oposición

Fuente: La Nación
04/11/2025 18:00

Senado: la oposición firma el dictamen de la reglamentación dura de los DNU y el kirchnerismo sorprende al moderar su postura

La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado emitió hoy dictamen para insistir con la sanción original del proyecto de ley que reglamenta el trámite parlamentario de los decretos de necesidad y urgencia y que incluye la cláusula que obliga al Gobierno a conseguir la aprobación de los decretos en ambas cámaras en un plazo perentorio de 90 días.La sorpresa de la reunión fue la postura del kirchnerismo, que de manera inesperada dijo que apoyaría el dictamen, pero que lo haría en disidencia parcial porque la versión aprobada por Diputados tiene mayores posibilidades de ser ratificada por el Congreso ante un eventual veto de Javier Milei.Así lo explicó Florencia López (Unión por la Patria-La Rioja) durante la reunión de comisión. Tras abogar a favor de regular de manera más estricta los DNU para que el Gobierno "deje de gobernar por decreto", la senadora kirchnerista aseguró que"insistir sin escuchar a la Cámara de Diputados no puede llevar a que sea difícil insistir en el Congreso si el Presidente veta la ley".La postura del kirchnerismo provocó el malestar de algunos senadores de la bancada peronista de Unión por la Patria y avivó las sospechas de los otros bloques de la oposición acerca de la existencia de un acuerdo subterráneo entre el Gobierno de Javier Milei y la expresidente presa por delitos de corrupción, Cristina Kirchner. Según pudo saber este diario, la decisión de abrir un proceso de conversaciones con referentes de la Cámara de Diputados antes de llevar el proyecto el recinto surgió de la mesa de conducción de la bancada, que integran José Mayans (Formosa), Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) y Juliana Di Tullio (Buenos Aires), todos con linea directa con San José 1111.El 9 de octubre pasado, la Cámara baja aprobó el proyecto, pero con una modificación clave. Al no alcanzar la mayoría absoluta de 129 votos que requiere la Constitución para este tipo de iniciativas, fue eliminado el artículo 3 que había aprobado originariamente el Senado. Esa cláusula era una de las mas duras de la iniciativa ya que establecía que los DNU tendrían vigencia por 90 días. Si en ese plazo el Gobierno no logra conseguir que el decreto sea aprobado en ambas cámaras, el decreto perderá vigencia.La restitución de ese artículo fue reclamado en el inicio del debate de comisión por el jefe del bloque UCR, Eduardo Vischi (Corrientes), quien pidió insistir con el texto que aprobó el Senado el 5 de septiembre pasado."Necesitamos insistir con el proyecto que aprobamos en el Senado; los 90 días son necesarios porque sin ese plazo se aprobaron muy pocos DNU", argumentó Vischi, quien aseguró que "la sanción ficta (de los decretos) es una degradación de la responsabilidad que tenemos como legisladores".La postura del radical correntino fue respaldada por la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Provincias Unidas), presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales. "El plazo de 90 días es el que han recomendado todos los expertos", sostuvo.A pesar de los insistentes pedidos, el kirchnerismo se mantuvo en su postura y decidió firmar en disidencia parcial el dictamen, para permitir que quede habilitado para su tratamiento a partir de la semana próxima, pero luego de que abrir conversaciones para determinar cuál versión -si la aprobada originalmente por el Senado o la modificada por Diputados-, es la más conveniente.El proyecto modifica la ley 26.122, de trámite legislativo, sancionada en 2006 por impulso de Cristina Kirchner. Aquella norma estableció un mecanismo controvertido, que la Constitución prohíbe para el tratamiento de las leyes, conocido como sanción ficta. Por este procedimiento, el silencio del Congreso se convierte en una aprobación tácita de los decretos.Más allá de la cláusula de los 90 días, el proyecto modifica de manera radical lo establecido en la regulación vigente. Así, establece que el rechazo de una cámara también alcanza para dejar sin efecto un DNU. La misma medida se aplica para los decretos emitidos en uso de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo.Otras tres reformas también parecen inspiradas de manera particular en la administración libertaria de Milei.Una, es la que le impide al Poder Ejecutivo emitir decretos ómnibus, como el DNU 70/23, que el Gobierno emitió en diciembre de 2023. Si esta iniciativa se convierte en ley, cada DNU deberá versar sobre un tema específico. La segunda reforma es la habilitación al Congreso a sesionar durante el receso de verano para tratar un DNU, aun cuando el Poder Ejecutivo no haya habilitado sesiones extraordinarias entre diciembre y febrero.La tercera prohíbe de manera explícita emitir un decreto de similares características sobre la misma materia a uno rechazado por el Congreso hasta el inicio del siguiente período legislativo. Es la misma regla que rige para los proyectos de ley.

Fuente: Perfil
04/11/2025 17:00

"La oposición entra en el terraplanismo cuando niega el equilibrio fiscal", afirma el economista Agustín D'Atellis

El exdirector del Banco Central planteó que la Argentina debe "volver a discutir en serio" reformas como la laboral y la tributaria sin perder de vista la justicia social. "No hay que negar el equilibrio fiscal, pero tampoco negar el rol del Estado ni la redistribución del ingreso", sostuvo. Leer más

Fuente: Perfil
04/11/2025 13:00

Macri en el Foro ABECEB: "Pensaba que iba a ser la foto de la gobernabilidad, pero es la oposición oficialista"

Con respecto a quienes estarán presentes en el Foro ABECEB, el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, comentó que, "todos tienen un denominador común, hoy se sienten corridos por la derecha". Leer más

Fuente: La Nación
04/11/2025 12:00

Diputados: la oposición busca apurar el dictamen del presupuesto, pero el oficialismo intentará postergarlo hasta diciembre

Tras la victoria de la Libertad Avanza en las elecciones legislativas, la capacidad ofensiva de la oposición será sometida hoy a prueba en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. Será una reunión clave en la que oficialistas y opositores medirán fuerzas en torno al proyecto de ley de presupuesto 2026: mientras la oposición buscará emitir hoy mismo el dictamen con modificaciones al texto enviado por el Poder Ejecutivo, el oficialismo procurará postergar el trámite hasta después del 10 de diciembre, cuando se renueven ambas cámaras. La oposición busca apurar el dictamen con el argumento de que no tiene certeza de que el Gobierno vaya a convocar a sesiones extraordinarias el mes próximo para sancionar la ley; teme que, como en los últimos dos años, apele al artilugio de prorrogar el presupuesto 2023 para manejar de manera discrecional los recursos. El oficialismo replica que esta vez el presupuesto 2026 constituye una de sus prioridades -máxime porque es una exigencia de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI)- pero prefiere que sea debatido con la conformación de las nuevas cámaras, ya que para entonces la representación libertaria se verá robustecida. Los opositores desconfían. Y tanto Unión por la Patria, la izquierda como un sector de Encuentro Federal se aferran al emplazamiento que se votó hace un mes en el recinto para que la Comisión de Presupuesto -que preside el libertario Bertie Benegas Lynch- dictamine hoy mismo. Sin embargo, estos bloques tienen el desafío de reunir al menos 25 firmas para despachar el dictamen (la mitad más uno de los miembros de la comisión). La pregunta es si los demás bloques, sobre todo los que responden a los gobernadores, le harán el juego. Si la oposición las consigue, el oficialismo exhibirá el dictamen correspondiente. Si no sucede, el oficialismo y sus aliados dejarán que se caiga la reunión para esperar hasta la convocatoria a extraordinarias, convocatoria que el presidente Javier Milei todavía no formalizó. "Nosotros queremos que no haya dictamen y el debate se realice en diciembre", señalan desde La Libertad Avanza. En un intento por postergar la discusión hasta diciembre, representantes del oficialismo, encabezados por el presidente de la Cámara, Martín Menem, mantuvieron ayer una reunión con sus aliados de Pro, la UCR, Producción y Trabajo, Innovación Federal y los radicales afines nucleados en la Liga del Interior. Allí se hicieron presentes el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, quienes receptaron los pedidos para modificar algunos puntos del texto presupuestario enviado por el Poder Ejecutivo.En ese encuentro, los funcionarios admitieron que ya no hay margen para prorrogar el presupuesto 2023, como se hizo en los últimos dos años. Si bien se mostraron abiertos a receptar propuestas de modificación, reiteraron que su prioridad es que las cuentas nacionales deben cerrar en equilibrio. "El equilibrio fiscal es innegociable. Las últimas elecciones demostraron que la sociedad ratificó el rumbo", sostienen.No participaron del encuentro los bloques opositores más duros, que insisten en que el texto del presupuesto debería contemplar, cuanto menos, los gastos presupuestarios que demandan las tres leyes que el Congreso ratificó pese al veto presidencial y que permanecen suspendidas: la de financiamiento a las universidades, la declaración de emergencia en salud pediátrica y la de Discapacidad. Para ello, propondrían que la estimación del superávit fiscal primario, que en el texto enviado por el Poder Ejecutivo estima en 1,5% del PBI, sea del 0,9% del PBI. Los detalles finales de esta alternativa serán presentados por el diputado Oscar Agost Carreño -que hoy reemplazará a Nicolás Massot, que está de viaje-.Además de un superávit fiscal primario del 1,5% del PBI, el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo plantea un aumento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10,1%; un dólar de 1423 a diciembre de 2026 y proyecta incrementos del 10,6 % de las exportaciones y 11 % de importaciones.

Fuente: Perfil
04/11/2025 12:00

Presupuesto 2026: el Gobierno busca ganar tiempo y la oposición se pone a prueba tras la derrota electoral

La Comisión de Presupuesto y Hacienda se reunirá este martes al mediodía, en una sesión clave donde oficialismo y oposición medirán fuerzas. La presencia de cada bloque será decisiva para el avance de la ley de leyes. Leer más

Fuente: Perfil
04/11/2025 11:00

Presupuesto 2026: la oposición presiona por el dictamen y el Gobierno busca ganar tiempo hasta la renovación del Congreso

La Comisión de Presupuesto y Hacienda se reúne este martes con el plazo de dictamen al límite. Los bloques opositores buscan reunir las firmas para llevar el proyecto al recinto, mientras el oficialismo intenta demorar el debate hasta después del 10 de diciembre. Leer más

Fuente: Infobae
04/11/2025 03:03

Senado: la oposición insistirá con modificar la ley de DNU en medio de una batalla sindical contra Villarruel

Antilibertarios quieren dictaminar esta tarde la versión original del proyecto que aprobó la Cámara alta y modificó Diputados. En tanto, el principal gremio llevó ayer a su líder a un patio interno del Palacio y amenazó con ir al recinto

Fuente: Clarín
04/11/2025 00:00

Horóscopo de hoy, martes 4 de noviembre de 2025: cómo te afecta la oposición entre Marte y Urano

La oposición Marte-Urano genera tensión entre libertad personal y compromisos.Cuáles son los signos más afectados y cómo está el resto de los planetas hoy.

Fuente: Infobae
03/11/2025 12:50

Presupuesto 2026: avanzan los dictámenes de la oposición y crece la desconfianza por la reforma tributaria

Los bloques trabajan en un clima de escepticismo. Los cambios impositivos y su impacto en el proyecto y el rol de los gobernadores

Fuente: Infobae
03/11/2025 05:11

Fernández Noroña pelea con la oposición por Carlos Manzo: "No era su compañero, era nuestro"

El senador ventiló que el gobernador Ramírez Bedolla no llevaba buena relación con el alcalde de Uruapan

Fuente: Infobae
02/11/2025 02:20

Senado: agendas cruzadas entre el oficialismo y la oposición para sesionar antes del recambio legislativo

Victoria Villarruel sólo quiere ir al recinto para votar a un secretario administrativo. Otros sugieren esperar a diciembre. Un tercer sector duda y sigue de cerca las flamantes negociaciones entre la Casa Rosada y los gobernadores

Fuente: Infobae
31/10/2025 21:21

Petro acusó a los expresidentes Álvaro Uribe y César Gaviria de tener nexos con Pablo Escobar y el paramilitarismo: "Son hoy mi oposición"

El mandatario colombiano aseguró que bajo la administración de los expresidentes, el país vivió una época "dantesca" con más de 150.000 asesinatos

Fuente: Página 12
30/10/2025 19:31

La oposición se sube a la ola BUP y exige debatirla en la Legislatura

El debut de la Boleta Única se desarrolló sin demasiados problemas en la provincia de Buenos Aires, aunque hay dudas sobre el uso en elecciones con más de una categoría de candidatos.

Fuente: Infobae
29/10/2025 17:06

Presupuesto 2026: funcionarios de Economía rechazaron reclamos de la oposición y ratificaron un ajuste

Respondieron con dureza a las preguntas sobre recortes y obras públicas, asegurando que el ajuste continuará y que las jubilaciones seguirán atadas a la inflación. Fuerte rechazo de los funcionarios a los números del FMI

Fuente: Infobae
29/10/2025 00:30

Senado aprueba paquete fiscal para 2026; oposición cuestiona aumento de impuestos y control del SAT

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, defendió las reformas como parte de una visión de "responsabilidad fiscal con justicia social"

Fuente: Clarín
28/10/2025 23:36

Horóscopo de hoy, miércoles 29 de octubre de 2025: Mercurio en Sagitario en oposición a Urano marca un día de tensión

Además, Mercurio en trígono con Neptuno en Escorpio facilita la intuición.Cómo aprovechar la energía de estos días.Qué otros aspectos acompañan al cielo de hoy.

Fuente: Infobae
28/10/2025 07:48

El Ayuntamiento de Madrid rediseña la tasa de basuras ante el rechazo de los ciudadanos y la oposición

El Ejecutivo regional rectifica e incluye el número de personas empadronadas por vivienda para calcular el impuesto a partir de 2026

Fuente: La Nación
28/10/2025 00:36

Milei habló del triunfo, reivindicó a Karina y cuestionó a la oposición: "La abstinencia de caja los vuelve locos"

"Hemos hecho una elección increíble", dijo Javier Milei esta noche, en referencia los comicios que se llevaron a casa este domingo a nivel nacional en la Argentina. Habló de la posibilidad de abordar, a partir de este respaldo popular, una serie de reformas "estructurales" y valoró que los ciudadanos hayan tomado conciencia de la "voluntad destructiva" de la oposición. Apenas comenzó la participación del Presidente en el streaming, la cantidad de usuarios conectados pasó de 12.000 a 17.000.Este lunes, el Presidente fue entrevistado por Alejandro Fantino, en el canal de streaming llamado Neura. Contó que se encontraba cenando junto a "dos grandes ganadores" después de las elecciones nacionales de este domingo: su hermana y secretaria general de la presidencia, Karina Milei, el primer candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli, que también fue junto a su pareja, Analía Maiorana. Entre las personas que Milei mencionó como artífices de la victoria, además de su equipo de comunicación, estuvo presente Sebastián Pareja y Santiago Caputo. Sin embargo, el presidente subrayó la importancia de Karina Milei. "La única que creyó que podíamos ganar fue mi hermana y acertó", dijo. En ese marco, consultado sobre la posibilidad de constituir una fórmula Milei-Milei para las elecciones de 2027, el presidente aseguró que no puede predecir que pasos le esperan a la carrera política de su hermana dado que él ni siquiera, hace algunos años, había podido imaginar el lugar que iba estar ocupando él mismo en la actualidad. En contraste con la anticipación de Karina, el presidente confesó que tanto él mismo como Diego Santilli, en la provincia de Buenos Aires, solo apuntaban a descontar algunos puntos de la diferencia sacada por el peronismo en la anterior parada electoral, que tuvo lugar el 7 de septiembre.Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación
27/10/2025 17:18

Elecciones 2025 | Sociólogos y analistas atribuyen la volatilidad del voto al miedo al derrumbe y a una oposición sin propuestas

Prevaleció más el miedo al derrumbe económico que las razones ideológicas. Influyó también un peronismo envuelto en una interna feroz. Una oposición sin una "narrativa de futuro atractiva, sin otra propuesta que la de frenar a Javier Milei". Esas y otras definiciones de sociólogos y analistas políticos explican el resultado electoral del domingo y la singular "volatilidad del voto", que en pocas semanas pasó de reflejar un severo castigo al gobierno libertario en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre a un triunfo rotundo de La Libertad Avanza en todo el país."La victoria de Axel Kicillof en septiembre había instalado la idea de que la gente ya había probado lo desconocido y prefería volver a lo viejo conocido, el peronismo, que por lo menos reconoce derechos", planteó la socióloga e investigadora del Conicet Maristella Svampa.La reconocida humanista, graduada en filosofía y en historia en Francia, dijo en las redes sociales que el sistema de elecciones consecutivas, con pocas semanas de diferencia, potencia la volatilidad del voto. Porque instala nuevas dinámicas recursivas y abre a nuevos horizontes no solo para los ganadores, sino para los perdedores, que tuvieron la posibilidad de rediseñar estrategias".Para la socióloga Svampa, el temor a la profundización de la crisis económica jugó un papel importante. En diálogo con LA NACION, sostuvo que "el miedo a la gran crisis forma ya parte de la memoria histórica corta, como lo muestran los finales inflacionarios del gobierno de Mauricio Macri y de Alberto Fernández, y la memoria mediana (crisis de 2001)".Estimó que Milei logró interpelar este miedo con eficacia, identificándolo con el regreso del kirchnerismo. "Y eso jugó más en la votación que la corrupción evidente del Gobierno, con el 3% de Karina Milei y el narcogate de José Luis Espert, por ejemplo, y más que las consecuencias de una política regresiva y antiderechos que se lleva de manera brutal (discapacitados, jubilados, salud, educación). Pero ahi, nuevamente, hay una falla grande de la oposición", explicó la investigadora.El nuevo sistema de votaciónEl politólogo Marcelo Cavarozzi puso el foco en los resultados de Buenos Aires y de Corrientes, dos provincias que recientemente habían tenido elecciones."El peronismo perdió 400.000 votos en la provincia de Buenos Aires y el mileísmo ganó 800.000. No hay que despreciar la influencia de la boleta única papel (BUP), algún peso puede haber tenido", dijo, al referirse a las tradicionales sospechas de vicios, como el robo boletas. "Además, mucha gente no ha ido a votar y probablemente se haya asustado por un posible regreso del peronismo", evaluó. Atento a los detalles, a Cavarozzi le impresionó una foto del discurso de Kicillof, en la que "se ve a Máximo Kirchner parado detrás, con los brazos cruzados y una mirada perdida en el horizonte, como si estuviera de mala gana o preferiría estar en otro lado".Cavarozzi apuntó, en tanto, que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, bajó del 50% al 30% en apenas dos meses. "Seguramente influyó el temor al kirchnerismo", y añadió que uno de los grandes derrotados es Juan Schiaretti. "Hay muy poca capacidad de crear un liderazgo alternativo en el espacio del medio, al que le fue mal en Córdoba y en Santa Fe", graficó el investigador de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín.Independencia de los votantes"El desdoblamiento de lealtades se está generalizando. Mucha gente vota una cosa para gobernador, y otra distinta para diputados y presidente. El votante se maneja con mucha independencia, según el momento y lo que esté en juego", describió el sociólogo y experto en teoría política Marcos Novaro.Explicó que el domingo la gente votó si se ponía en discusión el modelo económico, si se sostenía el programa de Luis Caputo y la estabilización. La oposición entró en ese juego, propuso elegir entre la soberanía y el fracaso, muy en línea con la visión de Axel Kicillof, la mirada de un kirchnerismo que no hizo ni una autocrítica".Novaro sostuvo que la polarización "debe haber movido a mucha gente que incluso en septiembre había votado a Kicillof."Debe haber perdido votos de gente que hace un mes apoyó a intendentes peronistas y se asustó. Probablemente, hayan tenido miedo de que vuelva un kirchnerismo recargado".Para el politólogo y especialista en comunicación Mario Riorda, el 41,4% logrado por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires es similar a lo que registraban las expresiones de centro y derecha en años anteriores, al asimilar ese caudal de votos con el del otrora Juntos por el Cambio. También el peronismo mantuvo un registro parecido."Hubo un corrimiento inédito, no registrado en las encuestas previas, ni en los sondeos de boca de urna, por parte de votantes que en las elecciones locales habían apoyado a las fuerzas que conformaban Provincias Unidas y ahora se expresaron a favor de La Libertad Avanza", dijo Riorda. Lo atribuyó a "un voto sustentado en el miedo al derrumbe y a la incerteza económica, más que en razones ideológicas"."Ese electorado no sintió que castigaba a sus líderes provinciales y no pagó costos. Decidió votar una opción antikirchnerista más decidida", explicó. "El voto del domingo fue una prórroga a la esperanza. Esa esperanza se había desdibujado y ahora volvió", añadió el experto en comunicación. Y confirmó la percepción de que, a diferencia de los comicios bonaerenses de septiembre, esta vez hubo una menor movilización de los aparatos de los intendentes".

Fuente: La Nación
27/10/2025 10:18

Con un mensaje a la oposición, Francos confirmó que el próximo paso será la reforma laboral y tributaria

Luego del triunfo del Gobierno en las elecciones legislativas -en las que La Libertad Avanza (LLA) se impuso con el 40,68% de los votos- el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, celebró que el pueblo haya "entendido el mensaje del Presidente", se alineó con el discurso de Javier Milei sobre mantener el diálogo con la oposición y confirmó que los primeros proyectos a presentar en el Congreso serán las reformas laborales y tributarias."Nosotros valoramos mucho el mensaje del pueblo argentino que se expresó y el Presidente dio un discurso clarísimo en ese sentido. Hay una voluntad del Gobierno para tener consensos y conseguir modificar la ley de Contrato de trabajo, las reformas tributarias", marcó este lunes y siguió: "Vamos a presentar propuestas en diciembre con distintos sectores para que se voten en el Congreso".Con lo que definió como una "mezcla de felicidad y satisfacción", el funcionario analizó cómo quedará compuesto el Congreso luego del 10 de diciembre. "Tenemos una cantidad de diputados increíble. Además, en ese cuadro de los que no son Pro ni LLA hay una cantidad importante de diputados con los que tenemos más coincidencias que disidencias", dijo en diálogo con radio Mitre. Y ratificó: "Estamos en condiciones de hablar en otra posición de fuerza, no es lo mismo tener 35 diputados que 90 y pico. Ahora nos convertimos en el bloque más importante de la Cámara, es otra cosa. Pero siempre con posición de búsqueda de acuerdos y consenso para avanzar en lo que el país necesita".En este sentido, hizo alusión a las palabras del jefe de Estado sobre mantener el diálogo con la oposición y le envió un mensaje directo al kirchnerismo: "La oposición tiene que aprender de esto que pasó: la gente entendió el mensaje y es bueno que la oposición lo entienda también. Todos aprenderemos de esto y eso hace que entremos en una democracia madura en la que podemos discutir"."De esta elección aprendimos todos: los gobernadores, los legisladores... No le escapa a nadie que fuimos bombardeados con posiciones políticas en el Gobierno, nos querían pegar en el gobierno fiscal. Cuando no se puede no se puede, por más leyes que se sancionen, si no hay recursos es imposible", lamentó y siguió: "Milei lo dijo claro anoche, es un Presidente satisfecho pero que entiende que tiene que generar consensos para las leyes que el país necesita". Por otro lado, Francos destacó el debut de la boleta única papel (BUP) a nivel nacional. "A las 8 de la noche ya sabíamos los resultados, a las 9 y media pudimos anunciarlo: fue inédito y espectacular. Lo escuché al gobernador bonaerense (por Axel Kicillof) decir que no sabía para qué cambiaban de sistema, pero uno ahora se da cuenta: ¿cuál habrá sido la realidad de las elecciones en las que se usaba boleta partidaria?", cuestionó."Eso se acabó en lo nacional al menos, sería bueno que en lo provincial se universalice para evitar los aparatos políticos y los votos cadenas. Podemos perfeccionar el sistema y mejorar los errores, pero fue un éxito rotundo", sentenció. Para cerrar, el jefe de Gabinete destacó nuevamente que los resultados de las elecciones de este domingo y, por ende, la expresión de los argentinos fue "de una madurez impresionante". "No es un cheque en blanco de la sociedad para con nosotros, sino un apoyo importante para esta etapa que viene", concluyó.

Fuente: Clarín
27/10/2025 03:00

En la victoria, Javier Milei le tendió una mano a la oposición: interna silenciada en la intimidad del búnker

En el oficialismo no disimularon su sorpresa por la dimensión del triunfo y se habla de los cambios en el gabinete

Fuente: Infobae
26/10/2025 01:00

La alcaldesa del PP que sube las tasas por casarse porque está harta "de la barra libre de bodas": la oposición habla "aumentos de hasta el 48%"

La regidora del Ayuntamiento de Torrelodones fija nuevos precios para los enlaces civiles para "dignificar" a los ediles. Los socialistas acusan de afán recaudatorio

Fuente: Infobae
26/10/2025 00:52

Milei busca un tercio en el Congreso para bloquear a la oposición y resetear el gobierno, frente a un peronismo que quiere posicionarse para el 2027

La Libertad Avanza necesita fortalecerse en el Parlamento de cara a las reformas del segundo tramo del mandato, en medio de internas y la renovación del gabinete. Fuerza Patria quiere capitalizar la derrota del 7S y se pone a prueba en el interior del país. Test clave para Provincias Unidas, la tercera opción

Fuente: Perfil
26/10/2025 00:00

Oposición amplió denuncia contra Fabián López y volvió el áspero roce de la UCR con Prunotto

El mileista Maqueda presentó una ampliación a su denuncia penal que cuenta con apoyo juecista. Insistió en el "incumplimiento" del ministro por no comparecer a la Unicameral. Leer más

Fuente: Perfil
24/10/2025 09:18

Vamos Corrientes: Valdés criticó a la oposición y dijo que votar por ellos es "obedecer a Cristina o Karina"

En un multitudinario acto en el Club San Martín, el gobernador y líder de Vamos Corrientes, Gustavo Valdés, arremetió contra el centralismo nacional y la oposición local. Leer más

Fuente: Infobae
24/10/2025 02:37

La oposición se endurece y se complica el plan del Gobierno para aprobar el Presupuesto con el nuevo Congreso

Las negociaciones están paralizadas por la decisión de los libertarios de no aplicar las leyes de Discapacidad, Universidades y Garrahan. El peronismo y sectores dialoguistas ya se preparan para dictaminar dentro de dos semanas

Fuente: La Nación
23/10/2025 22:36

Presupuesto: la oposición insiste en apurar el dictamen y espera gestos concretos del Gobierno para negociar

Después de las elecciones del domingo próximo, el Gobierno se someterá a la primera prueba que permitirá saber hasta qué punto sus promesas de mayor apertura y diálogo son sinceras. Esa primera prueba será el proyecto de presupuesto 2026: los bloques opositores reclaman modificaciones e insisten en apurar para el 4 del mes próximo el dictamen en la Cámara de Diputados, a menos que el presidente Javier Milei se comprometa antes de esa fecha a firmar el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias a partir de diciembre. Los diputados que responden a los seis gobernadores de Provincias Unidas desconfían de los cantos de sirena del oficialismo. Por eso exigen un gesto concreto de su voluntad de negociar el texto que envió el Poder Ejecutivo para que el Congreso lo apruebe antes de fin de año. El mensaje parece dirigido al asesor presidencial Santiago Caputo quien, en los últimos días, activó un acercamiento con legisladores de esa bancada; de hecho, ya se presenta ante ellos como su principal interlocutor, un papel que, en teoría, debería ejercer el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien recela de Caputo por la cada vez mayor injerencia en su área. Lo cierto es que, más allá de quién sea el negociador de parte del Gobierno, los opositores se muestran duros. Reclaman que antes de discutir números, el Gobierno cumpla con las tres leyes que Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.Desde Provincias Unidas sostienen que es plausible arribar a un presupuesto con equilibrio fiscal para el año próximo aun considerando el gasto que conllevan estas tres iniciativas. Eso sí: el Gobierno debería sacrificar la pauta de superávit de 1,5 punto del PBI que calculó en el proyecto que envió al Congreso. "Es una estimación mentirosa y el oficialismo lo sabe", responden los opositores. A su juicio, estas tres leyes que el Gobierno se resiste a aplicar tienen un impacto fiscal de solo 0,5 del PBI. "Nuestra propuesta agrega una décima más (es decir, 0,1 del PBI) para asegurar la transferencia de los fondos a las cajas previsionales de las provincias no transferidas a la Nación y que este Gobierno no gira", explica Nicolás Massot (Encuentro Federal), vocero de la posición de los gobernadores. En resumidas cuentas, en el boceto de presupuesto alternativo que elabora esta bancada se prevé un superávit fiscal de 0,9 puntos del PBI para 2026, menor al que pretende alcanzar Gobierno. Ahora bien, ¿estará dispuesto el presidente Milei a sacrificar 0,6 puntos del PBI de superávit para aumentar el gasto corriente, como piden los opositores?"Como señal de gobernabilidad es preferible tener un presupuesto aprobado por amplia mayoría aunque tenga una previsión menor de superávit fiscal que un presupuesto dibujado. Nadie cree que el año próximo el superávit sea del 1,5% del PBI", señalan. Lo cierto es que, hasta ahora, el oficialismo ha dado señales contradictorias frente a los planteos opositores. Tras la primera reunión de acercamiento que se celebró el lunes pasado con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, los bloques opositores se retiraron con aire de fastidio. El funcionario, que concurrió acompañado del vicejefe de Interior, Carlos Rolandi, insistió en que el superávit fiscal es innegociable. El encuentro no duró demasiado; no había puntos de encuentro entre las partes. Empero, anteayer el oficialismo mostró una mayor flexibilidad y dejó trascender que el podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.Los voceros oficialistas añadieron que su objetivo es intentar discutir un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias."La semana que viene seguiremos las negociaciones con las propuestas que nos acerquen las distintas bancadas", se entusiasma el presidente de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch. Los opositores desconfían. Aún tienen fresca en la memoria el desplante del oficialismo cuando, de manera intempestiva y al filo del cierre de las sesiones ordinarias, clausuró el debate del presupuesto 2025 y prorrogó por segunda vez la ley de 2023. "Ver para creer", insisten.

Fuente: Infobae
23/10/2025 21:18

La oposición venezolana denunció amenazas contra un sacerdote católico durante una eucaristía

Vente Venezuela acusa que "sujetos sin identificación" ingresaron a una iglesia en Guárico y escribieron grafitis con mensajes de muerte contra el presbítero Juan León

Fuente: Infobae
23/10/2025 19:43

La oposición venezolana exigió justicia por el dirigente Edwin Santos al cumplirse un año de su muerte

Voluntad Popular insiste en que fue asesinado tras ser detenido por el Sebin mientras la Policía científica sostiene que murió en un accidente de tránsito

Fuente: La Nación
23/10/2025 19:36

Miles marchan por Orban en Budapest mientras la oposición gana terreno y desafía su hegemonía

BUDAPEST.- Miles de húngaros se congregaron en las calles de Budapest este jueves en una demostración de fuerza en apoyo a su líder, el primer ministro Viktor Orban, quien, a seis meses de las elecciones parlamentarias, enfrentará la votación más competitiva en sus 15 años en el poder.La reunión, calificada por los organizadores como una "marcha por la paz", tuvo lugar en el día feriado nacional de Hungría del 23 de octubre, cuando se conmemora un fallido levantamiento antisoviético en 1956 que fue aplastado por el Ejército Rojo. Los manifestantes corearon consignas de apoyo a Orban y su mensaje de que Hungría corre el riesgo de involucrarse directamente en la guerra de Rusia en Ucrania.Al frente de la marcha, un gran cartel decía: "No queremos morir por Ucrania". Los asistentes, que ondeaban banderas con los nombres de las ciudades y pueblos de toda Hungría de donde provenían, partieron del Puente Margarita, que cruza el Danubio, con el imponente parlamento neogótico de Hungría como telón de fondo.Una manifestante, Babett Lugosi, dijo que creía que "la conciencia nacional y el cristianismo" estaban en peligro, y que Orban era el único político en Hungría capaz de defender los intereses del país contra amenazas externas."Es muy importante que Europa y Hungría preserven su estabilidad, y estoy convencida de que estamos amenazados desde muchas direcciones, por lo que tenemos que demostrar que somos un país soberano", expresó.Orban, considerado el socio más cercano del presidente ruso Vladímir Putin en la Unión Europea, se pronuncia constantemente en contra del apoyo occidental a la vecina Ucrania desde la invasión a gran escala, iniciada por Moscú en febrero de 2022.BREAKING: Today, over 200,000 are rallying in Budapest for peace. There is wide support for PM Orbán's refusal to join Brussels' proxy wars.PEACE, NOT WAR. pic.twitter.com/s7qGKMrFE9— Steve Hanke (@steve_hanke) October 23, 2025A diferencia de casi todos los demás líderes de la UE, mantiene relaciones cercanas con el Kremlin mientras adopta una postura combativa hacia Kiev. Aboga por un alto el fuego inmediato en el conflicto, aunque no abordó lo que eso podría implicar para la integridad territorial de Ucrania o la seguridad europea en medio de la continua agresión rusa.Orban tenía previsto dar un discurso el jueves ante sus seguidores tras la marcha. Horas más tarde, los partidarios de su principal rival político, Péter Magyar, se reunieron también en el centro de Budapest para su propia manifestación, que fue, al mismo tiempo, una protesta antigubernamental y una demostración de fuerza en apoyo a Magyar y su partido de centroderecha, Tisza.Las marchas rivales se consideran un barómetro de cuál de los dos políticos tiene más energía detrás de su campaña a medida que se acercan las elecciones de abril del año próximo. Orban, que se ha mantenido en el poder desde 2010, está rezagado en las encuestas detrás del partido Tisza de Magyar, y a seis meses de la votación, el líder húngaro busca revitalizar su base.Pero en los últimos meses, el ambiente político en Hungría ha dificultado esa tarea: la inflación persistente, una economía estancada y acusaciones cada vez más prominentes de corrupción gubernamental han acosado al gobierno de Orban, mientras que la popularidad del partido de Magyar ha crecido constantemente.Magyar, un abogado de 44 años y antiguo miembro destacado del partido Fidesz de Orban, centró su campaña en las zonas rurales del país, que tradicionalmente han sido un bloque de votación confiable para Fidesz. Recientemente concluyó una gira de 80 días por el país donde realizó numerosos foros al estilo de asambleas públicas, dando discursos y respondiendo preguntas de los asistentes.El jueves, decenas de autobuses que se utilizaron para transportar a los participantes de toda Hungría y países vecinos estaban estacionados cerca de la ruta de la marcha progubernamental. Un manifestante, Sándor Kerekes, dijo que había acudido al evento desde la ciudad de Fantanele, de mayoría húngara, en la región rumana de Transilvania."Para nosotros, es importante sentir que podemos reunirnos con personas de ideas afines, que pensamos las mismas cosas y pensamos con unidad", dijo, agregando que esperaba que el mensaje más importante del discurso de Orban fuera "unidad, paz y armonía para todas las naciones".Agencias AP y AFP

Fuente: Perfil
23/10/2025 16:36

San Pedro: Provincias Unidas se volvió oposición recién cuando a Milei le empezó a ir mal

La candidata de Fuerza Patria, Coti San Pedro, cuestiona el "voto útil", dice que la polarización Milei-Provincias Unidas es un artificio y pide una oposición que "no negocie ni especule". Leer más

Fuente: Infobae
23/10/2025 12:08

Oposición arremete contra Petro por asesinato de magistrado de la Corte Suprema por el M-19: "Admiraba a un sicario"

Sectores opositores cuestionan al presidente por su pasado en la guerrilla, luego de que el abogado Mauricio Gaona evocara el homicidio de su padre durante la toma del Palacio de Justicia en 1985

Fuente: La Nación
23/10/2025 10:36

Bullrich cargó contra la oposición por organizar movilizaciones en los actos de campaña de Milei

A horas del cierre de campaña de La Libertad Avanza (LLA) en Rosario y a tres días de las elecciones legislativas nacionales, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó contra los grupos opositores que organizan movilizaciones en los actos encabezados por el presidente Javier Milei. En las últimas semanas ya se registraron incidentes en la ciudad de Santa Fe, en el conurbano bonaerense y en la provincia de Formosa.Junto a los principales candidatos libertarios de todas las provincias, Milei concluye este jueves la agenda de actividades electorales en la ciudad santafesina. "Tenemos una convocatoria en contra bastante grande de grupos políticos kirchneristas y de izquierda, que siempre que preparamos un acto tienen que venir a molestar y a violentar. Nosotros no hemos ido a molestar a ningún acto. La convivencia democrática en campaña es poder hablar con la gente", introdujo la funcionaria.En la antesala de lo que será un importante operativo de seguridad, Bullrich habló sobre la posibilidad de enfrentamientos con manifestantes que se movilizarán bajo la consigna "Milei persona no grata". "Vamos a hacer todo para que no los haya. Escuché al intendente [Pablo Javkin] diciendo que tenía cierto miedo a que pase algo. Es nuestro acto. ¿Por qué tienen que venir a molestar y no hacen el suyo y punto?", señaló. Si bien aclaró que aún no están definidos los detalles del operativo, la ministra volvió a cuestionar al kirchnerismo y a la izquierda por realizar marchas en cercanía de los eventos del oficialismo. "El problema fundamental es que cada vez que hay un acto de Milei se hace un acto en contra. Que hagan lo que quieran donde quieran, pero dejen que sea una campaña normal y no utilicen a las fuerzas federales todo el tiempo", dijo en diálogo con Cadena 3 de Rosario.Tras ello, Bullrich advirtió sobre el riesgo de posibles choques y lanzó: "¿Quieren que tengamos un combate cuerpo a cuerpo? Nos ha pasado en varios actos que en la desconcentración la gente que se va caminando sufre golpizas. Queremos cuidar a los ciudadanos que quieran acercarse y también a la gente que anda por la calle. No puede ser que se arme un combate. Que lo hagan otro día [a su acto]. Parece un poco ridículo esto".Para este jueves, hay una movilización opositora convocada por la CTA Rosario, a la que también adhieren organizaciones sociales, sindicales, políticas y estudiantiles, de acuerdo con lo que publicó el medio santafesino La Capital. Bajo la consigna "Milei persona no grata", la marcha será a las 17.30 en la plaza de la Cooperación, a pocos metros de la Plaza España, donde el acto libertario comenzará a las 19.En ese contexto, Bullrich agregó: "Le quieren sacar centralidad al mensaje de nuestro acto, que es fundamental para nosotros. En muchas oportunidades se termina discutiendo qué pasó con los que se acercaron y se empiezan a discutir cosas secundarias. Pero nosotros queremos darle un mensaje a la ciudadanía, no discutir qué pasó con el intento violento, como si eso fuese una representación de parte del pueblo". Cambios en el GabineteTras la renuncia del canciller Gerardo Werthein, el posible paso al costado del titular de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y ante la salida de Bullrich de Seguridad y de Luis Petri de Defensa (ambos asumirían cargos legislativos), la ministra se refirió a los cambios en el Gabinete que teje por estas horas el Gobierno de cara al 27 de octubre, el día después de las elecciones. "Yo creo que el Gabinete hoy está en la construcción de una nueva gobernabilidad. Desde el 10 de diciembre queremos lograr una nueva mayoría [en el Congreso]. Los cambios de Gabinete que va a hacer Milei, que no los sé, tienden a eso", consideró. Además, aseguró que estas alteraciones no están "generando desorden" en el Gobierno y dijo no saber qué sucederá con Cúneo Libarona y las versiones de su salida."Es lo que se dice pero no está concretado, no quiero decir si queda o no queda", se limitó a decir.Sobre Werthein, quien quedó en el centro de las críticas por parte del asesor presidencial Santiago Caputo, expresó: "Habrá sido algo que él discutió con Milei. Para nosotros ya se venía hablando de cambios y creo que nadie se sorprende. Es una nueva conformación de un gabinete que exprese la capacidad de construir las reformas que necesitamos para estos dos años".Y cerró: "Tenemos que hacer un cambio de gabinete sin cambiar nuestra esencia".

Fuente: Infobae
23/10/2025 07:34

Martha Peralta se despachó contra la oposición por no criticar a Donald Trump por llamar "matón" a Petro: "Vergüenza"

La congresista aseguró que los políticos de Colombia deberían cuestionar al presidente de Estados Unidos, al que señaló de desconocer la realidad del país y de no respetar su soberanía

Fuente: Perfil
22/10/2025 18:00

Legislatura de Córdoba: La oposición renovó el reclamo al gobierno por el 82% móvil de las jubilaciones

El colectivo de jubilados volvió a la carga con su demanda al gobierno provincial. La oposición renovó su respaldo a la nueva iniciativa popular. Si el juzgado electoral avanza en el proceso de verificación de las firmas, se estaría presentando en noviembre. Los jubilados buscan "recobrar derechos avasallados", se dijo. Leer más

Fuente: La Nación
22/10/2025 17:18

Giro: el oficialismo acepta negociar el presupuesto 2026 en los términos de la oposición

En menos de tres días, el oficialismo pasó de intentar adueñarse del debate del Presupuesto 2026 a plegarse a las condiciones que impuso la oposición. Los bloques dialoguistas reclaman que antes de discutir números, el Gobierno cumpla con las tres leyes que Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.Martín Menem intentó el lunes escenificar liderazgo al reunir en su despacho a los espacios del centro. Pero ese impulso se diluyó al día siguiente, cuando el Presidente volvió a incumplir las normas sancionadas por el Congreso. Los opositores endurecieron su postura y reiteraron el ultimátum: sin leyes, no hay debate de Presupuesto. Anticiparon, además, que avanzan en un dictamen propio, junto a otros bloques que se niegan a convalidar la displicencia libertaria frente al Parlamento.El primero en blanquearlo fue Nicolás Massot (Encuentro Federal) durante la reunión de la Comisión de Presupuesto del martes. "Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años", explicó. Según detalló, proyectará un superávit del 0,9%, frente al 1,5% que propone el Gobierno, y la diferencia se financiará con rentas generales.Necesitamos discutir y consensuar el Presupuesto 2026. No podemos seguir funcionando con un presupuesto prorrogado que se refleja en las graves consecuencias ya se sienten en sectores clave como discapacidad, universidades y hospitales pediátricos. pic.twitter.com/z74rbH5Zsc— Danya Tavela (@danyatavela77) October 21, 2025Este miércoles, en una nueva cumbre de la Comisión presidida por el libertario Bertie Benegas Lynch â??que reemplazó a José Luis Espertâ??, el oficialismo deslizó que podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.Apuntan a votar un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.El giro no es menor. Menem busca evitar quedar desdibujado en una negociación clave que podría apuntalar su reelección al frente de la Cámara, en diciembre. Pero su margen de maniobra se achica. No solo enfrenta a una oposición que le reclama diálogo y cumplimiento de compromisos, sino también a su propio espacio: Santiago Caputo, asesor presidencial y eventual integrante del futuro gabinete, impulsa a Cristian Ritondo (Pro) como alternativa para conducir Diputados. Aunque esa opción hoy parece lejana, erosiona el liderazgo de Menem y lo obliga a mostrar resultados.El equilibrio podría romperse tras las elecciones del domingo, si los resultados nacionales golpean a La Libertad Avanza (LLA). Como alfil de Karina Milei â??jefa nacional del partidoâ??, Menem carga con la estrategia electoral que priorizó la pureza partidaria sobre los acuerdos. Ya piensa, sin embargo, en una nueva reunión para el miércoles, más acotada: Encuentro Federal y los radicales de Democracia condicionaron su participación al cumplimiento de las leyes, y los representantes de los gobernadores piden encuentros bilaterales para discutir sus demandas.Uno de ellos fue el diputado misionero Daniel Vancsik, que este martes se reunió en Casa Rosada con Eduardo "Lule" Menem para plantear los reclamos presupuestarios de su provincia. Su par Carlos Fernández â??referente de Carlos Roviraâ?? fue más explícito: exigió que el precio de la yerba vuelva a definirse en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y no por obra y gracia del mercado, como dispuso la administración libertaria. Reclamos similares se multiplican en otras jurisdicciones.La apertura al diálogo del oficialismo representa una rareza para una fuerza que hizo de la confrontación su marca política. Pero también implica una admisión implícita: que es posible cumplir las leyes votadas por el Congreso sin romper el equilibrio fiscal. En ese terreno, los libertarios se atribuyen una victoria cultural. "Los degenerados fiscales de ayer, hoy son fiscalistas", celebran cerca de Menem, que intenta sostener su autoridad entre el Presupuesto y la interna.

Fuente: Infobae
22/10/2025 08:02

Vladimir Padrino López amenazó a la oposición venezolana y la acusó de promover una invasión de Estados Unidos

El ministro de la Defensa advirtió que "cuando ellos acuden al llamamiento de sanciones, al llamamiento para invasiones, es un asunto que tiene que ver con la Fuerza Armada"

Fuente: Infobae
22/10/2025 01:54

Un padre consigue mantener el régimen de visitas a sus hijos después de mudarse a 350 kilómetros del núcleo familiar, a pesar de la oposición de la madre y sus hijos

El hombre tuvo que moverse de comunidad debido a la inestabilidad laboral y la necesidad de apoyo económico de su familia

Fuente: Perfil
22/10/2025 00:18

"El 26 comienza una nueva época": Natalia de la Sota busca liderar la oposición a Milei desde Córdoba

En un acto que mostró músculo político, Defendamos Córdoba se posiciona como espacio de renovación dentro del mapa opositor provincial. Leer más

Fuente: Página 12
22/10/2025 00:01

Firmas para la oposición

Fuente: Perfil
21/10/2025 20:18

El Gobierno busca retrasar el debate del Presupuesto 2026 y la oposición ya trabaja en proyectos alternativos

La intención del oficialismo siempre fue la de postergar el debate de la "ley de leyes", a la espera de un nuevo Congreso menos adverso. Leer más

Fuente: La Nación
21/10/2025 16:18

La oposición condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas

Mientras Martín Menem intentó acercarse a los bloques dialoguistas de la Cámara de Diputados, el Poder Ejecutivo volvió a dinamitar cualquier posibilidad de consenso. Las reglamentaciones de la denominada ley del Garrahan y de la ley financiamiento universitario -promulgadas sin reasignación de partidas- tensaron al máximo el clima político. La oposición, que reclama el cumplimiento de las normas aprobadas por amplia mayoría, ya comenzó a trabajar en un dictamen propio del Presupuesto 2026. Fue Nicolás Massot, de Encuentro Federal, quien lo anticipó hoy durante la reunión de la Comisión de Presupuesto. "Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años", explicó. Según adelantó, proyectará un superávit del 0,9%, a diferencia del 1,5% que plantea el texto del Gobierno. "La diferencia se financiará con rentas generales", detalló.Durante la cumbre que convocó Menem para poner en marcha la discusión del Presupuesto 2026, los dialoguistas exigieron el cumplimiento de las leyes ya sancionadas por el Congreso y la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, ante la Comisión."Mientras el Poder Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas cámaras, será difícil avanzar", advirtió Massot al salir del encuentro. Su colega del bloque Democracia, Pablo Juliano, consideró la reunión "un comienzo de diálogo", pero marcó límites: "El Gobierno tiene que encontrar la forma de buscar los fondos, como cuando dijo intempestivamente que podía gastar 12.000 millones de pesos para reimprimir las boletas sin Espert. Vamos a defender los temas sensibles que este año sancionamos. Vamos a ir hasta el fondo".Los gobernadores de Misiones, Río Negro y Salta -nucleados en Innovación Federal- acompañaron el reclamo de la oposición y se negaron a asistir a la cumbre organizada por el oficialismo. Exigieron "una reunión aparte" con Menem. Este martes, el diputado misionero Daniel Vancsik se reunió en Casa Rosada con Eduardo "Lule" Menem para discutir los intereses presupuestarios de su provincia, un formato que podría replicarse con otros mandatarios.En tanto, los referentes legislativos de los seis gobernadores de Provincias Unidas -Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe)- tampoco participaron de la cumbre convocada por Menem y anticiparon que no asistirán a las siguientes. Reclamaron el cumplimiento de las tres leyes vetadas o demoradas por el Poder Ejecutivo."Fuimos al diálogo con la mejor predisposición, pero dialogar no es aceptar imposiciones", escribió en X el diputado cordobés Carlos Gutiérrez, aliado a Llaryora. "Pedimos que se respeten las leyes aprobadas, que se incluyan los temas que afectan a las provincias -como las cajas de jubilaciones y los sectores productivos- y que se construya un presupuesto federal y realista. Si el Gobierno insiste en desconocer esos reclamos, lo único que demuestra es su desconexión con la realidad. Negar los problemas no los hace desaparecer".El Gobierno sigue siendo negacionista, igual que los K, pero de distinto signo.Creen que van a resolver los problemas del país teniendo el no a todo como consigna.Desde Provincias Unidas fuimos al diálogo convocado por el Gobierno Nacional para tratar el presupuesto, con laâ?¦— Carlos Gutierrez (@Dip_Gutierrez) October 20, 2025Los mandatarios no descartan sumarse al dictamen de Encuentro Federal o incluso presentar uno propio. Así, se desarma la estrategia de Menem de exhibir consenso detrás de su liderazgo.Denuncias y advertencias A diferencia de la emergencia en discapacidad -que Javier Milei promulgó, pero suspendió en el mismo acto, alegando falta de financiamiento-, esta vez el Poder Ejecutivo evitó anunciar una nueva suspensión. Solo señaló que "deberá definir las partidas presupuestarias" destinadas a los programas aprobados.El gesto no alcanza para despejar el frente judicial. Los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein ampliaron la denuncia por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público contra Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones, por desoír la ley de emergencia en discapacidad. Incorporaron además a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, al secretario de Educación, Carlos Torrendel, y el secretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.DENUNCIA AMPLIADA ð??¨Ante la crueldad y el incumplimiento de la Constitución no podemos mirar para otro lado.Ampliamos la denuncia hacia @JMilei @GAFrancosOk @Mariolugones_ar y @SPettovelloOK por abuso de autoridad e INCUMPLIMIENTOS de las leyes #EmergenciaEnDiscapacidadâ?¦ pic.twitter.com/3kns5xWzIu— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) October 21, 2025Sobre el desequilibrio de poderes, Massot sugirió que, en última instancia, podría intervenir la Corte Suprema. Pero su hipótesis fue descartada de plano por Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria: "Tengo mis reparos en que estos conflictos se solucionen vía [Horacio] Rosatti, [Carlos] Rosenkrantz y [Ricardo] Lorenzetti. No descarto que se hayan reunido con [Barry] Bennet. Hay que empoderar al Congreso".Martínez agitó además otro recurso que amenaza con profundizar la tensión institucional: la moción de censura contra el jefe de Gabinete. Recordó que la semana pasada Diputados dictaminó una interpelación previa al eventual corrimiento de Guillermo Francos, y propuso actualizar los fundamentos: "En la sesión donde lo tratemos, que tiene que ser la próxima, hay que agregar estos dos elementos nuevos -la ley Garrahan y la de universidades-. Hay dos motivos más para interpelar y activar la moción de censura", sostuvo.En menos de 24 horas, el intento de diálogo se desvaneció. Lo que el oficialismo imaginó como un gesto de apertura terminó convertido en una ilusión óptica. A contrarreloj, Menem busca recomponer los puentes rotos mientras mira de reojo el resultado de las elecciones del domingo, que podrían reducir aún más su margen político.

Fuente: Infobae
21/10/2025 07:12

Elecciones 2025, en vivo: los últimos movimientos del Gobierno y la oposición antes de la veda

Este domingo 26 de octubre, la ciudadanía votará para renovar desde el 10 de diciembre la Cámara de Diputados y la de Senadores

Fuente: La Nación
20/10/2025 20:18

Por el escándalo, la oposición quiere remover a Lorena Villaverde en Diputados y Milei canceló su visita de campaña

A la candidata a senadora de La Libertad Avanza por Río Negro, Lorena Villaverde, se le acabó la campaña electoral. La revelación del acta que demostraría que en 2002 la actual diputada estuvo detenida en los Estados Unidos por narcomenudeo exacerbó la polémica en torno a su candidatura, que ya venía cuestionada por propios y ajenos. La oposición en el Congreso reclamó que renuncie a su postulación y amenazan con removerla de su banca, pero el oficialismo, por ahora, se niega. "No le vamos a soltar la mano a Lorena, pero tampoco nos vamos a inmolar por ella", deslizan en la cúpula del partido libertario. Por de pronto, el equipo de campaña decidió cancelar la visita que tenía previsto realizar allí el presidente Javier Milei para apuntalar a sus candidatos en la provincia, clave porque, además de elegir diputados, renueva sus tres senadores. Tampoco irá a Neuquén. "Es un riesgo político innecesario después de lo que nos sucedió con (José Luis) Espert", justifican en el comando de campaña libertario tras el golpe que significó el escándalo que involucra al excandidato libertario por la provincia de Buenos Aires, acusado de recibir pagos del empresario Federico "Fred" Machado, investigado en los Estados Unidos por pertenecer a una estructura dedicada al lavado de activos y narcotráfico.Como sucedió con Espert en su momento, la oposición también le reclama a Villaverde que renuncie a su candidatura y amenaza con promover su exclusión de la Cámara de Diputados. El pedido fue presentado por Facundo Manes (Democracia). En tanto, el diputado socialista Esteban Paulón solicitó que la legisladora sea removida de la presidencia de la Comisión de Energía de la Cámara baja.NO PODEMOS PERMITIR QUE LA NARCOPOLÍTICA AVANCE EN ARGENTINAPresentamos un proyecto de exclusión de Lorena Villaverde, acusada de traficar cocaína, de la Cámara de Diputados de la Nación, y exigimos su renuncia a la candidatura a Senadora Nacional por Río Negro. Tenemos queâ?¦ pic.twitter.com/i43j38s9ar— Facundo Manes (@ManesF) October 18, 2025Aunque en público digan lo contrario, los principales contrincantes de Villaverde en Río Negro ruegan, en la intimidad, que Villaverde no renuncie a la candidatura; creen que, cuando más expuesta, peor le irá a La Libertad Avanza en las urnas. "Desde que estalló el escándalo Espert, Lorena no para de caer en las encuestas. Se desinfló. Ya no puede salir a la calle a hacer campaña. Está terminada", sostienen. NOBLEZA OBLIGAToda la data referida a las denuncias por vínculos narco de Villaverde surgieron de las investigaciones de @maurofederico e @Ivy_Cangaro para @Dataclave y @CarnavalStream Acá pueden ver en detalle la investigación original! https://t.co/xmyj8F9JYw https://t.co/VQSqGIPbkH— Esteban Paulón (@EstebanPaulon) October 20, 2025Los opositores se refriegan las manos. Hace apenas dos meses atrás, Villaverde era candidata puesta a ganar la elección en el territorio que comanda el gobernador Alberto Weretilneck (Juntos somos Río Negro), quien transita su tercer mandato y un fuerte desgaste en la gestión. Sin embargo, el escándalo que hizo sucumbir la candidatura del libertario Espert en Buenos Aires significó para ella el principio de su propia debacle, pues también quedó en la mira por su vínculo con Claudio Ciccarelli, primo y presunto testaferro de Fred Machado. La candidata a senadora, sin embargo, no parece dispuesta a desistir de su candidatura y niega las acusaciones. Desde su entorno insisten en que su vínculo con Ciccarelli no pasa de una relación de conocidos y, en cuanto a la causa iniciada en los Estados Unidos por la compra de un kilo de cocaína, enfatizan que la fiscalía ya pidió que se desestime la acusación penal contra Villaverde. Esta solicitud, presentada ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos fue presentada el 24 de agosto de 2017 por W. Stephen Muldrow, el Fiscal Interino de los Estados Unidos. Si la solicitud es concedida, se le pide al Secretario del Tribunal que cierre el caso en lo que respecta a la acusada. "Ella es inocente, pero lamentablemente el daño está hecho", se lamentan en el entorno de la legisladora. Apuntan sus dardos contra los dos principales contrincantes libertarios, Martín Soria (Frente Patria) y Juan Martín (Pro), ambos candidatos, como ella, a una banca en el Senado.A éste último lo denunció por calumnias e injurias ante la Justicia, pero esto no amedrenta al candidato de Pro quien recibió, en las últimas horas, el espaldarazo de su jefe político, Mauricio Macri. Mañana recibirá el apoyo del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, integrante de Provincias Unidas. "Es una pena que La Libertad Avanza haya optado por una estrategia electoral tan berreta, imponiendo a una candidata cuyo prontuario conocíamos todos -enfatizó el legislador de Pro-. Nosotros dimos aviso a la Casa Rosada cuando negociábamos la posibilidad de una alianza en la provincia, pero no escucharon. Creyeron que iban a arrasar en la provincia, pero ahora corren el riesgo de quedarse sin nada".

Fuente: Clarín
20/10/2025 15:36

El Gobierno se mostró abierto a negociar el Presupuesto y la oposición reclamó que vaya Luis Caputo a defenderlo

Fue en la primera reunión que tuvo el oficialismo con sectores dialoguistas del Congreso. El oficialismo fue emplazado para que haya dictamen el próximo 4 de noviembre. Pero los libertarios buscarán patear la discusión para después del recambio legislativo.

Fuente: Perfil
20/10/2025 14:18

Se frustró la sesión extraordinaria en Diputados: Charole volvió a dejar sin quórum a la oposición

La sesión extraordinaria impulsada por el Frente Chaqueño se cayó por falta de quórum debido a la ausencia de la diputada Andrea Charole (bloque CER). La oposición buscaba tratar un paquete de emergencias sanitarias, energéticas y sociales. Leer más

Fuente: Infobae
20/10/2025 01:36

Sin el kirchnerismo, el oficialismo avanza en el debate del Presupuesto 2026 con la oposición dialoguista

En la previa de los comicios, La Libertad Avanza impulsa el tratamiento para evitar una tercera prórroga consecutiva, mientras que el bloque de Unión por la Patria rechazó la invitación a participar de una mesa paralela a la Comisión

Fuente: Perfil
19/10/2025 05:00

A pesar del amague, la oposición no llega a sesionar en el Senado el próximo jueves

La pelea por la reforma de la ley de DNU desató una serie de sospechas. La primera fue la demora del presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, por demorarse ocho días en girar a la Cámara Alta las aprobaciones de la última sesión. La dilación cosechó rechazos opositores, pero le permitió al oficialismo ganar una semana y dejar a la oposición ante el dilema de activar el recinto en una jornada de cierres de campaña y aun paso de la veda. Leer más

Fuente: Infobae
19/10/2025 02:51

La oposición apunta contra Menem como titular de Diputados y la interna libertaria impacta en una posible sucesión

Reuniones reservadas y alianzas inesperadas agitan el debate sobre quién liderará la Cámara, en medio de tensiones entre el oficialismo, la oposición y actores clave del Ejecutivo

Fuente: La Nación
18/10/2025 01:18

Reseña: Oposición, de Sara Mesa

"Porque ¿qué había hecho yo en los más de dos meses que llevaba ahí? Nada", reflexiona Sara Villalba, la narradora de Oposición, de la española Sara Mesa (Madrid, 1976), autora de novelas como de Mala letra y La familia.Villalba es una muchacha que entró a trabajar en una dependencia pública. Desde el primer día se siente perdida en un laberíntico ambiente burocrático: nadie se muestra interesado en asignarle una tarea, se desaprueba la iniciativa, se desalienta la eficiencia, para cualquier trámite es necesario enviar una "nota interior" y abundan los despachos vacíos. Todo le parece confuso y sin sentido ("Hablaban del trabajo, pero con tal nivel de detalle que resultaba indescifrable"; "Había tantas cosas que yo no sabía. Con el tiempo, empecé a sospechar que ni las sabía yo ni las sabía nadie.")Los sobrios matices expresivos de la voz narradora fortalecen la verosimilitud del relato y le imprimen una adecuada gradación a esa opresiva sucesión de monotonía rutinaria que va absorbiendo a Villalba, mientras ella se debate entre sus incertidumbres y sus intentos por adaptarse a una ilógica situación laboral y por congeniar con sus compañeros de trabajo.Entre los funcionarios de la oficina figuran la asesora jurídica Teresa, el secretario general Echevarría, un "comité de sabios", un ocioso "jefe de negociado número dos" y Beni, que lleva casi dos décadas en la administración y es "estricta como una antigua maestra de colegio".Villalba se hace muy amiga de Sabina, una empleada de la sección informática, y a instancias de Beni decide presentarse a una oposición para competir por un puesto administrativo. Su relación con estas dos mujeres atraviesa diferentes altibajos que más adelante la inducen a concluir que, así como Sabina no la consideraba digna de conocer sus secretos, ella tampoco consideraba a Beni digna de conocer los suyos.El absurdo se intensifica cuando se pone en marcha una Oficina de Mediación y Protección Administrativa (OMPA). Sara debe registrar las reclamaciones enviadas por los ciudadanos y mandárselas a Teresa para que, a su vez, se las remita al comité de sabios. Como llegan poquísimas reclamaciones, empieza -por diversión o por aburrimiento- a mandar reclamaciones falsas que ella inventa y que son totalmente ridículas.El crescendo de aberraciones burocráticas cede en el tramo final de la novela y Mesa, una narradora dúctil, prefiere concentrarse en las contradicciones que envuelven a Villalba y la obligan a enfrentar sus propios cuestionamientos morales y el miedo a pasarse "la vida atrapada en un edificio como ese, a que la monotonía se convierta en costumbre y después en necesidad".OposiciónPor Sara MesaAnagrama225 páginas$ 35.500

Fuente: Infobae
17/10/2025 18:18

Legisladores aprueban primera parte del paquete económico 2026, oposición se niega a "acompletar el gasto" de Sheinbaum

Las bancadas del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano votaron en contra, mientras Morena y sus aliados respaldaron la iniciativa del Ejecutivo

Fuente: Infobae
17/10/2025 14:16

Hasta influencer Beto Coral criticó la defensa de Petro a Juliana Guerrero: "Solo le da alas a la oposición"

El reconocido influencer es reconocido por su apoyo Gustavo Petro y a sus posturas, pero sí cuestionó la defensa que hizo el presidente a Juliana Guierrero

Fuente: Infobae
17/10/2025 05:09

Petro acusa a concesionarios de televisión privada de "usar los canales para hacer oposición"

El presidente Gustavo Petro señaló que la negativa a emitir su alocución del 15 de octubre constituye una "censura previa" y dijo que los canales privados actúan como voceros de la oposición

Fuente: Perfil
16/10/2025 23:18

La oposición exige explicaciones por los gastos en vuelos VIP y cervezas de la Defensoría de la Niñez de Córdoba

Legisladores apuntaron contra la defensora Amelia López y acusaron al Gobierno de "encubrir" los consumos cuestionados en viajes al exterior, en medio del reclamo por mayor transparencia en el uso de fondos públicos. Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 20:03

Diputados discuten impuestos saludables, oposición señala una carga excesiva para el contribuyente

Aunque autoridades sanitarias y legisladores destacan que el objetivo es reducir el consumo de bebidas azucaradas se desconoce si ese recaudo se destinará a la salud

Fuente: La Nación
16/10/2025 18:18

Mauricio Macri reclamó por el Presupuesto y le pidió al Gobierno aceptar "una oposición constructiva"

Mauricio Macri hizo este jueves un análisis de los dos años del gobierno de Javier Milei, celebró la "estabilidad" lograda, pero reclamó "pasar al crecimiento". En ese sentido, solicitó avanzar con la Ley de Presupuesto, que se discute en el Congreso, y reclamó que haya más apertura con la "oposición constructiva" tras las elecciones.AHORA HAY QUE ARRANCAR y CRECER SIN PARARHace menos de dos años, la prioridad más urgente para todos los argentinos era detener la inflación.Después de importantes sacrificios (que continúan), el país alcanzó una estabilidad razonable, con una inflación de 2,1% en septiembre,â?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) October 16, 2025 "Necesitamos que después del 26 el gobierno convoque al diálogo, con humildad y honestidad", afirmó el expresidente a través de un mensaje en X. Y añadió: "Que acepte eventualmente una oposición constructiva que traerá propuestas desde cada rincón del país para realizar las reformas necesarias que nos harán cambiar".Macri, titular de Pro, rescató algunas medidas de Milei. "Después de importantes sacrificios (que continúan), el país alcanzó una estabilidad razonable, con una inflación de 2,1% en septiembre, un número que era impensable hace dos años. Si lo comparamos con la inflación de 211,4% anual que dejó Alberto Fernández, los datos actuales son un gran logro que debemos reconocer", escribió en X en el comienzo de una publicación que tituló: "Ahora hay que arrancar y crecer sin parar".Ley de PresupuestoEn ese sentido, Macri reclamó al Gobierno de Milei avanzar con un nuevo Presupuesto que sostenga el equilibrio fiscal, luego de las dos prórrogas consecutivas en los últimos dos años dispuestas por el Ejecutivo, que evidencian la dificultad de alcanzar consensos mínimos en el Congreso.Para lograrlo instó a construir una nueva mayoría formada por legisladores de todo el país "que aportarán su visión"."Necesitamos promulgar un presupuesto aprobado por esta nueva mayoría. Comprometidos con mantener rigurosamente el equilibrio fiscal, debemos al mismo tiempo alinear las prioridades acordadas entre todos", expresó Macri. De esta manera, según él, se dejaría atrás "el estancamiento" y se pasaría "de la estabilidad al crecimiento".La semana pasada la oposición aprobó en la Cámara baja un cronograma de reuniones que buscará darle tratamiento y dictamen al proyecto de ley de presupuesto nacional para 2026 antes del recambio de legisladores del 10 de diciembre para evitar incurrir en una tercera prórroga."Escribo esta propuesta antes de las elecciones porque creo que, independientemente del resultado, este es el camino que debemos recorrer", resaltó el exmandatario.Y concluyó: "El PRO y yo como presidente del partido, estamos dispuestos a asumir este compromiso. Somos conscientes de que nuestro aporte, por sí solo, es insuficiente para los cambios que hay que realizar".Arenga a la militanciaUnos minutos antes del anterior posteo, el ex presidente alentó a la militancia del PRO a través de un audio de Whatsapp que difundió la cuenta de la fuerza política en la misma red social a diez días de las elecciones legislativas."Como en cada elección desde hace más de 20 años, el PRO está presente en cada rincón del país defendiendo los valores del cambio. Con las particularidades de cada provincia, en cada ciudad hay equipos y candidatos que están dejando todo, con compromiso, con convicción, con la fuerza de nuestras ideas", expresó el expresidente.UN MENSAJE DE NUESTRO PRESIDENTE pic.twitter.com/riOXEy3vOU— PRO (@proargentina) October 16, 2025 En esa línea, subrayó que el PRO mantiene vivo los mismos valores que en sus inicios: "Nos une la misma causa, que los valores de la libertad, del trabajo y del esfuerzo sean fuertes en cada parte de la Argentina".En el cierre, aprovechó para agradecer el compromiso de quienes integran el espacio en todo el país. "Quiero agradecerles de corazón por todo lo que están haciendo. Ustedes son el motor del cambio, los que empujan cada día para que nuestros valores lleguen a cada rincón de la Argentina. Sigamos así, con esperanza, con energía y con la certeza de que vale la pena todo lo que hacemos", sostuvo.

Fuente: Infobae
16/10/2025 15:13

Cabal destaca la apertura democrática de Uribe ante la oposición en posibles injerencias en el Centro Democrático: "Hasta los mamertos quieren ir donde Uribe"

La senadora y precandidata del Centro Democrático afirmó que incluso los sectores tradicionalmente opositores al expresidente buscan acercarse a Álvaro Uribe Vélez

Fuente: Perfil
15/10/2025 23:18

Raúl Timerman: "El futuro de Argentina depende de una oposición unificada, Trump lo sabe y busca lo mismo"

En un panorama de crisis económica y política, Raúl Timerman reflexiona sobre las similitudes entre la situación de Trump en Estados Unidos y el desafío que enfrenta la oposición argentina, que todavía lucha por encontrar un liderazgo unificado que enfrente las dificultades del país Leer más

Fuente: Perfil
15/10/2025 21:00

Karina Milei, Luis Caputo y Mario Lugones pegaron un faltazo al Congreso y la oposición exige reprogramar sus citaciones

El oficialismo quedó en el centro de las críticas tras la ausencia de los tres funcionarios citados por el Congreso. Menem levantó dos sesiones por falta de quórum. Los bloques opositores enviaron una nota reclamando nuevas fechas y advirtieron que el Gobierno "elude al Parlamento". Leer más

Fuente: Infobae
15/10/2025 18:53

Activista venezolano agredido en Bogotá pidió seguridad para seguir siendo oposición de la dictadura: "Es momento de actuar"

Luis Peche Arteaga agradeció los mensajes de apoyo que ha recibido y reafirmó los riesgos a los que está expuesto a pesar de no vivir en su país

Fuente: Infobae
15/10/2025 01:15

Senado avala reforma a la Ley Aduanera; oposición advierte falta de combate a la corrupción

Las reservas y críticas de la oposición advierten que la militarización y falta de órganos de vigilancia independientes no abordan la corrupción de fondo

Fuente: Infobae
14/10/2025 20:26

Oposición culpó a Gobierno Petro del ataque al carro de campaña de Abelardo de la Espriella: "No atiende los llamados"

El abogado aseguró que hay una estrategia para sacarlo de la contienda electoral, por miedo a que se convierta en presidente de Colombia

Fuente: La Nación
14/10/2025 16:36

Diputados | La oposición avanza con la interpelación de Francos y deja abierta la moción de censura para desplazarlo

La oposición en Diputados avanzó esta tarde con la interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por haber incumplido la ley de emergencia en discapacidad y advirtió que, si sus explicaciones no resultan satisfactorias, podrían activar una moción de censura para removerlo. La medida surgió de un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, a cargo del libertario Nicolás Mayoraz y la macrista Silvia Lospennato, respectivamente. Dieron despacho a un proyecto con las firmas de Unión por la Patria y parte de Encuentro Federal. Se trata del dictamen de mayoría -con 29 firmas- que habilita formalmente la interpelación "a los efectos de iniciar una moción de censura", tal como prevé la Constitución Nacional. Es decir, convierte la citación a Francos en el paso previo para su eventual destitución por mayoría absoluta de ambas cámaras. Un segundo dictamen, de minoría, firmado por los radicales de Democracia y el cordobés Juan Brugge -aliado del gobernador Martín Llaryora- optó por un tono más prudente: se limita a citar al funcionario sin incluir la censura, aunque advierte que, si persiste en su accionar, "deberá asumir las consecuencias". En medio de la campaña, buscan evitar el rótulo de "destituyentes".Hubo, además, un dictamen de rechazo, con 19 firmas de un sector de Pro y los libertarios. Los representantes de la UCR así como los del bloque Innovación Federal -que representan a los oficialismos de Río Negro, Salta y Misiones-, no firmaron ningún dictamen.La emergencia en discapacidad, sancionada en julio y promulgada por Javier Milei, actualiza los aranceles de los prestadores, crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo y ordena cancelar las deudas del sistema de salud. Sin embargo, el Gobierno suspendió su aplicación mediante el decreto 681/2025, firmado por Javier Milei, Francos y el ministro de Salud, Mario Lugones, con el argumento de que la norma carece de financiamiento. Ese gesto encendió la chispa política: el Congreso, que había aprobado la ley por amplia mayoría, acusa al jefe de Gabinete de desconocer la voluntad legislativa."Es el administrador y el que tiene que reasignar partidas", advirtió Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal). "Firmó un decreto diciendo que no va a cumplir con una ley. Si el Congreso pierde la confianza en él, tiene la facultad de reemplazarlo. No podemos no hacer nada como Congreso cuando no se cumple una ley", enfatizó.El diputado apuntó además contra lo que considera una doble vara fiscal: "Ellos no dicen de dónde sacan la plata cuando quitan las retenciones o cuando aumentan el gasto de los espías", lanzó.Desde Unión por la Patria, Daniel Arroyo trazó un cuadro social dramático. "La situación está colapsada. Hay trabajadores en talleres protegidos que cobran $28.000 por mes, hogares que hacen ferias americanas para sobrevivir. La ley se votó tres veces y el Gobierno, en un hecho absurdo, la promulgó para luego suspenderla. Es brutal para las personas con discapacidad y sus familias. Dejen de maltratar a las personas con discapacidad", reclamó.El bloque Democracia manifestó su preocupación institucional con una frase de Pablo Juliano: "Llegó un nuevo concepto para quedarse: el de la legalidad selectiva. Cumplo lo que quiero y el resto lo ignoro". Rodrigo de Loredo, de la UCR, coincidió en el cuestionamiento al oficialismo, aunque se desmarcó del impulso que busca destituir al funcionario. "La figura del jefe de Gabinete nació para atenuar el hiperpresidencialismo. No se puede sostener que el Congreso esté dos años sin presupuesto y, además, se suspenda una ley por decreto. Pero una moción de censura en este contexto solo profundizaría la fragilidad política del sistema", planteó. Su bloque optó por la prescindencia. En defensa del Gobierno, Silvana Giudici (Pro) calificó de "desproporcionado" el planteo opositor. "La moción de censura no reemplaza al juicio político; es un señalamiento político. Aplicarla con liviandad equivale a un intento de desestabilización. Serán responsables quienes acompañen esta aberración jurídica", advirtió.Desde el oficialismo, la neuquina Nadia Márquez fue la encargada de argumentar jurídicamente en favor de Francos. Dijo que lo que debe analizarse es si el jefe de Gabinete "está actuando conforme a derecho" y citó la ley de administración financiera, que establece que "si no está previsto de forma expresa, quedará suspendida la ejecución". En esa línea, concluyó: "Acá no hubo un incumplimiento del ministro, sino de la propia ley, que no establece la forma de financiamiento".

Fuente: Infobae
14/10/2025 16:29

La oposición en Diputados avanza con la interpelación contra Guillermo Francos

El Gobierno logró dividir a la oposición y avanzaron dos dictámenes. En ambos se apunta a que el Jefe de Gabinete otorgue explicaciones en el recinto y queda relegada la posibilidad de su expulsión

Fuente: La Nación
13/10/2025 20:18

El Banco Central no informa a la AGN el destino del oro que envió al exterior y la oposición citaría a Santiago Bausili

El presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Juan Manuel Olmos, advirtió que tiene frenada una auditoría sobre las 37 toneladas de oro que el Banco Central (BCRA) envió a Londres hace poco más de un año porque el titular de la entidad, Santiago Bausili, le retacea información con el argumento de que se trata de un asunto confidencial. "El intercambio de notas (con el BCRA) ya se ha agotado. No podemos avanzar con la auditoría, no podemos saber dónde está específicamente el oro, qué interés está rindiendo, si es que está rindiendo algún interés. Tampoco sabemos si se han pagado seguros de traslado, cuánto se ha pagado, si se han pagado comisiones -indicó Olmos-. Ante nuestras requisitorias el BCRA nunca dejó de contestar, pero sí interpone excusas para no contestar."El jefe de la Auditoría planteó esta situación hace un par de semanas atrás ante la Comisión Mixta Revisora de Cuentas del Congreso, que preside Miguel Pichetto (Encuentro Federal). Advirtió que, al estar demorada la conformación del nuevo colegio de auditores por falta de acuerdo en el Congreso, él está impedido de realizar una presentación judicial sobre el caso. Ante esta imposibilidad, los legisladores que integran la Comisión Mixta evalúan citar a Bausili o bien intimarlo para que responda a las requisitorias de la AGN. Empero, admiten que el tema no es sencillo pues el Banco Central se escuda en la confidencialidad del asunto para no ofrecer la información correspondiente."Nadie quiere lesionar el interés nacional, pero lógicamente que tiene que haber información por parte del Banco Central, la cual deberá utilizarse de la manera más responsable posible", replicó Pichetto. Olmos sostiene que el argumento del BCRA suena más bien a excusa. "Nadie discute el carácter reservado y confidencial de algunas cuestiones que se manejan en el Banco Central pero esto no alcanza al órgano auditor, que es la AGN. No es la primera vez que auditamos esta entidad y en situaciones análogas siempre se ha respetado la confidencialidad solicitada", replicó. Este mismo argumento -la confidencialidad- fue el que utilizó el BCRA para eludir una respuesta a los legisladores sobre la situación actual de las reservas en oro de nuestro país. "El BCRA señala que no puede brindar detalles sobre sus operaciones de administración de reservas dado que permitirían dar a conocer, entre otros aspectos sensibles, los movimientos y la ubicación de estos activos y comprometer su seguridad, poniendo en riesgo la seguridad y la estabilidad del sistema financiero", indicó la entidad en el último informe que envió al Congreso la Jefatura de Gabinete. Aunque lacónica, en la respuesta al menos se detalló el valor de las reservas en oro que están alojadas en el exterior: indicó, al respecto, que ascendían a U$S 5206 millones al 31 de diciembre del año pasado y actualmente alcanzan los U$S 6733 millones según su valor de mercado al 7 de agosto último. Controles incómodosAdemás de la auditoría sobre el destino de las reservas de oro, la AGN lleva adelante otro informe de contralor sobre el el préstamo REPO que el BCRA firmó con bancos internacionales y tiene como garantía los bonos para la reconstrucción de una Argentina libre (BOPREAL) que emitió el gobierno de Javier Milei para cancelar deudas con los importadores por un monto cercano a los U$S 5000 millones de dólares. "Tampoco podemos terminar y concluir esa auditoría; queremos saber, por caso, a qué tasas se pactó ese préstamo REPO, qué comisiones se pagan. El Banco Central nos dice que es información reservada, que es son actas directorios secretas", sostuvo.Otro asunto que también preocupa a la AGN es la ejecución de los créditos internacionales otorgados por organismos multilaterales de crédito. Según explicó Olmos a los legisladores de la Comisión Mixta, el año pasado la AGN auditó el 22% de los préstamos activos en materia de desembolsos. "Se han detectado, entre otros hallazgos, demoras en las operaciones en materia de recambios, absorciones, eliminaciones y reconducción de préstamos", señaló Olmos, quien advirtió además que las auditorías detectaron "una baja ejecución financiera en numerosos préstamos" que, a su juicio, "impacta en los costos operativos y financieros de dichos préstamos". Asimismo, señaló que se detectaron contrataciones irregulares de acuerdo a la normativa de servicios de consultoría o consultorías directas.Sobre este punto, el diputado Pichetto anticipó que se lo citará a la comisión a Miguel Braun, representante argentino ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Nos interesa saber qué está pasando con el financiamiento del BID en la Argentina. Si los fondos de este organismo van al Tesoro como garantía para tapar el agujero negro del sistema cambiario o si tienen el destino específico por el cual fueron otorgados, en su mayoría para obras públicas", sostuvo Pichetto, quien advirtió que si Braun no asiste al Congreso a dar explicaciones, será pasible de una denuncia por incumplimiento de funcionario público.

Fuente: Infobae
13/10/2025 14:48

La oposición busca acordar un dictamen para interpelar a Guillermo Francos en el Congreso

Bloques opositores negocian el texto para que el jefe de Gabinete explique ante el Parlamento la decisión del Ejecutivo sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad y su cumplimiento presupuestario

Fuente: Infobae
12/10/2025 23:06

Petro 'sacó pecho' por reducción de deuda externa y lanzó varias pullas: "La oposición llama, por ignorancia, derroche"

Un nuevo reporte económico abrió la puerta a reacciones desde el Gobierno; mientras el presidente resalta lo que considera una señal positiva en materia fiscal, voces críticas insisten en mirar el panorama completo

Fuente: Clarín
11/10/2025 19:00

La oposición se prepara para ratificar la ley de DNU, pero el oficialismo especula con las fechas para que quede en un limbo

Diputados la aprobó, pero como un artículo salió rechazado el Senado tiene que insistir con el texto original.La oposición junta voluntades para sesionar el jueves.

Fuente: Clarín
10/10/2025 15:36

Debate porteño para Diputados: ni Fargosi ni Hagman quieren ir y la oposición reclama que vayan

El candidato libertario y el kirchnerista se perfilan para pelear los dos primeros lugares y evitan ir al mano a mano en TN.Lousteau, López Murphy y la Coalición Cívica presionan para que vayan.

Fuente: Clarín
10/10/2025 10:36

Quién es María Corina Machado: la premio Nobel de la Paz, cerebro y corazón de la oposición en Venezuela

Ingeniera de profesión y madre de tres hijos, Machado comenzó su camino político en 2002.En su país, despierta un sentimiento casi religioso.

Fuente: La Nación
09/10/2025 17:18

Regulación de los DNU: la oposición cree tener los votos y analiza apurar la sanción del proyecto para la semana próxima

El Senado se convertirá la semana próxima en escenario de una fuerte pulseada entre la administración de Javier Milei y la oposición más dura, encabezada por el kirchnerismo, en torno al proyecto de ley que regula el trámite legislativo de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), que establece serios límites al uso de estas herramientas por parte del Poder Ejecutivo.La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados en la tarde del miércoles, pero con la eliminación del artículo 3 del texto sancionado por el Senado el pasado 5 de septiembre. El dato no es menor. No sólo porque obligará al proyecto a volver en segunda revisión a la Cámara alta, sino que borró la cláusula que establecía un plazo perentorio de 90 días para que un DNU consiguiera la convalidación del Congreso. De no obtenerla, pierde vigencia de manera inmediata."Estamos viendo los números; creo que los podemos llegar a tener", dijo José Mayans (Formosa), jefe del bloque kirchnerista de la Cámara alta, ante la consulta de LA NACION sobre qué ritmo se le intentará dar al trámite de un proyecto que molesta a un Gobierno que ha hecho de los DNU una de sus herramientas preferidas para evadir a un parlamento en el que está en minoría y que se convirtió en un campo de batalla hostil desde que se lanzó la campaña electoral.La confianza de Mayans encuentra sentido en el amplio apoyo que la iniciativa obtuvo cuando se trató por primera en el recinto del Senado. En aquella sesión, el proyecto fue aprobado por 56 votos a favor, sólo ocho en contra y dos abstenciones. Una relación de fuerzas que superó con holgura la mayoría absoluta del cuerpo (37 votos afirmativos sobre un total de 72 legisladores) que exige la Constitución para reglamentar el uso de los DNU. Aquella mayoría rebasó, también, los dos tercios de los presentes, razón por la cual en algunas usinas opositoras se entusiasman con la posibilidad de llevar el proyecto al recinto la semana próxima en un debate sobre tablas, es decir sin necesidad de tener que conseguir dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales.Sin embargo, el panorama puede haber cambiado en los últimos días al ritmo de las negociaciones que desde la Casa Rosada se han entablado para recuperar el control del Congreso, o al menos cortar con la rebelión legislativa, con un grupo de gobernadores que, molestos por las actitudes del Gobierno, decidieron pasar a la oposición.El trabajo de seducción del Poder Ejecutivo quedó al descubierto en Diputados, donde el frente de los gobernadores, que había impulsado la aprobación en el Senado de una nueva regulación de los DNU como gesto de fuerza ante el gobierno de Milei, volvió a mostrar dobleces.En particular las miradas apuntarán ahora a los senadores del bloque Pro, que desde hace una semana conduce el misionero Martín Goerling y responde a Mauricio Macri, y los radicales con terminales en los gobernadores Gustavo Valdés (Corrientes), Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Leandro Zdero (Chaco).Producto de esta recomposición de relaciones con la Casa Rosada también podrían entrar en duda los votos de las cuatro senadores, dos por cada uno, que responden a los gobernadores de Pro Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos).No obstante este cambio de humor, el Gobierno afronta una difícil misión. Con 34 senadores aportados por el kirchnerismo, la mayoría absoluta que se necesita para restituir la exigente cláusula de los 90 días está a tan sólo tres votos. Una cifra que, teniendo en cuenta el nivel de fragmentación que hay en la UCR, Pro y hasta en las fuerzas provinciales, parece estar al alcance la mano.Qué dice el proyecto El proyecto que discute el Congreso por estos días termina con la sanción ficta que contiene la ley reglamentaria vigente, según la cual alcanza con el silencio del Congreso o que una cámara lo apruebe para dejar firme un DNU. Esta idea, prohibida por la Constitución para el trámite de los proyectos de ley y que fue motivo de queja y debate en las últimas dos décadas, fue diseñada de puño y letra por Cristina Kirchner en 2006, cuando era primera dama, para favorecer al gobierno de Néstor Kirchner.El texto en discusión ahora, por el contrario, establece que el rechazo de una cámara alcanza para derogar un DNU. La misma medida se aplica para los decretos emitidos en uso de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo.La iniciativa incluye otras reformas que parecen inspiradas de manera particular en la administración libertaria de Milei. Una, impide al Poder Ejecutivo emitir decretos ómnibus, como los hizo con el DNU 70/23. Si el proyecto se convierte en ley, cada DNU deberá versar sobre un tema específico.También parece ajustarse a la situación vivida con el DNU 70/23 la cláusula que permite al Congreso a sesionar durante el receso de verano para analizar un DNU, aun cuando el Poder Ejecutivo no haya habilitado sesiones extraordinarias entre diciembre y febrero. Por último, se aclara de manera explícita que el Poder Ejecutivo no podrá emitir un decreto de similares características sobre la misma materia a uno rechazado por el Congreso hasta el inicio del siguiente período legislativo.

Fuente: Infobae
09/10/2025 05:10

La oposición aprobó las interpelaciones de Luis Caputo, Guillermo Francos, Karina Milei y Mario Lugones

Durante la sesión especial en Diputados, la oposición logró obtener los votos necesarios para convocar a los cuatro funcionarios. Así, buscarán indagarlos por los acuerdos con EEUU y el presunto cobro de coimas de ANDIS

Fuente: Ámbito
09/10/2025 00:00

Lisandro Nieri, sobre la reforma de los DNUs: "Es parte del oportunismo político de la oposición"

El diputado de la UCR de Mendoza cuestionó la postura del kirchnerismo de impulsar los cambios en medio de un contexto de debilidad política del Gobierno.

Fuente: Infobae
08/10/2025 23:22

La oposición puso un límite de tiempo al Gobierno para aprobar el Presupuesto antes del recambio legislativo

El dictamen se deberá firmar el 4 de noviembre. Así ambas Cámaras podrán aprobarlo durante el período de sesiones ordinarias. El libertario Bertie Benegas Lynch reemplazará a José Luis Espert al frente de la comisión

Fuente: Infobae
08/10/2025 23:06

Oposición colombiana destacó el liderazgo de Donald Trump tras el pacto Israel-Hamas: Gustavo Petro recibió fuertes críticas

El reciente entendimiento en Medio Oriente, facilitado por la Casa Blanca, generó elogios y comparaciones con la gestión del presidente colombiano

Fuente: Infobae
08/10/2025 13:20

Continúa el despliegue de la Guardia Nacional de Estados Unidos pese a la oposición de líderes locales

Donald Trump mantiene su postura de reforzar la seguridad en grandes urbes, mientras gobernadores demócratas y alcaldes denuncian una estrategia política y buscan frenarla en tribunales

Fuente: La Nación
08/10/2025 13:18

Con la sombra del caso Espert: la oposición abrió el recinto para limitarle a Milei el uso de los DNU

La oposición abrió el recinto de Diputados decidida a recortarle a Javier Milei una herramienta clave de gobierno: los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Lo hace en medio de un vendaval político dentro del oficialismo, con uno de sus propios diputados, José Luis Espert, bajo sospecha por haber recibido dinero de un empresario acusado de vínculos con el narcotráfico.El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, intentó contener el daño. Desde que se conoció el pedido de sesión, pasó horas al teléfono con gobernadores aliados buscando una salida: que sus legisladores se ausentaran para impedir el quorum. No lo logró.El temario de la sesión es extenso y de alto voltaje político. Desde temprano, los libertarios planean contraatacar con un pedido para remover al salteño Emiliano Estrada (Unión por la Patria), investigado por peculado en la justicia salteña. Es una jugada para equilibrar el caso Espert y, de paso, sembrar el caos en el recinto y apuntar a que la sesión se levante antes de que se debata la reforma del DNU. Pero es una estrategia riesgosa: abriría un precedente que permitiría al Congreso actuar antes que la Justicia. "Vamos a estar votando exclusiones todos los meses", advierten en otros bloques.Unión por la Patria (UP), por su parte, no quiere empujar la expulsión de Espert pese a que Victoria Tolosa Paz presentó un proyecto en ese sentido. Prefieren que el diputado renuncie. Hay otro texto impulsado por Facundo Manes, pero el radical no avanzó en conseguir firmas para llevarlo al recinto.Hoy Espert es una figura tóxica para todos. En el oficialismo y entre sus aliados nadie quiere defenderlo ni compartir con él la foto del recinto. El Gobierno creyó que su renuncia como candidato bonaerense y como titular de la Comisión de Presupuesto alcanzaría para apagar el escándalo. Pero se equivocó: ayer fue imputado formalmente por el fiscal federal Fernando Domínguez, a partir de una denuncia de Juan Grabois. Espert no aparecerá hoy en el Congreso.La oposición, en cambio, planea mantener el caso vivo. "Tenés que pedirle la renuncia", le advirtió un referente de Unión por la Patria al presidente de la Cámara.Desde Pro también crece la presión para que Espert se aparte. Le sugieren a Menem que lo convenza de pedir licencia, pero el riojano se mantiene inmóvil. En su entorno admiten que no quiere perder otra banca en un Congreso donde cada voto cuenta y que espera instrucciones directas de la Casa Rosada antes de mover cualquier pieza. Sin embargo, propios y ajenos coinciden en que sostenerlo podría terminar siendo más costoso que dejarlo ir.El temarioEl orden del día incluye varios temas sensibles, pero solo algunos tienen dictamen para votarse. El más relevante es la reforma de la ley que regula los DNU, que elimina la llamada "sanción ficta", es decir, la convalidación automática de los decretos si el Congreso no se pronuncia. El nuevo texto fija un plazo de 90 días para que ambas cámaras los ratifiquen; si no lo hacen, quedarán derogados. Además, bastará con que una sola cámara los rechace para invalidarlos, y no ambas, como exige la norma actual. El proyecto tiene media sanción del Senado y, si Diputados lo aprueba, se convertirá en ley, aunque todo indica que Milei lo vetará.También está previsto votar la designación de la Defensora de los Derechos del Niño, María Paz Bertero, identificada con el sector "verde", junto a Eduardo Robledo y Héctor Vito como adjuntos. El oficialismo cuestiona el proceso que llevó adelante la radical Natalia Sarapura y evalúa impugnarlo. De avanzar, podría erosionar más los vínculos con aliados circunstanciales. María Sotolano, aliada de Jorge Macri, votó a favor esta terna.Otra discusión latente es la posibilidad de interpelar a Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, por los audios filtrados de Diego Spagnuolo, extitular de la Andis, que mencionan presuntas coimas en el organismo. También al jefe de Gabinete por no reasignar las partidas correspondientes a la emergencia en Discapacidad, que el Presidente dejó en suspenso.Finalmente, como anzuelo para mantener a los referentes de los gobernadores hasta el final, la oposición buscará aprobar el nuevo esquema de coparticipación del ICL, que aumentaría los recursos provinciales. El proyecto ya cuenta con media sanción del senado y se convertirá en ley si Diputados avanza, aunque se descuenta que será vetado por Milei.

Fuente: Infobae
08/10/2025 01:27

En otra mega sesión en Diputados, la oposición buscará reformar el régimen de DNU para limitar el poder de Milei

Los libertarios corrieron a José Luis Espert de la comisión de Presupuesto en un intento de socavar el escándalo de los aportes irregulares. Sin embargo, el Gobierno se expone a una dura derrota que lo obligará recurrir nuevamente al veto presidencial

Fuente: Infobae
07/10/2025 23:07

María Fernanda Cabal lanzó ácido dardo a Petro por su pasado en el M-19: "A diferencia suya, (la oposición) jamás empuñó un arma"

La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático aseguró que el presidente distorsiona la realidad y convierte una decisión judicial contra el Pacto Histórico en una excusa para atacar a sus críticos

Fuente: Clarín
07/10/2025 22:18

Diputados: la Rosada busca bloquear la sesión, pero la oposición confía en poder recortarle a Milei el uso de los DNU

El Gobierno trabaja contra reloj para evitar que haya quórum.En el temario figuran más temas inquietantes para el oficialismo.

Fuente: Infobae
07/10/2025 18:08

La Libertad Avanza evalúa una licencia de Espert en Diputados, ante la presión de la oposición para que renuncie

El PRO y LLA admitieron la posibilidad de que deje la banca. Crece el rechazo a su presencia y aseguran que no participará de la sesión de mañana

Fuente: La Nación
07/10/2025 18:00

Sesión en Diputados: la oposición busca limitarle a Milei el uso de los DNU y crece la presión para apartar a Espert

Mientras crece la presión interna para que José Luis Espert pida licencia como diputado, Martín Menem se mantiene firme y evita avanzar. En el oficialismo reconocen que el presidente de la Cámara no quiere perder otra banca en un Congreso donde cada voto cuenta, y que espera instrucciones directas de la Casa Rosada antes de mover cualquier pieza. Pero la decisión de sostenerlo, advierten propios y ajenos, podría terminar siendo más costosa que dejarlo ir.La propuesta de apartar a Espert circula tanto entre libertarios como entre sus aliados de Pro, que ven en esa salida una forma de contener la crisis política. Pero la decisión, coinciden todos, depende de Javier Milei, decidido a no retroceder un paso más.El economista enfrenta en la Justicia una causa por lavado de dinero y la sospecha de haber recibido fondos de Federico "Fred" Machado, un empresario presuntamente vinculado al narcotráfico, cuya extradición a Estados Unidos fue habilitada hoy por la Corte Suprema.El tema dominará la sesión de este miércoles, convocada para las 12, cuando la oposición no solo apuntará contra Espert -quien evitará pisar el recinto-, sino que también buscará recortar el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta clave para un presidente que gobierna en minoría. Además, se prevé que se impulsen las interpelaciones a Guillermo Francos, Karina Milei y Mario Lugones, y que se trate el reparto a las provincias del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), de alto interés para los gobernadores.Con el escenario político caldeado, el Gobierno intenta bloquear el quorum y, para eso, multiplica llamados a gobernadores aliados. La consigna es clara: evitar que sus legisladores bajen al recinto cuando suene la chicharra.El caso EspertEspert se convirtió en criptonita política para oficialistas y aliados. Nadie quiere defenderlo ni compartir con él la foto en el recinto. En el Gobierno creyeron que su renuncia como candidato bonaerense y como presidente de la Comisión de Presupuesto bastaría para enfriar el escándalo, pero se equivocaron: hoy fue imputado formalmente por el fiscal federal Fernando Domínguez a partir de una denuncia de Juan Grabois.La oposición planea mantener el tema vivo y llevarlo a cada sesión hasta fin de año. "Tenés que pedirle la renuncia", le advirtió un peso pesado de Unión por la Patria (UP) al presidente de la Cámara.Desde el Pro, en tanto, crece la presión para que Espert se aparte. Le sugieren a Menem que lo convenza de pedir licencia, pero el titular de Diputados espera instrucciones de la Casa Rosada. Hay, además, dos pedidos formales para removerlo y retirarle los fueros: uno presentado por Victoria Tolosa Paz (UP) y otro por Facundo Manes (UCR). Sin embargo, la mayoría de los bloques evita avanzar: "Dejaría un precedente peligroso, después estaríamos votando exclusiones todos los meses", advierten tanto en UP como en LLA.Si la Justicia profundiza la investigación o surgen nuevos detalles sobre su vínculo con Machado, el escenario podría cambiar. En caso de renuncia o destitución, su banca sería ocupada por Hugo Bontempo, un dirigente liberal cercano a Roberto Cachanosky, hoy crítico del Gobierno.Los exlibertarios del bloque Coherencia anticiparon que lo único que aceptarán es el apartamiento de Espert. "Si tiene alguna indisposición para ser diputado, que renuncie", dijo Marcela Pagano a LA NACION, y añadió: "Yo atravesé un embarazo complicado sin pedir licencia. Hay personas enfermas que no lo hicieron. ¿Por qué dársela a él estando sano?". Aseguró que planteará su posición en el recinto. Una sesión cargadaEl orden del día incluye varios temas sensibles, pero solo algunos tienen dictamen para votarse. El más relevante es la reforma de la ley que regula los DNU, que elimina la llamada "sanción ficta", es decir, la convalidación automática de los decretos si el Congreso no se pronuncia. El nuevo texto fija un plazo de 90 días para que ambas cámaras los ratifiquen; si no lo hacen, quedarán derogados. Además, bastará con que una sola cámara los rechace para invalidarlos, y no ambas, como exige la norma actual. El proyecto tiene media sanción del Senado y, si Diputados lo aprueba, se convertirá en ley, aunque todo indica que Milei lo vetará.También está previsto votar la designación de la Defensora de los Derechos del Niño, María Paz Bertero, identificada con el sector "verde", junto a Eduardo Robledo y Héctor Vito como adjuntos. El oficialismo cuestiona el proceso que llevó adelante la radical Natalia Sarapura y evalúa impugnarlo. De avanzar, podría erosionar más los vínculos con aliados circunstanciales. María Sotolano, aliada de Jorge Macri, votó a favor esta terna.Otra discusión latente es la posibilidad de interpelar a Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, por los audios filtrados de Diego Spagnuolo, extitular de la Andis, que mencionan presuntas coimas en el organismo. También al jefe de Gabinete por no reasignar las partidas correspondientes a la emergencia en Discapacidad, que el Presidente dejó en suspenso. Finalmente, como anzuelo para mantener a los referentes de los gobernadores hasta el final, la oposición buscará aprobar el nuevo esquema de coparticipación del ICL, que aumentaría los recursos provinciales. El proyecto ya cuenta con media sanción del senado y se convertirá en ley si Diputados avanza, aunque se descuenta que será vetado por Milei. Cortocircuitos con ProEl escándalo de Espert profundizó los roces entre LLA y Pro, su principal aliado. Los amarillos critican la falta de reflejos del Gobierno y la ausencia de un comité de crisis para contener los daños. La tensión se acentuó tras la salida de Espert como candidato bonaerense, que obligó al oficialismo a apuntalar la postulación de Diego Santilli, un dirigente de Pro que en 2023 fue rival de Milei en la provincia, nada menos que aliado de Horacio Rodríguez Larreta. El desenlace choca con la estrategia que impulsa Karina Milei, empeñada en mantener la pureza partidaria y evitar aliados al frente de las listas. En esa lógica, la secretaria general de la Presidencia prefirió perder apoyos antes que ceder lugares, incluso en distritos donde una alianza con gobernadores o fuerzas locales hubiese fortalecido el bloque oficialista.La misma lógica se repite en el reemplazo de Espert al frente de la Comisión de Presupuesto. El Presidente ya anticipó que el cargo será para Alberto "Bertie" Benegas Lynch, un diputado de su círculo más cercano, aunque en el Congreso dudan de su experiencia para conducir una comisión clave en pleno debate por el Presupuesto 2026. En ese ámbito conviven legisladores con fuerte trayectoria técnica, como Germana Figueroa Casas o Luciano Laspina, del Pro, a quienes el oficialismo decidió dejar al margen. Desde el entorno de Menem aseguran que el macrismo mantendrá la secretaría del cuerpo, una suerte de premio consuelo tras un desplante evidente.

Fuente: Perfil
07/10/2025 14:18

Sebastián Maril: "No importa quién sea el presidente o la oposición, la política siempre perjudica a la economía"

Para el director de LATAM Advisors, "una economía perjudicada o debilitada destruye proyectos políticos". Leer más

Fuente: Perfil
07/10/2025 13:18

La reacción de la oposición de Corrientes al acto de Javier Milei y un repudio a la visita presidencial

El frente Fuerza Patria se sumó a otras provincias que rechazaron la llegada del Jefe de Estado para hacer campaña. Por su parte, Diógenes González advirtió que Milei "no está comprendiendo" que su mayoría es "prestada" y lo criticó por no dialogar con los gobernadores. Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2025 18:35

Petro continuó con sus ataques a la oposición y usó el conflicto entre Israel y Palestina para nuevos señalamientos: esto dijo

El presidente de la República, a través de un nuevo mensaje en sus redes sociales, se refirió a la deportación de la activista sueca Greta Thunberg, que estaba presente en la polémica flotilla Sumud; interceptada antes de llegar a costas de Gaza

Fuente: La Nación
06/10/2025 13:18

La oposición rechaza la reimpresión de las boletas tras la renuncia de José Luis Espert

LA PLATA.- En un escrito presentado hoy ante la Junta Electoral Nacional distrito provincia de Buenos Aires, la alianza Unión Federal pidió a la justicia que "no se burlen los plazos legales" y "no se permita la reimpresión de las boletas electorales", tras el anuncio del presidente Javier Milei de modificar el primer lugar de la lista de diputados nacionales de Avanza Libertad en este territorio. La alianza Avanza Libertad aún no formalizó el pedido para reimprimir boletas y mover a Diego Santilli como primer candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires, tras la renuncia de ayer de José Luis Espert. Pero la oposición ya anticipó su postura: "Producida la renuncia de Espert, la lista de la alianza debería ser encabezada por la segunda candidata nacional de la lista oportunamente oficializada", fijó su postura la alianza Unión Federal, que promueve a Fernando Gray como diputado nacional. El planteo argumenta: "Permitir incorporar al candidato que estaba en tercer lugar (Santilli) como primero no solo viola el espíritu de la ley, sino que deja de manifiesto el espíritu machista, donde solo podría encabezar una lista un hombre".Esta alianza enfatizó que un cambio en la impresión de boletas a pedido de Avanza Libertad -aún no formalizado- supondría una "violación manifiesta al calendario electoral" y un grave riesgo de no completar los plazos para el despliegue de boletas y de urnas. En el Juzgado Federal N°1 de esta capital se informó que no existe hoy un pedido formal para sustituir la candidatura del candidato luego de que Espert se bajara de esa postulación tras haber sido señalado por recibir una transferencia de 200.000 dólares del empresario Federico Machado, detenido en Viedma por orden de la justicia de Estados Unidos por una causa vinculada al narcotráfico y al lavado de dinero. Más de la mitad de las 15 millones de boletas que ya están impresas serán revisadas hoy, una por una manualmente, en los salones del Pasaje Dardo Rocha de esta capital. Los talonarios con las boletas únicas de papel llegaron desde dos imprentas: Boldt y Artes Gráficas del Litoral. Ambas ganaron una licitación para imprimir las boletas a color. El costo para todo el país de esa licitación es de unos 40.000 millones de pesos, por lo que se estima que reimprimir todas las boletas para la provincia tendría un costo aproximado de 15.000 millones de pesos. Boldt Impresiones en una Unión Transitoria de Empresas con el Instituto de Publicaciones y Estadísticas imprimió el 40% de las boletas de esta provincia. El otro 60% lo imprimió Artes Gráficas del Litoral. Las licitaciones privadas fueron realizadas por el Correo Argentino. "No hay tiempo para otra licitación, otra impresión y reemplazo de boletas. Porque además hay plazos legales que cumplir. Las boletas fueron sometidas a una audiencia pública con todos los partidos políticos, sujetas a impugnaciones, tuvieron cambios y una vez cerrado este proceso se está en etapa de revisión manual antes de que comience el operativo de distribución a toda la provincia", se informó en el juzgado federal. De todas maneras, se aseguró que la decisión última la tendrá la Junta Electoral Nacional con asiento en provincia, donde se presentó el escrito de la alianza Unión Federal.

Fuente: Infobae
04/10/2025 21:07

Por caída de 'Fede' en Medellín, en Ecuador la bancada de Daniel Noboa y la oposición chocaron: "El mérito es del Gobierno colombiano"

Todo se dio por cuenta de la caída de Rolando Federico Gómez Quinde en la capital de Antioquia, considerado el sucesor de alias Fito, el líder de Los Choneros que se convirtió en el primer ecuatoriano en ser extraditado a los EE. UU.

Fuente: La Nación
04/10/2025 19:36

Sesión caliente en Diputados. La oposición presiona para remover a Espert de la Comisión de Presupuesto y Pro evalúa soltarle la mano

Tras intentar -en vano- que José Luis Espert diera un paso al costado de la presidencia de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, los bloques más duros de la oposición buscarán desplazarlo este miércoles, en sesión especial, a fuerza de votos. Las explicaciones de Espert, tardías y contradictorias, sobre su vínculo con Federico "Fred" Machado, acusado de narcotráfico, fraude y lavado de dinero por la justicia de Estados Unidos, no hicieron otra cosa que avivar la ofensiva. De alcanzarse el quorum en el recinto, la sesión promete convertirse en una batalla campal. Máxime ante la intransigencia de Espert a dejar su cargo y renunciar a su candidatura como diputado de La Libertad Avanza por Buenos Aires pese a la presión de propios y ajenos. Este empecinamiento le podría costar que incluso el bloque Pro -aliado electoral del oficialismo- le suelte la mano en el recinto."Todavía no lo discutimos en el bloque, pero no hay mucho ánimo para defenderlo. Espert nos mintió a todos. Lo imperdonable es que, por este capricho suyo, parece dispuesto a destruir todo un proyecto provincial y nacional. Es imposible hacer campaña así: si él sigue como candidato, se terminó", despotricaba, amargado, un encumbrado diputado de la bancada amarilla."Hasta que Espert no ofrezca una explicación más convincente de las que dio, yo no lo puedo defender. Quedaría pegado", avisó otro de los candidatos de Pro lanzado a renovar su banca. Tampoco la tropa que responde a Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Capital -la primera en exigirle explicaciones a Espert-, muestra entusiasmo. La bancada que preside Cristian Ritondo se reunirá el martes próximo, horas antes de la sesión, para definir postura. Será una noche difícil si hasta entonces este conflicto político no se resuelve de alguna manera. El problema excede la continuidad o no de Espert al frente de la comisión; lo que está en juego es la relación entre el oficialismo con el presidente Javier Milei a la cabeza -decidido a defender al economista- y su principal aliado electoral. A sabiendas del fenomenal conflicto en ciernes, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fatiga por estas horas su teléfono para rogarles a gobernadores y legisladores dialoguistas que no den quorum el próximo miércoles para evitar un escenario de catástrofe. Decidido a buscar su reelección como presidente del cuerpo en diciembre próximo, Menem sabe que se está jugando su futuro político; si el Pro y, por añadidura, los demás bloques dialoguistas -UCR y las bancadas provinciales- le dan la espalda a Espert y su bloque libertario queda en soledad, su autoridad como jefe del cuerpo quedará indefectiblemente mancillada.Dos tercios Los bloques opositores que buscan la caída de Espert -Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la izquierda- necesitarán los dos tercios de los votos de los diputados presentes para desplazarlo al primer intento. Esto es así porque el proyecto que dispone su remoción no tiene todavía dictamen porque no se discutió en comisión. Esta mayoría agravada solo podría lograrse de dos maneras: con los votos de los bloques opositores dialoguistas -la UCR y los bloques provinciales que responden a los gobernadores afines- o bien si se produce una retirada de legisladores del recinto que le permita a la oposición reunir los dos tercios de los votos de los presentes. Entre los opositores dialoguistas tampoco hay entusiasmo para defender a Espert. Sin embargo, allí anidan voces que repiten lo que les advierten los libertarios sobre las consecuencias de hacerle el juego al kirchnerismo. "Espert es impresentable. Ha sido el peor presidente de la Comisión de Presupuesto. Un hombre agresivo y de diálogo nulo con el resto de los bloques. Pero su desplazamiento crearía un antecedente peligroso. ¿Quién garantiza que a futuro el kirchnerismo no intente hacer lo mismo con otras presidencias de comisión?", alertan. Desde la bancada que conduce Germán Martínez (Unión por la Patria) aclaran que no buscan quedarse con la presidencia de la Comisión de Presupuesto -la más importante del cuerpo-, sino correr a Espert de ese sitial para que otro legislador oficialista lo ocupe. "Aunque quisiéramos no podríamos quedarnos con cargos que no nos corresponden. No tenemos los votos", insisten. Los libertarios, escépticos, igualmente agitan el fantasma. Buscan infundir desconfianza y evitar, como sea, que haya sesión. Los opositores duros se preparan para la batalla. Si logran alcanzar el quorum en el recinto agitarán el escándalo y pedirán votación nominal: que cada diputado deje sentado si está dispuesto a sostener a Espert al frente de la Comisión de Presupuesto. Saben que la votación pondrá incómodo a más de uno, sobre todo en el bloque Pro. Frente a esa instancia crucial no son pocos los que analizan retirarse del recinto: de ser así, la votación favorecería a la oposición. De no conseguir este miércoles los dos tercios, los opositores irán por el camino más largo que marca el reglamento de la Cámara de Diputados. Con mayoría simple emplazarán a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones Poderes y Reglamento para que dictaminen sobre el proyecto de resolución que presentó la diputada Victoria Tolosa Paz en julio pasado. Dictamen en mano, solo requerirán la mayoría simple (mitad más uno) de las voluntades presentes en el recinto para aprobarlo. Para ello deberían convocar a una nueva sesión especial. Y conseguir quorum. Un proceso que demandaría no más de dos semanas y que, de no resolverse antes, tendrá un nuevo round en las vísperas de las elecciones.

Fuente: Clarín
04/10/2025 09:00

Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: "Todos sucios" y "Llevá casco", la reacción de la oposición luego de que Espert mantuviera su candidatura

Eduardo Toniolli, de Unión por la Patria, le lanzó una dura advertencia antes de una sesión clave en Diputados.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: Infobae
04/10/2025 02:49

La oposición tiene asegurados más de 130 diputados para la mega sesión del miércoles que incomoda al Gobierno

Mientras Caputo negocia en EEUU, los bloques buscarán avanzar en una interpelación al ministro. El acuerdo por el quórum, la moción de censura de Francos, el caso Espert y la conversación con los gobernadores

Fuente: Infobae
03/10/2025 23:39

Petro volvió a convocar una Asamblea Nacional Constituyente y retó a los candidatos de oposición: "Les gano a todos juntos, tienen mieditis"

El primer mandatario aseguró que los gobiernos de derecha supuestamente han sido incapaces de resolver los problemas fundamentales de la población colombiana

Fuente: Perfil
03/10/2025 21:36

La oposición busca darle un nuevo revés al gobierno en Diputados: Ley de DNU y citaciones a Karina Milei, Francos y Caputo

Antes de las elecciones, la oposición apunta a marcarle la cancha al gobierno con temas sensibles. Además, pedirán remover a Espert de la Comisión de Presupuesto, remover a Francos de su cargo y pedirle explicaciones al ministro de Economía sobre el acuerdo con EE.UU. Leer más

Fuente: Clarín
03/10/2025 18:36

Mega sesión contra Milei: la oposición buscará cambiar la ley de DNU, remover a Espert de Presupuesto e interpelar a Francos

Está convocada para el miércoles, con un temario de una veintena de proyectos complicados para el Gobierno.

Fuente: Infobae
03/10/2025 16:13

La oposición convocó a una sesión en Diputados para reformar los DNU y remover a Espert de Presupuesto

El gobierno de Milei sufrió un duro revés en el Senado este jueves y ahora enfrenta una nueva embestida con proyectos de alto impacto político. La interpelación a Francos también está en el sumario

Fuente: Infobae
03/10/2025 11:11

La oposición venezolana repudió que Maduro lanzara su "Navidad" con fuegos artificiales desde el centro de torturas El Helicoide

"Con indignación rechazamos categóricamente este acto perverso e inhumano", expresó la Plataforma Unitaria Democrática de Venezuela

Fuente: Clarín
02/10/2025 20:36

La oposición no se atrevió a la moción de censura contra Guillermo Francos pero le envió una primera advertencia

Aprobaron un proyecto de rechazo al decreto que puso en suspenso la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad.Obtuvo 54 votos a favor y 5 en contra.




© 2017 - EsPrimicia.com