Después de cuatro años de su promulgación, esta semana la ley que prohíbe la salmonicultura en Tierra del Fuego corre riesgo de perderse. Se trata de la ley provincial 1355, promulgada en 2021, que prohíbe la cría y producción de tres tipos de salmónidos "con el fin de asegurar la protección, preservación y resguardo de los recursos naturales, los recursos genéticos y los ecosistemas lacustres y marinos" de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.Ayer se debatieron dos proyectos de reforma y abrieron el micrófono a científicos, personalidades, pueblos originarios, pescadores artesanales y organizaciones ambientalistas. Ellos expusieron los riesgos de las modificaciones impulsadas por los legisladores libertarios y lograron pasar a cuarto intermedio. "Antes del 25 de julio, esta discusión se congela", aseguraron a LA NACION fuentes que participaron ayer de la sesión. A pesar de ello, ven que incluso bloqueando la reforma, varios grupos interesados presionarán para flexibilizar la normativa ambiental. "Va a haber más amenazas a la biodiversidad como está con el cambio de viento que vivimos", explicó una fuente cercana a la protección de la biodiversidad en la provincia.La Legislatura de Tierra del Fuego debatió esta semana dos proyectos para modificar esta ley y permitir un crecimiento de la actividad. La propuesta más reciente, impulsada por los legisladores Agustín Coto y Natalia Gracianía (La Libertad Avanza), plantea habilitar el cultivo de salmónidos utilizando sistemas cerrados de recirculación y derogar la actual prohibición, con excepción del canal Beagle. Según sus autores, la iniciativa busca "impulsar el crecimiento económico y alentar prácticas sustentables". Desde el oficialismo fueguino, también se propusieron un texto que busca derogar la ley vigente para reemplazarla por un marco general de "acuicultura sustentable", con principios de "innovación tecnológica, vigilancia sanitaria y desarrollo científico".Tanto científicos, organizaciones ambientalistas y representantes de pueblos originarios repudiaron dichas propuestas y advirtieron que dar avance con esta industria significaría impactos irreparables en los ecosistemas del sur del mundo. En distintas ciudades de Tierra del Fuego hubo movilizaciones el fin de semana en defensa de la norma actual. La Comisión de Recursos Naturales debatió el tema el lunes pasado y el proyecto llegó a recinto el jueves pasado. La salmonicultura es la siembra y cosecha intensiva de salmónidos bajo condiciones controladas para fines comerciales. En este tipo de producción, se engorda a los salmones en "jaulas flotantes" ubicadas normalmente en bahías y fiordos a lo largo de las costas, una técnica que se originó en Noruega a finales de 1960. La cría intensiva de salmones en jaulas solamente es posible en muy pocos ecosistemas, como los que hay en Tierra del Fuego y el sur chileno. Sin embargo, en ambos países generó una presión extrema sobre la biodiversidad.Entre las consecuencias de la salmonicultura se encuentran la mortandad masiva de salmones, la proliferación de algas nocivas, la introducción de especies exóticas, la alteración de los ecosistemas y la pérdida de fauna local, la generación de zonas "muertas" y el enmallamiento de mamíferos marinos. Es por eso que hace cuatro años, la ley 1355 fue impulsada por el legislador Pablo Villegas del Movimiento Popular Fueguino y fue votada por unanimidad."La ley vigente es fruto de más de tres años, la investigación de los legisladores se convocó a científicos, ONGs, productores, pescadores, comunidad en general, se averiguó en el extranjero. Hubo una investigación muy extensa y paralelamente, hubo un movimiento binacional, junto con Chile. Si en el 78 casi entramos en guerra, el rechazo a las salmoneras y la protección de las aguas fueguinas nos encontró unidos", expresó el antropólogo investigador del CONICET Ernesto Piana.Piana comentó que hace solo 4 años esa ley fue votada por unanimidad de los legisladores representantes del pueblo fueguino. "El ambiente no se modificó. Las tecnologías de explotación salmonera no cambiaron significativamente. La pregunta que entonces surge es: ¿qué razones de peso hay como para modificarla? Cada uno puede suponerlas, porque no han sido presentadas", dijo.Por su parte, Adrian Schiavini, científico del CONICET, profesor de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego e investigador de Wildlife Conservation Society sostiene: "Esta propuesta para modificar la ley parece un nuevo intento de querer avanzar con un modelo productivo contaminante que ya dejó zonas muertas en Chile y que busca nuevos lugares para seguir produciendo salmones en nuestras aguas, un producto caro que no resuelve el hambre porque es para pocos y con poca generación de empleos".
"Somos mamíferos de talla media, no corremos muy rápido, no nadamos muy bien, no podemos volarâ?¦ Lo que nos hace especiales es lo que podemos hacer unidos. Lo que hacemos juntos", dice Jamilâ?¯Zaki, psicólogo, director del Stanford Social Neuroscience Lab y referente internacional en empatía, en el comienzo de una charla para el ciclo Aprendemos Juntos 2030 de BBVA. De acuerdo con sus palabras, a pesar de lo que se lee en las noticias, los seres humanos son, de lejos, los campeones del mundo en amabilidad, colaboración y unidad."Nuestra capacidad para conectar con los demás, especialmente con quienes son diferentes a nosotros, es un acto de resistencia, una manera de luchar contra el discurso popular que nos está dividiendo y destruyendo", enfatiza. Zaki recuerda que, en un mundo tan polarizado como el actual, cultivar la esperanza es elegir confiar, y que esa decisión puede transformar relaciones, sociedades y culturas.Empatía: la cualidad que está en peligroZaki ha dedicado los últimos 20 años de su vida a estudiar cómo es que se pueden potenciar las conexiones sociales para crecer tanto individualmente y como a nivel comunidad. "Cuando me hice científico, empecé a estudiar la empatía", relata. Aprendió que es un superpoder humano que todos llevan dentro y la describe como la capacidad de entrar en el mundo de otra persona y estar con ella. "También aprendí que hoy la empatía está en peligro", advierte."El pasado solo existe cuando lo contamos". Cuando la ficción impulsa a mantener viva la historiaPero no son todas malas noticias, según explica, la capacidad empática no es innata, es una habilidad entrenable. Es algo en lo que se puede trabajar mediante prácticas que van desde la meditación hasta la mirada compasiva hacia el otro.Luego, pasó a explicar la composición tripartita de la empatía. En primer lugar, se compone de la capacidad de sentir lo que otros sienten; la segunda parte es tratar de comprender lo que el otro siente y por qué, "le decimos empatía cognitiva", revela. "Y en tercer lugar está nuestro deseo de que otras personas se sientan mejor, de ayudarlas, si podemos. Es lo que llamamos compasión", agrega.El caso Tony McAleerAl ser consultado por uno de los presentes sobre algún caso de estudio de una persona que no fuera empática y que desarrollara la habilidad con el tiempo Zaki nombró a Tony McAleer. "Hace 20 años jamás alguien hubiera dicho empatía y su nombre en la misma frase", reconoce.Para aquel entonces, McAleer era unos de los supremacistas blancos más famosos y directos de su país, Canadá. Hablaba mucho sobre cuánto odiaba a la gente que era diferente a él en cuanto a la raza o la etnia, desarrolla el profesional."En sus entrevistas y en muchas conversaciones descubrí que odiaba a todo tipo de personas, pero al que más odiaba era a él mismo. Era una persona profundamente rota", justifica. Pero eso cambió gracias a dos cosas: tener hijos y hacer terapia.Zaki explica que cuidar de otra generación de seres humanos, preocuparse por ellos y quererlos le permitió darse cuenta de lo ridículo que era odiar a otra gente, lo doloroso que era, y de que su odio podía perjudicar el futuro de sus hijos si los relacionaban con él.Una psiquiatra española explica cómo tomar las riendas de la 'pandemia del estrés'Ese fue el primer paso: darse cuenta de que quería cambiar. El siguiente sería adquirir las herramientas necesarias para gestionar ese cambio. Así llegó a un consultorio terapéutico: "Fue a terapia con un profesional maravilloso y establecieron una conexión profunda. Llegó un momento en el que Tony se sintió tan seguro que pensó que podía compartir su mayor problema, su odio", relata Zaki.Se abrió y admitió que había sido, y en parte aún lo era, un supremacista blanco. Su terapeuta respondió al odio con compasión, con amor incluso... y eso liberó a Tony. Se pasó el resto de la sesión llorando y el resto de la semana reconstruyéndose a sí mismo desde cero. "No solo dejó los grupos de odio, sino que fundó uno nuevo llamado Vida después del odio", cuenta Zaki. Hoy, McAleer se dedica a sacar a gente de los grupos de odio para ayudarlos a sanar, a pedir perdón y a compensar las cosas horribles que han hecho.El panorama actual"Vemos una división creciente. En los años 50 y 60, la gente discrepaba unos de otros, pero podían seguir sentándose en la misma mesa y tener una conversación sobre sus puntos de vista. Ahora nos evitamos", sostiene.Cuando dos individuos de opiniones opuestas se comunican, suele ser gritándose, a menudo a través del celular, por internet. "En ese ambiente psicológico tan tóxico, nuestra relación con la empatía empieza a cambiar", advierte. Podemos empezar a sentir no solo que ser empático es una debilidad, sino que puede ser peligroso, reconoce.Para hacerle frente a este paradigma, el experto sugiere ser escépticos y pensar como científicos. En uno de sus libros habla del escepticismo esperanzado, que es pensar como un científico y estar abierto a las pruebas, pero también entender que, "como la mayoría estamos tan centrados en lo negativo, cuando nos abramos y veamos cómo es la gente en realidad, nos llevaremos una grata sorpresa".Zaki hace mención de las décadas de pruebas que muestran que la mayoría de la gente es más digna de confianza, generosa y amistosa de lo que uno cree. *Podés disfrutar de la charla completa que compartió el especialista en empatía en Aprendemos Juntos 2030, la plataforma del BBVA con contenidos útiles e inspiradores para mejorar la vida de millones de personas de todo el mundo que desde mayo se emiten en forma exclusiva por LA NACION.
Más de 40 jefes comunales peronistas se reunieron en José C. Paz, convocados por su intendente Mario Ishii. El encuentro fue en la previa del congreso del Partido Justicialista bonaerense que se dará este sábado en Merlo. No cede la interna
El alto el fuego entre Irán e Israel comenzó con tensiones y acusaciones cruzadas por violaciones a la tregua. Donald Trump, impulsor del acuerdo, advirtió a ambas partes y pidió moderación. Leer más
Desde hace años pone en riesgo su vida y ahora nuevamente fue internado.En el pasado ya fue operado y su madre dice que es un "conejillo de indias en línea".
El exintendente macrista y la referente libertaria local se lanzaron dardos públicos y el pesimismo de los dos sectores es total de cara a un armado común.
Desde la elección de Tusk como primer ministro, Varsovia se ha posicionado como un aliado de Bruselas después de años de enfrentamiento. Ahora el historiador euroescéptico amenaza con bloquear la agenda de su gobierno
"Creo que tener la posibilidad de decir que el derecho es un camino que busca la verdad para dar a cada uno lo suyo es un privilegio que me llena de orgullo", escribió el pasado 8 de marzo la jueza Julieta Makintach, integrante del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro, al conmemorar sus 25 años en la Justicia. Desde 2017 ejerce como magistrada y actualmente forma parte del tribunal que debe resolver la responsabilidad del equipo médico en la causa por la muerte de Diego Armando Maradona.Sin embargo, dentro de una semana la situación puede cambiar dramáticamente. El próximo martes se levantará la suspensión del proceso y entre los tres jueces decidirán la continuidad, luego de que se abriera una investigación por el supuesto vínculo entre Makintach y la productora de un eventual documental sobre el juicio.La pausa forzada del juicio había sido solicitada por Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales de San Isidro. El funcionario a cargo de la acusación pública en el caso había requerido la suspensión por diez días del juicio. El tribunal, finalmente, lo aceptó, pero por menos días; en concreto, implicará la cancelación de una sola audiencia."Nos parece sumamente prudente el aplazamiento del juicio por un plazo de diez días para resolver un tema que aparece trayendo aparejada gravedad institucional", sostuvo Ferrari al fundamentar la solicitud ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro.El presidente del tribunal, Maximiliano Savarino, les notificó a los abogados a cargo de la defensa que para la próxima audiencia, el martes próximo, los siete acusados deberán estar presentes en la sala de audiencias, en el Palacio de Tribunales de la calle Ituzaingó 340, en San Isidro.Antes de que todos los presentes se retiraran de la sala de audiencias, la jueza Makintach dijo unas palabras: "Entiendo la zozobra de todos. Estoy convencida de mi imparcialidad. Voy a dar las explicaciones del caso", afirmó.Y agregó: "Para denunciar a un juez hay que tener motivos fundados. Ojalá alcance a dar las razones del caso. En caso de que haya algo que esté en peligro, quizás sea yo la que me aparte".En la denuncia, a la que tuvo acceso LA NACION, Burlando y Baudry pidieron que se "investigue la posible comisión de hechos que podrían configurar delitos de acción pública vinculados a la presunta existencia de gestiones, coordinaciones o negociaciones con productoras audiovisuales relacionadas con el juicio oral en curso, sin conocimiento ni consentimiento alguno de las partes intervinientes, lo que podría implicar una afectación directa a principios esenciales del proceso penal".Makintach integra el TOC N°2 de San Isidro, pero se sumó al TOC N°3 para la realización del juicio porque solo tiene dos jueces, Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso.Quién es la jueza en la miraJulieta Makintach, viene la familia judicial. Es hija del exjuez Juan Makintach, que tuvo una destacada trayectoria en el fuero penal de San Isidro. La magistrada, ingresó en los Tribunales de San Isidro en 1998, en el Juzgado de Transición Nº4, cuando comenzó a regir el nuevo Código Procesal Penal que instauró el sistema acusatorio en la provincia de Buenos Aires. De allí pasó a la secretaría del Juzgado de Garantías Nº3 del Departamento Judicial San Isidro.Fue su paso previo antes de desembarcar como jueza de Tribunal Criminal Nº2 del Departamento Judicial San Isidro, lugar que ocupa desde el 8 de marzo de 2017.Es especialista y mágister en Derecho Penal por la Universidad Austral, profesora adjunta regular de la carrera de grado en Penal 2 en la Universidad Austral y profesora de la Diplomatura de la Universidad de San Isidro (USI) y de la maestría de la Universidad Austral. Además, en su perfil de la red social laboral LinkedIn agrega que también es coach ontológica.Es en esa red social donde publicó un mensaje el 8 de marzo pasado para celebrar su desembarco en la Justicia, en el que expresó: "Hoy cumplo 8 años en mi rol de jueza Penal en el Tribunal Criminal 2 de San Isidro; 25 años desde aquel día en que decidí arrancar mi carrera judicial. Cada uno de esos años me trajo adonde estoy hoy. ¡Amo mi trabajo!"."Creo que tener la posibilidad de decir que el derecho es un camino que busca la verdad para dar a cada uno lo suyo es un privilegio que me llena de orgullo. Busco estar a la altura de las expectativas de todos: en la víctima, reparando su dolor; en el imputado, con la sanción proporcional a la gravedad del delito cometido, y en la sociedad, rindiendo cuentas de lo que espera del ejercicio del Poder Judicial", agregó Makintach en el posteo, que sigue: "Elegí el Día de la Mujer para asumir, porque siento que es un lindo homenaje a esa energía femenina, intuitiva, maternal, resolutiva, tan necesaria como complementaria, profesional y humana".Su texto de presentación detalla: "Amo mi recorrido académico y los logros alcanzados en este tiempo. Amo a mi familia, amigos, compañeros de trabajo y profesores que me llevaron a ser quien soy. Es un día que me hace muy feliz, ¡Momento para recordar y celebrar! ¡Qué sea justicia, siempre!" Tras agradecer a quienes la formaron, concluyó: "¡El camino del saber es infinito, lo importante es disfrutar del recorrido! ¡Momento de recordar y celebrar!".Su hermano del mundo audiovisualLa jueza Makintach explicó que su hermano, llamado Juan, trabaja en una productora (según su perfil de LinkedIn es director general ejecutivo de Pegsa Group, empresa de Agustín Pichot, pero el excapitán de Los Pumas, en diálogo con el sitio web eldiario.ar negó que su productora prepare un documental sobre el juicio), aunque afirmó que él nunca estuvo en la sala de audiencias y que no le preguntó sobre el juicio.En diálogo con LA NACION, la jueza Makintach había dicho la semana pasada que "no hay contrato firmado, no hay documental" y que no se dio autorización para realizar ninguna filmación."No hubo privilegios para nadie. Solo se filma lo autorizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense [los lineamientos de la acusación de la defensa, los alegatos y el veredicto se transmiten en directo]", dijo la magistrada.La jueza Makintach había explicado también, que ella no investiga. Solo pregunta y busca la verdad."Absuelvo cuando tengo que absolver y condeno cuando se tiene que condenar", afirmó.
El juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de Diego Armando Maradona entró en una etapa crucial. La continuidad del debate corre peligro y podría suspenderse por un plazo máximo de diez días. La decisión se sabrá en la audiencia de hoy, en la que está prevista la declaración del psicólogo Carlos Díaz, una de las siete personas sentadas en el banquillo de los acusados. La reacción de Dalma y Gianinna a la foto de Maradona tras su decesoEl Tribunal Oral lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, a cargo del juicio, deberá definir si hace lugar o rechaza la apelación presentada por los abogados Mara Digiuni y Julio Rivas, defensores del neurocirujano Leopoldo Luque, otro de los acusados, respecto del rechazo a la recusación respecto de la jueza Julieta Makintach, magistrada investigada por su presunto vínculo con un supuesto documental del debate que habría comenzado a producirse poco antes de que diera inicio a la primera audiencia.El TOC N°3 de San Isidro está integrado por los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso. Para el juicio se sumó Makintach, del TOC N°2."Si el TOC N°3 hace lugar al recurso de apelación presentado por los abogados de Luque, el debate automáticamente se suspende y la recusación de la jueza Makintach deberá ser resuelta por la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro", explicó a LA NACION una de las partes del debate.Si los jueces rechazan el recurso de apelación, Digiuni y Rivas podrían recurrir en queja ante un tribunal de alzada, pero el juicio no se detendría. Al fundamentar el recurso de apelación, los abogados defensores de Luque afirmaron: "Esta decisión [por la decisión de rechazar la recusación de Makintach], por la gravedad institucional de la misma, causa un gravamen irreparable a esta parte, afectando fundamentalmente el derecho de nuestro defendido a recibir un juicio imparcial y justo. Afecta además el sistema acusatorio y el debido proceso legal. La continuación del presente juicio con un juez cuya imparcialidad está cuestionada vicia de nulidad todo el proceso, haciendo imposible una reparación posterior". Digiuni y Rivas explicaron: "La recusación no es meramente un formalismo procesal, sino que constituye un mecanismo esencial para salvaguardar la integridad del proceso judicial y la confianza pública en el sistema de justicia. La imparcialidad del juez no solo es un derecho del imputado, sino un principio fundamental que garantiza el respeto a las garantías procesales y la correcta administración de justicia. En virtud de lo expuesto, solicitamos que se revoque la resolución recurrida y se haga lugar a la recusación solicitada, dado que existe un temor fundado de parcialidad por parte de la Magistrada, lo que compromete los principios básicos del debido proceso".En el juicio, que comenzó el 11 de marzo pasado, además de Luque y Díaz son juzgados la psiquiatra Agustina Cosachov, el médico clínico Pedro Di Spagna, el enfermero Ricardo Almirón, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y la coordinadora de la internación domiciliaria Nancy Forlini. El objeto procesal del debate es lo que sucedió entre el 11 y el 25 de noviembre de 2020 en la casa que le alquilaron a Maradona en el barrio privado San Andrés, en Benavídez, en Tigre. Es decir, entre que el astro mundial del fútbol fue externado de la Clínica Olivos, donde fue operado de un hematoma subdural en la cabeza, y su muerte.Según pudo saber LA NACION, otra de las defensas presentaría hoy una recusación contra la jueza Makintach y también analiza pedir la suspensión del juicio hasta que se avance con la investigación por el supuesto vínculo entre la magistrada y los productores del documental. Para que el debate no se declare nulo, la suspensión no puede ser mayor a diez días. Tampoco se descarta un pedido de nulidad de alguna de las partes que participa del juicio. El escándalo se desató en la audiencia del jueves pasado, cuando Rivas recusó a Makintach. "Esta defensa, cuando declaró Cosachov, ante una pregunta de la doctora Makintach, levantó insistentemente la mano. No soy su abogado, pero noté que esapregunta, por el modo y el contenido, fue inquisitoria, y en ese momento yo empecé a evaluar un pedido de recusación. Lo digo con respeto porque antes no lo había notado, pero sí a partir de ese día. Yo veo que por el modo, los gestos y los contenidos de esa pregunta, está adelantando un veredicto. A eso, sumó que tomé conocimiento de que se está haciendo un documental, por el que fui entrevistado y me dijeron que estaban grabando [las audiencias]. También noté preguntas inquisitivas a Víctor Stinfale [abogado amigo de Maradona que declaró como testigo] .Es un hecho grave que afecta la independencia y la imparcialidad de Makintach", sostuvo Rivas.El abogado de Luque hizo referencia a "la BBC" como productora del documental y afirmó que lo habían entrevistado. Después, ante una consulta de Rivas, explicó que su hermano trabaja en una productora (según su perfil de Linkedin es director general ejecutivo de Pegsa Group, empresa de Agustín Pichot, pero el excapitán de Los Pumas, en diálogo con el sitio web eldiario.ar negó que su productora prepare un documental sobre el juicio), aunque afirmó que él nunca estuvo en la sala de audiencias y que no le preguntó sobre el juicio.Tras un cuarto intermedio, los abogados Fernando Burlando y Mario Baudry, representantes, respectivamente, de Dalma y Gianinna Maradona y de Verónica Ojeda, la madre de Diego Fernando, el hijo más chico del astro mundial del fútbol, informaron que habían presentado una denuncia para que se investigara la supuesta preproducción de un documental sobre el juicio.Tras la denuncia se abrió una investigación que quedó a cargo de las fiscales de San Isidro Carolina Asprella y Cecilia Chaieb. Y ya se tomaron las primeras medidas de prueba.En la denuncia, a la que tuvo acceso LA NACION, Burlando y Baudry pidieron que se "investigue la posible comisión de hechos que podrían configurar delitos de acción pública, vinculados a la presunta existencia de gestiones, coordinaciones o negociaciones con productoras audiovisuales relacionadas con el juicio oral en curso, sin conocimiento ni consentimiento alguno de las partes intervinientes, lo que podría implicar una afectación directa a principios esenciales del proceso penal".Para Burlando y Baudry de confirmarse la producción avanzada de un documental sería "de suma gravedad, ya que -de verificarse- implicarían que se han iniciado contactos, acuerdos o avances sobre un contenido audiovisual basado en este juicio, sin intervención ni anuencia alguna de las partes que legítimamente actúan en el expediente", sostuvieron Burlando y Baudry en la denuncia respecto del supuesto documental.Y agregaron: "De este modo, se podrían estar gestando actos que, además de comprometer el principio de imparcialidad, reserva, independencia judicial y debido proceso, podrían encuadrar en tipos penales que afecten el correcto ejercicio de la función pública y el curso regular de la justicia".En diálogo con LA NACION, la jueza Makintach negó todo lo referido al supuesto documental. "No hay contrato, no hay documental. Solo se filma lo autorizado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense", dijo la magistrada.Justamente hoy, ante las fiscales Asprella y Chaieb declaró como testigo Ezequiel Klass, a cargo de la Subsecretaría de Comunicación y Medios de la Suprema Corte de Justicia, quien presentó un escrito. El funcionario fue consultado sobre si se había autorizado a alguna persona a filmar el debate, más allá de la autorización que se hizo a los reporteros gráficos y camarógrafos el primer día del juicio los minutos previos a que comenzará la audiencia. "No", fue la respuesta.Hoy, además, el abogado Rodolfo Baqué, quien junto con su colega Martín de Vargas fue apartado de la defensa del enfermero Almirón por el TOC N°3 de San Isidro, se presentó un escrito para ser considerado como particular damnificado en la causa que se inició por la denuncia de Burlando y Baudry."La legitimación activa del carácter invocado surge de resultar ser víctima por los hechos acaecidos", explicó en el escrito al que tuvo acceso LA NACION. Sostuvo que en el supuesto documental se usaron sus imágenes sin su consentimiento.Además, de Vargas presentó una denuncia contra la jueza Makintach por "usurpación de títulos y honores" porque en la audiencia del jueves pasado la magistrada se sentó en el lugar reservado para el presidente del tribunal y "relegó a la calidad de vocal al doctor Savarino. El letrado afirmó: "Esta situación, de extrema gravedad, se produjo sin que la doctora Makintach tuviera autorización legal alguna y sin que se verificase algún hecho extraordinario que impidiera al juez Savarino ejercer la presidencia del juicio".
La posibilidad de que el Gobierno avanzara con alguna medida para abaratar el precio de los celulares se venía barajando desde hace unos días en el sector, pero la baja de los aranceles de importación que se conoció el último martes no dejó de ser una bomba para las empresas con base en Tierra del Fuego. En medio de la medida de fuerza que lanzó la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), en las empresas de electrónica advierten que la baja de aranceles pone en peligro la producción en la isla, en especial de los modelos más económicos que representan la mayor parte de los celulares que se hacen en Río Grande. Sin embargo, también reconocen que al mantenerse una alícuota diferencial de los impuestos internos, los productos que salen de las plantas fueguinas están en mejores condiciones para competir contra el contrabando de celulares, que se disparó en los últimos meses.Se agudiza el conflicto: Tierra del Fuego demandará judicialmente al Estado si avanza con la quita de aranceles"Hay preocupación por el impacto de la medida en el sector y en las plantas que están radicadas en Tierra del Fuego", aseguró Ana Vainman, directora ejecutiva de Afarte, la cámara que reúne a las empresas de electrónica que operan en la isla. Con un tono más descarnado, el número uno de una de las fábricas instaladas en la isla se sinceró ante LA NACION por lo que consideran un nuevo volantazo en la política industrial argentina. "Una vez más el Estado que hace años le pidió a empresarios que inviertan millones de dólares en el sur ahora les cambia las reglas de juego", aseguró.La fabricación -o mejor dicho, ensamblado a partir de los kits importados- de celulares es el principal negocio de las empresas de electrónica radicadas en la isla. En 2024, los teléfonos lideraron la producción fueguina, con 5,5 millones de unidades, superando en volumen a televisores (2 millones) y equipos de aire acondicionado (1 millón). En la actualidad, son cinco las compañías que se dedican al negocio de los celulares: Newsan, Mirgor, Electrofueguina (Frávega), Radio Victoria y BGH. Estas firmas se dedican al ensamblado de los kits que traen desde China y otros países del sudeste asiático, sin pagar ningún tipo de arancel de importación. Ahora, con las medidas que se anunciaron en la semana esta ventaja empezará a desaparecer, ya que una primera etapa el arancel que pagan los celulares que se importan ya terminados bajará del 16 al 8% y a partir del 15 de enero de 2026 pasará al 0 por ciento."Todavía estamos a la espera de que se conozca la letra chica, pero de la información que ya se conoció está claro que los más afectados van a ser los modelos de entrada, cuya continuidad en la isla ahora parece muy complicada porque por una cuestión de costos, especialmente logísticos, va a resultar más económico importar directamente", explicaron en otra empresa con planta en Río Grande, Tierra del Fuego.Jubilaciones de Anses: cómo quedarán los haberes en junio tras una nueva actualizaciónEn la misma línea, ni bien se conoció la noticia, Luis Galli, el CEO de Newsan, aseguró que corría peligro toda la producción de celulares en la isla. "Es muy difícil que se sigan produciendo celulares en Argentina", sostuvo el ejecutivo.La quita de los aranceles de importación también fue acompañada por otro anuncio: una reducción en la alícuota de los impuestos internos que alcanzan a los celulares, televisores y aire acondicionado. Según informó el gobierno, el impuesto interno bajará del 19 al 9,5% para los importados, mientras que para los producidos en Tierra del Fuego, pasará del 9,5% al 0 por ciento.Esta última noticia fue bien recibida por la industria fueguina porque mantendrá el estatus diferencial para los productos de la isla. "La baja de los impuestos internos es positiva para la industria porque va en la dirección correcta de ir reduciendo el costo argentino", señaló Vainman.En off the record, en otra empresa destacaron que la menor alícuota de los impuestos internos los pone en mejores condiciones para competir contra el contrabando y la importación hormiga -es decir, la gente que se trae un teléfono desde el exterior cuando va de viaje- que hoy representan cerca de un 30% del mercado de celulares. "Con el achicamiento de la brecha cambiaria en el último tiempo se disparó el contrabando de celulares y la quita de los impuestos internos seguramente ayudará a que nuestros precios estén más en línea con los que se pueden conseguir afuera", explicaron en otra empresa del rubro.
Aunque no se trata de una problemática nueva, la situación del sector arrocero se agravó con la actualización de tarifas y la falta de medidas provinciales para amortiguar el impacto. Leer más
El referente de los productores yerbateros y tealeros de Misiones, Cristian Klingbeil, advirtió sobre los costos de elaboración y la relación con los precios de venta: "No cierran los números, los productores están optando por no cosechar", contó en la 750.
El Real Madrid tiene previsto el último entrenamiento a las 20:00 en La Cartuja
Mientras el Ministerio de Cultura y Transportes afinan un plan para conciliar desarrollo e historia, recientes construcciones ilegales evidencian la fragilidad del mayor sitio precolombino de adobe en América
En la mesa del programa "Soy casta" se analizó la delicada situación de las cuentas públicas de la provincia, asistida financieramente por el presidente Javier Milei. Leer más
Inés Rey reafirma la viabilidad de A Coruña como sede del Mundial 2030, destacando un aumento en el interés de inversores y la satisfacción con el progreso del proyecto
Los bloques de Encuentro Federal, Coalición Cívica, Unión por la Patria y Democracia para siempre pidieron una sesión para este martes a las 12, con el criptogate como tema saliente. Fuerte enojo con los gobernadores que, una vez más, podrían intervenir para evitar el avance de iniciativas que incomodan al presidente Javier Milei.
El CEO de uno de los fondos de inversión más grandes del mundo advirtió que el Bitcoin desafía a la moneda estadounidense. Aseguró que la criptomoneda está ganando terreno como una protección contra la volatilidad económica y geopolítica.
Larry Fink, el director ejecutivo de BlackRock -la mayor firma de inversión del mundo-, publicó su carta anual, la cual es un punto de referencia para muchos dentro de la industria. En ella, advirtió que el crecimiento de bitcoin y el descontrol de la deuda en Estados Unidos podrían poner en riesgo la hegemonía del dólar como moneda de reserva global.En el último año, Bitcoin logró alcanzar un máximo de 110.000 dólares. Con el cambio de presidencia en Estados Unidos, sin embargo, sufrió una baja. La incertidumbre relacionada a la nueva gestión de Donald Trump hizo que el mercado sufriera un período de desconfianza. Aunque se va recuperando poco a poco, su valor se terminará de definir cuando la Reserva Federal de Estados Unidos anuncie los cambios en la política de tasas de interés.En este marco, Fink asegura que el bitcoin podría debilitar el rol de la divisa estadounidense como principal moneda de reserva global. "Estados Unidos se ha beneficiado durante décadas de que el dólar sea la moneda de reserva mundial. Pero eso no está garantizado para siempre", señaló en la carta. Y esto se debe principalmente al crecimiento de la deuda pública federal de Estados Unidos.En detalle, esta última creció a un ritmo acelerado desde hace décadas. Según un comunicado oficial, el Comité Económico Conjunto de Estados Unidos escribió que para la primera semana de marzo de este año la deuda nacional bruta del país era de 36,2 billones de dólares. Este número mostró un crecimiento de 1,8 billones de dólares con respecto al 2024 y 12,8 billones de dólares en los últimos cinco años.Fink asegura que este año los pagos de intereses superarán los 952.000 millones de dólares, excediendo los gastos que hace el Gobierno en defensa. Incluso, para el 2030, el CEO proyecta que el gasto público y el servicio de la deuda consumirán todos los ingresos federales, creando un déficit permanente en el país. "Si Estados Unidos no controla su deuda, si los déficits siguen aumentando, corre el riesgo de perder su posición frente a activos digitales como bitcoin", aseguró Fink.Esta es una advertencia que ya fue mencionada por otros referentes de la industria como Elon Musk. En septiembre pasado el dueño de Tesla y SpaceX publicó en X un artículo del diario norteamericano Time en el cual demostraba cómo los pagos de intereses en la deuda nacional ya excedían todo el presupuesto del Departamento de Defensa. "Estados Unidos está en camino a la bancarrota", alertó.Para el director ejecutivo, las finanzas digitales son una innovación poderosa, ya que hacen que los mercados sean más rápidos, más baratos y más transparentes. Pero estos son un arma de doble filo para la potencia norteamericana. "Esa misma innovación podría debilitar la ventaja económica de Estados Unidos si los inversionistas comienzan a ver al bitcoin como una apuesta más segura que el dólar", detalló.Dado el contexto del crecimiento de los activos digitales en la economía, otro de los puntos que mencionó en su carta fue la tokenización. Este concepto se refiere al proceso de convertir un activo real o digital en un token digital que se puede almacenar, transferir y comerciar en una blockchain. Cada token representa una parte o totalidad del activo original y se puede intercambiar sin necesidad de intermediarios tradicionales.Sobre esto, Fink dijo que la tokenización podría hacer las inversiones mucho más democráticas. "Todas las acciones, todos los bonos, todos los fondos, todos los activos pueden tokenizarse. Si lo son, revolucionarán la inversión", afirmó. "Los mercados no tendrían que cerrar. Transacciones que actualmente llevan días se liquidarían en segundos. Y miles de millones de dólares actualmente inmovilizados por retrasos en la liquidación podrían reinvertirse inmediatamente en la economía, generando más crecimiento", expresó.En particular, la tokenización permite la propiedad fraccionada, lo que significa que activos valiosos y tradicionalmente inaccesibles pueden dividirse en partes extremadamente pequeñas, eliminando barreras económicas. Además, facilita la democratización del voto de los accionistas, ya que al digitalizar la propiedad y los derechos de voto, permite que cualquier inversor pueda participar en decisiones corporativas de manera ágil y segura desde cualquier lugar. Finalmente, puede democratizar el acceso a rendimientos más altos, eliminando fricciones legales, operativas y burocráticas que anteriormente limitaban la participación a grandes inversionistas.
Tras varias advertencias, sucedió lo que los empresarios del sector venían comunicando: sin cambios en el marco laboral, al que llaman desactualizado, y sin un alivio de la "asfixiante" carga impositiva, al inicio de la temporada oficial de pesca del langostino en aguas nacionales los barcos no salieron del muelle. La razón, esgrimen los empresarios, es que en las condiciones actuales se va a pérdida.Damián Santos, uno de los accionistas y CEO del Grupo San Isidro, que tiene nueve barcos, aproximadamente el 10% del total nacional en este rubro, afirma que no salen porque "cada barco pierde US$10.000 por día". Además, en caso de que se resuelva algo de esta situación, tardarían 15 días en salir al mar porque los barcos están desarmados, en Zárate. Hay que aprovisionarlos y llamar a la gente, que vive en distintos puntos del país. Dan por perdida la primera parte de la temporada, que termina a principios de octubre.La industria pesquera genera más de 46.000 empleos directos y exportaciones que, en 2024, superaron los US$1981 millones. En particular, en el caso del langostino, la flota tangonera congeladora genera US$600 millones en exportaciones. Es un producto de exportación que ya tiene su mercado y puede peligrar en caso de no cumplir con la demanda.En este marco, un comunicado en conjunto de varias entidades del sector habla de la gravedad de la situación y del costo por marea, es decir, por cada salida del barco al mar, de unos 10 días en el caso de la pesca del langostino. El documento está firmado, entre otras asociaciones, por el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA); la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina, (Capeca); la Cámara de Armadores de Poteros de Argentina (CAPA); la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, (Caipa), la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, (Caabpa). "Mientras que el costo internacional de una tripulación es el 33% de la producción de un barco/marea hoy en la Argentina equivale al 60%. Al mismo tiempo, el sostenido aumento en la carga tributaria, con retenciones elevadas y el incremento de los Derechos Únicos de Extracción (DUE), han erosionado la competitividad de las empresas pesqueras argentinas en los mercados internacionales", dice la misiva."Frente a este panorama, las empresas han decidido no iniciar la temporada, ya que hacerlo bajo las condiciones actuales significaría operar a pérdida. Esta situación afecta gravemente a miles de trabajadores, tanto a bordo como en plantas de procesamiento, logística y toda la cadena de valor pesquera", continúa. Según la industria, por cada dólar que se pesca, el costo es de US$1,21 por lo que han decidido no salir al mar. Eduardo Boiero, presidente de Capeca, en diálogo con LA NACION, dice que "las empresas no han armado los barcos porque saben que van a salir a perder plata", cuenta. Este tipo de barcos pesqueros, que son congeladores y procesan el producto a bordo, son aproximadamente 100. Tienen en total unos 5000 tripulantes. En el sector, es la flota que más divisas ingresa al país.La pérdida económica, según Boiero, se explica de la siguiente manera: si un barco pesca 100 toneladas, 60% se lo lleva la tripulación; el 6% las retenciones; el 9% el combustible, el 2% los derechos de extracción y siguen los costos, que no se cubren con el precio de venta.Santos reclama que "nos deberían sacar los derechos de exportación en una actividad que no es rentable. Esto es confiscatorio. Nos endeudamos para pagar un impuesto, no tiene lógica".El langostino es un producto insignia de la Argentina, y el stock ha aumentado mucho. "Con el volumen nuestro, más el volumen del langostino de cultivo, que creció mucho en los últimos años, no se logra un precio competitivo. El mercado interno no existe. Se exporta el 99% de lo que se produce sobre todo a China, España, Italia y Japón.", dice Boiero.En cuanto al tema salarial, explica que hay un convenio del 2005, cuando se pescaba todo el año, menos cantidad y el precio era otro. Una medida para que esto vuelva a ser rentable es "sentarse con los gremios y discutir la forma de liquidar los salarios, que están atados a un valor que es irreal en este momento. Se fijó cuando el langostino valía US$12 el kilo, pero hoy vale menos de US$6â?³, detalla.Según el empresario, el costo salarial de la empresa por una marea por 10 días es de aproximadamente US$8000 (el que menos gana). "Pueden hacer dos mareas por mes. El Capitán puede ganar US$30.000 en bruto por mes. Trabajan 6 meses al año, y los meses que no trabajan tienen un fijo. Estos barcos tienen alrededor de 25 y 40 personas en la tripulación. En general son 25 marineros y 4 oficiales".Damián Santos agrega que "no es que la gente tiene la culpa, no hay buenos ni malos. Son los números. Se discute cuánto le llega al bolsillo al trabajador, pero el empleador paga un montón que no le llega por los altos costos laborales no salariales. La única variable que tenemos hoy es ajustar los convenios. Cuando el negocio era muy bueno, pagábamos un valor alto, pero ahora el negocio no aguanta el nivel de salarios anterior".Desde el sector, solicitan a las autoridades nacionales una respuesta urgente y soluciones concretas para garantizar la continuidad de la actividad.
El regreso de la misión Crew-9 de la Estación Espacial Internacional (EEI) traerá a la Tierra a bordo de la nave Dragon de SpaceX a los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams, que están varados desde junio pasado. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) confirmó que el amerizaje está programado para el martes 18 de marzo en el Golfo de México (nombrado Golfo de América por Donald Trump), frente a la costa de Florida. Sin embargo, las condiciones meteorológicas podrían alterar estos planes.Un descenso condicionado por el clima: cómo será la vuelta de la nave de Elon MuskLos especialistas de la NASA y SpaceX se reunieron el domingo 16 de marzo para evaluar la situación meteorológica en la zona de descenso. Por el momento, las previsiones indican que el clima será favorable para la misión de reentrada y el amerizaje el martes por la tarde. Sin embargo, la posibilidad de tormentas y vientos intensos hacia finales de la semana impulsó a los responsables de la misión a adelantar el aterrizaje.Estos son algunos de los factores que influyen en el regreso de la nave:Estado de la nave: la Dragon debe encontrarse en óptimas condiciones para iniciar el desacoplamiento y la posterior reentrada en la atmósfera.Preparación del equipo de rescate: las embarcaciones encargadas de recuperar a los astronautas deben estar listas y posicionadas en la zona de amerizaje.Condiciones en el mar: el oleaje y la estabilidad del agua son claves para garantizar un aterrizaje seguro.Clima en la superficie: tormentas, vientos o precipitaciones pueden retrasar la operación.Según lo informado, el monitoreo de estos factores se mantendrá hasta último momento para asegurar un descenso seguro.El proceso de retorno Butch Wilmore y Suni Williams: desde el desacople hasta el amerizajeEl regreso de la Crew-9 será un evento minuciosamente planificado, con varias etapas críticas que deben ejecutarse con precisión. La NASA transmitirá en vivo cada paso, desde el cierre de la escotilla de la cápsula Dragon hasta el momento en que los astronautas sean recuperados en el mar.Desacople: está programado para las 1.05 horas (EST) del martes 18 de marzo. La cápsula se separará de la EEI y comenzará su viaje de regreso a la Tierra.Quema de desorbitación: aproximadamente a las 17.11 horas (EST), la Dragon encenderá sus motores para reducir su velocidad y comenzar el descenso hacia la atmósfera terrestre.Amerizaje: se espera que la cápsula toque el agua a las 17.57 horas (EST), cerca de la costa de Florida. Los equipos de rescate estarán listos para recuperar a la tripulación y la nave.¿Qué implica para el futuro la llegada de la nave de SpaceX?El regreso de Crew-9 marca el final de una expedición de más de nueve meses en la Estación Espacial Internacional. Durante su estancia, Butch Wilmore y Suni Williams realizaron experimentos en biotecnología, física de fluidos y crecimiento de cultivos en microgravedad, según informó la NASA en un comunicado.Para Williams y Wilmore, esta misión representa un hito, ya que originalmente debían regresar en la nave Starliner de Boeing. Sin embargo, problemas en el sistema de propulsión impidieron su retorno en la fecha prevista, lo que extendió su estadía en la estación.El aterrizaje en Florida es crucial no solo por la seguridad de los astronautas, sino también por la recolección de datos sobre las condiciones del regreso en estas naves reutilizables. El desempeño de Dragon en la reentrada podría influir en futuras misiones tripuladas y en la planificación de viajes más largos, como las misiones a Marte.Con la expectativa centrada en las condiciones climáticas y la coordinación de las operaciones, la NASA y SpaceX continúan con los preparativos para garantizar un aterrizaje seguro. La incertidumbre del clima podría alterar el regreso de los astronautas, pero por ahora, los pronósticos permiten confiar en que la Crew-9 amerizará el martes por la tarde.
El Ministerio Público advirtió que peligra la extinción de dominio sobre los bienes del expresidente peruano, debido a un nuevo proyecto de ley impulsado en el Congreso de la República
El futuro de la empresa de transporte público enfrenta incertidumbre tras la falta de discusión sobre su permanencia en el cabildo, dejando en el aire más de 700 empleos
El mandatario norteamericano planea reducir el presupuesto de la Dirección de Misiones Científicas de la agencia espacial en un 50%. Leer más
El Nottingham Forest fortaleció su improbable candidatura para clasificar a la Champions League con la victoria 1-0 sobre un Manchester City desconocido y que no encuentra. El extremo Callum Hudson-Odoi anotó el gol de la victoria en el minuto 83 para darle la alegría al conjunto local en la 28a jornada de la Premier League.Hudson-Odoi superó al arquero del City, Ederson Moraes, con un remate al primer poste, en una de las pocas oportunidades claras en un partido muy peleado en el City Ground, de Nottingham.El Forest, que ocupa el tercer lugar de la Liga Premier después de que el año pasado peleó por no descender, se colocó cuatro puntos por encima del City, que es cuarto.El equipo de Pep Guardiola ciertamente no logrará su quinto título consecutivo y tiene una dura batalla por delante solo para terminar entre los cinco primeros de la liga, lo que debería ser suficiente para clasificar a la Champions League.El City se ha estabilizado tras un final desastroso de 2024. Aún así suma tres derrotas en sus últimos cinco encuentros de la liga doméstica, todos ante los tres primeros de la tabla de posiciones: Liverpool, Arsenal y ahora el Forest. Los de Guardiola sólo han sumado un punto de 24 posibles en sus últimos ocho partidos contra equipos que empezaban la jornada entre los cuatro primeros. Pero se vieron superados por un Forest que, tras contener al Arsenal aquí hace 10 días, salió de su caparazón de contraataque en la segunda parte para ampliar su racha de imbatibilidad en casa a ocho partidos. Sólo han perdido dos veces aquí en toda la temporada. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.comSon días movidos para el equipo Ciudadano, que en las últimas horas sumó un capítulo escandaloso, cuando se viralizaron imágenes de Jack Grealish, una de sus figuras, en mal estado por distintos bares. Pep Guardiola terció en la controversia al señalar que lo que hizo el delantero ocurrió en su tiempo ocioso: "Un día libre es un día libre", señaló el DT.Al Forest le restan diez encuentros mientras busca regresar a la máxima competición europea, que el club ganó de manera memorable en 1979 y 1980 bajo la dirección de Brian Clough.Más tarde, el Liverpool puede alejarse 16 puntos del Arsenal, que es segundo, cuando reciba al colista Southampton.Con información de AP
La Agencia Tributaria no ha conseguido pactar con las organizaciones sindicales las condiciones laborales y económicas de los trabajadores que se quieran sumar a la campaña
Días después de recibir los cuerpos de cuatro rehenes, el gobierno de Netanyahu se mostró dispuesto a reanudar el conflicto ante las acusaciones de violar el acuerdo.
En los días recientes, en redes sociales comenzó a circular una versión que indicaba que Donald Trump había firmado una orden ejecutiva para obligar a los puertorriqueños que reciben el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) a capacitarse en trabajos agrícolas, bajo amenaza de perder su beneficio. Esto trajo preocupación entre los boricuas y los llevó a preguntarse qué tan verídicas son esas afirmaciones.¿Donald Trump podría retirar el programa SNAP en Puerto Rico?: la realidad detrás del rumorLa confusión y noticia falsa surgió por el memorando enviado por la administración de Trump el 27 de enero de 2025, que solicitaba "pausar temporalmente" ciertas ayudas federales, como las destinadas a organizaciones no gubernamentales y programas relacionados con la ideología de género o el Green New Deal. Sin embargo, en ningún momento se mencionó el SNAP ni se hizo referencia a Puerto Rico.Una investigación realizada por Univision indicó que la información que trasciende es falsa. En los sitios web de la Casa Blanca y el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), bajo términos como "SNAP", "food stamps" y "Puerto Rico", no se encontró ninguna evidencia que respalde la afirmación.La Casa Blanca, consultada por el mismo medio al respecto, indicó que "si no está en el sitio web, entonces no es cierto". Esta declaración oficial desmiente categóricamente el rumor difundido en redes sociales.Además, la secretaria de prensa Karoline Leavitt aclaró en una rueda de prensa el 29 de enero de 2025 que programas como SNAP, Seguro Social y Medicare no serían afectados por esta suspensión.Los puertorriqueños en EE.UU. pueden acceder a SNAP sin restricciones migratoriasA diferencia de otros grupos de no ciudadanos que deben cumplir con requisitos migratorios para acceder al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), los nacidos en Puerto Rico pueden solicitar este beneficio sin restricciones, ya que son ciudadanos estadounidenses por nacimiento.Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos. Sus ciudadanos tienen los mismos derechos que cualquier otro nacido en los 50 estados del país. Esto significa que no necesitan cumplir con períodos de espera ni demostrar un estatus migratorio específico para ser elegibles para SNAP. Según USA.gov, para acceder al programa deben:Verificar elegibilidad: los puertorriqueños que residen en EE.UU. deben cumplir con los límites de ingresos y recursos que establece el programa en el estado donde viven. Estos criterios pueden variar según la cantidad de miembros del hogar y la situación económica.Ubicar la oficina local de SNAP: cada estado administra el programa de forma independiente. Para conocer los requisitos y presentar la solicitud, es necesario contactar la oficina estatal o local de SNAP. Se puede encontrar el contacto en el Directorio Estatal de Recursos de SNAP, disponible en la web del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).Completar la solicitud: según el estado, el proceso puede hacerse en línea, por teléfono o en persona. Los documentos requeridos suelen incluir identificación oficial, comprobantes de ingresos, gastos del hogar y prueba de residencia en EE.UU.Entrevista y aprobación: tras presentar la solicitud, los solicitantes suelen pasar por una entrevista con un representante del programa, quien verificará la información y determinará la elegibilidad.Una vez aprobada la solicitud, los beneficiarios recibirán una tarjeta EBT (Electronic Benefit Transfer), que funciona como una tarjeta de débito para comprar alimentos en establecimientos autorizados.La relación entre la gobernadora de Puerto Rico y Donald TrumpLa gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, ha mantenido una relación cercana y estratégica con Donald Trump. Como miembro del Partido Republicano, ha buscado apoyo en Washington para fortalecer la relación de la isla con el gobierno federal. Durante su mandato como comisionada residente, trabajó con la administración republicana en iniciativas de financiamiento y reconstrucción tras desastres naturales.En la campaña de 2024, González mostró su respaldo a Trump, al participar en la Convención Nacional Republicana. Tras el regreso del empresario a la Casa Blanca, destacó que varios de los nombramientos en su gabinete eran aliados suyos y subrayó la importancia de agilizar el uso de fondos federales asignados a Puerto Rico. Uno de los episodios más polémicos fue su propuesta de colocar una estatua en San Juan en homenaje a Trump y argumentar que "se lo merece", lo que generó críticas en el ámbito político local.
Amenazaron con repetir la medida de fuerza el 5 de marzo.Desde el Gobierno los convocaron a una mesa de diálogo.
Los docentes y trabajadores de la educación de 12 provincias reclaman que el Gobierno Nacional quiere ponerle topes máximos por debajo de la inflación a las paritarias. Los gremios gestionan medidas de fuerza y protestas.
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, promueve la idea de ir a las legislativas con lista propia. En el partido fundado por Mauricio Macri insisten con sentarse a negociar en una mesa que todavía no se armó
Lo anunciarán este jueves los gremios educativos de la CGT y la CTERA que, por separado, coincidirán en una protesta para el lunes próximo ante la falta de convocatoria de la paritaria nacional docente por parte del Gobierno. En enero, los sueldos mínimos del sector oscilaron entre $420 mil y $931.186
Los fanáticos y los actores están a la espera de que Netflix confirme una 4ta temporada de "Heartstopper" para el 2025.
Hasta el viernes pasado, la preocupación en las filas libertarias pasaba por si debían incluir el pliego de Ariel Lijo en el temario. Pero, con la irrupción del escándalo de $LIBRA, reina la incertidumbre en la Cámara que lidera Victoria Villarruel. Las próximas horas serán decisivas.
La decisión gubernamental de frenar nuevos contratos de exploración afecta el panorama de la empresa. Los datos sobre reservas y proyecciones aumentan la intriga
A fines de diciembre, a pocos días de que se iniciara la feria judicial y la actividad en los tribunales se redujera al mínimo, el fiscal Gerardo Pollicita ordenó realizar, por pedido expreso de la Cámara Federal porteña y a contramano de su propia investigación, un peritaje contable sobre el patrimonio de Cristina Kirchner, en el marco de una vieja causa, pronta a cumplir 10 años, en la que se investigan presuntas irregularidades en las declaraciones juradas de la expresidenta.Pese a esta última instrucción de Pollicita, la causa pende de un hilo. El principal impulsor de la investigación no es la fiscalía -que en junio del año pasado pidió su cierre- sino la estratégica Unidad de Información Financiera (UIF), que atraviesa algo más que un interregno por el recambio de autoridades: el Gobierno busca que el organismo antilavado, con la llegada del fiscal Paul Starc, cambie el perfil que mantuvo hasta ahora y deje de intervenir como querellante en causas políticas. Tal como consignó este medio, el organismo podría dar un paso al costado en casi 200 trámites judiciales.Por eso, y porque en junio del año pasado el juez Julián Ercolini archivó el caso por pedido de la fiscalía, el futuro de la causa está rodeado de incógnitas."Se están proponiendo los peritos de partes", confió a LA NACION un letrado con acceso a la causa que, sin embargo, optó por no ahondar en detalles. "Se va a tener que hacer", reforzó otra fuente judicial que también leyó el expediente.El patrimonio de Cristina Kirchner ya estuvo bajo la lupa en otros tres expedientes judiciales que fueron cerrados, en cada uno de los casos, por el fallecido juez Norberto Oyarbide, quien durante su declaración ante el fiscal Carlos Stornelli en el caso por los cuadernos de las coimas admitió públicamente que fue presionado para archivar las causas.DudasEl giro que el Gobierno pretende imprimirle a la UIF quedó a la vista con la salida de último titular, Ignacio Yacobucci, quien pagó con su cargo el nivel de actividad que el organismo antilavado mostró en algunas causas sensibles y de alta visibilidad política, como Hotesur-los Sauces, el caso Insaurralde, o este otro expediente, donde se investigan presuntas inconsistencias en la evolución patrimonial de la expresidenta entre 2010 y 2014.Disconforme con su gestión, el Gobierno lanzó una intempestiva campaña de desgaste contra Yacobucci, que derivó en su salida hace menos de un mes. Antes, el poderoso asesor de Milei, Santiago Caputo, ya había puesto un pie en el organismo cuando corrieron al segundo de Yacobucci, Manuel Tessio, y colocaron allí a Santiago González Rodríguez. Fue luego de que la UIF se presentara como querellante en la causa contra Insaurralde.Las justificaciones que salieron desde la Casa Rosada se amoldaron a la predica de la austeridad -se habló de viajes en primera clase, que Yacobucci negó-, pero fuentes oficiales también hicieron mención al rol por demás activo que, desde la visión del Gobierno, tuvo el organismo durante su mandato. "Para eso están los fiscales", argumentaron.El quiebre definitivo se dio con el pedido a indagatoria que el organismo hizo contra Insaurralde, su exmujer Jessica Cirio, y su compañera de viajes, Sofía Clérici. Antes de irse, Yacobucci reunió las distintas intervenciones de la UIF en el informe anual del organismo, que el Gobierno ya quitó de su página web.Enriquecimiento ilícitoLa causa contra Cristina Kirchner (9722/2016) por la cual Pollicita pidió un peritaje contable el 26 de diciembre, fue reabierta 20 días antes por la Cámara Federal porteña.Allí, se investiga la disolución de la sociedad con Néstor Kirchner tras su muerte en 2010, la omisión de bienes inmuebles heredados de su patrimonio, la exteriorización de un terreno de 87 mil metros en El calafate que Cristina Kirchner registró en condominio con Austral Construcciones -la firma insignia del empresario Lázaro Báez-y la omisión de plazos fijos en pesos y dólares en las declaraciones juradas de los años 2010, 2011, 2012 y 2013.Cuando solicitó el cierre de la causa, el fiscal Pollicita entendió que las inconsistencias detectadas no eran un delito, sino errores contables o administrativos, y que no había elementos para seguir estirando la investigación.Para el organismo antilavado, esa valoración fue "errónea" e "insuficiente", según señaló Mariano Ezeyza, exdirector de litigios de la UIF, en su presentación ante la Cámara. "Los hechos que fueran señalados como 'irrelevantes' en el dictamen fiscal, son, por el contrario, suficientes para tener por configurado el delito previsto en el artículo 268 [enriquecimiento ilícito y omisiones en las declaraciones]", sostuvo.La UIF solicitó, de mínima, que antes de cerrar el expediente un profesional de ciencias económicas revise las exteriorizaciones patrimoniales de la expresidenta. Y la Cámara le dio la razón. Los jueces de la sala I, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, revocaron el cierre de la causa, "debiendo el magistrado de grado [por Ercolini] ordenar la realización de un peritaje contable", señala el fallo de la Cámara.Mariano Llorens fue aún más duro con la expresidenta: explotó todos los espacios que dejó la apelación del organismo, y sostuvo que las inconsistencias en las declaraciones ya estaban "acreditadas", que el caso debía verse bajo la luz de otros expedientes, como Vialidad y Hotesur, y que ya había elementos suficientes para citar a indagatoria a Cristina Kirchner."Vengo sosteniendo desde hace tiempo -en distintos pronunciamientos- que los hechos que motivaron la formación de esta causa, relacionados con el incremento patrimonial de una funcionaria pública y la exteriorización de su patrimonio, no pueden examinarse en forma separada de aquellas, porque todas se encuentran lógicamente vinculadas", afirmó.
Un reglamento pone en juego los esfuerzos por implementar redes avanzadas, mientras crea barreras en proyectos de telecomunicaciones críticos para el desarrollo peruano. El impacto podría extenderse a zonas rurales y urbanas desatendidas