Después de la épica y terrorífica aparición de Pennywise en el quinto capítulo de la serie, It: Bienvenidos a Derry regresa este fin de semana con un nuevo episodio.El capítulo 6 se titula "In the Name of the Father" ("En el nombre del padre").Te contamos los horarios de estreno por país, de qué trata el nuevo capítulo y qué esperar.
Los animales silvestres muertos han sido hallados en Bellaterra (Barcelona), según ha confirmado el Ministerio de Agricultura
La obra de EiichirÅ? Oda estrena nuevos capítulos.El nuevo episodio se llama "¡El sueño de ella y su padre! El futuro libre de Bonney".¿Cómo sigue la historia y qué podemos esperar de los nuevos capítulos de One Piece?
Será un dís soleado en la Ciudad y conurbano. El detalle de las alertas por tormentas en varias provincias. Los detalles. Leer más
La empresa busca operar vuelos internacionales desde Perú hacia Argentina y otros destinos estratégicos, apoyada por convenios bilaterales y la aprobación de autoridades aeronáuticas argentinas
Alejandro Gertz Manero renunció este jueves a la titularidad de la FGR
WASHINGTON-. A raíz del asesinato de una oficial de la Guardia Nacional en manos de un ciudadano afgano, el presidente Donald Trump anunció que suspenderá "permanentemente" la migración hacia Estados Unidos desde "todos los países del tercer mundo". El mandatario republicano justificó, además, que la medida permitirá que el país norteamericano "se recupere por completo" y amenazó con revocar visados concedidos por la administración de Joe Biden."Suspenderé permanentemente la migración desde todos los países del tercer mundo para permitir que el sistema estadounidense se recupere por completo", expresó Trump en The Truth Social, donde también le deseó un feliz día de Acción de Gracias a todos menos aquellos que "odian, roban, asesinan y destruyen todo lo que Estados Unidos representa". "No estarán aquí por mucho tiempo", remató.Trump señaló que, a pesar de los avances tecnológicos, la política migratoria ha erosionado las condiciones de vida de muchas y que, por tal motivo, ordenó la suspensión. También aseguró que terminará con "millones de admisiones ilegales" de la gestión de Biden "incluyendo las firmadas por el autopen de Sleepy Joe [el apodo peyorativo que utiliza para el expresidente]"; expulsará a cualquiera que no sea un "activo neto" para Estados Unidos o sea "incapaz de amar" al país; eliminará todos los beneficios y subsidios federales para no ciudadanos; desnaturalizará a los migrantes que "socaven la tranquilidad nacional"; y deportará a aquellos extranjeros que signifique una "carga pública, un riesgo para la seguridad o incompatible con la civilización occidental"."Estos objetivos se perseguirán con el fin de lograr una reducción significativa de las poblaciones ilegales y disruptivas, incluyendo aquellas admitidas mediante un proceso de aprobación no autorizado e ilegal de autopen. Solo la migración inversa puede remediar por completo esta situación", continuó el mandatario.A very Happy Thanksgiving salutation to all of our Great American Citizens and Patriots who have been so nice in allowing our Country to be divided, disrupted, carved up, murdered, beaten, mugged, and laughed at, along with certain other foolish countries throughout the World,â?¦— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) November 28, 2025En tanto, en su cuenta de X, el mandatario republicano afirmó que, según el último censo, la población extranjera oficial de Estados Unidos es de 53 millones de personas, de las cuales la mayoría que recibe asistencia social proviene de países en crisis o "viven en prisiones, instituciones psiquiátricas, pandillas o cárteles de la droga". "Ellos y sus hijos reciben el apoyo de enormes pagos de ciudadanos estadounidenses patriotas que, por su nobleza, no quieren quejarse abiertamente ni causar problemas de ninguna manera. Soportan lo que le ha sucedido a nuestro país, pero hacerlo los está devorando", sostuvo.Luego explicó: "Un migrante que gana 30.000 dólares con una tarjeta de residencia recibirá aproximadamente 50.000 en beneficios anuales para su familia. La población migrante real es mucho mayor. Esta carga de refugiados es la principal causa de disfunción social en Estados Unidos, algo que no existía después de la Segunda Guerra Mundial (escuelas fallidas, alta criminalidad, deterioro urbano, hospitales saturados, escasez de viviendas y grandes déficits y más)".Noticia en desarrollo.Con información de AFP.
"Solo la MIGRACIÓN INVERSA puede curar por completo esta situación", declaró el mandatario estadounidense un día después de que un ciudadano afgano disparara contra dos miembros de la Guardia Nacional en Washington
La jornada llega con un nivel de radiación solar inusual que exige atención inmediata. A su vez, loa especialistas recuerdan las medidas para reducir riesgos y proteger la salud. Leer más
Tras la Segunda Guerra Mundial cambió la forma de interpretar lo que antes se denominaba "país económicamente atrasado". Hasta 1945 predominaba la idea de que algunos de ellos progresarían espontáneamente gracias a la adecuada explotación, a través del libre mercado, de sus recursos naturales y ventajas comparativas.Al finalizar la guerra, se afianzó la convicción de que superar el atraso o la pobreza bajo el régimen capitalista requería algo más contundente: la implementación de políticas gubernamentales intensivas. Este sería el camino que conduciría al progreso y a profundas mejoras en los indicadores sociales. El proceso que cumplía con estos requisitos se denominó "desarrollo integral".Se empezó entonces a debatir la diferencia entre crecimiento, donde hay un aumento del PBI sin cambios relevantes en el perfil de la sociedad, y desarrollo, donde el aumento del PBI va acompañado de cambios estructurales que extienden la prosperidad a los diversos segmentos de la sociedad y regiones del país.Durante la década de 1960, el debate entre desarrollo y crecimiento quedó relegado a un segundo plano, eclipsado por el consenso de que lo fundamental es el desarrollo.Sin embargo, el comportamiento actual de algunos países emergentes y del resto del mundo revela la posibilidad de que surja un nuevo estilo de debate. En los últimos años, la ambición por alcanzar el estatus de potencia económica ha aumentado a expensas del anhelo de un desarrollo integral.Desde esta perspectiva, lo más importante sería destacarse en el escenario internacional a través del tamaño de la economía, sin tener en cuenta la situación de la calidad de vida de las distintas clases sociales. Este enfoque suscita la siguiente pregunta: ¿qué ventaja tiene estar entre las mayores economías del mundo? La respuesta es que no hay una ventaja autosuficiente o absoluta (la ventaja, por sí sola, no es absoluta). Ser una potencia económica no garantiza que el bienestar de la población no presente discrepancias radicales.Estados Unidos es el mejor ejemplo de nación que ha alcanzado simultáneamente el estatus de país desarrollado y potencia económica. Sin embargo, esto no significa que un destino similar aguarde a los países que actualmente luchan por la prosperidad. Por ejemplo, en la India, por mucho que crezca su economía, la probabilidad de una reducción sustancial de sus arraigados contrastes sociales y regionales son remotas. China es la segunda potencia económica mundial, pero dista de ser clasificada como desarrollada de acuerdo con los criterios vigentes.En contraste con lo expuesto, y a modo de provocación, conviene considerar otra alternativa conceptual: interpretar la definición de desarrollo integrado de la posguerra como utópica.En otras palabras, aceptar que cada nación tiene derecho a seguir sus propios parámetros para definir su grado de satisfacción con la realidad nacional, independiente de los indicadores de desarrollo establecidos internacionalmente. Podríamos incluso considerar que en algunos países la imposición de estos indicadores puede ser interpretada como una agresión contra sus tradiciones.Desde la perspectiva de esta alternativa, tendríamos que admitir el ostracismo de algunos de los símbolos actuales del desarrollo y, por lo tanto, aceptar la heterogeneidad entre los perfiles social, económico, político y cultural de las naciones consideradas exitosas.Sería oportuno que la comunidad internacional reflexionara sobre cuál de las alternativas descritas merece ser clasificada como deseable.Consultor económico en Washington, execonomista del BID y exprofesor en universidades brasileñas
La suspensión a los futbolistas de Estudiantes es otro paso en la escalada de arbitrariedades de Chiqui Tapia y Toviggino. La tribuna se hartó y los rechaza.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) activa ferias laborales en diferentes zonas del territorio nacional, brindando acceso gratuito a oportunidades de empleo formal y servicios de empleabilidad para todos los perfiles profesionales
Horas después del ataque en Washington que dejó a dos soldados de la Guardia Nacional en estado crítico, Joseph Edlow, director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), anunció que la agencia revisará todas las green cards ya emitidas a migrantes provenientes de "países preocupantes". El comunicado del Uscis y cuáles son los "países preocupantes"Edlow comunicó la noticia a través de su cuenta de X. Allí expresó que, bajo la dirección del presidente Donald Trump, ordenó una "reexaminación rigurosa a gran escala de cada Tarjeta Verde" para cada extranjero. Según CNN, los "países preocupantes" para EE.UU. son los mismos que fueron incluidos en la proclamación presidencial de junio.Afganistán (donde nació el atacante de Washington)BirmaniaChadRepública del CongoGuinea EcuatorialEritreaHaitíIránLibiaSomaliaSudánYemenBurundiCubaLaosSierra LeonaTogoTurkmenistánVenezuelaMedidas de la administración Trump contra Afganistán Horas antes del anuncio de Edlow, la agencia informó en su cuenta de X que se suspendían todas las solicitudes de inmigración para los ciudadanos de Afganistán. La normativa surgió después que se conociera la identidad del atacante en el Distrito de Columbia. "Con efecto inmediato, la tramitación de todas las solicitudes de inmigración relacionadas con ciudadanos afganos se suspende de manera indefinida a la espera de una revisión más exhaustiva de los protocolos de seguridad e investigación", informó el Uscis. El sospechoso es un ciudadano afgano llamado Rahmanullah Lakanwal. Llegó a Estados Unidos el 8 de septiembre de 2021 como parte de la "Operación Bienvenidos Aliados", un programa creado por la administración Biden para proteger a los afganos tras la retirada militar estadounidense de Afganistán. En abril de ese año, obtuvo el asilo, según consignó CNN.En 2011, fue colaborador afgano de la CIA en Kandahar. En ese momento, el Centro Nacional de Contraterrorismo (NCTC) consolidó una investigación a través de diversas bases de datos para determinar si tenía vínculos conocidos con grupos terroristas. No encontraron ningún tipo de vínculo.Diez años después, el NCTC lo habría investigado nuevamente y también se encontraba libre de todo tipo de vínculos con este tipo de organizaciones. "Resultó limpio en todas las verificaciones", sostuvo un portavoz de la agencia.Cómo afecta la medida a los afganos El anuncio va a afectar a los ciudadanos afganos que intentan permanecer en Estados Unidos a través de las solicitudes para el asilo o la residencia permanente (green card), entre otros beneficios migratorios otorgados por la agencia, según consignó The New York Times.Asimismo, incide sobre los afganos que ayudaron al gobierno de Estados Unidos durante la guerra de 20 años en Afganistán y que habían solicitado ser reubicados en el país norteamericano a través del programa de Visas Especiales para Inmigrantes (SIV).
En las últimas horas se confirmaron cuatro casos de sarampión y las autoridades sanitarias nacionales emitieron un alerta para reforzar la vigilancia en el sistema de salud. Carlos Regazzoni, extitular del PAMI, estuvo en los estudios de LN+ para analizar la situación y aseveró: "No debemos preocuparnos, tenemos que ocuparnos. La única manera de evitar que haya una epidemia es vacunando a los chicos".Carlos Regazzoni, extitular del PAMI en LN+"En Argentina estamos en riesgo porque los niveles de vacunación son muy bajos", explicó el especialista. Luego, argumentó citando el deterioro de la salud pública nacional a lo largo de los años: "En tres décadas nunca ninguna jurisdicción, ni rica ni pobre, logró cumplir el calendario anual de vacunación en el país".Consultado sobre las razones de la desidia sanitaria, Regazzoni mencionó que jamás estuvo la decisión política. En palabras del extitular del PAMI, "no hay manera de impulsar una estrategia sanitaria con los niños que no contemple a la escuela. Antes existían las viejas direcciones de vacunación escolar, que se terminaron durante el gobierno de Alfonsín".Riesgosa y contagiosaAl analizar el impacto de esta enfermedad en la población, Regazzoni apuntó: "El sarampión es una enfermedad ocho veces más contagiosa que el Covid y, en niños y mujeres embarazadas, el riesgo de letalidad es muy alto".Continuando con el registro histórico, el experto señaló: "La mayoría de las personas que vivimos en esta época no sabemos lo que representa una epidemia de sarampión. Esta enfermedad llegó a cobrarse la vida de entre 2 y 10 millones de niños en todo el mundo"."Una discusión equivocadísima"Al hablar sobre el rol de las vacunas, Regazzoni se arremangó los puños. "Hay una discusión equivocadísima, científicamente hablando, creyendo que las vacunas hacen más daño que beneficio. Eso es un error grave", sentenció.Consultado sobre la mejor manera de prevenir al sarampión, el experto insistió en que "no hay nada mejor que la vacuna". Al trazar una proyección geográfica, indicó: "En Canadá hay más de 5.000 casos. Hoy, todo el continente americano ha dejado de ser libre de sarampión".Como corolario del pesimismo que significa mirar al horizonte, Regazzoni hizo un bosquejo de la situación. "En las últimas dos décadas en nuestro país se duplicaron los casos de sífilis y se triplicaron los casos de hepatitis A. Todo esto nos indica que algo vamos a tener que hacer", concluyó.
La medida fue confirmada por el director interino de USCIS, Joe Edlow, quien informó en X que dispuso "una reevaluación rigurosa y a gran escala".
Nuevos datos oficiales exponen la coexistencia de regiones agrícolas activas y vastos territorios improductivos
Se trata de Sergio Mastropietro, señalado por la acusación como un engranaje fundamental en el manejo del dinero negro de la presunta asociación ilícita. Regresó de Estados Unidos haciendo una ruta no prevista y dijo que perdió su teléfono dentro de Aeroparque
El economista se refirió al momento importante de la Argentina en su vínculo con el Mercosur, Europa y Estados Unidos, y señaló que el bloque sudamericano vive un punto de inflexión. Leer más
"La Argentina productiva corre muy por debajo de la Argentina financiera", sostuvo el economista formado en la Escuela de Chicago. Leer más
El organismo advierte que la brecha entre el coste en pensiones y las cotizaciones a la Seguridad Social aumentará en las próximas décadas si no se acometen nuevas reformas
El intendente de La Matanza y presidente de la FAM reclamó en Diputados herramientas fiscales para enfrentar la crisis social. Propuso bajar el IVA a las compras municipales y alertó que "los municipios ya no pueden garantizar lo esencial sin apoyo del Estado Nacional". Leer más
La compañía anunció este miércoles el cierre de su planta de lavarropas de Pilar y despidió a 220 trabajadores. A partir de ahora, la firma se dedicará a importar
La Encuesta de Expectativas de Inflación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) mostró en noviembre una fuerte baja en las previsiones a corto y mediano plazo. El interior del país encabezó la corrección: las proyecciones disminuyeron más de 8 puntos porcentuales frente a octubre. Leer más
Desde abril de este año hasta ahora, es decir, a partir del momento de la salida parcial del cepo, según la Fundación Ecosur, el costo de llenar el changuito bajó en dólares en la Argentina. Para una familia de cuatro, el precio bajó un 5,5% en los últimos siete meses, lo que ha puesto al país en el sexto lugar en comparación con el resto de Sudamérica, con un gasto medio de US$526 mensuales. En general, el precio promedio de las compras mensuales aumentó un 20,9% a nivel regional, pero la Argentina fue, de hecho, el único país donde bajó, siempre medido en dólares.Esto supone un cambio profundo con respecto a abril, cuando la Argentina ocupaba el segundo lugar en el carrito de la compra más caro de la región, con un US$$577.Los países más caros que la Argentina, en estos términos, son Colombia, Perú, Chile, México y Uruguay.Uruguay es el país más costoso en Sudamérica, en dólares estadounidenses, con un gasto mensual de US$827, y Paraguay es el más barato, donde se puede llenar un changuito por unos US$408 mensuales.Estos números, en términos de puntos porcentuales, para ir de compras, significan que Uruguay es un 57% más caro y Paraguay un 22% más barato que la Argentina.En cuanto a los productos que constituyen la mayor parte del gasto alimentario de los argentinos, la carne ocupa el primer lugar, concretamente la de vaca, en la que una familia argentina de cuatro personas puede gastar US$102 al mes. El pollo también supuso un gasto importante para los argentinos, ya que representó 90 dólares del gasto mensual. En otras palabras, la carne constituye el 36,5% del gasto mensual de los argentinos.El agua mineral y el pan también representan un gasto relevante en la Argentina, donde los argentinos gastan US$43 y US$$37 al mes respectivamente.Sin embargo, esto no quiere decir que las compras en el país se hayan vuelto más baratas para los consumidores, sino todo lo contrario, ya que la inflación en este periodo, según el informe: la disminución del valor en dólares del changuito se debe a la depreciación real del peso que tuvo lugar desde la salida del cepo cambiario a mediados de abril. Entre abril y noviembre, la inflación sería del 14%, mientras que el dólar oficial aumentó un 27%.En el mismo periodo, el dólar se depreció a nivel global, lo que fortaleció las monedas de los países emergentes. Esto se refleja en el encarecimiento del changuito en los países de la región. Mientras el peso se depreció versus el dólar, las monedas de la mayoría de países de América Latina se apreciaron entre abril y noviembre. Como consecuencia, el costo del changuito argentino disminuyó un 5,5% en dólares y se abarató un 22% versus el valor promedio de los 9 países restantes.Es decir, en términos de dólares estadounidenses, las compras argentinas se han vuelto más baratas en general y en comparación con otros países de Sudamérica. No obstante, los precios de estas compras se han vuelto más caros para los argentinos en los últimos siete meses.
El senador y el presidente protagonizan un rifirrafe tras el estancamiento legislativo de la reforma tributaria, con posturas irreconciliables sobre los caminos para superar la crisis fiscal que enfrenta el país
La mujer hizo lo posible por integrar la comida colombiana a celebración escolar de su hija
Según la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Tejidos del Minsa, 6.168 personas permanecen en lista de espera por un donante, de las cuales 5.421 necesitan específicamente un trasplante de córnea
Producto de una suba en los precios del oro y la plata, el valor de las exportaciones mineras marcó en octubre un nuevo en la Argentina, que superó el máximo registrado en 2011.Las exportaciones de minerales alcanzaron los US$650 millones en octubre, según datos de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, y acumulan unos US$4870 millones en los primeros 10 meses del año.Con estas cifras, el sector ya superó el nivel de exportaciones en todo 2024: a dos meses de finalizar 2025, está 4% por arriba del año pasado.En cuanto a las exportaciones en su conjunto, estas cifras representan el 8,9% de las ventas argentinas totales de este mes y el 6,9% del total acumulado en los primeros 10 meses de 2025.Dentro del sector minero, los minerales metalíferos (oro, plata, litio y cobre, entre otros) representaron el 80,8% del total de las exportaciones mineras en octubre, lo que supone US$525 millones.La exportación de oro y plata representan el 65% y el 15% del total de las exportaciones del sector, respectivamente. En conjunto, concentraron US$519 millones el mes pasado.No obstante, estos registros no se deben a un aumento de las cantidades exportadas. En lo que respecta al oro y la plata, las cantidades disminuyeron 56,2% y 10,1%, respectivamente, en la variación interanual, en el periodo comprendido entre enero y octubre de 2025.Según Guido D'Angelo, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario, "la elevada incertidumbre global impulsó fuertemente el precio del oro como activo de refugio, lo que fortaleció el valor del principal mineral exportado por la Argentina". De hecho, las exportaciones de oro y plata pasaron de US$772 millones en el primer cuatrimestre de 2024 a US$1192 millones en el mismo período de 2025, lo que representa un incremento del 54%.En otras palabras, estos números récord no se deben al aumento de las exportaciones de minerales, principalmente oro y plata, sino al aumento de sus precios, que ha impulsado los ingresos por exportaciones.Según el informe mensual de precios de los principales minerales, los precios de oro y plata aumentaron un 50,9% y 52,6%, respectivamente, en la comparación interanual.El informe, además, señala que el aumento de precios este mes fue históricamente anormal y destaca un crecimiento intermensual del 11,2 % en el índice de precios de los metales exportados por Argentina. Este aumento en el precio del oro puede atribuirse a la incertidumbre sobre la política económica de la Reserva Federal de los Estados Unidos, así como al cierre del gobierno estadounidense.Esto es un factor relevante ya que, según los expertos, puede dejar a los sectores argentinos vulnerables a las fluctuaciones del precio internacional de las materias primas. "Los sectores agropecuario, energético y minero serán los principales generadores de divisas. Esto no es negativo en sí mismo, pero los tres dependen en gran medida de los precios de las commodities. Si bien la Argentina es un jugador fuerte en el agro, no lo es aún en los otros dos sectores y falta camino por recorrer para lograrlo. Esto nos hace aún más dependientes de los vaivenes de la volatilidad financiera global", planteó el economista Haroldo Montagu, jefe de la consultora Vectorial. "Al incorporar a la energía y la minería como grandes aportantes de divisas, se refuerza la dependencia de los mercados financieros internacionales para sostener la estabilidad cambiaria y la salud macroeconómica del país. Si no se avanza en la cadena de valor hacia la exportación de bienes y servicios con mayor valor agregado, pueden surgir problemas estructurales. Mientras tanto, es clave aprovechar estas ventajas y canalizar las divisas que ingresan para fomentar otras actividades, especialmente aquellas integradas en las cadenas de valor de estos sectores, donde también hay espacio para la investigación y el desarrollo", concluyó el analista.
En el sector minero hay varios proyectos en carpeta que están próximos a acelerar su nivel de desarrollo. Pero, al tratarse de una industria intensiva en capital, necesitarán salir a buscar financiamiento. En ese contexto, dentro de 15 días se emitirá el primer fideicomiso minero, diseñado para financiar una planta de procesamiento de cobre en Jujuy, con el objetivo de recaudar US$10 millones.El fideicomiso financiero individual, llamado "Desarrollo Minero Martín Bronce" y estructurado por Cohen Aliados Financieros, marca un hito en el mercado de capitales local: es el primero creado específicamente para canalizar capital privado hacia un proyecto minero de producción real en la Argentina, explicaron desde la compañía.El instrumento apunta a financiar la industrialización, producción y exploración del proyecto de cobre Martín Bronce, operado por la empresa MOM Mining, ubicado en Palma Sola, Jujuy. La operación permitirá acelerar la producción de cemento de cobre, un método que posibilita obtener cobre metálico â??clave para la transición energética globalâ?? a partir de soluciones minerales.El fideicomiso ofrece dos alternativas de inversión, con diferentes perfiles de plazo y retorno, según se trate de una tasa fija o variable. "En una opción se ingresa como socio con participación en las ventas, mientras que en la otra se accede como accionista", explicó Matías Salcedo, responsable de Financiamiento en Cohen.Por un lado, se busca colocar hasta US$4 millones en un fideicomiso de Valores de Deuda Fiduciaria (VDFA), que propone un rendimiento anual del 7% en dólares, con un plazo de 23 meses, pagos mensuales y un período de gracia de 6 meses. El repago se realizará con el 40% del valor de las exportaciones de cobre, aunque, si la construcción de la planta sufre demoras, el fideicomiso cuenta con una garantía de capital e intereses en bonos del Tesoro de Estados Unidos (T-Bills). Además, prevé un plus de participación vinculado al aumento del precio del cobre, con una referencia inicial de US$10.000 por tonelada.La otra estructura dentro del fideicomiso, que apunta a captar US$6 millones, corresponde a los certificados de participación (CP), que ofrecen una participación directa en los resultados del proyecto. Tienen un plazo de 37 meses y una remuneración equivalente al 15% de las ventas brutas de cobre, pagadera de forma semestral.Este instrumento refleja la función más potente del mercado de capitales: vincular la inversión privada con un proyecto productivo concreto, para contribuir de manera decisiva al crecimiento de una industria con fuerte proyección para la economía argentina y para la generación de divisas."La minería del cobre es un eje clave para la transición energética global, y este vehículo ofrece una vía transparente y regulada para que los inversores se sumen a ese proceso", señaló Salcedo."Hemos transformado el ahorro inmovilizado en una participación directa en la producción real, para responder a una demanda de instrumentos de inversión que hasta ahora no existían en el mercado", agregó.La estructuración del fideicomiso respondió a una necesidad puntual de la empresa minera. El diseño puso el foco en la trazabilidad de los fondos y en la gobernanza del proyecto, garantizando un esquema seguro y transparente para todos los participantes."Para una compañía minera como la nuestra, contar con un instrumento fiduciario específico y estructurado por un actor de referencia como Cohen es un paso fundamental para ordenar, escalar y dar previsibilidad a un proyecto de largo plazo. Este fideicomiso nos permite avanzar con un modelo financiero sólido y alineado con el impacto directo que Martín Bronce tiene en el territorio jujeño y en la comunidad local", afirmó Diego Zuliani, socio gerente de MOM Mining.La posibilidad de replicar este modelo de financiamiento seguro y transparente en otras compañías podría acelerar la expansión del sector minero argentino y promover soluciones financieras con impacto tangible y sostenible en el tiempo.
Tras años de crisis económica, el Juzgado Nacional en lo Comercial N° 19 verificó reiterados incumplimientos y declaró la quiebra de Radiodifusora del Plata S.A. La emisora fue lanzada al aire en 1931 bajo el nombre de LP 6 Casa América y formó parte del conjunto histórico de las primeras emisoras del país. Según trascendió, la resolución judicial, fechada el 25 de noviembre de 2025, dispuso la bancarrota de la tradicional emisora con domicilio en Lavalle 446, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y ordenó la inmediata inhibición general de bienes, la prohibición de pagos y entrega de activos a la fallida, así como la interdicción de salida del país del presidente de la sociedad, Jorge Julián Cerezo. Entre las acciones dispuestas por el juzgado, se ordenó la clausura de la sede social y de los locales de la emisora, el inventario de bienes, la incautación de documentación, y el libramiento de oficios a distintos organismos, entre ellos la IGJ, el Banco Central y el Enacom. Las medidas se tomaron después de comprobar faltas en el acuerdo homologado que tuvo lugar en el marco de un concurso preventivo abierto en 2019. El fallo se produjo luego de que la empresa rechazara múltiples intimaciones para regularizar los pagos comprometidos con sus acreedores. Además, una serie de pedidos de quiebra promovidos por particulares y empresas, como Martín Jorge Fernández, Daniel Edgar Lineares, Mariana Bergthein, y Prevención ART S.A., acrecentaron el cuadro de incumplimiento.En su resolución, el juez Gerardo D. Santicchia estableció que el estudio contable Mendoza V.-Rudi C. y Asociados continuará como síndico responsable del caso. El juez consideró que era la decisión más conveniente dada la experiencia previa del estudio en el concurso. Además, el tribunal estableció como fecha límite el 20 de febrero de 2026 para que los acreedores presenten sus solicitudes de verificación de créditos, y decretaron los plazos para la entrega de informes por parte del síndico.La empresa, inscripta en 2004 en la Inspección General de Justicia, se encontraba en funcionamiento al momento de la declaración de la quiebra y registraba una gran cantidad de créditos laborales pendientes de verificación.¿Qué pasó con Radio del Plata los últimos años? La historia de Radio del Plata, una de las cinco más tradicionales del dial, siempre reflejó los avatares políticos y económicos de la Argentina. Tras años de crisis, en 2021 ante la salida de la productora Barboza SRL, de Isabel García, y el fin de la presidencia y de la dirección de Antonio Fernández Llorente y Fabiana Segovia, la emisora quedó en manos del presidente de la Cámara Argentina de la Industria Frigorífica Argentina, Ricardo Bruzzese."La emisora, Radio Del Plata, AM 1030, incorporó nuevos accionistas para fortalecer y ampliar su oferta de contenidos, mantener las fuentes de trabajo y sumar voces al debate democrático. Este paso se da luego de un proceso de ordenamiento administrativo realizado a lo largo de este año, que incluye una planificación sustentable del pago de deudas y el fin de los conflictos judiciales. Luego de escuchar otras ofertas, la sociedad propietaria de la frecuencia decidió iniciar el traspaso accionario a un grupo empresario de capitales nacionales", informó la emisora por medio de un comunicado el 14 de septiembre de 2021. Radiodifusora del Plata fue un referente del dial porteño, con una rica historia en periodismo y entretenimiento que supo cautivar a una gran cantidad de audiencia durante las décadas del 70 y 80.
Pese al peligro de fuga, el juez Juan Carlos Checkley decide que el impedimento de salida contra el exministro sea levantado por 5 días
Las remesas hacia América Latina y el Caribe totalizarán un récord de US$174.426 millones en 2025, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Pero, en Perú, el BCRP también acaba de anunciar una marca sin precedentes
Fernando Rivara, titular de Federación de Acopiadores, llamó a encarar un debate profundo sobre el país que viene y pidió soluciones urgentes para el desastre del oeste bonaerense.
Inaugurado por Laboratorios Bagó y aprobado por ANMAT, permite fortalecer el desarrollo de nuevos medicamentos mediante estudios de bioequivalencia. Leer más
El presidente Javier Milei viajará en 2026 a Israel para encabezar la mudanza de la embajada argentina a Jerusalén, según anticipó el canciller hebreo Gideon Saar tras reunirse con el mandatario en la Casa Rosada.Ya lo había anticipado el libertario ante el Parlamento israelí, adonde fue invitado con ocasión de su segundo viaje a Israel en junio, Milei dijo sentirse "orgulloso" de precisar que "haremos efectiva la mudanza de la embajada argentina" a Jerusalén Oeste en 2026, desde su actual sede, cerca de Tel Aviv.Qué países tienen embajada en JerusalénSolo Estados Unidos, Paraguay, Guatemala, Honduras, Kosovo y Papúa Nueva Guinea tienen embajada en Jerusalén, algo que rompe con el consenso internacional.Por su parte, Fiyi abrió la embajada en Jerusalén en septiembre. Entonces, son siete los Estados con sede diplomática en esa ciudad en lugar de Tel Aviv.Milei, en una clara señal de alianza con Estados Unidos e Israel, desde antes de asumir que expresó su voluntad para mudar la sede diplomática a pesar de posibles cuestionamientos internacionales. Estatus de JerusalénEl estatus de Jerusalén es una de las cuestiones más delicadas del conflicto entre israelíes y palestinos. Israel, que conquistó Jerusalén Este durante la guerra árabe-israelí de 1967, lo anexionó, acto que nunca fue reconocido por la comunidad internacional.La mayoría de las embajadas extranjeras se encuentran en Tel Aviv para no interferir en el resultado de las negociaciones entre israelíes y palestinos sobre el estatus definitivo de la ciudad.La disputa sobre el estatus de Jerusalén y la presencia de embajadas extranjeras se reavivó en diciembre de 2017 cuando el presidente norteamericano Donald Trump rompió con décadas de consenso internacional al reconocer a Jerusalén como capital de Israel, lo cual causó gran enfado entre los palestinos e indignación en la comunidad internacional.Israel reclama que Jerusalén sea su capital eterna e indivisible y la Autoridad Palestina hace lo propio con Jerusalén Este, la parte en donde está ubicada la Ciudad Vieja, y dentro de esta, el sitio más sagrado del judaísmo, el Muro de las Lamentaciones, y la mezquita de Al Aqsa.Israel ocupa Jerusalén Este desde 1967 y se la ha anexionado, en una medida no reconocida por la comunidad internacional.ConflictoLa opinión mayoritaria de la comunidad internacional es hoy que el status final de la ciudad debe resolverse primero mediante negociaciones entre israelíes y palestinos.En este contexto, los líderes palestinos insisten en que el eventual traslado de una embajada a Jerusalén constituye entonces una violación del derecho internacional y un enorme revés para las esperanzas de paz.En 2018, el traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén desató semanas de violencia con decenas de muertos y heridos.Agencia AFP.
"Desde 2015 se mantiene un incremento sostenido en los casos de sífilis". A partir de ese cuadro de situación, la ginecóloga Julieta Vera analizó en LN+ el avance de esta infección de transmisión sexual en la Argentina. "La población de riesgo es aquella entre los 19 y los 39 años. Es decir, el segmento de adultos jóvenes sexualmente activos", detalló la especialista.La visita de la ginecologa Julieta Vera a LN+"En relación al año anterior, tenemos un 20% más de casos en nuestro país", profundizó la profesional que integra la sección de patología vulvar e infecciones del Hospital Italiano. "Y si bien esto guarda relación con lo que ocurre a nivel global, lo de Argentina es una cuestión de nicho", detalló. Consultada sobre las formas de contagio, Vera expuso: "El sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia a través de las mucosas, ya sea oral, anal o genital". "Pero me gustaría hacer hincapié en lo más importante: la transmisión vertical", puntualizó la ginecóloga. "Que es la que se transmite de madre a hijo y que, en comparación con otros países, tenemos cifras muy elevadas", agregó Vera. Diagnóstico temprano y prevenciónEn el caso de la sífilis, anticiparse puede ser decisivo. "Con un sólo análisis de sangre se pueden tamizar sífilis, HIV y hepatitis B, que son las enfermedades de transmisión sexual", precisó la ginecóloga. A partir de su experiencia, Vera expuso en LN+ que "muchas veces la fragilidad del vínculo médico-paciente nos lleva a pensar que no es necesario hacer prevención. Pero eso está mal. La información está al alcance de todos".En consonancia, hizo un repaso de las mejores alternativas para evitar contraer esta infección:Uso de método de barrera durante las relaciones sexuales, ya sea preservativo o campo de látex.Diagnóstico temprano oportuno, incluso en pacientes asintomáticos.Testeo anual de enfermedades de transmisión sexual.Cómo tratarlaEn palabras de la médica, "la sífilis es una enfermedad tratable, sobre todo en estadíos tempranos, con algo tan común como es la penicilina G". Al mismo tiempo, Vera aclaró: "Pero también puede pasar inadvertida ya que, al no ser dolorosa, pasa desapercibida".Tanto en hombres como en mujeres, la sífilis se evidencia a través de úlceras genitales y es indispensable encarar un tratamiento rápido para evitar complicaciones graves. "Con una simple inyección de penicilina, la sífilis es completamente curable", concluyó Vera. "Es una situación alarmante"Al testimonio de Verónica Vera se le sumó el de Juan Carlos Cisneros, médico infectólogo y actual director de terapia del Hospital Muñiz. En un móvil de LN+, el profesional aseveró que el aumento en los casos de sífilis "es una situación alarmante que venimos viendo desde hace dos años".Juan Carlos Cisneros, medico infectologo en LN+Para entender lo crítico de la situación, Cisneros hizo un revisionismo: "Desde la década del 90 y hasta el 2005, no teníamos más de 10.000 casos por año. Pero al 2025 lo cerraremos con más de 40.000 casos de sífilis".Consultado sobre la raíz de la problemática, el infectólogo puso la lupa en el abandono del uso de profilácticos. "Es la mejor medida costo-efectiva para prevenir las enfermedades de transmisión sexual", justificó."Cada enfermedad de transmisión sexual es una puerta que se abre para contraer otra. Y para comprobar esto hay un ejemplo muy concreto: el 35% de los nuevos diagnósticos de HIV también dieron positivo de sífilis", concluyó Cisneros.
El Ministerio de Salud activó un operativo especial tras el ingreso desde Bolivia de tres adultos y un menor que cursaban la enfermedad. Los pasajeros se trasladaron en micros de larga distancia y no estaban vacunados
Se reúne el Consejo que define la suba del salario mínimo. Será desde las 12.30 cuando el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil retome su actividad. La última actualización se hizo en agosto y el haber mínimo permanece en $322.200 desde ese momento: impacta en las prestaciones sociales que dependen para su cálculo y como parámetro para los trabajadores informales.El Gobierno autorizó a una nueva aerolínea a operar en el país. Se trata de China Eastern Airlines, y hará el vuelo comercial más largo del mundo. La conexión entre Buenos Aires y Shangai tendrá una escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda. Serán 25 horas de viaje. La ruta comenzará a realizarse a partir de diciembre y la compañía aérea ya puso pasajes a la venta.Revés judicial para Martín Insaurralde en el caso del yate El Bandido. La Cámara Federal de Casación Penal rechazó el pedido del ex intendente de Lomas de Zamora para apartar a la Unidad de Información Financiera como querellante, y uno de los acusadores del caso donde está siendo investigado por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. El expediente se abrió en 2023 cuando se descubrió a Insaurralde navegando en un yate en Marbella con Sofía Clérici.Un incendio de gran magnitud en Hong Kong deja 4 muertos y varios heridos. Se registró en una urbanización del distrito de Tai Po, en el norte, donde las llamas se propagaron por el andamiaje de bambú. El fuego afectó a varios edificios residenciales de gran altura: hay varias personas atrapadas en el interior de las construcciones.Se define el pase a cuartos entre Lanús y Tigre. El partido comienza a las 21.30 en el estadio Ciudad de Lanús por los octavos de final del Clausura. El ganador enfrentará a Racing tras su agónica clasificación frente a River. Si gana Lanús, el encuentro se jugará en casa del Granate, y si el vencedor es Tigre, será en el Cilindro de Avellaneda.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La provincia de Córdoba se prepara para un estreno que ya despierta expectativa: el 3 de enero abrirá sus puertas Infinito Water Park, el parque acuático más grande de la Argentina. Un mega espacio pensado para revolucionar el turismo provincial y convertirse en uno de los centros de entretenimiento más grandes del país.El proyecto se encuentra ubicado en la zona de Circunvalación, en el sector sur de la capital cordobesa, entre la Costanera y la autopista a Rosario. El desarrollo â??impulsado con una inversión de US$40 millonesâ?? podrá recibir hasta 7000 visitantes en simultáneo y ocupará 13 hectáreas. La propuesta se integra dentro de Infinito Open, un predio de 36 hectáreas que combinará atracciones, gastronomía, comercios, espacios infantiles y áreas para eventos multitudinarios.El parque acuáticoSegún informó el medio local La Voz, Infinito Water Park se construye sobre 13 hectáreas y ofrecerá más de 50 atracciones y 30 toboganes desarrollados por la firma española Action Park Waterscapes, reconocida por sus proyectos en Europa, Asia y América. Las instalaciones fueron diseñadas para abarcar públicos familiares, juveniles e infantiles.Entre las atracciones principales se destaca una pileta de olas artificiales que almacenará 3,5 millones de litros de agua y podrá generar olas de hasta 1,8 metros. A pocos metros funcionará un río de 500 metros, uno de los circuitos más extensos del país, rodeado de playas, reposeras y sombrillas. También habrá un sector VIP con propuestas gastronómicas.El abastecimiento de agua provendrá de cuatro pozos conectados a un río subterráneo ubicado a 200 metros de profundidad. El circuito, advirtieron medios locales, se sostendrá con un sistema de diez filtraciones diarias distribuidas en cinco salas de máquinas, pensado para mantener la calidad del agua y asegurar su recirculación permanente. View this post on Instagram "En infinito Water Park, están sentadas las bases de la sostenibilidad: el cuidado del agua, el cuidado de la flora, el vínculo con la comunidad, los proveedores locales. Realmente se asienta sobre los pilares de la sostenibilidad, que es el modelo de negocio que nosotros le proponemos a las empresas en argentina", afirmó Flavio Fuertes, director ejecutivo de Pacto Global Argentina, en la cuenta de Instagram de la compañía.Infinito Open: un nuevo polo turístico y comercialEl proyecto integral de Infinito Open busca transformarse en un punto clave para el turismo y la actividad cultural en Córdoba. Dentro del predio funcionarán otras dos atracciones principales: View this post on Instagram Infinito Open Mall: un shopping a cielo abierto de 253 locales distribuidos en 7000 metros cuadrados, con propuestas comerciales, áreas de entretenimiento infantil y juvenil a cargo de Neverland y Funland (bowling y camas elásticas) y un museo sensorial de 2000 metros cuadrados. La oferta gastronómica incluirá bares y restaurantes, entre ellos Betos, Mostaza, Barilate y Novecento. View this post on Instagram Infinito Arena: un estadio cerrado con capacidad para 14.000 personas, que para eventos al aire libre puede extenderse a más de 50.000 asistentes, convirtiéndose en uno de los recintos multipropósito más grandes de la provincia.Para la temporada 2026-2027, está prevista la segunda etapa del proyecto, que incorporará un sector de juegos extremos y una Vuelta al Mundo de 108 metros de altura, ampliando el atractivo del complejo y consolidando a Córdoba como un destino turístico en expansión.
La falta de conciliación y de corresponsabilidad en las tareas del hogar provocan ansiedad, agotamiento o insomnio, entre otros
Fue desarrollado por Creaurbana y premiado en los International Property Awards 2025. Se trata del proyecto Martín Coronado 3300, diseñado por BMA Arquitectos, ubicado en Barrio Parque a metros del Malba. Cuenta con 32 residencias de más de 300 metros cada una.
Las autoridades sanitarias nacionales emitieron una alerta para reforzar la vigilancia en el sistema de salud luego de que Uruguay confirmara cuatro casos de sarampión en una familia que viajó la semana pasada desde Bolivia a ese país y lo hizo por tierra, en transporte de larga distancia, por la Argentina. A través de la comunicación difundida ayer, el Ministerio de Salud de la Nación solicitó al personal de salud en todo el país "a fortalecer la vigilancia de enfermedad febril exantemática [por los síntomas -incluida la erupción cutánea- del sarampión que son motivo de consulta], verificar y completar esquemas de vacunación y sensibilizar a la población sobre la importancia de la consulta temprana ante la aparición de fiebre y exantema". El virus se transmite como los virus respiratorios, al hablar, toser o estornudar, y puede permanecer durante dos horas en el ambiente donde estuvo la persona infectada. De ahí que la alerta incluya un detalle del itinerario que siguió la familia infectada. Son tres adultos de 46, 39 y 21 años con un menor de 11 que habían viajado a dos localidades de Bolivia -San Pedro y San Julián- para un evento social. El regreso a su país lo hicieron vía la Argentina entre el 14 y 16 de este mes. Ingresaron por el cruce fronterizo de Yacuiba, que une Tarija (Bolivia) con Salvador Mazza, en Salta (Argentina) y pasaron hacia Uruguay por el cruce que une las ciudades de Colón, en Entre Ríos, con Paysandú (Uruguay) hasta una comunidad cerrada de San Javier, Departamento de Río Negro, ya en el país vecino. Localmente, tras la comunicación oficial de las autoridades sanitarias uruguayas, se determinó el itinerario que siguió el grupo familiar. "Los casos se desplazaron en dos móviles diferentes hasta la ciudad de Buenos Aires y, luego, continuaron todos juntos su recorrido en ómnibus hasta la ciudad de Colón, Entre Ríos", informó la cartera que dirige Mario Lugones.El grupo tomó un ómnibus de la empresa Autobuses Quirquincho S.R.L. que partió el jueves 13 de este mes de Santa Cruz de las Sierras, Bolivia, y llegó el día sábado 15, a las 13, a la terminal de Retiro, en la Capital. Hubo tres paradas en el camino: Parador Mosconi, en Salta, para almorzar el día 14; Parador Rosario de la Frontera, en Santiago del Estero, para cenar ese mismo día, y Parador San Nicolás, provincia de Buenos Aires, el sábado 15 durante la mañana. Una vez en la Capital Federal, la familia bajó en la estación de ómnibus del barrio de Liniers el sábado 15, a las 12.30, y utilizó otro micro, de la empresa Balut Hermanos S.R.L. hacia Retiro. Esa segunda unidad había partido el viernes 14 de este mes, a las 11.45, de la terminal de ómnibus de Salvador Mazza, Salta, y llegó a la terminal porteña a las 19.43 del sábado 15, con dos paradas en el camino: Parador en Pintos (Santiago del Estero) el 15 por la mañana y Parador en Totoras (Santa Fe) para almorzar. El pasajero fue subiendo y descendiendo de ese ómnibus en Jujuy (terminales Salvador Mazza, Tartagal, Orán, Yuto, Caimancito Pueblo, Calilegua Pueblo, Libertador General San Martín, Fraile Pintado, Chalican Pueblo, San Pedro de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Palpalá y Perico), Salta (General Güemes y Metán), Tucumán (San Miguel de Tucumán), Santiago del Estero (Termas de Río Hondo, Santiago del Estero y Parador Pinto), Santa Fe (terminales de Rafaela y Rosario), Buenos Aires (San Pedro, Campana, Escobar y Pacheco) y Capital Federal (terminales de Liniers, Dellepiane y Retiro). El grupo emprendió el regreso a Uruguay en una unidad de la empresa San José S. R. L que partió de Retiro el 15 de este mes, a las 21.40. El destino era Federación, en Entre Ríos, adonde llegó el domingo 16. En el camino, subieron y bajaron pasajeros en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón y Concordia. "Toda persona que haya estado en cualquiera de estos recorridos, independientemente del asiento donde estuvo sentado o la cantidad de tiempo que haya circulado en cualquiera de los micros tiene que estar alerta a la aparición de síntomas (fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos) y concurrir con barbijo a un establecimiento de salud aclarando ser un contacto de caso confirmado de sarampión", pidieron las autoridades de Salud en la alerta difundida. A la vez, aconsejaron que otros viajeros o lugareños que hayan podido tener contacto con la familia infectada controlen si tienen la vacunación contra el sarampión al día. De lo contrario, se recomienda acercarse al centro de salud más cercano para recibir las dosis que correspondan. Ninguno de los viajeros que enfermaron estaba vacunado. Quiénes deben vacunarse:Bebés y niños de 12 meses a 4 años: deben poder acreditar una dosis de la vacuna triple viral Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben tener ya al menos dos dosis de la vacuna contra el sarampión y la rubéola (doble o triple viral) o una prueba de anticuerpos IgG positiva (indica inmunidad) para ambas enfermedades Personal de salud: médicos, enfermeros, técnicos y personal de mesa de entradas, limpieza y seguridad tienen que poder acreditar dos dosis de la vacuna doble o triple viral recibida a partir del primer año de edad o, de lo contrario, tener un resultado positivo en una prueba de anticuerpos IgG positiva para sarampión. Los nacidos antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
El 17 de febrero de 2026 comienza el nuevo ciclo del horóscopo chino.Regido por el Caballo de Fuego, el año traerá transformaciones profundas.Predicciones de Ludovica Squirru para el país y el mundo.
El gobierno de Javier Milei autorizó este miércoles a la aerolínea China Eastern Airlines a operar en el país, una decisión que se enmarca en el interés del gigante asiático de afianzarse en la región y competir contra Estados Unidos. Si bien la ruta comenzará a realizarse a partir de diciembre, la compañía aérea ya puso los pasajes a la venta para el vuelo comercial más largo del mundo, que conectará Shanghái y Buenos Aires en 25 horas."Autorizar a la empresa de bandera china Eastern Airlines a explotar servicios regulares de transporte aéreo internacional de pasajeros y cargas, de forma combinada en la ruta: puntos en China, intermedios, en la Argentina y regreso", expresó el Gobierno a través de la Disposición 42/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial y que lleva la firma de Hernán Adrián Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo.Además, señaló: "La operatoria propuesta se encuentra contemplada en el marco bilateral que rige las relaciones aerocomerciales entre ambos países. El transportador ha sido oportunamente designado por la autoridad aeronáutica de su país, de conformidad con lo dispuesto a nivel bilateral, para efectuar servicios regulares y no regulares hacia nuestro territorio. La empresa acreditó los recaudos legales y administrativos exigidos por la normativa vigente para prestar los servicios requeridos".La ruta comenzará a ser operada a partir del 4 de diciembre y tendrá dos frecuencias semanales. Desde ya hace meses atrás, cuando el desembarco de la empresa fue anunciado, el Aeropuerto de Ezeiza empezó a prepararse para recibir un boom de turistas chinos, tal como proyecta la línea aérea.En junio, el Gobierno le había anticipado a LA NACION la nueva ruta. Según relataron en esa ocasión, la compañía aérea se mostró interesada en operar vuelos en el país pero, en ese momento, no habían realizado la presentación oficial para operar la ruta aérea.El vuelo cuenta con distintas particularidades: una de ellas es que pese a que incluye una parada técnica se lo sigue considerando "directo" ya que no requiere cambiar de avión y los pasajeros mantienen su lugar sin intervenciones logísticas adicionales. Sin embargo, lo más llamativo, además de su duración de vuelo, es el elevado valor de los pasajes: van desde los US$1746 hasta los US$1983 por tramo, aproximadamente, según su sitio web."La compañía está comprometida con desarrollar la ruta del sur vía Nueva Zelanda hacia Sudamérica como un corredor más amplio de cooperación, desarrollo y prosperidad compartida", señaló Tianhua Cheng, gerente general de China Eastern Airlines para Oceanía y América Latina, a este medio. La empresa hará una escala técnica en Auckland y consideró que este esquema reduce distancias y tiempos de vuelo, además de ofrecer ventajas como la exención de visa de tránsito.Esta conexión marca el regreso de una aerolínea oriental al país después de una década y tras la salida de Malaysia Airlines, que operaba entre Buenos Aires y Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y luego a Kuala Lumpur -la capital malaya- dos veces por semana. Actualmente, China Eastern posee una alianza con Aerolíneas Argentinas. Gracias al acuerdo, se puede operar la ruta Madrid-Shanghái en vuelos de la aerolínea china, pero comercializados por Aerolíneas Argentinas con código compartido.La Argentina fue elegida en 2024 como uno de los 10 destinos internacionales más satisfactorios para el mercado chino por sus atractivos naturales como las Cataratas del Iguazú y el glaciar Perito Moreno. A su vez, más del 15% de los pasajeros en cruceros de expedición a la Antártida son actualmente de origen chino.
Durante el evento, se expuso el rol estratégico del cacao peruano en el desarrollo sostenible y en la generación de ingresos para comunidades rurales dedicadas a su cultivo
La Cancillería peruana pone en marcha el mayor despliegue logístico electoral en el exterior hasta la fecha, mientras se debate la viabilidad del voto digital y se fortalecen los servicios consulares para casi un millón doscientos mil ciudadanos habilitados
Nuevas condiciones financieras y oportunidades en bienes raíces y sectores emergentes redefinen el panorama para quienes buscan expandir su patrimonio
El mandatario colombiano sostuvo que es necesario que Colombia se centre en proyectos que impulsen la transición energética
Segob asegura que los bloqueos carecen de razones objetivas y apuntan a motivaciones partidistas
En Argentina hubo 178 femicidios en nueve meses y 318 víctimas en 2024. Organizaciones denuncian recortes y discursos oficiales que niegan la violencia de género. Leer más
El organismo meteorológico advierte sobre un aumento inusual de temperaturas y radiación ultravioleta entre el 25 y 27 de noviembre, con riesgos para la salud y recomendaciones de protección para la población
El retroceso en obras, la transición incompleta entre concesiones y la inestabilidad en las entidades del sector dibujan un panorama que preocupa a analistas y empresarios
SRE da a conocer guía actualizada para proteger a personas víctimas de violencia en el extranjero
El ministro de Economía mantuvo una reunión con representantes de firmas británicas que operan en la Argentina y aseguró que el próximo año "será un año espectacular". Leer más
El gobierno de EE.UU. anunció la terminación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los migrantes de Myanmar (antiguo Birmania) que se encuentren en el país norteamericano. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis) informó la fecha límite en el que perderán su estatus: el 26 de enero de 2026.Cuál es la fecha y hora límite del TPS para los migrantes de Myanmar, según el UscisLa secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que Myanmar ya no cumple con los criterios de la administración federal para la designación del TPS. Esta decisión afecta a un aproximado de 4000 migrantes procedentes de ese país que viven en EE.UU.En un comunicado oficial, el Uscis anunció la decisión a cargo del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). La terminación del TPS para Myanmar entrará en vigor a las 23.59 horas del 26 de enero de 2026."La situación en Birmania ha mejorado lo suficiente como para que los ciudadanos birmanos puedan regresar a casa con seguridad", puntualizó Noem en la declaración.El organismo gubernamental debe revisar las condiciones de cada país que justifican la designación en un plazo previo de 60 días al vencimiento del TPS.En ese sentido, la secretaria del DHS indicó que el país asiático "ha logrado avances notables en materia de gobernanza y estabilidad, incluyendo el fin del estado de emergencia, planes para elecciones libres y justas, acuerdos de alto el fuego exitosos y una mejor gobernanza local". También mencionó que los resultados serían una mejor prestación de servicios públicos y una reconciliación nacional.Esta terminación del TPS de Myanmar, que se basó en una revisión a cargo del Uscis y la consulta al Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés), se sumó a la lista de otros países como Venezuela, Sudán del Sur, Siria, Somalia y Afganistán.Qué pasará con los migrantes de Myanmar que tengan TPS en 2026Noem indicó que la terminación del TPS "restablece el estatus original de temporal" de ese permiso para los migrantes de esa nacionalidad que se encuentren en EE.UU. Asimismo, indicó que "permitir que los ciudadanos birmanos permanezcan temporalmente" en el territorio norteamericano "es contrario al interés nacional".En tanto, la secretaria de Seguridad Nacional instó a los titulares del TPS a utilizar la aplicación CBP Home para regresar a su país de origen.Los migrantes bajo ese estatus podrían recibir una orden de deportación a no ser que sean elegibles para otras opciones de estadía legal en EE.UU., como las solicitudes de asilo.El aviso del gobierno de EE.UU. sobre los viajes a Myanmar en 2025Este país fue designado para el TPS el 25 de mayo de 2021 y obtuvo una extensión en 2022 y en 2024. El 12 de mayo de 2025, el DOS emitió una advertencia a los ciudadanos estadounidenses sobre los viajes programados al territorio."No viaje a Birmania debido al conflicto armado, la posibilidad de disturbios civiles, la aplicación arbitraria de las leyes locales, la deficiente infraestructura sanitaria, las minas terrestres y las municiones sin detonar, la delincuencia y las detenciones injustas", se lee en el aviso de aquel momento.Asimismo, el organismo gubernamental contextualizó que la situación se originó en febrero de 2021, tras un golpe de Estado que desencadenó protestas contra el régimen militar. "El ejército ha respondido a estas manifestaciones con violencia y deteniendo arbitrariamente a manifestantes y transeúntes", afirmaron.
El Observatorio de Feminicidios reportó cifras críticas en los primeros nueve meses del año, mientras expertos insisten en la urgencia de acciones multisectoriales para frenar la violencia estructural que golpea a comunidades vulnerables
Quedó primero por octavo año consecutivo en el Informe Mundial de la Felicidad.Cuáles son las medidas que tomó el Gobierno para afrontar su complejo presente.
Once aerolíneas, entre las que figuran europeas, latinoamericanas y venezolanas, cancelaron temporalmente sus vuelos.Estados Unidos había llamado a "extremar la precaución" ante "una situación potencialmente peligrosa en la región".
Las recientes normas aplicadas por el gobierno europeo redefinen los criterios para obtener residencia mediante aportes financieros, con efectos directos en solicitantes provenientes de Norteamérica
Son niveles por arriba del mínimo recomendable por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las causas y las enfermedades que provoca.
El episodio generó tensión diplomática y abrió un debate sobre el criterio del FBI al entregar dispositivos potencialmente operativos.
El hermano del expresidente Álvaro Uribe fue condenado en segunda instancia a 28 años y 4 meses de prisión por el Tribunal Administrativo de Antioquia. Sin embargo, prevalece su presunción de inocencia
El Carnaval de Gualeguaychú, reconocido como "la fiesta más grande del país" y mencionado entre los tres carnavales más importantes del mundo junto a los de Río de Janeiro y Venecia, ya tiene definido su calendario para la edición 2026. Este imponente espectáculo teatral a cielo abierto, que transforma a la ciudad en un vibrante escenario durante las noches de verano, se extenderá a lo largo de once jornadas inolvidables.Las fechas confirmadas para que el Corsódromo José Luis Gestro brille con su máximo esplendor son los sábados de enero: 3, 10, 17, 24 y 31. En el mes de febrero, serán los sábados 7, 14, 21 y 28. Un momento cúlmine será el tradicional fin de semana largo de carnaval, que ofrecerá una experiencia prolongada del sábado 14 al lunes 16 de febrero, sumando tres días consecutivos de desfiles. El Corsódromo, corazón de la fiesta, tiene capacidad para recibir a más de 25.000 espectadores por noche, quienes vibrarán con cada paso de las comparsas.El Carnaval del País se estructura en torno a cinco comparsas históricas: Marí Marí, Papelitos, O'Bahía, Kamarr y Ará Yeví. Cada una de ellas cuenta con el respaldo de un club local y es el resultado de un año entero de preparación exhaustiva. Este proceso incluye talleres de costura, herrería, diseño y coreografía, donde cientos de vecinos se transforman en artistas dedicados. Cada comparsa despliega más de 270 integrantes en escena, acompañados por cuatro carrozas monumentales, una batucada electrizante y una banda musical en vivo que interpreta creaciones originales. Los trajes, que son auténticas obras de arte, pueden incluir "hasta 70.000 plumas y medio millón de lentejuelas", reflejando meses de meticulosa dedicación y creatividad.Más allá de su deslumbrante estética, el Carnaval de Gualeguaychú se consolida como un significativo fenómeno cultural y turístico. Cada verano, una multitud de más de 180.000 personas, provenientes de cada rincón del país y también del exterior, llega para presenciar esta celebración única que combina de manera magistral arte, música y una profunda tradición local. Los hoteles se encuentran completamente llenos, los restaurantes están colmados y la ciudad entera late al unísono, vibrando al compás contagioso del bombo. De este modo, el Carnaval no solo representa el alma cultural intrínseca de Gualeguaychú, sino que también se erige como su principal y más significativo motor económico y turístico.La competencia es un pilar fundamental que impulsa la excelencia artística de la fiesta. Cada edición abarca entre 10 y 11 noches de desfile, donde las comparsas compiten directamente. La de menor puntaje queda excluida para el año siguiente, garantizando una renovación constante de las propuestas y elevando el nivel artístico. Un jurado profesional es el encargado de evaluar meticulosamente el vestuario, las carrozas, las coreografías y la música, mientras el público se entrega a la emoción desde las tribunas.El impacto del carnaval trasciende lo meramente festivo y competitivo, consolidándose como una verdadera "escuela de arte popular". Aquí, miles de jóvenes tienen la oportunidad de aprender danza, percusión, diseño y costura en los talleres de los clubes, donde el "espíritu comunitario se mezcla con la ambición creativa". Las ganancias generadas por la fiesta no se quedan en el evento, sino que se reinvierten en diversos "proyectos sociales, educativos y deportivos", consolidando un modelo único de articulación público-privada que contribuye a su sustentabilidad a largo plazo. Desde su primera edición en 1981, el Carnaval del País se ha erigido como un símbolo nacional de gran valor.Fechas del Carnaval de Gualeguaychú 2026Enero: sábados 3, 10, 17, 24 y 31. Febrero: sábados 7, 14, 21 y 28. Fin de semana largo de carnaval: 14, 15 y 16 de febrero (sábado, domingo y lunes).
Un estudio reveló que Argentina está entre los quince países más complejos del mundo, para establecer empresas, esto quiere decir que conllevan una mayor dificultad para gestionar cuestiones corporativas. Leer más
Durante 16 días se realizará la campaña que busca crear conciencia sobre las violencias presentadas en línea y que trascienden al mundo real
El incremento repentino en el costo del Model 3 Rear-Wheel Drive provocó inquietud en el mercado local, mientras usuarios se preguntan si otros modelos también sufrirán modificaciones en sus valores
La jornada arranca con temperaturas agradables y cielo parcialmente cubierto en el área metropolitana, anticipando una semana marcada por el calor en el centro del país. Hay alerta amarilla por lluvia en tres provincias. Leer más
Tras las denuncias, Rocha defendió la logística y movilidad como criterios clave para la elección de la nueva Miss
"Estoy muy orgulloso, es un lindo reconocimiento. El trabajo incansable da sus frutos", confiesa Agustín Arnaldo, de 86 años, con una sonrisa que deja en evidencia su felicidad. Su heladería este año cumplió seis décadas, y la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines le entregó una distinción especial por su trayectoria. En Zona Norte su apellido es sinónimo de helado artesanal y tradición. Detrás del mostrador, su lugar en el mundo, Don Arnaldo recuerda los orígenes de su emprendimiento familiar. "Soy un inmigrante español. Todo lo aprendí en este país al cual le agradezco que me haya abierto las puertas", dice emocionado. Agustín Arnaldo nació en 1939 en Aldea Cuevas, un pequeño poblado montañoso del Ayuntamiento de Belmonte de Miranda, en el corazón de Asturias, España. De niño transcurrió su infancia entre vacas, ovejas, cerdos y huertos, en una economía rural de subsistencia donde el trabajo comenzaba al amanecer. "Trabajé de muy pequeño. Yo me encargaba de las ovejas: las sacaba a los montes y luego las guardaba", recuerda. En 1948, con apenas nueve años, embarcó junto a su madre María en el "Cabo de la Buena Esperanza", en Cádiz, rumbo a Buenos Aires. Diecisiete días de travesía lo separaban de una nueva vida repleta de oportunidades. "Dependíamos de la gente que iba a pasear los fines de semana al río"El jovencito que pastoreaba ovejas en los montes de Asturias se convirtió pronto en cadete de la farmacia Boeri y Gentile en el barrio de San Telmo. Más tarde, también en la tintorería Casa Villanueva. "En estos trabajos hacía tareas de cadete de limpieza y mandados", relata, quien a los 16 años ingresó a una empresa como ayudante de contador. Además, en plena temporada de verano vendía café en la playa popular Punta Iglesia. Cada nueva oportunidad laboral que se le presentaba la aprovechaba con gran entusiasmo. Sin embargo, el destino le tenía reservado un dulce camino. Agustín siempre fue un emprendedor nato y en 1959, junto a su madre, abrió un pequeño despacho de pan en Avenida Libertador 274, en Vicente López. En ese entonces, el dueño que les alquilaba el local les sugirió sumar la venta de helados. Él escuchó atentamente el consejo y se anotó en un curso de elaboración de cremas heladas artesanales que dictaban en la empresa SIAM (que fabricaba máquinas de helados). Allí descubrió un mundo nuevo que lo apasionó. Un año más tarde, comenzaron a ofrecer sus creaciones con sabores clásicos: crema, chocolate, frutilla, limón y dulce de leche. Arnaldo recuerda que los comienzos no fueron fáciles: "La ubicación no era muy comercial, pues a pesar de estar en la Avenida del Libertador, la zona no estaba concurrida durante la semana. Dependíamos de la gente que iba a pasear los fines de semana al rio", cuenta. En 1965 llegó el gran salto con la inauguración de su primera heladería "Sorrento" en Vélez Sarsfield 4690, en pleno centro comercial de Munro. "Empecé elaborando los helados muy artesanalmente y también despachando. Hacíamos todo en familia: elaboración, limpieza y venta. Disfrutaba mucho viendo cómo concurría la gente al local. Al ser una zona muy comercial tuvimos buena llegada a nuestros clientes. En esa época Munro era el segundo Centro Industrial de la provincia de Buenos Aires junto con Avellaneda", rememora.â?¯Con el boca a boca, el comercio comenzó a crecer y sus helados se convirtieron en un emblema de la zona. Años más tarde, se mudaron a su ubicación actual: Vélez Sarsfield 4621, Munro. "Fue muy gratificante poder comprar ese local. Pasamos de uno de 30 metros cuadrados a otro de dos plantas de 400 metros cuadrados", relata. En la década del 90, Sorrento pasó a llamarse "Arnaldo" en honor a su apellido, que ya pisaba fuerte en el barrio y alrededores. Con el éxito en Munro continuaron expandiéndose, pero siempre por Zona Norte y sin perder su esencia artesanal. Así llegaron las sucursales de Olivos y Martínez. También atravesaron desafíos como un fuerte incendio que casi deja en ruinas la fábrica. "Reconstruimos el local con nuestros empleados, amigos, familiares y la ayuda de algunos albañiles", detalla. "Estuve 55 años detrás del mostrador"Hoy, a sus 86 años, Agustín se mantiene activo en el negocio. Este es su gran motor. "Estuve 55 años detrás del mostrador de Munro, lo dejé tras la pandemia. Ahora hago tareas administrativas", dice. En el presente, sus hijos Luis, Omar y María, llevan adelante la empresa. Recientemente, ya se incorporó la tercera generación con su nieto, Ignacio. Luis, el hijo mayor, comenzó a trabajar desde joven en la heladería. "Arranqué a los catorce años. Mi familia había hecho un gran esfuerzo para comprar el local propio y todos debíamos colaborar. Con Omar, mi hermano menor, nos ocupábamos de la elaboración y atención al público. Y María de la parte contable. Mi madre Carmen trabajaba a la par nuestra", expresa. De su infancia en el negocio recuerda, con lujo de detalles, las largas jornadas en la época de las Fiestas. "Trabajábamos sin parar. Los 24 de diciembre cerrábamos a las doce de la noche, cenábamos en las mesas del local y a las dos de la mañana del 25 mi padre y yo comenzábamos a fabricar helados sin dormir hasta las ocho de la mañana, que era cuando venía el reemplazo. Mientras tanto, mis hermanos junto a mi madre y algunos empleados abrían a las nueve de la mañana del 25 el salón de ventas. Las últimas dos semanas del año eran extenuantes. Aún lo son hoy", reconoce, quien continuó con el oficio y las recetas de su papá. Su relato está lleno de imágenes cotidianas: su madre reemplazándolo para que pudiera descansar un rato, los hermanos despachando vasitos, los clientes llegando con pan dulce bajo el brazo. "Las heladerías abren los 365 días del año y rara vez se tiene un día completamente libre", agregó, entre risas. El legado más valioso, los 50 sabores y el reconocimientoEse espíritu de trabajo, humildad, respeto y honestidad fue el legado más valioso que su padre les inculcó. "Es lindo este reconocimiento al gran esfuerzo que ha hecho mi familia durante toda la vida. También es una responsabilidad seguir vigentes después de 60 años. Siento un profundo agradecimiento a nuestros clientes por todo este tiempo eligiéndonos", suma Luis. En Arnaldo actualmente tienen 50 sabores. En el podio de los clásicos de todos los tiempos no pueden faltar la crema americana, el chocolate, dulce de leche, sabayón, dulce de leche y limón. El pistacchio, dulce de leche granizado, mascarpone, chocolate amargo y Kindovo (con el sabor del clásico huevo Kinder) son algunos de los más solicitados. También se mantienen actualizados con las últimas tendencias: recientemente lanzaron el chocolate Dubai, y resultó un éxito indiscutido. "Hay para todos los gustos y el mejor es el que le gusta a cada cliente", opina quien considera que un buen helado artesanal tiene que ser elaborado con ingredientes naturales y la mejor materia prima: leche, crema, azúcar, frutas y chocolates. "¿Cuál crees que es el secreto para mantener a su fiel clientela por 60 años?", se le pregunta. Sin dudarlo, afirma: "calidad, variedad, precio y servicio. Trabajamos con amor y respeto por los clientes. Ellos son el capital más grande que tiene un negocio". La fiel clientela es una parte fundamental de esta historia. Muchos los siguen desde el primer día e iban de la mano de sus padres o abuelos, y hoy llevan a sus propios hijos a saborear sus cucuruchos. "En el barrio siempre me cruzo con los vecinos que me recuerdan de cuando eran chicos", dice Agustín con emoción. Cada local se volvió un punto de encuentro: hay parejas que comparten un ¼ kilo; niños que saborean sus primeros sabores de fruta al agua y abuelos que mantienen el ritual con sus sabores de otra época como la crema rusa o quinotos al whisky. También se han acercado figuras del arte, deporte e intelectuales. Desde Roberto "El Polaco" Goyeneche; César Mascetti, Arnaldo André, Gonzalo Heredia, Miguel Ángel Rodríguez, Paulo Vilouta y el cantante Michael Bublé. Y políticos como Jorge Macri y Gustavo Posse. "Estoy muy agradecido a esta zona por haberme dado la posibilidad de crecer", remata Agustín Arnaldo con una sonrisa, y recomienda probar un vasito con sus sabores predilectos: chocolate amargo y mousse de limón.
El mercado automotor local recibió tres lanzamientos que incorporan autonomía extendida, tecnología de asistencia al conductor y sistemas más eficientes, pensados para distintos perfiles de usuario
Hay una incógnita que afecta a la arepa, el tradicional platillo redondo de maíz: ¿cuál es su verdadero su origen? El debate se ha centrado durante años en Venezuela y Colombia, países que la consumen de forma cotidiana desde antes de la llegada de los españoles. Beatriz Bermudez Rothe, una antropóloga venezolana, ha explicado cuál es su verdadera procedencia.La historia del origen de la arepaLa denominación y el arraigo cultural de la arepa están vinculados con Venezuela. De acuerdo con Rothe, la palabra proviene de "erepa", una frase del idioma cumanagoto, un pueblo indígena de lengua Caribe que poblaba la costa oriental de lo que hoy es el país caribeño durante los inicios de la invasión europea. Los cumanagotos basaban su alimentación diaria en el maíz, por lo que consumían más arepas que cazabe. Cultivaban más de diez variedades y la más utilizada para preparar las tortas era la llamada "erepa". Bajo esta premisa, la fraseâ?? que significa "Lo que sustenta la vida"â?? se impuso en Venezuela en la época colonial a medida que el castellano se establecía, por lo que sustituyó otras denominaciones locales de las tortas de maíz. Su posible extinción y los avances tecnológicos Armando Scannone, ingeniero y gastrónomo venezolano, aseguró que la arepa pudo desaparecer en el siglo XX. Su preparación a partir de maíz pilado implicaba seguir hasta más de 21 pasos. "Estaba destinada a desaparecer", sostuvo. El invento que cambiaría el consumo surge en los años 50 y 60, cuando el ingeniero Luis Caballero Mejías patentó la harina precocida. Esto facilitó el proceso de elaboración de las arepas y expandió su importancia gastronómica a lo largo del territorio. ¿Las arepas son venezolanas o colombianas? Beatriz sostiene que las arepas son de origen venezolano. El platillo es considerado el plato principal para los venezolanos y su emblema gastronómico. "Gracias a sus diferentes nombres e historias, se ha mantenido hasta el día de hoy como el alimento más demandado en los hogares venezolanos", reconoce la escritora y cineasta. Cómo se prepara una arepa Budare, un local que ofrece todo tipo de arepas y cachapas, más carnes a la parrilla y bebidas tropicales, revelaron su secreto para preparar las conocidas tortas de maíz. El paso básico es hacer una masa con agua, sal y harina. La misma se debe cocinar por ambos lados y no puede quedar muy gruesa. Al tenerla lista, hay que preparar los ingredientes. Estos dependen del tipo de arepa que se realice, que puede ser:La Catira: Contiene queso derretido y pollo. Fue descrita como deliciosa, por uno de los clientes de Budare. El pollo se destaca por tener mucha humedad (moist) en su textura.La Llanera: Consiste en carne plana (flat meat), que podría ser skirt steak, queso y una salsa reconocida en Venezuela llamada Guasacaca.Por ejemplo, para preparar el pollo de "La Catira" se debe condimentar el mismo con agua, ajo, orégano, cebolla en polvo, sal, hojas de laurel y cilantro. Se cocina por 30 minutos y luego se desmenuza.
La crisis en Manaure expone la tensión entre demandas sociales históricas y la urgencia de proteger la infraestructura energética nacional
El ambiente es acogedor, comunitario y sin remordimientos, ideal para cualquiera cuyo cerebro simplemente no funciona bien con las reglas de "quédate quieto y en silencio"
En el último día de un fin de semana extralargo por el feriado por el Día de la Soberanía Nacional, el presidente Javier Milei destacó el buen nivel de la ocupación hotelera y el movimiento turístico que se registró en la costa argentina y en otros destinos vacacionales del país. A través de su cuenta en la red social X, el jefe de Estado reposteó mensajes del intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, y del secretario de Ambiente, Turismo y Deportes, Daniel Scioli, quienes difundieron cifras oficiales y celebraron el "record histórico" de turismo durante este fin de semana. "Record histórico del turismo en Mar del Plata. Gestión Milei", escribió Scioli. El funcionario compartió un esquema que detalla la llegada de más de 150.000 turistas durante estos cuatro días a la ciudad marplatense, lo que implicó el mejor índice en más de 10 años. Otro de los mensajes que compartió Milei en su perfil de X fue uno que destacaba los buenos números que registraron los rubros de hotelería y gastronomía en la ciudad de Mar del Plata. "Vivieron el mejor fin de semana largo del año", afirmó la publicación. Asimismo, adjuntó fotografías de las playas del centro de La Feliz repletas de personas y largas filas en las puertas de restaurantes tradicionales que están ubicados frente a la costa y sobre las avenidas principales.El primer mandatario también reposteó dos mensajes del subsecretario de Prensa Javier Lanari, quien se sumó a las celebraciones por el fin de semana XXL exitoso en todo el país. "Confirmado. Este fin de semana largo del 20/11 es el más exitoso de su historia. Sólo en Mar del Plata los arribos totales provisorios muestran un 38% más que en 2024, un 50% más que en 2022 y un 25% más que en 2021. Récord absoluto...", fue la primera publicación que hizo el dos del vocero Manuel Adorni en su cuenta de X.A las pocas horas escribió una segunda reflexión que también fue compartida por Milei: "Solo un resentido puede amargarse por el récord del finde XXL. Eso se traduce en restaurantes llenos, comerciantes que laburan, teatros colmados, recitales, etc. Nada mejor que la gente disfrute el fruto de su trabajo en un marco de estabilidad".En otra de las publicaciones, Milei se refirió a los números en el resto del país, más allá de las cifras favorables en Mar del Plata. Según el usuario de X @FinanzasArgy, hubo buena ocupación hotelera en todo el territorio nacional durante el fin de semana XXL."Tandil (BA): 100%Cariló (BA): 98%Pinamar (BA): 94%Villa Gesell (BA): 85%Villa General Belgrano (Córdoba): 90%Ciudad de Córdoba: 80%Villa Carlos Paz (Córdoba): 80%Misiones - Iguazú: 90%San Martín de los Andes (Neuquén): 80%Villa La Angostura (Neuquén): 80%Villa Pehuenia (Neuquén): 80%Consumo desigual: gastaron fuerte en bares, boliches y espectáculos; más débil en compras de bienes (ropa/regalos). Con estos datos, el sector turístico espera con optimismo la llegada del verano", detalló la publicación que compartió Milei.Los mensajes de los intendentesLos intendentes de las distintas localidades que fueron beneficiadas por el turismo durante el fin de semana extralargo también celebraron la ocupación. Uno de los primeros fue Montenegro, cuyo mensaje también reposteó Milei"A Mar del Plata vinieron 158 mil turistas durante este fin de semana largo. Es un récord histórico que logramos gracias a la preparación, la previsibilidad, la oferta, las condiciones. Todo para competir. Y ganar", publicó en su cuenta de X.A Mar del Plata vinieron 158 mil turistas durante este fin de semana largo. Es un récord histórico que logramos gracias a la preparación, la previsibilidad, la oferta, las condiciones. Todo para competir. Y ganar. pic.twitter.com/kl3b4Q8yIe— Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) November 23, 2025En Tandil la ocupación fue del 100%, tal como destacó Scioli. El funcionario destacó su encuentro con el intendente Miguel Ángel Lunghi. "Me confirmó junto al sector turístico que la ciudad vive un fin de semana con ocupación plena. Felicito el trabajo del municipio y de los emprendedores que siguen posicionando a Tandil como un destino destacado", escribió.Lo mismo ocurrió en las localidades de Pinamar y Cariló. "Ocupación del 94% y 98%. En Pinamar junto al intendente Juan Ibarguren, acompañando el gran movimiento turístico que vive la ciudad este fin de semana largo, con playas y espacios colmados de gente", escribió Scioli en otro posteo. Y añadió: "En octubre organizamos un encuentro con más de 60 referentes del sector público, privado y académico para coordinar acciones de cara al fin de semana largo y temporada de verano, abordando temas clave como financiación, promoción y conectividad"."El éxito de este fin de semana nos confirma que Pinamar se consolida como uno de los destinos más elegidos y que se viene una excelente temporada de verano. Coincidimos en que el rumbo elegido por los argentinos en las últimas elecciones ha sido clave para generar un clima de previsibilidad, que hoy se refleja en el crecimiento del turismo y la actividad económica, con el liderazgo del presidente Milei", cerró.
Chats, cartas y fotografías difundidas la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 evidencian presuntos acuerdos, filtraciones y transacciones en distintas zonas del país
La quinta y última temporada del fenómeno de Netflix está lista para desatar la batalla final contra Vecna.Conoce los detallesdel Volumen 1, los horarios de estreno y cómo se prepara el cast para una despedida que promete ser épica, oscura y muy emotiva.
Según el relato de la mujer, la violencia alcanzó tal gravedad que llegó a provocar un aborto, su hospitalización y una situación de persecución continuada que, a su juicio, ponía en peligro su vida
Para Wells Fargo, la política de tasas que adopte la Reserva Federal de EEUU será clave pero el comportamiento de las divisas frente a ello depende de varios factores
Un recorrido por los ingresos, los precios, el empleo y las condiciones de vida muestran una España marcada por la austeridad, pero que empezaba a dar sus primeros pasos hacia la modernización
La brecha con los principales mercados de la región persiste, debido a la falta de liquidez y reservas. Qué debe pasar para que se dispare el financiamiento
El exprecandidato presidencial, declarado opositor del jefe de Estado, hizo énfasis en la manera en que el gobernante estaría tratando a la cúpula de la fuerza pública, tras su más reciente aparición pública: la entrega del Multicampus Universitario de la Ladera, en Cali
El estudio de opinión indica que poco más de la mitad de la población afirma que el Perú se encuentra dividido en sus ideas
El Banco Interamericano de Desarrollo calcula que el déficit de infraestructura en Perú supera los US$110.000 millones para el periodo 2019-2038. Pero no todo está perdido
Respecto a las lluvias, habrá intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz (regiones Los Tuxtlas y Olmeca), Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo
En las últimas 48 horas, la Liga Profesional argentina y la AFA fueron noticia por diferentes decisiones. De polémicos fallos arbitrales a la coronación de Rosario Central como "campeón de liga" -cuando ese trofeo no estaba estipulado en el reglamento de la temporada 2025, todavía en juego-, el fútbol local fue abordado por diferentes medios internacionales. Más aún cuando el entramado de torneos -que otorgarán ¡ocho! títulos- para el año próximo se parece más a un jeroglífico digno de estudio que a un cronograma de un torneo deportivo. Fue el español Javier Tebas, presidente de LaLiga, quien criticó a la principal competencia argentina en un encuentro de la industria del deporte en Buenos Aires. "Primero, lo que siento es pena. No entiendo cómo un país con tanta pasión, tantos aficionados y un sentido de pertenencia único, que no hay igual en el mundo, no tenga clubes con ese rendimiento para convertirse en potencia mundial. Argentina ha ganado la Copa del Mundo, eso es cierto. Pero esos jugadores deberían estar compitiendo en este país", dijo el español. Y continuó: "Tendrían que estar entre las seis o siete primeras [ligas] del mundo. A mi consideración, algo no se está haciendo bien". En ese mismo encuentro organizado por el diario Olé, y con las mismas evidencias, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, fue más condescendiente, y saludó a River y Boca, los representantes del fútbol local en el último Mundial de Clubes: "El torneo ha marcado un antes y un después. Los equipos sudamericanos, incluyendo por supuesto a Boca y River, tuvieron un rol protagónico, tanto en lo deportivo como en lo que respecta a sus hinchadas, que aportaron a la pasión y el color que dan vida a nuestras competiciones". Más allá de las visiones contrapuestas de ambos líderes, ¿qué opina el mundo de lo que ocurre en la liga de los campeones del mundo? ¿Cómo nos ven? LA NACION hizo un relevamiento entre periodistas de Sudamérica y Europa para conocer sus puntos de vista sobre el torneo local y la "gestión Tapia" al frente de la AFA."El fútbol argentino no se cubre en la prensa estadounidense, más allá de lo que hace Messi o los jugadores que están en la Premier League. No existe salvo por el éxito que pueda tener la selección", dice Tariq Panja, periodista del New York Times que se dedica al lado B del fútbol. Y opina sobre Claudio "Chiqui" Tapia: "No parece ser un presidente de carácter fuerte, a la manera de otros presidentes de la AFA [como Julio Humberto Grondona, por ejemplo]. Y eso puede ser algo bueno: la influencia del fútbol sudamericano en el panorama internacional parece haber disminuido desde 2015 [año del FIFAgate] y el foco de la FIFA ya no está en Sudamérica, como solía ocurrir antes". El interés nulo por la liga argentina en Estados Unidos contrasta con la voracidad en países limítrofes. Uruguay, por ejemplo. "Es sumamente atractivo para los hinchas uruguayos. Le damos relevancia, más teniendo en cuenta que tenemos jugadores importantes para nosotros jugando en equipos destacados de Argentina. Sin lugar a dudas, nuestro público se interesa por el fútbol argentino", cuenta Juan Pablo Romero, editor del suplemento deportivo Ovación, del diario uruguayo El País. "Por la tradición de los equipos, por el impacto, por lo que generan, por la hinchada, por el fervor, es un fútbol bastante atractivo, sin duda. Es el torneo que más se consume de Sudamérica, no solamente porque hay peruanos, como Brian Reina o Luis Advíncula principalmente", coincide Kevin Pacheco, periodista de la cadena RPP Noticias, de Perú.Esa tendencia, en cambio, no se repite en la Madre Patria: el fútbol argentino no se sigue en España. "La prensa generalista no presta atención a la liga argentina. Hay excepciones, claro. Casi siempre para los fanáticos del clickbait, es decir, para el esperpento, poco periodístico, de lo viral. La prensa deportiva presta más atención; menos, en cualquier caso, que cuando tenían corresponsales en Buenos Aires", razona Juan Irigoyen, jefe de Deportes del diario El País (España) en Barcelona. Algo parecido ocurre en Francia: "Aquí no tratamos la liga argentina. Y no hablamos del día a día de ese torneo. Quizás sí de un partido puntual de la Copa Libertadores, pero no de la competencia local", aporta José Barroso, redactor del diario deportivo L'Equipe que cubre la información de PSG y la selección argentina. "Más allá de Lionel Messi y la Selección, no hay ningún interés en la liga doméstica. El fútbol argentino es, diría yo, una historia cada cuatro años, cuando se juega el Mundial. O cuando Messi llega a las noticias por algún motivo. La Liga Profesional no se cubre en los medios belgas", dice Sam Kunti, periodista belga que ha colaborado con medios europeos como Blizzard, BBC Sport, Forbes o Josimar. "No hay mucha difusión en la prensa italiana. El público a veces se interesa más por lo que pasa en las tribunas o por alguna celebración que se hace viral. Casi nada está cubierto de manera concreta", cuenta desde Italia Antonino Moschella, redactor de Tuttosport. Y aporta un dato revelador del desinterés por el fútbol argentino: "Nadie sabía quién era Mateo Retegui cuando fue convocado por Italia". El patrón se repite: el fútbol argentino tiene su audiencia en Sudamérica, pero su importancia mengua en el Viejo Continente y los Estados Unidos. "[El argentino] Sigue siendo un fútbol muy atractivo de mirar. los partidos siguen siendo de un ritmo superior al de la mayoría del continente, salvo Brasil", relata Alejandro Cisternas, editor del suplemento deportivo del diario El Mercurio, de Chile. "La atención sobre el fútbol argentino en general crece cuando vamos a enfrentar a algún equipo en Copa Libertadores. No tenemos siempre los goles de equipos argentinos en nuestros programas. Acá, la atención sobre lo que pasa en el exterior es casi 99% para Europa (Champions League y las ligas top 5)", esboza Igor Siqueira, redactor de UOL Esporte, en Brasil.En este sentido, las polémicas arbitrales y los disparates organizativos -entregar una copa cuando el torneo aún no concluyó o suspender descensos- no ayudan para crear audiencias en aquellos lugares donde el fútbol argentino no es relevante. Y tampoco le hace un favor a aquellos mercados en los que sí hay interés. Pero se estanca. "En mi opinión de italiano que vivió en Argentina y conoció bastante de cerca esta realidad futbolística y cultural, Tapia ya superó a Grondona como personaje excéntrico y grotesco", postula Moschella, de Tuttosport. "Es un personaje casi pintoresco, llama la atención su ascenso desde casi el anonimato a estar en la AFA y codearse con Infantino. Los mates con Messi... es como folclórico. Y todo se remata con el desorden organizativo de sus torneos", enumera Cisternas, colega chileno. "Si aquí les preguntás a 100 personas que siguen el fútbol quién es Claudio Tapia... hay 90 que no lo saben", cuenta Barroso desde Francia. "El legado de Tapia será lo que lo juzgue como un buen o mal presidente. Y no parece que la AFA mire hacia el futuro, vieja historia del populismo: el hoy siempre es más importante que el mañana", define Irigoyen desde Barcelona. "La gestión Tapia desaprovechó una gran oportunidad con un logro y un respaldo muy fuerte: la obtención de la Copa del Mundo. Pudo haber desarrollado las reformas que necesita una liga tan potente como la argentina. Además, ha sido incongruente con lo que dijo desde el inicio y lo que luego desarrolló: quería un torneo de 22 equipos y terminó con 30â?³, recuerda Pacheco desde Lima (Perú). Para Romero, en la vecina orilla del Río de la Plata, "el fútbol argentino se ha acostumbrado en las últimas décadas a conducciones de este estilo: un presidente de muchísima relevancia que toma decisiones políticas pesadas y quizás a veces sin demasiada consulta". "Por desgracia, Tapia es un administrador típico de nuestros tiempos. La liga doméstica está mal, y hay que preguntarse cómo se gestionan las finanzas de la AFA", aconseja Kunti desde Bélgica. Aquí hay consenso: la figura de Tapia genera antipatías en todos lados. Sobre todo en su rol de gestor del fútbol argentino: "Conozco a Chiqui por hacer la cobertura de lo que pasa en Conmebol. La percepción que tenemos acá es que se trata del dirigente que llevó a Messi y a la Scaloneta a ganar el Mundial; que hizo todo lo necesario para la reconstrucción de la selección. Pero, al mismo tiempo, tiene dificultades para favorecer la liga argentina por las muy cuestionables decisiones administrativas y reglamentarias que toma", razona el brasileño Siqueira. Así nos ven. Claramente, no muy bien.
La Agencia Francesa de Desarrollo anunció que contribuirá en la democratización del crédito para la agricultura rural y familiar, con el objetivo de garantizar el suministro del 70% de los alimentos básicos del Perú
La llegada de iOS 26 representará una restricción importante para un grupo de usuarios en la conexión WiFi
El Producto Interno Bruto de Colombia (PIB) registró un aumento de 3,4% después de ajustar las cifras por factores estacionales
El pasaporte, símbolo de libertad y prestigio, se redefine año tras año entre acuerdos diplomáticos, restricciones de visado y la competencia global por una mayor movilidad
El SMN anticipa un domingo mayormente soleado en el AMBA y alerta amarilla por calor extremo y vientos fuertes en varias provincias.
El médico Julio Dunogent visitó los estudios de LN+ para analizar el sostenido incremento de los casos de sífilis en nuestro país. "En 2005 teníamos un nivel bajo. Pero entre 2018 y 2021 se denunciaron casi 100.000 casos", resaltó el especialista. "La población de riesgo es la que comprendida entre los 18 y los 39 años", agregó. El medico Julio Dunogent en LN+"Este rebrote de sífilis se dio porque se abandonaron las prácticas de prevención, fundamentalmente el uso de profiláctico", aseguró Dunogent. Para sustentar esa hipótesis, resaltó: "El 99% de las sífilis, gonorrea o clamidia se evitan gracias a esa barrera efectiva y accesible". Síntomas y detecciónConsultado sobre los síntomas de la infección, el profesional segmentó su respuesta por género. "En los hombres suele aparecer una úlcera en la región genital del glande. Mientras que en las mujeres puede evidenciarse en el área de los labios vaginales, aunque en estos casos resulta más difícil detectarlas", explicó. Dunogent también aclaró que se trata de una patología que no genera dolor, "por eso, al ser silenciosa, su propagación es más fácil: mucha gente desconoce que la tiene y sigue contagiando". Según el médico, aunque las estadísticas actuales encienden las alarmas, "todos sabemos que no son los valores reales, porque en realidad son el doble".Alerta embarazoConsultado sobre los casos más problemáticos, el experto apuntó que el sífilis puede ser complicado en las mujeres gestantes. "Lo más grave en las transmisiones iniciales son las que tienen que ver con el feto: que la madre, de acuerdo al período en el que se infecte, puede provocar que el bebé no nazca o nazca muerto. Aún con lesiones de por vida".En relación a la población de riesgo, Dunogent explicó que es la comprendida entre los 15 y los 39 años. "Además, en los últimos tiempos también estamos viendo a pacientes con más de 60 años: gente que está redescubriendo su sexualidad", concluyó el médico.
Un lunes a mediados de octubre, después de pasar un año detenido por las autoridades migratorias de Estados Unidos, unos guardias entraron sin previo anuncio a la celda de Majid en Texas.Le dijeron escuetamente que "empacara" porque lo estaban trasladando, aunque cinco meses antes un juez de migración ya le había otorgado protección contra la deportación. Encadenado de manos, cintura y pies, fue conducido durante la noche a una pista aérea militar en el estado de Luisiana.Majid -no es su nombre verdadero- había huido de Irán hasta EE.UU. en octubre de 2024, después de repetidas detenciones y presuntas torturas por su participación en las protestas en torno a Mahsa Amini (la mujer que murió tras ser detenida por no tener bien puesto el velo islámico) y, más tarde, por su conversión al cristianismo.Cuando los guardias estadounidenses lo forzaron a bordo de un avión que trasportaba a más de 150 deportados rumbo a Managua, Nicaragua, Majid recuerda ser el único no latinoamericano en la nave. Horas después, el vuelo aterrizó y los guardias lo esposaron, le negaron su solicitud de asilo y lo pusieron rumbo a Irán pasando por Venezuela y Turquía, una travesía que para él era un retorno forzado.Majid logró escabullirse y esconderse en Estambul, aterrado de lo que le esperaba en Irán.Él es uno de varios iraníes conversos al cristianismo que hablaron con la BBC -la mayoría bajo anonimato por temor a lo que les podría pasar a sus familiares en su país- cuyas solicitudes de asilo fueron rechazadas en el último año.Sus historias indican las inconsistencias en la forma en la que las autoridades estadounidenses evalúan los riesgos que enfrentan los iraníes deportados y cómo se maneja la información religiosa sensible en los expedientes de petición de asilo.Sus experiencias también contrastan con otros elementos de la política exterior de EE.UU., ya que el presidente Trump lamenta públicamente las dificultades que sufren los cristianos perseguidos en el extranjero, y amenaza con enviar tropas a Nigeria "con toda la artillería" si ese gobierno "sigue permitiendo la matanza de cristianos".Un funcionario de la Casa Blanca comunicó a la BBC que las solicitudes de asilo de todos los individuos deportados habían sido resueltas por completo antes de su expulsión.El funcionario indicó que las recientes deportaciones a Irán afectaron a personas con órdenes de expulsión definitiva o que habían solicitado un regreso voluntario.Añadió que las reglas estrictas de confidencialidad impedían a los funcionarios revelar si alguien solicitó asilo y le fue denegado.Un extraño vuelo de deportaciónMientras EE.UU. continúa aplicando medidas severas contra la migración ilegal, ha hecho cambios sin precedentes en su política hacia los solicitantes de asilo iraníes.A finales de septiembre, las autoridades organizaron un vuelo chárter con destino a Irán vía Qatar, el primero de su tipo en décadas, dada la falta de relaciones diplomáticas y el historial de Irán en materia de derechos humanos.El vuelo supuso un ejemplo inusual de cooperación entre Teherán y Washington.Decenas de iraníes fueron embarcados en el vuelo, presuntamente encadenados.Uno de los deportados, Sina, describió cómo guardias armados escoltaron a los pasajeros en el tramo Qatar-Teherán. Al llegar, fueron interrogados sobre su estancia en EE.UU. y sus actividades religiosas, aunque no fueron arrestados inmediatamente, relató en un video que fue publicado en un canal en farsi de YouTube.Entre los pasajeros se encontraba la esposa de Ali, un cristiano converso iraní que ahora vive en EE.UU. Desde entonces, la inteligencia iraní la ha contactado y citado a comparecer."Deportaron a mi esposa a Irán a pesar de que es cristiana", expresa Ali -un pseudónimo que le dio la BBC para proteger su identidad y la de su esposa- "Ahora la inteligencia iraní está detrás de ella y de mí".Para la esposa de Ali y otros, el peligro se agravó por lo que sus abogados consideran un grave error.El abogado Ali Herischi, que representa a Ali, su esposa, y otros deportados de ese viaje en septiembre, dice que varios clientes informaron de que la información sensible -incluidas declaraciones sobre la conversión religiosa, actividad política y las razones por las que buscaron asilo- no fue eliminada antes de la deportación.Por qué el regreso es peligroso para los cristianos conversosLos conversos del islam forman una parte significativa de la población cristiana de Irán, de unas 800.000 personas, afirma Steve Dew-Jones de Article 18, un grupo de defensa con sede en Reino Unido que monitorea las violaciones contra los cristianos en Irán.Con las iglesias oficialmente reconocidas bajo estrictas restricciones, han comenzado a surgir iglesias domésticas por todo el país. sin embargo, los feligreses continúan enfrentando persecución, asegura Dew-Jones.Convertirse del islam es tratado como apostasía, y los conversos enfrentan arrestos, interrogatorios y condenas de prisión.Las detenciones se han multiplicado por seis entre 2023 y 2024, informa el Centro de Derechos Humanos en Irán."Desde los recientes enfrentamientos entre Irán e Israel, hemos visto a las autoridades usar el término 'cristianismo sionista' aun más agresivamente. Al catalogar a los conversos como agentes de Israel, el Estado enmarca la práctica religiosa ordinaria como una amenaza de seguridad nacional", añade Dew-Jones.Algunos iraníes que buscan asilo en el exterior citan su conversión como parte de su solicitud, mientas que los funcionarios iraníes los acusan de exagerar o fingir conversiones para fortalecer sus casos.Pero no está claro cuándos casos de asilo en EE.UU. podrían ser exagerados, en comparación con los que temen realmente la persecución."Es imposible juzgar la sinceridad de la fe de alguien, no hay una ventana al alma de las personas", indica Dew-Jones. "Cierto, se puede abusar del sistema, pero también vemos muchos conversos legítimos cuyos testimonios y registros eclesiásticos no se toman en serio en los tribunales de asilo".Una vida en suspenso para los que quedan atrásLos resultados de las peticiones de asilo pueden variar drásticamente incluso dentro de una misma familia, según comentan solicitantes de asilo iraníes y expertos legales.A finales de junio, agentes de ICE (Servicio de Control de Migración y Aduanas de EE.UU.) llegaron a la casa de Marjan y Reza en Los Ángeles.En un video filmado por su pastor, Marjan se ve desplomada en el piso mientras los agentes detienen a su esposo. Momentos antes, ella había lo había llamado pidiendo ayuda.La pareja -ambos cristianos conversos de Irán que habían solicitado asilo en EE.UU.- fue llevada a centros de detención separados. Semanas después, sus casos tomaron rutas divergentes: a Marjan le otorgarion asilo en California, mientras que Reza, detenido en Nuevo México, recibió orden de traslado a un tercer país.Después de su arresto en junio, el Departamento de Seguridad Interior publicó en su cuenta de X que "durante un operativo de control dirigido en Los Ángeles, los agentes de la Patrulla Fronteriza aprehendieron a dos ciudadanos iraníes ilegalmente presentes en EE.UU., ambos señalados como sujetos de interés para la seguridad nacional".El pastor Ara Torosian, que filmó su arresto, rechaza la afirmación del Departamento de Seguridad Interior que la pareja se encontraba en EE.UU. ilegalmente.Asegura que entraron legalmente a través de un programa humanitario y tenían permisos de trabajo. "¿Cómo puede ser peligroso para la esposa, pero no para el esposo?", se pregunta el pastor Ara Torosian, quien él mismo huyó de Irán en 2010 después de ser detenido por contrabandear biblias.Majid, que logró escabullirse en el aeropuerto en Turquía, ha estado en un limbo desde entonces, mientras su abogado continúa con su caso. Su esposa, cuya petición de asilo sigue pendiente, ahora vive en Los Ángeles con su hija de año y medio, que nunca ha visto a su padre.En EE.UU., Ali vive con un amigo de su iglesia, y espera que su solicitud de asilo tenga más éxito que la de su esposa, que fue deportada este año a Irán."Si me conceden el asilo, ¿cómo podré quedarme aquí si mi esposa está en Irán? Si me deportan, podría terminar en prisión el instante en que aterrice".No tiene posibilidad de trabajar legalmente o abrir una cuenta bancaria. Primero se quedó con un pariente lejano "sólo hasta que el caso de mi esposa se resolviera", pero nunca la soltaron y, después de un año en detención, fue deportada. Una pequeña iglesia le ofreció posteriormente refugio temporal."Cada vez que me piden que me vaya, tengo que dormir en parques", dice.Está esperando una audiencia de inmigración, pero no augura un buen resultado. Su esposa recibió una nueva orden de comparecencia de la inteligencia iraní."Si la arrestan y exigen mi regreso", comenta calladamente, "no tendré otra opción".
En un país donde el individuo promedio se vanagloria de ser un gran asador, es todo un desafío abrir un restaurante en el que el plato estrella es una carne asada, pero con un corte y un punto de cocción distintos a los argentinos. Más arriesgado aún: una forma de asar diametralmente opuesta. El logro no fue solo abrir y lograr aceptación, sino cumplir 20 años: casi una epopeya.Hay cierta épica en el camino que han emprendido los hermanos Iñaki y Mikel López Viñaspre. "Había un sueño, una misión, que era sacar la cocina vasca fuera del país vasco", cuenta Iñaki, que bajo la marca Sagardi llevó su recetario al mundo, la Argentina incluida, y que recientemente duplicó la apuesta con la apertura de Berria By Sagardi, en la frontera entre Palermo y Colegiales.-¿Cómo te acercaste a la gastronomía?-Tuve el privilegio de nacer en uno de los lugares en los que se le da más importancia a la gastronomía. En el País Vasco hablar de cocina es hablar de algo que está en el centro de la vida de las personas. Todo el mundo cocina, hombres y mujeres, y cualquier excusa es buena para hacer una comida y compartir una mesa, sea una celebración familiar, sea una reunión con amigos o sea un porque sí. Además, en el País Vasco hay una institución muy interesante, que son las sociedades gastronómicas. Son como un club social donde la única misión es cocinar y comer juntos.-¿A cuál pertenecés?-A tres en el País Vasco y a una en Barcelona -porque ahora vivo allí-, que tiene 50 años y de la que uno de sus fundadores fue mi padre. Tu que me preguntas cómo te acercaste a la gastronomía, yo creo que nací dentro de la gastronomía. No es que un día decidí "quiero ser cocinero". Me recuerdo con 5 o 6 años al lado de mi abuela, subido a un taburete en la cocina, mientras ella cocinaba 3 o 4 horas seguidas. Yo iba al lado suyo, ella me decía "pela ajos", "dame esto o aquello" . Yo iba haciendo cosas y ella me iba dando qué probar. "Prueba esta salsa, que está rica", me decía. Yo lo que tengo es el privilegio de tener un disco duro lleno de sabores, de sensaciones y de olores, que es algo que no se adquiere en una escuela. En una escuela aprendes técnicas, no a qué tiene que saber tal cosa, cuál es el toque final de una plato o ese recuerdo de un sabor de antaño que luego lo llevas a las mesas.-¿Cuándo decidiste dedicarte a la gastronomía?-A los 18 años me fui a Barcelona a estudiar Antropología, donde me licencié en Antropología de la alimentación. Para pagarme los estudios trabajaba en restaurantes. Al salir del País Vasco pude ver la importancia que para la gente de fuera tenía la cocina vasca. Ya en los ochenta, gente de toda España y de fuera iban al País Vasco a comer. Había un turismo gastronómico, que entonces no se llamaba así pero existía. Entonces, junto con mi hermano Mikel decidimos abrir el primer restaurante vasco en Barcelona, con el recetario de toda la vida y la autenticidad del producto que traíamos cada semana del País Vasco para hacer nuestra cocina. Así empezamos hace 32 años.-¿Cómo le explicás de qué se trata la cocina vasca a alguien que no la conoce?-Lo primero es que es una cocina que nace de un territorio muy austero, muy difícil. El País Vasco es pequeño, tiene montañas muy agrestes, el clima complicado. Entonces, la sabiduría de la cocina viene de la escasez de los productos y el cuidado que les damos. Hay una gran veneración a la calidad del producto y a la conexión con el productor. También un gran respeto por los sabores originales del producto cuando se cocina; es una cocina muy sencilla, no quiere ser una cocina clásica burguesa-francesa compleja, donde los aromas se sobreponen. Pues al revés, buscamos la simplicidad. Y luego, está muy basada en el fuego: en la leña y el carbón como elementos fundamentales de cocción. Y finalmente, se basa en la estacionalidad del producto.-¿Cuándo decidiste salir de España?-Cuando montamos el primer restaurante ya había un sueño, una misión, que era sacar la cocina vasca fuera del País Vasco. Y fuera, como jóvenes y atrevidos que éramos, era todo. A lo largo de los años fuimos creciendo en Barcelona, Madrid y Valencia, en España, y después vinimos aquí a la Argentina, fuimos a Oporto, a Ámsterdam y a Londres.-¿Cómo fue la recepción de tu forma de asar la carne aquí, en un país de asadores?-La recepción fue muy buena. Porque siempre nos hemos identificado como restaurante de cocina vasca, no restaurante español, y aquí hay una gran tradición a partir de las inmigraciones de vascos. Hay gente que se volvía absolutamente loca de pasión, y después había alguna gente que cosas como las carnes no las entendía. Desde el principio decidimos que no íbamos a adaptar nuestra manera de cocinar a cómo se comía mayoritariamente en la Argentina. Nunca hemos hecho cocciones lentas, largas, para hacer carnes sobrecocidas. Incluso creo que funcionó al revés. Hay un fenómeno que ha pasado en los últimos 20 años, que es que la manera de comer tradicionalmente la carne en la Argentina ha ido evolucionado a un punto menos cocido, a una carne más jugosa.-¿Con qué forma de asar se encontraron cuando llegaron?-Bueno, la misma que se hace ahora, pero mucho más cocida. Creo que todo eso viene de mitos que se habían instalado, por los que la gente entendía que si una carne no estaba bien marrón podía ser incluso mala para la salud. Todo ese mito se ha ido cayendo y hoy cualquier asado argentino es más jugoso que el que se comía hace 20 años.-¿Qué otras diferencias hay en la forma en que la cocina vasca asa las carnes?-Nosotros tradicionalmente trabajamos con un animal mayor, lo que llamamos vaca vieja, que tiene de 8 años en adelante, y que en pie suele pesar de 800 a 1200 kilos. Porque si ha estado bien cuidado y bien alimentado de pasto y grano tiene una complejidad y profundidad de sabor que no tiene un animal joven. Aquí en la Argentina la tradición siempre ha sido el novillo de un año o un año y medio. Yo creo que aquí -y lo digo con toda la humildad del mundo- el tipo de animal está muy marcado por la economía. ¿El gran productor qué hacía? Tenía crías y sabía que las engordaba y en un año las sacrificaba, cobraba y listo. Por el contrario, tener un animal 8 o 10 años comiendo es un coste, y más si luego no sabes qué va a pasar con la economía después de todo ese tiempo.-También asociamos la idea de "vaca vieja" con un animal descuidado.-Hace 20 años, cuando empezamos a seleccionar esta carne en la Argentina, me decían "ah, lo que vos querés es chatarra".-¿Cuáles son los cortes tradicionales en la cocina vasca?-Somos muy del bife con hueso, que llamamos txuleton, que se corta a cuatro centímetros de ancho. Y ese txuleton atemperado a temperatura ambiente lo asamos con mucho fuego, bien sellado por un lado, bien sellado por el otro, y luego dándolo vuelta, concentrando los sabores dentro. Al final, cuando lo cortamos en tiras nos tienen que salir los tres colores: uno, el tostado de afuera; otro el rosa de la primera línea; y luego el rojo concentrado de dentro. Ahí están todos los jugos y el sabor de la carne.-¿Qué diferencia a Berría de Sagardi?-Berria en vasco quiere decir "el nuevo". Lo que queríamos era tener una marca diferenciada, en la que hacer una reflexión de qué hicimos hace 20 años y lo que hacemos ahora. Esa reflexión es primero a nivel de imagen: estamos en una casa nueva, mientras que la de Sagardi, en San Telmo, es un casa histórica. No tiene nada que ver cómo interpretas el espacio. Y luego, aquí queríamos poner muy en valor la realidad de lo que somos. Por eso al ingresar uno se encuentra, en fila, con la cava de vinos, la cava de carnes y la parrilla. Eso explica perfectamente lo que somos. En cuanto a la carta, es de recetario de cocina del País Vasco, pero con algunos guiños un poquito más sofisticados.-¿Pensaron en incorporar algún plato local?-El producto es todo local y lo trabajamos directamente con los productores. Y en la carta hay platos de la cocina vasca pero que, con modificaciones y versiones, aquí también se hacen, porque vienen de la influencia de los vascos que inmigraron a la Argentina. Cuando hacemos unas lentejas o un arroz con leche estamos haciendo platos de la cocina vasca que ya son parte de la cocina argentina.
El respaldo político y financiero de Washington importa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial
El estadounidense es una de las figuras más influyentes en el estudio de regímenes cambiarios, estabilización monetaria y reformas institucionales en economías. Fue funcionario senior del Consejo de Asesores Económicos del presidente Ronald Reagan y asesor de gobiernos como los de Argentina, Bulgaria, Lituania, Montenegro, Venezuela e Indonesia. Durante los diez años del gobierno de Carlos Menem, fue su consejero intermitente, también de Domingo Cavallo. En esta entrevista analiza la fuga histórica de capitales de Argentina y propone la dolarización como solución radical. Critica al FMI por su ineficacia y avala el enfoque dolarizador de Milei. Desde su experiencia en mercados y política monetaria global, ofrece un retrato incisivo de los desafíos de la economía argentina y sus vínculos con la dinámica financiera internacional. Leer más