oportunidad

Fuente: Perfil
13/09/2025 01:18

El dilema de Kicillof y la oportunidad de Provincias Unidas

Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 17:24

Estados Unidos, Argentina y la oportunidad de impulsar la IA estadounidense

El país sudamericano está bien posicionado para albergar la próxima generación de infraestructura de Inteligencia Artificial y fomentar la expansión acelerada

Fuente: Página 12
11/09/2025 00:01

Una oportunidad de acercamiento

Fuente: Infobae
10/09/2025 23:22

Colombianos que quieran aprender inglés, francés, alemán o italiano, esta es su oportunidad: así puede aplicar a becas

Los seleccionados podrán iniciar su experiencia académica internacional entre enero y marzo de 2026 en destinos como Canadá, Estados Unidos, Irlanda, Reino Unido, Malta, Australia, entre otros

Fuente: La Nación
10/09/2025 22:18

Uruguay mira Vaca Muerta y augura una "oportunidad historia" para la industria

El gobierno uruguayo aseguró que ve el acuerdo entre la Argentina y Brasil para la exportación de gas desde la cuenca de Vaca Muerta como "una oportunidad histórica" para su país. Así lo declaró la ministra de Industria y Energía, Fernanda Cardona, quien sostuvo que el proyecto puede valorizar infraestructuras hoy inutilizadas, como el gasoducto de Paysandú, construido en 2006, pero que desde entonces nunca fue activado."Creo firmemente que obtener gas natural y poder hacer buenos negocios, aprovechando la coyuntura argentina, es una oportunidad histórica que estamos teniendo en este momento", afirmó Cardona al diario uruguayo El País, sobre la descarbonización de la industria.En tanto, ante la posibilidad de fusionar empresas públicas en Uruguay para traer el gas desde Vaca Muerta, la ministra señaló que aún no se evalúa ese escenario, sino que en este momento se está planteando el diagrama del proyecto. "Es poder dar un paso más a lo que tendría que haber sido la transición energética, movilidad eléctrica sobre todo y descarbonización", dijo y aclaró que si bien no se tienen estimaciones sobre cuándo se concretaría el proyecto, aseguró que se está trabajando en la presidencia y en gobiernos departamentales.El acuerdo entre Buenos Aires y Brasilia prevé hasta 30 millones de metros cúbicos diarios de gas hacia Brasil y abre escenarios también para Montevideo, que apunta a reducir las emisiones y descarbonizar su industria. El gobierno uruguayo evalúa opciones para incorporar el gas de Vaca Muerta no solo en el consumo doméstico, sino sobre todo en los sectores industriales de mayor impacto ambiental.Por su parte, la presidenta de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (Ancap), Cecilia San Román, definió al proyecto de Vaca Muerta como un camino "lento de ir generando confianza en la industria" y expresó: "Vamos a tener que ir acompañando ese desarrollo hasta que ellos estén listos para poder brindarnos las cantidades, con la garantía de suministro que es importante".También remarcó que se pretende implementar el uso de gas natural tanto a nivel residencial como en toda la industria y explicó: "Queremos promover mucho más el uso industrial y sobre todo en aquellos sectores que tienen altas emisiones por el energético que usan".Vaca Muerta podría sumar US$22.000 millones al Banco Central para 2032Tal como informó LA NACION, en los últimos 20 años, la industria del petróleo y el gas generó o demandó reservas del Banco Central por alrededor de US$5000 millones anuales, sin embargo, el aporte del sector podría ser mucho mayor en el mediano plazo, alcanzando los US$22.000 millones en 2032 si la cuenca se sigue desarrollando como hasta ahora y con precios medios. Se trataría de más de la mitad de las reservas brutas actuales.El dato surge de un informe realizado por la consultora Aleph Energy para el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), presentado la última semana en la Argentina Oil&Gas Expo en La Rural. "El escenario medio (1.330.000 barriles día de petróleo y 142 millones de metros cúbicos de gas) es una proyección en base a lo que venimos viendo estos últimos años, con una industria que crece, pero a velocidad moderada. No es en línea recta ni a alta velocidad. Asume que no hay dinero nuevo fresco y que el costo del financiamiento es alto, con pocos jugadores", describió el managing director de Aleph, Daniel Dreizzen.A su vez, este miércoles, un grupo de operadoras de Vaca Muerta alcanzó un acuerdo con la provincia de Neuquén Neuquén para financiar y ejecutar la construcción del denominado "bypass de Añelo". Las empresas que participarán serán YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Phoenix Global Resources y Total Austral.Con información de ANSA.

Fuente: Ámbito
10/09/2025 14:19

Los bonos de Argentina ya rinden nuevamente como los de Rusia y Ucrania: ¿hay oportunidad?

Los bonos soberanos de Argentina retrocedieron en la bolsa y ya se negocian con una TIR de entre el 15% y el 20%, según el vencimiento y la legislación.

Fuente: Infobae
10/09/2025 13:56

La vez que Pepe Aguilar opinó sobre la música de su hijo Emiliano Aguilar: "No tuve oportunidad de encaminarlo"

Su música ha provocado curiosidad entre las audiencias tras los desencuentros que he tenido con su familia en redes sociales

Fuente: Infobae
09/09/2025 19:01

¿Prejuicios o incompatibilidad? Una soltera en 'First Dates' decide no darle una segunda oportunidad a su cita por su nacionalidad: "Sois mala influencia"

El soltero ha confesado sentirse juzgado durante toda la cita y ha manifestado querer a alguien que "me quiera a mí y a mi cultura"

Fuente: Infobae
09/09/2025 01:01

Los mercados reaccionaron de manera negativa a la derrota del Gobierno, pero también ven oportunidad para compras

Las acciones de empresas energéticas cayeron menos y Pampa anunció la recompra de acciones, algo que debería ayudar para ponerle un piso a las cotizaciones. El dólar tuvo una jornada menos dramática que lo esperado y eso también generó algo de alivio sobre el cierre de la rueda

Fuente: Infobae
08/09/2025 22:09

El riesgo electoral de 2026: ¿amenaza u oportunidad para el inversionista peruano?

La experiencia de 2011 fue clara: entre la primera y la segunda vuelta, los papeles más castigados fueron los de empresas mineras y financieras, con caídas que superaron el 50%

Fuente: Infobae
08/09/2025 19:00

Betssy Chávez queda vetada del Congreso luego de su excarcelación: "Trabajará donde tenga la oportunidad, pero aquí no"

El presidente del Congreso, José Jerí, confirmó que la exjefa de Gabinete no podrá ser contratad debido a su proceso por el intento de golpe de Estado. "Para nosotros, no procede", dijo

Fuente: La Nación
08/09/2025 16:18

"Esto recién empieza": los candidatos del agro no ingresaron a la Legislatura bonaerense, pero destacaron una oportunidad abierta

Las elecciones de ayer en la provincia de Buenos Aires no modificaron un panorama que el agro registra desde hace años: su poca representación en la Legislatura. Pese a que varios dirigentes y productores habían sido candidatos, ninguno logró ingresar y la voz del campo seguirá reducida en el parlamento bonaerense. En algunas fuerzas destacaron el ingreso en los Concejos Deliberantes.De la lista de postulantes vinculados al agro que se habían presentado, finalmente solo accedió a una banca Andrés De Leo, productor ganadero de Bahía Blanca. Sin embargo, el propio dirigente aclaró que no se reconoce como un "candidato agro", sino como un político con trayectoria que, además, tiene vínculo con la actividad productiva. En los hechos, esto significa que ninguno de los postulantes que se identificaban directamente con el sector logró entrar.Qué pasó con la "ruralidad": Fuerza Patria dio el batacazo donde LLA se perfilaba favoritaEn las listas figuraban nombres conocidos en el ámbito rural: Andrea Passerini, productora lechera y dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Carbap; Pedro Vigneau, expresidente de Aapresid y Maizar; Ariel Bianchi, productor autoconvocado de San Nicolás; Guillermo MacLoughlin, contador y referente en Carbap y con un pasado en la Sociedad Rural Argentina (SRA), y Alejandro Speroni, abogado y productor de Tapalqué. También figuraban Guillermo Ecke, de Guaminí, y Lucas Giannassi, de Lincoln. Ninguno consiguió un lugar en las bancas. También en la Alianza La Libertad Avanza estaba Javier Prida, presidente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) como candidato a diputado bonaerense en la tercera sección electoral.Pese a haber quedado afuera, Vigneau rescató que lo positivo era la posibilidad de generar un espacio para el sector. "Me parece que es bueno instalar Potencia dentro de la política. Es bueno haber presentado listas en 75 distritos de la provincia y es bueno tener 10 concejales electos. Esto recién empieza", dijo sobre el espacio Potencia.Vigneau sostuvo que el desafío ahora es "aglutinar al agro en una fuerza política" y destacó que conoció "mucha gente que tiene esas ganas y que se quiere comprometer".En tanto, Prida explicó que quedó como primer suplente y que, en principio, no tendrá un lugar en la Legislatura. "Probablemente se pueda generar un corrimiento porque algún legislador pida licencia por temas personales, porque se va a un Ministerio o porque se va a una embajada, no lo sabés. Pero creo que eso es muy factible. Si no, [estaré] en el llano como siempre estuvimos, metiéndole para adelante para ser una Argentina próspera", dijo.En cuanto a las elecciones, analizó: "El resultado es contundente a favor del oficialismo de la provincia de Buenos Aires, eso sin ninguna duda. Influyó fuertemente el aparato de los municipios donde más de 25 o 30 intendentes fueron como candidatos testimoniales".Prida remarcó que, a pesar de esa ventaja, el oficialismo provincial perdió fuerza respecto de la elección anterior. "Sacó casi el 20% menos de votos que en 2023 y la oposición 47% menos. Una apatía electoral muy fuerte", señaló.Según su análisis, la apatía también tuvo que ver con la política nacional: "Candidatos poco conocidos, candidatos poco seductores, con políticas nacionales que se necesitan llevar adelante, pero que no son simpáticas. La verdad, a todo eso está muy expuesto el gobierno nacional y evidentemente lo pagó en las urnas".Al mismo tiempo, consideró necesario replantear el rol de la oposición en la provincia: "Hay que recalibrar, hay que repensar la estrategia en un montón de municipios de la provincia de Buenos Aires".Una situación distinta fue la de Andrés De Leo, que sí obtuvo un lugar en la Legislatura como diputado por Somos Buenos Aires. Aunque remarcó que no se define como un "candidato agro", aseguró que llevará temas vinculados al sector al cuerpo legislativo. "Era una elección a priori muy difícil. La elección se nacionalizó y eso nos permitió meternos en la pelea y conseguir la banca como tercera fuerza en Bahía Blanca y sexta a nivel provincial", relató.De Leo es productor agropecuario y ganadero en Bahía Blanca. Su relación con el sector nació en la adolescencia, cuando con apenas 12 o 13 años se iba al campo de un amigo a trabajar en la cosecha. "El amor por el campo viene de ahí", recordó. Ya como profesional se recibió de contador y se especializó en temas agropecuarios, aunque reconoció que los comienzos fueron complicados. "Todo el esfuerzo de haberme preparado para ser contador rural y no podía agarrar clientes. Ni en Darregueira ni en Indio Rico. Entonces me tuve que venir a Bahía", contó.Por US$600 millones: Adecoagro y ACA compraron el 50% de Profertil y se retira una reconocida firma internacionalLa política, en paralelo, siempre fue parte de su vida. "Desde los 15 años, en el 83, cuando vi a Alfonsín, ya me di cuenta de que me gustaba lo nacional, lo público", dijo. Fue gerente de la Anses en Bahía Blanca, concejal entre 2005 y 2009 y dos veces senador provincial por la Coalición Cívica.Ahora vuelve a la Legislatura como diputado por el mencionado Somos Buenos Aires. "Soy un productor político. No soy un productor que va a la política, soy un político que se dedica a la función y que está vinculado al sector agropecuario", explicó. Con esa identidad dijo que buscará empujar una agenda que ponga en primer plano al interior productivo. Habla de rutas, conectividad, descentralización y de un reclamo histórico: que el campo no sea visto solo como una fuente de impuestos. "En términos de política rural, lo primero es que vamos a trabajar para que la provincia no solo vea al campo cuando tiene que aumentarle los impuestos. Tenemos que pelear por políticas de caminos rurales, de conectividad. Y, obviamente, buscar una mejor relación con el Estado provincial", sostuvo.

Fuente: Infobae
08/09/2025 03:32

Trump dijo que un acuerdo de paz en Gaza podría llegar "pronto" tras advertir a Hamas que "no habrá otra oportunidad"

El presidente de Estados Unidos sostuvo que la aprobación de Israel ya es un hecho, mientras mediadores internacionales aguardan una respuesta del grupo terrorista palestino para frenar la ofensiva y facilitar la entrega de rehenes

Fuente: Infobae
07/09/2025 23:09

Fatiga laboral: el riesgo silencioso y la oportunidad de una estrategia digital

Medir y digitalizar procesos permite prevenir la fatiga laboral y optimizar la seguridad, impulsando una cultura organizacional enfocada en salud, eficiencia e innovación tecnológica

Fuente: Infobae
07/09/2025 23:00

La segunda oportunidad de Zebedee, un cebrasno rescatado de la cruel "caza enlatada"

Separado de su madre y destinado a una práctica inhumana en auge, fue salvado por un santuario animal, donde vive protegido junto a otras especies

Fuente: Infobae
07/09/2025 13:15

Andrés Millán, abogado, sobre el coste de oportunidad: "Cada euro que se invierte en la compra de una vivienda es un euro que no se invierte en otro activo"

Adquirir un inmueble implica renunciar a otras alternativas más rentables, pero la estabilidad sigue siendo un factor clave en las decisiones financieras de muchos ciudadanos

Fuente: La Nación
07/09/2025 02:18

Oportunidad histórica: el rol de la Argentina en el mapa mundial de la energía

No es ninguna novedad decir que, desde el comienzo de la explotación intensiva de Vaca Muerta, la Argentina escaló muchas posiciones en el ranking de países productores de energía. Por eso, cada año se dan cita en el summit del sector, organizado por LA NACION, los expertos y los referentes de las principales compañías del área que operan en el país para dar cuenta de la evolución del desarrollo energético, de las inversiones que se vienen y, sobre todo, de los desafíos que deben afrontar. La apertura del evento contó con la voz de Daniel Dasso, socio líder de Industria y Energía de EY Argentina, quien analizó el rol del país en la matriz energética global. "Hay un movimiento geopolítico importante que no se puede ignorar: la matriz energética mundial depende en más de un 80% de los hidrocarburos. Y la Argentina tiene 19 cuencas en el territorio y en el mar, donde solamente cinco están produciendo, y entre esos está Vaca Muerta, que ya no es una promesa, sino que está probada y que contribuye a la producción del país de forma extraordinaria", señaló al inicio de la charla. Y, en ese sentido, remarcó que, para que se convierta en una industria sostenible, es imprescindible garantizar la seguridad en el suministro y que sea asequible económicamente. Sobre el impacto de la caída de los precios internacionales y los conflictos geopolíticos de los países que están en guerra en la sostenibilidad de la explotación, Dasso fue contundente: "Probablemente afecta en la velocidad, en el ritmo. Cuando el precio baja US$5 por barril, implica US$2400 millones menos disponibles para inversión en la Argentina. Es un punto de atención para las empresas".La mirada de los números unoEnseguida, líderes de empresas muy destacadas del sector, como Pampa Energía, Vista Energy, Schneider Electric y Compañía Mega, y también de Banco Comafi, abordaron diferentes temáticas.Gustavo Mariani, CEO y vicepresidente de Pampa Energía, precisó cuánto se ahorraría la Argentina si dejara de importar gas, posibilidad certera si se amplía el gasoducto Perito Moreno. "El país sigue importando gas licuado o combustibles líquidos que podrían ser reemplazados por gas natural local a una fracción del costo, porque nos falta infraestructura: no tenemos capacidad de transporte para hacer llegar el gas que se produce en Neuquén al centro de consumo que es la zona de Buenos Aires y el Litoral", explicó. El proyecto, que demandará una inversión de alrededor de US$700 millones, "generaría un ahorro de alrededor de US$500 o US$600 millones por año", completó. Desde Vista Energy, el cofundador y CFO Pablo Vera Pinto se metió de lleno en uno de los ejes más discutidos: el futuro del petróleo y el concepto de transición energética. Para Vera Pinto, no se trata de una transición, sino de una adición energética. "El mundo necesita cada vez más energía. Todas las formas que se desarrollen y sean económicamente viables se van a sumar para suplir esa demanda creciente. Y el petróleo tiene un rol clave que está lejos de desaparecer. La demanda sigue creciendo", sostuvo. Y señaló que el gran desafío es atraer al "capital grande", que está fuera de la Argentina. "Necesitamos fuentes de financiamiento nuevas. Tenemos que atraer a los grandes jugadores, que son los que tienen los balances más grandes y el acceso a capital más barato. Hay que atraer a los jugadores de private equity, que hoy en el país prácticamente no están", dijo.Schneider Electric es una empresa con presencia en más de 120 países que tiene como objetivo central ayudar a clientes y usuarios a ser más eficientes en el uso de la energía a través de la digitalización, la automatización y la electrificación. La CEO para la Argentina, Uruguay y Paraguay, Marcela Romero, explicó el concepto de "Electricidad 4.0", que se basa en obtener información en tiempo real mediante sensores, automatizar procesos y así lograr decisiones más inteligentes. "Lo que no se mide no se puede gestionar. La medición es la base para después tomar decisiones productivas y sostenibles", subrayó, y destacó que más del 60% de la energía a nivel mundial se pierde en las etapas de generación, transporte, distribución y consumo. Parte de ese desperdicio ocurre al transformar combustibles fósiles en electricidad; otra parte se disipa en calor por la resistividad de los materiales en la red; y en América Latina, además, existe un problema de fraude eléctrico que llega al 15% en algunos países. Tomás Córdoba, CEO de Compañía Mega, con foco en la industria del gas y la petroquímica, comentó que "así como los recursos naturales son una bendición, hay que encontrar el financiamiento". La empresa transporta los componentes ricos de los hidrocarburos líquidos del gas natural (GNL) desde Neuquén hacia la planta de fraccionamiento en Bahía Blanca, que es donde se dividen los componentes en etano, propano, butano y gasolina natural, para luego ser comercializados. Y allí está justamente la principal inversión: un nuevo tren de fraccionamiento para poder producir más cantidad de los componentes ricos del GNL. "La obra va a estar lista entre enero y febrero del año que viene y nos permitirá incrementar la producción en un 20% y 25%", dijo.Y respecto del financiamiento para el sector, Alejandro Haro, CEO de Comafi Bursátil, dijo: "Las compañías tienen muy fuertes desafíos a la hora de hacer inversiones en un sector con muchísimo potencial. En algunos casos tenemos la plata, en otros casos los ayudamos a conseguirla de otro lado. Por eso tratamos de estar cerca de nuestros clientes y en este sector de energía tenemos un compromiso de años".Consultado puntualmente sobre las necesidades más frecuentes en este tipo de empresas, Haro remarcó que han cambiado en los últimos años. "El sector energético es demandante de capital de trabajo, es decir, pide dinero de corto plazo para financiar su operación. Pero, en los últimos años, es muy demandante de capital de largo plazo. Hoy están teniendo niveles de inversión que no se venían viendo y, para hacer frente a la demanda energética de los próximos años y a las nuevas tecnologías, va a hacer falta más inversión", explicó. En ese sentido, agregó que una de las alternativas más habituales son las emisiones de obligaciones negociables (ON) y bonos corporativos, especialmente para proyectos de largo plazo.Ganar competitividadQue la Argentina cuente con recursos energéticos valiosos no significa que tenga el futuro asegurado. El mercado mundial cuenta con muchos actores y es muy competitivo. Por eso es clave analizar el panorama actual sobre la producción y las exportaciones de petróleo y gas de la Argentina. "Venimos de un ritmo récord de inversión desde el año pasado. Y, pese a que existe una cierta desaceleración desde abril, junio y julio batieron récords de producción", contó Daniel Gerold, director de G&G Energy Consultants.Según el analista, el 2 de abril marcó un punto de inflexión, cuando Estados Unidos impuso derechos de importación que modificaron los precios internacionales: "Hoy el Brent (la cotización del barril de petróleo que se toma de referencia en la Argentina) vale US$67, contra un promedio de US$80 el año pasado. Es lógico que eso impacte en una industria que ahora se alinea con precios internacionales".En un esquema sin precios subsidiados, cualquier caída en la cotización repercute directamente. "Cuando baja el precio del petróleo, los ingresos del productor caen. Y, si los costos en pesos aumentan, el margen para invertir se achica. No es que desaparece, pero se achica", agregó Gerold. Enseguida la charla viró hacia los proyectos en marcha. Uno de los protagonistas del último salto productivo en Vaca Muerta fue Fortín de Piedra, de Tecpetrol, que este año alcanzó un hito. "Llegamos al récord de 25 millones de metros cúbicos de gas por día", anunció Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de la empresa. Con ese volumen consolidado, la compañía avanza ahora en petróleo. "Decidimos encarar Los Toldos II, un yacimiento con cuatro horizontes productivos. Esperamos que el precio del petróleo sea más saludable cuando pongamos el proyecto en producción. Pero ya estamos anticipando todo lo que tiene que ver con reducción de costos, optimización y disciplina", indicó Ferreiro.En paralelo, Pan American Energy (PAE) avanza con una lógica más progresiva. Fausto Caretta, upstream managing director de la compañía, explicó su enfoque: "Tenemos siete áreas en Vaca Muerta. Preferimos primero desrisquear y entender geológicamente cada zona. Eso llevó más tiempo, pero hoy ya conocemos bien la roca". Con el diagnóstico técnico claro, PAE entra en fase de escalamiento: "Estamos produciendo 30.000 barriles por día. Ya construimos infraestructura, tratamos y evacuamos el crudo. Ahora viene el desarrollo masivo. Requiere de equipos, logística, tecnología. Y con volumen, bajamos los costos". Uno de los datos más repetidos fue el diferencial de costos con Estados Unidos. Según Ferreiro, un pozo comparable cuesta en la Argentina hasta 45% más. Para revertir eso, Tecpetrol viene desplegando una estrategia integral basada en tecnología y cultura operativa. Gerold retomó el tema con una advertencia macro: "Acá no cobrás Brent pleno. Hay un derecho de exportación del 8% que otros países no cobran. Además, el costo financiero es más alto, y no podés hacer coberturas a futuro -hedging- por regulaciones del Banco Central". Con respecto al gas, Caretta fue claro: "Tenemos un precio fijo por contrato, así que la única forma de agregar valor es bajando costos. Encima competimos con el GNL de EE.UU., donde la vara está mucho más baja".Búsqueda de eficiencia Por su parte, Mauricio Roitman, presidente de Energeia, sostuvo que, en términos internacionales, la Argentina es competitiva en materia de precios. "Un cliente industrial paga mucho menos que en países vecinos, como Uruguay, Chile o Brasil, e incluso está a niveles comparables con Estados Unidos. El problema no es necesariamente el precio de la energía, sino el contexto macroeconómico. Cuando las tarifas reflejan la realidad, las empresas se vuelven más conscientes de sus costos energéticos y empiezan a trabajar en eficiencia, nuevas contrataciones y oportunidades de exportación", concluyó.En tanto, la innovación es parte central de la agenda de este sector. En 2022, Metrogas puso en marcha su Programa de Innovación, del que participaron los empleados. Recibieron más de 150 propuestas, de las cuales 39 proyectos ya se implementaron y 10 están en curso. La participación fue transversal: más de 200 colaboradores de distintas áreas y niveles jerárquicos se sumaron a equipos multidisciplinarios. La iniciativa logró un ahorro estimado en $250 millones anuales. También se avanzó con la digitalización de documentación técnica, que implicó una reducción de los tiempos, eliminó el uso de papel y permitió al cliente seguir trámites online. "Hoy, la atención de los clientes mediante los canales digitales concentra más del 90% de las consultas, especialmente mediante la autogestión", explicó Sebastián Mazzucchelli, CEO de la empresa. Por otra parte, Naturgy trabaja a nivel local en la gestión de triple impacto, basada en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). "El desafío es medir y establecer indicadores que permitan fijar objetivos. Somos una empresa de servicios públicos y eso implica responsabilidad ambiental, desde el cuidado de la biodiversidad en los tendidos eléctricos hasta el uso eficiente del gas natural", finalizó María Verónica Argañaraz, directora de Relaciones Institucionales de la empresa.

Fuente: Clarín
06/09/2025 17:36

Una ciudad de Estados Unidos vende casas por 1 dólar: "oportunidad de oro"

Mientras los precios inmobiliarios se disparan en todo EEUU, una localidad sorprende al país vendiendo propiedades por el costo de una gaseosa.Sin embargo, hay un par de requisitos a cumplir que los interesados deben conocer antes de comprar.

Fuente: La Nación
06/09/2025 14:00

Esta ciudad de Estados Unidos ofrece casas por un dólar: "Es una oportunidad"

Comprar una casa en EE.UU. implica un gasto promedio que supera los US$350 mil. Si a ese precio se le suma el incremento del costo de vida, se explica por qué a algunos estadounidenses se les dificulta tener una vivienda propia. Por eso fue inesperado cuando una ciudad de Kentucky anunció que pondría a la venta hogares que cuestan US$1.Cuál es la ciudad en EE.UU. que vende casas en US$1Craig Greenberg, el alcalde de Louisville, Kentucky, anunció el 22 de agosto de 2025 que la ciudad será sede de un evento llamado Landbank-A-Rama. Esta iniciativa fue propuesta por la Louisville Landbank Authority, una organización enfocada en darle uso a las propiedades locales que se encuentran en estado de abandono.La misión de la Louisville Landbank Authority es encontrarle nuevos residentes a las casas vacías de la ciudad para aumentar el valor de las mismas, incrementar la actividad económica y reducir las tasas de delincuencia.El organismo aseguró en su página web que, al alcanzar estos objetivos, los residentes percibirán una mejoría en la calidad de vida en el vecindario.Como parte de esta estrategia, las autoridades de Louisville, en conjunto con dicha organización, aprobaron la venta de 31 casas que tendrán un precio de US$1.A modo de comparación, el costo promedio de una vivienda en EE.UU. es de US$368.581, de acuerdo con el sitio de bienes raíces Zillow. En el caso específico de Kentucky, el valor promedio es de US$224.303."Todos los residentes de todos los vecindarios merecen estar y sentirse seguros. Esta es una oportunidad para revitalizar las comunidades y abordar las causas fundamentales de la delincuencia", expresó el alcalde Greenberg.Dónde se encuentran las 31 propiedades a la ventaComo señaló el gobierno local, todas las propiedades se encuentran en Louisville. Según la administración de la ciudad, los 31 inmuebles que todavía están disponibles se ubican en las siguientes direcciones:209 N 34th St330 N 23rd St2307 W Madison St2729 W Jefferson S2614 Greenwood Ave421H N 28th St2513 Rowan St1903 Lytle St2531 Rowan St1329 S 22nd St823 S 36th St1824 W Lee St1743 Dumesnil St641 Dr W J Hodge St3111 Bank St3709 Cliff Ave2302 W Kentucky St711 Cecil Ave1525 Dumesnil St845 S 26th St3102 Hale Ave1518 Dumesnil St437 N 28th St1105 Cecil Ave2506 Cedar St2002 Standard Ave2626 Grand Ave3504 W Main St2642 Alford Ave847 Sutcliffe Ave225 N 19th StComo aseguraron las autoridades, todas las casas tendrán el mismo costo, incluso aunque el tamaño de las viviendas sea distinto. Por ejemplo, el número de habitaciones puede ir de una hasta cinco. Todas las propiedades cuentan con uno o dos baños completos, y fueron calificadas como aptas para una sola familia.Qué opinaron los vecinos de Louisville sobre esta iniciativaEl medio local WLKY reportó que el gobierno no le vendería las casas a cualquier persona que tuviera US$1. Para convertirse en dueño de uno de estos inmuebles, los interesados tendrán que ser residentes de Kentucky y explicar qué planean hacer con las viviendas.WLKY conversó con algunos de los residentes de las calles que tendrán propiedades a la venta. La mayoría de los entrevistados se mostraron optimistas hacia los posibles resultados a futuro."Hay muchas familias como la nuestra, con mal historial crediticio, que no pueden comprarse una casa nueva. Pero si tuviéramos una oportunidad como esta, podríamos hacerlo y eso ayudaría a los vecindarios", dijo John Maddox, quien está interesado en adquirir una de las viviendas porque su hogar de un solo dormitorio ya no es suficiente para su familia.

Fuente: Infobae
06/09/2025 11:37

Frankie Muniz habló de su regreso a 'Malcolm in the Middle' después de 19 años: "No iba a rechazar esta oportunidad"

El actor, convertido ahora en piloto de Nascar, se reencuentra con su personaje más querido en la nueva serie que produce Disney+

Fuente: Ámbito
06/09/2025 00:00

Cumbre del Bósforo 2025: la oportunidad de negocios que Argentina no puede dejar pasar

Se realizará el 6 y 7 de noviembre en Estambul. Se esperan 1.200 líderes de 50 países, consolidando a la Cumbre como uno de los foros económicos más influyentes.

Fuente: La Nación
05/09/2025 12:00

Oportunidad crucial: el as bajo la manga para ganar con la carne y los quesos

El acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, largamente esperado y ahora en proceso de ratificación, emerge como una oportunidad crucial para la Argentina en un contexto global marcado por la incertidumbre. En un mundo donde el proteccionismo estadounidense y la creciente influencia de China en América Latina reconfiguran las alianzas comerciales, este tratado bilateral ofrece un respiro y un potencial impulso para nuestra economía, especialmente en el sector ganadero.Cuando estudiamos el impacto en los diferentes productos ganaderos encontramos resultados bien interesantes. La primera mala noticia se deriva del ya conocido salto exponencial brasileño. En cadenas como la porcina o la aviar es muy probable que nuestro vecino termine acaparando la mayor parte de la cuota preferencial. Tensión: está paralizada una histórica fábrica nacional de cosechadoras y temen que escale un conflictoPero la carne vacuna se presenta como la estrella del espectáculo para la Argentina. No se trata solo de un beneficio arancelario, sino de una conjunción de factores que nos colocan en una posición privilegiada. Somos líderes regionales, poseemos un volumen exportador considerable y la reducción arancelaria, si se implementa correctamente, puede significar una ventaja competitiva sustancial frente a nuestros socios del Mercosur.En particular, los trozos bovinos congelados, representan una oportunidad inmediata. La Argentina ya es el tercer exportador mundial en este rubro, generando alrededor de 200 millones de dólares anuales. La reducción del arancel desde un 12,8% + â?¬300/100 kg a un 7,5% abre la puerta a redirigir una porción significativa de estas exportaciones hacia el mercado europeo.En particular, los trozos bovinos congelados, representan una oportunidad inmediataEn carne vacuna deshuesada, cortes como el lomo, el bife de chorizo y el asado son particularmente atractivos. Aunque competimos con Brasil y Paraguay, la reducción del arancel específico (12,8% + â?¬303,4/100 kg) ofrece un margen para crecer. La clave aquí será diferenciarnos en calidad y aprovechar la ventana de oportunidad para consolidar nuestra posición en la UE. Se estima que 40.000 toneladas de carne deshuesada podrían beneficiarse de esta rebaja arancelaria.Más allá de la carne, el sector quesero también se presenta como una veta valiosa. La Argentina lidera la oferta regional de quesos, especialmente en variedades frescas, requesón y quesos de pasta dura o semidura como Gouda, Edam o Provolone. El acuerdo abre una ventana real para insertarnos en el mercado europeo gracias a la preferencia arancelaria, que en algunos casos implica bajar aranceles de hasta â?¬221,2/100 kg. Nuestra capacidad exportadora actual, de 27.000 toneladas anuales promedio, nos posiciona favorablemente para absorber la mayor parte de la cuota asignada. Oportunidades similares se presentan en otros productos lácteos como leche maternizada.Sin embargo, no todo es color de rosa. Para aprovechar al máximo estas oportunidades, se requiere una estrategia proactiva y coordinada. Es crucial que exportadores y asociaciones de productores se preparen para este nuevo escenario. Esto implica intensificar el diálogo público-privado, formar un equipo técnico capacitado para las etapas posteriores a la aprobación del acuerdo y fortalecer las capacidades de autocertificación.Además, casos como la reciente aplicación del Reglamento 1115 en la UE, relativo a la deforestación, introduce un desafío en términos de trazabilidad. Adaptarse a estos requisitos será crucial para mantener el acceso al mercado europeo, pero también puede interpretarse como una oportunidad para innovar y agregar valor a nuestros productos.La Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la PatagoniaEn resumen, el acuerdo UE-Mercosur representa un nuevo punto de partida para el sector ganadero argentino. Desde Endógena estudiamos oportunidades para aumentar las exportaciones netas y cuál es la mejor estrategia adaptativa para ese escenario. En estas ramas de la ganadería existe la oportunidad de crecer en montos relevantes que pueden generar un impacto significativo en nuestra economía. Estas son las cartas fuertes que debemos jugar con inteligencia y estrategia en este nuevo tablero global. No podemos darnos el lujo de desaprovechar esta oportunidad histórica.El autor es socio director de Endógena Consultora

Fuente: Infobae
05/09/2025 08:32

Inteligencia artificial y educación: la oportunidad histórica que no podemos dejar pasar

Tenemos en las manos una herramienta que, bien utilizada, puede acortar distancias que llevamos siglos sin poder reducir

Fuente: La Nación
03/09/2025 17:00

Video: la historia de un matrimonio que convirtió la muerte de su hija en una oportunidad para salvar otras vidas

El 29 de agosto de 1999 un conductor imprudente pasó un semáforo en rojo y atropelló a Antonella, de seis años e hija de Silvia y Alejandro Trivisonno. Horas más tarde, la niña falleció en el hospital Vilela, en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Desde ese día, el matrimonio tuvo un nuevo propósito. Hacer de la muerte de su hija la oportunidad para salvar la vida de otras personas. En 2020, con la sanción de la Ley nacional 27.575 -que decretó el 29 de agosto como el Día de la Persona Donante de Órganos-, lo lograron.Silvia y Alejandro Trivisonno, padres de Antonella"Tenía una forma de vida muy especial y una inteligencia para vivir muy especial", manifestó Silvia al momento de hacer una semblanza de Antonella. "Salía corriendo a darle un mate a su papá, esperaba a su hermano para jugar a la pelota o a su hermana para jugar a la maestra. Siempre se relacionaba con el otro, no solo desde el lugar que le gustaba, sino también desde el que el otro necesitaba: y eso es donación", agregó.En ese sentido, siguió: "La donación tiene que ver con una elección de vida, con una actitud, y no con una decisión final. Entendí que donamos los órganos de Antonella no por cómo murió, sino por cómo vivió. Nos gusta contar lo que vivimos para que otro no tenga que vivir una tragedia como la nuestra y darse cuenta. Donar te permite vivir de otra manera".En esa línea, Alejandro recordó: "Cuando nos confirman la muerte de Antonella, Silvia me dice: ¿Y si donamos los órganos? Algo que no habíamos charlado ni conversado en familia. Teníamos cuatro hijos, 34 años, estábamos sanos. Decíamos, nosotros jamás vamos a pensar en eso. Pero la vida nos puso en ese lugar y tomamos esa decisión". "Los héroes cotidianos"El 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día de la Persona Donante de Órganos. La fecha fue impulsada por Alejandro y Silvia e invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a incorporar en sus respectivos calendarios escolares como jornada de reflexión sobre ser donante de órganos."Por eso motorizamos esta ley nacional que es un homenaje para los donantes y sus familias. Un homenaje para que en todas las escuelas, en esta fecha, se pueda izar la bandera pensando en todas las personas que donaron, como una Patria que cobija a todos los donantes. La donación tiene que ver con la vida: fueron los héroes cotidianos. Vivieron en nuestras casas, compraron en nuestros kioscos, y después vivieron por nosotros", manifestó Alejandro.Sobre el cierre, ambos evocaron a su hija: "Cierro los ojos y recuerdo los ruidos de sus besos", dijo Alejandro. "Cierro los ojos y recuerdo sus abrazos, los que me daba y los que me pedía", concluyó Silvia.

Fuente: Infobae
03/09/2025 01:21

Inteligencia artificial en la educación: una oportunidad para transformar el aula

Es fundamental que la integración de estas tecnologías se realice con un enfoque crítico, fomentando en los estudiantes no solo habilidades digitales, sino también cognitivas y comunicativas para desenvolverse en una sociedad cada vez más compleja

Fuente: Página 12
03/09/2025 00:22

El cumpleaños de Freddie Mercury: una oportunidad para hablar de VIH.

Este viernes a las 19 la Fundación Huésped celebra el Freddie For a Day, un homenaje musical a Freddie Mercury, en Artlab, Rosetti 93, Ciudad de Buenos Aires. El evento se realiza en distintos países para conmemorar al cantante de Queen el día de su 79 cumpleaños y hablar sobre prevención del VIH.

Fuente: La Nación
02/09/2025 13:36

"Oportunidad enorme": el gran continente que solo aprovecha el 10% de 400 millones de hectáreas

En primera persona, productores de la Argentina, África y Alemania compartieron sus experiencias en el Agrievolution Summit 2025, donde expusieron cómo están impulsando una agricultura consciente y sostenible que ya comienza a transformar el sistema global. Se trata de la octava edición del evento, organizado por la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) y Expoagro, que se realiza por primera vez en el país. Con un fuerte espíritu de resiliencia, coincidieron en que la digitalización, la innovación tecnológica y el cuidado de los suelos son pilares esenciales para alimentar a millones de personas, enfrentar el cambio climático y garantizar un futuro sustentable.De la Argentina, Pedro Vigneau relató el tránsito desde los trabajos manuales que realizaba su abuelo a una agricultura digitalizada en el presente. Su visión incluye gestionar el campo como un sistema integrador donde la agricultura sin labranza y el cuidado del suelo como un ecosistema vivo son pilares fundamentales. Mostró un compromiso firme por hacer de la agricultura una parte activa para la solución al cambio climático. El secreto de los Bustillo: cumplió 90 años una dinastía que marcó una época de oro en la ganaderíaVigneau, oriundo de Bolívar, provincia de Buenos Aires, detalló su decisión de participar de la política para darle a los agricultores una voz real y fuerte en la toma de decisiones. Y, basado en la premisa de que el conocimiento hace que se puedan lograr más granos en menos tierra, dejó una reflexión final: "Podemos dejar a nuestros hijos un suelo mejor del que nos dejaron nuestros padres".Con más de 15 años de experiencia en África, el ingeniero agrónomo Jorge López Menéndez observó con esperanza el potencial de ese "gran continente". El experto destacó que la mecanización, la intensificación mediante tecnología y el cuidado del suelo pueden transformar la productividad de una región con vastas áreas pendientes de utilizar para cultivar. Según López Menéndez, "actualmente solo el 10% de 400 millones de hectáreas disponibles se aprovechan para producir alimentos, mientras millones de personas viven en pobreza extrema". La brecha de productividad, que agrava desigualdades, puede mejorarse mediante el acceso a maquinaria, conocimientos y prácticas sostenibles como la siembra directa, que evita la erosión y captura carbono, indicó. El trabajo manual, la falta de insumos y el desconocimiento son limitantes para la población africana. "Excesos": la tormenta de Santa Rosa reconfiguró el mapa productivo del país y dejó un agosto récordPara ejemplificar la brecha, comparó la producción en África y en Estados Unidos: mientras que en el primero durante una hora se logra recolectar 10 kilos de grano, en el segundo se cosechan 800 kilos. Y agregó el dato que "una persona camina 248 kilómetros para producir un cultivo", lo que provoca pérdida de tiempo, energía y recursos en el conteo final de la producción. Cómo síntesis de su experiencia afirmó: "África es una oportunidad enorme para los fabricantes de maquinaria agrícola".Tecnología y datosCon epicentro en el noroeste de Alemania, la visión de Stefam Cramm reflejó un balance entre tradición e innovación. El agricultor, de 36 años, maneja una superficie de 1300 hectáreas y presta servicios de contratista. Su sistema de producción se basa en la diversificación. Los cultivos que produce son trigo, maíz, arvejas, canola, pasturas, remolacha azucarera, cebada y barbechos. Por lo que puso énfasis en la importancia de la rotación de cultivos en campos con 20 generaciones de agricultura. "Cada uno de los cultivos juega un papel muy importante", aseguró Cramm. En ese sentido, señaló tres factores limitantes: los años de agricultura sobre el suelo, la dificultad para conseguir mano de obra calificada y las regulaciones del Estado. Por último, el productor europeo se mostró cauto a la hora de incorporar tecnología y datos ya que "la decisión de cada nueva inversión -dijo- depende de la posibilidad que proporciona en el ahorro de insumos, el retorno en el tiempo y la performance para mantener la liquidez en los campos".

Fuente: La Nación
31/08/2025 20:00

La isla de Illinois en la Cadena de Lagos que está a la venta por menos de US$200 mil: "Oportunidad única"

Una oferta singular sacude al mercado inmobiliario de Illinois: por menos de 200 mil dólares, es posible adquirir una isla privada en la Cadena de Lagos. Ubicada en el centro de Grass Lake, la propiedad se presenta como una chance única para quienes sueñan con vivir en un terreno de estas características.Isla privada en venta en Antioch: una oportunidad única en IllinoisLa isla está situada en la localidad de Antioch, en el norte de Illinois, cerca de la frontera con Wisconsin. Según detalla el aviso de venta publicado en la plataforma inmobiliaria Redfin, esta propuesta es "única"."A diferencia de la mayoría de las islas de la Cadena de Lagos, que a menudo se subdividen en pequeñas parcelas, esta es una verdadera oportunidad de adquirir la propiedad de toda la isla", destacó el agente Brett Larson. Con una superficie de 4046 metros cuadrados, el terreno se encuentra a pocos metros de la popular Blarney's Island, un sitio reconocido por su bar flotante, los espectáculos en vivo y las carreras de lanchas que forman parte de la vida social de la región, según destacó NBC Chicago. Cuánto cuesta la isla privada en la Cadena de Lagos en IllinoisEsta excéntrica propiedad no es nueva en los sitios inmobiliarios. Se publicó por primera vez en enero de 2023, pero se retiró de la venta al año siguiente. En junio de 2025, reapareció con un precio actualizado, a US$250 mil; aunque semanas más tarde bajó a US$200 mil. Ahora, la oferta es aún más atractiva para inversores o compradores particulares: US$175 mil.Potencial de inversión en la isla privada de Illinois: turismo y recreaciónLos promotores destacan la versatilidad de la propiedad y la describen como un espacio que puede adaptarse a distintos usos. "El potencial aquí es tan vasto como las aguas circundantes, ya sea que esté buscando crear un refugio aislado, un alquiler de vacaciones único en su tipo o una escapada familiar inolvidable", se detalla en la publicación.Larson también suma otras opciones para los interesados: desde organizar un campamento privado hasta desarrollar un sitio de caza de patos o un destino para fines recreativos. La isla se presenta como un espacio con potencial exclusivo para distintas experiencias al aire libre.Servicios y limitaciones: los puntos débiles de la oferta Un dato importante es que la propiedad ya cuenta con conexión eléctrica instalada, aunque se desconoce en qué estado se encuentra. Al mismo tiempo, el agente menciona la posibilidad de acceder a subvenciones para trabajos de rehabilitación y refacción, aunque aclara que cada comprador debe realizar estos trámites por su cuenta.De este modo, se advierte que la compra de la isla privada conlleva desafíos. No solo se trata del mantenimiento, sino también de los accesos, el transporte de materiales y la infraestructura básica necesaria para que sea habitable o rentable como destino turístico o recreativo.Propiedad exclusiva frente al lago en Illinois: una pieza de leyenda inmobiliariaMás allá de estos aspectos prácticos, la publicación resalta que se trata de una chance irrepetible. "No pierda la oportunidad de poseer una propiedad de leyenda frente al lago", concluye la publicación. La isla no solo representa un terreno en venta, sino también la posibilidad de acceder a un estilo de vida reservado para muy pocos: privacidad total, contacto directo con la naturaleza y el privilegio de escribir una historia propia en un entorno único.

Fuente: La Nación
30/08/2025 13:00

Actualizaciones en EE.UU.: las probabilidades de ganar Powerball o Mega Millions en la última oportunidad de agosto

Cientos de premios aguardan para los jugadores de la lotería en Estados Unidos, desde la Powerball hasta Mega Millions, que tienen sus últimos sorteos de agosto este sábado y viernes, respectivamente. Entre los reintegros y los galardones mayores, ¿cuáles son las probabilidades de ganar estos juegos de azar?Cuáles son las probabilidades de ganar el último Powerball de agostoLos jugadores de esta lotería deben elegir cinco números entre el 1 y el 69 para las bolas blancas y una cifra entre el 1 y el 26 para la roja. Si los seis números seleccionados en el boleto coinciden con los resultados, se obtiene el premio mayor.Según el sitio web oficial de la lotería en Estados Unidos, las probabilidades de resultar ganador en este sorteo varían en función de la recompensa que se opta. Por ejemplo:Gran premio: una entre 292.201.338.Un millón de dólares: una entre 11.688.053.US$50.000: una entre 913.129.US$100: una entre 36.525 o una entre 14.494 si se añade la powerball roja.US$7: una entre 579 o una entre 701 si se suma la bola roja.US$4: una entre 91 o una entre 38 si solo se juega la bola roja.El próximo sorteo se celebra el sábado 30 de agosto y el pozo mayor estimado es de US$1000 millones, con un valor en efectivo de US$453,1 millones. Se trata de un incremento de la recompensa acumulada, debido a que no hubo ningún galardonado que acertara los seis números en su totalidad en el juego del 27 de agosto pasado, que presentaba un premio de US$815 millones y la opción en efectivo de US$367,9 millones.Los boletos para este juego cuestan entre US$2 y de US$3 en ciertos estados, como Montana o Idaho.Cuáles son las probabilidades de ganar el último sorteo de Mega Millions Este sorteo adquirió gran popularidad en Estados Unidos y cada ticket presenta un valor de US$5. La participación consiste en elegir seis números: primero, cinco entre el 1 y el 70 para las bolas blancas y, después, uno más del 1 al 24 para la Mega Ball dorada.El sitio web oficial compartió las probabilidades que existen de resultar ganador en este juego de azar, además de la posibilidad de conseguir los multiplicadores de los premios, que son:El bote: una entre 90.472.336.Cinco bolas blancas (de US$2 millones a US$10 millones): una entre 2.629.232.Cuatro blancas y la Mega Ball (de US$20.000 a US$100 mil): una entre 2.629.232.Cuatro blancas (de US$1000 a US$5000): una entre 38.859.Tres blancas y la dorada (de US$400 a US$2000): una entre 3965.Tres bolas blancas (de US$20 a US$100): una entre 607.Dos blancas y la dorada (de US$14 a US$70): una entre 665.Una blanca y la dorada (de US$14 a US$70): una entre 86.La Mega Ball (de US$10 a US$50): una entre 35.Los ganadores del premio mayor en Mega Millions reciben un pago inmediato seguido de 29 cobros anuales, que cada pago es un 5% mayor que el anterior, para compensar la inflación.El próximo bote estimado es de US$302 millones, con la opción en efectivo de US$136 millones.

Fuente: Infobae
30/08/2025 09:00

Jueza otorga principio de oportunidad a Olmedo López en caso Ungrd

La decisión judicial permite a López evitar cargos por tres delitos, tras aportar información clave sobre funcionarios y contratos irregulares en la compra de carrotanques para La Guajira

Fuente: La Nación
29/08/2025 17:00

Nueva encuesta revela cómo viene Mamdani camino a la alcaldía de Nueva York: la oportunidad de Adams y Cuomo

La batalla por la alcaldía de Nueva York comenzó a calentarse con los resultados de una nueva encuesta que posicionó al asambleísta demócrata Zohran Mamdani como el gran favorito en un escenario de múltiples candidatos, aunque en desventaja frente al exgobernador Andrew Cuomo en un hipotético enfrentamiento directo. Los datos también dejaron expuesta la fragilidad de Eric Adams, quien busca la reelección como aspirante independiente.Zohran Mamdani lidera en una contienda de cinco candidatosLa encuesta realizada por Tulchin Research para la New York Apartment Association mostró un panorama que favorece claramente a Zohran Mamdani cuando se incluyen a todos los principales aspirantes. En esa simulación, el legislador progresista encabezó con 42% de las preferencias, seguido por Andrew Cuomo con 26%, Curtis Sliwa â??candidato republicano y fundador de los Guardian Angelsâ?? con 17%, Eric Adams con 9% y el independiente Jim Walden con apenas 3%.El sondeo se basó en 1000 votantes probables entre el 7 y el 14 de agosto. Los resultados revelaron que Mamdani mantiene una sólida base de apoyo entre los votantes jóvenes, mientras que Cuomo resiste gracias al respaldo de sectores de mayor edad.Sin embargo, la misma encuesta dejó un giro inesperado cuando se planteó un escenario mano a mano: Cuomo superó a Mamdani con 52% frente a 41%. En contraste, si el legislador quedaba frente a Eric Adams, se imponía 45% contra 42%.El factor republicano en las elecciones de Nueva York y la incógnita sobre Eric AdamsCurtis Sliwa, con un 17% de intención de voto, se consolidó como un tercero competitivo y descartó abandonar la carrera. Esa decisión resulta clave, ya que su presencia reduce la posibilidad de un enfrentamiento directo entre Cuomo y Mamdani. El republicano, conocido por sus patrullas ciudadanas con boinas rojas, atrajo un electorado que difícilmente migraría hacia los demócratas en caso de una baja, según indicaron desde CBS News.Por su parte, el alcalde Eric Adams quedó relegado a un dígito de apoyo. La encuesta reflejó que sus problemas de imagen ligados a investigaciones por corrupción impactaron directamente en sus chances de reelección. Aun así, aseguró que no se retirará y que todavía confía en derrotar tanto a Mamdani como a Cuomo.Jim Walden, en cambio, se mostró más flexible. El independiente señaló que estaría dispuesto a dar un paso al costado si eso favorecía a un candidato con chances de frenar el ascenso de Mamdani.Los diferentes escenarios para las elecciones de Nueva York, según un sondeo de AARPUn estudio paralelo de AARP New York en conjunto con Gotham Polling & Analytics reforzó la idea de Mamdani como favorito. Según ese trabajo, realizado el 11 de agosto con 1376 votantes registrados, el legislador lideró con 41,8%, seguido por Cuomo con 23,4%, Sliwa con 16,5%, Adams con 8,8% y otros candidatos con 1,6%. En tanto, un 7,9% de los consultados se mantuvo indeciso.El sondeo también exploró escenarios alternativos de "retiros" de candidatos y, en todos ellos, Mamdani conservó la ventaja:Si Cuomo se bajaba, Mamdani alcanzaba 48,4% y superaba a Sliwa por 27,6 puntos.Si Adams se retiraba, Mamdani aventajaba a Cuomo por 14 puntos.Si Sliwa dejaba la contienda, Mamdani mantenía 16,8 puntos de ventaja sobre Cuomo.Frente a frente con Sliwa, Mamdani se imponía por 22,9 puntos.Mano a mano con Adams, ganaba por 24,4 puntos.Cara a cara con Cuomo, la encuesta mostró a Mamdani arriba por 11 puntos: 42% contra 31%.El dato más relevante estuvo en los indecisos. En el duelo directo con Cuomo, un 27% no había tomado posición. Este grupo se concentraba en votantes mayores de 50 años, lo que lo convertía en un bloque decisivo.

Fuente: Infobae
28/08/2025 08:00

Minería y agro: la oportunidad estratégica para las regiones

Replicar en Moquegua el modelo del Valle Fortaleza no es solo una aspiración técnica, sino un reto público-privado que exige alinear voluntades y capacidades

Fuente: Infobae
26/08/2025 17:25

Un casting, una oportunidad perdida y un rol que cambió para siempre el destino de Pedro Pascal y Edward Norton

Un inesperado rechazo en los años noventa marcó el destino de ambos actores. Mientras uno enfrentó un ascenso meteórico en Hollywood, el otro debió esperar casi una década en lograr posicionarse en la industria del cine

Fuente: Infobae
26/08/2025 12:32

China dispara la demanda de soja argentina: desafíos logísticos y nueva oportunidad comercial

La reorientación de las compras chinas hacia Sudamérica impulsa exportaciones récord desde Argentina y Brasil, reforzando así el vínculo comercial y exigiendo mejoras en la capacidad logística

Fuente: Infobae
26/08/2025 07:29

Una mujer pide mesa para uno en su cumpleaños y esta es la reacción del camarero: "Tenemos la oportunidad de hacer algo más por quienes vienen solos"

El dueño del restaurante quiso hacer su velada más especial: "Me enfadé mucho y estuve a punto de llorar"

Fuente: Clarín
24/08/2025 11:36

Tu oportunidad laboral en EEUU 2025: empresas que ayudan con visas de trabajo

En la mayoría de las visas de trabajo, es el empleador quien debe iniciar el trámite ante las autoridades. Por eso, contar con una compañía que patrocine tu visa es fundamental para que el proceso resulte exitoso.

Fuente: Clarín
24/08/2025 09:36

Le quebraron la cola porque "no servía" y la abandonaron en un basural: la dura historia de Yuki, la galga que tuvo una segunda oportunidad

Lo que le ocurrió a Yuki revela la crueldad contra los galgos, pero también la esperanza de un futuro mejor gracias a la adopción responsable.Cómo fue el recorrido que cambió el destino de este animal.

Fuente: La Nación
24/08/2025 01:36

Lo atropellaron, lo abandonaron y fue invisible para casi todos hasta que alguien lo vio: "Era su única oportunidad"

Incluso después de haber sido atropellado, fue invisible para casi todos. Nadie supo cómo había logrado llegar a un lugar reparado y pasar la noche luego el fuerte golpe que había recibido en la parte trasera de su cuerpo. Y, aún cuando nadie se había detenido para asistirlo, de alguna manera, había logrado sobrevivir. Destrozado de muchas maneras, física y emocionalmente, con un cuerpo pequeño y frágil que a su corta edad había sufrido más de lo debido, así lo encontró la rescatista Suzette Hall esa mañana de julio. "Su vida pendía de un hilo. Pero cuando lo miré a los ojos, vi una chispa y una luz de esperanza. Supe de inmediato que tenía que darle una oportunidad".Lastimado, apareció en una estación de servicio de la costa y se llevaron una sorpresa cuando lo rescataron: "Ladraba como un perro"Lo acomodó con cuidado en su auto y lo llevó al hospital veterinario más cercano. Ya en la clínica, los médicos pudieron saber que se trataba de un macho de unos 2 o 3 años que no estaba esterilizado. Las placas mostraron el dolor que estaba sufriendo: su cola estaba fracturada desde la columna y tenía las caderas rotas. Mientras se decidía el protocolo a seguir, se e administró un suero intravenoso y analgésicos. "Era su única oportunidad"Días después, el pequeño perro, al que llamaron Rosen, se sometió a una cirugía especializada muy compleja. "Se trataba de un procedimiento arriesgado y extremadamente cauteloso, pero era su única oportunidad. Ese día rezamos con todas nuestras fuerzas para que se mantuviera con vida. Se merecía esa oportunidad. Rosen no había pedido nada de esto. No eligió ser desatendido, abandonado ni atropellado. Pero ahora nos tenía a nosotros. Y me propuse luchar con todas mis fuerzas para darle la vida que siempre debió haber tenido", dijo Suzette Hall en un posteo de Facebook. Con más de 15 años de experiencia en rescates de todo tipo, Hall reconoció que Rosen había pasado por una de las cirugías más largas e intensas que recordaba. "Literalmente tuvieron que reconstruir sus huesos, pieza por pieza. Fue agotador. Pero al día siguiente apenas pude contener las lágrimas. Había superado el procedimiento. Estaba con nosotros. Y lo sentimos como un milagro".A Rosen todavía le quedaba un largo camino por delante: semanas y semanas de estricto reposo en un recinto especialmente acondicionado para él. Completado ese tiempo, tendría que entrar nuevamente al quirófano para que le amputaran su cola."Es una señal de que se está recuperando""No puedo expresar con palabras lo preocupados que estábamos todos por Rosen. Después de su cirugía, e incluso antes, no sabíamos si alguna vez podría ir al baño solo. Ese miedo me pesaba muchísimo... pero me aferré a la esperanza. Y hoy, lloro de alegría porque Rosen puede ir al baño solo. Puede que a algunos no les parezca mucho, pero para nosotros, lo es todo. Es una victoria. Es una señal de que su cuerpecito se está recuperando".Dos semanas después de la segunda cirugía, Rosen sorprendió a todos una vez más. Había empezado a dar sus primeros pasos. Todavía tenía que cumplir reposo absoluto en su recinto, pero mejora cada día.Durante meses, Rosen había soportado un minucioso abordaje médico, sanando a través del dolor que la mayoría de lo humanos ni siquiera pueden imaginar. Pero Rosen nunca se rindió. Y finalmente estaba listo para irse en adopción.Lo rescató en un parque y el ave forjó un vínculo especial con alguien inesperado: "Fue imposible ignorarlo""No va a ninguna parte más que a mi casa"Fue entonces cuando la historia dio un giro inesperado. Uno de los veterinarios, Bella, había estado pasando tiempo con él todos los días. Ella lo llevaba a su coche en sus descansos para almorzar, y mientras trabajaba, Rosen se acostaba justo a su lado. Su vínculo se hizo más fuerte cada día. Y Bella dijo algo que derritió cada corazón de los que estaban presentes: "Él no va a ninguna parte más que a mi casa".Rosen fue así adoptado -por la misma persona que lo amó durante su recuperación- y cerró su círculo: de roto e invisible en el camino a sanado y amado en su hogar para siempre.Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com

Fuente: Perfil
21/08/2025 19:18

Goldman Sachs ve oportunidad en desplome de acciones de impulso

En medio de las pérdidas en las acciones, Goldman Sachs recomienda cuáles son las empresas que se debe tener en vista para invertir, considerando la historia en sus variables como sustento para entrar. Leer más

Fuente: La Nación
21/08/2025 19:18

Martín Llaryora: "Cuando se cansen de los fracasos, el partido de la sensatez va a tener su oportunidad"

Con las tumultuosas sesiones en el Congreso nacional como telón de fondo, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, defendió el lanzamiento de Provincias Unidas, el espacio que conformó con otros cuatro mandatarios, como una apuesta por "la sensatez" en medio de "los barquinazos" que da el país entre las dos opciones de la grieta. "Cuando se cansen de los fracasos de ambos, el partido de la sensatez va a tener una oportunidad", afirmó.Llaryora fue el orador invitado al almuerzo que la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) realizó en el Círculo Naval. Allí, el mandatario cordobés ubicó a Provincias Unidas como una alternativa para escapar a la grieta entre los libertarios y el kirchnerismo."Creo que nosotros en Argentina estamos yendo a los barquinazos para un lado y para el otro", dijo, aunque de inmediato advirtió que el mundo se mueve con esa dinámica y que los "liderazgos disruptivos" surgen debido a la frustración de la sociedad con la política. En el caso argentino, Llaryora planteó que los "barquinazos" se dan entre dos modelos que ponen al Estado o al mercado en el centro dominante del tablero. En el primero, por el kirchnerismo, el Estado termina "ahogando al sector privado" y sólo ofrece "planes y asistencia como salida". En el segundo, por el gobierno de Javier Milei, se impone el mercado y la macroeconomía como norte que, advirtió Llaryora, "no es suficiente". "Nosotros lo que estamos planteando es un esquema de centro. Nuestro modelo es tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario", agregó, parafraseando al excanciller alemán Willy Brandt. "La política no puede ser solo ajuste", insistió Llaryora, para contrastar a la gestión libertaria con Provincias Unidas, el armado lanzado junto a los gobernadores radicales Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Carlos Sadir (Jujuy), el macrista Ignacio Torres (Chubut) y el peronista Claudio Vidal (Santa Cruz). "El sistema de coaliciones es inevitable", afirmó, para volver a marcar distancias con libertarios y kirchneristas: "Nosotros no somos ideologistas: somos productivistas y de centro".Pero no demoró en poner como ejemplo a la experiencia que en Córdoba iniciaron los peronistas José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti, que hoy lo tiene como continuador. "Nosotros defendemos el equilibrio fiscal. Nosotros tenemos más de 20 años en equilibrio fiscal. De hecho, los bonos de Córdoba valen más que los bonos de Argentina", se ufanó. El gobernador defendió al "cordobesismo" como un partido "productivista" que tiene su norte en generar las condiciones para que el sector privado pueda generar empleo. "En Córdoba no se aprueba una ley sin antes discutirla con el sector privado", deslizó."Estamos tan mal que estamos discutiendo lo obvio: nadie invierte en un lugar donde no hay caminos, luz o gas. La infraestructura es clave para que las industrias se radiquen. Lo vivimos en Córdoba con los parques industriales, que transformaron la realidad de regiones enteras", señaló el mandatario.Mientras Milei, frente a los empresarios reunidos en el Hotel Alvear por el Council of Américas y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) en el hotel Alvear, denunciaba que el Congreso había sido "secuestrado por el kirchnerismo", Llaryora rechazaba los rótulos que la oposición no kirchnerista recibe en cada sesión. "Estamos acostumbrados a un televisor blanco y negro, en el que estás de un lado o del otro. Y nosotros somos a colores. Es otro televisor", graficó.Entonces, abogó porque al "partido de la sensatez" ya le llegará su hora. "En algún momento creo que va a haber una oportunidad cuando se cansen de los fracasos de ambos modelos. Como una hubo una oportunidad para los disruptivos, como hubo una oportunidad para los del otro lado, en algún momento el partido de la sensatez va a tener una oportunidad".La presentación de Llaryora estuvo moderada por la periodista Gabriela Granata y fue seguida por referentes de ACDE. Entre otros, su presidenta, Silvia Bulla, y los empresarios Martín Otero Monsegur, de San Miguel; Mariano Tomatis, de PWC Argentina; Santiago del Sel, expresidente de ACDE; Ramón Arellano, de Telecom; Patricia Freuler de Ortiz, de Bodegas Tapiz; María José Pérez Van Morlegan, de Edenor, y Daniel Martini, de Adigas.

Fuente: Infobae
20/08/2025 19:12

Corrupción en la Ungrd: juez avaló el principio de oportunidad en favor de Sneyder Pinilla, "Hoy la verdad se abre paso"

El abogado del ex subdirector de Manejo de Desastres de la entidad, Gustavo Moreno, celebró la decisión y afirmó que con esto avanzará más rápido la caída de otros involucrados

Fuente: La Nación
20/08/2025 17:18

"Enorme oportunidad": las dos claves para que el agro argentino sea una potencia

Aunque el sector agropecuario argentino es reconocido por su potencial productivo, los desafíos hacia adelante no se limitan solo a generar más toneladas de granos, carne o más litros de leche. Para Hernán Busch, gerente de Agronegocios de Banco Galicia, la clave está en combinar ese crecimiento en volumen con un salto en el agregado de valor y una mejor percepción en los mercados internacionales."Los desafíos del sector agropecuario son, en primer lugar, poder agregar más valor y crecer en volumen de exportaciones. Todavía hay un recorrido muy largo en la cantidad y en el volumen que podemos aportar a la Argentina", explicó Busch en el Capítulo 10 de Negocios del Campo, organizado por LA NACION y conducido por la periodista Carla Quiroga.Tras la baja de las retenciones: Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveEl ejecutivo planteó que, para alcanzar esos objetivos, el sector necesita apostar con fuerza a la tecnología, la eficiencia y la sustentabilidad. "Desde mayor volumen en la producción agrícola para eso claramente necesitás incorporar nutrientes y eficiencia de producción. Hoy la tecnología tiene que ser un aliado", remarcó.Busch subrayó que la trazabilidad y la comunicación son herramientas centrales para darle mayor valor agregado a los productos argentinos. "Tenemos la enorme oportunidad de hacerlo, trazando mejor la actividad que hacemos, dándole más valor desde el punto de vista de que se conozca cómo se produce. La Argentina produce muy bien en cuanto al impacto en el ambiente y hay que darlo a conocer", destacó. Retenciones, infraestructura y reforma laboral e impositiva: los temas urgentes que desvelan a los dirigentes del campoEn esa línea, remarcó que la medición es un factor que permite no solo mostrar buenas prácticas, sino también detectar oportunidades de mejora. "Cuando uno mide, ahí tiene una oportunidad de mejorar", aseguró.La sostenibilidad aparece como una demanda creciente de los mercados y, al mismo tiempo, como un atributo que la Argentina puede capitalizar. "En el banco estamos buscando trabajar todo lo relacionado a la sostenibilidad, porque es una forma buena de vender al mundo algo que hoy se empieza a demandar cada vez más. Eso creo que es una enorme oportunidad", afirmó.El potencial no se limita a la agricultura. Busch puso el foco también en la ganadería y en la lechería, sectores donde aún hay márgenes significativos de mejora. "En ganadería hay que mejorar bastante los índices productivos, pero también la tecnología está instalada y hay una enorme oportunidad ahí. Y ni hablar en lechería que, con la tecnología viene generando impacto en el mayor crecimiento", puntualizó.En este sentido, destacó que las economías regionales también tienen una ventana de posibilidades a partir de la trazabilidad y la calidad. "Todo lo que es trazabilidad y cómo vendés ese producto, lo que es vender calidad, es algo que nos va a destacar", añadió."Podemos crecer en volumen, pero hay una enorme oportunidad en crecer en que nuestros productos tengan más valor y mejor percepción en el mercado", sintetizó Busch, planteando una hoja de ruta clara para el agro argentino.El gerente de Agronegocios de Banco Galicia también habló del rol de la tecnología, no solo como herramienta, sino como vínculo con los productores. "Nosotros buscamos no solo tecnología, sino humanizar la tecnología. Buscamos mantener una relación, porque ahí está ese valor agregado, donde uno logra interrelacionarse con las personas y pensar más allá de la información que ya mismo uno puede obtener", señaló.Según explicó, el banco trabaja a lo largo y ancho del país con más de 20.000 clientes del sector agropecuario. "El agro es nuestro negocio principal, el que más volumen genera, donde más activos colocamos y donde más cantidad de clientes tenemos. Lo miramos como una vertical de negocios en sí misma, con especialización y profundidad", detalló.En esa estrategia, el vínculo con el productor es clave. "Hoy los productos se generan en relación a las necesidades, creando con los clientes, mirando esa vertical de negocio y viendo cuáles son las oportunidades que se generan, dónde están las necesidades de los distintos eslabones y qué soluciones podemos brindarles", explicó.Busch remarcó que el desafío también pasa por darle al productor más simplicidad y agilidad en las operaciones. "Lo que tenemos que buscar es darle más simplicidad en la operación, más dinámica, que ellos puedan hacer sus negocios y nosotros acompañarlos de la forma más eficiente posible", señaló.Para ello, Banco Galicia busca integrar y articular a los distintos miembros de la cadena. "Hemos invitado también dentro de estas plataformas como Nera, incluso sacándolas fuera del banco, a empresas que nos prestan servicio para darle más agilidad y velocidad en las operaciones. Queremos que los clientes tengan una manera de operar que les sea eficiente y poder agregarles valor", puntualizó.El potencial de producción para el país es significativo. "El agro puede producir más de 170 millones de toneladas. Claramente lo que tenemos que hacer es crecer en hectáreas, pero básicamente crecer en eficiencia, en generar mayor incorporación de nutrientes y recuperar los nutrientes del suelo. Lo mismo sucede en ganadería", destacó Busch.En este contexto, el banco busca acompañar ese proceso. "Nosotros estamos para justamente acompañar este proceso de crecimiento de los clientes y darle esa eficiencia a los productos para que lo puedan desplegar. Pero lo fundamental para esto es tener una vocación de largo plazo en este sector", remarcó.En ese sentido, Busch advirtió sobre la importancia de sostener una mirada de continuidad pese a las adversidades. "Si de repente viene un año de sequía, como vimos en campañas pasadas, y te espantás y te vas, ese es un gran problema. La realidad es que es un sector que tiene ciclos largos. Un año puede no darse para producir, o pasar de sequía a exceso de agua. Y también no se puede generalizar, porque hay empresas que están pasando un excelente momento y otras que están más complicadas. Eso es parte del agro", señaló. Premio a la Excelencia AgropecuariaEl ejecutivo también se refirió al Premio LA NACION-Galicia a la Excelencia Agropecuaria, que en noviembre próximo celebrará una nueva edición. "Es un reconocimiento que tiene más de dos décadas y busca siempre generar agenda, mirar qué es lo que viene en el agro. Así como evolucionó el agro, evolucionó también el premio", destacó."Este año el foco es del valor local al impacto global. La Argentina tiene una enorme potencialidad en seguir creciendo en exportaciones y en agregar valor hacia el mundo. Hoy exportamos volumen, pero creo que podemos exportar incluso más valor", adelantó Busch.El premio, resaltó, funciona como un espejo de lo que pasa en el país. "Cuando hacemos este premio es impresionante la cantidad de cosas que uno descubre que suceden en la Argentina y cómo se hacen. Lo que buscamos es darle visibilidad, que se puedan replicar porque hay un enorme potencial. Que sea el modelo para seguir creciendo y que otros se contagien y puedan desarrollarlo en sus comunidades y en sus escuelas", expresó.Finalmente, destacó que las experiencias premiadas son prueba de que el camino del agregado de valor es posible y sostenible. "Cuando uno mira las empresas que han sido premiadas, son de excelencia, han tenido una enorme evolución. Está buenísimo ver empresas que vuelven a presentarse, pero con una evolución dentro de lo que ya habían hecho. Eso demuestra que nunca aflojan y siempre siguen creciendo. Te llena de orgullo ver cómo muchas han tenido una trayectoria e incluso un impacto global", concluyó Busch.

Fuente: La Nación
19/08/2025 08:18

Última oportunidad para dos países con TPS antes del vencimiento en septiembre

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) otorga beneficios a los nacionales de ciertos países designados debido a condiciones extraordinarias que no les permiten volver a su comunidad. En septiembre de 2025, son dos las naciones para las que vence el programa, pero sus ciudadanos tienen una última oportunidad: Haití y Honduras.Los dos TPS que vencen en septiembreEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) es la agencia que se encarga de procesar las solicitudes del TPS. En su sitio web se especifican las fechas de inicio y termino para cada nación, así como los detalles sobre los litigios en curso. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó en julio que Haití ya no cumple con las condiciones para la designación y los beneficios estaban programados para finalizar el 2 de septiembre de 2025. Sin embargo, debido al fallo de un juez, cualquier terminación no entrará en vigor antes del 3 de febrero de 2026. Pero no se sabe cuándo."El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés= está vehementemente en desacuerdo con esta decisión y está trabajando para determinar los próximos pasos", señaló el Uscis.Además, el pasado 8 de julio, Noem también estableció que Honduras ya no cumple con las condiciones para la designación y determinó que el beneficio terminara el 8 de septiembre de 2025. Sin embargo, un juez en el Tribunal de Distrito de EE. UU. para el Distrito Norte de California emitió una suspensión de la cancelación, que finalmente pospuso el programa hasta el 18 de noviembre de 2025. Los países que se quedan sin TPS en septiembreA diferencia de Haití y Honduras, y de acuerdo con las fechas del Uscis, otros países verán cancelado el beneficio migratorio en septiembre:Nicaragua: la designación expiró el pasado 5 de julio y entrará en vigor el 8 de septiembre de 2025, 60 días después del anuncio, como lo determina la normativa.Venezuela (designación 2021): 10 de septiembre de 2025; la designación 2023 terminó el pasado 7 de abril de 2025.Siria: 30 de septiembre de 2025.¿Cómo funciona el Estatus de Protección Temporal en EE.UU.?El secretario de Seguridad Nacional puede designar un país para el TPS debido a condiciones que impiden el regreso seguro de sus ciudadanos, o en ciertas circunstancias, cuando la nación no puede gestionar adecuadamente el retorno.Las autoridades federales tienen la capacidad de designar un país para la protección debido a:Un conflicto armado en curso (como una guerra civil).Un desastre ambiental (como un terremoto o un huracán) o una epidemia.Otras condiciones extraordinarias y temporales.Durante el período de protección, los beneficiarios no son removibles de Estados Unidos, puede obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), se les concede el permiso de salir del país y no pueden ser detenidos sobre la base de su estatus migratorio.Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el TPS es un beneficio temporal que no otorga la residencia permanente legal (green card) ni ningún otro estatus migratorio. Esto significa que los beneficiarios deben buscar otras formas de quedarse en EE.UU. de forma legal, como el asilo.

Fuente: Infobae
18/08/2025 11:19

Travel Sale: cuándo será la única oportunidad del año para viajar por el país y el exterior con cuotas sin interés

El evento ofrece la posibilidad de planificar viajes con promociones exclusivas y facilidades de pago en cuotas para destinos nacionales e internacionales

Fuente: Infobae
17/08/2025 16:26

Código Procesal Penal Federal y nuevo Código Penal: la oportunidad para un sistema de justicia más ágil y eficaz

La actualización normativa y la capacitación continua de todos los operadores del sistema son aspectos esenciales para mejorar la calidad de las decisiones y fortalecer la labor judicial

Fuente: Infobae
16/08/2025 18:29

Inversiones, miedo y oportunidad: una lectura desde el Perú

Invertir en el Perú implica gestionar el miedo, no solo el riesgo. La clave está en usar el temor como herramienta de análisis, evitando la parálisis y las decisiones impulsivas en mercados inciertos

Fuente: Página 12
15/08/2025 19:26

Una nueva oportunidad para la danza

Con el apoyo del Instituto Cultural, la casa de estudios del Centro de la provincia ofrecerá una serie de capacitaciones para fomentar el desarrollo de la disciplina en la región.

Fuente: Infobae
14/08/2025 09:05

Por qué muchas empresas argentinas están desperdiciando su oportunidad con la IA

Las conversaciones internas deberían pasar de preguntarse con qué herramienta empezar a qué es lo que se necesita para que la inteligencia artificial tenga sentido en esa compañía

Fuente: Clarín
13/08/2025 17:00

Le echaron de su club por un controvertido video, se volvió modelo en Only Fans y ahora el futbol le da una segunda oportunidad

Cuando se viralizaron sus videos, creyó que su carrera deportiva estaba terminada. Ahora, un club le da una segunda oportunidad para volver a la cancha.

Fuente: La Nación
13/08/2025 04:00

Tini de Bucourt. Tras afrontar dos tratamientos de quimioterapia: "El cáncer es una enorme oportunidad de ser uno mismo"

Es una mujer luminosa: Tini de Bucourt (74) irradia una luz especial, que trasciende su metro setenta y siete centímetros de altura y que, aún en los peores momentos de su enfermedad -acaba de atravesar dos cánceres, "la noche oscura del alma", como la define ella-, siguió iluminando todo a su alrededor. Sabia, reflexiva, optimista por naturaleza y pendiente de sus deseos, confiesa que este difícil proceso que le tocó vivir fue una chance para transformarse, parir una nueva Tini y dejarse llevar por un camino de sanación repleto de oportunidades. "No tengo necesidad de algo material", dirá durante la entrevista. Una metamorfosis que comenzó mucho antes, durante los siete años que vivió en India, y que se completó en este tiempo arduo, un tiempo que Tini -ex modelo, coach de mujeres, consteladora familiar- aprovechó para empezar de nuevo y en el que su pasión por la pintura, por la escritura y el apoyo incondicional de sus afectos (sus hijos Juan y Cecilia, sus nietos Chiara, Christian, Sofía y Noah) resultaron clave para lograr su objetivo. De todo eso y más habló con ¡HOLA! Argentina en una entrevista sin condiciones, en la que se mostró tal como es: una mujer sin artificios. -¿Te da pudor o miedo mostrar tu obra? -Mucho miedo. Y lo tengo todavía. Pero me decidí a mostrar mis pinturas porque siento que llegó el momento, un momento que tiene que ver con soltar definitivamente el tener que gustarles a los demás, el necesitar la aprobación de los otros. Pero a medida que voy trabajando y armando, el miedo se me está yendo. Además, tengo fecha de inauguración de la muestra, y eso implica otro compromiso: ya no hay vuelta atrás. -¿Cuándo se inaugura la muestra? -El 17 de octubre, que es viernes, inauguramos en Espacio Hussek en Martínez. Y el mismo día presento mi cuarto libro, â?¦ En silencio. ¿Quién me explica a mí lo inexplicable?, editado por Editorial Planeta. Además, voy a hacer una performance que es sorpresa. -¿Desde cuándo pintas? -Desde hace años. Tomé clases muy sueltas, porque durante mi carrera de modelo era muy difícil tomar clases de manera continuada. Estudié pintura con Carlos Gorriarena y Ana Eckel, tomé clases de escultura con Carmen Dardalla y en India estudié con Rameshwar Broota. -Atravesaste un tiempo difícil, marcado por dos diagnósticos de cáncer y sus respectivos tratamientos. ¿La que emergió de todo eso es una nueva Tini? -Sí, siento que soy más yo, más auténtica. Mi sueño más grande era llegar a un punto de mi vida en el que realmente pudiera ser yo, vivir simple, simple, simple, con lo estrictamente necesario y en el espacio justo. Y creo que lo estoy logrando. ¡Porque mi vida fue tan ostentosa en algunos momentos! Mi guardarropa, por ejemplo, era obsceno. Pero tuvo que pasar el tiempo y tuve que vivir muchas cosas para darme cuenta de lo que me importa de verdad. Estos golpes fuertes, como el que acabo de pasar, funcionan como despertadores. -¿Qué otras diferencias hay entre esta Tini y la anterior? -Esta nueva Tini es más simple. Y dice "no" sin ningún problema. Seleccionó mucho, limpió, como si fuese un colador. Y cuando hablo de limpiar hablo tanto de actividades como de gente. Ahora me escucho más y me hago caso. Yo antes no me escuchaba. Y la verdad es que me siento una mujer nueva. Me encanta mi edad, mis manos, mis canasâ?¦, estoy feliz con mi nueva vida. -¿Qué fue más difícil, el proceso o el post? -El post, definitivamente. Porque en el proceso algo se fue, algo se murió. Y si bien hay muchas etapas en la vida de uno en las que algunas cosas se mueren, estas son particularmente grosas. -Durante el tiempo que duró el tratamiento, ¿en algún momento sentiste la tentación de bajar los brazos? -No, nunca. Y nunca tuve miedo tampoco. Me preguntaban si creía y que iba a vivir o a morir, y yo contestaba: "No sé, para mí va a dar igual ir para allá o para allá". Yo le agradezco a la enfermedad, porque vi en ella una oportunidad y la aproveché. -¿En qué sentido? -Aprendí a ser más coherente conmigo. A soltar cosas difíciles de verdad y a aceptar otras más difíciles todavía. -¿Quiénes te contuvieron en los días más difíciles? -Mi hija Cecilia, en el primer cáncer, fue impresionante. Venía de Nueva York a cada rato, iba y venía, iba y venía. Mi hijo Juan también, aunque a él le costó un poco más, como a los varones en general, que siempre les cuestan más estas cosas. Y mi enorme y sólido grupo de amigos: tuve y tengo una red de contención maravillosa. -¿Y cuáles fueron tus propias herramientas para hacer frente a ese proceso? -Tengo una fortaleza impresionante, que es algo que me marcó toda la vida. Y también siempre tuve una capacidad de resiliencia enorme: me reinvento fácil, no tengo ningún problema. Lo que sí hice, que fue de gran ayuda, fue pintar y pintar. Empecé a trabajar con las tintas y, gracias a mi profesora, Sandra Ciccioli, aprendí a ser más paciente. Ella me decía: "Aprendé a esperar". Porque yo era muy ansiosa y quería ver los resultados ya, ya, yaâ?¦ La tinta me enseñó a esperar días enteros hasta que eso que había plasmado en una hoja de papel, se secaba y tomaba la forma que yo quería. También desarrollé una importante capacidad de contemplación. Me quedaba horas y horas mirando el cielo desde la cama, porque no podía moverme, estaba con una bota en la pierna, porque además me rompí el talón de Aquiles, y no podía hablar, leer o mirar una película, porque al principio estaba desencajada. Y ahí me vino la pregunta fundamental sobre la enfermedad: "¿Para qué?". -¿Se te cruzaron las preguntas: "¿Por qué a mí?" o "¿qué habré hecho mal?" -No, jamás. Este es mi mayor mensaje para quien pasa por lo mismo. Me di cuenta y tengo mis explicaciones de para qué: para aprender a ser yo misma. Quiero ser yo, quiero partir siendo yo, me importa tres pepinos gustarles a los demás. Hice tanto en mi vida, pero tanto tanto que, la verdad, si tuviera que partir, está todo bien. -¿Cambiaron tus miedos? -Sí, claro. Cuando tuve el diagnóstico, mi gran miedo era volver a lo anterior, atravesar semejante proceso y no aprender nada de nada. Porque apareció una Tinita nueva, en pañales, que salió al mundo, y yo pensé: "¿Ahora qué hago?", "¿voy a volver al ritmo de antes, a la velocidad, a ir y venir?", "¿qué es lo que quiero yo?". -Casi no usás la palabra "cáncer", ¿por qué? -Digo poco la palabra "cáncer" porque, para mí, no es una sentencia de muerte, sino una enorme oportunidad de ser vos mismo, aunque tuvieras que partir. La enfermedad te da la chance de prepararte para partir, de ser vos de una vez por todas. -¿Te interesan otras cosas? -Sí, eso también cambió. Me interesan las charlas profundas, aprender todo lo que pueda sobre arte, leer, leer y leer, y se despertó mi amor por la caligrafía que, aunque lo siento desde siempre, estaba como dormido. También me interesan las manos, mis manos. Me harté de la cabeza, ahora me enfoco en las manos. -¿Qué te da felicidad? -El silencio, mis amigos, el vínculo que tengo con las personas. Pavadas como ir a caminar por la orilla del río, estar acá con vos teniendo esta charla. Haber podido aprender que las respuestas importantes están dentro de mí. Tener proyectos y concretarlos, que no se queden en la cabeza, sino que se hagan realidad: en arte, en textos, en otras cosas que seguramente aparecerán. No tengo ninguna necesidad de algo material. -¿Estás libre de cáncer? -Nunca en tu vida vas a estar libre de cáncer. Es una enfermedad crónica -no la mía, la de todos los que pasamos por esto-, que con el tratamiento la dormís, pero ahí está. Sí en este momento estoy sin tratamiento, hago mis controles, y por ahora estoy bien. De todos modos, si volviera a tener cáncer, no vuelvo a hacer quimioterapia ni loca. Esto es una decisión muy personal, que de ningún modo pretende influir en nadie que esté pasando por lo mismo. -¿Aunque ese tratamiento pudiera salvarte la vida? -No sé si te salva la vida. Realmente no lo sé. A mí, en el primer cáncer, la quimioterapia me salvó. Fue una situación muy difícil y no había otra opción que no fuera con quimio. Pero en el segundo, que me agarró seis meses después, la última sesión no la hice. Estaba harta. -¿Qué pensaste cuando te dijeron que otra vez tenías cáncer? -Eso fue muy duro, porque dije: "¡La pucha!, acabo de salir de esto y a los seis meses de nuevo". Y automáticamente pensé: "¿Por qué?", "¿qué está faltando?". Y dije: "Ah, ok, ya sé qué falta". Me fui a India igual, me llevé a mi grupito de mujeres, y fue la primera vez que dejé de ser la líder, ¡y eso es muy importante! El grupo enteró lideró. Y todas me acompañaron con mucho amor. Esto fue un gran aprendizaje, permitirme ser una más del grupo y no la líder. En mi vida, siempre me ayudó mucho trabajar con mujeres. -¿Qué aprendiste de las mujeres? -Que me buscaba a través de ellas. Porque uno se dedica a lo que necesita encontrar en sí mismo. Cuando las miraba pensaba: "Guauuâ?¦ ¿qué le pasará?". Fue maravilloso trabajar con mujeres, me encantó. -¿Cómo te imaginás en el futuro? -Como una anciana muy arrugada, pero con unos ojos que brillen siempre.Maquillaje: Mariana Fernández Bonazola.

Fuente: Infobae
11/08/2025 02:30

La enternecedora historia de Rhea, una cabra ciega que tuvo una segunda oportunidad gracias a la polio

Rescatada de un laboratorio, su enfermedad y discapacidad visual no le impidió encontrar una familia y disfrutar de una vida plena rodeada de cariño y aventuras inesperadas

Fuente: La Nación
10/08/2025 19:18

Cómo aplicar a la oportunidad de la embajada americana para cubanos que otorga la visa J-1 para vivir en EE.UU.

La Embajada de Estados Unidos en Cuba anunció una oportunidad para quienes buscan estudiar en el país norteamericano bajo una beca. El programa es de diez meses e incluye el pago de matrícula y tasas en la universidad de acogida y una asignación para manutención; entre otros beneficios. Cubanos pueden estudiar en EE.UU. con esta oportunidad: requisitosEn la página de Facebook de la embajada, dieron a conocer la convocatoria para profesionales con experiencia, "vocación de servicio y deseos de generar un cambio positivo en su comunidad". La aplicación para el Programa de Becas Hubert H. Humphrey 2025-2026 sigue abierta y terminará el próximo domingo 31 de agosto.El Programa de Becas se fundó en 1978 en honor al fallecido senador y vicepresidente de EE.UU. Hubert H. Humphrey. Es una actividad de intercambio Fulbright, financiada por el Departamento de Estado de EE.UU. (DOS, por sus siglas en inglés) y administrada por el Instituto de Educación Internacional.Para ser elegible para una beca Humphrey, los solicitantes deben:Ser ciudadano de un país elegible, como el caso de Cuba.Tener un título universitario de pregrado (primera universidad o licenciatura). Tener un mínimo de cinco años de experiencia profesional a tiempo completo. Demostró cualidades de liderazgo y un historial de servicio público en la comunidad. Experiencia limitada en Estados Unidos. Capacidad demostrada en el idioma inglés. Los interesados presentan la solicitud a través de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, que debe incluir: Respuestas completas a todas las preguntas y un ensayo en inglés en el que se aborde exhaustivamente el tema de interés del solicitante. Dos cartas de referencia en inglés; una debe ser del empleador actual. Transcripciones oficiales en inglés.Deben incluir los cursos y las calificaciones obtenidas. Solo es necesario subir los diplomas si la transcripción no demuestra la obtención del título. Las Embajadas de EE.UU. y las Comisiones Fulbright deben presentar sus nominaciones al Instituto de Educación Internacional en Washington D.C. a mediados de septiembre. La selección se anunciará en febrero del 2026, y los becarios comenzarán el programa entre abril y septiembre (dependerá del nivel de inglés requerido). Los becarios Humphrey con un puntaje TOEFL (Test of English as a Foreign Language) bajo podrían tener que realizar un curso intensivo de inglés antes del inicio de su beca. El programa tiene una duración de diez meses. ¿Qué incluye el Programa de Becas Humphrey?Pago de matrícula y tasas en la universidad de acogida asignada. Formación en inglés pre académico, si es necesario. Una asignación de manutención (subsistencia), incluida una asignación única de instalación.Cobertura de accidentes y enfermedades. Una asignación para libros. Un subsidio único para computadoras. Viajes aéreos (viajes internacionales hacia y desde EE.UU. para el programa y viajes nacionales a eventos requeridos por el programa). Una asignación de desarrollo profesional para actividades profesionales, como excursiones, visitas profesionales y conferencias. El tipo de visa necesario para estudiar en Estados Unidos El DOS explica que las visas de no inmigrante son para viajeros internacionales (ciudadanos de otros países) que estarán en Estados Unidos temporalmente."La mayoría de los visitantes internacionales que se quedan temporalmente en Estados Unidos necesitan una visa para viajar de ida y vuelta. La categoría de visa de no inmigrante para visitantes de intercambio (J) (visa J-1) está dirigida a personas aprobadas para participar en programas de intercambio de trabajo y estudio".

Fuente: Infobae
10/08/2025 16:16

Escándalo en la Ungrd: Sneyder Pinilla pidió que audiencia en la que se evaluará principio de oportunidad a su favor sea pública

El exsubdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres dejó en firme, a través de una misiva, su solicitud, que radicó en las instalaciones del complejo judicial de Paloquemao

Fuente: Infobae
09/08/2025 23:50

Robert García revela sus expectativas de la pelea Canelo vs Crawford: "Tiene oportunidad de sorprender"

El tapatío y el estadounidense se medirán el próximo 13 de septiembre por el campeonato indiscutido de los supermedianos

Fuente: Infobae
09/08/2025 16:47

Una oportunidad histórica para Perú en la modernización de sus tarifas eléctricas

El Perú tiene la oportunidad de modernizar su sistema tarifario eléctrico con bloques horarios, impulsando eficiencia, energías limpias y ahorro para hogares y empresas

Fuente: Infobae
09/08/2025 08:00

Aprender en digital: ¿una oportunidad o una amenaza para el cerebro infantil?

El uso de gamificación y recompensas puede activar circuitos cerebrales relacionados con el placer y la recompensa, lo que refuerza el aprendizaje de manera más efectiva que los métodos tradicionales

Fuente: Infobae
07/08/2025 11:21

Harvey Colchado interesado en dirigir el Mininter: "Si me dan la oportunidad, la criminalidad tendrá una solución"

En conversación exclusiva con Infobae Perú, el ex jefe de la DIVIAC afirmó que estaría dispuesto a ser ministro del Interior, aunque su decisión dependerá de quién esté dispuesto a ofrecer el cargo. El autor del libro 'Artemio', también confirmó que está trabajando en un nuevo libro sobre los casos que investigó al interior de esta división de la PNP

Fuente: Infobae
05/08/2025 11:20

Escándalo en la Ungrd: jueza tumbó el principio de oportunidad firmado por Olmedo López y dejó en vilo todo el proceso; estos son los motivos

La Fiscalía no ha hecho pública la decisión, pero la defensa del exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, a cargo del abogado José Luis Moreno, alista un comunicado en el que rechazaría lo dispuesto por la togada

Fuente: Perfil
04/08/2025 11:36

Roberto Rotondaro: "Argentina tiene una gran oportunidad si apuesta por la tecnología y el cuidado del suelo"

El presidente de Fertilizar anticipó un crecimiento del 7% en el consumo de fertilizantes y destacó que se debe a mayor superficie de cultivos como trigo, cebada y maíz, en un contexto de mayor previsibilidad para el sector. Leer más

Fuente: La Nación
04/08/2025 01:54

Es excampeón mundial de boxeo y pide una oportunidad para enfrentar a Jake Paul: "Esto no es un juego"

Después de que el polémico youtuber Jake Paul derrotara al excampeón de peso pesado Mike Tyson y al mexicano Julio César Chávez Jr., ahora un nuevo exmonarca del pugilismo pidió una oportunidad para enfrentarse al youtuber, a quien amenazó de dejarlo "inconsciente".Quién es el excampeón mundial de boxeo que quiere enfrentarse a Jake PaulAdrien Broner es un excampeón mundial de boxeo en cuatro categorías diferentes. Su meteórico ascenso comenzó en 2011, cuando ganó su primer título en peso superpluma. Luego, sumaría coronas en peso ligero, welter y superligero, un dominio que se vio interrumpido por su primera derrota en 2013, a manos del argentino Marcos Maidana, según informó DAZN.Sin embargo, el excampeón tuvo varias pausas en su carrera profesional desde esa primera derrota en 2013. Su última aparición en el ring fue en junio de 2024, cuando perdió frente a su compatriota Blair Cobbs.A través de una historia en su cuenta de Instagram, Broner respondió a los rumores de una posible pelea contra Jake Paul con una amenaza directa. "A ti, a ti te hablo, Jake Paul: no es un juego, te dejaré inconsciente", afirmó en el video, asegurando que lo derrotaría por nocaut.A lo largo de su carrera, Broner protagonizó grandes enfrentamientos contra figuras de la talla de Manny Pacquiao, Shawn Porter y Paulie Malignaggi en su mejor momento. Hoy, su nivel está lejos de aquellos días de gloria, lo que genera dudas sobre la seriedad de este nuevo desafío.Jake Paul tendría ventaja de peso en la peleaSegún precisó DAZN, Broner siempre compitió en las categorías wélter o inferior, con un peso que oscila entre las 140 y 147 libras (63,5 y 66,7 kg). Por ello, en caso de concretarse una pelea, el púgil enfrentaría una clara desventaja contra Jake Paul, quien disputó sus combates más recientes en peso crucero o peso pesado, superando las 200 libras (90.72 kg).Recientemente, el youtuber expresó su interés en pelear contra Gervonta Davis, el actual campeón de peso ligero. El perfil de oponentes de Paul incluye a excamepones o boxeadores al final de sus carreras, con edades entre 35 y 50 años. Dado que Adrien Broner cumplirá 36 años en 2025, encajaría perfectamente en este tipo de enfrentamiento.Jake Paul busca nuevo rival después de derrotar a Chávez Jr.Jake Paul reveló que ya tiene en la mira a un nuevo rival para enfrentarse después de salir victorioso de sus peleas contra Mike Tyson y Julio César Chávez Jr.: el excampeón mundial Deontay Wilder.Según Seconds Out, "The Bronze Bomber" regresó a la senda del triunfo en junio de 2025 al vencer a Tyrrel Herndon, luego de haber tenido cuatro derrotas consecutivas en sus últimas peleas. No obstante, los aficionados creen que si choca guantes contra Jake Paul, el influencer no tendría oportunidades ya que Wilder aún conserva su potencia y técnica.Su exentrenador, Malik Scott, señaló que no tiene sentido un combate entre Wilder y Paul, pese a los fuertes rumores y el acercamiento del youtuber con el actual equipo del excampeón para platicar sobre la posibilidad de una futura pelea.No obstante, Jake Paul también tiene interés en enfrentarse al exmonarca de peso pesado del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Anthony Joshua, cuyos rumores son cada vez más fuertes tras las declaraciones del influencer.Previo a la pelea entre Oleksandr Usyk y Daniel Dubois en julio pasado, Jake Paul insinuó en una breve entrevista con DAZN que el estadio de Wembley en Londres sería el lugar donde ocurriría la pelea con Joshua. "Haremos lo impensable y crearemos una de las peleas más grandes de la historia del boxeo y de eso se trata", aseguró.Incluso, el actual líder del boxeo saudí, Turki Alalshikh comentó al podcast The Boxing Voice que él coordinaría la pelea para que se lleve a cabo.

Fuente: Infobae
03/08/2025 14:02

Leclerc: "Teníamos una gran oportunidad y la hemos desperdiciado por el chasis"

Charles Leclerc lamentó no subir al podio en Hungría tras enfrentar un fallo técnico que, según el piloto de Ferrari, fue determinante en la pérdida de una posible victoria y terminó con una frustrante cuarta posición

Fuente: Infobae
03/08/2025 12:00

Pep Clarós: "Será difícil ganar el Afrobasket, pero es una oportunidad siendo anfitriones"

Pep Clarós recalca la exigencia del Afrobasket y reconoce que el reto será enorme para Angola, aunque subraya la ocasión que representa jugar en casa y la necesidad de mantener la disciplina y el esfuerzo colectivo desde el inicio

Fuente: La Nación
31/07/2025 22:00

Última oportunidad: las series y películas que se van de Netflix en agosto de 2025 en EE.UU.

El catálogo de Netflix en Estados Unidos se actualiza constantemente para ofrecer nuevas opciones a sus usuarios, pero también implica que algunas películas y series populares dejan la plataforma. En agosto de 2025, algunas producciones se despedirán del servicio, por lo que es la última oportunidad para disfrutarlas antes de que salgan de streaming.Cuáles son las series y películas que abandonan la plataforma de NetflixMy Wife and KidsA partir del 5 de agosto, las cinco temporadas de My Wife and Kids dejarán el catálogo del sitio. La comedia gira en torno a Michael Kyle, un padre de familia que aplica un estilo de crianza poco convencional que combina humor y enseñanzas para educar a sus hijos. A su lado está Janet, su esposa, quien busca equilibrar su carrera profesional con las responsabilidades del hogar. La serie retrata las situaciones cotidianas de su familia, integrada también por Michael Jr., un adolescente que enfrenta las creativas estrategias disciplinarias de su padre; Claire, una joven de carácter fuerte con una particular habilidad para pedir dinero; y Kady, la hija menor, que no duda en plantarse ante su papá con ocurrencias propias.BallersDesde el 15 de agosto, Ballers abandonará Netflix. La historia trata sobre la vida de un grupo de jugadores de fútbol americano, activos y retirados, con Dwayne Johnson en el papel de Spencer Strasmore, un exatleta que ahora se desempeña como asesor financiero. Entre sus allegados se encuentran Charles, un exjugador en busca de una nueva dirección profesional; Ricky, un jugador competitivo que cultiva un lado espiritual; y Vernon, enfocado en mantener el equilibrio entre su carrera y la familia. A lo largo de la trama, deben enfrentarse a distintos desafíos dentro y fuera del campo, con personajes como Joe, un asesor financiero poco convencional; Jason, un agente de alto perfil; Michaels, una reportera de ESPN con sentimientos por Spencer; y Tina, la viuda de un amigo del protagonista.Baby MamaLa película Baby Mama dejará de estar disponible a partir del 16 de agosto. Este relato narra la vida de Kate, una mujer brillante y dedicada al trabajo que, a sus 37 años, alcanzó el éxito profesional, pero no tuvo fortuna en el amor. Aunque desea convertirse en madre, descubre que sus posibilidades de embarazo natural son extremadamente bajas, por esto, decide contratar a Angie como madre subrogada. A pesar de sus diferencias sociales y personales, ambas mujeres deberán enfrentar diversos conflictos y desafíos a lo largo de los nueve meses de gestación.ThanksgivingLa producción Thanksgiving saldrá del catálogo el 17 de agosto. Este filme de terror está ambientado en Plymouth, Massachusetts, donde las celebraciones de Acción de Gracias son una tradición sagrada que une a toda la comunidad. Sin embargo, esta festividad se convierte en una pesadilla cuando un asesino en serie irrumpe en medio de la reunión y asegura que no habrá sobrevivientes al final del día.Gangs of LondonLas dos temporadas de Gangs of London abandonarán el servicio de streaming el 19 de agosto. La trama gira en torno a la misteriosa muerte de Finn Wallace, quien durante dos décadas fue el criminal más influyente de Londres. Tras su muerte, su impulsivo hijo Sean Wallace, apoyado por la familia Dumani, asume el control del legado paterno. La toma de poder de Sean desata una ola de conflictos que impacta al crimen organizado internacional. En medio de esta turbulencia, quizá el único aliado que pueda ayudarlo sea Elliot Finch, un empleado olvidado de la organización con un oscuro interés en la familia Wallace.MelancholiaMelancholia permanecerá accesible hasta el 25 de agosto. La historia gira en torno a dos hermanas, cuyo vínculo se pone a prueba cuando, poco después de la boda de una de ellas, el planeta Melancholia se dirige directamente hacia la Tierra y amenaza con una inminente colisión.Kevin Can F**k HimselfKevin Can F**k Himself será retirado de la plataforma el 19 de agosto. La serie, ambientada en Worcester, Massachusetts, sigue la vida de Allison McRoberts, una esposa inteligente y atractiva, casada con Kevin, un hombre inmaduro, egocéntrico y de complexión robusta que visiblemente está fuera de su nivel. Cuando McRoberts descubre un oscuro secreto, se une a su vecina Patty O'Connor para intentar liberarse de las ataduras de su vida y tomar las riendas de su destino.Preacher Estará en la plataforma hasta el 19 de agosto. La trama de Preacher sigue al reverendo Jesse Custer, un predicador de un pequeño pueblo texano llamado Annville, quien es poseído por una criatura sobrenatural que le concede un poder extraordinario. Custer intenta mantener su integridad como "buen predicador", pero la influencia de su exnovia Tulip, su peculiar amigo Cassidy y otros personajes complican su situación.Un-RealLa serie de televisión Un-Real que estará disponible hasta el 19 de agosto, ofrece una mirada tras bambalinas al caos que envuelve la producción de un reality show de citas ficticio. La trama se centra en Rachel, una joven productora que manipula las relaciones entre los participantes para generar conflicto y subir la audiencia.Into the BadlandsLa ficción Into the Badlands, que dejará la plataforma el 19 de agosto, está situada en un futuro distante, tras una serie de catástrofes que provocaron el colapso de la civilización moderna y la desaparición de las naciones. En ese contexto, surge una sociedad feudal, en lo que antes era el Medio Oeste estadounidense, conocida como Badlands. Esta región está dominada por siete rivales que controlan los recursos esenciales y mantienen su autoridad gracias a ejércitos leales llamados Clippers, guerreros entrenados en artes marciales desde la infancia. Sunny, un guerrero excepcional, y M.K., su joven aprendiz, emprenderán una odisea que podría decidir el destino de Badlands.

Fuente: La Nación
31/07/2025 12:36

"Lo que más se valora": expertos argentinos revelaron qué tendencia se impone con la carne en el mundo y hablaron de una oportunidad

En los últimos años, los consumidores en mercados como Estados Unidos, Europa y Japón prefieren carnes de calidad con grasa intramuscular y están dispuestos a pagar más por este producto premium. Para potenciar la carne argentina con estos atributos estratégicos e impulsar su exportación, especialistas del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA brindaron pautas de manejo específicas que suman valor.La grasa intramuscular es uno de los atributos que conquista mercados internacionales como Estados Unidos, Europa y Japón. Es que, según aseguró Sebastián Cunzolo, investigador del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA Castelar, "el marmoleado mejora la terneza, la jugosidad y el sabor de la carne, aspectos por los que los consumidores están dispuestos a pagar un precio diferencial". Decreto: el Gobierno formalizó la rebaja de las retenciones anunciada por Javier Milei: cómo quedan las alícuotasPara el especialista en calidad de carnes del INTA, "en los últimos años, la preferencia de los consumidores de carne en mercados como Estados Unidos y Europa cambió". "Ya no alcanza con ofrecer un corte magro: hoy, lo que más se valora es la grasa intramuscular. Si bien, a simple vista parece un detalle, es, en realidad, uno de los factores que más pesa a la hora de definir la calidad de la carne y su precio final", dijo."Para crecer en los mercados de alta exigencia, los productores argentinos deben apuntar a diferenciarse por calidad. Pueden competir en los mercados más exigentes y acceder a un segmento premium de carnes de calidad con marmoleado, nutrientes preservados y perfiles adaptados a la demanda. El marmoleado ya no es solo una tendencia, es una oportunidad de agregar valor desde el campo", sentenció."Extraordinaria": la agroexportación cerraría julio con una llegada de divisas superior a los US$3800 millones"Para esto, desde el INTA, acompañamos esta visión con ciencia, datos y herramientas concretas. Porque para que el mundo elija nuestra carne, primero tenemos que entender qué busca el consumidor y cómo podemos producirlo de forma eficiente, sostenible y rentable", destacó.En este punto, Cunzolo dio un paso más y aseguró que, "los cortes con un buen nivel de marmoleado no solo garantizan una mejor experiencia sensorial, sino que, cuando el sistema de producción está bien gestionado, pueden ofrecer un perfil nutricional equilibrado". Y, en este sentido, especificó que "estudios recientes del INTA confirman que, a partir de prácticas de alimentación, se puede mejorar el contenido de ácidos grasos beneficiosos, como los omega-3 y los ácidos grasos monoinsaturados".Incluso, es posible mejorar el nivel de grasa intramuscular mediante dietas concentradas que son suministradas en la etapa post-destete: "Los animales alimentados intensivamente durante 120 días lograron niveles de marmoleado superiores y mejor clasificación de las canales bajo los estándares de calidad norteamericanos, alcanzando mayor porcentaje de cortes "choice", los preferidos en el mercado internacional". Además, puntualizó que los avances en genética permitieron identificar marcadores moleculares asociados a la terneza, como calpastatina y calpaínas, herramientas que hoy están disponibles para que los productores mejoren sus rodeos con selección orientada a calidad de carne.Por otro lado, estudios comparativos entre sistemas de producción a pasto y feedlot mostraron diferencias en el perfil de ácidos grasos: "Si bien el feedlot promueve una mayor deposición de grasa intramuscular, la carne a pasto suele ofrecer mayor contenido de omega-3 y CLA, compuestos valorados por sus beneficios para la salud. Lograr un nivel de marmoleado atractivo sin perder el aporte nutricional diferencial de las carnes argentinas".La ciencia, al servicio de la producciónPara aquellos productores ganaderos que quieran sumar valor, Cunzolo recomendó tener en cuenta las principales herramientas disponibles vinculadas a la alimentación, el manejo y la genética.En esta línea, aconsejó incorporar dietas con concentrados post-destete durante 100-120 días, seleccionar animales con genética favorable para la terneza y la deposición de grasa intramuscular, así como aplicar protocolos de bienestar animal y manejo post-faena para asegurar la calidad del producto final.También destacó la necesidad de seleccionar reproductores con genética favorable a la terneza y a la grasa intramuscular, ventajas a mediano plazo, así como adoptar sistemas de producción mixtos, combinando pasturas con suplementación, lo que permite obtener carnes con buen perfil sensorial y nutricional.Además, dijo que es importante sumar ingredientes como semillas de aceites protegidos, como el de lino, para mejorar el perfil de ácidos grasos en carne y subproductos, sin afectar sus propiedades tecnológicas ni organolépticas.

Fuente: Infobae
29/07/2025 20:12

Martín Tetaz: "El veto a los jubilados es una oportunidad para que el Presidente sea razonable"

El diputado nacional afirmó que la decisión de Javier Milei representa una oportunidad para que el Gobierno actúe con sensatez y señaló que no existen razones fiscales para rechazarlo

Fuente: Clarín
29/07/2025 07:00

El pistacho, la nueva palta: cómo el chocolate Dubái agudizó la crisis y la oportunidad del "oro verde" argentino

Al igual que sucedió con el aguacate y el avocado toast, el fruto seco se impuso en el consumidor local.Lo impulsaron principalmente los helados y la pastelería.Mientras falta en todo el mundo y subió el precio, ya hay varios emprendimientos para cultivarlo en San Juan.

Fuente: Perfil
28/07/2025 20:36

Vuelve el Circuito Interreligioso: oportunidad para recorrer los templos y credos de Córdoba

La actividad será gratuita y se realizará este martes 29 de julio desde el Cabildo Histórico. El circuito celebra la diversidad religiosa con visitas a iglesias, sinagogas y mezquitas. Leer más

Fuente: La Nación
28/07/2025 20:18

Oportunidad: subastan terrenos en un barrio cerrado náutico de Escobar desde US$33.000

Los desarrollos en espacios verdes cobran cada vez más protagonismo, no solo por la amplitud, sino por su vínculo con una mejor calidad de vida. Por lo que, comprar un terreno dentro de un barrio cerrado a precios competitivos ya no es solo cuestión de contactos o desarrolladoras: las subastas digitales también se abren camino en el mercado inmobiliario.En este sentido, a través de la plataforma Superbid, marketplace de subastas digitales de activos corporativos e inmuebles de la Inmobiliaria Narvaez, es posible adquirir lotes residenciales de forma online y a precios más accesibles. Esta modalidad, que gana terreno en el mercado inmobiliario, permite acceder a propiedades a valores por debajo del promedio del mercado tradicional.Los datos que confirman que es el momento "perfecto" para comprar un departamentoActualmente, una nueva subasta online ofrece terrenos en el barrio náutico El Naudir, ubicado en Belén de Escobar, a valores que parten desde los US$33.000. El proceso ya está abierto y el cierre de las ofertas comenzará el próximo 31 de julio de 2025 a las 13 horas.El Naudir forma parte del desarrollo Nuevo Cazador, ubicado en Belén de Escobar, en el corredor norte del Gran Buenos Aires. El emprendimiento abarca 180 hectáreas y cuenta con más de mil lotes de aproximadamente 850 metros cuadrados cada uno.Lo distintivo del proyecto es su fuerte impronta náutica: el 60% de los terrenos tiene salida directa al agua, ya sea a través de lagunas internas o con amarras propias que conectan con el Río Luján. Los lotes que se subastanCon precios que arrancan en los US$33.000, se podrá participar de la subasta hasta el 31 de julio a las 13, para ofertar sobre los siguientes terrenos: Dos lotes internos de 784 m² a US$33.000 cada unoDos lotes a la laguna de 850 m² a US$65.000 cada unoTodos los terrenos están habilitados para uso residencial y cuentan con acceso a los servicios del barrio.Los barrios que de un día para el otro se poblaron de carteles de ventaCómo participar de la subastaEl proceso es completamente digital y cualquier persona física o jurídica puede participar. Para hacerlo, se debe crear una cuenta en la plataforma y validarla para acceder a la subasta en curso. Desde allí, se pueden hacer ofertas hasta el momento de cierre.Una particularidad del sistema es que si se realiza una nueva oferta en los últimos minutos del remate, el reloj se extiende por tres minutos adicionales, permitiendo competir hasta que se determine una oferta ganadora.Según explican desde la plataforma, en el sitio están detallados todos los gastos asociados a la operación y es posible coordinar visitas a los terrenos antes de ofertar.Las casas cápsulas que se venden en Punta del Este y pueden instalarse en 48 horasLos precios del mercadoDe acuerdo a Superbid, los valores de mercado en este mismo barrio rondan los US$63.000, para un lote interno, y los US$85.000, para los que dan a la laguna. Por lo que, la subasta representa una alternativa para quienes buscan ingresar a un barrio consolidado a valores más bajos que los del circuito tradicional, aunque también requiere agilidad y decisión: una vez realizada la oferta ganadora, el proceso de compra debe concretarse en plazos acotados.

Fuente: Clarín
27/07/2025 04:18

Pintado y muy lastimado: la enternecedora historia de Bluey, un perro de 3 patas que fue rescatado en grave estado y hoy tiene una segunda oportunidad

Fue encontrado por una fundación tirado en la vereda de una casa y en muy malas condiciones.Su caso refleja la crudeza del abandono animal, pero también el poder del amor y la resiliencia.

Fuente: La Nación
26/07/2025 20:00

Rosario Central no pudo con San Martín y dejó pasar una nueva oportunidad en casa

En una noche de cielo gris y juego opaco, Rosario Central volvió a tropezar con sus propias limitaciones, que ni Ángel Di María logró resolver. En el Gigante de Arroyito, el equipo diseñado por Ariel Holan no pasó de un 0-0 con San Martín, de San Juan, un resultado que reflejó las dificultades del local para transformar su dominio en situaciones concretas de gol. El equipo rosarino tuvo más posesión, más remates y mayor iniciativa, pero no supo quebrar el planteo compacto del visitante, que celebró el punto como un premio al orden y la disciplina.Los primeros minutos fueron de dominio de San Martín. Envalentonado, el conjunto dirigido por Leandro "Pipi" Romagnoli salió a presionar alto y generó dos ocasiones claras en 12 minutos, resueltas por Jorge Broun. Central tardó en acomodarse, pero respondió, con una chilena desviada tras un tiro libre de Di María rechazado por el arquero Matías Borgogno.La leve llovizna que caía en Rosario no impidió que el partido tuviera buen ritmo, pero sí afectó la precisión. El tramo final de la primera mitad ofreció algunas aproximaciones de ambos lados, con otra buena respuesta de Borgogno a los 43 minutos ante un remate cruzado desde la izquierda.En el segundo período, el anfitrión se adueñó definitivamente del balón y del campo. Holan ajustó el esquema con cambios, especialmente ofensivos, pero a Rosario Central faltó profundidad. La oportunidad más clara llegó a los 22 minutos, cuando Enzo Copetti conectó un centro rasante, y Borgogno, uno de los destacados en la noche, desvió la pelota hacia un córner.San Martín se replegó sin resignar del todo el contraataque. Horacio Tijanovich tuvo una chance nítida en el primer tiempo, que se fue por arriba, y en el segundo el equipo intentó sostener el resultado sin errores groseros ni desbordes.Compacto de Rosario Central 0 vs. San Martín 0Di María, que se emocionó nuevamente en el inicio del partido tras otra ovación, participó en las jugadas más peligrosas, principalmente mediante pelotas paradas, pero no desequilibró. Además, se cortó su serie de encuentros en los que convirtió un penal en cada uno; fueron seis presentaciones (cuatro en el Mundial de Clubes, por Benfica, y dos en el cuadro canalla).Rosario Central cerró la noche con más preguntas que certezas, y San Martín se llevó un punto que puede ser valioso en el largo recorrido del campeonato.

Fuente: La Nación
26/07/2025 18:00

Es latino, vende propiedades en EE.UU. y revela por qué todos "quieren mudarse a Florida": "Oportunidad impresionante"

Marcelo Ricarte, un productor de bienes raíces que vive en Estados Unidos, compartió en redes sociales las razones por las que muchas personas eligen mudarse a Florida. Además, explicó por qué West Palm Beach se volvió tan atractivo para quienes buscan invertir en propiedades y vivir cerca del mar. "Una oportunidad impresionante", sostuvo en un video en sus redes sociales.West Palm Beach: inversiones que multiplican su valorUno de los principales motivos por los que tantos se mudan a Florida es el mercado inmobiliario. A través de un video publicado en su cuenta de TikTok, Marcelo mostró casas construidas en los años 1930, 1940 y 1950 en West Palm Beach, vendidas a precios bajos hace décadas. Hoy, dijo, esos mismos inmuebles se convirtieron en oportunidades millonarias. Latino revela por qué todo el mundo quiere mudarse a Florida"Compran esas casas así como esta que te voy a mostrar acá, mira, acá, detrás de mí, ¿ves? Esa casita que ves ahí", señaló Ricarte mientras enfocaba con su cámara una vivienda antigua. "El inversionista se dio cuenta de que acá hay una oportunidad impresionante, porque compran esas casas porUS$800 mil o US$900 mil", explicó. Y, con una remodelación y actualización, pueden venderse en varios millones. Según sostuvo, muchas de esas propiedades fueron adquiridas hace años por apenas US$80.000.Ubicación privilegiada a pasos del marLa cercanía con el mar es otro de los grandes atractivos. Marcelo destacó la ubicación estratégica de estas viviendas en West Palm Beach. "Ten en mente que estamos a una cuadra y media del mar", dijo.Esta cercanía influye directamente en el valor de reventa de los terrenos y propiedades, que ahora alcanzan cifras millonarias. "La compraron hace muchos años, la pagaron US$80.000 y ahora, muchos años después la pueden vender por US$800 mil, US$900 mil, y hasta US$1 millón", detalló.En su recorrido por el barrio, Ricarte mostró cómo las casas antiguas están siendo demolidas para dar lugar a construcciones nuevas, modernas y lujosas. "Mira lo que es esto, ahí atrás mío. Toda esta construcción es nueva", comentó mientras enfocaba las edificaciones.La fisonomía de West Palm Beach está en plena transformación, por las actuales oportunidades de inversión inmobiliaria. Según Marcelo, "la casa construida vale US$5 millones, US$ 6 millones, US$7 millones y es un área que está creciendo como loco".West Palm Beach: un mercado en auge El fenómeno migratorio hacia Florida no se limita solo a grandes inversores. Muchas personas con algo de capital buscan establecerse en la región, para aprovechar las posibilidades de renovación o adquisición de viviendas. "Alguien que tenga un poco de dinero viene, compra una propiedad, la renueva y luego esa que compraron vale millones más", aseguró.Ricarte insistió en que West Palm Beach no solo representa una zona con potencial en pleno desarrollo. "El mercado ha cambiado tanto, que muchos inversionistas vienen", explicó.Aunque Ricarte centró su testimonio específicamente en la zona de West Palm Beach, el fenómeno se repite en otras regiones del estado floridano. La fórmula es la misma: casas antiguas a precios accesibles, ubicaciones estratégicas y desarrollos que disparan el valor de las propiedades. "Por eso ahora todo el mundo se quiere venir para acá", concluyó Marcelo en su video.

Fuente: Infobae
26/07/2025 04:16

Una oportunidad llamada India: Milei, Modi y una apuesta al futuro

La visita del primer ministro indio a Argentina fue la primera de un máximo representante político de su país desde 1968, cuando lo hiciera Indira Gandhi. India representa un mercado de escala continental que demanda alimentos, energía y tecnología

Fuente: Infobae
26/07/2025 02:00

Las vacaciones como oportunidad para promover el movimiento y alejar a los niños de las pantallas

Más del 30% de los chicos argentinos de entre 5 y 17 años tiene sobrepeso u obesidad, y pasan en promedio tres horas al día frente a pantallas. Especialistas advierten que durante el receso escolar, el sedentarismo infantil tiende a incrementarse e invitaron a las familias a dedicar al menos una hora diaria al movimiento como forma de prevención

Fuente: La Nación
25/07/2025 17:00

Colapinto y otra oportunidad perdida en Bélgica: largará anteúltimo la carrera sprint

FRANCORCHAMPS, Bélgica.- Todavía brillaba el sol sobre el cielo de Spa, la temperatura de pista era de 40ºC y la ambiente de 22ºC. Acompañado por su fisio, Franco Colapinto avanzó con paso lento hacia la zona del corralito para las televisiones. Sabía que había caído en la Q1 de la clasificación para la carrera sprint del Gran Premio de Bélgica al quedar anteúltimo a 0,416s por detrás de su compañero, Pierre Gasly. A espaldas de él se alcanzaba a divisar la primera curva, La Source, donde brevemente se había salido en la práctica matutina. Pero fue en el veloz tercer sector donde había perdido un tiempo precioso que lo dejó afuera de los mejores 15.Mantenía la mirada hacia un horizonte imaginario, y a mil por hora le recorría un diálogo interno que no podía ser optimista. Gasly se había salvado quedando 15º en la Q1 y su Alpine A525 de nuevo resucitaba al llegar los momentos culminantes. El francés pasaba a la Q2, con el octavo tiempo. En la sesión que siguió, en una vuelta extraordinaria, accedía con un sexto tiempo a la Q3. Pierre había cronometrado 1m41s949/1000. Estaba inspirado. "Esa fue una maldita buena vuelta -exclamaba en la radio-. Dime que hemos pasado".Minutos después, con la pista cada vez más rápida, en la Q3 marcaba 1m43s959/1000 para ser octavo, superado por el Haas de Oliver Bearman y el Williams de Carlos Sainz.Después de siete entrenamientos clasificatorios, contrastan los panoramas de Gasly y Colapinto.Desde que Franco ingresó al equipo Alpine en el Gran Premio de Emilia Romagna, es la cuarta vez que Pierre llega a la Q3 sin que el argentino lo hubiera conseguido. El balance muestra tres pasos de Franco a la Q2, pero cuatro eliminaciones en la Q1. Y en todas las sesiones con pavimento seco y condiciones normales, la desventaja promedio de casi 0,319s con Gasly no disminuye. En los 7 kilómetros de Spa, esa diferencia equivale proporcionalmente, más o menos, a los 0,417s que hubo entre ambos pilotos en la Q1.Hubo un momento en la vuelta rápida del argentino (la quinta suya en la Q1) en que estaba en el mejor tiempo de Gasly en el sector 2 saliendo de la difícil curva de Pouhon. Sin embargo, todo se derrumbó pasando por la curva rápida de Blanchimont y hasta la salida de la parada del ómnibus (bus stop) que da a la recta. Allí desarrolló entre 4 y 7 km/h menos que el francés y perdió casi toda la diferencia.Una escena repetidaLlegó Franco a la zona del corralito. ¿Qué podía hacer más que repetir lo que ya varias veces había dicho? "Costó, no fue lo que queríamos. Hicimos un par de cambios después de la primera práctica para intentar dar el pasito que necesitábamos, porque estamos complicados, pero fuimos en el camino incorrecto. Spa Francorchamps no es un circuito que nos cae muy bien, así que solo queda maximizar lo que tendremos mañana y tratar de mejorar el paquete. Es intentar ir por eso, dar ese salto y volver más fuerte este sábado".Como cualquier novato, Franco hace todo lo que puede para afianzarse en la F1 y Alpine decidió darle más tiempo de adaptación que al piloto que lo precedió, Jack Doohan. Al menos hoy en Spa no ha aprovechado la oportunidad.Cierto es que en la Q1 mejoró mucho su tiempo de la única práctica donde había quedado a 0,917s de Gasly. Pero cuando realmente importó, en las 4 décimas que lo separaron de Gasly, se le metieron ¡nada menos que 10 rivales!Los Alpine, complicadosEl viernes por la mañana estaba más esperanzado. No había mucho tiempo y había que conseguir en una hora lo que habitualmente lleva dos. El dilema era: ¿preparamos ambos autos para la mejor prueba de clasificación posible para la carrera corta, o probamos los compuestos que mejor nos indicarían el ritmo de carrera para sábado y domingo? Se decidió dividir el trabajo, y aunque ambos A525 iniciaron la FP1 con calzado duro, tras sólo 7 vueltas Colapinto entraba a boxes para cambiar de compuesto. Gasly hacía lo mismo, aunque iba a conservar los duros. En ambos casos aprovecharon los ingenieros para reducir algo la carga alar porque comprobaron que no era necesario un ángulo significativo de los alerones. En esos momentos Verstappen había alcanzado 341 km/h en la recta de Kemmel y era por lejos el más rápido. Otros equipos lo iban a seguir.Buscando una vuelta rápida Colapinto tuvo un susto en la larga curva Pouhon, que Pierre Gasly (McLaren) tomó a 283 km/h. Franco entró a 272 km/h y el eje trasero le dio un latigazo que pudo corregir con un velocísimo contravolante. Estuvo al borde del desastre. En cambio, el McLaren, ni se inmutaba en esa curva fruto de su superior adherencia debida a una mayor eficiencia aerodinámica. En un segundo intento el Alpine respondió mejor y en la vuelta 12, con el juego de blandos a punto de decaer Franco marcó su mejor tiempo de la sesión: 1m44s487/1000, con 5 vueltas en sus neumáticos. Habían pasado 22 minutos desde el inicio de la sesión. Ya se había olvidado de una ligera pasada de frenada en la primera curva lenta, la horquilla de La Source, donde también se salió un poco Kimi Antonelli.Había otros pilotos desafiando los límites: Lewis Hamilton siguió de largo entrando en la ese de Les Combes, al final de la recta de Kemmel, y lo mismo le sucedió a Lando Norris (McLaren) en la curva de la villa de Stavelot.Siguió girando Franco con el calzado blando para comprobar hasta dónde se podría utilizar. Gasly seguía con los duros. La mayoría de los equipos se concentraron en sopesar el rendimiento de los blandos y los duros. No había tiempo para medir en profundidad el rendimiento del compuesto medio, el de banda amarilla. Se comprobó que entre el calzado más duro, el de banda blanca y el más blando de los tres, el de banda roja, había una diferencia de tiempo de entre 1,0 y 1,4 segundos. Una diferencia amplia debido a la gran longitud del circuito, 7004 metros, y a la gran cantidad de tiempo que se pasa con los coches en fuerte apoyo y a muy alta velocidad.Faltando cerca de nueve minutos para el final Gasly montaba un juego nuevo de blandos. La pista ya estaba más engomada y los tiempos bajaban vertiginosamente. El francés marcó en su vuelta 12 un tiempo de 1m43s929/1000 cuando sus blandos tenían 4 giros.Los dos Alpine estaba lejos de los mejores, Pierre a 1s907/1000 del más rápido del parcial, Oscar Piastri, que había cronometrado 1m42s022/1000.Al final, Gasly iba a quedar 17º y Colapinto 19º, y si bien la diferencia entre ambos era amplia (0,918s), había que descontar que Gasly logró su tiempo con la pista mucho mejor engomada (con más adherencia). Y en la última parte, con una carga intermedia de combustible, el argentino se había concentrado, con los duros en saber cuál podía ser su ritmo de carrera.Había una nube negra en el horizonte: el rendimiento de los Sauber. Los dos eran más rápidos que los Alpine. Gabriel Bortoleto, 13º a 1s240/1000 de Piastri y Nico Hulkenberg 14º a 1s440/1000. La influencia del motor Ferrari que empuja a los Sauber se hacía notar: 9 km/h era la diferencia entre el mejor Sauber y el mejor Alpine, 344 km/h contra 335 km/h.¿Le quedaba algo en el bolsillo a los pilotos e ingenieros de Alpine? Le quedaba, pero sólo a Gasly.Colapinto trabajará con sus ingenieros para saber por qué perdió terreno con Pierre en el cierre de la vuelta y, se verá, si conviene corregir la puesta a punto. Y tras la sprint de mañana que se largará a las siete de la mañana hora de Argentina, una vez más se revisarán los pronósticos meteorológicos. Y estos son claros: no lloverá durante la carrera corta pero casi seguramente y bastante el domingo.Si Franco sobrevive a las primeras curvas, acaso la lluvia pueda disimular la clara desventaja en velocidad que representa el motor Renault y se permita adelantar. Pero falta mucho para ello, una carrera mañana y otra prueba de clasificación. Hay que aprovechar las oportunidades.Notas: Orlando Ríos

Fuente: Perfil
24/07/2025 19:18

Mechi Learning sobre criptomonedas: "Es la gran oportunidad que encontró Donald Trump para su propia economía"

La especialista en criptomonedas analizó el impacto global de la regulación estadounidense sobre stablecoins y su implicancia en la economía digital. Leer más

Fuente: La Nación
24/07/2025 18:36

Opinión: ganado en pie, una nueva oportunidad y el gran mercado de Turquía

Días atrás se conoció la noticia de que productores bovinos de la Argentina se preparan para realizar su primera exportación de ganado en pie luego de la derogación, por parte del Gobierno, del antiguo decreto N° 322 de 1973. Esta norma prohibía la exportación de ganado vacuno en pie, cuyo destino final fuera la faena para consumo, una medida adoptada en un contexto de desabastecimiento que, a pesar del cambio de escenario, permaneció vigente por 50 años. La decisión del Gobierno de eliminar esta restricción representa un avance en la desregulación del mercado cárnico y en la promoción de la libre circulación de bienes, el cual debería ser acompañado por el establecimiento de protocolos sanitarios con los países compradores que faciliten la comercialización de ganado pie. Entre un ojo de bife y café: el almuerzo de alto voltaje que reunió a figuras del Gobierno y a la cúpula de la RuralUno de los mercados más relevantes es Turquía, con quien la Argentina mantuvo acuerdos de este tipo en el pasado. Aunque Estados Unidos lidera las importaciones mundiales de ganado en pie, su comercio es principalmente intrazona (México y Canadá). Turquía, en cambio, es el segundo mayor importador global y el principal comprador en mercados abiertos. En 2023 adquirió más de 700.000 cabezas de ganado y su demanda anual supera las 1,2 millones, lo que abre una gran oportunidad para Argentina.Las razones de Turquía para importar ganado en pie son diversas y arraigadas. Existen motivos religiosos y culturales que los llevan a preferir engordar los animales en su territorio y luego faenarlos según sus propias costumbres. Esto se vincula directamente con los requisitos de la carne Halal, que es aquella que cumple con la ley islámica para el sacrificio de animales y la preparación de alimentos. Además los animales deben ser criados de forma natural, con dieta vegetal y en condiciones que les permitan moverse y ejercitarse. "Un verdadero padre": un toro cordobés revalidó un título y se coronó Gran Campeón BrangusMientras la Argentina recién está comenzando su camino, Uruguay y Brasil ya son actores consolidados y exitosos en el mercado global de ganado en pie. Uruguay exporta ganado en pie desde 2010, con volúmenes crecientes (261.000 en 2021, 245.000 en 2023 y 300.000 en 2024) siendo Turquía su principal destino. La experiencia uruguaya demuestra que esta modalidad no compite con la industria frigorífica, sino que, por el contrario, ha fortalecido su producción primaria.Por su parte, Brasil es un jugador relativamente nuevo, pero en ascenso en este negocio. En 2024 ha duplicado sus exportaciones y proyecta alcanzar 1,5 millones de cabezas en 2025. Sus principales destinos incluyen Turquía, Irak y Egipto. El interés turco en el ganado brasileño ha sido tan fuerte que incluso ha recibido subsidios para su importación.En ambos casos, la exportación de ganado en pie no buscó reemplazar a la industria frigorífica, sino complementarla y potenciar la producción primaria, abriendo nuevos mercados y fortaleciendo toda la cadena ganadera. Para la Argentina, esta iniciativa puede colaborar creando un esquema sustentable, de mediano y largo plazo, que generará arraigo rural y mantendrá vivas las comunidades del interior. Para Turquía, asegura un suministro constante de animales que pueden ser engordados y faenados siguiendo sus estrictos requisitos religiosos y culturales, garantizando la disponibilidad de carne Halal de alta calidad.Desde la Cámara de Comercio Argentino Turca estamos convencidos de que la Argentina puede consolidarse como un proveedor confiable y competitivo de ganado en pie para Turquía. Esta conexión no solo impulsará la economía y el empleo en ambos países, sino que también fortalecerá una relación bilateral con un potencial inmenso. Los autores son presidente y secretario general, respectivamente, de la Cámara de Comercio Argentino Turca

Fuente: Infobae
24/07/2025 09:19

Potenciar el sector externo: una oportunidad estratégica para las provincias

El mundo está lleno de oportunidades, pero también de una competencia cada vez más intensa. Quedarse inmóviles es perder terreno

Fuente: Clarín
24/07/2025 06:36

Alpine, el equipo de Colapinto en la Fórmula 1, en modo supervivencia y con el desafío del nuevo reglamento: "Esta es la mayor oportunidad"

La escudería francesa, última en el Mundial de Constructores, afronta este fin de semana en Bélgica con energías renovadas tras el parate de verano.David Sánchez, director técnico ejecutivo del equipo, habló con Clarín.

Fuente: Infobae
24/07/2025 06:20

La emotiva historia de Ziggy, el perro que le regaló a su familia humana una "segunda oportunidad"

Gracias a una prueba de ADN, descubrieron que el nuevo integrante era en realidad descendiente directo de un ser querido

Fuente: Infobae
23/07/2025 15:17

Maki, la gatita abandonada en Hermosillo: Un niño que perdió a su mejor amiga, pero el destino le dio una nueva oportunidad

El niño de 5 años se vio obligado a separarse de su gatita, ya que su familia trabaja en el campo y debían mudarse frecuentemente

Fuente: Infobae
22/07/2025 22:12

Excarcelado 'Jhon Pulpo' se dedicará al calzado, según su abogado: "Denle una oportunidad, todos cometen errores"

Alias 'Jhon Pulpo' salió en libertad tras cumplir parte de su condena por homicidio. Su hijo, actual líder de la banda, está prófugo y el Gobierno ofrece para facilitar su captura

Fuente: Clarín
22/07/2025 13:36

Boca: Carlos Palacios se quedó afuera de la lista y Russo le da otra oportunidad al Changuito Zeballos

El entrenador entregó la nómina de concentrados para jugar ante Atlético Tucumán por Copa Argentina.El chileno, de bajo rendimiento, no fue incluido.Mientras que el delantero vuelve tras quedarse afuera en las dos fechas del Clausura.

Fuente: Página 12
22/07/2025 11:11

Cynthia García: "El peronismo tiene la oportunidad de transformar la realidad"

En su editorial, la periodista y conductora aseguró que, luego de la unidad, el peronismo "tiene que enraizarse profundamente en el entramado de esa identidad para representar y transformar la realidad".

Fuente: Infobae
22/07/2025 08:00

EsSalud: una oportunidad urgente para reformar el sistema

La creación del Grupo de Trabajo Ministerial representa una oportunidad clave para reformar su gobernanza y garantizar la continuidad del servicio a más de 12 millones de asegurados

Fuente: Infobae
22/07/2025 05:28

Ventanas de oportunidad para el aprendizaje

Aprovechar estos momentos facilita el aprendizaje de habilidades y fortalece la autoestima de los niños

Fuente: Perfil
21/07/2025 20:36

Argentina y el PCT: una oportunidad para potenciar la innovación

A pesar de que 150 países ya se adhirieron al Tratado de Cooperación en materia de Patentes, Argentina no forma parte de esta red global que podría ser ventajosa. El caso de Uruguay, un nuevo miembro desde el año pasado. Leer más

Fuente: Clarín
21/07/2025 16:36

Martillo Hammer a los 80 años: la revancha de la segunda oportunidad y el poder de reinventarse

El recorrido profesional del actor David Rasche.Los proyectos que tiene vigentes.

Fuente: Perfil
21/07/2025 12:36

Aranceles de Estados Unidos a Brasil: ¿una oportunidad o una amenaza para Argentina?

El aumento de aranceles de Estados Unidos a productos brasileños abre una ventana para exportadores argentinos, pero también riesgos de competencia interna. El sector foresto-industrial, en la mira. Leer más

Fuente: Infobae
19/07/2025 17:00

Exportación de carne: el conflicto entre EEUU y Brasil es una oportunidad, pero también un riesgo para la Argentina

El aumento del 50% en los aranceles que Washington aplicaría al ingreso de carne brasileña reconfiguraría el mercado internacional. El nivel global y el bilateral

Fuente: Infobae
19/07/2025 16:17

Pineda, del 'Desafío del Siglo XXI', se daría una nueva oportunidad en el amor tras la muerte de su esposa

El exmilitar, en una entrevista con 'Caracol Televisión', compartió detalles de su proceso de sanación y cómo su hija Manuela ha sido un pilar fundamental para reconstruir su vida emocional

Fuente: La Nación
18/07/2025 16:18

"Venden agua y tierra virtual": un experto brasileño dijo que la Argentina tiene una oportunidad histórica para exportar carne

En un escenario global marcado por nuevas exigencias de los consumidores, cambios demográficos y disputas por los recursos naturales, la carne sigue ganando terreno en la alimentación humana. Así lo destacó el consultor brasileño Osler Desouzart durante su exposición "Los desafíos de la demanda global de carnes" en la 137a. Exposición Rural de Palermo, donde analizó el comportamiento del consumo mundial, las tendencias emergentes y el lugar que puede ocupar la Argentina como proveedor confiable de proteínas animales de calidad."Ustedes están viviendo una Argentina que despertó y volverá a ser grande. Ustedes están viviendo un momento en que Argentina tiene un dirigente [el presidente Javier Milei] que no tiene política de gobierno, tiene política de Estado. No está preocupado con sus elecciones, está preocupado con el futuro de la Argentina. Este futuro les pertenece y deben estar preparados para ello y tienen la obligación de hacerlo. Pero tienen que tener en cuenta que no hay potencia productora y exportadora si no tiene un gran consumo interno", remarcó. Inédito: Palermo vive hoy el mayor remate de invernada de la historia argentinaEl experto recordó la gloria que tuvo la carne argentina hasta la década de 1980. "Era el ejemplo de la carne diferenciada y, en la actualidad, si el consumidor considera la carne argentina como diferenciada, paga más". "Los hechos y datos demuestran que la nutrición humana se dirige hacia un mayor consumo de productos de origen animal, principalmente carnes", afirmó Desouzart ante un auditorio colmado. Y las cifras lo respaldan: entre 1965 y 2022, el consumo calórico total por persona creció un 28,9%, pero el aumento en productos animales fue aún más marcado: +45,4%, frente a un 26% en alimentos de origen vegetal.En este contexto, el mundo ya no discute si se consume carne, sino cuál se consume, en qué formato y cómo llega al plato. La carne de pollo, por ejemplo, se consolida como la más producida y difundida globalmente, con 126,5 millones de toneladas en 2023 y presencia en 194 países. "Las carnes de pollo, cerdo y vacuno representan el 86,6% del total de la producción mundial de todas las carnes", subrayó el especialista.Infraestructura en crisis: advierten que el país pierde US$25.000 millones de capital productivo todos los añosSin embargo, detrás de las estadísticas hay una transformación más profunda: los consumidores ya no compran kilos de carne, sino experiencias adaptadas a sus estilos de vida. Las nuevas generaciones, particularmente las Z y Alpha, priorizan la practicidad: "Comer fuera, próximo al trabajo, take out o delivery, y productos a prueba de idiotas para la casa, donde reina el air fryer", enumeró Desouzart, con ironía y precisión.Según el consultor, en las grandes ciudades, hasta el 50% de la demanda de carnes se concentra en el foodservice, y por eso los formatos más valorados son las porciones individuales, listas para hornear o freír, en envases funcionales y con indicaciones claras de uso. El concepto del kilo quedó atrás: hoy se impone la clasificación por porciones y tipos de corte.En paralelo, el consumo global seguirá creciendo, impulsado por el aumento demográfico en África y Asia. Entre 2020 y 2050, estas dos regiones concentrarán el 93,8% del crecimiento poblacional mundial. Pero hay una contradicción estructural: "Estas regiones no cuentan con agua suficiente para el cambio en curso de la dieta de sus poblaciones hacia una mayor ingesta de productos animales. Esta alimentación a base de proteínas animales reduce el número de jugadores capaces de generar excedentes. Porque no hay nada más mal distribuido en el mundo que el agua", advirtió Desouzart.Esa brecha entre demanda y capacidad de producción local es una oportunidad concreta para países como la Argentina, que dispone de agua, tierra cultivable y know-how ganadero. Según Desouzart, "la alimentación humana migra de los productos vegetales a los de origen animal y estos requieren cuatro veces más recursos naturales, principalmente agua". En su presentación lo sintetizó así: "Este es un factor relevante para determinar quién producirá, importará y exportará". En otras palabras, los recursos naturales son y serán la ventaja comparativa decisiva.La carne vacuna, si bien pierde participación relativa en el volumen total global frente a las aves, tiene una posibilidad de reposicionamiento como producto premium, de calidad diferenciada, trazable y sustentable. La clave está en dejar de competir por precio y apostar a nichos de mayor valor agregado, donde la historia detrás del producto -origen, bienestar animal, eficiencia hídrica, raza, marmoleo- cobra importancia.En el mundo, la carne bovina es la que más agua requiere para producirse: 15.415 litros por kilo, muy por encima del pollo (4325 l/kg) o el cerdo (5988 l/kg). Este dato, que podría interpretarse como desventaja, puede transformarse en un atributo diferencial si el país logra demostrar eficiencia en el uso del agua y prácticas sostenibles."En China van a seguir comiendo, pero no tienen el agua para producir ¿Ustedes creen que venden al exterior carne vacuna? Ustedes venden agua virtual, tierra virtual, lo que ellos no tienen. Tenemos que ser conscientes que hay 234 naciones que comen carne y menos de 10 son capaces de generar los excedentes exportables y la Argentina está en la sexta posición. Estuvo en el puesto tres y hoy está para renacer. El futuro está en la fotosíntesis virtual, en la tierra cultivable virtual y en el agua virtual", anticipó Desouzart, en referencia al rol estratégico de los países que disponen de estos recursos. Y remató: "Ese futuro ya es el presente".El desafío para la Argentina es doble: por un lado, adaptarse a las nuevas demandas globales, con cortes porcionados, listos para cocinar, con packaging funcional y certificaciones diferenciadas. Por otro, consolidarse como proveedor confiable para Asia y África, donde el crecimiento del consumo será inevitable pero sin recursos propios para sostenerlo.En ese sentido, entre 2022 y 2033 el consumo mundial de las cuatro principales carnes aumentará en 41,9 millones de toneladas, y el 75% de ese crecimiento estará concentrado en Asia y África, según las proyecciones compartidas por Desouzart.Por lo tanto, la oportunidad está servida: si la Argentina logra modernizar su oferta, diferenciar su carne bovina por calidad y sostenibilidad, y establecer vínculos comerciales sólidos con estos mercados, puede reposicionarse como potencia exportadora de proteína animal de alto valor en la nueva geografía del consumo global.

Fuente: La Nación
17/07/2025 16:00

Ya vende por US$150 millones: los superaranceles de Estados Unidos a Brasil abren una gran oportunidad para un sector exportador

CÓRDOBA.- Donald Trump, argumentando no solo el déficit comercial, sino el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro por golpe de Estado, aumentó a 50% los aranceles a Brasil. La decisión -frente a la que la administración de Luiz Inácio Lula da Silva dice estar dispuesta a negociar-, abre oportunidades para el sector foresto industrial argentino.En agosto, sino hay solución antes, comenzará a regir el arancel del 50%, lo que más allá de la potencial reducción en el mediano plazo del déficit comercial entre Estados Unidos y Brasil, "en el corto plazo generará una desviación de comercio" entre los principales productores de los rubros afectados."Se van a sorprender": con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de PalermoLa definición es del economista Gerardo Alonso Schwarz, jefe del Ieral NEA, de la Fundación Mediterránea. En 2024, las exportaciones brasileñas a Estados Unidos alcanzaron los US$40.000 millones, mientras que las de Argentina llegaron a los US$6400 millones."Como, seguramente, la producción interna estadounidense no podrá abastecer esa demanda en el corto plazo, se generará una oportunidad para los países que ya exportan estos productos con menores tarifas para acceder al mercado", dice. Los aranceles vigentes para la mayor parte de los productos argentinos es del 10%.Por otro lado, también enfatiza que la política comercial será "más activa" por parte de los productores brasileños, que "buscarán colocar esos productos en mercados alternativos" y, en este marco, es esperable que miren a la Argentina. "Estas dos fuerzas actuarán en simultáneo y dependerán de los sectores y productos que consideremos, pero sin duda veremos este doble impacto", apunta.SituaciónUn ejemplo es el del sector foresto industrial, ya que el año pasado las exportaciones de Brasil a Estados Unidos explicaron el 8% del total (US$3300 millones), especialmente por pasta celulósica y derivados de la madera. Las argentinas, en cambio, sumaron US$150 millones. En función de esos datos, Alonso Schwarz sostiene que el primer rubro que se destaca por su potencial es el de pasta celulósica. Las operaciones brasileñas fueron por US$1674 millones, mientras que la variedad elaborada por la Argentina -pasta celulosa de coníferas- alcanzó los US$130 millones.En el grupo de productos derivados de la madera, donde hay "mayores oportunidades de mercado" para la Argentina y donde ya existen industrias locales exportadoras, se cuentan las maderas perfiladas (US$400 millones); puertas y marcos de madera (US$342 millones) y maderas aserradas de coníferas (US$230 millones).En cambio, los rubros que también serían afectados por esta desviación del comercio y en los que la Argentina ya es importador neto están maderas y tableros laminados y contrachapados (Brasil manda a Estados Unidos unos US$300 millones anuales).En la Rural: Francos le metió presión a un encuentro con gobernadores y evitó decir cuándo será el fin de las retenciones"El escenario internacional genera importantes oportunidades que serán aprovechadas por aquellas empresas con historial exportador en los rubros correspondientes, habiéndose ya adaptado a las exigencias de calidad, certificaciones ambientales y logísticas del comercio internacional", resume el economista.Los sectores con mayor presión por la posible competencia son los orientados al mercado interno (como tableros laminados), que ya enfrentaban importados y que vienen reclamando líneas de crédito blanda para el consumo, mejoras logísticas y reducción de la presión tributaria para recuperar la competitividad.

Fuente: La Nación
16/07/2025 00:36

En la década de la incertidumbre, una nueva oportunidad

Corría 2022 y me encontraba disertando en el foro del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Eran tiempos de pospandemia y reinaba la incertidumbre, doméstica y global. Existía gran temor a un rebrote del Covid, China desaceleraba su actividad, escalaba la tragedia entre Rusia y Ucrania, y se esperaba suba de tasas de la Reserva Federal para atenuar el efecto inflacionario de la superemisión monetaria realizada en pandemia. Un amigo me sugirió hacer arte de este popurrí de adversidades resumiendo tal desconcierto en una imagen y pocas palabras para ese auditorio sofisticado. Y así lo hice. Coloqué una foto de Les Luthiers como inicio de mi presentación económica con una célebre frase del grupo que resumía con precisión la situación global: "La confusión está clarísima".La crisis de la pandemia se expandió desde una amenaza de salud pública a un escenario de alto riesgo por la incertidumbre que se incubaba. La conminación de lo incierto explotó, confundiendo y obstruyendo la toma de decisiones en gobiernos, bancos, empresas y familias. Por esos días acuñé una expresión utilizada hoy por el periodismo económico: "incierto es peor que malo". Esto es, conocida una adversidad, se puede diseñar un plan, ya sea para solucionar, mejorar o atenuar el impacto. En cambio, la incerteza paraliza, detiene, corroe la iniciativa, obtura el impulso a la defensa, porque cualquier reacción, en ausencia de brújula, puede alejarnos aún más del objetivo. Mucho peor que estar enfermo es estar enfermo y no saberlo.Sin embargo, esta máxima surgida en una realidad empañada por el desconcierto del Covid ha cobrado hoy mayor significatividad y aplica para el contexto actual, quizás aún más complejo que el de pospandemia y de final más abierto. Habiendo pasado un tiempo de aquel encierro y parálisis, lo incierto no solo no se ha disipado, sino que se agrava y extiende adquiriendo un nuevo formato, mutando ahora su dinámica de confusión e incertezas hacia conflictos ideológicos, religiosos, comerciales y bélicos.Lo más preocupante de esta nueva fase de lo que podríamos llamar "la década de la incertidumbre" no son solo las decisiones de política que se toman con un alto grado de enjundia, casi ira, sino que muchas de ellas surgen de serios errores de diagnóstico que desafían abiertamente el conocimiento científico. Solucionar problemas siempre es difícil, pero es claramente imposible partiendo de diagnósticos incorrectos.Un déficit de balanza comercial nunca se corrige con mayores tarifas o cerrando el comercio. Esto significa un retroceso al mercantilismo del siglo XIX. Interpretar que el desequilibrio comercial de un producto es "subsidiar" a quien nos lo suministra es desafiar los principios más básicos de la ciencia económica. Es como razonar que "subsidiamos" al verdulero del barrio por comprarle tomates, pudiendo resignar parte de nuestras actividades para producir una huerta en casa. Hace más de 3000 años que los fenicios descubrieron en el Mediterráneo que comercio e intercambio de habilidades entre aldeas acuñaba la semilla de la prosperidad que siglos después la teoría económica convertiría en dogma.Con desconcierto, analistas e inversores observan atónitos al mundo precipitarse hacia una guerra de barreras y aranceles sin cuartel, temiendo por sus consecuencias e intentando elucubrar qué hay detrás de esta dinámica global: errores de concepto, discurso político para sociedades hastiadas o solo una forma hostil de negociar. Tal perplejidad incuba riesgos, el fantasma de una estanflación global que sobrevuela mercados, mientras especialistas económicos azorados postergan nuevamente decisiones observando cómo discurren los eventos.¿Es posible una recesión combinada con inflación en economías desarrolladas como consecuencia de políticas inapropiadas? Mayores aranceles a las importaciones, más déficit fiscal, deuda creciente, envejecimiento poblacional y alza de costos laborales por restricciones crecientes a la inmigración inducen a un mayor costo de vida y una desaceleración de la actividad, dándole forma a la tan temida estanflación. Para completar este "vodevil" de incertezas se dispararon ventas de activos que llevaron a una depreciación del dólar y suba de tasas en los bonos, revelando una desconfianza que crece hacia lo que otrora fue refugio en turbulencias. El incordio golpea también la puerta de la Reserva Federal, envuelta en una "dualidad shakespeariana de Hamlet" para la tasa de interés. Esto es, subirla para atacar la inflación induciría una mayor desaceleración económica, mientras que una reducción podría propagar una suba de precios inquietante. Por si fuera poco, todo esto transcurre en paralelo a conflictos bélicos que lejos de retraerse se expanden, lo que conducirá al mundo a escenarios de mayor escasez e incertidumbre en el suministro de commodities, la tan temida escasez de alimentos y energía típica de períodos bélicos parece acercarse temerariamente.Europa observa con preocupación cómo sus fuentes de suministro de granos y energía se tornan impredecibles, no solo ante la extensión inesperada del conflicto europeo, sino que se expande hacia Medio Oriente, la India y Pakistán, la siempre latente fragilidad de Asia por la vieja disputa entre China, Taiwán y la indescifrable Corea del Norte. La confusión está clarísima.Ahora bien, la diferencia entre estos dos escenarios inciertos, el del Covid y el actual, no es menor. La crisis de la pospandemia cobraba vigor en una incertidumbre explicada por un exceso de oferta, miles de aviones en tierra, millones de automóviles y maquinarias detenidas que hacían temer por cuál sería la salida para una economía global que dejaba de producir por un exceso de stocks que alcanzó su máxima expresión con precios negativos para los futuros del petróleo en 2021. Una crisis de oferta.Sin embargo, la crisis de incertidumbre actual es de mayor fragilidad: posee una diferencia radical con la anterior, esta es, una crisis de escasez, de demanda, de suministros potenciales muy a riesgo, que dinamizan la competencia de las grandes potencias por asegurarse proveedores confiables de energía y alimentos, que dispara un vector de conflicto comercial de final incierto entre Europa, Estados Unidos y China. Las incertezas de hoy revelan angustia de escasez, ya no de abundancia y capacidad ociosa.¿Es indiferente esto para la Argentina? Nuestro potencial de energía, minería, alimentos, capital humano y el factor global más escaso hoy, la paz en nuestra región, nos posiciona en una situación de privilegio. Claro que transformar estas ventajas competitivas en prosperidad requiere capital, algo escaso por nuestras tierras y peor aún en un mundo incierto e impredecible. Décadas de políticas incorrectas y diagnósticos errados derraparon no solo en 63% de pobreza infantil, sino también en una desconfianza que nos aleja de inversores y mercados de capitales. Es hora de entender que el planeta nos da una nueva oportunidad, pero debemos aceptar la vigencia del conocimiento científico y terminar con décadas de improvisación que nos trajeron hasta aquí. Créanme, los precios "no se resuelven conversando" y la emisión monetaria en exceso produce inflación y pobreza.Ã?Economista. Profesor en la UNLP y en la Universidad Torcuato Di Tella

Fuente: Clarín
14/07/2025 14:00

Según Martín Redrado, "se perdió la oportunidad de acumular reservas"

El ex presidente del Banco Central señaló, además: "Hemos entrado en un periodo de incertidumbre cambiaria".

Fuente: Infobae
14/07/2025 12:16

Martín Redrado: "Se perdió la oportunidad de acumular reservas y viene un período de incertidumbre cambiaria"

El economista brindó un extenso análisis sobre las dificultades para generar previsibilidad y la necesidad de rediseñar políticas vinculadas a la formalidad laboral




© 2017 - EsPrimicia.com