La serie Mussolini: hijo del siglo (MUBI) adapta la primera novela de Antonio Scurati sobre el ascenso del dictador italiano. Con rigor histórico y potencia narrativa, reconstruye la creación de los Fascios de Combate y la gestación del fascismo. Entre archivo y ficción, muestra cómo el poder se erige sobre la violencia y la manipulación de masas.
En el marco del gobierno de Donald Trump y las políticas migratorias, muchos extranjeros en Estados Unidos no conocen todos sus derechos. En el ámbito laboral, hay ciertos beneficios y protecciones con las que cuentan, sin importar si están en una situación irregular. Es importante para ellos conocerlos y evitar problemas y abusos por parte de empleadores.Qué derechos laborales tienen los migrantes en EE.UU.Para casos particulares, cada trabajador debe asesorarse y conocer los detalles de su situación. Por eso, ante cualquier duda, la recomendación es que el inmigrante consulte a alguien especializado.Sin embargo, a modo de guía general, se pueden repasar algunos derechos y beneficios que corresponden a todos los empleados, sin importar su estatus migratorio. De acuerdo con una guía de la agrupación de asesoría gratuita Legal Aid At Work, estos son los más importantes:Pueden demandar por un reclamo salarialAl igual que cualquier otro trabajador, un extranjero que se encuentre irregularmente en EE.UU. está habilitado para interponer una demanda. Más allá de su estatus, el empleador no puede amenazarlo para no hacerse cargo de sus obligaciones salariales.Sin embargo, dado el conflicto que desata una situación así, el trabajador debe asesorarse antes de proceder. Lo mejor es consultar con alguna organización jurídica que pueda brindarle asistencia.Las leyes de salario y horas también aplican a trabajadores sin papelesLa normativa sobre sueldo mínimo, pago de horas extras, descansos y otras cuestiones relacionadas, según se aplique en cada estado, también rige para empleados sin estatus legal.Al igual que en el caso anterior, si el extranjero quiere hacer un reclamo por incumplimiento de algunas de estas condiciones, lo mejor será asesorarse legalmente antes de avanzar.Los trabajadores indocumentados tienen derecho a agremiarseDe acuerdo con lo que establece la Ley Nacional de Relaciones Laborales, los trabajadores de Estados Unidos tienen protegido su derecho a sindicalizarse, sin importar su estatus. Esto les permite formar parte de la negociación colectiva de sus condiciones.A pesar de esto, la guía legal sí advierte que los migrantes irregulares están más desprotegidos ante posibles represalias que tomen los empleadores por la decisión de hacer uso de este derecho laboral.Los empleados migrantes sin papeles no pueden cobrar un seguro de desempleoA pesar de los derechos que tienen, los extranjeros que estén irregularmente en EE.UU. no son elegibles para el seguro de desempleo.De acuerdo con un documento del National Employment Law Project, quienes solicitan la prestación deben ser "capaces de trabajar" y estar "disponibles" para hacerlo.Al no tener una autorización de empleo válida en el país norteamericano, se considera que quienes no tienen papeles no cumplen con estas características.Un empleador no puede contratar a un indocumentado, pero tampoco discriminarloMás allá de que quien contrata está obligado a no tomar a un trabajador si descubre que no tiene papeles, tampoco puede usar ese motivo falsamente para despedirlo. Según Legal Aid At Work, hay empresarios que usan la excusa de descubrir que tienen un empleado indocumentado para cesar el vínculo laboral, pero detrás hay otros motivos como la discriminación.Por ejemplo, una mujer que sospecha que quedó despedida por quedar embarazada está protegida por la ley. En ese sentido, puede tomar acciones legales a pesar de que su estatus migratorio no esté en regla.
Desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, a principios de 2025, las fuerzas federales desde la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) hasta el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), pusieron en marcha un cambio en la política migratoria con operativos de deportación y un refuerzo en la frontera sur.CBP: refuerzo de agentes y tecnología en la frontera sur de EE.UU.Durante la actual administración, la CBP desplegó cientos de agentes adicionales en los cruces de Texas, Nuevo México y Arizona para reforzar la seguridad.La agencia también incorporó nueva tecnología de vigilancia, con drones y sistemas de detección remota para monitorear movimientos en zonas desérticas, detalló CNN.Las operaciones se concentran en áreas donde se reportaron aumentos de cruces irregulares en las últimas semanas. Al respecto, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) registró 11.709 encuentros en la frontera suroeste en febrero de 2025, una disminución del 94% respecto de febrero de 2024.Operativos contra migrantes en ciudades y deportaciones aceleradas en todo EE.UU.El ICE está completamente destinado a la aplicación de las leyes relacionadas con la entrada y permanencia no autorizada de extranjeros en EE.UU., incluida la división de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés).Originalmente, los agentes del HSI se dedicaban a investigaciones sobre crímenes internacionales en el país, pero hoy también forman parte de las redadas.En diálogo con el medio citado, Jason Houser, jefe de ICE durante la administración Biden, dijo que el HSI "siempre se enfocó en el tráfico de personas, la trata sexual, los delitos cibernéticos, las amenazas en la Deep Web contra los niños" y remarcó que hoy la labor de esta división se aleja de aquel enfoque de seguridad nacional.Con estos cambios, el ICE recibió tanto apoyo como críticas, entre ellas las del gobernador de Illinois, J. B. Pritzker, por su accionar en manifestaciones, quien acusó la agencia migratoria de incentivar la violencia durante las protestas, para luego responder con fuerza."ICE está causando este caos", dijo el demócrata: "Son ellos quienes lanzan gas lacrimógeno cuando la gente protesta pacíficamente". Guardia Nacional y Guardia Costera: sus nuevas funcionesLa Guardia Nacional, que desciende de las antiguas milicias coloniales y actúa bajo mando de los gobernadores, tiene la capacidad de ser federalizada por el presidente en casos excepcionales.El líder republicano quiso desplegar tropas en ciudades como Chicago y Portland con el fin de proteger instalaciones del ICE y contener protestas contra su política migratoria. Sin embargo, varios jueces federales bloquearon los operativos al considerar que no había justificación legal para involucrar fuerzas militares dentro de EE.UU.Por su parte, la Guardia Costera, que se originó en 1915 para garantizar la seguridad marítima y prevenir delitos en el agua, es la única fuerza del país con estatus militar que actúa como agencia civil en tiempos de paz. Aunque su misión original se centra en la vigilancia de costas y puertos, ahora colabora con la CBP en operativos urbanos. En Alameda, California, trabaja con otras agencias para "detectar, disuadir e interceptar" a personas antes de que lleguen a la frontera.
La obra de arte era un espejo cubierto de polvo durante 40 años.El voluntario que trabajaba en el museo creyó que estaba sucia.
La actriz australiana expresó su enojo en redes sociales al revelar que fue considerada para protagonizar el drama deportivo dirigido por David Michôd
La actriz escandinava, en diálogo con The Independent, reflexionó sobre su trayectoria profesional y la insatisfacción creativa que la impulsa a seguir explorando nuevos desafíos en el cine
El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional justificó el porqué las fuerzas federales no se encontraban en el primer círculo de seguridad del alcalde de Uruapan
El ganador del Oscar interpretó a todo tipo de personajes a lo largo de su carrera.A comienzos del año que viene buscará llevarse otro premio de la Academia por su actuación en "Una batalla tras otra".
En una entrevista para el podcast Happy Sad Confused, el actor australiano profundizó en su vínculo creativo con Guillermo del Toro, habló del proceso que transformó su manera de trabajar y rexpuso las referencias, vivencias y exigencias que moldearon su trayectoria
El líder del PP protege a sus barones frente a críticas y errores sanitarios mientras busca mantener la cohesión interna del partido
Café ONU invita a repensar el significado de vivir con respeto y sin miedo. La historia de una declaración que cambió el mundo y la responsabilidad de cada persona en su protección
La decisión de despedir a 13 obreros llega un día después de la manifestación para denunciar las condiciones laborales
La captura se registró el 5 de noviembre de 2025, cuando la mujer, empleada en una guardería del estado de Illinois, fue interceptada por los agentes de ICE en presencia de los estudiantes
El proceso de casting, los debates entre productores y las alternativas que circularon antes de la elección del protagonista marcaron el rumbo de una franquicia legendaria y la carrera de un actor para siempre, según HobbyConsolas
El Día del Canillita se conmemora el 7 de noviembre en la Argentina. Esta jornada tiene como objetivo reconocer a todos los trabajadores de kioscos de diario y revistas, que se encargan de hacer llegar estos tipos de medios de comunicación gráficos a las personas todos los días. La jornada es un feriado para los trabajadores del sector, por lo cual hoy no se podrá comprar el diario en papel. Por qué se celebra hoy el Día del CanillitaDurante 1868, el entonces senador, escritor y abogado Lisandro de la Torre decidió crear un nuevo diario. Se trató de La República, cuyo primer ejemplar circuló el 1° de enero de ese año. Con el fin de promocionar este medio gráfico, sus directivos se inspiraron en una iniciativa oriunda de Nueva York: los newboys. Se trataba de niños, encargados de promocionar estos periódicos.Previo a esta iniciativa, los medios gráficos se vendían por correo, en las imprentas o por un sistema de suscripción. De esta manera, fue en las principales avenidas de la ciudad de Rosario, donde un grupo de niños se manifestaron al grito de "¡La República a medio peso!", con ejemplares bajo sus brazos. Esta estrategia fue todo un acontecimiento para el público. Asimismo, este nuevo método resultaba más económico, ya que ahorraba la intervención del servicio postal, lo que abarataba costos. Los años siguientes vieron el nacimiento de los kioscos y puestos dedicados a la comercialización de diarios y revistas.Sin embargo, el término canillita llegaría recién durante el siglo XX al país. Fue gracias a Florencio Sánchez, un dramaturgo uruguayo, quien también ejerció el periodismo, que en 1902 estrenó la famosa obra teatral M'hijo el dotor. La pieza trataba sobre el choque cultural entre los ciudadanos de zonas rurales y urbanas.También en 1902, Sánchez presentó Canillita, un sainete que narraba la historia de un niño pobre con ese mismo nombre, que se dedicaba a vender diarios para poder ayudar a su familia. El joven tenía un aspecto desprolijo, con piernas largas y flacas, que hacían referencia a su apodo. La obra llegó a Buenos Aires el año siguiente y consiguió gran popularidad y buenas críticas por parte del público. Su particularidad se centraba en el uso del lunfardo, como forma de acercar a los personajes con los espectadores. De esta manera, el término "canillita" comenzó a ser utilizado para mencionar a aquellos jóvenes que comercializaban medios gráficos. Con el tiempo, su empleo se extendió hacia todos los que pertenecían a la cadena de venta de diarios y revistas.Sánchez falleció el 7 de noviembre de 1910 a los 35 años en Milán, Italia, luego de padecer tuberculosis. Debido a su obra trascendente para la cultura popular, se decidió dedicar esta fecha en su recuerdo como el Día del Canillita.Por qué no hay diarios este díaEn 1947, el Día del Canillita fue proclamado como una jornada de descanso para todos sus colaboradores. De esta manera, al carecer de puestos de venta, los medios gráficos decidieron no imprimir ejemplares en esta fecha, ya que carecían de puntos de distribución.Sin embargo, en la década del 90 algunas empresas decidieron reanudar la actividad el 7 de noviembre, dando la opción de trabajar a quienes lo deseaban. Fue en 2007 cuando se estableció de manera oficial el cese de actividad cada Día del Canillita, para permitir a todos los vendedores un día de descanso. Dos años más tarde, bajo el decreto de la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner, la jornada comenzó a ser considerada feriado para los trabajadores del sector.
Es un métodod sencillo, rápido y muy barato
El actor de 86 años sorprendió al confirmar que volverá a la pantalla grande tras recuperarse de una caída que le causó graves lesiones y lo obligó a retirarse temporalmente de los escenarios
El mexicano Xolo Maridueña se integra al elenco de "One Piece" como Portgas D. Ace. La serie de Netflix sigue sumando talentos para su tercera entrega.
Golpista expresidente protagoniza nuevo espectáculo en el juicio. "Va a escuchar nuestra respuesta en la sentencia", respondió el presidente de la Sala Penal Especial
Aunque fue dejada en libertad, una mujer vestida de azul podría ser clave para esclarecer el homicidio de Jaime Esteban Moreno, ocurrido en una fiesta de Halloween en Bogotá
Todo comenzó con los Acuerdos de Abraham, donde intercambiaron los reconocimientos del Sáhara marroquí e Israel
El excanciller y precandidato presidencial habló con Infobae Colombia sobre uno de los asuntos más polémicos del Gobierno de Gustavo Petro y esbozó cómo los roces entre la hoy embajadora y el ministro del Interior, Armando Benedetti, habrían afectado el cronograma propuesto para el convenio con la Imprenta de Portugal
El candidato presidencial del Pacto Histórico aseguró que las fotografías fueron tomadas durante su papel como facilitador en las negociaciones de paz entre las Farc y el Gobierno nacional en La Habana, Cuba
WASHINGTON.- Dick Cheney, ampliamente considerado como el vicepresidente con más poder de la historia de Estados Unidos, quien fue compañero de fórmula de George W. Bush en dos exitosas campañas a la presidencia y su asesor más influyente en la Casa Blanca en una época de terrorismo, guerra y cambios económicos, murió el lunes. Tenía 84 años.Las causas fueron complicaciones de neumonía y una enfermedad cardiaca y vascular, según un comunicado de su familia.Aquejado de problemas coronarios durante casi toda su vida adulta, Cheney sufrió cinco infartos entre 1978 y 2010 y llevaba un dispositivo para regular sus latidos desde 2001. Pero sus problemas de salud no parecieron perjudicar su desempeño como vicepresidente. En 2012, tres años después de retirarse, se sometió con éxito a un trasplante de corazón y desde entonces se había mantenido razonablemente activo.Más recientemente, sorprendió a los estadounidenses de ambos partidos al anunciar que votaría por la vicepresidenta Kamala Harris, demócrata, en las elecciones de 2024, denunciando a su oponente republicano, Donald Trump, como no apto para el Salón Oval y calificándolo como una grave amenaza para la democracia estadounidense."Tenemos el deber de poner el país por encima del partidismo para defender nuestra Constitución", dijo Cheney.Su anuncio se hizo eco de otro anterior por parte de su hija Liz Cheney, excongresista republicana por Wyoming, quien rompió con Trump tras el atentado del 6 de enero de 2021 en el Capitolio perpetrado por sus seguidores. Ella también dijo que votaría por Harris.En lo que respecta a los vicepresidentes, Cheney era una figura singular: más poderoso que cualquier vicepresidente de los tiempos modernos y con menos ambiciones de aspirar a un cargo mayor. Fue miembro durante 10 años de la Cámara de Representantes, el jefe de personal de la Casa Blanca más joven de la historia, secretario de Defensa de 1989 a 1993, confidente de presidentes y legisladores. Cheney tenía credenciales y contactos impecables y era un maestro en el arte de conseguir que las cosas se hicieran, preferiblemente sin alardes.De personalidad inescrutable en muchos sentidos, no tenía paciencia para las charlas triviales, casi nunca hablaba de sí mismo y rara vez concedía entrevistas o celebraba ruedas de prensa, aunque a veces salía en televisión para promover las políticas del gobierno y a menudo aparecía en las noticias. Prefería los bastidores a los reflectores.Consumado conocedor de Washington, Cheney fue arquitecto y ejecutor de las principales iniciativas del presidente Bush: desplegar el poder militar para hacer avanzar la causa de la democracia en el extranjero, defender los recortes fiscales y una economía robusta a nivel nacional, y reforzar los poderes de una presidencia que, a juicio de ambos, había sido restringida injustificadamente por el Congreso y los tribunales tras la guerra de Vietnam y el escándalo de Watergate.Como consejero de mayor confianza y más valorado de Bush, Cheney paseó a sus anchas por los ámbitos de la política internacional y nacional. Como superfuncionario del gabinete con una cartera ilimitada, utilizó su autoridad para defender la guerra, proponer o rechazar leyes, recomendar candidatos a la Corte Suprema, inclinar la balanza a favor de una reducción de impuestos, promover los intereses de los aliados y rechazar los de los oponentes.Pero fue en el ámbito de la seguridad nacional donde tuvo un impacto más profundo. Como secretario de Defensa, ayudó a diseñar la guerra del golfo que desalojó con éxito a los invasores iraquíes de Kuwait en 1991, y una década después asumió un papel destacado en la respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Para evitar futuros atentados, defendió políticas agresivas que incluían la vigilancia sin orden judicial, la detención indefinida y tácticas brutales de interrogatorio. También impulsó la invasión de Irak para derrocar a Sadam Husein en 2003, completando el trabajo inacabado de su anterior etapa en el poder, pero dando lugar a años de sangrienta guerra.Al principio del primer mandato de Bush, muchos demócratas e incluso algunos colegas republicanos se preguntaron si Cheney podría ser el verdadero poder en una Casa Blanca ocupada por un presidente sin experiencia, cuyas capacidades habían sido cuestionadas. Aunque Bush acabó imponiendo su autoridad y la influencia de Cheney disminuyó en el segundo mandato, la imagen de que era un jefe maquiavélico de familia nunca se disipó del todo.Incluso a Bush le preocupó esa percepción, como relató en sus memorias de 2010, Decision Points. Escribió que Cheney ofreció retirarse de la candidatura para las elecciones presidenciales de 2004, por haberse convertido en "el Darth Vader del gobierno". Bush consideró la oferta, consciente de que aceptarla "sería una forma de demostrar que yo estaba al mando". Pero finalmente mantuvo a su compañero de fórmula, indicando que valoraba la firmeza y la amistad del vicepresidente.No había duda sobre la firmeza de Cheney.El 11 de septiembre de 2001, cuando los aviones secuestrados destruyeron el World Trade Center de Nueva York y se estrellaron contra el Pentágono y un campo de Pensilvania, matando a casi 3000 personas en el peor atentado terrorista del país, fue Cheney quien se hizo cargo en la Casa Blanca.Bush, que estaba visitando una escuela en Florida cuando se produjeron los atentados, fue trasladado a ubicaciones seguras en Luisiana y Nebraska. El vicepresidente activó medidas de defensa en todo el país, puso en alerta a las fuerzas estadounidenses en todo el mundo y ordenó evacuar el Capitolio y poner a salvo a los dirigentes del gobierno. Desde un búnker de la Casa Blanca, estuvo en contacto continuo con el presidente y otros funcionarios y mantuvo lo que muchos llamaron una mano firme al timón durante la crisis.Después, Cheney se convirtió en el estratega de una rápida expansión del poder presidencial para luchar contra el terrorismo, y en un enérgico defensor de la advertencia doctrinal de Bush al mundo: que en la nueva era del terrorismo las naciones y los regímenes se considerarían o a favor o en contra de Estados Unidos, y que se emprenderían acciones militares preventivas contra quien supusiera una amenaza para la seguridad del país.Un líder en tiempos de guerraSeis semanas después de los atentados, Cheney contribuyó a la rápida y desequilibrada aprobación de la Ley Patriota de los Estados Unidos, una legislación arrolladora que amplió considerablemente las facultades del gobierno para investigar, vigilar y detener a ciudadanos estadounidenses en la lucha contra el terrorismo. Con un país aún herido por el 11 de septiembre, la oposición pública a la ley fue discreta, aunque los defensores de las libertades civiles advirtieron que autorizaba al gobierno a espiar a los estadounidenses de a pie.Más tarde, quedó claro que la ley se utilizaba para apuntalar tribunales secretos, realizar escuchas telefónicas sin orden judicial, detener indefinidamente a sospechosos sin audiencias ni imputación, y emplear métodos de interrogatorio que eludían las prohibiciones de tortura de las Convenciones de Ginebra. Hubo amplias protestas e incluso recursos de inconstitucionalidad. Pero Cheney defendió con firmeza la ley y su ampliación del poder presidencial, y esta siguió en vigor.Cheney también influyó mucho en la decisión de Bush de invadir Afganistán para perseguir a Osama bin Laden, el líder de Qaeda que ideó los atentados del 11 de septiembre, y para suprimir un régimen fanático talibán que había dado cobijo a terroristas e impuesto una brutal teocracia al pueblo afgano.Y fue Cheney quien ejerció una influencia decisiva en la decisión de Bush de invadir Irak en 2003 y luego de justificar la guerra. Insistió en que el presidente de Irak, Sadam Husein, tenía vínculos con terroristas de Al Qaeda, poseía armas de destrucción masiva y amenazaría a Estados Unidos y a sus aliados con el chantaje nuclear.Lo que comenzó como una operación de combate de un mes en Irak dio paso a una ocupación de casi nueve años, una lucha contra los insurgentes iraquíes y una guerra de aniquilación mutua que se cobraría casi 4500 vidas estadounidenses y costaría más de 2 billones de dólares, según algunas estimaciones.Empezaron así a perfilarse los contornos de un enorme fracaso de los servicios de inteligencia. La comisión del 11 de septiembre, un grupo independiente encargado de investigar los atentados de 2001, no encontró pruebas de colaboración entre Irak y Al Qaeda, y el inspector jefe de armas de la Agencia Central de Inteligencia, nombrado por la Casa Blanca, concluyó que Irak no contaba con arsenales de armas biológicas, químicas o nucleares.Pero estos hallazgos se hicieron públicos mientras Bush y Cheney hacían campaña para su reelección en 2004, y los candidatos no admitieron nada. "Retrasar, aplazar, esperar no era una opción", dijo Cheney. "El presidente hizo exactamente lo correcto".Los candidatos demócratas, el senador John Kerry, por Massachusetts, y su compañero de fórmula, el senador John Edwards, por Carolina del Norte, intentaron insistir en el asunto, pero el debate sobre si Estados Unidos había sido conducido a la guerra con falsos pretextos pareció perder coherencia como tema electoral polémico.Sin embargo, volvió a ser el centro de atención en el segundo mandato de Bush, cuando la paciencia de los estadounidenses con la guerra empezó a agotarse en medio del creciente número de muertes de nacionales e iraquíes, el aumento de los costos ante la recesión económica interna, las persistentes preguntas sobre la humillación y tortura de enemigos detenidos y la falta de un cronograma y una estrategia de salida claros por parte del gobierno.En las elecciones intermedias de 2006, con la guerra en su cuarto año y sin final a la vista, la frustración pública había alcanzado un punto de inflexión. Los demócratas, llenos de energía tras años de pasividad, prometieron cambios. Aprovechando la ola de insatisfacción de los votantes, alcanzaron la mayoría en ambas cámaras del Congreso por primera vez desde 1994.Tras las elecciones, Bush destituyó al Secretario de Defensa, Donald H. Rumsfeld â??el aliado más cercano de Cheney en el gobierno y un blanco para los críticos de la guerraâ?? y nombró sucesor a Robert M. Gates, antiguo director de la inteligencia central. El presidente también habló de cooperar con el Congreso y dijo que tomaría en consideración las propuestas de un Grupo de Estudio bipartidista sobre Irak que abogara por la retirada gradual del país.Pero pronto quedó claro que Bush no pretendía hacer ninguna de las dos cosas. A principios de 2007, con el respaldo de Cheney, el presidente envió decenas de miles de soldados estadounidenses a Irak, que se sumaron a los 132.000 que ya estaban allí, en una oleada para ayudar al gobierno a sofocar la violencia en los alrededores de Bagdad. La Cámara de Representantes aprobó una resolución no vinculante contra el plan, a la que Cheney respondió: "No nos detendrá".Parecía que nada lo haría. Tras años de matanzas y violencia sectaria que habían dejado a Irak al borde de la guerra civil, Cheney descartó las sugerencias de que el país estaba al borde del colapso. "La realidad sobre el terreno es que hemos hecho grandes progresos", dijo. Argumentó que retirarse antes de que Irak fuera capaz de defenderse desencadenaría un baño de sangre entre sectas suníes y chiíes.En la primavera de 2008, cuando la guerra entraba en su sexto año y las muertes estadounidenses superaban las 4000, era evidente que el conflicto sería heredado por el próximo presidente. Cheney dijo que la guerra había "durado más de lo que hubiera previsto", pero que había "valido la pena el esfuerzo".Defender un legadoDurante la campaña presidencial de 2008, el candidato demócrata, el senador Barack Obama, por Illinois, reprendió al gobierno por la guerra de Irak. El candidato republicano, el senador John McCain, por Arizona, quien a menudo utilizaba la abreviatura "Al Qaeda" para referirse a un enemigo cambiante y cada vez más dividido, advirtió contra una retirada prematura de las tropas de Irak, pero rara vez mencionó a Bush o a Cheney, distanciándose de un equipo cuyo mandato estaba a punto de terminar.Tras una campaña de casi dos años, la elección de Obama presagiaba amplios cambios en la política exterior e interior. Y la guerra de Irak no era ni mucho menos el único problema pendiente.En Afganistán, el resurgimiento de los talibanes planteaba nuevos peligros. La red terrorista de Bin Laden se había reconstruido en bastiones tribales de Pakistán. Las alianzas de Estados Unidos estaban desgastadas. Persistían las disputas con Irán, Corea del Norte, Rusia y otros adversarios potenciales. Y las economías estadounidense y mundial se encontraban en graves dificultades, a consecuencia, dijeron muchos expertos, de las políticas republicanas.Un mes antes de dejar el cargo, Cheney adoptó un tono sin remordimientos en las entrevistas de salida, al defender el uso de amplios poderes ejecutivos en la guerra, en el tratamiento de los sospechosos de terrorismo y en las escuchas telefónicas nacionales, e insistió en que los historiadores acabarían por ver con buenos ojos los esfuerzos del gobierno por mantener la seguridad de la nación.El 20 de enero de 2009, Cheney, quien se había lesionado la espalda moviendo cajas y asistió a la toma de posesión en el Capitolio en silla de ruedas, fue sucedido por el senador Joe Biden, por Delaware. Ambos se habían estado lanzando pullas verbales durante meses. Biden había llamado a Cheney "probablemente el vicepresidente más peligroso que hemos tenido en la historia de Estados Unidos" y prometió "restablecer el equilibrio" en la vicepresidencia. Cheney contraatacó: "Si quiere menoscabar la importancia del cargo de vicepresidente, es obviamente decisión suya".Cuando Obama asumió el poder, Cheney rompió con una práctica arraigada de pasar desapercibido tras dejar el cargo. Sostuvo que el nuevo presidente ponía en peligro al país al planear el cierre del campo de detención de Guantánamo, en Cuba, suspender los juicios militares a sospechosos de terrorismo y prohibir técnicas de interrogatorio como el ahogamiento simulado.En un bombardeo de apariciones televisivas y discursos, Cheney pronto se convirtió en el principal crítico republicano del nuevo gobierno. Nadie imaginaba que volvería a presentarse a un cargo electo, pero con su tenacidad y su conocimiento del gobierno y la política desde dentro, parecía estar montando algo más que una defensa de retaguardia de las políticas de Bush; más bien, el objetivo, al parecer, era influir en el debate continuo sobre la seguridad nacional, así como en su propio legado. Para entonces, se había unido a un desfile de colaboradores de Bush que trabajaban en escribir memorias.Su libro In My Time: a Personal and Political Memoir (2011, con Liz Cheney) expresaba pocos remordimientos por las decisiones más controvertidas del gobierno de Bush. Aunque defendía sus acciones, el libro eludía muchas cuestiones importantes al discutir los debates que se habían suscitado sobre sus políticas, dijeron algunos críticos.En 2014, cinco años después de abandonar la Casa Blanca, el dominio de Cheney sobre la atención pública parecía no haber disminuido. Lejos de desvanecerse en el fondo de la historia, se introdujo en los debates nacionales con una avalancha de más emisiones y comentarios publicados en los que atacaba las respuestas de Obama a los militantes islámicos en Irak y Siria. También acudió al Capitolio para instar a los republicanos a rechazar un creciente aislacionismo en su partido y abrazar políticas militares y exteriores fuertes.Y cuando el Comité de Inteligencia del Senado acusó a la CIA de torturar a sospechosos de terrorismo durante los años de Bush, Cheney se levantó para defender a la agencia, y argumentó que sus interrogatorios habían sido legalmente autorizados y "absoluta y totalmente justificados". Rechazó rotundamente las acusaciones de que la CIA había engañado a la Casa Blanca sobre sus métodos o inflado el valor de la información obtenida de los prisioneros.
El proceso de transformación de Jacob Elordi para "Frankenstein" incluyó drásticas pérdidas de peso y un exhaustivo trabajo de maquillaje. Bajo la dirección de Guillermo del Toro, la adaptación promete un nuevo enfoque sobre el icónico monstruo.
Descubrimos cómo un método simple, práctico y económico puede ayudar a los limoneros a crecer más fuertes y saludables.Paso a paso, cómo protegerlos de esta forma.
El concejal de Bogotá y veedor ciudadano se expresó en sus redes sociales y cuestionó la defensa que, desde su perspectiva, ha hecho el presidente de la República a este personaje, que tuvo una participación clave en el ataque a la edificación el 6 y 7 de noviembre
Es un truco simple y efectivo para cuidar las plantas.Ayuda a mejorar la luz, la humedad y protegerlas de plagas.
La actriz describió que el impacto emocional tras su segundo parto fue determinante para dar vida a su personaje
La antropología ha encontrado en la genética una herramienta clave para rastrear rutas, parentescos y episodios cruciales de la humanidad
Arte, resistencia y memoria: la muestra pretende engrandecer la figura de la mujer indígena mexicana dentro de la historia compartida entre ambas naciones
La serie logró atrapar a millones de espectadores de todo el mundo con su trama. Cuántas temporadas tiene y de qué trata.
Revisar los bolsillos antes de lavar sigue siendo la mejor prevención, pero estos trucos pueden salvar una carga completa de ropa
El escrutinio definitivo en la provincia culminó en dos días y medio, sin grandes modificaciones en los resultados. Vamos Corrientes ratificó su triunfo sobre La Libertad Avanza y Fuerza Patria. Leer más
El debut de la boleta única de papel en las elecciones legislativas de este año fue exitoso y promisorio.
La actriz de "Los juegos del hambre" se pone en la piel de una madre que acaba de concebir y enfrenta tanto problemas de pareja como psiquiátricos."Matate, amor" es la adaptación de la novela homónima escrita por la argentina Ariana Harwicz.
Luego de seis años de matrimonio, la actriz y Mattías Bylin esperan su primer hijo, una noticia que publicó en sus redes sociales y que fue celebrada por sus seguidores
El juez con competencia electoral sugirió que se discutan estos temas en 2026. Las primarias habían sido suspendidas sólo por 2025.Pidió también debatir "la subrepresentación" de la provincia de Buenos Aires en el Congreso.
Willy Wonka y la fábrica de chocolate fue una de las películas que con el tiempo catapultó a la fama a la gran mayoría de sus actores; y eso pasó con Peter Ostrum, quien se puso en la piel de Charlie Bucket en 1971. Pese a que tenía un futuro prometedor en el mundo artístico, no solo dejó los escenarios, sino que también logró que le paguen por eso. Pese a que el film dirigido por Mel Stuart y escrito por el novelista británico Roald Dahl recibió críticas generalmente positivas, en la taquilla no le fue tan bien, lo que desanimó al pequeño actor de 12 años a continuar en la industria cinematográfica. No obstante, encontró su verdadera vocación en el ámbito del cuidado animal, ya que después de terminar con el rodaje, su familia adoptó un caballo y las constantes visitas al veterinario lo inspiraron a seguir ese rumbo profesional. En 1984, Peter se graduó como Doctor en Medicina Veterinaria en la prestigiosa Universidad de Cornell y, ejerció su profesión en Lowville, una pequeña localidad de Nueva York. Allí, su trabajo se centraba en el cuidado de caballos y ganado, por lo que mantenía una vida completamente alejada de la exposición mediática. Después de varios años en la profesión, se jubiló a fines de 2023.Lejos de las cifras que movilizan las grandes producciones contemporáneas, el intérprete reveló con picardía en una entrevista que aún percibe ingresos por su participación en el largometraje original. "Me llegan giros bancarios de entre 8 y 9 dólares cada noventa días", precisó durante una exhibición especial de la cinta en un encuentro cultural local, en el año 2018.En el transcurso de esa misma conversación se dio a conocer una circunstancia inesperada para muchos. Su esposa, Loretta M. Lepkowski -con quien el intérprete de 67 años tuvo dos hijos- contó que cuando lo conoció ignoraba que había sido actor y él tampoco quiso decirlo porque no creía que era algo relevante. "Cuando lo vi en la película, pensé '¡guau, tuvo un papel importante!'", se sinceró la mujer, orgullosa de su marido.
En una entrevista concedida al medio francés 'Le Figaro' y a escasos días del lanzamiento de sus memorias, el rey emérito repasa su legado
Cuestionan que la pena de inhabilitación para ejercer cargos públicos es una "nueva proscripción al peronismo". Moreno se muestra tranquilo. Leer más
Se ubicaron en cuarto lugar, detrás de Provincias Unidas.La implementación de la Boleta Única hizo que aumentara el voto nulo, por electores que marcaron más de una cruz en la misma categoría.
La Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE) convocó a una nueva edición de un espacio pensado para compartir experiencias transformadoras y crear alianzas de acción que permitan discutir la educación, la democracia y el crecimiento sostenible
El tema del crecimiento es relevante para nuestro país ya que somos de los pocos países del mundo que no está creciendo desde hace casi quince años.
La actriz será la villana en Los Hilos del Pasado, el remake de El Privilegio de Amar
La Justicia Electoral y el Gobierno destacaron los beneficios del cambio. Redujo el peso de los aparatos partidarios, hubo un rápido escrutinio y no se registraron cambios en el voto nulo
La actriz recordó cómo su papel en el clásico de 2009 le permitió canalizar la rabia y el estrés que sentía ante la fama y la presión mediática
El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales fue un éxito: no hubo denuncias de irregularidades en ningún centro de votación, ni robo de boletas y el escrutinio fue veloz. Sin embargo, casi se duplicó el porcentaje de votos nulos contra la última elección legislativa, debido a errores de los electores al marcar la cruz en la boleta, pues era la primera vez que lo hacían. En porcentaje, el voto nulo en esta elección fue del 2,46 por ciento, cuando en la última legislativa de 2021 fue de 1,8 por ciento. Aquella fue la elección de la pandemia.En cambio, si se lo compara con las elecciones presidenciales de 2023, el numero de votos nulos casi se triplica. En 2023, el voto nulo había sido del 0,8 por ciento. El numero total de votos nulos en la elección de este domingo fue de 567.077. En 2023 hubo 220.717 votos nulos.Este porcentaje de voto nulo en el debut de la BUP es concordante con la experiencia mundial cuando se pone en marcha este mecanismo, dijeron fuentes de la justicia electoral nacional. La Cámara Nacional Electoral realizará un estudio de los votos nulos y blancos en el primer trimestre de 2026 para llegar a una conclusión sobre el sistema de votación, de cara a las elecciones presidenciales.El máximo tribunal electoral hizo un balance celebratorio de la experiencia. "Debut exitoso del nuevo instrumento de votación. La Boleta Única de Papel superó las expectativas. La Cámara Nacional Electoral desde el año 2007 impulsa su implementación que garantiza la oferta electoral, pone en igualdad de condiciones a las agrupaciones políticas y permite la libertad de elección de la ciudadanía", dijeron fuentes del tribunal a LA NACION.En comicios anteriores, el aumento del voto nulo ya se verificó, por ejemplo, en Córdoba y en Santa Fe, donde el sistema de boleta única de papel se aplica en las elecciones locales desde 2011. En Santa Fe hubo un voto nulo de entre 4 y 5% para los cargos ejecutivos en el debut y en Córdoba el voto nulo pasó del 1,90% a 2,36% cuando se aplicó por primera vez la BUP.Esto ocurre por ejemplo, porque hubo votantes que colocaron más de una cruz en la misma categoría o que, si en su distrito se elegían tanto senadores como diputados, no marcaron su decisión en ambas categorías.Votos en blancoEl escrutinio determinó que los votos en blanco en esta elección fueron del 2,71 por ciento. En total, hubo 29.540. Las cifras disponibles de votos en blanco en otras elecciones legislativas muestran conclusiones variables: en 2021 fue del 3,80 por ciento y en 2023, del 1,95 por ciento, con una gran diferencia con las PASO, donde casi había llegado al 4%.El voto en blanco tiene un comportamiento diferente del voto nulo, porque puede estar asociado al "voto bronca" o a la insatisfacción ante la oferta electoral, y no está vinculado necesariamente con un error a la hora de marcar la elección en la boleta. Se consideraron votos en blanco en esta elección cuando el elector dejó sin marcar casilleros de alguna categoría.Al anunciar los resultados de esta elección, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el primero que salió a destacar el éxito de la BUP. Dijo que el mecanismo es una garantía de transparencia y eficiencia. "Queríamos transmitirles nuestra alegría por la tarea cumplida y mostrarles a los argentinos que el proyecto de BUP tenía sentido desde todos los puntos de vista que lo quieran ver", afirmó.Francos remarcó que la BUP permitió igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y agilizó el proceso para los votantes. Además, destacó que los resultados provisionales de diputados y senadores nacionales pudieron estar rápidamente disponibles. Francos destacó que la ley que permitió aplicar a nivel nacional la BUP se realizó en la gestión de Javier Milei, aunque el proceso que permitió su puesta en marcha lleva 20 años: la BUP, que dejó de lado la montaña de boletas partidarias que llenaban los cuartos oscuros, es producto del trabajo conjunto de dirigentes de partidos políticos de todos los sectores y organizaciones de la sociedad civil.La BUP fue impulsada desde sus inicios por la Red de Acción Política (RAP), una ONG silenciosa que integran empresarios y políticos del peronismo, Pro, el radicalismo, el socialismo y la Coalición Cívica."La implementación fue muy buena. No dudaba que iba a ser así; no es que nos lanzábamos a la pileta con algo nuevo, es lo que ya se hacía en otros países y en otras provincias. Lo mas loco es que nos llevó tanto tiempo adoptar un sistema que es mejor", dijo Alan Clutterbuck, director de RAP. Explicó que este mecanismo de votación "garantiza dos cosas: que todo ciudadano argentino pudo votar a la persona que quiso; y que todos los candidatos estaban en la misma boleta"."Eso nos tiene que poner contentos: se trata de una mejora en la calidad de la democracia, más transparencia, más derechos electorales básicos", indicó, para minimizar el aumento de los votos nulos: "Esto siempre pasa en la primera vez".El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) fue otro de los promotores de esta experiencia. "Estamos muy felices por ver esto hecho realidad. Un trabajo de tantos años impulsando un nuevo instrumento de votación que garantiza la oferta completa y que facilita la traducción de las preferencias del electorado en representantes, que en un contexto de crisis de representación es súper importante", dijo a LA NACION Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec.Enfatizó que "el proceso de votación fue ágil, y en la mayor parte de los centros se manifestaron los votos con mucha celeridad". Otro de los organismos que intervino fue el Club Político Argentino, que este domingo expresó: "Celebramos la mejora sustancial que provee la implementación de la boleta única. Todo mecanismo que mejore la transparencia y facilite la representación ciudadana es un avance significativo en nuestro sistema democrático".El proceso para empezar a usar la BUP arrancó en 2002. Pero la crisis política no los dejó despegar, pese a que se reunieron medio millón de firmas para avanzar con el proceso. El proyecto de ley que se terminó aprobando el 1° de octubre de 2024 se había presentado en 2022. Solo 16 países en el mundo no usaban este sistema.Los senadores que impulsaron el proyecto de ley fueron Guillermo Snopek (PJ), Esteban Bullrich (Pro), Dalmacio Mera (PJ) y Pamela Verasay (UCR) y los diputados Gustavo Menna (UCR), Mayda Cresto (PJ), Paulo Cassinerio (PJ), Omar de Marchi (Pro), Enrique Estévez (PS), Graciela Ocaña (CP), Marcela Campagnoli (CC), Brenda Austin (UCR) e Ingrid Jetter (Pro).
La joven organizó celebraciones públicas y privadas para renovar votos con el sistema de transporte, tras un año de "matrimonio". Hubo música y licor
El ausentismo alcanzó niveles récord: un tercio del electorado decidió no votar, en un escenario marcado por el desencanto con la política y la desconfianza institucional. Leer más
La nueva modalidad en los comicios legislativos dejó una catarata de memes en las redes sociales. Desde los problemas para doblar la boleta correctamente hasta las críticas a los boxes de votación. Mirá los posteos más graciosos. Leer más
El nuevo mecanismo de votación, que reemplazó a las boletas partidarias por una única planilla con todos los candidatos, generó reacciones dispares entre los votantes. En redes sociales, la mayoría celebró la rapidez del trámite y el fin del derroche de papel, aunque no faltaron críticas por el diseño, la legibilidad y la dificultad para doblarla Leer más
Más del 70% del padrón tucumano votó en una jornada sin mayores incidentes. En todo el país se eligen 127 diputados y 24 senadores nacionales, mientras el escrutinio provisorio avanza con demoras esperadas. Leer más
Las elecciones legislativas nacionales de este domingo, en las que se renovarán 127 diputados y 24 senadores, confirmarían el proceso de retracción de los electores que se verificó este año en los ocho distritos que ya fueron a las urnas, donde el promedio de participación fue de 58%, casi 20 puntos debajo de la media histórica. La Cámara Nacional Electoral informó que a las 17 de hoy había votado solo 58,5% del padrón. El dato refleja un ausentismo mayor que en las elecciones de 2021 y 2023.Tal vez la mayor novedad de los comicios es el debut de la boleta única de papel (BUP), que tuvo una recepción positiva en todo el país. Hubo elogios por la agilidad para sufragar, aunque a la hora del recuento se sabrá fehacientemente si es que el nuevo sistema no generó confusiones que se reflejen en un eventual aumento del voto nulo. El reemplazo de la vieja lista sábana partidaria resultó hasta ahora positivo para la fiscalización y no se registraron denuncias por irregularidades con las boletas ni robo de las mismas, ya que es entregada en mano a cada votante por la autoridad de mesa. Hubo un reclamo por la BUP, pero fue más político que operativo. Lo hizo Axel Kicillof, tras votar en la Escuela de Gobierno en Salud "Floreal Ferraro", ubicada en las calles 4 y 51 de La Plata. "En septiembre se votó con absoluta normalidad. Fueron unos comicios que demostraron que el sistema tradicional de la boleta partidaria es más barato y asegura la transparencia. No hubo una sola denuncia, ni un solo problema, y votaron los 17 millones de bonaerenses. Sigo sin entender la necesidad de modificar algo que andaba bien", dijo Kicillof, que votó tras media hora de fila. Durante la jornada tampoco hubo inconvenientes con los diferentes dirigentes políticos que votaron. El presidente Javier Milei votó en una sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) del barrio porteño de Almagro, acompañado por su hermana, Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia. Los dos evitaron dar un mensaje. El expresidente Mauricio Macri, en cambio, aprovechó la oportunidad para sugerirle al Presidente retoques en su equipo de ministros y que "emprenda una agenda de cambio". Ironizó el jefe de Pro con un mensaje directo a Milei: "Tiene mi teléfono". ¿Habrá una alianza más estrecha entre el oficialismo y Pro más allá de los acuerdos en el Congreso y en las elecciones de hoy? El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, valoró la intervención de Macri y se mostró abierto al diálogo y al acuerdo. Aunque el funcionario puso en duda su continuidad en el gabinete. "Dependerá del resultado y de lo que defina el Presidente", dijo Francos al salir de votar en Puerto Madero. Sobre los cambios en el gabinete, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, le puso suspenso a lo que se presumía como una salida segura a partir de mañana. "Veremos", dijo seco y enigmático el funcionario de Milei. De acuerdo a las previsiones de la mayoría de los especialistas, un resultado más abultado en favor del oficialismo o de la principal fuerza opositora, tendría un fuerte impacto tanto en el orden político como en la economía del país. La Libertad Avanza (LLA), la alianza que lidera Milei, y el peronismo, nucleado en Fuerza Patria, serán los actores centrales de una pulseada que estaría marcada por la polarización a pesar del surgimiento de una tercera vía, impulsada por un grupo de seis gobernadores que no comulgan con los libertarios ni con el kirchnerismo.
Por primera vez en más de tres décadas, el Perú elegirá a dos cámaras legislativas. Conoce sus funciones, diferencias y cómo votaremos por cada cargo.
Expertos internacionales destacan cómo dicha conformación en los primeros 1.000 días de vida influye en el bienestar a largo plazo, desde el sistema inmunológico hasta el desarrollo cerebral y la prevención de enfermedades
Arranca la jornada electoral y los primeros votantes se acercan a las mesas. Ya no hay sobres ni boletas de colores: ahora, en un único papel están todas las opciones para definir el próximo Congreso. La Boleta Única de Papel (BUP) es la protagonista de hoy. Estas son las primeras reacciones."Nunca había visto una boleta de estas, la vi en televisión y la explicaron muy bien. Tendría que haberse implementado hace años. Lamentablemente la mentalidad del país no permitió hacer cambios. Ojalá eso cambie también", Miguel Ángel Vigosi, de 82 años, al salir del aula de un establecimiento en el barrio de Belgrano.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?En esta elección, la Boleta Única de Papel reemplaza al tradicional sistema de boletas partidarias. Aparece después de años de discusiones sobre cómo hacer más claro y parejo el momento de votar. Ahora, cada votante recibe una sola hoja que reúne todas las opciones, ordenadas por categoría y fuerza política. Así, puede ver de un vistazo toda la oferta electoral. Allí marca con una cruz o tilde su elección, dobla la boleta y la deposita directamente en la urna. El cambio busca simplificar el proceso, evitar el faltante o el robo de boletas y hacer más claro el recuento."Hubo una capacitación obligatoria, que podía hacerse de manera presencial o virtual, y fue muy clara. Creemos que vamos a avanzar rápido. El recuento se hace con una hoja auxiliar: se van marcando casilleros -como en el truco- y se suma el total. Va a ser más fácil, mucho más que con las boletas partidarias que llenaban la mesa", dice Federico Beribei, presidente de mesa en la Universidad de Belgrano facultad de Ingeniería, en el barrio de Belgrano.Otra autoridad de mesa, Valeria Bogdusz, de 57 años, coincide: "Está bueno, es muy dinámico". Paso a pasoEn la práctica: la autoridad de mesa entrega la boleta â??firmadaâ?? y una lapicera; en la cabina se marca un solo casillero por categoría, se dobla la hoja por la línea punteada y se deposita en la urna; al salir, se firma el padrón y se recibe la constancia de voto junto con el DNI.Carlos, de 64 años y que prefiere no dar su apellido, dice que todo fue muy rápido y que lo único objetable es el tamaño de las letras. "Pero, en términos generales, es muy simple", enfatiza.En estas elecciones, cada votante elige diputados nacionales en todo el país y senadores nacionales en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.A la salida, Mario Bragato, de 46 años, dice que le resultó sencillo, pero marca una dificultad: "Lleva tiempo encontrar a los candidatos. Creo que, para muchos, sobre todo los mayores, era más fácil elegir una boleta con la cara. Acá hay que buscar, ubicar al candidato, y buscar debajo de nuevo. Tal vez eso genere confusiones"."La boleta es de mala calidad, alguien se va a confundir y por la plata que gastaron para hacer estas boletas hay sobreprecio seguro, pero bueno es raro eso en la Argentina, ¿no?", dice Eduardo de 75 años, tras emitir su voto.La Boleta Única de Papel, que hoy debuta a nivel nacional, no es una novedad absoluta: en Córdoba y Santa Fe se utiliza desde 2011 y en Mendoza desde el 2023. En la región, Chile aplica la "cédula única de votación" desde 1958.En la Escuela Técnica N°1 Manuel Belgrano, en el partido de San Martín, en el Gran Buenos Aires, votó Julián Messineo, de 24 años. Él llegó con su silla de ruedas al establecimiento y no dudó en elogiar la nueva metodología: "Es muy fácil".
El exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Fernando Galarraga, señaló que esas barreras también existen por formas "actitudinales".
El candidato a senador de Fuerza Patria votó este domingo en el barrio porteño de Barracas.
Este domingo se usa en todo el país la Boleta Única Papel. Guía práctica para saber cómo votar correctamente y saber dentro del cuarto oscuro.Paso a paso, cómo es el nuevo sistema de votación, qué se necesita llevar y qué errores pueden anular el voto en las elecciones legislativas 2025.
Las elecciones legislativas nacionales se llevan a cabo este domingo 26 de octubre para renovar bancas en el Congreso y por primera vez se utilizará en todo el territorio nacional una nueva modalidad de votación, por eso los ciudadanos que deseen saber qué pasa si se equivocan al marcar la Boleta Única de Papel deberán aplicar un procedimiento sencillo para subsanar el error. En el caso de que un elector cometa un error en el marcado de la Boleta Única de Papel (BUP), podrá realizar una corrección y votar con normalidad, siguiendo un procedimiento específico para ese fin.La CNE (Cámara Nacional Electoral) estableció el protocolo a seguir por el ciudadano y las autoridades de mesa cada vez que haya una equivocación al marcar la boleta que se utilizará en todo el país, y cuyas categorías a elegir difieren según la jurisdicción.Qué pasa si me equivoco al marcar la Boleta Única de Papel en las elecciones 2025Si se produce un error en el marcado, el elector deberá doblar la boleta, devolverla al presidente de mesa, explicar que hubo una equivocación y solicitar una nueva boleta firmada.Con la boleta nueva, el votante podrá volver a la cabina y emitir el sufragio con normalidad.Cabe destacar que la boleta con el error deberá ser conservada por las autoridades de mesa y devuelta a la Justicia Electoral, en sobre precintado y con la leyenda de que fue reemplazada debido a un error en el acto electoral.En qué casos se realiza una sola marca y en cuáles dosEsta votación tiene la característica del uso de la boleta única de papel en todo el país, y la utilización de una lapicera y una cruz o tilde en la categoría que se va a votar.En las jurisdicciones que solamente eligen diputados nacionales, el votante deberá realizar una sola marca en la boleta, con la opción de su preferencia, debido a que se vota una sola categoría de cargos.En cambio, en Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego, los electores también definen senadores nacionales. Es allí donde el ciudadano que ingrese a la cabina de votación deberá realizar dos marcas en la boleta: una para elegir diputados y otra para elegir senadores. Si realiza una sola marca, la categoría faltante se considera voto en blanco.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Cómo es la boleta única que se usa este domingoLa Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas(verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.
Después del fenómeno de Titanic, el actor enfrentó duras críticas y una presión abrumadora que lo hicieron replantearse su futuro en la industria del entretenimiento
Este domingo se desarrollarán comicios nacionales por primera vez con este sistema de votación. Encontrá la BUP con la que vas a votar
Este domingo se estrenará el sistema a nivel nacional. El país renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado
El debut de la boleta única de papel en las elecciones nacionales abriga algunos temores en la Justicia Electoral, las agrupaciones políticas y las organizaciones gubernamentales especializadas en transparencia electoral.Las principales preocupaciones son un aumento del voto nulo por la confusión de los electores al colocar las cruces, la posibilidad de que se impugnen los votos en el recuento y la falta de capacitación suficiente por parte del Gobierno.Los partidos mas preocupados son La Libertad Avanza y la Coalición Cívica; el peronismo, en cambio, cree que en la provincia de Buenos Aires no habrá mayores problemas.De arranque, la Justicia Nacional Electoral prevé que habrá un aumento del voto nulo o del voto en blanco, que tendrá un piso del 3 por ciento. Ese es el promedio de otros países que debutaron con este sistema, según dijeron fuentes judiciales a la nacion.Por eso consideran esta elección nacional, donde en solo 8 distritos habrá dos categorías (senadores y diputados), como una "de prueba". En el primer trimestre del año se realizará una profunda evaluación de cómo funcionó el sistema. "Un 3 por ciento de voto en blanco es intolerable en una presidencial, terminaríamos en una guerra civil", dramatizó uno de los protagonistas de la organización de los comicios.Se eligen senadores y diputados en la ciudad de Buenos Aires, Salta, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Allí se tendrán que poner dos cruces. En el resto de las provincias, se eligen solo diputados y va una sola cruz.El aumento del voto nulo se verificó, por ejemplo, en Córdoba y en Santa Fe, donde el sistema de boleta única de papel se aplica en las elecciones locales desde 2011. Oscar Blando es abogado y profesor de Derecho Político, Electoral y fue el director de Reforma Política y Constitucional de Santa Fe cuando comenzó el sistema. Estudió el caso en detalle y concluyó que hubo un voto nulo de entre "4 y 5% para los cargos ejecutivos""El 64% se debió a votantes que no elegían ninguna opción, era blanco, pero mostró un crecimiento y Pablo Gutiérrez, de la OEA, nos dijo que ese porcentaje promedio en la región de voto nulo con boleta única de papel era normal", explicó."No se verificó un voto bronca, sino que fueron errores", dijo Oscar Blando, a la nacion, quien llegó a estudiar las boletas antes de ser destruidas.Gran parte de la confusión se produjo porque el elector tiene que colocar una cruz en la lista elegida en cada categoría, para senadores y diputados. Si coloca dos o más cruces, en dos o mas listas de la misma categorías, se anula el voto. En Córdoba no se dio un excesivo aumento del voto en blanco ni una disminución de votos positivos, dijo a la nacion José María Pérez Corti, relator electoral del Tribunal Superior de Justicia, uno de los organizadores de este sistema en 2011. Los números de Corti en Córdoba, comparando la elección de 2007 con la de 2011, son concluyentes: aumentó el voto un 3,16% (91,84% a 95%), bajaron los votos en blanco un 3,62% (6,26% a 2,64%) y sí hubo un leve aumento del voto nulo del 0,45% (1,90% a 2,36%). En cambio, en el voto para legisladores, hubo una disminución del voto afirmativo y un incremento de los blancos y los nulos, que llegaron hasta el 20% y 2%, respectivamente.En Santa Fe, recuerda Blando, fueron claves "la información, la capacitación y la evaluación". Hubo afiches, spots, tofos los ministerios, actividades en los colegios, unos 800.000 chicos aprendieron a votar colocando cruces en la boleta única, votando próceres, por ejemplo, y enseñaban eso luego a sus padres.Nada de eso ocurrió ahora donde la campaña oficial de cómo votar fue muy escasa. "Hubo una campaña exigua, el Poder Ejecutivo no la financió; quisimos asumir la campaña de difusión, pero el Poder Ejecutivo no dejó que lo hiciéramos", se quejan en la Justicia Electoral.La duraciónOtro problema es el tiempo del voto, pero en los distritos con solo una categoría será mas rápida la votación. De todos modos pusieron dos biombos por mesa a nivel nacional para favorecer el voto simultáneo. El elector llega a la mesa, el presidente arranca de un talonario la boleta, se la da, va al biombo, coloca una cruz arriba para diputados y abajo para senadores (donde haya esta categoría), dobla la boleta y sin sobre la coloca en la urna, mientras el elector siguiente ya está haciendo lo mismo.Un temor adicional es la letra chica en las boletas con distritos de muchas listas, como la ciudad. En Santa Fe se proveyó una lupa en el kit electoral. En la ciudad, los candidatos recomiendan a los electores que lleven anteojos de lectura.Un asunto preocupante es el llenado de las actas por las autoridades de mesa. La Cámara Nacional Electoral recomienda que el presidente vaya contando los votos como en el truco, poniendo palitos, formando un cuadrados cruzado por dos líneas. A cada boleta contabilizada el presidente le coloca un sello de "escrutada", para no volver a contarla.Poder Ciudadano y Opinaia hicieron en febrero una encuesta que reveló que el 70% de la gente no sabía que se había aprobado la boleta única de papel ni cómo usarla. "Las campañas fueron muy pobres en la DINE; los candidatos pasan la mitad del tiempo de sus spots explicando dónde poner la cruz", dijo Martín D'Alessandro, presidente de Poder Ciudadano. "Tendríamos que ver un aumento del voto blanco y del voto nulo; el control del escrutinio y las boletas para que nadie las marque son un problema del presidente de mesa y no de la ley; nadie debe tocar las boletas", agrega D'Alessandro a LA NACION.La preocupación principal de La Libertad Avanza (LLA), dijeron a la nacion altas fuentes del partido, se centra en que los votantes marquen solo una categoría (senador y no diputado) o realicen dos cruces en la parte superior de diputado, lo que invalidaría la boleta.En febrero, en el Gobierno realizaron una encuesta que reveló que el 70% de la gente no sabía que se había aprobado la boleta única ni si la iba a poder usar, lo que subraya la deficiencia en la comunicación.La otra preocupación es que se "haga trampa" en el recuento. Es decir que un fiscal agregue una cruz colocando dos por categoría y el voto quede anulado.Los especialistas dicen que esto no ocurrió en Santa Fe fe ni en Córdoba y que el momento del recuento solo el presidente de mesa debe tocar la boleta y la exhibe a los fiscales, que deben estar a un metro, como mínimo.La boleta de papel es considerada "altamente vulnerable". Aunque el fraude sistemático no existe, sí la preocupación de que se podría impugnar un voto o "robar" un voto está latente.La ley establece que si se puede identificar la voluntad del elector, el voto es válido, incluso si está escrito o roto, pero las interpretaciones partidarias pueden ser más amplias.En la ciudad de Buenos Aires se hizo un ensayo dándoles la boleta a los electores y solo colocaban una cruz en diputados, sin marcar la parte de abajo para elegir senador. El impacto real de la boleta única de papel en estas elecciones es incierto y se conocerá "poselección".Si bien se espera que la ciudadanía pueda identificar las listas por color, la falta de una campaña de difusión robusta por parte del Gobierno y la poca campaña de la Justicia Electoral generan un escenario de incertidumbre. El peronismo está mas confiado que La Libertad Avanza en que no va a haber problemas. El apoderado del PJ en la provincia de Buenos Aires Eduardo López Wesselhoefft dijo a la nacion que al haber una sola categoría (diputados) se reduce el riesgo de error. "Es un temor que el elector que no tomó contacto visual con la boleta, al concurrir al biombo, se ponga nervioso, digamos que se abatate para hablar en términos coloquiales", dijo."Estamos trabajando a full para que la elección se desarrolle en excelentes términos. Por ahora no le encontramos muchos defectos, lo único que podría pasar es que la gente se confunda al poner la marca. Puede ser un error escaso, es fácil, aunque es más fácil la partidaria", enfatizó. El PJ se opuso a este cambio de boletas. Aseguró que "la ciudadanía está ilustrada" y que va a identificar al partido por el color de cada lista. "Sí puede a haber problemas en Santiago del Estero o las otras cuatro provincias, donde hay elección concurrente con otras boletas partidarias", explicó."Recomendamos que ante cualquier duda defiendan la validez del voto, que es lo que hacemos tradicionalmente", indicó el apoderado del Frente Fuerza Patria y del Partido Justicialista Nacional y la Provincia de Buenos Aires.Sebastián Galmarini, politólogo y candidato del PJ en la lista bonaerense, está confiado en que no va a haber problemas y está mas preocupado por lo que se vio en el simulacro de escrutinio, donde dijo que faltaron 1600 actas por un problema de transmisión."No va a haber problemas. Puede haber algún aumento del voto nulo y blanco, pero sucede cuando hay varias categorías, cuando tachan cruzado. Como hay una sola categoría, es muy difícil", dijo el diputado, y manifestó que "está sobreestimada la confusión". Juan Manuel López, candidato de la Coalición Cívica y uno de los autores del proyecto de boleta única de papel, consideró "hay poco margen para trampas" y "el único riesgo es la manipulación de votos en blanco por parte de algún fiscal, lo cual debería ser un acuerdo entre ellos".
La Boleta Única de Papel (BUP) que se usará en las elecciones nacionales de este 26 de octubre, aprobada por la ley 27.781, reemplaza al sistema de boletas partidarias utilizado durante décadas y concentra en una sola planilla a todas las fuerzas políticas y sus candidatos nacionales.
El certificado de la comunidad de propietarios, que acredita que el piso no tiene deudas pendientes con la comunidad, debe estar firmado por el administrador o por el presidente de la finca
La creación de estas piezas únicas, decoradas con sombreros y flores, representa una expresión artística que honra a los difuntos a través de la creatividad
Escribir listas a mano no es solo una costumbre.Investigadores noruegos afirman que activa áreas del cerebro vinculadas con la memoria y la coordinación.
Manuel Mogni, coordinador de Procesos Electorales, explicó en Bienvendos al tren (Bravo TV) los detalles del uso de la Boleta Única Papel y destacó la capacitación de las autoridades de mesa y la importancia de la información ciudadana antes de los comicios. Leer más
Desde la Ley Sáenz Peña de 1912, las elecciones argentinas fueron variopintas. Desde el "voto cantado" hasta las urnas de madera, las extensas pilas de boletas partidarias y el voto electrónico, hubo de todo. Ahora debuta la Boleta Única Papel. Leer más
La ceremonia de los Premios Princesa de Asturias ha dejado tras de sí varios momentos que, aunque hayan pasado desapercibidos, han sido clave
La boleta es distinta para cada distrito, dado que determinan sus representantes en el Congreso Nacional. Leer más
Las legislativas del 26 de octubre estrenan la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el país. Conoce cómo se presentará la oferta electoral en cada distrito y cuáles son sus diferencias. Leer más
El Secretario Electoral Federal de Corrientes, Juan José Ferreyra, advirtió que sacar fotografías de la Boleta Única de Papel (BUP) durante el acto eleccionario del domingo está prohibido. Leer más
El actor repasó el contexto personal y profesional que lo llevó a aceptar un proyecto polémico, y reflexionó sobre la lección que transformó su mirada hacia los desafíos artísticos futuros
Una nueva generación de artistas demuestra que el éxito no está reñido con la autoría: escriben lo que cantan y marcan tendencia global.De Taylor Swift a Chappell Roan, el pop contemporáneo se redefine gracias a voces que toman control absoluto de su narrativa musical.
Los bonaerenses y porteños votarán por primera vez con este sistema en los comicios legislativos de este domingo 26 de octubre. Conocé cómo es el diseño y la disposición de los espacios. Leer más
La Boleta Única de Papel (BUP) se utiliza este domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas 2025, en todo el territorio nacional. Es por ello que muchos se preguntan cómo funciona este sistema de votación.Se trata de una modalidad nueva que cuenta con la ventaja de mostrar toda la oferta electoral y en la que el votante debe marcar con lapicera la opción de su preferencia, en cada categoría de cargos, dependiendo de la jurisdicción.Es importante saber que cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.Cómo se vota con boleta únicaEl elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Todo lo que hay que saber sobre la boleta únicaFecha de votación: domingo 26 de octubre.Modalidad: Boleta Única de Papel (BUP).Quién la suministra: las autoridades de mesa entregan la boleta y una lapicera.Cómo se vota: se marca la boleta con una cruz en el casillero. Qué se vota: en todo el país se eligen diputados nacionales. Solo en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego se definen, además, senadores nacionales. En estas jurisdicciones el votante debe elegir a sus candidatos en dos categorías distintas, por lo que debe hacer dos marcas.Qué se hace con un error en el voto: se dobla la boleta con la marca errónea, se entrega al presidente de mesa y se pide una boleta nueva para votar.Estos son los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
El actor, protagonista del biopic sobre Mark Kerr, reflexiona sobre los desafíos de expresar emociones y la importancia de exponer la fragilidad masculina en el cine actual
El actor celebró que su hija se haya abierto camino en Hollywood con esfuerzo propio, viviendo ahora una etapa de reconocimiento y proyección internacional como actriz
El papel de cocina es un elemento habitual en los hogares. Su capacidad para absorber líquidos y grasa lo convierte en una herramienta práctica y rápida frente a pequeños incidentes domésticos. Sin embargo, no siempre es la opción más adecuada. En determinadas superficies puede dejar residuos, rayar o incluso empeorar el resultado de la limpieza. Conocer cuándo utilizarlo (y cuándo evitarlo) ayuda a conservar mejor los utensilios y a limpiar de forma más eficiente.Cuándo sí usar papel de cocinaEl papel absorbente resulta eficaz en limpiezas pequeñas o puntuales. Su función principal es retener líquidos, lo que lo hace ideal para eliminar manchas de aceite o grasa antes de que se extiendan. También es útil para secar alimentos o utensilios, ya que permite retirar el exceso de agua de verduras, carnes o pescados antes de cocinarlos, lo que mejora su textura y evita salpicaduras. En el hogar, puede emplearse para limpiar restos de comida en encimeras o secar recipientes antes de guardarlos.Cuándo no es recomendable usarloHay materiales que no toleran bien el papel de cocina. En superficies de acero inoxidable, madera o plásticos lacados, puede dejar pelusas o causar microarañazos. Lo mismo ocurre con los espejos y cristales, donde el acabado puede verse afectado. En estos casos, la mejor opción es un paño de microfibra, que limpia sin dañar y deja un resultado uniforme.Tampoco debe emplearse en pantallas electrónicas o televisores. Su textura puede alterar los recubrimientos protectores de estos dispositivos. Para ellos, se recomiendan "toallitas específicas o paños suaves sin pelusa". Además, usar papel de cocina de forma constante no es sostenible ni rentable, ya que genera más residuos y puede sustituirse por materiales reutilizables con el mismo nivel de eficacia. Alternativas más sostenibles y eficacesLos paños de microfibra destacan por su versatilidad. Son lavables, reutilizables y atrapan el polvo sin necesidad de productos químicos. Los trapos de algodón también ofrecen buenos resultados al secar o repasar superficies, sobre todo cuando se combinan con limpiadores suaves o una mezcla de agua y vinagre.En la cocina, los paños de celulosa o bambú se consolidan como una opción ecológica. Son compostables, resistentes y altamente absorbentes. Lo más recomendable es reservar el papel de cocina para tareas puntuales, como absorber grasa o aceite, y recurrir a materiales más duraderos para el resto de las limpiezas diarias.Por María Camila Salas Valencia
La Justicia Electoral advirtió que fotografiar la Boleta Única de Papel estará prohibido en los comicios del 26 de octubre. La medida busca garantizar el secreto del voto y prevenir presiones o compra de sufragios. Leer más
Este 26 de octubre se utilizará por primera vez a nivel nacional la BUP. El Congreso de la Nación renovará 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado
Los argentinos acudirán a las urnas el próximo domingo 26 de octubre para renovar 127 bancas de diputados nacionales en todo el país y 24 bancas de senadores. Leer más
Por primera vez en la historia argentina, las elecciones legislativas se realizarán con Boleta Única de Papel. Este cambio transforma el modo de votar, elimina el tradicional cuarto oscuro e introduce nuevas formas de organización dentro de las escuelas. Conocé más. Leer más
En las elecciones nacionales legislativas, que se llevan a cabo este domingo 26 de octubre, se implementa por primera vez en todo el país la Boleta Única de Papel (BUP). Se trata de un instrumento de votación que reemplaza a la tradicional boleta partidaria. Es un cambio significativo al momento de sufragar, por lo cual muchos se preguntan por qué se vota así ahora en la Argentina. El 1° de octubre de 2024 la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la ley 27.781 que modificó el Código Electoral Nacional. A partir de esta normativa, se estableció la BUP como "instrumento de votación para todos los procesos electorales nacionales". En ella se incluyen "todas las categorías para las que se realiza la elección, claramente distinguidas".Se trata de una iniciativa impulsada por el Gobierno de Javier Milei, que tardó dos años en ser sancionada por el Congreso. Con este sistema, se busca evitar el robo u ocultamiento de boletas. Con una papeleta que engloba a todos los candidatos, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación.También es una forma de ir contra el negocio de los "sellos de goma". Se trata de partidos sin representación real que en cada elección presentan múltiples candidatos para acceder a los fondos que el Estado distribuye para imprimir las boletas.¿Cómo es la BUP?La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una misma pieza y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.Cabe recordar que existen dos modelos de boleta, según lo que se vote en cada distrito: una solo incluye diputados y otras también cuenta con una fila para senadores. Eso se debe a que en todas las provincias se eligen diputados nacionales, pero solo ocho jurisdicciones votan senadores nacionales: Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Cómo votar con Boleta Única de PapelEl elector debe dar a las autoridades su DNI. Una vez verificada su identidad, recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Luego, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Todos los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
El suicidio de la joven sevillana de 14 años ha destapado graves fallos en los protocolos contra el acoso escolar y ha conmocionado a todo un barrio que hoy pide justicia y respeto
Antes de convertirse en la icónica Olivia Benson de "La ley y el orden", la actriz soñaba con ser comediante.
Equipos de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires recorren espacios públicos para instruir a los vecinos sobre cómo emitir su sufragio con este nuevo sistema que se implementará por primera vez el domingo
Las elecciones de este domingo 26 de octubre marcan el estreno a nivel nacional del sistema de Boleta Única de Papel (BUP), que implica un cambio mayúsculo en la forma de votar, de fiscalizar y de hacer el escrutinio.Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre 2025La Boleta Única Papel (BUP) reúne a todos los candidatos en una misma pieza y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.Cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en 8 distritos: Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.Pasos para votar con Boleta Única de PapelEl elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Todos los tipos de voto con la Boleta Única de PapelVoto afirmativo: también conocido como "positivo", es el sufragio emitido mediante Boleta Única oficializada y en los que el elector marca una opción electoral para una o más categorías.Voto nulo: es el caso de los votos emitidos mediante Boleta Única no oficializada. A su vez, pueden ser aquellos emitidos mediante Boleta Única oficializada, pero que cuentan con dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas para la misma categoría (la nulidad solo afecta a la categoría en la que se hubiese producido la repetición de opciones). Por otro lado, se incluye en esta categoría al sufragio que se hubiese roto en algunas de las partes e impide determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. Lo mismo ocurre a aquellos que tienen inscripciones, imágenes o leyendas de cualquier tipo distintas de la marca de la opción electoral, por lo cual no se puede determinar cuál ha sido la opción electoral escogida. También queda nulo si junto a la Boleta Única plegada se hayan incluido objetos extraños a ella. Todos estos casos no se cuentan en el cómputo final de votos.Voto en blanco: es cuando el votante no marca ninguna preferencia electoral en una o más categorías. Se trata de un voto válido, ya que representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas alternativas existentes, como una manera de expresar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos. Sin embargo, este no se computa para ninguna agrupación política que compita en la votación.Voto recurrido: son votos cuya validez o nulidad fuere cuestionada por las autoridades de mesa o los/as fiscales. Para ello, deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta. En este caso, los sobres en cuestión no deberán ser abiertos ni escrutados en la mesa, sino que se enviarán cerrados a la Justicia Nacional Electoral para que esta entidad decida sobre su validez o nulidad.
La cantante y actriz habló de la única decisión profesional que aún la inquieta. Cómo una oportunidad descartada se transformó, con el tiempo, en uno de los episodios más significativos y reflexivos de su recorrido en la industria
Este 26 de octubre, se pondrán en juego 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado. Detalles sobre la implementación de la BUP en todo el país
La candidata a diputada nacional de La Libertad Avanza por Corrientes enfrenta cuestionamientos por el domicilio que declaró ante la Justicia Electoral, ubicado en una propiedad en construcción y que no le pertenece. Leer más
El novedoso modelo de votación deja de lado la forma tradicional de boletas partidarias.
Los electores de la provincia de Córdoba eligen este domingo 26 de octubre a los legisladores que los representarán en el Congreso y para ellos es elemental saber cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025.Para ellos es relevante considerar dos datos importantes: Córdoba es la provincia que tendrá la boleta más extensa en todo el país, puesto que allí compiten 18 espacios políticos en esta elección.Por otra parte, como en la provincia solamente se eligen diputados, el votante debe realizar una sola marca en la boleta, ya que en esa jurisdicción se vota una sola categoría de cargos.Cómo se vota con la boleta única de papel en Córdoba en las Elecciones 2025El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera para marcar el voto.En la cabina de votación se debe marcar el casillero correspondiente. Es una sola marca por categoría.Luego se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.Cómo se vota con la Boleta Única de Papel Así es la Boleta Única de Papel en CórdobaLa Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó los modelos de las BUP que se van a utilizar en los próximos comicios en cada provincia. En el caso de Córdoba, la boleta incluye 18 fuerzas políticas que presentan junto a sus respectivas listas.Partido Libertario (200): Agustín Spaccesi, Julieta Ceballos, Germán Cassinerio, Graciela Giordano y Diego Settimo.Alianza Fuerza Patria (507): Pablo Carro, Coti San pedro, Pablo Tissera, María Dabhar y Emanuel Rodríguez.Alianza Ciudadanos (502): Héctor Baldassi, Yanina Vargas, Martín Puig, Melisa Cabrera y Pablo Mussat.Unión Popular Federal (218): Mario Peral, Mariela Ramallo, Trinkette Luque, Carmen Oliva y José Sandoval.Alianza Encuentro por la República (505): Aurelio García Elorrio, Ana Bastan, Juan Teruel, Noelia Perrin y Rodrigo Agrelo.Frente Federal de Acción Solidaria (216): Stéfano López Chiodi, Paula Irusta, Esteban Vivas, Anahí Cabral y Marcelo Gómez Quevedo.Política Abierta para la Integridad Social - PAIS (231): Edgar Bruno, Patricia González, Ruben Bustos, María Castro y Antonio Spagnolo.Alianza Córdoba Te Quiero (503): Julio Lucero, Myriam Alejos, Pablo Tulián, Érica Tomatis y Gerardo Nieva Allue.Partido Demócrata (85): Pablo Martelli, Paola González, Maximiliano Ledesma, María Centeno y Pablo Schüle.Acción para el Cambio - APEC (169): Alfredo Keegan, Paola Rimieri, Marcelo Cordero, Lorena Gay Valdez y José Olivares.Defendamos Córdoba (501): Natalia De la Sota, Marcelo Ruiz, Marta Lastra, Gustavo Rossi y Graciela Fassi.Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (508): Liliana Olivero, Josué Plevich, Viki Caldera, Jorge Navarro y Soledad Díaz.Alianza La Libertad Avanza (504): Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch.Unión Cívica Radical - UCR (3): Ramón Mestre, Patricia Rodríguez, Martín Lucas, Norma Ghione y Franco Jular.Pro - Propuesta Republicana (64): Óscar Agost Carreño, Camila Pérez, Francisco Iser, Agustina D'amario Zulkoski y Giuseppe Bosco.Movimiento Avanzada Socialista (238): Julia Di Santi, Eduardo Mulhall, Davina Maccioni, Franco Bergero y Malena Mulhall Pereyra.Partido FE (233): Juan Saillen, Celeste Giacchetta, Fernando Mancinelli, Mónica Grandi y Aldo Ortega.Alianza Provincias Unidas (506): Juan Schiaretti, Carolina Basualdo, Miguel Siciliano, Laura Jure e Ignacio García Aresca.
La primogénita de los reyes Felipe y Letizia será la gran protagonista de la nueva edición de los galardones