Leer más
En los últimos días, distintos casos de feminicidio han cimbrado al país, por lo que la exigencia de las mujeres mexicanas se enfoca en no normalizar la violencia
El mercado de segunda mano crece a ritmo inesperado y las familias buscan alternativas inteligentes. Las marcas tradicionales y emergentes compiten por captar la atención de quienes buscan calidad y respaldo
La candidata aseguró que el expresidente gobernó desconectado del país real y priorizó entornos sociales cerrados. "Más preocupado por los cocteles que por el país real", fue una de las frases que utilizó para referirse al exmandatario
Autoridades y gremios alertan sobre los graves efectos económicos y logísticos del nuevo cierre de la carretera, que mantiene bloqueados doce puntos por deslizamientos
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta "implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales" con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país
Presidencia y BCRP. Las dos entidades en las antípodas de la aprobación pública conducen las políticas económicas y monetarias del país
Un nuevo informe advierte que la edad para lograr autonomía residencial en esta nación se sitúa entre las más altas del continente mientras expertos analizan sus implicaciones sociales y psicológicas para la población joven
Muchas son las exploraciones sobre el avance de los aparatos estatales en la vida y haciendas de la gente y las conclusiones más avezadas siempre remiten a la educación cuando se sustituye por adoctrinamiento. Debemos percatarnos de que el conocimiento requiere de mucho oxígeno y debate en un contexto competitivo que permita independencia de criterio. Sin embargo, allí donde hay controles e imposiciones curriculares desde el vértice del poder las instituciones privadas son privadas de toda independencia.Una de las exploraciones más fecundas se encuentra en uno de los libros de Carlos Escudé, titulado El fracaso del proyecto argentino. Educación e ideología, editado por el Instituto Di Tella en 1990. En esta obra el autor explica, con valiosa documentación, buena parte de las causas de los problemas que hemos arrastrado durante mucho tiempo en nuestro país. Escudé era doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Yale, profesor en la Universidad Católica Argentina y profesor visitante en Johns Hopkins University y en St. Anthony's College de la Universidad de Oxford, y fue becario de Fulbright.El libro en cuestión desentraña las razones que a través del tiempo fueron desembocando en nuestro estatismo y xenofobia vernáculos, paridos en el seno del nacionalismo. Como ha explicado Milton Friedman, los sucesos no irrumpen de golpe: lo que surge en la superficie debe ser contrastado con lo que viene ocurriendo en las corrientes subterráneas. Esto fue el caso argentino. Mientras el progreso moral y material era extraordinario desde la Constitución liberal de 1853/60 se fueron gestando las ideas que luego provocaron tanto sufrimiento, en especial desde el golpe fascista del 30, en el que surgió a la superficie la primera tanda de nacionalismo acentuada grandemente a partir del golpe militar del 43, que incrustó el estatismo hasta nuestros días, en los que se apunta a revertir tanta malaria. Esta decadencia ocurrió por la desidia de tantos que dieron por sentado el progreso que vivían. Como escribió Tocqueville, esa conducta resulta siempre fatal.Escudé abre el libro afirmando en la introducción que en el liberalismo "la única razón de ser del Estado es la defensa del individuo [â?¦] Desde este punto de vista, el individuo es supremo [â?¦] En contraste, por nacionalismo entenderemos una filosofía de valores políticos que presupone que la 'Nación' es un 'Ser' superior [â?¦] El individuo vive para servir a su 'Patria': así, y no al revés, se define la relación esencial entre el individuo y el Estado-nación". Recordemos que Juan Bautista Alberdi había dicho en La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual que "el entusiasmo patrio es un sentimiento peculiar de guerra, no de libertad", lo cual en nada niega el amor al terruño, sino que el patrioterismo nacionalista lo convierte en su contracara y desfigura el afecto y recuerdos que naturalmente se cultivan respecto de los lugares de crianza. También tengamos presente que Alberdi en Sistema económico y rentístico escribió que dejamos de ser colonos de España para serlo de nuestros propios gobiernos vía los atropellos fiscales.En nuestro país se desnaturalizaron los valores tradicionales de educación para finalmente adoptar un cerrado adoctrinamiento peronista, que apunta a la estatización en todos los órdenes. Recién con el gobierno actual se está intentando modificar esa situación, que apunta a abrir la competencia al efecto de lograr niveles de excelencia, ya que el proceso educativo es de prueba y error en un contexto evolutivo. Como es sabido, el conocimiento no es un puerto, sino una permanente navegación. Un procedimiento recomendable en un período de transición consistiría en entregar vouchers o créditos educativos para que los candidatos elijan de todas las ofertas educativas las que se ajusten mejor a sus intereses. Desde luego que en política las restricciones no permiten adoptar todo lo que aconseja la academia.Apunta Escudé que las primeras manifestaciones visibles de nacionalismo se "expresaron desde 1908 basadas en el paradigma del espíritu autoritario, militarista, dogmático y chauvinista que dominó a nuestra educación". Escudé nos dice que la ley Láinez de 1905 invistió al Consejo Nacional de Educación con la facultad de imponer en las escuelas estatales y privadas programas educativos para "adoctrinar y uniformar mentalidades", y además distribuía gratuitamente entre todos los maestros la publicación El Monitor de la Educación Común, donde se cita al totalitario Bismarck, "que llama a los maestros mis nobles compañeros de armas". Ejemplifica Escudé con el caso de Carlos Octavio Bunge, "uno de los grandes ideólogos de la educación que siempre había propiciado el modelo alemán para la creación de una intensa conciencia nacionalista", en cuyo contexto cita su obra plagada de recetas autoritarias El espíritu de la educación: informe para la instrucción pública nacional, que imprimió una extendida influencia en el antedicho Consejo. Y en su ensayo titulado La educación patriótica ante la sociología, publicado en El Monitor de la Educación Común el 31 de agosto de 1908, se consigna que "el individualismo anárquico es un peligro en todas las sociedades modernas".También en ese medio oficial del Consejo, el 31 de mayo de 1908 se reprueba "el carácter cosmopolita de nuestra población y de nuestras escasas condiciones para fundir en un molde nacional al extranjero que incesantemente nos invade". Por su parte, José María Ramos Mejía, en su informe de 1909 -1910 del Consejo, elaboraba sobre la necesaria "ingeniería cultural" al tiempo de señalar la importancia de "convertir a la escuela en el más firme e indestructible sostén del ideal nacionalista". Ricardo Rojas, el 28 de febrero de 1911 ,en un artículo que lleva el título de "La escuela argentina", sostiene que "la Patria es una forma visible de divinidad". Lo mismo propugnaba Manuel Carlés. En este clima no estaba ausente el criminal antisemitismo, tal como lo revela Escudé a través de los macabros escritos de Bernardo L. Peyret, Manuel Gálvez y Eduardo Bavio.Explica el autor del libro que comentamos que hubo algunas pocas reacciones, por ejemplo en el trabajo solitario del gran Enrique de Gandía, que también en la revista oficial del Consejo en julio de 1932, bajo el título de "La enseñanza elemental de la historia argentina", escribe que "se ennoblece al holgazán, pendenciero y amigo de lo ajeno que solo debe su glorificación a una moda literaria [â?¦] la desinformación, la mala educación, el adoctrinamiento de dogmas disparatados y estupidizantes, puede ser peor que la ausencia de educación".El patrioterismo nacionalista no es más que un burdo disfraz para ocultar las ansias de poder de estatistas que nos han gobernado por décadas y que dejaron como herencia un incendio colosal. Las reflexiones y los testimonios de Escudé en el libro que hemos brevemente comentado sin duda ayudarán a despejar telarañas mentales, lo cual ayudará a revertir el estatismo que afortunadamente ha anunciado como meta el actual gobierno, que desregula, exhibe curros purulentos, ofrece seguridad en las calles, reduce el gasto estatal y la inflación. Hay que perseverar, corregir y echar por tierra con el estatismo en todos los frentes. Como dice el Presidente, hay mucho por hacer.Ã?
Figura entre las naciones donde el peso del gasto destinado a los empleados públicos es superior a la proporción de empleados públicos en la estadística total
Figura entre las naciones donde el peso del gasto destinado a los empleados públicos es superior a la proporción de empleados públicos en la estadística total
Esta historia tiene dos protagonistas, uno es Don Rogelio González Aguilar, quien tiene 50 años y es panameño, pero pasa casi que todo el día en Costa Rica; el otro es Abelito, un perro callejero que recibió un golpe de suerte y ahora tiene una vida de ensueño.Fue Don Rogelio quien le cambió la vida cuando, al llegar todos los días a trabajar a la aduana entre Costa Rica y Panamá, notó que había un perro que siempre le movía la cola a todo el mundo y que esperaba algo de comida para saciar su hambre acumulada. Fue entonces cuando se le despertó aquel sueño de tener una mascota y vio la oportunidad de cumplirla. Hace más de 40 años que el hombre deseaba tener un compañero animal. Es que desde niño soñaba con un perro, pero en su casa no lo dejaban porque no había espacio, y así fue que ese anhelo no se le quitó nunca.Si se recorre la estación fronteriza de Tica Bus en Paso Canoas, se puede observar entre valijas, pasaportes y trámites migratorios, a un perrito que camina con alegría y le mueve la cola los turistas y viajeros. Ahora, no solo tiene nombre, también apellido: Abelito González. "Me di cuenta de que el perrito necesitaba agua y comida, por eso cada vez que podía le ponía su tarrito de agua y le daba alimento o algo de comer, la cosa era que no pasara 24 horas sin comer. Yo amo a los animales", contó el hombre a La Teja con los ojos iluminados. Y continuó: "Me pasa también que si veo gente que tiene animalitos y no los cuida como se debe, paso a esas casas y les doy de comer a esos animalitos porque me parte el alma que sufran de hambre o de malos tratos; también ayudo con medicamentos".Este amante de los animales solo tuvo un trabajo en su vida y a sus compañeros los considera también su familia: ayuda con los trámites aduaneros de los pasajeros que pasan a Panamá y los que van a Costa Rica. Con respecto a su nueva mascota, comentó: "El perrito era indigente porque, digamos, acompañaba a un señor que vivía en la calle, pero él casi nunca lo alimentaba. A mí me encantó desde la primera vez que lo vi porque a pesar de ser un perrito de la calle siempre andaba muy feliz, así se estuviera muriendo de hambre"."Como era prácticamente un perro de nadie, la gente le decía chuleta, carne frita, en fin, de todo, pero a mí me nació comenzar a decirle Abelito y él se identificó mucho conmigo, hasta que decidí adoptarlo", recordó. A partir de la adopción, Don Rogelio y Abelito son inseparables, tanto así que de inmediato el perro no solo consiguió hogar, sino un trabajo. Fue "contratado" para que fuese, al igual que don Rogelio, "agente de aduanas", según contó Mario Pérez, gerente comercial y operativo de Tica Bus. Ahora los dos viven juntos y comparten sus días dentro y fuera de la estación de autobuses. Abelito acompaña a Rogelio a todos lados y se convirtió en un excelente "agente aduanero".Pero ¿cuál es la labor de Abelito? "La principal labor del perrito es subir a los buses de Tica Bus para que los pasajeros lo llenen de caricias y le den mucho amor", respondió Rogelio."También se encarga junto conmigo de ayudar en cuanto trámite migratorio se necesite. Como hay trámites que duran su tiempo, entonces Abelito se encarga de acompañar y alegrarles el rato a los pasajeros", agregó. Quienes llegan a la estación fronteriza lo hacen con muchas horas de viaje en micro, por lo que es normal que tengan cansancio o estrés y es ahí donde Abelito se convierte en esa alegría que necesitan para poder hacer sus trámites y continuar el trayecto. "Le cuento que ya hay gente que por algún motivo hace varios viajes en el mismo mes y como ya conoce a Abelito, apenas llegan se ponen a buscarlo para darle sus buenas caricias. Así reciben el cariño de este 'agente' que siempre anda alegre y juguetón. La gente lo alza, lo abraza y hasta algunos me dicen que se lo quieren llevar", aseguró su flamante dueño. "Abelito pasó a ser un González más. En la casa lo amamos, tiene su comida segura y su techo para que duerma calentito. Es muy querido y así será para siempre, además, como tiene trabajo, se gana su comida", prometió entre risas.
La estadounidense se volvió viral al contar su historia desde Estados Unidos, donde asegura que, a pesar de trabajar duro y esforzarse, nunca logró vivir cómodamente, como ahora sí lo hace en un país lleno de oportunidades
El movimiento aseguró que el Gobierno nacional ha sido permisivo con los grupos armados y su accionar delictivo
Nuestro país vuelve al Top 10 después de once años. El prestigioso medio británico señaló que Lima destaca por su creciente oferta gastronómica y su vitalidad urbana. Ciudades como Arequipa, Trujillo e Iquitos también han captado el interés de los viajeros
España es uno de los líderes mundiales en consumo de cocaína.Desde encuestas entre la población hasta análisis de aguas residuales o incautaciones, diferentes estudios internacionales otorgan al reino ibérico el dudoso honor de figurar entre los principales mercados de esta sustancia.Según el Informe Europeo sobre Drogas 2025, un 13,3% de españoles entre 15 y 64 años tomó cocaína al menos una vez en su vida, la cifra más alta de la Unión Europea por encima del 9,4% de Francia y Dinamarca, o el 8% de Países Bajos.Fuera del bloque europeo, Reino Unido, Australia y Estados Unidos suelen acompañar a España en los rankings de los mayores consumidores de esta droga.La policía española requisó en 2023 unas 118 toneladas de cocaína, más de una cuarta parte de las 419 incautadas en toda la UE y solo por detrás de las 123 de Bélgica, que concentra gran parte del tráfico en el estratégico puerto de Amberes.En España la cocaína está presente en el 60% de las muertes relacionadas con drogas y la mitad de las producidas por sobredosis, cifras que doblan los promedios de Europa."Hay un consumo desbordado de cocaína en este país del que no se dice nada, y ya se están superando los niveles récord previos a la recesión".Esta advertencia la hace el periodista y escritor David López Canales, autor del ensayo ¿Una rayita? Por qué en España se consume tanta cocaína y no se habla de ello, publicado este año.¿Cómo llegó España a convertirse en uno de los mayores consumidores de cocaína del mundo? Y, ¿por qué una parte de la sociedad española ha normalizado esta sustancia altamente adictiva y potencialmente mortal?El desembarco en España"Tras el auge de esta sustancia en los años 70 en Estados Unidos, con Miami como capital mundial, la cocaína se expande a España y Europa", explica Víctor Méndez, periodista especializado en rutas de la droga, autor de dos libros sobre narcotráfico y fundador de la web Narcodiario.A principios de la década de 1980, la región nororiental de Galicia se convirtió en la principal puerta de entrada al viejo continente de la cocaína producida en América Latina y distribuida por unos carteles cada vez más poderosos y consolidados.Con su intrincada geografía de rías profundas, calas escondidas, costas recortadas y una extensa red de pequeñas islas y acantilados, el litoral gallego era el lugar perfecto de los contrabandistas marítimos, que en aquel momento traficaban con tabaco libre de impuestos."Cuando en 1982 se endurecieron las penas contra el contrabando, se pasaron al hachís y sobre todo a la cocaína. Si las penas eran las mismas, preferían traficar con lo que daba más dinero", indica Méndez.Fue entonces cuando destacados narcotraficantes colombianos como Gilberto Rodríguez Orejuela o los hermanos Ochoa eligieron a España como base de distribución de sus envíos a Europa."A partir de ahí se tendieron esos puentes que siguen activos ahora mismo", sentencia Méndez.Parte de la cocaína que llegaba a Galicia se quedaba en España, donde era fácil distribuirla al no haber fronteras internas. La demanda comenzó a crecer en una época de bonanza económica y mayores libertades sociales en la recién estrenada democracia que sucedía a la dictadura de Francisco Franco (1939-75).De la élite al puebloEn los primeros años, la cocaína en España no era una sustancia accesible ni común y solo se consumía en determinados ambientes como símbolo de estatus, éxito o transgresión.Su imagen era la de una droga sofisticada, cara y exclusiva que circulaba en las altas esferas de la sociedad para colmar las aspiraciones de empresarios, banqueros o artistas.Pero con el paso de los años, esto fue cambiando."La imagen aspiracional con la que entró la cocaína a principios de los 80, como una droga de élites económicas y artísticas, ya no perdura", explica el escritor David López Canales.Más allá de los círculos influyentes, el polvo blanco traspasó clases sociales y generaciones, y se integró en la vida cotidiana de muchos españoles de a pie."Ahora también la toma un fontanero. O un médico. O un albañil. O un periodista", escribe López Canales en ¿Una rayita?.El título del libro, asegura, alude a los patrones sociales de consumo en ciertos ambientes de ocio en España."Hace poco estaba en una fiesta y un tipo al que no conocía me pidió un cigarrillo. Se lo di y me dijo: '¿Quieres una rayita?'. El título de mi ensayo encaja con la idea de hasta qué punto se trivializó todo", comenta el escritor.Él y otros expertos coinciden en que la expansión y normalización -algunos incluso hablan de "democratización"- del consumo de cocaína en España también responde al hecho de que su precio se ha mantenido prácticamente congelado durante más de cuatro décadas.En contraste con los disparados precios de la vivienda, los alimentos o el transporte (el IPC español se ha multiplicado por más de 4 desde 1982) un gramo de cocaína, del que se sacan entre 10 y 20 dosis, sigue valiendo lo mismo que entonces: unos 60 euros o 10.000 de las antiguas pesetas.Esto se atribuye a que la oferta de cocaína en los últimos años no ha parado de crecer, impulsada por un auge constante en la producción, pese a las políticas prohibicionistas y los esfuerzos internacionales para interceptarla."El incremento de producción en Colombia y Peru hace que haya mas cocaína, mas pura, y relativamente barata en toda Europa", indica a BBC Mundo el delegado del gobierno español para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan R. Villalbí.Villalbí explica que la cocaína es hoy "la droga ilícita que suscita mas demandas de tratamiento en la red de atención a adicciones" en España.La droga de la fiesta y el turismoEn España, según los expertos, la cocaína hoy está asociada al ocio nocturno y a ocasiones especiales."Fundamentalmente es un consumo recreativo, en Nochevieja, cumpleaños, fiestas localesâ?¦ No está demasiado mal visto socialmente", explica a BBC Mundo Antonio Jesús Molina, profesor de psicología social de la Universidad Complutense de Madrid y autor de varios estudios sobre drogas.El delegado del gobierno, por su parte, destaca que casi todo el consumo es de cocaína en polvo (el crack y la pasta base son muy minoritarias), en línea con el patrón de uso festivo y grupal imperante.Esta tendencia diferencia a España de otros países europeos y anglosajones, donde el consumo suele ser más individual e intensivo."En Reino Unido, Países Bajos o Bélgica es muy típico el llamado binge use, lo que aquí llamamos atracón: terminan de trabajar el viernes y desde entonces hasta el domingo consumen todo lo que pueden", señala.El estilo de vida también influye: España es un país donde gran parte de la vida social transcurre en espacios públicos, bares, terrazas y eventos callejeros."La mayor vida de puertas afuera, el consumo social, con el ritual que implica (desde conseguirla hasta buscar el lugar donde hacer las rayas y esnifarla) frente a otros países donde hay más consumidores individuales que se ponen en sus casas" es una particularidad española, según López Canales.En su ensayo ¿Una rayita?, el escritor atribuye parte de la normalización del consumo al conocido "estilo de vida mediterráneo", en el que priman la socialización y el ocio grupal, y la cocaína se convierte en un elemento más de la fiesta, en ocasiones al mismo nivel que el alcohol.Advierte, sin embargo, de que este uso social con fines lúdicos diluye la percepción de los graves riesgos para la salud que conlleva el consumo de esta sustancia: desde episodios de agitación, taquicardia y arritmias hasta psicosis, infartos o accidentes cerebrovasculares mortales.Otro factor importante es el turismo: con 83,7 millones de visitantes solo el año pasado, España es el segundo país más visitado del mundo, y zonas como la Costa del Sol, Barcelona, Madrid o las Islas Baleares y Canarias concentran una gran actividad nocturna.Según Víctor Méndez, la alta afluencia de turistas facilita la distribución y aumenta el consumo."Para los traficantes es un sitio muy bueno para esconderse y mezclarse con los turistas. Eso genera demanda, no solo por parte de los españoles, sino también del resto de visitantes", explica.De la demonización al meme"Cuando esta droga llegó a España era el demonio y ahora hacemos bromas", afirma el autor de ¿Una rayita?.La frase ilustra el giro cultural que ha experimentado el país, de estigmatizar el consumo con campañas alarmistas a trivializarlo en la actualidad.Durante las décadas de los 80 y 90, cuando la heroína causaba estragos en la juventud española, las campañas antidroga en España eran directas, agresivas y, a juicio de López Canales, profundamente estigmatizantes.Mensajes como "las drogas matan", acompañados de imágenes perturbadoras y advertencias apocalípticas, dominaban el discurso institucional, enfocado en generar miedo al consumo."Aquellos mensajes eran absolutamente erróneos, porque no respondían a las diferentes realidades", asegura el escritor.Argumenta que, mientras la heroína concentraba el foco mediático y político por sus efectos devastadores, la cocaína quedaba en segundo plano, sin recibir el mismo tratamiento en las campañas y políticas públicas.Esa falta de enfoque específico hacia la cocaína facilitó, según López Canales, su incorporación a la vida cotidiana y su trivialización en el discurso público, hasta el punto de convertirse en objeto habitual de chistes o bromas.El escritor cita varios ejemplos como la campaña de unos grandes almacenes con la palabra "rayas" como reclamo publicitario, un local en Madrid llamado "Pillamos un pollo" (se denomina "pollo" a un gramo de esta sustancia) o una tapa en un concurso gastronómico bajo el nombre "pollo de cocaâ?¦ cola" cuyos ingredientes simulaban un saquito de esta sustancia, dos rayas y un billete enrollado.A eso se suman los incontables memes y stickers que los españoles comparten en servicios de mensajería o redes sociales, o las chanzas sobre políticos, cantantes y actores supuestamente drogados. Y también el prolífico vocabulario relacionado con la cocaína, a la que se llama perico, farlopa, blanco, nieve o zarpa administrada en líneas, rayas, lonchas o pases.Esta banalización, reflejo de la magnitud del fenómeno y su consolidada normalización social, también podría brindar una oportunidad para abordar el problema con mayor realismo, según López Canales."Si los políticos se enfrentan al fenómeno con realismo, es posible mejorar la prevención, la educación, el tratamientoâ?¦ No solo el enfoque represivo", opina.En este sentido, el delegado del gobierno español para el Plan Nacional sobre Drogas afirma que "la prevención del consumo en adolescentes no es especifica para una u otra sustancia, son programas que trabajan habilidades para la vida".Joan R. Villalbí explica que "mantener la oferta de tratamiento es crucial, y con la cocaína es aun mas importante que con otras facilitar el tratamiento de la comorbilidad psiquiátrica, presente en muchas personas con trastornos por uso de drogas estimulantes".Y remarca que "el trabajo de control de la oferta es importante: los decomisos y la desarticulación de redes criminales dan frutos".En todo caso, el polvo blanco, que entró en España como un símbolo de estatus, sigue presente en la vida cotidiana de diversos círculos donde muchas veces no se toma en serio su impacto real.Por Atahualpa AmeriseBBC MundoGuía para padres: cómo prevenir el consumo y dónde pedir ayudaGuía para padres: cómo prevenir el consumo y dónde pedir ayuda
"La gente está pasando hambre, no es joda. Los abuelos no tienen los medicamentos", aseguró el exministro de Agricultura. Leer más
El precio FOB de la harina de soja, el principal producto de exportación de la Argentina, con ventas superiores a los US$9000 millones, tocó un valor mínimo en 15 años, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).De acuerdo con la entidad, en junio de 2025 ese valor se ubicó en US$281 la tonelada, un mínimo no visto para la posición continua desde 2010. Para 2025, en tanto, todo el complejo de la soja -grano, aceite y harina- representará exportaciones por US$16.322 millones, el tercer ciclo con el menor valor en 15 años. Aluvión de dólares: el agro podría traer US$60.000 millones al país, según una importante proyecciónEn el informe destacaron que el mercado internacional de granos y subproductos experimentó un incremento importante en su volatilidad tras el inicio de la pandemia por Covid-19. Indicaron que, siguiendo el Banco Mundial (2025), los precios mínimos se registraron a comienzos de 2020 debido a una menor demanda, con máximos históricos en 2022, ante interrupciones en las cadenas de suministros, una fuerte demanda postpandemia y tensiones geopolíticas. "En 2023-24 las materias primas agrícolas registraron un sendero bajista, mientras que en lo que va de 2025 la tendencia es dispar según los productos considerados", manifestaron."Al hacer foco en el complejo soja en lo que va de 2025 en el mercado de Chicago (CBOT), el poroto de soja se mantiene estable y lateralizando entre US$370 y 395/t, el aceite de soja subió poco más de 30%, hasta US$1176/t, y la harina de soja cayó 10%, hasta US$283/t, aproximadamente. En general, se trata de un mercado atravesado por la política arancelaria de Estados Unidos que incluye a China y, en consecuencia, con un alto potencial de que la demanda de poroto de soja estadounidense se vea afectada si no se logra un acuerdo estable con el gigante asiático. A su vez, una política de biocombustibles que se profundiza en Estados Unidos y el mundo, con consecuentes presiones de demanda en el aceite de soja que afectan al alza los precios. Eso último, intensificado recientemente por las subidas en el petróleo tras las tensiones geopolíticas entre Irán e Israel", señaló. "Como contracara de precios más altos del aceite de soja, la harina de soja viene registrando una presión bajista importante en CBOT y buscando un piso en las cotizaciones ante la creciente oferta del producto como consecuencia de la mayor necesidad de producir aceite de soja. Un punto importante es que el crecimiento en la demanda de aceites a nivel global está siendo sustentada mayormente por el aceite de soja, seguido por el aceite de palma y de colza", indicaron en el informe, realizado por los economistas Bruno Ferrari y Julio Calzada.Precisaron que la demanda global de harina de soja está creciendo mientras hay precios de exportación más bajos. Agregaron: "El precio FOB de mercado de la harina de soja argentina tocó un mínimo en más de 15 años hasta US$281/t hacia finales de junio y consolida actualmente a este origen como la opción más competitiva respecto a los principales países exportadores. En las últimas jornadas, la demanda global reaccionó con firmeza a este contexto de precios bajos, con incluso China comprando un buque de harina de soja de origen argentino. Más aún, es la primera vez que el país asiático realiza una compra de este producto argentino desde que habilitó las importaciones de harina de soja argentina en 2019â?³. La Argentina es el principal exportador de harina de soja. En 2024 representó el 13,4% de las exportaciones totales del país, mientras que el complejo soja en su conjunto fue el 27,6%. En ese contexto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), observó: "La caída del FOB de harina de soja argentina es el reflejo del ingreso de harina norteamericana altamente subsidiada a los mercados asiáticos, causada por los programas de incentivos de biocombustibles en Estados Unidos, así como ahora agravados por la política de guerra arancelaria que presionan a los países asiáticos a comprar producto americano en detrimento del argentino. Todo eso hace bajar el valor del principal generador de divisas del país".En la Bolsa rosarina proyectaron para 2025 exportaciones por US$9044 millones de harina de soja, US$6255 millones de aceite de soja, US$3160 millones de poroto y US$465 millones de biodiésel. "Si se hace foco en los principales subproductos, las exportaciones de harina de soja en términos reales alcanzarían el segundo [registro] total más bajo desde el año 2007. Mientras que, en el caso del aceite de soja, el tercer [registro] total más alto en más de 10 años".
Tras un año sin celulares en clases, el país vio mejoras en atención y convivencia escolar, aunque surgieron nuevos desafíos en el aula.
Un estudio realizado en 29 países vuelve a ubicar a la Argentina como una de las sociedades más solidarias y receptivas del mundo hacia las personas refugiadas. La encuesta global realizada por Ipsos, una empresa líder en investigación de mercados, y compartida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), posiciona al país como un líder mundial en la temática.De acuerdo con el estudio global 2025 "Actitudes Globales hacia los Refugiados" presentado por Ipsos con motivo del Día Mundial del Refugiado, la Argentina se ubica en el primer lugar a nivel mundial en cuanto al optimismo sobre la integración de quienes se ven forzados a huir de sus países. View this post on Instagram A post shared by FundacioÌ?n ACNUR Argentina (@acnurargentina)Ante la afirmación: "La mayoría de las personas refugiadas que llegan a mi país lograrán integrarse con éxito en la nueva sociedad", la Argentina encabeza el ranking de países con mayor nivel de acuerdo, con un 67% de personas encuestadas a favor.Estos resultados, dice un comunicado de la Fundación Acnur Argentina, confirman que en el país existe un fuerte compromiso social con los derechos de las personas refugiadas y con los valores de solidaridad y protección a quienes se ven forzados a huir de sus hogares.Además, la Argentina supera la media del nivel global en cuanto al respaldo al derecho a buscar refugio en otros países. Ante la afirmación: "Las personas deberían poder refugiarse en otros países, incluido el mío, para escapar de la guerra o la persecución", el 79% de la población argentina expresó su acuerdo, por encima del 67% del promedio global."Como embajador de Buena Voluntad del Acnur, este dato me llena de orgullo y emoción. Vivir en un país que demuestra estos niveles de empatía, solidaridad e integración hacia las personas refugiadas es un ejemplo para el mundo. La profunda humanidad del pueblo argentino frente al dolor ajeno es un valor que debemos seguir cultivando y transmitiendo", expresó Osvaldo Laport, embajador de Buena Voluntad del la agencia de la ONU para los refugiados."Este reconocimiento emociona, pero sobre todo confirma lo que somos: un país con empatía, con personas que acompañan a quienes debieron huir de sus hogares en busca de un lugar seguro. Argentina tiene una larga historia de solidaridad. Nos enorgullece que esa identidad siga vigente, y desde Fundación Acnur Argentina trabajamos para que nunca se pierda", señaló Paula Martínez Álvarez, Directora de Comunicaciones de Fundación Acnur Argentina.Tendencias globalesSegún datos del Acnur, hacia finales de 2024 había 123,2 millones de personas desplazadas en el mundo a causa de persecuciones, violencia y violaciones a los derechos humanos. El organismo recordó que esa cifra equivale a una de cada 67 personas en el planeta y representó un aumento del 6% respecto al cierre de 2023.Aunque el Acnur reportó una leve baja del 1% en la cifra total de desplazamientos hacia finales de abril de 2025 â??la primera reducción en más de una décadaâ?? el número global de personas forzadas a huir de sus hogares se ha duplicado en los últimos diez años.De ese total, 42,7 millones eran personas refugiadas al término de 2024, según el organismo.En América Latina, el caso más significativo continúa siendo el de Venezuela. La agencia contabilizó 370.200 personas refugiadas venezolanas registradas en otros países al finalizar el año pasado. Brasil (con 128.570) y España (con 133.714) figuraban como los principales países de acogida.
Esta semana estalló un nuevo escándalo que volvió a poner en el centro de la polémica a María Eugenia 'la China' Suárez y Benjamín Vicuña. Ella tenía todo listo para irse a Turquía con su novio Mauro Icardi y sus dos hijos menores, Magnolia (7) y Amancio (4), cuando el actor le revocó el permiso para sacar a los niños del país. La actriz estalló y lanzó un duro comunicado en el que lo acusó de mal padre. Por su parte, Carolina 'Pampita' Ardohain se metió en el conflicto, salió en defensa del padre de sus hijos mayores y dejó en claro su posición: "Benjamín es un excelente padre".La modelo estaba en los Estados Unidos con su novio, el polista Martín Pepa y una amiga cuando estalló el escándalo, pero no tardó en salir en defensa de Vicuña, padre de sus hijos Blanca (fallecida en 2012), Bautista, Benicio y Beltrán. "Benjamín es un padre amoroso, cariñoso, preocupado por sus hijos, generoso. Siempre fue así, su vida entera son sus hijos. Son la luz de sus ojos. Yo lo he dicho siempre", le dijo a Yanina Latorre y le reafirmó que con Eugenia Suárez tiene una "excelente relación hace muchos años": "Espero que como familia que somos, entre todos siempre reine el respeto por sobre todas las cosas. Todos tendremos que poner de nuestra parte para que así sea".El jueves, Ardohain volvió al país y en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza la esperaron las cámaras de A la tarde (América TV). Al ser consultada por los dichos de Suárez contra su ex, sostuvo: "Yo solo puedo decir que Benjamín es un excelente padre. Se desvive por sus hijos, son la luz de sus ojos, el motor de su vida. Mis hijos lo aman, lo admiran y eso es lo importante". La modelo afirmó que hablaba en nombre de sus hijos "que aman a su papá" y dijo que con Vicuña, a quien definió como "un padre presente, cariñoso y afectuoso", tienen la tenencia compartida. "Siempre se ocupó, toda la vida de absolutamente todo, reuniones de padres, llevarlos a fútbol, tareas extracurriculares, todo como corresponde, siempre".Pampita se metió en la disputa entre Benjamín Vicuña y la China SuarezAl escucharla, el cronista le comentó que luego de que ella saliera a respaldar a Benjamín Vicuña, Eugenia Suárez dijo: "Yo ya no me sorprendo de nada". Ante esto, Ardohain le respondió: "Yo estoy diciendo la verdad, estoy muy segura de lo que digo y de lo que sienten mis hijos por su papá. Tenía que decir la verdad". Además, reveló que habla prácticamente todos los días con el padre de sus hijos mayores y que siempre se apoyaron mutuamente en sus carreras y durante los viajes del otro. Si bien su separación fue extremadamente escandalosa â??de hecho las versiones indican que él le habría sido infiel con Eugenia Suárez durante el rodaje de la película El hijo rojoâ?? supieron dejar las diferencias de lado y construir un vínculo de respecto mutuo con sus hijos como prioridad."Yo estoy en una etapa de mi vida en la que estoy muy consciente de lo importante y los chicos son lo más importante", reflexionó y acto seguido lanzó un comentario que fue interpretado como un palito para la ex Casi Ángeles: "Toda la vida viajé por mi carrera y por asuntos personales y siempre me organicé con los padres de mis hijos (Benjamín Vicuña y Roberto García Moritán). Y si ellos tienen que viajar también. Es así, muy simple. Si uno tiene contacto directo y se habla por teléfono, las cosas se pueden organizar. Hay que priorizar a los chicos y también la cabeza de ellos, que es lo que nos corresponde como adultos, cuidar la cabeza de nuestros hijos.
La visita de la escritora eslovena Jana Putrle Srdic visibilizó un fenómeno cultural de dos décadas. Se trata de la creciente difusión de la literatura eslava en lengua española, con epicentro en la capital argentina. Este movimiento se manifiesta en estudios académicos de la UBA, eventos culturales y producciones editoriales.
Luego de una espera más que considerable, ARCA finalmente dispuso un procedimiento especial de devolución de los pagos a cuenta del Impuesto PAIS no computados. Leer más
La vida de Nory Sontay Ramos, una destacada atleta y alumna de un colegio secundario de Los Ángeles, cambió por completo en menos de una semana. Tras presentarse junto a su madre a una cita migratoria de rutina, fueron detenidas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y deportadas a Guatemala, un país del cual la joven había emigrado hace más de una década y que no recuerda. "Estoy muy triste por todo", afirmó.La cita migratoria de rutina que terminó en deportaciónEl 30 de junio, Nory, de 17 años, y su madre, Estela Ramos, acudieron como tantas otras veces a una cita con las autoridades de inmigración. No esperaban problemas. Su madre explicó que un abogado les había dicho que todo estaría en orden. Sin embargo, lo que parecía un procedimiento de rutina se transformó en una detención inmediata. "El ICE nos llevó a una habitación y terminaron diciéndole a mi mamá: 'Su caso está cerrado, así que tenemos que llevarlos con nosotros'", relató la chica a The 19th.A la mañana siguiente, fueron trasladadas a un centro de detención Texas y cinco días más tarde, el 4 de julio, fueron deportadas a Guatemala, su país de origen. Todo fue tan rápido que no tuvieron tiempo de avisar a sus familiares para que las recibieran.Con ayuda de internet, lograron contactar a una hermana mayor de Nory y ahora viven con ella en un paraje rural y desconocido. "Dormir y comer ha sido difícil", contó la adolescente, quien dijo que si bien se reencontró con sus hermanos mayores después de 11 años "esperaba verlos de otra manera, no así". Ni Nory ni su madre comprenden cómo fue cerrado el caso ni por qué ocurrió tan rápido. Su abogado presentó una moción ante la Junta de Apelaciones de Inmigración, pero no recibió respuesta.Una estudiante destacada, con más de 10 años en EE.UU.Nory llegó a Estados Unidos en 2014 cuando tenía solo seis años. Su madre había emigrado con ella, tras haber sido agredida por un familiar vinculado a una pandilla. Huyeron de su país con la esperanza de reconstruir su vida en Los Ángeles, donde ya residían otros parientes.El padre de Nory, que se quedó en Guatemala junto a sus tres hijos mayores, murió poco después de que su esposa y su hija menor emigraran.Cuando arribaron a EE.UU., a la joven le costó integrarse en la escuela. Hablaba quiché (una lengua aborigen guatemalteca), no dominaba el español ni tampoco el inglés. Una prima que vivía en Los Ángeles la ayudó. "Cuando llegó a Estados Unidos, mi hermana menor era prácticamente su única amiga en la escuela porque no conocía a nadie y por la barrera del idioma", explicó Jennifer Ramos.Con el tiempo, Nory se adaptó. Se destacó en atletismo y se convirtió en una estudiante aplicada. Recibió varios reconocimientos escolares por su desempeño. Este iba a ser su último año en el colegio secundario y lo esperaba ansiosa. Jennifer, su prima, expresó su tristeza por lo ocurrido: "Es injusto que una joven estudiante como ella haya sido detenida. Es la persona más merecedora. Esto debería ser la menor de sus preocupaciones".Sus familiares y amigos iniciaron una campaña de recaudación de fondos en GoFundMe para pagar sus gastos de representación legal y luchar por su regreso a Estados Unidos.
La Argentina podría exportar productos agroindustriales por US$60.000 millones hacia 2030, US$22.500 millones más versus el registro de 2023, impulsada por el comercio de granos, carnes y lácteos, según una proyección de la Fundación Producir Conservando, que hizo un seminario ayer en la sede de Banco Galicia. Esta proyección se apoya en un escenario de fuerte crecimiento del consumo global para la próxima década, pero también plantea serios desafíos para el país. El salto dependerá de mejoras en la productividad y la demanda global, sin considerar condiciones macroeconómicas nacionales. La Argentina, además, enfrenta un duro competidor: Brasil, que planea incorporar 28 millones de hectáreas agrícolas que podrían llevar su producción de soja de 170 a 250 millones de toneladas. "Otro imperio": el nuevo proyecto del empresario que convirtió en oro un negocio del agroSegún datos de la FAO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), a nivel global se espera un aumento del consumo del 10 al 12% en granos, y del 12 al 15% en derivados. Gustavo López, presidente de Agritrend SA, señaló que Brasil planea sumar 28 millones de hectáreas a su área agrícola en los próximos años, lo que podría llevar su producción de soja de los actuales 170 millones a 250 millones de toneladas. "Este crecimiento permitiría a los brasileños aumentar su molienda, generando excedentes de harina que competirán directamente con las exportaciones argentinas. En ese escenario, Argentina podría conservar su liderazgo en aceite, mientras pierde terreno en harina", sintetizó el experto en el seminario. En una sala a la que asistieron 50 empresarios del agro, agregó que Vietnam es el principal destino de la harina de soja argentina, con el 17% de participación y el sudeste asiático representa el 25% del total exportado. "En el caso del aceite, India concentra el 50% de las exportaciones argentinas. Actualmente, India compra 22 millones de toneladas de aceite [de todo el mundo], mientras antes compraban solo 10 millones", dijo. Esta alta dependencia geográfica implica riesgos, dado que cualquier cambio en las políticas comerciales, como los recientes movimientos de EE.UU. para desviar compras hacia Asia podría excluir a la Argentina del mercado, según explicó.Sostuvo que "la producción [argentina] está estancada": desde el pico de 142 millones de toneladas en 2018/2019 cayó a 130-135 millones. "Para alcanzar los 170 millones proyectados [volumen total que podría alcanzar el país], sería necesario modificar parámetros clave como las retenciones. El último salto del 26 al 33% implicó una baja de 25 dólares en el precio de la soja", afirmó. Mientras tanto, sostuvo, Estados Unidos, también reconfigura el tablero: transforma soja en aceite para consumo y biocombustibles, y vierte harina excedente al mercado, lo que deprime precios y achica la participación argentina. Con precios internacionales sin perspectivas de suba real en el caso de la soja, las proyecciones en "dólares corrientes" no contemplan inflación, "los márgenes hoy de los productores se achican".Además del crecimiento del consumo de aceites y biocombustibles (como el HVO), los cambios demográficos y de hábitos de consumo en Asia y África también impulsan la demanda, pero con una concentración de mercados y competencia cada vez más agresiva. "El panorama es prometedor, pero el gran desafío es cómo sostener el lugar que todavía ocupamos", planteó. Gustavo Oliverio, asesor y coordinador de la Fundación Producir Conservando, remarcó que el incremento será puramente por volumen, sin mejoras sustanciales en los precios internacionales ni otros factores políticos como retenciones. La Fundación proyectó que la Argentina podría alcanzar un volumen de US$60.000 millones en exportaciones agroindustriales a 2030, por un crecimiento en granos, carnes, lácteos y otros productos de la agroindustria. Esto es sin contar las economías regionales.El cálculo se construye sobre la base de los US$37.500 millones exportados en 2023, a los que se sumarían US$22.500 millones adicionales para ese año, "si el país logra acompañar el crecimiento global de la demanda con mejoras de productividad y condiciones macroeconómicas estables". Oliverio señaló que la demanda global de carnes está en alza y desmintió el presunto retroceso de los discursos ambientalistas. El experto observó que la carne bovina muestra una proyección de crecimiento en las importaciones globales de 13 millones a 14 millones de toneladas hacia 2034, con un quiebre en la curva estancada que se mantenía desde 2015.Además, dijo, en el plano local, las exportaciones de carne bovina podrían alcanzar el millón de toneladas para 2030, aunque Oliverio advirtió que "la ganadería requiere previsibilidad y un horizonte de negocios claro, cosa que hoy no existe". La capacidad de recuperación del stock bovino es clave, y hoy está limitada por la falta de novillos y señales estables desde la política.En el caso de la carne aviar, completó Oliverio, la Argentina exporta US$400 millones, pero tras el golpe de la gripe aviar, las ventas cayeron a US$196 millones. Sin embargo, destacó que "el sector prevé alcanzar los 900 millones de dólares anuales hacia 2030, si se mantiene la tendencia de recuperación". En porcinos, el potencial es todavía mayor: la Federación Porcina Argentina estima que las exportaciones podrían pasar a generar US$1700 millones en ventas al exterior, si se sostienen los ritmos actuales de crecimiento y mejora de eficiencia. Mientras tanto, "la producción de leche en Argentina permanece congelada desde el 2000, oscilando entre 9000 y 10.000 millones de litros anuales", sin lograr superar esa barrera. Oliverio estimó que, "con una tasa de crecimiento del 4% anual, se podría alcanzar una producción de 14.000 millones de litros hacia 2030â?³, lo que abriría una nueva ventana para el comercio exterior.En el plano agrícola, remarcó que la soja muestra hoy una tendencia negativa en Argentina, a contramano de Brasil y EE.UU., que continúan creciendo. Un punto central es el atraso en rendimientos: Argentina está 6 quintales por debajo del promedio de los últimos cinco años frente a sus competidores. La Fundación proyectó que, con mejoras tecnológicas y cambios en la normativa de propiedad intelectual, la producción de soja podría alcanzar 68 millones de toneladas hacia 2030. Por último destacó: "Mientras todos hablan de Vaca Muerta soñando con US$30.000 millones, el campo ya está aportando cerca de US$40.000 millones y puede llegar a US$60.000 millones con inversiones mucho menores".
Autoridades de todo el mundo, incluida Colombia, realizaron una ofensiva coordinada que permitió identificar a más de mil posibles víctimas y detener a 158 sospechosos, incautando drogas, armas y dinero en efectivo durante seis días de acción conjunta
A solo dos horas y media en avión desde Barcelona, Albania se posiciona como el destino ideal
La Argentina atraviesa una de las transiciones demográficas más avanzadas de América Latina. Los datos muestran que el proceso va más rápido que sus vecinos: registra una de las menores tasas de natalidad de la región y expresa este nuevo estilo de vida, por ejemplo, al liderar en los hogares unipersonales. Así lo muestra un informe de regional de la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (Redifam) y de la Universidad Austral, difundido por el Día Mundial de la Población, que se celebra este viernes. América Latina y el Caribe están atravesando una transición demográfica marcada por un proceso de envejecimiento acelerado. La región pasó de ser una sociedad joven a una adulta joven en 2021 y se proyecta que para 2050 se convierta en una envejecida, según describió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Apenas dos de los 10 países analizados en la región alcanzan el umbral mínimo necesario para el reemplazo generacional: Paraguay y Bolivia. Mientras que los seis restantes (Chile, Colombia, Uruguay, la Argentina, Brasil, México, Perú y Ecuador) están por debajo del promedio de la tasa global de fecundidad de la región. De hecho, la Argentina se ubica cuarta en este ranking, luego de Chile, Colombia y Uruguay. Los datos muestran una sociedad cada vez más envejecida: en la Argentina se estiman 1,4 hijos por mujer, mientras que hace casi 20 años era 2,1; una edad mediana de casi 33 años y una esperanza de vida de 78 años. "La Argentina ya no es un país joven, y eso exige decisiones políticas firmes e integrales. Debemos repensar nuestros sistemas de salud, laboral, de previsión social y cuidado familiar para sostener una población cada vez más longeva", señala Lorena Bolzon, una de las autores del informe, presidenta de Redifam y decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral. Para analizar este descenso, Bolzon resalta tres factores: la caída abrupta de la natalidad, el aumento de los hogares unipersonales y una tasa de dependencia (indicador que relaciona la población en edad laboral con la que no se encuentra en edad de trabajar) baja. Caída de la natalidadLa caída más abrupta en los nacimientos comenzó alrededor de 2015, profundizándose después de la pandemia. En 2005, se producían a nivel país unos 710.000 al año. El número subió a 750.000 en 2014 y luego comenzó a descender hasta terminar en 490.000 para 2022, según el Reporte interactivo de Estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. La natalidad está disminuyendo de manera sostenida en casi toda la región. De mantenerse esta tendencia, el informe alerta que los países podrían entrar en una fase de crecimiento negativo, si no hay inmigración significativa que compense. La Argentina (9,9) y Chile (7,7) registran las menores tasas de natalidad de la región, con menos de 10 nacimientos por cada 1000 habitantes, muy por debajo del promedio regional de 14,5. Lo cual muestra que el crecimiento natural de la población es lento o casi nulo. La sociedad envejecida se observa en la composición de la población. Los datos muestran que la proporción de personas de 0 a 14 años se sitúa entre el 18% y el 26% en la mayoría de los países analizados, con los porcentajes más bajos en Uruguay, Chile y la Argentina. Mientras que la población mayor de 65 años ha crecido de manera constante en todos los países, alcanzando cifras cercanas al 15%. Este envejecimiento se refleja en indicadores como la edad mediana, que ya supera los 30 años en la mayoría de los países (Colombia, Ecuador, la Argentina, Chile, Brasil y Uruguay). En cuanto a la relación entre la tasa de natalidad y la de mortalidad, se advierte una relación 1 a 1 (nace una persona por cada una que fallece) en Chile, la Argentina y Brasil. La situación es crítica para Uruguay dónde especialmente durante la pandemia se produjeron más muertes que nacimientos, dato que se mantiene hasta la actualidad: en 2022 hubo 7000 muertes más que nacimientos. Hogares unipersonales"La Argentina lidera la región en los hogares unipersonales, que en definitiva nos está hablando de un nuevo estilo de vida", describe Bolzon. Y están en aumento. Según el Censo Nacional de Población de 1991, eran el 13% del total. Para 2010, aumentaron al 17% y para 2022 ya representan el 24,6%. Mientras que disminuyen los hogares nucleares (padres e hijos) que en ese período pasaron de representar el 19% al 17%.En este escenario, Bolzon marca que es crucial reconocer que el envejecimiento no es solo un fenómeno demográfico, sino un "desafío social integral" para el cual la región deberá adaptar sus políticas familiares, laborales y sanitarias. "Pese a que la esperanza de vida en promedio está dentro de los niveles esperables, la tasa de dependencia es baja. Por lo que estamos en un momento propicio para empezar a pensar las estrategias de cuidado", señala Bolzon. Y enfatiza que es necesario pensar políticas para la integración de personas mayores. "Si bien la mujer vive más, la pasa peor. Sobre todo es necesario pensar en la prevención de la salud de la mujer. La comorbilidad de enfermedades degenerativas en la mujer es alta. Tenemos mucho para hacer, pero tenemos que apurarnos". "Hay que prepararse""En general el envejecimiento es el resultado de algunas buenas noticias: vivimos más años y la gente tiene más chances de decidir si tener o no hijos, cuándo y cómo. Aunque, por supuesto, que también trae desafíos grandes. En principio lo que hay que hacer es horrorizarse menos por la caída de la natalidad y prepararse para la consolidación del envejecimiento poblacional", plantea María Nieves Puglia, Directora de Género de la ONG Fundar y una de las autoras de un informe titulado "El futuro de los cuidados". La socióloga enumera dos puntos importantes sobre este último aspecto: generar las condiciones económicas y simbólicas para que la gente que quiera tener hijos pueda hacerlo y diseñar una estrategia de cuidados para las personas mayores. Hoy el 70% del cuidado de las personas mayores lo hacen las familias. Y en especial las mujeres: en 2022, ellas destinaron un promedio de 6 horas y 31 minutos diarios a tareas no remuneradas de cuidado, mientras que los hombres dedicaron 3 horas y 40 minutos, según datos del Indec. "Las proyecciones que hicimos y que coinciden con la de otros organismos muestran que a partir de 2040 el 20% de la población la Argentina tendrá más de 60 años. Hay prepararse para ello", marca. Y ahonda: "Costa Rica, por ejemplo, diseñó su propia estrategia nacional de cuidados para la vejez. Nosotros estamos muy atrás. Hay que robustecer la disponibilidad y calidad de infraestructura y servicios de cuidado (residencias de larga estadía, centros de día, trabajo de casas particulares y cuidado), adecuar el sistema previsional y el sistema de salud. No hay que perder de vista que a medida que crece la proporción de personas mayores, la sobrecarga de servicios de cuidado crece. Es necesario abordarlo inteligentemente y tempranamente para que la vejez sea digna y que el trabajo de cuidados no recaiga en mayores inequidades de género".
El actor, padre de Rufina, habría tomado la misma decisión que su colega chileno.La actriz ya fue informada legalmente de la decisión de su ex.
La Argentina quedaría mejor posicionada para ingresar su mercadería a los Estados Unidos, si se mantienen las condiciones actuales.Oportunidades y riesgos que señalan los especialistas tras la nueva tasa que le fijó Trump a Lula y la negociación que encara la Argentina.
Una familia venezolana que ingresó desde Chile quedó atrapada en Tacna por el paro minero. Desde hace seis días, las empresas de transporte no venden pasajes a Lima y varias agencias han cerrado sus puertas
En sus redes sociales, Sebastián Marill, especialista de Latam Advisors que sigue la evolución del tema, comentó la noticia en sus redes. En qué situación se encuentra el litigio. Leer más
El gobierno de Javier Milei apeló este jueves la decisión de la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, quien ordenó a la Argentina la entrega del 51% de las acciones de YPF a los fondos -Burford y Eton Capital- que ganaron el juicio por la expropiación de la compañía petrolera.La decisión fue difundida por Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior.ð???Argentina no espera decision Juez Preska y apela fallo que obliga al país entregar las acciones de YPF. ð???Argentina didn't wait for Judge Preska to decide on motion to stay and has appealed the turnover ruling. pic.twitter.com/ykKdieaYaj— Sebastian Maril (@SebastianMaril) July 10, 2025El origen de la disputaBurford Capital -el megabufete caracterizado por la compra de derecho a juicios por pocas sumas de dinero con la expectativa de ganar mucho- adquirió en España la posibilidad de demandar a la Argentina por la quiebra de Petersen Energía Inversora y Petersen Energía (compañías controladas por la familia Eskenazi), que al momento de la estatización poseían un 25% de las acciones de YPF.En 2012, durante el gobierno de Cristina Kirchner, el Congreso tomó control de YPF tras aprobar la expropiación del 51% de las acciones de la española Repsol YPF SA, que en ese entonces era accionista mayoritaria. En total, se desembolsaron US$5371 millones, pero los otros socios de la compañía petrolera no recibieron oferta pública de adquisición (OPA) para vender el resto de las acciones al Estado argentino, a la vez que se les prohibió recibir dividendos por un tiempo. Esto, argumentan los demandantes, provocó una caída en el valor de sus acciones. En este contexto, la jueza Preska determinó en primera instancia que la Argentina violó el estatuto de la petrolera cuando se realizó la estatización, y perjudicó a los accionistas minoritarios, entre ellos, a las empresas Petersen Energía y Petersen Inversora. Por lo tanto, sentenció que el país debe pagar una indemnización de US$16.100 millones, pero eximió de responsabilidades a YPF.Noticia en desarrollo
De esta forma, el Gobierno no esperó la respuesta a los dos escritos presentados por la Procuración del Tesoro para que se suspenda el fallo.
Merlyn Nouel encarna al campeón de los pesos pesados en la pieza teatral éxito de calle Corrientes.Su infancia en República Dominicana, cómo fueron sus primeros años en la Argentina, el casting en el que obtuvo el papel de su vida y el sueño de que sus padres y su hijo lo vean en escena."Yo antes de Rocky estaba desorientado", le confesó a Clarín.
La Fuerza Aérea del Perú opera una amplia variedad de modelos, incluyendo el MI-35 y el Enstrom F-280FX Shark, para operaciones militares y de rescate
Huánuco sí suspenderá clases el martes 15. La medida aplica para colegios públicos desde inicial hasta secundaria, ¿qué pasará en el resto del país?
El ministro de Economía dijo que la macroeconomía está "perfectamente ordenada" y acusó a la oposición de querer "romper el equilibrio fiscal".El Senado tratará este jueves varios proyectos sobre jubilaciones, moratoria, discapacidad y fondos para gobernadores.
La remuneración pretendida es casi US$ 1.400, mientras en Chile es US$ 1.211 y en Panamá US$ 1.077.El impacto de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.
El Juzgado Nacional del Trabajo N.º 69 resolvió embargar a Lácteos Vidal por $ 47 millones en concepto de multas. Recientemente, el mismo juzgado había también ordenado embargar a la pyme por $167 millones.
John McNamara asistió a la Feria Aeronáutica Internacional y Espacial, en Medellín, donde expresó las "preocupaciones persistentes" de la Casa Blanca sobre el Gobierno nacional John McNamara
La operación se enmarca en la estrategia Esmeralda Plus, con la que ya se han decomisado más de 254 toneladas de cocaína en lo corrido de 2025
El futbolista arregló su salida de Roma y ya está en la argentina desde las primeras horas del día.En este momento, se realiza el apto físico para firmar en Boca.
El jugador de la Selección Argentina arribó al país en las últimas horas y fue directo a una clínica porteña para realizar la revisión médica. Luego firmará contrato con Boca. En tanto, el club ya anunció cuando será su presentación oficial en la Bombonera.
Según la funcionaria estadounidense Kristi Noem, Trump está trabajando "muy duro" en construir relaciones entre ambos países y para "llevar de vuelta a sus ciudadanos a casa que están cometiendo crímenes en nuestro país"
La astróloga Claudia Fincotto, vicepresidenta del Centro Astrológico de Buenos Aires (CABA), analizó la revolución solar del país para el ciclo 2025-2026.Oportunidades, desafíos y tensiones para la Argentina.
En este 9 de julio, un repaso por creaciones que reflejan la evolución de la viticultura nacional, al unir tradición, innovación y las particularidades de cada región para ofrecer una muestra del carácter criollo en las copas
La tecnología está rompiendo cada vez más barreras de ingreso al mundo de las inversiones. Hoy gracias a la tokenización (la representación digital de un activo del mundo real en la blockchain), quien tenga solo US$100 de ahorros puede participar en un proyecto inmobiliario, ubicado en cualquier parte del planeta, incluso en la torre más alta del mundo.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Recientemente, se dio a conocer que una de las plataformas que se especializa en inversiones en proyectos tokenizados abrió las puertas a la inversión dentro del Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, con un ticket de ingreso de tan solo US$100. El rascacielos de 828 metros de altura y 450.000 m² de superficie total, cuenta con 600 departamentos de lujo, 550 habitaciones de hotel, 50.000 m² de oficinas, siete restaurantes, un centro de salud y otros amenities; además, está "dentro de un entorno urbano de lujo, innovación y alta demanda de vivienda premium", detalló Eric Sánchez, fundador y CEO de Reental, la fintech que lidera el proyecto, que tiene una comunidad de más de 22.500 usuarios procedentes de 90 países. El negocio consiste en la compra de dos departamentos en el piso 63 de la torre, en una operación que es valorada en su totalidad en US$7 millones. Su objetivo es reformarlos para convertir en una única residencia de ultra lujo de 366 metros cuadrados. Luego, en 18 meses, planean venderlo; estiman una rentabilidad del 16% anual y del 24% total. Parte del inmueble fue tokenizado, más específicamente, US$1.250.000 del total, de forma tal que, quien quería, podía invertir en tokens que arrancaban en US$100 y entrar así como inversor a una de las torres más codiciadas del mundo. Uno de los aspectos más llamativos es que los tokens fueron vendidos en tan solo 10 días, en lo que fue el primer emprendimiento de inversión de la plataforma en Dubái. ¿Qué significa la tokenización de inmuebles?Para llevarlo a una explicación muy simple, se podría decir que la tokenización, en el mundo de los inmuebles, consiste en dividir un departamento "en partes" y representar en un "papel digital" -mejor conocido como token- esa fracción del activo. Esto se registra en una blockchain, un tipo de red digital, pero que, a diferencia de las bases de datos convencionales, está descentralizada y es inmutable, es decir, no puede ser alterada ni controlada por una sola entidad.¿Quién era la dueña de la casa de Tucumán el 9 de julio de 1816?En otras palabras, cuando se habla de tokenizar, lo que se hace es representar digitalmente un activo del mundo real, dentro de la blockchain, una red que no tiene intermediarios y que cuenta con ciertas ventajas, que van desde la posibilidad de fragmentar el activo y que varios participen de los flujos de fondos que genera, incluso desde distintos puntos del mundo, hasta contar con mayor liquidez en mercados que son ilíquidos (porque el token puede comprarse y venderse en cualquier momento). Esto permite "democratizar" la inversión, ya que, al representar digitalmente un activo inmobiliario, es posible dividirlo en varias partes y contar con una mayor cantidad de inversores, que ingresen a este negocio con pequeñas sumas de dinero, que pueden partir desde los US$100.Recientemente, la Comisión Nacional de Valores (CNV) implementó una medida clave que marca un punto de inflexión en este mercado. Se trata de la Resolución General 1069/2025, que estableció un marco regulatorio para la tokenización de valores negociables con oferta pública, que patea completamente el tablero de los negocios en el real estate. Constituye el primer régimen regulado para la representación digital de valores negociables mediante tecnologías de registro distribuido (TRD) o blockchain. Es decir, regula cómo se pueden representar digitalmente los valores negociables como acciones, bonos, etc., usando tecnologías como blockchain o registro distribuido.¿Qué es mejor para un piso: la cerámica o el porcelanato?"La resolución representa, sin dudas, un paso histórico para el mercado argentino. Por primera vez, la CNV reconoce la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales, siempre y cuando se ajuste a estructuras ya existentes", comparte Manuel Arias, CFO de R3al Blocks, aunque reconoce que el camino recién empieza. Desde la Cámara Argentina Fintech también comparten la importancia de esta nueva medida: "Esta normativa es muy relevante, ya que permite transformar activos existentes en instrumentos digitales de inversión, abriendo nuevas vías para el fondeo del crédito, el financiamiento productivo y la creación de productos financieros más ágiles y accesibles".Mariela Schenone, CEO de Metro Futuro, coincide en que se trata todavía de una primera etapa, pero resalta la relevancia de dar este primer paso: "Desde mi mirada, esta norma tiene muchísima potencia para lo que viene, no solo por lo que habilita técnicamente, sino por lo que representa simbólicamente: un regulador que empieza a reconocer la trazabilidad, transparencia y eficiencia de la blockchain como base para una nueva arquitectura del mercado".
La tendencia refleja la fuerte presencia cultural del alimento en varias regiones, donde el consumo se asocia tanto a la tradición como a la cotidianidad de las familias
El economista advierte sobre la fragilidad del equilibrio financiero argentino en medio de tensiones políticas y presión sobre el dólar. Leer más
El impacto puede genera la caída en la productividad empresarial, el debilitamiento de la confianza institucional, la reducción del turismo y el menor atractivo para la inversión extranjera directa
El espacio permitirá rendir o renovar licencias de transporte con simuladores de última generación y cursos avalados a nivel nacional. Leer más
La Administración de Seguridad en el Transporte inició la suspensión progresiva de esta medida en varios terminales del país norteamericano
A través de mensajes de texto y la aplicación Signal, un desconocido dijo ser el secretario de Estado de Donald Trump.El Departamento de Estado y otras agencias del gobierno está en alerta.
La Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) incorporó el uso de sedación consciente por inhalación de oxígeno y óxido nitroso en sus tratamientos, una herramienta clave para mejorar la atención de pacientes con condiciones médicas especiales, como fobias, espectro autista y síndrome de Down, entre otras.Así lo anunciaron este martes a través de un comunicado. También contaron que la iniciativa fue impulsada por el área de Atención de Pacientes con Riesgo Médico y Discapacidad. Para esto, trabajaron en conjunto odontólogos y cardiólogos pertenecientes a la cátedra de Medicina Interna, quienes desarrollaron un protocolo seguro y eficaz para su implementación. Esta sedación está dirigida especialmente a personas con condiciones como autismo, síndrome de Down, déficit cognitivo, encefalopatía crónica no evolutiva o Alzheimer. Aunque, como asegura el comunicado, su implementación aún se encuentra en una etapa experimental.Pablo Rodríguez, decano de la Facultad de Odontología, explicó, en diálogo con LA NACIÓN, la diferencia entre este método y el de la anestesia general, y por qué es importante para ciertos pacientes. En esta última, el componente principal suele ser el Propofol, y su aplicación debe ser controlada por un anestesista y un cardiólogo. Pero en el caso de la sedación consciente, el efecto se logra con inhalación de oxígeno y de óxido nitroso. "La diferencia es que, con la general, se suele entrar en un estado como 'comatoso', es decir, sin consciencia. Se regula con el control de los signos vitales, tanto de la frecuencia cardíaca como la renal y demás", detalló Rodríguez. Un ejemplo claro para entender la diferencia es el del control posoperatorio de rutina: si el paciente orina, significa que la función renal volvió a trabajar; si no lo hace, hay que poner una sonda. Recuperar la función renal significa que "el cuerpo está funcionando nuevamente". Esta recuperación paulatina proviene, justamente, de esa sedación general.En cambio, la metodología de la inhalación es, justamente, todo lo contrario. "El paciente está consciente mediante la inhalación de gas, se logra un nivel de analgesia tal que se pueden hacer procedimientos indoloros sin perder el estado de conciencia. Está sedado, pero está consciente. Es decir, los signos vitales y restos funcionan normalmente. Si bien hay un control cardiológico, no necesita un anestesista. Ese Propofol es la medicación que induce a una anestesia general, digamos, a una pérdida de la conciencia", agregó.Teresita Ferrari, directora del posgrado en Riesgo Médico de Discapacidad, contó a través del documento que compartió la UBA, que se trata, en definitiva, de un tipo de sedación muy leve, "el primer nivel" según la clasificación de la Asociación de Anestesiología. Por eso el paciente no se duerme, sino que se relaja y disminuye la ansiedad, lo que permite colocar la anestesia local sin que sienta dolor.La incorporación de este proceso podría, en principio, beneficiar a cerca de 4500 pacientes, aunque, destacó el decano, no es un servicio excluyente: podrá acceder a él quien tenga cualquier tipo de fobia. De hecho, la primera persona que se atendió, cuenta el comunicado, presentaba un cuadro de fobia de atención odontológica tradicional. La nueva práctica empezó a implementarse hace un mes, y desde entonces, se trataron tres casos. Ell proceso tardó dos años en ponerse a prueba, contó Rodríguez, tanto la maquinaria, que fue donada, como los tubos y la adecuación de los lugares. A su vez, se tuvo que integrar el equipo interdisciplinario â??por ejemplo, con la cardióloga Liliana Nicolosi y Ferrari, encargadas del servicio de la cátedra de Medicina Interna y Riesgo Médico y la especialización en pacientes de alto riesgoâ??, aprobarlo por el consejo directivo de la facultad y armar un nomenclador. La sedación consciente es habitual en Estados Unidos y en Europa. En la región, también lo aplican en Brasil y Paraguay. En cuanto al país, de la facultad informaron que no hay registros de que se esté haciendo en otras partes, ya sea del sector público o privado, aunque tampoco se descarta. La atención se realiza en la Clínica de Atención de Pacientes de Alto Riesgo (Clapar II). El criterio de selección se centra en los pacientes que, como se explicó, no pueden acceder a la atención con técnicas de anestesia tradicionales, como la local, ya sea por una discapacidad o por una fobia excesiva que impide la atención. Para pedir turnos hay que comunicarse a turnos.discapacidad@odontologia.uba.ar.
BRUSELAS.- Bulgaria se convertirá el 1° de enero en el 21° país de la eurozona, tras recibir este martes la autorización formal de los ministros de Finanzas de la UE. "¡Lo logramos!", celebró en la red social X el primer ministro búlgaro, Rossen Zeliazkov."Agradecemos a todos los que han hecho posible este momento histórico. El gobierno sigue comprometido con una transición suave y eficaz al euro en interés de todos los ciudadanos", agregó el dirigente.En tanto, el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, señaló que "unirse a la zona del euro es más que apenas substituir una moneda. Se trata de construir un futuro más próspero para los búlgaros".De acuerdo con Dombrovskis, el euro "traerá nuevas oportunidades, empleos y crecimiento" al país.A su vez, la ministra de Economía de Dinamarca, Stephanie Lose -cuyo país detenta la presidencia rotativa semestral de la UE- destacó la "preparación intensiva" que condujo a esta decisión.La adhesión "marca la culminación de un proceso exhaustivo hacia la adhesión de Bulgaria, que incluye un análisis riguroso y una preparación intensiva", expresó.Se trata de otro logro del gobierno búlgaro, luego de que los países de la Unión Europea acordaran en diciembre pasado la adhesión plena de Bulgaria y Rumania al denominado espacio Schengen, el área de libre circulación de personas, después de trece años de espera.La Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la UE- había anunciado en junio que Bulgaria había cumplido con las estrictas condiciones para adoptar el euro, y el Banco Central Europeo (BCE) también dio una opinión positiva. El paso de Bulgaria -el país más pobre de la UE- de su actual moneda, la leva, al euro se producirá 19 años después de que el país, de 6,4 millones de habitantes, se unió a la UE.El camino de Bulgaria para unirse a la eurozona ha tenido un trasfondo político tormentoso, con siete elecciones en tres años, la última de ellas realizada en octubre de 2024.El euro es una moneda compartida y un sistema monetario lanzado en 1999 cuando 11 países miembros de la UE fijaron irrevocablemente sus monedas al euro y luego intercambiaron los billetes y monedas nacionales en 2002.Buena conductaLa UE estableció el Banco Central Europeo (BCE) para manejar la política monetaria y establecer puntos de referencia de tasas de interés para los países integrantes, similar al papel de la Reserva Federal de Estados Unidos. Los Estados de la UE que quieran unirse a la moneda única deben demostrar que tienen sus finanzas bajo control.Los países deben cumplir con cuatro criterios: baja inflación, mantener los déficits y la deuda bajo control, bajas tasas de interés a largo plazo y un tipo de cambio estable entre su moneda y el euro. Los países deben pasar por una "sala de espera" de dos años en la que su moneda no fluctúe excesivamente frente al euro. El proceso está destinado a demostrar que sus economías están convergiendo de manera sostenible con la de la eurozona.Una vez que la Comisión Europea determina que se han cumplido los requisitos, los gobiernos integrantes de la UE deciden mediante lo que se llama una votación por mayoría cualificada. La aprobación necesita un mínimo del 55% de los Estados miembro que representen al menos el 65% de la población de la UE.Después de unirse, los países enfrentan reglas que limitan la deuda y los déficits. Esas reglas están destinadas a evitar que los países incurran en grandes déficits que podrían socavar el euro.Hasta ahora no han adoptado el euro la República Checa, Hungría, Polonia, Rumania, Suecia y Dinamarca. Bulgaria hará parte de ese grupo hasta el 31 de diciembre de este año, y luego se sumará a la eurozona.Bulgaria se vio sacudida por protestas antes y después de los anuncios de la comisión, y sondeos mostraron que casi la mitad de los encuestados se oponen a adoptar el euro. El 28 de junio, miles de manifestantes se reunieron en una plaza en el centro de Sofía, la capital de Bulgaria, para protestar contra la inminente adopción del euro y exigir un referéndum sobre la nueva moneda. Un enorme cartel con la leyenda "La batalla por el lev búlgaro es la última batalla por Bulgaria", colgaba de una tarima. Los suecos rechazaron mayoritariamente en un referéndum en 2003 la adhesión al euro. En tanto, la adhesión de Dinamarca a la UE incluye una cláusula (opt-out) por la que el país opta por no adoptar la moneda.Agencias AFP y AP
En medio de una semana clave para la disputa entre las provincias y el Gobierno nacional por los fondos federales, intendentes de todo el país se reunieron hoy en la Cámara de Diputados para reclamar la restitución de partidas que, según denuncian, la Nación retiene de forma indebida. El foco está puesto en tres ejes: los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), los fondos fiduciarios para obra pública y el impuesto a los combustibles líquidos, que debería financiar el mantenimiento de las rutas.La reunión fue convocada por el diputado cordobés Juan Brügge, presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, aunque no pudo llegar a tiempo para presidirla por demoras en los vuelos. En su lugar estuvo Carolina Yutrovic, de Unión por la Patria. La iniciativa de esta cumbre, según señalaron los participantes, se gestó en mayo, durante la conformación del Consejo Federal de Intendentes (Cofein) en Tucumán. Se da como parte de una estrategia coordinada con los gobernadores que empujan en el Senado una ofensiva legislativa por los mismos reclamos.Aunque fueron convocados más de veinte jefes comunales de capitales provinciales, las condiciones climáticas impidieron la llegada de varios. Estuvieron presentes, entre otros, los intendentes Pablo Javkin (Rosario), Marcos Castro (Viedma), Raúl Jorge (San Salvador de Jujuy), Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Juan Manuel García (Machagai, Chaco) y Norma Fuentes (Santiago del Estero). También el vice intendente de Puerto Madryn, Martín Ebene. Hubo representantes de las municipalidades de Río Grande (Tierra del Fuego) y Río Gallegos (Santa Cruz)."En algún momento hay que poner un límite. La Nación es una aspiradora de recursos. No se trata de un orden fiscal, sino de acumular deuda que después alguien va a tener que pagar", dijo Javkin a LA NACION.El intendente rosarino acusó al Gobierno nacional de recaudar con impuestos que impactan directamente en los municipios, pero sin reinvertir en servicios. "El impuesto al débito y crédito, el IVA que pagamos los municipios, el impuesto a los combustibles líquidos. Todo eso se queda en la Nación", agregó.Desde Santiago del Estero, Fuentes reclamó inversiones básicas para garantizar la producción y el transporte: "¿Cómo se va a sacar la producción si no tenemos rutas?", planteó. En la misma línea, el intendente de Machagai (Chaco) describió la situación de colapso social que enfrentan los municipios: "Somos la caja de resonancia donde la gente viene a pedir lo que le falta. Pasajes, transporte, ayuda directa". Y advirtió: "La disolución de Vialidad es una tragedia para nosotros. Se esfuerzan por destruir lo que hizo grande a este país".El Cofein reúne a intendentes de distintas fuerzas -UCR, PJ, PRO y partidos provinciales- con vínculos directos con los gobernadores que lideran la ofensiva legislativa en el Senado. Entre los convocados estuvieron Julio Alak (La Plata), Daniel Passerini (ciudad de Córdoba), Gustavo Saadi (Catamarca), Roy Nikisch (Resistencia), Damián Biss (Rawson), Eduardo Tassano (Corrientes), Rosario Romero (Paraná), Jorge Jofré (Formosa), Raúl Jorge (San Salvador de Jujuy), Luciano di Nápoli (Santa Rosa), Armando Molina (La Rioja), Ulpiano Suárez (Mendoza), Leonardo Stelatto (Posadas), Mariano Gaido (Neuquén), Marcos Castro (Viedma), Emiliano Durand (Salta), Susana Laciar (San Juan), Gastón Hissa (San Luis), Pablo Grasso (Río Gallegos), Juan Pablo Poletti (Santa Fe), Walter Vuoto (Ushuaia) y Bruno Cipolini (Roque Sáenz Peña).El temario de la reunión giró en torno al impacto del retiro del Estado nacional de las inversiones públicas que históricamente se financiaban con recursos federales. Los intendentes plantearon la necesidad de revisar la distribución del impuesto a los combustibles líquidos y apoyaron los proyectos que los gobernadores buscan instalar en el Senado, que obligarían a coparticipar esos fondos y a distribuir los ATN en forma automática.También se evaluó impulsar una propuesta para eximir del IVA a las contrataciones municipales vinculadas a obras y servicios públicos. "No tenemos ninguna posibilidad de descarga del IVA", se quejó Javkin, al referirse a los sobrecostos que enfrentan los municipios al financiar infraestructura básica.A su vez, Brügge impulsa una reforma para redistribuir el impuesto a los combustibles: propone que el 43,29% vaya a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 25,47% al Tesoro Nacional, el 28,69% al Sistema de Seguridad Social y el 2,55% al transporte público. El objetivo, según el legislador, es "recomponer el esquema federal" y garantizar la equidad territorial frente al desfinanciamiento.El movimiento de los intendentes no es aislado: acompaña el impulso de los gobernadores, que esta semana buscarán avanzar en el Senado con dos iniciativas clave. Una establece que los ATN se distribuyan de forma automática como parte de la masa coparticipable. La otra elimina los fideicomisos creados por decreto y establece reglas claras para la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos.La tensión con el Gobierno nacional también se hará visible en el plano simbólico este martes por la noche, durante el acto oficial por el Día de la Independencia en Tucumán. Solo tres mandatarios -el anfitrión Osvaldo Jaldo, el catamarqueño Raúl Jalil y el salteño Gustavo Sáenz- confirmaron su presencia junto a Javier Milei. El resto de los gobernadores, incluidos los dialoguistas, declinaron asistir por tener actividades ya pautadas en sus provincias. El faltazo mayoritario -en el mismo lugar donde hace un año 18 mandatarios firmaron el frustrado Pacto de Mayo- opera como un nuevo gesto de distanciamiento. Aunque aseguran estar dispuestos a dialogar, los gobernadores sostienen que el dinero que reclaman "le pertenece a las provincias" y no afecta el equilibrio fiscal.En este contexto, el Congreso se convierte en escenario de una ofensiva política coordinada. En el Senado, los gobernadores marcan el paso. En Diputados, sus intendentes replican la presión. La estrategia funciona como una pinza legislativa para forzar la redistribución de fondos que, denuncian, el Gobierno nacional concentra sin ley ni consenso.
La guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente â??marcado por la sorpresiva escalada de 12 días entre Israel, Estados Unidos e Iránâ?? pusieron a prueba la solidez de las alianzas tradicionales a nivel global. Una nueva encuesta del Pew Research Center, publicada este martes, revela qué países son vistos como los principales aliados y cuáles como las mayores amenazas, según la opinión pública de 25 naciones, incluida la Argentina. En ambos casos, en varios países, la respuesta fue la misma: Estados Unidos.A partir de entrevistas telefónicas y presenciales a 28.333 adultos en países de diversas regiones del mundo, y a otros 3605 en Estados Unidos, el Pew Research Center â??un centro de estudios con sede en Washington especializado en encuestas de opinión públicaâ?? consultó a los encuestados cuál consideran su principal aliado y qué país perciben como la mayor amenaza para su nación.Estados Unidos fue señalado como el principal aliado en 12 de los 24 países encuestados, y figuró entre las primeras menciones en otros tres. Sin embargo, también fue identificado como la mayor amenaza por los ciudadanos de ocho países. La gran sorpresa del estudio fue el caso de la Argentina, junto con Canadá, México â??los dos vecinos de Estados Unidosâ??, Brasil y Kenia: en todos ellos, Washington es percibido simultáneamente como su aliado más importante y su principal amenaza.El estudio reveló que el 43% de los argentinos encuestados considera a Estados Unidos como su principal aliado, muy por encima de Brasil y China, que obtuvieron cada uno un 11% de las menciones. En sentido contrario, un 24% identificó a la potencia norteamericana como una amenaza para la existencia del país, aunque esa percepción disminuyó notablemente respecto del 40% registrado en 2019. China y Rusia también generan desconfianza: cada una fue señalada como una gran amenaza por el 13% de los consultados."En Argentina, Brasil, Canadá y México, todos ubicados en el continente americano, Estados Unidos es la respuesta más común tanto a las preguntas sobre aliados como a las sobre amenazas. Aproximadamente dos de cada diez adultos o más en Canadá (25%) y México (20%) consideran a Estados Unidos como el principal aliado y la principal amenaza de su país. En Argentina y Brasil, solo alrededor de uno de cada diez menciona a Estados Unidos en ambas preguntas", describió la encuesta de Pew Research Center.AliadosIsrael es el país donde el respaldo a Estados Unidos es más contundente: el 95% de los encuestados lo señaló como su principal aliado. Le siguen Corea del Sur, con un 89%, y Japón, con un 78%. Además, el Pew Research Center destacó que los israelíes se distinguen por tener una imagen especialmente positiva del presidente estadounidense, Donald Trump.La opinión pública israelí refleja la postura de su gobierno. La semana pasada, la Casa Blanca aseguró que la alianza con Israel atraviesa su mejor momento en años, tras la participación de Estados Unidos en la ofensiva contra el programa nuclear iraní. Anoche, durante una reunión bilateral en Washington, el primer ministro Benjamin Netanyahu elogió a Trump y afirmó que juntos podrían lograr la paz en "todo Medio Oriente". Incluso lo propuso como candidato al Premio Nobel de la Paz.¿Y quién es, entonces, el principal aliado de Estados Unidos? Según la encuesta, el 18% de los estadounidenses mencionó a Gran Bretaña como su aliado más cercano â??la respuesta más frecuenteâ??, seguido por Canadá, con un 12%.No todos ven a Estados Unidos como su principal socio estratégico. En Hungría, los encuestados se dividieron casi en partes iguales entre Washington y la Unión Europea. En Alemania, las respuestas mayoritarias fueron Francia y Holanda, mientras que en Francia se destacó Alemania, seguida por Grecia. En países como Indonesia y Sudáfrica, en cambio, la mayoría identificó a China como su aliado más importante."Cuando se les pide que nombren al aliado más importante de su país, la gente de todo el mundo a menudo señala a Estados Unidos. Los encuestados en África subsahariana y América Latina también mencionan con frecuencia a China, mientras que en Europa comúnmente citan a la Unión Europea o potencias europeas específicas", aseveró el análisis. "Estados Unidos y China también son considerados aliados importantes en América Latina, aunque Estados Unidos es mencionado con mayor frecuencia en los tres países encuestados de esta región: Argentina, Brasil y México".Enemigos"En general, tanto la proximidad como el conflicto histórico parecen desempeñar un papel importante a la hora de determinar qué países son percibidos por la gente como amenazas significativas para los suyos", explicó el reporte.Además de Estados Unidos, Rusia y China fueron mencionados con frecuencia como los principales adversarios. El país gobernado por Vladimir Putin es considerado una amenaza en ocho de los diez países europeos encuestados, con mayorías claras en Alemania, Holanda, Polonia y Suecia. En España, la opinión está dividida entre Rusia y Estados Unidos, mientras que en Grecia, la mayoría identifica a Turquía como su mayor rival. En Hungría, aunque Rusia fue señalada como una amenaza, el segundo lugar sorprendió: un 27% de los encuestados mencionó a Ucrania."En algunos países europeos, los simpatizantes de partidos populistas de derecha son menos propensos a considerar a Rusia como su principal amenaza. Esto aplica a los simpatizantes de Fidesz en Hungría (11% frente al 52% entre los no simpatizantes), Alternativa para Alemania (AfD) (31% frente al 67%), el Partido por la Libertad en los Países Bajos (49% frente al 60%) y la Liga en Italia (25% frente al 35%). Sin embargo, pocos de estos grupos, si es que hay alguno, ven a Rusia como un aliado", puntualizó el centro.China es vista como la mayor amenaza por el 42% de los estadounidenses, y también por varios países de la región Asia-Pacífico. Australia, Japón, Corea del Sur â??donde solo es superada por Corea del Norteâ?? y la India â??donde figura después de Pakistánâ??, consideran a China una de sus principales amenazas.Israel es el único país que no percibe ni a China ni a Rusia como amenaza para su existencia; en cambio, identifica a Irán como su principal peligro, seguido por el grupo terrorista Hamas. En contraste, Turquía considera a Israel su mayor amenaza, mientras que en Indonesia, Israel ocupa el segundo lugar en esta lista.
Los dirigentes del PAN y el PRI hicieron un llamado a no normalizar los delitos contra menores de edad
Con una trayectoria de más de 30 años de formación de profesionales líderes, la Universidad de la Cuenca del Plata se constituye como una de las instituciones de vanguardia en la oferta de carreras digitales en el país. Desde su creación, la UCP se ha dedicado a garantizar a sus estudiantes una educación de calidad y una enseñanza orientada a un perfil emprendedor. Leer más
Lo que el extranjero desconoce es que Ley Colombiana establece una serie de requisitos para realizar esta modificación a vehículos particulares
Golpe a la competitividad país. El INCORE 2025 revela que Tumbes experimentó la mayor caída del ranking, principalmente por deterioro en infraestructura escolar y percepción de la gestión pública. ¿Qué regiones ocuparon el último lugar, y cómo les fue a otras ciudades emblemáticas, como Lima y Arequipa?
Se trata de un país europeo en el que las mujeres cobran un 0,7% más.Las desigualdades salarias persisten desde hace años debido a los estereotipos de género, contrataciones discriminatorias y políticas de ascenso sesgadas.
Ayer, el mandatario estadounidense postergó hasta el 1 de agosto la entrada en vigencia de las tasas para los socios comerciales de Washington en un intento por impulsar las negociaciones con otras naciones
El final del gran premio fue tan reñido e intenso que hubo que esperar hasta que los jueces pusieran la lupa sobre la fotografía para conocer al potrillo ganador. Y tras el suspenso y la confirmación de que Hochkonig había llegado un hocico delante se desencadenó un festejo conmovedor, con Nina Baltromei sin poder contener el llanto de la emoción, todavía en la montura del caballo. Su triunfo tenía una doble cuota de épica para el turf mundial: nunca una jocketa había logrado ganar el Derby alemán en 155 años.Conmocionada por la victoria, fue regresando hacia el sector en el que aguardan siempre por los vencedores dando caricias de distinto tenor en el pescuezo a su conducido y abrazándolo. Fueron unos minutos de galope en los que recibía las felicitaciones de sus colegas rivales y le parecieron mucho más que esos 2m37s10/100 a pura adrenalina que habían transcurrido en los 2400 metros desde las gateras al disco. Invadida por el sentimiento, las lágrimas fueron en aumento y se potenciaron cuando en el camino, sobre la pista de césped, encontró los brazos tendidos de otras dos mujeres que también trabajan con el zaino y fueron al encuentro igual de estremecidas.En medio de una ovación, Nina logró levantar sus manos tímidamente para agradecerle al público antes de volver a tributarle cariño al potro y, ahora sí, encontrar fuerzas para pararse en los estribos y lanzar un grito, con el puño derecho apretado en alto. Enseguida, la mirada, un beso y el dedo índice hacia el cielo. Y más llantos, mientras se acercaba a su paso a otras personas, incluyendo a la entrenadora Yasmin Almenrader, que había confiado para semejante competencia en una muchacha que es profesional desde hace apenas unas semanas y estuvo temporalmente alejada de las carreras tras la muerte de su padre, Werner.El llanto y el festejo de Nina BaltromeiAn emotional victory for amateur jockey Nina Baltromei in the Germany Derby! ð?¥¹ ð???Incredible scenes after HOCHKÖNIG took out the 2025 G1 Deutsches Derby for trainer Yasmin Almenräder. pic.twitter.com/8IWEJTSf7Y— World Pool (@WorldPool) July 6, 2025Campeona amateur 2024 y con licencia de jockey en junio de este año, Baltromei corrió por primera vez esa prueba y se llevó el éxito en Hamburgo, que recibió a la carrera en la mayor parte de una historia que escribió capítulos en Colonia, Munich, Hoppegarten y Grunewald. El Derby alemán se disputa desde 1869 y se siguió corriendo en los hipódromos de ese país incluso durante la Segunda Guerra Mundial, a excepción de 1945, cuando concluyó el conflicto en medio de la rendición germana y de sus aliados.Ocho décadas después, pero en un contexto en las antípodas de lo bélico, Nina se regaló el triunfo horas antes de cumplir los 27 años con una atropellada que soñó desde niña. Con tíos criadores y jinetes y un padre entrenador, Baltromei creció rodeada de caballos en Mulheim an der Ruht, en el estado de Renania del Norte-Westfalia. Almenrader descubrió su pasión en su desarrollo y la cobijó, sobre todo después de que Nina decidió volver a montar cuando superó el duelo por el fallecimiento de su padre, por un cáncer, a los 49 años. Fueron tiempos en los que se replanteó mucho más que su continuidad en la industria en la que debutó en 2023 y en la que llegó ahora a los 50 triunfos.El Derby alemán"Es un poco más emotivo porque este establo es como mi hogar. Nací aquí, aprendí a montar aquí y es una historia bonita. Creo que aún no me doy cuenta del todo y no tengo palabras para describir lo que siento. Me dieron una gran oportunidad y estoy muy agradecida. No estaba nerviosa antes de la carrera y no sé por qué", describió la jocketa, que sostiene que aprendió a montar "desde que estaba en la panza de mi madre".En ese desenlace había, incluso, algo de nacionalismo: el alemán Hochkonig, primera cría del padrillo Polish Vulcano en conquistar un gran premio, relegó al irlandés Convergent. Por otra parte, puesto en cifras, el segundo y más trascendente triunfo del potrillo en seis carreras le implicó a su equipo y dueños una ganancia de 390.000 euros de los 650.000 que conformaron la bolsa de recompensas. Y el segundo festejo en la historia del Derby de una preparadora, ya que hace dos años Sarah Steinberg presentó al vencedor Fantastic Moon. Almenrader la emuló.Hubo más aplausos y más gritos para Nina, con una gran sonrisa para las cámaras y hacia la gente. También, una manta y una corona de laureles sobre el potrillo. Y después de la última foto con el caballo y sus besos sobre el pescuezo, la aparición sorpresiva de algunos colegas para regarla de champagne. Se animó, también, a un sorbo del pico de una de las botellas. Y en medio de un sinfín de abrazos siguió el camino hacia la zona de la premiación.El baño de gloria a Nina BaltromeiNina Baltromei makes history! ð??? The first female rider to win a German Group 1 race. pic.twitter.com/AGVo45KcPe— World Pool (@WorldPool) July 6, 2025Tomó su trofeo y ya no había margen para más lágrimas. Sólo se dedicó a sonreír y a cantar el himno, con su mano derecha sobre el pecho en la que, ya sin los guantes, quedaban al desnudo el verde de sus uñas. En armonía con uno de los colores de su chaquetilla -incluido el trébol en el centro- y de la esperanza que recuperó cuando relanzó su actividad deportiva con la motivación y la energía que había perdido.
El informe de este año refleja que de los países de la región, solo Chile y Uruguay están clasificados en ingreso alto y no se proporcionan datos de Venezuela. Leer más
Privado y confidencial. Una prosa legal que por momentos se vuelve casi intransitable, salvo para los expertos. En marzo de 2015 se firmó el contrato entre las empresas de la familia Eskenazi y Prospect Investments, una sociedad con sede en Delaware que pertenece al megabufet inglés Burford. Son las 19 páginas que le dieron origen a la mayor amenaza presente para la Argentina, dado que allí comenzó el camino que condujo al país a tener que pagar US$16.000 millones, según la Justicia norteamericana por la expropiación de YPF.Varias partes de ese documento se muestran en esta nota. Por ser una pieza fundacional, apunta información importante con respecto a cómo se repartirá el dinero entre los acreedores. Su arquitecto fue Armando Betancor Alamo, el síndico designado por la Corte Mercantil 3 de Madrid. La Justicia lo seleccionó para que encontrara valor en las empresas Petersen para pagarles a los acreedores. Es un dato importante: los Eskenazi seguían hasta ese momento siendo dueños de las compañías, pero ya no las controlaban. Este abogado hacía el trabajo.Betancor firmó el contrato en representación de las creaciones de la familia argentina. Su contraparte ese día fue Salvador Javier Mendieta Grande, autorizado a firmar en nombre de Prospect Investments, que se comprometió a financiar el juicio contra la Argentina para obtener dinero. Es socio del estudio A&O Shearman.La firma de este documento fue el último paso de un camino que había arrancado antes. De hecho, Betancor Alamo, como responsable designado por la corte madrileña, había lanzado una compulsa internacional para conseguir a alguien que pusiera el dinero para litigar. Se presentaron cuatro empresas, pero cerró con la firma de Burford, que también pagó 15.101.000 euros no reembolsables. Ese dinero se distribuyó entre pequeños acreedores. Algunos señalan que en ese grupo está, por ejemplo, la Bolsa de Buenos Aires, escribanos y hasta fotocopiadoras.Betancor Alamo fue un entusiasta en la búsqueda de Burford. Necesitaba, como dice el contrato original, contar con la asistencia profesional y la experiencia del "Proveedor de Capital", es decir, Burford, tanto para financiar como para gestionar la ejecución de los reclamos. Eso, porque las empresas Petersen no tenían los recursos financieros ni la experiencia en litigios fuera de España.En el contrato está claramente estipulado que las empresas Petersen, bajo la conducción de la Justicia, recibirán el 30% de todo lo que se obtenga por los reclamos. Burford, en tanto, se quedará con el 70% restante como contraprestación por su financiación del reclamo y el pago inicial. Eso, siempre que se trate de dinero.En caso de que se obtengan instrumentos negociables, como acciones de YPF, para poner un ejemplo, podrían entregarse a un agente de pago si ambas partes no se ponen de acuerdo. En el caso en que persistan las diferencias entre Burford y la justicia española, el contrato contempla el hecho de tocar la puerta de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) para resolver las diferencias.En la práctica, la familia Petersen no puede asegurar que no recibirá dinero. También surge del contrato inicial que es una opción improbable. Si la Argentina pagara US$16.000 millones, como dice la jueza Loretta Preska, los administradores de la quiebra se quedarían con US$4800 millones. Es decir, el 30%.En caso de que obtengan el dinero, lo primero que harán es pagarles a los acreedores de los Eskenazi. La nómina original fue cambiando. Se le sigue debiendo dinero a Repsol por unos 2000 millones de euros, como contó LA NACION. De los documentos de la empresa española surgen que entre 2008, cuando la familia argentina compra el 15% de YPF, y el año 2011, cuando suma otro 10%, Repsol le prestó US$1.746 millones. Lo hizo a través de Repsol Netherlands Finance B.V., una subsidiaria financiera con sede en La Haya, Holanda, y participación en la Bolsa de Luxemburgo. Hoy la española tiene una deuda por cobrar de US$2.200 millones.Los bancos, sin embargo, ya no son los mismos. El fondo Anchorage, basado en Nueva York, les fue comprando a los bancos las acreencias, de manera que es el segundo en la lista a cobrar, si se lo mide en montos.La convicción de todos los involucrados en la discusión es que la Argentina nunca pagará los US$16.000 millones. Aunque no lo dicen, los querellantes, que tienen un fallo por ese monto a favor, buscan negociar con el Gobierno. ¿Por qué deberían negociar si ya tienen el visto bueno de la Justicia norteamericana? Hoy están más interesados en que se arme una mesa de discusión más que en hacer valer el número de la demanda.En otros términos, el número que dispuso Preska debería reducirse de algún modo. Eso no quiere decir que el resultado final no termine implicando un pésimo negocio para la Argentina, pero posiblemente disminuiría sustancialmente los recursos a repartir.
El presidente estadounidense notificó formalmente a naciones sobre la posible entrada en vigor de nuevos gravámenes, generando preocupación y negociaciones de último minuto para evitar un impacto económico negativo
Utiliza un calendario propio y oficial. Los días del mes siempre caen en el mismo día de la semana.Y no solo cambian los años: también cambian los meses y uno de ellos tiene solo 5 días.
El presidente Trump anunció que los aranceles que entraban el 9 de julio en vigor se postergaron hasta el 1 de agosto. Pero, comunicó a varios países, entre ellos Japón, la definición de los aranceles que le tocan. Qué pasa con la Argentina. Expectativa en Wall Street. Leer más
Las diferencias socioculturales pueden provocar un choque cultural, pero también hacer que el extranjero quede sorprendido por aspectos que desconocía
Emiliana Artagaveytia suele publicar contenido en sus redes sociales sobre las cosas que más le sorprende de la vida española
El monzón mexicano continuará generando lluvias muy fuertes y granizo en el noroeste del país
Las declaraciones fueron hechas en la Casa Blanca, durante una cena con el presidente Trump en la que también se discutió una posible tregua de 60 días en el enclave
La presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortés, aseguró que se requieren acciones concretas que garanticen la seguridad de los turistas
La periodista Fernanda Cornejo explicó cómo la decisión de Trump afecta a América Latina, incluyendo posibles castigos a países que asistieron a la cumbre del bloque. Leer más
La repatriación de estos bienes culturales involucra una colaboración entre gobiernos, instituciones y ciudadanos de diferentes países.Estas piezas arqueológicas representan culturas prehispánicas como Paracas, Nasca, Chimú, Vicús, Inca y muchas otras.
Estruendoso silencio del vocero Manuel Adorni, que en su momento había desmentido cualquier irregularidad en el hecho.Confusas versiones sobre la empleada de Aduana involucrada.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Las imágenes que muestran cómo llegó al país el vuelo privado de Miami y desmienten la versión oficial Un dictamen de la fiscalía consideró acreditado, en base a videos oficiales, que el equipaje del avión de propiedad de Scatturice que llegó a Aeroparque el 26 de febrero no pasó por la revisación que sí se aplicó al resto de los viajeros que llegaron esa mañana al país Por Paz Rodríguez Niell 7 de julio de 2025
El caso del avión Bombardier Global 5000 que había llegado el 26 de febrero a Aeroparque, y que quedó en el ojo de la polémica luego de que trascendiera que presuntamente no se revisaron las 10 valijas de equipaje que traía, sumó un nuevo capítulo.Este lunes, los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez presentaron en la Justicia un dictamen en el que reconstruyeron cómo fue la llegada al país de la aeronave y sumaron imágenes que alertan sobre un aparente no control sobre la totalidad del equipaje. El tema, hecho público en su momento por el periodista Carlos Pagni en LN+, había sido desmentido por el vocero presidencial, Manuel Adorni. El avión, que aterrizó en Aeroparque el 26 de febrero, pertenece al empresario Leonardo Scatturice y transportaba como única pasajera a su empleada, Laura Belén Arrieta. Los hallazgos desmienten la negativa del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien calificó el hecho como "fácticamente imposible", y un comunicado de la Aduana que aseguró la realización de todos los "controles de rutina" sin novedades.¿Quién es Laura Belén Arrieta?Laura Belén Arrieta es una joven argentina de 32 años con domicilio en la Capital Federal. Según registros públicos, trabajó en dos líneas aéreas y realizó cursos de azafata y tripulante de aviación ejecutiva. Hoy figura como empleada de OCP Tech y COC Global Enterprise, dos compañías tecnológicas fundadas por el empresario Leonardo Scatturice.Su nombre cobró notoriedad por su rol en la organización de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) que se realizó en Buenos Aires en diciembre. En ese evento, donde disertó el presidente Javier Milei, Arrieta participó activamente y se fotografió con los principales referentes libertarios.Qué dice la investigación fiscal sobre el vueloEl dictamen elaborado por el fiscal Claudio Navas Rial y el titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Sergio Rodríguez, afirma que de las diez valijas que llegaron en el avión, solo cinco fueron declaradas y ninguna pasó por los controles correspondientes.El documento se basa en el material fílmico de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Los fiscales señalan: "Se observa que, mientras el área se encontraba libre de aglomeraciones, los tripulantes y la pasajera del vuelo N18RU fueron reconducidos por personal aduanero (...) hacia una vía secundaria, sin atravesar los escáneres ni ser sometidos a revisión de equipaje".El informe subraya la diferencia de trato con otros pasajeros que arribaron en el mismo lapso. "Esta diferencia en el tratamiento resulta particularmente significativa, ya que no obedeció a una situación de congestión", sostiene el texto. Los fiscales concluyen que "el desvío fue una decisión expresa y directa del personal aduanero". El dictamen también describe un "comportamiento inusual" de Arrieta, basado en el testimonio de un agente que la vio entregar un celular a una funcionaria de Aduana, quien luego realizó un gesto de "okey".El rol de Leonardo Scatturice, el dueño del aviónLeonardo Scatturice es un empresario tecnológico radicado en Miami, dueño de OCP Tech y empleador de Arrieta. Su figura es clave, no solo por ser el propietario del avión, sino por sus nexos con el poder. Scatturice se integró a la cúpula de la CPAC en Estados Unidos gracias a sus vínculos con Matt Schlapp, un influyente lobista, y Barry Bennet, uno de los principales estrategas de Donald Trump.A través de esos lazos, Scatturice abrió puertas para los libertarios en Washington. El empresario, que tiene un pasado ligado a una agencia de inteligencia privada investigada en la causa "Dark Star", es ahora uno de los accionistas de la aerolínea Flybondi.Los detalles del avión y las inconsistenciasEl vuelo avión que llegó a Aeroparque es un Bombardier Global 5000, con matrícula de los Estados Unidos N18RU. La aeronave pertenece a la firma COC Global Enterprise. Según la versión oficial inicial, el avión estaba "en tránsito" con destino final a París, por lo que el equipaje de la bodega no se descargó y quedó bajo guarda en un hangar de Royal Class durante ocho días. El 5 de marzo, partió a Francia con una escala en Tenerife.Adorni evitó hoy responder a las consultas de LA NACION sobre el tema. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Con motivo de celebrarse hoy el Día de la Conservación del Suelo, en homenaje al doctor Hugh Bennett, pionero de esta especialidad a nivel mundial, se presenta hoy el libro Conservación del Suelo. Historia, Logros y Protagonistas, escrito por los ingenieros agrónomos Patricia Carfagno y Roberto Casas.La obra busca rescatar información dispersa sobre las primeras experiencias en conservación de suelos en el país, consolidar principios que aún sustentan las prácticas actuales y rendir homenaje a los técnicos y profesionales que sentaron las bases de esta especialidad hace más de 80 años. Prácticas como la labranza subsuperficial, el manejo de rastrojos, la rotación de cultivos y el pastoreo rotativo ya eran promovidas por pioneros como el ingeniero Casiano Quevedo en la década del 40, y hoy siguen siendo esenciales.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/luz-amarilla-asoma-un-riesgo-para-la-produccion-lechera-en-medio-una-fuerte-recuperacion-nid07072025/El libro está estructurado en ocho capítulos que recorren los principales hitos de la conservación del suelo en Argentina. Incluye antecedentes históricos de erosión y acciones institucionales frente a crisis ambientales como las sequías del siglo pasado en la Región Pampeana Semiárida, que motivaron la creación en 1944 del Instituto de Suelos y Agrotecnia. Este organismo impulsó los primeros estudios sistemáticos y campañas educativas sobre la temática, sentando las bases de una política pública orientada a frenar la erosión hídrica y eólica.Las visitas del doctor Bennett a la Argentina en 1950 y 1957 fueron determinantes para instalar el concepto de "conservación de suelos" en la opinión pública. A esto se sumó la creación del INTA en 1956, con un programa específico dedicado a conservar el potencial productivo de los suelos y recuperar áreas degradadas. Su primer coordinador, el ingeniero Antonio Prego, organizó equipos técnicos en todo el país que fortalecieron el desarrollo de tecnologías y capacitaciones en manejo de suelos.Otro paso clave fue la creación de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) en 1958, a partir de la incorporación de científicos locales a la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo. En 1964 organizó el Segundo Coloquio de Tecnología de Suelos, donde se delineó un Programa Nacional de Conservación de Suelos. Desde entonces, la AACS reúne a investigadores y técnicos comprometidos con la protección del recurso suelo.ProductoresEl libro también destaca el surgimiento de organizaciones de productores que promovieron activamente la conservación desde la experiencia en el campo. En 1957 nació CREA, con el objetivo de aplicar técnicas que restauraran la fertilidad del suelo, y en 1989 se fundó Aapresid, que promovió la siembra directa y consolidó un modelo productivo sustentable, revolucionando la agricultura argentina.En cuanto al marco legal, los autores analizan el recorrido de iniciativas legislativas orientadas a la conservación del suelo, incluyendo la Ley Nacional N° 22.428, aún vigente aunque sin financiamiento. Pese a sus limitaciones, esta norma fue crucial para expandir la tecnología conservacionista, capacitar técnicos y fomentar leyes provinciales, como las de Entre Ríos y Córdoba, que hoy sostienen políticas activas en el tema.También se recuerda la creación del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y el Agua (Prosa) en 1984, en el ámbito de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Fecic). Bajo el impulso del ingeniero Prego, Prosa articuló una red informal de conservacionistas de todo el país, integrando a instituciones públicas, privadas y profesionales independientes.Finalmente, los autores esperan que esta obra sirva para mantener viva la memoria de las razones que llevaron a tomar conciencia sobre la erosión y degradación del suelo, y para revalorizar principios y prácticas que siguen siendo esenciales frente a desafíos actuales. "Hoy sabemos cuáles son las consecuencias de no actuar â??afirma el textoâ??. Apliquemos los conocimientos que nuestros maestros nos legaron".El libro se presentó en la sede de la Fecic, Moreno 431, CABA.
Greyson Ferguson dejó Estados Unidos en 2022, agobiado por el alto costo de vida. Armó sus valijas y se instaló con sus perros en la Argentina, donde sus ingresos en dólares rendirían más y podría saldar sus deudas universitarias. Su plan funcionó un tiempo, hasta que la situación económica local cambió y tuvo que volver a emigrar, esta vez a Europa. "La inflación era astronómica", explicó respecto de su decisión de abandonar el país latinoamericano.La mudanza de EE.UU. a la Argentina: las ventajas financieras empezaron a desaparecerFerguson, que trabaja como redactor freelance de viajes para publicaciones de turismo, contó en una entrevista con Business Insider que en 2022 su situación financiera en EE.UU. se complicó, por lo que se vio obligado a abandonar su país natal. Por la pandemia de coronavirus había perdido clientes, mientras que su renta y los precios de los alimentos y servicios se habían elevado. A eso se le sumaba una deuda que arrastraba por un préstamo universitario, por lo que decidió buscar alternativas para achicar sus gastosPrimero se mudó a la casa de su hermana, pero su situación no mejoró y decidió emigrar a un país que le permitiera estadías prolongadas, que tuviera bajo costo de vida y que aceptara a su pitbull. Buenos Aires, la capital de Argentina, cumplió con esos requisitos. Sabía que este país latinoamericano tenía una "economía volátil", pero confió en que sus ingresos en dólares le permitirían ahorrar."Cuando me mudé a la Argentina en 2022 la inflación era astronómica, pero como no ganaba en pesos, la mudanza redujo mis gastos significativamente", explicó.El abono celular le costaba US$4 y el pase de gimnasio, US$15. Sin embargo, donde más diferencia hizo fue en el alquiler: consiguió un departamento amueblado por US$400 mensuales, incluidos los servicios. En Arizona, solo la renta, el auto y los abonos de luz, gas y teléfono le costaban US$1635."Vivir en Argentina me ayudó a pagar mis préstamos", comentó. En ese comienzo, todo marchaba bien. Sin embargo, con el tiempo empezaron a surgir dificultades.Los problemas en la Argentina: soledad, barrera idiomática y una economía en crisisAunque su economía había mejorado, Greyson comenzó a sentirse solo. "Me costaba conectar con la gente local y mi aislamiento me llevó a una depresión profunda", contó. La barrera idiomática sumó otra dificultad. Si bien hablaba español, encontró que los argentinos tenían giros del lenguaje y expresiones que no entendía, así como también otro modo de pronunciar las palabras. Entonces, comenzó a aislarse.Su panorama económico se agravó tras las elecciones presidenciales de diciembre de 2023. "Javier Milei recortó de inmediato los subsidios a los servicios públicos y al transporte y devaluó el peso", explicó.Esos cambios repercutieron en sus finanzas. El alquiler y el costo de vida aumentaron y pagar sus préstamos volvió a ser una carga. "Seguí adelante gracias al progreso que había logrado, pero los cambios económicos estaban haciendo que los pagos de los préstamos fueran más difíciles", recordó.La depresión y su mudanza a Albania: "Casi todo es más barato que en Argentina"A la presión económica se sumó también la psicológica. "Uno de mis dos perros murió. Sabía que necesitaba un cambio antes de que mi estado emocional se deteriorara aún más", lamentó.Con los mismos criterios que lo llevaron a Buenos Aires, investigó nuevos destinos. Albania le pareció una opción viable. "Las fotos de la costa eran tan bonitas que pensé que eran generadas por inteligencia artificial", relató. Además, descubrió que con pasaporte estadounidense podía permanecer 12 meses como turista sin necesidad de residencia.En abril de 2025, se fue a ese país del sureste balcánico. "Me mudé a un apartamento amueblado de dos habitaciones en Tirana por unos US$600. Con los servicios, el primer mes me costó US$650". Aunque el proceso de instalación le generó nuevos gastos, confió en que su situación mejoraría. "Diría que casi todo es más barato aquí que en Argentina. Una taza de café me cuesta solo US$0,59", detalló. Ferguson aseguró que su mudanza a Argentina fue un intento de salvarse de una situación financiera límite. "Pensé que estaba preparado. Había investigado el país y su economía, a veces volátil, lo cual beneficiaba a quienes cobraban en dólares", precisó.Sin embargo, reconoció que el impacto emocional fue mayor del esperado. "No tenía ni idea de que me costaría hacer amigos ni de que el aislamiento prolongado me llevaría a la depresión", señaló. Pese a todo, no se arrepiente de su elección. "No cambiaría nada de esta difícil situación porque es parte de mi camino", concluyó.
El presidente norteamericano amenazó con imponer un recargo del 10% para los países del bloque considerado "antiestadounidense".
De la selva misionera a la nieve fueguina, propuestas exclusivas en hoteles para disfrutar unas vacaciones de invierno únicas en Argentina.
Los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez presentaron en la Justicia un dictamen en el que reconstruyeron cómo fue la llegada a la Argentina de un vuelo privado proveniente de Miami con al menos diez bultos de equipaje que, advirtieron en su presentación, no fueron controlados.Cuando el periodista Carlos Pagni informó sobre este caso, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que era "imposible" que hubieran ingresado diez valijas en ese vuelo, que se hicieron todos los controles de rutina y que la pasajera solo había entrado al país con un carry on y una valija que pasaron por los "chequeos correspondientes". Los fiscales, en su dictamen, dan por acreditado lo contrario.Esta es la reconstrucción que hicieron, con las imágenes que forman parte de la causa, paso a paso:AterrizajeA las 08:12 del 26 de febrero se registra la primera imagen del avión matrícula PRVN18RU en la pista del aeropuerto Jorge Newbery. También se distingue una camioneta presuntamente oficial que habría sido la utilizada para trasladar al personal de la Oficina de Pista hasta la aeronave, según los fiscales.RecibimientoMinutos después del aterrizaje, se acercan al avión una camioneta blanca -que según los fiscales sería de la Policía de Seguridad Aeroportuaria- y dos vehículos negros. Según las declaraciones reunidas en el expediente, el avión queda cerrado (lo cerró el comandante) y no vuelve a abrirse hasta que parte rumbo a Paris, días después. No obstante, los fiscales advierten que no hay "filmaciones totales" que acrediten que nadie ingresó durante el tiempo que el avión estuvo "en tránsito" en el aeropuerto. Dos valijas habrían quedado arriba de la aeronave.TrasladoEn el vehículo que se ve salir hacia la derecha serían trasladados la pasajera del avión, Laura Belén Arrieta, y los dos tripulantes, José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto, hacia las oficinas del aeropuerto. El dictamen relata que un testigo -agente que se acercó al avión a su llegada- declaró que Arrieta, tras descender del avión, le entrega un teléfono celular a una agente de Aduana. "Esta última, según describió el testigo, realizó un gesto de 'okey', tras lo cual se llevaron a la pasajera hacia la zona de arribos internacionales", dice el dictamen. Los fiscales advierten que el testigo no pudo precisar si el teléfono era de Arrieta.Llega personal de AduanasLos fiscales advierten que en esta imagen se observa el ingreso del personal de Aduanas al área de Migraciones. De la camioneta negra de Royal Class (empresa vinculada a Leonardo Scatturice, que es además el dueño del avión) bajan una persona de la empresa, los dos tripulantes y la pasajera. La fiscalía detalla que, según las imágenes, uno de los tripulantes entra a Migraciones con una mochila, una valija tipo carry on y una bolsa tipo portatraje; el otro tripulante, con una riñonera y una valija pequeña tipo carry on, y la pasajera, con una cartera. Además, personal de Royal Class les transporta dos bolsas rosas.Los bultos son 10El dictamen relata que, según las imágenes, la camioneta negra se traslada luego hasta la cinta de equipajes. "Allí, el equipaje restante de la tripulación y la pasajera es ingresado al sector de la cinta desde el exterior, mientras los mencionados viajeros completan sus trámites migratorios", dice el documento de los fiscales, que advierte que pese a que se declararon "cinco bultos", ingresaron al menos diez.MigracionesLos tres viajeros hacen luego los trámites de Migraciones. En una de las imágenes se ve a Arrieta, con su cartera rosa, en pleno proceso.Agarran las valijasDespués, relata el dictamen, "el personal aduanero procedió a acompañar a la tripulación, a la pasajera y al personal de la compañía aérea hasta el sector de equipajes". En las imágenes que acompañan los fiscales se ve a los tres cuando se acababan de reencontrar con las valijas.El canal especialLos tres viajeros llegan al hall de la Aduana, donde se controlan los equipajes, pero los fiscales indican que una agente les abre el paso por un canal que no estaba habilitado y les permite así eludir los escáneres. Después de que ellos pasaron, la misma persona cierra ese paso.Los demás viajerosLos pasajeros provenientes de otros vuelos, minutos después, esperan en fila en el hall de la Aduana para que sus valijas fueran controladas. Según el dictamen, en teoría los que viajan en vuelos privados son sometidos a los mismos controles que quienes lo hacen en vuelos regulares. "Esto no se condice -dijeron los fiscales- con la evidencia fílmica, que muestra que los tripulantes y la pasajera no atravesaron los controles de equipaje, a diferencia del circuito que sí fue aplicado sistemáticamente a los pasajeros que ingresaban al hall de manera simultánea y posterior".El finalArrieta avanza con su teléfono y su cartera, una vez sorteada la Aduana, mientras los tripulantes y dos empleados cargan con las valijas. Se quedó en la Argentina hasta el 5 de marzo, cuando tomó el mismo avión rumbo a Paris.
Como en otras ocasiones, Bad Bunny defendió a los inmigrantes latinos de Estados Unidos ante el aumento de presión y redadas por parte de los agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) como parte de las políticas del presidente Donald Trump. Ahora el cantante puertorriqueño lanzó un mensaje para el país norteamericano y la comunidad hispana en su video musical, en plena celebración del Día de la Independencia de Estados Unidos.El mensaje de Bad Bunny de apoyo migrante en su nueva canción"Juntos somos más fuertes", es uno de los mensajes que el músico boricua lanzó al final de su nuevo tema musical, en donde unos jóvenes escuchan en una radio un discurso que imita a un supuesto Donald Trump arrepentido por sus políticas de deportación de inmigrantes, según EFE."Cometí un error, quiero pedir disculpas a los inmigrantes en América, quiero decir en Estados Unidos. Sé que América es todo el continente", se escucha en el video musical, que se publicó la noche del 4 de julio, durante las celebraciones de Estados Unidos del Día de la Independencia. "Quiero decir que este país no es nada sin los migrantes. Este país no es nada sin los mexicanos, puertorriqueños, cubanos, colombianos, venezolanos", agrega la voz similar a la del presidente Republicano.Simbolismos y referencias latinas en "Nuevayol"En el video de "Nuevayol", su más reciente sencillo del álbum "Debí tirar más fotos", Bad Bunny también rinde un homenaje a su isla natal y sus costumbres que aún siguen vigentes con sus connacionales en Estados Unidos, especialmente en Nueva York, de la comunidad llamada "nuyoricans".Al inicio del video se observa al cantante caminar por la nieve en la ciudad y al subir a un vehículo pregunta: ¿y este frío, cuándo se acaba, diablo? Para posteriormente llegar a una celebración de 15 años, con música, comida y fotografías del grupo puertorriqueño de inmigrantes.Además del festejo quinceañero, aparecen diferentes costumbres y tradiciones típicas de Puerto Rico, como es el juego de dominó. Pero eso no es todo, también lanzó un mensaje político de sus compatriotas, ya que en el video se observa a la Estatua de la Libertad con la bandera puertorriqueña en la frente, pero con el color azul celeste en lugar de un azul marino, que es el tono que utilizan quienes rechazan la anexión de la isla a Estados Unidos.La población de Puerto Rico, un Estado Libre Asociado a Estados Unidos (de acuerdo con la agencia) está dividida entre quienes desean una anexión política (estadidad) y quienes piden la independencia o mayor soberanía.El reproche de Bad Bunny contra las redadas anti inmigrantes en Estados UnidosAnteriormente, el cantante boricua compartió un video en su cuenta de Instagram donde presenció una de las redadas contra inmigrantes por parte de los agentes del ICE en Puerto Rico, y en el que lanzó un mensaje de apoyo a la comunidad hispana y en reproche por los operativos del Servicio de Inmigración."Mira a esos cabroâ?¦ están en esas guaguas, están aquí en Pontezuela. Son unos cabroâ?¦, en lugar de dejar a la gente trabajar aquí, en lugar de dejarlos en paz", reprochó el músico a través de su historia en la red social.Tampoco ha sido la única ocasión en que el cantante puertorriqueño ha expresado su rechazo contra las políticas antiinmigrantes de Estados Unidos, especialmente por la violencia en las redadas y detenciones, ya que para él tampoco fue fácil llegar a la escena musical del país norteamericano.De acuerdo con Variety, Noah Assad, representante de Bad Bunny, tampoco le ha resultado fácil al puertorriqueño aparecer en la farándula de Estados Unidos, porque al contrario de lo que la gente piensa, ha sido muy difícil para Benito, quien ha hecho castings, y peleado por sus papeles en producciones norteamericanas.
En la cuenta regresiva de las facultades delegadas, trascendió un borrador del decreto.Los gremios cuestionan el cierre de organismos, la entrega de rutas y el vaciamiento del Estado.
Países Bajos prohibió el uso de los smartphones en las aulas en enero del año pasado y tras el tiempo transcurrido desde su aplicación, pueden asegurar que la ausencia de esos equipos electrónicos tiene efectos positivos en la concentración y el clima social de los adolescentes.Los centros educativos de Países Bajos prohibieron el uso de los teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en las aulas en enero de 2024, una medida que solo contempla estos equipos cuando se emplean con fines educativos durante la clase o por necesidad, en caso de que algún alumno tenga necesidades de apoyo adicional o necesidad médica.La prohibición la firmó el Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia con el acuerdo de representantes de docentes, administradores, padres y estudiantes, que encargó un seguimiento al Instituto Kohnstamm y Oberon de su funcionamiento.Con los primeros resultados ya disponibles, la medida ha conseguido mejorar la concentración (75%), el clima social (59%) y, aunque en menor medida, el rendimiento del aprendizaje (28%) en las escuelas secundarias, aunque los docentes también acusan una mayor carga de trabajo vinculada al cumplimiento de esa prohibición y el aumento del acoso físico y del comportamiento disruptivo.El 99 por ciento de estas escuelas ha establecido una política que obliga a dejar el móvil en una caja fuerte o a entregarlo al comienzo de las clases si no se ha dejado en casa. En general, los adolescentes llevan sus teléfonos móviles a la escuela con menos frecuencia que antes de la prohibición.En el caso de las escuelas primarias, también se percibe que son pocos los alumnos que llevan sus teléfonos, aunque parece que han optado por llevar relojes inteligentes, más difíciles de identificar, sin que ello suponga un gran problema.El 89 por ciento de las escuelas de primaria no permite los teléfonos móviles en el recinto escolar o exige que se entreguen al inicio de la clase. A este nivel educativo, las mejoras se han detectado en el bienestar y el clima escolar (23%), con tanto en la concentración y el rendimiento.El informe también recoge que los estudiantes de educación especial llevan menos los teléfonos móviles, aunque ya lo hacían antes de la prohibición. Aquí se destacan las excepciones por motivos de salud o de necesidad de apoyo, los lectores de pantalla o los audífonos conectados a un smartphone.
El consulado en San Antonio ha gestionado repatriaciones y reposiciones de pasaportes, indicó la presidenta Claudia Sheinbaum; reconoció a jóvenes mexicanas que participaron en labores de auxilio
Así lo confirmó una investigación de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA).El avión es propiedad del empresario y ex agente de la SIDE Leonardo Scatturice, vinculado a altas esferas del Gobierno.En la aeronave viajaba la dirigente conservadora de la CPAC Laura Arrieta, que luego se fotografió con Javier Milei.
La ex Miss Perú contó que vivió parte de su infancia en Lima y explicó cómo una decisión familiar la llevó a participar en el certamen que cambió su vida.
Se prevé que entre 12 y 15 países reciban cartas este lunes con las nuevas tarifas. Washington espera cerrar además "100 pactos en los próximos días".Los principales acuerdos cerrados con Washington son hasta ahora con Vietnam, China y el Reino Unido.
Su textura cremosa hace que lo acompañen de pan y otros untables con los que el comensal puede concentrarse en la sensación de llevárselo a la boca
El influencer ha mostrado en redes sociales lo que más le ha sorprendido del país
EXCLUSIVO. Existe una capacidad instalada de casi 140.000 metros cúbicos de etanol no aprovechados porque el país andino mantiene en 7,8% su cuota de biocombustibles en los gasoholes. Pero la caña peruana ya se prepara para surcar los cielos a bordo de un Boeing
Un avión del empresario Leonardo Scatturice, nuevo propietario de Flybondi y vinculado al Gobierno, registró múltiples irregularidades, según la Justicia, al ingresar al país en febrero de este año. Manuel Adorni había descartado la posibilidad de que se hubieran salteado los controles. El rol de Clarín â??enemistado con Mileiâ?? en este caso. Leer más