La provincia pone en juego bancas en el Senado, Diputados y renueva la Gobernación. El armado de Juntos por el Cambio local y la estrategia de La Libertad Avanza
Todos los bloques dejaron de lado sus diferencias en una sesión donde destacaron el rol transformador y también la mirada política del sumo pontífice.
El secretario de Estado de Transportes critica al PP por su rechazo a las ayudas al transporte, afectando a más de 20 millones de ciudadanos y la continuidad de descuentos en abonos públicos
María Jesús Montero afirma que la oposición perjudica a los ciudadanos al rechazar el decreto de pensiones y ayudas, destacando la necesidad de diálogo para alcanzar consenso en temas sociales
En un fallo histórico para el país andino, la empresaria peruana Zoila Luz Bañez logró registrar su marca tras varios años de una intensa batalla legal contra la multinacional de bebidas gaseosas, que exigía su retiro alegando una posible confusión. ¿Qué tanto se parecían?
La presidenta defendió el proceso y lo consideró necesario para combatir el nepotismo y la corrupción; señala a jueces por delitos "de cuello blanco"
AFE destaca su oposición a la firma del nuevo convenio colectivo femenino y alerta sobre la posible discriminación de las futbolistas en sus derechos laborales y económicos
La oposición en Diputados afila sus armas para interpelar, el martes a las 14, a cuatro piezas clave del gabinete de Javier Milei por el escándalo del caso $LIBRA. Están citados el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.Será la primera vez que representantes del Gobierno responderán preguntas por la promoción, por parte del Presidente, del criptoactivo investigado por la Justicia nacional e internacional como la herramienta de un presunto desfalco millonario. Consciente de la magnitud política del hecho, el mosaico opositor en el Congreso busca exprimir al máximo esta rara oportunidad de rendición de cuentas, prevista en la Constitución, pero casi olvidada en la práctica parlamentaria. El riesgo es claro: que la falta de coordinación les haga desperdiciar el momento por torpezas propias.A lo largo del lunes habrá reuniones intra e inter bloques. El objetivo será el mismo: delinear un plan de acción que ponga contra las cuerdas a la administración libertaria, remisa a brindar explicaciones por el memecoin. Será un día desafiante para una oposición desarticulada: deberá consensuar no solo un esquema de preguntas, sino también un plan de labor para presentar a Martín Menem, presidente de la Cámara baja. Además, intentarán resolver el laberinto en el que cayó la comisión investigadora que habían impulsado: crearon el instrumento, pero el oficialismo, con una jugada quirúrgica de alianzas con Pro y la UCR, les arrebató la mayoría y congeló el avance.Unión por la Patria, Encuentro Federal, los radicales de Democracia, la Izquierda y la Coalición Cívica se reunirán para encuadrar la estrategia: pulir las preguntas, definir si los funcionarios serán interrogados juntos o por separado, en qué orden, cuánto durará la sesión y cuántas intervenciones podrá tener cada bancada. "Hay que armar bien la interpelación. El proceso en el reglamento está muy poco desarrollado y no hay desde 1996, cuando existía un sistema bipartidista", graficó un experimentado legislador que reconoce la dificultad de organizar un evento institucional con pocos antecedentes y en un contexto político de híper fragmentación.Es probable que también se esgriman las opciones para sancionar a los funcionarios que decidan no asistir. Según trascendió, solo atenderán a la cita Francos y Cúneo Libarona. Silva se amparará en que la Constitución solo obliga a ministros -no a autoridades de entes descentralizados- y todo indica que Caputo, una de las piezas más buscadas, se ausentará sin dar explicaciones.La rebeldía del titular de la cartera económica abrirá otro debate: algunos diputados analizan impulsar una denuncia penal por incumplimiento de deberes de funcionario público; otros, más temerarios, fantasean con el lanzamiento de un juicio político. Para darle cuerpo jurídico a la avanzada, citan un viejo manual de derecho parlamentario escrito por Eduardo Menem -padre del actual presidente de la Cámara baja-, que sostiene que el incumplimiento de una convocatoria legislativa constituye causal suficiente para el juicio político. Un argumento filoso que muchos estarán ansiosos por blandir.
El Gobierno critica la postura del PP frente al decreto de medidas sociales, acusando a Feijóo de priorizar intereses partidistas sobre el bienestar de pensionistas y ciudadanos valencianos
"Avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones". La advertencia que lanzó el presidente Javier Milei a pocos días de firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue el disparador que movilizó a la oposición en el Congreso para acelerar el debate en un proyecto de ley para extender la baja en los derechos de exportación para el campo. La intención de los opositores es obtener un primer dictamen a fin de mes. El presidente de la comisión, el radical Atilio Benedetti, buscará avanzar en un dictamen único: el desafío es encontrar un eje de consenso que unifique a la mayoría de los bloques, clave para asegurar su aprobación en el recinto. Previo a los dichos de Milei, la cuestión de las retenciones estaba en debate en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados. En su última reunión, hace diez días, representantes de la Mesa de Enlace agropecuaria y diputados de distintos bloques de la oposición acordaron trabajar en conjunto en una ley que establezca una rebaja gradual, hasta su eliminación definitiva, de las retenciones al campo. Seis proyectos se presentaron en ese sentido. La advertencia de Milei no hizo otra cosa que acelerar las tratativas. El objetivo: evitar que suban las retenciones a partir del segundo semestre.Desde Córdoba, los diputados que responden al gobernador Martín Llaryora presentaron una primera propuesta en la que se le impide al Poder Ejecutivo restablecer o aumentar derechos de exportación durante el año 2025 sin intervención del Congreso. Si esta iniciativa fuese convertida en ley antes del 30 de junio -cuando vence la baja transitoria de las retenciones al campo-, el gobierno de Milei se vería imposibilitado de subirlas, como advirtió el lunes pasado. Más allá de que esta propuesta sea la que finalmente prospere en el Congreso, lo cierto es que casi todo el arco opositor coincide en que las retenciones no deberían subir a partir de julio. Esto supone un duro desafío para el oficialismo si insiste en mantenerlas, ya que podría sufrir deserciones incluso entre sus aliados incondicionales, como Pro y la UCR, que tienen al sector agropecuario como base electoral. "Nuestro bloque va a resistir que el 30 de junio se vuelvan a aumentar retenciones en la Argentina", avisó el cordobés Rodrigo De Loredo, jefe del bloque de la UCR. En el mismo sentido se expresó Juan Manuel López, de la Coalición Cívica; Facundo Manes, de Democracia para Siempre y los principales referentes de Encuentro Federal, que conduce Miguel Pichetto. La bancada de Unión por la Patria aún no se pronunció al respecto, pero difícilmente ponga palos en la rueda si se trata de una ofensiva contra el Gobierno. "Estaríamos para acompañar", deslizan. La relevancia del debate trascendería los límites mismos del Congreso. El gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro -quien hasta ahora se mostró solícito en apoyar al Gobierno en el Congreso- ya plantó bandera a favor del campo. El mandatario provincial adelantó que se reunirá próximamente con sus colegas de otras provincias, entre ellos el cordobés Llaryora y el entrerriano Rogelio Frigerio, para unificar estrategias para defender a los productores y a las economías locales."Para Santa Fe es importante que sigan bajando las retenciones, no que vuelvan las retenciones a los porcentajes que había hace unos meses atrás", dijo Pullaro. "Nosotros, obviamente, vamos a trabajar con la Región Centro, con el resto de los gobernadores, para defender este interior productivo que no se tiene que detener porque en definitiva es el tractor que sostiene la República Argentina", remarcó.La iniciativa de los llamados "diputados del agro" amenaza con provocarle un fuerte dolor de cabeza al oficialismo y al Gobierno, que requiere los ingresos por retenciones para sostener el equilibrio fiscal y la circulación de dólares. Por de pronto cuenta con la ventaja del tiempo: aunque la Comisión de Agricultura y Ganadería avance en un dictamen, restará el aval de la estratégica Comisión de Presupuesto cuyo presidente, el libertario José Luis Espert, intentará frenar. Sin este dictamen, los opositores necesitarán dos tercios de los votos en el recinto, una mayoría que saben inalcanzable. Los opositores no tendrán otro remedio, en este caso, que convocar a una sesión especial en el recinto para emplazar a Espert a que convoque a su comisión a dictaminar. La burocracia legislativa juega a favor del oficialismo. Empero, si el presidente Milei se obstina en subir las retenciones a partir del segundo semestre con una cotización del dólar a la baja -como parece ser el plan del equipo económico- corre el riesgo de enfrentar una ofensiva que, ya se insinúa, podría exceder los límites del Congreso. ¿Se prestará el Gobierno a repetir, en plena campaña electoral, otra experiencia como la de 2008?, acicatean en la oposición.
Infobae Colombia consultó cómo están los ánimos en la derecha y la izquierda, que empezarán la campaña tanto en el Congreso como en las calles, además de que los precandidatos presidenciales le ponen la lupa
Mientras los fieles celebraban la Semana Santa, desde Cambio Radical lanzaron una fuerte crítica contra el presidente y su gobierno, por la crisis de seguridad, salud, energía y vivienda
El oficialismo rompió y rearmó bloques para que el cuerpo quede empatado con el fin de obstaculizarla. Los bloques opositores trabajan en la impugnación de algunos miembros y en un operativo seducción en los diputados que juegan con la LLA
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, defiende la rigurosa tramitación del informe de impacto ambiental del proyecto Altri en Palas de Rei ante las críticas de la oposición
El gobernador cosechó unos 33 convencionales, que le permitirán imponer cambios en la Constitución provincial, pero deberá negociar con aliados. Monteverde ganó el liderazgo dentro del peronismo y La Libertad Avanza se impuso en Rosario
Sin pronósticos tremendistas, salvo el kirchnerismo que anticipa un "fogonazo inflacionario" del 30%, en la oposición mira con cautela y expectativa el primer día hábil tras la finalización del cepo y las medidas económicas tomadas por el Gobierno tras el anuncio del viernes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)."Al que vive de su trabajo no le alcanza la plata. No soy apocalíptico, pero no me parece que dé para euforia", evaluó el senador y presidente de la UCR, Martín Lousteau, quien dijo que el acuerdo con el FMI le permitirá al Gobierno "mostrar que tiene un poco de espaldas y un grandote detrás para tranquilizar a los mercados".En diálogo con LA NACION, el legislador nacional manifestó su deseo de que el Poder Ejecutivo "sepa usar bien" el espaldarazo financiero que recibió, aunque imaginó que los mercados y el dólar "van a reaccionar tranquilos" si se tiene en cuenta que el Gobierno mantiene conversaciones "con actores importantes, como los bancos y la cerealeras". No obstante, Lousteau consideró que el panorama "es más complejo en el mediano plazo". "Tenés un problema financiero y tenés que cumplir metas, no tenés 15 mil millones de dólares para hacer lo que quieras, tenés unos 7 mil millones".En ese sentido, el senador consideró que "si el Gobierno no tiene presión en las próximas semanas, todo va a ir bien", aunque no descartó que el ministro de Economía, Luis Caputo, "tenga que intervenir para mostrar que lo tiene todo domado" teniendo en cuenta las necesidades electorales inmediatas del oficialismo, por los comicios porteños, y también ante la eventualidad de un riesgo inflacionario."Por el otro lado, el Gobierno tiene que demostrar que este esquema sirve para acumular reservas", advirtió Lousteau, quien advirtió sobre la presión que podría implicar la demanda de dólares por parte del turismo y de las empresas. "Después, está el tema de la dinámica económica con una inflación más alta de lo prevista, que va a tener un impacto adicional", aseguró. "Esa inflación va a poner presión en las paritarias, que el propio Gobierno reconoce que hay demora en la suba de los salarios reales", completó.Otro radical, el diputado Martín Tetaz, calificó de "brillante" la salida del cepo, pero se mostró expectante sobre "donde acomoda el mercado el tipo de cambio este lunes". "Pero ojo porque, aunque el Banco Central BCRA se reserva la capacidad de intervenir dentro de la banda, puede haber volatilidad los primeros días hasta que se acomode el mercado a las nuevas reglas", advirtió."Estacionalmente no hay mejor momento para salir del cepo que en las puertas de la cosecha, aunque el efecto Trump puede complicar las cosas. De no haber sido por el shock externo, lo más probable hubiera sido que en los próximos meses el dólar busque la banda inferior, pero no hay modo de saberlo en este nuevo contexto", agregó Tetaz en un posteo en la red social X.Sobre la posibilidad de que se genere más inflación, el legislador aseguró que "el pasaje a precios depende del nuevo equilibrio del tipo de cambio; lamentablemente uno de los determinantes del passsthrough es la inflación previa, que viene acelerándose, pero como la devaluación será acotada por la banda superior, el impacto sobre precios estará amortiguado".Los más críticos fueron los dirigentes del kirchnerismo y de la izquierda, que cuestionaron el nuevo endeudamiento por parte del Gobierno y anticiparon que impactará en el bolsillo de los sectores asalariados por el correlato inflacionario que tendrá el nuevo esquema de flotación entre bandas del dólar."A partir del lunes tu sueldo vale un cuarto menos en dólares y cada niño argentino le debe medio palo más aI FMI y se te ríen en la cara", escribió Juan Grabois en X, en un posteo en el que calificó de "cínicos y crueles que festejan ante un pueblo que ya no tiene más agujero en el cinturón para ajustarse" a los funcionarios del Gobierno.En ese sentido, anticipó un impacto inflacionario al preguntarse, de manera retórica si "¿alguien duda que los formadores de precios van a tomar como referencia el techo de la banda de flotación?", que será de 1400 pesos, según el anuncio del Gobierno.Por su parte, laexdiputada Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y de Trabajadores, pidió hacer una investigación sobre el comportamiento del mercado tras el anuncio. "El viernes, minutos antes de anunciar la devaluación, el ministro Caputo y el BCRA vendieron USD 400.000.000 a precio oficial, y quienes los compraron hicieron un negocio multimillonario con la ayuda de algún informante", denunció.
Luz amarilla para el Gobierno en el Congreso. Hace diez días el Senado rechazó los pliegos de los dos candidatos a integrar la Corte Suprema de Justicia propuestos por el presidente Javier Milei. El martes último la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión investigadora del caso $LIBRA, un asunto que tiene a maltraer a la Casa Rosada. Al día siguiente el oficialismo fracasó en su intento de doblegar al kirchnerismo con la sanción, en el Senado, de la ley de ficha limpia.Esta seguidilla de derrotas en el Congreso entusiasma a la oposición que, luego de varios ensayos infructuosos, siente que sus balas por fin logran perforar el escudo protector que el oficialismo articuló en este año y medio de gestión con los bloques aliados. Los libertarios, entretanto, no dramatizan. Su obsesión es mantener a salvo el programa económico, su más preciado capital electoral; mientras la oposición no logre torpedearlo -y confía que no podrá-, su fortaleza se mantendrá intacta, afirman."Es cierto, no tuvimos una buena racha en el Congreso últimamente. Pecamos de subestimar los problemas y cometimos errores no forzados. Estamos en un año electoral y algunos gobernadores y aliados -como Mauricio Macri- que antes nos acompañaban sin chistar ahora se desmarcan en algunos temas para meternos presión. Es lógico", admitía, en la intimidad, un dirigente libertario. El diagnóstico de la situación, empero, no llega a niveles de alarma, agrega. "Lo preocupante sería que la oposición avanzara en alguna ley que atentara contra el déficit cero; no creemos que eso ocurra porque los gobernadores no se atreverán a tanto. Sería tirarse un tiro en los pies", aventuraba.Aunque intente disimularlo, al oficialismo no le resulta inocuo lo sucedido en el Congreso. De hecho, rápidamente activó el control de daños. Su objetivo primordial será ahora bloquear, como sea, el funcionamiento de la comisión investigadora del caso $LIBRA, una presunta estafa millonaria en la que Milei aparece como su primer promotor y su hermana Karina, la poderosa secretaria general de la Presidencia, como la responsable de franquearle el acceso de los instigadores de la maniobra a la Casa Rosada.La sola imagen de "El jefe" (como Milei apoda a su hermana) frente a la comisión investigadora eriza la piel de la tropa libertaria. La funcionaria zafó de una interpelación en el recinto gracias a una voltereta de último minuto de Nicolás Massot y Emilio Monzó, pero difícilmente logre esquivar una citación opositora a la comisión. Envuelta en su habitual halo de misterio y secretismo, a Karina Milei casi ni se le conoce su voz. Menos aún las razones por las que depuso su celo guardián para que su hermano se viera involucrado con los creadores de un dudoso negocio ahora en la mira de la Justicia. Dice el refrán que el zorro sabe más por viejo que por zorro. Será por eso que Cristian Ritondo, jefe del bloque de Pro y devenido lugarteniente libertario en el territorio bonaerense, olfateó el peligro. Eran las vísperas de la sesión cuando se lo advirtió a Martín Menem: una comisión investigadora en pleno proceso electoral es toda ganancia para la oposición, le dijo. El presidente de la Cámara de Diputados lo tranquilizó. Los cuatro diputados cordobeses jugarían bien y no habrá quorum, le respondió. Los opositores creían lo mismo. En la tarde previa a la sesión sus conteos permanecían estancados en 126 diputados, a solo tres del quorum. La desesperación suele tener efectos adrenalínicos; sucedió en este caso. Germán Martínez, el jefe del bloque de Unión por la Patria, llamó al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; luego se comunicó con Raúl Jalil: el mandatario catamarqueño, que suele prestar sus tres diputados peronistas al oficialismo para frenar ofensivas opositoras, decidió esta vez no sacar los pies del plato. Como el cordobés, confesó estar cansado de tantas promesas incumplidas por parte de la Casa Rosada. Al caer la noche, Maximiliano Ferraro, uno de los alfiles más combativos de la Coalición Cívica, avisó que Jorge Rizzotti, quien responde al gobernador jujeño Carlos Sadir, sería de la partida para el quorum. Para entonces, Oscar Agost Carreño, uno de los artífices de la jugada opositora, tenía lista la estrategia a desplegar en el recinto al día siguiente; fue el fruto de trabajosas negociaciones con Ferraro, Paula Penacca (Unión por la Patria), Carla Carrizo y Pablo Juliano (Democracia para Siempre), la "mesa chica" encargada de llevar la ofensiva adelante.Al filo de la medianoche los opositores sabían que tenían el quorum, aunque mantuvieron sus conteos en sigilo para evitar filtraciones. Menuda sorpresa se llevaron Menem y su tropa libertaria cuando el tablero marcó 130 diputados presentes. El resto es historia conocida: la oposición no solo aprobó la comisión investigadora sino también la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y a los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona. Contrario a otras ocasiones, Menem no desesperó y su bloque evitó protagonizar escándalos. El riojano había recibido la noticia, esa tarde, de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmaría el desembolso por US$20.000 millones, un logro que, a sus ojos, opacaba por lejos la estocada que le acababa de asestar la oposición. Aunque intentara minimizarlo, lo cierto es que Menem acusó el golpe. Al día siguiente ordenó ampliar el bloque oficialista con aliados ocasionales para ganar representantes en la comisión investigadora; lo mismo dispuso Ritondo. El bloque radical que conduce Rodrigo De Loredo, al que el oficialismo ya incluye en su lote de aliados, se rompió en dos para el mismo objetivo: sumar miembros que neutralicen el poder de fuego adversario.Esta vez los sorprendidos fueron los opositores. "¡Trampa!", acusaron. La bronca apuntó contra Ritondo y De Loredo, los "republicanos intermitentes" que mendigan del oficialismo, como los califica Ferraro. "Ellos son cómplices de embarrar la cancha cuando el Congreso tiene el deber de controlar y está de por medio el derecho de la sociedad a ser informada", bramó la radical Carla Carrizo. El partido sigue abierto y el oficialismo confía en dar vuelta el resultado. Los opositores, que a duras penas lograron anotar un gol con un equipo ensamblado, buscarán cuidar el triunfo, aunque cada vez más exigidos.
En su cuenta de Instagram, la representante a la Cámara pidió a la administración actual dejar de perseguir a quienes expresan críticas como parte de una meditación en el Domingo de Ramos
El jefe de Gabinete responderá más de 4 mil preguntas en el marco de una sesión informativa convocada para el miércoles.La oposición quiere respuestas sobre la suba de la inflación y la liberación del dólar.
Guillermo Francos habló respecto a las políticas vinculadas al tipo de cambio, el acuerdo con el FMI y los números inflacionarios.
El nuevo anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, y del presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiado Bausili, sobre cambios en el régimen cambiario revolucionó a la política nacional. Las nuevas medidas implican profundas modificaciones en la economía y marcaron el inicio de la Fase 3 del programa económico, que busca cambiar la política para administrar la relación entre el dólar y el peso. Entre los anuncios más importantes, se destaca la eliminación del cepo cambiario para personas y el lanzamiento de un nuevo régimen con bandas para administrar el dólar. Mientras que integrantes de Pro celebraron la medida, el kirchnerismo apuntó contra ellas como causantes de una "devaluación oculta". Aun así, otros sectores de la política celebraron, pero apuntaron a ser cautos por las próximas semanas. El expresidente del Banco Central, Martín Redrado, destacó en diálogo con LN+ que lo importante es cuál es la cantidad de dinero que estará disponible en las próximas semanas del próximo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$15.000 millones. "No me queda claro si los US$15.000 llegan ahora. Es muy importante cuánto llega ahora para que el tipo de cambio no se vaya rápidamente a $1400â?³. También se refirió a la salida del cepo: "Es bueno que salga. Quienes estamos en la línea técnica vemos los detalles de este acuerdo y cuánta viene de aquí a las próximas semanas para sostener el sistema cambiario".Salir del cepo. Parece increíble, pero es real.El equilibrio fiscal, el respaldo parlamentario y el ajuste del gasto no solo nos trajeron hasta acá: también deben marcar un nuevo sentido común para la política argentina.Desde el @proargentina decidimos acompañar, incluso enâ?¦— Martín Yeza (@martinyeza) April 11, 2025El expresidente de la entidad financiera durante la última presidencia de Cristina Kirchner, Alejandro Vanoli, expresó: "Que 'deja vu'a 2018. Todas las velas puestas al carry trade. Muy riesgoso abrir con este nivel de reservas y en una crisis global. Se devalúa con inflación creciente y sin atacar las causas de la misma. Ni hablemos de una apertura que te come las reservas a contramano del mundo".Fin del cepo. Cómo se podrá comprar dólares a partir del lunes y qué pasa con los gastos con tarjeta en el exteriorLa senadora nacional de Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti, se refirió al dato de la inflación y del acuerdo con el FMI: "La inflación del 3,7% de marzo es un muy mal dato. Implica un segundo mes consecutivo con alza en los precios que repercute en el bolsillo de la gente. Además, se confirma el endeudamiento con el FMI para levantar el cepo con una devaluación encubierta que podría acelerar el proceso inflacionario. Sí, otra vez Caputo". "Confirmado: gobierna el FMI", escribió Mónica Macha.Que "deja vu"a 2018. Todas las velas puestas al carry trade . Muy riesgoso abrir con este nivel de reservas y en una crisis global. Se devalúa con inflación creciente y sin atacar las causas de la misma. Ni hablemos de una apertura que te come las reservas a contramano del mundo— Alejandro Vanoli (@avanoliok) April 11, 2025"Devaluación del 40%, 15.000 millones más para que se timbee o fugue otra vez Toto Caputo, y para los argentinos trabajadores, jubilados y niños, más pobreza a partir del lunes, a cuánto se van los precios???!!! Que fácil ser Pâ?¦. con el Câ?¦ ajeno! No?", sumó la diputada Agustina Propato.El diputado de Pro por la provincia de Buenos Aires, Martín Yeza, escribió que "salir del cepo parece increíble, pero es real". "El equilibrio fiscal, el respaldo parlamentario y el ajuste del gasto no solo nos trajeron hasta acá: también deben marcar un nuevo sentido común para la política argentina. Desde el @proargentina decidimos acompañar, incluso en votaciones difíciles, porque entendimos que no importaba el costo de poder dar un paso que nos ponga más lejos del abismo. Felicitaciones al Presidente @JMilei y al ministro @LuisCaputoAR", publicó en X.Punto por punto, cómo impactan en la vida de los argentinos los anuncios del GobiernoLa diputada nacional de Pro Silvana Giudici también celebró las nuevas medidas. "Un día importante en la normalización de la economía y en el camino de la recuperación. Abrirnos al mundo y volver a confiar en el potencial productivo de la Argentina es el inicio de una nueva era. Cuentan con todo nuestro apoyo @JMilei @LuisCaputoAR @fedesturze @PatoBullrich", señaló.La inflación del 3,7 de marzo es un muy mal dato. Implica un segundo mes consecutivo con alza en los precios que repercute en el bolsillo de la gente. Además, se confirma el endeudamiento con el FMI para levantar el cepo con una devaluación encubierta que podría acelerar elâ?¦— Anabel Fernández Sagasti (@anabelfsagasti) April 11, 2025El diputado radical Martín Tetaz envió una advertencia: "Brillante, señores; se sale del cepo, tal y como lo preveíamos, casi de manera completa para flujos y gradualmente en stocks. Veremos donde acomoda el mercado el tipo de cambio el lunes, pero ojo porque aunque BCRA se reserva la capacidad de intervenir dentro de la banda, puede haber volatilidad los primeros días hasta que se acomode el mercado a las nuevas reglas. Esperamos que la demanda de dinero, que venía cayendo por la incertidumbre sobre el nuevo régimen monetario, haga pie ahora que hay un precio de mercado para el dólar". "Este gobierno nacional es una estafa electoral en todas las dimensiones. Ya lo decían la heladera y la billetera: 3.7% de inflación en marzo, el 6% en alimentos... Ahora, con el anuncio emotivo de Caputo y los saludos a toda su familia, nos avisa que el dólar en verdad valdrá 1400. Ese es el dato: la devaluación del 28%. Lo demás está por verse y no van a ser buenas noticias. Empobrecer al pueblo sin ningún tipo de miramiento, eso es lo que vinieron a hacer desde el día uno", criticó la ministra de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz."El nuevo acuerdo con el FMI evidencia la debilidad del plan económico de Milei. El Presidente recurre a organismos internacionales acorralado por el fracaso de su propia motosierra. Este acuerdo ilegítimo, hecho a medida de los especuladores financieros y en perjuicio de los jubilados y los trabajadores, es la gran estafa libertaria", subrayó la jefa de asesores del gobernador bonaerense Axel Kicillof, Cristina Álvarez Rodríguez.
Aún no se puso en marcha y la comisión investigadora del caso $LIBRA ya desató la primera y más feroz disputa entre el oficialismo y la oposición en la Cámara de Diputados. No es para menos: lo que está en juego es qué sector se garantiza el control de dicha comisión, la cual se creó a instancias de los bloques más críticos del Gobierno para determinar qué responsabilidad tuvo el presidente Javier Milei en una maniobra que provocó pérdidas millonarias y hoy está en la mira de la Justicia. El oficialismo arrojó la primera piedra y, decidido a bloquear la comisión, dispuso ampliar la composición de los bloques de La Libertad Avanza y de Pro -que pasarán a ser interbloques- con el objetivo de ganar más representantes y asegurarse la mayoría. Los opositores, indignados, le reclamaron al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que dé marcha atrás con esta maniobra y no descartan que, si no lo hace, dividan sus propios bloques para sumar más alfiles propios a la comisión o bien se convoque a una sesión especial para "enmendar" la jugarreta oficialista. Esta pelea, tan inédita como insólita, podría derivar en la balcanización ficticia de los principales bloques legislativos con el solo objetivo de ganar territorio en una comisión que, a todas luces, incomoda a la Casa Rosada. Los diputados Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot, de Encuentro Federal, le enviaron este mediodía una nota a Menem en la que le reclaman que constituya la comisión investigadora "en base a la conformación de bloques e interbloques previa a la sesión" del martes pasado, cuando la oposición, con 128 votos positivos, logró que se apruebe el dictamen correspondiente. "Admitir que, tras su creación, se reordenen los bloques e interbloques al solo efecto de cambiar la conformación de una comisión creada por el pleno, sería un artilugio que tensionaría las reglas republicanas y de funcionamiento del Congreso Nacional -advirtieron los legisladores-. Ello desnaturalizaría el fin tenido en cuenta por el dictamen de mayoría que propuso el texto aprobado, así como la votación efectuada por el cuerpo con una rotunda mayoría, por lo que no debe admitirse su validez.""No está en discusión la capacidad de los bloques de reunirse en interbloques, ni tampoco la de acordar mayorías circunstanciales para tomar determinadas decisiones parlamentarias. Lo que se discute es que ello se haga como una trampa", reprocharon Massot y Agost Carreño en su nota a Menem. En la nota le recordaron a Menem que en 2022 el kirchnerismo apeló a una jugada similar -dividió sus bloques en el Senado para ganar un representante más en el Consejo de la Magistratura-, artilugio que finalmente fue invalidado por la Corte Suprema. "Hay mucha tela por cortar. El fallo de la Corte Suprema sobre el Consejo de la Magistratura es clarísimo. Vamos a hacer valer en el recinto la interpretación correcta y es que tanto el PRO como LLA están haciendo trampa toda vez que constituyeron sus interbloques para robarse un asiento más cada uno en la comisión investigadora", reprocharon los opositores. El origen de la disputaSegún la resolución que le da nacimiento a la comisión, todos aquellos bloques con más de cinco integrantes tendrán dos miembros y uno para interbloques que reúnan esa cantidad. Además, cada 20 miembros de una bancada, se permite sumar otro vocal.En función de esta fórmula, la Libertad Avanza y Pro anunciaron al día siguiente de la sesión que pasarían a ser interbloques. Los libertarios sumaron a su aliada Paula Omodeo (CREO), mientras que Pro formalizó su alianza con MID y el fueguino Jorge Garramuño. De esta manera, ambos cruzaron el umbral de 40 miembros que les permitiría sumar un vocal cada uno de la comisión investigadora. Con estas reglas, la integración final sería de 26 miembros: 13 responderían al oficialismo y sus aliados (Pro, UCR e Innovación Federal )y otros 13 a la oposición (Unión por la Patria, Democracia Para Siempre, Coalición Cívica, Encuentro Federal y la izquierda. Precisamente, la incorporación de un miembro de izquierda también podría ser objetado por el oficialismo. Sucede que en la última sesión renunció a su banca la diputada Mónica Schlotthauer, cumpliendo con los acuerdos de rotación del Frente de Izquierda Unidad. La reemplazará Vilma Ripoll, del MST. El oficialismo entiende que, al no estar ocupada esa banca, al Frente de Izquierda no le correspondería representación en la comisión.
La verdadera oposición que puede generar identificación en una mayoría de los argentinos es la que se moviliza en las calles contra un Gobierno. ¿Podrá la oposición política transformar los reclamos en propuestas electorales? Leer más
Josías Fiesco, que demandó al presidente ante el Consejo de Estado, sostuvo que no cumplió los parámetros del alto tribunal
La Plataforma Unitaria Democrática señala que la medida fue impuesta "sin transparencia ni participación ciudadana" e ignora las necesidades del país
El jefe de Estado se pronunció ante el nuevo incidente de desacato iniciado en su contra
Muchos legisladores no consiguen pasajes por el feriado de Semana Santa y pidieron un cambio de fecha. El oficialismo se niega apostando a que haya una menor presencia. El Jefe de Gabinete recibió 4000 preguntas
El Jefe de Gabinete sostuvo que el escándalo con la cripto que salpicó al presidente Javier Milei es "la primera vez que le pueden entrar con algo al Gobierno para criticar". Apuntó contra la oposición por el uso político del tema.
"Son cuestiones comunes en período electoral", señaló el jefe de Gabinete. Además, se refirió al paro convocado por la CGT: "El temario es un poco difuso"
"La lucha contra el régimen ha entrado en una nueva fase", aseguró el coordinador del comando Mundo con Venezuela, Pedro Antonio de Mendonça
Los reyes de Inglaterra celebran este miércoles 9 de abril el 20 aniversario de un matrimonio que generó un gran revuelo en la opinión pública británica
La lista con 56 candidatos a magistrados electorales fue rechazada en la Cámara Alta
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, deberá sortear un Senado provincial adverso si desea que avance su proyecto de suspensión de las elecciones PASO (que presentó el lunes junto al anuncio de desdoblamiento electoral). En minoría en ese cuerpo legislativo y también dentro del bloque de Unión por la Patria, necesitaría votos de las bancadas opositoras compuestas por macristas, radicales y libertarios que, según señalan en esos campamentos, aún no recibieron contactos para sumar sus manos a la intención del gobernador.La vicegobernadora Verónica Magario, presidenta del Senado, está a cargo del operativo. A Kicillof le responde una pequeña porción del bloque de 21 senadores de Unión por la Patria, que conduce Teresa García, alineada con Cristina Kirchner. Son tres senadores (que algunas fuentes estiran hasta cinco); el resto es mayoritariamente cristinista y, en menor medida, massista. El bloque de Pro tiene nueve integrantes; el de UCR + Cambio Federal, ocho; la bancada libertaria oficial cuenta con cuatro, y la disidente, con tres. En un monobloque, está Joaquín de la Torre.Para avanzar con la suspensión de las PASO, el gobernador tiene alternativas que le permitirían lograr el objetivo con una cantidad de votos menor a los dos tercios que implicaría que su proyecto vaya directamente al recinto, sobre tablas, sin paso por las comisiones. El camino más veloz sería la convocatoria a una sesión especial, evalúan fuentes legislativas. Para convocarla, necesita las firmas de 10 senadores. Luego, podría plantear que el cuerpo se constituya en comisión en el recinto y votar con mayoría simple (24 senadores). El recorrido sería, también, menos intrincado que el paso por comisiones.Magario es la encargada de las negociaciones en nombre de Kicillof, aseguran desde el gobierno provincial, y añaden el nombre de Agustina Vila (secretaria general de la Gobernación) como parte de las conversaciones."Por el momento, no hay nada confirmado, ni plan de ejecución, ni fechas. Porque, más allá de la estrategia legislativa, hay muchas conversaciones corriendo en simultáneo", advierte una fuente del Senado provincial al tanto de los movimientos de la presidencia del cuerpo. "Habría que buscar votos opositores, pero todo está supeditado a acuerdos políticos dentro del peronismo", explica la fuente. En el peronismo del Senado bonaerense plantean que esta semana no hay chances de sesionar."Nos va a necesitar y estamos para suspenderlas. Pero creo que el gobernador mandó el proyecto solo como un gesto para decir que no se votará tres veces [por las PASO y las generales bonaerenses, más las generales nacionales]. Nadie nos llamó, pero el gobernador, [el ministro de Gobierno, Carlos] Bianco y Magario saben que estamos para votar la suspensión", sostiene un legislador de Pro.Una fuente del bloque UCR + Cambio Federal, en tanto, asevera que el kicillofismo "está esperando que [al cristinismo] se le pase la calentura" por el desdoblamiento electoral anunciado para el 7 de septiembre. "Hoy, la alternativa más cercana para Magario es que mande el proyecto a las comisiones de Presupuesto y Reforma Política. que conducen Marcelo Feliú [de los senadores cercanos a Kicillof y Magario] y Nerina Neumann [de la UCR], y que el despacho llegue al recinto", añade."Si tenés el Senado, después en Diputados se necesitan dos tercios. No tienen el mismo régimen", advierte un senador que no comulga con Kicillof. En el Frente Renovador, luego del anuncio sobre la separación de los comicios, desconfiaban de la capacidad del gobernador para reunir votos en la Legislatura."Hay consenso general para suspender las PASO", define un senador opositor. "Debería haber discusión en las comisiones. Hay ocho proyectos para quitar las PASO. De todos, que hagan uno y vaya al recinto", propone.
En su segundo golpe consecutivo al Gobierno luego de que el Senado le rechazara los pliegos de los dos candidatos a la Corte Suprema la semana pasada, la oposición en la Cámara de Diputados logró aprobar la creación de una comisión investigadora de la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, un escándalo que tuvo al presidente Javier Milei como su primer promotor y ahora es investigado en los tribunales de la Argentina, Estados Unidos y España.La iniciativa cosechó 128 votos positivos frente a 93 negativos (principalmente del oficialismo, Pro y la UCR) y 7 abstenciones. Por tratarse de una comisión a desempeñarse exclusivamente en la Cámara de Diputados, no es necesaria la aprobación del Senado. Según el proyecto, la comisión debería reunirse por primera vez el 23 de abril próximo.La aprobación del proyecto se logró luego de que los bloques opositores convocantes obtuvieran, con lo justo, el quorum necesario para arrancar la sesión. Pese a su estado de convulsión interna, el bloque de Unión por la Patria tuvo asistencia casi perfecta -se ausentaron por enfermedad 3 de sus 98 integrantes-, a los que se sumaron los restantes bloques promotores de la sesión especial: Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y la izquierda.También aportaron al quorum tres diputados de la UCR -Julio Cobos, Fabio Quetglas y Mario Barletta, este último con un monobloque-, como así también Francisco Morchio (Encuentro Federal), quien responde al gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio. Este último jugó a dos puntas, ya que la diputada Marcela Antola, también entrerriana, no dio quorum. Tampoco lo hicieron sendos diputados que responden a Leandro Zdero (Chaco) y a Maximiliano Pullaro (Santa Fe).El arranque de la sesión estuvo a cargo del radical Pablo Juliano, presidente de Democracia para Todos, promotor de crear una comisión investigadora."Estamos convencidos de que la sociedad argentina, cuando votó a Milei, lo hizo asqueada de un sistema político que solo busca beneficiarse. Pero qué paradoja, el 14 de febrero el presidente se lanzó a publicitar y a promocionar una cripto moneda que terminó defraudando a millones de personas en el mundo. El Congreso no debe mirar para el costado sino velar por el interés supremo de la Argentina de saber la verdad", enfatizó.Le respondió el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el libertario Nicolás Mayoraz. "Esta sesión para crear una comisión investigadora es un circo-replicó el diputado Nicolás Mayoraz (LLA)-. Lo que pretenden realizar es una intromisión al Poder Judicial. La oposición pretende que este Congreso se arrogue una facultad judicial. Si tanto les preocupa la República, respeten la división de poderes".Desde el radicalismo, Karina Banfi, adelantó que su bloque -que no dio quorum- rechazará la creación de una comisión investigadora y enfatizó que el asunto debería esclarecerse en el marco de la presentación del habitual informe de gestión que hará el jefe de Gabinete el miércoles próximo en la Cámara de Diputados. Esa convocatoria fue una jugada que pergeñó el oficialismo para intentar desbaratar la sesión de hoy."No estamos en contra de las comisiones investigadoras, todo lo contrario. Tenemos la vocación y la responsabilidad política de ejercer también como parlamentarios nuestro derecho de control hacia las cuestiones del Estado. Lo que sí creemos es que no es el momento de la oportunidad y conveniencia para tratar este tema, cuando la Justicia nacional e internacional está llevando este caso adelante la investigación. Por eso preferimos esperar y escuchar qué tiene para decir el Jefe de Gabinete", enfatizó."Acá lo que se quiere revivir es un circo político, buscar estos espacios que no nos lleven a nada salvo para usarlo para las campañas electorales. Eso no ayuda a la institucionalidad, eso no fortalece la República", arremetió.Sin embargo, los bloques opositores más duros advirtieron que no aceptarán que el Gobierno intente diluir las explicaciones sobre lo ocurrido con la estafa $LIBRA con la presentación que hará Francos el miércoles próximo sobre el estado de la gestión. Insistieron en que el mecanismo más adecuado, en estas circunstancias, es la interpelación, facultad que está contemplada en el artículo 71 de la Constitución Nacional. "Acá necesitamos que venga el jefe de Gabinete, pero no con este engaño de la convocatoria habitual para dar el informe de la gestión. Que no venga a dar el informe: el jefe de Gabinete tiene que venir a ser interpelado", enfatizó Miguel Pichetto, jefe del bloque de Encuentro Federal. Propuso que la interpelación se realice un día antes de la presentación del informe de gestión, el martes próximo. "Es nuestro deber exigir explicaciones -agregó, por su parte, Oscar Agost Carreño, colega de bancada de Pichetto-. No podemos permitir que el jefe de Gabinete venga cuando quiere, conteste preguntas por escrito en un procedimiento limitado, en una semana corta, como si fuera fulbito para la tribuna. No queremos fulbito para la tribuna: queremos algo serio", enfatizó.En la misma línea se pronunció Nicolás Massot. "Una explicación es necesaria y el gobierno voluntariamente no la ha sabido o no la ha querido dar. No hemos tenido ninguna explicación y eso reviste en sí mismo cierta gravedad Y más grave aún es que el gobierno no considere que tiene algo que esclarecer", planteó Massot.A su turno, Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos) advirtió que el presidente Milei, cuanto menos, habría incurrido en una violación de la ley de Ética Pública al promover con un tuit la criptomoneda $LIBRA; asimismo, antes que crear una comisión investigadora se mostró partidario de interpelar a los funcionarios presuntamente responsables de que Milei haya auspiciado, en sus redes, una criptomoneda que terminó en una estafa.Moratoria previsionalAdemás de los proyectos relacionados con la estafa $LIBRA, la oposición incluyó en el temario las distintas iniciativas que procuran dar una solución al problema que generó el vencimiento de la última moratoria previsional, que permitía jubilarse a aquellas personas que cumplieron la edad de retiro pero no los 30 años de aportes que exige la ley.La oposición no pretende que se apruebe alguno de estos proyectos pues, al no tener dictamen, requerirían una mayoría agravada de votos. En cambio, intentarán al menos emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside José Luis Espert, para que abra el debate sobre ambos temas.El temario, viariopinto, también incluye un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre el estado de situación de la obra pública en ejecución, financiada por el gobierno nacional, en cada una de las 24 jurisdicciones del país. Además, se incorporó un proyecto para declarar la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027.
Un estudio midió la gestión del Presidente y el escenario electoral para las legislativas. El peronismo lidera, pero seguido de cerca por La Libertad Avanza. Fuerte polarización y críticas a la falta de empatía y estabilidad emocional. Leer más
A pesar de las maniobras del gobierno para voltear la sesión, hubo sorpresas a último momento de parte de diputados que responden a gobernadores y se alcanzó por un legislador a sesionar. Además, buscarán emplazar en comisión proyectos por la Moratoria Previsional y la emergencia en Discapacidad. Leer más
En su segundo golpe consecutivo al Gobierno luego de que el Senado le rechazara los pliegos de los dos candidatos a la Corte Suprema, la oposición en la Cámara de Diputados logró este mediodía alcanzar con lo justo el quorum para debatir la creación de una comisión investigadora de la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, un escándalo que tuvo al presidente Javier Milei como su primer promotor y ahora es investigado en los tribunales de la Argentina, Estados Unidos y España.El quorum se alcanzó con 130 diputados presentes en sus bancas. Pese a su estado de convulsión interna, el bloque de Unión por la Patria tuvo asistencia casi perfecta -se ausentaron por enfermedad 3 de sus 98 integrantes-, a los que se sumaron los restantes bloques convocantes: Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y la izquierda.El dato saliente que explica, en buena parte, que la oposición haya logrado el quorum en el recinto es que algunos gobernadores, a diferencia de otras oportunidades, no cedieron a las presiones del oficialismo que, en las últimas horas, fueron intensas para intentar desarticular la sesión. Por caso, entre los primeros en ocupar sus bancas figuraron los cinco diputados por Córdoba que responden al gobernador Martín Llaryora; también se hicieron presentes tres de los cuatro legisladores que tienen línea directa con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, y los diputados que responden al gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, entre otros. También aportaron al quorum tres diputados de la UCR -Julio Cobos, Fabio Quetglas y Mario Barletta, este último con un monobloque-, como así también Francisco Morchio (Encuentro Federal), quien responde al gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio. Este último jugó a dos puntas, ya que la diputada Marcela Antola, también entrerriana, no dio quorum. Tampoco lo hicieron sendos diputados que responden a Leandro Zdero (Chaco) y a Maximiliano Pullaro (Santa Fe)"Estamos convencidos de que la sociedad argentina, cuando votó a Milei, lo hizo asqueada de un sistema político que solo busca beneficiarse. Pero qué paradoja, el 14 de febrero el presidente se lanzó a publicitar y a promocionar una cripto moneda que terminó defraudando a millones de personas en el mundo. El Congreso no debe mirar para el costado sino velar por el interés supremo de la Argentina de saber la verdad", arrancó Pablo Juliano (Democracia para Siempre).Le respondió el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el libertario Nicolás Mayoraz. "Esta sesión para crear una comisión investigadora es un circo-replicó el diputado Nicolás Mayoraz (LLA)-. Lo que pretenden realizar es una intromisión al Poder Judicial. La oposición pretende que este Congreso se arrogue una facultad judicial. Si tanto les preocupa la República, respeten la división de poderes". El objetivo de máxima de los convocantes de la sesión es crear una comisión investigadora en la Cámara baja. La oposición tiene los números demasiado justos para que la iniciativa prospere; tanto Pro como la UCR la rechazan, por lo que será crucial el número de ausencias en el recinto a la hora de votar. Ante la posibilidad de una derrota, los opositores intentarán un plan B: avanzar en la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; al vocero presidencial Manuel Adorni y al presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Los opositores más duros pretenden que la interpelación incluya a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y al ministro de Economía, Luis Caputo; sin embargo, en aras de buscar el mayor consenso posible y garantizar una victoria en la votación, se acordó acotar el número de eventuales funcionarios interpelados. Noticia en desarrollo
Encuentro Federal, Democracia para Siempre y UxP convocaron a una sesión para conformar la comisión investigadora. Temen que el bloque de De Loredo y el PRO hagan caer el quórum. Leer más
El radicalismo divide sus miradas, mientras que el PRO y La Libertad Avanza activan su campaña contra Axel Kicillof.
LA PLATA.- La convocatoria a elecciones anticipadas el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires generó un tembladeral político. En primer lugar, entre los exsocios de Unión por la Patria que leyeron en el decreto del gobernador Axel Kicillof un gesto de escisión de cara a 2027. Cristina Kirchner interpretó que "rompió todo". Desafiará públicamente al gobernador al insistir con una ley que llame a elecciones concurrentes el 26 de octubre bajo el lema "ley mata a decreto".Kicillof firmó el decreto sin acuerdo interno. De este modo llevó a fondo la tensión con Cristina y La Cámpora, que se opusieron a desdoblar. "Se había acordado continuar el diálogo y luego nos enteramos del desdoblamiento. Hoy hay tres elecciones. Nuestra mirada es que se tiene que votar una sola vez", dijo Facundo Tignanelli, presidente del bloque de Diputados de UP. "Aún creemos que lo mejor es votar un sólo día. Y puede salir por una ley iniciada en el Senado, porque la ley modifica el decreto", dijo a LA NACION el dirigente cercano a Máximo Kirchner.La expresidenta interpretó el decreto como "oportunismo personal" de parte de su exministro de Economía. Se prepara para ratificar su rol de única conductora de la oposición impulsando la votación de una ley que suspenda las PASO y llame a elecciones concurrentes desde la mayoría del Senado provincial, en abierto desafío público al decreto.La primera reacción institucional llegó el Frente Renovador fue dejar sin efecto la sesión convocada mañana en la Cámara de Diputados para discutir la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Así lo anunció hoy Alexis Guerrera, presidente del cuerpo.Es decir, al día de hoy quedan vigentes las primarias del 13 de julio, mientras los exsocios analizan medirse en interna para dirimir la conducción y el liderazgo. Un esquema de tres elecciones: en julio -primarias-, en septiembre -provinciales- y en octubre - nacionales- está vigente en este momento.El desdoblamiento resuelto por decreto del Poder Ejecutivo cayó como una bomba al interior de UP: "No era la idea, pero si es necesario iremos a tres elecciones", se escuchó decir en la Casa de Gobierno, una vez que se conoció la suspensión de la sesión de mañana para debatir las primarias. Es que Kicillof envió este lunes un proyecto propio para dejar sin efecto las elecciones internas de este año, en un gesto para marcar su postura sobre el calendario electoral.Pero, por cuerda separada, definió a todo en el tablero político de este territorio, que se reconfigura ante un gobernador que por primera vez mostró un signo de autonomía política respecto de su mentora, la expresidenta de la Nación."Pensamos que nunca lo iba a hacer", admitió la senadora Teresa García. La legisladora no descartó que el Partido Justicialista Nacional considere ir a los tribunales en queja por la supuesta inconstitucionalidad del decreto, ya que atribuyó la decisión de fijar la fecha a la Legislatura. Más allá de la queja institucional, la senadora que es mano derecha de Cristina Kirchner advirtió que Kicillof "rompió todo el sistema electoral de la provincia".En cambio, el anuncio es una excelente noticia para la mayoría de los intendentes. El apoyo incluye a 45 alcaldes de Unión por la Patria - del total de 82peronistas- más otros 27 intendentes radicales y 10 de Pro. La inmensa mayoría apoya la alternativa de adelantar las elecciones provinciales. Los tres alcaldes de La Libertad Avanza y unos 40 alineados con Cristina Kirchner y con La Cámpora -en su mayor parte del Gran Buenos Aires- se oponen en minoría."Lo estábamos pidiendo", ratificó el Foro de Intendentes Radicales. "Estamos de acuerdo", dijo Maximiliano Seuscun a LA NACION."Nosotros siempre planteamos que es una facultad del gobernador el determinar una fecha", dijo el presidente del bloque de Pro de la Cámara de Diputados, Matías Ranzani. "Es la primera vez que se hace en la provincia y será novedoso, pero hoy los plazos están corriendo y lo que está vigente es un cierre de listas en un mes y medio", agregó.Desde casi un mes le venimos pidiendo al Gobernador @Kicillofok que disponga la fecha electoral. Hoy lo hizo de una forma muy tardía al límite de los plazos que empezaron a correr porque priorizó su interna partidaria en vez de la seriedad de un proceso electoral en la Provinciaâ?¦ pic.twitter.com/lNlx0kWvz8— Matias Ranzini (@MatiRanzini) April 7, 2025La Coalición Cívica avaló la constitucionalidad de la convocatoria: "El Gobernador puede hacer uso de sus atribuciones y definir la fecha de elección, según lo dice la Constitución provincial", aseguró el bloque de diputados provinciales, integrado por Maricel Etchecoin, Luciano Bugallo y Romina Braga. No obstante, lamentaron que en la provincia no se vaya a aplicar el sistema de Boleta Única Papel.En cambio, la convocatoria a elecciones anticipadas es una mala noticia para La Libertad Avanza, que tendrá menos tiempo para armar listas en 135 distritos. Kicillof buscó posicionar como único enemigo a Javier Milei y llamó Unión por la Patria a sumarse a su liderazgo para evitar que entre la motosierra en la Legislatura y los concejos deliberantes.En las últimas horas, tras una reunión fallida con Sergio Massa y Máximo Kirchner, el Gobernador aceleró: la firma del decreto se anunció antes la Legislatura sesionara mañana, con el aval de diputados que responden a Kirchner y al Frente Renovador para aprobar un proyecto de ley para en un mismo acto suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias y establecer elecciones concurrentes. Un proyecto que contaba con el aval de La Libertad Avanza.A partir de ahora la provincia puede quedar envuelta en un conflicto sin antecedentes: una discusión constitucional sobre la autoridad competente para convocar a elecciones. ¿Es la Legislatura, tal como interpreta un sector del kirchnerismo en base al artículo 83 de la Constitución? ¿O es el Poder Ejecutivo: tal como interpretó Kicillof para convocar el 7 de septiembre en base al artículo 144 de la Carta Magna bonaerense?En caso de presentarse una queja en tribunales, el conflicto judicial por esta interpretación podría escalar hasta la Suprema Corte de Justicia bonaerense, que preside Daniel Soria: el ministro a su vez es presidente de la Junta Electoral de la provincia, órgano que tendrá que afrontar por primera vez en la historia una fiscalización de una elección desdoblada.Soria es un exfuncionario de Julio Alak, el intendente de La Plata que apoya el Movimiento Derecho al Futuro de Kicillof. Pero el 19 de abril será reemplazado por Hilda Kogan que liderará el proceso de fiscalización de la elección desdoblada como presidenta de la Corte y de la Junta Electoral provincial.Kicillof exigió a los socios de UP que se decidan a darle apoyo e hizo un llamado más a la unidad. Una unidad que supondría suspender las PASO y armar listas únicas intercalando candidatos entre los tres socios mayoritarios de UP. Cristina Kirchner por ahora, no está dispuesta a ceder en su rol de conductora: su hijo Máximo Kirchner advirtió que no es tiempo de aventuras personales. La pelea por el proceso de conducción de la oposición a Javier Milei de cara a 2027 tomó velocidad inusitada.
El concejal radical Javier Fabre cuestionó la omisión del cuerpo legislativo que derivó en una intervención judicial y advirtió sobre "intereses creados" que frenan la modernización del transporte mediante el uso de aplicaciones de viajes. Leer más
Los bloques de Encuentro Federal, Coalición Cívica, Unión por la Patria y Democracia para siempre pidieron una sesión para este martes a las 12, con el criptogate como tema saliente. Fuerte enojo con los gobernadores que, una vez más, podrían intervenir para evitar el avance de iniciativas que incomodan al presidente Javier Milei.
Sectores dialoguistas y duros lograron convocaron al recinto para el próximo martes. Entre otras cosas, debatirán la conformación de una comisión investigadora del escándalo cripto y la interpelación de funcionarios. También la restauración de la moratoria previsional y diferentes iniciativas para implementar una prestación proporcional a la cantidad de años de aporte
El jefe de Gabinete se presentará el 16 de abril en la Cámara de Diputados en una sesión informativa.Así quiere evitar su interpelación, la de la hermana del Presidente y el vocero Manuel Adorni.
A diferencia de los desencuentros por el plan de rearme, Moncloa destaca la posición "razonable" de Feijóo, quien planteó una estrategia de país "única y coordinada", y criticó a Vox por su apoyo al presidente estadounidense
Blackstone y el Banco Santander son propietarios de 51.000 metros cuadrados en el municipio madrileño de Cercedilla. Han presentado un plan parcial, que ha aprobado regidor por decreto, para construir 36 viviendas. Más Madrid, el PP, Juntos por Cercedilla, un grupo de vecinos y Ecologistas en Acción se oponen
El Presidente acusó a la oposición de haber "pactado" para "voltear" los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla y frenar el debate de Ficha Limpia.
Acusó a la Cámara Alta de ser un "refugio de la casta política" y advirtió que esta negativa significa "una amenaza para la democracia".
En un nuevo desafío al Gobierno y al presidente Javier Milei, la oposición de la Cámara de Diputados convocó para el martes próximo a una sesión especial para reinstalar en la agenda pública el escándalo sobre la presunta estafa cometida con la criptomoneda $LIBRA, en la cual está involucrada el primer mandatario.La apuesta de máxima de los bloques opositores es crear una comisión investigadora en la Cámara baja; empero, esta iniciativa, resistida por Pro y la UCR -además de los libertarios-, tiene escasas posibilidades de prosperar. De hecho, una propuesta similar naufragó, por un voto, en el Senado. Para evitar una nueva derrota, los opositores proponen un menú alternativo que incluye desde proyectos para interpelar a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al vocero presidencial Manuel Adorni, hasta iniciativas para citar al recinto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos y diversos pedidos de informes.El pedido de sesión especial fue presentado por el jefe del bloque de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, acompañado por diputados de Unión por la Patria y de Encuentro Federal, liderados respectivamente por Germán Martínez y Miguel Pichetto.El oficialismo intentará neutralizar la ofensiva opositora con la convocatoria al jefe de Gabinete al recinto, pero no para interpelarlo, sino para que ofrezca su informe habitual de gestión, establecido en el artículo 101 de la Constitución Nacional. La apuesta de los libertarios es que el tema del "criptoescándalo" quede diluido dentro de la maraña de temas que, por lo general, se abordan en este tipo de sesiones.La contrapropuesta libertaria fue tomada de una propuesta del bloque de la UCR, liderado por el cordobés Rodrigo De Loredo. La bancada no se sumó a la convocatoria a una sesión especial, pero el resto del abanico opositor intentará que al menos algunos de sus integrantes den quorum para permitir que el debate arranque. Para ello apelaron a una jugada de último momento: incorporaron en el temario de la convocatoria los distintos proyectos que procuran dar una solución al problema que generó el vencimiento de la última moratoria previsional, un tema que preocupa a varios legisladores radicales.La oposición no pretende que se apruebe alguno de estos proyectos pues, al no tener dictamen, requerirían una mayoría agravada de votos. En cambio, intentarán al menos emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside José Luis Espert, para que abra el debate sobre ambos temas.El temario, viariopinto, también incluye un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre el estado de situación de la obra pública en ejecución, financiada por el gobierno nacional, en cada una de las 24 jurisdicciones del país. Además, se incorporó un proyecto para declarar la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027.
Sectores dialoguistas y duros buscan abrir el recinto el próximo martes. Se debatirá la conformación de una comisión investigadora del escándalo cripto y la interpelación de funcionarios. También la restauración de la moratoria previsional y diferentes iniciativas para implementar una prestación proporcional a la cantidad de años de aporte
En una jugada fuerte que tendrá consecuencias en la relación con el Gobierno, Macri ordenó dar quórum y votar en contra de los jueces postulados para la Corte Suprema. Además, Mayans asegura tener consenso en su bloque. El radicalismo y los gobernadores se cansaron de las maniobras del oficialismo. Leer más
Miles de venezolanos y partidarios de la oposición se manifiestan en Madrid y otras ciudades españolas, exigiendo la liberación de Venezuela y el reconocimiento de Edmundo González Urrutia como presidente
La morenista fue acusada por 15 delitos electorales y penales, supuestamente vinculados a defraudación fiscal y delincuencia organizada
Los bloques buscan que el tema no se apague. Además, preparan preguntas para el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que tiene que dar su informe de gestión. El acuerdo con el FMI, el otro eje de los reclamos
Legisladores peronistas, radicales opositores y de izquierda buscarán retomar la actividad en la Cámara Baja la segunda semana de abril. Leer más
Según la oposición turca, más de dos millones de personas, más de dos millones participaron en la marcha convocada en apoyo al alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, quien fue arrestado bajo acusaciones de corrupción. Leer más
El sociólogo hizo una lectura de las principales fortalezas y debilidades del oficialismo y reparó en la mediación digital de la que éste se vale para tomar contacto con la realidad de la calle. "Que el ritmo de desgaste del Gobierno no pueda ser acompañado por el ritmo de recomposición de la oposición podría ser malo para el país", afirmó. Leer más
"Dialoguistas" y "duros" aún no tienen el quórum asegurado para pedir una sesión especial y temen repetir el mismo error que los senadores. Los libertarios buscan desactivar todas las iniciativas con una visita de Francos
La líder opositora de Venezuela diferenció entre quienes exigen el fin de la dictadura y aquellos que intentan prolongar el control chavista con el pretexto de "preservar la estabilidad" en medio de las recientes sanciones impuestas por EEUU
La Auditoría General de la Nación (AGN) celebró este jueves su última reunión y se encamina a quedarse virtualmente acéfala a partir de la semana próxima, por las diferencias entre el oficialismo y la oposición para designar a los nuevos auditores cuyos mandatos están a punto de vencer. Pese a lo inédito del problema todavía no hay resolución a la vista, por lo que la parálisis del organismo parece inminente.Ante esta situación, la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, que también se reunió, envió sendas notas a los presidentes de ambas cámaras, Victoria Villarruel y Martín Menem, para solicitarles que de manera urgente convoquen a los presidentes de los bloques y que, negociación mediante, se definan las nuevas designaciones.El portavoz Manuel Adorni será candidato de La Libertad Avanza en las elecciones porteñas"La AGN tuvo su última reunión de colegio de auditores con su actual integración. Si no se eligen los nuevos auditores es probable que el organismo entre en acefalía -advirtió el diputado Miguel Pichetto, presidente de la Comisión Mixta-. Por eso le enviamos notas a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados para que pongan en marcha los mecanismos que permitan completar la integración de la Auditoría".El colegio de auditores de la AGN está conformado por siete miembros, tres de ellos designados por el Senado y los restantes tres por la Cámara de Diputados. A ellos se suma su presidente, el cual es elegido por el principal partido opositor según prescribe la Constitución Nacional. La semana próxima vence el mandato de aquellos que fueron elegidos por la Cámara alta; quienes representaban a la Cámara de Diputados ya habían abandonado el organismo en abril del año pasado, cuando caducaron sus mandatos.En suma, de los siete auditores solo quedará en pie su presidente, el peronista Juan Manuel Olmos, cuyo mandato vencerá en 2027. Su función, en este contexto anómalo de la AGN, será estrictamente administrativa y así fue resuelto en la última reunión que celebró el colegio de auditores. Allí, los auditores Alejandro Nieva (UCR) y los peronistas Javier Fernández y Graciela De la Rosa acordaron delegarle facultades a Olmos para que mantenga en funcionamiento el organismo de contralor.Olmos ejercerá estas facultades delegadas como presidente de la AGN hasta tanto el Congreso designe nuevas autoridades y se subsane la situación de la falta de quórum necesario para que sesione el colegio de auditores."Como presidente de la AGN tengo la responsabilidad de que el organismo no se paralice y los equipos técnicos sigan su trabajo de campo -señaló Olmos a LA NACION-. La ley no previó una circunstancia de funcionamiento sin los representantes de las cámaras del Congreso. Sin embargo, la reforma de 1994' le dio rango constitucional a la propia AGN y a su presidencia, que debe ser ejercida por la oposición. Por tal motivo, todos los expedientes continuarán su trámite y se dará cuenta de las actuaciones que se lleven adelante a la Comisión Parlamentaria Mixta revisora de Cuentas".Lo cierto es que la situación de virtual parálisis que afrontaría la AGN preocupa a la oposición, máxime porque a partir de este año estaban previstas varias auditorías sobre la gestión de Javier Milei. "Esta virtual acefalía del principal órgano de control sucede mientras el Poder Ejecutivo está gobernando sin presupuesto y encara fuertes reformas en el Estado por medio de decretos de necesidad y urgencia y megaleyes. Estamos viviendo un contexto de alta volatilidad institucional", planteó la diputada kirchnerista Luana Volnovich durante la reunión de la Comisión Mixta.También planteó sus suspicacias la exdiputada del Frente Renovador Carla Pitiot, coordinadora del Observatorio de Control Público. "La falta total de auditores afectará notablemente el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada. ¿Será algo que esta gestión está buscando?", señaló.El senador Juan Carlos Romero, aliado al oficialismo, le recordó a la diputada Volnovich que su espacio político viene demorando desde hace un año las designaciones que le corresponden a esa bancada. Esta demora obedece, en parte, a las diferencias internas dentro de Unión por la Patria en torno al candidato a nominar, pero también a las especulaciones sobre la posibilidad de entablar una negociación más amplia con el oficialismo que involucre otros cargos en juego, como las vacantes en la Corte Suprema, en la justicia federal y en la Procuración."Es una alternativa que las sillas vacantes en la AGN sean parte de un combo de negociación más amplio que permita un reparto que convenga a todos. Sin embargo, por ahora, no hay nada", admiten en el kirchnerismo.Por de pronto, Romero anticipó que es intención del oficialismo llevar esta cuestión al recinto del Senado en la sesión convocada para el jueves próximo para discutir los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, designados en comisión por decreto presidencial. El kirchnerismo todavía no confirmó si aceptará o no el convite.
El Senado de la República elegirá el 8 de abril al sucesor de Cesar Lorduy como magistrado de la entidad electoral, luego de que el legislativo avalara su renuncia del cargo a inicios de marzo de 2025
El ministro de Economía remarcó que "el monto es muy superior a lo que se viene escuchando", pero deberá aprobarlo el board del Fondo.
El líder de la dictadura venezolana lanzó las declaraciones en contra del expresidente colombiano por las afirmaciones del presidente Donald Trump, que vinculó al chavismo con la propagación del Tren de Aragua en EE. UU.
El mandatario colombiano enfrenta críticas judiciales tras ignorar una orden de disculpa pública. Un fallo pendiente que levanta tensiones
El proyecto de ley busca disminuir la asignación mensual de los legisladores, que actualmente alcanza los $48. 142 046
La inflación marcó una suba del 2,4% mensual en febrero, un rebote de 0,2 puntos porcentuales con respecto a la medición pasada, por el impacto que tuvo el precio de la carne vacuna en las últimas semanas. Desde la oposición, presionan por una actualización del relevamiento que elabora el el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) tras advertir que se miden bienes y servicios de 2004 y 2005. Por eso, el diputado nacional Esteban Paulón (Encuentro Federal) presentó un proyecto para regularizar la canasta de consumo. El santafecino asegura que la inflación anual sería hoy un 16% más alta e impactaría, por ejemplo, en el ingreso de los jubilados. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación de precios en base a una canasta de bienes y servicios representativa del gasto de consumo de los hogares residentes en diversas zonas del país. Los consumos de bienes y servicios en 2004 y 2005 eran muy diferentes a los actuales: por ejemplo, incluye la variación de precios mensuales de productos como televisores de tubo, la línea de teléfono fijo, DVD o casetes. "Absolutamente fuera de realidad", indicó Paulón, quien explicó que "hoy se consumen plataformas como Disney+ , Netflix. Además los servicios representan un 17% en los gastos de cada persona y en el IPC actual solo un 2%".Según el propio INDEC la nueva canasta ya está técnicamente lista y de hecho se han desarrollado pruebas durante un año entero. "En Santa Fe o Buenos Aires, el IPC ya está actualizado y las cifras son más acordes a la realidad. Pero a nivel nacional no hay decisión política de ejecutarlo porque esto hoy implica que la inflación anual sea un 16% mayor", manifestó el legislador socialista, cuya iniciativa tiene el apoyo de su colega Mónica Fein. "El dibujo oficial"A pesar de la desaceleración de los precios, un grupo de 36 organizaciones sindicales también cuestionó el relavamiento de inflación y, según cálculos propios, afirmó en enero que el porcentaje mensual sería mayor al que registró el INDEC."Los datos que toman sobre la inflación no reflejan la realidad que tienen los trabajadores de nuestro país. El aumento en los bienes de consumo es totalmente diferente a la inflación que tira el Indec en este momento. Hay un problema crucial que es la devaluación que hubo en diciembre del 2023, cuando arrancó este Gobierno" señaló Daniel Yofra, referente de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, en declaraciones a Futurock. Yofra impulsa junto con otras 30 agrupaciones un cambio en la metodología de medición del indicador. Son todas agrupaciones que comulgan con el kirchnerismo. "Para la mayoría de la población ese porcentaje [2,2%, de enero] no refleja el aumento efectivo de los bienes yservicios que afrontamos todos los meses con nuestros ingresos. Hasta ahora era un comentario que fue elevando su volumen en pueblos y ciudades. Hoy podemos demostrar queese desfasaje es real y tiene una explicación clara: el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada", plantearon los gremios en una comunicado, impulsado por Yofra, pero al que adhieren sindicatos de la CGT y de las dos vertientes de la CTA. Calificaron la medición como "el dibujo oficial"."El Gobierno no se atreve a modificarlo porque develaría que la inflación es mayor que la publicada.¿Por qué hay que actualizar la forma de medirla? Porque periódicamente la Encuesta Nacional de Gastos de los hogares (ENGho) revela las variaciones del consumo y su impacto en elcálculo de la inflación. Hace muchos años que no se realiza una modificación integral y eso genera diferencias cada vez más agudas. La mayoría de los especialistas coinciden en que existió un desfasaje cercano al 15% (en contrade los salarios) entre los datos oficiales y la inflación sufrida en 2024. Y tiene lógica. ¿Es lo mismo medir el peso de los servicios públicos con subsidios que sin ellos? ¿O el impactode los alquileres con aumentos anuales pautados que con incrementos "libres" cada tresmeses?", plantearon los gremios.Y añadieron: "En ese sentido, solo un ejemplo: es innegable que la desigualdad en la relación entrepropietarios/as e inquilinos/as nunca estuvo tan dramáticamente expuesta. Este método desactualizado oculta que el poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años, solo mitigado por las negociaciones paritarias y conflictos salariales. La mayoría de los trabajadores/as cada vez están más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil, aprobado en la Ley de Contrato de Trabajo y en la Constitucional Nacional, que es la remuneración menor que debe recibir un trabajador/a para asegurar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones yprevisión. Para cubrir esos gastos a finales de 2024 un trabajador/a debía percibir un ingresobruto mínimo de $1.900.000 mensuales". El salario mínimo es hoy de $296.832 y se definió de manera unilateral después de que las centrales obreras y las cámaras obreras no se hayan podido poner de acuerdo.
La medición fue realizada por la Universidad de San Andrés. Alerta por la caída en varios rubros del Gobierno tras el escándalo de la criptomoneda $LIBRA. Leer más
Multitudinaria marcha por el Día de la Memoria. En la movilización hubo consignas contra Milei y reivindicaron la cifra de 30.000 desaparecidos. "Basta de negacionismo y apologismo del genocidio", sostuvo Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo, una de las oradoras del acto.El gobierno confirmó que va al desclasificar archivos sobre nazis que se refugiaron en la Argentina. La medida fue anticipada por el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y responde a un pedido del senador estadounidense Steve Daines al presidente Javier Milei. "No hay ningún motivo para resguardar información", justificó Francos al confirmar la decisión del gobierno. La oposición desafía al Gobierno e impulsa una jubilación proporcional a los años de aportes. El debate comienza en la comisión de previsión de Diputados el 9 de abril, y coincide con la movilización que convocó la CGT en defensa de los jubilados. Tras el vencimiento de la moratoria previsional, la oposición busca una alternativa para quienes están en edad de jubilarse, pero no completaron el mínimo de 30 años de aportes. El gobierno de Estados Unidos incluyó por error a un periodista en un chat donde se debatía el bombardeo de Washington a Yemen. El grupo de chat estaba integrado por altos funcionarios y se compartió información sobre las armas utilizadas y el horario programado para el ataque. Estaba incluido el director de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg. Hay preocupación por la seguridad en las comunicaciones del gabinete.Operativo de seguridad para Argentina-Brasil. El despliegue va a contar con más de 1000 efectivos de la policía, además de agentes de tránsito, de prevención, inspectores de la agencia gubernamental de control, inspectores de espacio público y cadetes policiales. Para garantizar la seguridad se va a implementar también el programa Tribuna Segura, que permite identificar a personas con derecho de admisión.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Ante el vencimiento de la moratoria previsional, ocurrido el domingo pasado, distintas fuerzas de la oposición de la Cámara de Diputados buscan una alternativa para que aquellos adultos mayores que no completaron el mínimo de 30 años de aportes pero están en edad de retiro puedan jubilarse.Se trata de un universo que, sólo este año, afectará a unas 242.000 personas, aunque con particular impacto en las mujeres, el segmento poblacional más afectado por la informalidad laboral. Según datos de la Anses, cinco de cada diez hombres y siete de cada diez mujeres no podrán acceder este año a una jubilación tras haber cumplido los 65 años y 60 años de edad, respectivamente. El Gobierno resolvió no prorrogar el beneficio y ofrece, como única opción, la Prestación Básica Universal al Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del haber mínimo. Con el agravante de que las mujeres deberán esperar a cumplir 65 años para cobrarlo.Frente a lo que consideran una "reforma previsional de hecho" por parte del Gobierno, distintas fuerzas opositoras buscarán acordar una ley que mejore la situación de quienes se verán directamente afectados por la caída de la moratoria previsional. La primera cita será el próximo 9 de abril en la Comisión de Previsión Social; el mismo día en que fue convocada una movilización por parte de la CGT y que tiene, como bandera central, la defensa de los jubilados frente a las medidas de ajuste del Gobierno que, denuncian, los tienen como principales víctimas. "Dicha convocatoria tiene el objetivo de empezar con el debate que atañe a los desafíos y desigualdades que enfrenta nuestro sistema previsional y avanzar en las reformas necesarias para construir un esquema más justo y equitativo", fue la invitación de la presidenta de la comisión, la radical Gabriela Brouwer de Koening.La citación se produjo luego que fracasara el miércoles pasado la sesión especial que convocó el kirchnerismo para discutir el asunto. Solo faltaron cinco diputados para alcanzar el quorum.El sólo hecho de que la diputada radical haya decidido abrir la comisión para discutir la cuestión previsional es un desafío para el oficialismo, que ya anticipó en boca del presidente Javier Milei que este año no pondrá en agenda una reforma previsional, un tema por demás sensible máxime en un año electoral. La oposición tampoco pretende tal cosa, pero sí intentará al menos buscar una solución al problema perentorio de aquellos que se verán afectados por el fin de la última moratoria.No será fácil encontrar consensos. La oposición más dura -el kirchnerismo y la izquierda- reclaman lisa y llanamente una nueva prórroga del beneficio por otros dos años. Otros bloques, en desacuerdo con las moratorias aunque sensibilizados por la gravedad del problema, proponen en cambio la instrumentación de una prestación proporcional, es decir, un haber que se ajuste a la cantidad de años aportados.En la Cámara de Diputados ya se presentaron algunos proyectos en ese sentido. La radical Danya Tavela (Democracia para Siempre) propone implementar una "Prestación Proporcional por Reconocimiento al Esfuerzo Contributivo" que permitiría que aquellas personas que hayan aportado entre 10 y 29 años puedan acceder a un haber previsional que sería, según su propuesta, equivalente al 70% de la prestación básica universal (PBU) con un adicional del 1,5% por cada año de aportes."El 60 por ciento de los jubilados accedieron a su haber mediante moratorias, lo que muestra que una gran parte de la población no logra completar los 30 años de aportes. Con esta prestación, buscamos reconocer el esfuerzo contributivo de miles de trabajadores y trabajadoras que, si bien no alcanzaron el total de años requeridos, realizaron un aporte significativo al sistema", sostuvo la diputada del bloque Democracia para Siempre."Un sistema de prestación proporcional a los años de aportes previsionales efectivamente realizados por cada persona es más equitativo, más justo y menos deficitario para el Estado", sostiene la legisladora quien, además, propone modificar la PUAM, reduciendo la edad de acceso para las mujeres de 65 a 60 años.También el diputado Nicolás Massot (Encuentro Federal) es partidario de una prestación proporcional para aquellos que no cumplan con la cantidad mínima de años de aportes. En su proyecto propone que el haber a cobrar sea equivalente al 85% del valor de la prestación básica universal (PBU), más un monto a calcular en función de los años de aportes registrados.Frente a la caída de la moratoria y la falta de respuesta del gobierno, presentamos un proyecto para que todos los aportes valgan, sin el mínimo de 30 años. Si ya no va a ser posible pagar por los años que faltan que sea posible que los que hayan podido aportar SI cuenten. pic.twitter.com/WtXSC5e0zJ— Nicolás Massot (@Nicolas_Massot) March 20, 2025Establece, además, que el haber no sea inferior al 80% del haber mínimo garantizado para la PUAM y que sea compatible con el trabajo activo, aunque incompatible con otra jubilación o retiro."Este proyecto propone una solución estructural y permanente a un problema recurrente del sistema previsional argentino, asegurando el acceso a prestaciones sin desnaturalizar la lógica del régimen contributivo ni recurrir a mecanismos transitorios de moratoria", sostiene Massot en su proyecto, que lleva las firmas de sus colegas de bloque Margarita Stolbizer y Oscar Agost Carreño.Todas estas iniciativas serán puestas sobre la mesa de la Comisión de Previsión Social, aunque la oposición no podrá avanzar eventualmente en un dictamen sin la convocatoria a la Comisión de Presupuesto, cuya llave retiene el libertario José Luis Espert. Difícilmente acceda, como la radical Brouwer, a abrir su comisión, por lo que los opositores no tendrán otro remedio que juntar quorum en el recinto para emplazarlo a que dé el debate.
En la cúpula libertaria hubo malestar por la movilización de la CGT y de grupos kirchneristas y de la izquierda por el 24 de marzo. En las próximas horas comenzará el proceso de recopilación de los documentos hasta ahora secretos vinculados con la década del '70
El 9 de abril comienza el debate en comisión. Unión por la Patria, Innovación Federal y Democracia presentaron proyectos que van desde volver a habilitar el sistema de pago de aportes adeudados hasta un cambio nuevos modelos de cálculo
El funcionario del Gobierno Petro que salió en defensa de las denuncias por acaparamiento fue el ministro de Minas, Edwin Palma. Tras el pronunciamiento de Fenalco, el ministro acusó al gremio de actuar con motivaciones políticas
El Gobierno nacional trabaja en coordinación con el de la Ciudad de Buenos Aires para la seguridad alrededor de la conmemoración del 49° aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que tendrá lugar este lunes. Para eso no habrá aplicación del protocolo antipiquete, se hará especial hincapié en la coordinación del tránsito y en la desconcentración en lugares sensibles, anticiparon a LA NACION fuentes oficiales.Por su parte, las organizaciones de derechos humanos y los partidos políticos convocantes a la marcha cuestionarán -en sendos actos en la Plaza de Mayo- a la administración libertaria por el rumbo del plan económico y por la "violencia institucional" que reprocharán al presidente Javier Milei y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, luego de lo sucedido en las últimas semanas en las protestas por los jubilados en la zona del Congreso."La idea es prácticamente no tener presencia policial. Es una marcha tradicional, de toda la vida y en un feriado", dijeron deslizaron en la Casa Rosada. Eso precisamente fue lo que conversó la propia ministra Bullrich con el presidente Milei, a la hora de transmitirle su mirada sobre cómo deben proceder las fuerzas de seguridad el 24 de marzo. De acuerdo a las fuentes consultadas, pese a los cuestionamientos la confianza del jefe de Estado en la ministra es "total"."Es una marcha conmemorativa y un acto, en un feriado nacional. Es un concepto completamente distinto al de piquete", diferenciaron en las filas nacionales. Por eso, explicaron los voceros, tampoco se piensa en un operativo en especial, dadas las características de la marcha y concentración, que se realiza todos los años desde la restitución de la democracia, en 1983, como aludieron desde el propio Poder Ejecutivo.Pero los funcionarios admitieron que se pondrá especial atención en determinados puntos de la Ciudad, como la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, entre otros, con la mira puesta en lo que eventualmente puede pasar en la desconcentración, donde creen que, al igual que lo que sucedió en los alrededores del Congreso, puede llegar a haber algún incidente aislado por "infiltrados o grupos diversos, ajenos a quienes se concentran"."No esperamos algo específico, porque siempre han sido marchas y concentraciones pacíficas, pero obviamente estamos atentos sobre todo en lo que será la desconcentración de la Plaza (de Mayo) y alrededor de la Casa Rosada, por si hay algún tipo de infiltrados violentos que quieren causar lío", dijo a este medio una importante fuente del Gobierno al tanto de los operativos.La concentración en la Plaza es donde se espera la mayor cantidad de gente, en la tarde del lunes, mientras que desde más temprano se dará la marcha desde la sede de la exEscuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Núñez, encabezada fundamentalmente por La Cámpora, hasta Plaza de Mayo. Esa columna comenzará su marcha a las 8, con la convocatoria también del Partido Justicialista. Prevén llegar a Callao y Santa Fe a las 13, y al Obelisco, a las 14.La movilización aglutinará a sectores diversos. La Asociación Madres de Plaza de Mayo convoca con la consigna "Libertad y Revolución son nuestras: ¡Fuera, Gobierno estafador!". El Encuentro Memoria Verdad y Justicia convoca a marchar desde la Plaza del Congreso (epicentro de la última marcha por los jubilados), donde será el punto de concentración a las 13.30, hasta la Plaza de Mayo, a partir de las 15. En esa columna, estarán presentes los distintos partidos políticos y dirigentes que componen el Frente de Izquierda y de los Trabajadores.La CGT se sumó a la convocatoria. Llama a sus filas a comenzar la movilización en Diagonal Sur y Perú, a las 14. A esa misma hora, en la intersección de las avenidas Belgrano y 9 de Julio, se concentrarán las columnas de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que integran movimientos sociales como Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, y Barrios de Pie. También desde las 14, convoca en el cruce de Carlos Pellegrini y Avenida Rivadavia el Frente Nacional Orgullo y Lucha, que a comienzos de febrero adquirió protagonismo con la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista que se desarrolló para criticar los dichos de Milei contra los homosexuales en la cumbre de Davos.Las dos vertientes de la CTA (De los Trabajadores y de los Argentinos) anunciaron que participarán de la marcha del lunes con columnas unificadas. En La Plata, la Mesa por los Derechos Humanos se movilizó este domingo, como todos los años, para poder participar del acto de mañana en Plaza de Mayo. Mientras que Unión Cívica Radical convocó a marchar desde la sede de su Comité Nacional (Adolfo Alsina 1786), a partir de las 13.30.Desde el Arzobispado de Buenos Aires, en cabeza de Jorge García Cuerva, salió un pedido especial a las fuerzas para que no se valle el frente de la Catedral Metropolitana, ubicada frente a la Plaza, sobre la avenida Rivadavia en la intersección con San Martín.A contramano de las diferencias que vienen teniendo entre el Gobierno nacional y el de la Ciudad, en manos de Pro, en Casa Rosada resaltaron la coordinación que se viene teniendo con el Ministerio de Seguridad porteño. Explicaron que el "cambio" entre lo que sucedía hasta ahora y este presente está dado por el ingreso de Horacio Giménez, quien llegó al lugar que hasta hace semanas ocupó Waldo Woff, envuelto en serias diferencias con Bullrich.Desde el Ejecutivo nacional resaltaron que Giménez, un policía de carrera, pasó por las filas de la Federal, conoce a los responsable de esa fuerza y ya pudieron trabajar en conjunto en el operativo del último miércoles alrededor del Congreso de la Nación. "Estuvo todo el día presente en el Comando Unificado, que es lo que tiene que pasar", elogiaron desde las filas libertarias. "Se trabaja operativamente bien y mejor con él. Es una persona respetuosa y que conoce", distinguieron.
Los legisladores presentarán ante la Cidh las denuncias por el acoso a los miembros de la Comisión Séptima del Senado, que hundieron la reforma laboral
Bloques disidentes se pronunciaron al cumplirse un año del ingreso de los colaboradores en la sede diplomática y exigieron el respeto de la Convención sobre Asilo Diplomático
Vente Venezuela aseguró que Henry Alviarez y Dignora Hernández fueron encarcelados bajo órdenes del fiscal general Tarek William Saab, por el simple hecho de haber ejercido sus derechos políticos
La protesta de jubilados se desarrolló bajo un fuerte operativo de seguridad que impidió la llegada de los manifestantes más allá de la Plaza del Congreso, sin incidentes graves salvo escaramuzas aisladas con la Policía y entre los propios manifestantes que identificaban "infiltrados" o algún "provocador" en la concurrencia. En un discurso que los representantes de organizaciones convocantes dieron en la plaza, se reivindicó la movilización callejera, se reclamó a la CGT un paro general y se solicitó la renuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, blanco principal de las críticas y los cánticos en la manifestación.Si bien hubo presencia de personas con camisetas de fútbol y algunos protagonizaron incidentes sin mayores consecuencias, no se observaron grupos organizados de barrabravas.A diferencia del miércoles de la semana pasada, cuando en la manifestación se desató una represión policial que derivó en heridos y detenidos, entre ataques a las fuerzas de seguridad, este miércoles los manifestantes quedaron recluidos dentro de la plaza y las calles laterales, sin contacto directo con los efectivos, que se ubicaban detrás del vallado y frente al Congreso, sobre la avenida Entre Ríos.La Avenida de Mayo estuvo cerrada al tránsito desde la avenida 9 de Julio. También las calles que cruzan la avenida de Mayo y desembocan en sectores de la Plaza del Congreso estaban cerradas desde unos cien metros antes de las calles laterales Yrigoyen y Rivadavia. Un vallado cubría todo el ancho de la plaza y dejaba a los manifestantes separados del Congreso y de los efectivos que lo custodiaban.Durante la tarde, confluyeron militantes de izquierda (de los distintos partidos del FIT, que fueron de los primeros en llegar y se apostaron a pocos metros del vallado principal), hinchas de clubes de fútbol (un grupo de Sportivo Dock Sud colgó banderas en el enrejado del Monumento a Los Dos Congresos), gremios (La Fraternidad, ATE, Apops o el SOMU, entre otros), movimientos sociales (la UTEP y sus miembros Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento Evita), y agrupaciones políticas (La Cámpora se sumó con su columna en Rivadavia al 1500)."Que se vayan todos, que no quede ni uno solo"; "Fuera Bullrich", "Qué feo debe ser, pegarle a un jubilado para poder comer", fueron algunas de las consignas que se entonaban en la plaza.A las 17, se iniciaron los discursos de los representantes de los jubilados. Sin escenario (en la previa, especulaban con la posibilidad de colocar una estructura, pero no lo hicieron), los oradores hablaron parados sobre un banco de la plaza, con un equipo de sonido.Los mensajes fueron coincidentes: combinaron el pedido de recuperación del fotógrafo Pablo Grillo (herido en la marcha anterior) con los reclamos de mejoras para los jubilados, la exigencia de un paro general (con críticas a la CGT), el pedido de renuncia para Bullrich y la propuesta de un plan de lucha contra el presidente Javier Milei."Heriste a Pablo""Este acto es un enorme triunfo contra la represión de Bullrich y Milei. Las calles son nuestras, Milei, te las ganamos. Nos reprimiste, nos quisiste matar, heriste a Pablo", dijo en su discurso Nora Biaggio, del Plenario de Trabajadores Jubilados. "Tendríamos que estar con un paro general de la CGT y las CTA, el recurso para echar a Milei y a Bullrich", remató.Ana Valverde, de la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha, expresó su "solidaridad con el compañero Pablo", y resaltó: "La asesina de Bullrich debe renunciar".Con mensajes también contra la aprobación del decreto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional -que se daba en la Cámara de Diputados- se sucedieron los oradores. Pasaron, entre otros, Raquel Márquez (Confederación General de los Trabajadores Jubilados y Pensionados), Marcos Wolman (Mesa Coordinadora de Organizaciones de Jubilados y Pensionados), Eduardo Pérez (Encuentro de Jubilados en Asamblea), u Omar Godoy (Frente Grande Adultos Mayores). Carlos "Titín" Moreira (del PTS), exclamó: "Necesitamos un plan de lucha y paro general para derrotar a este gobierno".Entre los políticos que se acercaron a la marcha estuvieron los intendentes peronistas Julián Álvarez (Lanús), Mayra Mendoza (Quilmes), Damián Selci (Hurlingham), Leonardo Boto (Luján), Nicolás Mantegazza (San Vicente) y Fabián Cagliardi (Berisso). También, el senador Eduardo de Pedro y el exministro de Defensa Jorge Taiana. Por la izquierda, fueron parte dirigentes como Celeste Fierro, Gabriel Solano, Guillermo Kane o Luis Zamora (que, en una esquina, coincidió brevemente con Rubén "Manopla" Fernández, veterano exintegrante de la barra de Almirante Brown). Entre los dirigentes gremiales, se vio a Daniel Catalano, de ATE Capital, entre otros.En la marcha, los incidentes fueron aislados. Se repitió en distintos puntos la acusación de "infiltrado". Al inicio de la marcha, fue echado a los empujones por la calle Montevideo un hombre uniformado, acusado de expresarse con improperios hacia los manifestantes. Recibió acusaciones de ser "del Mossad", la agencia de inteligencia de Israel.Un joven que llevaba un gorro de Chacarita Juniors también fue expulsado con violencia por los manifestantes luego de arrojar botellas plásticas contra la policía (ausente en la plaza). La escena se repitió con otros infiltrados, algún "influencer libertario" y punguistas que fueron descubiertos en pleno hurto (uno de ellos fue señalado por el exsecretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla, que participo de la manifestación).Ya con la noche avanzada, se produjeron desmanes en el vallado central, con manifestantes que procuraban derribarlo y fueron repelidos con gases. Algunas escaramuzas siguieron en calles cercanas.
La convocatoria fue impulsada por Unión por la Patria. El temario también incluía proyectos para aumentar los haberes previsionales y ampliar la cobertura de medicamentos de PAMI
En una jugada, que tiene nulas chances de prosperar por la "reforma mordaza" del PJ, se buscará exponer el voto de rechazo del oficialismo y sus aliados a las iniciativas de baja de impuestos. El peronismo reafirmó que "la discusión es nacional". Leer más
El sociólogo y antropólogo analizó la crisis política en Argentina y señaló que la falta de liderazgo opositor permite al oficialismo gobernar sin alianzas estratégicas ni contrapesos reales
La iniciativa, que se hundió en la Comisión Séptima del Senado, provocaría la pérdida masiva de empleos por el incremento de los costos laborales que tendrían que asumir las pequeñas empresas del país
La oposición en Diputados acordó esta tarde avanzar con la interpelación a funcionarios del Poder Ejecutivo por el caso $LIBRA. Pero esta puesta en común, que significa un nuevo revés para Javier Milei y su entorno, tiene fisuras: todavía no hay consenso sobre a quiénes citar. Mientras que el kirchnerismo y la izquierda pretenden someter a un interrogatorio a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, entre otros, esa estrategia no termina de convencer a la Coalición Cívica, los radicales de Democracia y Encuentro Federal. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, es la única figura del oficialismo que reúne unanimidad entre la oposición para ser convocado.Además, el impulso opositor se topó con un freno. El oficialismo logró ganar tiempo y evitó la materialización de los cinco dictámenes que reunieron las firmas reglamentarias del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Finanzas y Justicia. El presidente del plenario, el libertario Nicolás Mayoraz, se aferró a la citación de las comisiones que se forzó en la última sesión: el dictamen será el miércoles.El peronismo porteño deja el sello UP y se prepara para anunciar a Santoro como candidato a legislador, aunque no descarta una sorpresa"Se dictaminará en la fecha acordada en la sesión pasada", determinó Mayoraz al comienzo de la reunión. "Vamos a proponer en labor parlamentaria que el emplazamiento de las 13 de mañana se pase a las 18 del mismo día", detalló. El oficialismo pretende diluir el debate sobre $LIBRA: se verá fragmentado entre el acuerdo con el FMI, el tema de la sesión convocada para el miércoles, y la movilización en las inmediaciones del Congreso.El kirchnerista Leopoldo Moreau objetó la decisión de Mayoraz y subrayó la falta de garantías para materializar los dictámenes. "Nos invitan a reunirnos mañana a las 18, pero no sabemos cuál va a ser el escenario para mañana. Escuchábamos recién que sobrevolaban el helicópteros el Congreso", señaló. "El oficialismo quiere dilatar esta discusión y convocó a una sesión. Han intentado con esta convocatoria evitar un pronunciamiento de estas comisiones", consideró.La estrategia del oficialismo, lejos de apaciguar los ánimos, desató la indignación de la oposición y reactivó los intercambios entre los bloques. "Metamos un gol", fue la consigna que surgió este mediodía, durante una cumbre en el despacho del legislador de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño. Allí confluyeron referentes de Unión por la Patria, los radicales de Democracia y la Coalición Cívica, que coincidieron en que el Gobierno debe esclarecer el grado de implicancia del Presidente y su entorno en el supuesto desfalco por más de 100 millones de dólares. Se rehúsan a que los libertarios les marquen la agenda con un tema tan sensible.Lo intentó el presidente de la Cámara, Martín Menem, quien esta mañana citó a Agost Carreño y Miguel Pichetto para desincentivar la coordinación de dictámenes. Ofrendó una explicación de Guillermo Francos, en el marco de sus informes mensuales al Congreso, aunque con un giro: hablaría solo del caso $LIBRA. La propuesta no convenció a los diputados de Encuentro Federal, quienes le reprocharon a Menem la falta de timing. "Los ánimos ya están muy caldeados", le explicaron al titular de la Cámara baja.El descontento se terminó de consolidar a la tarde, con la redacción de cinco dictámenes. Unión por la Patria, la Izquierda y parte de Encuentro Federal buscan interpelar a Karina Milei. Los radicales de Democracia, Agost Carreño y la Coalición Cívica, en tanto, prefieren dejarla fuera de la escena para evitar un revés en el recinto.El oficialismo, junto a sus aliados de Pro y la UCR, no firmaron ningún texto y defendieron el argumento de que el dictamen se deberá formalizar este miércoles.La oposición trató por todos los medios de que los dictámenes recibieran el visto bueno de la presidencia del plenario. "Están presentados por correo electrónico", señaló Fernando Carbajal, de Democracia. "Esta presidencia no recibió ningún dictamen", replicó Mayoraz.Los gritos de Cecilia Moreau, de Unión por la Patria, atravesaron este contrapunto. "No sea bruto", vociferó fuera de micrófono. Cuando tuvo la palabra, sumó: "Esto va a traer consecuencias. Tienen una pata en el estado de derecho y otra pata en el estado de excepción. El emplazamiento es una fecha límite. Digan en qué parte del reglamento no se puede dictaminar. La están chocando", advirtió.Los dictámenesEl dictamen de mayoría, que reunió 53 firmas con el consenso de todo el arco opositor, fue un pedido de informes por escrito al Poder Ejecutivo en el que se compilaron las preguntas de todos los bloques.El segundo, firmado por el kirchnerismo y la izquierda, exige la interpelación de Karina Milei, Francos, el vocero presidencial, Manuel Adorni; el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.El tercero, presentado por Democracia, cuenta con seis firmas y apunta a citar a Adorni, Cúneo Libarona y Francos.El cuarto dictamen fue firmado por Agost Carreño y los diputados de la Coalición Cívica. Solicitan la interpelación de Francos.El último, en tanto, corresponde a Nicolás Massot y Margarita Stolbizer, de Encuentro Federal, por el que buscan citar al Congreso a Karina Milei, Francos, Adorni y Cúneo Libarona.
Los bloques opositores presionan en Diputados para sacar dictamen este martes, pese a la sesión por el DNU de la deuda.Los libertarios ya anticiparon que intentarán evitarlo.
Carlos Mazón destaca la importancia de dialogar con la oposición para alcanzar acuerdos en los presupuestos de 2025 y critica la falta de colaboración de ciertos partidos en la Generalitat
La politóloga destacó la preocupación internacional sobre la represión en las protestas de jubilados. Leer más
El oficialismo ensayó una maniobra dilatoria frente al caso $LIBRA en la Cámara de Diputados, pero lejos de desactivar la presión, terminó acelerando los tiempos de la oposición. Ahora, la interpelación de funcionarios del Poder Ejecutivo y la creación de una comisión investigadora que esclarezca el grado de implicancia de Javier Milei y su entorno en el supuesto desfalco de más de 100 millones de dólares parecen ser una realidad cada vez más cercana.La semana pasada, en la Cámara baja, se acordó que este martes arrancarían las discusiones sobre los proyectos vinculados al escándalo cripto, y que, al día siguiente, se firmarían los dictámenes correspondientes. Sin embargo, en un giro inesperado los libertarios, con la intención de desviar el foco del tema, solicitaron una sesión especial para el miércoles, con el objetivo de avanzar con el DNU que habilitaría un acuerdo con el FMI. Este movimiento, lejos de apaciguar los ánimos, desató la indignación de la oposición y reactivó los intercambios entre los bloques.En este escenario, todo apunta a que avanzará un pedido de interpelación, aunque todavía no se ha definido a qué funcionarios se citará. La izquierda exige explicaciones del propio Presidente, mientras que el kirchnerismo pone el ojo sobre Karina Milei, su hermana. El resto de los bloques opositores, con matices, solicita la presencia de Guillermo Francos, el jefe de Gabinete; Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia; y Manuel Adorni, vocero presidencial.La UCR, en cambio, es el único sector que insiste en que Francos dé explicaciones sobre el caso $LIBRA en su informe mensual, alineándose con la postura oficialista.La creación de una comisión investigadora se presenta como una batalla más compleja para la oposición. Sin el respaldo del radicalismo y los diputados afines a los gobernadores de esa fuerza, deberán asegurarse de conseguir las firmas necesarias para evitar un revés inesperado. El número clave es 34: si Unión por la Patria y la Izquierda se suman al dictamen, junto con los radicales díscolos de Democracia y parte de Encuentro Federal, la oposición estaría a un paso de cumplir su objetivo.Si esta estrategia tropieza, ya tienen un plan B. Aprovecharán la sesión del miércoles, cuyo eje será el DNU 179 con el que Milei pretende destrabar el acuerdo con el FMI, para volver a convocar a las comisiones pertinentes y forzar la discusión sobre el escándalo cripto. En otras palabras: la oposición se niega a dejar que el tema se diluya en el Congreso y utilizará todas las herramientas a su alcance para incomodar al Gobierno y exigir explicaciones.El oficialismo, por su parte, no ve con buenos ojos que la oposición insista en llevar este tema al recinto, donde cada gesto y palabra son sometidos a un escrutinio minucioso. Más aún después del escandaloso desenlace de la última sesión, donde el caso $LIBRA fue el centro de un final tumultuoso, con insultos, forcejeos y hasta un vaso con agua derramado sobre el celular de una diputada libertaria.Los libertarios, en un intento por desactivar la iniciativa de la oposición de emplazar al oficialismo en el recinto, ofrecieron un premio consuelo: convocar a plenarios para dictaminar sobre los proyectos vinculados a la criptomoneda el miércoles, después de la sesión, cerca de las 18. No está claro si esta alternativa logrará calmar los ánimos: el debate se verá fragmentado entre el acuerdo con el FMI y la movilización en las inmediaciones del Congreso. La oposición, por su parte, está decidida a retener el control de la agenda y marcar el ritmo del debate.
El presidente de la mesa directiva del Senado fue criticado por una serie de declaraciones en torno a los hallazgos del Rancho Izaguirre
Javier Milei busca retomar la iniciativa en el inicio de la campaña. El reloj de arena de CFK y las dudas sobre el humor social. Qué dicen los estudios de opinión
Es uno de los principales expertos mundiales en el movimiento conservador y el radicalismo de derecha norteamericano. Politólogo y profesor asociado en la Universidad de Alabama, ha investigado el comportamiento electoral, el papel de la religión, los partidos políticos, la derecha radical y el movimiento conservador en Estados Unidos. Autor de siete libros, sus principales títulos son "El conservadurismo en una América dividida: la derecha y la política de identidad"; "Cómo entender la extrema derecha" y "La mayoría moderada". En este extenso reportaje analiza los primeros días del segundo mandato de Donald Trump, las diferencias con su primera presidencia, los cambios en el electorado en la última década y la normalización por parte de la ciudadanía de las actitudes de la extrema derecha que no se hubieran tolerado hace tan solo una década. Leer más