La actriz colombiana contó cuál ha sido el chisme más incómodo que ha escuchado sobre sí misma y cómo prefiere responder a las críticas o comentarios en las redes sociales
El psiquiatra español Alejandro Martínez Rico es especialista en temas de mal dormir.
Diego Santilli jurará hoy como nuevo ministro del Interior Leer más
Elegida para la portada de GQ Estados Unidos como "Hombre del Año", la actriz y productora, con un perfil auténtico, reveló que apuesta por historias que generan diálogo y reflexión, mientras defiende la autonomía creativa y destaca el valor de cuestionar tendencias sin imponer verdades en el mundo audiovisual
"¿Qué significa el tiempo para vos?", fue una de las preguntas que sobrevoló durante las ocho horas del megaencuentro que celebró los 15 años de TEDxRíodelaPlata, al que asistieron más de 1700 personas. Desde las 10 hasta las 18, el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC) se transformó en una máquina de pensar el paso de las horas, los días y las eras, a través de historias personales, descubrimientos científicos y obras colectivas.El auditorio principal se colmó en pocos minutos. Las luces se atenuaron, sonó una melodía suave y, sobre un círculo rojo, Hache Merpert, uno de los directores del encuentro, dio la bienvenida. "TEDxRíodelaPlata nació para difundir ideas, pero también para generar encuentros. Y cuando una idea se comparte, el tiempo se vuelve colectivo", dijo Merpert, que durante el evento recibió un reconocimiento del legislador Darío Nieto, quien entregó una distinción de la Legislatura porteña que declaró de interés cultural las charlas. El reconocimiento sintetizó un recorrido de cientos de charlas, millones de visualizaciones y una comunidad de voluntarios que creció año tras año.Durante la mañana se sucedieron las primeras presentaciones. Entre los nombres más esperados estuvo el del físico Gabriel Mindlin, que hace décadas estudia el canto de las aves. Subió al escenario con su tono pausado y comenzó con una historia mínima, de observación y asombro. "Una mañana, caminando por el parque, vi a una pareja de horneros que se disponía a cantar. Al principio estaban perfectamente coordinados: una sílaba el macho, una sílaba la hembra. Pero de repente el macho empezó a acelerar y la hembra empezó a saltearse sílabas. Parecía un gran tropezón", relató.Intrigado, volvió al día siguiente con un grabador. "Quise saber si eso había sido un error o si todos los horneros cantaban así. Cuando convertí esos ritmos en números, vi algo que no podía creer: eran los mismos patrones matemáticos que aparecen en la forma en que se acomodan las semillas del girasol. Esos números marcan la transición entre el orden y el caos". Mindlin aprovechó el hilo de su relato para desplegar una reflexión sobre la ciencia y la búsqueda de sentido. "Esto que hice yo es parte de una tradición humana hermosa que viene desde Pitágoras. Él fue el primero que vinculó la matemática con la naturaleza. Después tuvimos que esperar 2000 años hasta Newton, que volvió a escribir la naturaleza en forma matemática", señaló Mindlin. Con la misma calma, introdujo una nota más contemporánea. "Hace unos ocho años me desperté con otra visión, mucho más distópica. Pensé que todo lo que enseñábamos iba a quedar viejo, que la inteligencia artificial iba a cambiarlo todo". Y agregó: "La IA puede predecir, pero no entiende. Los humanos evolucionamos para mirar la naturaleza y encontrar reglas en lo que nos asombra. Ese impulso por entender es irrenunciablemente humano", señaló el físico y docente de la Universidad de Buenos Aires. La arquitecta Margarita Gutman, directora del Observatory on Latin America de The New School University, comenzó su exposición con una pregunta que descolocó al público: "¿Cuándo empezamos a pensar el futuro tal como lo entendemos hoy?". Explicó que la idea moderna del porvenir, como un tiempo terrenal y abierto a la acción humana, es en realidad reciente. "Tiene apenas 250 años", remarcó. Antes de mediados del siglo XVIII, el futuro se pensaba en el más allá o en un pasado idealizado. "Hoy, en cambio, pensamos en un futuro para nosotros y para quienes vendrán", dijo. Y aclaró que aunque no es posible conocerlo ni diseñarlo, sí es posible imaginarlo. Cada vez que lo hacemos, ese futuro "lleva la marca del presente en el que vivimos", por lo que imaginarlo es también una forma de intervenir sobre el ahora.Entre el público, algunos tomaban notas, otros simplemente escuchaban con atención. "Las charlas me dejaron pensando en cómo usamos el tiempo para entender las cosas, no solo para medirlas", dijo Lucía González, docente de 33 años, al salir de la sala. Al mediodía, las puertas del CEC se abrieron y el evento se transformó en una plaza de experiencias. Había talleres de origami, muestras artísticas, narraciones orales y un escenario donde los clubes TED de distintas escuelas secundarias presentaban sus charlas. "Hay espacios para pensar, pero también para hacer. Lo que más nos interesa es que las personas participen, que el evento sea una experiencia compartida", dijo Merpert.En una de las mesas, una mujer doblaba papeles de colores con la concentración de quien medita. En otra, un narrador contaba una historia sobre el amor y los relojes. Más allá, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes debatía sobre los relojes biológicos. "Me sorprendió lo diverso del público", comentó Marcos Feldman, programador de 29 años. "Vine por las charlas, pero terminé en un taller sobre cómo el tiempo se percibe cuando estás enamorado. Paso mis días tratando de optimizarlo, pero capaz hay algo más importante que aprovecharlo, y es entenderlo".El matemático español Eduardo Sáenz de Cabezón, uno de los curadores de esta edición de TEDxRíodelaPlata, explicó que el desafío de este año fue construir un formato distinto, en el que la unidad no fuera la charla individual, sino una secuencia de presentaciones unidas por un hilo temático. Invitado por Jerry Garbulski, decidió sumarse a la propuesta sin saber del todo cómo resultaría. "Me pareció una idea buena, creativa, diferente, y eso me motivó. Cuando hay algo nuevo, de eso se puede aprender", afirmó. Juntos idearon un bloque sobre el tiempo que comenzó con conversaciones abiertas en línea, donde cientos de personas participaron aportando miradas diversas. De esas charlas surgió la idea de llevar al escenario una conversación coral, más cercana al teatro que a una conferencia, centrada en las distintas escalas y experiencias del tiempo.Sáenz de Cabezón explicó que lo más interesante fue descubrir cómo un mismo concepto â??por ejemplo, un instante decisivoâ?? puede significar cosas muy diferentes según el contexto: "No es lo mismo para alguien que vive en la calle que para un atleta olímpico o para un paleontólogo que trabaja con millones de años". "No era una charla más, era como espiar cómo personas muy distintas pensaban el tiempo desde sus mundos. Uno hablaba de segundos, otro de millones de años, y sin embargo todo tenía sentido junto. Me hizo pensar que quizás la manera en la que cada uno vive el tiempo dice más de lo que somos que de lo que hacemos", argumentó Pablo Novillo, de 28 años, uno de los espectadores. A medida que el encuentro llegaba a su fin, el hall se volvió a llenar de conversaciones cruzadas. "Me quedo con la idea de que el tiempo no siempre cura, pero siempre enseña", señaló Santiago Méndez, médico clínico de 45 años."Vine con mi hija de 15 años", comentó Patricia Lozano, una contadora de Avellaneda. "Ella me dijo algo que me quedó dando vueltas, y fue que el tiempo pasa distinto cuando estás entusiasmada. Me parece que eso es exactamente lo que pasó hoy", remarcó Lozano. "Me fui con la cabeza llena y el celular en silencio, algo que no me pasaba hace mucho", contó Valeria Núñez, una ingeniera de 41 años. "Me encantó el evento. No se trató solo de ideas, sino de cómo las personas vivimos en el tiempo. Cada charla, cada historia, te hacía mirar tu propio reloj de otra manera. Salí sintiendo que tal vez el tiempo no se gana ni se pierde, sino que se habita", concluyó.
El presidente afirmó que únicamente los pueblos tienen el poder para vencer a los dictadores y que cualquier intervención extranjera solo agrava la situación, luego de las declaraciones del exmandatario sobre los líderes de América Latina, que él considera responsables
El temor a la obsolescencia laboral por la IA puede transformarse en una oportunidad para evolucionar y adquirir nuevas competencias
Los resultados de esta investigación obligan a repensar los métodos de protección digital y pone en alerta a la industria tecnológica
Hace diez años escribimos un artículo titulado "Se viene la uberización agropecuaria". En aquel entonces, anticipábamos que el campo argentino â??uno de los sectores más tradicionales y conservadoresâ?? estaba por vivir un proceso de transformación impulsado por la tecnología. Las plataformas digitales comenzaban a conectar productores, contratistas y transportistas, desafiando jerarquías y costumbres. No era una amenaza de ciencia ficción: era la irrupción de un nuevo modelo que desplazaba poder desde las empresas hacia quienes dominaban los datos, la logística y la información.Emprendedores: se conocieron en una multinacional, armaron una empresa y buscan dar un batacazo en China con la arvejaLo llamamos "uberización", y el concepto parecía exagerado. Pero detrás del término se escondía una verdad más amplia: el jaqueo a las distintas empresas de la cadena de valor agropecuarias. Por primera vez, la innovación tecnológica no provenía del sector productivo, sino de afuera. Y su impacto no era incremental, sino estructural. El negocio agropecuario ya no se organizaba alrededor del campo, sino del flujo de información que lo atravesaba.Una década después, la historia vuelve a repetirse. Pero esta vez no son las empresas las que están en jaque, sino las profesiones. La reciente nota de LA NACION sobre la "rebelión de los contadores contra la inteligencia artificial" es un buen ejemplo. Una aplicación argentina, capaz de automatizar tareas contables y generar reportes, encendió las alarmas en colegios profesionales y estudios. Lo que antes era el temor a las plataformas, hoy es el temor a los algoritmos.El paralelismo es claro. En 2015, la tecnología amenazaba con desintermediar negocios. En 2025, amenaza con desintermediar saberes. Antes era acortar o modificar eslabones en la cadena de negocios; hoy es el software que interpreta normas, redacta informes y aprende solo. En ambos casos, la primera reacción es la misma: resistir, regular, advertir. Defender el territorio conocido.Pero la resistencia, como aprendimos en el agro, no detiene la ola: apenas la retrasa. La "uberización" no destruyó empresas; las obligó a transformarse. Surgieron nuevos jugadores, plataformas de datos, startups rurales. Los productores aprendieron a convivir con la digitalización sin perder su intuición ni su experiencia. Hoy, la inteligencia artificial está obligando a los profesionales a recorrer el mismo camino: abandonar lo rutinario y redescubrir su valor diferencial.Sin reemplazoLa IA, por el momento, no reemplaza la capacidad de pensar, pero sí cuestiona la manera en que la usamos. En la contabilidad, en la abogacía, en la consultoría, en la comunicación: la máquina ya no solo ejecuta, sino que interpreta. Y eso nos enfrenta a un dilema más profundo que el tecnológico: ¿qué parte de nuestro trabajo aporta valor? ¿Que parte es rutinaria y repetitiva?Lo de los contadores, entonces, no es una rebelión: es una señal. Es el primer síntoma visible de un cambio que se expande por todas las actividades basadas en conocimiento. Así como las plataformas modificaron el modo de producir, los algoritmos están transformando el modo de pensar y decidir.Hay estudios que indican que la IA está transformando "el primer trabajo", es decir hay menos incorporaciones de gente inexperta que en general entraba en las empresas a hacer tareas repetitivas, nada se dice por el momento de la incorporación de jóvenes profesionales con conocimiento y uso de la IA que reemplace a trabajadores actuales que no la usen y manejen.La reacción defensiva es comprensible. Cada vez que una tecnología irrumpe, pone en duda la identidad profesional. Pero el verdadero desafío no es resistir la disrupción, sino domesticarla. En el agro, eso significó usar las plataformas para mejorar decisiones productivas. En las profesiones, significará incorporar la IA para ampliar el criterio, la creatividad y la interpretación.Sin duda la IA disminuirá costos fijos dentro de las empresas, como las plataformas disminuyeron los costos transaccionales.La Argentina tiene una relación particular con la innovación: la observa con curiosidad, la teme un poco y, finalmente, la adopta con pragmatismo. Así ocurrió con las plataformas del agro. Así ocurrirá con la inteligencia artificial. La diferencia estará en quién logre entender a tiempo que el cambio no viene a reemplazar, sino a redefinir.En 2015, el debate era cómo convivir con las aplicaciones. En 2025, es cómo convivir con los algoritmos. En ambos casos, el riesgo es el mismo: quedarse quieto mientras el mundo se mueve.Los autores integran la consultora Zorraquin+Meneses
Juicio por ZoomSi el juicio de la causa cuadernos es tan importante y trascendental como se afirma (coincido en que lo es), es incomprensible que el Poder Judicial de la Nación no haya puesto a disposición para este juicio oral un local del tamaño e instalaciones adecuadas, de modo que pudiesen estar presentes todos los procesados y sus letrados, como así también el periodismo y público general. Esto le daría mayor seriedad, fluidez y transparencia al proceso, a la par que cerraría el camino a posibles reclamos de nulidades por supuestas deficiencias en la transmisión por Zoom. Hugo TacsirDNI 4.431.200VictimizaciónSe inició el juicio por la causa cuadernos. A juzgar por su dimensión, la cantidad de partes involucradas, el volumen de las piezas incorporadas al expediente, nos espera una tramitación probablemente de años. Cuando el juicio aun no se había iniciado, la Sra. de Kirchner desde - a su juicio- "injusta prisión y proscripción de por vida", en uso y abuso de derechos que ella misma se arroga y expresamente prohibidos en el auto de prisión domiciliaria, comenzó con sus consabidas diatribas y victimización, sin que nadie ponga coto a esto y le recuerde su situación de condenada y detenida, en un pie de igualdad con los miles de ciudadanos en igual condición. Me pregunto: ¿los ciudadanos comunes deberemos soportar durante todo el juicio este circo solo porque nadie se atreve a informarle a un condenado que es eso, un condenado, y actuar en consecuencia?Carlos Sala SpinelliDNI 8.659.476 Para pensarâ?¦Pregunta: Si en un sistema de gobierno comunista no se acepta la democracia por qué en un sistema democrático se aceptan a los comunistas si no son democráticos. Para pensar...Mariana Nicola DNI 14.886.023Riesgo para las ONGEs muy importante el editorial del lunes pasado sobre el riesgo para las ONG. Un caso paradigmático es el de la Fundación para la Vivienda Social, con una trayectoria reconocida por todo el espectro de las organizaciones sin fines de lucro. Pero no solo es la interpretación de la justicia como en este caso, también hay otros peligros que acechan a las ONG. Desde el gobierno nacional impulsan la privatización de los clubes de fútbol transformándolos en sociedades anónimas. Ya han reformado la normativa en la Inspección de Justicia para facilitar este proceso. Transformar las asociaciones civiles (hay muchos clubes además de los futbol, los de rugby, de hockey y otros deportes) sería una forma de liquidar la cantidad enorme de actividades sociales que realizan los clubes hacia las escuelas de los barrios próximos a los clubes prestando sus instalaciones y ayudándolos para otras actividades. El cambio sería profundo, sería eliminar el espíritu de miles de voluntarios y voluntarias por la búsqueda del lucro. Los grandes medios lo único que hablan es la posibilidad del ingreso de capitales árabes pero están totalmente invisibilizadas las actividades sociales. También se eliminaría el concepto del voluntario solidario por la realización de una actividad solamente si a uno le pagan. Espero que la población tome plena conciencia sobre este tema.Pablo Marsal Coordinador del Observatorio de ONG de la UBAcasillapm@gmail.com¿Existe la justicia?¿Existe la Justicia? Esa es la pregunta que se realizan los ciudadanos que en los años 70 combatieron al terrorismo y hoy están presos. Por otro lado, los guerrilleros de entonces, están libres, con reconocimientos públicos y beneficios económicos. Todos los presidentes desde Alfonsín, pasando por Menem, De la Rúa y Duhalde, promulgaron decretos y leyes para lograr la pacificación nacional, excepto los gobiernos kirchneristas. Los presos que combatieron al terrorismo en la Argentina, hoy con un promedio de 80 añosde edad ya llevan cerca de 20 años detenidos, con alrededor de 10 años en prisión preventiva, vulnerando lo establecido por el código penal, tal como lo expreso la Corte Suprema de Justicia. Es momento de incluir el tema en agenda, Sr. Presidente.Lucio Candia Teniente Coronel VGM (R), presidente Unión de Promociones "Delegación Mendoza"DNI 11.170.603Academia de MedicinaEn relación con la nota publicada sobre el recorte presupuestario que afecta a la Academia Nacional de Medicina, y ante la preocupación expresada por su presidente, el Académico Dr. Miguel Podestá, de quien conocemos su honestidad intelectual, recordamos que se trata de la más antigua institución científica y autoridad rectora de la Medicina del país, por donde desfilaron figuras como Houssay, Leloir, Argerich y Milstein. Asociación civil sin fines de lucro, su autonomía garantiza continuidad en la labor asistencial en enfermedades hematológicas e investigación básica. Mensualmente se atienden 1800 pacientes con afecciones de la sangre, realizando 8500 prácticas diagnósticas, desarrolla tareas vinculadas con la salud pública, responde a consultas de distintos ámbitos y participa en la formación profesional mediante becas y programas educativos en sus Institutos de Hematología, Epidemiología y Medicina Experimental. Por lo expresado, consideramos que reducir sus recursos comprometería un legado que pertenece a toda la sociedad.Gustavo Castelli, José Miguel Fernández de la Cuesta, Juan Fonzi, Norberto Fraga, Lorenzo Galíndez, Federico Gonzalez del Solar, Alberto Ibarra, Claudio Miguens, Gabriel Negrini, Marcos Oyuela, José A. Palma, Pedro Trapaglia y Daniel Zolezzi.Autopista RiccheriEs inconcebible la falta de iluminación en una autopista tan transitada como la Riccheri, que llega hasta el aeropuerto de Ezeiza y se conecta con la ruta a Cañuelas, Canning, etc. Son varios kilómetros sin ninguna luminaria encendida, sumado a la penumbra en la intersección de Gral Paz y Autopista Riccheri ; circula por la Riccheri una gran cantidad de vehículos y es, desde el Aeropuerto Ezeiza , la puerta de ingreso al país. Llegan funcionarios nacionales e internacionales, importantes empresarios locales y del exterior, turistas, comerciantes, viajeros ,etc.- La impresión que esto provoca es pésima, indica abandono, desidia, inoperancia, más allá de que añade una alta dosis de inseguridad. ¿Tanto cuesta resolver el problema? ¿Cómo se lo explican a un inversor extranjero del sector energético? ¿Faltará coordinación entre CABA y provincia? ¿o habrá que esperar algún asalto y/o accidente importante para que tomen cartas en el asunto?Otra muestra más de la desidia argentina.Pedro J. Campos pedrojuancampos@gmail.com En la Red FacebookLionel Mesi participó en el American Business Forum y el alcalde de Miami le otorgó la llave de la ciudad"¡Felicitaciones! Porque por sobre todas las cosas sos una gran persona"- Dora Beatriz Lescano"Te merecés eso y mucho más"- Angelica Bronzuoli"Pusiste la vara tan alta que no se si alguien algún día podrá igualarte como el ser tan especial que sos. Honesto. Dedicado. Respetuoso. Humilde. Un gran esposo. Padre. Amigo. Ciudadano"- Sandra Fabiana Gambaro
Con tiempo de sobra, son varios los referentes que intentan anotar su nombre en la lista de aspirantes para gobernar la provincia de Buenos Aires
Se acerca una nueva edición del Superclásico y en Cueste lo que Cueste se puso el foco sobre la preparación de los futbolistas en los días previos a jugar el partido con el que todos sueñan. Leer más
Tras llamar a la policía y convertir una cena en un escándalo, terminó descubriendo que simplemente le había llegado a casa el plato equivocado
Un análisis reciente revela cómo la paciencia en la cocina puede inspirar una forma más profunda y creativa de pensar, invitando a dejar atrás la prisa y disfrutar del proceso de maduración de las ideas
Uno de los hombres a los que la mujer agredió verbalmente le pidió respeto, pero la ciudadana reaccionó con más violencia
"Máquina teatro" permite acercarse a un grupo esencial para el desarrollo de la escena independiente en los '90. Este miércoles 5 habrá un recorrido guiado.
La verdadera transformación digital impulsada por IA exige mucho más que entusiasmo
La senadora y precandidata presidencial resaltó en entrevista que las diferencias ideológicas no han sido un obstáculo para alcanzar acuerdos, basados en la conversación entre sectores opuestos
En la madrugada del viernes 31 de octubre, en París, falleció uno de los intelectuales más influyentes en el campo de la comunicación contemporánea: Armand Mattelart, teórico belga radicado en Francia, cuya trayectoria marcó profundamente el pensamiento crítico sobre medios, cultura y globalización.
Qué significa pensar en alguien del pasado.
Julieta Daffonchio, directora ejecutiva de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística, reflexiona sobre el papel del sector en la competitividad nacional y la necesidad de una mirada integral
Durante el Challenge Legislativo, los equipos analizaron la realidad del sector textil y presentaron proyectos que combinan economía, regulación e innovación tecnológica. La iniciativa se enmarca en el plan #GEN25, que busca acercar propuestas legislativas a todos los niveles de gobierno. Leer más
Cuarenta profesionales de la salud mental que escriben en este espacio intercambiaron reflexiones y experiencias sobre sus aportes en este diario.
El autor de "La hora azul" participará del homenaje al fallecido Premio Nobel que se llevará a cabo en el Hay Festival Arequipa 2025
El gobernador de La Pampa, que celebró el triunfo del peronismo en su provincia, pidió "revalorizar el rol del Congreso" para fortalecer el federalismo y recuperar fondos. Aseguró que está dispuesto a conversar. Leer más
Anoche, Virginia Gallardo dio una de las grandes sorpresas de la velada electoral: la candidata de La Libertad Avanza para ocupar una banca en la Cámara de Diputados logró entrar al Congreso. Hoy, con la alegría del triunfo, la actriz, exvedette, bailarina y panelista habló en Mujeres argentinas. "Las posibilidades de entrar eran casi nulas", resaltó y le restó importancia al hecho de no tener experiencia en la política. ¿Si no tenés buenas intenciones, entonces qué hacés en este mundo?", se preguntó.Para comenzar la charla, vía videollamada, Federico Seeber le consultó sobre sus primeras sensaciones. Con el mate en la mano y una amplia sonrisa, Gallardo compartió su alegría: "Ha sido todo tan vertiginoso para mí, como la Argentina en la que vivimos", se sinceró. "De un día para el otro fue: 'Bueno, me voy'. 'Tengo un nuevo proyecto'. Y un mes y medio después es: 'Bueno, ganamos'". En relación con la elección, Gallardo resaltó que en Corrientes era muy difícil de prever el resultado final por las votaciones anteriores. "Era la primera vez que con partido propio se disputaba la provincia", señaló, y subrayó que "las posibilidades de entrar eran casi nulas". "Si entrábamos en un tercer lugar era el batacazo de nuestras vidas, y ayer a las nueve de la noche peleábamos por el primer puesto. Perdimos por un punto. Fue una locura. La gente elige, y lo bueno es que me eligió", completó."La gente te eligió, eligió a Milei. ¿Qué los convenció a ir por ese lado?", quiso saber el conductor. "Creo que fue un poquito de todo", subrayó Gallardo y le dio importancia a la figura del Presidente y a su participación en la campaña, como también a la confianza que tuvo en ella. Luego de agradecer el voto de confianza de los correntinos, Gallardo hizo especial mención a "los comunicadores". View this post on Instagram A post shared by Virginia Gallardo (@virchugallardo)"Fue también algo muy novedoso para ustedes, los comunicadores. Era todo una sorpresa. Pero yo confiaba porque soy de acá porque las provincias son diferentes, porque crecí en este lugar y recorrí toda mi provincia por el trabajo que he hecho toda la vida", repasó. También destacó que siempre representó a Corrientes durante sus años de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires. "Confiada conmigo, aposté", completó. En relación con las críticas que recibió por su falta de preparación, Gallardo señaló que las toma como un "aprendizaje para los demás". "Si bien son frases armadas, de verdad somos arquitectos de nuestro destino y de nuestro futuro. No escuchen las críticas. Yo estoy acostumbrada. Yo soy una persona pública hace 20 años, yo crecí con la crítica, yo me expuse a la votación popular toda mi vida. O sea, desde las elecciones acá en Corrientes, desde los reinados, desde los programas de televisión de los que he participado hasta hoy, una candidatura provincial", repasó. "Por eso voy muy tranquila por la vida", sumó.Cuando le preguntaron por los memes que surgieron a partir de un dato erróneo que dio en una entrevista durante la campaña -aseguró que "antes había 56 millones de pobres" en Argentina-, la diputada electa hizo una salvedad: "Sí a la crítica constructiva, no a la violencia". También aseguró que tiene que acostumbrarse a "las campañas sucias que trataron de implementar" con ella."Creo que sin querer me terminaron favoreciendo", analizó. "Hicieron viral algo para mí muy importante que tiene que ver con la libertad y con darte la herramienta para que vos el día de mañana tengas la posibilidad de crecer y de poder desarrollarte en tu actividad y puedas elegir por decisión propia a tus representantes y no porque te tengan estigmatizado y te compren el voto", amplió."Entendimos que la fiesta había que pagarla y que la batalla cultural que había que dar era la de entender que así como veníamosâ?¦ no es solo hacia dónde veníamos ni cómo estamos sino hacia dónde íbamos. Creo que mucha gente entendió que el verdadero cambio tiene un costo lamentable y triste. Pero que si Dios quiere, llevando a cabo las propuestas del Presidente, va a costar, va a llevar un tiempito más, pero si Dios quiere vamos a ver la luz al final del túnel", amplió.Luego de recibir las felicitaciones de sus excompañeras, Gallardo se sinceró: "Sigo pensando, '¿en dónde me metí?'", le contestó entre risas a Viviana Semienchuk. "Pero resisto y ahora más aún porque la gente me ha votado y no los puedo defraudar", sumó y aclaró que le dio la nota a Mujeres Argentinas porque la conocen y saben cómo es. Luego, tomó el ejemplo de Milei. "La realidad es que tenemos un presidente que lo que me hicieron a mi es nada al lado de lo que le hicieron a él. Después me tocó vivirlo y pienso: 'Si él no baja los brazos entonces nosotros, a quienes nos hicieron creer que las buenas intenciones solamente no alcanzan, tampoco. ¿Si no tenés buenas intenciones entonces qué en este mundo?". se preguntó."¿Tenés equipo armado?", le consultó Amalia Díaz Guiñazú. "No, cero. Imaginate que todos me decían: 'Debés estar rodeada de asesores'", confesó. En ese momento, varias de las panelistas se postularon para ayudarla. "Tengo el teléfono explotado", reveló, y contó que su campaña fue muy austera. "Así que de verdad se ha dado un milagro". Antes de despedirse, la bailarina que saltó a la fama por ser la novia de Ricardo Fort contó que su familia la apoyó en su decisión de entrar a la política, que sufrieron cuando la atacaron y que están muy contentos con el resultado. También compartió cómo vivió su hija su cambio de trabajo. "Martu estaba harta de ver a Milei en casa en televisión", reveló. "Sabe de él, yo le voy tirando títulos, pero no sé si capta tanto. Pero sí le dije que estaba trabajando con él para mejorar las cosas. Y anoche le puse una remera violeta", completó.
El Presidente capitaliza el resultado de ayer que sorprendió incluso al oficialismo. Con el envión del voto, empieza a planificar su continuidad más allá del 2027, mientras busca acuerdos con gobernadores y define cambios en el gabinete pero sin apuro. Leer más
La fría estadística dirá que Franco Colapinto terminó 16º y último el Gran Premio de México de 2025. Lo que no dice el resultado es que, en realidad, se recuperó de un trompo en el que perdió 10 segundos, alcanzó dos veces a su compañero Pierre Gasly y, en el que fue un solitario duelo intra Alpine, allí perdidos en el fondo del pelotón, el argentino podría haber superado a Pierre de no ser por el virtual safety car que impidió correr entre la vuelta 69 y la 70.Perdían ambos coches una vuelta ante el contundente ganador, Lando Norris, que pasó a comandar por un punto sobre su compañero Oscar Piastri en el campeonato, y dejó en la segunda posición al monegasco Charles Leclerc (Ferrari). Cerró el podio Max Verstappen, que sin embargo le descontaba cinco puntos a Oscar Piastri (McLaren), que a su vez no pudo superar a un sorprendente y efectivo novato, Oliver Bearman (Haas), en la cuarta posición.En el fondo del pelotónNo por sabido iba a doler menos. Los de Alpine no se habían hecho ilusiones tras la clasificación con lo que podía suceder este domingo en el Gran Premio. Cuando llegó la realidad, ambos coches, lanzados a la lucha con distintas estrategias, terminaron: Pierre Gasly en la 15ª posición y Franco Colapinto, 16ª. Hagan lo que hagan, con coches que no reciben mejoras desde mitad de la temporada, su drama durará hasta el final de la temporada, en cuatro carreras más.A las 10 del domingo, detrás de las tribunas del Foro Sol, ya se notaba la actividad frenética de un día de carreras. Era la hora del desayuno para algunos, o del almuerzo adelantado para otros. No faltaba guacamole, quesadillas ni sincronizadas en los bares y restaurantes-kioscos que servían las especialidades locales. Codo a codo comían y bebían los disfrazados de la elegante calavera "La Catrina" con sus vestimentas de color negro y el rostro blanco o del héroe de la lucha libre como "El Enmascarado de Plata".El sol calentaba los asientos de las blancas butacas plásticas que esperaban a sus agitados inquilinos por el día. Hacía 27ºC y poca humedad, por eso se soportaban. En su recorrido de entrada al parking para pilotos y jefes de equipos, Franco Colapinto habrá captado al pasar retazos de la letra de la popular ranchera "Esperanzas": "Solo tengo recuerdos de un pasado feliz" (en Williams)â?¦ He vivido unos años duros (sobre todo esta temporada). Ahora quiero olvidar y volver a reír". No necesitaba escuchar más. Reír no parecía posible a esa hora del domingo si pensaba en las capacidades de su auto para avanzar espectacularmente desde la 20ª posición de largada en el Gran Premio que el año pasado lo vio terminar 12º. En todo caso, ya se estaría reservando sus mejores risas, sus mejores festejos, para el momento en que sea oficial su nombramiento como piloto titular de Alpine en 2026â?¦ y en adelante.En los alrededores del hospitality de Alpine en el "Hermanos Rodríguez" se escuchan susurros que afirman que el esperado anuncio se haría en esta próxima semana, bastante antes del viaje a Brasil para la carrera del domingo 9 de noviembre. LA NACION ya había anticipado esa inminente renovación de Franco, pero repetidos susurros aún más firmes que los del viernes discurrían por "radio paddock" cuando faltaban 2 horas para iniciarse el Gran Premio.¿Podría Alpine proyectar hacia adelante al argentino y a Pierre Gasly, su compañero que arrancaba desde la 18ª posición? Ganar puestos iba a depender fundamentalmente de una buena largada y de una mejor estrategia.Se podía largar con el compuesto medio, el de la banda amarilla. Con ello, parar antes que el compañero si este largase con duros. Con una u otra solución, podían utilizarse al final los blandos, aunque el primero que los montase iba a sufrir una excesiva pérdida de adherencia al final. Quedaba para los equipos líderes establecer otras estrategias más audaces, incluso a dos paradas.Sin demasiadas esperanzasDisponiéndose a dirigirse a su garaje, Franco saludó en el hospitality al entorno que le acompañó en México: su manager María, su coach y amigo Lucas Benamo, y a su rítmico amigo musical, Gonzalo Julián Conde, "Bizarrap", que suele frecuentar la capital mexicana.Colapinto no podía ser optimista antes de la largada. Manifestaba que él y Gasly iban a tener que hacer lo que se conoce como "lift and coast": esto es, levantar el pie del acelerador bastante antes de tiempo llegando a una curva, esperar un momento y después, recién, frenar. Así, durante 4 segundos en cada vuelta que les indicasen. El motivo: ayudar a la refrigeración del motor y de los frenos, que con la baja densidad del aire en México City aumentan demasiado de temperatura. Equivalía a perder en torno a tres décimas cada vez que se hiciera ese ejercicio.Como sea y como se había anticipado, el trazado "Hermanos Rodríguez" se le atragantó a los Alpine. Los estrategas de Alpine ordenaron neumáticos duros a Colapinto para una primera parte, jugando a hacer solo una parada. Y con la misma atención, pero con una carta diferente, le dieron a Gasly neumáticos medios, en torno a medio segundo más rápido que los duros. Colapinto iba a detenerse bastante después que Gasly, pero ambos iban a terminar la carrera con el compuesto blando.Lance Stroll se abalanzó sobre el coche de Franco saliendo de la primera curva, y para evitar el choque, el argentino tocó el pasto del lado izquierdo e hizo un trompo. Se recuperó inmediatamente y volvió a acercarse al pelotón. Gasly había hecho una buena largada y aprovechando el desorden de las primeras frenadas avanzó hasta la 15ª posición, pero poco iba a durar el espejismo. Con el discurrir de las vueltas, Gabriel Bortoleto (Sauber), Alex Albon (Williams) y Carlos Sainz (Williams), que se había retrasado por un incidente, le adelantaron. Al final Pierre y Franco iban a protagonizar un duelo exclusivo intra-Alpine en el fondo del pelotón, en la triste soledad de la distante galaxia por la que transitan sus últimas carreras los A525.El primer juego de medios de Gasly iba a resultar un fracaso, ya que Colapinto, en cuanto quedó a sus espaldas, le copió el ritmo con un compuesto de neumáticos más lento, y de los 13 segundos que le llevaba tras el trompo de la primera vuelta, los descontó y se disponía a adelantarlo cuando al francés le llamaron desde boxes para cambiar neumáticos.En esta, la que ha sido quizás la peor carrera de Alpine en 2025 por rendimiento, hasta el más lento de sus rivales, Lance Stroll, le iba a sacar 37 segundos de ventaja a Gasly, clasificado 15º, penúltimo.El virtual safety car de la vuelta 70, propiciado por el coche averiado que Carlos Sainz dejó estacionado cercano al pavimento, salvó al francés que estaba a punto de ser superado por Colapinto. Franco había dejado los neumáticos duros y montado su juego de blandos en la vuelta 50, y a puro ritmo y tesón descontó los 21 segundos que le llevaba Gasly al volver a pista. Incluso, en el giro 69, Colapinto levantó por dos segundos para dejar pasar a Oliver Bearman y Oscar Piastri, que le sacaban una vuelta.Al final, ese adelantamiento no pudo ser. Para la estadística figurará un paupérrimo último puesto; en realidad fue 16º, porque abandonaron cuatro coches que precedían a él y a Gasly.Su trabajo había estado a la altura de lo que el equipo podía esperar, y más aún. Sobre el coche explicaba ante las cámaras de ESPN que, según su opinión, con los neumáticos duros se había "arrastrado" 50 vueltas, sin nada de "grip" (agarre) y afirmaba que cuando le montaron los neumáticos blandos ya era demasiado tarde.Acababa el día diciendo: "Brasil es el Gran Premio de casa, así que nada, contento. Obvio que va a haber muchos argentinos y tengo muchas ganas de ir allá y disfrutarlo con todos ellos, La verdad que deseo que andemos bien para darles un lindo resultado. Lo bueno es que peor no se puede ir, así que nada, de acá para arribaâ?¦"Colaboración: Orlando Ríos
El sondeo Latam Pulse, el habitual trabajo de Bloomberg y AtlasIntel, se hizo esta vez entre el 15 y el 19 de octubre de 2025. Los datos de tono político se omiten por la veda electoral. Leer más
En un ecosistema de medios de extrema complejidad, Shazna Nessa se mueve cómoda en la intersección entre periodismo, tecnología y diseño. Escritora y periodista angloestadounidense de origen bangladesí, ganó un Premio Pulitzer y fue directiva de The Wall Street Journal y la agencia de noticias Associated Press. Nessa defiende un modelo de periodistas "híbridos": profesionales capaces de combinar narración, análisis de datos, programación y visión estratégica de negocio. "Antes parecía imposible, hoy es cada vez más común", resume.Su experiencia incluye haber diseñado formatos digitales innovadores, desde plantillas inspiradas en las stories de Instagram hasta narrativas móviles que descomponen una historia en pequeñas piezas. Estas propuestas, dice, buscan guiar al lector a través de temas complejos sin abrumarlo, con una premisa clara: el mejor diseño es el que no se notaâ?¦ salvo cuando debe ser visible para potenciar la experiencia.Edward Tian: "La IA no reemplaza al periodista humano: edita, piensa y aporta"Formada en literatura, lingüística e historia en la Sorbona y con pasos por becas de élite en Columbia y Stanford, Nessa también vivió el vértigo de querer abandonar el periodismo por la lentitud del cambio. Las residencias académicas la revitalizaron, la conectaron con líderes globales y le dieron herramientas para pensar la redacción como una CEO: comprender el negocio sin renunciar a la misión periodística.Hoy insiste en que el futuro de los medios depende de equipos diversos y de líderes capaces de unir creatividad y sustentabilidad. "No se trata de invertir más, sino de invertir mejor", advierte. Apostar por perfiles visuales y digitales en puestos de decisión -cree- puede ser clave para atraer nuevas audiencias, reducir la pérdida de suscriptores y diseñar experiencias que vuelvan a entusiasmar a quienes buscan buen periodismo en la era digital.-Ha trabajado en la intersección de la tecnología, el diseño y el periodismo a lo largo de tu carrera. ¿Cómo ha evolucionado este espacio y qué se viene?-Los equipos con los que he trabajado siempre estuvieron formados por personas que se consideran "híbridas", en la intersección de dos o más áreas de conocimiento y habilidades. Antes la gente pensaba que algo así no podía existir, pero ahora es menos inusual. Por ejemplo, hoy en las redacciones hay cartógrafos que también son grandes narradores, o ingenieros que trabajan en investigaciones con rigor y curiosidad periodística, o ilustradores que además reportean y escriben narrativas largas. Hoy se entiende comúnmente que el periodismo de datos requiere habilidades técnicas para organizar y analizar datos, y que los formatos interactivos y el diseño requieren saber programar. Dependiendo de la complejidad del proyecto, estos equipos tienen que asegurarse de que su trabajo sea accesible en todo el ecosistema digital -a veces su trabajo es tanto un software o un producto digital como una pieza periodística-. De cara al futuro, espero ver a más de estos "híbridos" visuales y digitales llegar a roles de liderazgo senior en las organizaciones de noticias, o a dirigir sus propios emprendimientos, no solo como periodistas, sino también como pensadores estratégicos y expansivos sobre el negocio.-Sus equipos anteriores combinaban habilidades en periodismo, visualización de datos, fotografía, cartografía, 3D y más. ¿Cómo fomenta la colaboración y la creatividad entre profesionales con trayectorias tan diversas? ¿Cuál es la clave para liderar equipos que operan en la frontera de la innovación?-La colaboración y la creatividad son inherentes a estos roles. No podemos esperar que todos sean buenos en todo, pero sí que todos sientan curiosidad por lo que hacen sus colegas y tengan una idea de cuánto esfuerzo o dificultad implican diferentes tareas o formatos. Eso es algo que siempre he fomentado. Compartir y aprender de forma continua es fundamental: ya sea compartir líneas de código en Slack con el equipo o explicar en detalle cómo se construyó un proyecto a otros colegas, eso puede disparar nuevas ideas, aprendizajes y una mejor colaboración. Recuerdo cuando un periodista de mi equipo comentó que el lugar de trabajo se sentía como una "mini universidad"; me encanta esa idea.-En una era de sobrecarga informativa, la experiencia del usuario es crucial. ¿Cómo pueden el diseño y la tecnología guiar al lector a través de una historia compleja sin abrumarlo?-Buscá inspiración afuera: tomar prestados patrones de diseño de aplicaciones digitales populares es una buena manera de experimentar con la experiencia de usuario. El viejo adagio de que "el mejor diseño es el que no se nota" sigue siendo cierto, a menos que haya una muy buena razón para que el diseño sea más complejo. He iniciado plantillas de noticias exitosas basadas en patrones que la gente ya usa a diario, por ejemplo, como las historias de Instagram. No hay diseño extra en la plantilla; el foco está en lo que pasa en la historia, y cualquier texto o elemento visual está creado para una experiencia pensada primero para el celular. Eso genera una forma completamente distinta de escribir y dividir las historias en partes muy pequeñas. Tuvimos que equilibrar una presentación simple con mostrar la complejidad de la historia con gráficos, viñetas de texto, fotos, etc. Descubrimos que los lectores encontraban muy intuitivo navegar este formato, pero, por otro lado, fue un desafío para los periodistas y los equipos visuales adaptarse a un formato que cambiaba la manera en que solían trabajar. Al principio fue frustrante, pero terminó siendo una gran experiencia de aprendizaje, especialmente cuando vimos lo populares que fueron estas historias. Fue divertido ver a los equipos aprender nuevos procesos colaborativos, como hacer storyboards rápidos para asegurarse de que la historia fluya bien antes de empezar a trabajar juntos.-¿Cómo interviene aquí el proceso de contar una historia en toda su potencialidad?-Para mí, construir una historia de la manera que sea mejor para su éxito es una buena práctica. Requiere conversaciones interdepartamentales sobre la idea y la audiencia antes de asumir cómo debería presentarse. Por ejemplo, a veces pensamos demasiado un conjunto de datos cuando la historia tendría más impacto con una serie de fotos con pies de foto breves e informativos. O al revés: solo porque tenemos una serie de fotos, quizás una serie de gráficos sea una mejor puerta de entrada a la historia. O tal vez conviene una narrativa larga que el lector pueda guardar para leer sin conexión camino al trabajo. También veo el texto como un formato visual: maleable y atractivo cuando se adapta a distintos formatos. Lo vemos en un poema de Ezra Pound, y en noticias lo vemos en cómo se expresa la información para un propósito particular: listas, viñetas, recuadros de contexto y viñetas narrativas. El formato tipográfico y el diseño pueden ayudar a involucrar al lector y llevarlo a través de la historia.-Tiene un título de la Sorbona en literatura, lingüística e historia. ¿Cómo conecta esa formación humanística con su trabajo a la vanguardia de la tecnología y el periodismo?-En París tuve un trabajo enseñándole al público cómo usar Internet en el Centro Pompidou. La arquitectura del edificio fue una gran inspiración para mí como ejemplo de diseño centrado en las personas, un concepto que seguí practicando durante toda mi carrera periodística, pero también en la forma de resolver problemas y generar ideas nuevas en el día a día. Más tarde trabajé en una empresa de tecnología de Internet mientras estudiaba para obtener mi título, así que ambos mundos se entrelazaron, especialmente porque Internet estaba creciendo mucho en ese momento y la posibilidad de autopublicar contenido era algo nuevo, al igual que el diseño digital, que era emocionante y un verdadero "lejano oeste". Diseñaba, desarrollaba y creaba historias multimedia para un sitio personal, y después me convertí en diseñadora y desarrolladora web profesional. En esos primeros días del diseño web, mi sitio personal apareció en la ya desaparecida revista MacUser por mi "uso innovador de tablas". Me hace sonreír pensar lo artesanal -casi ingenuo- que era todo entonces, cuando ahora todo está mucho más formalizado y profesional.-Fue becaria en universidades prestigiosas como Columbia y Stanford. ¿Qué valor tienen estos programas para formar líderes en la industria actual?-Hubo un momento en que pensé en dejar el periodismo porque la industria parecía tan resistente y lenta para cambiar. No estaba segura de cuál era mi lugar en la redacción. Creo que todos llegamos a un punto de agotamiento en estos roles, y la beca JSK en Stanford me dio el tiempo que necesitaba para explorar nuevas ideas. Pasé mucho tiempo en las escuelas de negocios y diseño e hice amistades para toda la vida, muchas de ellas hoy líderes en el mundo del periodismo y conexiones profesionales importantes. Después trabajé en la Knight Foundation, donde otorgué becas enfocadas en periodismo de datos, chatbots, periodismo inmersivo y otros formatos emergentes. Más tarde volví a una redacción y me sumé a The Wall Street Journal. La beca me revitalizó, me mostró que no estaba sola y me devolvió el entusiasmo por el potencial del periodismo en la era digital. La beca de Columbia, ahora llamada MTC, también fue transformadora. Acababa de asumir mi primer rol importante de liderazgo en la Associated Press y el programa se sintió como un mini MBA. Me ayudó a pensar mi redacción como lo haría una CEO, lo que fue invalorable cuando emprendí trabajos de transformación organizacional en los años siguientes.-¿Es difícil hacer este cambio de chip?-Algunos periodistas se incomodan ante la idea de pensar en las organizaciones de noticias como un negocio, sin darse cuenta de que incluso una redacción sin fines de lucro es un negocio, y que hay muchas organizaciones con fines de lucro que son impulsadas por una misión. Para mí, entender cómo encajan todas las piezas del sistema, tanto dentro de una organización como en el panorama más amplio, es fundamental para los líderes de noticias, y también para los periodistas.-Creció en el East End de Londres y trabajó en organizaciones globales. ¿Cómo influyó su origen en la perspectiva sobre el periodismo y en la forma de abordar historias de alcance global?-Mi origen influyó no solo en mi perspectiva sobre el periodismo, ¡sino en mi vida entera! Crecí en un entorno de cambio y transformación, que me preparó para la disrupción y el flujo constante que tendría que enfrentar en mi trabajo periodístico después. Me crié en el distrito más pobre de Londres, hija de padres inmigrantes que se mudaron en los 60 y 70 desde el Bangladesh rural. Ellos habían vivido colonización, guerra y luego otra colonización. Mi padre fue reconocido como "luchador por la libertad" por la comunidad por su contribución al movimiento de liberación para liberar a su país de una dictadura militar y hacerlo independiente. Era muy estricto con sus hijos, y lo único que podíamos ver en televisión eran las noticias de la BBC. Yo fui parte de la primera generación de niños británicos-bangladesíes nacidos allí, que vivían entre dos mundos completamente distintos: la casa y la escuela. Estar al tanto de lo que pasaba en el mundo era importante para mis padres porque sus experiencias les habían enseñado lo interconectado que estaba todo. Su diáspora era inherentemente cosmopolita y comunitaria. Seguían tanto la actualidad global como la local. Era natural que yo me sintiera atraída por el periodismo.-El periodismo de calidad, especialmente el visual, requiere una inversión significativa. ¿Cómo equilibra la necesidad de crear experiencias digitales únicas con la sustentabilidad del modelo de negocio de los medios?-No creo que el periodismo visual necesariamente requiera más inversión que otros tipos de periodismo. Pero dónde invertir depende de las prioridades de la organización y, a menudo, de las preferencias de la dirección. Por ejemplo, si el negocio necesita reducir la pérdida de suscriptores o quiere llegar a nuevas audiencias, entonces el periodismo visual puede ser un buen lugar para experimentar con proyectos de engagement o formatos nativos para distintos públicos. En ese caso, si tenés financiamiento para seis puestos editoriales, ¿contratás a seis periodistas experimentados o a una combinación de habilidades distintas necesarias para cumplir esos objetivos estratégicos? Por eso creo que deberíamos ver a más "híbridos" visuales y digitales en roles de toma de decisiones, para que puedan aportar perspectivas diferentes sobre la estrategia y las prioridades de la redacción.MINI BÍOâ?¢ Formación. Nacida y criada en el East End de Londres, es licenciada en Literatura, Lingüística e Historia por la Universidad de la Sorbona (París). Realizó prestigiosas becas y residencias: Sulzberger Fellowship en la Universidad de Columbia (2008), John S. Knight Fellowship en la Universidad de Stanford (2014) y MacDowell Residency (2024).â?¢ Carrera. Fue editora y directora global de visuales en The Wall Street Journal, a cargo de experiencias digitales únicas y de la producción visual diaria (visualización de datos, fotografía, cartografía, 3D, diseño e ilustración) en múltiples plataformas. Ocupó roles de liderazgo en The Knight Foundation, The Associated Press y Condé Nast. Ex presidenta de la Online News Association (ONA) y asesora de los directorios del Tow Center for Digital Journalism (Universidad de Columbia) y del programa de Journalism + Design de The New School. En la actualidad es entrepreneur in residence en el Brown Institute for Media Innovation de Columbia y profesora en la Craig Newmark Graduate School of Journalism (CUNY). Autora de Beneath the Same Stars, obra sobre libertad y autonomía femenina frente a roles culturales tradicionales.
Después de la eliminación de River ante Independiente Rivadavia por la Copa Argentina, Marcelo Gallardo fue autocrítico en una conferencia en la que no aceptó preguntas, cuestionó a la dirigencia del Millonario y abrió las puertas a un fin de ciclo, en vísperas de un fin de contrato, que vence el 31 de diciembre. El entrenador calificó el año como "totalmente negativo", entendió el malestar de los hinchas y fulminó: "No hay nadie afuera esperándote para darte un abrazo"."Hay que ser honesto y real con lo que se observa. De acuerdo a los objetivos deportivos de este año, no hemos estado a la altura. Nos ha costado muchísimo. La gente tiene razón en manifestar su descontento. Hemos sido un equipo que no lo ha identificado, y eso claramente es responsabilidad de quien les habla", comenzó.Luego continuó: "En este último tiempo, no hemos estado a la altura de jugar partidos decisivos, hemos estado en deuda. No queda otra que aceptar y abrazar este momento de mierda. No te podés desprender. Es un momento oscuro, deportivamente, donde no podemos encontrar soltura. En general, el equipo no muestra frescura y creatividad".Gallardo señaló que, en lo que resta del año, River pondrá todas las fichas en el campeonato local, el cual calificó como "la única chance" del Millonario para revertir un 2025 "totalmente negativo". En esta línea, planteó una incógnita: "Y después analizaremos cómo terminamos el año y se tomarán las decisiones que se tengan que tomar, es así".A su vez, también apunto: "En este momento de mierda seguramente no hay nadie que te espere para darte un abrazo y llevarte hacia algún lugar. En estos momentos también debemos entender que posiblemente hasta tendremos que atravesarlo solos. El fútbol es así: cuando ganas están todos y cuando perdés está nadie".Noticia en desarrollo.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se sumó este viernes a la polémica por cómo se van a contar los votos de la elección legislativa nacional que se hace el próximo domingo en todo el país y planteó cómo él va a analizar los resultados.El tema generó una amplia discusión en la que tuvo que intervenir la Cámara Nacional Electoral. Es que el Gobierno, apalancado porque La Libertad Avanza (LLA) compite con ese mote en todas las provincias, buscó mostrar en el escrutinio provisorio que se publicará ese mismo domingo un consolidado nacional de votos.Disconforme, la oposición pidió que los resultados se expresen solo por provincia y la Justicia les dio el aval. Fuerza Patria es el sello que lleva la mayor parte del peronismo, pero no está presente con esa denominación exacta en todos los territorios. Hay gobernadores que se referencian en ese espacio pero que usarán otros nombres, por ejemplo, el de Formosa, Gildo Insfrán, cuyos candidatos compiten con "Frente de la Victoria". Otra situación similar es la de Santiago del Estero, donde el gobernador, Gerardo Zamora, va al frente de la boleta de diputados del Frente Cívico (aunque se referencia en el kirchnerismo) y la de Fuerza Patria lleva al frente a José Emilio "Pichón" Neder."Comparemos con el balotaje y miremos si pinta el país de violeta. ¿Cómo se mide? Para mí es tan fácil como eso. Vamos a ver cuántas provincias pinta de violeta Milei", sentenció Kicillof en Radio 10 esta mañana sobre cómo analizarán en el búnker opositor los resultados. "Vamos a ver cuántas de las 23 provincias más la ciudad de Buenos Aires pinta de violeta Milei, no los votos totales de LLA, porque ese es el único sello con presencia en todas las provincias", planteó el gobernador y reparó en lo que pasa en el peronismo, que también está presente "en todas las provincias" pero bajo diferentes denominaciones o con listas divididas.Además de que pidió ver cuáles gana el oficialismo y cuáles no, Kicillof propuso otra vertiente de análisis. "Supongamos que Milei saca 35%. Siendo el gobierno nacional ellos y con las bravuconadas de Milei, que 65% no lo quiera, en un gobierno a mitad de mandato, [quiere decir que] 65% no está de acuerdo con la motosierra. Así se mide si gana o no", consideró el gobernador y siguió: "Se mide en cuánta gente apoya esta cosa y cuánta gente no. En cuántas provincias gana y cuántas no. Milei va a querer comparar con mejunjes que va a armar. Gildo no va con el nombre Fuerza Patria, pero ¿qué es? ¿Y Quintela? ¿Lo sumamos o no?".Con el aire que le dio a Fuerza Patria el triunfo por trece puntos en la elección bonaerense del 7 de septiembre, Kicillof -artífice del desdoblamiento más allá del rechazo de Cristina Kirchner- sostuvo que si el peronismo vuelve a imponerse el domingo romperá con 20 años sin haber ganado una elección intermedia.De vuelta, el gobernador criticó a Milei y a su gestión. "La política económica de Milei está matando", aseguró y cuestionó, también, el nombramiento del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al frente de la Cancillería, sobre todo por sus vinculaciones con el banco JP Morgan.Con 30 años en el sector financiero, Quirno comenzó su carrera en la oficina de Buenos Aires de ese banco antes de ser transferido a Nueva York, donde fue corresponsable como managing director del equipo de M&A para América Latina y también miembro del Comité de Gerenciamiento Regional. En el mismo JP Morgan trabajaron el ministro Luis Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.Según Kicillof, ese banco tiene demasiada injerencia en las políticas de Milei. Su CEO, Jamie Dimon, está en este momento en la ciudad de Buenos Aires y tiene previsto reunirse con el Presidente en un encuentro privado.
El creador de contenido paisa habló sin rodeos sobre su vínculo con Karina García: , destacó que la admira y que siente cariño por ella, pero descartó cualquier posibilidad de una relación amorosa
La empresaria enfrenta uno de los momentos más difíciles en su relación con el futbolista, mientras se recupera de una operación y pone en primer lugar la tranquilidad de su hija menor y su salud emocional.
Mientras las acciones de las grandes tecnológicas se disparan por el entusiasmo hacia la IA, los bonos del Tesoro de Estados Unidos muestran una lectura opuesta: los inversores parecen dudar de que la revolución tecnológica se traduzca en un crecimiento económico sostenido o generalizado. Leer más
El presidente de Boca planea patear el tablero y realizar una gran inversión para contar con un campeón del mundo y dos uruguayos subcampeones de América de renombre para reforzar el equipo en 2026.
El Presidente avanzará con la apertura del Gabinete, independientemente del resultado del domingo, mientras se acomoda la interna. En noviembre volverá a viajar a EEUU para un evento en el que estará el líder republicano. La buscada foto con Messi
La víctima, un año después, sigue sin poder caminar sin muletas a pesar de varias cirugías y la implantación de una prótesis
En una entrevista con Infobae en Vivo, el candidato a diputado afirmó que el gobierno se alejó de sus promesas de campaña, criticó la falta de diálogo del oficialismo y sostuvo que el presidente está rodeado por la misma casta que decía combatir
El presidente de Estados Unidos habló acerca de aumentar las compras del producto de nuestra ganadería, y la titular del USDA avisó que están en tratativas con países de Sudamérica para encontrarle un destino al poroto que no va a comprarles China
Oriundo de una dinastía política de larga data, el candidato "moderado" selló su triunfo tras superar a "Tuto" Quiroga con el 54,5% de los votos. El desafío del "diálogo" con el MAS, el ajuste y su postura sobre la competencia sino-estadounidense en la región. Leer más
Oriundo de una dinastía política de larga data, el candidato "moderado" selló su triunfo tras superar a "Tuto" Quiroga con el 54,5% de los votos. El desafío del "diálogo" con el MAS, el ajuste y su postura sobre la competencia sino-estadounidense en la región. Leer más
Los habitantes de uno de los municipios hidalguenses más afectados por las lluvias, se quejaron con la mandataria en su visita
"He soñado con una derecha culta y moderada que se encontraba en el camino de la libertad y la democracia con una izquierda limpia, inteligente y sosegada", medita Manuel Vicent, tótem de los articulistas españoles y emblema de aquellos escritores progresistas: "Es inexplicable que una derecha que viene de una educación heredada -añade a continuación- se comporte en la política con un estilo tabernario, sin argumentos, solo con unos insultos de baja calaña cargados de odio cainita. ¿De dónde ha salido esta gentuza tan maleducada? ¿De dónde han salido, por otra parte, esos miserables robagallinas que han destrozado los ideales del socialismo con esa forma tan zaparrastrosa de meter la mano en la caja que da vergüenza ajena?" La reflexión, que reparte palos a diestra y siniestra, resulta muy sintomática, está embargada de perplejidad y refleja la angustia de un intelectual que fue fiel cronista de la exitosa Transición española y que no se reconoce en esta nueva democracia de extremos: cuando habla de "cainita" está hablando de Caín matando eternamente a Abel, y de una polarización fundada en el hecho de que una parte de la población, en nombre del bien supremo, debe mantenerse en el poder a cualquier costo e impedir el acceso de la otra, que representa el mal absoluto, y que por lo tanto carece de legitimidad para el juego de las alternancias. A esa trampa mortal llegamos por una grieta corregida y aumentada, que genera una enemistad abismal y ya insalvable.En este callejón sin salida, donde nos engañamos a nosotros mismos, no solo no hay democracia ni conversación pública que la sostenga, sino que tampoco es posible pensarRosa Montero, otro símbolo de la democracia que hizo grande a España y de la que ahora ciertos españoles reniegan, parece conectar con Vicent al decir: "Somos unos bichos especialmente frágiles ante los sesgos cognitivos; nos enrocamos en nuestras pequeñas ideas, en la comodidad del pensamiento grupal y en los prejuicios, y no sabemos juzgar la realidad de una manera ecuánime". Y hunde más el bisturí: "Lo de ver la paja en el ojo ajeno e ignorar la viga en el propio siempre me pareció un refrán muy atinado que, en mayor o menor medida, nos refleja a todos. A ver, hurgad de verdad en vuestras cabecitas y, con la mano en el corazón, reconoced que cuando todos hablamos y reclamamos y exigimos tolerancia, en realidad estamos pensando en la tolerancia de los demás ante nuestras ideas; porque, por lo general, las ideas contrarias a las nuestras siguen pareciéndonos despreciables y cabreándonos mucho". En este callejón sin salida, donde nos engañamos a nosotros mismos, no solo no hay democracia ni conversación pública que la sostenga, sino que tampoco es posible pensar. El exquisito polígrafo navarro Ramón Andrés, que pronto llegará a la Argentina, tiene un viejo aforismo que ilustra el problema: "Pensamos que pensamos, pero solo obedecemos". Obedecemos, de modo automático, por pereza y con temor, a nuestras consignas de manada, y no podemos concebir el simple hecho de que el "enemigo" tenga alguna vez razón, porque eso pondría en jaque nuestro andamiaje psicológico y nuestra "autoridad moral". En el cuento El otro duelo, Borges dice: "Quizás sus pobres vidas rudimentarias no poseían otro bien que su odio y por eso lo fueron acumulando. Sin sospecharlo, cada uno de los dos se convirtió en esclavo del otro". Ese confort de trinchera ha hecho que los fanáticos de sendos bandos incentivaran la beligerancia, y que ambos demostraran en su momento la intención populista de eternizarse: Cristina Eterna y luego Milei Emperador. No hace falta siquiera que alguna vez lo consigan; basta con su afinado modus operandi -el culto a la personalidad, el divisionismo, la idea de ir por todo-, porque toda esa cultura de divinización y demonización derrama sobre las instituciones y la vida colectiva. Los que cuidamos amorosamente la democracia como si fuera una criatura valiosa y vulnerable podríamos, a continuación, elaborar un nuevo aforismo: cuando la izquierda quiere la hegemonía se lucha contra ella; cuando la derecha también lo hace, se lucha contra las dos.No podemos concebir el simple hecho de que el "enemigo" tenga alguna vez razón, porque eso pondría en jaque nuestro andamiaje psicológico y nuestra "autoridad moral"No estamos aludiendo aquí al cuarto oscuro, al que visitamos cada dos años y donde optamos generalmente por el mal menor, sino de mantener en el día a día la sana costumbre de la duda y la fuerte decisión de sostener nuestros valores y creencias, pero no cristalizarnos en ellas; permitirnos reflexionar fuera de la caja, renunciar al doble rasero y estar dispuestos a admitir nuestros errores y contradicciones. La política nos propone la brocha gorda y el fraseo de los lugares comunes, pero el arte está en el pincel, los matices y las ideas superadoras. Tanto la ortodoxia como la heterodoxia económica nos deben una seria autocrítica, puesto que la primera nos ha conducido al endeudamiento, el estancamiento y la destrucción de industrias, y la segunda, a la super inflación, la decadencia y el pobrismo mafioso. La política nos propone la brocha gorda y el fraseo de los lugares comunes, pero el arte está en el pincel, los matices y las ideas superadorasOrtodoxos y heterodoxos tienen, a su vez, economistas de gran talento, pero deberían revisar las razones por las que, a su turno, han fracasado. Ese mea culpa también tendría que extenderse a la política diaria: el gobernador bonaerense abogó por crear "nuevas canciones", pero estas no aparecen por ningún lado, y su principal candidato no puede ni siquiera condenar el régimen siniestro de Venezuela, algo que el presidente chileno -el centroizquierdista Gabriel Boric- no tiene empacho en hacer a cada rato. Estas grietas funcionan como una silenciosa cinta transportadora: abrazados a la tribu de cada cual, personas democráticas se van deslizando hacia el extremo y un día amanecen chavistas. Otro tanto ocurre con liberales de centro que se dejan llevar por "talibanes" y hoy despiertan en la cama del Tea Party: los libertarios no son republicanos a la manera española, sino a la norteamericana, y del ala más reaccionaria: esta semana el Gordo Dan protestó incluso ante la chance de que ingresaran en el gabinete nacional "viejos demócratas" de Pro o del radicalismo que preferían a los Clinton; Obama les debe parecer un marxista leninista. La política y sus rabiosos adherentes se han corrido hacia los bordes y algunos han suplantado la sensatez por extremismos ideológicos que en otro momento los hubiesen espantado. Pensar es pensar contra esas desmesuras. Lo demás es panelismo, con perdón de los buenos panelistas. "Democráticamente no se pueden levantar muros -concluye Fernando Savater-. Todo lo que sea decir: «Nunca gobernarán los de derechas sobre los de izquierda» es exactamente lo contrario de la democracia. Ese muro que se habrá levantado en la cabeza es el muro de la antidemocracia".
La Casa Rosada explora acuerdos con sectores opositores y gobernadores para garantizar la aprobación de cambios tributarios y laborales. Un posible interbloque en Diputados con el PRO sería la primera opción, aunque habría condiciones
La narradora de La Maravillosa (Planeta, $ 39.900) es la hija menor de "la peor madre del mundo", según revela en las primeras páginas de esta autoficción que se lee como un extraño enlace de novela de Charles Dickens con culebrón latinoamericano. La autora, "Hermana Sexta", es la santacruceña Erika Halvorsen (Río Gallegos, 1980), guionista y productora de series y películas como El fin del amor (basada en el ensayo homónimo de Tamara Tenenbaum y con dirección de Leticia Dolera, Daniel Barone y Constanza Novick) y Miss Carbón, de Agustina Macri.Sus novelas El hilo rojo y Desearás fueron adaptadas al cine y What's up mamis se convirtió en serie. Actualmente, se desempeña como gerenta de contenidos de Netflix.Ambientada en gran parte en la Patagonia, esta historia de desamor maternal, protagonizada por una madre simuladora y tiránica -apodada La Maravillosa, por la canción "Rosaâ?¦ Rosa", de Sandro, del que ella afirma haber sido amante, y La Biológica-, y por hijos que solo quieren crecer, casarse o incluso enfermarse para huir de su lado, transcurre también en la ciudad de Buenos Aires, donde la narradora encuentra su vocación en las artes escénicas, tal vez el colofón irónicamente inevitable para la descendiente de una histriónica fabuladora. "El miedo gobierna nuestra casa, por eso siempre estamos en silencio", observa Hermana Sexta cuando es una niña. Y años después: "El miedo es la sustancia con la que nutre los vínculos". La cuarta novela de Halvorsen -dedicada a sus hermanos- entretiene y angustia. "No tiene nada que ver con mis novelas anteriores, ya que mis otros libros estaban basados en personajes de ficción y sus viajes y aventuras respondían a otras motivaciones", dice Halvorsen a LA NACION. "Es una novela de no ficción. Puedo decir que no hay mentiras y que todo lo que relato es verdad, pero en la literatura el concepto de verdad es muy discutible. La propia escritura ya la vuelve ficción", remarca. El concepto de "verdad" sobrevuela las páginas de La Maravillosa, narrada en tiempo presente.-¿Cómo surgió la idea de la novela? ¿Pensabas publicarla después de la muerte de tu madre? -Creo que no puedo evitar atravesar las escenas de la vida real con una mirada de narradora, de escritora; entonces desde muy chica fui teniendo la conciencia de grabar escenas en mi cabeza como sabiendo que algún día iba a abrir ese disco rígido y lo iba a bajar al papel. Pero fue en la Feria del Libro de Buenos Aires de 2022, en la presentación de El tercer paraíso de Cristian Alarcón, cuando Cristian dijo "una cosa es la madre y otra cosa es la lengua materna". Esa frase me gatilló un impulso irrefrenable y tuve que ponerme a escribir. Me daba miedo. Mi madre estaba viva y yo no sabía qué iba a pasar cuando el libro saliera. Un año después murió y entendí que ese proceso que yo había empezado un año antes era el comienzo de una despedida. -¿Qué dijeron tus hermanos de la novela? -Para mis hermanos y para mí esta catarsis es sanadora. Duele, pero libera. Ellos tomaron la existencia de la novela como un acto de reparación, de justicia poética. -¿Cómo trabajaste el personaje y la voz de una madre malvada, teniendo en cuenta además que fue tu madre? -Yo no tuve otra experiencia. No tuve otra madre. Y durante demasiados años pensé que eso era lo normal. Uno nunca piensa que su madre o su padre es una mala persona. Cuesta despegarse y mirar al otro con sospecha cuando es tu familia pero creo que es un ejercicio necesario. Los y las psicópatas tienen familia, tu madre o tu padre puede ser uno de ellos. -¿Qué hubiera dicho ella de La Maravillosa? -Su narcisismo hasta la hubiera llevado a sentirse orgullosa. Haber inspirado un libro y ser protagonista le importaba más que nada. Desde donde esté lo debe estar celebrando. Yo no me escapé de ella, le di el gusto. -¿Uno de tus hermanos realmente creyó que era hijo de Sandro? -Sí, es un episodio triste porque se trata de su identidad. Lamentablemente no pudimos responder nunca la pregunta de su origen paterno. -¿En qué consiste tu trabajo como productora y creadora de series y películas? -Soy una guionista que empezó a mover sus ideas. Yo siempre supe qué historias quería contar y así llegué a ser showrunner y productora ejecutiva de series y películas. Hoy soy gerenta de contenidos de Netflix para el Cono Sur y acompaño a otros creadores, pero siempre con mi pasión por contar historias. -¿Cuánto de tu oficio de guionista influye en tu literatura y viceversa? -Como guionista o como dramaturga escribo a partir del cuerpo y la voz de mis personajes. Eso configura mi manera de construir. No vengo de la literatura, vengo de la acción y creo que ese pulso se cuela inevitablemente en mi escritura. -¿Cómo fue trabajar con Agustina Macri en Miss Carbón?-Miss Carbón cuenta otra historia muy personal. La de Carlita, la minera trans de mi pueblo. Era una misión que yo tenía. Agustina se puso la peli al hombro y logramos lo que parecía imposible: ¡que la historia de una travesti de mi pueblo llegue al mundo! La alquimia que se genera en un grupo de personas que se unen para contar una historia es lo que yo encontré como nuevo modelo de familia.-¿Qué heredaste de tu madre?-Sin duda, la construcción de mundos, su fantasía, su talento para armar escenas a partir de la palabra. Quizás la maldición fue que ella no lo pudo canalizar a través del arte. Si ella hubiera podido ser artista, hoy La Maravillosa sería otro cuento y sus hijos seguramente estaríamos menos rotos. -En uno de los capítulos de la novela aparece la escritora española Rosa Montero, de la que sos admiradora. ¿Le mandaste La Maravillosa?-Solo le conté que la estaba por publicar. Me dio pudor. Ella está muy ocupada y no le quise robar tiempo. Ojalá alguien le cuente que le dedico unos párrafos. -¿Qué te suscita el Día de la Madre?-En este Día de la Madre, agradezco a todas las mujeres amorosas que se cruzaron en mi camino, me dieron la mano y me mostraron que existía otra realidad, otra manera de maternar y que lo de mi madre no era la norma. Sobreviví gracias a la bondad de todas ellas.
El presidente estadounidense aseguró a sus homólogos ruso y ucraniano que espera que no sean necesarios
El gobernador encabezó un acto austero en San Vicente con presencia de diversos sectores de Fuerza Patria. Los intendentes ya hacen sus apuestas para el destino el Partido Justicialista desde diciembre.
La nueva generación de pantallas convierte al televisor en un asistente activo, capaz de anticiparse a los hábitos del usuario y controlar el ecosistema del hogar inteligente
El argentino consideró que para continuar en la Fórmula 1 el año que viene debe "seguir trabajando y creciendo".
Durante una entrevista, la modelo reveló sentimientos y recuerdos de su convivencia con el joven creador de contenido, que marcaron las diferencias y afectos en el 'reality'
La exprimera dama volvió al país hace dos semanas, tras casi dos años en Madrid.El niño empezó un proceso de revinculación asistida con su padre, el expresidente Alberto Fernández.
La cita internacional impulsará la resiliencia social y la equidad en la era de la inteligencia artificial, con énfasis en la participación juvenil y la justicia digital
El equipo de Holan se aseguró la clasificación a la Sudamericana pero va por el acceso a la Libertadores. Está invicto.
La selección argentina se prepara a todo ritmo para el segundo amistoso en esta fecha FIFA, previsto para este martes, desde las 21, frente a Puerto Rico. El entrenador Lionel Scaloni imagina algunas modificaciones: dispondría de jugadores de recambio, como Lautaro Rivero, José Manuel López y Aníbal Moreno, entre otros.El cuerpo técnico considera que en esta gira, excesivamente informal, la prioridad es que muestren su jerarquía un grupo de futbolistas que no están dentro de la base del campeón del mundo, días después de la victoria por 1 a 0 ante Venezuela.ð??£ï¸? "MASTANTUONO VA MADURANDO Y VA TENIENDO LOS PASOS QUE TIENE QUE TENER UN CHICO DE 18 AÑOS"ð???ï¸? Scaloni se refirió a la evolución de Mastantuono en la Selección. pic.twitter.com/MnJr5El3lE— TyC Sports (@TyCSports) October 13, 2025Además, habrá algunas bajas, porque Enzo Fernández fue desafectado por cansancio y regresó a Chelsea, y Franco Mastantuono volvió a España, ya que quedó fuera de la doble jornada por una sobrecarga muscular, que arrastraba de los últimos encuentros en Real Madrid.Lionel Messi se reincorporó al seleccionado el domingo, pero no sería titular contra Puerto Rico; eso sí, jugaría unos minutos. El astro se unió a los entrenamientos de la selección luego de participar en el triunfo de Inter Miami sobre Atlanta United, por la MLS, en una situación atípica. De la situación de Leo y de otros temas urgentes, Scaloni habló una conferencia de prensa, en Miami."Lo vi jugar el sábado, como la mayoría acá. Terminó bien, todavía no hablé con él, tenemos todavía el último entrenamiento antes de mañana. Voy a hablar con él, si está en condiciones, va a jugar", aseguró. "LA IDEA ES QUE ALGUNOS DE LOS CHICOS NUEVOS JUEGUEN MAÑANA"ð???ï¸?ð??¦ð??· Lionel Scaloni, en conferencia de prensa previo al amistoso con Puerto Rico, comentó que su idea es darle rodaje al Flaco López, Moreno y Rivero, que aún no han debutado con la Albiceleste. Además aseguró que seâ?¦ pic.twitter.com/AS2wNweCNZ— TyC Sports (@TyCSports) October 13, 2025Lo que genera Leo en todo el mundo, sigue siendo motivo de análisis. "A nosotros no nos deja de sorprender, quedamos con la boca abierta; en donde va, transmite eso. Si está en condiciones de jugar de entrada o algunos minutos, seguramente lo veremos, para que todos lo puedan disfrutar", sostuvo. Y dejó otras frases con su sello:El recambio. "Algunos de los jóvenes van a jugar mañana, es una buena oportunidad de que puedan demostrar, para ver si podemos seguir contando con ellos".Lo que viene. "Ya veremos qué haremos en noviembre, porque hay fechas importantes en el fútbol argentino. La base es ésta, los que se sumen será porque pueden aportar más".Dibu Martínez. "Emiliano quiere jugar siempre, como todos. Está muy bien eso, seguramente ataje él, hizo un esfuerzo grande para venir después de la lesión en un gemelo. Tal vez en la próxima gira vamos a probar otra cosa".Un caso sensible. "Soulé está en el radar, como tantos otros chicos. Buonanotte, Garnacho, Carboni... hay varios. Vamos a convocarlos cuando veamos la oportunidad. Está en el mismo radar, como todos los otros". La alusión era para el volante de Roma, que también podría ser pretendido por la selección de Italia.La mística. "El alma del grupo, las ganas de seguir compitiendo, las ganas de seguir consiguiendo cosas. Ganamos y perdemos todos, pero el alma del equipo es lo que me gusta destacar.""TENGO UN GRAN RESPETO POR MÉXICO"ð???ï¸?ð??¦ð??· Lionel Scaloni le bajó los decibeles a la polémica de los últimos días generada en el Mundial Sub-20 por el cruce con los mexicanos. pic.twitter.com/TTbyAoy1wD— TyC Sports (@TyCSports) October 13, 2025Los adversarios de la gira. "El nivel de los equipos de la Concacaf es bueno. No hay partidos fáciles, es todo cómo afrontas el partido, siempre la dificultad está". Una nueva rivalidad. "Son selecciones, los mejores de cada país. Tengo un gran respeto por México, tiene una cultura futbolística enorme, es más lo que se alimenta en la prensa, en las redes sociales. Todos quieren ganar, es solo eso".López y Mastantuono. "El Flaco tiene más experiencia que Franco. Tuve una charla con él antes de que se vuelva a Madrid, está madurando, pero tiene 18 años, no hay que apresurarse. Está capacitado para brindarnos su fútbol. El Flaco no nos sorprendió, pero dio un salto importante. Es un buen jugador, que puede dar mucho más. Si todo va bien, va a tener la oportunidad de jugar".El Sub 20. "Desde Bernardo Romeo hasta Placente, Quiroga, todos los chicos que trabajan en juveniles tienen amor por la camiseta. Se brindan al máximo y tienen la ilusión de jugar algún día en la selección mayor".El rival. "No estuve en Puerto Rico, me gustaría ir alguna vez. Hizo buenos partidos, estuvo cerca de El Salvador en su momento, hay que tenerlo en cuenta. No hay rivales fáciles, tengo el máximo respeto". La final contra España. "No sé nada de la Finalíssima, cero. Incluso yo pregunté a través de nuestra gente, y no hay nada".
Nadie ha compuesto más hits instrumentales que Kenny G. Nadie ha sido más criticado por sus colegas que Kenny G. Canciones como "Silhouette", "Songbird", "The Moment" y "Forever in Love", inundaron las radios, hoteles, consultorios, shoppings y espacios públicos de todo el mundo como hits amables y funcionales. Aunque muchas veces considerado "soft jazz", una etiqueta que prácticamente nació para describir su música, las composiciones de Kenny G y sobre todo el sonido general se emparentan más con la canción melódica, solo que sin cantante. "Going home", su éxito de 1989, por ejemplo, suena a lo largo de todo China como la música que indica el fin de la jornada laboral. "Suena en parlantes que tienen en las calles, son parlantes que tienen para hacer anuncios políticos, pero de pronto suena mi canción y hay 500 millones de personas que la escuchan al mismo tiempo", dice el propio Kenny G a través de una videollamada, antes de su show en el Gran Rex este sábado 11 de octubre. "Es surreal cuando pasa algo así. Un día me crucé a Sting en un restaurante y me dijo que en Katmandú pasaba algo similar, que lo único que escuchó fueron mis canciones. Si vas a Jamaica, pasa algo parecido. Un día lo comprobé, estaba de gira y escuchaba que gente en la calle que ni sabía quién era ni estaba por ir a mi show ponía mi canciones en la vereda y en los autos".Nacido en Seattle en 1956, como Kenneth Bruce Gorelick, comenzó a tocar el saxo cuando tenía 10 años. A los 17 fue parte de la Love Unlimited Orchestra, la big band de Barry White. Durante la década del 70 combinó entre sus estudios para contador público (se recibió con honores) y su carrera musical, por la cual se inclinó de manera definitiva a principios de los 80. La mudanza a Los Ángeles para estar en el centro de la escena de la Costa Oeste marcó para él la consagración en ventas. Sus discos se convirtieron en los álbumes instrumentales más vendidos de todos los tiempos. -¿Hubo algún momento en el que se dio cuenta de que tenía la capacidad de componer ese tipo de canciones que iban a ser exitosas?-Quizás fue después de mi segundo hit, "Silhouette". Porque todos me decían que los instrumentalistas podían tener un tema que se volviera un éxito, pero ahí se terminaba. Así lo dictaba la historia. Cuck Mangione, Herb Alpertâ?¦ y cualquier otro que haya tenido un hit. Por eso nunca compuse pensando en hacer otro hit. Solo quería escribir de la manera que a mí me sale escribir canciones. Cuando compuse "Silhouette", pensé que era hermosa y por suerte todo el mundo la amó. Después pasó lo mismo con "Forever in Love" y entonces todo fue una locura. De pronto mis discos se vendían de a millones. Ahí me di cuenta de que no era una cuestión de suerte, que había algo especial y era cuestión de continuar haciéndolo. "Como un iPhone"-Cada vez que se habla de Kenny G, se dice que es el músico instrumental que más discos ha vendido en la historia, ¿cómo se siente con eso?-A verâ?¦ Es algo muy lindo para una introducción. Me permite ser parte de la historia y me da un lugar. Aunque yo no piense mucho en eso, tengo que pensar en mis habilidades como músico, en ensayar mucho, componer y dar el mejor show posible. Las ventas de discos simplemente suceden, pero nunca compuse pensando en eso. Nadie podría pensar algo así siento instrumentista. No hay forma de planearlo, pero mis melodías conectan con la gente. Y cuando conectás con la gente, como un iPhone, que conectan a todo el mundo y todos quieren tener uno, porque hay algo en ellos que simplemente amamos. Y es por la misma razón que aman mis melodías, porque nos conectan. Es algo muy especial.-¿No es un poco raro relacionar una canción, que se supone debería ser artística, con un objeto como el iPhone?-Puede ser, pero no tiene por qué necesariamente ser así. Porque se trata de ser o no ser real. Porque para mí la habilidad viene de tocar un instrumento y practicar, tratar siempre de ser mejor. Vas tomando cosas de varios lugares y tratás de hacer algo con eso. La tecnología puede ser un arma de doble filo. Podés tener millones de seguidores solo porque sos lindo y te ponés un traje de baño. ¿Pero ese es tu talento? Bueno, puede ser, pero yo no creo que eso sea algo interesante.-Además de ser el instrumentista más exitoso también ha sido el más criticado. ¿Cómo se lleva con esas críticas?-No me molestan demasiado. Creo que es un puñado de personas que me critica. No les gusta el estilo de mi música, pero creo que no escuchan realmente mi forma de tocar. Dicen que no les gustan mis canciones. Pero no escuchan mi tono, mi técnica, mi performance. Yo sé qué clase de músico soy. Así que no tengo problemas con eso. Pero lo que no les gusta es el hecho de que se hayan vuelto populares, porque prefieren otra cosa, el jazz más tradicional. Pero bueno, así son las cosas, yo no obligué a nadie a escuchar mis canciones. A Stan Getz le pasó lo mismo cuando hizo su disco de bossa nova, vendió millones, ganó un Grammy y la comunidad jazzera pensaba que se había vendido y se la hicieron pasar tan mal que no fue a recibir el Grammy, y fue su señora. Pero hoy nadie duda de que lo que hizo Stan Getz fue hermoso y era jazz. Y esos críticos que ahora dicen que lo de Stan Getz es fantástico, son los que me critican. Así que es cuestión de tiempo.-¿Usted cree que en el futuro va a ser reconocido como sucedió con Stan Getz?-Espero que así sea. Espero que la gente lo vea de esa manera, probablemente suceda. Cuando esa camada de críticos desaparezca, no creo que los que vienen vayan a pensar de esa manera. Porque esos que me critican jamás vinieron a mis conciertos. Me escuchan por radio, pero no saben qué clase de músico soy y lo que soy capaz de demostrar en vivo. Puedo decirte que Miles Davis me vio tocar y le pareció que lo hice muy bien. Michael Brecker y David Sanborn también me vieron muchas veces y todos somos colegas. Los críticos están ahí sentados escribiendo. Y no me importa mucho lo que piensen ni ellos ni otros músicos. Yo hago lo mío y ellos hacen lo suyo.-¿Las críticas de sus colegas le dolieron más? Porque también fueron muchos los que lo atacaron.-Tampoco me importaron mucho. Simplemente estaban celosos, y así son las cosas. Puede que hayan dolido un poco más, pero nunca cambié mi forma de ser por eso. No afectó nunca lo que yo pienso de mí mismo. Podrán decir lo que quieran, pero cuando toqué en festivales de jazz a principios de los 90, estaban Miles Davis y Dizzy Gillespie y había como 10 mil personas que me venían a ver a mí. Y la reacción de esa gente es la opuesta a la que tienen con otros músicos, no estoy alardeando pero digo que tal vez tengo un lugar entre todos ellos. Podrán criticarme todo lo que quieran pero también he sido halagado por los mejores. Y los que me criticaban eran los que estaban por debajo. Con los que estaban en la cima, siempre estuvo todo bien. Los otros eran los que señalaban con el dedo. Y no me importa.-Su reaparición a gran escala fue de la mano de Kanye West. Primero tocando en su casa para el Día de San Valentín y luego como invitado en la canción "Use This Gospel". ¿Cómo se dio todo eso?-Él se contactó conmigo a través de alguien. Quería hacer algo para su esposa en ese momento [N. del R.: Kim Kardashian]. Así que lo hice. Y no porque yo sea un gran fan de su música, sino porque la gente que me lo pidió son mis amigos y me dijeron que debería hacerlo. Así que acepté el consejo. Kanye West fue realmente amable conmigo. Me invitó a escuchar su música y le dije que podía tocar una melodía en una de sus canciones, que podría sumar. Enseguida sacó un micrófono y me puso a grabar. Pero le pedí si me dejaba hacerlo en mi estudio, para tener tiempo y hacerlo bien. Al principio no me quiso dar la grabación por miedo a que se filtre, pero le dije que no se la iba a mostrar a nadie. Así que la grabé, y cuando se la mandé le encantó. Fue un riesgo que tomé al decirle que podía mejorar su canción. Y me sorprendió que lo haya aceptado y que le haya dado todo ese lugar a mi saxo, es un minuto donde no suena otra cosa, es increíble.-La mayoría de sus canciones más conocidas tienen alrededor de 40 años y aún suenan en todo el mundo. ¿Qué piensa al respecto?-Es algo muy halagador. Que una simple melodía que a mí me sonaba bien hace 40 años y que la compuse de una manera inocente, con un sintetizador, mi saxo y que lancé en discos de los que no se esperaba mucho hoy conecten a personas de todo el mundoâ?¦ Es muy halagador. Creo que las melodías instrumentales son atemporales, porque no hay una letra que te condicione. Porque si querés bailar con una canción, tal vez la letra de hace 40 años no sea lo que querés escuchar hoy, en 2025. Entonces, una melodía instrumental dura para siempre.
El álbum que publicó el año pasado va al hueso de la canción pop: es sintético, amable, bailable y urbano. Pero también dialoga con la tradición del rock argentino, tanto en influencias como en referencias.
La Libertad Avanza consiguió debilitarlos. Uno de sus referentes, Esteban "Gringo" Castro, advierte: "No hay voluntad de evitar que todo explote". Su fuerte autocrítica y un análisis de la realidad social del país contada desde los barrios y una posible salida a la crisis
PARÍS.- Con fondo de guerra diplomática entre Israel y Francia, el presidente Emmanuel Macron reiteró este jueves su propuesta de desplegar una "fuerza internacional de estabilización" en Gaza, durante la apertura de la cita que reunió en París a una docena de países que han reconocido el Estado palestino."Esta noche, se concluyó un acuerdo histórico en Sharm El-Sheikh, y quiero felicitar aquí al presidente [Donald] Trump por su compromiso personal, al emir de Qatar y al primer ministro [de los Emiratos Árabes Unidos], jeque Mohammed [Ben Rachid Al-Maktoum] y su equipo de negociación, al presidente [egipcio, Abdelfatah] Al-Sisi y al presidente [turco] Recep Tayyip Erdogan", declaró Macron, abriendo la reunión de París.Aludiendo a la "enorme esperanza" suscitada por el acuerdo entre Israel y Hamas sobre la primera fase del plan Trump, Macron expresó durante su discurso su confianza en que éste permita "el inicio de una solución política basada en la solución de dos Estados".El jefe del Estado francés rindió homenaje al trabajo del presidente estadounidense para el acuerdo entre Israel y Hamas, calificándolo de "camino ambicioso". También expresó su deseo de un "restablecimiento de la seguridad" con un "desarme de Hamas" para un "alto el fuego duradero" en la región. "Fue Hamas quien creó el caos", insistió.Pero el presidente no hizo concesiones en cuanto a la política de ocupación defendida por el gobierno israelí de Benjamín Netanyahu. "La unidad de Gaza y Cisjordania no debe ser un horizonte vago", advirtió Macron en un mensaje implícito. "La aceleración de la construcción de colonias en Cisjordania constituye una amenaza existencial para el Estado de Palestina", declaró, describiendo ese proyecto como "inaceptable y contrario al derecho internacional" y que "alimenta las tensiones".De inmediato, los ministros de Relaciones Exteriores del "Quinteto europeo" â??Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unidoâ??, del "Quinteto árabe" â??Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Qatarâ?? así como los de la Unión Europea, Canadá y Turquía comenzaron sus trabajos de reflexión para imaginar "el día después".Previamente, el presidente francés había recibido en el Palacio del Elíseo al jeque Mohammed ben Abdelrahmane Al-Thani, primer ministro de Qatar, quien es uno de los mediadores de las negociaciones de la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh entre Israel y Hamas.Coincidencias del calendario, la reunión de París fue organizada varios días antes del anuncio del acuerdo, con el objetivo de permitir continuar los "esfuerzos realizados por Francia durante muchos meses para poner fin a la guerra en Gaza y abrir un camino hacia la paz", según una fuente diplomática francesa.Solución de dos Estados"Organizada a iniciativa de Francia, esta reunión se inscribe en la continuidad de la iniciativa franco-saudita y de los trabajos iniciados en Nueva York el pasado septiembre para la implementación de un plan de paz y seguridad para todos en Medio Oriente, basado en la solución de dos Estados", precisaba el comunicado del Elíseo.Y esa "coincidencia" de fechas cayó finalmente bastante bien, ya que los ministros pudieron concentrarse en los compromisos concretos para el período posterior a la guerra. Esto "permitirá trabajar en la implementación del plan de paz y en la ejecución de los principales parámetros del 'día después'", según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores francés publicado este jueves: "la seguridad, la gobernanza y la reconstrucción".En el plano de la seguridad, los europeos están a favor de la creación de una misión internacional de estabilización en Gaza, bajo el auspicio de Naciones Unidas, con el objetivo de transferir progresivamente las responsabilidades en materia de seguridad interna a una Autoridad Palestina reformada en Gaza.Esa fuerza tiene como objetivo reemplazar al Ejército israelí y trabajar para desarmar a Hamas, uno de los puntos del plan del presidente estadounidense Donald Trump.Italia está "lista para enviar militares en caso de creación de una fuerza internacional de paz destinada a la reunificación de Palestina", subrayó el ministro italiano de Relaciones Exteriores, Antonio Tajani. Indonesia también ha manifestado que estaría dispuesta a enviar tropas.Francia apuesta más bien por una ayuda en la formación de las fuerzas de seguridad palestinas y/o un apoyo financiero para sus equipos.Los países árabes, por su parte, han "manifestado su interés" sin anuncio concreto, según diplomáticos europeos. El jefe de la diplomacia francesa, Jean-Noël Barrot, debía reunirse este jueves con sus homólogos del "Quinteto árabe" antes de la reunión plenaria.En total, "serían necesarios unos 10.000 miembros de las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina para asegurar Gaza de manera autónoma", según un documento de trabajo que fue presentado a los países árabes por Francia en septiembre, al margen de la Asamblea General de la ONU.Ira de IsraelPero la iniciativa de París suscitó una vez más la ira de Israel. En un mensaje publicado la víspera en X, el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar, calificó el encuentro de "superfluo y perjudicial", en un momento "tan sensible" de las discusiones indirectas entre Israel y Hamas."Los participantes [en la reunión en París] pueden abordar los temas que deseen, pero ningún acuerdo en Gaza podrá ser concluido sin el consentimiento de Israel", afirmó."La hipocresía francesa es aún más evidente dado que Francia defendió el principio según el cual 'el futuro de Ucrania no puede decidirse sin Ucrania'. Otro ejemplo de doble rasero. Hoy afirmamos: nada se decidirá sobre Israel sin Israel", declaró el jefe de la diplomacia del Estado hebreo, siempre en X, en referencia a la fórmula repetida durante meses por los dirigentes franceses para disuadir a Donald Trump de resolver el conflicto con Vladimir Putin, en contra de los intereses de Kiev."Vemos en esto un intento más del presidente Macron de desviar la atención de sus problemas internos en detrimento de Israel", añadió Saar, en una alusión evidente a la crisis política actual en Francia.El encuentro de París es la continuidad lógica del reconocimiento del Estado de Palestina por parte de París junto con una decena de capitales, entre ellas Londres, Ottawa y Canberra, el 22 de septiembre, al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas. Un gesto diplomático que se llevó a cabo en contra de la opinión de Israel y de Estados Unidos, con el fin de preservar lo que se pueda de la solución de dos Estados, piedra angular de la "declaración de Nueva York", aprobada el 12 de septiembre por todos los países reunidos este jueves en la capital francesa.A juicio de Saar, el verdadero objetivo de la reunión de París fue "perturbar la implementación" del plan Trump. Por el contrario, Francia considera el plan estadounidense como una "oportunidad única" para poner fin a la guerra.Se trata más bien, argumenta una fuente diplomática francesa, de reunir "por primera vez en este formato a los principales países que aspiran a contribuir al éxito del plan de paz estadounidense"."La invitación a gobiernos abiertamente hostiles a Israel, como el de [el español Pedro] Sánchez, es particularmente inaceptable", juzgó el jefe de la diplomacia israelí, ignorando el hecho de que Alemania e Italia, dos aliados incondicionales del Estado hebreo, participan en las discusiones.Este nuevo intercambio de reproches entre Francia e Israel podría explicar la cancelación de última hora, el miércoles por la noche, de la visita a París del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. Israel habría pedido a la administración Trump no asistir a la reunión, argumentando que las discusiones en París podrían desviarse del plan norteamericano destinado a poner fin a la guerra.Marco Rubio hizo saber que debía renunciar a hacer el desplazamiento debido a un posible viaje a Medio Oriente, motivado por el "tan rápido" avance de las discusiones de Sharm El-Sheikh.
Las ensaladas, entre otros platos, pueden no ser tan beneficiosos para las personas que sufren de problemas estomacales
El economista analizó las posibles negociaciones del equipo económico argentino durante su prolongada estadía en Washington. Leer más
Según el INEGI, los consumidores ven mejoras en sus finanzas personales, aunque mantienen cautela ante el contexto nacional
Se sinceró sobre un oscuro periodo de su vida y su visión respecto al fin de la existencia."Tampoco me importa si sucede mañana", aseguró al develar cómo afrontó aquél difícil momento.
El término "cibergogía" propone pensar un diseño de experiencias didácticas para planificar una enseñanza con intención sin perder de vista el rol activo de los estudiantes
El director ejecutivo de OpenAI asegura que los modelos actuales están cerca de resolver preguntas complejas y alcanzar logros que desafían incluso a los expertos
El mandatario aseguró que representa al primer presidente revolucionario del país, pese a las críticas por sus declaraciones y comentarios que han puesto en jaque relaciones nacionales e internacionales
Germán Darío Hernández Rojas, de la Agencia para la Educación, habló con Ticmas sobre el puente entre educación escolar, universidades corporativas y capacitación en el trabajo: pensar antes que memorizar, habilidades poderosas, aprendizaje desde la experiencia y un uso inteligente de la tecnología para escalar sin perder pertinencia
En redes se ha compartido la acción de la alcaldía llegando por sorpresa a un punto de dispensación hallándolo cerrado
La periodista analizó los ejes clave del próximo Coloquio de IDEA y la postura del empresariado ante la crisis. Leer más
La polémica en torno a las declaraciones de Guillermo Francella sobre el cine argentino sumó un nuevo capítulo. Mercedes Morán fue consultada al respecto y marcó su desacuerdo con la postura del actor, a quien calificó de "simplista" por sus opiniones sobre la industria cinematográfica.Meses atrás, Francella hizo una serie de apreciaciones sobre el cine nacional en una entrevista en el canal de streaming Olga, donde consideró que existen películas premiadas que, según su visión, "le dan la espalda al público". Y fue rotundo: "Van cuatro personas nada más, ni la familia del director va".Francella cuestionó la conexión de ciertas producciones del cine argentino con el públicoSus declaraciones generaron reacciones inmediatas entre colegas y en redes sociales, y varios referentes del ambiente señalaron que la valoración de una película no puede reducirse a la cantidad de espectadores que concurren a las salas.En diálogo con el ciclo Desayuno Americano (América TV), Mercedes Morán también dio su punto de vista sobre el tema. La actriz consideró que el cine argentino es reconocido en el exterior y destacó la importancia de valorar la producción nacional más allá de los números de taquilla."Yo creo que el cine es una expresión necesaria que habla de nosotros", afirmó. Además, recordó que participó en distintos festivales internacionales y pudo comprobar el prestigio que tiene el arte local en el mundo.Sobre la mirada de Francella, Morán fue contundente: "Reducir esta industria solo a las películas que tienen muchos espectadores me parece una cosa muy simplista. El cine es mucho más que una sala llena de espectadores".Consultada sobre si le sorprendieron los dichos de su colega, respondió: "Yo lo conozco y siempre pensó así". Y sumó: "Siempre lo había manifestado, quizás esta vez se hizo público y quedó en evidencia, pero yo ya sabía cómo pensaba al respecto". View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)La actriz explicó que existen distintas posturas dentro del medio. "Hay gente del cine que piensa que solo valen la pena las películas que van a ser vistas por mucha gente", señaló.En esa línea, agregó: "Si bien ese es uno de los deseos que tenemos cada vez que hacemos películas, a mí, como a mucha otra gente, nos parece que la calidad de una película no tiene que ver necesariamente con la cantidad de espectadores que la vean".La controversia se disparó luego del estreno de Homo Argentum, la última película protagonizada por Francella, un éxito rotundo en taquilla. En el marco de la promoción del film, el actor reiteró su visión sobre el cine y volvió a remarcar la importancia del acompañamiento del público en las salas.¿Qué dijo Florencia Peña?Semanas atrás, Florencia Peña, excompañera de elenco de Francella en Casados con hijos, también se refirió a la polémica generada por los dichos del actor. En una conversación con el programa Intrusos, la artista coincidió en que el arte no puede medirse únicamente por los resultados de taquilla y defendió la importancia de sostener a la industria cultural. "No estoy de acuerdo con lo que dijo, yo creo que el arte nunca puede estar supeditado a un resultado", señaló. View this post on Instagram A post shared by AmeÌ?rica TV (@americatv)En ese sentido, remarcó la necesidad de que exista financiamiento público y apoyo a la cultura. "La cultura de un pueblo es esencial y es clave que haya un Estado presente", explicó.La actriz consideró además que la discusión en torno a la película se desvió de su eje original. "Fue una ensalada rusa donde se mezclaron todos los temas, el conflicto se politizó", afirmó, y recurrió a ejemplos de su propia trayectoria. "Una película no es mala porque fueron cuatro personas o buena porque fueron muchas. Generalmente, hasta se da al revés. Yo hice cosas muy buenas a las que no fue nadie y cosas no tan buenas que se llenaron", describió.La actriz diferenció también las opiniones artísticas de las relaciones personales y expresó que mantiene un afecto hacia su colega. "A Guille lo adoro y le tengo un gran cariño. Bienvenido el debate. Y, vuelvo a repetir, el cariño que le tengo no tiene que ver con nuestra forma de pensar", puntualizó.
Cuando Edward Tian (24 años) aún cursaba sus estudios universitarios, ya imaginaba herramientas capaces de dilucidar la frontera difusa entre lo que escribe un humano y lo que genera una máquina. Hoy encabeza GPTZero, proyecto que nació en su etapa universitaria y que se propone, más que cazar trampas, construir puentes entre el redactor humano y el potencial de la inteligencia artificial. Su experiencia como periodista en Bellingcat (medio especializado en periodismo de investigación) y la BBC le dio una mirada privilegiada sobre cómo se moldea la información digital, y esa formación conforma el núcleo ético de su misión.Para Tian -uno de los principales speakers de la Media Party 2025 que se desarrollará desde hoy en la Ciudad Cultural Konex y AreaTres de Buenos Aires-, la evolución no consiste en imponer una mentalidad de plagio, sino en aportar "feedback" real y acompañamiento educativo. En aula tras aula, profesores universitarios integraron GPTZero como instrumento para que los alumnos reflexionen sobre su uso de la IA, mejoren su escritura y no sientan que están siendo vigilados sino asistidos. Es un giro conceptual: de vigilancia a tutoría, de castigo a estímulo.Pero el camino de lo viral a lo perdurable exige mucho más que notoriedad. El periodista aclara que lo más difícil no es alcanzar millones de usuarios, sino mantener la integridad del producto, escalar un equipo competente y sostener una cultura que diga "no" tantas veces como "sí". En ese tránsito se aprende que los atajos rompen caminos, y que la disciplina es el cemento de la sustentabilidad.Mirando hacia adelante, Tian imagina una escritura híbrida, donde el humano y la IA convergen: más del 90 % de los textos que analiza GPTZero ya combinan ambos enfoques. Y en ese entorno mixto -que no es blanco ni negro- la clave será dotar al usuario de herramientas que lo inviten primero a pensar con rigor, antes que a delegar todo en la máquina.- ¿Cómo influye su formación dual en tu enfoque para crear herramientas como GPTZero?- Trabajar en periodismo de investigación en Bellingcat y la BBC me mostró de primera mano cómo la inteligencia artificial moldea la información en internet. Esa perspectiva nos hace escuchar con más atención los puntos de dolor de los verdaderos redactores y enfocarnos en las consecuencias de una internet inundada de contenido chatarra generado por IA cuando desarrollamos herramientas.------GPTZero fue cofundada por Tian (CEO) y Alex Cui (CTO). Otros integrantes del equipo son un Head de modelos de lenguaje (Alex Adam, PhD), ingenieros fullstack y científicos de datos. Su equipo combina expertos en machine learning, desarrollo de software e infraestructura. La idea surgió en 2023 y ese mismo año se lanzó el servicio. Tian desarrolló una versión inicial como proyecto universitario en Princeton durante sus vacaciones y luego lo transformó en startup. En sus primeras etapas recaudó 3,5 millones de dólares en financiamiento que luego en 2024 se amplió con una ronda de 10 millones, según el reporte de publicaciones especializadas. El crecimiento fue acelerado: en poco tiempo la base de usuarios pasó de 1 a 4 millones, y su ingreso anual creció 500 % en seis meses, según entrevistas de los fundadores. -------- ¿Qué hizo que su perspectiva pasara de una "mentalidad de plagio" a un uso responsable de la IA?- Siempre creí que esto era más que "atrapar tramposos". Recientemente, nuestro producto dio un giro importante hacia apoyar el uso responsable en las aulas, donde profesores universitarios incorporaron GPTZero a sus programas como una herramienta para que sus estudiantes mejoren y reflexionen sobre su escritura con IA. Este artículo del profesor Eddie Del Val captura muy bien ese cambio.- ¿Cómo logran mantenerse a la vanguardia en la carrera por detectar IA?- Creamos un sistema interno para monitorear los últimos lanzamientos de modelos y, en cuestión de días, actualizamos la detección cuando surgen nuevas herramientas de IA.- ¿Qué habilidades están ganando valor en un mundo con IA? ¿Qué significa "humano en el circuito"?- La IA es buena para escribir el primer borrador, pero es torpe editando. Editar, mejorar y pensar de manera crítica con ideas originales es algo que no se puede reemplazar.- ¿Qué desafíos enfrentan los líderes empresariales con la IA y qué consejo da en materia de políticas?- El mayor desafío es equilibrar innovación con confianza. Mi consejo es establecer reglas claras desde el principio: la transparencia sobre cuándo y cómo se usa la IA genera confianza tanto en los empleados como en los clientes.-------¿Cómo funciona GPTZero? El producto central es un servicio de detección de texto generado por IA que analiza "perplejidad" (confusiones o irresoluciones), burstiness (una medida de la variación en la perplejidad de un texto a lo largo del tiempo) y otros factores para estimar qué partes podrían ser de origen artificial. Presenta como credenciales estándares de seguridad empresarial en el manejo de datos de clientes. La plataforma acepta varios formatos (texto plano, archivos .docx, .pdf) y puede procesar múltiples documentos a la vez. En el sitio oficial, sus fundadores afirman que su modelo tiene mecanismos de defensa frente a ataques como parafraseo diseñado para evadir detectores (Paraphraser Shield) y otras técnicas que buscan camuflar texto generado por IA. ------- ¿Por qué cree que las personas merecen saber si un texto fue escrito por IA o por un humano?- Porque es una cuestión de confianza digital. Los lectores merecen saber con quién -o con qué- están interactuando, tal como esperamos transparencia en el periodismo, la publicidad o la política.- ¿Cuáles fueron los mayores desafíos al pasar de un proyecto viral a una empresa sostenible?- Construir pensando a largo plazo. Hacerse viral fue fácil comparado con escalar un equipo, un producto y un negocio de manera responsable. La lección más sorprendente: la sostenibilidad requiere decir "no" muchas más veces que "sí".- ¿Cómo ayuda GPTZero a que estudiantes o redactores profesionales mejoren sus habilidades, más allá de detectar IA?- Estamos desarrollando herramientas como verificación de datos y feedback sobre la escritura que ayudan a los autores a afinar sus argumentos y su claridad. Es menos un control policial y más un acompañamiento para mejorar.- ¿Cuál es su visión sobre el futuro de la escritura y la creación?- Hoy, más del 90% de la escritura que pasa por GPTZero combina IA y humanos, en lugar de ser enteramente una u otra. El futuro no será blanco o negro, ni uso total o nulo de IA. La IA se mezclará en la escritura, el código, los negocios y prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. Necesitamos mejores herramientas de IA que se asocien con tu escritura y te inviten primero a pensar críticamente, en lugar de hacerlo todo por vos.- ¿Qué consejo le daría a un joven emprendedor tecnológico?- Que deje de esperar y lance su producto al público. Puede lanzarlo tantas veces como sea necesario. No subestimes el valor de construir algo que atraiga la atención de los medios. Y si estás en América Latina, hay una oportunidad enorme de adaptar productos de IA de otros mercados a esta región.¿Quién es Edward Tian?Formación. Estudió en la Universidad de Princeton, donde comenzó el germen de GPTZero como proyecto universitario.Carrera. Cofundador y CEO de GPTZero, periodista de investigación con experiencia en Bellingcat y la BBC. Lidera el desarrollo tecnológico del detector de IA y su integración en ámbitos académicos y empresariales.
En Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae, el streamer recordó sus primeros pasos en la universidad, el impacto del Counter-Strike en su vida y cómo tomó la decisión de dedicarse al mundo digital pese a las dudas de su familia. También analizó la transformación de la escena online y compartió su visión sobre las nuevas generaciones de creadores de contenido
En su informe de septiembre, la Fundación Pensar propone una estrategia integral para que Argentina diversifique socios y capte inversión de los países del Golfo, actores clave de la geopolítica mundial. Leer más
El director y dramaturgo presenta una instancia gratuita de formación intensiva que invita a repensar la dramaturgia y celebrar los cincuenta años de la Asociación Argentina de Actores.
Durante los shows del fin de semana en Wembley hubo indicios sobre el futuro de la banda mas allá de la gira que termina en noviembre.
En un ecosistema de medios de extrema complejidad, Shazna Nessa se mueve cómoda en la intersección entre periodismo, tecnología y diseño. Escritora y periodista angloestadounidense de origen bangladesí, ganó un Premio Pulitzer y fue directiva de The Wall Street Journal y la agencia de noticias Associated Press. Nessa defiende un modelo de periodistas "híbridos": profesionales capaces de combinar narración, análisis de datos, programación y visión estratégica de negocio. "Antes parecía imposible, hoy es cada vez más común", resume.Su experiencia incluye haber diseñado formatos digitales innovadores, desde plantillas inspiradas en las stories de Instagram hasta narrativas móviles que descomponen una historia en pequeñas piezas. Estas propuestas, dice, buscan guiar al lector a través de temas complejos sin abrumarlo, con una premisa clara: el mejor diseño es el que no se notaâ?¦ salvo cuando debe ser visible para potenciar la experiencia.Formada en literatura, lingüística e historia en la Sorbona y con pasos por becas de élite en Columbia y Stanford, Nessa también vivió el vértigo de querer abandonar el periodismo por la lentitud del cambio. Las residencias académicas la revitalizaron, la conectaron con líderes globales y le dieron herramientas para pensar la redacción como una CEO: comprender el negocio sin renunciar a la misión periodística.Hoy -de paso por Buenos Aires para exponer en la Media Party 2025, la mayor conferencia de medios de la región- insiste en que el futuro de los medios depende de equipos diversos y de líderes capaces de unir creatividad y sustentabilidad. "No se trata de invertir más, sino de invertir mejor", advierte. Apostar por perfiles visuales y digitales en puestos de decisión -cree- puede ser clave para atraer nuevas audiencias, reducir la pérdida de suscriptores y diseñar experiencias que vuelvan a entusiasmar a quienes buscan buen periodismo en la era digital.- Ha trabajado en la intersección de la tecnología, el diseño y el periodismo a lo largo de tu carrera. ¿Cómo ha evolucionado este espacio y qué se viene?- Los equipos con los que he trabajado siempre estuvieron formados por personas que se consideran "híbridas", en la intersección de dos o más áreas de conocimiento y habilidades. Antes la gente pensaba que algo así no podía existir, pero ahora es menos inusual. Por ejemplo, hoy en las redacciones hay cartógrafos que también son grandes narradores, o ingenieros que trabajan en investigaciones con rigor y curiosidad periodística, o ilustradores que además reportean y escriben narrativas largas. Hoy se entiende comúnmente que el periodismo de datos requiere habilidades técnicas para organizar y analizar datos, y que los formatos interactivos y el diseño requieren saber programar. Dependiendo de la complejidad del proyecto, estos equipos tienen que asegurarse de que su trabajo sea accesible en todo el ecosistema digital -a veces su trabajo es tanto un software o un producto digital como una pieza periodística-.De cara al futuro, espero ver a más de estos "híbridos" visuales y digitales llegar a roles de liderazgo senior en las organizaciones de noticias, o a dirigir sus propios emprendimientos, no solo como periodistas, sino también como pensadores estratégicos y expansivos sobre el negocio.- Sus equipos anteriores combinaban habilidades en periodismo, visualización de datos, fotografía, cartografía, 3D y más. ¿Cómo fomenta la colaboración y la creatividad entre profesionales con trayectorias tan diversas? ¿Cuál es la clave para liderar equipos que operan en la frontera de la innovación?- La colaboración y la creatividad son inherentes a estos roles. No podemos esperar que todos sean buenos en todo, pero sí que todos sientan curiosidad por lo que hacen sus colegas y tengan una idea de cuánto esfuerzo o dificultad implican diferentes tareas o formatos. Eso es algo que siempre he fomentado. Compartir y aprender de forma continua es fundamental: ya sea compartir líneas de código en Slack con el equipo o explicar en detalle cómo se construyó un proyecto a otros colegas, eso puede disparar nuevas ideas, aprendizajes y una mejor colaboración. Recuerdo cuando un periodista de mi equipo comentó que el lugar de trabajo se sentía como una "mini universidad"; me encanta esa idea.- En una era de sobrecarga informativa, la experiencia del usuario es crucial. ¿Cómo pueden el diseño y la tecnología guiar al lector a través de una historia compleja sin abrumarlo?- Buscá inspiración afuera: tomar prestados patrones de diseño de aplicaciones digitales populares es una buena manera de experimentar con la experiencia de usuario. El viejo adagio de que "el mejor diseño es el que no se nota" sigue siendo cierto, a menos que haya una muy buena razón para que el diseño sea más complejo. He iniciado plantillas de noticias exitosas basadas en patrones que la gente ya usa a diario, por ejemplo, como las historias de Instagram. No hay diseño extra en la plantilla; el foco está en lo que pasa en la historia, y cualquier texto o elemento visual está creado para una experiencia pensada primero para el celular. Eso genera una forma completamente distinta de escribir y dividir las historias en partes muy pequeñas. Tuvimos que equilibrar una presentación simple con mostrar la complejidad de la historia con gráficos, viñetas de texto, fotos, etc. Descubrimos que los lectores encontraban muy intuitivo navegar este formato, pero, por otro lado, fue un desafío para los periodistas y los equipos visuales adaptarse a un formato que cambiaba la manera en que solían trabajar. Al principio fue frustrante, pero terminó siendo una gran experiencia de aprendizaje, especialmente cuando vimos lo populares que fueron estas historias. Fue divertido ver a los equipos aprender nuevos procesos colaborativos, como hacer storyboards rápidos para asegurarse de que la historia fluya bien antes de empezar a trabajar juntos.- Cómo interviene aquí el proceso de contar una historia en toda su potencialidad?- Para mí, construir una historia de la manera que sea mejor para su éxito es una buena práctica. Requiere conversaciones interdepartamentales sobre la idea y la audiencia antes de asumir cómo debería presentarse. Por ejemplo, a veces pensamos demasiado un conjunto de datos cuando la historia tendría más impacto con una serie de fotos con pies de foto breves e informativos. O al revés: solo porque tenemos una serie de fotos, quizás una serie de gráficos sea una mejor puerta de entrada a la historia. O tal vez conviene una narrativa larga que el lector pueda guardar para leer sin conexión camino al trabajo. También veo el texto como un formato visual: maleable y atractivo cuando se adapta a distintos formatos. Lo vemos en un poema de Ezra Pound, y en noticias lo vemos en cómo se expresa la información para un propósito particular: listas, viñetas, recuadros de contexto y viñetas narrativas. El formato tipográfico y el diseño pueden ayudar a involucrar al lector y llevarlo a través de la historia.- Tiene un título de la Sorbona en literatura, lingüística e historia. ¿Cómo conecta esa formación humanística con su trabajo a la vanguardia de la tecnología y el periodismo?- En París tuve un trabajo enseñándole al público cómo usar Internet en el Centro Pompidou. La arquitectura del edificio fue una gran inspiración para mí como ejemplo de diseño centrado en las personas, un concepto que seguí practicando durante toda mi carrera periodística, pero también en la forma de resolver problemas y generar ideas nuevas en el día a día. Más tarde trabajé en una empresa de tecnología de Internet mientras estudiaba para obtener mi título, así que ambos mundos se entrelazaron, especialmente porque Internet estaba creciendo mucho en ese momento y la posibilidad de autopublicar contenido era algo nuevo, al igual que el diseño digital, que era emocionante y un verdadero "lejano oeste". Diseñaba, desarrollaba y creaba historias multimedia para un sitio personal, y después me convertí en diseñadora y desarrolladora web profesional. En esos primeros días del diseño web, mi sitio personal apareció en la ya desaparecida revista MacUser por mi "uso innovador de tablas". Me hace sonreír pensar lo artesanal -casi ingenuo- que era todo entonces, cuando ahora todo está mucho más formalizado y profesional.- Fue becaria en universidades prestigiosas como Columbia y Stanford. ¿Qué valor tienen estos programas para formar líderes en la industria actual?- Hubo un momento en que pensé en dejar el periodismo porque la industria parecía tan resistente y lenta para cambiar. No estaba segura de cuál era mi lugar en la redacción. Creo que todos llegamos a un punto de agotamiento en estos roles, y la beca JSK en Stanford me dio el tiempo que necesitaba para explorar nuevas ideas. Pasé mucho tiempo en las escuelas de negocios y diseño e hice amistades para toda la vida, muchas de ellas hoy líderes en el mundo del periodismo y conexiones profesionales importantes. Después trabajé en la Knight Foundation, donde otorgué becas enfocadas en periodismo de datos, chatbots, periodismo inmersivo y otros formatos emergentes. Más tarde volví a una redacción y me sumé a The Wall Street Journal. La beca me revitalizó, me mostró que no estaba sola y me devolvió el entusiasmo por el potencial del periodismo en la era digital. La beca de Columbia, ahora llamada MTC, también fue transformadora. Acababa de asumir mi primer rol importante de liderazgo en la Associated Press y el programa se sintió como un mini MBA. Me ayudó a pensar mi redacción como lo haría una CEO, lo que fue invalorable cuando emprendí trabajos de transformación organizacional en los años siguientes.- ¿Es difícil hacer este cambio de chip?- Algunos periodistas se incomodan ante la idea de pensar en las organizaciones de noticias como un negocio, sin darse cuenta de que incluso una redacción sin fines de lucro es un negocio, y que hay muchas organizaciones con fines de lucro que son impulsadas por una misión. Para mí, entender cómo encajan todas las piezas del sistema, tanto dentro de una organización como en el panorama más amplio, es fundamental para los líderes de noticias, y también para los periodistas.- Creció en el East End de Londres y trabajó en organizaciones globales. ¿Cómo influyó su origen en la perspectiva sobre el periodismo y en la forma de abordar historias de alcance global?- Mi origen influyó no solo en mi perspectiva sobre el periodismo, ¡sino en mi vida entera! Crecí en un entorno de cambio y transformación, que me preparó para la disrupción y el flujo constante que tendría que enfrentar en mi trabajo periodístico después. Me crié en el distrito más pobre de Londres, hija de padres inmigrantes que se mudaron en los 60 y 70 desde el Bangladesh rural. Ellos habían vivido colonización, guerra y luego otra colonización. Mi padre fue reconocido como "luchador por la libertad" por la comunidad por su contribución al movimiento de liberación para liberar a su país de una dictadura militar y hacerlo independiente. Era muy estricto con sus hijos, y lo único que podíamos ver en televisión eran las noticias de la BBC. Yo fui parte de la primera generación de niños británicos-bangladesíes nacidos allí, que vivían entre dos mundos completamente distintos: la casa y la escuela. Estar al tanto de lo que pasaba en el mundo era importante para mis padres porque sus experiencias les habían enseñado lo interconectado que estaba todo. Su diáspora era inherentemente cosmopolita y comunitaria. Seguían tanto la actualidad global como la local. Era natural que yo me sintiera atraída por el periodismo.- El periodismo de calidad, especialmente el visual, requiere una inversión significativa. ¿Cómo equilibra la necesidad de crear experiencias digitales únicas con la sustentabilidad del modelo de negocio de los medios?- No creo que el periodismo visual necesariamente requiera más inversión que otros tipos de periodismo. Pero dónde invertir depende de las prioridades de la organización y, a menudo, de las preferencias de la dirección. Por ejemplo, si el negocio necesita reducir la pérdida de suscriptores o quiere llegar a nuevas audiencias, entonces el periodismo visual puede ser un buen lugar para experimentar con proyectos de engagement o formatos nativos para distintos públicos. En ese caso, si tenés financiamiento para seis puestos editoriales, ¿contratás a seis periodistas experimentados o a una combinación de habilidades distintas necesarias para cumplir esos objetivos estratégicos? Por eso creo que deberíamos ver a más "híbridos" visuales y digitales en roles de toma de decisiones, para que puedan aportar perspectivas diferentes sobre la estrategia y las prioridades de la redacción.- ¿Qué consejo le daría a un joven periodista que quiera especializarse en periodismo visual?- ¡Vení a hablar conmigo en la Media Party!¿Quién es Shazna Nessa?Carrera. Fue editora y directora global de visuales en The Wall Street Journal, a cargo de experiencias digitales únicas y de la producción visual diaria (visualización de datos, fotografía, cartografía, 3D, diseño e ilustración) en múltiples plataformas. Ocupó roles de liderazgo en The Knight Foundation, The Associated Press y Condé Nast. Ex presidenta de la Online News Association (ONA) y asesora de los directorios del Tow Center for Digital Journalism (Universidad de Columbia) y del programa de Journalism + Design de The New School. En la actualidad es entrepreneur in residence en el Brown Institute for Media Innovation de Columbia y profesora en la Craig Newmark Graduate School of Journalism (CUNY). Autora de Beneath the Same Stars, obra sobre libertad y autonomía femenina frente a roles culturales tradicionales.Formación. Nacida y criada en el East End de Londres, es licenciada en Literatura, Lingüística e Historia por la Universidad de la Sorbona (París). Realizó prestigiosas becas y residencias: Sulzberger Fellowship en la Universidad de Columbia (2008), John S. Knight Fellowship en la Universidad de Stanford (2014) y MacDowell Residency (2024).
En diálogo con The Telegraph, la actriz abordó la presión de la industria sobre la imagen, su enfoque hacia personajes complejos y habló de su próximo estreno, The Smashing Machine, donde interpreta a la esposa del luchador Mark Kerr
Un aviso de aumento en el alquiler cambió el rumbo de la vida de Morgan Pearson. Después de dos años en el centro de Chicago, se enfrentó a la disyuntiva de pagar US$200 más por mes o mudarse a un barrio más barato. Mientras dudaba entre estas opciones, surgió un plan disruptivo: mudarse a un barco en Los Ángeles. Probó esta tercera vía y no se arrepiente: "Me encanta".De un estudio en un rascacielos a una casa flotanteMorgan contó que la opción de mudarse a una casa flotante surgió por casualidad. "Cuando hablaba con una amiga sobre mi situación de mi alquiler, ella me sugirió que dejara mis cosas en un depósito y me fuera a quedar en su barco durante un mes o dos para probar la vida en la Costa Oeste", escribió en Business Insider.Esa charla lo cambió todo. "En pocas palabras lo hice", señaló la joven escritora, quien desde entonces vive sobre el agua. Al principio, el contraste entre vivir en un estudio en un rascacielos y una embarcación con espacios reducidos fue fuerte, pero aseguró que se adaptó rápido y que ahora disfruta cada día: "Me encanta la vida en un barco a tiempo completo".Ventajas de vivir en un barco: vistas, ahorro y ambiente socialLa joven explicó que vive en el barco con su pareja hace dos años. Su lugar favorito de la embarcación es la terraza trasera. "Mi novia la convirtió en un acogedor patio donde podemos cenar, recibir amigos o simplemente relajarnos junto a la fogata mientras se pone el sol", detalló.El contacto directo con el mar es parte del encanto. "Podemos practicar paddle surf o kayak fácilmente, e incluso tenemos un pequeño bote que usamos para ver delfines mientras tomamos el café de la mañana. Nunca me canso de las vistas, ni de estar, literalmente, a dos pasos del océano", afirmó.Otro punto a favor de la casa flotante fue su costo. "La vida en barco también resultó ser más asequible de lo que esperaba", señaló. En vez de pagar alquiler tradicional, Pearson abona una tarifa de amarre. "Es como alquilar un departamento, pero nuestra 'unidad' es un espacio en el puerto deportivo donde amarramos nuestro barco", comentó.Ese pago mensual, que incluye electricidad, agua y servicios como duchas y lavandería, se mantiene por debajo de los US$1200. "Mucho menor que la de la mayoría de los departamentos tipo estudio (sin vistas al agua) de nuestra zona", subrayó.Más allá del ahorro, Pearson destacó el ambiente social en el puerto. "Los puertos deportivos atraen a todo tipo de personas: algunos viven a bordo a tiempo completo, otros vienen por temporadas, pero en mi experiencia, todos se cuidan entre sí. Es un ambiente unido y acogedor, algo poco común en una gran ciudad".Las complicaciones de vivir en una casa flotanteLa vida en un barco, sin embargo, no está libre de complicaciones. Mantener la embarcación demanda tiempo y esfuerzo. "Solo en los últimos meses, hemos reemplazado una bomba de ducha, reparado una bomba de achique que no funciona correctamente y hemos mantenido la limpieza mensual del fondo para evitar la proliferación de algas y percebes en el casco", contó.Las tareas manuales también forman parte de la rutina. "Hay que realizar trabajos de carpintería, como lijar y volver a sellar la teca, lo cual requiere mucho tiempo y es esencial para mantener el barco en buen estado y protegido", dijo.El espacio reducido requiere adaptación. "La cocina y las áreas de trabajo del barco son innegablemente compactas. Lo hemos logrado, especialmente con un dormitorio espacioso y buenas soluciones de almacenamiento, pero requiere algo de creatividad", explicó.Una vida sin planes de regresoA pesar de esos desafíos, Morgan afirmó que no volvería a un departamento. "Una vez que tomas tu café de la mañana mientras observas delfines, es difícil imaginar otra cosa", reveló.La joven relató que, por el momento, no piensan dejar su casa flotante. "Nuestro objetivo a largo plazo es establecernos en algún lugar del Mediterráneo, vivir en un barco y navegar entre países", concluyó.
Tal vez tengan razón Les Luthiers al haber incluido esa frase en una de sus presentaciones. El autor también recuerda a Borges, cuando decía: "Unos 500 años antes de la Era Cristiana se dio en la Magna Grecia, la mayor cosa que registra la Historia Universal, el descubrimiento del diálogo", algo que parece difícil en el panorama mundial actual. Leer más
El titular de la Sociedad Rural Argentina dialogó con Eduardo Feinmann tras el fin de las retenciones cero y puso en duda si el beneficio alcanzó realmente a los productores. Leer más
Dos boletos, vendidos en Missouri y Texas, acertaron los números del sorteo de Powerball del pasado 6 de septiembre. Uno de los afortunados ya cobró su premio y reveló: "Es el mejor problema que tuve". El acreedor de la mitad del pozo histórico de 1787 millones de dólares eligió recibir un pago único.Ganador del pozo histórico de Powerball reclama su premioEl jugador de Powerball de Missouri que se llevó el pozo millonario dijo que planea tomarse un descanso y disfrutar de la experiencia. "Esta victoria también le otorga el honor de haber ganado el premio más grande jamás ganado por un jugador de la Lotería de Missouri", explicó la agencia de juegos en un comunicado.El nuevo millonario, que eligió permanecer en anonimato, señaló: "Es el mejor problema que he tenido", al describir las noches de insomnio que pasó entre el momento en que se dio cuenta de que su boleto era el ganador y el día en que hizo el viaje a las oficinas de Jefferson City para cobrar sus ganancias."Voy a dedicarme a mí mismo durante un año", dijo el ganador. Explicó que por ahora desea pasar tiempo con su esposa, quien planea reducir su carga de trabajo como resultado de la victoria.El afortunado se considera una persona hogareña. "El día perfecto es estar sentado en casa haciendo lo que hago: relajarme". Mientras reclamó su premio en la sede de la Lotería de Missouri, precisó que aún le era difícil imaginar una victoria tan grande. "Soy millonario, multimillonario, y anoche lavé la ropaâ?¦" compartió.Cuánto se llevó el ganador del premio mayor de Powerball El boleto lo compró en un QuikTrip, local que recibió una bonificación de US$50.000. Fue uno de los dos tickets a nivel nacional que acertaron los seis números sorteados el 6 de septiembre, en el que cada titular ganó aproximadamente US$893,5 millones antes de impuestos. El ganador de Missouri eligió el pago único de US$410,3 millones.Al dar a conocer la noticia del boleto premiado, Lester Elder, director ejecutivo de la agencia de juegos del estado, comentó: "Fue una noche de récord para la Lotería de Missouri, con el premio de US$893,5 millones como el mayor premio ganado en Missouri hasta la fecha. Supera el récord anterior de US$293,7 millones de un sorteo de Powerball celebrado en noviembre de 2012".La organización local también dio a conocer que gracias a las ventas del Powerball de Missouri durante la serie récord de 42 sorteos, se recaudaron aproximadamente US$16,9 millones para la educación pública de la entidad.El ganador de Texas no ha reclamado su gran premioEl otro boleto ganador del premio mayor del Powerball se compró en Fredericksburg, ciudad ubicada en el condado de Gillespie, en Texas. El boleto ganador se vendió en Big's 103, ubicado en el 11905 de E. U.S. Highway 290, local que puede recibir una bonificación de US$250 mil por vender el ticket, de acuerdo con la lotería local.El ganador aún no se ha presentado para reclamar el premio, y de acuerdo con la agencia de juegos del estado, tiene 180 días a partir de la fecha del sorteo para acudir a la oficina por sus ganancias. Hasta el momento, solo se ha dado a conocer que el afortunado eligió la opción de valor en efectivo al momento de la compra del ticket.
Conoce todos los detalles de este nuevo programa de Televisa
La asociación cuestiona que la Conferencia Episcopal reste gravedad a los casos de abusos sexuales en el ámbito eclesiástico e incluso llegue a poner en duda testimonios de algunas víctimas
River perdió tantos partidos (dos) en apenas tres días como en los 39 anteriores que disputó en esta temporada. Contra Palmeiras (2-1), por el desafío de ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores, el miércoles pasado en el Monumental, y anoche (2-0), en Tucumán, ante Atlético, cediendo el invicto en el torneo Clausura. En ambos partidos, uno con titulares, otro con mayoría de suplentes y juveniles, tuvo el mismo balance: un rendimiento muy pobre.River tiene la cabeza en el partido de este miércoles contra Palmeiras, por el desquite de los cuartos de final de la Copa, en San Pablo. Sabe que no tiene margen de error y que el trámite -por virtudes ajenas y limitaciones propias- se presenta sumamente espinoso. "No estuvimos bien en el partido, ni colectiva ni individualmente. Volvimos a sufrir un gol temprano. No fue un buen partido, para nada. Fue un partido incómodo para nosotros", dijo, primero, Marcelo Gallardo, sobre el encuentro ante el Decano. Aunque rápidamente se enfocó en el partido de la Copa Libertadores, el principal objetivo millonario. Gallardo, en rueda de prensa"UN BUENO PARTIDO NUESTRO NOS VA A DAR POSIBILIDADES, ES UN GOL DE DIFERENCIA. ES POSIBLE"Marcelo Gallardo sobre la revancha Palmeiras vs. River#LPFxTNTSports pic.twitter.com/YWmrLJ4aKB— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 21, 2025"Un buen partido nuestro nos va a dar posibilidades. Un buen partido que nos ponga en una posición... primero, hay un gol de diferencia, entonces un buen partido, con buenas resoluciones colectivas e individuales nos pone ahí. Tenemos que pensar en eso: que es posible. Que hay una diferencia de un gol, que no es de tres goles, sino de un solo gol y que vamos a jugarlo como tiene que ser, con la determinación que tiene que ser", expresó el entrenador."Está todo por jugarse. La serie iba a ser así. Ahora tenemos que ir a ganar a Brasil, no nos queda otra. Mentalmente nos tenemos que preparar para eso. Los jugadores que estén física y mentalmente frescos van a tener la posibilidad de revertir un partido que vamos a jugarlo de una manera determinante", apuntó el Muñeco, ganadores de dos Copas Libertadores como DT (2015 y 2018). "TENEMOS QUE ESTAR FRESCO DE LAS IDEAS TAMBIÉN"Marcelo Gallardo destacó la importancia desde lo mental para el duelo que tendrá River ante Palmeiras#LPFxTNTSports pic.twitter.com/9NJC6lkGHl— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 21, 2025Gallardo dijo que, a partir de ahora, lo primero que deberán hacer los jugadores tras la caída de River en Tucumán es recuperar la frescura física y mental (muchos de los que serán titulares en Brasil no viajaron al norte del país) para un partido que "no será imposible". Y aportó: "Tenemos que estar frescos desde las ideas para ir a jugar un partido que ya sabemos que va a ser duro pero no imposible. Nos prepararemos mentalmente a partir de mañana (por hoy), que volvemos a entrenar a la tarde, para llegar bien al partido del miércoles. El mensaje es puertas para adentro: tener una buena preparación mental para ir a jugar un partido que está todo por jugarse. Mentalmente nos tenemos que preparar para eso". Por lo pronto, también ayer, Palmeiras compitió en el torneo brasileño antes de pensar en River, pero el resultado fue distinto al del equipo millonario en Tucumán... El conjunto dirigido por Abel Ferreira, con una formación con mayoría de suplentes (desde el arranque sólo presentó al arquero Weverton), goleó 4-1 a Fortaleza, dirigido por Martín Palermo, en el estadio Allianz Parque, donde se disputará el partido ante River. Con el triunfo y tras 22 fechas disputadas del Brasileirão, el Verdão tiene 49 puntos y es el único escolta de Flamengo, que tiene 50 unidades.La derrota de River en Tucumán
La historia de Yves y Annick tiene un final feliz después de seis años de una auténtica pesadilla. Su hija adoptiva quería vender su casa, pero el prefecto Pierre Régnault de la Motte se opuso
Los bloques opositores apuntan al 2 de octubre para ratificar lo hecho por Diputados con los vetos a las leyes de emergencia pediátrica y de presupuesto universitario. El manejo a control remoto de Cristina Kirchner sobre el interbloque del Frente de Todos
El entorno familiar de Lamine Yamal (18), futbolista del Barcelona, manifiesta una supuesta oposición sobre su relación con la cantante argentina Nicki Nicole(25), fundamentado en el impacto que este noviazgo pueda tener en su prometedora carrera deportiva. Roberto Antolín, periodista español, en diálogo con Juan Etchegoyen, reveló detalles sobre esta situación en Mitre Live (Radio Mitre). Todo esto ocurre mientras la pareja se muestra feliz y enamorada en redes sociales.¿Qué piensa la familia de Lamine Yamal sobre Nicki Nicole?De acuerdo con Roberto Antolín, la familia de Lamine Yamal se opone a su relación con Nicki Nicole y sostiene que el padre del futbolista no conoce a la cantante y no tiene interés en hacerlo. La familia prioriza que el jugador se concentre en su carrera deportiva. Antolín comentó: "La familia de Lamine Yamal se opone firmemente a la relación con Nicki Nicole. Según declaraciones, su padre no la conoce y no tiene ningún interés en conocerla. La familia está en contra de la relación".La familia de Lamine Yamal se opondría al noviazgo del futbolista y Nicki NicoleAntolín indica que Lamine Yamal, al ser mayor de edad, toma sus propias decisiones. A pesar de la oposición familiar, el futbolista apuesta al amor con Nicki Nicole: "Lo que pasa es que Lamine Yamal ya es mayor de edad y está tomando decisiones en su vida. Una de ellas es apostar al amor con Nicki Nicole a pesar de la oposición de su familia". Mientras su padre y su abuela no están de acuerdo con el romance, su madre estaría más dispuesta a aceptarlo.Las razones detrás del rechazoAntolín enfatiza que la oposición no es personal hacia Nicki Nicole. La familia se opondría a cualquier relación que pueda distraer a Lamine Yamal de su carrera futbolística. "No la conocen ni la quieren conocer, no porque sea Nicki Nicole, con cualquier otra chica les pasaría lo mismo porque quieren que se centre en su carrera futbolística y deportiva, es muy joven", completó el periodista y sostuvo que la familia del futbolista siente "oposición e indiferencia" frente a este nuevo vínculo amoroso.La familia de Lamine YamalEl periodista español destaca que la familia de la joven promesa del Barcelona enfrentó muchas dificultades a lo largo de su vida: "Lamine Yamal viene de un barrio de Barcelona muy pobre, su familia también. Lo han tenido muy complicado y de repente ha surgido que Lamine Yamal es uno de los mejores jugadores del mundo conocido mundialmente". El éxito repentino del futbolista genera temor a distracciones.De acuerdo con las supuestas oposiciones de la familia, Antolín sostiene que la pareja no tiene un futuro estable debido a que considera que la distancia podría ser un factor importante. Si bien Nicki Nicole vive actualmente en Barcelona, tiene compromisos laborales en Argentina.La relación de Nicki Nicole y Lamine YamalNicki Nicole aseguró que está feliz y enamorada Días atrás, durante un desfile en Barcelona, la cantante argentina declaró a la prensa que estaba "Muy contenta, muy enamorada" ante la pregunta sobre su relación, mientras que el deportista publicó una foto en su cuenta de Instagram donde se lo ve abrazado a su novia.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Gallardo no puede regalar nada tras la caída por Libertadores. Además, Barracas-Sarmiento, Unión-Independiente Rivadavia y Tigre-Aldosivi.
El astrofísico Avi Loeb, jefe del proyecto Galileo, y director fundador de la Iniciativa Black Hole de la Universidad de Harvard, propuso que 3I/ATLAS podría no ser un cometa común. Leer más
Philip H. Dybvig compartió su análisis sobre la economía argentina tras la llegada de Javier Milei al poder. En diálogo con LA NACION, el experto en bancos y crisis financieras abordó la gestión económica local, la mirada libertaria del gobierno y las tensiones globales, especialmente en Estados Unidos. El economista, con doctorado de Yale, alertó sobre los riesgos del déficit fiscal y la importancia de la política monetaria.El análisis de la gestión de Javier MileiEl reconocido economista ganador del Premio Nobel de Economía 2022 reconoció que "una inflación del 200% no está bien". "Imprimir dinero para pagar todo tipo de gastos enormes en comparación con el tamaño de tu economía... No está bien tener un gobierno que solo gasta de forma imprudente", señaló.Y continuó: "¿Es Milei la solución? No lo sé. El diablo está en los detalles. Si hubo gastos insostenibles en cosas en las que el país no debería haber gastado, esa no es realmente una crítica justa en términos de lo que es bueno para el país. Estoy seguro de que hay cierto descontento. Siempre que se hace un cambio, incluso si la economía es un desastre, sigue habiendo personas que se benefician del desastre. Y eso es un problema. No lo digo porque sea gran conocedor de la Argentina. Hay personas que se benefician incluso de las malas políticas. Y esas personas suelen hacer gran lobby para que eso no cambien", explicó.La visión libertaria en la economíaDybvig consideró que "nadie llega nunca al extremo libertario". "Siempre terminás siendo liberal". Y afirmó: "Estaríamos mejor con un gobierno libertario que con el que tenemos nosotros", refiriéndose a Estados Unidos. Justificó esta afirmación argumentando que en Estados Unidos "están gastando a lo loco" y que "no hay nadie que sea conservador en materia fiscal".El déficit fiscal en Estados Unidos según Philip H. DybvigEl economista advirtió sobre las consecuencias del déficit en Estados Unidos. "Hoy tenemos un gran déficit en Estados Unidos. Para mí, es incluso más importante que los aranceles, en términos de hacia dónde va la economía. La Reserva Federal es alguien de quien Trump se puede quejar. Al gobierno le gusta hacerlo. Si hay déficit muy grande, habrá dolor. La Fed puede ajustar, hasta cierto punto, la naturaleza del dolor. ¿Llegará antes en forma de inflación o llegará con una mayor baja de la inflación, con algo de desempleo? Parte de esto lo puede ajustar la Fed. Pero dado que hay déficits enormes, habrá dolor. También anticipó que "si tenemos una recesión en Estados Unidos, eso va a tener un gran efecto en los demás países".El especialista en economía, quien participó del encuentro Lindau Nobel Meetings cree que "lo que Trump realmente quiere de la Fed es alguien a quien culpar. Quiere una excusa". Argumentó que si la Fed cediera a las demandas de Trump y recortara las tasas de interés en exceso, los mercados reaccionarían negativamente, lo que aumentaría las tasas de interés a largo plazo y, por ende, los costos de financiamiento del gobierno.Las stablecoinsDybvig manifestó su interés y curiosidad sobre las stablecoins. En relación con las criptomonedas en Argentina, donde se han popularizado como herramienta para evitar controles de capitales, señaló: "Eludir los controles de capital es ilegal, pero tal vez uno quiere que la gente pueda hacerlo, porque no debería haber controles de capitales".Además, advirtió que estos "bancos cripto podrían estar sujetos a corridas" y subrayó que, si bien las stablecoins están más reguladas que otras criptomonedas como Bitcoin, "todo dependerá de los detalles" y de la eficacia con que los países regulen el acceso. "Ellos tienen que mostrar sus posiciones una vez por mes. ¿Es suficiente? Si entregan préstamos o hacen inversiones muy arriesgadas, quizá no lo sea", concluyó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Esteban Lafuente.
El profesor de la Universidad de Chicago expuso en el Foro Global sobre Coaliciones para las Reformas organizado por el Banco Mundial, que tiene como finalidad compartir conocimiento para enfrentar las crisis del siglo XXI
El profesor de la Universidad de Chicago expuso en el Foro Global sobre Coaliciones para las Reformas organizado por el Banco Mundial, que tiene como finalidad compartir conocimiento para enfrentar las crisis del siglo XXI
El economista y presidente del IERAL analizó la Ley de Leyes y cuestionó algunos de sus puntos clave, al tiempo que advirtió sobre la previsión que hace el gobierno sobre el dólar, defendió las bandas cambiarias y remarcó el desorden del Estado como principal problema del país. Leer más
Surgen ahora porque la lógica que premia la repetición rápida y el impacto inmediato, amenaza con asfixiar las ideas que requieren tiempo, contexto y paciencia.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha intensificado sus mensajes sobre inmigración en el estado fronterizo.
La ciudad está ubicada al suroeste del estado de Tennessee. El presidente sostiene que es parte de su lucha contra la criminalidad en grandes ciudades del país gobernadas por la oposición demócrata.