Un problema del maletero provocó la activación del "modo de emergencia"
John C. Mather discute el futuro de la exploración espacial, los hallazgos del telescopio James Webb y la necesidad de avanzar hacia Marte a través de la experiencia lunar
Cada Feria del Libro abre el juego a las novedades y también celebra a sus clásicos. Por eso, en esta 49° edición, cerquita del cierre, una vez más el escritor, periodista y columnista de LA NACION Jorge Fernández Díaz volvió a La Rural a presentar su nuevo libro. Así como en 2024 fue con Cora, esta vez trajo El secreto de Marcial (Destino), una historia sobre su padre asturiano, que le valió el Premio Nadal de Novela, en enero pasado. El título ya va por su segunda edición en la Argentina y la tercera en España.Entonces, en la tarde del último domingo de Feria, la sala José Hernández, la más grande, se llenó de una audiencia entusiasta. Había amigos, colegas -con la presencia especial de la escritora nicaragüense Gioconda Belli-, oyentes y, por supuesto, lectores esperando para escuchar la charla entre Fernández Díaz y su colega, Luciano Román, secretario de Redacción de LA NACION. Se agradeció, además, la presencia de autoridades, como Joaquín de Aristegui, embajador de España en nuestro país, y el cónsul general José María Ridao."No estamos frente a un público, sino ante una comunidad", abrió el juego Román, que respecto del trabajo que el novelista hizo para contar al padre destacó tres cualidades: "Originalidad, coraje y compromiso". Por su parte, el autor contrapuso, figuradamente, el tiempo que había tardado en escribir sobre el padre, "toda la vida", con el que pasó desde que tuvo la idea, hace 10 años.Para entender varias de las cosas que se dijeron es importante recordar que hace poco más de dos décadas Fernández Díaz traía a la escena del mundo editorial un libro que se convertiría en uno de sus textos más queridos por los lectores, Mamá (2002). En relación con aquel libro, señaló: "Me hacía ruido pensar que papá había sido un capítulo de Mamá". Y a partir de Marcial, surgió la pregunta más general: "¿Quién es nuestro padre?", en relación a cuánto pueden saber los hijos sobre ellos, sobre esas otras partes de la vida que no se comparten con la familia. "¿Cuántas cosas pasan en una familia que no se saben?", continuó. De las que sí, subrayó las horas y los días de ver cine, por ejemplo. "Mis padres y yo empezamos a ver el mundo en esa tele en blanco y negro".Tres años después de la publicación de Mamá, murió Marcial, en 2005. "Madre hay una sola, pero todo padre es un enigma y yo decidí resolverlo", había dicho al recibir el premio Nadal en Barcelona. Sobre ese vínculo, en el libro se lee: "En la adolescencia, al descubrir que quería ser escritor me dio por perdido, pero luego de una reconciliación tardía tuvimos una serie de acercamientos afectivos que sanaron por completo aquellas mutuas laceraciones". Desde esa distancia que construye el tiempo, Fernández Díaz volvió al padre y narró: "Marcial siguió dándome algunas sorpresas más, y aun después de muerto".Frente al público, el autor contó una gran diferencia respecto de esta novela autobiográfica y aquella experiencia con su madre, a quien entrevistó por largas horas. Muerto el padre y sus amigos, "¿Cómo escribir", se preguntó, y agregó: "Cada familia tiene una historia ficcional de la cronología de su familia. Lo que Freud llama, la novela familiar". Así, "tanteando en la oscuridad", lo empezó varias veces.A modo de celebración, casi sobre el cierre, subieron al escenario la hermana de Fernández Díaz, Mari, y un amigo de toda la vida, el académico Oscar Conde, que son también Susi y Moe, dos de los personajes de este libro. Con ellos, músicos del Centro Asturiano, vestidos con trajes típicos, tocaron una pieza tradicional, sobre la que se destacó el sonido de la gaita. Es que El secreto de Marcial es también una novela sobre la comunidad asturiana, la misma que hace solo unas semanas reconocía al escritor con la Cruz de la Victoria.
Familiares y allegados despiden a José Ignacio Vásquez Ochoa, figura clave para la familia del cantante, que deja un legado de valores y memorias tras su partida
Guillermo Pous reveló que una persona se comunicó con él para pelear por la herencia y la memoria del famoso cantante
María Isabel y María Teresa, hermanas y cantantes del dúo Las Marías, encontraron en la música regional mexicana una forma de conectar con sus raíces y enfrentar momentos difíciles. Su historia familiar, atravesada por la migración y la ausencia, les dio una voz que hoy resuena con fuerza dentro y fuera del escenario.Las Marías: un camino musical marcado por la deportación de su padre Nacidas en Estados Unidos, son las voces detrás del dúo de música regional mexicana Las Marías. Aunque su lugar de nacimiento se ubica al norte del continente, sus raíces mexicanas definen no solo su identidad, sino también su propuesta artística. La separación forzada de su padre, deportado hace varios años, alteró para siempre la armonía familiar. Desde entonces, su vida se desarrolla entre la añoranza, la fortaleza compartida y el impulso creativo.La detención de su padre por parte de autoridades migratorias no representó solo una decisión administrativa. Fue un golpe emocional que desestabilizó a toda la familia. Él había llegado a Estados Unidos con la esperanza de brindarles un futuro mejor, pero el proceso concluyó con su retorno definitivo a México. Las hermanas, entonces adolescentes, vivieron ese momento como una pérdida devastadora, aún latente en sus memorias.Con la partida de su padre, el hogar cambió por completo. Asumieron nuevas responsabilidades, sostuvieron a su madre emocionalmente y fortalecieron el vínculo que las une. "Nos hicimos más fuertes juntas. Si no hubiéramos tenido una a la otra, todo hubiera sido más difícil", recordó María Teresa en una entrevista con Telemundo Houston.El escenario como refugioDesde pequeñas, ambas encontraron en la música un lenguaje poderoso. Lo que comenzó como una pasión compartida, se convirtió en un espacio vital para procesar heridas. En cada canción de su repertorio, transmiten el impacto de la migración forzada y la importancia de preservar las raíces culturales.Su trabajo se nutre del género regional mexicano, cuyas melodías tradicionales dialogan con letras que abordan el desarraigo, la nostalgia y el valor de la memoria. "Empezamos a componer lo que sentíamos. No teníamos otra manera de sacar todo eso que llevábamos dentro", expresó María Isabel.La propuesta comenzó a resonar entre otras familias migrantes. Muchos oyentes encontraron en sus canciones un reflejo de sus propias vivencias. Esta conexión les dio impulso, pero también trajo desafíos. Las Marías debieron abrirse paso en una industria que, además de ser altamente competitiva, se caracterizó históricamente por limitar la participación femenina en ciertos géneros.A pesar de las dificultades, el dúo logró consolidarse gracias a su autenticidad. Su compromiso con la comunidad y la fuerza de su mensaje les permitió obtener reconocimiento, incluso sin los respaldos comerciales habituales.Vivir entre culturas divididas por la deportaciónMaría Isabel y María Teresa crecieron entre dos realidades. Son estadounidenses, pero su educación estuvo profundamente influenciada por la cultura mexicana. Esta dualidad se refleja con fuerza en su arte, lo tradicional convive con lo contemporáneo, mientras que la identidad se construye desde la mezcla y no desde la exclusión. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de @eguinomariateresa "Siempre supimos de dónde venimos. Hablamos español en casa, escuchamos música de nuestros abuelos, celebramos nuestras tradiciones", contaron en entrevista con NBC News. Sin embargo, esta convivencia entre dos mundos también trajo contradicciones. Nunca se sintieron completamente integradas en un solo entorno; esa experiencia marcó su perspectiva y nutrió su sensibilidad artística.En cada presentación, Las Marías proyectan ese mestizaje. Desde su vestimenta hasta sus letras, transmiten el orgullo por sus raíces y la determinación de mantener viva su herencia. Buscan representar a quienes viven en constante tránsito cultural y, al mismo tiempo, fortalecer el sentido de pertenencia.Cantar por quienes fueron silenciadosEl compromiso del dúo no se limita a lo musical. A lo largo de su carrera, participaron activamente en campañas de visibilización sobre las consecuencias de las políticas migratorias. Compartieron su testimonio en medios nacionales y colaboraron con organizaciones que promueven los derechos de las personas migrantes."No queremos que nadie más pase por lo que pasamos nosotras. Usamos nuestra historia para crear empatía y para que se escuche a quienes no pueden hablar", expresaron. Su activismo nace del dolor personal, pero también de una convicción profunda, la de que el arte tiene la capacidad de transformar realidades.Las Marías lograron transformar una experiencia de pérdida en un proyecto artístico cargado de sentido. Más allá del escenario, se convirtieron en referentes de lucha y esperanza para muchas familias separadas por fronteras. Su voz, firme y emotiva, hace eco en quienes fueron desplazados, ignorados o callados por un sistema que aún no logra ofrecer justicia.
Todos los jueves, el quincho de un imponente edificio de Nueva Córdoba se convierte en el lugar en el que un grupo de amigos muy vinculados al fútbol en general, y a Belgrano en particular, comparten un asado. Leer más
Ricardo Iraola, su pareja Estefanía Yzique y sus tres hijos, de 10, 5 y 2 años, llevan tres semanas sin dar señales. Cámaras de seguridad captaron su último desplazamiento el 21 de abril. No llevaron documentos, equipaje ni medicación para uno de los niños
Desde el entorno del "Quito" Romero señalan que ya hubo contactos con varios dirigentes que dejaron la actual comisión, argumentando destrato de los popes del club. Leer más
Un padre estadounidense se hizo viral en redes sociales al contar que gastó más de US$1300 para llevar un solo día a su familia de cinco integrantes a los parques de Walt Disney World. Qué fue lo más caro de la experiencia.En qué gastó tanto dinero la familia de cinco en Disney World"Esto es lo que me costó un día en Disney para una familia de cinco", comenzó el padre de tres chicos en un video compartido por el usuario Financial Dystopia en X y tuvo más de ocho millones de visualizaciones. Es papá y revela el verdadero precio de Disney para una familia de 5: "Un no rotundo"El hombre hizo el recuento de cuánto le salieron las entradas al parque de diversiones, el estacionamiento, las comidas y los diferentes regalos que compraron en las tiendas de recuerdos para los niños. Según contó, decidió adquirir previamente el pase para todo el día de estacionamiento por US$30. Mientras que las entradas para la familia de cinco personas, con un niño menor de diez años, costaron US$974.Algunos de otros gastos de la familia fueron:Dos botellas de agua y tres helados por US$29,50.Un pretzel para los niños y una cerveza para el padre por US$19.Una Coca-Cola con temática de "Star Wars" por US$6,50.Un churro, una margarita y agua a US$36.Leche azul especial de la película Star Wars Episodio IV: Una nueva esperanza por US$10,29.Más allá de los aperitivos que compraron a lo largo del día, la familia tuvo que almorzar y cenar en el parque. El almuerzo decidieron tenerlo en Pizzerizzo donde cada integrante de la familia pidió una pizza individual, un acompañamiento y una bebida pequeña, en total gastaron US$44,35.Mientras que elegir el lugar para la cena fue más complicado. En un comienzo debatieron ir a cenar a Disney Springs, el área de compras, entretenimiento y restaurantes al aire libre del parque. "Este lugar era literalmente mi infierno. Estaba hombro con hombro en cada tienda y restaurante", comentó el padre sobre la cantidad de personas.Finalmente, optaron por cenar en Frontera Cocina, un restaurante mexicano de Rick Bayless, ganador de varios premios James Beard. La familia ordenó carne asada, refrescos, margaritas para los adultos y terminó en un gasto total de US$245,27, uno de los mayores gastos.Durante el día hubo dos momentos claves en los que la billetera dio un respiro. Primero, cuando la familia entró a una tienda de recuerdos del parque, donde el hijo pidió un sable de luz de Star Wars que valía US$44,99. "Fue un 'no' rotundo", sostuvo el padre que se negó a comprarlo. Y después de la cena cuando, según el hombre, la familia quiso ir de compras, pero como ya era tarde decidieron finalizar el recorrido en el parque. Así, el costo total de la visita por un día fue de US$1391,91. El mayor gasto fue en las entradas y la comida. "¿Gastarían esa cantidad en un día en Disney?", consultó el padre al resto de los usuarios, muchos se negaron. "Lamentablemente, Disney es inalcanzable para la mayoría de las familias en estos momentos", comentó un usuario.Precios cada vez más altos en Disney WorldDe acuerdo a un informe de The Wall Street Journal elaborado en 2024, los precios de la comida en Disney aumentaron alrededor del 61% en la última década, casi el doble de la tasa de inflación de Estados Unidos durante ese período de diez años.Para el 2026, el parque anunció que elevará el precio de sus entradas. Las tarifas más bajas se aplicarán durante los meses de menor afluencia, como el verano, mientras que las más elevadas en días festivos, el invierno o la primavera. Los nuevos precios estarán entre:Magic Kingdom: entre US$139 y US$199.EPCOT: entre US$129 y US$184.Disney's Hollywood Studios: entre US$139 y US$194.Disney's Animal Kingdom: entre US$119 y US$179.
La artista rompió el silencio en redes sociales y aclara cómo es actualmente su vínculo con Tish y Billy Ray Cyrus
Para este Día de la Madre, se prevé que el 68% de las compras se hagan en tiendas físicas, pese a la actual popularidad del comercio electrónico
La actriz villavicense, hoy una de las más influyentes del país, compartió detalles sobre sus inicios, el impacto de la fama en su vida escolar y cómo ese primer gran personaje ayudó su trayectoria en la televisión colombiana
Ante esta tendencia, las corredoras de bolsa están lanzando campañas y recursos educativos para atraer a jóvenes inversores
Tras su liberación, el jubilado de 69 años recordó en la 750 lo que vivió el miércoles pasado en Congreso.
El papá de la víctima recordó que los problemas entre su hija y su parejasentimental empezaron por las adicciones a las drogas y el alcohol del parejo sentimenta de Christian Camilo Rincón
Con una de las mayores fortunas personales del planeta, su nombre se convirtió en sinónimo de poder global en un recorrido que comenzó mucho antes de que el mundo lo conociera
El hombre, de 42 años, enfrenta cargos por delitos graves tras descubrirse que la adolescente tenía acceso a múltiples armas en su vivienda, incluida la utilizada en el ataque ocurrido en diciembre de 2024 en una institución privada de Madison
Sara Baruth, quien votó por Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre pasado, expresó su frustración tras la detención del padre de su hija por agentes federales de inmigración. "¿Siento que cometí un error? Posiblemente", se lee en su larga reflexión publicada en redes sociales.El arrepentimiento de Sara Baruth por la deportación del padre de su hijaMediante un posteo en Facebook, Baruth, de un estado del medio oeste, compartió su dolor por el impacto que las políticas migratorias del presidente tuvieron en su familia."El padre de mi hija mayor está siendo deportado. Mi hija mayor está perdiendo a su padre por las políticas de inmigración de Trump. ¿Siento que cometí un error? Posiblemente. Pregúntenme de nuevo cuando no esté tan emocional", escribió Baruth, y reveló estar "en un lugar muy oscuro ahora mismo".La mujer relató la historia del padre de su hija, quien, dijo, vivió en Estados Unidos desde niño, intentó regularizar su estatus y no tiene antecedentes. "¿Su mayor defecto? Él no era legal", apuntó.Hasta el momento, no se conocieron la identidad ni la nacionalidad del migrante. La mujer detalló cómo lo conoció. Fue hace 16 años, en el instituto; él fue su "primer amor" y "primer novio". Es su "mejor amigo", "familia" y "excelente padre", según describió.Baruth denuncia el impacto de las políticas migratorias en la "unidad familiar"Sara no busca "simpatía" al revelar su historia. Su objetivo, según menciona, es hacer un llamado de conciencia en torno al efecto de las políticas migratorias. "Todos tienen que saber que no es solo gente 'mala', con antecedentes penales, la que está siendo deportada. Estas personas son padres, proveedores, jefes de familia. El enemigo gana destruyendo la unidad familiar con esta política", sentenció. Luego de la primera publicación, del 1° de mayo, la mujer compartió nuevas reflexiones. Contó que recibe alrededor de 300 mensajes diarios, tanto a favor como en contra de su mensaje. No esperaba que su relato se hiciera viral.El efecto de las políticas migratorias en los votantes de TrumpLa reflexión aparece en un contexto en que se conocen otros casos de ciudadanos que apoyaron al presidente y que sufren el impacto de sus políticas migratorias. A principios de este año, ICE detuvo a Camila Muñoz, esposa de Bradley Bartell, un votante de Trump. La ciudadana peruana fue arrestada mientras tramitaba la residencia legal. Ya fue liberada. Asimismo, Newsweek informó sobre la historia del abogado inmobiliario Bachir Atallah, simpatizante de Trump, y su esposa, Jessica Fakhri, quienes regresaban de un viaje familiar a Canadá cuando fueron detenidos por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de EE. UU. en Vermont.El caso de Agustín Gentile, el argentino detenido por ICEEn las últimas horas, se conoció la detención del argentino Agustín Gentile. Sus padres, Débora Rey y Martín Verdi, apoyaron con su voto a Trump y admitieron sentirse "traicionados".El hombre, de 31 años con residencia legal en Estados Unidos, se encuentra en el centro de detención Stewart, en Georgia. Enfrenta un proceso de deportación que podría expulsarlo del país donde reside desde que era un niño y donde formó su familia.Según reconstruyó The Atlanta Journal-Constitution, Gentile fue condenado en 2020 en California por un hecho que involucró lesiones. En principio, fue sentenciado a una pena de cinco años de libertad condicional, luego reducida a tres años. La causa, según su familia, se cerró en 2023. Los agentes de inmigración usaron ese caso para iniciar el actual proceso, ya que consideran que el antecedente constituye "actos que representan los elementos esenciales de un crimen que implica depravación moral".
La hija del icónico músico y la modelo Iman presentó Xandri, un disco que mezcla indie rock y electrónica, reflejando su lucha por ser reconocida como artista independiente, según publicó Vanity Fair
En una entrevista para The Drew Barrymore Show, Tallulah Willis dio detalles sobre la vida del artista, diagnosticado con demencia frontotemporal
El exobispo nacionalidad estadounidense empezó su carrera eclesiástica en Perú, donde lideró la comunidad agustiniana en el norte del país
El humo blanco salió de la chimenea de la Capilla Sixtina este jueves 8 de mayo para confirmar que el cardenal Robert Prevost, un misionero que pasó su carrera con su ministerio en Perú y que dirige la oficina de obispos del Vaticano, fue elegido el primer Papa estadounidense. Así, hizo historia en los 2000 años de historia de la Iglesia Católica.Quiénes son los padres de Robert PrevostPrevost, de 69 años, que tomó el nombre de León XIV, nació en Chicago en septiembre de 1955. Sus padres, que entonces tenían 35 y 43 años, vivían en una casa de ladrillo que compraron en 1949, de acuerdo con Chicago Sun Times.Louis Prevost, padre del nuevo Papa, era el superintendente de las escuelas suburbanas del sur del Distrito 169. Se sabe que sirvió como teniente de la Marina en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El medio citado señala que también dirigió el Distrito Escolar 167 de Glenwood y fue el director de la Escuela Primaria Mount Carmel en Chicago Heights, que cerró en 1990.Por su parte, la madre del nuevo Papa, Mildred Martínez Prevost estudió bibliotecología en la Universidad DePaul y se licenció en 1947. Dos años después, obtuvo una maestría en educación. "Su aviso de fallecimiento, en 1990, le atribuye a ella y a su esposo la creación de la biblioteca de St. Mary en el sótano del antiguo edificio escolar y menciona los trabajos que tuvo en las bibliotecas de la Catedral del Santo Nombre, la Escuela Secundaria Von Steuben en el lado norte y en Mendel de 1969 a 1975â?³, indica Chicago Sun Times.Noticia en desarrollo...
Es probable que este comportamiento se deba a experiencias infantiles donde sus necesidades tampoco fueron atendidas
Escuchó un ruido muy fuerte. Subió las escaleras y la habitación donde su bebé dormía estaba envuelta en llamas. Miró hacia la cuna y no estaba. Buscó con la vista en el resto del dormitorio y no la veía. La noche del 15 de diciembre de 1997, un incendio se produjo en la casa de los puertorriqueños Luz Cuevas y Pedro Vera, una pareja que vivía en Filadelfia con sus dos hijos pequeños y su hija de apenas 10 días de nacida, Delimar. Un misterioso incendio, una bebé desaparecida y un secreto que destrozaría a dos familias.Las autoridades concluyeron que el incendio era el resultado de un cableado defectuoso. Nunca se encontró ningún rastro de la bebé Delimar. Se la dio por muerta; "completamente consumida por el fuego", según el informe del médico forense. Sus padres quedaron devastados.Poco antes del incendio, alguien había tocado a la puerta. Luz fue a abrir y era Carolyn, una especie de prima de su esposo. La madre de Carolyn estaba casada con el tío de Pedro.â??Tengo problemas con mi auto. Me vendría bien un poco de ayuda, ¿está Pedro?, preguntó Carolyn.â??No, no está. Tal vez puedas volver en otro momento.â??Ah, bueno. Y tengo un trabajo para Pedro. Tengo trabajo para él.En ese momento, Pedro estaba desempleado, por lo que Luz la escuchó atentamente. Llamaron a Pedro, volvió a la casa y junto a Carolyn se marcharon a la casa de unos conocidos. Ya en el otro sitio, Carolyn exclamó: "¡Ay, Dios mío! Olvidé mi cartera en tu casa. Quédate aquí que ya regreso".La mujer condujo de regreso a la casa de los Vera y Luz volvió a atenderla.â??Luz, olvidé mi cartera aquí.â??Está bien, pasa y ve a buscarla.Carolyn entró y también le pidió para ir al baño, que estaba en el piso de arriba.Después de unos minutos, Luz subió a ver cómo estaba la pequeña Delimar. Para su sorpresa, la bebé no estaba en la cama, donde ella la había dejado, sino en la cuna, cerca de la ventana.â??¿Por qué la moviste?, le preguntó a Carolyn.â??No quería que se cayera, no quería que se lastimara.Carolyn bajó las escaleras y Luz la siguió, se despidieron y la prima de su esposo se retiró. Casi de inmediato, Luz escuchó un estruendo. Subió al dormitorio y estaba en llamas. Entró a la habitación, no vio a Delimar en la cuna y la ventana estaba abierta. Era llamativo, porque era una fría noche de invierno.Caminó entre el fuego y el humo mientras buscaba sin éxito a su bebé. Comenzó a quemarse la frente, las manijas de las puertas estaban hirviendo, y pensó: "Tengo que salir de esta habitación porque, si paso más tiempo aquí, me voy a morir. Pero, mi hija no está aquí".Minutos después llegaron los bomberos. Extinguieron el incendio y bajaron con un pedazo de colchón. Lo envolvieron y se lo presentaron a Luz como los restos de la niña. Avisado de lo que había ocurrido, Pedro llegó enseguida. En la acera aún estaba Carolyn. "Dios mío, ¿dónde está mi bebé?", preguntó el padre, mientras su prima intentaba consolarlo.El cumpleaños familiarEn los meses previos, Carolyn se mostraba contenta; sus familiares, amigos y compañeros de trabajo la escuchaban hablar de que estaba embarazada de su cuarto hijo. Sería una niña, a la que bautizó como Aaliyah. Al anotarla en el registro civil, contó que había dado a luz en su casa con la ayuda de una amiga.Vivía a 20 kilómetros de distancia de la casa de Luz y Pedro, por lo que no se veían con frecuencia. Unos años después, Luz y Pedro se separaron. El tiempo pasó, y en enero de 2004 hubo una fiesta de cumpleaños en la casa de la hermana de Pedro. Aunque ya no estaban juntos, Luz era como una amiga de la familia Vera y la invitaron. Ella no tenía muchas ganas de ir, pero su hermana Tatita la convenció. "Está bien, paso unos minutos y me voy", dijo Luz.Al llegar a la fiesta vio a Carolyn con una niña y algo le llamó poderosamente la atención: sus hoyuelos.â??¡Tatita, esa es mi hija!â??Luz, no hagas ninguna locura. Nos vas a meter en un problema.Cuando la niña subió a la planta alta a jugar con otros niños, Luz fue detrás. Se le acercó y le dijo: "Tienes un trozo de chicle en tu pelo". "Bueno, sácalo", contestó Aaliyah.Luz le jaló del pelo con fuerza, tanta que a la pequeña niña le dolió, le quitó un mechón, y desapareció. Aaliyah bajó las escaleras y vio a su madre.â??Vamos, nos vamos, le ordenó Carolyn.â??¿Por qué? Si no estuvimos tanto tiempo, respondió la niña.â??No, nos tenemos que ir. Hay una señora mala que se quiere quedar contigo. No vas a dejar que te aleje de mí.La clínica médicaSemanas más tarde, Carolyn llevó a Aaliyah y a otra de sus hijas, Angelica, al médico. Mientras aguardaban su turno en la sala de espera, Carolyn las llevó al baño.Le pidió a Angelica que vigilara la puerta y sacó un pequeño espray con un líquido transparente dentro. Le dijo a Aaliyah que abriera la boca y roció su lengua."No tragues", ordenó. Pero, después de unos minutos, ya en la sala de espera, Aaliyah tragó. La escena se repitió un par de veces, hasta que la hicieron pasar al consultorio y le hisoparon la lengua. El líquido transparente era saliva de Carolyn, y lo que le estaban haciendo era una prueba de ADN.Con el mechón de pelo de Aaliyah en su poder, Luz movió cielo y tierra para que la Policía le creyera y le hicieran una prueba de ADN. Finalmente, dio con un legislador que la escuchó y, a través de él, halló un fiscal que tomó el caso.En febrero de 2004, los exámenes confirmaron lo que Luz creía. Aaliyah Hernández, de 6 años, era Delimar Vera. Carolyn había fingido su embarazo y se había apropiado de la niña. Días más tarde, se declaró culpable y fue enviada a prisión.La idea de tener dos madresPara la pequeña Delimar, todo era muy confuso."¿Por qué me alejas de mi madre?", pensaba ella sobre Luz."Pero, luego, a medida que pasaba el tiempo y veía las noticias, veía que a Carolyn la estaban retratando como una criminal", recuerda.No le gustaba su nuevo nombre -"lo odié al principio; a veces la gente me llamaba Delimar y yo no les hacía caso"- y estaba viviendo con una madre y unos hermanos que para ella eran desconocidos."Pensé que podía tener lo mejor de ambos mundos. Realmente sentí que tenía dos mamás. Tengo a mi madre Carolyn y luego tengo a mi madre Luz. Pensé que podría tener una vida increíble con mi madre y luego pensé que tal vez también podría tener otra vida con Carolyn. Tal vez en un par de meses. Tal vez en un par de años. Pero volveremos a estar juntas en algún momento", cuenta ahora, casi 30 años después.Al tiempo, Delimar fue a visitar a Carolyn a la cárcel y la increpó."Fue duro. Le dije: '¿Por qué tuviste que secuestrarme? Tuviste otros tres hijos. ¿Por qué me hiciste esto? ¿Por qué me pusiste en esta situación en la que estoy tan confundida y hay tantos cambios nuevos?'. Estaba muy enojada con ella. Pero no me pidió disculpas. Dijo que nos volveríamos a ver. Eso fue todo, y sentí que era mi adiós".Delimar nunca más la vio.Pero había preguntas que quedaron rondando en su cabeza. Si Carolyn estaba en la acera junto a su padre, Pedro, justo después del incendio, ¿cómo había hecho para apropiarse de la niña?Tendría que haber habido un cómplice que entró por la ventana y se la llevó. ¿Quién era ese cómplice?En su defensa, Carolyn había involucrado a su primo Pedro. ¿Había tenido algo que ver su padre con el secuestro?Nunca había podido confrontarlo hasta que, recientemente, hizo un documental sobre su historia y se lo preguntó.Pedro se lo negó y ella le creyó."Pero sabemos que Carolyn tuvo un cómplice y que es alguien que la protegería con su vida", afirma Delimar."Quién me tomó de mi cuna y me sacó por la ventana se fue con el viento en la noche. Desafortunadamente, no sabemos quién es esa persona".*Este artículo fue escrito basado en un episodio del podcast Lives Less Ordinary, del Servicio Mundial de la BBC. Puedes escucharlo en inglés aquí.El documental de Delimar Vera, Back From the Dead: Who Kidnapped Me? ("Regreso de la muerte: ¿quién me secuestró?"), se estrenó en noviembre de 2024.
La modelo Lexi Wood recordó cómo fue su experiencia mientras era pareja del primogénito de los Beckham
Por primera vez, la presentadora de 'La casa de los famosos' habló de la ruptura con Mao Fonnegra, la nueva relación que tiene con sus pequeños y las posibilidades de volverse a casar: "Me gusta sentirme acompañada"
El australiano, integrante del Salón de la Fama en su país, salió en defensa de su hijo.
El anterior médico del hombre italiano renunció por Whatsapp: la familia aún no ha encontrado un sustituto
Juan David Díaz, que continúa en su lucha por conocer los detalles de cómo se fraguó el crimen de su padre, encontrado muerto en abril de 2003, cuestionó que el expresidente no hizo mención de cómo su progenitor había pedido, de manera insistente, protección de las autoridades
El pequeño se mostró temeroso ante la reacción de los sujetos que abordaron de forma violenta a sus familiares
Cuando tenía 15 años, la actriz fue testigo de la desesperada acción de su madre para salvar sus vidas en medio de un violento ataque
El Ministerio de Seguridad de Nación reprimió la protesta con Gendarmería, la Policía Federal y Prefectura. Varios resultaron heridos, entre ellos el cura, que recibió un golpe contundente en la cabeza. Leer más
Este miércoles volvieron a producirse incidentes en las afueras del Congreso en una nueva marcha de jubilados. Los manifestantes se enfrentaron con la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura, que buscaban impedir que cortaran la calle. En tanto, los efectivos tiraron gas pimienta y se enfrentaron cuerpo a cuerpo con quienes protestaban. El padre Paco, un reconocido integrante de los curas villeros, resultó herido con un corte profundo en una ceja en medio de los enfrentamientos y debió ser asistido. En tanto, se reporta una persona demorada.En Rodríguez Peña y Rivadavia la Prefectura comenzó a avanzar sobre los manifestantes con sus escudos para activar el protocolo antipiquetes. El objetivo era desplazarlos a la vereda y, en ese operativo, es que hubo varios empujones. Se vieron altercados físicos entre quienes protestaban y los efectivos, mientras estos últimos tiraban gas pimienta.Aunque varios carriles resultaron habilitados, las fuerzas de seguridad no lograron restaurar la circulación en toda la avenida.Las tensiones escalaron principalmente en las calles aledañas pero no frente al Congreso debido al vallado que se presentaba sobre la edificación. Tras el aumento de los enfrentamientos fue que aparecieron más efectivos de la Prefectura, que llegaron desde el lado de la Plaza de los dos Congresos. El incidente del padre PacoEn videos que se difundieron en redes sociales se vio el momento en el que el referente de los curas villeros queda enfrascado en medio de los enfrentamientos. Rodeado por más de cinco efectivos con escudos, intenta moverse de la zona mientras varios manifestantes piden a los gritos que lo dejen tranquilo. Varias fotos mostraban su cara con un corte sangrante cerca de la frente, mientras parecía discutir con varios integrantes de las fuerzas de seguridad.Otros comenzaron a grabar y a denunciar que se lo llevaban detenido. Fuentes de la Policía Federal aseguraron a LA NACION que no fue aprehendido, sino que lo corrieron del lugar para que sea asistido por un corte arriba de la ceja."Padre Paco":Por lo que sucedió durante la marcha de los jubilados pic.twitter.com/7pUjwbBQC0— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) May 7, 2025En diálogo con C5N, el cura relató lo ocurrido: "Estábamos dando la vuelta al Congreso como todos los miércoles y empezaron a empujarnos fuerte hacia la vereda, tiraron a una de las jubiladas y el compañero y yo nos acercamos a ayudarla. Lo agarraron al compañero y se lo querían llevar, y yo lo agarré". Y agregó: "La represión como siempre, pero al cura no se lo llevan detenido, pero al otro compañero que no hizo nada sí. Por lo pronto está demorado. Yo me voy a quedar con él. Yo tengo coronita, pero el pueblo no. Seguro me han dado con un escudo o la mano, no me di cuenta exactamente. Es injusto, yo me opuse a la detención del compañero, yo sí tengo que estar detenido y no él". Noticia en desarrollo
El documental "Kun por Agüero" llegó a Disney+ para compartir la historia del futbolista argentino, revelando momentos cruciales de su vida personal y profesional.
El Tribunal desestima la petición porque no existía una sentencia penal firme que la condenara, uno de los requisitos esenciales para que se aplique la causa de indignidad
Durante una entrevista en el reconocido podcast estadounidense Call Her Daddy, Phoebe Gates sorprendió al compartir una revelación que no pasó desapercibida. En medio de una conversación informal con Alex Cooper, la presentadora del ciclo, la hija del creador de Microsoft, mencionó con naturalidad que su padre tiene Asperger, un comentario que, aunque expresado con humor, generó un notable impacto."Para los chicos con los que salgo, es aterrador; para mí, es hilarante porque mi papá es bastante torpe socialmente", añadió en tono descontracturado y haciendo referencia a uno de los síntomas recurrentes del síndrome de Asperger.Phoebe Gates reveló que su papá tiene síndrome de AspergerSi bien Bill Gates nunca dio públicamente una confirmación médica sobre tener la condición, sí reconoció sentirse distinto desde joven. En su autobiografía Source Code, reflexionó que, de haber sido niño en tiempos actuales, probablemente lo habrían incluido dentro del espectro autista.Escribió una carta en forma de bolero para contarle a su amada que estaba muriendo y se convirtió en un clásico atemporalAllí también compartió experiencias de su niñez que reflejan una profunda dificultad para interpretar las normas sociales. Recordó que sus padres carecían de herramientas para orientarlo y que muchas veces actuaba de manera inapropiada sin notarlo, una vivencia común entre quienes crecen con características del espectro sin comprender su origen.¿Qué es el síndrome de Asperger?El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de los Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) informa que este síndrome se caracteriza por manifestar una preocupación inusual y un interés profundo en algunos temas específicos que deja, a quienes tienen la condición, ajenos a otras actividades o rutinas. Además, tienen peculiaridades en el habla y en el lenguaje: usan un tono muy formal formal o monótono; toman las figuras retóricas literalmente; llevan un comportamiento social y emocionalmente inadecuado y tienen cierta incapacidad para interactuar efectivamente con los demás."Es fundamental entender que no se trata de una enfermedad, ni de un padecimiento. Sino que es una condición en la que ciertas áreas del cerebro funcionan de forma distinta e involucran: la comunicación, la interpretación de las emociones propias y ajenas, entre otras características", dice Mirta Romalde (M.N. 123676) médica psiquiatra especializada en TDAH y TEA. Destaca también que la consecuencia principal del Asperger es la dificultad para entender lo que acontece y poder adaptarse o resolver situaciones.A qué hora es el Cónclave 2025 para elegir al nuevo papa en el Vaticano hoy¿Cómo se diagnostica?Según explica la Dra. Romalde, el Asperger se diagnóstica a través de evaluaciones específicas de la historia personal, familiar y de la conducta en entrevistas con profesionales especializados en autismo. "Hay que ser primoroso al hacer estas evaluaciones porque es particularmente dificultoso identificar estas características en adultos que 'enmascaran' sus conductas para poder sentirse validados en la sociedad", explica.La Facultad de Medicina de Harvard destaca que, a menudo, estas personas pueden parecer groseras e irrespetuosas y como consecuencia se les dificulta entablar vínculos. "Es posible que no puedan captar pistas, guardar secretos o comprender metáforas, ironías o el humor. El significado de los gestos, el tono de voz y las expresiones faciales son un misterio para ellos, y su propio lenguaje corporal y sus expresiones pueden ser inapropiados o difíciles de interpretar. Se paran demasiado cerca, hablan muy alto y no hacen contacto visual. Tienen mentes que se enfocan de manera limitada pero intensa en temas que solo son de interés para ellos", revela la prestigiosa universidad.Hoy se desconoce su causa, pero existe cierto consenso en la comunidad científica que señala que su desencadenamiento sería neurobiológico. La Asociación Argentina de Asperger (AAA) establece que este trastorno no se produce por problemas afectivos ni tampoco por el tipo de educación recibida. Asimismo, se ha comprobado que hay una mayor incidencia en varones que en mujeres y que en ellas se manifiesta de una manera más sutil."En las personas con Asperger se activa la corteza prefrontal en la cual sucede el planeamiento. Esto podría indicar que están pensando en la expresión en vez de responder a ella inmediatamente", informa la médica neuróloga, Lucia Zavala (M.N. 146986).La profesional hace énfasis en que ese proceso que se les activa en el cerebro hace que desarrollen una mejor capacidad para enfocarse, ser detallistas y persistentes con sus objetivos, a diferencia de quienes no se encuentran dentro del espectro autista.
El cantante celebra la llegada de su hijo Jassiel Elijah junto a su esposa Diana García, tras un embarazo complicado. A sus 42 años, el ex Skándalo vive la paternidad con mucha emoción.
A Mauro Giannandrea le bastaba entrar a la casa de su bisabuela para saber que algo se estaba cocinando. Literalmente. "Siempre estaba el horno prendido", recuerda. Lo que no imaginaba era que ese aroma se convertiría en el centro de un emprendimiento familiar que, más de un siglo después de la llegada de su tatarabuelo galés a la Patagonia, seguiría en pie.Memorias de un horno encendidoLa historia se remonta a 1865, cuando John Montenash, uno de los primeros colonos galeses, desembarcó en Puerto Madryn a bordo del velero Mimosa. Su hijo, John Jones â??"el patagónico"â??, se asentó cerca del río Negro, fundó una capilla y formó una familia con Hilda Jones, apodada Nine. Fue ella quien, décadas más tarde, convirtió una receta familiar en una fuente de sustento. "Mi bisabuela cocinaba todos los días para mantener a sus cinco hijos. En aquel momento no había negocios regionales, pero los colectivos paraban frente a su casa a comprar su torta negra galesa", cuenta Mauro.Así la mujer se las ingeniaba para alimentar el cuerpo y la memoria de sus cinco hijos. Con recetas transmitidas en voz baja y moldes que apenas entraban en la cocina, el aroma dulce se volvió un gesto de continuidad. Décadas después, ese ritual cotidiano dio lugar a un emprendimiento familiar que cruzó la Patagonia, se adaptó a los paladares cambiantes y conservó intacta su esencia.Una receta y un juego para la escuelaLa torta negra galesa no es una receta cualquiera. Macerada en licores, con frutos secos, especias y secretos transmitidos en voz baja, cada familia galesa en Chubut tiene su propia versión. "No hay dos recetas iguales y nadie las comparte fuera de la familia", dice Giannandrea. Su bisabuela no fue la excepción.Fue en los años 90, mientras cursaba cocina en la secundaria, que Mauro encontró la receta escrita en un cuaderno. "La empecé a practicar bajo la supervisión de Nine. Jugábamos a cocinar, pero enseguida los vecinos empezaron a pedirnos más". "Mi bisabuela no compartió su receta con nadie fuera de la familia. Se la dio a sus hijas, entre ellas a mi abuela.", revela Mauro y evoca: "En 1996, jugando en casa con un libro de recetas y cursando una materia de cocina en la secundaria, encontré la receta y comencé a practicarla, siempre bajo la supervisión de mi bisabuela. Así, comenzamos a hacer la torta galesa y a ofrecerla. En ese momento, en la zona solo había una o dos marcas comerciales de torta galesa, y no era un producto que se conseguía fácilmente. Cuando empezamos a elaborarla, lo hicimos casi como un juego, como una forma de emprender y generar algunos ingresos.".Así fue como del entusiasmo infantil se originó una rutina de microproducción familiar. La torta comenzó a ganar aceptación y pronto la gente empezó a pedir más, comprando una o dos unidades. Se cocinaba en el horno de la casa, en tandas de entre cuatro y ocho moldes, no más. A medida que la demanda crecía, los padres de Mauro, que siempre habían trabajado en diversos rubros comerciales, empezaron a ver el potencial del producto. Se dieron cuenta de que en la región no existían muchas marcas comerciales de torta galesa y que este producto no trascendía fuera de la zona. Gracias a su experiencia comercial, habían recorrido bastante la Patagonia y se dieron cuenta de que la torta no se encontraba en otras provincias ni más allá de las localidades de Trelew, Gaiman, Rawson o Puerto Madryn. Fue entonces cuando reconocieron que tenían un producto único, de enorme potencial.De la cocina al país: ferias, alfajores y bocaditosCon el cambio de siglo, la familia se lanzó a recorrer ferias por todo el país. "Íbamos con mis hermanos y mis padres. La gente no sabía qué era una torta galesa. Había que explicar la historia, las tradiciones, todo", relata Mauro.El salto definitivo llegó con la construcción de una pequeña fábrica en el patio de la casa familiar. El proyecto fue pensado desde un principio con una lógica inusual: respetar la receta original. "No adaptamos la receta a la fábrica, sino la fábrica a la receta", destaca Giannandrea.Eligieron un horno rotativo capaz de cocinar hasta 200 tortas por tanda, pero sin alterar los pasos tradicionales. "Seguimos horneando como cuando hacíamos cuatro tortas en casa. Eso nos diferencia", afirma. La escalabilidad y la fidelidad al proceso artesanal les permitieron crecer sin perder autenticidad.El desafío de crecer y guardar la identidadA fines de los años 90 y en los primeros años del 2000, comenzaron a viajar intensamente: primero por la Patagonia, después por otras regiones del país. Participaban en ferias, ofrecían el producto en negocios, y también llegaron a Buenos Aires, donde lograron instalar el relato de la torta galesa como un emblema identitario del sur. "Hacíamos ferias en todo el país, era la única forma de crecer", cuenta. "Internet recién empezaba, no era una herramienta masiva. La manera que teníamos era movernos, estar presentes, explicar de dónde venía la torta galesa y por qué era un producto netamente patagónico".Los viajes eran una tarea compartida. Iban con su padre, su madre y sus hermanos, turnándose según la ocasión. "Era todo muy artesanal, un trabajo de boca en boca. Teníamos que contar qué era una torta galesa, cómo se consumía, cuáles eran nuestras tradiciones. Llevábamos nuestra región al resto del país, con palabras y con sabor".Llegar a Buenos AiresHoy, la empresa familiar es la síntesis de una historia de desarraigo, esfuerzo y sabor que conjuga ingredientes desafiantes, resabios del viento patagónico, raíces galesas y alma argentina. Mauro relata con orgullo que sus dos hijos, sin presión ni imposiciones, crecieron rodeados del emprendimiento familiar. Desde chicos se movieron entre la fábrica, los locales y las ferias, casi de manera instintiva. "Se van empapando de esto como lo hicimos nosotros", dice. Y no lo oculta: "Es algo sumamente grato, sumamente gratificante".Con los años, ese pequeño emprendimiento iniciado en casa se transformó en la iniciativa familiar más duradera. La que les permitió crecer a todos. Desde el comienzo, sin embargo, sabían que no sería fácil instalar la torta galesa en el mercado. "Era un producto especiado, licoroso, frutado. En ese momento no teníamos el paladar que tenemos hoy, que es mucho más amplio. A ciertos paladares les resultaba un poco raro", recuerda.Para sumar alternativas y facilitar el ingreso a nuevos públicos, comenzaron a elaborar alfajores patagónicos con dulces de fruta fina. Son los mismos siete sabores que mantienen hasta hoy. También idearon un bocadito: una porción de torta galesa bañada en chocolate, pensada para conquistar a los más jóvenes. "El chocolate era la excusa para acercar el sabor de la torta galesa a quienes no la conocían", explica.Cómo reconocer una torta galesa auténtica Como no podía ser de otro modo le pedimos a Mauro, en su calidad de heredero de una tradición familiar centenaria, que comparta las claves para identificar la torta galesa de calidad.Origen patagónico: aunque su nombre remita a otro lugar, es un producto originario de la Patagonia. Fue creada por inmigrantes galeses que, al asentarse en el valle inferior del río Chubut, buscaron un alimento calórico, nutritivo y de larga duración.Macerada en licores: una auténtica torta galesa se prepara con frutas secas y pasas previamente maceradas en licores. Este proceso, que puede durar una semana, aporta sabor, humedad y capacidad de conservación. Es el corazón de la receta.Sabor y textura inimitables: la maceración profunda distingue la torta galesa de un simple budín frutado. Su textura es húmeda, su sabor especiado y complejo. Si resulta seca o plana al paladar, no es genuina.Recetas con sello familiares: no hay dos tortas iguales. En Chubut, muchas familias guardan su propia versión, con variaciones en ingredientes, tiempos y secretos transmitidos de generación en generación.Conservación natural: el alcohol y el azúcar, presentes en la preparación, actúan como conservantes naturales. Eso explica por qué esta torta puede durar semanas sin perder calidad.Tradición cultural: más que una preparación, es un legado cultural. "En el sur, la gente la reconoce con solo probarla", dice Mauro. Y advierte: "Lo que muchas marcas venden como torta galesa fuera de Patagonia, en realidad es un budín frutado seco".
Débora Rey y Martín Verdi, una pareja de argentinos con ciudadanía estadounidense, apoyaron con su voto a Donald Trump en las elecciones de noviembre pasado, convencidos por su propuesta de "mano dura con los inmigrantes ilegales". Lejos estaban de imaginar que las nuevas políticas afectarían a su hijo Agustín Gentile, también argentino, pero con residencia legal. El argentino Agustín Gentile fue arrestado por el Servicio de Inmigración de TrumpGentile tiene 31 años y vive en Estados Unidos desde los 13. Es padre de dos niños estadounidenses, de seis y ocho años, y ahora está preso, al borde de la expulsión, luego de que las autoridades migratorias le secuestraran su green card por un antecedente penal. Eso ocurrió en febrero pasado, cuando llegó desde el exterior hasta el aeropuerto de Los Ángeles. El 14 de abril pasado, al presentarse a una cita en su ciudad de residencia -Raleigh, en Carolina del Norte-, fue detenido y trasladado hasta Atlanta, a unos 670 kilómetros.El consulado argentino en Atlanta está al tanto de la situación desde el 21 de abril y ha brindado asistencia a la familia, según pudo confirmar LANACION."Traicionados y engañados": la reacción de los padres del argentino que puede ser expulsado por TrumpRey y Verdi viajaron por tierra hasta Atlanta, en Georgia. Ahora aguardan que su hijo afronte una audiencia judicial, que no será antes del 12 de mayo. Sobre Trump y el voto de confianza que le habían dado no tienen dudas. "Nos sentimos traicionados", aseguraron a The Atlanta Journal Constitution, el principal periódico de Georgia. @soul_and_substance They voted for Trump and now their son is in ICE detention. Martín Verdi and Débora Rey supported President Donald Trump in 2024, backing his pledge to crack down on undocumented immigration. But now, their son Agustin Gentile, a green card holder and father of two U.S. citizen children, is being held in ICE detention at Stewart Detention Center in South Georgia. He was detained at the airport over a misdemeanor from a case that had been officially closed in 2023. But, under Trump's tougher immigration policies, green card holders re-entering the country, like Gentile, are being targeted for old criminal convictions, even if they were low-level offenses. AC's Lautaro Grinspan met Verdi and Rey at El Refugio, a hospitality house in Lumpkin, Georgia, for families visiting detained loved ones. Now, the couple says they feel betrayed by the dragnet they once supported. Credits + Sources: ð??¥ : AJC | AP | Getty Images | NPR | The Guardian | Miami Herald | GBH #ICE #immigration #detained #georgia #news â?¬ original sound - soul&substance El antecedente que motivó la detención de Gentile es una condena menor por lesiones en California en 2020. Por este caso, recibió cinco años de libertad condicional, que luego fueron reducidos a tres, y la causa se cerró en 2023. Según los documentos de inmigración citados por The Atlanta Journal Constitution, las autoridades migratorias consideran que cometió "actos que constituyen los elementos esenciales de un crimen que implica depravación moral"."Esto es una locura. Mi hijo me dice que, donde está ahora, es la única persona que tiene papeles. Todos los demás son indocumentados", afirmó Rey al diario de Georgia. Junto a su esposo condujo nueve horas desde su casa en Carolina del Norte para visitar a Agustín.La pareja reconoció haber apoyado las políticas de Trump esperando que se enfocara en delincuentes sin documentos. "Pero no dijo que iba a hacer esto, que iba a perseguir a personas que han estado aquí durante mucho tiempo", se quejó la mujer. Verdi añadió que Trump "dijo que iba a ir tras todos los criminales que vinieron ilegalmente", citando ejemplos como el caso de Laken Riley, una estudiante asesinada por un inmigrante venezolano sin estatus legal.Arrepentidos de su voto, Rey y Verdi ahora enfrentan una dolorosa ironía. "No habríamos votado por él si hubiéramos sabido esto", aseguraron. "Fue un engaño masivo lo que hizo", sostuvieron.
A través de sus 16 episodios, esta serie coreana de Netflix presenta una historia que invita a reflexionar sobre la vida, los sueños y el amor en todas sus formas
El lunes 4, la familia real británica participó de un acontecimiento histórico: los reyes Carlos III y Camilla; los príncipes de Gales, William y Kate; los duques de Edimburgo, Eduardo y Sophie, y la princesa Ana y su marido, Sir Tim Laurence, se mostraron juntos -y unidos- en el balcón del Palacio de Buckingham durante los actos por el 80° aniversario del Día de la Victoria, que simboliza el fin de la Segunda Guerra Mundial. Y generaron así una imagen cargada de simbolismo en la monarquía inglesa, que dice mucho sobre las presencias y ausencias, además de ser un poderoso signo de identidad. Para la mayoría de los analistas, esta aparición de los Windsor en pleno en el mítico balcón está íntimamente relacionada con las últimas declaraciones públicas del príncipe Harry quien, tras perder su batalla judicial en los tribunales de Londres, brindó una extensa entrevista a la BBC que tuvo un fuerte impacto en la opinión pública, en la que expresó su deseo de reconciliarse con su familia y también dejó en claro que su padre no le habla y que no sabe cuánto tiempo de vida le queda al Rey. PEQUEÑOS ROYALS Sin duda, los protagonistas de la histórica jornada fueron los royals de la nueva generación, los príncipes George, Charlotte y Louis, quienes acompañaron a sus padres y se convirtieron, una vez más, en el centro de atención durante el desfile de las unidades militares y el tradicional desfile aéreo. Según le dijo a The Sun Nicola Hicking, experta en leer los labios, en un momento el príncipe William le dijo a su hijo Louis: "Mira, creo que hoy va a llover bastante". Entonces Louis, con la sinceridad típica de la edad, le respondió: "¿No se suponía que esto sería divertido?". Este acto supuso, además, un paso al frente para el nieto mayor del rey Carlos III, el príncipe George -segundo en la línea de sucesión del trono-, quien participó por primera vez en la recepción posterior con los veteranos de guerra.
El cantante mexicano estará en Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga. Conozca las fechas, precios y localidades
A casi diez meses de su boda de ensueños para 300 invitados en el Dok Haras de Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires, Oriana Sabatini y Paulo Dybala atraviesan una etapa muy especial de su matrimonio. Tras convivir durante seis años y pasar la primera etapa como marido y mujer, ahora se preparan para agrandar la familia. El campeón del mundo reveló que están en la búsqueda de su primer hijo y contó cuál fue el requisito que le puso la cantante antes de embarcarse en la paternidad. Durante una entrevista en el ciclo Los Edul, conducido por los hermanos Gastón y Esteban Edul, Paulo Dybala fue consultado por si tenía pensado ser padre. "Me encantaría, sí", dijo sin vueltas. A partir de esto, Gastón Edul le preguntó si estaban "respetando los momentos profesionales" de cada uno, puesto que mientras él se recupera de la operación a la que se sometió en marzo por una lesión en el tendón semitendinoso izquierdo, Sabatini está enfocada en su música. Este año lanzó las canciones "Pinamar, "xo, Draco Malfoy" y recientemente "Querida yo"."No, no. La verdad es que estamos buscando", aseguró con una risa pícara el delantero de la AS Roma, y agregó: "Estamos esperando de que llegue, estamos en la búsqueda". Ante esto, Esteban Edul acotó: "Ya hicieron todos los pasos previos, convivencia, casamiento". Fue entonces cuando Dybala reveló el requisito que le puso Sabatini para ser padres. Contó que desde el primer día "le puso los puntos" y le dejó en claro que primero tenían que pasar por el altar. "Yo hubiese buscado desde el principio, pero Oriana siempre quiso que nos casemos", indicó. "Oriana viaja mucho y yo también, pero cuando nos encontramos tratamos de buscar para ver si puede llegar, obvio", sostuvo y remarcó que no tienen preferencia entre niño o niña. En el pasado, el futbolista expresó abiertamente su deseo de tener hijos. En la previa de su casamiento fue entrevistado por su pareja en su pódcast A dónde vamos cuando soñamos (Spotify y YouTube) y aseguró que así como sentía "mucha curiosidad" de saber cómo iba a ser como padre también tenía temor de experimentarlo, puesto que su padre falleció durante su adolescencia. "Siento que nunca tuve esa figura después de lo de mi viejo y todos los recuerdos que tengo de él son hasta los 15, entonces siento que hasta los 15 voy a ir bien, pero después no sé", se sinceró, pero su pareja lo tranquilizó y le dijo que le iba a ir "increíble" en ese rol: "Te lo digo yo, de verdad. Estate confiado. Nadie sabe cómo ser padre". Al escucharla, él le respondió: "Tengo curiosidad porque me gustaría mucho serlo, siempre quise ser padre y siento que es un buen momento".En más de una oportunidad, Sabatini enfrentó rumores de embarazo y se ocupó personalmente de desmentirlos. "¿Se imaginan que de hecho no esté embarazada y esa sea solo una foto mía durante un periodo de depresión y atracones?", expresó en X en enero. Posteriormente, en una entrevista con LAM (América) afirmó que los comentarios no le hicieron bien. "Es un poco retorcido pensar que una solo puede tener panza si está embarazada, sobre todo si la gente no sabe lo que uno está viviendo internamente y me parece que también tienen que tener un poco más de cuidado porque el cuerpo de una persona cambia, sobre todo el de una que tiene trastornos alimenticios y todavía los atraviesa. (...) No está bueno que ese comentario nazca a partir de 'tiene un poco de panza, tiene que ser porque está embarazada', sostuvo.
"No sentí un vacío. Todo lo contrario. Sentí una alegría difícil de explicar. Algo así como un alivio de no tener que entrar a ver". Quien habla es Alfredo Walker, de 53 años, padre de cuatro hijos y empresario gastronómico. Hace referencia a una decisión que sostiene desde hace seis meses y, según dice, lo hizo más feliz: se dio de baja de las redes sociales.Los padres que dejan Instagram, X o Facebook, entre otras plataformas, no lo hacen solo por ellos. Saben que no son un buen espejo para sus hijos, más vulnerables a los efectos nocivos del mundo virtual. El tiempo ganado para actividades propias y para reforzar los vínculos familiares resulta evidente."Tenía Instagram y Twitter. No me daba cuenta hasta que las dejé. Nunca tenía tiempo para hacer las cosas que me gustan, como salir a correr, charlar con mis hijos. Desde que me di de baja descubrí que mi día tiene dos horas extras, porque eso era lo que me llevaba cada red social. Ahora miro mucho menos el celular, no está esa motivación de pasar el tiempo en una red. Pero soy mucho más eficiente. Creo que no me aportaba nada", cuenta Alfredo. Si bien no canceló las cuentas definitivamente, las desinstaló de su celular para no caer en la tentación del dedo aburrido. La medida coincidió con el cierre de un emprendimiento gastronómico en Brasil, que había estado foguendo desde las redes. "La obligación de moverlo, de ganar seguidores, de interactuar para sumar se convirtió en algo cansador. Entrás al teléfono, a las métricas, sin saber muy bien qué buscás, pero es una notificación que diga que al final la pegaste, que sos tendencia. Al día siguiente de darme de baja sentí mucho alivio por no tener que ocuparme de eso que era lo que menos me gustaba", relata.En esas dos horas plus que ganó hace cosas que disfruta más. "Escucho muchos podcast, me encanta. Y también converso mucho con mis hijos. Siento que puedo escucharlos mejor ahora. Sin distracciones. Yo no creo en las prohibiciones. Como padre, te preocupa lo que hagan los adolescentes, pero lo mejor que podés hacer es predicar con el ejemplo. Si les decimos todo el tiempo que dejen el celular pero nosotros estamos ahí atrapados, no nos van a llevar el apunte", razona.¿Una nueva tendencia?Walker es parte de un cambio en la forma de uso de las redes sociales: desde los que dejan de usarlas para fines personales a los que deciden abandonarlas para hacer un relato de vida perfecta. Ahora se suman los que se alejan de las redes como testimonio potente para sus hijos adolescentes.Es el caso de la licenciada en comunicación y emprendedora Lala Bruzoni, mamá de cuatro hijos, de entre cuatro y 21 años, que hace unos días anunció que cerraba su cuenta en Instagram, donde solía publicar escenas de su vida, con más de 22.700 seguidores. "Dejaré de tener redes de uso personal como decisión de paz y para ser el ejemplo de mis cuatro hijos", publicó. Ahora solo utilizará su cuenta profesional del sitio The Gelatina, donde difunde contenido de salud y vida consciente. "Mis hijos me dijeron: '¿De verdad te vas a dar de baja? Es divertido lo que publicás'", cuenta Bruzoni, que ya había tomado una decisión de este tipo hace un par de años. "Me daba mucho FOMO", señala. FOMO es Fear Of Missing Out (miedo a perderse algo). "Pero en el último tiempo me impactó mucho el efecto que puede tener mostrar algo que no sos. Puede dañar la salud mental de los adolescentes y de la gente en general. Cuando te pasa algo que no tiene el final feliz que los seguidores creen, es como que la gente te dice: '¿Y las fotos? ¿Y el cuento feliz?' Te das cuenta que ni comés lo que mostrás ni vivís así. Que tu vida no es lo que muestran las fotos sino lo que hay entre una foto y otra. Pero con el agravante de que genera un daño en la salud mental de quien lo consume. No es real. Pero el daño sí", plantea.Pero su reflexión va aún más lejos: "Yo siempre digo que en unos años vamos a ser más los que morimos de tristeza que de viejos. ¿Y de dónde viene esa tristeza? De disociarnos, de mostrar una cosa y vivir otra. Eso nos hace mal. Y si yo estoy predicando todo eso desde The Gelatina, si se lo repito todo el tiempo a mis hijos, lo tengo que vivir en carne propia"."Los padres tenemos que hacer algo"Cuando le preguntan a Bruzoni si la decisión le genera adrenalina o temor, asegura que no. Que está entusiasmada. Sabe que hay seguidores que solo la contactaban por Instagram, pero cree que ya van a encontrar la forma de volver a comunicarse. "Hice algunas capturas de pantalla, pero a la mayor parte del contenido simplemente lo dejo ir. Tengo las fotos en mi celular y lo próximo va a ser imprimir álbumes. Ahora no voy a tener más la aplicación en el celular, la voy a usar en la computadora, con fines laborales", comenta.La dinámica de sus días van a cambiar y las escenas del hogar, también. "Cuando estoy en casa y saco el teléfono, mi hija más chica me dice: '¿Otra vez vas a usar el celular?' Ahora, va a ser distinto. Le voy a poder decir que estoy trabajando y va a ser verdad. La diferencia es que lo voy a usar mucho menos, estoy segura", indica.El malestar de chicos y jóvenes sumergidos en las pantallas preocupa a los adultos, que buscan acciones efectivas. "Pienso que todos los padres nos horrorizamos con la serie Adolescencia. Había muchos síntomas en ese chico, como en cualquier adolescente, que los padres tenemos que poder anticipar. Si pasan más de 12 horas conectados, si duermen mal, si sienten que tienen que ser populares y un traspié en una red les puede arruinar la vida, no pueden crecer libres y sanos. Los padres tenemos que hacer algo", remata.Detox de redesEl término "brain rot" (deterioro cerebral) fue elegido en 2024 por Oxford University Press como el más relevante. Es un concepto que refleja el impacto negativo y la inquietud creciente por los efectos adversos de un consumo excesivo y una sobreexposición al contenido digital. Anna Lembke, experta en medicina de adicciones y autora de Dopamine Nation aseguró en una entrevista con National Geographic, que "el uso compulsivo de redes sociales puede alterar profundamente los mecanismos de recompensa del cerebro". En ese artículo, la experta señala que los períodos de desintoxicación digital permiten "reiniciar" los circuitos de recompensa del cerebro.Lembke explica que cada vez que revisamos las notificaciones o entramos a nuestras redes, en realidad estamos buscando un golpe de dopamina en el cerebro, ese químico que se libera y produce placer. También provoca motivación y bienestar. El mecanismo se puede activar por un comentario, un video que nos haga reír, uno o muchos "me gusta" a una publicación. Se produce una recompensa inmediata a nivel cerebral que se vuelve adictiva y requiere más dosis.Sin embargo, el cerebro tiene un límite para procesar ese estímulo continuo, explica Lambke. El mecanismo de equilibrio de dopamina funciona como una balanza: si estamos mucho tiempo realizando esa actividad que percibimos como gratificante, el cerebro busca compensarlo reduciendo la cantidad de dopamina que va a liberar o limitando su transmisión. Se genera un déficit de dopamina y vamos a necesitar pasar más tiempo en redes sociales para lograr el mismo efecto. Este circuito, sostenido en el tiempo, puede conducir a estados de apatía, ansiedad y dependencia del celular."Cuando pausamos este ciclo de dopamina inducido por las redes sociales, permitimos que el cerebro restablezca sus vías de recompensa", señala Lembke. Además, una "desintoxicación" prolongada, idealmente de al menos cuatro semanas, puede ser aún más efectiva para restaurar el equilibrio neuroquímico y "ayudar a las personas a sentirse más presentes en sus vidas cotidianas".El neuropsicólogo Diego Maximiliano Herrera describe cómo funciona el circuito nocivo que puede generar la tecnología. "La actitud siempre vigilante sobre el teléfono fomenta el estado ansioso. Así funcionan las redes. Es como las máquinas tragamonedas, se activa el mecanismo de condicionamiento intermitente, donde a veces recibís gratificación y a veces no. Al ser impredecible, genera una relación adictiva. No se sabe cuándo uno va a recibir la descarga de dopamina en el cerebro. A nivel neuropsicológico, como no hay un algoritmo que el adolescente comprenda, está más atado a verificar, controlar y chequear. Eso aumenta la vulnerabilidad y la posibilidad de desarrollar ansiedad y depresión", detalla a LA NACION.La comprensión del circuito y la dependencia generada impacta por sus consecuencias. "El uso del celular y de las redes comienza con un claro camino, una acción instrumental motivada a la búsqueda de bienestar. Con el tiempo, la conducta se convierte en un hábito reforzado por los cambios neurofisiológicos de las redes neuronales que trasportan dopamina. Y el hábito se mantiene, a pesar de que el objetivo de la búsqueda de placer ya no se logre". indica.¿Cómo salir del circuito de las redes?Entre las recomendaciones para aquellos que quieran reducir el tiempo frente a las pantallas sin llegar a una decisión tan radical como darse de baja de las redes, Herrera propone utilizar diseños "minimalistas" en las aplicaciones de celular. "El diseño de los íconos atrae la atención e incrementa el uso", señala.No está de más plantear en un vínculo qué tipo de emociones produce el chequeo constante del celular. "¿Podemos dejar un rato el teléfono y conversar sin mirarlo?", es una invitación posible. "También es bueno detectar en nosotros las conductas de chequeo y control, ya que estas mismas refuerzan la compulsión al celular y el malestar emocional que posteriormente se experimenta", apunta Herrera.La psicóloga Débora Blanca, especialista en adicciones, aporta: "Yo quiero hablar con personas, no con máquinas. A esta altura de la historia, viendo los estragos en la salud mental, elijo lo mediato a lo inmediato, el conocimiento a la información, la reflexión a la actuación, lo duradero a lo efímero, la experiencia a la vivencia".La experta hace una comparación con los teléfonos de antes, los que no eran inteligentes. "Eran más amigos del tiempo humano y de los objetos. Necesitábamos la cámara de fotos, los billetes, el equipo de música y los discos. Y, además, necesitábamos hablar entre nosotros mirándonos a los ojos porque no nos resolvían todo", concluye.
El periodista es uno de los rostros más conocidos de Antena 3, donde trabaja desde el año 2005, siendo uno de los veteranos de la cadena
"Mirá que te van a pagar y es por un determinado tiempo, seis meses creo que me dijo, que es para que el chinito tenga la visa acá y después le sacaban ellos el apellido", declaró una testigo
El presidente del Consejo de Ministros ha sido cuestionado por negar el secuestro de trabajadores que resultaron asesinados
La cantante, que hoy cumple 37 años, fue criada por una madre soltera y construyó una voz única. Sus vínculos fallidos y la búsqueda de un amor estable
La Junta de Comunidades retira la custodia de una bebé tras evaluar riesgos, mientras los padres presentan una denuncia y argumentan falta de fundamento en la decisión administrativa
Kristine y Michael Barnett no enfrentaron cargos por el trato hacia Natalia
El piloto Sebastián Osorio se viralizó en redes sociales al informarle a sus progenitores a través de los parlantes del avión
La Audiencia Provincial de Barcelona confirma que el hijo, de 29 años, no vivía con su madre y se mantenía por sus propios medios
En su nuevo libro, 'Romperme fue solo un comienzo', el exsacerdote Alberto Linero narra el proceso personal que lo llevó a abandonar el ministerio y reflexiona sobre la soledad, la desconexión emocional, el miedo al cambio y la necesidad de reconstruir la vida
En una emotiva entrevista, el hijo del Nobel de Literatura aclara la causa de la muerte de su padre y revela cómo la familia estuvo a su lado hasta el último momento
La Conferencia Episcopal Peruana publicó un boletín que reúne los pronunciamientos tras la partida del Sumo Pontífice
El hijo del Nobel de Literatura reveló cómo fueron los últimos meses del escritor peruano, quien decidió pasar sus últimos meses de vida en el Perú
En su nuevo libro, la histórica modelo cuenta cómo un encuentro del pasado y una frase devastadora alteraron el curso de su vida
Un dato curioso sobre la franquicia explica por qué la familia de Harry tenía tantos ahorros en Gringotts
Autoridades y defensores de la infancia buscan establecer responsabilidades y prevenir futuros incidentes similares
La hermana mayor de Said Palao brindó detalles sobre el altercado que protagonizó su padre, Steve Palao, durante la fiesta de matrimonio de su hermano con Alejandra Baigorria y lo defendió.
El hijo mayor de la 'Faraona de la cumbia', York Núñez, enfrentó públicamente a su padre George Núñez y aclaró que su madre no tiene relación alguna con su distanciamiento.
Con tan solo dos años, Maikelys Antonella Espinoza Bernal quedó sola en Estados Unidos, después de que sus padres, ambos venezolanos, fueran deportados, acusados por el gobierno de Donald Trump de ser miembros del Tren de Aragua. El caso de la niña destacó un conflicto político y diplomático.Maikelys Antonella Espinoza Bernal: el caso de la niña venezolana que quedó sola en Estados UnidosMaikelys Antonella Espinoza Bernal vive en hogares de acogida desde mayo de 2024, cuando sus padres y ella intentaron ingresar a Estados Unidos durante la presidencia de Joe Biden. En la frontera, las autoridades detuvieron a los adultos por tatuajes sospechosos y los enviaron a centros de detención de inmigrantes, mientras que los servicios infantiles se hicieron cargo de la niña. Un año después, sus padres fueron expulsados de EE.UU.: Mayker Espinoza, de 25 años, fue deportado a El Salvador el 30 de marzo, mientras que Yorely Bernal, de 20 años, fue enviada de regreso a Venezuela el pasado viernes 25 de abril. Sin embargo, a la niña la dejaron en Estados Unidos en lugar de subirla al avión junto a su madre. El gobierno de Trump argumentó razones de "seguridad y bienestar" para la pequeña. A pesar de las acusaciones de pertenecer al Tren de Aragua, el Departamento de Seguridad Nacional no ofreció al momento ninguna prueba de ese pregunto vínculo.La historia de Mayker Espinoza y Yorely Bernal, los papás de MaikelysLa familia venezolana pide que la niña sea devuelta a su madre. Según publica The New York Times, Bernal y Espinoza huyeron de la crisis económica y política de Venezuela y se conocieron en Perú. Ella trabajaba en un puesto de comida rápida, mientras que él era albañil y también tenía empleo en una herrería, hasta que abrió un negocio como barbero.La pareja salió de Perú y, con la nena, cruzó Ecuador, Colombia y la peligrosa selva del Darién, que conecta Sudamérica con Panamá y Centroamérica. De acuerdo al testimonio de la hermana de Espinoza, María Alejandra Fernández, en México los dos fueron brevemente secuestrados por traficantes de migrantes. La familia había ingresado a Estados Unidos en mayo de 2024, con Joe Biden aún en la presidencia. Según familiares de la pareja, las autoridades les dijeron que sus tatuajes parecían sospechosos, los detuvieron y enviaron a la niña a un centro de acogida. Ninguno de los progenitores tiene antecedentes penales en Venezuela o Perú, donde vivieron varios años. Tampoco en Estados Unidos, más allá de sus delitos de inmigración. En 2022, Espinoza estuvo involucrado en un episodio relacionado con violencia doméstica, pero el caso se cerró y no llegó a juicio.Raida Inciarte, abuela de Maikelys, pide por la libertad de la niñaLas autoridades estadounidenses enviaron a Espinoza a El Salvador en uno de los cinco aviones que transportaban a venezolanos a una prisión de máxima seguridad. El gobierno de Trump dice que todos los hombres venezolanos de esos vuelos son miembros del Tren de Aragua.A finales de abril, Bernal llamó a su madre, Raida Inciarte, para decirle que la iban a deportar a Venezuela. De acuerdo a su versión, funcionarios de EE.UU. le habían dicho que la niña viajaría con ella, pero cuando embarcó en el vuelo de deportación a Caracas, el 25 de abril, su hija no la acompañó.Inciarte pidió al gobierno de Estados Unidos que pusiera en "libertad" a la niña, quien, según dijo, pasó por cuatro hogares de acogida mientras sus padres estaban detenidos por inmigración durante el último año. Mientras se resuelve el caso, la niña permanece bajo supervisión de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados. En tanto, el gobierno de Trump no da respuestas al pedido de la familia.El gobierno de Trump acusa a los padres de Maikelys de ser miembros del Tren de Aragua, sin dar pruebasEl Departamento de Seguridad Nacional acusó a Espinoza de ser un "lugarteniente" del Tren de Aragua que supervisaba operaciones delictivas, incluida una "casa de tortura". En tanto, Bernal es señalada por dirigir el "reclutamiento de mujeres jóvenes para el contrabando de drogas y la prostitución". Reacción de Nicolás Maduro por el caso de Maikelys: "Es un crimen"El pedido de justicia por la niña se filtró en la movilización por el Día Internacional de los Trabajadores, este 1° de mayo. El reclamo se sintió en las calles y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que su gobierno rescatará "sana y salva" a Maikelys. Asimismo, definió a la separación de la menor de su madre como un "crimen" e informó que el país toma medidas para rescatarla.Por su parte, Bernal expresó este jueves ante los medios de comunicación: "Se que me están apoyando y van a hacer todo lo posible para que la niña regrese". La madre de la menor reiteró que no es "ninguna delincuente" y que no tiene historial criminal en Venezuela ni en Estados Unidos. "Ellos solamente están sacando eso para separarme más de mi hija y tapando el secuestro de mi hija, para que piensen que soy una mala madre, pero eso es falso, que me muestren las pruebas entonces", enfatizó.
La exchica reality dio a conocer que sus padres se separaron hace seis años. Señaló que no habló antes de este tema porque la pone sensible
LONDRES.- El príncipe Harry afirmó este viernes que desea una reconciliación con la familia real británica, al tiempo que expresó su profunda decepción tras el fallo de un tribunal que rechazó su pedido de restablecer la protección policial durante sus visitas a Gran Bretaña. Según sostuvo, la actual falta de garantías pone en riesgo su seguridad y la de su familia, y representa un obstáculo para volver al país."Algunos miembros de mi familia nunca me perdonarán haber escrito un libro... pero me gustaría mucho reconciliarme con ellos", dijo el duque de Sussex en una entrevista con la BBC, aludiendo a su autobiografía En la sombra, publicada en 2023. El príncipe, de 40 años, reveló además que ya no mantiene contacto con su padre, el rey Carlos III, diagnosticado con cáncer en 2024. "No sé cuánto tiempo le queda a mi padre (...) pero sería bueno que nos reconciliáramos. No sirve de nada seguir peleándose. La vida es preciosa", añadió.Desde su salida de la familia real en 2020, Harry y su esposa, Meghan Markle, residen en California junto a sus dos hijos. Al renunciar a sus funciones oficiales, perdieron el derecho a la protección estatal que reciben los miembros activos de la realeza, y desde entonces el Ministerio del Interior británico evalúa "caso por caso" si corresponde brindarles escolta durante sus visitas al país.En 2021, Harry inició una acción legal para impugnar esa decisión. El viernes, el Tribunal de Apelación de Londres desestimó su recurso, en un fallo que representa su segunda derrota judicial en torno a esta disputa. El juez Geoffrey Vos consideró que la decisión del gobierno de reducir las medidas de seguridad era "comprensible", ya que el duque "dejó sus funciones reales y el Reino Unido para vivir principalmente en el extranjero". Aunque reconoció que los argumentos del príncipe eran "poderosos y conmovedores", concluyó que no constituían una base legal suficiente."No puedo imaginar un mundo en el que llevaría a mi esposa y a mis hijos al Reino Unido", sostuvo Harry, al tiempo que denunció como "ilógico" que se le niegue una protección que considera vital. Consultado sobre si llevará el caso a la Corte Suprema, fue categórico: "Ya no quiero más batallas".Durante las audiencias celebradas en abril, su abogada, Shaheed Fatima, subrayó la "dimensión humana" del caso y recordó que su cliente había recibido amenazas concretas. "Hay una persona cuya seguridad, cuya protección y cuya vida están en juego", afirmó. Según su equipo legal, tras la publicación de su autobiografía, Al Qaeda llamó a asesinar al príncipe por haber revelado que mató a 25 talibanes durante su misión militar en Afganistán."La consecuencia no deseada de su decisión de renunciar a sus obligaciones reales ha sido que se le ha proporcionado un nivel de protección menor que cuando vivía en el Reino Unido", concluyó el juez Vos en su dictamen.Aunque la batalla por su seguridad ha sido infructuosa hasta el momento, Harry ha obtenido importantes victorias en otra causa que mantiene abierta: su enfrentamiento con la prensa sensacionalista. En 2023 logró la condena de Mirror Group Newspapers por el uso ilegal de escuchas telefónicas. Más recientemente, en enero, alcanzó un acuerdo económico con News Group Newspapers, del magnate Rupert Murdoch, por prácticas ilícitas para acceder a su información privada entre 1996 y 2011.El grupo editorial pidió disculpas al príncipe por el espionaje, la vigilancia y el uso indebido de información personal por parte de periodistas e investigadores privados. Según su abogado, David Sherborne, Harry recibirá una "compensación sustancial" por la "grave intrusión" en su vida privada.Agencias AFP y DPA
El hijo mayor de Mario Vargas Llosa reveló que la socialité socialité hispano-filipina no se comunicó con la familia para ofrecer sus condolencias
Es el único piloto de la historia que ganó el título en las cuatro categorías más importantes del país.Este domingo se abre la temporada en el circuito misionero de Oberá.
Aunque algunas de ellas pueden parecer inofensivas, pueden tener un gran impacto en la mente de los pequeños
La situación escaló en cuestión de minutos frente a una vivienda del sur de Nueva Jersey, donde las tensiones acumuladas por un incidente anterior derivaron en un desenlace letal
Sergio Baigorria reaccionó a la agresión de Thamara Medina a su madre, enviando un mensaje en redes sociales que generó controversia.
Los niños estaban encerrados en su casa de Oviedo, España, desde el 2021. Dos gemelos de ocho años y otro menor de 10 se encontraban en pésimas condiciones.
El hijo mayor y el hermano del demandante afirman que la madre tuvo un papel determinante al impedir la comunicación entre los hijos y el padre, transmitiéndoles una imagen negativa del mismo
El 'Toro del Corrido' abandonó el reality show por voluntad propia el 30 de abril
El presente de este ex niño estrella que atravesó momentos muy oscuros.Así se encuentra a los 44 años, después de su recuperación emocional.
Los días 5, 6 y 7 de mayo en Boulogne Sur Mer, Francia; el 14 de mayo en Londres; la segunda semana de junio (a confirmar) en Washington DC; la tercera semana de junio en Lima y julio en México DF (a confirmar); la primera semana de agosto en Santiago de Chile y el 17 de agosto en Yapeyú, Corrientes. Podría ser la gira de un artista de música pop o la itinerancia de una megaexposición o de alguno de los tanques inmersivos en boga. Pero no, es el tour de La estrategia del eclipse, la acción performática de la cordobesa Dolores de Argentina estrenada en octubre de 2023 en Plaza San Martín con la envoltura en tela negra y cinta del primer monumento ecuestre emplazado en Argentina en 1862: el Libertador a caballo según lo modeló el francés Louis-Joseph Daumas.Este itinerario de la acción de arte público toca, entonces, siete de los casi 200 monumentos y bustos dedicados a San Martín que se encuentran por todo el mundo con destinos tan lejanos como Japón, China o Armenia. "Es un proyecto de desplazamiento internacional para el que tracé un mapa poético que comienza donde San Martín muere y termina donde nace", explica la artista que realizó una operación similar con Qué soy, una plantación de soja que se vio en 2008 en el museo Caraffa de Córdoba y en 2019 en la Bienal de Curitiba en Brasil. Pero este desplazamiento es distinto porque los monumentos, que son obras que siguen el neoclasicismo del siglo XIX, no son los que viajan y parecieran ser activados en cascada en esta obra internacional. Una suerte de respiración artificial de la historia argentina y la liberación de América en el 175 aniversario de la muerte del Santo de la Espada.Una "gesta performática"En pocos días, Dolores de Argentina parte del país rumbo a Europa acompañada por Victoria Giraudo, curadora de este proyecto. Llevan tres valijas grandes con tres telas negros de 120 metros confeccionados a partir de las telas que usó en Buenos Aires. Con un pie en el avión, la artista explica que la primera escala sea acaso la más brava. "En el caso de Boulogne Sur Mer voy a usar los tres mantos ya que la escultura es muy grande, tiene una escala mayor que la de Buenos Aires. Es a la que más miedo le tengo porque ahí soplan fuertes vientos. Es un lugar que está al borde del Canal de la Mancha, pero creo que el clima va a ser bueno en los próximos diez días", explica.Vida y legado de Julio César Strassera, el hombre gris que gritó justiciaLa primera escala de este San Martín de tour es significativa por la historia misma del monumento. Emplazado en 1909, fue el primero que se le dedicó en Europa y tiene la particularidad de haber quedado en pie, intacto, tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial que dejaron a la ciudad costera en ruinas. "La gente de Boulogne Sur Mer adora esa obra. Para ellos es todo un acontecimiento esta acción", señala Dolores de Argentina. Más aún. El registro del descubrimiento de la estatua en una antigua fotografía la dejó estupefacta. La figura de San Martín aparece oculta como en los futuros envoltorios o packages patentados por la pareja de Christo y Jean Claude. "¡Es antes de Christo!", se entusiasma la artista. Su estrategia, sin embargo, no sigue el concepto de la pareja búlgaro-francesa aunque tenga la misma apariencia material."Es distinto porque yo invisibilizo para hacer visible", sostiene. La idea es volver la mirada sobre los monumentos a San Martín o revertir el acostumbramiento en todo caso. Pero la logística por detrás de estas acciones es por demás compleja al punto que Dolores de Argentina considera esta gira como una "gesta performática". Como en Buenos Aires, la acción comienza con el ocultamiento del prócer lo que lo vuelve un objeto informe y abstracto y el posterior descubrimiento para el cual hay también una ceremonia que sigue los procedimientos de la pompa. En ese sentido, el trabajo de esta conceptualista que juega siempre al filo de la navaja parece ir a contramano de la furia iconoclasta contra las estatuas encendida a partir del movimiento Black Lives Matters. Lo suyo, lejos de ser vandálico (un gesto común en el arte contemporáneo) parece conservacionista y hasta patrimonial. ¿Lo es? "Lo que sirve es hacer una obra que ponga a alguien en una posición específica. El escenario de la ciudad habla de un territorio experimental donde el skate y el graffiti son lenguajes corrientes y uno siente el límite. Alguien dijo: Siempre me imagino como un deudor que está, en el mejor de los sentidos, pagando gozosamente una deuda contraída con espíritus intensos, profundos, indispensables. Desde que me dedico al Arte Público fui formulando la construcción de mundos, de universos diferentes, alternativos, actitudes que de alguna manera apuntaron y apuntan siempre a la desobediencia cultural", concluye.La "desobediencia", de todos modos, se libra en un campo de batalla tan árido que requiere la paradojal complicidad de los permisos municipales, las comisiones de patrimonio y, en este caso, los distintos institutos sanmartinianos por los que La estrategia del eclipse tuvo que pasar para ser viable en Buenos Aires y en el resto del mundo ahora. En Buenos Aires el permiso de la Comisión Nacional de Monumentos llegó sobre él último minuto y la presencia de los granaderos en el desenvolvimiento, el final de la acción, solo se aseguró por la intermediación de la exdiputada Elisa Carrió de relación aceitada con el histórico regimiento. "Se me cayeron las lágrimas cuando los ví llegar", confiesa ahora la artista. La estrategia del eclipse continúa una saga sanmartiniana que inició en 2018 con Monementum tus ojos en la Plaza San Martín de Córdoba y siguió con el premio internacional para Monumento liminar o Plaza de los Monumentos Vacíos otorgado por la ciudad mendocina de Las Heras que se suponía inaugurado para agosto de 2021, pero todavía sigue sin construirse. La artista llevó además al neón la firma original del militar en un gesto que arma genealogía con el San Martín pop del diseñador gráfico Guillermo González Ruiz para el afiche de El santo de la Espada, la película de Torre Nilsson donde el padre de la patria es interpretado por Alfredo Alcón. "¿Si hoy descubrimos a San Martín, como hace esta artista, qué vemos?", se pregunta y a la vez pregunta Martín Kohan, autor del ensayo Narrar a San Martín (2005). Para el escritor lo que producen acciones como esta es volver la mirada sobre su vigencia porque "San Martín no significó siempre lo mismo y consiguió expresar distintas facetas de la argentinidad. Es un héroe de una plasticidad tal que pudo ser apropiado por la guerrilla antiimperialista y la dictadura en los 70; por el fiscal Strassera en su alegato final y ahora por Victoria Villarroel. Es un héroe en disputa por la tradición liberal, nacionalista y también de izquierda", concluye. El mismo Kohan es un atento observador de los monumentos a San Martín y se detiene en dos peculiaridades costeras como las imágenes de Necochea, donde está parado en el vértice de la diagonal que termina en el mar y otra de Mar del Plata que retoma al anciano de Boulogne sur mer de una pintura melancólica de Antonio Alice, imagen que Pino Solanas llevó luego al cine en El exilio de Gardel. El recorrido de La estrategia del eclipse es, según Kohan, una línea de puntos de la peripecia de San Martín. Está en Boulogne Sur Mer porque no podía ir a España por traición a la corona y porque abandonó París con la revuelta de 1848 y está en Londres porque allí se fundó la Logia Lautaro y porque Reino Unido tenía un interés geopolítico en la independencia de las colonias españolas.En Londres, Dolores de Argentina usará solo una tela porque la estatua realizada por Juan Carlos Ferraro para ser instalada en Belgrave Square es a escala humana. Emplazado en 1994 con la presencia del príncipe Felipe, duque de Edimburgo, por una gestión directa del presidente Menem, este monumento terminó por reestablecer las relaciones diplomáticas rotas tras la Guerra de Malvinas. Así de contemporáneo se vuelve el recorrido cuando se descubre qué hay detrás de los homenajes que la cordobesa eligió eclipsar.Cuando La estrategia del eclipse toque suelo argentino de nuevo, las telas estarán cubiertas por "cicatrices" del viento, la lluvia o el mismo proceso de la obra. El final será entonces en Yapeyú, donde la historia de San Martín comenzó a escribirse un 25 de febrero de 1778. "Voy a doblar la tela como si fuera una bandera, la voy a colocar en una caja de vidrio y la voy a donar al museo de San Martín en Yapeyú, donde está la casita donde él nació junto con una placa igual a la que voy a estar colocando en el patio de honor de la casa de San Martín de Boulogne Sur Mer", explica la artista. La placa tiene una frase del Libertador: "Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan".
El cantante Michael Bolton brindó esta semana una extensa entrevista en la que brindó detalles de cómo atraviesa su vida luego de haber recibido el diagnóstico de cáncer cerebral. En un desprendimiento de aquella nota, sus hijas contaron cómo fue que se dieron cuenta de que a su padre algo le ocurría. En pleno otoño 2023 el músico estaba disfrutando de una actividad familiar cuando sucedió algo inesperado: mientras jugaba a los bolos con sus hijos y nietos, el cantante de 72 años, que sueñe ser muy riguroso, no respetó su turno. Y lo volvió a hacer una y otra vez. View this post on Instagram A post shared by Michael Bolton (@michaelbolton)"El incidente fue súper extraño", recordó su hija Taryn en la entrevista publicada por People, y explicó que aquel resultó ser un indicador de que Bolton estaba lidiando con un problema de salud, que luego sería diagnosticado como glioblastoma, una forma rara y agresiva de cáncer cerebral."Fue entonces cuando pensamos: 'Algo le pasa en el cerebro'", relató Taryn, de 45 años. Y agregó: "Todo lo que pasó fue extraño para él, pero no demasiado alarmante. Sin embargo, cuando lo mirás todo en retrospectivaâ?¦ Nos perdimos muchas cosas".En ese entonces, Bolton se mantenía muy activo: había brindado varios conciertos, había participado de The Masked Singer, acababa de lanzar un nuevo álbum y había filmado un cameo en la película The Fabulous Four. Sin embargo, una actuación a mediados de noviembre en la isla Necker se vio empañada por un inusual ataque de náuseas y problemas de equilibrio. En ese momento, Taryn y sus hermanas Holly, de 47 años, e Isa, de 49, atribuyeron aquellos síntomas al estrés y al agotamiento."¿Es estrés? ¿Es sueño?", recordó haberse preguntado Taryn. "Había estado trabajando sin parar todo ese tiempo. Viajando, haciendo espectáculos, haciendo de todo. Pensábamos: 'Está envejeciendo, está cansado, está estresado'. Le explicamos todo esto, uno por uno', relató.Aquella partida de bolos se llevó a cabo justo después del Día de Acción de Gracias de 2023. Ese día, un poco antes de la cena, la familia del artista notó otra señal de alerta. "Se cayó de la silla hacia la izquierda, lo cual nos resultó muy inusual. Es superatlético y no bebe, así que se cayó, y nos preguntamos: '¿Qué acaba de pasar?'".Ese mismo fin de semana, Bolton sufrió un fuerte dolor de cabeza y el lunes acudió al hospital. Allí le realizaron una resonancia magnética que confirmó que tenía un tumor cerebral. Ese tumor fue extirpado por completo durante la cirugía y, aproximadamente una semana después, los médicos confirmaron que se trataba de un glioblastoma.En la entrevista de portada, el músico le contó a People cómo enfrenta esta etapa de su vida marcada por las cirugías, sesiones de rayos y una nueva manera de ver el mundo. "Te ves enfrentado a tu propia vulnerabilidad, pero también a tus fortalezas"."En estas situaciones, utilizás tus recursos y tu determinación de una manera que nunca habrías imaginado", remarcó. La primera cirugía fue exitosa. Tanto así que, según relató su hija Holly, minutos después de despertar, Bolton ya estaba cantando en la habitación del hospital. "Una enfermera me preguntó: '¿Sabías que él canta así?'", recordó entre risas. Sin embargo, la recuperación se vio interrumpida por una infección que obligó a una segunda intervención quirúrgica en enero del año pasado.Luego, comenzó un tratamiento intensivo con quimioterapia y radioterapia que finalizó en octubre. Bolton se somete a resonancias bimensuales para controlar el cáncer. Su médico, el neurooncólogo Ingo Mellinghoff, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, reveló que solo entre el 30% y el 40% de los pacientes logran la extirpación completa del tumor, como ocurrió en su caso.En medio de la incertidumbre, su familia se volvió su principal apoyo. Sus tres hijas y sus seis nietos lo acompañan en el día a día en su hogar de Westport, en Connecticut. "Estamos en esto juntos, y eso es todo", sintetizó Taryn."No voy a caerme sin pelear, quiero seguir adelante", afirmó con convicción, compartiendo que trabaja en una canción que llevará ese título. "Ahora encuentro consuelo con más facilidad. Todo esto me dio un sentido de apreciación más agudo", confiesa. E insistió: "Sucumbir no es una opción".
El agresor le recriminó no haber intervenido en una disputa interna entre estudiantes.Buscan medidas para evitar una escalada de violencia.
Una escena de terror se desató en La Plata este miércoles cuando el padre de una adolescente discutió con el director de su escuela secundaria y lo agredió brutalmente a golpes. La víctima terminó internada por problemas auditivos y de visión. Además, la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense solicitó una medida cautelar.El origen del ataque radicó en una pelea de la hija del agresor, según contó el medio platense 0221. Es que la joven tuvo una discusión con otra estudiante de la Escuela Secundaria N°46, en la calle 12 entre 67 y 68, que derivó en una pelea afuera del edificio. El padre, frustrado y enojado por lo que interpretó como una falta de acción de las autoridades escolares, se acercó a confrontar al director. La autoridad escolar aseguró al diario local que el problema se afrontó a través de los canales institucionales correspondientes. Pero esa respuesta no fue suficiente para el padre de la adolescente y la discusión verbal escaló rápidamente a una confrontación física: el hombre golpeó repetidas veces al director de la institución. Fue en la vereda de la escuela que ocurrió el ataque, en frente de otros docentes, preceptores y estudiantes, en plena salida del turno tarde. El diario local El Día reportó que se escucharon llantos de los alumnos, que estaban atemorizados ante la inesperada situación. Varios padres y preceptores se acercaron a ayudar al director, que terminó gravemente herido. Otros trabajadores de la institución confirmaron al medio platense que terminó internado en la Clínica Espora de Adrogué: "Sentía un zumbido y veía doble". En un comunicado que compartió a la comunidad, el director expresó su agradecimiento a todos aquellos que lo asistieron. "Quiero llevar tranquilidad y agradezco la preocupación de todos por mi salud tras el cobarde y salvaje ataque y agresión por parte de un padre de la comunidad a la salida del turno tarde. Toda mi solidaridad también a los preceptores y profes que acudieron en mi auxilio tras tantos golpes recibidos sin poder siquiera defenderme. Todo agradecimiento a los padres que se ofrecieron como testigos para que la denuncia penal también ya comience, a los alumnos que lloraron al ver cómo nos pegaban de pura impotencia", señaló en el texto compartido por El Día.Y agregó, según 0221: "La 46 va a estar más unida que nunca porque jamás va a haber lugar para la violencia".Tras el ataque, la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires solicitó una medida cautelar ante la Justicia para que se garantice la protección del director de la escuela, según el medio local. También se solidarizaron con el equipo directivo, docente y la comunidad educativa."Se radicó la denuncia ante las autoridades judiciales y se están articulando acciones con el Ministerio de Seguridad provincial para reforzar las medidas de resguardo en el establecimiento", indicaron ante el medio local.Además, los equipos de Orientación Escolar y del programa de Fortalecimiento de las Prácticas de Cuidado están disponibles para acompañar al equipo directivo, docentes y familias si así lo desearan.
Un estudio reveló consecuencias duraderas en el comportamiento de los niños cuyos cuidadores masculinos no reciben atención para su salud emocional
PARIS.- Para muchos, René Goscinny es "el Cervantes de la historieta". Con su inmenso talento, el celebérrimo padre del Pequeño Nicolás, de Astérix, de Lucky Luke y de Iznogoud divirtió y sigue divirtiendo a generaciones de humanos, capaces de relatar con absoluta precisión las aventuras de esos, sus inmortales héroes de papel. Pero, lo que es más fascinante aun â??y que muchos de esos admiradores ignoranâ?? es que, quien fuera sin duda el autor de comics francés más importante del siglo XX fue, en gran parte, un "Cervantes argentino".Vida y legado de Julio César Strassera, el hombre gris que gritó justiciaEso es lo que afirma su propia hija, Anne Goscinny, en una entrevista exclusiva con LA NACION, realizada en vísperas de la publicación en el país de la colección completa de El Pequeño Nicolás por ediciones El Zorzal. En ella evoca la feliz infancia de su padre, transcurrida en Argentina, donde llegó a los cuatro años con su familia, escapando del nazismo.La desaparición trágica y prematura de René Goscinny, en noviembre de 1977, a los 51 años, privó a millones de sus fieles de un narrador excepcional, cronista agudo de su tiempo. Su hija, que solo tenía nueve años en aquel momento se convirtió, tras la muerte de su madre, en la heredera y guardiana de esa obra monumental. Desde entonces, Anne Goscinny, exitosa autora de novelas y libros para adolescentes, logra la improbable hazaña de ocuparse con talento de ambas cosas.-¿Es verdad que, para usted, el pequeño Nicolás es argentino?-Sí, porque creo que, con El pequeño Nicolás mi padre cuenta sus recuerdos de infancia, así como Jean-Jacques Sempé también contó los suyos, que se sitúan en la región de Burdeos. Y si partimos del principio de que una de las facetas de El pequeño Nicolás si inspira en la infancia de mi padre, ese personaje es argentino.-Sempé siempre decía que la historia de El pequeño Nicolás era en realidad un ejercicio de resiliencia, por parte de su padre y de él mismo. Y, sin embargo, tengo la impresión de que su padre era alguien mucho más feliz que Sempé, que fueron dos hombres con dos historias familiares completamente diferentes.-Mi padre tuvo una infancia muy feliz, en efecto. Con unos padres que lo amaban infinitamente. Lo que no fue en absoluto el caso de Jean-Jacques Sempé, criado por alguien que no era su padre, que lo maltrataba, que le pagaba, lo mismo que la madre, según lo que el mismo contó en el prólogo de uno de sus álbumes, que se llama Infancia. También hay una entrevista donde él cuenta sobre los sufrimientos que padeció de niño. Mi padre tuvo una infancia dorada con unos padres que lo amaban y que, en Argentina, estaban lejos de la guerra. También regresaba a Francia cada dos o tres años para reencontrarse con su familia, viajaba en barco. Fue en verdad una infancia extraordinaria.-Tal vez de ahí viene el lado travieso del Pequeño Nicolás, ¿no es así?-Sí, la vida del Pequeño Nicolás nunca está teñida de melancolía o de desgracias o de esperanzas frustradas. Es un niño muy feliz y muy alegre, como era mi propio padre.-¿Cómo recuerda a su papá? Porque usted era muy joven cuando falleció. ¿Cuál era su relación con él? ¿Estaba muy presente o alejado debido a su trabajo? ¿Le contaba las historias que escribía, que dibujaba?-Mi padre murió cuando yo tenía 9 años, en 1977. En aquel momento no era lo mismo que ahora, desde luego. No había redes sociales, ni imágenes todo el día en la televisión, ni TikTok. A los 9 años, la muerte era algo abstracto. De modo que, cuando mi padre murió fue un caos que se abatió sobre nosotros, sobre mi madre en particular. Antes de eso, yo tenía un padre muy enamorado de su mujer y de su hija. No era un padre híperpresente, pero era muy atento, muy cuidadoso de esa felicidad familiar que le llegó tarde, porque tenía 42 años cuando yo nací, un año después de casarse.-¿Hablaba mucho de Argentina, Anne? ¿El país estaba muy presente en su vida?-Ah, sí, era sin duda lo que estaba más presente en su vida. Ibamos casi todos los años a Argentina, tomábamos el avión para ir y volvíamos en barco, pasando por Río. Mis mejores recuerdos con él están en Buenos Aires porque allí no trabajaba, tenía tiempo para ocuparse de mí, veía a sus amigos de infancia y nos los presentaba. Recuerdo por ejemplo al director del Colegio Francés, el señor Crespin. Para mí era la felicidad absoluta. Luego íbamos a pasar dos o tres semanas a Punta del Este. Alquilábamos un departamento, yo tenía una niñera que se ocupaba de mí, que todavía vive en Buenos Aires y tenía una hija de mi edad. La quería mucho. Recuerdo la plaza San Martín, con todos los niños jugando. Mi padre me había enseñado la canción del "Arroz con Leche": 'Si la conoces, harás amigos', me había dicho. Esos momentos me permitían tener acceso a la infancia de mi padre.-Usted es una escritora reconocida, talentosa. El año pasado publicó un libro muy conmovedor sobre un amigo desaparecido. ¿Qué siente entonces al verse forzada a hablar todo el tiempo de su padre, en lugar de hablar de usted? ¿No es duro? ¿No es pesado?-Es una buena pregunta. No es pesado, es alegre, porque mi padre hizo sonreír al planeta. Estoy muy orgullosa de ser la hija de ese hombre. Pero, en verdad, está lo que se dice a los periodistas y luego está lo que reservo para mi psicoanalista, en la intimidad de su consultorio. Ese es otro discurso.-De acuerdo, entendido. ¿Y cuál es el personaje que prefiere de su padre? Yo tengo un cariño particular por Iznogoud â??el califa que quiere ser califaâ??, que me parece un antihéroe fascinante.-Creo que el Pequeño Nicolás es el personaje por el que tengo más cariño, porque creo que mi padre se contó mucho a sí mismo en él. El Pequeño Nicolás me enseña mucho sobre las relaciones que tenía mi padre con sus padres, por ejemplo. Astérix, Lucky Look o Iznogoud son realmente cómics, mientras que El Pequeño Nicolás es un texto muy diferente de los cómics. En los anteriores mi padre habla en burbujas, encerrado en cuadros, mientras que en El Pequeño Nicolás puede expresarse más libremente. Y yo estoy muy unida a este medio de expresión, que es el de los escritores. Creo que el hecho de saber que el Pequeño Nicolás es un poco de él provoca en mí una ternura maternal.-¿Cada vez que debe tomar una decisión editorial respecto a la obra de su padre, debe consultar con los herederos de los derechos de sus asociados? ¿Por ejemplo de Sempé o de Uderzo? ¿Es un trabajo pesado?-Ese el trabajo de quien recibe el derecho moral. Debemos velar por los personajes que nos han sido legados. Entonces, como los otros personajes o El Pequeño Nicolás son obras de colaboración, me corresponde continuarla, asociando mis competencias a las de los herederos de las obras en cuestión.-¿Es complicado?-El ejercicio del derecho moral es algo muy complicado. No hay que simplificarlo. Velar por una obra mítica, como Astérix o como El Pequeño Nicolás, es estar siempre un poco al borde de un precipicio. Además, velar por esa obra es a menudo para darla a otra obra. Por ejemplo, se ve bien que Astérix ha dado origen a muchas películas. Que de hecho son otra cosa que el original. Lo mismo sucede con las obras que surgen de El Pequeño Nicolás. Así que me encuentro haciendo equilibrio en un hilo con un abismo bajo los pies, tratando de no caer.-¿Y qué la guía para tomar las decisiones sobre un filme o una nueva obra?-El oído absoluto.-¿Es decir?-El oído absoluto es esa capacidad que tienen algunos músicos de reconocer las notas a la perfección. En mi caso, pueden darme cualquier palabra y diré si esa palabra está o no en la obra de mi padre. Cuando leo una adaptación de la obra de mi padre puedo decir de inmediato "esto es disonante, esto no funciona, el léxico no es el correcto, esa palabra no está en la obra". Y el léxico es el primer paso hacia la fidelidad.-Pero, ¿cuánto tiempo le tomó tener esa capacidad? Porque era tan pequeña cuando el falleció no conocía toda su obra.-No conocía nada cuando lo hice. De hecho, yo leí su obra como se escucha una palabra que viene de otro lugar. Es decir, mi padre ya no podía hablar cuando descubrí su obra. De modo que la leí de una manera quizás un poco mística, buscando su personalidad y su voz cuando los lectores normales solo buscan la sonrisa. Para responder muy precisamente a su pregunta, creo que nací con la tinta de sus obras en las venas. No necesité aprender nada.-Pero, antes de usted, fue su madre quien se ocupó de esos derechos, ¿no es así?-Fue ella, sí. Pero mi madre estaba muy enferma. Se enfermó un año antes de la muerte de mi padre, en 1976, y me dejó a principios del 94. Y si bien sus facultades no se vieron alteradas en absoluto por la enfermedad, no se podía cuidar y dedicar su vida a personajes de papel. Yo me involucré directamente cuando ella murió, cuando ya tenía 25 años. Pero antes asistí a muchas cosas, por ejemplo, a cantidad de problemas muy complicados con Astérix. Mi madre tuvo una vida espantosa. Tuvo mucha suerte de conocer a mi padre, estuvieron casados diez años. No es nada diez años. Y un año antes de que mi padre falleciera, tuvo un cáncer de sangre. Tener un cáncer de sangre en 1976 era la muerte a mediano plazo. El infortunio realmente cayó sobre esa mujer que era hermosa, divertida, inteligente y muy brillante. Fue realmente un personaje de... casi un personaje de novela.-¿Y cómo hace para ocuparse de su pasión, que es la literatura, y de la obra de su padre? Debe ser casi un trabajo a tiempo completo. ¿Cómo logra escribir?-En este momento, por ejemplo, no estoy escribiendo. Porque estoy bastante solicitada para el centenario de su nacimiento, que es el próximo año, en 2026. Pero soy autora de una serie para adolescentes, que se llama El Mundo de Lucrecia. Entonces me encierro en casa durante un mes al año, en el sur de Francia, y escribo el volumen que saldrá el año siguiente.-Porque también tiene dos hijosâ?¦Sí, tengo dos hijos que tienen 22 y 24 años, pero que no siempre fueron grandes. Es cierto que hubo años un poco rock'n'roll, cuando estaban en el colegio. Había que estar ahí para las tareas, para salir de vacaciones. Ahora estoy mucho más libre.-¿Y para el lanzamiento del Pequeño Nicolás viajará a Buenos Aires?-No creo. Pero me gustaría viajar en 2026, para el centenario del nacimiento de mi padre. Llevaré a mis hijos.-¿Usted habla español?No, desgraciadamente. Pero tengo un año para aprenderlo.-¿Y su papá, cuando hablaba en francés, tenía acento argentino?-No. Pero el fue a la escuela francesa de Buenos Aires. No tenía acento. Pero no sé muy bien qué lengua hablaba con sus padres. Porque mi abuela hablaba en ruso, mi abuelo hablaba polaco, entre los dos hablaban en yiddish. En la escuela hablaba francés y en la vida todos los días hablaba español.-¿Con ustedes hablaba en francés?-En francés. Pero sé que el español estaba siempre ahí, en todo el momento. El era un argentino. Creo, además, que había una dimensión afectiva suplementaria con Argentina. Porque, si la familia hubiese permanecido en París durante la guerra, hubiera sido deportada como los que se quedaron. Por eso creo que había una especie de reconocimiento a ese continente. Después, el país tuvo una historia muy complicada. Pero no entonces. Era un lugar mucho más apacible, más prometedor, más normal.-Una última pregunta, Anne, ¿es verdad que el pantalón de Obélix, que es blanco y celeste a rayas verticales, se debe a que su padre era fanático de Racing, el equipo de fútbol argentino que tiene la misma camiseta?-Se han dicho muchas cosas. También se dijo que eran los colores de la bandera de Israel. Tampoco sabía que era hincha de Racing. No tengo recuerdo de verlo sentado mirando un partido de fútbol. Pero sería una linda historiaâ?¦Para agendarJueves 1°, a las 17.30, presentación Presentación de El pequeño Nicolás, de René Goscinny y Jean-Jacques Sempé, con Canela, Chanti y Luis Pescetti. En la sala Adolfo Bioy Casares, Pabellón Blanco, de la Feria del Libro, La Rural.El 3 de mayo, a las 19.30, narración de relatos de los libros de la colección El Pequeño Nicolás, escritos por René Goscinny e ilustrados por Jean-Jacques Sempé, para chicos de 5 a 12 años. En la sala Cuenta cuentos, de la Zona Infantil, en el Pabellón Amarillo de la Feria del Libro.
El cantante, conocido como "el Potrillo", lanzó su nuevo álbum 'De rey a rey', un homenaje a su padre Vicente Fernández, con el que se presentará en escenarios de México, Estados Unidos, España y Colombia
Antonio Succar tuvo su primer carro nuevo después de 33 años de haber llegado a Estados Unidos. Entre lágrimas, el padre de familia agradeció a sus hijos
El niño de 5 años fue visto por última vez el 22 de febrero en Ballesteros Sud. La familia sostiene que "alguien se lo llevó" y reclaman respuestas concretas a la Justicia. Leer más
El abrazo que se dan al verse resume lo que vendrá después: una charla de corazón entre dos amigos que se admiran y se respetan tanto que ni siquiera el dolor más profundo logró romper una promesa. "Le había dado mi palabra a Alejandro, a quien aprecio muchísimo. No son las circunstancias más alegres para mí, pero aquí estoy", dice Álvaro Vargas Llosa (59) a días de despedir a su padre, el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa (murió el 13 de abril). A su lado, el entrepreneur y escritor Alejandro Roemmers (67), que lo invitó para que participe en la presentación de su última novela, El misterio del último Stradivarius, en la 49° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, se muestra conmovido y agradecido. -¿Cómo se conocieron? Álvaro: A través de un amigo en común, Gerardo Bongiovanni, hace ya algunos años y en este mismo hotel (el Palacio Duhau Park Hyatt Buenos Aires). Alejandro ha sido también un colaborador muy valioso de una fundación que mi padre presidía, Fundación Internacional para la Libertad, en la que yo estoy muy involucrado. Es un amigo con el que hablamos de muchas cosas, sobre todo de literatura, una conversación que ha tenido lugar en distintos países, como España, que es donde más nos hemos visto. Aprecio su vocación por la literatura, aprecio su obra y su sensibilidad para con la literatura de otros, incluyendo la de mi padre. Sé que tenía por él mucho afecto y admiración literaria. Alejandro: La lucha de Mario Vargas Llosa por las ideas de la libertad del ser humano en todo sentido es algo que me resuena mucho porque tengo una vocación espiritual. Me emociona que haya querido escribir el prólogo de esta última novela. Y cómo lo hizo, puso el foco en mi persona. Álvaro: Yo hablaba de eso con mi padre. Si tú conoces a Alejandro y no sabes de su trayectoria empresarial tu primera impresión es que es un soñador, que vive en las nubes, imposible que se mueva con una mínima eficacia en el mundo de los negocios, que es tan duro. Su personalidad tiene una complejidad fascinante, es capaz de producir poesía, de imaginar un mundo como el de esta novela que recorre períodos históricos muy amplios y al mismo tiempo tiene los pies muy en la tierra y es capaz de multiplicar el valor de una empresa (los laboratorios Roemmers, que fundó su abuelo). Eso es algo que muy poca gente puede hacer. -El título de la novela hace referencia a la música. ¿Qué lugar ocupa en sus vidas? Álvaro: En el colegio, cuando tenía 14 años, pertenecí a la Sociedad Orfeo. Nos reuníamos los sábados un grupo de muchachos a escuchar música, sobre todo clásica, y luego hacíamos una pequeña exposición sobre una pieza musical o un compositor. Desde hace muchísimo voy todos los años al Festival de Salzburgo, mi padre lo hizo durante 33 años. En estos últimos meses donde hubo una tremenda erosión de su salud, la música fue una de las cosas que lo mantuvo en vida. En los momentos en que ya no podía leer todavía podía escuchar música y ponerle un concierto de dos horas era hacerlo muy feliz. Los médicos nos dijeron: "Lo último que se pierde en ese momento final es la sensibilidad que tiene el oído por la música, aunque él ya no pueda comunicarse con ustedes, no pueda reaccionar, está escuchando". Cuando estaba agonizando, casi en el umbral de la muerte, le pusimos Mahler y fue hermoso saber que ahí dentro, en el fondo, había todavía un Mario Vargas Llosa reaccionando a lo auditivo. Alejandro: La misma experiencia tuve con mi papá (Alberto Roemmers). Él dejó por escrito que después de su entierro se hiciera una celebración en el hotel Alvear y eligió todo, desde la comida y los vinos hasta la música: valses vieneses. -Tuvieron padres de temperamentos fuertes y exitosos. ¿Qué recuerdo les saca una sonrisa? Álvaro: Cuando pienso en mi padre no pienso en el hombre público, es el hombre privado el que prevalece. Me tocó decir unas palabras en el velorio y dije que allá afuera estaban todos celebrando al hombre público, creador de mundos de palabras y líder cívico, pero nosotros estábamos celebrando el millón de pequeñas anécdotas que a lo largo de la vida nos dieron una idea muy precisa de qué había en ese hombre, cuál era su sensibilidad, qué lo motivaba, lo entristecía, lo indignaba. También conté que una noche, a mis 8 años, sentimos que unos ladrones estaban intentando meterse a la casa, y él agarró una pantufla y salió a enfrentarse con estos malhechores. A mitad de camino se dio cuenta de la barbaridad, pero siguió su camino porque había en él un iluso, era un hombre que se entregaba a una ilusión y no importaba la realidad. Luego se daba de bruces con la realidad y ponía el mundo alrededor patas arriba, pero esas son las cosas que yo más recuerdo. Y luego están los valores. Nací a la conciencia política o asuntos cívicos cuando mi padre había roto con una izquierda extremista, una izquierda totalitaria, procubana. Yo vi las campañas de odio que se montaron contra él y como hijo era muy duro. Hoy es distinto, pero en aquel momento, en el mundo de la cultura, criticar el totalitarismo cubano era quedarse muy solo, muy aislado. Crecí en la conciencia viendo a ese padre enfrentado al mundo entero. Eso me enseñó que tu sentido de la verdad o lo que crees que es la verdad debe prevalecer contra la moda, el acomodo, el oportunismo. Debes ser íntegro moralmente y defender lo que crees independientemente del precio que pague. También aprendí que un intelectual debe revisar constantemente sus convicciones frente a la realidad. Mi padre podía ser un iluso en muchas cosas, pero cuando hablaba de valores cívicos o políticos era un hombre enormemente íntegro. Si juzgaba que la realidad corregía sus convicciones lo decía sin temor. Por eso los volúmenes que recogen sus textos periodísticos, por ejemplo, Contra viento y marea, son interesantes porque se ve un itinerario que es un recorrido por casi todo el espectro ideológico, que no es otra cosa que un acto de enorme honestidad, de decir "esto es lo que hay, y esta es la razón por la que evolucioné". Alejandro: Comparto el tema de la integridad. Mi padre siempre fue fiel a sus convicciones. Era muy afincado a los valores cristianos, pero no desde el punto de vista de la teoría, sino de actuar de determinada manera. No sacaba partido de situaciones en las que se podría aprovechar. Era un caballero a la antigua. Con mi mamá tuvo una enorme adoración, de ponerla en un lugar y que nosotros también le diéramos ese respeto. Actuaba siempre con mucha altura. Jamás le escuché una discusión, una mala palabra. De joven me sentía muy diferente a él, no reconocido en algunas cosas. El tema de la poesía no lo entendía ni valoraba, él quería que me dedicara a la empresa. Y para mí era difícil. Un día me sentó y me dijo "si querés estudiar filosofía o literatura todo bien, pero yo no te voy a mantener". Y aunque uno no quiere ser sumiso, fui pragmático. Me propuse aprender cómo funcionaba la compañía, trabajar 20 años a full y después retirarme del día a día. Esos 20 años fui sumamente exitoso, multipliqué la compañía diez veces y mi papá me tomó una enorme confianza y no quería que me fuera. Pero armé un muy buen equipo que funciona hasta el día de hoy. Un íntimo amigo sigue siendo el CEO del grupo, mis hermanos también aceptaron esto y la familia participa desde el directorio, desde detrás y el día a día lo hace una gerencia profesional. Ahí tuve tiempo de escribir, hacer teatro, guiones de películas. -Álvaro, en la despedida de tu padre te mostraste sorprendido por tantas muestras de cariño. -Lo lógico era esperar expresiones públicas, pero hubo gente de todas partes del mundo que no conocíamos haciéndonos llegar mensajes muy personales, contando lo que mi padre había significado para ellos. Yo me di cuenta de que mi padre era un escritor que había logrado desbordar las fronteras de una manera muy curiosa. Tengo un hermano que trabaja con ACNUR hace treinta y pico de años, ahora está basado en Siria, pero en los 90 estuvo basado en Paquistán y cada tanto tenía que cruzar a Afganistán. Lo acompañé en tres oportunidades y en una de ellas, a través de traductores, varios dirigentes afganos reconocieron el apellido y nos dijeron que habían leído la obra de nuestro padre. Ahora, cuando mi padre se puso mal y tuve que volar a Lima, un amigo diplomático basado en Irán me había convencido de visitar el país de la única manera que se puede para alguien como yo, con ayuda diplomática. Estaba haciendo un recorrido por el antiguo Imperio persa y me topé con un traductor de mi padre al iraní. Le pregunté cómo era posible y me dijo que de joven había leído Conversación en La Catedral y el libro lo había ayudado a definir su vocación, traerle al lector iraní el mundo latinoamericano. -Alejandro, tenés una película en carpeta que nació de una charla con el papa Francisco. ¿Qué relación tenían? -Muy cercana, nos escribíamos y lo visité varias veces. La primera le llevé un poema que le dediqué, Un regalo para Francisco, se emocionó mucho y quedó esta relación. Como teníamos esa afinidad, él me escuchaba también porque le interesaba cómo se veían algunos temas desde afuera. Fue una persona admirable, de gran corazón. Nuestra conexión arrancó con la fraternidad humana, creer que todos somos hijos de Dios y por lo tanto hermanos. Esa utopía le da propósito a mi vida, aportar mi gotita de agua. Escribo partiendo de que las diferencias son superficiales, somos seres espirituales, tenemos un mismo origen y destino. Y en este tránsito por este mundo, tenemos que lograr hacer diferencia en la vida de otros, por más pequeña que sea. Estoy en eso.
El menor refirió que el bebé lloraba de hambre y decidió salir de su casa para encontrar a sus familiares
Las autoridades locales intensifican los esfuerzos para garantizar la seguridad comunitaria tras el inesperado suceso que sacudió a una familia en su propia residencia
Uno de los aspectos que generó debate en el recurso de apelación fue la solicitud del padre de reducir la cuantía de la pensión alimenticia, argumentando una situación económica limitada
La reacción veloz de una menor marcó la diferencia entre la vida y la muerte en una de las agresiones domésticas más impactantes en Oregon
Isabel Cristina Muñoz Chaves perdió la vida tras sufrir un trauma craneoencefálico severo tras el fuerte impacto
Se trata de Erika Glasser, que reveló algunos detalles en una reciente conversación sobre este episodio que marcó su infancia
El escritor y perodista presentó El secreto de Marcial en la Feria del Libro. La novela recorre el vínculo con su padre y el rol determinante del cine entre ellos. Historias de inmigración, emociones y herencias familiares cruzan este galardonado relato.