pensar

Fuente: Infobae
09/12/2023 09:06

Jhonny Rivera reveló lo que piensa hacer para que su novia pase con él las fiestas decembrinas

El cantante de música popular compartió varias historias de Instagram sobre las celebraciones de fin de año

Fuente: La Nación
08/12/2023 19:00

Guillermina Valdes habló de su gran presente con Joaquín Furriel y reveló lo que piensa de Milett Figueroa

"Estamos hace unos meses juntos", fueron las palabras con las que Joaquín Furriel le confirmó a LA NACION, meses atrás, su relación con Guillermina Valdes. Desde entonces, ambos decidieron mantener un perfil bajo y evitar exponerse delante de las cámaras. No obstante, con el paso del tiempo, empezaron a interactuar en las redes y a compartir postales de sus románticas vacaciones en Chicago, Estados Unidos. Ahora, la empresaria hizo un balance de su año y habló no solo de cómo están las cosas con el actor, sino también con su expareja y padre de su hijo menor, Marcelo Tinelli.Milett Figueroa reveló el importante paso que dará con Marcelo Tinelli"Un año súper lindo. Ahora estoy con un proyecto personal que es hermoso y me tienen inundada de amor. La verdad yo soy muy agradecida de todo lo que vivo, así que estoy en esa, agradeciendo", sostuvo Guillermina Valdes en diálogo con Socios del espectáculo (eltrece). En este sentido, adelantó que su proyecto está relacionado con la escritura y "está quedando divino".Durante la entrevista también habló de Joaquín Furriel y de los "casi siete meses" que llevan juntos. Reveló que ya conoció a la familia de su novio y aseguró que "son un amor". "Él conoció a mis hijos más grandes, se cruzaron", comentó Guillermina, refiriéndose a Paloma, Dante y Helena, fruto de su relación con Sebastián Ortega. En cuando a Lorenzo, el hijo que tiene en común con Marcelo Tinelli, indicó que todavía no lo conoció, solo "lo vio una vez un ratito".El piropo de Guillermina Valdes a Joaquín Furriel en sus vacaciones por Chicago: "Flojito de mirada""Somos muy respetuosos de nuestros hijos, de los tiempos y también de los tiempos nuestros", reflexionó Valdes. "Lo importante es estar bien, los encuentros, estar en paz con la persona que elegís estar, y conocerse y darse ese lugar sin ponerse etiquetas ni títulos, ni armar historias para el afuera", agregó.Guillermina Valdes hablo de su relacion con Joaquin Furriel y su vinculo con TinelliEn este sentido, el cornista le preguntó si sigue viviendo en el mismo edificio que Marcelo Tinelli. La actriz le aseguró que sí, que continúa viviendo a 14 pisos del conductor. "Por ahora está muy bien así, con el tiempo iremos viendo", comentó.Asimismo, fue consultada si conoció a la nueva pareja de Tinelli, Milett Figueroa, e incluso si tienen pensado juntarse "en familia". La actriz no esquivó el tema y fue muy sincera al respecto: "No hablamos de eso, pero sé que está muy bien y a mí me alegra, primero como persona que quiero y admiro y después como papá de mi hijo. Él tiene que estar bien y sé que así está, así que me pone contenta". Si bien indicó que todavía no conoce a la participante del Bailando 2023 (América TV), dejó entrever que seguramente ya se dará el encuentro.Revelaron la reacción de Marcelo Tinelli tras la oficialización del romance de Guillermina Valdes y Joaquín FurrielPor otro lado, esta semana, en el mismo programa, Marcelo Tinelli también se pronunció sobre cómo está hoy el vínculo con la madre de su hijo menor. "Con Guille nos cruzamos en el gimnasio, Lolo sube y baja permanentemente", comentó el conductor. Asimismo, fue consultado por Joaquín Furriel, la nueva pareja de su ex. "No lo he visto nunca al novio de Guille, pero las veces que lo he cruzado, la mejor", sostuvo y agregó: "Por supuesto que conmigo va a tener la mejor siempre. Lo admiro como actor, además".

Fuente: Infobae
08/12/2023 16:41

Juan Carlos Villena será fiscal de la Nación tras suspensión de Patricia Benavides: ¿Qué piensa de la prensa, la Fiscalía y la CIDH?

Próximo titular del Ministerio Público fue nombrado fiscal supremo junto a la hoy suspendida Patricia Benavides. Durante la entrevista ante la JNJ dio su posición sobre diversos y habló de su sanción por una celebración con mariachis

Fuente: La Nación
06/12/2023 11:36

El peculiar error en Love Actually que el director de la película no puede dejar de pensar y que probablemente no notaste

Sin lugar a dudas, Love Actually se consagró una de las películas de comedia romántica más exitosas de la historia fílmica. Y, con la proximidad de la Navidad, se convirtió en una de las más elegidas por los espectadores, para resurgir el espíritu en estas festividades. Probablemente, sea una producción que visualizaste una y otra vez y no te dieras cuenta de un peculiar error, que el director del film aseguró que advierte cada vez que la ve. ¿De qué se trató?De origen japonés: el thriller romántico que se filmó en un crucero de lujo y no te dejará despegarte de la pantallaHace exactamente 20 años que se estrenó en la gran pantalla, pero en la actualidad continúa como una de las películas de referencia de la televisión y del streaming. Hugh Grant, Colin Firth, Emma Thompson, Laura Linney y Liam Neeson conforman un aclamado elenco junto a otros actores y actrices icónicos del cine de Hollywood; en esta comedia romántica que atravesó el amor rodeado de divertidos idas y vueltas.Love Actually se estrenó hace 20 añosPero Richard Curtis, el director de la exitosa película, contempló un error del que no se dio cuenta en su momento y no se perdona. "Advierto algunas cosas raras que me gustan de la película cuando la veo: el hecho de que mi suegra y dos de mis hijos estén en ella, por ejemplo", apuntó. Y destacó: "O que yo parezca ser la única persona que se da cuenta de que Hugh Grant se cambia la corbata 20 veces en una escena, porque se pone la equivocada después del almuerzo. Desde el costado, lleva una azul y, desde el frente, lleva otra".Dura 105 minutos y pone fin a una saga exitosa: la película que llega a Netflix para los amantes de la ciencia ficciónEl director se refirió, en diálogo con GamesRadar, a la escena en la que Grant es elegido Primer Ministro y le presentan a los nuevos miembros del personal. Durante la secuencia, el actor aparece con diferentes corbatas en tonos azules, que presentan círculos en primer lugar, cuadrados después y terminan con líneas.Más allá de aquella advertencia, Curtis destacó su sorpresa ante el éxito flamante de Love Actually. "Me siento muy afortunado. Hacés una película y pensás que saldrá y que la gente podría verla durante tres semanas. Así que estoy un poco desconcertado", advirtió.Y contó: "Cuando la veo, recuerdo todos los momentos, problemas y diversión de filmarla. Pero me considero muy afortunado y recibo mensajes alrededor del 1° de diciembre, de personas que la vieron y pienso: 'Nunca soñé que esto sucedería'".La cruda reflexión del director de Love Actually sobre la NavidadLa película que se estrenó en 2003 es una de las elegidas para las festividades navideñas y el director Richard Curtis creyó saber la razón. "Love Actually señala que la Navidad es una muy buena fecha límite. Si tenés un problema en junio, lo podés resolver en julio, agosto o septiembre. Pero si lo tenés el 1° de diciembre, sentís que lo tenés que solucionar el 25â?³, advirtió.La película de menos de dos horas que está en Netflix y es ideal para ver el fin de semanaY detalló: "Es un momento en el que, simplemente, resumís mucho más. En Navidad, querés decir: '¿Quién me ama? ¿Dónde estoy?' Entonces, hay algo de definitivo en la Navidad como fecha".Y reflexionó: "Desafortunadamente, en este momento, creo que la Navidad también es un foco de muchas dificultades. Hay alrededor de cuatro millones de personas en Reino Unido que viven en la pobreza. Así que es un momento bastante difícil, cuando la gente se da cuenta del poco dinero que tiene", señaló.

Fuente: La Nación
05/12/2023 19:36

Trigo: por qué es clave pensar desde el cereal toda la rotación

Días atrás, en las jornadas Campo Líder de Trigo realizadas en Sancti Spíritu, al sur de Santa Fe, y en Tandil, en pleno corazón triguero, técnicos y productores se reunieron para conocer más sobre el cereal.La responsable de desarrollo de variedades pre-comerciales de Nidera Semillas, Florencia Genovese, sostuvo que mejorar trigo es cada vez más desafiante. "Hay cambios en las temperaturas con las que se produce trigo, por eso es clave que al definir las fechas de siembra estas permitan minimizar el riesgo de heladas en floración y maximizar la tasa de llenado de granos ubicando la espigazón en el momento óptimo", dijo."Años de abandono": masivo tractorazo por el mal estado de los caminos rurales en una provinciaPara Diego Aguilera, asesor del CREA Tandil, "hay que ver la campaña como una película y no como una foto", e invitó a potenciar el uso de tecnologías de costo cero como las fechas de siembra, elección de variedades, calidad de siembra y cultivo antecesor.Aguilera remarcó la importancia de sembrar lo más tempranamente posible porque permite que el cultivo tenga menor estrés hídrico. "Mientras más temprano sembramos, antes cosechamos. Por ende, podemos sembrar en fechas más tempranas la soja de segunda, lo que otorga mayor potencial y estabilidad", señaló. Para el técnico, la siembra temprana también asegura o minimiza el riesgo de heladas.Rotundo cambio: las lluvias despejaron la última incógnita y el campo acelera la siembraSobre nutrición, Nahuel Reussi Calvo, investigador del Conicet y docente de la Universidad de Mar del Plata, dijo en Tandil que en trigo la brecha de rendimiento es del 50%. "Para reducirla deberíamos incrementar el ingreso de nitrógeno en un 60-70%. Solo se muestrea entre el 30% y el 40% del área cultivada", detalló y sentenció que esto ocasiona "pérdidas de productividad, menor aprovechamiento del agua y balances negativos".En Sancti Spíritu, David Melión, técnico de INTA Bragado, sostuvo que el trigo da la oportunidad de trabajar la nutrición de modo que le sirva a la rotación de tercios típica de estas zonas. Es un cultivo que necesita de un buen diagnóstico para ajustar la fertilización nitrogenada, fosforada y el azufre como nutriente acompañante en primera medida."Datos como materia orgánica, fósforo, nitrógeno, azufre y pH, surgen de un análisis relativamente económico que sirve para ajustar la fertilización del cultivo de trigo y de toda la rotación", especificó Melión y destacó que al trigo hay que fertilizarlo pensando en la soja de segunda."Es un cultivo muy plástico que acepta la fertilización nitrogenada en diferentes momentos, a la siembra, en macollaje o en dosis divididas. Esto último no solo permite sostener el rendimiento potencial sino también minimizar el impacto negativo y las contaminaciones derivadas de la fertilización con altas dosis de fertilizante nitrogenado", puntualizó.En términos de logística, el trigo permite sumar estratégicamente distintos fertilizantes. Como ejemplo, el especialista explicó: "El azufre es un nutriente que acompaña y puede incluirse junto a fuentes fosforadas como nitrogenadas. Muchas veces lo más económico es integrarlo con la urea. Entonces, cuando decidimos la dosis a utilizar, en ese momento también podemos intentar agregar el azufre que precisa tanto el trigo como la soja también".Para Melión, al momento de tomar la decisión de sembrar una variedad es importante tener en cuenta el perfil nutricional que va a requerir, "porque si son de alto potencial de rendimiento van a tener requerimientos mayores". Hay tablas muy difundidas que sostienen que se necesitan 30 kilos de nitrógeno por cada tonelada de trigo a producir."Sin embargo, algunas variedades hacen un uso más eficiente del elemento. Además, no hay que perder de vista que es un sistema productivo con un sinnúmero de variables que hacen a la eficiencia y absorción de los nutrientes", reflexionó el técnico de INTA.

Fuente: Perfil
05/12/2023 16:36

Para Carlos Melconian, las Leliq "no son un problema" como piensa Milei

El economista, quien iba a presidir el Palacio de Hacienda en caso de un triunfo de Patricia Bullrich en las elecciones, afirmó que "la prioridad" de Javier Milei no debe ser abordar el instrumento, sino "parar el déficit fiscal". Leer más

Fuente: Perfil
04/12/2023 15:36

Miguel Boggiano: "Es una ilusión pensar que esto se soluciona tocando dos botones"

El licenciado en Economía aseguró que "tenemos muchos precios de la economía totalmente intervenidos". A su vez, sostuvo que "liberar los precios de la economía" es lo primero que debe hacer la nueva gestión. Leer más

Fuente: Perfil
03/12/2023 17:36

El ex Almirante británico dijo que Milei sería un "tonto" si piensa que puede recuperar las Islas Malvinas

El ex almirante de la Royal Navy Lord Alan West le respondió a Javier Milei, quien durante su campaña presidencial insistió en que las cuestiones sobre el futuro de las islas "no podían ignorarse". Leer más

Fuente: Perfil
03/12/2023 03:18

Milei ya no piensa en privatizar YPF y pone un ojo en Vaca Muerta

Leer más

Fuente: Infobae
02/12/2023 13:10

Goyo se destapa y habla de su faceta como solista: "Estar divorciada me hace pensar mucho en mí y cómo enfrentar las cosas"

La cantante se separó de Tostao, con quien no solo compartía en el aspecto personal sino también en lo laboral, pues estaban juntos en Chocquibtown

Fuente: Clarín
02/12/2023 08:36

Maria Becerra, de Quimes al mundo: "Me gusta pensar cuánto me costó llegar"

El 23 de marzo hará un River, el primero para una argentina solista.A los 23 años, conquistó el mercado latino y se anima a definirse como bisexual.

Fuente: Perfil
30/11/2023 15:18

Alejandro Werner: "Javier Milei piensa que sería su propio ministro de Economía y Luis Caputo su secretario de Finanzas"

El ex director del FMI para el Hemisferio Occidental considera que el plan económico debe ser del titular de Hacienda. "Si después hay que cambiarlo, es preferible que la idea sea del ministro y no del presidente". Leer más

Fuente: Ámbito
29/11/2023 16:07

Dolarización: qué piensa Luis Caputo sobre el plan de Javier Milei

El entrante ministro de Economía había lanzado meses atrás un informe junto con su equipo económico acerca de lo que pensaba sobre la dolarización, el plan insignia del presidente electo Javier Milei.

Fuente: La Nación
29/11/2023 14:00

Qué piensa Luis Caputo, el ministro de Economía de Javier Milei

Inflación. Atraso cambiario. Falta de reservas. Distorsión de precios relativos. Gobernabilidad. Esos son algunos de los temas prioritarios en la agenda económica del futuro ministro de Economía, Luis Caputo. Si bien hoy fue anunciado oficialmente por el presidente electo Javier Milei, hace tiempo que el expresidente del BCRA durante la gestión de Mauricio Macri trabaja sobre estos asuntos y analiza la dinámica macro, desde su consultora Anker.Desde esa firma, que fundó junto a Santiago Bausili, exsecretario de Finanzas durante el Gobierno de Cambiemos, publicaron informes en los cuales volcaron sus análisis sobre las principales urgencias de lo que viene en materia económica. Aunque desde el equipo de Milei no se precisaron definiciones sobre el plan de corto plazo, temas como la distorsión de precios relativos, el desequilibrio fiscal, la brecha cambiaria y la situación del Banco Central (perdió reservas y acumula pasivos remunerados) son ejes que deberá atender un programa de estabilización ortodoxo como el que insinuaron desde La Libertad Avanza.Uno de los puntos críticos sobre los que se explayó la consultora fue el manejo de la política cambiaria de la gestión de Miguel Ángel Pesce y Sergio Massa. Apuntan contra el atraso del tipo de cambio y la devaluación convalidada el lunes posterior a las PASO, "sin el marco de un programa de estabilización creíble"."Solo aceleró la nominalidad sin que el BCRA pudiera capitalizar ningún beneficio en términos de acumulación de reservas", advirtió Anker en su informe del 17 de noviembre, en referencia a la permanente salida de divisas del ente monetario, la aceleración inflacionaria (el IPC llegó a 12,7% en septiembre) y la expansión de la brecha cambiaria entre el oficial y los tipos de cambio paralelos.También puso énfasis en la fragilidad de la hoja de balance del Banco Central, con un crecimiento en sus pasivos (Leliq y pases) y su bajo stock de reservas. "La munición del BCRA sigue siendo escasa a pesar de las compras en el mercado único y libre de cambios. Desde el 23 de octubre, el BCRA acumuló reservas por US$1050 millones. Sin embargo, por pagos a organismos internacionales y otras operaciones del sector público se restaron reservas por US$4375 millones entre el 23 de octubre y el 10 de noviembre", dice el informe, que proyectó un stock de reservas netas "en torno a US$10.700 millones" para mediados de mes.Allí radica uno de los principales focos de atención de cortísimo plazo de Caputo, quien viajó junto a Milei y Nicolás Posse (será jefe de Gabinete a partir del 10 de diciembre) a los Estados Unidos para mantener conversaciones sobre la agenda del nuevo gobierno y sus planes de corto plazo junto a funcionarios de la Casa Blanca, el Tesoro y el FMI.A su vez, ya a mediados del mes pasado, desde Anker se planteaba la necesidad de avanzar con un programa de ordenamiento económico, pero advertía por la sostenibilidad política de ese esquema. "Un gobierno de Milei, ¿contará con la gobernabilidad para implementar un programa de estabilización ortodoxo?", se preguntaba la consultora, en un informe enviado el 17 de noviembre.En cuanto a la dinámica de los precios, planteaban que el 8,3% que informó el Indec para octubre fue un "piso de corto plazo", y proyectaban una aceleración para los meses siguientes. Ese planteo va en línea con los dichos de Milei esta semana, quien sostuvo que "la inflación va a seguir alta" porque "es resultado del descalabro que hizo el Gobierno". La inflación tiene que ver con lo que vos hiciste en política monetaria hace 24 meses y eso ya fue decidido, ya fue hecho. La política monetaria actúa con rezagos", comentó el presidente electo.Según las estimaciones de Anker, la inflación de noviembre será "algo más elevada" por efecto del reinicio del crawling peg del tipo de cambio oficial que el Gobierno decidió a partir del 15 de noviembre. En ese mismo informe, difundido antes de las PASO, ya se anticipaban meses de aceleración inflacionaria. "La implementación de cualquier programa de estabilización post elecciones debiera comenzar a corregir las distorsiones de precios relativos, contribuyendo a un mayor nivel de inflación para diciembre y enero", dice el informe.

Fuente: Perfil
29/11/2023 09:18

Quién es y cómo piensa el futuro titular del CONICET

El veterinario Daniel Salamone, experto en clonación, planea reducir ingresos de investigadores, aumentar la productividad y fomentar alianzas con el sector privado. Leer más

Fuente: Infobae
28/11/2023 23:45

El importante evento que reúne ciencia, alfabetización y tecnología para pensar el futuro de la educación

Organizado por Ticmas, el evento se realiza este jueves, 30 de noviembre, en el Centro Cultural de la Ciencia.Participan Diego Golombek, Melina Masnatta y Federico Del Carpio, entre otros

Fuente: La Nación
28/11/2023 18:00

Alejandro Fantino contó por qué no quiere que Javier Milei privatice Aerolíneas Argentinas: "Déjenme pensar diferente"

El próximo 10 de diciembre, Javier Milei asumirá la presidencia de la Argentina y algunas incógnitas respecto a sus promesas de campaña comenzaron a ponerse sobre la mesa, sobre todo aquellas en las que el Estado deja de ser proveedor. Una de ellas es la privatización de Aerolíneas Argentinas, que ya genera controversias en la sociedad. Alejandro Fantino planteó su desacuerdo con la medida y explicó por qué.Milei habló de su viaje, irá a la Casa Blanca y luego planea regresar a Buenos Aires a seguir con la transiciónNeura fue una de las radios a las que Javier Milei concurrió en diversas ocasiones durante su campaña presidencial. Puntualmente, el ciclo conducido por Alejandro Fantino, Multiverso Fantino lo tuvo como entrevistado de honor, donde se visualizó una buena relación y apoyo entre el periodista y el entonces candidato. Pero esta mañana, sorprendió la actitud del conductor, quien criticó la intención por parte del futuro presidente de que la aerolínea de bandera pase a manos de una empresa privada."Yo no estoy de acuerdo con privatizar Aerolíneas Argentinas porque, como tipo del interior, sé que hay lugares en donde realmente no van a volar", expresó el periodista. En la misma línea explicó que comprende que si esta medida se ejecutara algunas localidades del interior del país son las que sufrirán las consecuencias, y citó como ejemplo su Suace viejo natal, en Santa fe, en el que actualmente cuenta con dos vuelos por días, y si la medida se llevase a cabo podría verse disminuido este número. Jaime Durán Barba criticó que Patricia Bullrich vaya a ser ministra de seguridad de Milei: "Me parece peligroso""No estoy de acuerdo, déjenme pensar diferente", anticipó el periodista, quien visualizó que podría ser criticado por partidarios libertarios. Asimismo, señaló que son muchos los países que tienen su aerolínea de bandera. Y agregó en su justificación: "Considero que a un chabon que le tocó nacer y vivir en La Rioja, le sacas un vuelo, y está complicado hermano".El análisis se viralizó en redes sociales y generó una ola de opiniones al respecto. "La lógica del Estado es distinta al mercado y debe serlo: el Estado está para maximizar el acceso, el mercado solo maximiza ganancia. Aerolíneas Argentinas no debe medirse por rentabilidad. Lo contrario es aceptar ciudadanos de 1ra y de 2da"; "A mi ciudad no vuela Aerolíneas Argentinas. Así que como a mi metro cuadrado no le importa que la cierren. Es un argumento usado para cualquier cosa por cualquiera" y "Con esa lógica que hagan aeropuertos en todos los pueblos del país, entonces así llegan vuelos a todos lados", fueron algunos de los comentarios en X (ex Twitter).Cuál es el planteo de Javier Milei sobre Aerolíneas ArgentinasUno de los ejes de La libertad avanza es apartar la intervención del estado en empresas que funcionan actualmente con esta solvencia, como YPF y algunos medios de comunicación como la TV Pública y Radio Nacional. Sin embargo, para Aerolíneas Argentinas, el presidente electo tendría otro plan de ejecución: que los trabajadores se hagan cargo."Aerolíneas Argentinas tiene un personal muy calificado y unidades de negocio rentables. Hay que dejársela a los empleados. En un contexto de aumento de la competencia, los propios empleados van a expulsar a los que se dedican a hacer política en lugar de trabajar", expresó recientemente Javier Milei en diálogo con Luis Majul en El Observador. No obstante, aún no determinó que este plan se efectue de esta forma, por lo que es una incógnita.

Fuente: Infobae
28/11/2023 17:11

Pánico en Guadalajara: dejan una estatua emplayada y policías se movilizan al pensar que era un cuerpo

El hecho fue evidenciado a través de redes sociales, sugieren que los oficiales no confirmaron que se tratara de un cadáver

Fuente: Infobae
28/11/2023 11:12

Si piensa viajar por Colombia, así podrá hacerlo por tan solo $1.000

Esta estrategia en la que participan varias empresas de transporte terrestre de pasajeros incluye 3.600 destinos a nivel nacional y estará vigente este 29 y 30 de noviembre

Fuente: Infobae
26/11/2023 23:40

Una cumbre para pensar las tecnologías disruptivas que cambian la forma de mirar el mundo

En el evento participan referentes de Google, Ticmas e Ingenia, entre otros. Es este miércoles en la Universidad del CEMA y aborda la inteligencia artificial generativa, la arquitectura de blockchain y las apis.

Fuente: Infobae
26/11/2023 01:00

Christian Nodal: "Me pasó como a Rosalía con el flamenco, hay mucho purista que piensa que mi música es un intento de mariachi"

El artista mexicano, que acuñó el 'mariacheño', visita España para anunciar una colosal gira que le llevará a diversas ciudades del país en 2024. "Me veo yéndome de vacaciones y volviendo con un show chingón", indica

Fuente: Página 12
26/11/2023 00:01

"Pensar en cultura es administrar ideas"

A dos semanas de finalizar su gestión, confía en la continuidad de programas que "ya son de la gente, y se puedan mejorar".

Fuente: La Nación
24/11/2023 21:36

El hombre de Milei para el campo tuvo una emotiva despedida en la UBA y piensa en una disruptiva Secretaría

Mientras se aguarda la confirmación sobre su desembarco como responsable del área de agricultura en el próximo gobierno de Javier Milei, Fernando Vilella, según trascendió, tiene definido las líneas generales de lo que será su equipo más cercano, con los hombres y los cargos. De 68 años, en las últimas horas el apellido de Vilella resonó en las redes sociales por un hecho: dio su última clase como profesor en la Facultad de Agronomía de la UBA. En concreto, de Mercados Agropecuarios. Se retiró ayer aplaudido por sus alumnos tras la finalización de la clase en esa casa de estudios."Así se retira @vilellafer de su última clase como profesor en @AgronomiaUBA. Aplaudido por sus últimos alumnos de cursada. Le esperan nuevos desafíos, te deseamos el mayor de los éxitos y gracias por tanto", contó desde su cuenta de X, anteriormente Twitter, Claudio González, presidente del Consejo de los Profesionales Bioagroindustriales de la República Argentina (CPIA).Como dato de color, antes del balotaje, González, a título personal como ingeniero agrónomo y no como presidente del CPIA, había pedido en un video viral el voto para Massa. Más allá de este hecho pintoresco, González tiene un buen vínculo con Vilella desde el CPIA."Promesa de campaña": la variable económica que para Milei es una oportunidad de parecerse a Menem y a Macri"Muchas gracias a mis maestros, compañeros y discípulos por todo lo vivido. Me voy satisfecho con la conciencia tranquila", escribió en X Vilella tras la difusión del video con su despedida en medio de un aplauso.TrayectoriaVilella estuvo 48 años como docente. Empezó como alumno en Química general e Inorgánica. Después en Fisiología y Ecología Vegetal. Creó la cátedra de Producción Vegetal y de Agronegocios. En rigor, la salida de la clase que se viralizó en redes fue de esta ultima cátedra.Así se retira @vilellafer de su última clase como profesor en @AgronomiaUBA . Aplaudido por sus últimos alumnos de cursada. Le esperan nuevos desafíos, te deseamos el mayor de los éxitos y gracias por tanto. pic.twitter.com/n1dYfzpaoN— Claudio D. González (@cladglez) November 24, 2023Según trascendió, no obstante seguirá como director de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA, con los posgrados y la diplomatura.Desde hace un año y medio, cuando llegó Sergio Massa al Ministerio de Economía, Agricultura dejó de ser un Ministerio y pasó a ser Secretaría de Agricultura. En este contexto, para la nueva era política, Vilella, de terminar de confirmarse su designación, llamaría Secretaría de Bioeconomía a la sede ubicada en Paseo Colón al 900 de la ciudad de Buenos Aires.Como laderos más cercanos están posicionados Pedro Vigneau y Germán Paats. El primero, expresidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y hasta el momento presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentinos (Maizar), sería el jefe de Gabinete de Bioeconomía. En tanto, Paats, productor y expresidente de la Fundación Barbechando, ocuparía el cargo de subsecretario de Agricultura, Ganadería y Forestal.Antes de las elecciones generales, Vilella empezó a trabajar para La Libertad Avanza (LLA) como consultor precisamente en Bioeconomía. Lo convocó Nicolás Posee, el hombre que será el jefe de Gabinete de Milei.Vilella armó un equipo de 25 personas y esta semana tuvo su irrupción pública con el inicio de la transición en Agricultura al tomar contacto con el actual secretario, Juan José Bahillo.Ayer, desde el espacio de Milei se conoció el ofrecimiento para que Luis Caputo sea el ministro de Economía. Precisamente, según trascendió, Vilella venía aguardando saber quién estaría en Economía ya que será su superior pero, además, para ver si concuerda con su plan: entre otras cosas, una eliminación de las retenciones a la soja, el trigo y el maíz, los tres productos de mayor aporte a la recaudación por ese tributo, durante el período presidencial. Al margen de esto, el plan de Vilella es avanzar sin prisa con la quita de todas las regulaciones al sector. Vale recordar que hoy el campo, entre otras, también tiene las siguientes trabas: permisos para exportar, siete cortes cárnicos vedados para su venta la exterior, fideicomisos y fondos para el aceite y la harina que distorsionan la actividad.

Fuente: La Nación
23/11/2023 21:18

Quién es y cómo piensa Demian Reidel, candidato a ocupar la presidencia del Banco Central

Luego de que se confirmara que el economista Emilio Ocampo no ocupará la presidencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA), empezó a sonar con fuerza para ese puesto el nombre de Demian Reidel, hombre que fue vicepresidente segundo de la entidad monetaria y que se autodefine como "desarmador de cepos".Reidel cuenta con un frondoso CV. Es licenciado en Física del Instituto Balseiro, tiene un Máster en Matemática Financiera de la Universidad de Chicago y es Doctor en Economía de la Universidad de Harvard.Ante la incertidumbre, los bancos siguen desarmando sus inversiones en LeliqComenzó su carrera en el sector financiero en el área de investigación sobre mercados emergentes en el banco JP Morgan y luego estuvo a cargo del área de estrategia de deuda externa en mercados emergentes en Goldman Sachs.Es cofundador del fondo de cobertura QFR Capital Management y se desempeña como profesor de posgrados en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). En 2019 fue nombrado investigador senior del Centro Mossavar-Rahmani de Negocios y Gobierno en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.Un día después de que Milei ganara el balotaje frente a Sergio Massa, Reidel escribió en su cuenta de X: "¡Ganamos! Ahora empieza la nueva historia de Argentina. Gracias @JMilei por todo". Había sido uno de los cercanos al libertario que habían estado el día anterior en el búnker de La Libertad Avanza.Un mes antes, el 21 de octubre, había escrito en la misma red social: "Uno de los peores ministros de economía de la historia, de uno de los peores gobiernos de la historia, sale primero en primera vuelta. Así se arruinan los países. Todos a votar a @JMilei".En una entrevista que le hizo Guillermo Laborda el 7 de octubre para el podcast Shot Financiero, Reidel expresó su visión sobre la coyuntura económica argentina. "Milei cambió la naturaleza del debate al poner sobre la mesa el hecho de que hay que domar al sector público, que creció como un monstruo. Es lo más importante para devolverle a los argentinos la estabilidad económica", fue una de sus definiciones.Acérrimo defensor del orden fiscal, Reidel defendió las ideas que Milei tiene al respecto. "La Argentina tiene un déficit fiscal permanente que la ha llevado a crisis tras crisis y lograr cambiar esa dinámica es lo más importante que el país tiene como tarea. Milei instaló la necesidad y la urgencia de hacerlo ya", opinó.El hombre que fue llamado en 2016 por el entonces presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, para ocupar la vicepresidencia segunda de esa entidad, comentó en la entrevista mencionada que el ajuste es inevitable y que lo importante es si sucede por las buenas o por las malas. "De forma desordenada y no planeada siempre es peor. Si hacés un proceso de racionalización del Estado, se lo puede hacer de manera ordenada y planeada. Es importante poner la casa fiscal en orden", explicó.Asimismo, destacó: "En los países emergentes, cuando hay un problema fiscal, que es el problema endémico de Argentina, siempre pasa lo mismo. No se hace el ajuste, se cierran los mercados, sube el riesgo país y se deprecia la moneda. El pato de la boda siempre termina siendo el Banco Central"En cuanto a su paso por el Banco Central, Reidel dijo que fue la mejor experiencia laboral de su vida. "Tuvimos que tomar un montón de decisiones complicadas. Cuando llegamos no había instrumentos de política monetaria. Nuestra primera gran tarea fue desarmar el cepo y es triste que, de vuelta, estamos hoy con lo mismo", relató.Asimismo, narró algunos momentos de su época en los Estados Unidos. "Cuando terminé los estudios [de Economía] en Chicago, fui a trabajar a JP Morgan y Goldman Sachs en Nueva York, pero dejé todo para ir a hacer un doctorado a Harvard. Muchos pensaban que estaba loco, pero me había quedado con ganas de hacerlo y creía que me iba a enriquecer el resto de mi vida, cosa que resultó correcta", comentó. Y agregó: "En Harvard conocí a Pedro Almodóvar y a Umberto Eco, fue una experiencia absolutamente enriquecedora, intelectualmente era muy estimulante".

Fuente: Página 12
23/11/2023 18:48

La UNLP piensa en videojuegos saludables

Fuente: La Nación
23/11/2023 14:18

Carola Reyna: su gran historia de amor con Boy Olmi, la decisión que tomó tras la muerte de su madre y qué piensa de Javier Milei

Carola Reyna y Boy Olmi, como era de esperar, llegan juntos al encuentro con la prensa por el estreno de la serie Familia de diván (Flow) en el Cine Atlas. Es la primera vez que hacen de pareja en una ficción. La actriz reconoce estar ansiosa, "manija" y explica que durmió poco porque se acostaron tarde viendo la serie de Beckham en Netflix, pero si no lo aclarara, igual no lo parecería. Está espléndida, producida para la ocasión, pero fiel a su estilo relajado, con un maquillaje suave, unas ondas cancheras y viste un conjunto blanco.En su sincera charla con LA NACION no puso reparos en hablar sobre la muerte de su madre y lo que significó para ella, y su larga relación con Olmi y la clave para seguir construyendo juntos una pareja sana. Tampoco esquivó responder preguntas sobre el nuevo presidente electo, Javier Milei, y las repercusiones que tomaron algunas de las decisiones que anticipó que va a tomar: "Quiero que nos vaya bien. Quiero que cuidemos más que nunca lo que tenemos, nuestra democracia, me gustaría que se revean algunas cosas", expresó. -¿Cómo te sentís?-Ansiosa. Contenta, expectante. Pusimos mucho trabajo y amor en poco tiempo -fueron siete semanas de rodaje. Se generó algo grupal muy lindo. Las series o cine son un acto muy colectivo. Tanto con Ariana Saiegh como con Gonzalo Arias (los creadores) fue un placer trabajar. Con este grupo volvería a grabar mil veces. Cada día era una celebración por hacer algo nuestro, en cada rodaje festejábamos.-Hacer ficción nacional se celebra...-¡Totalmente! A veces los presupuestos son más bajos, pero todo lo que se genera alrededor es positivo. Todos querían participar. Pasó algo re agradable en cuanto a Boy y yo, muchos que querían participar y venían con súper buena onda.-¿Cómo estás viviendo este momento con nuevo presidente electo? Muchos artistas salieron a manifestarse en contra de Javier Milei y en apoyo a la cultura.-Siendo actor es raro no salir a apoyar a la cultura. Más allá del voto, yo no quiero que cierren el INCAA, lugares que para nosotros no son solo fuente de trabajo sino espacios de inspiración, de compañerismo. Deseo lo mejor. Más allá de mi ideología siento que nos tenemos que llenar de buenas intenciones y buenos deseos. Quiero que nos vaya bien. Quiero que cuidemos más que nunca lo que tenemos, nuestra democracia, me gustaría que se revean algunas cosas. Yo espero que no cierren ni la Televisión Pública, ni el INCAA, ni Télam, ni Radio Nacional y confío en que puede suceder. Creo en el diálogo. La democracia se trata de entendernos, si hay tanta gente de un lado y tanta gente del otro es clave buscar puntos de acuerdo.-Volviendo a la serie, ¿con Boy habían trabajado juntos en otros proyectos además de La Niñera?-No, en pandemia hicimos un streaming juntos desde la cocina de casa. Fueron 4 viernes, pero viste que es un universo aparte la pandemia. Ensayamos, todo. Estuvo bueno en ese momento que estábamos encerrados y vivíamos juntos, actuábamos juntos, todo juntos.-¿Les proponen muchos proyectos en pareja?-No tanto, pero este encajaba por todos lados. Nos encantaba la temática, nos gustaron mucho los libros -a cargo de Cecilia Guerty y Federico Levin-. Muy para nosotros.-Y con un tema como la salud mental del que se habla tanto hoy...-Y nos es súper cercano. Boy es hijo de psicóloga. Los argentinos somos muy psicoanalizados y era muy divertido que sea una pareja que se separa y pese a eso siguen trabajando juntos. Todo era grato de hacer, ya conocíamos al director Alejandro Ciancio. No nos podíamos perder este proyecto.-¿Les asustó compartir también el trabajo?-Sí, porque en el laburo uno se muestra muy tal cual es. Es muy íntimo. Lo importante era que cada uno pudiera ser quien es con su individualidad y su manera de encarar el set. No censurarnos y pudo recontar fluir.-¿Elegís mucho los proyectos o por ser un momento difícil en cuanto a la ficción se agarra más lo que aparece?-Depende. Para poder hacer mi unipersonal rechacé un montón de obras de teatro, pero veníamos de la pandemia, había fallecido mi mamá no tenía la energía para subirme al escenario y quería darle prioridad a lo mío. Quería contar ese cuento mío. Varía según el momento, a veces soy selectiva, a veces no. Hay proyectos que me gustan de entrada. Siempre por algún motivo me cuadra, o un compañero, o un director, o el texto aunque sea chico el papel. Por algo resuena en uno. Si no me resuena para nada, trato de dejarlo pasar.-Viste que está la fantasía de que los actores son todos millonarios...-Para nada. Somos gente freelance que tiene que trabajar. Capaz que te pasás 6 meses esperando un trabajo o te hablan de un proyecto, pero no se concreta. Igual en cada proyecto busco que tenga algo para mí. Porque antes era todo nuevo, primera comedia, primer drama, primer clásico con tal director... ahora una busca otras cosas. Empieza a pasar por otro lado y por algún motivo, tengo que sentirlo como un desafío. No es gratis lo que hacemos, uno pone el cuerpo.-Bueno, en El primero de nosotros tenías un papel muy lindo de una médica que acompañaba a un paciente terminal (Benjamín Vicuña) hasta sus últimos días...-Al principio dudé porque me pareció muy fuerte, pero después busqué un lugar desde donde yo pudiera conectar. Hablé con neurólogos y cuando escuché varias veces sobre su deseo de ayudar entendí que así como yo tengo pasión por lo que hago, ellos tienen pasión por eso. Pero no me lo podía imaginar, me daba mucha angustia.-Y ahí la ficción fue una mezcla de televisión de aire y plataforma, Telefe y Paramount...-Eso estuvo buenísimo. Me parece que por ahí vamos, es la idea. Con la tele de aire pasa algo distinto, te hermana con el televidente. Es genial que las plataformas van a tu hora y se adaptan a vos, pero hay algo en la tevé de aire con "viste cómo terminó", "qué pasará mañana", esa charla de teléfono entre la familia o la charla de la calle. Estamos todos al mismo tiempo viendo lo mismo y genera algo precioso. Cuando hacés un éxito en la tele te pasa algo diferente a cuando es en una plataforma. Hay algo de comunidad que se siente hermanada.-Pero no hay ficción en la TV abierta, ¿por qué creés que no funcionaron las últimas dos apuestas de Polka?-Es una pena, pero hay que seguir probando, apostando. Las dos cosas son válidas. La plataforma está buenísima, pero la tele es la tele y mucha gente no tiene acceso a las plataformas. Eso de "vamos, empezó" y nos sentamos a verla.-Producir es muy caro.-Sí, es una lástima. Por suerte hay muchas plataformas que impulsan a hacerlo y quizás se puede dar ese mix de llevarlo a la tele.-Mañana es la última función de Okasan, tu unipersonal, ¿cómo fue ese recorrido?-Sí, siento que el teatro está en su auge. Fue un año espectacular. Yo creo que es un descanso de las pantallas. Estamos con lo real, lo no virtual. Estás ahí. Ese hecho de volver al inicio de todo está muy revalorizado. La gente va tanto al under como a lo comercial.-Es como volver al origen...-Claro. Viste que antes la moda eran las grandes cadenas de hoteles y hoy el turismo va hacia lo más real, la casita frente a la cascada. Con el teatro pasa lo mismo, se busca algo bien real.-Hablando de experiencias, ¿cómo estuvo ese viaje en motorhome solos con Boy?-Nos fuimos a Mendoza, fue espectacular. Él es más aventurero, de campamento y esa onda, pero hacía años yo tenía el sueño de la casa rodante. Seguía a una chica en Instagram que lo hacía en los EE.UU. y yo pensé: "De joven me hubiera gustado ser ella". Esas cosas que quería pero nunca hice. En junio se había muerto mi mamá y esto fue diciembre. Mi hijo vive afuera y sentí, como dice Susi en el primer capítulo de Familia de diván: "Si no es ahora, ¿cuándo?". ¿Qué estoy esperando? También la pandemia me generó eso. No digo algo imposible, pero era un sueño que podía realizar. ¿Es posible? Hacelo. Como dice el Flaco Spinetta, tu tiempo es hoy. Es ahora, puedo agacharme, estoy sana.-¿Cuánto tiempo fueron?-20 días. Me sentí muy libre. Me achiqué y fue tener todo, re agradecida y contenta. Manejé a la par de Boy en rutas complicadas. Fue una experiencia muy reveladora. Después vino el unipersonal.-Recién me nombrabas a tu hijo que vive afuera, ¿te gustaría vivir en otro país?-No es una meta, pero podría ser, él vive en España hace muchos años. Estoy curtida, pero lo extraño. Con hijos grandes y sin tener que cuidar a nadie estaría bueno probar afuera. View this post on Instagram A post shared by Carola Reyna (@tedechina)-Atravesaron muchas crisis con Boy...-Sí, pero hace poco conté algo y me titularon que estábamos separados... Un plomo. Obvio que tuvimos crisis, son 31 años juntos. Crisis para mí significa crecimiento también, replantearte cosas, hacer nuevos acuerdos. Nunca nos separamos, pero sí hemos hecho dos meses de terapia, por ejemplo por un tema puntual. O nos preguntamos cosas. Decirnos esto no me gusta, esto sí.-¿La comunicación es la clave de todos estos años juntos?-Yo siento que hay algo de suerte, de destino. Tenemos muchos puntos en común, cosas que compartimos, planes que nos divierten juntos. Nos gusta la ciudad, la naturaleza, el cine, el mar. Somos muy distintos también. El humor salva, poder reírse de uno.-¿Es verdad que después de la terapia de pareja te quedaste vos con el psicólogo?-Sí, justo estaba sin y me pareció muy piola. Fue breve, ni me acuerdo porque fuimos, pero me gustó como nos guio. Hoy en día sigue siendo mi terapeuta.-Hoy se habla mucho más de la salud mental, artistas como Tini o Alejandro Sanz contaron que padecen ansiedad y ataques de pánico.-Son épocas de mucha ansiedad, va todo muy rápido. Además del ataque de pánico en sí mismo. La angustia existió siempre, pero los tiempos están muy acelerados. Hay mucha urgencia por todo, mucha exigencia porque estamos pendientes de lo que muestra el otro, mucha información, estamos todos muy adictos a los celulares y eso genera mucha ansiedad. La pandemia fue tremenda, todavía estamos viendo esos cachetazos. Y afectó mucho a la juventud. Entonces es importante que se hable, nadie está solo. Está bueno compartir las sombras, todos nos mostramos preciosos, pero todos tenemos un lado B con el que hay que convivir.Así es el trailer de "Familia de diván"

Fuente: Infobae
23/11/2023 13:09

Alondra García Miró, su regreso a la actuación, lo que piensa de Paolo Guerrero y su gran cariño a Doña Peta: "Me siento plena y en libertad"

La modelo y actriz brindó una entrevista a Infobae Perú donde abrió su corazón y dio algunos detalles de lo que viene en su carrera después de decidir regresar a la actuación.

Fuente: Infobae
23/11/2023 12:16

¿Qué piensa Gloria Trevi de ser comparada con Madonna?

Debido a las polémicas que sus shows generaban en el inicio de su carrera musical, 'La Trevi' recibió dicho apodo que más de tres décadas después parece no ser de su agrado

Fuente: La Nación
22/11/2023 14:18

Santiago Bilinkis: "Corremos el riesgo de perder la capacidad de pensar"

"Estamos en la puerta del cambio tecnológico más importante de la humanidad". Así lo afirmó Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo, en "Negocios de Futuro", encuentro realizado hoy por LA NACION. Reconocido con el Premio Konex 2018 como una de las personas más innovadoras de la última década, el especialista puso la lupa sobre el impacto de la inteligencia (IA) artificial en el mundo empresarial.De acuerdo con el fundador y CEO de Officenet, la tecnología móvil e Internet generaron grandes y extraordinarios cambios, pero este último es todavía mayor y mucho más rápido. "Internet tiene tres décadas, y todavía hay muchas empresas que están intentando adaptarse a la transformación digital. Por el contrario, la IA no nos dará ese tiempo. Este cambio se dará en los próximos 5-10 años, y las empresas que no se adapten tendrán serios problemas".Uno de los principales hitos que marcó el inicio de esta nueva era tuvo lugar un año atrás. Se trata del lanzamiento de Chat GPT y la llegada de la IA a los medios masivos de comunicación. De todos modos, y a pesar de su popularidad, según el tecnólogo, el 70% de las personas aún no entiende de qué se trata y el 90% siente que no está preparada para lo que se viene.En este escenario, Bilinkis aclaró que este no es un campo nuevo. Por el contrario, precisó que sus orígenes se remontan a la Segunda Guerra Mundial y a las tecnologías utilizadas para descifrar el Código Enigma, utilizado por los alemanes para codificar los mensajes. "Por más de 70 años, no hubo avances en la materia. Sin embargo, alrededor de 2015, las máquinas empezaron a aprender y pasaron cosas", indicó.El ABC del aprendizajePara echar luz sobre el funcionamiento de la inteligencia artificial, Bilinkis trazó un paralelismo con el modo de aprendizaje de las personas y desglosó tres vías. Por un lado, puntualizó el "estudio" y ejemplificó: "Una persona puede alimentar una máquina con millones de radiografías y de diagnósticos médicos. Así, la máquina puede alcanzar habilidad sobrehumana y diagnosticar lesiones que un humano no identificaría". En segundo lugar, señaló el "ensayo y error" y lo graficó con el algoritmo de Tik-Tok, que sugiere a los usuarios diferentes contenidos hasta que comprende los gustos de cada persona. Por último, resaltó la "extrapolación" de conocimiento de un campo a otro."Chat GPT tiene la capacidad de procesar todo el texto que producimos a lo largo de la historia, que está digitalizado y acumulado en Internet. Se trata de una máquina increíblemente coherente, que no acoge ningún saber real, pero que puede hacer producciones asombrosas, mejores incluso que las generadas por un humano", explicó Bilinkis. Y advirtió: el discípulo puede superar al maestro. Esto tendrá un enorme impacto en el trabajo, en la educación y en la mayoría de los aspectos de la vida".¿Cuáles son los riesgos de la IA?En los últimos años, uno de los principales ejes de los debates fue cómo las máquinas automatizarían tareas repetitivas y rutinarias, desplazando así posiciones de trabajo. Por el contrario, hoy, las preocupaciones van por otro lado. Para Bilinkis, ahora quedó en claro que el poder de la IA reside en la capacidad de creación, lo que plantea otro desafío enorme: ¿cómo incorporarla en nuestras vidas?"Cada vez que delegamos algo en una tecnología, perdemos habilidades y dejamos de valernos por nosotros mismos", advirtió el especialista, y resaltó: "Si delegamos en las máquinas las tareas cognitivas, corremos el riesgo de perder la capacidad de pensar". Para el experto, esta posibilidad se vuelve aún más crítica si se considera que la inteligencia es la habilidad que distingue a los humanos frente a otras especies: "Cuando la máquina empieza hacer aquello en lo que nos destacamos, el tema nos interpela".¿Cómo enfrentar este escenario? "A diferencia de la pandemia de Covid-19, que supuso un cambio pasajero, la IA llegó para quedarse, e incluso para acentuarse. Tenemos que trabajar en la plasticidad, para cambiar a la velocidad que los próximos tiempos nos demanden", concluyó.

Fuente: Infobae
22/11/2023 02:38

Juan Reynoso reveló insólito detalle de su contrato con la FPF por el que no piensa renunciar a la selección peruana

El estratega nacional se refirió a su continuidad en la 'bicolor' y descartó alguna conversación con Juan Carlos Oblitas, director general del máximo ente regulador del fútbol peruano.

Fuente: Página 12
21/11/2023 20:19

"Milei es literal, lo que dice es lo que piensa"

El sociólogo cree que se avanzará con las promesas de ajuste, aún cuando sus consecuencias sean devastadoras para el conurbano.

Fuente: Infobae
21/11/2023 18:24

Quién es Luis Rollé, el comisario en el que piensa Milei para conducir la Policía Federal

Con una larga experiencia dentro de la PFA, recibió la propuesta luego de un acercamiento con quien será el jefe de gabinete, Nicolás Posse. La política interna de la PFA contra el delito complejo en el nuevo ciclo

Fuente: Infobae
20/11/2023 16:53

Galilea Montijo explota contra haters que la acusaron de frivolizar tragedia de Otis en Acapulco: "La gente piensa lo que quiere"

Tras el paso del huracán Otis, Galilea abandonó el programa 'Hoy' para reunirse con su hijo

Fuente: Infobae
20/11/2023 14:12

La acción de YPF en Wall Street se disparó más de 38%: Milei dijo que piensa privatizarla

El papel de la petrolera pasó de USD 10,73 del viernes a los USD 14,5 de este mediodía. A YPF y Enarsa "se las pone a crear valor para que se las pueda vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos", dijo el futuro presidente

Fuente: Clarín
20/11/2023 13:00

Mariano Cúneo Libarona: quién es y cómo piensa el nuevo ministro de Justicia de Javier Milei

El abogado le ganó la pulseada a Germán Garavano, el hombre que ocupó el mismo cargo durante el gobierno de Mauricio Macri.Como adelantó Milei, propone darle la Oficina Anticorrupción a la oposición y terminar con el juicio político a la Corte.

Fuente: Infobae
20/11/2023 10:19

Diez claves para entender qué son las Leliq, el problema que representan y cuál es la solución que piensa Milei

El presidente electo Javier Milei ya dio una definición tajante. Quiere eliminar los controles de cambio cuanto antes pero, aclara, no puede hacerlo sin eliminar antes el riesgo que suponen los pasivos remunerados del Banco Central

Fuente: Perfil
20/11/2023 05:00

Macri ganó con su apoyo y piensa en rodear a Milei

Leer más

Fuente: Infobae
19/11/2023 23:24

El bunker de Massa: llantos, estupor y un golpe demasiado fuerte como para pensar en el futuro

Los funcionarios y militantes sintieron el impacto de la derrota. El ministro de Economía pidió ayudar al Presidente en la transición

Fuente: Perfil
19/11/2023 23:00

Mauricio Macri ganó con su apoyo a Javier Milei y piensa en rodearlo con funcionarios del PRO

El expresidente viene dándole su respaldo al libertario desde que se lanzó a la política pero cristalizó, con la fiscalización y con su discurso, un vínculo que fue clave para el triunfo de La Libertad Avanza. Intimidad de una relación y qué piensa a futuro para un Gobierno. Leer más

Fuente: Infobae
18/11/2023 11:11

"Solo piensa en sí mismo": Fabiola Martínez arremete contra el Escorpión Dorado por terminar su romance

La conductora aseguró que en ningún momento se involucró con un 'hombre casado' porque el youtuber supuestamente estaba en trámites de divorcio cuando comenzaron su amorío

Fuente: Infobae
18/11/2023 00:19

Madre de Julián Arango reveló lo que piensa del personaje de 'Evaristo' en la bioserie de Rigoberto Urán

En medio de una entrevista, el actor contó detalles de cómo pensó interpretar este villano y lo que pensó su progenitora al respecto

Fuente: La Nación
17/11/2023 21:00

Cómo pensar como un surfer y fluir con la ola del momento

Fue el 29 de octubre de 2020 en una de las playas de Nazaré, en Portugal: ese día el alemán Sebastian Steudtner, por entonces de 37 años, entró al libro Guiness de los Récords por surfear la ola más alta jamás aprovechada en este deporte, de más de 26 metros de altura. El video de la proeza se viralizó pronto en las redes sociales y muestra a un Steudtner diminuto en el medio de una masa gigantesca de agua: si se llegaba a caer, hubiera sido muy difícil sobrevivir ante semejante impacto.El surf de alta competencia es un deporte de elevadísimo riesgo, como el alpinismo, y que requiere un nivel de fortaleza mental al que pocos atletas de elite llegan. Por este motivo, y también porque la "ola" es la metáfora más potente del "tsunami disruptivo" o de la innovación, aparecen múltiples enseñanzas para la agenda del bienestar.Por historia, filosofía y apertura a la creatividad, el surf tiene decenas de puntos de contacto con la agenda de la innovación. Empezando por su tasa de cambio y de reinvención única: en los últimos años, la difusión del "tow surfing" (surf por remolque, donde una persona traslada en moto de agua al surfista cientos de metros mar adentro, imposibles de alcanzar sólo a través del nado con la tabla) permitió multiplicar varias veces la altura de las olas surfeables.Aumentan la presión y el colesterol. Los dos sentimientos cotidianos que funcionan como veneno en el organismoEl fenómeno está bien explicado en varios libros y documentales. En "Take Every Wave" (Netflix), se cuenta la vida de Laird Hamilton, nacido en 1964 en San Francisco pero criado en Hawaii, una leyenda del deporte pero ante todo -según lo describen sus colegas- un innovador nato, que piensa permanentemente en nuevas técnicas, materiales y tecnologías para superarse.Hamilton, que continua haciendo este deporte a los 60 años (como muchos colegas) cuenta que la idea del surf por remolque se le ocurrió un día relajado, en el que hacía esquí acuático con un amigo que manejaba una moto de agua, mientras exploraba mar adentro. Las ocurrencias suelen venir en estos momentos donde el filtro de la atención se abre, pero a partir de un proceso previo donde se piensa mucho -a veces obsesivamente- en el desafío en cuestión. Había un problema de base que desvelaba a Hamilton y que deseaba solucionar: las playas de Hawaii, que fueron el patio trasero de su infancia y adolescencia, se habían superpoblado de surfistas, y había que buscar alternativas para descongestionar estos lugares.El surf de olas grandes es un deporte de altísimo riesgo, que se lleva varias vidas por año. A Hamilton le preguntaron si se le había roto el termómetro interno para evaluar riesgos. El deportista estadounidense contestó que desde chico había sentido tantas veces terror en el mar que de alguna manera aprendió a relacionarse con el miedo, y a usarlo en su provecho. En su libro "Peak Performance", Brad Stulberg conversó con el campeón mundial de surf Nic Lamb, quien le contó que una de sus claves mentales pasaba por aprender a "sentirse cómodo en la incomodidad", al igual que le sucede a Hamilton. Esta zona no es naturalmente agradable para nadie, pero puede entrenarse "estirando" la rutina deportiva más allá de los preconceptos, "eligiendo decir que 'sí' cuando nuestro cuerpo y mente dicen que 'no", sostiene Lamb. Hay mucha evidencia científica en psicología que muestra cómo el autocontrol se puede ejercitar como un músculo, y que esto puede empezar con la rutina física pero se traslada en forma muy directa a nuestro trabajo cognitivo.Los relatos de surfistas y los de alpinistas extremos son los favoritos de los estudiosos del proceso psicológico que se conoce como "flujo", o el "entrar en la zona" para el deporte de alta competencia. Un estado donde el ego se suspende, el foco se vuelve extremo y la creatividad y la performance se multiplican. El motor de Hamilton fue su pasión: él y sus amigos pasaron años sin decirle a nadie sobre el surf con remolque -con un costo de oportunidad de millones de dólares- para poder disfrutar a solas de las olas de decenas de metros mar adentro.Joe Dispenza: el hombre que asegura que el poder de la mente puede transformar la realidadUno de los posteos más exitosos del divulgador e inversor Sahil Bloom habla justamente de "la mentalidad del surfer". "Cuando un surfer agarra una buena ola, disfruta plenamente el momento, aunque sabe que inevitablemente se va a terminar. Y saben en su rutina que más del 90% del tiempo que están en el mar no se subirán a olas, sino que bracearán y flotarán con mucha paciencia y sabiduría: paciencia y buen posicionamiento es lo que importa", sostiene Bloom, en una lección que vale para el surf y para cualquier actividad.Stulberg llama también a enfocarse más en los procesos que en los resultados. "Los logros suelen ser un combustible motivacional, pero a menudo ponemos demasiado énfasis en ellos -que pueden incluir una cuota de azar importante- y no en los pasos incrementales que conllevan el proceso", sostiene. Ello lleva a tolerar mejor el fracaso y a mantener las pasiones en estado de armonía y no de forma obsesiva.Hamilton siempre estuvo consciente de esta dinámica y huyó de la competencia de alta exposición y de los flashes comerciales: sólo aceptó un contrato de modelaje y participar en una película icónica del género, "North Shore" antes de los 20 años, para ganar algo de plata que le permitiera seguir surfeando tranquilo. Hoy a los 60 es toda una leyenda, y sigue disfrutando más que nada de nadar mar adentro para surfear las olas más altas y peligrosas que jamás haya domado un ser humano.

Fuente: Infobae
16/11/2023 22:13

Esto es lo que piensa el hijo de Sergio Mayer y Bárbara Mori sobre la fracturada relación de sus padres

El joven responde a cuestionamientos y fija postura sobre la publicación del próximo libro de su papá

Fuente: Página 12
16/11/2023 13:32

Qué dice, hace y piensa el "cerebro digital" de la campaña de Javier Milei

Dueño de la consultoría política Numen, Cerimedo se estructura como el estratega de La Libertad Avanza en el mundillo de las redes sociales, donde Milei pisa fuerte, aunque dice que solo lo hace "ad honorem". La plata no parece ser un problema porque también es el principal aportante -en blanco- a la campaña del ultraderechista. Su relación con Eduardo Bolsonaro, su sueño de ser el Steve Bannon latinoamericano y su mantra: no importa si es verdad o mentira, lo importante es que hablen del contenido.

Fuente: Infobae
15/11/2023 15:24

Amy Gutiérrez aparece llorando y se desahoga con sus fans: "Me cuesta pararme de la cama y pensar positivo"

La cantante se sinceró con sus seguidores y a través de un video les contó cómo suele sentirse algunos días, donde se deprime y le cuesta salir adelante.

Fuente: Infobae
14/11/2023 19:18

Leslie Shaw se sincera sobre su música y qué piensa 'El Prefe' de sus peleas: "Satisfecha con mis canciones"

La intérprete de 'Faldita' habló con Infobae Perú sobre lo que más le importa, frente a las críticas de otros artistas sobre su personalidad y forma de responder.

Fuente: La Nación
14/11/2023 15:00

Juan José Aranguren: el exministro dijo que hay que dejar de pensar en el autoabastecimiento energético y empezar a producir para el mundo

El exministro de Energía Juan José Aranguren dijo que la Argentina debe dejar de pensar en el autoabastecimiento y comenzar a pensar en producir para el mundo. "Una vez que lo logremos, el autoabastecimiento es una cuestión de migajas nada más, porque tenemos un mercado muy chiquito. Y obviamente, para lograr eso, se necesita invertir en infraestructura, más de lo que ya se ha hecho", dijo en el en el foro Marval Legal Forecast 2024, organizado por el estudio jurídico Marval O'Farrell Mairal.El exfuncionario del gobierno de Mauricio Macri indicó que Vaca Muerta ya es una realidad. "El 50% del petróleo que produce la Argentina y el 60% del gas natural proviene de la forma de explotación no convencional, que es símil a Vaca Muerta. Tendríamos que preguntarnos qué pasaría en la Argentina si hoy no tuviéramos Vaca Muerta", señaló.En cuánto a cómo se puede colaborar para que Vaca Muerta siga explotando todo su potencial, el expresidente de Shell Argentina dijo que es necesario tener una macro ordenada. De esta manera, el sector será otra fuente de dólares para el país, indicó."Si no tenemos una macro ordenada, Vaca Muerta no va a poder ayudar a la macro. Es casi como el huevo o la gallina. Es condición necesaria, aunque no suficiente, tener estabilidad económica y financiera para que el capital que se requiere invertir, que gran parte va a venir del exterior, pueda hacerlo en condiciones similares a lo que está ocurriendo en otros países del mundo. En Estados Unidos, donde hay una formación similar a Vaca Muerta, hubo un cambio radical en la matriz energética, que dejó de ser importador de energía para pasar a ser un exportador", comentó Aranguren.El exministro destacó que Vaca Muerta "es casi una política de Estado". Y explicó: "Se descubrió hace mucho tiempo, pero los primeros pozos se hicieron en 2010, cuando todavía estaba Repsol en YPF. Después, a partir de 2012, con la nacionalización parcial de YPF, se le dio más impulso, protegiendo también a YPF de una manera que no creo que sea la conveniente, pero se le dio precio a Vaca Muerta. El primer plan gas lo creó Cristina Kirchner y Axel Kicillof a US$7,50 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector). Hoy estamos pagando US$3,90 en promedio durante el año. Y luego vino la administración Macri, que a su vez hizo otro aporte a partir de la resolución 46, que motivó un cambio radical. Y este gobierno continuó con los planes"."Todas estas administraciones se han dado cuenta un poco por necesidad que, si no extraemos los recursos, van a dejar de significar una riqueza para la Nación. Tenemos una ventana de tiempo que nos da la actual transición energética, que puede durar tres o cuatro décadas, pero no mucho más. Cuando las energías renovables superen en cuanto a costo y magnitud a las energías fósiles, los precios de los fósiles van a caer. Por eso necesitamos monetizar prontamente los recursos fósiles, y para eso necesitamos invertir, y para eso necesitamos tener una macro ordenada, porque nadie va a invertir en un proyecto del GNL US$25.000 millones si no le permiten el objetivo único que tiene una empresa, que es tener rentabilidad", agregó.Hacia el futuro, Aranguren dijo que no espera un cambio de reglas de juego negativo para el sector. "Una ventaja que tiene la explotación no convencional de los recursos fósiles es que si por algún motivo si interrumpe la explotación, se cae rápidamente la producción. Por lo tanto, si de golpe hubiera un cambio de reglas, la inversión se cae. En el futuro, sea cual fuera la administración, más por necesidad que por virtud, nos vamos a tener que encaminar a una situación donde se resuelva la macro. Esto significa también resolver el precio de las tarifas", dijo.Al respecto de los precios, indicó que la diferencia entre los valores locales e internacionales fue uno de los motivos que explican el desabastecimiento de gasoil de las últimas semanas. "No tenemos precios acordes con lo que pasa en el mundo. Hasta que eso no ocurra, vamos a seguir teniendo situaciones de desabastecimiento en la Argentina. Si en la Argentina se prevé que el crudo vale US$60 y en el mundo vale US$90, ¿quién va a querer importar? Resolver la macro significa también generar una nueva estructura de precios relativos. Los combustibles en los últimos 12 meses aumentaron el 85%, mientras que la inflación fue del 143%. Hay algo que no funciona. Hay que ajustar los precios relativos, aunque la palabra ajuste no tenga sex appeal, pero va a ocurrir", dijo Aranguren.Por último, el exministro dijo que no se necesita ningún proyecto de promoción para incentivar inversiones, sino que es necesario resolver el problema de la macro. "Con cumplir con la ley de Hidrocarburos, por más que sea vieja, ya sería suficiente", concluyó.

Fuente: Infobae
14/11/2023 08:06

Pedrerol lanza un mensaje a Pedro Sánchez en 'El Hormiguero': "Tienes tiempo para pensar lo que vas a hacer..."

El presentador de El Chiringuito de Jugones pasó por el plato del programa líder de Antena 3, y habla sobre la actualidad política del país

Fuente: Infobae
14/11/2023 04:33

Fernando Alonso: "Ojalá llegue una victoria y luego ya a pensar en el Mundial"

El asturiano decidió darle una segunda oportunidad a la Fórmula 1 con Aston Martin. Con la mayor parte de los récords habidos y por haber batidos, el piloto busca el triplete mundialista

Fuente: Página 12
13/11/2023 12:16

Construir datos para pensar la televisión

El "Observatorio sobre grillas de programación televisivas" cuyo propósito es generar conocimiento sistemático en torno a la programación de televisión presentó su primer informe en el marco de la VI Semana de la Investigación de la Universidad Metropolitana de los Trabajadores (UMET). Pese al avance las plataformas la televisión sigue siendo el medio más consumido por la población argentina.

Fuente: Infobae
12/11/2023 01:00

"Pensar que el hombre que agrede a su pareja puede ser un buen padre es un gran error": así es la violencia vicaria

La psicóloga Sonia Vaccaro dice en entrevista con 'Infobae España' que cuando se tiene la certeza de que es un hombre violento siempre existe un grado de riesgo. Si se confirma que el menor fallecido en Navarra es un caso de violencia vicaria, sería el segundo asesinado en lo que va de año en España

Fuente: La Nación
11/11/2023 02:00

Hija del expresidente uruguayo y hermana del actual. Pilar Lacalle Pou y la experiencia de ser madre soltera: "Me da claustrofobia pensar en tener pareja"

Siempre hay alguien que comete un acto de rebeldía en las familias cuya historia tiene peso. Ese es el caso de Pilar Lacalle Pou, portadora de un apellido con raigambre en la vida política de Uruguay. Tres presidentes en el árbol genealógico dan cuenta de eso. Un bisabuelo, Luis Alberto Herrera; un padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, y un hermano, Luis Lacalle Pou, actual primer mandatario. Y por sangre materna, Julia Pou, que también fue senadora. Además, está Joaquín Suárez, antepasado y presidente del Partido Colorado. Sin embargo, aunque la política la tentó, Pilar se animó a patear el tablero y jugar con cartas propias. "Nunca digo nunca. Pero por ahora prefiero estar en mi casa, con mi niño, mi perro y mis pinceles", asegura la abogada ambientalista, artista plástica y talento emergente en la pintura uruguaya, alejada de todos los convencionalismos. En su vida reina un estilo libre que no solo caracteriza sus obras de formas abstractas sino también su vida. Esa que comparte con Joaquín, su hijo de seis años recién cumplidos, que llegó tras un largo camino hacia la maternidad, sin pareja a la vista pero con el apoyo de toda su familia. "Fue un antes y un después en mi vida. Estoy muy agradecida de ser su mamá", dice Pilar.-Con esta carga genética de tanta política en sangre, ¿tuviste alguna presión para seguir la carrera?-Cuando papá fue presidente en el 89, durante la campaña salí a recorrer el país con él. Y fue algo muy emocionante. Tenía 18 años, y ese contacto con la gente en cada pueblo y en cada casa me movilizó muchísimo, me generó un deseo de hacer política. Pero en esa época, por un tema de género, había como un mandato social no escrito, donde primero había que casarse y tener hijos, y después si había tiempo y lugar, el resto. Yo no tenía la claridad mental que pueden tener las chicas ahora de decir: "Yo tengo esta vocación, congelo mis óvulos y si no hay pareja que valga la pena lo tengo sola". Encima en esa época yo era muy enamoradiza, así que nunca prioricé mi vocación, y la política quedó en el plano del "deber ser".-¿Cuándo empezaste a pintar?-Fui a un taller de libre expresión desde los cinco años. Cuando viví en Madrid (durante ocho años), tomé clases y después básicamente fui autodidacta.-¿Dónde te sentís más libre, como artista o en la vida?-En la vida. Siempre quise ser libre, porque en el fondo saboteaba las relaciones. Creo que no tengo esa necesidad imperiosa de tener una pareja. Me da claustrofobia pensar en una relación de pareja.-¿Cómo se lleva esa libertad en una sociedad bastante tradicional como la uruguaya?-A veces me choca. Es una sociedad que tiende a la homogeneización en la moda, la decoración, las costumbres... Ser todos iguales, para mí es lo más aburrido que hay. Yo siempre fui distinta en eso. Me acuerdo que me decían: "Pilar tiene tendencia al ridículo". ¡Y la verdad es que me divierte hacerme la ridícula! Siempre hacía mezclas raras con la ropa, o usaba colores muy llamativos. Nunca me sentí encasillada en el modelo de la uruguaya típica.-Igual te casaste...-Brevemente, fue un lapsus. Me casé con un príncipe, pero no azul [su marido fue Radivoje Petrovic-Karadjordjevic, príncipe de Yugoslavia]. Tuve una muy mala experiencia. Me casé, me divorcié y anulé todo en un año. Con el tiempo me di cuenta de que en realidad había dado el sí porque quería ser mamá. Tenía 36 años.-¿Por qué volviste a Uruguay?-Necesitaba contención emocional. Quieras que no, el divorcio es un fracaso, y quería estar con mi familia. Pensé que iba a ser transitorio, pero como dicen en derecho, "no hay nada más permanente que lo transitorio" . La verdad es que me quedé porque soy mamá. Si no fuera mamá, sin duda estaría en Madrid.-Desde ese deseo fuerte por la maternidad que surgió en pareja, pasaron diez años hasta que lo concretaste sola.-Había tenido mala suerte con las parejas que elegí. Uno ya tenía hijos y no quería más. No me cerraba la variable, ni quería forzar una situación, porque siempre fui de la creencia de que el niño tiene que ser deseado. Cuando cumplí 44 me llegó ese momento de "es ahora o nunca" , así que le dije a mi madre que es mi mejor confidente y que es súper abierta y moderna, que iba a tener un hijo sola, por una fertilización in vitro de un donante anónimo. Ella me dijo: "Te entiendo y me parece perfecto. Después vemos cómo se lo decimos a tu padre".-¿Quién se lo contó?-Yo, cuando ya cursaba el tercer mes le dije que estaba embarazada. Cuando me preguntó de quién, le dije que no sabía y se quedó mudo. ¡Pobre, viniendo de una educación jesuita y hombre intenso de misa diaria! Le expliqué y me contestó como pudo, pero con el amor de siempre: "Esto escapa a lo que yo puedo entender y a mi mundo, pero una vez más te vamos apoyar. Será una aventura en la que nos encaminaremos con toda la familia". Fue honesto y empático. Hoy yo vivo con ellos y Joaquín es la luz de sus vidas.-¿Cómo es vivir con tus padres?-Tengo bastante independencia, porque es una casa que tiene dos pisos, y nosotros estamos arriba. Los dos están mayores, papá tiene 82 y mamá 77, y ya empiezan a tener algunos problemas de salud, pero tenerlo a Joaquín cerca les da vitalidad y alegría. Así que tengo los dos extremos de la vida: por un lado Joaquín, que cumplió seis años, y a papá que está con algunas "nanas" y le pusieron un marcapasos. Estar todos juntos me da la oportunidad de que Joaco tenga una familia. Yo trabajo cuando él llega del colegio, pero siempre hay alguien esperándolo. Hay una familia, quizás no la convencional, pero hay un hogar donde es muy amado.-Tu padre y tu hermano llegaron a la presidencia, ¿qué sentiste vos?-Fue en distintos momentos de mi vida, pero el común denominador fue el orgullo. Lo de papá lo viví más naturalmente. Él fue diputado, senador, venía de una carrera larga y para mí ser político era su trabajo. En el caso de Luis me impresionó más porque él es un año y medio menor que yo, y para mí fue siempre mi hermanito, así que verlo evolucionar y crecer fue muy impactante.-¿Qué hace la ONG ambientalista en la que trabajás?-Urumepa (Uruguayan Marine Environment Protection Association) está participando de un proyecto que se llama "Darwin 200â?³, que es la repetición del viaje de Darwin a América del Sur. Además ahora se ha descubierto un banco de corales enormes por la zona de Rocha. Por eso es una barbaridad lo que se ha hecho en Punta del Este con las construcciones, es el poder del dinero.-¿Tuviste miedo de convertirte en una mamá grande?-Mi preocupación, no mi miedo, es si voy a estar ágil y sana para seguirle el ritmo a Joaquín. Tengo que poner mucho físico para jugarle y duermo mal porque a veces se despierta de noche. Quiero mantenerme cercana, tener diálogo con él. Después no me proyecto mucho, prefiero vivir lo que tenemos.

Fuente: Ámbito
10/11/2023 20:21

El análisis de Bielsa: ¿cómo piensa frenar a Messi en Argentina-Uruguay?

"No hay un método lo suficientemente efectivo contra él", afirmó el rosarino, quien aseguró que "habría que preguntarle a él". Además, indicó que no sería eficaz "defender todo el partido" contra Argentina.

Fuente: La Nación
10/11/2023 16:00

Trigo: las enseñanzas que deja otra campaña difícil y cómo ya pensar en la próxima

CHACABUCO-. Las cosechadoras comenzaron a ingresar en algunos campos de trigo en la región central en otra campaña afectada por las inclemencias climáticas. Después de haber perdido más del 50% de la producción debido a la sequía el último año, en el sector agropecuario se esperaba en 2023 una recuperación que no se materializó: versus una estimación inicial de cosecha de 17 a 18 millones de toneladas - mayor a los 11,5 millones de toneladas del ciclo pasado-, ahora se aguardan 13,5 millones de toneladas. En este contexto, expertos del sector evaluaron la campaña para destacar algunas enseñanzas y brindar recomendaciones para 2024.En diálogo con LA NACION tras una jornada de DonMarioMás en esta localidad bonaerense, Matías Venece y Diego Regnicoli, gerentes de Desarrollo Autógamas para GDM, junto con Joaquín Bosco, presidente agropecuario de EcoRural y multiplicador de la empresa en Entre Ríos, sudeste de Córdoba y norte de Buenos Aires, compartieron sus análisis.omienza una tradicional feria de Alemania y un empresario cuenta cómo es hacer negocios con Europa"En esta campaña no alcanzaremos los rendimientos promedios históricos, pero superaremos los resultados de la campaña pasada. Hay zonas con muy buenos potenciales de rendimiento como el núcleo norte y sur, el litoral y el centro-sur de Buenos Aires. Mientras que hay otras regiones muy castigadas por la combinación de sequía y heladas, como el centro de Santa Fe y el oeste de Buenos Aires", sostuvo Regnicoli.Por otro lado, destacaron que al iniciarse la cosecha en ciertas regiones se encontraron con la "sorpresa" de que algunos lotes donde se esperaba encontrar bajos niveles de proteína presentan, por el contrario, niveles "muy buenos". Regnicoli explicó que esto podría deberse a una buena dosis de fertilización o al aprovechamiento del remanente de la campaña pasada."Al haber habido poca extracción por parte del cultivo de gruesa, hoy lo está aprovechando el cultivo de trigo, ya sea para potenciar el rendimiento o aumentar los niveles de proteínas", dijo.En línea con esta observación y considerando las enseñanzas de las últimas dos campañas, en cuanto a la fertilización destacaron que si en el momento de la siembra no hay un perfil de humedad que garantice un "piso de rendimiento", es crucial adoptar una estrategia más conservadora."Aplicar toda la fertilización en la siembra y después enfrentar una falta de lluvias durante el ciclo del cultivo implica desperdiciar dosis adicionales de fertilizante que no se reflejarán en el rendimiento", manifestó Regnicoli y agregó: "Por esta razón, cuando se comienza con un perfil de suelo deficiente y no se conoce el potencial de rendimiento, la estrategia recomendada sería realizar una dosis parcial de fertilización nitrogenada en la siembra. Luego, si se reciben lluvias y hay un aumento en el potencial de rendimiento, se procedería a una fertilización complementaria con nitrógeno".Venece resaltó la importancia de hacer una planificación de la campaña. "Hay que considerar las características propias del ambiente en donde se va a sembrar, las perspectivas en cuanto a precipitaciones y, teniendo en cuenta eso, hacer un manejo en fertilización, densidad, fechas de siembra", dijo.Por otro lado, remarcó la relevancia de prestar atención al comportamiento sanitario de las variedades que se van a sembrar. "Hoy vemos que, principalmente en cuanto a royas, los comportamientos de las variedades que se siembran en el mercado son diferentes y año tras año van aumentando las susceptibilidades de los diferentes materiales. Por eso, al tener campañas como estas en donde hubo mucha mayor presión con respecto al año pasado, poder hacer planteo con variedades que tengan un buen perfil sanitario a royas o a manchas permite asegurar no tener que hacer tantas aplicaciones de fungicidas para cuidarlo", dijo Venece."Se está pudriendo": crece el desconcierto en Paraguay por las bananas que no pagó la Argentina y no descartan un faltante de la frutaLos expertos analizaron lo sucedido con las heladas tardías que impactaron en el rendimiento estos últimos dos años. "Tomando eso como experiencia, se sugiere buscar diversificar los ciclos de los cultivos para evitar depender exclusivamente de un solo ciclo. La recomendación es sembrar variedades de ciclo largo, intermedio o corto. De modo que en caso de que haya un evento de helada tardía, no afecte de manera generalizada", detalló Regnicoli.Respecto a los trabajos que se están haciendo para darle mayor estabilidad al cultivo en un contexto de fuerte variabilidad climática, Venece habló de ensayos de ambientación en donde tratan de caracterizar intensivamente cada uno de los ambientes para buscar la mejor recomendación para cada uno de ellos. Allí tienen en cuenta la interacción entre los genotipos y los ambientes como así también la fertilización en lo que refiere a fósforo, nitrógeno y densidad. "La idea es que podamos levantar sobre todos los pisos de rinde y lograr tener una mayor estabilidad", dijo.Por su parte, respecto a los multiplicación de semillas, Bosco coincidió que este es un mejor año que el pasado. "En el caso del trigo, diversificar es más fácil, nos permite tener volumen de semilla todos los años y, cuando no hay ningún evento catastrófico como pasó el año pasado con la sequía y las heladas, te permite poder seleccionar las semillas de mayor calidad para abastecer al mercado", afirmó.En otro orden, explicó: "En cuanto al manejo de enfermedades, va atado al producto y a la decisión de siembra porque la renovación de variedades hace que las variedades que no están masificadas todavía tengan un mejor desempeño en cuanto a enfermedades". Indicó que la renovación de variedades se está llevando a cabo cada dos o tres años.Durante la jornada, los expertos hablaron sobre la ampliación de la oferta varietal de la firma y destacaron el nuevo lanzamiento de esta campaña, la DM Araucaria. Venece destacó que ofrece "alto potencial de rendimiento, destacada estabilidad, plasticidad en cuanto a la fecha de siembra y excelente perfil sanitario". Dijo: "Es una variedad que estamos posicionando especialmente para lo que es el sur de la provincia de Buenos Aires y toda la región núcleo, que corresponde al sudeste de Córdoba, sur Santa Fe y Entre Ríos". Este lanzamiento se va a comercializar en 2024 a través de Sembrá Evolución como todas las variedades autógamas tanto en soja como en trigo.

Fuente: Clarín
10/11/2023 14:00

Alejandro Fantino reveló qué nombre piensa para su hijo: "Pica en punta..."

Tras una broma que hizo días atrás, el conductor aclaró que no se llamará Juan Román.Además le cumplió el primer antojo a Coni Mosqueira, su mujer.

Fuente: Clarín
10/11/2023 14:00

Una performance en Arthaus invita a pensar a las obras de arte como instrumentos musicales

Se trata de una exposición colectiva que une trabajos de seis artistas argentinos. En el cierre, se estrenará la obra "Seasons" de Takemitsu TÅ?ru, el compositor más conocido en la historia de la música japonesa contemporánea.

Fuente: Perfil
10/11/2023 13:18

Independiente se olvida del descenso y piensa en Carlos Tévez hasta 2026

El "Rojo" dejó atrás los fantasmas y se permite pensar en la próxima fase de la Copa de la Liga, además de quedar puntero en su grupo. Por ello, quiere que el "Apache" se quede más allá de diciembre de este año. Leer más

Fuente: Clarín
10/11/2023 10:00

Se busca ministro: Massa sigue haciendo ofertas y Milei empieza a pensar en el 20N

Se rumorea que hubo sondeos a Larreta, Redrado y Álvarez AgisLa "calentura" con el FMI y las dudas sobre el dólar.El dilema de Milei

Fuente: Ámbito
09/11/2023 18:03

Sergio Massa cargó contra Milei y develó lo que realmente piensa el libertario de la educación pública

El candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, convocó a "transformar pero no destruir" la salud y la educación pública.

Fuente: Perfil
09/11/2023 16:36

Massa estuvo en Misiones y criticó a Milei: "Hay gente que piensa gobernar planteando que el cambio climático es una mentira"

El candidato presidencial de Unión por la Patria y el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, presentaron en Posadas un plan integral de turismo. De cara al balotaje, Massa apuntó contra las propuestas de Javier Milei y le prometió a los empresarios pagar cero impuestos nacionales por exportaciones incrementales Leer más

Fuente: Infobae
09/11/2023 12:22

AMLO asegura que Ebrard es libre de irse de Morena: "Si no se piensa en el pueblo, no sirve de nada un político"

Este 9 de noviembre vence el plazo de Morena para dar una respuesta a la impugnación que presentó el excanciller en contra del proceso interno del partido

Fuente: Infobae
09/11/2023 03:09

Dolarizar: animarse a pensar una economía distinta

La mayoría de los países con los que compartimos fronteras no sufren inflación desmesurada ni devaluaciones sistemáticas de sus monedas

Fuente: La Nación
08/11/2023 19:00

Espionaje ilegal: quién es y qué piensa el fiscal que investiga el submundo de la política

"La defensoría está del pasillo para allá, acá está la fiscalía, ¡acá se acusa!", suele contestar cuando los imputados o sus abogados piden verlo para jurarles su inocencia. Gerardo Pollicita no trabaja de defenderlos. Es fiscal federal desde 2005 y nunca lo cambiaría por ser juez o por ser abogado. "Es estar del lado de los intereses generales de las sociedad. No quiero decidir, quiero investigar, quiero acusar", suele decir.Pollicita es el fiscal que investiga al diputado nacional Rodolfo Tailhade y al camporista Fabián "Conu" Rodríguez por su vinculación con Ariel Zanchetta, el expolicía, espía inorgánico de la AFI que realizó inteligencia ilegal sobre políticos, jueces, fiscales y ofreció informes de inteligencia al legislador y al funcionario de la AFIP, para combatir a opositores del PRO o de Unión por Todos, pero enfrentados con el kirchnerismo.No es nuevo para Pollicita tener entre manos casos de la política, ya que está acostumbrado a investigar al poder. Envió a juicio al expresidente Carlos Menem por el pago de sobresueldos, causa en la que fue condenado a 4 años de prisión; elevó a juicio el caso Vialidad contra Cristina Kirchner, causa en la que fue condenada a 6 años de cárcel; envió a juicio Hotesur y Los Sauces contra la vicepresidenta y su familia; elevó a juicio la causa de Oil Combustibles, donde fue condenado Ricardo Echegaray; e investigó al extitular del PAMI Carlos Alderete, que fue condenado.Y cuando le reprochan que para el kirchnerismo, es un fiscal amarillo, cercano al PRO, Pollicita recuerda que fue también él quien avanzó con la indagatoria del ministro de Defensa de Mauricio Macri, Oscar Aguad, por la causa de la deuda del Correo con el Estado. También saca a relucir la causa en la que investiga el rol de Revolución Federal, un grupo de libertarios radicales, enfrentados con el kirchnerismo, en la que impulsó las detenciones de sus integrantes.El caso del espionaje que lo tiene ahora ocupado con Zanchetta como imputado y que señala a un camporista y a Tahilade no es el que más escozor le generó. Sí, en cambio, las supuestas maniobras de lavado de dinero de Hotesur y Los Sauces, que ahora van a ser juzgadas.Con el diputado Tailhade tiene una historia. Es que el legislador tuiteó en su contra, con críticas feroces hace unos años, lo que motivó que Pollicita se excusara entonces en algunas causas que tenía en sus manos. Sin embargo esto no es motivo para que ahora se vaya a apartar del expediente, señalan en los tribunales algunos de sus colegas."Los papeles mandan, vamos hasta donde nos lleven los papeles", le suele decir a los jóvenes empleados de su fiscalía, dos decenas imbuidos en su afán acusatorio.A Pollicita nadie le dice Gerardo, ni mucho menos lo llaman por su apellido, todos le dicen "Polli", hasta los recién iniciados en los pasillos de Comodoro Py. Viste zapatillas juveniles blancas, remeras ajustadas, o camisas holgadas y, excepto los días de audiencias importantes, pareciera que siempre cabe el look "casual Friday"Pero no deja de asombrarle esta causa en la que investiga el inframundo de la política. Ya se asomó alguna vez a una causa así cuando le tocó avanzar con la denuncia de su amigo, el fallecido fiscal Alberto Nisman, contra Cristina Kirchner por la firma del Pacto con Irán.Pollicita no viene de familia judicial. Nació en Barracas a poca cuadras del Riachuelo, su padre era botellero y su madre costurera. Vendió sandwiches en la cancha de Independiente, ya que su tío tenía una despensa a metros del estadio que el sobrino atendía. Iba al colegio con los chicos de la villa hasta que empezó con los salesianos. Otro fiscal, Guillermo Marijuan, iba al mismo colegio. La inconducta de Pollicita lo dejó al borde su expulsión, sus modos no eran los de los curas.Empezó la facultad en El Salvador, y en primer año de derecho cuando aún no cumplía los 17 años, se postuló para "pinche" en el juzgado federal 1 que en la dictadura estaba a cargo del juez Eduardo Marquard. "¿Usted sabe dónde está?", le preguntó el juez sentado en su escritorio que estaba sobre una tarima frente a una silla donde Pollicita se encorvaba y recordaba a los jueces con peluca y martillo que había visto en las películas de los sábados, de chico. Marquerd se rio. El muchacho le contestó y eso le cayó bien al juez.Apenas alcanzó la edad para trabajar logró que lo tomaran en el juzgado federal vecino de José Nicasio Dibur, otro juez bravo de la dictadura, que renunció y fue defensor de militares acusados de crímenes de lesa humanidad.Así arrancó en los tribunales. Después se fue a la justicia federal de Morón, donde conoció a Nisman y, poco después, él mismo trabajó en una fiscalía federal donde su jefe era Santiago Blanco Bermúdez, el ahora abogado de Jaime Stiuso. De allí, Pollicita saltó a la justicia federal de San Martín donde participó del juicio por al toma de la Tablada contra el MST, sentado junto al fiscal Raúl Pleé, que acusó allí.Luego fue adjunto de Carlos Stornelli, Eduardo Freiler, el fallecido Jorge Di Lello hasta que tuvo su propia fiscalía 18 años. Su despacho es un retrato de sus gustos. Camisetas de Boca, miniaturas de la cancha de Boca, placas recordatorias de la policía y de fuerzas de seguridad, una mesa ratona repleta de mates y hasta una pelota de fútbol.Ahora suma al termo y la mate que lo acompañan en la diaria, pilas de legajos e informes de inteligencia permitirán asomarse al submundo del espionaje ilegal donde el kirchnerismo termina otra vez bajo la lupa.

Fuente: Infobae
08/11/2023 16:23

Qué piensa la estrella del fútbol colombiano Juan Pablo Ángel sobre la carrera musical de su hijo Gero Ángel

El apoyo incondicional del exfutbolista del Atlético Nacional ha sido clave para el desarrollo artístico de la nueva promesa musical de Colombia, pues siempre lo acompaña a donde vaya

Fuente: La Nación
06/11/2023 18:18

Massa le puso fecha al mayor uso de etanol en la nafta y habló de "pensar" en la baja de retenciones al trigo, el maíz y la soja

CÓRDOBA.- No hubo un anuncio concreto. El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, afirmó que la suba del corte de la nafta con el bioetanol se aumentará un 40%, aunque no dio detalles "por la veda". "Está implícitamente anunciado", aclaró el ministro. El 20 de este mes, estaría el decreto con el aumento de la mezcla. Hoy el 12% de la nafta lleva bioetanol que se hace con maíz y caña de azúcar.En su discurso, Massa recalcó la necesidad de "agregarle valor" a la producción primaria para mejorar la balanza comercial, "robustecer las reservas", mejorar el empleo y "luchar contra la inflación al robustecer la moneda nacional". Recordó que en Río Cuarto, donde estuvo presente, anunció hace unos meses la eliminación de las retenciones del maní."Hay que pensar juntos el bajar retenciones al trigo, el maíz y la soja", sostuvo también en el acto y aseguró que deberán hacerlo entre el 20 de noviembre y el 10 de diciembre, cuando asumirá el nuevo Gobierno, que espera encabezar él."Locura sin control": importan huevos desde Brasil y hay un fuerte enojo entre los productoresManuel Ron, presidente de Bio4, en su presentación sostuvo que el corte podría llegar al 27% como en Brasil. "Como industria esperamos que el aumento quede para el etanol de maíz", añadió ante los periodistas una vez terminado el acto.Bio 4 fue la elegida por los candidatos a presidentes que apuntaron a anuncios sobre los biocombustibles; Patricia Bullrich también había estado allí. El gobernador y expostulante a presidente Juan Schiaretti viene reclamando desde hace años la suba del corte obligatorio y, además, en la provincia lleva adelante una política a favor del sector: en 2012 se inauguró en este distrito la que fue la primera planta de etanol del país.Córdoba es la principal productora de maíz del país, aporta 40% del total nacional. De las 20 millones de toneladas promedio que produce al año (no es el caso de la última cosecha por impacto de la sequía), las plantas de etanol instaladas en la provincia usan alrededor de 1,5 millones de toneladas.Massa apeló, en el marco del acto que hizo antes para anunciar un acuerdo por la SUBE, al ejemplo de que un corte más alto impedirá que se repita una situación de desabastecimiento de combustibles como la que se dio hace una semana. Es el argumento que las productoras de bios vienen sosteniendo hace tiempo, junto con el de que "ahorran" divisas al país al tener que importar menos. Usar menos dólares y contaminar menos son los dos ejes de los planteos del sector.El candidato agradeció la participación en el acto de Roberto Urquía, el dueño de Aceitera General Deheza (AGD), un empresario cercano a Schiaretti de quien Massa dijo que lo ayudó "mucho este año". Dijo: "Te sentí este año al lado mío". También a Carlos Garetto, expresidente de Coninagro que tuvo un protagonismo importante en 2008 durante las protestas del campo contra la resolución 125. A Adriana Nazario, exlegisladora y exesposa de José Manuel de la Sota, la definió como "amiga del corazón".Impacto en la industriaUn trabajo de la Bolsa de Cereales de Córdoba estima que el corte de 15% requiere de unas 700.000 toneladas adicionales del cereal. Considerando un consumo de combustible similar al del 2022, en el cual se usaron 9,9 millones de metros cúbicos de nafta en la Argentina y 923.000 metros cúbicos en Córdoba y con el corte del 12%, se requirieron 1,2 millones de metros cúbicos de etanol para el país y 111.000 metros cúbicos para la provincia. Para cumplir con ese corte, y teniendo en cuenta el etanol requerido en base al consumo del país, se necesitó industrializar 1,8 millones de toneladas de maíz de las cuales el 70% provinieron de Córdoba, es decir, 1,3 millones de toneladas."Con la mezcla del 15% la provincia tendría una necesidad de 4,6 millones de toneladas del grano para industrializar. La demanda de maíz para etanol aumentaría en 565.000 toneladas. Si se considera la producción de la última campaña, el ratio industrialización / producción se ubicaría en un 44%, pero teniendo en cuenta una campaña con resultados dentro del promedio el ratio ascendería a un 21%", explica el reporte.

Fuente: Infobae
05/11/2023 14:21

Pese a derrota del petrismo en las urnas, Iván Name, presidente del Congreso, piensa que el país necesita reformas sociales

El senador de la Alianza Verde analizó la derrota del Pacto Histórico en las elecciones regionales y el estilo de gobierno de Gustavo Petro

Fuente: Infobae
04/11/2023 13:18

Wendy Ramos, su exploración en la literatura, su crítica contra Pataclaun y lo que piensa cuando le piden que regrese: "Se volvió una tortura"

En conversación con Infobae Perú, la actriz y escritora habló de su evolución como profesional y de lo mucho que le incómoda que le pidan que retroceda con el fin de revivir una serie que ya no corresponde a nuestro contexto social. Asimismo, respondió si los conductores de 'Hablando Huevadas' financiarán la película que trabajó con Carlos Carlín.

Fuente: Perfil
03/11/2023 17:00

"Pensar en levantar el cepo en las actuales condiciones es imposible", señaló un economista

Dentro de la posibilidad de levantar el cepo está la inminente llegada de una hiperinflación además de que el Banco Central no cuenta con reservas necesarias para llevarlo a cabo. Leer más

Fuente: Infobae
02/11/2023 20:09

Aida Victoria Merlano reveló lo que piensa de la infidelidad: "Me sigue confundiendo el tema"

La creadora de contenido respondió algunas inquietudes de sus seguidores en una popular dinámica en redes sociales

Fuente: Infobae
02/11/2023 16:20

La extorsión lleva a empresarios de Gamarra a pensar en "armarse" y piden cambios en la PNP

Algunos comerciantes deben pagar hasta 1.000 soles al día a las organizaciones criminales que los extorsionan. Solicitan, además, que el Ejército apoye en la lucha contra la inseguridad

Fuente: Clarín
02/11/2023 14:00

Tras el golpe ante los mendocinos, Almirante Brown ya piensa en el choque con Ferro

La derrota en Córdoba le impidió el ascenso directo.Ahora tiene la chance de hacerlo en el Reducido.

Fuente: La Nación
02/11/2023 13:00

Boca se aclimata a Río de Janeiro con el aliento de los hinchas de Flamengo y Almirón piensa en las decisiones que tendrá que tomar para la final de la Libertadores

RÍO DE JANEIRO.- Boca empieza a mover las piernas en estas ciudad. Lo hace con una entrada en calor y un par de "locos", en la mitad de la cancha. El césped, cuidadísimo y verde, es la estrella del predio Moacyr Barbosa, de Vasco Da Gama, el equipo que dirige el riojano Ramón Díaz, gloria de River. Es uno de los tantos contrastes: el campo de prácticas está a un par de kilómetros de la comunidad "Ciudad de Dios", inmortalizada en la película homónima. Una calle de 500 metros dirige a un portón con el escudo de Vasco. En el ingreso hay una barrera y un retén: cuatro personas con la remera vascaína y handies chequean que quienes ingresen estén relacionados con la final de la Libertadores ante Fluminense. Minutos más tarde llegan unos diez hinchas de Fluminense, que agitan una bandera con sus colores: verde, roja y blanca. Todo transcurre bajo la atenta mirada de un par de efectivos de la Policía Militar.Mientras el plantel xeneize se estira, hace algunos ensayos tácticos y empieza a poner la cabeza en el partido del sábado en el Maracaná, un nene montado a caballo pasa por la puerta del centro de entrenamiento. No debe tener más de seis años. Tiene una remera roja. A su lado, un auto último modelo. De repente, un grito. "¡Vamos Boca!". No es de los jugadores, ni de los allegados ni del cuerpo técnico. Viene de afuera. La pregunta es de dónde. Otra vez: "¡Dale, Boca!". Las cabezas de todos los trabajadores de prensa que están en el corralito viendo la práctica giran de un lado al otro como si fueran limpiaparabrisas. "¡Cavaaani, Cavaniii!", otro grito. El uruguayo también mueve su cuello. Divisa sobre un muro a un par de hinchas con remeras rojas. Son de Flamengo, el histórico rival de Fluminense. El uruguayo, de 36 años y mil batallas previas de partidos importantes como este, levanta un pulgar. Señal de que está todo bien. Un poco más lejos de los jugadores y cerca de un gazebo que proteje del sol está Jorge Almirón, el estratega de Boca. El entrenador luce distendido, aunque todo está en su cabeza. Es quien toma todas las decisiones en el cuerpo técnico, por más que consulte con sus dos hombres de confianza buena parte de sus movimientos: Pablo Manusovich y Maximiliano Velázquez. El primero de ellos es más un cerebro táctico, experto en análisis de video y en resolver los enigmas que proponen las defensas rivales. Si Boca quiere llevarse la Séptima de Brasil tendrá que encontrar los caminos hacia el arco de Fábio, el veteranísimo arquero de Fluminense. Ahí es donde se verá el sello de Manusovich.Velázquez, en cambio, sabe de memoria cómo juegan los rivales. Ex futbolista de Ferro y Talleres de Córdoba, campeón y capitán con Lanús, es más un hombre de vestuario. Durante los partidos, Maxi suele tener un auricular en uno de sus oídos. Y apelar a una tablet para ver jugadas puntuales que necesiten, por ejemplo, la asistencia del VAR. Nada está librado al azar y mucho menos en una final de Copa Libertadores."Almirón no los va a marear de cara al partido", se escucha entre la prensa que sigue a Boca a todos lados y también está en esta Ciudad Maravillosa: Conmebol recibió 1300 pedidos de acreditaciones para el encuentro, el doble de la capacidad del palco para los periodistas en el Maracaná. Esa frase sirve para ilustrar cómo serán los días previos al partidos. Boca sabe todo de Flu y Flu sabe todo de Boca; no hay secretos. Tampoco habría sorpresas tácticas: Valentín Barco, el talento irreverente del equipo xeneize, está entre los futbolistas que salen al campo a practicar. No parece tener molestias físicas y, a sus 19 años, derrocha energía de cara al desafío de su vida. Privilegió el camino hacia la Séptima antes que un multimillonario pase a Europa, a la Premier League. Barco quiere estar acá y Boca lo precisa; Barco es desequilibrio. Si Barco juega desde el arranque, como parece, Luca Langoni arrancará desde el banco de suplentes. Y el trío Almirón-Manusovich-Velázquez pondrá en la catedral del fútbol brasileño a diez de los once jugadores que jugaron contra Palmeiras. La excepción es Marcos Rojo, expulsado esa noche. Y allí radica la principal decisión que tendrá que tomar el cuerpo técnico de cara al partid por la Séptima. Es la experiencia del paraguayo, un guerrero de la defensa curtido en México, donde vistió durante siete años la camiseta del América, o el momento actual de Nicolás Valentini, un juvenil de la casa que debió irse a Aldosivi de Mar del Plata para formarse a las órdenes de Martín Palermo para darse a conocer. Todo indica que el rubio le ganará la batalla al guaraní. Y Valentini será el hombre encargado de jugar de Rojo, al lado de Nicolás Figal.Almirón y los suyos también tienen que resolver el enigma Benedetto, quien tampoco llega óptimo a la final tras su lesión frente a Racing. Pero el Pipa quiere jugar. Los hinchas, en general, lo alientan. El 9 sabe que perdió terreno contra Cavani & Merentiel, la avanzada charrúa cuyo trabajo es hacer los goles de Boca. Sin embargo, el Pipa tiene un diferencial que ellos no: todo lo que ya hizo con la camiseta de Boca. Su pasado no lo condena sino, más bien, todo lo contrario: lo apuntala. Esa energía puede ser fundamental en una final larga, que llegue hasta una eventual media hora de prolongación. Benedetto, siempre listo, podría ser la llave del gol.Los 15 minutos abiertos para la prensa incluyen una charla de Almirón con los futbolistas. Se acabó la ansiedad por el viaje, la incógnita por ver cómo los recibía Río de Janeiro. Arrancó la cuenta regresiva hacia el Maracaná; hacia ese 4 de noviembre que puede ser histórico para todo el pueblo xeneize. Hacia la Séptima.

Fuente: Infobae
02/11/2023 12:55

Deyvis Orosco y lo que piensa de las polémicas de Andrea San Martín: "Yo conocí una chica linda "

El cantante de cumbia contó en una entrevista que cuando conoció a la exchica reality era una mujer muy distinta a lo que es ahora.

Fuente: La Nación
02/11/2023 07:00

Ese crimen es mío: François Ozon se divierte y hace pensar con un thriller legal para la era del #MeToo

Ese crimen es mío (Mon crime, Francia-Bélgica/2023). Dirección: François Ozon. Guion: François Ozon, Philippe Piazzo, Georges Berr, Louis Verneuil. Fotografía: Manu Dacosse. Edición: Laure Gardette. Elenco: Nadia Tereszkiewicz, Rebecca Marder, Isabelle Huppert, Fabrice Luchini, Édoard Sulpice, Dany Boon, André Dussolier. Calificación: apta para mayores de 13 años. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 102 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Es habitual que un cineasta tan versátil como François Ozon se permita pendular entre el drama y la comedia. O entre la influencia fassbinderiana y la exquisita reinvención de la comedia francesa acometida por el castigado Henri-Georges Clouzot. Es que luego de Peter von Kant (2022), explícita reescritura del clásico de Rainer W. Fassbinder, Las amargas lágrimas de Petra von Kant (1972), aquella pieza clave en el abordaje del artificio melodramático, Ozon se ha lanzado al cine de su propia patria. Pero no a cualquiera, sino a una forma de la comedia francesa, lindante con la sátira y heredera de la opereta, que afloró en los tiempos de la posguerra cuando los oscuros vientos del realismo clamaban su predominio. El más inesperado cultor fue Clouzot, quien luego se haría famoso con El salario del miedo (1953) y -por supuesto- Las diabólicas (1955). Crimen en París (1947) fue su película más olvidada, tildada de ligera, a menudo incomprendida. Una comedia sobre el sexo y la hipocresía que Ozon ha entendido a la perfección y ha aplicado a estos tiempos post #MeToo.Así definió a Ese crimen es mío en una reciente entrevista con Variety, para rabieta de algunos críticos de los Estados Unidos. "Mi comedia pos#MeToo" se atrevió a decir, en un claro guiño a los múltiples juegos que propone la película, dialogando entre anacronías y transversalidades. Lo que asomaba en Crimen en París era un whodunit moral: una cantante algo ambiciosa concurría a la morada de un añoso productor con el objetivo de conseguir un buen rol y una suculenta retribución en el music hall. Mientras tanto, su marido celoso se aprestaba para concurrir de incógnito a la cita y sorprender la inminente traición. Una amiga de la actriz también la protegía con el crimen como declaración de amor. ¿Quién era en realidad el asesino de una víctima tan despreciable? Clouzot agitaba las sospechas y los prejuicios de sus espectadores mientras se divertía con las canciones y los contoneos de Suzy Delair, su amante de aquella época.En Ese crimen es mío, Ozon también imagina a una víctima con rostro de villano. Un decrépito productor es asesinado de un balazo en la cabeza. Lo único que sabemos es que la joven Madeleine Verdier (Nadia Tereszkiewicz, gran descubrimiento que recuerda el de Ludivine Sagnier en Gotas que caen sobre rocas calientes y el de Paula Beer en Frantz) lo había visitado por un papel estelar y debió huir de sus garras. Un Harvey Weinstein de entreguerras desangrado en su living por la perfidia de sus intenciones. Madeleine será la acusada, convertida en actriz de los estrados para declarar un crimen en defensa propia y en nombre de la virtud. Ozon ya había explorado ese cóctel de mujeres y asesinatos en la explosiva 8 mujeres (2002), cumbre del artificio musical que también reunió a las grandes estrellas del cine francés -Danielle Darrieux, Catherine Deneuve, Fanny Ardant, Emmanuel Béart, y, por supuesto, Isabelle Huppert, quien aquí regresa en un papel a su medida- pero al servicio de un misterio. No hay misterio a revelar en Ese crimen es mío sino una constante exploración de las trampas de la realidad y la verdad de la ficción. Un teatro en el que, como en la Chicago de Bob Fosse, el crimen es la mejor antesala de la fama.Pese a que las citas se repiten en el recorrido de Ozon -aquí se suman Mauvaise graine (1934), la primera película de Billy Wilder en Francia; el eco de Sarah Bernhardt en la actuación de Huppert, la referencia al parricidio de Violette Nozière que recreara Claude Chabrol en Niña de día, mujer de noche (1978)-, la figura del director maldito formado en la Alemania expresionista persiste. En 1960 -en pleno auge de la nouvelle vague- Clouzot dirigió La verdad, en la que una ascendente Brigitte Bardot era acusada del crimen de su novio y juzgada en un tribunal integrado solo por hombres. Gran parte de las escenas judiciales de Ese crimen es mío se inspiran en aquella lógica espectacular en la que demandante y defensor -interpretados nada más ni nada menos que por Paul Meurisse y Charles Vanel- se sacaban chispas para exhibir sin pudor la intimidad de una mujer. Ozon satiriza aquella lógica perversa, al mismo tiempo que se desmarca de la solemnidad de las narraciones contemporáneas y dispone a Madeleine y a su amiga y abogada, Pauline Mauléon (Rebecca Marder), a desafiar a puro duelo verbal a todos los varones del estrado.Ozon se divierte, y nos divierte, conjugando la teatralidad de la justicia y los resortes del negocio del espectáculo. Y también se confirma como un gran observador de las tradiciones y transgresiones de su arte, las mismas que revelan lo permeables que son los términos clásico y moderno. Su aguda inyección de sarcasmo para leer los temas más serios nunca arrebata a su película la capacidad de reflexión sobre este mundo en el que el cine forja a sus personajes inocentes y a sus hacedores culpables.

Fuente: La Nación
02/11/2023 03:00

Flor Vigna reveló que piensa en abrir su pareja con Luciano Castro, disparó contra Lourdes Sánchez y opinó sobre el nuevo romance de Nico Occhiato

En su última presentación en Bailando 2023, Lourdes Sánchez contó que junto a su pareja, el productor Chato Prada, fantasean con la posibilidad de incorporar a un tercero y confesó cuál es el "permitido" de cada uno: el de él, Pampita Ardohain, y el de ella, Luciano Castro. Este miércoles, una de las famosas que pisó la pista fue la novia del actor de Valientes, Flor Vigna, y no solo opinó sobre lo que había declarado su competidora, sino que realizó una inesperada revelación."Luciano es un papi chulo y todas me lo quieren chorear. Es un potro. Y encima, conocen el envase, nada más, porque por adentro es el hombre de mi vida. El otro día vino a mi show en el Luna Park, se subió al escenario y todas las mujeres gritaban: '¡Te amo!'", comenzó la cantante. Y explicó: "Eso no me da celos. Me gusta que mi hombre sea deseado, es como que me calienta". Entonces, Marcelo Tinelli dio su parecer: "A mí también me gusta que la mujer que esté conmigo sea deseada".Sin embargo, Vigna no vio con buenos ojos el comentario que la exconductora infantil hizo días atrás. "Igual, un poco sentí que Lourdes me sigue buscando. Está tremenda", indicó, refiriéndose a la última instancia de nominación colectiva, en la que Sánchez la eligió para que abandone el programa.Cuando el conductor le preguntó si al igual que Lourdes y Prada ella y Castro tenían "permitidos", Vigna confesó: "Todavía no lo charlamos. En este momento yo no incluiría a un tercero y creo que él tampoco. A él le gusta la actriz de Los Juegos del Hambre, Jennifer Lawrence, pero no cuenta porque está lejos. Por ahí lo llevo a la fiesta del viernes, le gusta alguien y lo charlamos, medio borrachines"."Es algo que tiene que ser consensuando. Hace casi tres años que estamos juntos, pero me gusta pensar que voy a estar con él toda mi vida, y quizá en algún momento, puede darse. Creo que hay más posibilidades de que sea con una mujer que con un hombre, por ejemplo. Por ahí, en un par de años sentimos que hay que reinventar la pareja y lo planteamos. Me siento muy elegida por él, sé que le gusto yo. Por eso, no tendría inconveniente, en unos años, en llamar a una mujer, alguien con quien me sienta segura, que no la sienta como una rival, que sea de buen corazón", explicó.Luego, junto a Jony Lazarte, Flor cautivó a todos con su propuesta de baile. En esta ocasión, el equipo eligió moverse al ritmo de un mix de música urbana, con el acompañamiento de decenas de bailarinas en la tribuna, y consiguió los aplausos de Moria Casán, Pampita y Marcelo Polino. "Para que no digan que subestimamos la pista", lanzó Lazarte, en referencia a la excusa que puso Lourdes a la hora de nominarlos.Como todas las noches, el primero de los miembros del jurado en dar su devolución fue Ángel De Brito, el único en todo el estudio que no festejó la propuesta. Antes, el conductor de LAM quiso saber qué fue lo que dijo Castro sobre las declaraciones de Lourdes. "Vieron que él no mira mucha tele, entonces, llegué y le dije: 'Tengo un chisme, Lourdes Sánchez dijo que eras su permitido'. Y me dijo: 'Sí, fue antes de la pandemia'. Como que ella ya lo había dicho y justo él estaba en ese momento en familia y le había parecido medio desubicado que le enviara un mensaje en ese momento", contó Vigna.Pero De Brito le contó otra versión: "Luciano fue el que le mandó a Lourdes el mensaje. Ya no estaba con Sabrina Rojas y todavía no estaba con vos", intentó incomodarla. "Pero ahora está conmigo", respondió la exprotagonista de Mi hermano es un clon. "Lo que me dijo es que antes de la pandemia ella lo andaba tiroteando y también me contaron muchos affaires de Lourdes. Como que ella estuvo con mucha gente", devolvió Vigna, sin inmutarse. Y aclaró: "Es una mujer hermosa y puede hacerlo. Le quise contar un chisme, y él me terminó contando todo a mí. Trabajó con todo el mundo y sabe muchas historias".Pampita, entonces, quiso saber si al momento de incorporar una mujer a su pareja, Sánchez tenía chances. "Igual, es algo que podría pasar de acá a un tiempo, pero Lourdes no. Aparte, si no, hay que incorporar también al Chato, a los pibes... Además, somos muy buena vibra nosotros... Y ella parecía que también, me saludaba re eufórica y después me tiró a la yugular. Estaba todo bien con ella, pero ahora quiere darme todo el tiempo y eso no me gusta", fundamentó.En total, la pareja consiguió 30 puntos, la calificación perfecta, y se aseguraron el paso a la siguiente ronda, la salsa de a tres. Para el final, Moria le preguntó qué opinaba sobre el blanqueo de la relación de su ex Nico Occhiato y Flor Jazmín Peña: "Me encanta. A Nico lo quiero mucho. Y a Flor se la presenté yo para que bailaran juntos acá en el programa, porque éramos muy amigas. Me encanta que estén juntos, porque me parece que tienen mucho en común".

Fuente: La Nación
01/11/2023 14:00

Sector estratégico: qué piensa sobre la situación geopolítica energética del mayor inversor privado de la Argentina

Marcos Bulgheroni, el CEO de Pan American Energy Group (PAEG), participó de la conferencia de Abeceb e hizo un análisis del sector energético global y de la incidencia que tendrán los nuevos cambios geopolíticos, como el conflicto en Medio Oriente. Además, habló sobre el rol que podría jugar la Argentina en una nueva etapa para la integración regional."El año 2023 pasa a ser el primero de la 'nueva normalidad'. Tuvimos eventos que impactaron muy fuerte en la industria, como el Covid 19 y la guerra en Ucrania. En el año 2023 volvemos al equilibrio de una nueva era", dijo el empresario petrolero, a modo de introducción.Bulgheroni sostuvo que esta nueva normalidad llegó con precios internacionales del barril de petróleo más altos, en torno a US$90. "Esto se debe, en parte, a que China volvió al mercado a consumir petróleo y gas después del cierre del Covid, y en parte también porque los países productores limitaron su oferta", indicó en referencia a la menor producción que proponen las naciones miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliado (OPEP+), como Arabia Saudita y Rusia.Otro cambio en este nuevo mundo es que se modificaron los flujos de exportación, dijo el empresario petrolero. "Antes los flujos iban de Rusia a Europa, principalmente, ahora cambió el flujo de esas moléculas. Rusia empieza a venderles a India, China y al resto de sudeste asiático, mientras que Europa empieza a mirar hacia el Occidente y empieza a comprarles más a Estados Unidos, algo a África y también algo a América Latina. Hay una suerte de división del mapa de la energía después de la guerra", explicó.Sobre el conflicto en Medio Oriente, iniciado luego del ataque terrorista de Hamas a Israel, dijo que los efectos "por ahora son acotados". Pero previó que podría haber un impacto mayor si se regionaliza. "Eso tendrá efectos en la reducción de la oferta, porque Irán sería sancionada y tendría que bajar sus niveles de producción. También tendría un efecto en la logística, porque gran parte de los barriles pasan por el Golfo Pérsico. También tendrá efectos en la demanda a través de una potencial recesión y una suba de tasas", analizó Bulgheroni.Sin embargo, llevó un mensaje de optimismo: "Esta es una gran oportunidad para proveedores alternativos, no tradicionales, en particular Latinoamérica y en particular Vaca Muerta. Es una oportunidad que no queremos pensar que se pierde".Con relación a las demandas sobre la industria petrolera para aggiornarse a la transición energética para paliar el cambio climático, el empresario dijo que el sector "está evolucionando". Y explicó: "Hasta ahora, la industria en gran medida ha tratado de resistir, o tuvo esas diferentes fases, de enojarse, de llorar, de tirarse al piso, de decir que no es el culpable. Finalmente, se decidió que tiene que ser parte, que tiene que ser protagonista"."Ahora bien, también la realidad de la industria se expone y no es solo la voluntad de querer cambiar. La industria tiene claro que hay un problema y que tiene que ser parte de la solución. Pero nadie sabe cuál es la solución, cuál es la tecnología adecuada para, mágicamente, proveer energía bajando las emisiones. Sabemos que, por un lado, tenemos que seguir proveyendo energía a millones de consumidores y apoyar el crecimiento económico, en particular en las regiones de países emergentes, pero sabemos también que, al mismo tiempo, tenemos que hacerlo bajando la intensidad de carbono en esas moléculas", dijo Bulgheroni.El empresario dijo que, probablemente, la solución será "una transición en la cual haya varias tecnologías que convivan y que compitan en el tiempo, hasta que una termine siendo la dominante, probablemente para ciertas regiones, y otra para otras regiones".Bulgheroni dijo que en esa transición energética, "sin duda los hidrocarburos van a seguir siendo un factor importante" por mucho tiempo, en particular, el gas. "Desde esa perspectiva, la industria tiene que seguir produciendo petróleo y gas, con menor intensidad de carbono, además de invertir, junto con las industrias que tienen grandes emisiones de carbono, en abordar esta situación", señaló. Entre ellos, mencionó la energía renovable y la tecnología de captura de carbono, donde también la industria debe ser partícipe.Visión sobre la ArgentinaSobre la Argentina, Bulgheroni dijo que "hay recursos de todo tipo", pero mencionó en particular el gas, que cumplirá un rol fundamental en la transición energética. "Las reservas de gas en Vaca Muerta son muy importantes. Tenemos que hacer que sea el corazón de una regionalización. Que haya un mercado de gas sudamericano, sobre todo que comunique a todos los países del Mercosur, más Chile y Bolivia", indicó."Con nuestros vecinos en Chile ya tenemos gran parte de la infraestructura hecha en el centro y en el sur. Se puede incrementar la capacidad en el norte. Después de 15 años, este 2023 empezamos a exportar 400.000 metros cúbicos día (m3/d), y con relativamente poca inversión puede subir a tres o cinco millones de m3/d y reemplazar el uso del carbón. Uno podría esperar que a Chile, en vez de exportarle 10 millones m3/d, podemos llegar a 17 millones", agregó.Luego señaló que está el corredor norte de la integración a través de Bolivia. "La reversión de todo el sistema norte de gasoductos nos va a permitir conectar las moléculas de Vaca Muerta con Río de Janeiro y con San Pablo. Después, en la parte sur del anillo, se puede sumar otros 30 millones de m3/d al sistema. Y por supuesto, el GNL no solo permite conectarte regionalmente, pero también global", dijo.

Fuente: Clarín
31/10/2023 16:36

Leonardo Nardini: "Es un error pensar que un candidato puede arriar a la gente a votar a uno u otro"

El ministro de Infraestructura bonaerense y uno de los intendentes más votados de la Provincia (60%) analizó el mapa político previo al balotaje presidencial, las rupturas en Juntos por el Cambio y las figuras de Massa y Milei. "Todavía no hablé con Kicillof, pero el 10 de diciembre asumo en Malvinas", dice sobre su rol de Ministro bonaerense.

Fuente: Página 12
30/10/2023 19:36

Estela de Carlotto celebró los 40 años de la democracia: "Pensar políticamente en diferencia no nos hace enemigos"

En diálogo con AM750, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo se mostró "convencida" de que el balotaje electoral lo ganará Sergio Massa. "Le tengo mucho afecto, además de lo político, porque veo que es una persona de bien", afirmó.

Fuente: Perfil
30/10/2023 14:36

Hernán Iglesias Illa: "Me cuesta pensar que Marcos Peña votaría a Massa"

"Me parece menos riesgoso alguien como Milei que tiene menos poder, aunque sea inestable, que alguien que tendrá mucho poder y una ambición de control peligrosa", sostuvo en Modo Fontevecchia. Leer más

Fuente: La Nación
30/10/2023 14:00

Guerra en Medio Oriente. El crudo relato Adva Adar, la nieta de una mujer secuestrada por Hamas: "Es muy difícil pensar en ella"

El lunes 23 de octubre por la noche, Hamás, liberó a dos mujeres israelíes, Yocheved Lifshitz (85) y Nurit Cooper (79). Sin embargo, la liberación de las mismas generó una profunda preocupación en relación a la situación de una tercera mujer, Yafa Adar (85), quien permanece en manos de Hamas desde el 7 de octubre. Se confirmó esta información luego de que familiares de Adar, pudieron reconocerla en un video mientras era trasladada en un carrito de golf en Gaza.Secuestro HamasAdva Adar, nieta de Yafa Adar, compartió la angustia que refleja la mezcla de emociones que convive su familia día a día: "Creo que es complicado, porque me alegro mucho por ellas (Yocheved Lifshitz y Nurit Cooper) y por sus familias de que hayan regresado y de que ahora estén a salvo, pero me pregunto qué significa esto para mi abuela y su estado de salud. En esta guerra nos hemos dado cuenta de que Hamas es mucho más inteligente de lo que creíamos, y está muy claro que había una razón por la que decidieron enviar a esos dos rehenes. Me pregunto si significa que el estado de salud de mi abuela empeoró y que no la dejan volver a casa porque no quieren que el mundo vea su estado, o si significa que no sobrevivió a esto... Es difícil pensar en ella. Tener que pasar por todo lo que nos contaron y, sobre todo, pensar que quizá no sobreviva, o que está en muy malas condiciones sin su medicación... no sé si eso significa que algún día podrá volver a casa".EL TESTIMONIO DE LA REHÉN LIBERADA POR HAMAS EL 23 DE OCTUBRELa Rehén De 85 Años Liberada Por Hamas Relata Su Secuestro Y Los Días En CautiverioLa liberación de las dos mujeres ha sido vista por algunos como un rayo de esperanza en medio de la incertidumbre, como lo expresó Adva: "En cierto modo da esperanzas porque significa que hay formas fáciles de presionarles para que devuelvan a los rehenes. Así que quiero creer que significa que de alguna manera es una opción, pero también, por otro lado, me da mucho miedo pensar que si liberaron a esas dos mujeres entonces tal vez hasta la próxima vez no liberarían a alguien más y mi abuela no estará viva para sobrevivir, para que la traigan de vuelta a casa".El secuestro de Yafa Adar, capturado en un inquietante vídeo en el que era llevada por hombres armados palestinos, ha sido un episodio doloroso para la familia Adar. La incertidumbre sobre su bienestar y su destino agregó una capa adicional de angustia a una situación ya de por sí desgarradora.La situación dejó un profundo impacto en la comunidad de Nir Oz, que es reconocida por su compromiso con la paz y la convivencia con sus vecinos palestinos a lo largo de los años. "Creo que es muy triste, creo que las personas que viven en esta zona y en este kibutz son las personas que más creen en la paz, en la convivencia con sus vecinos, y esas personas... han perdido la esperanza, han perdido la oportunidad de vivir juntos, han perdido la oportunidad de creer en los seres humanos, y si ellos pueden creer, ¿qué nos queda a nosotros? Si no hay esperanza para ellos, si no hay paz para ellos, ¿qué nos queda a los demás? Y es muy triste porque esas son las personas que querían un futuro mejor para todos", reflexionó Adva con lágrimas en los ojos:La liberación de Yafa Adar y el destino de los rehenes continúan siendo temas de gran preocupación y debate en medio de un conflicto que ha afectado a familias y comunidades en ambos lados de la frontera. Las incertidumbres y desafíos humanitarios que surgen de esta crisis plantean cuestiones importantes sobre el camino hacia la paz en la región y la necesidad de un esfuerzo internacional para resolver conflictos y avanzar hacia una convivencia pacífica.

Fuente: Página 12
30/10/2023 02:01

"Hay que pensar en algo diferente"

La investigadora de FLACSO brindó dos charlas en la ciudad de Salta. Opinó sobre la pandemia, los modelos pedagógicos y los cambios posibles para mejorar los procesos de enseñanza y el acceso al conocimiento.

Fuente: Perfil
29/10/2023 03:00

Ángel Mahler: "Los candidatos deberían pensar más en la cultura"

El prestigioso director llega a Córdoba con su espectáculo Paramount in Concert que interpretará la música de las películas más emblemáticas de la productora, con una orquesta integrada por más de 60 músicos en escena. "En Argentina necesitábamos olvidarnos un poco de los problemas cotidianos y conectarnos con la sensibilidad". Leer más

Fuente: Página 12
28/10/2023 17:48

"Milei quiere obturar la capacidad social de pensar y proyectarse a futuro"

El especialista analiza la totalidad del conurbano bonaerense. El proceso histórico, su composición geográfica, los modos de habitarla y las necesidades de la actualidad.

Fuente: Infobae
28/10/2023 12:23

El regreso de Meg Ryan al cine tras 8 años de ausencia: "Me gusta pensar que es un trabajo y no un estilo de vida"

La actriz vuelve después de mucho tiempo al género en el que se convirtió en una estrella, la comedia romántica

Fuente: La Nación
26/10/2023 20:18

"Pensar al barrio como una gran oficina abierta": cómo lograr que los empleados vivan y trabajen muy cerca

El nuevo uso de los inmuebles corporativos fue uno de los temas que se desarrollaron en el Encuentro de Real Estate organizado por la Universidad de San Andrés (UdeSA) con motivo de los 20 años del Programa de Gestión y Desarrollo de Negocios Inmobiliarios que dicta esa casa de estudios. Participaron del panel, Martín Seijas, líder de Diseño de Hábitat de Banco Galicia; Eduardo Oppenheimer, director corporativo de Real Estate de Globant; Eduardo Bastitta Harriet, fundador de Plaza Logística y + Colonia; y Alejandro Gawianski, fundador y presidente de HIT Group; la mesa estuvo moderada por Julián Albinati, profesor de la UdeSA.Seijas fue el encargado de abrir la mesa y contar su experiencia con la nueva gestión de espacios que hizo el banco. El arquitecto subrayó que, antes de la pandemia, el desafío era generar plantas de oficinas con mucha capacidad de absorción de empleados, ya que predominaban los equipos ágiles que necesitan trabajar en un lugar juntos. "Pero con la pandemia todo cambió y estuvimos todos trabajando desde nuestras casas, de manera que un equipo no necesitaba estar en un mismo espacio y era un hecho que lo que hacían lo hacían bien", explicó el arquitecto. Por lo que la gestión del espacio quedó en stand by ya que la empresa se dio cuenta de que el negocio funcionaba igual."Se encontró una oportunidad porque el crecimiento se enfocó en otro lugar. Hoy, la ocupación estable de los edificios nos permitió liberar algunos activos que por su configuración no permitían plantas abiertas, se trata de edificios chicos de propiedad horizontal, ubicados en el microcentro, un lugar que actualmente tiene poca presencialidad", añadió. Asimismo, el líder de Diseño de Hábitat sostuvo que surgió una incitativa estatal denominada Plan de Reconversión del Microcentro que los llevó al rol de desarrolladores, algo nada habitual para la empresa.Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades"Sin embargo, hoy Banco Galicia está dentro de este plan que tiene como foco la creación de viviendas destinadas a usos que posibiliten la reactivación del microcentro. Estamos empezando en el mundo del Real Estate con dos edificios de 8000 m², de más de 100 viviendas", aclaró Seijas durante la charla. "Estos edificios están próximos a nuestras oficinas entonces dentro de la estrategia, pensamos que lo mejor para nuestros trabajadores es que estos edificios cuenten con servicios médicos, gastronómicos, amenities. Nos estamos imaginando que, tal vez, se pueden comercializar a clientes o a nuestros colaboradores", finalizó.Por su parte, Oppenheimer también destacó que antes de la pandemia cada colaborador tenía su espacio de trabajo y estas ubicaciones crecían de forma constante. Sin embargo, con la pandemia esto se complejizó tanto que ahora una empresa puede tener crecimiento en colaboradores, pero que ellos no usen el espacio de trabajo que antes tenían destinado. "Tenemos incertidumbre y vamos probando respuestas a la problemática actual que tienen los espacios corporativos, pero la pregunta es si le estamos pegando", reflexionó.Oficinas y depósitos: la evolución de los precios de alquiler y la vacanciaA la vez coincidió con Seijas en que, si bien con la pandemia todo el mundo se fue a su casa, los resultados siguieron siendo buenos. "El tema es que hay que tener en cuenta qué pasa con la cultura corporativa cuando los colaboradores no van a la oficina. Colaborar y estar en la oficina es lo que hace que tengas la cultura de tu compañía", advirtió. Se necesitó entonces que los colaboradores volvieran a la oficina porque es la forma de transmitir esa cultura. Si bien hay una afluencia mayor no se está dando el uso que se le daba hace tres años, "¿estaremos encontrando alguna otra forma de transmitir cultura?", se preguntó Oppenheimer. A la vez que añadió que también está el tema del atractivo del lugar del trabajo para que el talento se quede en la empresa: "En el último tiempo se está haciendo foco no solo en beneficios vinculados al entretenimiento sino también a beneficios de salud de la gente para que el personal se sienta bien, a gusto, para que se sienta en su casa", concluyó.El barrio, la nueva oficinaActualmente existen nuevas tendencias de desarrollo urbano que integran la vida de las personas desde el punto de vista de la vivienda y del trabajo. En ese sentido, Bastitta Harriet destacó el proyecto que lleva adelante y que se denomina Plaza Logística que tiene hoy 530.000 m², es un negocio de rentas de depósitos, son siete parques logísticos distribuidos en el área metropolitana de Buenos Aires. Y comparó a este proyecto con otro proyecto que tiene en desarrollo llamado + Colonia, en Uruguay, al que consideró como una plaza logística de servicios. "Una de nuestras grandes inspiraciones viene de esta gran pérdida de identidad física que tienen las empresas de servicios y de la dificultad de la vuelta a las oficinas", señaló. Para el desarrollador, luego de la pandemia se intensificó la problemática de la pérdida de la identidad, del sentido de pertenencia, de cultura, de espacios de interacción que fomenten la creatividad.Pero para Bastitta Harriet el problema actual no es de oficinas, sino que reside en el traslado hacia las oficinas. "Tenemos una dificultad para que ese tiempo de traslado se repague de alguna manera. El gran objetivo de una compañía para recuperar la identidad se apoya en que los empleados vivan cerca", advirtió. "Una vez que se logra esto, se consigue todo porque el barrio pasa a ser una gran oficina abierta. El desafío es cómo lograr que los empleados vivan cerca y para esto las empresas deben involucrarse con la urbanización", señaló. Y aclaró entonces que esta es la gran inspiración de + Colonia. "Queremos que las nuevas compañías para las nuevas generaciones empiecen a involucrarse como lo hicieron hace 200 años -con la Revolución Industrial- con una nueva propuesta de urbanización para sus propios empleados", finalizó.Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad Por último, Gawianski explicó que, en el contexto actual, a las empresas no les es inteligente cotizar capital en activos fijos sino buscar ser flexibles. Desde HIT Group se encargan de ofrecer hotelería para el trabajo, el gran desafío es que los jóvenes vuelvan a las oficinas, pero eso no está pasando. Los jóvenes también buscan la experiencia y el trabajo colaborativo. Gawianski contó además que, recientemente, el grupo entregó un edificio a Google de 25.000 m² donde armó un hub para dar servicios para toda la región y se trata de una empresa que por seguridad informática obliga a que la gente vaya a la oficina. "Y el site fue un éxito brutal en el que se trabaja 24/7 con tres niveles de ocupación", dijo.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerPor otra parte, detalló la adquisición de tres parcelas en el Parque de Innovación en Núñez donde construirá un espacio de coworking, otro edificio de innovación y un tercer edificio donde va a desarrollar un proyecto de coliving, porque los jóvenes mayoritariamente no pueden acceder a comprar una vivienda, pero quieren su independencia y muchos prefieren el trabajo remoto. La idea es hacer una vivienda joven con los amenities y flexibilidad de uso. Por último, detalló que el grupo que lidera también tiene un terreno que es una manzana completa en el Distrito Tecnológico, son 50.000 m², donde se va a desarrollar un ecosistema innovador en el que se pueda vivir, trabajar y estudiar y disfrutar en ese lugar.

Fuente: La Nación
26/10/2023 13:18

Es hora de pensar en una posible incorporación de más países al Mercosur

La posibilidad y conveniencia de modificar el Tratado de Asunción ha sido planteada en otras ocasiones. Está explícitamente prevista por el artículo 47 del Protocolo de Ouro Preto, que establece que "los Estados Partes convocarán cuando lo juzguen oportuno, a una conferencia diplomática con el objetivo de revisar la estructura institucional del Mercosur establecida por el presente Protocolo, así como las atribuciones específicas de cada uno de sus órganos". En anteriores oportunidades se hicieron propuestas al respecto, entre otras una nuestra y otra del embajador Rubens Barbosa. Quizás ha llegado la necesidad y la oportunidad de impulsar nuevamente la idea de una modificación del Tratado de Asunción que creó el Mercosur. Modificarlo a los efectos de adaptarlo a las nuevas realidades de la integración regional entre sus actuales países miembros. Son nuevas realidades que reflejan situaciones diferentes a las que llevaron a la negociación y firma del Tratado en el año 1991, como también al Protocolo de Ouro Preto en el año 1994. Pero en especial, son nuevas realidades que inciden en la incorporación de otros países miembros provenientes, en particular del espacio regional sudamericano, algunos de los cuales incluso ya han orientado acciones para concretar su membrecía plena del Mercosur. En especial, cabe mencionar a Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia.EvoluciónEs una idea que debería comenzar por un análisis de los factores políticos, culturales y en especial económicos, que pueden incidir en una apreciación realista de su conveniencia. Es el tipo de análisis que no requeriría efectuarse sólo en ámbitos gubernamentales. Y que recién luego, cuando se pueda apreciar con certeza el grado de aceptación oficial que pudiera tener tal iniciativa, se debería escalar a ámbitos de negociaciones oficiales.Y es un análisis que tendría que efectuarse teniendo en cuenta la evolución posible que se produzca en otros ámbitos de inserción internacional de los países del Mercosur, especialmente en el plano más amplio del comercio internacional como es el de la OMC, y de otros ámbitos regionales de creciente relevancia, tales como son el europeo, el asiático, el africano y el de América Central y el Caribe y, por cierto, el de América del Norte.Otra disposición del Tratado de Asunción que tiene importancia desde un punto de vista institucional y jurídico, es el de la simultaneidad de la entrada en vigencia de las normas emanadas de los órganos del Mercosur. Tal simultaneidad se refleja en los procedimientos previstos en el artículo 40 del Protocolo, y que prevén:1- Que una vez aprobada la norma, los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para su incorporación al ordenamiento jurídico nacional y comunicarán las mismas a la Secretaría Administrativa del Mercosur.2- Cuando todos los Estados miembros hubiesen informado la incorporación a sus respectivos ordenamientos internos, la Secretaría Administrativa comunicará el hecho a cada Estado miembro3- Las normas entrarán en vigor simultáneamente en los Estados miembros 30 días después de la fecha de comunicación efectuada por la Secretaría Administrativa. Con ese objetivo los Estados miembros, dentro del plazo mencionado - darán publicidad del inicio de la vigencia de las referidas normas-, por intermedio de sus respectivos diarios oficiales.

Fuente: La Nación
26/10/2023 07:18

Manuela Viale: "La gente piensa que por el apellido estás acomodada"

Se define como actriz y conductora, pero Manu Viale es ante todo, curiosa. Le gustan los desafíos y no vacila: se anima al teatro, a la radio y a la televisión. La agenda de Manuela no tiene huecos. Hoy, alterna sus días entre sus trabajos de actriz, modelo y conductora. Acaba de estrenar Wasabi: ¡Se puso picante!, una comedia dirigida por Diego Ramos que protagoniza junto con Luly Drozdek, Daniel Pacheco, Gastón Vietto, Dan Breitman, Nacho Di Marco y Mechi Bove. Además, actúa en Convivencia obligada en el Teatro Multiescena y conduce diariamente Red Flag en Luzu Tv.Pero el trabajo no es todo. Un año atrás, Manuela Viale y su pareja, el futbolista Federico Freire, pasaron por el altar en una celebración soñada, rodeados de familiares y amigos y fue Juana Viale la elegida para oficiar la boda. Es que Juana y Manuela mantienen una conexión especial: las une el amor por la naturaleza y por los animales. "La admiro mucho", detalla la hermana de Juana y Nacho por parte de su padre, Ignacio Viale del Carril, y de Matías, del segundo matrimonio de Viale con Mariana Virasoro. En entrevista con LA NACION reflexiona sobre su presente laboral, los prejuicios, el vínculo con su apellido y su particular hobby.â??¿Cómo fue el trabajo con Diego Ramos para construir tu personaje en Wasabi: ¡Se puso picante!?â??La dirección de Diego me sorprendió un montón, es excelente director, muy preciso. Nunca tuve un director así de meticuloso y me sirve porque yo soy de estar buscándole siempre el pelo al huevo a mi personaje. Por suerte, en esta obra encontré rápido el espíritu de mi rol. En la función de prensa tuve muy buenos comentarios y me fui empapada de amor, muy contenta. Al principio, los personajes parecen muy estereotipados, pero poco a poco se van sacando las capas, como una cebolla. En mi caso, tengo que interpretar a una contadora muy de manual, una persona muy plantada, que no se parece en nada a mí.â??¿Cómo sos vos? ¿En qué te diferencias?â??Soy re tranquila y un despelote (risas). Soy desordenada, pero también mega puntual. Eso fue algo que fui adquiriendo por mi papá. Por fuera del tema de la puntualidad, en el resto, soy súper relajada. No soy de tener todo planeado, me dejo llevar y fluir. En Wasabi todo fluye, es un elenco que tiene ego nulo. El otro día hablábamos con Dan (Breitman) de eso, él es de otra generación, tiene 10 años más que nosotros y siente que los que estamos en nuestros treintitantos no manejamos el ego que se manejaba unos años atrás. Vamos a trabajar por placer y a reírnos, y sabemos ponernos felices por los logros de nuestros compañeros y colegas. Lo interesante de la obra es que retrata lo que pasa en todos los grupos de amigos y las microviolencias que pueden surgir, esas que uno deja pasar y en algún momento salen a la luz.â??¿A vos te pasó algo así en tu grupo de amigos?â??Yo creo que a veces pasa con los grupos de amigos del colegio que son los que te impusieron, los que te tocaron un poco por el azar de estar en el mismo curso. Cuando creces, por ahí no compartís los mismos códigos o valores. Después, uno va eligiendo y decide qué compartir con qué clase de amigo. Cuando me junto con mis amigas del colegio es un griterío y cada una está a favor de una cosa distinta, pero ninguna es artista. El mundo del arte es un entorno distinto en el que también me muevo.â??¿Sentís que tenés una mezcla de dos mundos: uno más formal y otro más bohemio?â??Tengo una mezcla, me adapto. Soy bastante camaleónica. No soy blanco y negro, ni me gustan los extremos. Creo que en los grupos siempre existen los estereotipos y cosas que uno deja pasar para no pelear; siempre trato de adaptarme.â??¿Sentís que le gente te etiqueta o tiene prejuicios hacia vos?â??La gente que no me conoce, sí. Pero los que me conocen no, porque yo soy muy transparente. Eso lo muestro mucho en Luzu TV, ahí soy malhablada. Por ahí alguien me ve y piensa que vengo de una familia elegante pero en realidad soy una mujer a la que le encanta andar en patas. Soy relajada, no me compro ropa, no consumo. También me encanta vestirme bien, ir a eventos, salir a comer. Me gustan las dos cosas.â??Hiciste mucho teatro independiente, proyectos de perfil bajo...â??Me gusta probar y pasarla bien. Mientras disfrute, no tengo problema en estar en una obra que se de en una sala muy chiquita. Eso no me genera historia. Me encanta conocer gente nueva. Ahora... Si la paso mal, no tiene sentido. Creo que la vida está para disfrutar y, cuando crecemos, nos volvemos menos tolerantes. Por ejemplo, ya no viajo más de mochilera.â??Pero lo hiciste...â??Sí, he dormido en colchones horribles (risas). También viajé en carpa, pero primera y última vez. Me encanta vivir aventuras y experiencias, pero siempre acompañada. Me da pánico e inseguridad viajar sola.Una ceremonia emocionanteâ??Estás por cumplir el primer aniversario de casada ¿Cómo viviste este primer año después de oficializar la relación?â??No siento que algo haya cambiado en nuestra relación. Nos casamos para compartir y disfrutar de nuestro amor con nuestra gente. Hice una ceremonia hermosa y muy significativa, nos casaron mi hermana Juana y el hermano de Fede. Yo no me quería casar por iglesia, pero quería hacer una ceremonia. Fue más emocionante de lo que creí, Juana pensó unas palabras y escribió para guiar la ceremonia. Habló nuestra gente más cercana y tuvimos a todos nuestros amigos de testigos. Cuando Juana habló estuvo maravillosa; fue muy emocionante. Quedó para siempre en mi memoria. Para mí, era claro que ella era la única que tenía cancha para llevar adelante la ceremonia, y lo hizo hermoso. Hubo cosas más tradicionales y otras no tanto: elegí que el vestido fuera champagne en vez de blanco, pero sí entre con mi papá en un auto. En vez de bailar el vals decidimos con mi papá bailar "Cachita", porque es una canción que le gusta mucho. Fue muy lindo. View this post on Instagram A post shared by Manu Viale (@manuvialeok)â??¿Te gustaría participar en algún proyecto junto con tu hermana Juana?â??La verdad es que estaría buenísimo; me encantaría, pero todavía no se dio.â??¿Hay algún proyecto profesional que tenés pendiente y que te gustaría cumplir?â??Me gustaría trabajar en alguna serie de plataforma. Pero, para mi, la vivencia de hacer teatro es histórica: no tiene comparación con nada. Todas las noches vivís algo diferente. Hay una adrenalina en no saber qué va a pasar exactamente en escena; eso no tiene explicación.â??¿Cómo te sentís en el streaming?â??Hacer streaming todos los días es difícil. Hay programas mejores que otros. Trato de interactuar con la gente y explicarles que a nosotros también nos pasan cosas, que a veces llegamos al momento del programa con un millón de problemas en la cabeza. A veces recibo comentarios feos: "Ay, mirá Manuela, qué cara de culo (sic)", "¿Qué hace sentada ahí?", "No tiene nada para contar" o "Está re acomodada". Tengo una vida. Me pasan cosas. Estoy angustiada. Me peleo con gente. Me levanto de mal humor. Soy una persona normal, no un robot. Pero como soy muy transparente todo se me nota y en el streaming hay mucho ida y vuelta.â??¿Te imaginas conduciendo algo más formal, al estilo de Almorzando con Juana?â??No, yo tengo otra onda más descontracturada. La admiro por la forma en que ella lo hace con su esencia. Pero cada una tiene su estilo. El streaming es muy distinto, la gente nos busca para relajar y divertirse. Para escuchar cosas más serias están los noticieros. Creo que hoy los jóvenes buscan distracción; tanto en el streaming como en el teatro quieren reírse. View this post on Instagram A post shared by Manu Viale (@manuvialeok)â??¿Cómo llevas el apellido?â??La gente piensa que por el apellido estás acomodada, creen que nosotros no pasamos por un casting. Hasta que mostrás que realmente no estás acomodada, cuesta un poco. Cuando reemplacé a Darío Barassi en la conducción de 100 argentinos dicen, fue un casting súper difícil. Lo hice relajada porque estaba segura que no iba a quedar y es cuando mejor salen las cosas. Al final me convocaron y me agarró pánico ocupar su lugar, hablé con él y eso me tranquilizó. Él me dijo que yo lo haga con mi estilo y confíe en eso. Pero igual, me criticaron (risas). Después entendí que esas críticas por ahí venían de personas que trabajan en algo que no les gusta, no los gratifica o no los hace felices. Entonces que uno esté haciendo lo que le gusta genera un poco de envidia. ¿Qué le puedo contestar si yo estoy haciendo lo que amo? Me gusta el teatro, la tele, la radio, el streaming y pruebo todo.â??Sos inquieta.â??Sí. Además de teatro y streaming le pongo mucha energía al cuidado del medioambiente y de los animales. Tengo mi huerta, hago compost y reciclo todo lo que puedo. Trato de poner mi granito de arena para concientizar a los otros. También crío mariposas. Arranqué en cuarentena, cuando vinieron a hacerme una huerta en casa y ahí sumé a mi jardín las plantas hospederas de las orugas de la mariposa monarca, que son las asclepias. Me obsesioné con las orugas y con las mariposas. Veo una mariposa y me vuelvo loca. Para mí son muy mágicas; hasta tengo un tatuaje de una mariposa. Me parece increíble que el jardín de mi casa pueda generar todo un ecosistema.Wasabi: ¡Se puso picante! se presenta los martes a las 20 horas en Paseo La Plaza.

Fuente: La Nación
25/10/2023 16:00

Elecciones 2023 | El respaldo de Bullrich y Macri a Milei fractura a Pro: Larreta piensa ser neutral y se pega a la UCR y la CC

Los máximos referentes de Juntos por el Cambio caminan entre los escombros. Todavía no habían terminado de digerir la dolorosa derrota del domingo en las elecciones presidenciales cuando el bombazo que lanzaron Mauricio Macri y Patricia Bullrich al definir su apoyo a Javier Milei (La Libertad Avanza), rival de Sergio Massa (Unión por la Patria) en el balotaje, terminó de hacer implosionar a lo que hasta hace pocos días era la principal coalición opositora al kirchnerismo.La arriesgada jugada de Macri y Bullrich, quienes cenaron anoche con Milei y su hermana, Karina, mejor conocida por "el jefe", en la casa del expresidente en Acassuso no solo despertó el rechazo de los altos mandos de la UCR -en casi todas sus líneas internas- y de Elisa Carrió, la líder de la Coalición Cívica, sino que provocó una grieta en Pro, el partido que fundó Macri y que gobierna la ciudad desde 2007.En un giro intempestivo para sus socios, Bullrich machacó con que su decisión de apoyar a Milei, quien la trató de "montoneras tirabombas" durante toda la campaña y calificaba ante la opinión pública a sus rivales como "Juntos por el Cargo", fue un pronunciamiento personal y que el Pro dará libertad de acción.La maniobra de Bullrich y Macri abre una fisura en Pro e incluso en las tribus internas del partido amarillo. Por caso, Larreta no acompañará la decisión de Bullrich y Macri de jugar con Milei. Piensa en inclinarse por la neutralidad, pero también tomará distancia de Massa. Adoptará una línea similar a la de la UCR o Carrió y la mayoría de los integrantes de la flamante "liga de gobernadores" de JxC."No vamos a apoyar a Milei. Las diferencias con Milei son ideológicas, mas allá de las agresiones de Milei a Larreta", afirmó uno de los hombres de confianza de Larreta. Incómodo, el jefe porteño resaltará que no hará un pacto con Massa, con quien tiene una relación de amistad desde hace años.El jefe porteño y sus arquitectos político ya se imaginan lejos de Macri y Bullrich. Visualizan un armado de un espacio de centro, integrado por las distintas ramas internas del radicalismo, Emilio Monzó o gobernadores electos el armado de una nueva alternativa opositora. Pesan las agresiones personales que le dedicó el libertario y sus vínculos con el empresariado, que teme una posible llegada del antisistema al poder. "Nadie [del círculo rojo] va a jugar para que Milei sea", avisa un operador político de Larreta.Quienes asesoran al jefe porteño quieren preservarlo de una nueva apuesta fallida. Es que no solo perdió en la interna, sino en su apuesta final por Bullrich. Él aceptó ser su eventual jefe de gabinete, pese a que la exministra lo había corrido de la campaña y prescindido de sus aliados. Sospechan que Macri movió los hilos y persuadió a la titular de Pro para que fije postura a favor de Milei. "Esto es el instinto de preservación de Mauricio", exclama un consejero de Larreta.En el campamento del ala moderada consideran que Macri apostó a romper a JxC y adoptó una actitud "autodestructiva", sin asumir la derrota del domingo ni el derrumbe de la marca en las urnas.El acercamiento a Milei profundizó la distancia entre Larreta y Diego Santilli, que cosechó más de un millón de votos en las elecciones bonaerenses. A contramano del jefe porteño, Santilli está dispuesto a escuchar o explorar un acuerdo con los libertarios. Ayer reunió a los denominados Sin Tierra, aspirantes a intendentes que perdieron los comicios en Buenos Aires, para adelantarles sus movimientos.El exvice de Larreta considera que no puede ir en contra de la base del electorado opositor al kirchnerismo y evalúa dos alternativas: declararse neutral o respaldar un diálogo con Milei para hacer un acuerdo integral y programático para un eventual gobierno. Cerca de Santilli afirman que la negociación deberían ser encabezada por dirigentes de Pro y JxC con capital político, como gobernadores e intendentes, y no por la cúpula partidaria. Es decir, creen que Macri debería preservarse y correrse de la escena.La jugada de Bullrich y el expresidente pone en aprietos, sobre todo, a los dirigentes que tienen puestos de gestión, como Jorge Macri, flamante jefe de gobierno porteño, o Ignacio Torres, mandatario electo de Chubut. ¿Irán por la neutralidad o jugarán por Milei? Por ahora, ambos dieron señales de prescindencia, pero tienen estrechos vínculos con Ramiro Marra, aliado del economista."Yo voy a dar mi postura, pero antes pienso enviarle a los dos candidatos una carta para saber qué postura tienen en temas como ser la coparticipación, el viaducto del tren Sarmiento, los presos que están en las cárceles de la ciudad y no se los llevan al servicio penitenciario, si nos van a transferir la terminal de ómnibus de Retiro o el puerto. Si adelanto ahora mi posición personal por ahí ni me contestan la carta", argumentó Jorge Macri, quien se consagró ayer como el sucesor de Larreta, después de que Massa le pidiera a Leandro Santoro que se bajara del balotaje porteño para no movilizar a Pro el día en que él peleará mano a mano con Milei por el premio mayor.Cerca de Torres anticipan que podría mantener la neutralidad. Quien aún no anticipó de qué lado del campo quedará tras la línea divisoria que se traza desde hoy en JxC es María Eugenia Vidal, quien terminó la campaña para las PASO muy cerca de Larreta. Resta saber qué harán los intendentes de Pro en Buenos Aires, como Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Guillermo Montenegro (General Pueyrredón) o Néstor Grindetti (Lanús).

Fuente: Página 12
24/10/2023 00:01

Carca: "Me gusta ir atrás de la música sin pensar"

Después de once años sin publicar un álbum, el cantante, guitarrista y compositor (y también multiinstrumentista de Babasónicos) regresó a las bateas con lo que se podía esperar de él: lo inesperado.

Fuente: Clarín
23/10/2023 02:00

Del festejo al trabajo: Massa ya piensa en la segunda vuelta

Contenido, el candidato dedicó gran parte de su discurso a atraer nuevos votantes. El éxito de la "campaña del terror", y el chat con Cristina Kirchner.

Fuente: Infobae
22/10/2023 03:23

Massa confía en llegar al balotaje y piensa en la nueva etapa: unión nacional y cambios necesarios

El candidato de Unión por la Patria considera que logró posicionarse mejor como la contracara de Milei. Cuáles son los ejes que va a poner en marcha desde mañana. Y los secretos de 70 días interminables de campaña




© 2017 - EsPrimicia.com