El lanzamiento de la campaña coincide con la celebración de DevDay Exchange, la conferencia para desarrolladores organizada por Sam Altman
Naty Franz es instructora de yoga, creadora del Método NF y pionera del tapping (Técnica de Liberación Emocional) en la Argentina. Practica yoga desde los 17 años y meditación desde los 14, disciplina que le permitió superar un brote de psoriasis durante su adolescencia. Naty Franz desarrolló el método NF, que integra la filosofía del yoga con herramientas de liberación como el EFT tapping, Ho'oponopono y movimiento libre, entre otras. Su experiencia en el escenario principal del Bienestar Fest, el festival organizado por LA NACION junto a OSDE que se llevó a cabo el fin de semana sorprendió a los asistentes. ¿Y si reírte fuera parte de sanar? ¿Y si un cambio de creencias pudiera cambiarnos la vida? ¿Y si lo que hoy sentimos como bloqueoâ?¦ fuera solo el comienzo de nuestra liberación? reflexionó la referente en el escenario. Su puesta invitó a una experiencia viva donde el público no solo observó: vibró, se emocionó y hasta aprendió nociones generales del tapping.Una experiencia donde cada persona pudo liberar tensiones, transformar pensamientos limitantes y elevar su vibración de una forma descontracturada y alegre."Sanar no tiene por qué ser solemne. Podemos liberar y transformar disfrutando", reconoció la referente quien hizo una demo de la técnica de liberación emocional que combina el toque suave en puntos energéticos con afirmaciones conscientes. Una herramienta poderosa para cambiar la energía interna, reducir el estrés y reconectar con la alegría. "Las herramientas que hoy comparto â??tapping, yoga, respiración, meditaciónâ?? no "curan". Pero sí abren la puerta a una transformación real. A elegir de nuevo. A dejar de pelear con uno mismo", enfatizó. A los minutos enseñó la técnica del hachazo para liberar tensiones y soltar."Lo que pensás, es lo que vas a manifestar. Lo que decís, es. Y tus actos son el reflejo de todo aquello. No hay más. Ya lo tenemos todo", sintetizó Naty que cerró con una meditación que dejo al público en un estado zen digno de admiración.También planteó una pregunta: ¿Querés seguir cargando con eso o querés liberarte y vivir? "Muchas veces vivimos como si no fuéramos a morir. Y morimos sin haber vivido de verdad. Con tanto drama acumuladoâ?¦ Y tan poca alegría vivida. Con tapping, con meditación, con conciencia, es posible liberarse. Es rápido, es simple, y lo más importante: es efectivo. Vivir es urgente. Y es ahora. La verdadera libertad empieza cuando te hacés responsable de tu vida. Si todos trabajáramos el cuerpo, la mente y el alma en coherencia con nuestros dones, el mundo sería otro. Donde hoy hay odio, habría abundancia. Donde hay miedo, habría amor. Y donde hay caos, habría presencia", reflexionó.
La falta de estrategias integrales y el rezago en la cultura de prevención elevan el riesgo de crisis económicas y sociales en el país, advierte Procemco
El entorno financiero robusto y la adopción de nuevas tecnologías impulsan la modernización y la reducción de costos para empresas, resaltó la entidad internacional
El presidente de la República, en sus redes sociales, adelantó cuáles serían esos temas centrales que abordará en el país asiático, en el que se encontrará con el emir Tamim bin Hamad Al Thani
La autoridad sanitaria advirtió sobre la circulación ilegal de Bioglue, utilizado en cirugías complejas, tras detectar lotes con etiquetas falsas y datos alterados
La combinación de tratados, incentivos y zonas francas posicionó a ciertas naciones en un grupo exclusivo con acceso preferencial
El evento más dulce del año volvió con su clásico 2Ã?1 y un nuevo sabor oficial: Fruta D'Oro, símbolo del espíritu artesanal argentino. Leer más
En 2020, en medio de la nueva realidad pandémica en la que los chicos perdieron la posibilidad de jugar cara a cara con sus amigos, no fue casualidad que el universo virtual cubriera esa carencia. Con su metodología multijugador, la plataforma de juegos online Roblox tomó durante esa época de encierro un rol preponderante en muchos países del mundo, incluyendo la Argentina, que tuvo una de las cuarentenas más largas. Al menos a través de una pantalla, los chicos podían reencontrarse -en forma de avatares y con nombres falsos-, jugar y tener conversaciones por el chat de la app. Mientras que el de entonces era un escenario lógico, el de hoy empieza a sonar preocupante, advierten los especialistas consultados: hace ya varios años que los chicos no tienen limitaciones para reunirse con otros y, sin embargo, los encuentros virtuales de juego no disminuyeron.Todo lo contrario: en los últimos años, las horas que los menores pasan jugando videojuegos fueron en aumento, según muestran estudios internacionales. En muchos casos las horas de contacto en juegos virtuales reemplazan a las del juego presencial y pasan a formar una parte primordial de las horas de ocio de los niños. Esto es lo que más inquieta a los especialistas argentinos.En este contexto, el nombre Roblox toma especial importancia. No es un juego más dentro de la marea digital, sino la plataforma de juego online con más éxito del mundo, con un total de 350 millones de usuarios activos mensuales -más que la población total de Estados Unidos, que ronda los 340,1 millones- y con especial cabida entre niños y preadolescentes. Son chicos que pertenecen a la generación Alpha, la primera generación nativa digital, nacidos de 2010 en adelante. Los últimos datos de la Argentina, que responden al segundo trimestre de 2025, muestran a Roblox en el primer puesto de descargas de juegos online, con más de 800.000 descargas entre abril y junio, de acuerdo con la empresa de análisis de datos de aplicaciones móviles Sensor Tower. Pese a que en el país no hay relevamiento sobre la edad de los usuarios, los especialistas destacan que esta interfaz congrega especialmente a niños de entre 8 y 11 años, para quienes la plataforma se volvió una de sus principales fuentes de entretenimiento online. Así funciona Roblox "Los papás muchas veces ni saben qué es o cómo funciona Roblox. Tampoco saben cuáles son los controles parentales que pueden usar ni conocen tanto cuáles son los riesgos a los que se exponen sus hijos", sostiene la psicóloga infantojuvenil Melisa Pertica, especialista en neuropsicología clínica. Sin negar algunos beneficios que traen los videojuegos, especialmente en el ámbito de la socialización, el sentido de pertenencia al grupo de amigos y el desarrollo de habilidades de estrategia, expertos e investigadores destacan algunos peligros y señales de alerta a los que los padres deben estar atentos. Los riesgos, detallan, no abarcan solo lo que pueda suceder dentro de la app, incluyen también el potencial adictivo de Roblox y el daño que una adicción al juego puede generar a nivel cerebral a tan temprana edad. Roblox tiene dinámicas de juego que lo vuelven especialmente adictivo y que logran a nivel neuronal el mismo efecto que un juego de apuestas. "Tiene un componente muy adictivo que va seteando a los chicos a una necesidad de dopamina muy alta a una edad en la que el cerebro todavía no está maduro y la capacidad de autorregulación es poca. Pero lo más preocupante es que este tipo de juego está reemplazando muchísimo el juego en persona", sintetiza Pertica, al mencionar los principales riesgos de una sobreexposición a videojuegos como Roblox. ¿Qué es Roblox? Roblox es un ecosistema digital con varias particularidades. La principal es que sus juegos son creados por los propios usuarios, por lo que surgen experiencias nuevas todos los días. Esta dinámica, explican los especialistas, genera que a veces la compañía enfrente dificultades a la hora de monitorear el contenido de cada juego nuevo y su discriminación según la edad para la que son aptos.Mientras juegan, los usuarios pueden chatear entre sí. Los padres tienen la posibilidad de configurar la app para que sus hijos solo puedan comunicarse con personas que conozcan, un cuidado que los especialistas recomiendan para evitar el riesgo de grooming. En la práctica, Roblox funciona como un gran universo virtual: cada jugador tiene un avatar y puede moverse por distintos "mundos", entre paisajes pixelados y personajes que parecen construidos con bloques de Lego, cumpliendo objetivos y adquiriendo objetos, ropa o animales. LA NACION intentó contactar a algún representante de Roblox, pero la página de la empresa y sus redes sociales no ofrecen esa posibilidad. Según las últimas estadísticas de la empresa, correspondientes a diciembre de 2024, el 20% de los usuarios son menores de 9 años y otro 20% tienen entre 9 y 12 años, es decir que el 40% de quienes utilizan esta app son menores de 12 años. "Por su diseño y su dinámica, es un juego muy amigable para el público infantil", señala la psicóloga especialista en crianza y trastornos de ansiedad Valeria Becerra, que acaba de publicar su último libro, Crianza Distraída (Urano, 2025). Destaca un factor que la preocupa enormemente: "Estamos viendo algo que antes no era común, niños de 10 años con adicción a videojuegos. Antes, los chicos jugaban, pero jugaban desde la computadora. Ahora la mayoría de esos juegos se pueden jugar desde el celular, al que tienen acceso todo el día, desde todos lados. Se calcula que la edad promedio de acceso a un celular personal es los 9 años", describe. Dice que cada vez es más común recibir consultas de padres y madres sobre Roblox. "Lo que más preguntan es: 'Mi hijo me está pidiendo jugar, ¿lo dejo?'", afirma.Por qué es tan adictivoHay dos principales dinámicas que se dan en algunos juegos de la app y que generan especial adicción en los niños, concuerdan los especialistas. Una, incluso, fue prohibida o estrictamente regulada en la normativa de videojuegos de varios países, como Brasil, Australia, Bélgica y Holanda. Se trata de las cajas sorpresa, conocidas en el mundo del gaming como loot boxes o cajas de loot. Son cajas con contenido desconocido que pueden ser gratuitas o pagas. Al tener un premio aleatorio, producen en el usuario el mismo efecto que un juego de azar. "Ese mecanismo es muy adictivo y es el mismo mecanismo que tienen, por ejemplo, las maquinitas tragamonedas. Genera el mismo efecto a nivel neuronal, que se llama 'error de recompensa posible'. Mi cerebro anticipa que puede venir algo buenísimo, y eso genera mucha liberación de dopamina. Pero eso buenísimo muchas veces no viene: a veces la cajita está vacía. De hecho, en los juegos está muy estudiado cada cuántas cajitas yo tengo que recibir alguna recompensa para seguir manteniéndome enganchado. Es muy adictivo", apunta Pertica. Dentro de la plataforma, los usuarios también pueden comprar una moneda digital que se llama Robux, que les permite comprar objetos, cajas sorpresa y avanzar de nivel o de categoría en ciertos juegos. Allí radica uno de sus componentes más adictivos, advierte Marcela Waisman Campos, neuróloga cognitiva y psiquiatra, especialista en adicciones. "La moneda virtual genera una sensación de recompensa rápida, pongo la tarjeta y en el momento me dan el premio. Eso en la vida real no sucede: yo trabajo todo el mes y después me dan el sueldo", aclara. Sobre los efectos a nivel cognitivo, dice: "El exceso de recompensa inmediata es terrible. En la vida deberíamos combinar los tipos de recompensa, tener recompensas inmediatas, como un caramelo o unas zapatillas que me compro, pero mezcladas con recompensas de mediano y largo plazo. Una cosa es tener dos horas de recompensas rápidas y otra es cinco horas, entre videojuegos, redes sociales, comida. Cuantas más recompensas rápidas tenés, más difícil es que después soportes la espera que implican las recompensas lentas. Todo se vuelve un 'quiero esto y lo quiero ahora, o si no me frustro'". Y suma: "Es importante alternar con actividades reales que dependan del esfuerzo y que tengan una recompensa más tardía. Si hay un desafío que tenemos los humanos, es gestionar las emociones. El que mejor lo logra, mejor le va en el trabajo, en su vida personal, en sus proyectos". "Con los videojuegos pasa lo mismo que con las redes: su umbral del placer está siendo condicionado -escribe Becerra en Crianza Distraída-. Un niño que se inicia en el mundo de los videojuegos desde pequeño llega a la adolescencia con una clara desventaja: es posible que presente dificultades para concentrarse en tareas que no ofrezcan el mismo nivel de estimulación inmediata". Los especialistas destacan que lo más preocupante es lo que este juego altamente adictivo puede suplantar, en otras palabras, el riesgo de que el juego en línea reemplace los juegos reales, que implican interacción cara a cara con sus pares. En la Argentina, Unicef desarrolló este año la encuesta Kids Online, que incluyó datos sobre la frecuencia de uso de videojuegos entre niños y adolescentes. Los resultados, de representación nacional, muestran que el uso de videojuegos es más común entre los varones. Un 65% de los niños y adolescentes varones dijo jugar todos o casi todos los días a juegos online. En tanto, solo un 32% de las niñas o adolescentes mujeres remarcaron esa periodicidad. El estudio también revela que los menores que viven en hogares de nivel socioeconómico medio y alto juegan más que los que viven en hogares de nivel socioeconómico bajo. RecomendacionesAl ser consultados por madres y padres sobre si deben dejar que sus hijos jueguen a videojuegos en general y a Roblox en particular, los especialistas consultados toman ciertos recaudos. Concuerdan en que, pese a los peligros, prohibirle a un niño este juego tampoco es lo recomendable si todos sus amigos juegan, por el riesgo de que "se quede afuera" de un lugar de socialización. En tanto, hablan de cuidados que es importante que los padres tengan en cuenta. Incluyen entre estos la limitación del tiempo de uso de pantallas en general y de videojuegos en particular. También hablan de la importancia de llegar a acuerdos con las familias de los compañeros de sus hijos, para hacer una bajada de línea similar. Y principalmente, conocer los controles parentales que ofrece la plataforma. "Se disminuye mucho el riesgo poniendo control parental. Te permite crear una cuenta de adulto y vincularla a la cuenta de tu hijo. Podés restringir que chatee con personas que no estén en su lista de amigos. Si tiene menos de 13 años, no se le permite chatear con personas que estén en su grupo de amigos. También, a través del control parental, podés limitar o desactivar la opción de compra", explica Becerra. La misma plataforma ofrece un apartado "Padres, seguridad y moderación", con orientación y recomendaciones para el uso de Roblox dentro de parámetros adecuados para los chicos. Pertica habla de la importancia de que los padres estén atentos al juego de sus hijos. "Roblox tiene filtros de edad. Cuando uno arma la cuenta, pone su edad. Pero es un filtro muy fácil de sortear: podés mentir con tu edad y eso te habilita a juegos que no son apropiados. Dentro de Roblox hay juegos muy infantiles, pero también hay juegos con contenido sexual y muy avanzado, muy violentos. Hay chicos que, sin tener los filtros adecuados para su edad, acceden a esos contenidos", alerta.
Un residente legal de Níger no pudo reingresar después de regresar de un viaje al exterior.
Se examina documentación relacionada con posibles movimientos de dinero provenientes de Venezuela durante la campaña del Pacto Histórico, vinculados a eventuales acuerdos en el sector energético
Un estudio ha revelado que desde 2016 las donaciones son cada vez más efectivas y los ingresos se han multiplicado hasta 600 veces más
Un estudio ha revelado que desde 2016 las donaciones son cada vez más efectivas y los ingresos se han multiplicado hasta 600 veces más
En naciones como India, en donde algunos estados resolvieron aprobar jornadas de hasta 12 horas por día, la situación de desempleo e informalidad alcanza niveles récord. Desde el Gobierno negaron categóricamente esa posibilidad. Qué cambio podría ocurrir en Argentina si se aplica la reforma prevista en el decreto 70 de 2023, que fue declarado inconstitucional, pero retomado por un proyecto de ley. Leer más
Lucas Maglio cría truchas en Neuquén y es responsable de la principal exportadora de este pescado. Escribió una carta abierta al chef Christophe Krywonis. El debate por las salmoneras en Tierra del Fuego que se reactivó y los métodos de producción.
Conocido en sus orígenes como Paseo del Lago, es anterior al Parque 3 de Febrero. Tiene vida barrial y gastronomía. Los precios del mercado inmobiliario de esta zona.
La transferencia beneficiará a maestros de educación básica y técnico-productiva, garantizando el pago oportuno en 2025
El proyecto de ley 312 de 2025, impulsado tras una sentencia constitucional, despertó inquietud en el comercio exterior por endurecer sanciones y eliminar garantías para corregir errores formales en las operaciones aduaneras
El exjefe de Hacienda aseguró que puso a disposición de las autoridades su pasaporte como acto de buena fe
Los gremios denuncian que el Ejecutivo no reconoce toda la cadena productiva y busca reducir las tarifas de manera forzada
APEC 2025, en Corea del Sur, culminó con varios acuerdos, entre ellos, que Perú sea, por cuarta vez, sede de la cumbre en el 2035
Las autoridades señalaron que el detenido formaba parte de una red global de lavado de activos, utilizada para transferir capitales ilícitos desde y hacia Colombia
El economista le propuso al presidente que "elimine el cepo completamente y flote el peso". Leer más
El cantante arrancó su gira "Lo que el Seco no dijo" en su tierra natal.Clarín viajó hasta allí para presenciar el debut de una gira que luego llegará a la Argentina..
El proyecto "25 para el 25" distribuirá gratuitamente títulos de Cortázar, García Márquez, Gelman, Onetti y otros grandes autores. Impulsado por Paco Ignacio Taibo II desde el Fondo de Cultura Económica, abarca 14 países de la región. La iniciativa busca acercar la mejor literatura latinoamericana a los jóvenes y despertar el placer por la lectura.
Se basa en el manga publicado en 2022.El anime es producido por Studio Bones Film y se podrá ver en Crunchyroll.
Aunque ha caído en las últimas semanas, su precio tocó máximos históricos recientemente, superando por primera vez la barrera de los 4.000 dólares
La obra de EiichirÅ? Oda regresó recargada.El nuevo episodio se llama "La historia perdida: Joyboy, el primer pirata".¿Cómo sigue la historia y qué podemos esperar de los nuevos capítulos de One Piece?
Franco Bonavena lleva el deporte en la sangre. Aunque la sombra de su abuelo, el inigualable Oscar 'Ringo' Bonavena, lo persiguió durante toda la vida, el joven de 29 años aceptó la herencia recién en 2024, año en el que se calzó los guantes. Sin embargo, no ve el boxeo como una salvación sino como un hobby, algo que lo apasiona y que disfruta sin las presiones que soportó su famoso antecesor. "Me apasionó mucho el lado individual, porque en el boxeo realmente estás solo. Yo siempre hice deporte en equipo, entonces hacer un deporte en solitario me cambió un poco la cabeza porque toda la responsabilidad recae sobre mí", expresó en diálogo con LA NACION. Y continuó: "Yo siempre hice deporte, soy bastante enfermizo con el tema de la competición. No puedo hacer un deporte o una actividad y hacer la vista media... No me sale ir a jugar un partido con mis amigos y que quede ahí". Pero la decisión que lo llevó a competir fue, puntualmente, la posibilidad de dejar de hacer exhibiciones para ir por todo. "En las exhibiciones te levantan los dos las manos, no hay ganador, no hay nada. No hay una emoción", señaló sobre aquel sentimiento que lo condujo a decir: "Quiero competir".Una vez que eligió aquel camino, sabía que el esfuerzo no era el mismo. "Competir lleva un trabajo especial, de mayor entrenamiento; mejorar la técnica, la postura, aprender a caminar, cuidarse con los alimentos, dejar de salir, es todo una acumulación de cosas para poder llegar al objetivo", remarcó. Franco subrayó que la evolución en la disciplina no solo depende del estado físico. "Depende mucho de cómo te ve tu entrenador y cómo estás vos tanto en tu vida como de cabeza", explicó sobre la gran diferencia que existe entre el boxeo amateur y el profesional. Así, reveló que el profesionalismo conlleva preparaciones más severas y una notable modificación en las normas de combate, como el uso de guantes más chicos y sin cabezal.El joven pugilista también hizo hincapié en los peligros inherentes a la práctica de esta disciplina, al mismo tiempo que destacó su estrategia mental para conseguir su objetivo final. "No me pongo un tiempo porque si después no llego vienen los bajones. Pero sí me pongo una meta y hago todo para conseguirla", reveló. De esta forma, puntualizó que el salto requiere cumplir con requisitos específicos: "Tenés que tener cierta cantidad de peleas para poder debutar como profesional". Aunque el boxeo está en sus genes, su familia nunca lo presionó para que lo practicara. "Mi mamá está muy afuera de que haga boxeo, nunca le gustó, no le gustan los golpes, ni cuando jugué al rugby durante 15 años. Es más, tuve varios golpes en donde 'se me apagó el televisor', pero es parte del deporte también. Y mi papá me banca porque le gusta el boxeo, pero no es que tuve un empujón... Aunque sí en mi familia hay un poco de boxeo en la sangre", destacó.Sin embargo, aclaró: "No lo veo como algo que me va a dar dinero en un futuro. Esto es un hobby para mí y me gustaría poder decir el día de mañana 'arranqué a boxear con 27 años, debuté a los 28 y pude llegar a ser profesional". La posibilidad de transitar su camino profesional libre de presiones y sin depender exclusivamente de este hace que lo disfrute todavía más. Es que Franco, antes de meterse de lleno en el diseño digital, estudió en la Universidad del Cine (FUC), donde consiguió un puesto en la producción de Un gallo para Esculapio (2017-2018). "Después por cosas de la vida, no es algo que me gustó tanto, entonces me moví", indicó. Finalmente, se inclinó por el diseño digital. "Diseño interfaces de usuario, que sería el diseño UX/UI", explicó. El trabajo le despertó el deseo de estudiar la carrera de Diseño Multimedial en la Universidad en la escuela Da Vinci, donde cursa su primer año. En ese sentido es que Franco divide su vida entre el estudio, el trabajo y el boxeo. Sus días arrancan temprano y los empieza y termina entrenando. "Voy al gimnasio a las 7 de la mañana hasta aproximadamente 8:20 h. Vuelvo, arranco a trabajar y después voy a la tarde. Voy todos los días, menos los domingos, que los tomo para descansar, pero a veces salgo a correr, dependiendo de cómo esté el día", explicó. Sobre sus desafíos pendientes, no dudó en señalar las cuestiones que aún le quedan por pulir en su carrera deportiva. "Me queda muchísimo. Técnica, desplazamiento, coordinación y más que nada concentración, porque el boxeo es un deporte en el que los round duran tres minutos, donde hay que estar cien por ciento concentrado... Y lo que le pasa al amateur es que no está siempre concentrado, tenés baches de cinco o diez segundos. Son cosas que vos no te das cuenta arriba (en el ring), pero después, al ver el video, te das cuenta de que te quedás como medio tildado", reveló.En medio del análisis de su desempeño como amateur, reconoció que tiene algún que otro rasgo parecido a su abuelo, quien fue asesinado en 1976 en Estados Unidos. "Me dicen que tengo algunos movimientos parecidos a él y me parece loco, pero bueno, calculo que es genética", dijo. Asimismo, subrayó que no le causa presión llevar el apellido Bonavena. "A mí no me pesa en absoluto, pero sí siento que el otro le pone presión. El otro tiene una expectativa por el siempre hecho de que piensa: 'Voy a pelear contra el nieto de Bonavena'", comentó y destacó el significado de su abuelo para muchos, pero sobre todo para él: "Tengo mucha admiración por el camino de mi abuelo. No lo conocí porque cuando él falleció, mi papá tenía siete años, entonces no lo pude conocer, pero sí vi sus peleas, leí los libros". Entre las pasiones que heredó de su abuelo, se encuentra el amor por Huracán. Y el cariño que Bonavena demostró al Globo fue correspondido. Tanto es así que una de las tribunas del Palacio Tomás Adolfo Ducó lleva su nombre y hasta hay una estatua suya en la platea, como si fuera un hincha más. Pero eso no es todo, también hay una canción que lo nombra y que los quemeros suelen cantar en cada partido: "Somos del barrio, del barrio de La Quema, somos del barrio de Ringo Bonavena". La trascendencia de aquel vínculo entre el boxeador y el club de Parque Patricios adquirió un nuevo significado hace apenas unas semanas. El Palacio Tomás Adolfo Ducó será la sede del esperado cruce entre los sucesores de dos leyendas: Franco Bonavena y Agustín Monzón, nieto del icónico Carlos. Ambos confirmaron que se enfrentarán el 20 de diciembre en el evento Párense de Manos.En cuanto al espectáculo organizado por Paren la mano, un programa de Vorterix, Franco subrayó que no lo ve como una rivalidad, sino como un momento para disfrutar: "Aunque seamos los nietos, es una cartelera que tiene dos apellidos icónicos. La verdad es que es una idea brillante y es para pasarla bien. No hay que poner rivalidades en el medio, ni disputas. Yo lo veo más como una unión". De esta manera, el legado que comenzó en la década del sesenta con los puños, hoy encuentra su lugar en la cultura popular y el entretenimiento digital.
El INEI cerró el trabajo de campo tras alcanzar el 97% de viviendas. El proceso sigue para quienes quedaron fuera, con una plataforma en línea que permitirá completar el registro poblacional
La organización desbaratada en Argentina también enviaba dinero a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
La reducción en la disponibilidad de agua porable presiona a los principales motores económicos del paós a buscar alternativas ante posibles interrupciones en la cadena de valor
Con la victoria del partido D66 de las elecciones legislativas en Países Bajos, Rob Jetten podría convertirse en Primer Ministro. Luego de los festejos, el neerlandés de 38 años se tomó unos minutos para dedicarle un romántico posteo a su pareja, el jugador argentino de hockey Nicolás Keenan, quien le mostró su confianza absoluta."Querido Nico, gracias por tu apoyo incondicional. Sin vos no puedo", escribió en la descripción de la publicación que realizó en su cuenta de Instagram, en la cual tiene 256.000 seguidores, junto a dos imágenes en las que se los ve juntos. En la primera, se funden en un abrazo, mientras que en la segunda, Jetten le acaricia el pelo a su enamorado, en plena celebración tras el triunfo del partido liberal. "Te amo Sr. Jetten", le contestó el joven de 28 años junto a tres emojis de enamorado. "Casémonos", le devolvió el político. Además de los miles de likes, recibieron cientos de comentarios de los usuarios, quienes les enviaron mensajes de apoyo incondicional, además que destacaron el amor que se tienen. "Qué hermosa pareja. Nico estoy seguro de que sos uno de los pilares más grandes de Rob"; "Guapos. Muchas felicidades, @jettenrob. Sos una luz de esperanza en una Europa oscura" y "Amamos esta pareja desde Argentina", fueron solo algunos. Aunque el diario oficialista De Volkskrant mantiene la cautela y asegura que los resultados electorales definitivos estarán disponibles en una semana, la prensa neerlandesa comenzó a proyectar un ganador.Basándose en un análisis de la agencia de noticias ANP, el diario De Telegraaf afirmó que el partido D66, liderado por Jetten, obtuvo una "victoria insuperable" al consolidarse como la fuerza más votada, superando al PVV. A raíz de esto es que el rostro de quien se convertiría en primer ministro domina los medios de comunicación. "Es un resultado histórico y estoy orgulloso de ello. Pero también conlleva una gran responsabilidad", se sinceró Rob.Pese a que iniciaron su romance en 2022, el mismo se oficializó en agosto de 2024, cuando se viralizó en los medios nacionales. "Fue gracioso", reconoció el integrante de Los Leones en diálogo con la TV Pública y agregó: "Nos compararon con muchas películas o cosas así. Pero la verdad es que está bueno que se visibilicen cosas así, que también hay deportistas del colectivo adentro del comité argentino".En ese sentido, contó cómo fue el flechazo. "Nos cruzábamos por el supermercado y un poquito de amor modernoâ?¦ Me tiró un like, le devolví el like y después, reacción, reacción. Así que, amor moderno", reveló y añadió: "Cuando me empezó a hablar, le pregunté a un compañero mío quién era. Y me dijo: 'No, bolu*** es un político holandés'. Así que nada. Ahí empezamos a hablar y empecé a conocerlo un poquito más". Nicolás Keenan habla sobre su relación con el político neerlandésPor último, reflexionó: "A mí me han llegado a decir que nunca llegaría a estar acá por ser quien soy, así que eso. Que nadie nunca les diga que por ser quien son o por amar a quien quieran amar, no pueden llegar a un juego olímpico. Hoy yo estoy acá. Soy uno de los primeros, pero espero definitivamente no uno de los últimos".
"Buscamos la felicidad de todos los misioneros, y eso se logra trabajando y poniendo el foco en las coincidencias", afirmó el gobernador de Misiones. Leer más
"Es parte de nuestra historia compartida. No podemos negarla ni olvidarla", ha dicho el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, esta mañana
La advertencia de la entidad incluye ráfagas de viento cercanas a los 45 km/h y la poca presencia de nubes
La norma, aprobada esta semana, se convierte en pionera en Europa y se asemeja a otras leyes que rozan lo absurdo
El AMBA enfrenta una mínima de 14 grados a la espera de nuevas lluvias. El SMN emitió alerta amarilla por tormentas y vientos para seis provincias.
El anime que sigue la obra de Tatsuya Endo ya está transmitiendo los capítulos semanalmente.La tercera parte del anime profundizará en el pasado de Loid Forger, el espía mejor conocido como "Twilight".Todos los horarios y detalles para que no te pierdas nada del episodio 5.
Oriundo de Torrelavega, José Luis "Chele" González se ha convertido en todo un referente de innovación en el sudeste asiático
Este viernes, seis comunidades autónomas estarán en alerta amarilla por precipitaciones, rachas de viento y mala mar
La Aeronáutica Civil dispuso un plan especial para atender el aumento de viajeros entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre
Ha seguido adelante con los aviones que España decidió no adquirir para apostar por la industria europea
A los 38 años, el líder del partido de centroizquierda D66 se convertiría en el primer ministro más joven en la historia de su país. Cómo conoció a Nicolás Keenan, jugador de hockey de 28 años. Leer más
La nueva instalación posiciona a la Facultad de Ciencias Físicas como pionera en análisis estructural de materiales en el país, permitiendo estudios que antes requerían infraestructura en el extranjero
Las empresas distribuidoras revisarán más de 440 unidades de distintos modelos fabricados entre 2018 y 2025 en Alemania, Estados Unidos, Austria y Francia, tras detectarse posibles fallas en el motor, suspensión y reposacabezas
El fuerte avance de proyectos estratégicos y mayores desembolsos en Moquegua, Arequipa, Apurímac e Ica consolidó al sur como eje clave del impulso económico minero durante los primeros ocho meses de 2025
Los colombianos ya preparan sus maletas para los puentes de noviembre, una temporada marcada por el clima ideal, las promociones de última hora y el deseo de desconectarse antes de las vacaciones de fin de año
La Policía Antidrogas y Aduanas hallaron el cargamento de droga escondido en un container supuestamente "vacío" en el puerto de Paita. Los paquetes estaban camuflados con logos "KTV" y dos GPS de rastreo
El líder del PRI acusó al gobierno federal de "indiferencia, insensibilidad y torpeza" frente a estos problemas y aseguró que "Morena no puede gobernar.
Arrancó el Campeonato de Pasteleros que tendrá ganadores en las categorías estudiantes y profesionales.El sábado será la premiación en la Confitería Las Violetas y se además festeja el Día Nacional de la Pastelería.
El ingreso libre estará acompañado de talleres, exposiciones, ferias y actividades pensadas para todas las edades
Un informe revela un gran aumento en el valor de los datos bancarios sustraídos, con naciones como España y Japón liderando el ranking de los mercados más caros para este tipo de fraude
El sector de legumbres proyectó un fuerte crecimiento del negocio, pero también advirtió sobre la necesidad de reducir costos y mejorar la competitividad. Así se destacó en el 50° aniversario de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA), donde la actividad planteó un escenario mundial "alentador" para la producción, impulsado por una creciente demanda global de proteína vegetal. Los representantes de la cadena de valor afirmaron que para capitalizar esta oportunidad la Argentina necesita políticas estables que fomenten la inversión a largo plazo y una reducción del "costo argentino".El presidente de la entidad, Jorge Reynier, fundada en 1975 para promover la producción y exportación de arvejas, garbanzos, lentejas y porotos, señaló que el futuro depende de mejoras en genética, infraestructura y un marco regulatorio claro. "Mirando hacia adelante, el escenario mundial para las legumbres se presenta alentador, con importantes oportunidades productivas y comerciales para la Argentina", dijo."Me dolería que, otra vez, perdamos la oportunidad": el empresario Alejandro Elsztain fue categórico sobre el futuro productivo de la ArgentinaReynier dejó en claro que el escenario mundial para las legumbres es favorable e hizo hincapié en un informe reciente de la FAO y la OCDE, quienes proyectaron que el consumo global, que en 2024 rondó los 7 kg por persona al año, aumentará a 8,6 kg hacia 2033. Este incremento se debe principalmente a cambios en la dieta en regiones como Europa, la tendencia a incorporar proteína vegetal y el alto aporte nutricional de estos cultivos.En línea con el consumo, dijo que se espera que el comercio mundial, que creció de 15 a 19 millones de toneladas en la última década, alcance 22 millones de toneladas hacia 2033. Se proyecta que la producción global alcance casi 104 millones de toneladas para 2028. India lidera la producción con cerca del 27% del total, seguida por Canadá, Myanmar, China y Rusia.En tanto, destacó que en el caso de la Argentina en el último tiempo se observó una fuerte exportación con un bajo consumo interno. La Argentina presenta un fuerte contraste con la tendencia mundial. "Mientras el promedio global de consumo supera los 7 kilos, el consumo per cápita en el país apenas ronda los 800 gramos por persona al año, con la lenteja representando el 60% de ese total", subrayó.El directivo señaló que las exportaciones argentinas representan el 3,5% del mercado mundial. Aportan un promedio de US$500 millones anuales a las arcas del Estado, según el promedio de las últimas diez campañas. "El país cuenta con condiciones agroecológicas favorables en 12 provincias", explicó. Destacó la producción de porotos en el NOA y la producción invernal de garbanzos, arvejas y lentejas, que tienen la ventaja competitiva de producir en contraestación de otros grandes competidores globales.Por otro lado, indicó que "el sector busca revertir los resultados de la campaña 2024, que fue pobre en cantidad debido a la sequía, especialmente en el NOA". En tanto, mencionó que para la presente campaña 2025 la situación ha mejorado gracias al clima y el sostenimiento del área de siembra.Según mencionó, la superficie sembrada total se ubicó en 876.000 hectáreas. En el caso del poroto se sembró 551.000 hectáreas. Arvejas, garbanzos y lentejas totalizaron 325.000 hectáreas. La producción estimada total es de 1.106.450 toneladas. En poroto se prevé cosechar 539.450 toneladas, mientras que en arvejas, garbanzos y lentejas 567.000 toneladas.Para consolidar el crecimiento dijo que en el sector se identificaron desafíos clave y demandas concretas. Los principales obstáculos son la inestabilidad de precios, el impacto del cambio climático, la falta de inversión en genética, la competencia de otros cultivos, las barreras de entrada en mercados internacionales y problemas de logística y estandarización.Según remarcó, para superar esto, la principal demanda es la mejora de la competitividad. Esto incluye políticas estables que fomenten la inversión a largo plazo, la reducción del "costo argentino", la previsibilidad y un marco regulatorio claro, la mejora de la infraestructura para facilitar la exportación, la inversión en desarrollo de genética adaptada al mercado y a las condiciones locales.Según dijo, el sector ha trazado una visión a diez años que busca consolidar a la Argentina como un proveedor global de legumbres de alta calidad. El plan estratégico se enfoca en expandir el volumen y diversificar la producción regional, aumentar la industrialización para ofrecer productos con valor agregado (como harinas y proteínas), impulsar el bajo consumo interno y fomentar la sostenibilidad e innovación tecnológica. Palabra oficialEn tanto, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, destacó que el sector de las legumbres atraviesa un mejor contexto productivo y que el Gobierno busca acompañar su desarrollo con una agenda enfocada en resolver los problemas estructurales que afectan a toda la actividad agroindustrial. "El ambiente ha mejorado, ha mejorado el marco, ha mejorado el estado de situación en el cual todos los productores â??porque es transversalâ?? van a poder producir. Así que los animo, estamos del lado de la Secretaría, entendiendo y comprendiendo el tema", expresó Iraeta.El funcionario sostuvo que muchas de las necesidades del sector legumbrero son transversales a las de otras actividades del país, y que se están abordando a través de medidas estructurales. "La ciudadanía hace muy pocos días ha entendido que el camino que ha emprendido el Gobierno en ese sentido, en el de solucionar los temas estructurales, es el correcto, es la huella correcta. Y ustedes como productores y como ciudadanos también lo comprenden", aseguró.Iraeta alentó a los productores a seguir sembrando y apostando por la actividad, al tiempo que afirmó que desde la Secretaría de Agricultura se trabaja para abrir nuevos mercados y fortalecer las exportaciones. "Estamos haciendo lo imposible para generar nuevos mercados para lo que tiene que ver con legumbres. No les quepa la menor duda de que la Secretaría tiene las puertas abiertas: estamos para escuchar, para entender, para que nos expliquen y, en la medida de nuestras posibilidades, para solucionarles los problemas", concluyó.
El jefe de Estado atribuyó el origen de las protestas a las políticas fiscales implementadas por la administración de Iván Duque
La barranquillera tendrá su esperado concierto en Vive Claro el próximo 1 de noviembre
El partido D66 superó por apenas unos votos al ultraderechista Geert Wilders. Y con el crecimiento de los democristianos que se negaban a pactar con la extrema derecha abre un escenario nuevo después de más de 20 años.
El Bosque de San Juan de Aragón celebra el Día de Muertos con cine gratuito, actividades familiares y el Festival de Brujas
La lista que se encarga de recopilar el impacto de las canciones, se inauguró en Colombia para crear un espacio propio donde se mida el desempeño de la música en el país
El ex jefe del INPE y ex ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, indicó que el centro penitenciario no cuenta con esta tecnología y que no se ha implementado en más cárceles desde el 2016
El 12 de noviembre, un juez determinará la situación legal del empresario, quien fue detenido por agentes del ICE en septiembre
El partido Demócratas 66 (D66) se impuso con fuerza en las elecciones parlamentarias, cuyo líder, Rob Jetten, está en pareja con Keenan.
Terapias pioneras para enfermedades raras, ultra-raras o complejas que no tengan posibilidad de tratamiento en el país. Esto es lo que una delegación del Hospital de Niños San Juan de Dios (SJD) de Barcelona está ofreciendo a financiadores, hospitales y médicos referentes en la atención de ese tipo de diagnósticos en una serie de reuniones que mantienen por estos días. De las 4000 solicitudes de atención que recibieron este año de pacientes fuera de España, un 24% llega desde América Latina. La mayoría, según indicaron a LA NACION integrantes de esa comitiva, son de la Argentina y Chile.Hasta ahora, la relación tanto con especialistas como con centros públicos o privados locales tenía más ver con la formación -a través de intercambios- y conocimiento médico que con la derivación de pacientes. Sobre todo, en el tratamiento de cánceres infantiles poco frecuentes o más difíciles de tratar, un campo en el que se destacan por sus resultados los equipos del "Garrahan catalán", como lo describieron este martes en una presentación a autoridades de coberturas y consejos de administración de hospitales y centros privados en la sede de la Delegación del Gobierno de Cataluña Cono Sur, en el barrio porteño de Belgrano. La presidió Josep Vives, delegado catalán. "Afortunadamente, los chicos son una población sana y los que enferman pueden ser tratados en la Argentina", destacó Fernando Panzino, pediatra y director de Desarrollo para Latinoamérica del hospital barcelonés. "Existe, sin embargo, una minoría que presenta enfermedades muy raras o muy complejas, que necesitan tratamientos pioneros que solo están disponibles en unos pocos centros del mundo como el nuestro", refirió. En esa lista, incluyó un desarrollo propio de inmunoterapia (CAR-T) que aprovecha las células del sistema inmunológico del paciente para reconocer y atacar un tumor con un costo hasta diez veces menor para su cobertura que en centros de referencia de Estados Unidos o terapias para síndromes poco frecuentes o muy complejos. En los 14.000 metros cuadrados del Centro de Oncología Pediátrica del SJD, por ejemplo, indicaron que se atienden unos 400 chicos por año; 130 son pacientes internacionales. Al preguntarles a los representantes del hospital, enseguida señalan que no solo buscan tratar el cáncer, sino lograr tasas de curación cada vez más altas con los tratamientos que diseñan sus equipos y los desarrollos que logran sus investigadores.Los convenios de derivación en esos casos, según explicaron, contemplan desde la revisión de estudios y la historia clínica, la entrevista a distancia con equipos médicos de la o las especialidades involucradas y el tratamiento. También, de regreso ya en el país, el seguimiento a distancia junto con el profesional de cabecera o referencia en el hospital o clínica del paciente y la atención en el SJD en el caso de una recaída. Los representantes del SJD destacaron, ante la consulta, que los costos de los tratamientos oscilan en entre un 50% y un tercio menos que en los centros de referencia de Estados Unidos con los que se comparan. "Muchas familias se interesan por nuestro centro, además de por los tratamientos que ofrecemos, por la facilidad idiomática y la proximidad cultural que nos une a los dos países", remarcó Panzino. Anticipó que están "negociando y suscribiendo convenios" con coberturas en el país. "En breve"También, anteayer por la mañana, recorrieron el Hospital Garrahan. Según pudo conocer LA NACION, "en breve" las autoridades de ambos centros pediátricos de referencia firmarán un convenio. Desde el Garrahan indicaron que el acuerdo de colaboración que ya tenían ambas instituciones se había vencido "hace unos años". La comparación que hace el equipo del SJD con el hospital pediátrico nacional y deviene en autodenominarse "el Garrahan catalán" tiene que ver con que es un centro de alta complejidad y especialización en España, con que se dedican a la atención de chicos y en el embarazo con investigación, y con que -aun cuando es un hospital privado- atiende a la población como si fuera un hospital público porque está asociado al Servicio Catalán de Salud y el Sistema Nacional de Salud español, además de colaborar con la Universidad de Barcelona. Como centro privado es que tiene un área que se dedica a las consultas y solicitudes de atención de pacientes internacionales con convenios con las coberturas o seguros de salud o de manera particular. Tal fue el caso de Manu (el nombre con el que se presentó), un paciente argentino de 13 años que en 2023 recibió tratamiento luego de una primera intervención quirúrgica por un cáncer nasofaríngeo llamado teratoma inmaduro con componente de carcinoma. A los cuatro meses de la cirugía en una institución del país, el tumor reapareció con mayor agresividad. A los 15 días del primer contacto con el SJD, un equipo de oncología y cirugía maxilofacial intervino al menor. Uno de los cirujanos reconstruyó el maxilar y el pómulo con una prótesis que imprimieron en 3D con las características del paciente."Lo que más nos llamó la atención fue lo enfocados que están en la edad que manejan", relató Mauro, padre del menor, en un video que se proyectó en la sede diplomática del gobierno catalán. "Tuvimos tratamientos acá [por la Argentina] en lugares [de atención] de chicos y nada que ver. Un chico que está en la cama muchos días y no puede no tener actividad porque lo 'pinchás'. En ese sentido, es de otro planeta -continuó el hombre-. En la parte que fue la única en la que lo vi sufrir realmente fue la etapa de la terapia intensiva. Fue la que más le costó. Fueron poquitos días por suerte. Hoy le preguntás y te dice que estuvo buenísimo ese viaje". Al dar su testimonio, Manu contó que hoy "está perfecto" y lleva vida normal. "Ya pasó", comentó. Entre los datos de resultados que compartieron con representantes de coberturas y administradores de centros de salud, mencionaron también que el SJD atiende enfermedades "un 17% más complejas que el estándar español" y que lo hace con "menor mortalidad y reingresos". Citaron, por ejemplo, que la tasa de supervivencia en cirugías cardíacas es del 98,4%; en leucemia linfoblástica aguda (LLA), del 94% a cinco años; y en gliomas de bajo grado, del 90% a diez años. Además de presentar el modelo de atención pediátrica y adolescente internacional de alta complejidad en el que llamaron "un hospital singular", con el que colaboró la Fundación de Lionel Messi para la construcción del centro de oncología, en el SJD revelaron su atracción por el nivel de formación de los profesionales argentinos. Así coincidieron Vives y Panzino. De hecho, la delegación local tuvo conversaciones con instituciones en el país que cuentan con instalaciones y capacidad técnica como para entrenarse y adoptar desarrollos de sus colegas en Barcelona, como la terapia con células CAR-T. Normas y regulaciones de ambas partes no permitieron avanzar en esa línea aún, pero evalúan que quizá podría lograrse a través de mecanismos de acuerdos entre el Mercosur y la Unión Europea. "Es una posibilidad", mencionó Vives.
Fue la Annie argentina en el icónico musical, pero de eso ya pasaron más de 40 años y Noelia Noto siguió trabajando en teatro, televisión y cine. Estuvo en Pelito, Clave de sol, Regalo del cielo, Casi todo casi nada, Alta comedia, El garante y tantas más. Luego, se fue a vivir y a trabajar a España, la vida la golpeó con algunos problemas de salud, pero se recuperó. En los últimos años, decidió pasar algunos meses en Madrid y otros en Buenos Aires por amor, ya que se enamoró de un argentino. De todo eso y mucho más habló con LA NACION, en una charla íntima en la que también confesó sus deseos y sus miedos.-Te fuiste hace muchos años a vivir a Madrid, ¿volviste al país?-Vivo allá y acá, un poco y un poco. Me fui en febrero de 2006 y el día que puse un pie otra vez acá fue el 18 de septiembre de 2023. Estuve de vacaciones muchas veces y cada vez que venía a la Argentina tenía ganas de quedarme y alargaba las estadías; no me alcanzaba el tiempo para ver a todos los amigos y todas las obras de teatro. Y a la familia también, claro, pero me tiraba más una energía porque soy de acá. Estaba feliz con mi vida en Madrid y trabajando, pero después de la pandemia todo se enrareció un poco y yo también tuve una crisis existencial. -¿Cómo fue esa crisis existencial?-Me fui a vivir durante cuatro meses a una finca rural en un paraje natural en Bolonia, en el sur de España. El espacio es sede de un montón de cursos: yoga, mindfulness, talleres de ternura, círculos de mujeres, y todos los años iba y me quedaba una temporada para hacer algún curso, y siempre tuve el deseo de hacer la experiencia de vivir ahí. El lugar era paradisíaco, estábamos en medio del monte. Yo me levantaba viendo Marruecos porque está en el Parque Natural del Estrecho y se ve África. Y ves la cala de la playa también. Allí tuve Covid con 40 grados de fiebre y estuve 15 días en la cama, cumpliendo mis 50 años en reposo. A partir de ahí, mi cuerpo físico, energético y emocional quedó descolocado. Ya tenía un pasaje para venir a la Argentina por tres meses. El 2022 fue un año complejo internamente en el que tuve una especie de reseteo interno. Había tenido otros en mis procesos de salud cuando tuve el cáncer de ovario y después me rompí la cadera. -¿Qué te pasó?-A los tres años de recuperarme del cáncer me rompí la cadera en un accidente de bicicleta. Ya estaba mejor, porque me costó mucho recuperar la fuerza, pero todo me costaba un montón. Entonces había empezado a ejercitar de a poco, estaba en la bicicleta eléctrica, agarré un pozo, volé por los aires y caí con las piernas abiertas. No había nadie en la calle porque era pleno verano y se acercó una parejita de extranjeros que me ayudaron y llamaron a urgencias. Fue en 2019 y tuve seis meses de recuperación, pero estar bien me llevó casi un año... -Después pasaste parte de la pandemia en Buenos Aires...-La pandemia me agarró en Buenos Aires y me vino bien porque estaba haciendo una formación en bioneuroemoción, que es otra de mis pasiones; las terapias alternativas y acompañar a las personas en sus procesos. En España la pandemia fue muy severa en cuanto a la normativa, y acá estaba con mi papá, en una casa con jardín. Fue ideal. Volví en julio porque tenía un casting y empezaban a levantarse las restricciones. Filmé una película para Navidad, Reyes contra Santa e interpreté a la Befana, que es una bruja italiana. Además, necesitaba volver porque soy la presentadora oficial de los Premios Quirino a la animación iberoamericana, que es un festival que se hace en Tenerife.-¿Y por qué pensaste en volver a vivir a Buenos Aires?-Porque quiero a la patria... La dueña de la casa que alquilaba necesitaba venderla, así que tenía que mudarme; viví 12 años ahí, así que tenía muchas cosas que metí en tres bauleras. Me quedé en casa de un amigo, Guillermo Hermida, que es dramaturgo y director, y cuando vine alquilé un departamento en San Telmo. Una semana antes de regresar a España conocí a quien hoy es mi pareja, Dino. -¡Te enamoraste!-Mucho. Es el hermano de una amiga mía, pero lo conocía de nombre porque siempre estuvo casado. Y aparte porque esta amiga es de Quilmes y yo me movía en Capital. Hasta que un día fui a comer un asado y estaba el hermano, que se había separado. En ese momento no pasó nada, pero en el viaje siguiente sí. Y desde entonces estamos juntos. Es licenciado en ciencia de datos, un tipo sensible con el que comparto muchas cosas. -¿Y qué te gustó de él o de esos encuentros?-Me gustó que se haya animado a decirme lo que sentía. Muchos hombres no se permiten ser vulnerables. Me dijo: "Vos sos una mujer de la que yo me podría enamorar". Salimos dos veces fuera de lo que era el ámbito familiar y esa segunda vez me acompañó a mi casa, nos dimos un beso y sentí las mariposas en la panza [risas]. Fue muy hermoso, lo suficiente como para postergar mi vuelta tres semanas porque necesitaba conocerlo. Ahora tenemos nuestra casa acá y nuestra casa allá. En el otro viaje me quedé siete meses en Buenos Aires y antes de venir festejé mi cumpleaños en Madrid, con todos mis amigos. -¿Una especie de despedida?-Sí, fue una especie de despedida, pero más que nada de agradecimiento porque ahí viví mis procesos de salud y mis amigos fueron mis bastiones. Por cuatro meses no pude caminar cuando me rompí la cadera y después usé andador y me costó volver caminar. Y ahí estaban ellos, mis amigos. Era una etapa que se cerraba, pero se abría otra. Me fui a España siguiendo un amor y a los dos años nos separamos, pero me quedé porque me estaba yendo bien en el trabajo y cada vez que me quería volver aparecía un proyecto. Perdí un embarazo de ese novio y también fue duro. Hoy estoy feliz y agradecida de poder compartir la vida con una persona como Dino.¿Volver a Annie?-¿Tenés proyectos de trabajo?-Tengo un proyecto con una directora argentina, María Álvarez. La conocí cuando vi su primer largometraje documental, Las cinéfilas, sobre un grupo de adultas mayores que se juntaban a ver cine todas las semanas. Me la presentó un amigo e hicimos match enseguida; ella también va y viene porque está casada con un español. La idea es hacer una obra de teatro relacionada a Annie y todo ese mundo. Y me atravesó lo que me dijo porque para mí Annie no fue solamente mi primer trabajo como actriz.-¿Qué fue Annie para vos?-Muchísimo. Con los años me enteré de que en la única sesión de terapia que hizo mi mamá supo que quería ser actriz. Ella me llevaba a los castings, no se lo pedía yo... Eso me marcó muchísimo porque, de alguna manera, mi trabajo y yo éramos su razón de vivir. Fue una mochila un poco pesada... Y fui Annie de casualidad. Nunca le pedí a mi mamá: "quiero cantar, quiero bailar, quiero actuar"...-¿Y cuándo elegiste este camino conscientemente?-Muchos años después, tomando clases con Julio Chávez, que fue mi maestro. Ya había hecho un montón de trabajos, pero ahí empecé a sentir placer por actuar. En ese momento estaba haciendo la novela Casi todo casi nada. Hasta ese momento lo hacía porque tenía que hacerlo: iba a la escuela, era buena alumna, abanderada. Llegué a anotarme en la facultad de Ciencias Económicas. Entonces Annie representa mucho más que mi primer trabajo, y a lo largo de todos estos años también aprendí a apreciarlo mucho más. -¿Por qué?-Durante años me identificaron mucho con Annie y llegó a molestarme un poco. Después me reconcilié cuando la gente me reconocía hasta en Madrid por Annie y me decía cuánto había significado para ellos. O recordaban el concurso por el cual me eligieron. Tengo guardadas cartas que me escribían las nenas y los nenes, y hace poco las leí y fue muy emocionante. Tengo una muñequita que me hicieron en madera terciada y el libreto original. Me fui trayendo cosas de lo de mi papá y me di cuenta de la dimensión que tuvo. -¿Qué te acordás de ese concurso en el que te eligieron para ser Annie?-Se hizo un casting muy grande, primero eligieron cuatro grupos de siete nenas cada uno, se transmitió por Canal 13 en un programa que se emitía los sábados y conducía Juan Alberto Mateyko, Buscando a Annie. Había un jurado, cantábamos una canción e íbamos pasando. Paralelamente, ensayábamos porque la final se anunció en vivo y nadie sabía quién iba a ser Annie. Me acuerdo de que estaban Eleonora Wexler y Nancy Anka también. Cuando dijeron que la Annie argentina era Noelia Noto, no pude parar de llorar y en primera fila veía a mis papás y a mis hermanas superemocionados también. Me acuerdo de que se transmitió desde el Lola Membrives. Y seguí trabajando porque mi mamá fue mi mejor representante. Después hice Pelito que era mi programa favorito. -Ahora vuelve Annie a la calle Corrientes, ¿te llamaron?-No, no me llamaron, pero leí que Nico Vázquez va a producir Annie y en el mismo teatro, en el Lola Membrives. Hay algunos nombres dando vueltas y si tuviera que elegir un personaje me gustaría hacer el que interpretó Jovita Luna: el de la institutriz de los huerfanitos, Miss Hannigan. -Además de actuar, ¿qué hiciste todos estos años?-Estudié medicina de plantas, ayurveda, y tengo una certificación en bioneuroemoción, que estudié con Enric Corbera. Hay toda una parte que se despertó a partir de mi enfermedad, aunque yo le digo proceso de salud porque enfermedad tiene esa connotación negativa. Cuando tuve cáncer me operaron y después hice quimioterapia. Tuve revisiones cada tres meses y luego una vez al año por cinco años hasta que me dieron el alta. A partir de eso empecé a hacerme un montón de preguntas porque eso no pudo pasar en vano. No me quise sacar la enfermedad encima, sino descifrar qué era lo que me venía a mostrar sobre cómo estaba gestionando mi vida a nivel emocional. Me interesa, entonces, acompañar a la gente en sus procesos y algo de eso voy a hacer uniendo todas las técnicas que aprendí porque creo que todos vinimos para algo. Me moviliza que mi paso por este plano tenga un sentido para poder colaborar o hacerle la vida mejor a otras personas.
El juez Pablo Quirós dispuso que el PAMI vuelva a otorgar el 100% de cobertura en medicamentos, al extender a nivel nacional una medida cautelar impulsada por la APDH. La resolución alcanza a más de cinco millones de afiliados. Leer más
Los peruanos y peruanas regresarán a las urnas el 12 de abril para elegir presidente, diputados, senadores y parlamentarios andinos
Será la segunda vez que la máxima autoridad estadonidense viaje a la Argentina. En abril, llegó justo después del acuerdo con el FMI. Leer más
A partir de las 8:30 a. m., docentes y líderes del sindicato de educadores se movilizarán en diferentes capitales del país para exigir mejoras en el nuevo sistema de salud para maestros
Llevará un motor naftero, otro eléctrico y una batería que ofrece una autonomía 100% eléctrica.Su producción se iniciará en 2027, luego de una inversión de 170 millones de dólares.
Gradual ascenso de la temperatura en el centro del país. Cielo parcial a mayormente nublado en CABA y Conurbano, sin lluvias. Alertas por vientos en Patagonia. Leer más
En medio de una semana en la que la temperatura registró descensos en varios distritos del país, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió el pronóstico para este jueves 30 de octubre y detalló cómo seguirán las condiciones de cara al fin de semana. Además, advirtió que no hay alertas por condiciones adversas en ninguna provincia del territorio nacional.Según el parte del organismo nacional, el tiempo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se mantendrá similar a los últimos días aunque con una leve suba de temperatura. Este jueves el cielo estará mayormente nublado por la mañana, al mediodía habrá una 40% de probabilidades de lloviznas, por la tarde volverá a estar mayormente nublado y por la noche parcialmente nublado.Este jueves, la temperatura mínima parte en unos 13°C y trepará hasta los 20°C. Los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. En tanto, el viernes el viento continuará igual pero la temperatura máxima de la jornada alcanzará los 24°C, se espera que esté algo nublado durante la primera mitad de la jornada. El fin de semana la temperatura mostrará una nueva suba leve para alcanzar, durante el sábado y el domingo, una máxima de 25°C. En ambos días se esperan jornadas parcialmente nubladas en su totalidad y vientos que oscilarán entre los 7 y los 22 kilómetros por hora.Fin de semana con posibles tormentasSegún anticipó el sitio especializado Meteored, la Patagonia mostrará un desmejoramiento de las condiciones entre jueves y viernes con el ingreso y posterior avance hacia el norte de un frente frío. Este sistema estará dejando precipitaciones aisladas, una intensificación de vientos del sudoeste con ráfagas fuertes, y un nuevo descenso térmico en la región.El frente alcanzará la región central del país hacia el final del viernes, donde se combinará con temperaturas elevadas y un nivel moderado de inestabilidad atmosférica.En ese contexto, podrían reaparecer algunas tormentas aisladas sobre La Pampa y el sudoeste bonaerense, con eventos más extendidos en la zona de Cuyo. Estas condiciones podrían derivar en tormentas localmente intensas durante el comienzo del fin de semana en el centro-oeste argentino.Los modelos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF) anticipan además que el domingo la inestabilidad avanzará hacia el norte y el este del país, con la posibilidad de chaparrones y tormentas dispersas en áreas del Litoral y la provincia de Buenos Aires.
Después de un primer episodio brutal que eliminó a tres protagonistas y dejó a los espectadores en shock, "It: Welcome to Derry" prepara su segundo capítulo con promesas aún más aterradoras.El capítulo 2 se titula "The Thing in the Dark" y ahondará más en el mal que acecha a Derry.Te contamos todo sobre los horarios de estreno por país, de qué trata el nuevo capítulo y qué esperar.
En una votación histórica, el partido centrista D66 frenaba el dominio ultraderechista en el Parlamento neerlandés.Su candidato, Rob Jetten, anunció el año pasado su compromiso con Nicolás Keenan, jugador de Los Leones.
Entre 2012 y 2021, los fallecimientos asociados a temperaturas extremas aumentaron 103 % en la región, alerta el reporte internacional. La contaminación por incendios y la falta de áreas verdes urbanas elevan los riesgos para niños, adultos mayores y trabajadores al aire libre
Especialistas y entidades financieras recomiendan a la población aprender a reconocer detalles de seguridad en el papel moneda, ante el aumento de casos de falsificación y las severas sanciones penales establecidas por la ley colombiana
Matías Duville acaba de salir de surfear, como hace siempre que hay olas en la ciudad donde nació y a la que volvió a vivir hace unos años, Mar del Plata. Todavía está procesando el llamado que recibió hace unas horas de Cancillería, anunciando que él será el representante de la Argentina en la 61° edición de la Bienal de Venecia, que sucederá del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026. "Es algo muy buscado por mí. Hace rato que aplicaba y no quedaba. Todavía que no caigo", dice a La Nación.Monitor Yin Yang, el proyecto presentado, será el dibujo más grande que haya hecho hasta ahora, y abarcará todo el piso del Pabellón Argentino, unos 40 metros de largo. Mucho mayor que el que realizó en la Bienal de Sídney en 2022, en su muy internacional carrera. Insumirá unas 40 toneladas de sal y de carbón, los materiales con los que dibujará un paisaje. Los visitantes podrán transitarlo y el sonido de sus pisadas será una parte importante de su obra. "Es un dibujo en carbón sobre un manto de sal, a gran escala, topográfico", señala. Por ahora es un boceto, porque la obra recién tomará cuerpo cuando llegue el cargamento en góndola por los canales de Venecia, para que pueda hacerlo realidad. "El equipo de trabajo será muy marplatense", cuenta Duville.Respecto de la polémica por el abandono del apoyo estatal para la producción de la obra, Duville está tranquilo porque cuenta con su galerista, Nahuel Ortiz Vidal, director de Barro, y de un grupo de coleccionistas que prometió colaborar. "Estamos con Matías para el financiamiento de punta a punta", confirmó Ortíz Vidal. "Cuando tenés un proyecto, hacés todo lo posible por llevarlo a cabo. Si es en una plataforma como Venecia, que es la bienal más importante que hay en el planeta, entonces, haces todo lo posible. ¿Por qué perderme esta oportunidad, si hay privados que van a financiarlo? Finalmente, es un proyecto de alta generosidad, porque estás utilizando ese dinero en un hecho que es efímero. Me enfoco en el proyecto y en dar lo mejor de mí", piensa Duville."Este dibujo tiene un poco que ver con el primer encuentro con los grandes paisajes de mi infancia, que eran los descampados de la Patagonia, a donde iba mucho por un trabajo que tenía mi papá. Ese primer encuentro con lugares como el bosque petrificado, donde la naturaleza se ve al desnudo, con todo lo que eso significa. El dibujo arranca por ahí. Mis obras, finalmente, no es que están seteadas en un lugar en específico, porque después uno puede encontrar distintos climas y especies conviviendo, o vestigios de lo que pudo haber sido una civilización, que en comparación con lo natural es insignificante. Este trabajo en específico tiene una mirada desde esos lugares recónditos del sur", cuenta el artista.Duville terminó de pensar el proyecto durante un viaje a Indonesia. Puso el punto final desde la Isla de Java. Pero su mirada estaba en sus paisajes más entrañables, el océano Atlántico y la Patagonia. La elección de los materiales tiene que ver con eso, el mar y el bosque: "Quería usar dos materiales que, de alguna manera, son vestigios de procesos naturales. Y son recursos. Me conectaban con dos polos, por eso la obra se llama Monitor Yin-Yang. La sal me conecta con esta idea del agua, de la cristalización de antiguos mares y lagunas y el agua. Y el carbón me conecta más con el territorio, un sustrato de antiguos bosques". Sobre varias toneladas de sal había dispuesto anzuelos gigantes en una obra que integró la muestra Lo que la noche le cuenta al día, que se vio en el Pabellón de Arte Contemporáneo de Milán, en Fundación Proa y luego, en el Museo MAR. En otras instalaciones trabajó con carbón.El sonido de las pisadas sobre la sal y el carbón será una capa significativa, ampliada. "Es una propuesta en clave menor, para bajar y conectarse con lo primordial. Trabajar materiales naturales, que conectan con una pulsión muy terrestre y corporal. Tiene cierta complejidad, pero también mucha simpleza", detalla Duville. En claves menores es la propuesta curatorial de Koyo Kouoh, que falleció luego de dejar sentadas las bases de la próxima edición de la Bienal."Hubo récord de presentaciones, con 69 proyectos, todos muy buenos, pero lo elegimos a Duville por lo inédita de su propuesta. Nunca realizó algo así y es algo que se distingue dentro de su trayectoria. Además, nos pareció de gran calidad. Tiene un componente experimental y de movimiento muy interesante", señaló Adriana Rosenberg, presidenta de Fundación Proa y miembro del jurado, junto con Amalia Amoedo, presidenta de la Fundación Ama Amoedo; Sergio Baur, presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes; Tulio Andreussi Guzmán, presidente del Fondo Nacional de las Artes; Rodrigo Moura, director artístico del MALBA; y Eugenia Usellini, presidenta de la Fundación del Museo Castagnino. La curaduría estará a cargo de curaduría de Josefina Barcia."Hubo muy buenas presentaciones de importantes artistas, pero finalmente seleccionamos el proyecto de Matías Duville, que es muy original, de gran impacto e inteligentemente adecuado a las características espaciales del Pabellón, que no es sencillo, tanto por su escala monumental como por su particular materialidad", comentó Duprat. "El proyecto constituye de alguna manera una versión recorrible de sus célebres paisajes de gran formato, incorporando como novedad la vivencia inmersiva del visitante, que al desplazarse los interviene y transforma", agrega."El récord de participación en las propuestas demuestra la vitalidad y el compromiso de nuestros artistas con los grandes espacios internacionales", señaló Leonardo Cifelli, Secretario de Cultura de la Nación. El comunicado con el que fue anunciada la noticia detalla que la Cancillería pagará las expensas anuales del Pabellón argentino, cubrirá los gastos de limpieza, la guardia de sala y la contratación del seguro durante el desarrollo de la Bienal y otorgará dos pasajes aéreos para la comitiva. De la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones habrá que esperar aún menos: "asistencia técnica, administrativa y de gestión" y promoción. Las bases del concurso, ya decían que la obra elegida debía ser inédita en su idea, concepto, proyecto y ejecución, su contenido debía relacionarse con el lema curatorial de la Bienal y ser viable financieramente. Duville logró todos esos ítems.
Aunque el 68% cree que Colombia va por mal camino, el 80% afirma sentirse bien con su vida y confía en su progreso personal
El informe revela que siete países concentran la mitad de la producción marina mundial, y entre ellos, el Perú figura como el único representante de la región
El máximo órgano de las Naciones Unidas aprobó por amplia mayoría una resolución que exige el fin del embargo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impone a Cuba desde febrero de 1962. Leer más
Según el análisis de Meta AI, la representante de Colombia, Vanessa Pulgarín, es una de las favoritas por su experiencia y liderazgo en certámenes de belleza, que se realizará en Tailandia
Este mes se estrena en Netflix la cuarta temporada de The Witcher.El "nuevo" Geralt de Rivia será interpretado por Liam Hemsworth, tras la salida de Henry Cavill.El horario de estreno por país, la trama de la nueva parte y todo lo que debes saber.
El aspirante presidencial expresó su desacuerdo con la cita entre los líderes tradicionales, argumentando que la búsqueda de nuevas coaliciones refleja la resistencia del viejo poder ante los cambios políticos recientes
¿Cómo puede ser que la Argentina -uno de los principales productores y exportadores de trigo del mundo- no tenga una marca de pastas secas capaz de competir con las italianas? Esa pregunta fue el disparador que llevó a Agustín Korman (49) y a Javier Nougués (48) a lanzarse al mundo emprendedor y crear Bonalma en 2018.Korman y Nougués se conocían del barrio, de chicos, y aunque sus caminos laborales los llevaron por distintas partes del mundo, siempre se mantuvieron conectados. Nougués se graduó en la Universidad del Salvador y, tras cursar una diplomatura en Ciencias Empresariales en la Universidad Politécnica de Cataluña, volvió al país y se incorporó a Cervecería y Maltería Quilmes: allí trabajó durante casi 14 años, lideró el Departamento de Comercio Exterior e introdujo la cerveza en más de 22 países.Emigró con US$50 y construyó un imperio gastronómico con locales en México y en la ArgentinaEn paralelo, Korman se graduó en la Universidad de San Andrés y se instaló en Estados Unidos para cursar un MBA en la Universidad de Pensilvania. Finalizados sus estudios, se quedó en el país trabajando para una distribuidora de alimentos que abastecía grandes cadenas de supermercados, donde se involucró tanto en el área de compras como de desarrollo de productos.Con ese background y una premisa clara -construir una marca con calidad internacional, pero con identidad argentina- ambos dejaron el mundo corporativo. Tras una inversión inicial de US$500.000, hoy Bonalma está presente en la Argentina y exporta cerca del 50% de su producción a Uruguay, Brasil y Chile. En los últimos cinco años, la marca comercializó más de 5 millones de unidades y apunta a duplicar la cifra en los próximos cinco años, apoyada en el desarrollo de nuevas categorías.Clave 1: detectar una contradicción del mercadoAmbos emprendedores coincidían en un punto: los consumidores estaban cambiando y la hora del "consumo ciego" llegaba lentamente a su fin. Entendían que el origen y los ingredientes pasaban a ser protagonistas y la confianza no se ganaba con marketing. No obstante, también identificaron una contradicción: mientras muchas categorías de alimentos se estaban "premiumizando", la de pastas secas -el alimento más cotidiano en la mesa de los argentinos- seguía relegada a un modelo de volumen y precio."Una de las categorías con las que yo trabajaba era pasta seca. Me topé con diferentes países exportadores y le comenté a Javier 'cómo puede ser que la Argentina, con su capacidad de producción de trigo, no tenga una marca de pasta seca que se exporte al mundo'", señaló Korman.Clave 2: investigar antes de lanzarseAntes de definir su primer producto, ambos recorrieron más de 100 supermercados desde Estados Unidos a Tierra del Fuego. Querían entender cómo se movía la categoría, cómo compraba la gente, qué faltaba en las góndolas y qué sobraba, y cuáles eran las necesidades de los consumidores y de los retailers. Esa tarea de campo confirmó su intuición: había espacio para una marca argentina de pastas premium en las góndolas.En simultáneo, arrendaron 90 hectáreas en la localidad de Huanguelén, en el partido de Coronel Suárez, para sembrar trigo duro y entender el negocio desde cero, incluyendo los rindes y los contratos con los molinos, entre otros aspectos productivos.Clave 3: apostar por la calidadEn 2019, Bonalma llegó a las góndolas de los principales supermercados del país con cinco moldes: penne rigate, spaghetti, fusilli, farfalle tonde y chifferi rigati. Y ese mismo año, fue reconocida con el Superior Taste Award del International Taste Institute de Bruselas, uno de los premios más prestigiosos de la industria alimentaria.De Brasil a las calles porteñas. El negocio detrás del superalimento que conquistó a los argentinosPosteriormente, expandió su portafolio con una línea de sémola -elegida por restaurantes y pizzerías- y ahora con los ñoquis de papa. "Nos llevó dos años desarrollar este producto. Ajustamos la fórmula hasta lograr un producto premium, con 85% de papa y trigo duro, devolviendo a los consumidores el sabor genuino de un gnocchi de papa artesanal", coincidieron los emprendedores.Clave 4: construir una red de sociosPara ganar escala, desde Bonalma se apoyaron en la alianza con tres referentes del agro argentino: Ignacio Lartirigoyen, Hijas de Juan A. Harriet y Delfino Llobet. Y los socios aportaron no solo capital, sino también conocimiento sobre la materia prima y resiliencia ante un contexto macroeconómico volátil."Son personas con gran experiencia en el rubro, que nos ayudaron a atravesar los vaivenes de la Argentina de los últimos años. Todos nuestros productos están elaborados con trigo duro, que es un commodity y tiene fuertes variaciones en el precio. Las últimas campañas de trigo, además, estuvieron marcadas por mucha sequía", explicó Nougués. Clave 5: pensar global desde el día unoDesde el inicio, Bonalma fue diseñada como una marca con proyección internacional. "Queríamos desarrollar un producto que tuviera fit internacional, que no solamente encaje en las góndolas de la Argentina sino de toda la región", señaló Korman. Y frente a la liberación de las importación y el ingreso de nuevas marcas, puntualizó: "Bonalma fue concebida para competir contra esas marcas; el ingreso de la competencia es sano, y nos empuja a seguir esforzándonos y desarrollando productos con diferencial".Para los fundadores, construir una marca significaba mucho más que lanzar un producto. "Desarrollar marca es construir una propuesta superadora de lo que existe, una combinación de calidad sostenible, precio consistente y atributos que la hagan apetecible para el consumidor y para los retailers. Manejar una marca es como dirigir una orquesta: no alcanza con el sonido de un instrumento -que puede ser precio-, sino que hay buscar la sincronización de diferentes músicos", sostuvo Nougués.
La figura del Mundial Sub 20 que se disputó hace pocos días en Chile fue el marroquí Othmane Maamma, un delantero vertiginoso nacido en Alés, una localidad del sur de Francia. La estrella del conjunto africano no fue el único jugador que cuenta con doble nacionalidad; seis de los once titulares en el último encuentro de Marruecos frente a la selección argentina nacieron fuera de ese país, cuatro en Francia y dos en Bélgica, y se vistieron con la camiseta roja por ser descendientes de marroquíes.En el encuentro por las eliminatorias de África que disputó la selección mayor de ese mismo país, ya clasificada al Mundial 2026, en el que le ganó a Congo, ocho de los once titulares nacieron fuera de Marruecos. El arquero Yassine Bounou "Bono", en Canadá, y Achraf Hakimi, figura de Paris Saint-Germain, en España, son solo dos ejemplos. Invariablemente, cada selección africana cuenta con algún jugador que nació fuera de su territorio, pero que se calza la camiseta del país de donde son originarios sus padres o abuelos. Iñaki Williams es oriundo de Bilbao, España, pero representa a Ghana; Ismail Jakobs, de Colonia, en Alemania, pero es jugador de Senegal; Ademola Lookman juega en Atalanta y nació en Inglaterra... pero viste la camiseta de Nigeria. La lista es extensa y la fórmula se repite, aunque suponer que este camino para fortalecer sus equipos es solo una estrategia de las selecciones "no europeas", es un error. En Francia juegan Brice Samba, que nació en Congo; Eduardo Camavinga, en Angola; Michael Olise es inglés, y los hermanos Marcus y Kephren Thuram, hijos de Lilian Thuram, nacieron en Italia cuando su padre jugaba en la península, primero en Parma y luego en Juventus.El fenómeno no ocurre en una sola dirección, ya que en muchos casos los "hijos de inmigrantes" escapan al posible mandato familiar y atraídos por el brillo de selecciones más poderosas, o totalmente incorporados al país que le abrió las puertas a su familia, defienden la camiseta del lugar donde nacieron. Francia es nuevamente el ejemplo más claro: Kylian Mbappé (padre camerunés y madre argelina), Ousmane Dembélé (padre maliense y madre senegalesa), Jules Koundé (el padre es de Benín) o Aurélien Tchouaméni (padres cameruneses), encarnan la herencia africana que nutre a la selección campeona del mundo de 2018 y subcampeona 2022. "Esto es una clara muestra de la época en la que vivimos, donde la multiculturalidad es un rasgo absolutamente presente y está acompañado de un entendimiento de la identidad como algo más flexible y versátil", le dijo a LA NACION Fabián Jalife, psicólogo y sociólogo, autor de los libros "Diseñar tu cambio" y "Tiempo para valientes"."Esto es algo que en otra época estaba muy mal visto. Se leía como una traición a la patria", afirma Jalife, director de la consultora BMC. "Venimos de un modelo donde la identidad era algo inmodificable, sólido y fundamental, pero está cambiando", sostiene el director de la consultora BMC. "Hoy, la identidad es parte de un proceso, es relativa y puede convivir con otras sin que esto implique una contradicción o un conflicto. Lo que vemos en las selecciones tiene relación con esta mirada. Un jugador puede representar a un país que no es dónde nació, pero sí el que lo recibió, en donde vive y donde creció", opinó Jalife, que es especialista en temas de comportamiento, opinión pública y gestión del cambio. "Este proceso es recíproco, porque alguien abre una puerta y otro decide entrar. Se trata de una configuración más versátil y plástica de lo que suponemos como identidad".Para entender por qué se origina este fenómeno, es necesario tener en cuenta el creciente movimiento que ocurre a nivel global. Según un informe de Naciones Unidas, "se estima que en 2024 el número de migrantes internacionales en todo el mundo fue de casi 304 millones, cifra que casi se ha duplicado desde 1990". Las causas son complejas y múltiples, pero en una primera lectura se puede afirmar que los grandes movimientos migratorios se generan a partir de la búsqueda de prosperidad económica cuando el país de origen no ofrece lo esperado, el desplazamiento por desastres naturales, y los conflictos territoriales, religiosos o étnicos. En esta última causa se enmarca la diáspora que se produjo en la década de los 90 en la antigua Yugoslavia, que al momento de su desmembramiento derivó en la llamada Guerra de los Balcanes. Este conflicto generó un desplazamiento de una parte de la población hacia otros estados europeos. Esa fuerte corriente migratoria se transformó en una característica que hoy distingue a las selecciones de fútbol de los países de esa región dado que están conformadas, en buena medida, por los hijos de los emigrados. La selección de Bosnia cuenta con 23 jugadores en su plantel que nacieron en diferentes países de Europa, pero fuera de su actual territorio; Albania tiene a 19 futbolistas en esta condición; Kosovo, 14, y Croacia, 10. Otro caso emblemático es la selección de Turquía, que pelea por ocupar un lugar en el próximo Mundial 2026, luego del ya lejano tercer puesto en Corea del Sur/ Japón 2002, que fue la última vez que participó de una Copa del Mundo. El conjunto turco cuenta con jugadores destacados como la estrella de Inter de Milán, Hakan ÇalhanoÄ?lu, o el joven Kenan Yildiz, de Juventus. En total, suman 11 los no nacidos en Turquía que son parte del plantel actual. Al igual que ÇalhanoÄ?lu y Yildiz, muchos futbolistas provienen de Alemania, donde reside la mayor comunidad de turcos fuera de su territorio, producto de una fuerte corriente inmigratoria que se originó a partir de 1960 y que se sostiene hasta la actualidad. Se estima que son más de 3 millones los residentes turcos o sus descendientes, lo que la convierte en la minoría étnica más importante en el país germánico."El fútbol es un fenómeno transversal y una usina de valores universales. En ese contexto la idea de permeabilidad, de sumar habilidades, de una conformación a partir de talentos diversos es una modelo muy potente y el fútbol hoy encarna ese discurso", explicó Fabián Jalife. "Esto se contrapone y está en tensión con ideas extremistas que buscan frenar la inmigración, porque ven en el otro a alguien que te puede quitar el trabajo, que atenta contra tu identidad, que rompe con una historia, con la tradición y con la pérdida de pautas que se mantuvieron por mucho tiempo. El fútbol, por un principio utilitarista, escapa a estas ideas. Si alguien suma a mi equipo, no importa de donde viene ni que historia trae. El fútbol, en algún lugar, es agnóstico de principios y tiene una mirada flexible de la identidad".Si alguien observa con extrañeza lo que ocurre fuera de nuestra frontera y supone que se trata de una realidad lejana, también se equivoca. Argentina no está fuera de este juego y nuestra selección se seguirá alimentando de futbolistas que crecen en la pampa gringa, en las canchas del conurbano, en las escuelitas de fútbol repartidas por todo el país, pero también por pibes que hablan el castellano con un acento diferente al que estamos acostumbrados.La primera excepción en la era moderna fue Gonzalo Higuaín, que nació en 1987, en Francia cuando su padre Jorge jugaba en Stade Brest. Pipita fue tentado en octubre de 2006 por Raymond Domenech, en ese entonces entrenador de la selección gala, quien lo incluyó en la lista de convocados para un amistoso ante Grecia. Meses después tramitó su nacionalización argentina y dijo a la prensa: "Desde el primer minuto que me preguntaron dónde quería jugar, no tuve ninguna duda. Viví siempre en la Argentina, y haber nacido en Francia fue algo circunstancial, aunque sea un país al que también le estoy agradecido".Lo que inicialmente fue una excepción comenzó a multiplicarse y los descendientes de futbolistas argentinos que emigraron y que nacieron en diferentes partes del mundo dijeron presente. Nicolás Paz es hijo de Pablo, aquel jugador integrante de la Selección argentina que disputó el Mundial 1998. Nico nació en Tenerife, hoy es estrella en Como, de Italia, y es uno de los emblemas de lo que se denominó "europibes" en referencia a aquellos jugadores que nacieron o crecieron en el Viejo Continente. Luka Romero, hijo de Diego Romero, nació en México mientras que su papá jugaba en Alacranes, y hoy se destaca en Cruz Azul, luego de un paso por Mallorca es otro de los casos. Los hermanos Valentín y Franco Carboni, son hijos de Ezequiel, exjugador de Lanús entre otros equipos, y a pesar de haber nacido en Buenos Aires se criaron en Italia, lo que les abrió la puerta a ser convocados para representar a ese país en selecciones juveniles, y puso en peligro la posibilidad de que sean futuros integrantes de la "albiceleste".La AFA, rápida de reflejos, tomó nota e inició un proceso de captura de talentos que se transformó en "una política de Estado" y que se remonta a la creación del departamento de scouting de las selecciones juveniles en abril de 2021 iniciado por el coordinador del sector, Bernardo Romeo, y comandado por Juan Martín Tassi.Los primeros frutos de ese trabajo se pudieron ver en marzo de 2022, cuando la decisión de Lionel Scaloni de convocar para la última fecha de las eliminatorias mundialistas a un grupo de jugadores Sub 20 dejó clara la intención de "blindarlos" y darles una señal contundente de que estaban en el foco de atención del cuerpo técnico.El éxito en el Mundial 2022, la doble Copa América y el magnetismo de Lionel Messi en el plantel, se convirtieron en un imán irresistible y los "europibes" se siguen sumando a los procesos de selección. El arquero Alain Gómez, nacido en Tenerife, tiene triple nacionalidad, dado que es hijo de padre venezolano y madre argentina, y fue parte del plantel que obtuvo el segundo puesto en el Mundial Sub 20 de Chile. "Él lo tuvo súper claro", afirmó a la prensa Juan José Gómez, su papá, cuando le preguntaron si dudó en el momento de decidirse. ð?¥? El portero del #VCFJuvenil ð??°ï¸?, Alain Gómez, Subcampeón del Mundo Sub-20 con @Argentina #U20WC pic.twitter.com/VJOTWW1pBM— Academia VCF #ADNVCF ð?¦? (@Academia_VCF) October 20, 2025Gómez se sumó a la selección de Diego Placente que ganó el Torneo L'Alcudia y coincidió con otros dos chicos nacidos en Europa, que fueron citados a la convocatoria para el Mundial Sub 17 de Qatar que se iniciará en pocos días: José Alberto Castelau de Roa (España) y Can Armando Güner (Alemania). También hay quien decidió defender otros colores: Mateo Retegui nacio en San Fernando, y aceptó la propuesta de vestir la Azzurra de Italia.La estimación es que son alrededor de 120 los chicos que tienen potencial para integrar alguna de las selecciones nacionales. "Se contabilizan todos, desde un pueblo o un club poco conocido, hasta obviamente los que se destacan un poco más y luego, en el seguimiento más fino, en ellos nos centralizamos", le contó Tassi a LA NACION sobre su procedimiento. "Pero a todos los registramos; tomamos contacto con el chico, con su club, sus entrenadores, los coordinadores y, desde luego, con la familia también".Según las últimas normas de la FIFA, los requisitos para jugar en una selección, que no es la del país de nacimiento, son ser hijo o nieto de un ciudadano biológico del país a representar, o bien haber tenido "residencia comprobable" y con una "conexión clara" e ininterrumpida por al menos cinco años. Por otra parte, no hay límite para representar varias selecciones juveniles, una situación que se presenta muy a menudo, y para cerrar el vínculo con un país es necesario disputar cuatro partidos oficiales antes de cumplir 21 años. En el último mundial 2022 la selección argentina fue uno de los cuatro equipos sin jugadores nacidos fuera del país. Los otros tres fueron Brasil, Corea del Sur y Arabia Saudita, pero es esperable que apellidos como Paz, Soulé, Carboni o Garnacho se sumen a la convocatoria final y en el Mundial 2026 la selección de nuestro país también sea parte de esa extensa lista de equipos que tenga jugadores "nacidos en". Mientras que en algunos espacios de la sociedad se debate acerca de los derechos de los inmigrantes y en ciertos países buscan establecer un freno a las corrientes migratorias, el deporte en general, y el fútbol en particular, abrazan el desempeño como un valor prioritario y se mantiene al margen de estos debates. Es difícil de descifrar si esta postura es propia de una mirada reflexiva y de un entendimiento profundo de un mundo que se encuentra en proceso de cambio, o simplemente es una posición utilitarista donde lo que importa es "ganar, ganar, ganar", y para alcanzar el resultado se aprovechan todos los recursos disponibles.
Sigue en vivo todo lo referente a las manifestaciones de los productores mexicanos
La Noche de las Heladerías será el jueves 13 de noviembre, desde las 19, con una promoción de 2x1 en el cuarto kilo en más de 500 heladerías artesanales de todo el país. La novena edición del evento, se enmarca en la 41° Semana del Helado Artesanal, que va del 10 al 16 de noviembre bajo el lema "El futuro es artesanal" organizada por Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (Afadhya) y el Ministerio de Desarrollo Económico a través de BA Capital Gastronómica.La Noche de las Heladerías ya se instaló como una de las fechas más esperadas del calendario gastronómico argentino: por una noche, heladerías artesanales de distintas provincias abren con promociones especiales, shows en vivo y edición limitada de sabores, con foco en la tradición local del helado argentino.El beneficio de 2x1 en el cuarto kilo se podrá aprovechar a partir de las 19 en los locales adheridos. Participan más de 500 heladerías reconocidas de todo el país y el detalle de las direcciones se publicará en el "Mapa del Sabor", la guía oficial de Afadhya que geolocaliza los puntos de venta. Este año, además de las promos, habrá acciones solidarias y donaciones a entidades como Fundación Natalí Flexer, Casa Garrahan, el Comedor Los Piletones y Casa del Teatro, como parte del costado social que la cámara del sector impulsa en cada edición.La campaña 2025 viene con un sabor nuevo: Fruta D'Oro, una mezcla frutal a base de agua que combina mango y banana, con un toque cítrico de lima y granizado de chocolate blanco. Según Afadhya, la idea es sorprender con algo fresco, natural y bien veraniego, surgido de la última edición de la Coppa D'Oro del Helado Artesanal. La asociación organizadora, Afadhya, resume así el espíritu de esta temporada: destacar la creatividad, la autenticidad y la conexión humana "en un contexto cada vez más digital", y reforzar el mensaje de que "el futuro es artesanal", lema que también aparece en la gráfica oficial del evento.Según los últimos datos difundidos por Afadhya, el consumo promedio anual de helado en la Argentina ronda los 7,3 kilos por persona (con picos que trepan a 10 kilos en temporada alta), y los sabores más pedidos siguen liderados por dulce de leche granizado, chocolate con almendras, frutilla a la crema y pistacho. Cuándo es, cómo funciona el 2x1 del Helado ArtesanalFecha: jueves 13 de noviembre, desde las 19. Beneficio 2x1: dos cuartos por el precio de uno en heladerías adheridas, válido esa noche.Alcance: más de 500 heladerías artesanales en todo el país, incluidas cadenas tradicionales y locales independientes de distintas provincias. Dónde ver los locales: el listado completo figura en el "Mapa del Sabor", que reúne todas las direcciones participantes.
Cada vez son más las marcas de origen chino que desembarcan en la Argentina, producto del primer cupo de 50.000 autos electrificados que ingresan sin pagar el arancel extrazona del 35% â??una medida reglamentada por el Gobierno nacional y que se extenderá por los próximos añosâ??. En ese contexto, llegó al país JMEV, una nueva marca de origen chino que será representada en la Argentina por el Grupo Antelo.Toyota lanza en los próximos meses su SUV más barato en el país: cómo seráEn concreto, el primer modelo que llega es el JMEV Easy 3, un vehículo 100% eléctrico impulsado por un motor eléctrico síncrono delantero (FWD) con tracción delantera, con componentes IGBT de refrigeración líquida, que entrega una potencia máxima de 50 kW (68 CV) y 125 Nm de torque. Por su parte, cuenta con cuatro modos de conducción: Eco, Normal, Sport y One Pedal, y una aceleración de 0 a 50 km/h en 4,5 segundos.Este modelo cuenta con una batería de ion-litio de 30,24 kWh con refrigeración por líquido, implica que un fluido refrigerante circula por conductos dentro del paquete de baterías para disipar el calor.Un punto clave en estos vehículos eléctricos es su autonomía, en ese sentido, este modelo declara 330 kilómetros bajo el ciclo CLTC (China Light-Duty Vehicle Test Cycle). A su vez, la carga doméstica puede cargar hasta el 80% en 6 horas y la carga rápida se logra en 40 minutos entre el 20 y el 80% (el vehículo incluye un cargador doméstico). Si se analiza el diseño de este modelo, resalta una estética juvenil, compacta y moderna, y sus dimensiones son las siguientes: 3.720 mm de largo, 1.640 mm de ancho, 1.535 mm de alto y una distancia entre ejes es de 2.390 mm.En el frente incorpora una parrilla con tira de luces LED y logotipo iluminado, faros delanteros halógenos con proyector y luz diurna DRL, así como llantas de aleación de aluminio de 15 pulgadas.Puertas adentro, esta unidad eléctrica equipa una pantalla central de 10,1 pulgadas integrada al panel de instrumentos. El habitáculo ofrece asientos de tela, climatizados automático y un volante multifunción regulable en altura.En seguridad, el Easy 3 incorpora dos airbags (acompañante y conductor), frenos a disco en las cuatro ruedas con ABS y EBD, y un control electrónico de estabilidad (ESC) de serie. También suma freno de estacionamiento electrónico (EPB), asistente de arranque en pendiente (HSA), monitoreo de presión de neumáticos (TPMS), anclajes ISOFIX con cinturones de tres puntos, alerta acústica a baja velocidad (AVAS), cámara 360° y sensores de estacionamiento trasero, apagado automático en caso de colisión y el sistema de alerta acústica para peatones (VSP), que contribuyen a la seguridad en circulación urbana, según declara la firma. En su baúl equipa un kit de pinchaduras de neumáticos.El precio por el que se comercializará el JMEV Easy 3 es de US$18.900, convirtiéndolo así en el más barato del mercado. Las primeras unidades llegarán a los concesionarios a mediados de noviembre. Con una seña de US$500 se podrán adquirir las primeras 100 unidades.Sortearán un auto 0kmComo parte de la estrategia de lanzamiento, el Grupo Antelo sorteará una unidad en el marco de Casa FOA edición 2025. El mismo tomará lugar el 2 de noviembre â??último día de la exposiciónâ?? en Madero Harbour, frente a un escribano público. El ganador será anunciado entre las 13 y las 16 horas y la transmisión podrá seguirse también a través de las redes sociales de las marcas involucradas.Para participar, quienes visiten la muestra hasta el 2 de noviembre de 2025 deberán acercarse al stand "Garage Urbano by Grupo Antelo", escanear el código QR disponible y completar un formulario con sus datos. Además, será requisito seguir en Instagram a las cuentas oficiales de JMEV, Changan Argentina y Casa FOA. La participación es gratuita y sin obligación de compra, estando habilitada para todas las personas mayores de 18 años, con domicilio en la República Argentina, que asistan al evento con su entrada.
Una resolución judicial dictada en Mendoza le ordena al PAMI suspender a todo el país la aplicación de dos resoluciones emitidas el año pasado, a través de las cuales se estableció una serie de requisitos y se dispuso la vigencia de un trámite administrativo para que los afiliados puedan acceder a la cobertura de medicamentos al 100%. En consecuencia, la obra social de los jubilados y pensionados y que tiene unos 5 millones de afiliados, deberá otorgar de manera amplia los remedios incluidos en un vademécum, tal como lo hacía antes de que se emitieran las medidas que están ahora en revisión (la Justicia aún no las cuestionó, porque queda pendiente la definición sobre el fondo de la cuestión, pero sí ordenó que por ahora no se apliquen).Lo dispuesto por el juez Pablo Oscar Quirós, del Juzgado Federal de Mendoza N° 2 es, en rigor, una extensión a todo el país de la medida cautelar que había sido ya dictada con alcance para varias jurisdicciones. El pedido de una disposición con efecto para los afiliados al PAMI en todo el país fue promovido por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).En el mencionado juzgado se gestionan todas las demandas de carácter colectivo sobre esta cuestión, más allá de la jurisdicción a la que pertenezca el grupo que busca ser representado. En los últimos meses, fueron emitidas medidas cautelares contra las resoluciones de 2024 con alcance para las provincias de Mendoza, Tucumán, Salta, Córdoba y Buenos Aires y para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La nueva orden judicial, a la que accedió LA NACION, está fechada el 22 de octubre y le otorga a la obra social 10 días para presentar un informe -una formalidad prevista para estas causas- sobre los fundamentos de las resoluciones que se suspenden. Se estima que el PAMI apelará la decisión del juez, como lo hizo con las cautelares previas. Esas apelaciones fueron concedidas con "efecto devolutivo", lo que implica que, mientras la Justicia analiza el recurso, la obra social sigue obligada a cumplir con la orden judicial.Según explicó a LA NACION Mabel Sessa, abogada patrocinante de la demanda de la APDH, lo resuelto implica que se restituya la vigencia del programa "Vivir Mejor", lanzado en 2020, y la normativa que habilitaba el acceso a un conjunto de medicamentos con cobertura del 100%, sin las limitaciones establecidas en 2024.Esas medidas de la gestión de Esteban Leguízamo, director de la obra social, provocaron varios reclamos judiciales colectivos. El primer pronunciamiento del juzgado de Mendoza ocurrió en diciembre de 2024, a pedido de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Mendoza (Jubypen). La cautelar fue ratificada por la Cámara Federal de Mendoza, integrada por los jueces Gustavo Enrique Castiñeira de Dios, Manuel Alberto Pizarro y Juan Ignacio Pérez Curci. Por falta de cumplimiento de lo ordenado, ese expediente derivó en la imposición de astreintes (multas) tanto personales (contra funcionarios) como institucionales, y en presentaciones de la obra social contra esas disposiciones sancionatorias. Es un tema lateral que hoy se debate en el ámbito judicial.Los cambios cuestionadosLas resoluciones que aplica hoy el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) implican que haya una cobertura de 100% de medicamentos para enfermedades crónicas y agudas solo en el caso de quienes gestionen un subsidio por razones sociales y les sea aprobado. Se deben cumplir los siguientes requisitos: tener ingresos netos que no superen el equivalente a 1,5 haberes jubilatorios mínimos (o 3 haberes mínimos si un integrante del hogar tiene discapacidad); no estar afiliado a una prepaga; no ser propietario de más de un inmueble; no tener aeronaves o embarcaciones de lujo; no tener un vehículo con menos de 15 años de antigüedad; no poseer activos societarios que demuestren "capacidad económica plena". Se determinó también que, si se tienen ingresos mayores a 1,5 haberes mínimos o prepaga y, a la vez, el costo de los medicamentos es igual o mayor al 15% del ingreso, se puede pedir el subsidio como medida de excepción.Sí se garantiza, para todos los afiliados, la cobertura al 100% de medicamentos para tratamientos de diabetes, trasplantes, trastornos hematopoyéticos, artritis, oncológicos, oncohematológicos, de hemofilia, de VIH y hepatitis B y C; de enfermedades fibroquísticas, de osteoartritis, de insuficiencia renal crónica e hiperparatiroidismo, y para tratamientos oftalmológicos intravítreos.Por fuera de eso, se otorgan descuentos de entre 50% y 80% para diferentes patologías, y una cobertura de 40% en remedios de uso eventual.Pronunciamientos judicialesLos pronunciamientos judiciales no cuestionan las resoluciones de 2024 en cuanto su contenido, sino que ordenan suspender por el momento su aplicación. De todas maneras, el juez Quirós señala en su escrito reciente que las normas administrativas, "al establecer nuevos parámetros socioeconómicos y requisitos de acreditación para la cobertura integral de medicamentos, imponen a los afiliados bajo tratamiento médico una carga que, en este estadio inicial [de análisis de la demanda] luce irrazonable y desproporcionada". Y agrega que la información que se les pide a los afiliados es de fácil acceso para el Estado, de forma que el trámite para acceder a los medicamentos (si se cumplen los requisitos) se contradice con "los principios de eficiencia burocrática, simplificación administrativa, razonabilidad y proporcionalidad introducidos en la Ley de Procedimientos Administrativos (art. 1° bis, Ley 19.549), así como la obligación del Estado de actuar con la debida diligencia para eliminar barreras al acceso a derechos de este grupo vulnerable".Representatividad y antecedentesSegún el juez, se hizo lugar al pedido de la cautelar extendida, pedida por la APDH, porque se verificaron tres cosas: la existencia de "una conducta institucional que impacta de forma uniforme sobre el colectivo de los afilados"; la pretensión de que cese "un daño común" mediante "la restitución del programa 'Vivir Mejor' y la normativa previa" (advierte, en otra parte del escrito, sobre posibles consecuencias irreparables de la eventual interrupción o demora en la provisión de medicamentos), y la imposibilidad de que los reclamos se puedan canalizar de manera eficaz si se hacen de manera individual, y no a través de una entidad representativa. Sobre el tercer punto, el escrito señala que la legitimación activa de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos "se halla debidamente acreditada y se justifica en su objeto estatutario, su actuación institucional y su estructura representativa en todo el territorio nacional". Según un comunicado de la APDH, el organismo -fundado en 1975- tiene 35 regionales en todo el país. "Como organismo con amplia trayectoria en defensa de los derechos humanos, celebramos la decisión judicial como un paso fundamental para frenar el retroceso en materia de derechos", expresó la entidad.Las medidas que se habían dado hasta ahora haciendo extensivo lo dispuesto inicialmente para Mendoza a pedido de Jubypen, respondieron a pedidos de otras instituciones: la Asociación Civil Red de Defensa al Consumidor y Usuario en el caso de Tucumán; la Asociación Civil Centro de Jubilados y Pensionados 21 de septiembre la ya mencionada APDH respecto de Salta y Córdoba; la Asociación Civil Bahiense de Adultos Mayores y Jubilados Independientes, por los afiliados de la provincia de Buenos Aires; la Asociación Civil Centro de Jubilados VDP 27 de Abril, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); la Federación Entrerriana de Sindicatos de Trabajadores Municipales y la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología, por los afiliados de Entre Ríos, y la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Autónoma, por sus representados, y la Defensoría Pública de Tandil, por los afiliados al PAMI domiciliados en esa localidad, todo según datos que surgen del fallo de Quirós.Todas las causas son tratadas en Mendoza, en virtud de lo dispuesto por la Corte Suprema en una acordada sobre acciones colectivas, según explicó a LA NACION el juez Manuel Pizarro, de la Cámara Federal de Mendoza, quien agregó que, por falta de cumplimiento del PAMI a las medidas cautelares, hay establecidas astreintes -según el caso, de $100.000 o de $300.000 por día- tanto a funcionarios como a la obra social, y también denuncias penales por desobediencia judicial. Argumentos del PAMIEl PAMI, por su parte, hizo en su momento presentaciones ante la Justicia exponiendo interpretaciones según las cuales se cumplió con la medida cautelar dictada en diciembre de 2024. Según surge de los expedientes judiciales, los representantes de la obra social explicaron que, en su interpretación, la manda judicial implicaba volver a lo establecido por una disposición de 2017, en la cual se fijaban condiciones para la cobertura total. Más allá de esas argumentaciones, el juez Quirós no dio por acatada la orden. Según cita un escrito de los camaristas, la medida dictada en diciembre de 2024 "ordenó a la demandada que procediera a la suspensión de la resolución 2431/2024 y su modificatoria 2537/2024, dictadas por el Director Ejecutivo, y restituyera la cobertura de medicamentos incluidos en el "Vademécum de Medicamentos Esenciales" en el marco del programa "Vivir Mejor", creado por resolución 12/2020, al los afiliados jubilados y pensionados de PAMI". Como no se acreditó la restitución de ese vademécum en las jurisdicciones para las que se dictó la medida cautelar antes de su reciente ampliación a todo el país, la Justicia de Mendoza impuso astreintes, que fueron ratificadas en segunda instancia, ya que la Cámara consideró, a inicios de este mes, que "la parte demandada ha fallado en producir fehacientemente prueba del cumplimiento alegado" de la cautelar.
El acuerdo entre productores y gobierno incluye un apoyo económico de 950 pesos por tonelada de maíz
Se trata del JMEV Easy 3, un hatchback urbano (Segmento A) que llega para competir con Renault Kwid E-Tech y el BYD Dolphin Mini.
La petrolera de bandera ya contaba con el 50% de la empresa energética y le compró la mitad restante a Hidrocarburos del Norte
El volumen de producción del teléfono también estaría limitado, con una primera fase que contempla entre 50.000 y 200.000 unidades
En la Argentina no resuenan los disparos de los golpes espectaculares de las huestes del Comando Vermelho, la poderosa organización criminal nacida en las favelas cariocas que este martes fue objetivo del mayor operativo policial de la historia de Río de Janeiro, que convirtió a la más famosa ciudad brasileña en el escenario de una guerra.Pero eso no significa que aquel gigantesco emporio del crimen no haya posado sus largos tentáculos en el país. El Comando Vermelho encontró en la Argentina terreno fértil para dos misiones logísticas importantes para cualquier organización criminal de su magnitud: el lavado de dinero y la provisión de armas, especialmente, fusiles de asalto o de alto poder de fuego.El caso más paradigmático es la Operación Crypto, que en septiembre de 2023 permitió descifrar una sofisticada estructura financiera para lavar dinero del Comando. La habían montado el chino Hang Wang y el brasileño Marcelo Clayton Alves de Sousa, que vivía con su esposa y su hija en una casa del barrio La Isla, de Nordelta. Desde allí inyectaba el dinero sucio de la narcobanda carioca en los entresijos del mundo crypto. Según la Justicia argentina movió más de 520 millones de dólares del tráfico de drogas por medio de billeteras virtuales, empresas fantasma, "cuevas" financieras y la compra de inmuebles y vehículos de alta gama.Alves de Sousa y Hang lograron escapar justo antes de los allanamientos. Siguen prófugos. Este mes, el Tribunal Oral Federal N°7 acordó condenas en juicio abreviado con ocho de trece imputados en la causa; les aplicó penas de tres años de prisión en suspenso y multas por $2460 millones. Cinco años atrás, otra investigación detectó la presencia en el país de uno de los líderes del Comando: Marino Divaldo Pinto de Brum, narcotraficante y uno de los más grandes lavadores de dinero de Brasil. Oriundo de Uruguaiana, se movía libremente a través de la frontera con Corrientes. En una extensa franja de tierra entre el río Uruguay y los esteros del Iberá, Pinto de Brum montó en dos establecimientos rurales rudimentarias pistas de aterrizaje para aviones turbohélices cargados con cientos de kilos de cocaína.Pinto de Brum escapó de la Argentina y cayó en Río Grande do Sul. Pero la Justicia de Brasil denegó el pedido de extradición hecho por el juzgado federal de Paso de los Libres, ya que cumplía condena por el asalto a un banco de la ciudad de Tramandaí, pero aceptó procesarlo allí por la causa de los narcoaviones.También en 2020 fue detenido en la Argentina un miembro del Comando que huía de la Justicia brasileña, que había pedido su captura por narcotráfico y por 14 asaltos a joyerías que cometió con otros 31 integrantes de la organización criminal más violenta de Río de Janeiro entre 2016 y 2017.Jimmy Medina Ávila, nacido en Chile, pero moldeado en el crimen en las favelas cariocas, se había asentado en febrero de ese año en el conurbano. Reclutó delincuentes locales y armó una banda con la que, en solo diez días entre junio y julio, cometió una serie de asaltos en zonas residenciales de Parque Leloir, Bella Vista y Villa de Mayo. La otra vertiente fue la de conseguir armas. En septiembre de 2023, la Policía de Brasil ejecutó la Operación Dakovo para desarticular un masivo tráfico de armas que terminaban en manos del Comando Vermelho y del otro megacartel brasileño: el Primer Comando Capital (PCC). Entre los objetivos principales tenían a Diego Hernán Dirisio, que desapareció de Asunción junto a su esposa, la exmodelo Julieta Nardi, justo antes de los operativos.Dirisio se había instalado años antes en la capital guaraní, donde había montado la empresa International Auto Supply SA. Primero se dedicó a importar autos de alta gama. Pero encontró un negocio más rentable. A través de contactos en la Dirección de Material Bélico (Dimabel) de Paraguay importó más de 43.000 armas de Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia.Las armas secuestradas en ParaguayLa mayoría de esas pistolas y fusiles -a los que les adulteraban la numeración en Ciudad del Este- terminaron en manos del PCC y del Comando Vermelho. A Dirisio y a Nardi los detuvieron en febrero de 2024 en Córdoba.
El huracán Melissa tocó tierra en Jamaica el martes como categoría 5, con vientos feroces de hasta casi 300 kilómetros por hora y lluvias torrenciales, lo que lo convirtió en la tormenta más poderosa que jamás haya golpeado la isla caribeña desde que se tienen registros.Para comprender las consecuencias materiales de este desastre natural, LN+ dialogó con el meteorólogo Enzo Campetella, quien manifestó que: "Estos fenómenos hacen retroceder el PBI de muchos países hasta una década". El meteorologo Enzo Campetella en comunicacion con LN+"Melissa es uno de los huracanes más potentes en la historia del Atlántico", sostuvo Campetella. "Generalmente, los huracanes como este se arman desde ondas que vienen de África, pero este se desarrolló mas sobre las Antillas", explicó. Para contextualizar la intensidad del fenómeno, Campetella dijo: "En la Patagonia tenemos vientos de 120 km/h que no te permiten estar parado, pero son ráfagas. En este caso estamos hablando de vientos sostenidos que tocaron la franja de los 320 km/h"."A su vez, la mayoría de los huracanes se debilita cuando llega la costa, pero con Melissa todo lo contrario: se intensificó", detalló el especialista.Consultado sobre los decesos que provocan estos fenómenos, el meteorólogo apuntó: "Los daños asociados a muertes de personas no son tanto por los vientos, sino las lluvias. En varios sectores de Jamaica, el paso de Melissa puede dejar acumulados de hasta 1000 mm en las próximas 36 horas". En palabras de Campetella, "otro punto para analizar es la marejada ciclónica, porque la presión en el centro del huracán baja tanto que se forma una montaña de agua enorme". "Lo digo más simple: cuando pasa un huracán como Melissa, el nivel del mar llega al nivel de un edificio de dos pisos, sin sumarle el oleaje. Todo eso junto da como resultado una destrucción incalculable", clarificó el meteorólogo.This footage from inside the eye of Hurricane Melissa might be the most jaw-dropping video ever captured of a hurricane's eye, showcasing the infamous "stadium effect." pic.twitter.com/0w8EaYwivv— Earth (@earthcurated) October 28, 2025"Por estas horas, la mayoría de las imágenes que vemos fueron registradas por cámaras que aun funcionaban, pero cuando esto termine, ahí recién vamos a ser conscientes del real daño que dejó el huracán Melissa", concluyó Campetella.
El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, planteó una transformación educativa y propuso una política económica orientada a la descentralización, en medio de desafíos monetarios y la creciente preferencia del sol peruano como refugio de valor entre los bolivianos
En diálogo con Infobae Colombia, la jurista, que ha sido nombrada en los últimos meses por representar a Carlos Lehder, analizó la actualidad del país bajo el mandato de Gustavo Petro
A pesar de una ligera baja anual, solo 2 de cada 10 aprueba al alcalde Isaac Montoya
El sueldo medio en Suiza ronda los 7.339 euros, por lo que con un salario de 4.325 euros al mes, la trabajadora se sitúa por debajo de estos ingresos