oportunidad

Fuente: Perfil
09/11/2025 04:00

Segunda oportunidad

La figura del Caballo de Troya incluye la posibilidad del fracaso, pero suspende el juicio moral: vemos, pero no nos ven. Leer más

Fuente: Infobae
09/11/2025 00:36

Hijo de Erika Buenfil tiene su primera oportunidad en Televisa tras éxito en TikTok

Nicolás Buenfil se sincera sobre su nuevo empleo, su deseo de aprender desde cero y su interés por especializarse en mercadotecnia

Fuente: Clarín
08/11/2025 10:18

Según uno de los mayores expertos brasileños en comercio, "la geopolítica es la nueva globalización y nos da otra oportunidad"

Lo dice Marcos Prado Troyjo, ex presidente del banco de los BRICS que expuso en el Foro de abeceb. ¿Cómo quedan países como Argentina y Brasil en medio de la tensión global? Un dato: cada 50 horas el comercio entre Brasil y China moviliza en conjunto US$1.000 millones.

Fuente: Infobae
07/11/2025 05:47

El expríncipe Andrés, citado a declarar ante el Congreso de Estados Unidos por sus vínculos con Jeffrey Epstein: "Tiene la oportunidad de contar la verdad"

El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes han enviado una orden al hermano de Carlos III para que este cuente "la verdad" sobre los cargos que pesan en su contra

Fuente: Perfil
06/11/2025 17:18

Para Manuel Tagle, "Argentina tiene una oportunidad histórica" para despegar

El presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba sostiene que el país atraviesa una ventana inédita si consolida el orden macro y la estabilidad monetaria. Atribuye el clima de confianza a tres "patas": ajuste fiscal, apoyo estadounidense y giro electoral hacia una agenda liberal. Leer más

Fuente: La Nación
05/11/2025 23:18

Qué significa que California haya aprobado la proposición 50: una oportunidad para Gavin Newsom y sus aliados en EE.UU.

Luego de meses de discusión y en medio de un enfrentamiento que tomó alto perfil nacional en Estados Unidos, se impuso el sí a la proposición 50 en California de manera contundente. El resultado significa un triunfo para el gobernador Gavin Newsom y una derrota para el presidente Donald Trump.Cómo queda el nuevo mapa electoral en CaliforniaCalifornia aprobó la proposición 50: fuerte apoyo a la propuesta de NewsomPoco después de que cerraron las urnas, los demócratas vieron que la propuesta se había impuesto. Aunque hasta el momento los resultados no están cargados en la página oficial del estado, donde se aclara que tienen hasta el 5 de diciembre para entregarlos, el escrutinio de un 71% de los votos respalda la respuesta afirmativa.Concretamente, el sí a la proposición 50 obtuvo el 63,8% de los votos, contra el 36,2% del no, según datos de NBC News. Las cifras marcan una diferencia de más de dos millones de votos y le dan un apoyo firme a la idea que impulsó Newsom en el Estado Dorado.Qué se votó con la proposición 50La propuesta en California surgió como una respuesta al rediseño de mapas congresionales que se llevaron a cabo en distintos estados republicanos, incluido Texas. Trump impulsó la medida con gobernadores aliados, con el objetivo de cambiar la composición del Congreso de manera más favorable en las elecciones intermedias de 2026.En respuesta, Newsom, que además de ser gobernador del Estado Dorado tiene un alto perfil nacional, decidió actuar. El demócrata ideó la proposición 50, que implica el rediseño de distritos en el territorio. En efectos prácticos, otorgaría cinco escaños más a los demócratas en los comicios de medio término.Incluso, en la propia presentación de la propuesta, el gobernador indicó que se trata de una manera de ejercer un contrapeso contra el poder de Trump. La medida es temporal, ya que este nuevo diseño de los mapas se aplicará desde 2026 hasta 2030, cuando será el censo de Estados Unidos el que impulse la distribución. En 2031, la Comisión de Redistribución de Distritos de Ciudadanos de California volverá a marcar las pautas.La aprobación de la proposición 50, un triunfo para Newsom y sus aliadosEl resultado significa un logro para los demócratas a nivel nacional, ya que ayudará a fortalecer la oposición a Trump en el Congreso desde 2026. Más allá de eso, también significa una enorme victoria para Newsom, en particular, que debió recorrer un camino considerable para llegar hasta este desenlace.A pesar del apoyo que finalmente obtuvo, en un comienzo la proposición 50 no tenía tanta aprobación. Solo un 38% de los votantes apoyaba la iniciativa demócrata y 45% estaba en contra, de acuerdo con un sondeo inicial en California que se realizó en julio, según informó Politico.La victoria de la iniciativa en las urnas eleva la imagen del gobernador del Estado Dorado, que logra posicionarse como uno de los principales opositores a Trump. Además, el hecho ocurre en un contexto donde su nombre comienza a mencionarse como uno de los candidatos más fuertes para la interna demócrata de 2028.

Fuente: Perfil
05/11/2025 17:00

Empiria ve una oportunidad para reformas tras el resultado electoral

La consultora dirigida por Hernán Lacunza consideró que la victoria legislativa del oficialismo generó un clima propicio para avanzar en la normalización económica. Leer más

Fuente: Clarín
04/11/2025 19:18

Ante una nueva oportunidad para el desarrollo

Este inesperado y novedoso escenario político y económico abre una ventana de oportunidad para que el Gobierno pueda resetear el programa económico.

Fuente: Infobae
04/11/2025 13:27

Jhonsy For the World sufre un accidente de tránsito en el Chocó y agradece a Dios por una nueva oportunidad de vida

El cantante chocoano vivió momentos de terror tras un accidente de tránsito con el que reafirmó su mensaje de fe y esperanza a sus seguidores

Fuente: Infobae
03/11/2025 14:48

Un autónomo sevillano cancela una deuda de más de 214.000 euros en cuatro meses gracias a la Ley de Segunda Oportunidad: "Cada mes entraba en números rojos"

El procedimiento judicial se resolvió sin oposición de acreedores y culminó con la liberación total del pasivo de este trabajador autónomo

Fuente: Infobae
03/11/2025 07:28

Ana Siucho rompe su silencio tras ampay de Edison Flores y Antonella Martorell: "Solo tienes una oportunidad de criar a tu hijo"

La exesposa del futbolista reapareció sonriente junto a sus hijas y publicó una reflexión que generó miles de reacciones en redes sociales

Fuente: Clarín
02/11/2025 07:00

La polémica del salmón: un productor de trucha lo defiende, dice que es saludable y "una oportunidad" para el país

Lucas Maglio cría truchas en Neuquén y es responsable de la principal exportadora de este pescado. Escribió una carta abierta al chef Christophe Krywonis. El debate por las salmoneras en Tierra del Fuego que se reactivó y los métodos de producción.

Fuente: La Nación
02/11/2025 01:00

La oportunidad que abre para la Argentina la geoeconomía, el nuevo concepto que hay que conocer

El mundo ha sido invadido por un nuevo concepto: la geoeconomía. Durante todo este año, en todos los seminarios y conferencias que me ha tocado participar como disertante, el eje de los debates se ha centrado en la incidencia de la geopolítica sobre las decisiones económicas globales. En este marco, predomina la tensión entre Estados Unidos y China por la supremacía planetaria. Esto se proyecta sobre las esferas de influencia geográficas y sectoriales de ambas potencias. La cumbre Trump - Xi Jinping no ha hecho más que corroborar este concepto: lograron una tregua que les permite a ambos comprar tiempo.El presidente de los Estados Unidos ha decidido enfrentar este desafío con todos los instrumentos que posee, desde aquellos políticos hasta los tecnológicos, pasando por los militares, financieros y comerciales. Surgen así disputas por esferas de influencia, dentro de las cuales América Latina cobra particular relevancia. La gran diferencia con respecto al pasado inmediato es que, para recuperar el terreno perdido en nuestra región a manos de China, el gobierno norteamericano ha decidido financiar áreas de interés recíproco. Así, las prioridades estratégicas del nuevo paradigma se dividen en cuatro vectores clave: infraestructura, minerales críticos, energía y cadenas de suministro.Este campo de juego encuentra a nuestro país en una coyuntura decisiva. Tras haber sorteado los últimos meses "de puente en puente", la asistencia financiera de Estados Unidos, sumado al resultado de las elecciones, abren la posibilidad de generar una segunda etapa. El desafío consiste en consolidar el superávit de las cuentas públicas, con un equilibrio general que contemple la producción, el empleo y la generación de dólares de exportación e inversión.Para lograrlo es preciso encarar un enfoque estratégico integral. Por un lado, fortalecer la estabilidad macro a través de la convergencia de la política fiscal, monetaria, cambiaria y financiera. Esto constituye una condición necesaria pero no suficiente, por eso se debe plantear un enfoque productivo y de desarrollo económico-social con transformaciones profundas que abran nuevos caminos que garanticen un sendero de crecimiento continuo.La Argentina tiene la oportunidad que nos brinda el mundo de generar más y mejor empleo para todos nuestros ciudadanos. Necesitamos una estrategia que integre a los 48 millones de habitantes, no solo a aquellos que participan de los sectores más dinámicos â??agro, energía, minería y servicios basados en el conocimientoâ?? que, aunque estratégicos, no pueden absorber toda la fuerza laboral.Superar el amesetamiento de la actividad económica requiere articular intereses con países que complementen nuestras estructuras productivas. Más aún, el país debe convertirse en un "global trader", capaz de integrarse a las cadenas globales de valor. En este esquema, se precisa una cancillería que busque acuerdos para expandir mercados, con un enfoque pragmático "país por país" y "producto por producto", eliminando barreras arancelarias y paraarancelarias que permitan proyectar nuestra producción hacia nuevas fronteras. Las empresas multinacionales ya no buscan al proveedor más barato, sino al más confiable. Por otra parte, la Argentina debe recalibrar su programa económico para acumular reservas y recuperar la confianza de los mercados de capitales. Esto implica liberar de manera progresiva las restricciones cambiarias, evitando tensiones, y avanzar hacia un esquema de previsibilidad. En este sentido, el tipo de cambio no puede analizarse de forma aislada. Debe articularse con el resto de la política económica. En términos prácticos, se pueden diseñar incentivos a las exportaciones a través de la reducción de los aranceles que enfrentan nuestros productos en el exterior.El equilibrio fiscal logrado es un punto de partida. La Argentina necesita una regla que limite el gasto, reduzca la discrecionalidad y garantice la solvencia intertemporal. Ello exige ampliar la base tributaria y simplificar el sistema impositivo, eliminando gravámenes distorsivos y combatiendo la informalidad que deja fuera de la legalidad a la mitad de los trabajadores y empresas. En particular, para impulsar la inversión privada, se deben eliminar impuestos distorsivos tanto nacionales como provinciales que limitan la producción. Basta observar el impacto de los derechos de exportación sobre la producción de soja: en la última década, Brasil logró más que duplicar su producción, impulsado por inversiones e infraestructura, mientras que en la Argentina el crecimiento se mantuvo prácticamente estancado.Asimismo, se hace necesario modernizar la legislación laboral adaptándose a las nuevas tecnologías. Es decir, un proceso de adaptación a los nuevos tipos de trabajo, reduciendo costos extrasalariales y promoviendo la negociación sectorial. Solo así será posible revertir más de una década de estancamiento del empleo privado registrado.Por su parte, sin verdadero federalismo no hay desarrollo real. El desequilibrio territorial de nuestro país posterga provincias enteras y cercena el potencial de crecimiento de sus habitantes. En este marco, debemos otorgar a los gobiernos subnacionales mayor capacidad de diseñar su propio desarrollo y modernizar la coordinación tributaria federal. El ordenamiento fiscal demanda una nueva relación entre la Nación y las provincias. Un acuerdo de coordinación que redefina competencias y responsabilidades, modernice la coparticipación y elimine asignaciones específicas que distorsionan la distribución de los recursos. De este modo, los pilares de la transformación de nuestra economía se sintetizan en: una revolución exportadora que duplique las ventas externas en la próxima década, un federalismo productivo que distribuya oportunidades en todo el territorio, una reforma tributaria que simplifique y formalice nuestra economía, y una agenda de innovación e infraestructura que potencie el capital humano y tecnológico, reduzca costos logísticos y conecte todo nuestro territorio. La oportunidad está abierta para integrar a todos los argentinos en una agenda común de progreso y desarrollo. El momento es ahora, solo depende de nosotros.

Fuente: Infobae
31/10/2025 15:33

¡Última oportunidad! Apoyo del Bienestar 12 mil pesos para mujeres: inscríbete hoy viernes 31 de octubre

Concluye el registro al programa Bienestar para el Emprendimiento a mujeres mayores de edad residentes en La Magdalena Contreras

Fuente: Infobae
31/10/2025 14:19

Ozzy Osbourne habló de la noche en que intentó asesinar a su esposa Sharon: "Lo siento y gracias por darme otra oportunidad"

El fallecido cantante de Black Sabbath recuerda el episodio más oscuro de su vida junto a Sharon Osbourne en su libro póstumo "Last Rites"

Fuente: Infobae
31/10/2025 11:31

La advertencia oculta en un vehículo que salvó la vida de una perra y le dio una segunda oportunidad

Una nota pegada a su automóvil alertó a un conductor en California sobre la presencia de la cachorra debajo de su coche y evitar que fuera atropellada

Fuente: La Nación
31/10/2025 08:18

"Enorme oportunidad": un influyente dirigente agroindustrial pidió resolver una histórica cuenta pendiente

El presidente del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), Gustavo Idígoras, celebró el enfoque del Gobierno hacia el campo, porque "mira al agro como uno de los sectores más valiosos", pero advirtió que se necesita un marco legislativo urgente para consolidar la inversión y la inserción internacional. Este análisis hizo sobre el presente y el futuro del sector agropecuario durante el 50° aniversario de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (Clera). Además del CAA, Idígoras también preside la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).Exporta US$500 millones: una producción furor en el mundo podría ser la llave para más inversiones en el paísEl directivo recordó que el CAA, que agrupa a 64 cámaras de 35 cadenas de valor, nació "con un gobierno que pensaba absolutamente distinto" a las políticas actuales, aunque con la vocación del CAA de que el país mirara al mundo y tuviera una estrategia de inserción internacional exitosa y permanente, sin importar el tipo de gobierno que tuviese. Por eso resaltó que hoy el escenario es otro: "Estamos ante un Gobierno que ha eliminado restricciones a la exportación, que hace esfuerzos para eliminar retenciones y que está apostando a una negociación internacional agresiva. Surgimos en medio de la pandemia, gracias a las reuniones virtuales, y con un gobierno que pensaba absolutamente distinto a la idea por la cual nos dio origen. Esa idea estaba muy vinculada justamente a tener un Mercosur activo en negociaciones internacionales", recordó. En ese sentido, Idígoras destacó la sintonía con la visión oficial de un Mercosur activo y una búsqueda de mercados, como el reciente viaje del subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, a China. Advirtió que esto ocurre "en un contexto de guerra comercial mundial donde los países se cierran más que se abren". Recordó que el sector de legumbres, por ejemplo, no tiene retenciones, y que está apostando a una negociación internacional agresiva en muchos mercados. Frente a este desafío, el presidente del CAA insistió en que la apertura comercial debe dejar de ser una discusión cíclica. "Desde el Consejo Agroindustrial auspiciamos esta estrategia y quisiéramos que se convierta en una política de Estado, para que en la Argentina no se discutan más estos temas", sentenció, rechazando la idea de "vivir con lo nuestro".Delineó tres pilares que el CAA considera claves para el desarrollo. El primero de ellos, señaló, es el federalismo: "No hay que mirar la agricultura argentina únicamente en la región núcleo; hay que mirar la agricultura y la industria en todas las provincias, con sus capacidades reales". Segundo, la innovación. En este punto, fue específico sobre las demandas del sector de legumbres, que "necesita mejoras genéticas rápidas para seguir creciendo". Para ello, Idígoras subrayó la urgencia de una nueva Ley de Semillas que brinde "un marco de mayor certidumbre".Tercero, enumeró, es la sustentabilidad: "El mundo ya no solo pide calidad y buen precio, sino también calidad ambiental y social". El punto más álgido de su análisis fue el reclamo de un paquete de leyes para el sector. "La Argentina tiene al sector más activo de su economía sin una ley de inversiones", apuntó Idígoras. Explicó que la Ley de Inversiones Agroindustriales, que buscaba el CAA y que derivó en el Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI), es la herramienta "clave para impulsar el desarrollo federal". Aclaró que "no implica subsidios", sino incentivos fiscales como devolución de IVA y amortización acelerada para inversiones a partir de 150.000 dólares.Enumeró que el CAA impulsa la Ley de Seguros Agropecuarios, para proteger a los productores frente a un cambio climático que ya es una realidad. "La mayoría no cuenta hoy con ningún tipo de seguro", alertó. Además habló de una nueva Ley de Biocombustibles. Criticó que la ley vigente es "muy restrictiva" y pidió un marco que permita desarrollar biocombustibles "económicamente viables y competitivos". Sumó a esto la Ley de Aplicaciones Fitosanitarias, que tenga un marco de presupuestos mínimos para "establecer criterios técnicos uniformes" que eviten regulaciones "arbitrarias" de municipios sin conocimiento científico. A pesar de deudas que tiene el Gobierno con el agro, Idígoras cerró con optimismo: "Estoy convencido de que en los próximos meses tendremos una enorme oportunidad legislativa para que, finalmente, la Argentina cuente con una legislación moderna".

Fuente: Infobae
30/10/2025 20:00

Por qué financiar a Ucrania representa una gran oportunidad para Europa

La factura será enorme. También es una ganga histórica

Fuente: Infobae
30/10/2025 09:26

La oportunidad de Javier Milei para transformar Argentina y enseñar al mundo

Lecciones de finanzas públicas del pecador original

Fuente: La Nación
29/10/2025 18:00

"Me dolería que, otra vez, perdamos la oportunidad": el empresario Alejandro Elsztain fue categórico sobre el futuro productivo de la Argentina

En un contexto global que demanda alimentos y tecnología, una vez más la Argentina parece estar ante una oportunidad histórica de crecer. Sin embargo, para algunos actores del agro, el gran temor es que esa ventana vuelva a cerrarse sin que el país haya logrado convertirse en protagonista. "Me dolería que otra vez perdamos la oportunidad", expresó Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, durante el XIV Forum Nacional de Agronegocios. El encuentro, organizado por LIDE Argentina bajo el lema "Argentina en perspectiva: el futuro que debemos construir", reunió a referentes públicos y privados para pensar cómo potenciar la capacidad productiva, tecnológica y geopolítica del país. 400 operativos: el plan estratégico de una provincia para frenar la venta de carne de origen ilegalEn el panel titulado "El tablero global y la apuesta argentina", Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, abrió el debate con una radiografía de la producción nacional. "En la Argentina hay 38 millones de hectáreas cultivables, 140 millones de toneladas de producción entre los cinco cultivos principales", señaló.De Felipe planteó que el productor enfrenta un escenario adverso: "Termina llevándose aproximadamente entre el 30 y el 40% del valor que se tiene y el Estado se lleva 60% de lo que nosotros producimos en general". Y agregó un dato, aunque conocido, inquietante: "En 15 años, duplicamos la producción y ahora Brasil lo quintuplicó".Más de US$650 millones: el fuerte desembolso que preparan dos gigantes que quieren quedarse con VicentinEn ese marco, Elsztain enfocó su mensaje en el riesgo de que el país vuelva a quedar relegado frente a otros competidores. "Veo esas fábricas de etanol del Brasil y de caña de azúcar y todo el mundo lanzando algo y aprovechando para transformarlo en otra cosa", describió.En otro orden, el ejecutivo celebró el nuevo esquema cambiario, donde la brecha casi no existe: "Ahora, con este Gobierno, recibimos los dólares enteros. Antes, un productor de soja recibía 170 de los 500 dólares que valía la tonelada; hoy estamos recibiendo entre 300 y 400 dólares. Y el Gobierno está yendo en la buena dirección de que quizás cobremos 400 dólares. Ojalá que entiendan. Hay gente que lo subsidia; yo no digo que la Argentina subsidie, porque no es un negocio que necesite subsidio pero; el productor debe cobrar lo que marca el precio mundial y cada uno va a hacer lo que tenga que hacer. Felicito [al Gobierno] por haber logrado que esos dos dólares se hayan juntado".Elsztain llamó a recuperar inversión, maquinaria y eficiencia: "Nos pasamos de la no fertilización, del no uso de tecnología; espero que esta vez hagamos lo que hacen los farmers del mundo". También puso el foco en la transformación del modelo productivo. "El campo está pasando a ser un ambiente de producción como una fábrica", explicó. Y anticipó un cambio estructural: "Va a parecerse más a otros negocios y va a haber que ser sofisticado para ser productor".La historia de CresudEl CEO de Cresud repasó la experiencia de expansión regional de la compañía, marcada por estabilidad y promoción estatal en otros países de la región como Brasil, Paraguay y Bolivia. "El Estado está promoviendo esa expansión, y lo agarramos en todo el ciclo", afirmó al mencionar el caso de Brasil. "Ojalá alguien [ en la Argentina] lo ponga en firme en ese sentido y vayamos para ahí como Brasil", insistió, al recordar cómo ese país vecino pasó de producir cifras similares a la Argentina a hablar hoy de "200 o 500 millones de toneladas".Elsztain también dejó un mensaje sobre el rol del Estado en infraestructura: "El Gobierno tiene que hacer una parte de partes que no son de los privados. Cuando el Gobierno hace, el privado acompaña. Espero que la plata de los argentinos vuelva. Es un lindo momento para que esto pase y creo que está pasando".Para el empresario, el desafío no solo es producir más, sino volver a la alta productividad que distinguió a la región núcleo. "La mejor tierra del mundo la seguimos teniendo en la Argentina y me encantaría que seamos relevantes", sostuvo.En el cierre de su mensaje volvió a la idea central que lo desvela: esta vez, aseguró, la Argentina tiene todo para no volver a fallar: "Lo que me desvela es que esta vez pase y que la Argentina sea relevante".

Fuente: Infobae
29/10/2025 14:10

Exfuncionario del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cuando Daniel Quintero era alcalde, pide principio de oportunidad en caso de corrupción

Chats, fotografías y videos entregados a la Fiscalía abren nuevas líneas de investigación sobre el manejo de fondos públicos durante la administración de Quintero en Medellín

Fuente: Clarín
29/10/2025 06:18

Vieron la oportunidad: el increíble negocio de mantas personalizables de dos hermanas emprendedoras que conquistó a "Shark Tank"

Las hermanas Joanna Serra y Barbara Kent fundaron Fundraiser Blankets, una empresa que facturó 8 millones de dólares en 2024 vendiendo mantas personalizables.

Fuente: La Nación
29/10/2025 01:00

Una enorme oportunidad para relanzar la gestión con más fortaleza y en mejores condiciones que las iniciales

Las elecciones de mitad del mandato cerraron un ciclo de incertidumbre con un mensaje claro: el vínculo entre el Gobierno y la ciudadanía resiste y, por ahora, se reafirma. Tras meses de deterioro político, caída en encuestas, enfriamiento de la economía, escándalos, pérdida de control del Congreso, derrotas provinciales y crisis interna, se instaló â??con razonable realismoâ?? la duda sobre cuán dañado estaba el apoyo al Gobierno. El resultado fue contundente. El oficialismo obtuvo un respaldo sólido y protagonizó una de las mejores elecciones legislativas de las últimas décadas, con una magnitud y una distribución comparables a las de Mauricio Macri a mitad de mandato.En el tramo final, el Gobierno creció y robusteció su desempeño. Los indicadores de opinión (como el ICC y el ICG que elaboramos para la UTDT) ya mostraban esa mejora, que se potenció cuando el oficialismo recuperó el control de la agenda. Las reuniones con el presidente Trump y el respaldo de EE.UU. desplazaron de la conversación pública las denuncias de corrupción y la candidatura de Espert. La nacionalización y la polarización de la campaña atrajeron votantes afines â??segmentos de Provincias Unidas y de Juntos por el Cambioâ??, que terminaron rindiendo por debajo de lo previsto. El mapa quedó mayoritariamente violeta: triunfos holgados donde había acuerdos con gobernadores (CABA, Mendoza, Entre Ríos, San Luis), victorias ajustadas en plazas competitivas (Chaco, Chubut, Neuquén, Jujuy, Río Negro), márgenes inesperados en Córdoba y Santa Fe, y la gran sorpresa, Buenos Aires.El caso bonaerense merece un aparte. Nadie proyectaba una victoria tras la caída en la elección local de septiembre. Hay, sin embargo, factores que ayudan a explicarla. La derrota del PJ en la provincia no es excepcional y el resultado se parece al de Cambiemos en 2017 y es casi calcado del de 2021 (Santilli sobre Tolosa Paz). Pesó además la singularidad de septiembre, primera elección provincial desacoplada de la nacional, donde la tracción de intendentes fue decisiva (LLA+PRO gobiernan municipios que reúnen apenas 8% de la población). Adicionalmente, aumentó la participación en la provincia: en septiembre estuvo en el 60%; el domingo superó el 68%. A eso se suma el voto de extranjeros, habilitados para votar cargos locales pero no para cargos nacionales: hubo un millón más de empadronados pertenecientes a esa categoría. Un dato más que explica las diferencias: en septiembre, otras fuerzas "libertarias" con denominaciones y colores similares a LLA obtuvieron 259.000 votos; ahora, solo 60.000. En síntesis, clima social más favorable, menor influencia municipal, mayor participación, menos dispersión, el no voto extranjero y la menor pérdida de votos hacia boletas "espejo" explican el giro bonaerense.Vale detenerse en el desempeño del peronismo. La elección confirma el deterioro y debilitamiento generalizado que viene atravesando el justicialismo: base electoral menguante, crisis de identidad y retroceso territorial. Gobierna solo 7 de 24 provincias, la mitad que hace dos años; perdió el control del Senado en 2023 y volvió a ceder bancas en esta elección. Cristina Kirchner pierde influencia, sin heredero claro y con disputas internas. El domingo ganó en 7 provincias, tres por menos de un punto. No deja de ser actor relevante, pero su debilidad es evidente. El peronismo se muestra sumergido en una crisis de liderazgo, de vínculo con la sociedad, de identidad y de coordinación interna. Dada la profundidad de sus raíces, está lejos de convertirse en un actor minoritario en la política argentina, pero el deterioro es evidente y continúa.Provincias Unidas constituyó un nuevo intento fallido de construir una alternativa que se plantee como opción entre dos discursos antagónicos. Gustavo Valdés fue el único de sus integrantes que logró una victoria; el resto de los gobernadores terminaron siendo derrotados y las participaciones en distritos ajenos a los propios fueron rotundos fracasos. Claramente, siguieron una estrategia equivocada al nacionalizar la elección cuando lo que "paga" en la Argentina hoy es lo local: cercanía, gestión y defensa de intereses provinciales. Son particularmente significativas la profunda derrota del exgobernador Juan Schiaretti y el tercer lugar del oficialismo santafesino. La idea de un bloque legislativo común pierde fuerza y todo indica que se impondrán negociaciones caso por caso, donde los gobernadores tendrán menor fuerza y capacidad de negociación que la que imaginaban.Otro dato estructural: la participación nacional cayó al 68%, el nivel más bajo para una legislativa desde 1983 (4 puntos menos que en 2021 y 10 menos que en 2017). El desencanto con la representación persiste y abre un interrogante sobre si emergerá una oferta capaz de canalizar a ese electorado renuente.En términos de bancas â??que, a fin de cuentas, de eso se trataba la elecciónâ??, el oficialismo consiguió asegurarse el tercio requerido para sostener los vetos presidenciales y bloquear las insistencias de la oposición. Desde el 10 de diciembre, La Libertad Avanza tendrá 84 diputados, además de 25 aliados de Pro y fuerzas afines. En la Cámara alta, el peronismo reduce significativamente su representación, queda con 28 bancas (posiblemente un mínimo histórico), lo que mejora las perspectivas del Ejecutivo para avanzar con su agenda legislativa. El Senado es el cuello de botella histórico para avanzar con reformas, bajo dominio peronista a partir del control de las provincias chicas del interior. El proceso de deterioro que está sufriendo el justicialismo tiene como correlato este nuevo Senado, donde el peronismo ya no solo perdió el control del cuerpo, sino que se acerca a dejar de ser, incluso, la primera minoría. El nuevo Congreso representa así una enorme oportunidad para el Gobierno de generar acuerdos y consensos con diversas fuerzas y actores â??principalmente líderes provincialesâ?? que garanticen gobernabilidad y permitan avanzar con una agenda agresiva de reformas.La noche del domingo no solo se trató de ver â??a través de los votosâ?? cuán sana estaba la relación del Presidente con la sociedad, sino de entender qué vínculo proponía con el resto del sistema político y de poder. Javier Milei, de traje y corbata y discurso leído, se presentó como muchos argentinos lo quieren ver, aunque no lo hayan votado: un presidente de la Nación moderado, que llama a un acuerdo y a la búsqueda de un consenso amplio y duradero, dejando atrás el desprecio y la arrogancia â??aunque se le toleren ciertos excesos que son parte de su personalidadâ??. Los primeros pasos van en la dirección correcta, pero el camino es largo.Por delante queda relanzar la gestión, ordenar el gabinete, encauzar la relación con el Parlamento y empoderar a quienes lleven ese vínculo. Hay margen para corregir desvaríos institucionales, incluida la posibilidad de designar nuevos jueces de la Corte Suprema con credenciales profesionales, académicas y morales indiscutibles. En el plano simbólico, el Presidente enfrenta el desafío de enmendar su estilo de comunicación y su narrativa: la bronca y la confrontación que fueron eficaces para canalizar el malestar social en 2023 hoy ya no alcanzan ni reditúan. En cierto sentido, el Gobierno deberá transformarse: si en 2023 fue elegido al calor del enojo social, en 2027 una eventual reelección solo será posible en un clima de satisfacción, esperanza y optimismo. Las condiciones ayudan: apoyo social aún significativo, peronismo debilitado, gobernadores con incentivos a volver a la mesa de negociaciones, mejor posición en el Congreso, viento externo favorable, campo e industrias extractivas en expansión, mercados internacionales expectantes y gran parte del ajuste ya hecho. Por sobre todo esto, el amplio y sorprendente apoyo de la administración Trump. "Las negras juegan", dijo el Presidente, pero las blancas están con ventaja clara para poder ganar la partida. Queda ver si el jugador acierta sus próximos movimientos.

Fuente: Ámbito
29/10/2025 00:00

Agrosurmax anunció una oportunidad de inversión en exportación de carne vacuna a EEUU

El fideicomiso ganadero lanzó un proyecto para exportar 27 toneladas mensuales al mercado estadounidense. El requisito de inversión mínima es de u$s300 mensuales con un plazo de contrato de 18 meses.

Fuente: Perfil
28/10/2025 01:00

Matías Battista: "El mercado no esperaba este resultado, pero ahora tiene una gran oportunidad"

El experto en mercado de capitales analizó en QR el impacto de los comicios legislativos 2025 y advirtió que la euforia financiera será de corto plazo si no se avanza hacia un plan económico sostenible. "Hay que definir qué se hará con el frente cambiario y el político", subrayó. Leer más

Fuente: La Nación
27/10/2025 19:18

El triunfo electoral le da al Gobierno una nueva oportunidad en el Senado para completar las vacantes judiciales

"Si querés saber sobre las vacantes judiciales, tenés que preguntar en la Casa Rosada". Palabras más, palabras menos, en el Senado todos los dedos apuntan al Poder Ejecutivo cuando se habla sobre los cargos vacantes en la Justicia y cómo resolverá la administración de Javier Milei el tema ahora que salió fortalecido por la excelente elección de medio término del domingo.Más allá de que sumará 12 senadores y que a partir del próximo 10 de diciembre tendrá una bancada de 18 legisladores propios, La Libertad Avanza seguirá necesitando negociar con la oposición los votos para poder avanzar y completar la enorme cantidad de casilleros vacíos que hay en el Poder Judicial y que durante el último año y medio el Gobierno no se preocupó por completar.Ni hablar de los cargos que requieren el voto de los dos tercios de los presentes para poder ser cubiertos, como las dos vacantes de la Corte Suprema de Justicia y del Procurador General de la Nación. A pesar de la mala performance electoral del kirchnerismo, el oficialismo necesitará sí o sí negociar con toda o parte de la bancada de Unión por la Patria si quiere ocupar esos lugares vacantes.Esto es así porque con los 28 senadores que tendrá durante los próximos dos años el bloque que conduce José Mayans (Formosa) y que, por ahora, en su mayoría está alineado a las órdenes de Cristina Kirchner, tiene la llave para bloquear cualquier nominación que no cuente con su visto bueno. Si el kirchnerismo sienta a toda su tropa, no hay forma de alcanzar la mayoría de los dos tercios necesarios para nombrar a un juez de la Corte o al jefe de los fiscales.Desde que asumió Milei, la administración libertaria apenas si envío un puñado de pliegos judiciales, se pueden contar con los dedos de una mano, y todos fueron para extenderle por cinco años más la magistratura a jueces que, habiendo cumplido los 75 años, debían jubilarse.Así, en los últimos 22 meses las vacantes en el Poder Judicial fueron aumentando hasta llegar a la inédita cifra del 36% de los cargos. El tema fue motivo de queja en la última reunión de la Comisión de Acuerdos del Senado, que preside Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital), en la que el jefe del bloque UCR, Eduardo Vischi (Corrientes), se quejó por la negativa del Poder Ejecutivo a enviar los pliegos a la Cámara alta, a pesar incluso de contar con varias ternas aprobadas por el Consejo de la Magistratura.La protesta quedó plasmada en un proyecto firmado por la mayoría de los miembros de la comisión legislativa, en el que se insta al Poder Ejecutivo "a remitir con la mayor celeridad los pliegos correspondientes a las vacantes de magistrados del Poder Judicial, como así también los pliegos relativos a fiscales y defensores nacionales".¿Jueces por reformas?El tema de los cargos en las justicias federal y nacional ha quedado eclipsado por la puja desatada por la insistencia del Gobierno en designar a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte. Aquella disputa se zanjó en abril último de la peor manera para la Casa Rosada: el Senado rechazó ambos pliegos por amplia mayoría, en respuesta a la negativa del Gobierno a sentarse a negociar con la oposición.Ahora, esos cargos podrían servirle al Gobierno para negociar los votos que necesitará para poder aprobar en el Senado el paquete de reformas estructurales -impositiva, laboral y previsional-, que la administración libertaria venía prometiendo enviar al Congreso después de las elecciones del 26 de octubre.No es una moneda de cambio para nada despreciable para los gobernadores poder canjear su apoyo a las propuestas del Gobierno por la designación de gente afín a sus administraciones en lugares claves de la Justicia en sus territorios, como jueces o fiscales federales.En este caso, los nombramientos se aprueban con mayoría simple, por lo que la Casa Rosada podría avanzar sin necesidad de tener que sentarse a negociar con el kirchnerismo, que en los últimos dos meses se convirtió en el principal impulsor de la rebelión legislativa que se tradujo en la sanción y en la insistencia de leyes rechazadas por el gobierno de Milei.Y la paleta de colores es amplia para poder conseguir los 37 votos que le garantizarían la aprobación o sanción de las reformas en la Cámara alta. Así, a los seis miembros del bloque de Pro, virtuales aliados de los libertarios, se podrían sumar los diez miembros de la UCR, los dos del Fr,ente Renovador de la Concordia de Misiones y al menos, cinco representantes de fuerzas que, como los misioneros, gobiernan sus provincias en Neuquén, Chubut, Salta y Santa Cruz.En realidad, sostiene un veterano senador, se trata de reconstruir la mayoría de 39 senadores que supo armar Victoria Villarruel en diciembre de 2023 y que el Gobierno se encargó de destruir este año con su política de alianzas electorales.La victoria del domingo parece haber validado la estrategia de Karina Milei, que tantos dolores de cabeza le dio a su hermano en los últimos meses. Sin embargo, los números todavía no alcanzan para que el Gobierno pueda manejar el Congreso sin tejer alianzas.

Fuente: Perfil
27/10/2025 16:00

Bancos de Wall Street afirman que el Gobierno tiene una oportunidad para liberar el dólar

Gigantes de la Gran Manzana ven un escenario propicio para avanzar hacia la flotación del peso y comenzar un plan de acumulación de reservas. Leer más

Fuente: Infobae
27/10/2025 13:50

Amcham saludó la victoria oficialista y habló de "una nueva oportunidad"

La organización empresarial estadounidense transmitió su perspectiva respecto a las políticas económicas tras el resultado electoral

Fuente: Perfil
27/10/2025 11:54

Ricardo Delgado sobre el resultado electoral: "Abre una ventana de oportunidad para poder enderezar las turbulencias financieras"

El director de Analytica también se refirió al discurso de Javier Milei luego de la victoria en las elecciones y resaltó: "Me parece que eso es una señal importante para la política económica que sigue". Leer más

Fuente: Perfil
27/10/2025 09:36

Luis Juez: "La gente le ha dado una oportunidad en serio y ojalá que se aproveche"

"La verdadera reforma que la Argentina necesita todavía está pendiente y para conseguirla uno no lo puede hacer atropellando", aseguró el senador nacional. Leer más

Fuente: La Nación
27/10/2025 00:18

Mauricio Macri felicitó a LLA y a Milei por el triunfo y pidió "no desaprovechar la oportunidad"

Mauricio Macri felicitó al presidente Javier Milei y a su partido, La Libertad Avanza (LLA), por la victoria en estas elecciones legislativas. El expresidente y líder de Pro, que recompuso su vínculo y fue en alianza con el oficialismo en Capital Federal y provincia de Buenos Aires, pidió no dejar pasar esta "oportunidad". "Este resultado electoral sobresaliente renueva las esperanzas en nuestro país", sostuvo en su cuenta de X. Además, propuso avanzar con las "transformaciones pendientes" aprovechando el apoyo conseguido en las urnas."Mis felicitaciones a LLA, al Presidente Milei y, especialmente, a todos los argentinos que hoy apoyaron el cambio", escribió Macri. Y posiblemente en referencia a propuestas que viene anunciando el oficialismo, como una reforma laboral, agregó: "No perdamos esta oportunidad única para producir las transformaciones pendientes y dejar atrás el pasado para siempre".Mis felicitaciones a LLA, al Presidente Milei y, especialmente, a todos los argentinos que hoy apoyaron el cambio. Este resultado electoral sobresaliente renueva las esperanzas en nuestro país. No perdamos esta oportunidad única para producir las transformaciones pendientes yâ?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) October 27, 2025Noticia en desarrollo.

Fuente: Infobae
26/10/2025 22:27

Una oportunidad para ordenar la política y sostener el rumbo

Este resultado, le permite al Gobierno, consolidar el camino del equilibrio fiscal

Fuente: Infobae
26/10/2025 21:32

Victoria oficial: los economistas anticipan baja inmediata del dólar, suba de activos argentinos y oportunidad de reformas

Las fuentes consultadas coincidieron en que la respuesta del mercado será positiva y aguardan anuncios sobre cómo seguirán el programa económico y cuál será la agenda política

Fuente: La Nación
26/10/2025 17:18

Ley Dream en Nueva York: la medida que impacta en los estudiantes indocumentados y les da una oportunidad

El estado de Nueva York implementó la Ley Dream con el objetivo de ofrecer oportunidades de educación superior a estudiantes que, por su estatus migratorio, no podían solicitar apoyo financiero público. Esta legislación fue impulsada por el senador José Peralta y comenzó a aplicarse oficialmente en el año académico 2019-2020.Ley Dream de Nueva York: qué es, cómo funciona y a quién beneficiaLa medida autoriza a los alumnos que cursaron o completaron la escuela secundaria en Nueva York, o que obtuvieron un diploma de equivalencia, a acceder a programas de ayuda económica estatal. Esto incluye tanto a jóvenes sin documentación legal como a quienes poseen visas especiales o protección temporal.La administración del programa se realiza a través de la Corporación de Servicios de Educación Superior (HESC, por sus siglas en inglés), que verifica la elegibilidad según el tipo de estatus migratorio y la trayectoria educativa del solicitante en instituciones del estado de Nueva York.Esta medida permite que los alumnos indocumentados y de otras nacionalidades soliciten asistencia económica estatal para financiar estudios de grado y posgrado en universidades públicas y privadas. Entre los programas disponibles se encuentran:El Tuition Assistance Program (TAP)La Excelsior ScholarshipEl Enhanced Tuition AwardLas becas STEM, destinadas a estudiantes de áreas científicas y tecnológicasA través de esta normativa, los solicitantes que cumplen con los criterios de residencia y educación pueden recibir apoyo financiero similar al de los ciudadanos o residentes permanentes legales. Además, la ley garantiza que la información personal de los alumnos se mantenga confidencial, de acuerdo con las leyes estatales y federales de privacidad.La Ley Dream no funciona como una solicitud directa de ayuda financiera, sino como un paso previo que determina si el alumno reúne las condiciones necesarias para postular a los programas económicos que gestiona el estado de Nueva York.¿Cuáles son los requisitos generales de elegibilidad para la Ley Dream?Para acceder a los beneficios de la Ley Dream, los estudiantes deben cumplir con dos grupos de requisitos: uno relacionado con el estatus migratorio y otro vinculado con la educación cursada dentro del estado.En materia migratoria, pueden aplicar:Personas sin estatus legalQuienes poseen Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés)Visas U o TQuienes tienen un proceso migratorio pendientePersonas con estatus DACAResidentes permanentes en Nueva YorkEn cuanto a los criterios educativos, el solicitante debe haber cursado al menos dos años en una escuela secundaria del estado, haberse graduado en Nueva York o haber obtenido un diploma de equivalencia. En función del nivel educativo al que se postule, pregrado o posgrado, existen plazos máximos para matricularse después de obtener el título o diploma correspondiente.Cómo solicitar la ayuda de la Ley Dream: pasos para aplicar y obtener becas estatalesLa aplicación para acceder a los beneficios de la Ley Dream se realiza a través del sitio web oficial de la HESC. El proceso se desarrolla en dos etapas: Se solicita la elegibilidad bajo la normativaSe postula a los programas de ayuda financiera específicosEl estudiante debe:Crear una cuenta personal en el portal con el uso de un correo electrónico propio.Una vez registrado, debe completar la solicitud de elegibilidad y proporcionar información básica sobre su situación académica y estatus migratorio. Esto se presenta una sola vez, sin necesidad de renovarla cada año académico.Posteriormente, cuando la elegibilidad es aprobada, el estudiante puede aplicar a los programas de becas y subvenciones que ofrece el estado. Estas solicitudes sí deben renovarse anualmente, y cada programa puede tener requisitos adicionales según su tipo de ayuda.Uno de los aspectos fundamentales de la medida es la protección de la información personal de los solicitantes. El estado de Nueva York garantiza que el estatus migratorio de cada estudiante permanezca confidencial y no sea compartido con agencias federales.A los alumnos sin estatus legal no se les exige proporcionar dirección particular ni cargar documentos financieros personales. La información solicitada se utiliza exclusivamente para determinar la elegibilidad y administrar los fondos de ayuda.

Fuente: La Nación
26/10/2025 15:18

El mal menor: una segunda oportunidad para Milei y la economía real

Lo primero que hay que saber es si la polarización sigue siendo rentable para la política. Es decir, si va a haber dispersión del voto o va a haber una concentración del voto y, por lo tanto, un voto al mal menor.Hay mucha gente que en los últimos tiempos manifestó que no quería votar al Gobierno por múltiples razones. Pero que a medida que avanzaban los días y llegaba el momento de la verdad, sentía que para que no ganara el kirchnerismo, mejor votar a Milei, a pesar de las críticas que tienen por Milei. Es decir, el voto del mal menor a la hora de la verdad.Hay gente que hace una semana pensaba votar a un tercer partido o no ir a votar y que de repente en los últimos momentos dijo: "No, voy a votar porque voy a votar contra el pasado. No voy a votar por el presente sino contra el pasado". Entonces habría que verificar si esto se da y en qué magnitud se da.La segunda clave me parece a mí que está en si los argentinos le van a dar una segunda oportunidad, a pesar de una campaña que fue una de las más desastrosas que yo vi jamás. Porque en esta campaña pasó de todo: un estallido del dólar, lo de Spagnuolo, lo de Espert, lo de Villaverde... un Waterloo increíble en el Congreso, donde perdieron todo, donde se enojaron con los gobernadores y perdieron la gobernabilidad parlamentaria. Donde hubo que ir corriendo a pedirle a Trump dinero porque no funcionaba el esquema cambiario a la vista de todos, donde hubo una interna feroz, es decir, donde prácticamente el peronismo no tuvo que explicar nada ni defenderse de nada, porque todo lo producía el mileísmo con sus torpezas. Entonces, la pregunta es si, a pesar de esta campaña que fue muy mala, la sociedad argentina dice, bueno, como sea, vamos a dar una segunda oportunidad y vamos a ver si este dinero que presta Estados Unidos va a servir para desmontar la bomba de tiempo que el propio esquema cambiario había dispuesto.Así que veremos si esa segunda oportunidad se le da y de qué manera. Y después, cómo impactó la economía real, otra de las claves, no la macroeconomía, sino la economía real. Cerraron30 empresas por día en Argentina en los últimos tiempos. Imagínense, bueno, el martes cerraron 30, el miércoles cerraron 30 el jueves, o sea, imagínense la situación. Una caída del consumo, una recesión en el peor momento. Una elección de medio término con una recesión de tres meses, un estancamiento muy duro, con gente que dice que no llega a fin de mes. Cómo va a jugar el partido esta situación económica. Habrá gente que dice: "Yo lo voy a seguir bancando a pesar de que estoy sufriendo" y otra gente que no lo va a bancar al Gobierno. La clave de todo esto es cuáles son los resultados que surgirán para el nuevo Milei. Porque Milei tiene que seguir gobernando. Hay que ver cómo, porque de alguna manera, recordemos que Estados Unidos le está pidiendo cambiar el sistema de bandas cambiarias. Le está pidiendo que sea más consensual, que establezca alianzas y, además, le está pidiendo una cosa fundamental: meter gente de otros partidos, sólida, en su gabinete. ¿Lo hará mi ley? Esta es la gran duda del día después. Las cifras de lo que saque de apoyo Milei va a ser fundamental para esto y plantea un asunto de fondo: ¿puede haber un Milei moderado o eso es una utopía?Todo eso se juega en estas elecciones de medio termino.

Fuente: Infobae
25/10/2025 13:55

Una nueva oportunidad para mejorar la educación en el Perú llega desde Singapur

Yeap Ban Har, autor del proyecto "Piensa Infinito" de ediciones SM, destacó un modelo centrado en la comprensión y el pensamiento matemático

Fuente: Infobae
25/10/2025 04:02

Inteligencia artificial: ¿oportunidad o riesgo para la seguridad nacional?

Maximiliano Scarimbolo, director nacional de Gestión de Sistemas de la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico y Criminalidad Organizada, hizo un repaso de las perspectivas de la inteligencia artificial desde el ámbito de la seguridad nacional

Fuente: Perfil
23/10/2025 20:36

Zdero cerró la campaña en Resistencia: "El domingo el Chaco tiene la oportunidad de reafirmar el cambio"

El gobernador encabezó la caminata final de La Libertad Avanza junto a Silvana Schneider y Juan Cruz Godoy. Pidieron acompañar la lista 503 "Violeta" y llamaron a no retroceder. Leer más

Fuente: Perfil
23/10/2025 12:36

¿Es un buen momento para vender en Belgrano R? Una oportunidad que se define con estrategia

Con demanda activa, compradores calificados y poca oferta, el mercado de casas y terrenos en Belgrano R atraviesa un momento particular. Belga Inmobiliaria comparte su visión sobre por qué hoy puede ser un contexto favorable para quienes evalúan vender. Leer más

Fuente: Infobae
22/10/2025 15:28

Sin dinero y con ganas de volver a la competencia: exparticipantes del 'Desafío' quieren una nueva oportunidad en el programa

La nueva fase del Desafío 2025 ya tiene a sus protagonistas y refuerzos definidos, mientras la audiencia especula sobre la ausencia de figuras polémicas y espera la confirmación oficial de los semifinalistas

Fuente: La Nación
22/10/2025 00:18

Bullrich pronosticó por qué el domingo "va a votar más gente" y llamó a apoyar a LLA: "No va a haber una tercera oportunidad"

A cinco días de las elecciones de medio término, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anticipó que habrá mayor participación respecto a las votaciones locales de la ciudad de Buenos Aires y la Provincia, y dijo que para la gente "no va a haber una tercera oportunidad". Además señaló que La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro) hoy "son lo mismo", pronosticó con qué senador va a tener más confrontaciones en la Cámara alta y se refirió a un posible lugar de Santiago Caputo en el gabinete."Yo creo que esta vez va a votar más gente. Estoy sintiendo que dicen que tuvieron una primera oportunidad con Macri y están teniendo una segunda con Milei, y no quieren dejarla pasar. No va a haber una tercera oportunidad. Quieren jugar ahora el cambio del país", informó la candidata a senador en diálogo con Esteban Trebucq por LN+.En esta línea, planteó que LLA y Pro están juntos porque "son lo mismo" y respaldó la alianza que ambos partidos conformaron para las elecciones bonaerenses y nacionales: "Mauricio Macri y Javier Milei han hablado de una integración. Es una decisión que toma el Presidente y hoy lo estamos porque estamos participando en una lista en común".Patricia Bullrich El Congreso Terminó Siendo Una Bomba Atómica En cuanto a su desembarco en el Senado, la primera candidata de la nómina del oficialismo para la Cámara alta anticipó que se va a pelear con José Mayans, jefe de la bancada del kirchnerismo, y justificó que el parlamentario "representa un proyecto totalmente distinto" y lo definió como "una persona que provoca todo el tiempo". "Viene de una provincia feudal como Formosa y defiende un modelo antidemocrático", agregó.Bullrich, además, aseguró que, a pesar del áspero vínculo entre Victoria Villarruel y Milei, va a tener una buena relación con la presidenta del Senado y sostuvo que el Gobierno necesita más unidad. "Voy a tener un diálogo institucional. Es necesario que el Congreso no sea un lugar donde todos los días nos metan un gol. Voy a tratar de no ir de arquero, sino a hacer goles", detalló.Por otra parte, la ministra no quiso referirse a la posible asunción de Santiago Caputo en el gabinete, ni analizar si sería un buen ministro. En tanto, expresó: "Lo que sí voy a decir es que está bien que cada uno sepa lo que hace. Vamos a tener que tener un equipo sólido. Tiene que ser un equipo ordenado, no es solo una persona. Hay que trabajar en un juego de equipo para poder lograr los objetivos"."No me meto en ninguna interna, pero siempre es bueno que no haya bandos. Más en un gobierno que necesita fortalecerse. Se traduce que los hay, pero yo no participo, vengo de otro lugar. Los principales actores deben llevarse bien y tener una buena relación", continuó.A su vez, Bullrich apuntó contra el kirchnerismo, lo definió como "populismo extremo y corrupción" y advirtió que "vuelve siempre peor". "Esto es democracia o dictadura. Como la de Nicolás Maduro, que tiene como fuente de ingreso el narcotráfico y dos argentinos secuestrados. Todo el tiempo tiene personas extranjeras como prenda de cambio para negociar. Ellos fueron cómplices y socios y la defendieron", declaró.

Fuente: Perfil
21/10/2025 17:18

Cometa 3I/ATLAS: los expertos advirtieron que Donald Trump "podría arruinar una oportunidad científica histórica"

El futuro de una de las misiones de mayor relevancia del siglo, podría estar en riesgo debido a una crisis que preocupa a la comunidad científica. Los recortes ejecutados por la administración republicana, influyen directamente en la capacidad de la agencia estadounidense para llevar a cabo proyectos estratégicos. Leer más

Fuente: Infobae
21/10/2025 09:19

Patricia Bullrich: "Tuvimos una primera oportunidad con Macri y tenemos una segunda con Milei, pero no vamos a tener una tercera"

La ministra de Seguridad y candidata al Senado advirtió que sin más bancas oficialistas, el plan de transformación económica y social podría quedar inconcluso. Y resaltó la importancia de la próxima elección para el futuro argentino

Fuente: Infobae
21/10/2025 03:46

Argentina-EEUU: ¿oportunidad estratégica en tiempos de guerra comercial?

El acuerdo argentino-estadounidense de facilitación comercial puede posicionar a Argentina como aliado clave en la reconfiguración de cadenas globales

Fuente: Infobae
20/10/2025 09:00

Desinversión masiva en vivienda de los fondos buitre: "Es una oportunidad histórica para miles de familias, el precio toca techo"

Los fondos se deshacen de 25.000 viviendas, principalmente en Madrid, desplazados por la nueva legislación del Gobierno. Empieza a cambiar el escenario

Fuente: Perfil
19/10/2025 00:00

Energía, Inteligencia Artificial y territorio: la oportunidad estratégica para Argentina

La apuesta de OpenAI por Argentina puede transformar al país en un polo energético y tecnológico regional. Con visión estratégica, energía firme y conectividad avanzada, Argentina podría liderar la nueva era de la inteligencia artificial y los reactores modulares. Leer más

Fuente: Infobae
18/10/2025 01:25

Aprovechar la oportunidad para encarar las reformas de fondo

Luego de las elecciones, habrá que negociar con la oposición para acordar leyes, comenzando con el ¨Presupuesto 2026, y siguiendo por otras, como la laboral y tributaria. Se deberá cumplir con las metas de acumulación de reservas con el FMI

Fuente: Perfil
17/10/2025 13:18

Se demora la ley de biocombustibles: "Argentina está desaprovechando una oportunidad para ser una potencia bioenergética"

El director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, Patrick Adam, resaltó que, "el proyecto es muy equilibrado, serio, responsable, propone un sendero de crecimiento absolutamente moderado". Leer más

Fuente: La Nación
16/10/2025 16:18

"Sí, quiero": Camila aceptó una oportunidad y hoy es la primera de la familia en tener trabajo en blanco y estudiar en la universidad

"Quiero ver y ser parte de cómo se mueve el mundo", deseó, a sus 20 años, Camila Lencina Hernández. Por ese entonces, había terminado la secundaria y embolsaba prendas en un local de ropa para ayudar en la economía familiar. Los ingresos de su madre como empleada informal en casas de familia no eran suficientes y el emprendimiento de panadería de su padre solo cubría el día a día.En el barrio popular de San José, en Almirante Brown, al sur del conurbano, donde vivían, no pasaba mucho. En su niñez y adolescencia, si no estaba en el colegio, estaba en su casa o pasaba el tiempo con otros chicos y chicas en la única calle asfaltada de la zona. Apenas oscurecía, volvían a su hogar, por una cuestión de seguridad y porque el barrio simplemente se apagaba.Camila quiso ser parte de algo más grande cuando vio un documental que mostraba cómo se movía el mundo gracias al comercio internacional. Allí se se describía cómo millones de personas de diferentes países conforman una red para intercambiar por tierra, aire y mar alimentos, tecnología e insumos en monumentales centros de logística. Se maravilló. luego averiguó que para saber cómo se movía ese mundo tenía que estudiar en una universidad privada y eso implicaba invertir una gran suma de dinero. "Imposible. ¿Quién puede pagar toda esa plata?", se preguntó. Ante ese obstáculo se desmoronó un poco, pero no perdió la ilusión. Su plan fue buscar un buen trabajo y cerca de los 22, después de trabajar en un clínica en el impasse de la pandemia de coronavirus, embarcada en capacitarse para aumentar sus posibilidades, le llegó por Instagram una publicidad de Fundación Empujar. Aseguraba que, de manera gratuita, ayudaban a jóvenes de bajos recursos a tener su primer trabajo formal. "Pensé: 'Esto debe ser una estafa, nadie te ayuda de esa manera, voy a ir y me voy a encontrar con un descampado'. Pero preferí confiar y me anoté. Mi objetivo era estudiar comercio internacional", dice a LA NACION Camila, hoy de 24 años. La joven se ríe cuando recuerda lo desconfiada que fue. Y cada vez que dice "comercio internacional" su voz suena a pura sonrisa. Para ella, esa palabra compuesta es la llave a un mundo nuevo y maravilloso.Oportunidades para pocosEn Argentina, solo 3 de cada 100 jóvenes de 18 a 24 años de hogares muy pobres logra tener un empleo en blanco, según reveló una investigación de LA NACION en base a un análisis del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.Conseguir un trabajo formal puede cambiar el rumbo de la vida de esas chicas y chicos, pero tienen 10 veces menos chances de acceder al mercado laboral registrado que quienes pertenecen a un sector medio alto. Aumentar esas posibilidades es el objetivo de la Fundación Empujar, a la que accedió Camilia. "Todo surgió como una idea de un grupo de empresarios que quisimos aportar nuestro expertise, nuestro granito de arena para que los jóvenes accedan a ese primer empleo formal que les cambia la vida, que es el inicio de su autonomía y de la posibilidad de proyectarse con responsabilidad", cuenta Germán Lojk, director ejecutivo de Empujar.Con más de 10 años de experiencia, Empujar ya capacitó a unos 1720 jóvenes en colaboración con 460 empresas y el apoyo de 1650 voluntarios. Para 2024, esa red logró el acceso a más de 540 empleos formales y alcanzó una tasa de empleabilidad del 72%. De los que consiguieron trabajo, el 56% tiene uno formal.Lojk explica que las capacitaciones se realizan en 18 empresas que funcionan como sedes y que están en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. "Creemos en la localía para asegurar la empleabilidad porque a veces las distancias le complican el día a día a los chicos".Camila se capacitó en una empresa de Avellaneda, a 45 minutos de su casa. Además de los conocimientos teóricos, debía cumplir con tareas prácticas. "Uno de los trabajos era idear un juego para jóvenes. Con mi grupo propusimos que fuera uno de cartas con desafíos. Como yo siempre dibujé y en algún momento había querido ser diseñadora gráfica, me entusiasmé con el diseño del prototipo. Mi mamá veía todo lo que hacía y me decía: 'Te están robando las ideas, no confíes, es una estafa'", cuenta la joven y se ríe. "Yo le decía:'Ma, es gratis' y me sentía tan feliz, tan parte de algo, que solo quería esforzarme y aprender de todos", explica.Cuando egresan de las capacitaciones, los datos de los chicos ingresan a una bolsa de trabajo en la que se publican las búsquedas que surgen entre las empresas asociadas. Al principio Camila no tuvo suerte. Se postulaba, pero no la llamaban. Un día, Camila vio que en el sitio de Empujar, al que se asomaba todos los días, se anunciaban unas becas para estudiar la tecnicatura de comercio internacional en la Fundación ICBC. Estalló de felicidad."Era mi oportunidad. Me anoté, me preparé, me hicieron dos entrevistas y cuando me llamaron diciéndome que había quedado salté de alegría", dice."Todas las materias son interesantes. Tanto las técnicas como las más operativas. En este rubro el tiempo es oro en serio. Si no funciona una balanza hay que arreglarla inmediatamente porque hay mercaderías, como los alimentos perecederos, que no pueden esperar. Solo eso hace que se movilicen cientos de personas. Me encanta pensar en esa adrenalina", dice con entusiasmo.Cómo se mueve el mundo"Las empresas encuentran que emplear chicos de sectores vulnerables aumenta su operatividad, ya que no le temen a los desafíos y los problemas porque los han enfrentado toda la vida. Además hay un clima laboral solidario porque los empleados, desde los más nuevos a los más antiguos, se prestan a ser los guías de esos chicos", dice Lojk. Este año quieren sumar más empresas y llegar a los 700 empleos. El director de la organización cree que la única manera de que haya una real movilidad social, es que las empresas le den oportunidades laborales a esos jóvenes.A los pocos meses de ingresar en la carrera, Camila recibió una propuesta ideal. Quien era su tutora, y ya que hay un seguimiento constante de los egresados, le ofreció un puesto de ayudante de despachante en una empresa de comercio exterior."Pegué un grito de alegría. Le dije: 'Sí, quiero', como si fuera a casarme. Fue como mi regalo de Navidad porque fue en diciembre", dice la joven, que ya lleva dos años en la carrera y en la empresa."Trabajo y estudio en el centro de la ciudad de Buenos Aires, cerca de Puerto Madero, veo todos los días el Obelisco, la Casa Rosada. Y la vida acá no para. La primera vez que salí con mis amigas a la noche, me dije: 'Esto es tan diferente a mi barrio'", dice. Camila asegura que su vida cambió. Es la primera de su familia en tener un trabajo en blanco y será la primera en tener estudios de grado. Todos están orgullosos. Con sus primeros sueldos se compró ropa para ir a trabajar, zapatos, un celular para su papá y una máquina de coser para su mamá. "Estamos pensando en un emprendimiento para que deje su trabajo en casas de familia", explica.En esa enumeración de cambios, se detiene y recuerda: "La primera vez que fui a un supermercado después de mi primer sueldo. Fue toda una experiencia. Me di cuenta de que podía comprar no solo fideos o arroz, mercadería de subsistencia. Me podía dar gustos: comprarme unas obleas, un chocolate y preguntarle a mis padres: 'Pa, ma, ¿qué les gustaría comer que no comieron nunca?'".Cuando habla de su futuro se ve "como una mujer próspera, confiada y valiente". Planea con sus amigos crear una fundación de ayuda para niños con escasos recursos.Hace un mes, Camila se mudó a Capital. Alquila una pieza en Monserrat para estar más cerca del trabajo y del estudio. Se le dificulta costear un departamento. "Más adelante voy a ahorrar para poder pagar una garantíaâ?¦ ahora quiero viajar a República Dominicana, donde tengo amistades. Va a ser la primera vez que me subo a un avión. Lo más lejos que viajé fue, en micro, a Chaco con mi familia. Y de vacaciones, fui a Chapadmalal y Tandil con el colegio", cuenta casi sin respirar y habla de la playas que conocerá, las costumbres, la cultura. "Sé que lo que logro es porque me esfuerzo, pero también porque me dieron una oportunidad y la tomé con mucha ilusión. Pasé de tener una vida como en suspenso a estar cumpliendo mi sueño de estudiar, trabajar y ver cómo se mueve el mundo", dice Camila con una voz que es pura sonrisa.Más informaciónFundación Empujar es una red de empresas que trabaja para la inserción laboral de jóvenes vulnerables. Si querés más información, entrá acáSi querés postularse como alumno, entrá acá Si querés hacer una donación, entrá acá¿Querés ofrecer una oportunidad de empleo?Si trabajás en recursos humanos, tenés un comercio o sos emprendedor o empresario, podés emplear a un joven egresado de Empujar y escribir a empleos@fundacionempujar.org

Fuente: La Nación
16/10/2025 13:18

Oportunidad para renovar: se viene un subasta online de maquinaria agrícola y vehículos para sumar valor al campo

En un contexto económico desafiante, las subastas se consolidan como una herramienta estratégica, transparente y conveniente para adquirir bienes tanto en el sector agropecuario como en el automotor. En esa línea, Monasterio Tattersall Activos realiza una nueva subasta online de implementos agrícolas y vehículos, hoy jueves 16 de octubre, con inicio de cierre de ofertas a las 14 horas.La propuesta, que despierta interés entre productores, contratistas y empresas del rubro, incluye una amplia gama de equipos listos para trabajar o circular. Dijeron que entre los lotes destacados se encuentran tractores, sembradoras, niveladoras, desmalezadoras, camionetas, autos y utilitarios, todos en muy buen estado de conservación."Tráiganme la transferencia": Atilra apuntó contra Lácteos Vidal por presuntos vínculos con Fred Machado y la dueña se defendió"Esta subasta representa una gran oportunidad tanto para el productor agropecuario como para cualquier inversor. En el campo, renovar maquinaria no es un lujo, es una necesidad clave para sostener la eficiencia y la competitividad", afirmó Martín Ruiz, gerente de Monasterio Tattersall Activos. En esa misma línea, agregó que "en el caso de los vehículos, poder acceder a unidades en buen estado y a valores convenientes es una ventaja estratégica, especialmente en un entorno económico donde cada decisión de inversión cuenta".Por cuarto mes consecutivo, la carne volvió a aumentar menos que la inflación promedio, pero advierten que puede venir una subaEl evento, que se desarrollará exclusivamente de manera online, ofrece la posibilidad de participar desde cualquier punto del país. Segun destacaron, quienes deseen visualizar las fotos, videos y descripción de los lotes pueden hacerlo ingresando al sitio oficial de la consignataria.Entre los implementos agrícolas disponibles se destacan un tractor Pauny 540C Bravo, tres tractores John Deere 6300, un Deutz-Fahr AX 4.120 y un AGCO Allis 6.220ª, además de otras seis unidades de diferentes potencias. También se ofrecen sembradoras ERCA Serie V.F año 2009, Agrometal Mega TXM, pala de arrastre hidráulica Monterrey PH 2.500, hileradoras, niveladoras de arrastre, chimangos, y una rotoenfardadora de algodón Dolbi RA-157ON, entre otros equipos.La lista incluye además una amplia variedad de vehículos, desde camionetas utilitarias hasta camiones y autos particulares. Figuran una Ford Ranger DC 4x4 XL Plus 2.8L D (2005), una Toyota Hilux 4x2 C/D DX Pack 2.5 TDI (2011), una Chevrolet S10 2.8 TDI DLX 4x2 Electronic CD (2009), una Chevrolet Montana LS C/S (2012), una Renault Kangoo EXP Confort (2008) y una Mercedes Benz Sprinter, entre otros modelos. También se subastarán repuestos automotrices y accesorios agrícolas.Destacaron que participar del remate es un proceso sencillo. El primer paso consiste en registrarse en la plataforma, solicitar crédito y quedar habilitado para ofertar, previa autorización de Monasterio Tattersall SA "La subasta es únicamente por internet", aclararon en la firma.En cuanto a la garantía requerida, la empresa detalló que "para poder participar se requiere una caución del 10% (depósito en efectivo o transferencia bancaria) o un 30% con ECHEQ en garantía". Ese monto, en caso de que el oferente no resulte adjudicatario, "será devuelto en su totalidad en un plazo de 4 a 5 días hábiles posteriores a la subasta".Cada participante puede realizar tantas ofertas como considere necesarias, hasta resultar adjudicatario o ser superado. "Un mismo oferente puede realizar más de una oferta para el mismo bien, predominando siempre la de mayor valor. En ningún caso las ofertas se pueden anular", explicaron los organizadores. Durante el evento, los interesados podrán seguir en tiempo real el avance de la puja.El sistema de cierre también contempla una instancia dinámica: si un participante realiza una oferta dentro de los últimos 30 segundos previos al cierre, el cronómetro se extenderá automáticamente por otros 30 segundos, para permitir nuevas pujas. "Y así sucesivamente, hasta que finalmente quede la oferta de mayor valor, cuando ya nadie más ofrece un monto superior", precisaron."El objetivo es seguir acompañando al productor y al inversor, facilitando operaciones seguras y ágiles que les permitan hacer crecer su negocio", subrayó Ruiz.

Fuente: Infobae
16/10/2025 12:04

Transformando la logística en alta demanda: del desafío operativo a la oportunidad de crecimiento

Los picos de consumo ponen a prueba la agilidad y la capacidad de respuesta de las empresas. La clave: anticiparse, innovar y mantener al cliente en el centro de cada decisión

Fuente: Perfil
16/10/2025 11:18

Crece la demanda de carne vacuna a nivel global: "Se presenta una gran oportunidad para la ganadería argentina"

"Argentina se presenta como uno de los pocos países que puede hacer frente a esa demanda creciente de carne vacuna", indicó el presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, Fernando Storni. Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 08:00

Digitalización: la clave para que las pymes conviertan la crisis en una oportunidad de crecimiento

La digitalización no es solo tecnología, sino también de cultura organizativa: implica adaptarse a nuevas formas de trabajo, capacitar al personal y repensar la relación con los clientes

Fuente: La Nación
16/10/2025 01:00

Oportunidad, decisión, paz duradera

OportunidadLos acuerdos con los Estados Unidos no están atados al resultado de, apenas una "solitaria" elección intermedia, sino a fortalecer una filosofía común, vinculada a la democracia y a la libertad y en conexión con nuestros intereses locales y geopolíticos en defensa de esos principios. Lo que se oponga a ello profundizará nuestro atraso secular y la oportunidad histórica de volver a ser el país que fue orgullo de Latinoamérica y el mundo. Juan Cayetano OliveroDNI 4.312.849DecisiónEl presidente de los Estados Unidos nos recordó que somos los argentinos los que decidimos con qué modelo de país queremos vivir. Los argentinos sabemos que estamos en un momento bisagra y que en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre se deciden muchas más cosas y que el presente inmediato y el futuro dependen de lo que se decida. Argentinos, a votar y a votar bien.Carlos Alberto Castriotaccastriota2009@gmail.com Paz duraderaA pesar de la política que el presidente Donald Trump está instrumentando en Estados Unidos, con la cual se puede estar de acuerdo o no, su participación en las negociaciones de paz a nivel mundial es digna del mejor reconocimiento. Su intervención en las conversaciones de paz en Medio Oriente es de una importancia monumental, no solo por haber contribuido a la liberación de los israelíes secuestrados y la de los palestinos en prisión, sino también por la posibilidad de convivencia de dos rivales en conflicto desde hace muchas décadas. Ahora es el momento crucial para que Israel acepte la propuesta de un Estado palestino y de que los ciudadanos del nuevo Estado se comprometan a aceptar la existencia del Estado de Israel y de interrumpir en forma permanente los actos de terrorismo. Estas dos condiciones son fundamentales para lograr una paz duradera.Silvio Kremenchuzkyskremenchuzky@gmail.comBoletasEs indudable el daño que le ha infligido al oficialismo la situación del diputado Espert. Pero la Comisión Nacional Electoral, con su decisión de no autorizar la reimpresión de las boletas de votación, ha influido negativamente en la libertad del votante. La falta de tiempo no es una excusa para haber contribuido con esa decisión a confundir al 40% del electorado nacional. Un gran porcentaje de la población no se interesa en la política, prueba de ello es el ausentismo electoral; esa gente, si decidiera concurrir a esta elección, verá una boleta con la foto de un candidato que no compite y cuya situación está a consideración de la Justicia, lo que la predispondrá en contra de su voto.Roberto ArosteguiDNI 4.753.044VotoVoté a Javier Milei por franca oposición a un partido que se parece a una asociación ilícita. Ya en la presidencia, hace cosas que me son difíciles de digerir, pero hizo algo que no mereció cuestionamientos de la oposición: bajó la inflación, y con ello redujo drásticamente el índice de pobreza que dejó el gobierno anterior. Su reciente partido necesita adherentes, y seguramente algunos de ellos aprovecharán la ocasión para corruptamente conseguir beneficios; eso no lo transformaría en otra asociación ilícita si el Presidente tiene rápidos reflejos para eyectarlos hacia la Justicia. Lo sigo observando para determinar si merece otra vez mi voto.Julio de la Barrajuliodelabarrera@hotmail.comApropiaciónA propósito de la farandulesca expresión de Maduro llamando al Día de la Raza "Día de la Resistencia Indígena", cabe deplorar otro intento de ideologizar esta fecha tan cara a la hermandad histórico-cultural entre las Américas y España. ¿Qué sentido tiene revolver cuestiones del pasado tan entrañablemente consustanciadas con nuestra identidad cultural? ¿Acaso es legítimo para la autoridad política heredera de un caudal histórico institucional como Venezuela manipular groseramente la historia para ajustarla a sus requerimientos políticos generando odio y resentimiento? Lo mismo ocurre con la memoria del prócer Simón Bolívar, figura portentosa que pertenece no solo a Venezuela, sino a nuestro mundo americano, llamándose a sí mismo República Bolivarianaâ?¦ ¿Acaso el 12 de Octubre no pertenece a todos, españoles, criollos, mestizos? Incluso al mundo, sobre todo europeo... ¿Por qué apropiarse sectariamente de Bolívar, este gran general de la libertad americana? Víctor Manuel Montivictormanuelmonti@gmail.comDenunciaLa jueza Loretta Preska ordenó a la República Argentina presentar correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones que formen parte del pleito judicial sobre YPF, fijando fecha límite el 31 de octubre de 2025. La doctora Carrió denunció ante el juzgado del doctor Lijo la participación del grupo Eskenazi en la adquisición de acciones de la petrolera. Esa denuncia permanece desde hace más de diecisiete años en ese juzgado. Entiendo que es un importante aporte para lograr un fallo justo que la doctora Carrió, como amicus curiae, entregue a la jueza Preska copia de la "adormecida" denuncia.Carlos Lázaro Ballerocarlazbal@hotmail.comValorar el presenteEs poco creíble, que la protesta social en las calles haya disminuido considerablemente a consecuencia de la obligatoriedad de que las marchas se realicen solo por las veredas. Quizá esto se deba a otros factores, como la disminución del índice de pobreza en Argentina. En las próximas elecciones, los candidatos ofrecen volver o no al pasado, por lo que es importante valorar los logros del presente y ser menos críticos de las conductas de las personas.Rafael López SaubidetDNI 13.416.528

Fuente: La Nación
15/10/2025 20:00

Afirman que desde China se abre en Asia una "oportunidad histórica" para el crecimiento de la Argentina

MAR DEL PLATA.- El poderío económico actual de Asia y su potencial de desarrollo y crecimiento en las próximas décadas se advirtió como "una oportunidad histórica" en el inicio de este 61° Coloquio de IDEA, que coincide con horas posteriores a la reunión entre el presidente de Javier Milei y su par de Estados Unidos, Donald Trump, donde se escucharon referencias repetidas al rol de China como duro y pujante competidor en los mercados internacionales. "El centro de gravedad se está corriendo del Atlántico Norte hacia Asia, no podemos ignorarlo, y existe una oportunidad histórica de Argentina realizando la aproximación adecuada", apuntó Valentín De Miguel, Chief Strategy Officer en Accenture Growth Markets, que llegó desde Singapur para exponer sobre "Valor y valores de la región". "Hay una exhortación a venir a la Argentina", aseguró sobre líderes asiáticos, y en particular chinos, que buscan nuevos destinos en el mundo para sus inversiones.Coincidió en ese escenario con quien lo antecedió en este primer panel, Manuel Muñiz, rector internacional de IE University y presidente de la Junta Directiva de IE New York College. "En 2001, China entra en la Organización Internacional de Comercio, avanza hacia Asia, África y América Latina y tiñó el mapa de rojo", dijo, al referirse a un planisferio que marcó la evolución a ritmo de ola de esta economía que, puntualizó, "retornó a un puesto de centralidad". "Estados Unidos nunca tuvo un rival así como reto estructural", remarcó.Cada uno a su turno, moderados por la periodista Daniela Blanco y ante más de 700 ejecutivos que participaron de esta primera actividad de la agenda del Coloquio, los analistas aportaron un pantallazo muy amplio y preciso de los cambios que se han dado en la geopolítica y la economía global. Aun contra pronósticos que se habían entendido como verdades casi absolutas. "Hay un retorno de la historia, aquella tesis no se ha cumplido", afirmó Muñiz en referencia a la idea que Francis Fukuyama volcó en su libro "El fin de la historia", que planteaba un punto de quiebre definitivo para la evolución política, con un mundo que tras el final de la Guerra Fría y sus consecuencias iba a evolucionar hacia una expansión de la vida en democracia. Muñiz ofreció un nuevo dibujo del entorno internacional con este ascenso puntual de China, algunas formas de lo que llamó nacional populismo, un revisionismo ruso que tildó de "incómodo" tras la salida de la guerra fría e intentos fallidos de democratización, en particular en países islámicos. A China en particular la destacó como potencia en tecnología y describió una sensación vigente de lo que denominó como Trampa de Tucidides, en referencia al temor que genera el crecimiento de una nueva potencia por sobre lo que dominaba occidente. "Estamos inmersos en esta dinámica de competencia económica, tecnológica y geopolítica entre estos países", dijo. Y ubicó del otro lado a Estados Unidos como competencia. "Este momento es tan relevante como el fin de la Guerra Fría", arriesgó en su intervención. Muñiz dejó también un mensaje referido a la distribución de renta y la concentración masiva en el capital por sobre el trabajo y su derivación política. Afirmó que las consecuencias son "sociedades pesimistas respecto al porvenir" que conducen a un "sentimiento antisistema" y aparición de fuerzas "extremas" que si llegan al gobierno se vuelven "anti-liberales". "No sé si como Menotti (César) o cómo Bilardo (Carlos)", planteó De Miguel, conocedor a fondo de las raíces futbolísticas del país, reflejada aquí como nunca con el título de este Coloquio de IDEA: "Juega Argentina". Al ataque o con más cuidados en defensa, según estilos de aquellos entrenadores, entiende que el país debe ir en busca de la oportunidad que se abre en oriente en su conjunto. "Energía, minería, turismo, infraestructura y conocimiento, industrias que Asia necesita", explicó sobre solo algunos rubros en los que aparecen chances enormes de negocios y posibilidades de crecimiento para las empresas argentinas.No solo se refirió al potencial de China. Sumó, por ejemplo, a India, a la que por su diversidad interna interpretó "casi como un continente" y anticipó que hacia 2075 se estima que será la segunda economía del mundo. Citó a modo de referencia que solo desde febrero último el crecimiento de China es equivalente al tamaño de la economía total de Argentina. "En 14 años va a duplicar su economía", pronosticó sobre el imponente ritmo que marca el gigante asiático del que resaltó el hincapié que ha hecho en los últimos tiempos en uno de sus pilares, como es la educación.Hay 200 millones de titulados o profesionales en China frente a 165 millones de Estados Unidos. Una distancia que marcó aun notoria, cuando dijo que suma 1,6 millones de ingenieros al año contra 200.000 que egresan en el mismo período en Estados Unidos. "El 50% de los programadores de IA del mundo están en China", dijo y no solo se quedó con cantidad. También rescató la calidad ya que de acuerdo a escalafones internacionales las mejores universidades del mundo están en China. De Miguel invitó a "evitar la arrogancia occidental" y "evitar prejuicios sobre su economía y cultura". Les recordó a los ejecutivos que China ya es el principal socio comercial de Sudamérica desde 2005 y segundo destino de las exportaciones de este extremo del continente, con soja, carne y aceite de soja a la cabeza de los despachos que parten desde Argentina, Brasil y la zona. "Hay una oportunidad histórica", insistió.

Fuente: La Nación
15/10/2025 16:36

Alexia Rattazzi: "Si otros deciden todo sobre su vida, la persona con discapacidad no tiene ni siquiera la oportunidad de aprender a tomar decisiones"

La psiquiatra infantojuvenil Alexia Rattazzi dice que hay una frase popular que la representa. Es la que reza: "Sé el cambio que quieres ver en otros". A su entender, cualquier cambio social empieza por el propio metro cuadrado, incluso en temas complejos como la necesidad de cambiar la mirada sobre la discapacidad. "La sociedad pierde de vista la dimensión de los derechos humanos fundamentales de las personas con discapacidad", considera Rattazzi, fundadora de Panaacea, una organización que trabaja para mejorar la vida de las personas con condiciones del espectro autista y sus familias. En ese sentido, considera, hay un derecho que le parece clave: el de la autodeterminación para poder llevar una vida independiente. "Otros están decidiendo sobre la vida de las personas con discapacidad cuando quien tiene el derecho de decidir sobre su vida es la propia persona", sostiene en diálogo con LA NACION. En esta charla, Rattazzi, autora de los libros "Sé amable con el autismo" y "Plan de vida. Vivir con autismo. Cómo alcanzar una adultez plena", analiza cómo la falta de autonomía lejos de proteger a las personas con discapacidad, las limita. â??¿Qué nos pasa como sociedad con la discapacidad? â??No puedo generalizar, pero creo que todavía hay bastante desconocimiento y prejuicio en relación a la discapacidad. Se la asocia con un problema de salud. Mucha gente aún no entiende que es un tema social, que no tiene que ver solo con salud. Es el resultado de la interacción entre una persona y las barreras que encuentra en su entorno.â??¿Qué tipos de barreras puede encontrar?â??Están las barreras físicas, comunicacionales o sensoriales. Pero también están las barreras actitudinales, que tienen que ver con la mirada que se tiene sobre la discapacidad. Y esas barreras, para mí, son las que más existen en esta sociedad. â??¿Qué incidencia tienen esas barreras sobre la trayectoria de vida de las personas adultas con discapacidad?â??Las barreras, sobre todo las actitudinales, impiden que ejerzan plenamente sus derechos en todos sus ámbitos. Cuando hablo de derechos en todos los ámbitos, hablo del derecho de acceso a la salud, de acceso a la educación superior, al trabajo y a la vida independiente. También del derecho a una vida afectiva y a la sexualidad, del derecho al acceso a la justicia, al ocio y a la recreación. Estos son algunos de los fundamentales. â??Para saldar esta deuda existe la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en nuestro país tiene rango constitucional. Establece, entre otros puntos, que este colectivo tiene derecho a la vida independiente. ¿A qué se refiere concretamente?â??Es el derecho a gobernar la propia vida, a tomar las decisiones sobre la propia vida. Muchas veces la gente piensa que la vida independiente significa hacer las cosas solo. Y no. El tema está en decidir sobre tu vida. Que después para lograr lo que vos decidiste necesites apoyos, no hay ningún problema. Pero lo que muchísimas veces pasa es que otros están decidiendo sobre la vida de las personas con discapacidad. Deciden a dónde tienen que ir, si tienen que hacer terapia, si tienen que ir a un centro, si tienen que estudiar o no, si se tienen que casar o no, y quien tiene el derecho de decidir sobre la propia vida es la persona. â??¿Qué apoyos son clave para que las personas con discapacidad puedan ejercer este derecho?â??Un apoyo trascendental y que es, te diría, uno de los únicos apoyos que está mencionado en la convención que vos mencionaste, es la figura del asistente personal.â??¿En qué se diferencia esta figura del acompañante terapéutico?â??El acompañante terapéutico tiene que ver con la salud. El asistente personal, en cambio, funciona como apoyo para que la persona alcance sus metas y sus sueños.â??En la práctica, ¿qué hace un asistente personal?â??Depende mucho del tipo de discapacidad. A mí me sirve pensarlo como si fuera casi una extensión del cuerpo o de la mente de la persona con discapacidad. A la persona que no tiene piernas, por ejemplo, le puede funcionar para llevar una silla de ruedas si no es eléctrica. En el caso de alguien que se comunica a través de un comunicador que no es tecnológico, el asistente personal puede traducir lo que la persona escribe. También puede funcionar como una prolongación de la mente para la resolución de temas. Por ejemplo, quiero ir al cine y tal vez no puedo manejar el sistema para comprar la entrada. Entonces mi asistente personal es quien va a hacer esa transacción para que yo pueda cumplir mi objetivo y mi meta de ir al cine. Lo único que hace el asistente es ejecutar la decisión de la persona con discapacidad. â??¿Quién le da esas indicaciones al asistente personal?â??La única persona que le indica algo al asistente personal es la persona con discapacidad. Esto es muy distinto a un acompañante terapéutico o un cuidador, que sigue las indicaciones de un médico que le dice: 'Tenés que hacer esto con el paciente'. â??Si no surge del ámbito de la salud, ¿quién financia al asistente personal?â??El financiamiento de esta figura puede provenir de los ingresos de la persona con discapacidad que lo contrata, pero también esos ingresos pueden provenir del Estado, o del trabajo de la persona. El problema es que en la Argentina la figura de asistente personal no está regulada aún. Algunas obras sociales provinciales están financiando la asistencia personal. Pero no sería lo correcto porque de nuevo volveríamos a mirar esto como una cuestión de salud. â??En caso de regularse, ¿qué rol debería cumplir el Estado?â??El Estado tiene un rol clave. Tiene que hacer un registro de asistentes personales en el país, auditarlo y garantizar que todas las personas puedan contar con apoyo. Que no sea únicamente para aquel que tiene dinero para pagarlo. â??En la actualidad, lo que suele pasar con las personas con discapacidad una vez que terminan su escolaridad es que asisten a instituciones como los centros de día. ¿Cómo tensiona esto con la idea de vida independiente? â??Cualquier persona que viva en un entorno donde haya reglas fijas está privada del derecho a una vida independiente. Por ejemplo, no puede decidir si quiere comer o no, a qué hora quiere comer y qué quiere comer, como hacemos cualquiera de nosotros. En este sentido, la asistencia personal es muy importante para lograr la desinstitucionalización de las personas con discapacidad. Porque las personas con discapacidad no tienen que estar en instituciones. Tienen que estar haciendo una vida como el resto de las personas, trabajando, estudiando, viajando, lo que quieran hacer. â??¿Están dadas las condiciones para que eso suceda?â??No. Tenés que cambiar un montón de cosas a nivel sistema, Hay que repensar, por ejemplo, el tema vivienda. Una cosa es vivir en un hogar con horarios y rutinas prefijados y otra cosa es vivir en un modelo de vivienda asistida donde vos vivís donde querés, con quién querés y tenés asistencia para tu vida cotidiana. Si necesitás ayuda con la limpieza, con la cocina o con pagar las cuentas, tenés un asistente personal o tus familiares que te van a estar ayudando a lograr esas cosas. Pero vos estás eligiendo en dónde vivir. â??Esta perspectiva de que otros decidan por la persona con discapacidad, ¿es exclusiva de las instituciones o se da a veces también en el seno de las propias familias?â??En las familias también hay que cambiar paradigmas. Los primeros que tienen que vérselas con lo que creen y lo que saben sobre la discapacidad son los cuidadores primarios, los padres. Porque si un padre cree que lo que corresponde para su hijo con discapacidad es que vaya a un centro día, esas creencias van a ser muy poderosas. Ese padre va a gobernar la vida de esa persona, va a tomar las decisiones con respecto a qué come, qué se pone, qué color de remera usa. Si otras personas deciden todo acerca de su vida, la persona no tiene oportunidad siquiera de aprender a tomar decisiones. â??¿A partir de qué momento las familias deberían empezar a trabajar sobre el concepto de vida independiente?â??Desde la niñez. Un niño muy pequeño, de poquitos años, ya puede elegir qué color le gusta más. Uno tiene que ir practicando y aprendiendo eso. La autoconciencia empieza en la niñez. Lo que sucede es que no se le termina dando la oportunidad a la persona de aprender esas cosas. Y terminan incluso a veces ellas mismas creyendo que no pueden decidir porque no aprendieron a decidir. â??Alguien puede estar leyendo y pensar: "Bueno, pero mi hijo tiene una discapacidad intelectual severa, no está en condiciones de decidir". ¿Qué le respondería? â??Primero, que es una creencia errónea. La cuestión no pasa por si puede o no puede decidir. La cuestión es que tiene el derecho. Entonces, si tiene el derecho, yo tengo que ver cómo hago para que lo ejerza. Es otra posición. El rol de los familiares es superimportante, porque en general son los que conocen más a la persona. A veces no es necesario hacer un discurso abstracto sobre lo que me gusta. El otro se puede dar cuenta por cosas simples, como las expresiones de esa persona, lo que llamamos comunicación no verbal. Se empieza siempre por decisiones básicas, dando a elegir y viendo cómo reacciona esa persona con colores, actividades, comidas, etcétera. Así se va construyendo. â??¿Qué acciones concretas puede encarar una familia que quiere intentar este cambio de perspectiva?â??Lo primero es entender que la persona con discapacidad tiene el derecho a elegir sobre su propia vida. Hay que poder decir: 'Así como mis otros hijos o mis otros familiares o como yo en su momento tuve la oportunidad de elegir lo que quería hacer con mi vida, lo mismo aplica para él o ella'. Después hay que informarse sobre todo lo que es vida independiente y los apoyos que existen, especialmente esto de la asistencia personal. Muchas veces las familias ejercen este rol de asistentes personales sin saberlo, pero la clave reside en que la persona sea la que decida. Hay que saber que si todo el tiempo decidiste por la persona y de repente le quitás eso, va a tener que aprender a decidir. â??Entre los padres es frecuente una pregunta: "¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?". Este concepto de vida independiente, ¿podría ayudar a responder esa pregunta?â??Si desde un primer momento ese hijo hubiera tenido las herramientas y los apoyos necesarios para estar decidiendo sobre su propia vida, probablemente este familiar no se estaría haciendo esa pregunta. Porque si esa persona con discapacidad está ejerciendo plenamente su derecho a una vida independiente, no importa más que no estén los padres. También hay cuestiones de planificación. Para poner un ejemplo, lo patrimonial. Hay abogados que se dedican al tema de la planificación patrimonial. También es importante que la persona con discapacidad sepa a quién recurrir y tenga un apoyo en caso de que a ese padre le pase algo. Si eso está ya configurado, los padres van a estar más tranquilos. â??Hablamos de familias e incluso de políticas públicas. Pero, ¿qué rol nos cabe como sociedad en todo esto? ¿Cómo podemos contribuir para que el mundo tenga espacio para todos?â??Pensemos que hay un 15% de la población mundial con algún tipo de discapacidad, o sea, una de cada siete personas. Si nos movemos en la comunidad deberíamos verlas y yo no las estoy viendo. Hay tantas barreras que esas personas no están haciendo lo mismo que yo estoy haciendo al vivir en comunidad. Entonces, si yo tengo esa conciencia, desde mi metro cuadrado tengo que estar disponible. Si alguien necesita un apoyo y vos se lo podés proveer, estaría buenísimo hacerlo. Seguro empezarían a cambiar las cosas.

Fuente: Infobae
15/10/2025 00:04

La Fiscalía solicitó principio de oportunidad para Carlos Martínez, el 'hombre del maletín' en el caso 'las Marionetas'

La medida del ente acusador buscaría facilitar la colaboración de un operador clave y podría transformar el rumbo de una de las mayores investigaciones políticas recientes

Fuente: La Nación
14/10/2025 11:36

Fórmula 1: Ferrari se derrumba, la tensión aumenta y 2026 asoma como una última oportunidad

Ganar carreras en el segundo segmento del calendario era el desafío que se impuso Ferrari cuando la Fórmula 1 detuvo su marcha y entró en el receso de medio año. El rendimiento superlativo de McLaren se presentó como un obstáculo insalvable para pulsear por el Mundial de Constructores, pero conservar la segunda plaza era una consigna que encerraba ambición y posibilitaría demostrar el progreso de la SF-25, un modelo que ilusionó en su presentación, aunque la pista devolvió una imagen menos entusiasta. La estadística, la performance del auto y el escenario del garaje, sin embargo, no solo alejó el objetivo: la Scuderia se derrumbó y los cuestionamientos y la incertidumbre rodean a Maranello, donde Charles Leclerc expresa la frustración, mientras Lewis Hamilton, Frédéric Vasseur y John Elkann, piloto, jefe del equipo y presidente de Ferrari, pretenden animar a la tropa en medio de la tempestad.La proyección de sumar el primer triunfo en un gran premio -la Scuderia solo celebró el primer puesto de Hamilton en la Sprint Race de Shanghái- resultó un espejismo, porque el clasificador indica un gigantesco retroceso respecto de los rivales. No ganó y tampoco alguna de sus espadas se trepó al podio. Desde la reanudación en Países Bajos, en cuatro fechas los autos del Cavallino Rampante sumaron 38 puntos -22, Leclerc; 16, Hamilton-, mientras que Red Bull Racing (RBR) cosechó 96 unidades, McLaren se alzó con 91 y Mercedes reunió 89. Ferrari retrocedió al tercer escalón en el Mundial de Constructores, donde apenas ocho puntos lo separan de RBR. "Desafortunadamente, no tenemos el coche para pelear con los de adelante. McLaren tuvo siempre la misma diferencia con nosotros, desde el inicio del año; Red Bull dio un paso adelante desde Monza y alcanzó el mismo nivel de McLaren; Mercedes ahora está al mismo nivel que McLaren y RBRâ?¦ Recién después, estamos nosotros. No es fácil, porque queremos pelear por mejores posiciones, pero en este momento simplemente se siente como si fuéramos pasajeros del coche y no pudiéramos extraer mucho más", comentó Leclerc, decepcionado por el hundimiento. "La imagen que vimos este fin de semana [por el GP de Singapur] es lo que va a ser el resto del año para nosotros", agregó quien, en el circuito de Austin, en Estados Unidos, el año pasado, firmó el último de los ocho éxitos en la F.1, iniciando un doblete de victorias de Ferrari, que una semana más tarde ganó con Carlos Sainz Jr. en el GP de México.El análisis de Leclerc no coincide con los de Vasseur y Hamilton, más optimistas, aunque los argumentos son flojos para esperanzarse. "Es frustrante que en Bakú y en Singapur no hayamos extraído el máximo potencial del auto", apuntó el jefe del garaje, que antes de iniciar el receso firmó la extensión del contrato. El convencimiento del ingeniero francés de que técnicamente la SF-25 está en condiciones de pulsearle a McLaren, RBR y Mercedes se contradice con lo que reflejan los resultados. Hamilton lanzó por redes sociales un mensaje motivador: "Los titulares de los medios solo cuentan una parte de la historia: la parte donde las cosas no salen bien. Pero en los últimos meses me centré en la otra parte de la historia: en cómo reacciona este equipo cuando algo sale mal".Leclerc, en su séptimo año en Ferrari, entró en un rulo de desengaño y aunque un puñado de meses atrás desmintió que analizaba una posible salida del equipo, su representante Nicolás Todt -hijo de Jean, exjefe de la Scuderia en el pasaje más glorioso de la historia, con el quíntuple campeonato que firmó Michael Schumacher- expuso que el encantamiento desapareció. "Es uno de los mejores talentos de su generación, pero ya no es un niño: lleva muchas temporadas en Ferrari y necesitamos un auto ganador. Hoy Ferrari tiene un buen coche, pero no para ganar un campeonato. Esperamos que eso suceda pronto. Esperamos que el año que viene, con la nueva normativa, Ferrari tenga un auto competitivo", declaró Todt en una entrevista con el periódico singapurense Straits Times, en la reciente visita del Gran Circo al circuito urbano de Marina Bay.Con Leclerc desencantado y con Hamilton sin descubrir la línea que intuyó que encontraría con el cambio de aire, tras sus 12 temporadas en Mercedes, el tiempo del británico no es infinito: con 40 años, abandonar Brackley para sumarse a Maranello tenía como meta recuperar la competitividad perdida y conquistar el octavo título mundial. "Tradición, tecnología y competición, la combinación perfecta y que define a Ferrari. Las carreras son una historia que comenzó en la pista hace casi 100 años y define lo que somos. Esto es personal: mi compromiso como presidente, como accionista mayoritario y, sobre todo, como persona que siente Ferrari como una pasión toda su vida, es garantizar que cada decisión que tomemos pueda fortalecernos. Los pilotos nos confían sus sueños", comentó Elkann, que desea replicar en la F.1 los éxitos del Mundial de Resistencia, donde la Scuderia desde su regreso a las carreras de larga duración suma tres victorias en las tradicionales 24 Horas de Le Mans.Un plan unificado, y desactivar la tensión entre los diferentes departamentos de Gestione Sportiva deberían ser los pasos para reordenarse para no terminar en el cuarto puesto entre los Constructores. La única solución para desalentar una profundización de una crisis es la victoria, una recompensa que Ferrari no conoce desde hace 22 grandes premios.

Fuente: Infobae
13/10/2025 09:45

Una ventana de oportunidad para las empresas argentinas en el comercio internacional

La coyuntura arancelaria entre Estados Unidos y América Latina deja a la Argentina en una posición competitiva inédita. Una ventaja que podría redefinir su inserción en los mercados globales

Fuente: La Nación
11/10/2025 16:36

Zohran Mamdani propone un "zar del Mundial" para revitalizar el turismo en Nueva York: "Oportunidad perfecta"

Zohran Mamdani, el principal contendiente demócrata para la alcaldía de la ciudad de Nueva York, presentó el jueves una ambiciosa propuesta destinada a capitalizar la próxima Copa del Mundo de 2026. Su plan central incluye la instauración de un "zar de la Copa del Mundo", una figura clave cuya misión sería asegurar que la metrópolis obtenga el máximo beneficio de ser coanfitriona del evento global de fútbol junto a Nueva Jersey el próximo verano."Zar del Mundial", la iniciativa de Mamdani para impulsar el turismoEsta iniciativa surge en un momento crítico para la industria turística neoyorquina, que, según Mamdani, ha experimentado una notable disminución en las visitas de viajeros extranjeros, una situación que el candidato atribuye directamente a las políticas implementadas por el presidente Donald Trump.Durante un evento con líderes empresariales en Manhattan, Mamdani expuso la preocupante realidad que enfrenta el sector. "Los hoteles reportan habitaciones vacías", señaló, pintando un panorama desolador, según consignó The New York Times.Añadió que "edificios emblemáticos como el Empire State a veces ni siquiera tienen fila", una imagen inusual para uno de los destinos más concurridos del mundo. En este contexto, el candidato demócrata ve en el Mundial una oportunidad sin precedentes para cambiar el rumbo. "El Mundial nos ofrece la oportunidad perfecta para reescribir esta narrativa", afirmó, destacando el potencial del torneo para inyectar nueva vida a la economía local y restaurar el atractivo internacional de la ciudad.La propuesta de Zohran Mamdani de cara al Mundial 2026La propuesta de Mamdani no se limita a la creación de un "zar". En un desayuno organizado por la Asociación para una Nueva York Mejor, el candidato detalló otras medidas concretas. Expresó su deseo de que la ciudad organice una serie de eventos públicos durante el Mundial, creando una atmósfera festiva y accesible para residentes y visitantes. Además, propuso un aumento significativo en la financiación de la agencia de turismo de la ciudad, reconociendo la importancia de una promoción robusta y estratégica.Complementando estas ideas, Mamdani sugirió el desarrollo de un nuevo mapa digital interactivo que muestre los lugares donde se celebrarán los eventos relacionados con el torneo, facilitando la experiencia para los asistentes y promoviendo la participación en toda la urbe.El compromiso de Mamdani con el fútbol y su visión para el Mundial no son recientes. El mes pasado, el candidato ya había instado a la FIFA a reconsiderar su política de precios dinámicos para las entradas del Mundial de 2026, abogando por hacerlas más asequibles para un público más amplio. El jueves, reiteró su convicción de que el evento tiene el potencial de beneficiar a "cada rincón de nuestra ciudad", subrayando la importancia de una distribución equitativa de los dividendos económicos y culturales que el torneo podría generar.Su pasión por el deporte es de larga data. Fue miembro del equipo de fútbol de su instituto y es un reconocido aficionado del Arsenal inglés, mencionando a figuras como Declan Rice, estrella del Arsenal, y Timothy Weah, jugador estadounidense con raíces neoyorquinas, lo que le permitió conectar con la audiencia de manera personal y auténtica.Las medidas de Donald Trump y la percepción negativa de los turistas extranjerosLa preocupación de Mamdani por la disminución de la industria turística de la ciudad es palpable y se fundamenta en datos concretos. Atribuyó esta caída a la agenda del presidente Trump, argumentando que "los retrocesos de Trump han provocado boicots y reprogramaciones de vacaciones". Las cifras respaldan esta inquietud: se proyecta que la ciudad de Nueva York recibirá 400 mil turistas menos este año en comparación con 2024.Esta disminución, según los análisis, está impulsada principalmente por una percepción negativa de los viajeros extranjeros hacia Estados Unidos. Un nuevo pronóstico anticipa que solo 12 millones de viajeros internacionales visitarán la ciudad este año, lo que representa una caída del 17% respecto a las proyecciones iniciales, un golpe significativo para una economía que depende en gran medida del turismo.El Mundial de 2026, que dará inicio el 15 de junio, será un evento de magnitud global, con sedes compartidas entre Estados Unidos, Canadá y México. La región de Nueva York y Nueva Jersey jugará un papel crucial, ya que el Estadio MetLife de Nueva Jersey albergará ocho partidos del torneo, incluida la esperada final.La FIFA ha establecido un acuerdo formal con las ciudades anfitrionas, tanto de Nueva York como de Nueva Jersey, lo que subraya la importancia de una coordinación efectiva para el éxito del evento y para maximizar sus beneficios. La visión de Mamdani busca precisamente aprovechar esta coyuntura para transformar un desafío en una oportunidad de revitalización.En su discurso ante el sector empresarial, Mamdani no dudó en elogiar a Dan Doctoroff, un alto funcionario de la administración del exalcalde Michael R. Bloomberg. Destacó el papel de Doctoroff en la promoción de la candidatura de Nueva York para los Juegos Olímpicos de Verano de 2012, calificándola como "una oportunidad para transformar el tejido de nuestra ciudad". Esta no fue la única ocasión en que Mamdani aplaudió la gestión de Bloomberg, una estrategia que ha empleado para atraer al sector empresarial desde su victoria en las primarias demócratas. Expresó su admiración por la forma en que Bloomberg impulsó la construcción de hectáreas de nuevos espacios verdes y "transformó el paisaje urbano", buscando establecer un paralelismo entre esa visión de desarrollo y su propio plan para el Mundial.La recepción de Mamdani en la sala fue mayormente cálida, reflejando el interés del ámbito empresarial en sus propuestas. Entre los asistentes se encontraba el representante Gregory Meeks, una figura influyente y líder del Partido Demócrata de Queens.Al finalizar el evento, Meeks comentó que apreciaba la atención de Mamdani a la asequibilidad, aunque dejó claro que aún no estaba listo para brindarle su apoyo. "Vine aquí a escuchar y me pareció muy bueno", declaró Meeks, indicando una apertura a las ideas del candidato.Mientras tanto, el exgobernador Andrew Cuomo, quien se postula a la alcaldía como independiente, dedicó la mañana a un evento de recaudación de fondos, dialogando con votantes que, según él, manifestaban preocupación por la seguridad pública.En un desarrollo paralelo, la Junta de Financiamiento de Campañas de la ciudad aprobó el jueves millones de dólares en pagos de contrapartida pública para Mamdani, Cuomo y Curtis Sliwa, el candidato republicano. Mamdani ha logrado recaudar fondos suficientes para alcanzar el límite de 8 millones de dólares en la contienda, lo que le ha permitido finalizar su etapa de recaudación. Por su parte, Cuomo y Sliwa continúan sus esfuerzos para asegurar el financiamiento necesario para sus respectivas campañas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
11/10/2025 13:09

Francisco Sagasti sobre gobierno de José Jerí: "Abre una oportunidad para devolverle tranquilidad a la ciudadanía"

El ex jefe de Estado criticó lo que denomina "el interés mezquino y el desprecio a la ciudadanía" exhibidos por ciertos integrantes del Congreso y el Ejecutivo

Fuente: Infobae
11/10/2025 12:51

Melissa Gate revive la rivalidad con Yina Calderón tras fuertes declaraciones en redes sociales: "Fiona, te di la oportunidad"

La finalista de 'La casa de los famosos' revivió la enemistad con la empresaria de fajas luego de las recientes declaraciones con las que Yina intentó dañar su amistad con Emiro Navarro

Fuente: Infobae
10/10/2025 01:10

Fondo minero para la pequeña minería: ¿una oportunidad más allá de la formalización?

¿Qué debería cambiar en el Perú para que el fondo no se quede en buenas intenciones?

Fuente: Infobae
10/10/2025 00:00

Gato es abandonado tras ser diagnosticado con leucemia, pero recibe una segunda oportunidad de vida

Los antiguos dueños dejaron al minino en un refugio, explicando que no podían cuidarlo debido a su condición

Fuente: La Nación
09/10/2025 19:18

Lionel Scaloni en Miami: cuándo jugaría Messi, lo que dijo sobre Russo y los jugadores que tendrán su oportunidad

La selección argentina se encuentra en Miami, donde se prepara para sus dos duelos amistosos durante esta fecha FIFA. En este contexto, Lionel Scaloni brindó la conferencia de prensa habitual antes del encuentro del viernes frente a Venezuela, que se realizará en el Hard Rock Stadium de Miami. Entre las respuestas, el DT campeón del mundo habló de la muerte de Miguel Ángel Russo; también se refirió a varios de los nuevos convocados que tendrán minutos en estos partidos, y no negó la posibilidad de que Lionel Messi no juegue mañana y sí participe en el encuentro que Inter Miami disputará el sábado por la MLS.En primer lugar, el entrenador de la selección argentina se refirió al golpe que significó el fallecimiento de Russo: "Recibimos la triste noticia. Estábamos todos al tanto de la situación, pero sucedió con un tipo tan querido en el fútbol, que dejó una huella que será imborrable. Muy pocas veces se ve que alguien sea tan respetado por todos. Les mandamos un fuerte abrazo a su familia y seres queridos. A nosotros nos agarró en el entrenamiento, estábamos en shock, hicimos ese minuto de silencio. Después de eso no hay nada más importante. Gracias por todo, porque ha dejado un legado de cómo tiene que ser y comportarse uno en una cancha de fútbol. Cuando dejás a diferentes equipos, hinchas, y están todos de acuerdo en lo que es una persona, dice mucho de sí"."SERÁ IMBORRABLE. MUY TRISTE... ESTÁBAMOS UN POCO EN SHOCK"ð??£ï¸? Lionel Scaloni sobre Miguel Ángel Russoð??º #SportsCenter | #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/3yaxmmHEAL— SportsCenter (@SC_ESPN) October 9, 2025En cuanto al partido de mañana, Scaloni no confirmó a los titulares e incluso su conversación con el capitán: "Hablamos con Leo como hablamos con todos, no decidimos el equipo. Lo decidiremos en el último entrenamiento, es verdad que son partidos para probar y eso vamos a hacer. Es evidente que a mí me gustaría probar alternativas y hoy hablaremos con Leo y lo vamos a decidir". Luego reveló las situaciones en las que están Emiliano Martínez, que estuvo lesionado en Aston Villa, y Marcos Acuña, que arribó a la convocatoria con una dolencia: "Emiliano puede jugar. Hizo un trabajo diferenciado, está disponible y veremos si jugará. En el caso de Marcos, preferimos no arriesgarlo, se está entrenando al margen, vino con un problema y no queremos arriesgarlo. Veremos si está para el segundo encuentro. Estos son partidos para probar y no arriesgar a ninguno, en principio, el primero no, el segundo ya veremos".En línea con esto, hubo una pregunta que dejó algunas dudas sobre lo que sucederá con Lionel Messi. La Argentina se está entrenando en Miami, justamente en el predio de Inter, equipo en el que juega el jugador rosarino. Una consulta fue si es posible que no dispute el duelo de mañana ante Venezuela con la Albiceleste y el sábado juegue con las Garzas por la MLS frente a Atlanta United. El entrenador no negó esa posibilidad: "Hablaré con él esta tarde y después se verá. No tengo mucho más que decir. Ha tocado jugar acá y ya veremos, son todas hipótesis", respondió.Con las eliminatorias ya finalizadas y la clasificación al Mundial del 2026 asegurada, la Argentina tendrá por delante partidos amistosos, y la idea del DT es clara a la hora de afrontarlos en cuanto al juego y también con los futbolistas que tendrá en cuenta: "Seguir jugando como un equipo. El tema de la lista no será hasta el final, es verdad que tenemos bastantes cupos ocupados o pasados de jugadores de la lista que, teóricamente seria de 26, pero eso es bueno y se lo irán ganando en estos partidos importantes. La idea es que al que le toque jugar que pueda demostrar que está. A un montón los conocemos, a otros no, y a esos esperemos darles minutos para que puedan demostrar". En cuanto a las individualidades, Scaloni se refirió a varios jugadores. El primero de ellos fue Julián Álvarez, con un gran inicio de temporada en Atlético de Madrid: "Es un chico regular en su rendimiento, más allá de hacer goles o no tiene un rendimiento parejo, es un jugador de equipo que todo DT quiere, sé que puede dar mucho más. Luego, habló de Lautaro Rivero: "Lo trajimos porque da buenas sensaciones. Esta semana pudimos entrenar conceptos y estamos contentos con él porque tiene una proyección muy buena. Seguramente tendrá minutos en esta doble fecha, la idea es que juegue y pueda aportar".Franco Mastantuono llegó a Real Madrid en agosto y su adaptación es como él pretende. Sobre el ex River, expresó: "Su entrenador y su equipo lo están llevando bien, los está sabiendo aprovechar, es un chico joven que hay que llevarlo de la manera que lo lleva su club y nosotros. Si tiene que jugar, jugará. Está bien, con ganas y seguramente participe en uno de los dos partidos o los dos. Estamos contentos con su proyección".Por último, se refirió a los dos futbolistas que fueron convocados del fútbol brasilero. José Flaco López y Aníbal Moreno, ambos jugadores de Palmeiras, estarán en consideración para estos partidos y así los describió Scaloni: "A Aníbal lo conozco un poco más porque lo tuve en la Sub 20, siempre fue más un ocho que un cinco, pero ahora cumple una buena labor más de contención, así que tenemos que darle la oportunidad. José dio un paso muy importante para adelante con la convocatoria, pero ahora se dio cuenta de que es bueno, tiene cosas interesantes, juega bien y se lo tiene que creer. Nos va a ser de mucha ayuda y es otro jugador que gozará de minutos y poco a poco se siente parte de la selección", cerró.

Fuente: Infobae
09/10/2025 06:40

Perra atada a la puerta de un refugio en Washington encuentra una segunda oportunidad para ser feliz

A pesar de su bajo peso y de permanecer abandonada varias horas en la noche, los rescatistas comentaron que la canina no presentó problemas de salud significativos

Fuente: Infobae
08/10/2025 22:34

Los sindicatos ven en la dimisión de Rocío Hernández, ya exconsejera de Salud de Andalucía, "una oportunidad de oro" para "recuperar el sistema" sanitario

Los sindicatos andaluces UGT y CSIF valoran positivamente la dimisión de Hernández tras varios días de presión y polémica por los fallos detectados en el programa de cribado de cáncer de mama

Fuente: Perfil
08/10/2025 17:18

"Argentina tiene la oportunidad de saltarse etapas": el potencial local en la carrera por la inteligencia artificial

Estos sistemas inteligentes dejan de ser una novedad y empieza a transformar la productividad y la forma de trabajar en empresas argentinas, especialmente en startups, fintech y retail. Aunque el agro y el sector público avanzan más despacio, un experto advierte que no subirse a esta ola implica quedarse atrás en la redefinición de la eficiencia y la experiencia del cliente. Leer más

Fuente: La Nación
07/10/2025 23:00

No solo California: Utah aprueba un nuevo mapa electoral y da una oportunidad de oro al partido de Gavin Newsom

Utah, un estado con mayoría republicana, acaba de dar un paso inesperado que brinda una oportunidad de oro a los demócratas. Tal como hizo Gavin Newsom en California, aprobó un rediseño de mapas electoral que abre la puerta a volver dos escaños más disputados con el Partido Republicano.El mapa congresional de Utah que reconfigura el equilibrio político, como hizo Newsom en CaliforniaLa Legislatura de Utah sancionó el lunes 6 de octubre un nuevo mapa electoral que redefine los límites de los cuatro distritos congresionales del estado. El rediseño surgió después de un fallo federal de agosto pasado, que declaró inconstitucional el esquema anterior por violar una medida ciudadana que prohíbe el gerrymandering partidista. El nuevo plan, aunque aún beneficia a los republicanos, presenta dos distritos más competitivos que los actuales, donde el margen de Donald Trump en las elecciones de 2024 fue de apenas dos y seis puntos porcentuales respectivamente, según indicó Politico.El mapa es el menos favorable para los demócratas entre las seis alternativas que el comité legislativo evaluó. Sin embargo, en caso de superar los obstáculos judiciales y entrar en vigor, podría transformar a Utah en un inesperado campo de batalla electoral. Según un análisis del Salt Lake Tribune, el nuevo 3º Distrito tendría una ventaja republicana de seis puntos, mientras que el 2º alcanzaría 11, cifras sensiblemente menores a las que garantizaban una hegemonía republicana hasta ahora inquebrantable.Tensiones políticas y resistencia judicial en Utah: ¿entrará en vigor este nuevo mapa?La medida provocó un inmediato rechazo de organizaciones que combaten la manipulación de distritos electorales. Elizabeth Rasmussen, directora ejecutiva del grupo Better Boundaries, anunció que su equipo prepara una nueva demanda contra la ley. Estas tensiones judiciales podrían retrasar la implementación del mapa hasta que el juez federal determine su validez para las elecciones de medio término en 2026, según indicó Politico.El contexto político no es menor. Mientras en Texas y Missouri los republicanos diseñaron distritos más favorables a su partido, ahora enfrentan impugnaciones en los tribunales. Utah se convirtió, así, en un escenario singular: pese a ser un territorio conservador, la intervención judicial abrió la posibilidad de competencia real. El movimiento fue seguido de cerca por figuras demócratas nacionales, especialmente por estrategas vinculados al Comité Nacional Demócrata, que ven en este rediseño una oportunidad de replicar la iniciativa californiana de Gavin Newsom en otros estados del oeste.El presidente del National Democratic Redistricting Commission, John Bisognano, condenó la reforma: "Es vergonzoso que los republicanos del Parlamento intenten nuevamente engañar a los votantes de Utah. El mapa aprobado no cumple con los criterios establecidos en las reformas independientes de redistritación que los ciudadanos apoyaron".El precedente de California y el rol de Gavin Newsom en el rediseño de mapas electoralesEl movimiento en Utah coincidió con la ofensiva política encabezada por Gavin Newsom en California, donde el gobernador demócrata firmó en agosto la Election Rigging Response Act, un paquete de leyes orientado a contrarrestar el rediseño de distritos impulsado por Donald Trump y Greg Abbott. La medida, conocida como Propuesta 50, pretende dar a los californianos la posibilidad de decidir en las urnas si desean adoptar un nuevo mapa temporal de distritos que equilibre el efecto de las redistribuciones republicanas en otros estados.La legislación californiana contempla tres proyectos clave:La Enmienda Constitucional de la Asamblea 8: autoriza a los votantes a adoptar un nuevo mapa temporal. El Proyecto de Ley del Senado 280: fija la fecha de votación para el 4 de noviembre de 2025 y garantiza los fondos necesarios.El Proyecto de Ley de la Asamblea 604: define los distritos que entrarían en vigor si la enmienda es aprobada.

Fuente: La Nación
07/10/2025 01:18

Oportunidad. Dónde están y cuánto se explotan las tierras raras y los otros 10 minerales críticos que posee la Argentina

Debajo del suelo argentino se esconde una de las reservas más grandes de litio en el mundo, pero no es el único mineral del que el país dispone. Y varios de estos minerales cobraron un protagonismo inédito en las últimas décadas. Cobre, manganeso, cobalto, grafito, níquel y las llamadas tierras raras son elementos de la tabla periódica que antes eran parte de cadenas de valor secundarias, pero que hoy han desembocado en conflictos geopolíticos que siguen escalando. Todos estos minerales están en la Argentina y son tan estratégicos que influyen incluso en las decisiones de líderes como Donald Trump, ya sea al negociar con China, condicionar acuerdos armamentísticos con Volodimir Zelensky o involucrarse en las discusiones sobre la nueva línea de swap a la Argentina. Pero, ¿por qué se han vuelto tan relevantes?Hace tan solo seis años, esto se explicaba porque aquellos minerales eran el principal insumo destinado a desarrollar la nueva ola energética, la que busca la transición de los combustibles fósiles a la hegemonía de lo eléctrico. Sin embargo, esta concepción parece haber mutado, según varias fuentes consultadas, después de dos sucesos: la pandemia del Covid-19 y la invasión de Rusia a Ucrania. Para Thea Riofrancos, profesora de Ciencia Política en Providence College y codirectora del Climate and Community Institute en Estados Unidos, estos momentos se compaginaron con el desarrollo industrial de China y, en consecuencia, con un cambio en la política global occidental en términos de la transición energética. "Fueron momentos en los que los países desarrollados empezaron a tener miedo de no acceder a bienes clave que antes tenían precios baratos, pero que poco a poco perdieron el control de ellos, lo que provocó una tensión. Una que se incrementó en la pandemia por los problemas de suministro que provocó, y por la guerra de Rusia y Ucrania [que golpeó con mayor énfasis a Europa]", detalló Riofrancos. "Esto puso a los países del Norte occidental a pensar en una forma de independizarse de China", añadió.Lo que hace unos años eran insumos para un cambio global camino a la descarbonización, hoy sirven para el desarrollo de países, o de bloques, que se disputan el control de recursos minerales. Para una transición â??energética y digitalâ??, pero también para la seguridad energética, para el desarrollo de la industria bélica y para la supervivencia comercial.Los minerales, antes conocidos como "para la transición" en un contexto global de cooperación, pasaron a denominarse "críticos" según la definición de las distintas potencias económicas. Su clasificación varía según los intereses de cada una. En 2025, el Servicio Geológico de Estados Unidos incluyó 50 en su catálogo; la Unión Europea reconoce 34 y China, al menos hasta 2023, contabilizaba 18. A diferencia de estos países, en la Argentina se consideran estratégicos o críticos a seis minerales que, según el propio Consejo Federal de Minería (Cofemin), son clave para la generación de divisas a partir de la exportación de materia prima. En el país hay 11 minerales, de los cuales siete son considerados estratégicos por las tres potencias: litio, cobre, manganeso, cobalto, grafito, níquel y tierras raras. @import url(https://especialess3.lanacion.com.ar/fonts/fonts-prumo-roboto.css);.Viz-body{padding:1rem 0;border-top:1px solid #000; ;border-bottom:1px solid #000}.Viz-container h1.chart{font-family:prumo;font-size:1.5rem;padding:.25rem 0;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;margin-bottom:.5rem;margin-top:0;font-weight:400; text-align:center}.Viz-container{margin:0 auto;padding:.5rem}.Viz-flex{display:flex;flex-wrap:wrap}.Viz-img-container{width:340px;flex:none}.Viz-img-container img{width:100%;object-fit:cover}.Viz-table-container{display:flex;flex-direction:column;justify-content:space-between;flex:1;margin-left:1rem}.Viz-table-container table{border-collapse:collapse;width:100%;height:100%}.Viz-table-container td,.Viz-table-container th{border:1px solid #d1d5db;padding:8px;text-align:left;vertical-align: top; font-family:Roboto;font-size:15px}.Viz-table-container th{font-weight:900; width:50%}.Viz-table-container th span.tipo-renovable{color: #78bfed; text-transform:uppercase; font-size:13px; line-height:1; display:block; margin-top:10px} p.fuente{font-size:8px; text-transform:uppercase; text-align:right; padding-top:5px}@media (max-width:768px){.Viz-img-container{width:100%;height:auto}.Viz-table-container{height:auto;margin-left:0}.Viz-flex{flex-direction:column}}LitioCantidad estimada de yacimientos:23 millones de toneladasProyectos activos y avanzados:21Principales capitales involucrados:China, Australia, Canadá y EE.UU.Principales usos: energías renovablesAlmacenamiento de energía (fabricación de baterías)Fuente: Servicio Geológico Minero Argentino 2025 Hasta ahora, de todos estos minerales críticos que tiene el país, solo hay en operación seis proyectos mineros de litio. Sumando todos los de cobre, hay además 107 proyectos en distintas etapas previas a la fase de explotación. Y aunque todavía faltan años para que estén funcionando â??si es que se comprueba su rentabilidadâ??, tanto el Gobierno nacional como las provincias en donde se encuentran, conciben la posibilidad de extraer estos minerales como la promesa más superadora del desarrollo económico en un momento de especial inestabilidad y escasez de divisas.Pero no todos celebran este desarrollo minero. Tanto ambientalistas como comunidades locales e indígenas a lo largo del país han marcado una clara diferencia con las gobernaciones y corporaciones mineras. Y en general, las disputas giran en especial en torno a un bien aún más vital que la generación de divisas o que la transición energética: el agua. Tanto para el cobre como para el litio, la industria demanda una gran cantidad de agua dulce, de salmueras o de agua fósil atrapada en el subsuelo. La disputa por aquel bien genera preocupación en poblaciones cuyas actividades económicas, e incluso la permanencia en el territorio, dependen de su disponibilidad. Este no es un debate nuevo ni en la Argentina ni en el mundo, pero la posición que se empieza a dibujar alrededor de estos minerales ha impulsado la necesidad de volver a discutir sobre la minería, las regulaciones y los límites necesarios para el desarrollo. Tanto la Cepal como otras instituciones propusieron hace años criterios de "renovabilidad" y "sustentabilidad" de los recursos para la producción de nuevas formas de energía y han planteado en numerosas publicaciones la necesidad de que los estados lleguen a ese punto. Sin embargo, científicos consultados destacaron que la premura con la que avanza este desarrollo puede derivar en flexibilización de las regulaciones y después, en impactos fatales para el ambiente y para la población. Esto supone un dilema para el desarrollo de los minerales críticos que traspasa múltiples escalas: la geopolítica, la del desarrollo nacional y provincial, y la de los impactos locales y ambientales. @import url(https://especialess3.lanacion.com.ar/fonts/fonts-prumo-roboto.css);.Viz-body{padding:1rem 0;border-top:1px solid #000; ;border-bottom:1px solid #000}.Viz-container h1.chart{font-family:prumo;font-size:1.5rem;padding:.25rem 0;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;margin-bottom:.5rem;margin-top:0;font-weight:400; text-align:center}.Viz-container{margin:0 auto;padding:.5rem}.Viz-flex{display:flex;flex-wrap:wrap}.Viz-img-container{width:340px;flex:none}.Viz-img-container img{width:100%;object-fit:cover}.Viz-table-container{display:flex;flex-direction:column;justify-content:space-between;flex:1;margin-left:1rem}.Viz-table-container table{border-collapse:collapse;width:100%;height:100%}.Viz-table-container td,.Viz-table-container th{border:1px solid #d1d5db;padding:8px;text-align:left;vertical-align: top; font-family:Roboto;font-size:15px}.Viz-table-container th{font-weight:900; width:50%}.Viz-table-container th span.tipo-renovable{color: #78bfed; text-transform:uppercase; font-size:13px; line-height:1; display:block; margin-top:10px} p.fuente{font-size:8px; text-transform:uppercase; text-align:right; padding-top:5px}@media (max-width:768px){.Viz-img-container{width:100%;height:auto}.Viz-table-container{height:auto;margin-left:0}.Viz-flex{flex-direction:column}}CobreCantidad estimada de yacimientos:90,43 millones de toneladasProyectos activos y avanzados:7Principales capitales involucrados:EE.UU., Suiza, AustraliaPrincipales usos: energías renovablesElectrificación, electromovilidad, construcción, electrónicaFuente: Servicio Geológico Minero Argentino 2025 Los minerales críticos de la ArgentinaEn términos de volumen, y con los descubrimientos actuales, la Argentina aún no puede considerarse un actor protagónico en el mercado de minerales críticos. Según los catálogos de la Secretaría de Minería, el país cuenta con diez de ellos: cobalto, níquel, manganeso, grafito, zinc, platino, tierras raras, cobre y litio. Salvo estos dos últimos, las reservas conocidas son escasas. El litio y el cobre se perfilan como los verdaderos protagonistas nacionales.@import url(https://especialess3.lanacion.com.ar/fonts/fonts-prumo-roboto.css);.Viz-body{padding:1rem 0;border-top:1px solid #000; ;border-bottom:1px solid #000}.Viz-container h1.chart{font-family:prumo;font-size:1.5rem;padding:.25rem 0;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;margin-bottom:.5rem;margin-top:0;font-weight:400; text-align:center}.Viz-container{margin:0 auto;padding:.5rem}.Viz-flex{display:flex;flex-wrap:wrap}.Viz-img-container{width:340px;flex:none}.Viz-img-container img{width:100%;object-fit:cover}.Viz-table-container{display:flex;flex-direction:column;justify-content:space-between;flex:1;margin-left:1rem}.Viz-table-container table{border-collapse:collapse;width:100%;height:100%}.Viz-table-container td,.Viz-table-container th{border:1px solid #d1d5db;padding:8px;text-align:left;vertical-align: top; font-family:Roboto;font-size:15px}.Viz-table-container th{font-weight:900; width:50%}.Viz-table-container th span.tipo-defensa{color: #fbc040; text-transform:uppercase; font-size:13px; line-height:1; display:block; margin-top:10px} p.fuente{font-size:8px; text-transform:uppercase; text-align:right; padding-top:5px}@media (max-width:768px){.Viz-img-container{width:100%;height:auto}.Viz-table-container{height:auto;margin-left:0}.Viz-flex{flex-direction:column}}Tierras rarasCantidad estimada de yacimientos:Proyectos activos y avanzados:0Principales capitales involucrados:-Principales usos: defensa y tecnologíaElectrónica, electrificación y tecnología aeroespacialFuente: Servicio Geológico Minero Argentino 2025De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina es el cuarto productor mundial de litio, detrás de Australia, Chile y China, y el tercero en cantidad de yacimientos, concentrados en el "triángulo del litio", que abarca los humedales altoandinos de Jujuy, Salta y Catamarca. Aunque su escala es menor que la de sus competidores, el año pasado exportó 67.000 toneladas de carbonato de litio, por unos 612 millones de dólares.En mayo, Bloomberg informó sobre un importante hallazgo de cobre en San Juan, calificado como el "mayor descubrimiento de los últimos 30 años". Para el consultor chileno José Cabello Lechuga, director de Mineralium SRL, esto podría indicar que existen más recursos de los registrados oficialmente. "La zona de los Andes centrales, que compartimos con Argentina y Bolivia, tiene un tremendo potencial", señaló.La Secretaría de Minería reconoce que el litio, el cobre y otros minerales críticos son clave para la transición energética. Sin embargo, especialistas advierten que el proceso avanza lento en el país â??donde las renovables cubren apenas el 16% de la matriz eléctricaâ?? y que la industria está enfocada casi exclusivamente en la producción de autos eléctricos.Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena), en 2022 el 62% del litio mundial se destinó a baterías para vehículos eléctricos, proporción que podría trepar al 85% en 2030. También crecerá la demanda de cobalto, grafito, níquel y cobre. Para varios científicos, esta dinámica refleja una "transición corporativa" que prioriza los mercados por sobre decisiones estratégicas, como el desarrollo de redes eléctricas o baterías a escala pública. "Se hablaba de minerales para la transición energética, pero de pronto nos dimos cuenta que esa transición energética se veía centrada en sólo una parte o un sector de una industria: la de producción de automóviles", explicó Pía Marchegiani, directora ejecutiva adjunta y directora del área de Política Ambiental, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn). "Y las proyecciones antes de la pandemia indicaban que en 2030 estábamos con 80% de la demanda de minerales en autos", añadió.@import url(https://especialess3.lanacion.com.ar/fonts/fonts-prumo-roboto.css);.Viz-body{padding:1rem 0;border-top:1px solid #000; ;border-bottom:1px solid #000}.Viz-container h1.chart{font-family:prumo;font-size:1.5rem;padding:.25rem 0;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;margin-bottom:.5rem;margin-top:0;font-weight:400; text-align:center}.Viz-container{margin:0 auto;padding:.5rem}.Viz-flex{display:flex;flex-wrap:wrap}.Viz-img-container{width:340px;flex:none}.Viz-img-container img{width:100%;object-fit:cover}.Viz-table-container{display:flex;flex-direction:column;justify-content:space-between;flex:1;margin-left:1rem}.Viz-table-container table{border-collapse:collapse;width:100%;height:100%}.Viz-table-container td,.Viz-table-container th{border:1px solid #d1d5db;padding:8px;text-align:left;vertical-align: top; font-family:Roboto;font-size:15px}.Viz-table-container th{font-weight:900; width:50%}.Viz-table-container th span.tipo-renovable{color: #78bfed; text-transform:uppercase; font-size:13px; line-height:1; display:block; margin-top:10px} p.fuente{font-size:8px; text-transform:uppercase; text-align:right; padding-top:5px}@media (max-width:768px){.Viz-img-container{width:100%;height:auto}.Viz-table-container{height:auto;margin-left:0}.Viz-flex{flex-direction:column}}NíquelCantidad estimada de yacimientos:Proyectos activos y avanzados:0Principales capitales involucrados:-Principales usos: energías renovablesIndustria y construcciónFuente: Servicio Geológico Minero Argentino 2025 Las tierras raras argentinasEn la Argentina hay tierras raras, aunque en cantidades limitadas. Este subgrupo de minerales críticos incluye elementos escasos en el planeta, esenciales para la industria tecnológica y militar. "En defensa, la demanda se centra en los imanes permanentes de neodimio-hierro-boro y samario-cobalto, clave por su potencia, miniaturización y eficiencia", explicó Andrei Serbin Pont, analista y presidente ejecutivo de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries).El estudio más reciente sobre estos minerales, elaborado en 2022 por el expresidente del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), Eduardo O. Zappettini, identificó reservas probables en cinco provincias, aunque de bajo volumen incluso en comparación regional.@import url(https://especialess3.lanacion.com.ar/fonts/fonts-prumo-roboto.css);.Viz-body{padding:1rem 0;border-top:1px solid #000; ;border-bottom:1px solid #000}.Viz-container h1.chart{font-family:prumo;font-size:1.5rem;padding:.25rem 0;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;margin-bottom:.5rem;margin-top:0;font-weight:400; text-align:center}.Viz-container{margin:0 auto;padding:.5rem}.Viz-flex{display:flex;flex-wrap:wrap}.Viz-img-container{width:340px;flex:none}.Viz-img-container img{width:100%;object-fit:cover}.Viz-table-container{display:flex;flex-direction:column;justify-content:space-between;flex:1;margin-left:1rem}.Viz-table-container table{border-collapse:collapse;width:100%;height:100%}.Viz-table-container td,.Viz-table-container th{border:1px solid #d1d5db;padding:8px;text-align:left;vertical-align: top; font-family:Roboto;font-size:15px}.Viz-table-container th{font-weight:900; width:50%}.Viz-table-container th span.tipo-nuclear{color: #80b49c; text-transform:uppercase; font-size:13px; line-height:1; display:block; margin-top:10px} p.fuente{font-size:8px; text-transform:uppercase; text-align:right; padding-top:5px}@media (max-width:768px){.Viz-img-container{width:100%;height:auto}.Viz-table-container{height:auto;margin-left:0}.Viz-flex{flex-direction:column}}UranioCantidad estimada de yacimientos:34.281 de U3O8Proyectos activos y avanzados:4Principales capitales involucrados:Argentina, CanadáPrincipales usos: energía nuclearSe usa en mayor medida para producir energía eléctrica y en menor medida para defensaFuente: Servicio Geológico Minero Argentino 2025 En América Latina, Brasil concentra entre el 19 y el 23% de las tierras raras disponibles a nivel mundial, y mantiene a China como su principal socio comercial. Serbin Pont recordó que el gigante asiático ejerce un control casi monopólico sobre el sector: "No solo por sus reservas, sino porque domina el 85% del procesamiento y refinación, verdadero cuello de botella industrial que otorga poder geopolítico".Para el analista, la oportunidad argentina no está en competir en volumen con China o Brasil, sino en ocupar un nicho estratégico alineado con Occidente. Esta estrategia â??conocida como friend-shoringâ?? es la que Estados Unidos busca promover en América Latina para asegurar el acceso a minerales de interés estratégico.Una disputa por minerales"Esta es la Casa Blanca más enfocada en América Latina en treinta años. Es crucial para su programa de seguridad y su estrategia global tener aliados que piensen parecido, con una visión polarizada entre amigos y enemigos", señaló Brian Winter, editor de Americas Quarterly, en el marco del primero de los tres viajes que el Gobierno argentino realizó y realizará a Washington en busca de un préstamo y apoyo político en un contexto electoral adverso.En esta lógica, que Thea Riofrancos definió como una "forma de independizarse" de China, Estados Unidos volvió su mirada al "patio trasero" para reditar vínculos políticos y comerciales. Y Argentina parece ser su devoto aliado. Sin embargo, el gigante asiático ya está profundamente instalado en la región, lo que pone en un dilema al país.En el terreno de los minerales críticos, China es uno de los principales operadores e importadores. En el litio, tres de los seis proyectos activos en el país cuentan con capitales chinos. Según el Centro de Comercio Internacional, en 2024 China importó el 70,4% del carbonato de litio argentino, mientras que Estados Unidos recibió el 12,9%. Su presencia también se extiende a la minería en general: en Veladero, la mayor mina exportadora del país, la empresa china Shandong Gold Group posee el 50% del control, antes en manos de Barrick Gold.@import url(https://especialess3.lanacion.com.ar/fonts/fonts-prumo-roboto.css);.Viz-body{padding:1rem 0;border-top:1px solid #000; ;border-bottom:1px solid #000}.Viz-container h1.chart{font-family:prumo;font-size:1.5rem;padding:.25rem 0;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;margin-bottom:.5rem;margin-top:0;font-weight:400; text-align:center}.Viz-container{margin:0 auto;padding:.5rem}.Viz-flex{display:flex;flex-wrap:wrap}.Viz-img-container{width:340px;flex:none}.Viz-img-container img{width:100%;object-fit:cover}.Viz-table-container{display:flex;flex-direction:column;justify-content:space-between;flex:1;margin-left:1rem}.Viz-table-container table{border-collapse:collapse;width:100%;height:100%}.Viz-table-container td,.Viz-table-container th{border:1px solid #d1d5db;padding:8px;text-align:left;vertical-align: top; font-family:Roboto;font-size:15px}.Viz-table-container th{font-weight:900; width:50%}.Viz-table-container th span.tipo-renovable{color: #78bfed; text-transform:uppercase; font-size:13px; line-height:1; display:block; margin-top:10px} p.fuente{font-size:8px; text-transform:uppercase; text-align:right; padding-top:5px}@media (max-width:768px){.Viz-img-container{width:100%;height:auto}.Viz-table-container{height:auto;margin-left:0}.Viz-flex{flex-direction:column}}ManganesoCantidad estimada de yacimientos:440.000 toneladasProyectos activos y avanzados:0Principales capitales involucrados:-Principales usos: energías renovablesElectrificación, industria y construcciónFuente: Servicio Geológico Minero Argentino 2025 Washington, por su parte, ha intentado reducir aquella influencia con incentivos y presiones. Durante la reciente reunión entre Javier Milei y Donald Trump â??que culminó en una foto y un tuit impresoâ??, el gobierno estadounidense deslizó su intención de que la Argentina cancele el swap con China. "Es evidente que quieren que lo demos de baja, pero por ahora el planteo es informal", dijo a LA NACION uno de los testigos de los intercambios.Paradójicamente, aunque Trump ha cuestionado las energías renovables y desmantelado su impulso estatal en Estados Unidos, apoya la minería asociada a ellas fuera de su territorio. Como explica Riofrancos, tanto China como la Unión Europea conciben los minerales críticos como un campo de disputa geopolítica por el control de las cadenas de valor. "A veces se habla de ellos sin decir por qué los quieren o para qué los van a usar", sostuvo.La pugna global por estos recursos reconfigura alianzas y dependencias, y Estados Unidos ha puesto especial foco en San Juan. Recordemos que Marcelo Orrego fue el único gobernador argentino invitado a la asunción de Donald Trump el año pasado. Más recientemente y con el objetivo de impulsar el desarrollo en el país, el Banco Mundial firmó un acuerdo con la canadiense McEwen Copper, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules. También hace unos días se avistó un avión estadounidense que aterrizó en la Pampa del Leoncito, en la localidad de Calingasta. Desde la gobernación provincial informaron que fue para concretar una reunión entre la Embajada de Estados Unidos y el Ministerio de Minería.En el caso chino, para Diego Murguia, investigador del Conicet y del Centro de Investigaciones para la Transformación de la Unsam, el cobre es un mineral de menor interés. "Se viene posicionando en litio más que en cobre. Porque el cobre está más diversificado a nivel global", detalló. Pero la disputa en la Argentina, más allá de la geopolítica, pasa también por otra dimensión: la capacidad del Estado para promover el desarrollo sin degradar sus recursos ni generar nuevos conflictos sociales.Los conflictos del desarrolloLa comunidad de San José de Jáchal observa con desconfianza el avance de la minería de cobre en San Juan. Y no sin motivos. Hace dos décadas que dejaron de usar el agua del río Jáchal y más de diez años del derrame de cianuro de la mina Veladero, que marcó un antes y un después. El accidente no solo fue grave por el daño ambiental, sino por la demora en informar y el ocultamiento del verdadero volumen vertido: de los 15.000 litros iniciales se pasó a 224.000, y un informe independiente estimó 1.072.000 litros."Un mes después del derrame vimos que la Justicia no avanzaría. El gobernador de entonces defendió a Barrick Gold, dijo que tomaría agua del río, pero nunca volvió. Nos abandonaron", recuerda Saúl Zeballos, de la asamblea Jáchal No Se Toca. "Ahora quieren poner en marcha tres megaproyectos de cobre. ¿Hay energía y agua suficiente para eso?", cuestiona. Según la Agencia Internacional de la Energía, la demanda de cobre crecerá un 40% en los próximos 20 años.Zeballos se refiere a Filo del Sol y Josemaría, de las empresas Lundin Mining Corp y BHP Group Corp., y Los Azules, con capital mayoritario de McEwen Copper. Afirma que solo Josemaría demandará el equivalente al 115% de la energía que usa toda la provincia. San Juan ha expandido su red eléctrica â??con aportes solar, eólico e hidroeléctricoâ?? para abastecer al sector minero, pero el suministro de agua sigue siendo incierto.Inicialmente, Josemaría proyectaba usar 515 litros por segundo, cifra que luego se elevó a 1.200 l/s, aunque Zeballos asegura que el impacto real sería de 3.056 l/s considerando las perforaciones previstas. La empresa promete cubrir el 73% de esa demanda con agua recirculada, pero las fuentes superficiales â??destinadas a riego, ganadería y energíaâ?? generan preocupación. En tanto, Los Azules se ubicaría sobre el río San Juan, que abastece a la capital provincial. Diversas comunidades y organizaciones desconfían de las cifras oficiales y temen por el abastecimiento general.Para Cabello Lechuga, exingeniero de BHP, "las grandes compañías están obligadas a cumplir con criterios de sostenibilidad (ESG)", aunque advierte que tanto la Nación como la provincia deben garantizar regulaciones claras: "Los impactos deben compensarse y minimizarse, sin afectar otras actividades". Sin embargo, desde las asambleas alertan sobre una tendencia a la desregulación, en alusión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y a las declaraciones del subsecretario de Ambiente, Ricardo Brom, sobre modificar la Ley de Glaciares.El investigador Marchegiani señala que la situación de San Juan se repite con el litio: el uso intensivo del agua también preocupa. Empresas como Eramet experimentan con extracción directa de salmueras, que permitiría recuperar parte del recurso, aunque el impacto real aún se desconoce. El economista Murgia agrega que, más allá de los riesgos, los modelos extractivos podrían generar divisas si existieran políticas de desarrollo científico y productivo: "Australia es líder en producción y desarrolla políticas nacionales de desarrollo científico, Chile tiene su Estrategia Nacional del Litio, pero la Argentina todavía no tiene ninguna".

Fuente: Infobae
06/10/2025 23:41

Yeferson Cossio le dio nueva oportunidad de vida a un perro que se encontró en Amazonas: esto hizo

El episodio motivó a miles de personas a compartir historias de rescate y solidaridad en redes sociales, impulsando el debate sobre la protección animal en Colombia.

Fuente: Infobae
06/10/2025 15:08

Macron da una última oportunidad a Lecornu para negociar la estabilidad política en Francia: una misión contrarreloj para evitar nuevas elecciones

El presidente encarga al primer ministro dimitido la misión de tejer un acuerdo antes del miércoles mientras la oposición exige elecciones o su dimisión

Fuente: Perfil
06/10/2025 14:18

La siembra de girasol como nueva oportunidad: "Es el mejor plan B que hay a nivel global"

Según los datos del gerente general de ADBlick Granos, Santiago Del Carril, "este año se presenta muy optimista para la siembra del girasol, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su estimación mostró un área récord". Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2025 13:28

Day Vásquez apareció tras solicitud de abogado de Nicolás Petro para tumbar su principio de oportunidad: "Después de los trinos, vienen los tiros"

La exesposa del hijo del presidente Gustavo Petro aseguró que, pese a los riesgos que pueda correr su vida, continuará colaborando con la justicia en el caso por lavado de activos del que se volvió testigo estrella

Fuente: Ámbito
06/10/2025 11:07

Damián Rudaszewski, presidente de DALIAN S.A: "Comprar un auto chino ya no es un riesgo, es una oportunidad"

Hoy, la Argentina cuenta con una oferta cada vez más amplia de vehículos provenientes de China, que abarcan desde SUV hasta pick ups y sedanes, con sistemas tecnológicos que antes se veían solo en Europa o Estados Unidos.

Fuente: Infobae
06/10/2025 06:40

Un perro robado hace 13 años, rechazado por sus dueños originales, encuentra una segunda oportunidad con la persona que lo salvó

Identificado gracias a un microchip, el animal fue atendido por veterinarios y finalmente adoptado por su rescatista, quien le ofreció un entorno seguro para sus últimos años

Fuente: Infobae
05/10/2025 20:00

Abogado de Nicolás Petro pide tumbar el principio de oportunidad de Day Vásquez: denunció supuesta persecución por nombramiento de su esposa en la Aerocivil

Alejandro Carranza tuvo que salir al paso de una polémica surgida por la designación de su esposa, Julieth Mayerly Abril, en esa entidad del Estado, a la cual se habría vinculado con el pago de sus honorarios

Fuente: Infobae
05/10/2025 02:40

El puente financiero de EEUU y el salto exportador: Argentina ante una oportunidad de autosuficiencia energética

La asistencia internacional ofrece el tiempo necesario para consolidar infraestructura y activar exportaciones energéticas que reconfigurarán la economía, impulsando la generación genuina de divisas y abriendo una etapa de crecimiento sostenible

Fuente: La Nación
04/10/2025 22:36

Nueva visa H-2C y oportunidad para extranjeros: así se contratarían trabajadores en industria clave de EE.UU.

El representante Lloyd Smucker, republicano de Pensilvania, reintrodujo una legislación para desarrollar la fuerza laboral de Estados Unidos. El proyecto establece la creación de una nueva visa, denominada H-2C, una oportunidad para extranjeros que serían contratados para cubrir puestos en industrias clave.Nueva Visa H-2C: busca contratar extranjeros para industrias claveEl proyecto HR 3734 - Ley de Trabajadores Esenciales para el Avance Económico (EWEA, por sus siglas en inglés) establece un visado de no inmigrante para trabajadores temporales no agrícolas (H-2C) para cubrir vacantes que se encuentren en una zona con una tasa de desempleo del 7,9% o inferior. De aprobarse el proyecto, la visa solo estaría disponible para ciertas ocupaciones, y quienes requieran una licenciatura o un nivel de educación superior no serán elegibles. Será válida por tres años junto con dos posibles renovaciones del mismo periodo.Durante su primer año, la EWEA ofrecería 65.000 visas. En años posteriores, la cantidad podría fluctuar entre 45.000 y 85.000, lo que dependería de las condiciones económicas y del mercado. Además, quedarían algunas reservadas para asignaciones a pequeñas empresas.Visa H-2C: requisitos para empleadores y trabajadoresEl proyecto de ley impone diversos requisitos relacionados con los puestos H-2C, como exigir que el empleador demuestre que un determinado puesto ha estado vacante durante tres meses consecutivos o ha estado abierto durante 60 días dentro de un período de 90 días.Las empresas contratistas también debe registrar la vacante antes de cubrirla, y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) mantendrá un registro público de los puestos registrados. El proyecto también dispone que un empleador podría perder su derecho a registrarse por ciertas acciones, como haber sido sancionado por un patrón de incumplimiento deliberado de las leyes salariales y horarias.Mientras que los trabajadores H-2C no tendrán derecho a ciertos beneficios públicos federales y para calificar â??â??deben:Recibir una oferta de empleo de empleadores registrados en EWEA.Pasar una verificación de antecedentes penales o de seguridad nacional.No traer a ningún miembro de la familia a EE.UU., lo que garantiza que el programa esté estrictamente controlado y evite la migración en cadena.No ser de un país que apoye el terrorismo internacional, según lo determine el Departamento de Estado.Representantes de diversos sectores apoyan la iniciativaSmucker explicó que la creación de empleo y la preparación laboral deben ir de la mano y que "invertir en oportunidades para fortalecer nuestra fuerza laboral y hacer crecer nuestra economía es beneficioso para los trabajadores y las empresas estadounidenses".Jeffrey D. Shoaf, director ejecutivo de la Asociación de Contratistas Generales de Estados Unidos, precisó que los miembros de su sector señalan la escasez de mano de obra como la principal causa de retrasos en los proyectos de construcción. "De hecho, el 92% de las empresas constructoras informan que tienen dificultades para encontrar suficientes trabajadores cualificados. La legislación del congresista Smucker proporcionará una vía legal, responsable y temporal muy necesaria para que las empresas encuentren trabajadores", agregó.Laura Lee Blake, presidenta y directora ejecutiva de la Asian American Hotel Owners Association (AAHOA), también apoya el proyecto, y señaló que la mano de obra es fundamental en la hotelería, pero el 65 % de los hoteles estadounidenses aún enfrentan escasez de personal, especialmente en los puestos de limpieza, recepción y cocina. "La Ley de Trabajadores Esenciales para el Avance Económico ofrece una vía inteligente para avanzar, ayudando a cubrir estos puestos críticos y brindando a las personas trabajadoras la oportunidad de alcanzar el sueño americano", explicó.Por su parte, Sean Kennedy, vicepresidente ejecutivo de Asuntos Públicos de la Asociación Nacional de Restaurantes, dijo que las personas son el mayor activo de la industria restaurantera, y que este año, se prevé que los operadores de restaurantes creen 200 mil nuevos empleos, "pero con la escasez de personal en la fuerza laboral estadounidense, será un desafío cubrirlos".

Fuente: Infobae
04/10/2025 14:39

Compra un avión por 5.700 euros y lo transforma en una vivienda turística: "Lo vi como una oportunidad de negocio"

En total, para renovar el interior y el exterior de la aeronave, incluidos los costos de transporte, el empresario gastó cerca de 23.000 euros

Fuente: La Nación
02/10/2025 21:18

"Oportunidad única": el presidente de una multinacional explicó cómo el país puede ser una potencia agrícola

La innovación tecnológica aplicada al agro es el "combustible" central para que la Argentina pueda escalar en la generación de valor. Las oportunidades abarcan desde la biotecnología, carnes y subproductos, hasta el bioetanol. Pero los empresarios advierten que, sin un marco legal que reconozca "la propiedad intelectual" -como en semillas- y otorgue previsibilidad, ese potencial de crecimiento queda frenado. Mientras tanto, países como Brasil y Estados Unidos siguen multiplicando su producción y exportaciones con base tecnológica. Tiene 1000 vacas: el tambo de más de 100 años que unió arte, familia y es un modelo exitosoJuan Lariguet, presidente de Corteva Agriscience Cono Sur, y Bernardo Piazzardi, investigador del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, coincidieron en que el reconocimiento de la propiedad intelectual y la previsibilidad son condiciones indispensables para atraer inversiones y sostener avances. En el Agribusiness Forum 2025 de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) resaltaron que el valor agregado es el camino para potenciar al sector agropecuario."La Argentina tiene una oportunidad única mediante el contexto global de mayor demanda de alimentos y combustibles. No tiene que dejar pasar ese tren y hacer uso de la innovación como motor para poder ser un jugador más relevante de lo que es. Hoy es uno de los 10 grandes países agroindustriales, pero de los pocos que puede brindar una oportunidad de crecimiento en toneladas producidas, al igual que Brasil", observó Lariguet. Para pasar de producir 140 a 200 millones de toneladas, tal como lo reflejó en el encuentro el economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ramiro Costa, sostuvo, es necesario que haya "reglas claras". "Partiendo por el reconocimiento de la propiedad intelectual como el mayor combustible para que la innovación siga llegando al país, Sembrá Evolución, el sistema que la industria puso en marcha desde 2022, permitió que en la última campaña se alcance el récord del 40% de la superficie total de esa soja", afirmó. Para esto se necesitan regulaciones ágiles y en el mejor tiempo. "En eso, la Argentina es reconocida a nivel mundial. En los últimos dos años se han logrado avances en la desregulación de biotecnologías en tiempos récord, basados en ciencia, que son admirados a nivel internacional. Tener previsibilidad en el largo plazo va a traer las inversiones necesarias para que el maíz no se vaya por el puerto en un 70% en granos, sino que podamos hacer uso del reconocimiento en nuestras carnes, que podamos pensar en ser un productor de bioetanol y subirnos al tren de la innovación", subrayó.Para Lariguet, la Argentina no tiene un problema de acceso a la innovación, sino de financiamiento: "Falta capital de trabajo para hacer que esa innovación sea usada de manera rentable. Tenemos problemas estructurales, como la falta de reconocimiento de la propiedad intelectual en las últimas dos décadas, y eso hizo que la Argentina perdiera la carrera de ganancia genética y de avance en biotecnología".A principios de los 2000, la soja en Brasil rendía 500 kilos menos que en la Argentina. Hoy en Brasil rinde más mientras la Argentina está estancada en tres toneladas por hectárea. Más de la mitad de esa brecha se explica por mejoramiento genético. "A nivel mundial, el precio de los granos no está atravesando el mejor momento, estamos en una tendencia baja, y la presión tributaria afecta lo que percibe el productor. La Argentina todavía tiene una matriz de financiamiento escasa. Falta capital de trabajo para que ese early adopter pueda desplegar todo su potencial", subrayó.Piazzardi, en tanto, agregó que si se compara al productor argentino con el farmer americano, hay ventajas en educación y edad: "En la pampa húmeda el promedio es de 24 años frente a los 56-58 del Medio Oeste de Estados Unidos. El problema no está ahí. Tenemos también todas las bendiciones lógicas de la naturaleza: agua y suelo. Lo que falla es el planeamiento geoestratégico. Por ejemplo, busquen Puerto de Santos, Chancay, Perú. Eso une las zonas sojeras del sur de Brasil con el Pacífico, con una línea ferroviaria en tres años. Eso significa US$50 de ventaja versus cualquier cosa que saquemos desde Rosario", ejemplificó.Además enumeró a la infraestructura y el financiamiento bancario para proyectos de mediano plazo -no para compra de tierra- entre los principales condicionantes. "El sistema bancario argentino si puede hipotecarte, te presta, si no no entiende el negocio", sostuvo. Para Piazzardi, el modelo de negocios del agro cambia de forma permanente, casi campaña a campaña. "La velocidad de cambio es mucho más rápida que la adaptación de los bancos o de los marcos regulatorios. Si no se adaptan, el banco deja de ser la primera opción. De hecho, en la Argentina hoy es la quinta. Primero están los proveedores de insumos, después friends and family, y al final el banco, siempre y cuando logres hipotecar hasta el perro. El problema es que muchos negocios nuevos ya no pasan por la tierra, sino por conocimiento y modelos de negocio tecnológicos. Los bancos no saben cómo evaluar ese riesgo, porque no lo entienden", subrayó.

Fuente: Infobae
02/10/2025 01:30

Aarón Mercury agradece a Andrea Legarreta que se haya dado la oportunidad de conocerlo en La Casa de los Famosos 3

El ex habitante del reality show 24/7 acudió al programa "Hoy" para hablar sobre su reciente eliminación

Fuente: La Nación
30/09/2025 13:18

No le fue bien en el cine y ahora Netflix le da una nueva oportunidad para triunfar

La película sobre la vida de Whitney Houston, desde sus inicios como cantante hasta el triste final, fue una gran apuesta de Sony Pictures Releasing para el año en que se estrenó, 2022. Sin embargo, no le fue como se esperaba y rápidamente pasó al olvido. Luego de integrar el catálogo de Max, ahora Netflix la sumó a su grilla de septiembre y sorpresivamente se posicionó en los 10 primeros puestos en la Argentina. El largometraje fue dirigido por Kasi Lemmons, con guion de Anthony McCarten. Con un presupuesto de 43 millones de dólares y 146 minutos de duración, hace un repaso de la carrera de la cantante donde se destacan los momentos épicos. De qué trata el biopic de Whitney HoustonLa película se tituló Whitney Houston: I Wanna Dance with Somebody, que hace referencia al tema de la cantante: "Quiero bailar con alguien". La trama inicia ambientada en 1983 con las clases de canto que la estrella del Soul y madre de la artista, Cissy Houston, le imparte a sus 19 años, con el propósito de conformar el coro de la iglesia. Pese a las exigencias y el peso de la fama de su progenitora, Whitney siente que puede dar más de sí con su capacidad vocal. Además, el género musical no le atrae tanto como el pop. Así empieza su camino propio, contrario al mandato de su madre. Con dificultades, la principiante se va de su casa familiar y se instala en un departamento con su mejor amiga Robyn Crawford (en el film también se hace referencia a que pudo tener un sutil romance). Durante una presentación en el club nocturno Sweetwaters, donde Cissy cantaba a diario, finge estar enferma y le da paso a su hija para lucirse frente al productor Clive Davis, quien se encontraba de incógnito en el lugar. Así nació una relación laboral que la llevó al estrellato cuando el empresario quedó en shock al escuchar la entonación de "The Greatest Love of All", de parte de Houston.En 1985, Arista Records publica su primer álbum con el mismo nombre que la intérprete. A pesar de la baja aceptación del público al principio, poco a poco creció en los años siguientes hasta convertirse en una aclamada cantante que enamoró a miles de estadounidenses con su voz.La película hace un repaso de los éxitos y los eventos más escabrosos de su carrera y vida íntima. Desde la presión de la discográfica, las giras, el dinero, los excesos y su vínculo roto con Crawford. Cuando se casa con el cantante Bobby Brown, Houston ya es una figura reconocida internacionalmente gracias a la canción "I Wanna Dance with Somebody (Who loves me)", que conformó su segundo álbum y le dio un giro pop a la solista. En medio del ascenso constante, su representante le sugiere volcarse a la actuación -algo que las personalidades de la época solían hacer para ampliar su llegada al público-. La propuesta de El guardaespaldas llegó en 1992 y con ello saltó al estrellato en Hollywood. Tras el estreno del largometraje comenzó una gira mundial que la llevó a cantar frente al presidente Nelson Mandela en Sudáfrica. La producción muestra un equilibrio entre lo mejor y lo peor de Houston, sin hacer foco en sus adicciones, hasta casi el final, cuando una escena emotiva describe cómo habría muerto la artista. Whitney Houston: I Wanna Dance with Somebody se catalogó dentro del género dramático. Naomi Ackie fue quien se puso en la piel de cantante. El resto del elenco está compuesto por: Stanley Tucci, Ashton Sanders, Tamara Tunie, Nafessa Williams, Clarke Peters, Daniel Washington y Bria Danielle Singleton.

Fuente: La Nación
30/09/2025 12:18

Cuenta regresiva para la Ley de Nietos: claves para no perder la oportunidad de sacar la ciudadanía española

El plazo final para iniciar la tramitación para acceder a la ciudadanía española a través de la Ley de Memoria Democrática conocida como Ley de Nietos es el 22 de octubre. Esta ley y su prórroga permite a quienes ya cuenten con un IDU (número de identificación de trámite) asegurarse un turno para entregar la documentación necesaria.Pero recibir el pasaporte español no será inmediato, los descendientes deberán tener paciencia por la gran cantidad de usuarios consulares que se han generado hasta el momento. El consulado de Buenos Aires es el que encabeza el ranking con 590.000 IDUs. De ellos ya se atendieron 185.000 y se han resuelto 30.000 expedientes, según datos oficiales. Mientras que el resto de los consulados de la Argentina, ubicados en Córdoba, Bahía Blanca, Rosario y Mendoza, totalizan 220.000 usuarios consulares. Otro dato importante es la cantidad de expedientes presentados a nivel mundial. Según los datos más actualizados disponibles del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, hasta el 31 de julio de 2025 se presentaron un total de 876.321 solicitudes de nacionalidad de las cuales 414.652 han sido aprobadas y se han realizado 237.145 inscripciones, y otros 423.048 expedientes están en tramitación. Los países en los que se han presentado un mayor número de solicitudes son la Argentina, Cuba y Brasil. El Gobierno español calcula que al final del proceso habrá entre 1,5 millones y 2 millones de nuevos españoles. "La ley es tan amplia que el nivel de resolución negativa ronda entre el 1 y 3 por ciento del total", resalta Juan Manuel de Hoz, fundador del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (CeDEU), centro que brinda asesoramiento gratuito para los descendientes de españoles.Quiénes pueden obtenerlaLa Ley 20/2022 del 19 de octubre, de Memoria Democrática establece, en su disposición adicional octava, la posibilidad de adquirir la nacionalidad española para:Nietos de abuelo/a originariamente españoles, sin importar que hayan mantenido la nacionalidad su nacionalidad española o se hayan naturalizadoHijos mayores y menores de edad de quienes accedan por esta ley y la ley 52/2007. (Bisnietos)Bisnietos de padres fallecidos. Si los padres (de los nietos de ascendente español) están fallecidos y no pudieron optar por ninguna ley anterior o actual, pueden acceder saltándose a los padres, siempre que el bisabuelo sea varón y no haya renunciado a la nacionalidad española. Y, una vez que entra ese bisnieto, entran sus hijos también.Para tomar notaSolo queda menos de un mes para que finalice el plazo para obtener la nacionalidad española en el marco de esta ley. Por eso es clave tener en cuenta varios puntos que pueden complicar o hasta incluso imposibilitar obtener la nacionalidad si no lo hacen adecuadamente. Les detallamos algunas recomendaciones claves para no tener inconvenientes a la hora de realizar este trámite: No faltar a la cita. Aquellos que estén haciendo el trámite en el consulado de Buenos Aires es importante tener en cuenta que a pesar de tener su IDU o usuarios consulares si pierde su cita después del 22 de octubre no podrá obtener una nueva cita ni rehabilitar su usuario consular. Es por eso que no podrá faltar al turno que se le ha asignado. Quienes necesiten rehabilitar el IDU hacerlo antes del 22 de octubre. Quienes estén realizando este trámite en el consulado de España en Buenos Aires y necesiten realizar cualquier rehabilitación de usuario consular y ratificación de datos del usuario consular la deben hacerlo antes del 22 de octubre de este año. Es importante aclarar que esta medida solo aplica a Buenos Aires. "Es decir, si alguien no puede asistir al turno pasado el próximo 22 de octubre lamentablemente pierde la oportunidad de sacar la ciudadanía. Lo mismo si se equivoca con los datos al crear el usuario consular, o necesita rectificar algún dato relacionado al usuario consular", explica el fundador del CeDEU.Tener toda la documentación. Aquellos que presentaron la carpeta sabiendo que faltaba algún documento es clave que lo consigan lo antes posible. Es que cuando el consulado la revise enviará un email para que presente la documentación faltante. Es importante que al recibir esta comunicación ya tengan en su poder este documento porque deberán completar la carpeta en el plazo que se les indiquen en el email. Estado de mi trámite. Muchos se preguntan si pueden hacer un seguimiento del trámite una vez que presentan toda la documentación. Lamentablemente no es posible. Una vez que se deja la carpeta en forma presencial recibirán una constancia sellada y solo deberán esperar. El consulado se comunicará con la persona solo si falta alguna documentación; en caso contrario se les avisará directamente cuando tengan una resolución de su expediente. No hay ninguna página para ver el estado del trámite. Los IDUs habilitados. Los usuarios consulares que han sido habilitados hasta el momento para gestionar su turno son los obtenidos hasta el 15 de febrero de 2024. Es importante que quienes tengan su IDUs habilitados se fijen en qué fecha tienen la cita. Además, deben estar atentos porque si bien recibirán un email muchas veces llega a correo no deseado. Por eso quienes estén dentro de esta fecha chequeen su carpeta de spam porque tienen 15 días para confirmar la cita o su IDU quedará inhabilitado. En este último caso deberán reestablecer ese IDU y solo podrán hacerlo antes del próximo 22 de octubre, si están haciendo el trámite en consulado de Buenos Aires. El estado de habilitación de usuarios consulares de este consulado se puede verificar en su Web.Gestionar la cita. Mientras que los IDUs que aún no han sido habilitados deberán prestar más atención aún. Es que, como dijimos, si no gestionan la cita el IDU se inhabilita y las dos próximas habilitaciones van a ser en noviembre y en enero, cuando la ley ya caducó y ya no será posible volver habilitar el IDU, al menos en el consulado de Buenos Aires. Asesoramiento gratuito. Aquellos que todavía no saben bien si les corresponde obtener la ciudadanía en el marco de esta nueva Ley, cómo comenzar su trámite, o dónde acudir para obtener la documentación necesaria pueden recurrir al CeDEU, que asesora de manera gratuita, pero es necesario que soliciten, previamente, turno online.¿Cuánto falta?Aunque es imposible dar un plazo exacto de lo que tardarán en finalizar el trámite para obtener la nacionalidad española debido a la gran cantidad de personas que se ha presentado en el marco de esta Ley, es importante tener en cuenta que el consulado de España en Buenos Aires está trabajando con resoluciones de agosto de 2023, es decir personas que en ese mes presentaron la carpeta con toda la documentación. Por su parte el de Rosario ya está trabajando con resoluciones de agosto de 2024, el de Córdoba de abril de 2023, mientras que Bahía Blanca y Mendoza van por diciembre de 2023. En términos generales las resoluciones de los casos rondan los dos años, pero es posible que se extienda por la cantidad de expedientes que han recibido los consulados. Incluso en ventanilla, cuando se presenta la documentación, están informando un plazo de hasta cuatro o cinco años hasta tener la resolución positiva de la nacionalidad española.Antes de concluir, de Hoz destacó que todas las personas que quieran acceder a la nacionalidad española deben sacar su usuario consular antes del 22 de octubre. "Luego tendrán tiempo de preparar la carpeta con la documentación mientras llega la fecha de su cita.  Salvo quienes presenten el trámite en el consulado de Rosario, donde están tomando trámites a puertas abiertas y el proceso se cerrará indefectiblemente ese día, dado que allí los casos se están resolviendo muy rápido", aclara.

Fuente: Infobae
30/09/2025 11:19

El Gobierno no se pone de acuerdo en la propuesta de Trump para Gaza: el PSOE lo ve "una oportunidad" y Sumar "una imposición"

El Ejecutivo liderado por Sánchez saluda el plan ideado por Trump mientras sus socios se desmarcan

Fuente: La Nación
29/09/2025 13:18

La última oportunidad de Javier Milei

Ya sabemos que, a principios de la semana pasada, parte del círculo rojo pensó que el Gobierno tenía las horas contadas.También sabemos que todo cambió, gracias a que, entre otras cosas, Donald Trump nos prestó tiempo.Y no solo a Javier Milei, sino a todos los argentinos que estamos en el mismo barco. Y con la amenaza del dólar a punto de explotar.La gran pregunta ahora es si el presidente argentino terminó de comprender, de verdad, lo que pasó.Es decir: si leyó la respuesta de los mercados como el resultado de un nuevo pase de magia de él y de su equipo, o como la confirmación de que se cometieron errores que se deberían corregir cuanto antes.Errores políticos, económicos y de gestión.Eso, sin dejar de reconocer sus dos grandes logros: la baja de la inflación y la disminución de la pobreza.Milei no es tonto.No ignora que estuvo en la cornisa.Sin embargo, esta mañana me dijo que, para él, la corrida cambiaria del 22 al 26 de septiembre no fue una sorpresa.Que hace rato que la vio venir.Que por eso, en abril, el secretario del Tesoro, Scott Bennet, visitó la Argentina y anticipó que haría todo lo que estuviera a su alcance para ayudar al país, en caso de un ataque especulativo.El Presidente dice que, quienes lo acusan de "dogmático" por haber limpiado el pasivo del Banco Central a través de las Lefis, padecen de deshonestidad intelectual.Que esa decisión, apoyada, al final, por el ministro Luis Caputo, evitó una brusca mega devaluación, de consecuencias impredecibles.Milei sostiene que no se arrepiente de haber impulsado "un enorme apretón monetario" para evitarla.Insiste:"Con 20 billones de pesos en la calle todo hubiese explotado por los aires"El Presidente jura que Trump no le pidió nada a cambio. Que, cuando estuvieron cara a cara, solo le preguntó por Venezuela.Que, al responder a un periodista, Trump le dijo que lo de Estados Unidos no era un rescate ni un programa de salvataje.Milei reconoce que al ataque contra el peso fue porque el mercado leyó que la Argentina tenía un problema de liquidez, pero no de solvencia, frente el pago de la deuda.- ¿Entonces por qué pasó lo que pasó?- Porque necesitábamos liquidez. Y ahora la conseguimos.El Presidente recuerda que, a principio de año, el riesgo país rondaba los 550 puntos básicos.Argumenta que la batería de leyes que atacaron hicieron subir el riesgo país, la tasa de interés y enfriar la economía."Es por eso que salimos a buscar dólares fuera del mercado"-¿Y que le ofreció Bessete, concretamente, a la Argentina?- Hasta 20 mil millones de dólares en swaps: es decir, comprar pesos argentinos con dólares del Tesoro.-¿Y qué más?- Algo, todavía, más importante que eso. Algo a lo que los analistas superficiales le dieron poca o nula importancia: la posible recompra de los bonos de la deuda argentinos en el mercado secundario.El Presidente preguntó:-¿Sabés qué sucedería si terceros países como Estados Unidos y otros salieran a comprar todos los bonos del mercado secundario de la deuda argentina?-No. - Prácticamente desaparecería el riesgo país. Y eso va a suceder.Milei hizo la siguiente cuenta:La semana pasada el Banco Central compró 2500 millones de dólares.La semana que se inicia probablemente se comprarían otros 3000 millones.Por otra parte, algunos fondos de inversión estarían dispuestos a sumar otros 2 mil millones de dólares.Y por las diferencias netas que le quedan al Gobierno, los fondos de crédito, terminarán aportando, antes de fin de año, otros 1000 millones de dólares más."Esto da 8500 millones de dólares. Significa que tenemos el problema de la deuda resuelto para 2026. Y si terceros países y algunos fondos de inversión con los que venimos hablando nos recompran deuda a través del mercado secundario, pronto no habrá más riesgo país"-¿Y de cuánto dinero estamos hablando?- Es difícil calcularlo, porque cada bono tiene una cotización distinta. Pero no deberían superar los 50 mil millones de dólares.Falta menos de un mes para las legislativas nacionales del próximo 26 de octubre. Y hay tres escenarios posibles.-Uno, el más optimista, para el gobierno, es que La Libertad Avanza gane por un margen de entre 5 y 10 puntos a Fuerza Patria.-Otro, el intermedio, que gane por poco, o pierda por poco, en los porcentajes totales, a nivel país.-Y el tercero es que pierda por mucho. Es decir: que le propinen una derrota parecida a la que sufrió en la última elección de la provincia de Buenos Aires.Milei, después de lo que acaba de pasar, se debería estar preparando para enfrentar el peor de los escenarios.El que indicaría que, en efecto, algo entre él y la sociedad, se terminó de romper.La magia, la confianza o la expectativa de un futuro mejor.La novedad, en este contexto, es que, al regresar de los Estados Unidos, Milei le escribió al presidente Mauricio Macri para agradecerle "sus valiosos comentarios", en el medio de la tormenta. Quedaron en organizar un encuentro, a través de Guillermo Francos.Ambos se deberían preparar muy bien, para no salir decepcionados, una vez más.Por ejemplo:El expresidente no debería usar la palabra "fracaso" sino, sino el concepto "errores que pueden ser corregidos".Y Milei debería ser un poco más permeable a algunas de las sugerencias que ya le hizo Macri, en su momento, a través de la denominada "hoja de ruta".Y sería bueno que Macri supiera que, para acordar o ampliar su base de sustentación, Milei no quiere ni oír hablar de dirigentes como Juan Schiaretti, Miguel Picchetto, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, María Eugenia Vidal o Silvia Lospenatto. Tampoco de Maximiliano Pullaro o Luis Juez."¿Para qué voy a acordar con gente que siempre termina votando junto al kirchnerismo?", se preguntó hoy.Milei dice estar tranquilo. Sostiene que en el peor de los casos obtendrá el mismo porcentaje de votos que durante la primera vuelta de octubre de 2023. Y que con eso, más algunos aliados, se podrá asegurar el tercio legisladores que eviten, entre otras cosas, su pedido de juicio político.Sabe que, entre otras cosas, su principal misión es evitar que vuelva lo peor del kircherismo. El kirchnerismo que roba. El que rompe y prende fuego. El que miente y mezcla todo.El que no marchó ni por las chicas abusadas de La Cámpora, ni por Solange Muse, ni por Cecilia Strazovsky, ni por la sobrina de José Alperovich, ni por Melody Rakaukas, la presunta víctima de abuso sexual simple, perpetrado por el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.

Fuente: La Nación
27/09/2025 20:36

La secretaria General electa de Naciones Unidas Turismo dijo que "la Argentina tiene oportunidad de crecer"

Shaikha Nasser, es secretaria general electa de Naciones Unidas Turismo. Asumirá a fin de año para dar impulso al turismo global hasta 2029. Es la primera mujer en ser elegida para conducir ese organismo internacional. Llegó desde Arabia con ideas innovadoras para participar de la Feria Internacional de Turismo (FIT) de Buenos Aires. En la FIT nticipó que los pueblos ganadores de Best Tourism Villages 2025 se conocerán entre el 15 y 16 de octubre, en una ceremonia que tendrá lugar en China. Durante una entrevista con LA NACION destacó que la Argentina tiene una importante oportunidad para explorar el turismo receptivo con viajeros de Asia. ¿Cuáles son los requisitos para atraer a millones de turistas? A continuación, los detalles.-¿Qué potencial ve en la Argentina?-Una naturaleza diversa. Una naturaleza hermosa, hay cultura, hay nieve. Creo que tiene todo. Veo que hay mucho potencial para ayudarlos a crecer el número de visitas a la Argentina.-¿Qué mercado cree que podría explorar la Argentina para atraer más turismo?-Asia es un mercado para explorar. Están China e India áreas en las que podría venir mucha gente. Creo que es posible si está la infraestructura correcta con la conectividad. Pienso entender que van en las direcciones correctas entre los destinos para ayudar a más gente a visitar la Argentina.-¿Qué estrategias debe desarrollar un país para fortalecer el turismo? -El número uno es seguridad. La seguridad es muy importante. Un país seguro va a atraer los viajantes a venir a visitar. El número dos es la cultura. Es muy importante. Y el más importante es la gente. -¿Qué beneficios trajo la iniciativa Best Tourism Villages de Naciones Unidas turismo en las comunidades rurales?Best Tourism Villages es una iniciativa global para destacar los pueblos -de hasta 15.000 habitantes- que preservan las culturas y las tradiciones. Se celebra y se protege la biodiversidad. Y se generan oportunidades. Desde su comienzo, en 2021, cuando se creó para reducir desigualdades regionales en ingresos y desarrollo, resultó en beneficio de mayor cantidad de visitantes, a estas villas destacadas, en todo el mundo.-¿Hay registros de cambios en el flujo del turismo hacia los pueblos galardonados? (N. de la R.: en la Argentina son Caspalá (Jujuy) La Carolina (San Luis) Trevelin (Chubut) Gaiman (Chubut) Caviahue - Comahue (Neuquén) y Villa Tulumba (Córdoba).-Les pregunté ayer y les dijeron que año a año que han visto un crecimiento en número de turistas en esos pueblos en la Argentina. Lo que impacta en las comunidades y en las personas que vivan en esos pueblos, porque crea empleos. Nota de redacción: este año la Argentina postuló ocho pueblos para ser distinguidos como BTV: Maimará, en Jujuy; San Javier y Yacanto, Córdoba; Villa Elisa, Entre Ríos; Seclantás, en Salta; Saldungaray en Buenos Aires; Famatina en La Rioja; Uspallata en Mendoza y Colonia Carlos Pellegrini en Corrientes.-¿Por qué cree que el turismo aún no está en el tope de la agenda global?-Es algo que aún no se está discutido en las agendas globales. Creo que es muy importante saber cuánto contribuye a la economía. El turismo hoy contribuye a cerca del 10% del GDP del mundo. Y crea alrededor de 357 millones de trabajos. Por eso que es muy importante poner en valor su peso en la generación de empleos.-¿Cuál es la herramienta que aún no existe para fortalecer el turismo? -Creo que tenemos todo, pero tenemos que usar las cosas de la manera correcta. Tenemos tecnología, tenemos gente, son dos cosas muy importantes en el turismo. Porque el turismo es muy importante en el capital humano, pero es muy importante para el capital humano saber cómo usar la tecnología de una manera que sirva los viajantes y los trabajadores estrategias deber desarrollar para desarrollar el turismo en una manera sustentable-¿Que aporte diferencial traerá la primera mujer electa en la ONU turismo? -Espero que, al final de mi mandato, en cuatro años, asegurarme de haber sido capaz de generar un impacto en la comunidad, en la economía y en el ambiente. Tengo cinco prioridades: Sostenibilidad, Inversión, Desarrollo de Capacidades y educación, transformación digital y gobernanza corporativa. Más transparencia.

Fuente: Perfil
27/09/2025 01:36

¿Será la última oportunidad?

Leer más

Fuente: La Nación
26/09/2025 23:18

Los Pumas - Sudáfrica, por el Rugby Championship, una oportunidad donde se hizo historia en 2015

De todos los atributos que exuda Sudáfrica en el lapso de seis años y que lo llevaron a ser bicampeón consecutivo del mundo, el que pesa más es su capacidad de alzarse con la victoria en partidos parejos. Algunos lo llaman "hambre de gloria". Para otros es "mentalidad ganadora". Sí, los Springboks son un equipo de talento inconmensurable, con el plantel más profundo del mundo, con un pack todopoderoso, backs potentes y veloces, un plan estratégico que ejecuta con prestancia y un entrenador que innova permanentemente en procura de potenciar las fortalezas de sus jugadores. Pero el principal desafío que afrontan los Pumas en este partido es romper esa aura triunfal que inviste al elenco dirigido por Rassie Erasmus.Con dos fechas por jugar, los Pumas están en mejor posición que nunca de ser campeones del Rugby Championship. Lo dice el tablero de posiciones, pero también el rendimiento del equipo entrenado por Felipe Contepomi. Es cierto que el año pasado llegaron hasta la quinta fecha con chances merced a un registro idéntico, de dos victorias y dos derrotas, aunque muy remotas, ya que los Springboks estaban invictos. Ahora, con dos triunfos y dos caídas de cada uno de los cuatro participantes, se configuró el certamen más parejo de la historia. Lo que eleva la exigencia al máximo es el hecho de que también los locales tienen el trofeo entre ceja y ceja.Aquel primer éxito sobre Springboks, 10 años atrásDurban 2015 ð???ð??? Los Pumas 37 vs Springboks 25ð??? Primer triunfo en la historia ante Sudáfrica pic.twitter.com/bRbAyOcQIn— Los Pumas (@lospumas) September 26, 2025A las 12.05 del mediodía de Argentina, Pumas y Springboks saldrán a jugar en un escenario tan hostil como conocido. El Kings Park, de Durban, es el mismo estadio en que la Argentina consiguió el primer triunfo en la historia sobre Sudáfrica, hace exactamente 10 años, ocasión en que se conmemoró el 50º aniversario del nacimiento de los Pumas, con los héroes de aquella gesta del '65 en las tribunas. Un escenario que tiene reminiscencias de la Bombonera, con tribunas empinadas y buena acústica, y un público ruidoso. De aquel partido permanecen en el plantel Julián Montoya, Pablo Matera y Guido Petti Pagadizábal."Diez años son un montón. De hecho, estoy mucho con Pablo y Guido y recordamos esa semana, que fue muy especial", comentó el capitán. "Los años van pasando y el de hoy es un grupo nuevo, pero la camiseta es la misma. El recuerdo está, hablamos de eso, pero lo importante es lo que va a pasar ahora. Queremos estar preparados para tomar la oportunidad que tenemos de ganar", enfatizó.Desde entonces, los Pumas no volvieron a tener éxito en Sudáfrica. Cuando Erasmus elogió a los argentinos y valoró "su orgullo y su pasión", inmediatamente aclaró que esos atributos también califican a su equipo. Después de un inicio irregular, los Springboks pusieron proa hacia la defensa de la corona. En las cuatro primeras fechas, el entrenador rotó constantemente la formación. Para este duelo, en cambio, repite casi toda la formación inicial con la que Sudáfrica derrotó por un score récord a los All Blacks en Wellington.Aquel 43-10, no obstante, puede ser doblemente engañoso. El partido se resolvió en los últimos 20 minutos. Del otro lado, da cuenta de la peligrosidad de los campeones cuando están en sintonía. Si los Pumas se encuentran con la versión inconsistente de las primeras fechas, tendrán una buena oportunidad. Por lo pronto, deben enfocarse en sus propias cualidades. En lo que pueden controlar, como les gusta decir. Que no es poco.En este Rugby Championship, los argentinos elevaron su juego hacia nuevos estratos. En ataque, pueden jactarse de ser el equipo más peligroso de la competencia. Tienen la capacidad de elaborar avances desde cualquier parte del campo y a partir de diversas plataformas: de formaciones fijas, de contraataque, de pelotas recuperadas, de jugadas rotas. Ese es su factor X. Si aspiran a superar a los Springboks necesitarán sorprenderlos con algunos trucos bajo la manga de Contepomi.Para ganarles en velocidad, primero hay que, cuanto menos, igualar el poderío físico de los sudafricanos. "Ellos son fuertes en el contacto y éste es un deporte de contacto", sintetizó Montoya. Las veces en que los Pumas fueron competitivos ante las gacelas verdes y doradas aprobaron esa materia. Esto incluye las formaciones fijas. Estadísticamente, el line-out argentino viene siendo mejor que el sudafricano. En el scrum, en cambio, el del local es cualitativamente superior, al punto de poder transformarse en un factor de desequilibrio. Será vital evitar las infracciones en torno a esa formación. El uso del pie y el juego aéreo son otras de las áreas clave.En las dos victorias que lograron en este Championship, los Pumas dieron muestras de tener la capacidad de neutralizar al rival superándolo en su propio territorio. A los All Blacks en Vélez los dominaron en intensidad, a los Wallabies en Sídney les ganaron en velocidad. Deberán hacerlo una vez más.El exceso de infracciones no forzadas, la definición en los últimos metros y la inconsistencia en los minutos finales son los déficits más evidentes que arrastran los argentinos en el certamen. Para evitar esto último y contrarrestar el poderío del pack sudafricano Contepomi apuesta por una tercera línea pesada y un banco de seis forwards por primera vez en este Rugby Championship, entre ellos, dos baluartes, Petti Pagadizábal y Pedro Rubiolo, y sorprendió con la inclusión de Lucas Paulos en la alineación titular. "Vamos a necesitar de los 23 jugadores para estar en partido durante los 80 minutos y terminar fuerte", anticipó el entrenador argentino. La mejora de Tomás Albornoz tras una lesión en una mano le alcanzó al tucumano solamente para ganarse un lugar entre los suplentes.¡Esta banda! ¡Todos a alentar mañana! ð??¦ð??· pic.twitter.com/RHbBdpKm4B— Los Pumas (@lospumas) September 26, 2025El referato fue factor en el desenlace de los últimos dos partidos. Contepomi bajó el tono de las críticas. La presencia del australiano Angus Gardner para controlar las acciones aporta algo de tranquilidad: probablemente sea el mejor del mundo, aunque no escapa de la inconsistencia general que atraviesa el arbitraje. Estuvo en la victoria por 25-15 contra los All Blacks en Parramatta, Sídney, en 2020, y frente el mismo rival el año pasado en Wellington. También en el éxito por 32-19 ante los Springboks en Mendoza en 2018.Hace 10 años, los Pumas dieron el golpe en Durban, un impulso vital para terminar el Mundial jugando contra los Springboks en Londres, aunque no la final en Twickenham, como habrían querido, sino en el partido por el bronce en el estadio Olímpico. La historia tiende a repetirse. Esta vez hay diferencias. Ganar no sería un batacazo. Aun así, es igual de difícil.¡Los 23 para el sábado en Durban! ¡Estamos listos! ð??¦ð??· pic.twitter.com/8hBkInRbZT— Los Pumas (@lospumas) September 25, 2025Las formacionesSudáfrica: Damian Willemse; Cheslin Kolbe, Canan Moodie, Damian de Allende e Ethan Hooker; Sacha Feinberg-Mngomezulu y Cobus Reinach; Pieter-Steph du Toit, Jasper Wiese y Siya Kolisi (capitán); Ruan Nortje e Eben Etzebeth; Thomas du Toit, Malcolm Marx y Boan Venter.Suplentes: Marco van Staden, Jan-Hendrik Wessels, Wilco Louw, RG Snyman, Kwagga Smith, Morne van den Berg, Manie Libbok y André Esterhuizen.Entrenador: Rassie Erasmus.Argentina: Juan Cruz Mallía; Rodrigo Isgró, Lucio Cinti, Santiago Chocobares y Mateo Carreras; Santiago Carreras y Gonzalo García; Marcos Kremer, Joaquín Oviedo y Pablo Matera; Lucas Paulos y Franco Molina; Joel Sclavi, Julián Montoya (capitán) y Mayco Vivas.Suplentes: Ignacio Ruiz, Boris Wenger, Francisco Coria, Guido Petti Pagadizábal, Pedro Rubiolo, Juan Martín González, Simón Benítez Cruz y Tomás Albornoz.Entrenador: Felipe Contepomi.Hora: 12.05.Estadio: Kings Park, de Durban, Sudáfrica.Árbitro: Angus Gardner (Australia).TV: ESPN y Disney+.

Fuente: Infobae
26/09/2025 19:20

De la huida al refugio: cómo una vaca logró escapar del sacrificio y ganar una segunda oportunidad

El rescate de Mootilda evidencia cómo la intervención de la comunidad y organizaciones sin fines de lucro puede ofrecer segundas oportunidades a animales en riesgo de perder la vida

Fuente: Clarín
26/09/2025 18:36

Los Pumas ante Sudáfrica por el Rugby Championship: el buen recuerdo de Durban, los cambios de Contepomi y la oportunidad de dar otro gran golpe

Jugarán en la ciudad donde se registra el único triunfo ante los Springboks como visitantes.Tras la lesión, el entrenador decidió dejar en el banco a Albornoz y ratificar la confianza a Santiago HAbCarreras.Entre los relevos hay solo dos backs y el resto forwards: todo sea por el scrum.

Fuente: Infobae
25/09/2025 23:25

El financiamiento verde: una oportunidad para crecer cuidando el planeta

No es un tema de moda, es una vía práctica para generar valor económico y social, asegurando al mismo tiempo que las próximas generaciones puedan contar con un entorno saludable

Fuente: Perfil
25/09/2025 22:18

Juan Sánchez: "El Mundial 2030 será una gran oportunidad para mostrar a Uruguay al mundo"

El economista uruguayo aseguró que el evento deportivo será clave para impulsar infraestructura, turismo y cooperación regional. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com