Las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) provocaron el cierre de comercios y la pérdida de un popular ítem perecedero. La ausencia de clientes afectó especialmente a locales gastronómicos, cuyos dueños señalaron que el temor a ser detenidos alejó tanto a consumidores como a trabajadores.La consecuencia inesperada de las redadas del ICEEn uno de los almacenes de la central de abasto quedaron sin vender 20.000 aguacates. Los encargados optaron por conservarlos en frío para evitar que se echaran a perder. El dueño del establecimiento explicó a Noticias Telemundo que sus principales compradores son taqueros y vendedores de mariscos, quienes no acudieron por miedo a ser arrestados.Varios almacenes de verduras también cerraron debido a los rumores sobre la presencia de agentes de inmigración en la zona.Las detenciones de trabajadores en taquerías de Los ÁngelesEn el este de Los Ángeles, agentes del ICE detuvieron a dos taqueros mientras trabajaban. El dueño del local relató a Telemundo que entre 10 y 15 oficiales rodearon el negocio, y que los empleados intentaron huir, pero fueron capturados.Tras el operativo, el propietario retiró su carrito de comidas de las calles y publicó en redes sociales: "Esto no es una broma, es una locura". El impacto no se limitó a las taquerías. Tres tiendas y una bodega cerraron por completo, ya que la mayoría de sus empleados, de origen inmigrante, decidieron no presentarse a trabajar por temor a una posible detención.En otro incidente ocurrido en Downey, un hombre que se desplazaba en bicicleta también fue retenido por el ICE. Personas que presenciaron la escena protestaron a gritos, y lograron que finalmente fuera liberado.El mercado latino que se volvió blanco de redadas del ICE en CaliforniaOtra redada del ICE ocurrió en el mercado Santa Fe Springs Swap Meet. El sábado 14 de junio, a las 15.30 hs, más de 60 agentes armados y enmascarados, acompañados por marines y apoyados por tres helicópteros del Departamento de Seguridad Nacional, irrumpieron en el lugar a bordo de más de 30 vehículos.Los agentes cerraron las salidas, revisaron baños y áreas comunes, y pidieron documentos a quienes encontraban. Algunos migrantes fueron detenidos en el lugar, aunque no se informó oficialmente cuántos. La operación obligó a cancelar un concierto programado para el Día del Padre y dejó el mercado casi vacío al día siguiente.Las redadas de ICE también golpean la cadena de producción de fresas en CaliforniaLas redadas de ICE también tienen sus efectos en Oxnard, conocida como la "capital mundial de la fresa". Los operativos comenzaron a alterar el ritmo de la cosecha y a generar preocupación entre productores y trabajadores agrícolas. Según un reportaje publicado por BBC News Mundo, la presencia de agentes migratorios provocó que algunos trabajadores indocumentados decidieran no acudir a los campos por temor a ser detenidos.De acuerdo con cifras citadas por la BBC, más del 50 % de los trabajadores agrícolas en California son indocumentados, lo que convierte al sector en uno de los más vulnerables ante las políticas de deportación. Hasta la semana pasada, el ámbito agrícola se había mantenido relativamente al margen de estos operativos, que se concentraban en áreas urbanas del condado de Los Ángeles. Sin embargo, las últimas acciones llevaron a la detención de 35 personas en nueve granjas del condado de Ventura, según confirmó al medio Lucas Zucker, codirector de la organización CAUSE.
En la Ciudad de México ya inició la temporada de precipitaciones
Los fiscales del Equipo Especial Contra la Corrupción del Poder argumentan que la decisión de la Junta Nacional de Justicia no fue unánime y merece ser aclarada
Expertos advierten sobre los riesgos de confiar en enlaces para dejar de recibir correos. Un simple gesto puede abrir la puerta a amenazas inesperadas y sofisticadas estrategias de ataque
Después de las redadas masivas en ciudades como Los Ángeles y en medio de las preparaciones para la Copa Oro 2025 que se llevan a cabo en Estados Unidos, un comentarista de México teme por la seguridad de los aficionados que asistan a los estadios a disfrutar del fútbol. Comentarista deportivo alerta sobre peligro de los juegos de fútbol por redadas migrantesEl comentarista deportivo David Faitelson vuelve a estar envuelto en la polémica, luego de que declarara que las políticas migratorias de la administración de Trump afectan a los mexicanos en dicho país, al asegurar que es una "cacería humana".A través de su cuenta de X, el narrador escribió que es "una verdadera pena y también una vergüenza como están las autoridades de Estados Unidos tratando a los migrantesâ?¦ Hay una auténtica cacería humana".Según el comentarista de TuDN, la violencia contra los migrantes latinos por parte de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es tal, que significa un riesgo para los aficionados. "Lo que voy a decir puede sonar polémico, pero los juegos de la selección mexicana, hoy, aquí, pueden significar un riesgo para ellos", publicó en la red social.Asimismo, David Faitelson escribió en su cuenta de X, que el próximo sábado 14 de junio, en el cumpleaños del presidente Trump, habrá manifestaciones masivas en todo Estados Unidos, por lo que la Concacaf analiza seriamente en realizar el partido México vs. República Dominicana a puerta cerrada en el So-Fi Stadium.El juego de preparación de México contra Turquía, previo a su debut en la Copa Oro 2025, se llevó a cabo en el Kenan Memorial Stadium de Carolina del Norte, estado donde se han impulsado diversas leyes para presionar y detener a los migrantes como la ley House Bill 318, que busca que cualquier persona detenida le sea investigado su estatus migratorio.La crítica resuena sobre la realidad migrante en EE.UUDe acuerdo con el diario Récord, las palabras de David Faitelson causaron eco entre los aficionados latinos y analistas políticos, ya que consideran que pone foco en la realidad migrante en Estados Unidos que muchas veces se deja de lado en el ámbito deportivo.Un punto importante de su crítica es que los eventos deportivos masivos, como la Copa Oro, dejan vulnerables a los fanáticos del balompié, ante el clima de presión a los inmigrantes indocumentados y las redadas que buscan detenerlos y deportarlos.Esta no es la primera ocasión en que el comentarista de México hace declaraciones contra la administración de Donald Trump, especialmente en lo relativo a la construcción del muro fronterizo en la frontera sur del país norteamericano y las medidas restrictivas contra los migrantes indocumentados y que buscan asilo.Medidas contra migrantes en Estados UnidosLas políticas antimigrantes del segundo mandato de Donald Trump comenzaron desde el día uno de su gobierno, al endurecer la presión por parte de los agentes de ICE, especialmente donde hay más comunidades latinas y en ciudades santuario.Entre las estrategias, está la autodeportación, donde los migrantes indocumentados pueden optar por registrarse a través de la aplicación móvil CBP Home, para así conseguir una forma "segura" de salir de Estados Unidos, incluso con el "perdón" de sus multas y sanciones civiles.Además de las redadas masivas, los agentes de ICE investigan a todos los detenidos, incluso de delitos menores como infracciones de tránsito, para investigar su estatus migratorio, hecho que anteriormente no ocurría, ya que solo se investigaban a los detenidos por delitos graves.De igual manera, tras las protestas contra las detenciones y redadas masivas en Los Ángeles que dejaron más de dos mil personas detenidas, medios reportaron que el ICE presionó a inmigrantes ilegales para firmar consentimientos para una prueba de Covid-19 y trasladarlos a un puente internacional, y al llegar ahí hacerlos salir del país.
Aunque la creadora de contenido alega que fue ella que decidió poner fin a la relación laboral, versiones de reconocidos periodistas indican que su comportamiento habría motivado la salida del representante, conocido por trabajar con figuras como Karol G y J Balvin
Esta disposición establece que tanto el Gobierno Regional de Lambayeque como el gobierno local tienen la responsabilidad de ejecutar las medidas y acciones de emergencia necesarias
La percepción de que el fallo contra la ex presidenta no tiene vuelta atrás, a diferencia de otros casos en la historia política reciente, marca un precedente.
Una práctica técnica de alta montaña se tornó en una experiencia límite cuando bloques de hielo colapsaron inesperadamente en la Cordillera Blanca, obligando a los participantes a aplicar todo lo aprendido para sobrevivir
El arma de destrucción tiene un alcance operativo de 2.000 kilómetros, es capaz de alcanzar velocidades hipersónicas de hasta Mach 16. Su potente ojiva explosiva de 1.500 kilogramos y su capacidad para penetrar sistemas avanzados de defensa aérea lo convierten en una amenaza
Sitios emblemáticos del mundo podrían sufrir daños irreversibles.La ciencia advierte que hay regiones del mundo más expuestas al impacto climático.
En un contexto de tensión marcado por las protestas en Los Ángeles en contra de las crecientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés), la alcaldesa de la ciudad, Karen Bass, advirtió el impacto negativo de los operativos migratorios en el bienestar y la salud mental de los niños. "Tener miedo de que tus hijos vayan a la escuela perturba a las familias", remarcó.La alcaldesa de Los Ángeles advierte el impacto de las redadas de ICE en los niñosEn medio de los crecientes operativos del ICE, la alcaldesa de Los Ángeles se quejó por las consecuencias de esos operativos. En específico, alertó que las detenciones de migrantes impactarán en la economía de la ciudad, al tiempo que enfatizó que las redadas causan un "trauma" innecesario a las familias y en la salud mental de los niños. "Tener padres que no están seguros de poder ir a trabajar o tener miedo de dejar que sus hijos vayan a la escuela, perturba a las familias. Crea una presión y una tensión increíbles", lamentó Bass en declaraciones a Politics GirlEn esa misma línea, se refirió a los problemas que se ocasionan en "la salud mental de los niños, especialmente en aquellos que tienen la edad suficiente para recordar la última administración Trump o el Covid-19".La alcaldesa Bass, que se ha manifestado en contra de las políticas migratorias de la administración Trump en reiteradas ocasiones, consideró que el incremento de las detenciones por parte del ICE fue lo que provocó las manifestaciones en Los Ángeles. "Si se piensa en el jueves antes de las redadas, no había protestas. La ciudad estaba tranquila. No pasaba nada", sostuvo.Los incidentes durante las protestas han llevado al arresto de más de 400 personas. En medio de los disturbios, Bass ha dispuesto un toque de queda desde las 20 hs hasta las 6 hs.En un comunicado que compartió la agencia migratoria el pasado miércoles, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó que continuarán con las detenciones de inmigrantes ilegales criminales. "Los alborotadores de Los Ángeles no nos detendrán ni nos frenarán. El ICE seguirá aplicando la ley y arrestando a inmigrantes indocumentados delincuentes", aseveró."Lo empezarán a sentir cuando falte mano de obra inmigrante"Por otro lado, Karen Bass señaló que otro de sus grandes temores es el impacto que tendrán las detenciones de extranjeros en la economía de Los Ángeles: "Tenemos sectores enteros de nuestra economía que no pueden funcionar sin la mano de obra migrante". "Esto no solo está creando miedo y terror entre la población, hay muchas partes de nuestra economía que están afectadas", enfatizó.Algo similar había mencionado previamente en declaraciones a la periodista Katie Couric en su canal de YouTube. "Mi mayor temor es el impacto que todos los angelinos empezarán a sentir cuando falte la mano de obra inmigrante", manifestó.En ese sentido, profundizó: "Lo sentiremos en la construcción. Lo sentiremos en la hostelería. Lo sentiremos en los supermercados. La gente empezará a notarlo. Piensen en las madres que tienen niñeras y empleadas domésticas. Lo sentirán cuando no haya nadie que cuide a sus hijos ni que los lleve a la escuela. Cuando su jardinero se vaya y no se sepan dónde está".
La Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) emitió una alerta importante en varias regiones del país debido a la presencia de oleajes anómalos
El joven no dudó ni un segundo en dejar de lado la celebración para ayudar a este indefenso animal
El mandatario distrital señaló que un hombre de 20 años y una mujer de 35 años fueron atendidos en centros médicos cercanos al ataque contra el senador del Centro Democrático
Personal naval y elementos de la Conapesca efectuaron una inspección en un contenedor, donde localizaron 135 costales que contenían aleta de diferentes especies
El economista, quien es muy escuchado por el presidente Javier Milei, opinó sobre la iniciativa que busca atraer dólares no declaradas para remonetizar la economía. Leer más
Para la Confederación General del Trabajo, la proscripción electoral es "una condición necesaria para imponer un modelo económico y social de desigualdad". Leer más
Los beneficios esperados al comprar una casa depende cada vez menos del alquiler y más de que el inmueble sea más caro en un futuro. Las expectativas de subida de precios representan ya el 75% de la tasa de rentabilidad esperada, 20 puntos más que hace cinco años
Un informe del Observatorio de CECAITRA expone un preocupante desconocimiento de normas básicas de tránsito: apenas el 49% interpreta correctamente la luz de giro izquierda en sobrepasos. Especialistas alertan sobre los riesgos viales que esto implica. Leer más
La aplicación de Meta integra varias funciones que aumentan la seguridad de los usuarios, ante un momento donde los casos de estafas y suplantaciones están en aumento
El local estaba infestado de plagas y los alimentos se encontraban en descomposición
Laura Torres Gómez expuso su caso en TikTok y relató cómo una simple instalación de hidrogel desencadenó un intento de estafa por la que casi pierde 3 millones de pesos
Durante los primeros meses de vida, el sistema inmunológico aún está en desarrollo, lo que hace que cualquier infección respiratoria avance con rapidez y complique gravemente el estado de salud del menor
Las autoridades de salud recomiendan adoptar una serie de medidas simples pero eficaces para proteger a los bebés durante esta temporada
Lo que comenzó como una adhesión del sudafricano al republicano se ha convertido en un capítulo decisivo â??y potencialmente dañinoâ?? en su carrera empresarial
Galileo Vidoni, politólogo especialista en planificación del transporte y coordinador del área de movilidad del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), sostuvo por la 750 que el país iría, si avanza con la venta de la empresa pública, en contramano del resto del mundo.
Se trata de Ryan Luney, acróbata británico que sorprendió al mundo al realizar una serie de acrobacias extremas bajo fuego, demostrando preparación, coraje y una motivación inquebrantable para superar límites físicos
Se trata de una fábrica de plásticos.Los bomberos piden refuerzos de agua.
Tras recuperar su pasaporte en diciembre del 2024, un catedrático denuncia el trato de favor que supone que hayan adoptado el apellido 'De Grecia'
Un hallazgo científico inesperado conecta a los árboles con el monitoreo volcánico.La clave estaría en un cambio sutil que puede verse desde el espacio.
Al llegar al conjunto residencial, los vigilantes revelaron a Wendy que otras víctimas ya habían perdido dinero intentando arrendar un inmueble inexistente en el mismo lugar
El fundador de Tesla afirma que eventualmente esta tecnología superará a los humanos en "casi todo"
La reducción del polígono de protección de 5,600 a 3,200 km² fue criticada por científicos, arqueólogos y actores turísticos. El titular de la cartera del Mincul anunció nuevas medidas para gestionar la conservación
El Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 3 porteño negó la autorización solicitada por Carlos Atachahua Espinoza, sentenciado a nueve años de prisión por liderar una red que lavó millones provenientes del tráfico de cocaína desde Bolivia
La propuesta presupuestaria de la administración de Donald Trump para 2026 amenaza con desestabilizar el sistema de vivienda subsidiada en Nueva York. Según un informe interno de la Autoridad de Vivienda de la Ciudad de Nueva York (Nycha, por sus siglas en inglés), al menos 300 mil personas quedarían en riesgo de perder sus hogares si se imponen nuevos límites a la asistencia federal para el alquiler.Trump busca recortar los fondos federales para la asistencia a inquilinos en Nueva YorkEl gobierno federal busca imponer un tope de dos años para los subsidios de alquiler destinados a adultos que no declaren discapacidad y tengan menos de 62 años. De concretarse, la medida afectaría a inquilinos tanto de viviendas públicas como de propiedades privadas bajo el programa Sección 8, en el que Nycha actúa como intermediaria. "La Sección 8 paga parte del alquiler para familias de ingresos bajos y moderados que quieran alquilar en el mercado privado. La elegibilidad para este programa se basa en los ingresos y el tamaño de la familia. Por lo general, las familias no pagan más del 40% de sus ingresos mensuales como parte del alquiler", informa la web oficial del organismo, que desembolsa el resto del valor directamente al dueño de la propiedad.Actualmente, se estima que un 61% de los beneficiarios no entran en las excepciones previstas por el plan, según consignó The City. El recorte también contempla una reducción del 43% en todo el sistema de asistencia federal para el alquiler. Este ajuste, sumado a la limitación temporal del subsidio, dejaría sin cobertura a cientos de miles de hogares de bajos ingresos en La Gran Manzana, donde recientemente las autoridades locales aprobaron una nueva suba del límite del precio de las rentas en esa jurisdicción.Cómo impacta la medida de Trump: desde el Bronx hasta Wall StreetEl congresista Ritchie Torres, representante por El Bronx, aseguró que el recorte propuesto tendría efectos devastadores. "Eliminaría o restringiría radicalmente la asistencia para el alquiler para los hogares más vulnerables", advirtió en una carta enviada al secretario de Vivienda, Scott Turner. El distrito de Torres concentra la mayor cantidad de beneficiarios de vales de emergencia del estado, más de 2200, según datos oficiales.Además de la pérdida habitacional directa, el legislador anticipó a The City que esta política desataría una serie de conflictos judiciales por desalojos, morosidad masiva en el pago del alquiler y una posible crisis en el mercado de préstamos inmobiliarios. La cadena de impagos afectaría también a bancos y entidades como Fannie Mae y Freddie Mac, cuya estabilidad financiera podría quedar comprometida.Sin embargo, según indicó Barbara Brancaccio, directora de comunicaciones de la autoridad municipal, para que la disposición entre en vigor, se requeriría la aprobación de varias comisiones del Congreso de Estados Unidos y, eventualmente, 60 votos en el Senado.Nueva York: aprueban un aumento en el tope a los alquileresA la incertidumbre por los recortes federales se suma la posibilidad de un nuevo ajuste en los contratos de arrendamiento con renta estabilizada. La Junta de Regulación de Alquileres aprobó una propuesta preliminar que contempla subas de hasta el 7,75% para contratos de dos años. Para los contratos de un año, los incrementos oscilarían entre el 1,75% y el 4,75%.También se planteó un aumento especial de hasta el 49% en viviendas sujetas a desregulación si quedan vacías después del 30 de septiembre de 2025. Este punto generó fuertes críticas de organizaciones de defensa de inquilinos, que lo consideran un incentivo para expulsar a residentes actuales.El alcalde Eric Adams, cuya administración designó a los miembros de la Junta, se distanció de la iniciativa. Calificó los aumentos como "una carga demasiado irracional" y expresó su desacuerdo públicamente. La medida, en caso de confirmarse, entraría en vigencia a partir del 1º de octubre y afectaría a cerca de 2 millones de personas.La fecha clave será el 27 de junio, cuando la Junta defina si ratifica o no los aumentos. A eso se sumará la evolución del presupuesto federal y la posible aprobación del recorte a los subsidios.
Sobre el comienzo de la carrera de cara a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional, la expresidenta Cristina Kirchner dio una entrevista en la que confirmó que se presentará como candidata en la tercera sección electoral de PBA, analizó el motivo por el cual la sociedad apoya a Javier Milei y contó cómo se definió la postulación de Alberto Fernández en 2019.Como punto principal, la presidenta del Partido Justicialista (PJ) señaló que será candidata en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires. "¿Alguien concibe que si no nos va bien en el bastión del peronismo nos puede ir bien en las nacionales? Es sentido común. Además, ¿alguien pensó que si nos va mal en octubre nos puede ir mal a todo el país?", sostuvo en C5N, a la vez que llamó a que haya unidad.En tanto, apuntó directamente contra el presidente Javier Milei, a quien calificó de "marginal que se ocupa de los ricos" y de ser el resultado de una "derecha mafiosa" que encarnó Mauricio Macri en 2015. "Durante ese gobierno se desató una persecución al principal espacio opositor y a mi persona. Fue realmente devastador. Convencieron a la gente de que nos habíamos robado un PBI. Y hoy se horrorizan con los videos con IA, que acusan a hacer a los 'loquitos' de La Libertad Avanza", aseveró.Las frases más destacadasEsta derecha que tenemos hoy no es consecuencia del 2023, viene de una larga película que comenzó en 2015.La unidad de 2019 nos permitió ganar en primera vuelta y no fue fácil. El 18 de mayo anuncié el candidato a presidente y a los días la derecha mafiosa me sentó en la mesa de vialidad. Cambiamos el escenario totalmente y fue una estrategia ganadora. Después tal vez la persona [Alberto Fernández] no entendió lo colectivo de la política y terminó en una aventura personalLo que hay que hacer es reinstalar las PASO, modificar la Constitución para que se vote cada cuatro años, no dos.Voy a ser candidata, ya lo había dicho. En la tercera bandeja electoral. ¿Alguien concibe que si no nos va bien en el bastión del peronismo nos puede ir bien en las nacionales? Es sentido común. Además, ¿alguien pensó que si nos va mal en octubre nos puede ir mal a todo el país?[Sobre Axel Kicillof y el desdoblamiento de las elecciones] Jamás le pediría a un gobernante que cambie de opinión, pero si yo hubiera tomado una decisión en base a presupuestos fácticos que después no se dieron, yo la revisaría. Viste que los hombres no hacen política igual que las mujeres. El hombre se pierde si no se hace lo que él dice. Yo lo hago, pero jamás le pediría nada a nadie. Tenemos que colaborar todos.[Sobre la posibilidad de que la Corte Suprema confirme la condena en su contra] Lo he dicho siempre, muerta o presa. No es una cosa que pueda detenerte las decisiones que vos tenés que tomar, en absoluto.Estamos con una derecha antiestado, muy cruel y un tanto esotérica.La patria está en peligro. No tengo dudas. El DNU 70/2023 duerme el sueño de los justos en la Corte Suprema de Justicia.[Sobre Milei] Es un marginal que se ocupa de los ricos. Esto ya lo vivimos en la dictadura, con el menemismo y en la Alianza. "¿Esto tiene posibilidades de durar? No.Muchos advierten que la motosierra ingresó en sus hogares y destruyó todo.En las elecciones de 2019 muchos querían llevar a Scioli de candidato, pero el mío era Wado de Pedro.
Su abogado, Gonzalo Boye, ha indicado que el resto de detenidos por este caso "ya no están entre nosotros", refiriéndose que todos ellos han sido asesinados en las cárceles a las que fueron enviados, "como tampoco estaría este señor"
Esta nueva era llega plagada de desafíos: algunos que arrastramos desde hace años â??como la falta de confianza o la impunidadâ?? y otros que se han ido generando con este cambio
La niña de 13 años fue asesinada por su padre en Bilbao, quien posteriormente se suicidó; la madre permanece hospitalizada en el Hospital de Basurto, fuera de peligro
El alcalde de Bogotá anunció acciones legales contra el líder sindical tras el paro nacional
El subdirector de Riesgos Asociados a Glaciares del institución que esta situación podría provocar un deslizamiento con impacto directo en el río Santa y riesgo para los habitantes del distrito de Mancos
Eurodiputados destacan el incremento de la violencia en el tráfico de drogas en el Campo de Gibraltar y demandan medidas para proteger a las fuerzas de seguridad y penas más severas
La entidad del Ministerio de Ambiente difundió esta información en memoria de la tragedia de Yungay en 1970, causada por un terremoto y el colapso del nevado Huascarán que dejó miles de fallecidos
La comisión bicameral de inteligencia, presidida por el senador radical Martín Lousteau, convocó a Sergio Neiffert para que explique los objetivos de este plan, especialmente sus partes más cuestionables. Leer más
Un especialista en riesgos radiológicos determinó que los objetos databan de la década de 1940 y contenían radio en cantidades mínimas pero detectables
El documento habla de "diez lineamientos estratégicos" e incluye como objetivos a actores locales y extranjeros que amenacen la "gobernabilidad democrática". Incluye a mapuches que busquen separarse de la Argentina y a anarquistas.
El protesorero del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) denunció que el nuevo Plan de Inteligencia del Gobierno atenta contra la garantía del derecho de acceso a la información pública. Leer más
Vidas perfectas y físicos sin imperfecciones. Este fenómeno ha generado un impacto significativo en la cultura popular, donde la apariencia y el estilo de vida, reflejados a través de imágenes, cobran cada vez más importancia
El FCDO de Gran Bretaña actualizó el 22 de mayo su guía de viaje, recomendando evitar todo desplazamiento no esencial a la capital peruana. Días antes, el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió una alerta de viaje de nivel máximo ("No viajar") para diversas regiones del país
El analista político, Gustavo Marangoni, analizó la baja participación electoral y el creciente desencanto ciudadano, alertando sobre el avance del escepticismo en la política argentina. Leer más
Los residentes del hospital hicieron un paro de 72 horas la semana pasada y ahora empezaron otro hasta el jueves.Desde el Ministerio de Salud aseguraron que el dinero que reclaman "está en el presupuesto, pero mal distribuido".
Son imágenes del presunto documental que investigan si se grababa durante las audiencias.La integrante del Tribunal aparece hablando a cámara como si fuera un reality show.
Una mujer de Estados Unidos contó su experiencia con una enfermedad.Ella compartió la historia para generar conciencia.
El ingeniero Rodrigo Maltz denunció que el próximo 31 de mayo vencen las autorizaciones que brinda el Instituto Nacional de Semillas, lo que podría dejar a miles de operadores cannábicos a merced de la Ley de Drogas. También denunció que hay 100 mil personas a la espera de aprobación del Reprocann.
Nadie sabía el motivo del corte, si fue o no un sabotaje.Se presume que se debe a un incendio y a la caída de un poste cerca del lago Saint-Cassien.
Laura Caicedo, coordinadora de campañas en Greenpeace Colombia, alerta en el Día Mundial de la Biodiversidad sobre las amenazas que ponen en riesgo a uno de los países más ricos en variedad de seres vivos
Desde la Asociación Civil Talita Kum denuncian que Nación adeuda más de tres meses, unos $ 30 millones.El 85% de sus pacientes pertenece al programa Incluir Salud y advierten que el centro podría dejar de funcionar.Se da en un contexto de atraso en el pago a prestadores y con aranceles congelados desde diciembre.
Hay preocupación por la situación de un argentino que ingresó con pasaporte italiano y fue arrestado por el régimen de Maduro acusado de conspiración. Se suma al caso del gendarme Nahuel Gallo, que está de rehén de la dictadura caribeña
En "Misión Imposible", Tom Cruise enfrentó el rodaje más desafiante de su carrera. Limitaciones físicas extremas y peligros reales marcaron este nuevo hito en el cine de acción.
La nueva cepa ha desarrollado adaptaciones únicas probablemente favorecidas por el ambiente espacial
La ciudadela inca enfrenta una grave amenaza por el descontrol en la gestión turística. Contraloría alertó que el exceso de visitantes y los errores administrativos del Ministerio de Cultura ponen en riesgo la conservación del santuario, lo que podría llevar a serias consecuencias
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana cuestionó los dichos del Presidente, que se mostró a favor de que el narcotráfico blanquee sus fondos sin declarar, y aseguró que la gestión de Javier Milei debe ser catalogada como un "gobierno narco y capitalista".
Hace años que América del Norte es amenazada por la falla de San Andrés y sus sismos.La placa continental y la del Pacífico se mueven y podrían provocar un terremoto devastador.
Decenas de personas tienen este problema cada día, pero el abogado asegura que existe una solución
Estaba inhabilitado para conducir "de por vida", por una infracción con un Camaro en 2022, pero manejaba una camioneta.
La foto es lúgubre y perturbadora: muestra a una mujer muerta, en un bingo de Mar del Plata, tapada en el suelo con una sábana blanca, a la espera de que una ambulancia llegue a retirar el cuerpo. Alrededor, el juego continúa. Al menos cuatro personas siguen apostando en las máquinas tragamonedas como si no hubiera pasado nada. La tragedia, que se desencadenó en forma súbita y por causas naturales, no fue suficiente para suspender la actividad del bingo ni siquiera por unas horas. Cada uno siguió en lo suyo: la desgracia era de otro. Por supuesto que es una escena aislada, que quizá tenga alguna explicación parcial en las particularidades de una actividad que suele generar una adicción conocida como ludopatía. Sería injusto y temerario sacar conclusiones generales. Pero ¿no es también el testimonio de una época?; ¿no es un síntoma o una metáfora de una sociedad tentada de mirar hacia otro lado?; ¿no muestra un germen de indiferencia y apatía que también se nota en otros planos de la vida pública?La imagen registra algo que pocas veces puede captar una cámara: la ausencia de compasión humana. Pero también muestra la falta de reacción frente a lo que sucede alrededor. Muestra a un grupo de personas encapsulado en su propia suerte; aislado, de alguna forma, en su propio metro cuadrado. Tal vez haga falta, para entender esa foto, analizarla en un contexto más amplio. Y apenas intentemos ese ejercicio veremos una sociedad cada vez más desentendida de la política, un dato que se refleja, de hecho, en los bajos niveles de participación electoral que se han registrado en las provincias. Veremos, también, a una sociedad dispuesta, en buena medida, a hacer la "vista gorda" frente a la intolerancia del poder a cambio de que la economía mejore; una sociedad que también luce anestesiada frente a los atropellos, los exabruptos y las desmesuras del activismo libertario.Los apostadores que siguen su juego alrededor de la muerte podrían representar, en un plano simbólico, a aquellos que hacen silencio y miran hacia otro lado frente a los agravios, los insultos y los llamados al odio desde la cúspide gubernamental. "No dije nada, porque no era a mí a quien llamaban a odiar", diría aquel poema que escribió el pastor alemán Martin Niemöller y que se suele atribuir a Bertolt Brecht.No es la primera vez que una parte significativa de la sociedad argentina decide mirar para otro lado y advierte, cuando ya es tarde, el costo de su propia indiferencia. Sin remontarnos a tiempos más lejanos, la corrupción que ha carcomido a varios gobiernos democráticos pudo avanzar por esa mezcla de minimización, naturalización y apatía que suele impregnar, en determinados momentos, el tono general de la opinión pública. Ya nos había ocurrido en tiempos más oscuros y más trágicos de la historia contemporánea. Otras catástrofes han ocurrido alrededor de nosotros sin que provocaran una reacción: la debacle del sistema educativo, el virtual colapso de la salud pública y la degradación de la Justicia, por ejemplo, son fenómenos a los que hemos asistido con impotencia, pero también con resignación y hasta cierto desinterés.¿Qué puede hacer el simple ciudadano frente a situaciones que lo exceden?, podría preguntarse con razón. Pero el reproche por la falta de reacción tal vez deba dirigirse a sectores que tienen representatividad social, tienen "espaldas", son gravitantes, y sin embargo se refugian en el silencio y se levantan de hombros frente a desviaciones que conviven, es cierto, con logros materiales y objetivos que ha tenido este gobierno y que son reconocidos de buena fe. ¿Podría avanzar el discurso del odio si todos los jueces del país, por ejemplo, o todos los líderes religiosos, o todas las academias y asociaciones empresarias se expresaran públicamente en contra de la intolerancia y de los insultos del poder? Las actitudes acomodaticias suelen debilitar el prestigio, la credibilidad y la influencia de muchas instituciones.Hay entidades, incluso, que han ido más allá de la apatía y han avalado, con obsecuencia, ataques incalificables desde la presidencia contra periodistas a los que les han atribuido afirmaciones que nunca hicieron. La DAIA, por ejemplo, actuó de esa manera al avalar una infundada denuncia gubernamental contra Carlos Pagni, el periodista más prestigioso de la Argentina según la última encuesta de Poliarquía entre líderes nacionales.Hay una muletilla que hoy se escucha todo el tiempo en la jerga coloquial: "fingir demencia". El lenguaje siempre refleja de alguna forma el temperamento y el clima de una época. ¿Hay un sector de la sociedad dispuesto a "fingir demencia" frente a los atropellos del poder?Es natural, y además es sano, que juzguemos a un gobierno por los resultados de la gestión económica. En un país que había extraviado todo parámetro de estabilidad, había perdido definitivamente el valor de la moneda y se había acostumbrado a vivir entre el déficit y la inflación, la perspectiva de un horizonte más racional y previsible despierta una justificada esperanza y un alivio saludable. Si a eso se agrega la evidente recuperación de la noción de orden público, el saneamiento de un Estado que había sido colonizado por la militancia rentada y el levantamiento de una maraña de regulaciones que asfixiaban a muchas actividades, hasta podría entenderse cierto entusiasmo con la situación actual. Pero siempre volvemos sobre la misma pregunta: ¿esos logros deben hacerse a expensas del pluralismo, de la tolerancia, de la higiene institucional y de las mínimas normas de convivencia?Hay núcleos dirigenciales que tienen la posibilidad y la obligación de evaluar las cosas con perspectiva de largo plazo y con mayor sofisticación: ¿no se advierte que el deterioro institucional y la pérdida de civilización política terminarán afectando las chances de un crecimiento sostenido?; ¿no espantan a los inversores el griterío desaforado y las rupturas altisonantes entre el Gobierno y sus aliados naturales?; ¿no asustan las oscuras artimañas que asoman detrás de la caída de ficha limpia?; ¿no desalienta a los capitales de riesgo un discurso oficial que incorpora con alevosía la violencia retórica contra sectores de la sociedad civil?; ¿quién pierde cuando se reemplazan las conferencias de prensa por las "misas" del Gordo Dan: la prensa o la sociedad?; ¿quién se debilita cuando se acorrala al periodismo independiente: los medios o el ciudadano?El poder les dice a los periodistas "no mientan y nadie los va a atacar". Se reserva la atribución absoluta de establecer quién miente y quién dice "la verdad". Todo remite a razonamientos peligrosos, como aquel que decía "no te metas, y no te va a pasar nada". Se crea así una atmósfera de temor e intimidación que tendemos a naturalizar. Al que se aparta un milímetro del libreto oficial le cae un rayo fulminante de descalificaciones, agravios, imputaciones falsas y bullying desde el Estado. Se naturalizan hasta el mal gusto más abyecto y la lisa y llana crueldad, como cuando un vocero libertario, legitimado por el Presidente, "celebra" la muerte de José Mujica: "uno menos", tuiteó el inefable Gordo Dan. Ni una voz del Gobierno ni de las instituciones se alzó para decir "así no". En el informe que haga la embajada uruguaya sobre este penoso exabrupto, será inevitable consignar la simbiosis entre Dan y Milei.La Argentina parece retroceder hoy a los tiempos de las "anteojeras", como si solo importara "mi quintita", que a mí no me afecte. Es una especie de individualismo tóxico, que nada tiene que ver con la iniciativa individual en un contexto de contrato social que preconiza el liberalismo, sino que expresa esa pequeñez miserable, pero a la vez humana: mientras a mí no me toque en forma directa, los demás que se las arreglen. Después de todo, como a mí no me pasa, no es tan grave. Se observa en sectores dirigenciales, pero también en la base de la sociedad. Eso es lo que muestra, en un recorte parcial, la foto del bingo de Mar del Plata. Hay otras fotos, por supuesto, que contrastan con ese paisaje. Es cierto que gran parte de la ciudadanía reacciona con empatía y espíritu solidario frente a desgracias ajenas. Lo hemos visto hace muy poco ante la tragedia de Bahía Blanca, que movilizó una impresionante ayuda desde todo el país. En el plano institucional, también ha habido reacciones de coraje y dignidad frente a los desvíos más evidentes y chocantes del poder. ¿Qué foto prevalecerá? ¿La de Bahía Blanca o la del bingo? ¿La del coraje o la de la obsecuencia? Como tantas otras veces, hay dos Argentinas en tensión.Mientras tanto, tal vez valga la pena rescatar una línea que sí le pertenece a Bertolt Brecht: "No lo olvides: los que callan también eligen".
Si hubiese que elegir una canción para describir la historia de PK Mahanandia sería sin dudas "When a Man Loves a Woman" (cuando un hombre ama a una mujer), de Michael Bolton. Oriundo de Odisha, un estado al este de India, el hombre es un romántico empedernido que no vacila en decir que lo más importante que hizo en su vida fue seguir a su corazón. Fiat comenzó la producción de una nueva pickup en la ArgentinaHoy su historia es internacionalmente conocida y hay varios artículos y hasta un libro que la cuenta. Sin embargo, él la vio venir mucho antes de que se escribiera. Literalmente cuando nació, un sacerdote le profetizó que su destino sería casarse con una chica de una tierra lejana, dueña de un bosque, flautista y nacida bajo el signo de Tauro.No fue hasta el 17 de diciembre de 1975, a sus 25, que la profecía empezó a materializarse. Era una tarde fría de invierno como cualquier otra, podrían argumentar algunos, excepto que era muy distinta a todas las vividas, porque fue la tarde en la que la primera pieza del dominó cayó, y Charlotte Von Schedvin, una sueca de 19 años que estaba en Nueva Delhi de turista, se cruzó en su camino.Mahanandia trabajaba como dibujante en el distrito Connaught Place, en el centro de Nueva Delhi, donde tenía una galería de arte al aire libre junto con otros estudiantes. Su eslogan era "tu retrato en 10 minutos por 10 rupias". "Recuerdo claramente su pelo largo y rubio y sus ojos azules mientras se sentaba enfrente mío y me pedía que le hiciera un retrato", recordó en un diálogo con LA NACION tiempo atrás.El hombre relata que, mientras posaba su mirada en la de Charlotte, vio su propio rostro en sus pupilas y empezó a temblar, porque escuchó una voz interna que le decía que era la mujer de la profecía. Capricorniano, en lugar de preguntarle su nombre, le preguntó si había nacido en mayo, si tenía un bosque y si se dedicaba a la música. "Ella respondió que sí a todo. Entonces supe que no me quería separar de la mujer nunca más. Fue un encuentro muy mágico y muy difícil de expresar con palabras", contó.A la secuencia del retrato destinado a ser y un amor evidente a primera vista le siguieron seis días románticos de viaje en tren alrededor de la India y, cuando Charlotte volvió a su país natal, Mahanandia decidió que la iba a seguir. Como no tenía plata para costearse un pasaje, sus posibilidades eran limitadas, pero no limitantes. Fue en 1977 que emprendió el viaje que sellaría su destino para siempre: 6000 kilómetros en bicicleta desde Nueva Delhi a Gotemburgo, Suecia."De a momentos estaba tan agotado físicamente que pensaba que en cualquier momento me moría", admitió haciendo énfasis en que, por suerte, se cruzó con muchos viajeros que le dieron una mano o un lugar para pasar la noche siempre que necesitó."Mi mantra era "hacer o morir" y mi fortaleza era mi falta de conocimiento sobre la geografía de la región. Si en ese momento hubiese sabido la distancia real, así como las dificultades que presentaban los lugares qué atravesé, como el desierto de Afganistán, Irán y Turquía, posiblemente nunca me hubiese animado a salir de India", remarcó Mahanandia. "Sin embargo, el desafío más grande de todos fue hacerle frente a mis dudas y miedos. Con el tiempo aprendí a controlarlos y a convertir mis problemas en oportunidades, usando más el corazón que la cabeza", agregó.Cuando se le pregunta si todo eso valió la pena, Mahanandia se ríe. Para él la respuesta es obvia. "Lo cierto es que estaba perdidamente enamorado y lo que más quería en el mundo era estar con ella", comentó.Hoy, 50 años más tarde, el joven de pelo oscuro y dientes blancos y Lotta, la chica de ojos color océano (que hoy tiene 70) no solo están felizmente casados, sino que también tienen dos hijos: Emelie y Karl Siddharta, ambos ya jóvenes adultos.Con 74 y 68 años respectivamente, ambos están retirados y llevan un estilo de vida tranquilo pero pleno. "Cada día nos levantamos, hacemos yoga, meditamos y damos una caminata en el bosque cerca de nuestra casa, donde muy seguido nos encontramos con zorros y venados", cuenta. A lo largo de los años fueron invitados en múltiples ocasiones a instituciones académicas y eventos para hablar sobre su historia, como si se tratara de una especie de masterclass sobre cómo triunfar en el amor.Y es que, desde que se conocieron en los años 70, las cosas cambiaron mucho en el mundo que la pareja habita y, para algunos, las reglas del romance se derrumbaron. "En ese entonces no habían celulares para distraernos y nuestra comunicación dependía de cartas que tardaban entre tres y cuatro semanas en llegar. No teníamos otra opción que practicar la paciencia. Hoy, en cambio, mandás un mensaje en cuestión de segundos. Podría decirse que la tenemos servida, pero no", reflexiona.Mahanandia cree que siempre va a haber esperanza para dar un giro de 180 grados en la forma en la que cada persona encara su vida, pero que para esto es fundamental animarse a escuchar cada corazonada.Para el artista que hoy tiene la sabiduría de un veterano, la vida es una mezcla entre un viaje externo físico y uno interno espiritual y las relaciones amorosas dependen de qué tanto coinciden dos personas en esta intersección. "Muchas veces la clave es encontrar el balance entre la mente y el corazón. Pero, en lo que respecta al amor, la clave es priorizar el canto del corazón. Tanto yo como Lotta seguimos a nuestros corazones incluso sin conocernos tanto. Por eso, aunque pudiera, no cambiaría nada de lo ocurrido", finalizó.
El tramo donde se produjo el choque está en obra hace más de dos años. Otros anuncios y el antecedente de otra tragedia con 11 muertos.
Para llegar hay que atravesar la estepa, ese territorio que prevalece en la Patagonia austral. Un dominio amarillo de coirones y expresiones mínimas, inmenso, constante, que genera un sentimiento muy parecido a la euforia y a la melancolía a la vez.Aterrizamos en Comodoro Rivadavia y manejamos hacia Santa Cruz hasta encontrar la RN 40. Dejamos atrás el pueblo de Perito Moreno, el último destino urbano antes del portal Cañadón Pinturas, uno de los tantos ingresos al Parque Patagonia. Allí, la cosa empieza a cambiar: la estepa se alterna con mesetas, cañadones y humedales. Hacia el oeste, cuando el cielo está despejado, se adivinan los Andes y el gran cerro San Lorenzo de 3.750 metros de altura.Llegamos al atardecer, acompañados por Marian Labourt de la fundación Rewilding Argentina, que gestiona las 92.000 hectáreas del área que aún no se donaron al Estado nacional. Hay que recordar que, al oeste y al norte, este parque es vecino del Parque Nacional Patagonia y, al este, del Parque Provincial Cueva de las Manos.Los grupos de guanacos aparecen a ambos lados del camino. Más allá, unos choiques se empeñan en husmear la tierra en busca de alimento. Los veremos una y otra vez durante los próximos días.Dormir bajo las estrellasLlegar a La Posta de Los Toldos es una suerte de premio, después de manejar seis horas desde Comodoro Rivadavia, que es la vía más rápida para los que vienen desde el norte del país.La estufa a leña está encendida en el amplio living que oficia de recepción y comedor con grandes ventanales por donde se cuela el paisaje. Gabriela Rüttimann, la anfitriona, nos recibe con una cálida bienvenida. Nos instalamos en los cuartos, que tienen todas las comodidades necesarias para enfrentar el clima áspero de la zona.La cena se comparte en una gran mesa con los huéspedes de la posada: una idea que fomenta el intercambio de experiencias e historias. El menú, casero, delicioso, elaborado con productos locales, se organiza en tres pasos que se disfrutan con largas charlas y una copa de vino.Antes de irnos a dormir, vamos en grupo hasta un pequeño observatorio de piedra a cielo abierto, a unos metros de la hostería. El fuego está listo y los cueritos de oveja están dispuestos para que nos sentemos a mirar las estrellas sin apuro.Si hay algo que caracteriza a las personas que trabajan en el parque, es el compromiso con el proyecto de Rewilding, no importa la tarea que desempeñen. El valor del cuidado y la recuperación de la vida silvestre termina contagiando. Uno regresa, inevitablemente, más consciente de lo que llegó.El parque tiene unos 100 kilómetros de senderos acondicionados para caminar. Todos son autoguiados y fueron diseñados con un criterio panorámico. Además, se realizaron trabajos para facilitar el tránsito mediante escalones y plataformas que se integran al paisaje. Hay trayectos de baja, media y alta dificultad, pero todos suelen ser muy amables. Algunos senderos se enlazan formando circuitos más largos; otros requieren un traslado en auto para iniciarlos. Todos tienen cartelería y servicios de baños secos.Aquellos que busquen un desafío extra, por fuera de los senderos, deberán contratar un guía autorizado. Está prohibido adentrarse por las suyas, para evitar accidentes o perderse.Cómo empezó todoEl Parque Patagonia se encuentra al sur de la meseta del lago Buenos Aires. Una porción menor, sin embargo, está situada al norte, con tierras privadas en el medio. Ese sector -que hoy es Parque Nacional- corresponde a lo que fue la estancia La Ascensión y se accede por el portal del mismo nombre.El sueño de Rewilding Argentina es que todo sea, algún día, una gran región binacional preservada que continúe más allá de la frontera (N de la R: en Chile, ya existe el Parque Nacional Patagonia, en cuya formación intervino la misma fundación).Del lado argentino, la iniciativa surgió para proteger al macá tobiano. La población de esta ave endémica de Santa Cruz había decrecido en un 80% cuando la fundación Aves Argentinas, que trabajaba en la problemática, fue a pedirle ayudar a Douglas Tompkins (1943-2015). El hombre -multimillonario y filántropo-, que ya venía trabajando en los esteros del Iberá con varias especies en peligro, los ayudó. Básicamente, consiguió los fondos para comprar las tierras que constituían uno de los últimos refugios de la especie. El Unco, la estación biológicaPara empezar a conocer el parque, nada mejor que adentrarnos en el trabajo de restauración del ecosistema. Entonces, partimos hacia la estación biológica El Unco en compañía de dos de sus integrantes, Jorge Maldonado y Nicolás Gizzi. La idea de esta nueva propuesta para el visitante es mostrar cómo se trabaja puertas adentro.La estación ocupa a unas 15 personas; algunos se dedican a las tareas científicas de recopilación de datos y elaboración de conclusiones; otros salen al campo. Además, hay un programa de voluntarios que permite a los interesados con un perfil acorde sumarse a las diferentes tareas.De camino, sobre la RN 40, comprobamos lo que unos huéspedes nos comentaron durante la cena en la posada. En varios sectores del camino, enganchados en los alambrados que delimitan las propiedades privadas, hay restos de guanacos que se quedaron atascados y murieron. Los huesos y el cuero ajados por el sol y el tiempo ponen en evidencia un problema serio."Rewilding ya sacó la última línea de alambre en todo el cercado perimetral, lo que disminuyó la mortandad", asegura Jorge. A esa altura, el guanaco salta y no se queda enganchado. El guanaco no conoce los límites de los hombres y sigue por instinto su ruta ancestral", concluye. Una vez, en El Unco salimos a recorrer el humedal, que tiene 22 hectáreas y se restituyó luego de encauzar las vertientes y suspender la ganadería y la agricultura. El sitio es el nuevo hogar del coipo, una de las especies que se trajeron hasta aquí porque había desaparecido en la zona. Un gran número de cámaras trampa dan testimonio del programa de seguimiento.El coipo es importante porque dispersa juncos y el junco impide la evaporación del agua de los humedales, incluso en la estación seca. Además, crea plataformas vegetales sobre el agua, hecho que facilita la nidificación de las aves migratorias que terminan adoptando el lugar dentro de su ruta. Es una suerte de ingeniero que crea caminos internos en el humedal, que delimita sendas para que otras especies transiten con facilidad: les hace la vida más fácil para que se queden.El humedal atrae y multiplica la vida. En toda la zona, hay 34 variedades de aves. Mientras lo recorremos, vemos patos overos, gallaretas; incluso es posible avistar gallinetas australes, una especie que tiene aquí su población más numerosa y que, hasta 1998, se creía extinta. "Detectamos 60 individuos, los anillamos y les pusimos transmisores de VHF para aprender sus hábitos", nos cuentan.Otros programas apuntan al seguimiento del gato del pajonal, una especie bastante difícil de observar, lo llaman "gato fantasma". También hay proyectos de seguimiento y estudio de pumas en las diferentes etapas de desarrollo. Iniciativas vinculadas al chinchillón anaranjado, a los mesodepredadores (animales de gran tamaño que cazan y son cazados), al choique y al guanaco.Estas dos últimas especies abundan en la zona, aunque su población podría ser mayor en relación con la extensión de tierra disponible. En estos casos, la idea es translocar individuos hacia zonas donde hayan desaparecido. Varios choiques ya viajaron al Chaco y a La Pampa. Incluso, unos 15 cruzaron la frontera hacia Chile en el primer traslado de fauna silvestre transnacional de toda Sudamérica, justo un día antes de nuestra llegada.El próximo sueño es la reintroducción del huemul, extinto en el área. Vamos a visitar el gigantesco corral que tienen preparado, mientras nos explican los estudios necesarios para que la tarea sea un éxito. Estos proyectos demandan una gran investigación y trabajo previo."Muchas de estas iniciativas se concretan con el apoyo de la fundación Freyja y apuntan a la restauración de los ambientes, la erradicación de especies exóticas y la divulgación", señala Marian Labourt.Nos dan una verdadera clase sobre los diferentes elementos usados para identificar especies, todos dotados de última tecnología: collares con transmisores para los pumas hasta diminutos dispositivos para las aves, que mediante cámaras o señales VHF, conectadas a un satélite, generan información sobre hábitos, desplazamientos e interacciones.Buscando a Sable El almuerzo transcurre con una vista soñada al Cañadón Caracoles. Las últimas margaritas silvestres aparecen enhiestas con sus pimpollos blancos antes de que lleguen los grandes fríos. Jorge nos propone salir a buscar pumas. En su receptor, ha captado una señal intensa de Sable, una de las hembras que monitorean hace tiempo. Allá vamos con la antena que trabaja por telemetría y funciona como una brújula. Primero en camioneta y luego a pura caminata cerro arriba, tratando de hablar suave y pisar aún más suave.Es difícil divisar a Sable, aunque la señal es cada vez más fuerte cuando llegamos a un pequeño cañadón por donde corre un arroyito. Los binoculares no devuelven ninguna imagen hasta que Nicolás la advierte entre unos arbustos. Aunque intentamos acercarnos, no logramos volver a verla. Se ha metido en un matorral, en la base del cañadón, y es peligroso acercarse porque anda con dos cachorros. Tierra de trekkersFrente a la hostería Los Toldos está el inicio del sendero Tierra de Colores, uno de los más atractivos. Es muy fácil, no lleva más de una hora y atraviesa una formación del Jurásico donde afloran colores increíbles: marrón, amarillo, ocre y, sobre todo, varios tonos de rojo, producto del óxido de hierro en diferentes momentos de oxidación.A lo lejos se avizora la meseta del lago Buenos Aires. Más adelante, aparece la meseta Sumich, otro macizo destacado de la zona.El día es soleado y el viento está completamente ausente, algo poco frecuente en la región, así que caminar es una delicia. Los días sin viento van a ser la característica de las jornadas que vendrán, por lo que agradecemos este inesperado gesto de la naturaleza.Reponemos fuerzas con un sabroso almuerzo en la hostería. Hoy, el menú invita con pastel de carne de cordero y cabutia, siempre con una entrada previa y un postre: esta vez, chocotorta.Por la tarde nos espera el sendero La Guanaca, unos seis kilómetros que llevan hasta la cima del cerro Amarillo. Desde arriba se puede ver la confluencia de los cañadones Pinturas y Caracoles, con el río Pinturas que se desliza entre ambos. Si giramos la cabeza, se divisan los cerros Chato y Poivre. Lo mejor: una pareja de cóndores planea en lo alto.Una mujer, un planetario El Centro de Interpretación y Planetario lleva el nombre de la mujer que lo soñó, Elsa Rosenvasser Feher. Esta física argentina desarrolló gran parte de su carrera en los Estados Unidos. Fue integrante del Exploratorium de San Francisco y dirigió el Centro Interactivo de Ciencias Reuben Fleet, en San Diego. En sus últimos años, decidió dejar un legado para su país de origen. El planetario es su herencia.Los 800 m2 fueron diseñados por el artista Leandro Panetta y el arquitecto Oscar Romero del estudio Spirit. La construcción se mimetiza con el paisaje y su peculiaridad se descubre dentro. La fachada de vidrio que da paso al acceso está cubierta por una serie de varillas de madera intercaladas. El material proviene de los alambrados que se quitaron para facilitar la libre circulación de la fauna, en la etapa inicial del proyecto. Una vez dentro, las maderitas se continúan en el revestimiento de las paredes de manera envolvente, y se prolonga hacia el techo formando las órbitas de los planetas alrededor del sol. Allí, en el centro, está nuestra estrella principal, representada con cientos de tablitas de metal rojo que fueron numeradas por los diseñadores del 1 al 5. Cada número indica una inclinación diferente que, a la luz del día, va dibujando sobre la superficie zonas más sombrías que corresponden a las manchas solares."Al principio, todo el Universo estaba concentrado en un punto y allí ya estabas vos", dice el cartel que inicia el recorrido e invita a un largo viaje por el desarrollo geológico de la región, la evolución de las especies y el progreso cultural de los grupos humanos. Luego, hay un sector reservado a la crisis de la biodiversidad y a las estrategias para recuperar los ecosistemas. Al final, en el auditorio del planetario, llega el momento más placentero: un viaje por la noche del Universo y sus principales constelaciones.Cuando salimos, ya oscureció. El cielo patagónico reproduce, de verdad, la magia de las estrellas en el firmamento.Nos esperan en el fogón de La Señalada, un antiguo puesto de estancia reconvertido para dar de comer a aquellos que decidan acampar en los alrededores. Cuenta con sanitarios y varias empalizadas de madera en forma de medialuna que protegen a las carpas del viento.Aquellos que quieran probar una noche de camping, sin equipo ni experiencia, podrán reservar el nuevo servicio que espera al pasajero con la carpa armada, camastro, bolsa de dormir lista y varias frazadas extras.Pinturas únicas Temprano partimos hacia la Cueva de las Manos. Se puede llegar en vehículo, pero nosotras seguimos la tradición del trekking y tomamos el sendero Cañadón Pinturas. El camino recorre este accidente geográfico desde lo alto y devuelve lindísimas panorámicas de los muros de piedra que caen a pique. Descendemos y cruzamos el río Pinturas. En un paredón, decenas de viajeros dejaron estampadas sus manos con el barro del río, nosotras no somos menos.La zona se formó durante un proceso que se inició hace 150 millones de años, en el Jurásico. La gran cueva aparece en lo alto del cañadón y guarda valiosas pinturas, pero no es el único tesoro. Alrededor se distinguen metros y metros de paneles pintados sobre la roca en diferentes momentos; los más antiguos, hace 9.300 años. Sus hacedores fueron los primeros habitantes de la región, cazadores recolectores que seguían la ruta del guanaco.Si bien las pinturas eran conocidas por los lugareños, tomaron relevancia cerca de 1940, "cuando el sacerdote italiano Alberto de Agostini llegó a la zona. El religioso las fotografió y publicó ese material en un libro llamado Andes Patagónicos", nos cuenta la guía de sitio.El estudio científico y sistemático del lugar se inició recién en 1972, con el arqueólogo Carlos Gradín y su equipo. "Ellos dividieron todo el material en tres grupos según su antigüedad, basados en la coloración, el diseño, la técnica y los datos que les otorgó el método de carbono 14 al analizar los utensilios encontrados durante las excavaciones", agrega nuestra guía.Aquí se identifican la mayor cantidad de manos pintadas del mundo, unas 800. Además, hay escenas de caza y motivos simbólicos, cuyo significado resulta difícil de afirmar.Para pintar las manos se usaba la técnica del negativo: se colocaba la mano sobre la piedra y con un trozo de cuero de guanaco se esparcía la pintura alrededor; otras veces, soplaban a través de un hueso ahuecado con la boca llena de color.Según los investigadores, dejar las manos pintadas era un símbolo de presencia, algo así como decir yo estuve aquí. A su vez, el descubrimiento de manos infantiles indicaría que se trataba de una práctica cultural, una costumbre que se pasaba de generación en generación. Bautismo de escalada Gina Legnazzi y Damián Borg de Huellas Aventura Sur nos esperan para un bautismo de escalada en el Cañadón Caracoles. De camino, paramos a almorzar en el mirador El Cóndor.Volvemos a la ruta y Gina nos cuenta sobre la organización familiar de los guanacos que viven en grupo: un macho dominante y un harén de hembras. "Los machos juveniles -señala- también se agrupan para protegerse, hasta que alguno logra destituir a un macho viejo y apoderarse de sus hembras".Los choiques se organizan de modo muy diferente. En este caso, el macho se ocupa de casi todo. "Es un papá luchón -agrega Gina divertida-, el encargado de armar el nido, incubar los huevos y criar a los pichones, que aquí llaman charitos". La escalada se organiza en un área específica del Cañadón Caracoles. Allí, las paredes de roca ignimbrita (roca plutónica de origen volcánico) son adecuadas para esta actividad.Los chicos preparan la vía y nos dan las instrucciones. Casco, arnés, todo listo para empezar a trepar. Los muros tienen hasta 250 metros de altura, pero nosotras empezamos por una pared de nueve metros, sencilla para iniciados. El primer ascenso es costoso y hay que luchar contra el vértigo, pero después del segundo intento, uno gana seguridad y te entran las ganas de subir y bajar en continuado.El atardecer nos encuentra en la boca del cañadón con el mate listo y un licorcito de cereza casero que hacen en Los Antiguos para celebrar la aventura.La última mañana, justo antes de partir, nos cruzamos en la posada con Kris Tompkins, esposa y cocreadora de los proyectos conservacionistas que lideró junto con su marido, Douglas Tompkins.Es raro ver una leyenda en vivo y en directo. Pero ahí está: menuda, ágil, llena de energía; nos sonríe antes de partir. La vemos treparse a la camioneta con un grupo de Rewilding porque van a reunirse con los científicos de la estación biológica. Datos útilesCÓMO LLEGARPara los que vienen desde fuera de la Patagonia, la vía más rápida es volar a Comodoro Rivadavia y alquilar auto allí. Hasta el parque son unas seis horas (456 km) por RN 26 asfaltada en buen estado. Luego se empalma con la RN 40. Atención con el trecho entre Río Mayo y Perito Moreno, unos 40 km, que presentan grandes pozos difíciles de divisar a la distancia. Vaya despacio y con atención para sortearlos.Otra alternativa es tomar un bus desde Comodoro Rivadavia a Perito Moreno y desde allí un transfer durante 56 kilómetros.El Parque es también un alto interesante para aquellos que recorren la porción sur de la RN 40. DÓNDE DORMIRPORTAL CAÑADÓN PINTURASPOSTA DE LOS TOLDOS T: +54 9 379 407-4512reservas@lapostadelostoldos.comIG: @lapostadelostoldosNueve habitaciones con buena calefacción, restaurante, cocina a leña y área de fogones. Desde u$s 300 por persona en base doble, incluye desayuno, almuerzo, merienda y cena. Si se solicita un guía para las caminatas, la tarifa asciende a u$s 400 por huésped. Descuentos a menores. Válidas de octubre a marzo 2026. Recibe a comer pasajeros no hospedados (previa reserva). Tarifa 2024/2025: desde u$s 30 por persona el almuerzo y u$s 45 la cena.CAMPING EL MOLLARreservas@lapostadelostoldos.comIG: @lapostadelostoldosA pasos de la Posta de Los Toldos (que atiende las reservas), ofrece seis empalizadas de madera para armar la carpa, apto motorhome. Fogones y un edificio central compartido con living, lavadero de vajilla y baños con duchas. CAMPING LA SEÑALADACamino principal hacia el Cañadón Pinturas.destino@parquepatagoniaargentina.orgT: +54 9 297 500-0145Parapetos privados que resguardan las carpas del viento. Fogón de uso común, baños secos, duchas con agua caliente. Con servicio de carpa, camastro y bolsa de dormir, $25.000, con desayuno $40.000 y con pensión completa $80.000, siempre por persona.El derecho de acampe (con carpa propia) u$s 15 (1 a 3 pasajeros) y u$s 20 para 4 pasajeros. CAMPING LA CONFLUENCIA Valle del Río Pinturas.destino@parquepatagoniaargentina.orgWS: +54 9 297 500-0145Plataformas a cada lado de río, linda arboleda. Gratuito con reserva previa.DÓNDE COMERLA SEÑALADAJunto al camping, un antiguo puesto de estancia convertido en almacén de campo. Viandas, bebidas, agua y artículos locales. Cena con reserva.CENTRO DE INFORMES CUEVA DE LAS MANOSRP 97.En el camino de acceso. Sándwiches, cosas dulces y bebidas.PASEOS Y EXCURSIONESPOSTA DE LOS TOLDOSAquí se gestiona el día en la estación biológica El Unco, u$s 105 por persona con almuerzo y merienda.CENTRO DE INTERPETACIÓN Y PLANETARIO Abre todos los días de 9 a 13 y de 16 a 20. Gratis.HUELLAS AVENTURA SUR WS: +54 9 2963 41-2121www.huellasaventurasur.comhuellas.aventura.surEspecialistas en programas a medida. Iniciación a la escalada en el cañadón Caracoles con almuerzo tipo pic nic, us$150 por persona.El CHOIQUET: (351) 309-2452elchoiquesur@gmail.comIG: @elchoiqueguiaSalidas con guías expertos en vida silvestre y fotografía para avistaje de fauna: cóndores, choiques, guanacos y pumas. Son grupos pequeños que recorren el parque y campos privados aledaños. Combinan traslados en 4x4 y caminatas de esfuerzo medio (4 a 5 horas). Todo el año. En inverno se puede ver la impresionante migración de los guanacos. Desde u$s 250 por grupo para 4 personas.PARQUE PROVINCIAL CUEVA DE LAS MANOSinapl.cultura.gob.ar/noticia/probWS: +54 9 297 458-6374Abre todo el año. De octubre a marzo visitas cada hora de 9 a 19. De abril a septiembre de 11 a 16. Chequear el camino antes de salir con vialidad. $12.000 para extranjeros; $3.000 para argentinos.
Las herramientas de análisis genético han permitido pasar de cien ejemplares a más de dos mil en menos de 25 años
Pese a que esta tecnología ahorra esfuerzo, tiempo y dinero en la mayoría de trabajos, puede ser usada para cometer varios delitos cibernéticos sin dejar rastro
La Dra. María Caffaro señala que, para cerrar las brechas en salud que afectan a las mujeres peruanas, el gobierno debe implementar políticas públicas sostenibles que prioricen la equidad y el acceso a servicios médicos en todas las regiones del país
El Secretario de Estado Marco Rubio hizo hincapié en la necesidad de una "desescalada inmediata" mientras hablaba con los líderes de ambos países.
El alto tribunal afirmó que los dos congresistas actuaron de forma insensible al, presuntamente, haber recibido dinero originalmente destinado para la atención de poblaciones vulnerables
Al año se percibe el ingreso de 600 mil pesos por el buceo con mantarrayas gigantes
El objetivo del estudio no es alarmar, sino informar y reforzar prácticas de higiene básicas
La Conred de la INSIVUMEH juega un papel crucial en el monitoreo y la emisión de alertas tempranas frente a la actividad volcánica en Guatemala
Marianne Vos destaca la importancia de liderar la carrera por la seguridad del equipo, agradeciendo a sus compañeras del Visma|Lease Bike por su apoyo durante la etapa de la Vuelta a España femenina
El aviso se emitió después de más de siete días de intensas lluvias en varios departamentos del país, lo que ha provocado la acumulación de agua en las cuencas
El incendio forestal en Huércal de Almería, iniciado por una tormenta seca, avanza positivamente con equipos de Infoca controlando los frentes y garantizando la seguridad de la población local
Rumores del despido del actor se incrementaron luego de que firmara una carta en favor de los derechos de las personas trans en Reino Unido
Sobre este acercamiento con el gobierno chino, opositores recomiendan al Gobierno Nacional actuar con prudencia, pues señalan que, con la guerra comercial que sostienen Washington y Pekín
Se trata de Federico Kacoliris, quien recibió el galardón que otorga el Fondo Whitney para la Naturaleza (WFN) de Gran Bretaña.Su investigación se centró en la protección y reintroducción de la la Ranita del Valcheta, en el límite entre Chubut y Río Negro.
Al menos desde hace 46 años, Jorge Noya se presenta de forma pública como cazador profesional aunque es mucho más que eso. También es director y la cara visible de Caza & Safaris, una empresa argentina no registrada en ARCA que promueve servicios internacionales de turismo para personas que tienen la misma afición que él. En su página de internet ofrece una "caza asegurada" de animales grandes y chicos como pumas, carpinchos, venados, ciervos, pecaríes labiados y de collar, una diversidad de aves y otras especies. Muchas de ellas son protegidas a nivel nacional o internacional, otras han sido declaradas en peligro crítico de extinción y matarlas está prohibido en el país o incluso en el mundo.Hoy Noya no puede salir de su hogar en la zona norte del conurbano bonaerense y estaría en la cárcel de no haber presentado problemas de salud y superar los 70 años. En 2024, le dictaron prisión preventiva domiciliaria tras ser acusado de ser el presunto líder de una organización internacional dedicada a la depredación y tráfico ilegal de fauna silvestre. En la Argentina está procesado junto con seis personas más. Los delitos por los que en primera instancia fueron acusados son los de asociación ilícita, provisión ilegal de armas de fuego, maltrato animal y depredación de fauna silvestre. Por esto, tanto Noya como el resto podrían recibir entre tres y quince años de prisión dependiendo de cada caso. No a todos se les atribuyen los mismos delitos. A cinco de los siete se les imputó solo asociación ilícita, maltrato animal y depredación de fauna silvestre.Además de aquel proceso judicial, también se hizo una denuncia penal en contra de siete personas en Bolivia a fines del año pasado. Dos de ellos son Noya y un argentino, presunto socio suyo, que también está involucrado en el expediente local.En nuestro país, la justicia federal secuestró en agosto del año pasado 44 armas de fuego, 12 vehículos de automotor -otros 25 están embargados- y 7971 taxidermias, cuernos y pieles que hallaron en los tres cotos de caza y en los dos depósitos asociados a la empresa de Noya.La taxidermia es el oficio que se encarga de tratar animales muertos para conservarlos. Para lograrlo extraen sus órganos internos y rellenan el cascarón de piel y hueso como a un almohadón. También aplican químicos en el pelaje y en la piel para que no se pudran con el tiempo. Después les incrustan ojos de vidrio o plástico para darle una apariencia de vida. Al resultado de este proceso en el mundo de la caza le llaman "trofeo".La mayor parte se encontraron en los dos depósitos localizados en Haedo, en el oeste del conurbano bonaerense. El resto estaban expuestos en los cotos de la localidad de Dolores, provincia de Buenos Aires, y Santiago del Estero.Según fuentes vinculadas a la causa, era tal la cantidad de animales que encontraron que Marcelo Alejandro Araujo, el taxidermista asociado a la empresa y también imputado en la causa argentina, tenía también especímenes en su casa. Uno de los depósitos allanados es propiedad y lugar de trabajo de Araujo. El otro depósito es de Federico Manuel Testa, un importante empresario dentro del mundo de la caza. Según la defensa de ambos, todos los "trofeos" estaban certificados por el Gobierno. La defensa de Testa afirmó que solo encontraron siete con irregularidades, de los que tres están vinculados a Noya. "Y explicamos la situación cada uno de ellos", dijeron.En la Argentina, la investigación la lleva la Fiscalía Federal N°1 de Lomas de Zamora, a cargo del fiscal Sergio Mola, con intervención del Juzgado Federal N°2 de Lomas de Zamora. En un inicio participó como juez federal subrogante Ernesto Kreplak y, ahora, pasó a manos del juez federal subrogante de Quilmes, Luis Armella.De los siete procesados, solo a Noya le dictaron prisión preventiva; no lo hicieron con el taxidermista Araujo, ni los presuntos socios de Caza & Safaris Federico Manuel Testa y Carlos Pablo Escontrela, ni con los guías de caza Leonardo Marti Destefani y Guillermo Funes, a quien su defensa definió como un peón rural; ni con el community manager Gustavo Oliva. Pero no pueden seguir trabajando en ningún negocio que involucre a la cacería por el momento. Las defensas apelaron el procesamiento determinado por el juez y hoy la causa se encuentra en revisión en la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata. El abogado de Noya fue el único que no habló con LA NACION.En general, los defensores sostienen que sus clientes son víctimas de acusaciones infundadas. Los de Araujo, Funes, Escontrela y Testa dicen que no hay ninguna organización delictiva y que fueron, en realidad, socios ocasionales y empleados de Noya. La mayoría de ellos aseguraron no conocerse entre ellos o, en tal caso, haber hablado unas pocas veces. Además, todos definieron el vínculo con el director de Caza & Safaris como débil, intermitente o antiguo.Tanto Testa como Noya son dos de los involucrados en la denuncia penal impulsada en Bolivia por el abogado Rodrigo Herrero, el exguardaparque y activista ambiental Marco Uzquiano y la representante del Colectivo Llanto del Jaguar, Lisa Corti. Apuntaron que Noya hizo más de 30 viajes, muchos de forma irregular, para cazar o llevar clientes a cazar yaguaretés en la selva boliviana. Este felino es un animal protegido no solo en la Argentina, sino en toda la región.Una de las pruebas surgió a partir de la investigación judicial en la Argentina y tras la publicación de varia fotografías de Noya junto a distintos cadáveres de yaguareté. Testa no aparece en estas imágenes, aunque según la querella boliviana y personas involucradas en la causa argentina el vínculo con Noya existía de hace años.Hasta hoy, Testa es uno de los mayores exportadores registrados de pieles, colmillos y taxidermias animales en la Argentina. Se encarga de la logística de importación y exportación de productos y subproductos animales desde y a todo el mundo. Su abogado indicó a LA NACION que su trabajo siempre estuvo en regla y que Noya "fue uno de muchos clientes", pero que Testa nunca tuvo un vínculo cercano y tampoco transportó animales sin regulación. En el país vecino lo denunciaron junto con Noya por los delitos de biocidio, destrucción y deterioro del patrimonio natural. En este caso podrían recibir hasta diez años de prisión. View this post on Instagram A post shared by bri (@brissapabonf)En esa causa está también involucrado Luis Villalba Ruiz, que presuntamente mató a cinco yaguaretés. Hace poco, la querella incluyó también a un cazador estadounidense, ya detenido por la justicia norteamericana por otras causas; el dueño del coto de caza implicado en este caso y dos empresarios colombianos que tienen hoteles en Santa Cruz de la Sierra.Un negocio millonarioSegún fuentes cercanas a las dos causas, el negocio de Noya y sus socios era redondo y millonario. El target de clientes era sobre todo internacional. En especial conseguían cazadores de Estados Unidos, España y algunos de Rusia.Los captaban de distintas formas. A muchos de ellos los conocían en convenciones internacionales de caza como los que organiza el Safari Club International (SCI) en las Vegas y Tennessee, o la Feria Cinegética de Madrid. Con otros se conectaban a través de foros como Africa Hunting, redes sociales y su página de internet. Allí les presentaban los distintos paquetes que Caza & Safaris ofrecía. En su mayoría se ejecutaban en territorio argentino, aunque hay pruebas que indican que Noya hizo viajes internacionales con sus clientes.Según información judicial, los clientes llegaban al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Un miembro de la empresa los pasaba a buscar y de ahí los derivaba a cualquiera de los tres cotos de caza; les ofrecían hospedaje, comida y un catálogo de animales para cazar. Los cotos en Santiago del Estero están vinculados al empresario Carlos Pablo Escontrela.Para la defensa del santiagueño, esos clientes eran de Noya y no de una "presunta organización" que lo involucrara. Según el abogado, solo llegaban cazadores enviados por Noya cuando querían cazar algún animal que Escontrela tuviera en sus cotos.La defensa también expresó a LA NACION que el vínculo con Noya está roto desde 2019. "De hecho quedaron en malos términos. Le quedó debiendo plata", explicó el abogado de Escontrela, y agregó que los dos predios de Santiago del Estero que están su a nombre "estaban en regla". Sin embargo, hay información judicial que contradice este argumento. El empresario santiagueño tuvo hasta hace seis años una sociedad anónima llamada Los Moros SA que estaba a nombre de Noya y Escontrela. Según la defensa, esa sociedad fue una mera formalidad para obtener los permisos de caza.Según información a la que LA NACION tuvo acceso, en Caza & Safaris el precio para dispararle a un animal rondaba entre 1000 y 5000 dólares, dependiendo de la especie, aunque esto podría elevarse si la campaña salía del territorio nacional. Una investigación publicada por la revista digital boliviana Nómadas reveló que en aquel país cazar un yaguareté podía superar los 50.000 dólares. Para llegar a la selva boliviana, Noya volaba con sus clientes hasta la ciudad de Cáceres en Brasil y de allí cruzaban a distintos puntos del este del país. A diferencia de la Argentina, en el caso boliviano se presume que buscaban sobre todo yaguaretés. Herrero afirmó tener pruebas de dos felinos cazados durante los viajes organizados por los argentinos y vaticina que la lista irá en aumento.La caza de los animales era una parte importante de los ingresos de esta presunta organización criminal, pero no era la única. Según información judicial, Noya y sus socios también rentaban armas de fuego, vendían municiones y taxidermizaban a los animales para convertirlos en trofeos y enviarlos a sus clientes. Para fuentes cercanas a la causa en la Argentina, esto podría haber sido uno de los mayores ingresos para la empresa.La operación, según información a la que LA NACION tuvo acceso, consistía en tratar a los especímenes, transportarlos hasta Ezeiza y de ahí, a todo el mundo. Esta etapa del proceso presuntamente estaba a cargo de Testa, que utilizaba a la empresa de transporte que dirigió hasta 2019, Logistic Solution SRL, para trasladar los trofeos al aeropuerto, pero no lo hacía estrictamente de forma ilegal. La defensa de Testa afirmó que su empresa y Caza & Safaris no tuvieron vínculo.En el mundo de la caza, Testa es un apellido conocido. Algunas fuentes consultadas lo catalogaron como el principal exportador de pieles, colmillos y taxidermias del país. Según su propia defensa, entre el 80% y 90% de lo que Logistic Solution SRL transportaba estaba vinculado a la caza. Añadió que Noya fue uno de varios clientes en el país y en el mundo, con quien intercambió pocas palabras, y lo allanado en el depósito de Haedo está validado por el Gobierno.En la Argentina, tanto la caza como la taxidermia son prácticas autorizadas. Las provincias deciden las especies que están permitidas para la caza deportiva. También son delimitadas las temporadas de caza y de veda. Esto quiere decir que no existe una uniformidad en la protección de fauna. Sin embargo, hay algunos animales que fueron declarados en peligro de extinción o peligro crítico de extinción y no pueden ser cazados en ningún lado. Tal es el caso del yaguareté, el pecarí de collar y el labiado, o el tatú carreta.Algunos de estos animales, hasta el día de hoy, siguen expuestos en lo que queda de la página de Caza & Safaris, que después del inicio del proceso penal en la Argentina fue desmantelada casi por completo. También eliminaron sus cuentas de Facebook y de Instagram. Fuentes vinculadas a esta causa explicaron que existía documentación necesaria para el transporte, tanto entre provincias como a otros países, aunque denunciaron que muchas veces los animales que se describían en el papel no eran los que estaban embalados.Para la defensa de Testa, aquel argumento es infundado. "Primero que nada, porque de los casi 4000 animales que le allanaron, unos pocos eran los vinculados al director de Caza & Safaris. Además, mi cliente no tuvo ningún animal prohibido. Con el allanamiento que le hicieron solo encontraron siete trofeos con irregularidades. De esos, solo tres están vinculados a Noya", explicó el abogado del empresario.En principio, cada vez que se pretende mover a un animal que provenga de la caza deportiva debe existir un documento que permita su trazabilidad. Información como la especie, el coto donde se cazó, los permisos de ese coto para cazar ese animal específico y otros puntos deberían estar expresos.Según fuentes cercanas a la causa, solo uno de los cotos estaba certificado para cazar -el de Dolores- y en los informes presentados ante la Subsecretaría de Ambiente de la Nación para el transporte de animales, Testa, Noya y el resto de los socios modificaban datos como el tipo de especie, la procedencia de los animales y la temporada en que se habían cazado. De esta forma "blanqueaban" muchos de los especímenes taxidermizados que iban a Ezeiza.En la mira desde 2018 Noya está en el foco del gobierno argentino desde 2018, cuando irrumpió en el coto de caza de Dolores una fuerza constituida por el entonces Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la División de Delitos Ambientales y Armas y Agencias de la Policía Federal Argentina.En ese entonces se secuestraron decenas de animales taxidermizados, pero las autoridades no hicieron arresto alguno. Así lo reportó LA NACION en su momento. Una nueva causa se abrió en 2020 a partir de una denuncia impulsada por la organización internacional Freeland y la Red Yaguareté; sin embargo, fue rápidamente archivada porque durante la pandemia esta empresa no parecía estar en operaciones. Al inicio de 2024, este medio publicó fotografías inéditas sobre Noya y su vínculo con la cacería ilegal; así, la Fiscalía tuvo materiales para desarchivar la causa.Hoy, el expediente se encuentra en revisión por parte de la Cámara Federal de La Plata. Se espera que el siguiente paso sea la confirmación de los procesamientos y la respuesta por un recurso de la fiscalía para dar prisión preventiva a los seis acusados que permanecen en libertad.En tanto, en Bolivia, la causa sigue siendo revisada por los fiscales a cargo y todavía no se le asignó un juzgado. Herrero recordó que, a pesar de eso, hubo un tremendo impacto mediático en el país. Tal fue el movimiento que el Tribunal Agroambiental de Bolivia ordenó a diferentes entidades públicas la protección del yaguareté y de su hábitat.
Ocurrió durante un operativo montado esta madrugada, en medio del fin de semana largo. En el ramal Campana casi el 10% de los testeados había consumido alcohol.
El futuro de Nueva York podría estar en juego por un enemigo silencioso que avanza desde el océano. En medio de una creciente preocupación por el cambio climático, investigadores encendieron una alarma sobre el impacto que el calentamiento global podría tener sobre las poblaciones de algas marinas. Si bien estos vegetales acuáticos fueron vistos como aliados, su supervivencia también está amenazada, y eso podría desencadenar efectos devastadores en la Gran Manzana y en muchas otras zonas costeras.La amenaza contra Nueva York: el colapso de los bosques de kelpSegún un reciente estudio publicado en el Journal of Applied Phycology y desarrollado por especialistas del Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI), el alza de las temperaturas marinas pone en riesgo a las poblaciones de kelp, algas gigantes que desempeñan un rol crucial en el equilibrio ecológico y la protección de las costas. En particular, la especie Saccharina latissima, también conocida como kelp de azúcar, se enfrenta a una amenaza sin precedentes.El calentamiento del mar no solo deteriora los bosques submarinos naturales, sino que también compromete la industria de la acuicultura, cada vez más necesaria para suplir la demanda de productos derivados de las algas:Desde 1990, la producción global de algas ha aumentado más de siete veces, impulsada por su uso en alimentos, cosméticos, fertilizantes y hasta en bioenergía, de acuerdo con datos de la FAO.A gran escala, los cultivos de kelp podrían capturar cerca de un décimo de gigatonelada de dióxido de carbono por año si se trasladaran al océano profundo, según estimaciones del NASEM 2022.Los científicos advirtieron que, si la actual tendencia de aumento de temperaturas persiste, el kelp podría enfrentar una contracción dramática de su rango de distribución. En el noreste del Atlántico, por ejemplo, detectaron una retracción del 6% en los bosques de Saccharina latissima y hasta un 45% en otras algas marrones de clima frío en los últimos treinta años.Un mar cada vez más cálido: el caso alarmante del Golfo de MaineEl Golfo de Maine se convirtió en una de las regiones donde el calentamiento del océano se manifestó con mayor rapidez. Proyecciones citadas señalan que la temperatura de la superficie del agua en esa área podría aumentar de manera pronunciada para el año 2100.Este ascenso térmico tendría consecuencias directas en la acuicultura de kelp:El período de cultivo sería más corto, ya que los agricultores tendrían que sembrar las algas más tarde en otoño y cosecharlas antes en primavera, lo que reduciría los rendimientos.Se vería restringida la zona geográfica apta para el cultivo, dado que el kelp solo prospera en aguas frías.Se registraría un incremento de bioincrustaciones y de alteraciones en el crecimiento, también influenciadas por otros factores como la salinidad, la profundidad y la cantidad de luz solar.De continuar este proceso, zonas como Nueva York, cuyo ecosistema marino y defensa natural contra tormentas dependen en parte de estos bosques submarinos, quedarían gravemente expuestas.El valor de las algas para las ciudades costeras como Nueva York: protección contra tormentasMás allá de su rol comercial, los bosques de kelp funcionan como un muro de contención natural contra la erosión y las tormentas. Disminuyen la fuerza de las olas, protegen la biodiversidad y contribuyen a la captura de carbono.Sin embargo, algunos estudios citados por la investigación demostraron que la distribución de estos ecosistemas se desplaza hacia latitudes más frías a medida que el océano se calienta, lo cual deja expuestas a regiones como Nueva York.La desaparición progresiva de los bosques de kelp traería consecuencias graves:Mayor vulnerabilidad frente a huracanes y tormentas.Pérdida de biodiversidad marina esencial.Reducción de la capacidad de mitigación del cambio climático.La respuesta de la ciencia: buscar kelp capaz de resistir el calorAnte este escenario alarmante, los expertos del WHOI decidieron actuar. En su estudio, desarrollaron un innovador método para identificar las cepas de kelp que podrían soportar mejor las temperaturas elevadas.A través de pruebas de estrés térmico aplicadas en la etapa temprana de vida de las algas, los investigadores sometieron a 93 genotipos distintos a temperaturas de 53 °F (12 °C), que corresponde a los valores actuales, y a 75 °F (24 °C), que se proyecta para el futuro en el Golfo de Maine(). Los resultados revelaron un amplio rango de tolerancia:Algunos gametofitos solo lograron mantener un 4% de su eficiencia fotosintética tras la exposición al calor.Otros, en cambio, conservaron hasta el 100% de su capacidad.Esta investigación, como remarcó el equipo del WHOI, representa un avance crucial: "Podemos identificar gametofitos tolerantes al calor que, al ser cruzados, producen descendencia capaz de crecer mejor en condiciones de estrés térmico".
Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Tras décadas de estar extinto, el huemul hoy vuelve a repoblar la cordillera de los Andes gracias al trabajo de conservación que se viene haciendo en Chile y la Argentina, y que dio paso ahora a la creación del primer corredor transnacional para esta especie nativa de la Patagonia.Luego de varios años de trabajo conjunto, los responsables de la Fundación Huilo Huilo (Chile) y de la Administración de Parques Nacionales (APN) firmaron un acuerdo que busca crear las condiciones propicias para que el huemul (Hippocamelus bisulcus) transite de manera natural y segura en estas latitudes. El corredor incluye una enorme área entre la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de los Ríos en Chile, y los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín en Argentina.Alexandra Petermann, directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo, destacó que desde su creación en 2005 el Centro de Conservación del Huemul del Sur ha logrado importantes avances: actualmente el lugar alberga cerca de 40 ejemplares que se están reproduciendo y ocupando el territorio de manera natural y gradual. "Con la Administración de Parques Nacionales de la Argentina nos une una historia de trabajo colaborativo que está dando frutos. Esta nueva Declaración Conjunta refuerza esta cooperación, coordinación e intercambio de información y experiencia para apoyar la conservación del huemul y de toda la biodiversidad presente en el territorio a través de este corredor", afirmó el director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo, Rodolfo Menichetti. El Centro de Reproducción del Huemul del Sur de esta entidad acaba de cumplir 20 años.Menichetti explicó que el acuerdo actúa en tres líneas de acción: conservación de especies y hábitats, fortalecimiento comunitario mediante educación y capacitación, y promoción del turismo sustentable enfocado en la protección del entorno y el desarrollo local: "La experiencia nos ha demostrado que, para conservar el bosque y su biodiversidad, es fundamental integrar a las personas en el cuidado de la naturaleza".En tanto, Guillermo Díaz Cornejo, vocero del directorio de la APN, expresó: "Nosotros queremos, con el tiempo, también tener centros de reproducción propios en la Argentina para hacer intercambio de ejemplares, aprendiendo de la experiencia exitosa de la Fundación Huilo Huilo, que ha demostrado de manera científica que la reintroducción del huemul es posible". Agregó que la cooperación binacional es muy importante "porque el huemul no conoce de fronteras".FronterasDe hecho, en febrero pasado, Newenche, un huemul del Centro de Conservación del Sur que nació en vida silvestre, cruzó de manera natural hacia la zona de Queñi, en la provincia de Neuquén. Eso significó el regreso de la especie a una zona de la cual se había extinto hace 30 años. Actualmente, los equipos expertos de ambos lados de la Cordillera trabajan para monitorear a Newenche e implementar medidas de conservación, sensibilización y manejo en la zona que aseguren su seguridad. Con el fin de conservar y restaurar los ecosistemas del bosque húmedo templado en la Región de Los Ríos, la Fundación Huilo Huilo dio inicio en 2005 al proyecto del Centro de Conservación del Huemul del Sur. El objetivo era reintroducir a la especie en la zona geográfica en que se encuentra emplazada la Reserva Biológica Huilo Huilo, donde el huemul habitó hasta su extinción a fines de los años ochenta. Diversos factores como la pérdida de su hábitat, la presión de la caza y la creciente actividad agrícola en la zona empujaron a la especie a otras tierras.La fundación capturó inicialmente a dos ejemplares de huemul -un macho y una hembra que fueron trasladados desde la Región de Aysén- y los liberó en 70 hectáreas de bosque y matorral nativo dentro de la reserva. En 2015, el centro hizo historia al concretar la primera experiencia exitosa a nivel mundial de reproducción de huemules en un ambiente controlado. En 2016 y 2019 se realizaron las primeras reintroducciones de especímenes a la vida silvestre, y en 2020 nació la primera cría en libertad, un hito que demostró el éxito del proyecto. Con esa experiencia como faro, en el Parque Nacional Lanín intensificaron en los últimos tres años uno de los objetivos prioritarios, que fue la erradicación de ganado bagual, es decir, animales sin caravanas ni marcas que se volvieron salvajes. Y esos trabajos mostraron resultados positivos en la recuperación del ambiente en la zona del lago Queñi, un avance que resultó la antesala del emotivo "desembarco" allí de Newenche.El huemul es un ciervo endémico del sur de América, presente únicamente en el extremo austral de la cordillera de los Andes, en Chile y Argentina. Es uno de los ciervos más amenazados del planeta: quedan menos de 1500 individuos. Su presencia en el bosque húmedo templado resulta fundamental, dado que contribuye de manera significativa a la conservación de todo el ecosistema. Por esa razón se lo reconoce como una "especie paraguas".