardaría en mirarlo por esto con empatía. "Yo llegué igual cuando era coronel -podría recordar-, sin partido, casi sin cuadros, sin intelectuales, sin prensa, despotricando, también, contra la casta. En 1945 a la casta le decíamos partidocracia o contubernio oligárquico comunista. Pero bueno, yo tenía conmigo a la Iglesia y al Ejército o gran parte de él, era entonces la materia gris de la Revolución del 43. Y en 1946 tampoco conseguí gente presentable para llenar la cantidad de cargos que había que llenar sobre todo en el Congreso. Mi gran ventaja fue que veníamos de una dictadura (la mía), no había balotaje y regía la ley Sáenz Peña: aunque saqué proporcionalmente menos votos que Milei me hice de la mayoría en ambas cámaras (y tuve todas las provincias salvo Corrientes), de modo que nunca supe lo que es pelear una ley, como le sucede a este muchacho". Perón ciertamente criticaría el alineamiento fervoroso de Milei con Estados Unidos y la concepción aperturista de la política económica. Pero lo que hoy se llama ajuste mal podría enervarlo: el Plan de Emergencia Económica de 1952 no era otra cosa que una reducción del déficit fiscal para frenar la emisión monetaria y parar la inflación, contracara de las políticas de expansión del gasto público aplicadas durante el primer gobierno. Todo de la mano de una apertura al capital extranjero inversa a la retórica nacionalista anterior, apertura que hizo cumbre con el contrato con la California Company para extraer petróleo en la recóndita Santa Cruz. El lugar donde por entonces Nestor Kirchner fatigaba el triciclo.Perón, en todo caso, les recriminaría a sus herederos políticos la falta de ideas, de propuestas capaces de volver a enamorar a un electorado evidentemente decepcionado, cuando no harto de que se repitan una y otra vez las mismas soluciones fallidas para los mismos problemas de siempre. Algo que Milei puso en evidencia como nadie porque fue ese fracaso lo que a él lo catapultó a la Casa Rosada. Reprocharía Perón la falta de un líder aglutinador, nada de uno de facción, apto para ofrecer soluciones estructurales, no meras renovaciones del marketing electoral. Claro, para eso el peronismo debería producir ideas sobre las soluciones estructurales, formar equipos, estudiar recetas internacionales, lo que exigiría antes reconocer de algún modo -sin suicidarse pero archivando la jactancia de cuando éramos felices- que lo que se hizo en las últimas décadas no anduvo. Tarea hercúlea. Raúl Alfonsín desenrollaría su propia lista de reproches al radicalismo, que de los partidos en vías de extinción es el principal. Patología conocida: internismo, fragmentación, pérdida de identidad, decadencia. Lo primero que diría Alfonsín sería "disculpen, ¿quién está liderando el partido hoy?, ¿lo conozco?". Pero más allá de las huestes propias velaría por la democracia y desde ya que lamentaría el estado del edificio. ¿Qué es este lenguaje político chabacano y violento? ¿De dónde lo sacaron? Alguien le diría que se quede tranquilo, que Milei prometió hace diez días dejar de insultar. Si Alfonsín hubiera resucitado después de la promesa presidencial habría visto la foto de los candidatos libertarios encabezados por Milei en La Matanza con la profanación de la icónica expresión "nunca más" que Julio Strassera utilizó para cerrar su alegato en el histórico juicio a las juntas militares. Strassera tomó esa expresión del título del informe de la Conadep, en cuyo seno la había propuesto uno de sus miembros, el rabino estadounidense Marshall Meyer, quien vivió 25 años en la Argentina. Meyer la tomó a su vez del Gueto de Varsovia. En su origen "nunca más" fue un lema enarbolado contra las atrocidades cometidas por los nazis en el Holocausto. La Conadep y Strassera se lo aplicaron al terrorismo de estado. Y Milei lo rebajó a una disputa electoral con el kirchnerismo que, guste o no, es en los comicios una alianza legal de partidos. "Kirchnerismo nunca más" decía el cartel, con el lema en la misma tipografía del libro editado por Eudeba con el informe sobre los desaparecidos, cuyo prólogo escrito hace cuatro décadas por Ernesto Sabato el gobierno de Cristina Kirchner sustituyó por otro texto mejor ajustado a sus opiniones sobre los años setenta. A Alfonsín en este ejercicio ficticio de resucitación le convendría atender a los dos juntos por la banalización del terrorismo de estado. A Milei por usar el "nunca más" con una ligereza parecida a la de quienes a él le dicen "nazi" (y él los demanda por eso en la Justicia). Y a Cristina Kirchner porque cuando recibió a Lula en su casa-prisión aprovechó la visibilidad internacional para acusar a Milei de cometer "terrorismo de estado de baja intensidad". ¿Habrá entendido ella lo que fue el terrorismo de estado? Sería interesante saber de Perón y Alfonsín -y, por qué no, de Roca, Yrigoyen, Alvear, Frondizi- cómo verían los dos temas de gobernabilidad más importantes de este momento, el de las leyes que la oposición le intenta imponer a Milei a contramano de la hoja de ruta oficial y el de la tremenda pelea de la fórmula presidencial, que a esta altura es de una gravedad sólo comparable con el duelo de Ortiz y Castillo (el cual terminó, diabetes mediante, con la muerte de Ortíz, el encumbramiento de Castillo y el segundo golpe de estado del siglo XX). El Perón que no tuvo escrúpulos en desestabilizar a Frondizi y a Illia seguramente habría consentido el desafío que le están haciendo el peronismo y otras fuerzas opositoras a Milei mediante la aprobación de leyes contrarias a la política oficial y rechazos parlamentarios de DNU. Pero el león herbívoro de 1972, el que amagó llevar a Balbín de vicepresidente, quién sabe. Es posible suponer que el sesgo autoritario de Milei a Perón no le hubiera disgustado. Cuesta respaldar estas hipótesis: exceptuada su participación como capitán en el golpe que derrocó a Yrigoyen, Perón nunca tuvo oportunidad de ser opositor con gobiernos democráticos que no estuvieran tutelados por las Fuerzas Armadas.En cuanto a las disputas con vicepresidentes, el general también tuvo lo suyo, pero en su caso fue lo inverso al estándar: exceso de confianza. Al almirante Alberto Teisaire, que como presidente provisional del Senado funcionaba como su lugarteniente institucional (porque el vice Hortensio Quijano había fallecido antes de volver a jurar) lo hizo vicepresidente de jure. Para eso organizó en 1954 las únicas elecciones vicepresdenciales de la historia, en los hechos una forma de plebiscitarse Perón mismo. Y al año siguiente, pocos días después del golpe de estado, Teisaire acusó a Perón de graves delitos ante la Revolución Libertadora, lo que le valdría el mote peronista de traidor supremo. La política cada tanto retempla el pretérito imperfecto del subjuntivo. "Si Evita viviera sería montonera", fantaseaban los seguidores de Firmenich. "Si Perón vivieraâ?¦" es una conjugación frecuente para desacreditar a un rival dentro del peronismo. Mauricio Macri la tomó prestada en 2022 para construir una frase que tal vez hoy no querría recordar: "Si Perón viviera se afiliaría a Juntos por el Cambio". Ayer sin ir más lejos el histórico dirigente radical Luis "Changui" Cáceres dijo que si Alfonsín estuviera vivo "cagaría a patadas a los militantes radicales". Hablaba del ausentismo en las urnas, una patología de la democracia que probablemente aunaría el lamento de la mayoría de los políticos del siglo de las seis dictaduras y de los que desde finales del siglo XIX lucharon incansablemente por el sufragio universal logrado en 1912.
Cascallares anunció que el hogar de Burzaco seguirá abierto y con mejoras, tras gestiones y reclamos de la comunidad.
WASHINGTON.- El exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Lawrence Summers, advirtió sobre las políticas comerciales del presidente Donald Trump y dijo que es "aterradoramente" similar a Juan Domingo Perón. Summers, antiguo asesor del presidente Barack Obama, afirmó que tanto Trump como Perón comparten "un culto a la personalidad en torno al líder" y advirtió que la guerra comercial impulsada por el magnate podría llevar a Estados Unidos por un camino similar al que recorrió la Argentina."Argentina se desvió completamente del rumbo debido a decisiones tomadas en unos pocos años por un líder elegido â??a través de la democraciaâ?? que optó por la autocracia en lugar de venerar la democracia", dijo Summers en el programa Wall Street Week de Bloomberg Television. "Y eso debería ser una advertencia para todos en la comunidad empresarial y para todos los involucrados en nuestro proceso político".El modelo económico"Con el tiempo, a medida que el nacionalismo se afianzó y el éxito económico dependía cada vez más de quién era amigo del gobierno â??y cada vez menos de quién era realmente bueno produciendo y compitiendo con el extranjeroâ??, el desempeño económico de Argentina se volvió calamitoso", señaló Summers, quien también es profesor en la Universidad de Harvard."Es un modelo que, si lo pensás, recuerda de forma inquietante a lo que estamos haciendo ahora", agregó, en alusión a la nueva tanda de aranceles impuestos por Trump que entraron en vigor el jueves.Si bien destacó que Estados Unidos cuenta con "instituciones altamente resilientes" y fortalezas que la Argentina no tenía cuando Perón llegó al poder, Summers trazó paralelismos entre los líderes, como el proteccionismo, "un culto a la personalidad en torno al líder" y los ataques a diversos sectores de la sociedad civil, como medios de comunicación, universidades y estudios jurídicos.Las experiencias autocráticas de la Argentina de posguerra, junto con las de varios países europeos tras la Primera Guerra Mundial, "son lecciones muy esclarecedoras a las que creo que los estadounidenses deben prestar más atención y que, francamente, deberían discutirse más ampliamente", insistió Summers.La guerra de aranceles"¡Los aranceles recíprocos entran en vigor a la medianoche!", publicó Trump el miércoles en su red Truth Social, anunciando finalmente la puesta en efecto de la guerra tarifaria con el objetivo declarado de reformar el comercio global.Según el presidente republicano, el objetivo es abordar el déficit comercial de Estados Unidos y proteger al país "de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía".Sin embargo, esta necesidad no resulta tan evidente para Summers. "Uno no sabe qué significan, porque no se conoce cuál habría sido la línea de base", dijo el exsecretario del Tesoro en referencia a algunas de las promesas y declaraciones del magnate sobre los aranceles.Summers, quien ocupó ese cargo durante la administración de Bill Clinton, también advirtió que podría haber "una gran cantidad de inversiones que se irán" de Estados Unidos, ya que el país "se está volviendo un centro de producción cada vez más problemático al encarecer todos los insumos".Trump ya ha impuesto â??o planea imponerâ?? aranceles a numerosos productos clave para la industria, entre ellos el acero, el aluminio y el cobre.En una conferencia de prensa esta semana junto al CEO de Apple, Tim Cook, el presidente también prometió un 100% de aranceles a todos los chips y semiconductores que ingresen al país."Sospecho que la consecuencia de todo esto podría ser un sector manufacturero que sea tanto cuantitativamente más pequeño como cualitativamente inferior", afirmó Summers. "Estamos alienando al resto del mundo", dijo el exfuncionario respecto de las políticas proteccionistas."Insumos más caros, mucha más incertidumbre para los inversores y la pérdida de clientes no pueden ser una estrategia acertada", agregó."Hay un ganador con la estrategia que estamos siguiendo. Su nombre es Xi Jinping", concluyó Summers, en referencia al presidente de China.
Lawrence Summers señaló que "Argentina se descarriló por completo debido a las decisiones tomadas en pocos años por un líder elegido democráticamente que buscó la autocracia en lugar de venerar la democracia" Leer más
Larry Summers comparó las medidas económicas del presidente norteamericano con las del peronismo cuando llegó al poder.También dijo que el único ganador de la política arancelaria es el presidente de China, Xi Jinping.
Agosto de 1945 fue un mes adverso, lleno de conflictos para el coronel que seis meses después sería elegido Presidente. Sin embargo, se dio un gusto. Leer más
La expresidenta aseguró que "si algo me faltaba para saber que estoy del lado correcto de la historia y de la vida es oír cómo festejaban que esté presa hoy en La Rural"
Dos secretos del fundador del PJ y de Isabel Perón, recientemente desclasificados, revelan la operación que significó un fuerte respaldo a la dictadura chilena. Se trata de miles de proyectiles para fusiles de combate FAL, 2.000 pistolas ametralladoras PAM y 6 mil pistolas Browning calibre 9 mm.
El apellido del embajador estadounidense Spruille Braden quedó en la historia por la disyuntiva que empujó la llegada al poder de Juan Domingo Perón, hace 80 años. Leer más
"Tienen una oportunidad histórica de dar una señal política clara de que la división de poderes en Argentina sigue existiendo y está resguardada por las autoridades judiciales. No está bien que el Poder Ejecutivo mande a detener a un dirigente social y político por el hecho de ser opositor a su ideología", dijo el abogado de Grabois. El dirigente social está imputado por usurpación y daños, y lesiones a cuatro funcionarios policiales. Leer más
El empresario y dirigente peronista confirmó que se presentará como candidato a diputado nacional por el Frente Patriota Federal. Aseguró que regresa a la política para "ayudar a los argentinos que no llegan a fin de mes". Leer más
Toma del Instituto Perón: Juan Grabois pidió el cierre de la causa por la que estuvo detenido
El dirigente social pidió la nulidad de la causa porque dijo fue detenido en "forma ilegal" y que le devuelvan el celular sin peritar. El jueves el tribunal escuchará a las partes y definirá la situación judicial del dirigente social.
El MPN decidió no presentar candidatos en 2025 y atraviesa su peor crisis política. El gobernador Rolando Figueroa, ex aliado del partido, desplazó al histórico Omar Gutiérrez y lanzó su propia fuerza, "La Neuquinidad", con ambiciones nacionales. Leer más
El 13 de julio de 1973 se produjo el el derrumbe de la "primavera camporista", los 49 días que duró como Presidente.El legendario jefe de peronista se hartó de la influencia de Montoneros en el Gobierno y decidió que se llamara a nuevas elecciones, que lo harían presidente por tercera vez."El país todo es un quilombo", habría dicho el General antes de volver al país.
El 12 de julio de 1945 la CGT convocó al primer acto masivo para apoyar a Juan Domingo Perón. Días después, 2.000 radicales zapatearon para sumarse a la ola. Leer más
Era una acción que iba a cambiar sin dudas el rumbo de la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes planeaban matar a los tres líderes aliados que se reunirían en Teherán en noviembre de 1943. Así es, los oficiales de Adolf Hitler habían desarrollado un operativo, denominado Weitsprung (Salto en largo, en español) para irrumpir en la cumbre del primer ministro inglés, Winston Churchill, el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt y el líder de la Unión Soviética, Josef Stalin para acabar con ellos. Pero algo falló. Un alto mando del contraespionaje alemán pasado de copas habló de más ante el oído atento de un espía ruso y el golpe comando pudo ser anticipado. De todas formas, el peligro para los llamados "tres grandes" líderes existió verdaderamente. Mucho más teniendo en cuenta que el líder de la Operación Weitsprung era el osado capitán de las SS, Otto Skorzeny, un protagonista de las más increíbles acciones comando de los alemanes. Luego de la guerra, el nazi de origen austríaco que quiso matar a los tres líderes aliados recalaría por un tiempo en la Argentina, donde llegaría a ser guardaespaldas de Eva Perón y asesor militar de su marido, el presidente Juan Domingo Perón.La reunión de los "Tres Grandes" en TeheránLa contienda bélica que estaba devastando a Europa alcanzaba su apogeo en octubre de 1943, cuando los líderes de las más potentes fuerzas aliadas -Unión Soviética, Inglaterra y Estados Unidos- decidieron unirse para pergeñar las estrategias necesarias para vencer a sus enemigos en común, los alemanes, que habían detenido su avance continental luego de su derrota en la batalla de Stalingrado, finalizada en febrero de ese año. El lugar para esta trascendente reunión de los tres líderes, que recibió el nombre de Eureka, fue Teherán, elegido por tratarse de un sitio en principio neutral, alejado de los centros donde transcurría el conflicto. Algunos historiadores sugieren que el lugar se escogió por el temor que le tenía Stalin a volar, y que por eso el mandatario georgiano prefirió un lugar al que podía acceder en tren. Como sea, si bien la capital iraní estaba lejos de los ensangrentados campos de batalla europeos, no dejaba de ser un sitio donde latía el peligro. La ciudad que alguna vez perteneció al antiguo imperio persa estaba en ese año de 1943 ocupada por tropas de la Unión Soviética y de Gran Bretaña. Más allá de eso, desde septiembre de 1939 el país se había declarado neutral. Pero si había algo que caracterizaba a esa urbe de medio oriente en esos tiempos de conflagración era que se había convertido en un verdadero hervidero de espías. En la ciudad se había establecido una firme red de espías alemanes -se estima que había unos 400 agentes-, cuyas intenciones eran las de organizar acciones subversivas contra los soviéticos. Como contraparte, las autoridades de la Unión Soviética habían creado allí el Servicio de Inteligencia Exterior Soviético justamente para detectar y detener las actividades de sus colegas nazis. Nace la Operación Weitsprung y se designa a su ejecutorEn el mes de septiembre de 1943, la red de espionaje teutona pudo descubrir que los tres líderes enemigos tenían intenciones de reunirse en Teherán. A través del desciframiento de un código naval estadounidense los alemanes supieron los días y el lugar del encuentro de Stalin, Roosevelt y Churchill. Fue entonces cuando Hitler junto con las altas esferas nazis decidieron que esa reunión era el momento perfecto para terminar de un solo golpe con la vida de sus más encumbrados enemigos. Un tremendo golpe, para los aliados, que difícilmente podrían superar. Así nació la Operación Weitsprung. El plan estaría coordinado por el jefe de la Gestapo y de la Oficina de Seguridad del Reich, Ernst Kaltenbrunner. Este militar eligió para llevar adelante el importante operativo al capitán nazi de las SS Otto Scorzenny. El hombre había ganado fama de gran estratega para acciones comando porque poco tiempo antes había sido el responsable de la Operación Roble, el operativo mediante el cual un grupo de soldados alemanes de la llamada unidad Friedentahler había liberado al tirano italiano Benito Mussolini. Il duce se encontraba encerrado en la improvisada prisión del Hotel Campo Imperatore, en el Gran Sasso, en los apeninos italianos, hasta que su colega dictador Adolf Hitler ordenó liberarlo. De modo que los nazis habían escogido a quienes consideraban sus mejores hombres para realizar esta acción que podría cambiar considerablemente el desarrollo del conflicto mundial. El plan preveía que un grupo de paracaidistas se internaran en territorio iraní, se introdujeran luego en Teherán y desde allí establecieran las comunicaciones necesarias con Berlín para coordinar la llegada de los hombres de Scorzeny. Ellos realizarían su misión final: acabar con la vida de los tres líderes. Pero, en este juego de espías tan dinámico, la información acerca de este plan secreto de triple magnicidio pronto se filtraría. Y de la manera más inesperada. Una borrachera y una confesiónFue un oficial de la inteligencia ruso, Nikolai Kuznetsov, el que tendría la primera pista de la existencia de la Operación Weitsprung. Este agente, que hablaba perfectamente el idioma germano, se infiltró entre soldados alemanes en el bosque de Rovno, en Ucrania, bajo la falsa identidad del militar nazi Paul Siebert. De este modo se cruzó en su camino con un miembro de las SS, Ulrich von Ortel, quien aflojó la lengua con el alcohol y le contó a su "nuevo amigo" los planes que se estaban tejiendo para asesinar a los tres grandes en Teherán. De acuerdo con la versión que dio de este encuentro el oficial de inteligencia de la KGB, Vadim Kirpichenko, el alemán le habría dicho a su compañero de tragos: "¡Eliminaremos a Stalin y a Churchill y cambiaremos el curso de la guerra! Secuestraremos a Roosevelt para ayudar a nuestro Führer a llegar a un acuerdo con Estados Unidos. Volamos en varios grupos. Ya se está entrenando a gente en una escuela especial en Copenhague".Según el diario oficial ruso Rossiiskaya Gazzeta, entre brandi y brandi, von Ortel incluso invitó a Kuznetzov/Siebert a viajar a Teherán con él para comprar "alfombras persas baratas". Pero Kuznetsov no viajó a adquirir alfombras a Irán, sino que pasó el dato, que recién había escuchado, a sus superiores. Entonces, los espías rusos que residían en Teherán pusieron manos a la obra para detener a los alemanes.Camellos y bicicletasEn esta parte de la historia es donde aparece un joven agente de inteligencia ruso de origen armenio, Gevork Vartanyan, de apenas 19 años. Él, junto a un grupo de espías - conocido luego como "la Caballería Ligera"- se abocaron a encontrar en los alrededores de Teherán el más mínimo indicio de la presencia del enemigo en esa región de Asia. Fueron seis los operadores de radio alemanes que arribaron en paracaídas a la localidad iraní de Qom, a 150 kilómetros al sur de Teherán. Ellos eran los primeros eslabones de lo que sería la Operación Weitsprung y se trasladaron de inmediato hasta la ciudad de Teherán. Según se supo después, lo hicieron por tierra y utilizando camellos para el transporte de sus equipos. Vartayan y sus hombres rastrearon las calles de la capital iraní durante horas, algunos historiadores dicen que en bicicleta, hasta que interceptaron las señales de radio que buscaban. Los agentes rusos y británicos pudieron registrar y decodificar los mensajes que los nazis, recién llegados, enviaban hacia Berlín, y con los que organizaban el golpe.Los alemanes se habían afincado en una "casa segura" provista por agentes de su mismo país y desde allí, y con ropa de civil, operaban sus equipos de comunicación. Había en esa ciudad muchos inmigrantes alemanes que habían huido de la guerra y entonces para los infiltrados era fácil perderse en la comunidad de sus compatriotas. Líderes advertidosEsto ocurrió unos días antes de la fecha prevista para la reunión Eureka, que se desarrollaría entre el 28 de noviembre y el 1° de diciembre en la embajada soviética en Irán. El primer día de esa cumbre sería, según lo encomendó Hitler, el día del atentado. Pero eso nunca sucedió. En primer lugar, se advirtió a los líderes de la cumbre sobre la Operación Weitsprung y se reforzó su seguridad. Si bien las embajadas de Gran Bretaña y de la Unión Soviética estaban juntas y bien protegidas, la de los Estados Unidos estaba algo más alejada y menos guarnecida. Por ello, el mandatario estadounidense fue invitado a pasar sus días como visitante de Irán en la embajada de los soviéticos. Al mismo tiempo, la caballería ligera de Vartayan se dedicó a atrapar a los alemanes con sus equipos de radio. Primero planearon que los nazis detenidos fingieran en sus mensajes que todo seguía igual, para lograr que llegaran al país Otto Skorzeny y sus comandos, pero luego se dieron cuenta de que eso sería demasiado arriesgado.Al final, ordenaron a uno de los operadores capturados que comunicara que la misión había fallado. De esta manera, Skorzeny nunca entró en escena. Los tres mandatarios aliados quedaron definitivamente a salvo y pudieron realizar la importante reunión que terminó siendo definitiva para el desarrollo de la guerra. Allí planificaron la introducción directa de estadounidenses y británicos en el frente occidental europeo para recuperar los países ocupados por los nazis. Dos enemigos condecoradosPor su actuación en Teherán y otras hazañas similares en su carrera de espía durante la Segunda Guerra Mundial y luego en la Guerra Fría, Vartanian recibió en 1984 la estrella dorada del Héroe, la máxima condecoración militar que otorgaban los soviéticos. Según National Geographic, este agente secreto junto con su esposa fueron enviados en algún momento de su trayectoria a los Estados Unidos, donde cumplieron el rol de nelegali, como se llama a los espías con identidad falsa. Esta información fue desclasificada en diciembre de 2000. Otro protagonista, en este caso, fallido, de la Operación Weitsprung fue el austriaco Otto Skorzeny, que en algún momento de su vida, posterior a la Segunda Guerra, puso proa hacia la Argentina. Este comando nazi que alcanzó fama mundial al rescatar de su prisión a Mussolini participó antes y después en otras misiones complicadas para beneficio de su país, algo que le valió para ganarse la Cruz de Caballero (máxima distinción castrense teutona) y la admiración del dictador Hitler. A tal punto que decían que era el agente preferido del Führer. Sobre el final de la guerra, el audaz nazi participó en el movimiento de insurgentes con ataques sorpresa al enemigo conocido como Werwölfe (hombres lobo), pero luego de mucho trajinar, en mayo de 1945 se rindió ante las tropas estadounidenses, cerca de Salzburgo, en su propia tierra austríaca. Estuvo detenido en un campo de desnazificación en Darmstadt, alemania, de dónde escapó en 1948. De agente secreto nazi a guardaespaldas de Eva PerónSegún una investigación realizada por el periodista irlandés Kim Bielenberg publicada en el Daily Mail, en la Argentina, en 1949, este comando austríaco conoció al entonces presidente Juan Domingo Perón a quien asesoró en cuestiones militares. El exSS también fue guardaespaldas de la primera dama, Eva Duarte de Perón. En ese artículo se añade que el sobrenombre del ejecutor de la Operación Roble era "Scarface" (cara cortada), ya que su rostro estaba atravesado por una cicatriz producto de un duelo que había tenido de muy joven practicando una de sus disciplinas predilectas: la esgrima. Una pasión que llegó a compartir en la Argentina con el mismo Perón. Según cuenta Uki Goñi en su libro La auténtica Odesa. Fuga nazi a la Argentina, Otto Skorzeny fue benefactor de la fuga y posterior estancia de Adolf Eichman en la Argentina. Se trata del alto jerarca nazi que ideó y puso en práctica la "solución final", eufemismo para referirse al genocidio judío en el campo de concentración de Auschwitz. Un artículo de LA NACION rescata otras líneas interesantes del libro de Goñi: "Dice la leyenda que finalmente Skorzeny logró seducir a Evita. Ciertamente la pareja presidencial estaba encantada de tenerlo cerca y de escuchar las hazañas bélicas de aquel héroe con cicatrices en el rostro".Según el mismo artículo, el ex SS terminó haciendo un trabajo como sicario para el Mossad a cambio de que la entidad secreta judía lo borre de la lista de criminales de guerra que había elaborado Simon Wiesenthal. Su misión era asesinar a un científico alemán, Heinz Krug, que estaba trabajando en un sistema de armamentos para que el líder egipcio Gamal Abdel Nasser Hussein pudiera bombardear Israel. El 11 de septiembre de 1962, el científico alemán salió de su casa rumbo a su oficina y jamás regresó. Su cuerpo nunca fue hallado. Skorzeny vivió desde entonces tranquilo en España, sin ser nunca extraditado ni atrapado por la Mossad. Fumador empedernido, murió de cáncer de pulmón en Madrid, en julio de 1975. Tenía 68 años.
En la puerta de la campaña provincial, el acto contó con fuerte presencia sindical y discursos de unidad. Pedido por la liberación de CFK y Alexia Abaigar.
Tanto Rodolfo Fogwill ("La cola") como David Viñas ("La señora muerta") escribieron cuentos que tuvieron como contextoaborda los funerales de un líder político: Juan Domingo Perón, en el primer caso y Eva Duarte, en el segundo. Similitudes que son más que coincidencias Leer más
Este 1 de julio se cumplen un nuevo aniversario del fallecimiento de Juan Domingo Perón. El Partido Justicialista lo evocó con un video lleno de detalles y mensajes. Leer más
El diputado acusó al kirchnerismo de impulsar una agenda "destituyente". Afirmó que Pichetto y Kicillof "no son distintos" y advirtió que "la Justicia dijo que Cristina es chorra". Criticó al peronismo, pero aclaró que no es "gorila"
El rumor del vínculo del ex presidente argentino con el Tercer Reich comenzó a rodar cuando, en 1946, EE.UU publicó "Libro Azul", pero continuó hasta hoy. Ramón Carrillo, el falsificador Jürges, el Gral Von der Becke y la "destrucción de una infamia". Leer más
Un 25 de junio, pero de 1950, Corea del Norte invadió a su vecino del sur para intentar una reunificación a través del uso de la violencia. Como hoy en la guerra entre Israel e Irán, se puso en juego la neutralidad argentina que venía de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
La gala de los Premios Gardel 2025 combinó música y mensajes políticos que rápidamente se viralizaron en redes. La dedicatoria de Teresa Parodi y la arenga de Paco Amoroso marcaron la nota distintiva de la noche. La cultura, el peronismo y la figura de Cristina Kirchner se colaron entre los galardones y discursos. Leer más
El senador afirmó que la expresidenta tiene la "actitud de hacer de Cucú, salir una vez por hora y saludar a la gente". "Cristina está disfrutando, no pareciera que la condena le pesara", aseguró. Leer más
El ex secretario general del Movimiento Justicialista tenía 80 años.Fue el organizador del retorno de Perón al país en 1973, tras el exilio.
Elegido por Juan Domingo Perón para organizar su retorno al país en noviembre de 1972 y poner fin a 17 años de exilio, el abogado Juan Manuel Abal Medina -fallecido a los 80 años- fue una pieza clave en el operativo que derivó en el acceso del líder justicialista a la tercera presidencia de la Nación. Fue secretario general del Movimiento Nacional Peronista entre 1972 y 1974, intervino en el armado de la candidatura presidencial de Héctor J. Cámpora -fugaz presidente entre mayo y julio de 1973- y era hermano de Fernando Abal Medina, uno de los principales dirigentes de la organización Montoneros y brazo ejecutor del asesinato del teniente general Pedro Eugenio Aramburu, en el comienzo de la violencia política de la década del 70. Tenía 27 años cuando se reunió con Perón en Madrid, en la residencia de Puerta de Hierro, para planificar el retorno a la Argentina. Meses antes, en septiembre de 1970, su hermano Fernando, dos años menor, cayó muerto en una redada policial en William Morris, hecho que lo marcó en lo personal y en su compromiso político. Padre de cuatro hijos, uno de ellos Juan Manuel Abal Medina, quien fue senador nacional y jefe de Gabinete durante la presidencia de Cristina Kirchner. En 2022, al cumplirse 50 años de la operación que trajo de regreso al país al líder justicialista, Abal Medina publicó el libro "Conocer a Perón. Destierro y regreso" (Planeta), en el que reconstruye los años y las negociaciones previas a esa misión política, sus encuentros con Perón en la residencia Puerta de Hierro, en Madrid, la relación con su hermano Fernando, las tensiones con las Fuerzas Armadas, la influencia de José López Rega, a quien enfrentó, y la figura de Isabel Perón, a quien siempre defendió.Allí revela que en uno de sus diálogos con el líder justicialista, el joven dirigente le confió a su jefe político: "General, debo decirle que yo hubiera deseado que mi hermano no hubiera apretado el gatillo", al describirle sus sensaciones por el asesinato de Aramburu. A diferencia de su hermano, Juan Manuel Abal Medina nunca formó parte de Montoneros, ni se involucró en la lucha armada.Nacionalismo católicoAbal Medina padre había nacido el 1 de marzo de 1945. Perteneció a una familia acomodada, en la que la política constituía un tema presente en las conversaciones de sobremesa y el peronismo era, con frecuencia, fuente de discusiones. Los enfrentamientos de Perón con la Iglesia, así como los posteriores fusilamientos de José León Suárez, durante la Revolución Libertadora, produjeron posiciones encontradas en la familia, como un calco de la sociedad. Al margen de ello, la relación con sus hermanos fue siempre cercana.Lamentamos informar que en el día de ayer falleció Juan Manuel Abal Medina padre, sus restos se encuentran desde esta mañana en la bóveda de la familia. Que Dios nuestro Señor lo tenga en su gloria. pic.twitter.com/g8OeAB8p15— Juan Manuel Abal Medina (@juanabalmedina) June 16, 2025Al igual que ellos, estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y militó activamente en el nacionalismo católico. Lector infatigable de textos sobre política e historia, desde muy joven se relacionó con intelectuales que lo acercaron al peronismo, como los escritores Arturo Jauretche y Leopoldo Marechal y el historiador José María Rosa. Tuvo vínculos, también, con los padres Julio Meinvielle y Leonardo Castellani, a quien consideraba su "primer maestro" y visitaba con frecuencia en su departamento de Caseros y Piedras, muchas veces con su hermano Fernando. Además mantuvo una amistad con Alicia Eguren, pareja de John William Cooke, amigo y delegado de Perón.Tras la caída de Perón, en 1955, su origen familiar católico y los comienzos de la formación nacionalista lo ubicaron en la militancia por la enseñanza libre, en contraposición con la educación laica, en el debate político de la época. Se consideraba discípulo del profesor Angel Battistessa, reconocido hispanista y traductor, que había sido profesor suyo en el secundario. En los años 60 trabajó en LA NACION, como colaborador en la sección Deportes, cubriendo notas de rugby, hasta que asumió responsabilidades de dirección en el semanario Azul y Blanco, que expresaba el ideario del nacionalismo católico y era dirigido por Marcelo Sánchez Sorondo y Ricardo Curutchet. Identificado con el primero de ellos, participó de la creación del Círculo del Plata, punto de encuentro de los principales referentes del pensamiento político conservador. En la redacción de Azul y Blanco conoció en 1966 a Antonio Cafiero, a quien consideraba uno de los mejores discípulos de Perón.En junio de 1972, Abal Medina asumió como secretario general del Partido Justicialista y tres meses después fue designado delegado de Perón, que permanecía en el exilio. Asumió esa función en reemplazo de Jorge Daniel Paladini, a raíz de la desconfianza que generaba en el entorno del líder justicialista su acercamiento al presidente de facto, teniente general Alejandro Agustín Lanusse. El militar mantenía una rivalidad con el legendario político que estaba en el exilio y a quien le impidió participar en las elecciones de marzo de 1973, que marcaron el retorno a la institucionalidad política en la Argentina. El regreso de 1972El operativo retorno de Perón durante el gobierno de Lanusse, el 17 de noviembre de 1972, fue un éxito para la estrategia del líder, que desembocó en la candidatura presidencial de Héctor J. Cámpora. Aquella fecha, además, dio lugar a la inclusión del Día de la Militancia en el calendario peronista. Para la posteridad quedó la clásica foto de Perón, tras descender del avión, junto al líder metalúrgico José Ignacio Rucci, identificado con un paraguas, y Abal Medina, en un discreto segundo plano. La imagen muestra marcado contraste con las escenas de violencia y muerte del regreso definitivo, siete meses después, cuando se desató la masacre de Ezeiza, el 20 de junio de 1973. Abal Medina tuvo una participación muy activa en el diseño de las listas nacionales y provinciales para las elecciones de 1973, las primeras después del golpe de Juan Carlos Onganía. Transitó entre presiones y amenazas en la feroz pulseada interna entre la derecha y la izquierda peronista. Finalmente, todos confluyeron en el Frente Justicialista de Liberación (Frejuli), que proclamó la candidatura presidencial de Cámpora, con la bendición de Perón.Tras la renuncia de Cámpora y la convocatoria a nuevas elecciones en septiembre de 1973, Abal Medina respaldó la fórmula Perón-Perón, con María Estela Martínez de Perón como candidata a vicepresidenta, lo que le valió enfrentamientos internos, que recrudecieron dos días después del triunfo electoral, con el asesinato de Rucci, de quien el estrecho colaborador de Perón se sentía muy cercano. Tras dos atentados atribuidos a la Triple A, que comandaba López Rega, Abal Medina se alejó de la secretaría general del PJ en mayo de 1974, dos meses antes de la muerte de Perón. En su visión sobre la violencia que sacudió al país en los años 70, Abal Medina consideraba que la entendía cuando el país atravesaba los períodos de dictaduras militares, para "enfrentar la otra violencia", pero no la justificaba tras el regreso de Perón y con el proceso electoral en marcha. Tampoco era partidario de "amnistías indiscriminadas". Además, atribuía la decisión de Perón de echar a los Montoneros de la Plaza de Mayo, en el Día del Trabajo en 1974, a una reacción por los "cantos agresivos y de pésimo gusto" sobre su esposa Isabel.Consumado el golpe militar de 1976, Abal Medina se refugió durante seis años en la embajada de México en Buenos Aires, donde coincidió con Cámpora. Partió, finalmente, a México en 1982, en los meses de la guerra de Malvinas, y afincó allí su residencia. Fue funcionario del gobierno de ese país y abrió su estudio de abogado. Tuvo una relación clave con el empresario Carlos Slim. Hace pocos años, por razones de salud, volvió a radicarse en la Argentina.
Era abogado y hermano de Fernando Abal Medina, uno de los fundadores de Montoneros acusados de la muerte de Aramburu. Estaba exiliado en México y tenía 80 años.
El ex secretario general del Movimiento Peronista falleció este domingo, a los 80 años
El jueves 16 de junio de 1955 se esperaba ver en el cielo porteño, sobre la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, la presencia de aviones de la Fuerza Aérea Argentina. Estaba previsto que estas aeronaves arrojaran flores sobre el tradicional paisaje porteño en adhesión al gobierno del general Juan Domingo Perón, que en ese momento atravesaba su segundo mandato y había tenido distintos roces con la Iglesia Católica. Pasado el mediodía, las siluetas de los aviones se recortaron sobre el firmamento, pero no eran los Gloster Meteor de la Fuerza Aérea, sino los Beechcraft AT-11 y North American AT-6 de la aviación naval. Y en sus depósitos no traían flores, sino bombas. La crónica del diario LA NACION del día posterior describiría del siguiente modo esta confusión inicial en la zona de la Plaza de Mayo: "Desde las colas que esperaban los ómnibus hasta los grupos estacionados frente a la Catedral o la Casa de Gobierno se alzaron los ojos al cielo con la curiosidad admirativa que siempre despiertan los pájaros de acero. Pero bien pronto esa admiración placentera se trocó en horror y espanto". Es así que los primeros aviones comenzaron a bombardear la Casa de Gobierno, la Plaza de Mayo y sus alrededores con una brutalidad jamás vista en la historia del país. Eran argentinos masacrando argentinos. Si bien la intención de los insurrectos era acabar con la vida de Perón, el resultado de su accionar terrorista, que duró varias horas, dejó como saldo cientos de civiles muertos y otros centenares de heridos. Además de incontables destrozos materiales. "Un acto criminal"El historiador Ariel Kocik reconstruye lo que ocurrió aquel sangriento día de junio que se convirtió en una de las jornadas más oscuras de la Argentina reciente y del que se cumplen hoy 70 años. "Se trató de un acto criminal, que demuestra que la oposición no reconocía la legitimidad del gobierno peronista y estaba dispuesta a todo", sintetiza el historiador. -Ariel, ¿en qué contexto se produce el bombardeo a la Plaza de Mayo?-Yo lo vinculo al conflicto entre Perón y la iglesia católica, y con los católicos, que es algo que a veces no se relaciona. La oposición al gobierno había encontrado en esta disputa, que era cada vez más intensa, la unidad que le había faltado hasta entonces. La verdad que ese conflicto se convirtió en el peor enemigo del gobierno, es ahí donde la oposición encontró la fortaleza espiritual y es ahí donde se comenzó a conspirar para derribar a Perón. Alrededor de este movimiento se reunió desde gente que venía del socialismo hasta dirigentes del más rancio conservadurismo. Bombardeo de la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955-¿Y el detonante de esa crisis fue la marcha de Corpus Christi, que de ser un evento católico se convirtió en una especie de marcha opositora?-Sí, el 11 de junio de 1955 fue Corpus Christi, donde supuestamente los participantes quemaron una bandera argentina. Después se supo que esa acción vandálica había sido realizada por un agente de policía y ordenada desde el mismo gobierno, pero entonces la versión oficial decía que había sido la oposición. Entonces ese día, 16 de junio, se iba a hacer un homenaje a Perón y en desagravio, se decía, al general San Martín, por el tema de la bandera incendiada. Este homenaje iba a ser a través de un vuelo cercano a la Plaza de Mayo. Aviones e Infantes de Marina-Pero en lugar del desfile aéreo llegó el bombardeo de aviones de la Marina. ¿En qué momento comenzó el ataque?-La primera bomba cayó sobre la Casa Rosada a las 12:40. La habría descargado una nave a cargo del capitán de fragata Néstor Noriega. Perón ya estaba en el Ministerio de Ejército, junto a su titular, el general Franklin Lucero. Luego de esa primera detonación, infantes de Marina se dirigieron a tomar la Casa de Gobierno. Los enfrentó el Regimiento de Granaderos (que no hay que confundir con los granaderos, que es una guardia simbólica). Allí se produjeron enfrentamientos entre los infantes de Marina rebeldes y los grupos leales al gobierno. Entonces, hubo muertes no solo por las bombas sino también por estos enfrentamientos en las calles. -Cuándo se habla de tropas leales, ¿eran militares o también civiles?-Principalmente militares. Cuando se dice que llegaron camiones cargados de obreros y agarraron algunas armas, no pasó mucho más que eso. Fue un combate principalmente entre militares. -¿Qué tipo de aviones participaron del ataque?-Era la fuerza aeronaval, que estaba sobrevolando la zona pasadas las nueve de la mañana. Según los datos de (Hugo) Gambini (Kocik escribió dos libros con este periodista e historiador), había 20 aviones North American AT-6, seis Beechcrft At-11. También había nueve aparatos Douglas C-47 de carga, que trasladaron Infantes de Marina desde Punta Indio hasta Ezeiza para tomar el aeropuerto y proveer a las naves de bombas y proyectiles. Así es que luego de la primera andanada, los aviones regresaron a Ezeiza para reabastecerse. -La reconstrucción que hace del hecho el diario LA NACION al día siguiente también habla de aviones Catalina como parte del ataque, ¿es así?-Sí, según Gambini, los Catalina comandados por Enrique García Mansilla, René Buteler y Carlos Vélez habrían decidido no usar sus proyectiles. El resto de lo aviones utilizó bombas. Todos con el mismo objetivo: la Casa de Gobierno, pero con el mal tiempo muchas bombas cayeron en los alrededores. También se disparó metralla. En esos momentos, la gente huía aterrada a refugiarse. "Una horrenda carga de muertos"La crónica de LA NACION, el día después del atentado, describe el primer ataque aéreo, pasado el mediodía. Luego se sucedieron otros ataque en oleadas, hasta las 17 horas. Dice el texto: "Los tres aparatos de la Marina de Guerra que volaban sobre la Casa de Gobierno y el Ministerio del Ejército arrojaron mortíferas bombas sobre la sede gubernamental y el elevado edificio del Ministerio del Ejército, en la calle Azopardo. Una de las bombas cayó de lleno sobre la Casa de Gobierno. Otra alcanzó a un trolebús repleto de pasajeros que llegaba por Paseo Colón hasta Hipólito Yrigoyen. El vehículo se venció sobre el costado izquierdo, sus puertas se abrieron y una horrenda carga de muertos y heridos fue precipitada a la calle. Una tercera bomba tocó la arista nordeste del cuboide edificio del Ministerio de Hacienda, despidiendo pesados trozos de mampostería". "Junto con el mortal estrépito de las bombas prodújose una intensa lluvia de esquirlas y menudos trozos de vidrio -continuaba la crónica-. La violencia de la expansión del aire con la explosión provocó la rotura instantánea de centenares de vidrios y cristales en todos los edificios de ese sector céntrico. Al mismo tiempo restallaban los cables rotos de los trolebuses y mientras se oía el brusco aletear de millares de palomas, se escuchaban los ayes y lamentos de docenas de heridos". Matar a Perón-¿Cuál era el objetivo de los sediciosos?-El objetivo era matar a Perón, posiblemente también a sus funcionarios y derrocar el Gobierno. Y en caso de triunfar, instalar un Gobierno formado por civiles y militares. Los civiles iban a ser el radical Miguel Angel Zabala Ortiz y el socialista Americo Ghioldi. Otros piensan que el objetivo también fue darle un golpe de gracia a Perón, es decir, que pasara lo que pasara su presidencia iba a quedar medio derrocada. Moralmente el gobierno peronista quedó muy golpeado. Este golpe de junio, como el que sería definitivo en septiembre, están totalmente relacionados. -El ataque mayormente fue contra la Casa Rosada, pero recayó en la población civil que estaba en ese momento allí-Claro, muchas bombas dieron en blancos civiles. Otros civiles murieron también alcanzados por disparos de metralla o de combates entre los militares. Ese día había mucha gente en la zona, como cualquier día de la semana, además de algunos curiosos por el homenaje que le iban a hacer a Perón. Pero, afortunadamente, el mal tiempo hizo que muchos no asistieran. El día estaba horrible y eso también incidió en la pésima ejecución del ataque. Muchas bombas no acertaron en la Casa Rosada. Eso estuvo mal planeado y mal ejecutado. Además, el pésimo clima no contribuyó en nada. -Tiraron bombas en el centro de la ciudad, lleno de civiles. Eso es un acto terrorista.-Claro que sí, no está en discusión. Mucha gente de la Marina lo consideró una locura absoluta, incluso desde el punto de vista militar. Entiendo que no tuvieron intención de arrojar bombas sobre la población civil indefensa en la Plaza de Mayo, pero la responsabilidad es la misma. Se trata de un acto criminal, está claro. No tuvieron precaución de lo que podía pasar con los civiles. Los sediciosos-Sin embargo, parte de la población civil respaldó la operación.-Sí, eso muestra hasta qué punto había llegado el enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas. Porque este acto, que fue terrorista, demuestra que la oposición no reconocía de ninguna manera la legitimidad del gobierno peronista y estaba dispuesta a todo. Fijate que muy importes dirigentes de partidos considerados democráticos estuvieron en esto.-¿Quiénes fueron los cabecillas de esta conspiración?-Quienes venían preparando esta conspiración eran los capitanes de fragata Aldo Luis Molinari, Francisco Manrique, Néstor Noriega, Jorge Bassi y Jorge Perren, entre otros. La Marina tenía un gran resentimiento contra Perón. Primero desde que fue el golpe frustrado de Benjamín Menéndez, en 1951, otro de 1952, del coronel José Suárez. Con respecto al ministro de Marina, contralmirante Aníbal Olivieri, su intención inicial fue no participar del complot, pero luego evitó denunciar a los rebeldes y al final terminó adhiriendo a los insurrectos. -Se suele mencionar como un representante del antiperonismo más acérrimo al almirante Isaac Rojas, ¿no tuvo participación en esta asonada?-En esta acción específica no aparece centralmente mencionado. El capitán Arturo Rial, quien luego de los hechos del 16 de junio se abocó a organizar la nueva sublevación por venir, le dijo a Hugo Gambini que, como necesitaban a un almirante, lo fueron a buscar a Rojas. Pero eso fue después del bombardeo.Civiles en la sublevación-Más allá de los elementos de la Marina, ¿también había civiles en este intento de derrocamiento?-Sí, también estaban los civiles vinculados a la sublevación, como Miguel Angel Zavala Ortiz y José Aguirre Cámara, dirigente del Partido Conservador. Entiendo que también estuvo involucrado el dirigente gremial socialista Francisco Pérez Leirós. De los generales del Ejército, en tanto, estaban Pedro Eugenio Aramburu y León Justo Bengoa, del tercer cuerpo del ejército de Paraná. Y también estuvo el almirante Samuel Toranzo Calderón, que era el jefe del Estado Mayor de la Infantería de Marina y el vicealmirante Benjamín Gargiulo, que es el que después se suicida ante el fracaso del ataque. Aunque según el historiador Isidoro Ruiz Moreno, este vicealmirante se suicidó abrumado por las acciones de su gente, aunque él no tuvo participación directa en los hechos. -Uno de los focos de la insurrección fue el Ministerio de Marina, ¿qué acciones se realizaron allí?-Era, en cierto modo, la base del levantamiento. Estaba ubicado en Eduardo Madero al 200. Desde allí salió un grupo de Infantes de Marina para tomar la Casa Rosada. De ahí también salían ataques de metralla. Un tanque leal a Perón atacó el Ministerio con su cañón y le hizo un boquete en el segundo piso. -¿Había aviones leales a Perón?-Sí, los Gloster Meteor, de la Fuerza Aérea, que eran los que se esperaba que le hicieran el homenaje a Perón. De hecho, uno de estos aviones leales derribó, sobre el río de la Plata, a un North American rebelde. También estas naves leales pasaron por Ezeiza para ametrallar a los rebeldes y lograron hacerles daño. Pero después, los comandantes rebeldes tomaron la base aérea de Morón y algunas de esas naves dejaron de ser leales al gobierno. De hecho, uno de estos Gloster atacó con metralla a grupos de trabajadores que se habían congregado en torno a la CGT para defender al gobierno. ¿Dónde estaba Perón?-Mencionaste que Perón estaba en el Ministerio de Guerra cuando empezó el bombardeo. ¿Fue casualidad que no estuviera en la Casa de Gobierno?-No, Perón tenía información de los servicios de inteligencia de que esto iba a pasar. De hecho, desde las ocho de la mañana estuvo oculto en los túneles del Ministerio del Ejército, ahí en el edificio Libertador, que está atrás de Casa Rosada. -¿Él sabía que iban a bombardear?-Sí, de hecho, la oposición le cuestionó mucho esto, que él sabía y no avisó. Ni a la población, ni incluso al personal de la Casa Rosada, tampoco a los periodistas que estaban ahí adentro. Roberto Di Sandro, un histórico periodista de la Casa de Gobierno, le contó a Hugo Gambini que nadie los advirtió del ataque. El episodio sufrido por los periodistas al que alude el historiador también fue registrado en todo su dramatismo por la mencionada nota en la primera plana de este diario del 17 de junio de 1955: "Los cronistas que se hallaban en la Sala de Periodistas de la Casa de Gobierno vieron desplomarse el techo de la amplia oficina. Cayeron arañas sobre la mesa de trabajo y las máquinas de escribir fueron acribilladas con trozos de mampostería y de vidrio. Gateando para sortear las nuevas explosiones, salieron de la Casa de Gobierno tropezando con los soldados de la guardia de granaderos que se precipitaban por los corredores a reforzar las guardias y se dirigieron al edificio del Ministerio del Ejército, pasando entre coches destrozados, cadáveres yertos, heridos clamantes y ramas de árboles desgarradas".14 toneladas de bombas-Además de la Casa de Gobierno, ¿qué otros lugares de Buenos Aires sufrieron los bombardeos?-Se atacó también el edificio del Ministerio del Ejército, el Ministerio de Obras Públicas, el Departamento de Policía y también la CGT y la Fundación Eva Perón, porque probablemente allí se reunieran obreros o hubiera armas para dar a los obreros para que se defendieran. Pero la mayor cantidad de bombas cayeron sobre la Casa Rosada, sobre el lugar donde está hoy el Museo del Bicentenario y la Avenida Paseo Colón. -¿Hay un número aproximado de la cantidad de bombas que fueron arrojadas?-Se habla de unas 100, entre 9 y 14 toneladas de bombas, aunque eso es bastante difícil de precisar, porque además la prensa de la época era era de medios o de fuentes que estaban vinculadas al peronismo.-Entiendo que también hubo ataques al Palacio Unzué, donde vivía el presidente, que estaba donde actualmente se encuentra la Biblioteca Nacional, en Recoleta.-Según el testimonio de Nelly Rivas, que vivía entonces allí, hubo ataques de metralla también en la Residencia Presidencial. Eso también, a veces se mezcla, cuando se narran lo hechos, y no se especifica cuáles fueron los daños de metralla y cuáles los de las bombas, y lo mismo con los muertos. -¿Cuántas víctimas tuvo el ataque?-Al día siguiente, algunos diarios consignaron 156 muertos y 846 heridos. Luego las fuentes sindicales informaron que el número de muertos era de 350 y unos 2000 heridos. Cabe añadir que en las páginas de LA NACION del 17 de junio de 1956 se consigna: "Anoche, a última hora, se calculaba que los muertos pasaban de 355 y los heridos superaban los 600â?³. A continuación, se añadía una lista de las personas muertas en los hospitales Argerich, Ramos Mejía y Rawson. Este listado incluía numerosos NN, de quienes se consignaba el sexo y la vestimenta que llevaban al momento de llegar a los centros de salud. -¿Cómo terminó todo?-A las cinco de la tarde, ya todo estaba decidido. El golpe no obtuvo el apoyo militar en tierra que requería. Y el Gobierno tomó control de la situación. Los sublevados en el Ministerio de Marina se rindieron colgando una bandera blanca de una ventana. Como te dije, uno de ellos, Gargiulo, se suicidó al día siguiente. El panorama a esa hora en Plaza de Mayo y alrededores era de camiones policiales recogiendo los muertos, los médicos actuando... Varios de los sublevados terminaron huyendo a través del río de la Plata. De acuerdo con el periodista e historiador Marcelo Larraquy, desde las bases de Morón y de Ezeiza salieron unos 36 aviones hacia el Uruguay. En ellos viajaban unos 122 insurrectos, uno de los cuales era Zavala Ortiz. El discurso de PerónA eso de las seis de la tarde, el general Perón hizo un discurso por la red de radiodifusión argentina, donde aseveraba que "la situación está totalmente dominada" y que "el Ministerio de Marina, donde estaba el comando revolucionario, se ha entregado, (el edificio) está ocupado y los culpables, detenidos".El presidente encomió en su discurso el trabajo del Ejército y denostó lo hecho por las fuerzas navales: "Desgraciadamente no puedo decir lo mismo de la Marina de Guerra, que es la culpable de la cantidad de muertos y heridos que hoy debemos lamentar los argentinos".En cuanto a los responsables de los ataques, el líder justicialista sentenció: "Los culpables serán castigados y habrá memoria en la República de los castigos que habrán de recibir. De manera que les pido a todos que se tranquilicen. Tienen razón de estar indignados, y de estar levantados, pero aún con razón hay que reflexionar antes de obrar". La quema de IglesiasA esa nefasta jornada de 1955 le faltaba un episodio violento más. Manifestantes vinculados con el peronismo atacaron e incendiaron varias iglesias del centro de la ciudad de Buenos Aires, así como también la Curia Eclesiástica de la ciudad. Exactamente tres meses más tarde, el 16 de septiembre de 1955, un nuevo intento de golpe de estado contra Perón, protagonizado prácticamente por las mismas fuerzas, lograba terminar con el Gobierno del líder justicialista. Daba comienzo de este modo el mandato de facto que se autodenominaría "Revolución Libertadora". Para Kocik, los sucesos de junio fueron un prolegómeno de este derrocamiento definitivo: "Con el bombardeo de junio a Perón le quedó muy claro que iban por todo. No te olvides que después del ataque aeronaval él hizo un intento de tregua. Le quedó muy claro que la oposición, conectada con el mundo militar, estaba dispuesta a todo".
Las escenas parecen calcadas: la celebridad política se asoma sonriente y hace monerías, festejadas por los manifestantes desde abajo. Solo que entre una y otra han pasado 53 años y, como en el juego de las diferencias, ciertos detalles más que repetirse contrastan fuertemente. #Noviembre de 1972. El expresidente Juan Domingo Perón acaba de volver al país y saluda desde la ventana de la casa que ocupa en la calle Gaspar Campos, de la localidad de Vicente López. Los militantes lo vivan y él los hace reír con sus ocurrencias, jugando con un gorro "pochito" o apareciendo en pijama. Tiene motivos para el buen humor: acaba de volver al país después de 18 años de exilio, libre de culpa y cargo. #Junio de 2025. La expresidenta Cristina Kirchner, cual reloj cucú, irrumpe de a ratos en el balcón de su residencia en el barrio de Constitución, agitando sus brazos y hasta bailoteando. ¿Tiene motivos para el buen humor?: es rara su euforia ante la tercera y definitiva condena de seis años de prisión en la causa Vialidad por defraudación al Estado. #Proscripto. El viejo líder justicialista había sido desalojado del poder en 1955 y su nombre, convertido en mala palabra. Su partido estaba desde entonces inhibido de participar en sucesivas elecciones. En 1972, cuando volvió, recibió una nueva proscripción para competir en los comicios de marzo de 1973 por no haber llegado antes de una fecha fijada caprichosamente por el presidente de facto, Alejandro Agustín Lanusse. #¿Proscripta? Cristina Kirchner no solo pierde la libertad, sino que ha sido inhabilitada a perpetuidad para desempeñar cargos públicos. Pero el expediente pasó por demasiadas manos -13 jueces y 7 fiscales- durante 17 años como para afirmar que se confabularon de antemano. Algunos de esos funcionarios judiciales, inclusive, fueron nombrados durante los 16 años y medio que gobernó el kirchnerismo. El presidente actual de la Corte, Horacio Rosatti, fue ministro de Justicia de Néstor Kirchner. Y Juan Carlos Maqueda, que integró el tribunal supremo hasta hace poco, fue postulado por Eduardo Duhalde. #Perón en ascenso. El caudillo justicialista no pudo competir en marzo de 1973, pero tras un golpe de palacio que desplazó a su delegado/presidente Héctor Cámpora, ganó las nuevas elecciones presidenciales de septiembre de ese año por casi el 62% de los votos, un récord no alcanzado por ningún argentino, ni siquiera por el propio Perón en los comicios de 1946 y 1951. #CFK al descenso. Aquí no hay punto de comparación entre el fundador del PJ y su actual titular. Antes de quedar inhabilitada, aspiraba apenas a una modesta banca de diputada en la tercera sección electoral bonaerense, apuesta en la que no arriesgaba nada ya que es el territorio donde se concentran más votos peronistas, cualquiera que sea el candidato. #Perón ante la prensa. La cobertura era impresionante, pero en diferido y en material fílmico, que unas horas después emitían los canales abiertos de TV (no había señales de cable ni mucho menos redes sociales ni celulares). Ya como candidato aceptó ser entrevistado en Gaspar Campos sin condicionamientos por tres periodistas de fuste: Jacobo Timerman, Roberto Maidana y Sergio Villarruel. Y también hablaba con los movileros en la puerta de su casa. #Cristina ante la prensa. La cobertura es agotadora, a toda hora, en vivo y con repeticiones, en la TV abierta y por cable. Se suma a la tarea profesional del periodismo, lo que cada persona que pasa por debajo de su balcón se le ocurra subir a sus redes sociales. Como candidata tampoco arriesgó nada: eligió la opción mediocre de una entrevista condicionada y sin sobresaltos con el Gato Sylvestre, en C5N. El combo filial se completó días más tardes, cuando recibió con idénticas limitaciones al máximo hijo de la expresidenta. #1973: estatizando canales. Pocos días antes de la asunción de Perón de su tercera presidencia, los canales de TV 9, 11 y 13 fueron intervenidos por el Estado, especialmente en las áreas informativas. Tras su muerte, nueve meses después, el binomio Isabel Perón/José López Rega confiscó dichas emisoras, en agosto de 1974. Entre otros, fueron levantados los programas de Mirtha Legrand y Tato Bores. Imperaba la censura en las noticias. #2025: rompiendo canales. A un exabrupto contra el CEO de Clarín por parte de los manifestantes ante el domicilio de CFK, ella respondió "amén". Minutos más tarde, una horda de forajidos (entre los que se identificó a gente que responde a Wado de Pedro) perpetró desmanes de distinto calibre contra las instalaciones de TN y Canal 13, que incluyeron roturas de vidrios y pantallas, además de daños a autos y bicicletas de sus trabajadores. CFK reconoció desde su balcón que tenía una coincidencia con Javier Milei: su alergia al periodismo.
Las escenas parecen calcadas: la celebridad política se asoma sonriente y hace monerías, festejadas por los manifestantes desde abajo. Solo que entre una y otra han pasado 53 años y, como en el juego de las diferencias, ciertos detalles más que repetirse contrastan fuertemente. #Noviembre de 1972. El expresidente Juan Domingo Perón acaba de volver al país y saluda desde la ventana de la casa que ocupa en la calle Gaspar Campos, de la localidad de Vicente López. Los militantes lo vivan y él los hace reír con sus ocurrencias, jugando con un gorro "pochito" o apareciendo en pijama. Tiene motivos para el buen humor: acaba de volver al país después de 18 años de exilio, libre de culpa y cargo. #Junio de 2025. La expresidenta Cristina Kirchner, cual reloj cucú, irrumpe de a ratos en el balcón de su residencia en el barrio de Constitución, agitando sus brazos y hasta bailoteando. ¿Tiene motivos para el buen humor?: es rara su euforia ante la tercera y definitiva condena de seis años de prisión en la causa Vialidad por defraudación al Estado. #Proscripto. El viejo líder justicialista había sido desalojado del poder en 1955 y su nombre, convertido en mala palabra. Su partido estaba desde entonces inhibido de participar en sucesivas elecciones. En 1972, cuando volvió, recibió una nueva proscripción para competir en los comicios de marzo de 1973 por no haber llegado antes de una fecha fijada caprichosamente por el presidente de facto, Alejandro Agustín Lanusse. #¿Proscripta? Cristina Kirchner no solo pierde la libertad, sino que ha sido inhabilitada a perpetuidad para desempeñar cargos públicos. Pero el expediente pasó por demasiadas manos -13 jueces y 7 fiscales-durante 17 años como para afirmar que se confabularon de antemano. Algunos de esos funcionarios judiciales, inclusive, fueron nombrados durante los 16 años y medio que gobernó el kirchnerismo. El presidente actual de la Corte, Horacio Rosatti, fue ministro de Justicia de Néstor Kirchner. Y Juan Carlos Maqueda, que integró el tribunal supremo hasta hace poco, fue postulado por Eduardo Duhalde. #Perón en ascenso. El caudillo justicialista no pudo competir en marzo de 1973, pero tras un golpe de palacio que desplazó a su delegado/presidente Héctor Cámpora, ganó las nuevas elecciones presidenciales de septiembre de ese año por casi el 62% de los votos, un récord no alcanzado por ningún argentino, ni siquiera por el propio Perón en los comicios de 1946 y 1951. #CFK al descenso. Aquí no hay punto de comparación entre el fundador del PJ y su actual titular. Antes de quedar inhabilitada, aspiraba apenas a una modesta banca de diputada en la tercera sección electoral bonaerense, apuesta en la que no arriesgaba nada ya que es el territorio donde se concentran más votos peronistas, cualquiera que sea el candidato. #Perón ante la prensa. La cobertura era impresionante, pero en diferido y en material fílmico, que unas horas después emitían los canales abiertos de TV (no había señales de cable ni mucho menos redes sociales ni celulares). Ya como candidato aceptó ser entrevistado en Gaspar Campos sin condicionamientos por tres periodistas de fuste: Jacobo Timerman, Roberto Maidana y Sergio Villarruel. Y también hablaba con los movileros en la puerta de su casa. #Cristina ante la prensa. La cobertura es agotadora, a toda hora, en vivo y con repeticiones, en la TV abierta y por cable. Se suma a la tarea profesional del periodismo, lo que cada persona que pasa por debajo de su balcón se le ocurra subir a sus redes sociales. Como candidata tampoco arriesgó nada: eligió la opción mediocre de una entrevista condicionada y sin sobresaltos con el Gato Sylvestre, en C5N. El combo filial se completó días más tardes, cuando recibió con idénticas limitaciones al máximo hijo de la expresidenta. #1973: estatizando canales. Pocos días antes de la asunción de Perón de su tercera presidencia, los canales de TV 9, 11 y 13 fueron intervenidos por el Estado, especialmente en las áreas informativas. Tras su muerte, nueve meses después, el binomio Isabel Perón/José López Rega confiscó dichas emisoras, en agosto de 1974. Entre otros, fueron levantados los programas de Mirtha Legrand y Tato Bores. Imperaba la censura en las noticias. #2025: rompiendo canales. A un exabrupto contra el CEO de Clarín por parte de los manifestantes ante el domicilio de CFK, ella respondió "amén". Minutos más tarde, una horda de forajidos (entre los que se identificó a gente que responde a Wado de Pedro) perpetró desmanes de distinto calibre contra las instalaciones de TN y Canal 13, que incluyeron roturas de vidrios y pantallas, además de daños a autos y bicicletas de sus trabajadores. CFK reconoció desde su balcón que tenía una coincidencia con Javier Milei: su alergia al periodismo.
El excanciller cuestionó la inhabilitación a la expresidenta y dijo que la decisión judicial, lejos de debilitar al peronismo, lo unifica y lo energiza. "Cuando hay un golpe emocional algo obvio es la unidad", señaló.
Cuatro gestiones kirchneristas se sucedieron en este comienzo de siglo totalizando 16 años con un intermedio de cuatro, y a lo largo de ese período la figura del creador del movimiento fue constantemente difamada sin la menor réplica de los que hoy pretenden arroparse en el peronismo
Las tramas ocultas de la política argentina -entreveradas, divergentes o convergentes- siguen siendo también un arcón en el que es posible des-hilvanar aspectos significativos de nuestro pasado y del presente.
El ministerio que conduce Sandra Pettovello le había rescindido la concesión. Es el lugar donde el sábado pasado detuvieron a Juan Grabois. Leer más
El Manifiesto de la Industria y el Comercio, publicado el 16 de junio de 1945, fue una declaración abierta de "guerra" política contra el coronel a quien ya presagiaban como el futuro presidente. Leer más
Las imágenes del procedimiento se conocieron a través de un posteo que hizo la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello
Fue ese el mensaje que escribió la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello en su cuenta de X, donde compartió el video del operativo.Desde el local gastronómico situado dentro del Instituto Nacional Juan Perón, tomado recientemente por Juan Grabois, remarcaron que que "30 familias se quedaron sin su fuente de ingreso".
Días después de eliminar su concesión y pedir su desalojo, el gobierno nacional clausuró el bar "Un café con Perón", que se encuentra dentro del Instituto Nacional Juan Perón, el cual fue tomado por el militante kirchnerista Juan Grabois el último sábado. El operativo fue evidenciado por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que expresó: "La ley se cumple".El edificio ubicado en la calle Austria 2601, en el barrio porteño de Recoleta, corresponde a la cooperativa "Lo de Néstor" y desde el gobierno nacional acusan que recibía fondos indebidos de parte del Estado.Clausura del bar "Un café con Perón". LA LEY SE CUMPLE.@JMilei pic.twitter.com/MPcLmo84lq— Sandra Pettovello (@SPettovelloOK) June 12, 2025A finales de mayo, el Gobierno resolvió la desocupación y restitución del inmueble por medio de un documento elaborado por el Ministerio de Capital Humano. En tanto, desde el bar señalaron a LA NACION que tenían un contrato hasta 2027.Ante la publicación de la ministra, también reaccionaron otros funcionarios del Gobierno. Leila Gianni, quien integró el equipo del Ministerio de Capital Humano, celebró la medida y dijo que "se acabó la joda", mientras que Javier Lanari, subsecretario de Prensa, señaló: "Fin a los bares militantes financiados con recursos públicos".Por su parte, Leonardo Duva, presidente de las cooperativas "Lo de Néstor" y "Un café con Perón", explicó a LA NACION: "Mañana iremos a pedir el levantamiento y seguir trabajando hasta que la Justicia diga si seguimos o no trabajando las 30 familias o nos vamos al exilio. Tomaron la medida por papeles que se presentan mañana pero con el objetivo de cerrar y dejar afuera a los trabajadores".Horas antes de la clausura, desde el bar informaron que continuaba funcionando: "Seguimos abiertos y vamos a seguir. Ante la persecución y el encarcelamiento, un Café con Perón sigue de pie. No por capricho, sino por convicción. Inaugurado el 17 de octubre de 2010, con la presencia de Cristina Fernández de Kirchner, este espacio fue pensado como un punto de encuentro, de memoria y de identidad popular entendiendo su pasado y su importancia como lugar histórico y así lo sostenemos desde el trabajo. Los esperamos porque hoy más que nunca tenemos que estar unidos. Y este domingo, en el Día del Padre, los esperamos también para compartir en familia y para seguir defendiendo con amor la historia de todas y todos. A pesar de todo, no nos han vencido". View this post on Instagram A post shared by Un Café con Perón (@un_cafeconperon)La toma a cargo de GraboisEl sábado, el dirigente social ocupó el Instituto Nacional Juan Perón durante tres horas para protestar contra su cierre, el despido de sus empleados, y una posible venta del edificio. Junto con exempleados y militantes que lo acompañaron, fue desalojado por la policía federal y fuerzas de la ciudad que despejaron la zona y fue detenido.A las 16, unas 100 personas realizaron una asamblea en el patio de la casona, donde Grabois anunció por un megáfono que la medida se estiraría por tiempo indeterminado en protesta por los despidos en el lugar, pero, fundamentalmente como "medida preventiva" frente a una posible venta del edificio, que es patrimonio histórico de la ciudad.Tras su detención, el exprecandidato presidencial fue liberado después de permanecer casi 12 horas arrestado. Mientras Grabois estaba detenido, militantes llevaron adelante una vigilia frente a la sede de la Superintendencia de Investigaciones Federales, en Villa Lugano, en reclamo por su liberación.
La sede del Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas, organismo que desde 2024 dependía del Ministerio de Capital Humano y fue disuelto por el decreto 346 del Ejecutivo a mediados de mayo, es Monumento Histórico Nacional desde abril de 2008 (en 1999, el presidente Carlos Menem -por decreto- lo había declarado "lugar histórico"). Está ubicado en Austria 2593, al lado de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), en el predio de la antigua residencia presidencial hasta 1955, donde vivió el general Perón durante sus dos primeros mandatos y donde murió Eva Perón en 1952. El edificio fue tomado el sábado por el dirigente social Juan Grabois y otros militantes peronistas y de Argentina Humana, en una inesperada acción que derivó en su detención y pronta liberación por parte de la Policía Federal. En las imágenes de la toma se pudo constatar que el edificio está vacío. Fuentes oficiales dijeron a LA NACION que los libros, el archivo documental y los "tesoros" de la colección del Instituto (un remo usado por Perón, los sillones antiguos y faroles de la Quinta 17 de Octubre, en Puerta de Hierro, así como la escultura de Eva Perón hecha por Fernando Pugliese, entre otros) se hallan bajo custodia del Ministerio de Capital Humano, tal como prevé el artículo 10° del decreto 346. Actualmente, el inventario está en proceso de registro patrimonial. "Quieren vendérsela a IRSA, a [Eduardo] Elsztain, porque es una propiedad muy valiosa", había dicho el dirigente social, abogado y novelista. En respuesta a los dichos de Grabois, el Gobierno aseguró que el edificio no será vendido [la ley lo prohíbe] ni derribado.Según trascendió, los bienes del Instituto Perón se distribuirán en tres organismos púbicos: el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional y el Museo Evita. En algunos casos, si se acredita la propiedad, podrían ser reintegrados a sus dueños, siempre y cuando no hayan sido donados al Estado nacional.Según ATE Cultura, en el Instituto trabajaban quince personas, con sueldos promedio de $ 700.000 (LA NACION pudo ver comprobantes de mayo pasado con un salario neto de $ 586.000). Sin embargo, fuentes oficiales informaron que era veinticuatro empleados, que cobraban en promedio $ 1.300.000, y que el Estado destinaba cuatrocientos millones de pesos al pago de sueldos. Todos los trabajadores fueron despedidos.El edificio donde funcionaba el Instituto Perón es el único que queda en pie de la antigua residencia presidencial, el Palacio Unzué, que se demolió "a pico y pala" (como se lee en la placa de la fachada) luego del golpe de Estado de junio de 1955. El Instituto, creado en abril de 1995, contaba con salas de estudios e investigaciones, un salón de actos para ciclos de conferencias y un espacio para la biblioteca, el área de lectura y los equipos multimedia. El archivo prestaba un servicio eficiente a quien requiriera materiales digitalizados.En la Sala Multimedia, fundada en 1998, se preservaban casi 1400 libros sobre peronismo, más de mil títulos de historia argentina, más de quinientos de otros temas y cientos de ejemplares de publicaciones periódicas, además de colecciones fotográficas, de audio y de video. Entre los volúmenes, figuran los mensajes y discursos de Perón, la colección Escuela Superior Peronista y obras como La Nación Argentina. Justa Libre Soberana, de más de ochocientas páginas. Se donaron colecciones completas y parciales de diarios y revistas, dedicadas a temas como la muerte de Eva Perón o la Revolución Libertadora. Los libros de la Biblioteca Reservada solo estaban disponibles para investigadores o personas acreditadas. En diálogo con LA NACION, el diputado Eduardo Valdés confirmó que, tras la publicación del decreto 346 en el Boletín Oficial, en representación de la secretaria general Lucía Corpacci, había presentado un recurso de amparo ante el Juzgado Contencioso Administrativo n° 9, a cargo del juez Juan Gabriel Cayssials, que deberá determinar si frena o no la disolución del Instituto Perón. Valdés remarcó que, con el cierre del organismo, el Gobierno infringe el artículo 3° de la ley Bases, donde se establece que el Poder Ejecutivo no podrá disponer la disolución de organismos vinculados a la cultura. Meses después de la sanción de esa ley, en octubre de 2024, el Gobierno había sacado el Instituto Perón del organigrama de la Secretaría de Cultura y lo había derivado al Ministerio de Capital Humano.
El Gobierno decidió cerrarlo y puso en custodia su acervo histórico. Grabois ingresó por la fuerza al edificio y terminó detenido. Las irregularidades que se investigan y qué destino tendrá la propiedad
El senador nacional y presidente de la UCR, Martín Lousteau, salió este domingo en defensa de Juan Grabois tras su detención por haber tomado la sede Instituto Nacional Juan Domingo Perón, en el barrio porteño de Recoleta, donde protestó en contra de su cierre, el despido de sus empleados, y una posible venta del edificio. En una publicación en su cuenta de X, el referente radical apuntó directamente contra el presidente Javier Milei y sostuvo: "Si tiene cuatro patas y ladra, es un perro. Si es un presidente que dicta una detención arbitraria sin orden judicial sobre un dirigente opositor, es un autoritario". Y cerró: "Toda mi solidaridad con Juan Grabois".Si tiene cuatro patas y ladra, es un perro. Si es un presidente que dicta una detención arbitraria sin orden judicial sobre un dirigente opositor, es un autoritario.Toda mi solidaridad con @JuanGrabois.— Martín Lousteau (@GugaLusto) June 8, 2025La reacción de Lousteau llegó después de que Grabois fuera liberado, tras permanecer detenido por casi 12 horas. El líder del Frente Patria Grande había sido arrestado el sábado por la noche, luego de ocupar junto a un grupo de militantes el edificio del Instituto Perón. La toma fue desalojada por efectivos de la policía federal y fuerzas de la ciudad, quienes despejaron la zona y el edificio en medio de forcejeos y empujones. En el operativo también fue detenido un joven que acompañaba a Grabois, a quien â??según su abogadoâ?? capturaron "al voleo".Durante la noche del sábado y la madrugada del domingo, se realizó una vigilia frente a la sede de la Superintendencia de Investigaciones Federales, en Villa Lugano, donde Grabois permanecía arrestado. Allí, militantes y dirigentes del arco opositor se congregaron para exigir su liberación.Apenas recuperó la libertad, el dirigente social lanzó duras críticas al Gobierno. "A mí este Gobierno mucho no me quiere y es una de las cosas más lindas que me pasó en la vida: tener enfrente a esta mierda de gente me llena el corazón", declaró. Luego apuntó contra la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, a quien acusó de querer "domar" a los opositores: "No entiende de la forma en la que estamos hechos. Como dicen, ella las hace; ella las va a pagar. [Javier] Milei las va a pagar, Karina [Milei] las va a pagar, [Sandra] Pettovello las va a pagar, y nosotros les vamos a cobrar cada uno de sus crímenes sociales".Hace minutos liberaron a Juan y a Valentín. pic.twitter.com/Hm2qnGgpis— Juan Grabois (@JuanGrabois) June 8, 2025Grabois también acusó al Gobierno de tener intereses económicos detrás del cierre del instituto, ubicado en la calle Austria 2593. "La pregunta sería: ¿por qué en la casa en donde estuvieron Evita y Perón no puede estar el archivo de Perón? ¿A dónde están las cosas ahora? Si el Gobierno no puede sostenerlo podrían hacer otras cosas; transferirlo a la ciudad de Buenos Aires, al Partido Justicialista, a la CGT. Quieren vendérselo a IRSA, a [Eduardo] Elsztain, porque es una propiedad muy valiosa", sostuvo.En declaraciones posteriores, el dirigente vinculó la detención con lo que calificó como una "pulsión dictatorial" del Gobierno. "Todos los gobiernos con pulsiones dictatoriales caen por su propio peso, hay que tener paciencia. Siempre terminan mal. El mensaje es uno muy simple: el miedo se contagia, el coraje también. No hay que tenerles miedo", dijo este domingo por la mañana en diálogo con C5N.Otras reacciones del arco políticoEl diputado nacional Martín Tetaz consideró que la detención y liberación de Grabois es "win win" para el Gobierno y para el kirchnerismo. "Demasiado conveniente para ambos. No me engancho", escribió en su cuenta de X.Lo de Graboise es win win para el gobierno y para el kirchnerismo. Demasiado conveniente para ambos. No me engancho— Martin Tetaz (@martintetaz) June 8, 2025La diputada nacional por Unión por la Patria (UxP) Julia Strada se pronunció al respecto este sábado cerca de las ocho de la noche. "Inmediata libertad del compañero", reclamó.Inmediata libertad del compañero @JuanGrabois!!!— Julia Strada (@Juli_Strada) June 7, 2025En un mensaje similar, el diputado nacional Nicolás del Caño sostuvo: "Libertad inmediata para Juan Grabois". Libertad inmediata para Juan Grabois.— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) June 7, 2025"Dejen de jugar con la democracia y liberen a Grabois", pidió, en la misma línea, Matías Lammens.Dejen de jugar con la democracia y liberen a Grabois.— Matías Lammens (@MatiasLammens) June 8, 2025
La ministra de Seguridad habló luego de la toma del Instituto Juan Domingo Perón por parte del dirigente social.
Tras permanecer detenido durante varias horas, Juan Grabois fue liberado este domingo por la madrugada. El dirigente social había sido arrestado en la noche del sábado por haber tomado la sede del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, en el barrio de Recoleta, para protestar contra su cierre, el despido de sus empleados, y una posible venta del edificio.Durante la noche del sábado y la madrugada de este domingo se llevó a cabo una vigilia frente a la sede de la Superintendencia de Investigaciones Federales, en Villa Lugano, en reclamo por la liberación de Grabois. "A mí este Gobierno mucho no me quiere y es una de las cosas más lindas que me pasó en al vida: tener enfrente a esta mierda de gente me llena el corazón", dijo el líder del Frente Patria Grande al ser liberado y añadió: "¿Patricia Bullrich piensa que nos va a domar con esto? No entiende de la forma en la que estamos hechos. Como dicen, ella las hace; ella las va a pagar. [Javier] Milei las va a pagar, Karina [Milei] las va a pagar, [Sandra] Pettovello las va a pagar, y nosotros les vamos a cobrar cada uno de sus crímenes sociales".Hace minutos liberaron a Juan y a Valentín. pic.twitter.com/Hm2qnGgpis— Juan Grabois (@JuanGrabois) June 8, 2025"Todos los gobiernos con pulsiones dictatoriales caen por su propio peso, hay que tener paciencia. Siempre terminan mal. El mensaje es uno muy simple: el miedo se contagia, el coraje también. No hay que tenerles miedo", dijo este domingo por la mañana en diálogo con C5N.De esta forma, el dirigente de izquierda apuntó contra la ministra de Capital Humano, a quien tildó de "delincuente", y acusó al Gobierno de tener intereses por los cuales impiden la utilización del edificio ubicado en la calle Austria al 2593. "La pregunta sería: ¿por qué en la casa en donde estuvieron Evita y Perón no puede estar el archivo de Perón? ¿A dónde están las cosas ahora? Si el Gobierno no puede sostenerlo podrían hacer otras cosas; transferirlo a la ciudad de Buenos Aires, al Partido Justicialista, a la CGT. Quieren vendérselo a IRSA, a [Eduardo] Elsztain, porque es una propiedad muy valiosa".Junto a Grabois fue detenido otro joven que se encontraba en el lugar y, según las declaraciones del abogado, fue una captura "al voleo". Los manifestantes que se acercaron a participar de la protesta este sábado por la tarde fueron desalojados un par de horas después por la policía federal y fuerzas de la ciudad que despejaron la zona y el edificio en medio de forcejeos y empujones.Cómo fue la toma del Instituto Nacional Juan Domingo PerónSe preveía que la toma se extendiera durante una jornada larga, pero finalmente duró apenas unas horas. Comenzó pasado el mediodía, cerca de las 14, con una primera llegada de manifestantes que habría ingresado al Instituto por un edificio contiguo, donde funciona un Café que está conectado internamente.A las 16, unas 100 personas celebraron una asamblea en el patio de la casona, donde Grabois anunció por una megáfono que la medida se estiraría por tiempo indeterminado en protesta por los despidos en el lugar, pero, fundamentalmente como "medida preventiva" frente a una posible venta del edificio, que también es patrimonio histórico de la Ciudad.Sin embargo, la policía llegó al lugar minutos después. En este marco, los manifestantes, dentro y fuera del edificio, cantaron en favor de Cristina Kirchner, el PJ en general, y contra el Gobierno. Ahí, una nueva dotación de uniformados reforzó el operativo y en un movimiento sincronizado detuvieron a Grabois e ingresaron al edificio por una puerta lateral.La PFA actuó con firmeza y eficacia. El desalojo fue un éxito. Recuperamos un edificio tomado por militantes que se creían dueños del Estado. Se terminó el vale todo.Estamos haciendo lo que ningún gobierno hizo: detener al piquetero que promueve y ejecuta las usurpaciones.Enâ?¦ https://t.co/CTUUy5y6SZ— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) June 7, 2025"La PFA actuó con firmeza y eficacia. El desalojo fue un éxito", celebró en X la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, tras el operativo. "Recuperamos un edificio tomado por militantes que se creían dueños del Estado. Se terminó el vale todo. Estamos haciendo lo que ningún gobierno hizo: detener al piquetero que promueve y ejecuta las usurpaciones", siguió.
El dirigente del Frente Patria Grande permaneció bajo arresto por, al menos, unas doce horas. Acompañado por los diputados Itai Hagman y Natalia Zaracho, había tomado la sede donde funcionaba un museo y un centro de estudios de divulgación histórica
Un grupo de manifestantes se agolpó frente a la sede policial donde está detenido el dirigente de la CTEP, reclamando con cánticos que lo liberen. Había diputados y referentes políticos en el reclamo. Leer más
Publicado en 1991 por la editorial del historiador Fermín Chávez, segundo esposo de la escritora, esta reedición no es, por supuesto, lo que tanto le pidieron desde Las primas en adelante, pero su genealogía fantasma funciona como respuesta alucinada.
Luis Rolle detalló que durante el operativo en el edificio de la calle Austria, cuatro efectivos resultaron heridos y fueron trasladados al hospital Churruca
La ministra de Capital Humano fue lapidaria con el dirigente piquetero, que terminó detenido tras atrincherarse en el instituto disuelto por el Gobierno de Milei.
El dirigente social había llegado con un grupo de militantes para recuperar el lugar "del odio gorila". Entre insultos, efectivos de la federal lo retiraron del lugar. Leer más
El dirigente social se había metido con un grupo de militantes en el edificio del instituto, que tenía que ser entregado este sábado.Es una residencia donde vivieron Perón y Evita, en Recoleta.Sandra Pettovello habló de "usurpación".
Un grupo de exempleados, acompañados por dirigentes kirchneristas como Juan Grabois, de UTEP y la diputada Natalia Zaracho, tomaron este domingo la sede del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, en el barrio de Recoleta, para protestar contra su cierre.Los manifestantes expresaron a LA NACION que protagonizarán una asamblea, que permanecerá en el lugar en contra de una "posible venta" del edificio. No informaron cuánto levantarán la protesta.El Instituto Nacional Juan Domingo Perón, ubicado en Austria 2593 era financiado por el Estado nacional para realizar actividades en torno a la figura de Juan Domingo Perón. Funciona en una construcción que perteneció a la residencia presidencial del Palacio Unzué, donde vivieron Perón y Evita hasta el derrocamiento de 1955. Este edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional por la ley 26.367 el 9 de abril de 2008 La legisladora kirchnerista Victoria Freire y el diputado Itaí Hagman también estuvieron este domingo en el lugar para solidarrizarse con los protagonistas de la toma.Una de las últimas autoridades del Instituto fue la senadora Lucía Corpacci, de Unión por la Patria, quien acompaña a Cristina Kirchner en la lista de autoridades del PJ, como vicepresidenta segunda.Noticia en desarrollo
Se trata del edificio conocido como Palacio Unzué. Allí funcionaba un centro de estudios que el Gobierno disolvió.
El dirigente del Frente Patria Grande tomó la sede donde funcionaba un centro de estudios que disolvió el Gobierno. "La juventud del movimiento nacional recuperó del odio gorila la antigua residencia de Perón y Evita", anunció
Lo hizo a casi una semana del estreno del musical Evita, que protagonizará en Londres.La actriz estadounidense sorprendió con su interpretación desde el balcón del emblemático London Palladium.
Pregunta 1: ¿Qué presidente declaró en un acto pomposo la "independencia económica" de su país mientras abrazaba el proteccionismo industrial? Respuesta: Juan Domingo Perón en la Argentina, 1947. Y también Donald Trump en Estados Unidos este año. Pregunta 2: ¿Qué presidente americano usó un viejo artilugio legal para gravar las importaciones y buscar que las empresas instalen fábricas en su país? Respuesta: Getúlio Vargas en Brasil, década de 1950. Y también Trump este año. Empeñado en proteger la industria estadounidense con barreras arancelarias a productos extranjeros, Trump sumó otra semejanza personal con líderes latinoamericanos que muchos consideran populistas.De hecho, los argumentos y la forma como el republicano promete apuntalar la producción manufacturera en EE.UU. guarda llamativas coincidencias con la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) que siguieron Perón, Vargas y otros gobernantes al sur del río Bravo."La lógica (de Trump) es bien del siglo pasado, por eso se asemeja tanto a esas experiencias latinoamericanas con la ISI", señala Monica de Bolle, una investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional, con sede en Washington, que coescribió un nuevo libro sobre el tema. Pero tanto ella como otros expertos advierten sobre las potenciales consecuencias negativas de esa apuesta en EE.UU. ahora."El contexto es completamente diferente y por lo tanto la lógica de ese tipo de política utilizada hoy en día no tiene sentido alguno", le dice De Bolle a BBC Mundo y añade: "En América Latina (la ISI) fue un sonoro fracaso: no hay cómo argumentar que hubo resultados mixtos"."Lo que nosotros abandonamos"Varios académicos señalan desde hace tiempo semejanzas de Trump con caudillos latinoamericanos por actitudes políticas: desde mostrarse como el salvador de su país enfrentado a la élite, hasta borrar la distinción entre el líder y el partido, o desafiar los límites de la democracia liberal. Pero la comparación de Trump con gobernantes de América Latina por motivos económicos es más novedosa.El banco JP Morgan señaló en un informe semanas atrás que "el riesgo para los mercados es que los responsables políticos de EE.UU. repitan los errores de líderes latinoamericanos como el expresidente argentino Juan Domingo Perón: proteccionismo, falta de independencia del banco central y una amplia desconsideración por la estabilidad macroeconómica"."Irónicamente, muchas economías latinoamericanas tuvieron progresos significativos en esas áreas justo cuando los participantes del mercado cuestionan cada vez más la credibilidad económica de EE.UU.", agregó el mayor banco de ese país.El expresidente de Costa Rica, Oscar Arias, trazó un paralelismo similar. "En América Latina durante mucho tiempo tuvimos el modelo de sustitución de importaciones. Tuvimos un mercado común centroamericano con ese modelo. Eso es lo que está haciendo el presidente Trump: lo que nosotros abandonamos hace añares", dijo Arias, premio Nobel de la Paz, en una entrevista con BBC Mundo en abril. Entonces, ¿en qué consiste esa política y cuáles son las similitudes?"Liberación"La estrategia de sustitución de importaciones o ISI adoptada desde México hasta la Argentina, sobre todo entre las décadas de 1930 y 1950, buscaba reducir la dependencia de mercados externos y lograr autosuficiencia económica tras la Gran Depresión y las guerras mundiales.Ante esas turbulencias internacionales y una migración del campo a las ciudades latinoamericanas que demandaba empleos urbanos, los gobiernos de la región buscaron que industrias domésticas produjeran los bienes que provenían de naciones desarrolladas.Con el apoyo teórico de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), se levantaron barreras tarifarias a ciertas importaciones que querían reemplazar con productos locales, además de apelar a otros instrumentos como los subsidios o las cuotas de importación. El afán de proteger la industria local con aranceles es la principal coincidencia de la ISI con la agenda de Trump que ahora sacude el comercio mundial. "Es nuestra declaración de independencia económica", dijo Trump el 2 de abril al anunciar desde la Casa Blanca un muro arancelario a los envíos de bienes de buena parte del mundo a EE.UU.El concepto de "independencia económica" figuraba en un acta que Perón firmó en un acto solemne como presidente argentino el 9 de julio de 1947, cuando elevaba aranceles para industrializar su país durante su primer mandato. "La Nación alcanza su libertad económica", leía aquel texto de Perón. Y enfatizaba: "libre del capitalismo foráneo y de las hegemonías económicas mundiales"."Líderes extranjeros han robado nuestros empleos, tramposos extranjeros han saqueado nuestras fábricas", dijo Trump en abril refiriéndose al déficit comercial de EE.UU. Y prometió: "Tendremos una nación muy libre y hermosa; va a ser el Día de la Liberación".Para imponer sus aranceles, Trump echó mano de una Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional que data de 1977 y es objeto de una batalla judicial: la semana pasada, un tribunal federal declaró ilegal el uso de la norma con tal fin pero una corte de apelaciones lo aceptó, al menos temporalmente.Mucho antes de esto, al regresar a la presidencia de Brasil en 1951, Vargas también recurría a un instrumento legal de años atrás para imponer sus aranceles: la "ley del similar", que habilitaba a productores locales a registrarse para pedir protección gubernamental de competidores directos del exterior.Al igual que Trump ahora, Vargas buscaba entonces presionar a las compañías del exterior para que instalaran industrias en su país en vez de perder acceso a su amplio mercado doméstico."Modelo fracasado"Claro que hay algunas diferencias también. Perón y Vargas dieron impulso a empresas estatales en amplios sectores de la economía, desde el petróleo hasta la electricidad, mientras Trump aboga por reducir el Estado aunque defiende su intervención en la economía.EE.UU. es hoy una nación desarrollada, mientras que los países latinoamericanos que siguieron políticas de sustitución de importaciones aspiraban a alcanzar el desarrollo mediante la industrialización. A lo largo de la región, esas recetas hicieron florecer fábricas con relativa rapidez y países como la Argentina, Brasil o México llegaron a ser semi-industrializados antes de la década de 1970.Sin embargo, la estrategia encontró varios obstáculos: desde problemas de balanza de pagos frecuentes porque las industrias locales requerían piezas y máquinas importadas, hasta ineficiencia productiva, formación de monopolios y oligopolios, o corrupción. Algunas medidas adoptadas para corregir las dificultades propiciaron a su vez inflación, devaluaciones y desequilibrios fiscales.Otro problema señalado por expertos es que, a diferencia de países asiáticos que también aplicaron políticas de sustitución de importaciones y pasaron a competir en el mundo, en América Latina la estrategia se desarrolló puertas adentro e hizo perder capacidad exportadora a la región.De Bolle señala que México, al abandonar la ISI para alcanzar su tratado de libre comercio con EE.UU. y Canadá en la década de 1990, logró industrializarse más y depender menos de las exportaciones de materias primas. "Brasil y la Argentina nunca se libraron (de la ISI) hasta hoy y tienen industrias que no son nada competitivas", apunta."El motivo es que esas políticas después de un tiempo generan una especie de dependencia del sector privado en relación al gobierno, una cosa tóxica que resulta en crecimiento bajo y muchas veces en crisis fiscales", dice. Una paradoja es que el actual presidente de la Argentina, Javier Milei, es aliado de Trump, pero criticó "el modelo fracasado de sustitución de importaciones" aplicado en su país.Trump sin embargo mantiene su pulso proteccionista, pese a que modificó en parte su política comercial cuando los mercados reaccionaron adversamente. Por ejemplo, bajó los aranceles a productos de China del 145% a un 30% tras un acuerdo bilateral, ante avisos de riesgos inflacionarios. Pero el martes duplicó los aranceles al acero y aluminio extranjeros (pasaron del 25% al 50%) con el argumento de que eso "asegurará aún más la industria siderúrgica".Sin embargo, surgen nuevas señales adversas ante esas políticas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó el martes que el crecimiento del PIB de EE.UU. será de 1,6% este año, menor al 2,8% de 2024, si sigue la tasa arancelaria efectiva a las importaciones que Trump mantenía hasta mediados de mayo.Y apuntó que esa tasa arancelaria es la más alta para EE.UU. desde 1938: en promedio pasó de cerca de 2,5% el año pasado a más de 15%. La advertencia de distintos economistas es que medidas así, sin un plan claro, pueden incentivar la producción local pero encarecen las importaciones y los bienes intermedios del exterior, lo cual presiona la inflación al alza y perjudica a sectores y trabajadores que se dice proteger, como muestra la historia de América Latina."La lección es que políticas de esa naturaleza adoptadas por períodos prolongados o hechas de cualquier forma tienen resultados desastrosos", afirma De Bolle, "y no va a ser diferente aquí en EE.UU.".Por Gerardo Lissardy
Enrique Shaw nació en 1921, en el Hotel Ritz de París, en el seno de una familia perteneciente a la elite argentina. Con ese sello de origen, pudo haber elegido una vida de opulencia y comodidades. Pero optó por otro camino, basado en la fe cristiana, y guiado por una profunda humanidad, sencillez y entrega hacia los demás.En su corta pero intensa vida -murió a los 41 años-, Shaw fue marino, padre de nueve hijos y un empresario absolutamente disruptivo que se preocupó por el bienestar y las condiciones dignas de trabajo de los obreros, para quienes aplicó los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Como directivo de la cristalería Rigolleau, conocía por su nombre a cada uno de los trabajadores, la dificultad de sus tareas y sus historias, con lo que se ganó su respeto y afecto. Cuando necesitó una transfusión a causa de una agresiva enfermedad que estaba acabando con su vida, todos ellos fueron en masa para donarle sangre apenas lo supieron. "Toda la gente de la fábrica fue a la madrugada para hacer fila para donarle sangre. Después de recibir la transfusión, Enrique Shaw dijo: 'Ahora soy feliz, ya que por mis venas corre sangre obrera'", cuenta a LA NACION Cintia Suárez. A su lado, Nunzia Locatelli acota: "Hasta sus últimas palabras, cuando estaba en el trance de la muerte, se las dedicó a los obreros". Locatelli, de nacionalidad italiana y Suárez, argentina, son periodistas, escritoras y autoras del libro Enrique Shaw, el apóstol de los empresarios (Editorial Catarsis), una biografía de este argentino ejemplar que fue declarado venerable por la Iglesia católica y que va de camino a ser el primer santo empresario de la historia. "El santo de la puerta de al lado"-Ustedes habían realizado dos libros sobre la vida de Mamá Antula, la primera santa argentina y ahora abordan la biografía de Enrique Shaw. ¿Qué las llevó a hacer este libro?Nunzia: -La historia de Enrique Shaw estaba un poco dando vueltas entre los tantos santos, beatos y venerables que se están "cocinando" en la Argentina y él nos pareció uno de los más interesantes porque lleva un mensaje diferente. Muchos de los candidatos son sacerdotes o monjas, mientras que él es un hombre de negocios, de una familia importante.Cintia:- Queríamos contar los matices de este hombre que es una persona común, lo que el Papa Francisco llamó "el santo de la puerta de al lado". Alguien que se levanta a la mañana, que es directivo de una empresa, pero que además tiene una faceta dedicada a la acción social. En un contexto mundial donde por ahí no está en el centro la persona humana, sino más bien la rentabilidad, ya Enrique Shaw tantos años atrás aparece con este mensaje donde se valora al trabajador, la dignidad de cada uno por sobre la rentabilidad. Nunzia: -Valoraba, además, el orgullo de ser un trabajador, ponía en valor el honor de tener un trabajo y de ir a trabajar, algo que, a veces, en el día de hoy, está un poco olvidado. Una niñez solitariaEnrique Ernesto Justo Shaw nació el 26 de febrero de 1921 en el Ritz de París. Su padre, Alejandro Enrique Shaw, realizaba en ese tiempo, como abogado y hombre de negocios, importantes actividades en Europa, en especial en representación de la Casa Tornquist, entidad financiera que pertenecía a la familia de su esposa, Sara Tornquist Altglet.Como su estadía europea iba para largo, "Alick", como le decían a Alejandro, instaló a su familia en el lujoso hotel parisino. Tres meses después del nacimiento de Enrique, los cuatro regresaron en barco a Buenos Aires. Pese a su nacimiento en Francia, Alick anotó a su segundo hijo Enrique-el primero era Alex, dos años mayor- como "argentino por opción". -¿De dónde surge la fe católica de Enrique Shaw?Nunzia:-Es atípico que una persona como él tenga fe, porque tenía todo en contra. Primero, porque el padre era protestante, además agnóstico, estaba muy alejado de la fe. Pero gracias a Sara, su madre, él pudo tomar todos los sacramentos. Después, lamentablemente Sara falleció cuando Enrique tenía cuatro años y su hermano Alex, seis. Y ella, antes de morir dijo: "Quiero que mis hijos tengan una educación cristiana católica". Cintia:- Además, una persona clave en la vida de Enrique fue su tío Adolfo Tornquist, que era sacerdote. Es el que lo bautizó en París y con el que tuvo mucho intercambio epistolar. Él lo va a marcar y guiar en el camino de la fe, esa fe que lo llevará a tener convicciones fuertes, que lo ayudará a hacer una política de empresas con valores cristianos. También por la fe podrá sobrellevar la pérdida de su mamá, y una niñez muy solitaria, ya que su padre casi siempre estaba de viaje, como hombre de negocios. Formación naval y bullyingMientras cursaba estudios secundarios en el Colegio La Salle, el tímido pero resuelto adolescente Enrique Shaw decidió para su futuro un rumbo que poco tenía que ver con la vida empresarial o financiera de sus antepasados. Quería ser piloto naval. Luego de algunas discusiones con su padre, que no deseaba ese destino para él, el joven ingresó, a los 14 años, como cadete en la Escuela Naval Militar de Río Santiago. La condición que le puso Alick a su hijo fue que desechara la idea de ser piloto. Algo que el muchacho aceptó. -Cuentan en el libro que Enrique no la pasó bien en Río Santiago. ¿Qué pasó allí?Cintia: -La pasó mal porque fue víctima de bullying. No entendían qué hacía allí un joven rico y con tantas posibilidades. También se burlaban de él porque todas las noches se arrodillaba a rezar. Muchas veces lo golpearon, como cuando le tiraron una jabonera de metal, le pegaron en la boca y perdió los dientes incisivos. Nuncia:-Además, en ese tiempo él era tartamudo y también sufría bromas por eso. Cintia: -Le hacían de las suyas. Como él había manifestado que, de acuerdo con sus convicciones, iba a llegar virgen al matrimonio, los marineros le pusieron un día en el camarote una mujer desnuda. Nunzia: -Sí, sí, pero él, elegantemente, la cubrió con su abrigo y, como un caballero, la acompañó del brazo por todo el camino hacia la salida del barco. -Con todos esos malos tratos, ¿nunca pensó en dejar la Escuela Naval?Cintia: -No, él tenía una templanza de carácter muy fuerte. Se esforzó mucho para cumplir con las exigencias del entrenamiento militar y destacarse en lo académico y con su fuerza de voluntad se ganó el respeto de todos. De alguna manera, también los evangelizó. Estas personas como Enrique que van perfiladas a santas en vida ya demuestran estas virtudes como heroicas, que él expone desde chico. Despedida de la marinaTras egresar de la Escuela Naval Militar en 1939 con el título de guardiamarina, la vida como marino de Enrique Shaw finalizaría cuando se dio de baja por propia voluntad, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la rendición de Japón, en septiembre de 1945. Había llegado hasta el rango de teniente de fragata y por su liderazgo y capacidad de conducción, todos vislumbraban para él una carrera próspera. Sin embargo, decidió cambiar de rumbo. Pero también, como corresponde a su personalidad, durante sus años en la Armada, dedicó parte de su tiempo a instruir en catecismo y en los preceptos cristianos tanto a pares como a subalternos. "Empezó a transmitir la fe cuando era marino", cuenta Suárez, que luego agrega que a Enrique le preocupaba que muchos marineros no asistieran a la misa por la mañana porque se les hacía tarde para desayunar. Entonces, "implementó un esquema que establecía a qué hora debía ser el desayuno para que nadie se perdiera la misa", dice la autora argentina. "También ponía a la salida de la parroquia una bandejita con chocolates Dolca con un cartel que decía: 'Para quienes, habiendo comulgado, no tengan ocasión de tomar desayuno'", añade Nunzia Locatelli. -¿Por qué Enrique decidió dejar la marina?Cintia: -Por una cuestión familiar. Él estaba casado con Cecilia Bunge, la hija del arquitecto Jorge Bunge, el fundador de Pinamar. Se casaron en 1943. Su esposa tuvo a su primer hijo un año después, y él no pudo presenciar el nacimiento porque estaba navegando en el sur de la Argentina. Lo pensó mucho y concluyó que no quería perder más el nacimiento de sus hijos. Además, él había sufrido en carne propia lo que era crecer sin el acompañamiento del padre. Nunzia: -Otro motivo de su baja también fue que la Argentina ingresó en la guerra en los últimos meses antes de que terminara y él no estaba de acuerdo, porque decía que el trabajo era para la vida, no para la muerte. Énrique quiso retirarse antes, pero la marina impide que durante la guerra uno se dé de baja. Cambio de rumbo-¿Y entonces Enrique Shaw pasó a ser empresario?Nunzia:-Él, primero, quería ser obrero, sin privilegios por su familia o posición social. De joven había encontrado en Pinamar, en un cambiador de un balneario, un libro tirado que hablaba de la Doctrina Social de la Iglesia. Eso lo marcó, pero no sabía cómo implementarlo. Tiempo después se encontró con Reynold Hillendbrand, un monseñor de Chicago, justo como nuestro nuevo Papa, que le explicó bien lo de la Doctrina Social, lo instruyó y le dijo: "No, no tenés que ser obrero para ayudar a la clase obrera. Tenés que ayudar desde arriba, bajar líneas y trabajar desde donde se toman las decisiones". Y con eso lo convenció. -¿Empezó a trabajar en la cristalería Rigolleau?Cintia: -Sí, uno de sus tíos maternos, León Fourvel le dio trabajo en su empresa, cristalerías Rigolleau, en Berazategui. Entonces, Enrique ingresó, pero no en un puesto jerárquico, él quería conocer toda la cadena de producción desde cero, así que se formó, aprendió cómo se hace el vidrio. Nunzia: -Lo enviaron a Corning Glass, en el estado de Nueva York, Estados Unidos, que sigue siendo hoy un polo muy importante del vidrio. Ahí hizo un curso, aprendió desde abajo. Aprendió todo. También el tema del pirex, que después lo trajeron a la Argentina, y los platos irrompibles, los Opal. Siempre de overol-Cuando llegó a Rigolleau, ¿qué relación estableció con los obreros?Cintia: -Mirá, hay una característica que es que él usaba overol, algo rarísimo, porque estaba en un puesto jerárquico, de decisión, pero él usaba esa prenda porque iba a ver cómo avanzaban los temas. Se preocupaba mucho del asunto del agua, por ejemplo, que los operarios tuvieran acceso a agua refrigerada, porque trabajaban con altas temperaturas. Para conocer esas cosas tenía que estar ahí en la fábrica, como uno más. Él decía que ser empresario no era un privilegio, sino una función que había que ocupar.Nunzia: - Ayudaba a las nuevas familias en la cristalería, les regalaba, al principio, no solo una Biblia, sino juegos de muebles, por ejemplo, o los aconsejaba con el tema de limitar la natalidad en forma natural. Era una persona que realmente se dedicaba a los otros, a veces generando problemas con su propia familia. Una vez hasta quiso vender las joyas de la mujer porque tenía que entrar en gastos por unos préstamos para la gente de la empresa. Era muy generoso con ellos. La creación de la ACDE-¿Cuándo decidió Enrique Shaw crear la Asociación Cristiana de Empresarios (ACDE)? ¿Cómo surgió esa entidad?Cintia: -Enrique pensaba que los valores que él implementó en su empresa se podían contagiar para que otras plantas también aplicaran estos principios laborales y entonces, en 1952 creó esta asociación que está vigente hasta el día de hoy en todo el país y también en países vecinos.Nunzia: -Se inspiró a su vez en un pedido que hicieron los obispos de la Argentina después del fin de la Segunda Guerra Mundial, que era un programa pro ayuda para reconstruir Europa. Muchos empresarios argentinos mandaron ayuda hacia allí y de ahí que él tuvo la idea de reunir a estos empresarios para crear algo similar en la Argentina y desarrollar el tema de la Doctrina Social. -Tenía razón el sacerdote que lo aconsejó: no habría podido hacer todo eso desde un puesto como obrero.Cintia: -No. Además, era un hombre que en su corta vida tenía un día de 48 horas, porque participaba en ACDE, en Acción Católica, fue uno de los fundadores de la Universidad Católica Argentina, pertenecía a muchas organizaciones. Y también asesoraba a la Conferencia Episcopal Argentina. Tenía esposa y nueve hijos, y después también la generosidad de que abría la quinta familiar para retiros espirituales o para que vinieran los vecinos... Nunzia: -Hizo construir una pileta para sus hijos y también para vecinos, algunos de barrios humildes. A los Bunge y los Tornquist no les gustaba mucho eso de mezclar a las clases sociales, obviamente, ¿no?Perseguido y preso por su fe-¿Cómo fue que Enrique Shaw cayó preso?Nunzia: -Tiene que ver con su participación en la Acción Católica. En aquella época, el presidente (Juan Domingo) Perón, que asumió en 1946, usó la Doctrina Social de la Iglesia en su gobierno y fue de la mano de la Iglesia Católica. Pero en el segundo mandato, la relación se deterioró. La Iglesia criticaba la política de Perón, en especial el control de los síndicatos, él respondía a las críticas y hubo una división muy lineal. Para 1955, ya en el segundo período, empezaron las persecuciones. Cintia: -Fue el año en que quemaron las iglesias, la curia. Enrique con otros amigos guardaban en sus casas copones y otros objetos de la Iglesia, para resguardarlos, hasta que cayó la policía. Nunzia: -Fue después de la celebración de Corpus Christi de un grupo de personas de la Acción Católica. El gobierno los acusó de perturbar la paz y el 7 de abril los llevaron a todos presos. A la comisaría 7ma. A Enrique lo pusieron en un cuarto aparte porque era militar. -¿Estuvo mucho tiempo detenido?Cintia: -Unas semanas. Pero hay una anécdota, como los detenidos no podían recibir información de afuera, les pidieron a sus mujeres, a través de un papel que pusieron en un termo, que les enviaran sándwiches o comida envuelta en papeles de diario, para poder leer las noticias. Nunzia: -Fue una de esas mujeres la que logró hacer la lista completa de los nombres de los detenidos y comunicó esto por radio a Uruguay. A una parroquia, que lo difundió a otros medios hasta que la información llegó a leerse en las iglesias de la Argentina. A Perón no le venía muy bien esta difusión, y los liberó. Las asignaciones familiares-Hubo un hito en el trabajo de Enrique Shaw por la mejora de las condiciones laborales, que fueron las asignaciones familiares ¿cómo se logró eso?Cintia: -Él, a partir de sus lecturas, se enteró de que un industrial francés, León Harmel, había aplicado las asignaciones familiares -un plus en el salario de los obreros que tienen hijos- e hizo todo un escrito sobre cómo deberían implementar esto en la Argentina. Luego, presentó el proyecto al presidente de facto (Pedro Eugenio) Aramburu. Enrique decía que era "injusto que una familia que da hijos a la patria se vea obligada a vivir en un nivel muy inferior al del soltero, y además no pueda alimentar, cuidar y educar debidamente a sus hijos". A mediados de 1957 salió el decreto-ley que oficializaba las asignaciones familiares, una ley que continúa vigente hasta el día de hoy. Sus últimos años-Enrique Shaw murió joven, a los 41 años, ¿qué fue lo que le pasó?Cintia: -Cuando él vuelve de uno de sus viajes a los Estados Unidos, tenía una mancha en el dedo pulgar. Él escribía con pluma y tinta y decía: "La tinta americana es tan buena que no sale". Cecilia, su esposa, ve la mancha en el dedo y le dice que tiene que consultar a un médico. Lamentablemente, se confirma que era un cáncer de piel. Dicen que ese día él llego a la empresa, saludó y les dijo a sus personas de confianza: "Sí, tengo cáncer de piel... ¿cuál es el orden del día?", y empezó la reunión de directorio como siempre. Nunzia: -Falleció el 27 de agosto de 1962, a los 41 años. Padeció la enfermedad un par de años. Le sacaron parte de un pulmón, ganglios de la axila, el dedo pulgar... fue realmente un cáncer muy agresivo. -Pero por lo que ustedes narran en el libro, él ni siquiera en los últimos momentos perdió conexión con los obreros, ¿es así?Cintia: -Sí. Recibió varias transfusiones en esos tiempos, la sangre la donaban los obreros de Rigolleau. Él decía sentirse orgulloso por tener en sus venas sangre obrera. Algo totalmente disruptivo en esos tiempos.Nunzia: -Dirigió también sus últimas palabras, en el trance de la muerte, a los obreros de Rigolleau, con algunos consejos para llevar adelante la empresa. Era de dar todo para los otros, siempre. "Ver morir a un santo"-Ustedes cuentan que, antes de morir, como buen apóstol del cristianismo, Enrique Shaw tenía un objetivo para él importantísimo en relación con su padre, ¿Cuál era?Cintia: -Él quería convertir a su padre, que no era católico. Y quería, vamos a usar una palabra de su tiempo, que "regularice" su situación civil, porque estaba en una relación con una señora que estaba divorciada. Él era viudo. Ese fue su mayor deseo. Cuando Enrique fue con la familia en busca de un milagro a ver a la virgen de Lourdes, en Francia, él no pidió por su salud, que estaba muy deteriorada, pidió para que su padre se convirtiera. -¿Lo logró?Cintia: -Sí, el padre cumplió el deseo de su hijo y también se casó por Iglesia en Uruguay. En la interesante biografía de Enrique Shaw, de Nunzia Locatelli y Cintia Suárez, aparece el testimonio de Alberto, un amigo del empresario, que relata el instante final de la vida de este hombre venerable: "A la una o dos de la mañana dio síntomas alarmantes; todo el tiempo había estado con los ojos cerrados y como en permanente oración. De la mano de Cecilia expiró y en el lugar quedó un ambiente impresionante (...). Con el tiempo me di cuenta de que había visto morir a un santo". Un milagro para la beatificaciónFue el propio Papa Francisco, cuando era Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, quien impulsó la causa por la beatificación de Enrique Shaw. En 2021, el hombre nacido en el Ritz de París que dedicó buena parte de su vida a mejorar las condiciones laborales y dar dignidad a los trabajadores fue declarado venerable. Esto es, una persona que ha vivido una vida heroicamente virtuosa. "Ahora falta que se compruebe que realizó un milagro para que sea beato. Y después, otro milagro para que sea santo", explica Cintia Suárez.-¿Cómo viene el camino de la beatificación de Enrique Shaw?Nunzia: -Viene muy bien. -¿Es decir que hay un milagro que puede ser comprobado? ¿Se puede decir cuál es? Cintia: -El milagro está muy reservado. Siempre se trata de una curación inexplicable para la ciencia. En este caso es un niño, que es argentino y que sufrió un accidente de caballo. La familia le rezó a Enrique Shaw, le pidió su intercesión por su salud y el chico está recuperado. -¿Cómo se define si hubo un milagro o no?Cintia: -Para decir que estamos ante un milagro, los médicos tratantes tienen que decir que no hay una explicación para decir que el chico está así, sin secuelas. Ahí se inicia la investigación, una junta médica, la validación de los obispos, después los cardenales y después el Papa. Son distintas instancias que llevan mucho tiempo. Más allá del tiempo que falte para que la Argentina le dé al mundo, en la figura de Enrique Shaw, el primer santo empresario de la historia, Nunzia Locatelli y Cintia Suárez no dejan de rescatar sus valores. "Era una persona íntegra, en su fe y en su forma de pensar y actuar. Lo que decía era lo que hacía, tenía una gran coherencia", señala la investigadora italiana. "La de Enrique Shaw -añade Suárez-, es la historia de un hombre que pudo haber vivido una vida a lo grande y decidió ser austero y solidario. Es una de esas historias inspiradoras que te hacen decir: 'Bueno, hay esperanzas todavía en este mundo'".
Se trata de "Un café con Perón", el bar y espacio cultural ubicado en el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, cuyo cierre fue anunciad por el Gobierno hace dos semanas. Advierten que se perderán decenas de puestos de trabajo.
En 1965, Perón mandó a su mujer a ordenar el PJ. Hizo una gira por las provincias y ahí surgió la figura del polémico López Rega.
Junto a Lucía Corpacci, Secretaria General del Instituto, presentamos una acción de amparo en la Justicia para impedir la supresión de esta institución de valor simbólico muy fuerte. Leer más
La decisión del Gobierno de disolver el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, como parte de una medida general de cierre, fusión y centralización de organismos dependientes de la Secretaría de Cultura, provocó la reacción del Partido Justicialista a cargo de Cristina Kirchner que, además de denunciar una "persecución ideológica", envió una nota a la Jefatura de Gabinete para que el Consejo del PJ se haga cargo de los bienes, objetos y documentos de la entidad.Próceres: estupor, cautela y decepción por la decisión del Gobierno de cerrar y fusionar institutos históricos creados por leyLa polémica entre la administración libertaria y el partido opositor controlado por el kirchnerismo comenzó cuando el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, incluyó al instituto y a la Comisión Permanente de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón entre los organismos a ser disueltos por medio de un decreto, que también firmaron la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos."Y para quien todavía se lo está preguntando, sí, todavía existía la Comisión Permanente de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón, la cuál (sic) desde 2023 estaba integrada por Lucía Benigna Corpacci, José Luis Gioja, Lorenzo Antonio Pepe, Oscar Jorge Castellucci, Ernesto Jorge Tenenbaum, Roberto Di Sandro, Esther Haydée Pereyra Arandia de Pérez Pardo, Héctor Pedro Recalde, Carlos Héctor Caramello, Araceli Viviana Bellotta, Ricardo Daniel Bencardini, José Luis Fernández Valoni y Vanesa Raquel Siley. A partir de su disolución todos ellos podrán seguir rindiendo culto al General, pero desde ahora con la suya", escribió Sturzenegger en la red social X. Y cerró el mensaje con la sigla VLLC (Viva la libertad carajo), el grito característico del presidente Javier Milei.EL PARTIDO JUSTICIALISTA Y LA DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL El gobierno de Milei dispuso la disolución del "Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas" y de la "Comisión Permanente Nacional de Homenaje alâ?¦ pic.twitter.com/n7zIPc4srZ— Partido Justicialista (@p_justicialista) May 22, 2025En un comunicado titulado "El Partido Justicialista y la defensa de patrimonio histórico cultural", la fuerza liderada por Cristina Kirchner replicó también por la vía de las redes sociales. "El gobierno de Milei dispuso la disolución del Instituto Nacional Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas y de la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón. El cierre de estos organismos, llevados a cabo de manera discrecional y abrupta, enmascara una persecución ideológica hacia cualquier institución, persona o entidad vinculada con el justicialismo y el movimiento peronista", sostuvo el PJ.El Consejo Nacional del Partido Justicialista, el órgano de conducción del partido, presentó "una nota ante la Jefatura de Gabinete de Ministros proponiendo la suscripción de un convenio para que se arbitren los medios necesarios para transferir todos los bienes, objetos y documentos que componen el acervo completo del Instituto al Partido Justicialista Nacional". Y aclaró en letras mayúsculas: "BAJO SU EXCLUSIVO CARGO". "Esto significa que el Consejo Nacional, como máximo órgano partidario, asume todos los costos operativos y de conservación, sin aporte financiero del Estado, garantizando la misma calidad de gestión; y se compromete a custodiar, conservar y garantizar el acceso del público con el fin de cuidar el acervo historiográfico del Instituto y lo que representa para la Nación Argentina", afirmó el PJ al salir al cruce de la medida adoptada por Sturzenegger y Pettovello.
El banco JP Morgan dijo que "el riesgo de que los políticos norteamericanos repitan los errores de algunos líderes latinos como el presidente de Argentina, Juan Domingo Perón" explica en buena medida la debilidad del dólar que este año se ha depreciado ya casi un 8% frente al euro.En un informe divulgado por la división de banca privada del gigante financiero, y citado por el diario económico español Cincodías, se alertó que los mercados temen que la Administración de Donald Trump siga por la senda de las medidas proteccionistas, la falta de independencia de su Banco Central y una peligrosa indiferencia hacia la más básica estabilidad macroeconómica del país. Los expertos de JP Morgan subrayaron la ironía de que este tipo de políticas peronistas por parte de EE.UU. se estén produciendo en un momento en que "muchas economías latinoamericanas han logrado avances sustanciales en estas áreas".Los expertos del banco recuerdan que, además del conflicto arancelario, "los inversores también están preocupados por las perspectivas fiscales de EE.UU., con una legislación que podría aumentar sustancialmente el déficit presupuestario".Grace Peters, codirectora de estrategias de inversión de JP Morgan Private Bank, explicó a Cincodías que "el dólar parece enfrentarse hoy a más riesgos potenciales a la baja que en décadas anteriores, tanto por la implementación de aranceles y la incertidumbre en torno a la política comercial, como por el riesgo de un fuerte incremento del déficit".Los especialistas de JP Morgan no son los únicos que están subrayando esta visión. En su informe se recuerda que "casi el 70% de los inversores cree que el dólar está sobrevalorado, y un 61% espera que siga depreciándose". El escenario central es que la moneda siga perdiendo valor frente a las principales divisas a lo largo de 2025.A pesar de este diagnóstico, las perspectivas del banco norteamericano respecto de la divisa no son catastrofistas. Aunque los riesgos son evidentes y seguirán erosionando el valor del dólar, "no esperamos en absoluto un colapso", algo que sí que esperan algunos analistas europeos. Desde JP Morgan creen que su posición como moneda hegemónica en el comercio internacional no está en cuestión.Aunque en las últimas sesiones ha habido una ligera recuperación del dólar, "seguimos siendo escépticos sobre la sostenibilidad de esta reciente recuperación del dólar", dijo el estratega en divisas de la gestora J. Safra Sarasin, Claudio Wewel, que cree que la tendencia bajista se va a mantener. "Todo indica que los objetivos políticos de Trump no han cambiado, lo cual sería un requisito esencial para restaurar las grietas visibles en el estatus de activo refugio del dólar. El daño reputacional probablemente perdurará, lo que sugiere que los inversores deberían continuar diversificándose fuera de los activos estadounidenses", apuntó el experto.La devaluación del dólar ha sido, hasta cierto punto, un objetivo de su administración. Con una divisa más barata, los productos norteamericanos son más atractivos y así se fomentan las exportaciones. Ahora bien, esas políticas populistas tienen otras muchas aristas. Una de ellas, tal vez la más importante, es la pérdida de confianza en las emisiones de deuda de Estados Unidos, y la revisión a la baja de su calificación crediticia por parte de la agencia Moody's. La consecuencia directa es que el país se financiará a tipos más altos. Las otras dos grandes agencias de rating, S&P y Fitch, ya habían quitado a los bonos norteamericanos la máxima calificación hace varios años.El déficit público norteamericano supera los dos billones de dólares, equivalente al 6,3% del PIB y a pesar del buen desempeño económico de los últimos años; Moody's espera que se dispare al 9% en 2035.Uno de los factores que hacen el dólar vaya a retener su estatus de moneda de reserva global es su enorme popularidad. En la actualidad, el dólar representa el 60% de las reservas de divisas, el 65% de la deuda internacional y casi el 85% de los pagos para el comercio internacional. "El efecto red es poderoso y no es fácil pensar en que haya una transición rápida a otra divisa de referencia para el comercio internacional. La segunda moneda más utilizada en el comercio internacional es el euro, con solo un 6% del total", concluyó el informe de JP Morgan.