La militancia blanquiazul acusó al epidemiólogo por su 'deficiente gestión' en en la Secretaría de Salud en 2020
Autoridades estatales, junto con personal de la Fiscalía y la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios , continúan con las diligencias en el lugar
Durante las primeras semanas de cuarentena, hubo un total de 33 residentes contagiados y 10 de ellos murieron. Advierten que hubo importantes violaciones de las medidas sanitarias.
Durante el confinamiento, la búsqueda de relaciones afectivas virtuales se disparó y con ello, la llegada de nuevas amenazas
El 24 de febrero de 2022, recuerda Oleksandr Bornyakov, iba conduciendo en Kiev y, al doblar una esquina, se topó de frente con un tiroteo.Era el primer día de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, y saboteadores rusos estaban enfrentados con las fuerzas de seguridad ucranianas en el centro de la capital ucraniana."Había tiroteos, coches y vehículos blindados ardiendo... cuando finalmente pasamos... había muchos cadáveres."Como ministro del gobierno, se le había ordenado conducir cientos de kilómetros al oeste y continuar su trabajo en un lugar más seguro.Desde 2019, Bornyakov, viceministro de Transformación Digital, había estado gestionando la transición de los servicios gubernamentales de Ucrania a una nueva aplicación llamada Diia (la palabra ucraniana para 'acción').La idea era que los ciudadanos pudieran acceder a todo lo que necesitaban desde sus teléfonos móviles: licencias de conducir, certificados de matrimonio, escrituras de propiedad y mucho más.Comenzaron con las licencias de conducir en 2019, que fueron muy populares; poco después, la aplicación Diia recibió un impulso durante la pandemia, cuando se agregaron los certificados Covid."Esto supuso quizás dos o tres millones de personas más", afirma Bornyakov.A pesar de la guerra, Diia ha seguido desarrollándose.En la actualidad, la aplicación alberga 40 servicios gubernamentales, incluidos pago de impuestos, registro de automóviles y solicitudes de matrimonio.Quizás lo más divertido es que los ucranianos pueden hacer selecciones locales para Eurovisión a través de la aplicación, incluida la selección de los miembros del jurado nacional y la elección del representante nacional.Además, hay 30 documentos disponibles en la aplicación; Bornyakov me mostró algunos de los suyos, incluidos su licencia de armas y el seguro del automóvil.También existe un portal Diia, al que se puede acceder a través de un navegador en la computadora, que cuenta con 130 servicios para ciudadanos y empresas.En total Diia tiene 22,7 millones de usuarios.Todo esto, según Bornyakov, convierte a Ucrania en uno de los países líderes en materia de servicios gubernamentales digitales, lo que, en su opinión, sitúa al país por delante de Estonia, conocida por su gobierno digital."No he visto a nadie mejor que nosotros, excepto quizás Arabia Saudita, y esto se relaciona tanto con la cantidad de usuarios como con el enfoque".Conocimientos y flexibilidad¿Cómo ha podido Ucrania lograr tales avances, a pesar de los trastornos causados â??â??por Covid-19 y en medio, durante los últimos tres años, de la lucha contra los invasores rusos?Parte de ello es tener la fuerza laboral adecuada, según Bornyakov.Dice que durante los últimos 20 años Ucrania ha sido un destino popular para las empresas que buscan externalizar proyectos de TI.Calcula que en Ucrania hay 300.000 desarrolladores de software, muchos de los cuales han trabajado en proyectos complejos para grandes empresas internacionales."Hay muchos ingenieros técnicos y experimentados que pueden hacer cosas brillantes", afirma.Además, no son tan caros como en otras partes del mundo. Por ello, estima que se gastaron entre 5 y diez millones de dólares en el desarrollo de Diia.Contratar desarrolladores de software en Reino Unido, por ejemplo, costaría cinco o diez veces más, afirma.David Eaves es profesor asociado de Gobierno Digital en el University College de Londres y ha estudiado los esfuerzos de los gobiernos de todo el mundo para digitalizar sus servicios.Afirma que la clave del éxito de Ucrania fue el trabajo previo al desarrollo de la aplicación.Utilizando un software similar al de Estonia, Ucrania creó un sistema de intercambio de datos que facilitó el flujo de información entre los departamentos y organizaciones gubernamentales.Luego, al intercambio de datos se añadió la aplicación Diia."Si se tiene esta flexibilidad para mover datos, resulta mucho más fácil crear nuevos servicios, porque en lugar de pedirles a los ciudadanos la misma información una y otra vez, simplemente se les puede solicitar permiso para acceder a ella", señala Eaves.De esa manera, al solicitar un beneficio, los usuarios no tendrán que volver a ingresar su dirección, lugar de nacimiento y estado civil, y sus ingresos podrán ser cotejados con sus registros tributarios.Esto no sólo reduce la carga administrativa, sino que significa que el gobierno no tiene que diseñar un sistema para recopilar, almacenar y procesar esta información nuevamente.Sensación de urgenciaEsa flexibilidad le permitió a Ucrania agregar nuevos servicios para enfrentar los desafíos de la guerra."De hecho, hemos introducido alrededor de 15 servicios diferentes relacionados con la guerra", dice Bornyakov.Por ejemplo, los usuarios pueden solicitar una compensación si sus propiedades resultaban dañadas o destruidas. O informar sobre la ubicación de las tropas rusas a través de la aplicación.Eaves señala que la guerra de Ucrania con Rusia ha impulsado al gobierno a modernizarse."Cuando estás en pie de guerra, hay una sensación de urgencia. La urgencia de prestar el servicio se vuelve más importante que las reglas que a veces dificultan la burocracia", afirma.Eso posiciona a Ucrania entre los países que lideran el esfuerzo por digitalizar los servicios gubernamentales, según Eaves.Considera que Dinamarca probablemente esté liderando el camino con una infraestructura sólida, una gama de servicios y una interfaz de usuario bien diseñada.¿Qué depara el futuro?Ucrania está desarrollando sistemas de inteligencia artificial que, según Bornyakov, tienen el potencial de facilitar la interacción con el gobierno.Él ve cómo la IA guía al usuario a través de los distintos pasos para conseguir lo que quiere."Queremos redefinir el enfoque de los servicios gubernamentales", indica.Pero, si bien a Eaves le llama la atención la posibilidad de la IA en los servicios gubernamentales, recomienda cautela.Los desarrolladores deben estar seguros de tener datos confiables para entrenar la IA y luego garantizar que el sistema pueda aprender cuáles son las respuestas correctas.La IA es como tener un Ferrari.Puedes hacer cosas increíbles, pero más vale que tengas buenas carreteras, pues es muy difícil conducir un Ferrari por un camino de tierra.
GINEBRA.- ¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del Covid sigue siendo un misterio, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este viernes dejó abiertas todas las hipótesis para determinar el big bang de la pandemia. "Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio", declaró el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el asunto.Ghebreyesus añadió que China, desde donde se propagó velozmente el virus al resto del mundo, les "envió información, pero no toda la solicitada".La larga investigación llevada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen."Nada se concluye con certeza absoluta", reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.La pandemia de Covid-19 causó millones de muertos -20 millones según la OMS- y estragos en la economía mundial.Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.Para muchos expertos entender el origen del Covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.La pregunta de si el Covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta. Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio internet sobre el Covid-19 que promueve esta teoría como el "verdadero origen" del virus.La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero "con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de Covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural". China califica esta hipótesis de "extremadamente improbable".En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan. Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.La OMS solicitó a China "el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con Covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan".Pero "hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS", afirmó la organización en un comunicado.Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, "esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada", explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, "incluidos Alemania y Estados Unidos", pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.Agencias AP y AFP
Un informe reveló cómo la administración Petro enfrenta grandes retos. Infraestructura paralizada, ingresos variables y presiones fiscales dibujan un futuro incierto para el país
Diversos estudios han demostrado que la falta de sueño está asociada a varios problemas de salud
Con su nombramiento como jefe de gabinete, volvió a la superficie un video de Saade en el que negaba la existencia de la enfermedad y hasta aseguró que era una conspiración internacional
El joven de 28 años, en pandemia, conoció a su mujer y construyó allí su vida.Vaticinó una buena actuación del Millonario en el Mundial de Clubes y opinó sobre la salida de Mastantuono.
El ministro de Economía, Luis Caputo, festejó el IPC. Desde el Palacio de Hacienda señalan que de manera anualizada la inflación va al 19,5 por ciento
Javier Martínez Peromingo, Carlos Mur de Víu, Antonio Burgueño o Alberto Reyes son algunos de los protagonistas en las investigaciones que están llevando a cabo los juzgados de Madrid y Leganés
Son un tercio de la planta de la autopartista. "El trabajo venía un poco decayendo desde que ha empezado este gobierno que no le interesa casi la industria", aseguró Alcides Salgado, de la UOM. Leer más
Revelaron cómo el aislamiento, los barbijos y el abuso de pantallas generaron retrasos del lenguaje infantil. Estudios internacionales y testimonios de profesionales exponen una crisis invisible: niños con dificultades en el habla, padres ausentes frente a las pantallas y diagnósticos equivocados. Leer más
PARIS (Enviado especial).- Kempen, en Renania del Norte-Westfalia, uno de los dieciséis estados de Alemania, es una ciudad de casi 40.000 habitantes próxima a la frontera con Países Bajos, muy distinta a Buenos Aires o Rosario. Sin embargo, un tenista profesional nacido en ese lugar, arropado por condiciones presupuestarias y de infraestructura mucho más acomodadas que en Sudamérica, hace seis años decidió quitarse el "síndrome de la panza llena" y buscar un método que lo ayudara a blindarse emocionalmente y evolucionar como deportista. Daniel Altmaier, actual 66° del ranking ATP, 47° en octubre de 2023, inició una aventura que lo unió con la Argentina desde 2019 (y que continúa). Su vínculo fue (es) fuerte: no sólo eligió el país como base de ensayos, sino que vivió el encierro por la pandemia y hasta la coronación de la selección en Qatar 2022.En agosto de 2019, Altmaier era 448° del mundo y necesitaba una evolución profesional. Con su manager comenzaron a evaluar opciones y le consultaron a Magnus Norman. El sueco, 2° en 2000 y retirado tres años después, sugirió el nombre del argentino Francisco Yunis, a quien había tenido como coach en 1996. Allí se puso en marcha una sociedad muy productiva, que llevó a Altmaier a la Argentina y al puesto 53°. El germano y Yunis mantuvieron el vínculo hasta octubre de 2022: durante la cuarentena por el Covid-19, el tenista vivió un mes en la casa de su coach en San Nicolás, hasta que pudo regresar a Europa. Cuando Yunis decidió dejar su función, recomendó a Alberto Mancini como su sustituto. "Luli" continúa desde entonces y al equipo sumaron al uruguayo Martín "Bebu" Cuevas, el hermano de Pablo Cuevas. Incluso Luis Pianelli, experto encordador de Grand Slams y del equipo argentino de Copa Davis durante años, oriundo de Arroyo Seco, le personalizó las raquetas a Altmaier."Rosario es bastante distinta a Kempen, es verdad, pero me gusta. Hace mucho calor. Siempre fue un placer hacer la pretemporada ahí", sonríe Altmaier ante LA NACION, sin perder la simpatía. Acaba de caer en los octavos de final del torneo que adora, Roland Garros, ante el estadounidense Frances Tiafoe, pero no le importa hacer un alto en el análisis del partido y hablar en español sobre su "tierra adoptiva". Además del alemán natal y del inglés, habla en ruso. Pero abraza el castellano con cariño. Paulina, su prometida, además, es mexicana. "Con Fran (Yunis) arrancamos en el año 2019; estuvimos tres años juntos, llegamos a la segunda semana de Roland Garros durante la pandemia [en el Abierto francés jugado en septiembre de 2020, superó la qualy y alcanzó los octavos de final, dando un salto grande en el ranking, del 186° al 122°]. Ahora estoy con Luli y con Bebu Cuevas", describe y se esmera por explicar qué le atrae del "método argentino" de entrenamiento. "Yo siento que la escuela argentina es muy amplia, más compleja que la alemana, no sólo en el tenis sino también en la preparación física -destaca-. Te preparar para tratar de jugar bien durante once meses y eso es muy bueno, es muy competitivo. Me ayudó a no ver el tenis por semanas, sino también a ver el largo proceso. En Argentina los entrenadores están muy en contacto con los preparadores físicos, con el fisioterapeuta; se hace una estructura, un equipo, distinto al de otros lugares. Todos son uno mismo. En Alemania, por ejemplo, vas a hacer tenis con alguien y preparación física por otro lado; no hay esa comunicación como en Argentina". Tener menos recursos económicos y de infraestructura, la mayoría de las veces, obliga a los tenistas argentinos (y a sus equipos) a tener mayor creatividad para tratar de evolucionar en la elite. Eso es algo que Altmaier, como oriundo de un gigante de la economía de Europa, advierte y valora. "Sí, puede ser que haya menos recursos, pero siento que los argentinos son más luchadores al no tener la vida tan fácil. Eso ayuda a su juego, a su personalidad. Eso es, definitivamente así: los ves trabajando muy bien, buscando buenas rachas en los torneos. A algunos chicos de Argentina les cuesta estar diez semanas en Europa, se quieren volver, pero creo que a la larga están acostumbrados a trabajar duro", describe Altmaier, que posee siete títulos Challengers (aún no alcanzó finales ATP). Y prosigue sobre esa línea, con una mirada foránea pero muy contigua: "Muchas veces escuché a los chicos argentinos querer volverse a casa durante una gira en Europa y los entiendo. En mi caso, cuando arranqué con Fran Yunis, no estuve en mi casa durante siete meses y los entiendo. Yo tenía todo al lado en Alemania, en casa, pero me fui a vivir allá, a jugar los Challengers en Sudamérica, volé al otro lado del mundo teniendo todo cerca. Entonces, entiendo esa lucha o cómo es la vida allá. Además, estuve encerrado durante el Covid en Argentina y fue duro. Pasar la pandemia lejos de mi casa fue duro". Más allá del encierro que alteró al mundo en 2020, Altmaier atesoró muchas de las mejores costumbres culturales argentinas. "El asadoâ?¦ me encanta cómo sale cocinado a la estaca", sonríe. Y el fútbol, claro. Hincha del equipo Hertha Berlín, conoció las tribunas de Vélez Sarsfield, el equipo del que es simpatizante "Bebu" Cuevas. Claro que lo marcó a fuego estar en la Argentina cuando la selección capitaneada por Leo Messi se coronó en el Mundial de 2022: "Estaba haciendo la pretemporada en Argentina. ¡Fue una locura! Estuvimos entrenando y viviendo eso en la calle al mismo momento; fue un espectáculo". Altmaier ostenta revés a una mano, el golpe más elegante del tenis, como dos de sus referentes, los suizos Roger Federer y Stan Wawrinka. "Desde niño siempre quería jugar con una mano, lo empecé a cambiar, empecé a 'boludear' y hasta que un día me dijo mi coach: 'Bueno, si realmente quieres hay que hacerlo bien, hay que perfeccionarlo'. Y eso hice. Lo tomé en serio. A mí me surgió más en forma natural. Lo veía en la tele y antes había muchos más que ahora a una mano", aporta el segundo alemán mejor posicionado del ranking, después de Alexander Zverev (número 3), con quien tiene una buena relación. Lo enfrentó cuatro veces y le ganó una, en la primera ronda de Acapulco 2024. El último del top 100 es Jan-Lennard Struff, 87°, todo un veterano de 35 años.El poderío de Alemania, al menos en el tenis masculino, hoy no se refleja en el ranking. "No siento que esta sea la etapa más fuerte, todos lo saben, todos lo hablan, hay chicos de 17 o 18 años, como Justin Englen (284°, 17 años) o Diego Dedura-Palomero (386°, 17), pero en general se podría estar más fuerte. Ellos tienen apoyo, pero siento que este deporte se puso bastante complicado y no es para todos. Cuando tienes las cosas muy cómodas a veces no resulta. En la vida como tenista necesitás sufrir un poco y ahí está la diferencia, en la mente".
Los hogares españoles presentan una caída en la propensión marginal a consumir, con un aumento significativo en la tasa de ahorro entre 2017 y 2022, según el Banco de España
Revelaron cómo el aislamiento, los barbijos y el abuso de pantallas generaron retrasos del lenguaje infantil. Estudios internacionales y testimonios de profesionales de Córdoba exponen una crisis invisible: niños con dificultades en el habla, padres ausentes frente a las pantallas y diagnósticos equivocados. Leer más
El portavoz del PP, Borja Sémper, defiende la gestión del Gobierno de Madrid en residencias durante la COVID-19 y critica la politización de la investigación judicial sobre ex altos cargos sanitarios
El Ministro de Salud de Argentina y su par norteamericano, que también mantuvo un encuentro con el presidente Javier Milei, emitieron una declaración conjunta con duras críticas hacia el organismo internacional. Leer más
El actor cada vez es más comentado en las redes sociales por su paso en el 'reality' del Canal RCN y por eso las publicaciones que hizo hace unos años han vuelto a cobrar fuerza
La señora Dalloway, de Virginia Woolf, ambientada en un día de junio de 1923, es inusual porque sus dos protagonistas -la anfitriona de alta sociedad Clarissa Dalloway y el veterano de guerra conmocionado Septimus Smith- nunca se conocen.Publicada hace 100 años, el 14 de mayo de 1925, la novela sigue a Clarissa mientras se prepara para celebrar una fiesta. Recibe la visita de un antiguo pretendiente, Peter Walsh, quien acaba de regresar de la India.Sus andanzas por las calles de Londres se entrelazan con las de su esposo, Richard, y su hija, Elizabeth, así como con las de numerosos personajes secundarios.Simultáneamente, Septimus experimenta lo que hoy conocemos como trastorno de estrés postraumático, causado por su servicio en la Primera Guerra Mundial.Su sensación de Londres como una zona de guerra apocalíptica se ve agravada por el trato que recibe de sus médicos y la negativa de estos a "escuchar" su trauma."La señora Dalloway" ha inspirado y sigue inspirando numerosas respuestas creativas y reelaboraciones, como la novela de Michael Cunningham, "Las horas" (1998), y el ballet tríptico de Wayne McGregor, "Woolf Works" (2015).La novela cuenta ahora con su propia biografía, escrita por Mark Hussey, que se publicará en junio, y con celebraciones del Día Dalloway que evocan el Bloomsday de James Joyce.Un siglo después, "La señora Dalloway" hace eco de múltiples maneras de nuestro propio momento de militarización, neoimperialismo y crisis política.En su diario, Woolf escribió que quería "criticar el sistema social y mostrar cómo funciona", y la novela ofrece una crítica a menudo mordaz del complejo militar-industrial de la Gran Bretaña de entreguerras.En su representación del trastorno de estrés postraumático del soldado repatriado Septimus Smith, Woolf complejiza el refrán del personaje de que "la guerra ha terminado" y la negativa colectiva a reconocer el trauma de las trincheras.Se adelantó a su tiempo como una mujer escribiendo literatura bélica (y redefiniendo el género) y abordando la experiencia del "shock de guerra" cuando esta condición aún a menudo era considerada como cobardía y simulación.El trauma de Septimus se relaciona con la "enfermedad" no especificada que padece Clarissa, esposa de un diputado conservador, que se prepara para ofrecer una fiesta esa noche.Woolf toma a esta figura privilegiada, que aparece en su primera novela, "El viaje de ida" (1915), como un cameo satírico, y en esta versión ofrece al lector su rica vida interior: su complejo torrente de pensamientos, sensaciones y reflexiones filosóficas.Kitty Maxse, una conocida de Woolf, pudo haber sido el modelo para Clarissa. Kitty se cayó por las escaleras y falleció, lo que planteó la posibilidad de un suicidio.En cambio, Woolf hace que Septimus se suicide cuando se enfrenta a la amenaza de encarcelamiento y a la "cura del reposo".La noticia de la tragedia interrumpe la fiesta de Clarissa, pero ella comprende la decisión: "La muerte era desafío. La muerte era un intento de comunicarse (...). Había un abrazo en la muerte".Clarissa se siente, como Septimus, prescindible: "Tenía la extrañísima sensación de ser invisible; de que no se la veía; desconocida; al no haber más posibilidades de casarse, ni de tener ya más hijos (...). Ser la señora Dalloway; ya ni Clarissa tan siquiera".Clarissa tiene 52 años y, aunque no se menciona directamente la menopausia, Woolf aborda aquí de forma profética la medicalización y patologización de la salud femenina.La novela es radical al centrarse en una protagonista de mediana edad y desvincularse de la trama matrimonial. La forma compleja en la que Woolf trata el envejecimiento â??"Se sentía muy joven; al tiempo que inefablemente avejentada"â?? y la sensación de pérdida y posibilidad se perciben con intensidad.La conformidad de Clarissa con las expectativas sociales incluye la supresión de sus deseos homosexuales. Sola en su habitación, rememora sobre "enamorarse de mujeres" y, más específicamente, su beso con Sally Seton: "El momento más exquisito de toda su vida (...). ¡Fue como si el mundo entero se hubiese puesto patas para arriba!".Una vez más, en su representación de personajes homosexuales, Woolf trastocó el status quo.La gripe españolaEn su compromiso con la política feminista y gay, la novela mantiene un atractivo perdurable. Sin embargo, tras el covid, su reconocimiento como novela pandémica le abrió un público completamente nuevo.Woolf y Clarissa son sobrevivientes de la pandemia de influenza que arrasó después de la Primera Guerra Mundial (conocida como gripe española), que infectó a un tercio de la población mundial y causó entre 50 y 100 millones de muertes.Clarissa "había palidecido mucho desde su enfermedad", con "su corazón, según decían, afectado por la influenza".Su alegría al caminar por las calles londinenses en verano y mezclarse con la multitud es un legado de la pandemia, al igual que la sensación de pérdida y el ruido de campanas que resuenan a lo largo de la novela.La crítica Elizabeth Outka en "Modernismo viral: la pandemia de influenza y la literatura de entre guerras" (2019) relaciona la pandemia con la característica móvil y multifacética de la novela."[Tiene] una perspectiva narrativa que puede moverse tan ágilmente entre los cuerpos como un virus, una trama definida menos por líneas de tiempo lineales y más por la fluidez temporal y experiencial, y una estructura que puede expresar la realidad delirante y alucinatoria que infundía la cultura", escribe.Clarissa tiene una aguda sensación del horror ("Era muy, muy peligroso vivir incluso un solo día") y de la alegría ("En el triunfo y el tintineo (â?¦) era lo que amaba; la vida; Londres; este momento de junio") de la existencia.El legado de la guerra está presente no solo en el trauma de Septimus, sino también en una inquietud más amplia entre los civiles.En una escena, un avión que escribe en el cielo evoca la amenaza aérea y sonora de los bombardeos sobre Londres durante la guerra. En otra, el petardeo de un coche le suena a Clarissa como una "explosión violenta" o un disparo de pistola.La novela registra el trauma colectivo de la guerra, pero también encuentra consuelo en el dinamismo y la diversidad, ruidosos y conectivos, de la vida urbana.Quizás sea en el reconocimiento de Woolf tanto de la enormidad como de las minucias de la vida cotidiana que esta novela sigue interpelando al lector contemporáneo.*Por Anna Snaith, catedrática de Literatura del Siglo XX en King's College, Londres
A pesar de estos escenarios catastróficos, el cofundador de Microsoft es optimista sobre el avance de la inteligencia artificial y la erradicación de enfermedades
La mirada social y médica sobre el sobrepeso y la obesidad tuvo un cambio rotundo en los últimos 80 años.Se paso de culpar a la persona a comprender una enfermedad crónica que es "madre de enfermedades".
La pandemia existió. El cierre de escuelas también. Y sus consecuencias sin dudas deben reflejarse hoy en nuestras aulas y en toda evaluación que realicen los chicos y jóvenes, víctimas inocentes de la desaprensión de quienes tuvieron la obligación de proteger su futuro y no lo hicieron. Leer más
La película "Eddington" refleja el ambiente político estadounidense pospandemia, uniendo grandes talentos como es el caso de Pedro Pascal y la ganadora del Oscar, Emma Stone.
Hoy comenzó el juicio oral por una de las tragedias más impactantes de la pandemia de Covid-19 en la Argentina: la muerte de diez residentes del geriátrico porteño Apart Incas, ubicado en el barrio de Belgrano. El caso, que marcó un antes y un después en el debate sobre los cuidados en residencias de adultos mayores, llega a la instancia judicial más importante tras más de cuatro años de investigación. Sin embargo, antes de comenzar con el juicio el jurado deberá resolver unos planteos presentados por la defensa. LA NACION intentó saber cuáles son esos planteos, pero aún no recibió respuesta por parte del cuerpo de fiscales. El 21 de abril de 2020, personal del SAME debió evacuar de urgencia a los residentes del geriátrico, luego de que se recibieran denuncias que advertían sobre un posible brote de coronavirus dentro del establecimiento. La escena se convirtió en la primera gran imagen del colapso sanitario en hogares de adultos mayores: pacientes en camillas, ambulancias alineadas en la avenida y familiares desesperados esperando respuestas.Con el paso del tiempo, lo que inicialmente se veía una tragedia inevitable comenzó a ser observado bajo otra lupa. La investigación judicial reveló indicios de que hubo un intento deliberado de ocultar la circulación del virus en el establecimiento por parte de sus responsables. La falta de comunicación con las autoridades sanitarias, el incumplimiento de protocolos de prevención y la presión ejercida sobre el personal para continuar trabajando pese a presentar síntomas forman parte del expediente.El geriátrico, gestionado por los apoderados Luis Daniel Megyes y Hugo Visca, y bajo la dirección médica de Carla Raffo, quedó en el centro de las acusaciones. Los tres están imputados por homicidio culposo agravado y violación de las medidas sanitarias durante una pandemia, según establece el artículo 205 del Código Penal. Además, se les atribuyen lesiones culposas y múltiples omisiones en el cuidado de los residentes.Según la causa, los acusados habrían incurrido en al menos nueve irregularidades: desde no tomar la temperatura a los residentes hasta presionar a empleadas para que trabajaran pese a tener síntomas compatibles con COVID-19. También se documentaron fallas graves como la falta de equipos de protección, demoras en realizar hisopados y omisiones en la actualización de historias clínicas.La versión de la querellaEl abogado querellante Juan Salerni aseguró que los miembros del directorio de Apart Incas violaron las obligaciones derivadas de sus roles desde el momento en que asumieron sus cargos, el 6 de abril de 2018. "Los integrantes del directorio omitieron cumplir con lo exigido por la Ley 5670, en su artículo 16", afirmó. Para Salerni, esta negligencia quedó en evidencia durante la pandemia, cuando no extremaron los cuidados necesarios para proteger a los residentes y empleados. "Se manejaban con un criterio mercantilista, importándoles nada la salud de los empleados y residentes", sentenció.El letrado también remarcó que la falta de personal calificado reflejaba una toma de decisiones centrada únicamente en lo económico. La médica contratada, dijo, asistía "entre poco y nada", no existían historias clínicas actualizadas ni un control clínico adecuado. Por ese motivo, la querella también pidió que la médica sea imputada por los mismos delitos que los directivos: homicidio culposo agravado por la cantidad de víctimas, en concurso real con violación de medidas contra epidemias.La primera persona en dar positivo fue una cocinera del establecimiento, que acudió a trabajar pese a tener fiebre tras ser presionada por sus superiores. Luego se confirmaron múltiples contagios entre residentes y empleados, y finalmente, diez adultos mayores fallecieron.Salerni denunció que el personal del geriátrico no recibió los elementos indispensables de protección personal, como guantes, barbijos quirúrgicos y N95, camisolines o protección ocular, tal como exigía el Protocolo de Actuación para la Prevención y Manejo de Casos Sospechosos de Covid-19."No hay error, ya que los empleados se sentían mal y los obligaban a ir a trabajar. Esperaron recién contar con un positivo para llamar al 107, cuando deberían haber activado los protocolos ante los casos sospechosos, gran cantidad de días antes de lo que lo hicieron", dijo.La querella también apunta contra una funcionaria del Gobierno de la Ciudad, a quien acusa de haber incumplido su obligación de denunciar las graves irregularidades detectadas en las inspecciones realizadas durante los años 2017, 2018 y 2019.Por último, Salerni expresó su deseo de que el proceso llegue a juicio oral y público: "Sería de gran ayuda a la sociedad, y es un deber del Estado, que se sepa, luego de un debate oral y público, quiénes son los responsables de 10 muertes y 18 contagios de personas que estaban al cuidado del geriátrico". Finalmente, agregó: "Tengo la esperanza de que el tribunal no acceda a los planteos de salidas alternativas para resolver el conflicto y se haga el juicio dictándose una sentencia condenatoria ejemplar".Los responsables del geriátrico también están vinculados a otras residencias en la ciudad de Buenos Aires, lo que generó mayor preocupación en su momento sobre la aplicación de medidas preventivas en el resto de sus establecimientos.El juicio, que se desarrollará en los tribunales porteños, será clave para determinar si hubo responsabilidades penales. Los familiares de las víctimas esperan que el proceso judicial arroje luz sobre lo ocurrido en Apart Incas.
Una gestora en Córdoba es arrestada por apropiarse de más de 90.000 euros mediante solicitudes fraudulentas de ayudas públicas para autónomos, perjudicando a varias víctimas durante la pandemia
Ante su elección como el sucesor de Jorge Bergoglio, se recordaron las acciones que el sumo pontífice impulsó en el país donde se nacionalizó y al cual saludó durante su primera bendición en el Vaticano
Con un enfoque de fe y acción, el exobispo de Chiclayo, se convirtió en un pilar de apoyo para la comunidad lambayecana, y visitando hospitales para brindar aliento a los ciudadanos enfermos
El 2023 la canasta básica de alimentos era de S/251. Esto define la línea de pobreza extrema, que bajó también, luego del aumento del primer año del gobierno de Dina Boluarte
Lo presentó en el Senado bonaerense. El gobernador intentó así desactivar un reclamo de intendentes impulsado por Máximo Kirchner en Diputados que pedía condonar las deudas por asistencia contra el Covid.La Provincia planteó una prórroga: que las intendencias no paguen hasta diciembre y devolver lo pagado este año.
Aumento del tráfico aéreo en Europa impulsado por el crecimiento internacional, mientras se observan diferencias significativas entre los mercados nacionales y desafíos relacionados con la demanda y la capacidad de infraestructura
Ante las políticas arancelarias de Donald Trump, la empresa AstraZeneca anunció que ya comenzó a reubicar parte de su producción europea en instalaciones ubicadas en Estados Unidos. Así lo anunció su director ejecutivo, Pascal Soriot, durante una llamada con inversores, según una nota de Agence France-Presse (AFP). Trump impulsa aranceles a medicamentos importadosSoriot precisó: "Estamos en proceso de trasladar la manufactura de esos productos a Estados Unidos". Esa línea de producción corresponde a medicamentos que podrían quedar alcanzados por los impuestos del presidente republicano si se mantienen las exportaciones desde Europa.En abril, el gobierno de Trump activó una investigación bajo el argumento de "seguridad nacional" que incluye al sector farmacéutico, el cual hasta ahora estaba exento de las tarifas aplicadas a otras industrias como el acero, aluminio y automóviles. La medida forma parte de una serie de acciones proteccionistas impulsadas desde el inicio de su mandato. Según el análisis de AstraZeneca, el impacto potencial de los aranceles sería limitado gracias al traslado en marcha, informó AFP.Estados Unidos, mercado clave para AstraZenecaDurante el primer trimestre de 2025, el 42% de los ingresos globales de AstraZeneca provinieron de Estados Unidos, en comparación con el 20% que se generó en Europa, según datos difundidos por la agencia AFP. Esta diferencia refleja el peso creciente del mercado estadounidense en las finanzas de la compañía. En línea con esta tendencia, la farmacéutica anglo-sueca se propuso como objetivo que Estados Unidos represente el 50 % de su facturación global para 2030, un aumento significativo que forma parte de su estrategia de expansión internacional.Además del traslado de parte de su producción al territorio estadounidense, AstraZeneca ya había identificado a Estados Unidos como un eje prioritario para su crecimiento sostenido. De acuerdo con AFP, la empresa viene impulsando inversiones y reorganizando operaciones para reforzar su presencia en ese país, que considera clave en su proyección a largo plazo.La empresa realizará una inversión de 3500 millones en plantas y operacionesEl plan de expansión de AstraZeneca contempla una inversión total de 3500 millones de dólares en Estados Unidos hasta fines de 2026. La decisión forma parte de una estrategia para reducir su exposición a posibles aranceles que el gobierno de Donald Trump podría imponer al sector farmacéutico. En una declaración citada por AFP, el director ejecutivo, Pascal Soriot, afirmó: "Nuestra empresa está firmemente comprometida con invertir y crecer en Estados Unidos".Fuerte crecimiento financiero en el primer trimestreLa farmacéutica reportó una ganancia de 2920 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, lo que representa un aumento de más del 30 % en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con AFP.Este desempeño se vio impulsado por el aumento de las ventas de medicamentos oncológicos y biológicos. En su comunicado de resultados, AstraZeneca reiteró su proyección de alcanzar 80 mil millones de dólares en ingresos anuales hacia el final de la década.AstraZeneca colaboró con el gobierno de Trump para enfrentar el COVID-19Durante su primera presidencia, Donald Trump impulsó un acuerdo con AstraZeneca como parte de Operation Warp Speed, el programa federal diseñado para acelerar el desarrollo de vacunas y tratamientos contra el COVID-19. En octubre de 2020, por ejemplo, su administración destinó 486 millones de dólares a la farmacéutica para avanzar en ensayos clínicos y fabricar el cóctel de anticuerpos AZD7442, pensado para personas que no podían recibir vacunas. Según el entonces secretario de Salud, Alex Azar, Trump estaba comprometido con apoyar "medidas que salvan vidas", como esta terapia desarrollada por la farmacéutica.
La empresa cuestionó la aplicación de las leyes de Defensa del Consumidor y Sostenimiento de la actividad turística
El Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) puso fin al plazo para reclamar el tercer y último cheque de estímulo el 15 de abril de 2025. Este pago de 1400 dólares formaba parte del paquete de alivio económico aprobado durante la pandemia de Covid-19. Aunque la mayoría de los ciudadanos elegibles ya recibió su dinero, aún existen dudas entre quienes no presentaron su declaración de impuestos de 2021 o no solicitaron el crédito correspondiente.Crédito de Reembolso de Recuperación: ¿quiénes recibieron automáticamente el tercer pago?El llamado Crédito de Reembolso de Recuperación fue creado para beneficiar a quienes no obtuvieron uno o más de los llamados Pagos de Impacto Económico (EIP, por sus siglas en inglés). Estos, también conocidos como "cheques de estímulo", fueron distribuidos por el gobierno de Estados Unidos en tres rondas. La tercera entrega fue la última y tenía como fecha límite de solicitud el 15 de abril de 2025.La mayoría de los contribuyentes elegibles no tuvieron que hacer ningún trámite adicional para recibir el tercer cheque de estímulo. No obstante, las consultas sobre este dinero continúan a través de la búsqueda "get my payment" (recibir mi pago), que lleva directamente a la página del IRS donde se detalla el proceso. Si una persona presentó su declaración de impuestos de 2021 correctamente y cumplía con los requisitos, el IRS procesó y distribuyó el pago, ya fuera mediante depósito directo o por cheque.¿Qué pasa si no presenté la declaración de 2021?Las personas que no presentaron su declaración federal de impuestos correspondiente al año 2021 aún podían hacerlo hasta el 15 de abril de 2025 para reclamar el tercer pago, si calificaban. Esto incluía a ciudadanos con ingresos bajos o sin ingresos, quienes también tenían derecho a este crédito, incluso si no estaban obligados a declarar en circunstancias normales, según el último comunicado de IRS.Quienes no cumplieron con ese plazo ya no pueden solicitar el crédito. No hay opción de prórroga ni apelación, y el dinero no reclamado se revierte automáticamente al Departamento del Tesoro de Estados Unidos.¿Cuánto dinero era posible recibir?El tercer EIP tenía un valor máximo de US$1400 por persona. Esto incluía:US$1400 por adulto elegible.US$1400 por dependiente calificado con número de Seguro Social válido.Por ejemplo, una familia de cuatro personas con derecho completo podía recibir hasta US$5600. Sin embargo, el monto variaba dependiendo de los ingresos y el número de dependientes reclamados.¿Qué requisitos había que cumplir?Para recibir el monto completo del tercer pago, era necesario:Tener la ciudadanía estadounidense o residencia legal.No ser dependiente en la declaración de otra persona.Presentar un Ingreso Bruto Ajustado (AGI, por sus siglas en inglés) dentro de los límites establecidos.¿Qué hizo el IRS para quienes no reclamaron el crédito?Desde diciembre de 2024 hasta enero de 2025, el IRS emitió pagos automáticos a personas que presentaron sus declaraciones de impuestos de 2021, pero que no solicitaron explícitamente el Crédito de Reembolso de Recuperación, a pesar de cumplir los requisitos. Esos cheques se enviaron de forma automática a la cuenta bancaria registrada en la declaración de 2023, o bien a la dirección registrada, si no había información bancaria disponible.Los beneficiarios recibieron también una carta oficial del IRS en la cual se notificaba el envío del dinero.¿Cómo saber si recibí el pago y no lo cobré?El IRS cuenta con una herramienta en línea llamada "¿Dónde está mi reembolso?", que permite verificar el estado del pago. Para acceder, se requiere:Número de Seguro SocialEstado civil declaradoMonto exacto del reembolsoLa herramienta muestra si la declaración fue recibida, si el reembolso fue aprobado o si el dinero ya fue enviado. La información se actualiza cada noche y también es posible consultar por llamada al 800-829-1954.Según las regulaciones fiscales, los créditos y reembolsos de impuestos solo pueden ser solicitados dentro de un período de tres años a partir de la fecha límite original de declaración. Aquellos montos no reclamados regresan al Tesoro de EE.UU. y no pueden ser distribuidos en el futuro.
Esta falta de impulso contrasta con la recuperación robusta de la inversión productiva en países como Estados Unidos, y también con la eurozona, donde se ha mantenido más estable
"El único héroe valido es el 'héroe en grupo', nunca el héroe individual, el héroe solo", escribió Héctor Germán Oesterheld en una parte del prólogo de su historieta -texto universal a esta altura- El Eternauta, trabajo que se eternizó en las ilustraciones de Francisco Solano López. La obra data de finales de los 50 y nació como publicación semanal en la revista Hora Cero. Medio siglo después de su salida original, llegó a la pantalla de Netflix en formato de serie, de la mano del director, guionista de cine y televisión, Bruno Stagnaro."Para mí, El Eternauta representa a mi viejo trayéndome los fascículos semanales de los cómics. Creo que fue de las primeras obras que leí completas en mi vida, a los 10 años, y tuvo una profunda influencia en mi manera de entender la ficción hecha en mi país. La sensación que me dejó esa primera lectura me acompañó toda la vida y, de alguna manera, tuvo una gran influencia en lo que hice después, en donde la ciudad es una presencia viva, casi como un personaje más", escribió Stagnaro en una carta que se publicó en mayo de 2023, antes de empezar la quijotesca producción, cuando todavía no se sabía nada de fechas de estreno ni había adelantos audiovisuales.Este megaestreno de seis capítulos no tiene nada que envidiarle a series de escala internacional. La puesta navega por una Buenos Aires contemporánea intervenida por elementos de una realidad en la que se reconocen locaciones comerciales y hasta un Puente Saavedra transformado en una especie de depósito vehicular que refleja el desastre por venir. Si bien cambian algunos detalles, la atmósfera se respeta: los cuatro amigos (Juan Salvo, Favalli, Lucas y Polsky) en plena partida de truco, los treinta y tres de mano en una falta envido cantada a viva voz, el corte de luz y un temor que llega por la incertidumbre de una nieve blanca que cae en la ciudad y mata. Acá no está la radio que anuncia la explosión de una bomba en medio de ensayos atómicos en los Estados Unidos. La densidad y paranoia que recorren estas calles es por la supervivencia. Dentro de ese contexto, donde acecha la marginalidad y el descarte de gente que ya no cumple con los parámetros etarios necesarios para ser productivo, cae la nieve mortal y nadie puede salir de sus casas. A partir de ahí, crece la epopeya de los personajes: hombres comunes, sin superpoderes, que elaboran un plan colectivo para intentar sobrevivir en una distópica Buenos Aires teñida de blanco, donde las caras se cubren con máscaras escafandras, acecha el terror y se ve irrumpida por un ataque alienígena.Nadie se salva soloBruno Stagnaro se sintió atrapado con la novela gráfica de Oesterheld a temprana edad. Fue parte de su formación. La posibilidad de hacer algo con este texto siempre estuvo presente, implícita o explícitamente, durante de su carrera. Allá por 2004, después de Okupas -quizás el mayor de sus hitazos como director y guionista-, delineó una historia en la que el estallido de 2001 dejaba secuelas, originaba una guerra civil y el saldo era una ciudad devastada, diferentes territorios y bandas en busca de gobernar el caos. El boceto llevaba por nombre Kosovo y en su mente, revela, se pronuncia como la génesis de lo que se terminó transformando en la serie de El Eternauta."Era mi versión autogestionada. No porque tuviera similitud en la historia, sino más bien por la atmósfera posapocalíptica en la ciudad de Buenos Aires que me había planteado hacer, básicamente porque tenía ganas de hacer algo como El Eternauta", dice un sonriente Stagnaro a LA NACION, sentado en una de las oficinas porteñas de Netflix. Hay una mesa grande, café, agua y, en una de las esquinas de la sala, luce una réplica del Juan Salvo que interpreta Ricardo Darín. Y habla sobre aquel proyecto que quedó a mitad de camino: "Que me propongan hacer El Eternauta fue una especie de círculo perfecto. Para mí era como regresar a casa". El Eternauta, tráiler oficial-Pasaron 75 años desde que se publicó la historieta y varios intentos fallidos de adaptación en los que estuvieron involucrados destacados directores del cine argentino. ¿Por qué pensas que se dio ahora la propuesta de hacer esto?-Hay un montón de razones técnicas. La tecnología para poder encarar este tipo de proyectos está más a mano. Sobre todo, con el grado de autonomía con la que está bueno hacerlo y que, de algún modo, El Eternauta pedía. Nosotros arrancamos antes de la pandemia con esto. Las primeras reuniones las tuvimos a fines de 2018 y empezamos a trabajar en las primeras versiones del capítulo 1 en abril de 2019. Después, esa especie de pausa que se generó con la pandemia paradójicamente ayudó en muchos sentidos. En ese momento encontramos una herramienta tecnológica que nos permitía la reconstrucción de la ciudad, manteniendo nosotros la capacidad de llevarlo adelante, sin depender de productoras de afuera y demás.-Mencionás la pandemia y, en cierta forma, parece pronunciarse en la serie, cuando nadie puede salir de sus casas porque la muerte está afueraâ?¦-Con Ariel (Staltari) -coguionista- nos mandábamos mensajes porque había mucho de la atmósfera de la pandemia que nos remitía a lo que estábamos escribiendo y desde ya que todos esos trajes estrafalarios que circulaban en aquel momento, casi que eran una referencia para nosotros. De hecho, las máscaras del grupo de la iglesia están inspiradas, algunas de ellas, con lo que se vio en medio de la pandemia.-Esa impresión de ver una ciudad reconocible, con enfoque realista, incluso con las publicidades que uno se puede cruzar en la calle, ¿estaba pensada de antemano?-Eso fue un objetivo a lograr: tratar de trasladar esta presencia tan específica y viva de la ciudad que tiene El Eternauta. De hecho, es lo que más me gusta como registro sociológico. En las publicidades de esa época hay muchas referencias que lo anclan al momento especifico ese, entonces siempre fue un objetivo lograr trasladar la ciudad tal cual como estaba, tratando de intervenir lo menos posible. En ese sentido, el Gallo (se refiere a Un gallo para Esculapio) también me sirvió como advertencia, porque una de las cosas que más odiaba del Gallo, cuando del departamento de legales me pedían que visibilice las marcas de los autos, pero que inventáramos marcas que no existen. Para mí eso es distractivo para el espectador. En medio de una escena de acción hay un logo que no viste nunca en tu vida, por más que sea una boludez, es un pequeño estimulo que te distrae. "Siento que las publicidades son un elemento muy importante del día a día de una ciudad, y también este registro del capitalismo, lo que pasa a partir del momento en que esa maquinaria se detiene y empieza a derrumbarse. Estimo que en la segunda temporadaâ?¦ así como en la primera hay un registro muy fuerte de todas esas publicidades en la ciudad intacta, a medida que pase el tiempo todo va a empezar a venirse abajo. Eso también son como vestigios de un instante de una civilización que ya no existe más."Un cartel que para mí siempre fue icónico es el que está en Puente Saavedra de Dr. Lemon, me gustaba mucho como jugaba con la historia, porque cuando ellos descubren toda esa pila de autos amurallados, el cartel dice que todo tiene su previa. De algún modo juega con el relato, a mí eso me gusta mucho en términos emocionales. Ese cartel estuvo desde el primer momento, atravesó todo el proceso de producción, que fueron como cinco años, y todas las instancias burocráticas, hasta finalmente logró llegar a destino sin que nadie lo saque. "Después están todas las teorías de que Dr. Lemon nos puso un billete, todo ese asunto que me causa mucha gracia. Que eso perdure era un interés artístico y estético. Era algo contrario a lo habitual, a un interés de producción de hacer negocio a través de las publicidades".-En la carta que escribíste como principio de todo, hablás de una "emoción genuina" y de la lectura de esta historieta como una gran influencia para todo lo que hiciste, sobre todo en la presencia del territorio, casi como un personaje más de tus historias. A partir de eso y pensando en las incidencias de las cosas que te formaron, es inevitable no mencionar la música, el rock precisamente, que está presente en El Eternauta. ¿Por qué?-Hay una coincidencia de que, por un lado, es la música que nos gusta, pero en este caso en particular, más allá del gusto personal, había algo en términos narrativos que tenía que ver con la edad de los personajes y, de alguna manera, con este concepto de lo viejo funciona, que se irradiaba un poco en la cuestión sonora. Una escena muy importante es cuando ellos se dan cuenta que lo viejo funciona y la manera que se dan cuenta es a través de la música.-Y por una chata que utilizan para andar por la ciudadâ?¦-Esa es una línea que es importante en la historia, este descubrimiento. Es un concepto que me parece que le venía muy bien al relato para intentar, en términos visuales, recuperar elementos del momento en que se escribió El Eternauta, en los 50. Una especie de atajo para volver a traer elementos de esa época. Entonces, en ese sentido, como la edad de los personajes era esta, tenía sentido que lo que se escuchara fuera este tipo de música. Al mismo tiempo, profundizamos un poco yendo a lugares no tan conocidos como, por ejemplo, El Reloj, que es la música que están escuchando al comienzo, esa música también juega un rol en el desenlace. Esto tiene una razón de ser desde los personajes y la trama, porque escuchan en vinilo, lo que después les abre la puerta a descubrir algo que va a ser fundamental para la trama.Se queda en silencio, repasa antes de seguir para no entrar en detalles clave que revelen parte de la trama. Lo que se conoce en la jerga actual como spoilear. "Hasta ahí", dice y sonríe.-En la época de auge kirchnerista, El Eternauta fue símbolo de su militancia. ¿Cómo trabajaste esa relectura de los últimos 20 años?-Traté de mantenerme al margen de esa asociación. Mi experiencia de lector es algo que trasciende eso. Lo que traté de hacer fue enfocarme en lo que me generó a mí como lector y seguir sobre ese núcleo sin dejar que nada lo contaminara. Siento que ahí está mi posibilidad de hacer El Eternauta, que se alimenta de esa experiencia íntima y personal a partir de la lectura de esa historia. Después vienen un montón de construcciones que uno puede hacer en torno a eso.-Por ejemplo, el concepto de "nadie se salva solo"â?¦-Siento que es algo que forma parte de El Eternauta, no sé si es tan distintivo. Es válido porque lo está diciendo el autor y creo que de alguna manera está implícito en el gen del Eternauta, porque tiene que ver precisamente con esta identidad. Así como la relación de los personajes con las armas en una sociedad como la yanqui, que generalmente está atravesada por una proximidad y con esta idea de sheriff como figura de autoridad, me parece que en lo nuestro el motor es otro y eso está claro. El Eternauta tiene que ver con la amistad, el grupo y con intentar buscarle la vuelta a cómo resolver la carencia.Vivir en el mundo del cineStagnaro se inició jovencito en el mundo del cine. En rol de actor, a los 12 años tuvo un papel en la película Debajo del mundo (1987), que dirigió su padre, Juan Bautista Stagnaro. Integrante de una familia involucrada con el universo de las películas y las imágenes, continuó el legado y a los 16, cuando todavía estaba en el colegio, empezó a filmar programas de humor con sus amigos con el afán de divertirse. Comenzó a estudiar cine, pero dejó la carrera a los pocos años y terminó de solidificar su profesión en la ruta de las experiencias. En 1998, junto a Adrián Caetano, se aventuró en su primera película: Pizza, birra y faso, y sorprendió a la crítica con su manera de contar las historias mundanas de la calle. Se convirtió en uno de los representantes del "nuevo cine argentino" y se ubicó en la etiqueta de "realismo sucio", cuando dos años después salió Okupas, la aclamada miniserie con la que expuso una realidad marginal que avecinaba el declive y el estallido de 2001. Después de esa gesta innovadora para la televisión argentina, se mantuvo más de 15 años en silencio, hasta que volvió a dar el presente en 2017/18 con Un gallo para esculapio, donde reflejó el mundo del hampa, de piratas del asfalto, vieja escuela y códigos callejeros. -¿Qué te atrae de los márgenes?-Sacando el tema de lo marginal, una de las cosas que me interesó siempre es esta idea de aventurarse. Un grupo de tipos de clase media que de golpe se ven lanzados a una aventura que trasciende los límites de su destino. En ese punto me interesa como espejo para nuestra sociedad, de asumirnos como protagónicos y lanzarnos a nuestra propia aventura, construir nuestra propia aventura y no siempre estar en actitud pasiva recibiendo la aventura que nos viene de afuera. Eso es algo que me motiva. "Después siento que la cuestión de la marginalidad en sí es un accidente, no es algo que me interese específicamente, me refiero a la marginalidad socioeconómica. Sí me siento identificado con la mirada del tipo marginal en el sentido que a mí me gusta interactuar en la sociedad, siempre me sentí un poco al margen y solitario, y siento que los relatos están construidos a entornos, pero en definitiva yo me siento bastante próximo a esa mirada, no es algo que me es ajeno.-Después de Okupas estuviste un largo tiempo sin hacer nada. ¿Era temor a repetirte o a no estar a la altura de lo que ya habías hecho?-Trabajé torpemente y eso explica mi largo silencio. Lo que me pasó es que sentí que Okupas de alguna manera me llegó muy pronto en la carrera, porque era como un sueño para mí hacer exactamente eso, y después me colocó en un nivel de exigencia muy alto con lo que producía. Avanzaba en los procesos hasta un punto en el que los derrumbaba, incluso procesos que en el fondo posiblemente no justificaban derrumbarlos. Pero como me dio un montón de cosas buenas, también Okupas me volvió un poco loco en ese sentido de una sobreexigencia extrema. Pero al mismo tiempo me dio una tranquilidad de decir, bueno, hice lo que quería hacer, por qué tengo que obligarme a hacer otra cosa. "Gran parte de ese silencio me sirvió para hacer ahora El Eternauta, porque más allá de cuestiones narrativas, todo ese tiempo de silencio estuve haciendo miles de documentales donde me fui formando en la artesanía de los efectos de un lugar muy llano. Y todo ese bagaje de conocimiento terminó siendo fundamental para poder llevar adelante El Eternauta, manteniendo técnicamente un control sobre lo que estábamos haciendo y no quedando expuesto a que alguien me defina cómo era el proceso, cómo eran los planos. En definitiva, es una historia donde prácticamente, si no tenes control sobre eso, es muy difícil plasmar tu visión.-Vas a contramano de lo que se considera casos de éxito: todo es ahora y no hay tiempo para procesos de largo alientoâ?¦-De hecho, el otro día leía la frase de un director que me pareció interesante y me sentí bastante identificado. Decía: a lo largo de mi carrera, al comienzo atravesé un montón de fracasos que, de alguna manera, me fueron alimentando y me fueron dando el contenido que después pude empezar a desplegarlo de algún modo. Ya no puede incorporar más contenido, simplemente lo que hice fue como ir plasmando lo que había incorporado antes. Siento que si uno dijera que esos procesos que no vieron la luz fueron fracasosâ?¦ la verdad que no reniego de eso. "En un punto, siento que mi punto de vista hubiera sido muy acotado si continuaba con la energía con la que entré en mi carrera, metiendo tan fácilmente esos procesos. Posiblemente me hubiera confundido y transformado en un "pelotudo". Me vino muy bien la imposibilidad, me dio una perspectiva mucho más rica internamente y hacia afuera también.-Haroldo Conti decía que escribir es pelear con un mismoâ?¦-Exactamente en este momento estoy en esa situación, porque estoy escribiendo la segunda temporada, y me cuesta mucho construir y sostener eso. Generalmente construyo y después lo pongo todo en duda y vuelvo a empezar. Convivo con 15 versiones de lo mismo, quedo extraviado ahí adentro y me resulta muy difícil entender cuál de todas esas variantes es, con todos sus matices en el medioâ?¦ pero a esta altura entendí que es mi proceso y convivo con eso.-¿Te sentís cómo con la etiqueta "director de culto"?-Pienso que es un momento donde la imagen lo es todo, se produce mucho, es abrumador y tengo cierto conflicto con eso. Es una sociedad que respira imagen, entonces me genera conflicto, muchas veces me pasa que no sé si tengo ganas de alimentar eso. Siento que hay una dicotomía entre lo popular y la cosa como más de culto, más intelectual. Muchas veces encuentro cosas que me resultan atractivas, construcciones intelectuales en torno a eso, pero yo privilegio el hecho de ver algo y ver si me conmueve, si toca o no mi corazón. Después, está el andamiaje intelectual por el cual tengo que entender que esto que no me mueve en absoluto, me tiene que mover, y si no me mueve soy un boludoâ?¦bueno, seré un boludo."Cada uno elige su camino y las cosas que lo mueven o no. Por supuesto, hay cosas que pueden ser interesantes, tener un planteo que esté buenísimo, pero por ahí en el transcurso de 15 minutos ya te lo contó y después tener 75 minutos de contarte lo mismo. Entonces por ahí hubiera estado bueno buscarle algo más, pero es muy personal. En ese punto tengo que reconocer que me siento más cercano y afín a las historias donde se convive con esta búsqueda de identidad propia en el relato, que no recurra a la fórmula pero que, al mismo tiempo, tenga la humildad de no pretender reinventar el cine en cada proceso y que apunte a algo más concreto.-¿Te imaginabas estar acá, hablando de un nuevo hito en tu carrera?-No, de hecho, no quería hacer nada vinculado con el cine, quería ser ingeniero electrónico y también quería ser músico. El tema de la música siempre me interesó muchísimo y creo que por mi dificultad de relacionarme no lo pude expandir. Cuando era pibe pensaba que iba a tener mucho conflicto con el mundo, que me iba a costar desarrollarme como adulto, pero después fue todo lo contrario, las cosas me empezaron a pasar mucho más sencillo de lo que yo hubiera creído.
MADRID.- Una repetición electoral, una amnistía, la investigación sobre su mujer por corrupción y, como si fuera poco, un puñado de inéditas catástrofes naturales. La resiliencia de Pedro Sánchez sorprende a propios y ajenos, porque el presidente de España salió adelante pese a la crisis desatada por el Covid y, cuando todavía se usaban barbijos, tuvo que afrontar el caos por Filomena, la tormenta de nieve más importante de las últimas décadas. Meses después erupcionó el volcán La Palma y este año Valencia sufrió las terribles inundaciones que dejaron 224 muertos.Manual de resistencia, se titula la autobiografía de Sánchez publicada en 2019, un presagio de las adversidades que tendría que afrontar en La Moncloa. El apagón que sorprendió esta semana al presidente socialista es un nuevo capítulo entre las crisis de su gobierno, aunque esta vez, la responsabilidad por el colapso energético puede golpear su popularidad si se concluye que se trató de una negligencia de su administración."Pedro Sánchez es como un gato: cae siempre de pie. Fueron catástrofes que podrían haber hecho caer de un sopetón a cualquier gobierno, pero allí está, aguantando", dice Carmen Beatriz Fernández, profesora de Comunicación Política en la Universidad de Pforzheim, Alemania. La académica advierte, sin embargo, que el apagón puede afectarle más que otros casos. "Al abrirse una investigación de la Unión Europea, la discusión sobre la responsabilidad se prologará y eso no lo beneficia. En el peor de los casos, su gobierno puede cargar con la culpa, lo que afectaría su popularidad".María Gabriela Ortega Jarrín, doctora en Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, aclara que este colapso energético no es comparable con una catástrofe natural, como la erupción de un volcán o una inundación, porque "las responsabilidades pueden ser muy distintas". La consultora sostiene que la moneda todavía está en el aire para Sánchez, que puede ser víctima o culpable en esta nueva crisis por el colapso energético. "Si se concluye que fue un ciberataque, Sánchez será víctima. En cambio, si finalmente fuera responsabilidad de Red Eléctrica seguramente buscará un culpable a quien señalar, como dictan los manuales de crisis", explica.Cinco días después del apagón, el gobierno socialista todavía ofrece una explicación sobre por qué el sistema eléctrico español colapsó el lunes. El presidente se limitó a explicar que hubo "una anomalía" cuando desaparecieron "súbitamente" 15 gigavatios del sistema, que equivalen -añadió- al 60% de la electricidad que se estaba consumiendo en España. Dijo que no había pruebas concluyentes para determinar que se trataba de un ciberataque y que una comisión dispuesta por La Moncloa todavía investigaba qué había motivado el problema que desató la crisis.Debilitada la opción del ataque externo, las otras hipótesis que están bajo investigación tanto del gobierno español como de la Unión Europea son que el problema se haya ocasionado por el ingreso irregular de energías renovables en el sistema energético o una falla humana por parte de Red Eléctrica, la empresa privada con participación mayoritaria estatal que administra el sistema. Sin embargo, esta compañía descartó públicamente ambas opciones.En línea con los manuales de gestión de crisis, Sánchez advirtió en una conferencia de prensa que revisarán la responsabilidad de las empresas privadas proveedoras de energía. "Para salir ileso de una crisis tienes que buscar un enemigo externo", apunta Ortega Jarrín. El líder socialista ya se había enfrentado a estas grandes compañías energéticas cuando la invasión de Rusia a Ucrania disparó a niveles récord los precios de la electricidad que pagaban los hogares españoles.Paloma Piqueiras, profesora de Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, coincide en que, a diferencia de otras crisis, esta vez no será tan fácil para el líder socialista eludir responsabilidades. "¿Puede Sánchez controlar el clima? No. ¿Puede Sánchez evitar una pandemia mundial? No. ¿Tuvo su gobierno responsabilidad en el apagón? Todavía no lo sabemos, pero ya no se trata de una cuestión incontrolable, como otras crisis", argumenta. Que Red Eléctrica esté bajo fuego puede ser contraproducente para el presidente español, porque en el consejo de esa empresa conviven dirigentes políticos. Beatriz Corredor, la presidenta, fue ministra del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. "Seguramente lo afectarán los temas que saldrán al debate público derivados de esta crisis, como la necesidad de fortalecer la red energética o la discusión por los políticos acomodados en empresas como Red Eléctrica. Sánchez hubiese preferido hablar de los indicadores económicos y de sus medidas sociales. Ahora tendrá que adaptarse y eso sabe hacerlo muy bien", remarca Piqueiras.Experto en crisis¿Por qué Sánchez es hábil para superar tantas crisis? Su personalidad metódica, su el excelente manejo de la comunicación, su "adaptabilidad" y la experiencia obtenida después de tantas crisis sobrellevadas fueron algunas de las características que mencionaron los expertos consultados por LA NACION. "Es una persona que mantiene una metodología de trabajo. Sabe que primero hay que hacer una cosa y luego pasar a la siguiente. Esa personalidad le ayuda mucho", explica Ortega Jarrín.La experta en comunicación política remarca la claridad de Sánchez a la hora de enfrentar distintas crisis. "En este caso, Sánchez lo primero que ha dicho es que estaban trabajando para reestablecer la electricidad lo antes posible, que era lo que la opinión pública necesitaba escuchar en ese momento. En un segundo lugar, mencionó que estaban investigando qué había pasado. Suena simple, pero es complicado hacerlo bien", insiste.Para Piqueiras, el secreto de Sánchez es su capacidad de adaptarse rápidamente a situaciones inesperadas: "Tiene la capacidad para enfrentar la crisis, centrarse durante días o semanas en eso, y después seguir con sus temas de agenda. Es como si encapsulara los eventos, los resuelve y luego continúa con su gestión. No tengo dudas de que la clave es su adaptabilidad".Fernández, académica y consultora política, asegura que el secreto de Sánchez como gerenciador de crisis es su habilidad para manejar la agenda pública. "Cuenta con artificios de manejo de la opinión pública muy hábiles", sostiene. Y recuerda que, cuando se hizo público el caso que involucraba a su mujer, Begoña Gómez, por un caso de corrupción, el mandatario español publicó una carta en sus redes sociales para anunciar que se tomaba unos días de reflexión antes de decidir si renunciaba al frente del gobierno español.Los expertos coinciden en que la crisis política más difícil que le tocó gestionar fue su última investidura, cuando tuvo que pactar con partidos catalanes una amnistía a los dirigentes independentistas condenados por el Proces de 2017 a cambio de obtener los votos que le dieran la mayoría en el Congreso. "Nadie creía que pudiera hacerlo y ya lo ves: está gobernando", remarca Ortega Jarrín.Sánchez había quedado arrinconado tras un resultado electoral adverso, que también puede explicarse por la gestión de la crisis más profunda que le tocó gestionar como presidente: el Covid. La mayoría de los mandatarios que convivieron con la pandemia no fueron reelectos, pero el líder socialista, otra vez, sobrevivió. Perdió popularidad y, por eso, el Partido Popular fue el más votado en 2023, pero la oposición no logró sellar las alianzas que le permitieran alcanzar la mayoría en el Congreso. De la mano de Sánchez, el Partido Socialista, el segundo más votado, emergió de las cenizas para armar una inédita alianza de investidura con otras siete fuerzas políticas. "Armó un Frankenstein", concluye la consultora Fernández y sigue gobernando.
Los casos graves por infecciones invasivas se han duplicado en la última década, afectando a niños y adultos mayores
Resulta sumamente grave el actual gran paso hacia atrás de nuestro país al quedar voluntariamente al margen del reciente acuerdo de la OMS sobre prevención de pandemias.
Los niños estaban encerrados en su casa de Oviedo, España, desde el 2021. Dos gemelos de ocho años y otro menor de 10 se encontraban en pésimas condiciones.
Un plenario de comisiones de Diputados unificó y dejó listo para la próxima sesión un texto combinado de UxP, la UCR y el PRO que beneficia a los municipios. El kicillofismo, en desacuerdo. Los detalles.
Protagonistas de la obra 'El árbol más hermoso del mundo', que llegará a Colombia en junio, los actores han convertido este proyecto en un espacio de crecimiento artístico y sentimental, tras una historia de amor marcada por reencuentros y desafíos
Un despacho de Málaga intenta embargar un avión de Norwegian Air Shuttle tras ganar un litigio por la cancelación de un vuelo en pandemia y la negativa a reembolsar el importe correspondiente
Cuando el covid-19 obligó a cancelar vuelos, un usuario exigió el reembolso de su boleto, pero la aerolínea sólo ofreció un cambio de fecha. Inconforme, llevaron el caso a los tribunales, desafiando las decisiones iniciales y cuestionando los límites de la ley en situaciones extraordinarias
La destrucción de ecosistemas impulsa el surgimiento de enfermedades emergentes, según experto de la UNAM
Restaurantes y franquicias de Estados Unidos continúan con facturaciones bajas desde la pandemia del COVID-19
Hay dos cosas que es difícil sacarle a los chicos, menciona, desde la puerta del Colegio Carmen Arriola Marín, el director general Andrés Sensini. Una es dinero, dice; la otra es su tiempo. "El hecho de que más de 1600 chicos paguen para pasar Semana Santa acá es muy fuerte", asevera el directivo durante la tarde del miércoles, con los ojos fijos en una postal que, pese a repetirse cada año, no deja de sorprenderlo: cientos de adolescentes cargados con mochilas pesadas, bolsas de dormir y hasta colchones enrollados -algunos sacados del sillón de sus casas-, saltan de los autos de sus padres y forman una fila que se vuelve cada vez más larga y serpenteante.Más tarde, tras acomodar sus pertenencias en un aula del colegio, los chicos serán divididos en pequeños grupos con otros adolescentes desconocidos, chicos de otras localidades, quizás con otras realidades de vida. Tan solo 24 horas después, durante la adoración nocturna al Santísimo, algunos de ellos estarán emocionados hasta las lágrimas y abrazarán a los chicos que hasta hace poco eran desconocidos o a sus amigos, en un inmenso galpón a oscuras. Una postal que seguramente el día anterior, mientras hacían la fila para ingresar al retiro, no hubiesen imaginado. Estas son imágenes que se repiten año a año, a modo de loop, en Pascua Joven San Isidro, un retiro de cuatro días para adolescentes con más de 3 décadas de historia que, además de ser el evento más convocante de la diócesis, es un llamativo fenómeno religioso y social a nivel nacional. La mayoría de los coordinadores y organizadores no tienen más de 20 años, y, junto con un coro que es de los más famosos dentro de la iglesia católica argentina, congregan multitudes dispuestas a dormir en el piso de un aula o gimnasio durante cuatro noches, hacer largas filas para recibir su ración de comida y pasar las tardes entre actividades, celebraciones y charlas con chicos desconocidos, tomando mate con galletitas surtidas y alfajores Guaymallén. La convocatoria cayó abruptamente tras la pandemia, pero hace dos años que comenzó a reactivarse y, desde entonces, recibe cada año a más y más chicos. Y no solo de zona norte: pese a que en los últimos años han abierto retiros juveniles similares en distintas diócesis del país, inspirados en la Pascua Joven de San Isidro, la sanisidrense sigue recibiendo cientos de chicos de distintas localidades de la provincia bonaerense, y hasta de provincias como Córdoba y Tucumán. ¿Qué vienen a buscar? La pregunta enmudece por unos segundos a los chicos. Tras la pausa inicial, las respuestas oscilan entre "a Dios" o "una experiencia diferente", y "porque me lo recomendaron" o simplemente "porque mis amigos venían". Frente a la misma pregunta, los organizadores y los adultos a cargo son más frontales: hablan de las inquietudes religiosas de los jóvenes -la mayoría están haciendo el curso de Confirmación en alguna parroquia de la diócesis- y de sus búsquedas existenciales. Pero también nombran la soledad, la angustia y las inseguridades de los chicos, problemáticas propias de la edad que ven exacerbadas por un especie de clima de época que, según diagnostican, tiene entre los principales responsables el exceso de uso de redes sociales. "Después de tres años organizando Pascua Joven estoy convencido de que muchos chicos están buscando darle sentido a sus vidas. Los chicos nos dicen un montón 'me siento vacío'. A veces sienten que su valor depende de cuantos likes tienen o de su vida en las redes sociales. Tienen necesidad de ser comprendidos, amados, no juzgados", sostiene el presbítero Juan Pablo Pando, más conocido como padre Juampi, vicario de la catedral de San Isidro y organizador general de la Pascua Joven sanisidrense. "Una vez que van ganando confianza en lo que ellos son, se animan a más: aprenden que el dolor no tiene la última palabra, que Dios les regala la esperanza", dice. "Acá se viven cosas muy fuertes", sintetiza uno de los chicos, de 18 años, oriundo de Vicente López, tras salir de la celebración del Jueves Santo. "No es solo lo que vivís por dentro en los momentos de reflexión, también es lo que compartís con tu grupo, chicos que muchas veces están pasando por lo mismo que vos", explica. Los adultos que organizan y acompañan el retiro destacan que uno de los grandes temas que traen hoy los chicos es la soledad. "Es una soledad que se da a pesar de que hoy están más comunicados que nunca. También sufren por sentirse incomprendidos por sus padres y por la falta de vínculos genuinos", sostiene Sofía, una de los más de los 80 adultos que, durante toda la Semana Santa, se turnan para escuchar a los adolescentes. La actividad que ella practica hace seis años dentro del retiro, conocida dentro de la Iglesia como Pastoral de la Escucha, consiste en sentarse en medio del patio con una silla vacía al lado, a la espera de que alguno de los adolescentes que así lo desee se siente a hablar con ella. Suele haber más de una decena de ministros de la escucha a la vez, y, especialmente en los últimos días del retiro, no suelen tener mucho tiempo libre. "Están acercándose muchísimos chicos a hablar con nosotros. Más que a hablar, vienen a ser escuchados, escuchados sin ser juzgados. Para ellos somos unos NN, entonces se animan a contar lo que les pasa. El solo exteriorizar ya sana un montón", afirma la psicopedagoga, de 45 años, que prefirió resguardar su apellido. Dice también, que, además de una mayoría de chicos que participan de actividades en sus parroquias, como los cursos de confirmación, también participan de Pascua Joven muchos adolescentes sin experiencia dentro del catolicismo, quienes "descubren acá un Jesús amoroso, un Dios que los ama tal como son, lejos de los prejuicios que muchas veces tienen sobre la Iglesia". Desconexión de celularesMás allá de si son o no católicos, los chicos vienen en busca de una desconexión -o, mejor dicho, todo lo contrario: una conexión-. Encontrar la tan ansiada paz mental. En Pascua Joven no se prohíbe el uso de celulares, lo único que no se permite es su recarga, por lo que se invita a los chicos a limitar su uso. "Sorprendentemente, los chicos están más conectados con lo que están viviendo acá que conectados con la virtualidad. De hecho, a muchos adultos de Pastoral de la Escucha y matrimonios que acompañan el retiro les sorprendió ver eso", destaca el padre Juampi. En medio del pesimismo con el que se suele hablar de los adolescentes, el vicario de la catedral sanisidrense destaca con insistencia el lado más luminoso de esta generación. "Los chicos tienen algo muy lindo, y es que buscan crecer, buscan encontrarle sentido a sus vidas y buscan la plenitud en el servicio a los demás. Son muy sensibles a la realidad del otro. Una vez que entran en espacios de compartir con pares, conectan enseguida", sostiene. Hay muchos que vienen a Pascua en búsqueda, con hambre de sentido, suma. "Muchas veces, charlando, te dicen: 'Yo vine vacío y me voy con la certeza de que Dios me quiere y, por ende, me hace salir distinto. También hay veces que te comentan que sienten que Jesús los invita a vivir de una manera diferente a la que vienen viviendo". Las actividades del retiro son coordinadas por otros chicos un par de años mayores. En Pascua Joven también hay más de 100 servidores, jóvenes que hicieron el retiro en años anteriores y deciden volver como voluntarios para cocinar y limpiar -hasta los baños- durante los cuatro días de duración. "Esta es mi cuarta y última vez -dice uno de ellos, mientras camina hacia la cocina que improvisaron en un pabellón del colegio-. La primera vez era todo entusiasmo; hoy lo veo como una forma más profunda de vivir la Pascua a través del servicio". Una crisis que comienza a revertirseHace 10 años, Pascua Joven San Isidro tenía más de 3000 participantes, casi el doble de lo que congregó este año. Los organizadores destacan dos factores determinantes: una, la apertura de otros retiros juveniles de Semana Santa inspirados en el de San Isidro en otras diócesis de Buenos Aires y el país. Una segunda es el contexto general de crisis de apoyo a instituciones como la Iglesia que se da en la población en general. Pero un factor que sin dudas impactó en Pascua Joven, en particular, y en la vida juvenil de las parroquias, en general, fue la pandemia, periodo en que Pascua Joven se realizó en versión virtual y llegó a su baja histórica de adhesión. Desde entonces, sin embargo, ha comenzado a crecer nuevamente. El año pasado hubo más de 1300 inscriptos, y este año, más de 1600. Un fenómeno similar ha comenzado a advertirse en las parroquias de la zona. "Hablando, no solamente con curas, sino también con algunos de los matrimonios de Pastoral de Escucha y otros adultos nos comentaron que estaban viendo que en algunas de sus comunidades estaban volviendo muchos jóvenes a las parroquias, sobre todo al grupo misionero y a los grupos de acciones solidarias" destaca el padre Juampi. Y suma: "Los jóvenes que vuelven a las parroquias vuelven con mucha necesidad de servir, de encontrarse con el otro, obviamente partiendo de la experiencia que ellos tuvieron primero de encontrarse con Jesús".
En medio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el gobierno norteamericano apuntó nuevamente contra el país asiático y presentó este viernes una nueva versión del sitio web de la Casa Blanca sobre el covid-19, en el que asegura que el "verdadero origen" de la pandemia de 2020 a fue que el coronavirus se filtró de un laboratorio chino.Se trata de la página covid.gov, la cual brindaba información sobre vacunas y pruebas diagnosticadas. Sin embargo, fue actualizada y ahora tiene en portada la imagen del presidente Donald Trump y critica las políticas que implementó su antecesor, Joe Biden, durante la emergencia sanitaria. De hecho, en el sitio web, el gobierno republicano también reprueba la gestión de Anthony Fauci, principal asesor médico del expresidente demócrata, por promover lo que denomina como la "narrativa preferida de que el covid-19 se originó de forma natural".La web enumera cinco argumentos a favor de la teoría de la fuga del laboratorio. Uno de ellos es que Wuhan, la ciudad donde se registró el primer caso de contagio, también alberga el "principal laboratorio de investigación del (virus respiratorio) SARS" de China y tiene un historial por investigar con "niveles inadecuados de bioseguridad".Además, en una sección titulada "Desinformación sobre covid-19", el sitio estadounidense también acusa a funcionarios de salud pública de la administración Biden de "satanizar los tratamientos alternativos" y de conspirar con empresas de redes sociales para censurar opiniones discrepantes sobre la pandemia."Si existieran pruebas de un origen natural, ya habrían aparecido. Pero no es el caso", expresa la página, donde también se cuestionan las órdenes de usar barbijos y de implementar el distanciamiento social desde 2020.Algunas agencias estadounidenses como la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), la Agencia Central de Inteligencia (CIA) o el Departamento de Energía se han pronunciado a favor, aunque con distintos niveles de confianza.Ante la nueva actualización, el gobierno chino respondió que es "extremadamente improbable" que el covid-19 tenga un origen artificial y le pidió a Estados Unidos que "deje de politizar e instrumentalizar el tema del rastreo del origen".En tanto, Pekín ha dicho que no hay credibilidad en las afirmaciones de que una filtración de laboratorio probablemente causó la pandemia.En enero, un portavoz de la CIA afirmó que la agencia había evaluado que es más probable que la pandemia haya surgido de un laboratorio que de la naturaleza, aunque dijo que tenía "poca confianza" en su evaluación y que ambos escenarios seguían siendo plausibles.Con información de AFP y Reuters.
"Siguen estando anticuados algunos de los carriles bici que más se utilizan". Los ciclistas reclaman en ciudades como Madrid una red más amplia, conectada y cuidada
El contrato, por $429 millones, fue suscrito con una empresa cuyos representantes habían financiado su campaña electoral, excediendo los límites legales permitidos
Nuevas disposiciones buscan controlar la expansión de la fiebre amarilla, con certificados de vacunación obligatorios para ciertos viajeros internacionales
"Los grandes bancos piden a gritos que la Reserva Federal intervenga para evitar un crash financiero", añadió el especialista en comercio exterior. Leer más
En sus declaraciones, el presidente también lamentó que su intento por convertir esta deuda en una obligación del Estado no haya prosperado en el Congreso
La Cámara Federal de Comodoro Py resolvió reactivar la investigación para esclarecer por qué el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner postergó la adquisición de vacunas Pfizer durante la pandemia de COVID-19 Leer más
Cuando tenía 13 años le diagnosticaron la enfermedad, que se contagió en una transfusión con sangre infectada. El colegio donde estudiaba le cerró las puertas y su familia fue acosada hasta que debió abandonar la ciudad donde vivía. Murió el 8 de abril de 1990, cuando tenía 18 años. Su ejemplo inspiró a famosos a sumarse a la lucha contra el padecimiento
Con una capacidad de reducir en más del 95% la carga viral de patógenos comunes, investigadores de la Universidad de Pensilvania realizaron una innovación que podría transformar el control de enfermedades. Cuál podría ser su impacto
El gobierno de Javier Milei atraviesa una tormenta crítica de nivel inédito en los casi catorce meses que lleva la presidencia libertaria. A las incertidumbres made in Argentina de siempre, que giran en torno al precio del dólar y la inflación, el acuerdo con el FMI y los manoseos a la letra chica de la institucionalidad política, se agrega un frente fuera del control de cualquier gobierno argentino, pero determinante: la nueva política de tarifas que anunció Donald Trump. Un cambio del orden comercial global, que además impacta en la organización política multilateral del mundo.Cualquier cálculo argentino de la incertidumbre macroeconómica y política queda chico en ese salto internacional de escala de la incertidumbre. Desde el miércoles 2 de abril, el "Liberation Day" de Trump, Milei se encontró de frente y sin airbag con la pandemia global que puede condicionar su gobierno de forma crítica: el virus de pandemia proteccionista diseñado en el laboratorio económico de Trump. Otra vez, el desorden mundial pone en lados opuestos al aliado clave de Milei y a China, un socio comercial central y acreedor ineludible de la Argentina.La de este 2025 es una pandemia que desafía los anticuerpos ideológicos de Milei: llegó al poder imaginando la apertura, al fin, de la Argentina y el ingreso firme a una galaxia de libre mercado consolidada. Pero se encontró con la contradicción más inesperada: un Trump al que admira convertido en el paladín de una guerra de tarifas sin precedente en los últimos ochenta años. Y la Argentina de Milei, estancada entre dos fuegos, el de Estados Unidos y el de China. La cuestión es si ese enfrentamiento es un obstáculo mayúsculo para la Argentina en medio de la negociación con el FMI o si, al contrario, es una oportunidad que puede usar en su favor.En la práctica, sumados al nivel previo de aranceles, la nueva política comercial de Trump lleva los aranceles que pesarán sobre productos argentinos ingresados a Estados Unidos a entre 12 y 18%. En el caso del acero y el aluminio, con aranceles del 25%, tal como se habían anunciado previamente, la suba es todavía mayor. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 2024 Estados Unidos imponía en promedio un arancel del 2,4% a los productos argentinos. O del 1,2%, según los datos de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham).El nuevo arancel de Trump vendría a corregir un desfase respecto de los aranceles que imponía la Argentina sobre los productos estadounidenses que por lo menos triplicaban en promedio a los que imponía Estados Unidos: en 2024 fueron del 7,6% según la OMC y del 6,4% según la AmCham. Ahora, el 54% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos quedaron impactadas por las nuevas tarifas.No está claro qué medicina pondrá en juego el oficialismo libertario para manejarse en medio de esta tormenta. Surgen preguntas cuyas respuestas están en el futuro, irremediablemente: solo el paso de los días irá dejando en claro los efectos del nuevo desorden internacional y de su impacto en la Argentina en busca de su orden libertario. Hay versiones contradictorias sobre los efectos colaterales de las medidas de Trump en la economía de Estados Unidos, y también de América Latina. ¿Cuáles son los mecanismos de defensa que tiene el mileísmo para afrontar semejante cambio de contexto?Primero, edulcorar la realidad: desde el Gobierno, hubo alineamiento disciplinado a la hora de construir la falacia narrativa de que la Argentina fue privilegiada con tarifas de 10%, la más baja del plan Trump de "aranceles recíprocos". Del lado de la estrategia narrativa, la primera movida del Gobierno implicó la negación pública de un hecho observable a simple vista: se aplicó idéntica tarifa a gobiernos más alejados de Trump en lo ideológico, desde el Chile de Boric hasta la Colombia de Petro, pasando por el Brasil de Lula. La pólvora narrativa de la atención especial que habría recibido la Argentina se mostró mojada al instante: poco convincente.Segundo, el Gobierno se refugia en el futuro para dar respuesta a las amenazas del presente y refuerza la narrativa del contacto cercano entre Trump y Milei. Sobre esa base, promete una próxima y segura renegociación de la nueva tarifa en favor de la Argentina. Lo explicitó, entre otros, Martín Menem: "La Argentina, gracias a las gestiones del Presidente, que ha entablado un vínculo personal e ideológico con Trump, seguramente va a ser beneficiada, o menos perjudicada". En ese punto, el Gobierno tuvo para mostrar un logro: un encuentro clave del canciller Gerardo Werthein con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el representante comercial del gobierno de Trump, Jamieson Greer, al otro día del anuncio de Trump de los nuevos aranceles.Pero el mismo miércoles 2, por la noche, el Gobierno borró con el codo lo que había logrado en el apretón de manos: el affaire Mar-a-Lago y el desencuentro Trump-Milei expusieron innecesariamente al argentino. El atolondramiento de ese viaje que arrastró al Presidente y a su principal ministro, Luis Caputo, a un viaje improvisado para recibir un premio menor solo para cruzarse con Trump en un pasillo dejó expuesto a Werthein y su criterio diplomático en un momento tan delicado: la negociación con el FMI y por las tarifas supone una encrucijada delicadísima. Lo de Mar-a-Lago no fue el momento más virtuoso de esa doble negociación.También puso en duda el peso real del "vínculo personal e ideológico" entre Milei y Trump y su efectividad en esos dos frentes de negociación. "Contencioso": así describió Bloomberg el encuentro del board del FMI del miércoles pasado. El eje de la reunión era el acuerdo con la Argentina y el directorio no logró ponerse de acuerdo sobre cuál será el primer desembolso, que Milei y Caputo esperan que al menos llegue a los US$8000 millones: "Todavía no hay consenso", explicó Bloomberg.Tercero, plantea una interpretación constructiva de la nueva política arancelaria de Trump. "Estados Unidos se está sentando a negociar con todo el mundo porque quiere recomponer la economía de Estados Unidos", aseguró Menem a fines de la semana pasada. Sin embargo, Trump anunció ayer una escalada en la suba de aranceles para responder a China: amenazó con un 50% más de aranceles luego de que China anunciara un aumento del 34% a los productos estadounidenses.Desde Davos 2025 Milei intenta relativizar la contradicción de su admiración por un Trump proteccionista. Los argumentos son dos. El primero, Trump recurre a la guerra comercial como herramienta geopolítica antes que por convencimiento ideológico: así lo expuso en enero en una entrevista con Bloomberg. El segundo, Trump está concentrado en reestructurar los fundamentos de la economía de Estados Unidos, reconducir la inversión de empresas americanas a su territorio, rebalancear el comercio internacional, expandir el sector manufacturero para crear más empleo y bajar la tasa de interés para contener la inflación. Cada punto de esa argumentación es cuestionado por razones atendibles. La caída de los indicadores económicos y financieros en todo el mundo alerta sobre riesgos que el gobierno argentino prefiere no poner sobre la mesa.Con esa lógica, el oficialismo insiste sobre su principal logro: el superávit fiscal y financiero como el antídoto contra la pandemia de la guerra comercial. El ancla fiscal también como ancla de la gobernabilidad de su lugar en el mundo en medio de la pandemia proteccionista lanzada por Trump. Pero hay una nube que pende sobre la gestión de Caputo: la falta de solvencia del Banco Central sigue sin encontrar solución. Esa es la vulnerabilidad que viene subrayando el viceministro de Economía, José Luis Daza, hombre clave en la negociación con el FMI.La reunión "contenciosa" del board trajo inquietud. Fuentes indican un grado mayor de tensión fruto del cambio de escenario. Milei ha puesto todas las fichas en profundizar su cercanía con Trump y mostrarse como el aliado perfecto en América Latina. Pero esa dinámica implica tomar distancia de China, otro acreedor importante de la Argentina. Y un socio comercial indispensable, tanto como Brasil o Estados Unidos. ¿Cómo manejar una crisis de tantas caras? Es el gran desafío del Gobierno. Ahí se impone una pregunta: ¿hay capacidades estatales suficientes como para interpretar con inteligencia las borras del café de esta crisis internacional cruzada con la crisis local? Los pasos en falso de la Cancillería en Palm Beach dejaron dudas.Milei empieza a caminar por un campo minado. Las elecciones en la ciudad de Buenos Aires pueden resultar el plebiscito que confirme el apoyo de la ciudadanía a su gestión. O, al contrario, pueden terminar alimentando una percepción de pérdida de efectividad presidencial para domar a la Argentina. Pero ayer tuvo buenas noticias: con el desdoblamiento de las elecciones, Kicillof institucionalizó la división con el kirchnerismo. Es una noticia auspiciosa para el oficialismo luego de la derrota en el Congreso y la renuncia de García-Mansilla a la Corte. El peronismo y el kirchnerismo unido podían disputarle legitimidad y territorio justo cuando el Gobierno vive sus momentos más críticos. Por ahora le cuesta encontrar la ayuda práctica de Trump. Pero al menos el kirchnerismo le hace favores inesperados. La Argentina 2025 se juega día por día.
De acuerdo con la entidad, a nivel general se registró una deuda de $74,9 billones en el cuarto trimestre de 2024, lo que lo posicionó como el sector institucional con mayor nivel de morosidad, seguido por las sociedades financieras ($2,4 billones)
El zar de la influenza en México llamó a que se destinen mayores recursos al sistema de salud y a crear un plan de respuesta
En México fue detectado el primer caso de esta variante de la gripe aviar en una menor de edad
El índice Dow Jones de Industriales bajó un 4%, el S P 500 perdió un 4,8% y el Nasdaq Composite se derrumbó un 6%. Los inversores temen por una guerra comercial total que podría derivar en una recesión global.
El ministro de Salud porteño advirtió que la cobertura actual de vacunación está por debajo del umbral necesario. Cuáles son las consecuencias en la salud pública
Publicaciones falsas en redes sociales sobre un brote de VIH en países de América Latina, incluido Colombia, generó confusión y pánico
El director de Michael Page, Francisco Scasserra, resaltó que, "el 40% de las empresas requieren un esquema 3x2, es decir, tres días en oficina y dos en casa". Leer más
Según el presidente, la época del covid-19 evidenció las deficiencias del sistema de salud y la exclusión de la población más vulnerable, de allí su interés de que prospere la iniciativa del Gobierno
El diagnóstico aumentó casi un 6000% en los últimos 30 años, según el psiquiatra Christian Plebst. En diálogo con Infobae, en la previa del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, describió los factores que explican este fenómeno y el rol de las pantallas
El expresidente acusó al Gobierno de usurpar los espacio de la televisión privada para promover su agenda política e ideológica extrema, y solicitó la intervención judicial para evitarlo
BRUSELAS.- Si tuvieras que armar un kit de emergencia para tres días, ¿qué elementos no pueden faltar? Para la comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, ese paquete de supervivencia tiene que tener anteojos, documentos, una linterna, fósforos y un encendedor, agua, una navaja suiza, medicamentos, comida, dinero en efectivo ("en medio de una crisis, el efectivo es el rey y tu tarjeta de crédito apenas puede ser un pedazo de plástico"), un cargador y un cargador port, un mazo de cartas y una radio.Al menos eso es lo que mostró en un inusual video -incluso con toques de humor- en sus redes sociales este miércoles, cuando la Unión Europea (UE) presentó su Estrategia de Preparación para crisis, que podrían ser desde una guerra en su territorio hasta una nueva pandemia.Today, the EU launches its new #Preparedness Strategy. "Ready for anything" â?? this must be our new European way of life. Our motto and #hashtag. pic.twitter.com/fA1z8ZvMDA— Hadja Lahbib (@hadjalahbib) March 26, 2025En una presentación que generó alarma en los ciudadanos de los 27 países que conforman el bloque -aunque también algunas suspicacias e incluso memes en las redes sociales-, la UE lanzó este plan, que va en línea con el clima que se transmite en las instituciones comunitarias en Bruselas: el bloque se enfrenta a un mundo es cada vez más peligroso, especialmente tras la invasión de Rusia a Ucrania, en Europa.Y, además, ya no puede contar con un aliado clave para su seguridad y defensa, Estados Unidos. Donald Trump llegó a decir que la UE nació para "joder" a Washington, mientras su secretario de Defensa, Pete Hegseth, lanzó que "el garroneo europeo" en el ámbito de defensa "es patético", según se supo esta semana con la increíble revelación de un chat grupal, confirmando una distancia cada vez mayor con su histórico socio, mientras abrió una vía de negociación directa con el Kremlin -y sin la UE- sobre Ucrania."Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa", dijo la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, al presentar el plan, que incluye unas 30 recomendaciones y un plan de acción para los 450 millones de ciudadanos del bloque."Esta estrategia se presenta en un momento en que la UE se enfrenta a crisis y desafíos cada vez más complejos que no pueden ignorarse", dice la información oficial, que expone cuatro categorías de amenazas: desastres naturales -como inundaciones, incendios forestales, terremotos y "fenómenos meteorológicos extremos agravados por el cambio climático"-; desastres provocados por el hombre, entre los que incluyen las pandemias; amenazas híbridas -como ciberataques, campañas de desinformación o sabotaje de infraestructuras críticas-; y crisis geopolíticas, lo cual incluye "la posibilidad de agresión armada contra Estados miembros".Entre las principales acciones que propone el plan, hay recomendaciones para gobiernos locales, nacionales, la UE, la sociedad civil, las fuerzas armadas y los ciudadanos europeos. Entre los pasos a seguir están la elaboración de una "estrategia europea de aprovisionamiento" de equipamientos de emergencia, medicamentos básicos o incluso de materias primas estratégicas, y la promoción de medidas prácticas a los europeos, como el kit de supervivencia de 72 horas, para lo que debería haber una guía estándar para el año próximo.También se estipula la integración de clases de preparación en los programas escolares; el establecimiento de un centro de crisis de la UE; la realización de ejercicios de preparación periódicos, con la participación de las fuerzas armadas, la protección civil, la policía, los servicios de seguridad, el personal sanitario y los bomberos; y el fortalecimiento de la capacidad de previsión y anticipación.La estrategia, que surge de un informe para la preparación de crisis elaborado por el expresidente finlandés Sauli Niinisto, sigue a planes similares que tomaron algunos gobiernos del bloque, como los de Francia o los países nórdicos, que publicaron manuales para que sus ciudadanos sepan qué hacer en caso de un "accidente nuclear".Según una encuesta de Eurobarómetro publicada el martes, el 66% de los ciudadanos de los países miembro quiere que la UE asuma un papel más importante en su protección ante crisis globales y riesgos de seguridad, mientras que la mayoría (36%) cree que la defensa y la seguridad debería ser la prioridad del bloque para fortalecer su posición en el mundo, seguido por la competitividad, la economía y la industria (32%)."Hoy nos enfrentamos a un número creciente de desafíos de seguridad exterior y a un número creciente de ataques híbridos en nuestro espacio europeo común. Es evidente que Europa debe ser más fuerte en todos los frentes y en todos los niveles de la sociedad", dijo Kaja Kallas, la alta representante para Asuntos Exteriores de la UE, y llamó a "intensificar la cooperación cívico-militar y colaborar más estrechamente con socios externos, incluida la OTAN".La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, lanzó la semana pasada un ambicioso plan de rearme con el que pretende movilizar hasta unos 800.000 millones de euros, lo cual disparó una creciente discusión sobre la necesidad de comprometerse a una deuda común para financiar esta inyección de dinero.De hecho, no faltaron quienes interpretaron que el alarmante plan de preparación tenía como objetivo elevar el temor a una posible guerra y, en consecuencia, aumentar el apoyo al aumento del gasto en defensa y seguridad, un tema ríspido sobre todo en aquellos países más alejados de la frontera rusa."La idea no es asustar a la gente, sino dar tranquilidad a los ciudadanos europeos", dijo la vicepresidenta para Derechos Sociales, Capacidades y Preparación, Roxana Minzatu, en una conferencia de prensa en la que se presentó el plan en Bruselas, para intentar contener los recelos.Aumento del gasto en defensaEl plan se presentó en Bruselas mientras en España, el presidente Pedro Sánchez anunciaba un plan nacional para incentivar la industria de seguridad y de defensa después de que la UE reclamara a sus miembros redoblar esfuerzos frente a una eventual amenaza rusa. El mandatario socialista se comprometió a que el país destinará el 2% de su PBI a defensa para 2029, y prometió que lo hará "sin tocar un céntimo de gasto social o medioambiental", como teme un porcentaje de la población, que se resiste a esa idea."El orden internacional está cambiando, nadie sabe qué va a pasar, pero ya no podemos seguir confiando en los demás. No podemos depender de los cambios de humor en Washington. Los europeos debemos ser más fuertes. Es hora de compartir más soberanía", dijo Sánchez en el Parlamento, sin brindar detalles sobre el financiamiento de su plan.Mientras tanto, en la capital de las instituciones comunitarias, Leire Pajín, eurodiputada socialista por España, señaló que "seguridad no es solo fortalecer las capacidades de defensa"."La UE hasta ahora tenía unas capacidades de defensa depositadas en la OTAN y en el apoyo de Estados Unidos. El cambio de decisiones políticas de Estados Unidos obliga a la UE a tomar decisiones de su propia autonomía y su propia defensa, pero este no es un debate que se agota simplemente en términos de defensa; para nosotros es importante abordar en cómo garantizar la paz social o cómo seguimos fortaleciendo las capacidades de prevención y respuesta a las crisis climáticas y sanitarias. Eso también es seguridad", dijo la representante del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas por España en un panel del que participó LA NACION.Por su parte, Diana Riba I Giner, eurodiputada española del Grupo de los Verdes, señaló que hay una "línea roja" para la inversión en defensa: "que para esta lluvia de millones no salga ni un euro de todo el presupuesto que tenemos para otros espacios como el social, la agenda verde, etcétera". Además, se alineó con Sánchez, quien este miércoles habló de "crear el Ejército europeo", una idea que suma partidarios desde la guerra en Ucrania, pero que es de muy difícil ejecución."Si juntamos todo lo que gastamos en seguridad y en defensa en Europa, triplicamos lo que gasta Rusia. A lo mejor, con un espacio de seguridad y defensa único no tendríamos que poner los 800.000 millones de euros sino que a lo mejor ahorraríamos. Pero entiendo la complejidad de la situación", dijo la eurodiputada que representa a la Esquerra Republicana de Catalunya.
La antigüedad promedio de la flota sigue en aumento, mientras que el valor real del boleto expone las dificultades del sector
El presidente asegura haber heredado problemas económicos de la administración pasada, mientras el exmandatario defiende su gestión y destaca logros durante la emergencia del covid-19
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
Los niveles de inmunización contra esta enfermedad están muy bajos porque la gente no percibe el peligro.Los expertos advierten que aunque en su fase aguda la infección no sea grave, a largo plazo es riesgosa.
Se trata de Martín Pérez, jefe comunal de Río Grande y aliado de Máximo Kirchner en la agrupación cristinista.Denuncian que toma decisiones pasando por alto al Concejo Deliberante.
A cinco años de la emergencia sanitaria en México por COVID-19, jóvenes que iniciaron sus estudios universitarios en línea debido a la pandemia padecen los efectos de una educación interrumpida mientras que otros ya comienzan a insertarse en el mercado laboral
Todos los partidos menos Vox votaron a favor de su creación la semana pasada
Healthday Spanish
El Gobierno extiende la moratoria contable hasta 2026 para salvaguardar empresas afectadas por pérdidas de la covid y la dana, permitiendo la continuidad de la actividad empresarial ante dificultades económicas
El médico cardiólogo Alejandro Meretta, en su columna de Infobae en Vivo, dijo que esta enfermedad es una amenaza, ya que es silenciosa, porque puede permanecer oculta hasta sus etapas más avanzadas. La recomendación del experto para mantener controlada la presión
La investigación evidencia que el desplazamiento de murciélagos hacia áreas agrícolas altera sus hábitos alimenticios y podría acrecentar la transmisión de enfermedades virales
¿Es posible para una pareja de gays convivir y sobrevivir aislados y rodeados de monjas? Ambientada en los tiempos del coronavirus y situada en un convento, San José dormido (Futu Rock Ediciones), la primera novela de José Ignacio Scasserra brinda una respuesta a esa pregunta a la vez que describe imágenes que conjugan la religiosidad y el erotismo.