país

Fuente: Infobae
09/07/2025 01:35

Nueve vinos argentinos que reflejan la historia del país a través de sus sabores

En este 9 de julio, un repaso por creaciones que reflejan la evolución de la viticultura nacional, al unir tradición, innovación y las particularidades de cada región para ofrecer una muestra del carácter criollo en las copas

Fuente: La Nación
09/07/2025 01:00

En Dubái: se abrió la inversión al edificio más alto del mundo, ingresando con solo US$100 y desde cualquier país

La tecnología está rompiendo cada vez más barreras de ingreso al mundo de las inversiones. Hoy gracias a la tokenización (la representación digital de un activo del mundo real en la blockchain), quien tenga solo US$100 de ahorros puede participar en un proyecto inmobiliario, ubicado en cualquier parte del planeta, incluso en la torre más alta del mundo.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Recientemente, se dio a conocer que una de las plataformas que se especializa en inversiones en proyectos tokenizados abrió las puertas a la inversión dentro del Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, con un ticket de ingreso de tan solo US$100. El rascacielos de 828 metros de altura y 450.000 m² de superficie total, cuenta con 600 departamentos de lujo, 550 habitaciones de hotel, 50.000 m² de oficinas, siete restaurantes, un centro de salud y otros amenities; además, está "dentro de un entorno urbano de lujo, innovación y alta demanda de vivienda premium", detalló Eric Sánchez, fundador y CEO de Reental, la fintech que lidera el proyecto, que tiene una comunidad de más de 22.500 usuarios procedentes de 90 países. El negocio consiste en la compra de dos departamentos en el piso 63 de la torre, en una operación que es valorada en su totalidad en US$7 millones. Su objetivo es reformarlos para convertir en una única residencia de ultra lujo de 366 metros cuadrados. Luego, en 18 meses, planean venderlo; estiman una rentabilidad del 16% anual y del 24% total. Parte del inmueble fue tokenizado, más específicamente, US$1.250.000 del total, de forma tal que, quien quería, podía invertir en tokens que arrancaban en US$100 y entrar así como inversor a una de las torres más codiciadas del mundo. Uno de los aspectos más llamativos es que los tokens fueron vendidos en tan solo 10 días, en lo que fue el primer emprendimiento de inversión de la plataforma en Dubái. ¿Qué significa la tokenización de inmuebles?Para llevarlo a una explicación muy simple, se podría decir que la tokenización, en el mundo de los inmuebles, consiste en dividir un departamento "en partes" y representar en un "papel digital" -mejor conocido como token- esa fracción del activo. Esto se registra en una blockchain, un tipo de red digital, pero que, a diferencia de las bases de datos convencionales, está descentralizada y es inmutable, es decir, no puede ser alterada ni controlada por una sola entidad.¿Quién era la dueña de la casa de Tucumán el 9 de julio de 1816?En otras palabras, cuando se habla de tokenizar, lo que se hace es representar digitalmente un activo del mundo real, dentro de la blockchain, una red que no tiene intermediarios y que cuenta con ciertas ventajas, que van desde la posibilidad de fragmentar el activo y que varios participen de los flujos de fondos que genera, incluso desde distintos puntos del mundo, hasta contar con mayor liquidez en mercados que son ilíquidos (porque el token puede comprarse y venderse en cualquier momento). Esto permite "democratizar" la inversión, ya que, al representar digitalmente un activo inmobiliario, es posible dividirlo en varias partes y contar con una mayor cantidad de inversores, que ingresen a este negocio con pequeñas sumas de dinero, que pueden partir desde los US$100.Recientemente, la Comisión Nacional de Valores (CNV) implementó una medida clave que marca un punto de inflexión en este mercado. Se trata de la Resolución General 1069/2025, que estableció un marco regulatorio para la tokenización de valores negociables con oferta pública, que patea completamente el tablero de los negocios en el real estate. Constituye el primer régimen regulado para la representación digital de valores negociables mediante tecnologías de registro distribuido (TRD) o blockchain. Es decir, regula cómo se pueden representar digitalmente los valores negociables como acciones, bonos, etc., usando tecnologías como blockchain o registro distribuido.¿Qué es mejor para un piso: la cerámica o el porcelanato?"La resolución representa, sin dudas, un paso histórico para el mercado argentino. Por primera vez, la CNV reconoce la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales, siempre y cuando se ajuste a estructuras ya existentes", comparte Manuel Arias, CFO de R3al Blocks, aunque reconoce que el camino recién empieza. Desde la Cámara Argentina Fintech también comparten la importancia de esta nueva medida: "Esta normativa es muy relevante, ya que permite transformar activos existentes en instrumentos digitales de inversión, abriendo nuevas vías para el fondeo del crédito, el financiamiento productivo y la creación de productos financieros más ágiles y accesibles".Mariela Schenone, CEO de Metro Futuro, coincide en que se trata todavía de una primera etapa, pero resalta la relevancia de dar este primer paso: "Desde mi mirada, esta norma tiene muchísima potencia para lo que viene, no solo por lo que habilita técnicamente, sino por lo que representa simbólicamente: un regulador que empieza a reconocer la trazabilidad, transparencia y eficiencia de la blockchain como base para una nueva arquitectura del mercado".

Fuente: Infobae
08/07/2025 23:18

Cuánta plata gastan los colombianos en pan cada año y en qué ciudades del país es donde más lo comen

La tendencia refleja la fuerte presencia cultural del alimento en varias regiones, donde el consumo se asocia tanto a la tradición como a la cotidianidad de las familias

Fuente: Perfil
08/07/2025 22:36

Coria Lahoz:"Podés tener las cuentas ordenadas, pero si se funden las pymes, el país no es viable"

El economista advierte sobre la fragilidad del equilibrio financiero argentino en medio de tensiones políticas y presión sobre el dólar. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 21:22

Los colombianos pierden más de $60 billones cada año por culpa de la violencia: informe sitúa al país en lamentable lugar

El impacto puede genera la caída en la productividad empresarial, el debilitamiento de la confianza institucional, la reducción del turismo y el menor atractivo para la inversión extranjera directa

Fuente: Perfil
08/07/2025 20:36

Villa María inauguró el primer centro municipal del país para capacitar choferes profesionales

El espacio permitirá rendir o renovar licencias de transporte con simuladores de última generación y cursos avalados a nivel nacional. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 20:28

Estados Unidos elimina uno de los controles "más incómodos" en aeropuertos para pasajeros que ingresen al país

La Administración de Seguridad en el Transporte inició la suspensión progresiva de esta medida en varios terminales del país norteamericano

Fuente: Clarín
08/07/2025 17:18

Estados Unidos: con Inteligencia Artificial, un impostor se hizo pasar por Marco Rubio y se comunicó con cancilleres de varios países

A través de mensajes de texto y la aplicación Signal, un desconocido dijo ser el secretario de Estado de Donald Trump.El Departamento de Estado y otras agencias del gobierno está en alerta.

Fuente: La Nación
08/07/2025 17:00

Una encuesta revela qué países son considerados los principales aliados y cuáles las mayores amenazas: el sorpresivo resultado en la Argentina

La guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente â??marcado por la sorpresiva escalada de 12 días entre Israel, Estados Unidos e Iránâ?? pusieron a prueba la solidez de las alianzas tradicionales a nivel global. Una nueva encuesta del Pew Research Center, publicada este martes, revela qué países son vistos como los principales aliados y cuáles como las mayores amenazas, según la opinión pública de 25 naciones, incluida la Argentina. En ambos casos, en varios países, la respuesta fue la misma: Estados Unidos.A partir de entrevistas telefónicas y presenciales a 28.333 adultos en países de diversas regiones del mundo, y a otros 3605 en Estados Unidos, el Pew Research Center â??un centro de estudios con sede en Washington especializado en encuestas de opinión públicaâ?? consultó a los encuestados cuál consideran su principal aliado y qué país perciben como la mayor amenaza para su nación.Estados Unidos fue señalado como el principal aliado en 12 de los 24 países encuestados, y figuró entre las primeras menciones en otros tres. Sin embargo, también fue identificado como la mayor amenaza por los ciudadanos de ocho países. La gran sorpresa del estudio fue el caso de la Argentina, junto con Canadá, México â??los dos vecinos de Estados Unidosâ??, Brasil y Kenia: en todos ellos, Washington es percibido simultáneamente como su aliado más importante y su principal amenaza.El estudio reveló que el 43% de los argentinos encuestados considera a Estados Unidos como su principal aliado, muy por encima de Brasil y China, que obtuvieron cada uno un 11% de las menciones. En sentido contrario, un 24% identificó a la potencia norteamericana como una amenaza para la existencia del país, aunque esa percepción disminuyó notablemente respecto del 40% registrado en 2019. China y Rusia también generan desconfianza: cada una fue señalada como una gran amenaza por el 13% de los consultados."En Argentina, Brasil, Canadá y México, todos ubicados en el continente americano, Estados Unidos es la respuesta más común tanto a las preguntas sobre aliados como a las sobre amenazas. Aproximadamente dos de cada diez adultos o más en Canadá (25%) y México (20%) consideran a Estados Unidos como el principal aliado y la principal amenaza de su país. En Argentina y Brasil, solo alrededor de uno de cada diez menciona a Estados Unidos en ambas preguntas", describió la encuesta de Pew Research Center.AliadosIsrael es el país donde el respaldo a Estados Unidos es más contundente: el 95% de los encuestados lo señaló como su principal aliado. Le siguen Corea del Sur, con un 89%, y Japón, con un 78%. Además, el Pew Research Center destacó que los israelíes se distinguen por tener una imagen especialmente positiva del presidente estadounidense, Donald Trump.La opinión pública israelí refleja la postura de su gobierno. La semana pasada, la Casa Blanca aseguró que la alianza con Israel atraviesa su mejor momento en años, tras la participación de Estados Unidos en la ofensiva contra el programa nuclear iraní. Anoche, durante una reunión bilateral en Washington, el primer ministro Benjamin Netanyahu elogió a Trump y afirmó que juntos podrían lograr la paz en "todo Medio Oriente". Incluso lo propuso como candidato al Premio Nobel de la Paz.¿Y quién es, entonces, el principal aliado de Estados Unidos? Según la encuesta, el 18% de los estadounidenses mencionó a Gran Bretaña como su aliado más cercano â??la respuesta más frecuenteâ??, seguido por Canadá, con un 12%.No todos ven a Estados Unidos como su principal socio estratégico. En Hungría, los encuestados se dividieron casi en partes iguales entre Washington y la Unión Europea. En Alemania, las respuestas mayoritarias fueron Francia y Holanda, mientras que en Francia se destacó Alemania, seguida por Grecia. En países como Indonesia y Sudáfrica, en cambio, la mayoría identificó a China como su aliado más importante."Cuando se les pide que nombren al aliado más importante de su país, la gente de todo el mundo a menudo señala a Estados Unidos. Los encuestados en África subsahariana y América Latina también mencionan con frecuencia a China, mientras que en Europa comúnmente citan a la Unión Europea o potencias europeas específicas", aseveró el análisis. "Estados Unidos y China también son considerados aliados importantes en América Latina, aunque Estados Unidos es mencionado con mayor frecuencia en los tres países encuestados de esta región: Argentina, Brasil y México".Enemigos"En general, tanto la proximidad como el conflicto histórico parecen desempeñar un papel importante a la hora de determinar qué países son percibidos por la gente como amenazas significativas para los suyos", explicó el reporte.Además de Estados Unidos, Rusia y China fueron mencionados con frecuencia como los principales adversarios. El país gobernado por Vladimir Putin es considerado una amenaza en ocho de los diez países europeos encuestados, con mayorías claras en Alemania, Holanda, Polonia y Suecia. En España, la opinión está dividida entre Rusia y Estados Unidos, mientras que en Grecia, la mayoría identifica a Turquía como su mayor rival. En Hungría, aunque Rusia fue señalada como una amenaza, el segundo lugar sorprendió: un 27% de los encuestados mencionó a Ucrania."En algunos países europeos, los simpatizantes de partidos populistas de derecha son menos propensos a considerar a Rusia como su principal amenaza. Esto aplica a los simpatizantes de Fidesz en Hungría (11% frente al 52% entre los no simpatizantes), Alternativa para Alemania (AfD) (31% frente al 67%), el Partido por la Libertad en los Países Bajos (49% frente al 60%) y la Liga en Italia (25% frente al 35%). Sin embargo, pocos de estos grupos, si es que hay alguno, ven a Rusia como un aliado", puntualizó el centro.China es vista como la mayor amenaza por el 42% de los estadounidenses, y también por varios países de la región Asia-Pacífico. Australia, Japón, Corea del Sur â??donde solo es superada por Corea del Norteâ?? y la India â??donde figura después de Pakistánâ??, consideran a China una de sus principales amenazas.Israel es el único país que no percibe ni a China ni a Rusia como amenaza para su existencia; en cambio, identifica a Irán como su principal peligro, seguido por el grupo terrorista Hamas. En contraste, Turquía considera a Israel su mayor amenaza, mientras que en Indonesia, Israel ocupa el segundo lugar en esta lista.

Fuente: La Nación
08/07/2025 17:00

"Aspiradora de recursos": intendentes de todo el país se suman al reclamo por fondos y presionan en Diputados

En medio de una semana clave para la disputa entre las provincias y el Gobierno nacional por los fondos federales, intendentes de todo el país se reunieron hoy en la Cámara de Diputados para reclamar la restitución de partidas que, según denuncian, la Nación retiene de forma indebida. El foco está puesto en tres ejes: los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), los fondos fiduciarios para obra pública y el impuesto a los combustibles líquidos, que debería financiar el mantenimiento de las rutas.La reunión fue convocada por el diputado cordobés Juan Brügge, presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, aunque no pudo llegar a tiempo para presidirla por demoras en los vuelos. En su lugar estuvo Carolina Yutrovic, de Unión por la Patria. La iniciativa de esta cumbre, según señalaron los participantes, se gestó en mayo, durante la conformación del Consejo Federal de Intendentes (Cofein) en Tucumán. Se da como parte de una estrategia coordinada con los gobernadores que empujan en el Senado una ofensiva legislativa por los mismos reclamos.Aunque fueron convocados más de veinte jefes comunales de capitales provinciales, las condiciones climáticas impidieron la llegada de varios. Estuvieron presentes, entre otros, los intendentes Pablo Javkin (Rosario), Marcos Castro (Viedma), Raúl Jorge (San Salvador de Jujuy), Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Juan Manuel García (Machagai, Chaco) y Norma Fuentes (Santiago del Estero). También el vice intendente de Puerto Madryn, Martín Ebene. Hubo representantes de las municipalidades de Río Grande (Tierra del Fuego) y Río Gallegos (Santa Cruz)."En algún momento hay que poner un límite. La Nación es una aspiradora de recursos. No se trata de un orden fiscal, sino de acumular deuda que después alguien va a tener que pagar", dijo Javkin a LA NACION.El intendente rosarino acusó al Gobierno nacional de recaudar con impuestos que impactan directamente en los municipios, pero sin reinvertir en servicios. "El impuesto al débito y crédito, el IVA que pagamos los municipios, el impuesto a los combustibles líquidos. Todo eso se queda en la Nación", agregó.Desde Santiago del Estero, Fuentes reclamó inversiones básicas para garantizar la producción y el transporte: "¿Cómo se va a sacar la producción si no tenemos rutas?", planteó. En la misma línea, el intendente de Machagai (Chaco) describió la situación de colapso social que enfrentan los municipios: "Somos la caja de resonancia donde la gente viene a pedir lo que le falta. Pasajes, transporte, ayuda directa". Y advirtió: "La disolución de Vialidad es una tragedia para nosotros. Se esfuerzan por destruir lo que hizo grande a este país".El Cofein reúne a intendentes de distintas fuerzas -UCR, PJ, PRO y partidos provinciales- con vínculos directos con los gobernadores que lideran la ofensiva legislativa en el Senado. Entre los convocados estuvieron Julio Alak (La Plata), Daniel Passerini (ciudad de Córdoba), Gustavo Saadi (Catamarca), Roy Nikisch (Resistencia), Damián Biss (Rawson), Eduardo Tassano (Corrientes), Rosario Romero (Paraná), Jorge Jofré (Formosa), Raúl Jorge (San Salvador de Jujuy), Luciano di Nápoli (Santa Rosa), Armando Molina (La Rioja), Ulpiano Suárez (Mendoza), Leonardo Stelatto (Posadas), Mariano Gaido (Neuquén), Marcos Castro (Viedma), Emiliano Durand (Salta), Susana Laciar (San Juan), Gastón Hissa (San Luis), Pablo Grasso (Río Gallegos), Juan Pablo Poletti (Santa Fe), Walter Vuoto (Ushuaia) y Bruno Cipolini (Roque Sáenz Peña).El temario de la reunión giró en torno al impacto del retiro del Estado nacional de las inversiones públicas que históricamente se financiaban con recursos federales. Los intendentes plantearon la necesidad de revisar la distribución del impuesto a los combustibles líquidos y apoyaron los proyectos que los gobernadores buscan instalar en el Senado, que obligarían a coparticipar esos fondos y a distribuir los ATN en forma automática.También se evaluó impulsar una propuesta para eximir del IVA a las contrataciones municipales vinculadas a obras y servicios públicos. "No tenemos ninguna posibilidad de descarga del IVA", se quejó Javkin, al referirse a los sobrecostos que enfrentan los municipios al financiar infraestructura básica.A su vez, Brügge impulsa una reforma para redistribuir el impuesto a los combustibles: propone que el 43,29% vaya a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 25,47% al Tesoro Nacional, el 28,69% al Sistema de Seguridad Social y el 2,55% al transporte público. El objetivo, según el legislador, es "recomponer el esquema federal" y garantizar la equidad territorial frente al desfinanciamiento.El movimiento de los intendentes no es aislado: acompaña el impulso de los gobernadores, que esta semana buscarán avanzar en el Senado con dos iniciativas clave. Una establece que los ATN se distribuyan de forma automática como parte de la masa coparticipable. La otra elimina los fideicomisos creados por decreto y establece reglas claras para la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos.La tensión con el Gobierno nacional también se hará visible en el plano simbólico este martes por la noche, durante el acto oficial por el Día de la Independencia en Tucumán. Solo tres mandatarios -el anfitrión Osvaldo Jaldo, el catamarqueño Raúl Jalil y el salteño Gustavo Sáenz- confirmaron su presencia junto a Javier Milei. El resto de los gobernadores, incluidos los dialoguistas, declinaron asistir por tener actividades ya pautadas en sus provincias. El faltazo mayoritario -en el mismo lugar donde hace un año 18 mandatarios firmaron el frustrado Pacto de Mayo- opera como un nuevo gesto de distanciamiento. Aunque aseguran estar dispuestos a dialogar, los gobernadores sostienen que el dinero que reclaman "le pertenece a las provincias" y no afecta el equilibrio fiscal.En este contexto, el Congreso se convierte en escenario de una ofensiva política coordinada. En el Senado, los gobernadores marcan el paso. En Diputados, sus intendentes replican la presión. La estrategia funciona como una pinza legislativa para forzar la redistribución de fondos que, denuncian, el Gobierno nacional concentra sin ley ni consenso.

Fuente: La Nación
08/07/2025 17:00

Bulgaria recibió el visto bueno de Bruselas y será el 21° país en adoptar el euro como moneda

BRUSELAS.- Bulgaria se convertirá el 1° de enero en el 21° país de la eurozona, tras recibir este martes la autorización formal de los ministros de Finanzas de la UE. "¡Lo logramos!", celebró en la red social X el primer ministro búlgaro, Rossen Zeliazkov."Agradecemos a todos los que han hecho posible este momento histórico. El gobierno sigue comprometido con una transición suave y eficaz al euro en interés de todos los ciudadanos", agregó el dirigente.En tanto, el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, señaló que "unirse a la zona del euro es más que apenas substituir una moneda. Se trata de construir un futuro más próspero para los búlgaros".De acuerdo con Dombrovskis, el euro "traerá nuevas oportunidades, empleos y crecimiento" al país.A su vez, la ministra de Economía de Dinamarca, Stephanie Lose -cuyo país detenta la presidencia rotativa semestral de la UE- destacó la "preparación intensiva" que condujo a esta decisión.La adhesión "marca la culminación de un proceso exhaustivo hacia la adhesión de Bulgaria, que incluye un análisis riguroso y una preparación intensiva", expresó.Se trata de otro logro del gobierno búlgaro, luego de que los países de la Unión Europea acordaran en diciembre pasado la adhesión plena de Bulgaria y Rumania al denominado espacio Schengen, el área de libre circulación de personas, después de trece años de espera.La Comisión Europea -el brazo ejecutivo de la UE- había anunciado en junio que Bulgaria había cumplido con las estrictas condiciones para adoptar el euro, y el Banco Central Europeo (BCE) también dio una opinión positiva. El paso de Bulgaria -el país más pobre de la UE- de su actual moneda, la leva, al euro se producirá 19 años después de que el país, de 6,4 millones de habitantes, se unió a la UE.El camino de Bulgaria para unirse a la eurozona ha tenido un trasfondo político tormentoso, con siete elecciones en tres años, la última de ellas realizada en octubre de 2024.El euro es una moneda compartida y un sistema monetario lanzado en 1999 cuando 11 países miembros de la UE fijaron irrevocablemente sus monedas al euro y luego intercambiaron los billetes y monedas nacionales en 2002.Buena conductaLa UE estableció el Banco Central Europeo (BCE) para manejar la política monetaria y establecer puntos de referencia de tasas de interés para los países integrantes, similar al papel de la Reserva Federal de Estados Unidos. Los Estados de la UE que quieran unirse a la moneda única deben demostrar que tienen sus finanzas bajo control.Los países deben cumplir con cuatro criterios: baja inflación, mantener los déficits y la deuda bajo control, bajas tasas de interés a largo plazo y un tipo de cambio estable entre su moneda y el euro. Los países deben pasar por una "sala de espera" de dos años en la que su moneda no fluctúe excesivamente frente al euro. El proceso está destinado a demostrar que sus economías están convergiendo de manera sostenible con la de la eurozona.Una vez que la Comisión Europea determina que se han cumplido los requisitos, los gobiernos integrantes de la UE deciden mediante lo que se llama una votación por mayoría cualificada. La aprobación necesita un mínimo del 55% de los Estados miembro que representen al menos el 65% de la población de la UE.Después de unirse, los países enfrentan reglas que limitan la deuda y los déficits. Esas reglas están destinadas a evitar que los países incurran en grandes déficits que podrían socavar el euro.Hasta ahora no han adoptado el euro la República Checa, Hungría, Polonia, Rumania, Suecia y Dinamarca. Bulgaria hará parte de ese grupo hasta el 31 de diciembre de este año, y luego se sumará a la eurozona.Bulgaria se vio sacudida por protestas antes y después de los anuncios de la comisión, y sondeos mostraron que casi la mitad de los encuestados se oponen a adoptar el euro. El 28 de junio, miles de manifestantes se reunieron en una plaza en el centro de Sofía, la capital de Bulgaria, para protestar contra la inminente adopción del euro y exigir un referéndum sobre la nueva moneda. Un enorme cartel con la leyenda "La batalla por el lev búlgaro es la última batalla por Bulgaria", colgaba de una tarima. Los suecos rechazaron mayoritariamente en un referéndum en 2003 la adhesión al euro. En tanto, la adhesión de Dinamarca a la UE incluye una cláusula (opt-out) por la que el país opta por no adoptar la moneda.Agencias AFP y AP

Fuente: La Nación
08/07/2025 17:00

Por primera vez en el país: cómo es el innovador método de sedación que se usa en los consultorios odontológicos de la UBA

La Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) incorporó el uso de sedación consciente por inhalación de oxígeno y óxido nitroso en sus tratamientos, una herramienta clave para mejorar la atención de pacientes con condiciones médicas especiales, como fobias, espectro autista y síndrome de Down, entre otras.Así lo anunciaron este martes a través de un comunicado. También contaron que la iniciativa fue impulsada por el área de Atención de Pacientes con Riesgo Médico y Discapacidad. Para esto, trabajaron en conjunto odontólogos y cardiólogos pertenecientes a la cátedra de Medicina Interna, quienes desarrollaron un protocolo seguro y eficaz para su implementación. Esta sedación está dirigida especialmente a personas con condiciones como autismo, síndrome de Down, déficit cognitivo, encefalopatía crónica no evolutiva o Alzheimer. Aunque, como asegura el comunicado, su implementación aún se encuentra en una etapa experimental.Pablo Rodríguez, decano de la Facultad de Odontología, explicó, en diálogo con LA NACIÓN, la diferencia entre este método y el de la anestesia general, y por qué es importante para ciertos pacientes. En esta última, el componente principal suele ser el Propofol, y su aplicación debe ser controlada por un anestesista y un cardiólogo. Pero en el caso de la sedación consciente, el efecto se logra con inhalación de oxígeno y de óxido nitroso. "La diferencia es que, con la general, se suele entrar en un estado como 'comatoso', es decir, sin consciencia. Se regula con el control de los signos vitales, tanto de la frecuencia cardíaca como la renal y demás", detalló Rodríguez. Un ejemplo claro para entender la diferencia es el del control posoperatorio de rutina: si el paciente orina, significa que la función renal volvió a trabajar; si no lo hace, hay que poner una sonda. Recuperar la función renal significa que "el cuerpo está funcionando nuevamente". Esta recuperación paulatina proviene, justamente, de esa sedación general.En cambio, la metodología de la inhalación es, justamente, todo lo contrario. "El paciente está consciente mediante la inhalación de gas, se logra un nivel de analgesia tal que se pueden hacer procedimientos indoloros sin perder el estado de conciencia. Está sedado, pero está consciente. Es decir, los signos vitales y restos funcionan normalmente. Si bien hay un control cardiológico, no necesita un anestesista. Ese Propofol es la medicación que induce a una anestesia general, digamos, a una pérdida de la conciencia", agregó.Teresita Ferrari, directora del posgrado en Riesgo Médico de Discapacidad, contó a través del documento que compartió la UBA, que se trata, en definitiva, de un tipo de sedación muy leve, "el primer nivel" según la clasificación de la Asociación de Anestesiología. Por eso el paciente no se duerme, sino que se relaja y disminuye la ansiedad, lo que permite colocar la anestesia local sin que sienta dolor.La incorporación de este proceso podría, en principio, beneficiar a cerca de 4500 pacientes, aunque, destacó el decano, no es un servicio excluyente: podrá acceder a él quien tenga cualquier tipo de fobia. De hecho, la primera persona que se atendió, cuenta el comunicado, presentaba un cuadro de fobia de atención odontológica tradicional. La nueva práctica empezó a implementarse hace un mes, y desde entonces, se trataron tres casos. Ell proceso tardó dos años en ponerse a prueba, contó Rodríguez, tanto la maquinaria, que fue donada, como los tubos y la adecuación de los lugares. A su vez, se tuvo que integrar el equipo interdisciplinario â??por ejemplo, con la cardióloga Liliana Nicolosi y Ferrari, encargadas del servicio de la cátedra de Medicina Interna y Riesgo Médico y la especialización en pacientes de alto riesgoâ??, aprobarlo por el consejo directivo de la facultad y armar un nomenclador. La sedación consciente es habitual en Estados Unidos y en Europa. En la región, también lo aplican en Brasil y Paraguay. En cuanto al país, de la facultad informaron que no hay registros de que se esté haciendo en otras partes, ya sea del sector público o privado, aunque tampoco se descarta. La atención se realiza en la Clínica de Atención de Pacientes de Alto Riesgo (Clapar II). El criterio de selección se centra en los pacientes que, como se explicó, no pueden acceder a la atención con técnicas de anestesia tradicionales, como la local, ya sea por una discapacidad o por una fobia excesiva que impide la atención. Para pedir turnos hay que comunicarse a turnos.discapacidad@odontologia.uba.ar.

Fuente: Infobae
08/07/2025 16:26

Oposición condena asesinato de tres hermanas en Sonora: "¿Qué clase de país permite algo así?"

Los dirigentes del PAN y el PRI hicieron un llamado a no normalizar los delitos contra menores de edad

Fuente: Perfil
08/07/2025 15:36

La Universidad de la Cuenca del Plata se consolida como referente en la educación digital del país

Con una trayectoria de más de 30 años de formación de profesionales líderes, la Universidad de la Cuenca del Plata se constituye como una de las instituciones de vanguardia en la oferta de carreras digitales en el país. Desde su creación, la UCP se ha dedicado a garantizar a sus estudiantes una educación de calidad y una enseñanza orientada a un perfil emprendedor. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 15:27

Español se mostró sorprendido con detalle de los vehículos en Barranquilla: "En mi país es ilegal"

Lo que el extranjero desconoce es que Ley Colombiana establece una serie de requisitos para realizar esta modificación a vehículos particulares

Fuente: Infobae
08/07/2025 15:19

La competitividad de Moquegua, la región más boyante del país, ha retrocedido en los últimos 12 meses por el avance del crimen, alerta el IPE

Golpe a la competitividad país. El INCORE 2025 revela que Tumbes experimentó la mayor caída del ranking, principalmente por deterioro en infraestructura escolar y percepción de la gestión pública. ¿Qué regiones ocuparon el último lugar, y cómo les fue a otras ciudades emblemáticas, como Lima y Arequipa?

Fuente: Clarín
08/07/2025 15:18

El único país donde las mujeres ganan más que los hombres

Se trata de un país europeo en el que las mujeres cobran un 0,7% más.Las desigualdades salarias persisten desde hace años debido a los estereotipos de género, contrataciones discriminatorias y políticas de ascenso sesgadas.

Fuente: Infobae
08/07/2025 14:25

Donald Trump dijo que las importaciones de "algunos países" serán gravadas con aranceles del 70%

Ayer, el mandatario estadounidense postergó hasta el 1 de agosto la entrada en vigencia de las tasas para los socios comerciales de Washington en un intento por impulsar las negociaciones con otras naciones

Fuente: La Nación
08/07/2025 12:36

Nina Baltromei se convirtió en la primera jocketa en ganar el Derby de su país y rompió en llanto

El final del gran premio fue tan reñido e intenso que hubo que esperar hasta que los jueces pusieran la lupa sobre la fotografía para conocer al potrillo ganador. Y tras el suspenso y la confirmación de que Hochkonig había llegado un hocico delante se desencadenó un festejo conmovedor, con Nina Baltromei sin poder contener el llanto de la emoción, todavía en la montura del caballo. Su triunfo tenía una doble cuota de épica para el turf mundial: nunca una jocketa había logrado ganar el Derby alemán en 155 años.Conmocionada por la victoria, fue regresando hacia el sector en el que aguardan siempre por los vencedores dando caricias de distinto tenor en el pescuezo a su conducido y abrazándolo. Fueron unos minutos de galope en los que recibía las felicitaciones de sus colegas rivales y le parecieron mucho más que esos 2m37s10/100 a pura adrenalina que habían transcurrido en los 2400 metros desde las gateras al disco. Invadida por el sentimiento, las lágrimas fueron en aumento y se potenciaron cuando en el camino, sobre la pista de césped, encontró los brazos tendidos de otras dos mujeres que también trabajan con el zaino y fueron al encuentro igual de estremecidas.En medio de una ovación, Nina logró levantar sus manos tímidamente para agradecerle al público antes de volver a tributarle cariño al potro y, ahora sí, encontrar fuerzas para pararse en los estribos y lanzar un grito, con el puño derecho apretado en alto. Enseguida, la mirada, un beso y el dedo índice hacia el cielo. Y más llantos, mientras se acercaba a su paso a otras personas, incluyendo a la entrenadora Yasmin Almenrader, que había confiado para semejante competencia en una muchacha que es profesional desde hace apenas unas semanas y estuvo temporalmente alejada de las carreras tras la muerte de su padre, Werner.El llanto y el festejo de Nina BaltromeiAn emotional victory for amateur jockey Nina Baltromei in the Germany Derby! ð?¥¹ ð???Incredible scenes after HOCHKÖNIG took out the 2025 G1 Deutsches Derby for trainer Yasmin Almenräder. pic.twitter.com/8IWEJTSf7Y— World Pool (@WorldPool) July 6, 2025Campeona amateur 2024 y con licencia de jockey en junio de este año, Baltromei corrió por primera vez esa prueba y se llevó el éxito en Hamburgo, que recibió a la carrera en la mayor parte de una historia que escribió capítulos en Colonia, Munich, Hoppegarten y Grunewald. El Derby alemán se disputa desde 1869 y se siguió corriendo en los hipódromos de ese país incluso durante la Segunda Guerra Mundial, a excepción de 1945, cuando concluyó el conflicto en medio de la rendición germana y de sus aliados.Ocho décadas después, pero en un contexto en las antípodas de lo bélico, Nina se regaló el triunfo horas antes de cumplir los 27 años con una atropellada que soñó desde niña. Con tíos criadores y jinetes y un padre entrenador, Baltromei creció rodeada de caballos en Mulheim an der Ruht, en el estado de Renania del Norte-Westfalia. Almenrader descubrió su pasión en su desarrollo y la cobijó, sobre todo después de que Nina decidió volver a montar cuando superó el duelo por el fallecimiento de su padre, por un cáncer, a los 49 años. Fueron tiempos en los que se replanteó mucho más que su continuidad en la industria en la que debutó en 2023 y en la que llegó ahora a los 50 triunfos.El Derby alemán"Es un poco más emotivo porque este establo es como mi hogar. Nací aquí, aprendí a montar aquí y es una historia bonita. Creo que aún no me doy cuenta del todo y no tengo palabras para describir lo que siento. Me dieron una gran oportunidad y estoy muy agradecida. No estaba nerviosa antes de la carrera y no sé por qué", describió la jocketa, que sostiene que aprendió a montar "desde que estaba en la panza de mi madre".En ese desenlace había, incluso, algo de nacionalismo: el alemán Hochkonig, primera cría del padrillo Polish Vulcano en conquistar un gran premio, relegó al irlandés Convergent. Por otra parte, puesto en cifras, el segundo y más trascendente triunfo del potrillo en seis carreras le implicó a su equipo y dueños una ganancia de 390.000 euros de los 650.000 que conformaron la bolsa de recompensas. Y el segundo festejo en la historia del Derby de una preparadora, ya que hace dos años Sarah Steinberg presentó al vencedor Fantastic Moon. Almenrader la emuló.Hubo más aplausos y más gritos para Nina, con una gran sonrisa para las cámaras y hacia la gente. También, una manta y una corona de laureles sobre el potrillo. Y después de la última foto con el caballo y sus besos sobre el pescuezo, la aparición sorpresiva de algunos colegas para regarla de champagne. Se animó, también, a un sorbo del pico de una de las botellas. Y en medio de un sinfín de abrazos siguió el camino hacia la zona de la premiación.El baño de gloria a Nina BaltromeiNina Baltromei makes history! ð??? The first female rider to win a German Group 1 race. pic.twitter.com/AGVo45KcPe— World Pool (@WorldPool) July 6, 2025Tomó su trofeo y ya no había margen para más lágrimas. Sólo se dedicó a sonreír y a cantar el himno, con su mano derecha sobre el pecho en la que, ya sin los guantes, quedaban al desnudo el verde de sus uñas. En armonía con uno de los colores de su chaquetilla -incluido el trébol en el centro- y de la esperanza que recuperó cuando relanzó su actividad deportiva con la motivación y la energía que había perdido.

Fuente: Perfil
08/07/2025 11:36

Bolivia es el único país de Sudamérica con un ingreso mediano bajo

El informe de este año refleja que de los países de la región, solo Chile y Uruguay están clasificados en ingreso alto y no se proporcionan datos de Venezuela. Leer más

Fuente: La Nación
08/07/2025 10:36

Escándalo por YPF: este es el contrato que tiene en vilo al país

Privado y confidencial. Una prosa legal que por momentos se vuelve casi intransitable, salvo para los expertos. En marzo de 2015 se firmó el contrato entre las empresas de la familia Eskenazi y Prospect Investments, una sociedad con sede en Delaware que pertenece al megabufet inglés Burford. Son las 19 páginas que le dieron origen a la mayor amenaza presente para la Argentina, dado que allí comenzó el camino que condujo al país a tener que pagar US$16.000 millones, según la Justicia norteamericana por la expropiación de YPF.Varias partes de ese documento se muestran en esta nota. Por ser una pieza fundacional, apunta información importante con respecto a cómo se repartirá el dinero entre los acreedores. Su arquitecto fue Armando Betancor Alamo, el síndico designado por la Corte Mercantil 3 de Madrid. La Justicia lo seleccionó para que encontrara valor en las empresas Petersen para pagarles a los acreedores. Es un dato importante: los Eskenazi seguían hasta ese momento siendo dueños de las compañías, pero ya no las controlaban. Este abogado hacía el trabajo.Betancor firmó el contrato en representación de las creaciones de la familia argentina. Su contraparte ese día fue Salvador Javier Mendieta Grande, autorizado a firmar en nombre de Prospect Investments, que se comprometió a financiar el juicio contra la Argentina para obtener dinero. Es socio del estudio A&O Shearman.La firma de este documento fue el último paso de un camino que había arrancado antes. De hecho, Betancor Alamo, como responsable designado por la corte madrileña, había lanzado una compulsa internacional para conseguir a alguien que pusiera el dinero para litigar. Se presentaron cuatro empresas, pero cerró con la firma de Burford, que también pagó 15.101.000 euros no reembolsables. Ese dinero se distribuyó entre pequeños acreedores. Algunos señalan que en ese grupo está, por ejemplo, la Bolsa de Buenos Aires, escribanos y hasta fotocopiadoras.Betancor Alamo fue un entusiasta en la búsqueda de Burford. Necesitaba, como dice el contrato original, contar con la asistencia profesional y la experiencia del "Proveedor de Capital", es decir, Burford, tanto para financiar como para gestionar la ejecución de los reclamos. Eso, porque las empresas Petersen no tenían los recursos financieros ni la experiencia en litigios fuera de España.En el contrato está claramente estipulado que las empresas Petersen, bajo la conducción de la Justicia, recibirán el 30% de todo lo que se obtenga por los reclamos. Burford, en tanto, se quedará con el 70% restante como contraprestación por su financiación del reclamo y el pago inicial. Eso, siempre que se trate de dinero.En caso de que se obtengan instrumentos negociables, como acciones de YPF, para poner un ejemplo, podrían entregarse a un agente de pago si ambas partes no se ponen de acuerdo. En el caso en que persistan las diferencias entre Burford y la justicia española, el contrato contempla el hecho de tocar la puerta de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) para resolver las diferencias.En la práctica, la familia Petersen no puede asegurar que no recibirá dinero. También surge del contrato inicial que es una opción improbable. Si la Argentina pagara US$16.000 millones, como dice la jueza Loretta Preska, los administradores de la quiebra se quedarían con US$4800 millones. Es decir, el 30%.En caso de que obtengan el dinero, lo primero que harán es pagarles a los acreedores de los Eskenazi. La nómina original fue cambiando. Se le sigue debiendo dinero a Repsol por unos 2000 millones de euros, como contó LA NACION. De los documentos de la empresa española surgen que entre 2008, cuando la familia argentina compra el 15% de YPF, y el año 2011, cuando suma otro 10%, Repsol le prestó US$1.746 millones. Lo hizo a través de Repsol Netherlands Finance B.V., una subsidiaria financiera con sede en La Haya, Holanda, y participación en la Bolsa de Luxemburgo. Hoy la española tiene una deuda por cobrar de US$2.200 millones.Los bancos, sin embargo, ya no son los mismos. El fondo Anchorage, basado en Nueva York, les fue comprando a los bancos las acreencias, de manera que es el segundo en la lista a cobrar, si se lo mide en montos.La convicción de todos los involucrados en la discusión es que la Argentina nunca pagará los US$16.000 millones. Aunque no lo dicen, los querellantes, que tienen un fallo por ese monto a favor, buscan negociar con el Gobierno. ¿Por qué deberían negociar si ya tienen el visto bueno de la Justicia norteamericana? Hoy están más interesados en que se arme una mesa de discusión más que en hacer valer el número de la demanda.En otros términos, el número que dispuso Preska debería reducirse de algún modo. Eso no quiere decir que el resultado final no termine implicando un pésimo negocio para la Argentina, pero posiblemente disminuiría sustancialmente los recursos a repartir.

Fuente: Infobae
08/07/2025 09:32

Trump advirtió que los aranceles a 14 países de Asia y África podrían llegar hasta el 40%

El presidente estadounidense notificó formalmente a naciones sobre la posible entrada en vigor de nuevos gravámenes, generando preocupación y negociaciones de último minuto para evitar un impacto económico negativo

Fuente: Clarín
08/07/2025 09:18

El país que tiene 13 meses al año y actualmente vive en el 2017

Utiliza un calendario propio y oficial. Los días del mes siempre caen en el mismo día de la semana.Y no solo cambian los años: también cambian los meses y uno de ellos tiene solo 5 días.

Fuente: Perfil
08/07/2025 08:36

Donald Trump confirmó los primeros aranceles a 14 países, tras postergar la entrada en vigencia al 1 de agosto

El presidente Trump anunció que los aranceles que entraban el 9 de julio en vigor se postergaron hasta el 1 de agosto. Pero, comunicó a varios países, entre ellos Japón, la definición de los aranceles que le tocan. Qué pasa con la Argentina. Expectativa en Wall Street. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 04:18

Una estadounidense que lleva dos años en España dice cuáles son las costumbres que debe adoptar su país: "¡Es mi marido, no mi hermano!"

Las diferencias socioculturales pueden provocar un choque cultural, pero también hacer que el extranjero quede sorprendido por aspectos que desconocía

Fuente: Infobae
08/07/2025 01:35

Una uruguaya que vive en España cuenta las 4 cosas que solo pasan en este país: "Para cortar una llamada con un español te tienes que tomar 45 minutos"

Emiliana Artagaveytia suele publicar contenido en sus redes sociales sobre las cosas que más le sorprende de la vida española

Fuente: Infobae
07/07/2025 23:20

Llueve sobre mojado: el monzón mexicano y dos ondas tropicales afectarán a casi todo el país

El monzón mexicano continuará generando lluvias muy fuertes y granizo en el noroeste del país

Fuente: Infobae
07/07/2025 23:07

Netanyahu dijo que está cerca de cerrar acuerdos con varios países para que reciban a palestinos que deseen salir de Gaza

Las declaraciones fueron hechas en la Casa Blanca, durante una cena con el presidente Trump en la que también se discutió una posible tregua de 60 días en el enclave

Fuente: Infobae
07/07/2025 22:22

"Hay miedo de viajar": alertan que ola de inseguridad en Colombia estaría afectando al turismo en el país

La presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortés, aseguró que se requieren acciones concretas que garanticen la seguridad de los turistas

Fuente: Perfil
07/07/2025 21:36

Trump amenaza con aranceles del 10% a países que adhieran a los BRICS

La periodista Fernanda Cornejo explicó cómo la decisión de Trump afecta a América Latina, incluyendo posibles castigos a países que asistieron a la cumbre del bloque. Leer más

Fuente: Clarín
07/07/2025 21:18

El Gobierno acusó el impacto por el escándalo de las valijas que ingresaron al país en un avión de Scatturice y no fueron controladas

Estruendoso silencio del vocero Manuel Adorni, que en su momento había desmentido cualquier irregularidad en el hecho.Confusas versiones sobre la empleada de Aduana involucrada.

Fuente: Clarín
07/07/2025 21:18

Sudamérica logra recuperar más de 100 joyas arqueológicas: en qué países estaban y cuál es su valor histórico

La repatriación de estos bienes culturales involucra una colaboración entre gobiernos, instituciones y ciudadanos de diferentes países.Estas piezas arqueológicas representan culturas prehispánicas como Paracas, Nasca, Chimú, Vicús, Inca y muchas otras.

Fuente: La Nación
07/07/2025 19:36

Un libro destaca los hitos en el país del impulso a la conservación del suelo

Con motivo de celebrarse hoy el Día de la Conservación del Suelo, en homenaje al doctor Hugh Bennett, pionero de esta especialidad a nivel mundial, se presenta hoy el libro Conservación del Suelo. Historia, Logros y Protagonistas, escrito por los ingenieros agrónomos Patricia Carfagno y Roberto Casas.La obra busca rescatar información dispersa sobre las primeras experiencias en conservación de suelos en el país, consolidar principios que aún sustentan las prácticas actuales y rendir homenaje a los técnicos y profesionales que sentaron las bases de esta especialidad hace más de 80 años. Prácticas como la labranza subsuperficial, el manejo de rastrojos, la rotación de cultivos y el pastoreo rotativo ya eran promovidas por pioneros como el ingeniero Casiano Quevedo en la década del 40, y hoy siguen siendo esenciales.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/luz-amarilla-asoma-un-riesgo-para-la-produccion-lechera-en-medio-una-fuerte-recuperacion-nid07072025/El libro está estructurado en ocho capítulos que recorren los principales hitos de la conservación del suelo en Argentina. Incluye antecedentes históricos de erosión y acciones institucionales frente a crisis ambientales como las sequías del siglo pasado en la Región Pampeana Semiárida, que motivaron la creación en 1944 del Instituto de Suelos y Agrotecnia. Este organismo impulsó los primeros estudios sistemáticos y campañas educativas sobre la temática, sentando las bases de una política pública orientada a frenar la erosión hídrica y eólica.Las visitas del doctor Bennett a la Argentina en 1950 y 1957 fueron determinantes para instalar el concepto de "conservación de suelos" en la opinión pública. A esto se sumó la creación del INTA en 1956, con un programa específico dedicado a conservar el potencial productivo de los suelos y recuperar áreas degradadas. Su primer coordinador, el ingeniero Antonio Prego, organizó equipos técnicos en todo el país que fortalecieron el desarrollo de tecnologías y capacitaciones en manejo de suelos.Otro paso clave fue la creación de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) en 1958, a partir de la incorporación de científicos locales a la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo. En 1964 organizó el Segundo Coloquio de Tecnología de Suelos, donde se delineó un Programa Nacional de Conservación de Suelos. Desde entonces, la AACS reúne a investigadores y técnicos comprometidos con la protección del recurso suelo.ProductoresEl libro también destaca el surgimiento de organizaciones de productores que promovieron activamente la conservación desde la experiencia en el campo. En 1957 nació CREA, con el objetivo de aplicar técnicas que restauraran la fertilidad del suelo, y en 1989 se fundó Aapresid, que promovió la siembra directa y consolidó un modelo productivo sustentable, revolucionando la agricultura argentina.En cuanto al marco legal, los autores analizan el recorrido de iniciativas legislativas orientadas a la conservación del suelo, incluyendo la Ley Nacional N° 22.428, aún vigente aunque sin financiamiento. Pese a sus limitaciones, esta norma fue crucial para expandir la tecnología conservacionista, capacitar técnicos y fomentar leyes provinciales, como las de Entre Ríos y Córdoba, que hoy sostienen políticas activas en el tema.También se recuerda la creación del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y el Agua (Prosa) en 1984, en el ámbito de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Fecic). Bajo el impulso del ingeniero Prego, Prosa articuló una red informal de conservacionistas de todo el país, integrando a instituciones públicas, privadas y profesionales independientes.Finalmente, los autores esperan que esta obra sirva para mantener viva la memoria de las razones que llevaron a tomar conciencia sobre la erosión y degradación del suelo, y para revalorizar principios y prácticas que siguen siendo esenciales frente a desafíos actuales. "Hoy sabemos cuáles son las consecuencias de no actuar â??afirma el textoâ??. Apliquemos los conocimientos que nuestros maestros nos legaron".El libro se presentó en la sede de la Fecic, Moreno 431, CABA.

Fuente: La Nación
07/07/2025 19:36

Quién es Laura Belén Arrieta, la mujer que habría ingresado al país con 10 valijas sin declarar

El caso del avión Bombardier Global 5000 que había llegado el 26 de febrero a Aeroparque, y que quedó en el ojo de la polémica luego de que trascendiera que presuntamente no se revisaron las 10 valijas de equipaje que traía, sumó un nuevo capítulo.Este lunes, los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez presentaron en la Justicia un dictamen en el que reconstruyeron cómo fue la llegada al país de la aeronave y sumaron imágenes que alertan sobre un aparente no control sobre la totalidad del equipaje. El tema, hecho público en su momento por el periodista Carlos Pagni en LN+, había sido desmentido por el vocero presidencial, Manuel Adorni. El avión, que aterrizó en Aeroparque el 26 de febrero, pertenece al empresario Leonardo Scatturice y transportaba como única pasajera a su empleada, Laura Belén Arrieta. Los hallazgos desmienten la negativa del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien calificó el hecho como "fácticamente imposible", y un comunicado de la Aduana que aseguró la realización de todos los "controles de rutina" sin novedades.¿Quién es Laura Belén Arrieta?Laura Belén Arrieta es una joven argentina de 32 años con domicilio en la Capital Federal. Según registros públicos, trabajó en dos líneas aéreas y realizó cursos de azafata y tripulante de aviación ejecutiva. Hoy figura como empleada de OCP Tech y COC Global Enterprise, dos compañías tecnológicas fundadas por el empresario Leonardo Scatturice.Su nombre cobró notoriedad por su rol en la organización de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) que se realizó en Buenos Aires en diciembre. En ese evento, donde disertó el presidente Javier Milei, Arrieta participó activamente y se fotografió con los principales referentes libertarios.Qué dice la investigación fiscal sobre el vueloEl dictamen elaborado por el fiscal Claudio Navas Rial y el titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Sergio Rodríguez, afirma que de las diez valijas que llegaron en el avión, solo cinco fueron declaradas y ninguna pasó por los controles correspondientes.El documento se basa en el material fílmico de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Los fiscales señalan: "Se observa que, mientras el área se encontraba libre de aglomeraciones, los tripulantes y la pasajera del vuelo N18RU fueron reconducidos por personal aduanero (...) hacia una vía secundaria, sin atravesar los escáneres ni ser sometidos a revisión de equipaje".El informe subraya la diferencia de trato con otros pasajeros que arribaron en el mismo lapso. "Esta diferencia en el tratamiento resulta particularmente significativa, ya que no obedeció a una situación de congestión", sostiene el texto. Los fiscales concluyen que "el desvío fue una decisión expresa y directa del personal aduanero". El dictamen también describe un "comportamiento inusual" de Arrieta, basado en el testimonio de un agente que la vio entregar un celular a una funcionaria de Aduana, quien luego realizó un gesto de "okey".El rol de Leonardo Scatturice, el dueño del aviónLeonardo Scatturice es un empresario tecnológico radicado en Miami, dueño de OCP Tech y empleador de Arrieta. Su figura es clave, no solo por ser el propietario del avión, sino por sus nexos con el poder. Scatturice se integró a la cúpula de la CPAC en Estados Unidos gracias a sus vínculos con Matt Schlapp, un influyente lobista, y Barry Bennet, uno de los principales estrategas de Donald Trump.A través de esos lazos, Scatturice abrió puertas para los libertarios en Washington. El empresario, que tiene un pasado ligado a una agencia de inteligencia privada investigada en la causa "Dark Star", es ahora uno de los accionistas de la aerolínea Flybondi.Los detalles del avión y las inconsistenciasEl vuelo avión que llegó a Aeroparque es un Bombardier Global 5000, con matrícula de los Estados Unidos N18RU. La aeronave pertenece a la firma COC Global Enterprise. Según la versión oficial inicial, el avión estaba "en tránsito" con destino final a París, por lo que el equipaje de la bodega no se descargó y quedó bajo guarda en un hangar de Royal Class durante ocho días. El 5 de marzo, partió a Francia con una escala en Tenerife.Adorni evitó hoy responder a las consultas de LA NACION sobre el tema. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
07/07/2025 19:36

Las imágenes que muestran cómo llegó al país el vuelo privado de Miami y desmienten la versión oficial

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Las imágenes que muestran cómo llegó al país el vuelo privado de Miami y desmienten la versión oficial Un dictamen de la fiscalía consideró acreditado, en base a videos oficiales, que el equipaje del avión de propiedad de Scatturice que llegó a Aeroparque el 26 de febrero no pasó por la revisación que sí se aplicó al resto de los viajeros que llegaron esa mañana al país Por Paz Rodríguez Niell 7 de julio de 2025

Fuente: La Nación
07/07/2025 16:36

Un estadounidense se mudó a un país latino para ahorrar, pero su plan falló y ahora vive en el destino menos pensado

Greyson Ferguson dejó Estados Unidos en 2022, agobiado por el alto costo de vida. Armó sus valijas y se instaló con sus perros en la Argentina, donde sus ingresos en dólares rendirían más y podría saldar sus deudas universitarias. Su plan funcionó un tiempo, hasta que la situación económica local cambió y tuvo que volver a emigrar, esta vez a Europa. "La inflación era astronómica", explicó respecto de su decisión de abandonar el país latinoamericano.La mudanza de EE.UU. a la Argentina: las ventajas financieras empezaron a desaparecerFerguson, que trabaja como redactor freelance de viajes para publicaciones de turismo, contó en una entrevista con Business Insider que en 2022 su situación financiera en EE.UU. se complicó, por lo que se vio obligado a abandonar su país natal. Por la pandemia de coronavirus había perdido clientes, mientras que su renta y los precios de los alimentos y servicios se habían elevado. A eso se le sumaba una deuda que arrastraba por un préstamo universitario, por lo que decidió buscar alternativas para achicar sus gastosPrimero se mudó a la casa de su hermana, pero su situación no mejoró y decidió emigrar a un país que le permitiera estadías prolongadas, que tuviera bajo costo de vida y que aceptara a su pitbull. Buenos Aires, la capital de Argentina, cumplió con esos requisitos. Sabía que este país latinoamericano tenía una "economía volátil", pero confió en que sus ingresos en dólares le permitirían ahorrar."Cuando me mudé a la Argentina en 2022 la inflación era astronómica, pero como no ganaba en pesos, la mudanza redujo mis gastos significativamente", explicó.El abono celular le costaba US$4 y el pase de gimnasio, US$15. Sin embargo, donde más diferencia hizo fue en el alquiler: consiguió un departamento amueblado por US$400 mensuales, incluidos los servicios. En Arizona, solo la renta, el auto y los abonos de luz, gas y teléfono le costaban US$1635."Vivir en Argentina me ayudó a pagar mis préstamos", comentó. En ese comienzo, todo marchaba bien. Sin embargo, con el tiempo empezaron a surgir dificultades.Los problemas en la Argentina: soledad, barrera idiomática y una economía en crisisAunque su economía había mejorado, Greyson comenzó a sentirse solo. "Me costaba conectar con la gente local y mi aislamiento me llevó a una depresión profunda", contó. La barrera idiomática sumó otra dificultad. Si bien hablaba español, encontró que los argentinos tenían giros del lenguaje y expresiones que no entendía, así como también otro modo de pronunciar las palabras. Entonces, comenzó a aislarse.Su panorama económico se agravó tras las elecciones presidenciales de diciembre de 2023. "Javier Milei recortó de inmediato los subsidios a los servicios públicos y al transporte y devaluó el peso", explicó.Esos cambios repercutieron en sus finanzas. El alquiler y el costo de vida aumentaron y pagar sus préstamos volvió a ser una carga. "Seguí adelante gracias al progreso que había logrado, pero los cambios económicos estaban haciendo que los pagos de los préstamos fueran más difíciles", recordó.La depresión y su mudanza a Albania: "Casi todo es más barato que en Argentina"A la presión económica se sumó también la psicológica. "Uno de mis dos perros murió. Sabía que necesitaba un cambio antes de que mi estado emocional se deteriorara aún más", lamentó.Con los mismos criterios que lo llevaron a Buenos Aires, investigó nuevos destinos. Albania le pareció una opción viable. "Las fotos de la costa eran tan bonitas que pensé que eran generadas por inteligencia artificial", relató. Además, descubrió que con pasaporte estadounidense podía permanecer 12 meses como turista sin necesidad de residencia.En abril de 2025, se fue a ese país del sureste balcánico. "Me mudé a un apartamento amueblado de dos habitaciones en Tirana por unos US$600. Con los servicios, el primer mes me costó US$650". Aunque el proceso de instalación le generó nuevos gastos, confió en que su situación mejoraría. "Diría que casi todo es más barato aquí que en Argentina. Una taza de café me cuesta solo US$0,59", detalló. Ferguson aseguró que su mudanza a Argentina fue un intento de salvarse de una situación financiera límite. "Pensé que estaba preparado. Había investigado el país y su economía, a veces volátil, lo cual beneficiaba a quienes cobraban en dólares", precisó.Sin embargo, reconoció que el impacto emocional fue mayor del esperado. "No tenía ni idea de que me costaría hacer amigos ni de que el aislamiento prolongado me llevaría a la depresión", señaló. Pese a todo, no se arrepiente de su elección. "No cambiaría nada de esta difícil situación porque es parte de mi camino", concluyó.

Fuente: Ámbito
07/07/2025 16:03

Lula Da Silva le contestó a Donald Trump por la amenaza de aranceles a los países del BRICS y lo tildó de "irresponsable"

El presidente norteamericano amenazó con imponer un recargo del 10% para los países del bloque considerado "antiestadounidense".

Fuente: Ámbito
07/07/2025 15:54

Vacaciones de invierno 2025: de Iguazú a Ushuaia, propuestas únicas en los hoteles más exclusivos del país

De la selva misionera a la nieve fueguina, propuestas exclusivas en hoteles para disfrutar unas vacaciones de invierno únicas en Argentina.

Fuente: La Nación
07/07/2025 15:36

El guiño del boricua Bad Bunny a los migrantes latinos en Estados Unidos: "Este país no es nada sin ellos"

Como en otras ocasiones, Bad Bunny defendió a los inmigrantes latinos de Estados Unidos ante el aumento de presión y redadas por parte de los agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) como parte de las políticas del presidente Donald Trump. Ahora el cantante puertorriqueño lanzó un mensaje para el país norteamericano y la comunidad hispana en su video musical, en plena celebración del Día de la Independencia de Estados Unidos.El mensaje de Bad Bunny de apoyo migrante en su nueva canción"Juntos somos más fuertes", es uno de los mensajes que el músico boricua lanzó al final de su nuevo tema musical, en donde unos jóvenes escuchan en una radio un discurso que imita a un supuesto Donald Trump arrepentido por sus políticas de deportación de inmigrantes, según EFE."Cometí un error, quiero pedir disculpas a los inmigrantes en América, quiero decir en Estados Unidos. Sé que América es todo el continente", se escucha en el video musical, que se publicó la noche del 4 de julio, durante las celebraciones de Estados Unidos del Día de la Independencia. "Quiero decir que este país no es nada sin los migrantes. Este país no es nada sin los mexicanos, puertorriqueños, cubanos, colombianos, venezolanos", agrega la voz similar a la del presidente Republicano.Simbolismos y referencias latinas en "Nuevayol"En el video de "Nuevayol", su más reciente sencillo del álbum "Debí tirar más fotos", Bad Bunny también rinde un homenaje a su isla natal y sus costumbres que aún siguen vigentes con sus connacionales en Estados Unidos, especialmente en Nueva York, de la comunidad llamada "nuyoricans".Al inicio del video se observa al cantante caminar por la nieve en la ciudad y al subir a un vehículo pregunta: ¿y este frío, cuándo se acaba, diablo? Para posteriormente llegar a una celebración de 15 años, con música, comida y fotografías del grupo puertorriqueño de inmigrantes.Además del festejo quinceañero, aparecen diferentes costumbres y tradiciones típicas de Puerto Rico, como es el juego de dominó. Pero eso no es todo, también lanzó un mensaje político de sus compatriotas, ya que en el video se observa a la Estatua de la Libertad con la bandera puertorriqueña en la frente, pero con el color azul celeste en lugar de un azul marino, que es el tono que utilizan quienes rechazan la anexión de la isla a Estados Unidos.La población de Puerto Rico, un Estado Libre Asociado a Estados Unidos (de acuerdo con la agencia) está dividida entre quienes desean una anexión política (estadidad) y quienes piden la independencia o mayor soberanía.El reproche de Bad Bunny contra las redadas anti inmigrantes en Estados UnidosAnteriormente, el cantante boricua compartió un video en su cuenta de Instagram donde presenció una de las redadas contra inmigrantes por parte de los agentes del ICE en Puerto Rico, y en el que lanzó un mensaje de apoyo a la comunidad hispana y en reproche por los operativos del Servicio de Inmigración."Mira a esos cabroâ?¦ están en esas guaguas, están aquí en Pontezuela. Son unos cabroâ?¦, en lugar de dejar a la gente trabajar aquí, en lugar de dejarlos en paz", reprochó el músico a través de su historia en la red social.Tampoco ha sido la única ocasión en que el cantante puertorriqueño ha expresado su rechazo contra las políticas antiinmigrantes de Estados Unidos, especialmente por la violencia en las redadas y detenciones, ya que para él tampoco fue fácil llegar a la escena musical del país norteamericano.De acuerdo con Variety, Noah Assad, representante de Bad Bunny, tampoco le ha resultado fácil al puertorriqueño aparecer en la farándula de Estados Unidos, porque al contrario de lo que la gente piensa, ha sido muy difícil para Benito, quien ha hecho castings, y peleado por sus papeles en producciones norteamericanas.

Fuente: La Nación
07/07/2025 15:36

Las imágenes que muestran cómo llegó al país el vuelo privado de Miami y desmienten la versión oficial

Los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez presentaron en la Justicia un dictamen en el que reconstruyeron cómo fue la llegada a la Argentina de un vuelo privado proveniente de Miami con al menos diez bultos de equipaje que, advirtieron en su presentación, no fueron controlados.Cuando el periodista Carlos Pagni informó sobre este caso, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que era "imposible" que hubieran ingresado diez valijas en ese vuelo, que se hicieron todos los controles de rutina y que la pasajera solo había entrado al país con un carry on y una valija que pasaron por los "chequeos correspondientes". Los fiscales, en su dictamen, dan por acreditado lo contrario.Esta es la reconstrucción que hicieron, con las imágenes que forman parte de la causa, paso a paso:AterrizajeA las 08:12 del 26 de febrero se registra la primera imagen del avión matrícula PRVN18RU en la pista del aeropuerto Jorge Newbery. También se distingue una camioneta presuntamente oficial que habría sido la utilizada para trasladar al personal de la Oficina de Pista hasta la aeronave, según los fiscales.RecibimientoMinutos después del aterrizaje, se acercan al avión una camioneta blanca -que según los fiscales sería de la Policía de Seguridad Aeroportuaria- y dos vehículos negros. Según las declaraciones reunidas en el expediente, el avión queda cerrado (lo cerró el comandante) y no vuelve a abrirse hasta que parte rumbo a Paris, días después. No obstante, los fiscales advierten que no hay "filmaciones totales" que acrediten que nadie ingresó durante el tiempo que el avión estuvo "en tránsito" en el aeropuerto. Dos valijas habrían quedado arriba de la aeronave.TrasladoEn el vehículo que se ve salir hacia la derecha serían trasladados la pasajera del avión, Laura Belén Arrieta, y los dos tripulantes, José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto, hacia las oficinas del aeropuerto. El dictamen relata que un testigo -agente que se acercó al avión a su llegada- declaró que Arrieta, tras descender del avión, le entrega un teléfono celular a una agente de Aduana. "Esta última, según describió el testigo, realizó un gesto de 'okey', tras lo cual se llevaron a la pasajera hacia la zona de arribos internacionales", dice el dictamen. Los fiscales advierten que el testigo no pudo precisar si el teléfono era de Arrieta.Llega personal de AduanasLos fiscales advierten que en esta imagen se observa el ingreso del personal de Aduanas al área de Migraciones. De la camioneta negra de Royal Class (empresa vinculada a Leonardo Scatturice, que es además el dueño del avión) bajan una persona de la empresa, los dos tripulantes y la pasajera. La fiscalía detalla que, según las imágenes, uno de los tripulantes entra a Migraciones con una mochila, una valija tipo carry on y una bolsa tipo portatraje; el otro tripulante, con una riñonera y una valija pequeña tipo carry on, y la pasajera, con una cartera. Además, personal de Royal Class les transporta dos bolsas rosas.Los bultos son 10El dictamen relata que, según las imágenes, la camioneta negra se traslada luego hasta la cinta de equipajes. "Allí, el equipaje restante de la tripulación y la pasajera es ingresado al sector de la cinta desde el exterior, mientras los mencionados viajeros completan sus trámites migratorios", dice el documento de los fiscales, que advierte que pese a que se declararon "cinco bultos", ingresaron al menos diez.MigracionesLos tres viajeros hacen luego los trámites de Migraciones. En una de las imágenes se ve a Arrieta, con su cartera rosa, en pleno proceso.Agarran las valijasDespués, relata el dictamen, "el personal aduanero procedió a acompañar a la tripulación, a la pasajera y al personal de la compañía aérea hasta el sector de equipajes". En las imágenes que acompañan los fiscales se ve a los tres cuando se acababan de reencontrar con las valijas.El canal especialLos tres viajeros llegan al hall de la Aduana, donde se controlan los equipajes, pero los fiscales indican que una agente les abre el paso por un canal que no estaba habilitado y les permite así eludir los escáneres. Después de que ellos pasaron, la misma persona cierra ese paso.Los demás viajerosLos pasajeros provenientes de otros vuelos, minutos después, esperan en fila en el hall de la Aduana para que sus valijas fueran controladas. Según el dictamen, en teoría los que viajan en vuelos privados son sometidos a los mismos controles que quienes lo hacen en vuelos regulares. "Esto no se condice -dijeron los fiscales- con la evidencia fílmica, que muestra que los tripulantes y la pasajera no atravesaron los controles de equipaje, a diferencia del circuito que sí fue aplicado sistemáticamente a los pasajeros que ingresaban al hall de manera simultánea y posterior".El finalArrieta avanza con su teléfono y su cartera, una vez sorteada la Aduana, mientras los tripulantes y dos empleados cargan con las valijas. Se quedó en la Argentina hasta el 5 de marzo, cuando tomó el mismo avión rumbo a Paris.

Fuente: Clarín
07/07/2025 14:00

El Gobierno avanza en la disolución y unificación de organismos de Vialidad: hay protestas en dependencias de todo el país

En la cuenta regresiva de las facultades delegadas, trascendió un borrador del decreto.Los gremios cuestionan el cierre de organismos, la entrega de rutas y el vaciamiento del Estado.

Fuente: La Nación
07/07/2025 13:36

La prohibición de los móviles en las aulas de Países Bajos mejora la concentración y el clima social

Países Bajos prohibió el uso de los smartphones en las aulas en enero del año pasado y tras el tiempo transcurrido desde su aplicación, pueden asegurar que la ausencia de esos equipos electrónicos tiene efectos positivos en la concentración y el clima social de los adolescentes.Los centros educativos de Países Bajos prohibieron el uso de los teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en las aulas en enero de 2024, una medida que solo contempla estos equipos cuando se emplean con fines educativos durante la clase o por necesidad, en caso de que algún alumno tenga necesidades de apoyo adicional o necesidad médica.La prohibición la firmó el Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia con el acuerdo de representantes de docentes, administradores, padres y estudiantes, que encargó un seguimiento al Instituto Kohnstamm y Oberon de su funcionamiento.Con los primeros resultados ya disponibles, la medida ha conseguido mejorar la concentración (75%), el clima social (59%) y, aunque en menor medida, el rendimiento del aprendizaje (28%) en las escuelas secundarias, aunque los docentes también acusan una mayor carga de trabajo vinculada al cumplimiento de esa prohibición y el aumento del acoso físico y del comportamiento disruptivo.El 99 por ciento de estas escuelas ha establecido una política que obliga a dejar el móvil en una caja fuerte o a entregarlo al comienzo de las clases si no se ha dejado en casa. En general, los adolescentes llevan sus teléfonos móviles a la escuela con menos frecuencia que antes de la prohibición.En el caso de las escuelas primarias, también se percibe que son pocos los alumnos que llevan sus teléfonos, aunque parece que han optado por llevar relojes inteligentes, más difíciles de identificar, sin que ello suponga un gran problema.El 89 por ciento de las escuelas de primaria no permite los teléfonos móviles en el recinto escolar o exige que se entreguen al inicio de la clase. A este nivel educativo, las mejoras se han detectado en el bienestar y el clima escolar (23%), con tanto en la concentración y el rendimiento.El informe también recoge que los estudiantes de educación especial llevan menos los teléfonos móviles, aunque ya lo hacían antes de la prohibición. Aquí se destacan las excepciones por motivos de salud o de necesidad de apoyo, los lectores de pantalla o los audífonos conectados a un smartphone.

Fuente: Infobae
07/07/2025 13:21

SRE auxilia a mexicanos en Texas tras inundaciones; nueve solicitan regresar al país

El consulado en San Antonio ha gestionado repatriaciones y reposiciones de pasaportes, indicó la presidenta Claudia Sheinbaum; reconoció a jóvenes mexicanas que participaron en labores de auxilio

Fuente: Clarín
07/07/2025 13:00

Revelan que "10 valijas" de un vuelo privado que ingresó al país no habrían sido controladas

Así lo confirmó una investigación de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA).El avión es propiedad del empresario y ex agente de la SIDE Leonardo Scatturice, vinculado a altas esferas del Gobierno.En la aeronave viajaba la dirigente conservadora de la CPAC Laura Arrieta, que luego se fotografió con Javier Milei.

Fuente: Infobae
07/07/2025 12:26

Natalie Vértiz no nació en Perú: ¿cuál es su país de origen y cómo llegó a Lima?

La ex Miss Perú contó que vivió parte de su infancia en Lima y explicó cómo una decisión familiar la llevó a participar en el certamen que cambió su vida.

Fuente: Clarín
07/07/2025 12:00

Trump envía a los países la nueva lista de aranceles que entrarán en vigor el 1 de agosto: qué pasará con los productos chinos

Se prevé que entre 12 y 15 países reciban cartas este lunes con las nuevas tarifas. Washington espera cerrar además "100 pactos en los próximos días".Los principales acuerdos cerrados con Washington son hasta ahora con Vietnam, China y el Reino Unido.

Fuente: Infobae
07/07/2025 11:26

Colombianos estuvieron a punto de vomitar al probar platillo que está prohibido en 18 países

Su textura cremosa hace que lo acompañen de pan y otros untables con los que el comensal puede concentrarse en la sensación de llevárselo a la boca

Fuente: Infobae
07/07/2025 11:19

Un español en Uruguay no da crédito con los precios del país: "Y encima lo tengo que cocinar"

El influencer ha mostrado en redes sociales lo que más le ha sorprendido del país

Fuente: Infobae
07/07/2025 09:23

La caña de azúcar de Perú tiene los rendimientos por ha más altos del mundo, pero el país deja de cultivar un área igual a 14.000 campos de fútbol

EXCLUSIVO. Existe una capacidad instalada de casi 140.000 metros cúbicos de etanol no aprovechados porque el país andino mantiene en 7,8% su cuota de biocombustibles en los gasoholes. Pero la caña peruana ya se prepara para surcar los cielos a bordo de un Boeing

Fuente: Perfil
07/07/2025 05:00

Las imágenes que podrían comprobar el ingreso sin control al país de 10 valijas de un vuelo privado desde Miami

Un avión del empresario Leonardo Scatturice, nuevo propietario de Flybondi y vinculado al Gobierno, registró múltiples irregularidades, según la Justicia, al ingresar al país en febrero de este año. Manuel Adorni había descartado la posibilidad de que se hubieran salteado los controles. El rol de Clarín â??enemistado con Mileiâ?? en este caso. Leer más

Fuente: Infobae
07/07/2025 04:44

Trump confirmó que este lunes se enviarán las primeras notificaciones sobre los aranceles aplicados a países sin acuerdo

El plazo de gracia concedido por Washington expira esta semana y los socios que no lleguen a un entendimiento verán restablecidas las tarifas previas

Fuente: La Nación
07/07/2025 04:18

Dejó su país, vive un lado b de Argentina, pero cree que hay una gran oportunidad: "Me devuelven la fe en la humanidad"

Santiago desembarcó en la Argentina atravesado por un manto de tristeza e incertidumbre, aunque con una certeza: le iba a ir bien. Su familia y amigos lo habían despedido con una sonrisa agridulce. Desde el comienzo, habían apoyado su decisión con sinceridad y tal vez cierto alivio: la cercanía con el país vecino traía la promesa de volverse a ver pronto. Ahora, Corrientes aguardaba para un voluntariado de conservación de la fauna y la flora. En el nuevo horizonte de Santiago, sin embargo, mucho más aguardaba. Y en su camino hacia un volver a empezar en la Argentina, otra certeza emergió firme: cuando uno se atreve a abrir una puerta, otras más aparecen en el mapa de la vida.Cuando los profesores inspiran a pensar, sentir y actuarEn algún momento, en el umbral de su adolescencia, Santiago Ferrari supo que definitivamente no le gustaba la ciudad. Nacido y criado en el campo uruguayo, a los 12 años, su familia lo despidió para que continuara sus estudios en Mercedes, Soriano, lo que se transformó en una época clave que marcó el curso de su camino.Se alojaba en una residencia estudiantil durante la semana, un espacio que forjó los cimientos de lo que se transformó en su propósito. En el liceo eligió la orientación biológica y tuvo la fortuna de recibir un gran tesoro a una edad en donde a veces los pensamientos se dispersan: profesores que lo inspiraron a pensar, sentir y actuar."A partir de entonces, no seguí una carrera formal: elegí aprender desde la experiencia, buscando una vida con propósito", cuenta Santiago. "Pero esos años también me hicieron darme cuenta de algo clave: mi lugar no estaba entre paredes, sino en la naturaleza. Esa mezcla de campo y ciudad marcó mi forma de ver el mundo".Tras aquella experiencia rica, pero alejada de su esencia, Santiago volvió definitivamente al campo. Sin embargo, aun a pesar de la alegría del regreso al horizonte limpio, él ya no era el mismo y una nueva revelación atravesó su vida: "No quería vivir una rutina sin sentido, que mis esfuerzos fueran en vano y para otros que no valoran. Quería entregar mis esfuerzos a algo que realmente importe y perdure en el tiempo", afirma.Buscar un propósito en Argentina y las dos caras de vivir en la naturaleza: "Hay mucho trabajo por hacer para mejorar la vida de las personas del campo"Dispuesto a hallar su sentido, Santiago investigó hasta dar con aquello que estaba buscando: un voluntariado de conservación en Corrientes, Argentina. Las actividades se desarrollaban en Portal Yerbalito, de la mano de la Fundación Rewilding Argentina. A pesar de la tristeza inevitable, la sensación de irse por algo más grande lo llenaba de `ganas de futuro'. Así, llegó colmado de `garra charrúa', dispuesto a darlo todo. Arribó a en una primera instancia en Ituzaingó, Corrientes, donde pronto crecieron sus ganas de conocerlo todo. "Se hizo más grande mi curiosidad", asegura. "Me sorprendió la presencia tan viva de la cultura gaucha y guaraní, que me llamó la atención. Luego, en el Portal Yerbalito, vi dos caras del campo: la belleza de la naturaleza y la dureza de la vida rural para muchos trabajadores que viven en condiciones precarias. Deja en evidencia que hay mucho trabajo por hacer para mejorar la vida de las personas del campo. Un ejemplo es el trabajo que se lleva a cabo con las comunidades locales que viven en los alrededores de las áreas protegidas, acompañándolas en el crecimiento económico a través del ecoturismo y observación de fauna"."El éxito de los proyectos de conservación beneficia enormemente el desarrollo del turismo de naturaleza. Una gran oportunidad para que las personas muestren y conserven desde su cultura hasta su patrimonio vivo, la naturaleza pura", continúa.Lo que significa calidad de vida y el valor del argentino en Corrientes y Chaco: "Muy respetuosa, muy trabajadora y con valores firmes"A pesar de los escenarios precarios, Santiago halló propósito en la naturaleza, algo que para él significa tener calidad de vida: "Aire puro, animales, comida digna y un trabajo con propósito", dice.Y más allá de sus desafíos diarios relacionados a la conservación, a su cotidianidad se sumó una calidad humana que desde el comienzo lo conquistó; personas dentro de la Fundación Rewilding Argentina que le demostraron lo que significa darlo todo por aquello que uno cree. Vivir con una causa."La gente que conozco en Argentina es muy respetuosa, muy trabajadora y con valores firmes", describe Santiago, quien al finalizar su voluntariado halló una nueva puerta en Chaco, en el Parque Nacional El Impenetrable, donde vive y trabaja hoy."La vida en el monte es dura, pero verdadera y maravillosa. Aprendés a valorar lo esencial. . Te despertás con el viento en las hojas, el canto de las aves, los chapoteos de peces, yacarés o tapires en la laguna. Con el rugido de los yaguaretés resonando en el monte. Sentís la lluvia, la podés oler. Cuando hace frío, buscás calor en el fuego y en la compañía de quienes comparten esta vida. Cuando hace calor, valorás el agua como un tesoro", relata el joven uruguayo.El amor por Uruguay y los aprendizajes argentinos: "Cada día conozco personas que me devuelven la fe en la humanidad"Allá a lo lejos, cuando apenas era un adolescente, Santiago tuvo una revelación: él era de la naturaleza, no del cemento. Con aquella certeza comenzó a tejer un propósito de vida, cuyo norte lo llevó a la Argentina, un país en donde halló complejidad, pero grandes aprendizajes en lucha por la conservación de la naturaleza.Volver a Uruguay siempre sacude su presente. En cada reencuentro todo parece haber quedado paralizado en el tiempo y, a su vez, algunos cambios se revelan: "Lo que más me impacta es ver que en temas de naturaleza y cuidado del ambiente todavía no se trabaja mucho", reflexiona."Y eso me recuerda para qué me fui: para aprender, para crecer, y así volver algún día a hacer conservación en mi país", continúa. "Estar lejos me enseñó a valorar el tiempo real, las relaciones sinceras y el sentido del trabajo. Quiero dejar huella. Quiero volver a mi país para dejar una huella positiva, para que otros puedan seguir cuidando la naturaleza que nos mantiene con vida"."Argentina me dio una oportunidad única. Y cada día la honro con mi esfuerzo, con mi compromiso, con garra charrúa. Este país me enseñó que los sueños se cumplen si uno los persigue con decisión. Que vale la pena salirse del molde"."Y Argentina es hermosa. No solo por sus paisajes o su biodiversidad, sino también por su historia, su cultura y su lucha. Cada día conozco personas que me devuelven la fe en la humanidad", concluye.*Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com

Fuente: La Nación
07/07/2025 04:18

Donald Trump amenazó con sumar un arancel extra del 10% a los países que respalden a los Brics

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que aplicará un arancel adicional del 10% a todos los países que respalden las políticas del bloque Brics, en una nueva señal de tensión comercial antes de que venza la prórroga de 90 días para la vigencia de los gravámenes "recíprocos" que su Gobierno había suspendido de forma temporal. La amenaza se conoció este domingo a través de dos publicaciones que el propio mandatario compartió en su cuenta de Truth Social."Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los Brics, se le cobrará un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política", escribió Trump en uno de los mensajes que publicó este domingo en su cuenta de Truth Social. El anuncio ocurre en el marco de la reciente cumbre de líderes del bloque celebrada en Río de Janeiro, donde los mandatarios reforzaron su postura de cooperación entre economías emergentes para contrarrestar la influencia de foros tradicionales como el G7 y el G20. Con esta nueva amenaza, Trump busca endurecer la presión sobre gobiernos que estudian profundizar vínculos con el grupo.Los países Brics representan actualmente más de la mitad de la población mundial y el 40% de la producción económica global. El bloque reunió a líderes de Brasil, Rusia, India y China en su primera cumbre en 2009 y desde entonces sumó a Sudáfrica y, más recientemente, a Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. En el encuentro de Río, se discutieron también la propuesta de reformar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y la creación de mecanismos financieros para proyectos de conservación de bosques tropicales.Por otra parte, una hora antes de publicar la amenaza para los países aliados del bloque Brics, el mandatario estadounidense había anunciado, por la misma vía, que este lunes 7 de julio comenzará a enviar lo que denominó "cartas arancelarias", es decir, las notificaciones formales con las que su administración comunicará a cada país la reactivación de los gravámenes suspendidos y las condiciones para evitar su aplicación mediante acuerdos bilaterales. Según precisó, estos avisos se entregarán a partir del mediodía y algunos podrían enviarse el martes.Según explicó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en declaraciones a la cadena CNN, "las próximas 72 horas van a ser agitadas" para los países que aún no cerraron tratos. "En las cartas diremos (a los países) que si ustedes no aceleran la situación, el 1 de agosto volverán a su nivel arancelario del 2 de abril", detalló Bessent.Como antecedente que entrecruza ambos anuncios, en abril, los ministros de Relaciones Exteriores del Brics ya habían manifestado su preocupación por lo que calificaron como "medidas proteccionistas unilaterales injustificadas", en referencia al aumento de aranceles recíprocos impulsado por el gobierno de Donald Trump y que ahora vuelven a estar en agenda.Con información de Europa Press y AFP.

Fuente: Perfil
07/07/2025 02:00

Trump amenaza con arancel adicional del 10% a países que se "alineen" con los BRICS

Este lunes enviará el primer lote de 15 cartas advirtiendo que los gravámenes estadounidenses a las importaciones volverán a los altos niveles que estableció en abril si los países no logran llegar a acuerdos con EE.UU. Hay plazo hasta el 9 de julio. Leer más

Fuente: Infobae
06/07/2025 23:52

Trump advirtió que impondrá un arancel adicional del 10% a todos los países que se alineen con las políticas de los BRICS

El presidente de Estados Unidos afirmó que "no habrá excepciones" y que a partir de este lunes comenzará el envío de comunicaciones formales a distintos gobiernos sobre las tarifas y acuerdos comerciales

Fuente: La Nación
06/07/2025 23:18

Adiós al sueño americano: la estadounidense que dejó todo y encontró el éxito en un país latino: "Ahora podemos vivir"

Julia nació en Estados Unidos, donde pasó muchos años en busca del llamado "sueño americano". Como muchas otras personas trabajadoras, intentó construir un futuro estable y confió en que el esfuerzo la llevaría a una vida mejor. Sin embargo, no fue así. Tras casarse con un ciudadano chileno, emigró a ese país latinoamericano y su realidad cambió por completo. "Ahora podemos vivir", celebró.Una crítica frontal al sueño americano: trabajo duro, pobreza y un "sistema roto" en EE.UU.La joven estadounidense llamada Julia se volvió viral al publicar un video en su cuenta de Tiktok, @julia_gringa_chile, donde afirmó que el "sueño americano" ya no existe, ni siquiera para quienes, como ella, nacieron en Estados Unidos.Estadounidense contó que logró el "sueño americano" en un país latino"La gente en Chile todavía cree en el sueño americano, pero yo viví en Estados Unidos y ese sueño está muerto", afirmó.Según comentó, ella siempre cumplió con lo que el sistema exigía: empleo, responsabilidad y esfuerzo. No obstante, ni siquiera así logró progresar. "Mi familia vivía en la pobreza, aunque trabajábamos duro. A pesar de que hacíamos todo bien, no podíamos permitirnos vivir", lamentó.En esa misma línea, Julia describió su rutina en EE.UU. como una rutina marcada por la frustración. Es que el costo de vida fue insostenible, tanto para ella como para su familia. "El alquiler era asfixiante, los comestibles eran caros y la salud, un lujo", consideró. Además, comentó que sus ingresos no eran suficientes para cubrir sus necesidades básicas: "Algunas semanas apenas podíamos pagar para comer".En su video apuntó contra uno de los pilares culturales más difundidos por la sociedad estadounidense. "El sueño americano dice que si trabajas lo suficiente, vas a estar bien y vas a salir adelante, ¿no?", planteó. Luego, con tono firme, sentenció: "La verdad es que el sistema está completamente roto y el sueño americano es imposible".De EE.UU. a Chile, un país que superó sus expectativasDespués de vivir años en Estados Unidos sin alcanzar estabilidad, Julia se casó con un ciudadano chileno y decidió mudarse a ese país latinoamericano. Allí, según contó, logró tranquilidad económica por primera vez. "Ahora que vivimos en Chile podemos realmente permitirnos vivir", expresó.La joven comparó los costos entre ambas naciones y destacó las ventajas de su nueva realidad. "Podemos ir al médico cuando necesitamos. Podemos comprar los alimentos que queremos. Y el costo del alquiler es alcanzable si trabajas", ejemplificó.También habló sobre la calidad de la alimentación y su impacto en la salud: "La comida acá es saludable de verdad y no está toda procesada con químicos. Eso es algo que nunca tuvimos en Estados Unidos".Su relato fue un golpe directo a las ilusiones de muchos latinos que emigran a con la esperanza de alcanzar el llamado "sueño americano". Julia remarcó que, según su experiencia, Estados Unidos no es lo que aparenta. "No crean todo el bombo publicitario", aconsejó.Desde su perspectiva, su país natal ya no ofrece una oportunidad real de progreso para las clases trabajadoras. Por el contrario, en Chile encontró condiciones más justas y un entorno donde el esfuerzo sí permite acceder a una vida más digna. "En Chile podemos vivir. Esa es la diferencia", concluyó.

Fuente: Infobae
06/07/2025 22:49

¿Qué países del extranjero prefieren los becarios peruanos? Pronabec revela datos de Beca Generación del Bicentenario 2025

Cada vez más mujeres lideran las postulaciones a este exigente concurso estatal. ¿Qué país lidera el ranking y por qué es tan solicitado?

Fuente: Ámbito
06/07/2025 20:25

Los mercados y la guerra: cómo afecta a los países de la UE el mayor gasto en defensa

El cumplimiento del objetivo de mayor gasto en defensa de la Alianza perturbará los perfiles crediticios del bloque comunitario.

Fuente: Infobae
06/07/2025 18:00

El monzón mexicano afecta al noroeste del país: SMN alerta por lluvias intensas en seis estados

El fenómeno meteorológico se prolongará hasta septiembre de 2025

Fuente: Infobae
06/07/2025 16:21

Carrera por la Vida: así transcurrió la jornada en las diferentes ciudades del país en honor a Miguel Uribe

En medio de la recuperación del precandidato presidencial y senador del Centro Democrático, cientos de personas se unieron para dar apoyo a su mejoría de salud

Fuente: Infobae
06/07/2025 16:19

Anuncian paro arrocero desde el 7 de julio en regiones productoras del centro del país

Los convocantes denuncian el incumplimiento de acuerdos firmados después del paro nacional arrocero realizado en marzo de 2025

Fuente: Infobae
06/07/2025 16:19

Ya no será necesario llegar a Bogotá para salir del país: habrá un nuevo aeropuerto internacional en Colombia

El aeropuerto Los Garzones, en la ciudad de Montería, ya inició su fase de adecuación para implementar salidas y entradas internacionales y así mejorar la conectividad

Fuente: Infobae
06/07/2025 15:12

En qué país viven los niños más felices del mundo, según un estudio global

Un informe de UNICEF analizó las condiciones de vida en 39 naciones y reveló qué entorno promueve mejor el bienestar emocional, físico y educativo de los infantes

Fuente: Infobae
06/07/2025 13:20

China le pagó a Tesla 556 millones de dólares para que construya la batería más grande del país

El acuerdo fue anunciado a través de redes sociales asiáticas y se espera que sea una de las redes de almacenamiento de energía más grandes del continente

Fuente: La Nación
06/07/2025 13:18

Viajaron de Ushuaia a Alaska en un motorhome y sorprendieron al revelar cuál es el país que más les gustó: "Tenemos todo"

Muchos sueñan con recorrer América en una casa rodante y ellos lo hicieron realidad. En su proyecto "Americando" que se volvió furor en redes sociales, José Luis Ferriño, de 38 años, y Fernanda Agustina Mugrabi, de 33, mostraron el paso a paso del viaje en el que unieron Ushuaia y Alaska, en una travesía que les llevó más de 5 años y unos 60 mil kilómetros. "Lo más lindo fue Argentina", reconocieron en diálogo con LA NACION. Se conocieron en el área de sistemas de un banco en 2017 y su vínculo comenzó con aspiraciones convencionales, como irse a vivir juntos, pero todo cambió cuando él le propuso una aventura impensada: viajar hasta el extremo norte de América en camioneta. A partir de que Fernanda aceptó, dedicaron sus fines de semana a transformar una Mercedes-Benz MB 180 del 94, a la que bautizaron "Eros", y una vez lista renunciaron a sus trabajos y comenzaron a "vivir viajando". "Americando", el proyecto de viaje de Fernanda y José Luis A fines de 2019, la pareja partió desde Buenos Aires rumbo a Ushuaia. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 los sorprendió y los obligó a quedarse casi un año en Argentina debido al cierre de fronteras. "Gracias a la pandemia empezamos con las redes y nos empezó a ir bien. Fuimos mostrando todo", explicaron los viajeros que hoy se dedican a ser creadores de contenido y cuentan con 249 mil seguidores en Instagram, 309 mil suscriptores en YouTube y 290 mil en TikTok.El itinerario de la pareja fue extenso y desafiante. Desde el Sur de Argentina subieron por la Ruta 40 hasta La Quiaca, para luego recorrer Bolivia y Brasil. Después hicieron la Ruta Panamericana que une Perú, Ecuador y Colombia. Tomaron un barco hacia México, exploraron Centroamérica y cruzaron a Estados Unidos, por el Este. Desde allí, atravesaron todo Canadá hasta llegar a Alaska.Calculan que recorrieron más de 60 mil kilómetros. "No lo sacamos con precisión porque la camioneta dejó de contar", bromearon. El cruce de fronteras, uno de los tópicos que pone más nerviosos a los viajeros, a ellos no les trajo problemas. "Curiosamente, Estados Unidos fue una de las más fáciles", sostuvieron.Para ellos, el viaje fue mucho más que kilómetros y paisajes: se transformó una experiencia de crecimiento personal. "Crecimos de una manera increíble. Aprendimos a adaptarnos", aseguró Fernanda.La travesía de "Americando" les llevó más de 5 años Por su parte, José Luis resaltó la riqueza cultural que encontraron y advirtió que, a diferencia de lo que puede pensarse, los países no son una masa uniforme: "Hay muchos países dentro de cada país. Viajar en motorhome nos dio la posibilidad de ir conociendo todos esos detalles". Como les gusta el frío, se maravillaron con Canadá y Alaska (que pertenece a Estados Unidos). "Las montañas son gigantes, hay osos, alces", elogió Fernanda sobre el país del Norte. Por su parte, José Luis se inclinó por el destino más salvaje: "Alaska me encantó porque es muy inhóspito". A pesar de las maravillas que vieron, Argentina ocupa un lugar especial en sus corazones. "Lo más lindo fue Argentina, es nuestro país preferido. No tenemos nada que envidiarle a nadie, tenemos todo", afirmaron con orgullo.La vida en una casa rodante ofrece una libertad única. "Lo bueno es que se puede dormir en cualquier lado: plaza del pueblo, al lado de un río o una estación de servicio", contaron y aseguraron que siempre se sintieron seguros dentro de ella.Sin embargo, este estilo de vida también tiene su lado B. "No estás con tu familia y amigos, al principio está bueno, te hacés amigos nuevos, pero después te falta la gente de confianza", admitieron.Lidiar con la incomodidad, el calor, el frío y la convivencia constante fue todo un desafío para ellos. "Por ahí te peleás y tenés que seguir en el mismo lugar", reflexionó Fernanda. Después de más de cinco años y medio en la ruta, la pareja se encuentra en Barcelona, España, y se plantea establecerse en un lugar. "Pensamos establecernos para hacer base y seguir viajando. La vida en casa rodante nos cansó un poco, queremos tener donde volver", revelaron. Sin embargo, la aventura está lejos de terminar, ya que "Americando" es su proyecto de vida y trabajo y tienen planes de seguir explorando el mundo: "Vamos a seguir mostrando lugares", aclararon para sus fanáticos.

Fuente: Infobae
06/07/2025 12:18

Electromovilidad: la Argentina es uno de los países más rezagados de América Latina

Solo Honduras tiene una relación de autos eléctricos por habitante inferior. Brasil y Costa Rica lideran en flota y unidades en relación a la población, respectivamente. Panorama regional y mundial. Los problemas de Tesla tras la incursión política de Elon Musk

Fuente: La Nación
06/07/2025 04:18

De Cristina a Milei. Las cinco principales definiciones de Grobocopatel sobre el país y el agro en su libro

Retenciones, Javier Milei, Cristina Kirchner y el futuro del agro argentino son algunos de los temas sobre los que se pronuncia Gustavo Grobocopatel en Desde el Campo, el libro que escribió junto a la periodista Luciana Vázquez. Publicado recientemente, el texto recorre más de cuatro décadas de historia personal y colectiva, desde el regreso de la democracia hasta la actualidad y dedica su capítulo final a los últimos años con una mirada crítica y reflexiva sobre la situación del país.Ese último tramo del libro, el capítulo 6, titulado "El agro argentino y los desafíos que vienen", está atravesado por un tono político y económico. Allí, tal como había contado LA NACION, Grobocopatel no solo habla de la crisis de Los Grobo Agropecuaria â??empresa que está en concurso de acreedores desde febreroâ??, sino que también deja una serie de definiciones clave sobre el presente y el futuro del país.1. "Si el agro fuera tan influyente no habría retenciones""Si mañana el Gobierno eliminara las retenciones, solamente las retenciones, sin mirar el sector del agro en forma sistémica, el impacto que tendría no sería tan grande". La solución, sugiere, no pasa solo por bajar impuestos, sino por generar un círculo virtuoso que estimule la inversión, la industrialización y el desarrollo territorial. "La quita de retenciones hay que acompañarla de incentivos para que los productores y los exportadores vuelvan a poner ese dinero [...] en la reinversión". Cuestiona el argumento de que el agro es un sector privilegiado: "Si el agro fuera tan influyente no habría retenciones". Por el contrario, asegura, "es mucho más interesante todavía si vas a lo micro: cuánto pierden los municipios de las zonas productivas por las retenciones". Desde su perspectiva, el castigo fiscal al agro limita la competitividad de uno de los pocos sectores que aún generan divisas, empleo y tecnología. "En la Argentina, por las retenciones y las restricciones a las exportaciones, los precios están muy por debajo del mercado internacional". Y concluye: "Así no se hace un país. Y el resultado es el que señalaba: termina restringiendo ese potencial enorme del agro".2. "Fue Cristina Fernández la que le puso número al potencial realista del campo, lo que es paradójico"Aunque se ha mostrado crítico del kirchnerismo en varios aspectos, Gustavo Grobocopatel reconoce que fue Cristina Fernández de Kirchner quien, durante su primera presidencia, "le puso número al potencial realista del campo, lo que es paradójico". Destaca que, durante esa gestión, y bajo el liderazgo del entonces ministro de Agricultura Julián Domínguez, se elaboró el Plan Estratégico Agroalimentario 2020 (PEA), un documento que estimaba que, si se cumplían sus premisas, "la Argentina podría crecer por encima del crecimiento habitual: un 3,5% más por año de aumento en el PBI". Según Grobocopatel, "el número es impresionante" y constituye un aporte inédito por parte de un presidente. Además valora una idea que también provino de aquella etapa: "Lo que Cristina Kirchner llamaba 'la industrialización de la ruralidad' generaría muchísimo más empleo en el interior. Evitaría las migraciones del interior a los conurbanos". Sin embargo, lamenta que aquellas propuestas no se hayan concretado: "Nadie entiende por qué no se puso en marcha: llegado 2020, estábamos peor que en 2012, el año en que se redactó el PEA 2020".3. "En su primer año de gestión, el gobierno de Javier Milei consolidó el apoyo de la opinión pública"Grobocopatel analiza con detalle el primer año de gobierno de Javier Milei. Destaca que "consolidó el apoyo de la opinión pública a partir de logros clave en el ordenamiento de la macroeconomía. Superávit primario y financiero, por un lado. Baja sostenida de la inflación, por el otro. Y un tercer factor, un dólar bajo control", aunque reconoce que "en ese punto es donde hay más debate". Señala que algunos economistas advierten sobre "el impacto que puede tener en la matriz productiva", y sostiene que "el Gobierno viene tomando medidas que van solucionando estas restricciones". A pesar del ajuste inicial, Grobocopatel mantiene una expectativa positiva sobre el rumbo: "Tengo la esperanza de que una decisión como la de subir las retenciones haya sido apenas un punto de una serie, de una transición hacia un sistema donde finalmente se alcance una desregulación más profunda y una reducción de los impuestos distorsivos, como es el caso de las retenciones". Advierte que ese esfuerzo solo es sostenible "mientras se ve la luz al final del camino". Más allá de sus reparos a las formas y ciertas ideas del Presidente, afirma: "La llegada de Milei es como si llegara un service a la Patria para que comience un nuevo tiempo. Ese service no es solo macroeconómico; también es cultural". También reflexiona sobre el concepto de libertad que domina el discurso del Gobierno: "No me gusta el concepto de libertad aplicado a la economía exclusivamente (...) En política, el concepto guía debería ser la esperanza: el foco de la política no es tanto una sociedad de la libertad sino una sociedad de la esperanza". En ese sentido, propone: "Conectar sectores en un proyecto de desarrollo que incluya y genere esperanza son dos de los grandes temas de la política".4. "Producir en la Argentina es rentable. No lograron matarnos"A pesar de décadas de políticas erradas, restricciones y esfuerzos no reconocidos, dice que "producir en la Argentina es rentable. No lograron matarnos". Pero el verdadero desafío no es solo sobrevivir, sino liberar ese potencial aún contenido. En palabras de Grobocopatel, "hay una oportunidad: estamos frente a la posibilidad real de un cambio estructural que puede llevarnos a una situación mucho mejor". Ese camino requiere una visión sistémica: "la Argentina tiene oportunidades en este contexto. El mundo necesita lo que nosotros podemos hacer de forma más competitiva y no me refiero solo al agro". Para eso, advierte que "falta conectar todos esos 415 sectores con una mirada y un pensamiento sistémico que entiendan que cada una de esas piezas es parte de un todo, de un ecosistema complejo, competitivo e integrado al mundo". Según su perspectiva, "el sector del agro también tiene que hacer ese esfuerzo" en esta transición que impulse un desarrollo inclusivo. Pero el foco no es solo económico: "El centro del problema es la esperanza: la certeza de que vamos hacia algo mejor, más allá de que la libertad no se alcance en estado puro".5. "Todavía no liberamos esa fuerza creativa" Grobocopatel dice que falta para que el agro argentino despliegue todo su potencial. Señala que para que el agro argentino crezca de manera estructural no alcanza con eliminar las malas políticas del pasado. Hace falta algo más profundo. Remarca: "La otra cosa que falta es la esperanza, esa ilusión de que eso nos puede llevar adelante, hacia el futuro, aun con un gran esfuerzo e incertidumbre". Indica que el desafío de la política no es solo corregir desequilibrios macroeconómicos, sino construir un proyecto de desarrollo sostenido e inclusivo. Agrega: "Contamos con los recursos, la calidad de los talentos, la demanda internacional, pero todavía no liberamos esa fuerza creativa, de trabajo, de producción". Por eso, propone políticas que faciliten la inversión, la industrialización en el interior y el agregado de valor. Advierte: "El problema argentino no es un problema de falta de recursos, es un problema de gestión de los recursos".

Fuente: Perfil
06/07/2025 02:00

"Culturalmente Argentina es un país tremendamente rico"

Los dos únicos intérpretes del espectáculo El huevo harán funciones en julio en el Teatro Regina. Anticipan contenido y reflexionan sobre cómo es vivir y actuar en Miami. Leer más

Fuente: La Nación
06/07/2025 01:18

Fernando Haddad: "Ningún país está obligado a estar en el Mercosur, pero juntos tenemos mejores condiciones de negociar"

Fernando Haddad es un hombre clave del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Como ministro de Economía, lideró iniciativas internas como la gestión por la reforma tributaria en la principal economía del país, que atravesó turbulencias monetarias y fiscales a fines de 2024, y enfatizó en la necesidad de "mantener las cuentas en orden". "La diferencia entre una izquierda moderna y una derecha moderna no es desconsiderar las cuentas públicas, sino sobre quién va a recaer el peso del ajuste", dice a LA NACION el funcionario, que fue ministro de Educación de Brasil entre 2005 y 2012 y alcalde de San Pablo entre 2013 y 2017.Tras la cumbre realizada en Buenos Aires, Brasil asumió el liderazgo pro tempore del Mercosur, con una agenda que incluye el acuerdo con la Unión Europea y las tensiones por la búsqueda de integración y las intenciones de avanzar con acuerdos bilaterales por afuera del bloque. "Ningún país está atado al Mercosur y nada nos obliga a estar. Lo que Brasil defiende es que podamos negociar en bloque, porque eso nos fortalece", enfatiza Haddad, quien reconoce diálogo con el equipo económico argentino para avanzar en asuntos regulatorios y el uso de las monedas locales en el comercio bilateral.El boom de argentinos en las playas brasileñas el último verano ilustró el nuevo escenario económico, con un peso que se apreció y beneficia a la economía brasileña y enciende luces amarillas para la Argentina. Los números también lo muestran: en los primeros cinco meses del año, el déficit bilateral se incrementó un 28% y muestra hoy un rojo de USS$2247 millones que desafía al Banco Central (BCRA). "No podemos hacer de la coyuntura actual el plan de vuelo a mediano y largo plazo, porque muchas cosas van a suceder. El tipo de cambio y las tasas de interés van a cambiar. Tenemos que mirar un poco más lejos y ver qué es importante para la región en este momento", dice Haddad, y reconoce diálogo con el Gobierno argentino por importación de energía y agilización de procesos en el sector automotor.-¿Cuál es su visión sobre el presente y futuro del bloque?-Creo que el Mercosur ha estado un poco estancado durante muchos años. No ha prosperado tanto como podría. Por el contrario, incluso ha sufrido algún retroceso. Pero creo que se están abriendo oportunidades que deberíamos aprovechar. El Mercosur necesita escapar de la bipolaridad global, con más integración con Europa y con otras regiones. Necesitamos eventualmente incluir a otros países de América del sur que puedan estar interesados. Bolivia es, por supuesto, un candidato. Tenemos que pensar el futuro de la región, y entiendo que el caso de México es un aprendizaje. Ató su destino a Estados Unidos y ahora está recibiendo fuertes medidas sancionatorias con el 'tarifazo' de Trump. Eso es un ejemplo de cuán importante es no ser apéndice de ningún gran bloque. Debemos diversificar tanto como sea posible nuestras relaciones, para beneficiarnos de las enormes riquezas naturales que tenemos, de nuestro enorme mercado interno, de la calidad de la mano de obra sudamericana y del hecho de que estamos, desde el punto de vista geopolítico, en una situación altamente privilegiada.-¿Cómo conviven las intenciones de avanzar con acuerdos bilaterales? ¿Pueden coexistir con el Mercosur?-Creo que hay espacio para eso, siempre que la centralidad de los pilares del Mercosur no se vea afectada. Pero creo que tendríamos condiciones de negociar mejor juntos que aislados. No tiene mucho sentido, teniendo la fuerza de un mercado de cerca de 300 millones de personas, que uno, con solo una parte de eso, tengas más poder de negociación. Por ejemplo, con la Unión Europea solo es posible un acuerdo porque estamos juntos.-¿Y hay voluntad de los gobiernos de esa unión?-Cada país tendrá el tiempo de manifestarse, pero sentí una gran sintonía por parte de los ministros de Finanzas. Hablamos sobre política aduanera, política de estandarización de procedimientos, de cuestiones de calidad de productos que se fabrican aquí, sobre la cuestión sanitaria e incluso de integración monetaria para sectores específicos, que podrían contar con monedas locales y no necesitar recurrir al dólar o al euro para hacer las operaciones del día a día. El presidente del Banco Central de la Argentina estaba en la reunión bilateral, y mencionó posibilidades concretas de que podamos prosperar en la integración monetaria, buscando la utilización de monedas locales. No vi ningún tipo de prejuicio o barrera ideológica que nos impidiera prosperar juntos.-Sin embargo, cómo vincularse con el mundo y la región parece ser una diferencia ideológica y política grande entre los gobiernos de Argentina y Brasil.-Mira, cómo cada país se organizará internamente es asunto local. El pueblo brasileño organiza el Estado brasileño de una manera, el pueblo argentino organiza el suyo de otra. Esto tiene que ver con la democracia. Hoy estamos en el poder, mañana la elección dirá quién estará. No podemos actuar como si fuéramos eternos. Nuestros países son eternos y queremos que prosperen. Entonces, hay políticas de estado que son independientes de la cuestión ideológica local, de cómo estás gestionando la economía local, cuáles son tus políticas sociales. Cada uno está eligiendo su camino democráticamente. El pueblo argentino se manifestará en unos años, el pueblo brasileño también, y así es la democracia. No podemos ser intolerantes con respecto al otro, en virtud del momento histórico que cada país está viviendo.-El gobierno argentino siempre habla de su voluntad de abrir la economía, y a veces luce contrario a las ideas del Mercosur. ¿Puede convivir ese escenario con el futuro del bloque?-Ningún país está atado al Mercosur, cualquier país puede salir del Mercosur. No hay nada que nos obligue a estar. Lo que Brasil defiende es que podamos negociar en bloque, porque eso nos fortalece. Y Brasil entiende que la reciprocidad debe ser un principio de las negociaciones, entre bloques y entre países. Es decir, reducir barreras unilateralmente sin exigir que el mundo, que está cada vez más proteccionista, abra sus mercados a los productos producidos aquí, no me parece, a esta altura de la vida, algo sensato. En mi opinión, esto puede traer grandes perjuicios para la región. Si un país con el poder de Estados Unidos está adoptando prácticas proteccionistas, y estamos hablando de un país que es la mayor economía del mundo, que tiene una de las mayores rentas per cápita del mundo, se está protegiendo de determinada forma, adoptando mercantilismo tardío, tiene que haber sensibilidad. Hay que ser pragmático y tomar las decisiones correctas.-¿Cuál es el futuro del acuerdo con la Unión Europea?-Creo que finalmente hemos llegado a un punto en el que es viable. Inclusive porque Europa también está con pocas alternativas. ¿Cuál es la alternativa de la UE? ¿Hacia dónde va? Está atrapada entre dos bloques económicos gigantescos, y tiene que buscar, de alguna forma, volverse más competitiva. Y el Mercosur puede ser una salida para ella, si es inteligente. Si solo quiere comprar bienes primarios, no funcionará.-¿Cuáles son esas oportunidades o ventajas?-La UE tiene que pensar en cadenas productivas que descentralicen determinados eslabones, para aumentar la competitividad de sus productos. La UE no podrá producir competitivamente solo usando mano de obra europea. No habrá manera. Entonces, organizamos la producción de manera diferente a lo que es la división internacional del trabajo tradicional. Si no es así, no funcionará ni para ellos ni para nosotros.-¿Cómo sería el uso de monedas regionales en el Mercosur?-Creo que podemos dar curso legal a nuestras monedas. El presidente del BCRA llegó a hablar de hacerlo sectorialmente, y eso sería muy fácil de hacer. El sector automotriz, por ejemplo, ya podría comenzar a hacerlo. Hay muchos pagos en la Argentina que se hacen en PIX [el sistema de pagos digitales instantáneos]. Y si no lo hacemos nosotros, el mercado lo hará, porque la integración está sucediendo. Podés abrir una cuenta en Brasil en cualquier momento, desde acá, entrás en tu celular, creás una cuenta y pagás las cosas aquí en Buenos Aires con reales si quieres, porque hay mucha gente que acepta. El mercado ya lo está haciendo, también con criptomonedas, está sucediendo. Podemos organizar esto de manera más provechosa para los dos países. Por eso hablamos con el presidente del BCRA y el propio ministro Caputo. El sector automotriz tiene interés en que las cosas puedan hacerse de forma menos costosa, porque es más barato cuando se puede usar moneda local, no se pagan tasas, bancos, intermediarios, no hay pérdidas por el cambio. Se reducen muchos costos. Obviamente, hay que tener toda la cautela, porque estás tratando con algo muy sensible. Pero creo que la economía digital va a promover una transformación muy grande en la cuestión monetaria.-Con respecto a la relación bilateral, ¿cómo define esa dinámica? Hoy el tipo de cambio luce beneficioso para Brasil.-Mejoró mucho el flujo de personas y mercancías entre nuestros dos países. Tanto el comercio como el turismo crecieron este año, y en mi opinión seguirán creciendo. Tenemos mucho campo para prosperar juntos.-Pero imagino que para un país como Brasil tener un socio comercial con este nivel cambiario es una ventaja.-Que puede traducirse en oportunidades para la Argentina, porque no tenemos dificultad en explorar posibilidades de asociación que involucren otros insumos que Brasil necesita.-¿Dónde?-Se discutió sobre Vaca Muerta, y hay algunos obstáculos que pueden superarse en relación a eso. Tenemos una asociación muy antigua con Bolivia, que queremos mantener, pero necesitaríamos más insumos argentinos. No hay razón para que no exploremos la posibilidad de prosperar juntos, sin un gran desequilibrio entre nosotros. Y otro punto es que las cosas no van a quedar como están. Las variables económicas van a cambiar a lo largo del tiempo: el tipo de cambio, las tasas de interésâ?¦ Muchas cosas van a alterarse. Y no podemos hacer de la coyuntura actual el plan de vuelo a mediano y largo plazo, porque muchas cosas van a suceder. Entonces, tenemos que mirar un poco más lejos y ver qué es importante para la región en este momento.-En una entrevista mencionó que "la política tiene que apoyar el desarrollo económico". El Gobierno argentino plantea que el Estado tiene que correrse de la economía y no incidir en la dinámica del sector privado. ¿Cuál es su visión sobre esa idea?-Tenemos realidades muy diferentes. Brasil y la Argentina están viviendo momentos domésticamente muy diferentes. Nosotros adoptamos un patrón de ajuste fiscal diferente al de aquí. Estamos cuidando las cuentas públicas, pero cobrando más impuestos más a los ricos. Lo estamos haciendo de otra manera. Cada uno encuentra su camino. No estoy aquí para inmiscuirme en asuntos internos de la Argentina. Nosotros tenemos un camino que fue trazado por el presidente Lula que es diferente al trazado aquí. Pero eso no impide que Brasil y la Argentina busquen una aproximación en lo que es común. Y como digo, la democracia va a marcar el rumbo doméstico de cómo el estado se tiene que organizar. Los electores son los que moldean un poco cómo deben organizarse las cosas.-Insistió en el cuidado de las cuentas públicas, algo que no fue atendido por muchos gobiernos aquí. ¿Cuál es la importancia de eso?-Es que la diferencia entre una izquierda moderna y una derecha moderna no es desconsiderar las cuentas públicas, porque la derecha no siempre cuida lo fiscal. En Brasil, varios gobernantes de derecha destruyeron las cuentas públicas. ¿Qué es lo moderno? Es saber sobre quién va a recaer el peso del ajuste. En Brasil identificamos que el trabajador era quien pagaba la mayor parte de la cuenta y del sostenimiento del Estado, y que había mucha gente rica que no contribuía con su parte justa. Entonces dijimos, vamos a hacer el ajuste fiscal, pero vamos a cobrar a quienes no están pagando. Por ejemplo, las apuestas online estuvieron cuatro años del gobierno de Bolsonaro sin pagar ningún impuesto, casi, como si fueran una Santa Casa de Misericordia. Y el gobierno de Lula dijo: 'Ustedes tienen que ayudar al equilibrio fiscal, empiecen a pagar'.-Es un mensaje fuerte para los gobiernos de izquierda.-Claro, considero que sí. Mi opinión es la siguiente: es muy importante para un Estado, en una situación de emergencia, poder gastar. Una gran ventaja del Estado es que puede endeudarse, pero puede hacerlo en situaciones específicas. Cuando tienes una gran recesión, una pandemia, una guerra. Hay varias situaciones en las que esta soberanía del Estado es muy importante porque da seguridad al país de que, si es necesario, intervendrá. ¿Estamos viviendo esa situación ahora? No. Entonces tenemos que usar este tiempo de crecimiento económico que estamos viviendo para poner orden. No es que esté en contra del déficit y el endeudamiento por una cuestión de principios, porque hay momentos en los que tienes que actuar. Pero no estamos viviendo ese momento. Este es momento de poner orden, para crecer más y prosperar más. Llevo dos años y medio en el cargo diciendo esto. Ahora, ¿cómo poner orden en las cuentas? Pidiendo la contribución de quienes no lo hacían. Esa es la diferencia entre la izquierda y la derecha.El frío saludo entre Javier Milei y Lula

Fuente: Infobae
05/07/2025 22:04

Brics ratifica el ingreso de Colombia a su banco: así se concretó el giro financiero del país

La adhesión colombiana marca un cambio estratégico en la política exterior. El país busca nuevas fuentes de financiamiento y mayor autonomía frente a organismos tradicionales

Fuente: Infobae
05/07/2025 20:57

Procuraduría pone la lupa a todas las loterías del país: buscan frenar posibles irregularidades

Un premio de 1.000 millones de pesos encendió las alarmas en Colombia. La vigilancia sobre los sorteos se intensifica mientras crecen las preguntas sobre la legalidad de los procesos internos

Fuente: Infobae
05/07/2025 18:50

Policía confirmó el plan de alias el Costeño para huir del país mientras era buscado por el atentado contra el precandidato Miguel Uribe

Las autoridades oficializaron su captura la madrugada de 5 de julio de 2025 en la localidad de Engativá, Bogotá

Fuente: La Nación
05/07/2025 18:18

"Recorrer el país en una tarde". Masiva concurrencia a Caminos y Sabores, la gran feria de emprendedores

"Si cierro los ojos, siento que estoy en mi pueblo", dice María de los Ángeles a LA NACION mientras sostiene una caja de dulces de cayote con nuez y abraza a Gustavo, su marido. Hace tres años se mudaron de Monteros, Tucumán, a la ciudad de Buenos Aires por trabajo. Hoy, en medio de la feria Caminos y Sabores â??que reúne a familias productoras, cocineros, emprendedores y artesanos de todo el país en La Rural de Palermoâ?? encontraron un atajo para volver, aunque sea por unas horas, a su tierra y sus sabores. No hizo falta viajar mil kilómetros: bastó caminar entre los stands para que la memoria les devolviera la caña dulce, las empanadas, el quesillo.Desde el mediodía, una fila constante de visitantes se forma en la entrada de La Rural, sobre avenida Sarmiento 2704, Palermo. Muchos consultan el mapa de la feria â??impreso o colgado en los accesosâ?? y se pierden a propósito entre los caminos. Es al cruzar la puerta de los pabellones donde se despiertan los sentidos: el aire se llena de aromas que brotan de cada rincón. Huele a salame ahumado, a pan dorado recién horneado, a quesos cremosos y dulces que se mezclan con el perfume de hierbas frescas y especias molidas ahí mismo. Frascos de mermeladas rojas y naranjas, aceites que brillan como oro líquido, dulces de leche de un marrón intenso: todo se exhibe sobre tablas de madera. Cada pasillo es un laberinto de charlas cruzadas, bolsas que chocan, niños que corren, adultos que mastican con los ojos cerrados para guardar el momento.Una hora después de la apertura, el lugar se ve lleno. Familias con carritos improvisados y mochilas repletas recorren cada sector como si fuera un mercado de pueblo. Algunos se sientan a comer lo que compraron en las mesas repartidas por los rincones: pan, salames, dulces, botellas de licor que pasan de mano en mano. Entre risas y bolsas abiertas, la feria se vuelve un picnic colectivo. Mónica Sánchez, de San Pedro, camina con sus hermanas entre el Camino de los Aceites y el de las Infusiones. "Venimos todos los años. Decimos que no vamos a gastar tanto, pero mirá esto", bromea mostrando tres bolsas colmadas. "Lo lindo es que jugás, probás y siempre te llevás algo. Te volvés a casa contenta", cuenta a LA NACION mientras Celeste, su hermana, mastica un trozo de salame picante.A unos metros, Graciela y Martín, matrimonio de General Pico, La Pampa, descansan sobre un banco improvisado de cajones de madera. Tienen bolsas con conservas, dulce de membrillo y una botella de licor casero. "Vinimos a ver a nuestra hija que vive en Capital y armamos plan de feria. Nos encontramos con productores de allá y de otras provincias, terminamos probando de todo", dice Graciela a este medio. Martín agrega, sonriendo: "Te querés llevar todo, pero hay que volver cargado en micro".Van pasando las horas y los pasillos se van llenando de más gente. Unos pasos más allá, Paula y Darío, de Neuquén capital, abren una bolsita con nueces caramelizadas y miran un plano arrugado de la feria. "Vinimos de vacaciones a visitar a la familia y nos encontramos con esto. Es como recorrer todo el país en una tarde", cuenta Paula a LA NACION. "Ya elegimos aceitunas, licor y ahora vamos por los alfajores", agrega Darío mientras señala un stand.En un banco cercano, Marta Ortiz, de Luján, revisa su compra: quesos de cabra, longanizas, panes saborizados, conservas y bombones. "Vengo con presupuesto fijo y siempre gasto de más", admite a este medio mientras guarda un paquete que acaba de ganar en una ruleta.Distinción y aprendizajeCada tanto, un aplauso interrumpe el murmullo: cuatro amigos de Mar del Plata levantan una llave de madera, símbolo de reconocimiento a su stand de GIN. Con la voz quebrada y lágrimas, uno de ellos expresa ante el público presente: "Somos cuatro amigos que venimos hace cinco años. No vivimos de esto, le ponemos toda la garra y buenoâ?¦ esto es una locura. No lo podemos creer, estamos muy agradecidos. Los invitamos a todos a que pasen a probar nuestro Gin, que lo degusten, que está hecho con mucho amor, con mucho esfuerzo".Hugo, jubilado de Río Negro, avanza con un carrito cargado de conservas de trucha, dulces de membrillo rubio y salamines. "Esto lo guardo para el invierno. Es mi provisión", dice a este medio, mientras se abre paso entre bolsas que chocan en los pasillos. Cerca de él, una familia de Salta elige aceitunas y especias para llevar de regreso al norte. Al costado, Griselda, abuela de Avellaneda, se sienta con sus dos nietos junto a una pared para compartir un sándwich de salame y pan casero. "Es la primera vez que vengo. Tenía miedo de gastar de más, pero está bueno venir a picar cositas y mirar todo. Ellos se volvieron locos con los bombones", dice a este medio, mientras los chicos se ríen con la boca llena de dulce de leche.En uno de los extremos, Roxana Aramayo, cocinera jujeña, enseña a un grupo a preparar empanadas salteñas. La masa se estira sobre una tabla de madera mientras un chico de diez años se cuela entre los adultos para robar la primera. "Esto es compartir lo nuestro, como en casa", explica Roxana a LA NACION mientras saluda a cada curioso que se suma a la ronda.Por el Camino Federal, Florencia y Javier se besan frente a un mostrador de chocolates artesanales. Se conocieron en esta feria hace dos años. "Es nuestro aniversario de sabores", cuenta Florencia a este medio, mientras él le ofrece un bombón. Detrás de ellos, dos mendocinas brindan con licor y se sacan selfies para registrar cada bocado.No lejos de allí, un grupo de estudiantes de gastronomía de Córdoba escuchan atentos a un productor que muestra quesos de distintos tipos. Vinieron de vacaciones, sin plan de competir ni vender nada. "Para nosotros cada bocado es una clase", dice Maximiliano Ayusa, de 21 años, a LA NACION. Lucía, su compañera, toma notas en un cuaderno arrugado y asiente mientras prueba un trozo de queso azul.Mientras avanza la tarde, los sonidos cambian: bolsas que crujen, cubiertos golpeando bandejas de madera, cucharitas hundiéndose en salsas picantes. Se escucha una zamba suave desde un parlante improvisado. Una pareja de turistas de Brasil saca fotos de cada mesa. "Nos llevamos miel, alfajores y el recuerdo de que la Argentina es pura comida rica", dice uno de ellos a este medio. Entre risas y bolsas que se chocan, todos coinciden en una frase que se repite: "Siempre queda algo para la próxima vez".El mapa â??ese plano que se dobla y se abre una y otra vezâ?? guía a los visitantes por cada Camino de los Dulces, de las Picadas, de las Infusiones, del Turismo y la Tradición. Hoy sábado, Caminos y Sabores abre sus puertas entre las 12 y las 20. Mañana domingo será el último día de esta 19ª edición: abrirá de 12 a 20, en La Rural, Avenida Sarmiento 2704, Palermo. Hasta entonces, cada pasillo seguirá latiendo entre aromas, colores y voces que recuerdan que, a veces, basta cerrar los ojos para volverâ?¦ y volver otra vez.

Fuente: Clarín
05/07/2025 16:00

Preocupante dato: qué pasó con las ampollas contaminadas por fentanilo que se distribuyeron por todo el país

Son casi un millón de ampollas del lote de HLB con bacterias. Para recuperarlas, se está haciendo un trabajo casi artesanal. Hasta ahora sólo se logró poner en cuarentena el 40%.

Fuente: Infobae
05/07/2025 13:27

Feijóo llama a "reconstruir el país" en el Congreso del PP: "El objetivo es el cambio de Gobierno"

El líder político da un discurso centrado en la "necesidad" de terminar con el Gobierno

Fuente: Infobae
05/07/2025 09:03

Javier Milei viaja a Chaco para participar de la inauguración del "Portal del Cielo", el mayor templo evangélico del país

El Presidente será recibido por el gobernador Leandro Zdero, en el marco de un encuentro internacional que organizó la institución en Resistencia. Se esperan unas 15 mil personas. Antes, recibirá en la Casa Rosada al primer ministro de India, Narendra Modi

Fuente: La Nación
05/07/2025 08:00

Boom de compras en la triple frontera: largas filas de autos vuelven al país todos los días con los baúles repletos

TRIPLE FRONTERA.â?? Una larga fila de personas esperaba. Avanzaban a paso lento mientras una furgoneta y un colectivo, que llegaban desde Foz de Iguazú y de Ciudad del Este, derramaban sus pasajeros al final de la fila. Solo unos pocos, los turistas, preguntaban si para pasar a la Argentina debían seguir la línea. La gran mayoría lo sabía: eran habitantes de Puerto Iguazú que intentaban regresar a sus hogares después de buscar precios en los países vecinos. Sobre el asfalto, aguardaban también su turno vehículos particulares, taxis y remises. Las bolsas de supermercado abundaban en los baúles.Dos vendedores de sándwiches que intentaban hacer negocios colaboraban con la espera. La terminal de ómnibus de Foz está a 20 minutos. Sin embargo, a quienes venían de Ciudad del Este les había llevado casi una hora y media llegar por el pesado tráfico que había en la ruta entre Paraguay y Brasil. Los vaivenes económicos y la cotización de las monedas son los que van determinando la vida y las esperas en la triple frontera. En los últimos meses, los estacionamientos de los supermercados brasileños están llenos de patentes argentinas y paraguayas: hoy le toca ser a Brasil el más barato y a nuestro país, el que cuesta más. Mejores precios, sueldos, atención profesional y restaurantes más económicos conducen hoy a todos los que viven o andan por la zona a Ciudad del Este y a Foz. En Brasil, la carne puede costar la mitad; algunas frutas y verduras se consiguen a un 70% menos. En Paraguay, la indumentaria y la blanquería pueden presentar un diferencial de hasta el 60â?¯%, algo similar a lo que ocurre con ciertos productos de esos rubros en Foz de Iguazú. En términos de gastronomía, cruzar la frontera puede suponer ahorros desde el 30%. "Vengo una vez por mes y compro todo", dijo Dalila, de 30 años, de Puerto Iguazú, mientras llenaba el carrito de compras en el supermercado Max Atacadista de Foz. "Acá es mucho más barato: una compra mensual me sale $220.000, mientras que allá la semanal me sale $120.000. Pago con Pix, que es como un Mercado Pago de Brasil", detalló. Señaló, además, que en Puerto Iguazú todos los que tienen vehículo hacen lo mismo. "Algunos, como mi prima, vienen incluso en moto. Para no perder tiempo en la fila tengo que venir después de las 19", agregó."El ritmo de las fronteras de la zona va mutando en función al tipo de cambio", afirmó Marcelo, un argentino que reside en Ciudad del Este hace más de 15 años. "Hasta hace ocho meses todos cruzaban a Puerto Iguazú para comprar alimentos, salir a cenar y llenar el tanque. Ahora cambió: es el lugar más caro de los tres". El gerente de una multinacional norteamericana manifestó que primero la inflación de pospandemia, y luego las devaluaciones de Brasil y la Argentina fueron un golpe de suerte para la ciudad argentina. "Hoy son los misioneros los que cruzan para hacer compras y la fila más crítica es la de salida. Las fronteras en la zona son un termómetro".La triple frontera es una región formada por tres urbes: Puerto Iguazú, Foz de Iguazú y Ciudad del Este. La ciudad argentina de Puerto Iguazú está a menos de 5 kilómetros de Foz de Iguazú, y el puente Tancredo Nieves es el camino obligado para llegar a la ciudad brasileña. Ciudad del Este, en Paraguay, por su parte, está 30 minutos en balsa de la ciudad misionera. Es más habitual arribar a ella por la vía terrestre, atravesando casi 17 kilómetros a lo largo de Foz de Iguazú y cruzando el Puente de la Amistad que une a Brasil y Paraguay. De los tres países, solo la Argentina lleva un estricto control migratorio y aduanero en sus fronteras: la circulación entre Brasil y Paraguay casi no tiene registros.Lleno de patentes extranjeras"Cruzo todos los días a traer pasajeros y aprovecho para comprar lo que hace falta para el día. Llevo todo porque vale la mitad", dijo Ezequiel, un taxista de la ciudad misionera que estaba de compras en el supermercado Max Atacadista. "En la aduana, si es para consumo familiar, no te hacen problema". A él y su esposa, las diferencias en los precios aún los asombraban: "Los 5kg de arroz acá en Brasil valen R$17, es decir $3400. En la Argentina cuesta $2200 solo 1kg. El maple de huevos en Foz vale $4400, y en Puerto $7300â?³.Recordó que, hasta hace un año y medio atrás, Misiones estaba invadida de brasileños y paraguayos. "Ahora en los supermercados hay góndolas vacías. El negocio está reducido a los turistas".Los taxis argentinos cobran alrededor de $50.000 para llevar a Foz y para volver a Puerto Iguazú con los baúles llenos de bolsas. "A pesar del costo, a la gente le conviene: la mayoría de las cosas cuestan acá la mitad", dijo el taxista.No solo los argentinos llenan sus despensas en Brasil. "Es un 30% más barato aquí", dijo Carolina, de Paraguay, mientras cargaba en su auto las compras del autoservicio. Indicó que a Puerto está yendo poco: "Dejó de convenir hacer las compras allá". Ella es, al parecer, una de los tantos extranjeros que no se acostumbra al control migratorio que hace la Argentina: "Hay mucha burocracia para cruzar y eso te hace perder mucho tiempo. Ya no vale la pena hacer la cola"."Hoy el 50% de nuestros clientes vienen de Paraguay y de Argentina", dijo Vinicius, empleado del supermercado Max Atacadista. "Suelen venir a la mañana temprano o bien tarde. El último tiempo los argentinos aumentaron bastante porque después de la devaluación del real les conviene comprar acá. Llevan de todo", sostuvo.Ante los precios brasileños, el negocio de los supermercados misioneros cambió. Ramón, que trabaja hace 20 años en el supermercado Capicüa, señaló que el 80% de las ventas viene del turismo y que actualmente los ciudadanos de Puerto Iguazú solo compran lo del día. "Los de Brasil siguen viniendo para comprar vinos y delicatessen. Antes llevaban sin mirar precios porque sabían que todo era barato. Ahora analizan los valores".Indumentaria paraguaya y brasileñaPara los misioneros, los buenos precios de Brasil y de Paraguay van mucho más allá del supermercado y de la electrónica. "En Ciudad del Este hay imitaciones de calzado a buenos precios. Se consiguen camperas de abrigo a US$20 y la blanquería es de buena calidad", dijo Marisa, de Puerto de Iguazú. Susana, por su parte, prefiere el textil: "En mi caso compro ropa en Foz". Los colectivos que llevan a ambas ciudades les permiten viajar fácilmente y comparar.Diana, dueña de Mia Mía Boutique, reconoce que las ventas de indumentaria en los últimos seis meses cayeron. "Los precios de Brasil nos afectan bastante. Podemos seguir porque ya tenemos nuestra clientela, pero se nota que la gente compra menos acá", indicó."Del lado argentino no se puede comprar nada â??dijo Gustavo, puertiguasenzeâ??. Si tenés tiempo, te conviene cenar en Brasil".Liliana, empleada del tradicional restaurante misionero La Rueda, reconoce que los clientes de la triple frontera se ven mucho menos. "Tenemos muchos clientes brasileños, pero es verdad que después de la pandemia mermó un poco la cantidad de gente de la zona. Nuestro fuerte hoy son los turistas", sostuvo.El restaurante foziguaçuenses 4 Sorelle es uno de los que ha captado comensales de la triple frontera: "Un 20% de nuestros clientes son de Paraguay y de la Argentina. Es un número importante para nosotros: el 90% de ellos son habitué".Los vendedores de la Feirinha de Puerto Iguazú â??un mercado en donde se comercializan productos autóctonosâ?? sostienen que la inflación pospandemia y la devaluación del real afectó sus negocios. "Los clientes recalcan que antes era más barato", dijo Silvia, de Barraca Daloira.El vino es un producto argentino todavía valorado en Brasil. "Algunos compran a R$230 para venderlos allá a R$1000", dijo Clara, empleada de Argentinian Wine.Meca de la electrónica barataA las 14.30 de un jueves, un hombre que viste una túnica árabe avanza a pie sobre el puente que une Foz de Iguazú con el territorio paraguayo. Escoltando a sus hijos, camina en dirección a Brasil. Los uniformes y las mochilas que los pequeños cargan insinúan que acaban de terminar el día escolar en el lugar que dejaron metros atrás: Ciudad del Este. Antes de ellos y también después, decenas de personas marchan con la misma naturalidad que solo el hábito puede dar.El Puente de la Amistad une Ciudad del Este y Foz de Iguazú. A toda hora suele estar plagado de autos particulares, motos, taxis y personas; todos parecen resistirse a reconocer que existe allí una separación. Aún antes de las 7, la cogestión, algunos días, puede detener el absolutamente el avance hacia Paraguay. No solo los compradores que madrugaron en Brasil y en la Argentina son quienes encapsulan el tránsito, sino también las centenas de trabajadores que necesitan llegar a sus puestos de trabajo en la meca de la electrónica barata.Pocos pasos después del control de migraciones paraguayo, nace el centro de la ciudad, tan valorado por quienes buscan pagar poco y también por los vecinos de la triple frontera. A diferencia de las otras urbes, Ciudad del Este goza de un régimen aduanero especial que le permite operar casi como una zona franca. Los bajos precios de los productos se deben a los aranceles reducidos â??y en algunos casos nulosâ?? que se aplican a la importación.Decenas de cambistas ciudadesteños esperan reales y pesos para entregar los dólares y guaraníes: las monedas más convenientes para comprar. Están ahí incluso en medio de la madrugada. "Acá se consigue de todo. De todo, ¿me entiende? Con eso le dije todo", expresó Manuel, un cambista de 68 años. "Por día cruzan más o menos 500 brasileños y 300 argentinos. Muchos de ellos son ciudadanos de la triple frontera", agregó.Los valores de los productos de Ciudad del Este son interesantes para todos los comerciantes brasileños y argentinos, sin embargo, las regulaciones prohíben aprovecharlos. "El control de Foz solo permite hasta cinco piezas iguales. Hay algunos que contratan a 'paseros' para cruzar la mercadería que excede esos límites", dijo una empleada de un negocio que vende lentes al por mayor. En la Argentina, agregó, las compras no pueden exceder los 300 dólares y los transportadores irregulares también operan hacia Misiones. "Cobran 35 dólares para cruzar las cosas en lancha"."Nuestros productos valen un 50% más en Brasil y un 100% en la Argentina", dijo Luis, empleado de Nasser Cubiertas. Con los repuestos y artículos para el hogar pasa algo similar.Algunos rubros se vieron afectados por los últimos vaivenes de las economías vecinas. "En invierno vienen siempre los de Foz a buscar abrigos, pero últimamente los brasileños se redujeron. El dólar es más caro para ellos ahora", dijo Rosa, empleada de la tienda de ropa Shopping Berlín. Actualmente un 15% de sus clientes son de Puerto Iguazú.El tráfico en el puente se suele poner complicado al regreso. Después de las 15.30, cuando el centro muere, ya nadie tiene nada más que hacer en Ciudad del Este y todos juntos quieren volver. Es entonces cuando las moto-taxis se vuelven atractivas: ellas y los pies son las únicas que pueden evadir el embotellamiento. "El viaje a la aduana argentina cuesta $20.000 y demoramos alrededor de 30 minutos, cuando en auto puede tomarle más de dos horas", dijo Juan, un motociclista que espera pasajeros en la calle paraguaya San Blas. Para llevar al supermercado Açai de Foz cobramos $10.000. En 10 minutos estamos ahí".Trabajo y estudio sin fronterasWilly es de Santa Terezinha de Itaipú, una ciudad brasileña que está a 30 kilómetros de Foz. Todos los días cruza el puente para trabajar de gerente en Elegancia, una reconocida perfumería paraguaya. "Muchos brasileños trabajan en tiendas y comercios de Ciudad del Este. En Brasil un empleado de comercio gana alrededor de R$1500, mientras que en Paraguay pagan R$2400". Agregó que, en Brasil, los paraguayos acaparan los puestos del sector de la construcción.No son pocos los empresarios brasileños que radican sus negocios en Ciudad del Este. Ayham hace 25 años que trabaja en Paraguay. "Mi negocio del Shopping Vendôme de Ciudad del Este tiene seis años. El 70% de nuestros empleados son de Foz. Solo cuatro son paraguayos", indicó.La ausencia de fronteras va mucho más allá de los empleos. Nahiara tiene 18 años, es paraguaya y está en el primer año de medicina en la Universidad Privada del Este. "En mi sección somos 123 estudiantes. Solo 30 de ellos son de Paraguay, el resto son brasileños". Reveló que solo en su grupo de estudio, hay 15 foziguaçuenses. "Vienen todos los días a cursar. Aquí es más barato y un poco más fácil. Del otro lado, es muy difícil entrar a la carrera". Resalta que varias son las universidades que dictan la disciplina: "Algunas de las instituciones se establecieron acá exclusivamente para los brasileños".Los cruces para lo académico no parecen ser unidireccionales: "Elegí estudiar odontología en Foz do Iguazú porque buscaba una formación de calidad", dijo la ciudadesteña Nataly que estudia en el centro universitario UDC. Dijo además que ya varias veces debió cruzar el Puente de la Amistad caminando para llegar a horario a sus clases.Medicina y atención médica"Los paraguayos y los brasileños que solían venir a comprar tiempo atrás ya no vienen porque los medicamentos están caros del lado argentino", dijo Natalia, empleada de Macrofarma, en Puerto Iguazú. "Llevaban todo lo de venta libre, pero todo eso cambió. Después de la pandemia se fue todo por las nubes". Y agregó: "Lo que pasa con el cambio acá en la triple es fatal". Un analgésico que en el lado misionero cuesta US$2 se consigue en Paraguay por US$0,75.Las farmacias de Foz confirman las palabras de la misionera: "Tenemos una gran cantidad de clientes argentinos. Ellos dicen que los precios son un 200% más elevados allá", dijeron empleados de la farmacia foziguaçuenses São João.La salud suele ser un motivo vital para cruzar las fronteras. "Voy a gestionar mi documentación argentina para operarme la rodilla allá", dijo Daniel, empleado de una empresa de logística en Paraguay. "Me va a costar menos y la calidad de los profesionales es mejor. En mi país la salud pública está muerta. En vez de ir al hospital prefiero morirme en mi casa"."Los paraguayos que tienen documento en Brasil se atienden en Foz y los que tienen en la Argentina van a Puerto Iguazú o El Dorado", aseguró Claudia, remisera de Ciudad del Este. Sostuvo que es común que quienes padecen cáncer intenten atenderse en Brasil o en la Argentina. "Ahora en Misiones hay mucho control. Algunos foziguaçuenses cobran R$ 2000 para que los ciudadesteños acrediten que viven en sus casas y puedan recibir asistencia en esa ciudad".Foz de Iguazú es, dentro de la triple frontera, la que atrae a la gente de poder adquisitivo elevado. "Las familias que pueden llevan a sus hijos a pediatras brasileños. También visitan oculistas, ginecólogos y demás especialistas de Foz", dijo Cecilia, residente temporal de Paraguay. Y sumó: "Los estudios son buenos allá. Cuando el real está barato, muchas veces conviene hacer en Brasil los análisis clínicos".Ezequiel, taxista de Puerto Iguazú, lo reforzó: "Los misioneros de mucho dinero se atienden en Foz. También los que tienen prepagas con cobertura en Brasil".

Fuente: Perfil
05/07/2025 04:36

Argentina, el país con mayor desigualdad educativa entre adolescentes de América Latina

Un informe regional de la Universidad Austral reveló que la brecha de aprendizajes en Matemática entre chicas de sectores altos y bajos en Argentina es de 7,1 a 1; la más alta entre siete países analizados. La desigualdad también es fuerte en Lengua: por cada tres jóvenes de sectores altos que aprenden lo esperado, sólo uno de sectores más vulnerables lo logra. Por qué las desigualdades en los aprendizajes entre adolescentes de distintos niveles socioeconómicos en la Argentina son de las más pronunciadas en América Latina. Qué dicen las autoras del estudio. Leer más

Fuente: Infobae
05/07/2025 02:48

La inflación es un síntoma, el modelo de país es la enfermedad

El principal desafío nacional está en transformar la estructura productiva, superar la informalidad laboral y racionalizar el gasto público para evitar recaídas económicas

Fuente: Infobae
05/07/2025 02:43

El PBI por habitante de Argentina alcanza un récord en dólares, pero el país sigue rezagado en el ranking global

El producto bruto interno por persona marcó en el primer trimestre de 2025 su valor más alto desde 2004. Fue impulsado por la reactivación de la economía, la liberalización cambiaria y la desregulación de mercados. Los mejores del continente según el FMI

Fuente: Infobae
05/07/2025 00:10

Perú es uno de los países con menor red de carreteras en el mundo: conoce su posición en el ranking global y sudamericano

Según el informe de Global Fire Power, una red vial extensa y en buen estado no solo facilita el transporte interno, sino que es clave para la seguridad nacional, permitiendo el desplazamiento rápido de recursos y personal en momentos de crisis

Fuente: Infobae
04/07/2025 18:18

Argentina es el tercer país con más ciberataques de América Latina: cómo responde el país ante esta situación

En el ranking de ciberdelincuencia, el país solo es superado por Brasil y México

Fuente: Infobae
04/07/2025 15:07

La niña real que inspiró a Alicia y vivió su propio país de maravillas

Detrás del clásico de Lewis Carroll estuvo una protagonista marcada por la fama literaria, una infancia victoriana y un destino tan curioso como emotivo: Alice Liddell

Fuente: La Nación
04/07/2025 15:00

Habló el peón rural que conmovió al país con un video viral llorando tras ser echado: "Me llamaron hasta de Brasil"

En un campo de San Vicente, al sur de la provincia de Buenos Aires, sobre un camino de tierra y mientras el sol cae, un hombre llora arriba de su caballo. Se llama Víctor Díaz Miguel, de 31 años, y acaba de ser despedido por su patrón luego de once años de trabajo ininterrumpido. A medida que avanza, se filma y relata su historia. Más tarde ese video se haría viral en todo el país. Un móvil de LN+ fue hasta Ezeiza para conocer el detrás de escena de su historia. El peon rural que conmovio al pais"Mi patrón me echó por hacer videos para las redes sociales", manifestó, aun compungido, Miguel. Según el peón, el argumento que le dio su empleador fue que ese contenido era ofensivo para todos los trabajadores del campo. Luego de darle la notificación, le manifestaron que su liquidación ya estaba en el banco. Pero ese dinero no le duró mucho. "Me despidieron hace ocho días y ya no tengo nada. Me lo gasté todo entre mudanzas y alquiler", aseguró Miguel, quien no descarta tomar acciones judiciales al respecto. Sobre la asesoría legal que recibió estos días, dijo: "Recibí mensajes de más de 1000 abogados que me ofrecieron sus servicios".Gracias a la viralización del video, Miguel manifestó en LN+ que le ofrecieron muchos trabajos, desde jardinería hasta mantenimiento de piletas. "También me llamaron de Brasil: una empresa se ofreció a ayudarme con dinero", confesó. En una de las escenas más emotivas del video viral, se la ve a "Manchita", una de las perras del lugar donde trabajó durante todo ese tiempo, siguiendo sus pasos. "Mi sueño es volver a trabajar en el campo y si se da, me gustaría volver a buscarla", concluyó.

Fuente: Infobae
04/07/2025 13:57

Tiktoker mexicano pide a migrantes celebrar el 4 de julio: "Este país también es de nosotros"

Fher Moreno se viraliza en redes al invitar a los latinos a celebrar la independencia de EE.UU. y reconocer su esfuerzo como migrantes en ese país

Fuente: Infobae
04/07/2025 13:05

El Costeño, el coordinador del ataque sicarial contra Miguel Uribe, habría escapado de Colombia: Policía confirmó que se emitió circular roja de Interpol para buscarlo en países vecinos

Elder José Arteaga Hernández, señalado como autor intelectual del ataque a Miguel Uribe Turbay, es buscado internacionalmente tras huir de Colombia, según confirmó la Policía Nacional

Fuente: La Nación
04/07/2025 11:00

Cecilia Roth: entre un personaje vinculado al erotismo, la falacia del "destape" y la vida entre dos países

"Sabía que diría que 'sí' porque quería trabajar con Félix (Sabroso), quien venía desde hace un tiempo con este proyecto y me hizo sentir muy orgullosa que me llamara; por otra parte, me interesaba la historia y las actrices que formarían parte del elenco. Sabía que iba a ser tan brutal y tan divertido hacerlo". Cecilia Roth comienza la charla con LA NACION con el entusiasmo de la labor cumplida y el convencimiento de haber aceptado una gran propuesta.El próximo 11 de julio será el estreno internacional de Estado de furia, serie original de HBO que se verá por la plataforma Max, donde la actriz argentina comparte labor con Carmen Machi, Candela Peña, Nathalie Poza y Pilar Castro, quienes, por primera vez, coinciden en un trabajo en común. Además de ser el responsable de la dirección, Félix Sabroso es el cerebro detrás de la idea original. El cineasta, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1968, es uno de los más prolíficos guionistas y realizadores españoles que transita no solo el lenguaje audiovisual, sino también la poética teatral. "Mi personaje, todos los personajes, y la serie en general están en diálogo con este mundo tan furioso en el que vivimos", asegura Roth, acomodada en una oficina de Madrid, y en un alto -impuesto por la tarea promocional de la serie- de la gira que lleva adelante con la obra La madre, de Florian Zeller. La actriz apela al castizo "tú", una suerte de "mímesis aristotélica" con el entorno que la circunda y de su extenso historial con España, país en el que vivió siendo casi una adolescente y del que nunca se alejó. DesigualesEn Estado de furia, Roth compone a Victoria, una actriz venida a menos que fue representante del cine erótico de la década del setenta. Narrada desde el presente, el personaje recibe una propuesta que podría, aspiracionalmente, marcar su regreso a la palestra del entretenimiento; sin embargo, se trata de una estrategia tramposa. A través de ocho episodios, su historia se enlaza con las de los otros personajes femeninos, todos atravesados por una realidad de engaños, extorsión, opresión, exclusión y manipulación. "En la foto que plantea la historia, los vínculos son menos importantes que los intereses y lo colectivo". -¿Cómo te aproximaste a Victoria?-Su historia está vinculada con lo que pasaba, y sigue pasando, con las mujeres. En este caso, es casi público lo que le sucede, lo termina contando y lo hace más público aún. El ecosistema en el que se movía Victoria, como figura del cine sexual, dialoga con el contexto de "destape" que se vivía en España, luego de la muerte del dictador Francisco Franco: "Parecía que era la libertad, pero no se trataba de eso, ya que no había un solo hombre desnudo, pero sí mujeres cosificadas y que estaban en las películas para mostrar sus cuerpos; en general usadas y maltratadas por los personajes masculinos", describe la actriz, quien reconoce que "eso también le pasaba en la vida, lo que cuentan sus películas es lo que, también, le sucedía y sucede a ella; una persona cercana la entrega, es nadie, más allá de su cuerpo".-Realidades no superadas. -Por supuesto que no, está bien lo que dices. -Incluso, también se podría aseverar que, algunas cuestiones, se han complejizado y empeorado.-Es peor, porque ya se sabe qué es, tenemos conciencia de eso, y porque tenemos un colectivo femenino -donde ojalá también hubiera hombres- que lucha contra todo esto, contra la cultura patriarcal, como si las mujeres estuvieran en la vida para responder a los deseos de esa cultura. Se lucha mucho contra eso, hemos avanzado bastante, pero, estos últimos tiempos están tirando todo esto para atrás, de una manera notoria.Roth entiende que "hay una misoginia en el pensar que todos los derechos que hemos conseguido con mucho trabajo y tiempo pueden ser tirados; no son tiempos fáciles en nuestro país y en todos lados". View this post on Instagram A post shared by ceci roth (@ceciroth)-Es interesante la posibilidad que plantea en torno a la participación del hombre en los movimientos y colectivos feministas. -Obviamente, no hay ninguna lucha en contra del hombre; no soy feminista porque estoy en contra del hombre, sino de una cultura patriarcal de la cual los hombres también son víctimas. Los hombres también están machacados para no llorar, no ser sensibles, tener determinadas actitudes en la vida que los convierta en proveedores de la familia, eso también es una carga. Yo necesito acompañar ese feminismo que contempla al hombre, no se trata solo de la mujer a la que le sucede, el tango se baila de a dos. -Podría afirmarse, a partir de lo que se conoce públicamente, que has sido una mujer y una actriz siempre que se plantó frente la cultura patriarcal como las que refleja Estado de furia. -Tengo un padre feminista, fui educada así y eso es una absoluta suerte para poder estar parada donde quiero estar parada. Lo que no he querido hacer no lo he hecho, no he trabajado por dinero, sino queriendo hacer lo que hice, pero, es verdad también que los hombres ganan más. En ese sentido, es muy difícil romper. -¿Aún hoy y siendo una actriz consagrada?-Sin duda, los hombres con los que he trabajado ganaron más que yo. Nunca he preguntado cuánto ganan, pero lo sé. ¿No lo sabías?-Desde ya que, aún hoy, en materia de ingresos, la mujer no lleva las de ganar, pero es sorpresivo que lo digas vos siendo una figura tan relevante en el universo artístico de la Argentina, Latinoamérica y España. -No sé qué actriz en la Argentina gana lo mismo que un actor que se encuentra en un mismo nivel actoral, de prestigio o de reconocimiento masivo. Me vienen varios nombres a la cabeza, que no pienso decir, pero, desde ya, los hombres ganan más, es algo muy difícil de modificar. Las mujeres estamos antes en los rodajes, porque tenemos que maquillarnos y peinarnos, trabajamos dos horas más, pero eso no se paga. -Vuelvo a Estado de furia. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Félix Sabroso y con sus compañeras de elenco?-Maravilloso, me cuesta decirlo de otra manera. No quería terminar la serie, me hubiera quedado a vivir ahí. Había una enorme alegría, Félix (Sabroso) ha sido una cabeza de equipo espectacular, un director que está feliz por lo que está sucediendo, es tranquilo y lo expresa; con mis compañeras también ha sido igual. View this post on Instagram A post shared by Félix Sabroso (@felixsabroso)-Se dice, casi un lugar común, que "el cine es de los directores" y "el teatro es de los actores". Sin embargo, la comunión entre las partes es clave en ambas posibilidades expresivas. -Depende qué director te toque, pero, tanto el cine como el teatro son trabajos de equipo, nadie se adueña de nada. En el teatro, tú trabajas con otro actor o actriz, y lo que sucede es lo que te sucede con esas personas. Cuando se dice que "el teatro es de los actores" y se da a entender que pueden hacer lo que les parezca, si eso sucede no está bueno. -La serie propone un elenco coral femenino, algo que siempre suele generar un atractivo intrínseco. -No estábamos las cinco juntas permanentemente porque son cinco historias contadas puntualmente pero, a la vez, se producen encuentros, aunque no implica que todas estábamos juntas en las escenas. Como actrices, desde ya que nos conocíamos, estábamos unidas, el trabajo de cada una dependía del de la otra, estés actuando con esa otra actriz o no. El cine es como un puzzle, si ponés la primera pieza mal, se jodió. La continuidad interna depende también de los otros personajes. Me gusta mucho el cine. Destierros-Alguna vez, Aníbal Troilo sentenció en su poética aquello de "quién dijo que me fui si siempre estoy volviendo". En tu caso, se da con la Argentina y España.-Los dos sitios están sumados. No es que, cuando estoy en Buenos Aires, extraño a Madrid y viceversa.-¿Cómo es?-Me instalo absolutamente en ambos lados y siento que no me voy a ir más. Me voy sin irme y vuelvo sin haberme ido, en ambos sitios, es una gran fortuna. -Jugar de "local" para ambos públicos también es una gran fortuna. -No lo sé, no lo pienso mucho, supongo que sí. -¿Aparece en tu imaginario el dolor que implicó haberse ido del país siendo tan joven por el exilio de tus padres a raíz de la dictadura?-Era muy joven y tuve la suerte de irme y no vivir la dictadura, pero extrañaba a mi novio de entonces, aunque, a los dos meses, ya tuve un novio español. Cuando te vas joven, hay algo que se corta... "El aroma de la infancia es el aroma de la infancia", como decía María Elena Walsh. Su madre ha sido la docente, cantante y pianista Dina Rot, mientras que su padre es Abrasha Rotenberg, reconocido escritor, poeta, periodista y empresario, cofundador de la revista Primera Plana y del periódico La Opinión. Su hermano es Ariel Rot, músico radicado en España. La atmósfera intelectual siempre sobrevoló a su familia. "Cuando volví a Buenos Aires, luego de 11 años, había un paréntesis que tuve que cerrar y lo pude hacer".-¿Con qué tenía que ver?-Tenía que ver con el dolor del exilio, pero fui muy feliz durante los primeros tiempos en España. Mis padres no manifestaban melancolía, acaso por eso no me gustaba estar con argentinos porque no quería esa melancolía, esa dificultad. El nido vacíoEl dramaturgo francés Florian Zeller ganó el premio Moliere por su obra La madre, la pieza donde Cecilia Roth interpreta a una mujer que ha construido su vida en torno a su hijo y que, ante la ida del joven, se enfrenta a la soledad, el "síndrome del nido vacío" y un replanteo existencial no exento de una mirada hacia el pasado.La pieza es protagonizada por Roth, junto con Gustavo Garzón, Martín Slipak y Victoria Baldomir, actualmente se encuentra realizando funciones en diversas ciudades de la Argentina, luego de su temporada porteña en la sala Picadero. "Creo que nunca fui tan feliz y libre en el teatro", afirma, quien en este material es dirigida por Andrea Garrote, actriz y directora de notable solvencia y conocimiento de la escena.-No es poco, para alguien con tanto trabajo sobre sus espaldas, poder experimentar esa sensación de libertad. -Quizás llegó el tiempo donde la libertad aparece de una manera muy gozosa.

Fuente: Infobae
04/07/2025 10:01

El aniversario del ELN el motivo por el cual la guerrilla, presuntamente, estaría bloqueando vías al sur del país, dejado panfleto y teniendo enfrentamientos con el Ejército

La quema de vehículos y explosiones atribuidas al ELN obligaron al cierre total de la carretera entre Popayán y Cali, lo que ha generado caos en el transporte y temor entre los habitantes de la región

Fuente: Infobae
04/07/2025 09:27

Tras nuevas donaciones bélicas desde Estados Unidos a Colombia, expertos advierten debilitamiento militar por tensiones políticas entre estos dos países

La interrupción de la ayuda estadounidense impacta la capacidad operativa de las fuerzas colombianas, debilita la lucha contra el crimen organizado y genera preocupación en sectores diplomáticos y de seguridad por el deterioro bilateral

Fuente: Perfil
04/07/2025 09:18

Detuvieron a un ciudadano brasileño que quiso ingresar al país con tobillera electrónica y sin documentos

El hombre estaba armado y habría querido cruzar por un paso ilegal. Tras averiguar sus antecedentes se descubrió que había salido de prisión hace unos días pero sigue bajo proceso judicial. Leer más

Fuente: Perfil
04/07/2025 00:00

En el país de Vaca Muerta, el frío polar obliga a la adopción de medidas de emergencia para la provisión de gas

En medio de las bajas temperaturas que imperan en la totalidad del territorio nacional, el Gobierno ordenó cortes de gas a industrias y estaciones de servicio en varias ciudades. Leer más

Fuente: Infobae
03/07/2025 22:12

Perú y otros países podrían aumentar en un 50% los impuestos a gaseosas, alcohol y tabaco, tras recomendación de la OMS

La Organización Mundial de la Salud explicó que la propuesta busca frenar el consumo de productos nocivos para reducir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y ciertos tipos de cáncer




© 2017 - EsPrimicia.com