El informe técnico estadounidense señala un aumento histórico en los cultivos de coca y cuestiona la eficacia de las políticas rdel Gobierno actual, mientras la cooperación bilateral se mantiene bajo condiciones
La segunda parte del anime llega a su fin esta semana.El último capítulo será una batalla épica entre mechas y kaijus. ¿Qué sigue después?
Autoridades panameñas recibieron en Países Bajos un lote de cerámicas de entre 950 y 1.500 años de antigüedad. Pertenecían a la colección privada del médico austro-neerlandés Feriz. Se destacó su valor histórico y simbólico para la identidad nacional.
El director del Partido Liberal responsabilizó al presidente Petro por la descertificación de EE.UU. y pidió cambios en seguridad
Los migrantes esperan poder ahorrar más gracias a los altos salarios, pero la falta de educación financiera y el alto coste de la vida lo dificulta
La 'Urraca' cuestionó la coherencia de la influencer, quien enfrenta problemas legales y personales con su expareja Youna
La Cámara de Diputados rechazó este miércoles los vetos del presidente Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario y a la de emergencia pediátrica, en una jornada marcada por la tercera Marcha Federal Universitaria de 2025. La movilización se replicó en Rosario, Córdoba, Mar del Plata y otras ciudades del país, con masivas convocatorias en defensa de la educación y la salud pública.En Córdoba, miles de personas se concentraron desde el mediodía frente a la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en Ciudad Universitaria. Según informó La Voz, la movilización comenzó alrededor de las 14 horas, cuando la columna dio una vuelta a la Plaza España y avanzó por avenida Hipólito Yrigoyen hasta llegar a la calle Trejo, frente al Arzobispado, donde se realizó el acto central.Los cálculos de asistencia variaron según las fuentes. La Policía provincial habló de unas 18.000 personas, mientras que la UNC estimó más de 100.000. En cualquier caso, las imágenes mostraban una multitud que ocupaba toda la avenida Hipólito Yrigoyen entre Plaza España y calle Trejo. Durante la concentración, el rector de la UNC, Jhon Boretto, sostuvo que la ley de Financiamiento Universitario resulta clave para recomponer la pérdida sufrida en salarios, gastos de funcionamiento y becas estudiantiles.En Rosario, la movilización se realizó desde la Plaza San Martín hasta Puerto Joven. Según informó Rosario3, en plena marcha por la calle Santa Fe los manifestantes se detuvieron para escuchar el resultado de la votación en Diputados, que confirmó el rechazo al veto presidencial. La jornada, que se había convocado a las 16 horas, culminó cerca de las 18 con un acto en los galpones del río, sobre avenida Belgrano 950.En tanto, en Mar del Plata, las columnas estudiantiles se reunieron en el Complejo Universitario Manuel Belgrano, indicó 0223. Desde ese punto, los participantes de la marcha avanzaron por la avenida Independencia hasta llegar a la esquina de Luro. "Por la educación y la salud" fue la consigna central que llevó la convocatoria.La protesta se enmarcó en la tercera Marcha Federal Universitaria realizada durante la presidencia de Javier Milei y tuvo su cierre en el Monumento a San Martín, donde se desarrolló el acto principal de la convocatoria. En paralelo, la ciudad de Buenos Aires también fue escenario de una multitudinaria concentración frente al Congreso. Desde el mediodía, agrupaciones estudiantiles, sindicatos, partidos de la oposición y organizaciones sociales ocuparon las calles adyacentes al Parlamento mientras se desarrollaba la sesión. La Plaza del Congreso se llenó de pasacalles y banderas, y las columnas partieron desde distintos puntos de la ciudad, como Plaza Houssay, la sede nacional de la UCR y la Avenida de Mayo.Las movilizaciones se desarrollaron en simultáneo a la sesión en Diputados. En las principales ciudades del país se sucedieron actos con fuerte presencia de la comunidad universitaria y consignas en defensa de la educación y la salud pública. Las imágenes mostraron banderas de centros de estudiantes, sindicatos docentes, agrupaciones sociales y partidos políticos, que en cada distrito buscaron reforzar el reclamo por el financiamiento educativo.
Si los países quieren cumplir con sus obligaciones en virtud del derecho internacional, no pueden seguir presentando planes climáticos nacionales que apenas cumplen con lo mínimo
La Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías recibirá postulaciones virtuales hasta el 15 de octubre. Los seleccionados accederán a asistencia técnica gratuita para proteger sus modelos
Más de un centenar de teatros de todo el país se suman al evento, que coincidirá con el estreno de varios largometrajes esperados por los amantes del "séptimo arte"
48 defensores del medio ambiente fueron asesinados o desaparecidos en el país durante 2024, casi un tercio de las víctimas globales, en un contexto de economías ilegales y limitada protección estatal
El SUV se ofrece en dos versiones -Techno y esprit Alpine full hybrid E-Tech- con precios desde $77,9 millones. Incorpora más tecnología, seguridad y confort, y debuta con un tren motriz híbrido autorecargable.
El expresidente aseguró que, aunque la decisión es un golpe simbólico, no debe verse como el fin del mundo, según él, este hecho debe ser aprovechado para resaltar los costos económicos y sociales que el país pagó por el narcotráfico
La fiscal general Gabriela Baigún solicitó hoy al Tribunal Oral Federal Nº6 que ordene la inmediata detención de Samiei Sajjad Naserani, el iraní condenado a 4 años y 6 meses de prisión por integrar una asociación ilícita internacional que falsificaba documentación y por ingresar al país en 2019 con un pasaporte falso, procedente de España.En su escrito, la representante del Ministerio Público Fiscal mencionó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó ayer uno de los recursos de queja que había presentado la defensa de Naserani, donde había cuestionado que se lo condenara por el delito de asociación ilícita. Con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, el Máximo Tribunal consideró que la defensa no cumplió con los requisitos establecidos en la Acordada 4/2007 sobre la interposición de recursos extraordinarios y de queja, por lo que desestimó esa presentación.Para la fiscalía, "existe una sentencia condenatoria firme con relación a Naserani por ser autor penalmente responsable de los delitos de uso de documento público falso agravado de asociación ilícita, en concurso real entre sí; por otro lado, que se ha satisfecho el doble conforme respecto de la pena de efectivo cumplimiento que se le impuso en virtud de ello".Explicó entonces que solo queda pendiente de resolver un recurso relacionado con el monto de la pena, que Casación confirmó el año pasado y quedó fijada en 4 años y 6 meses de prisión. No obstante, aclaró que la responsabilidad de Naserani en los hechos ya quedó confirmada."Dicho escenario consolida los riesgos procesales inherentes al caso y toma necesario ordenar la detención de Naserani a fin de asegurar su sujeción al proceso y la eventual ejecución de la pena aplicable", sostuvo la fiscal en el escrito, citado en el portal de noticias del Ministerio Público www.fiscales.gob.ar.Recordó allí que el ciudadano iraní integró una asociación ilícita internacional, compuesta por al menos cinco personas, que se dedicaba a falsificar documentación de identificación personal, a utilizarla y venderla a personas de distintas nacionalidades, y a obtener billetes aéreos por medio de dicha documentación, que también eran entregados a los eventuales adquirentes.Según la investigación, la organización desarrolló sus actividades desde noviembre de 2018 y hasta el 16 de marzo de 2019, y operó en España, Portugal, Grecia y la Argentina."La gravedad del hecho que fue objeto de juzgamiento en autos se advierte con toda claridad. Se trata, pues, de una asociación con ramificaciones en diversos lugares del mundo, con distribución de funciones entre sus miembros y con un quehacer muy sofisticado, que les permitía confeccionar una gran cantidad de documentos y pasaportes correspondientes a distintas nacionalidades, probar su calidad mediante un software especializado, y distribuirlos entre sus clientes, que eran justamente migrantes ilegales. Ello incluso le permitió a Naserani ingresar a nuestro país con un pasaporte israelí apócrifo", explicó Baigún.A eso le agregó que existen múltiples circunstancias que muestran un posible riesgo de fuga. Consideró que se trata de un hombre que carece de arraigo y que "ingresó al país ocultando su verdadera identidad". De esta forma, demostró "la disponibilidad de medios y experiencia para poner en práctica maniobras evasivas y sustraerse, de ese modo, del accionar de la justicia". Resaltó, además, que su ingreso obedeció "a la sola finalidad de desarrollar una actividad ilícita"."Previo a su entrada a la República Argentina, hizo uso de identidades falsas para sortear los controles migratorios de países de la Unión Europea. Incluso, registró un proceso judicial en Portugal del que efectivamente se sustrajo", recordó la fiscalía.Por último, señaló que los integrantes de la asociación ilícita que integraba Naserani no pudieron ser hallados aún, por lo que "cuenta con contactos que bien podrían ayudarlo a eludir el accionar de la Justicia"."Frente a semejante escenario, debo indicar que la firmeza de la condena y el doble conforme de la pena constituyen una pauta objetiva para presumir válidamente que el imputado habrá de sustraerse de su ejecución. A su vez, frente a la magnitud del riesgo de fuga que se revela en autos, la única medida de coerción eficaz resulta ser la prisión preventiva en un establecimiento penitenciario", resaltó Baigún en su presentación.El casoNaserani llegó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza "Ministro Pistarini" el 12 de marzo de 2019, junto a pareja, la arquitecta Manzoreh Sabzali, provenientes de Madrid. En el control de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) de la terminal internacional, Naserani expuso pasaportes emitidos a nombre de ciudadanos israelíes, que habían sido denunciados como robados, lo que disparó la alerta naranja de Interpol.Tras ser entrevistado por las autoridades migratorias, y pese a esa advertencia, se les permitió el ingreso a la Argentina y se les devolvieron los documentos. Pero tras la intervención de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal N°1, se ordenó la detención de la pareja, que se concretó días después del ingreso, en un allanamiento en el cuarto del hotel donde se alojaban, en la zona porteña del Abasto.Finalmente, la investigación avanzó sobre prueba material que exponía los vínculos con una estructura ilegal dedicada a la adulteración de documentación que habría operado al menos entre marzo de 2015 y marzo de 2019 en la Argentina, España, Portugal, Grecia, Reino Unido, Turquía e Irán.La causa tuvo una serie de idas y vueltas. En diciembre del 2020, el Tribunal Oral Federal Nº6 había condenado a Naserani a 3 años de prisión en suspenso por ser autor del delito de uso de documento público falso agravado por estar destinados a acreditar la identidad de las personas. En tanto, lo había absuelto por la acusación de asociación ilícita. Su pareja Mansoreh Sabzali había sido condenada solo por el uso del pasaporte falso y condenada a idéntica pena.Tras esto, la fiscalía presentó un recurso ante la Cámara Federal de Casación Penal. En diciembre de 2021, la Sala II anuló la absolución de Naserani por asociación ilícita y lo condenó también por ese delito -tal como había pedido la fiscal Baigún-, por lo que ordenó el reenvío al tribunal de origen para que fije nueva pena.La decisión fue recurrida por la defensa ante Casación y la Sala IV del tribunal de alzada revisó y la confirmó. Finalmente, el TOF Nº 6 dispuso la pena de 4 años y 6 meses de prisión, la defensa volvió a recurrir y en noviembre del año pasado, la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena.La resolución, votada de manera unánime por los jueces Ángela Ledesma, Guillermo Yacobucci y Alejandro Slokar, rechazó el planteo de la defensa y dio por acreditado la pertenencia de Naserani a una estructura ilegal internacional dedicada a la confección de documentación apócrifa que era entregada a migrantes para entrar con identidades falsas a distintos países.
Mientras en todo el país cada vez se abren más cafeterías de especialidad y hasta se hacen fiestas de electrónica en estos locales, hay un debate dentro de la gastronomía argentina que sigue sin estar saldado y se da en torno a la producción de café torrado. Este producto que se vende masivamente en el ámbito local está prohibido en la mayor parte del mundo, por lo que genera grandes críticas por parte de los sommeliers de la infusión. El café torrado es un tipo de café al que se le agrega azúcar durante el proceso de tostado. Aunque está permitido principalmente en Argentina, Uruguay, Paraguay, España y Portugal, en el resto del mundo está prohibido o muy regulado por cuestiones de salud y calidad.Nicolás Artusi, periodista y especialista en café, explicó en un video en sus redes sociales qué alcance tiene este tipo de preparación en el mundo: "Es el café que se tuesta con azúcar, estaba prohibido en no sé cuántos países. Puede ser discutible que esté prohibido o no, pero no es discutible que solo está permitido en cinco países. El café torrado, por ejemplo, es común en Malasia y en Singapur o en algunas zonas de México también. En algunos otros países como los que adhieren a la Agencia Europea de Alimentación está prohibido". En ese sentido, explicó que la acción de tostar el grano con azúcar no está prohibida, pero tiene grandes reparos para los expertos. "Nadie va a prohibir que tuestes el café con azúcar, como nadie te prohíbe que le pongas veneno para ratas al café y te lo tomes, ¿no? Probablemente, después vayas preso. Algunos tostadores de torrado deberían ir presos también", bromeó el periodista y aclaró que "hay cinco países del mundo que por costumbre, entre ellos Argentina y Paraguay, tienen permitido el café torrado según su código alimentario". "En el resto del mundo, en algunos países está expresamente prohibido. En otros países no está prohibido, pero no se consume. En otros países ni se conoce. De hecho, no hay una palabra en inglés para el café torrado", alertó el especialista sobre este producto tan común en la gastronomía argentina.Por su parte, Sabrina Cuculiansky, periodista y fundadora de la plataforma Exigí Buen Café y de la feria Fiesta del Café, explicó que "el café torrado es un grano de mala calidad que para enmascarar ese sabor feo, astringente, de café verde, lo que hacen es tostarlo con azúcar para enmascarar todos esos defectos"."El problema es que el café se tuesta a 240 grados y el azúcar se quema, no es ni caramelizado, estás tomando un alimento quemado, con lo cual tiene peligro para la salud. Por eso, entonces por eso está prohibido en todo el mundo, menos en estos cinco países", advirtió la experta. Al ser consultada sobre por qué no lo prohíben en Argentina, Cuculiansky aseguró que "tenemos que hacer una ley primero para que lo prohíban". "La realidad es que el paladar del argentino tradicional es del café torrado, porque vos lo ves y es ese café negro oscuro porque es el azúcar quemada que genera ese grano brilloso, pero quemado", explicó. En ese sentido, la especialista aclaró que hay un número "altísimo" de consumidores que prefieren este tipo de infusión, por lo que "no es fácil sacarlo del mercado". "Hasta que la gente no sepa bien cómo es un buen café, es muy difícil que vos entiendas que eso está mal y que es feo, porque lo que tiene el café que es muy fácil darte cuenta cuando tomas un café bueno, ya no hay retorno", concluyó. Según los expertos, la técnica de mezclar el café y el azúcar se hizo para abaratar costos y porque aporta mayor color y cuerpo a la preparación. No obstante, en mercados grandes del café como Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea está prohibido porque tapa los defectos, no es saludable, dificulta la conservación del grano y, en definitiva, engaña al consumidor.
"De los males que vienen no nos podemos salvar. Milei está liquidado. Hay que tratar de que no renuncie y de que no se le inicie juicio político: el irresponsable debe seguir en el cargo hasta el 10/12/2027", sostuvo el analista financiero. Leer más
Según la senadora del Centro Democrático, los gastos en burocracia pagados por el Fomag ya superan los de todo el 2024, cuando aún quedan cuatro meses para terminar el año
Las manifestaciones se replicaron en varias localidades. Córdoba, Rosario y Mendoza, son algunos de epicentros que concentran el reclamo de las agrupaciones de estudiantes y docentes
La información fue confirmada por el presidente Gustavo Petro durante una sesión del Consejo de Ministros del 15 de septiembre de 2025, en el cual notificó que Estados Unidos había retirado a Colombia del grupo de países certificados en la lucha contra el narcotráfico
La candidata bonaerense a diputada nacional de Provincias Unidas planteó que la construcción del frente de los gobernadores debe servir para "reconstruir la confianza social en las instituciones". Leer más
Desde la reconstrucción del país tras la Guerra de la Triple Alianza hasta la actualidad, el embajador Gustavo Leite describe por qué Paraguay mantiene una postura política y social conservadora. Leer más
El Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) firmaron este martes un tratado comercial en una cumbre en Río de Janeiro. El pacto culmina un proceso de negociación de más de ocho años y ocurre durante la visita de Estado del presidente Javier Milei a Paraguay. La Cancillería argentina confirmó el convenio a través de un comunicado oficial.Qué países conforman la EFTALa Asociación Europea de Libre Comercio, conocida por su sigla EFTA, es una organización intergubernamental establecida para la promoción del libre comercio y la integración económica. Está integrada por cuatro Estados europeos: Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza.Estos países no forman parte de la Unión Europea, pero participan en su mercado único a través de acuerdos. La firma del tratado con el Mercosur vincula a este bloque europeo con los miembros del sur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.Cuáles son los alcances del nuevo tratadoEl acuerdo creará un área de libre comercio que abarca a casi 300 millones de personas. El Producto Bruto Interno (PBI) combinado de ambas regiones supera los 4,3 trillones de dólares. Según la Cancillería, el convenio beneficiará a ambos lados con mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones. Esto se traduciría en un incremento del comercio bilateral.El tratado es integral y de base amplia. Cubrirá el comercio de bienes, el comercio de servicios, las inversiones y los derechos de propiedad intelectual. También incluye capítulos sobre compras públicas, competencia, reglas de origen y defensa comercial. La normativa abarca además medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, un dispositivo para la solución de controversias y un apartado sobre comercio y desarrollo sostenible. El nuevo convenio proveerá mayor acceso a los mercados y una normativa modernizada para el despacho de aduana.Se espera un impacto positivo en el gran número de pequeñas y medianas empresas de cada jurisdicción. El Ministerio de Economía de Suiza proyectó que el acuerdo permitirá un ahorro arancelario para las empresas suizas de más de 155 millones de francos suizos, equivalentes a 197 millones de dólares, cada año en su comercio con el Mercosur.Quiénes firmaron el acuerdoPor parte del Mercosur, los encargados de rubricar el documento fueron los representantes de los Estados parte. Participaron el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, Gerardo Werthein; el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira; el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin; y la viceministra de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Patricia Frutos.En representación de los Estados de la EFTA, los firmantes fueron el vicepresidente de Suiza, Guy Parmelin; el ministro de Cultura, Innovación y Educación Superior de Islandia, Logi Már Einarsson; la ministra de Comercio e Industria de Noruega, Cecilie Myrseth; y el embajador Frank Buechel por el Principado de Liechtenstein.El gobierno suizo someterá el acuerdo a la aprobación de su Parlamento. El tratado entrará en vigor una vez que todos los países firmantes completen sus respectivos procesos de aprobación internos. El comunicado conjunto destaca que el Mercosur y la EFTA comparten el compromiso de asegurar una ratificación expedita para su entrada en vigor tan pronto como sea posible.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Con más de 50 años de trayectoria y una discografía plagada de sucesos, Los Palmeras se destacan como uno de los grupos más exitosos de la música argentina, y los grandes representantes de la cumbia santafesina. A lo largo de las décadas, la composición de la banda fue cambiando, pero Marcos Camino sigue siendo una constante, así como una de sus caras más visibles. En 2025, Pablo López se convirtió en la nueva voz del grupo, una responsabilidad que se pondrá a prueba en sus próximos shows junto al icónico José Luis Rodríguez, El Puma, en el Movistar Arena. Antes de la fiesta, ambos 'palmeras' se sentaron a charlar con Pía Shaw, en esta nueva entrega del ciclo conversaciones.- Sos el creador de todo esto. Seguramente, te dio muchas más satisfacciones de las que pensabas a lo largo de tu carrera, ¿no? Marcos Camino: Sí, muchísimas satisfacciones y muchísimos dolores de cabeza también. Como todo. Soy obsesivo con el trabajo y tengo mucha ansiedad. O sea, las dos peores cosas que me pueden pasar. Y en este trabajo hay que estar siempre preparado, siempre atento a lo que pueda pasar, y siempre estar predispuesto para cualquier grabación o la oportunidad que aparezca. - ¿Cómo es la rutina de una banda con tanta gente? MC: Para todo lo que es contrataciones tenemos una sede en Santa Fe, donde tenemos dos oficinas de venta, más una especie de museo de todo lo que hemos logrado, para cuando va gente de visita. Pero tenemos todo aceitado. Ahí trabajamos dos grupos: uno de mi hijo, que tiene su oficina y su manager, y nosotros por otro lado con nuestro manager. - ¿Te gusta tener todo bajo control? MC: Todo tengo que saber. Me gusta el orden, la disciplina, los horarios. Y cuando conseguís gente que está en tu misma sintonía, las cosas funcionan perfectamente. Esto es un motor, y cada uno de nosotros es una pieza para que este motor funcione. Cuando una pieza no funciona, la sacamos y la cambiamos. - Pablo, conocés la banda desde hace rato y hoy estás en un nuevo rol, el de cantanteâ?¦Pablo López: Los Palmeras se escuchó [en mi casa] desde que tengo noción de la vida, siempre. Hace cinco años que formo parte de la banda. Tuve la suerte de que Marcos me ha convocado para hacer coros y güiros en la banda.- ¿Por qué se te ocurrió convocarlo? MC: Yo conocía las bondades que tenía, pero fue mi hijo el que más me insistió para que lo trajera porque tiene una muy buena voz, mucha potencia. Y era lo que nosotros estábamos necesitando. - ¿Cómo fue esa convocatoria?PL: Marquitos me avisa que estaba la oportunidadâ?¦ Me llama, fui enseguida, hice una prueba y ahí arrancó todo. Para mí era algo increíble, el grupo número uno del país. Me mostraron todas las instalaciones, Marcos me mostró todo, y era algo increíble estar ahí, tanta historia, tanta música que uno ha escuchado de toda la vida. Ser parte de eso es importantísimo para mi carrera. - Y ahora ocupás otro rol: la voz.PL: Ahora me toca otro rol, más que importante también. Y, obviamente, uno lo toma con toda la responsabilidad, con todo el sacrificio que fue logrando y haciendo. - Marcos, siempre hablamos de las cosas lindas, pero también decís "Dolores de cabeza". ¿Con respecto a qué?MC: No hay un patrón, pero a veces es porque el colectivo se rompió o se quedó sin batería cuando teníamos que salir. Nos ha tocado quedarnos en la montaña, en Tucumán, donde está el Infiernillo, a 3200 metros sobre el nivel del mar. Estábamos en la camioneta, allá por los años ochenta, y nos quedamos justo entre dos montañas. Estuvimos un día hasta que alguien se apiadó y pudo sacarnos. Son cosas que pasan.- ¿Qué dirían tus viejos, hoy, de a dónde llegaste?MC: A veces pienso en mi papá. Papá era el que quería que yo sea músico. Y tuve suerte porque, más allá de toda la organización que vos tengas y la aplicación, hay una tercera pata que es el público: que el público acepte lo que vos hacés. Porque vos podés tener todo esto, pero si no tenés el apoyo del público, no sirve.- Tu papá vio ese talento porque, mientras todos iban a jugar al futbol, a vos te regalaron un instrumento. MC: Yo empecé a estudiar a los cinco años cuando mis papás estaban separados. Un día, no sé por qué cuestión, se juntaron y ahí me preguntó mi papá si quería estudiar el acordeón. Yo, inocentemente, le dije que sí. A los ocho años era lo que más odiaba en la vida (risas).- ¿Cuándo sentís que nació la cumbia santafesina, este estilo único que vos hacés? MC: Es muy extraño. A 30 km, cruzando el Paraná, tenemos la ciudad de Paraná y todo Entre Ríos. La música que se toca allí no es ni parecida a la nuestra. Después tenemos Rosario, que está a 150 km, que también tiene su estilo. No sé por qué, en Santa Fe, nuestros chicos ya nacen con un poder especial para la música. Porque hay miles de chicos que ya tocan el acordeón, cantan, tocan percusión; y lo bueno es que ahora no es como cuando yo empecé. Hoy en día, los chicos estudian. Están muy bien preparados. Hay muy buenos percusionistas, guitarristas, bajistas; hay mucho material.- ¿A vos siempre te interesó más lo personal que lo artístico?MC: Claro, porque de una buena persona vos podés hacer un buen músico. Con ahínco, con preparación. Pero si una persona es mala, es muy difícil que la puedas componer y que sea fácil de manejar. - ¿Cuál fue ese momento clave en que sentiste "Este es el camino", "Esto va a ser un éxito"? MC: Si vos me preguntás, ¿qué diferencia tiene la cumbia santafesina de la cumbia de Colombia? Te digo, no tiene nada de diferente. Cuando comenzamos nos copiábamos de ellos. O sea, toda la percusión, la forma del canto y los coros las tomamos de ahí. Pero después, cuando empezamos a componer, hicimos canciones nuestras. El santafesino es más romántico. Esa es la diferencia que tenemos con el colombiano. El colombiano le canta a la canoa, a la atarraya, a la palmera, al río, y nosotros le cantamos al amor. Es mucho mejor y, comercialmente, sirve más, porque lo que me pasó a mí en mi juventud le va a pasar a mi nieto, le va a pasar a mi tataranieto. Las canciones que hablan de la vida y los problemas, del amor y los desamores, son las que siempre están de moda. - ¿Qué canción se convirtió en ese primer éxito? MC: El bombón.- Contame la historia de El bombón.MC: Había un grupo en Santa Fe, que se llamaba La Banda Bombón, que eran los creadores de ese tema. Lo pasaban en la radio, pero no le daban importancia. Fue mi señora la que me dijo: "Vos tenés que grabar esa canción". Fue algo extraordinario. Yo estoy totalmente convencido de que tenemos un Dios que nos maneja y todo llega a su tiempo. Nunca nos podemos apurar porque va a ser cuando Dios quiera. Hicimos esa canción, la ensayamos, empezó a gustar. Lo curioso es que fue un éxito un año después de haberla grabado. - ¿Qué colaboraciones con otros artistas te quedan por cumplir? MC: Tenemos algunas grabaciones archivadas, porque ya hablamos en su momento con esta persona para hacer un feat, y estamos esperando que él nos diga: "Bueno, este es el momento". Es Fito Páez. - ¿Ese es uno de tus sueños? MC: Sí, por supuesto. Por la popularidad y el carisma que tiene. Después, hemos grabado mucho con los chicos jóvenes, los raperos. No sé si lo estoy diciendo bien: la música urbana. Emanero, ahora conseguimos otro chico, Niko Falero, con el cual hicimos una canción que va a salir pronto. La verdad, no todos, pero la mayoría tiene habilidad para componer. Lo que más me llama la atención, siendo músico de muchos años, es que hacen una canción que es un solo tono de punta a punta y van cambiando la melodía, pero siempre sobre ese tono. Es una habilidad que, digamos, no es un hecho menor. - Cumpliste 75 años. A la hora de hacer un brindis o pedir un deseo, ¿en qué pensás? MC: Uno tiene cosas muy internas, muy propias que desea y que, a veces, no se pueden decir por miedo a lastimar a alguien. Pero yo sueño con un mundo más sano, más feliz, con más espiritualidad. Veo mucha violencia en los comentarios y cosas así, que no está bueno para nadie. Mucho menos que seres humanos quieran juzgar a otros seres humanos. Porque todos tenemos algo que esconder.- Venís de un torbellino muy mediático. Seguramente, todo lo que sucedió con Cacho, [Deicas], en algún momento, repercutió en vos. MC: Sí, por supuesto. Primero porque son 40 y pico de años que estuvimos juntos, que hemos soñado juntos y hemos llevado a cabo cosas juntos. Y así de pronto, un díaâ?¦ porque tengo que pensarlo mucho para saber qué pasó. Él tuvo un problema de salud y, desde noviembre que hicimos el video con El Puma, hasta hoy nunca pude hablar a solas con él. Entonces, hay un desliz porque sus hijos empezaron a manejar la situación de él, y eso hizo que todo se desbarrancara. Pero a mí me duele mucho porque es un amigo de muchos años y que teníamos para hacer muchísimas cosas más. Pero Dios está dispuesto a esto y uno tiene que aceptarlo de buen grado e ir buscando la salida. Nosotros seguimos trabajando porque detrás de nuestro grupo, detrás de cada músico hay una familia, detrás de cada asistente hay una familia. Tenemos 25 familias que trabajan en nuestra empresa, y hay que respetarlos.- Así que hay una charla pendiente, que ojalá se dé en algún momentoâ?¦MC: ¿Con Rubén? Sí, cuando él pueda. Yo estuve cuatro veces reunido con él, pero nunca solos. Teníamos, como a la suegra que está siempre entre medio, a uno de sus hijos.- ¿No entendés qué pasó? MC: No, porque cuando vos ya fuiste a cuatro reuniones y ves que no hay intenciones, no sé dan las cosas, y bueno, hay que seguir. Yo tengo prohibido de hablar de este tema, pero no estoy hablando mal de nadie, simplemente contando una verdad. Nosotros tenemos una sociedad desde el año 2008; hay muchísimas cosas que nos ligan y que el común de la gente no sabe. Entonces, opina sin saber o repite lo que dice otro. Pero él no era un empleado mío, sino un socio. Incluso el nombre lo tenemos 50 y 50. Así que, siempre estamos dispuestos a lo que Dios nos indique.- En estos 50 años con la música habrás visto todas las crisis del país. ¿Lo notaste en el público?- MC: Obviamente, sí. Hemos vivido de todo, incluso con la música, que nos vamos aggiornando, grabando con gente más joven, con otras ideas. Los más viejos nos exigen que toquemos cosas que tocamos hace muchos años. Y bueno, no entienden que uno también tiene que ir creciendo con el tiempo. Porque si nos quedábamos haciendo lo que hacíamos en los primeros días, seguramente, no hubiéramos tenido éxito. - ¿Cómo ves hoy el país, vos que lo recorrés? MC: No muy bien. Hay cosas que me gustan que hizo el nuevo gobierno y hay otras cosas que no. Por ejemplo, la falta de sentido común con los viejitos, con los jubilados que laburaron toda la vida y hoy les dan una limosna. Y vos después te enterás que hicieron un desfalco, que los gobernantes se llevaron millones de dólares. Esas cosas duelen, por lo menos a mí. - Pablo, si tenés que elegir una canción [de Los Palmeras], ¿con cuál te quedás? PL: A mí me gustan las canciones que tienen una historia, un contenido: Por primera vez, ¿Cómo no voy a quererte? Los Palmeras tienen infinidad de temas hermosos para interpretar que nos piden en los shows. Obviamente, cuando hacés los clásicos el público se enciende, pero son canciones hermosas, son temas muy lindos para cantar.- ¿Cuál es tu mayor virtud? MC: Yo creo que la perfección.PL: Soy una persona que le gusta aprender. - ¿Qué rasgo de tu personalidad te enorgullece?MC: Yo siempre voy por el por el buen consejo; nunca hacer nada que no nos guste que nos hagan.PL: Uno se enorgullece cuando mira para atrás, las cosas que ha pasado, la lucha, y hoy estar acáâ?¦ Son momentos que te hacen ruido en la cabeza, de decir que valió la pena lucharlo. - ¿Qué parte de tu infancia volverías a vivir?MC: Mi infancia fue muy dura, pero recuerdo un tiempo que fui muy feliz porque me habían regalado un perro. Y yo soy el loco de los perros. Lo tuve por un tiempo y se perdió. PL: Yo tuve una infancia muy linda. Soy una persona de barrio, de San Genaro, un lugar donde se juntaban los domingos en mesas grandes, en familia. Creo que volvería a ese momento. - ¿Qué canción te emociona más? MC: Muchas. Hay un salmo que me gusta escuchar mucho, y que invito a la gente a que lo escuche, y dice: "Tengo más de lo que yo merezco". Una canción, por supuesto, dedicada a Dios.PL: Yo tengo muchas canciones, elegir una sería un pecado, pero tengo muchas. - ¿Qué paisaje de la Argentina llevás siempre adentro? MC: El Bolsón, me encanta. PL: Sin duda, conocí Bariloche y es increíble. - ¿Qué libro, película u obra te marcó para siempre? MC: Hace muchísimos años, me acuerdo de Ben-Hur, duraba como tres horas. Y esa película me marcó, tenía diez u once años. Me llevaron al cine, la vi y me gustó mucho. PL: Una película que me encantó, En busca de la felicidad. Una película hermosa que no me canso de ver. - ¿Qué te da bronca con facilidad? MC: Que me hagan esperar. PL: A mí me enoja mucho la falsedad, el que hablen detrás de uno; esas cosas me irritan mucho. - ¿Qué te hace reír con ganas, sin culpa? MC: Los chistes me gustan muchísimo. Me gusta contarlos, es la parte donde me despego del personaje. Nadie lo cree porque doy la imagen de un tipo muy serio, muy cerrado. Pero no, el que me conoce sabe que no es así.PL: Yo me río por cualquier cosa. Con mis compañeros nos agarramos para la joda y, capaz, estoy un rato largo riéndome. - ¿Con quién te gustaría tener una última charla y por qué? MC: Me gustaría tener una charla con Cacho [Deicas]. Las razones son obvias. Para decirle que sigue siendo un amigo, que lo quiero, que le deseo lo mejor. Y bueno, si Dios quiso que tengamos que dividir los caminos, que lo haga siempre pensando de la mejor manera. PL: Yo con un familiar que ya no está, una tía que falleció y me hubiese encantado tener una última charla. Fue por todo el problema del COVID y no pude hablar con ella. - ¿Qué te gustaría que digan de vos dentro de 100 años?MC: ¡Por fin se fue, HdP! (risas). La verdad, no me lo imagino. No me imagino un mundo dentro de 100 años, cómo va evolucionando todo. PL: La verdad, no soy una persona de proyectar, soy muy de vivir el presente. El día de mañana veremos qué es lo que pasa. Pero sí me gustaría dejar un legado a la familia, a mis hijos, de lucha y de constancia
Fue en la fiesta nacional de su país, a la que fueron invitados del Gobierno y de la oposición.
Las colectividades políticas firmantes declaran que el jefe de Estado no los representa y, además, expresaron su compromiso con el país norteamericano para seguir avanzando en la lucha contra el narcotráfico
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia
En el marco de su visita, el mandatario expondrá ante los legisladores y miembros de la Corte Suprema de Justicia paraguayos.
Más del 30% de las empresas asegura que se ve afectada por la venta ilícita.El delito se expande más allá de las fronteras y los productos ya llegaron al conurbano y la Ciudad.En lo que va de 2025, la Aduana secuestró más de 1,8 millones de unidades valuadas en US$ 65 millones.
Ahora, Santa Fe tiene la carta de derechos más amplia y sensible al contexto de la República Argentina
Acontecimientos trascendentales marcan esta fecha, desde la fundación de instituciones culturales hasta hitos en la música y el deporte, reflejando la riqueza histórica y cultural del país
A modo de protesta contra el veto a la ley de financiamiento universitario, algunas universidades de todo el país realizaron un apagón. La medida fue realizada en la antesala de un nuevo miércoles de marchas, en el que también se sumarán los estudiantes, que se movilizarán al Congreso alrededor de las 15 en el marco de otra sesión en Diputados.Una de las primeras en expresarse este martes fue la Universidad de San Martín (Unsam), que publicó en sus redes sociales un video en el que mostró su adhesión al apagón. "No a los vetos en Salud y Educación. Sí a las leyes que garanticen salud y educación públicas de calidad", sostuvo la entidad educativa en la descripción de la filmación, en la que mostraron sectores del establecimiento apagándose, incluso con estudiantes adentro. View this post on Instagram A post shared by Universidad Nacional de San MartiÌ?n (@unsamoficial)Por su parte, la Universidad de La Matanza (Unlam) también compartió un video aunque más emotivo, en el que, con una música más melancólica de fondo, mostró partes del establecimiento funcionando con normalidad, pero que repentinamente quedan a oscuras. Entre ellas aparecen aulas, canchas de básquet, fútbol y vóley, comedores y patios. "Siempre del lado de la educación pública, gratuita y de calidad", escribió. View this post on Instagram A post shared by UNLaM (@unlamoficial)También se adhirieron al apagón estudiantes de la Universidad Nacional del Oeste, en San Antonio de Padua; de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp); y de UTN San Francisco, entre muchas otras que reclamaron por el veto a la ley de financiamiento.Cuándo se realizará la marcha universitaria federalLa Federación Universitaria Argentina (FUA), el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocaron a una movilización federal bajo el lema "Si hay veto, hay marcha", la cual tendrá lugar el día en que el Congreso trate la anulación del veto presidencial a la ley de financiamiento, el 17 de septiembre a las 15.La protesta no se limitará al ámbito universitario, ya que se espera la participación de otros sectores afectados por medidas similares, como el de la salud pública. La comunidad académica planea unirse a la lucha que encabeza el Hospital Garrahan, con el fin de ampliar el alcance de la movilización. También participarían jubilados, quienes se movilizan todos los miércoles hacia el Congreso.La ley, aprobada por el Senado el 22 de agosto con 58 votos a favor, establecía la actualización mensual por inflación de los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. Además, contemplaba una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley, y obligaba al Gobierno a convocar a paritarias. Sin embargo, la falta de actualización presupuestaria generó una pérdida de poder adquisitivo de los salarios, estimada por los decanos en casi la mitad. En tanto, la administración pública opera actualmente con presupuestos prorrogados.
La representante se fue con toda contra el mandatario, que ya registra varias polémicas con relación a la figura de las mujeres al interior del Gobierno nacional
En el país fue asegurada más de una tonelada y media de la droga sintética y miles de pastillas de fentanilo
¿Cuánto han ganado las marcas que se han plegado a la tendencia? ¿Cuánto han ganado los medios que se han sumado también? Los beneficios son evidentes
El líder de la cartera explicó que el enfoque de seguridad se basa en un documento técnico que identifica a tres grupos como responsables de la violencia ligada al narcotráfico
Los postulantes que cumplan con los requisitos rendirán el Examen Nacional de Preselección el próximo 16 de noviembre. La evaluación será presencial y se aplicará de manera simultánea en todo el país
Con mucha demanda, este lugar es ideal para quienes buscan una experiencia única a la hora de hacer turismo en la Patagonia.
La descertificación como país que lucha contra las drogas repercutiría en las negociaciones relacionadas con la apertura de operación de aerolíneas en el país, entre otras
Según un reciente estudio, la tala indiscriminada y los incendios forestales en el "pulmón del mundo" están asociados a más de 20 enfermedades distintas, como bronquitis, asma, derrames cerebrales y cáncer de pulmón
El colombiano Juan Díaz recorrió las zonas turísticas de Islandia, al norte de Europa
Rechazo al veto de Milei en el Congreso, Córdoba, Rosario y más.Universidades y el Garrahan marchan contra los vetos presidenciales.
Después de meses de advertencias por la desactualización de los valores, las empresas productoras de biodiésel confirmaron que este mes se paralizó por completo la producción en la Argentina. Advirtieron, además, que si no hay una corrección urgente en los precios fijados por la Secretaría de Energía en octubre tampoco volverán a producir. La industria del biodiésel tiene 20 años en el país. Este biocombustible se debería mezclar en un 7,5% con el gasoil, pero, dijeron, no se llega a cumplir.Federico Martelli, director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), dijo a LA NACION que en septiembre las fábricas ya no fabricaron biodiésel y solo algunas vendieron remanentes para cubrir costos operativos. "Lo único que se entregó fue un remanente; la producción está paralizada", señaló. En agosto habían alertado que iban a dejar de hacer entregas porque el "descalce es muy grande". Presupuesto 2026: cautela en el agro por el cálculo de mayor recaudación por retenciones que espera el GobiernoEl problema para las empresas productoras radica en la brecha entre los costos y el precio oficial. Según Cepreb, producir una tonelada cuesta $1.689.000 â??con insumos que incluyen aceite de soja, metanol, mano de obra y gastos adicionalesâ??, pero el valor fijado por la Secretaría de Energía es de $1.408.000. "El desfase es tan grande que no se está produciendo ninguna tonelada", afirmó Martelli.Desde hace 15 meses consecutivos el sector señala que los precios se actualizan por debajo de los costos. En algunos meses la brecha se achicó, pero nunca llegó a cubrir los gastos totales de producción. "El gobierno nacional, a través de la Secretaría de Energía, está literalmente matando a la industria del biodiésel. Nos obligan a vender por debajo del costo. Hoy nos pasa a nosotros, mañana le puede pasar a otro sector", cuestionó el dirigente.Por resolución, el corte del biodiésel en el gasoil es del 7,5%. En noviembre del año pasado se mezcló un 4%. En febrero se ubicó en el 6%, en marzo en 5,9% y en abril 6,6%, dijeron en el sector empresario. "La actualización del precio se hizo todos los meses, ininterrumpidamente, pero siempre se hizo por debajo de los costos de producción. Algunos se acercaron al porcentaje, pero en algunos meses cuando el porcentaje es menor cae la entrega", puntualizó.Las cámaras que agrupan a las productoras â??Cepreb, la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba)â?? se reunieron hace dos semanas con Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería. "Dijeron que entendían los números, que eran ciertos y que el Gobierno no se basaba en la ley de biocombustibles para definir el precio, ni se basaba en la racionalidad, sino en las necesidades del programa macroeconómico. Esta es combatir la inflación y por eso no se hace una actualización de precios porque se espera la ley", dijo.Solo US$2 millones: una cámara insistió en eliminar las retenciones a una actividad por su bajo impactoEn rigor, señaló que les hicieron hincapié en las prioridades del programa macroeconómico, en particular la lucha contra la inflación. "Existe un mecanismo legal para fijar precios, pero el Poder Ejecutivo dice que no lo va a respetar porque tiene otras prioridades. Nosotros tenemos un programa macroeconómico y la regulación de los precios se va a ir dando paso a paso", relató que les dijeron. La suba de los costos también agravó el escenario: el aceite de soja, principal insumo del biodiésel, aumentó tras la baja de las retenciones al grano. "No es lo mismo comprar aceite cuando el dólar estaba a $500 que cuando está a $1550", dijo Martelli. El metanol, segundo componente clave, también cotiza en dólares, por ende la situación es similar."Es el Estado argentino obligando a las empresas a trabajar y vender a pérdida. Hoy le pasa a unos, mañana le puede pasar a otros. Después el Gobierno anda pidiendo inversiones y no es capaz de cuidar a los que ya invirtieron. ¿Quién va a venir a invertir así? Están mandando a la quiebra a una industria que tiene 20 años en la Argentina", precisó.El directivo aclaró que por ahora no hubo despidos ni suspensiones, pero las empresas advierten que la situación es insostenible. "Si el Gobierno insiste en obligarnos a trabajar a pérdida, esto va a terminar en suspensiones y después en despidos", concluyó. LA NACION consultó en el Ministerio de Economía para conocer una opinión sobre lo advertido por Cepreb, pero hasta el momento no tuvo respuestas.
Con más de 12,8 millones de votos en la final, Perú lideró la competencia y demostró el poder de su gastronomía en el escenario digital e internacional
El precandidato Abelardo de la Espriella denunció al presidente ante la Corte Penal Internacional por "instigación a crímenes de lesa humanidad y genocidio"
Por ahora, la ministra digital no responde ante los ciudadanos, pero supervisa datos, administra trámites y toma decisiones que afectan al bolsillo del Estado
Las dos épicas noches en el Estadio GNP Seguros congregaron a más de 130 mil fans y dejaron un impacto millonario en sectores como hotelería, transporte y comercio
El militar en retiro señaló que la Industria Militar (Indumil) no tiene la capacidad tecnológica ni de producción para abastecer las necesidades de las Fuerzas Militares
La automotriz realizará pruebas de manejo abiertas en San Isidro del 16 al 21 de septiembre, permitiendo que los interesados conozcan sus tres primeros modelos en preventa.
El representante afro alertó que, de seguir las fracturas internas, se afectarían los intereses de la derecha colombiana en las elecciones del 2026
El gigante automotriz a nivel mundial BYD (Build Your Dreams) sigue afinando detalles en su red de concesionarias y operaciones en la Argentina para comenzar a vender sus autos, con el sueño de conquistar un mercado más que le permita satisfacer su impactante capacidad de fabricación a nivel mundial.Hace un mes la marca formalizó la creación de BYD Auto Argentina S.A.U., según quedó asentado en el Boletín Oficial del pasado 18 de agosto. De esta manera, al contar con su filial en el país está cada vez más cerca el comienzo de la venta de los modelos YUAN PRO, SONG PRO DM-I y el hatchback 100% eléctrico DOLPHIN MINI. Las unidades ya se pueden reservar por US$500 o su equivalente en pesos del día de la fecha, a pesar de que aún no tienen precios confirmados para el mercado local. Una marca japonesa lanzó una nueva versión de uno de sus SUV más vendidosPara tomar dimensión del arribo de esta terminal al mercado argentino hay que prestar atención a las cifras a nivel mundial: en 2024 se convirtió en la tercera marca a nivel global en ventas tras haber comercializado 3,83 millones de unidades. Fue superada únicamente por Toyota (7,98 millones) y Volkswagen (4,7 millones). La automotriz tiene presencia en 102 países (23 de ellos en Latinoamérica) y está en pleno proceso de construcción de una fábrica en Brasil.Ahora, la marca anunció la posibilidad de probar los tres modelos que venderán en el país mediante varias jornadas de test drives que se llevarán a cabo desde el 16 de septiembre hasta el próximo domingo 21. Para poder participar es necesario anotarse en el sitio web oficial de la compañía, donde se invita al usuario a "Probar el futuro de la movilidad". Cómo son los modelos de BYD en la ArgentinaComenzando por el SUV eléctrico Yuan Pro, ofrece una autonomía de 380 km bajo el ciclo NEDC (las pruebas del mercado europeo). Mide 4310 mm de largo, 1830 mm de ancho, 1675 mm de alto y 2620 mm entre ejes. Su baúl tiene 265 litros (1210 con asientos rebatidos). El motor entrega 130 kW y 290 Nm de torque.Se comercializa en versiones GL y GS. La primera incluye instrumental digital de 8,8â?³, cargador inalámbrico, aire acondicionado automático, pantalla de 12,8â?³ con Carplay y Android Auto, cuatro puertos USB, seis parlantes y tapizados de imitación cuero. El asiento del conductor es manual (seis posiciones) y el del acompañante eléctrico (cuatro).Cuenta con luces delanteras LED, antiniebla traseras, encendido sin llave y tres modos de conducción. En seguridad ofrece cuatro airbags, recordatorio de cinturón, control de estabilidad, tracción, descenso en pendientes, control crucero y cámara panorámica con radares. La versión GS agrega techo panorámico, llantas de aluminio e ingreso con llave NFC y Bluetooth, además de control crucero adaptativo, frenado autónomo, detección de punto ciego y reconocimiento de señales. Los colores disponibles son Obsidian Black, Time Gray, Skiing White y Malachite Darkcyan; interiores en Gravel Beige o Black.El Song Pro es un SUV híbrido enchufable de 4738 mm de largo, 1860 mm de ancho, 1710 mm de alto y 2712 mm entre ejes. Combina un motor naftero de 78 kW y 130 Nm con uno eléctrico de 145 kW y 300 Nm. Se ofrece en versiones GL y GS: la primera con 71 km de autonomía eléctrica y consumo de 4,4 L/100 km, y la segunda con 100 km y 4,5 L/100 km.Sus prestaciones tecnológicas son similares al Yuan Pro, aunque añade apertura eléctrica del baúl, porta-lentes en el techo y techo corredizo textil (sin cargador inalámbrico en GL). En seguridad suma airbags laterales delanteros y control de movimiento de balanceo; la GS incorpora las mismas asistencias del Yuan Pro. Se ofrece en Atlantis Blue, Time Gray, Snow White y Obsidian Black, con interiores en Cream & Brown o Black.Finalmente, el Dolphin Mini completa la gama. Es un hatch eléctrico de 3990 mm de largo, 1720 mm de ancho, 1590 mm de alto y 2500 mm entre ejes, con cuatro plazas y un baúl de 308 L. La batería es de 30,08 kWh (GL, 280 km de autonomía) o de 43,2 kWh (GS, 380 km).Desde la versión base incluye apertura eléctrica de baúl, llantas de 16â?³, volante multifunción, instrumental de 7â?³, apoyabrazos delantero, tomas de 12V y USB, sistema BYD con pantalla giratoria de 10,1â?³ y cuatro parlantes. Trae seis airbags, faros LED, luces antiniebla traseras, recordatorios de cinturón, control de tracción, estabilidad, asistencia de frenado y arranque en pendiente, además de cámara de reversa, tres radares y TPMS. El paquete de asistencias suma ACC, frenado autónomo, mantenimiento y centrado de carril, reconocimiento de señales y control de velocidad. Incorpora acceso sin llave, llave digital por Bluetooth y NFC, freno de estacionamiento electrónico, climatizador eléctrico y modos de manejo Deportivo, Normal, Económico y Nevado. Se ofrece en Sprout Green, Polar Night, Black Glacier y Blue Apricity White.
El futuro de la relación bilateral y la estabilidad regional dependen de una medida que impactará más allá de la economía y la política
El informe realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), analizó 39 naciones y ubicó a la Argentina en el tercer puesto, con un peso de 34,6% del costo laboral total en aportes personales y contribuciones patronales. Leer más
Una operación antinarcóticos en 18 países de Asia y América del Norte denominada "Lionfish-Mayag III" dio lugar a una incautación "masiva" de drogas sintéticas valoradas en 6500 millones de dólares, según anunció este martes la Interpol, al destacar un "récord" de metanfetaminas recuperadas. Fueron detenidas 386 personas y se confiscó un total de 76 toneladas de drogas, 51 de ellas de metanfetamina líquida y sólida, entre el 30 de junio y el 13 de julio."Un operativo internacional contra el narcotráfico permitió incautaciones masivas de drogas sintéticas valoradas en 6500 millones de dólares. Las autoridades interceptaron un total de 76 toneladas de drogas, incluidas 51 toneladas de metanfetamina junto con fentanilo, heroína, cocaína y precursores químicos", explicó la organización a través de un comunicado que compartió en redes sociales.Entre los estupefacientes incautados en la operación se destaca un "récord" de 297 millones de pastillas de la metanfetamina conocida como "yaba", muy popular en el sudeste asiático. También se encontró fentanilo, heroína, cocaína, ketamina y precursores químicos.Según Interpol, los traficantes movilizaban la droga por medio de otros elementos: algunas sustancias estaban ocultas en tablas de surf, entre frutas, en cafeteras, bolsas de té o sacos de alimento para gatos.An international operation against drug trafficking has led to massive seizures of synthetic drugs valued at USD 6.5 billion.Authorities intercepted a total of 76 tonnes of drugs, including 51 tonnes of methamphetamine along with fentanyl, heroin, cocaine, & chemical precursors. pic.twitter.com/J9ZlxTnLSz— INTERPOL (@INTERPOL_HQ) September 16, 2025El récord anterior era de unos 190 millones de comprimidos incautados, según detalló la organización policial con sede en Francia, citando el último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Durante la operación, las incautaciones más importantes de metanfetamina tuvieron lugar en países asiáticos, como en Laos, donde se recuperaron 3,9 toneladas, y en Birmania, donde se confiscaron 9,25 millones de pastillas de "yaba".México, por su parte, fue uno de los 18 países donde se incautaron drogas sintéticas a través de la operación. Las autoridades incautaron 1,7 toneladas de metanfetamina y más de 190.000 comprimidos de fentanilo, sobre la cual el país latinoamericano solicitó "la publicación urgente" de un aviso de Interpol para advertir sobre el uso de nuevas sustancias químicas "mortales" en su fabricación.El gobierno mexicano, en tanto, aumentó sus esfuerzos para combatir ese poderoso opioide y la migración irregular hacia Estados Unidos bajo fuerte presión del presidente Donald Trump, quien amenaza con imponer elevados aranceles a las exportaciones mexicanas si el país no actúa contra esas problemáticas.Con información de AFP.
"El gobierno mexicano aún tiene mucho por hacer para combatir a los líderes de los cárteles", destaca el informe
Aunque la cooperación bilateral se mantiene, el país queda fuera de la certificación para el año fiscal 2026 y esto provoca reacciones de varios lideres políticos que rechazaron la gestión de Gustavo Petro
El 'Facu' se ha destapado como goleador en Liga 1 llegando a las 20 anotaciones con Cusco FC. Ahora surge la posibilidad de que se mantenga pensando en un proceso de naturalización. "Al peruano lo quiero mucho", manifestó
La Casa Blanca sostiene que ambas naciones no cumplieron compromisos internacionales y advierte que evaluará nuevas medidas en función de los resultados
En un comunicado oficial, la Fiscalía responsabilizó al Poder Judicial de autorizar el levantamiento de la incautación de la nave italiana Mare Doricum, y a Dicapi de permitirle zarpar sin restricciones, pese a medidas judiciales y procesos abiertos por el peor desastre ecológico en la historia del litoral peruano
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento abrió la convocatoria para la XIX edición de su Programa de Extensión Universitaria (PEU) 2026, que beneficiará a estudiantes y egresados de diversas carreras
Este miércoles se llevará a cabo la tercera manifestación en reclamo por el financiamiento universitario, mientras en el Congreso se discutirá el rechazo al veto que firmó Javier Milei. Se espera una importante convocatoria
El pasado sábado 13 de septiembre se celebró en México el certamen nacional de belleza en el que eligieron a su representante para el Miss Universo 2025. La ganadora fue Fátima Bosch, una joven de 24 años de edad, quien representó a Tabasco y viajará a Tailandia para concursar a nivel internacional el próximo 21 de noviembre.Ella es Fátima Bosch, ganadora de Miss Universo México 2025Fátima Bosch Fernández fue coronada en Zapopan, Jalisco, es originaria de la comunidad de Santiago de Teapa, Tabasco y, además de belleza, también cuenta con una preparación académica a nivel nacional e internacional, según El Universal.La actual Miss Universo México se graduó como Licenciada en Diseño e Indumentaria de Moda en la Universidad Iberoamericana. Estudió en Milán, Italia, en la Nueva Academia de Bellas Artes y en el Instituto Lyndon de Vermont en Estados Unidos.La joven de 24 años también es modelo y practica deportes, como el tenis o la equitación, e incluso destacó su interés en las artes como la pintura, la música y la literatura.En su cuenta de Instagram, la famosa suma casi 300.000 seguidores y se define a sí misma como creadora digital y diseñadora para su propia marca llamada Fabofe.Las fotografías y videos publicados por Bosch muestran su vida dentro y fuera de la pasarela y los sets de fotografía, donde también comparte imágenes de sus viajes por el mundo, sus fotos con familiares y amigos, sus aficiones y su fe.Quiénes son la primera y segunda finalista de Miss Universo México 2025La final de Miss Universo México se celebró el 13 de septiembre en Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas. Fátima Bosch recibió la corona de su antecesora, la modelo María Fernanda Beltrán, quien obtuvo el nombramiento en la edición 2024, según El Financiero.Antes de que fuera nombrada la ganadora que viajará a Tailandia para representar al país azteca, se seleccionaron a 16 semifinalistas, posteriormente se eligió a un Top 10, y al final solamente cuatro mujeres pasaron a la final.La primera finalista del certamen de belleza es María Fernanda Vázquez Villalobos, representante de Nuevo León. Mientras que la segunda finalista, Yoana Gutiérrez Vázquez, quien representó a Jalisco.La participante de Nayarit, Ana Rosario Ramírez Murillo, se llevó un reconocimiento especial en la categoría Mejor traje típico, y también fue nombrada como tercera finalista, mientras que Alejandra Díaz de León Soler, representante de San Luis Potosí, quedó en quinto lugar.Cuándo y dónde será Miss Universo 2025La organización de Miss Universo confirmó que la edición número 74 del certamen se llevará a cabo en Tailandia, específicamente en el Impact Arena.Aunque la ceremonia se llevará a cabo la mañana del próximo 21 de noviembre, la transmisión en EE.UU. y en América Latina será la noche del 20 del mismo mes.Esta es la cuarta ocasión en la que el país del sudeste asiático es sede del concurso internacional, y antes de la entrega de la corona se llevarán a cabo diversas actividades con las representantes de cada país participante.Miss Universo planea recibir a las concursantes en el Aeropuerto Internacional de Bangkok el 2 y 3 de noviembre, y en los días posteriores llevar a cabo un fashion show, ceremonia de bienvenida, recorrido por lugares turísticos y una competencia preliminar.Será la modelo Victoria Kjær Theilvig, quien entregará la corona a la próxima ganadora, quien deberá representar a la organización durante todo un año, tiempo que dura su reinado.Fátima Bosch Fernández y otras Misses latinas llegarán al viejo mundo y darán lo mejor de sí mismas para llevarse el título a casa.
El juego contará con más de 100 canciones, que ya se pueden escuchar en su mayoría en Spotify
Un informe sostiene que, tras una primera quincena "seca", habría inestabilidad en los próximos días de septiembre.Las provincias que pueden verse afectadas.
El Día de la Independencia es una fecha marcada en diversos países de Centroamérica, que celebran ese momento histórico. Este 2025, en el calendario de diversas regiones, se conmemora el 204º aniversario de esta proclamación el 15 de septiembre.Qué países de Centroamérica celebran el Día de la Independencia el 15 de septiembreEl movimiento independentista de América Central se consolidó en 1811 y, una década después, el 15 de septiembre, se firmó el Acta de Independencia en la región, con cinco países partícipes. Estos son:MéxicoEl SalvadorCosta RicaGuatemalaHondurasNicaraguaDe esta forma, declararon su separación de la Corona Española, que instaló previamente el virreinato de Nueva España (actualmente el país de México) y la "capitanía general de Guatemala" (en las naciones mencionadas, Chiapas y dos provincias de Panamá).Estas fiestas patrias, como la de México, se conmemoran también en Estados Unidos, de la mano de la población de origen migrante, que inundan las calles de diversas ciudades como Los Ángeles o Chicago con desfiles, bandas de música en vivo y diversos eventos en honor a su comunidad.El primer paso hacia la Independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821El movimiento inicial de rebelión se desarrolló en El Salvador el 5 de noviembre de 1811, liderado por dos curas cuyos nombres pasaron a la historia: José Matías Delgado y Nicolás Aguilar. Ambos trataron de apoderarse de las armas que se encontraban en la casamata (bóveda con artillería) de San Salvador.Este primer indicio de clamor independentista desencadenó revueltas y movimientos de la población en 1814, que persistieron hasta lograr la proclamación oficial el 15 de septiembre de 1821. Ese día, se celebró la reunión entre las autoridades coloniales y una junta de líderes religiosos y otras figuras, tal como detalló el memorando del gobierno de Costa Rica.¿Por qué Panamá y Belice no comparten el Día de la Independencia el 15 de septiembre?En el caso de Panamá, que vivió más de 300 años bajo el virreinato español, se consagró entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821, por lo que presenta en la actualidad una fecha de conmemoración diferente a la de Centroamérica en general.Por su parte, Belice enfrentó un período más extenso hasta lograr su autonomía, que consiguió el 21 de septiembre de 1981, hace prácticamente poco más de tres décadas. Esto se debe a que ese país pasó a formar una colonia de Reino Unido en 1862 y el proceso conllevó largas negociaciones entre Gran Bretaña y Guatemala, que determinó finalmente la independencia plena.Estados Unidos formó parte de ese proceso, según se detalló en la página oficial del Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés), al tratar de mediar en una disputa entre ambos países en 1847, que finalmente fracasó.Así, reconoció la independencia de ese país el 29 de octubre de 1981, cuando el Consulado General de Belice fue elevado a la categoría de Embajada y comenzaron a establecerse las relaciones diplomáticas entre ambos, con el oficial Malcolm R. Barnebey como representante.
Sin embargo, se ubicó en el tercer puesto entre los que mayor carga tributaria afrontan
Domus Airways S.A., la aerolínea que en mayo pasado obtuvo la autorización para volar rutas nacionales e internacionales, anunció que sumó un accionista clave: Marc Bourgade, fundador y chairman de la low cost Aeroitalia.Por un acuerdo de confidencialidad no trascendió el capital con el que ingresó, aunque el fundador y CEO de Domus, Damián Toscano, confirmó que su participación será inferior al 15% de la compañía.El Gobierno prepara una norma para que hogares y comercios puedan vender electricidad a la red"Hay algunos otros socios, pero la de Marc es una incorporación muy importante. Él hizo alianzas con Qatar, Delta, KLM, Air France, etcétera. En el contexto país, es un notición", señaló Toscano en diálogo con LA NACION.Aeroitalia es una aerolínea privada italiana que comenzó a operar en 2022 ofreciendo servicios de bajo costo en rutas nacionales e internacionales de corta distancia desde bases como Roma y Bérgamo. Fundada con capital extranjero, enfrenta actualmente un litigio con ITA Airways, la aerolínea de bandera italiana, que la demandó por similitud de marca con la antigua Alitalia. Como resultado, deberá cambiar su nombre y logotipo a partir de enero de 2026.En el caso de Domus, todavía no hizo ningún vuelo. Los primeros vuelos charters están previstos antes de marzo de 2026. A partir del año siguiente, la compañía planea operar con un Airbus A220-100 configurado para un máximo de 60 pasajeros y dos clases: business y premium economy.La apuesta no pasa por competir con las low cost ni con Aerolíneas Argentinas. Según Toscano, el objetivo es posicionarse como una aerolínea complementaria, con asociaciones con compañías líderes y una propuesta que ofrezca "un servicio más eficiente y con mejores tarifas".Entre las rutas proyectadas figuran: Buenos Aires - Córdoba, Buenos Aires - Mendoza, Buenos Aires - Neuquén, Buenos Aires - San Pablo - Florianópolis - Río de Janeiro; Buenos Aires - Lima - Miami; Buenos Aires - Asunción - Miami; Buenos Aires - Montevideo - Punta del Este; Buenos Aires - Bogotá - Medellín - Miami; Buenos Aires - Santiago de Chile - Miami; y Buenos Aires - Lima - Houston.Toscano ya tiene antecedentes en el sector. En el pasado fundó Alas del Sur, una empresa con base en Córdoba que en 2017 contaba con más de 30 rutas habilitadas, aunque nunca llegó a operar ni a adquirir aviones. Pese a ello, había recibido autorizaciones del Ministerio de Transporte â??durante el gobierno de Mauricio Macriâ?? para volar desde Córdoba o Buenos Aires hasta Los Ángeles y, desde allí, a Shanghái, China.En una audiencia de 2016, Alas del Sur presentó un plan ambicioso de compra de aeronaves: esperaba iniciar actividades en 2017 con tres Airbus A320 y llegar a 12 para 2022, además de incorporar tres Boeing 777 el primer año y cerrar ese mismo período con ocho.Finalmente, sin haber sumado aviones, la compañía fue adquirida en 2017 por Indigo Group, dueña de la chilena JetSmart Airlines, que pagó US$700.000 y se quedó con las habilitaciones internacionales, el principal activo de la firma.Un año más tarde, en 2018, Toscano fundó Domus Airways en Estados Unidos, aunque hasta ahora no tuvo actividad operacional.
El exvicepresidente indicó que, en caso de que se habilite el derecho al voto a los servidores de la fuerza pública, no implicaría en posible activismo político, sino en un derecho fundamental de los ciudadanos
Aunque parezca poco realista, Trump puede hacer algo importante con todo el país desgastado y al límite: impulsar la calma y la unidad.
Esta cifra representa el 14% del total y consolida el papel clave de este colectivo en el mercado laboral de nuestro país, según los datos oficiales de agosto
De Kathmandú a Manila, pasando por Jakarta, una ola de protestas antipolíticos y anticorrupción toma forma en varios países asiáticos, amenazando seriamente sus sistemas de gobierno. Aunque las causas, los disparadores y los protagonistas son diferentes, el tema común a estas protestas es la gran indignación ante los profundos niveles de corrupción gubernamental, y las inequidades que los políticos encarnan, en tiempos de severo malestar de la población.La primera manifestación se produjo en Indonesia, en reacción a la muerte de un chofer de moto atropellado por la policía. Este incidente derivó en una protesta generalizada contra el alto costo de vida y una declamada inequidad social. Como también contra los políticos, que venían de recibir un gran aumento en sus beneficios, con ingresos equivalentes a 30 veces el salario promedio. Esto llevó a graves enfrentamientos con la policía y a incendiar varios edificios gubernamentales. Pero también fueron llamativas las protestas en Filipinas. Ante severas inundaciones, se enfocaron en el poco impacto de los fondos para el control de inundaciones, socavados por funcionarios públicos a través de dudosos contratos con contratistas privados. La frase: "Nosotros nos hundimos en el agua de las inundaciones, y ellos se hunden en la plata que se robaron del pueblo", resume el reclamo.Pero la más impactante fue la que se produjo en Nepal, donde hay muy pocas oportunidades laborales para los jóvenes, y existe una auténtica industria de la emigración juvenil. En este contexto, el gobierno prohibió el uso de 26 plataformas digitales (como WhatsApp, Youtube, Instagram, Facebook y X) por no haberse registrado en Nepal. Esta decisión, totalmente alejada de la realidad de los jóvenes, provocó dos reacciones. La primera fue una campaña digital contra los "Nepo Kids", los hijos de políticos que viven en forma extravagante, mostrando sus adquisiciones y viajes en redes sociales. La segunda fue una gigantesca manifestación pacífica de jóvenes estudiantes, que tomaron el nombre de "Generaciôn Z", y protestaron contra el alto nivel de corrupción estatal. El clima inicial era pacífico, y hasta se entonaba una canción muy positiva y aspiracional del rapero Balen â??Balendra Shahâ??, actual alcalde de Kathmandú. Ante la masiva marcha, la policía usó primero balas de gomas y gas lacrimógeno, pero luego comenzó a disparar balas de verdad; mató a 20 jóvenesâ??algunos con uniforme escolarâ?? y causó 300 heridos.La reacción de los furiosos manifestanes durante el segundo día â??con la acción de grupos extremosâ?? fue aterradora. A pesar de un toque de queda, pero sin fuerzas policiales presentes, se quemaron las casas del primer ministro y de varios ministros y exministros. Muchos de ellos fueron rescatado en helicópteros. A su vez quemaron la sede del National Congress Party â??que gobernaba junto al partido comunistaâ??, el parlamento, varios ministerios, sedes judiciales y hoteles y supermercados ligados a políticos. Tambiên se liberó a más de 1000 presos de las cárceles en Nepal. En eventos de furia reminiscentes de la obra Germinal de Émile Zola, se vio a la esposa de un exprimer ministro morir a causa del incendio de su casa, y cómo pateaban y dejaban en paños menores al ministro de finanzas, quien tuvo que escapar por un río.Los ánimos se calmaron al tercer día, pero quedan grandes desafíos por delante. Se implantó un toque de queda con militares en la calle. El primer ministro renunció, y los manifestantes presentaron nuevamente sus demandas innegociables: la renuncia del primer ministro y de gobernadores provinciales involucrados, la investigación de las muertes, y la elección de un gobierno provisional apoyado por los jóvenes. La formación de un gobierno provisional bajo una exministra de justicia contó con el apoyo del popular alcalde Balen. Así, los jóvenes de Nepal enfrentan el desafío planteado por el Mahatma Gandhi: "sé el cambio que deseas ver en este mundo".
La viuda del senador negó cualquier intención de postularse o asumir cargos públicos tras el asesinato de su esposo, priorizando el bienestar de sus hijos y el proceso de duelo familiar
Además, tres de los diez distritos con más homicidios a nivel nacional se encuentran en la región
Según un relevamiento, el país ocupa el tercer lugar de 39 y por encima del promedio registrado de la OCDE.En 2024, los aportes personales y las contribuciones patronales locales representaron el 34,6% del costo laboral total.
Lo dijo el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, y señaló que será "todos lo sábados"Además, aseguró que Washington triplicó en agosto el despliegue de aviones, sumado al despliegue con buques de guerra en el Caribe.
El expresidente de la República, que moderó el foro presencial del Centro Democrático que se llevó a cabo en Cartagena, cuestionó lo que para él es un evidente retroceso en el sistema de salud; además de expresar su preocupación por la crisis en el sector educativo y el futuro de los jóvenes 'ninis'
Con cifras, el movimiento político desmintió al mandatario afirmando que la actual administración quiere culpar a los demás " del desastre" que ellos mismos han causados
Con datos que reflejan un elevado desconocimiento de las finanzas personales, surgen programas de formación en aulas, bancos y plataformas digitales
Luego de cancelar su viaje a España tras la derrota electoral en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, este domingo el presidente Javier Milei participó de la cumbre de Vox por medio de un video en el que envió sus saludos, recordó al activista Charlie Kirk y apuntó nuevamente contra las ideas de izquierda, a las que tildó de "violentas" y "llenas de odio".El jefe de Estado hizo su aparición en el acto Europa Viva 25 organizado por el partido político de ultraderecha liderado por su amigo Santiago Abascal y explicó los motivos de su ausencia: "Hoy, circunstancialmente y físicamente, me ha tocado estar en mi país defendiendo con uñas y dientes los logros de esta gestión. Pero, sin lugar a dudas, nos volveremos a ver, porque la causa de la libertad es de todos y la izquierda y estos terroristas asesinos no nos la van a sacar. Las ideas de la libertad son las correctas y van a triunfar".El discurso de Milei en un acto de VoxTras esta aclaración, Milei envió sus condolencias por el asesinato del activista e influencer conservador a quien consideró un "mártir de la libertad". "Fue brutalmente asesinado a sangre fría por un simpatizante de la organización terrorista Antifa mientras llevaba a cabo un debate con estudiantes. Este hecho es una prueba gráfica más de lo que es la izquierda en su estado puro: odio y resentimiento", consideró."Nos quitaron un guerrero ejemplar en el campo de las ideas. Paradójicamente, este atentado fue perpetrado y festejado por los mismos que nos acusan de violentos a nosotros, que lo único que hacemos es expresar con vehemencia la veracidad de nuestros argumentos", siguió, entre vítores del público de Vox, y añadió: "Si hay algo que destacaba Kirk era su forma de confrontar mediante el debate público, las mentiras de los socialistas, desarticulándolas hasta en el más mínimo de los detalles. Asesinaron a una persona intachablemente pacífica. Pero si de algo estoy seguro es de que este asesinato no es motivo de claudicar la batalla cultural"."Tuve el honor de conocerlo, era un ser humano excepcional que desde su juventud se dedicó a trabajar contra el adoctrinamiento de la izquierda más recalcitrante en ámbitos educativos", recordó Milei y lo comparó con su misma historia: "Pero antes lo hizo en soledad, algo que me recuerda a mis inicios en la Argentina, cuando éramos pocos los que defendíamos los derechos de la libertad en los medios. Algo que seguro también pasó Abascal".Y sumó: "Tanto a Kirk como a cualquiera de nosotros los izquierdistas y progres nos tildan de ultras o extremos cuando en realidad somos así porque no queremos delincuentes adueñándose de nuestras calles, no queremos una invasión migratoria, no queremos que quemen y destruyan nuestras ciudades y tampoco vamos a aceptar que nos disparen por decirles lo que pensamos".Al final de su discurso, Milei apuntó directamente contra la izquierda: "El verdadero problema lo tienen ellos, que en su intento por colectivizar cada aspecto de nuestras vidas también nos quieren decir qué pensar. Cuando se topan con alguien que dice que no harán todo lo posible por silenciarlo, ya sea con campañas masivas de desacreditación o directamente con un tiro en la cabeza, como con Charlie o con Miguel Uribe en Colombia. Ellos son, en todo momento y lugar, un fenómeno violento y lleno de odio."Los invito a no bajar los brazos, a seguir adelante que con Abascal y Vox podrán poner de pie a España como lo estamos haciendo nosotros en la Argentina", invitó. De esta forma, cerró su discurso con elogios para el líder de Vox, a quien le agradeció por recibirlo cuando todos le daban la espalda. "Es un tremendo orgullo todo lo que has logrado con tu equipo, estoy seguro de que contigo España tendrá un futuro próspero asegurado", dijo Milei. Tras las palabras del primer mandatario argentino y en medio de los aplausos del público, Abascal tomó el micrófono y le agradeció por su participación: "Gracias, querido Javier, por el esfuerzo de comunicarte con nosotros. Te echamos de menos pero esperamos verte pronto. Te mandamos fuerzas y ánimo en estos momentos en que muchos se están juntando para hacerte daño. Tienes todo nuestro respaldo".En un primer momento, el Presidente había planificado su desembarco en la capital española el pasado viernes para participar del evento, pero la tensión política desatada tras las elecciones bonaerenses cambiaron los planes del primer mandatario. Además del acto de Vox, Milei iba a dar una clase ante los alumnos de la IE University, una de las universidades privadas más importantes de España. Las invitaciones ya habían sido cursadas -informaron desde la casa de estudios-, pero el Presidente finalmente no asistirá a la actividad, que ya tenía decenas de alumnos inscriptos.
Luego de una semana marcada por el regreso del sol y el tiempo primaveral, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió el pronóstico para este domingo 14 de septiembre y dio detalles sobre cómo seguirán los próximos días. Además, el organismo anticipó cómo estará el tiempo de cara al comienzo oficial de la Primavera el próximo 21 de septiembre.La madrugada de este domingo comenzó con una ligera inestabilidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que luego se disipó con el correr de las horas y la posterior salida del sol. La mañana estará marcada por un cielo casi completamente despejado, viento calmo y sin previsión de lluvias. El SMN prevé una máxima de 23 grados en lo que será la previa antes de la llegada de un frente frío desde el sudeste. Además, por la noche se espera que vuelva la inestabilidad en la Ciudad y los distritos del conurbano bonaerense, en lo que podría traducirse como posibles lluvias aisladas que se extenderían durante toda la madrugada. En tanto, la semana que entra mostrará tres días seguidos sin viento fresco, por lo que podrían repetirse las máximas de 23ºC de la semana pasada y los amaneceres con mínimas por encima de los 10 grados. Sin embargo, a partir del jueves el escenario cambiará por completo. Con viento sostenido del sudeste, hay probabilidad de lluvias y descenso de temperatura. La llegada de tormentasSegún indicó el sitio especializado Meteored, entre el jueves y el sábado se manifiestan las mayores posibilidades de un episodio con lluvias, chaparrones y tormentas. Las áreas más afectadas por este fenómeno serán, por un lado, la región pampeana, lo que incluye Buenos Aires, parte de La Pampa y el sur de Santa Fe, y por otro, el noreste del país, abarcando el Litoral argentino, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos.En ambos sectores se esperan acumulados significativos y por encima de lo normal para la época, con registros de que en algunas localidades la cantidad de agua podría superar los 80 milímetros.Asimismo, con el avance del sistema de lluvias y el posterior cambio del viento al sector sur, también se prevé un descenso notorio de las marcas térmicas hacia el próximo fin de semana. Este enfriamiento no implicará riesgo de heladas en el centro y norte del país pero sí valores por debajo de los promedios estacionales. De todas formas, representa un cambio significativo tras varios días consecutivos de temperaturas elevadas para la primera parte de septiembre.
La empresa critica que algunos días "los clientes tuvieron que esperarla en la puerta"
Debra y Eric Stillwell dieron un giro radical a su vida cuando cambiaron Los Ángeles por el suroeste de Francia. Allí lograron la estabilidad que en su país de origen se veía imposible. "Hubiéramos estado totalmente quebrados", admitió ella al recordar lo que habría ocurrido si no dejaban California. La pareja, que se conoció en una convención de Star Trek â??la saga que este lunes cumplió 59 años de su estrenoâ??, encontró en Europa el escenario ideal para su retiro.Crisis económica y altos costos en Los Ángeles: por qué no podían retirarse en EE.UU.El proyecto de jubilación en Estados Unidos nunca cerró en números. Ambos cargaban con hipoteca y tarjetas de crédito, además de una atención médica cada vez más cara. "En aquel entoncesâ?¦ nos habría costado más de US$500 al mes a cada uno el seguro médico", afirmó Debra, que conoció a Eric en 1995, en una convención de Star Trek, y se casó un año después, según CNN.En Los Ángeles, ella trabajaba como directora de educación en un centro médico y él, en Disney. Ambos perdieron su empleo en la misma época. Vendieron su vivienda en California, pagaron todas las deudas y se marcharon sin cargas financieras.Quién es Eric Stillwell: su carrera en Hollywood, de Star Trek a Disney y FOXAntes de instalarse en Francia, Eric acumuló una extensa trayectoria en la industria del entretenimiento. En 1986, fue asistente de producción de Promise, película de Hallmark que obtuvo cinco premios Emmy y dos Globos de Oro, según IMDb.Un año después llegó a Los Ángeles y trabajó en Star Trek: La Nueva Generación como coordinador de guiones. También participó en Voyager y en la película Insurrección. Entre 1999 y 2005, se desempeñó como vicepresidente de operaciones en la productora de Michael Piller. Más tarde estuvo en The Dead Zone, Wildfire, FOX, programas como American Idol y So You Think You Can Dance, y luego en Disney.El vínculo con la saga comenzó incluso antes. De acuerdo a Fleet Historian, entre 1981 y 1984 fue presidente de Starfleet, la asociación internacional de fans de Star Trek. Durante su gestión reorganizó el club y lo llevó a alcanzar 3000 miembros, lo que convirtió a Starfleet en el mayor club de ciencia ficción del mundo, según Guinness.Cómo decidieron mudarse a Francia: raíces familiares, idioma y un viaje a BurdeosTras esta extensa trayectoria, el sueño de vivir en Europa estaba presente desde hacía años. En un primer momento, la pareja evaluó Italia, pero Francia se impuso. Debra había estudiado francés en su niñez en Montreal y la familia de Eric tenía raíces de esa región.Un crucero por Burdeos en 2013 marcó la decisión final. Pasaron una noche en Saint-Émilion y se enamoraron de la región de Dordoña. Desde ese momento, pusieron la mira en ese rincón del país europeo.Jubilación en el valle de Dordoña, Francia: cómo es la nueva vida de la pareja de CaliforniaLa pareja se instaló en Lachapelle-Auzac, dentro del complejo Souillac Golf & Country Club, en 2020. El lugar cuenta con canchas de tenis, piscinas y un campo de golf de 18 hoyos. Aunque no practican ese deporte, valoraron que el club alquile propiedades en nombre de los dueños, lo que les permite ausentarse y viajar sin preocupaciones.El chalet costó 70.000 euros, alrededor de 81.000 dólares. Eric lo resumió con claridad: "Nuestra casa costó 70.000 eurosâ?¦ No somos ricos".La adaptación tuvo sus tropiezos. Eric pasó seis meses preparando el examen de conducir para obtener la licencia francesa. Debra optó por no presentarse: "Las carreteras aquí son demasiado estrechas para mí".Los horarios de los restaurantes también los sorprendieron, ya que después de la 13.45 hs (hora local) se complica conseguir comida. Sin embargo, encontraron una red social muy activa. "Nuestros vecinos franceses son maravillosos. La gente se invita a cenar constantemente", contó Eric.En cuanto a la salud, el panorama cambió por completo. A los tres meses de instalarse, accedieron al sistema francés y ya no pagan primas mensuales. En su pueblo hay varios médicos de atención primaria y la atención resulta mucho más accesible que en Estados Unidos.Viajes y convenciones de Star Trek: una jubilación con recorridos por toda EuropaLos Stillwell construyeron una jubilación que combina tranquilidad local con viajes internacionales. Cada diciembre viajan a París para recorrer los mercados navideños y contemplar el árbol de las Galerías Lafayette. También visitaron Borgoña, Chablis, la Riviera y el Valle del Loira.Su pasión por Star Trek los llevó a convenciones en Londres, Roma, Luxemburgo y Zagreb, además de un crucero temático a Islandia. En 2023, sumaron 20 países en su lista, realizaron tres cruceros y asistieron a la boda de un sobrino en Corea del Sur.Aniversario 59 de Star Trek: celebraciones rumbo al 60° aniversario en CaliforniaLa pasión que unió a Debra y Eric en 1995 sigue viva. Tal como recordó Associated Press, justamente este 8 de septiembre se cumplieron 59 años del estreno de la serie creada por Gene Roddenberry. Paramount presentó los planes para el 60° aniversario del año próximo, con una enorme celebración cargada de nuevos shows, un pódcast y una carroza en el Desfile de las Rosas en California.
Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar
Hace pocos años, un peruano ganó la primera edición de otro concurso organizado por el streamer español Ibai Llanos, llevándose 10.000 euros
El gobierno de México se compromete a pagar un adelanto del 20% a la compañía para iniciar la construcción de los trenes
Durante la captura de alias "Willy", líder de Los Pulpos de Trujillo y presunto responsable de la muerte de cinco miembros de Los Choneros, se incautaron armas y equipo táctico, y fueron detenidos varios integrantes de organizaciones criminales peruanas
Las proyecciones de organismos internacionales apuntan a una posible presencia del fenómeno mencionado en el Pacífico central, con efectos inmediatos en el clima andino peruano y un monitoreo estricto en la costa para descartar riesgos
El expresidente encabezaría un acto dentro de una semana. Más allá de las declaraciones de la ministra de Seguridad, no hubo contacto con Javier Milei tras el revés en las elecciones bonaerenses
Fue vista por última vez en una de las calles de esta localidad ubicada en el noreste de la capital del país
América Latina es considerada la cuna del mejor chocolate del mundo, gracias a países como Ecuador y Venezuela, reconocidos por sus granos únicos y de alta calidad. Desde el histórico cacao nacional ecuatoriano hasta el prestigioso criollo venezolano, estas naciones ofrecen sabores que conquistaron a expertos en todo el mundo.Cómo fue el origen del chocolate en MesoaméricaEl origen del chocolate se remonta a miles de años en Mesoamérica, región que en la actualidad comprende parte de México y Centroamérica. En esa zona, hace más de 4000 años, crecieron los primeros árboles de Theobroma cacao. La civilización de los olmecas, en el sureste mexicano, fue la primera en consumir sus granos, mientras que los aztecas preparaban con ellos una bebida espesa y amarga llamada Xocoatl, mezclada con agua, vainilla, chiles y especias, según detalló Cococlectic. Los mayas, por su parte, utilizaban el cacao como moneda y en rituales sagrados, al considerarlo más valioso que el oro. De esta forma, el cacao ocupó un lugar central en lo económico, espiritual y político de estas culturas. En la actualidad, los granos se cultivan en regiones tropicales de todo el mundo, principalmente en África Occidental, Centro y Sudamérica, y el sudeste asiático. Venezuela y su tradición cacaotera de prestigio mundialDurante la colonia, Venezuela se convirtió en uno de los principales exportadores hacia Europa gracias a la exquisitez del cacao criollo. A medida que su consumo crecía en el Viejo Continente, España recurrió a mano de obra esclava traída de África para trabajar en las plantaciones, entre ellas la región de Chuao, reconocida hasta la actualidad por producir algunos de los granos más finos del mundo, según indicó Kina Chocolates.En el sur del lago de Maracaibo se descubrió además un cacao de grano blanco y corteza lisa, bautizado como Porcelana por su semejanza con ese material. Su cultivo se extendió rápidamente por la costa venezolana.El auge de este producto generó tensiones comerciales, por lo que en 1728 España creó la Compañía Guipuzcoana de Caracas, con monopolio sobre el cacao venezolano. Aunque mejoró la infraestructura y expandió el cultivo, su control sobre la población y el comercio provocó revueltas y su eventual disolución.La producción cacaotera en Venezuela continuó activa tras la independencia, aunque durante los siglos XIX y XX se registró un descenso debido a múltiples factores:Las guerras internas del periodo independentista.La expansión del cultivo de café, que ganó popularidad y demanda.La competencia del cacao africano, que comenzó a cultivarse en el siglo XIX.El auge del petróleo, que desplazó la rentabilidad agrícola.Si bien los volúmenes de producción en este país son menores en comparación con otros países latinoamericanos, Venezuela mantiene un reconocimiento internacional por la calidad de sus granos. En sus tierras se cultivan dos de los cacaos criollos más prestigiosos del mundo: el de Chuao y el Porcelana del sur del lago Maracaibo.Tradición y calidad del cacao en EcuadorEn las selvas de Ecuador aún se encuentran variedades silvestres conocidas como Cacao Ancestral, lo que evidencia la larga tradición cacaotera del país. Según historiadores y expertos, en el país se producen algunos de los granos de mejor calidad en el mundo, y concentra alrededor del 60% del cacao fino de aroma a nivel global, según detalló Lua Chocolate.Los aspectos que definen la calidad del cacao ecuatoriano son los siguientes:Clima privilegiado: la ubicación del país sobre la línea ecuatorial brinda condiciones ideales para el cultivo: temperatura estable, humedad, abundante luz solar y vientos adecuados. Variedad de cacao: el cacao fino de aroma, característico de Ecuador, es valorado en el mundo y utilizado por chocolaterías europeas de prestigio, junto con los criollos, que aportan un sabor suave y delicado. En la región amazónica se identificaron hasta diez variedades genéticas distintas, aunque los dos anteriores son los más apreciados.Suelo fértil y abundancia de agua: los suelos tropicales, ricos en nutrientes, permiten un desarrollo adecuado de los árboles de cacao.Procesos de producción: muchos productores mantienen técnicas artesanales: el secado en invernaderos pequeños y la fermentación en cajones de madera de laurel, prácticas heredadas de generaciones anteriores que aseguran un sabor refinado.Recursos locales: el país cuenta con ingredientes naturales que complementan la producción de chocolate, como la caña de azúcar, lo que permite elaborar productos de alta calidad con insumos locales y sin necesidad de aditivos artificiales.Control de plagas: la Amazonía también favorece la aparición de enfermedades como la Monilla o la Escoba de bruja, capaces de afectar las plantaciones. Sin embargo, los productores desarrollaron métodos naturales de prevención y control que permitieron mantener la calidad del cacao y reducir pérdidas.
Llegó al territorio durante la conquista española y se formó a partir del mestizaje de caballos andaluces y berberiscos
El mandatario estadounidense tiene una relación particular con el líder ruso, y este sábado en su red social amenazó con sanciones al Kremlin, pero reclamó Europa también asuma costos en esa difícil empresa. Leer más
La esposa de Guillermo Alejandro de Países Bajos y su primogénita saldrán del país para pasar unos días al otro lado del charco
El cantante colombiano celebra un logro sin precedentes, al posicionar reciente sencillo en el primer lugar de las emisoras en ocho países, marcando un antes y un después en la música regional-popular
Tras un viernes perfecto, con los triunfos de Tomás Etcheverry (64°) y Francisco Cerúndolo (21°) ante Jesper de Jong (79°) y Botic Van de Zandschulp (82°), la Argentina busca cerrar la serie frente a Países Bajos, en el estadio Martinplaza de Groningen, por la segunda ronda de los Qualifiers y, por ende, clasificarse para el Final 8, del 18 al 23 de noviembre, en Bolonia. El tercer punto de la serie, en la especialidad de dobles, lo disputan Horacio Zeballos (5° del ranking y flamante campeón del US Open, en pareja con el español Marcel Granollers) y Andrés Molteni (19°), para el equipo nacional capitaneado por Javier Frana, ante Sander Arends (23°) y Van de Zandschulp (82° en singles), que reemplazó a Sem Verbeek (48°), el doblista que figuraba en la formación inicial. En caso de un triunfo local en el dobles, habrá uno (o dos) singles: Cerúndolo vs. De Jong y Etcheverry vs. Van de Zandschulp, aunque los capitanes pueden cambiar las piezas.Arends, que debuta en la competencia, ganó tres títulos en la temporada ATP, uno de ellos haciendo pareja con el argentino Guido Andreozzi. El triunfo fue en julio pasado, el ATP 250 de Bastad, sobre polvo de ladrillo. Países Bajos no pierde una serie de local desde septiembre de 2014. Desde entonces, ganó cuatro en su casa: 3-2 a la República Checa en 2017, 4-0 a Canadá en 2022, 4-0 a Eslovaquia en 2023 y 3-2 a Suiza el año pasado. En noviembre pasado, el equipo neerlandés llegó a la final de la Copa Davis por primera vez en su historia: perdió 2-0 con la Italia de Jannik Sinner, en Málaga. La ausencia de Tallon Griekspoor (31°) contra la Argentina es un impacto negativo para el equipo capitaneado por Paul Haarhuis (1° de dobles en 1994), pero los jugadores argentinos, más allá de celebrar esa ausencia de jerarquía, hasta aquí hicieron su propio trabajo, con enfoque y sin pensar en las circunstancias periféricas. La Argentina tiene todo en su favor para aplacar el fuego local (4000 espectadores en el estadio; sólo 50 argentinos) y dar un paso firme para triunfar de visitante y avanzar a los cuartos de final de la competencia por segundo año consecutivo.
La comunidad científica y los fanáticos de los eventos astronómicos ya cuentan las horas para vivir la experiencia de uno de los mejores fenómenos de la historia de la humanidad. Un eclipse solar total alcanzará un tiempo de duración de 6 minutos y 22 segundos en su máximo apogeo, solo superado por el eclipse del 11 de julio de 1991 que fue de 2 minutos y 10 segundos, y podrá ser observado en diferentes países de la Tierra, según reveló un reciente artículo elaborado por los expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).¿Cuándo sucederá el eclipse solar total más largo del siglo?De acuerdo a la NASA, la fecha exacta para ver el eclipse solar total más largo del presente siglo será el próximo 2 de agosto de 2027 por lo que muchas personas tendrán el tiempo suficiente para poder adquirir los mejores equipos de observación como telescopios de última generación y lentes prismáticos con certificación ISO 12312-2, especiales para evitar daños en la visión. Asimismo, hacer los planes de viaje hacia las zonas libres del ruido y la contaminación lumínica.Tipo de eclipse: Eclipse solar totalFecha: 02 de agosto de 2027Tiempo de duración: 6 minutos y 22 segundosFuente: NASA "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.El último eclipse solar que se registró en la Tierra ocurrió el 8 de abril de 2024 con un tiempo de duración de 4 minutos y 28 segundos que se puedo ver en países como Estados Unidos, México y Canadá durante su trayectoria.¿Cómo y dónde ver el eclipse solar más largo del siglo? Lista de paísesLa NASA ha confirmado que los países que gozarán del privilegio de poder mirar en el cielo el eclipse solar total del 2 de agosto de 2027 serán los que se encuentren en Europa, África y el sur de Asia de forma parcial:EspañaMarruecosArgeliaTúnezLibiaEgiptoSudánArabia SauditaYemenSomalia¿Cuál será la trayectoria del eclipse solar del 2 de agosto de 2027?La trayectoria del eclipse solar más largo del siglo comenzará a verse desde el océano Atlántico, cruzando por el norte de África (incluyendo países como Marruecos, Túnez, Libia y Egipto) y continuará por Arabia Saudita, Yemen, y terminará en el océano Índico. Luxor, Egipto, será el epicentro, donde la totalidad alcanzará los 6 minutos y 23 segundos.Tendrá impresionantes dimensiones dentro de su trayectoria cuando la sombra de la luna se proyecte sobre la superficie terrestre con una velocidad aproximada a los 258 kilómetros, lo que la hace más ancha y duradera de su oscuridad, por unos 15.227 kilómetros de largo. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."Para ser más precisos, este fenómeno espacial cubrirá unos 2.5 millones de kilómetros cuadrados lo que representa una mínima fracción de los 510 kilómetros cuadrados que corresponden a la superficie total de nuestro planeta. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."*Por Noé Yactayo