ovina

Fuente: Infobae
10/08/2025 14:00

Sarna ovina: cómo detectarla a tiempo y evitar su propagación

El monitoreo frecuente de las majadas, la coordinación entre productores y la correcta aplicación de tratamientos son claves para frenar esta enfermedad parasitaria

Fuente: La Nación
05/08/2025 18:00

Trajeron al país una particular raza ovina y se transformaron en pioneros de los quesos de calidad

A solo dos kilómetros de la ciudad bonaerense de Las Flores, Eduardo Zurro (74) y Ana Rodríguez (54) escribieron una historia única en la lechería argentina. Allí, entre un tambo de ovejas y otro de vacas, levantaron una sala de elaboración artesanal donde nacen los quesos Santa Águeda, hoy reconocidos dentro y fuera del país.La semilla de este proyecto se plantó lejos de Las Flores. Zurro, veterinario especializado en caballos de carrera, vivía en Buenos Aires y administraba un haras con club de equitación en Cañuelas. Un día de 1992 conoció a Ana, entonces estudiante de Ingeniería Agronómica, que se inscribió para tomar clases de equitación. Para el productor, fue el amor por los caballos lo que los unió primero, y después llegó todo lo demás."Está detonado": la bronca de un productor que no tuvo otra salida que tirar más de 2000 litros de lecheEn ese mismo haras, Zurro tenía cinco ovejas de raza Frisona, importadas desde Alemania junto a un ingeniero y director del INTA. "Básicamente, me dedicaba a mis caballos, pero tenía la idea de poner algo con Frisonas que las había visto en el INTA y que habían sido un regalo del gobierno de Alemania. Era una inversión carísima. Trajimos cinco hembras preñadas y dos machos, todas líneas diferentes de sangre. Pero los dos machos, en la cuarentena del puerto, se toparon y se mataron. Tuvimos que esperar dos o tres años para que el proyecto diera sus frutos. A estas ovejas, conocidas originalmente como Ostfriesisches Milchschaf, al fundar la asociación le cambiamos esa denominación compleja y le pusimos raza Frisona", cuenta a LA NACION."Lo más importante era traer la raza porque no había ovejas lecheras en la Argentina. Nosotros teníamos el espacio y las condiciones para estabularlas", agrega.Alerta para la soja: se expandió la resistencia de un hongo a los fungicidas estrobilurinasCuando Ana le contó que estaba cursando la cátedra de ovinos lecheros, decidieron unir conocimientos. Empezaron a elaborar quesos en Cañuelas y, como la producción ovina es estacional, viajaban a Europa para capacitarse en quesería. "Estudiamos y trabajamos en muchos tambos de cabra y oveja. Incluso hicimos tecnicaturas en Francia en afinación de quesos", detalla."El gran problema fue llegar a la Argentina y hacer algo que la gente no tenía ni idea ni que existía. Había un solo emprendimiento chico en El Bolsón. Pero ni los veterinarios tenían noción de que existía estos tipos de quesos, por lo que tuvimos que incorporar en el Código Alimentario las habilitaciones correspondientes", agrega. El primer queso que elaboraron fue un azul de sabor intenso, tan potente que contaminaba al resto. Fue así que decidieron mudarse y comprar un campito en Las Flores, para tener más espacio y separar producciones. Luego, el matrimonio sumó vacas Jersey para elaborar y combinar leches para productos especiales, como el parmerino. Así crearon una amplia variedad inspirada en la tradición europea: un semiduro de oveja al estilo español; un curado tipo italiano; el Mimolette de vaca Jersey (un queso francés muy antiguo, conocido por su color naranja intenso y su sabor a avellanas); el "Las Flores Azules", mezcla de leche de vaca y oveja, mantecoso con intenso retro gusto y suave picor y; un queso tres leches que combina cabra, oveja y vaca. Hoy producen quesos tiernos con 60 días de maduración, semicurados con cuatro meses, curados con seis, viejos con un año y añejos que superan los cuatro años. Entre sus innovaciones destaca la "Tabla Vertical de Quesos de Oveja", que ofrece un mismo queso en distintos puntos de maduración. El emprendimiento creció al unísono del proyecto familiar: sus cinco hijos con Ana se sumaron a los tres del matrimonio anterior y todos se criaron entre ovejas y vacas, aunque en la actualidad ninguno se dedica de lleno al tambo. "Hoy solo estamos Ana y yo y nos hace falta de mano de obra, es un trabajo muy arduo", admite.El tiempo les dio la razón. Con 40 años de elaboración de quesos y, luego de tres décadas de fundar Santa Águeda, Zurro sabe que la demanda sigue en alza. Como presidente de la Asociación Latinoamericana de Quesos Artesanales (ALQA) y de la Asociación de Criadores de Ovinos Frisones de Argentina (COFA), asesora a tambos y queserías en toda América Latina y el Caribe. "Cada año ayudamos a poner en marcha nuevas queserías. Nos invitan a todos lados, somos instructores en el Cordon Bleu de Lima", afirma.La trayectoria del matrimonio trascendió fronteras y cosechó reconocimientos dentro y fuera del país. "Pasamos de que nadie creyera que en América Latina, y en especial en la Argentina, se podían hacer quesos de oveja de calidad, a ganar premios a nivel mundial. En el ambiente ya éramos conocidos y así comenzamos a vender nuestra producción, al punto de llegar a todos los hoteles cinco estrellas y a los grandes restaurantes", celebra Zurro.Recuerda que el primer nombre del emprendimiento fue "La Carolina", pero en la Sociedad Rural había más de 30 registros similares. "Uno de mis hijos encontró en el almanaque el nombre de Santa Águeda y quedó", cuenta.Hoy tienen alrededor de 70 ovejas en ordeñe. Una Frisona puede dar un litro y medio de leche por día durante ocho meses, lo que representa unos 50 kilos de queso al año por animal. "Un litro diario durante ocho meses son 240 litros de leche, y si el 20% de eso se transforma en queso, el rendimiento es de unos 40 kilos por oveja. Ese número es sustentable", dice.Para el emprendedor, la ventaja de producir en la Argentina está en los recursos naturales. "Tenemos agua de vertiente sin cloro, alfalfa y maíz. Son cosas que en el mundo no existen y que hacen que la calidad de la leche se destaque", asegura y como si fuera poco, este año, en la Exposición Rural de Palermo, obtuvieron los grandes campeones de la raza, tanto en machos como en hembras. A pesar del trabajo intenso del tambo, cada verano se toman un respiro. "Los caballos nunca dejaron de estar en nuestras vidas. Por eso, cada año hago una cabalgata con mis amigos: ya llevo 15 cruces de los Andes consecutivos. La primera vez fue a los 17 años, junto a mi padre, y me quedó grabado lo valioso de cultivar esa relación entre padre e hijo durante ocho días en la montaña, solos. Son momentos que no te lo paga nadie", recuerda". Mirando hacia atrás, Zurro reflexiona sobre el camino recorrido: "Empezamos con cinco ovejas y hoy tenemos un nombre reconocido en todo el continente. Santa Águeda es más que un trabajo; es una manera de vivir".

Fuente: Clarín
27/07/2025 08:18

Una cabaña ovina incorporó sangre 100% de la cuna de la raza y ahora exporta animales a Paraguay y Brasil

Desde Urdinarrain, Entre Ríos,San Isidoro se consolida con genética importada desde Inglaterra. Tiene 22 años de trayectoria y una apuesta firme por la genética, logró incorporar sangre 100% inglesa y exportar animales vivos a Paraguay y Brasil.

Fuente: Perfil
18/07/2025 10:36

La raza ovina Hampshire Down en la Expo Rural: "Genéticamente estamos muy bien a nivel mundial"

"Nos están mirando muchos porque se ha logrado en Argentina una línea de Hampshire diferente y muy productiva", aseguró el presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Hampshire Down, Carlos Laborde. Leer más

Fuente: Infobae
10/06/2025 09:00

Refuerzan acciones para prevenir la sarna ovina en la Patagonia

Con foco en la detección temprana y el control sanitario, el Senasa promueve medidas para proteger la producción ovina en regiones con mayor riesgo de contagio

Fuente: La Nación
25/04/2025 01:00

Por primera vez fuera de Gran Bretaña: la Argentina fue sede de un curso internacional de jurados de una raza ovina

Con el respaldo de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Asociación Argentina de Criadores Hampshire Down celebró entre el 11 y el 14 de abril pasado un encuentro sin precedente en el predio de Palermo. Se trató del Curso Internacional de Jurados Hampshire Down, que por primera vez se realizó fuera de Gran Bretaña y reunió a referentes de la raza de distintas partes del mundo. Además de capacitar a criadores locales, el evento sirvió como plataforma de lanzamiento para el Congreso Mundial Hampshire Down 2026, que se realizará en paralelo con la tradicional Exposición Rural.Carlos Laborde, presidente de la entidad, expresó su satisfacción por el trabajo realizado: "Estoy orgulloso del equipo que hemos conformado. Este curso es resultado del esfuerzo de muchas charlas y reuniones internacionales. Haber logrado traer este evento por primera vez fuera de Europa a Argentina y hacerlo en un ámbito histórico como la Sociedad Rural de Palermo, es realmente un honor".Dólar: tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran RosarioLaborde agradeció especialmente el apoyo institucional de la SRA y de su presidente, Nicolás Pino, y anticipó que ya comenzaron a trabajar en la organización del Congreso Mundial de 2026: "Es un desafío enorme, pero también una gran oportunidad para posicionar a nuestra raza a nivel internacional".Por su parte, Juan Portela, secretario de la asociación, destacó la profesionalización del encuentro: "Este curso internacional demuestra el compromiso de la asociación con la formación continua. Aquí se encontraron criadores con décadas de experiencia junto a nuevos entusiastas de la raza, generando un intercambio enriquecedor". Portela también subrayó la importancia de consolidar la comercialización de carne Hampshire en carnicerías y supermercados.Explosión de casos: alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacasMatías Márquez, vicepresidente de la entidad, celebró la convocatoria: "La participación superó todas las expectativas, con más de 80 asistentes durante los cuatro días. Trabajamos para lograr un equilibrio entre genética y manejo, apuntando siempre a la excelencia de nuestros animales".El evento contó con la presencia de destacados jurados internacionales. Adrian Rundle, británico con amplia trayectoria, elogió el nivel local: "He visto animales excepcionales aquí, comparables a los mejores que tenemos en Inglaterra. Esto refleja el enorme progreso genético logrado en Sudamérica". Rundle remarcó la funcionalidad y eficiencia del Hampshire Down como atributos clave para la producción sustentable.De Irlanda, Kevin Patrick Mc Carthy, con más de 40 años en producción ovina, valoró la genética argentina: "En Reino Unido, los precios más altos se pagan por corderos Hampshire. Aquí hay un gran potencial, y comenzar por las carnicerías puede ser una vía efectiva para educar al consumidor". Sobre su experiencia como jurado, precisó: "Busco equilibrio, funcionalidad y carne de calidad. El animal debe destacarse visualmente y también producir carne que la gente quiera volver a comer".Uno de los momentos más valorados del curso fue la charla técnica de Carlos Ojea Rullán, jurado internacional y asesor genético con 43 años de experiencia, quien comparó al Hampshire con el Angus: "Es indiscutible, el Hampshire es el Angus de las ovejas por calidad y marmoleado". En su exposición, remarcó que la genética debe orientarse hacia "campeones de la producción, no campeones de una foto".Ojea Rullán señaló que solo un 30% del rendimiento animal depende de la genética y el 70% restante del entorno: "Es clave mejorar la funcionalidad estructural y trabajar con tribus genéticas consistentes para lograr animales superiores generación tras generación". Además, destacó que "la genética es la herramienta fundamental para enfrentar los desafíos futuros como el cambio climático, la reducción de tierras productivas y la escasez de mano de obra rural".Desde Brasil, el veterinario Samuel Carnesella expuso sobre técnicas morfo-métricas aplicadas en su país para estandarizar la selección. "Un Hampshire debe ser voluminoso, de tamaño medio, con buena cobertura cárnica y adaptabilidad. Las mediciones permiten decisiones objetivas y orientan la mejora continua", explicó. También defendió el cruzamiento con razas laneras para dinamizar el consumo interno.El carácter internacional del evento se fortaleció con la participación de representantes de Colombia, Uruguay y Paraguay. César Delgado, presidente de la Asociación Colombiana de Criadores, destacó la reciente importación de genética argentina: "La Argentina es un referente ovino; llevar esos ejemplares a Colombia es un gran avance". En tanto, Felipe Bonilla, criador uruguayo, destacó el crecimiento de la raza en su país, y Carlos Vera, productor paraguayo, subrayó la rusticidad y adaptabilidad del Hampshire a los desafíos climáticos regionales.Entre los participantes nacionales también hubo espacio para la renovación generacional. Agustín Foresi, criador debutante, valoró la formación: "Vine a aprender qué buscar en mis animales. Este curso me dio herramientas esenciales para iniciar mi proyecto familiar". En tanto, Agustín Rasino, productor de Córdoba, compartió su recorrido de más de una década: "La oveja es selectiva y el manejo es clave. Esta experiencia nos enriquece a todos".La mirada de la experiencia la aportó Edgardo Cardoso, criador santafesino con más de 60 años en la actividad: "Algunos me dicen '¿qué te van a venir a enseñar?', pero uno siempre aprende. Lo importante es comparar, ver qué hacen otros, y seguir mejorando".La participación de escuelas agrotécnicas también tuvo su espacio. María Elena Gauna, directora de la Escuela Agropecuaria de General Cabrera, destacó: "La formación técnica de nuestros jóvenes es vital. Eventos como este aseguran la continuidad generacional en la producción agropecuaria".




© 2017 - EsPrimicia.com