orbán

Fuente: Perfil
01/07/2025 11:18

Orban advierte: si Ucrania entra en la OTAN, se desata "la Tercera Guerra Mundial al día siguiente"

Según el premier húngaro, aceptar a un país en guerra como Ucrania en la UE trasladaría el frente del conflicto ruso-ucraniano al corazón de Europa, lo que iría en contra de los intereses de los ciudadanos europeos y húngaros. Leer más

Fuente: Perfil
29/06/2025 00:18

Masiva marcha de Orgullo gay desafía al gobierno de Viktor Orban en Hungría

Unas 200 mil personas, según los organizadores, manifestaron en Budapest pese a la prohibición decretada por el mandatario de ultraderecha. Funcionarios del Ejecutivo amenazaron a gays, lesbianas y transexuales con consecuencias legales si participaban. En marzo pasado, el gobierno de Orban aprobó una ley que prohíbe esas convocatorias y hasta enmendó la Constitución para restringir derechos LGTB+. La Unión Europea condenó las medidas y sostuvo que era una "regresión inadmisible" en el bloque. Leer más

Fuente: Clarín
28/06/2025 21:36

Pese a la prohibición de Orban, 100 mil personas participaron de la marcha del Orgullo en Budapest

Los organizadores la calificaron como la mayor movilización de la comunidad LGBTQ+ en Hungría.Contó con el apoyo del alcalde de la ciudad, enfrentado con el primer ministro.

Fuente: La Nación
28/06/2025 18:18

Una Marcha del Orgullo prohibida deriva en el mayor desafío opositor contra Orban en las calles de Hungría

BUDAPEST.- Con banderas arcoíris ondeando bien alto, decenas de miles de personas se manifestaron este sábado en la Marcha del Orgullo en Budapest, prohibida por el gobierno húngaro y convertida en un acto de desafío al primer ministro ultraconservador Viktor Orban.Aunque no haya cifras oficiales disponibles, los organizadores estimaron que cerca de 200.000 personas acudieron a la marcha, de la cual tomaron parte no solo miembros del colectivo LGTB+ sino miles de otros ciudadanos que expresaban así su malestar con el gobierno.Los números dan cuenta de una manifestación récord, con una afluencia de público no vista desde 1989, cuando los húngaros salieron a las calles para celebrar la caída del Muro de Berlín y derribaron su gobierno comunista.Las multitudes llenaron una plaza cercana al ayuntamiento de Budapest bajo un calor sofocante, antes de partir a través de uno de los principales puentes sobre el Danubio, ondeando banderas arcoíris, algunos ataviados con capas y otros portando pancartas burlándose del político."No se trata únicamente de representar a la gente gay, sino de defender los derechos del pueblo húngaro", dijo Akos Horvath, un estudiante de 18 años que viajó a la capital desde una ciudad del sur del país. Y afirmó que "asistir" a la marcha reviste "una importancia simbólica"."Se trata de mucho más, no sólo de la homosexualidad... Este es el último momento para defender nuestros derechos", dijo Eszter Rein Bodi, que participó de la manifestación. "Ninguno de nosotros será libre hasta que todos lo seamos", decía un cartel.Para Orban y su partido, el Fidesz, "este importante éxito del Orgullo es muy vergonzoso" y tendrá "repercusiones" políticas, dijo el analista político Szabolcs Pek.Orban ha recortado gradualmente los derechos de la comunidad LGBTQ+ en la última década, y los legisladores aprobaron en marzo una ley que permite prohibir las marchas del Orgullo, alegando la necesidad de proteger a los niños. El gobierno asegura que los menores no deben estar expuestos a la homosexualidad y la transidentidad o a lo que califica de "depravación".Los opositores de Orban consideran que esta medida forma parte de una ofensiva más amplia contra las libertades democráticas de cara a las elecciones nacionales del año que viene, en las que el veterano primer ministro -cuyo partido ha dominado la escena política húngara durante 15 años- se enfrentará a un fuerte contrincante de la oposición.Pequeños grupos de contramanifestantes de extrema derecha intentaron interrumpir la marcha pacífica, pero la policía los separó y desvió el recorrido de la marcha para evitar enfrentamientos.Deseoso de evitar las imágenes de represión violenta, Orban descartó cualquier intervención de las fuerzas de seguridad. Pero al mismo tiempo amenazó a gays, lesbianas y trans con consecuencias legales. Las autoridades instalaron cámaras a lo largo del recorrido dotadas con sistemas de reconocimiento facial. El gobierno advirtió que las multas pueden llegar hasta 500 euros y que organizar una marcha prohibida o llamar a participar puede ser castigado con hasta un año de prisión. Entre los participantes de la Marcha del Orgullo, muchos contaron que era la primera vez que asistían a la cita anual, como Zoltan, de 66 años. "Estoy orgulloso de ser gay y tengo mucho miedo de que el gobierno quiera humillarnos. Me sorprende que haya tanta gente", dijo con emoción.Marcell Szanto, un estudiante de 22 años y "aliado heterosexual" del colectivo LGTB+, aludió a una "experiencia formidable", lejos del "odio que suele ser característico del ambiente en Hungría".Toda Europa tiene la mirada puesta en este país de 9,6 millones de habitantes. Bruselas ha condenado la prohibición, una regresión inédita de los derechos LGTB+ en en la UE. De hecho la marcha viola los tratados europeos firmados por Hungría cuando se unión al bloque en 2004.Los organizadores de la marcha dijeron que habían llegado participantes de 30 países diferentes, entre ellos 70 miembros del Parlamento Europeo. Pero el ministro de Justicia advirtió a los diplomáticos que si participan en un evento prohibido tendrán que asumir las consecuencias. "Gracias, Viktor Orban, por haber promovido una sociedad más tolerante", ironizó el alcalde de Budapest, el ecologista Gergely Karacsony, que mantuvo la marcha argumentando que un evento municipal no necesita autorización del gobierno. "El mensaje es claro: no tienen poder sobre nosotros", añadió el dirigente, que agradeció a la policía la seguridad del evento. "En lugar de marcar puntos", el gobierno "se marcó un enorme gol" en su propio arco al intentar impedir el evento de hoy, apuntó otro opositor, Peter Magyar, que lidera los sondeos de cara a las elecciones legislativas de la primavera boreal de 2026.Alentado por la ofensiva de Donald Trump contra los programas de promoción de la diversidad, Orban esperaba "polarizar a la sociedad", según los politólogos, un método que en otras ocasiones le dio buenos resultados.Antes de que Orban llegara de nuevo al poder en 2010, Hungría era uno de los países más progresistas de la región. La homosexualidad había sido despenalizada a principios de la década de 1960 y la unión civil entre cónyuges del mismo sexo fue reconocida en 1996. Pero Orban ha cambiado gradualmente la situación. Agencias AFP, ANSA y Reuters

Fuente: La Nación
08/06/2025 17:36

"Si los únicos amigos que tiene Netanyahu son Orban y Milei, tiene un problema": Alon Pinkas, exdiplomático israelí, advierte sobre el aislamiento internacional de Israel

JERUSALÉN.- El presidente Javier Milei llegará a Israel en un contexto más que complejo. El gobierno de su amigo, Benjamin Netanyahu, se encuentra cada vez más aislado diplomáticamente en Occidente, donde aumentan las críticas por la guerra en Gaza -represalia del brutal ataque de Hamas del 7 de octubre-, que ha causado una devastación y una cantidad de muertos civiles tan imponente que es acusado por tribunales internacionales de crímenes de guerra. Además de haberse debilitado a nivel internacional, en el orden interno su coalición de extrema derecha ultrarreligiosa podría colapsar.Por todo este combo, Alon Pinkas, que fue jefe de gabinete de cuatro cancilleres de Israel y participó en los diálogos israelo-palestinos que siguieron a la cumbre de Camp David en 2000, en una entrevista con LA NACION no dudó en definir la situación actual como la peor jamás vivida por Israel, país que Netanyau en 20 meses convirtió "en un Estado casi paria en el mundo", dijo.Exdiplomático y escritor de 63 años, con estudios en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, y de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Pinkas, que fue también embajador de Israel y cónsul general en Nueva York, no ahorró críticas a Netanyahu y a su forma de manejar la actual guerra con una "desproporcionada represalia militar", que para él, con el pasar de los meses, al margen de no haber logrado sus objetivos, le hizo olvidar a la opinión pública internacional la masacre ejecutada por el grupo terrorista Hamas en octubre de 2023.-¿Cómo ve la situación?-Bueno, peor que nunca. El 7 de octubre de 2023 fue, sin duda, el peor día de la historia de Israel. Y hace apenas dos días se conmemoró el aniversario de la Guerra de los Seis Días, de junio de 1967, hace 58 años. Israel destruyó en seis días los ejércitos de Egipto, Siria, Jordania e incluso una fuerza expedicionaria iraquí. Ahora, 20 meses después del 7-10, Israel no ha logrado destruir a Hamas. Y libra una guerra sin fin, sin objetivos políticos, solo por la supervivencia política del señor Netanyahu. Esto en primer lugar. En segundo lugar, este gobierno es negligente y descuidado con el tema de la liberación de los rehenes que, claro que está relacionado con la guerra, pero desde mi punto de vista, este es un gobierno que traicionó el compromiso con sus ciudadanos de hacer todo lo posible por liberar a los secuestrados, por otro lado...-¿En tercer lugar?-En tercer lugar, a lo largo de 2023, antes de la guerra, el señor Netanyahu dio un golpe constitucional, de alguna forma similar al que se vivió en Argentina en los años 70 y 80, contra el poder Judicial, la burocracia, la prensa y los órganos de seguridad. Supuestamente, esto se detuvo debido a las manifestaciones masivas y luego por el 7-10. Pero en los últimos seis o siete meses, desde finales de 2024 hasta ahora, ha renovado este golpe. Está despidiendo o está decidido a destituir al fiscal general, está transformando la policía de una policía democrática a una milicia que responde a intereses y prioridades políticas. Y si a eso le sumamos factores actuales como el costo de vida, las relaciones religiosas y seculares, que ahora mismo están en el centro de la atención pública porque pueden derrocar a la coalición, también está el hecho de que, en menos de dos años, el señor Netanyahu convirtió a Israel en un Estado casi paria en el mundo.-¿Casi un Estado paria?-Sí, casi, todavía no totalmente Estado pariaâ?¦ Y esta es la contestación breve a su primera pregunta.-Después de 20 meses algo, de hecho, está cambiando en Occidente. El sábado hubo una masiva manifestación en Roma en contra de la masacre en Gaza y por un alto el fuego inmediato y la Unión Europea (UE) está analizando revisar su acuerdo de asociación con Israelâ?¦-Sí. La UE está revisando los llamados acuerdos de asociación que rigen las relaciones comerciales entre Israel y la UE, que es el principal socio comercial de Israel, así que esto es algo significativo. Gran Bretaña, que no forma parte de la UE, pero es un importante socio comercial de Israel, dijo que revisará sus propios acuerdos comerciales bilaterales con Israel. El presidente francés, Emmanuel Macron, junto con los holandeses y con el apoyo de los saudíes, está lanzando una conferencia en Nueva York sobre el futuro de un Estado palestino. A Donald Trump no le gusta Netanyahu y está cambiando la dinámica misma de la relación entre Israel y Estados Unidosâ?¦ Israel mira a la izquierda y a la derecha, y el único amigo que tiene Netanyahu es Viktor Orban en Hungría.-Perdón, pero también tiene como amigo al presidente argentino, Javier Milei, que está llegando a Israelâ?¦ -Estaba justamente por decir que Israel tiene amigos también en la Argentina y El Salvador, pero son países lejanos, con poca influencia diplomática y escasas relaciones comerciales. Sí, Argentina es un país grande, claro, pero está lejos. No se parece en nada su vínculo a las relaciones que Israel tiene con Estados Unidos, la UE e incluso China. Y entonces, si Netanyahu tiene como amigos solo a los presidentes de Hungría y de Argentina, tiene un problema. Además de todo eso, Canadá, Francia y Gran Bretaña emitieron una declaración conjunta condenando las operaciones de Israel en Gaza. Así que, si tomamos todo esto, no podemos estar peorâ?¦ Aunque esto le servía al principio porque, como muchos populistas y demagogos, Netanyahu vendía la idea de que 'el mundo está en contra nuestro y solo yo me enfrento a ellos'â?¦ Bueno, eso funcionó por un tiempo, al principio, aunque es una estupidez. Ahora nadie cree que pueda enfrentarse a nadie porque es muy débil: débil a nivel nacional e internacional.-En este marco, ¿usted qué prevé? Porque aunque usted dice que a Trump no le gusta Netanyahu, Israel de todos modos sigue recibiendo toda la ayuda militar y el respaldo políticoâ?¦-Sí, pero eso no ayudó mucho a Israel en Gaza. Hamas es una organización terrorista salvaje y bárbara, no es exactamente el Ejército alemán de la Segunda Guerra Mundial. Así que, si después de 20 meses y 14.000 millones de dólares en armas y municiones estadounidenses, Hamas sigue teniendo presencia política e incluso militar en Gaza, y hay al menos 22 o 23 rehenes vivos, entonces el apoyo estadounidense es ineficaz. Y Estados Unidos se está cansando de Netanyahu y eso se ve en las declaraciones de Trump.-¿Entonces qué espera que pase ahora? ¿Cómo se puede salir de esta pesadilla?-Pienso que la guerra debería haber terminado hace mucho tiempo, pero no terminó porque Netanyahu no tiene ningún interés en terminarla. ¿Por qué? Si la guerra termina ahora, con Hamas aún en algún tipo de posición de poder en Gaza, Netanyahu no puede declarar la victoria total y decir que nosotros destruimos y aniquilamos a Hamas, como decía constantemente. Israel tiene que retirarse de Gaza o quedarse allí, lo que la convertirá en lo que fue el sur del Líbano en los años 80 y 90, o en lo que fue Vietnam para los estadounidenses en los años 60 y principios de los 70. Veremos morir a cuatro o cinco soldados cada semana. Veremos a Israel responsable de la vida de 2,3 millones de palestinos. Y ningún país árabe proporcionará asistencia militar ni financiera. Y Estados Unidos le dirá: 'Escuchen, les ofrecimos ayuda. Les propusimos ideas. Dijeron que no. Ahora es su problema'. Así que, ante todo, la guerra tiene que terminar.-¿Cómo?-Creo que hay tres maneras para que la guerra pueda terminar. Una es que Israel acepte cualquier nuevo acuerdo de alto el fuego que se presente. Hasta ahora no ha avanzado, pero es una posibilidad. Digamos que en la próxima semana, o en las próximas dos semanas, Israel acepta un alto el fuego de 60 días o incluso de 75 días. Eso pone fin a la guerra, aunque no del todo, pero de alguna forma. La segunda posibilidad es que la Knesset (el Parlamento) se disuelva y convoque a elecciones en septiembre u octubre. Eso también pone fin a la guerra de algún modo. Pero la tercera posibilidad, que probablemente sea la más importante, es que Estados Unidos presione seriamente a Israel para que detenga esto. Aunque no he visto ninguna señal de que Estados Unidos tenga intención de hacerlo y no porque Estados Unidos apoye lo que Israel hace en Gaza, sino porque Trump está ocupado con la inmigración, con Ucrania, con Canadá, con China, los aranceles en todo el mundo, Panamá y lo que seaâ?¦ Trump está harto.-¿Pero entonces cómo podría terminar la guerra?-Aunque aún no hemos tenido señales importantes hasta ahora, hay un factor que podría cambiar la postura de Estados Unidos: Arabia Saudita. Los saudíes están presionando, pero hasta ahora aparentemente no funcionó. Pero cuando se de otro incidente en el que 20, 30 o 40 palestinos sean asesinados a tiros por Israel en algún centro de distribución de alimentos, y salga otro informe sobre niños muriéndose de hambre, los saudíes llamarán a Trump y le dirán: 'Mira, cuando estuviste aquí en Riad en mayo te pedimos varias veces que detuvieras esto. Nos lo prometiste. A cambio, te ofrecimos todos estos acuerdos y promesas de invertir en Estados Unidos. Tenemos la intención de cumplir esas promesas, pero esperamos que tú también cumplas la tuya. Por lo tanto, no te pedimos la solución de dos Estados, sino que te pedimos que pongas fin a la guerra'. Eso podría cambiar la actitud de Estados Unidos. Pero si usted me pregunta si eso va a pasar, no lo sé.-¿Cómo explica que a Netanyahu no le importen las críticas y denuncias de crímenes de guerra en Gaza presentadas por tribunales internacionales?-Hay dos explicacionesâ?¦ La primera es que al principio pensó que esto lo beneficiaría políticamente con sus votantes, a los que le machaca con que 'hay un estado de guerra permanente, que el mundo está en contra nuestro, con que hay antisemitismo, con que todos odian a Israel y solo odian a Israel porque no hago lo que quieren que hagamos y estoy decidido a terminar esta guerra'. Pensó que eso lo ayudaría, así que ignoró por completo las críticas del mundo, como las acusaciones de genocidio, clamando que 'cómo se atreven' a hacerlo la Corte Penal Internacional, la Corte Internacional de Justicia, etc..-¿La segunda razón?-La segunda explicación aunque no soy psicólogo creo que es psicológica y tiene que ver con que Netanyahu está totalmente desconectado de la realidad. Tiene tres juicios, tres veces por semana viene a testificar durante cuatro o cinco horas por cargos criminales en su contra, además, se enfrenta a manifestaciones. Y por eso creo que está aislado en un mundo interior en el que, seguro, se ha vuelto paranoico y narcisista a la vez y simplemente no ve la realidad. Repito, no soy psicólogo, pero algunas de sus acciones, algunos de sus discursos, su actitud hacia las familias de los rehenes, muestran claros signos de psicopatía, de un completo desapego de cualquier empatía y emoción. Simplemente no le importa. Para él los franceses y los británicos siempre fueron antiisraelíes, los canadienses, en cambio, no lo entienden, pero creo que su problema al final va a ser Trump. Aunque cree que con Trump puede salirse con la suya, me parece que va a ser todo lo contrario.-¿Es posible que su gobierno caiga?-No apostaría en Las Vegas sobre esto porque su gobierno depende de políticos ultra ortodoxos poco creíbles, pero la crisis parece real.-¿Y de haber elecciones, podría Netanyahu ganar de nuevo?-No sé, porque no sé si se presentaría. Pero en caso de presentarse dudo mucho de que pueda ganar. Según las encuestas de los últimos meses en ningún escenario podría ganar. Su popularidad es del 30%...-¿La más baja de la historia?-Absolutamente la más baja. A la gente no le gusta Netanyahu. La gente no cree que sea un buen primer ministro, piensan que debería haber dimitido por lo del 7 de octubre.-¿Usted cree que Netanyahu es culpable de crímenes de guerra?-Personalmente culpable, no. Pero que él es el primer ministro que ordenó a los militares hacer cosas que deberían investigarse como crímenes de guerra, sí. Creo que en la mayoría de los casos no fue intencional. Pero cuando mueren 53.000 personas, de las cuales el 20 o 30 % son niños, entonces hay que hacerse preguntas. Sí, es incómodo, inquietante, vergonzoso. Pero las preguntas deben hacerse.

Fuente: Infobae
16/05/2025 02:46

Sánchez dice a Abascal que el gas ruso lo compran empresas y recuerda que "su financiador" Orban rechaza sanciones

Sánchez aclara que empresas privadas adquieren gas ruso, mientras critica a Abascal por vincular a Hungría y su préstamo como financiador y opositor a las sanciones de la UE

Fuente: Perfil
04/05/2025 16:18

Peter Erdo, el cardenal húngaro con una imagen empañada por sus vínculos con Orban

Si fuera elegido en el cónclave que comienza el 7 de mayo, este intelectual de 72 años, que habla siete idiomas, se convertiría, tras el polaco Juan Pablo II, en el segundo pontífice oriundo de un país del antiguo bloque comunista. Leer más

Fuente: Infobae
26/04/2025 19:18

Vox convoca una cumbre de patriotas europeos el 8 de febrero, a la que asistirán Orban y Le Pen

Vox organiza un encuentro clave de líderes europeos en Madrid, destacando la presencia de Viktor Orban y Marine Le Pen, para definir estrategias políticas ante el consenso vigente en Bruselas

Fuente: La Nación
20/04/2025 20:36

Orban busca bloquear el ingreso de Ucrania en la UE y aparece un rival europeísta de cara a un plebiscito

PARÍS.- Viktor Orban afirma que la entrada de Ucrania en la Unión Europea (UE) provocaría la ruina de su país. Por esa razón, ha decidido bloquear el proceso de su adhesión al bloque y lanzar una compulsa nacional sobre la cuestión. Bruselas espera, no obstante, iniciar las negociaciones con Kiev antes de fin de año, para un ingreso en 2030. El país está empapelado. El gobierno ultranacionalista de Viktor Orban lanzó un nuevo tsunami de afiches que recubren todo en vistas de una consulta popular. Esta vez no se trata de atacar al millonario George Soros. Ahora los carteles representan al presidente de Ucrania, de la Comisión Europea y del Partido Popular Europeo (PPE), mayoritario en el Parlamento de Estrasburgo. Respectivamente: Volodimir Zelensky, Ursula von der Leyen y Manfred Weber. "No dejaremos que decidan por encima de nuestras cabezas", proclaman. Según el Poder Ejecutivo húngaro, ese triunvirato trabajaría en las sombras para imponer a los pueblos europeos una entrada rápida de Ucrania en la UE.El argumento es la eventual "ruina" de Hungría y de toda Europa."Costaría fortunas a las familias húngaras. Perderíamos sumas importantes de fondos europeos. Los húngaros ya no tendrían subvenciones agrícolas. La mafia ucraniana azotaría Hungría, alimentando la criminalidad, el tráfico de armas y de droga. El mercado se vería inundado de productos alimenticios ucranianos de mala calidad y peligrosos. El sistema de jubilación será desmantelado, sin hablar de las epidemias importadas que pondrían en peligro a niños y ancianos", lista el jefe de gabinete del primer ministro en un video que circula por las redes sociales.La perspectiva de que entre en la UE su gran vecino oriental â??seis veces más grande y cuatro veces más pobladoâ?? suscita una legítima inquietud entre los húngaros. El partido gobernante Fidesz, que acaba de lanzar su campaña electoral para las legislativas del año próximo, espera capitalizar simpatías denunciando esa adhesión, calificada de "inminente peligro".País agrícola, Hungría se inquieta sobre todo por la competencia de los productores ucranianos. En efecto, los llamados "corredores de la solidaridad" europeos, escapando al bloqueo del mar Negro hace dos años, llenaron a Europa Central de cereales ucranianos, dejando un gusto amargo en los productores locales.La programada compulsa, que en realidad no es más que un sondeo no obligatorio, debe comenzar en los próximos días. Los húngaros recibirán una misiva firmada por el primer ministro, acompañada de una sola pregunta: "¿Apoya usted la adhesión de Ucrania a la Unión Europea?".Opinión pública divididaEn 15 años en el poder, Orban organizó 14 "consultas nacionales" con preguntas generalmente muy orientadas. Ninguna obtuvo mucho más de entre el 10% y el 15% de respuestas del cuerpo electoral, aunque hayan sido reivindicadas como plebiscitos, sobre todo ante la Comisión Europea.La población húngara, por su parte, está dividida sobre esta ampliación de la UE a Ucrania. Según los institutos de sondeo alrededor de 58% se declara favorable a una adhesión. La línea de división es clara: los partidarios del Fidesz contra, los de la oposición a favor.Peter Magyar, el joven adversario de Orban, se muestra muy prudente sobre la cuestión, sabiendo que se trata de terreno minado por el Ejecutivo, que lo describe constantemente como "submarino" del líder del PPE, Manfred Weber, y "a sueldo de los intereses belicistas de Bruselas".A pesar de todo â??y acostumbrada al permanente sabotaje de Viktor Orbanâ?? la Comisión Europea espera lanzar el proceso de adhesión a fines de 2025 mientras que, en Ucrania, el Parlamento reforma a marcha forzada, a pesar de la guerra. Si bien algunos la estiman "demasiado optimista", Ursula von der Leyen se declaró impresionada por la rapidez de esas reformas después de su visita a Kiev el 24 de febrero. Para ella, la adhesión podría concretarse en 2030."No hay forma de acortar los plazos de ese proceso. Pero Ucrania ha demostrado su voluntad de avanzar", dijo la estonia Kaja Kallas, alta representante para la política exterior de la UE. El bloque, que cuenta con Ucrania y sus fuerzas armadas de un millón de hombres para garantizar durablemente la defensa de su flanco este frente a Rusia, se interroga ahora sobre cómo conseguir que Hungría manifieste una mejor disposición. Porque Orban ha tomado la costumbre de tomar de rehén a Ucrania. Rechaza todo lo que concierne a ese país antes de ceder, contra el desbloqueo de fondos europeos. Desde la llegada al poder de Donald Trump, el primer ministro húngaro endureció aun más su posición. El argumento financiero ya no da resultados, al punto que ciertos líderes europeos estudian la posibilidad de utilizar el artículo 7, que permite a los miembros del Consejo Europeo suspender el derecho a voto a uno de los países miembros. Se trata, en todo caso, de una medida extrema, nunca utilizada hasta ahora.En esas condiciones, la Europa democrática pone todas sus esperanzas en Peter Magyar. El líder opositor proeuropeo que promete a sus simpatizantes que pondrá fin al aislamiento de su país dentro de la UE si derrota al primer ministro en las próximas elecciones legislativas.Magyar, líder del partido Respeto y Libertad (Tisza), es un serio rival para Viktor Orban, en el poder desde 2010. Los sondeos sugieren que Tisza superó al Fidesz en intenciones de voto, en momentos en los que el país se ve marginalizado en la UE debido a la conducta prorrusa y anti-europea del gobierno. "Nuestra patria, Hungría, será nuevamente un aliado orgulloso y confiable de la OTAN. Será otra vez un miembro a tiempo completo de la Unión Europea", promete Magyar.Orban, que se describe a sí mismo como un dirigente "iliberal", es acusado por sus detractores de erosionar las instituciones democráticas, violando la independencia de la Justicia y tomando el control de gran parte de los medios húngaros. Sin embargo, a pesar de sus bloqueos y gesticulaciones, es consciente de que el 98% del 1,1 millones de húngaros apoyan la pertenencia de Hungría a la UE y que, sin los fondos provenientes del bloque, su país difícilmente podría sobrevivir.

Fuente: Perfil
16/03/2025 00:18

Orban insulta a rivales políticos, jueces y la prensa

Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com