pensar

Fuente: Infobae
14/09/2025 00:01

Qué piensa en la intimidad Axel Kicillof luego de su victoria electoral más importante

Tras el aplastante triunfo en la provincia de Buenos Aires, el Gobernador se afirma como líder dentro del PJ. Cómo encara la discusión de poder y liderazgo que se avecina con Cristina Kirchner y La Cámpora

Fuente: Clarín
13/09/2025 20:36

Manuel Arenilla: "Con la Inteligencia Artificial se corre el riesgo de perder la capacidad de pensar y ser críticos"

La educación ha dejado de funcionar como un ascensor social y eso es muy grave, sostiene en esta entrevista este catedrático español.

Fuente: La Nación
12/09/2025 22:36

Racing venció a San Lorenzo, logró su primer triunfo como local en el Clausura y piensa en la Libertadores

Para Racing y San Lorenzo, los protagonistas de uno de los cruces más atractivos de la octava fecha del Torneo Clausura, el partido tenía una valía que iba más allá de lo que representa jugar un clásico. En la Academia, que el martes afrontará el duelo de ida de los cuartos de final de la Libertadores ante Vélez, romper una serie de cinco derrotas al hilo en el Cilindro (por torneos domésticos) era una obligación. A su vez, por la proximidad del compromiso internacional ante el Fortín, Gustavo Costas apeló al armado de un mix entre titulares y suplentes.El primer protagonista en la planilla de esa formación albiceleste fue Facundo Cambeses, quien se ilusionaba con adueñarse del arco. Esa expectativa del exBanfield se originó por los flojos desempeños de Gabriel Arias, capitán y baluarte que levantó seis trofeos en sus siete años en la Academia, pero que este año protagonizó varias malas salidas que terminaron con conquistas rivales.La decisión final que tome Costas, ya que no se descarta la presencia de Arias ante Vélez, resulta muy sensible por el contexto en el que se da: en menos de 30 días, su plantel afrontará la serie de la Libertadores, el clásico con Independiente, por el torneo, y el cruce ante River, por los cuartos de final de la Copa Argentina.Para San Lorenzo, en cambio, la preocupación principal pasa por su gravísima crisis institucional. Marcelo Moretti, el presidente que tiene el aval de la AFA pero no puede ni pisar el Nuevo Gasómetro, estuvo en Avellaneda con la delegación visitante. Para sumar otro capítulo escandaloso, el secretario del Ciclón, Martín Cigna, denunció que le adulteraron la firma con la que se elaboró la planilla de quienes concurrirían al Cilindro.Sin embargo, los días de Moretti como mandamás azulgrana estarían contados: el martes, en el palco del estadio (a puertas cerradas), habrá una reunión de comisión directiva en la que podrían darse renuncias masivas. Si eso ocurre, San Lorenzo quedará en un escenario de acefalía que propicie -más adelante- un llamado a elecciones. En la cancha, Damián Ayude le da su voto de confianza a pibes que tuvieron que crecer de golpe."Lo más importante es lo mental, es lo que nos está faltando más allá de la táctica", había analizado -en TyC Sports- el entrenador de Racing, pese a las evidentes señales de alarma que entregó su equipo este año, tanto en la falta de creación como en la fragilidad a la hora de ser atacado. Pese a aquella declaración previa al partido, el técnico modificó el dibujo (pasó del 5-2-3 al 4-3-3) y le dio minutos a Matías Zaracho, cuyo último partido había sido el 29 de mayo. La falta de ritmo del exAtlético Mineiro, producto de distintas lesiones, quedó en evidencia, mientras que en ofensiva fue intrascendente la figura de Tomás Conechny, refuerzo que aún no puede pesar en un equipo que carece de creatividad.Con titulares o suplentes, a Racing le cuesta muchísimo armar circuitos de juego. Y al San Lorenzo de los pibes, pese a la voluntad de todos, también. Así, ambos equipos no lograban agredirse, por lo que la pelota parada o algún error se imponían como las únicas formas de romper el cero. A los 37 minutos del primer tiempo, Almendra ejecutó un tiro de esquina, Santiago Solari peinó y Nazareno Colombo, sin marcas, empujó para el 1-0 antes de irse al descanso.Pese a que San Lorenzo salió con otro ímpetu en el segundo tiempo, Racing le dio otro golpe: Colombo envió un pelotazo desde campo propio, Ezequiel Herrera perdió la posición con Santiago Solari, Orlando Gill salió apurado -hasta la puerta del área- y el delantero académico tocó al gol con el arco vacío. El Ciclón sólo tuvo un remate de Alexis Cuello -exRacing- que dio en el travesaño, pero luego prácticamente no pudo inquietar a Cambeses, de buenas respuestas en el juego aéreo y en un remate de Ladstatter sobre el cierre.Lo mejor de Racing 2 vs. San Lorenzo 0Con el 2-0 final, el equipo de Costas cortó la sangría de derrotas en el Cilindro por el torneo (no ganaba desde la última fecha del Apertura allí), ratificó su paternidad sobre el Ciclón y, pese a no destacarse por la generación de juego, ya piensa en su máximo sueño: la Copa Libertadores.

Fuente: Infobae
12/09/2025 21:31

Valentina Taguado reveló qué piensa sobre los 'amigos con derechos': "No me chimbeen"

La locutora también fue enfática al señalar que convivir con hombres no implica necesariamente una insinuación ni una intención romántica

Fuente: Infobae
12/09/2025 17:19

Juan Carlos Florián pidió evaluar la Ley de Cuotas porque es "muy binaria": "Tenemos que pensar en las personas como yo"

El ministro de Igualdad y Equidad defendió su nombramiento en la cartera, que ha generado indignación por ir en contra de la Ley 581 de 2000, que establece un mínimo de participación de las mujeres en espacios de poder

Fuente: Infobae
11/09/2025 15:04

María José Pizarro lanzó dura crítica contra dirigentes por visitas a Washington: "Son capaces de destruir a Colombia con tal de ganar las elecciones del 2026, eso no es pensar en el país"

En un video publicado en su cuenta en X, la congresista afirmó que "hay un grupo de políticos apátridas que buscan promover la descertificación de Colombia ante Estados Unidos"

Fuente: Infobae
11/09/2025 14:00

Un bebé se volvió viral por su melena a los 5 meses y su madre asegura que dice que no piensa cortarle el pelo

Noah, un pequeño de Oregón, se convirtió en furor en redes sociales por su abundante cabello negro, mientras su madre comparte videos virales y enfrenta la atención pública y digital que genera su hijo

Fuente: Clarín
11/09/2025 14:00

Axel Kicillof calificó de gatopardismo las medidas de Milei: "Piensa que con etiquetas de la mesa de no se qué cosa va a cambiar algo"

El gobernador bonaerense volvió a hablar de una paliza electoral y acusó al Presidente de no escuchar el mensaje de las urnas.Dijo que la victoria del domingo "es el comienzo del final de la crueldad en la Argentina".

Fuente: Infobae
10/09/2025 23:25

Elaine Haro rompe en llanto por no saber lo que piensa su mamá sobre su participación en La Casa de los Famosos México

La integrante más joven del reality show no logró contener las lágrimas tras lo vivido con Aarón Mercury

Fuente: Infobae
10/09/2025 18:53

El consejo de los coaches de 'La Voz' en 'El Hormiguero' para los artistas emergentes: "Cantar sin pensar en las consecuencias"

Los cantantes han explicado qué es hacerse un "Pablo López"

Fuente: Infobae
10/09/2025 09:10

YPF busca sumar dos nuevos socios al proyecto de GNL, descarta impacto de las elecciones y piensa en una mega inversión en Buenos Aires

Horacio Marín, presidente de la petrolera, dio detalles de la hoja de ruta del "Argentina LNG" durante su participación en Gastech 2025 que se celebra en Milán. La competitividad de Vaca Muerta y el blindaje de las inversiones

Fuente: Infobae
09/09/2025 18:25

Omar Chaparro acepta infidelidad a 'La Mojarrita' y recuerda depresión que lo hizo pensar en quitarse la vida

El comediante reveló detalles de un episodio difícil en su relación con Lucy Ruiz De la Peña, mostrando cómo juntos lograron superar la tormenta y fortalecer su vínculo familiar

Fuente: Clarín
08/09/2025 20:54

El Puma Martínez ya piensa en Jesse Rodríguez y se entrenó en un shopping de Buenos Aires

El 22 de noviembre el argentino campeón mundial supermosca de la CMB se enfrentará en Riad al norteamericano que expondrá su título de la OMB.Para comenzar a palpitar el combate, el púgil se entrenó ante 300 personas en el shopping Abasto.

Fuente: Infobae
07/09/2025 17:34

"Pensar como un emprendedor": el consejo de un experto de Harvard para alcanzar el éxito y el bienestar

Arthur Brooks, especialista en liderazgo y gestión, presentó una propuesta innovadora para transformar la satisfacción personal: adoptar estrategias propias del mundo empresarial puede impulsar logros duraderos, adaptación al cambio y una vida más plena

Fuente: La Nación
07/09/2025 08:18

"Si podemos plantar la semilla, con suerte crecerá". La práctica educativa clave para pensar el futuro, según una relevante conservacionista

De chica, Wendy Paulson se mudó con frecuencia. Asistió a más de diez colegios en distintas partes de Estados Unidos y Hawaii, antes de que fuese integrado. "Algo que a pesar del movimiento, mi padre siempre priorizó fue pasar tiempo en la naturaleza", aseguró. Paulson explica que esa fue la razón, la pasión que hoy tiene por la conservación, en especial por las aves. Después, sus alumnos la conocerían como la "dama de la naturaleza". Ha sido docente en escuelas públicas y privadas y, más recientemente, impulsó programas de clases sobre aves en las escuelas públicas de Nueva York y Chicago (donde aún continúa enseñando). Preside el Consejo de Conservación y Políticas de los Bosques de Cook County y colabora como asesora o miembro del directorio en diversas organizaciones de conservación en Estados Unidos y en otros países. Desde hace más de 30 años organiza caminatas de observación de aves en Illinois, Nueva York y Washington D. C., y participa activamente en la restauración de pastizales nativos. En una entrevista con LA NACION, habló del valor de la filantropía, de su amor por la naturaleza y de lo fundamental de la educación ambiental para el cuidado de la Tierra.-¿Por qué se acercó a trabajar en filantropía y educación ambiental?-Creo que fue simplemente estar al aire libre, a veces en lugares hermosos, a veces en parques nacionales, pero más a menudo simplemente al aire libre y la curiosidad. Siempre sentí fascinación por las criaturas salvajes, pero nada obsesivo. Pero luego, al principio de mi edad adulta, conocí a personas involucradas profesionalmente en la conservación, particularmente en los esfuerzos de esa época para salvar al halcón peregrino, que era una especie en declive. En ese momento, yo era profesora en una escuela con un campus grande y hermoso. Los estudiantes y yo pasábamos mucho tiempo afuera aprendiendo sobre los pájaros, las plantas, los árboles, de todo. Me llamaban "La dama naturaleza". Ocurrió cuando nuestros hijos eran muy pequeños, pero acepté el puesto y, desde ese momento, la naturaleza se convirtió en mi mundo.-¿Aprendió sola todo esto?-Con la enseñanza, los aprendizajes, las conferencias... Ni siquiera conocía la palabra "biodiversidad" entonces, pero empecé a involucrarme en algunas ONG. Una local, una sociedad de historia natural. Tenía que invitar a ponentes, así que investigué y encontré a expertos locales. En ese momento conocí a The Nature Conservancy y me pidieron que formara parte de su junta directiva. Cada paso me llevó más profundo en el mundo de la naturaleza. Y, sinceramente, tampoco sabía nada sobre filantropía. Crecí en una familia militar. Mi padre siempre decía que hay que retribuir. Fui girl scout y recaudé dinero para diferentes causas, pero el concepto de filantropía no era algo de lo que fuera consciente, francamente.-¿Cuál es su definición de filantropía?-Busqué sus raíces y viene de "amor al hombre". La inferencia es que con ese amor contribuyes o apoyas; quieres mejorar las cosas. Y la filantropía para la conservación, obviamente, es querer hacer un planeta mejor, salvar lo que es valioso y lo que amas. Creo que el fundamento de toda filantropía es el amor. Puede ser amor al arte, a la educaciónâ?¦ hay tantas posibilidades. Pero la naturaleza es una porción muy pequeña de la filantropía a nivel mundial. -¿Y cómo expresa esa filantropía?-Creo que todo empieza con la educación y con familiarizarse con la naturaleza. Ese es el primer paso. Cuando la conocés y la entendés, la amas, y entonces quieres hacer algo para protegerla. Esa es la secuencia natural, y creo que es igual en cualquier dimensión de la filantropía.-Hoy tenemos mucha tecnología que quizás dificulta esa conexión tangible con la naturaleza. En Buenos Aires y sus alrededores vive casi la mitad de la población de la Argentina. ¿Cómo impulsar ese estilo de educación?-He estado allá. Me preocupa mucho también, porque si no conoces algo, simplemente no te va a importar. Por eso mi enfoque particular es trabajar con niños pequeños, porque siento que si podemos plantar la semilla de la conciencia, con suerte crecerá. Pero me preocupa que tengamos tanto énfasis en lo que llamamos CTIM [Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas], que casi no tiene naturaleza. Todo es matemáticas, tecnología, ciencia física, pero tenemos tanto que aprender de la naturaleza, que es un regalo magnífico. Para mí, es necesario otro tipo de educación al mismo tiempo.-¿A qué se refiere con "otro tipo de educación"?-Al deseo de involucrarse. Volviendo a la filantropía, no se trata solo de dinero, se trata de dar lo que tienes, y eso a menudo significa tiempo y talento. Para mí, el voluntariado ha sido enormemente importante. Así me involucré. Cuando empecé a aprender sobre la restauración de praderas en Illinois, descubrí la Red de Voluntarios para la Custodia (Volunteer Stewardship Network). Más de 8.000 personas en el área de Chicago trabajan cada semana para reconstruir sistemas naturales en ciudades.-Hace unas semanas, en la Argentina, una expedición submarina se transmitió en vivo por YouTube y se hizo viral. Se convirtió en un debate, incluso político. Tenemos estas nuevas tecnologías que podríanâ?¦-Sí, ese es un ejemplo de cómo la tecnología puede jugar un papel constructivo. Otra es la aplicación Merlín, que ha revolucionado la observación de aves. Ha creado naturalistas no formados que ahora prestan atención a los sonidos a su alrededor y se dan cuenta de la variedad de pájaros que existen. -Y ahora, el lado negativo de la tecnología. ¿Qué ha visto en los niños pequeños? ¿Han cambiado sus intereses?-Veo lo mismo que los demás: una obsesión con los dispositivos electrónicos. Al mismo tiempo, en mi experiencia, nunca he conocido a un niño que, cuando salimos al campo, prefiera estar con el celular. Se detienen a mirar arañas, libélulas y mariposas; la naturaleza los atrapa. En Virginia, organizo un programa sobre la pradera con alumnos de cuarto grado, y es maravilloso. Creo que el tema de la adicción a la tecnología está vinculado con los padres, que cuando hacemos estos paseos vienen con sus teléfonos y dan un mal ejemplo, así que les pido que los guarden. -Hay gente que no parece tener acceso a la naturaleza, no solo por la tecnología, sino por un estilo de vida acelerado. ¿Cuáles son sus reflexiones sobre cómo insertar este acceso para personas que no tienen un acceso físico, que no pueden levantar la vista y ver la montaña?-Desde mi experiencia, tanto en Nueva York como en Chicago, ayudé a iniciar programas en escuelas de barrios céntricos, en vecindarios con casi cero naturaleza. Eran programas centrados en las aves. Empezamos con las especies comunes que veían, como palomas y gorriones. Una vez que notan las diferencias, su curiosidad se despierta. Aunque lo que has mencionado es en gran medida trabajo de los planificadores urbanos. Debemos hacer nuestras ciudades más habitables, integrando la naturaleza en las estructuras de cemento. -Esa transformación es todo un debateâ?¦-El papel del gobierno es clave. Como dijiste, la filantropía es solo una pequeña parte, pero no deja de ser importante. La filantropía no es solo dinero. Se trata de dar, y se puede dar de muchas maneras.

Fuente: Infobae
06/09/2025 11:57

Reynaldo Arenas confiesa que ya piensa en el retiro tras una vida dedicada al arte y la cultura : "El cuerpo te avisa"

El reconocido actor de 81 años comparte su deseo de despedirse de los escenarios para volcarse a la formación cultural en Cusco, preparando un proyecto educativo enfocado en la recuperación de mitos y leyendas andinas.

Fuente: Perfil
06/09/2025 02:00

Federico González, consultor político: "Javier Milei tuvo éxito, y piensa que eso es eterno"

A 48 horas de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el especialista invitado a la mesa de "QR!" criticó el modo en que el presidente gestiona su propia imagen. También subrayó que el Ejecutivo no se percata del desgaste de su figura debido al "séquito de aduladores que le venden una película que no existió nunca". Leer más

Fuente: La Nación
05/09/2025 13:00

Aryna Sabalenka venció a Jessica Pegula, está en la final del US Open y... piensa en una exhibición con Nick Kyrgios

La tenista bielorrusa Aryna Sabalenka avanzó a la final del US Open tras vencer a la estadounidense Jessica Pegula por 4-6, 6-3 y 6-4 y se enfrentará a otra jugadora local, Amanda Anisimova, en el partido decisivo. Luego del encuentro, Sabalenka se tomó unos instantes para sonreír ante un par de preguntas sobre un partido de exhibición llamado "La guerra de los sexos", que tiene previsto jugar ante Nick Kyrgios en enero próximo. "Es una gran idea. Creo que va a ser espectacular de ver. Va a ser divertido, especialmente contra alguien como Nick", dijo Sabalenka entre risas y agregó un exabrupto: "Él dijo en una entrevista que creía que iba a ganar. Definitivamente, yo iré a intentar dar lo mejor para patearle el culo". Y ante la respuesta sobre si este partido sería (o no) bueno para el tenis femenino, la bielorrusa respondió: "Va a ser bueno si puedo ganarlo. Pero por ahora no estamos seguros del lugar. Pero definitivamente lo haremos en un lugar donde haya mucha gente viendo. Vamos a poner mucha presión en Nick", afirmó, sin dejar de lado el tono jocoso.Su trabajo ya estaba hecho y ya se había ganado en la cancha el pasaje a la final del US Open, el último torneo de Grand Slam de la temporada. El choque con Pegula había sido una reedición de la final del año pasado en Nueva York y esta vez Sabalenka pasó por muchos más apuros para derrotar a la jugadora local por 4-6, 6-3 y 6-4.Pegula tomó esta vez ventaja con el primer parcial empujada por los 23.000 aficionados de la cancha central. Tras una furiosa reacción de Sabalenka en el segundo parcial, Pegula tuvo cuatro break-points para igualar el marcador en el tercero. A diferencia de otras fatídicas noches en Nueva York, como su derrota en la final de 2023 ante Coco Gauff, Sabalenka manejó la presión con maestría y rebatió las oportunidades de quiebre con golpes de alta precisión."No sé cómo lo hice. Solo estaba rezando internamente y esperando lo mejor", dijo después Sabalenka. "Tuve que trabajar muy duro para conseguir esta victoria. Ella jugó un tenis increíble como siempre", reconoció la bielorrusa, que celebró con un sonoro rugido al concretar la victoria tras su tercer match-point. Sabalenka, de 27 años, no ha logrado este año ampliar su palmarés de tres títulos de Grand Slam. Anteriormente cayó en las finales del Abierto de Australia y Roland Garros y en las semifinales de Wimbledon."Quería desesperadamente darme otra oportunidad, otra final", dijo ante la prensa. "Quiero demostrarme que aprendí esas duras lecciones y que puedo hacerlo mejor en las finales", recalcó Sabalenka, que pugna también por ser la primera en repetir trofeo desde los tres seguidos de Serena Williams entre 2012 y 2014.Anisimova frenó la resurrección de OsakaLa segunda semifinal deparó una dosis mayor de drama con el triunfo de Anisimova ante la japonesa Naomi Osaka por 6-7 (4/7), 7-6 (7/3) y 6-3 tras casi tres horas de montaña rusa. Minutos antes de la una de la madrugada, el público pudo celebrar la presencia de una representante local en la final del sábado.Anisimova, novena del ranking mundial, tendrá una segunda oportunidad de coronarse campeona de Grand Slam sólo 53 días después de ser avergonzada por Iga Swiatek en la final de Wimbledon por un doble 6-0. "Este torneo es tan importante para mí, ha sido un sueño desde siempre", dijo Anisimova sobre el Abierto de Estados Unidos, donde siempre había caído antes de los octavos de final.A los 24 años, Anisimova explotó esta temporada en el circuito después de tomarse un tiempo fuera del tenis en 2023 por problemas vinculados con la salud mental. Frente a Osaka, otra tenista que paró su carrera por periodos de depresión, jugó un emocionante partido con un tenis de alta calidad y numerosos giros en el guión, con un total de 11 breaks.Tras perder el primer set en un nervioso inicio, Anisimova impuso la potencia de su derecha con la confianza que le dio la revancha tomada el día anterior frente a Swiatek. Osaka, de 27 años, no logró culminar su mejor actuación en un Grand Slam desde su último título del Abierto de Australia de 2021.La ex número uno mundial, que en agosto fue finalista del WTA 1000 de Canadá, está desplegando su mejor tenis desde que retomó la raqueta a principios de 2024 tras su maternidad. "Honestamente, no me siento triste", afirmó ante la prensa. "Siento que hice lo mejor que pude. Es algo inspirador para mí, porque me hace querer entrenar e intentar mejorar (...) No puedo estar molesta conmigo misma".Con información de la agencia AFP.

Fuente: La Nación
04/09/2025 20:00

Qué significa pensar en alguien del pasado, según la psicología

El recuerdo de una persona que formó parte de nuestro pasado puede aparecer en los momentos menos pensados: cuando el celular muestra una foto antigua, al escuchar una canción, al pasar por una calle conocida o incluso en medio de una conversación cotidiana. Muchas personas se preguntan qué significa pensar en alguien del pasado y la psicología tiene la respuesta.Lo cierto es que estos pensamientos, que a veces surgen sin buscarlos, pueden generar emociones positivas â??como la ternura, la nostalgia o incluso la gratitudâ??, pero también pueden llegar a traer sentimientos dolorosos, ligados a la pérdida, la culpa o el arrepentimiento. Desde la psicología, este fenómeno no es extraño. De acuerdo con el sitio Psychology Today, pensar en alguien del pasado se relaciona con la nostalgia y la construcción de identidad: recordar a quienes nos acompañaron en etapas anteriores de la vida ayuda a entender quiénes somos hoy y qué huellas dejaron esas experiencias en nuestra historia personal. La nostalgia, cuando aparece de manera saludable, tiene un efecto transformador en nuestra mente y emociones. Al evocar recuerdos significativos, mejora la percepción que tenemos de nosotros mismos y del futuro, porque nos recuerda de dónde venimos y nos muestra que hemos sido capaces de superar etapas y construir experiencias valiosas. Al mismo tiempo, hace que percibamos la vida como más relevante, ya que esos recuerdos actúan como hilos que conectan nuestro pasado con el presente, dándole coherencia a nuestra historia personal. Además, refuerza la sensación de conexión social, debido a que muchos recuerdos están ligados a vínculos afectivos, lo que fortalece el sentimiento de pertenencia y de cercanía con los demás, aun cuando esas personas ya no estén presentes en nuestra vida cotidiana.Sin embargo, no siempre es positivo. Cuando los pensamientos se vuelven recurrentes y generan angustia, tristeza o dificultad para concentrarse en el presente, pueden transformarse en una forma de rumiación mental, un ciclo que alimenta la ansiedad y la depresión. En esos casos, más que aportar bienestar, el recuerdo se convierte en un obstáculo para avanzar. La nostalgia y los recuerdos del pasado se vuelven motivo de preocupación cuando dejan de ser un recurso positivo y pasan a ocupar demasiado espacio en la mente. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los pensamientos son recurrentes, invasivos y generan malestar emocional, lo que impide disfrutar del presente o planificar el futuro. También puede ser una señal de alerta cuando los recuerdos traen sentimientos intensos de culpa, arrepentimiento o tristeza persistente que afectan la vida diaria, las relaciones actuales o el descanso. Cómo dejar de pensar en alguien Según el sitio Psicología y Mente, existen siete pasos para poder dejar de pensar en una persona. Son los siguientes: "No pensar" es contraproducente. Intentar suprimir los pensamientos sobre esa persona suele provocar un efecto rebote: cuanto más tratamos de no pensar en algo, más intensamente vuelve a nuestra mente. Aceptar los pensamientos. En lugar de resistirlos, aceptar que estos recuerdos pueden aparecer permite reducir el estrés emocional que nos generan. Gestionar la atención hacia otras actividades. Focalizar tu atención en otras cosas que no tengan relación con la persona en cuestión es más efectivo que luchar contra los pensamientos intrusivos. Dejar que fluya. Imaginar escenarios idealizados con otras personas no ayuda a dejar de pensar en alguien, ni siquiera cuando se intenta conscientemente. Pensar en la pareja presente funciona mejor. Dirigir la atención hacia la persona actual y reflexionar sobre lo que se ama de ella ayuda a desvanecer la presencia mental de quien queremos olvidar. Evitar estímulos que evocan su recuerdo. Reducir la exposición a lugares, redes sociales, objetos o entornos vinculados a esa persona. Reestructurar los pensamientos negativos. Al identificar pensamientos automáticos asociados a esa persona y reformularlos de manera más objetiva, se reduce su carga emocional.

Fuente: Clarín
03/09/2025 20:00

River volvió al trabajo y Marcelo Gallardo ya piensa en Palmeiras, aunque antes tendrá una dura prueba con Estudiantes

El entrenador busca mejorar el rendimiento del equipo para el cruce con los brasileños.Solamente tendrá un partido antes de la llave de cuartos de final de la Copa Libertadores: el sábado 13, ante el Pincha.La mayor preocupación del DT está en la mitad de la cancha.

Fuente: Infobae
03/09/2025 15:24

Abogado de Betssy Chávez sobre sentencia del TC que ordena su liberación inmediata: "Vamos a pensar que es cierto"

Raúl Noblecilla se mostró esperanzado en que, tras esta decisión, la exministra de Castillo levante la huelga de hambre seca que inició hace casi una semana

Fuente: Perfil
02/09/2025 21:36

Svampa, Avogadro y Pía López serán parte de las jornadas gratuitas para pensar los derechos culturales

"Derechos Culturales para imaginar democracias y ciudadanía" se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 de septiembre en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA, Paraná 1159) con participación gratuita e inscripción previa obligatoria. Leer más

Fuente: Perfil
01/09/2025 21:36

Régimen de Coparticipación Argentino para pensar el presente

"La evolución de estos regímenes, desde su nacimiento hace 90 años, refleja una trama de relaciones de poder y de crisis económicas que forzaron a la Nación a apropiarse de tributos originariamente provinciales" dice el autor. Cómo se llegó a esto. Leer más

Fuente: Perfil
01/09/2025 18:36

Francia: acorralado por el Parlamento, el primer ministro de Macron instó a "pensar con claridad"

El 8 de septiembre François Bayrou enfrentará una cuestión de confianza en el Parlamento tras perder el apoyo de otras fuerzas ante su plan de ajuste del gasto público. Leer más

Fuente: Infobae
01/09/2025 09:13

Jenn Muriel reveló lo que piensa sobre que la comparen con Carolina Gómez, actual pareja de Yeferson Cossio

La exnovia del creador de contenido se pronunció en medio de una dinámica en sus redes sociales, en la cual los seguidores no perdieron oportunidad para indagar más de su opinión

Fuente: La Nación
31/08/2025 01:00

El desafío de pensar y hablar por cuenta propia

Uno de los mayores misterios en la historia de la Humanidad es el origen del lenguaje. Si bien todas las especies se comunican, ninguna lo hace con el grado de complejidad, variedad y sofisticación alcanzado por la nuestra. Tenemos diferentes idiomas y dialectos, cada uno con sus reglas, usamos palabras polimorfas que, según como se encadenan o enuncian, significan una cosa, otra o varias. Y, más allá de la gramática, la lexicografía, la etimología y las ciencias que se ocupan del tema, sabemos que hay una íntima relación entre palabra y pensamiento. El lenguaje, ese atributo que, según el psicólogo Brian Lerch (de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill), "nos hace sentir especiales como especie", sigue desafiando a quienes pretenden reducirlo a una explicación única y simpleImposible concebir, desarrollar y transmitir ideas sin la existencia de la palabra, lo que permite sospechar que el lenguaje nació como una necesidad de comunicación, algo esencial en seres sociales como los humanos, y que acompañó a nuestra evolución. Pero eso no agota la cuestión. Según algunas teorías, el lenguaje surgió junto con los primeros instrumentos tecnológicos (las hachas de piedra) hace 1,7 millones de años. De acuerdo con otras lo hizo antes, cuando fue necesario organizar los pensamientos y garantizar la supervivencia. También hay hipótesis que ubican su nacimiento 70 mil años atrás, como herramienta para afrontar cuestiones complicadas. Se sigue discutiendo apasionadamente, no dejan de aparecer teorías y el lenguaje, ese atributo que, según el psicólogo Brian Lerch (de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill), "nos hace sentir especiales como especie", sigue desafiando a quienes pretenden reducirlo a una explicación única y simple.Una investigación del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, de Alemania, concluye que las "palabras GPT" se están reproduciendo de manera preocupante en el habla de los humanos, y colonizando su lenguajeAun así, es posible que esta extraordinaria característica humana esté encogiendo, empobreciéndose y marchando hacia una reducción que bien podría reflejar un proceso similar en la inteligencia, la emocionalidad y la sensibilidad del sapiens. Una investigación del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, de Alemania, concluye que las "palabras GPT" se están reproduciendo de manera preocupante en el habla de los humanos, y colonizando su lenguaje. El chatbot, dicen los investigadores, simplifica y sintetiza los textos mediante la repetición de términos como "profundizar", "planificar", "meticuloso", "subrayar", "englobar", "concebir", "reforzar", "alardear", entre otras. Y, tras estudiar más de 360.000 videos de YouTube y 771.000 programas de podcast anteriores y posteriores al lanzamiento de ChatGPT, observaron de qué modo estos vocablos se van instalando en el lenguaje oral de quienes frecuentan la IA en busca de ideas, respuestas y soluciones que a lo largo de toda su historia los humanos supieron encontrar, desarrollar, resolver o imaginar gracias a los recursos naturales de su inteligencia. La tercerización de estas capacidades, incrementada de modo epidémico a partir del uso y abuso de la IA, acompaña así a la estandarización del lenguaje. Es que cuando se deja de pensar por cuenta propia también la manera de hablar deja de ser propiedad original de cada ser humano, individuo único, irrepetible e intransferible.Levin Brinkmann, uno de los responsables del estudio, comentó lo siguiente en la revista Scientific American: "Es natural que los humanos nos imitemos los unos a los otros, pero no lo hacemos por igual con todos los que nos rodean". Esto significa que evaluamos, comparamos, elegimos y mantenemos activa nuestra capacidad de aceptar o rechazar cómo, a quién y por qué tomamos como modelo. Y, además, de metabolizar esa fuente hasta darle una forma y un sentido propios. El camino inverso es la creciente adopción de la IA (y sus estrellas, el ChatGPT y similares) como especies de prótesis que nos inducen de manera seductora a dejar de pensar y hablar por cuenta propia, (actividad que requiere un alto sentido de la responsabilidad). Todo esto se puede decir y escribir gracias a millones de años de desarrollo del lenguaje y de la inteligencia natural, que merecen ser resguardados y enriquecidos.

Fuente: Página 12
31/08/2025 00:01

Pensar la IA desde las políticas públicas

El curso-taller que organiza Parque de España reúne investigadores y docentes de relieve para compartir miradas y prácticas sobre la Inteligencia Artificial.

Fuente: Infobae
30/08/2025 18:36

El heredero de Galperin: 10 claves para entender cómo piensa el próximo CEO de Mercado Libre

Los puntos para entender la lógica, los valores y los métodos que guían al nuevo referente de la mayor empresa de la región

Fuente: Clarín
30/08/2025 16:18

La respuesta de John Cena a un periodista que descolocó a millones: "Gracias por hacerme pensar así"

El actor y luchador profesional estadounidense sorprendió a todos con una inesperada respuesta durante una entrevista.

Fuente: Perfil
29/08/2025 19:00

Cómo piensa Rodrigo Paz, el candidato que busca romper con la hegemonía de Morales en Bolivia

El senador de Tarija proviene de una dinastía política de larga data y competirá con Jorge "Tuto" Quiroga en octubre. Cómo es su propuesta para "evitar el ajuste", qué piensa del proceso judicial contra el líder del MAS, de Venezuela y de los contratos con China y Rusia. Leer más

Fuente: La Nación
29/08/2025 19:00

El silencio de Blake Lively ante el anuncio de compromiso de Taylor Swift: "No la felicitó ni piensa hacerlo"

El anuncio del compromiso entre Taylor Swift y Travis Kelce revolucionó las redes y los medio de los Estados Unidos, que cubrieron la noticia desde todos los ángulos posibles: repasos de la historia de amor entre la cantante y el deportista, detalles sobre el anillo y el pedido de matrimonio, cómo fue la reacción de los ex de ambos y también quiénes fueron los famosos que los felicitaron por el anuncio. Y entonces, sucedió lo esperable: los ojos se posaron sobre quien fue hasta hace poco tiempo la mejor amiga de la cantautora: Blake Lively. ¿Cuál fue su reacción? Ninguna. O al menos, no de manera pública. Según informan varios medios, Lively no felicitó a Swift por su compromiso. "Blake no se comunicó con ella y no tiene pensado hacerlo", le contó una persona muy cercana a la esposa de Ryan Reynolds al Daily Mail."Ella considera que no es el momento. ¿Qué sentido tendría contactarla ahora? De verdad que no tiene sentido. Blake tiene asuntos más importantes que atender", añadió la fuente, haciendo referencia al drama legal que la actriz mantiene con el actor, guionista y director Justin Baldoni.Más allá de la falta de reacción en este momento exacto, la fuente dio detalles sobre como la actriz de Gossip Girl está sobrellevando la distancia que desde hace meses impuso su examiga. "Blake no habla sobre Taylor en absoluto y no reflexiona sobre el fin de su amistad. Eso es un tema que sí hemos hablado antes, sobre qué iba a pasar, si ella iba a estar en la boda, cómo sería... Todo eso. Pero ahora, solo hay silencio", añadió."Hoy en día, no existen dudas sobre la posibilidad de que Blake esté en la boda. Simplemente, es imposible. Ella lo sabe y no creo que quiera hablar sobre eso", agregó la fuente. "Digámoslo claro: Blake no está encerrada en su casa obsesionada con el compromiso de Taylor, porque tiene su propia vida en la que concentrarse".La amistad entre la actriz y la cantante terminó abruptamente a principios de este año, cuando Swift se vio involucrada mediática y judicialmente en la batalla que enfrenta a los protagonistas de la película Romper el círculo. En enero, Justin Baldoni presentó una demanda de 400 millones de dólares contra Lively, Reynolds y su publicista, alegando difamación, extorsión y otros cargos. La demanda, finalmente, fue denegada, pero entre los documentos que presentó ante la justicia, figuraban mensajes de textos de Lively que aludían a la cantante. "Resulta que tengo algunos dragones. Para bien o para mal, pero normalmente para bien", decía mensaje de la actriz, que quería convencer al director de hacer ciertos cambios en el guion de la película, aludiendo a que contaba con el apoyo de dos "dragones" poderosos: su esposo, Ryan Reynolds, y la cantante, a quienes consideró sus "socios más confiables"."Porque mis dragones también protegen a quienes luchan junto a mí. Así que, en realidad, todos nos beneficiamos de mis hermosos monstruos. Vos también lo harás, te lo prometo", aseguraba la actriz en su mensaje.En mayo, Swift recibió una citación para comparecer ante el tribunal como testigo en la escandalosa causa judicial que enfrenta a Blake y Baldoni. En ese momento, una fuente cercana a la estrella del pop le contó a People que la amistad entre las dos rubias se había "estancado" porque Taylor no quería "formar parte de este drama". Después de idas y vueltas, Baldoni retiró el pedido de citación a la cantante de "Cruel Summer" y extraoficialmente se informó que el motivo de la decisión radicaba en que la cantante había decidido facilitarle la información que solicitaba: los mensajes de texto y mensajes en los que la actriz se refería al conflicto entre ellos en medio de la filmación de la película. Lo que el equipo de Baldoni quería corroborar era la versión que aseguraba que la esposa de Ryan Reynolds había extorsionado a su amiga, para que se involucre en su defensa.Los letrados presentaron la denuncia en un nuevo expediente judicial, alegando que la actriz amenazó a la cantante para que entre en el campo de batalla. "La insistencia de los demandados de que la citación [a la cantante] busca información irrelevante es errónea", escribió Bryan Freedman, uno de los abogados de Baldoni en el documento presentado ante el juez. El letrado recibió un mensaje de una "fuente que probablemente tenga información fiable", alertando sobre maniobras "sucias" de la actriz.Concretamente, la acusa de haberle pedido a Swift que borrara todos los mensajes de texto, audio y mails en los que se refieren al conflicto que se presentó durante la filmación de Romper el círculo, la película que protagonizó junto a Baldoni.El escrito incluye otra acusación aún más impactante: sugiere que el abogado de Lively contactó al abogado de Swift "y exigió que la cantante publicara una declaración de apoyo" además de insinuar que "si se negaba a hacerlo, los mensajes de texto privados de naturaleza personal en posesión de Lively serían publicados".Desde que estalló el conflicto y salieron a la luz los mensajes que Lively le envió a Baldoni mencionando a Swift, las dos amigas no volvieron a mostrarse juntas en público.El miércoles 13 de agosto, millones de fanáticos de Swift estuvieron muy pendientes de sus movimientos en las redes. Es que ese fue el día elegido por la cantante estadounidense para realizar una serie de anuncios sobre próximo álbum, The Life of Showgirl, que será lanzado en octubre. Y cuando finalmente la intérprete reveló los títulos de sus nuevos temas, uno de ellos no pasó inadvertido.Es que la sexta canción del nuevo disco de Swift tiene un título por demás sugestivo: "Ruin The Friendship" (Arruinar la amistad) y miles de seguidores de la cantante están convencidos de que, al fin, la artista se referirá en primera persona a su finalizado vínculo con Lively.El juicio en el que la actriz acusa al director de acoso sexual y de haber tomado represalias profesionales en el marco de la producción de Romper el círculo comienza el 9 de marzo de 2026, en el Tribunal de Distrito Federal del Sur de Nueva York.

Fuente: La Nación
28/08/2025 16:00

Colapinto inicia en los Países Bajos la segunda parte del campeonato de F1: cómo piensa salvar su lugar para 2026

ZANDVOORT, Países Bajos (Enviado especial).- Franco Colapinto recibió a los periodistas en el hospitality del equipo Alpine y se mostró tranquilo y seguro de sus capacidades para revertir una situación difícil para él, debido a las carencias de su auto y a algunos de sus errores. Así llegó el piloto argentino al circuito neerlandés este jueves por la mañana.Lo hizo en un SUV Renault Kadjar negro, sentado en el asiento del copiloto. Al acercarse a la zona de ingreso para vehículos, giró la cabeza hacia la izquierda. Desde la vereda que sirve de costanera a una cinta de arena pálida, algunas personas lo saludaron. La playa era la misma de 2022, cuando cerró el podio de Fórmula 3. Con el mismo aspecto agreste, los mismos matorrales aquí y allá, peinados por el triste viento eterno del Mar del Norte. Lloviznaba y el chillido de las gaviotas también saludó a un pensativo Franco.Las vacaciones de agosto habían llegado a su fin. Franco disfrutó de algunos días libres en Formentera y Mallorca (Islas Baleares), junto a su amigo, el productor musical Gonzalo Julián Conde, popularmente conocido como Bizarrap, degustando paella de mariscos y saltando olas en una moto de agua. Mantuvo su preparación física con horas de bicicleta y reforzando los músculos del tronco y el cuello, ya bien engrosado para el oficio de soportar hasta 5,6 G laterales (56 kg.) y 6G (60 kg.) en frenada.Esperando en la fila de coches para ingresar en el predio del circuito, quizás repasaba Franco cómo iba a enfrentarse a la incisiva prensa que lo esperaba en el hospitality de Alpine. Allí recibió a LA NACION apenas pasado el mediodía y reveló en lo que quiere enfocarse durante lo que resta de la temporada."Sabemos que el coche es muy rápido en ocasiones y, en cuanto nos gusta algún buen rendimiento, no entendemos muy bien de dónde viene. Así que, sí, creo que todavía hay trabajo por hacer y estamos intentando sacarle el máximo partido. Siempre es bueno poder reflexionar y volver sobre lo que se puede mejorar. Seguiremos trabajando duro para conseguir lo que queremos."Para él, se trata de luchar en este 2025 pensando también en 2026. Tiene una visión de futuro que le da esperanzas. Mencionándole que el próximo lunes cumplirá un año calendario en la Fórmula 1, le preguntaron cómo veía su futuro dentro de un año. La respuesta estaba bien elaborada, sin juicio, sin falsas expectativas: "No puedo decirte dónde estaremos dentro de un año, las cosas cambian muy rápido, pero la Fórmula 1 es siempre donde quiero estar y seguir impulsando al equipo hacia adelante y seguir trabajando con Alpine. Ese siempre es mi objetivo."Alpine ha apostado todo al coche de 2026 para el nuevo reglamento; por ello abandonó desde el GP de España cualquier desarrollo sobre el A525 y ello ha afectado negativamente a la imagen que los de afuera del equipo tienen del argentino.No tiene Franco asegurada butaca en Alpine para 2026, pero el equipo lo emplea como si fuese a continuar. Ya ha probado en el simulador la versión virtual del que sería el A526, como lo ha hecho Pierre Gasly, su compañero.Flavio Briatore, el patrón, actúa y busca mejorar el equipo para el año próximo. Para el diseño mecánico, ya ha comenzado a trabajar un experto procedente de McLaren: Oliver Bray es el nuevo responsable en ese rubro (que comprende suspensiones y su capacidad de agarre), y procedente de Ferrari ha llegado un nuevo responsable de desarrollo aerodinámico, Kris Midgley. Ambos reportan al director técnico, el francés David Sánchez, que permitió una concepción del A525 muy difícil de manejar, sobre todo en circuitos lentos. Bray debería coordinarse con el aerodinamicista jefe para aportar las soluciones mecánicas en suspensiones que tiene McLaren.Según el jefe de prensa de Alpine, Sam Mallinson, de ninguna manera Bray participará en la configuración de pista como ingeniero de Franco, tal como se había informado en otros medios argentinos.Todos estos detalles influirán en el futuro, pero ahora, hoy, aquí, a partir de este fin de semana Colapinto entra en proceso decisivo para su futuro.Se trata de un periplo de 10 citas cruciales para él, porque las claras limitaciones del Alpine A525, las del equipo, su falta de experiencia y algunos errores propios en las pruebas de clasificación lo han dejado desnudo ante los ataques de periodistas europeos y del juicio crítico de los jefes de equipo.Podrían haberlo tensionado algunas preguntas, pero él llegaba preparado e, incluso, tuvo tiempo de ver si los grabadores de los celulares que le pusieron enfrente estaban efectivamente registrando.Y así llegó la pregunta sobre qué espera conseguir en los próximos grandes premios, ya que, a partir del Gran Premio de Italia, en Monza, luchará sobre trazados que conoce bien: "Bueno, sin duda va a ser un poco más fácil correr en estos circuitos conociéndolos y sabiendo un poco cómo funcionanâ?¦ Espero que este año (yo) tenga mejor rendimiento y me dé confianza correr en los circuitos que ya conozco. Creo que las últimas carreras (Bélgica y Hungría) han sido mejores en términos de rendimiento, al menos en comparación con Pierre, que era algo en lo que hemos estado trabajando duro y lo hemos conseguido. Tenemos que seguir trabajando para sacarle más velocidad al coche y no tener fines de semana en los que realmente nos cueste mucho ganar velocidad".Sin haber sumado puntos y con tres golpes (Imola, Inglaterra, tests Pirelli), no figura a día de hoy Franco en las rumoreadas listas de candidatos a ocupar una plaza en la F1 en 2026.Hay cinco butacas que no están firmadas: dos en Mercedes, dos en Racing Bull y una en Red Bull. Prácticamente confirmados estarían Russell y Antonelli en Mercedes. Tras la salida de Christian Horner, en Red Bull no piensan de momento en Colapinto. El reserva estonio de 18 años de edad, Arvin Lindblad, que compite en la Fórmula 2 es casi segura promoción a Racing Bulls si Isack Hadjar pasa a Red Bull y se descarta al japonés Yuki Tsunoda, actual sufriente compañero de Verstappen.Más allá de los recuerdos agradables que deben de servirle de refuerzo y motivación, y de los desagradables, de los que, se supone, habrá aprendido algo, Colapinto tiene en claro que dispone de 10 carreras para recuperar valor en el mercado. A favor tiene que los fantasmas de Valtteri Bottas y Sergio Pérez, que merodeaban Alpine, ya se disiparon: ambos firmaron por Cadillac para 2026 y por varios años. Salvo Daniel Ricciardo, que ya no se interesa por volver a la Fórmula 1, no hay otro piloto de experiencia y nivel comprobado que valga la pena incorporar a Alpine salvo fuertes aportes económicos. Por ello, los viajes de Franco hacia la recuperación pasan por circuitos como Zandvoort, Singapur, México, Austin, Brasil, Catar y Abu Dhabi.La misión sigue siendo la misma: evitar golpes inoportunos e igualar o superar en velocidad al compañero. Conseguir puntos, depende del rendimiento del coche, que también ha preocupado y afectado negativamente a Pierre Gasly. Así como en Mónaco, también en Hungría ambos Alpine rodaron en el fondo del pelotón. Y las posibilidades aquí en Zandvoort son mejores, pero no mucho.Quince curvas se aprietan en los 4200 metros del serpenteante trazado neerlandés. De ellas, cinco son lentas, muy lentas para las capacidades de estabilidad y tracción del chasis. En ellas se circula entre 99 y 140 km/h; demasiado lentas. Solo en los virajes de media y alta velocidad que van desde la curva cinco hasta la novena y en la salida a la recta, la 15, que se toman entre 200 y 270 km/h, podría defenderse el Alpine.Si ese atisbo de recuperación que mostró Colapinto con sus tiempos de clasificación en Spa y Hungaroring, quedando muy cerca de Gasly en Bélgica y ganándole el sábado en Hungría, es real, tendrá que ratificarlo aquí en Zandvoort. Él cree que puede. Y lo sugirió hoy cuando decía: "Comprender el auto y poder sacarle el máximo rendimientoâ?¦ nos costó bastante. Sin embargo, creo que, al menos, pudimos evolucionar y estoy bastante contentoâ?¦ creo que, en el mejor de los casos, he recuperado terreno en ese sentidoâ?¦ Al menos [el rendimiento] ha sido mucho mejor en los últimos fines de semana antes del receso. Por lo tanto, el progreso que hemos mostrado en las últimas carreras es una motivación para estas carreras de la segunda parte de la temporada."A partir de este viernes, con el primer entrenamiento libre, programado para las 7.30 de Argentina, se podrá comprobar.

Fuente: La Nación
27/08/2025 01:00

Escribir sin pensar: cuando la IA se impone

La revista Nature encuestó recientemente a más de cinco mil investigadores para consultar en qué casos es adecuado emplear la IA para escribir un artículo. No hubo consenso. Las opiniones están divididas en la comunidad científica y, si bien hay señales de entusiasmo, también de reticencia.Dentro de un ancho abanico, hay quienes presagian que utilizar modelos de IA será una rutina tan común como googlear y quienes se muestran cautelosos al recomendar que siempre debe mediar una reflexión ética. Además, es común ensayar una distinción sobre el tipo de asistencia requerida: mientras que actividades como la edición o la traducción de textos reciben una convalidación casi universal, la redacción de un abstract (resumen) es vista como una cuestión problemática.Lo cierto es que la IA generativa ha salido al cruce con un léxico propio, que ha comenzado a expandirse de manera indiscriminada. Adjetivos como "crucial", "profundo" o "significativo", adverbios como "finalmente" y sustantivos como "enfoque", son ejemplos de uso constante. Pero no solo se instalan palabras, sino también estructuras sintácticas que se repiten una y otra vez.Es evidente que la IA realiza el milagro de que quienes no saben redactar puedan hacerlo. Se ha democratizado el acceso a la producción textual, pero ¿a qué costo? Esa facilidad siembra un interrogante: ¿qué perdemos cuando todo parece escribirse solo? Los textos se perciben planos, muchas veces, carentes de sustancia. Y, lo que es más preocupante, de sentido. Es claro que, si la iteración no tiene algún grado de experticia, el resultado puede ser una cáscara.Para el filósofo español Daniel Innerarity, la IA representa un artefacto por entero novedoso, distinto de todo lo anterior, diseñado para trascender el concepto de mero instrumento. El autor, que considera que las tecnologías condicionan, pero no determinan, afirma que su eficacia dependerá de poder hacer a un lado la inquietud y el vértigo que genera su permanente evolución, para otorgarles márgenes amplios de acción.Ahora bien, llegados hasta acá, se impone dar un paso atrás en el análisis, para partir de la crisis de la enseñanza y el aprendizaje del oficio de la escritura. Si no logramos que, en los diferentes niveles educativos, el estudiantado desarrolle competencias de redacción en diversos registros, la IA será un atajo seguro. Si en los centros educativos se recomienda que se corrijan trabajos académicos con editores de estilo, ¿no nos estaremos rindiendo frente la enorme tarea de enseñar a leer y escribir, objetivo que debería ser central con vistas a favorecer el desarrollo del tan ansiado pensamiento crítico?Si la IA eleva el piso, el riesgo es que también lime las cimas: que achatemos la escritura hasta volverla irrelevante. Y que todo se reduzca a una estandarización aséptica, políticamente correcta y condenada a la proforma. Lo estamos viendo a diario en medios de comunicación que publican contenidos enteramente producidos por IA.Como simples mortales, nos queda la resistencia. Ese llamado penetrante a rebelarnos para seguir produciendo textos que no estén cortados por una sola tijera. Aunque, lejos de rechazarla, proponemos indagar en la escritura mixturada para conocer su potencial evolutivo, vencer la inercia y provocar una integración humano-mediática plena. En todos los casos, esto nos impulsa a sublevarnos contra ciertas prácticas hoy extendidas y dar aire a la llama de un ensamblaje con estilo propio.Porque, si la hoja en blanco ya no es un problema, puede sí serlo esa sobreabundancia de textos dilatados, de fórmulas remanidas, de metódicas viñetas y alucinaciones solapadas. Outputs de un sistema en el que la creatividad y la originalidad están cediendo terreno a las lógicas de la comodidad y de la eficiencia. De nosotros dependen los usos y los abusos, así como la decisión de preservar la voz humana.Docentes e investigadoras de la Universidad Austral

Fuente: La Nación
26/08/2025 18:00

Dólar volátil: por qué los $1460 es el número en el que piensa el Gobierno

Lentamente, el dólar volvió a acercarse al techo de la banda de flotación. A pesar de las altas tasas de interés, la presencia oficial en el mercado de dólares futuro y el reiterado aumento de los encajes bancarios, en las últimas semanas los inversores entraron en modo electoral. El dólar oficial minorista cerró este martes a $1370. Se trató del mismo valor frente al cierre anterior, a pesar de que en las primeras negociaciones del día llegó a caer $10, luego de que el Banco Central (BCRA) anunciara la tercera suba de encajes para el mes de agosto. El Gobierno avanza con la privatización de las represas del Comahue para recaudar US$500 millonesSolo en la última semana acumuló un alza de $60 (+4,5%), luego de que el escándalo por los audios de Diego Spagnuolo y el revés que sufrió el Gobierno en el Congreso volvieran a poner a la política en el centro de la escena. Algo similar pasó con el tipo de cambio mayorista, que cerró a $1356,50, unos $64 más que el martes pasado (+4,9%). "Factores como la proximidad a las elecciones, la incertidumbre, la novedad por las presuntas coimas en discapacidad y la caída de índices de confianza en el Gobierno muy seguidos por el mercado contribuyeron negativamente. El Gobierno enfrenta en este contexto una licitación de deuda en pesos el miércoles, y ya dispuso en la previa de un incremento de encajes y de la posibilidad de integración de estos con títulos que venzan en más de 60 días adquiridos en licitación primaria, buscando impulsar demanda en la licitación y evitar que se inyecten pesos en el sistema", explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. Para Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), en julio pasado, solo logró una cosa: imprimir volatilidad en un año electoral. Además, consideró que la suba que mostró este lunes el dólar se debió a motivos políticos, aunque también jugó el cierre de posiciones a fin de mes. La reacción inmediata del Banco Central (BCRA) fue subir los encajes bancarios a niveles inéditos."El Gobierno pone todo su arsenal de medidas para contener el tipo de cambio, para que no llegue al techo de la banda. Esto no solamente es al actuar en el mercado de futuros, que lo ha hecho, sino también que en las últimas semanas subió varias veces los encajes para intentar retirar dinero del mercado y que así se resten presiones sobre el tipo de cambio y los precios. La idea parece ser que se prioriza el tema de un tipo de cambio planchado, a los efectos de que eso no impulse a la inflación, contra la actividad, que seguramente se verá muy dañada por estas tasas de interés reales", reflexionó el analista financiero Christian Buteler. Kicillof suspende embargos para aliviar la crisis que le atribuye a MileiDesde mediados de abril, luego de cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el dólar flota libremente en un rango de bandas que va de los $1000 a los $1400. Como esos valores se ajustan diariamente al 1% mensual, actualmente el piso ronda los $959 y el techo alcanza los $1460. Si el dólar llega a caer por debajo, el Banco Central compra reservas; y si supera el límite hacia arriba, tendrá que vender reservas."Creemos que el Gobierno impedirá de cualquier forma que el tipo de cambio toque el techo de la banda. Que aparezca el carry trade (hacer tasas en pesos para después dolarizar ganancias) a estas tasas es atractivo, pero la política juega su papel. Incluso, no descartamos que esté bajo análisis una nueva colocación de títulos en pesos para no residentes, para suscribir en dólares. El problema es que el mercado no está tomador. Está en wait and see (esperar y ver, en español) largo", remarcó Camusso. Para Buteler, el Gobierno tiene varias herramientas que le permiten contener al tipo de cambio antes de llegar al techo. Recibió dólares por parte del FMI, de los Repos y de otros organismos multilaterales, por lo que hoy el mercado no apuesta a presionar "para romper esa barrera". El oficialismo se ve dispuesto a defender las bandas de flotación y, en ese escenario, cada vez que el dólar se acerca al techo, aparece una oferta genuina de divisas para colocarse en las tasas en pesos. "Pongamos un ejemplo. Hoy el techo lo tenés en $1460, por lo que si el dólar llega a $1400, te quedan unos $60 más para subir. Pero con esos valores, puedo ganar mucho más si vendo los dólares y me voy a tasa, porque sé que si supera los $1460 el Banco Central sale a vender. Entonces, probablemente, ni le haga falta al BCRA operar en el techo porque aparecerá oferta genuina. Eso se dará siempre que se mantenga el escenario de un Banco Central que tiene dólares y la voluntad de mantener el techo. Si en algún momento se modifica, sea por contexto internacional o local, esto podría cambiar", explicó.Del arrabal al mundo: la pasión porteña que se volvió un negocio globalDe todos modos, el Gobierno no se arriesga. Estos días se volvió a detectar la presencia del oficial en el mercado de futuros y en el de tasas en pesos. También el Banco Central subió este lunes los encajes a niveles históricamente altos, incluso tres días antes de la reunión de directorio. La mirada está puesta en la licitación que llevará adelante este miércoles el Tesoro. "El Tesoro intenta asegurarse un buen rolleo 'invitando' a los bancos a entrar. Claramente, la política de encajes está haciendo que los bancos no tengan otra alternativa, el problema viene luego, cuando desarman por necesidad de liquidez sobre la curva de pesos. Además, se trata de un mayor apretón monetario para evitar el pasaje a precios. Sin embargo, claramente las tasas seguirán altas, porque hay un objetivo secundario que es el tipo de cambio", completó Camusso."A $1300 hay más demanda que oferta": la mirada de Hernán Lacunza sobre el dólarLa primera fecha en el calendario es el 7 de septiembre, cuando se llevarán adelante las elecciones en la provincia de Buenos Aires. En octubre llegan las nacionales. Mientras tanto, para Franco, la incertidumbre y la volatilidad serán una constante. "El mercado aguardará a ver qué sucede finalmente con el resultado electoral y qué señales o interpretaciones pueden desprenderse del mismo", cerró.

Fuente: Perfil
25/08/2025 13:18

Día 616: ¿Milei piensa como un corrupto?

Las denuncias de corrupción que envuelven al Gobierno demuestran el salto ideológico evidente de Javier Milei: de denunciar al Estado como mafia a comportarse como un jugador más dentro de esa misma dinámica. Leer más

Fuente: La Nación
25/08/2025 08:00

Pensar en el nuevo mundo Flux

La exitosa reducción de la inflación, la estabilidad del dólar, las libertades para usar el dinero como se desee, incluyendo viajes fuera del país, el regreso de las leyes del mercado y la competencia ("pongan los precios que quieran, vendan lo que puedan"), así como la apertura comercial y la llegada de productos que se veían en Uruguay o Chile, pero no en nuestro país, tiñeron la escena de una sensación muy extraña para la sociedad argentina: "normalidad". Los escenarios macroeconómicos que proyectan consultoras como Ecolatina dejaron de tener abismos entre ellos para moverse en rangos de diferencias acotadas, tolerables. Se podía, al fin, hacer presupuestos con elevadas dosis de racionalidad y previsibilidad como ocurre en los países que no viven en una montaña rusa. De hecho, lo más valorado por los argentinos al indagar sobre el apoyo a la actual gestión gubernamental era, y es, la tríada "orden, tranquilidad y previsibilidad". Lo que es lo mismo que remitir a la citada normalidad. Ese fue "el pacto cumplido" hasta aquí, que se traduce en una aprobación cercana al 50%. Todo parecía ordenado, proyectable, había presuntas certezas que, como un espejismo, dibujaban un oasis en el horizonte. Después de los cuatro grandes traumas narrados por los ciudadanos -el Rodrigazo en 1975, la hiperinflación de 1989, la gran crisis 2001/2002 y la pandemia más la extensa cuarentena en 2020/2021- que dieron forma a un largo ciclo de degradación, que ellos mismos bautizaron "la espiral descendente", el temor a la potencial ocurrencia del quinto trauma en el acelerado y abrupto cambio de modelo económico quedaba, finalmente, atrás. De pronto, sin saber entender del todo por qué, y cuando todavía no lo registran las encuestas ni los estudios cualitativos en lo grueso, aunque sí en algunas señales más encriptadas, se aprecian movimientos repentinos, erráticos e inesperados en demasiadas variables. Desde las más evidentes, como las oscilaciones en el valor del dólar, las inesperadas subas de las tasas de interés o los cambios en el crédito -más caro y más acotado, con menos cuotas- hasta los más técnicos como los cambios en las reglas del sistema financiero, la performance bursátil, la expectativa de un superávit energético inferior al previsto -caída en el precio del petróleo más dificultades para obtener financiamiento-, la debilitada rentabilidad del agro, aun con una gran cosecha, o lo que puede decodificarse de las múltiples señales que emiten la política, la agenda de los medios y la conversación de las redes. En simultáneo, la dinámica de la economía real no termina de ser la esperada ni por los consumidores ni por las empresas y sus marcas. La frase que continúa ganando volumen es: "Esto va lento". La consecuencia podría comenzar a verse, también lentamente, como la gota que orada la piedra, en el gran indicador que une lo macro con lo micro y, desde allí, toca una fibra sensible para el humor social: el empleo. Ya se ubica como la principal preocupación en una buena parte de los estudios de opinión pública. Nuestros focus groups detectan un ruido creciente con el mundo del trabajo. Desde sueldos que no alcanzan o negocios que no rinden lo suficiente hasta meses que terminan el día 20. En algunos casos esas preocupaciones llegan incluso hasta la clase media alta, sobre todo los profesionales autónomos, que no tienen un sueldo fijo y dependen del resultado de su performance laboral, como psicólogos, odontólogos y tantos otros. Los ciudadanos de clase media baja y clase baja manifiestan con contundencia la existencia de un masivo pluriempleo entre los que pueden rebuscárselas -horas de Uber, ventas por Instagram, trabajos de oficios para familiares y vecinos, canjes en ferias- y de un nuevo mandato en los hogares: "Todos a trabajar". De lo que sea, de lo que se encuentre. La regla es simple: "Hay que sumar ingresos" porque si no, "no se llega".El hilo conductor que une las distintas problemáticas es muy consistente: la dificultad para conseguir "un buen trabajo". El empleo privado formal registrado sigue estancado por debajo de los 6,4 millones de personas. Oscila entre 6 millones y 6,4 millones desde, por lo menos, 2012. Hoy son 6.240.000 empleados según los datos del último informe oficial SIPA. Entre enero de 2023 y mayo de este año, se perdieron 125.000 puestos de trabajo en blanco. Casi la mitad, en el sector de la construcción. Todos estos movimientos están alterando la configuración de la escena y generando dudas, preguntas, inquietudes que no estaban tan marcadas en los primeros meses del año. Especialmente en el llamado "círculo rojo". La certeza siempre fue una exageración, ahora es un oxímoron. No se trata entonces de buscar lo imposible, sino de pretender lo viable. Cuando lo seguro y lo determinado no existen más, la comprensión se transforma en el nuevo santo grial. Cuatro acrónimos del siglo XXILos acrónimos bien elaborados tienen la valiosa facultad de condensar sentido. Funcionan como las fragancias en extracto. Son construcciones que sintetizan movimientos estructurales en palabras cortas que dicen mucho. Y desde allí contribuyen para echar luz donde hay opacidad. Iluminan dinámicas y patrones en la sociedad, la cultura, la política, la economía, la geopolítica o los negocios. Cuando están bien pensados, resultan muy atractivos y comienzan a circular con fruición haciéndose rápidamente un lugar en el discurso porque al abordarlos emerge de ellos el magnetismo de la claridad, esa búsqueda que nos desvela. Ayudan a decodificar la realidad y su contexto, abren nuevos campos semánticos, logran instalar términos que enriquecen el lenguaje del pensamiento. Por citar apenas tres de los más recientes, podemos recordar, para comenzar, el estigmatizante PIGS con el que se nominó a los países europeos que fueron más golpeados por la crisis de las hipotecas subprime. De pronto, en 2009, Portugal, Italia, Grecia y la propia España se habían transformado en países que, por tener sus economías descalabradas, eran "cerdos". Por otro lado, en el campo cultural, un alumno de Harvard acuñó en 2004 el acrónimo FOMO para una tesis sobre conductas sociales que publicó en su blog. Su ideación hoy sigue plenamente vigente. Buscaba expresar la ansiedad que ya en aquel entonces provocaba la vidriera infinita de la tecnología: el miedo a perderse algo (Fear of Missing Out). Ese acrónimo sigue vigente porque detectó anticipadamente un movimiento cultural que era incipiente, pero muy profundo. Sil Almada, que fundó Almatrends, nuestro lab de tendencias globales para la ejecución local, nos lo recuerda siempre: "Las tendencias no tienen nada que ver con la moda. Son dinámicas de fondo que trascienden el tiempo, no duran una o dos temporadas, atraviesan el tiempo, pueden perdurar por años o incluso décadas. Cuando se las identifica a tiempo, permiten anticiparse a los hechos. A veces el futuro está escrito en los dobleces del presente". Por último, podemos mencionar un tercer acrónimo que nos estaba diciendo mucho sobre el mundo más territorial y menos global que se estaba gestando. Fue acuñado en 2001 por Jim O'Neill, en ese entonces jefe de investigación económica de Goldman Sachs. Señalaba cómo, tras el empuje que el crecimiento de China les había dado a varios países de extensa superficie, con los que crecía su vínculo comercial y desde allí el económico y el geopolítico, nos movíamos hacia una disminución de la hegemonía norteamericana posterior a la caída del Muro de Berlín. En 2010 se agregaría Sudáfrica a los originales Brasil, Rusia, la India y China. Los Brics entraron así en la agenda transformándose en actores relevantes de un planeta que debía pensarse más a partir de bloques regionales con intereses comunes que como una globalización única, sin matices ni diferencias. De alguna manera, en esos tres acrónimos se resumen buena parte de las dinámicas que moldearon el comienzo del siglo XXI. La peor crisis financiera global desde los años 30, el impacto de la irrupción digital en la mutación de la cultura contemporánea y cómo, a caballo de esos dos grandes vectores -dinero/consumo, por un lado, y tecnología, por el otro-, se reorganizó el mapa del poder global. Un cuarto acrónimo buscó sintetizar todo aún más: el mundo VUCA. Fue acuñado por el US Army War College en los años 80 para describir el enfoque posterior a la Guerra Fría en el campo militar. Los expertos norteamericanos dieron con un concepto que excedía por mucho ese campo. La volatilidad, incertidumbre (uncertainty en inglés), complejidad y ambigüedad eran una conjunción de características que describía con gran acierto una nueva era. Si VUCA asumía que la linealidad y la homogeneidad eran una insensatez, y eso ya era mucho decir para el pensamiento estratégico tal cual había sido concebido en el proceso expansivo de la globalización, especialmente desde la década del 90, el quinto acrónimo que ha llegado para desplazarlo nos deja frente a lo absolutamente desconocido. Bienvenidos al Mundo Flux Podrían indicarse como hitos anticipatorios el inesperado triunfo de Donald Trump y el Brexit en 2016 y la emergencia de la posverdad y las fake news como hechos salientes de aquellos dos hechos inesperados. También la transformación de China en una potencia tecnológica de vanguardia, la confirmación de la India como un actor central del futuro o la audacia de líderes como Vladimir Putin o Recep Erdogan para liderar sus países buscando recuperar la antigua impronta imperial de Rusia y Turquía. Pero sin dudas el hecho saliente que cambió todo fue la repentina irrupción y adopción masiva de la inteligencia artificial. Desde que, en noviembre de 2022, se lanzó al público general ChatGPT, el mundo dejó definitivamente de ser VUCA para pasar a ser FLUX. Siendo un concepto reciente, todavía tiene más de una versión. Para algunos la F indica fast (rápido), lo que expresa la filosofía de Silicon Valley, que se consolida como el nuevo mantra de la época. Para otros la F es por fractal. El concepto desarrollado por el matemático Benoit Mandelbrot para detectar patrones simples detrás de las dinámicas de alta complejidad tendientes al caos. Podría ser una F al cuadrado. Ambas interpretaciones resultan muy pertinentes. En la L, no hay ninguna duda: líquido. Aquella idea que el sociólogo Zygmunt Bauman presentó en su ensayo Modernidad líquida, de 2000, finalmente es reconocida como lo que siempre fue: una definición brillante para describir la vida actual en sus múltiples órdenes. Desde los económicos y políticos hasta las conductas de consumo, la relación con los medios de comunicación o el arte y los vínculos más íntimos entre los seres humanos. Se acusaría a Bauman de usar por demás su propio invento sin llegar a comprender que lo que estaba haciendo era enfatizar el mensaje. Primero fue incorporado por los intelectuales, ahora por todos. En buena hora y con el merecido respeto a una mente que aportó lucidez mientras era acusada de liviana y repetitiva, solo por tener el coraje de escribir sobre sociología de fondo en un lenguaje amigable. En la U también hay dudas. Para algunos es por uncharted (inédito) y para otros refiere a unbounded (ilimitado). También aquí las dos serían perfectamente válidas, dado que en la cultura cíborg en la que nos adentramos todas son incógnitas. Ray Kurzweil, gran futurólogo de la tecnología, nos viene alertando desde hace más de 20 años que estamos viajando hacia la singularidad, es decir, la fusión de la carne y el silicio, hecho que ocurriría en 2045. Por último, en la X también hay dos lecturas. Mientras algunos entienden que es por eXponential (exponencial), otros afirman que es por eXperimental. En ambos casos usan un truco con las letras para darle a la X el protagonismo y la centralidad que le ha dado el propio Elon Musk llamando así a buena parte de sus empresas. Nuevamente, aquí las dos hacen todo el sentido. Siendo así, es bueno recordar algo que tendemos a olvidar cuando se incrementa la ansiedad, como ahora, y nos ponemos demasiado endogámicos. La Argentina también es parte de este nuevo mundo Flux, donde todo fluye por ríos de sentido difíciles de identificar e imposibles de predecir de modo infalible. No busquemos certezas, aspiremos a la claridad. Será necesario aprender a navegar las reglas del caos.

Fuente: Clarín
22/08/2025 19:36

El fuerte enojo de Evangelina Anderson al hablar sobre su separación de Martín Demichelis: "Nadie piensa en mis hijos"

La modelo reveló cómo afronta la ruptura con el exfutbolista. No disimuló su molestia al ser consultada sobre los rumores de infidelidad del ex DT de River Plate.

Fuente: Página 12
22/08/2025 00:00

Maneras de pensar el cine documental

La muestra que organizan revista "El Eclipse" y Parque de España presenta cuatro títulos de temáticas y abordajes diferentes, con entrada gratuita.

Fuente: Infobae
21/08/2025 06:21

Un experto explica si es mejor la gasolina 95 o 98: "Todo el mundo piensa lo mismo"

A través de un video en su cuenta de TikTok un mecánico descifra las claves de cuándo hay que emplear cada combustible

Fuente: Infobae
21/08/2025 02:59

El PJ ya piensa en un bloque anti-Milei para 2027: las hipótesis sobre una alianza con sectores opositores

La posibilidad de un acuerdo entre peronistas, radicales y espacios del centro se habla en varias oficinas importantes de la oposición. Límites, especulaciones y necesidades en juego

Fuente: Perfil
20/08/2025 13:18

"Es imposible pensar en una provincia de Buenos Aires que funcione sin la inversión"

Así lo expresó el subadministrador de Vialidad bonaerense, Hernán Yzurieta, quien luego añadió: "Es indispensable que el gobierno de la provincia de Buenos Aires tenga esta lectura de que hay que seguir invirtiendo". Leer más

Fuente: Infobae
20/08/2025 13:17

Invima alertó por la comercialización de bebida 'fit' sin registro sanitario: tenga cuidado si piensa consumir 'Té Matcha Orgánico'

La alerta se emitió tras denuncias ciudadanas y acciones de inspección, vigilancia y control por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima)

Fuente: Infobae
20/08/2025 04:52

Una doctora explica uno de los principales motivos por los que te cuesta dormir: "Tu cuerpo piensa que sigue siendo de día"

La especialista explica que esto se debe a un corte en la producción de melatonina que produce el cerebro

Fuente: Infobae
19/08/2025 23:23

Onelia Molina confiesa que desea ser madre a los 30 años y discrepa con la idea de Mario Irivarren: "Son diferentes maneras de pensar"

La modelo confesó que, aunque aún no es el momento, sueña con convertirse en madre cuando se sienta lista, diferente a Mario Irivarren que afirmó querer ser padre a los 40 años.

Fuente: Clarín
19/08/2025 17:00

Florencia Peña se metió en la grieta de Homo Argentum: "Yo no pienso como Guille (Francella), ni nunca voy a pensar como él"

La actriz dio su opinión sobre la película de Cohn y Duprat.Marcó sus diferencias políticas con el actor, pero destacó el gran afecto que los une.

Fuente: La Nación
18/08/2025 15:18

Las claves del batacazo electoral de Rodrigo Paz: por qué ganó y cómo piensa el candidato que sorprendió a Bolivia

LA PAZ.- "Rodrigazo" y "plan platita" son dos palabras muy sensibles para el oído argentino. Pero traducidas a la realidad política de Bolivia, dicen mucho de las claves del resultado de las elecciones presidenciales y legislativas de este domingo.No hubo absolutamente ninguna encuesta preelectoral que predijera el amplio triunfo del senador y exalcalde de Tarija, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, que, según el conteo rápido, logró el 32,14 % de los votos, ubicándose en primer lugar de las preferencias, seguido por el expresidente (2001-2002) Jorge "Tuto" Quiroga, de Alianza Libre, con el 26,81 %. En tercer lugar quedó quien se ubicaba como uno de los favoritos, el empresario Samuel Doria Medina, con 19,86 %, por Unidad Nacional.Paz Pereira y Quiroga pasarán así a la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, y uno de los dos será quien gobernará por cinco años a partir del próximo 8 de noviembre en Bolivia, un país que atraviesa su peor crisis económica de los últimos 40 años.¿Cuáles fueron las claves de esta elección? ¿Qué es lo que definió el inesperado "rodrigazo"? y ¿qué puede pasar, por ejemplo, con Evo Morales, cuyo llamado a anular el voto "empató" en el 19% con Doria Medina?Un "rostro nuevo""Es llamativo que la gente vea a Rodrigo Paz como un 'rostro nuevo' cuando toda su vida se dedicó a la actividad política. Pero ocurre que es la primera vez que es candidato a presidente, mientras que tanto Quiroga como Doria Medina ya van por su cuarta postulación presidencial. Son caras mucho más conocidas", explicó a LA NACIÓN el analista político Jorge Dulón. "También ocurre que mientras Doria Medina y Quiroga significan un cambio brusco respecto a esas dos décadas del MAS, Rodrigo Paz es una transición más suave. De hecho, si uno mira el mapa de las elecciones de este domingo puede ver que Paz se impuso en las mismas regiones donde hace cinco años había ganado el MAS", agregó el experto.Además de su estilo, más conciliador con la izquierda que Quiroga y Doria Medina, el programa de Paz, sin abundar en detalles, tiene algunas fórmulas, quizás algo populistas, que resultaron atractivas para el electorado. Este hombre nacido en Santiago de Compostela en 1967, durante el exilio en España de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), se declara "apasionado" por Bolivia y propuso lo que denominó un "capitalismo popular" o "platita para todos", un programa que consiste en dar créditos accesibles a jóvenes emprendedores además de facilidades tributarias para impulsar la economía formal -en un país donde el 85 % es informal- con el apoyo del empresariado privado y eliminar las barreras de importación a productos que Bolivia no fabrique.El analista Manuel Morales comentó: "Paz ha planteado cerrar la aduana, que todos los importadores tengan arancel cero. Eso seguramente a la mayoría de los ciudadanos no nos ha llamado mucho la atención, pero al sector informal sí".Transición suaveOtro factor que podría explicar su súbito crecimiento en las preferencias del electorado, lo dio el propio candidato este lunes, en una entrevista con el diario El Deber.Durante el último debate presidencial realizado el martes de la semana pasada, no se presentaron ni Quiroga ni Doria Medina, con la idea de no poner en riesgo el triunfo que les aseguraban las encuestas.Así fue como Paz quedó como el protagonista del último debate que vieron millones de televidentes, donde se lució frente a candidatos menores sin ninguna posibilidad en las urnas."Llamó la atención de los electores el hecho de que empecé a luchar por la presencia en los debates. Hay una mayoría de bolivianos y bolivianas que no tienen voz y que no se sentían interpretados, faltaba una conectividad con la base social", dijo Paz. Y el propio candidato se ve también como una transición suave desde la izquierda oficialista hacia una posición de centro. Por eso nunca habló de confrontación ni tampoco ahondó demasiado en qué piensa hacer con el expresidente Evo Morales, que está prófugo de la Justicia que lo acusa de trata de menores, y se atrinchera en su feudo de El Chapare.En su propia lectura de su victoria del domingo, Paz la definió como "cambio y renovación". Pero luego advirtió "Hemos construido un proyecto de todos y para todos, porque esa es la idea. Es un momento muy difícil. Estamos muy felices, pero también con mucha responsabilidad y sabiendo el reto enorme que hay que tomar hacia adelante", dijo.El futuro del MASLos analistas consideran también que si bien con el 3,16 % de los votos el gobernante MAS apenas se salvó de perder la personería jurídica, si a eso se le suma el 19 % del voto nulo impulsado por Morales, la izquierda boliviana está en terapia intensiva, pero no ha muerto."Tuto Quiroga confrontó directamente con el MAS y con Morales y, si llega a la presidencia, va a buscar meter preso al expresidente. Pero Paz es una alternativa más conciliatoria. Y en cuanto al futuro del MAS, hay muchas figuras jóvenes que aún pueden encarnar la renovación. Por eso yo no lo daría por desaparecido", comentó a LA NACION el analista político Carlos Cordero.Pero de aquí al 19 de octubre faltan dos meses "y nada está dicho en la política boliviana", advirtió Cordero, que no descartó un eventual triunfo de Quiroga."Ahora la opinión pública va a poner la lupa sobre los candidatos, su historia personal, su pasado, sus propuestas. Y no sabemos cuál puede ser la decisión final del voto en octubre", agregó.En este sentido, Cordero profundizó sobre la futura relación del Ejecutivo con el fragmentado Legislativo que quedó definido en las elecciones del domingo. "Si gana Quiroga va a ser mucho más compleja la relación con el Congreso porque no va a tener una mayoría y va a tener que pactar tanto con Paz como con el partido de Doria Medina y la izquierda. En ese sentido, la relación va a ser más fluida si el que se impone es Paz. Pero, nuevamente, falta mucho de aquí a octubre, y mucho más aún para el cambio de gobierno en noviembre".

Fuente: Clarín
18/08/2025 13:00

La palabra de L-Gante luego de que Tamara Báez desmintiera una reconciliación: "Ella tiene que pensar"

El artista habló de su vínculo con la madre de su hija.Ocurrió minutos antes de ser rebotado por Migraciones por su conflicto judicial con la influencer.

Fuente: Infobae
18/08/2025 01:50

Milei se involucró el armado de listas de PBA para priorizar a sus leales y ya piensa en el nuevo Congreso

El Presidente se involucró como nunca en el armado de la nómina de Espert y privilegió a personas de su entorno o dirigentes territoriales cercanos a su hermana; cuidó el pacto con Pro

Fuente: Infobae
17/08/2025 17:17

Eduardo Dargent: "Fernando Rospigliosi cambió. Prefiere sacar de procesos a personas que pensar en las víctimas y la justicia"

El politólogo y académico Eduardo Dargent publicó este año su nuevo libro 'Caviar' y ser refirió al caso del congresista de Fuerza Popular y su "cambio de opinión" sobre la justicia en casos de violaciones contra los derechos humanos

Fuente: Perfil
16/08/2025 19:00

Horacio Berra: "No se puede pensar en un país competitivo sin infraestructura"

"Córdoba vive una realidad distinta al resto del país", asegura el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción delegación Córdoba (Camarco), al presentar la Semana de la Construcción. El evento se realizará desde el 16 al 18 de septiembre y reunirá a referentes del sector para debatir, proyectar y defender la inversión en infraestructura. "Alguien va a pagar la falta de obras que no se están haciendo", advierte. Leer más

Fuente: Infobae
15/08/2025 07:30

El riojano Unai Orradre debuta en el Mundial de Moto2 y piensa en el campeonato europeo

Con solo 21 años, el joven piloto afronta su primera cita en la categoría intermedia del motociclismo internacional, impulsado por la oportunidad de demostrar su nivel tras consagrarse como líder en el certamen continental de velocidad

Fuente: Perfil
14/08/2025 20:18

Corrientes piensa en grande: BanCo y Fundación Mediterránea impulsaron el debate sobre el presente y futuro de las PyMES

Economistas, autoridades provinciales y empresarios se reunieron para compartir análisis, experiencias y propuestas que fortalezcan a la pequeña y mediana industria correntina. Leer más

Fuente: Infobae
12/08/2025 15:21

Valentina Taguado respondió qué piensa de Michelle Rouillard luego de su colaboración en 'Masterchef Celebrity'

Las dos participantes del 'reality' de cocina vivieron momentos de tensión en el reto que tuvieron que compartir juntas, generando comentarios en redes sociales

Fuente: Infobae
12/08/2025 11:30

Jennifer Aniston recordó el triángulo amoroso con Brad Pitt y reflexionó sobre la muerte de Matthew Perry: "Una parte de mí piensa que es mejor"

La actriz de 56 años, nueva portada de la revista Vanity Fair, habló sobre los años de acoso mediático y cómo lidia con los rumores

Fuente: Infobae
11/08/2025 21:29

Christian Asinelli presentó su libro con propuestas para América Latina: revolución tecnológica y pensar a largo plazo

El politólogo y vicepresidente de la CAF repasa los principales hitos de integración entre los países de la región y hace un análisis de lo que considera que falta para que estas naciones puedan empezar a crecer de manera sostenida y equitativa

Fuente: La Nación
10/08/2025 01:00

Pensar se está convirtiendo en un lujo

Cuando era una niña, en la década de 1980, mis padres me enviaron a una escuela Waldorf en Inglaterra. En esa época, la escuela desaconsejaba a los padres que permitieran a sus hijos ver demasiada televisión y, en cambio, les decían que hicieran hincapié en la lectura, el aprendizaje práctico y jugar al aire libre.En aquel momento me molestó esta restricción. Pero quizá tuvieran razón: hoy no veo mucha televisión y sigo leyendo mucho. Sin embargo, desde mi época en la escuela, se ha impuesto una forma de tecnología mucho más insidiosa y tentadora: internet, sobre todo a través de los teléfonos celulares. Hoy sé que tengo que guardar el teléfono en una gaveta o en otra habitación si necesito concentrarme durante más de unos minutos.Desde que hace aproximadamente un siglo se inventaron los llamados tests de inteligencia, hasta hace poco, las puntuaciones internacionales de coeficiente intelectual (CI) subían de manera constante en un fenómeno conocido como efecto Flynn. Pero hay pruebas de que nuestra capacidad para aplicar ese poder cerebral está disminuyendo. Según un informe reciente, las puntuaciones de alfabetización de los adultos se nivelaron y empezaron a descender en la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la última década, y algunos de los descensos más dramáticos se observaron entre los más pobres. Los niños también muestran una alfabetización decreciente.En un artículo publicado en el Financial Times, John Burn-Murdoch lo relaciona con el auge de una cultura postalfabetizada en la que consumimos la mayor parte de los medios a través de los celulares, evitando los textos densos en favor de las imágenes y los videos cortos. Otras investigaciones han asociado el uso de celulares con los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes, y una cuarta parte de los adultos estadounidenses encuestados sospechan ahora que podrían padecer esta condición. Los profesores de escuelas y universidades asignan menos libros completos a sus alumnos, en parte porque son incapaces de completarlos. Casi la mitad de los estadounidenses leyeron cero libros en 2023.La idea de que la tecnología está alterando nuestra capacidad no solo de concentración, sino también de lectura y razonamiento, está calando. Sin embargo, la conversación para la que nadie está preparado es cómo esto puede estar creando otra forma de desigualdad.Piensa en esto comparándolo con los patrones de consumo de comida basura: a medida que las chucherías ultraprocesadas se han hecho más accesibles e inventivamente adictivas, las sociedades desarrolladas han visto surgir una brecha entre quienes tienen los recursos sociales y económicos para mantener un estilo de vida sano y quienes son más vulnerables a la cultura alimentaria obesogénica. Esta bifurcación tiene una fuerte influencia de clase: en todo el Occidente desarrollado, la obesidad se ha correlacionado fuertemente con la pobreza. Me temo que lo mismo ocurrirá con la marea de la postalfabetización.La alfabetización a largo plazo no es innata, sino que se aprende, a veces laboriosamente. Como ha ilustrado Maryanne Wolf, académica de la alfabetización, adquirir y perfeccionar una capacidad de "lectura experta" de formato largo altera literalmente la mente. Reconfigura nuestro cerebro, aumenta el vocabulario, desplaza la actividad cerebral hacia el hemisferio izquierdo analítico y perfecciona nuestra capacidad de concentración, razonamiento lineal y pensamiento profundo. La presencia de estas características a escala contribuyó a la aparición de la libertad de expresión, la ciencia moderna y la democracia liberal, entre otras cosas.Los hábitos de pensamiento formados por la lectura digital son muy diferentes. Como muestra Cal Newport, experto en productividad, en su libro de 2016, Céntrate, el entorno digital está optimizado para la distracción porque diversos sistemas compiten por nuestra atención con notificaciones y otras exigencias. Las plataformas de las redes sociales están diseñadas para crear adicción, y el mero volumen de material incentiva intensos "bocados" cognitivos de discurso calibrados para la máxima compulsividad por encima del matiz o el razonamiento reflexivo. Los patrones de consumo de contenidos resultantes nos forman neurológicamente para hojear, reconocer patrones y saltar distraídamente de un texto a otro, si es que acaso utilizamos nuestros teléfonos para leer.Cada vez más, el acto mismo de leer apenas parece necesario. Plataformas como TikTok y YouTube Shorts ofrecen una fuente inagotable de fascinantes videos cortos. Estos se combinan con memes visuales, noticias falsas, noticias reales, ciberanzuelos, desinformación a veces hostil y, cada vez más, un torrente de contenido basura generado por inteligencia artificial. El resultado es un entorno mediático que parece el equivalente cognitivo del pasillo de la comida basura y al que es tan difícil resistirse como a esos coloridos y poco saludables empaques de golosinas.Un liberal clásico podría replicar: claro, pero al igual que con la comida basura, depende del individuo tomar decisiones saludables. Sin embargo, lo que esto no tiene en cuenta es que, al igual que los efectos negativos sobre la salud del consumo excesivo de comida basura, los daños cognitivos de los medios digitales serán más pronunciados en la parte inferior de la escala socioeconómica.Ya estamos viendo indicios de eso. Como señala Wolf, desde hace mucho tiempo la alfabetización y la pobreza están correlacionadas. Ahora los niños pobres pasan más tiempo al día frente a las pantallas que los ricos: en un estudio de 2019, cerca de dos horas más al día para los preadolescentes y adolescentes estadounidenses cuyas familias ganaban menos de 35.000 dólares al año, en comparación con sus compañeros cuyos ingresos familiares superaban los 100.000 dólares anuales. Las investigaciones indican que los niños que están expuestos a más de dos horas al día de tiempo de pantalla recreativo tienen peor memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, niveles de atención, habilidades lingüísticas y función ejecutiva que los niños que no lo están.Sin rodeos: tomar decisiones cognitivas saludables es difícil. En una cultura saturada de formas de entretenimiento más accesibles y absorbentes, la alfabetización prolongada puede convertirse pronto en dominio de subculturas de élite.Las élites, los grupos religiosos y los conservadores ya están adoptando límites autoimpuestos al uso de la tecnología. Entre 2019 y 2023, se abrieron en Estados Unidos más de 250 nuevas escuelas clásicas, muchas de ellas cristianas, con una ética centrada en la alfabetización de "grandes libros" de formato largo. Abundan las nuevas guías e iniciativas de esta multitud, como el reciente libro The Tech Exit: a Practical Guide to Freeing Kids and Teens From Smartphones, de Clare Morell, miembro de un grupo de reflexión conservador.No solo se trata de conservadores. Figuras notables de la tecnología como Bill Gates y Evan Spiegel han hablado públicamente de frenar el uso de pantallas de sus hijos. Otros contratan niñeras a las que exigen que firmen contratos de "no teléfono", o envían a sus hijos a escuelas Waldorf, donde esos dispositivos están prohibidos o fuertemente restringidos. Aquí la tijera de la clase social está muy afilada: la mayoría de las escuelas clásicas son instituciones de pago. Proteger a tus hijos del uso excesivo de dispositivos en la Escuela Waldorf de la Península te costará 34.000 dólares al año en los cursos de primaria.Muchos estados de Estados Unidos, entre ellos California, están restringiendo el uso de celulares por parte de los alumnos, lo que en teoría debería igualar las condiciones. Pero es optimista suponer que esas normas se aplicarán con la misma determinación en las escuelas privadas de salones pequeños con menos estudiantes que en las escuelas públicas masivas, por no hablar de los hogares de estos estudiantes.Incluso más allá de Silicon Valley, algunas personas limitan la estimulación digital (como las redes sociales o los videojuegos) durante periodos de tiempo determinados como parte de la práctica de superación personal del ayuno de dopamina.El enfoque ascético de la salud cognitiva sigue siendo un nicho y se concentra entre los ricos. Pero a medida que las nuevas generaciones lleguen a la edad adulta sin haber vivido nunca en un mundo sin celulares, podemos esperar que la cultura se estratifique cada vez más. Por un lado, un grupo relativamente pequeño de personas conservará, y desarrollará intencionadamente, la capacidad de concentración y razonamiento de larga duración. Por otro, una población general más amplia será efectivamente postalfabeta, con todas las consecuencias que ello implica para la claridad cognitiva.¿Qué ocurrirá si esto se cumple plenamente? Un electorado que ha perdido la capacidad de pensar largo y tendido será más tribal, menos racional, en gran medida desinteresado por los hechos o incluso por los registros históricos, estará más movido por las vibraciones que por argumentos convincentes y más abierto a ideas fantásticas y extrañas teorías conspirativas. Si esto te resulta familiar, puede ser una señal de lo lejos que ha llegado Occidente por este camino.Para los operadores astutos, una población así ofrece nuevas oportunidades de corrupción. Los oligarcas que traten de moldear la política en su beneficio se beneficiarán del hecho de que pocos tendrán la capacidad de atención necesaria para seguir o cuestionar políticas en campos aburridos y técnicos; ahora lo que la mayoría quiere no es una investigación forense, sino un nuevo video corto que "humille" a la otra tribu. Podemos esperar que la clase gobernante se adapte pragmáticamente al declive colectivo de la capacidad racional del electorado, por ejemplo, conservando los rituales asociados a la democracia de masas, al tiempo que desplaza discretamente las áreas políticas clave fuera del alcance de una ciudadanía caprichosa y fácilmente manipulable. Yo no celebro esto, pero nuestra juventud nativa de la red parece no inmutarse: las encuestas internacionales muestran un apoyo decreciente a la democracia entre la Generación Z.Para que quede claro, no hay razón para que la oportunidad de marginar al electorado o de arbitrar la brecha entre las vibraciones y la política favorezca especialmente al equipo republicano o al demócrata. Este mundo postalfabetizado favorece a los demagogos que saben cambiar entre el lenguaje político de la élite y el lenguaje populista de los memes. Favorece a los oligarcas con destreza en las redes sociales y a los que tienen más seguridad en sí mismos que integridad. No favorece a los que tienen poco dinero, poco poder político y nadie que hable en su nombre.

Fuente: Infobae
09/08/2025 19:55

Si piensa independizarse, prepare el bolsillo: esto es lo que cuesta vivir solo en Bogotá

La experiencia de tener un hogar propio puede ser gratificante si se asume con responsabilidad. La clave está en anticipar los retos y construir una base económica sólida

Fuente: Clarín
08/08/2025 15:18

En el día de Rojo a Racing, Boca piensa en el clásico contra la Academia: Palacios vuelve a la convocatoria y Cavani sería suplente

Resuelta la salida del defensor, el equipo de Russo se enfoca en un partido clave.Lleva 11 encuentros sin ganar y deberá lidiar con un clima áspero en la Bombonera.Russo apostaría por Brian Aguirre para acompañar a Merentiel en ataque.

Fuente: Clarín
08/08/2025 12:18

Pensar después de Gaza

¿Sobre qué bases -o escombros- se edificará la paz que los pueblos israelí y palestino anhelan? Porque -¿hace falta recordarlo?- no hay "pueblos asesinos" ni pueblos culpables de los crímenes que se perpetran en su nombre.

Fuente: La Nación
07/08/2025 18:00

Ante el rechazo del decreto 345, que afecta a organismos culturales, el Ejecutivo piensa en una nueva estrategia

Después del contundente rechazo del decreto 345 (entre otros) en la Cámara de Diputados, en una maratónica sesión en el Congreso, la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, de Federico Sturzenegger, ensayan nuevas estrategias para que lo decretado perdure si el Senado confirma el rechazo parcial que sumó 134 votos a favor, 68 en contra y tres abstenciones en la Cámara Baja.Banksy: "No tiene sentido portarse bien: igualmente serás castigado"El decreto 345 impulsa cambios en el Instituto Nacional del Teatro y de la Música, en la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y en la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos; también afecta a los institutos nacionales de investigación histórica como el Sanmartiniano, el Eva Perón, el Yrigoyeneano y el Juan Manuel de Rosas. Hubo varias iniciativas públicas en contra de los decretos 345 y 346. A esta altura, el Gobierno ya tomó medidas en varios organismos culturales, como si los decretos hubieran sido aprobados.@DiputadosAR rechazó por mayoría absoluta (más de la mitad) el nefasto Decreto 345 que disolvió , fusionó y cercenó funciones de Institutos Nacionales Históricos, del Teatro, la Comisión de Monumentos y Lugares Históricos y la CONABIP ! pic.twitter.com/3xOwjOjwmE— Yrigoyeneano (@yrigoyeneano) August 7, 2025Desde la Secretaría de Cultura, que cuenta con la asistencia del equipo "desregulador" de Sturzenegger, hicieron circular la versión de que, con la publicación del nuevo organigrama del área, que se hizo en el Boletín Oficial el lunes, sería "inviable" volver a la situación anterior. Consultados sobre si esta perspectiva no anularía el rol que el Poder Legislativo tiene en la democracia, desde Cultura indicaron era una "discusión legislativo-jurídica". "El Legislativo puede tratar estos decretos, eso no estaba en debate -dijeron-. Es una cuestión de temporalidad, del tiempo que transcurrió [los decretos 345 y 346 fueron publicados a mediados de mayo], pero en el Ejecutivo se están analizando los pasos a seguir".Para el abogado e historiador Diego Barovero, presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano, el planteo de "inviabilidad" que hace Cultura es "ridículo". "Sería un alzamiento contra la Constitución -afirma-. Hay un principio de jerarquía de las normas. La estructura publicada [el 'organigrama'] está asociada a un decreto nulo. El problema es que no saben derecho y son incultos". Barovero presume que el Gobierno podría judicializar el 345 si el Senado confirma el rechazo.Ayer la República volvió a resguardar los valores y la importancia de nuestra cultura.Gracias a las diputadas y lo diputados de @DiputadosAR que rechazaron el decreto 345 que elimina el #INTeatro y atentaba contra otros institutos culturales de nuestro país! pic.twitter.com/PwP0tWHW4R— Diego Berardo (@diegoberardogc) August 7, 2025"El decreto sigue vigente; solamente cae si se lo rechaza en ambas cámaras -plantea el arquitecto Pedro Delheye, exvocal secretario de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos-. El Senado es un ámbito más propicio para estos reclamos. Ayer la diferencia fue bestial, casi dos tercios votó a favor del rechazo. Con una total falta de timing, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Liliana Barela, presentó ayer al reemplazante de Mónica Capano en la Comisión, cuando aún ninguno de los miembros ha sido dado de baja". El reemplazante de Capano sería el arquitecto Fernando Ferreyra, exdirector del Parque Tres de Febrero.LA NACION pudo saber que representantes de las bibliotecas populares de la Conabip de distintas provincias conversaron con diputados para argumentar a favor del rechazo del decreto 345. "Ahora veremos cómo están las cosas en el Senado porque el Ejecutivo está apretando con todo a los gobernadores", dijo uno de ellos.Un día después de la votación, tanto en Cultura como en el "equipo de Sturze" comenzaron a buscar "culpables" de la derrota en Diputados. Los primeros en ser señalados fueron los integrantes libertarios de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, a quienes algunos funcionarios del Ejecutivo evaluaron como "inexpertos". Basta con escuchar en el canal de YouTube las declaraciones de algunos de ellos para darles la razón.

Fuente: Infobae
07/08/2025 16:04

Westcol reaccionó a video viral de Kylie Jenner y dijo lo que piensa respecto a salir con ella de pareja

El streamer colombiano sorprendió a sus seguidores al hablar con humor y admiración sobre la empresaria Kylie Jenner, dejando claro lo que ella significa para él

Fuente: Clarín
07/08/2025 12:18

Un Hamlet adaptado a una tragedia argentina: teatro inmersivo para pensar

Un posible Hamlet traslada la una obra cumbre de Shakespeare al contexto de los desaparecidos en la última dictadura.Se presenta en la Sociedad de Fomento de Castelar,en una experiencia de teatro inmersivo.

Fuente: Infobae
06/08/2025 11:23

Ralph Macchio habló sobre el regreso de Karate Kid: "La gente me conoce y piensa que yo soy su definición de nostalgia"

El actor, ícono de la saga desde 1984, regresa al cine junto a Jackie Chan para una nueva entrega que emociona, según cuenta en exclusiva a Fotogramas, con una historia de superación y el espíritu del clásico

Fuente: Página 12
04/08/2025 00:01

Viñetas que enseñan a pensar y hacer memoria

La formación docente estará organizada en cuatro encuentros dedicados a reflexionar sobre el medio como recurso pedagógico para trabajar en derechos humanos.

Fuente: Infobae
02/08/2025 19:28

Excongresista hizo públicas amenazas en su contra de las disidencias de las Farc: "Pensar distinto no puede costar la vida"

Jaime Felipe Lozada Polanco hizo un llamado explícito al presidente Gustavo Petro, a quien solicitó garantías de protección para poder continuar con su labor política y dirigencial en el departamento del Huila

Fuente: Ámbito
02/08/2025 00:00

Cómo piensa China y qué espera del vínculo con Argentina

La Cámara Argentino China alerta que sin una política técnica y profesional, el país pierde competitividad frente a vecinos que sí logran acuerdos sostenidos.

Fuente: Clarín
01/08/2025 18:18

Liniers: "Divinsky fue un cometa que dejó una estela de libros que nos enseñaron a leer y a pensar"

El ilustrador Ricardo Liniers Siri valoró el trabajo del creador de Ediciones De la Flor. "Es la razón por la que armé una editorial", le dijo a Clarín. El hombre que dio fama a Mafalda falleció esta madrugada a causa de una enfermedad renal de larga data.

Fuente: Infobae
01/08/2025 10:28

Fernando Hakim, neurocirujano que atiende a Miguel Uribe Turbay, publicó inspirador mensaje, que agradeció la esposa del senador: "Piensa que puedes y podrás"

Un mensaje compartido por el neurocirujano Fernando Hakim motiva al equipo médico y a la familia del senador, quien continúa en cuidados intensivos tras el ataque sufrido hace casi dos meses

Fuente: Infobae
31/07/2025 10:22

Conductor de Uber salió a explicar por qué publicó video de SAI borracho y qué piensa de la polémica en la se vio envuelto

El señor que estaba conduciendo el carro en el que se movilizó el cantante emergente, luego de una fiesta, dio sus declaraciones respecto al uso de la imagen del artista y lo que sucedió

Fuente: Ámbito
29/07/2025 10:44

Juan Román Riquelme busca un golpe de timón en la tormenta de Boca y piensa en fuertes cambios en el Consejo de Fútbol

El presidente de Boca cedería ante los hinchas para calmar las aguas y modificaría la estructura del criticado Consejo de Fútbol, conformado por amigos suyos.

Fuente: Infobae
28/07/2025 01:51

Javier Milei tiene una semana para firmar los nuevos vetos y ya piensa en cómo logrará blindarlos en el Congreso

El Presidente utilizará por tercera vez este recurso para evitar hacer frente a gastos no previstos y que a su entender pondrían en riesgo el equilibrio fiscal. La medida se da en medio de un clima electoral y negociaciones con las provincias

Fuente: Infobae
27/07/2025 09:49

Dina Boluarte es "muy incapaz" o poco capaz para gobernar el país, piensa más del 98% de peruanos, según CPI

El estudio estadístico preguntó a la ciudadanía cómo califica la capacidad de gestión de la presidenta Boluarte. Solo 0,3% de los encuestados la consideró "muy capaz" y 0,6% respondió que es "capaz"

Fuente: Infobae
27/07/2025 01:29

Juana Repetto: " '¿De qué trabaja?' Mucha gente piensa que me mantienen mi mamá o mi papá"

Es carismática y muy impulsiva, cuenta su vida en redes y desata polémicas. Casi sin filtro, confiesa la incomodidad con su cuerpo, comparte la intimidad de la crianza, reivindica dormir con sus hijos en la misma cama y dar la teta hasta los tres años, se defiende de los que la critican por lo que gasta en terapia. No le gusta que le digan lo que tiene que hacer y construye una empresa con su propia vida

Fuente: Infobae
26/07/2025 21:38

Lina Barrientos reveló la razón por la que Fabiola la sacó de la agrupación Las hermanitas Calle: "No piensa para hablar"

La cantante aclaró que la diferencia estuvo relacionada con la percepción que Fabiola tenía sobre su participación en el grupo: "Ella, como en otras ocasiones lo expresó, pensaba que yo me quería volver la dueña del grupo y jamás lo he pensado así"

Fuente: Perfil
25/07/2025 13:00

Héctor Torres sobre el acuerdo con el FMI: "No es la primera vez que la Argentina firma algo que no piensa cumplir"

"Así vos no pienses cumplir, parece una burla firmar algo y cuando la tinta todavía está fresca agarrás y decís no lo voy a hacer", añadió el ex director ejecutivo por Argentina en el Fondo Monetario Internacional, con respecto a la meta de reservas. Leer más

Fuente: Página 12
25/07/2025 00:01

Holan piensa armar un equipo más ofensivo

Para recibir mañana a San Martín de San Juan el técnico definirá hoy si pone a Duarte o Cantizano en lugar de Ibarra, además de Malcorra. Se agotaron las entradas.

Fuente: Página 12
25/07/2025 00:01

Investigar, pensar, enseñar

Fuente: La Nación
24/07/2025 06:36

Diego Capusotto: su nueva obra de teatro, el vínculo con Alfredo Casero y qué piensa de un posible regreso a la TV

Como si fuera una oficina o el sum del edificio, el actor Diego Capusotto atiende en El progreso, el bar histórico de Barracas plagado de reliquias y donde, dicen, tomó forma la marcha peronista. Al entrar, el vecino notable, de largo pelo rubio entrecano y dedos colmados de anillos, saluda a la barra sin aspavientos. Otra entrevista, otras fotos, en su parada confiable, cerca y fuera de su casa, con escasa probabilidad de mirones. Todavía hay poca gente. En la mesa de al lado, varios varones maduros toman café y discuten alguna última noticia que no sería el próximo estreno de Tirria.Aunque contundente, no es exacto decir que Capusotto regresa a los escenarios. O sí, pero con aclaraciones. No vuelve porque desde 2021 ha recorrido multitud de ciudades de la Argentina además de Uruguay, Paraguay, México y España con Lado C, una entrevista pública a cargo de la periodista Nancy Giampaolo que deviene en "biocomedia" (término acuñado por un amigo del actor), entre anécdotas y material audiovisual enhebrados por el relato capusottiano. Pero, por otro lado, sí se trata de un regreso al formato teatral "convencional". En este sentido, su última obra fue Tadeys (de Osvaldo Lamborghini, con versión y dirección de Albertina Carri y Analía Couceyro), en 2019, en el Teatro Nacional Cervantes. Ahora, el próximo jueves 7 de agosto, en el Teatro Metropolitan, estrena Tirria, escrita por Giampaolo y Lucas Nine (dibujante, hijo de Carlos Nine), con dirección de Carlos Branca (argentino que vive en Italia) y producción de Damián Sequeira (también productor de Lado C). Y acompañado por un elenco tan destacado como ecléctico: Andrea Politti, Rafael Spregelburd, Daniel Berbedes, Juano Arana, Eva Capusotto y Galo Hagel."En un principio iba a ser una película, pero terminó adaptándose al formato teatral. Me interesó por varias razones: ambientada en el primer peronismo, años 40, es la historia de una clase social venida a menos, los Sobrado Alvear, que vive de apariencias, pretende ser lo que ya no es y mira siempre a lo europeo. Mi personajes es Hilario, el mayordomo, quien va a hacer todo lo posible para que esa mascarada no caiga y finalmente va a intervenir mostrando la parte misteriosa de este personaje. Es una clase nefasta pero a la vez de cierta fragilidad, no están criticados los personajes", dice Capusotto. Dividida en cinco actos, la obra tiene anclaje en las comedias de teléfono blanco del viejo cine argentino, cuando lo popular y la alta cultura no estaban necesariamente enfrentados.-¿Podemos definirla como un grotesco?-Sí, claro, los personajes se mueven de esa manera, perdidos en su propia representación, son ridículos, se esfuerzan por detener la caída y eso los hace graciosos. Aparentan viajar a Europa pero se quedan en la casa encerrados en baúles, al resguardo de Hilario. Hay aspectos de comedia negra también. -¿Cómo llega Carlos Branca a dirigirla?-Su maestro fue Raúl Serrano, después se fue a Italia donde vive hace años y dirigió varias óperas. Hace tiempo me escribió con ganas de hacer algo juntos alguna vez. Además, es amigo de Spregelburd. Así que cuando apareció esta posibilidad, le dije. Hubo muchas idas y vueltas, por cuestiones de tiempos y compromisos. Cuando se pensaba llevarla al cine, hablé con Néstor Montalbano (director de Soy tu aventura, Pájaros volando y Las corredoras, con Capusotto), pero no podía. También con el elenco: por ejemplo, Pipo (Luis) Luque y (Luis) Ziembrowski querían pero no podían. Finalmente, se configuró el equipo.-Es la primera vez que trabajás con Spregelburd y Politti. ¿Cómo son los ensayos?-Todo fantástico, porque estamos todos en una que es llevar a cabo un proyecto que nos interesa. Venimos de caminos distintos, pero hay que jugar juntos para algo que está por encima de los estímulos personales. Es un equipo entrenando para jugar el domingo. Y pasar de la fragilidad de no saber dónde estás parado y adonde va el personaje a apropiarte del espacio.En familiaCon María Laura son padres de dos hijas. La mayor, Elisa, es abogada y la menor, Eva, estudia actuación en la UNA, ha trabajado en el circuito off (vuelve en octubre con Golpes a mi puerta, de Juan Carlos Gené) y debuta en el comercial con Tirria donde también actúan Galo Hagel, el hijo de Andrea Politti, y Juano, el hijo de Hugo Arana. -¿Cómo es trabajar con tu hija?-Nancy (Giampaolo) pensó en ella para este papel cuando escribía. Me da mucho placer que trabajemos juntos, quedará en nuestro recuerdo y la ficha terminará de caer cuando estemos los dos frente al público. Pero ella es actriz, tiene autonomía, encontró el personaje por si sola. Lo más importante es que tenga placer al actuar. También trabaja Daniel Berbedés, un actor, clown, director y docente con mucha experiencia, que también participó en Lado C y con quien nos rencontramos después de mucho tiempo porque era amigo de mi hermano (el mayor, murió en 1989).-Volvió Pergolini a la televisión abierta, ¿vuelve Peter Capusotto?-No es nuestro caso (sonríe). Volvería de manera limitada a encontrar el espíritu de lo que hacíamos, de otra forma, en otro medio y lugar, no en la televisión. No me gustaría el gran regreso con signos de exclamación. Preferiría que fuera como si nunca lo hubiésemos hecho, con personajes nuevos y otros que ya hicimos pero con otro concepto porque ya pasaron nueve años desde el último programa. Imaginate que ni siquiera estamos en la misma Argentina. Pero nosotros (incluye a Pedro Saborido, guionista, productor y director de Peter...) podemos encontrar un lenguaje personal independientemente de la coyuntura porque no hablamos de la coyuntura, armamos mundos paralelos y la coyuntura se cuenta sola porque hay estructuras que se repiten. No hacemos humor político, nunca lo hicimos; en realidad, lo que impulsó el programa es la cultura rock.-En 2016 hicieron su última temporada con TNT, de Turner. Después siguieron con repeticiones en Canal 9.-Sí. Creíamos que seguíamos en 2017 pero no. Hasta ya teníamos un concepto de programa, un fin del mundo pero no por una catástrofe sino por el aire de época, desapasionado, amanerado, fofo -que sigo pensando es así hoy-, una época donde la gente pide disculpas porque ya te vigilan los propios. El humor, que se supone es un lenguaje liberador, tiene que pedir disculpas. En lugar de pedirle límites al poder financiero, se le pide al lenguaje que es irreverente, que no viene a decir que todo es lindo. Con Pedro ya lo sentimos en 2017 y después ese programa nunca apareció así que cada uno siguió con proyectos por separado y el futuro dirá si volvemos o no. Si no volvemos, tenemos la satisfacción de que tuvo un buen final, además de la vigencia por su circulación. Y si volvemos, que no lo sabemos, tendremos que pensar cómo sería hacerlo hoy. -¿Cómo sería en este momento?-Es difícil superar la realidad, el material a veces te gana, apareció alguien que da otra versión de los hechos, un liderazgo que representa a un sector muy enojado, que viene de la pandemia donde todo el mundo estuvo deshabitado. Y al no haber políticas para la mayoría y en el mejor momento de imagen, hay una fiesta en Olivos y otra serie de cosas, se armó un terreno fértil para que el poder real organice un elenquito nuevo que son los mismos de siempre pero con otra narrativa.Los haters-¿Tenés miedo de que te "peguen" en las redes?-Lo digo un poco en serio y un poco en broma: yo no tengo redes pero saldría y mataría a todos y después pondría "la soledad es irreductible", eso haría (sonríe). No tengo un afuera impersonal para opinar y contestar a otros. Solo me interesan las redes para leer cosas interesantes o que circule algo como el programa. Los ataques que hacen a artistas y comunicadores es para distraer, porque en paralelo se está jugando otra cosa. No me interesa tener redes.-Cha Cha Cha estrenó el año pasado en el Metropolitan: ¿te llamaron?-Sí, pero no podía porque estaba con las charlas de Lado C. Tampoco tenía la voluntad de volver a hacer los personajes que hacía en Cha Cha Cha ni en Todo por 2 pesos. Tampoco haría a Pomelo ni a Violencia Rivas hoy. Puedo tener diferencias con Alfredo (Casero) pero no hay ningún enojo ni nada. Tampoco me necesitaba Cha Cha Cha, un programa donde todos participamos pero había una cabeza, que era Alfredo, y es quien representa el espíritu del ciclo.-¿Temías que a tu hinchada no le gustara que fueras parte?-No, no. Tampoco me importan esas cosas. No soy parte de esa polarización. Cuando me preguntan por Alfredo nunca contesto, porque con él hablo personalmente, no a través de los medios. No hay dos Argentinas representadas por eso; eso lo detesto, es mucho más grande el problema, hay gente que la está pasando para el orâ?¦, es más complejo. Somos un nicho de gente con panza llena. Hay mucho embrutecimiento, se habla como si estuviéramos en la Guerra Fría, ¿dónde están los comunistas en la Argentina? Si no hayâ?¦ el problema siempre fue el peronismo, de derecha o de izquierda, la oligarquía siempre enfocó su odio en el peronismo.Cuestión de tiempo-¿Te interesa el stand-up?-No. Me gusta hacer personajes, Capusotto "haciendo de", siempre hablando desde el personaje. En Lado C hacemos una especie de entrevista pública que un amigo definió como biocomedia, donde lo que se dice puede ser verdad o puede ser fantástico, tomó una forma teatral. Las preguntas están guionadas, van desde la infancia hasta la adultez, pero siempre aparecen anécdotas de otros que fueron parte de mi vida y todo eso desborda lo que podría ser una entrevista formal. Nos quedan muchos lugares todavía para ir y para repetir. Quizás a fin de año hagamos otra función en el Metropolitan.-¿Quiénes conforman tu público?-Es heterogéneo. También en términos políticos. Muchos se identifican por el lado de la música o cuestiones generacionales. También vienen muchos jóvenes que tal vez lo vieron de chicos con los padres. No niego que también pasa a veces que alguien viene a saludar y el hijo, al lado, pregunta: "¿Quién es?".-Hablando de música, ¿te definís todavía hoy como rockero?-Escucho muchos géneros, no llevo el estandarte del rock. A esta edad, creo que lo que corresponde no es la pertenencia a nada sino a un sonido que puede ser clásico, folklore, rockâ?¦, hay discos que escuchaba y creo que siguen teniendo vigencia. Escucho también lo que me alcanzan, lo que me llega de artistas que están circulando. Hay algunos que me convocan y otros, no. Ni el reguetón ni el trap me convocan. Por otro lado, he visto muchos grupos más ligados al pop que suenan con una liviandad que no me gusta, no sé si son las nuevas masculinidades, hay mucho flaquito con barbita cantando cosas muy famélicas, no doy nombres, pero eso sí me llama la atención. No el trap o el reguetón que directamente no me gustan, sino a ese pop que le falta mugre, rabia, bandas de departamento de un ambiente, me exaspera, me pone cabrón como era mi padre.-¿Cómo ves, en retrospectiva y después de todo lo hecho, al adolescente que se probó en clubes de fútbol, al que hacía delivery de una fábrica de corpiños?-No tuve esa famosa crisis de los 40, estaba en Todo por 2 pesos, en un proyecto que me interesaba. Mis problemas eran a los 20, no a los 40. Y ese chico ya fue, murió. Más cuando uno tiene más de 60 años y el 70 por ciento de la humanidad es menor que vos, ya tuviste varias muertes. Me aferro para morir dentro de 20 años y no ahora, porque me gusta mucho vivir. Ya pasó tiempo, estoy en el ahora. Me gusta recordar, andar por mi barrio de Villa Luro donde viví de los siete hasta los 30 años, pero lo recuerdo sin melancolía, es bueno haber estado ahí.-¿Te reconocés afortunado?-Sí, porque era muy difícil imaginar que ibas a vivir de la profesión. Esa posibilidad la dio la televisión, encontrarme con Alfredo por la calle y que me propusiera participar en lo que se estaba gestando. Y trabajar en la televisión no haciendo ideas de otros sino con un proyecto propio, que nunca se negoció.-¿Qué te pasa con el paso del tiempo? ¿Cómo imaginás tu trabajo?-Tengo proyectos, no melancolías. Es probable que con el paso del tiempo se vayan acortando los personajes que pueda hacer, además de tener menos energía, menos ganas de actuar. No por ahora, pero si en cinco años no tuviera ya ganas de actuar, no me importaría. Si me alcanza la plata para vivir sin trabajar, no trabajo, no tengo esa aspiración de querer actuar hasta que muera aunque tampoco sé lo que me va a pasar. También tiene que ver con lo que tenga para contar y eso trasciende la edad. Podés tener 80 y hacer humor cag... en todo. Es más factible que lo hagas a los 80 que a los 50 cuando todavía hay algunos pidiendo permiso. Pero si a los 80 pedís permiso, no aprendiste nada, sos un pelotudo. Tal vez a los 80 haga a un personaje que se cree de 50 y se enoja porque los demás lo ven viejo (risas).-También están los de 50 que se creen de 30...-Esos son peores.-¿Qué esperás con Tirria?-Que se acerquen al teatro. Y entren. Para eso hay que pagar: así es el capitalismo.Para agendarTirria. Funciones: desde el 7 de agosto, los jueves y viernes, a las 21.30, y sábados, a las 22. Sala: Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343).

Fuente: Infobae
19/07/2025 04:29

ChatGPT ahora puede "pensar" y "actuar" por ti tras una nueva actualización

La compañía detrás del popular asistente virtual anunció una herramienta que permite ejecutar acciones complejas como planificar eventos, consultar calendarios personales o realizar compras en línea con una sola instrucción

Fuente: La Nación
17/07/2025 14:00

La Fundación Pensar cuestiona el impacto del ajuste en los jubilados mientras Milei se prepara para vetar el aumento

El último informe de la Fundación Pensar, el think tank de Pro que preside la diputada nacional María Eugenia Vidal, describe una "Argentina dual" como resultado del programa económico del Gobierno. El documento de julio, titulado "Dr. Jekyll y Mr. Hyde", reconoce avances en materia de estabilización macroeconómica e inflación, pero advierte que el costo del ordenamiento fiscal fue una pérdida generalizada de ingresos reales, en particular entre los jubilados. "No se resuelve ni con magia ni con equilibrios espontáneos: se resuelve con gestión", sostiene Vidal en la introducción del informe.La publicación se conoce en la antesala de una discusión clave en el Congreso: la insistencia legislativa sobre tres proyectos con costo fiscal que el presidente Javier Milei anticipó que vetará. Se trata del aumento de las jubilaciones y del bono previsional, la emergencia en discapacidad y una nueva moratoria previsional. Tras la impugnación presidencial, el Congreso definirá si insiste con su sanción. El oficialismo necesita que al menos un tercio de los presentes acompañe el veto en cada cámara para impedir que se conviertan en ley.A excepción de la moratoria, los proyectos fueron respaldados por parte del bloque Pro y su definición será determinante. En el caso del aumento previsional -que eleva los haberes un 7,2% y el bono de $70.000 a $110.000- nueve diputados macristas se abstuvieron, entre ellos la propia Vidal. La diputada explicó su posición en un video publicado en redes sociales. Si bien reconoció la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados, advirtió que el aumento representa un costo fiscal del 0,9% del PBI y pidió "administrar mejor".El informe de Pensar advierte que el salario real cayó 6% entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, y que el ingreso disponible -lo que queda tras cubrir gastos fijos- se redujo en promedio 12,6%, con una caída de 17,7% en los hogares de menores ingresos. Las jubilaciones, por su parte, acumulan una baja del 4,7% en términos reales desde diciembre. Aunque la Asignación Universal por Hijo se duplicó en ese período, "los más pobres también vieron caer sus ingresos", señala el texto.El documento también traza un mapa de los sectores ganadores y perdedores del modelo económico. Obtuvieron ganancias destacadas la agricultura (+158%), la pesca (+156%) y la intermediación financiera (+22%). En cambio, se retrajeron hoteles y restaurantes (-29%), industria manufacturera (-11%) y construcción (-10%).En el plano laboral, el informe marca un aumento del desempleo al 7,9% y una informalidad del 42%. El empleo registrado cayó 0,3% en abril y el salario público perdió 15,1% en términos reales. Aunque la inflación mensual bajó al 1,6% en junio y la canasta alimentaria retrocedió 0,4% en mayo, el consumo aún no repunta: el 50% de la población afirma que no le alcanza el sueldo y el 62% resignó consumos esenciales.Pese a que el Gobierno mantiene el superávit primario, la fundación advierte que el gasto aumentó en términos reales y que los ingresos cayeron. En ese marco, cuestiona la falta de previsión institucional. "Hace dos años que no se debate el presupuesto en la Argentina", señala el informe, que considera que los desequilibrios fiscales "no se resuelven con parches".Los frentes legislativosEl segundo proyecto que volverá al recinto es el que declara la emergencia en discapacidad. Fue aprobado en ambas Cámaras pese al rechazo del oficialismo. La Fundación Pensar lo tilda de "improvisado, sin respaldo técnico ni previsión presupuestaria". En su lugar, el Pro impulsa un dictamen alternativo basado en tres ejes. La actualización de prestaciones por IPC, el seguramiento del financiamiento y agilización de pagos, y la implementación de políticas activas de inclusión laboral, con incentivos para empleadores. El informe destaca que solo el 13% de las personas con discapacidad accede a un empleo formal.El tercer proyecto que el Presidente vetará es la moratoria previsional, que permitiría a personas sin los años de aportes requeridos acceder a una jubilación mínima. A diferencia de los otros dos casos, el PRO se opone en bloque a la iniciativa.Las tensiones que fisuran al bloqueLa postura de los legisladores de Pro estará atravesada por definiciones políticas más amplias. En medio del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, el Pro y La Libertad Avanza sellaron una alianza electoral que también tiene repercusión en el Congreso. El jefe del bloque, Cristian Ritondo, fue uno de los impulsores del pacto, pero enfrenta crecientes tensiones internas.Un sector del bloque apuesta a consolidar la sintonía con el oficialismo, mientras que otro rechaza votar leyes impulsadas por el Gobierno sin condiciones. En paralelo, cinco gobernadores con peso en el bloque presionan para sostener la autonomía provincial y reclamar recursos: los macristas Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Jorge Macri (CABA) e Ignacio Torres (Chubut), además de Claudio Poggi (San Luis) y Gustavo Valdés (Corrientes), que tiene influencia sobre la diputada Sofía Brambilla.Las demandas apuntan al reparto automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y la eliminación de fondos fiduciarios. Estas iniciativas ya cuentan con media sanción del Senado.En el plano bonaerense, ayer se conoció la primera fractura tras el acuerdo entre Pro y La Libertad Avanza. El intendente de Pergamino, Javier Martínez, confirmó su pase a Hechos, el nuevo espacio electoral de los hermanos Passaglia en la segunda sección. La decisión se produce tras el pacto sellado por Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro con Karina Milei para disputar las elecciones legislativas del 7 de septiembre.Martínez responde al grupo de Daniel "Tano" Angelici y se referencia en el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, a quien el Presidente marcó como adversario luego de las elecciones porteñas.

Fuente: Perfil
16/07/2025 03:00

La Fundación Pensar emitió un balance del primer año y medio de gestión de Milei: "Todos somos un poco más pobres"

El centros de estudios del PRO valoró la baja de la inflación y el orden fiscal, pero advirtió sobre la caída de las actividades que más empleo generan como la industria y la construcción. Leer más

Fuente: Perfil
14/07/2025 20:00

Mundial y urbanismo: "Hay que pensar los estadios con una buena organización del entorno y accesibilidad"

El arquitecto y urbanista Andrés Borthagaray analizó los desafíos urbanos que enfrentan los estadios modernos y dejó claves para pensar la infraestructura de cara a la próxima Copa Mundial. Leer más

Fuente: Perfil
14/07/2025 08:00

Patricia Bullrich profundizó la interna libertaria: "Victoria Villarruel piensa igual que los kirchneristas"

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó contra la vicepresidenta Victoria Villarruel tras la polémica sesión del Senado que perjudicó al Gobierno. Leer más

Fuente: La Nación
13/07/2025 01:18

Estaba en la lista para la eutanasia pero un gesto dentro de su recinto cambió su destino: "No pude dejar de pensar en ella"

Como todos los viernes, mientras se dirigía al refugio de animales local, revisó el listado de animales que necesitaban atención. Asegurarse de poder ayudar a la mayor cantidad de perros posible durante su estancia en ese lugar formaba parte de la rutina con la que la mujer se había comprometido. Sin embargo, al final de su turno, un perro que no estaba en la lista le llamó la atención de repente. "Estaba caminando por la sala para volver a casa cuando, por pura casualidad, la vi", contó Madeline Smith a un medio local. "¡Inmediatamente se levantó de su camita y me saludó de un salto, meneando la cola!".Vio cómo lo atropellaban, lo siguió 6 cuadras y recién un mes después pudo ayudarlo: "Gritaba de dolor"La perra, llamada Maya, se sintió inmediatamente segura con Smith. De pie sobre sus patas traseras, Maya apoyó las delanteras en los barrotes de su recinto y, con una mirada dulce, pareció rogarle a Smith que la llevara a casa.Aunque la mujer sintió mucha ternura por aquella escena, la realidad era que había ido al refugio como voluntaria. Con un viaje inminente, Smith, que había transitado hasta ese momento 54 animales, no estaba lista para recibir a otra perra en ese momento. Pero cuando llegó a casa esa noche, la imagen de Maya implorando que la ayudara no se iba de su cabeza. "No podía dejar de pensar en ella y supe que tenía que hacer algo al respecto". Lo pensó unos días y la decisión final llegó impulsada por la urgencia. Maya había pasado a formar parte de la lista de animales en lista de espera para la eutanasia. Según datos de PETA, aunque muchos de los perros y gatos sin hogar en Estados Unidos que ingresan en refugios de animales cada año son recuperados o adoptados, aproximadamente la mitad deben ser sacrificados (por lesiones o enfermedades con mal pronóstico, por agresividad o trauma irremediables, por estar al final de su vida, etc.) porque simplemente no hay espacio. Afortunadamente, existen diferentes organizaciones que han asumido el compromiso para poner fin a la eutanasia de perros y gatos en los albergues de Estados Unidos. Además, concientizan sobre la importancia de esterilizar, transitar y adoptar para poner fin a esa práctica.Por eso, en cuanto Smith supo la devastadora noticia de Maya, decidió salvar a la dulce perrita. Como ya estaba de viaje y el tiempo para sacar a Maya del refugio apremiaba, una compañera voluntaria llamada Amairany aceptó transitar a Maya unos días hasta que Smith regresara de su viaje."¡Se adaptó de maravilla y también se hizo amiga del hijo de 6 años de Amairany!", dijo Smith. Al poco tiempo, Smith regresó a casa y se convirtió oficialmente en el hogar de tránsito de Maya. La pareja de Smith, un gato llamado Barry y una perra llamada Margot se enamoraron de ella al instante, y el sentimiento era mutuo. "¡Encajó a la perfección con nuestra familia!", dijo Smith.Durante el mes siguiente, Maya se acurrucó con su familia a diario mientras recibía tratamiento contra el gusano del corazón, una enfermedad causada por un parásito llamado Dirofilaria immitis. Los mosquitos son los vectores y transmiten la enfermedad a través de sus picaduras. Una vez dentro del perro, las larvas migran y se desarrollan en gusanos adultos que se alojan en el corazón y los vasos sanguíneos pulmonares, causando daños significativos. Cuando finalmente estuvo lo suficientemente sana como para regresar al refugio y ser incluida en la lista de adopción, Smith se enfrentó a una decisión imposible.Ya había transitado a 54 cachorros, todos los cuales habían encontrado hogares amorosos, y tenía claro que quería seguir transitando, lo que significaba que no podía quedarse con Maya. Pero la presencia de Maya la hizo replanteárselo todo."Mi esposo tuvo que soportarme llorar por eso durante semanas, y en el fondo, sabía que nunca me sentía del todo cómoda con dejarla ir. Así que él tomó la decisión para que yo no tuviera que hacerlo".El Día de la Madre, el esposo de Smith la sorprendió. "Me dijo que necesitaba que me peinaran y me maquillaran para las fotos y yo no entendía nada. Después de cenar, me dio una caja con una tarjeta que decía que contenía un collar lavanda que decía Maya y mi número de teléfono bordados y un contrato de adopción con el nombre de Maya. Pasé la página y vi la firma de Jerred, que había completado el formulado. Fue en ese instante que entendí que Maya era mi regalo del Día de la Madre", escribió en su cuenta de Instagram. Han pasado algunos meses desde la adopción de Maya, y la vida no podría ser mejor para la dulce cachorrita. Sigue obsesionada con su hermana peluda, Margot, y, aunque Barry falleció, le encanta visitar su relicario conmemorativo. También se está preparando para recibir pronto a un hermanito humano que crece en el vientre de Smith. Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com

Fuente: Perfil
13/07/2025 00:18

Carlos Moreno: "La proximidad y la densificación son clave para pensar las ciudades del futuro"

El urbanista colombiano, creador del concepto "Ciudad de los 15 minutos", dialogó en exclusiva con Perfil Córdoba y explicó su propuesta de un nuevo modelo urbano que nace de las limitaciones de las 'Smart cities' para resolver problemas complejos. Su visión se enfoca en la proximidad de servicios esenciales. Además analiza de qué manera debería crecer Córdoba. Leer más

Fuente: Perfil
12/07/2025 17:18

Apatía electoral: uno de cada tres cordobeses está indeciso o piensa votar en blanco

Según una encuesta de Grupo Feedback realizada, más del 30% del electorado no definió su voto o se inclina por el voto en blanco. La desconfianza en la política y el malestar económico atraviesan tanto al oficialismo como a la oposición. Leer más

Fuente: La Nación
12/07/2025 06:36

Tras el aluvión de registros, llega el momento de pensar en el precio de la soja

En la última semana de junio, los exportadores registraron ventas (DJVE's) al nivel de retenciones en baja todavía vigentes para esa fecha, cuya prórroga tuvo su vencimiento el día 30. Esto les permitiría a los exportadores mejorar sus precios de compra, versus la opción de la vuelta a las retenciones anteriores. A partir del 1° de julio el poroto de soja volvió al 33% (versus 26%) y en el caso del aceite y la harina de soja al 31% (24,5%). Peor nivel en 15 años: cayó a un mínimo el precio del producto que más dólares le genera al paísEn la página oficial de la Secretaría de Agricultura, en la sección Registro de DJVE para granos y subproductos, al 8 de Julio, analizamos las declaraciones juradas de ventas de los principales productos de exportación de la argentina durante todo el mes de junio. En soja, la gran sorpresa, fue el aumento de las DJVE que al 8 de este mes llegaban a un total de 8,029 millones de toneladas, y el dato relevante es que 4,544 millones de toneladas se aplicaran para embarques en el trimestre julio-agosto, septiembre, y lo más llamativo es que en el mes de septiembre se registraron embarques por 1,8 millones de toneladas. Esta situación garantiza en cierta forma una firme demanda por poroto de soja, y el hecho de haber registrado los exportadores con el nivel mas bajo de las retenciones para el poroto (26%) les permite tener un margen de exportación positivo durante los próximos tres meses, y poder pagar un precio más alto por la soja evitando la baja de US$/t 25 que se hubiera producido si no registraban con las retenciones al 26%.Durante todo junio los exportadores registraron además 7,5 millones de toneladas de harina de soja, 1,8 millones de toneladas de aceite de soja y 7,4 millones de toneladas de maíz. En total se registraron 21,1 millones de toneladas incluyendo el poroto de soja. El valor total de los registrado tomando los precios FOB de cada producto, asciende a US$ 7380 millones. Pero esta cifra no se va a liquidar en un solo mes, se irá liquidando cumpliendo con los meses en que se registraron las respectivas DJVE's.En valorPor ello hemos analizado las DJVE's registradas mes por mes en el periodo julio-octubre, calculamos su equivalente en el ingreso de divisas, tomando los valores FOB para cada uno de los productos exportados, llegando a los siguientes montos de ingreso de divisas mensuales de los cuatro productos. En julio el ingreso de divisas estimado es de US$2772 millones; en agosto es de US$ 1717 millones; en septiembre US$ 1708 millones y para octubre baja a US$349 millones. Este sería entonces el aporte en el ingreso de divisas de solo estos cuatro productos, a ello hay que agregar el ingreso de divisas del resto de los productos como el aceite y harina de girasol, el sorgo, la cebada, y otros componentes del rubro agroexportador. Esta ventaja que tienen los exportadores que pudieron registrar con las retenciones más bajas y pueden pagar un mayor precio se termina cuando se cumplen con los registros de ventas y los embarques. Mientras tanto, la soja disponible continúa con tendencia a la baja, cerrando en el mercado A3 a US$/t254,5 el martes pasado. La posición septiembre también ajustó a la baja cerrando a US$/t 275 y la posición noviembre se sostiene en niveles de US$/t 284. Si la baja en el disponible arrastra a la baja a las posiciones futuras, ¿no será momento para vender soja noviembre a US$/t284 para poder anticiparnos a la baja?, ¿quién garantiza cual será el precio de la soja disponible en noviembre?El autor es presidente de Pablo Adreani & Asociados

Fuente: La Nación
12/07/2025 00:36

Moisés Naím: "Hay que pensar bien con qué se reemplaza lo que la motosierra destruye"

Poría considerarse a Moisés Naím dentro del grupo más selecto de analistas contemporáneos, si no fuera porque su perspectiva lo ubica más allá. Inició su carrera en Venezuela, donde llegó a ser ministro de Industria y Comercio antes de que llegara el régimen chavista, lo que le da un profundo conocimiento de la región. Pero su prestigio internacional se forjó en dos instituciones globales, el Banco Mundial y la revista Foreign Policy, donde editó a los principales pensadores occidentales. Como el dios Jano, que la mitología representa con dos caras, Naím mira el sur desde el norte, y viceversa. Por eso puede describir como sistémicos movimientos políticos que desde un punto geográfico pueden parecer coyunturales. Se considera columnista antes que analista y tiene el músculo periodístico que forja el gimnasio de la actualidad, que no muchos intelectuales visitan. De ahí proviene una lectura perspicaz de la realidad mundial, de la que nacen libros que se leen en todo el mundo. Por caso, en una de sus columnas llamó a 2018 "el año de los charlatanes" para ilustrar el auge global de figuras públicas que venden soluciones simples, instantáneas e indoloras a problemas complejos, apelando más a la emoción que a la razón. Y Charlatanes es el título de su nuevo libro (escrito en coautoría con Quico Toro), que lleva un subtítulo elocuente: "Cómo los estafadores, embaucadores y farsantes engañan a los medios, los mercados y las masas". A inicios de 2026 el libro tendrá su versión en español.Inspiró esa columna una serie del Oeste de los años 50 en la que, curiosamente, un personaje llamado Walter Trump vendía sombrillas mágicas contra el fin del mundo. Cualquier similitud con el presente no es mera coincidencia. Para Naím, como entonces, vivimos tiempos de ansiedad colectiva y desconfianza en las instituciones que recrean el terreno ideal para que los charlatanes prosperen. La norma en estos tiempos es que los gobiernos fracasan. El fracaso es la característica fundamental de la gobernabilidadNaím asocia aquella serie televisiva con el poema "La era de la ansiedad", que W. H. Auden escribió en 1947, para afirmar que los populistas de hoy son eco de los de ayer, tanto como los del norte se espejan en los del sur. La entrevista que brindó desde Washington por videoconferencia trata de rescatar esas sistematicidades que explican las coyunturas.-Cada vez son menos los países considerados democracias plenas. ¿Cuánto de esta fragilidad está en la constitución misma del sistema?-Hace poco, el profesor Steven Levitsky declaró que Estados Unidos ha dejado de ser una democracia plena y que estamos en un autoritarismo competitivo. Es una frase contundente de un investigador de Harvard respetado y objetivo, experto en cómo las democracias se convierten en autocracias [Levitsky es coautor con Daniel Ziblatt de Cómo mueren las democracias, de 2018]. Ante el hecho de que Estados Unidos ha dejado de ser una democracia de manera furtiva, de una forma muchas veces difícil de detectar, cabe preguntarse cómo será la democracia en otros países con menos fortalezas. Si hemos perdido esa democracia, como dice Levitsky, qué estará pasando con la democracia en países con instituciones más frágiles.-Siempre se veía a Estados Unidos como un ejemplo de alternancia democrática, ¿qué ha pasado ahí?-Un problema es la conducta poco eficaz que ha tenido el Partido Demócrata, hoy fragmentado en muchas facciones. Más que un partido es una coalición poco orgánica de diferentes grupos de interés, de generaciones y necesidades diversas. Están confundidos, asustados y enredados buscando un camino.-El estilo de Donald Trump tiene antecedentes en América Latina, pero sorprende que la democracia estadounidense sea permeable a esos liderazgos.-Efectivamente, es la gran sorpresa. Por eso debemos preocuparnos por lo frágil y vulnerable que es la democracia y lo fácil que es tumbarla en estos tiempos. Los jefes de Estado llegan al poder a través de elecciones más o menos creíbles y legítimas, pero en cuanto llegan al gobierno, se encargan de desvencijarlo. Como está pasando en Estados Unidos con los migrantes y la manera en cómo son tratados los hispanos. En cómo aliados solidarios son maltratados, como Canadá, México o Groenlandia. Si tuviera que identificar una foto que sintetice lo que está pasando, es esa en que vemos agentes del FBI llevándose detenida a la jueza Hannah Dugan, del condado de Milwaukee, que había permitido que se escabullera un latino que buscó protección en la corte. Eso es una ruptura clara de la división de poderes. Los padres fundadores dedicaron todos los esfuerzos para que su nueva democracia tuviese una verdadera división de poderes. Donde los tres poderes, ejecutivo, judicial y legislativo, estuvieran en el mismo nivel. Es la primera vez en que esa división se rompe tan flagrantemente. La esencia de estos primeros meses de Trump es haber conculcado la división de poderes.En esta pospolítica, o antipolítica, en la que nada funciona y los partidos políticos son vistos como tóxicos, la gente en la calle está pidiendo soluciones inmediatas-¿Cuánto de la atención mundial por estos procesos se debe a que los protagoniza una potencia, desafiando el prejuicio de que eran cosa de países periféricos?-Así es. La norma en estos tiempos es que los gobiernos fracasan. El fracaso es la característica fundamental de la gobernabilidad. Es difícil pensar cuándo fue la última vez que vimos un gobierno digno de admiración sostenida. Digo, no porque haya tomado una o dos medidas dignas de encomio, sino porque sistemáticamente gobierna manteniendo la estabilidad política y económica. Ese es un lujo que los gobiernos actuales no se pueden dar. Pero como deben gobernar, recurren al salvataje de las tres pes: el populismo, la polarización, la posverdad.-El Índex de democracia de The Economist Intelligence Unit muestra el declive democrático en los últimos 25 años en las variables cultura política, procesos electorales, gobierno y derechos civiles. El único indicador que mejora es la participación ciudadana. Con sus más y sus menos, ¿puede ser Venezuela un ejemplo de esto?-Es así. Y es un caso digno de encomio y de esperanza. Dicho eso, hay que estar alerta, porque este activismo de la gente no está siendo canalizado por los partidos políticos. La gente activada políticamente no quiere saber nada con ellos. En esta pospolítica, o antipolítica, en la que nada funciona y los partidos políticos son vistos como tóxicos, la gente en la calle está pidiendo soluciones inmediatas. Eso me lleva a otro de los problemas más importantes en estos tiempos, que es la brecha entre el tiempo mínimo necesario para aliviar un problema público y el tiempo político para que eso ocurra. Ninguno de los problemas que nos afecta hoy es susceptible de ser aliviado de manera rápida e indolora. Tienen complejidades enormes y requieren tiempo para ser resueltos. El tiempo político se lleva por delante ese tiempo mínimo necesario. ¿Cómo esperar diez años para ver resultados frente a tal volatilidad del tiempo político?-¿Qué tan dispuestos están los partidos políticos tradicionales a dejar la bandera de subsistencia a corto plazo y ponerse al servicio de la democracia a mediano plazo?-Los partidos están formados por ciudadanos. El político también necesita oportunidades de garantizar su cargo, porque tiene familia que mantener, deseos que satisfacer. Los políticos están viendo todo el tiempo para dónde va el viento y pocos logran romper esa esclavitud de las preferencias inmediatas de los votantes. Quizás alguna minoría pueda independizarse de este yugo, pero no muchos ni por mucho tiempo.Los charlatanes siempre han existido. Son los influencers de la historia, pero ahora están empoderados por la tecnología-Eso me lleva al reciente fallecimiento de Mario Vargas Llosa, una voz potente que contrasta con la polarización de los intelectuales, más cerca de la antipolítica que de la política.-El ejemplo es extraordinariamente fértil para hablar de estos temas. Todos admiramos a Vargas Llosa como gigante de las letras, pero también como activista político que, con ideas claras, estuvo dispuesto a tomar riesgos. Tanto así que se lanzó a la candidatura presidencial de su país, Perú, y fue derrotado por un entonces anónimo profesor de una universidad de agricultura del interior que se llamaba Alberto Fujimori, que permaneció en el poder décadas y moldeó al Perú que existe hoy. Este Vargas Llosa ilustra muy bien hasta dónde se le puede exigir comprensión de estos complejos momentos a votantes que quizá no están preparados o están distraídos. Han sido manipulados, trampeados. Vargas Llosa hubiera sido un presidente fantástico. Y, sin embargo, lo derrota un candidato marginal que se convierte en un gigante de la política peruana. Fujimori encarnó lo que después se hizo tan popular en América Latina y en otras partes, como es el autogolpe, que ocurre cuando el presidente desde el poder empieza a socavar la democracia.-¿Qué relación tiene el autogolpe con el poder?-El autogolpe se está popularizando como instrumento de captura y retención indefinida del poder. Los golpes solían caracterizarse por imágenes de aviones bombardeando la casa presidencial. Eran siempre golpes de Estado militares. Ahora no hay soldados en la calle sino abogados metiéndose en las instituciones del gobierno, despidiendo gente, etc. Son los activistas de la antidemocracia en acción, protegidos por el gobierno y por los poderes fácticos que socavan las instituciones de manera furtiva, de manera poco visible al ojo no entrenado.-¿Era esto lo que le hizo ser tan cauteloso con los resultados esperables en las últimas elecciones de Venezuela? -Venezuela es un país ocupado por otras potencias, donde los carteles criminales no van a dejar el poder simplemente porque haya una votación. No pueden existir si no se mantienen desde la violencia y la operación criminal. Países como Rusia, Irán, Turquía, China tienen intereses importantes en Venezuela. O como Cuba, que lleva décadas entrenando a una pequeña élite de represión y de tortura y de manipulación del pueblo. La frase más equivocada en estos tiempos es que los problemas de Venezuela solo los pueden solucionar los venezolanos. Los venezolanos están divididos entre quienes están con el régimen de opresión y tortura que hoy representa Nicolás Maduro, y quienes son víctimas de esa dictadura. Lamentablemente, el problema no lo van a resolver quienes hoy están muy solos en la oposición. Estoy pensando en el movimiento liderado por María Corina Machado, que es digno de admiración, apoyo y solidaridad. Pero solos no van a poder. La solución pasa por ver cuáles son las conductas de las potencias extranjeras y las de los grupos no gubernamentales, tales como los carteles del narcotráfico, del lavado de dinero, de todo esto, en un mundo donde las categorías históricas de gobierno y oposición ya no funcionan.-¿Podría decirse que está cuestionado el principio de soberanía? Era un principio indiscutible, pero hoy parece haberse vuelto un escudo para tiranos.-Claro que sí, pero lamentablemente los obstáculos a vencer son enormes. Ilustra esta tendencia de pensamiento la declaración de Trump de que va a tratar de que Estados Unidos salga de las Naciones Unidas. ¿Cómo podría tener éxito un movimiento de restauración de la soberanía en este contexto?-Esta decisión no puede analizarse sin el dato de la baja confianza en instituciones como la ONU, e incluso la Unión Europea.-Es una tendencia mundial. Los índices de confianza han venido declinando y ya hemos pasado a la desconfianza como norma global. Ya no es solo la desconfianza en las instituciones, en el Poder judicial, en los partidos políticos. Es la desconfianza del ciudadano común hacia sus vecinos, en el mundo de los negocios, donde bastaba en el pasado darse la mano para formalizar un acuerdo. Hoy la desconfianza reina.-¿Cómo se ve desde Estados Unidos el gobierno de Javier Milei?-Primero, felicitando a los argentinos, que por primera vez pudieron tomar una decisión tan drástica, tan difícil. Eso es aliviar el problema en parte, pero todavía no ha sido solucionado. Están logrando cosas que ningún gobierno había logrado antes, pero queda una segunda etapa de reconstrucción institucional alineada a las nuevas realidades del mundo y de la Argentina. No basta con ir con una motosierra a los actos públicos: hay que pensar bien con qué se reemplaza lo que la motosierra está destruyendo. Pareciera que la capacidad de Milei no es la paciencia de construir instituciones. Él es un ejemplo revelador de las consecuencias que tiene la brecha entre el tiempo político y el tiempo mínimo necesario para tomar decisiones. En la Argentina, la gente está pasándola mal. Las decisiones son necesarias, pero mucho más necesario es la creación de instituciones. Una cosa es firmar en un papel reformas políticas y económicas y otra impulsar la construcción de instituciones más modernas y alineadas a las exigencias del siglo XXI.-Si en La revancha de los poderosos analiza cómo los líderes autoritarios manipulan la verdad y polarizan a la sociedad, en Charlatanes el foco se amplía hacia figuras no necesariamente políticas, pero igualmente influyentes y peligrosas. ¿Por qué este libro?-Mi inquietud era ver cómo era fácil estafar a los votantes con mentiras y manipularlos. Y descubrí que eso estaba ocurriendo no solo en la política, sino en todos los ámbitos, como la religión, los negocios, la astrología. Los charlatanes siempre han existido. Los personajes carismáticos son los grandes influencers de la historia, pero nunca existieron con tanta potencia como ahora. Los charlatanes hoy están empoderados por la tecnología, simbolizada por la inteligencia artificial, y la globalización. Ahora su escala de acción es planetaria. Ahora los charlatanes se pueden dar el lujo de tener influencia en todas partes. El libro tiene capítulos dedicados a explicar por qué somos tan crédulos, tan fáciles de engañar. Lo más sorprendente es cómo son capaces de llevar a la gente a actuar en contra de sus intereses. Es el caso de los latinos en Estados Unidos, que se creyeron que Trump les iba a solucionar su situación migratoria y se encuentran ahora siendo encarcelados en campos de detención como inmigrantes ilegales.-Si tuviera un deseo para el mundo, como esos que enuncian las misses universo, ¿cuál sería?-No sé en el mundo, pero sé que tengo clarísimo que mi prioridad sería el desalojo de Maduro y sus acólitos del palacio de Miraflores y que Venezuela tuviera un gobierno democrático elegido de manera transparente.-Antepone eso a su preocupación por Estados Unidos...-Obviamente. Hay mucha gente que se está ocupando de Estados Unidos. Yo quisiera ayudar a mis compatriotas venezolanos.ANALISTA CON PULSO DE COLUMNISTAPERFIL: Moisés NaímMoisés Naím nació en Libia en 1952, pero vivió en Caracas desde muy pequeño. Como venezolano llegó a Ministro de Industria y Comercio (1989-1990) y fue director del Banco Central de Venezuela.Estudió en la Universidad Metropolitana de Caracas y obtuvo maestría y doctorado en el MIT (Massachusetts Institute of Technology).Fue director ejecutivo del Banco Mundial y dirigió durante catorce años la revista Foreign Policy. Desde 2010 es miembro distinguido del Carnegie Endowment for International Peace en Washington. Es autor de libros sobre política global y economía, entre los que destacan El fin del poder (2013) y La revancha de los poderosos (2022). Acaba de publicar Charlatanes. También escribió la novela Dos espías en Caracas. Recibió numerosos premios internacionales y es columnista habitual de diarios como El País (España), La Repubblica (Italia), El Tiempo (Colombia) y LA NACION, entre otros. También ha escrito para The Atlantic, The New York Times, The Washington Post y Financial Times, entre otro medios.

Fuente: Página 12
10/07/2025 21:25

Carrefour busca socio pero aún no piensa irse

En PBA la cadena tiene alrededor de 150 bocas y 7 mil empleados. Los sindicatos permanecen expectantes. El antecedente de la paritaria.

Fuente: Perfil
09/07/2025 11:36

Mariano Chiesa: "Con El Huevo me propuse darle a la gente algo para pensar y que lo viva de una manera graciosa"

El querido actor está de vuelta en Buenos Aires con esa obra de dos personajes, que plantea las relaciones humanas, y las reacciones de hombres y mujeres ante un mismo estímulo. Leer más

Fuente: La Nación
09/07/2025 01:00

Leer libros es una forma de pensar

Hace poco, en una charla de sobremesa, salió el tema de la lectura de libros. Se sabe que mi visión sobre este asunto es bastante pesimista, en el mediano plazo. O un poco peor que pesimista. El asunto empezó con la bien conocida lamentación generacional. Es decir, que los jóvenes no leen y se la pasan con el telefonito. En general, me incomodan las generalizaciones. Son la declaración aduanera de los sesgos, si me lo preguntan. Tengo, sin embargo, la impresión de que sí, hay una severa crisis de lectura. Lectura de libros. No de WhatsApp. Lo sé (o lo intuyo) porque cada cuatrimestre hago una minuciosa encuesta encuesta sobre este asunto en el aula. En el mejor de los casos, mis alumnos -que aspiran a ser periodistas y cuyo número, después de 20 años, es más o menos representativo- han leído 10 o 15 libros.-No puede ser -se asombró mi interlocutor, pese a que este sondeo confirmaba su generalización de un minuto antes. -Es así, y es lógico que sea así -repliqué.Ahí derivamos por una calle lateral, porque el que la crisis de la lectura fuera algo lógico no cayó muy bien. El caso es que leer libros es cansador. Mirar videos, no. Bueno, mientras no sean demasiado largos y los diálogos no vayan muy rápido o sean excesivamente profundos, pero ya llegaremos a eso. Leer cansa. Si a alguien esto le cae mal, lo siento. Pero es así. Cansa porque debemos usar un área de la corteza visual que está especializada en reconocer rostros para convertir dibujitos (las letras, las palabras) en una narración. Los que todavía hoy seguimos prefiriendo un libro a una peli nos entrenamos de pequeños en esta actividad. Y porque leer, además de cansar, cautiva. Lo comparo a menudo con el running. No vas a hacer los 4K de un día para el otro. Pero una vez que entrenaste tu cerebro en la lectura, nada se le parece. También es lógico. La gimnasia mental de la lectura de libros excede la simple conversión de dibujitos en lenguaje, de forma semejante a que la partitura del Tercero de Rachmaninoff es mucho más que una colección de símbolos. Uno se asombra gratamente cuando ve a una persona, sobre todo si es una persona joven, leyendo una novela en el subte (y no mirando el celular). Pero hay ahí un dato, y es algo que los que seguimos leyendo sabemos de sobra. Los libros nos atrapan, y pese a las numerosas dificultades que impone la lectura, en comparación con ver videos, lo hemos hecho en el colectivo, el tren y hasta en el ascensor (en serio). Algo prodigioso nos ocurre al leer libros, porque nuestra mente es la orquesta sinfónica que interpreta esa partitura lingüística. No hay, por lo tanto, ninguna diferencia entre leer y pensar. Así que si estamos dejando de leer, entonces estamos dejando de pensar.Ver videos es algo para lo que la mente está preparada. Ver está en nuestro ADN. Oír, lo mismo. El lenguaje está también en nuestros genes. La lectura, en cambio, es una construcción cultural relativamente moderna. La escritura nació hace 5000 años y los libros en serie hace unos 500, con Gutenberg. Estamos persuadidos de que el libro es alguna clase de cosa dada, de patrimonio inalienable, de derecho adquirido. ¿Es realmente así? Los humanos venimos caminando este planeta desde hace más de 350.000 años. El libro es un chispazo que aparece en las postrimerías de la Edad Media y que iluminó buena parte del mundo durante cinco siglos.Por lo tanto, si la lectura se está convirtiendo en un lujo de pocos, como sostuvo esa persona aquella noche, entonces las consecuencias son pasmosas, porque la lectura de libros está en los cimientos de la civilización tal como la conocemos. Si dejamos de leer, el resultado no va a ser trivial. Como soy optimista a largo plazo, cada cuatrimestre ofrezco en el aula una lista de 100 obras para empezar a leer libros. Eso sí, la última vez que pregunté cuántos se la habían guardado, la respuesta fue tres. Tres de catorce.

Fuente: La Nación
08/07/2025 01:36

Gobierno | Sturzenegger piensa seguir utilizando la "motosierra" y ahora apunta al INTA y ANMAT

Federico Sturzenegger lucía radiante a horas de que se conocieran los últimos decretos que le permitieron las facultades delegadas a través de la Ley de Bases. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado ya tiene planes para lo que viene después de este 8 de julio. La derogación de parte de los 700 mil decretos históricos, pero aún vigentes; una participación activa en los lineamientos que, a través del Pacto de Mayo, el Gobierno se plantea para 2026 y, sobre todo, seguir reduciendo el tamaño del Estado, están entre los objetivos de Sturzenegger. Cerca del ministro resaltan que los 65 decretos delegados enumerados ayer representan el 5% de lo que hizo en su gestión. Hasta acá, es reconocido internamente por haber "simplificado y achicado el Estado", como mencionan en el Palacio de Gobierno. Allí agregan que redujo en 50 mil los puestos de empleados públicos, con "un ahorro de 2 mil millones de dólares".En esa línea sostienen uno de los indicios de lo que vendrá: "Estamos mucho mejor que lo que encontramos, pero aún estamos muy lejos del tamaño que debe tener el Estado", dicen sobre la motosierra que seguirá funcionando. Además de eso, según pudo reconstruir LA NACION en la Casa Rosada, Sturzenegger y su equipo planean revisar 700 mil decretos que se firmaron a lo largo de la historia del país, algunos de los cuales ni siquiera están digitalizados. Buscarán ver qué hay en cada uno de ellos y derogando aquellos que ya no están vigentes por diferentes motivos y que "pueden complicar hasta las cosas más insólitas", dicen en Balcarce 50. La revisación empezó de adelante hacia atrás. Los primeros fueron los que llevaban la firma del expresidente Alberto Fernández, "donde estábamos seguros que íbamos a encontrar muchas cosas inútiles", ironizan en la Rosada. Luego se avanzó por las gestiones de Cristina Kirchner. Con Inteligencia Artificial (IA) esperan agilizar la búsqueda de esos miles de decretos y poder resolver sobre ellos. En la agenda de lo que viene también están en la mira tanto la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Ninguno cerrará, pero sí está previsto una "revisión de competencias" para la primera, en la que ya trabaja Sturzenegger junto al ministro de Salud, Mario Lugones. Por otro lado, con el INTA se prevé reducción de personal y revisión de los estudios que hacen: "Lo que sea más necesario para el sector productivo es lo que prevalecerá", resumen. Sobre el Instituto ponen bajo la lupa que duplicó su planta de 3.000 a 6.000 empleados durante el kirchnerismo, según enumeran, y en las 116 mil hectáreas cuya explotación mirará de cerca el Gobierno. Con miras a una reforma de fondo, observan lo que sucederá el año próximo en el Congreso de la Nación, con lo que son los preceptos del Pacto de Mayo "como guía". Fundamentalmente la reforma laboral primero y la previsional después. La reforma tributaria, otro de los ítems del Consejo, quedarían afuera del alcance de la cartera, por estar bajo la órbita de Hacienda.

Fuente: La Nación
07/07/2025 12:36

"Escribir es pensar": ¿aprenden menos los estudiantes que usan ChatGPT?

Cuando Jocelyn Leitzinger pidió a sus estudiantes que contaran una anécdota personal sobre la discriminación, se dio cuenta de que la víctima solía llamarse Sally. "Estaba claro que era un nombre femenino habitual para ChatGPT", lamenta esta profesora de Chicago.Sus estudiantes "ni siquiera escribían sobre sus propias vidas", afirma Leitzinger, que imparte clases de negocios y sociedad en la Universidad de Illinois.La profesora calcula que alrededor de la mitad de sus 180 alumnos utilizaron ChatGPT de forma inadecuada el semestre pasado, incluso al escribir sobre las cuestiones éticas que rodean a la inteligencia artificial (IA).Y explica que no le sorprenden los resultados de una investigación reciente, que sugiere que los estudiantes que utilizan IA generativa para escribir sus trabajos son menos críticos e incurren en una "deuda cognitiva".El estudio preliminar, que aún no ha sido revisado por pares, se hizo viral en redes sociales, resonando claramente entre muchos docentes que se enfrentan a estas prácticas.Desde su publicación el mes pasado, más de 3000 profesores han escrito al equipo de investigadores del MIT que lo llevó a cabo, según declaró a AFP su autora principal, Nataliya Kosmyna.Cómo se hizo el estudio de deuda cognitivaPara este estudio, 54 estudiantes de la zona de Boston fueron divididos en tres grupos. Tenían que escribir redacciones de 20 minutos, el primero utilizando ChatGPT, el segundo un motor de búsqueda y el tercero solo sus sesos.Los investigadores midieron la actividad cerebral de los estudiantes durante sesiones espaciadas varios meses y dos profesores calificaron sus textos.Los usuarios de ChatGPT tuvieron resultados significativamente peores que los que utilizaron únicamente la cabeza. Los electroencefalogramas mostraron que distintas regiones de sus cerebros se conectaban entre sí con menos frecuencia.Además, más del 80% de los usuarios de la IA no podían citar ningún fragmento de la redacción que acababan de escribir, frente al 10% de cada uno de los otros dos grupos.Al final de la tercera sesión, parecían limitarse principalmente a copiar y pegar.Textos sin almaPor su parte, los profesores encargados de corregir sus textos declararon que eran capaces de reconocer fácilmente aquellos "sin alma", escritos gracias a la IA. Aunque la gramática y la estructura eran correctas, les faltaba creatividad, personalidad y una reflexión profunda.Kosmyna matiza no obstante las interpretaciones del estudio que hicieron algunos medios, según las cuales la IA vuelve estúpidas o más perezosas a las personas.Durante la cuarta sesión, el grupo que hasta entonces solo había utilizado su cerebro fue invitado a utilizar ChatGPT por primera vez... y mostró un nivel de conectividad neuronal aún mayor, señala. Es demasiado pronto para sacar conclusiones de una muestra tan pequeña, según la investigadora, que reclama más estudios sobre cómo utilizar mejor las herramientas de IA para facilitar el aprendizaje. Ashley Juavinett, neurocientífica en la Universidad de California San Diego, que no participó en el estudio, también critica algunas de las "extrapolaciones" que se hicieron a partir del estudio. "Este artículo no aporta suficientes pruebas ni rigor metodológico para sacar conclusiones sobre el impacto de los grandes modelos lingüísticos [como ChatGPT] sobre el cerebro", declara a AFP. Para Leitzinger, sin embargo, estos resultados coinciden con su percepción de cómo ha cambiado la escritura de sus alumnos desde la llegada de ChatGPT en 2022, con menos faltas de ortografía, pero también menos autenticidad. La llegada de la inteligencia artificial se compara a menudo con la introducción de las calculadoras, que obligó a los profesores a cambiar sus métodos. Leitzinger teme que los alumnos ya no necesiten conocimientos básicos antes de utilizar la IA, saltándose la etapa esencial del aprendizaje. "Escribir es pensar; pensar es escribir. Si eliminamos este proceso, ¿qué queda del pensamiento?", se pregunta. Con información de AFP

Fuente: La Nación
07/07/2025 12:36

Valtteri Bottas dio detalles de sus contactos con Alpine para reemplazar a Colapinto y cómo piensa su futuro en la Fórmula 1

El momento delicado de Franco Colapinto en Alpine y un fin de semana completamente frustrante en el Gran Premio de Gran Bretaña generaron un ambiente muy espeso para el piloto argentino, que está bajo la lupa en la Fórmula 1. Tras el paso fallido por Silverstone -abandonó en boxes por una falla mecánica del auto- se potenciaron los los rumores alrededor de un posible nuevo cambio de pilotos en la escudería francesa con Valtteri Bottas como máximo candidato a quedarse con su butaca. El adiós prematuro de Colapinto en el GP de Gran Bretaña por un problema en la caja de cambios de su monoplaza, generó más incertidumbre, y en ese contexto las palabras de Bottas, que ofreció detalles sobre sus posibilidades de unirse a la escudería francesa, permitieron comprender cómo podría ser el escenario para el argentino de cara al futuro en el Gran Circo. "Sí, hemos estado hablando desde el año pasado (con Alpine), pero son sólo conversaciones. Nada es ley hasta que no haya algo escrito o firmado. Actualmente estoy explorando todas las opciones posibles. Si el equipo sigue escribiendo por mí, es positivo", dijo Bottas en dialogo con Viaplay.MK: "Eli Flavio Briatoren kanssa olet käynyt keskusteluja?"VB: "Joo, kyllä niin voi sanoa"Valtteri Bottas avasi hieman tulevaisuuden näkymiään ja onko velloneissa huhuissa mitään perää. ð???#ViaplayF1fi pic.twitter.com/oFX9DjtkuI— Viaplay Urheilu (@ViaplayUrheilu) July 4, 2025Sin embargo, dejó un detalle que llena de ilusión al argentino al confirmar que se trata de charlas pensando en lo que será la próxima temporada, por lo que el asiento de Colapinto no estaría en riesgo para este 2025: "Estamos hablando más del año próximo que de éste. Mi enfoque principal está completamente de 2026 en adelante. Intentaré elegir la mejor opción y el proyecto más interesante posible. Quiero ser competitivo", explicó el ganador de 10 Grandes Premios y subcampeón mundial en dos oportunidades.Si bien Alpine parece la escudería más interesada en Bottas, el finlandés también está en los planes de Cadillac, que entrará a la Fórmula 1 en 2026. Es más, la escudería tiene intenciones de armar un equipo con experiencia, por eso se habla de que juntaría a Sergio "Checo" Pérez con Bottas.Estas palabras de Bottas no se condicen con las expresadas por Toto Wolff, el director de Mercedes, que reconoció que Flavio Briatore, el principal asesor de Alpine, consultó en varias oportunidades por el piloto finlandés para llevarlo a a escudería francesa para la segunda mitad de 2025: "Un par de veces ya, sí. Así que parece haber una aceleración bastante fuerte en el interés por Valtteri", dijo Wolff, en la antesala de la carrera en Silverstone.Además, Wolff dijo no pondría trabas a la salida de Bottas, que es hoy su piloto de reserva: "Siempre dije que nunca voy a bloquear a Valtteri. Se merece estar en un coche de carreras, lo ha hecho tan bien. Si otro equipo lo elige para un asiento de carrera completo, lo dejaremos ir pero con ojos llorosos. Le doy consejos como amigo, pero Valtteri al final toma las decisiones sobre adónde va y trato de mantenerme al margen".Bottas en su charla con Viaplay explicó que en agosto es el límite para cerrar un acuerdo con algún equipo para 2026. "Tengo agosto como fecha límite para intentar cerrar mi siguiente destino en la F1", contó el piloto de reserva de Mecedes.La frustración de ColapintoTras el abandono en el Gran Premio de Gran Bretaña, Franco Colapinto se mostró muy apenado y con muy pocas ganas de hablar con la prensa: "No sé qué pasó, la verdad no tengo ni idea, no podía salir del box. Todavía están investigando". En la misma línea, asumió que debe seguir mirando hcia adelante y que entiende que los desperfectos deberían llegar a su fin: "A trabajar para que la próxima no vuelva a suceder y a enfocarse en lo que viene. Hago lo mejor".Sin ocultar sus sentimientos, Colapinto contó cómo se sintió tras advertir que no iba a poder salir a la pista en Silverstone: "Estoy triste y frustrado por haber terminado así el fin de semana que había arrancado bien con respecto a Pierre, y estoy un poco triste por cómo terminó. Era una buena carrera viendo todo lo que pasó: la lluvia, los cambios de gomas y todas las cosas climáticas que volvieron cambiante a la carrera".

Fuente: Infobae
06/07/2025 18:16

Gaby Spanic, la villana más querida, se rinde ante el Perú: "Vamos a pensar si me nacionalizo peruana"

En conversación con Infobae Perú, Gaby Spanic se mostró emocionada de regresar a nuestro país. Habló de su trayectoria como actriz y agradeció a los peruanos por acoger a sus compatriotas venezolanos

Fuente: La Nación
06/07/2025 07:18

El Dalai Lama cumple 90 años y ya piensa en su sucesión con un mensaje que enerva a China

Un pequeño monje que practica la compasión no debería ser ninguna amenaza para el Partido Comunista Chino, que maneja los hilos de la superpotencia de 1400 millones de personas. Pero la silueta de este religioso de sonrisa inalterable se agigantó esta semana y sacó de quicio a los mandamases de Pekín, exasperados por la tenacidad de un hombre de buenas maneras que se atreve a desafiarlos como nadie.El Dalai Lama, un "simple monje budista", como se define a sí mismo, que este domingo cumple 90 años, los hizo enervar con un mensaje largamente esperado por la comunidad tibetana en el exilio y, dada su carismática popularidad, por millones de personas en el mundo. Dijo, despejando las dudas que sobrevolaban el asunto, que tendrá efectivamente un sucesor como líder del budismo tibetano.Lo que realmente enervó a China, que tiene bajo sus botas al Tíbet desde la conquista militar en 1950, fue escucharlo decir que su sucesor nacerá en un "país libre", y que quien debe reconocerlo es la Gaden Phodrang Trust, una organización sin fines de lucro creada por él mismo para preservar las tradiciones. Es decir que el proceso estará fuera del control de los chinos, que tienen mucho interés en manipularlo.El proyecto de las autoridades chinas es nombrar a su propio sucesor, un Dalai Lama obediente, un títere de túnica roja y azafrán, como el verdadero, pero que se mueva según los dictados del gobierno central en Pekín, de manera de dotar de legitimidad la ocupación del territorio. Y lograr, así, la conquista religiosa y cultural, un objetivo esquivo debido a la resiliencia de pueblo tibetano. @import url(https://especialess3.lanacion.com.ar/fonts/fonts-prumo-roboto.css);.Viz-body{padding:1rem;border:1px solid #000}.Viz-container h1.chart{font-family:prumo;font-size:1.5rem;padding:.25rem 0;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;margin-bottom:.5rem;margin-top:0;font-weight:400}.Viz-container{margin:0 auto;padding:.5rem}.Viz-flex{display:flex;flex-wrap:wrap}.Viz-img-container{width:301px;flex:none}.Viz-img-container img{width:100%;object-fit:cover}.Viz-table-container{display:flex;flex-direction:column;justify-content:space-between;flex:1;margin-left:1rem}.Viz-table-container table{border-collapse:collapse;width:100%;height:100%}.Viz-table-container td,.Viz-table-container th{border:1px solid #d1d5db;padding:8px;text-align:left;font-family:Roboto;font-size:15px}.Viz-table-container th{font-weight:900}@media (max-width:768px){.Viz-img-container{width:100%;height:auto}.Viz-table-container{height:auto;margin-left:0}.Viz-flex{flex-direction:column}}Tibet Superficie: 1.228.400 km2 Población:3,6 millones Capital:LhasaMoneda:Yuan Idioma:tibetano y mandarínPor ahora hay uno solo. Tenzin Gyatso, conocido como la 14ta reencarnación del Dalai Lama, reside desde hace décadas en la localidad india de Dharamsala, donde funciona el gobierno tibetano en el exilio. Premio Nobel de la Paz, el Dalai Lama se convirtió en una celebridad gracias a un brillo encantador y un mensaje de compasión universal, mientras que ha mantenido el fuego sagrado de los derechos del pueblo tibetano. Y por lo visto lo seguirá haciendo por largo tiempo: durante una ceremonia en la que rezó con miles de tibetanos exiliados, el Dalai Lama dijo el sábado que piensa vivir "otros 30 o 40â?³ años.Visibilidad global"El Dalai Lama ha desempeñado un papel crucial en la preservación de la causa tibetana en el exilio. Su liderazgo, su visibilidad global y su promoción de la no violencia y la preservación cultural han mantenido la atención internacional sobre el Tíbet durante más de seis décadas. China busca controlar la sucesión del Dalai Lama para suprimir la identidad tibetana y evitar que cualquier futuro líder religioso se convierta en un símbolo de resistencia", dijo a LA NACION el representante del Dalai Lama para América Latina, Jigme Tsering.Un breve repaso de la actualidad tibetana subraya la importancia crucial de la disputa. En la jerga oficial china el territorio se denomina Región Autónoma del Tíbet, aunque solo ha sido autónoma de nombre. La vida ha sido un suplicio desde que las tropas chinas anexaron el territorio. Censuras, arrestos, desplazamientos masivos, explotación a mansalva de los recursos; todo lo que suele hacer una fuerza extranjera."La situación de los derechos humanos en el Tíbet es grave, caracterizada por una vigilancia generalizada, restricciones a la libertad religiosa y duras represiones contra cualquier forma de disidencia. La degradación medioambiental también es una gran preocupación, ya que China sigue explotando los recursos naturales del Tíbet y construyendo presas que amenazan los ecosistemas y las comunidades locales", dijo Tsering.Organizaciones de derechos humanos denuncian regularmente las arbitrariedades del régimen chino en el Tíbet. Maya Wang, de Human Rights Watch, instó en un reciente informe a los gobiernos que profesan los derechos humanos "a intensificar su ayuda a los grupos tibetanos de todo el mundo que documentan los derechos y denuncian los abusos en el Tíbet".China no tiene pensado desprenderse del Tíbet por nada del mundo. El gobierno tibetano en el exilio ha seguido el enfoque del "Camino del Medio", una expresión claramente budista, que en este caso se refiere a lograr una genuina autonomía, con sus tradiciones y libertades, sin exigir necesariamente la independencia. Ya se verá. Dadas las circunstancias, que cesen los abusos de los derechos humanos y la degradación de la tierra es un objetivo inmenso. La frontera de la patriaLos chinos se interesan en el Tíbet por su ubicación estratégica, considerada como la "frontera sudoeste de la patria", y con recursos como el litio, el uranio, y el agua. El Tíbet es la meseta más alta del mundo y la fuente de la mayoría de los principales ríos de Asia, es decir una fuente inagotable de agua.En momentos en que China ajusta la soga en el cuello de la minoría uigur y amenazan con dar el zarpazo sobre Taiwán, la isla autónoma que dice ser suya, incluso ese objetivo de mínima, de la verdadera autonomía tibetana sería un logro de dimensiones colosales. "Nuestro llamamiento a una auténtica autonomía tibetana no ha sido aceptado por la República Popular China. No obstante, la resistencia del pueblo tibetano y el continuo apoyo internacional siguen ofreciendo esperanza para el futuro", dijo Tsering. Lobsang Yangtso, una activista exiliada en la India como otros 100.000 compatriotas, conoce de cerca el sufrimiento de los tibetanos bajo las garras d­­­­­el totalitarismo chino. Tiene la mitad de la familia en Tíbet y sabe que quizás nunca pueda volver a verla. Con varios títulos universitarios, entre ellos en estudios chinos, Yangtso trabaja como Coordinadora de Programas y Medio Ambiente de la Red Internacional del Tíbet, una coalición global dedicada a restaurar la libertad de su pueblo."Su Santidad el Dalai Lama ha sentado unas bases sólidas para la comunidad tibetana en el exilio y el movimiento mundial por la libertad. Ha establecido un gobierno tibetano en el exilio plenamente operativo y democrático, un sistema educativo, un sistema replicado de estudios monásticos con monasterios y conventos, y ha desarrollado otros sistemas para proteger la identidad y la cultura del pueblo tibetano", dijo Yangtso a LA NACION."Al mismo tiempo, ha abogado incansablemente por el fin de la represión en el Tíbet. Continuaremos con su legado y, lo que es más importante, apoyaremos la resistencia inquebrantable de los tibetanos en el Tíbet hasta que logremos la libertad", añadió. Y dijo que "los tibetanos resisten celebrando la cultura tibetana, la religión y su devoción por Su Santidad, a pesar de que estos simples actos están prohibidos".Las libertades se van ahogando y marchitando bajo la ocupación extranjera. O eso pretende China. Los tibetanos no pierden la esperanza, y mientras trabajan activamente por sus derechos intentan no perderse a sí mismos. "Hasta cuando pensamos en los chinos comunistas que causan daño al pueblo tibetano -escribió el Dalai Lama-, mi formación budista me permite experimentar cierta compasión incluso hacia el torturado, porque comprendo que se ha visto impulsado por fuerzas negativas".




© 2017 - EsPrimicia.com