Los fondos de pensiones y cesantías recomiendan a los usuarios analizar cuidadosamente la información personal, el tiempo de afiliación y el comportamiento de los rendimientos para asegurar una gestión adecuada de sus recursos
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial una resolución que daba respuesta a una orden de la Justicia: el restablecimiento de todos los beneficios que fueron suspendidos tras las extensas auditorías, que no habían acabado y estuvieron plagadas de irregularidades. Si bien la decisión insta a la Andis a reembolsar esas pensiones en un plazo de 24 horas, confirmaron fuentes oficiales a este medio que recién las abonarán dentro de un mes, a fin de año. Leer más
Lo confirmó el Ministerio de Capital Humano.
Se elevarán en torno al 2,6%, pero el incremento definitivo se conocerá el 12 de diciembre, cuando el INE publique el dato final del IPC de noviembre
El modelo nacional otorga a los jubilados una prestación que representa el 83% de su último sueldo, una cifra que sitúa al país entre los líderes mundiales en este indicador
La ANSES confirmó el calendario de pago de las Pensiones No Contributivas (PNC) de noviembre 2025, que incluyen un aumento del 2,08% y el bono extraordinario de $70.000. Los haberes alcanzan hasta $336.442,16 según el tipo de prestación. Leer más
Se registró un incremento en las asistencias económicas vinculadas al programa social, que también abarca prestaciones especiales para adultos mayores y madres de siete hijos o más
Este miércoles 5 de noviembre se oficializó el aumento del 2,08% que tendrán las prestaciones en el anteúltimo mes del año. Leer más
La Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) ya dio a conocer el calendario de pagos de noviembre de 2025. Allí figuran las fechas exactas de acreditación de las Pensiones No Contributivas.Las PNC habitualmente se acreditan en la segunda semana de cada mes y, junto a las jubilaciones mínimas y la AUH dan inicio al cronograma de pagos del organismo previsional, que realiza las entregas de acuerdo a la terminación del DNI.Los titulares de las pensiones reciben en noviembre un incremento del 2,08%, en concordancia con la inflación registrada en septiembre, que fue del 2,1%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.A las PNC se les añade el bono extraordinario para jubilados y pensionados, que se entrega de manera completa a quienes perciben los haberes mínimos.Cuándo se cobran las Pensiones No Contributivas en noviembre 2025DNI terminados en 0 y 1: 10 de noviembreDNI terminados en 2 y 3: 11 de noviembreDNI terminados en 4 y 5: 12 de noviembreDNI terminados en 6 y 7: 13 de noviembreDNI terminados en 8 y 9: 14 de noviembreLos beneficiarios que deseen consultar su fecha y lugar de cobro pueden hacerlo a través de la página oficial de la Anses. Para ello, deben ingresar a la sección correspondiente, completar el formulario con su número de beneficio o CUIL, y el sistema les informará el período en el que podrán percibir su prestación.¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Cuál es el monto de las Pensiones No Contributivas y las jubilaciones en noviembre 2025Con la actualización del 2,08%, los nuevos valores para las jubilaciones y pensiones son los siguientes:Jubilación mínima: $333.052,70. Con el bono extraordinario de $70.000, el total a cobrar asciende a $403.052,70.Jubilación máxima: $2.241.129,34.Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $266.442,16. Al incluir el bono de $70.000, el monto total es de $336.442,16.Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $233.136,88. Sumado el bono de $70.000, el total alcanza los $303.136,88.Quiénes cobran todo el bono extraordinarioEs importante señalar que, aunque el ajuste mensual a las jubilaciones se basa en la inflación registrada por el Indec, el bono previsional se mantiene sin cambios desde marzo de 2024. Esto provoca que, para quienes perciben la mínima, el reajuste efectivo en mano sea menor al Índice de Precios al Consumidor (IPC), ya que la suma adicional no se actualiza.El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes correspondientes. Está destinado principalmente a aquellos beneficiarios que perciben el haber mínimo, así como a los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y de la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM).Para los beneficiarios con haberes que superen la mínima, el bono se otorga de manera proporcional. Este cálculo se realiza de forma que la suma total (haber más bono) no exceda un tope establecido de $403.020,07. De esta manera, la Anses busca complementar los ingresos de los sectores más vulnerables del sistema previsional.
El informe Mercer CFA Institute Global Pension Index expuso brechas notables entre los sistemas de pensión de América
La distribución de los recursos comenzó desde el pasado lunes 3 de noviembre
Este lunes inició la entrega de apoyos correspondientes al bimestre noviembre-diciembre
El organismo difundió el cronograma completo de pagos de haberes jubilatorios y otras asignaciones de noviembre, que tendrán un aumento de 2,1%
Un análisis de la calificadora Moody's sobre la reforma pensional abrió un escenario de incertidumbre para la liquidez y la inversión en el país
ANSES difundió el calendario de pagos de noviembre 2025 con aumento del 2,08 % y un bono extraordinario de $70.000 para jubilados y pensionados. Leer más
La colectividad que lidera el expresidente Álvaro Uribe acusó al mandatario de quebrar las finanzas del país y de intentar usar los fondos de pensión para sostener la burocracia estatal
Las tres iniciativas federales tienen como objetivo principal reducir la desigualdad social entre los adultos mayores
El dinamismo de la plaza local y el apetito global por activos emergentes abren nuevas oportunidades para quienes buscan diversificar sus portafolios
El dato surge de la Oficina de Presupuesto del Congreso, mientras se debate el proyecto del Ejecutivo. Una medida judicial traba el recorte
La ANSES continúa este martes 28 de octubre con el pago de jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares. Los haberes llegan con un aumento del 1,88% según la fórmula de movilidad, y hoy cobran los titulares con DNI terminados en 8 y 9. Leer más
La Agencia Nacional de Discapacidad confirmó que responderá a la cautelar de la Justicia que la obliga a restablecer los beneficios suspendidos por las auditorías, que estuvieron plagadas de denuncias de irregularidades. Pero, para cumplir con ese proceso de control, el Ministerio de Salud gastó millones en cartas documento: un dinero que no se va a recuperar, como tampoco la atención médica de quienes perdieron la pensión por unos meses. Leer más
El penúltimo desembolso del año para los jubilados del sistema pensionario 19990 de la ONP iniciará el próximo viernes 7 de noviembre
Cuando el jueves 9 de este mes, Vanesa Vega volvió a cobrar la pensión por discapacidad de su hijo Alejo, lo primero que hizo fue comprarle pañales. Lo siguiente y último fue pactar un plan de pagos con la empresa de electricidad para que no le cortaran la luz. "Ahí se me fue toda la plata. No sé cómo voy a hacer para pagar todas las deudas de estos meses", dice preocupada. Vanesa debía cinco meses de luz. Los cinco meses en los que dejaron de pagarle la pensión a pesar de que nunca la citaron para una auditoría. "Cuando vi que no había cobrado, me acerqué a la ANSéS con todos los papeles. Gasté 36.000 pesos en las fotocopias que me pidieron. Las recibieron y me dijeron que esperara", relata. Pero la espera fue angustiosa y larga. "La pasamos muy pero muy mal. Me endeudé mucho", cuenta esta mujer de 49 años, jefa de familia y portadora de la Enfermedad de Fabri, una mutación genética que le trae problemas óseos y afectó su corazón y su riñón. "Soy una bomba de tiempo, y más ahora, que con el recorte, ya no pude pagar toda mi medicación ni dializarme lo suficiente", agrega. Vanesa dice que lleva años haciendo changas cada vez que puede: hace tamales, limpia casas o se dedica a la venta ambulante. "Pero cada vez puedo hacer menos. El papá de Ale nos ayuda, pero nada alcanza", explica con impotencia. El 9 de este mes, Vanesa vio que le habían depositado 265.000 pesos a su hijo. Ella también tiene CUD, desde hace más de 10 años, y también cobra pensión aunque la tiene prácticamente tomada por las deudas. "Desde que nació Alejo, saqué tantos créditos en las ANSES para pagar remedios y terapias que lo que cobro se me va en saldar esas cuotas", dice. El préstamo más reciente fue hace dos años para comprarle una silla de ruedas a su hijo de 8 años, que tiene parálisis cerebral y autismo. Todavía la está pagando. Los cinco meses en los que estuvo sin cobrar su pensión y la de su hijo fueron un tsunami de nuevas deudas y decisiones desesperadas para garantizarse lo mínimo: comer, comprar pañales y alguna medicación básica para ella y para Alejo."Dejó la escuela para trabajar"Para sobrevivir, pidió prestado, dejó de pagar la luz y hasta una prótesis que le colocaron para dializarse y que venía pagando en cuotas. De todo lo que la familia tuvo que hacer en estos meses, dice que lo que más le duele, es haber visto a Benjamín, su hijo mayor de 18 años, dejar el último año del secundario para salir a trabajar y aportar dinero para la casa.Vanesa y Alejo son dos de los 36 damnificados que integraron el amparo presentado por la Defensoría del Pueblo de Catamarca junto a la Asociación de Personas y Familiares de Discapacitados Motores (Apyfadim), a la que asiste Alejo, para pedirle a la Justicia el restablecimiento del cobro de sus pensiones por discapacidad.El tribunal a cargo de Guillermo Díaz Martínez hizo lugar al reclamo y el 12 de septiembre ordenó a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) la restitución del cobro.La decisión había sido apelada por el organismo pero ayer se publicó en el Boletín Oficial de la Nación que la Justicia Federal había ordenado la restitución del cobro de unas 3644 pensiones suspendidas en la provincia y que el Gobierno acataba la decisión.En paralelo, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación Azul, presentaron un amparo para la restitución de las pensiones a nivel nacional. Estas actuaciones fueron derivadas al tribunal catamarqueño para unificar el reclamo y también ayer se conoció la resolución acerca de que la medida de restitución ahora tiene alcance nacional.A principios de agosto, el Gobierno había anunciado la suspensión de 110.522 pensiones no contributivas por discapacidad en todo el país como resultado de la auditoría que había empezado en febrero de este año. Esta medida generó fuertes reclamos de organizaciones y damnificados, que denunciaban no haber sido auditados en forma previa al cese del beneficio. En Catamarca, Dalmacio Mera, el defensor del Pueblo catamarqueño, explica que, a través de Apyfadim, tenían conocimiento de casos en los que la suspensión había sido arbitraria. "El procedimiento administrativo nunca se había realizado porque no estaba ni la notificación ni la convocatoria y de un día para el otro se les había dejado de depositar el subsidio", explica. El amparo judicial había sido la única forma de reclamo posible dado que, según agrega Mera, actualmente la Andis no tiene sede en esa provincia. "Desalquilaron el edificio que ocupaban", dice el funcionario. "Es lo único seguro que tenemos"Alejo tiene 8 años y no va a la escuela. Formalmente cuenta con dos obras sociales: OSEP, la de los empleados públicos provinciales a través de su papá, que no vive con su mamá, y la del Programa Federal Incluir Salud, conocida como PROFE, por tener la pensión por discapacidad. Sin embargo, en los hechos no tiene cobertura de ninguna de las dos. "Los de OSEP me dicen que tengo que renunciar a la pensión para tener cobertura. Y es lo único seguro que tenemos. El problema es que PROFE no me cubre nada, ni los pañales, ni los remedios, ni las terapias", explica Vanesa. De lunes a viernes, Alejo asiste a Apyfadim de manera gratuita. Ahí desayuna, almuerza, se alfabetiza y realiza talleres. También ahí usa su silla de ruedas nueva, la que está pagando su mamá. "En casa tenemos una vieja que ni las ruedas le andan, pero en Apyfadim necesitaba tener una buena silla para poder hacer todo", explica Vanesa.Griselda Bazan es presidenta de Apyfadim, organización sin fines de lucro que actualmente trabaja con 76 personas con discapacidad motriz de entre 5 y 60 años. "Esta provincia se presenta como inclusiva y ni siquiera transporte público adaptado tenemos", se queja. Bazan explica que la organización que encabeza se ha convertido en la única oportunidad educativa de los chicos que, como Alejo, no cuentan con un acompañante para ir a la escuela, ya sea porque sus obras sociales no se lo cubren o porque no tienen obra social. "Las escuelas te los reciben pero si no van con acompañante, cuando los vas a retirar encontrás que la mochila está tal como la dejaste: no les dan actividades", denuncia. Vanesa dice que a su hijo le encanta ir a Apyfadim. "Me cuentan que aprende rápido", se enorgullece. La mujer sueña con poder comprarle otra silla de ruedas para su casa. "Tenemos una plaza cerca y no lo puedo llevar", se lamenta. "Ahora que volví a cobrar, fui a averiguar si puedo sacar otro préstamo -concluye-, pero me dijeron que no".Más información:Para contactarse con la Asociación de Personas y Familiares de Discapacitados Motores (Apyfadimm) de Catamarca, podés llamar al 0383 450 8015.Si querés conocer cuáles son las prestaciones, servicios y derechos que tienen las personas con discapcidad, podés navegar por la guía que armó el equipo de Fundación LA NACION.
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) dictó una resolución reinstalando las pensiones suspendidas en cumplimiento de una orden de un juez federal de Catamarca.
La noticia causó alegría y también dudas: el gobierno nacional publicó hoy en el Boletín Oficial una resolución que dispone la restitución a nivel nacional de las pensiones no contributivas por discapacidad que habían sido dadas de baja como consecuencia de un proceso de auditorías dispuesto por el gobierno de Javier Milei. No solo eso, se dispone, por orden judicial de la suspensión de estos procedimientos. Hay que recordar que la suspensión de las pensiones para personas con discapacidad que no cuentan con otro tipo de ingresos es uno de los reclamos que se viene impulsando, en distintas movilizaciones, junto con la actualización de los valores del nomenclador (lo que cobran los prestadores por atender a estas personas) como así también la implementación de la dos veces aprobada Ley de Emergencia en Discapacidad.Se reclamaba que los procesos de auditoría no habían sido transparentes, que se había citado a la mayoría de los beneficiarios con cartas documento que llegaron a otros domicilios y que automáticamente se habían dado de baja esas pensiones. Además, que en otros casos, se habrían aplicado criterios arbitrarios para fundamentar que esa persona no necesitaba ese apoyo económico o que bien podía trabajar formalmente. El hecho de perder la pensión, significó para miles de personas, no solo no contar con ese ingreso mensual, de unos 300.000 pesos, sino que fundamentalmente los dejó sin la obra social Incluir Salud, que es la que cubría los tratamientos que requerían, quedando sin atención desde entonces.La resolución que publicó el Boletín Oficial surge del cumplimiento de una medida cautelar colectiva presentada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación Azul, de La Plata, que nuclea a familias de personas con discapacidad.El fallo que ordenó al gobierno a restituir las pensiones a nivel nacional es consecuencia de un reclamo colectivo que se presentó en la provincia de Catamarca, cuya resolución se publicó ayer en el Boletín Oficial, donde manda a restituir las pensiones de personas afectadas por las auditorías en esa provincia. Sin embargo, a diferencia de lo que se publicó ayer, la nueva resolución indica que el alcance ahora será nacional, siempre a partir de la orden del Juzgado Federal N°2 de Catamarca. La novedad es que, en la resolución, se le asignó una partida presupuestaria, algo que no ocurrió en otras medidas que el Gobierno se negaba a aceptar. Esta vez se indicó que se utilizarán los fondos asignados para las pensiones en el presupuesto nacional. LA NACION consultó a los voceros de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) sobre el alcance de la resolución y sobre cómo se iba a implementar, sin embargo no respondieron a la consulta.El fallo"En el marco de los mencionados procesos de auditoría, se ordenaron las suspensiones de los beneficios a las personas identificadas en el Anexo I, en razón de haberse acreditado, en todos ellos, al menos, una de las causales establecidas en el artículo 9° del Capítulo VI del Anexo I del Decreto N°432/97 y sus normas modificatorias y complementarias, a los fines de resguardar la correcta aplicación de recursos públicos", cita la resolución del Boletín Oficial. Y aclara que la medida se adopta en cumplimiento del fallo del juez de Catamarca que indica: "Resuelvo hacer extensivo a todo el territorio nacional la medida cautelar dictada en fecha 12 de septiembre de 2025 y en consecuencia ordenar a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que, en el plazo de veinticuatro (24hs) desde el dictado de la presente, restablezca la totalidad de las pensiones suspendidas y/o retenidas a los titulares de las mismas, pague el importe de los haberes de pensión retenidos a la fecha, en todo el territorio nacional; y, de igual modo, hasta tanto no recaiga sentencia definitiva, se abstenga de continuar las auditorías con base en la normativa cuestionada (dec.843/2024) y de disponer nuevas suspensiones de pensiones no contributivas por incapacidad laboral".Y agrega: "El interventor de la Andis resuelve: "Restablécele el pago de las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral, suspendidas por los actos administrativos dictados oportunamente, respecto de las personas identificadas en el Anexo I, que forma parte de la presente, en cumplimiento de la medida cautelar dictada. (â?¦) El pago de las prestaciones precedentemente ordenado, será efectuado de acuerdo al cronograma de pagos vigente establecido por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). El gasto que demande la presente medida será afectado a la partida específica del presupuesto del ejercicio del correspondiente año", dice el texto que lleva la firma de Alejandro Alberto Vilches, interventor de Andis. La presentación Desde ACIJ, una de las asociaciones que impulsaron la medida cautelar a nivel nacional, Belén Arcucci, coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad, explica cómo fue el proceso judicial. "Cuando comenzaron las auditorías, en distintas provincias se presentaron reclamos colectivos por la quita de pensiones. Así fue como en Formosa hubo un fallo favorable al reclamo colectivo y en Catamarca también. Cuando nosotros impulsamos un reclamo nacional, con el CELS y la Asociación Azul, resultó que en el Registro de Procesos Colectivos de la Corte Suprema, ya estaba inscripto el de Catamarca, y el juez que intervino, de La Plata, remitió nuestra presentación a ese proceso colectivo. Es un mecanismo que tiene la Justicia para evitar que se multipliquen en distintas partes del país procesos similares, por un mismo reclamo. Entonces, se unificó nuestro reclamo y hace unos días, el juez de Catamarca se expidió y consideró que se debía hacer extensiva la medida cautelar a nivel nacional. Esa es la novedad y por eso ayer y hoy se publicaron estas dos resoluciones en el Boletín Oficial. La de hoy, tiene alcance nacional", explicó.Además de publicar la resolución, por orden judicial, el gobierno nacional apeló la medida. Esta regirá hasta que la instancia de apelación se expida. Mientras tanto, deberá volver a pagar las pensiones de las personas a las que les fueron suspendidas."No sabemos exactamente si se van a pagar en forma retroactiva los meses en que no se abonaron. Por lo pronto, según dice la resolución, se empezarán a pagar de acuerdo al calendario de Anses, desde noviembre. Habrá que ver qué ocurre con el reclamo de los meses no abonados", explica Arcucci.También genera duda la mención que hace la resolución a que los beneficiarios alcanzados serán los incluidos en el anexo 1, que no se publica, ya que son datos personales. "Creemos que, si se acató lo ordenado por el juez, deberían restituirse todas las pensiones. Uno de los puntos más cuestionados del sistema de auditorías, es que el 90% de las personas a las que les quitaron la pensión nunca recibieron la carta documento en la que se los citaba, ya que la mayoría fueron enviadas a direcciones distintas a las del lugar de residencia actual del beneficiario", dice Arcucci."Si la resolución dice esto, el Gobierno lo va a tener que acatar. No sabemos cómo será, cómo se implementará y seguramente habrá que estar encima para que se cumpla y en los plazos. No sabemos mucho más que lo que dice la resolución", apuntó Pablo Molero, director del Foro Permanente por la Discapacidad, luego de conocer la resolución.
Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías. Leer más
La orden fue emitida por el juez federal de Catamarca, Guillermo Díaz Martínez. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial. No se podrán dar nuevas bajas
Por otro lado, la Fiscalía Federal de Salta investiga el presunto otorgamiento irregular de unas 10 mil pensiones en Joaquín V. González.
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) acató la orden del juez Guillermo Díaz Martínez y reactivó los beneficios suspendidos. El Ejecutivo apeló una segunda resolución que buscaba extender la medida a nivel nacional. Leer más
Tras una orden de la Justicia federal, el Gobierno restituyó hoy las pensiones por incapacidad laboral que la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) había pausado luego de la puesta en marcha de una auditoría. Las prestaciones suspendidas fueron más de 110.000, de acuerdo a lo informado por la Jefatura de Gabinete en su rendición de agosto.La medida, publicada hoy en el Boletín oficial, fue en respuesta a la cautelar dictada por el titular del Juzgado Federal N° 2 de Catamarca, Guillermo Díaz Martínez, que el viernes pasado ordenó restablecer todas las pensiones no contributivas por invalidez que habían sido suspendidas por el Gobierno y reactivar los pagos retenidos hasta la fecha. "Restablécese las suspensiones de los beneficios de las personas identificadas en el Anexo I [...] en cumplimiento de la medida cautelar dictada en el marco de la causa "defensor del pueblo y otro c/ Andis s/accion de amparo ley 16986 c/cautelar", dice uno de sus artículos de la resolución oficial, que ordena a la Anses reactivar los pagos. En su fallo del viernes, el juez Díaz Martínez ordenó también el cese de las auditorías -basadas en el Decreto 843/2024-, y prohibió disponer de nuevas suspensiones hasta que exista una sentencia definitiva, además de validar a las asociaciones que impulsaron la acción colectiva como genuinos representantes del grupo afectado. La medida del Gobierno lleva la firma del interventor de la Agencia Andis, Alejandro Alberto Vilches, quien tomó las riendas del organismo tras la salida de Diego Spagnuolo, presunto autor de los audios en donde se señalaba la existencia de un supuesto mecanismo de coimas en la agencia de discapacidad, un entramado que involucraría a Karina Milei y que hoy está siendo investigado en la Justicia de Comodoro Py.La restitución de las pensiones coincidió con nuevas movilizaciones y protestas para que el Gobierno aplique la ley de emergencia en discapacidad (Ley 27.793), que fue aprobada en el Congreso, pero cuya ejecución el Gobierno suspendió. #EmergenciaEnDiscapacidad¡Nos detenemos para hacernos escuchar!â?? Cese involuntario de actividades: martes 21 y miércoles 22.ð??¢ Movilización: miércoles 22 - 11 hs - Plaza Congreso â?? Ministerio de Salud. pic.twitter.com/EwAHe60yAM— Foro Permanente Discapacidad (@PermanenteForo) October 21, 2025La ley estableció un paquete amplio de disposiciones. Entre los ejes centrales figuran la creación de la Pensión no Contributiva por Discapacidad para Protección Social; la declaración de interés público nacional de los servicios de los prestadores; la compensación de emergencia financiada por el Tesoro; la actualización de aranceles con la misma fórmula de movilidad que rige para jubilaciones y la introducción de exenciones en las contribuciones patronales durante tres años para empleadores que contraten personas con discapacidad en forma permanente.
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) acató el fallo del juez Díaz Martínez y reactivó los beneficios suspendidos. El organismo también frenó las auditorías en marcha y no se podrá aplicar nuevas bajas hasta que haya sentencia definitiva
El mercado local, según la asociación, presenta limitaciones estructurales de profundidad y liquidez, lo que dificultaría absorber grandes flujos de capital sin distorsionar los precios de los activos, advirtió Asofondos
El congresista de José Luna aseguró que "la actual ley solo beneficia a las Administradoras de Fondos de Pensiones y a los bancos, no a los trabajadores"
Enrique Cabrales, presidente de la Comisión Cuarta del Senado, dijo a Infobae Colomba que, con el presupuesto aprobado, el Gobierno está preparando el terreno para una nefasta reforma tributaria encubierta, buscando más ingresos para sostener su propio funcionamiento, a costa del bolsillo de los colombianos
La medida obliga a restablecer todas las pensiones no contributivas por incapacidad laboral dadas de baja y a devolver los montos retenidos. Leer más
El Juzgado Federal N° 2 resolvió que la ANDIS restablezca de inmediato todas las pensiones por invalidez y se abstenga de aplicar nuevas suspensiones. El fallo reconoce el carácter colectivo del reclamo impulsado por el Defensor del Pueblo y asociaciones civiles
Con el aumento del 2,08% por la inflación de septiembre y el bono extraordinario de $70.000, los jubilados y pensionados verán una mejora en sus haberes. Cuánto percibirán según cada categoría y quiénes acceden al beneficio completo. Leer más
Los economistas proponen un sistema de cuentas nocionales que reduciría el gasto en pensiones un 40%
El Ejecutivo abrirá una consulta pública sobre la nueva regulación que podría transformar el destino del dinero de los trabajadores
El PGN de 2026 aprobado en la corporación le permite al mandatario redirigir ahorros previsionales, lo que podría generar riesgos para la estabilidad social y financiera de los jubilados
Tras definirse el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre, se definieron los montos que percibirán los jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones sociales durante el mes que viene. Leer más
El Gobierno estima que el pico de gasto para esta partida presupuestaria llegará al 14,7% del PIB en 2050, el año más complicado para la caja jubilatoria
El primer dignatario publicó una canción en la que, a manera de animación, se muestra él mismo cantando y con ayudas para adultos de la tercera edad
Continúa el calendario de pagos del organismo previsional con aumentos del 1,88% y bono de $70.000 para los haberes mínimos. Hoy perciben sus ingresos los beneficiarios con DNI terminados en 1 y 2. Leer más
La mujer denunció ingratitud o maltrato psicológico y pidió la revocación de la donación. La Justicia ha resuelto
La auditoría a las pensiones no contributivas por invalidez laboral que impulsó Diego Spagnuolo durante su gestión al frente de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) sufrió un revés. La Justicia formoseña dio lugar a una cautelar que establece restituir el haber a 15.838 personas que no lo percibían desde julio pasado.El interventor de Andis, Alejandro Vilches, firmó una resolución que acata la decisión judicial de dar cumplimiento a una cautelar presentada en Formosa. Dicha normativa establece dejar sin efecto las bajas y reanudar "los pagos correspondientes a partir del período mensual en que fueran dispuestas las suspensiones". Según el Repositorio de causas judiciales del Ministerio Público de la Defensa, los haberes se habían interrumpido en julio. Al considerar que equivalen al 70% de una jubilación mínima, restablecerlos significaría un pago de al menos $10.000 millones.LA NACION consultó a fuentes oficiales para conocer la cifra exacta, pero al momento de publicación de este artículo no respondieron.Fuentes del Gobierno al tanto del caso indicaron que se trata de una demanda que incluyó a 15.838 personas en la provincia de Formosa. De hecho, la acción judicial comenzó allí. La Defensoría del Pueblo de dicha jurisdicción presentó una cautelar que fue apelada en primera instancia por el Estado nacional y, luego, la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia rechazó la apelación.Los argumentos empleados por la Justicia criticaron parte de la puesta en práctica de la auditoría a las pensiones no contributivas impulsadas por la Andis, cuando era encabezada por Spagnuolo. Utiliza el calificativo "infructuosas" para describir a las notificaciones que el organismo enviaba a los beneficiarios de este haber con el objetivo de controlar el cumplimiento de los requisitos para percibirlo.El resumen de la causa, explicado por el Ministerio Pública de la Defensa, sostiene que "la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) inició un proceso de auditorías con el fin de verificar si quienes percibían esas pensiones cumplían los requisitos para mantener el beneficio. Sin embargo, hubo personas que no fueron citadas y otras que se encontraban imposibilitadas de concurrir en los días y horarios que se fijaban". En consecuencia, 15.838 personas dejaron de ver en sus cuentas bancarias el depósito de la pensión a partir de julio.La Justicia no indicó si estos beneficiarios cumplen con los requisitos para percibir la pensión, sino que se pronunció sobre un aspecto clave de las auditorías, que son las notificaciones para que las personas acudan a los controles del Estado."Las respectivas evaluaciones médicas que la demandada invoca como necesarias a los fines de continuar con el mantenimiento de las pensiones no contributivas, no pudieron llevarse a cabo atento a que, entre otras cuestiones, las notificaciones resultaron infructuosas por no habitar más los actores en el domicilio oportunamente denunciado, por haber recibido la citación para el mismo día dificultando esto el traslado, o por la imposibilidad de asistir al turno asignado en virtud de celebrarse la audiencia en localidades lejanas que le impedían trasladarse en tiempo y forma", indica el documento. Pese a esta consideración, la Justicia formoseña evitó expedirse sobre la cuestión de fondo, que alude a si verdaderamente las 15.838 personas cumplen con todos los requisitos para percibir la pensión no contributiva. Es por ello que otorgó el plazo de tres meses a estos beneficiarios para que puedan presentar su documentación y respetar el procedimiento de control de Andis.Se trata de una porción de personas que representa al 38,6% de los 40.990 que en 2023 percibían la pensión, de acuerdo con información difundida por la Jefatura de Gabinete. Asimismo, la proporción de beneficiarios de este haber alcanza al 6,4% de la población de la provincia, según datos del Censo del Indec del 2022.El informe presentado el 27 de agosto a la Cámara de Diputados por la Jefatura de Gabinete destacó el rol de la auditoría de Andis, dado que "permitirán identificar y redirigir recursos de manera más efectiva". En este sentido, la documentación remitida al Congreso incluyó parte de sus resultados.La Andis informó que citó a 997.654 personas. De ellas, el 45% asistieron al turno. Asimismo, 111.463 fueron suspendidas y otras 418.374 se encuentran en proceso de verificación.
Jubilados, beneficiarios de PUAM y otras asignaciones comienzan a cobrar sus haberes este miércoles 8 de octubre con aumento de 1.88% según aumento otorgado por movilidad previsional. Los haberes mínimos también cobran con bono de $70 mil. Leer más
Se espera que la inflación de este año no supere el 2,7%, por lo que los incrementos en prestaciones serán algo inferiores al 2025
Fedea solicita dar marcha atrás en la reforma de las pensiones porque disparará al 18% el gasto del PIB en 2050 y dejará sin recursos para invertir en sanidad, transporte ferroviario o prevención y extinción de incendios
El proceso regulatorio avanza mientras se debate el impacto de la concentración y la liquidez para los inversionistas
El informe de Natixis reveló que el país ocupó el último lugar en bienestar material, afectado por bajos ingresos y alta desigualdad, lo que limita la posibilidad de un retiro digno para la mayoría de trabajadores
El Gobierno plantea que el salario mínimo suba por encima de la inflación, impacto que beneficiará directamente a pensionados
Factores como el envejecimiento demográfico, la baja natalidad y la volatilidad de afiliaciones cuestionan la capacidad del sistema para mantener prestaciones adecuadas en el futuro
En varias provincias la Justicia ya falló en contra del organismo y se restituyeron los beneficios. Denuncian irregularidades en el proceso de auditoría que le retiró el beneficio a 111.463 personas
El destino de los aportes de trabajadores con régimen especial genera tensión entre autoridades y administradoras, en medio de interpretaciones legales y preocupaciones sobre la sostenibilidad del sistema
La ACIJ, junto a un grupo de personas con discapacidad, la Asociación Azul y el CELS presentaron un amparo colectivo contra la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) para exigir la restitución de las pensiones no contributivas por "invalidez laboral" suspendidas de manera arbitraria. Leer más
Con 25 años ha conseguido ahorrar con facilidad y disfrutar de viajes de lujo
Devolución Fonavi en riesgo. La lista 22 es la única que tiene pago asegurado, pero miles de fonavistas se quedarían sin recuperar aportes hasta nuevo aviso
El gremio advierte que si sus demandas no son escuchadas, convocarán a un paro nacional. La protesta coincide con el paro de transportistas que también se acatará en Lima
Nuevo pilar. Mientras se alista el octavo retiro, una reforma regulatoria termina con el dominio de las AFP y cambia el modelo de jubilaciones para abrir el Sistema Privado de Pensiones a más actores bajo igualdad de condiciones
El superintendente Sergio Espinosa reveló en la Comisión de Economía que crearán un grupo de trabajo para hacer un estudio integral
Tras la reunión de gabinete de Javier Milei, el vocero presidencial Manuel Adorni brindó una conferencia de prensa desde Casa Rosada. Leer más
El dato ya había sido anticipado tras la publicación del índice de inflación de agosto. Qué pasará con el bono de $70.000
La Ley N° 32123, vigente desde septiembre del 2024, autorizaba a bancos, cajas y aseguradoras a solicitar la gestión de fondos de pensiones, marcando un cambio estructural en el sistema de seguridad social del país
El organismo previsional confirmó el cronograma de pagos para jubilaciones, pensiones, AUH, SUAF y otras prestaciones, con haberes actualizados por movilidad. Leer más
El organismo previsional aplicará una suba del 1,9% en los haberes junto con un bono de $70.000 para quienes cobran la mínima. También se actualizan los montos de la AUH y las asignaciones familiares. Leer más
Nueva exigencia regulatoria impacta directamente en cajas de beneficios y derramas que han estado actuando sin controles independientes sobre las reservas
Con la aplicación de la fórmula de movilidad, los beneficiarios de las Pensiones No Contributivas (PNC) recibirán un incremento del 1,9% y mantendrán el bono de $70.000. Leer más
Lo presentó la defensora pública Mercedes Crespi. Cuestiona el trámite "ilegal y arbitrario" de las auditorías. Casos desesperantes. Según un relevamiento nacional, solo el 45% de beneficiarios recibió la notificación. Leer más
El proyecto de Presupuesto 2026 contempla la eliminación de más de 200 mil pensiones con respecto a junio de 2025, que es de cuando data el último reporte oficial. El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó en agosto que se habían dado de baja, hasta ese momento, 110 mil. Distintas organizaciones advierten que, más allá de una reducción, tampoco se sabe si este recorte implicará también el rechazo de solicitudes que están pendientes. Leer más
El Gobierno federal concluyó la entrega de recursos a beneficiarios con apellidos de la W a la Z, cerrando así el cuarto bimestre del año
Las fechas oficiales para los cobros de pensionistas de la ONP y los trabajadores del sector público. ¿Cuándo se cobran los desembolsos?
El Instituto Corporación Raymondi deberá resarcir a una alumna por cobros indebidos y omisiones contractuales. El caso sienta un precedente en defensa de los derechos de los consumidores en el ámbito educativo
En septiembre, los jubilados y pensionados perciben un aumento del 1,9% en sus haberes y continúan recibiendo el bono extraordinario de $70.000 que otorga ANSES. Leer más
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) fijó los nuevos valores de las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares que regirán desde octubre, con un aumento del 1,88% determinado en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La medida fue formalizada a través de las resoluciones 317/2025 y 318/2025 publicadas este jueves en el Boletín Oficial.Los cambios alcanzan a trabajadores registrados, desempleados, monotributistas, beneficiarios de la AUH y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), veteranos de guerra y trabajadores bajo regímenes especiales. Todos los montos actualizados regirán para los hechos generadores que se produzcan a partir de octubre. El haber mínimo garantizado se ubicará en $326.298,38, mientras que el máximo ascenderá a $2.195.679,22. También se modificó la base imponible mínima y máxima para los aportes del SIPA, que quedarán en $109.897,23 y $3.571.608,54 respectivamente.El mismo ajuste se aplicará a la Prestación Básica Universal (PBU), que pasará a $149.266,62, y a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que quedará en $261.038,70. Además, se estableció que las remuneraciones de los trabajadores que cesen en la actividad a partir del 30 de septiembre y soliciten su beneficio desde octubre se actualizarán con los índices definidos por la Subsecretaría de Seguridad Social. En paralelo, se dispuso una actualización equivalente para el régimen de asignaciones familiares. El incremento del 1,88% alcanza tanto a los montos de las prestaciones como a los topes de ingresos familiares que determinan su percepción. En este esquema, se incluyó un límite: la percepción de un ingreso superior a $2.403.613 por parte de uno de los integrantes del grupo familiar excluye del beneficio, aun cuando la suma total de ingresos no supere el máximo establecido.Para los trabajadores en relación de dependencia y los alcanzados por la Ley de Riesgos del Trabajo, los montos varían según tramos de ingresos y la zona geográfica. En el caso de los salarios más bajos, la asignación por hijo será de $58.631 en el valor general, mientras que en zonas diferenciales como la Patagonia se eleva hasta $126.425.Para los titulares de la prestación por desempleo, las cifras se ubican en $58.631 para la asignación por hijo en el primer tramo de ingresos, $39.548 en el segundo y $12.340 en el más alto, mientras que la asignación por hijo con discapacidad será de $190.902, $135.050 y $85.234, según corresponda.En el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo para Protección Social, el monto general será de $117.252, con un diferencial de $152.428 para la zona patagónica. Para la AUH por hijo con discapacidad, los valores serán de $381.791 y $496.329, según la zona.Los trabajadores monotributistas percibirán, a partir de octubre, $58.631 por hijo en las categorías más bajas, $39.548 en las intermedias y $12.340 en las más altas. La asignación por hijo con discapacidad se fijó en $190.902, $135.050 y $85.234.En el régimen especial previsto por el Decreto 514/21 para trabajadores temporarios, permanentes discontinuos y agropecuarios, se estableció que los montos no podrán ser inferiores al valor de la Asignación Universal. Allí, la asignación por hijo será de $117.252 en el valor general, con un adicional en determinadas zonas del país. La ayuda escolar anual se fijó en $42.039 en la mayoría de los distritos y en hasta $83.797 en zonas diferenciales.Los veteranos de guerra del Atlántico Sur también tendrán actualizados sus beneficios. En este grupo, la asignación por hijo será de $58.631 en el tramo de ingresos más bajo y de $12.340 en el más alto, mientras que por hijo con discapacidad los valores oscilarán entre $190.902 y $85.234, con diferenciales por zona geográfica.También se establece que la ayuda escolar anual se ubica en $42.039 en el valor general y llega a $56.075 en zonas diferenciales. Este beneficio se aplica tanto a los titulares de asignaciones familiares como a quienes perciben la Asignación Universal por Hijo.La movilidad de jubilaciones y asignaciones se encuentra regulada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/2024, que estableció la actualización mensual de los haberes según el índice de inflación publicado por el Indec. En este caso, la variación utilizada corresponde al IPC de agosto, que fue del 1,88%.
En septiembre, los jubilados y pensionados perciben un aumento del 1,9% en sus haberes y continúan recibiendo el bono extraordinario de $70.000 que otorga ANSES. Leer más
La Corte Constitucional precisó los requisitos y plazos para quienes deseen trasladarse entre regímenes pensionales
Después del periodo vacacional, la reactivación de los gastos habituales hace que disponer anticipadamente del ingreso sea algo positivo
La ANSES abrió un procedimiento especial hasta el 26 de septiembre para que los beneficiarios presenten la documentación necesaria. La medida responde a una cautelar judicial y garantiza el pago retroactivo desde julio. Leer más
En septiembre, los jubilados y pensionados perciben un aumento del 1,9% en sus haberes y continúan recibiendo el bono extraordinario de $70.000 que otorga ANSES. Leer más
La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) es la autoridad encargada de definir el procedimiento operativo
Martí Batres confirmó que la medida busca apegarse a lo establecido en la ley para "corregir excesos e injusticias"
Tras recibir una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) emitió una resolución que deja sin efecto la suspensión de cerca de 16.000 pensiones por invalidez laboral en la provincia de Formosa, que habían sido dispuestas en los últimos meses. Los beneficiados con la disposición tendrán un plazo de 90 días para presentar la documentación y cumplir con lo dispuesto por las auditorías.La medida llegó un mes después de una resolución dictada el Juzgado Federal N° 2 de Formosa, a cargo de la jueza María Belén López Macé. Esa sentencia, que dio lugar a la medida cautelar solicitada por los damnificados, fue dictada el 19 de agosto y confirmada en segunda instancia a principios de septiembre por la Cámara Federal de Resistencia (que, además de Chaco, tiene competencia sobre la mencionada provincia vecina). Concretamente, en la causa caratulada como "Defensoría del Pueblo de la provincia de Formosa y otros c/ Estado Nacional Agencia Nacional de Discapacidad s/ medida cautelar", se le ordenó al Gobierno nacional dejar sin efecto "en el plazo de 24 horas" la medida de "retención y/o suspensión de las pensiones no contributivas por incapacidad laboral dispuestas en todo el territorio de la provincia de Formosa, liberando los fondos depositados en las entidades bancarias que se encuentran retenidos en las cuentas de los beneficiarios".La novedad de las últimas horas es que la dependencia oficial, hoy a cargo del interventor Alejandro Vilches, envió finalmente al juzgado una notificación con copia de la resolución que indica que se dará cumplimiento a la medida cautelar. La medida administrativa consta en el expediente judicial de la causa; está datada ayer, jueves 18 de septiembre, y lleva la firma de Vilches. La resolución indica, entre otros puntos, que se le encomienda a la Dirección de Asignación de Apoyos Económicos y Liquidación la tarea de notificar a las personas sobre la restitución de los beneficios que, según la orden judicial, se seguirán percibiendo por tres meses, dando ese período de tiempo para hacer los trámites requeridos y regularizar la situación (es decir, cumplir con controles). Además, se resolvió comunicar la decisión a la Anses, para la reactivación de los pagos.La nota remitida a la Justicia por la agencia estatal pide que, al cumplirse lo sentenciado, se revoquen las astreintes (multas) que, por $100.000 diarios, habían sido establecidas por la mora en cumplir con lo dispuesto. Además de esa sanción, se había elevado una denuncia contra Vilches.Se adjuntó, además, un anexo con 660 páginas, en las que constan los datos de las personas con pensiones suspendidas. El recurso judicial había sido interpuesto por la Defensoría del Pueblo de Formosa y un grupo de pensionados. El plan del GobiernoCon otras causas que están en trámite en otras jurisdicciones, las decisiones que se empiezan a conocer interfieren en los planes del Gobierno, que prevé que se reducirá el número de prestaciones luego un proceso de auditorías para detectar irregularidades, que es muy cuestionado por sus formas. En Catamarca, por caso, hubo pocos días atrás también ya un fallo de segunda instancia que ordena una restitución colectiva de las prestaciones suspendidas en el territorio provincial. Según el proyecto de Presupuesto 2026, la intención de las autoridades nacionales es que durante ese año se reduzca de 1.133.549 a 977.943 el número de prestaciones.Las pensiones no contributivas por invalidez son de un monto equivalente al 70% del haber mínimo del sistema previsional de la Anses. Este mes el importe es de $224.194, al que se suma el bono de $70.000 para totalizar $294.194, en tanto que en octubre será de $298.409, incluido el refuerzo, que seguirá congelado como desde marzo de 2024.En el escrito con el cual habilitó la medida cautelar a favor de la reanudación de los pagos, la jueza López Macé señaló que hubo "irregularidades" en la manera en que se hicieron las auditorías. Qué pasó en las auditoríasDescribió que quienes no asistieron a las revisiones, "ya fuera por no haber recibido la citación o por la imposibilidad material de concurrir en la fecha y hora asignadas", hicieron reiteradamente consultas sobre "la eventual apertura de un segundo llamado" para presentar la documentación requerida, una oportunidad que, según la jueza, no se les otorgó.Según la sentencia, a partir de julio de este año comenzaron a suspenderse los pagos, y los afectados se enteraban "únicamente al intentar percibir el haber y constatar la inexistencia de fondos en sus cuentas, viéndose súbitamente privados de su sustento económico diario". También se indica que muchos fueron anoticiados de que debían ir a una sucursal del Correo Argentino a retirar una carta documento, que estaba escrita con "un lenguaje técnico jurídico inaccesible", algo que hace difícil el derecho la defensa. "Una carga desproporcionada"Para justificar la decisión de ordenar la restitución provisoria de los beneficios, la Justicia de Formosa evaluó que, dada toda la situación descripta, se les puso a personas en situación de vulnerabilidad "una carga desproporcionada para acceder a la información esencial vinculada con la continuidad de su sustento económico". De hecho, se indica, muchos tuvieron que recurrir a abogados para comprender los requerimientos.La decisión tomada en primera instancia había sido apelada por la Andis, que justo por aquellos días de agosto estaba en el medio de la tormenta, por la difusión de los audios en los que el extitular de la Agencia, Diego Spagnuolo, hablaba de supuestas coimas a funcionarios del Gobierno en los procesos de compra de medicamentos. De hecho, Spagnuolo dejó el cargo del 20 de agosto.Pero el recurso oficial no tuvo respuesta favorable: la Cámara Federal de Resistencia ratificó el fallo de primera instancia. La sentencia en este caso evalúa que en la causa hay "una cuestión especial de salud involucrada" para los reclamantes. "El cobro del beneficio previsional suspendido constituiría para los actores su medio de subsistencia destinado a alimentación, compra de medicamentos y demás gastos generales que hacen a una 'vida digna', la cual se va actualmente menoscabada" ante la imposibilidad de acceder a los fondos, concluye el escrito de las juezas.
La Secretaría de Bienestar continúa con la dispersión de recursos del bimestre septiembre-octubre
En septiembre, los jubilados y pensionados perciben un aumento del 1,9% en sus haberes y continúan recibiendo el bono extraordinario de $70.000 que otorga ANSES. Leer más
En este contexto, surge una pregunta legítima: ¿qué sentido tiene mantener un sistema que obliga a aportar, cuando los afiliados, cada vez que se abre la puerta, prefieren retirar su dinero?
El periodista recordó que la congresista presentó en 2024 un proyecto de ley con disposiciones que incluían aportes obligatorios para independientes y comisiones fijas para las AFP
La decisión del Pleno del Congreso despertó expectativas entre millones de afiliados, quienes prevén usar este beneficio para atender necesidades económicas
Las protestas ciudadanas y la presión social llevaron al Congreso de la República a modificar la reforma de pensiones y aprobar medidas como el retiro extraordinario
Se aprobaron dos cambios importantes a la reforma de pensiones, pero la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios apunta que aún faltan más
El último informe del Instituto Juan de Mariana detalla cómo ha evolucionado el poder adquisitivo de los más adultos mientras que los salarios se contraen con cargas impositivas cada vez más elevadas
Los beneficiarios recibirán su depósito directamente en la Tarjeta del Bienestar
A partir de 2028, quienes trabajen por cuenta propia deberán contribuir al sistema previsional, con un porcentaje que aumentará gradualmente, afectando los ingresos y eliminando la opción de retirar la mayor parte del fondo
Organismos técnicos como el MEF, BCRP, SBS y la Asociación de AFP advirtieron que la medida podría afectar la sostenibilidad del sistema previsional y la estabilidad macroeconómica
La sostenibilidad del sistema se enfrenta a un doble desafío: el envejecimiento de la población y la necesidad de actualizar periódicamente los montos para garantizar un ingreso digno a los adultos mayores
En septiembre, los jubilados y pensionados perciben un aumento del 1,9% en sus haberes y continúan recibiendo el bono extraordinario de $70.000 que otorga ANSES. Leer más