Como todos los viernes, mientras se dirigía al refugio de animales local, revisó el listado de animales que necesitaban atención. Asegurarse de poder ayudar a la mayor cantidad de perros posible durante su estancia en ese lugar formaba parte de la rutina con la que la mujer se había comprometido. Sin embargo, al final de su turno, un perro que no estaba en la lista le llamó la atención de repente. "Estaba caminando por la sala para volver a casa cuando, por pura casualidad, la vi", contó Madeline Smith a un medio local. "¡Inmediatamente se levantó de su camita y me saludó de un salto, meneando la cola!".Vio cómo lo atropellaban, lo siguió 6 cuadras y recién un mes después pudo ayudarlo: "Gritaba de dolor"La perra, llamada Maya, se sintió inmediatamente segura con Smith. De pie sobre sus patas traseras, Maya apoyó las delanteras en los barrotes de su recinto y, con una mirada dulce, pareció rogarle a Smith que la llevara a casa.Aunque la mujer sintió mucha ternura por aquella escena, la realidad era que había ido al refugio como voluntaria. Con un viaje inminente, Smith, que había transitado hasta ese momento 54 animales, no estaba lista para recibir a otra perra en ese momento. Pero cuando llegó a casa esa noche, la imagen de Maya implorando que la ayudara no se iba de su cabeza. "No podía dejar de pensar en ella y supe que tenía que hacer algo al respecto". Lo pensó unos días y la decisión final llegó impulsada por la urgencia. Maya había pasado a formar parte de la lista de animales en lista de espera para la eutanasia. Según datos de PETA, aunque muchos de los perros y gatos sin hogar en Estados Unidos que ingresan en refugios de animales cada año son recuperados o adoptados, aproximadamente la mitad deben ser sacrificados (por lesiones o enfermedades con mal pronóstico, por agresividad o trauma irremediables, por estar al final de su vida, etc.) porque simplemente no hay espacio. Afortunadamente, existen diferentes organizaciones que han asumido el compromiso para poner fin a la eutanasia de perros y gatos en los albergues de Estados Unidos. Además, concientizan sobre la importancia de esterilizar, transitar y adoptar para poner fin a esa práctica.Por eso, en cuanto Smith supo la devastadora noticia de Maya, decidió salvar a la dulce perrita. Como ya estaba de viaje y el tiempo para sacar a Maya del refugio apremiaba, una compañera voluntaria llamada Amairany aceptó transitar a Maya unos días hasta que Smith regresara de su viaje."¡Se adaptó de maravilla y también se hizo amiga del hijo de 6 años de Amairany!", dijo Smith. Al poco tiempo, Smith regresó a casa y se convirtió oficialmente en el hogar de tránsito de Maya. La pareja de Smith, un gato llamado Barry y una perra llamada Margot se enamoraron de ella al instante, y el sentimiento era mutuo. "¡Encajó a la perfección con nuestra familia!", dijo Smith.Durante el mes siguiente, Maya se acurrucó con su familia a diario mientras recibía tratamiento contra el gusano del corazón, una enfermedad causada por un parásito llamado Dirofilaria immitis. Los mosquitos son los vectores y transmiten la enfermedad a través de sus picaduras. Una vez dentro del perro, las larvas migran y se desarrollan en gusanos adultos que se alojan en el corazón y los vasos sanguíneos pulmonares, causando daños significativos. Cuando finalmente estuvo lo suficientemente sana como para regresar al refugio y ser incluida en la lista de adopción, Smith se enfrentó a una decisión imposible.Ya había transitado a 54 cachorros, todos los cuales habían encontrado hogares amorosos, y tenía claro que quería seguir transitando, lo que significaba que no podía quedarse con Maya. Pero la presencia de Maya la hizo replanteárselo todo."Mi esposo tuvo que soportarme llorar por eso durante semanas, y en el fondo, sabía que nunca me sentía del todo cómoda con dejarla ir. Así que él tomó la decisión para que yo no tuviera que hacerlo".El Día de la Madre, el esposo de Smith la sorprendió. "Me dijo que necesitaba que me peinaran y me maquillaran para las fotos y yo no entendía nada. Después de cenar, me dio una caja con una tarjeta que decía que contenía un collar lavanda que decía Maya y mi número de teléfono bordados y un contrato de adopción con el nombre de Maya. Pasé la página y vi la firma de Jerred, que había completado el formulado. Fue en ese instante que entendí que Maya era mi regalo del Día de la Madre", escribió en su cuenta de Instagram. Han pasado algunos meses desde la adopción de Maya, y la vida no podría ser mejor para la dulce cachorrita. Sigue obsesionada con su hermana peluda, Margot, y, aunque Barry falleció, le encanta visitar su relicario conmemorativo. También se está preparando para recibir pronto a un hermanito humano que crece en el vientre de Smith. Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El urbanista colombiano, creador del concepto "Ciudad de los 15 minutos", dialogó en exclusiva con Perfil Córdoba y explicó su propuesta de un nuevo modelo urbano que nace de las limitaciones de las 'Smart cities' para resolver problemas complejos. Su visión se enfoca en la proximidad de servicios esenciales. Además analiza de qué manera debería crecer Córdoba. Leer más
Según una encuesta de Grupo Feedback realizada, más del 30% del electorado no definió su voto o se inclina por el voto en blanco. La desconfianza en la política y el malestar económico atraviesan tanto al oficialismo como a la oposición. Leer más
En la última semana de junio, los exportadores registraron ventas (DJVE's) al nivel de retenciones en baja todavía vigentes para esa fecha, cuya prórroga tuvo su vencimiento el día 30. Esto les permitiría a los exportadores mejorar sus precios de compra, versus la opción de la vuelta a las retenciones anteriores. A partir del 1° de julio el poroto de soja volvió al 33% (versus 26%) y en el caso del aceite y la harina de soja al 31% (24,5%). Peor nivel en 15 años: cayó a un mínimo el precio del producto que más dólares le genera al paísEn la página oficial de la Secretaría de Agricultura, en la sección Registro de DJVE para granos y subproductos, al 8 de Julio, analizamos las declaraciones juradas de ventas de los principales productos de exportación de la argentina durante todo el mes de junio. En soja, la gran sorpresa, fue el aumento de las DJVE que al 8 de este mes llegaban a un total de 8,029 millones de toneladas, y el dato relevante es que 4,544 millones de toneladas se aplicaran para embarques en el trimestre julio-agosto, septiembre, y lo más llamativo es que en el mes de septiembre se registraron embarques por 1,8 millones de toneladas. Esta situación garantiza en cierta forma una firme demanda por poroto de soja, y el hecho de haber registrado los exportadores con el nivel mas bajo de las retenciones para el poroto (26%) les permite tener un margen de exportación positivo durante los próximos tres meses, y poder pagar un precio más alto por la soja evitando la baja de US$/t 25 que se hubiera producido si no registraban con las retenciones al 26%.Durante todo junio los exportadores registraron además 7,5 millones de toneladas de harina de soja, 1,8 millones de toneladas de aceite de soja y 7,4 millones de toneladas de maíz. En total se registraron 21,1 millones de toneladas incluyendo el poroto de soja. El valor total de los registrado tomando los precios FOB de cada producto, asciende a US$ 7380 millones. Pero esta cifra no se va a liquidar en un solo mes, se irá liquidando cumpliendo con los meses en que se registraron las respectivas DJVE's.En valorPor ello hemos analizado las DJVE's registradas mes por mes en el periodo julio-octubre, calculamos su equivalente en el ingreso de divisas, tomando los valores FOB para cada uno de los productos exportados, llegando a los siguientes montos de ingreso de divisas mensuales de los cuatro productos. En julio el ingreso de divisas estimado es de US$2772 millones; en agosto es de US$ 1717 millones; en septiembre US$ 1708 millones y para octubre baja a US$349 millones. Este sería entonces el aporte en el ingreso de divisas de solo estos cuatro productos, a ello hay que agregar el ingreso de divisas del resto de los productos como el aceite y harina de girasol, el sorgo, la cebada, y otros componentes del rubro agroexportador. Esta ventaja que tienen los exportadores que pudieron registrar con las retenciones más bajas y pueden pagar un mayor precio se termina cuando se cumplen con los registros de ventas y los embarques. Mientras tanto, la soja disponible continúa con tendencia a la baja, cerrando en el mercado A3 a US$/t254,5 el martes pasado. La posición septiembre también ajustó a la baja cerrando a US$/t 275 y la posición noviembre se sostiene en niveles de US$/t 284. Si la baja en el disponible arrastra a la baja a las posiciones futuras, ¿no será momento para vender soja noviembre a US$/t284 para poder anticiparnos a la baja?, ¿quién garantiza cual será el precio de la soja disponible en noviembre?El autor es presidente de Pablo Adreani & Asociados
Poría considerarse a Moisés Naím dentro del grupo más selecto de analistas contemporáneos, si no fuera porque su perspectiva lo ubica más allá. Inició su carrera en Venezuela, donde llegó a ser ministro de Industria y Comercio antes de que llegara el régimen chavista, lo que le da un profundo conocimiento de la región. Pero su prestigio internacional se forjó en dos instituciones globales, el Banco Mundial y la revista Foreign Policy, donde editó a los principales pensadores occidentales. Como el dios Jano, que la mitología representa con dos caras, Naím mira el sur desde el norte, y viceversa. Por eso puede describir como sistémicos movimientos políticos que desde un punto geográfico pueden parecer coyunturales. Se considera columnista antes que analista y tiene el músculo periodístico que forja el gimnasio de la actualidad, que no muchos intelectuales visitan. De ahí proviene una lectura perspicaz de la realidad mundial, de la que nacen libros que se leen en todo el mundo. Por caso, en una de sus columnas llamó a 2018 "el año de los charlatanes" para ilustrar el auge global de figuras públicas que venden soluciones simples, instantáneas e indoloras a problemas complejos, apelando más a la emoción que a la razón. Y Charlatanes es el título de su nuevo libro (escrito en coautoría con Quico Toro), que lleva un subtítulo elocuente: "Cómo los estafadores, embaucadores y farsantes engañan a los medios, los mercados y las masas". A inicios de 2026 el libro tendrá su versión en español.Inspiró esa columna una serie del Oeste de los años 50 en la que, curiosamente, un personaje llamado Walter Trump vendía sombrillas mágicas contra el fin del mundo. Cualquier similitud con el presente no es mera coincidencia. Para Naím, como entonces, vivimos tiempos de ansiedad colectiva y desconfianza en las instituciones que recrean el terreno ideal para que los charlatanes prosperen. La norma en estos tiempos es que los gobiernos fracasan. El fracaso es la característica fundamental de la gobernabilidadNaím asocia aquella serie televisiva con el poema "La era de la ansiedad", que W. H. Auden escribió en 1947, para afirmar que los populistas de hoy son eco de los de ayer, tanto como los del norte se espejan en los del sur. La entrevista que brindó desde Washington por videoconferencia trata de rescatar esas sistematicidades que explican las coyunturas.-Cada vez son menos los países considerados democracias plenas. ¿Cuánto de esta fragilidad está en la constitución misma del sistema?-Hace poco, el profesor Steven Levitsky declaró que Estados Unidos ha dejado de ser una democracia plena y que estamos en un autoritarismo competitivo. Es una frase contundente de un investigador de Harvard respetado y objetivo, experto en cómo las democracias se convierten en autocracias [Levitsky es coautor con Daniel Ziblatt de Cómo mueren las democracias, de 2018]. Ante el hecho de que Estados Unidos ha dejado de ser una democracia de manera furtiva, de una forma muchas veces difícil de detectar, cabe preguntarse cómo será la democracia en otros países con menos fortalezas. Si hemos perdido esa democracia, como dice Levitsky, qué estará pasando con la democracia en países con instituciones más frágiles.-Siempre se veía a Estados Unidos como un ejemplo de alternancia democrática, ¿qué ha pasado ahí?-Un problema es la conducta poco eficaz que ha tenido el Partido Demócrata, hoy fragmentado en muchas facciones. Más que un partido es una coalición poco orgánica de diferentes grupos de interés, de generaciones y necesidades diversas. Están confundidos, asustados y enredados buscando un camino.-El estilo de Donald Trump tiene antecedentes en América Latina, pero sorprende que la democracia estadounidense sea permeable a esos liderazgos.-Efectivamente, es la gran sorpresa. Por eso debemos preocuparnos por lo frágil y vulnerable que es la democracia y lo fácil que es tumbarla en estos tiempos. Los jefes de Estado llegan al poder a través de elecciones más o menos creíbles y legítimas, pero en cuanto llegan al gobierno, se encargan de desvencijarlo. Como está pasando en Estados Unidos con los migrantes y la manera en cómo son tratados los hispanos. En cómo aliados solidarios son maltratados, como Canadá, México o Groenlandia. Si tuviera que identificar una foto que sintetice lo que está pasando, es esa en que vemos agentes del FBI llevándose detenida a la jueza Hannah Dugan, del condado de Milwaukee, que había permitido que se escabullera un latino que buscó protección en la corte. Eso es una ruptura clara de la división de poderes. Los padres fundadores dedicaron todos los esfuerzos para que su nueva democracia tuviese una verdadera división de poderes. Donde los tres poderes, ejecutivo, judicial y legislativo, estuvieran en el mismo nivel. Es la primera vez en que esa división se rompe tan flagrantemente. La esencia de estos primeros meses de Trump es haber conculcado la división de poderes.En esta pospolítica, o antipolítica, en la que nada funciona y los partidos políticos son vistos como tóxicos, la gente en la calle está pidiendo soluciones inmediatas-¿Cuánto de la atención mundial por estos procesos se debe a que los protagoniza una potencia, desafiando el prejuicio de que eran cosa de países periféricos?-Así es. La norma en estos tiempos es que los gobiernos fracasan. El fracaso es la característica fundamental de la gobernabilidad. Es difícil pensar cuándo fue la última vez que vimos un gobierno digno de admiración sostenida. Digo, no porque haya tomado una o dos medidas dignas de encomio, sino porque sistemáticamente gobierna manteniendo la estabilidad política y económica. Ese es un lujo que los gobiernos actuales no se pueden dar. Pero como deben gobernar, recurren al salvataje de las tres pes: el populismo, la polarización, la posverdad.-El Índex de democracia de The Economist Intelligence Unit muestra el declive democrático en los últimos 25 años en las variables cultura política, procesos electorales, gobierno y derechos civiles. El único indicador que mejora es la participación ciudadana. Con sus más y sus menos, ¿puede ser Venezuela un ejemplo de esto?-Es así. Y es un caso digno de encomio y de esperanza. Dicho eso, hay que estar alerta, porque este activismo de la gente no está siendo canalizado por los partidos políticos. La gente activada políticamente no quiere saber nada con ellos. En esta pospolítica, o antipolítica, en la que nada funciona y los partidos políticos son vistos como tóxicos, la gente en la calle está pidiendo soluciones inmediatas. Eso me lleva a otro de los problemas más importantes en estos tiempos, que es la brecha entre el tiempo mínimo necesario para aliviar un problema público y el tiempo político para que eso ocurra. Ninguno de los problemas que nos afecta hoy es susceptible de ser aliviado de manera rápida e indolora. Tienen complejidades enormes y requieren tiempo para ser resueltos. El tiempo político se lleva por delante ese tiempo mínimo necesario. ¿Cómo esperar diez años para ver resultados frente a tal volatilidad del tiempo político?-¿Qué tan dispuestos están los partidos políticos tradicionales a dejar la bandera de subsistencia a corto plazo y ponerse al servicio de la democracia a mediano plazo?-Los partidos están formados por ciudadanos. El político también necesita oportunidades de garantizar su cargo, porque tiene familia que mantener, deseos que satisfacer. Los políticos están viendo todo el tiempo para dónde va el viento y pocos logran romper esa esclavitud de las preferencias inmediatas de los votantes. Quizás alguna minoría pueda independizarse de este yugo, pero no muchos ni por mucho tiempo.Los charlatanes siempre han existido. Son los influencers de la historia, pero ahora están empoderados por la tecnología-Eso me lleva al reciente fallecimiento de Mario Vargas Llosa, una voz potente que contrasta con la polarización de los intelectuales, más cerca de la antipolítica que de la política.-El ejemplo es extraordinariamente fértil para hablar de estos temas. Todos admiramos a Vargas Llosa como gigante de las letras, pero también como activista político que, con ideas claras, estuvo dispuesto a tomar riesgos. Tanto así que se lanzó a la candidatura presidencial de su país, Perú, y fue derrotado por un entonces anónimo profesor de una universidad de agricultura del interior que se llamaba Alberto Fujimori, que permaneció en el poder décadas y moldeó al Perú que existe hoy. Este Vargas Llosa ilustra muy bien hasta dónde se le puede exigir comprensión de estos complejos momentos a votantes que quizá no están preparados o están distraídos. Han sido manipulados, trampeados. Vargas Llosa hubiera sido un presidente fantástico. Y, sin embargo, lo derrota un candidato marginal que se convierte en un gigante de la política peruana. Fujimori encarnó lo que después se hizo tan popular en América Latina y en otras partes, como es el autogolpe, que ocurre cuando el presidente desde el poder empieza a socavar la democracia.-¿Qué relación tiene el autogolpe con el poder?-El autogolpe se está popularizando como instrumento de captura y retención indefinida del poder. Los golpes solían caracterizarse por imágenes de aviones bombardeando la casa presidencial. Eran siempre golpes de Estado militares. Ahora no hay soldados en la calle sino abogados metiéndose en las instituciones del gobierno, despidiendo gente, etc. Son los activistas de la antidemocracia en acción, protegidos por el gobierno y por los poderes fácticos que socavan las instituciones de manera furtiva, de manera poco visible al ojo no entrenado.-¿Era esto lo que le hizo ser tan cauteloso con los resultados esperables en las últimas elecciones de Venezuela? -Venezuela es un país ocupado por otras potencias, donde los carteles criminales no van a dejar el poder simplemente porque haya una votación. No pueden existir si no se mantienen desde la violencia y la operación criminal. Países como Rusia, Irán, Turquía, China tienen intereses importantes en Venezuela. O como Cuba, que lleva décadas entrenando a una pequeña élite de represión y de tortura y de manipulación del pueblo. La frase más equivocada en estos tiempos es que los problemas de Venezuela solo los pueden solucionar los venezolanos. Los venezolanos están divididos entre quienes están con el régimen de opresión y tortura que hoy representa Nicolás Maduro, y quienes son víctimas de esa dictadura. Lamentablemente, el problema no lo van a resolver quienes hoy están muy solos en la oposición. Estoy pensando en el movimiento liderado por María Corina Machado, que es digno de admiración, apoyo y solidaridad. Pero solos no van a poder. La solución pasa por ver cuáles son las conductas de las potencias extranjeras y las de los grupos no gubernamentales, tales como los carteles del narcotráfico, del lavado de dinero, de todo esto, en un mundo donde las categorías históricas de gobierno y oposición ya no funcionan.-¿Podría decirse que está cuestionado el principio de soberanía? Era un principio indiscutible, pero hoy parece haberse vuelto un escudo para tiranos.-Claro que sí, pero lamentablemente los obstáculos a vencer son enormes. Ilustra esta tendencia de pensamiento la declaración de Trump de que va a tratar de que Estados Unidos salga de las Naciones Unidas. ¿Cómo podría tener éxito un movimiento de restauración de la soberanía en este contexto?-Esta decisión no puede analizarse sin el dato de la baja confianza en instituciones como la ONU, e incluso la Unión Europea.-Es una tendencia mundial. Los índices de confianza han venido declinando y ya hemos pasado a la desconfianza como norma global. Ya no es solo la desconfianza en las instituciones, en el Poder judicial, en los partidos políticos. Es la desconfianza del ciudadano común hacia sus vecinos, en el mundo de los negocios, donde bastaba en el pasado darse la mano para formalizar un acuerdo. Hoy la desconfianza reina.-¿Cómo se ve desde Estados Unidos el gobierno de Javier Milei?-Primero, felicitando a los argentinos, que por primera vez pudieron tomar una decisión tan drástica, tan difícil. Eso es aliviar el problema en parte, pero todavía no ha sido solucionado. Están logrando cosas que ningún gobierno había logrado antes, pero queda una segunda etapa de reconstrucción institucional alineada a las nuevas realidades del mundo y de la Argentina. No basta con ir con una motosierra a los actos públicos: hay que pensar bien con qué se reemplaza lo que la motosierra está destruyendo. Pareciera que la capacidad de Milei no es la paciencia de construir instituciones. Él es un ejemplo revelador de las consecuencias que tiene la brecha entre el tiempo político y el tiempo mínimo necesario para tomar decisiones. En la Argentina, la gente está pasándola mal. Las decisiones son necesarias, pero mucho más necesario es la creación de instituciones. Una cosa es firmar en un papel reformas políticas y económicas y otra impulsar la construcción de instituciones más modernas y alineadas a las exigencias del siglo XXI.-Si en La revancha de los poderosos analiza cómo los líderes autoritarios manipulan la verdad y polarizan a la sociedad, en Charlatanes el foco se amplía hacia figuras no necesariamente políticas, pero igualmente influyentes y peligrosas. ¿Por qué este libro?-Mi inquietud era ver cómo era fácil estafar a los votantes con mentiras y manipularlos. Y descubrí que eso estaba ocurriendo no solo en la política, sino en todos los ámbitos, como la religión, los negocios, la astrología. Los charlatanes siempre han existido. Los personajes carismáticos son los grandes influencers de la historia, pero nunca existieron con tanta potencia como ahora. Los charlatanes hoy están empoderados por la tecnología, simbolizada por la inteligencia artificial, y la globalización. Ahora su escala de acción es planetaria. Ahora los charlatanes se pueden dar el lujo de tener influencia en todas partes. El libro tiene capítulos dedicados a explicar por qué somos tan crédulos, tan fáciles de engañar. Lo más sorprendente es cómo son capaces de llevar a la gente a actuar en contra de sus intereses. Es el caso de los latinos en Estados Unidos, que se creyeron que Trump les iba a solucionar su situación migratoria y se encuentran ahora siendo encarcelados en campos de detención como inmigrantes ilegales.-Si tuviera un deseo para el mundo, como esos que enuncian las misses universo, ¿cuál sería?-No sé en el mundo, pero sé que tengo clarísimo que mi prioridad sería el desalojo de Maduro y sus acólitos del palacio de Miraflores y que Venezuela tuviera un gobierno democrático elegido de manera transparente.-Antepone eso a su preocupación por Estados Unidos...-Obviamente. Hay mucha gente que se está ocupando de Estados Unidos. Yo quisiera ayudar a mis compatriotas venezolanos.ANALISTA CON PULSO DE COLUMNISTAPERFIL: Moisés NaímMoisés Naím nació en Libia en 1952, pero vivió en Caracas desde muy pequeño. Como venezolano llegó a Ministro de Industria y Comercio (1989-1990) y fue director del Banco Central de Venezuela.Estudió en la Universidad Metropolitana de Caracas y obtuvo maestría y doctorado en el MIT (Massachusetts Institute of Technology).Fue director ejecutivo del Banco Mundial y dirigió durante catorce años la revista Foreign Policy. Desde 2010 es miembro distinguido del Carnegie Endowment for International Peace en Washington. Es autor de libros sobre política global y economía, entre los que destacan El fin del poder (2013) y La revancha de los poderosos (2022). Acaba de publicar Charlatanes. También escribió la novela Dos espías en Caracas. Recibió numerosos premios internacionales y es columnista habitual de diarios como El País (España), La Repubblica (Italia), El Tiempo (Colombia) y LA NACION, entre otros. También ha escrito para The Atlantic, The New York Times, The Washington Post y Financial Times, entre otro medios.
En PBA la cadena tiene alrededor de 150 bocas y 7 mil empleados. Los sindicatos permanecen expectantes. El antecedente de la paritaria.
El querido actor está de vuelta en Buenos Aires con esa obra de dos personajes, que plantea las relaciones humanas, y las reacciones de hombres y mujeres ante un mismo estímulo. Leer más
Hace poco, en una charla de sobremesa, salió el tema de la lectura de libros. Se sabe que mi visión sobre este asunto es bastante pesimista, en el mediano plazo. O un poco peor que pesimista. El asunto empezó con la bien conocida lamentación generacional. Es decir, que los jóvenes no leen y se la pasan con el telefonito. En general, me incomodan las generalizaciones. Son la declaración aduanera de los sesgos, si me lo preguntan. Tengo, sin embargo, la impresión de que sí, hay una severa crisis de lectura. Lectura de libros. No de WhatsApp. Lo sé (o lo intuyo) porque cada cuatrimestre hago una minuciosa encuesta encuesta sobre este asunto en el aula. En el mejor de los casos, mis alumnos -que aspiran a ser periodistas y cuyo número, después de 20 años, es más o menos representativo- han leído 10 o 15 libros.-No puede ser -se asombró mi interlocutor, pese a que este sondeo confirmaba su generalización de un minuto antes. -Es así, y es lógico que sea así -repliqué.Ahí derivamos por una calle lateral, porque el que la crisis de la lectura fuera algo lógico no cayó muy bien. El caso es que leer libros es cansador. Mirar videos, no. Bueno, mientras no sean demasiado largos y los diálogos no vayan muy rápido o sean excesivamente profundos, pero ya llegaremos a eso. Leer cansa. Si a alguien esto le cae mal, lo siento. Pero es así. Cansa porque debemos usar un área de la corteza visual que está especializada en reconocer rostros para convertir dibujitos (las letras, las palabras) en una narración. Los que todavía hoy seguimos prefiriendo un libro a una peli nos entrenamos de pequeños en esta actividad. Y porque leer, además de cansar, cautiva. Lo comparo a menudo con el running. No vas a hacer los 4K de un día para el otro. Pero una vez que entrenaste tu cerebro en la lectura, nada se le parece. También es lógico. La gimnasia mental de la lectura de libros excede la simple conversión de dibujitos en lenguaje, de forma semejante a que la partitura del Tercero de Rachmaninoff es mucho más que una colección de símbolos. Uno se asombra gratamente cuando ve a una persona, sobre todo si es una persona joven, leyendo una novela en el subte (y no mirando el celular). Pero hay ahí un dato, y es algo que los que seguimos leyendo sabemos de sobra. Los libros nos atrapan, y pese a las numerosas dificultades que impone la lectura, en comparación con ver videos, lo hemos hecho en el colectivo, el tren y hasta en el ascensor (en serio). Algo prodigioso nos ocurre al leer libros, porque nuestra mente es la orquesta sinfónica que interpreta esa partitura lingüística. No hay, por lo tanto, ninguna diferencia entre leer y pensar. Así que si estamos dejando de leer, entonces estamos dejando de pensar.Ver videos es algo para lo que la mente está preparada. Ver está en nuestro ADN. Oír, lo mismo. El lenguaje está también en nuestros genes. La lectura, en cambio, es una construcción cultural relativamente moderna. La escritura nació hace 5000 años y los libros en serie hace unos 500, con Gutenberg. Estamos persuadidos de que el libro es alguna clase de cosa dada, de patrimonio inalienable, de derecho adquirido. ¿Es realmente así? Los humanos venimos caminando este planeta desde hace más de 350.000 años. El libro es un chispazo que aparece en las postrimerías de la Edad Media y que iluminó buena parte del mundo durante cinco siglos.Por lo tanto, si la lectura se está convirtiendo en un lujo de pocos, como sostuvo esa persona aquella noche, entonces las consecuencias son pasmosas, porque la lectura de libros está en los cimientos de la civilización tal como la conocemos. Si dejamos de leer, el resultado no va a ser trivial. Como soy optimista a largo plazo, cada cuatrimestre ofrezco en el aula una lista de 100 obras para empezar a leer libros. Eso sí, la última vez que pregunté cuántos se la habían guardado, la respuesta fue tres. Tres de catorce.
Federico Sturzenegger lucía radiante a horas de que se conocieran los últimos decretos que le permitieron las facultades delegadas a través de la Ley de Bases. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado ya tiene planes para lo que viene después de este 8 de julio. La derogación de parte de los 700 mil decretos históricos, pero aún vigentes; una participación activa en los lineamientos que, a través del Pacto de Mayo, el Gobierno se plantea para 2026 y, sobre todo, seguir reduciendo el tamaño del Estado, están entre los objetivos de Sturzenegger. Cerca del ministro resaltan que los 65 decretos delegados enumerados ayer representan el 5% de lo que hizo en su gestión. Hasta acá, es reconocido internamente por haber "simplificado y achicado el Estado", como mencionan en el Palacio de Gobierno. Allí agregan que redujo en 50 mil los puestos de empleados públicos, con "un ahorro de 2 mil millones de dólares".En esa línea sostienen uno de los indicios de lo que vendrá: "Estamos mucho mejor que lo que encontramos, pero aún estamos muy lejos del tamaño que debe tener el Estado", dicen sobre la motosierra que seguirá funcionando. Además de eso, según pudo reconstruir LA NACION en la Casa Rosada, Sturzenegger y su equipo planean revisar 700 mil decretos que se firmaron a lo largo de la historia del país, algunos de los cuales ni siquiera están digitalizados. Buscarán ver qué hay en cada uno de ellos y derogando aquellos que ya no están vigentes por diferentes motivos y que "pueden complicar hasta las cosas más insólitas", dicen en Balcarce 50. La revisación empezó de adelante hacia atrás. Los primeros fueron los que llevaban la firma del expresidente Alberto Fernández, "donde estábamos seguros que íbamos a encontrar muchas cosas inútiles", ironizan en la Rosada. Luego se avanzó por las gestiones de Cristina Kirchner. Con Inteligencia Artificial (IA) esperan agilizar la búsqueda de esos miles de decretos y poder resolver sobre ellos. En la agenda de lo que viene también están en la mira tanto la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Ninguno cerrará, pero sí está previsto una "revisión de competencias" para la primera, en la que ya trabaja Sturzenegger junto al ministro de Salud, Mario Lugones. Por otro lado, con el INTA se prevé reducción de personal y revisión de los estudios que hacen: "Lo que sea más necesario para el sector productivo es lo que prevalecerá", resumen. Sobre el Instituto ponen bajo la lupa que duplicó su planta de 3.000 a 6.000 empleados durante el kirchnerismo, según enumeran, y en las 116 mil hectáreas cuya explotación mirará de cerca el Gobierno. Con miras a una reforma de fondo, observan lo que sucederá el año próximo en el Congreso de la Nación, con lo que son los preceptos del Pacto de Mayo "como guía". Fundamentalmente la reforma laboral primero y la previsional después. La reforma tributaria, otro de los ítems del Consejo, quedarían afuera del alcance de la cartera, por estar bajo la órbita de Hacienda.
El momento delicado de Franco Colapinto en Alpine y un fin de semana completamente frustrante en el Gran Premio de Gran Bretaña generaron un ambiente muy espeso para el piloto argentino, que está bajo la lupa en la Fórmula 1. Tras el paso fallido por Silverstone -abandonó en boxes por una falla mecánica del auto- se potenciaron los los rumores alrededor de un posible nuevo cambio de pilotos en la escudería francesa con Valtteri Bottas como máximo candidato a quedarse con su butaca. El adiós prematuro de Colapinto en el GP de Gran Bretaña por un problema en la caja de cambios de su monoplaza, generó más incertidumbre, y en ese contexto las palabras de Bottas, que ofreció detalles sobre sus posibilidades de unirse a la escudería francesa, permitieron comprender cómo podría ser el escenario para el argentino de cara al futuro en el Gran Circo. "Sí, hemos estado hablando desde el año pasado (con Alpine), pero son sólo conversaciones. Nada es ley hasta que no haya algo escrito o firmado. Actualmente estoy explorando todas las opciones posibles. Si el equipo sigue escribiendo por mí, es positivo", dijo Bottas en dialogo con Viaplay.MK: "Eli Flavio Briatoren kanssa olet käynyt keskusteluja?"VB: "Joo, kyllä niin voi sanoa"Valtteri Bottas avasi hieman tulevaisuuden näkymiään ja onko velloneissa huhuissa mitään perää. ð???#ViaplayF1fi pic.twitter.com/oFX9DjtkuI— Viaplay Urheilu (@ViaplayUrheilu) July 4, 2025Sin embargo, dejó un detalle que llena de ilusión al argentino al confirmar que se trata de charlas pensando en lo que será la próxima temporada, por lo que el asiento de Colapinto no estaría en riesgo para este 2025: "Estamos hablando más del año próximo que de éste. Mi enfoque principal está completamente de 2026 en adelante. Intentaré elegir la mejor opción y el proyecto más interesante posible. Quiero ser competitivo", explicó el ganador de 10 Grandes Premios y subcampeón mundial en dos oportunidades.Si bien Alpine parece la escudería más interesada en Bottas, el finlandés también está en los planes de Cadillac, que entrará a la Fórmula 1 en 2026. Es más, la escudería tiene intenciones de armar un equipo con experiencia, por eso se habla de que juntaría a Sergio "Checo" Pérez con Bottas.Estas palabras de Bottas no se condicen con las expresadas por Toto Wolff, el director de Mercedes, que reconoció que Flavio Briatore, el principal asesor de Alpine, consultó en varias oportunidades por el piloto finlandés para llevarlo a a escudería francesa para la segunda mitad de 2025: "Un par de veces ya, sí. Así que parece haber una aceleración bastante fuerte en el interés por Valtteri", dijo Wolff, en la antesala de la carrera en Silverstone.Además, Wolff dijo no pondría trabas a la salida de Bottas, que es hoy su piloto de reserva: "Siempre dije que nunca voy a bloquear a Valtteri. Se merece estar en un coche de carreras, lo ha hecho tan bien. Si otro equipo lo elige para un asiento de carrera completo, lo dejaremos ir pero con ojos llorosos. Le doy consejos como amigo, pero Valtteri al final toma las decisiones sobre adónde va y trato de mantenerme al margen".Bottas en su charla con Viaplay explicó que en agosto es el límite para cerrar un acuerdo con algún equipo para 2026. "Tengo agosto como fecha límite para intentar cerrar mi siguiente destino en la F1", contó el piloto de reserva de Mecedes.La frustración de ColapintoTras el abandono en el Gran Premio de Gran Bretaña, Franco Colapinto se mostró muy apenado y con muy pocas ganas de hablar con la prensa: "No sé qué pasó, la verdad no tengo ni idea, no podía salir del box. Todavía están investigando". En la misma línea, asumió que debe seguir mirando hcia adelante y que entiende que los desperfectos deberían llegar a su fin: "A trabajar para que la próxima no vuelva a suceder y a enfocarse en lo que viene. Hago lo mejor".Sin ocultar sus sentimientos, Colapinto contó cómo se sintió tras advertir que no iba a poder salir a la pista en Silverstone: "Estoy triste y frustrado por haber terminado así el fin de semana que había arrancado bien con respecto a Pierre, y estoy un poco triste por cómo terminó. Era una buena carrera viendo todo lo que pasó: la lluvia, los cambios de gomas y todas las cosas climáticas que volvieron cambiante a la carrera".
Cuando Jocelyn Leitzinger pidió a sus estudiantes que contaran una anécdota personal sobre la discriminación, se dio cuenta de que la víctima solía llamarse Sally. "Estaba claro que era un nombre femenino habitual para ChatGPT", lamenta esta profesora de Chicago.Sus estudiantes "ni siquiera escribían sobre sus propias vidas", afirma Leitzinger, que imparte clases de negocios y sociedad en la Universidad de Illinois.La profesora calcula que alrededor de la mitad de sus 180 alumnos utilizaron ChatGPT de forma inadecuada el semestre pasado, incluso al escribir sobre las cuestiones éticas que rodean a la inteligencia artificial (IA).Y explica que no le sorprenden los resultados de una investigación reciente, que sugiere que los estudiantes que utilizan IA generativa para escribir sus trabajos son menos críticos e incurren en una "deuda cognitiva".El estudio preliminar, que aún no ha sido revisado por pares, se hizo viral en redes sociales, resonando claramente entre muchos docentes que se enfrentan a estas prácticas.Desde su publicación el mes pasado, más de 3000 profesores han escrito al equipo de investigadores del MIT que lo llevó a cabo, según declaró a AFP su autora principal, Nataliya Kosmyna.Cómo se hizo el estudio de deuda cognitivaPara este estudio, 54 estudiantes de la zona de Boston fueron divididos en tres grupos. Tenían que escribir redacciones de 20 minutos, el primero utilizando ChatGPT, el segundo un motor de búsqueda y el tercero solo sus sesos.Los investigadores midieron la actividad cerebral de los estudiantes durante sesiones espaciadas varios meses y dos profesores calificaron sus textos.Los usuarios de ChatGPT tuvieron resultados significativamente peores que los que utilizaron únicamente la cabeza. Los electroencefalogramas mostraron que distintas regiones de sus cerebros se conectaban entre sí con menos frecuencia.Además, más del 80% de los usuarios de la IA no podían citar ningún fragmento de la redacción que acababan de escribir, frente al 10% de cada uno de los otros dos grupos.Al final de la tercera sesión, parecían limitarse principalmente a copiar y pegar.Textos sin almaPor su parte, los profesores encargados de corregir sus textos declararon que eran capaces de reconocer fácilmente aquellos "sin alma", escritos gracias a la IA. Aunque la gramática y la estructura eran correctas, les faltaba creatividad, personalidad y una reflexión profunda.Kosmyna matiza no obstante las interpretaciones del estudio que hicieron algunos medios, según las cuales la IA vuelve estúpidas o más perezosas a las personas.Durante la cuarta sesión, el grupo que hasta entonces solo había utilizado su cerebro fue invitado a utilizar ChatGPT por primera vez... y mostró un nivel de conectividad neuronal aún mayor, señala. Es demasiado pronto para sacar conclusiones de una muestra tan pequeña, según la investigadora, que reclama más estudios sobre cómo utilizar mejor las herramientas de IA para facilitar el aprendizaje. Ashley Juavinett, neurocientífica en la Universidad de California San Diego, que no participó en el estudio, también critica algunas de las "extrapolaciones" que se hicieron a partir del estudio. "Este artículo no aporta suficientes pruebas ni rigor metodológico para sacar conclusiones sobre el impacto de los grandes modelos lingüísticos [como ChatGPT] sobre el cerebro", declara a AFP. Para Leitzinger, sin embargo, estos resultados coinciden con su percepción de cómo ha cambiado la escritura de sus alumnos desde la llegada de ChatGPT en 2022, con menos faltas de ortografía, pero también menos autenticidad. La llegada de la inteligencia artificial se compara a menudo con la introducción de las calculadoras, que obligó a los profesores a cambiar sus métodos. Leitzinger teme que los alumnos ya no necesiten conocimientos básicos antes de utilizar la IA, saltándose la etapa esencial del aprendizaje. "Escribir es pensar; pensar es escribir. Si eliminamos este proceso, ¿qué queda del pensamiento?", se pregunta. Con información de AFP
En conversación con Infobae Perú, Gaby Spanic se mostró emocionada de regresar a nuestro país. Habló de su trayectoria como actriz y agradeció a los peruanos por acoger a sus compatriotas venezolanos
Un pequeño monje que practica la compasión no debería ser ninguna amenaza para el Partido Comunista Chino, que maneja los hilos de la superpotencia de 1400 millones de personas. Pero la silueta de este religioso de sonrisa inalterable se agigantó esta semana y sacó de quicio a los mandamases de Pekín, exasperados por la tenacidad de un hombre de buenas maneras que se atreve a desafiarlos como nadie.El Dalai Lama, un "simple monje budista", como se define a sí mismo, que este domingo cumple 90 años, los hizo enervar con un mensaje largamente esperado por la comunidad tibetana en el exilio y, dada su carismática popularidad, por millones de personas en el mundo. Dijo, despejando las dudas que sobrevolaban el asunto, que tendrá efectivamente un sucesor como líder del budismo tibetano.Lo que realmente enervó a China, que tiene bajo sus botas al Tíbet desde la conquista militar en 1950, fue escucharlo decir que su sucesor nacerá en un "país libre", y que quien debe reconocerlo es la Gaden Phodrang Trust, una organización sin fines de lucro creada por él mismo para preservar las tradiciones. Es decir que el proceso estará fuera del control de los chinos, que tienen mucho interés en manipularlo.El proyecto de las autoridades chinas es nombrar a su propio sucesor, un Dalai Lama obediente, un títere de túnica roja y azafrán, como el verdadero, pero que se mueva según los dictados del gobierno central en Pekín, de manera de dotar de legitimidad la ocupación del territorio. Y lograr, así, la conquista religiosa y cultural, un objetivo esquivo debido a la resiliencia de pueblo tibetano. @import url(https://especialess3.lanacion.com.ar/fonts/fonts-prumo-roboto.css);.Viz-body{padding:1rem;border:1px solid #000}.Viz-container h1.chart{font-family:prumo;font-size:1.5rem;padding:.25rem 0;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;margin-bottom:.5rem;margin-top:0;font-weight:400}.Viz-container{margin:0 auto;padding:.5rem}.Viz-flex{display:flex;flex-wrap:wrap}.Viz-img-container{width:301px;flex:none}.Viz-img-container img{width:100%;object-fit:cover}.Viz-table-container{display:flex;flex-direction:column;justify-content:space-between;flex:1;margin-left:1rem}.Viz-table-container table{border-collapse:collapse;width:100%;height:100%}.Viz-table-container td,.Viz-table-container th{border:1px solid #d1d5db;padding:8px;text-align:left;font-family:Roboto;font-size:15px}.Viz-table-container th{font-weight:900}@media (max-width:768px){.Viz-img-container{width:100%;height:auto}.Viz-table-container{height:auto;margin-left:0}.Viz-flex{flex-direction:column}}Tibet Superficie: 1.228.400 km2 Población:3,6 millones Capital:LhasaMoneda:Yuan Idioma:tibetano y mandarínPor ahora hay uno solo. Tenzin Gyatso, conocido como la 14ta reencarnación del Dalai Lama, reside desde hace décadas en la localidad india de Dharamsala, donde funciona el gobierno tibetano en el exilio. Premio Nobel de la Paz, el Dalai Lama se convirtió en una celebridad gracias a un brillo encantador y un mensaje de compasión universal, mientras que ha mantenido el fuego sagrado de los derechos del pueblo tibetano. Y por lo visto lo seguirá haciendo por largo tiempo: durante una ceremonia en la que rezó con miles de tibetanos exiliados, el Dalai Lama dijo el sábado que piensa vivir "otros 30 o 40â?³ años.Visibilidad global"El Dalai Lama ha desempeñado un papel crucial en la preservación de la causa tibetana en el exilio. Su liderazgo, su visibilidad global y su promoción de la no violencia y la preservación cultural han mantenido la atención internacional sobre el Tíbet durante más de seis décadas. China busca controlar la sucesión del Dalai Lama para suprimir la identidad tibetana y evitar que cualquier futuro líder religioso se convierta en un símbolo de resistencia", dijo a LA NACION el representante del Dalai Lama para América Latina, Jigme Tsering.Un breve repaso de la actualidad tibetana subraya la importancia crucial de la disputa. En la jerga oficial china el territorio se denomina Región Autónoma del Tíbet, aunque solo ha sido autónoma de nombre. La vida ha sido un suplicio desde que las tropas chinas anexaron el territorio. Censuras, arrestos, desplazamientos masivos, explotación a mansalva de los recursos; todo lo que suele hacer una fuerza extranjera."La situación de los derechos humanos en el Tíbet es grave, caracterizada por una vigilancia generalizada, restricciones a la libertad religiosa y duras represiones contra cualquier forma de disidencia. La degradación medioambiental también es una gran preocupación, ya que China sigue explotando los recursos naturales del Tíbet y construyendo presas que amenazan los ecosistemas y las comunidades locales", dijo Tsering.Organizaciones de derechos humanos denuncian regularmente las arbitrariedades del régimen chino en el Tíbet. Maya Wang, de Human Rights Watch, instó en un reciente informe a los gobiernos que profesan los derechos humanos "a intensificar su ayuda a los grupos tibetanos de todo el mundo que documentan los derechos y denuncian los abusos en el Tíbet".China no tiene pensado desprenderse del Tíbet por nada del mundo. El gobierno tibetano en el exilio ha seguido el enfoque del "Camino del Medio", una expresión claramente budista, que en este caso se refiere a lograr una genuina autonomía, con sus tradiciones y libertades, sin exigir necesariamente la independencia. Ya se verá. Dadas las circunstancias, que cesen los abusos de los derechos humanos y la degradación de la tierra es un objetivo inmenso. La frontera de la patriaLos chinos se interesan en el Tíbet por su ubicación estratégica, considerada como la "frontera sudoeste de la patria", y con recursos como el litio, el uranio, y el agua. El Tíbet es la meseta más alta del mundo y la fuente de la mayoría de los principales ríos de Asia, es decir una fuente inagotable de agua.En momentos en que China ajusta la soga en el cuello de la minoría uigur y amenazan con dar el zarpazo sobre Taiwán, la isla autónoma que dice ser suya, incluso ese objetivo de mínima, de la verdadera autonomía tibetana sería un logro de dimensiones colosales. "Nuestro llamamiento a una auténtica autonomía tibetana no ha sido aceptado por la República Popular China. No obstante, la resistencia del pueblo tibetano y el continuo apoyo internacional siguen ofreciendo esperanza para el futuro", dijo Tsering. Lobsang Yangtso, una activista exiliada en la India como otros 100.000 compatriotas, conoce de cerca el sufrimiento de los tibetanos bajo las garras dÂÂÂÂÂel totalitarismo chino. Tiene la mitad de la familia en Tíbet y sabe que quizás nunca pueda volver a verla. Con varios títulos universitarios, entre ellos en estudios chinos, Yangtso trabaja como Coordinadora de Programas y Medio Ambiente de la Red Internacional del Tíbet, una coalición global dedicada a restaurar la libertad de su pueblo."Su Santidad el Dalai Lama ha sentado unas bases sólidas para la comunidad tibetana en el exilio y el movimiento mundial por la libertad. Ha establecido un gobierno tibetano en el exilio plenamente operativo y democrático, un sistema educativo, un sistema replicado de estudios monásticos con monasterios y conventos, y ha desarrollado otros sistemas para proteger la identidad y la cultura del pueblo tibetano", dijo Yangtso a LA NACION."Al mismo tiempo, ha abogado incansablemente por el fin de la represión en el Tíbet. Continuaremos con su legado y, lo que es más importante, apoyaremos la resistencia inquebrantable de los tibetanos en el Tíbet hasta que logremos la libertad", añadió. Y dijo que "los tibetanos resisten celebrando la cultura tibetana, la religión y su devoción por Su Santidad, a pesar de que estos simples actos están prohibidos".Las libertades se van ahogando y marchitando bajo la ocupación extranjera. O eso pretende China. Los tibetanos no pierden la esperanza, y mientras trabajan activamente por sus derechos intentan no perderse a sí mismos. "Hasta cuando pensamos en los chinos comunistas que causan daño al pueblo tibetano -escribió el Dalai Lama-, mi formación budista me permite experimentar cierta compasión incluso hacia el torturado, porque comprendo que se ha visto impulsado por fuerzas negativas".
El mítico comunicador vuelve a ponerse al frente del espacio de entretenimiento de RTVE y cuenta a 'Infobae España' lo que significa para él estar un año más presentando el programa
Históricamente, la alimentación ha sido un tema desdeñado por los filósofos. Esto puede resultar sorprendente si se tiene en cuenta el hecho obvio de que alimentarse es algo crucial para la supervivencia individual tanto como para la de cada especie. En Pensar/comer. Una aproximación filosófica a la alimentación, la filósofa chilena Valeria Campos Salvaterra (Santiago, 1982) se hace cargo de esa falencia, rastreando menciones a lo culinario en textos filosóficos y aportando sus propias reflexiones.En el primer capítulo, la autora explora diversas "antifilosofías de la ingesta", representadas ejemplarmente por Platón y Aristóteles. "Platón -sostiene la autora- asimila las prácticas de la cocina con las de la retórica de los sofistas y con la violencia que ella supone para la vida política" por lo que en su República los cocineros solo tienen lugar en un Estado enfermo. Aristóteles, por su parte, considera a los placeres del gusto y el tacto como placeres animales, "serviles y bestiales" a los que asocia con la intemperancia y la falta de moderación. La herencia platónico-aristotélica signa la historia de la filosofía. Salvo escasas excepciones, la alimentación es relegada por su carácter material (frente al privilegio de lo espiritual o racional) y, dentro de lo corporal, por estar ligada al gusto, el olfato y el tacto, "sentidos menores" para la consideración filosófica si se los compara con la vista y el oído.El segundo capítulo se centra en el "principio de incorporación" popularizado por el antropólogo Claude Fishler, que postula que "somos lo que comemos". Este principio plantea importantes problemas filosóficos. Entre otras cosas, porque no tiene un carácter meramente descriptivo, sino que funciona como prescripción. Quien no come "lo que debe comer", será denunciado por su propio cuerpo. "Asumir que un cuerpo gordo no solo no sigue reglas de salud -advierte la filósofa-, sino que además sólo 'es' comida basura, (â?¦) es una nueva manifestación del gobierno tiránico sobre el deseo, una forma sofisticada de establecer relaciones de poder sobre los cuerpos".En el tercer y último capítulo, Campos Salvaterra se detiene en el aspecto social de la alimentación. Atendiendo a los planteos del historiador francés Paul Ariès, va a sostener la tesis de que "comer juntos, más que nacer de un mismo padre, es la dinámica fundacional de lo común". La comunidad surge de la comensalidad. Al comer con otros nos comemos -metafóricamente- unos a otros. Entramos, como el alimento, en la vida de los demás al tiempo que les permitimos ingresar en nuestra vida. El texto finaliza con una aguda crítica a los "nacionalismos gastronómicos" que no reconocen el carácter abierto y "transfronterizo" del acto culinario.Pensar/comerPor Valeria Campos SalvaterraHerder228 páginas, $ 30.850
El abogado previsionalista explicó los límites del nuevo plan de deuda previsional, criticó la reforma jubilatoria en debate y propuso medidas a largo plazo para garantizar el sistema. Leer más
Se lo confirmó a Clarín el presidente de la compañía, presente en Silverstone."La idea es hacer algo, hay que ver cómo nos dan los tiempos". explicó Pablo Sibilla.El espectaculo sería en alguna avenida y podrían sumarse más pilotos.
La comediante y exintegrante de 'JB en ATV' aseguró no querer tener problemas con nadie y lo descartó
El Presidente escala en las agresiones contra la prensa y los opositores, pero corre el riesgo de espantar a los propios. Leer más
Aliado clave del oficialismo en la Cámara de Diputados, el tucumano Mariano Campero sorprendió esta semana al votar con la oposición para forzar el tratamiento en comisiones de dos temas incómodos para el Gobierno: el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. Lo hizo junto a Martín Arjol, de Misiones, su compañero en la "Liga del Interior", el bloque de radicales que rompió con la conducción de Rodrigo de Loredo y construyó un vínculo directo con la Casa Rosada.Ambos respaldaron todos los proyectos clave del oficialismo, incluidos los vetos presidenciales. Pero su último movimiento encendió señales de alerta. ¿Se trata de una advertencia? ¿Un gesto para evitar quedar fuera del armado electoral en sus provincias? Campero lo niega, se define como aliado del Gobierno, pero reclama que el Presidente empiece a mostrar un horizonte a sectores sensibles. Y defiende su decisión: "No se puede pensar un país próspero sin universidad pública".â??¿Cómo interpreta lo que ocurrió en la última sesión en Diputados?â??Lo que pasó en la sesión de ayer es uno más de los planteos de la oposición, que obviamente ha agarrado temas nobles y busca, con mala fe, romper el equilibrio fiscal. Estaban universidades, el Garrahan, salud pública, todos temas nobles, y también la baja de retenciones a productos del agro. Entonces hay una incoherencia: dicen que aumentemos los costos y saquemos recursos. Por eso votamos en contra de los proyectos que propone la oposición.â??Pero usted votó a favor de que esos temas se traten en comisión.â??Sí, porque hay situaciones como lo que está ocurriendo en la universidad, donde desde enero no se actualiza el salario docente ni de investigación. Me parece que ahí el Gobierno tiene que tener un gesto. Por eso votamos con Martín Arjol el emplazamiento en los dos temas, salud y educación. Nos parece clave que el Gobierno tenga la instancia en las comisiones para plantear una hipótesis de luz: un proyecto a un año, a diez, a quince.â??¿Qué cambió ahora, si hasta acá usted fue uno de los que más defendió al Gobierno en estos temas?â??Nos hacemos cargo, seguimos apoyando al Gobierno. Votamos todo con el Gobierno. Votamos las dos leyes negativamente. Y vamos a seguir acompañando el concepto de equilibrio fiscal, de gobernabilidad y de darle las herramientas necesarias para que pueda sacar adelante al país. Lo que votamos nosotros fue el emplazamiento. El año pasado, en todos los medios y con Milei mismo, dijimos que cuando se logre el equilibrio fiscal, los primeros indicios deberían ir a estos lugares. Porque son temas nobles que necesitan respuestas. Ya está logrado el equilibrio fiscal. Nos sentimos parte de eso. Ahora hay que demostrarle a la comunidad educativa que no fue una acción agresiva contra la universidad. Mostrar una salida, un horizonte. Lo mismo con la emergencia pediátrica.Nos parece clave que el Gobierno tenga la instancia en las comisiones para plantear una hipótesis de luz: un proyecto a un año, a diez, a quince.â??¿Qué significa exactamente haber votado el emplazamiento?â??Significa que la comisión se reúna y trate el tema. No estamos votando la ley. Las leyes son agresivas, sí. Pero queremos que el Gobierno haga una oferta, convoque a paritarias, se siente a definir algo tan estratégico como la universidad. No se puede pensar un país próspero sin una universidad pública.â??¿Tienen pensado impulsar un proyecto propio?â??Nuestra idea es llevar un dictamen propio. Que ponga en valor los salarios docentes, de investigadores y no docentes, y que cuente también con auditorías. Con las auditorías se pueden bajar costos para afrontar nuevos gastos. Lo mismo está pidiendo el sector productivo, que también necesita un plan para no agobiar a las economías regionales.â??Arjol fue excluido del armado electoral de La Libertad Avanza en Misiones y en Tucumán tampoco hay un acuerdo a la vista. ¿Lo que votaron tiene que ver con su situación política?â??Cero. No tiene nada que ver. A mí me queda un año y medio más de mandato. En Tucumán ya están diciendo que podría jugar con Roberto Sánchez -diputado nacional por la UCR-, con quien vengo trabajando hace muchos años.â??¿Y eso es así? ¿Va a jugar con Sánchez?â??Siempre y cuando él me dé una mano en dos o tres cosas: poner jugadores nuevos en la lista, hablar de la construcción de Tucumánâ?¦ ahí están los concejales, los intendentes, todo lo que hemos construido. Pero también hay muchas chances de que pueda jugar con el alfarismo, la construcción de Germán Alfaro, el exintendente de San Miguel de Tucumán, que se enfrentó conmigo.â??¿Y lo haría como parte del radicalismo?â??No. Yo tengo un partido acá que se llama Cambia Tucumán. Y con el radicalismo no tengo ningún sentimiento de rencor, pero la verdad es que hoy la construcción no va por ahí.â??¿Por qué solo ustedes dos en el bloque votaron el emplazamiento?â??Los dos hemos sido docentes, conocemos la universidad. Los dos fuimos estudiantes, egresados. Lo sentimos como propio.â??Usted dijo que el Gobierno tiene que dar indicios. ¿A qué se refiere concretamente?â??Le doy un ejemplo. El año pasado pedimos que el Gobierno hiciera una oferta al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y lo hizo. Llamó a paritarias e hizo una propuesta. No gustó, pero la hizo. Este año no se convocó ni siquiera esa paritaria. Igual vamos a seguir defendiendo el equilibrio fiscal. Si la ley lo rompe, no la vamos a votar.â??¿Y si el Gobierno no da señales?â??Le pedimos que haga lo mismo que el año pasado. Pero más que nada, que haya un norte. Un plan de acá a tres años, no sé. Porque si no parece que los que tomamos la posición en aquel momento estábamos en contra de la universidad, y no es así. Yo quiero que al país le vaya bien. Estoy a favor del equilibrio fiscal, de la gobernabilidad. Y un año después, siendo uno de los que puso el cuero para que haya equilibrio fiscal, digo: ¿se puede sentar a conversar este tema?â??Ahora se están discutiendo y es probable que el Senado convierta en ley tres proyectos que el Presidente dijo que vetaría: el aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. ¿Usted apoyaría un nuevo veto?â??Bueno, falta mucho para eso. Falta mucho.â??¿Cómo evalúa esa tensión?â??Hay que tener una visión inteligente, responsable, identitaria de esta reconstrucción que está haciendo Milei. Y me parece muy importante el tema de la universidad pública. Insisto con este concepto: un camino, un horizonte a mediano y largo plazo. Lo mismo está pidiendo el sector productivo, que también necesita un plan para no agobiar a las economías regionales.
Durante su exposición en el Summit 2025, organizado por el IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral, el ministro de Economía, Luis Caputo, detalló que el Gobierno tiene en la mira cuatro grandes fuentes para generar divisas: las privatizaciones de empresas públicas, la venta de activos del Estado, la entrega de concesiones clave â??como las de las hidroeléctricasâ?? y la implementación de block trades, es decir, ventas de paquetes accionarios relevantes en el mercado.El Gobierno no da un paso atrás en su plan. Frente a las críticas y advertencias que diferentes economistas realizan por la apreciación cambiaria y el rojo en la cuenta corriente del balance de pagos, Caputo adoptó un tono burlón y disparó: "El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato... Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas campeón!".Así, el titular del Palacio de Hacienda atacó a los "empresarios, periodistas y colegas" que plantean dudas sobre la sostenibilidad del programa económico y las consecuencias de la política cambiaria oficial. Fue en una presentación en la que retomó el estilo confrontativo de Javier Milei. No casualmente, Caputo dijo ser "como hermanos" con el Presidente y enfatizó en la "simbiosis" que lo une con el primer mandatario.El expresidente del BCRA rechazó también las observaciones por la salida de argentinos al exterior por viajes y el gasto fuera del país en rubros como turismo o indumentaria, un debate que creció luego de que el Indec confirmara el rojo en la cuenta corriente en el primer trimestre por más de US$5000 millones. Caputo fue más allá y, con un mensaje cargado de sarcasmo, apuntó contra esas críticas: "No confundamos los conceptos. Argentina no está en una situación ni parecida a un problema. A los que se quejan de que el dólar está barato, agradézcanle al turismo, si no estaríamos en $900".Fue una presentación ante 700 personas en el marco del IAE Summit, organizado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, donde Caputo ubicó a la disciplina fiscal del Gobierno como pilar central del esquema. "Tenemos un déficit de cuenta corriente absolutamente necesario y lógico para un país que está subcapitalizado", dijo el ministro, quien proyectó que esa variable será al final de 2025 de entre 1,5% y 2% del PBI. A su vez, reiteró que como el Estado nacional ordenó sus cuentas, ese déficit externo es un tema "de privados".Luis "Toto" Caputo contó una anécdota con el Fondo Monetario Internacional"La inversión crece al 30% real, así que más vale que eso se iba a dar. Es un efecto totalmente esperable y con financiamiento propio. Ustedes tenían dólares en el colchón, importan un tractor, y en cuentas nacionales lo vemos como un déficit de cuenta corriente, ¿pero el país está mejor o peor?", dijo Caputo, sin hacer referencia a rubros como el turismo y la salida de argentinos al exterior, como en el verano pasado a Brasil o ahora al Mundial de Clubes, que también impactan en ese rubro.El ministro además ratificó que el Gobierno va a "profundizar" su rumbo, "de manera tal de seguir bajando impuestos, sacando regulaciones y abriendo paulatinamente la economía para que las empresas compitan y la gente se pueda ver beneficiada". En ese rumbo, apuntó contra provincias y municipios: dijo que mientras que el Estado Nacional bajó el gasto del 21% al 16% del PBI, en esas jurisdicciones no se ajustó ese ítem y todavía representa el 15% y el 4%, respectivamente."Toto" Caputo se refirió a su "hermandad" con el Presidente y apuntó contra los "especuladores""En el futuro se va a hablar de los países creciendo a tasas argentinas. El país va a ser la estrella de Occidente en los próximos años", agregó Caputo, quien también emuló a Milei al criticar a los "periodistas y colegas comprados", en referencia a economistas que realizan críticas o pronósticos errados: "No quiero nombrar a ninguno para no darle rating. Pero ustedes les pagan a tipos que hacen quebrar a empresas hace 18 meses porque les dicen que el dólar se va a ir a 5000 pesos. En algunos casos son burros, pero hay gente que quiere que al país le vaya mal".
Varios pilotos y expilotos dan su opinión sincera sobre esta cuestión
El argentino finalizó 15° este domingo en el Gran Premio de Austria, con un auto que mostró falencias en el rendimiento.
Distintos enfoques coinciden en que una atención menos directiva favorece la emergencia de conexiones mentales imprevistas. La opinión de los expertos a Infobae
La diversificación debe primar en un portafolio para la segunda mitad de este 2025. A nivel regional, las acciones emergentes lucen atractivas, con relaciones precios/ganancias en buenos puntos de entrada. Se destaca Brasil.
Por algo se empieza. La nueva etapa en la vida de James Bond se puso en marcha con la confirmación oficial del nombre del director de la próxima película del agente secreto más famoso del mundo. Desde el mismo momento en que se anunció al canadiense Denis Villeneuve como responsable de la aventura cinematográfica número 26 en la historia de 007, todo el mundo empezó a preguntarse qué impacto tendrá este anuncio en la nueva etapa de Bond imaginada por su flamante dueño, el gigante del comercio electrónico Amazon, y qué tipo de historia será capaz de contar el realizador de Sicario, La llamada y la trilogía de Duna dentro de este mundo tan particular. En su primera declaración, Villeneuve quiso llevar tranquilidad, sobre todo a quienes tienen puesta desde hace mucho tiempo la camiseta de 007. "Soy un fanático incondicional de Bond. Para mí es territorio sagrado. Pretendo honrar la tradición y abrir camino a muchas nuevas misiones futuras", dijo el realizador, que además habló de su vínculo personal con este universo y el recuerdo de su padre, con quien veía siendo chico las primeras películas de la serie protagonizadas por Sean Connery. Villeneuve tiene la suficiente personalidad y experiencia como para manejar sin condicionamientos un proyecto que reclama mano firme y en el que muchos (empezando por los dueños del poderoso holding del e-commerce) querrán dejar su sello. Tal vez Amazon, con esta elección, haya querido dejar en claro de entrada que no pretende dar la impresión de contar con un director dócil y maleable. Amazon MGM Studios sets Denis Villeneuve as director of next James Bond film. Tanya Lapointe will serve as executive producer. As previously announced, Amy Pascal and David Heyman will serve as producers. pic.twitter.com/E27wlBRuFI— James Bond (@007) June 26, 2025La opción elegida por el poderoso holding de Jeff Bezos parece ser a priori la más prudente si consideramos lo que dejó atrás la rupturista experiencia de Sin tiempo para morir (la última película de Bond hasta la fecha), cuyo final forzaba un verdadero giro copernicano y la necesidad de pensar en un 007 construido desde cero. La gran duda es cómo hacerlo. No parece Villeneuve el director adecuado para volver a cierto pasado en el que Bond vive aventuras de una sofisticación casi inverosímil, se enfrenta con villanos de caricatura, seduce a una mujer tras otra y muestra una postura autoparódica. Es más lógico pensar en un "relanzamiento" bondiano no demasiado alejado de la reciente etapa autorreferencial, densa y oscura que tuvo el personaje de la mano de Daniel Craig. Lo más probable, en una primera aproximación, es imaginar una suerte de cruce entre la tradición bondiana y la concepción visual que Villeneuve impuso hasta ahora en su filmografía. Podemos esperar, por ejemplo, un trabajo potente y meticuloso en materia fotográfica (Duna, Sicario y La llamada entran en el espectador por los ojos), al servicio de una atmósfera por lo general perturbadora, incómoda y sombría. El diseño de producción, el sonido y la música incidental complementan ese trabajo visual con una energía parecida. En las películas de Villeneuve, sus personajes centrales suelen emprender viajes personales hacia lo desconocido, sobre todo en relación con su propia interioridad. Se hacen preguntas que no tienen respuestas inmediatas y llegan a forzar, como en el caso del protagonista de Prisioneros (encarnado por Hugh Jackman), reacciones de una extrema violencia. Esa misma complejidad salta a la vista en el caso de las figuras femeninas centrales. Hemos visto durante la reciente etapa de Craig un Bond muy cercano a ese retrato, menos dispuesto a jugar a ser un seductor serial que a tomarse mucho más en serio el vínculo con algunas de las mujeres que se cruzan en su camino. Eva Green en Casino Royale y Léa Seydoux en Sin tiempo para morir cumplen ese papel con inequívoca claridad. Con todo, la declaración inicial de Villeneuve abre dudas al respecto. ¿Querrá liberarse por una vez de la mano del personaje favorito de su infancia y adolescencia del clima opresivo y recargado de sus películas anteriores y explorar un cine más aligerado que funcione como válvula de escape frente a tanta carga existencial? ¿O llevará a Bond al terreno lleno de incógnitas que siempre empleó para contar sus historias de ciencia ficción? En la última etapa del personaje, sobre todo en las películas dirigidas por Sam Mendes (Operación Skyfall, Spectre) Bond se mete de lleno en la más cruda y complicada actualidad geopolítica, con un cuadro que incluye la presencia de atentados terroristas en primer plano. No parece muy plausible que 007, tan conectado desde el origen con el servicio secreto británico, se sume a partir de ahora a la galería de los personajes que abundan en el cine de Villeneuve y no pertenecen al mundo real. La imaginación ante todo Lo que sí parece bastante factible es imaginar al potencial villano de la próxima película de James Bond en poder de un arsenal o un complejo de dispositivos tecnológicos que lo hagan todavía más poderoso en los términos más fantásticos. La imaginación ante todo. Más de un observador especuló en las últimas horas con un posible Bond en el que las escenas de acción respondan a un nuevo patrón determinado por la mayor complejidad psicológica del personaje. Y un marco visual lo suficientemente grande como para rendir homenaje al legado de sus dueños creativos anteriores, Barbara Broccoli y Michael G. Wilson, que defendieron a capa y espada hasta último momento la prioridad absoluta de la pantalla grande para estrenar cada nueva aventura de nuestro héroe. Lo más interesante de esta elección es que todas las opciones aparecen sobre la mesa. No hay un solo camino posible para el James Bond que se aproxima. Entre el estilo de Villeneuve, la historia del personaje y los planes de Amazon (una expansión de la figura de 007 hacia múltiples escenarios, del streaming al videojuego) se abren varias combinaciones y para llegar al momento de las definiciones tendremos que esperar los otros dos anuncios que el mundo bondiano espera con ansiedad: la base argumental de la película 26 y sobre todo el nombre del actor que ocupará por séptima vez un trono codiciado y a la vez lleno de riesgos. Como la inesperada elección de Denis Villeneuve como capitán del barco en este nuevo viaje.
El día miércoles 25 se realizó en Bogotá, Colombia, el conversatorio "El futuro de las izquierdas en América Latina", con el respaldo de distintas organizaciones y la participación de destacadas personalidades de la política, la academia y la comunicación.
En conversación de Infobae Perú, el actor confesó que en un momento de su vida la sobreexposición lo llegó a marear y tuvo que tomar medidas drásticas para sobreponerse. El experimentado actor interpreta a Marcial Montero en 'Tu nombre y el mío', el villano que le hace la vida imposible a Deyvis Orosco
"Trabajamos para poder garantizarle al Presidente la gobernabilidad en los próximos dos años", añadió el dirigente bonaerense de La Libertad Avanza. Leer más
La diputada nacional de Unión por la Patria cargó contra su par libertaria Lilia Lemoine y aseguró que es insólita la propuesta de la cosplayer de resolver sus diferencias con una pelea de boxeo.
Los problemas y obstáculos no están únicamente en el Gobierno, advierte el autor y propone que el campo popular piense qué desea hacer, qué es lo posible y cuáles son los límites de su voluntad.
El presentador de noticias recordó momentos dolorosos de su niñez relacionados con un familiar alcohólico y subrayó la importancia de cuidar a los hijos y la pareja
El ex embajador Richard Grenell, actual director del Kennedy Center y figura clave en el gobierno republicano, justificó el despliegue de la Guardia Nacional en California durante los recientes disturbios
En una reciente publicación en redes sociales, la presentadora huilense reflexionó sobre su vínculo con el programa y reveló detalles poco conocidos sobre la dinámica detrás de cámaras
Respirar hondo, encontrar la calma, vivir en el presente. Sin duda, suena simple, hasta que uno lo intenta. Hoy en día, meditar se convirtió en una palabra casi omnipresente en las conversaciones sobre bienestar, salud mental y productividad. Está en los podcasts, en los reels de Instagram, en las recomendaciones del médico e incluso forma parte de los programas de bienestar de grandes empresas. Sin embargo, detrás del boom de la meditación,muchas personas se enfrentan a una paradoja silenciosa: quieren empezar pero no tienen idea de por dónde comenzar.Según explicó Janeth Chamochumbi, terapeuta holística y coach de meditación, la sociedad nos hizo creer, desde tiempos inmemorables, que la meditación es una práctica exclusiva de monjes o budistas, por lo que fue idealizada como algo difícil. En realidad, una de las ideas más extendidas â??y erróneasâ?? es que para meditar hay que "dejar la mente en blanco", algo que simplemente no es posible."La mente no se apaga, pensar es parte de su naturaleza", aclaró Paola Hermoza, coach ontológica integral transpersonal y profesora de meditación. "El objetivo de la meditación no es dejar de pensar, sino aprender a observar esos pensamientos sin quedar atrapados en ellos", añadió. También son frecuentes creencias como "no puedo estar quieto tanto tiempo", o que "meditar es una pérdida de tiempo". En definitiva, estas ideas provienen, en gran parte, de la falsa noción de que existe una única forma "correcta" de hacerlo.Juan José Soza, psicólogo y docente de Continental Florida University, coincidió en que muchas de estas barreras tienen que ver con el perfeccionismo interiorizado. "El primer paso es entender que meditar es simplemente entrenar la atención, sin exigencias. Además, no se necesita una disposición especial ni un momento perfecto.Cualquier momento es bueno si la intención es cuidarse con conciencia", afirmó el experto.Afortunadamente, las prácticas actuales â??como el mindfulness y la meditación guiadaâ?? demostraron ser accesibles, flexibles y adaptables, pues solo hace falta la disposición de empezar, aunque sea por unos minutos, con curiosidad y sin juicio.En qué consistenEl mindfulness, también conocido como atención plena, es una práctica que nos invita a estar presentes en el momento actual de manera intencional y sin emitir juicios. Básicamente, se trata de observar nuestros pensamientos, emociones y sensaciones tal y como son, sin intentar modificarlos. Aunque tiene raíces budistas, hoy en día se integró en contextos laicos como una herramienta para vivir con mayor conciencia y menor reactividad frente a lo que nos sucede.La meditación guiada, por otro lado, es una forma de meditar en la que una persona â??ya sea en vivo o mediante un audioâ?? dirige la atención hacia elementos como la respiración, el cuerpo o visualizaciones específicas.Hermoza destacó que, mientras el mindfulness puede integrarse fácilmente en la vida diaria y practicarse de manera autónoma, la meditación guiada requiere la presencia de una voz que conduzca la experiencia y suele tener objetivos más concretos, como la relajación.Tanto el mindfulness como la meditación guiada ofrecen beneficios, aunque cada práctica responde a necesidades distintas. De acuerdo con la coach ontológica, el mindfulness entrena la mente para mantenerse en el presente, mejorando la concentración, el sueño y la regulación emocional. Por esta razón, es particularmente útil para personas que buscan transformar sus hábitos mentales y desarrollar una mayor conciencia en la vida cotidiana, como profesionales con alta carga mental, personas en procesos terapéuticos o quienes desean cultivar mayor foco y autoconciencia.La meditación guiada, por su parte, se orienta más hacia inducir estados de calma profunda, aliviar el estrés y mejorar el descanso. Paola Hermoza refirió que también estimula emociones positivas como la gratitud o la compasión, y que suele ser una vía accesible para quienes se inician en la meditación, ya que la guía vocal aporta estructura y contención emocional, especialmente en momentos de agotamiento mental."El mindfulness es muy recomendable para aquellos con tendencia al pensamiento excesivo o a la reactividad emocional. En cambio, la meditación guiada puede ser un recurso seguro para quienes se sienten perdidos en su mundo interno y necesitan una contención externa. Sin embargo, elegir una u otra no es definitivo, muchas veces se trata de un proceso evolutivo que se adapta a las necesidades del momento vital. No hay una fórmula única. Lo importante es la constancia y el respeto por el propio proceso", aseguró Soza.Los beneficios del mindfulness y la meditación guiada en general pueden sentirse desde la primera práctica: una sensación de mayor calma al comenzar o cerrar el día. Sin embargo, como señaló la profesora de meditación, los cambios más sostenidos se van notando cada vez más en función de la frecuencia con que se practica.Dicho esto, dedicar entre 10 y 15 minutos al día es suficiente para notar mejoras en pocas semanas, como una mayor claridad mental, mejor regulación emocional y reducción del estrés. Además, establecer una rutina que se sienta amable â??no una obligación másâ?? ayuda a sostener la práctica a largo plazo. Meditar por la mañana puede ayudar a iniciar el día con claridad, mientras que por la noche facilita la transición al descanso. La clave es que la práctica se integre como un acto de cuidado personal, agregó Soza.Los desafíosUno de los principales desafíos al comenzar prácticas como el mindfulness o la meditación es, paradójicamente, empezar. Según Chamochumbi, al no estar acostumbrados a esa quietud con nosotros mismos, es habitual que aparezcan molestias corporales, somnolencia y pensamientos abrumadores. Incluso el entorno â??ruidos, temperatura o distraccionesâ?? puede generar tensión. "Sin embargo, atravesar esa incomodidad forma parte del proceso de reconectar con un estado natural de calma que fue opacado por el ritmo acelerado de vida", añadió.Otro de los desafíos es entender que la mente no se "apaga", ni uno deja de pensar por completo. "El mayor reto es aprender a educar a la mente, recordarle que está bien hacer una pausa, que no es ella quien debe guiarnos todo el tiempo. Ese entrenamiento mental requiere práctica y paciencia. No se trata de controlar los pensamientos, sino de observarlos sin juicio y traer amablemente la atención de regreso al momento presente", sostuvo Hermoza.Desde una mirada clínica, Juan José Soza recalcó que la impaciencia y la autoexigencia suelen llevar a un juicio interno ("lo estoy haciendo mal") y, en algunos casos, a vivir la meditación como otra tarea por cumplir.Claves para una buena prácticaTanto en el mindfulness como en la meditación guiada, la respiración es el ancla principal. Según Soza, esta es constante, accesible y nos conecta con el cuerpo, y centrar la atención en la respiración tiene un efecto regulador en el sistema nervioso.En las prácticas guiadas, el rol del facilitador es también determinante. Según el experto, la voz del guía crea el ambiente emocional de la práctica: un tono sereno, sin juicio ni imposiciones, puede tener un efecto similar al de un vínculo terapéutico seguro. Por ello, es importante que el guía inspire confianza y evite promesas mágicas o exigencias emocionales.La autocompasión también es clave. Para Soza, aceptar que somos humanos, que nos distraemos y que eso está bien, permite regresar a la práctica una y otra vez sin culpa.Además, una de las dudas más comunes al comenzar a meditar es si se está haciendo 'bien'. Al respecto, Patricia Cortijo, neuropsicóloga de Clínica Internacional, señaló: "Si estás sentándote a observar tu experiencia con intención, lo estás haciendo bien. Un mito común es pensar que meditar siempre debe dar paz, a veces lo que surge es incomodidad, y eso también está bien. La práctica no busca evitar emociones, sino relacionarnos de otro modo con ellas".El Tiempo (GDA)
Los creadores de contenido sorprendieron al protagonizar un acercamiento cordial durante los Premios Ícono en Medellín, dejando atrás sus enfrentamientos previos en redes sociales
Real Madrid se entrena en Palm Beach mientras se prepara para enfrentar a Pachuca tras el empate contra Al Hilal; Camavinga se une parcialmente al grupo y Mbappé es dado de alta
El delantero colombiano tiene la chance de redimirse mientras se especula con su futuro.Es una de las opciones para reemplazar al lesionado Driussi."Puse la vara alta el año pasado", le dijo a Clarín.
La ex presidenta busca que su mensaje a la militancia en Plaza de Mayo unifique al peronismo detrás de su liderazgo. Los interrogantes que se abren, el rol de Kicillof y las negociaciones electorales pendientes
El instituto admitió que tras la sanción de la norma sólo un 0.24% de los trabajos informales fueron regularizados y que a la fecha no se recuperaron los empleos perdidos desde el inicio del Gobierno. Además señaló que no se avanzó en ninguna obra pública. Destacó el crecimiento de extracción de hidrocarburos, récord en 30 años. Leer más
Hay una serie de factores que debemos tener en cuenta a la hora de interpretar lo que está sucediendo entre Irán e Israel, así como la posibilidad de que se produzcan resultados muy buenos o muy malos.
El alcalde de Lima había anunciado un retiro temporal en octubre para evaluar su candidatura presidencial en 2026, pero ahora considera adelantarlo para julio o agosto
En un contexto de hiperestimulación, dispersión digital y escasez de rutinas cognitivas sostenidas, el aula debe volverse un refugio para el pensamiento lento y profundo
Con respecto al análisis del economista, Alan Mac Carthy, "el 1,5% marca, inclusive para el equipo económico, un camino descendente y que es una caída más abrupta de lo que se esperaba". Leer más
Roberto Biolato, director general de Cobitat, analiza el presente del real estate en Argentina. Optimismo, crítica al sistema y un llamado al diálogo para construir ciudad con mirada de futuro. Leer más
"Después de que la inflación baja, el crecimiento y la economía argentina probablemente explote", adelantó el economista ex subgerente general del Banco Central. Leer más
Jaqueado por las bajas y las lesiones, el DT aún no sabe quiénes serán los centrales. ¿Armará línea de tres o formará con cuatro y con sorpresas?
Mountainhead no es solamente una película, es una advertencia. Ya no estamos tomando decisiones, estamos reaccionando a estímulos invisibles que nos formatean sin que lo notemos. Leer más
El modelo desarrollado por el equipo de Investigación Fundamental de Meta destaca por su capacidad para comprender, planificar y ejecutar tareas en entornos desconocidos
Ester Muñoz cuestiona la credibilidad del Gobierno tras el informe que menciona a Santos Cerdán, señalando la falta de acción sobre las presuntas irregularidades y la defensa del Estado de Derecho
El politólogo sostuvo que la confirmación de la condena contra Cristina Kirchner podría resolver la interna entre el la expresidenta y Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. Leer más
El PSOE critica la negativa del PP a normalizar las lenguas cooficiales en el Senado, defendiendo su estatus constitucional y el uso institucional del catalán, gallego y euskera en todas las instancias
El representante instó al presidente Gustavo Petro a asumir una postura de reconciliación en un momento crítico para el país
En el marco del Mes del Orgullo LGBT+, el villano de melodramas de Televisa ha generado gran polémica por sus declaraciones
Como curadora, la reconocida artista convocó a Susana Laguna, Silvina Sícoli y Emmanuel Franco a construir obras con esa mirada lateral en un "grupo de estudio" que escapa tanto de la intelectualidad como de la violencia. El resultado se exhibe en El Local, en La Paternal, hasta el 15 de junio.
Aira piensa en fuga: desliza ideas, modula tonos, avanza con frases inesperadas. A veces bordea tanto su objeto que uno tiene la impresión de que la lucidez es más un efecto estético que conceptual. Pero es precisamente ahí donde se cifra su forma: no se trata de definir, sino de sostener el pensamiento como deriva. Leer más
Magnus Carlsen estuvo al borde del naufragio, como nunca se lo había visto. El Torneo de Ajedrez Noruega daba la imagen de ser una ceremonia tributaria hacia el magnánimo mejor ajedrecista del mundo de los últimos quince años. Desarrollado en su tierra natal, el certamen fue un sextangular a doble vuelta, con una composición estelar. Estaban Fabiano Caruana y Hikaru Nakamura, viejos conocidos de Magnus, de su misma generación, que aunque jugadores del top 5 mundial, no suponen una amenaza para él, porque sabe bien cómo jugar contra ellos. El chino Wei Yi, ante la ausencia del misterioso Ding Liren, y los emergentes jóvenes indios Arjun Erigaisi y Dommaraju Gukesh sí implicaban un reto para el escandinavo.Sobre Gukesh conviene detenerse un poco. Lo primero: no olvidar que se trata del campeón mundial, y además, del más joven de la historia, con 19 años. Cierto es que en los tiempos presentes el ranking manda más que los títulos, y Gukesh es el quinto del escalafón ecuménico. Pero está cerca de los primeros, y muestra una intensidad competitiva desbordante. Está claro que el chico indio es el líder de la generación de jóvenes ajedrecistas que vienen a desafiar la supremacía de Carlsen. A los más destacados de ellos se sumará, dentro de pocos años, nuestro Faustino Oro.Después de un buen comienzo, Carlsen encabezaba la prueba, aparentemente sin transpirar. Por lo dicho anteriormente, para él debieron de suponer un desafío las dos partidas con Gukesh. Llegada la segunda entre ellos, la conquista del certamen de Noruega parecía servida en bandeja para el local. Había vencido a Gukesh en la primera vuelta, y tenía en el tablero una ventaja abrumadora, como para endosarle un 2 a 0 al indio, dejar resuelta toda duda y encaminarse a ganar otro campeonato de élite. Pero entonces, inesperadamente, se le cruzaron los cables.Magnus fue cometiendo error tras error, hasta terminar perdiendo de una manera insólita. El puñetazo que pegó sobre la mesa se hizo viral, y constituyó una muestra de varias cosas. En primer lugar, de mala educación. En segundo, de impotencia, porque Carlsen nunca había perdido una partida teniendo tanta ventaja en la posición del tablero. Y más, por esta rivalidad entre diferentes generaciones de la que hablábamos.El campeón del mundo Gukesh vence por primera vez en una partida clásica al Goat Magnus Carlsen y el noruego estalla de bronca. Cine. #PLPSports pic.twitter.com/fVhJPokErR— Milton Friedom5 â??ï¸? (@MiltonFriedom5) June 2, 2025El propio Gukesh admitió luego que en esa posición se pierde noventa y nueve de cada cien veces. Pero el joven indio mostró resiliencia y actitud para dar vuelta esa proyección. En las jornadas restantes Carlsen se las arregló para ganar el torneo, de todos modos. Un rasgo de carácter del campeón, se podría decir.Tuvo suerte Magnus en otras partidas. Por ejemplo, en el encuentro final, con Erigaisi, atravesó una situación perdedora, que su rival no alcanzó a aprovechar; luego, cuando tuvo ventaja, otra vez no supo convertirla en triunfo, aunque esas tablas definitivas le alcanzaron para obtener el certamen. También se vio favorecido por los resultados de otras partidas; por ejemplo, Gukesh perdió en la última rueda contra Caruana. De haber ganado, él habría sido el primero en la tabla final de posiciones.También hay que agregar que cuando las partidas terminaban en igualdad, se jugaba un desempate llamado "Armageddon". Se trata de una partida rápida a cuyo ganador se otorga un punto adicional. Es una modalidad que viene imponiéndose en muchos torneos, y Carlsen pasa a ser un as en esos desenlaces, en los cuales triunfa la mayoría de las veces. En este campeonato, su resultado final fue de tres triunfos, una derrota (la comentada a manos de Gukesh) y seis empates, de los cuales ganó apenas dos Armageddon y perdió los otros cuatro. Este discreto rendimiento le alcanzó para conquistar la competencia, pero no debe de haberlo dejado satisfecho.En las sucesivas conferencias de prensa que fue brindando durante el acontecimiento, el vencedor dejó traslucir su desencanto y habló de falta de motivación, a sus 34 años. Creo que se acerca el retiro de Carlsen del ajedrez. No es alguien que sobrelleve con parsimonia las señales de declive que son apreciadas en su nivel de juego.
En homenaje a la creación del primer periódico de los tiempos en que nos dimos nuestro propio gobierno, se conmemora el día del periodista. Cómo era esta publicación, qué publicaba y quiénes escribían, cuyo espíritu fue que el funcionario debía rendir cuentas a la población de su trabajo
Poesías, no ficción, novelas y obras híbridas se centran en ladiversidad funcional y son un puente para pensar en mundos ehistorias donde les disca tomamos la palabra.
CÓRDOBA.- "Pensar que un nido de ratas aumenta a los jubilados, a los médicos y no dice de dónde sacar la plataâ?¦ No tiene ningún sentido. Pero la gente empezó a entender eso, la Argentina está cambiando". La frase es del empresario ítalo-argentino Cristiano Rattazzi, quien aseguró que él - a diferencia del presidente Javier Milei, aclaró- sí puede llamar "nido de ratas" al Congreso. También ratificó que confía en el Presidente, que "la tiene clara" y que "no se ha olvidado" de reformas como la impositiva, que encarará "cuando consolide el superávit fiscal". Fiel a su estilo directo, Rattazzi habló ante empresarios en la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde insistió que "lo más institucional es que no vuelvan, que no regresé Alí Babá y los 40 ladrones", en una alusión tácita al kirchnerismo. Frente a las críticas al libertario por lo que varios sectores entienden como falta de institucionalidad, las minimizó y planteó: "Cada uno es como es. Está cambiando el país en serio, lo más importante es la economía". En esa línea, se mostró disconforme con la actitud tomada por parte de la oposición respecto a no votar a Manuel García Mansilla para la Corte Suprema "cuando ya (Ariel) Lijo estaba afuera", o lo que pasó con "ficha limpia, que puede alcanzar a unos cuantos, cuando lo más institucional es que no vuelvan".Rattazzi elogió el "enorme cambio" que está viviendo la Argentina, aunque admitió que en "cien años pasó de todo. Dos veces pensamos que Alí Babá y los 40 ladrones no volvían. La gran diferencia es que hay un cambio real". Sostuvo que tiene esa percepción cuando va al conurbano bonarense: "Hay un grupo que perdió la intermediación y está enojado. Otro, en cambio, para el que la alternativa eran planes sociales, narcotráfico o robar, está empezando a entender que hay una posibilidad diferente para la Argentina. Y eso es fundamental para que se refuerce y solidifique el cambio en el que la palabra libertad es fundamental". Indicó que "solo las economías bien manejadas y abiertas al mundo son exitosas. La economía argentina está cambiando y la mentalidad de la gente también". En varios tramos habló de política, se refirió a que la primera vez que creyó que había una transformación fue al final del gobierno de Carlos Menem, "nunca pensé que (Eduardo) Duhalde con (Raúl) Alfonsín podrían voltear a (Fernando) De la Rúa. Destrozaron a la clase media, a sus ahorros y construyeron un período de superávit fiscal que duró poco porque no estaba en la mentalidad de esos gobiernos". El otro momento fue con Mauricio Macri que empezó a bajar impuestos distorsivos y "él mismo los puso de nuevo y se perdió el camino del superávit y entregó el gobierno a Alí Babá y los 40 ladrones". A lo largo de su presentación, enfatizó que hay que estar advertidos de que existe un "30% sólido dispuesto a votarlos" [en referencia al kirchnerismo]. Sobre el rol que ve para el expresidente Macri, apuntó que "es difícil volver y darte cuenta de que no estás más en el poder. Lo mejor es lo que hizo hace unos días, cuando dijo 'voy a ayudar'". A modo de ejemplo, mencionó al uruguayo Julio Sanguinetti, que tiene un rol institucional. El empresario vive en Punta del Este y afirmó que está "muy contento" allí, con una casa que se hizo hace más de 20 años y que disfrutan mucho con su esposa. No piensa en volver a radicarse a la Argentina, "aunque vengo mucho, estoy para ayudar en todo".Respecto de los reclamos de los industriales sobre que, con el actual tipo de cambio y sin las modificaciones necesarias en impuestos y en normas laborales, no se puede producir, Rattazzi sostuvo que siempre fue "una voz disonante" cuando integraba la Unión Industrial Argentina y reconoció que "habrá quienes tengan problemas. Habrá quienes necesiten una ayuda, no hay nada en contra de ayudar".Fue en esa línea cuando agregó que el Presidente "no se ha olvidado de la reforma impositiva y laboral, que ya empezó. Pero lo primero es ordenar las cuentas". Graficó que "ya se terminó eso de importar partes de celulares, armarlos en Tierra del Fuego y venderlos mucho más caros". Ante la observación de LA NACION de que se bajaron los aranceles, pero el régimen continúa, respondió: "Vamos a ver cuánto les dura".Reservas y petróleoEn la reunión hubo otras exposiciones. El titular de la Fundación Ecosur, el expresidente del Banco Central Guido Sandleris, advirtió que si pese a la postergación de un mes del cumplimiento de la meta de acumulación de reservas el Gobierno no llega, "seguramente" habrá un waiver del Fondo Monetario Internacional (FMI). El economista Nicolás Gadano se focalizó en la formación Vaca Muerta y su impacto en la macro. Enfatizó que la amenaza principal para el escenario es la volatilidad de los precios internacionales; el barril de crudo converge a los US$60 un valor con que Vaca Muerta "puede producir, crecer y exportar, pero que le genera dificultades a la industria convencional de la que la Argentina todavía depende en un 50%". Dio un dato clave, medido en barriles Brent el salario del sector es ahora de 78,5 cuando un año atrás era de 55,6. "También ahí hay que bajar impuestos, ganar competitividad", definió.
En el encuentro se abordaron cuestiones tales como los desafíos de innovar, las claves para escalar negocios y el impacto de la inteligencia artificial en los nuevos modelos de desarrollo
Según un informe de EY, las estrategias deficientes para retener empleados y la transformación del panorama laboral ponen en riesgo la estabilidad y sostenibilidad de las organizaciones en Colombia
El chico de 17 años se quebró una vértebra cervical en un torneo y se rehabilita desde hace un mes.En medio de ese difícil panorama, su familia se queja del tratamiento que está recibiendo.El testimonio del papá del chico rosarino y la respuesta del centro médico.
Montse Tomé enfatiza la intención de la selección española de "competir para ganar" ante Inglaterra, destacando el potencial ofensivo del rival y la motivación de sus jugadoras para el crucial encuentro en Barcelona
La modelo asumió el rol de jefa de campaña del cantante para la final del 'reality', mientras enfrenta la desaprobación de la madre de Altafulla, quien le reprochó haber incumplido una promesa
Los turistas de una ciudad de Texas podrían comenzar a pagar una tarifa cuando la visiten. El municipio evalúa la implementación de un costo adicional que en la actualidad no se aplica.Cuál es la ciudad de Texas que planea implementar una tarifa a los turistasEl Ayuntamiento de la ciudad de San Marcos, ubicada en el condado de Hays de Texas, debate la posibilidad de imponer una tarifa a los turistas que visiten una zona muy popular de la localidad. Este pago se realizaría en un acceso a los famosos manantiales y se aplicaría únicamente a los no residentes.Las autoridades del municipio comunicaron que, durante una reunión del concejo municipal realizada el martes 20 de mayo, los legisladores de la ciudad pusieron la propuesta sobre la mesa. El objetivo principal es obtener financiamiento para el mantenimiento y la conservación de estos espacios de carácter público.De aprobarse la medida, la tarifa se aplicaría a aquellos visitantes que deseen navegar por el río Vista Park. En tanto, los residentes obtendrían un permiso especial para poder realizar esta actividad sin un costo adicional.La razón por la que esta ciudad de Texas impondría una tarifa para navegar por el ríoLas autoridades locales indicaron que los motivos detrás de la propuesta que impera en San Marcos se encuentran en la necesidad de hallar recursos para mantener la conservación y la limpieza del parque del río, así como proteger el medioambiente y mejorar la seguridad ante las multitudes.El Ayuntamiento de la localidad texana detalla que alrededor del 70% de los visitantes que acuden a los parques los fines de semana y días festivos no son ciudadanos residentes, sino que llegan desde otras partes del estado, del país o incluso del mundo. Estos turistas suelen realizar excursiones de un día y no invierten en productos locales, consumen en los restaurantes de la zona o solicitan alojamiento en los negocios de la ciudad.Así, el organismo contempla aplicar una tarifa de US$5 a cada persona mayor de seis años que acceda al parque y desee navegar por el río San Marcos. Para los grupos de un mínimo de 10 personas, el monto a abonar para esta actividad sería de US$25.Normas del río Vista Park y los parques en esta localidad de TexasLas autoridades detallan una guía de reglas implementadas en los espacios naturales, que tienen un horario de 6 horas a 23 horas. Algunas de las normas básicas para los visitantes son:Está prohibido consumir bebidas alcohólicas, así como su exhibición.No está permitido fumar ni utilizar cigarrillos electrónicos o similares.No se pueden introducir envases de vidrio en los espacios.Está prohibida la circulación de vehículos motorizados fuera de las áreas de estacionamiento.No está permitida la recolección de leña.Las parrillas de carbón o de leña no están permitidas, únicamente se pueden utilizar las de propano.Para aquellas personas que realicen un picnic, existe un límite de una parrilla y un refugio o lona por sitio y no están permitidas las mesas portátiles.
Hace pocos días se anunció la mayor operación de alquileres de oficinas: JP Morgan alquiló un nuevo edificio entero de oficinas en Núñez. La operación la cerró CBRE y para los managers de la compañía no se trató de una firma más. Aunque los voceros de CBRE aclaran que no hablan en nombre del banco, tienen una mirada clara sobre los motivos detrás de esa decisión."El proyecto se basa en consolidar y expandir operaciones de back office en un lugar donde el costo es competitivo y el talento es calificado", explicó Adolfo Ramírez Escudero presidente de CBRE para España y América Latina y agregó que "la calidad del talento, la educación universitaria, el nivel de inglés, y la posibilidad de encontrar espacios adecuados hacen que Argentina sea una opción lógica".Según el ejecutivo, este tipo de decisiones no se toman por los vaivenes de la inflación o los tipos de interés del mesL, sino por la evaluación profunda de variables estructurales. "Antes no se daban las condiciones de estabilidad, ahora vemos un escenario de mayor previsibilidad macroeconómica, aunque el futuro no esté del todo escrito", afirmó a LA NACION.El proyecto que se construye detrás del megacartel que cubre un edificio emblemático ubicado en Callao y LibertadorEl ejecutivo también se refirió a la macro argentina: cree que "el país está en un punto de inflexión y que, concretamente, el aspecto inmobiliario puede beneficiarse de este momento".Uno de los puntos que destacó fue la relación entre costo y calidad. "El costo en Argentina con respecto a la calidad y al talento es muy competitivo", aseguró Ramírez Escudero. A su vez, detalló que, si bien el alquiler de oficinas está entre los más altos de Latinoamérica, este factor representa apenas un 10% del costo total. "Lo relevante es el costo laboral y la capacidad de escalar operaciones con talento local", indicó.La reputación de Argentina en materia de inversión fue otro de los temas que abordó el ejecutivo. "El país tiene una memoria histórica compleja para los inversores. Desde el corralito hasta las restricciones a la salida de capital, hay una desconfianza que no se cura en seis meses", fue directo aunque se mostró optimista: "El capital es egoísta. Si ve que las cosas cambian y hay oportunidades, vuelve". En la misma línea, Nicolás Cox, director ejecutivo de CBRE Argentina y Chile coincidió en que si bien "todavía es incipiente, ya se está planificando a largo plazo. Vemos interés en energía, minería y, con el tiempo, también en real estate, que es por definición una inversión de largo plazo".Créditos hipotecarios: con el aumento de las tasas, ¿conviene más pagar la cuota de un préstamo o alquilar?Oficinas: la demanda se reactivaUno de los sectores que muestran señales de reactivación es el alquiler de oficinas. Según los ejecutivos, la pandemia había frenado tanto la oferta como la demanda, pero ahora las empresas están regresando a la presencialidad."Por ejemplo, en Nueva York, JP Morgan fue el primero en anunciar el regreso al régimen 5x0, es decir lunes a viernes full presencial y eso implica metros cuadrados", agregó Ana González Ferrero, directora de asesoría senior de CBRE Argentina. Además afirmó que las oficinas se han transformado en experiencias y que los amenities, que van desde siestarios y cafeterías premium hasta servicios de vacunación, hoy son más valorados que nunca.Ramírez Escudero sostuvo que "la no presencialidad tiene costos, no solo en productividad, sino también en creatividad y construcción de vínculos". A su vez, Cox destacó que "el diseño de las oficinas debe adaptarse a la flexibilidad: reuniones híbridas, espacios colaborativos y tecnología adecuada".Logística e industria: otra gran oportunidadOtro eje de desarrollo que los referentes de CBRE consideran estratégico es el industrial y logístico. "Vemos demanda creciente, poca oferta y un cambio de paradigma en el tipo de depósitos necesarios: más altura, más flexibilidad, más cercanía a los centros urbanos", dijo Ramírez Escudero. En ese sentido, observan espacio para crecer en almacenamiento vinculado al e-commerce, con lógica de última milla.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025El desafío, como en otros sectores, es la escasez de capital. "Se construye solo bajo demanda. Y como no hay financiamiento, los desarrollos van lentos", señaló.Por otra parte, resaltaron que el sector agroindustrial es otro vertical en el que la firma apuesta a crecer. "Argentina tiene 39 millones de hectáreas productivas, de las cuales el 70% está en tierras arrendadas. Eso crea un mercado dinámico de compra, venta y arriendo de tierras", explicó González Ferrero. En este sentido, Ramírez Escudero destacó un modelo en crecimiento: "Muchos productores venden sus tierras para invertir en tecnología y luego las arriendan. Así ponen a trabajar ese capital en su propio negocio. Lo vimos en Europa y puede empezar a darse acá también".Vivienda y hotelería: dos negocios con potencialLa vivienda y hotelería son dos industrias que son parte de los negocios con potencial. Desde CBRE advirtieron que, tanto en el mercado hotelero como en el residencial multifamiliar, hay un punto en común: una demanda insatisfecha y activos con potencial para reconvertirse. En Buenos Aires, muchos hoteles ubicados en zonas estratégicas no recibieron inversiones en los últimos 15 años. "Hay edificios en el centro que podrían transformarse en productos premium", señaló Ramírez Escudero, quien remarcó que se trata de una oportunidad clara si el contexto acompaña.González Ferrero explicó que, tras el auge de los nómades digitales y la posterior caída con la suba del dólar, el sector hotelero comenzó a reconfigurarse hacia experiencias más específicas. "Se buscan nichos, propuestas boutique y mayor calidad de servicios", indicó.Algo similar sucede con la vivienda multifamiliar y las residencias estudiantiles, segmentos que en otros países ya están consolidados y que en Argentina aún tienen margen para crecer. "Hay una demanda insatisfecha en todos los rangos de vivienda", sostuvo Ramírez Escudero. Sin embargo, advirtió que uno de los principales obstáculos es la falta de financiamiento adecuado para sostener estos activos en el largo plazo.Cox coincidió y subrayó que el acceso a deuda resulta clave: "Sin palanca, se hace inviable sostener un edificio en renta".Los data centers: un activo estratégicoLa digitalización global y el auge de la inteligencia artificial convirtieron a los data centers en un activo estratégico en el mundo del real estate. En la Argentina, la demanda existe, pero aún faltan condiciones estructurales para que el sector despegue. "Para hacer un data center necesitás 10 veces más estabilidad que para construir viviendas. Son inversiones multimillonarias que requieren energía confiable, continua y barata", explicó Ramírez Escudero.Cox agregó que el principal cuello de botella no es la conectividad â??que puede resolverse mediante cables internacionalesâ?? sino el acceso a energía estable y a precios razonables. "Estamos hablando de consumos de entre 30 y 50 mega watts por hora, con niveles de disponibilidad del 99,99%. Sin ese estándar, el negocio no funciona", afirmó.González Ferrero indicó que muchas empresas internacionales testean oportunidades en Argentina, pero terminan optando por mercados más previsibles. "Comparan y eligen Uruguay. Allá encuentran más estabilidad", apuntó.En definitiva, los países que concentran los desarrollos más importantes en esta industria en América Latina son Brasil y Chile, con movimientos incipientes en Colombia y México.Este pueblo argentino fue elegido entre los mejores del mundoLatinoamérica y la visión sobre la regiónEn su análisis de la región, Adolfo Ramírez Escudero destacó que América Latina combina realidades diversas con un potencial de crecimiento común. México y Brasil concentran gran parte de la actividad económica e inmobiliaria, mientras que Chile se consolida como un refugio estable, con oportunidades en logística y tecnología.Pese a los contrastes, sostuvo que la región en su conjunto ofrece una combinación atractiva de juventud demográfica, demanda insatisfecha y creciente integración económica. "El mundo tiende a converger, y Latinoamérica puede acompañar esa tendencia si logra resolver sus restricciones internas", afirmó.En ese marco, señaló que la Argentina debe ofrecer rentabilidades más altas que otros mercados para compensar el riesgo, especialmente para quienes dan los primeros pasos. "Hay que ser generosos con los inversores que apuestan primero", finalizó.
El poeta es el que anda en algo, y ese andar en algo implica pensar en algo. Leer más
Este 2025 se cumplen 40 años del Juicio a las Juntas, tal vez el hecho más extraordinario de la historia jurídica contemporánea de la Argentina. Las cuatro décadas transcurridas desde la lectura de las condenas a los comandantes, en diciembre de 1985, ayudan a abrir preguntas en torno al Juicio. También invitan a explorar respuestas nuevas frente a afirmaciones controvertidas que se fueron sedimentándo en todo este tiempo. El primer interrogante que nos planteamos tiene que ver con el modo en que fuimos olvidando o dejando de lado lo ocurrido entonces. ¿Por qué las reflexiones en torno al Juicio necesitaron tantas décadas para reaparecer en el medio de la vida pública argentina? ¿Por qué recién ahora volvemos a conversar sobre el tema (así, luego de la aparición de películas como Argentina, 1985, de Santiago Mitre y Mariano Llinás, o El Juicio, de Ulises de la Orden)? Tal vez la evolución de la política nacional contenga algunas de las pistas que buscamos. Seguramente, que el Juicio se desarrollara durante la presidencia de Raúl Alfonsín encierra parte de esa explicación. Por un lado, el logro único representado por el juzgamiento de los crímenes de la dictadura hizo que muchos gobiernos posteriores al del 83, de signo político distinto, quisieran ocultar el valor de lo ocurrido: se trataba del silenciamiento, antes que del olvido. Por otro lado, el mal final que, para tantos, tuvieron esos juzgamientos (primero, por el dictado de las leyes de las leyes de "Punto Final" y "Obediencia Debida"; luego, a partir de los indultos de Menem) provocaron que muchos prefirieran no recordar aquel período. Más que amnesia, se trataba de reprimir la memoria de una desilusión.En la actualidad, también es la política partidaria la que -incluso, a veces, a su pesar- termina colocando al Juicio en el escenario público. Es probable que esto ocurra debido a las frustraciones con los distintos gobiernos que se sucedieron antes, durante y después de la pandemia. A la luz de una historia reciente marcada por fracasos económicos y planificaciones absurdas, el Juicio a los comandantes aparece como la expresión de un enorme triunfo colectivo: en 1985, con una democracia todavía frágil y tambaleante, con enorme coraje cívico y siempre con la ley en la mano, pudimos enjuiciar a quienes hasta entonces aparecían como los dueños de la vida y la muerte. Con mayor perspectiva histórica, hoy podemos reconocer la excepcional singularidad de los juzgamientos. En efecto, los casos de justicia transicional con los que puede compararse el Juicio argentino se cuentan con los dedos de una mano: los Juicios de Nuremberg, en 1945; los Juicios de Tokio, en 1946; el Juicio a los Coroneles en Grecia, en 1975. Aún en relación con aquellos sucesos excepcionales, el ejemplo de la Argentina destaca como único: en nuestro país no se creó un tribunal ad hoc para llevar adelante los juicios, como en Alemania o en Japón; las condenas no fueron decididas por un tribunal militar especial, como en Grecia; y, además, aquí se optó por juzgar a los acusados a partir de delitos ya tipificados por el derecho vigente asegurando las garantías constitucionales que esos mismos jefes de las Fuerzas Armadas les habían negado a miles de personas. Así, el Juicio demuestra que, aún en el marco de un país que suele avanzar "al margen de la ley", como sostenía Carlos Nino, es posible actuar de manera ejemplar y responsable. Hoy, con un gobierno que desvaloriza al mundo jurídico, el Juicio a las Juntas se erige como prueba de que con las herramientas propias del Estado de derecho se puede contribuir a hacer justicia, con respeto y decencia, sin abusar de los otros y sin recurrir a la violencia. En el libro Cuando hicimos historia. Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas, publicado este año, reunimos a protagonistas y estudiosos del tema para examinar algunas preguntas que fueron ganando peso en estos años. Una primera cuestión fue el papel de la política en torno al Juicio. ¿Es que (como, en parte, lo sugiere la película 1985) la política asumió un rol hostil o -en el mejor de los casos- neutral, frente a los juicios? Conversar con figuras como Graciela Fernández Meijide, Ricardo Gil Lavedra o Martín Farrell nos llevó a considerar que, quizá, la política hizo posible lo que parecía improbable, como lo sugieren las muchas iniciativas tomadas por Alfonsín una vez llegado a la presidencia. En efecto, apenas asumido en el cargo, en diciembre de 1983, ordenó el enjuiciamiento de los integrantes de la Junta Militar y de las cúpulas guerrilleras. Y pocos días después, decretó la creación de la Conadep, la comisión de la verdad dedicada a investigar los crímenes de la dictadura. En sentido similar, la primera ley dictada por el Congreso fue la que derogó la ley de autoamnistía que había promulgado la dictadura. El Congreso también autorizó a la Cámara Civil (la que terminaría condenando a los comandantes) a actuar como instancia superior frente a las decisiones u omisiones del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, lo que terminó siendo clave para que el Juicio pudiera ejecutarse. Reconociendo el peso de la política en la promoción de los juicios, nos preguntamos entonces si ello implicaba sostener la pasividad o apatía de la sociedad frente a tales iniciativas. ¿La decisión de juzgar a los principales responsables de los crímenes cometidos había sido tomada y ejecutada por la clase dirigente, a espaldas o en contra de la sociedad? Las conversaciones sostenidas con cientistas sociales como Elizabeth Jelin, Hilda Sábato, Emilio Crenzel, Catalina Smulovitz o Camila Perochena nos ayudaron a recordar las movilizaciones reclamando verdad y castigo, y los compromisos generalizados y consistentes que mantuvo la sociedad civil argentina en torno a la necesidad de hacer justicia frente a los crímenes de la dictadura. Jelin refirió, por caso, a una encuesta realizada a inicios de 1983 que mostraba que el 67% de la población tenía una actitud negativa o muy negativa respecto al posible dictado de una ley de autoamnistía militar. De igual modo, Pablo Gerchunoff recordó que, según estudios de opinión realizados cerca del final del Juicio, el 86% de la ciudadanía se había manifestado a favor del mismo. También exploramos asuntos en su momento descuidados, como los relacionados al género en el desarrollo del Juicio. Diana Maffía y Marcela Rodríguez advirtieron el hecho de que todos los principales actores que quedaron en la memoria colectiva como protagonistas del Juicio fueron varones. También destacaron que, a la hora de definir las condenas, las violaciones sexuales sobre mujeres no fueron consideradas por los jueces de 1985.Reflexionar sobre el Juicio a las Juntas implica no solo recordar un momento trascendental de nuestra historia -el "momento noble" de la historia argentina, según Carlos Altamirano- sino también fortalecer nuestras convicciones para afrontar las dificultades del presente. Cuando, desde la política, se piensa al derecho como oportunidad para la trampa o el abuso y, desde la economía, se desdeña a la ley como mero "curro" o costo, el Juicio a las Juntas nos recuerda que el derecho puede servir, también, para hacer mejor el mundo.
Según la 'influencer', los edificios en varias zonas de la ciudad la transportaron mentalmente a otras ciudades, por el encanto de su arquitectura
La escudería Alpine dejó atrás Mónaco y pone la mira en Barcelona, donde este fin de semana se disputará la novena carrera de la temporada de la Fórmula 1. Sus pilotos, el argentino Franco Colapinto y el francés Pierre Gasly, esperan que sus autos sean mucho más competitivos en el circuito catalán de Montmeló que en el callejero del Principado, donde sólo el corredor pilarense que acaba de cumplir 22 años pudo terminar la competencia. Lo hizo muy atrás -en el puesto 13-, pero llevó el coche sin un rasguño a la meta y avanzó cinco lugares respecto de la posición de largada. Su rendimiento en la pista motivó que Flavio Briatore, asesor deportivo del equipo, dijera que su tarea había sido lo único positivo de todo el fin de semana. "Fue complicado para todo el equipo", dijo Colapinto, citado por Latam Mortorsports. Y agregó: "Tuvimos problemas con el ritmo del coche por varias razones y, al final, quedamos demasiado atrás en la grilla en un circuito con casi ninguna oportunidad de adelantamiento. La nueva reglamentación de dos paradas impuso diferentes tácticas en todos los equipos y, aunque pudimos avanzar posiciones, el 13º puesto fue lo mejor que pudimos sacar de la carrera", repasó el piloto argentino, que en Barcelona correrá su tercera carrera con Alpine, ya que debutó en Imola."Como país hispanohablante y con muchos hinchas argentinos en España, estoy seguro de que será especial para mí. Además, esta semana fue mi cumpleaños, así que fue genial tener un par de días para relajarme y recargar energías con mis seres queridos", añadió el ex corredor de Williams, que comenzó esta temporada como piloto de reserva de Alpine y, por decisión de Briatore, reemplazó al australiano Jack Doohan después del Gran Premio de Arabia Saudita. "Esperamos tener un fin de semana más positivo en Barcelona, â??â??en un circuito que se adapta mejor a nuestro auto", afirmó Colapinto. Y concluyó: "El circuito es más tradicional en comparación con Mónaco, así que el objetivo será sentirnos cómodos con el coche lo antes posible para conseguir un buen resultado en la clasificación y prepararnos bien para la carrera del domingo".Su compañero de equipo y primer piloto de la escudería, el francés Gasly, vivirá un fin de semana con emociones encontradas. Correrá en Barcelona, pero en la noche del sábado vibrará por su equipo, el PSG, que disputará en Munich (Alemania) la final de la Champions League ante el Inter del argentino Lautaro Martínez. â??"Nos dirigimos a Barcelona para la última carrera del triplete", anticipó el corredor galo. "Como equipo, nuestro objetivo es estar en una posición mucho mejor que en Mónaco, donde nuestro rendimiento probablemente nos sorprendió un poco, ya que esperábamos ser mejores. Clasificamos demasiado atrás, lo que significó que sería muy difícil avanzar hacia los puntos. Nuestra carrera terminó tras el incidente con Yuki (Tsunoda), así que eso fue todo", recordó Gasly en relación al toque con el piloto japonés de Red Bull que puso fin a su actuación en el Principado.Y añadió: "La carrera en sí parecía difícil de recuperar, así que como equipo nos reagruparemos y veremos qué podemos mejorar antes de España. Esperemos que este tipo de circuito, más completo que Mónaco, se adapte mejor a nuestro auto". Sobre el trazado catalán, Gasly adelantó: "En cuanto al circuito, siempre disfruté corriendo en Barcelona. Tuvimos buenas actuaciones allí en el pasado, así que me mantengo positivo de cara a este fin de semana". Además, adelantó que verá como un hincha más el partido de su equipo contra el Inter por el título europeo: "Estaré pegado al televisor el sábado por la noche para la final de la Champions League. Debería ser un partido fantástico y apoyaré al PSG para ganar y traer el trofeo a casa", concluyó el galo.Good morning ð??? pic.twitter.com/H5rGeRJeFD— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) May 29, 2025Briatore: "En 2026 podemos ganar carreras"El máximo ejecutivo del equipo Alpine, el italiano Flavio Briatore, dio una entrevista al periódico francés Le Monde y se mostró entusiasmado con el futuro de la escudería. El año próximo dejará de tener motores Renault y pasará a contar con unidades Mercedes. Briatore irradió optimismo con el cambio: "En 2026, podemos ganar carreras, lo garantizo, y en 2027, queremos ser aspirantes al título", se esperanzó.El italiano continuó: "En 2026, no habrá excusas: debemos ser competitivos. Se lo debemos a Renault, a Alpine. Estamos en este deporte para ganar, y con la nuevas reglas, los equipos que mejor las interpreten tendrán la ventaja", anticipó. Y añadió: "La forma más fácil de ganar es contratar a Max Verstappen, pero no podemos. Así que tenemos que trabajar con lo que tenemos", confesó. Y sobre el cambio de las unidades de potencia, Briatore afirmó: "Fue una decisión muy difícil, pero en este deporte, para ganar, necesitás tener las mismas herramientas que los demás. Por un millón de razones arraigadas en el pasado, estábamos en desventaja en ese aspecto", razonó el veterano ejecutivo de la F1, que parece decidido a volver competitivo al equipo Alpine.
Dos chicos viajan en el tiempo y recorren la historia. Esas son las aventuras de los mellizos Ethan y Emily Tuttle que, junto a su abuela de origen cubano, introducen distintas figuras emblemáticas, que van desde Milton Friedman, Adam Smith y George Washington -que se presentan como los héroes- y a Karl Marx personificado casi como un villano. "La serie enseña a los niños (y a sus padres) las ideas de una sociedad libre", plantea desde Estados Unidos su creador, Connor Boyack, en diálogo con LA NACION.La serie Tuttle Twins es uno de los contenidos que el Gobierno incluyó en la nueva programación de Pakapaka, la señal de televisión infantil del Estado. Además de anticipar un "arreglo" en el clásico personaje Zamba, un posteo de la TV Pública en la red social X adelantó la llegada de varios programas inéditos para el canal, entre los que también se encuentran Dragon Ball, World Trigger, Mouk y Bobby and Bill."Sin bajada de línea ideológica y poniendo el foco en los valores", es el objetivo que dice perseguir la administración mileísta con este cambio en la identidad estética y conceptual del canal que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Comunicación y Medios, que depende del vocero Manuel Adorni. El dibujito animado estadounidense es una de las apuestas oficialistas para los chicosy muestra cómo los dos hermanos aprenden sobre economía, emisión monetaria, los "peligros" del socialismo y los efectos negativos del "peso del Estado". Según pudo saber LA NACION, el equipo de Paka Paka se puso en contacto con los creadores del show el año pasado para comenzar el proceso para adquirir los derechos de la serie.El programa -creado en 2021 y basado en la serie de libros homónima- es distribuido por Angel Studios, una productora de Utah, en Estados Unidos, fundada en 2013 por el director ejecutivo Neal Harmon junto con sus hermanos Daniel, Jeffrey y Jordan. Los tres, como padres de niños pequeños y miembros asiduos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, buscaban contenidos audiovisuales "de alta calidad que amplificaran la luz" y que sus hijos pudieran mirar sin supervisión constante. "Presentamos las ideas de la libertad a una nueva generación", definen en su sitio, un mensaje que choca con la premisa del Gobierno de evitar "bajadas ideológicas".El origen de Tuttle TwinsCon la contratación de estos contenidos, el Gobierno busca diferenciarse de la "politización extrema" que considera que hicieron las gestiones anteriores con el antiguo Paka Paka, una señal cuyo objetivo principal es enseñar la historia argentina a los más pequeños. De esta manera, uno de los anuncios más celebrados fue la llegada de Tuttle Twins, la serie animada que propone enseñar economía y política desde una perspectiva liberal. Los libros en los que se basa la producción fueron publicados por el Instituto Libertas, un centro de pensamiento libertario ubicado en Utah y dirigido por Boyack. El objetivo del espacio es "promover la libertad dentro del estado de Utah, centrándose en políticas de libre mercado, derechos de propiedad privada y libertades civiles". "Tuttle Twins enseña a los niños (y a sus padres) las ideas de una sociedad libre: temas como el espíritu empresarial, el dinero sólido, los derechos de propiedad, la libertad de expresión, el mérito y otros. Estas ideas son las que impulsan el florecimiento humano y las que las naciones de éxito adoptan y apoyan para aumentar la prosperidad de sus ciudadanos", afirma Boyack en diálogo con LA NACION.Y añade: "Los niños están expuestos a una gran variedad de ideas en la escuela, los medios de comunicación o sus compañeros, y la mayoría de estas fuentes son contrarias a las ideas que enseñamos. Nuestros materiales ofrecen a padres y profesores opciones alternativas para presentar ideas poderosas a sus hijos y alumnos".Algunas de estas ideas que plantea el show son la importancia de tener una familia integrada por un padre y una madre, cómo "crear más dinero" puede empobrecer a toda la sociedad e incluso lo "peligroso" que puede llegar a ser el socialismo. En uno de los episodios, por ejemplo, la abuela Gabby lleva a sus nietos a su Cuba natal y les muestra el "modelo de desastre" al que los llevó un sistema anticapitalista. En las imágenes se puede ver la ciudad de La Habana casi en ruinas y abandonada, con el objetivo de hacer hincapié en las consecuencias de las decisiones del gobierno comunista.Productor ejecutivo del programa, el joven autor cuya filosofía es "la libertad no se defiende sola" es considerado, según el medio local The Salt Lake Tribune, una de las personas más influyentes políticamente debido a su continuo "activismo político y religioso" en la región, ya que defiende y promueve la asistencia a la iglesia mormona. Al ser consultado por este medio sobre su valoración del gobierno libertario, Boyack aseguró que el mileísmo se centra en las ideas de libertad y no en los políticos: "Si hay alguien que puede dar vuelta a un país en crisis es quien entienda profundamente la economía de libre mercado, la importancia de la innovación y los incentivos, y la necesidad de reducir el gobierno para dar poder a la gente. Tengo la esperanza de que Milei pueda atravesar el proceso político lo suficiente como para hacer avanzar estas ideas y llevar la prosperidad y la paz al pueblo argentino".El año pasado Milei tuvo un intercambio en la red social X con Boyack. El autor publicó en noviembre de 2024 que en el último libro habían incluido a un Milei adolescente que reaccionaba enojado con furia y gritaba "afuera" cuando marxistas pretendían sacarle el premio de una carrera de atletismo que le correspondía a él y se lo daban a otro para ser "inclusivos". Milei compartió esto y Boyack le respodió: "¡Viva la libertad, carajo!".Angel StudiosLa productora detrás del proyecto surgió como resultado de una reorganización por bancarrota de VidAngel, una plataforma que permitía que los usuarios se saltaran escenas explícitas que no querían ver en películas y programas de televisión ya transmitidos. Esta compañía se cerró por conflictos legales tras denuncias de Disney por violar licencias comerciales. Los hermanos, que acusaron censura y crearon varios reclamos públicos en redes, recaudaron más de 10 millones de dólares en colectas y así fundaron la nueva compañía.Angel Studios también es responsable de otros títulos como Los elegidos, una serie que narra la vida de Jesús; Dry Bar Comedy, una serie de shows de stand-up; y, la más reciente, Sonido de Libertad. Esta última cobró especial notoriedad el último año. El film narra la historia de un agente federal del Homeland Security (DHS) que rescata a un niño de una red de trata de personas y se embarca en una misión en la selva colombiana para salvar a la hermana que todavía está cautiva. También es conocida debido a la controversia en la que se vio envuelto el exagente Timothy Ballard, en cuya historia real se basa la cinta. La trama no se adueñó de las taquillas, pero sí desató una controversia ya que, pese a presentarse a sí mismo como un héroe en la lucha contra la trata, Ballard enfrenta decenas de denuncias por abuso sexual. El diario The New York Times detalló que en 2020, la ONG de Ballard recaudaba casi 50 millones de dólares al año, con una lista de donantes que incluía a magnates de medios de comunicación y deportistas. Las mujeres que lo acusaron contaron que el exagente las reclutaba para mostrarse como turistas sexuales para sus supuestas investigaciones, pero luego aprovechaba la situación para agredirlas.Quien se hizo eco de este hecho fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien le advirtió al presidente Javier Milei que no se reuniera con el exagente durante su reciente visita a la Argentina en abril de este año. El jefe de Estado y Ballard ya se conocían: ambos habían asistido a la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Washington semanas atrás. A raíz de la sugerencia de la ministra, Milei evitó cualquier tipo de contacto con el norteamericano, según aseguraron a LA NACION desde Casa Rosada.Tras las denuncias que salieron en su contra el año pasado, Ballard emitió un comunicado en el que sostuvo su inocencia. "Un grupo de oposición destinó varios millones de dólares a ejecutar un 'asesinato de reputación' (...) y reclutar a varias actrices que habían trabajado conmigo en operaciones encubiertas. Ella servirían como pantalla para no tener que relacionarse con las prostitutas o los niños que estaban secuestrados y siendo explotados sexualmente".Y detalló: "De las seis demandas presentadas en la corte, cuatro ya fueron desestimadas por falta de pruebas y, en algunos casos, incluso tuvieron que pagar los gastos de mis abogados. En este momento solo quedan pendientes dos de ellas, de las cuales esperamos obtener una sentencia favorable muy pronto. Todas estas personas están hoy demandadas por difamación y por divulgación de material confidencial en el marco de una investigación".
La creadora de contenido compartió una reflexión que le dejó el caso de Daneidy Barrera sobre el trabajo y la responsabilidad que deben tener los creadores de contenido
El ronqueo, el ritual artesanal de despiece del atún rojo, obtiene su nombre del curioso ruido que se produce al rozar la espina central del pescado con el cuchillo
El organismo de inteligencia utiliza conceptos y términos difusos que dan lugar a tareas de espionaje interno sobre quienes se oponen al gobierno de Javier Milei.
El exjefe de Gobierno quería llegar a los dos dígitos, pero cree que los 8 puntos sirven como nuevo punto de partida.
En el auditorio de Ticmas, estuvieron presentes Marina Bermudez y Paula Presas del Instituto Buenos Aires que, desde 1988, trabaja para lograr la excelencia educativa. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas
El jefe de Gobierno no le responderá al Presidente, pero cree que su enojo tiene que ver, entre otros motivos, con la decisión de contratar al estratega catalán para la campaña porteña.Cortocircuitos internos en el macrismo por quién tomó la decisión de contratarán al asesor.
El Virrey fue el invitado de honor a una nueva consagración del equipo parisino.Fue 3-0 en un partido de una gran disparidad, que se definió en el primer tiempo.Los de Luis Enrique ahora van por Europa: enfrentan al Inter en Múnich, el sábado 31.
El centro de pensamiento impulsado por el PRO planteó los desafíos de la política nacional para la segunda etapa del año.
El presidente acusó a la empresa estatal de incumplir con impuestos, lo que, según él, afecta la financiación de programas sociales y las finanzas públicas del país
Las diferencias entre países también pueden experimentarse en un mismo trabajo, pues cambian los protocolos o la manera de realizar las tareas
La precandidata a la Presidencia y periodista es una de las aspirantes que se opone al Gobierno actual. Afirmó que respalda las luchas de las mujeres y que respeta la ley colombiana en términos de aborto
Miley Cyrus tiene todo listo para el lanzamiento de su nuevo álbum: compartirá con el mundo su último trabajo de estudio, Something beautiful, el próximo 30 de mayo. Antes del gran día, la artista hizo un repaso por los momentos más difíciles de su carrera y confesó que sufrió un problema de salud que la llevó a pensar en el retiro. "Fue bastante traumático porque fue extremadamente insoportable", recordó. Además, explicó por qué no hace más giras y aseguró que la sobriedad cambió su vida.Con el pelo más oscuro de lo habitual y vestida de negro, la estrella -que comenzó su camino en la industria de la mano de Hanna Montana hace casi 20 años- habló del detrás de escena de su carrera en una entrevista que le concedió a Zane Lowe para Apple Music. En ese ida y vuelta, volvió al especial navideño Miley's New Year's Eve Party que realizó el 31 de diciembre de 2022 junto a Dolly Parton para recibir el 2023."Tuve una emergencia médica. Se me rompió un quiste ovárico. No sabíamos exactamente qué estaba pasando, así que lo hicimos igual", recordó en relación con el programa. "Fue bastante traumático porque fue extremadamente doloroso, y aun así hice el show. Pero fue muy, muy duro para mí", confesó. Aquel dolor insoportable la llevó a pensar en dejar la industria, algo que le comentó al poco tiempo a su amigo, el productor Lorne Michaels. "Cené con él y me dijo algo que se me quedó grabado: 'Seis meses. Todos tienen seis meses para compadecerse de sí mismos y luego empezamos a reconstruir. No tienes idea de cuántos artistas se han sentado en esta silla y me han dicho que van a dejar la música. Todos lo hacen, todos tienen estas experiencias traumáticas'", repasó la cantante. Un obstáculo para salir de gira"Attention Tour" fue la última gira que llevó a Miley Cyrus a recorrer el mundo con su música. Incluso se presentó en Buenos Aires: fue una de las grandes atracciones del Lollapalooza 2022. En ese momento, la voz de "Flowers" decidió cerrar esa etapa. Los motivos van desde el exceso de estrés y las adicciones hasta un problema de salud que afecta su voz. "La sobriedad es como mi Dios. La necesito, vivo para ella. Quiero decir que ha cambiado toda mi vida", confesó. Luego, explicó que las giras podrían poner en riesgo sus logros, además de que son momentos de mucha presión para ella. "Es muy alto el estrés... trabajar desde adentro para afuera, aunque tengo ciertos protocolos que me mantienen... sobria", explicó. Cyrus subrayó la necesidad de cuidar su cuerpo. "Parte de eso es mantenerme mental, física, espiritual y emocionalmente bien, y quiero hacer hincapié en el físico debido a lo agotador que es una actuación física en vivo. Algo que quería mencionar es que tuve el Edema de Reinke, que es por el abuso de las cuerdas vocales. Tener 21 años y estar despierta y beber y fumar y salir de fiesta después de cada show no ayuda", reflexionó. "Tengo este pólipo muy grande en mi cuerda vocal, que me ha dado gran parte del tono y la textura que me ha convertido en quien soy, pero es extremadamente difícil cantar así, porque es como correr un maratón con pesas en los tobillos", completó.Lo que viene View this post on Instagram A post shared by Miley Cyrus (@mileycyrus)Por último, la artista habló de las expectativas que tiene puestas en Something beautiful. "Quiero que la gente baile en los pasillos... Quiero que el público se una a mí, que no sean meros espectadores, sino que sean una estrella de la película junto a mí", se entusiasmó. "Y espero que el álbum se escuche con algo más que los cinco sentidos", le propuso a sus fans.En marzo de este año, Cyrus reveló la portada de su último proyecto, un álbum compuesto por 13 temas originales que fue producido en conjunto con Shawn Everett. Se trata de un retrato del célebre fotógrafo Glen Luchford, en donde la estrella luce una pieza de archivo de Thierry Mugler con fecha de 1997. Según confesó a la revista Harper's Bazaar el año pasado, Something beautiful es un álbum conceptual "hipnotizante y glamuroso" que intenta "medicar un poco una cultura enferma a través de la música".
Lenny González del Colegio Philadelphia Internacional de Colombia y Humberto Ortíz Pérez, del Colegio Mexicano Los Ángeles reflexionaron sobre el rol de la escuela en busca de la excelencia educativa
Los finalistas del Global Teacher Karina Sarro y Lucas Vogel y la finalista de y Student Prize Martina Basgall Sequeira compartieron experiencias y reflexiones desde donde abordaron los desafíos y posibilidades reales del cambio educativo
El músico que es padre de seis hijos dejó en claro que no tiene intenciones de heredarles sus millones de dólares
El exjefe de Gobierno porteño analizó por la 750 las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires y explicó qué escenario se abre para las generales del 2027.
El argentino entendió que en Imola, después del golpazo del sábado, debía recuperar la confianza y lo mejor era terminar la carrera sin pensar en puntos. Además, comprobó en carne propia las dificultades que tiene Alpine para ser competitivo. Aguarda el pack de mejoras, pero también se ilusiona con un buen papel en Montecarlo.
Esta semana, Mirtha Legrand se convirtió en noticia por una frase que le dedicó al presidente Javier Milei: en medio de un evento de moda y luego de compartir algunas palabras con el público presente, se volteó hacia el libertario, lo saludó y exclamó: "Viva la libertad, carajo". La expresión en boca de la diva llamó la atención por los cruces que la conductora y el libertario tuvieron en el último tiempo y anoche, en su programa de televisión, la Chiqui decidió aclarar la situación. "Era una cosa simpática de mi parte, no es que yo haya cambiado mi forma de pensar", confió.Moda, política y espectáculosEl lunes por la noche, Roberto Piazza realizó un evento para celebrar sus 50 años en la industria de la moda y logró juntar, en Señor Tango, a varias de las figuras más destacadas del mundo de la moda, de la política y del espectáculo. Cercano al líder libertario -en febrero compartieron un almuerzo en Olivos del que también participó Yuyito González-, Piazza decidió invitar al desfile a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; al vocero del gobierno, Manuel Adorni; al jefe de Gabinete, a Guillermo Francos; a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Mirtha Legrand Viva la Libertad.mp4En un momento de la velada, Piazza tomó el micrófono y le agradeció su presencia a Mirtha. Luego de una ovación, la conductora contó que conoció al diseñador de muy chico y que tiene vestidos de él. También habló de su talento y recordó el desencuentro que tuvieron hace unos años. "Supe pedirle disculpas y nos amigamos", aclaró. Luego, explicó que se iba a retirar, pero antes volteó hacia donde estaba sentado Milei."Señor Presidente, muchas gracias por su presencia. A la ministra de Seguridad, te amo Patricia", dijo, mientras el público aplaudía. "Y al público, ¡divino! Con lo grande que soy, yo nunca estuve en una fiesta como esta, nunca, maravillosa, fue un honor haber sido invitada", agregó. "Esperá que voy a decir algo", sumó sobre el final y vociferó una frase que hizo sonreír al Presidente, pero que también causó desconcierto. "¡Viva la libertad, carajo!", gritó y se despidió.La aclaración de MirthaAnoche, Mirtha interrumpió la charla con sus invitados -cenaron con ella la actriz Verónica Llinás, el periodista Mauro Szeta, el médico Claudio Zin y la abogada Ana Rosenfeld- para hacer una aclaración que sintió pertinente. "Roberto Piazza me invitó a una fiesta que hizo en Señor Tango. Estaba el presidente Milei con parte de su gabinete. Yo hice un discursito para saludar a la gente y terminé diciendo 'Viva la libertad, cara mmm'". La conductora no quiso repetir la frase completa. "A la gente le extrañó mucho", agregó. Lejos de dejar pasar el momento, la Chiqui compartió su postura política. "Era una cosa simpática de mi parte, no es que yo haya cambiado mi forma de pensar, ni esté a favor del partido político. Esto lo quiero aclarar. Fue una cosa espontánea, quería que fuera divertido", insistió. Además, reveló lo que le sucedió en ese momento. "Había una persona a mi lado y al oído le digo '¿te parece que diga esto?'. 'Sí, sí, decilo'. Y entonces lo dije. Y salió en todos lados como que yo estoy a favor de Milei. No", sostuvo con firmeza. "Yo lo considero mucho, fue muy amable cuando vino a mi programa, muy amable conmigo", recordó. Una relación con idas y vueltasMilei se sentó en varias oportunidades en la mesa de la diva y durante esos encuentros el trato entre ellos fue amable y cordial. Sin embargo, el año pasado, el mandatario y la conductora protagonizaron dos enfrentamientos. El primero fue por la situación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y del cine Gaumont. En marzo de 2024, Legrand defendió ambos espacios en su programa y Milei reaccionó en las redes."¿Qué puede costar mantener el cine Gaumont? Yo fui hace poco, está espléndido, en muy buenas condiciones, es una lástima. Lo del Instituto de Cine [Incaa] también. Es terrible", expresó la actriz, en La noche de Mirtha. Fiel a su postura de comunicarse a través de las redes sociales, Milei mostró su descontento al retuitear un posteo de X en el que un usuario llamado Julio Burdman sugirió que la diva de la "mesaza" compre el cine que depende del Incaa.El segundo conflicto tuvo lugar a fines del año pasado. Durante un evento, a la Chiqui le preguntaron por la entonces pareja entre Milei y Yuyito González. "¿Tiene ganas de invitar nuevamente a Milei y a Yuyito?", quiso saber la periodista de Socios del espectáculo. "Sí, me gustaría", respondió la Chiqui, sin vueltas. "¿Le gusta esa pareja?", fue la siguiente pregunta. Legrand coronó el diálogo con un rotundo "no" que acompañó con una risa sincera, una reacción que provocó el enojo de Yuyito. Cuando Milei fue al programa de su expareja en Ciudad Magazine, respondió en primera persona el comentario de Legrand. Sobre el final de la extensa entrevista, el Presidente tildó de "venenosa" a la diva por sus comentarios.
La tecnología puede ser un gran aliado. Pero la comprensión no se delega. Se construye
El actor dirige el unipersonal, donde compone a un profesor de filosofía de clases clandestinas, con humor y mucha música.