Según el relato de la mujer, la violencia alcanzó tal gravedad que llegó a provocar un aborto, su hospitalización y una situación de persecución continuada que, a su juicio, ponía en peligro su vida
Para Wells Fargo, la política de tasas que adopte la Reserva Federal de EEUU será clave pero el comportamiento de las divisas frente a ello depende de varios factores
Un recorrido por los ingresos, los precios, el empleo y las condiciones de vida muestran una España marcada por la austeridad, pero que empezaba a dar sus primeros pasos hacia la modernización
La brecha con los principales mercados de la región persiste, debido a la falta de liquidez y reservas. Qué debe pasar para que se dispare el financiamiento
El exprecandidato presidencial, declarado opositor del jefe de Estado, hizo énfasis en la manera en que el gobernante estaría tratando a la cúpula de la fuerza pública, tras su más reciente aparición pública: la entrega del Multicampus Universitario de la Ladera, en Cali
El estudio de opinión indica que poco más de la mitad de la población afirma que el Perú se encuentra dividido en sus ideas
El Banco Interamericano de Desarrollo calcula que el déficit de infraestructura en Perú supera los US$110.000 millones para el periodo 2019-2038. Pero no todo está perdido
Respecto a las lluvias, habrá intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz (regiones Los Tuxtlas y Olmeca), Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo
En las últimas 48 horas, la Liga Profesional argentina y la AFA fueron noticia por diferentes decisiones. De polémicos fallos arbitrales a la coronación de Rosario Central como "campeón de liga" -cuando ese trofeo no estaba estipulado en el reglamento de la temporada 2025, todavía en juego-, el fútbol local fue abordado por diferentes medios internacionales. Más aún cuando el entramado de torneos -que otorgarán ¡ocho! títulos- para el año próximo se parece más a un jeroglífico digno de estudio que a un cronograma de un torneo deportivo. Fue el español Javier Tebas, presidente de LaLiga, quien criticó a la principal competencia argentina en un encuentro de la industria del deporte en Buenos Aires. "Primero, lo que siento es pena. No entiendo cómo un país con tanta pasión, tantos aficionados y un sentido de pertenencia único, que no hay igual en el mundo, no tenga clubes con ese rendimiento para convertirse en potencia mundial. Argentina ha ganado la Copa del Mundo, eso es cierto. Pero esos jugadores deberían estar compitiendo en este país", dijo el español. Y continuó: "Tendrían que estar entre las seis o siete primeras [ligas] del mundo. A mi consideración, algo no se está haciendo bien". En ese mismo encuentro organizado por el diario Olé, y con las mismas evidencias, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, fue más condescendiente, y saludó a River y Boca, los representantes del fútbol local en el último Mundial de Clubes: "El torneo ha marcado un antes y un después. Los equipos sudamericanos, incluyendo por supuesto a Boca y River, tuvieron un rol protagónico, tanto en lo deportivo como en lo que respecta a sus hinchadas, que aportaron a la pasión y el color que dan vida a nuestras competiciones". Más allá de las visiones contrapuestas de ambos líderes, ¿qué opina el mundo de lo que ocurre en la liga de los campeones del mundo? ¿Cómo nos ven? LA NACION hizo un relevamiento entre periodistas de Sudamérica y Europa para conocer sus puntos de vista sobre el torneo local y la "gestión Tapia" al frente de la AFA."El fútbol argentino no se cubre en la prensa estadounidense, más allá de lo que hace Messi o los jugadores que están en la Premier League. No existe salvo por el éxito que pueda tener la selección", dice Tariq Panja, periodista del New York Times que se dedica al lado B del fútbol. Y opina sobre Claudio "Chiqui" Tapia: "No parece ser un presidente de carácter fuerte, a la manera de otros presidentes de la AFA [como Julio Humberto Grondona, por ejemplo]. Y eso puede ser algo bueno: la influencia del fútbol sudamericano en el panorama internacional parece haber disminuido desde 2015 [año del FIFAgate] y el foco de la FIFA ya no está en Sudamérica, como solía ocurrir antes". El interés nulo por la liga argentina en Estados Unidos contrasta con la voracidad en países limítrofes. Uruguay, por ejemplo. "Es sumamente atractivo para los hinchas uruguayos. Le damos relevancia, más teniendo en cuenta que tenemos jugadores importantes para nosotros jugando en equipos destacados de Argentina. Sin lugar a dudas, nuestro público se interesa por el fútbol argentino", cuenta Juan Pablo Romero, editor del suplemento deportivo Ovación, del diario uruguayo El País. "Por la tradición de los equipos, por el impacto, por lo que generan, por la hinchada, por el fervor, es un fútbol bastante atractivo, sin duda. Es el torneo que más se consume de Sudamérica, no solamente porque hay peruanos, como Brian Reina o Luis Advíncula principalmente", coincide Kevin Pacheco, periodista de la cadena RPP Noticias, de Perú.Esa tendencia, en cambio, no se repite en la Madre Patria: el fútbol argentino no se sigue en España. "La prensa generalista no presta atención a la liga argentina. Hay excepciones, claro. Casi siempre para los fanáticos del clickbait, es decir, para el esperpento, poco periodístico, de lo viral. La prensa deportiva presta más atención; menos, en cualquier caso, que cuando tenían corresponsales en Buenos Aires", razona Juan Irigoyen, jefe de Deportes del diario El País (España) en Barcelona. Algo parecido ocurre en Francia: "Aquí no tratamos la liga argentina. Y no hablamos del día a día de ese torneo. Quizás sí de un partido puntual de la Copa Libertadores, pero no de la competencia local", aporta José Barroso, redactor del diario deportivo L'Equipe que cubre la información de PSG y la selección argentina. "Más allá de Lionel Messi y la Selección, no hay ningún interés en la liga doméstica. El fútbol argentino es, diría yo, una historia cada cuatro años, cuando se juega el Mundial. O cuando Messi llega a las noticias por algún motivo. La Liga Profesional no se cubre en los medios belgas", dice Sam Kunti, periodista belga que ha colaborado con medios europeos como Blizzard, BBC Sport, Forbes o Josimar. "No hay mucha difusión en la prensa italiana. El público a veces se interesa más por lo que pasa en las tribunas o por alguna celebración que se hace viral. Casi nada está cubierto de manera concreta", cuenta desde Italia Antonino Moschella, redactor de Tuttosport. Y aporta un dato revelador del desinterés por el fútbol argentino: "Nadie sabía quién era Mateo Retegui cuando fue convocado por Italia". El patrón se repite: el fútbol argentino tiene su audiencia en Sudamérica, pero su importancia mengua en el Viejo Continente y los Estados Unidos. "[El argentino] Sigue siendo un fútbol muy atractivo de mirar. los partidos siguen siendo de un ritmo superior al de la mayoría del continente, salvo Brasil", relata Alejandro Cisternas, editor del suplemento deportivo del diario El Mercurio, de Chile. "La atención sobre el fútbol argentino en general crece cuando vamos a enfrentar a algún equipo en Copa Libertadores. No tenemos siempre los goles de equipos argentinos en nuestros programas. Acá, la atención sobre lo que pasa en el exterior es casi 99% para Europa (Champions League y las ligas top 5)", esboza Igor Siqueira, redactor de UOL Esporte, en Brasil.En este sentido, las polémicas arbitrales y los disparates organizativos -entregar una copa cuando el torneo aún no concluyó o suspender descensos- no ayudan para crear audiencias en aquellos lugares donde el fútbol argentino no es relevante. Y tampoco le hace un favor a aquellos mercados en los que sí hay interés. Pero se estanca. "En mi opinión de italiano que vivió en Argentina y conoció bastante de cerca esta realidad futbolística y cultural, Tapia ya superó a Grondona como personaje excéntrico y grotesco", postula Moschella, de Tuttosport. "Es un personaje casi pintoresco, llama la atención su ascenso desde casi el anonimato a estar en la AFA y codearse con Infantino. Los mates con Messi... es como folclórico. Y todo se remata con el desorden organizativo de sus torneos", enumera Cisternas, colega chileno. "Si aquí les preguntás a 100 personas que siguen el fútbol quién es Claudio Tapia... hay 90 que no lo saben", cuenta Barroso desde Francia. "El legado de Tapia será lo que lo juzgue como un buen o mal presidente. Y no parece que la AFA mire hacia el futuro, vieja historia del populismo: el hoy siempre es más importante que el mañana", define Irigoyen desde Barcelona. "La gestión Tapia desaprovechó una gran oportunidad con un logro y un respaldo muy fuerte: la obtención de la Copa del Mundo. Pudo haber desarrollado las reformas que necesita una liga tan potente como la argentina. Además, ha sido incongruente con lo que dijo desde el inicio y lo que luego desarrolló: quería un torneo de 22 equipos y terminó con 30â?³, recuerda Pacheco desde Lima (Perú). Para Romero, en la vecina orilla del Río de la Plata, "el fútbol argentino se ha acostumbrado en las últimas décadas a conducciones de este estilo: un presidente de muchísima relevancia que toma decisiones políticas pesadas y quizás a veces sin demasiada consulta". "Por desgracia, Tapia es un administrador típico de nuestros tiempos. La liga doméstica está mal, y hay que preguntarse cómo se gestionan las finanzas de la AFA", aconseja Kunti desde Bélgica. Aquí hay consenso: la figura de Tapia genera antipatías en todos lados. Sobre todo en su rol de gestor del fútbol argentino: "Conozco a Chiqui por hacer la cobertura de lo que pasa en Conmebol. La percepción que tenemos acá es que se trata del dirigente que llevó a Messi y a la Scaloneta a ganar el Mundial; que hizo todo lo necesario para la reconstrucción de la selección. Pero, al mismo tiempo, tiene dificultades para favorecer la liga argentina por las muy cuestionables decisiones administrativas y reglamentarias que toma", razona el brasileño Siqueira. Así nos ven. Claramente, no muy bien.
La Agencia Francesa de Desarrollo anunció que contribuirá en la democratización del crédito para la agricultura rural y familiar, con el objetivo de garantizar el suministro del 70% de los alimentos básicos del Perú
La llegada de iOS 26 representará una restricción importante para un grupo de usuarios en la conexión WiFi
El Producto Interno Bruto de Colombia (PIB) registró un aumento de 3,4% después de ajustar las cifras por factores estacionales
El pasaporte, símbolo de libertad y prestigio, se redefine año tras año entre acuerdos diplomáticos, restricciones de visado y la competencia global por una mayor movilidad
El SMN anticipa un domingo mayormente soleado en el AMBA y alerta amarilla por calor extremo y vientos fuertes en varias provincias.
El médico Julio Dunogent visitó los estudios de LN+ para analizar el sostenido incremento de los casos de sífilis en nuestro país. "En 2005 teníamos un nivel bajo. Pero entre 2018 y 2021 se denunciaron casi 100.000 casos", resaltó el especialista. "La población de riesgo es la que comprendida entre los 18 y los 39 años", agregó. El medico Julio Dunogent en LN+"Este rebrote de sífilis se dio porque se abandonaron las prácticas de prevención, fundamentalmente el uso de profiláctico", aseguró Dunogent. Para sustentar esa hipótesis, resaltó: "El 99% de las sífilis, gonorrea o clamidia se evitan gracias a esa barrera efectiva y accesible". Síntomas y detecciónConsultado sobre los síntomas de la infección, el profesional segmentó su respuesta por género. "En los hombres suele aparecer una úlcera en la región genital del glande. Mientras que en las mujeres puede evidenciarse en el área de los labios vaginales, aunque en estos casos resulta más difícil detectarlas", explicó. Dunogent también aclaró que se trata de una patología que no genera dolor, "por eso, al ser silenciosa, su propagación es más fácil: mucha gente desconoce que la tiene y sigue contagiando". Según el médico, aunque las estadísticas actuales encienden las alarmas, "todos sabemos que no son los valores reales, porque en realidad son el doble".Alerta embarazoConsultado sobre los casos más problemáticos, el experto apuntó que el sífilis puede ser complicado en las mujeres gestantes. "Lo más grave en las transmisiones iniciales son las que tienen que ver con el feto: que la madre, de acuerdo al período en el que se infecte, puede provocar que el bebé no nazca o nazca muerto. Aún con lesiones de por vida".En relación a la población de riesgo, Dunogent explicó que es la comprendida entre los 15 y los 39 años. "Además, en los últimos tiempos también estamos viendo a pacientes con más de 60 años: gente que está redescubriendo su sexualidad", concluyó el médico.
Un lunes a mediados de octubre, después de pasar un año detenido por las autoridades migratorias de Estados Unidos, unos guardias entraron sin previo anuncio a la celda de Majid en Texas.Le dijeron escuetamente que "empacara" porque lo estaban trasladando, aunque cinco meses antes un juez de migración ya le había otorgado protección contra la deportación. Encadenado de manos, cintura y pies, fue conducido durante la noche a una pista aérea militar en el estado de Luisiana.Majid -no es su nombre verdadero- había huido de Irán hasta EE.UU. en octubre de 2024, después de repetidas detenciones y presuntas torturas por su participación en las protestas en torno a Mahsa Amini (la mujer que murió tras ser detenida por no tener bien puesto el velo islámico) y, más tarde, por su conversión al cristianismo.Cuando los guardias estadounidenses lo forzaron a bordo de un avión que trasportaba a más de 150 deportados rumbo a Managua, Nicaragua, Majid recuerda ser el único no latinoamericano en la nave. Horas después, el vuelo aterrizó y los guardias lo esposaron, le negaron su solicitud de asilo y lo pusieron rumbo a Irán pasando por Venezuela y Turquía, una travesía que para él era un retorno forzado.Majid logró escabullirse y esconderse en Estambul, aterrado de lo que le esperaba en Irán.Él es uno de varios iraníes conversos al cristianismo que hablaron con la BBC -la mayoría bajo anonimato por temor a lo que les podría pasar a sus familiares en su país- cuyas solicitudes de asilo fueron rechazadas en el último año.Sus historias indican las inconsistencias en la forma en la que las autoridades estadounidenses evalúan los riesgos que enfrentan los iraníes deportados y cómo se maneja la información religiosa sensible en los expedientes de petición de asilo.Sus experiencias también contrastan con otros elementos de la política exterior de EE.UU., ya que el presidente Trump lamenta públicamente las dificultades que sufren los cristianos perseguidos en el extranjero, y amenaza con enviar tropas a Nigeria "con toda la artillería" si ese gobierno "sigue permitiendo la matanza de cristianos".Un funcionario de la Casa Blanca comunicó a la BBC que las solicitudes de asilo de todos los individuos deportados habían sido resueltas por completo antes de su expulsión.El funcionario indicó que las recientes deportaciones a Irán afectaron a personas con órdenes de expulsión definitiva o que habían solicitado un regreso voluntario.Añadió que las reglas estrictas de confidencialidad impedían a los funcionarios revelar si alguien solicitó asilo y le fue denegado.Un extraño vuelo de deportaciónMientras EE.UU. continúa aplicando medidas severas contra la migración ilegal, ha hecho cambios sin precedentes en su política hacia los solicitantes de asilo iraníes.A finales de septiembre, las autoridades organizaron un vuelo chárter con destino a Irán vía Qatar, el primero de su tipo en décadas, dada la falta de relaciones diplomáticas y el historial de Irán en materia de derechos humanos.El vuelo supuso un ejemplo inusual de cooperación entre Teherán y Washington.Decenas de iraníes fueron embarcados en el vuelo, presuntamente encadenados.Uno de los deportados, Sina, describió cómo guardias armados escoltaron a los pasajeros en el tramo Qatar-Teherán. Al llegar, fueron interrogados sobre su estancia en EE.UU. y sus actividades religiosas, aunque no fueron arrestados inmediatamente, relató en un video que fue publicado en un canal en farsi de YouTube.Entre los pasajeros se encontraba la esposa de Ali, un cristiano converso iraní que ahora vive en EE.UU. Desde entonces, la inteligencia iraní la ha contactado y citado a comparecer."Deportaron a mi esposa a Irán a pesar de que es cristiana", expresa Ali -un pseudónimo que le dio la BBC para proteger su identidad y la de su esposa- "Ahora la inteligencia iraní está detrás de ella y de mí".Para la esposa de Ali y otros, el peligro se agravó por lo que sus abogados consideran un grave error.El abogado Ali Herischi, que representa a Ali, su esposa, y otros deportados de ese viaje en septiembre, dice que varios clientes informaron de que la información sensible -incluidas declaraciones sobre la conversión religiosa, actividad política y las razones por las que buscaron asilo- no fue eliminada antes de la deportación.Por qué el regreso es peligroso para los cristianos conversosLos conversos del islam forman una parte significativa de la población cristiana de Irán, de unas 800.000 personas, afirma Steve Dew-Jones de Article 18, un grupo de defensa con sede en Reino Unido que monitorea las violaciones contra los cristianos en Irán.Con las iglesias oficialmente reconocidas bajo estrictas restricciones, han comenzado a surgir iglesias domésticas por todo el país. sin embargo, los feligreses continúan enfrentando persecución, asegura Dew-Jones.Convertirse del islam es tratado como apostasía, y los conversos enfrentan arrestos, interrogatorios y condenas de prisión.Las detenciones se han multiplicado por seis entre 2023 y 2024, informa el Centro de Derechos Humanos en Irán."Desde los recientes enfrentamientos entre Irán e Israel, hemos visto a las autoridades usar el término 'cristianismo sionista' aun más agresivamente. Al catalogar a los conversos como agentes de Israel, el Estado enmarca la práctica religiosa ordinaria como una amenaza de seguridad nacional", añade Dew-Jones.Algunos iraníes que buscan asilo en el exterior citan su conversión como parte de su solicitud, mientas que los funcionarios iraníes los acusan de exagerar o fingir conversiones para fortalecer sus casos.Pero no está claro cuándos casos de asilo en EE.UU. podrían ser exagerados, en comparación con los que temen realmente la persecución."Es imposible juzgar la sinceridad de la fe de alguien, no hay una ventana al alma de las personas", indica Dew-Jones. "Cierto, se puede abusar del sistema, pero también vemos muchos conversos legítimos cuyos testimonios y registros eclesiásticos no se toman en serio en los tribunales de asilo".Una vida en suspenso para los que quedan atrásLos resultados de las peticiones de asilo pueden variar drásticamente incluso dentro de una misma familia, según comentan solicitantes de asilo iraníes y expertos legales.A finales de junio, agentes de ICE (Servicio de Control de Migración y Aduanas de EE.UU.) llegaron a la casa de Marjan y Reza en Los Ángeles.En un video filmado por su pastor, Marjan se ve desplomada en el piso mientras los agentes detienen a su esposo. Momentos antes, ella había lo había llamado pidiendo ayuda.La pareja -ambos cristianos conversos de Irán que habían solicitado asilo en EE.UU.- fue llevada a centros de detención separados. Semanas después, sus casos tomaron rutas divergentes: a Marjan le otorgarion asilo en California, mientras que Reza, detenido en Nuevo México, recibió orden de traslado a un tercer país.Después de su arresto en junio, el Departamento de Seguridad Interior publicó en su cuenta de X que "durante un operativo de control dirigido en Los Ángeles, los agentes de la Patrulla Fronteriza aprehendieron a dos ciudadanos iraníes ilegalmente presentes en EE.UU., ambos señalados como sujetos de interés para la seguridad nacional".El pastor Ara Torosian, que filmó su arresto, rechaza la afirmación del Departamento de Seguridad Interior que la pareja se encontraba en EE.UU. ilegalmente.Asegura que entraron legalmente a través de un programa humanitario y tenían permisos de trabajo. "¿Cómo puede ser peligroso para la esposa, pero no para el esposo?", se pregunta el pastor Ara Torosian, quien él mismo huyó de Irán en 2010 después de ser detenido por contrabandear biblias.Majid, que logró escabullirse en el aeropuerto en Turquía, ha estado en un limbo desde entonces, mientras su abogado continúa con su caso. Su esposa, cuya petición de asilo sigue pendiente, ahora vive en Los Ángeles con su hija de año y medio, que nunca ha visto a su padre.En EE.UU., Ali vive con un amigo de su iglesia, y espera que su solicitud de asilo tenga más éxito que la de su esposa, que fue deportada este año a Irán."Si me conceden el asilo, ¿cómo podré quedarme aquí si mi esposa está en Irán? Si me deportan, podría terminar en prisión el instante en que aterrice".No tiene posibilidad de trabajar legalmente o abrir una cuenta bancaria. Primero se quedó con un pariente lejano "sólo hasta que el caso de mi esposa se resolviera", pero nunca la soltaron y, después de un año en detención, fue deportada. Una pequeña iglesia le ofreció posteriormente refugio temporal."Cada vez que me piden que me vaya, tengo que dormir en parques", dice.Está esperando una audiencia de inmigración, pero no augura un buen resultado. Su esposa recibió una nueva orden de comparecencia de la inteligencia iraní."Si la arrestan y exigen mi regreso", comenta calladamente, "no tendré otra opción".
En un país donde el individuo promedio se vanagloria de ser un gran asador, es todo un desafío abrir un restaurante en el que el plato estrella es una carne asada, pero con un corte y un punto de cocción distintos a los argentinos. Más arriesgado aún: una forma de asar diametralmente opuesta. El logro no fue solo abrir y lograr aceptación, sino cumplir 20 años: casi una epopeya.Hay cierta épica en el camino que han emprendido los hermanos Iñaki y Mikel López Viñaspre. "Había un sueño, una misión, que era sacar la cocina vasca fuera del país vasco", cuenta Iñaki, que bajo la marca Sagardi llevó su recetario al mundo, la Argentina incluida, y que recientemente duplicó la apuesta con la apertura de Berria By Sagardi, en la frontera entre Palermo y Colegiales.-¿Cómo te acercaste a la gastronomía?-Tuve el privilegio de nacer en uno de los lugares en los que se le da más importancia a la gastronomía. En el País Vasco hablar de cocina es hablar de algo que está en el centro de la vida de las personas. Todo el mundo cocina, hombres y mujeres, y cualquier excusa es buena para hacer una comida y compartir una mesa, sea una celebración familiar, sea una reunión con amigos o sea un porque sí. Además, en el País Vasco hay una institución muy interesante, que son las sociedades gastronómicas. Son como un club social donde la única misión es cocinar y comer juntos.-¿A cuál pertenecés?-A tres en el País Vasco y a una en Barcelona -porque ahora vivo allí-, que tiene 50 años y de la que uno de sus fundadores fue mi padre. Tu que me preguntas cómo te acercaste a la gastronomía, yo creo que nací dentro de la gastronomía. No es que un día decidí "quiero ser cocinero". Me recuerdo con 5 o 6 años al lado de mi abuela, subido a un taburete en la cocina, mientras ella cocinaba 3 o 4 horas seguidas. Yo iba al lado suyo, ella me decía "pela ajos", "dame esto o aquello" . Yo iba haciendo cosas y ella me iba dando qué probar. "Prueba esta salsa, que está rica", me decía. Yo lo que tengo es el privilegio de tener un disco duro lleno de sabores, de sensaciones y de olores, que es algo que no se adquiere en una escuela. En una escuela aprendes técnicas, no a qué tiene que saber tal cosa, cuál es el toque final de una plato o ese recuerdo de un sabor de antaño que luego lo llevas a las mesas.-¿Cuándo decidiste dedicarte a la gastronomía?-A los 18 años me fui a Barcelona a estudiar Antropología, donde me licencié en Antropología de la alimentación. Para pagarme los estudios trabajaba en restaurantes. Al salir del País Vasco pude ver la importancia que para la gente de fuera tenía la cocina vasca. Ya en los ochenta, gente de toda España y de fuera iban al País Vasco a comer. Había un turismo gastronómico, que entonces no se llamaba así pero existía. Entonces, junto con mi hermano Mikel decidimos abrir el primer restaurante vasco en Barcelona, con el recetario de toda la vida y la autenticidad del producto que traíamos cada semana del País Vasco para hacer nuestra cocina. Así empezamos hace 32 años.-¿Cómo le explicás de qué se trata la cocina vasca a alguien que no la conoce?-Lo primero es que es una cocina que nace de un territorio muy austero, muy difícil. El País Vasco es pequeño, tiene montañas muy agrestes, el clima complicado. Entonces, la sabiduría de la cocina viene de la escasez de los productos y el cuidado que les damos. Hay una gran veneración a la calidad del producto y a la conexión con el productor. También un gran respeto por los sabores originales del producto cuando se cocina; es una cocina muy sencilla, no quiere ser una cocina clásica burguesa-francesa compleja, donde los aromas se sobreponen. Pues al revés, buscamos la simplicidad. Y luego, está muy basada en el fuego: en la leña y el carbón como elementos fundamentales de cocción. Y finalmente, se basa en la estacionalidad del producto.-¿Cuándo decidiste salir de España?-Cuando montamos el primer restaurante ya había un sueño, una misión, que era sacar la cocina vasca fuera del País Vasco. Y fuera, como jóvenes y atrevidos que éramos, era todo. A lo largo de los años fuimos creciendo en Barcelona, Madrid y Valencia, en España, y después vinimos aquí a la Argentina, fuimos a Oporto, a Ámsterdam y a Londres.-¿Cómo fue la recepción de tu forma de asar la carne aquí, en un país de asadores?-La recepción fue muy buena. Porque siempre nos hemos identificado como restaurante de cocina vasca, no restaurante español, y aquí hay una gran tradición a partir de las inmigraciones de vascos. Hay gente que se volvía absolutamente loca de pasión, y después había alguna gente que cosas como las carnes no las entendía. Desde el principio decidimos que no íbamos a adaptar nuestra manera de cocinar a cómo se comía mayoritariamente en la Argentina. Nunca hemos hecho cocciones lentas, largas, para hacer carnes sobrecocidas. Incluso creo que funcionó al revés. Hay un fenómeno que ha pasado en los últimos 20 años, que es que la manera de comer tradicionalmente la carne en la Argentina ha ido evolucionado a un punto menos cocido, a una carne más jugosa.-¿Con qué forma de asar se encontraron cuando llegaron?-Bueno, la misma que se hace ahora, pero mucho más cocida. Creo que todo eso viene de mitos que se habían instalado, por los que la gente entendía que si una carne no estaba bien marrón podía ser incluso mala para la salud. Todo ese mito se ha ido cayendo y hoy cualquier asado argentino es más jugoso que el que se comía hace 20 años.-¿Qué otras diferencias hay en la forma en que la cocina vasca asa las carnes?-Nosotros tradicionalmente trabajamos con un animal mayor, lo que llamamos vaca vieja, que tiene de 8 años en adelante, y que en pie suele pesar de 800 a 1200 kilos. Porque si ha estado bien cuidado y bien alimentado de pasto y grano tiene una complejidad y profundidad de sabor que no tiene un animal joven. Aquí en la Argentina la tradición siempre ha sido el novillo de un año o un año y medio. Yo creo que aquí -y lo digo con toda la humildad del mundo- el tipo de animal está muy marcado por la economía. ¿El gran productor qué hacía? Tenía crías y sabía que las engordaba y en un año las sacrificaba, cobraba y listo. Por el contrario, tener un animal 8 o 10 años comiendo es un coste, y más si luego no sabes qué va a pasar con la economía después de todo ese tiempo.-También asociamos la idea de "vaca vieja" con un animal descuidado.-Hace 20 años, cuando empezamos a seleccionar esta carne en la Argentina, me decían "ah, lo que vos querés es chatarra".-¿Cuáles son los cortes tradicionales en la cocina vasca?-Somos muy del bife con hueso, que llamamos txuleton, que se corta a cuatro centímetros de ancho. Y ese txuleton atemperado a temperatura ambiente lo asamos con mucho fuego, bien sellado por un lado, bien sellado por el otro, y luego dándolo vuelta, concentrando los sabores dentro. Al final, cuando lo cortamos en tiras nos tienen que salir los tres colores: uno, el tostado de afuera; otro el rosa de la primera línea; y luego el rojo concentrado de dentro. Ahí están todos los jugos y el sabor de la carne.-¿Qué diferencia a Berría de Sagardi?-Berria en vasco quiere decir "el nuevo". Lo que queríamos era tener una marca diferenciada, en la que hacer una reflexión de qué hicimos hace 20 años y lo que hacemos ahora. Esa reflexión es primero a nivel de imagen: estamos en una casa nueva, mientras que la de Sagardi, en San Telmo, es un casa histórica. No tiene nada que ver cómo interpretas el espacio. Y luego, aquí queríamos poner muy en valor la realidad de lo que somos. Por eso al ingresar uno se encuentra, en fila, con la cava de vinos, la cava de carnes y la parrilla. Eso explica perfectamente lo que somos. En cuanto a la carta, es de recetario de cocina del País Vasco, pero con algunos guiños un poquito más sofisticados.-¿Pensaron en incorporar algún plato local?-El producto es todo local y lo trabajamos directamente con los productores. Y en la carta hay platos de la cocina vasca pero que, con modificaciones y versiones, aquí también se hacen, porque vienen de la influencia de los vascos que inmigraron a la Argentina. Cuando hacemos unas lentejas o un arroz con leche estamos haciendo platos de la cocina vasca que ya son parte de la cocina argentina.
El respaldo político y financiero de Washington importa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial
El estadounidense es una de las figuras más influyentes en el estudio de regímenes cambiarios, estabilización monetaria y reformas institucionales en economías. Fue funcionario senior del Consejo de Asesores Económicos del presidente Ronald Reagan y asesor de gobiernos como los de Argentina, Bulgaria, Lituania, Montenegro, Venezuela e Indonesia. Durante los diez años del gobierno de Carlos Menem, fue su consejero intermitente, también de Domingo Cavallo. En esta entrevista analiza la fuga histórica de capitales de Argentina y propone la dolarización como solución radical. Critica al FMI por su ineficacia y avala el enfoque dolarizador de Milei. Desde su experiencia en mercados y política monetaria global, ofrece un retrato incisivo de los desafíos de la economía argentina y sus vínculos con la dinámica financiera internacional. Leer más
Después de una espera de 6 años, Saitama, Genos y compañía están de regreso para una nueva temporada de One Punch-Man.El séptimo capítulo de la temporada 3 se titula "Counterstrike" ("Contraataque").La nueva parte del anime se centrará en el Arco de la Asociación de Monstruos (Monster Raid Arc).Los horarios de estreno por país y todo lo que debes saber del nuevo capítulo.
En lo que va del año se registraron 229 crímenes contra mujeres. Las cifras pertenecen al Observatorio de Femicidios de MuMaLá. Extendido reclamo para reincorporar políticas de protección a las mujeres a nivel nacional. El martes 25 se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Machista. Leer más
La precandidata presidencial aseguró que no quiere alianzas con "petristas disfrazados"
Jhon Edison Sinisterra Motta llegó a ser campeón del mundo en su disciplina, pero optó por seguir ligado al Ejército Nacional en lugar de darle prioridad al atletismo
Las proyecciones del Comité de la Regla Fiscal confirman que el recaudo no despega al ritmo esperado y que el hueco tributario complica aún más el panorama
El repunte en los costos del transporte de carga â??marcado por combustibles, peajes y mano de obra al alzaâ?? está encareciendo la movilidad de los productos y amplificando la presión sobre los precios al consumidor
Un repaso por los políticos y exfuncionarios peruanos investigados, prófugos o sometidos a procesos de extradición
La visita del "Birdman" volvió a sacudir la escena del skate en Medellín: rodó con aficionados, compartió con la comunidad y aprovechó su estadía para un tratamiento médico
La colombiana cuenta a través de un vídeo en TikTok su experiencia como inmigrante en nuestro país, donde ha tenido que encontrar un hueco alejada de su vida pasada
Con la cuenta regresiva en marcha para la llegada de los primeros F-16, el jefe de la Fuerza Aérea confirmó -en la Escuela de Aviación Militar de Córdoba- que el arribo del 5 de diciembre abrirá una nueva etapa para la institución
Después de una semana que comenzó con temperaturas agradables pero finalizó con condiciones adversas y fuertes precipitaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que para este sábado 22 de noviembre no se emitieron alertas por mal tiempo en ningún sector del país. En la Ciudad, en tanto, habrá una jornada nublada pero con mejoras respecto a los últimos días.Este jueves, el organismo dependiente del Ministerio de Defensa publicó para el AMBA y zonas del centro del país una alerta amarilla por tormentas fuertes que tuvo valores de precipitación acumulada de hasta 70 milímetros. En la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, el fenómeno generó abundante caída de agua en cortos períodos y ráfagas mayores a 75 kilómetros por hora. Luego, para el viernes, en este sector rigió un aviso por vientos fuertes.Sin embargo, para el fin de semana no se esperan condiciones adversas. El Servicio Meteorológico señaló que en la ciudad de Buenos Aires la temperatura rondará en 16°C, un poco más baja que durante los últimos días, con mínimas de 11°C y máximas de 21°C. El cielo estará parcialmente nublado a lo largo de toda la jornada, los vientos tendrán velocidades aproximadas de entre 13 y 22 kilómetros por hora y la humedad será de 54%.De todos modos, a pesar de no reflejar mejoras respecto a los días hábiles, el SMN informó que la temperatura irá mejorando con el correr de la semana. El domingo, el mercurio oscilará entre 15°C y 24°C, mientras que el lunes la máxima será de 26°C, el martes de 29°C y el miércoles de 31°C.En el conurbano bonaerense también habrá subas paulatinas en la temperatura y para este sábado se prevén mínimas de 9°C y máximas de 20°C. Al igual que en la Ciudad, el cielo estará parcialmente nublado y los vientos tendrán velocidades aproximadas de entre 13 y 22 kilómetros por hora. Además, la humedad será del 75%.Para el centro del país también se espera una jornada nublada pero con temperaturas un poco más altas que en el AMBA. En estos casos, la mínima será de 13°C y la máxima de 30°C, el cielo estará parcialmente nublado y el viento del sector este tendrá velocidades aproximadas de 10 kilómetros por hora, mientras que la humedad será del 45%.Vigilancia activa desde el Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas ð???ð??¨ En las últimas semanas, el volcán Planchón-Peteroa, en la frontera entre Argentina y Chile cerca de Malargüe, volvió a mostrar actividad. pic.twitter.com/QOKcSObICy— SMN Argentina (@SMN_Argentina) November 21, 2025En la Patagonia, por su parte, el cielo estará ligeramente nublado, por lo que el día será un poco más soleado. La temperatura rondará en 10°C y 24°C y la humedad será del 75%. En tanto, los vientos tendrán velocidades aproximadas de entre 12 y 22 kilómetros por hora, pero por la noche aparecerán ráfagas que podrían alcanzar los 59.Por último, la temperatura en el norte oscilará entre 15°C y 25°C y, según estimaciones del organismo, el cielo estará mayormente nublado, aunque no se esperan lluvias. La humedad será del 58% y los vientos tendrán velocidades aproximadas de entre 13 y 22 kilómetros por hora, con ráfagas que podrían superar los 59.
El aumento de exportaciones industriales del gigante asiático intensifica la competencia global y desafía la estabilidad de diversas economías, obligando a gobiernos y empresas a replantear estrategias ante una oferta que supera la demanda
El fútbol argentino alcanzará en 2026 una marca sin antecedentes en el mundo: habrá ocho torneos nacionales oficiales en disputa en la primera categoría, es decir, ocho campeones. La cifra se conoció luego de que Rosario Central fuera consagrado campeón de la Tabla Anual 2025, distinción inédita hasta el momento, y se sumara la Recopa de Campeones, un triangular anunciado por AFA vía boletín oficial, que aún no figura en la página de internet de la Liga Profesional. El calendario del año próximo incluye certámenes de liga, copas, supercopas y una competencia entre ganadores. Una estructura única, sin equivalentes en las principales ligas del planeta.La estructura definida en la última reunión de Comité Ejecutivo de la Asociación del Fútbol Argentino contempla los siguientes torneos y títulos: Apertura, Clausura, Trofeo de Campeones, Copa Argentina, Supercopa Argentina, Supercopa Internacional, Recopa de Campeones y el recientemente incorporado Campeón de Liga. En todos los casos, se entregará una estrella para los escudos y las camisetas y la conquista será considerada oficial.Las seis competencias que estaban en vigencia hasta ahora se mantendrán. El Torneo Apertura y el Torneo Clausura se desarrollarán con el mismo formato de zonas y playoffs utilizado este año. Sus ganadores se clasificarán para el Trofeo de Campeones, que enfrentará a ambos. La Copa Argentina, el torneo más federal del país, mantiene su carácter de eliminación directa. La Supercopa Argentina cruzará al vencedor del Trofeo de Campeones con el de la Copa Argentina. Finalmente, la Supercopa Internacional, nacida en 2023 y originalmente consistente en un partido fuera del país, opone al campeón de Liga (el primero de la tabla anual) con el vencedor del Trofeo de Campeones.La novedad más reciente, y quizás la más llamativa, es la Recopa de Campeones. Será un triangular anual, tal como figura en el Boletín Especial Nº 6795, que enfrentará al ganador de la Copa Argentina, el de la Supercopa Argentina y el de la Supercopa Internacional. En caso de equipos repetidos, intervendrán los respectivos subcampeones para completar las plazas. Cada equipo jugará dos encuentros y habrá penales al término de los empates. El campeón se definirá por puntos, con criterios de desempate, de ser necesarios, que incluyen diferencia de goles y juego limpio.El caso de Rosario Central, en tanto, reabrió la discusión sobre las reglas cambiantes en el fútbol local. AFA decidió premiar por primera vez al equipo que terminó arriba en la tabla anual. Lo hizo sin aviso previo y con efecto inmediato: el club de Arroyito recibió el trofeo después de cerrarse esa tabla anual y pocos días antes de los octavos de final del Torneo Clausura, con la presencia de Claudio 'Chiqui' Tapia y una comitiva oficial. La medida fue celebrada por sus protagonistas, entre ellos, Ángel Di María, pero cuestionada por el ambiente del fútbol.Ninguna de las cinco grandes naciones futbolísticas de Europa se acerca a esta cifra de trofeos nacionales por año. En España, Italia, Alemania y Francia disputan tres títulos nacionales: la liga, la copa nacional y una supercopa. Inglaterra es la excepción, con cuatro (Premier League, Copa FA, Copa de la Liga y Community Shield). Y en Brasil, referente en Sudamérica por su calendario denso, se desarrollan tres torneos de carácter nacional: el Brasileirão, la Copa de Brasil y la Supercopa de Brasil.La diferencia con la Argentina no solo radica en la cantidad, sino también en la modalidad de las competencias. La multiplicación de estrells en el fútbol local surge de cruces entre campeones, como los de la Supercopa Internacional y el Trofeo de Campeones. A eso se suma ahora un triangular que reúne ganadores, o subcampeones.El presidente de Rosario Central, Gonzalo Belloso, defendió la decisión de AFA de premiar al campeón anual: "Es un plan que viene de hace varios años. Me parece superlógico. Hicimos más puntos que nadie y eso merecía un reconocimiento". Desde la entidad nacional se justificó el cambio como una forma de jerarquizar la regularidad por encima de definiciones en partido único.Sin embargo, algunos cuestionaron la falta de previsibilidad y la retroactividad selectiva de estas decisiones. Estudiantes de La Plata, por ejemplo, desmintió haber votado en favor de la nueva coronación, y su presidente, Juan Sebastián Verón, fue insultado en redes sociales por el tesorero de AFA, Pablo Toviggino.Sir Sir Sir !! No podías quedarte atrás, tenías que ser parte de la campaña mediática de desestabilización y terrorismo contra la AFA y sus Dirigentes. Dale Miamense, vení a una reunión de Comité Ejecutivo, así conoces la dinámica del Fútbol Argentino, que te hizo ser quien Sosâ?¦ https://t.co/XJBSxXKSRS— Pablo Toviggino (@TovigginoPablo) November 20, 2025El propio 'Chiqui' Tapia respondió una crítica del presidente de la liga de España, Javier Tebas: "Nuestro torneo no es una liga para pocos: es popular, competitivo y formador. Menospreciarlo es desconocer nuestra historia". Pues ahora tendrá ocho trofeos en juego por año, más allá de lo que hagan los clubes argentinos al disputar las copas internacionales.La temporada de 2026 llegará con un calendario que desafía la lógica: ocho títulos en juego (récord absoluto) con una estructura que, lejos de acercarse a los estándares internacionales, reafirma la singularidad, y la confusión, del fútbol doméstico.
La "COP de la verdad", como bautizó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a la Cumbre del Clima (COP 30), que se desarrolla en Belém do Pará, parece quedar pequeña ahora, cerca del cierre de la conferencia de Naciones Unidas. Las negociaciones multilaterales para enfrentar la crisis climática avanzan lento y con retraso, y no precisamente por el incendio ni por las inundaciones que afectaron a más de 50.000 asistentes dentro y fuera del predio. Hoy viernes, debían concluir las discusiones formales, pero, como suele ocurrir en estas cumbres, el cierre se estira. La expectativa es que mañana las naciones presentes logren finalmente un acuerdo que, para ser válido, debe ser adoptado de manera unánime y consolidado en un único documento.El estancamiento responde a desacuerdos profundos en torno de temas estructurales: la salida de la dependencia de los combustibles fósiles, la definición del camino para alcanzar esa transición y, sobre todo, la forma en que se financiarán la mitigación, la adaptación al cambio climático y el repago de pérdidas y daños ya ocasionados. No son diferencias menores: estos puntos marcan el rumbo y la credibilidad de todo el proceso climático internacional.En este tipo de negociaciones, las palabras pesan. Cada verbo y cada adjetivo tienen implicancias políticas y económicas que se proyectan durante años. En las salas de negociación de Belém predominan ahora discusiones técnicas, casi quirúrgicas, que mañana pueden transformarse en presiones diplomáticas entre bloques. Al inaugurar la COP 30, Lula da Silva llamó a los 57 mandatarios presentes a acordar una "ruta clara para poner fin a la dependencia de los combustibles fósiles" y diversificar las matrices energéticas del planeta. Sin embargo, esas exhortaciones aún no se reflejan en acciones tangibles: el borrador elaborado por la presidencia brasileña ni siquiera menciona los combustibles fósiles, responsables del 90% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según Naciones Unidas. La omisión encendió alarmas en delegaciones y organizaciones que esperaban un documento más alineado con la urgencia climática.Es consenso para la mayoría de los científicos y gobiernos del mundo, primero, que la temperatura global está aumentando, y segundo que esto corresponde al incremento de la concentración de dióxido de carbono (Co2) y de otros gases de efecto invernadero. Según la NASA, hoy tenemos 430 partes por millón de Co2 en el aire, y la temperatura aumentó 1,5° C con respecto a la época previa a la industrialización. Esta comparación es clave, pues los científicos atribuyen este aumento de concentración de gases a la actividad humana, especialmente la de los últimos 150 años.Y aunque 1,5 °C parezca poco, este cambio no se había registrado de forma tan veloz, al menos en los últimos 2000 años y representa modificaciones en los climas de todo el mundo. Además, según expertos, la tendencia de la temperatura sigue en aumento.La ciencia no se equivocaLa ciencia no se equivoca, la política sí. La baja ambición del texto presentado por André Corrêa do Lago y Ana Toni provocó la reacción de 29 países â??entre ellos Chile, Colombia, México, Países Bajos, España y Franciaâ?? que difundieron una carta colectiva cuestionando la propuesta."El mensaje es inequívoco: debemos salir de esta COP con una hoja de ruta global que nos guíe, no simbólicamente sino concretamente, en nuestro esfuerzo colectivo por eliminar gradualmente los combustibles fósiles", afirmó esta mañana Irene Vélez Torres, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. "No pedimos un documento vacío, un anuncio vacío", insistió ante la prensa, en declaraciones que tensaron aún más el clima político del encuentro.La ministra de Ambiente de Chile, Maisa Rojas, también expresó su frustración frente al desdibujamiento de los compromisos. Recordó que hace dos años, durante la COP 28 en Dubai, se acordó iniciar la transición energética antes de que finalice esta década. "Esta década termina en 2030, ¿no?", deslizó con ironía, en un intento por subrayar el desfase entre los discursos y la acción efectiva.Ese antecedente es clave. En Dubai, por primera vez, un documento de la ONU mencionó la necesidad de "transicionar fuera" de los combustibles fósiles, un giro histórico después de casi tres décadas de negociaciones climáticas. Sin embargo, en Belém ese consenso parece diluirse. Observadores independientes señalan que las principales resistencias provienen de países del grupo árabe, que también concentran el poder dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Brasil, que se incorporó recientemente a la OPEP+ â??la versión ampliada de ese consorcioâ??, se encuentra en una posición incómoda entre sus ambiciones climáticas y sus intereses petroleros.Pese a todo, el texto de la presidencia no carece por completo de avances. Si bien los compromisos de mitigación quedan relegados, el financiamiento â??especialmente el destinado a adaptaciónâ?? adquiere centralidad. Esto podría traducirse en beneficios para países del sur global, incluida América Latina y el Caribe, históricamente subfinanciados frente a las crecientes necesidades de infraestructura resiliente, alertas tempranas y protección de comunidades vulnerables. En este contexto, la Meta Global de Adaptación gana impulso, aunque para organizaciones como Climate Action Tracker América Latina, aún falta definir "metas transparentes y predecibles" que aseguren que el financiamiento supere los US$120.000 millones anuales hasta 2030. Sin ese piso, advierten, la adaptación corre el riesgo de convertirse en una promesa diluida más dentro del proceso climático.Así, mientras algunos países reivindican el mutirão global â??la idea de un esfuerzo colectivo, simultáneo y solidarioâ?? promovido por la presidencia brasileña, otros consideran que el espíritu del concepto sigue sin traducirse en compromisos reales. En la recta final de la COP 30, la pregunta que domina los pasillos es si Belém quedará como la cumbre que reafirmó la voluntad global de abandonar los combustibles fósiles o como otra oportunidad perdida en un planeta que ya no puede esperar.
Distintos sectores del país coinciden en que la propuesta que impulsa el primer mandatario es un atentado contra la diplomacia y el mérito
Gabriel Vallejo, presidente del colectivo político, sostuvo que avanzan en los preparativos para escoger a los representantes antes de que termine 2025
La mandataria aseguró que el peso mexicano "es la moneda más estable de todo el continente, hasta le ganamos al dólar"
BUCAREST.- El invierno se acerca y ya se puede ver un árbol de Navidad a medio construir en una plazoleta frente al descomunal Parlamento que CeauÈ?escu mandó construir en los años 80. Un Skoda circula al lado de un Tesla por las siempre congestionadas calles de esta capital ecléctica, en la que los edificios de estilo comunista y bizantino se combinan con los rastros opulentos de cuando llegó a ser llamada la "pequeña París". Nada parece sugerir que alguien esté pensando en una guerra.Pero puertas adentro todo es distinto. En el desayuno de un hotel de una cadena internacional, dos soldados vestidos de uniforme con insignias de la OTAN y de Francia se sirven huevos revueltos y café. Y en ministerios y oficinas, funcionarios y empresarios dicen con preocupación que el país está siendo blanco de una implacable guerra híbrida de Putin, y que debe repensar su estrategia de defensa ahora que Estados Unidos acaba de ordenar un repliegue de tropas en las bases de la OTAN que hay en su territorio, sobre el mar Negro.Desde el interior del país llegan noticias más inquietantes. Solo durante esta semana, dos localidades cercanas a la frontera con Ucrania debieron ser evacuadas tras el ataque de un dron ruso a un barco que transportaba gas, y aviones de la OTAN fueron desplegados ante una nueva incursión de un dron en el espacio aéreo rumano.Ese es el clima que se vive hoy en Rumania, el país que tiene la frontera más extensa con Ucrania -más de 600 kilómetros- y una costa estratégica en el mar Negro. En la primera línea del flanco oriental de la OTAN, enfrenta simultáneamente las amenazas directas de la guerra en Ucrania y la incertidumbre generada por las provocaciones rusas.Un actor clave en la regiónDesde la invasión rusa a gran escala de Ucrania en 2022, Rumania ha sido un firme defensor de Kiev: le ha proporcionado apoyo financiero y sistemas de defensa. Además, se ha convertido en una ruta clave de exportación para el grano ucraniano, ya que los bombardeos rusos han paralizado el trabajo de los puertos en Ucrania, y ha albergado a refugiados que escaparon del conflicto.Ese involucramiento convirtió a Rumania en un objetivo directo de la guerra híbrida rusa, con amenazas que van desde incursiones militares hasta una injerencia política masiva que obligó a anular unas elecciones presidenciales. Como otros países del flanco oriental, Rumania ha registrado incursiones aéreas, y restos de drones rusos dirigidos a Ucrania han caído en territorio rumano, al igual que en otros países como Polonia y Estonia, en los que Putin está buscando desestabilizar y poner a prueba la capacidad de reacción de la OTAN.Como respuesta inmediata, Rumania, junto con Polonia, está desplegando el nuevo sistema defensivo antidrones estadounidense Merops. Este sistema, que utiliza inteligencia artificial, está diseñado para identificar y neutralizar drones a un bajo costo, cubriendo las brechas en los sistemas de radar tradicionales, que tienen dificultades para detectar objetos que vuelan bajo y lento. La demanda de esta tecnología creció tras incidentes de drones en el espacio aéreo polaco y rumano.Rumania es también uno de los países que más ha sufrido la injerencia rusa en la política, y atravesó una crisis electoral sin precedentes. En diciembre pasado, el tribunal constitucional anuló la elección presidencial y ordenó una repetición tras alegaciones y pruebas de posible interferencia rusa.Un documento desclasificado por el presidente saliente Klaus Iohannis culpó a un "actor patrocinado por un Estado" de una campaña masiva de influencia en redes sociales como TikTok para favorecer a Calin Georgescu, un político hasta entonces marginal y virtualmente desconocido, que logró pasar de manera sorpresiva al balotaje, tras una campaña en la que había declarado que pondría fin al apoyo a Ucrania. "Rusia intentó imponernos un presidente", afirmó.Sin embargo, fue el candidato proeuropeo y exalcalde de Bucarest, Nicusor Dan, el que se impuso finalmente en las elecciones presidenciales celebradas este año, echando por tierra las intenciones de Moscú y frenando de paso el avance de la ultraderecha en Europa. El recelo del Kremlin con Rumania no es nuevo. Se trata de un antiguo país del lado oriental de la Cortina de Hierro que, tras una accidentada transición del comunismo, fue aceptado en la Unión Europea en 2007 y ha basado su estrategia de defensa durante décadas en una asociación estratégica con Estados Unidos, con grandes inversiones en sistemas de defensa de fabricación norteamericana como los misiles Patriot, los cazas F-35 y los tanques Abrams.Funcionarios norteamericanos han elogiado a Rumania por su papel como garante de la seguridad en la región del mar Negro y por cumplir con sus compromisos de gasto en defensa. La presencia militar de Estados Unidos en Rumania es un pilar esencial para la disuasión en el flanco oriental.Sin embargo, algo pareció cambiar cuando Estados Unidos informó a Rumania y a sus aliados que retiraría parte de sus tropas desplegadas en ese país. La decisión implica la suspensión de la rotación en Europa de una brigada, ya que el ejército estadounidense está reorientando su enfoque hacia otras prioridades, como demuestra la llegada del portaaviones Gerald Ford a aguas del Caribe. Aproximadamente mil soldados estadounidenses permanecerán en Rumania.Los funcionarios rumanos afirman que nada cambia, pero por lo bajo reconocen que no es una buena noticia ni llega en un buen momento, ya que puede envalentonar a Putin a seguir su juego.Más allá de las últimas negociaciones alrededor del plan de paz propuesto por Estados Unidos para poner fin a la invasión rusa de Ucrania, nadie en esta ciudad cree que el líder del Kremlin vaya a detener allí sus ambiciones expansionistas.Para compensar la inquietud generada por la retirada parcial de tropas estadounidenses y para demostrar la unidad y velocidad de respuesta, la OTAN intensificó sus ejercicios militares en Rumania. En las últimas semanas realizó una demostración de fuerza a gran escala conocida como "Dacian Fall"."No sé si era el mejor nombre", ironizó un funcionario de la cancillería, en alusión al juego de palabras en inglés. Lo que debía leerse como "Otoño en Dacia" (el nombre de esta región en tiempos del Imperio romano), también puede entenderse como "la caída de Dacia".El simulacro anual, que este año cargó un peso adicional, se llevó a cabo en las escarpadas montañas de Transilvania. Participaron 5000 soldados de la OTAN, algunos de los cuales todavía pueden verse en Bucarest.Los ejercicios estuvieron diseñados para demostrar que los aliados de la OTAN están listos para trabajar juntos y reforzar el flanco oriental de manera rápida en caso de tener que responder a un ataque ruso. En uno de los despliegues más grandes de su ejército, Francia envió tropas y equipo militar a Rumania para probar cuánto tiempo demoraría la movilización hasta tomar posiciones cerca de Rusia. El transporte de las tropas francesas involucró el uso de un barco (dos días hasta Grecia y tres más para cruzar Bulgaria), cinco aviones y once trenes. ¿El resultado? El funcionario dijo que no podía dar la respuesta, pero que las tropas desde Francia tardarían en llegar "días, no semanas ni meses".
Diego Marín, conocido como Papá Pitufo o "el zar del contrabando", es investigaciones en Colombia, y su relación con el abogado Boyem su defensor, ha despertado el interés de las autoridades colombianas
Petro aseguró que esta alianza estratégica fortalecería la industria aeronáutica regional y permitiría a los países latinoamericanos acceder a tecnologías de punta
La magnitud del golpe se refleja en el volumen de droga incautada, que estaba mezclada con yeso natural y, de acuerdo con el ministro de Defensa, sería propiedad de las estructuras narcotraficantes que delinquen desde ese territorio
Los niveles de ocupación avanzan de forma sostenida en los principales valles turísticos y la provincia vuelve a ubicarse entre los destinos más elegidos del país. Expectativas de fuerte impacto económico y una agenda cargada de actividades. Leer más
Se anticipan ráfagas de viento de hasta 45 km/h. Las autoridades instan a la población a seguir reportes oficiales y recomendaciones para evitar riesgos
"Es una imposibilidad que se ha hecho posible". A sus 31 años y apenas unas horas después de concretar una de las sorpresas más notables de las eliminatorias para el Mundial de 2026, Keiji Gorré, puntero izquierdo de la selección de Curazao, tuvo la claridad de resumir en muy pocas palabras la explicación de lo que implica para su país, una diminuta isla del mar Caribe frente a la costa de Venezuela, la clasificación para la máxima cita futbolística. La de los curazoleños se convertirá en la nación más pequeña, con 444 kilómetros cuadrados (poco más del doble que la ciudad de Buenos Aires), y la menos poblada, con 156.000 habitantes, que haya protagonizado un Mundial. Y salvo que Rumania consiga un puesto en los repechajes europeos y Mircea Lucescu lo supere, el entrenador del equipo, el neerlandés Dirk Advocaat, pasará a ser el más veterano en sentarse en un banco de suplentes para dirigir a un equipo participante por la Copa del Mundo.El asombro recorrió el planeta futbolero desde el momento en que finalizó el partido consagratorio, un 0-0 en Jamaica. Pero antes de continuar es indispensable aclarar que esos datos esconden una trampa.Festejos en Curazao por la clasificaciónLiteralmente toda Curazao ð??¨ð??¼ está festejando en las calles la clasificación al Mundial!Ojo eh, puede ayudar a que en nueve meses crezca la población (?)pic.twitter.com/t0rGZ1EgVt— Nahuel Lanzón (@nahuelzn) November 19, 2025Colonia neerlandesa desde que la armada de ese país derrotó a los españoles y se apoderó del territorio en 1634, Curazao declaró su autonomía en 2009 y dejó de ser parte de Antillas Neerlandesas al año siguiente, pero todavía pertenece al Reino de los Países Bajos. Como ocurre con países como Canadá, Australia y Malasia, que aun siendo independientes reconocen al rey Carlos III, de Gran Bretaña, como jefe, más allá de que el monarca no posee ninguna capacidad ejecutiva sobre dichas naciones. En los últimos años, ese lazo de unión con la madre patria ha adquirido una fuerza mucho mayor, y es el punto por el que se debe explicar la evolución en un deporte que en la isla siempre corrió detrás del béisbol en arraigo popular y en captación de jóvenes que lo practicaran.Una rápida mirada al plantel que afrontó la fase final de las eliminatorias confirma la soga de la que se ha tomado Curazao para ascender desde el puesto 150 al 82 del ranking de FIFA en apenas una década. De los 24 jugadores que formaron parte de la última citación de Advocaat, solo uno, Tahith Chong, es natural de la ínsula caribeña.Todos los demás son descendientes en primera o segunda generaciones de curazoleños que migraron a la metrópoli del otro lado del Atlántico, y 22 iniciaron y desarrollaron la mayor parte de sus carreras en clubes de su lugar de nacimiento. Siete forjaron sus trayectorias en la academia de PSV Eindhoven; tres, en la de Ajax; otros tres, en la de Groningen, y el resto se reparte en las demás instituciones de la primera y la segunda categorías del país. Las excepciones son los propios Chong y Gorré, que se formaron en las canteras de Swansea y Manchester United, respectivamente. Incluso 13 de esos futbolistas llegaron a jugar en una o más de las divisiones juveniles de las selecciones oranje. En palabras futbolísticas, Curazao es algo así como una filial o un equipo B de Países Bajos, que consiguió su clasificación para el Mundial el pasado lunes de la mano de Virgil Van Dijk, Tijjani Reijnders, Cody Gakpo, Frenkie De Jong, Xavi Simons.Se trata de una curiosidad que todavía está en condiciones de ampliarse. Surinam, la antigua Guayana Neerlandesa, perdió el martes en Guatemala la opción de entrar directamente al Mundial, pero tendrá su última oportunidad en el repechaje intercontinental que se celebrará en México en marzo. Su caso es idéntico al de Curazao. La única diferencia es que Surinam al menos cuenta con un jugador, el arquero suplente Jonathan Fonkel, que actúa en la liga local, por Robinhood. En cambio, ningún futbolista de la actual selección de Curazao ha integrado nunca las filas de un club de la isla.Esta característica peculiar quizás pueda quitar una dosis de romanticismo al logro conseguido por los curazoleños, pero eso no implica que reduce sus méritos. El primero de ellos, aceptar la invitación de abandonar toda opción de vestir la mítica camiseta naranja de su tierra natal, para ponerse la azul de sus padres o abuelos. Juninho Bacuna, volante del turco Gaziantep, explica sus motivaciones: "Empecé a jugar por Curazao en 2019 y fue una decisión importante para mí porque en ese momento tenía solo 21 años y muchos por delante para intentar hacerlo en la selección neerlandesa. Pero quería jugar en el mismo equipo que mi hermano [Leandro, el máximo goleador en la historia de la selección] y que la familia nos viera jugar juntos".En su situación, como, sin dudas, en las de muchos de sus compañeros, habrá pesado la dificultad de hacerse un lugar en el combinado oranje, aunque para todo jugador que no es considerado un crack, el hecho de tener que cruzar el océano ida y vuelta en cada ventana FIFA implica añadir una dificultad a su carrera.El de Armando Obispo, titular indiscutible en el centro de la defensa de PSV, es tal vez el caso más emblemático, porque el zaguero es quien estuvo más cerca de ser llamado para ponerse la camiseta de Países Bajos. "En su momento había hablado con varios entrenadores de la selección de Curazao y les indiqué que aún era demasiado, pronto porque mi objetivo era jugar en la selección neerlandesa", explicó en septiembre pasado, cuando por fin aceptó el llamado de Advocaat. Su padre nació en la isla y el zurdo no perdió su arraigo: "Paso mis vacaciones allí todos los años y tengo mucha familia", contó. Pero el mayor imán para atraerlo estuvo en la cancha: "El equipo ha experimentado un desarrollo muy fuerte y rápido en los últimos años. Eso me hizo sentirme mejor para tomar la decisión", arguyó.Detrás de ese crecimiento asoma nítidamente la mano de Advocaat. Tres veces director técnico de Países Bajos (fue cuartofinalista en el Mundial Estados Unidos 1994) y con pasado en las selecciones de Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Bélgica, Rusia, Serbia e Irak, y en los clubes PSV, Glasgow Rangers, Feyenoord y Zenit, de San Petersburgo, el entrenador fue el artífice de que todo comenzara a funcionar mejor en la "Familia Azul". Como primer paso, demoró su toma de posesión hasta que la federación local se pusiera al día en el pago de salarios a los futbolistas, y a partir de que asumió su función, en enero de 2024, se ocupó de cambiarle la mentalidad y el estilo de juego al equipo. "Su impacto ha sido enorme. Todos saben quién es y respetan sus decisiones y su forma de trabajar. Desde el primer partido se fue notando la evolución, tanto en la forma de jugar como en la de luchar en la cancha. Su presencia es realmente importante para nosotros", señaló Juninho Bacuna antes del último cotejo, el de Jamaica.De la mano del veterano preparador, Curazao dejó de ser un conjunto de comportamiento semiamateur. Fuera del campo Advocaat se ocupó de organizar y mejorar las cuestiones logísticas, como las concentraciones y los viajes. Sobre el césped, el equipo se olvidó de privilegiar exclusivamente los aspectos defensivos para evitar derrotas abultadas. Unos meses antes de su llegada, los curazoleños pasaron por el estadio Madre de Ciudades, de Santiago del Estero, y Argentina los despidió con un lapidario 7 a 0. Pero bajo el mando de Advocaat los resultados cambiaron de manera radical: la estadística indica 11 triunfos (7 fueron goleadas, con más de 4 tantos marcados), 6 empates y apenas 3 tropiezos, con 45 tantos propios y 13 ajenos."Para mí, dirigir a Curazao es una aventura muy especial. Ir al Mundial con esta selección sería fantástico, la gota que colmaría el vaso", dijo Advocaat una semana antes de la reciente doble ventana FIFA. Finalmente, un problema personal le impidió estar al frente del plantel en los encuentros decisivos, como local ante Bermudas (7-0 en Willemstad, la capital de la isla) y como visitante de Jamaica en Kingston. Pero su aura continuó empujando a sus dirigidos.El plantel quedó a cargo de sus ayudantes, Cor Pot y, sobre todo, Dean Gorré, el padre de Keiji, quien fue entrenador interino mientras se definía la situación de Advocaat y conoce a la perfección a los jugadores. "Vivir la experiencia de estar en un Mundial con mi padre guiándonos hasta allí es increíble, algo que solo podía soñar", manifestó Keiji, delantero del israelí Maccabi Haifa.A Curazao le bastaba un empate contra Jamaica para coronar la gesta. La resolución tuvo su inevitable momento de dramatismo. Con el 0 a 0 y en el cuarto minuto de adición, el árbitro salvadoreño Iván Arcides Barton Cisneros cobró penal por una acción entre el curazoleño Jeremy Antonisse y el jamaiquino Isaac Hayden. Pero el llamado del VAR propición que cambiara el fallo. Sesenta segundos después, los hombres de camiseta azul se arremolinaban unos sobre los otros para festejar una hazaña inédita.El partido que le dio el acceso al MundialCurazao, una isla minúscula del Caribe, apenas conocida como destino turístico y como vidrioso centro de negocios offshore, jugará el Mundial de 2026, y por más datos que se quiera dar para relativizar sus méritos, nada podrá quitarle el romanticismo que llevará envuelto su presencia entre las potencias futbolísticas del planeta.
La EBU ha introducido cambios inéditos en la mecánica del festival para garantizar la equidad y la seguridad en la próxima edición
El Quini 6 volvió a encender la ilusión en todos los rincones del país. Tras un nuevo sorteo, el juego de Lotería de Santa Fe alcanzó un pozo estimado de $12.700 millones.Una cifra que ya se instaló en charlas de trabajo, sobremesas familiares y hasta en grupos de WhatsApp.
Las familias ya están pensando en la decoración de Navidad para este diciembre y, aunque para nosotros es común, en muchos países no se celebran estas festividades debido a razones religiosas, culturales o políticas.La Navidad se celebra en países que profesan la religión católica cada 25 de diciembre desde el año 336, con el fin de reemplazar las celebraciones paganas de la época. Según manuscritos antiguos, incluso se celebraba antes del año 336 d. C.¿Qué países no celebran la Navidad?Arabia SauditaEste país de Asia Occidental profesa mayoritariamente la religión del islam, cuyos seguidores no celebran la Navidad. Para muchos musulmanes, estas festividades se consideran prácticas paganas, por lo que las personas que intentan celebrarlas pueden enfrentar sanciones. En su lugar festejan el Hiyri, según el calendario lunar musulmán, que no coincide con diciembre.Corea del NorteBajo el estricto régimen norcoreano de Kim Jong-un, la Navidad está prohibida debido a su conexión con el cristianismo, una religión considerada contraria a los principios ideológicos del país. Las personas que celebran esta festividad pueden ser castigadas.BruneiLas leyes basadas en la normativa islámica Sharía, promovidas en 2015, sancionan las celebraciones públicas o privadas de la Navidad, ya que se considera que esta festividad contradice su religión. Incluso las protestas pueden conllevar penas de cárcel.IránEn este país, donde el islam es la religión predominante, no se celebra tradicionalmente la Navidad. Sin embargo, en algunas zonas con minorías cristianas se permiten festejos. En cambio, su Año Nuevo, llamado Nouruz, se celebra el 20 de marzo, según el calendario solar basado en el equinoccio.IsraelAunque es reconocido por ser la cuna del cristianismo y alberga lugares sagrados como Belén, Nazaret y Jerusalén, la mayor parte del país no celebra la Navidad. Sus tradiciones siguen el calendario hebreo y gran parte de la población practica el judaísmo o el islam. También hay comunidades cristianas, pero no es una festividad nacional.UruguayAunque no es completamente exacto decir que no celebran Navidad, el país eliminó oficialmente la denominación religiosa del calendario en 1919. Las festividades se modificaron y cambiaron de nombre: la Navidad se conoce como "Día de la Familia"; el Día de Reyes como "Día de los Niños", y la Semana Santa como "Semana de Turismo". No existe una prohibición real para las celebraciones.ChinaLa Navidad en China suele pasar como un día normal. Aunque en algunas ciudades se ven decoraciones y elementos festivos, no se celebra como festividad religiosa. Para muchos, es un evento comercial y considerado ajeno a la cultura tradicional china.*Por Álvaro Richard Real Martínez
Las lluvias en algunas regiones pueden provocar un deshielo y crecidas en los ríos
Fuertes tormentas y lluvias en CABA y Conurbano. Alerta amarilla en el norte de Buenos Aires. Descenso de temperaturas a nivel nacional. Leer más
Colombia atraviesa condiciones Tipo La Niña desde octubre, un escenario que está intensificando las lluvias en varias regiones del país
La reacción del régimen chavista se produce luego de que la Premio Nobel y líder opositora venezolana anunciara su intención de viajar a Noruega para recibir el galardón el 10 de diciembre en Oslo
La originaria de Tabasco llegó hasta la final junto a la representante de Tailandia, el país anfitrión
En el último Offshore BPO Confidence Index 2025, el país se posiciona como uno de los destinos globales más atractivos para servicios CX y operaciones externalizadas
El país registró un crecimiento ajustado por estacionalidad del 3,4% en el segundo trimestre de 2025, un avance que lo ubicó por encima de varias economías europeas
Un fuerte temporal atravesó este jueves por la tarde diversas regiones del país, con impacto principal en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba y provincias del centro y norte argentino.Las lluvias torrenciales, los vientos fuertes y la caída de granizo motivaron a que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantuviera vigentes múltiples alertas amarillas por tormentas fuertes.De acuerdo con el organismo, la inestabilidad afectaba a la Ciudad de Buenos Aires, parte del territorio bonaerense y también sectores de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. En todas estas zonas se desarrollan chaparrones de variada intensidad, actividad eléctrica frecuente, ráfagas que pueden superar los 70 km/h y episodios de granizo, con acumulados que ya superan los valores previstos.En el AMBA, las precipitaciones comenzaron durante la tarde y rápidamente ganaron fuerza. Las imágenes difundidas por usuarios en redes sociales mostraban cortinas de agua y descargas eléctricas constantes. Dentro del partido de Morón, un poste cayó sobre la vía pública y afectó a una vivienda, según reportaron medios locales. En Chivilcoy y Baradero hubo árboles que se quebraron, algunos sobre vehículos estacionados.Con respecto al territorio porteño, vecinos del barrio de Palermo no tardaron en compartir videos en redes sociales que daban cuenta de la copiosa cantidad de lluvia que azotó a la zona norte de la Ciudad.Las condiciones meteorológicas adversas también se replicaron en Córdoba. En distintas localidades se observaron chaparrones intensos, ráfagas fuertes y abundante granizo. En Los Álamos, el techo de un polideportivo se desplomó después del paso de la tormenta, mientras que en Villa María la caída de hielo fue repentina y sucedió tras una jornada marcada por temperaturas muy elevadas.El SMN señaló que la actividad tormentosa podría empezar a disminuir hacia la madrugada del viernes, cuando las lluvias darían paso a lloviznas intermitentes. Para el viernes, el pronóstico indica una mejora progresiva.De cara a estos fenómenos â??que pueden implicar capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de las actividades cotidianasâ??, el organismo emitió una serie de recomendaciones para mantener protegida a la población y evitar mayores inconvenientes:Permanecer en construcciones cerradas como viviendas, escuelas o edificios.Mantenerse alejado de artefactos eléctricos.Permanecer dentro del vehículo en caso de viaje.Evitar circular por áreas inundadas.Cortar el suministro eléctrico si existe riesgo de ingreso de agua.Tener preparada una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.Evitar actividades al aire libre.Asegurar objetos que puedan ser desplazados por las ráfagas.Mantenerse informado por las autoridades.
El DFI atrapó a Luis Fernández Albín, quien habría planeado el ataque a la fiscal Mónica Ferrero.El hombre era buscado por la DEA y tenía un pedido de captura internacional con notificación roja de Interpol.Había entrado a la Argentina el 27 de junio.
Juan José Roldán habló con Infobae Colombia antes de ser ponente en el congreso que se desarrolla en Bolivia
La cocina peruana demuestra nuevamente su capacidad de elevar preparaciones sencillas a alta gastronomía, superando a Argentina, Venezuela, Chile y Brasil
Después de 27 años, la Argentina logró superar su último récord de producción nacional de petróleo. En octubre, el país alcanzó los 859.500 barriles diarios de crudo y dejó atrás la marca de 1998, cuando se habían producido 847.000 barriles.El avance se explica por la elevada productividad que sigue mostrando Vaca Muerta: la producción no convencional de la cuenca neuquina crece a un ritmo interanual del 30%, lo que permite compensar el declino del 7% registrado en la producción convencional del resto de las cuencas. Actualmente, Vaca Muerta ya aporta el 60% de la oferta total del país, con más de 515.000 barriles diarios.Esto ocurre a pesar de que el precio internacional del barril cayó 14% interanual en 2025 (de US$76 a US$63 en la referencia Brent). El sector energético, sin embargo, volvió a incrementar la producción.Uno de los factores clave fue la ampliación del oleoducto Oldelval, que más que duplicó la capacidad de transporte desde Vaca Muerta a Bahía Blanca: pasó de 225.000 a 540.000 barriles diarios. La obra destrabó uno de los principales cuellos de botella de la industria y redujo costos logísticos.En 2021, Vaca Muerta producía 280.000 barriles diarios. En apenas cuatro años, la producción casi se duplicó, aun en un contexto de volatilidad económica y con cepo cambiario.Del total actual, el sector destina unos 500.000 barriles diarios al consumo interno de nafta y gasoil, mientras que el excedente se exporta. Entre las ventas externas, se destacan los 90.000 barriles diarios que se envían a Chile a través del Oleoducto Trasandino (Otasa)."Con el impulso de Vaca Muerta y reglas claras para el privado, el sector energético sigue creciendo", destacó la Secretaría de Energía.La producción no convencional se basa en la perforación horizontal de pozos, en lugar de vertical, y en el uso del fracking, un método que consiste en inyectar grandes volúmenes de agua y arena para fracturar la roca y mantener abiertas las grietas que permiten extraer petróleo y gas.De cara a 2030, el sector proyecta alcanzar una producción de 1,5 millones de barriles diarios, de los cuales se exportaría 1 millón. Para lograrlo, las empresas advierten que será necesario destrabar algunos "dolores de crecimiento": cuellos de botella "positivos", resultado de la multiplicación de proyectos y de la falta de proveedores. "En Estados Unidos hay más empresas de servicios compitiendo, lo que hace bajar los costos", señalan en el Gobierno.Hoy, perforar un pozo en la Argentina cuesta un 40% más en dólares que en Estados Unidos. A esto se suman los elevados costos logísticos, ya que el estado de las rutas, tanto en Neuquén como en el resto del país, sigue siendo deficitario.Un ejemplo es la provisión de arena, un insumo clave para el fracking. La mayor parte proviene de Entre Ríos, que se transporta en camiones. En promedio, perforar un pozo requiere unos 500 camiones de arena. Con unos 62 pozos perforados, eso implica unos 31.000 viajes por rutas que, en gran parte de su recorrido, siguen siendo de mano única y doble sentido.El récord de producción alcanzado deja un sabor agridulce. Mientras que en 1990 Brasil producía 631.000 barriles diarios, hoy supera los 3,3 millones; solo el estado de Río de Janeiro concentra el 85% de ese total."Brasil tuvo un crecimiento muy significativo en los últimos 30 años. Y eso se debe a la persistencia de una política de Estado en materia hidrocarburífera desde comienzos de los años 90, que se mantuvo pese a los cambios de administración. Brasil puede ser el camino para la Argentina hacia adelante", señala Nicolás Arceo, director de la consultora Economía & Energía (EyE) y exasesor de Axel Kicillof cuando era ministro de Economía.Además de una política de Estado sostenida, Brasil garantizó el alineamiento de los precios locales del crudo con los valores internacionales."Los países compiten por atraer inversión internacional. En la Argentina competimos con otras cuencas, como Guyana, Colombia o el propio Brasil. La persistencia de precios alineados con los internacionales permitió a la petrolera estatal brasileña contar con los recursos necesarios para motorizar un nivel de inversión muy significativo en el sector hidrocarburífero durante las últimas tres décadas. Petrobras no hubiera podido desarrollar el Presal sin ingresos que financiaran inversiones crecientes", concluyó Arceo.
El presidente afirmó que la imposibilidad de reunir a sus hijas con su madre no era más que el reflejo de las dificultades que atraviesa toda la sociedad colombiana
Pérez Alati, Grondona, Benites & Arntsen presentó una herramienta que ofrece resúmenes normativos en video, combinando supervisión profesional y tecnología avanzada para agilizar la difusión de novedades legales y regulatorias de la región
La llegada de Tesla al país destapó una sorpresa inesperada: todos los modelos disponibles son más baratos en Colombia que en Estados Unidos, incluso usando precios reales con impuestos
Oficialmente, comenzó la cuenta regresiva para el inicio de la 74° edición de Miss Universo. Este jueves 20 de noviembre en el Impact Arena de Pak Kret de Tailandia se elegirá a la nueva reina de belleza y la Argentina tiene como representante a Aldana Masset. La entrerriana de 25 años, conocida por haber formado parte del grupo musical Agapornis, tuvo su revancha y tras participar de Miss Universo Argentina 2019, este año se consagró como ganadora y se ganó un lugar en la competencia internacional. La joven cantante, modelo y asesora de moda, cautivó al público con su carisma y se posicionó como una de las favoritas. A través de las redes sociales, donde tiene importante presencia, reveló que tiene alopecia, una enfermedad autoinmune que produce la pérdida total o parcial del cabello.Pero, antes de Masset, hubo otras mujeres que llevaron la bandera albiceleste al certamen de belleza. Si bien la única argentina en consagrarse como ganadora fue Norma Beatriz Nolan en 1962, durante los últimos cinco años la atención se posó en Magali Benejam, Yamile Luján Dajud, Bárbara Cabrera, Julieta García y Alina Akselrad, jóvenes que recibieron el título de Miss Universo Argentina y llegaron a formar parte de la prestigiosa competencia internacional.Aldana Masset, la argentina que competirá en Miss Universo 2025Magali BenejamLa joven oriunda de la ciudad cordobesa de Villa María fue elegida como Miss Argentina en 2024, cuando tenía 29 años. Sin embargo, el reconocimiento, los aplausos y los brillos se convirtieron en un escándalo. Durante una entrevista posterior a la definición de Miss Universo, en la que terminó en la décima segunda posición, Benejam sugirió que la competencia estaba arreglada y además hizo algunos comentarios hacia una de sus compañeras. La Organización de Miss Universo cuestionó públicamente su comportamiento y tomó la decisión de retirarle su título. Yamile Luján Dajud Nació en Buenos Aires, pero a la temprana edad de 11 años se mudó a Colombia, el país de sus padres. Allí se licenció en Comunicación Social con especialidad en opinión pública en la Pontificia Universidad Javeriana y trabajó como asesora de comunicaciones en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Sin embargo, decidió regresar a la Argentina en busca de su sueño de participar en un concurso de belleza. Con 27 años y como representante de Río Negro, fue elegida como Miss Argentina 2023 y con ese título llegó a la definición final que se realizó en El Salvador, en donde se consagró como ganadora la representante de Nicaragua, Sheynnis Palacios.Bárbara CabreraLa modelo nacida en la ciudad de Buenos Aires se consagró como Miss Universo Argentina 2022. Además del modelaje y de tener su propia marca de ropa, estaba vinculada con la Fundación Margarita Barrientos, donde colaboraba en comedores para personas necesitadas. Con 27 años representó al país en el certamen internacional, que se realizó en el estado norteamericano de Nueva Orleans. Julieta GarcíaLa apodaron la "Blancanieves del Sur" por su parecido con la princesa y por ser del "fin del mundo". Nació en Bahía Blanca y en 2021, tras consagrarse como Miss Argentina, con 22 años, interrumpió sus estudios en psicología para viajar a Eilat, Israel, y participar de Miss Universo 2021.Alina AkselradAntes de consagrarse como Miss Universo Argentina en 2020 con 22 años, la cordobesa había sido reconocida como Reina Nacional de la Frutihorticultura, Reina Regional de la ONG Vaso de Leche, Miss Turismo América, Miss Sudamérica y Embajadora cultural y permanente de Colonia Caroya. La periodista y autora del libro Abraza tu poder, participó del certamen internacional de belleza, en el que realizó un homenaje a Diego Maradona que dio de que hablar y finalizó dentro del TOP 21.
Tanto Reino Unido como Irlanda cuentan con esta herramienta, que permite generar una caja de ahorros con aportes de los trabajadores y los empresarios que complementan las jubilaciones tradicionales
El trabajo conjunto de diversas instituciones permitió que el hombre resolviera sus asuntos con la justicia colombiana para poder salir del país
De manera oficial, la FIFA compartió la lista de selecciones que jugarán el repechaje intercontinental, así como los estadios en los que se llevarán a cabo los partidos. Dos países de Sudamérica tendrán un encuentro de eliminación directa antes de descubrir quién obtiene su pasaje a la Copa del Mundo 2026 y quién abandona el sueño mundialista.Los dos países sudamericanos que jugarán el repechaje en MéxicoEntre el 23 y el 31 de marzo se disputará el Torneo Clasificatorio de la Copa Mundial de la FIFA 2026 en las ciudades mexicanas de Guadalajara, Jalisco y Monterrey, Nuevo León, según un comunicado de la federación.Tras el sorteo del repechaje intercontinental de la FIFA, las dos selecciones sudamericanas que jugarán en México serán Bolivia y Surinam.La Verde y Los Suriboys se enfrentarán cara a cara en las Semifinales de la Ruta 2 de este torneo y quien resulte vencedor deberá jugar en contra de Irak, según la federación. Quien obtenga la victoria en la final conseguirá su pase al Mundial 2026.Resultados del sorteo del Torneo Clasificatorio de la FIFAEl Torneo Clasificatorio o repechaje intercontinental tendrá dos semifinales, dos finales y dos boletos a la Copa del Mundo. Las semifinales serán disputadas por los equipos no cabezas de las series, y los ganadores de estos partidos se enfrentarán a los equipos en los primeros puestos del ranking de la FIFA de la siguiente manera:Ruta 1Semifinal: Nueva Caledonia vs. JamaicaFinal: Nueva Caledonia o Jamaica vs. RD CongoRuta 2Semifinal: Bolivia vs. SurinamFinal: Bolivia o Surinam vs. IrakEl repechaje tendrá la participación de dos equipos de la Concacaf (Jamaica y Surinam) y de una selección de la Conmebol (Bolivia), las dos confederaciones del continente americano.Las sedes del repechaje intercontinental de la FIFA en MéxicoDos de las últimas seis plazas para el Mundial de la FIFA se disputarán en cuatro partidos celebrados en marzo de 2026 en Guadalajara y Monterrey, México, según la FIFA.Los dos estadios, calificados por la federación como "escenarios de talla mundial" albergarán a las seis selecciones de cinco diferentes confederaciones, además de ocho encuentros de la Copa del Mundo, pendientes por definir.Ambas infraestructuras elegidas por la FIFA cuentan con todo lo necesario para ser sedes de encuentros mundialistas y ya han recibido encuentros internacionales. Algunas de sus características más destacables son:Estadio GuadalajaraSerá sede de dos partidos del repechaje intercontinental y cuatro encuentros de la fase de grupos del Mundial 2026. Se trata de una de las infraestructuras más modernas en México, que fue inaugurado en 2010 y es casa de Las Chivas, club de la Liga MX. El recinto tiene capacidad para más de 45.000 espectadores, está compuesto por cinco niveles, y espacio para 5.000 cajones de estacionamiento, según el sitio web del Estadio Akron Guadalajara.Estadio MonterreyEs apodado como El Gigante de Acero, su apertura fue en 2015 y es casa de los Rayados de Monterrey, equipo de la Liga MX. Además de los dos partidos del repechaje intercontinental de la FIFA, también albergará cuatro torneos de la Copa del Mundo, tres en fase de grupos y uno de dieciseisavos de final.Este recinto tiene capacidad para más de 53 mil espectadores, con un porcentaje importante de asientos techados, palcos, y una superficie de césped híbrido, de acuerdo con Transfer Markt.Gianni Infantino, presidente de la FIFA, explicó que "la intensidad, la emoción y el ambiente único que acompañarán el torneo clasificatorio encuentran en estos estadios un espacio a la altura", además de que acercará a los aficionados partidos decisivos en las ciudades que también recibirán a las selecciones mundialistas.
Su incorporación fortalece la estrategia global de la marca, que apunta a ofrecer vehículos competitivos y con un fuerte enfoque en la relación precio-producto.
Con raíces aztecas, la joven conquistó a los latinos al hablar español perfecto y recordar su vida en Quintana Roo
El iPhone 17 forma parte de las novedades de Claro, que ofrece descuentos y Plan Canje
La secretaría de Transporte confirmó que los concesionarios podrán aumentar el costo actual solamente cuando finalicen obras para mejorar la transitabilidad de la autovía
Un profesor asegura que en este país europeo se puede ahorrar, conseguir empleo rápido y hacer amigos sin hablar perfecto inglés
Menos de la mitad de los países cuenta con políticas sanitarias para atender a las mujeres y niñas que han sufrido violencia machista
Consultá cómo estará el índice de rayos ultravioletas en tu zona. Las precauciones que hay que tomar para cuidar la salud. Leer más
El mal tiempo afectará la ciudad, la provincia de Buenos Aires y el centro del país durante la jornada de mañana, con lluvias y tormentas dispersas. Se mantienen temperaturas templadas, aunque rige alerta amarilla por tormentas y vientos en varias provincias. Leer más
GAC Motor exhibió su gama de vehículos en un evento exclusivo que reunió a figuras del espectáculo y referentes de la industria de movilidad para celebrar la llegada de la marca a la Argentina
El ranking mundial muestra que Asia lidera los primeros puestos, con China, Corea del Sur y Japón a la cabeza
La mayoría de los consultados cree que Colombia podría depender cada vez más de gas importado, un escenario que abre interrogantes sobre el modelo y las decisiones que vienen
El certamen de belleza se celebrará en Asia, donde la representante peruana luchará por el cetro contra más de 80 candidatas. Conoce todos los detalles
120 reinas buscan convertirse en la nueva Miss Universo. Conoce todos los detalles de la transmisión si te encuentras en México, Argentina, Colombia, Perú, España y otros países
Un informe internacional detalla cómo estos moluscos actuaron como vectores virales. La importancia de una cocción adecuada y la vacunación para minimizar el riesgo de infecciones alimentarias, según National Geographic
La decisión pone fin a semanas de tensión derivadas de medidas cruzadas entre ambas partes. El gesto también busca estabilizar el flujo internacional de insumos clave para la industria tecnológica. Leer más
Las nuevas cifras del comercio exterior muestran un repunte del 18,7% en septiembre y un crecimiento acumulado que redefine quiénes abastecen al país
"Desde 2015 se mantiene un incremento sostenido en los casos de sífilis". A partir de ese cuadro de situación, la ginecóloga Julieta Vera analizó en LN+ el avance de esta infección de transmisión sexual en la Argentina. "La población de riesgo es aquella entre los 19 y los 39 años. Es decir, el segmento de adultos jóvenes sexualmente activos", detalló la especialista.La visita de la ginecologa Julieta Vera a LN+"En relación al año anterior, tenemos un 20% más de casos en nuestro país", profundizó la profesional que integra la sección de patología vulvar e infecciones del Hospital Italiano. "Y si bien esto guarda relación con lo que ocurre a nivel global, lo de Argentina es una cuestión de nicho", detalló. Consultada sobre las formas de contagio, Vera expuso: "El sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia a través de las mucosas, ya sea oral, anal o genital". "Pero me gustaría hacer hincapié en lo más importante: la transmisión vertical", puntualizó la ginecóloga. "Que es la que se transmite de madre a hijo y que, en comparación con otros países, tenemos cifras muy elevadas", agregó Vera. Diagnóstico temprano y prevenciónEn el caso de la sífilis, anticiparse puede ser decisivo. "Con un sólo análisis de sangre se pueden tamizar sífilis, HIV y hepatitis B, que son las enfermedades de transmisión sexual", precisó la ginecóloga. A partir de su experiencia, Vera expuso en LN+ que "muchas veces la fragilidad del vínculo médico-paciente nos lleva a pensar que no es necesario hacer prevención. Pero eso está mal. La información está al alcance de todos".En consonancia, hizo un repaso de las mejores alternativas para evitar contraer esta infección:Uso de método de barrera durante las relaciones sexuales, ya sea preservativo o campo de látex.Diagnóstico temprano oportuno, incluso en pacientes asintomáticos.Testeo anual de enfermedades de transmisión sexual.Cómo tratarlaEn palabras de la médica, "la sífilis es una enfermedad tratable, sobre todo en estadíos tempranos, con algo tan común como es la penicilina G". Al mismo tiempo, Vera aclaró: "Pero también puede pasar inadvertida ya que, al no ser dolorosa, pasa desapercibida".Tanto en hombres como en mujeres, la sífilis se evidencia a través de úlceras genitales y es indispensable encarar un tratamiento rápido para evitar complicaciones graves. "Con una simple inyección de penicilina, la sífilis es completamente curable", concluyó Vera.
Las eliminatorias de la Concacaf dejaron como hito la clasificación de Curazao al Mundial 2026. Esta isla caribeña, ubicada geográficamente cerca de Venezuela y perteneciente al reino de Países Bajos, jugará la primera Copa del Mundo en su historia. Curazao se convertirá en el país menos poblado en jugar un MundialLa isla tiene poco más de 169 mil habitantes, según datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, que replica Countrymeters. Por eso, con su clasificación a la cita mundialista de 2026 romperá el récord de la nación más pequeña en términos de población que disputa una Copa del Mundo.La marca anterior la ostentaba Islandia, que en 2018, cuando jugó el Mundial de Rusia, tenía unos 335 mil habitantes. Más allá de eso, Curazao también posee particularidades de su historia que se trasladaron al fútbol.El resurgimiento de la selección de Curazao en 2011, luego de su cambio de estatus como paísLa isla está ubicada en el Caribe, a unos 65 kilómetros de la costa norte de Venezuela. Fue visitada por los europeos por primera vez en 1499. Luego de una colonización inicial de los españoles, quedó en manos de los neerlandeses.En 1845, fue una de las dependencias que pasaron a estar bajo administración colectiva. En 1954, la organización bajo la figura de las Antillas Neerlandesas le dio autonomía para ciertas cuestiones. En ese sentido, se formó una selección que englobaba a Curazao y otras islas.En 2006, se acordó disolver las Antillas Neerlandesas, cambio que finalmente se materializó en 2010. A partir de la nueva disposición, Curazao y la Isla de San Martín siguieron el camino de Aruba, que ya lo había hecho en 1986. De esa manera, quedaron definidos como países autónomos que forman parte del reino de Países Bajos.Por eso, la selección de fútbol de Curazao compite desde 2011 de manera independiente, aunque tomó el historial y puesto en la FIFA de su versión antecesora.El camino de Curazao en las eliminatorias de Concacaf para llegar al Mundial 2026Bajo la dirección técnica de Dick Advocaat, el conjunto de la isla caribeña logró un boleto de manera directa a la Copa del Mundo que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá en 2026.En la segunda ronda de las eliminatorias, donde comenzó su competencia, Curazao compartió grupo con Barbados, Aruba, Santa Lucía y Haití. Allí consiguió triunfos en todos sus partidos y terminó con puntaje ideal, con 13 goles a favor. En la ronda final, debió medirse frente a Trinidad y Tobago, Jamaica y Bermudas. En ese grupo, finalizó como puntero invicto con 12 unidades, producto de tres victorias y tres empates.A pesar de su buen desempeño, la Onda Azul tuvo que esperar hasta el final para confirmar su clasificación al certamen internacional de mayor jerarquía a nivel selecciones. En su visita a Jamaica por la última fecha, consiguió un empate 0-0 que le dio el boleto al Mundial 2026 y envió a los Reagge Boyz a jugar el repechaje.Una particularidad de su plantel es que solo un futbolista nació en Curazao, mientras que el resto lo hizo en Países Bajos. Se trata de Tahith Chong, delantero que juega en el Sheffield United de la Championship, la segunda categoría del fútbol inglés
En la provincia del noreste, la variante XFG conocida como "Frankenstein" impulsó un repunte de casos que obligó a reforzar medidas y a recordar la necesidad de vigilancia genómica. Qué dicen los expertos sobre la situación epidemiológica actual
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional
El club inglés Arsenal confirmó este miércoles que finalizará su contrato con Ruanda en los próximos meses. El equipo de Londres, que es el líder de la Premier League, promocionó el turismo en el país africano en la manga de sus camisetas y en las vallas de publicidad de su estadio desde 2018, a cambio de un contrato anual que dejaba en sus arcas unos 12 millones de euros. Sin embargo, esta promoción fue muy cuestionado desde hace un tiempo por los fanáticos del equipo, ya que cuestionaban la falta de libertades en Ruanda, incluyendo la persecución a miembros políticos de la oposición.En febrero de este año, el Reino Unido anunció que dejaría de asistir a eventos organizados por Ruanda y que finalizaría su ayuda al país debido al apoyo del Gobierno ruandés al movimiento rebelde del M23 en la República Democrática del Congo. El grupo de aficionados del Arsenal por la paz organizó en abril último una protesta para pedir que se acabara con este patrocinio y recalcó, ante los rumores de una posible extensión, que los valores y las almas del club "están a la venta".Rwanda Development Board and @Arsenal have mutually agreed to conclude their partnership in June 2026, bringing to a close an eight-season collaboration that included #VisitRwanda as Arsenal's first Official Sleeve Partner. Read more https://t.co/rVoE54BzWh pic.twitter.com/rwRjKRpKWs— Rwanda Development Board (@RDBrwanda) November 19, 2025James Turner, uno de los integrantes de este grupo de hinchas del club inglés, al conocer la noticia del fin del acuerdo comentó: "Sabemos que lo más importante es el dinero, pero si los aficionados se juntan y hablan, tienen que escuchar". Y agregó: "Esto demuestra que Arsenal aún tiene la clase y los valores para hacer lo correcto. Acabar con este acuerdo es un paso en la dirección hacia la paz".Más allá de la cantidad de indicios que indican que el fin del vínculo está relacionado con un pedido de sus aficionados y leyendo un contexto internacional inquietante, Arsenal eligió ser políticamente correcto en su anuncio del fin del contrato y explicaron en un comunicado que la finalización del acuerdo con Ruanda se debe a que el país africano "está buscando una estrategia diferente a la hora de diversificar sus patrocinios y expandirse a nuevos mercados que puedan apoyar su turismo y sus ambiciones de inversión".La Rwanda Development Board también buscó una salida elegante de esta situación. "El Arsenal y la Junta de Desarrollo de Ruanda han acordado mutuamente concluir su asociación al final de esta temporada, poniendo fin a una colaboración de ocho temporadas", explicaron en un comunicado.Mientras que el director ejecutivo Jean Guy Afrika dijo: "Estamos orgullosos de lo que esta asociación ha logrado tras muchos años de colaboración. Abrió nuevos caminos para las oficinas de turismo de todo el mundo, impulsando el conocimiento y las visitas del turismo ruandés a un ritmo que las campañas tradicionales nunca podrían igualar".El país aún mantiene acuerdos similares con otros gigantes del fútbol europeo como París Saint-Germain, Bayern Múnich y Atlético de Madrid. Además, a través de su marca 'Visit Rwanda"' sigue siendo patrocinador de Los Angeles Rams, en la NFL, y de Los Angeles Clippers, en la NBA.
Haití hizo posible lo imposible. En medio del caos político, la violencia cotidiana y un presente social que derrumba hasta los sueños más mínimos, la selección caribeña consiguió este martes una de las hazañas deportivas más conmovedoras de los últimos años: venció 2-0 a Nicaragua, aprovechó el empate entre Honduras y Costa Rica y regresa a una Copa del Mundo después de 52 años, desde aquel recordado debut en Alemania 1974. No es exagerado hablar de un milagro futbolero construido a miles de kilómetros de casa y bajo condiciones que ningún otro seleccionado del planeta enfrenta.Partimos de lo más llamativo: la selección de Haití no juega como local en su territorio. No puede. Desde hace tiempo, la inseguridad generalizada impide organizar partidos en Puerto Príncipe. Entonces, los últimos encuentros "de local" fueron en Curazao y, en ocasiones, en Aruba. Sus jugadores se entrenan repartidos por el mundo, se reúnen apenas unos días antes de cada ventana FIFA y cada concentración es un rompecabezas logístico. Aun así, llegaron a la cima del Grupo C por encima de dos históricos de la región como Honduras y Costa Rica.Algo similar ocurre con su entrenador, el francés Sébastien Migné, que tomó el cargo en 2023 y hoy es responsable de la clasificación más simbólica en la historia del fútbol haitiano. Todo lo consiguió sin haber podido entrar jamás al país por razones de seguridad. Dirige entrenamientos por videollamada, arma planes tácticos desde París y sigue a los futbolistas mediante reportes virtuales.Su mayor aporte fue potenciar el talento haitiano en Europa. Migné incorporó jugadores nacidos o formados en Francia, Bélgica e Inglaterra, capaces de elevar el estándar competitivo del seleccionado centroamericano. Nombres como Jean-Ricner Bellegarde (Wolverhampton, de la Premier League), Hannes Delcroix (Burnley), Josué Casimir (Auxerre, de la Ligue 1) y Ruben Providence (Almere City, segunda división de Países Bajos) representan este fenómeno: futbolistas que se hicieron profesionales dentro de sólidas estructuras europeas, pero con la convicción de honrar la camiseta de sus raíces. De representar a su sangre. View this post on Instagram La fusión entre estos nombres y los jugadores nacidos en Haití no siempre fue sencilla. Sin embargo, la clasificación evidencia que el grupo logró construir unidad, identidad, pertenencia y una idea colectiva sólida.El partido decisivo se jugó en Curazao. Ante tribunas repletas de banderas azules y rojas. Haití sabía que debía ganar y mirar de reojo lo que ocurría entre Honduras y Costa Rica. La tensión duró apenas nueve minutos: Deedson Louicius abrió el marcador y antes del descanso Ruben Providence estampó el 2 a 0. Mientras tanto, en el otro estadio, el 0 a 0 debía sostenerse para que el milagro se completara.Haití desata el festejo de la clasificación al Mundial 2026 (GIF)Cuando llegó la confirmación del empate, Haití fue un estallido. Jugadores abrazados, lágrimas, oraciones, videollamadas con familiares atrapados entre cortes de luz y calles dominadas por bandas armadas. El triunfo coincidió con los 222 años de la batalla de Vertières, un símbolo fundacional para la independencia haitiana. Sin buscarlo, la clasificación trajo un link histórico imposible de ignorar.Un país destruidoLa última vez que Haití había jugado un Mundial fue en 1974. Aquel equipo logró un hito tan sorprendente como inesperado: anotarle un gol a Italia después de que Dino Zoff mantuviera su valla invicta durante 1143 minutos. Su autor es héroe nacional: Emmanuel Sanon. Luego llegaron las derrotas lógicas ante gigantes como Argentina (1-4) y Polonia y la despedida en la fase de grupos. Nunca volvieron. Hasta ahora.Desde el devastador terremoto de 2010, que causó cerca de 200.000 muertes, Haití vive sumido en una inestabilidad permanente. El hambre, el miedo, la violencia y la falta de oportunidades es una pintura del día a día. En medio de ese paisaje de dolor, el fútbol aparece como un refugio emocional y una fuerza inesperada de unión nacional. La actualidad del país hace que esta clasificación tenga un peso completamente distinto. Desde que en 2021 asesinaron a su presidente (Jovenel Moïse), Haití está tomado por pandillas, que controlan gran parte del área metropolitana de Puerto Príncipe e incluso llegaron a tomar el estadio Sylvio Cator. El Stade Sylvio Cator, histórico estadio nacional, fue usurpado por grupos armados desde febrero de 2024 y la principal competencia futbolística del país, la Liga Haitiana, está suspendida desde mayo. Las escuelas cierran apenas empieza a caer la tarde, el transporte se interrumpe antes del anochecer y recomiendan a sus ciudadanos que teletrabajen para evitar salir a la calle.En ese contexto, el fútbol (como ocurrió desde siempre en diversos contextos) se convirtió en una fugaz forma de unidad. No resuelve la crisis, pero ofrece un respiro, un abrazo o una alegría compartida. Una historia que, por unas horas, libera al país del clima de guerra interna constante."Significa mucho, suponen una alegría y una vía de escape para los problemas cotidianos de la gente. Cada vez que juega el equipo se detiene el país", había declarado en 2023 Gabriel Calderón (hijo del campeón mundial juvenil en 1979 con la selección argentina) en una entrevista con el diario español El País realizada cuando él era DT del conjunto centroamericano.Un equipo que va por másEl equipo tiene un núcleo interesante, liderado por el goleador Duckens Nazon y complementado por jóvenes con formación europea y otros surgidos del complejo fútbol local. Además, la clasificación podría acelerar la reconstrucción institucional de la Federación Haitiana de Fútbol, intervenir en nuevas inversiones y abrir oportunidades para las divisiones juveniles.Haití no es candidato ni pretende serlo. Pero su clasificación al Mundial 2026 tiene todos los condimentos para que sea recordada como "la clasificación imposible".
De los 24 jugadores que convocó su DT, ninguno nació en su territorio.Gracias un proceso de más de 20 años que arrancó Patrick Kluivert y siguió con Guus Hiddink estuvieron cerca de meterse en Qatar.Este martes coronaron en la capital de Jamaica y aseguraron su boleto a la próxima Copa del Mundo.
¿Alerta por silicosis en minería peruana? Estudios recientes revelan que 1 de cada 3 empleados mineros podría sufrir daño pulmonar si no se refuerzan controles y equipos de protección en entornos laborales, según la Plataforma
El riesgo país vuelve a caer y perfora la barrera de los 600 puntos básicos. Aunque la semana pasada ya había logrado romper esa marca, con estos valores la Argentina se acerca a la posibilidad de acceder de nuevo a los mercados internacionales de deuda, algo que ya están haciendo las empresas y algunos gobernadores (ayer Ciudad de Buenos Aires colocó una emisión de US$600 millones). Este fenómeno también trajo calma al mercado cambiario, ante una mayor oferta de divisas. En las primeras negociaciones del día, el riesgo país se ubica en 597 puntos básicos, equivalente a una caída de 17 unidades frente al cierre anterior (-2,77%). El lunes pasado había llegado a cerrar en 599 puntos básicos, pero antes de eso, hay que remontarse hasta comienzos de enero de este año para encontrar un valor similar.De Narváez presentó una oferta de US$1000 millones para quedarse con CarrefourEste indicador lo elabora el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos (4,1% el título a 10 años). Actualmente, la tasa de rendimiento para la Argentina ronda el 10,1% anual en dólares. A modo de comparación, el riesgo país de Brasil es de 199 puntos básicos (tasa del 6,1%), en Perú es de 125 puntos (tasa del 5,35%) y en Uruguay es de apenas 69 puntos básicos (rendimiento del 4,79%)."Las elecciones legislativas reforzaron la gobernabilidad y redujeron la incertidumbre política, abriendo una etapa más estable para que el Gobierno avance con la normalización macro y las reformas pendientes. En este contexto, proyectamos un escenario favorable para los activos argentinos durante 2026. Los principales drivers que vemos son el consenso político, el avance de las reformas, la acumulación de reservas, la potencial recompra de la deuda soberana y el acceso a los mercados internacionales de deuda", dijeron desde ConoSur Inversiones. La caída del riesgo país es consecuencia de la suba que presentan los bonos soberanos de deuda, los cuales este miércoles se tiñen de verde a lo largo de toda la curva de vencimientos. Los Bonares registran subas del 0,45% (AE38D) y los Globales de hasta 1,82% (GD46D).Con este cambio de perspectivas que dejó la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, en las últimas semanas varias compañías salieron a emitir deuda en dólares. Este fue el caso de YPF, Tecpetrol, Transportadora de Gas del Sur, Edenor y Pampa Energía. También se sumó ayer la Ciudad de Buenos Aires, que colocó US$600 millones a una tasa del 7,8%, que fue considerada por la administración porteña como la más baja de su historia. Miles de bonaerenses tendrán que pagar el doble por un impuesto que llega a fin de añoEsta ola de emisiones generó una oferta de divisas que impacta en el mercado de cambios, que compensa las pocas liquidaciones del sector agropecuario. Este miércoles, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1401,94, equivalente a una suba diaria de $3,88 (+0,28%). Sin embargo, está a más de $100 de distancia del techo de la banda, que actualmente se ubica en $1505,48.En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial se mantiene estable a $1425. Al ver el resto de las cotizaciones del mercado, el precio promedio es de $1428,34, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que realiza el Banco Central (BCRA). "Identificamos un dilema para el Gobierno: si bien debe aprovechar el aumento estacional de la demanda de dinero propio de fin de año â??sumado a una cosecha fina que, según estimaciones de la Bolsa de Rosario, se encamina a resultados récord de los últimos añosâ??, los depósitos del Tesoro en el Banco Central siguen siendo bajos, lo que limita la capacidad de compra del Tesoro sin incurrir en una inyección de liquidez por parte del BCRA. En consecuencia, creemos probable que se observen mayores colocaciones de deuda â??vía canjes intrasector públicoâ?? para aumentar la capacidad del Tesoro de comprar reservas, a medida que crezcan la demanda de dinero y la oferta de dólares hacia fin de año", sumaron desde Delphos Investment. Los tipos de cambio financieros tienden ligeramente a la baja. El dólar MEP aparece en pantallas a $1438,53, una caída de $1,98 frente al cierre anterior (-0,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cotiza a $1466,74, un retroceso diario de $4,34 (-0,3%).La proyección de Zuchovicki para 2026 y qué les recomendó a las empresasCon foco en el mercado accionario, la Bolsa porteña opera ligeramente en positivo (+0,5%), aunque a nivel internacional reina un clima de expectativa a la espera del resultado trimestral de Nvidia. En el panel principal, se destacan Aluar (+2,7%), Banco Macro (+2,1%) y Edenor (+1,9%). Los números en verde también se ven entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de Banco Macro trepan 2,2%, seguidos por Loma Negra (+1,9%), Edenor (+1,8%) y Banco Supervielle (+1,5%).
Uno de los terminales beneficiará a más de 1 millón de personas en Áncash, La Libertad, Huánuco y el norte de Lima, optimizando la cadena logística de sectores clave como el hortofrutícola, pesquero y minero
Un reporte de Medicina Legal y la Defensoría del Pueblo confirma que niños y adolescentes fallecidos en bombardeos militares fueron llevados desde otros departamentos por grupos armados ilegales para reforzar sus filas
María Soledad López Gron, despachante de aduana y empresaria de comercio internacional, comparte cómo evoluciona el sector desde su ciudad y por qué la región se convirtió en un punto clave
El temor a nuevos ataques y la falta de garantías impulsan a conductores a buscar seguridad fuera del país, mientras las empresas de Lima reducen operaciones y miles de pasajeros se ven afectados
Con un promedio salarial de $728.839, Corrientes se ubicó apenas por encima de Santiago del Estero en el ranking salarial de Argentina elaborado por el Índice Interbanking a octubre de 2025. Las provincias con mejores sueldos. Leer más
La peruana se robó las miradas y sigue perfilándose como una de las favoritas en la competencia internacional
Es francés, tiene 85 años y no posee antecedentes de deterioro cognitivo ni problemas de orientación.Se confundió tanto con su GPS que terminó conduciendo 1.500 km hasta un país que ni siquiera limita con Francia.