pais

Fuente: Infobae
29/10/2025 02:07

YPF adquirió el 100% de Refinor y refuerza el abastecimiento de combustibles en el norte del país

La petrolera de bandera ya contaba con el 50% de la empresa energética y le compró la mitad restante a Hidrocarburos del Norte

Fuente: Infobae
28/10/2025 21:34

Samsung limitaría el lanzamiento del Galaxy TriFold a pocos países

El volumen de producción del teléfono también estaría limitado, con una primera fase que contempla entre 50.000 y 200.000 unidades

Fuente: La Nación
28/10/2025 20:00

De Río a la Argentina. El Comando Vermelho montó en el país redes de lavado de dinero, tráfico de drogas y provisión de armas

En la Argentina no resuenan los disparos de los golpes espectaculares de las huestes del Comando Vermelho, la poderosa organización criminal nacida en las favelas cariocas que este martes fue objetivo del mayor operativo policial de la historia de Río de Janeiro, que convirtió a la más famosa ciudad brasileña en el escenario de una guerra.Pero eso no significa que aquel gigantesco emporio del crimen no haya posado sus largos tentáculos en el país. El Comando Vermelho encontró en la Argentina terreno fértil para dos misiones logísticas importantes para cualquier organización criminal de su magnitud: el lavado de dinero y la provisión de armas, especialmente, fusiles de asalto o de alto poder de fuego.El caso más paradigmático es la Operación Crypto, que en septiembre de 2023 permitió descifrar una sofisticada estructura financiera para lavar dinero del Comando. La habían montado el chino Hang Wang y el brasileño Marcelo Clayton Alves de Sousa, que vivía con su esposa y su hija en una casa del barrio La Isla, de Nordelta. Desde allí inyectaba el dinero sucio de la narcobanda carioca en los entresijos del mundo crypto. Según la Justicia argentina movió más de 520 millones de dólares del tráfico de drogas por medio de billeteras virtuales, empresas fantasma, "cuevas" financieras y la compra de inmuebles y vehículos de alta gama.Alves de Sousa y Hang lograron escapar justo antes de los allanamientos. Siguen prófugos. Este mes, el Tribunal Oral Federal N°7 acordó condenas en juicio abreviado con ocho de trece imputados en la causa; les aplicó penas de tres años de prisión en suspenso y multas por $2460 millones. Cinco años atrás, otra investigación detectó la presencia en el país de uno de los líderes del Comando: Marino Divaldo Pinto de Brum, narcotraficante y uno de los más grandes lavadores de dinero de Brasil. Oriundo de Uruguaiana, se movía libremente a través de la frontera con Corrientes. En una extensa franja de tierra entre el río Uruguay y los esteros del Iberá, Pinto de Brum montó en dos establecimientos rurales rudimentarias pistas de aterrizaje para aviones turbohélices cargados con cientos de kilos de cocaína.Pinto de Brum escapó de la Argentina y cayó en Río Grande do Sul. Pero la Justicia de Brasil denegó el pedido de extradición hecho por el juzgado federal de Paso de los Libres, ya que cumplía condena por el asalto a un banco de la ciudad de Tramandaí, pero aceptó procesarlo allí por la causa de los narcoaviones.También en 2020 fue detenido en la Argentina un miembro del Comando que huía de la Justicia brasileña, que había pedido su captura por narcotráfico y por 14 asaltos a joyerías que cometió con otros 31 integrantes de la organización criminal más violenta de Río de Janeiro entre 2016 y 2017.Jimmy Medina Ávila, nacido en Chile, pero moldeado en el crimen en las favelas cariocas, se había asentado en febrero de ese año en el conurbano. Reclutó delincuentes locales y armó una banda con la que, en solo diez días entre junio y julio, cometió una serie de asaltos en zonas residenciales de Parque Leloir, Bella Vista y Villa de Mayo. La otra vertiente fue la de conseguir armas. En septiembre de 2023, la Policía de Brasil ejecutó la Operación Dakovo para desarticular un masivo tráfico de armas que terminaban en manos del Comando Vermelho y del otro megacartel brasileño: el Primer Comando Capital (PCC). Entre los objetivos principales tenían a Diego Hernán Dirisio, que desapareció de Asunción junto a su esposa, la exmodelo Julieta Nardi, justo antes de los operativos.Dirisio se había instalado años antes en la capital guaraní, donde había montado la empresa International Auto Supply SA. Primero se dedicó a importar autos de alta gama. Pero encontró un negocio más rentable. A través de contactos en la Dirección de Material Bélico (Dimabel) de Paraguay importó más de 43.000 armas de Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia.Las armas secuestradas en ParaguayLa mayoría de esas pistolas y fusiles -a los que les adulteraban la numeración en Ciudad del Este- terminaron en manos del PCC y del Comando Vermelho. A Dirisio y a Nardi los detuvieron en febrero de 2024 en Córdoba.

Fuente: La Nación
28/10/2025 18:00

Huracán Melissa: "Estos fenómenos hacen retroceder el PBI de muchos países hasta una década", según un meteorólogo

El huracán Melissa tocó tierra en Jamaica el martes como categoría 5, con vientos feroces de hasta casi 300 kilómetros por hora y lluvias torrenciales, lo que lo convirtió en la tormenta más poderosa que jamás haya golpeado la isla caribeña desde que se tienen registros.Para comprender las consecuencias materiales de este desastre natural, LN+ dialogó con el meteorólogo Enzo Campetella, quien manifestó que: "Estos fenómenos hacen retroceder el PBI de muchos países hasta una década". El meteorologo Enzo Campetella en comunicacion con LN+"Melissa es uno de los huracanes más potentes en la historia del Atlántico", sostuvo Campetella. "Generalmente, los huracanes como este se arman desde ondas que vienen de África, pero este se desarrolló mas sobre las Antillas", explicó. Para contextualizar la intensidad del fenómeno, Campetella dijo: "En la Patagonia tenemos vientos de 120 km/h que no te permiten estar parado, pero son ráfagas. En este caso estamos hablando de vientos sostenidos que tocaron la franja de los 320 km/h"."A su vez, la mayoría de los huracanes se debilita cuando llega la costa, pero con Melissa todo lo contrario: se intensificó", detalló el especialista.Consultado sobre los decesos que provocan estos fenómenos, el meteorólogo apuntó: "Los daños asociados a muertes de personas no son tanto por los vientos, sino las lluvias. En varios sectores de Jamaica, el paso de Melissa puede dejar acumulados de hasta 1000 mm en las próximas 36 horas". En palabras de Campetella, "otro punto para analizar es la marejada ciclónica, porque la presión en el centro del huracán baja tanto que se forma una montaña de agua enorme". "Lo digo más simple: cuando pasa un huracán como Melissa, el nivel del mar llega al nivel de un edificio de dos pisos, sin sumarle el oleaje. Todo eso junto da como resultado una destrucción incalculable", clarificó el meteorólogo.This footage from inside the eye of Hurricane Melissa might be the most jaw-dropping video ever captured of a hurricane's eye, showcasing the infamous "stadium effect." pic.twitter.com/0w8EaYwivv— Earth (@earthcurated) October 28, 2025"Por estas horas, la mayoría de las imágenes que vemos fueron registradas por cámaras que aun funcionaban, pero cuando esto termine, ahí recién vamos a ser conscientes del real daño que dejó el huracán Melissa", concluyó Campetella.

Fuente: Infobae
28/10/2025 16:58

"Nuestros hijos se van al Perú": presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, comenta la educación de su país

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, planteó una transformación educativa y propuso una política económica orientada a la descentralización, en medio de desafíos monetarios y la creciente preferencia del sol peruano como refugio de valor entre los bolivianos

Fuente: Infobae
28/10/2025 16:35

Sondra Macollins, la abogada que quiere ser presidenta de Colombia: "Manejar un país es de más técnica y menos activismo"

En diálogo con Infobae Colombia, la jurista, que ha sido nombrada en los últimos meses por representar a Carlos Lehder, analizó la actualidad del país bajo el mandato de Gustavo Petro

Fuente: Infobae
28/10/2025 16:23

Naucalpan regresa a la lista de los 10 municipios más inseguros del país, según ENSU-INEGI

A pesar de una ligera baja anual, solo 2 de cada 10 aprueba al alcalde Isaac Montoya

Fuente: Infobae
28/10/2025 14:34

Una española viviendo en Suiza revela cuánto cuesta vivir en el país: "Pagamos de alquiler 810 euros"

El sueldo medio en Suiza ronda los 7.339 euros, por lo que con un salario de 4.325 euros al mes, la trabajadora se sitúa por debajo de estos ingresos

Fuente: Infobae
28/10/2025 13:15

El gobierno autoriza vía decreto la venta de cannabis medicinal en el país

La normativa, firmada por los ministros de Salud, Agricultura y Justicia, incorpora a Colombia al grupo de países que han optado por regular la producción, uso y distribución del cannabis con fines médicos

Fuente: Perfil
28/10/2025 11:00

Virginia Gallardo tras el batacazo: "El correntino votó por el presidente y el modelo de país que queremos"

Tras el histórico resultado de La Libertad Avanza en Corrientes, la diputada nacional electa, afirmó que el voto fue un apoyo al presidente Javier Milei y al "modelo de país" que propone. Qué le dijo a Gustavo Valdés, mediante un llamado. Leer más

Fuente: Infobae
28/10/2025 10:24

EEUU confirma un récord de autodeportaciones en 2025: 1,6 millones de inmigrantes salieron del país por voluntad propia

Las autoridades federales atribuyen el aumento histórico a un programa que combina incentivos económicos y herramientas digitales

Fuente: Infobae
28/10/2025 01:00

Productores de maíz rechazan propuesta del gobierno y anuncian más bloqueos en todo el país

Los agricultores demandan elevar el precio de garantía a 7 mil 200 pesos por tonelada

Fuente: Infobae
28/10/2025 01:00

El consejero de Política Lingüística, sobre obligar a hablar catalán para trabajar en Catalunya: "Es un requisito que no existe en ningún país"

Pese a que el Govern ha incrementado en un 17% la oferta de cursos y profesores de catalán, más de 6.000 personas siguen en lista de espera para aprender la lengua, mientras se buscan fórmulas para agilizar el acceso

Fuente: La Nación
28/10/2025 00:36

Comienza el juicio por el caso Cecilia Strzyzowski, que conmocionó al país e impactó en la política chaqueña

El juicio por jurados por el crimen de Cecilia Strzyzowski comenzará este martes, a las 7.30, en Resistencia. Serán juzgados Emerenciano Sena, su esposa, Marcela Acuña, y César Sena, hijo de la pareja, todos integrantes de un grupo piquetero que fue aliado del exgobernador de Chaco Jorge Capitanich. La acusación que pesa sobre los tres principales apuntados puede derivar en penas de prisión perpetua. César Sena (que era la pareja de Cecilia) está acusado de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género en carácter de autor; sus padres serán juzgados por el mismo delito, pero en carácter de partícipes primarios. Cuatro colaboradores de los Sena deberán afrontar el proceso judicial por encubrimiento agravado, con una pena máxima es de seis años de prisión.El asesinato de Strzyzowski se produjo el 2 de junio de 2023, conmocionó al país y tuvo impacto en la política de Chaco por el alineamiento de los sospechosos con Capitanich, que seis meses después cayó en las elecciones provinciales ante el actual gobernador, el radical Leandro Zdero. Emerenciano Sena y Marcela Acuña eran candidatos a diputado provincial y a intendenta de Resistencia en boletas aliadas al Frente Chaqueño, el espacio provincial que Capitanich lidera. Por iniciativa del por entonces oficialismo provincial, ambos fueron bajados de sus candidaturas en las PASO de 2023, cuando quedaron involucrados en el crimen. También eran candidatos y fueron apartados en ese momento dos de los cuatro acusados de encubridores del crimen (José Gustavo Obregón, a diputado provincial, y Fabiana González, a concejala).La Justicia chaqueña agendó 18 audiencias (cuatro en octubre y 14 en noviembre), a celebrarse de lunes a viernes, la última de ellas el 20 de noviembre. En la audiencia de mañana, desde las 7.30, se comenzará con la selección del jurado. Concurrirán 180 preseleccionados y otra porción se acercará el miércoles. Según calculó una fuente judicial consultada por LA NACION, la elección del jurado, de 12 integrantes, llevaría dos jornadas, por lo que el juicio en sí se iniciaría el jueves. Desde el 27 de mayo, se llevaron adelante audiencias preliminares.El juicio por jurados estará a cargo de la jueza técnica Dolly Fernández. La audiencia de mañana será en el entro de Convenciones Gala, de Resistencia (una vez seleccionado el jurado, se trasladará al auditorio del Centro de Estudios Judiciales).Según la hipótesis del equipo fiscal que investigó el caso, integrado por Jorge Cáceres Olivera, Nelia Velázquez y Juan Martín Bogado, Emerenciano Sena y Marcela Acuña se ausentaron "de manera deliberada" de su domicilio en Resistencia para crear "un ambiente seguro y propicio para que su hijo, Cesar Mario Alejandro Sena, lleve a cabo el homicidio" de Strzyzowski, que se había casado y luego divorciado de él. El papel de los acusados de encubrimiento, según el requerimiento de elevación a juicio oral, fue ayudar al acusado del asesinato para descartar el cuerpo de la víctima, incinerarlo y destruir evidencias.Gloria Romero, la madre de Cecilia, estará presente en la sala de audiencias. Por seguridad, se mudó a la Patagonia, pero viajará a Resistencia para estar en el juicio. Su abogado será Gustavo Briend. También como querellante estará representado el gobierno chaqueño, con Juan Ignacio Díaz y Sonia Valenzuela por la Subsecretaria de Género y Diversidad.La abogada de César Sena es Gabriela Tomjlenovic; a Emerenciano Sena lo representan Ricardo Osuna y Nicolás Boniardi Cabra; la defensora oficial Celeste Ojeda patrocina a Acuña y a Griselda Reynoso (una de las acusadas por encubrimiento agravado); González y Obregón comparten abogada, Elena Puente, y la defensa de Gustavo Melgarejo (otro acusado de encubrimiento agravado) está a cargo de Mónica Sánchez.

Fuente: Infobae
28/10/2025 00:04

Magaly Medina sobre demanda millonaria de Álvaro Paz de la Barra: "Todo el país fue testigo de lo que él hizo"

"No sé si el juez se la aceptará". La periodista aseguró que su equipo legal se encargará del caso tras la advertencia del exalcalde de La Molina, quien la acusa de dañar su imagen y la de su familia

Fuente: Infobae
27/10/2025 23:00

Alejandro Filio anunció siguientes conciertos en todo el país: estas son las fechas

Los evento musicales del cantante de trova están programados para lo que resta de este 2025

Fuente: Perfil
27/10/2025 23:00

Axel Kicillof acusó a Donald Trump de torcer los comicios: "Fue una extorsión, amenazaron con hundir el país"

El gobernador bonaerense aseguró que la diferencia entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria fue "muy pequeña" (0,5%) a nivel provincial y que su espacio "conservó los mismos votos" que en septiembre, logrando "el mejor resultado del peronismo en una intermedia desde la dictadura". Leer más

Fuente: La Nación
27/10/2025 19:18

Sin subirse a un avión: restaurantes con ambientaciones y puestas en escena que transportan a otros países

Buenos Aires es una ciudad que se mueve al ritmo de la diversidad: sus barrios, sus calles y, sobre todo, sus sabores cuentan historias de miles de mundos distintos. Desde la cocina de inmigrantes que preserva tradiciones centenarias hasta las fusiones más audaces, cada plato puede ser un pasaje directo a otro país. Solo hace falta elegir la mesa correcta: una puede trasladar a Israel con recetas heredadas de abuelas, otra a Italia entre risas y platos caseros, y otra al corazón de Nueva York con la energía de sus calles. La ciudad se convierte en un mix de culturas, donde los aromas, las texturas y los sabores construyen historias y despiertan curiosidad. Recorrerla a través de sus cocinas es descubrir que cada bocado es una experiencia, cada menú una ventana a otras latitudes, y cada visita un pequeño viaje que deja huellas inolvidables. En Buenos Aires, se puede explorar el mundo sin equipaje, con la misma emoción de aterrizar en un destino desconocido y la certeza de regresar siempre con ganas de seguir descubriendo.Una cena con Shabat incluidoMishiguene, en Palermo, es la casa de los sabores aterrizados directo de Israel. De la mano del chef Tomás Kalika, este restaurante nació con la misión de reinterpretar recetas traídas por las bobes de la antigua Europa, Oriente Medio y Asia. Cada plato es un homenaje a la memoria y a la cocina de inmigrantes.El pastrón, ahumado a leña y cocido al vapor durante 14 horas, se sirve con latkes o risotto trufado, y es solo una introducción a un menú que mezcla técnicas modernas con sabores del recuerdo. Entre los aperitivos, los mezze, como la flor de mango encurtida o el gravlax de trucha, sorprenden por su delicadeza y creatividad. Los postres, desde malabi de coco hasta shtrudel de manzana, cierran la experiencia con un final dulce y sofisticado.En Shabat, el restaurante se convierte en una celebración única: a las doce, una banda comienza a tocar, los cocineros salen de la cocina y todo el equipo se reúne en el salón. Con copas en alto, cantan canciones tradicionales judías mientras Kalika aparece, toca el shofar â??un instrumento de viento que emite un sonido parecido al del trombónâ?? y dedica unas palabras. Entre brindis, risas y música, el lugar se llena de emoción y alegría, en una escena que realmente te transporta a Israel.¿Dónde? Lafinur 3368, Palermo.Como en una calle del sur de ItaliaEn Vaffanculo no hay protocolos: la cocina es el corazón de la casa y la mesa, un lugar para celebrar la vida. Con platos tradicionales como lasañas, pastas al ragú y tiramisú casero, este restaurante fusiona la tradición italiana con la calidez argentina. El ambiente es festivo, con canciones, risas y aromas que transportan directamente a Italia.El espacio sorprende con una ambientación que recrea una plaza veneciana, con pisos de adoquines, faroles y mesas que invitan a quedarse largo rato. La música va cambiando entre distintos géneros italianos, acompañando el ritmo del servicio y el ánimo de los comensales.La familia italoargentina detrás de Vaffanculo asegura que cada detalle, desde los ingredientes hasta la decoración, recuerde a una auténtica cena familiar italiana¿Dónde? Báez 242, Las Cañitas, Palermo.Un viaje directo a las calles de HanoiSaigón Noodle Bar trae la esencia del street food vietnamita a la ciudad. Sus sopas Pho Bo de carne, o Pho Ga de pollo, cocidas durante cinco horas con siete especias, y los spring rolls, rellenos de langostinos, fideos de arroz y hierbas frescas, son un viaje directo a las calles de Hanoi.Cada sucursal, ya sea en San Telmo, Retiro o Palermo, a la vista, texturas de madera y hierro, neones "Pho Open" y guiños a la cultura vietnamita: lámparas de bambú, posters de paisajes coloridos, plantas y el tradicional gatito de la suerte. La vajilla de melamina y los palillos de acero refuerzan la sensación de estar en el Sudeste Asiático, mientras suena música tranquila que acompaña cada bocado.Entre los platos más destacados están el Bo Luc Lac con picaña marinada y los nems fritos, y para cerrar, el Ca Phe Trung y Chuoi Nuong, postres que reinterpretan sabores tradicionales y completan la experiencia.¿Dónde? Bolívar 986, San Telmo; Marcelo T. De Alvear 818, Retiro, y Guatemala 4686, Palermo.Una estación de metro de La gran manzanaUptown & The Bronx transporta a Manhattan sin salir de Palermo. Desde la entrada, que simula una estación de metro neoyorquina, hasta el vagón que te transporta directo a la gran manzana. Las burgers, costillas y reinterpretaciones de clásicos como el Chop Suey del Chinatown se acompañan de cócteles inspirados en los barrios de Nueva York.El ambiente urbano, con luces de neón y estética industrial, combina con la música y los sabores para crear una sensación de viaje inmediato a la ciudad que nunca duerme.¿Dónde? Arévalo 2030, Palermo.Un viaje sin escalas al sudeste asiático Niño Gordo es un espectáculo para todos los sentidos. Sus creadores Germán Sitz y Pedro Peña fusionan técnicas de Japón, Corea, Tailandia y Vietnam con la carne argentina. Las mollejas con yogur, miso y sweet chili, el tataki de bife y el katsu sando son solo algunos de los platos que sorprenden en un ambiente rodeado de lámparas rojas, murales y figuras orientales.Más que comer, es una experiencia lúdica que combina diseño, sabor y teatralidad, reconocida por la Guía Michelin y el Latin America's 50 Best. Como dato extra, recientemente se abrió una sucursal en Wynwood, Miami, llevando la propuesta al exterior.¿Dónde? Thames 1810, Palermo.Un bistró parisinoLe Rêve Bistró reimagina la cocina francesa. Los mejillones a la marinera y el coq au vin son clásicos que aquí se sirven con un toque contemporáneo: vegetales glaseados, aire de apio y salsas profundas que elevan cada bocado.Adentro, el ambiente es puro espíritu francés: la bandera tricolor ondea entre detalles de época, la luz tenue envuelve las mesas y siempre suena música francesa de fondo. La vajilla de porcelana, los cubiertos de plata y la atención cálida, pero formal crean una atmósfera elegante y envolvente, que transporta a una esquina de París sin salir de Palermo.En la vereda, las mesas al aire libre completan la postal: los clientes se sientan mirando hacia la calle, copa en mano, viendo pasar a la gente como si estuvieran en los Champs-Élysées. Desde la entrada hasta el postre, cada plato es un pequeño viaje a la campiña francesa, donde la tradición y la técnica se encuentran para sorprender el paladar.¿Dónde? Uriarte 1901, Palermo.El sabor del curry y la decoración de la IndiaTandoor, en Recoleta, ofrece una experiencia auténtica del país. Los currys, cordero, pollo, pescado y vegetales se cocinan respetando las tradiciones, con especias importadas y técnicas que evocan hogares del sur asiático. El pan naan, recién salido del horno tandoor, acompaña perfectamente los sabores intensos de cada plato.El ambiente acompaña la propuesta con la misma calidez que su cocina. En las paredes cuelgan cuadros hechos con telas bordadas en la India, junto a obras que representan instrumentos clásicos como la tabla y la flauta, pilares de su música tradicional. Los arcos tallados y la iluminación tenue completan la atmósfera, invitando a quedarse largo rato mientras suenan melodías que transportan directamente a ese país.El lugar ha recibido comitivas oficiales y se consolidó como un referente de la gastronomía india en Buenos Aires. Cada comida es un viaje por las distintas regiones del país, desde los currys hasta los kebabs, pasando por postres como kulfi y gulab jamun, servidos con un equilibrio entre tradición y frescura.¿Dónde? Laprida 1293, Recoleta

Fuente: Infobae
27/10/2025 17:40

Iker Casillas se indigna ante las palabras del supuesto ladrón de sus relojes: "¡Hay que ser mongolo! País de pandereta..."

El exjugador del Real Madrid ha contestado a las palabras del detenido en el programa 'El tiempo justo'

Fuente: La Nación
27/10/2025 17:18

Conmocionó a todo el país: cómo es el documental sobre el médico argentino que cometió cuatro femicidios aberrantes

El documental Barreda, el odontólogo femicida, disponible en Flow, ofrece una exhaustiva reconstrucción del cuádruple femicidio cometido por el odontólogo, centrándose en la figura del condenado, los detalles del caso y el impacto social que generó en la Argentina.El corazón de la producción de dos episodios, y el punto más oscuro de la crónica policial, reside en la reconstrucción detallada de aquel fatídico domingo 15 de noviembre de 1992, en la residencia familiar de la Calle 48 de La Plata. La vivienda de dos plantas era el escenario de una tensa convivencia que Ricardo Alberto Barreda, dentista de 56 años de aparente prestigio social, describiría luego como "un infierno de humillaciones".Según testimonio del propio Barreda, el detonante que desencadenó su accionar criminal fue una discusión iniciada cuando se disponía a realizar tareas de mantenimiento en el jardín. Barreda sostuvo que su esposa, Gladys McDonald (57), le espetó la frase que detonó la tragedia: "Andá a limpiar, que los trabajos de conchita son los que mejor te quedan y para lo que más servís".Trailer del documental "Barreda, el odontólogo femicida"Tras el insulto, Barreda se dirigió al garaje con la supuesta intención de buscar herramientas para podar la parra. Allí, en un baúl, tomó una escopeta de caza de doble cañón superpuesta, calibre 16, marca Victor Sarasqueta, que, irónicamente, había sido un regalo de su suegra. Encontró los cartuchos en una caja cercana, lo que sugirió a los investigadores cierta premeditación que no encuadraba en la figura de "emoción violenta".La primera víctima fue su esposa, Gladys McDonald. Barreda le disparó en la cocina, impactándola con tres disparos. Al escuchar las detonaciones, su hija Adriana Barreda, de 24 años, bajó al piso inferior. Barreda le disparó dos veces con la escopeta. Cuando Elena Arreche, su suegra, de 86 años, comenzó a bajar la escalera, Barreda la esperó y le disparó una vez en el pecho. Finalmente, localizó a su hija mayor, Cecilia, de 26 años, quien intentaba esconderse. La ejecutó con tres disparos, consumando el cuádruple crimen. El nivel de violencia y ensañamiento fue clave a la hora de dictar la condena.Las horas post-crimen y la investigaciónUna de las aristas más impactantes del caso, y que el documental explora en detalle, es la increíble frialdad que Barreda mostró inmediatamente después de la masacre. Tras asegurarse de que las cuatro mujeres estaban muertas, manipuló la escena esparciendo objetos y papeles, desordenó la casa para simular un robo violento. Sin embargo, una señal que a los investigadores llamó la atención fue que su cuarto permanecía intacto. Luego recogió los cartuchos de la escopeta, la cargó en el baúl de su auto. Los cartuchos los desechó en una alcantarilla de la Diagonal 73, condujo hasta Punta Lara y arrojó la escopeta a un arroyo. Más tarde visitó el zoológico de La Plata y la tumba de sus padres en el cementerio de esa ciudad. Su destino final, mientras los cuerpos yacían en su casa, fue un hotel alojamiento donde se encontró con su amante.Horas después, Barreda regresaba a La Plata y se presentaba en la comisaría para denunciar el supuesto robo y la masacre de su familia, fingiendo consternación. Si bien se presentó como un testigo y una víctima del robo, negando cualquier participación en los asesinatos, al subcomisario Ángel Petitti, pieza clave en la investigación, le llamó la atención una actitud demasiado fría que despertó inmediatamente sus sospechas. Entonces le tendió un anzuelo. Le dijo que si se mantenía en la versión del robo y lo descubrían, sería condenado a prisión perpetua como un criminal común. En cambio, si confesaba el crimen asumiendo que no sabía lo que hacía, existía la posibilidad de que el peritaje psiquiátrico lo declarara inimputable, dándole una salida institucional: un hospital psiquiátrico.Desesperado por evitar la condena a prisión, Barreda se inclinó por asumir el papel de "loco" (inimputable, pero autor del hecho) antes que arriesgarse a ser condenado como "asesino" (imputable). Al confesar el crimen y aportar el dato clave de la ubicación del arma, el subcomisario logró lo que necesitaba: la confesión, la prueba (el arma) y, con ello, la resolución del caso.El 14 de agosto de 1995 Barreda fue condenado reclusión perpetua, la máxima pena en el país. Sin embargo, en 2008 se le concedió el beneficio de arresto domiciliario por buena conducta y el 29 de marzo de 2011 se le otorgó la libertad condicional. Finalmente, el 17 de mayo de 2016, un tribunal dio por cumplida la condena de reclusión perpetua, por lo que recuperó su libertad sin restricción alguna.Falleció cuatro años después en un geriátrico de General San Martín por paro cardio respiratorio. Tenía 83 años.El tratamiento de los medios y la opinión públicaSe sabe, los años noventa fueron una etapa marcada por el neoliberalismo, que bajo la presidencia de Carlos Menem, traslucía cierta frivolidad social con una arraigada cultura machista. El concepto de femicidio no existía legalmente y el maltrato hacia las mujeres dentro del hogar se entendía como un asunto privado.En este contexto de época, el propio Barreda fue retratado por una parte significativa de los medios y la opinión pública no como un asesino, sino como el "hombre hostigado" o la "víctima" de un supuesto maltrato psicológico y verbal por parte de su esposa y su suegra.Es aquí donde el documental cobra relevancia al desarmar ese relato. Con una narrativa ágil y una estructura de true crimen moderna, alterna la rigurosidad de las entrevistas con un potente archivo audiovisual inédito, sumado a dramatizaciones ficcionadas para recrear ciertos ambientes o imágenes que dotan al relato de una textura visual cruda y envolvente.La narración se despliega en dos episodios: el primero se concentra en la construcción del "monstruo", explorando la aparente vida familiar, la personalidad de Barreda y el paso a paso del crimen; el segundo se sumerge en las complejidades del juicio, el debate social sobre su imputabilidad y el impacto cultural del caso.En la madeja de testimonios, destacan la voz del subcomisario Ángel Petitti, quien lideró la investigación inicial y fue clave en la confesión, aportando detalles de la escena y la actitud de Barreda; y la del periodista Rodolfo Palacios, autor del libro Conchita, cuya perspectiva se centra en desentrañar la mente del femicida. Sin embargo, el aporte más valioso reside en los testimonios de amigos y vecinos, quienes revelan la doble vida del odontólogo, sus múltiples infidelidades y la tensa convivencia familiar, aristas que socavan por completo la imagen del hombre repentinamente quebrado por el hostigamiento.Como dato curioso, el documental pone en primer plano la planificación que existió detrás del crimen. Alejado de la hipótesis de la emoción violenta, revela que Barreda había comprado los cartuchos y había ensayado disparos en un campo con anticipación, lo cual refuerza la tesis de la premeditación defendida por el perito y el juez.De esta manera, con una mirada revisionista, a medida que avanza el documental se aleja de la glorificación o de la simple morbosidad policial para encuadrar el caso como un femicidio múltiple en el seno de un sistema patriarcal. No busca humanizar a Barreda, sino todo lo contrario: utiliza su figura para interpelar a la sociedad de los noventa que lo justificó, e incluso lo idolatró bajo la absurda figura del "San Barreda".Al incluir testimonios de periodistas especializadas en género como Mariana Carbajal, el film fuerza un debate sobre la escalada de violencia machista. No se trata solo de contar el más escalofriante cuádruple femicidio de la historia reciente argentina, sino de deslegitimar la figura del "hostigado" para consagrar la memoria de las víctimas como mujeres asesinadas por el machismo.

Fuente: Infobae
27/10/2025 16:07

Polémico asesor Germán Trejo no será contratado en el Gobierno Petro: lo habían vinculado con estafas en otros países

El experto en planificación política dejó el proceso de selección después de que se conocieran denuncias por presuntas estafas y cuestionamientos sobre su historial profesional

Fuente: Infobae
27/10/2025 15:02

Gustavo Petro emprende nueva gira a Arabia Saudita: dejó a Guillermo Alfonso Jaramillo encargado del país durante su ausencia

El presidente estará por fuera durante ocho días y visitará tres países, incluido Egipto y Catar, apenas un día después de las recientes votaciones de la consulta interna del Pacto Histórico

Fuente: Infobae
27/10/2025 14:51

Partido Liberal le dijo no a Gustavo Petro: "Ha destruido la salud, la educación, la política de vivienda y la seguridad del país'

El movimiento reiteró que no respaldará propuestas que impliquen modificar la Constitución de 1991 y reafirmó su prioridad en la defensa de las instituciones democráticas

Fuente: La Nación
27/10/2025 13:18

Un nuevo liderazgo para un nuevo país

La elección realizada ayer por La Libertad Avanza representa algo más que una alternancia en la conducción política de la Argentina: es la cristalización de un malestar acumulado, de la convicción popular de que lo de siempre ya no funciona y de la esperanza de que lo nuevo puede ser distinto. Pero lo que lo llevó al poder -la promesa de romper con el pasado, de recortar el Estado, de sacudir las estructuras- no garantiza que sea lo que el país necesita para sostenerse en el tiempo. Y ahí aparece el desafío de fondo: construir consensos en un país fragmentado, liderar sin dividir, cambiar sin destruir lo que mantiene en pie lo común.Tras su triunfo, el presidente Javier Milei mostró un discurso prudente, más inclusivo que el tono de campaña. Esa transición es clave: el líder rebelde que agita contra "la casta" puede ganar elecciones, pero quien pretende gobernar debe modificar su registro. Al reconocer la magnitud de la grieta y la necesidad de convocar a distintos sectores -trabajadores, empresarios, provincias, sindicatos, comunidades- está admitiendo que su mandato exige algo distinto al estilo de outsider que lo catapultó. Esa lectura de la sociedad es, quizá, lo que lo distingue de otros liderazgos del pasado.En nuestra historia reciente hay un ejemplo que ilumina este momento. En 1983, Raúl Alfonsín también encarnó una refundación: tras años de dictadura, tuvo que reconstruir la confianza en la democracia, reinstalar el valor del diálogo y del Estado de derecho. Su liderazgo no se basó en la furia sino en la palabra; no en la ruptura, sino en la construcción de un nuevo contrato moral. Hoy el desafío es diferente, pero la enseñanza permanece: los liderazgos que perduran son los que logran traducir el deseo de cambio en una arquitectura de acuerdos.En la Argentina de hoy no bastan las recetas clásicas. Las reformas laboral, impositiva y previsional son urgentes, pero también requieren un liderazgo que sea catalizador de transformación y articulador de lo común, que convoque y no solo imponga. La oportunidad histórica está ahí: una ventana donde la sociedad acepta el shock si percibe un proyecto coherente, con reglas claras, justicia social mínima y caminos para todos.La trampa es creer que el liderazgo fuerte y disruptivo basta. La clave estará en la sostenibilidad del cambio, en la capacidad de negociar, construir alianzas y escuchar. En un contexto donde la desconfianza política es estructural, el consenso no es adorno, sino precondición de cualquier reforma que perdure.Aquí reside el gran reto: pasar del "vamos a romper todo" al "vamos a construir algo distinto juntos". Si Milei apuesta todo al estilo confrontativo, corre el riesgo de replicar el patrón que desgastó al kirchnerismo: polarizar, aislar, gobernar solo. Si, en cambio, entiende que para transformar la estructura necesita una mayoría activa -y no solo electoral-, estará dando el primer paso hacia ese nuevo liderazgo que el país reclama.El nuevo país no se hace solo a martillazos de nociones abstractas, sino combinando audacia con legitimidad compartida, reformas inteligentes con cobertura social digna, disciplina fiscal con confianza ciudadana. Como en 1983, otra generación tiene la posibilidad de redefinir el rumbo. Pero esta vez el dilema no es entre democracia o autoritarismo, sino entre liderazgo inteligente o caos repetido.PhD, profesor de la UTDT

Fuente: Infobae
27/10/2025 10:12

PNP detiene a ex fiscal anticorrupción por presuntos nexos con peligrosa banda criminal del norte del país

Su captura junto a otros sospechosos revela la aparente magnitud de las operaciones ilícitas de Los Sanguinarios del Norte, que cayeron con granada y municiones

Fuente: La Nación
27/10/2025 04:18

En EE.UU llegó a la cima, vivió el costado más oscuro del país y decidió regresar: "Hice bien en volver a Argentina"

Hernán Casanova estaba paralizado. La Torre Sur acababa de caer y la otra ardía en llamas. El horror sucedía ante sus ojos, pudo ver a las personas tirarse al vacío y escuchar los gritos desesperados. Apenas estaba a 100 metros cuando la Torre Norte comenzó a inclinarse destinada a colapsar. Junto a su amigo, Alejandro, al fin empezaron a correr sin dirección hasta que dieron con un estacionamiento y un policía logró abrir un auto en el que se refugiaron cinco personas.Hernán creyó que iba a morir bajo los escombros. El día se había transformado en noche, no veía absolutamente nada y tan solo pudo sentir los golpes de los cascotazos que caían sobre ellos. Incapaz de respirar, se cubrió el rostro con su remera con la esperanza de obtener las preciadas bocanadas de aire.¿Cómo había llegado hasta ahí? Cuando la atmósfera se aclaró, otro pensamiento emergió con nitidez y llevaba un solo nombre: Argentina.Enero de 1987La primera vez que Hernán vio al suelo argentino alejarse, soñaba con una vida universitaria de película. Sin embargo, la llegada a Montreal, su nuevo hogar, fue traumática. En Ezeiza había dejado los 35 grados de calor húmedo atrás, para darle la bienvenida a esos 15 bajo cero que cachetearon su cara sin piedad. En ese mes de enero, en ese nuevo mundo, todo a su alrededor estaba tapado de nieve y pronto descubrió que no tenía en dónde vivir, tras esperar en vano una promesa incumplida. Montreal era demasiado cara para su bolsillo de estudiante y, tras horas de incertidumbre, le permitieron dormir un mes en una oficina de la facultad, hasta que pudo acceder a costearse un hostel.A Canadá había llegado para hacer un máster en Ingeniería Minera en la Universidad McGill. Había conquistado la posibilidad gracias a una beca del CONICET, que se transformó en un dolor de cabeza. Oriundo de Mar del Plata, Hernán hasta entonces había vivido en San Juan, donde había estudiado Ingeniería de Minas en la UNSJ, y trabajado como docente e investigador, con un sueldo en ese momento de unos 120 USD (época de Alfonsín). "Casi no había minería en Argentina. Mi familia y amigos se alegraron mucho de que pudiera viajar a perfeccionarme en mi carrera y vivir una experiencia de este tipo".De la beca de CONICET, Hernán había recibido el pasaje de ida, con la promesa de que le girarían el resto a su llegada, algo que nunca sucedió y fue así que el joven quedó a la deriva y con la obligación de pagar 5 mil dólares por semestre (mucho más que los residentes) y costearse casa y comida: "La pasé muy mal el primer año, casi me vuelvo".Trabajar de lo que sea, marihuana libre y transformar la realidad: "Del CONICET todavía estoy esperando el pasaje de vuelta"Ante el panorama inesperado, pero decidido a darle pelea a los contratiempos, Hernán optó por buscar trabajo de lo que fuera. Gracias a su apertura, surgieron diversos empleos en los que se dedicó a barrer la nieve, repartir volantes, trabajar de mozo, de extra, en una mina de carbón e incluso como dibujante.En sus días de supervivencia, el joven argentino pronto quedó impactado por la cantidad de estudiantes de todo el mundo que había en aquella ciudad. Jamás había visto tanta diversidad y se maravilló al comprobar lo solidaria que era la gente allí en el norte del mundo."También muy formal (la palabra es ley)", continúa Hernán. "Fue extraño comprobar que Montreal se divide en dos ciudades, de un lado se habla francés y del otro lado inglés, tuve que aprender ambos idiomas para poder trabajar. Tenían una ley (loi 101) de protección del idioma francés, que prohibía los carteles en inglés. También me impactó que en esa época la marihuana era libre y la gente viajaba a Jamaica y se traía un kilo, y lo fumaban en los bares, facultad...""Otro tema era lidiar con el frío y la nieve. Después de una tormenta, se tapaba la puerta de entrada, y había una pala colgada al lado para cavar la salida", explica. "Por suerte me encontré con algunos argentinos, uruguayos, entre otros, con los que soy gran amigo hasta hoy, y nos juntábamos a ver fútbol, comer asados y tanto más", continúa.En la facultad, mientras tanto, el desempeño de Hernán era muy bueno, por lo que pasado el primer período de grandes dificultades, las autoridades de McGill le otorgaron becas e incluso un cargo de docente que le permitió vivir y estudiar decentemente: "Creo que me tenían un poco de lástima", recuerda con una sonrisa. "Del CONICET todavía estoy esperando el pasaje de vuelta".Una aventura más inesperada con Favaloro, Sting, Micheal Keaton y Sinnead O Connor y un breve pasaje por ArgentinaCanadá se había transformado en una experiencia inolvidable, aunque la aventura más inesperada estaba aún por llegar. Hernán arribó a la Argentina al comienzo de la última década del siglo XX convencido de que su deseo era aguardar la gran noticia de que le habían otorgado la residencia canadiense. Y así, mientras esperaba volver al norte para comenzar su vida como ingeniero, lo impensado sucedió cierto día, cuando acompañó a su primo a una entrevista para trabajar como tripulante de a bordo en American Airlines.Para su sorpresa, los seleccionadores le ofrecieron el puesto a él y desestimaron a su primo. A partir de entonces, el joven emprendió una odisea extraordinaria, en donde viajó a Dallas para entrenarse, le fascinó el trabajo y durante los siguientes cuatro años se dedicó a viajar por el mundo entero, conocer destinos increíbles y a personalidades como Favaloro, Sting, Michael Keaton y Sinnead O' Connor: "La aventura duró hasta un día en el que leí un aviso en el diario de un concurso para ingenieros de minas para trabajar en el INTI, y pensé que era hora de trabajar en lo que había estudiado, me presenté y entré", continúa Hernán.El régimen de empleado público no conquistó a Hernán, quien en aquel puesto duró apenas unos meses. A pesar de todo, aquella experiencia le obsequió un tesoro invaluable: María Delia, una amiga entrañable.Emprender en Nueva York: "Fue una época muy intensa, trabajamos más de 12 horas diarias y fines de semana"El joven aún no se había decidido a renunciar, cuando recibió un llamado de su hermano, que vivía con su enorme familia (Hernán tiene ocho sobrinos de su lado) en Nueva York. Le contó que estaba armando una startup de telecomunicaciones (Call Back), y lo quería en su equipo: "Siempre había querido vivir allí, mis padres, argentinos, se conocieron y se casaron allá, en St. Patricks, así que en 1995 renuncié al INTI, y viajé a Nueva York, donde empezamos en una pequeña oficina con cinco empleados que terminó con más de cincuenta en Wall Street"."Fue una experiencia muy interesante ya que estaba naciendo internet y muchas de las empresas más importantes del mundo eran nuestros vecinos. La corporación me pagó estudios en Diseño Web en la NYU, en el primer curso que dieron, y me mandaron por el mundo a instalar equipos de comunicación (Turquía, República Checa, Polonia, Nicaragua y más)", cuenta Hernán, quien junto a su hermano y Guibert Englebienne fundaron asimismo una empresa que llamada Internet Developers LLC, e hicieron algunos de los primeros sitios web de Estados Unidos: "Guibert, más tarde, sería uno de los fundadores de Globant"."Desde todo punto de vista, New York fue una experiencia increíble por la energía y multiculturalidad que tenía", agrega Hernán, que a su vez, junto a sus amigos Alejandro Vigilante y Pablo Jendretzki, fundaros Zoom4.com, donde sacaban fotos en discotecas que subían al sitio: "Fue un éxito y nos llamaban de todos lados. Fue una época muy intensa, trabajamos más de 12 horas diarias y fines de semana".11 de septiembre de 2001, 20 de diciembre de 2001De todos sus destinos inesperados, hallarse entre los escombros en Nueva York transformó a cualquiera de los recuerdos anteriores de Hernán en un juego de niños. De un día para otro, la vida excitante y acelerada de Manhattan se convirtió en un infierno que impactó de maneras profundas el espíritu del argentino, quien despertó en una nueva realidad, donde los velos rosas cayeron definitivamente para dar paso a una sola certeza: la vida dura un suspiro, la muerte puede llamar a en cualquier momento y no hay tiempo para postergar aquello que realmente tiene importancia.Y tal como las torres habían caído, así lo había hecho de un día para el otro el negocio, golpeado por la gran crisis de las .com a fines del 2000. En los tiempos previos a la tragedia, Hernán había decidido pelear por reflotar la empresa hasta ese fatídico 11 de septiembre de 2001, en el que supo que era tiempo de regresar a la Argentina: "A partir del 11-S, New York cambió mucho, había mucha tristeza y violencia contra los extranjeros, y vinieron los ataque con ántrax, la caída del avión en noviembre, y ya Nueva York no era la ciudad que conocía".Las crisis, sin embargo, parecían perseguir a Hernán, quien mientras varios huían por las puertas de Ezeiza, decidió regresar en diciembre de 2001, justo al momento del colapso de la convertibilidad y la caída de De la Rúa."Irónicamente, lo que fue una desgracia para tantos, para mí, que tenía unos dólares ahorrados, fue una bonanza", cuenta Hernán, quien finalmente junto a otro primo, Ricardo Garbesi, fundó la empresa GX, pequeñas aceiteras que permiten a los productores procesar su propia cosecha y vender equipos para ello.Argentina, hoy: "No importa que tan mal esté tu país, es el único lugar en el que va a sentirse como tu casa"Los años pasaron, en julio de 2025, Hernán volvió con su hijo a Montreal, donde no había estado desde que se fue, en 1990. Quería mostrarle todo lo que le había contado desde chico sobre su vida; visitaron McGill, donde estudió, los lugares donde había vivido, el bar donde había trabajado. Se encontró con gente que hacía cuarenta años no veía, pero se sorprendió por lo distinto que estaba todo a como lo recordaba, quizás, de dijo, cambió la ciudad, quizás lo había idealizado. Sintió una gran melancolía y fue como cerrar una etapa: "Internamente sentí que había elegido bien, que hice bien en volver a Argentina".Lejos quedaron los sueños de película edulcorados y en los recuerdos sombríos yacen los gritos entre los escombros. Lo que para Hernán sí permanece vivo en su memoria son las extraordinarias aventuras por el mundo, travesías que agradece y reafirma como una fuente de enseñanza y riqueza.Sin embargo, a pesar de tantas idas y vueltas por el planeta Tierra, hoy dice que apenas es necesario rescatar dos o tres enormes aprendizajes, que se resumen en una sola palabra: amor. "Lo más importante sin duda, fue que a la vuelta de Nueva York me reencontré con mi querida amiga María Delia y se transformó en mi actual mujer. Con ella formamos una familia hermosa, y en el 2006, yo ya con 48 años, tuvimos a mi hijo, Ricardo, que ya está en la facultad. Ellos me hicieron ver qué era lo realmente importante en la vida", revela Hernán."Un caso que lo refleja es el de mi querido hermano Ricardo, quien se fue a Estados Unidos, crio sus ocho hijos allí, todos exitosos profesionales gracias a la educación pública de excelencia que tienen, pero fue un gran sacrificio para él. Terminó separado y cuando se enfermó de cáncer quiso volver a morir acá, y ser enterrado junto con nuestros padres, en Mar del Plata", continúa pensativo."Y entendí que no importa que tan mal esté tu país, es el único lugar donde vas sentirte en casa, y si trabajás igual de duro en tu país como lo hacés afuera, te va a ir bien. Se paga un alto precio por vivir lejos: pérdidas de amigos, fiestas, cumpleaños, muerte de seres queridos, y si uno habla con gente que hizo su vida afuera, y le fue muy bien, igual necesitan el reconocimiento de sus coterráneos para ser felices", concluye.*Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com

Fuente: Perfil
27/10/2025 02:18

El Gobierno pintó de violeta el país y se prepara para impulsar reformas en el Congreso

La Libertad Avanza se impuso en la Ciudad de Buenos Aires y 14 provincias. Fuerza Patria no logró repetir la performance en PBA y quedó en segundo lugar. Leer más

Fuente: La Nación
27/10/2025 01:18

Gran parte del país se pintó de violeta en las elecciones legislativas

"A partir de ahora, a pintar de violeta todo el país". Javier Milei estaba eufórico la noche del 18 de mayo pasado, en el búnker del Hotel Libertador, luego de que Manuel Adorni ganara la elección porteña con el 30% de los votos. Finalmente llegó octubre, y el objetivo parece haber sido alcanzado. "Y que lindo le queda el violeta", pudo decir hoy el Presidente desde el mismo hotel. Y prometió: "Hoy pasamos el punto bisagra. Hoy comienza la construcción de la Argentina grande". Apenas ocho provincias quedaron de otro color. En la elección de diputados nacionales, el Gobierno ganó en 15 jurisdicciones frente a las siete que se llevó Fuerza Patria: Formosa, Catamarca, Tucumán, La Rioja, San Juan, La Pampa y Santa Cruz. Santiago del Estero sigue estando bajo el control del Frente Cívico, de Gerardo Zamora, y Corrientes es el distrito que la alianza Provincias Unidas, de seis gobernadores, logró sumar en su debut en las urnas. La administración libertaria logró, como aspiraba, superar el 40% de votos de la cuenta total, que se traducen en 64 bancas en la Cámara de Diputados, con una ventaja de unos nueve puntos porcentuales. En segundo lugar se ubicaron las listas de Fuerza Patria y sus aliados, que según el conteo de LA NACION alcanzan más del 31% de los votos, 44 diputados. Difiere de los números que mostró el Gobierno. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció los resultados de las elecciones legislativas, y pese a la decisión de la Cámara Nacional Electoral (CNE), mostró que a nivel nacional el oficialismo alcanzaba el 40,84% y Fuerza Patria el 24,50% porque cuentan únicamente los votos de las 13 provincias en las que la fuerza opositora se inscribió exactamente con esa denominación. La Libertad Avanza, en tanto, figura con ese nombre en las 24 provincias. La CNE ordenó que los datos del recuento oficial se informen de manera distrital, sin incluir sumatoria alguna como es habitual en las elecciones legislativas. Argumentó que, al ser comicios de medio término, las 24 jurisdicciones conforman diferentes distritos electorales. El Gobierno consiguió el triunfo en las provincias más pobladas. Incluso consiguió sumar la provincia de Buenos Aires, en donde apenas hace 49 días sufrió una derrota por más de 13 puntos porcentuales a manos del peronismo en las elecciones de legisladores provinciales y concejales. También logró imponerse en Córdoba, donde la irrupción del exgobernador Juan Schiaretti como candidato con Provincias Unidas podía complicar el escenario. Y a su vez, se quedó con Santa Fe, pese a enfrentarse al oficialismo local del gobernador radical Maximiliano Pullaro. Los libertarios también consiguieron la victoria en Mendoza, en alianza con el gobernador radical Alfredo Cornejo. Sumaron además la ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos, con Pro como aliado principal. El armado que impulsaron seis gobernadores para romper la polarización, la alianza Provincias Unidas, que incursionó en las urnas en 14 distritos, quedó en tercer lugar y consiguió ocho diputados. Apostaban imponerse en al menos dos distritos, pero solo lo lograron en Corrientes, donde contaban con un antecedente prometedor con el contundente triunfo del oficialismo local en los comicios para renovar gobernador, en septiembre pasado. No lograron sumar Jujuy, una de las provincias en donde aspiraban a ganar, y en Buenos Aires no pudieron superar el piso lo que dejó a Florencio Randazzo fuera de la Cámara de Diputados. El cuarto lugar fue para el Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad (FIT-U), que alcanzó un 3.91% de los votos y tres bancas. La foto que el peronismo buscó evitar que se difundiera oficialmente muestra un mapa bastante más violeta que en los comicios para diputados nacionales de 2023, el antecedente comparativo más inmediato. En la Patagonia apenas resistió Santa Cruz, la cuna del kirchnerismo. En la Ciudad de Buenos Aires, La Libertad Avanza había perdido con la alianza extinta Juntos por el Cambio, pero esta vez amarillos y violetas fueron juntos. Comparado con esas elecciones, cuando también se votaron otras categorías, el oficialismo solo perdió la provincia de San Juan. Mientras que logró sacarle al peronismo y pintar de violeta otros cinco distritos. Además del milagro bonaerense, a diferencia de 2023, sumó las provincias de Chaco, Entre Ríos, Río Negro y Tierra del Fuego. Aunque no alcanzará por sí solo el tercio para blindar los vetos presidenciales en las Cámara de Diputados, con este batacazo electoral en los principales distritos del país el Gobierno, hoy en minoría, conseguirá duplicar su representación.

Fuente: Infobae
27/10/2025 01:05

Mexicorusa explica cómo pasó de sentir vergüenza de haber nacido en México a amar al país

La historia de Irina se ha convertido en un símbolo de amor por las raíces

Fuente: Infobae
26/10/2025 23:33

Fiscalía de la Nación abre 149 puestos de trabajo para personas con secundaria completa en Lima y 4 regiones del país

Los interesados deberán verificar que cumplen con todos los requisitos y anexos solicitados para cada plaza, así como los formatos de inscripción disponibles en el portal institucional del Ministerio Público

Fuente: Infobae
26/10/2025 22:35

Iván Cepeda habló tras confirmarse su victoria en la consulta presidencial del Pacto Histórico: "Es la fuerza más poderosa del país"

El senador de izquierda, vencedor de la jornada del 26 de octubre, abordó la necesidad de unir esfuerzos con miras a lo que será -según él- su presencia en la consulta del Frente Amplio del 8 de marzo de 2026; aunque su participación todavía sea motivo de una intensa discusión jurídica

Fuente: La Nación
26/10/2025 22:18

Elecciones 2025 | El Gobierno se impone por 40,84% en todo el país y está cerca de ganar la provincia de Buenos Aires

El Gobierno logró salir airoso y se mantiene de pie tras la elección legislativa, una prueba crucial para los dos años de gestión que le quedan por delante a Javier Milei. En un resultado que causó sorpresa, La Libertad Avanza logró una amplia victoria a nivel nacional con 40,84% y hasta pelea por ganar la provincia de Buenos Aires, el bastión del peronismo, donde el 7 de septiembre pasado perdió por 13 puntos en los comicios locales. Las claves del triunfo libertario estuvieron en la remontada en la provincia de Buenos Aires, los éxitos en Santa Fe, Córdoba y Mendoza, y el contundente triunfo en la Ciudad de Buenos Aires, donde compitió en alianza con el Pro, el oficialismo porteño desde 2007. La Libertad Avanza se impone en los siguientes distritos: la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, San Luis, Salta, Córdoba, Jujuy, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. En la provincia de Buenos Aires hay un escenario de paridad, aunque Diego Santilli, el reemplazante de José Luis Espert al frente de la boleta, podría quedarse con el primer puesto. Fuerza Patria no logró mantener la ventaja que había obtenido el 7 de septiembre. Esta merma obedecería a la pasividad de los intendentes bonaerenses, que decidieron movilizar fuerte cuando el distrito propio estuvo en juego. El resultado bonaerense reaviva la interna peronista camino a 2027. El PJ ratificó su dominio en Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, San Juan, Santa Cruz y La Pampa, aunque por márgenes menores a lo esperado. Fuerza Patria y los partidos afines cosecharon 31,67% en todo el país, de acuerdo al relevamiento elaborado por LA NACION. La alianza Provincias Unidas, que debutó en 14 distritos a partir de un acuerdo de seis gobernadores sin referencia nacional, no logró romper la polarización y se dificulta su plan de construir una plataforma sólida para competir por la presidencia en 2027. Ni siquiera lograron ganar en territorio propio. Cosechó el 7,13% de los votos. El cuarto puesto a nivel nacional fue para el Frente de Izquierda, con casi 4%. Cuando se proyecta el resultado electoral sobre la futura conformación parlamentaria, el balance es positivo para el oficialismo. La renovación del Senado ofrece un buen panorama porque no renueva bancas y sumará ahora escaños, aunque seguirá sin tener el control de la cámara. La misma lógica se impone en Diputados, donde engrosará su representación desde el 10 de diciembre y podría alcanzar junto a sus socios el tercio necesario para sostener los vetos presidenciales y quedaría a tiro de negociación para acceder al quorum para iniciar las sesiones y tratar las grandes reformas que están en la carpeta oficial. La clave entonces estará en el lote de los legisladores del medio, que son quienes definirán el quorum y la suerte de los proyectos. Participación y boleta únicaLas elecciones confirmaron el proceso de retracción de los electores que se verificó este año en los ocho distritos que ya fueron a las urnas, donde el promedio de participación fue de 58%. La Cámara Nacional Electoral informó que votó casi el 68% del padrón. El dato refleja un ausentismo mayor que en las elecciones de 2021 y 2023.El debut de la boleta única de papel tuvo una recepción positiva en todo el país. Hubo elogios por la agilidad para sufragar. "Es un hecho histórico la implementación de la boleta única papel, de una eficiencia, rapidez y seguridad", dijo el jefe de gabinete, Guillermo Francos, antes de dar a conocer los datos oficiales, a las 21.20, con casi el 90% de las mesas escrutadas.

Fuente: Infobae
26/10/2025 22:15

Así reaccionó el país político a la victoria de Iván Cepeda en la consulta presidencial del Pacto Histórico: "Petro fracasó"

Aunque el senador tuvo ventaja sobre Carolina Corcho, dentro de la coalición destacaron el papel y la representación que ella dio a las mujeres; mientras que otros señalaron que la jornada dejó falencias y desorden en su desarrollo

Fuente: Infobae
26/10/2025 21:29

Categórico triunfo de La Libertad Avanza: gana en la provincia de Buenos Aires y obtiene más del 40% de los votos en todo el país

El oficialismo obtiene un fuerte respaldo en las urnas, incluso en la provincia de Buenos Aires, donde hace menos de dos meses había perdido por más 14 puntos. El Presidente iniciará la segunda etapa de su mandato con un mayor respaldo en el Congreso y oxígeno para realizar los cambios de Gabinete

Fuente: Infobae
26/10/2025 18:19

El peronismo espera con optimismo los resultados en Buenos Aires y prudencia en el resto del país

A la espera de repetir lo hecho en septiembre, el búnker de Fuerza Patria en La Plata mostrará una foto unidad. Cautela en las provincias del interior

Fuente: Infobae
26/10/2025 17:42

Destruyen con maquinaria pesada la Hacienda San Nicolás en el valle de Supe en un nuevo atentado contra el patrimonio cultural del país

Declarada Patrimonio Cultural en 2019, la hacienda había sido objeto de un plan de restauración impulsado por la Zona Arqueológica Caral. Hoy, sus restos evidencian el abandono y la falta de protección del patrimonio nacional

Fuente: Infobae
26/10/2025 14:35

Enrique Gómez se despachó contra Petro y Armando Benedetti: "Los que llevaron al abismo al país fueron el presidente y sus socios"

El abogado alertó sobre las consecuencias para Colombia después de que el mandatario colombiano y otras figuras políticas fueran incluidas en la Lista Clinton

Fuente: Infobae
26/10/2025 14:01

Más de la mitad del país rechaza a José Jerí, pero un 37% aún cree que debe quedarse en el poder, según IEP

De acuerdo con el estudio nacional, la mayoría de ciudadanos no respalda al presidente, aunque un sector apuesta por su continuidad ante el desgaste político de los últimos años

Fuente: Perfil
26/10/2025 13:18

Máximo Kirchner votó en La Plata: "A nadie le cae bien que un presidente de otro país nos diga como votar"

El presidente del PJ bonaerense cuestionó el acuerdo que implica un swap de US$ 20.000 millones entre Estados Unidos y Argentina. Leer más

Fuente: La Nación
26/10/2025 11:18

Elecciones 2025: votó Máximo Kirchner y criticó la relación de Milei con Trump: "No podemos ser colonia de otro país"

Luego de emitir su voto, Máximo Kirchner apuntó con dureza contra el Gobierno. "Se juegan cosas importantes que ustedes como argentinos y argentinas vieron en los últimos 30 o 60 días. Porque creo que a nadie le cae bien que un presidente de otro país nos diga cómo votar, ¿no?", dijo al hablar sobre el mandatario estadounidense Donald Trump, aunque sin nombrarlo, y las negociaciones que tuvo la gestión libertaria en el último tiempo por el salvataje financiero."Más allá de las imperfecciones que podamos tener los dirigentes, tenemos que recuperar un poco la autoestima. Lograr entender que somos parte de un país y no podemos ser colonia de otro país", prosiguió Kirchner. El hijo de la expresidenta habló de que el pueblo argentino está "siendo sometido a humillaciones nacionales". "Vivimos en el mismo país, con los mismos intereses. Hay que tener una discusión madura. Es extraño que los argentinos compren dólares. Eso jamás funcionó y no puede terminar bien", sumó.Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
26/10/2025 11:18

Ministerio del Interior: "Se vota con normalidad en todo el país"

El informe matinal, a través de la Dirección Nacional Electoral, detalló que el proceso electoral se desarrolla sin inconvenientes" Leer más

Fuente: Infobae
26/10/2025 09:27

Un ganadero 'pierde' sus caballos en Francia y aparecen en Rumanía tras una investigación en cinco países: tiene que pagar 5.000 euros para recuperarlos

La investigación ha revelado una red de tráfico de animales que conectaba ambos países

Fuente: Clarín
26/10/2025 07:00

Cabo Verde, el país más chico de la historia de los mundiales de fútbol

Cómo hizo esta nación africana, con 522.000 habitantes y sin figuras internacionales, para conseguir su boleto para la cita de 2026 en México, Estados Unidos y Canadá.

Fuente: La Nación
26/10/2025 06:18

El pronóstico del tiempo para este domingo 26 de octubre en todo el país

Tras las fuertes inundaciones que afectaron en la madrugada del sábado al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y otras regiones, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señaló para este domingo 26 de octubre que las condiciones mejorarán en todo el país e, incluso, no emitió alertas por fenómenos atípicos en ningún sector. En tanto, informó que las advertencias volverán recién a partir del lunes, para cuando se esperan vientos y lluvias intensas en puntos del centro.Según indicó el organismo dependiente del Ministerio de Defensa, en la ciudad de Buenos Aires el cielo estará parcialmente nublado a lo largo de toda la jornada, aunque no se prevén precipitaciones. La temperatura rondará en 17°C, con mínimas de 12°C y máximas de 22°C, y se anticipa una jornada ventosa, con velocidades aproximadas de entre 13 y 22 kilómetros por hora.La temperatura en CABA irá aumentando con el correr de la jornada: por la mañana, la media será de 16°C, mientras que a la tarde, el mercurio oscilará en los 22°C y, para la noche, bajará a 18°C. Además, habrá una humedad del 93%.Para el conurbano bonaerense se espera un pronóstico similar, aunque un poco más frío: la temperatura rondará en 16°C, con mínimas de 10°C y máximas de 22°C, el cielo estará parcialmente nublado a lo largo de todo el día, los vientos viajarán a una velocidad aproximada de entre 13 y 22 kilómetros por hora y la humedad será del 97%.En el centro del país, la temperatura será, aproximadamente, de 17°C, con mínimas de 10°C y máximas de 24°C. Los vientos tendrán una velocidad aproximada de entre 7 y 12 kilómetros por hora y el cielo estará parcialmente nublado por la mañana, mientras que durante la tarde aparecerán más nubes. A su vez, la humedad será del 78%.Para el norte, en cambio, se esperan lluvias: en sectores de Jujuy y Salta habrá precipitaciones, aunque afectarán a las zonas durante la madrugada con chaparrones que dejarán algunas secuelas a la mañana. Luego, el cielo permanecerá mayormente nublado y la temperatura rondará entre 11°C y 24°C.Las lluvias, por su parte, afectarán a zonas de la Patagonia: en Chubut, Río Negro y Río Gallegos se prevén precipitaciones intensas y nevadas durante la mañana y tarde, que cesarán a partir de la noche pero dejarán alta presencia de nubes. Además, en estos puntos la temperatura bajará notablemente y el mercurio oscilará entre 3°C y 8°C.Alertas para el lunesDespués de un domingo sin condiciones adversas, el SMN afirmó que el lunes 27 de octubre algunos sectores estarán bajo alertas por fenómenos atípicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas.Según aseguró a través de su Sistema de Alerta Temprana, el noreste de Mendoza, el este de San Juan y el oeste de San Luis estarán bajo advertencia amarilla por vientos fuertes, los cuales tendrán velocidades aproximadas de entre 40 y 50 kilómetros por hora, y ráfagas que podrían superar los 70.En la misma línea, el organismo publicó que una alerta amarilla por lluvias intensas regirá en Neuquén y Río Negro. Para estos casos, se esperan valores de precipitación acumulada entre 10 y 20 milímetros.

Fuente: Infobae
26/10/2025 03:08

Argentina, ¿otro país que se está muriendo?

La historia de la deuda revela un patrón persistente de fragilidad financiera y condicionamientos externos que afectan la soberanía y el bienestar social

Fuente: La Nación
26/10/2025 01:18

El camino a la normalidad que se le abre al país luego de las elecciones

El 10 de octubre, el Congreso de Perú declaró vacante el cargo de la presidencia del país, al decretar la incapacidad moral permanente de Dina Boluarte, que fue reemplazada por José Jerí, el noveno presidente desde 2016. Ese día, el sol peruano se depreció solamente un 0,26% contra el dólar; las tasas de interés casi ni se movieron. La semana siguiente, Gabriel Oddone, ministro de economía del Frente Amplio, la coalición de izquierda que gobierna Uruguay, explicaba en distintas conferencias en Washington las reformas fiscales, monetarias y microeconómicas pro estabilidad y pro mercado que estaba emprendiendo su gobierno.Estos dos hechos, aparentemente inconexos con la Argentina, nos permiten explicar, por oposición, mucho del tremendo stress financiero por el que atraviesa nuestro país estos días. La política peruana es un circo, en el cual lo único seguro es que los presidentes terminan presos, pero la economía es una roca de estabilidad. La actividad tuvo un crecimiento promedio de 4,1% desde el 2000, más del doble que el de la Argentina, la inflación orilla el 2% anual, y el gobierno emite deuda en moneda local a 10 años a poco más del 6%. ¿Cómo logró Perú esta estabilidad económica en medio de permanentes tempestades políticas? Además de una Constitución que limita mucho la injerencia del sector público en la economía, tiene dos características que la Argentina carece: un banco central independiente y reservas internacionales por cerca del 30% del PBI (que comparan con el 1% del PBI en términos netos en la Argentina). Es decir, pase lo que pase con la política, el banco central puede manejar a gusto el mercado cambiario, y gracias a su independencia nadie sospecha que un cambio de gobierno significará prender la maquinita de imprimir billetes para financiar el despilfarro público. El ejemplo de Uruguay expone, también por contraste, el pánico que muestran los argentinos ante cualquier elección. En el país vecino, como en el resto de la región, la izquierda y la derecha se pusieron de acuerdo en un mínimo conjunto de premisas sobre el manejo de la economía: el banco central tiene que ser independiente y no financiar al gobierno, tiene que haber una regla fiscal para atenuar los ciclos de gasto electorales, la economía tiene que estar medianamente abierta al mundo, y las deudas se pagan. Los argentinos, en cambio, sabemos que si el kirchnerismo retorna al poder volverá a tener déficit fiscal, financiado con emisión monetaria, lo cual derivará en una elevada inflación y en la reimposición del cepo cambiario. Como consecuencia, ante cualquier elección que pueda significar la vuelta del kirchnerismo, compramos dólares como si no hubiese un mañana.Desde abril, cuando liberaron el cepo para individuos, hasta agosto, el último dato disponible, la compra de moneda extranjera fue de casi US$18.000 millones en términos netos, y la misma seguramente se aceleró en septiembre y octubre. Es decir, la compra de dólares de abril a octubre debe haber superado los US$25.000 millones, casi un 4,5% del PBI. La magnitud cuantitativa y cualitativa de este descalabro toma otra dimensión cuando se considera que en las últimas semanas la compra desesperada de dólares continuó a pesar del impresionante apoyo del gobierno de los Estados Unidos, que incluyó intervenciones en el mercado cambiario para sostener al peso por, según estimaciones privadas, más de US$1800 millones. Una locura de este tamaño, inigualable en el mundo, solo puede entenderse a la luz del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) que vivimos los argentinos luego de los eventos de agosto de 2019. El día posterior al rotundo triunfo del binomio Fernández-Fernández en las PASO del 11 de agosto, el peso se depreció el 23% contra el dólar, los bonos se desplomaron entre un 25% y un 55%, haciendo saltar el riesgo país de 870 puntos a más de 1700 puntos, y la bolsa tuvo la segunda mayor caída del mundo desde 1950. Las acciones posteriores del cuarto gobierno kirchnerista le dieron la razón al mercado. El TEPT se extiende a los inversores internacionales. Incluso los que están optimistas con el país entran a la elección de hoy con posiciones muy livianas, por temor a quedar mal ante sus clientes si el Kirchnerismo triunfa hoy. El gobierno de Javier Milei tiene, por suerte, formas de morigerar estas deficiencias de la economía argentina en la segunda parte de su mandato. En primer lugar, luego de las elecciones tanto el Gobierno como el Banco Central (BCRA) tienen que abocarse a la compra de dólares, el primero para formar un colchón para los pagos de deudas en moneda extranjera, y el segundo para fortalecer las reservas internacionales. El programa con el FMI espera que estas aumenten, en términos netos, en US$31.700 millones hasta finales de 2027. Debido a la remonetización que experimentará la Argentina en un escenario poselectoral razonable, dichas compras pueden ser perfectamente administradas. En segundo lugar, como parte de los acuerdos políticos poselectorales, además de la aprobación del Presupuesto 2026 y de un conjunto de reformas estructurales, el Gobierno debe poner en la mesa de negociación la aprobación una nueva Carta Orgánica del BCRA, que le otorgue independencia al organismo monetario. Esta ley fue un requisito del programa con el FMI de octubre de 2018, y existe ya un proyecto redactado a tal fin, que incorpora avances importantes comparado con la situación actual: le impide al BCRA financiar al Tesoro, se elimina la posibilidad de utilizar reservas para el pago de deuda, elimina la ley penal cambiaria e introduce cambios en los objetivos del BCRA y en la forma de nombramiento y remoción de sus directores. Si bien las leyes valen menos en la Argentina que en otros países, porque cambian con demasiada frecuencia, una nueva Carta Orgánica, votada por una gran parte del arco político (quizás solo excluyendo el kirchnerismo y la izquierda dura) sería un gran espaldarazo para el esfuerzo antiinflacionario. También sería un reaseguro para nuestros acreedores, incluyendo bonistas, el FMI y el Tesoro de los Estados Unidos, de que el Gobierno no se gastará las reservas en intentar mantener un tipo de cambio artificialmente bajo con fines electorales; menos aún que se roben las reservas, como los US$64.000 millones que se apropiaron Néstor y Cristina Kirchner para pagar deuda al tiempo que decían a su feligresía que estaban desendeudando al país. Evitar que en cada elección la Argentina tenga en pugna un modelo de atraso, cepo e hiperinflación es más difícil, pero no es imposible. La forma de convertir al kirchnerismo en una opción minoritaria es asegurar el crecimiento económico con baja inflación en los próximos años. Un resultado razonable para el Gobierno en la elección de hoy abre esta oportunidad. Con un resultado razonable, el Gobierno no solo logrará junto a aliados cercanos el tercio para blindar los vetos presidenciales, sino que mostrará al establishment político y económico que sigue en juego a pesar de pagar los costos de un ajuste brutal (y de muchos errores propios). Puede así sentarse a negociar para expandir las bases de sustentabilidad con aliados cercanos. Más allá de los cambios de gabinete, lo más importante es lograr acuerdos para lograr aprobar las leyes clave, que permitan sostener el núcleo del programa de Milei: el superávit primario (sancionado en el Presupuesto) y un conjunto de reformas microeconómicas que permitan al sector privado ganar competitividad. Ojalá estos acuerdos incluyan rebajas de impuestos y la independencia del BCRA.Con estos acuerdos, plasmados en leyes en la mano, con el BCRA y el Tesoro comprando reservas, y con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, las tasas de interés deberían desplomarse. Esto permitiría, con el tiempo, dos desarrollos. Por un lado, con un riesgo país cercano o inferior a los 500 puntos básicos (5% por encima de un bono del Tesoro de los Estados Unidos, comparado con más de 1100 hoy), el Gobierno podría salir nuevamente al mercado de deuda, para poder pagar los vencimientos con nuevas emisiones, como hacen todos los países normales. En segundo lugar, puede dar lugar a un nuevo ciclo de crédito interno, que dinamice el consumo y el mercado de la construcción. En el mismo sentido, en un escenario así el BCRA podría levantar totalmente el cepo, abandonar el esquema de bandas cambiarias y dejar nuestra moneda flotar libremente, sin tener que sufrir una gran depreciación del peso. Los argentinos entran a la elección super dolarizados: a las compras de dólares se le suman los casi US$7000 millones que vendió el BCRA en el mercado de futuros y los casi US$10.000 millones dolar-linked que vendieron entre el Gobierno y el BCRA. En un escenario positivo, parte de esa dolarización se deshará, permitiendo, junto al apoyo del Tesoro de los EE.UU, evitar un salto cambiario importante. En un contexto de tipo de cambio contenido, reducción de tasas de interés y mayor inversión, la economía puede volver a crecer, con la inflación convergiendo lentamente a un digito. Esperemos que el Gobierno tome este camino que se le abre. El éxito del programa permitiría aislar aún más al kirchnerismo del resto del peronismo, convirtiéndolo en una opción minoritaria de izquierda nacionalista, como era Alende en los 80. La Argentina podría así seguir debatiendo temas interesantes como el modelo de inserción al mundo, el sistema impositivo, la productividad, las deficiencias de nuestro sistema educativo y de nuestra infraestructura, y tantas otras discusiones que nos debemos, pero que sustituimos cada dos años por una lucha por saber si la rueda es redonda como en todo el mundo, o rectangular, como el balcón desde el que saludará Cristina hoy si el kirchnerismo sale victorioso.

Fuente: La Nación
26/10/2025 01:18

Nicolás Ajzenman: "Para crecer en serio, el país necesita mucho más que estabilizar y bajar la inflación"

"Para crecer en serio necesitás mucho más que esto. No alcanza con estabilizar", dice el economista Nicolás Ajzenman, al analizar el programa implementado por Javier Milei. El investigador de la McGill University (Canadá) destaca la baja de la inflación pero advierte que el desarrollo económico demandará un plan con reformas impositivas, laborales y previsionales. "Hasta ahora de eso no hay nada. Y no me queda claro que tanto apoyo político tiene para hacerlo. Y por ahí viene la clave", plantea en diálogo con LA NACION el académico, que publica periódicamente su newsletter "Esto no es economía", que dio origen al libro Esto también es economía (Siglo XXI), publicado recientemente.-¿Qué análisis hace del cambio económico y la gestión de Javier Milei?-Cuando hizo campaña, mencionó un montón de cosas que no terminó haciendo, como la dolarización, y creo que eso fue una gran noticia, porque las cosas que sí terminó haciendo, a grandes rasgos, fue una política económica relativamente normal. No hizo nada disruptivo y eso es bueno. Había algunos problemas, como el déficit fiscal, y se enfocó en eso. Está bajando el gasto, que es lo que tenía que hacer, en toda esa primera parte, y me da la impresión de que tampoco tenía mucha opción, dado el contexto. Pero me da la sensación de su principal activo político era el apoyo de la gente, y en algún momento las políticas económicas empezaron a ser insuficientes.-¿En qué sentido?-La base de apoyo del Gobierno era que la gente que lo votó estuviera contenta. Pasaron unos meses donde hizo lo que pudo, le fue bien económicamente y se dio lo esperable, hubo menor inflación, lo hizo pagando un costo más bajo de lo que se esperaba en términos de actividad y le alcanzó para que su principal activo político y su principal sostén, que es el apoyo popular, lo siguiera bancando. Pero eso empezó a ser insuficiente. En parte supongo que es natural, porque la inflación tarda bastante en bajar, y porque también, en 2023 era el principal problema, y cuando eso empieza a no ser tan problemático empiezan a surgir otras demandas, vinculadas con la actividad o el empleo. Y creo que ahí le está costando matchear. Está en un punto donde tiene que seguir bajando la inflación, en el medio hay gente que está demandado más actividad y crecimiento, y le toca ahora en la elección. Es un balance delicado que no sé cómo terminará saliendo. En cosas más finas, de si atrasó el tipo de cambio o no, se puede discutir, pero son cosas clásicas del país en elecciones. Me da la sensación de que si le va bien y se ve en el largo plazo, en algún momento va a tener que cambiar el chip a un plan económico que va más allá de bajar la inflación. Además de la estabilización, la demanda va a ser ¿y ahora qué? Para crecer en serio necesitás mucho más que esto. No alcanza con estabilizar. No me refiero a política industrial. Es la reforma impositiva, previsional, laboral. Hasta ahora de eso no hay nada, y no me queda claro que tanto apoyo político tiene para hacerlo. Y por ahí viene la clave.-También estudia el vínculo entre instituciones y economía. ¿Cómo es esa relación?-Lo que me interesa hace varios años es entender las causas y las consecuencias de este nuevo tipo de gobierno que ha surgido, de outsiders, en algunos casos populistas con una narrativa antipolítica, anti-elite, de estos líderes que se presentan como representantes del pueblo casi directos. Y me interesa entender cómo surgen, porque al final, todos estos son gobiernos electos, no son dictaduras. La gente los busca, y hay que entender las preferencias de este tipo de gobiernos, los motivos y las consecuencias. En un paper con Daron Acemoglu (Premio Nobel de Economía 2024) mostramos que a las democracias que les va bien materialmente, cuando hace un buen delivery económico y crece, se termina generando su propio apoyo, cuando a la gente que vive en democracias a las que les va bien. Y si no les va bien, no terminan eligiendo más democracia. Entonces, hay que entender por qué elegimos gobierno que tienen algunas características que no son del típico caso de la democracia liberal, cuando la evidencia muestra que a los países con gobiernos democráticos suele irles mejor en términos económicos.-¿Por qué se da esa elección?-Una hipótesis es que la típica democracia liberal, que venía avanzando fuertemente en todo el mundo después de la caída del muro de Berlin, tal vez por algún motivo no hizo delivery material para cierta gente, que es lo que le haría generar su propio apoyo. La frase histórica de Alfonsín de 'Con la democracia se come, se cura y se educa' son un poco esas promesas y no fueron las respuestas. La gente no está contenta con ese delivery necesariamente y esa falta termina generando la idea de que tal vez algunas de esas características de un gobierno democrático no son las necesarias para crecer. No es cierto que haya un trade off entre democracia y crecimiento y que haya que estar dispuestos a ceder libertad para crecer más, porque la evidencia muestra que eso no es así. Pero a nada te impide que pienses que eso es así. Cuando hay algo que no te da el delivery, no sabes cuál es el contrafactual, no importa lo que pase, es posible que te lleve a pensar que te habría ido mejor con un gobierno menos liberal. Y el caso argentino muestra esa idea. Estoy trabajando en un paper sobre eso de que mucha gente piensa que los gobiernos un poquito menos institucionales, con menos división de poderes o con un poco más de líderes fuertes crecen más, lo cual no es cierto, la evidencia dice que no es verdad. Pero hay mucha gente que piensa así. Y si esa es la percepción, y te importa crecer, no es raro que elijas o pruebes con algo diferente. No es cierto que el trade off exista, pero alcanza con esa percepción.-¿Y cuál es la evidencia?-Cada caso en cada país es diferente, pero hay dos papers famosos. Uno de Acemoglu, que muestra que las democracias crecen más que las no democracias. En dos países, uno democrático y en otro no, crece más el democrático. Por supuesto, me podés decir 'Depende' y hablarme del caso de China. Después, hay otro paper donde trabajan una definición de retórica populista, y lo que encuentran es que a los gobiernos no populistas, que tienen una retórica de democracia liberal, les va mejor que a los populistas, sean de derecha o de izquierda. Los que crecen más son los no populistas, la evidencia va para ese lado. No es necesario que necesites un gobierno menos liberal en términos políticos clásicos para crecer más.-¿Qué pasó en el país? ¿Por qué el desempeño económico con democracia fue así?-Es una respuesta larga, y no creo que este fracaso sea algo atribuible a que hubo democracia. Si no la hubiéramos tenido tal vez nos hubiera ido peor. No hay ningún motivo para pensar que cualquier otra cosa era mejor. Sobre por qué le fue mal, lo pensaría por capas. Si uno se fija la política económica de Argentina en los últimos años, la verdad que fue mala. Prefiero evaluar los procesos por políticas más que por resultados, y cuando uno mira por tipos de política, la monetaria, la fiscal, la dominancia fiscal tremenda que hubo, la interdependencia entre el Ejecutivo y la autoridad monetaria, la política cambiaria, la falta de aperturaâ?¦ Hay una serie de políticas que no me extraña que a la economía le haya ido mal. Eso es claro. La pregunta es por qué se hizo todo mal y qué es lo que hace que algunos países adopten políticas más razonables que otras.-¿Y qué analiza?-No tengo una respuesta de por qué Argentina hace esto, o por qué le cuesta adoptar políticas más razonables económicamente. Tiendo a pensar que hay algo no tal fáciles de resolver en términos de esta disciplina que es la que es la political economy, que es pensar cómo se distribuye el poder o se pelea por la distribución de poder en la sociedad. Hay muchas demandas de muchos sectores difíciles de conciliar, y terminan generando un equilibrio donde el Gobierno termina gastando de más. Es muy difícil regular ciertas cosas, porque hay grupos de interés que no te dejan, y esa pelea distributiva en cierto sentido termina resolviéndose de una manera que es perjudicial para la economía. No tengo claro por qué algunos países lograron resolver más armónicamente esos conflictos entre sectores y a Argentina le cuesta más. Pero el problema me parece que en su origen es mucho más político que económico. Y las políticas evidentemente fueron malas. Y si le preguntas a un cierto consenso de economistas de qué hay que hacer, no hay tanta duda. Esa no es la parte complicada, sino lo que viene atrás, cómo hacemos para conciliar distintos intereses y generar una política donde el equilibrio sea atractivo para el país entero y no para algunos sectores. No tengo la respuesta.-Muchas veces se menciona a Argentina como un caso distinto, donde la economía funcionara de forma diferente al de otros países del mundo. ¿Está de acuerdo?-Definitivamente no creo para nada que sea un caso especial, en el sentido de que no es que en Argentina no funciona lo que funcionó en otros lados. Si hacés las cosas que hay que hacer, la economía reacciona como en otros lados. Llevará más tiempo, tal vez, pero no hay ninguna especificidad. Lo que no tengo claro es por qué cuesta tanto llegar a esos consensos, porque llegar a eso implica ganadores y perdedores. Eso es claro. Olvidémonos de Argentina. Cuando uno implementa un paquete económico, y eso implica cambios, hay gente que gana y gente que pierde, y en esa negociación de poder se termina llegando a un consenso, y acá fueron simplemente políticas equivocadas. Y ese consenso es lo que hace más complicado. Tiendo a creer que no es algo inamovible. Lo que resuelva esto, va a venir más desde la política que desde el policy económico en sí mismo.-El último libro cuenta conexiones entre la economía y otras áreas. ¿Cómo se da ese proceso? ¿Cuál es la propuesta?-Muchas veces cuando abrís el diario, lo que ves es coyuntura, y es interesante porque no necesariamente es así en todos lados. Eso es así porque en Argentina la coyuntura termina siendo algo demasiado saliente y relevante, porque cambia mucho. En Canadá no tiene tanto sentido hacer una nota diaria de cómo está el dólar, porque no es algo que cambia tanto, entonces hay espacio para notas de más largo plazo o temas que son un poco menos coyunturales. Y un poco lo que digo en el libro es que la economía por supuesto tiene un objeto de estudio, intentamos responder ciertas preguntas y entender fenómenos, pero también es una caja de herramientas que te permite entender comportamientos. Y la usamos para entender por qué la gente compra tal cosa o tal otra, por qué sube o baja el dólar, pero también se pueden usar para responder preguntas que a priori no parecen de economía. Ese mismo paradigma se puede usar para entender por qué un chico decide estudiar una carrera, por qué votamos de una manera de otra, qué factores inciden a la hora de votar. Las herramientas metodológicas son más o menos las mismas, para tratar de entender cómo las personas toman decisiones o responder preguntas que van más allá del dólar, la tasa de interés o el empleo.

Fuente: La Nación
26/10/2025 01:18

El país vota para renovar el Congreso, en una elección decisiva para Milei y polarizada entre LLA y el peronismo

Con el debut de la Boleta Única de Papel (BUP), más de 36 millones de ciudadanos argentinos están habilitados para votar este domingo en las elecciones que renovarán la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 escaños). La Libertad Avanza (LLA), la alianza que lidera el presidente Javier Milei, y el peronismo nucleado en Fuerza Patria serán los actores centrales de una pulseada que estará marcada por la polarización y que solo se desnivelaría dentro del margen de error de las encuestas.De acuerdo a las previsiones de la mayoría de los especialistas, un resultado más abultado en favor del oficialismo o de la principal fuerza opositora, superior a los tres puntos porcentuales en la sumatoria de votos a nivel nacional, tendría un fuerte impacto tanto en el orden político como en la economía del país. En el caso de una derrota, el Gobierno se vería en la necesidad de una reingeniería del gabinete -con cambios que ya empezaron antes de las elecciones- y de su programa económico, que bajó la inflación pero socavó el nivel de actividad y mantuvo el tipo de cambio a un alto costo para las reservas del Banco Central.Para el Gobierno libertario y sus aliados políticos, como el Pro que se plegó a la alianza LLA en gran parte del país -aunque Mauricio Macri no hizo un llamamiento explícito ni se puso una casaca violeta y mantuvo la amarilla-, será determinante que puedan volver a captar a un sector independiente del electorado que se retrajo en los comicios de orden provincial que tuvieron lugar este año, especialmente en el decisivo territorio bonaerense, desencantado con los modos de Milei y los efectos adversos del ajuste de la "motosierra". Tampoco ayudan al oficialismo los escándalos políticos como el que forzó a José Luis Espert a declinar su candidatura a diputado nacional, nada manos que a la cabeza de la lista de LLA en la provincia de Buenos Aires, pese a lo cual los bonaerenses encontrarán su rostro este fin de semana cuando miren la BUP al momento de votar, ya que la Justicia electoral no hizo a tiempo de ordenar la reimpresión de las papeletas. A los efectos legales y políticos, no obstante, ese lugar quedó para Diego Santilli, secundado por Karen Reichardt, quien no tiene ninguna experiencia política previa. Es una característica de la oferta electoral del oficialismo.En la vereda de enfrente, el peronismo colocó a un dirigente veterano, con amplia trayectoria como Jorge Taiana, pero que a la vez tiene una personalidad que no levanta olas a su paso. La baja intensidad en la campaña de Fuerza Patria, que no quisiera que cambie nada para repetir la contundente victoria electoral del 7 de septiembre, contrasta con la estridencia de los actos de Milei. En medio de internas que pudo mantener en un segundo plano, el PJ y sus aliados necesitan que la provincia de Buenos Aires traccione votos para seguir competitivos, pero este domingo también apuestan a ganar en otra docena de distritos.El peronismo llegó a la elección de medio término con Cristina Kirchner detenida con prisión domiciliaria, con Axel Kicillof probándose el traje de presidenciable para 2027 y con un Sergio Massa de un novedoso bajo perfil, pero relevante para el sostenimiento de la unidad de una fuerza cuyo acuerdo principal es "frenar a Milei". Y que estuvo a cinco minutos de romperse antes del cierre de listas para las elecciones bonaerenses. De ahí que varios de sus principales dirigentes hablen por estos días, en reserva, del "milagro de la resurrección".Además de LLA y Fuerza Patria, los actores protagónicos de la elección, aparece en un rol secundario pero llamativo la alianza Provincias Unidas, que debuta en las urnas en 14 distritos a partir de un acuerdo de seis gobernadores de origen macrista, radical e independiente del poder nacional, que en principio apoyaron a Milei pero que este año tomaron distancia cuando los libertarios dejaron claro que los enfrentarían en sus propias provincias. Este espacio tiene como referente al cordobés Juan Schiaretti, que se postula a diputado nacional, y a gobernadores como Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) e Ignacio Torres (Chubut). Afrontan la dificultad de enfrentar la polarización nacional, pero tienen predicamento en sus distritos y buscan más peso en el Congreso.El mapa nacional de la elección legislativa marca con resaltador cuatro distritos, además de la provincia de Buenos Aires: Córdoba, Santa Fe, Mendoza y la ciudad de Buenos Aires. En los tres primeros, LLA ganó en los comicios para diputados nacionales de 2023 -el antecedente comparativo más inmediato-, mientras que en la Ciudad perdió con el extinto Juntos por el Cambio, pero se recuperó este año con un resonante triunfo ante el Pro, en comicios locales y anticipados. Ahora violetas y amarillos van juntos en la capital del país y su candidata más relevante es Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad que en diciembre se despedirá del gabinete para integrarse al Senado. Ese será otro factor central de la elección: los ocho distritos donde se elegirán senadores nacionales este domingo. A la ciudad de Buenos Aires se suman Tierra del Fuego, Río Negro y Neuquén, además de Entre Ríos, Chaco y Santiago del Estero. En esta provincia norteña dejará la gobernación Gerardo Zamora -hoy mismo se vota a su sucesor- para sumarse a la Cámara alta nacional. Es un aliado histórico del kirchnerismo, pero siempre mantuvo un criterio propio para negociar con el gobierno nacional de turno. También se elegirán senadores en Salta, donde compite el exgobernador Juan Manuel Urtubey.El nuevo CongresoLa renovación del Senado ofrece un buen panorama para el oficialismo, que no renueva bancas y tendrá la posibilidad de sumar escaños, aunque -por más que gane en todos los distritos- no tendrá el control de la cámara. La misma lógica se impone en Diputados, donde LLA engrosará su representación desde el 10 de diciembre y podría alcanzar junto a sus socios el tercio necesario para sostener los vetos presidenciales, pero seguirá lejos del quorum para iniciar las sesiones y tratar las grandes reformas que están en la carpeta oficial.La elección tendrá lugar en medio de un proceso de retracción de los electores, que se verificó este año en los ocho distritos que ya fueron a las urnas (Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, la Ciudad de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Formosa y Corrientes), donde el promedio de participación fue de 58%, casi 20 puntos debajo de la media histórica. También estará marcada por el debut de la BUP, que conlleva una preocupación por el aumento del voto nulo por la confusión de los electores al colocar las cruces y la falta de capacitación suficiente. Aún así, el reemplazo de la vieja lista sábana partidaria puede resultar positivo para la fiscalización.En la antesala de la elección hubo otro factor extremadamente novedoso: la intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado financiero argentino, con unos US$2000 millones para respaldar a Milei y el equipo económico que tiene al ministro Luis Caputo como el principal responsable, justo cuando el esquema de las bandas de flotación del dólar estuvo bajo presión. La apuesta estratégica y geopolítica de la administración de Donald Trump, y de intereses que se mueven en torno al secretario del Tesoro, Scott Bessent, por apuntalar a Milei quedaron expuestos tanto en Washington como en Buenos Aires.

Fuente: La Nación
25/10/2025 23:18

Migró a EE.UU. cuando era niño y ahora el ICE lo quiere deportar desde Texas a un país que puede enviarlo a la guerra

Llegó a Estados Unidos cuando tenía cuatro años. Escapó junto a su familia del colapso de la Unión Soviética. Durante décadas vivió en el país norteamericano, donde trabajó, se casó y tuvo hijos. Ahora, el mundo de Roman Surovtsev dio un vuelco: fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y podría ser deportado a una nación que no lo reconoce como ciudadano. Fue detenido por el ICE en una cita de rutina Surovtsev creció en Estados Unidos, donde en 2017 conoció a Samantha, su esposa. Desde el principio de su relación, le contó que había perdido su residencia permanente cuando era adolescente, después de declararse culpable por cargos de robo de autos y allanamiento en California. Tras cumplir su condena, las autoridades intentaron enviarlo a Ucrania y Rusia, pero ambos países lo rechazaron al no poder confirmar su ciudadanía. Durante años, se presentó sin problemas a sus citas regulares con el ICE. Sin embargo, en agosto de este año, una visita rutinaria terminó con su detención. Samantha contó cómo reaccionó al enterarse de su arresto. "Entré en pánico", le dijo a NPR.La portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés), Tricia McLaughlin, le explicó a Newsweek que el 1° de agosto los agentes federales apresaron a "Roman Antatolevich Surovtsev, un delincuente agravado e inmigrante indocumentado procedente de Rusia". Además, agregó que tenía pendiente una "orden final de deportación emitida por un juez de inmigración el 4 de noviembre de 2014".El ICE busca deportar a un migrante a Ucrania, un país en guerra con RusiaEl DHS ahora busca enviarlo a Ucrania. Sin embargo, su abogado defensor argumenta que la nación europea no puede emitir documentos de viaje válidos ni garantizar su seguridad. Alertó que, de concretarse su deportación, Surovtsev podría ser reclutado para el frente militar, ya que la nación está en guerra con Rusia."Lo enviarán a un país donde lo reclutarán en el ejército y lo mandarán al frente, donde la probabilidad de muerte es muy alta", explicó su abogado, Eric Lee. Surovtsev no habla ni lee ucraniano y pasó toda su vida en Estados Unidos. Su esposa subrayó que "esta no es una situación en blanco y negro" y consideró que "cada caso merece ser escuchado frente a un juez". Desde su arresto, permanece recluido en el Centro de Detención Bluebonnet, en Anson, Texas. Su esposa calificó la experiencia como "traumática" y pidió su liberación. "Lo quiero desesperadamente en casa. Quiero que salga de las condiciones en las que está. Está en una caja de concreto", dijo. El pasado criminal que impide a un migrante recuperar su residencia en EE.UU.Según los registros oficiales, Surovtsev fue condenado por robo de vehículo, agresión con arma mortal y otros delitos cometidos cuando era joven. Sus abogados sostienen que ya cumplió sus penas y que su residencia fue revocada sin considerar las consecuencias migratorias. "Va a recuperar su tarjeta verde en cuestión de tiempo", aseguró Lee, quien considera "insensible y absurdo" que el gobierno insista en deportarlo. McLaughlin, en cambio, sostuvo que "era un adulto legal" cuando cometió muchos de los delitos. Y resaltó que "los inmigrantes ilegales delincuentes no son bienvenidos en Estados Unidos". Mientras tanto, su equipo legal logró anular su condena original, al argumentar que no se le informó del impacto migratorio de su declaración de culpabilidad. Para sus defensores, el caso revela las fallas del sistema de deportaciones aceleradas y la falta de garantías procesales. Lee cuestionó el accionar de las autoridades: "El hecho de que el gobierno detuviera a Roman, alguien con profundos vínculos con Estados Unidos â??más que con cualquier otro país del mundoâ?? en un registro del ICE, cuando ha cumplido con todas las normas durante años, es solo uno más de los miles de ejemplos de cómo la administración Trump está arrasando con la Constitución y las garantías del debido proceso".

Fuente: Infobae
25/10/2025 22:36

Vuelve el frío: Senamhi anuncia llegada de nuevo friaje a Perú que afectará varias regiones del país

El fenómeno provocará lluvias de moderada a fuerte intensidad, descargas eléctricas y vientos de hasta 45 km/h, además de una sensación térmica más baja durante las noches

Fuente: Infobae
25/10/2025 22:12

Estas son las zonas del país que más atraen la inversión extranjera en vivienda, así se mueve la plata

Con un peso más débil y precios competitivos, cada vez más extranjeros apuestan por el ladrillo en Colombia como refugio frente a la incertidumbre global

Fuente: Infobae
25/10/2025 21:47

No es Argentina ni Perú: este es el país de Sudamérica que más consume cerveza con 69,9 litros per cápita

En promedio, los peruanos beben en unos 43 litros de la bebida alcohólica por persona al año, una cifra lejana a otras naciones de la región

Fuente: Infobae
25/10/2025 20:45

Juan Manuel Santos lanzó pulla a Petro con sus 10 pasos para identificar a un tirano: "Promete eliminar la Constitución para salvar el país"

El expresidente y Nobel de Paz, en un video difundido en redes sociales, expuso las señales inequívocas que deberían alertar a los votantes y guiar su decisión en las urnas

Fuente: Infobae
25/10/2025 20:11

Migraciones y PNP despliegan megaoperativo de control migratorio en Lima Norte y varias regiones del país

Autoridades intervienen a cientos de extranjeros en bares y hoteles, detectan casos de situación irregular y activan protocolos de expulsión en aplicación del estado de emergencia

Fuente: Infobae
25/10/2025 19:28

Anif lanza alerta: el impuesto del 1,5% pondría en riesgo la revolución digital del país

El centro de estudios advierte que el gravamen a las transferencias electrónicas desincentivaría el uso de pagos digitales y frenaría la inclusión financiera

Fuente: Infobae
25/10/2025 18:31

Trump impuso un aumento del 10% a los aranceles contra Canadá y crece la tensión comercial entre ambos países

El presidente estadounidense anunció la medida tras una publicidad canadiense que calificó de "fraude". Washington suspendió las conversaciones bilaterales

Fuente: Infobae
25/10/2025 18:11

Revelan reporte que demostraría que Petro no se separó "hace años" de Verónica Alcocer: "Le miente al país o falsifica"

El concejal de Bogotá Daniel Briceño presentó una declaración de conflictos de interés de 2024 como prueba

Fuente: Infobae
25/10/2025 17:27

Alí Bantú habló sin tapujos y culpó a la política tradicional de los problemas del país: "Hay que limpiar el Congreso"

El líder afro caucano, que hizo parte del grupo de precandidatos de la colectividad oficialista, y que ahora busca la nominación de su aspiración al Senado, expresó a Infobae Colombia cómo ve el panorama político de la izquierda con miras a un nuevo periodo

Fuente: Infobae
25/10/2025 11:22

Colombianos liberados de cárceles venezolanas relatan detención junto a menores y extranjeros de más de 30 países

Tras recuperar la libertad, colombianos narran cómo compartieron celdas con mujeres, adultos mayores y menores de diversas nacionalidades en cárceles venezolanas

Fuente: Infobae
25/10/2025 10:20

La tormenta tropical Melissa gana fuerza en el Caribe: estos países siguen bajo alerta

El Centro Nacional de Huracanes informó que el sistema continúa desplazándose hacia el noroeste, con previsiones de intensas precipitaciones, crecidas de ríos y posibles deslizamientos en zonas montañosas

Fuente: Clarín
25/10/2025 09:00

One Piece, capítulo 1147: cuándo sale, hora de estreno por país en Crunchyroll y Netflix, y de qué trata el episodio

La obra de EiichirÅ? Oda regresó recargada.El nuevo episodio se llama "¡Una conclusión chocante! La gran predicción de Vegapunk".¿Cómo sigue la historia y qué podemos esperar de los nuevos capítulos de One Piece?

Fuente: Clarín
25/10/2025 09:00

Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: continúa el operativo logístico en todo el país para los comicios legislativos de este domingo 26 de octubre

Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: Clarín
25/10/2025 08:00

Gachiakuta, capítulo 16 en Crunchyroll: cuándo y a qué hora se estrena por país el nuevo episodio del anime

Se basa en el manga publicado en 2022.El anime es producido por Studio Bones Film y se podrá ver en Crunchyroll.

Fuente: La Nación
25/10/2025 03:00

No solo en México: en qué países se celebra el Día de Muertos con ofrendas especiales

El Día de Muertos no es una celebración única de México, ya que otras naciones alrededor del mundo tienen sus propias conmemoraciones en honor a los difuntos. Cada una de ellas mezcla tradiciones y cultura propias de su país y honra a los seres queridos que fallecieron.Los países donde se celebra Día de MuertosAunque la festividad mexicana, en la que se coloca un altar en honor a los difuntos, y se adorna con flores de cempasúchil, calaveritas, catrinas, papel picado, y otros objetos, es una de las más conocidas a nivel internacional, no es la única, según El País.El Día de los Difuntos también se celebra en Ecuador el 2 de noviembre, cuando las familias acuden a los cementerios y llevan a sus muertos sus platillos favoritos, así como la colada morada, una bebida hecha de maíz y frutos rojos, además de pan, para comer junto a las tumbas.En Guatemala, el 1 de noviembre se lleva a cabo el Festival de los Barriletes Gigantes, en donde, tras visitar las tumbas de sus difuntos y orar en su honor, en las colinas cercanas a los cementerios se lanzan al aire decenas de cometas.Cada 1 y 2 de noviembre en Haití se celebra el Guedé, una celebración vudú cuyo significado es Festival de los Muertos. Consiste en procesiones hacia los cementerios, en donde se llevan a cabo rituales, además de que se llevan a los difuntos ofrendas como flores, comida y café.En Colombia, Bolivia, Perú y Belice, según el Diario del Sur, se adornan tumbas, se prenden velas, y las familias se reúnen para recordar a sus seres queridos que los visitan del inframundo. También se preparan ofrendas y se llevan a los cementerios, que suelen llenarse de flores.Otra de las celebraciones que ocurre en fechas cercanas al Día de Muertos mexicano es Halloween o Noche de Brujas, que se festeja en Estados Unidos y en otras partes del mundo cada 31 de octubre. Aunque no comparte el mismo principio que la costumbre mexicana, se piensa que los muertos "caminan entre los vivos" durante ese día, según El País. También se trata de una celebración que adquirió popularidad en diferentes países.Cómo se celebra el Día de Muertos en MéxicoAl hablar del Día de Muertos, México es el país que ocupa mayor espacio en el imaginario colectivo, debido a que es una tradición que fue nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en español).La festividad es herencia de la cultura prehispánica y la religión católica, por lo que tiene antecedentes pluriculturales y pluriétnicos, que se han transmitido por generaciones y perdurado a lo largo del tiempo.Existen diversas festividades alrededor de esta fecha, pero son el 1 y el 2 de noviembre los días más importantes, según el gobierno mexicano.La tradición indica que cada año las familias deberán colocar altares con ofrendas en honor a sus difuntos, donde colocarán fotografías de sus seres queridos, comida, bebida, papel picado, y otros elementos. Además de marcar un camino con los pétalos de las flores de cempasúchil para guiar a las almas que viajan desde el más allá.Las festividades de Día de Muertos en México también consisten en visitar los cementerios, arreglar las tumbas de sus difuntos y colocar flores, o hacer altares en las lápidas, una costumbre heredada de la cultura indígena.Aunque se celebra en todo el país, esta fecha tiene variantes dentro del mismo territorio mexicano, aunque todas comparten el principio de reunir a las familias para recordar a sus seres queridos y darles la bienvenida del inframundo.

Fuente: Infobae
25/10/2025 01:25

Horacio Marín, presidente de YPF: "Argentina va hacia lo lógico, lo que está bien, lo que hacen los países que se desarrollan"

El presidente de la petrolera de bandera resaltó la eficiencia operativa, la robustez del proyecto LNG y la importancia de la estabilidad fiscal para atraer inversiones extranjeras y consolidar la posición de Argentina en el mercado energético

Fuente: La Nación
25/10/2025 01:00

Cartas de lectores: A votar, un país normal, raciocinio

A votarCiudadanos argentinos, mañana tenemos el derecho y la obligación de ir a votar, y los que no, hagan el esfuerzo por favor. Solo así fortaleceremos la democracia. No dejemos en manos de fanáticos la decisión de nuestro destino. Emitamos nuestra voluntad, así el partido que gane o pierda sabe que detrás del resultado, hay una población que opina y quiere ser parte de las decisiones que se toman, por los representantes que elegimos.Susana MastronardiDNI 12.276.049Un país normalIndependientemente del resultado electoral de mañana, el gobierno deberá esforzarse por continuar su programa de reformas estructurales de una manera más ordenada y menos controvertida. El diálogo constructivo y la convivencia pacífica deberán ser el faro con que se ilumine su gestión. Lo que la ciudadanía realmente ansía no es que le prometan que el país se va a convertir en una potencia mundial, sino simplemente vivir en un "país normal", donde las instituciones funcionen como corresponde y el esfuerzo de las autoridades redunde en una mejor calidad de vida para la población.Como manifestara el papa Francisco,: " es imperativo que los gobernantes y los poderes financieros levanten las miradas y amplíen sus perspectivas, que procuren que haya trabajo digno, educación y cuidado de la salud para todos los ciudadanos".Silvio Kremenchuzkyskremenchuzky@gmail.com RaciocinioComo su estrecho colaborador por 20 años, estas circunstancias me mueven a rendir un homenaje al Dr. Oberdan Sallustro, presidente de Fiat Concord y creador de 7 fábricas en Córdoba, Sauce Viejo/(Santa Fe) y Caseros/El Palomar, por lo cual fue secuestrado 22 días y luego de 10 traspasos en una bolsa, como basura, desde el baúl de un auto a otro, fue asesinado por el ERP el 12/4/1972. Siempre trabajaba sin descanso para construir empleos dignos y asegurar la mejor educación de los hijos de sus dependientes. Debemos recordar: 1) el actual gobierno, en la campaña de su elección, explicó claramente lo que haría en caso de ser elegido. 2) En los 23 meses de su mandato, cumplió a rajatabla lo que había explicado, y consiguió evitar el colapso, reducir mucho la inflación, achicar el tamaño de la burocracia y la pirámide de leyes, decretos y resoluciones que facilitaban corrupción y trababan fuentes del trabajo en blanco. 3) En relaciones exteriores, consiguió ser conocido y respetado en el mundo entero, como nunca antes. 4) Y también algo que tampoco había ocurrido en nuestra historia: lograr el apoyo financiero, comercial, digamos integral, de EE.UU., la mayor potencia mundial. 5) Obviamente, tiene sus defectos que tendrá que corregir y temas todavía pendientes que tendrá que cumplir, pensando en 2027. 6) Es deber de todos, votar, no abstenerse. Y es deber de los que sean elegidos en las dos cámaras concurrir a todas las sesiones y desplegar en cada caso lo que aprendieron estudiando, dando por supuesto que hayan estudiado. 7) No es cosa menor recordar el texto que Enrique Santos Discépolo escribió en 1934 en su tango Cambalache.Carlos TonelliDNI. 18.796.008Peso monstruosoLo que gana Delfina Rossi no sólo es vergonzoso, escandaloso e inmoral, sino que ahora, que no se pudo contener y salió a la palestra, también es pornográfico. Que lo sepamos es por demás preocupante, porque es indicativo de que nunca sabremos cuántas Delfinas Rossi, cuántos Chocolates, o cuántos Insaurralde más calladitos y prudentes hay en el Congreso, en el senado, en bancos provinciales, en los sindicatos, en todas las instituciones de gobierno nacional, provincial, municipal, y cuántos asesores designó cada uno de ellos. Es monstruoso el peso que la Argentina productiva tiene que soportar. Ahí está lo que falta en los hospitales, en la vivienda, en las rutas, en la educación y para los jubilados.Marcelo Amaral Correamarceama@ucm.esTriste diferenciaLa condena del expresidente Sarkozy y su confinamiento en una celda común, con estricto régimen de visitas, con comunicación restringida para con el exterior, es una muestra del respeto que Francia tiene por el republicanismo, aceptando la división de poderes y reconociendo que todos los ciudadanos, ante idénticas situaciones, son iguales ante la Ley. Con el mayor de los respetos, qué triste diferencia con lo que ocurre en la Argentina con la condena expresidente Cristina Fernández de Kirchner, quien, en su prisión domiciliaria, sale al balcón para arengar a sus adictos, envía videos de tintes políticos, recibe visitas a toda hora y a personajes de toda calaña, sin que los jueces le pongan coto alguno.Roberto A. Meneghinidr.meneghini@hotmail.comExcelente la muestra de Leonardo Erlich en la Torre Macro, una buena oportunidad para llevar a chicos de corta edad para que tomen contacto con obras de arte contemporáneo conceptual, pero lamentablemente no está organizado para llevar niños. En primer lugar, es muy difícil estacionar cerca de la Torre Macro, en plena Av. Madero, sin playas de estacionamiento cercanas, y sin lugar para estacionar en la Torre. En segundo lugar, solo está abierto de lunes a viernes de 10 a 15, cuando los niños están en el colegio, una pena. Podría abrirse los sábados o los domingos, días sin clases en los que seguramente estarían libres las cocheras del edificio.Carlos OdellDNI: 10550163Semifinales de rugbyLos equipos de rugby de primera división que mejor se han desempeñado durante todo el año han sido, sin lugar a dudas, Belgrano Athletic y CASI, que lograron los más altos puntajes en la tabla de posiciones . Partido tras partido estos dos equipos brillaron en la cancha, dejando muy atrás a los demás . Sin embargo, se siguen disputando el título en las semifinales y la final con quienes ocuparon el tercer y el cuarto puesto, Cardenal Newman y SIC, dándoles así una oportunidad. ¿ Es justo, aunque sea el formato del torneo desde hace muchos años? Creo que no, aún así, ayer y hoy nuestra sede del CASI se viste de fiesta para coronar y felicitar al nuevo campeón del año. Juana Costantini de Montes de OcaCostantini@revistanordelta.com En la Red FacebookOtro cierre. El tren Buenos Aires-Bahía Blanca fue suspendido por tiempo indefinido"¿Cuando van a entender que el tren "da vida" a las ciudades y pueblos del interior?"- Mabel Rodriguez"Culpa del kirnerismo. Está cerrado desde 2023"- Liliana Pereira"...tras el "vaciamiento" de Ferrocarriles Argentinos en los años 90, durante el menemismo, los "primos hermanos" del PJ-kirchnerismo, los trenes firmaron su sentencia de muerte, cuando hoy deberían conformar el transporte de carga y pasajeros más importante, como ocurre en todo país extenso y desarrollado" -Alberto Montero

Fuente: Perfil
25/10/2025 00:36

Encuesta: Argentina es el país de la región donde se registra el mayor apoyo a las personas LGBTQ+

Aunque la conversación pública parece girar hacia un retorno de posturas más conservadoras, los números sociales cuentan otra historia. Según el último "Ipsos Pride Report", 6 de cada 10 argentinos apoyan que la comunidad LGBTQ+ exprese libremente su orientación o identidad. Y nuestro país figura entre los más tolerantes de la región. Leer más

Fuente: Infobae
25/10/2025 00:00

Mark Bray, el profesor estadounidense que ha huido de su país para exiliarse en España: "En los aspectos fundamentales, las iniciativas de Trump son fascistas"

El autor de 'Antifa' se ha marchado ante las amenazas de muerte por su ideología política

Fuente: Clarín
24/10/2025 22:00

Cómo consultar el padrón electoral para los argentinos fuera del país

Los argentinos en el exterior podrán participar en las elecciones legislativas.Para votar desde el extranjero, es esencial tener el DNI registrado con domicilio fuera del país.

Fuente: Infobae
24/10/2025 19:54

Alerta por lluvias intensas en Lima y 18 regiones del país: Indeci recomienda mantenerse informado

La alerta abarca departamentos de la costa, sierra y selva, con especial atención en La Libertad y Puno, que fueron declaradas en alerta naranja por el Instituto Nacional de Defensa Civil

Fuente: Infobae
24/10/2025 19:34

Nequi anunció el restablecimiento de sus servicios en todo el país, conozca si su plata sufrió cambios

Los problemas técnicos que afectaron durante horas las transacciones de millones de usuarios ya fueron superados, según confirmó Nequi en un comunicado tras la emergencia digital

Fuente: Infobae
24/10/2025 17:27

Petro respondió a las acusaciones de Trump en las que calificó a Colombia como una "guarida de drogas": "Somos el país de García Márquez"

El mandatario colombiano insistió en la necesidad de una estrategia conjunta entre los países productores y consumidores de drogas

Fuente: Infobae
24/10/2025 17:27

Así reaccionó el país político a la inclusión de Petro y su familia a la Lista Clinton por posibles nexos con el narcotráfico: "Hay más en camino"

La oposición al Gobierno nacional destacó que la medida es consecuencia de las malas decisión del jefe de Estado

Fuente: Infobae
24/10/2025 16:14

'Pipe Tuluá' reiteró que quiere dialogar con el Gobierno Petro: "Yo no soy narcotraficante, nunca he enviado un gramo de droga a ningún país"

Andrés Felipe Marín Silva aseguró que el arma que él entregó en la cárcel La Picota de Bogotá iba a ser utilizada para atentar contra negociador del grupo armado ilegal Comando de Fronteras

Fuente: Infobae
24/10/2025 14:47

Deja su trabajo a los 41 años con un sueldo de seis cifras y se muda al mejor país para los jubilados: "Me ahorro 4.200 euros al mes"

La decisión radical que ahorró miles de euros a una pareja

Fuente: Infobae
24/10/2025 14:21

El país político reaccionó a la renuncia del ministro de Justicia

Varios de sus detractores no perdieron oportunidad para celebrar la noticia, confirmando que ante el anunció realizado por el funcionario sobre una asamblea constituyente, iban a tomar medidas para hacerlo salir de su cargo

Fuente: Clarín
24/10/2025 14:00

My Hero Academia, TEMPORADA FINAL - capítulo 4: cuándo sale, horario de estreno por país en Crunchyroll y todo sobre la última parte del anime

La temporada 8 será la última parte de la producción a cargo de Studio Bones.La serie esta basada en el manga "Boku no hero" escrito e ilustrado por KÅ?hei Horikoshi.

Fuente: Clarín
24/10/2025 14:00

La muestra anual de fotoperiodismo argentino narra la historia reciente del país

La exposición reúne más de 150 imágenes seleccionadas entre 2500 postulaciones. Organizada por aRGra, recupera el espíritu de resistencia que definió a la primera muestra en plena dictadura militar. Fotógrafos de Clarín y de todo el país aportan miradas potentes que reafirman la función del fotoperiodismo como herramienta de verdad.

Fuente: Infobae
24/10/2025 13:13

El plan de Bill Gates para solucionar los problemas de salud de los países pobres con inteligencia artificial

La estrategia presentada por el cofundador de Microsoft busca acelerar el desarrollo de medicamentos y mejorar la atención sanitaria. Además, la IA será clave para llegar a lugares donde escasean los médicos

Fuente: Perfil
24/10/2025 12:18

Copa Argentina, el torneo que parece jugarse en otro país: Ricardo Zielinski estalló tras la eliminación de Belgrano

La victoria de Argentinos Juniors sobre Belgrano en semifinales de Copa Argentina estuvo marcada por un penal que generó dudas, e hizo estallar al entrenador Ricardo Zielinski. ¿Por qué la principal copa nacional se juega con otras reglas? Leer más

Fuente: Clarín
24/10/2025 11:00

Tensión con Venezuela: Estados Unidos anuncia ejercicios militares con un país del Caribe

Tras autorizar a la CIA a llevar adelante operaciones, ahora Trump ordenó maniobras frente a las costas venezolanas.El buque de guerra USS Gravely partirá hacia la región el 30 de octubre.

Fuente: Infobae
24/10/2025 10:34

17 ciudadanos colombianos detenidos en Venezuela fueron liberados: la canciller colombiana y el embajador del país en ese territorio recibieron a los connacionales

Los detenidos son acusados de ser mercenarios que querían tumbar a Nicolás Maduro, y varios de ellos ya cumplían más de nueve meses privados de la libertad

Fuente: Infobae
24/10/2025 09:54

Maduro ordenó a los venezolanos iniciar una huelga general en caso de ataques contra el país

Esta es la respuesta del dictador chavista lueg de que Donald Trump anunció que autorizó a la CIA a desarrollar operaciones en Venezuela

Fuente: Ámbito
24/10/2025 09:18

Lluvias fuertes en el AMBA y alerta amarilla para 15 provincias: cómo seguirá el clima en el resto del país

El AMBA encara una jornada con agua y una máxima de 20 grados. El SMN emitió alerta amarilla y naranja para territorio del centro y norte por una intensa actividad.

Fuente: Ámbito
24/10/2025 09:05

El Senasa aprobó un nuevo plan nacional para erradicar la enfermedad de Aujeszky en todo el país

La medida, publicada este viernes en el Boletín Oficial, establece un marco actualizado para controlar y eliminar la enfermedad que afecta a los cerdos y puede transmitirse a otras especies. Incluye mayores exigencias de bioseguridad, controles periódicos y la clasificación sanitaria obligatoria de los establecimientos porcinos.

Fuente: La Nación
24/10/2025 07:36

Día del Diseño Gráfico: por qué se celebra hoy en el país y 10 diseños con impronta argentina

El Día del Diseñador Gráfico en la Argentina se conmemora el 24 de octubre, con el objetivo de destacar la labor a todos los profesionales que trabajan en la visual, imagen y creación de piezas que forman parte de la vida cotidiana de las personas. Gracias al avance de las redes sociales y tecnología, esta formación adoptó nuevos campos de estudio y trabajo, por lo que ganó gran popularidad en los últimos años.¿Por qué se celebra hoy el Día del Diseño Gráfico?Los inicios de esta jornada celebran a un día como hoy en 1966, cuando se graduó la primera diseñadora gráfica en el país. La licenciada era Haydée Strittmatter, una joven que cursó la formación en la Escuela de Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. 10 años más tarde, se decidió establecer esta fecha en honor a todas las personas que estudian y ejercen el diseño gráfico en el país. La iniciativa buscaba también dar a conocer esta carrera novedosa en la región, para luego conseguir que muchas instituciones sumaran su plan de estudio a su oferta académica.10 diseños con impronta argentinaEl diseño gráfico argentino es reconocido por su originalidad y su capacidad de reflejar la identidad nacional a través de imágenes. La labor de los diseñadores extiende las fronteras publicitarias y llega a diferentes ámbitos con la creación de logos, diseño de envases, afiches de películas, escudos y sellos de instituciones de prestigio. A continuación, 10 diseños que dejaron su impronta en la historia y en la memoria colectiva.Logo del Mundial 78 Se trata de un diseño a cargo o argentino del diseñador gráfico argentino Ronald Shakespeare en 1972, que se inspiró en una fotografía de Juan Domingo Perón con las manos levantadas.Publicidad Geniol 1930El aviso gráfico ilustra una cabeza atravesada por clavos y tornillos, que simbolizan el padecimiento, bajo el slogan "corta el dolor". El diseño estuvo a cargo del artista italiano Sergio Serga y el ilustrador francés Lucien Achille Mauzan, quienes fueron contratados por la empresa argentina.El logo de YPF 1922Si bien fue modificado con los años, sin dudas quedó en la identidad visual de la cultura popular. Este logo se creó tras la fundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), con sus iniciales en el centro y un contorno que ilustra la bandera argentina.Dibujá una estrella, AdidasEste aviso publicitario gráfico a cargo de la agencia Mercado McCann muestra a "Dibu" Martínez en su mítica atajada en la final de Mundial Qatar 2022 contra Francia. La pauta fue ideada para el aniversario de este suceso, con el arquero con sus extremidades extendidas, lo que forma una estrella en sí misma. Logo de la UBASe trata del Sello Mayor de la UBA, diseñado por el pintor argentino Ernesto de la Cárcova en 1921. Con los años sufrió varias modificaciones, pero en 2012 Oscar Villota y Juan David Vargas Osorio retomaron la figura femenina central que caracteriza a este logo.Escudo de la Selección Nacional de Fútbol ArgentinaFue en 1976 cuando el periodista deportivo y empresario Norberto "Toto" Rud propuso a la AFA idear un escudo para llevar en la camiseta, de manera que se pudiera identificar al equipo nacional. Con los años y los triunfos en campeonatos mundiales, sumó sus distintivas tres estrellas.Bon o BonEste es sin dudas uno de los dulces más populares en el país, famoso por su diseño de empaque, que lo convierte en un formato sencillo para regalar. Este dulce de Arcor posee colores amarillos con detalles en rojo y dorado, pero que sufre diferentes modificaciones según su sabor, para poder ser diferenciado fácilmente por los consumidores. Su logo es sencillo y mantiene un estilo clásico y atemporal. Afiche de la película Esperando a la CarrozaHugo Penelas y Daniel Speranza, diseñaron este poster en 1985, de una de las películas más importantes de la historia del cine nacional. La imagen muestra una fotografía de los protagonistas del largometraje saturada en blanco y negro, con la tipografía en rojo que atrae la mirada.Logo Mercado LibreSe trata de una de las últimas versiones de esta empresa de comercio electrónico, trabajo a cargo de la agencia Imaginity. La nueva imagen ilustra un apretón de manos, que simboliza la confianza, el acuerdo mutuo y colaboración entre dos partes. La popularidad de esta marca, su presencia en medios de comunicación y crecimiento internacional, convirtieron a este logo como uno de los más reconocibles de los últimos años.Gauchito del Mundial 78Se trata de la "mascota" del Mundial Argentina 1978, que presenta a un niño que porta un sombrero de campo con tiras, pañuelo con nudo al cuello, rebenque, faja y botines. El objetivo era combinar la cultura local con la identidad visual futbolística, por lo que se lo bautizó como Mundialito 78. El diseño estuvo a cargo del estudio Manuel García Ferré, con la colaboración del dibujante uruguayo Hugo Casaglia, quien se inspiró en los bocetos del argentino Néstor Córdoba.

Fuente: Infobae
24/10/2025 05:19

España seguirá enfrentando el mal tiempo este fin de semana: la Aemet prevé lluvias en la mayor parte del país

Las precipitaciones podrían ser fuertes en algunos puntos del oeste peninsular y el área mediterránea

Fuente: Infobae
24/10/2025 03:08

De los Eurofighter a los F-18: todos los aviones del Ejército del Aire y otros países desplegados en Canarias para el ejercicio 'Ocean Sky'

Es la acción de adiestramiento de combate aéreo más importante que organiza España

Fuente: Infobae
24/10/2025 00:25

Esta es la ciudad mexicana considerada como la más insegura del país en este 2025, según INEGI

A pesar de las cifras oficiales los mexicanos no logran sentirse seguros en sus comunidades

Fuente: Infobae
24/10/2025 00:10

Este será el viernes de octubre en que la SEP suspenderá clases en todo el país

La dependencia federal aclaró el motivo por lo que las actividades académicas serán suspendidas

Fuente: Página 12
24/10/2025 00:01

"Santa Fe es el modelo que viene para el país"

Fuente: Infobae
23/10/2025 23:09

Armando Benedetti envió duro mensaje a Colombia por la crisis diplomática y el fallo contra los cambios al sistema de salud: "Este país se jodió"

El ministro del Interior afirmó que los problemas del país radican en que los actores políticos se confabulan en contra del Estado

Fuente: Infobae
23/10/2025 21:18

Fiscalía pide comparecencia e impedimento de salida del país para policía investigado por asesinato de músico en protesta

El Ministerio Público presentó su requerimiento contra el suboficial Luis Magallanes, quien incumple una orden judicial de detención preliminar por siete días

Fuente: La Nación
23/10/2025 20:36

Tras un fallo. El Gobierno restituyó las pensiones por discapacidad en todo el país

La noticia causó alegría y también dudas: el gobierno nacional publicó hoy en el Boletín Oficial una resolución que dispone la restitución a nivel nacional de las pensiones no contributivas por discapacidad que habían sido dadas de baja como consecuencia de un proceso de auditorías dispuesto por el gobierno de Javier Milei. No solo eso, se dispone, por orden judicial de la suspensión de estos procedimientos. Hay que recordar que la suspensión de las pensiones para personas con discapacidad que no cuentan con otro tipo de ingresos es uno de los reclamos que se viene impulsando, en distintas movilizaciones, junto con la actualización de los valores del nomenclador (lo que cobran los prestadores por atender a estas personas) como así también la implementación de la dos veces aprobada Ley de Emergencia en Discapacidad.Se reclamaba que los procesos de auditoría no habían sido transparentes, que se había citado a la mayoría de los beneficiarios con cartas documento que llegaron a otros domicilios y que automáticamente se habían dado de baja esas pensiones. Además, que en otros casos, se habrían aplicado criterios arbitrarios para fundamentar que esa persona no necesitaba ese apoyo económico o que bien podía trabajar formalmente. El hecho de perder la pensión, significó para miles de personas, no solo no contar con ese ingreso mensual, de unos 300.000 pesos, sino que fundamentalmente los dejó sin la obra social Incluir Salud, que es la que cubría los tratamientos que requerían, quedando sin atención desde entonces.La resolución que publicó el Boletín Oficial surge del cumplimiento de una medida cautelar colectiva presentada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación Azul, de La Plata, que nuclea a familias de personas con discapacidad.El fallo que ordenó al gobierno a restituir las pensiones a nivel nacional es consecuencia de un reclamo colectivo que se presentó en la provincia de Catamarca, cuya resolución se publicó ayer en el Boletín Oficial, donde manda a restituir las pensiones de personas afectadas por las auditorías en esa provincia. Sin embargo, a diferencia de lo que se publicó ayer, la nueva resolución indica que el alcance ahora será nacional, siempre a partir de la orden del Juzgado Federal N°2 de Catamarca. La novedad es que, en la resolución, se le asignó una partida presupuestaria, algo que no ocurrió en otras medidas que el Gobierno se negaba a aceptar. Esta vez se indicó que se utilizarán los fondos asignados para las pensiones en el presupuesto nacional. LA NACION consultó a los voceros de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) sobre el alcance de la resolución y sobre cómo se iba a implementar, sin embargo no respondieron a la consulta.El fallo"En el marco de los mencionados procesos de auditoría, se ordenaron las suspensiones de los beneficios a las personas identificadas en el Anexo I, en razón de haberse acreditado, en todos ellos, al menos, una de las causales establecidas en el artículo 9° del Capítulo VI del Anexo I del Decreto N°432/97 y sus normas modificatorias y complementarias, a los fines de resguardar la correcta aplicación de recursos públicos", cita la resolución del Boletín Oficial. Y aclara que la medida se adopta en cumplimiento del fallo del juez de Catamarca que indica: "Resuelvo hacer extensivo a todo el territorio nacional la medida cautelar dictada en fecha 12 de septiembre de 2025 y en consecuencia ordenar a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que, en el plazo de veinticuatro (24hs) desde el dictado de la presente, restablezca la totalidad de las pensiones suspendidas y/o retenidas a los titulares de las mismas, pague el importe de los haberes de pensión retenidos a la fecha, en todo el territorio nacional; y, de igual modo, hasta tanto no recaiga sentencia definitiva, se abstenga de continuar las auditorías con base en la normativa cuestionada (dec.843/2024) y de disponer nuevas suspensiones de pensiones no contributivas por incapacidad laboral".Y agrega: "El interventor de la Andis resuelve: "Restablécele el pago de las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral, suspendidas por los actos administrativos dictados oportunamente, respecto de las personas identificadas en el Anexo I, que forma parte de la presente, en cumplimiento de la medida cautelar dictada. (â?¦) El pago de las prestaciones precedentemente ordenado, será efectuado de acuerdo al cronograma de pagos vigente establecido por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). El gasto que demande la presente medida será afectado a la partida específica del presupuesto del ejercicio del correspondiente año", dice el texto que lleva la firma de Alejandro Alberto Vilches, interventor de Andis. La presentación Desde ACIJ, una de las asociaciones que impulsaron la medida cautelar a nivel nacional, Belén Arcucci, coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad, explica cómo fue el proceso judicial. "Cuando comenzaron las auditorías, en distintas provincias se presentaron reclamos colectivos por la quita de pensiones. Así fue como en Formosa hubo un fallo favorable al reclamo colectivo y en Catamarca también. Cuando nosotros impulsamos un reclamo nacional, con el CELS y la Asociación Azul, resultó que en el Registro de Procesos Colectivos de la Corte Suprema, ya estaba inscripto el de Catamarca, y el juez que intervino, de La Plata, remitió nuestra presentación a ese proceso colectivo. Es un mecanismo que tiene la Justicia para evitar que se multipliquen en distintas partes del país procesos similares, por un mismo reclamo. Entonces, se unificó nuestro reclamo y hace unos días, el juez de Catamarca se expidió y consideró que se debía hacer extensiva la medida cautelar a nivel nacional. Esa es la novedad y por eso ayer y hoy se publicaron estas dos resoluciones en el Boletín Oficial. La de hoy, tiene alcance nacional", explicó.Además de publicar la resolución, por orden judicial, el gobierno nacional apeló la medida. Esta regirá hasta que la instancia de apelación se expida. Mientras tanto, deberá volver a pagar las pensiones de las personas a las que les fueron suspendidas."No sabemos exactamente si se van a pagar en forma retroactiva los meses en que no se abonaron. Por lo pronto, según dice la resolución, se empezarán a pagar de acuerdo al calendario de Anses, desde noviembre. Habrá que ver qué ocurre con el reclamo de los meses no abonados", explica Arcucci.También genera duda la mención que hace la resolución a que los beneficiarios alcanzados serán los incluidos en el anexo 1, que no se publica, ya que son datos personales. "Creemos que, si se acató lo ordenado por el juez, deberían restituirse todas las pensiones. Uno de los puntos más cuestionados del sistema de auditorías, es que el 90% de las personas a las que les quitaron la pensión nunca recibieron la carta documento en la que se los citaba, ya que la mayoría fueron enviadas a direcciones distintas a las del lugar de residencia actual del beneficiario", dice Arcucci."Si la resolución dice esto, el Gobierno lo va a tener que acatar. No sabemos cómo será, cómo se implementará y seguramente habrá que estar encima para que se cumpla y en los plazos. No sabemos mucho más que lo que dice la resolución", apuntó Pablo Molero, director del Foro Permanente por la Discapacidad, luego de conocer la resolución.

Fuente: Perfil
23/10/2025 20:36

ANDIS restableció las pensiones por discapacidad suspendidas en todo el país

Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías. Leer más

Fuente: Perfil
23/10/2025 19:36

Juan Sánchez: "Nos preocupa que Argentina quede dependiente de un país como Estados Unidos"

El economista advirtió que una recompra de deuda soberana con financiamiento extranjero podría poner en riesgo la soberanía económica argentina. Leer más

Fuente: Infobae
23/10/2025 19:27

Francisco Barbosa advirtió al petrismo qué va a pasar en las elecciones tras la absolución de Álvaro Uribe: "Que el país retorne a la decencia"

El exfiscal de la Nación pronosticó el regreso del exmandatario al escenario político, con posibilidades reales de que su movimiento obtenga la victoria en 2026

Fuente: Clarín
23/10/2025 19:00

Cuáles son los medicamentos de EEUU prohibidos en otros países y qué hacer para viajar con ellos

Si planeas viajar, lo mejor que puedes hacer es informarte con suficiente anticipación.Lleva todo bien documentado, evita sobresaltos en aduanas y garantiza que tu tratamiento no se interrumpa.




© 2017 - EsPrimicia.com