pasará

Fuente: La Nación
07/07/2025 16:36

Fin de TPS para hondureños y nicaragüenses: ¿qué pasará con estos inmigrantes en EE.UU. y cuando se aplica la medida?

Kristi Noem, la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, anunció la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Nicaragua y Honduras. Lo que significa que las personas que cuenten con el beneficio migratorio, tienen hasta el 6 de septiembre de este año para regularizar su situación o tendrán que abandonar el país.El comunicado oficial de la administración Trump sobre el TPS en Honduras y Nicaragua El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó dos comunicados en el Registro Federal de Estados Unidos. Estos detallaron que ambos países no contaban con las condiciones iniciales que motivaron la designación del estatus. "Tras revisar las condiciones del país y consultar con las agencias pertinentes del gobierno de EE. UU., el Secretario determinó que Nicaragua ya no cumple con las condiciones para la designación del TPS", detalló el primer comunicado en relación con la terminación del Estatus de Protección Temporal para Nicaragua. En 1999, tanto Nicaragua como Honduras recibieron el TPS debido a los devastadores efectos del huracán Mitch, que causó 19 mil muertes y más de 48.2 mil millones en daños. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional considera que ambos países ya no son incapaces de manejar las "condiciones de vida" en las áreas afectadas."Honduras fue designada inicialmente el 5 de enero de 1999, debido a un desastre ambiental que provocó una alteración sustancial, pero temporal, de las condiciones de vida. Sin embargo, las condiciones del huracán Mitch ya no causan una perturbación sustancial, pero temporal, en las condiciones de vida en la zona afectada y ya no es "incapaz de gestionar adecuadamente el regreso de sus ciudadanos", expresó el escrito del DHS sobre las razones detrás de la suspensión del TPS en el país centroamericano. Cuándo se aplicará la suspensión del TPS para los hondureños y nicaragüensesLas designaciones del TPS para los hondureños y nicaragüense estaban programadas para expirar el pasado 5 de julio de 2025. No obstante, la terminación oficial del beneficio migratoria se haría efectivo 60 días después de la fecha de publicación del aviso en el Registro Federal. La fecha de publicación de los avisos en el Registro es el 8 de julio de 2025, por lo que la finalización del TPS para estas nacionalidades ocurrirá el 6 de septiembre de 2025, a las 23.59 hs (hora local). "Después de la fecha indicada, los nacionales de Honduras y Nicaragua (y los extranjeros sin nacionalidad cuya última residencia habitual fue Honduras) a quienes se les haya concedido el TPS bajo la designación de Honduras, ya no lo tendrán", expresó el Departamento de Seguridad Nacional. Durante este período de transición de 60 días, los hondureños y nicaragüenses que cuenten con el TPS continuaran con la autorización de empleo. Al terminar este tiempo, ya no contarán con el permiso para trabajar de forma legal en Estados Unidos. "La Secretaria ha determinado, a su discreción, que un período de transición de 60 días es suficiente. Un período de transición ordenada de sesenta días es consistente con el precedente de anteriores cancelaciones de países con TPS y deja claro que Estados Unidos está comprometido con la claridad y la coherencia", expresó el organismo federal.

Fuente: Clarín
07/07/2025 12:00

Trump envía a los países la nueva lista de aranceles que entrarán en vigor el 1 de agosto: qué pasará con los productos chinos

Se prevé que entre 12 y 15 países reciban cartas este lunes con las nuevas tarifas. Washington espera cerrar además "100 pactos en los próximos días".Los principales acuerdos cerrados con Washington son hasta ahora con Vietnam, China y el Reino Unido.

Fuente: Infobae
07/07/2025 11:10

María Fernanda Cabal radicó derecho de petición para que Cancillería informe qué pasará con los pasaportes tras fin del contrato con Thomas Greg

A través de su cuenta de X, la senadora del Centro Democrático aseguró que los colombianos necesitan respuestas y un "plan serio" sobre la producción de pasaportes en Colombia

Fuente: Clarín
06/07/2025 10:00

Cómo es Castel Gandolfo, el paraíso construido hace 400 años donde el Papa León XIV pasará sus vacaciones y al que Francisco casi no visitó

La sede veraniega de 55 hectáreas está a 30 kilómetros del Vaticano y albergará por dos semanas al Pontífice.Los cambios que le hizo Juan Pablo II y los pedidos que hizo Prevost para su estadía.

Fuente: Ámbito
04/07/2025 18:01

Tragedia en Villa Devoto: qué pasará con la tenencia del bebé que sobrevivió al monóxido

El niño de 18 meses, que fue el único sobreviviente del trágico episodio, ya tiene una guarda provisoria. Mientras evoluciona favorablemente, la Justicia y las familias comienzan a definir su futuro.

Fuente: Infobae
03/07/2025 22:26

Qué pasará con la fortuna de Sean "Diddy" Combs tras su polémico juicio

Aunque fue absuelto de los cargos más graves, el rapero fue declarado culpable de transporte con fines de prostitución

Fuente: Infobae
03/07/2025 16:21

Tarjetas de bancos que se emiten desde julio tienen 'nueva seguridad': ¿Qué pasará con las antiguas?

Millones de usuarios aún tienen tarjetas de crédito y debito que no han sido renovadas para cumplir las nuevas medidas de la SBS, pero los bancos aún tienen tiempo hasta abril para avanzar con el 'traspaso'

Fuente: Infobae
03/07/2025 14:26

MTC evalúa reabrir el antiguo Jorge Chávez: pasará a ser 'Terminal 1' y conectará por monorriel al nuevo aeropuerto

César Sandoval afirmó públicamente que la antigua infraestructura será renombrada y que está en conversaciones con Lima Airport Partners para que la propuesta se concrete

Fuente: Perfil
03/07/2025 10:36

Javier Milei encabeza la cumbre del Mercosur y se verá cara a cara con Lula Da Silva, a quien le pasará la presidencia

El mandatario argentino encabezará esta mañana la sesión plenaria de los líderes de la región. Al finalizar el encuentro, se espera que Cristina Kirchner reciba a Lula da Silva en el departamento donde cumple prisión domiciliaria. Leer más

Fuente: Clarín
02/07/2025 08:36

El grupo italiano Campari vendió Cinzano: qué pasará con la marca y la fábrica que tiene en la Argentina

En 2024, Cinzano fue el segundo vermut más consumido en el mundo y el primero en la Argentina. Lo compró Caffo Group 1915, compañía italiana con más de 100 años en el negocio de licores.Qué pasará de ahora en adelante con su distribución en el país.

Fuente: La Nación
01/07/2025 21:36

Exclusivo. Es inminente el decreto que reformará el INTA: por dónde pasará la motosierra

El Gobierno publicará en las próximas horas el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el cual le quitará la autarquía al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): de ente descentralizado pasará a ser un organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura. El INTA, considerado uno de los organismos más relevantes del país, dejará de manejar su propio presupuesto y dependerá administrativa y financieramente de la cartera agrícola, a cargo de Sergio Iraeta. El Consejo Directivo se transformará en un Consejo Técnico y en ese cambio se reducirán de 10 a 7 los integrantes, no tendrá más independencia económica y pasarán por él solo las decisiones técnicas. La medida se inscribe en el objetivo del Gobierno de reducir gastos y estructuras.Se cierra: comenzó el desmantelamiento de una unidad clave del INTASegún pudo confirmar LA NACION, por otra parte, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se transformará en una "unidad organizativa" dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio. El avance del Gobierno no se limitará al INTA y el INTI, ya que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Semillas (Inase), que hasta ahora tenían jerarquía de entes descentralizados, pasarán a ser direcciones nacionales dependientes de la Secretaría de Agricultura. Esto implicará una reducción significativa de sus respectivos rangos, autonomía y presupuesto. Se fusionarían las áreas de apoyo del organismo con Recursos Humanos, Administración y Asuntos Jurídicos.Según pudo reconstruir este medio, el cambio de estatus que impulsa el gobierno de Milei para organismos como el INTA no es meramente técnico: implica una transformación directa en su funcionamiento y capacidad de decisión. Al convertirse en entes "desconcentrados" estos pierden la administración propia y el control de sus fondos, que pasarán a estar en manos de funcionarios designados por la Secretaría de Agricultura. En la práctica, la caja ya no la manejará el organismo sino el Poder Ejecutivo.El Consejo Directivo del INTA está integrado por representante del sector privado y público. Por el primero entidades como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), con Alejandro Conci; Sociedad Rural Argentina (SRA), a través de Juan Manuel Bautista; Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con Sergio Melgarejo; Federación Agraria Argentina (FAA), vía Gustavo Tettamanti, y por Coninagro, con Nicolás Carlino.También está conformado por un representante de la Facultad de Agronomía, con Jorge Omar Dutto, y por la Facultad de Ciencias Veterinarias de universidades nacionales, con Guillermo Bernardes. Y tiene tres miembros de parte de la Secretaría de Agricultura: Carlos Alberto Vera; su presidente, Nicolás Bronzovich, y la vicepresidenta, María Beatriz "Pilu" Giraudo.De acuerdo con calificadas fuentes, el representante de Aacrea y los de las facultades quedarán fuera del nuevo Consejo. Es decir, con esto habrá tres miembros oficiales y cuatro en representación de las entidades del sector agropecuario. El presidente tiene voto doble en caso de empate. A partir de los cambios por decreto se sustituirá el artículo N°4 del decreto-Ley 21.680 [de creación del ente] y se otorgará la conducción del INTA al presidente con rango y jerarquía de secretario que, como hasta ahora, será designado por el Poder Ejecutivo. Entre sus funciones estará gestionar los bienes y patrimonio asignado al INTA, dictaminar el reglamento interno de funcionamiento y proponer la estructura organizativa del organismo, entre otros puntos. Seguido, el Gobierno también incorporará el artículo N°4 bis, en el que crea el Consejo Técnico, es decir, se elimina la figura del Consejo Directivo, cuyos miembros actuarán en carácter ad honorem. Este tendrá a su cargo el establecimiento de los lineamientos científicos-técnicos del INTA. En este marco, el Poder Ejecutivo se reservará la toma de decisiones claves en el ente. El flamante Consejo Técnico tendrá entre sus funciones elaborar los objetivos y planes generales de trabajo del organismo para su posterior aprobación por el presidente del INTA, establecer los lineamientos de investigación identificando áreas prioritarias con base en criterios científicos y productivos. Además de evaluar el impacto técnico y productivo de los programas y proyectos. El sector agropecuario perderá representación real dentro del INTA, a un rol más técnico, lo que pondría en jaque la capacidad para incidir en las políticas de investigación y desarrollo del campo, según alertan en el sector rural. Por otra parte, según trascendió, se abrirá un proceso de retiros voluntarios.

Fuente: Clarín
30/06/2025 21:36

¿Qué pasará con la obra de Quino? Ediciones de la Flor anunció que ya no podrá publicar sus libros

Los herederos del autor de Mafalda decidieron abandonar a sus editores históricos y cambiarlos por una multinacional."No podemos continuar cuidando su obra como lo hemos hecho desde que nos eligió como su casa", anunció Ana María "Kuki" Miler.Tanto ella como su expareja Daniel Divinsky cuidaron los criterios editoriales de Quino durante más de 50 años.

Fuente: Infobae
29/06/2025 20:20

¿Qué pasará con la edad de jubilación en México a partir de 2028? Mario Delgado lo explica

Esta medida contrasta con la reforma de 2007, que fijaba la edad mínima en 58 años para mujeres y 60 años para hombres

Fuente: Infobae
29/06/2025 02:48

Cuánto dejó de recaudar el Gobierno por reducir las retenciones a la soja y qué pasará si las sube

Aumentar los derechos de exportación al campo puede traer beneficios y riesgos para el plan económico. Por qué algunos analistas esperan un giro de último momento

Fuente: Perfil
27/06/2025 18:00

Brasil sancionó a Aerolíneas Argentinas: qué pasará con los vuelos al país vecino

Por la sanción, la aerolínea de bandera tendría que pagar una multa que ronda los US$ 35.000 dólares. La respuesta de la empresa. Leer más

Fuente: La Nación
27/06/2025 14:36

Ola de frío polar en AMBA: cómo estará el tiempo este fin de semana y qué pasará con la lluvia

Los informes del clima pronostican un fin de semana frío, nublado, húmedo y potencialmente lluvioso en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) espera el ingreso de una nueva masa polar en la transición del sábado al domingo.Clima hoy y findeEl sábado el viento rotará al sector este que generará un clima húmedo con abundante nubosidad. La mínima será de 7° y máxima de 14°; el domingo registrará una mínima de 6° y máxima de 10° con precipitaciones aisladas por la mañana y generalizadas por la noche.Asimismo, el SMN prevé posible caída de nieve en el sur de la provincia de Buenos Aires este fin de semana. Esperan que el fenómeno también sucede en La Pampa, Mendoza, San Luis y Neuquén.Próxima semana polarLa entrada de este masa de aire polar traerá consigo temperaturas aún más bajas. Los pronósticos anticiparon que en la próxima semana se alcanzará el pico más intenso de frío en el centro y norte de la Argentina, con heladas generalizadas.Desde el domingo hasta el miércoles de la próxima semana las marcas máximas serán menores a los 10° C y las mínimas no perforarán el piso de los 3° C. Incluso se esperan sensaciones térmicas en torno a los 0° C por fuertes vientos.

Fuente: Clarín
25/06/2025 13:18

¿Qué pasará con el Día del Empleado Público este 27 de junio de 2025 en Argentina?

El Gobierno anunció la eliminación por decreto la jornada no laborable por el Día del Empleado Público.¿Los estatales deberán trabajar con habitualidad?

Fuente: Clarín
25/06/2025 12:18

El Gobierno le quita subsidios de energía a "clubes de elite": qué pasará con las instituciones de barrio

Lo anunció este miércoles el vocero Manuel Adorni. "La energía cuesta, y el que pueda pagar que pague", dijo.El nuevo requisito que se les exigirá a los clubes barriales para no perder el beneficio.

Fuente: Infobae
23/06/2025 14:43

Una diputada de Compromís rompe con Sumar y pasará al Grupo Mixto: "Es más importante que nunca construir una alternativa honesta al bipartidismo"

El Consell Nacional de Més-Compromís aprueba con un 92,68% de los votos la ruptura con el espacio de Yolanda Díaz por el veto a la comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión de investigación sobre la DANA

Fuente: Perfil
19/06/2025 04:00

Alerta amarilla por tormentas y vientos fuertes este jueves 19 de junio: a qué provincias afectará y qué pasará con el AMBA

Se trata de "fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas". Leer más

Fuente: Infobae
18/06/2025 16:12

Caos en la Feria del Taxista: Vinilado gratuito de taxis amarillos solo benefició a 200 ¿qué pasará con el resto?

Miles de taxistas madrugaron en el Campo de Marte con la esperanza del vinilado amarillo gratuito, pero la ATU ha confirmado que apenas una fracción de los conductores será beneficiada

Fuente: Infobae
18/06/2025 15:15

Corte Constitucional suspendió la entrada en vigor de la reforma pensional: qué pasará con los que ya se trasladaron a Colpensiones

Aunque el futuro de la reforma queda en suspenso, los 85.000 colombianos que ya se trasladaron de fondos privados a Colpensiones conservarán su decisión, por la vigencia parcial de algunos artículos

Fuente: La Nación
18/06/2025 05:36

Donald Trump y el ICE dan marcha atrás: qué pasará con los migrantes que trabajan en el campo en EE.UU.

El gobierno de Donald Trump revirtió la suspensión de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en el sector agrícola y ordenó continuar los operativos migratorios en granjas, hoteles y restaurantes, que generan una gran polémica en medio de un clima de tensión y protestas de extranjeros en todo el país norteamericano.Trump había suspendido las redadas de ICE en el campo después de recibir un llamado claveSegún reconstrucciones publicadas por The New York Times, la secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, alertó al presidente sobre un temor creciente entre los productores rurales. La funcionaria le advirtió que los operativos provocaron que entre el 30% y el 60% de los trabajadores abandonaran los campos en zonas productivas clave como Oxnard y el Valle Central de California.Según el mismo medio, Rollins realizó varias gestiones directas con Trump, incluyendo una llamada el miércoles a la mañana, donde explicó que la continuidad de las cosechas estaba en riesgo. La funcionaria transmitió que la industria agrícola enfrenta una crisis severa por falta de mano de obra.Más del 40% de los empleados del campo en el país norteamericano está compuesto por extranjeros sin estatus migratorio legal, según estimaciones del Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés).Al día siguiente de recibir la última llamada de Rollins, Trump publicó un mensaje en Truth Social. Allí reconoció: "Nuestros agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio afirmaron que nuestra agresiva política migratoria les está quitando excelentes trabajadores con amplia experiencia, y que esos empleos son casi imposibles de reemplazar".El presidente también responsabilizó a las políticas migratorias de la gestión de Joe Biden por la llegada de personas con antecedentes penales que ahora buscan ocupar esos puestos.La misma tarde del anuncio, Tatum King, un alto funcionario de ICE, envió un correo electrónico a las oficinas regionales. El mensaje ordenaba "suspender todas las investigaciones y operaciones de cumplimiento de la normativa en lugares de trabajo relacionados con la agricultura (incluida la acuicultura y las plantas empacadoras de carne), los restaurantes y los hoteles".Sin embargo, apenas unos días después, la Casa Blanca dio marcha atrás y ordenó reanudar los operativos en estos sectores, informó The Washington Post.¿Qué motivó la decisión de reanudar los operativos en las granjas?La directiva, comunicada durante una llamada con 30 oficinas regionales de ICE, deja sin efecto la instrucción dada apenas cuatro días antes. Según fuentes citadas por The Washington Post, la presión interna del Ala Oeste y la línea dura impulsada por el subjefe de Gabinete Stephen Miller, quien había sido uno de los principales opositores a limitar las acciones del ICE en estos sectores, llevaron a la Casa Blanca a revertir la medida.Durante la reunión del lunes 16, responsables de ICE y su división Homeland Security Investigations (HSI) confirmaron que los agentes deben seguir los operativos en granjas, plantas empacadoras de carne, restaurantes y hoteles. Tricia McLaughlin, subsecretaria adjunta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, según sus siglas en inglés), declaró que "no habrá lugares seguros para las industrias que alberguen criminales violentos o que busquen obstaculizar los esfuerzos del ICE". La funcionaria agregó que "la aplicación de la ley en los lugares de trabajo sigue siendo un pilar clave para proteger la seguridad pública, la seguridad nacional y la estabilidad económica".El cambio de rumbo ocurre mientras la Casa Blanca insiste en su plan de intensificar las deportaciones. Stephen Miller afirmó recientemente que la meta del gobierno es llegar a un mínimo de 3000 arrestos diarios por parte de ICE, según informó The Washington Post. Actualmente, el promedio ronda los 2000 por día.

Fuente: Perfil
18/06/2025 04:00

Alerta naranja por tormentas: qué provincias se verán afectadas y qué pasará en la ciudad de Buenos Aires

El alerta naranja se refiere a "fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente". Leer más

Fuente: La Nación
17/06/2025 23:36

Fin del parole humanitario: qué pasará con los venezolanos y cubanos que tienen solicitudes pendientes en EE.UU.

El presidente Donald Trump ordenó poner fin al parole humanitario para los nacidos en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV). Luego de la decisión de la Corte Suprema, se anunció la cancelación del programa, pero qué pasa con aquellos que tienen solicitudes pendientes relacionadas con el beneficio.Fin del parole humanitario: el camino para revocar la decisión de TrumpEn febrero, Justice Action Center (JAC) y Human Rights First (HRF) presentaron la demanda Svitlana Doe v. Noem en nombre de los beneficiarios del CHNV y otros permisos de permanencia temporal. Para el 28 de mayo de 2025, la jueza Indira Talwani, del tribunal de distrito de Massachusetts, emitió dos órdenes.Creó una subclase de beneficiarios para el caso, mismos que han solicitado beneficios migratorios adicionales. "Si usted es un beneficiario del proceso CHNV con otras solicitudes de beneficios migratorios pendientes, forma parte de esta subclase, a menos que abandone los Estados Unidos o decida excluirse de la clase", explica el JAC.Ordenó al gobierno reanudar la tramitación de solicitudes de beneficios migratorios adicionales para ciertos beneficiarios del parole. Esto incluyen visas de diversidad, asilo, estatus de protección temporal, visas de inmigrante basadas en la familia o el empleo, y otras. El juzgado también indica que la orden de la Corte Suprema del 30 de mayo no afecta la determinación de Talwani.Qué pasará con los venezolanos y cubanos que tienen solicitudes de parole pendientes El pasado 6 de junio, el tribunal ordenó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que notificara las medidas adoptadas para reanudar la tramitación de las solicitudes de beneficios migratorios. En respuesta, la subdirectora interina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de (Uscis, por sus siglas en inglés), Kika Scott, emitió una declaración el 9 de junio en la que hizo referencia al memorando Alfonso-Royals, en el que se autorizó a los funcionarios a reanudar las adjudicaciones. Al respecto, la abogada de inmigración Rosaly Chaviano, en diálogo con Telemundo, explicó que las adjudicaciones significan que la agencia debe tomar una decisión final de las solicitudes que estaban pausadas, ya sea una negación o una aprobación.También expresaron que "se implementarían las directrices operativas, los cambios técnicos en los sistemas del Uscis, los scripts del agente virtual del sitio web y otras comunicaciones de formularios necesarias".El 10 de junio de 2025, el tribunal ordenó que confirmaran, a más tardar el 13 de junio, que se habían implementado dichas actualizaciones.El pasado 13 de junio, Scott presentó una declaración adicional en la que precisa que Uscis ha actualizado los scripts utilizados por el "agente virtual del sitio web" (Emma), así como los materiales de referencia utilizados por los agentes para responder a las consultas de caso recibidas por teléfono o mensaje sobre el estado de las solicitudes. Fin del parole humanitario qué pasará con los venezolanos y cubanos que tienen solicitudes pendientes en EE.UU.También responde que los desarrolladores trabajan en eliminar las etiquetas de retención de procesamiento de los casos existentes, y estima que para el 19 de junio todas las pausas ordenadas por el antiguo sistema habrán sido removidas completamente.Finalmente, el tribunal pidió al DHS que a más tardar el 19 de junio confirme que todas las suspensiones de procesamiento se han eliminado de los sistemas de gestión de casos. Asimismo, deberá confirmar que han realizado todas las actualizaciones necesarias en sus directrices, sistemas, scripts de agente virtual y demás comunicaciones formales.

Fuente: Infobae
17/06/2025 23:16

Así votaron la reforma laboral en el Senado de la República: la iniciativa pasará a conciliación

La iniciativa del Gobierno nacional tuvo el visto bueno en la plenaria y pasará a conciliación. Entre las aprobadas está el inicio de la jornada nocturna, que será desde las 7:00 p. m.

Fuente: Infobae
17/06/2025 18:32

Cathy Juvinao estalló contra Petro por romper acuerdo con la Iglesia católica en menos de 24 horas: "El autoritarismo no pasará"

El presidente criticó al registrador Hernán Penagos por no proceder con la organización de la consulta popular, por lo que la representante interpretó el mensaje como una evidente "amenaza"

Fuente: La Nación
17/06/2025 14:36

Avance de ICE: qué pasará con las redadas en restaurantes tras la rebelión del DHS contra Donald Trump

Debido a la escasez de mano de obra en ciertos sectores, el presidente Donald Trump pidió al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) reducir las redadas en los restaurantes, hoteles y el sector agrícola. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) decidió revertir la medida, por lo que los operativos migratorios continuarán en esos lugares de trabajo.El DHS da marcha atrás y regresan las redadas del ICE en restaurantesDe acuerdo con The Washington Post, el DHS le informó el lunes 16 de junio al personal de ICE que se cancelaba la directiva sobre la disminución de las redadas en granjas, hoteles y restaurantes. La nueva directriz, contraria al planteo del presidente, habría sido comunicada durante una llamada telefónica a las 11 hs en la que participaron representantes de 30 oficinas de todo EE.UU., según le señalaron dos fuentes familiarizadas con la llamada al medio estadounidense.La decisión va en contra de los cambios que Trump había adelantado la semana pasada a través de sus redes sociales. "Nuestros agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio han estado afirmando que nuestra agresiva política migratoria les está quitando excelentes trabajadores con amplia experiencia, y que esos empleos son casi imposibles de reemplazar", explicó el mandatario en Truth Social.Al día siguiente, un alto funcionario del ICE les envió un correo electrónico a los miembros de esa agencia para modificar sus operativos, según informó The New York Times. En específico, les ordenaron "suspender todas las investigaciones y operaciones de cumplimiento de la normativa en lugares de trabajo relacionados con la agricultura (incluida la acuicultura y las plantas empacadoras de carne), los restaurantes y la operación de hoteles".La medida significaba un alivio para los trabajadores migrantes de restaurantes, hoteles y sectores ligados a la agricultura, pero algunos mostraron preocupación por la dificultad que representaría cumplir con el objetivo de los 3000 arrestos diarios que tiene el ICE. "Reconocemos que al eliminar esto de la mesa, estamos eliminando un número significativo de posibles objetivos", reconoció la agencia migratoria en el comunicado. Sin embargo, finalmente el DHS dio marcha atrás. Por lo tanto, los restaurantes y otros locales gastronómicos ya no serán lugares seguros para migrantes. Desacuerdos en la administración Trump por las redadas del ICE en hoteles, restaurantes y granjasEn declaraciones a NBC News, Ira Mehlman, la portavoz de la Federación para la Reforma Migratoria Estadounidense, se había manifestado en desacuerdo con la directiva de Trump para suspender las redadas en hoteles, restaurantes y granjas. "Deberían ir tras ellos. No creo que una gran parte del país se moleste si desmantelan a estas empresas, si están empleando a inmigrantes ilegales y trasladando el costo a todos los demás", consideró.Por su parte, la vocera del DHS, Tricia McLaughlin, afirmó en un comunicado retomado por EFE que se respetaría la decisión de Trump: "Seguiremos las instrucciones del presidente y seguiremos trabajando para sacar a los peores delincuentes extranjeros ilegales de las calles de Estados Unidos".Sin embargo, McLaughlin cambió su postura este lunes y enfatizó que "no habrá espacios seguros para las industrias que albergan a criminales violentos o intencionadamente tratan de socavar los esfuerzos del ICE". "La aplicación de las leyes en los lugares de trabajo sigue siendo una piedra angular de nuestros esfuerzos por salvaguardar la seguridad pública, la seguridad nacional y la estabilidad económica", subrayó la vocera, según informó Washington Post.

Fuente: Infobae
17/06/2025 03:01

Qué sindicatos ya anunciaron paros para sumarse a la caravana de CFK y qué pasará con el transporte

La convocatoria a marchar junto con la ex presidenta el miércoles tuvo hasta ahora una dispar reacción del gremialismo. La CGT -asistirá hoy al PJ- sólo "acompañará" la movilización, mientras que la UOM decidió no parar

Fuente: Infobae
13/06/2025 08:15

AMP- Cargos PP se lanzan contra los socios del PSOE por "tapar la corrupción" de Sánchez y avisan que les pasará factura

Cargos del PP critican a los aliados de Sánchez por encubrir la corrupción en el Gobierno y advierten que esta situación puede repercutirles en futuras elecciones y en su imagen pública

Fuente: Infobae
11/06/2025 18:58

Madre permitió que su hijo pasará vacaciones con su expareja en Colombia y ahora no aparecen, esta es la historia

Stephanie Kisselbach aceptó que el menor estuviera unos días junto a su padre, que después la denunció de maltratar al niño, lo que fue descartado por las autoridades

Fuente: La Nación
11/06/2025 17:00

Riesgo país: qué pasará con el indicador tras la condena a Cristina Kirchner

Conocida la ratificación por parte de la Corte Suprema de la condena a la expresidenta Cristina Kirchner por la causa Vialidad, distintos analistas se empezaron a preguntar por el impacto que tendría la noticia en los mercados financieros.Es decir, si la lectura es que el peronismo/kirchnerismo tiene menos chances electorales, lo cual sería "festejado" o si, por el contrario, este evento podría significar que la fuerza política puede volver a cobrar relevancia. Ese escenario afectaría a los activos argentinos y a la trayectoria descendente del riesgo país, que ayer bajó 20 puntos y cerró en 666."Listado de despidos": un organismo con el 74% de su personal contratado podría desatar un conflicto para el GobiernoSegún fuentes del Gobierno, este índice elaborado por el JP Morgan está sobredimensionado por el fantasma de una eventual vuelta del kirchnerismo. En el equipo económico consideran clave que baje este indicador, para que se pueda emitir deuda a tasas más bajas."La reacción inicial del mercado fue ayer y fue positiva, porque vamos a asumir que ayer estuvo subiendo a sabiendas de que la noticia era un hecho, así que esa es la primera respuesta. El mercado lo tomó bien", afirmó Miguel Ángel Boggiano, director de Carta Financiera y miembro del Consejo de Asesores del presidente Javier Milei.En cuanto al mediano o largo plazo, dijo que es imposible saber si el mercado puede cambiar de idea, ya que hasta las elecciones hay muchas cosas que pueden pasar. Sin embargo, opinó que el mercado siempre "se anticipa". "Si empieza a comprender que las chances electorales del Gobierno van en aumento, el riesgo país va a empezar a bajar antes de los comicios", señaló.Por su parte, Javier Timerman, director de Adcap grupo financiero, dijo que si el fallo aumenta las chances de que el peronismo vuelva al poder, esto va a ser mal visto por el mercado."No es lo que yo pienso, es lo que escucho cuando hablo con inversores. Hoy el inversor le apuesta a este gobierno, no ve alternativa política a Milei. Incluso no le gustaría que vuelva el macrismo porque apuntan a temas de debilidad institucional", aseguró. Más allá de esto, agregó que no se puede anticipar si Cristina Kirchner quedará "en el olvido o se convertirá en mártir". En este sentido, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, sostuvo que por ahora parece que la volatilidad cambiaria cesó y estimó que el riesgo país debería bajar. De todas maneras, minimizó el efecto de este fallo sobre el indicador: "No es para verlo debajo de los 500 puntos básicos".Según el analista, el impacto estará condicionado también por "lo que pasa en la previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires". "Cristina está afuera, pero cómo se va a rearmar el peronismo y qué va a hacer el oficialismo es clave", explicó."Cristina no está. Puede mejorar la curva de bonos y el riego país. Pero cómo se rearma el peronismo de cara a septiembre no lo sabemos. Ese riesgo sigue presente, no lo podemos prever. Hay que analizarlo y seguir siendo cauto", completó.Por último, Gustavo Neffa, socio y director de Research for Traders, sostuvo que el riesgo país está encaminado para volver a cruzar la barrera de los 600 puntos básicos. "Estuvo efímeramente entre los 570 y 600 una semana nada más, con lo cual el desafío es volver ahí. Igual, el ministro de Economía armó una estrategia como para pagar los próximos vencimientos con fondos que provengan de las reservas", cerró.

Fuente: Infobae
11/06/2025 12:13

Qué pasará con el joven sicario que atentó contra Miguel Uribe: mientras políticos atacan decisión de la Fiscalía de incluirlo en el programa de protección de testigos, abogado de la familia pide agotar todos los mecanismos para que el menor colabore

La defensa de Miguel Uribe Turbay celebró que en la captura del menor de 14 años que disparó contra el senador y precandidato, hayan impartido legalidad

Fuente: La Nación
11/06/2025 12:00

Cristina condenada: qué se sabe de la prisión domiciliaria y qué pasará con los bienes donados a sus hijos

"El proceso contra Cristina cumplió con todas las garantías constitucionales". Con esa frase, el abogado Cristian Cao despejó cualquier vestigio de duda sobre las supuestas irregularidades que la defensa de la expresidenta expuso ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia. En su visita a los estudios de LN+, Cao agregó: "la sentencia de la Corte es muy detallada".Cristian Ciao, abogado constitucionalistaConsultado sobre el paradero de los bienes que Cristina le donó a sus hijos Máximo y Florencia apenas iniciado el proceso judicial en su contra, Cao subrayó que la justicia deberá poner la lupa cuanto antes. "Tiene que ser un proceso que analice todo al detalle", argumentó.Sobre la detención de la expresidenta, Cao mencionó que la misma es potestad del Tribunal Oral: "Hay que ver si hace cumplir la prisión efectiva o domiciliaria". En las últimas horas, desde el entorno de Cristina manifestaron que su máximo deseo es evitar la foto con las esposas puestas. Ni alcaidía ni tobillera electrónicaJorge Gorini, presidente del Tribunal Oral Federal N°2, recibió anoche un escrito por parte del abogado de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi solicitándole que la expresidenta cumpla prisión domiciliaria en el departamento del barrio porteño de Constitución, donde vive actualmente. Desde el entorno de Cristina manifestaron que la exmandataria podría presentarse la semana que viene en Comodoro Py para quedar detenida. Según el protocolo, debería pasar antes un tiempo en una dependencia de las fuerzas federales, ya que existe un pedido por parte de los fiscales que impulsaron la acusación en la causa Vialidad para que todos los condenados sean encarcelados. En Comodoro Py no descartan alternativas para evitar que la expresidenta quede detenida en una alcaidía.Otro aspecto muy importante es que, al ser Cristina -según fuentes judiciales-, "una condenada que no presenta riesgo de fuga", es probable que se le habilite estar sin tobillera electrónica.

Fuente: Infobae
09/06/2025 18:22

Marcelo Ebrard aclara qué pasará con las plantas de Michelin en México

La empresa internacional cerraría su producción a finales de 2025, según algunas versiones

Fuente: La Nación
09/06/2025 17:00

Qué pasará con los jugadores latinos que van al Mundial 2026 tras la medida de restringir la entrada a EE.UU.

El pasado 4 de junio de 2025, el presidente Donald Trump firmó una prohibición de viajes en contra de 12 países, una medida que justificó al asegurar que "protegía la seguridad nacional y el interés del pueblo estadounidense". Sin embargo, algunas de las naciones que ahora tienen restringido su ingreso a Estados Unidos, planean enviar a sus selecciones de fútbol para el Mundial 2026; por lo tanto, ciertos analistas dieron a conocer los escenarios que se avecinan.Equipos de fútbol que se verían afectados con el veto de Trump a 12 paísesLa prohibición o restricción de ingreso a EE.UU. para 12 países entra en vigor el lunes 9 de junio de 2025. Por el momento, la Casa Blanca confirmó que su país no recibirá viajeros que provengan de Afganistán, Myanmar (Birmania), Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.Adicionalmente, Trump también impuso restricciones y límites parciales a la entrada de ciudadanos de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. Ahora bien, desde el punto de vista futbolístico, la noticia fue esclarecida por analistas de medios especializados como The Athletic.Antes de la llegada del Mundial 2026, que se llevará a cabo entre Estados Unidos, Canadá y México; sin embargo, en los próximos 13 meses la FIFA organizará la Copa Mundial de Clubes, mientras que, la Concacaf tiene programada la Copa Oro para este verano en Estados Unidos, que incluye a Haití (con prohibición total de ingreso) como uno de los equipos participantes.Hasta la fecha, Irán (con prohibición total de ingreso a EE.UU.) ya clasificó para la Copa Mundial; pero también hay jugadores de Sudán y Venezuela que competirán en el Mundial de Clubes.Lo anterior, sin contar que EE.UU. será el anfitrión de los Juegos Olímpicos en 2028.Así es como EE.UU. planea realizar las competiciones, con veto a países incluidoPese a lo estricta que es la nueva medida de Donald Trump, la orden ejecutiva presidencial contiene una exención de viaje para "cualquier atleta o miembro de un equipo deportivo, incluidos entrenadores, personas que desempeñen una función de apoyo y familiares directos", según lo determine Marco Rubio, Secretario de Estado.Esto sugiere que, por ejemplo, Irán (cuya clasificación está asegurada para el Mundial de 2026) podría enviar a su selección y a su personal de apoyo para competir en el torneo sin problemas. Sin embargo, los jugadores no podrán hacerse acompañar de sus allegados de nacionalidad iraní, a menos que sean familiares directos.Esta misma dinámica aplicará para otras naciones con actuales prohibiciones totales de viaje. En el caso de Haití, The Athletic recuerda que es el equipo mejor posicionado para clasificarse dentro del Mundial de 2026, ello, tras ganar sus dos primeros partidos en la segunda ronda de la Concacaf.Ahora, entre las naciones con prohibiciones parciales de viaje, destaca Venezuela, cuya selección ocupa actualmente el séptimo lugar en la clasificación sudamericana. En tanto, Cuba ocupa el tercer lugar en su grupo dentro de la Concacaf.En cuanto a países con menor probabilidad de clasificar para el Mundial 2026 (como Libia o Sierra Leona), estos aún podrían viajar a otras competencias futbolísticas gracias a la exención que contempla la orden ejecutiva de Trump. Aficionados de países vetados en riesgo para acudir al Mundial 2026De acuerdo a lo planteado por la Casa Blanca, no existe una exención de viaje general para aficionados de los 12 países vetados. En otras palabras: solo se contempla el ingreso a EE.UU. por parte de atletas, entrenadores y personal esencial de los equipos participantes.Aunque un país clasifique a la Copa Mundial 2026 (como Irán), sus fans no podrán asistir a los partidos si son ciudadanos de un país vetado, salvo que tengan otro tipo de pasaporte (por tener una segunda nacionalidad) o posean otro tipo de visa especial que no sea de turista.

Fuente: Perfil
09/06/2025 12:54

Félix Lonigro explicó qué pasará si la Corte Suprema falla en contra de Cristina Kirchner

El abogado constitucionalista se refirió a la posibilidad de se inhabilite a la exvicepresidenta a ejercer cargos públicos y aseguró que el máximo tribunal "juega políticamente con los tiempos". Leer más

Fuente: Infobae
08/06/2025 15:48

¿Qué pasará con el antiguo Aeropuerto Jorge Chávez?: esto dijo LAP sobre su uso en 2025

LAP confirmó que el antiguo terminal no atenderá vuelos comerciales y explicó cómo será integrado en un plan estratégico para apoyar operaciones de mantenimiento, logística y aviación privada

Fuente: Infobae
06/06/2025 14:29

Rechazan despenalizar el aborto en Guanajuato: ¿Cuáles fueron los motivos y qué pasará con la iniciativa?

La iniciativa fue rechazada en medio de protestas por parte de feministas y colectivos autodenominados "pro-vida"

Fuente: La Nación
06/06/2025 13:18

Marcelo Polino reveló qué pasará con los bienes de Antonio Gasalla: "Va a ser muy fuerte"

Marcelo Polino recordó con emoción a su querido amigo Antonio Gasalla, que murió el pasado 18 de marzo, y reveló en qué estado se encuentra el proceso de sucesión de los bienes del capocómico."Lo extraño y tengo una re buena noticia para darles. Justo hablé con la familia y la Justicia ya declaró como heredero universal a su hermano Carlos, así que ya pueden disponer con libertad de los bienes, como correspondía que fuera", contó el periodista en diálogo con Adrián Pallares y Rodrigo Lussich en el piso de Intrusos (América)."Me llamó Carlos con Nieves [la cuñada de Antonio]. Estoy como muy sensible y me re emocioné porque ellos habían decidido como familia darme algunas cosas de vestuario de Antonio, así que en estos días vamos a ir a la casa a buscarlas, porque ya se va a cerrar la casa y están sacando todo", continuó Polino su relato, visiblemente conmovido. "Supongo que serán cosas de vestuario, de laburo, moños. Va a ser muy fuerte volver a entrar a su casa", agregó ante la consulta de los conductores sobre los recuerdos de su amigo reservados para él. Además, señaló que no sabe qué va a pasar con el hogar del humorista, dado que recién esta semana se destrabaron los trámites sucesorios. Fue entonces que Pallares y Lussich le preguntaron si había algo o alguien que había dificultado la sucesión, a lo que Polino explicó: "Estaba judicializado, tenía lo que se llama curatela, que es la custodia de los bienes. Pero fue muy rápido, estaban aliviados [los familiares]". En otro tramo de la entrevista, el periodista comentó que, durante la mudanza que está atravesando actualmente, encontró material valiosísimo relacionado a su relación con Gasalla, y explicó el motivo por el que jamás podría darlo a conocer públicamente. "Me estoy mudando y estoy descartando y viendo cosas. Encontré montones de casetes de cuando yo iba a tomar clases de guion con él y me enseñaba a escribir monólogos. No saben lo que es escuchar esas cintas". Ante la consulta de Lussich sobre cómo eran esas clases, Polino recordó entre risas y emoción: "Me decía 'vamos a empezar: ¿vos dónde naciste?'. 'Yo nací en Tres Arroyos'. 'Bueno, pará ahí y escribí eso'. Pero en el medio de todo eso, hablábamos pestes de la gente. No los podría mostrar. Es muy gracioso. Tengo horas grabadas".También le preguntaron por la última charla que tuvieron cuando el actor aún estaba lúcido, antes de ser diagnosticado con demencia senil. "Fue cuando estábamos en Mar de Plata para hacer la temporada. Al principio te reías cuando te contaba la misma historia dos o tres veces. Pero llega un momento en que a la persona ya le cuesta reconocer o tener noción dónde está. En el teatro, él abría el show haciendo el personaje de la gorda y me presentaba a mí. Yo estaba tras el telón y él no se acordaba de mi nombre. Y ahí es cuando hablo con Guille Marín, que fue generoso y levantó la temporada, le dije: 'no podemos laburar así' ".Por último, Pallares quiso saber cómo era realmente el vínculo de Gasalla con Mirtha Legrand y con Susana Giménez, más allá de lo que se decía en la prensa. En ese sentido, Polino aseguró: "Era más cercano a Mirtha, yo he hecho el puente para que hablaran. Con Susana fue más laboral. Pero debo decir algo, en la última etapa Susana estuvo muy amorosa. De hecho, me ha llamado ella para preguntarme cómo estaba y estábamos pautando una ida a verlo y no llegó, llegó cuatro días después de que falleció Antonio".

Fuente: La Nación
04/06/2025 23:18

Duro revés para inmigrantes: qué pasará con los venezolanos y cubanos ante las nuevas restricciones de Trump

Donald Trump anunció la prohibición de ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países y restricciones parciales para otros siete, como el caso de Cuba y Venezuela. La medida fue anunciada durante la noche del miércoles y comenzará a regir a partir del próximo 9 de junio. Los detalles de la medida que afectan Cuba y VenezuelaLa prohibición restringe por completo la entrada a EE.UU. de los ciudadanos de Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.En el caso de Venezuela y Cuba, integran un segundo grupo junto a Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán, que cuentan con restricciones de carácter parcial. Aunque por el momento no se conocen más detalles, se prevén controles y restricciones mucho más estrictas para los visitantes de estos países, según consignó AP. Un duro revés para venezolanos y cubanos.Las razones detrás de las nuevas restricciones migratorias de Donald Trump La lista es el resultado de una orden ejecutiva de Donald Trump emitida el 20 de enero de este año bajo el nombre "Protegiendo a Estados Unidos de Terroristas Extranjeros y Otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública".En este informe, solicitaba que los departamentos de Estado y de Seguridad Nacional, más el Director de Inteligencia Nacional, elaborase un informe sobre las "actitudes hostiles" hacia Estados Unidos y si la entrada de ciudadanos de algunos países representaba un riesgo para la seguridad nacional. "Restauraremos la prohibición de viaje, algunos la llaman la prohibición de viaje de Trump, y mantendremos fuera de nuestro país a los terroristas islámicos radicales, como lo ratificó la Corte Suprema", destacó el comunicado presentado por la Casa Blanca, según consignó AP. Cinco meses después de esta orden, Mohamed Sabry Soliman, un migrante egipcio, atacó a manifestantes en Boulder que pedían la liberación de rehenes israelíes en Gaza. Esto dio pie a que se robustecieran las restricciones. "El reciente ataque terrorista en Boulder (Colorado) subrayó los peligros extremos que supone para nuestro país la entrada de extranjeros que no son debidamente investigados", destacó Trump en un comunicado oficial. Por qué Cuba y Venezuela forman parte de las restricciones impuestas por Trump Minutos después de anunciar las restricciones, el gobierno publicó un escrito en el sitio web de la Casa Blanca donde especificaba las razones por las que estos 20 países formaban parte. En el caso de Cuba, la Administración Trump la destacó como un estado "patrocinador del terrorismo" tras no cooperar con información policial con Estados Unidos. "Cuba es un Estado patrocinador del terrorismo. El Gobierno cubano no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos. Históricamente, Cuba se negó a aceptar el regreso de sus ciudadanos deportados", aseguró el gobierno de Trump.Las sanciones de Venezuela, por su parte, surgen tras la "carencia de autoridad" para la emisión de pasaportes o documentos civiles y por su negativa a recibir a sus ciudadanos deportados. "Venezuela carece de una autoridad central competente o cooperativa para la emisión de pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de selección e investigación", remarcó el comunicado oficial de la Casa Blanca.

Fuente: La Nación
04/06/2025 18:18

Qué pasará con los miles de niños migrantes que están bajo custodia en EE.UU.: son más de 2500

Diversos grupos de defensa han señalado que las nuevas reglas de la Administración Trump, para entregar a los niños bajo custodia federal, los han mantenido separados de sus familiares durante meses. La situación es motivo de debate, y las autoridades señalan que el objetivo es proteger a los menores.Niños migrantes: cómo llegan a la custodia del gobierno y por qué permanecen más tiempoLa Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés), una agencia gubernamental del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), explica que cuando las autoridades migratorias detienen a un menor que no está acompañado por uno de sus padres o tutor legal, el niño queda bajo su cuidado."La ley federal exige que la ORR alimente, albergue y brinde atención médica a los menores extranjeros no acompañados hasta que pueda liberarlos en entornos seguros con patrocinadores (generalmente familiares), mientras esperan el trámite migratorio", indican en el sitio web de la agencia.De acuerdo con las cifras del Programa de niños extranjeros no acompañados del HHS, hasta el 2 de junio de 2025 había, 2518 menores bajo custodia de la ORR.El patrocinador debe comprometerse a los cuidados del niño y a garantizar su presencia en todos los procedimientos migratorios, si fuera el caso. Sin embargo, funcionarios de la ORR han reconocido que los niños podrían estar en los centros de detención debido a las nuevas directrices que dificultan la entrega, según señala CNN.El medio señala que se ha analizado el impacto que esto tiene en los menores bajo custodia, y que algunos reportan depresión, según una fuente familiarizada que pidió anonimato.Los controles de bienestar de Trump ponen a los menores bajo custodia por más tiempoCNN también explica que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha puesto bajo custodia del gobierno a unos 500 niños tras los llamados controles de bienestar, esto desde que Trump regresó a la Casa Blanca, según tres fuentes familiarizadas con el asunto.La retención de los menores se dio debido a que se consideró que su situación era insegura o por las medidas de control migratorio contra sus patrocinadores. "Esta cifra es superior a la previamente conocida y representa una diferencia sin precedentes con respecto a años anteriores, cuando estos casos eran poco frecuentes", precisan. En respuesta a la noticia divulgada en diversos medios, acerca de las medidas que ha tomado el gobierno federal para enviar a los menores a centros de cuidado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), respondió en redes sociales que muchos de los niños no acompañados que cruzan la frontera son víctimas de contrabandistas y traficantes sexuales. "El DHS está liderando los esfuerzos para realizar controles de bienestar de estos niños para garantizar que estén seguros y no sean explotados. Estos controles de bienestar han dado lugar al arresto de algunos patrocinadores de estos menores no acompañados y, como resultado, los niños han sido colocados bajo custodia", advierte una publicación en X.El portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos, Andrew Nixon, dijo a CNN que ORR está "restaurando" la misión de la agencia, y que ningún niño debería ser colocado jamás con alguien que no cumpla con las normas básicas de seguridad. El medio indica que la duración promedio de la custodia del gobierno ha aumentado de 67 días en diciembre de 2024 a 170 días en abril de 2025."Bajo el gobierno de Trump, la agencia ha impuesto controles adicionales a los patrocinadores, incluyendo requisitos de ingresos, requisitos de identificación estrictos y pruebas de ADN", precisa. Estas medidas se suman a las verificaciones de antecedentes, ya existentes.

Fuente: Infobae
03/06/2025 19:20

Cillian Murphy no es el zombi de "Exterminio: La Evolución", esto es lo que pasará con el actor en la nueva saga

Danny Boyle y el escritor Alex Garland preparan un regreso a lo grande con tres largometrajes

Fuente: Infobae
03/06/2025 14:24

El aviso de un experto inmobiliario a los propietarios sobre qué pasará en cinco años: "No podrás ni vender ni alquilar"

Sergio Gutiérrez ha explicado cómo puede afectar al mercado español la normativa europea

Fuente: Infobae
01/06/2025 10:28

¿Qué pasará con el clima? Anticiclón del Pacífico Sur y vórtice cerca de la costa de Perú, advierte el Senamhi

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología informó sobre la presencia de estos dos eventos atmosféricos y sus efectos en el clima de Lima, Callao y otras regiones cercanas al litoral

Fuente: Infobae
01/06/2025 00:07

Balacera en la Vía Expresa: alias 'Kevin' pasará 9 meses en prisión preventiva por orden del Poder Judicial

El hombre capturado durante el intenso operativo del 21 de mayo es investigado por tentativa de homicidio calificado, reglaje y pertenencia a una organización criminal, entre otros delitos vinculados al caso

Fuente: La Nación
30/05/2025 04:18

La iniciativa del Gobierno de modificar al Instituto Nacional del Teatro pasará a la calle y a la Justicia

La iniciativa del Poder Ejecutivo de modificar el funcionamiento interno del Instituto Nacional del Teatro (INT) se enfrenta con la reacción y el rechazo de la comunidad teatral que disputará su lucha en defensa del organismo en tres terrenos: la calle, el Poder Legislativo y la Justicia. Así lo señalaron representantes de organismos ligados al teatro independiente y de ATE Cultura en un encuentro con la prensa que tuvo lugar hoy en la sede de la Asociación Argentina de Actores. Desde diciembre del año pasado, corrían rumores sobre una drástica reformulación interna en el funcionamiento del Instituto Nacional del Teatro (INT), organismo estatal de eminente carácter federal destinado al fomento de las artes escénicas del circuito independiente. Pero hace poco más de una semana, cuando el vocero presidencial Manuel Adorni anunció "el cierre, la centralización y la fusión de organismos" dependientes de la Secretaría Cultura de la Nación a cargo de Leonardo Cifelli, por las atribuciones que concede al Gobierno la ley Bases, lo que corría entre pasillos pasó a ser realidad para el INT.Sobre el organismo de fomento clave para la actividad teatral, Adorni dijo que estaba "sobredimensionado y con funciones duplicadas" y que pasará a ser un organismo centralizado perdiendo así su autonomía. "Se gastaba un 65% del presupuesto en sueldos y funcionamiento y solo un 35% llegaba efectivamente al teatro", dijo. Al otro día, la medida que implica una profunda modificación a su estructura interna de este instituto creado por la a Ley 24.800 fue publicada en el Boletín Oficial. Para justificar la medida, el decreto toma como base un informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) de octubre de 2023. A partir de esos datos, el Ejecutivo llega a la conclusión de que los sistemas de control interno del INT "son débiles, en la medida en que presentan falencias que afectan a sus principales operaciones" y, a la luz de este panorama, se requieren medidas correctivas. La justificación de la medida no toma en cuenta el informe del mismo organismo de control datado este mismo año que difieren sustancialmente al de 2023.Apenas fue publicado el decreto 345/2025 fue cuestionado por lorganismos vinculados con la actividad teatral como Artei, Argentores y la Asociación Argentina de Actores; por el mismo Consejo de Dirección del INT en un acta que lleva la firma también de Mariano Stolkiner, el director ejecutivo designado por el Secretario de Cultura; por los últimos 5 directores del INT que fueron designados por gobiernos de distintos signos políticos, y por distintos hacedores teatrales. Ayer, las medidas adoptadas por el presidente Javier Milei fueron debatidas en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. En ese ámbito, una mayoría entre la veintena de los expositores se opusieron a los decretos 345 y 346 que despojan de autonomía a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y al INT, entre otros organismos del ámbito de la cultura.En este marco de tensiones, hoy a la tarde se realizó una conferencia de prensa en la sede Actores presidida por varias de estas voces que se oponen a que el INT pierda su autonomía y que deja a su comisión directiva sin la presencia de delegados regionales designados por concursos. Frente a una audiencia compuesta por representantes de salas alternativas, actores como Alejandra Flechner, Federico Lehmann y Horacio Roca; el productor teatral Sebastián Blutrach y Pablo Echarri, en representación de Sagai. "Queremos decir con claridad y sin rodeos: no al fin del Instituto Nacional del Teatro. El decreto es un intento de desmantelar a una institución que construyó durante décadas una red federal de creación, producción, formación y circulación del teatro en todo el país. El INT es un derecho conquistado que hoy está en riesgo", se leyó un texto que ofició de manifiesto de en encuentro con la prensa presidido por representantes de agrupaciones vinculadas con el teatro independiente en nombre de directores, dramaturgos, circuitos de salas, docentes e investigadores, productores y gestores.En ese marco, uno de los que tomó la palabra fue el presidente de Actores, Luis Rivera López. "La transparencia en el INT era una realidad, no son palabras. La vez que fui jurado del Instituto nunca recibí presión para aprobar un proyecto o dejar afuera otro. El Instituto, algo muy bueno que dijo Mauricio Kartun, es como un piano que fue afinándose a lo largo de todos los años y que estaba sonando realmente bien. Estamos tirando por la ventana a un piano muy valioso. Cuando después intentemos rehacerlo, si es que tendremos que empezar de nuevo, es mucho lo que pierde. Este es el momento de frenar la iniciativa", apuntó en referencia a la eliminación de su autarquía y el federalismo en lo que hace a su funcionamiento que propone el decreto cuestionado.Gonzalo Pérez, el presidente de Artei, planteó la estrategia a seguir. "Necesitamos una hoja de ruta a partir del domingo, cuando realicemos el primer abrazo al INT. Tenemos que recuperar tal cual era la Ley Nacional del Teatro porque, a partir de la vigencia de este nefasto decreto 345, la Ley ya no es lo que era. Fue totalmente amputada", señaló. Y agregó en relación con las acciones a tomar: "Hay una estrategia legislativa para presionar a diputadas y diputados para frenar este norma y hay una estrategia judicial que vamos a impulsar. Hacemos un llamamiento a jueces y juezas honestas que tienen que ver la alevosía de la inconstitucionalidad de todo esto. Por eso vamos a presentar un amparo de Artei para que algún juez frene este decreto. La justicia es el otro camino a seguir". En términos legislativos la estrategia comenzó ayer y, de no prosperar, el incierto escenario deberá esperar a la reunión de diputados y senadores que se realizará a fin de junio. Por su parte, el actor Luciano Linardi, delegado de ATE y trabajador del INT, apuntó que la situación es, sencillamente, "dramática". "Hago un llamamiento a los partidos políticos que están del lado de la cultura, de los derechos humanos, de la educación pública, de la justicia social y de la salud pública [...]. Es urgente la unión de todos nuestros dirigentes". destacó como manera de convocar a la oposición para le de marcha atrás a la norma. Al abrirse el juego, Pablo Echarri tomó el micrófono como miembro de Sagai para sumar a la entidad al plan de lucha en defensa del INT.En este mapa de tensión, la comunidad teatral realizará el domingo, a las 12 del mediodía, un abrazo a la sede del Instituto Nacional de Teatro (Santa Fe 1235) para expresar la oposición del sector al intento del gobierno de Javier Milei.

Fuente: Infobae
29/05/2025 20:15

La IA puede automatizar hasta el 50% de la contabilidad de una empresa: qué pasará con los contadores

Con el avance de esta tecnología existen miedos alrededor de qué pasará con los trabajos humanos, pero puede ser más una oportunidad que una amenaza

Fuente: Infobae
29/05/2025 13:17

El antiguo aeropuerto Jorge Chávez cerrará para siempre el domingo 1 de junio: Esto pasará con sus históricas instalaciones

Recibió al Papa Juan Pablo II, a la princesa Diana y a artistas como Chespirito. Este domingo, le dice adiós a los peruanos que crecieron viajando desde su sala de embarque

Fuente: Infobae
28/05/2025 22:06

¿Más frío en Lima? Senamhi advierte impacto del Anticiclón del Pacífico Sur y explica qué pasará con el clima

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú insta a la población abrigarse adecuadamente, especialmente durante las horas más frías del día

Fuente: Infobae
28/05/2025 10:20

César Sandoval pasará proceso disciplinario en APP por "no informar" que aceptó ser Ministro de Transportes

El nuevo titular del MTC deberá presentar sus descargos ante el partido político al que sigue afiliado. El ministro de Salud, César Vásquez, sigue en su cargo desde el 2023 y mantiene su afiliación con Alianza Para el Progreso

Fuente: La Nación
27/05/2025 09:00

Se terminó: qué pasará con las monedas de un centavo una vez que Estados Unidos deje de producirlas

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció que dejará de acuñar la moneda de un centavo a comienzos de 2026. Aunque se suspenderá su producción, los centavos que permanecen en circulación conservarán su validez como medio de pago en todo ese país, pero se implementará un novedoso sistema de redondeo.Los motivos detrás del fin de la moneda de un centavo en Estados Unidos: cuánto dinero se ahorraLa determinación de ponerle fin a la producción del penny, impulsada por el presidente Donald Trump, responde al alto costo de fabricación de la pieza. En 2024, acuñar cada moneda demandó 3,69 centavos, de acuerdo con cifras de Coinworld. Esto derivó en un anuncio formal del Departamento del Tesoro, que estima ahorrar 56 millones de dólares anuales con la eliminación de esta moneda, según informó The New York Post.Trump había anticipado su decisión en febrero, en Truth Social: "Durante demasiado tiempo, Estados Unidos ha acuñado centavos que literalmente nos cuestan más de dos centavos. Esto termina ahora".En este contexto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó a Reuters que la producción finalizará tras agotarse las planchas ya encargadas, a comienzos de 2026. La iniciativa también recibió el respaldo del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), dirigido por Elon Musk, que explicó en un informe oficial: "El centavo cuesta más de tres centavos para fabricarse".Qué ocurrirá con las monedas de un centavo en circulaciónActualmente, hay más de 114 mil millones de centavos en circulación, equivalentes a 1140 millones de dólares. Sin embargo, gran parte de esas monedas permanece almacenada en hogares, cajones y bandejas de tiendas, según CNN.Jeff Lenard, portavoz de la Asociación Nacional de Tiendas de Conveniencia, indicó a ese medio: "Si observamos la experiencia en Canadá, durante el primer año tras dejar de fabricar monedas de un centavo, no hubo cambios en las transacciones".En este contexto, las tiendas estadounidenses aceptarán centavos mientras exista stock disponible en los bancos y entidades financieras. Una vez que se agoten, la Federación Nacional de Minoristas (NRF, por sus siglas en inglés) anticipó que sus miembros comenzarán a aplicar un sistema de redondeo para las operaciones en efectivo.Dylan Jeon, director de relaciones gubernamentales de NRF, explicó a CNN: "El objetivo principal de los minoristas es atender a los clientes y hacer que esta transición sea lo más fluida posible, garantizando claridad en cada pago".El penny dejará de producirse en 2026: cómo funcionará el sistema de redondeo que analiza Estados UnidosEn este marco, Scott Bessent, confirmó a Politico que la medida para dejar de acuñar el penny incluiría la adopción de un sistema de redondeo en las operaciones en efectivo. Según detalló, los montos se ajustarían al múltiplo de cinco centavos más cercano, tal como ocurre en Canadá, Australia y Nueva Zelanda, países que eliminaron monedas de baja denominación sin generar efectos inflacionarios.Bessent precisó que este mecanismo no afectará las transacciones electrónicas ni los pagos con tarjeta, que conservarán sus valores exactos.En este contexto, el Departamento del Tesoro trabaja en normativas específicas para ordenar una transición gradual en bancos, comercios y entidades financieras, con el objetivo de evitar alteraciones en la operatoria diaria de consumidores y negocios.Fin del penny en EE.UU.: una tradición monetaria que se despideEl penny, acuñado desde 1793, fue la primera moneda oficial de EE.UU. Desde 1909, lleva el rostro de Abraham Lincoln, en homenaje al centenario de su nacimiento.Aunque su uso decayó en las últimas décadas por los pagos electrónicos y aplicaciones móviles, su valor simbólico sigue vigente. "Hay un dicho en el comercio minorista: Nunca pierdas un cliente por un centavo", señaló Lenard.

Fuente: Infobae
26/05/2025 21:20

Secretaría de Educación reveló qué pasará con los colegios en Bogotá durante el paro nacional

Para las jornadas de 28 y 29 de mayo de 2025 se tienen programas múltiples movilizaciones en diferentes sectores del país, siendo la capital colombiana uno de los puntos clave

Fuente: Clarín
26/05/2025 04:18

Qué pasará cuando se acabe el petróleo

El petróleo es el pilar energético del planeta desde hace más de un siglo.Qué va a pasar cuando se agoten las reservas.

Fuente: La Nación
25/05/2025 16:00

Adiós TPS: qué pasará con los nicaragüenses en Estados Unidos y su estatus de protección este 2025

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es otorgado a ciudadanos elegibles de un país designado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). Los nicaragüenses recibieron el beneficio hace más de 20 años, pero en este 2025 deberán decirle adiós.TPS para Nicaragua: ¿Qué pasará con el estatus en este 2025?En 2023, el entonces secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, decidió rescindir la cancelación del TPS, impuesta en la administración anterior, para Nicaragua y otras naciones, como El Salvador, Honduras y Nepal. La extensión de la protección para estos países se determinó por 18 meses, hasta el 5 de julio de 2025. La nueva extensión permitiría que aproximadamente 4000 beneficiarios se volvieran a registrar para conservar el estatus, siempre que cumplieran con los requisitos de elegibilidad. La reinscripción se limitó a personas que se habían registrado, cuyas solicitudes fueron aprobadas y su TPS no había sido retirado por inelegibilidad. El período de reinscripción de 60 días se llevó a cabo del 6 de noviembre de 2023 al 5 de enero de 2024. Para quienes no hicieron el trámite, se advierte en el Registro Federal: "Si no se reinscribe correctamente dentro del plazo de 60 días, su TPS podría ser retirado". El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) es la agencia encargada de emitir, a los beneficiarios nicaragüenses que se reinscribieron a tiempo, nuevos Documentos de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) con fecha de vencimiento del 5 de julio de 2025. ¿Por qué se extendió el TPS para los nicaragüenses?Nicaragua fue designada inicialmente al TPS en 1999 debido al desastre ambientan ocasionado por el huracán Mitch, que arrasó Centroamérica y causó graves daños e inundaciones, lo que impidió a sus ciudadanos regresar con seguridad. Desde su designación inicial, el TPS para Nicaragua se extendió 13 veces consecutivas (por períodos de 12 o 18 meses) bajo la misma base legal de desastre ambiental.Tras una evaluación de las condiciones del país, tanto de 2017 como de 2023, el entonces secretario del DHS determinó que la designación al TPS no debió ser cancelada, ya que las circunstancias que dieron lugar a su elección persistieron. "Nicaragua continúa sufriendo los efectos residuales del huracán Mitch, y los desastres posteriores han causado daños adicionales y aumentado la fragilidad del país", se explica en el Registro Federal.¿Qué pasará con los nicaragüenses con TPS en EE.UU.?Durante el período designado, los beneficiarios del TPS no son removibles de Estados Unidos y pueden obtener un permiso de trabajo. Sin embargo, la concesión no otorga la residencia permanente legal ni ninguna otra condición, por lo que el beneficiario debe buscar otra forma de estar en el país.En este 2025, los nicaragüenses con el beneficio tienen pocos meses para comenzar un proceso migratorio que les permita quedarse de forma legal o por más tiempo. De no hacerlo, podrían ser expulsados de EE.UU.Una de las opciones es solicitar asilo, en la categoría de afirmativo o defensivo, para lo cual se debe presentar el formulario I-589, Solicitud de asilo y de suspensión de expulsión, dentro del año siguiente a la llegada a EE.UU.Para solicitar el estatus de residente permanente legal (o la green card), el beneficiario debe ser elegible bajo una de las categorías que enlista el Uscis.Otra solución es pedir la residencia por matrimonio. Si la persona está casada con un ciudadano o residente permanente, puede comenzar el trámite para obtener la green card.Mientras que la Ley de Ajuste Nicaragüense y Alivio Centroamericano (Nacara) también es una opción para que se puedan quedar en Estados Unidos, y un camino para conseguir la green card.

Fuente: Clarín
23/05/2025 09:36

Luis Caputo reveló el mensaje que le mandaron desde el FMI tras los anuncios sobre dólares sin declarar y explicó qué pasará con el dinero de la corrupción

El ministro de Economía negó que esta medida vaya a favorecer la corrupción, ya que "el dinero de la corrupción es parte de la investigación de la UIF".Dijo que no hubo pedido del Fondo, pero que recibió felicitaciones.

Fuente: Infobae
22/05/2025 22:07

Gobierno Petro confirmó nuevas reglas para la reforma pensional: esto pasará con el ahorro de millones de colombianos

Los fondos generacionales serán administrados y ofrecidos como patrimonios autónomos, con un número de identificación tributaria propio, explicó la URF

Fuente: La Nación
22/05/2025 16:36

La nueva ley que firmó Ron DeSantis: qué pasará con los "perros peligrosos" que no tengan chip o ataquen en Florida

El gobernador Ron DeSantis firmó una nueva ley en Florida que modifica sustancialmente el tratamiento legal de los perros agresivos, así como de aquellos sin identificación electrónica. La normativa, conocida como "Pam Rock Act", introduce definiciones más estrictas sobre qué constituye un animal peligroso, endurece las responsabilidades de los dueños y refuerza el papel de las autoridades locales en el control de estas mascotas.Mayor control sobre los perros agresivos en FloridaUno de los ejes centrales de la ley firmada por DeSantis radica en la redefinición y regulación de los perros considerados peligrosos. A partir de ahora, cualquier can que haya mordido, atacado o causado heridas graves a una persona o a una mascota podrá ser clasificado como "peligroso", lo que implicará obligaciones específicas para su propietario.Según el texto de la norma, se considerará perro peligroso a aquel que:Haya mordido de forma agresiva, atacado o puesto en riesgo a una persona en espacios públicos o privados.Haya matado o herido gravemente a otro animal doméstico en más de una ocasión mientras se encontraba fuera del terreno de su dueño.Haya perseguido o encarado a personas en la vía pública de forma amenazante, sin haber sido provocado.Además, se define como "no provocado" cualquier ataque en el que la víctima actuaba de forma pacífica y conforme a la ley. La legislación también especifica que una "herida grave" será aquella que haya producido fracturas, múltiples mordeduras o laceraciones que requieran sutura o cirugía reconstructiva.Obligaciones estrictas para los dueños de perros peligrosos en FloridaLa ley estableció responsabilidades claras y más severas para los dueños de perros clasificados como peligrosos. Ya no bastará con mantenerlos bajo control: se exigirá un confinamiento específico en espacios reforzados para evitar fugas o el ingreso de niños.Estas nuevas obligaciones incluyen:Confinar al perro dentro de una casa o estructura cerrada con paredes y techo, con medidas que impidan cualquier escape o el ingreso de menores.Instalar un cerco seguro que también proporcione protección contra el clima.No cambiar de residencia ni transferir la propiedad del perro mientras esté abierta una investigación o exista una apelación sobre su clasificación como peligroso.En los casos más graves, cuando el perro haya provocado la muerte de una persona o haya dejado marcas de mordida de nivel cinco o superior en la escala Dunbar, la autoridad de control podrá confiscar al animal de inmediato, mantenerlo en cuarentena o retenerlo hasta que finalicen las audiencias o apelaciones. El dueño deberá hacerse cargo de todos los costos de manutención y cuidado del animal durante ese período.Nueva ley para perros peligrosos en Florida: mayor poder para las autoridades localesLa norma también fortalece la figura de las autoridades de control animal y otorga mayor poder para actuar frente a incidentes.De acuerdo con la nueva legislación:El organismo de control animal podrá iniciar investigaciones tras denuncias de ataques, entrevistarse con el dueño del perro y recibir declaraciones juradas de testigos.En zonas sin oficina de control animal, el sheriff del condado asumirá esa función.Los agentes designados para esta tarea podrán ser empleados del estado o del municipio, e incluso policías, siempre que sus funciones incluyan la inspección, retención o confiscación de animales.Una vez iniciada una investigación, el perro no podrá ser reubicado ni dado en adopción hasta que se resuelva la situación. Si el destino final del animal fuera la eutanasia, esta no podrá ejecutarse mientras exista una apelación pendiente.¿Identificación obligatoria de los perros peligrosos mediante chip?Si bien la nueva ley no introduce de forma directa una obligación general de chipeo, su trasfondo apunta a fortalecer el rastreo e identificación de los perros involucrados en incidentes. En este sentido, la falta de un microchip dificultará que los dueños evadan su responsabilidad o trasladen a los animales implicados sin notificación.El texto legal indica que los animales que sean objeto de investigación deberán permanecer identificados y bajo custodia clara. En caso contrario, la autoridad de control podrá proceder a su confiscación. En tanto, cualquier intento de ocultamiento, cambio de domicilio o transferencia de propiedad será considerado una violación de la ley.

Fuente: Infobae
22/05/2025 01:05

El Gobierno oficializó las reformas en el área de Cultura: qué pasará con el Museo Bellas Artes, Tecnópolis y el Palacio Libertad

Las medidas que ya habían sido anunciadas quedaron plasmadas en el Boletín Oficial. Además, se concretó la centralización del Instituto Nacional de Teatro

Fuente: Infobae
21/05/2025 19:29

¿Qué pasará en la temporada 3 de "The Last of Us"? Esto reveló la actriz Catherine O'Hara

La actriz, que interpreta a Gail en la segunda temporada, también elogió el trabajo que Pedro Pascal dentro y fuera de la pantalla

Fuente: La Nación
15/05/2025 17:36

Brandon Johnson defiende a Chicago como ciudad santuario y explica qué pasará si no reciben fondos de Trump

El alcalde Brandon Johnson ratificó que Chicago se mantendrá como una ciudad santuario pese a las amenazas de Donald Trump de recortar 3500 millones de dólares en fondos federales. En una entrevista reciente, el político insistió en que protegerá a los residentes "a toda costa" y adelantó cómo se prepararía la ciudad ante una posible suspensión de recursos.La postura de Brandon Johnson sobre la amenaza de TrumpEn declaraciones con Telemundo 52, el alcalde Johnson aseguró que Chicago "seguirá siendo una ciudad acogedora", independientemente de las medidas que impulse la Administración Trump.El alcalde afirmó: "Todo lo que eso hace es permitir que nuestra ciudad siga siendo más segura, lo que garantizará que las personas puedan llamar a la policía sin miedo a la deportación".Frente a la posibilidad de perder US$3500 millones, el alcalde fue tajante: "No hay un cuerpo de gobierno en el país que pueda responder a eso". Aun así, subrayó que luchará para asegurar que sus "impuestos regresen a nosotros".Las nuevas órdenes de Trump contra las ciudades santuarioDonald Trump firmó a fines de abril dos órdenes ejecutivas que buscan endurecer el control migratorio y sancionar a las ciudades santuario. La primera apunta contra este tipo jurisdicciones y la segunda aumenta la capacidad de las fuerzas de seguridad.La orden Protecting American Communities from Criminal Aliens busca combatir lo que el presidente republicano llama una "insurrección" de jurisdicciones que se niegan a colaborar con las leyes migratorias federales.La medida establece:Identificación de jurisdicciones rebeldes: en un plazo de 30 días, el Fiscal General, junto al Secretario de Seguridad Nacional, publicará una lista de estados y ciudades que obstaculizan la aplicación de leyes migratorias federales. Este punteo se actualizará de forma periódica.Notificación y sanciones: una vez identificadas, las jurisdicciones recibirán notificaciones oficiales por su "desafío" a las leyes federales. Si persisten en su posición, el gobierno federal suspenderá o terminará fondos, subvenciones y contratos provenientes de distintas agencias.Restricción de beneficios: se implementarán mecanismos para verificar la elegibilidad de individuos que reciben beneficios públicos federales en estas jurisdicciones, lo que impediría que inmigrantes ilegales accedan a servicios financiados por el Estado.Protección de ciudadanos estadounidenses: la orden también instruye al Fiscal General a detener cualquier normativa estatal o local que favorezca a inmigrantes ilegales por encima de ciudadanos estadounidenses, como la concesión de matrículas universitarias a inmigrantes en detrimento de ciudadanos de otros estados.Por otro lado, la segunda medida busca reforzar las capacidades de las fuerzas de seguridad y utilizar activos militares para combatir el crimen. También prevé brindar protección legal y compensación a los oficiales demandados por acciones realizadas en cumplimiento de su deber.La defensa de Johnson frente al recorte de fondos federalesEl alcalde reiteró que su prioridad es cuidar a los habitantes de Chicago frente a cualquier intento de eliminar fondos esenciales. "Mi responsabilidad en este momento es proteger al pueblo de Chicago a toda costa, y seguiré haciéndolo", declaró en ABC 7.Johnson afirmó: "No busco atención ni popularidad, busco resultados, y en eso me voy a concentrar". El alcalde subrayó que, pese a los obstáculos y a su reciente imagen negativa, continuará trabajando para fortalecer los ingresos de la ciudad mediante fuentes progresivas.Previamente, en un comunicado de abril, la oficina del alcalde sostuvo que "Chicago cumple con todas las leyes federales y estatales" y que "se defenderá de cualquier intento inconstitucional o ilegal de retirar fondos y servicios a los residentes".

Fuente: Infobae
14/05/2025 23:02

David Gil pasará por el quirófano y dice adiós a la temporada

David Gil, portero del Cádiz, será operado del menisco y no podrá participar en los últimos tres partidos de la temporada, con la esperanza de estar listo para la pretemporada

Fuente: Infobae
14/05/2025 14:20

Hyundai planea automatizar el 40% de sus procesos con robots humanoides: qué pasará con los empleados

El desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos en suelo norteamericano incorpora maquinas que no solo ejecutan tareas, también interpretan lo que ocurre a su alrededor

Fuente: La Nación
13/05/2025 04:00

Sin Real ID: esto le pasará a quienes abordar un avión en Estados Unidos sin la tarjeta obligatoria

Desde el pasado 7 de mayo, las personas mayores de 18 años que quieran abordar un vuelo dentro de Estados Unidos no pueden usar licencias de conducir que no cumplan con la normativa Real ID como documento de identificación. La advertencia, lanzada por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés), marca un cambio clave en los controles de identidad para vuelos dentro de EE.UU.¿Qué pasa si no se presenta Real ID?Las personas que lleguen al control con una identificación que cumpla con ese requisito no podrán abordar el avión con ese documento. Así lo confirmó el Defense Travel Management Office del Departamento de Defensa: "Los viajeros que no presenten una Real ID o una forma aceptada de identificación no podrán pasar por los controles de seguridad de la TSA". La medida busca reforzar la seguridad aeroportuaria mediante documentos emitidos bajo estándares federales unificados.¿Cómo saber si una licencia es válida?Las licencias compatibles con la ley Real ID tienen una estrella en la parte superior derecha del documento. Este símbolo indica que fue emitida conforme a los requisitos exigidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). "Una tarjeta que no tenga el símbolo de estrella no cumple con Real ID", informó el DHS en su sitio web oficial. Cada estado tiene su propio diseño para marcar las licencias compatibles con la ley federal, pero siempre tienen esa estrella. Por ejemplo, en el caso de California, el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) emite licencias y tarjetas de identificación que muestran un oso dorado con una estrella blanca en su interior, ubicado en la esquina superior derecha del documento. Este símbolo representa la bandera del estado, adoptada oficialmente en 1911, y está inspirado en la histórica Bear Flag.Esta marca permite diferenciar a simple vista las credenciales válidas para volar dentro de Estados Unidos o acceder a instalaciones federales, de aquellas que no lo son. Las tarjetas que no cumplen con los requisitos muestran una leyenda que indica "Se aplican límites federales" y no podrán utilizarse para vuelos ni para ingresar a edificios gubernamentales.¿Qué documentos sirven para volar sin Real ID?De todas formas, la TSA acepta una serie de documentos como alternativas a la Real ID. Entre ellos:Pasaporte de Estados Unidos o tarjeta de pasaporte.Licencia de conducir mejorada (Enhanced Driver's License), disponible en ciertos estados.Credenciales de viajero confiable: Global Entry, NEXUS, SENTRI o FAST.Identificación del Departamento de Defensa, incluyendo las de dependientes.La lista completa puede consultarse en el portal oficial de la TSA. Además, es importante señalar que los menores de 18 años no están obligados a mostrar ningún documento cuando viajan en vuelos domésticos, siempre que estén acompañados por un adulto con identificación válida. Esta excepción no aplica a vuelos internacionales, donde sí se exige pasaporte.¿Por qué se implementó esta medida federal?La exigencia de la Real ID se basa en una ley federal aprobada en 2005 como respuesta a los atentados del 11 de septiembre. La ley establece nuevos estándares de emisión de licencias para aumentar la seguridad nacional, pero su aplicación fue postergada en varias ocasiones. "El cumplimiento de esta ley fortalece la seguridad nacional y evita fraudes de identidad en aeropuertos", explicó el Departamento de Defensa Defense Travel.

Fuente: La Nación
12/05/2025 16:00

Golpe para el beisbol venezolano: qué pasará con José Altuve y su lesión que lo deja fuera de Houston

La preocupación crece en los Astros de Houston tras la salida de José Altuve por molestias en el isquiotibial derecho. El segunda base venezolano, una de las figuras más queridas del equipo, abandonó el último partido ante los Cincinnati Reds y su regreso inmediato al equipo es incierto.La lesión de José Altuve que pone en alerta a los Astros de HoustonAltuve sintió molestias tras correr las bases en la primera entrada del juego del sábado ante los Reds. El venezolano avanzó de primera a tercera y luego reportó tensión en su isquiotibial derecho, de acuerdo a MLB.com.Joe Espada, el entrenador del plantel, explicó: "Después de esa primera entrada, entró y me dijo: 'Joe, siento que se me está endureciendo un poco el isquiotibial'. Así que, por supuesto, lo saqué del partido por precaución".Altuve no estuvo en la alineación del domingo frente a Cincinnati. Aunque el jugador manifestó sentirse mejor, aún presentaba molestias. "Vamos a reevaluarlo y quiero ver cómo se siente", agregó Espada.¿Cuándo podría volver José Altuve, tras su lesión?De acuerdo a la información de ESPN, Espada comentó que espera contar con Altuve el lunes o martes ante Kansas City. Sin embargo, la decisión dependerá de su evolución en las próximas horas.El veterano de 35 años ha sido pieza clave para los Astros esta temporada. En 37 partidos, el venezolano batea .259 con cuatro jonrones y 14 carreras impulsadas, aunque su OPS de .682 está por debajo de su promedio histórico.El historial de lesiones de José AltuveLa reciente lesión se suma a un historial de problemas físicos en los últimos años, según Fox Sports. A lo largo de su carrera, Altuve ya lidió con distintas dolencias:2025: dos lesiones de isquiotibiales.2024: lesiones de oblicuo y mano.2023: lesiones de espinilla, rodilla, dos veces oblicuo, talón, enfermedad e hinchazón en el pulgar.2022: lesiones de codo, hombro, rodilla, cabeza y molestia en la ingle derecha.2020: lesión de rodilla.2019: lesión de isquiotibiales.2018: dos molestias en la rodilla derecha.El impacto de José Altuve dentro y fuera del campo con los Astros de HoustonEl año pasado, José Altuve firmó una extensión de contrato por cinco años y 125 millones de dólares, con un bono por firma de US$15 millones, según Spotrac. En 2025, percibirá un salario base de US$30 millones, mientras que su sueldo promedio será de US$33 millones hasta 2029.El venezolano recibió su séptimo Silver Slugger Award como mejor segunda base en 2024. En tanto, cerró la temporada pasada con promedio de .295, 20 jonrones y un OPS de .789. También fue incluido en el All-MLB Second Team. "José Altuve es el corazón de esta organización y va directo al Salón de la Fama", destacó el gerente general Dan Brown, luego de anunciar la extensión del contrato con venezolano. Además, subrayó que es "una bujía dentro del camerino y un Astro de por vida".Houston ajusta su plantel mientras, espera el regreso de José AltuveMientras Altuve se recupera, los Astros realizaron movimientos en su roster. En específico, activaron al derecho Shawn Dubin tras su rehabilitación en el hombro y enviaron a Logan VanWey a Triple-A.El lanzador de 29 años tuvo una actuación positiva en su debut 2025, con una entrada en blanco. Además, viene de registrar una ERA de 4.17 en 31 apariciones el año pasado.La baja de Altuve se suma a la de Yordan Alvarez, quien está en la lista de lesionados. El cubano sufre una distensión muscular en la mano derecha, por lo que Houston necesitará ajustar su ofensiva en las próximas series.

Fuente: Infobae
12/05/2025 12:22

¿Qué pasará con el Parque Bicentenario? Claudia Sheinbaum da detalles sobre el caso del Axe Ceremonia

Tras la muerte de dos fotorreporteros, el gremio periodístico cuestionó la falta de seguridad en eventos masivos en la capital mexicana

Fuente: La Nación
11/05/2025 14:18

Un economista anticipa que pasará con los precios de las propiedades y con el crédito

¿Por qué todavía no despega el crédito hipotecario en la Argentina? ¿Qué tiene que pasar para que una familia pueda volver a pensar en comprar una vivienda con financiamiento? ¿Alcanza con que bajen las tasas de interés o hay otras variables que deben alinearse?Un economista responde a estos interrogantes y analiza los tres factores clave que hoy condicionan al mercado inmobiliario: la situación del costo de construcción, ¿está caro o barato?; las dificultades estructurales del crédito hipotecario, con condiciones aún inaccesibles para muchos; y el impacto de la estabilización económica, que asoma como condición indispensable para que el sector se reacomode.JP Morgan alquiló una torre de oficinas entera en NúñezEn una charla organizada por Lugaren â??la firma que brinda liquidez a proveedores del sector que cobran en metros cuadradosâ??, llevada a cabo en el marco de la Expo Construir, que juntó a más de 30 mil concurrentes en dos días, el economista Esteban Domecq compartió su mirada sobre la situación actual del mercado inmobiliario. En diálogo con LA NACION, dejó definiciones clave sobre los desajustes de precios relativos, las tensiones en la cadena de valor y los desafíos que enfrenta la recuperación del crédito a largo plazo.- Estamos en el marco de un evento en el que distintos desarrolladores tienen un punto en común: que el precio del costo de construcción hoy está alto en la Argentina. ¿Estás de acuerdo con esto?- Primero hay que entender que el costo de construcción tiene tres grandes componentes: materiales, mano de obra y gastos generales. Entre 2022 y 2023, en un contexto de inflación acelerada y represión de precios relativos, sobre todo el dólar oficial, los materiales â??que deberían tomar como referencia el tipo de cambioâ?? empezaron a marcarse al dólar libre. Eso hizo que, al igual que otros activos como autos o alimentos, subieran fuertemente en dólares oficiales. Pero lo que parecía una construcción barata era, en realidad, un dólar muy caro en una economía extremadamente distorsionada. Con la estabilización que comenzó en diciembre de 2023, el dólar paralelo se estabilizó y eso generó que muchos bienes quedaran caros en esa moneda.- ¿Eso es producto de un encarecimiento del costo de la construcción o de una reducción drástica del tipo de cambio?-Probablemente es una combinación de las dos cosas. El costo de construcción en dólares se duplicó en un año y medio. Hoy no está caro, está por debajo de la media en dólares. Este tipo de procesos ya se vieron en otros momentos de estabilización en Argentina, como la convertibilidad o el post-2001. En esos procesos, los costos hasta llegaron a cuadruplicarse. A medida que la economía se estabiliza, los costos tienden a subir. Y yo creo que ese proceso está en marcha. Momento en el que, cuando uno mira los tres principales rubros del costo de la construcción, los materiales quedaron desfasados: como empezaron a marcarse con el dólar blue en 2023, ahora no pueden retroceder al ritmo que bajó el tipo de cambio, y ahí es donde aparecen las distorsiones.- ¿Todavía pueden seguir subiendo?- Sí. Yo soy de la idea de que el costo de construcción, si bien tuvo un encarecimiento rápido, repentino e importante, se ve con claridad que todavía no está en la zona media de que va a llegar. Va a seguir subiendo porque la economía sigue estabilizándose y normalizándose. Ahora bien, después del salto abrupto que vimos, es esperable una pausa.- ¿Por qué? - Porque se salió del offside. Mientras que el metro cuadrado de los inmuebles subió alrededor del 10% en el último año, el costo de construcción subió 100%. Y eso genera un desacople de velocidades. Hoy convivimos con un mercado inmobiliario en recuperación y un sector de la construcción que siente el impacto negativo de ese desajuste.¿Qué tipo de casas prefabricadas se consiguen en la Argentina?- El metro cuadrado a construir es más caro que el de las propiedades usadas pero también se habla de que el stock se va a agotar en algún momento. ¿Cómo va a impactar esto en esta pausa de la que hablás?- Es cierto. El precio del usado ya empezó una dinámica alcista, aunque es lenta. El mercado de valores inmobiliarios es inelástico, grande y se mueve despacio. El costo de construcción cayó un 60-70% entre 2018 y 2023, a una velocidad tremenda, estaba en mínimos históricos y con un proceso que se dio a una enorme velocidad y en una magnitud muy importante, muy significativa. En paralelo, el mercado inmobiliario hizo un ajuste solo en forma parcial y más lenta: los precios inmobiliarios cayeron solo 30-35% en ese mismo lapso. Ahora, con el costo duplicado, el mercado empieza a pegar la vuelta de esa diferencia. Y a medida que la actividad, las escrituras y las hipotecas se reactivan, el precio del metro cuadrado va a seguir con presión alcista. Se va a seguir recomponiendo el precio de la del metro cuadrado en la Argentina. Y, tarde o temprano, precios, costos y productos van a reencontrarse en un nuevo equilibrio.- Y ahí entra en juego el crédito hipotecario. Igualmente estamos todavía con números muy chicos de crédito comparado con el 2018. ¿Vos qué crees que tiene que pasar para que el crédito se revitalice? - Lo primero es que tiene que concluir el proceso de estabilización y terminar de erradicar la inflación, y eso va a llevar tiempo. En los primeros meses del año tuvimos un nuevo episodio de inestabilidad, lo que derivó en subas de tasas. Hay que lograr una inflación sostenidamente baja â??que vaya del 2-3% mensual a ceroâ?? para que puedan despegar los créditos hipotecarios, no puede haber volatilidad, no puede haber rebotes inflacionarios; porque todo eso le pega directamente. Pero también, del lado del tomador es importante una recomposición en los ingresos. Los ingresos familiares todavía destinan una porción importante a gastos fijos como servicios, prepagas, educación y transporte, que ya se sinceraron; por lo que, los componentes fijos del hogar hoy son más grandes y eso compite directamente contra la cuota. Una vez que esos ingresos se recompongan, va a haber más margen para la relación cuota-ingreso, lo que llevaría a que aumente la demanda. - Pero también tiene que haber una baja de tasas bancarias...- Totalmente. Si la inflación sigue bajando, las tasas también lo van a hacer. Ya hubo un cambio de estrategia monetaria con el acuerdo con el FMI: pasamos a una base monetaria amplia, lo que generó presión sobre la tasa, pero ahora eso está empezando a ceder. Si la inflación baja y la economía se estabiliza, la tasa de interés también va a ir bajando. Deberíamos ir hacia tasas hipotecarias del 5 al 8%, como se veían hace seis meses.- ¿Y qué rol juega el mercado secundario de hipotecas?- Es clave. Hay que desarrollarlo junto con más ahorro en pesos. Hoy estamos saliendo de una zona de turbulencia e inestabilidad. Yo soy optimista con respecto al crédito. Solo podría haber un fin del crédito hipotecario si no es exitoso el intento de estabilización. Pero si el programa fiscal y monetario se mantiene firme, yo soy de la idea que tarde o temprano la inflación en la Argentina va a desaparecer. El "cuándo y cómo" es discutible y tal vez ahí puedo tener opiniones desencontradas con el Gobierno, pero con estos lineamientos macro, en la cual se cierra y se mantiene el equilibrio en las cuentas públicas, el déficit fiscal, se mantiene su pared fiscal y se mantiene la prudencia y disciplina monetaria, es una cuestión de tiempo.- ¿De qué va a depender este tiempo?- Si va a ser en uno o en tres años va a depender de un montón de factores: la situación política post elecciones, lo que pase en el mundo, el accionar de la política económica... Entonces, ahí tal vez yo no soy tan optimista de que esto va a ser un proceso lineal, al contrario. Es difícil pensar un sendero lineal en el que baja la inflación, bajan las tasas y se acelera el crédito en un formato lineal, ojalá que sí, pero no es tan fácil.¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en mayo 2025?- ¿Cómo se espera que impacte en el largo plazo del mercado inmobiliario?- Muy positivamente.- ¿Por qué?- Porque volvió el poder adquisitivo en dólares a la demanda del mercado inmobiliario. El mercado inmobiliario es un mercado dolarizado. En 2023 la gente no se podía comprar una propiedad. No tenía poder adquisitivo, no había crédito. Hoy, con este tipo de cambio y un mercado que se flexibiliza para las personas, ¿Qué volvió? La demanda genuina de propiedades, por eso el mercado inmobiliario ya está en la fase positiva.

Fuente: La Nación
09/05/2025 21:18

La famosa farmacia de Pensilvania que despide a casi 600 empleados en Filadelfia: qué pasará con las recetas de los clientes

Rite Aid, una de las cadenas farmacéuticas más importantes de Estados Unidos, comenzó a ejecutar una serie de despidos que afectarán a cientos de empleados en Pensilvania. La empresa informó que 595 personas serán desvinculadas de su sede administrativa en Filadelfia como parte del procedimiento judicial en curso bajo el Capítulo 11 del Código de Quiebras.Reestructuración de Rite Aid y proceso de bancarrotaEl anuncio se formalizó mediante una notificación ante el Departamento de Trabajo e Industria del estado, en cumplimiento con lo establecido por la Ley de Notificación de Ajuste y Reentrenamiento de Trabajadores (WARN, por sus siglas en inglés), una normativa que exige comunicar con antelación los despidos masivos y cierres empresariales.Rite Aid Corporation atraviesa actualmente una etapa de reestructuración. En un comunicado reciente, la empresa indicó que ha iniciado un proceso de venta de activos para maximizar el valor residual de su operación. Para facilitar esa venta, solicitó protección judicial a través del Chapter 11 (Capítulo 11) en el Tribunal de Quiebras de Nueva Jersey.La compañía explicó que el objetivo es mantener el acceso a productos farmacéuticos esenciales para los consumidores durante todo el proceso. Por ahora, las tiendas permanecerán operativas, y las recetas continuarán disponibles tanto en formato presencial como digital. Asimismo, se implementará un plan de transferencia para redirigir las recetas de los clientes a otras farmacias cuando se produzcan los cierres.Matt Schroeder, director ejecutivo de la empresa, expresó que el objetivo es garantizar que la mayor cantidad posible de trabajadores pueda conservar su empleo y que los clientes puedan recibir servicios sin interrupciones. "Si bien hemos seguido enfrentando dificultades financieras, agravadas por la rápida evolución del sector minorista y de la salud en el que operamos, nos alienta el gran interés de varios posibles compradores estratégicos nacionales y regionales", explicó.Detalles de los despidos en PensilvaniaSegún los datos oficiales presentados ante las autoridades estatales, los despidos en la sede de Filadelfia (ubicada en 1200 Intrepid Avenue) afectarán a 595 empleados. La fecha efectiva será el 4 de junio de 2025. En paralelo, una segunda sede ubicada en Etters, condado de York, desvinculó a otros 501 trabajadores el 5 de mayo.La empresa aseguró que la decisión fue tomada luego de que se redujeran drásticamente sus opciones de financiamiento. En el comunicado de despido retomado por Penn Live, Rite Aid señaló que un proveedor clave modificó los términos de pago, lo que generó dificultades inmediatas para mantener el flujo de caja necesario para cubrir nóminas.Además, indicó que sus acreedores se negaron a otorgar nuevos fondos si se mantenía la plantilla actual, lo que llevó a tomar la decisión de reducir personal como medida de sostenibilidad operativa.Los despidos anunciados comenzaron con una primera etapa dentro del plan general de reducción durante los primeros días de mayo. Se espera que la segunda fase se extienda durante todo el mes de junio.Rite Aid programa cierre en gran parte de sus sucursalesParalelamente, Rite Aid también avanzó con el cierre de sucursales en distintas localidades. Los documentos judiciales, retomados por WWLP, indicaron que cerca del total de sus 1240 tiendas están en proceso de venta o desinversión.Algunas de las primeras ubicaciones programadas para cesar operaciones en Pensilvania son:Aeropuerto Internacional de Pittsburgh, Pittsburgh209 Atwood Street, Pittsburgh304 Market Street, Harrisburg3773 Peters Mountain Road, Halifax843 Rostraver Road, Belle Vernon400 West Second Street, Berwick23 North Elm Street, Kutztown1039 2nd Street Pike, RichboroEstos cierres forman parte del plan de consolidación comercial en medio del proceso de quiebra. A pesar de las medidas adoptadas, Rite Aid remarcó que sus clientes podrán seguir accediendo a servicios como vacunación, emisión de recetas y productos médicos en las ubicaciones que permanecen abiertas. La empresa confirmó que trabaja para garantizar la transición fluida de las recetas a otras farmacias una vez que se cierren los puntos de venta. Actualmente, la compañía cuenta con una base de más de ocho millones de clientes en sus farmacias.

Fuente: Infobae
07/05/2025 20:03

Iván Name y Andrés Calle: qué pasará con las curules en Senado y Cámara tras su captura; congresistas se sumarán a Ciro Ramírez

Los expresidentes de los dos órganos legislativos fueron formalmente involucrados por la Corte Suprema como partícipes del escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, al ser señalados de recibir millonarios sobornos para facilitar la labor del Gobierno de Gustavo Petro

Fuente: Infobae
07/05/2025 14:22

Liam Payne murió sin testamento: ¿qué pasará con la millonaria fortuna que dejó?

El destino de su abultado patrimonio ya se ha definido según documentos oficiales

Fuente: Infobae
05/05/2025 13:14

Norma Nivia reveló si está enamorada o no de Mateo Varela y qué pasará con la relación fuera de 'La casa de los famosos'

La modelo y actriz abrió su corazón, confesando que la conmovió la reacción del deportista cuando ella no ingresó nuevamente por la puerta de la casa estudio, dejándolo solo en la competencia

Fuente: Infobae
04/05/2025 19:15

Qué pasará con el precio del dólar en Colombia durante mayo: así de caro podría estar para el Día de la Madre

En abril, el peso colombiano registró una depreciación de 1,1% mensual, a pesar del debilitamiento de la moneda norteamericana a nivel global y en línea con la caída del precio del petróleo

Fuente: La Nación
03/05/2025 01:18

Noruega vs. Mark Zuckerberg: el superyate del fundador de Meta no pasará

Mark Zuckerberg, fundador de Meta y aficionado a los deportes de alto riesgo, planificó una escapada en el Ártico noruego con un itinerario poco común. La propuesta incluía el uso de su superyate Launchpad, una embarcación de 119 metros de eslora valuada en unos US$300 millones, equipada con helipuerto y un helicóptero, para practicar heliesquí en las montañas del norte del país.El intento de Mark Zuckerberg en NoruegaLa nave fue vista en las inmediaciones de Longyearbyen, el principal asentamiento del archipiélago de Svalbard. Desde ahí, el plan consistía en utilizar el helicóptero a bordo para alcanzar zonas remotas de nieve virgen, lejos del alcance del turismo.Pero el itinerario no avanzó como se esperaba. Las autoridades noruegas indicaron que, según las normas vigentes, cualquier aterrizaje con fines recreativos en áreas naturales protegidas requiere autorización expresa, según Luxurylaunches. La solicitud gestionada por el equipo del empresario fue rechazada. El argumento principal fue la necesidad de resguardar la estabilidad del ecosistema y evitar alteraciones en zonas con alto valor ambiental.Cómo es el superyate de Mark ZuckerbergEl sitio Yacht World menciona que, además de su precio, este yate cuenta con características únicas que lo diferencian de otras embarcaciones similares. En específico, tiene una cancha de tenis, una plataforma para helicópteros, cine privado, gimnasio y jacuzzi en la cubierta, lo que brinda comodidad y entretenimiento a sus pasajeros.La construcción del Lauchpad fue llevada a cabo por Feadship, una firma conocida por su calidad en la construcción de yates. La arquitectura naval fue diseñada por De Voogt Naval Architects, mientras que el diseño exterior fue realizado por Espen Ã?ino International. Para la parte interna, Zuretti Interior Design se encargó de los aspectos estéticos. Se estima que la embarcación puede albergar hasta 24 huéspedes.Este megayate también está diseñado para preservar la privacidad de su dueño con un "modo incógnito". Recientemente, LAUNCHPAD desactivó sus transpondedores de identificación automática. Esta táctica, conocida como "ir a la oscuridad", es legal dentro de la náutica.Restricciones al turismo de alto perfil en NoruegaEl reciente episodio protagonizado por Zuckerberg volvió a poner en primer plano la tensión entre ciertas prácticas del turismo de lujo y las políticas ambientales del país.La normativa vigente exige permisos específicos para operar vuelos con fines turísticos en áreas protegidas. En este caso, la solicitud fue rechazada bajo el argumento de que la actividad compromete la conservación del paisaje y puede alterar el comportamiento de especies sensibles. La decisión se mantuvo incluso ante la magnitud del operativo privado desplegado, que incluyó una embarcación de apoyo y un equipo técnico a bordo.Noruega aplica un marco legal estricto en materia ambiental, especialmente en sus zonas árticas, donde las regulaciones son más severas debido al deshielo y a los efectos del calentamiento global. Cualquier intervención que represente un riesgo ecológico, como el tránsito aéreo sobre cordones montañosos poco intervenidos, es limitada por las autoridades locales.Según registros de rastreo marítimo, las embarcaciones asociadas al empresario permanecieron fondeadas en la región durante más de veinte días. La intención de utilizar helicópteros en un área de alta sensibilidad ecológica provocó una respuesta inmediata de los organismos ambientales, que ratificaron la aplicación de la normativa vigente sin permitir excepciones.

Fuente: Infobae
02/05/2025 18:00

¿Qué pasará con los depositos de pensiones del Bienestar por Elección Judicial en México?

El 1 de junio están llamados a las urnas más de 98 millones de ciudadanos de todo el país

Fuente: Infobae
02/05/2025 02:34

Azcón dice, tras las palabras de Moreno, que quien pacte con Junts "no lo pasará bien" y que solo hay que ver al PSOE

Azcón alerta sobre las dificultades para quienes negocien con Junts, señalando las complicaciones que enfrenta el PSOE debido a su relación con los independentistas catalanes y sus recientes contradicciones

Fuente: Perfil
01/05/2025 22:36

Caso Cecilia Strzyzowski: removieron el "puño rojo" del barrio Emerenciano, que pasará a llamarse Papa Francisco

Se trata del monumento que estaba en la entrada del barrio que llevaba el nombre del dirigente social, detenido junto a su hijo y su esposa por la desaparición de Cecilia Strzyzowski. El Concejo Municipal de Resistencia aprobó cambiar el nombre del lugar por el del pontífice fallecido. Leer más

Fuente: Infobae
01/05/2025 21:54

Ministro del Trabajo hizo advertencia en caso de que el Senado niegue la consulta popular: "El pueblo pasará factura de cobro"

Antonio Sanguino confirmó que el presidente Gustavo Petro puede convocar el mecanismo de participación, así el Congreso no lo avale, como había informado el jefe de Estado. No obstante, indicó que espera que los senadores no "cometan la torpeza" de impedir su avance

Fuente: Infobae
01/05/2025 16:21

Confirman sentencia contra Fofo Márquez por intento de feminicidio en Naucalpan; estos son los años que pasará en la cárcel

Los magistrados revisaron multa psicológica y otorgaron severa prisión en un caso de 2024, destacado por sus implicancias legales

Fuente: La Nación
01/05/2025 13:18

Adiós Elon Musk: el magnate prepara su final en la Casa Blanca y revela qué pasará con DOGE

Elon Musk comenzó a despedirse de su presencia diaria en Washington D. C. Su alejamiento progresivo del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) abre interrogantes sobre el futuro de esta controvertida oficina federal, que el magnate lideró con métodos poco convencionales, promesas de ahorro multimillonario y decisiones que lo enfrentaron incluso con miembros del gabinete de Donald Trump. De la Casa Blanca a las oficinas de Tesla: el cambio de rumbo de Elon MuskEl propio Musk confirmó a periodistas que dejará su rol activo en la Casa Blanca para concentrarse nuevamente en sus empresas privadas, tras un trimestre que calificó como "intenso". En este contexto, Tesla, su buque insignia, mostró un retroceso en ingresos y ganancias en los primeros meses del año, lo que motiva su regreso al liderazgo de la compañía, según explicaron desde NBC News.Durante una conversación informal en el ala oeste de la Casa Blanca, Musk explicó: "Ahora que tenemos más ritmo, la cantidad de tiempo que necesito pasar aquí es mucho menor. Puedo volver a enfocarme en mis compañías, que realmente me necesitan". En ese sentido, anticipó que solo dedicará entre uno y dos días a la semana a proyectos relacionados con DOGE y que su presencia en la capital de Estados Unidos será quincenal.En los últimos meses, su estancia en Washington D. C. ha sido tan frecuente como llamativa. Pasó noches en la Casa Blanca, invitado por el presidente Donald Trump, durmió en el dormitorio Lincoln y utilizó una pequeña oficina en el último piso del ala oeste donde, según contó, jugó videojuegos como Diablo y Path of Exile en una pantalla de grandes dimensiones. Un voluntariado con poder real: el rol de DOGE y de Musk en el gobierno de TrumpAunque Musk nunca tuvo un cargo oficial, su influencia dentro del gobierno federal fue notoria. DOGE surgió con la promesa de detectar y eliminar gastos superfluos, fraudes y contratos mal gestionados. Según su propio equipo, el impacto fue extraordinario, aunque difícil de verificar de forma independiente.DOGE aseguró que, en sus primeros 100 días, logró un ahorro estimado de US$160 mil millones en recursos públicos. Esta cifra, según su página oficial actualizada al 20 de abril de 2025, provino de múltiples áreas:Cancelación y renegociación de contratos, subsidios y alquileres.Eliminación de pagos indebidos o fraudulentos.Revisión de intereses y reducción del gasto programático.Cambios regulatorios y despidos selectivos.La misma fuente estimó que ese ahorro representó unos US$993,79 por cada uno de los 161 millones de contribuyentes individuales federales.Los errores, exageraciones y omisiones de DOGE durante la gestión MuskAunque sus promesas resultaron atractivas para sectores conservadores, DOGE enfrentó críticas por datos inexactos, omisiones contables y afirmaciones engañosas. Según el medio periodístico citado, el supuesto ahorro de US$160 mil millones no contempla los gastos generados por la operación de DOGE: salarios, honorarios legales, infraestructura y costos de implementación de reformas.Además, DOGE se vio envuelto en acusaciones infundadas. Musk repitió versiones sobre fraudes masivos en programas federales como la Seguridad Social o los préstamos de la Administración de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés), en los que, según afirmó, bandas organizadas habrían sustraído cientos de miles de millones. Su solución propuesta: introducir medidas tecnológicas sencillas, como un campo obligatorio de "fecha de nacimiento" en los formularios online de préstamos, para dificultar el acceso a los delincuentes.DOGE también difundió acusaciones sin pruebas de que inmigrantes indocumentados habrían accedido fraudulentamente a beneficios por montos siderales como parte de un supuesto plan demócrata para obtener votos. "Lo primero que hay que hacer es frenar el fraude. Luego, asegurar que al menos algunos de los responsables terminen procesados", argumentó Musk.Antonio Gracias, asesor cercano al magnate y uno de los operadores clave de DOGE, sostuvo ante los medios que remitieron 57 casos de presunto fraude electoral al Departamento de Justicia. Los sospechosos serían "extranjeros residentes con registros de voto" que "puede que hayan votado, o no, en las elecciones". "No estamos seguros. Solo enviamos los casos", reconoció.A pesar de su retirada gradual, Musk no aclaró quién quedará al frente de DOGE. Rechazó la idea de un sucesor al decir: "Es un estilo de vida, como el budismo. No le preguntarías a alguien quién lidera el budismo".

Fuente: La Nación
30/04/2025 18:36

¿Qué pasará con los precios de los vehículos en EE.UU.? Esto se sabe tras el último acuerdo por los aranceles

Donald Trump firmó una acción ejecutiva que mantiene los aranceles del 25% sobre autos importados, pero evita que se acumulen con otros gravámenes, como los del acero y aluminio. El acuerdo incluye incentivos fiscales para fabricantes nacionales que ensamblan en Estados Unidos, lo que podría estabilizar los precios de los autos durante los próximos dos años.Las autopartes importadas pagarán un arancel, pero con compensacionesA partir del 3 de mayo, entrará en vigor un arancel del 25% para autopartes importadas. Sin embargo, este martes, de camino a un mitin en Michigan por sus 100 días de gobierno, el presidente republicano firmó una orden ejecutiva que dispone créditos fiscales para que las automotrices puedan compensar ese cargo. Estos créditos equivalen al 3,75% del Precio de Venta Sugerido por el Fabricante (MSRP, por sus siglas en inglés) para la producción nacional durante los próximos 12 meses y al 2,5% para el año siguiente.Según explicó un funcionario del Departamento de Comercio a Fox News, un fabricante de automóviles puede usar hasta un 15% de partes extranjeras sin pagar más impuestos, siempre que tenga un crédito equivalente por autos vendidos.Fabricantes con 85% de partes locales quedarán exentos de tarifasDe esta manera, el gobierno eximirá del arancel a los vehículos ensamblados con al menos un 85% de partes de Estados Unidos o del acuerdo comercial T-MEC. Este umbral permitirá a varios fabricantes evitar los cargos, mientras se adapta la cadena de suministro.De acuerdo al mencionado funcionario, cuando una pieza ingresa a Estados Unidos y se le aplique un arancel, los fabricantes de autos podrán responder: "Vendí un vehículo y tengo un crédito. Tengo un saldo compensatorio de US$1600. Aplique ese monto a esta pieza específica". De esta manera, según el vocero, "no le cuesta ni un centavo al gobierno".La medida busca, según funcionarios de la administración, fomentar nuevas plantas en Estados Unidos y aumentar el empleo en la industria automotriz. Para el gobierno republicano, las exenciones ayudarán a estabilizar la producción local y disminuir la dependencia de insumos del exterior. "Todos volverán a Michigan a fabricar autos", prometió Trump en su discurso. Nueva orden de Trump: reacción positiva de la industria automotrizMary Barra, CEO de General Motors, destacó la necesidad de un escenario competitivo. En un comunicado difundido el lunes, agradeció por el respaldo al presidente republicano y subrayó el rol de General Motors en la inversión local. Consideró que las nuevas condiciones podrían facilitar mayores desembolsos productivos."Creemos que el liderazgo del presidente está contribuyendo a la igualdad de condiciones para empresas como General Motors y nos permite invertir aún más en la economía estadounidense. Agradecemos las conversaciones productivas con Trump y su administración, y esperamos seguir trabajando juntos", añadió Barra en CNN.El secretario de Comercio, Howard Lutnick, considera que este acuerdo representa "una gran victoria para la política comercial del presidente", debido a que recompensa a las empresas que fabrican en Estados Unidos y tienen la intención de expandir su producción local.¿Alivio internacional?: crecen las acciones asiáticas luego del anuncio de TrumpPor otro lado, las acciones de fabricantes asiáticos subieron tras conocer los detalles sobre el acuerdo:Toyota: creció un 3,6%.Honda: creció un 1%.Nissan: creció un 2,3%.Hyundai: creció un 1,2%.Kia: creció un 2%.La posibilidad de estabilidad en el mercado estadounidense impulsa el optimismo global. Estas compañías exportan gran parte de su producción a Estados Unidos y consideran que cualquier flexibilización les da margen para competir.

Fuente: Infobae
28/04/2025 12:51

Qué pasará con los precios de los autos 0 km en mayo

La combinación de inflación más alta y de flotación del dólar propone un escenario de mayor presión para las terminales. Las marcas definen su estrategia de precios

Fuente: Infobae
27/04/2025 20:16

Qué pasará con el precio del dólar en Colombia al cierre de abril ante decisiones del FMI y del Banco de la República

La divisa norteamericana vivió jornadas de volatilidad en las últimas semanas ante la guerra comercial que inició Estados Unidos y se mantiene cerca de la línea de los $4.300

Fuente: Perfil
26/04/2025 09:00

El mundo quedó "huérfano" de Francisco: ¿y ahora qué pasará en El Vaticano?

Los tradicionales nueve días de duelo en el Vaticano tras la muerte de un pontífice -los Novendiales- comenzaron este sábado. Terminado este período, 135 cardenales electores se encerrarán en la Capilla Sixtina para elegir a su sucesor. Leer más

Fuente: Infobae
21/04/2025 14:22

Presidencia confirmó qué pasará con la transmisión del Consejo de Ministros este lunes 21 de abril: la fiebre amarilla, punto clave de la reunión del gabinete de Gustavo Petro

El tema que abordarán en el nuevo encuentro entre el presidente Gustavo Petro y su gabinete presidencial será el impacto de la llegada de esta enfermedad en el país

Fuente: Infobae
18/04/2025 18:18

Grupo de peruanos en EE.UU. en alerta por cancelación masiva de visas: ¿qué pasará con su estatus migratorio?

En las últimas semanas, cientos de visas de inmigrantes han sido revocadas como parte de una intensificación de las políticas migratorias bajo la administración de Donald Trump

Fuente: Infobae
18/04/2025 16:14

Aeropuerto Jorge Chávez anunció el cierre de su pista 1 hasta agosto: ¿Qué pasará con los vuelos?

Los trabajos en la pista #1 del terminal aéreo de Lima comenzarán el 21 de abril, con cierres programados en horarios específicos, informó Lima Airport

Fuente: Infobae
18/04/2025 09:18

La Federación de Municipios escribe a Montero para saber qué pasará si no hay presupuestos

La presidenta de la FEMP solicita información a la ministra de Hacienda sobre el impacto de la falta de presupuestos en las cuentas municipales y posibles prórrogas fiscales para 2025

Fuente: Clarín
18/04/2025 07:00

Fin del cepo: qué pasará con los precios de los autos 0 km en abril

La mayoría de las marcas definió sus políticas comerciales para este mes. Sólo una automotriz remarcó los precios desde la implementación de la medida.

Fuente: La Nación
17/04/2025 13:00

¿Cierra un histórico boliche? El intendente de Ituzaingó explicó qué pasará con el Club Leloir

Para quienes residen en la zona oeste del conurbano bonaerense, sobre todo, hablar de la noche y las fiestas es no pasar por alto el Club Leloir, ubicado en el municipio de Ituzaingó. Sin embargo, su permanencia en ese distrito parece tener una fecha de cierre definitivo próxima. "Creo que nos trajo muchos dolores de cabeza en los últimos años", dijo el intendente local, Pablo Descalzo, en una entrevista a un medio local."Siento que no garantizaron la seguridad quienes llevan adelante el boliche, por lo cual no creo que sea saludable que siga funcionando en el municipio", se explayó el funcionario. La gota que colmó la paciencia de Descalzo fue el crimen de Ezequiel Altamira, un joven atacado por una patota el 26 de octubre del 2024 en las afueras de la reconocida discoteca que actualmente está clausurada.Esa noche, Altamira recibió una golpiza a una cuadra del local bailable cuando esperaba un auto que pidió por una aplicación luego de salir de Club Leloir. Le fracturaron el cráneo y falleció. A lo largo de su historia en ese municipio bonaerense, el nombre de la discoteca quedó varias veces involucrado en historias policiales. En mayo de 2023, por ejemplo, tres jóvenes protagonizaron una violenta pelea en las afueras del boliche, a pocos metros de la Autopista del Oeste, que rápidamente se hizo viral. El entonces intendente Alberto Descalzo, padre del actual jefe comunal, decidió en ese momento clausurar el complejo. A su vez, la Dirección de Control Urbano del municipio labró un acta e intimó a los propietarios del boliche a asegurar la seguridad e integridad físicas de los individuos que asistan tanto a la discoteca -que cambió de nombre- como de aquellos que deambulen por las inmediaciones."En más de una oportunidad le pedimos a los dueños del local que garantizaran la seguridad en las inmediaciones: en el puente, en la plaza, donde sucedió lo que sucedió con Ezequiel. Lógicamente, nosotros nos sumamos al pedido de justicia, pero la verdad es que no es para nada grato sentarse al frente de la mamá de la víctima", aseguró el intendente en una entrevista televisiva con Primer Plano. El boliche también recibió denuncias por malos tratos de algunos de sus patovicas.Cuando uno de los periodistas le preguntó si Club Leloir quedaría cerrado por siempre, Descalzo contestó: "No abre más". Para sumar a los motivos que llevaron al funcionario local a tomar tal decisión, el jefe comunal sumó que la discoteca "incumplió" con un pedido que se le solicitó desde la municipalidad."Siguieron haciendo las reuniones con padres y madres de chicos y chicas que están a punto de egresar, diciéndoles que están vendiéndole la noche de egresados donde claramente hay menores de edad que consumen alcohol. Están incumpliendo con una normativa. Ante estos incumplimientos, es una decisión que creo que tengo que tomar", agregó, tajante.

Fuente: Infobae
16/04/2025 11:20

Anticiclón del Pacífico Sur se aproxima al continente en Semana Santa: qué pasará con el clima, según Senamhi

El sistema de alta presión atmosférica se fortalecerá y generá impacto en el clima principalmente de la zona costera de Perú

Fuente: La Nación
16/04/2025 09:00

Qué pasará con los venezolanos y cubanos con parole que no cambiaron su estatus en Estados Unidos

Más de medio millón de migrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela viven en Estados Unidos bajo un permiso humanitario temporal conocido como CHNV. Aunque ingresaron legalmente, comenzaron a enfrentarse a la incertidumbre cuando la administración Trump anunció la eliminación de este programa. Sin embargo, una reciente decisión judicial cambió el panorama. ¿Qué ocurre ahora con quienes no regularizaron su situación y cuáles son sus alternativas legales?La decisión del gobierno de Trump y el fin del paroleEl programa CHNV nació como una respuesta del gobierno de Joe Biden ante las crisis humanitarias y políticas en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Desde octubre de 2022, permitió el ingreso legal de ciudadanos de esos países bajo un esquema de permanencia temporal, con permisos válidos por hasta dos años.Pero el 20 de enero de 2025, la nueva administración de Donald Trump anunció el cierre del programa, al establecer como fecha de finalización el 24 de abril de este mismo año. Según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), unas 530 mil personas recibieron el beneficio. Sin embargo, tras la decisión presidencial, todos ellos quedaron expuestos a la posibilidad de deportación si no iniciaban trámites migratorios alternativos.La administración justificó la decisión al aludir que el parole humanitario alentaba una migración prolongada sin ruta clara hacia la ciudadanía o residencia permanente. De este modo, el 24 de abril se convirtió en la fecha límite para regularizar la situación o enfrentar una orden de salida del país norteamericano.La intervención judicial: una jueza federal detuvo el fin del CHNVCuando parecía que el cierre del CHNV sería inevitable, la jueza federal Indira Talwani, del Tribunal de Distrito en Boston, frenó el avance de la administración Trump. En específico, la magistrada emitió una orden cautelar que suspendió la cancelación.En su fallo, afirmó que eliminar de forma abrupta el programa forzaba a los migrantes a elegir entre abandonar Estados Unidos voluntariamente o enfrentar una expulsión inmediata, lo que calificó como una disyuntiva "insostenible". Además, subrayó que esta medida causaría "un daño irreparable" a personas que ingresaron legalmente y que cumplieron todos los requisitos establecidos por el propio gobierno.La medida también impidió que se cancelaran los trámites que ya estaban en curso. "Nuestros clientes â??y los miembros de la claseâ?? han cumplido con todo lo que el gobierno les ha solicitado. Nos complace que la corte haya impedido que el gobierno incumpla su parte del acuerdo", señaló Karen Tumlin, fundadora del Justice Action Center, una de las organizaciones que impulsó la demanda.Qué pueden hacer los beneficiarios del CHNV mientras continúa el litigio: alternativas legalesAunque la orden judicial otorgó una protección momentánea, la situación legal de los beneficiarios del CHNV aún es frágil. Quienes no hayan iniciado un proceso migratorio alternativo podrían enfrentar la expulsión en caso de que la medida cautelar sea revocada en el futuro. Por eso, diversas organizaciones enumeraron las opciones disponibles para los migrantes.Según un reporte de Refugees International, estas son las alternativas que pueden considerar los beneficiarios:Ajuste de estatus: quienes tengan familiares inmediatos con ciudadanía o residencia permanente pueden empezar un trámite para obtener la residencia legal. Esto aplica en especial a cónyuges, padres e hijos menores de edad.Solicitud de asilo o protección: aquellos que teman persecución o tortura en su país de origen pueden pedir asilo político o acogerse a la Convención contra la Tortura. Es fundamental demostrar que existen amenazas serias y concretas.Cancelación de deportación: algunos migrantes pueden solicitar la cancelación si han vivido de forma continua en el país durante un tiempo determinado y si presentan pruebas de buen carácter moral y arraigo.Estatus de Protección Temporal (TPS): según el país de origen, es posible acceder al TPS, que ofrece protección contra la deportación y permite trabajar legalmente durante un período definido por las autoridades.Suspensión de deportación por falta de cooperación del país de origen: si el país del migrante se niega a emitir los documentos necesarios para su repatriación, Estados Unidos no puede ejecutar la expulsión. En ese caso, la persona puede permanecer en el país bajo supervisión.Los expertos recomiendan no esperar a que se resuelva el litigio en la justicia. Es posible presentar un cambio de estatus directamente ante las autoridades migratorias. Aunque los beneficiarios pueden hacerlo sin representación, se aconseja buscar asistencia legal. La complejidad del proceso varía según la nacionalidad y la legislación aplicable. Por ejemplo, los ciudadanos cubanos pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, que les permite solicitar la residencia tras un año de permanencia legal. En cambio, venezolanos, haitianos y nicaragüenses deben recurrir a vías más complejas, como el asilo o el TPS.

Fuente: La Nación
15/04/2025 22:00

Tras confirmar su separación, Juana Repetto reveló qué pasará con la casa que construía con su marido

Luego de que confirmara su separación de Sebastián Graviotto, con quien dio el sí en 2020 y se convirtió en madre de su segundo hijo, Juana Repetto quiso ponerle fin a algunos rumores y decidió abrir la caja de preguntas de su Instagram, donde respondió las dudas de algunos de sus 1.6 millones de seguidores. Entre estas, se encontraba qué pasará con la casa que construía como parte del proyecto de familia con su ahora exmarido. Al inicio del video que publicó en sus stories, la actriz de 36 años comentó que se encontraba mejor de su cuadro febril y que este se debía también a la baja energía que tenía debido a lo que transita desde hacía algunos días. "Muchas gracias a todos por preocuparse, por preguntarme cómo estoy. Tercer día, la verdad es que estoy mucho mejor. Estoy con una situación de congestión, pero mucho mejor. Yo creo que estoy con la energía un poco baja por la situación que estoy viviendo, entonces ahí el virus vio el hueco y se metió", dijo, entre risas, para ponerle un poco de humor a la situación. Y continuó: "Me están preguntando un montón por la casa. Lo de la casa está todo bien, sigue todo en pie. Es una situación muy personal, que en otro momento, si me aparece adecuado, les contaré cómo es o no. Pero, por el momento, les voy a seguir mostrando cositas... Sigo adelante con el proyecto, nos vamos a mudar los chicos y yo".En ese sentido, explicó por qué decidió no mostrar avances de la obra en el último tiempo. "Por cuestión de respeto, me parecía que no era momento de estar compartiendo ciertas cuestiones de la casa", expresó y señaló: "Tengo compromisos con algunas empresas con las que estoy laburando, así que voy a seguir compartiendo con ustedes porque lo hago desde el día cero".En lo que respecta a lo económico, Juana contó su necesidad de trabajar más con las redes sociales. "Necesito laburar más que nunca con las redes, así que comenten y den like. Porque de verdad tiene que ver con mi laburo e ingresos". Juana Repetto mostró cómo avanza la casa en la que iba a vivir con su maridoLuego, se refirió a cómo se encuentra física y emocionalmente hoy: "Estoy baja de energía, aunque sé que a futuro esto va a ser lo mejor para todos. No pude volver al gimnasio, motívenme. Quiero verme mejor que nunca, sentirme mejor que nunca. Necesito activar y me está costando un montón".Después de las declaraciones, la hija de Reina Reech y Nicolás Repetto realizó una publicación en su feed con la que mostró los avances de la construcción. "Nuestra casita galáctica al día de hoy y una parte de la casa a la que le buscamos un nuevo rumbo", escribió.

Fuente: Clarín
15/04/2025 18:00

Tras separarse de Sebastián Graviotto, Juana Repetto reveló qué pasará con la casa que estaban construyendo juntos

Tras ponerle fin a su matrimonio, la actriz develó cuál es el plan que tiene con la propiedad.Además, mostró cómo está avanzando la construcción de la vivienda.

Fuente: Infobae
15/04/2025 14:20

Ollanta Humala pasará 15 años en la cárcel: ¿por qué fue sentenciado el expresidente del Perú?

El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional determinó que existió el delito de lavado de activos en los aportes recibido en la campañas 2006 y 2011

Fuente: Infobae
15/04/2025 02:39

La advertencia de Niño Becerra sobre qué pasará en Europa con los aranceles y la llegada de los bienes chinos: "En EEUU será al revés"

El economista catalán quita importancia a la Bolsa, pero destaca consecuencias que se están pasando por alto

Fuente: Infobae
14/04/2025 22:24

Telefónica se va del Perú: ¿qué pasará con los clientes de Movistar? Esto dice la empresa

Con la venta de la filial a la argentina Integra Tec, son miles los usuarios que tienen dudas sobre el destino de sus servicios contratados

Fuente: Infobae
14/04/2025 14:20

Gustavo Petro programó consejo de ministros para este lunes: que pasará con la transmisión tras la decisión del Consejo de Estado

El Gobierno anunció que el consejo de ministros programado para el lunes 14 de abril continuará según lo previsto, pese a las restricciones impuestas por el Consejo de Estado a su difusión en medios tradicionales




© 2017 - EsPrimicia.com