En Ellas, el nuevo ciclo de entrevistas de Infobae, la modelo y conductora habló sobre la transformación personal que vivió en los últimos años, del duelo por la pérdida de su madre y del profundo impacto que la maternidad tuvo en su vida
El funcionario manifestó inquietud ante la falta de cumplimiento de una sentencia que exige a la Registraduría adoptar medidas urgentes para garantizar transparencia y control estatal en el software de escrutinio electoral
Muchos extranjeros se sorprenden de las altas temperaturas que pueden alcanzarse en los meses de julio y agosto
La exvoleibolista usó sus redes sociales y compartió este emotivo mensaje que ha llamado poderosamente la atención
"El pasado no ha muerto, ni siquiera es pasado", escribe William Faulkner (premio Nobel de Literatura 1949). ¿Cuán cierta resulta esta afirmación? De acuerdo con Erich Fromm, muchas veces creemos que la manera en que hacemos las cosas es la única; la forma natural. Lo asumimos tan bien que se vuelve inconsciente. En muchas ocasiones, creemos que actuamos según nuestro propio juicio, pero sencillamente seguimos órdenes tan arraigadas que no las notamos como tales.Muchas creencias no se manifiestan en la conciencia de forma explícita, sino de manera latente, como parte del inconsciente colectivo. Según Ortega y Gasset, se instalan en nuestra mente, como lo hacen en nuestra voluntad, ciertas inclinaciones, ciertos usos, fundamentalmente por herencia cultural, por presión de la tradición y de la circunstancia.Como ocurre con cada persona, así sucede con las sociedades. Ellas están sujetas a cierta vulnerabilidad cognitiva, reflejada en su reticencia al autoexamen. Así como cada ser humano actúa bajo la influencia de parámetros del pasado, las sociedades también lo hacen, sin cuestionarlos. Douglass C. North denomina a este fenómeno "dependencia del camino" (path dependence). Es un término que pone sobre el tapete la fuerza de pasado sobre el presente y el futuro. Carl Gustav Jung dice: "A semejanza de los instintos, los modelos de pensamiento colectivo de la mente humana son innatos y hereditarios. Funcionan, cuando surge la ocasión, con la misma forma aproximada en todos nosotros".Un ejemplo lo brinda North cuando destaca la incapacidad de la corona española para alterar el camino trazado, a pesar de las evidencias de decadencia. Con crudeza, afirma: "En un solo siglo (XVII), España dejó de ser la nación más poderosa del mundo desde el tiempo de Roma y se convirtió en una potencia de segunda".Quizá ciertos rasgos institucionales heredados de la matriz hispánica, como el centralismo autoritario, sean los obstáculos al cambio en el camino recorrido por la Argentina. Durante décadas, ha mantenido una dependencia del camino de desprecio a los puntales del desarrollo. Su pasado está marcado por un péndulo que oscila entre extremos ideológicos -de izquierda a derecha- que comparten una constante: la violación de la libertad económica y el atropello a los derechos de propiedad. La dependencia del camino ha llevado a cumplir con políticas y compromisos históricos ligados al gasto público que influyen en las decisiones del momento. Un pensamiento inercial ha determinado decisiones erróneas en la política económica.Una mirada al mundo muestra cómo un proceso traumático puede abrir la puerta para salir de la trayectoria trazada. Así sucedió con Alemania durante la última parte de la Segunda Guerra Mundial y en los años siguientes.Las cosas están cambiando en nuestro país. ¿Por qué recién en este tiempo? Las recurrentes tasas de inflación han despertado a la sociedad y permitido tomar conciencia de la imposibilidad de seguir el mismo camino. ¿Se corta la dependencia del camino? De acuerdo con los resultados de la última elección presidencial, la mayoría de la gente quiere salir del carril histórico. Hay un fuerte respaldo en el ataque a la inflación, entendiendo que esta es resultado del déficit fiscal. Ello prueba que, luego de años de padecimiento, los frutos comienzan a emerger. ¿Ha caído el velo para ver cómo el Estado actúa de agente de sustracción para reforzar el poder del gobierno de turno? Todo indica que la sociedad ha reflexionado y tomado conciencia de que la inflación es una fenomenal herramienta para quitar activos a unos para transferir a otros y que no hay soluciones indoloras para el problema. El país ha despertado.Ã?Economista
Pablo Yadarola, el juez a cargo de investigar las presuntas irregularidades en la llegada al país de un avión privado del empresario amigo del Gobierno Leonardo Scatturice, es un magistrado de bajo perfil pero acostumbrado a surfear casos escandalosos sin ser alcanzado por sus consecuencias.Es el titular del juzgado en lo Penal Económico N°2, un fuero donde tramitan casos de contrabando y donde los jueces se caracterizan por pasar inadvertidos, al punto de que a algunos de ellos ni se les conoce una foto publicada en el diario.A esa clase de magistrados pertenece Yadarola, recibido de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y funcionario que hizo carrera judicial desde joven. Su primer cargo lo consiguió en 1997, en el juzgado nacional de instrucción criminal N°3, en el Palacio de Tribunales, donde comenzó la carrera como auxiliar y escribiente, pasó al juzgado N°4 y luego a los tribunales de Quilmes, ya como relator.Pero su despegue se daría en los tribunales federales de Comodoro Py 2002, bajo el ala de Sergio Torres, entonces a cargo del Juzgado Federal N°12 y hoy juez de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires.En Comodoro Py, cerca de Torres, Yadarola fue ascendiendo en 2004, hasta convertirse en secretario del juzgado, en 2008, con lo que conoce todos los pliegues de la justicia en la política, y viceversa.Torres y Yadarola, que compartieron también espacios en la docencia universitaria, no terminaron bien su relación. En 2015, Yadarola cambió de fuero y asumió al frente del juzgado en lo Penal Económico N°2.Yadarola es reconocido por sus colegas por su buena formación académica. Un magistrado de Comodoro Py lo describió como "un juez meticuloso y muy estudioso, que a veces se enoja si siente que no se respeta el rigor técnico de un expediente".Aspiró a integrar la Cámara Federal porteña, sin suerte, y luego exploró la posibilidad de la Cámara Federal San Martín. Su hermano, Martín Yadarola, es juez de instrucción de la justicia nacional.Por su juzgado en lo Penal Económico N°2 pasó el caso de la llegada al país de Guido Alejandro Antonini Wilson en 2007, con una valija con casi 800.000 dólares, proveniente de Venezuela. Yadarola procesó al entonces ministro de Planificación Federal Julio de Vido y al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, entre otros funcionarios del kirchnerismo.Yadarola declaró en aquel entonces: "No se puede tolerar que el Estado sea instrumento de maniobras que impliquen blanqueo de capitales".En 2019 ordenó la incautación de bienes millonarios, incluida la Ferrari F355 Spider de Maradona, que había terminado en poder de un acusado de narcotráfico. Sobre estos procesos afirmó que "la Justicia penal económica tiene que servir no solo para perseguir delitos, sino para recuperar activos que son fruto de la criminalidad."Intervino en 2018 en operativos conjuntos con la Aduana y la Homeland Security de los Estados Unidos para secuestrar armas de alto poder ingresadas por correo postal.Quienes lo tratan en tribunales suelen describirlo como formal, reservado y celoso de su trabajo, pero con una fuerte autoestima profesional: "No se deja apurar. Te habla mucho de derecho, y se indigna cuando ve operaciones mediáticas", dicen en los tribunales.El escándalo Lago EscondidoSu nombre quedó bajo la lupa cuando estalló el escándalo de Lago Escondido. Yadarola fue uno de los viajeros que acudieron a la estancia de Joe Lewis, en la Patagonia, junto con otros magistrados, funcionarios, exespías y ejecutivos de Clarín."Todo esto surge de espionaje ilegal. No hay nada ilegal en el viaje. No recibí ningún regalo ni dádiva", dijo en ese momento y presentó una denuncia por cómo se había filtrado la información a través del hackeo de un teléfono celular. Finalmente, el juez federal Sebastián Ramos anuló la causa que investigaba el viaje de jueces y sobreseyó a todos los que estaban imputados en el expediente.Ramos falló a favor de sus colegas Julián Ercolini (juez federal de Comodoro Py), Carlos Mahiques (camarista de Casación, el máximo tribunal penal), Yadarola y Pablo Cayssials (del estratégico fuero en lo contencioso administrativo). También del fiscal general de la Ciudad, Juan Bautista Mahiques, jefe de todos los fiscales porteños; del exministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad Marcelo D'Alessandro; del exfuncionario de la SIDE Leonardo Bergroth, del asesor en comunicación Tomás Reinke y de los directivos del Grupo Clarín Pablo Cassey y Jorge Rendo.Sus colegas le reprocharon a Yadarola que, sin ser mediático, participó en ese viaje junto con empresarios que litigan en el fuero penal económico.
La provincia de Tucumán prepara una agenda para celebrar el 209° aniversario de la Declaración de la Independencia. A diferencia de 2024, la mayoría de los mandatarios no acompañará al presidente por las tensiones y la falta de respuestas desde la Nación. Leer más
La nueva jueza del concurso culinario conmovió al revelar sus orígenes judíos y lo complicado que resultó para sus padres establecerse en el país azteca en el que ella nació y creció
De manera inesperada, el nombre de Gonzalo García irrumpió con fuerza en el plano futbolístico mundial, gracias a convertirse en una de las grandes revelaciones del Mundial de Clubes con la camiseta de Real Madrid. Y este miércoles, desde las 16, irá por más ante PSG, con la gran final en el horizonte.Con tan solo 21 años, el delantero merengue no solo es uno de los goleadores del torneo, con cuatro tantos en cinco partidos, sino que logró acaparar el foco mediático del equipo blanco, eclipsando incluso a las megaestrellas que componen el tridente "BMV" (Bellingham, Mbappé y Vinicius). Su aparición fue tan explosiva que tomó por sorpresa a gran parte de la prensa internacional e incluso a los hinchas, que lo tenían muy lejos en el radar, a pesar de su destacada tarea en el Real Madrid Castilla. Allí fue dirigido por el ídolo local Raúl González y anotó 25 tantos en 36 encuentros en Primera RFEF.Lo que pocos sabían hasta ahora es que los primeros toques de pelota de Gonzalo García no se dieron en el asfalto madrileño, sino en tierras argentinas. Entre los 6 y los 8 años, de 2010 a 2012, el futuro goleador blanco residió en la localidad bonaerense de Tigre, donde dio sus primeros pasos en el fútbol en el club Santa Bárbara. "Por el trabajo de mi padre viví dos años allí y es donde empecé a jugar al fútbol, aunque era muy pequeño y me acuerdo de poco", confesó Gonzalo ante los micrófonos de DSports en zona mixta."Era bastante pequeño, pero por trabajo de mi padre estuve viviendo dos años en Argentina y allí empecé a jugar al fútbol.Sí, empecé en Santa Bárbara en TIGRE".Gonzalo García, el muchacho del momento del REAL MADRID. ð??³ð??ªð??¸ð??¦ð??·pic.twitter.com/QflqRVOwdm— Ataque Futbolero (@AtaqueFutbolero) July 6, 2025En un informe realizado por el programa español El Chiringuito, Martín Frontera, coordinador de fútbol de Santa Bárbara, evocó con orgullo aquellos primeros destellos de talento: "Tenía un don que le permitía sobresalir del resto. Él es categoría 2004, tenía ocho años y jugaba con los chicos de 10 y 12. Estamos orgullosos de él"."Era un chiquito que nos gambeteaba a todos y siempre traía la misma camiseta, la del Real Madrid", aportó Valentín Ruocco, futbolista de Santa Bárbara, excompañero del ahora destacado goleador merengue.DE TIGRE AL REAL MADRID ð???â?½La INCREÍBLE historia de Gonzalo García, la nueva joya del Merengue#ElChiringuitoTV pic.twitter.com/LQRNPDdKNj— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) July 8, 2025Tras ese (hasta ahora) desconocido paso por suelo bonaerense, el hombre que hoy luce la camiseta con el número 30 de Real Madrid regresó a la capital española. Allí, jugó un par de temporadas (de 2012 a 2014) en el RACE Jarama antes de unirse a Valdebebas en 2014, para comenzar su historia en 'La Fábrica', como se lo conoce al afamado semillero blanco. Su camino en el club merengue tuvo un pequeño paréntesis de un año en las categorías inferiores del RCD Mallorca (en la temporada 2018/19), debido a otro traslado laboral de su progenitor, quien se desempeñaba como directivo de una empresa turística en la isla.Pero el vínculo blanco fue inquebrantable. Con apenas 15 años se fue a vivir con su abuela en Madrid, mientras "se abría camino" en las categorías inferiores del club, lo que le valió su debut en la Youth League y la posterior convocatoria de la selección sub-18 en 2021.GONZALO GARCÍA, HAS NACIDO â?¨ð??¥ð??? https://t.co/SAzl1Q3bcE@FIFACWC | Todos los partidos gratis en https://t.co/OFe1FpBGjK #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/jJlJjhXLN0— DAZN España (@DAZN_ES) June 27, 2025El árbol genealógico ofrece un dato muy curioso vinculado al mundo del espectáculo: el chico es sobrino nieto de Rita Hayworth. ¿Cómo se da ese vínculo familiar? Ocurre que la diva de Hollywood en realidad se llamaba Margarita Carmen Cansino y era prima de Manuel Torres Cansino, un reconocido torero español y abuelo de Gonzalo García.El futuroLa explosión de Gonzalo García en el Mundial de Clubes alteró por completo su panorama. Xabi Alonso lo llevó a Estados Unidos como uno más de los diez juveniles con los que quiso contar. Sin embargo, el flamante DT está maravillado con sus actuaciones, lo compara con el gran Raúl y existen versiones de que regresará a España completamente cambiado. Suplente de Mbappé, el chico aprovechó cada minuto de confianza y no se intimidó, no dudó ni tembló, al punto de destacarse más que nadie.Con un contrato de "canterano", su situación será insostenible cuando el club regrese a España. O se queda para seguir haciendo historia en el Bernabéu, o se desarrolla lejos. Tras el torneo, el club deberá tomar una decisión fuerte.Actualmente, el club blanco tiene solo dos opciones sobre la mesa. La primera es ascenderlo al primer equipo, con un contrato acorde a su nueva situación. La otra es cederlo a préstamo para que sume minutos y termine de consolidarse, y aprovecharlo más adelante.La segunda opción, sin embargo, se presenta aún más compleja si se considera el contexto del plantel. El futuro de Endrick, la continuidad de Rodrygo y la incorporación inminente de Mastantuono, cuando cumpla 18 años, complican el panorama del frente ofensivo, en un contexto donde el equipo sufre de sobreabundancia en ataque.Desde el comienzo quedó claro que el Real Madrid se tomaba este torneo muy en serio. Lo evidenciaron con refuerzos de peso como Dean Huijsen y Trent Alexander-Arnold, incorporados antes del arranque. Además, el incentivo económico es contundente: si logran consagrarse campeones, el club podría recibir hasta 140 millones de euros, y cada futbolista del plantel principal cobraría un bono de un millón, el premio individual más alto que el club ofreció en su historia.Se da aquí una contradicción: esta prima no contempla a los juveniles que forman parte de la delegación. Es decir que, al menos hasta el momento, Gonzalo García puede darle el título a Real Madrid, con sus goles y sus actuaciones destacadas, y no recibir el suculento reconocimiento monetario. Aunque seguramente sea un asunto para volver a dialogar una vez que concluya el Mundial si el club entiende que hay méritos suficientes para reconocer de forma económica el esfuerzo de ciertos canteranos.
La conductora fue tajante con el torero tras sus revelaciones en 'El Valor de la Verdad'. Dice que fue una falta de consideración hacia Joi Sánchez, su actual pareja
Se realizarán tres recorridos en los coches conocidos como "las brujas".Desde 2017 Sbase lleva adelante esta iniciativa para repasar la historia del primer subterráneo de Latinoamérica.
De la Calle recordó momentos en los que la periodista y ahora candidata presidencial elogió la labor política del exsenador, al que ha criticado recientemente
El INTA Sáenz Peña resguarda más de 700 accesiones de algodón que permiten crear variedades fuertes, rendidoras y adaptadas a los desafíos productivos
La gran mayoría de los fallecidos por motivos relacionados con las altas temperaturas tenía más de 75 años
La deportista habla con el corazón sobre su dulce espera, el dolor que enfrentó tras perder a su primer bebé y los cuidados que sigue para evitar que se repita la dura experiencia
Las lluvias han facilitado la recuperación de zonas que resultaron impactadas por sequías debido al fenómeno de El Niño en 2024, aunque el aumento de estos eventos pueden provocar otro tipo de eventualidades
Con respecto al fallo de la jueza Loretta Preska en cuanto a cómo debería ejecutar el pago Argentina mediante las acciones de YPF, el abogado constitucionalista, Alfredo Vitolo, expresó: "Esta decisión me parece a mí que es incorrecta desde varios puntos de vista". Leer más
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar expuso detalles sobre el maltrato que recibió el menor por parte de su progenitor
La joven actriz estadounidense compartió cómo una distinción en los Tony Awards marcó un antes y un después en su vida profesional y personal. Entrevistada por W Magazine, reveló detalles íntimos sobre su regreso al teatro y la despedida de la célebre serie de Netflix
La norma utilizada en la presente administración para acelerar deportaciones, también fue la herramienta legal que permitió la detención e intercambio de personas durante la Segunda Guerra Mundial
La Red Somos entregó el escabroso dato sobre la violencia que padecen los seres humanos con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. El 30 % de los crímenes se perpetraron en Bogotá
"A veces tengo 53 años y a veces tengo 65".El doctor Pierdante (Pier) Piccioni es un viajero en el tiempo involuntario.Despertó en el futuro, sus seres queridos eran diferentes, el mundo cambió, su propio rostro era irreconocible. Encima descubrió que tenía un lado oscuro.Su historia terminó el 25 de octubre de 2001 y comenzó de nuevo el 31 de mayo de 2013 en una cama de hospital en el norte de Italia.Pier era el jefe de la sala de emergencias, pero ese día se despertó como paciente, unas horas después de un grave accidente automovilístico."Permanecí en coma unas 6 horas y cuando me desperté, mis colegas me preguntaron, '¿cómo te llamas?' Traté de responder. No podía hablar muy bien."Y cuando preguntaron: '¿Qué día es hoy?', pensé. 5-6 segundos y respondí: '25 de octubre de 2001â?², y vi la incredulidad en sus ojos."Y me preguntaron: 'Pero exactamente, ¿qué día de la semana?."Respondí: 'Jueves'".Los doctores chequearon y confirmaron que efectivamente el 25 de octubre de 2001 había sido un jueves."Para ellos era increíble que recordara exactamente el día de la semana de hacía 12 años. Para ellos, no para mí".Para Pier, ese jueves de hacía 12 años, era ahora.Sus médicos estaban perplejos, pero no le dijeron nada en ese momento.Lo que sí le preguntaron era si quería ver a su esposa."La persona que entró era alguien como mi mujer, pero con muchas arrugas, pelo diferente, gafas... totalmente distinta."Mi primer pensamiento fue: '¿qué pasó?', y el segundo fue: '¿dónde está la cámara? Porque esto es ficción. Esto no es la vida real. Es una broma muy grande'."Luego, entraron mis hijos -que en mi mente eran niños de 8 y 11 años- y eran dos adultos de 20 y 23 años, ¡totalmente diferentes!".Pier pensaba que sus hijos eran actores, dos mentirosos, pero no podía entender nada."Uno de los dos médicos era un viejo amigo, pero lo recordaba con pelo, y ya no lo tenía."Ahora puedo reírme, pero en ese momento fue terrible porque no entendía qué había pasado, por qué había cambiado tanto el mundo."La realidad era que quien había cambiado era yo: perdí 12 años de mi vida".Pier sólo comprendió que no se trataba de una broma cruel al día siguiente, cuando vio en el diario local su foto en primera página en un artículo sobre el grave accidente del jefe del servicio de urgencias."La fecha del diario era el 1 de junio de 2013."Pensé. 'No es una broma, sino un trauma cerebral y estas son las consecuencias'".Pronto notó que no sólo la gente había cambiado."Me mostraron todos los avances técnicos de esos 12 años: internet, WhatsApp, correo electrónico..."Yo me acosté con el fax y me desperté con el correo electrónico."El teléfono que recordaba me permitía hacer llamadas y enviar SMS, pero todas las redes sociales como Instagram o Messenger, y el teléfono inteligente llegaron durante mi agujero negro".El mundo estaba completamente transformado. Y en ese mundo nuevo, había una ausencia que le dolería en el alma.Su madre había muerto durante esos años que no recordaba."¡Mi joven mamá!"Lo primero que quise hacer al salir del hospital fue ir al cementerio, y sólo cuando vi su fotografía en el cementerio, me di cuenta de que era cierto, y fue terrible."La peor experiencia es no poder recordar lo que tu mamá te dijo antes de morir".El agujero negroLa situación con la que Pier tuvo que lidiar es difícilmente imaginable.Ese agujero negro, como él lo llama, se había tragado una docena de años de recuerdos con su esposa Maria Assunta Zanetti, sus hijos Filippo y Tommaso, sus amigos y colegas.No se acordaba de cómo había llegado a convertirse en jefe de Urgencias.No se acordaba ni siquiera de sí mismo."Al principio estaba muy, muy enojado con Dios, con el mundo y conmigo o, mejor dicho, con el que veía en el espejo, porque no era exactamente yo, sino otra persona con canas y arrugas a la que odiaba".Además de haber perdido su aspecto juvenil aparentemente de la noche a la mañana, había perdido su trabajo. ¿Cómo iba a trabajar como médico cuando algo tan dramático le había ocurrido?, le dijeron sus jefes."Meses después, con las resonancias magnéticas, vimos las consecuencias del accidente: tenía agujeros en mi cerebro."Los lugares en los que tenía esos agujeros probablemente es donde almacenamos la memoria a largo plazo, así que me siguieron estudiando porque soy un paciente muy, muy interesante para los neurocientíficos".Pier se sometió a todas las pruebas y todos los procedimientos para tratar de recuperar sus recuerdos. Probó pastillas y terapia, incluso un tratamiento de choque, pero nada funcionó.Sin un pasado, descubrió que le temía al futuro."Era como un estranjero en un mundo que no entendía. Me sentí solo. Nadie me entendía. Nadie podía entenderme."Y me sentí solo durante mucho tiempo porque mi mamá había muerto, y mis hijos, esos niños, murieron y fueron reeplazados por dos adultos."¿Para qué seguir viviendo? Pensé en suicidarme".Afortunadamente, aunque se sentía solo, no lo estaba.Su esposa estuvo a su lado todo el tiempo tratando de ayudarlo, a pesar de las dificultades."Fue muy difícil al principio. Ella trataba de explicarme muchas cosas que sucedieron, pero esos eran sus recuerdos, no los míos".Además reñían mucho por cuestiones prácticas, pues en esos años que se habían borrado de su memoria, se habían mudado de casa."Lo que para ella era el hogar, para mí era nuevo, y no sabía exactamente dónde estaban las cosas. Eso era muy problemático. Discutíamos mucho".Pero, ¿recordaba que la amaba o había olvidado también ese sentimiento?Pier confiesa que esa primera vez que su esposa lo visitó en el hospital, cuando lo alarmó ver el paso de los años en su rostro, al momento de partir ocurrió algo."Se volteó y yo la vi de espaldas y fue como: ¡Guau, qué bonita!"Me enamoré, pero para mí no era mi esposa."Creo que soy el único hombre que puede decir que ha traicionado a mi esposa con mi esposa, pues ella era otra persona y me volví a enamorar... ¡y me volví a enamorar del trasero de mi esposa!".Volver a encariñarse con sus hijos fue más complicado."Mis hijos empezaron a quererme. Para ellos fue más fácil porque tenían todos sus recuerdos. El problema es que, sin memoria, no sabes realmente la línea desde la que puedes empezar".Había pasado de ser padre de niños pequeños a padre de adultos."Era un problema muy grande. Si no has estado con ellos en la adolescencia, es muy difícil ser padre de un adulto."Un ejemplo fue cuando vi a mis chicos con sus novias."En mi mente, todavía estaba pensando en qué cuentos de hadas les iba a contar a la hora de dormir."Pero la realidad era que existía la posibilidad de que mis hijos pudieran embarazar a sus novias".Había pasado de los cuentos a los condones en un abrir y cerrar de ojos.Una de las estrategias fue "revivir momentos por medio de pasiones comunes, como el fútbol."Vimos, por ejemplo, el partido con el que Italia se proclamó campeona del mundo, en 2006."Yo lo había olvidado, así que lo vi por primera vez, pero lo importante fue que habíamos hecho algo juntos, y de esa manera, creado un nuevo recuerdo".Y con ayuda psicológica aprendió a manejar su realidad."Me tomó tres años de mi vida después del incidente entender cómo transformar la ira en oportunidad."No fue fácil, pero me esforcé por volver para estudiar mi profesión y escuchar a mi familia y amigos".Y, al escuchar, se enteró de algo que lo sorprendió.El príncipe bastardoUna pregunta candente que Pier tenía para su familia, amigos y colegas era qué clase de hombre era."¿Era un hombre bueno o malo?"Mis compañeros me contaron que cuando llegué a ser jefe de Urgencias y tenía unas 230 personas bajo mi mando, mi apodo era El Príncipe Bastardo".Lo de bastardo, era muy diciente; lo de príncipe se debía a "que era caballeroso al insultar y elegante al regañar"."Cuando descubrí eso, me pregunté por qué, pues en mi mente no era un bastardo, pero tampoco era el jefe".Pier había sido ascendido en algún momento de los últimos 12 años y se había convertido en una persona poco agradable."Era muy difícil de creer, porque nunca antes había sido una mala persona."Me dijeron que era muy, muy oscuro. Que era como un diamante: muy fuerte, muy correcto, pero demasiado duro con otras personas".Lo que Pier hizo fue buscarse a sí mismo en todos los correos electrónicos que había escrito en los años que no recordaba."Leí todos los correos, más de 76.000, para tratar de entender quién era yo."En algunos encontré confirmación de que era un hombre y un jefe malo, una persona severa, y me entristecí".Su esposa también le dijo que cuando asumió el cargo de jefe se había convertido en un adicto al trabajo.Dos años después, cuenta Pier, un colega le dijo: "si hubiéramos sabido que un golpe en la cabeza te haría mejor persona, te habríamos golpeado antes".Pero, ¿cómo se convirtió en una persona más agradable?Recobrando lo perdido12 años después del accidente, Pier no ha perdido la esperanza de recobrar sus memorias perdidas, pero dice, "he aprendido una cosa importante: si quieres vivir, no puedes seguir pensando en el pasado, sino en el futuro".Habiendo olvidado parte de su pasado, tuvo que "empezar a reconstruir mi vida, no con mis recuerdos, sino con los de mi esposa, mis amigos, mis hijos."Lo que no pudieron devolverme fueron las emociones conectadas con esos recuerdos, que son importantes".Además de reconstruir, tenía que reparar los daños causados por la persona en la que se había convertido.Con su esposa, empezaron a crear nuevos recuerdos, y uno de los más significativos para él, relató, "fue cuando le pregunté si yo aún sabía besar. Y me besó"."No estaba muy seguro de que quisiera seguir conmigo. Afortunadamente así fue."Ella todavía me ama, y yo también. Es muy bonito. Y tengo mucha suerte, porque desde que me recuperé he conocido a mucha gente con mi problema y la mayoría de las parejas se rompen, porque es muy difícil volver a empezar."Estamos felices. Creo que mi esposa prefiere el Pier nuevo al Pier viejo."En mi experiencia, el mundo prefiere al Pier nuevo".Sus amigos, por su parte, también se fueron acomodando a la realidad."Al principio, cuando parecía ser más estúpido de lo habitual, era muy difícil para ellos entender. Cuando se dieron cuenta de que tenía un gran problema, empezaron a ser más empáticos, más amables, más pacientes".No perdían, sin embargo, la oportunidad de hacerle bromas, o de sorprenderlo."En una ocasión, me mostraron una fotografía de un hombre negro alto, y cuando me dijeron que era el presidente de Estados Unidos de América, me pareció imposible".Era, por supuesto, Barack Obama. Pier no recordaba su elección, y se alegró."Pensé que el nuevo mundo es mejor que el viejo."Estoy orgulloso de vivir en otro tipo de mundo, en un mundo donde, por ejemplo, las mujeres en mi profesión alcanzan mucho más que antes los niveles más altos, y eso es muy importante".Y, aunque le tomó dos años y medio, volvió a ser médico, a pesar de haber sufrido tal lesión cerebral."Tuve que pasar más de 63 pruebas técnicas, psicológicas y ambientales para demostrar que estaba en condiciones de volver a ser médico."Y volver a estudiar esos 12 años de medicina."Pero el problema no era la parte técnica. Cuando recibí el nuevo permiso para volver a trabajar, el problema eran las relaciones con mis compañeros, y sobre todo con los pacientes, porque tuve en mi segunda vida laboral los mismos pacientes que en la primera."Todos se preguntaban: ¿ha vuelto el Príncipe Bastardo?"Pero la mayoría de ellos, después de mi primera visita, me dijeron que realmente había cambiado."Haber sido paciente, me había transformado en una persona más amable y en un mejor médico".Profesionalmente, Pier cambió de enfoque: de ser el jefe de un departamento de emergencias pasó a trabajar con pacientes mayores, muchos de los cuales tienen demencia y pérdida de memoria."Todo el mundo dice: 'eres más empático, me escuchas. Antes me hablabas, ahora te callas'."Y cuando escuchas pacientemente, has hecho la mitad de tu trabajo, pues los pacientes te lo cuentan todo".Escuchar mucho y hablar muy poco fue una de las cosas que aprendió.Otra de las claves de su transformación, dice, fue "escribir un diario. Escribía lo que me parecía importante o cosas estúpidas de mi día, de mi vida".Ese diario sobre su viaje entre sus dos existencias fue la base de sus memorias, publicadas en italiano con el título "Meno Dodici" (o "Menos doce"), y ese libro a su vez se convirtió en la base de la exitosa serie italiana "Doc-Nelle tue mani" (o Doc-en tus manos).Y este año, la cadena de televisión Fox también lanzó una serie inspirada en la historia de Pier, y también llamada "Doc", aunque quien sufre un accidente que le cambia la vida es una doctora."Creo que ahora, aunque tengo muchos problemas con el mundo, por supuesto, soy más normal, si es que la normalidad existe".Una normalidad que incluye, no obstante, anomalías."Cuando me despierto, me siento de 53 años; durante el día descubro que tengo 65 años".Envejecer 12 años todos los días es "tan difícil de manejar que a veces, en esos momentos, lloro"."Tengo que decirme a mí mismo: debes ser feliz. En el pasado fui feliz, en el presente y en el futuro debo ser feliz".Y lo ayuda el que "mi nuevo mundo es mejor que el otro"... a excepción de una cosa, un cambio que realmente le disgustó."El costo del espresso macchiato".Por Jo Fidgen y Edgar Maddicott
La conductora de 'Magaly TV La Firme' lanzó duras críticas contra la conductora, recordándole sus antiguos romances y su pasado relacionado con Olinda Castañeda y Blanca Rodríguez.
Escribir sobre peleas trascendentales requiere para un redactor de boxeo una motivación especial; fundamentadas en visionar las posibles escenas épicas del combate o en la superación de los campeones que llegan a lo máximo. Entusiasma, motiva, presiona y potencia a quien enfrenta el teclado de su computadora y despliega su prosa creativa. Sin embargo, todo esto se derrumba cuando la ley del consumo y la conveniencia de las organizaciones -dirigenciales y televisivas- nos lleva a presentar otro tipo de competencias; sobre todo, cuando participa el estadounidense Jake Paul, el youtuber-empresario-boxeador, cuyas formulas mágicas para participar en este negocio deportivo transformaron a los sucesos en penosas decepciones.Hoy no será la excepción. Paul, convertido en promotor de sus propios cotejos con ganancias millonarias en desafíos sin riesgo alguno, combatirá con el mexicano Julio Cesar Chávez Jr. -hijo del homónimo ídolo del boxeo azteca-, recordado por su pelea perdida con el quilmeño Sergio Maravilla Martínez, en Las Vegas en 2012. La confrontación, de diez rounds, será en Anaheim, California, en peso Crucero, emitida por DAZN (al costo de 15 dólares por hogar en Argentina), a partir de las 23.CHAOS!! ð???-Saturday, June 28Honda Center - Anaheim, CALive on DAZN PPV#PaulChavezJr #ZurdoDorticos pic.twitter.com/sz6nbtGC6A— Most Valuable Promotions (@MostVpromotions) June 27, 2025¡Resulta increíble! El análisis de esta puesta en escena entre un inversor millonario respaldado por la industria de las aplicaciones digitales y un pugilista de otra época como Chávez, de 39 años, sobreviviente de distintos episodios que casi terminaron con su vida y con una lucha constante contra la droga y el alcohol; con apariciones esporádicas en el ring en los últimos cuatro años. Tiene 54 triunfos (34 KO), 6 derrotas y un empate. Este triste guion de dos historias de vida totalmente opuestas y de una pobreza pugilística absoluta estancó la difusión de la noticia que todos esperamos comentar esta semana: la confirmación del estadio Allegiant de Las Vegas, con capacidad para 65.000 espectadores, como sede de la pelea entre los múltiples campeones mundiales, Saúl Canelo Álvarez y Terrence Crawford, el 13 de septiembre próximo. El tupé de humillar a TysonJake Paul comenzó a tener éxito en las redes digitales a partir de 2013 publicando videos musicales muy atractivos para sus seguidores, que rápidamente se convirtieron en millones. Tuvo eco creando canciones hasta llegar a actuar en series de la compañía Disney. Participó de distintas fusiones comerciales en el ámbito cibernético, ganando una fortuna incalculable. Su hermano Logan, inmerso también el boxeo y recordado por su exhibición con Floyd Mayweather en 2021, se caracterizó en internet con exposiciones sobre cadáveres, suicidios y cementerios. Jake, de 28 años, ingresó al boxeo profesional en 2020, y enfrentó a híbridos provenientes de la música, el fútbol americano y la creación de contenidos. Siempre ganó: entre la duda y la sospecha. Lo frenaron en Riad, Arabia Saudita, cuando perdió su único combate creíble ante Tommy Fury -hermano de Tyson Fury- en 2023. Tiene 11 victorias, con 7 KO, y un revés.Creo su propia compañía: Most Valuable Promotion, que cuenta con la puertorriqueña Amanda Serrano, como figura central. Incluso, poniendo mucho dinero alteró los reglamentos y la duración de los rounds femeninos, extendiéndolos de dos a tres minutos por asalto. La AMB, OMB y FIB acataron sus órdenes en el match entre Serrano y la brasileña-argentina Danila Ramos, en 2023. Montar el combate contra un Mike Tyson de 58 años, convaleciente de una hemorragia intestinal, fue un hecho altamente deplorable. Tanto para su empresa como para la aplicación Netfix, que batió récords difundiendo las tristes imágenes de un Tyson, casi sin movimientos. Aprovecharse de las leyendas del ring en beneficio propio es un impuesto que se paga muy caro ante el público de este espectáculo. No aprendió la lección: Paul esta noche repetirá la misma historia.
Un intercambio de mensajes privados encendió la polémica cuando una exconductora reveló detalles de antiguas salidas con el delantero, provocando duras críticas de la actual pareja y hasta la intervención del propio futbolista
Víctor Gordo, actual alcalde de Pasadena, recordó su historia familiar y la comparó con el clima de tensión que se vive hoy en la comunidad migrante del sur de California. En medio de redadas y arrestos que sembraron miedo en barrios enteros, el funcionario volvió a hablar de una vieja lata de café que, para él, simboliza la fragilidad de una infancia marcada por la incertidumbre. Cómo fue la infancia de Víctor Gordo Gordo nació en Zacatecas, México, y emigró con sus padres a Estados Unidos cuando era muy pequeño. Su familia se instaló en Pasadena, California, en un humilde garaje que reacondicionaron.El papá del ahora alcalde era lavaplatos y cocinero; su mamá, costurera en una fábrica ubicada frente al mismo Ayuntamiento que hoy Gordo preside.A los 12 años, el funcionario logró hacerse residente permanente de Estados Unidos. Años más tarde se convirtió en ciudadano.La historia de la lata de café Folgers, que ahora se encuentra en un rincón de su oficina, resume esa etapa: un recipiente que guardaba billetes, copias de documentos, nombres y teléfonos de emergencia. Su función era clara. Si sus padres no regresaban, él â??siendo el hijo mayorâ?? debía tomarla y pedir ayuda a los vecinos, explicó a Los Angeles Times, en un artículo publicado por el columnista Steve Lopez.Hoy, aunque la lata no es la original, permanece como una réplica simbólica del pasado migrante que forjó su carácter.La crisis actual de migración y la postura del alcaldeEn las últimas semanas, las comunidades migrantes del sur de California estuvieron bajo alerta por una serie de redadas federales que provocaron temor generalizado. Los operativos se extendieron por lavaderos de autos, restaurantes, ferias callejeras, puestos de comida y el Distrito de la Confección. Gordo afirmó que las escenas se repiten incluso en Pasadena, donde varios hombres fueron detenidos en una parada de colectivo cuando se dirigían a su trabajo en Altadena, una zona afectada recientemente por incendios.El alcalde explicó que en muchos casos ni siquiera queda claro si se trata de agentes federales o de personas que actúan por cuenta propia, ya que llegan en vehículos sin identificación oficial, con el rostro cubierto y sin responder preguntas. Esta falta de transparencia llevó incluso a la cancelación de actividades recreativas en la ciudad, como clases de natación, por temor a un incremento en la presencia de operativos armados.Gordo criticó con dureza esta situación: "Están creando situaciones volátiles y peligrosas". Dijo temer por un enfrentamiento entre vecinos y fuerzas del orden, que se provoque por la confusión generada en barrios densamente poblados. También advirtió que incluso personas con residencia legal o ciudadanía han comenzado a actuar con cautela, portando documentos todo el tiempo por miedo a ser detenidas de manera arbitraria."Llevo conmigo mi pasaporte", reveló el alcalde. Según reportes citados por Los Angeles Times, en los primeros diez días de junio la mayoría de los inmigrantes arrestados en el sur de California no tenían antecedentes penales, lo que contrasta con las promesas de Donald Trump de detener únicamente a "lo peor de lo peor".Si bien Gordo ahora es una voz visible en defensa de los migrantes, no siempre contó con el respaldo total de los activistas del área. En 2017, la revista LA Progressive valoró su historia personal como conmovedora, pero cuestionó su postura ambigua respecto de una ordenanza municipal que prohibía a la policía local colaborar con el ICE, la agencia federal de inmigración.El entonces concejal votó finalmente a favor de la medida, que fue aprobada por unanimidad. Hoy asegura pensar lo mismo que entonces: que la mayoría de los migrantes indocumentados son personas trabajadoras y responsables, como su propia familia, pero que también deben existir consecuencias para aquellos que cometan delitos, lo cual considera un asunto de justicia penal, no migratoria.
Tras la licitación del Tesoro, la suba de los rendimientos se hizo sentir, con fuerte interés de los inversores para aprovechar la curva en pesos
La legisladora del Centro Democrático puso en duda la legalidad de la salida de nueve criminales condenados, que participaron en un evento presidencial encabezado por el presidente Gustavo Petro, por medio de una resolución firmada por Isabel Zuleta
La actriz reflexionó sobre el drama familiar que enfrentaron sus padres y les llevó a huir de Europa para buscar radicarse en Colombia
Si bien mejoraron respecto a 2023 tanto el número de operaciones como de montos involucrados está lejos de los máximos del 2021. EEUU sigue liderando la mayor parte de los negocios concretados.
El analista internacional asegura que el reciente conflicto fue una estrategia cuidadosamente diseñada para salvar la imagen de Irán y evitar una respuesta militar directa de Estados Unidos e Israel. Leer más
El exvicepresidente declaró que el peronismo debe impulsar "una renovación que plantee un proyecto de futuro" en las próximas elecciones porque "el repudio a lo anterior" provocó la llegada de Javier Milei a la presidencia. Leer más
La voz de "Dancing Queen" creció huérfana en Suecia cargando el estigma de ser hija de un soldado nazi
Muchas personalidades han pasado por la cocina del popular 'reality', pero solo algunos han logrado cautivar con su porte
CÓRDOBA.- Salta fue la primera provincia de la Argentina en cobrar a los extranjeros la atención médica que no sea de emergencia, a partir de abril del año pasado. En los primeros cinco meses de este año, solo se asistieron 141 pacientes foráneos no residentes en el sistema público de salud, que pagaron (de sus bolsillos o coberturas sociales) $50 millones. Según datos oficiales, en ese período la baja ronda el 97%.Los precios que deben pagar los no residentes siguen el nomenclador de la obra social local, el Instituto Provincial de Salud (IPS), que van desde una consulta a $10.500 a $335.000 por un día en cama de terapia intensiva. Para tener una idea de la presión que implicaba la afluencia de pacientes de países limítrofes, entre enero y febrero de 2024 los hospitales de la zona fronteriza provincial atendieron a 3800 extranjeros.Ahora el Ministerio de Salud salteño elaboró un comparativo con los volúmenes de no residentes asistidos entre enero y mayo de este año y en el mismo período de los dos anteriores. El resultado es una baja del 42,86% en el Hospital de Tartagal, del 55,26% en el Materno Infantil de la capital provincial, del 95,45% en el Profesor Salvador Mazza y de casi el 90% en el de San Ramón de la Nueva Orán. "Esta drástica reducción en la demanda por parte de pacientes no residentes impactó positivamente en la operatividad de los centros de salud", señalaron desde la cartera sanitaria.Federico Mangione, ministro de Salud, señaló que en los primeros cinco meses del año se registró el ingreso "de solamente de 141 extranjeros a los hospitales públicos de la provincia, lo que significó un recupero de costos superior a los $50 millones. Esta cifra representa un ahorro sustancial que puede ser redirigido para fortalecer aún más el sistema sanitario y mejorar la calidad de las prestaciones".Subrayó que la reglamentación del cobro a no residentes fue una "decisión estratégica y responsable. No solo permitió aliviar la carga económica sobre nuestro sistema de salud, sino que también nos brindó la posibilidad de reinvertir esos fondos en mejoras directas para nuestros hospitales y centros de salud, como la reciente compra de ambulancias". "Además, la notable disminución en la afluencia de pacientes no residentes -agregó- se traduce en una mayor disponibilidad de turnos y una mejor atención para todos los salteños. Nuestro compromiso es con la salud pública de la provincia, y esta medida nos acerca a ese objetivo".En el período computado, la mayor cantidad de ciudadanos extranjeros atendidos se dio en el Hospital de Cafayate, con 31 personas y una facturación de $446.500 por diversas prestaciones. En este caso, no es una institución de frontera, sino que se trata de una de las zonas más turísticas de Salta.Ya en áreas limítrofes, en el Hospital Orán se asistió a 14 pacientes extranjeros, que pagaron $14.018.814,36; en el de San Antonio de los Cobres, 18 atenciones generaron un ingreso de $793.279,05; en el de Salvador Mazza, con 25 no residentes se recuperaron $392.300, y en Rosario de la Frontera, 17 personas extranjeras abonaron $462.431,89.En el hospital Güemes hubo un solo paciente no residente al que se le facturaron $10.398.271,17; en el Hospital de Tartagal, 10 atenciones por $4.697.000; en el Materno Infantil, cinco, por $4.239.179,99; y en el San Bernardo, otro cinco, por $4.919.065,49.El reporte señala que por los hospitales de Santa Victoria Oeste, Iruya, Aguaray, Embarcación, Morillo, Mosconi y Pichanal directamente no pasaron no residentes, "lo que indica una focalización en puntos estratégicos y de mayor afluencia de visitantes".Punto de inflexiónEl debate sobre la atención gratuita a no residentes alcanzó un pico en julio de 2022 con la muerte del salteño Alejandro Benítez en Bolivia, después de habérsele negado la atención en un hospital por no tener pesos bolivianos. En aquel entonces los centros de salud de Jujuy y Salta atendían entre 8% y 20% de pacientes de esa nacionalidad y, aunque había gestiones oficiales, Bolivia no cumplía con el acuerdo "de cooperación" en materia de salud firmado en 2019 con la Argentina.Con el dólar "barato" no solo la atención médica a no residentes era muy fuerte en los hospitales públicos, sino que a nivel privado se recibía también un volumen importante de pacientes extranjeros. Luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciara en diciembre último en una conferencia de prensa que la Argentina comenzaría a cobrarle a los extranjeros por la atención médica, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, expresó públicamente su respaldo a la medida y comentó que en su provincia, que la aplicó desde abril de 2024, funcionó."Empezamos a cobrarles y cayó un 95% la atención de extranjeros en nuestra provincia, lo que permitió un ahorro importante que va a permitir que los próximos días tengamos 14 ambulancias nuevas, y estamos llamando para comprar 20 más para repartirlas y distribuirlas en todos los rincones de la provincia", dijo.Hasta ahora, son cuatro las provincias que cobran por la atención médica a extranjeros no residentes: Salta, Mendoza, Jujuy y Santa Cruz.
Un clima autoritario, peligroso y regresivo se está instalando en el país, promovido por las dos principales fuerzas políticas: el oficialismo y su oposición kirchnerista. Uno, el Gobierno, carece de una estructura política significativa, pero todo indica que transita por un buen momento en las mediciones de simpatía popular, aunque siempre está convencido de que lo acecha algún enemigo más imaginario que real. El otro, el peronismo cristinista, tiene a su lideresa presa por delitos de corrupción cometidos en la función pública. Ni el peronismo ni ella refutan nunca las pruebas de la Justicia por las que Cristina Kirchner fue encerrada en su casa, pero denuncian permanentemente una conspiración de vastos alcances para "proscribir" a quien fue dos veces presidenta de la Nación. Ella no podrá participar en procesos electorales por decisión del Código Penal, no porque alguien la haya excluido arbitrariamente. El Presidente tiene el poder de la lapicera y, por lo tanto, sus decisiones implican una mayor trascendencia institucional. El kirchnerismo ejerció desde que existe la violencia de la palabra y la persecución personal; ahora agregó, en el tramo tal vez final de la decadencia de su jefa, la violencia de los hechos y las amenazas físicas. Un feo vaho se abatió, en definitiva, sobre la nación política.Empecemos por el oficialismo, que es el que tiene el poder. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, militó en el peronismo de los años 70 y en su rebelde y combativa Juventud Peronista. Ella asegura, contra el testimonio de muchos protagonistas de aquella época desquiciada, que nunca integró la agrupación insurgente Montoneros. Creámosle. También Bullrich parecía ser la figura destacada del setentismo que mejor se había integrado luego al sistema político por su convincente defensa de los valores democráticos, de la reconciliación de los argentinos y de los derechos y garantías de los ciudadanos. Con el descontrolado poder que le dio Milei, Bullrich parece haber regresado a las históricas concepciones autoritarias del peronismo y, sobre todo, de aquella intolerante Juventud Peronista. En días recientes, Milei firmó un decreto, inspirado en la propia Bullrich, que estableció un nuevo estatuto para la Policía Federal, que se convertirá de ahora en más en una especie de FBI argentino. En primer lugar, los federales deberán olvidarse de sus viejas mañas (o de algunas, al menos) si quieren compararse con la agencia norteamericana de investigaciones. Con el voluntarismo no es suficiente. La primera observación que debe hacerse a esa decisión de Bullrich, refrendada por Milei, es que, al legislar sobre cuestiones penales, debió ser una ley aprobada por el Congreso, no un simple decreto con la firma del Presidente y su ministra. Dos personas no pueden tirar abajo toda la estructura jurídica que protege a los argentinos de los abusos del Estado. A todo esto, ¿no era, acaso, nefasta la incursión del Estado en la vida de la gente común? ¿O lo es solo en las cuestiones económicas? Las facultades especiales que el Parlamento le dio a Milei al comienzo de su mandato le permiten hacer "reordenamientos administrativos" en la administración pública. Puede incluir a la Policía Federal, pero no habilita al jefe del Estado a restringir los derechos de las personas. Son dos cosas demasiado distintas como para que los funcionarios públicos, sobre todo Bullrich, no lo hayan percibido antes de pedirle la firma a Milei. El Presidente es una persona que se formó como un obsesivo economista; nunca se interesó en el conocimiento de los aspectos institucionales ni en el corpus jurídico que protege los derechos de los argentinos de las ocurrencias de sus gobernantes."Cuando se trata del derecho de las personas, siempre deben estar la ley y el juez", suele decir Ricardo Gil Lavedra, actual presidente del Colegio Público de Abogados y exmiembro de la Cámara Federal que juzgó y condenó a los integrantes de las juntas militares por violaciones de los derechos humanos. Esa síntesis del reconocido abogado penalista sirve para analizar el nuevo estatuto de la Policía Federal; de hecho, el propio Gil Lavedra repite el concepto cuando le preguntan por el reciente decreto firmado por Milei y Bullrich. Y en ese estatuto policial pergeñado por Bullrich faltan la ley y el juez. Por ejemplo: la Policía Federal podrá detener durante 10 horas, sin autorización judicial, a personas que "hagan presumir" que cometieron un delito o que puedan cometerlo y que no acrediten fehacientemente su identidad. Salvo en caso de delitos flagrantes (cuando la policía ve a alguien cometiendo un delito), la privación de la libertad era hasta ahora una facultad exclusiva y excluyente de los jueces. Felizmente, ni siquiera el presidente de la Nación puede poner preso a nadie durante ningún tiempo. Los argentinos tendrán que cuidarse nuevamente de llevar siempre consigo los documentos de identidad, porque su libertad quedó en poder de la mirada parcial y muy personal de un policía. ¿Qué es, si no, la facultad de la policía de detener a personas que le hagan "presumir" que podrían ser delincuentes? Los que vivieron el último régimen militar podrán recordar que existían las arbitrarias detenciones por "averiguación de antecedentes" y la necesidad de los argentinos de llevar siempre el documento que acreditara su identidad. En el excéntrico país que nos toca, es muy porosa la frontera entre lo correcto y lo incorrectoSi bien se consigna en el estatuto que habrá un "compromiso de respetar los derechos fundamentales de las personas", también establece que la policía hará "tareas de prevención del delito en espacios digitales"; es decir, un constante ciberpatrullaje sin orden judicial en las redes sociales. La norma no exceptúa explícitamente, como debería hacerlo, a plataformas digitales de mensajería (WhatsApp o Telegram, por ejemplo), porque si esa fuerza de seguridad hurgara en tales redes estaría violando el derecho a la intimidad de los argentinos. Incluso, el estatuto debería contener más precisiones sobre las "tareas de prevención" cuando se trata de las redes sociales; la policía merodeando en esas herramientas de comunicación podría menoscabar la libertad de expresión y las cuestiones privadas de los ciudadanos. Hace poco más de tres años, a principios de 2022, la Argentina vivió un hecho estrafalario cuando el entonces presidente de la Nación, Alberto Fernández, reveló por cadena nacional que un grupo de jueces y funcionarios del gobierno capitalino habían viajado a la Patagonia, a la estancia Lago Escondido, para pasar un fin de semana. Alberto Fernández obtuvo esa información por una filtración ilegal de mensajes privados intercambiados entre los magistrados y los funcionarios en la plataforma Telegram. El propio Fernández reconoció en su discurso público que se enteró de ese viaje por una "intromisión en una plataforma de comunicación" privada. ¿Por qué, entonces, quien era jefe del Estado legitimó un hecho ilegal si se trataba de una "intromisión" en conversaciones privadas entre ciudadanos, por más jueces y funcionarios que hubiesen sido? Cuidado: ese precedente podría convertirse en un anticipo del futuro según la legislación tramada por Bullrich y avalada por el Presidente.También la Policía Federal podrá hacer tareas de inteligencia sin orden judicial y realizar requisas a personas o "inspeccionar lo que llevan consigo" y el interior de sus vehículos. En los hechos, la policía ha hecho siempre eso, sobre todo las tareas de inteligencia, pero la redacción del nuevo estatuto es muy vaga y general y podría darles injerencia a las fuerzas de seguridad en cuestiones que hacen a la vida política de los argentinos. El hecho de permitirle a la Federal iniciar investigaciones por su cuenta cambia el rol de esa fuerza, que antes era auxiliar de la Justicia; es decir, ayudaba a fiscales y jueces en la investigación de los delitos. Ahora, la policía tendrá iniciativa propia. Históricamente, la fuerzas policiales suelen leer esos documentos con una mirada más amplia que la letra de los propios documentos. De hecho, el miércoles pasado un periodista de LN+ fue obligado a ir a una comisaría para declarar como testigo después de que un kirchnerista fanático contara ante la cámara de televisión, en la importante manifestación cristinista en Plaza de Mayo, que proyectaba matar a Milei. Ese exaltado que proclamaba un crimen imperdonable había escalado nuevas cimas en la espiral de violencia verbal que estremece al país, pero la policía no puede obligar a una persona inocente, como lo era ese periodista, a ir a una comisaría. Lo correcto hubiera sido que le pidieran al periodista un teléfono o una dirección para que un juez lo llamara. En el excéntrico país que nos toca, es muy porosa la frontera entre lo correcto y lo incorrecto.En esos mismos días se conoció, por una revelación de la periodista Florencia Donovan en LA NACION, que el gobierno nacional había contratado a Tactic Global, empresa de un personaje oscuro, el argentino Leonardo Scatturice, para hacer lobby en nombre de la administración local en Estados Unidos y, fundamentalmente, en las agencias de inteligencia norteamericanas. ¿Para qué? ¿Por qué? Silencio. Scatturice se radicó en Estados Unidos en 2020 y en apenas cinco años hizo una fortuna incalculable, que le permite tener, entre otras cosas carísimas, dos aviones privados de última generación. Inexplicable. Una de sus empresas acaba de comprar la compañía aérea Flybondi, una de las primeras low cost que se establecieron en el país en tiempos de Mauricio Macri, y esa adquisición sacó de nuevo su nombre a la luz pública. Nadie sabe cómo Scatturice logró hacer tanto dinero en tan poco tiempo y, además, sin la residencia permanente en Estados Unidos (las autoridades de Washington le negaron la green card), pero lo cierto es que se convirtió en un amigo cercano de Santiago Caputo, el superasesor de Milei. Varias fuentes confiables señalan que Scatturice es asesor del asesor Caputo en temas relacionados con la SIDE, ARCA (la ex-AFIP) y la UIF, que es la agencia que investiga el lavado de dinero. Esas tres dependencias tienen conocimiento de todo lo que hacen los argentinos, a través de la información reservada (SIDE) o de sus declaraciones de ingresos y gastos (ARCA). La UIF cuenta también con su propio servicio de inteligencia. Empresarios argentinos recuerdan a Scatturice, protegido por el dueño de medios digitales, cuando tenía una empresa de seguridad y espionaje -todavía vivía en la Argentina- en sociedad con el norteamericano Frank Holder, un exagente de la CIA. Luego, esa relación se rompió. Según Hugo Alconada Mon, Scatturice fue siempre considerado como una persona vinculada a la SIDE, agencia de la que fue empleado con un rango menor, y a la Policía Federal. Antes de la reciente contratación, un avión privado de Scatturice aterrizó en Aeroparque con siete valijas, no fue revisado por la Aduana y luego se fue a París sin control alguno. ¿Por qué el gobierno de Milei, al que los argentinos le confiaron que cambiara la dirección de la decadencia nacional, le gusta rodearse de sombríos personajes? Esa tendencia se agrava cuando tales individuos podrían tener indebidamente información sobre los argentinos. Los límites del Estado frente a las personas son indiscutibles; la entelequia sobre si el Estado debe existir o no es una discusión que no terminará nunca. Debe existir, por más parloteo que haya.En la vereda de enfrente, el kirchnerismo hizo lo suyo con la violencia que siempre propagó. Después de la agresión que destruyó parte de las instalaciones de Canal 13 y TN por parte de militantes de Cristina Kirchner y de envarados dirigentes de La Cámpora (el segundo de Eduardo de Pedro, cuando este fue ministro del Interior, participó de los desmanes), varios jueces fueron amenazados. La primera intimidación le tocó al presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, luego de que ese tribunal le pusiera punto final al destino de Cristina Kirchner: ella debe estar presa y no podrá ejercer nunca más la función pública. Luego, la amenaza cayó sobre el presidente del tribunal oral que la juzgó y condenó por primera vez en la causa que la encarceló, Jorge Gorini. Al final, la provocación y la difamación cristinista afectaron a la familia del juez de la Cámara de Casación Carlos Mahiques, padre del fiscal Ignacio Mahiques, autor, junto con el también fiscal Gerardo Pollicita, del primer y demoledor informe sobre la corrupción kirchnerista en la obra pública. ¿Todo vuelve? Todo amenaza con regresar. Por ahora.
La ingeniera Grinia Ávalos anticipó que algunos distritos de Lima Este podrían registrar temperaturas de hasta 10 grados. Además, explicó las causas detrás del descenso de temperaturas en comparación con el invierno de 2024
La finalista de 'Supervivientes 2025' ha acudido a '¡De Viernes!' para hablar de uno de los capítulos más duros de su vida
La compañía argumenta que enfrenta un escenario financiero complejo debido al alza de los costos de reaseguro, la inflación en la construcción y los efectos acumulados de fenómenos climáticos extremos en la región
En Yolombó, dos torres de energía fueron derribadas mediante el uso de explosivos, acto atribuido a las disidencias de las Farc, por lo que Andrés Julián Rendón señaló que esta situación se debe, en parte, a la administración de Petro
Este domingo se sentará en el sillón rojo para abrir pasajes silenciados de su historia, marcados por el dolor, el abandono y una cirugía que casi la lleva a la muerte
El índice que elabora la Universidad Torcuato Di Tella en junio se mantuvo con respecto al mes anterior, quedando al mismo nivel de fines de 2017 y principios de 2018. Leer más
Surgió de las calles picantes de Lanús, colaboró con la Policía bonaerense y abrevó en las aguas de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Montó una consultora y acumuló turbulencias judiciales, de las que salió indemne. Se marchó a Panamá y Estados Unidos, donde pugna por una residencia que no le dan. Armó sociedades, ganó millones y maneja fortunas propias y ajenas. Desde el año pasado levantó su perfil, haciendo de puente entre Donald Trump y Javier Milei. Ahora, a los 49 años, Leonardo Orlando Scatturice salta a los títulos periodísticos por la compra de Flybondi, la principal aerolínea lowcost de la Argentina.El 22 de febrero pasado una nota de Infobae contaba: "Antes de la reunión oficial en el hotel Gaylord, el discurso de Trump fue observado desde la primera fila por el mandatario argentino, Karina Milei, [Gerardo] Werthein, [Luis] Caputo, [Manuel] Adorni, Santiago Caputo, Manuel Vidal, y los organizadores de CPAC [por la Conferencia de la Acción Política Conservadora] encabezados por Matt Schlapp, Mercedes Schlapp, Leonardo Scatturice, Laura Arrieta, Barry Bennett y Soledad Cedro". Apenas 18 días después, Scatturice y Arrieta protagonizarían una controversia que colocó al Gobierno a la defensiva, poco después del escándalo $LIBRA. ¿Motivo? Ella viajó en un avión de él desde Miami a Buenos Aires sobre el que, según reveló en LA NACION el periodista Carlos Pagni, existían versiones de que habría bajado una "orden de arriba" para no controlar el equipaje. El avión estuvo una semana "en tránsito" en un hangar de Aeroparque y después partió hacia París, con escala en las Islas Canarias. Desde el Gobierno y cerca de Scatturice niegan cualquier suspicacia. Plantean que todo fue controlado, antes de partir, en Estados Unidos, y al arribar a la Argentina.Scatturice sospechaba entonces de todo y de todos, incluso de algunos dentro del Gobierno. "Todo esto es una terrible opereta", decían a su lado en aquellos días porque él no quiere hablar. Apuntaba a un pase de facturas dentro de la Aduana y a la Cancillería argentina.¿Por qué a la Aduana? Es un secreto a voces que Scatturice le acercó el nombre de Andrés Edgardo Vázquez al "mago del Kremlin", Santiago Caputo, para liderar la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), por debajo pero más allá de su titular teórico, Juan Pazo. Vázquez es quien da las órdenes, reconocen a LA NACION fuentes del sector y hasta del propio gobierno, y se lanzó a una guerra subrepticia con Guillermo Michel, otro peso pesado que mandó en la vieja AFIP desde los tiempos de Sergio Massa. O antes, incluso.Hay otro blanco de sus recelos. ¿Quién? El canciller. "La reunión de Milei con Trump en febrero la armó Scatturice y Werthein está celoso", planteaban junto al otrora pibe de Lanús devenido magnate de Miami.Las huestes de Scatturice van más lejos. Ven la mano de Antonio "Jaime" Stiuso moviendo hilos para perjudicarlo. Un señalamiento que no tiene sustento. Pero no sería el primer contrapunto entre ellos.El espionajeClase 1976, Scatturice acumula tormentas desde chico. Expulsado de tres colegios, entró en el Liceo Naval gracias a un oficial de la Armada amigo de su padre, cuentan dos fuentes que lo conocen desde hace años. También vio la tarjeta roja. Y ese mismo oficial lo hizo entrar en la SIDE, como chofer. En la jerga, categoría C3. Tampoco duró mucho, apenas 8 meses, pero porque se marchó, para ahondar sus vínculos con policías como Mario de la Fuente o Alejandro Elorz, con quien terminó como socio en la firma AJS Jet.Fueron tiempos arduos, de mucha calle, en los que fuentes consultadas por LA NACION aluden a sábanas telefónicas; otros, a piratas del asfalto; y otros más a Inteligencia Criminal. Es decir, un área donde confluyen y compiten policías federales, de Seguridad Aeroportuaria, bonaerenses y de otras provincias, efectivos de Gendarmería y Prefectura, consultores y agentes de la SIDE, orgánicos y de los otros. No siempre del lado luminoso de la ley.En 2012, no obstante, Scatturice montó su propia consultora: C3 Consulting, en un guiño a su categoría fugaz en la SIDE. Con domicilio social en Lanús, oficina en Puerto Madero y finalidades varias, en la práctica se abocó a tareas de inteligencia que más pronto que tarde la colocaron bajo la mira judicial, en un expediente llamado "Dark Star" que sacó a la luz cómo funciona el espionaje vernáculo.En esa causa, radicada en 2015 en el juzgado federal de Sergio Torres, se acumularon las escuchas telefónicas a Scatturice y otros muchos jugadores de ese ambiente. Los diálogos abordan sobornos a jueces, amenazas de carpetazos entre funcionarios, seguimientos a periodistas, vínculos ocultos con barrabravas, testigos falsos en el juicio por la tragedia de Once, el rol del teniente general César Milani en tareas de inteligencia interna, datos sobre el entonces titular de la Corte Suprema y cruces de facturas dentro de la ex SIDE.Para Scatturice, no fue el primer, ni último baile en los tribunales. En 2008, afrontó una causa por estafa. Varias demandas civiles, también. En 2016, Juan José Gómez Centurión, el hombre puesto por Mauricio Macri al frente de la Aduana, lo señaló públicamente como el responsable de grabar sus conversaciones telefónicas y editarlas de un modo que llevaron a la entonces (y actual) ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a denunciarlo.Aquel episodio terminó con el cierre de la causa contra Gómez Centurión, que volvió a su cargo, Elisa Carrió denunciando a Scatturice y Bullrich firme en su lugar, aunque las miradas se centraron en los meandros donde también se mueve un empresario dedicado a la provisión de tecnología para el área de seguridad que adora el bajo perfil: Mario Montoto.A diferencia de Carrió, no obstante, Gómez Centurión optó por una actitud zen cuando LA NACION le preguntó meses atrás qué había detrás de toda la movida que había superado. ¿Respuesta? "Le mandé un mensaje a este chico Scatturice, que estaba atrás de esa operación". El otrora militar carapintada no dijo más.Vinculado también al ¿ex? agente de la CIA, Frank Holder, que reconoció que subcontrataba sus servicios pero jamás contó cómo se conocieron: por un personal trainer. Más allá de los detalles, Scatturice sobrevivió a esas y otras denuncias judiciales, como la que radicó el también ex SIDE y actual diputado nacional, Rodolfo Tailhade, y que investigó el fiscal Jorge Di Lello, por la empresa MacAir Jet contra Macri, Diego Colunga, socio de Scatturice en AJS Jet SA, junto al comisario Elorz."Todo aire aquello", replican junto al otrora pibe de Lanús, que para entonces -2016- se codeaba con Holder, aludía a Stiuso como "el enano" y a Fernando Pocino como "el melena", y hablaba de negocios con Matías Garfunkel. Pero los expedientes penales lo tenían sin cuidado. "Él no tiene problemas judiciales. ¡Ninguno! ¡Jamás fue procesado, ¡ni siquiera indagado!", remarcan a su lado. Pero aún así, llegó un momento en que Scatturice le dijo adiós a la Argentina. Emigró a Panamá, donde montó varias sociedades offshore. Y de allí partió en 2020 hacia Estados Unidos, donde amasó una fortuna, pero también tuvo sus cortocircuitos. Cuestiones de papeles.En el Norte, Scatturice se casó ese mismo año con Diana María Marquardt, una argentina nacionalizada estadounidense. Figura junto a él como dueña de un loft comprado por US$6,7 millones en Miami Beach, según los registros inmuebles cotejados por LA NACION. Él sostuvo que se casaron por amor, pero las autoridades migratorias sospecharon que buscó conseguir la residencia. ¿Conclusión? Tras tres años de reclamar la "green card", Scatturice demandó al Gobierno estadounidense por la demora.Influencia en el trumpismoEn simultáneo, acentuó la senda corporativa. Montó OCP Tech y COC Global Enterprise (el fondo que ahora desembarca en Flybondi), tejió vínculos con el ala más dura y conservadora del Partido Republicano y creó una firma de lobby llamada Tactic Global, junto a Arrieta -la pasajera del avión de la controversia en Aeroparque- y varios pesos pesados. Entre ellos, el exdirector de Estrategia Política de la Casa Blanca, Matt Schlapp, y uno de los asesores de Trump durante sus campañas de 2016 y 2024, Barry Bennett.Junto a Bennet, Scatturice posó el fin de semana pasado con Trump en el estreno de "Les Miserables, el musical", en el Kennedy Center de Washington DC. También se sacó fotos con el vicepresidente JD Vance.Schlapp y Bennett aparecen de manera habitual en el recorrido de Scatturice. Con ellos también ganó relevancia en la Conferencia de la Acción Política Conservadora (CPAC). En septiembre de 2024 inscribió en los registros del Estado de Florida una sociedad sin fines de lucro llamada CPAC Argentina Inc, donde figura como director y tiene a Laura Arrieta como tesorera.No fue esa, sin embargo, la única sociedad comercial que constituyó en Estados Unidos o, siquiera en Florida. Sólo en ese estado de la Unión aparece como directivo en otras 35 empresas registradas, mientras él desplegaba sus redes y contactos entre Miami, Nueva York, Las Vegas y Washington. Allí, en la capital estadounidense, selló reuniones para Santiago Caputo con Schlapp y Bennett. Con ellos decidió que harían un evento en la Argentina de la CPAC con Milei como protagonista estelar junto a Lara Trump, nuera del entonces presidente electo de Estados Unidos, y con ellos urdió el encuentro del 22 de febrero entre Milei y Trump."Hay varios en Buenos Aires que no se lo perdonan", repiten, para luego insistir con los nombres de Werthein, Stiusso, Michel."Lo que no entienden es que Leo viene desarrollando ese vínculo desde 2022, que Bennett es su amigo, y que cuando decidieron hacer un encuentro de la CPAC en la Argentina, Trump aparecía perdiendo en las encuestas, así que Leo no apostaba 'a ganador', sino que iba a pérdida, porque encima pagó todo el evento, sin una sola empresa 'sponsor' por regla de compliance de Estados Unidos", se indignan a su lado.También a su lado confirman su vínculo con Vázquez -"son amigos hace 25 años"- y con Santiago Caputo, con quien se encontró en junio de 2024 y enero de este año y que se mueve en Estados Unidos a bordo de cualquiera de sus dos aviones. Algunos sostienen que Scatturice es el asesor del asesor del Presidente en la SIDE, la ARCA y la Unidad de Información Financiera (UIF); es decir, tres áreas donde se recibe y procesa muchísimos datos de inteligencia."Falso", cortan a su lado. "Leo no es asesor de Santiago, ni mucho menos. ¿Es elemento de consulta? Sí. ¿A veces Santiago le pregunta? Sí. Pero de ningún modo lo asesora", cortan a su lado, dolidos. "¿Le reprochan tener un pasado? Sí, claro. Pero no cuentan que laburó como un perro, que fue pobre hasta 2012 y que ahora tiene 600 empleados".Febrero le resultó un mes agridulce. El 3, Estados Unidos rechazó su formulario migratorio. El 5, Santiago Caputo colocó a su socio Colunga como director de Aerolíneas Argentinas. El 22, logró la cumbre entre Trump y Milei, y gozó de las mieles de la gloria desde la primera fila. El 24, la Justicia cerró su demanda por la "green card" que no fue. El 26, su avión aterrizó en Aeroparque, con Arrieta como pasajera."¿Sabés quién estaba en la pista cuando llegó el avión?", desafían desde el círculo de Scatturice, que procesa e infiere como agente de inteligencia. "El yerno del 'Nono', un socio de Michel. ¿Vos te creés que eso es casual?".Sin aludir a los encuentros recurrentes con Caputo ni a los servicios prestados por Scatturice como abrepuertas oficioso en Washington, el vocero presidencial Manuel Adorni sostuvo en aquel momento que el Gobierno no tiene "ninguna relación" con él o Arrieta. "Excepto", aclaró, "en situaciones fortuitas y contingentes como puede ser la CPAC".
Se trata del cuarto incremento mensual consecutivo. Los autoservicios mayoristas registraron una caída, según datos del INDEC. Leer más
El ganador, un jubilado italiano, compró el boleto camino al supermercado y planea destinar parte del premio a ayudar a familias con dificultades
El analista afirmó en Infobae en Vivo que la crisis económica y la falta de renovación discursiva debilitan la capacidad del peronismo para atraer apoyo masivo, mientras la condena a Cristina Kirchner no logra unificar al espacio
El artista argentino Horacio Coppola murió a los 105 años en junio de 2012. Nació en 1906 y su obra se destacó por una mirada innovadora, sensible a las transformaciones de la modernidad y la vida urbana
La euforia de estar presa y la estrategia de victimización para fortalecer su dañada centralidad política.
"Sé lo que hicieron el verano pasado": el fenómeno de horror que marcó los años 90 regresa con un giro moderno. Nuevas caras se suman al elenco y el público espera ansioso el estreno en los cines.
Los 32 gobernadores de Colombia convocaron a una velatón que contará con actividades culturales, espacio de diálogo y momentos de oración
La integrante de EEG sorprendió a todos con declaraciones impactantes sobre su relación con Irivarren, dejando claro que hay más detalles ocultos sobre su ruptura y lo que realmente sucedió en la boda de Alejandra Baigorria: "La verdad sale a la luz"
El exministro de Cultura ha acudido este lunes a 'El programa de Ana Rosa' para compartir su opinión sobre los recientes casos de corrupción en el Gobierno
Tras haber sido expulsado de una conferencia de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, el senador Alex Padilla cuestionó al gobierno de Estados Unidos por la intensificación de las redadas contra los migrantes indocumentados. "Intentan ganarse la vida para ayudar a sus familias", aseguró el legislador, quien recordó los sacrificios que hizo su padre, de origen mexicano, para poder salir adelante.Así defendió Alex Padilla a los indocumentadosEn un video publicado en sus redes sociales, Padilla agradeció el apoyo recibido luego de que este jueves fuera expulsado por la fuerza de una conferencia de Kristi Noem, a la que intentó interrumpir para hacerle unas preguntas. "Significa mucho para mí", señaló.El senador Alex Padilla habló sobre el origen migrante de su familiaSegún el relato del político estadounidense, se dio cita para participar de una sesión informativa con representantes del Comando Norte y se enteró de que, en una sala cercana, la secretaria de Seguridad Nacional encabezaba una conferencia de prensa. Entonces, según explicó, se presentó en la sala y trató de hacerle a Noem una pregunta sobre el aumento de la represión migratoria en California. De acuerdo con su testimonio, fue entonces cuando varios agentes lo sacaron por la fuerza, lo tiraron al suelo y lo esposaron. "Para los que se preguntaban cómo estoy, estoy bien", dijo.Acto seguido, el legislador se preguntó: "Si pueden hacerme eso a mí, un senador de Estados Unidos, ¿qué le están haciendo a muchos inmigrantes cuando las cámaras no están encendidas?".Los orígenes migrantes del senador Alex PadillaTras repudiar el tenso incidente del jueves, el senador criticó el accionar de los agentes migratorios y las fuerzas federales en las redadas masivas en California, que desataron una ola de protestas en las calles. "Pienso en los trabajadores agrícolas de Oxnard, que hace un par de días fueron víctimas de las redadas. Pienso en los trabajadores de lavaderos de autos, en los jornaleros que intentan ganarse la vida para ayudar a sus familias", enumeró Padilla.Padilla puso de ejemplo a su propio padre, un migrante de origen mexicano que trabajó en un restaurante durante cuatro décadas para poder darle un mejor futuro a sus hijos. "Así es como él ponía comida en la mesa", resaltó con orgullo.El legislador afirmó que los migrantes, a los que calificó como "tan importantes para nuestra economía y tan valorados en nuestras comunidades", en la actualidad "están siendo traumatizados y aterrorizados" por las "tácticas del Departamento de Seguridad Nacional bajo la administración Trump".Por este motivo, llamó a los ciudadanos "a seguir alzando la voz" contra las políticas migratorias del gobierno estadounidense. Por último, el senador enfatizó: "Trump quiere que nos callemos, quiere que miremos hacia otro lado y no se lo vamos a permitir".Un pasado marcado por el trabajo y la lucha migranteAlex Padilla, de 52 años, es hijo de una pareja de inmigrantes mexicanos que se conoció en California en los años sesenta. Su padre trabajó como cocinero en distintos restaurantes y su madre como empleada de limpieza. Ambos se establecieron en el barrio de Pacoima, donde criaron a su familia bajo el sueño americano. Según su web oficial, Padilla estudió en escuelas públicas y fue admitido en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde se graduó como ingeniero mecánico. Sin embargo, tras la aprobación de leyes en contra de la comunidad hispana en los años noventa, decidió dejar su profesión para involucrarse en la política. Participó de las protestas contra la Proposición 187, que intentaba negar servicios públicos a los indocumentados, y en 1999 fue elegido concejal de Los Ángeles.En 2006 fue nombrado senador estatal, luego secretario de Estado de California en 2014 y, finalmente, en 2021 asumió como senador federal en reemplazo de Kamala Harris, convirtiéndose en el primer latino en representar al estado en el Senado de EE.UU.
Los emisores de plásticos precargados tienen la posibilidad de "timbear" el dinero entre el momento en que lo debitan de la tarjeta del cliente hasta que se lo entregan al comercio. En ese casi mes que transcurre pudieron haber amasado en 2024 unos $ 240 mil millones que se suman a las ganancias ordinarias por las comisiones que cobran. Las tarjetas prepagas se utilizan con fondos depositados previamente. Movieron más de $ 5 billones el año pasado. Leer más
El inesperado encuentro con Andrea Bosio llevó al cantante a alterar todos sus planes, inventar un proyecto musical y permanecer en Perú, dando inicio a una historia de amor que sorprendió a sus seguidores
La artista granadina dará comienzo a su gira este sábado 14 de junio con su primer concierto en el estadio Metropolitano de Madrid
Franco Colapinto calienta motores para disputar el Gran Premio de Canadá, su cuarta carrera como piloto de Alpine. Este viernes se subirá al monoplaza y girará por primera ver el circuito Gilles-Villeneuve de Montreal. Intentará obtener toda la práctica posible para sumar puntos el domingo y remontar la performance que tuvo hace dos semanas en Barcelona. El jueves, por lo pronto, dijo presente en la conferencia de prensa junto a Lewis Hamilton (Ferrari) y Lance Stroll (Aston Martin). El argentino se refirió al rendimiento del auto y a sus expectativas para el fin de semana. Sin embargo, fiel a su estilo, tuvo acotaciones que dieron de qué hablar. Un periodista le hizo una pregunta y él no dudó en corregirlo frente a todos los presentes."¿Cuáles son tus expectativas en Montreal? Los dos pilotos en el podio como el año pasado", le dijo uno de los periodistas y la expresión de Colapinto expresó su desconcierto. "¿Acá?", preguntó. "Sí, ¿es algo con lo que podés soñar esta vez?", insistió el comunicador. Cuando reconfirmó que había entendido bien la pregunta, el piloto lo corrigió en voz alta: "¿El año pasado? Eso fue en Brasil". Lo que sucedió fue que el periodista se equivocó y en lugar de decir "puntos" dijo "podio" y el argentino, con la sinceridad que lo caracteriza, lo corrigió. En el Gran Premio de Canadá del año pasado, Pierre Gasly (actual compañero de Colapinto) terminó noveno y sumó dos puntos y Esteban Ocon (actualmente en Haas) décimo con un punto. Por otra parte, la última vez que los dos pilotos de Alpine compartieron podio fue en el Gran Premio de Brasil de 2024. Ocon terminó segundo y, Gasly, tercero, por lo que ese fin de semana el equipo sumó 33 puntos, lo cual los ayudó a terminar sextos en el Campeonato de Constructores.Una vez aclarado el error, el pilarense admitió que los puntos "serían geniales" y que anhelan que ambos autos terminen en el Top 10. "Sacar un poquito más del rendimiento del coche que seguro tiene me haría muy feliz", afirmó.Franco Colapinto disputará este fin de semana el Gran Premio de Canadá. Este viernes 13 de junio a las 14.30 (hora argentina) tendrá lugar la Práctica 1 y a las 18 la Práctica 2. El sábado 14 de junio a las 13.30 se realizará la Práctica 3 y a las 17 la Clasificación. La carrera es el domingo 15 de junio a las 15. Todas las instancias se podrán seguir a través de Fox Sports y la plataforma de streaming Disney+ Premium.
Un ciudadano brasileño fue sentenciado en un tribunal federal de Boston, Massachusetts, a 16 meses de prisión por mentir en su solicitud de asilo en Estados Unidos. Según el Departamento de Justicia, ocultó haber sido condenado por 11 homicidios y otros delitos en su país. El caso fue descubierto gracias a la colaboración del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés).¿Cómo mintió en la solicitud de visa y asilo?El acusado, Antonio José de Abreu Vidal Filho, de 31 años y residente en Malden, Massachusetts, obtuvo en 2017 una visa B2 tras declarar falsamente que nunca había sido arrestado. En realidad, había sido detenido por su implicación en la masacre de Curió, un operativo en el que policías brasileños asesinaron a 11 personas, la mayoría adolescentes, en barrios periféricos de Fortaleza, explica la publicación de Uscis.Con la visa aprobada, ingresó a EE.UU. en mayo de 2018 y tramitó documentos estatales y federales entre 2018 y 2023, incluidos licencia de conducir y número de Seguro Social. En 2020, solicitó asilo político ante el gobierno estadounidense y nuevamente omitió su historial criminal. También mintió en la petición.¿Qué reveló la condena en Brasil y cómo reaccionó la Justicia de EE.UU.?El 25 de junio de 2023, el Tribunal de Fortaleza lo declaró culpable de 11 asesinatos, tres intentos de homicidio y cuatro casos de tortura. Fue condenado a 275 años y 11 meses de prisión, y se emitió una orden de captura.En febrero de 2024, declaró bajo juramento ante una Corte de Inmigración que no había mentido en sus solicitudes migratorias, pese a haber omitido deliberadamente los datos penales. En 2025, se declaró culpable de dos cargos de perjurio.La jueza federal Denise J. Casper dictó la condena el 11 de junio en Boston. Una vez que cumpla su sentencia, De Abreu será deportado a Brasil. ¿Qué rol tuvo Uscis y qué agencias intervinieron en el caso?La investigación fue llevada adelante por la Unidad de Seguridad Nacional de la fiscalía, con participación de Uscis y el Centro Interagencial de Derechos Humanos y Crímenes de Guerra de Estados Unidos.El caso fue anunciado por Leah B. Foley, fiscal federal del distrito de Massachusetts, junto a agentes del Homeland Security Investigations, la Oficina del Inspector General del Seguro Social y el Servicio de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado. La fiscal Laura J. Kaplan fue la encargada de la acusación.¿Cómo ocurrió la masacre de Curió en la que participó Abreu Vidal Filho?Entre la noche del 11 de noviembre y la madrugada del 12 de noviembre de 2015, policías militares, con los que participó Abreu Vidal Filho, asesinaron a 11 personas en barrios de la periferia de Fortaleza, como Curió, Barroso, Messejana, Guajeru y Lagoa Redonda, informó el medio brasileño Globo. Según el Ministerio Público del Estado de Ceará, los ataques fueron motivados por venganza: horas antes, el soldado Valtemberg Chaves Serpa fue asesinado al intentar proteger a su esposa durante un asalto en un barrio llamado Lagoa Redonda.Las víctimas, en su mayoría adolescentes de entre 16 y 18 años, no tenían antecedentes penales. De acuerdo con la cobertura de G1, los condenados actuaron en grupo y algunos cuerpos presentaban signos de tortura física y mental.
El ganador de 'La casa de los famosos' se refirió por primera vez a los triángulos amorosos de los que se rumora la modelo paisa hizo parte y habló de futuro junto a ella fuera del 'reality': "Me tiene que tener contento es a mí"
Según documentos, el adolescente detenido tras el atentado contra el senador vivía en un entorno familiar conflictivo y con posibles vínculos con otros involucrados en el intento de asesinato
El realizador francés se concentra en los pormenores de una historia de amor del pasado que renace de manera insospechada. La película elude las trampas usuales del romance cinematográfico.
Según cifras del Sinadef, cada día mueren en promedio seis personas por homicidio en el país, muchas veces en contextos de sicariato, conflictos territoriales o disputas vinculadas al narcotráfico
Harley-Davidson presentó en Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos, la nueva Fat Boy Gray Ghost, una edición limitada que rinde homenaje a los 35 años de uno de los modelos más emblemáticos de su historia. Con una producción global en referencia directa a su año de lanzamiento original, serán muy pocas las unidades disponibles, transformándose así en una pieza codiciada por coleccionistas y entusiastas de la marca.El lanzamiento, que forma parte de la Icons Motorcycle Collection, representa la quinta entrega de una serie que busca reinterpretar modelos icónicos ya conocidos de la marca, pero a través de especificaciones únicas y un diseño diferenciado. En este caso, la Fat Boy Gray Ghost se destaca por un acabado completamente renovado y avances técnicos que la posicionan como una edición singular dentro del catálogo de la firma estadounidense.Un SUV se renueva por completo y llega a la ArgentinaEl modelo busca resaltar por su tratamiento de superficie, llevado adelante por una técnica denominada Reflection, un efecto tipo espejo logrado mediante un sofisticado proceso de deposición física de vapor (PVD). Esta tecnología, aplicada por primera vez a gran escala en el tanque de combustible y los guardabarros de una Harley de producción, le da a la motocicleta un nivel de brillo y resistencia a la corrosión que supera incluso al cromado tradicional, según comunicaron desde la marca. Además, el acabado se complementa con una pintura plateada, tapas laterales cromadas, medallones tridimensionales que remiten al diseño original de 1990 y detalles en amarillo que evocan la "estética industrial posbélica" que inspiró a la primera generación de Fat Boy, según cita el comunicado difundido por la compañía. Como distintivo adicional, cada unidad incluye una placa con número de serie grabado y el emblema de la Icons Motorcycle Collection.La edición Gray Ghost no solo se diferencia por su diseño, sino que también incorpora el nuevo motor Milwaukee-Eight 117 Custom, que entrega 102,3 CV y 165 Nm de torque, una mejora del 7% en potencia y del 3% en torque respecto a la versión del año pasado.Además, introduce mejoras en suspensión y electrónica, incluyendo modos de conducción seleccionables (Road, Rain y Sport), nuevas ayudas a la conducción como control de tracción en curva, sistema antibloqueo adaptativo (ABS) y monitoreo de presión de neumáticos (TPMS). La iluminación full LED, puerto USB-C de alta velocidad y una nueva pantalla de instrumentos de 5â?³ completan el paquete tecnológico.De las calles a leyenda del cineEl modelo Fat Boy se inspiró en una motocicleta Harley custom basada en la plataforma Softail, creada en 1987 en la división de Montreal por el director general del concesionario Duc Dufour y el técnico Denis Lavoie, a la que llamaron Lowboy. Aquella moto contaba con suspensión trasera slammed, una rin de disco de aluminio y guardabarros de fibra de vidrio en la parte delantera y un manillar ancho. Al ser vista por Jerry Wilke, ejecutivo de la compañía, se envió un ejemplar a la sede central de Milwaukee. Aunque sin lugar a dudas la Lowboy Custom sirvió de inspiración, la moto que se convertiría en el modelo Fat Boy fue creada por el equipo de diseño dirigido por Willie G. Davidson y Louie Netz."En el modelo Fat Boy de 1990, los rines son la característica definitiva", escribió Davidson en su libro 100 Years of Harley-Davidson (2002). Sobre el origen del nombre del nombre, es contundente: "He oído muchas historias al respecto, casi todas falsas. Esta es la verdadera historia: es difícil dar con nombres que sean populares en la calle. Buscábamos algo inusual e incluso un poco irreverente, porque de vez en cuando burlarse de tus productos tiene su gracia. Para mí, y para muchos otros que la habían visto, la moto tenía un aspecto muy 'gordo'. Así que a la gente de marketing se le ocurrió el nombre de Fat Boy", concluyó en el escrito. Desde entonces, el modelo atravesó ocho generaciones de evolución técnica y consolidó su lugar en la cultura popular gracias, en parte, a su aparición en la película Terminator 2: Judgment Day (1991), donde Arnold Schwarzenegger inmortalizó la silueta de la Harley-Davidson FLSTF Fat Boy de ese año. La llegada a Latinoamérica del modelo está prevista para junio, pero debido a la poca cantidad de motos fabricadas a nivel mundial (se limitará a un total de 1990 unidades en homenaje a la Fat Boy original de 1990) solo llegarán ocho unidades a la región, lo que refuerza su carácter exclusivo.
El presidente aseguró que la actitud de nueve colectividades que no participaron en la Comisión de Seguimiento Electoral, también respondería a un supuesto golpe de Estado en su contra
En el ensayo en ratones, el 50 % de los animales recuperaron la totalidad de su pelo
El congresista criticó la postura de quienes piden resguardar al joven implicado en el atentado contra el senador, señalando que no se deben justificar los hechos por su situación personal
Wanda Nara ya está en la Argentina, después de dos semanas polémicas en las que enfrentó la audiencia por su divorcio y se reunió con Mauro Icardi en Milán, hasta su fugaz escape laboral a Ibiza. Sin embargo, antes del vuelo transatlántico, la figura de Telefe mostró su lugar en el mundo, su casa de campo en Galliate, a las afueras de la capital de Lombardía, Italia. Lo cierto es que en ese carrusel de casi una decena de imágenes, sumó una con un detalle particular que sorprendió a todos sus seguidores. Entre foto y foto, a Nara se le escapó algo muy esencial de su residencia campestre, que para ella no resultó importante y que dejó en claro que todavía no puede borrar parte de su pasado amoroso. "Mi lugar de paz, mi casa de campo", escribió Nara al acompañar las imágenes de su estadía corta en la mansión. Allí posó en diferentes habitaciones de la vivienda, como la cocina y el cuarto principal. Esa casa la compró durante su relación con Mauro Icardi. Mientras el futbolista fue parte del Inter de Milán, se convirtió en el refugio perfecto para ellos y sus hijas, Francesca e Isabella, al igual que para los tres hijos que Nara tuvo con Maximiliano López: Valentino, Benedicto y Constantino. Se trata de un espacio rodeado de verde, inmerso en un bosque con un jardín muy bien cuidado, que recuerda el lujo de las familias aristocráticas italianas del siglo XX. El jardín de la casa de campo de Wanda Nara en MilánLa mediática usó en su casa un look campesino, con una pollera larga celeste y una remera blanca. Además, recogió su pelo con una cola de caballo y prefirió aparentar sencillez. En cada una de las fotos destacó la decoración y los rincones más bonitos, entre los que se notó la gran cantidad de cuadros con escenas de equitación o vinculadas al polo. El detalle sorpresivoNo obstante, cuando la autora de "Bad bitch" enfocó la mesa ratona del living, quiso dar a conocer la colección de mates de estilo gauchesco, pero uno de ellos se llevó la mirada de todos debido a que en el metal superior está escrito: "Wanda y Mauro". Este detalle dejó en claro que todavía conserva objetos que recuerdan su pasado con el futbolista, pese al escándalo mediático por su separación y el ida y vuelta que existiría por la tenencia compartida de las más pequeñas. Una vez que hizo públicas aquellas imágenes, la exconductora de Bake Off Famosos (Telefe) recibió miles de mensajes de apoyo en la sección de comentarios del posteo, como: "Hoy estamos todas en la casa de campo con Wanda. ¡No se diga más! "; "Qué hermosos lugares, combinan con vos" y "Sin decir una palabra le tapó la boca al cero neurona del ex. Casas vacías, silencios, historias, recuerdos de lo que fue una familia, infancia de sus hijas, todo relatado en estas fotos que sin decir nada muestran un gran contenido. Duelo, tristeza y amor maternal". Tras su regreso a Buenos Aires, Wanda Nara publicó en las historias de Instagram cómo la recibieron sus hijas. De acuerdo a lo que se observa allí, le prepararon una torta con dos fotos familiares e Isabella le entregó un ramo de flores. "Ya en casita", escribió.Cabe recordar que el viernes pasado las pequeñas vivieron un momento tenso cuando, todavía en ausencia de su madre, Mauro Icardi fue a un acto escolar acompañado de María Eugenia Suárez y luego merendaron juntos, incluso con Valentino, Benedicto y Constantino López. Esto no habría caído muy bien en el entorno de la mediática, ya que existiría una orden legal para que la revinculación entre padre e hijas sea sin la presencia de la actriz. Por este motivo, Nara habló con Ángel de Brito en LAM (América) y describió la situación de estrés mental que Isabella y Francesca atraviesan por estos días.
La música puede tener olor. Si le parece que no, anímese a rebatir al escritor japonés Haruki Murakami: "Es una música cargada de aromas a café solo, a cenicero lleno de colillas y a soledad en algún lugar perdido de una gran urbe, a primer jersey del otoño, a novela de Georges Bataille o de William Faulkner". Para él, eso significa la música de Thelonious Monk, su ídolo máximo. En Retratos de jazz, el hermoso libro que acaba de publicarse con textos de Murakami y dibujos de Makoto Wada, el lector se siente como un parroquiano más del Peter Cat, el club de jazz que el escritor dirigió en Tokio antes de ser bestseller, donde uno era invariablemente recibido con una canción de Monk, el pianista que lograba un sonido como el de alguien que pica hielo con un punzón, y que al japonés lo llevó a gritar: "¡Esto es jazz! ¡Esto!". A fines de la década de 1970, Murakami y su esposa dirigieron Peter Cat, el boliche bautizado en honor a su gato, y al que la pareja concibió como un "refugio de jazz". Abierto todo el día, se convirtió en un pequeño epicentro de la vida cultural de su época y así lo recuerda Murakami en De qué hablo cuando hablo de correr, su famoso ensayo sobre el running: "No era ni muy grande ni muy pequeño. Teníamos un piano de cola y apenas cabía un quinteto. De día servíamos café; de noche, era un bar. También servíamos comida bastante decente y los fines de semana había shows. Este tipo de club de jazz con shows era bastante raro por aquel entonces, así que conseguimos una clientela estable y el local prosperó económicamente". El Peter Cat cerró en 1984 porque Murakami decidió dedicarse a la escritura; pero nunca dejó de correr sus diez kilómetros diarios y a mí, que también corro una distancia similar y mis carreras están musicalizadas por John Coltrane, se me ocurre que la comparación es evidente: el jazz es como correr, una sucesión de notas suspendidas en un movimiento que parece estático. Tiempo real. Puro presente.En Retratos de jazz, los perfiles de cincuenta y cinco artistas están marcados por la emoción y el método. El ilustrador Wada eligió los nombres (en orden de aparición, desde Chet Baker hasta Gil Evans) y después Murakami hizo lo suyo: buscaba un disco determinado en su colección de vinilos, ponía el álbum en la bandeja conectada a unos viejos parlantes JBL, se acomodaba en su butaca y escuchabaâ?¦ "dejándome mecer por la música". Y después nomás iba a la mesa y garabateaba unas primeras impresiones que tomaron la forma de perfiles con referencias autobiográficas y consejos para escuchar a los músicos. Uno podría suponer que el libro no tuvo demasiada edición porque algo de eso, el hecho de que no haya necesitado ir muy lejos ni pensar demasiado para escribir, se traduce en los textos: nada académicos ni sofisticados, expresan la urgencia de un melómano al que la música le arde en los oídos y le quema en los dedos.A fines de la década de 1970, Murakami y su esposa dirigieron Peter Cat, el boliche bautizado en honor a su gato, y al que la pareja concibió como un "refugio de jazz"Según el escritor, la música de Fats Waller combina seriedad y burla, algo similar a lo que se encuentra en el universo literario de Edgar Allan Poe o en el musical de Kurt Weill, y la voz de Billie Holiday le pareció maravillosa recién muchos años después de haberla descubierto, "lo cual significa que envejecer tiene sus aspectos positivos". Como el tango o el whisky, el jazz espera. Mientras tanto, que suene la más maravillosa música. Para Murakami, no es arte. Es magia.ABCA.Habitué entre los candidatos al Nobel, Haruki Murakami escribió Tokio Blues y Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, entre muchos otros libros.B.Hasta 1984 dirigió un club de jazz en las afueras de Tokio donde servían café, comidas y alcohol y sonaba su colección de tres mil discos en vinilo.C.El libro Retratos de jazz, escrito en 1997 pero recién publicado acá, tiene ilustraciones de Makoto Wada y textos de Murakami sobre cincuenta y cinco artistas.
SANTA FE.- En medio de una gran expectativa en el ámbito jurídico y social, en la provincia de Santa Fe comenzará pasado mañana el primer juicio oral y público por jurado, un hito que marcará un nuevo capítulo en la Justicia provincial.Se desarrollará en los tribunales de San Cristóbal, al noroeste de esta capital, a partir de las 9, y el caso que se juzgará refiere al crimen de un policía ocurrido en la madrugada del 17 de enero de 2023, en una vivienda ubicada en la zona rural de Monigotes, a la vera de la ruta nacional 34, al norte de Rafaela.En total, 36 ciudadanos fueron sorteados el pasado 25 de abril y serán los potenciales integrantes del tribunal. Los 14 (12 titulares y 2 suplentes) que finalmente juzgarán el caso se definirá el mismo lunes, en el marco de la denominada audiencia de selección.Una vez completada esta etapa, se dará inicio al debate oral, que podría comenzar hacia el mediodía del mismo día ya que la ley establece que deberá comenzar "inmediatamente" después de la selección del jurado".El debate será presidido por el juez del Colegio de Jueces Penales de primera instancia de Rafaela, Nicolás Stegmayer, mientras que la acusación estará a cargo de las fiscales del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Hemilce Fissore y Silvina Verney. Por su parte, la defensa del imputado será ejercida por los abogados Federico Scarinci y Claudio Torres del Sel.Fuentes judiciales recordaron que la audiencia de selección podría extenderse durante varias horas, ya que se trata de una instancia central del proceso. Allí, las partes -fiscales y defensores- podrán ejercer recusaciones para conformar el jurado definitivo, respetando la paridad de género.Actualmente, el juicio por jurado está vigente en Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, San Juan, Chaco, Mendoza, Río Negro, Entre Ríos, Chubut, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca y Salta.El caso que se ventilará en juicio tiene en el banquillo de los acusados a Rubén Alberto Ulrich. de 58 años, quien permanece detenido en la cárcel de Las Flores, de esta capital, desde su detención en 2023.Ulrich llegará al tribunal acusado por "homicidio, calificado por haber sido cometido con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o se ha mantenido una relación de pareja". La víctima mortal fue el subinspector de policía, Franco López, de 40 años.Las fiscales Fissore y Verney también le imputan a Ulrich "lesiones leves dolosas calificadas, mediando violencia de género", en perjuicio de su esposa, que también es empleada policial.
En la cartelera teatral porteña hay varios espectáculos que se refieren a la historia argentina, desde el siglo XIX hasta el XX. En algunos casos, con personajes célebres y en otros, más desconocidos. Leer más
La Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (DAJuDeCO) en el primer cuatrimestre del año realizó 6857 asistencias a los fiscales de todo el país. Será clave para la implementación en Comodoro Py del sistema acusatorio.
Juliana Santillán conoció a Javier Milei en los estudios de Intratables. Ella defendía el cepo de Mauricio Macri; él lo fustigaba con vehemencia. Fue fuera de cámara, en el detrás de escena televisivo, donde sellaron una relación política que la catapultó a las listas legislativas de La Libertad Avanza. Así, tras años de errática militancia, encontró por fin una vía de acceso al Congreso. Hoy es diputada nacional por la provincia de Buenos Aires y se presenta como abanderada de la lucha contra "la casta". Pero su historia personal y política contradice ese relato.Tiene 45 años, más de una década de vínculos con partidos tradicionales y ningún trabajo formal registrado por fuera del ámbito legislativo. Se presenta como gerenta de una empresa de comunicación llamada Screencap, aunque no figura registrada. Su currículum, como su patrimonio, está lleno de zonas grises.El cruce entre Santillán y Milei en "Intratables"La semana pasada volvió al centro de la escena. Acusó a médicos del Hospital Garrahan de manipular estadísticas y minimizó la crisis económica con un dato falso: afirmó que una familia tipo podía vivir con 360.000 pesos mensuales, cifra que el Indec atribuye a una sola persona. El economista Martín Redrado la desmintió en vivo. El cuadro sobre la canasta básica lo había tuiteado la diputada Lilia Lemoine en el momento en que Santillán discutía al aire con las médicas. A pesar de que los datos no eran correctos, decenas de cuentas libertarias se lanzaron a las redes sociales a denunciar una operación de los residentes y a celebrar la postura de Santillán. El propio Presidente retuiteó mensajes de apoyo a su legisladora.Éste lunes en #MDP pic.twitter.com/45F6UkO0On— Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) November 11, 2016Pero en el bloque libertario, donde las intervenciones públicas se coordinan con la Casa Rosada, cayó pésimo que Santillán se expresara sin consultar. Aseguran que "se mandó sola", amparada en su trato directo con el Presidente.El episodio ocurrió en la antesala de una sesión clave para Milei, en la que se discutieron la recomposición jubilatoria, la prórroga de la moratoria y la emergencia en discapacidad. El oficialismo no podía permitirse errores, y sin embargo, Santillán sumó ruido en un momento delicado. El bloque transmitió "mucha preocupación" por sus comportamientos erráticos.No era la primera vez que sus actitudes generaban cortocircuitos. En septiembre pasado, durante el debate por el veto presidencial a la ley jubilatoria, inició un discurso y se detuvo a los pocos segundos. Corrió el celular, gesticuló en silencio, y retomó tras manipular el teléfono. Las imágenes despertaron sospechas de que usaba un audífono oculto, una versión que ella negó. La secuencia, sin embargo, se viralizó.Santillán defiende el veto a la ley que recomponía los haberes de los jubiladosSus pasos anteriores tampoco están exentos de opacidad. En 2021 fue precandidata a senadora provincial por la quinta sección electoral, dentro del frente de Juan José Gómez Centurión. Pero el propio exmilitar dice no conocerla. "Fue postulante de Unión por Todos", se desligó en diálogo con LA NACION. Se trata del partido de Juan Pedro Del Oso. Según fuentes del armado, encabezó la lista por la gestión de un empresario. No pasó el umbral de 1,5% de los votos para formalizar su postulación.Un año antes había intentado posicionarse en el espacio de Yamil Santoro, Republicanos Unidos. Se presentó como abogada, pero pronto comenzaron a desconfiar de su formación. "Parecía una persona normal, pero empezó a mostrar inconsistencias: escribía mal, plagiaba columnas y las publicaba como propias", relató Santoro. Tras auditar su currículum, descubrieron que no tenía título universitario. "La confronté y se fue", resumió.Convengamos que en algún momento les iba a reventar el tema Santillán. La echamos de nuestro espacio por haber mentido sobre su currículum, falseado títulos y por plagio en diversas notas.Rejuntar descartes tiene su riesgo.— Yamil Santoro (@yamilsantoro) June 4, 2025En su declaración jurada se presenta como "diplomada en economía austríaca" por la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade), la institución fundada por Alberto Benegas Lynch (h), padre del compañero de bancada homónimo de Santillán. Lo que cursó para obtener su diploma fue un programa ejecutivo online de 19 encuentros. Las faltas de ortografía son un patrón llamativo. En redes llegó a decir que estaba cursando el segundo de "dos doctorados en derecho", pero le recriminaron que en el mismo tuit escribiera "atrazar" con z. También le facturaron que escribiera "halla pasado" o "cluacas" en vez de cloacas.voy xel 2°doctorado en derecho, pero odio la referencia (Dra) Agrega años y en política atraza— Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) January 24, 2017Pero esas imprecisiones van más allá del teclado de su celular: en su declaración jurada también aparecen.Entre 2022 y 2023, Santillán declaró un crecimiento llamativo en sus tenencias de dólares. Pasó de registrar $50.000 el primer años a $884.800 el segundo. Sus ahorros en pesos se mantuvieron estables, pero el salto patrimonial â??según detallóâ?? obedeció a un "legado paterno". Entre los bienes figura un departamento en Mar del Plata de 145 m², valuado en 10 millones de pesos, y un Chevrolet Zafira modelo 2009. Todo con titularidad ganancial del 50%.Al cierre de 2022, declaró cero: ningún bien, ni depósitos, ni efectivo. Apenas semanas después, al inicio de 2023, reaparecieron los inmuebles, vehículos y dólares. LA NACION se contactó con Santillán para conocer su versión sobre estos movimientos, sin respuesta.Radical, vidalista, moyanistaLa reconstrucción de sus primeros pasos en política tampoco es clara. Dice que comenzó a militar en 2015, pero fotos suyas junto a Elio Aprile, exintendente de Mar del Plata, la muestran activa al menos desde los años 2000. Asegura haber trabajado con María Eugenia Vidal, pero cerca de la exgobernadora lo niegan. En el municipio de General Pueyrredón nadie parece hacerse cargo de su trayectoria. "Nunca trabajó con nosotros", dicen cerca del intendente Guillermo Montenegro. "Habrá participado en alguna caminata", relativizan.La política no era el único camino que exploraba. En 2018 intentó hacerse un lugar en los medios como pareja de Facundo Moyano, poco después de que el sindicalista rompiera con la modelo Nicole Neumann. Esa breve incursión fue su primer salto a la visibilidad nacional.El segundo â??y definitivoâ?? lo dio con Milei. En campaña, contó que fue el propio Presidente quien la llamó un sábado por la mañana para confirmar su lugar en la lista. "No soy amateur en la política", dijo en una entrevista local. A pesar de que asegura haber empezado en 2015, todo indica que hace mucho más tiempo que se mueve en la periferia del poder.Hoy, convertida en diputada nacional, impulsa una de las banderas del oficialismo que más debate genera: la implementación de las Sociedades Anónimas Deportivas en el fútbol. En ese proyecto, que no logró avances significativos, se vinculó con el empresario deportivo Guillermo Tofoni; el secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, Daniel Scioli, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. "Donde va Scioli, está ella", repiten en Mar del Plata. Según señalan, no falta a ningún evento empresario. "No hace territorio", aseguran.Aunque tiene banca, en el mundo libertario nadie tiene el lugar asegurado. Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y jefa nacional del partido, maneja personalmente el armado libertario en Mar del Plata y ya cuenta con dos concejales propios en el Concejo Deliberante. En un distrito clave para la provincia de Buenos Aires â??donde el oficialismo apuesta a consolidar presencia territorialâ??, las salidas de libreto de Santillán no pasan desapercibidas.
El cantante de música popular no dejó pasar por alto el estado en el que recibió las maletas y criticó la forma en que la aerolínea agrede de esta manera a los pasajeros
Pregunta 1: ¿Qué presidente declaró en un acto pomposo la "independencia económica" de su país mientras abrazaba el proteccionismo industrial? Respuesta: Juan Domingo Perón en la Argentina, 1947. Y también Donald Trump en Estados Unidos este año. Pregunta 2: ¿Qué presidente americano usó un viejo artilugio legal para gravar las importaciones y buscar que las empresas instalen fábricas en su país? Respuesta: Getúlio Vargas en Brasil, década de 1950. Y también Trump este año. Empeñado en proteger la industria estadounidense con barreras arancelarias a productos extranjeros, Trump sumó otra semejanza personal con líderes latinoamericanos que muchos consideran populistas.De hecho, los argumentos y la forma como el republicano promete apuntalar la producción manufacturera en EE.UU. guarda llamativas coincidencias con la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) que siguieron Perón, Vargas y otros gobernantes al sur del río Bravo."La lógica (de Trump) es bien del siglo pasado, por eso se asemeja tanto a esas experiencias latinoamericanas con la ISI", señala Monica de Bolle, una investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional, con sede en Washington, que coescribió un nuevo libro sobre el tema. Pero tanto ella como otros expertos advierten sobre las potenciales consecuencias negativas de esa apuesta en EE.UU. ahora."El contexto es completamente diferente y por lo tanto la lógica de ese tipo de política utilizada hoy en día no tiene sentido alguno", le dice De Bolle a BBC Mundo y añade: "En América Latina (la ISI) fue un sonoro fracaso: no hay cómo argumentar que hubo resultados mixtos"."Lo que nosotros abandonamos"Varios académicos señalan desde hace tiempo semejanzas de Trump con caudillos latinoamericanos por actitudes políticas: desde mostrarse como el salvador de su país enfrentado a la élite, hasta borrar la distinción entre el líder y el partido, o desafiar los límites de la democracia liberal. Pero la comparación de Trump con gobernantes de América Latina por motivos económicos es más novedosa.El banco JP Morgan señaló en un informe semanas atrás que "el riesgo para los mercados es que los responsables políticos de EE.UU. repitan los errores de líderes latinoamericanos como el expresidente argentino Juan Domingo Perón: proteccionismo, falta de independencia del banco central y una amplia desconsideración por la estabilidad macroeconómica"."Irónicamente, muchas economías latinoamericanas tuvieron progresos significativos en esas áreas justo cuando los participantes del mercado cuestionan cada vez más la credibilidad económica de EE.UU.", agregó el mayor banco de ese país.El expresidente de Costa Rica, Oscar Arias, trazó un paralelismo similar. "En América Latina durante mucho tiempo tuvimos el modelo de sustitución de importaciones. Tuvimos un mercado común centroamericano con ese modelo. Eso es lo que está haciendo el presidente Trump: lo que nosotros abandonamos hace añares", dijo Arias, premio Nobel de la Paz, en una entrevista con BBC Mundo en abril. Entonces, ¿en qué consiste esa política y cuáles son las similitudes?"Liberación"La estrategia de sustitución de importaciones o ISI adoptada desde México hasta la Argentina, sobre todo entre las décadas de 1930 y 1950, buscaba reducir la dependencia de mercados externos y lograr autosuficiencia económica tras la Gran Depresión y las guerras mundiales.Ante esas turbulencias internacionales y una migración del campo a las ciudades latinoamericanas que demandaba empleos urbanos, los gobiernos de la región buscaron que industrias domésticas produjeran los bienes que provenían de naciones desarrolladas.Con el apoyo teórico de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), se levantaron barreras tarifarias a ciertas importaciones que querían reemplazar con productos locales, además de apelar a otros instrumentos como los subsidios o las cuotas de importación. El afán de proteger la industria local con aranceles es la principal coincidencia de la ISI con la agenda de Trump que ahora sacude el comercio mundial. "Es nuestra declaración de independencia económica", dijo Trump el 2 de abril al anunciar desde la Casa Blanca un muro arancelario a los envíos de bienes de buena parte del mundo a EE.UU.El concepto de "independencia económica" figuraba en un acta que Perón firmó en un acto solemne como presidente argentino el 9 de julio de 1947, cuando elevaba aranceles para industrializar su país durante su primer mandato. "La Nación alcanza su libertad económica", leía aquel texto de Perón. Y enfatizaba: "libre del capitalismo foráneo y de las hegemonías económicas mundiales"."Líderes extranjeros han robado nuestros empleos, tramposos extranjeros han saqueado nuestras fábricas", dijo Trump en abril refiriéndose al déficit comercial de EE.UU. Y prometió: "Tendremos una nación muy libre y hermosa; va a ser el Día de la Liberación".Para imponer sus aranceles, Trump echó mano de una Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional que data de 1977 y es objeto de una batalla judicial: la semana pasada, un tribunal federal declaró ilegal el uso de la norma con tal fin pero una corte de apelaciones lo aceptó, al menos temporalmente.Mucho antes de esto, al regresar a la presidencia de Brasil en 1951, Vargas también recurría a un instrumento legal de años atrás para imponer sus aranceles: la "ley del similar", que habilitaba a productores locales a registrarse para pedir protección gubernamental de competidores directos del exterior.Al igual que Trump ahora, Vargas buscaba entonces presionar a las compañías del exterior para que instalaran industrias en su país en vez de perder acceso a su amplio mercado doméstico."Modelo fracasado"Claro que hay algunas diferencias también. Perón y Vargas dieron impulso a empresas estatales en amplios sectores de la economía, desde el petróleo hasta la electricidad, mientras Trump aboga por reducir el Estado aunque defiende su intervención en la economía.EE.UU. es hoy una nación desarrollada, mientras que los países latinoamericanos que siguieron políticas de sustitución de importaciones aspiraban a alcanzar el desarrollo mediante la industrialización. A lo largo de la región, esas recetas hicieron florecer fábricas con relativa rapidez y países como la Argentina, Brasil o México llegaron a ser semi-industrializados antes de la década de 1970.Sin embargo, la estrategia encontró varios obstáculos: desde problemas de balanza de pagos frecuentes porque las industrias locales requerían piezas y máquinas importadas, hasta ineficiencia productiva, formación de monopolios y oligopolios, o corrupción. Algunas medidas adoptadas para corregir las dificultades propiciaron a su vez inflación, devaluaciones y desequilibrios fiscales.Otro problema señalado por expertos es que, a diferencia de países asiáticos que también aplicaron políticas de sustitución de importaciones y pasaron a competir en el mundo, en América Latina la estrategia se desarrolló puertas adentro e hizo perder capacidad exportadora a la región.De Bolle señala que México, al abandonar la ISI para alcanzar su tratado de libre comercio con EE.UU. y Canadá en la década de 1990, logró industrializarse más y depender menos de las exportaciones de materias primas. "Brasil y la Argentina nunca se libraron (de la ISI) hasta hoy y tienen industrias que no son nada competitivas", apunta."El motivo es que esas políticas después de un tiempo generan una especie de dependencia del sector privado en relación al gobierno, una cosa tóxica que resulta en crecimiento bajo y muchas veces en crisis fiscales", dice. Una paradoja es que el actual presidente de la Argentina, Javier Milei, es aliado de Trump, pero criticó "el modelo fracasado de sustitución de importaciones" aplicado en su país.Trump sin embargo mantiene su pulso proteccionista, pese a que modificó en parte su política comercial cuando los mercados reaccionaron adversamente. Por ejemplo, bajó los aranceles a productos de China del 145% a un 30% tras un acuerdo bilateral, ante avisos de riesgos inflacionarios. Pero el martes duplicó los aranceles al acero y aluminio extranjeros (pasaron del 25% al 50%) con el argumento de que eso "asegurará aún más la industria siderúrgica".Sin embargo, surgen nuevas señales adversas ante esas políticas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó el martes que el crecimiento del PIB de EE.UU. será de 1,6% este año, menor al 2,8% de 2024, si sigue la tasa arancelaria efectiva a las importaciones que Trump mantenía hasta mediados de mayo.Y apuntó que esa tasa arancelaria es la más alta para EE.UU. desde 1938: en promedio pasó de cerca de 2,5% el año pasado a más de 15%. La advertencia de distintos economistas es que medidas así, sin un plan claro, pueden incentivar la producción local pero encarecen las importaciones y los bienes intermedios del exterior, lo cual presiona la inflación al alza y perjudica a sectores y trabajadores que se dice proteger, como muestra la historia de América Latina."La lección es que políticas de esa naturaleza adoptadas por períodos prolongados o hechas de cualquier forma tienen resultados desastrosos", afirma De Bolle, "y no va a ser diferente aquí en EE.UU.".Por Gerardo Lissardy
La madre de la última hija de Jefferson Farfán contó que no tendría reparos en compartir escenario con las exparejas de 'El 10 de la Calle'
Los individuos aprovecharon un momento específico para ausentarse del grupo, suponiendo un desafío sin precedentes para el sistema que, hasta el momento, había funcionado sin incidentes
Con el desafío de vencer a los libertarios sin heredar su techo electoral, Cristina Kirchner se lanzó como candidata a diputada bonaerense sin autocrítica y con la misma narrativa que hace años. Leer más
Alpine sigue sin levantar y e capo de la escudería se mostró decepcionado con la performance de Colapinto. Sin embargo, reivindicó su decisión y recordó que en el pasado fue el mentor del español bicampeón del mundo, además de también haber apostado por Schumacher.
Miguel Ángel Russo eligió vestirse de gala para su regreso como técnico de Boca. Saco negro a botones, corbata y pantalón a tono, camisa blanca recién planchada y montgomery beige idéntico al que lució aquella inolvidable noche de 2007 cuando el Xeneize conquistó en Porto Alegre su última Copa Libertadores. "Esto es porque estoy contento y tengo alegría", le dijo a Juan Román Riquelme antes de entrar a la sala de prensa. "Esta foto me la guardo", le susurró al oído el presidente, con una sonrisa cómplice que decía más que cualquier discurso formal. A sus 69 años, el entrenador más veterano en la historia del Boca asumió el doble desafío de devolver al club a la elite mundial y demostrar que su edad biológica poco tiene que ver con el fuego interior que lo empuja hacia adelante."Bienvenido sea", responde Russo cuando le preguntan sobre las complejidades del Mundial de Clubes, donde Boca debutará en dos semanas ante Benfica (viajará este mismo domingo a los Estados Unidos) y donde enfrentará además al Bayern Munich que llegó hasta cuartos de final en la última Champions. "Si sigo tantos años en esto es porque me siento bien, me siento feliz y me siento capaz", afirmó Miguel, sonriente, pese a la premura con la que debe reordenar al equipo y a las dificultades que conlleva impregnarle una identidad en tan poco tiempo de trabajo.Aunque con justicia se lo reconozca como un técnico "ordenador", Miguel no quiere ser encasillado en esa etiqueta. No llegó solo para pacificar vestuarios ni recomponer la estructura del equipo, sino para competir en serio. Su vigencia no es discurso sino hechos: tras su paso anterior por Boca y una breve experiencia en Arabia Saudita, fue campeón con Rosario Central en la Copa de la Liga 2023 y llevó a San Lorenzo a semifinales del Torneo Apertura 2024, consolidando a varios juveniles y revitalizando al club en un momento crítico. Es, en definitiva, un técnico que no se aferra al pasado: lo usa como impulso. Y que, en la intimidad, cuando le preguntan por su oficio para conducir planteles, él responde: "¿Ordenar el vestuario? ¡Yo vengo a ganar!".Russo prefiere hablar del hoy, aunque la imagen que el club proyecta lo remita a su primer ciclo, cuando se consagró campeón de América con un Riquelme descomunal y enfrentó al Milan en la final del Mundial de Clubes en Yokohama. Atrás quedó 2017, ese año en que debió enfrentarse a un durísimo diagnóstico: cáncer de vejiga y de próstata. Lo superó, y desde entonces vive el fútbol con un disfrute distinto. Cada partido, cada charla táctica, cada día de trabajo, es una forma de celebrar la vida. Y también un acto de resistencia. Russo se volvió un hombre de rituales silenciosos y de decisiones que rara vez toma al azar.¡Esta es tu casa, Miguel! ð?¥¹ pic.twitter.com/q13xTv03rx— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) June 2, 2025"Amo lo que hago y estoy muy bien con mi cuerpo técnico, buscando siempre lo mejor. Hay muchas cosas que uno guarda en privado, pero tengo a mucha gente que me ayuda, que me asesora, porque la vida y el mundo han cambiado. Hablar hoy con un chico es completamente distinto a lo que era hace 20 años. Y yo tengo que alimentarme de esas cosas, saber cómo es la sociedad y la juventud hoy en día. Vivo teniendo reuniones y charlas con gente capacitada de la que voy aprendiendo. Hay que actualizarse y estar convencido de lo que uno hace", reflexionó.Antes de volver a Boca en 2020, Russo decidió un cambio drástico: se despidió de sus históricos colaboradores, Guillermo Cinquetti y Hugo Gottardi. Lo hizo para abrir el juego a nuevas ideas y estrechar el vínculo con el plantel. Incorporó a Leandro Somoza y -por sugerencia de la dirigencia- a Mariano Herrón, y actualmente lo acompañan Claudio Úbeda, el colombiano Juvenal Rodríguez y el preparador físico Adrián Gerónimo. Además, sumó a Cristian Aquino, exintegrante del cuerpo técnico de Fernando Gago que conoce muy bien al plantel y especialmente a los más jóvenes. También consultó a profesionales externos para rearmar su estructura con una perspectiva integral y más moderna.En este nuevo ciclo, Miguel también decidió abrirse a otras disciplinas. Se apoyó en psicólogos deportivos, delegó más funciones en sus asistentes y empezó a imaginar cada partido según el perfil del rival. Aun así, su convicción sigue siendo la misma: confiar en la intuición del jugador. En sus primeros días al frente del plantel, tuvo charlas individuales con buena parte del grupo. A algunos les preguntó en qué posición se sentían más cómodos; a otros, directamente intentó levantarlos desde lo emocional, sabiendo que se vienen compromisos decisivos y que la cabeza muchas veces define lo que las piernas no pueden resolver."Hay cosas muy modernas que está bien utilizar, pero hay algo que siempre hay que recordar y es que la mente del futbolista tiene que estar mejor que todo el resto de las cosas", señaló. Incluso, antes de confeccionar una lista de jugadores prescindibles, le pidió tiempo a la dirigencia para conocer a fondo cada situación y decidir con fundamentos, priorizando el compromiso individual sobre cualquier otra variable. En la interna, Russo insistió en la necesidad de incorporar futbolistas de calidad para acelerar el regreso al escenario internacional. Quedó en él la espina clavada de la Libertadores 2020, un torneo al que el equipo llegó en un gran momento, pero que la pandemia cortó de raíz, obligándolo a disputar sus encuentros en una Bombonera vacía, sin el calor del público, un factor que pesa más de lo que parece."Cuando tomo la decisión de ir a un club es porque es algo que me hace feliz. Boca es Boca, Boca es todos los días, es cada minuto un montón de cosas, sé muy bien de qué se trata y lo que quiere el hincha de Boca", afirmó, con firmeza. Sobre los apellidos y el esquema a utilizar respondió que "lo futbolístico quedará para más adelante". Y cerró con una definición que resume su ideología: para que el sueño colectivo se haga realidad, "debemos estar todos enfocados en lo mismo".Miguel Russo está otra vez en casa, pero no para acomodar cuadros ni recordar viejos tiempos, sino para ganar, para seguir escribiendo su historia.
El estonio se ha convertido en el gran triunfador de Eurovisión 2025 gracias a su tema viral en redes
Somos muchos los entusiasmados con Franco Colapinto en la Fórmula 1, un joven fresco, ocurrente y controvertido por momentos. Aunque algunos crean que debe ganar ya una carrera o, mejor todavía, este campeonato. Es que el argentino, aunque no le ponga velocidad al esfuerzo propio, quiere que los demás triunfen rápido o pasen al olvido.El vértigo debería ser nuestra escarapela: todo sucede a gran velocidad, sin tiempo para analizar nada ni de aprender de los errores. Vivimos situaciones políticas, económicas y sociales a la velocidad de un auto de F.1, o mejor dicho a la de un video de TikTok. Pero las situaciones no nos generan ni una sonrisa como los de las abuelas que dan consejos o los de gatos que destrozan una casa en 20 segundos.Hoy arrancamos el mes bisagra del año. Sería difícil sintetizar todo lo anunciado y lo poco concretado en cinco meses. ¿Quién se anima a anticipar cómo estaremos en Navidad? Mejor centrémonos en la semana que dio para todos los gustos y disgustos. La enumeración puede marearlo: el "empanadagate" de Darín, la negación del saludo de Milei a su compañera de fórmula y al jefe de gobierno porteño el 25 de Mayo, la insistencia de Caputo en que la gente reviente los dólares del colchón, el nuevo esquema de la SIDE para seguir espiando periodistas y opositores, la magistrada actriz de lo que debió ser el juicio por la muerte de Maradona, el ahora adoctrinamiento liberal de Paka Paka, más pruebas de violencia de género de Alberto Fernández a su expareja, los nuevos controles para ser periodista acreditado en la Casa Rosada, el romance entre LLA y el Pro bonaerense para ganarle al kirchnerismo, los 34 muertos por fentanilo contaminado, el estreno del canal de streaming de la CGT con nostalgias de El Eternauta y Cristina Kirchner proponiendo un cambio de rumbo para que no cambie nada."Tenemos que hablar de un Estado eficiente, una nueva estatalidad", sugirió la inminente candidata a diputada provincial o concejal por Tolosa que necesita fueros. Debería desarrollar ese concepto estatal en el streaming cegetista. Quizás puedan explicar por qué si "nadie se salva solo", como se promociona ese nuevo canal, casi la mitad de la población es informalmente activa y el Estado no le garantiza nada. Pensándolo bien: dale, Colapinto, es más fácil ganar una carrera de F.1 que entender siete días argentinos.
En la comisión de Legislación del Trabajo, cuestionó el proyecto que quita aportes a los sindicatos. "Sin sindicatos, los conflictos se desbordan".
MENDOZA.- Volver a los orígenes y echar luz sobre los enigmas del pasado. En ese tren histórico, un grupo de investigadores argentinos, con la colaboración de expertos alemanes y estadounidenses, revelaron indicios clave, geológicos y ambientales, de la formación de la Cordillera de los Andes, una de las cadenas de montañas más extensas del mundo.De acuerdo con el estudio, el actual macizo andino en su parte central, durante el periodo Paleógeno, hace 65 millones de años, mostraba una realidad sorprendente: se encontraba bajo un clima tropical, cálido y húmedo, rodeado de lagos con cocodrilos, tortugas y boas. El análisis se centró en rocas sedimentarias de la Formación Divisadero Largo, ubicada en la provincia de Mendoza.Así, el estudio es determinante para reconstruir de manera integral la historia del levantamiento del cordón montañoso y de las condiciones climáticas que afectaron a la región en el pasado. El trabajo científico internacional, que puede consultarse en inglés en la publicación Basin Research ( https://onlinelibrary.wiley.com/toc/13652117/2025/37/1 ), liderado por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), aporta evidencia fundamental para comprender las condiciones que antecedieron al levantamiento andino y reconstruir cómo evolucionó la región en términos tectono-sedimentarios y ambientales.Según los especialistas, este tipo de rocas se forman en cuencas sedimentarias, zonas deprimidas donde se acumulan materiales transportados desde áreas más elevadas. "Generalmente, estos sedimentos llegan arrastrados por ríos que descienden desde la cordillera, y pueden incluir fragmentos de otras rocas provenientes de diferentes montañas", señalan desde el Conicet. Por tal motivo, el estudio de estos materiales permite reconstruir cómo era el paisaje en el pasado y qué sectores del relieve ya estaban elevados. Por eso, los sedimentos acumulados durante el Paleógeno en esta región de los Andes aportan información clave sobre una etapa aún poco conocida en la historia geológica andina."A partir de los estudios realizados en la zona de Divisadero Largo, determinamos que las rocas se formaron hace unos 65 millones de años y que, en aquel entonces, la región donde hoy se encuentra la ciudad de Mendoza estaba dominada por lagos poco profundos. En esos antiguos cuerpos de agua se han hallado restos fósiles de tortugas, cocodrilos y boas, lo que sugiere un clima cálido y húmedo", explicó Lucas Lothari, becario doctoral del Conicet e integrante del Grupo de Tectónica del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia, Conicet-UNCuyo-Gobierno de Mendoza) y primer autor del trabajo."También identificamos cambios climáticos muy marcados: por encima de los niveles con fauna típica de ambientes húmedos, comienzan a aparecer capas de yeso, un mineral que se forma en condiciones cálidas pero áridas, con muy poca humedad y dominadas por la evaporación", señaló Lothari.La labor de los científicos comenzó con la revisión de información y acciones previas sobre la zona. Luego, se utilizaron imágenes satelitales para identificar los lugares donde realizar las campañas de exploración. Posteriormente, se realizó el trabajo de campo para describir las rocas, tomar muestras y mediciones. "Para poder determinar la edad de las rocas procesamos las muestras en Alemania y luego las analizamos en laboratorios de Estados Unidos. En este sentido, tanto el Conicet como las colaboraciones internacionales resultaron clave para poder costear los trabajos de campo y los análisis", destacó Lothari, quien firma el estudio junto con Julieta Suriano, José Mescua, Macarena Bertoa del Llano, Ahmad Arnous, Heiko Pingel, Manfred R. Strecker, Laura Giambiagi, Andres Echaurren, Matias Barrionuevo, J. Brian Mahoney y John M. Cottle."Procesos formadores de montañas"Con este estudio, se echa luz sobre lo sucedido durante el Paleógeno, ya que permanecía poco comprendido, según indicaron desde el organismo nacional. "Este trabajo representa una pieza importante en los esfuerzos por comprender los procesos formadores de las montañas", resaltaron. Sobre la evolución de los Andes había algunas certezas de lo ocurrido antes, durante el Cretácico, hace aproximadamente 100 millones de años, al igual de lo que sucedió después, en el Oligoceno, hace unos 30 millones de años. "En otras áreas de la cordillera se había planteado la hipótesis de que durante el Paleógeno ocurrió una 'quietud tectónica', esto es, un largo periodo sin movimientos significativos. Sin embargo, en la región del Aconcagua recientemente se hallaron evidencias de que la cordillera habría crecido durante este periodo. "Nuestro trabajo, si bien no es concluyente, aporta evidencias que sugieren que el Paleógeno fue un periodo tectónicamente tranquilo", comenta el científico.Lothari puso de relieve el peso de este tipo de investigaciones, principalmente, porque ayudan a construir conocimiento sobre los procesos que ocurren en la principal cadena montañosa del continente. "Comprender la evolución de la Cordillera de los Andes y los cambios paleoclimáticos asociados no solo permite conocer mejor nuestro territorio, sino también mejorar las herramientas para anticipar procesos geológicos futuros. Este trabajo abre la puerta a nuevas investigaciones en una región clave de los Andes", completó el investigador.
Sociólogo y doctor en ciencias sociales, Emilio Crenzel escribió un libro que propone pensar la cifra emblemática de los 30 mil desaparecidos durante la dictadura, registrando la forma en que se construyó el conocimiento acerca de las dimensiones del terrorismo de Estado. En entrevista con PERFIL, revela que, en su obra, quienes comparten el amor por la verdad, la memoria y Justicia encontrarán información desconocida, y quienes combaten estas banderas, tal vez puedan revisar sus ideas al respecto. Leer más
El director de Turismo Cero, analizó la caída del turismo receptivo en Argentina y advirtió que el país necesita más conectividad, mejor infraestructura y una propuesta más competitiva para atraer extranjeros. Leer más
La novela 'La edad frágil', de Donatella Di Pietrantonio, aborda un feminicidio en Italia, explora la culpa de una madre y el silencio que rodea la violencia machista
El actor de 'La casa de papel' y 'Disco, Ibiza, Locomía' acude al programa de Broncano y le regala un destornillador
El organismo ingresa en una nueva nebulosa, ya que ningún oficialista pudo explicar bien cómo seguirá sin la titular ni su adjunto. Desprolija conducción de parte del radicalismo
En lo que va del 2025 se vendieron 100.000 autos 0 KM más que el año pasado. Las principales razones de este repunte residen en la eliminación de la brecha cambiaria y el acceso a diversas bonificaciones que ofrecen la mayoría de las concesionarias. Video: que significa el crecimiento de la venta de autos O KM y por que se vendieron mas unidades que en 2024Con ese número de ventas el crecimiento interanual fue del 64%. Las principales concesionarias estiman que se venderán 625.000 unidades en 2025.Un consejo que comparten muchos especialistas a quienes tienen la posibilidad de comprar un auto en efectivo, es que desistan de esa opción. Con la posibilidad de financiarse en cuotas y a tasa cero, es mejor utilizar ese dinero para otras inversiones, argumentan. En sintonía con este rebrote económico, el sector automotor mira con buenos ojos las flexibilizaciones anunciadas por ARCA, sobre todo para la compra de autos usados, dinamizando el mercado de compra-venta y especulando que esto permita reducir aún más las cargas impositivas de los 0 KM.