La periodista ha contado en 'Y ahora Sonsoles' que es seguidora de este juego de azar y no puede resistirse cuando le ofrecen jugar un número
"Un escenario vacíiiioooo, un libro mueeerto de penaaa", y después, una carcajada. Ricardo Darín es como un chico sobre las tablas del Coliseo. Va y viene sobre el piso negro de madera, sorteando con una gracia física a lo Chaplin a la cuadrilla de trabajadores que monta el decorado, mientras entona, como un barítono burlesco, las estrofas de aquel "Cuando ya me empiece a quedar solo", de Sui Generis.A su lado, delicada y calma, Andrea Pietra mira a su colega con una sonrisa cómplice que bien podría traducirse como "Dejemos que se divierta", un gesto que resulta imposible no asociar con el de una pareja de larga data.Son ellos mismos los que se burlan de esta "conyugalidad" -así le dicen- surgida entre ambos, después de más de tres décadas de una profesión en común, proyectos compartidos [La señal (2007), El amor menos pensado (2018), El Eternauta (2025)] y, muy especialmente, de la cotidianidad forjada en las largas temporadas de Escenas de la vida conyugal, esa pieza honesta y magistral que Ingmar Bergman estrenó en Suecia en 1973 como miniserie, y que después de su éxito descomunal se derramó también a otros formatos, como una película y la obra teatral que en nuestro país representaron primero Norma Aleandro y Alfredo Alcón, en 1990, y desde el próximo 19 de noviembre retomarán Pietra y Darín. "Nos conocemos hace 30 años, o más. Nuestro funcionamiento en gira es matrimonial", reconocerán más adelante ambos, en una charla extensa que se volverá como un río con sus propios cursos y saltos, con humor, agudeza y lágrimas. "Lo gracioso es que, por ejemplo, nos sentamos a comer, y yo ya sé lo que ella va a pedir", dice Darín. "Y ella sabe qué voy a pedir yo. O me pregunta: '¿Sabés qué almorcé hoy?'. Y yo lo sé perfectamente. Yo sé que ella, todas las mañanas, sale a caminar; es una especie de Forrest Gumpâ?¦ Ese es un funcionamiento cien por ciento conyugal", reafirma. "¿Sacamos las fotos ahora o vamos a charlar?".-Vienen de una larga gira por España. No solo estuvieron en Madrid sino en otras ciudades más pequeñas. Más allá de la universalidad de la obra, ¿qué diferencias perciben entre el público español y el argentino?Ricardo Darín: -Eso hoy es una gran intriga. No solo porque ha pasado mucho tiempo, sino porque el mundo está en movimiento, nosotros lo estamos y la obra también. Es decir, se fue acomodando. No cambia el texto, lo que cambia es el modus. Entonces, hoy esto es una intriga y es lo que para nosotros forma parte del desafío; lo que cambia en cada escenario. En cada nueva localidad, pueblo, lo que fuere, el desafío está compuesto no solo por la parte escénica, por tener que adaptarte a lo que te ofrece cada escenario y lugar, sino también lo que viene de ahí abajo [señala a la platea vacía del Coliseo], de la audiencia. Y la verdad es que yo estoy muy intrigado por descubrir qué va a pasar acá. La obra se ha movido, nosotros hemos estado en movimiento, pero la Argentina ha estado muy en movimiento y el tema es averiguar, desde el escenario, para dónde.-Andrea, ¿sentís lo mismo?Andrea Pietra: -Una percepción que yo tengo es que el público acá va ser muy parecido al de Madrid. Pero sí siento diferencias. En Bilbao, por ejemplo, nos pasó que el público estaba muy, muy callado durante la función; no se expresaba. Y al final estalló en una ovación que nos hizo saltar las lágrimasâ?¦ Igual, para mí, y me imagino que para Ricardo también, tiene una carga más fuerte hacerlo en nuestro país. Yo no hice esta obra acá, a excepción de una función especial que hubo en 2018, a beneficio. Entonces, es mi primera vez en Buenos Aires, y me emociona.-Más allá de la ceremonia teatral, la pregunta también apuntaba a lo que pasa con la gente en la calleâ?¦A.P.: - Voy a hablar yo porque él no lo va a contar (risas), pero Ricardo es muy querido en España, a un nivel tal que parece que fuera el primer actor español. Todo el mundo lo ama, lo conoce, lo para en la calle, le habla, lo abordaâ?¦ No pasa desapercibido en ningún lugar. Hay tanto fervor, que uno no siente que está en un lugar alejado de su tierra. Y vienen a ver la obra muchas veces. Vuelven a sacar entradas, la van a ver a otra ciudad, es increíbleâ?¦R.D.: A la gente le pega mucho esta obra. Hay algo que funciona como un gatillo, como un disparador de reflexiones. Por los comentarios que recibimos a la salida del teatroâ?¦ Esta cosa de que te esté esperando un grupo grande de personas, con respeto y prudencia, y entre una foto y la otra te hagan saber sus impresiones. Esto lo charlamos con Andrea. Las devoluciones de la gente y cómo aplican el espectáculo a su propia historia, a la historia de sus padres, de alguien muy cercanoâ?¦"Hoy estamos abrazados a la ciencia ficción, que es entretenimiento; al terror, a las historias grandilocuentes y faraónicas, porque nos dejamos arrastrar por la espectacularidad. Y nos quedamos sin hablar de lo chiquito, de la fibra íntima". Ricardo DarínRicardo Darín-Ingmar Bergman contaba que, después del estreno de la miniserie, en 1973, tuvo que cambiar el número de teléfono de su casa porque lo llamaban desconocidos para pedirle consejos matrimonialesâ?¦ ¿Les ocurrió alguna situación, alguna anécdota así con el público?A.P.: -¡Sí! En esta última gira, alguien le propuso matrimonio a su novia después de ver la obra. También vienen exparejas a verla, juntos.R.D.: -Un hombre y una mujer nos encararon a la salida y él nos dice: "Nosotros estamos separados hace años, pero ella sacó las entradas y me invitó" (risas). Se da mucho esoâ?¦ Es lógico pensar que a Bergman le ocurriera eso. Pensemos en la hecatombe que debe haber significado en Estocolmo, en el año 73, con una sociedad muy cerrada, que este hombre planteara esta explosión en una serie de TV que llegó a todos los hogares. Debe haber sido muy fuerte.-Muchos le endilgaron incluso que subiera el índice de crisis matrimoniales y de divorcios.A.P.: -Claro, la culpa la tenía él (risas). R.D.: -Lo que pasó fue que las crisis se descubrieron. Antes eran calladas. La gente no se separaba, se bancaban durante décadas, quizás odiándose, pero viviendo juntos. Nadie ponía el dedo en la llaga. Él lo hizo.-Llevan años representando esta obra. El texto puede ser el mismo siempre, pero ¿cómo llegan hoy sus personajes al escenario, con las cosas que a ustedes les han ido ocurriendo a lo largo de la vida?R.D.: -Es muy difícil escindirte de tu propia vida a la hora de sentir o pensar algo que el personaje expresa. Tenés una reinterpretación de las cosas en función de lo que te tocó vivir, porque cuando viste algo, ya no podés volver atrás; es una revelación. Y los textos que están bien escritos, todo el tiempo te señalan algo nuevo. Son conflictos de la naturaleza humana. Uno puede investigarlos, reflexionar, pero es muy difícil resolverlos, en función de los demás y ni que hablar de uno mismo. Hay que ser muy sabio para poder maniobrar dentro de la propia vida con un texto que a diario te enseña algo.-Los dos tienen, paradójicamente, relaciones muy duraderas. ¿Cómo hacen para maniobrar y no llevarse algo a casa?R.D.: ¡A lo mejor sí lo llevás! (ríe)A.P.: -Y también te traés de casa alguna cosa. Cuando subís al escenario, tu estado es el que traésâ?¦ R.D.: -Convengamos que lo ideal es dejarlo afuera.A.P.: -Sí, pero quizás también, en función de lo que traés, tu personaje te enseña algo. Yo siempre me pongo del lado del personaje, aunque haga de una asesina. Intento comprender lo que hace y por qué lo hace, porque si no, no la voy a poder actuar. Y lo hago con disfrute. Siempre recuerdo que, para el estreno de Agosto, con dirección de Norma Aleandro, estábamos todos muy nerviosos. Y ella nos dijo: "¡Salgamos a disfrutar! Nosotros, aunque nos equivoquemos, nunca le vamos a hacer mal a nadie. Somos actores, no somos un cirujano, que puso mal el bisturí y mató a una persona".R.D.: -Bueno, una mala actuación te puede cagar la semana (risas). -¿Sos muy crítico?R.D.: -Sí, cuando veo algo mal hecho, no séâ?¦ Me pasa en todos los ámbitos; en teatro, cine, televisión. No es porque le busco el pelo al huevo, pero uno conoce los mecanismos, entiendeâ?¦ Fibras íntimas-Nombraste la tele. Es medio difícil ahora ver ficciones en TV. R.D.: -Sí, es lamentable, pero es así. Es lamentable no poder ver en televisión abierta historias de lo que nos pasa hoy. Es como si hubiéramos hecho un acuerdo silencioso para no hablar de lo que nos está pasando. Es rarísimoâ?¦ Nunca dejo de pensar en eso. Sobre todo porque todos los actores argentinos de las últimas décadas tuvimos la oportunidad de formar parte de proyectos que se dedicaban específicamente a eso: a hablar de lo que nos pasaba. Y eso no ocurre más. Me refiero a esos programas en los que existía la posibilidad de dialogar íntimamente con lo que te plantea una escena porque te habla de lo que te pasa hoy, en tu realidad, aquí y ahora. Y eso hoy no ocurre. Hoy estamos abrazados a la ciencia ficción, que es entretenimiento; al terror, a las historias grandilocuentes y faraónicas, porque nos dejamos arrastrar por la espectacularidad. Y nos quedamos sin hablar de lo chiquito, de la fibra íntima. Cada tanto tenemos la suerte de que aparece una historia bien hecha, que habla de lo que les pasa a las personas. Pero es muy difícil. Yo extraño eso, y no puedo entender cómo dejó de ser atractiva, para quienes toman decisiones de producción y empresariales, la idea de reunir a la familia en torno a un programa para hablar de sus problemas, de sus conflictos y de que eso genere una charla en la mesaâ?¦ Alguna razón debe haber, pero no la entiendo."Una vez, Norma Aleandro nos dijo: "¡Salgamos al escenario a disfrutar! Nosotros, aunque nos equivoquemos, nunca le vamos a hacer mal a nadie. Somos actores, no somos un cirujano que puso mal el bisturí y mató a una persona". Andrea PietraAndrea Pietra-Ustedes, además, son fruto de esos otros tiempos en los que los actores se metían en el living de las casas a través de la pantalla. El público aprendió a quererlos a partir de esa intimidad. Las generaciones muy jóvenes no tienen esa posibilidad con sus actores.R.D.: -Se relacionan con un Youtuber, con los influencers, los Tiktokers. Se perdió la cosa de sentarse frente a una pantalla.A.P.: -Ya no hay tiempo. Todo es veloz. ¿Quién aguanta sentarse una hora y media en casa para ver algo en la tele? También pasa en teatro: la gente no aguanta sin mirar el celular en la mitad de la obra.-¿Les ocurre a ustedes?R.D.: -Sí. Para nosotros es gravísimo lo de no poder apagar el celular en el medio de una función. Yo me agarro cada calenturaâ?¦ ¡He parado funciones por eso!-¿Y cómo reacciona el público?A.P.: -Lo ovacionan. A mucha gente le indigna este tema.R.D.: -¡Porque es una falta de respeto no solo hacia nosotros, sino con el resto del público! El otro día escuchaba a alguien decir que, si estás en una comida, y quien está con vos deja el celular arriba de la mesa, te está diciendo que no hay nada más importante que ese aparato que tiene ahí. Cuando uno se reúne, en familia o con amigos, debería desaparecer el aparato del que tanto puteamos y del que ya sabemos la adicción que nos ha generado. Deberíamos sacarlo y atender al otro, mirarlo a la cara y escuchar qué es lo que le pasa. Estamos pasando por un momento gravísimo de esa adicción y va a ir peor; todos lo sabemos. Otra cuestión: pareciera que no podemos disfrutar de lo que estamos viviendo si no lo registramos. Cuando, en realidad, es todo lo contrario, porque cuando vos grabás algo, te salís inmediatamente de la vivencia. Ahora es como si todos fuéramos realizadores audiovisuales. Yo entiendo la pulsión de querer registrar lo lindo, pero en una situación íntima me pone de la nuca.-A partir del impacto social y cultural de El Eternauta llegó a ustedes una nueva generación de público, los adolescentes. ¿Cómo viven ese cariño?R.D.: -Sí, la pendejada es tremenda. Me causa gracia porque los chicos reaccionan como lo que son: viscerales. Si te conocen por la calle hacen caras, se codean entre ellos (gesticula y se ríe). Es algo que me gusta mucho.A.P.: -Yo lo disfruté particularmente con mi hija [Ani, de 15 años], que nunca quería ver ninguno de mis trabajos. "Mamá, no pienso ver tus programas de los 90", me dijo un día. Claro, ella nació en 2010, la entiendo, ¡pero después la enganchaba mirando Friendsâ?¦! (risas). Con El Eternauta fui feliz porque la vimos juntas. A los chicos les pegó mucho.-Incluso la historia legó frases que incorporamos todos más allá de la edad, "Nadie se salva solo", "Lo viejo funciona"; hay memes, hubo funcionarios de gobierno muy pendientes de tus declaraciones en ese momento, Ricardoâ?¦ ¿Cómo lo vivieron ustedes y qué queda cuando la espuma empieza a bajar?R.D.: -La espuma, por suerte, se tranquilizó, porque en los primeros momentos fue un tsunami. Uno trata de hacer un ejercicio de entendimiento, pensar a qué se debeâ?¦ Y yo creo que el hecho de tener una historia de ciencia ficción, con muy buena realización, que no era hablada en inglés y que tenía locaciones fácilmente reconocibles, fue un combo explosivo. Sobre todo para los chicos, que por primera vez sentían que no necesariamente algo así tiene que ser japonés o norteamericano. Y ocurrió que todos, los chicos, los grandes, los críticos y hasta esos enemigos que hubo a priori, que sentían que se iba a destrozar una historia icónica de la Argentina, confluyeron. El Eternauta les juntó la cabeza a todos. Ni los odiadores lo pudieron odiar. A.P.: -Y además se hizo mundial. Dejó de ser solo una historia nuestra para ser del mundo. Para mí fue un regalo ser parte, pensar en una segunda temporada.-¿Cómo viene esa segunda temporada?R.D.: -La vamos a rodar el año que viene. Tenemos que tener mucha suerte para que se pueda ver antes de fines de 2026, porque lleva mucha postproducción. De generaciones venideras...-Ricardo, hablás de tus planes laborales para 2026, pero vos vas a estar particularmente ocupado con temas familiares el año que vieneâ?¦ [el Chino Darín y Úrsula Corberó esperan su primer hijo]R.D.: -(Sonríe) Particularmente. Pero no en esa época, un poco antes. ¡Ya estamos ocupados con temas familiares!-Sos de esos tipos que fantasean con esa instancia de la vida, que se piensan de cara a ese momentoâ?¦R.D.: -No. No porque no me gusta adelantarme a nada, sobre todo a cosas que no dependen de mí. Y la verdad es que no, aunque a veces la gente quiere hacerte un mimoâ?¦ [Pietra suelta una carcajada]. Ella se caga de risa porque sabe bien que alguna gente me esperaba con carteles en la puerta del teatro. "Nono", decían. Y cuando vieron la cara que yo puse, escondieron el cartelâ?¦A.P.: -¡Le llevaban hasta regalos para el bebé!R.D.: -Es que no me gusta adelantarme a esa situación, de la misma forma en que no me gustan las sorpresas. Vamos tranquilos, vamos despacio. Dejemos que la vida y la naturaleza hagan sus cosas. A lo mejor, cuando el evento ocurra, me agarra una locura de aquellas y me transformo en un energúmeno. Puede ser, por haber acumulado tanta prudencia. Pero no es el momento [más risas].Aquí y alláLa charla avanza y los dos actores, incluso cansados por el ritmo de trabajo, la gira y los compromisos, se entusiasman con el hilo de temas que tejen. Por eso hablan con énfasis cuando toca el turno de analizar ciertos abismos en apariencia insalvables entre esa España que tan bien conocen y la Argentina; especialmente Darín, que sin eufemismos pero también con la calidez de lo cercano -esa extraña condición amena que le imprime a sus personajes-, pinta con vehemencia."Estamos tan acostumbrados a las crisis, tenemos tanto ejercicio, que le ponemos todo. ¿Hay que ajustarse el cinturón? Nos ajustamos el cinturón. ¿No hay que salir tanto? No salimosâ?¦ Tenemos una gimnasia de eso; otras sociedades se paralizan, nosotros no nos paralizamos nunca". Ricardo Darín-Hablábamos antes de la Argentina y de cómo los cambios de época impactan en la obra. Están recién llegados, tras más de dos meses en otro país. ¿Qué ven?R.D.: -Yo mucho no vi, porque casi no salí de mi casa; tengo siete millones de cosas por responder y hacer, no he andado mucho por ahí. No estoy esquivando la respuestaâ?¦ Aunque tampoco creo que haga falta andar mucho para darse cuenta de la sensación térmica. Hay una sensación térmica incierta. Eso es evidente. Pero también es cierto, y hay que decirlo, que todo está funcionando. De alguna manera, está funcionando. Después vienen las distintas interpretaciones de cuánta gente ves en situación de calle, por ejemplo, algo que a mí me preocupa mucho porque es un termómetro. Cuando ves familias durmiendo en la calle, con chiquitos, ahí decís: "Ah, nos estamos haciendo los boludos". Lo estamos tomando con naturalidad. Pero también es cierto, por lo que vi hasta acá y más allá de cosas que nunca voy a poder terminar de digerir, es que esto funciona. Esto cumple con ese axioma de que los países no cierran, no son empresas, no bajan la persiana. Estamos tan acostumbrados a las crisis, tenemos tanto ejercicio, que le ponemos todo. ¿Qué hay que hacer? ¿Hay que ajustarse el cinturón? Nos ajustamos el cinturón. ¿No hay que salir tanto? No salimosâ?¦ Tenemos una gimnasia de eso; otras sociedades se paralizan, nosotros no nos paralizamos nunca. A.P.: -Yo estoy de acuerdo con él, pero me vine con reflexiones de España. En esta gira puse mucho la mirada en los mayores. Y me dio tanta tristeza comparar con nuestros jubiladosâ?¦ Primero porque allá ves a la gente bien vestida, ves por la tarde a las señoras tomándose un vino en un lugar, salen, van al teatro, hacen deportesâ?¦ Es decir, tienen recompensas por haber trabajado toda su vida. Tienen cuidado, calidad de vida."Desde luego que se ven problemas en España, pero hay temas básicos, como los remedios, los jubilados, el cuidado de la discapacidad [...], que ellos tienen en orden. ¿Por qué acá no?". Andrea Pietra R.D.: -No son basura, no son despojo. Hay un foco puesto en ellos y te das cuenta porque los ves funcionando, los ves a cargo de la dignidad de la ancianidad. Y cualquiera podría contestar a esto: "Bueno, pero son sociedades y economías distintas". Justamente, Europa tiene una población pasiva muy grande, que está sostenida por la población activa, que no es tan grande. ¿Y cómo hacen? Lo priorizan, está el foco puesto ahí. No hace falta ir a un restaurante para verlo; lo ves en la calle, en el transporte. Tenemos que empezar a desandar por qué nosotros estamos asíâ?¦ Vos en Europa ponés el pie en el paso de cebra y se detiene el mundo. Nosotros no lo entendimos aún. Si empezás a tirar del piolín, es un tema de educación. Es un tema cultural, de sensibilidad y de lo que decía "la Negra" [como llama cariñosamente a Pietra]: es gente que ha trabajado toda su vida, que han hecho todo.A.P.: -¿Qué es esto de pensar: "Ah, no sirve más. Es un viejo, tírenlo a la mierda"? Desde luego que se ven problemas en España, pero hay temas básicos, como los remedios, los jubilados, el cuidado de la discapacidad, que acá se sigue rogando que se cumpla la ley, que ellos los tienen en orden. ¿Por qué acá no?R.D.: -Porque el ejemplo es de arriba hacia abajo. Siempre. El ejemplo es vertical. Nosotros nos seguimos excusando con que somos un pueblo "joven", adolescente diría yo, pero la realidad es que hay cosas que se hacen y cosas que no.-¿Son optimistas?R.D.: -No. Yo no soy optimista. Soy positivo, que no es lo mismo. Pero todo indica que a quienes están manejando el mundo, los poderes de peso real, que no tienen que ver con las ideologías sino con los intereses creados, mucho no les interesa esto que hablamos de los ancianosâ?¦ Están pensando en otras cosas. Y da la sensación de que todo va para ese lado, y además con éxito. Entonces, de golpe, un tipo profundamente antidemocrático se transforma en un líder de la paz, porque logró, por cuestiones económicas, presionar de tal forma a todo un grupo y ahora lo proponen como un líder de la paz. Dale, ¡dejate de joder!-Ciencia ficciónâ?¦R.D.: -¡Ciencia ficción! Por eso gana tantos adeptos.-Vos, Andrea, ¿sos optimista?A.P.: -Soy optimista en mi terruño. Me levanto optimista con la gente que conozco, la solidaridad que veo. Trato de poner el foco en lo bueno. Tenemos un país con mucha gente solidaria. Sé que hay tótems muy poderosos en el mundo, pero en algún momento van a tener que caer, como cayeron otras figuras de poder. Y en lo personal soy positiva, no me levanto pensando: "Uy, qué día de mierda".R.D.: -Yo también soy positivo en ese sentido. Quiero ser así, trabajo para ser así. Y confío mucho en el aporte individual: en el mano a mano, en el cara a cara. En ese sentido, tenemos uno de los mejores países del mundo. No lo digo yo, no lo dice Andrea, lo dicen los extranjeros que vienen acá y no pueden creer la solidaridad, la empatía, el apoyo.A.P.: -Tenemos un país extraordinario. Y algunos boludos que hacen fuerzaâ?¦R.D.: -Hay gente que está empecinada en desconocer al otro, en transformarlo en un enemigo. Y si es un enemigo, hay que eliminarlo, aunque sea intelectualmente, o públicamenteâ?¦ Deberíamos haber aprendido a esta altura, ejercitando hace tiempo la democracia, que está bueno no estar de acuerdo pero poder formar parte de una misma discusión, de un debate.-Hablábamos antes de los comienzos de cada uno. ¿Qué añoran, de ustedes mismos, de esos tiempos? ¿Añoran algo?R.D.: -No sé si añorar es el términoâ?¦ Algunas cosas sí las extrañás, obviamente. No quiero entrar en el terreno emocional porque voy a terminar llorando, como siempre [se emociona]. Añoro los momentos en que no tenía tanto dolor acumulado, producto de las pérdidas, de las ausenciasâ?¦ El actor hace un silencio y baja la mirada, azul y dolorida. Su partenaire sale al rescate: "Sigo yo, porque mi compañero no puede. Obviamente en el camino se pierde mucho, pero también se valora haberlo tenido. Yo le pongo el foco a eso. Si no lo hubiera tenido, no lo extrañaría tanto [también se emociona]. Si no lo pienso así, me toma la emocionalidad y no puedo vivir. En mi caso, celebro todo lo que me fue pasando para llegar hasta acá. Sé que no tengo 20, tengo 57 y hay cosas que me empiezan a doler que antes no me dolíanâ?¦ Pero valoro seguir caminando". Ricardo Darín la mira, asiente y sonríe: "Yo también. Lo que valoro es precisamente eso: la importancia de seguir caminando".Para agendarEscenas de la vida conyugal, con Ricardo Darín y Andrea Pietra (dirección de Norma Aleandro). Funciones: desde el 19 de noviembre, de miércoles a domingos. Sala: Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125). Entradas: Ticketek.
En diálogo con Therapuss with Jake Shane, la actriz recordó su adolescencia bajo la fama y habló sobre la importancia de aceptar el pasado con humor y madurez
El docente manifestó su preocupación por la seguridad en el centro y subrayó que los directivos deben tener en cuenta que no están tratando con infantes, sino con jóvenes que ya tienen un proceso judicial
Según Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), tras el cambio de gobierno y la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, no solo modificó el escenario macroeconómico: también se alteró el esquema de gestión de las compañías y las exigencias que los empresarios deben enfrentar para liderar sus negocios y maximizar la rentabilidad.Detrás quedaron elementos distorsivos, como la brecha cambiaria o la elevada inflación, que llevaban a priorizar el manejo financiero a la gestión productiva, el desarrollo de ideas o la inversión. "Eso es malo, en vez de poner el foco en lo productivo, en el desarrollo de una idea, lo poníamos en el manejo financiero", dijo el titular de la UIA.Fue en su presentación en el Alacero Summit 2025, la reunión empresaria que convoca a los principales referentes de la industria siderúrgica regional, donde Rappallini profundizó en el cambio de escenario para el empresariado argentino: "Tenemos una clase empresaria que se acostumbró a vivir ese proceso inflacionario. Y ese camino implicaba escapar para adelante, cubrir los problemas con precio y no viendo cómo mejorar la eficiencia interna".Según su descripción, las condiciones económicas y el contexto macro en cada escenario son los que condicionan el accionar y la gestión de las empresas, y el pasado reciente estuvo marcado por la alta nominalidad: "Después de la pandemia, se convocaban a todos los CFO argentinos para que enseñaran cómo armar presupuestos y demás. Se valoraba mucho el expertise de los empresarios argentinos en el manejo con la inflación".Y parte de ese pasado coexiste hoy con las nuevas exigencias que impone el modelo de Milei, más enfocado en la apertura comercial y la búsqueda de competitividad, más allá de la variable cambiaria. Ese contexto presiona sobre las empresas, a las que se demanda mayor eficiencia, recorte de costos y revisión de sus modelos para competir. "Creo que el empresario se está adaptando y quiere tener reglas claras. Lo que recojo de mis reuniones permanentes con fábricas y pymes es que se pide nivelar la cancha. Seguramente hay empresas que tienen que hacer un trabajo de mejora de la productividad interna y de mejora permanentemente", afirmó Rappallini, e insistió en que "el industrial es alguien que tiene trayectoria y conocimiento de su negocio".La herencia de una economía que "hace 15 años que no crece" y tuvo "altísima inflación", según el titular de la UIA, condicionan ese proceso de transición. "El empresario quiere ir a una nueva etapa, pero todavía estamos viviendo con distorsiones del pasado", planteó Rappallini, e insistió en los factores que hacen al "costo argentino", entre los que incluye la alta presión impositiva y los costos laborales."Son todas distorsiones que se fueron acumulando a través del tiempo en toda la cadena de valor, y eso hace que el país sea hoy entre 15% y 20% más caro que otros en América Latina. El foco hoy es reactivar la economía, poner el foco en bajar el costo y empezar a trabajar en un cambio cultural", concluyó.
La línea dorada llegará a Observatorio para conectar con el Tren Interurbano y la línea rosa
En las últimas horas, Estefanía, menor de 15 años que le habían declarado muerte cerebral debido a las graves lesiones, fue reportada como fallecida. Su hermano menor sigue en estado crítico
La Fundación del Premio Génesis anunció hoy a la actriz y productora israelí Gal Gadot como la ganadora del Premio Génesis 2026, apodado el "Nobel Judío" por la revista TIME.El premio anual de $1 millón de dólares honra a individuos extraordinarios por su excelencia profesional, su impacto significativo en sus campos y su dedicación a los valores judíos.Entre los quince galardonados anteriores se encuentran luminarias como la Jueza de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg; el exalcalde de Nueva York y filántropo Michael Bloomberg; el defensor de los derechos humanos y exdisidente soviético Natan Sharansky; el presidente y director ejecutivo de Pfizer Albert Bourla; la cantante, actriz y activista Barbra Streisand; el fundador de Blue Square Alliance Against Hate y propietario de los New England Patriots Robert Kraft; y el cineasta Steven Spielberg.El galardonado más reciente, ganador en 2025, es el Presidente de Argentina, Javier Milei, quien fue reconocido por su firme compromiso con el Estado de Israel durante uno de los años más difíciles en la historia del Estado judío. Destaca la home de Genesis Prize: "Bajo el liderazgo de Milei, Argentina ha revertido su historial de votaciones antiisraelíes de décadas en la ONU, ha designado a Hamás y Hezbolá como organizaciones terroristas y ha anunciado la reubicación de su embajada en Israel a Jerusalén"."Soy una judía orgullosa y una israelí orgullosa"Apenas recibida la noticia de su elección, Gal Gadot envió un mensaje de agradecimiento: "Me siento honrada de recibir el Premio Génesis y de estar junto a los asombrosos galardonados que me precedieron. Soy una judía orgullosa y una israelí orgullosa. Amo a mi país y dedico este premio a las organizaciones que ayudarán a Israel a sanar y a aquellas personas increíbles que sirven en la primera línea de la compasión. Israel ha soportado un dolor inimaginable. Ahora debemos comenzar a sanar: a reconstruir corazones, familias y comunidades", dijo.Stan Polovets, Cofundador y Presidente de la Fundación del Premio Génesis, expuso las razones de su elección: "La claridad moral y el amor inquebrantable de Gal Gadot por Israel han inspirado a millones. El premio reconoce su valentía y coraje moral: su firme defensa de Israel con un gran riesgo personal y profesional, su defensa de los rehenes, su compasión por las víctimas del terror y su empatía por todas las víctimas inocentes de esta terrible guerra desatada por Hamás. Su decisión de convertir el honor del Premio Génesis en una misión de sanación encarna el propósito mismo del Premio: celebrar los logros y canalizarlos para el bien".Reconocimiento y LegadoLas razones de su reconicimiento, según Genesis: "Tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, Gadot estuvo entre las primeras figuras mundiales en condenar los ataques bárbaros de Hamás y defender a Israel. Utilizando su plataforma internacional, pidió la liberación de los rehenes y al mismo tiempo expresó su simpatía por la difícil situación de los civiles en Gaza afectados por la guerra. Gadot organizó proyecciones privadas de las crudas imágenes de los ataques del 7 de octubre para líderes de Hollywood, un audaz acto de conciencia cuando pocos en la industria del entretenimiento, judíos o no, se atrevieron a hablar en apoyo de Israel".Gal Gadot, que es celebrada en Israel como un ícono y embajadora nacional, protagonizó películas que recaudaron, en total, más de 6 mil millones de dólares en todo el mundo. Su interpretación de la Mujer Maravilla la convirtió en una de las actrices más reconocibles del mundo.
Tras verlo justificarse en entrevista con 'Loco' Vargas, la conductora lo comparó con figuras que sí supieron cambiar y le recordó que sus escándalos no lo dejan ser ejemplo de nada
El exfutbolista sorprendió a su invitado al aconsejarle que no puede borrar su pasado, sino asumirlo con madurez y convertirlo en una enseñanza para sus hijos
Si bien el interés de los argentinos por irse de vacaciones al exterior no parece mermar, lo cierto es que la depreciación del peso en el último año hará que sea más caro visitar algunos países vecinos que, a contramano, vieron apreciarse fuertemente sus monedas frente al dólar. Si se toman los datos disponibles desde diciembre de 2024, en la Argentina el dólar subió 37,3%, mientras que en Brasil cayó 14%, en Uruguay, 8,9%, y en Chile, 5,2%. "Esto muestra que cualquiera de esos países es hoy más caro para los argentinos que a fines del año pasado. Nos cuesta 60% más comprar un Real, 45% más comprar un peso chileno y 51% más comprar un uruguayo. Todo esto en términos nominales", explicó el economista Iván Carrino, investigador de Faro de la Universidad del Desarrollo (Chile) y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.Nuevo presupuesto, viejas normas distorsivasEn tanto, si se ajusta por la inflación de los distintos países, irse a Brasil cuesta un 35% más que a fines de 2024; a Chile, un 23% más, y a Uruguay, un 29% más. Pero no solo estos países se volvieron más caros, sino que el índice de tipo de cambio real bilateral (que elabora el Banco Central) muestra una suba del 25% en comparación con la canasta completa de monedas. Es decir, irse a México cuesta un 29% más; a Europa, un 27% más, y a Estados Unidos, un 15% más, entre otros destinos que registraron subas similares.Sin embargo, esta realidad no alteró las preferencias de los argentinos, que siguen eligiendo viajar al exterior, tal vez empujados por los altos precios locales. El último informe sobre Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) del Indec, correspondiente a septiembre pasado, mostró que en ese mes salieron al exterior 706.000 turistas, mientras que solo ingresaron 375.000. Si se compara con igual período del año pasado, el turismo emisivo aumentó un 22% y el receptivo disminuyó un 19%. Los destinos más elegidos fueron Brasil (viajaron allí 155.000 argentinos), Chile (123.000) y Europa (104.000).Según Carrino, el déficit igual sería estructural, ya que nunca esas estadísticas dieron a favor. "Para que el saldo sea positivo de turistas que vienen versus turistas que salen, el dólar debería tener un precio de mega crisis, tipo fin de 2001. Así que no es deseable. Pero puede que este encarecimiento sí genere algún descenso. O que salgan menos de los que saldrían con un tipo de cambio más bajo. En cualquier caso, hay que aflojar con la obsesión por el tema turismo y dólar. Dejar de mirar los viajes al exterior como señal de desequilibrio cambiario", opinó. Durante el Cyber Monday, que tuvo lugar la semana pasada, las ventas a destinos internacionales crecieron un 20%, mientras que las domésticas lo hicieron en un 11%. Es decir, que la balanza sigue inclinándose por el exterior aunque se achicó la brecha. El destino más elegido fue Miami, en Estados Unidos, que creció un 120% contra el mes pasado. Entre los destinos nacionales, el más elegido es Bariloche, que avanza un 150% intermensual. La Costa Atlántica cayó un 14%. "En cuanto a las preferencias de los argentinos, el interés por los destinos internacionales se mantiene estable, especialmente cuando existen opciones de financiación. En Despegar observamos que la posibilidad de pagar en cuotas sigue siendo una herramienta clave al momento de planificar las vacaciones", sumó Paula Cristi, gerente general de la agencia de viajes para la Argentina.
El sol apenas asoma y ella ya está caminando. No es un mero paseo de campo: aquí hay método, voluntad, precisión, constancia. El contraluz impide mayores detalles, pero no los necesitamos. Bastan la actitud de ese cuerpo, los bastones de senderismo, la ropa que se adivina eficientemente deportiva. Asistimos a un amanecer en el municipio alemán de Unligen, territorio ubicado sobre la sierra Jura de Suabia, al sur del Danubio. Los viejos traumas de la vieja Europa yacen en cada pedrusco que esta persona -presuntamente mayor, probable beneficiaria de las jubilaciones de aquel Estado de Bienestar hoy tan denostado- sacude con cada paso. Carnicerías entre francos y germanos, Guerras Napoleónicas, Segunda Guerra Mundial: mucho de eso impactó por aquí, en este mismo paisaje que hoy solo nos muestra una promisoria y bucólica postal.
"El asesinato de Carlos me llevó a mi pasado, un pasado que muchos compartimos", expresó Alfredo Ramírez Bedolla
Nahuel Castillo Corminola, de 18 años, estudiaba Derecho y vivió casi toda su vida en Tarija, Bolivia. Fue detenido tras la caída de su novia, Matilda López Sanzetenea, desde un segundo piso en San Telmo. La Justicia analiza un video clave mientras la familia de la joven denuncia que el acusado tiene antecedentes de agresiones contra otras parejas. Leer más
El empresario destaca que el gasto en personal de sus cuatro establecimientos representa solo el 18â?¯% de la facturación, bastante menos que el 30-35â?¯% habitual en la hostelería
El abogado tributarista alertó que la falta de actualización del bono de $70.000 profundiza la pérdida del poder adquisitivo de los jubilados y anticipó que la reforma previsional podría agravar la situación. Leer más
"La historia de la Argentina hay que contarla, tenemos mucho de nuestro pasado para dejar atrás", afirmó Pablo Quirno, recientemente designado canciller, al describir los planes de corto y mediano plazo que se trazó para su nuevo cargo. Ya como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, afirmó que tiene como prioridad incentivar la llegada de inversiones extranjeras al país y finalizar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.Según explicó, la credibilidad es la "palabra fundamental" del Gobierno. "El país ha venido de décadas de pérdida de credibilidad empresaria, gremial, política", dijo el canciller, para luego explicar las consecuencias que, en su perspectiva, afectaban negativamente al desempeño económico: "En los países normales, cuando el hacedor de política económica marca un camino, los agentes lo siguen. Acá, cada vez que alguien decía 'Vamos para ahí', los agentes se cruzaban de brazos y se quedaban viendo si lo podían hacer, especulaban"."Hay una cuestión fundamental, que es la credibilidad. Y eso se gana con hechos. Hoy ya no se puede ganar con palabras. Y en eso está el centro de lo que hacemos todos los días", dijo el nuevo canciller, quien puso al ajuste fiscal implementado por el Gobierno desde diciembre de 2023 como pilar de su gestión."Sabíamos desde el comienzo que nos enfrentábamos a grandes desafíos muy importantes, y para lograr credibilidad y track record que nos permitiera acceder al crédito, era esencial generar resultados", insistió Quirno, en diálogo con Dante Sica, exministro de Producción, en el Foro Abeceb, organizado en el Faena Art Center en Puerto Madero.En ese sentido, Quirno destacó la implementación del RIGI, y enfatizó que además de los proyectos ya aprobados por más de US$16.000 millones, hay otras iniciativas en el camino que prometen sumar otros US$20.000 millones, con foco en minería y energía. A su vez, el canciller resaltó el acuerdo reciente entre YPF y el gigante árabe XRG, brazo internacional de Adnoc de Emiratos Árabes Unidos. "Son exportaciones por US$200.000 millones en 20 años. Es otro país", se entusiasmó Quirno.También describió como un "período de incertidumbre" a la tensión financiera y cambiaria de los meses previos a las elecciones. "Generaron una preocupación lógica por nuestra historia, porque nos hemos quemado tantas veces que vemos la vaca y lloramos", enfatizó Quirno, quien planteó que el Gobierno enfrentó a una "oposición recalcitrante" que tenía "baja representatividad en el Congreso".Hacia adelante, el canciller planteó que espera avanzar con una mayor apertura de la economía. "Hay que mirar al mundo desde la apertura comercial que el país necesita", dijo Quirno, quien adelantó también que será prioridad del Gobierno "acelerar en todo lo que se refiere a reformas estructurales, como van a ser las reformas laboral e impositiva".En ese camino, también destacó la importancia de avanzar en el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, que podría ser aprobado por el Parlamento Europeo antes de fin de este año. "Hay que terminar de cerrarlo. Es una picardía que hayamos tardado más de un cuarto de siglo en hacerlo", se lamentó Quirno."Seguir avanzando en acuerdos tanto bilaterales como regionales es muy importante", concluyó.
De acuerdo con Metro Línea 1, el accidente se produjo mientras el contratista encargado de traslado del cuarto tren llevaba la máquina y vagones al puerto de Qingdaola
Según la OCU, el 43% de los artículos aumentó el precio en el Black Friday de 2024, mientras que el resto permaneció estable. La organización recomienda registrar los precios de los productos antes del 28 de noviembre
Qué significa pensar en alguien del pasado.
Putin anunció que el nuevo 'Torpedo Poseidon' puede "alcanzar blancos a 10.000 Km y es imposible de interceptar". La respuesta de Trump fue disponer, luego de 30 años, que Estados Unidos vuelva a los ensayos nucleares. Todo con la guerra de Ucrania de fondo. Leer más
La participación del sector manufacturero en el PBI y su empleo atraviesan décadas de retroceso y concentración, mientras las potencias globales y vecinos refuerzan sus modelos fabriles. ¿Cuál es el lugar posible en el siglo XXI?
Dieciocho años después de aquella única cita que la dejó con el corazón prendido, María volvió a saber de Tomás. El reencuentro, en principio virtual, se transformó en un lazo intenso, capaz de desafiar el tiempo, la distancia y la prudencia. Hasta que, entre besos y verdades a medias, tuvo que elegir qué historia seguir viviendo
El nuevo videojuego principal de Pokémon se queda atrapado entre el futuro y el pasado
"Es parte de nuestra historia compartida. No podemos negarla ni olvidarla", ha dicho el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, esta mañana
La exconcursante de 'Supervivientes' ha contado en sus redes sociales que se sometió a una biopsia y que tendrá que someterse a revisiones periódicas
El análisis de minerales en el cráter Gale, realizado por científicos de Caltech y NASA, revela que se registró una evaporación antes de lo previsto. Por qué este hallazgo refuerza el interés por investigar entornos potencialmente habitables en el antiguo planeta rojo
El descubridor de leyendas (A Legend, China-Hong Kong/2024). Dirección y guión: Stanley Tong. Fotografía: Chi Wah-Lee. Música: Nathan Wong. Elenco: Jackie Chan, Gülnezer Bextiyar, Yixing Xhan, Aarif Lee, Chen Li. Distribuidora: Moving Pics. Duración: 129 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: buena. El mito, escribió una vez Guillermo Cabrera Infante, es una realidad mayor a la realidad misma. Y no hay nada como el cine para mostrar imágenes y voces que engrandecen todo lo que vemos a través de ellas. Lo mismo pasa con los héroes de la pantalla, que según la visión del gran escritor, ensayista y crítico cubano son "gigantescos comparados con los modelos de la realidad", A Jackie Chan se aplica como nadie este principio. Es un actor de cine prodigioso, uno de los que mejor entendió en toda la historia centenaria del cine lo que significa representar la realidad desde la imagen en movimiento. Por esa razón, además de llevar a lo más alto el cine de artes marciales, su carrera entera adquirió una estatura mítica. Chan tenía 51 años cuando filmó El mito, la tercera de las cinco películas que hizo junto al director Stanley Tong. Desde su título, la historia era ideal para que Chan empezara a despedirse del mundo que lo consagró para siempre convirtiéndose en un viajero del tiempo que se mueve entre la fantasía y la realidad. Ya se enfrentaba al inexorable paso del tiempo, aunque todavía se las ingenió regalarnos nuevas muestras de su increíble capacidad para desafiar todas las leyes de la física (empezando por la de gravedad) en esas escenas de acción con su sello, coreografiadas como el equivalente de un ballet clásico en el mundo de las artes marciales. Chan personifica aquí a un experto arqueólogo (casi la versión china de Indiana Jones) instalado en Hong Kong que en sus sueños se identifica con un valeroso militar de tiempos milenarios, dispuesto a dar la vida para proteger a una bella princesa. El mito (disponible en Mercado Play, solo doblada al español) es una película extraordinaria. Llena de aventuras, humor, transiciones perfectas entre pasado y presente, y una virtuosa conexión entre las artes marciales y el cine de Bollywood. Dos décadas después llega la secuela de El mito, también dirigida por Tong, con un título local (el original se traduce como La leyenda) pensado en función del personaje protagónico. De nuevo vemos a Chan en sus búsquedas arqueológicas, en este caso alrededor de un misterioso medallón de jade, y en un nuevo viaje a un pasado legendario, pero en este caso ajeno a los sueños. Solo hay un montaje paralelo entre lo que ocurre en el pasado y el presente, representado en ambos casos por los mismos actores. Gracias a la billetera infinita del poder chino (14 productoras, todas bajo control estatal, se asociaron para hacer esta película), esta continuación funciona como un imponente anticipo-ensayo de todo lo que podría hacerse en el futuro aplicando la inteligencia artificial al uso intensivo de los efectos visuales. El resultado es tan espectacular como artificioso. A las escenas que agrandan hasta el infinito la presencia digital de soldados o caballos en grandes extensiones se agrega el rejuvenecimiento digital del rostro de Chan por medio de un ejercicio descarado (y francamente poco creíble) del deepfake. El resultado es bastante problemático: una máscara rígida e impasible, bien representativa de la solemnidad y la falta de chispa que recorren todo el relato. Estaba todo escrito para que todo se derrumbara bajo un ceremonioso y marcial relato histórico, pero Chan siempre nos sorprende. A los 71 años todavía es capaz de mostrar su destreza única (con alguna ayudita digital) para las coreografías de acción en una secuencia final sobre superficies heladas que justifica la visión completa de esta película.
"En Perú era policía hasta que me suspendieron de forma arbitraria. Después tenía que reincorporarme a la institución, lo cual no hice porque estaba terminando mi carrera de ingeniería civil. Cuando estuve en funciones en la fuerza de seguridad me desempeñaba como subalterno en la Policía Nacional de Perú, en Trujillo".Así, Joseph Freyser Cubas Zavaleta, alias Señor J, se refirió a su pasó por la fuerza de seguridad nacional en Perú. Cubas Zavaleta fue el último de los once sospechosos detenidos por su presunta vinculación con los femicidios de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez, ocurridos entre el 19 y 20 de septiembre, en una casa situada en Florencio Varela. Según un testigo de identidad reservada, Cubas Zavaleta habría sido el autor intelectual de los femicidios."Me encanta todo con vos, mi Jota querido . . . Tu colombiana", rezaba uno de los mensajes hallados en poder del presunto jefe narco, de nacionalidad peruana. "Préstamo de 7k más 3k", se indicaba en una página, en supuesta referencia a una entrega de droga, que fue secuestrada durante el allanamiento realizado por los detectives de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza. Durante el operativo, los policías también secuestraron un cuaderno con tapas verdes. Al declarar como acusado ante el fiscal de La Matanza, Carlos Adrián Arribas, Cubas Zavaleta incurrió en una contradicción. "En realidad, a mi no me dicen Jota", expresó Cubas Zavaleta, según consta en la página 14 de la indagatoria. En la misma página, pero unas líneas más abajo, Cubas Zavaleta expresó: "Mi mamá me dice Josesito, mientras que mi hermano, que se llama Moises Elías, me dice Vast. Mis amigos me dicen JC".Mientras que en la misma página 14, Cubas Zavaleta agregó que, en realidad comenzaron a llamarlo Jota, por la inicial de su nombre cuando llegó detenido a la celda N° 4 de la alcaldía de la Policía Federal, el 27 de agosto pasado.No es un detalle menor. En el lugar donde fue alojado después de haber sido apresado porque existía un pedido de captura internacional solicitado por la Justicia de Perú, todos los presos lo conocían como Jota. El mismo alias con el que llamaban a Tony Janzen Valverde Victoriano, uno de los integrantes de la banda que asesinó a Lara, Brenda y Morena. Por su edad y rango en la organización, Valverde Victoriano fue conocido como Pequeño J para, supuestamente distinguirlo de Señor J, el mencionado Cubas Zavaleta, presunto jefe de la banda, quien, según un testigo de identidad reservada habría ordenado los homicidios de las tres jóvenes que vivían en La Matanza."En España estuve cerca de un año, más precisamente en la ciudad de Valencia, y antes de ahí viví en Perú. Mientras estuve en Valencia, viví solo, aunque tenía una enamorada. Cuando llegué a Argentina, viví en Lanús, en el domicilio que consigné en la declaración jurada de Migraciones. Durante ese tiempo me dediqué a coser zapatos y a venderlos en La Salada", expresó Cubas Zavaleta.Ante todo aquel que lo quisiera escuchar, Joseph Freyser Cubas Zavaleta se jactaba de haber cometido 62 homicidios que nunca le pudieron probar. Alguien de su entorno tomó nota de los dichos del jefe narco peruano y lo declaró ante la Justicia.Según el testigo de identidad reservada, el narco afirmaba que a Brenda, Lara y Morena las mataron porque las usaron para robarle droga a un empleado suyo. Agregó que la cantidad de estupefaciente que le habrían sustraído sería de 40 kilos."No tengo antecedentes penales en Perú. Apenas tengo en trámite un pedido de extradición por rebeldía por no presentarme a un juicio", agregó el supuesto jefe narco.Si bien afirmó que no conocía a ninguno de los acusados o detenidos por los femicidios de Brenda, Morena y Lara, hubo un detalle que no pasó inadvertido para los investigadores. Cubas Zavaleta es originario de Trujillo, de esa ciudad son el mencionado Valverde Victoriano, Miguel Ángel Villanueva Silva, Alex Roger Ydone Castillo, David Gustavo Huamaní y Manuel David Valverde Victoriano. Los dos primeros, actualmente detenidos por su supuesta participación en el triple femicidio y los dos últimos, con pedidos de captura internacional sobre sus espaldas. Víctor Sotacuro Lázaro, detenido en la cárcel Sierra Chica, titular del Volkswagen Fox banco que formó parte de la denominada caravana de la muerte, también es de nacionalidad peruana, pero nació en la ciudad de Huancayo."A las chicas que mataron las habían conocido en un baile. Luego de ese baile, las habrían llevado a la casa del empleado, donde tomaron confianza y ahí las tres chicas le robaron la droga. A estas el robo de la droga les salió mal por meterse con un narco", expresó el supuesto jefe narco peruano, según la declaración del testigo de identidad reservada.Ayer, el imputado declaró ante el fiscal Arribas y negó su vinculación con los femicidios de Brenda, Morena y Lara. Afirmó que no era narcotraficante, que no conocía a ninguno de los detenidos por la masacre ocurrida en Florencio Varela."Los que se meten conmigo terminan muertos", alardeaba Cubas Zavaleta en los calabozos de la Policía Federal instalados en el predio de Cavia y Figueroa Alcorta en la ciudad de Buenos Aires, según consignó en su declaración el testigo de identidad reservada.
Tina Janna sorprendió al contar cómo su relación con el cantante colombiano la llevó a dejar sus sueños y a perderse a sí misma, hasta que decidió empezar de nuevo junto a su hijo
El artista describió las etapas desenfrenadas de su vida sentimental y reveló qué lo motivó a apostar por una relación estable y formar un hogar con Susana Gómez, madre de su hija París
El marido de la presentadora se ha sometido a una nueva operación después de que su salud se viese comprometida por una bacteria
Una anécdota familiar destapó un vínculo olvidado entre la legisladora electa y el productor durante el verano de 1989, en medio de risas y recuerdos
Fanáticos del cantante que asistieron al show captaron cómo reaccionó Ángela Aguilar
El intérprete de 'Adiós Amor' ofreció un concierto en Monterrey que está dando mucho de qué hablar en redes sociales
María Laura Mascotti fue una de las ganadoras de la última edición de los prestigiosos Premios Científicos que otorga la Fundación Bunge. Es investigadora del CONICET en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza. PERFIL entrevistó a esta experta en Bioquímica y Biología Molecular. Leer más
La conductora de 'Magaly TV La Firme' comentó el emotivo relato en el que la hermana menor de Alejandra Baigorria habló de los episodios de violencia y dolor que vivió durante su niñez
La ciudadanía le otorgó un importante apoyo al presidente Javier Milei en las elecciones nacionales legislativas de medio término, confirmando el mandato que le dio en las urnas dos años atrás para que pusiera en orden la economía destruida por décadas de populismo y para que terminara con la corrupción pública y los privilegios de la casta política.La coalición oficialista, encabezada por La Libertad Avanza y apoyada por Pro en buena parte del país, se alzó con la victoria en 15 de los 24 distritos, que incluyó triunfos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, además de un inesperado éxito en la provincia de Buenos Aires, donde el kirchnerismo se había impuesto en septiembre en los comicios locales. El resultado electoral le permitirá al oficialismo agrandar sus bloques de diputados y senadores nacionales, aunque seguirá necesitando de acuerdos parlamentarios para llevar adelante la mayoría de sus iniciativas legislativas, que incluyen trascendentes reformas estructurales, como la tributaria y la laboral.Estas elecciones han sido también relevantes por la implementación, por primera vez en el orden nacional, de la Boleta Única Papel (BUP), que garantizó la posibilidad de que todo ciudadano votara a quien quisiera y que todas las fuerzas políticas participantes no corriesen riesgos de que su oferta electoral pudiera estar ausente en la mesa de votación o a merced de turbios manejos de punteros. Se trata de dos derechos electorales básicos que no siempre habían estado garantizados, frente a las trampas que, en el pasado, con cierta frecuencia emplearon los cultores del clientelismo populista en ciertos distritos. La utilización de la BUP ha constituido una importante mejora al funcionamiento, la transparencia y la equidad de nuestro sistema electoral, como se ha hecho notar desde distintas organizaciones de la sociedad civil, como la Red de Acción Política (RAP), además de resultar más económica y sustentable, al permitir el ahorro en papel y otros insumos.Debe subrayarse, en igual sentido, que los comicios se desarrollaron con absoluta normalidad y sin que se registraran incidentes ni maniobras tendientes a desvirtuar el sufragio ciudadano, algo en lo que seguramente ha influido el nuevo mecanismo de votación. La participación electoral, una vez más, distó de ser la ideal: concurrió a votar algo menos del 68% de los electores empadronados. Se trata del registro más bajo en una elección general nacional desde 1983, aunque superó el promedio de la asistencia a los distintos comicios provinciales celebrados este año.Si bien la caída en la concurrencia a las urnas producida en los últimos años podría explicarse por el aumento de ciudadanos en condiciones de votar que no están obligados a hacerlo, tras la incorporación de los jóvenes de 16 a 18 años de edad, es probable que otros motivos incidan en ese fenómeno. Entre otros, el fastidio o desencanto de buena parte de la población con la clase política. Se trata de una cuestión a la cual la dirigencia en general, y el gobierno nacional en particular, deberá prestar especial atención.Lo peor que podría hacer el presidente Milei ahora sería enamorarse de su victoria electoral. Es necesaria una adecuada lectura del resultado de las urnas y entender que, esta vez, el miedo a volver al pasado fue más movilizador que la bronca frente a un presente que dista de ser el que muchos ciudadanos esperaban tras la elección del actual jefe del Estado en 2023. En efecto, la ciudadanía decidió extenderle un voto de confianza al partido gobernante, pero no un cheque en blanco. Espera que se ratifique el rumbo, pero con las necesarias correcciones.Una de las primeras misiones de Milei será poner fin al internismo que, combinado con cierto amateurismo, se ha advertido en su propio gobierno en las últimas semanas, a partir de los esperados cambios en el gabinete ministerial. Una segunda señal que se aguarda es que, a la hora de cubrir las vacantes que se abrirán en el elenco de ministros, el Presidente procure ampliar su base de sustentación política, convocando a los mejores.El éxito electoral no eximirá a Milei para nada de la necesidad de procurar acuerdos legislativos, que incluirán a los gobernadores provinciales que muestren compromiso con las indispensables reformas de segunda generación, empezando por aquellos que el año último suscribieron el Pacto de Mayo. La verdadera batalla política no ha terminado anteanoche con el recuento provisional de los votos, sino que comienza ahora. De la capacidad de Milei y sus funcionarios para negociar con los aliados naturales del oficialismo y con sectores dialoguistas de la oposición, y de la predisposición presidencial para compartir parte del poder, dependerán el éxito o el fracaso de la segunda mitad de la actual gestión gubernamental.El primer mensaje del Presidente, tras la confirmación de su triunfo electoral, ha sido más que auspicioso. Su amplia convocatoria a construir acuerdos parlamentarios es lo que todos esperaban y no por nada fue celebrada ayer por los mercados, donde se produjo una rotunda caída del riesgo país. Sin duda, la Argentina está ante una gran oportunidad y es de esperar que el Presidente sepa aprovecharla.
El conductor de Gelatina ubicó las razones de la derrota de Fuerza Patria en la repetición de candidatos y las discusiones de forma que no observan el fondo. "No le interesa a nadie la discusión por el desdoblamiento, perdimos en 18 provincias, es algo más profundo", apuntó
Entre la vocación, la maternidad y la lucha: el recorrido íntimo de Romina PereiroAunque muchos la conozcan como la nutricionista que estuvo casada con Jorge Rial, Romina Pereiro tiene un pasado en los medios. A los 17 años dio sus primeros pasos como modelo y luego trabajó como conductora en el canal de música Much Music. "Hacía lo que más me gustaba que era escuchar música, ir a ver shows. Era feliz", confiesa esta gran fanática de Guns N' Roses que se crió en Ciudad Evita. "A mí me marcó mucho el barrio porque siento que de alguna manera me hizo anclarme, tener los pies sobre la tierra y entender lo que es el trabajo, el sacrificio de la gente", reconoce quien preocupada por la inestabilidad del mundo de la televisión buscó su futuro por fuera de las cámaras estudiando nutrición."Sentía que lo que estaba haciendo tenía un vencimiento. También me pasaba que no quería estar siempre esperando que un productor me dijera: 'Sí, no'. Quería tener otras herramientas para el día de mañana armarme algo sin tener que esperar que alguien decida por mí", confiesa Pereiro, sin imaginar que con el tiempo iba a poder combinar su experiencia en los medios con sus consejos de alimentación. -¿Cómo llegás al mundo de la tele? -Empecé trabajando como modelo porque era alta. Un profesor del colegio hacía campañas de moda, habló con mi mamá y fui de caradura. No fue lo que más me gustó como laburo a largo plazo pero, en ese momento, me sirvió. En ese tiempo me entero que hacían un casting en Much Music y yo amaba la música. Me presenté al casting y quedé. View this post on Instagram A post shared by Romi Pereiro (@romipereiro)-¿Cuánto tiempo trabajaste como modelo? -Cuatro o cinco añitos más o menos. Me venía bien tener mi plata e independencia. La experiencia fue buena pero estaba todavía esta cosa del cuerpo hegemónico, la presión de entrar en un talle que no era el mío. Mi mamá me ayudó mucho y me acompañó, pero sufrí mucho la presión de "tenés que bajar de peso". Yo era flaca pero no tenía el 25 que me pedían y no iba a llegar jamás, entonces era como que encajaba pero hasta ahí nomás. De hecho, hice un casting para ir a hacer desfiles a Milán y me acuerdo que me llamaron y me dijeron: "Bueno, quedaste pero tenés que bajarte cuatro kilos de acá a un mes". Mi mamá dijo: "Que se olviden", así que no viajé pero conservé la salud mental (risas). -Hiciste fotos de alto voltaje. ¿Te arrepentís? -Sí, me arrepentí toda la vida. Nunca fui de mostrar mucho pero en ese momento era más chica y viste que no pensás mucho. Una vez que estás ahí lo hacés y después cuando las vi, dije: "¿Para qué? "¿Qué necesidad tenía?". Preferiría que no estén en Internet pero están. No son terribles, estoy en ropa interior, pero hoy no me gusta verme así.-En la etapa de Much Music lo conocés a Santiago del Moro...-Empezamos el mismo día. Nos mandaron a los dos juntos al aire sin prueba ni nada. Los videoclips se estrenaban ahí o en MTV y tenías que esperar para ver a tu artista favorito. Venían y hacían shows y para nosotros era como una escuela porque éramos todos jóvenes, todos estábamos aprendiendo. La pasábamos divino. Me quedaron un montón de amigos de esa época. Con Santi nos hicimos muy amigos en ese momento. El venía a casa. La relación continúa, seguimos siendo amigos, pero ya no nos vemos tanto. Nos hablamos para los cumpleaños y cuando nos cruzamos tenemos el mejor recuerdo. -¿Cuánto duró esa dupla? -Como cinco años. Hasta que hubo un cambio fuerte en el canal y levantaron la programación. Fue con la llegada de Internet y hubo que reestructurar. -¿Te gustó esa faceta de conductora?-Sí, me divirtió un montón. Además, hacía lo que más me gustaba que era escuchar música, ir a ver shows. Era feliz ahí. -También estuviste en Operación Triunfoâ?¦-Sí, conducía un segmento que era como el resumen diario de lo que pasaba dentro de la Academia. Lo hacíamos con Marley, que me ayudó un montón. Yo estaba flasheada. Imaginate: trabajaba en Telefe a los 20 años, hacía lo que me gustaba. La pasé súper bien. -¿Ahí todavía no habías empezado a estudiar nutrición? -Estaba empezando a estudiar porque sentía que eso en algún momento iba a terminar. Sentía que lo que estaba haciendo tenía un vencimiento muy próximo y pensaba qué podía hacer después de eso. También me pasaba que no quería estar siempre esperando que un productor me dijera: "Sí", "No". Como que quería tener otras herramientas para el día de mañana armarme algo sin tener que esperar que alguien decida por mí y me gustaba Nutrición. Me parecía que estaba bueno porque podía trabajar en muchos lugares. Como soy muy activa sentía que no podía estar encerrada en un lugar siempre, entonces decidí probar. -¿Eras de alimentarte bien?-Siempre en casa comimos sano pero nunca fue una obsesión la comida. Mi mamá cocinaba sanito, mi abuela también y creo que vino por ese lado. Cuando empecé, me encantó y lo hice al toque. En ese momento hacía las dos cosas. Estaba en Much Music y me habían salido también otras cosas en ESPN, entonces laburaba de día y estudiaba de noche. Cuando me recibí, mi idea no era seguir en los medios. Mi idea era laburar como nutri y aparece la propuesta para ir a AM. Ahí se abrió un mundo y nunca paré. -En el medio te enamorás...-En el medio me enamoro del papá de mis hijas. Yo terminaba mi programa y Gustavo [Olmedo] empezaba el de él y nos cruzábamos. El no me hablaba hasta que un día me dice: "¿Querés un té?". Estuvimos 14 años juntos. Me casé re chica, a los 25. Creo que inconscientemente venía como con ese mandato de "tenés que estudiar, casarte, tener hijos". Ahora siendo más grande, y con mucha terapia encima, me doy cuenta que quizás lo tenía en mi inconsciente y por eso hacía todo rápido. -¿Cómo equilibraste la maternidad con tu carrera?-Bajé un poco la velocidad pero, a los seis meses de las nenas ya estaba laburando de nuevo. Yo me di cuenta que lo disfrutaba un montón pero no me hacía feliz solamente estar en casa cuidando a las chicas. Necesitaba hacer las dos cosas. Al principio, sobre todo con Viole, que es la más grande, fue complicado. Con Emma ya todo fluía perfecto. Hubo que organizarse pero no estaba para quedarme en casa todo el día.-Con Emma de seis meses te separás...-Sí, fue terrible, no me la vi venir. Fue medio de un día para el otro, todo muy desordenado y caótico. Yo venía de estar embarazada (después de muchos años de búsqueda), estaba amamantando, estaba hormonal, volviendo a trabajar; como que estaba en otro mood diferente al resto. Y me cayó esa y dije: "¿Y ahora qué hago?". Como que no entendía ni siquiera qué estaba pasando. La pasé pésimo pero después todo se acomoda y empezás a entender otras cosas.-¿Quién te ayudó ahí? -Mi familia fue fundamental y mis amigos fueron de fierro. El laburo también, era como poner la mente en otra cosa. Y mis hijas. Esa cosa de despertarme, verlas y decir: "Ya fue todo". Pero creo que la contención de mi familia y mis amigos ayudó un montón. -Antes de la llegada de Viole y Emma tuviste la pérdida de cuatro embarazos... -Fueron siete años buscando a las chicas. Yo no sabía en ese momento que tenía trombofilia. Hoy es algo que se habla y por suerte hay una ley. La trombofilia es una situación en la cual el cuerpo tiende a coagular un poco de más la sangre, entonces eso hace que se formen como micro-trombos en los vasos sanguíneos y no llegue el oxígeno y los nutrientes a la placenta. Entonces muchos embarazos se pierden, no se implantan. En ese momento, hace 15 años, no se sabía qué era. Yo perdía un embarazo y me decían: "Bueno, el primero es normal, puede pasar". Dos, tres, hasta que al cuarto un médico me mandó a hacer análisis de trombofilia. Cuando me dio positivo, estaba contenta no de tener trombofilia pero sí un diagnóstico, porque me estudiaban por todos lados y no había nada y no entendían cómo podía ser que perdiera cuatro embarazos. -Habrá sido una de las etapas más duras para la pareja también, ¿no? -Sí, es bravo. Tanto para la pareja como para la mujer que pone el cuerpo. Las primeras semanas de embarazo en mi caso eran duras porque tenía vómitos, me sentía mal y de golpe vas a la ecografía y nada. Te juro que yo decía: "Voy a seguir, a mí esto no me va a frenar. Perderé diez, pero yo voy a tener hijos". No me importaba nada, estaba muy enfocada en eso.-¿Cómo fue transitar después ese primer embarazo en el que todo venía bien? -Cuando me dicen que estoy embarazada y veo en la ecografía que estaba todo bien, que había corazón, creo que fue uno de los días más felices del mundo. Lo transité con miedo lógicamente, pero lo disfruté. Creo que el primer embarazo me dio esa satisfacción de decir: "Al fin lo logré" y el segundo lo pude disfrutar más segura. Con Viole tenía esa felicidad pero siempre con miedo. Con Emma fue: "Va a estar todo bien". Y así son: Viole es como más tranquila, más tímida, más insegura y Emma se lleva el mundo por delante (risas). -A raíz de todo lo que te pasó, te juntaste con Florencia Peña, Panam y otras tantas para ir por una leyâ?¦ ¿Cómo fue eso?-Sí, porque era necesario que existiera una ley que protegiera la salud tanto de la mamá como del bebé y que proporcionara el 100 por ciento del tratamiento y los cuidados que se necesitaran en caso de tener trombofilia. Y también estaba el tema de que no había necesidad de perder cuatro embarazos para que te mandaran a hacer un análisis. Tampoco se podía hacer análisis a todas las mujeres en edad fértil, pero sí había algunos parámetros y factores de riesgo que se podían tener en cuenta para poder hacerlo. La ley está dentro de otra ley. Es la Ley "1000 días" que está dentro del plan médico obligatorio que cubre el 100% de lo que vos necesites o tu bebé. Lo que promueve es hacerle el estudio a las personas que tengan factores de riesgo y, en el caso de que de positivo, proporcionarles la medicación necesaria que es un anticoagulante que te asegura que esos micro-trombos no se formen y puedan llegar los nutrientes y el oxígeno a la placenta.-¿Cómo te conectás con el resto de las chicas para llegar a esto?-A mí me convoca una de las chicas, que se llama Giannina, y Flor Peña. Me cuentan que estaban en esto y les dije que cuenten conmigo. Armamos una muestra fotográfica que iba contando nuestras historias: la previa, el momento de los estudios y la foto de nosotras con los bebés felices. La exhibimos en la Legislatura, fuimos por la ley y salió. Con el tiempo sentís que lo que nos pasó sirvió para que hoy tengamos una ley. Fue como una forma de cerrar ese duelo. Además, nos acompañamos mucho entre todas. Hablábamos un montón, si teníamos medicación de alguna chica que le sobraba, se la pasábamos a otra. Se armó como una red entre mujeres siempre predispuestas a colaborar y ayudar. Estuvo buenísimo.-Hoy estás en Mañanas argentinas en C5N y en Ariel en su salsa...-Sí, ahí hago como mi aporte más desde el lado de la nutrición, la alimentación. Jugamos un poco con Ari y mientras él cocina, yo voy contando algunas cositas de nutrición para que lo puedan poner en práctica en la casa. También estoy en A la mesa contentos, en Unifem. Puedo hacer las dos cosas que me gustan: la parte que yo venía haciendo de tele y la parte de la ciencia y la nutrición. -También le das mucha importancia a las redes sociales...-Sí, trabajo un montón con Instagram. Me parece que es un canal en el cual uno puede comunicar lo que quiere. -¿Cómo te llevás con las críticas? -Con las críticas me hice de amianto. Imaginate con todas las que pasé (risas). No te puedo decir que no me afectan porque sería mentirte, pero lo tomo como lo que es. No me lo tomo personal. No me gusta que me critiquen, a nadie le gusta, pero queda ahí. No me quedo con eso todo el día haciéndome problema. Tampoco uno le puede gustar a todo el mundo, ni podés pretender que todos piensen como vos. Y cuando yo hablo de algo que tiene que ver con lo que me formé lo digo muy segura. No porque sea mi creencia sino porque es lo que dice la ciencia entonces eso me respalda. Sí quizás me afecta que me critiquen por mis cosas personales o por otras cosas que no he manejado muy bien y que me han dolido pero en lo profesional trato de mantener esa línea. -¿Tomarías un café con Santi Maratea?-¡Ree, claro que sí! De hecho, le escribí varias veces. Me pareció que ya era un exceso cuestionar de esa manera para vender un producto. Me parecía que como influencer (que tiene un montón de llegada a adolescentes y a gente que quizás no tiene acceso a un sistema de salud) no era el mensaje adecuado. -¿Te contestó el mensaje?-Nunca. Miedo me tiene, no sé (risas). Ni debe saber quién soy. Yo le escribí por Instagram para explicarle que no es personal con él. Estaría bueno que él entendiera y pueda escuchar otra versión. Yo sé que lo entendería porque me parece un pibe inteligente. -Te casaste con uno de los hombres más famosos de este país (Jorge Rial). ¿Terminaron bien? -Sí, porque creo que fue el proyecto el que no funcionó. No tuvimos problemas. A veces cuando uno se separa hay terceros en discordia o problemas con la separación de bienes, pero no fue nuestro caso. Fue un proyecto que intentamos de una manera, no se pudo por un montón de circunstancias y entonces decidimos que lo mejor para todos era cerrar la historia. Con todo el dolor del mundo, tomamos distancia y nos separamos, pero todo fue respetuoso y con amor, entendiendo que no se pudo. A mí me gusta tener esta buena onda entre todos, no solamente con él sino con las chicas, con Rochi. Fuimos familia entonces ¿por qué deberíamos odiarnos y llevarnos mal? -¿Cuánto tiempo estuvieron juntos? -Creo que cuatro o cinco años, bastante. Nos casamos súper enamorados, felices, con un proyecto de familia en común. -¿Y cómo fue tener la mirada puesta en vos por la popularidad de él?-Un espanto (risas). Lo entendía, porque obviamente que si estás casada con Jorge Rial te van a mirar pero no lo puede llevar bien; la sufría. Si íbamos a comer y había fotógrafos mi cuerpo se ponía en tensión. No sé, no lo pude manejar nunca. Reconozco que profesionalmente me abrió muchas puertas y estoy re agradecida por eso. -¿Eras celosa?-Sí, un poco. Siempre fui celosa, pero tenía motivos (risas). Los hombres con poder son atractivos para muchas personas y era un tema. -¿Le escribían mucho? -Sí. Yo no le agarraba el teléfono pero estaba al lado y veía. No era una pelea pero tampoco una situación agradable que a mí me gustara. Siempre fui medio celosa, no patológica pero si me das un poquito de motivos... (risas). Pero esa la fuimos llevando bien, no fue un problema entre nosotros.-¿Y cuál fue el problema? -Situaciones familiares que a veces se llevan toda la energía y no queda como mucho más espacio para construir otras cosas, ya sea porque son más urgentes o porque tienen otra gravedad y hay que ocuparse de otra manera. Creo que ese fue el tema. -Recientemente pasó lo de Morena, a quien vos conociste mucho también. ¿Le mandaste un mensaje?-Sí, tremendo. Cuando pasan esas cosas siempre está el mensajito desde un lugar de acompañar. No me meto a dar consejos ni nada pero sí hacerles saber que si hay algo que podamos hacer, cuenten con nosotros. Entiendo que desde mi lugar mucho no se puede hacer, pero por lo menos que esté esa contención y acompañamiento en momentos difíciles. -¿Con Rochi tenés una relación más fluida?-¡Sí, re! Con Rochi creo que el vínculo va a seguir siempre. Quizás no es la cotidianidad de antes pero estamos. -¿Y tus hijas con Jorge se siguen escribiendo?-Sí, para cumpleaños o Día del padre y eso está buenísimo. Yo intento siempre terminar bien pero a veces no se puede (risas). En este caso, se pudo. Además, no fue difícil terminar bien. Ese vínculo de saber que estamos para acompañar o para lo que se necesite, está. Y lo mismo del otro lado.-Jorge ya armó pareja, ¿vos pudiste o todavía no? -No, todavía no. He intentado pero no ha funcionado. Quizás estoy más cerca de eso pero pareja todavía no pude. No sé por qué. Está difícil el mercado, eso te lo dicen todas mis amigas que están solteras. O sea, que se hagan cargo también ellos (risas). -Es que sos la "ex de Rial"... -Al principio salían corriendo. Capaz conocía a alguno y si no es del medio no sabía quién era, pero cuando algún amigo le decía: "Che, guarda porque es la ex de Rial", salían corriendo (risas). Ahora ya no pasa porque él está en pareja, pero al principio fue terrible. Todos estos años también me enfoqué en mí, en reconstruirme. Hice mucho trabajo de autoconocimiento en esto de decir: "¿Por qué no me funcionan las parejas?" o "¿Qué es lo que estoy buscando?". Yo me casé dos veces. -¿Irías por la tercera?-¡Ni loca! Creo que hoy ya no. Re apuesto al amor y me encantaría enamorarme, pero no iría por el casamiento, ni siquiera por la convivencia. Aprendí a estar sola y lo disfruto. Disfruto mis espacios con mis amigas, con mis hijas y me gustaría encontrar a alguien para compartir pero desde una elección, no desde la obligación de "tenemos que convivir y casarnos".
La serie, situada en 1962 y desarrollada por HBO Max, revela los orígenes del temido Pennywise. Este spin-off de la obra de Stephen King intenta llenar vacíos narrativos no explorados en las películas anteriores.
El diputado electo de La Libertad Avanza celebró el resultado en la provincia de Buenos Aires y aseguró que el voto reflejó "una decisión de cambio".
La mujer se encuentra detenida por brindar consultas sin las credenciales adecuadas
La analista política sostuvo que en los relevamientos realizados se detecta una fuerte grieta marcada por la edad y el género y advirtió que hay una clara señal del cambio generacional que atraviesa el padrón a la hora de expresarse en las urnas
Conoce todos los detalles sobre este personaje
La actriz describió cómo su paso por la institución durante la adolescencia la ayudó a superar momentos difíciles y a reencontrar el rumbo persona
La precandidata presidencial aseguró que ninguno tiene la culpa de lo que haga un integrante de la familia, al menos que haga parte del plan delictivo
"Soy actriz y soy modelo. En ese orden", dice Fini Bocchino cuando le consultan por su vocación. Y es que la hija de Andrea Frigerio y Lucas Bocchino hoy se siente más segura que nunca de su pasión. "Cuando siento el olor a teatro y a camarín, me vuelvo loca. Mi mamá todavía se acuerda de que, cuando yo tenía 11 años, le dije que quería ser actriz solo para estar en la alfombra roja", recuerda Fini. Trabajó como modelo y actriz, pero en 2018 quiso alejarse de todo y viajar de mochilera, en "modo hippie". Hoy, a sus 28 años, lo que le seduce no es la rebeldía ni el extranjero: en pareja con un odontólogo se muestra serena y muy enfocada en su carrera de actriz en la Argentina. Como parte de la obra Lejos de Moscú, versión de Liliana Escliar sobre Las tres hermanas -el clásico de Antón Chéjov- con dirección de Helena Tritek, Fini se dispone a conversar con LA NACION sobre sus proyectos, sus obsesiones y lo que más le marcó de la carrera de su madre. â??Se te ve muy entusiasmada con recorrer un camino como actriz...â??Sí, desde chiquita que siento el olor a teatro. Hay algo que enseguida me conecta con el teatro, el camarín, el escenario, el telón... Yo a mi mamá la acompañé a cientos de funciones, de giras por Mar de Plata...â??¿Y te acordás de eso?â??De todo, de todo. Me acuerdo de los elencos, me acuerdo de que me hacía amiga de los hijos de los actores. Después de la función, yo la acompañaba a cenar con todo el elenco ¡Era la que se quedaba dormida en las sillas! Palpitaba la previa con mi mamá, la veía maquillarse, prepararse en su camarín con todos unos vestuarios extraordinarios, algunos de los cuales siguen estando en casa. â??¿Jugabas con los vestuarios de tu mamá en tu casa? â??No específicamente con los de ella, porque eran muy de mujer, con corset y esas cosas... Pero sí era muy de disfrazarme y muy de hacer shows. Había una cena de adultos y yo preparaba todo un show con mis primos y mis amigos. Cuando llegaba el momento del postre, les decía: "Les queremos mostrar un show." ¡Y yo era la directora y también formaba parte del elenco! [ríe] . â??¿Hay alguna anécdota particular que recuerdes de esas giras de teatro junto con tu mamá?â??Hay una anécdota muy graciosa: cuando llegaba el momento del saludo, ¡yo salía a saludar como si fuese parte del elenco! ¡Caradura total!â??¿Cuántos años tenías?â??Siete, o nueve... Creo que fue en la obra Money Money, en Mar de Plata. O Taxi. â??¿Veías la obra en bambalinas?â??¡Sí! Apenas los actores se iban formando para salir y saludar, yo salía corriendo, me agachaba y hacía la reverencia. No es que ellos me llamaban, yo me mandaba sola. â??Y ahora vos estás en el escenario, como tu madre...â??Sí, qué delirio. En realidad, qué risa, porque hay una gran diferencia con esas obras que hacía mi mamá, que eran más comerciales, con mi experiencia de ahora. Estoy haciendo un teatro más formal, con vestuarios de época, más clásico. Me gusta mucho eso. Todo lo que consumo de cine es de época.â??¿Qué, por ejemplo?â??Bueno, soy una enferma de todo lo que es medieval, por ejemplo. Y si me toca decir mi obsesión máxima, es El señor de los anillos. Me veo toda la saga una vez por año seguro. Todo el día estoy consumiendo cosas de Tolkien y de El Señor de los Anillos, escucho todo el tiempo el soundtrack que está hecho por Howard Shore y me vuela la cabeza. No sé qué me pasa, que me transporta como a otra vida. Lo medieval me vuelve loca. El año pasado formé parte de Manada de lobos y yo interpretaba a una especie de princesa nórdica, con todos unos vestuarios con brillos. Estaba ahí en el San Martín, que te maquillan y te ponen unas pelucas extraordinarias, y yo pensaba: "No puedo creer lo que me está pasando". Algo que también me vuelve loca son los vikingos, tengo una abuela danesa del lado de mi papá así yo creo que algo de eso viene por ahí. Tengo una herencia vikinga y todo lo que tiene que ver con esa parte de la historia me pone la piel de gallina. Cosa de familiaâ??¿Cómo llevaste el "ser hija de"...?â??En un momento quise hacer exactamente lo contrario a mi mamá. Cuando era chica mamé mucho teatro, y me encantaba. Iba a la alfombra roja con mi vieja y pedía que me sacaran fotos a mí, pero cuando fui un poco más grande, en la adolescencia me agarró algo... No quería la exposición, no me gustaba que la gente supiera quién soy, ni qué hago, ni nada. La gente me decía: "Vos tenés que ser modelo" y yo respondía: "De ninguna manera". Decía que no me gustaba la moda, ni la fama, ni lo estético, qué sé yo... Fui armando ese personaje, que era supergenuino para ese momento, y entré en una personalidad más hippie, en una época de rebeldía. Veía documentales de hippies y pensaba: "Yo quiero esto, yo quiero ser esto". Entonces viajé por un montón de lados: España, Italia, Estados Unidos... Trabajé cocinando, de camarera, hice changas de ese tipo de cosas. Después hice muchos voluntariados en huertas, más que nada en Italia. Íbamos a granjas y le trabajábamos la tierra a una persona en las afueras de Nápoles. Comíamos las cosas naturales de la huerta. ¡Tenía rastas! La pasé superbien. Yo había probado varias carreras, Dirección de Cine, Antropología en la UBA, Música, pero quería vivir esa experiencia de viajar y me encantó. â??¿Cómo vivieron tus padres esos años en los que vos viajabas por el mundo?â??Les recostó. Me extrañaban, pero yo no les di opción. "Me voy. Perdón. O sea, necesito vivir este este estilo de vida. Me voy". Fui al Northlands, que era un colegio espectacular, pero yo me sentía oveja negra. Tenía hambre de aventura. Me fui con la excusa de hacer la ciudadanía italiana... A mi papá le decía: "Me voy y no vuelvo" y él se reía. Se la tuvieron que bancar.â??Y después de la aventura, decidiste volver.â??Había escuchado de un curso de actuación que estaba bueno en Francia, en un pueblo cerca de París, Fontainebleau. Me inscribí y me aceptaron. Cuando terminé el curso, dije: "Esto es lo mío. Es por acá". Y decidí volver a la Argentina y dedicarme full a actuar. Por suerte empezó a surgir esta cuestión del modelaje, fue extraño porque yo lo negaba, pero me empezaron a llamar de todos lados y algo se desbloqueó. Me sinceré conmigo y acepté que me gusta la moda, me gusta lo estético, me gusta verme bien, la paso bárbaro en los laburos de modelaje. Me tomo el modelaje como trabajo y la actuación como pasión. â??¿Tenés algo para criticarle al mundo de la moda?â??No, lo único que puedo criticar, y que me parece que es universal, es la cantidad de ropa que se hace. Lo digo en términos de contaminación. De repente me ponen a hacer fotos de colecciones pasadas que no se vendieron, eso está bueno para que se venda, pero pienso en la cantidad de ropa que tienen las marcas y no lo puedo creer. Me gusta la ropa, pero soy muy selectiva. Me dan ganas de decirle a las marcas: "Chicos, hagan poquito, lindo y especial". â??¿Cómo es ahora la relación con tu madre?â??No es que tomé la decisión de dejar de hacerme la rebelde y hippie y de comunicarme con mi mamá desde otro lado. Se dio solo, naturalmente. Me fui animando más, soltando más, me fui dando cuenta que también me gustaba lo mismo que a ella. Hoy a mi madre le pido que me ayude con los castings. Es la primera persona a la que le pido ayuda, antes me daba muchísimo pudor. Ella me ayuda a preparar todo y también me consulta a mí. Trabajamos mucho juntas. Ya hicimos juntas cine, pero nos falta hacer teatro.â??¿Qué te gustaría hacer con ella?â??Algún clásico. O cualquier otra cosa, una comedia también podría ser. â??¿Qué tal va tu vida personal hoy? â??Hace dos años que estoy de novia con Conrado, es odontólogo y vivimos juntos. Le interesa mucho mi carrera y me acompaña un montón. Hoy estoy muy entusiasmada con la actuación y con la obra de teatro que hago. Es una adaptación de Las tres hermanas, de Chejov que se llama Lejos de Moscú. La adaptó Liliana Escliar y nos dirige Helena Tritek. En el elenco están Milagros Almeida con Alexia Moyano, Julián Cardoso, Julieta Raponi, Ricardo Merkin, Silvina Quintanilla y Hernán Lucero. Estoy muy entusiasmada con el proyecto.Para agendarLejos de Moscú. Funciones: domingos a las 19.30. Sala: Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543).
El viernes arrancó distendido en A la Barbarossa: durante más de media hora, Georgina Barbarossa habló de su joven novio buzo, contó algunos detalles de su última escapada romántica y reveló algunos secretos hot de la pareja en un extenso y divertido ida y vuelta con sus panelistas. "Me encantaría ver la última foto que tenés en tu carrete. ¿Se puede ver?", le consultó Analía Franchín a la actriz y conductora, sin saber que su pregunta iba a dar pie a los secretos amorosos de su vida. "Sí. Es una foto mía, de acá", reaccionó la conductora. "¿No es de anoche? ¿Vos seguís noviando?", intervino entonces, con picardía, Pia Shaw. "Yo tengo un dato de edad", sumó Paulo Kablan, y pidió autorización a Georgina para continuar con la noticia. "Es mucho más joven, habla español, pero no es su idioma natal", confirmó. "Acá lo importante es cómo baldea el patio", sostuvo Franchín ante la negativa de la actriz a dar más detalles. "Lo baldea hermoso", reaccionó la enamorada.Arrinconada, Georgina contó que tiene planeado un viaje a Nueva York con una amiga y que allí se va a cruzar con su novio. También reveló que va a ir a ver La muerte le sienta bien -"Es la comedia musical que quiere hacer Carmen conmigo acá", acotó-, que se van a hospedar en un departamento, que el hombre en cuestión es un ex y que el encuentro "incluye tuki tuki". "Sí, tuki tuki es tuki tuki", reforzó la idea junto a un gesto mundialmente conocido cuando le preguntaron a qué se refería."Me gusta este clima de veda", festejó el ambiente distendido Pablo Ibañez. "No se habla más de política, hablemos de sexo", decretó la conductora, y Pia Shaw aprovechó para compartir su teoría sobre Analía Franchín: "Si hay alguien que se le nota en la cara que tuvo sexo el día anterior es ella", compartió. La charla grupal continuó con preguntas sobre la intimidad de la conductora y algunos exabruptos no aptos para el horario del envío. Analía Franchín arrancó el día con preguntas y varios secretos salieron a la luz ð??¥ð???ð??? Mirá #ALaBarbarossa en https://t.co/S24R6EWDr8 pic.twitter.com/ztdMSwIIuy— telefe (@telefe) October 24, 2025"Yo les voy a decir una cosa", frenó la conductora a sus panelistas. "Hay muchas cosas que cuando sos joven decís 'ay, no' y después con los años te das cuenta de lo que te perdés", explicó, sin especificar mucho más. También aclaró que los días de semana no tiene sexo porque se acuesta temprano por el trabajo. De regreso al tema de su encuentro romántico en Nueva York, Georgina aseguró que no tiene problemas en caminar por la calle de la mano con el hombre en cuestión. "No me importa nada", soltó, le restó importancia a la posibilidad de que alguien les saque una foto, aseguró que le gustan "los besos de lengua", que el tamaño de sus dientes no le impide hacer nada de lo que se proponga y que le gusta hacerlo "en cualquier lado". "Así como me ven, una señora grande, las mujeres de 70 tenemos sexo", sentenció, aunque hizo una salvedad: "Con camisa porque tengo el problema del salero". También explicó que gracias a su profesión no es nada pudorosa y que la luz no le molesta. "Hasta hoy éramos el canal de la familia", sostuvo entre risas por el tenor del debate que se armó en su mesa y en referencia a la compra de Telefe por parte de un grupo liderado por el empresario rosarino Gustavo Scaglione.Quién es el joven novio de Georgina En tren de confesiones, Georgina contó que salió con un chico al que le gustaba andar en patineta. "Fue hasta MasterChef", recordó. También salió con un escritor, pero hace mucho tiempo. El de ahora, señaló, tiene más de cincuenta años, es buzo, miembro de la Sociedad Cousteau y vive en Miami hace más de 30 años, donde tiene una empresa que brinda servicios relacionados a su pasión. "¿Buceando encontró un tesoro?", se inspiró Kablan. "Totalmente", respondió confiada Georgina. Sobre el final, Georgina contó que en sus tiempos de azafata no aprovechó el avión para tener encuentros íntimos. "En el baño, que todo me da asco, no se puede. Es incómodo", sostuvo. Sin embargo, confesó un amorío cuando tenía 18 años con un agente de viajes. "Ese era brutal porque me decía 'nos encontramos en París en cuatro días'", rememoró, y explicó que era muy buen amante porque era de sagitario. Por último recordó que tuvo un affaire con el actor italiano Giuliano Gemma. "No hay como hacer tuki tuki con un italiano", confió. "Gracias a dios yo empecé muy joven. Yo les dije, confesaba todo menos eso porque para mí no era pecado el tuki tuki", se defendió luego de explayarse sobre su vida sexual.
El consumo creció 1,4% en septiembre, respecto de igual mes del año anterior, según el Indicador de Consumo que elabora la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). En tanto, en la medición mensual desestacionalizada cayó 0,3%, respecto de agosto. Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica. Según explicó la CAC en su informe, este dato interanual "retoma la senda de variaciones positivas, exhibidas durante todo el año, con la excepción de agosto". En su trabajo la CAC también analizó que, "a pesar de que esto se da en el marco de una leve aceleración de la inflación, escalando nuevamente por encima del 2%, umbral que no se atravesaba desde abril de este año, la estabilización del nivel de precios ayuda a que la tendencia a la recuperación del consumo continúe en los dos últimos meses del año". En efecto, en septiembre la inflación mensual fue de 2,1%, implicando una variación interanual (del pasado septiembre de 2024 al actual) de 31,8% y una acumulada durante todo 2025 de 22%. Asimismo, se destacó que la inflación de septiembre llevó a la variación interanual a su nivel más bajo desde julio de 2018 (cuando fue de 31,2%) y, pese a su leve aceleración mensual, continúa dentro de la tendencia de mayor estabilidad de precios que viene consolidándose en los últimos meses "Este desempeño resulta aún más relevante si se considera que el tipo de cambio oficial avanzó 5,3% en el mismo período. La combinación de ambas variaciones revela que nuevamente el traslado a precios fue limitado, reflejando una menor sensibilidad de los precios frente a los movimientos del dólar", se explicó en el informe de la CAC.En este contexto, la habitual dolarización de cartera preelectoral se combinó con movimientos volátiles en la tasa de interés, en medio de anuncios e intervenciones en el mercado local por parte del tesoro de Estados Unidos. "De este modo, queda por verse a futuro cómo la dinámica poselectoral afectará los ingresos de los hogares, cuyo incremento (que fue sostenido desde mediados del año pasado hasta principios de este) se vio mermado en los últimos meses", se concluyó.Otros datosEn tanto, tal como publicó LA NACION el lunes, según los cálculos de la consultora Scentia, hubo en septiembre una variación positiva del 4,4% en el consumo total respecto de igual mes de 2024. Sin embargo, en su variación intermensual, se registraron caídas en prácticamente todos los rubros. Solo se salvó de las caídas en la variación intermensual el e-commerce. La medición de Scentia incluye supermercados de cadena, autoservicios independientes, kioscos y negocios tradicionales y farmacias.Según el análisis de Scentia, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el consumo masivo se incrementó un 1,8% respecto del mismo período de 2024, impulsado por e-commerce, farmacias y kioscos, aunque cayó, de nuevo, en supermercados, mayoristas y autoservicios independientes.Por rubros, alimentación creció un 4,9%, mientras que las compras impulsivas subieron un 5,3%; los artículos de limpieza, un 2,2%; higiene y cosmética, un 2,7%, y los perecederos, un 7,5%, entre otros.Un análisis aparte merecen las bebidas con y sin alcohol, que tienen bajas pronunciadas en las mediciones interanuales. En el primer caso, registraron una disminución del 6,8% en el acumulado de 9 meses, caída que llegó al 10,9% respecto de septiembre de 2024. Las ventas de bebidas sin alcohol, en tanto, bajaron 2,2% en los primeros nueve meses del año y 3,1% respecto de septiembre del año pasado.
Su nieto señaló que la actriz de 102 años está sentida con el recinto
La escritora ganadora del premio Anagrama publica una crónica perfil de Martha Pelloni. La hermana es un libro que atrapa a fuerza de una investigación intensa sobre un personaje que sigue dando que hablar.
Fue en mayo cuando las autoridades mexiquenses y de la capital inauguraron la Línea 11 del Trolebús
El esposo de la costarricense sostuvo que el proceso se debería a una impugnación al testamento de Julián Figueroa
En una entrevista con Infobae en Vivo, el candidato a diputado por Provincias Unidas criticó al gobierno por la situación económica y social actual y advirtió que votar al kirchnerismo también es perjudicial para el país
Más de 1,4 toneladas de marañón y miel fueron transportadas desde Puerto Carreño a Bogotá, beneficiando a cientos de productores y fortaleciendo la economía regional
La presión, el ruido y una ovación inesperada provocaron una confusión en Miss Global International
El expresidente recordó el oscuro pasado del M-19 â??el grupo guerrillero al que el presidente pertenecióâ?? y su vinculación con el cartel de Medellín, además de las investigaciones que rodean a la familia presidencial
Durante dieciséis días, la Feria del Libro Córdoba 2025 reunió a miles de visitantes en más de 300 actividades gratuitas distribuidas entre la Supermanzana de la Intendencia y distintos espacios culturales de la ciudad. Leer más
María Elvira Salazar afirmó en su cuenta en X que el proyecto social del mandato de Gustavo Petro "es de poder, corrupción e impunidad para criminales"
La presunta muerte de Alejandro Carranza en un ataque aéreo supuestamente ordenado por el gobierno de Trump, generó controversia sobre la jurisdicción y la legitimidad de la intervención, mientras surgen dudas sobre su presunta vinculación con el narcotráfico
El presidente interino respondió por primera vez sobre su relación con cuentas que dejó de seguir tras asumir el cargo. Un usuario en X lo criticó tanto por este tema como por publicaciones relacionadas con la protesta antigubernamental
El escándalo de corrupción de IN Groupe involucra a su filial Surys, sancionada en Francia por sobornos y malversación en contratos de pasaportes entre 2018 y 2023
Algo cambió en el empresariado en los últimos días. La CEO de una de las principales compañías de consumo puso en palabras lo que es una demanda silenciosa entre los que toman decisiones. Saben que los modos y las formas del oficialismo no les gustan, pero también empiezan a ver una cuestión de fondo: les preocupa y mucho que el regreso del kirchnerismo ya no es una idea probable sino una realidad posible.No los une el amor sino el espanto por lo que el retrovisor puede generar en el futuro. El ida y vuelta de encuestas para el próximo domingo circuló como reguero de pólvora entre los distintos grupos de chats corporativos. La mayoría muy descreídos con los guarismos que pregonan paridad."No tengo ni siquiera margen de explicar a mi casa matriz que el kirchnerismo puede ganar. No entienden cómo alguien que está presa como Cristina da lecciones de ética. La desconfianza de décadas no se reconstruye en dos años, pero no hay agua en la pileta para siquiera plantear esa hipótesis. El problema es que nuestra memoria es demasiado corta", admitió por escrito el CEO de una multinacional tecnológica ante sus "leales" de WhatsApp. Cómo se presentarán los resultados también será importante. Para los encuestadores los libertarios pueden ganarle a Fuerza Patria -entendido como los lugares adonde se presenta el equipo celeste con esa marca-. Sin embargo, si se agregan las "segundas marcas" y también candidatos del peronismo que juegan con otra etiqueta, esa contienda se complejiza. El modo Donald Trump respecto de la relación entre Estados Unidos y la Argentina ante una eventual derrota del oficialismo se percibe también entre los líderes del mundo privado que se distinguen en dos ligas muy marcadas: una es de la de dueños de empresas y otra la de ejecutivos."¿Por qué no contamos las costillas de los que robaron durante 20 años y mostramos lo que se hizo ordenando la macro? Después va a ser demasiado tarde", se enojó la número uno de una firma líder, quien dijo haber llorado durante su encuentro a puertas cerradas con Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, en el último Coloquio de Idea. "Es una mujer (la ministra) que tiene 19 causas iniciadas por querer cambiar la historia. No se puede subestimar a quien está del otro lado y mucho menos olvidarnos del daño que hicieron. Estoy muy preocupada", agregó quien también suele fiscalizar en cada elección.Los directivos de multinacionales que operan en la Argentina toman lo que ocurrirá el domingo próximo como un "punto de inflexión". Son elecciones legislativas, pero en las matrices las miran como una ventana de oportunidad para definir los próximos pasos para los dos años venideros. "No se puede vivir cada seis meses yendo a buscar un tubo de oxígeno prestado. Hay que sacar la cabeza del agua", disparó el exministro de Economía, Hernán Lacunza. En ese sentido, señaló que el actual régimen cambiario "ya dio sus frutos" y debería ser reemplazado por un sistema de flotación más libre y previsible.Es que mientras "jugaba la Argentina" en el marco del Coloquio de IDEA, todos relojeaban los datos de corto plazo con el alza de $45 del dólar y el pedido del Fondo Monetario Internacional para hacer más esfuerzos para aumentar las reservas."Lo de Bessent es un cambio estructural. Es muy bueno para el ambiente de negocios, consolida el excelente programa del equipo económico y es importante para YPF en particular. Es un cambio estructural porque se dan las bases para que se puedan consolidar los avances de los últimos dos años", disparó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.Y enseguida se metió en los objetivos que tiene el sector: exportar más de US$30.000 millones a partir de 2031. "Pero nos está dando US$50.000 millones", agregó enseguida en línea con los dólares que saldrán por las orejas de los argentinos, según el propio presidente Javier Milei.Lo que viene en la ArgentinaAlejandro Catterberg, titular de Poliarquía, resume en su punto de vista los distintos escenarios posibles de cara a lo que viene. "Si se evita un resultado catastrófico que podría ser perder en todos lados salvo en dos o tres provincias, se logrará escapar al título de derrota del gobierno en todo el país", afirma.Y agrega: "Un buen resultado para el oficialismo sería pintar de violeta seis o siete provincias. No tanto la disputa por el resultado nacional. Capital, Entre Ríos, Chaco, San Luis, Salta, Mendoza son los ejes y hay que seguir también a Córdoba, Santa Fe y las provincias del sur". Si se da esa cantidad de provincias allí radicará la importancia del resultado más que el porcentaje, resume Catterberg.Otro consultor también muy relevante asegura desde el off que el gobierno encontró su piso después de tres meses de caída libre. "El gobierno se había quedado sin el grip de los temas. El kirchnerismo tomó la agenda y todos los titulares iban por Espert y su presunto negocio con Machado, por la causa de Andis, por los fondos del Garrahan, por la derrota en provincia. Recién ahora y con muchos bollos se acomoda la política, pero aparece la economía", sintetiza.En Mar del Plata también comentaban por lo bajo lo efectista de la campaña de Fuerza Patria identificando las dificultades económicas de la micro para avanzar con el claim "de hay que frenar a Milei". "En menos de dos años dieron vuelta el mensaje con el que el presidente llegó al poder. Él llegó para frenarlos y ahora usan la libertad como sinónimo de quita de beneficios. Siguen siendo peligrosamente los reyes del relato y apuntan sobre todo al "siperista", es decir a aquellos que le ponen un pero antes al voto", se enojó el número uno de una compañía que todavía recuerda sus épocas de reuniones privadas con Guillermo Moreno cuando era secretario de Comercio. Todavía hoy le tiene temor reverencial.El debate de lo que viene cuenta con varios factores disruptivos al momento de estimar resultados: la concurrencia a votar, el color político de los ausentes y el clima que incentiva o no a emitir el sufragio en determinadas regiones cuando el sol sale o deja de hacerlo. El enigma pasa también por cómo pega en el electorado PRO la consigna de Diego Santilli de "para votar al colorado, marcá al pelado", cuando el impacto negativo del caso Espert aun resuena en ese perfil de votante.Los fantasmas que acechan"¿Qué nombre es el candidato de la alternancia?", preguntó en una reunión cerrada el CEO que nunca calla lo que piensa. Trató de correr el arco del domingo que viene al 2027. A esa altura el risotto de hongos ya era historia, pero la atención se mantenía intacta. Los presidentes de otras seis compañías hicieron silencio y un analista político nombró a Axel Kicillof, gobernador de la provincia, como el sindicado a la sucesión en la foto actual.De pronto la discusión quedó sobre la mesa y los silencios se convirtieron en palabras contundentes. Para algunos es una hipótesis demasiado lejana, para otros es el Horacio Rodríguez Larreta de la elección del 2027 y para quienes lo conocen de antemano es el candidato más temido por dos razones: ideología y consistencia en su mensaje anticapitalista. Lo que ocurra la semana próxima será decisivo para sacar del closet la estrategia nacional de Kicillof.De hecho, durante su mandato borró la tradición que solía tener a los gobernadores de la provincia como quienes daban la bienvenida a los más de 1200 ejecutivos en cada coloquio de IDEA. No es un dato más lo que resulte de ese 38% del electorado argentino. Ahí pesa algo que está debajo de las napas por estos días y escapa al análisis del humor político y es cuánto influirá el metro cuadrado. Un candidato del oficialismo reveló lo que es un secreto a voces entre los violetas. Cuando recorre Buenos Aires para plantear la motosierra a impuestos como ingresos brutos y otros de ese estilo la respuesta que reciben no deja de sorprenderlos. "Muchas veces nos responden que hoy están más preocupados por vender una pizza que por solucionar sus tributos. Las pymes vinculadas al consumo no están bien", señaló el violeta. Turismo, gastronomía y comercio, tres actividades de empleo intensivo, figuran como buen termómetro de lo que ocurre por estos días en los sondeos de boca a boca además de las preguntas de varios industriales que abogan por una política de transición respecto de la apertura económica.Con su tradicional tono campechano pero directo, otro analista político muy consultado por el mundo privado disparó: "hay que tener en cuenta que por más que explote en internas, el kirchnerismo se alinea ante el poder. Y la lógica es la de la militancia y devoción política. No se puede mirar la conducta del equipo celeste con la lógica del amarillo o violeta. Unos viven para la política y de la política. Los otros están de paso. En eso no se equivoca Milei. Nunca descansan". Entre los empresarios -dueños de firmas argentinas- que peinan canas comparan por lo bajo la realidad actual con la del gobierno de Mauricio Macri en su última elección y se mueven más que por los relevamientos de opinión pública por algunos datos concretos de la microeconomía. "Ese es el mejor termómetro que tengo. Cuando la economía derrama se nota en votos, cuando estamos en mitad de la tormenta es muy difícil capearla", resumió el octogenario que dice haberlas vivido todas. "El acuerdo con Estados Unidos o las promesas de la reforma laboral y tributaria son importantes, pero no para generar votos. Son importantes para el horizonte de país", cerró.En esa línea todavía resuenan las palabras de Santiago Mignone, presidente de IDEA, quien al cerrar el encuentro marplatense pidió por instituciones sólidas, que terminen los agravios y que se avance con el Pacto de Mayo para acordar reformas. Pero sobre todo pidió por algo que es en lo poco que el empresariado argentino tiene un consenso absoluto: "No podemos tener una economía que tiembla cada dos años", dijo desde el escenario.Desde las mesas, el titular de un grupo familiar de los más relevantes del país susurró: "Estoy cansado ya, pero elijo creer. De sólo recordar el pasado no voy a dejar pasar esta oportunidad de cambiar el futuro. El tren en este caso, al menos para mí, no pasará otra vez".
La ex vocalista de La Sonora Dinamita enfrenta una ola de críticas tras expresar su opinión sobre el actor y modelo
"Una de las primeras lecciones básicas en la Academia Naval son las 5 respuestas básicas: 'Sí; no; Aye, Aye; No excusas y ya lo sabré'", remarcó la legisladora Mikie Sherrill al explicar las razones que la motivaron a postularse para la gobernación de Nueva Jersey. Este mensaje es una de las muchas frases en las que la abogada combina su carrera política con su experiencia en la Armada de Estados Unidos, donde sirvió durante casi diez años. La historia de Mike Sherrill en las fuerzas armadas estadounidenses Desde pequeña, Sherrill aspiraba a hacer "cosas grandes" en su vida. Estos anhelos tuvieron una conexión directa con las fuerzas armadas, dado que su abuelo- quién fue piloto de bombardero en la Segunda Guerra Mundial-le contaba historias en el campo de batalla y veía películas relacionadas con la Guerra Fría. "Vi muchas películas de la Guerra Fría y eso sonaba emocionante. Mi abuelo fue piloto de bombardero en la Segunda Guerra Mundial. Por lo que crecí con esas historias y quería servir a mi país", sostuvo la candidata en una entrevista para el programa Zach Sang Show. Su sueño de servir a su país se concretó en la década de los noventa, cuando se inscribe en la Academia Naval. En su primer año padeció por múltiples presiones, que incluía los gritos de sus superiores y arduos entrenamientos en embarcaciones de patrulla. "En el primer año, eres un plebeyo. Ese es realmente un mal año. Creo que lo llamarían en otras universidades, es un año de novatadas", describió Sherrill. "La Marina lo llama entrenamiento, pero te gritan. Estás bajo toda esta presión todo el tiempo. Siempre llegas tarde a algo. Siempre estás en problemas". Luego de pasar su primer año como "plebe", se enfrentó a un incidente que le enseñó a trabajar bajo presión. Mientras regresaba de un entrenamiento en una embarcación de patrulla, se una fuerte marea afectó a gran parte de la tripulación, al punto que una persona se desmayó, golpeó la cabeza y dejó de respirar. Sherrill relató que, debido al mar agitado, el servicio de evacuación médica no pudo asistir a la persona por más de dos horas. Fue así como le realizó un RCP y reiteradas respiraciones de rescate tras haber hecho una capacitación. Este hecho le ayudó a trabajar en entornos de baja presión. "No puedes congelarte en una crisis, tienes que tomar decisiones y ser bastante claro", dijo la candidata al rememorar lo sucedido. Sus misiones en EE.UU. como piloto En 1994, se graduó de la Academia Naval y formó parte de la primera promoción de mujeres elegibles para roles de combate en barcos y aviones. Tenía solo 22 años. Tras culminar su entrenamiento, trabajó por casi diez años al servicio activo en la Armada de Estados Unidos. En ese tiempo, misiones por toda Europa y Oriente Medio como piloto de helicóptero Sea King, un equipo creado para reemplazar los equipos antisubmarinos de caza/asesino, según consignó el Museo Nacional de Aviación Naval. La congresista también se desempeñó como oficial de política rusa y colaboró â??â??en la implementación de nuestras obligaciones en virtud del tratado nuclear, y supervisó la relación entre la Armada de los Estados Unidos y la Armada de la Federación Rusa, de acuerdo a lo estipulado en el sitio web de la Academia Naval de Estados Unidos. Estas labores culminaron en 2003, cuando decide retirarse de la Armada para estudiar derecho y luchar contra la "tortura en Guantánamo", la base naval estadounidense ubicada en el sureste de Cuba La filtración de sus archivos de la Fuerza NavalA fines de septiembre, una sucursal de Archivos Nacionales divulgó una versión sin censura de los registros militares de la demócrata. Los documentos incluían su número de Seguro Social, las direcciones de sus domicilios y los de sus padres, información del seguro de vida, las evaluaciones de desempeño y el acuerdo de confidencialidad entre ella y el gobierno de Estados Unidos para salvaguardar la información clasificada. Esta situación podría violar la Ley de Privacidad de 1974 y las exenciones establecidas en la Ley de Libertad de Información, por lo que el inspector general de los Archivos Nacionales (NARA, por sus siglas en inglés) inició una investigación. "La administración Trump y la campaña de Jack Ciattarelli le deben respuestas a la gente de Nueva Jersey y esperamos una investigación exhaustiva para que esto no vuelva a sucederle a ningún veterano militar ni a ningún estadounidense", sostuvo el equipo de la abogada para el Director de Comunicaciones del gobernador, Sean Higgins.
Se trata de un paseo gratuito que cada fin de semana y los feriados concentra una gran cantidad de público.El tranvía dejó de funcionar en la Ciudad a comienzos de la década del '60 y hoy se lo redescubre.
El acusado de doble femicidio y homicidio fue trasladado dentro de Entre Ríos y se espera que las dos causas se unifiquen. Actualmente cuenta con 120 días de prisión preventiva.
Con mapping, actores, bailarines y raperos, la dirigencia cegetista celebró 24 horas antes el Día de la Lealtad Peronista, en un acto plagado de curiosidades y momentos vintage
La guía francesa ha incluido en su lista de restaurantes Recomendados tres propuestas malagueñas, algunas con unos pocos años de vida y otras con apenas meses de trayectoria
La propiedad, ubicada en Nueva York, ha inspirado libros y películas de terror a lo largo de las décadas debido a la presunta actividad paranormal dentro de sus paredes
El mandatario local exigió una respuesta inmediata del Gobierno frente al avance de las disidencias de las Farc en la región y advirtió que los municipios del sur del país enfrentan una escalada de violencia sin la presencia suficiente del Estado
La periodista Monick Huitrón sorprendió al compartir en redes sociales su testimonio sobre un supuesto episodio que la llevó a renunciar a su primer empleo bajo la jefatura del famoso conductor mexicano
Conoce todos los detalles sobre esta telenovela que llegará pronto a la televisión
Legisladores estadounidenses expresaron inquietud por el incendio del vehículo de un coordinador de la campaña presidencial en Arauca, y señalan la importancia de garantizar la seguridad de los opositores
Entre risas, Daniel Guzmán sorprendió al público revelando detalles desconocidos de su pasado y bromeando sobre su situación económica y personal
La representante estadounidense, del estado de Florida, emitió el pronunciamiento a propósito de la quema de un vehículo de campaña de Abelardo de la Espriella
El productor contó a "Infobae México" lo que significó traer de vuelta un clásico de los melodramas
La reciente inauguración en Villa Toledo ofrece una experiencia educativa y participativa para descubrir la historia de la cultura Ychsma
Detalles increíbles de un hombre que actuó con frialdad en un derrotero trágico. La primera denuncia de su expareja Luna Giardina fue en octubre de 2023. Intentó quitarle la casa, llevarse al hijo a Uruguay con restitución internacional. Hoy el niño cumple seis años. Ya está en Córdoba. Leer más
'El Golden Boy' se burló del actor, quien fue castigado por la producción por hacer trampa durante la prueba de El Capataz
El organismo meteorológico confirma que la sensación térmica se mantiene baja, con cielos cubiertos y ráfagas de viento
El protagonista de Matrix y John Wick sorprendió en la promoción de Good Fortune al revelar detalles inéditos de su juventud y qué aprendió fuera del mundo del espectáculo
Las conmemoraciones de esta jornada evidencian la tensión entre la preservación de la herencia cultural y la adaptación a los desafíos de la modernidad
Con el impulso del clima templado y una agenda repleta de actividades, 1.440.000 turistas viajaron por la Argentina durante el fin de semana largo del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La cifra representa un aumento del 2,1% frente al mismo feriado del año pasado.Pese al crecimiento en la cantidad de viajeros, la estadía promedio se redujo de 2,4 a 2 noches, lo que implicó una baja del 16,7%. El fenómeno se explica por viajes más cortos, planificados a último momento, en un contexto de menor poder adquisitivo, explican en la entidad. El lado B del acuerdo: las apuestas en la Argentina de un inversor cercano a Trump quedaron en la miraEl gasto promedio diario fue de $91.190 por persona, un 1,5% menor en términos reales frente a 2024. En total, los turistas desembolsaron $262.627 millones, lo que marca una caída real del 16,2% respecto de el año pasado, producto de la menor duración de las estadías.CAME destacó la buena distribución del turismo interno, con altos niveles de ocupación en destinos naturales, termales y culturales. Puerto Iguazú, Córdoba, Termas de Río Hondo, Villa Elisa, Tandil, El Chaltén, Mar del Plata, la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza estuvieron entre los más elegidosDesde la Cámara Argentina de Turismo (CAT) también celebraron el desempeño del sector durante estos días de receso. "Logramos tener un fin de semana largo que mostró ser estratégico para la actividad turística", afirmó Laura Teruel, presidenta de la entidad. Según datos del Observatorio Argentino de Turismo, la estadía promedio a nivel nacional fue de 2,1 días, con numerosos destinos que superaron el 70% de ocupación.Teruel destacó que el movimiento se vio impulsado por el trabajo conjunto entre el sector público y privado, que permitió habilitar el feriado, y por el lanzamiento de la plataforma "Elegí Argentina", orientada a promover el turismo interno."El clima agradable, la variedad de fiestas y espectáculos, y los beneficios de la nueva plataforma se tradujeron en un gran fin de semana para el turismo, como antesala de la temporada de verano", señaló la dirigente. Y agregó: "Los datos del movimiento turístico muestran que el trabajo articulado da buenos resultados. Creemos que la plataforma Elegí Argentina y los beneficios que se irán sumando serán un puntapié para que los argentinos sigan recorriendo el país".Según la CAT, una tendencia que volvió a repetirse fue la de los viajes sin reservas previas y planificados a último momento, un comportamiento que se consolida en un escenario económico desafiante.
Kai Höss creció sin saber que su abuelo era Rudolf Höss, el comandante de Auschwitz responsable de la muerte de más de un millón de personas.Tras descubrirlo en la escuela, guardó el secreto durante años. Pero tiempo después, decidió romper el silencio familiar."Estaba tan impactado que no quería volver a la escuela", dijo. "Pensé que todos, mis profesores y mis amigos, debían saberlo. Tenía miedo y mucha vergüenza".
Apenas asumió la presidencia del Perú, José Jerí eliminó decenas de cuentas de contenido sexual de sus redes sociales, pero las capturas ya circulaban masivamente
Dijo que misiles propios disparados contra un dron ucraniano provocaron la tragedia.Prometió una compensación y castigo a los responsables, en un intento de aliviar tensiones con el vecino país.
El periodista Javier Ceriani afirmó que la actitud del padre de Abelito estaría relacionada con la historia personal de la novia, sumando una nueva capa de intriga al drama familiar
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático aseguró que el presidente distorsiona la realidad y convierte una decisión judicial contra el Pacto Histórico en una excusa para atacar a sus críticos
Durante una entrevista la salsera fue sorprendida con una pregunta sobre su antigua relación con el exfutbolista. La cantante intentó mantener la calma mientras promocionaba su nuevo sencillo, "El ex machito"
La creadora de contenido critica en un video a quienes insisten en recordarle episodios antiguos, porque ella deja claro que prefiere enfocarse
El gobernador chaqueño encabezó un acto junto a los candidatos de la lista 503 y llamó a respaldar el proyecto de "orden, renovación y transparencia" en las legislativas del 26 de octubre. Leer más
En una entrevista con The Times, la diseñadora británica habló a cerca de la influencia de la icónica banda en su vida personal y profesional, cómo enfrentó los desafíos al lanzar su marca de moda de lujo y la experiencia de grabar su documental en Netflix