oficialismo

Fuente: La Nación
20/01/2025 18:36

Extraordinarias: el oficialismo apuesta a sacar provecho de la dispersión opositora para lograr la derogación de las PASO

El Congreso inauguró este lunes el período de sesiones extraordinarias con una oposición desarticulada. Atravesados por internas y la necesidad de sobrevivir a las próximas elecciones, los distintos espacios políticos carecen de una posición uniforme sobre el proyecto oficialista de derogación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esta falta de cohesión será aprovechada por los libertarios, que apostarán a profundizar la fragmentación legislativa para impulsar su agenda legislativa. El Gobierno se relame ante la inminente discusión electoral. El proyecto de reforma política impulsado por la Casa Rosada no solo supondrá una ventaja para el oficialismo en los próximos comicios -por la supresión de la única herramienta con la que todavía cuenta la oposición para ordenarse-, sino que configurará un hito en su objetivo de "ajustar a la casta".Los más incómodos con este debate son Pro y la UCR. Ambos sufren el caos dentro de sus partidos, divididos sobre cómo posicionarse frente al oficialismo. Reconocen que las PASO serán útiles para dirimir sus propias diferencias, así como si se impone un acuerdo electoral con el Gobierno: perciben que sin esta herramienta la negociación de listas conjuntas con La Libertad Avanza (LLA) será ruinosa. "No nos van a dar nada", anticipan.Este convencimiento se contrapone con el problema discursivo de estos bloques. Parte de su electorado está de acuerdo en ir a fondo con el ajuste, por lo que nadie se anima a levantar la voz para defender su sostenimiento. Saben que la militancia libertaria accionará su repudio en redes en el mismo momento en que algún dirigente se anime a hacer un comentario en favor de las PASO. Por eso, el silencio será parte de la estrategia."No tenemos resto", reconoce un dirigente radical sobre la debilidad con la que llegan a esta discusión. No está de acuerdo en suprimir las primarias, pero sabe que el rechazo de la propuesta oficialista podría ser aún más perjudicial para su proyecto político. Es una idea que se repite en el bloque conducido por el cordobés Rodrigo de Loredo, a quien se le vence su mandato en diciembre. Por eso, es probable que la UCR espere hasta último momento para definir su posición. Medirán la temperatura de la Cámara: si el fiel de la balanza se inclina por eliminarlas o suspenderlas por este año, apoyarán sin dudar. Si no, adoptarán una postura opaca para negarse.En Pro aseguran que todavía no cuentan con una definición al respecto. "No tuvimos una discusión profunda", afirma un referente del bloque. Cristian Ritondo, el jefe de la bancada, se reunirá este martes con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y De Loredo. Tras ello, los integrantes del macrismo en Diputados se congregarán para discutir el temario de extraordinarias.A pesar de que los alfiles legislativos de Patricia Bullrich ya manifestaron su intención de eliminarlas de plano, como lo hizo la diputada Silvana Giudici a través de la presentación de un proyecto en este sentido, en el bloque no se descarta la idea de la suspensión temporal. Sería coincidente con la propuesta de Jorge Macri, quien este lunes envió a la Legislatura Porteña una iniciativa para suspender las primarias locales. Fue después de que el jefe de Gobierno adelantara los comicios de la ciudad para proteger su gobernabilidad del asedio libertario.Un sector del peronismo abroquelado en Unión por la Patria (UP) ve la reforma electoral impulsada por el Poder Ejecutivo como la oportunidad para deshacerse de una herramienta que hace rato querían voltear. Saborean la fragmentación de Pro y la UCR mientras aceptan el reto libertario de polarizar electoralmente.A pesar de que los referentes del bloque hablan de que la propuesta "no se discutió" y que "hay tantas realidades como distritos", por lo bajo aseguran que se impondrá la suspensión -no eliminación- de las primarias. Descansan en el pragmatismo del PJ, que se ordenará detrás de la presidenta del partido, Cristina Kirchner. Le dará vía libre a los gobernadores del partido para hacer lo propio en sus distritos, que controlarán el armado de listas locales.Tendrá un sabor agridulce para la vicepresidenta, que le dará la excusa perfecta a Axel Kicillof para desdoblar los comicios bonaerenses de los nacionales con el objetivo de sortear su injerencia en la confección de listas. Es probable que el gobernador impulse la propuesta de suspender las primarias locales que presentó el diputado bonaerense, Rubén Eslaiman, del Frente Renovador de Sergio Massa. El mandatario provincial necesita sumar apoyos en la Legislatura para garantizar su gobernabilidad.El Gobierno repite que su foco está puesto en la eliminación de las PASO. No obstante, deslizan que podrían aceptar la suspensión "si los votos no dan". Será una solución intermedia: en 2027, cuando se pongan en juego los cargos ejecutivos, se volverá a evaluar la conveniencia de este cambio.El impulso de esta reforma electoral tiene el sello del asesor presidencial Santiago Caputo, artesano de la estrategia política, discursiva y electoral de LLA. Con ella, el Gobierno ratifica su intención de polarizar con el kirchnerismo mientras profundiza la fragmentación de sus competidores por derecha: Pro y la UCR.Los proyectosLos proyectos de reforma política fueron enviados a la Cámara de Diputados a fines de noviembre. Uno propone eliminar las PASO y reformar el sistema de financiamiento de los partidos políticos al reducir significativamente el aporte estatal y no delimitar un tope al aporte privado. El otro condiciona la supervivencia de los partidos chicos y apunta a matar a los "sellos de goma", partidos con poca representación que hacen negocios al prestar su existencia formal.Este tipo de partidos fue clave para que Milei pudiera conformar el frente electoral con el que llegó a la presidencia. La propuesta endurece los requisitos para el reconocimiento jurídico de los partidos, moderniza los procedimientos de afiliación y eleva las exigencias para que alcancen el estatus de partido nacional.El temario del Poder Ejecutivo para las sesiones extraordinarias también incluye la modificación del régimen de reiterancia delictiva, la regulación e implementación del juicio en ausencia, la aplicación de la ficha limpia para candidatos a cargos públicos y un proyecto de ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos. En el Senado se deberá tratar el proyecto de ley "antimafia", que busca abordar de manera integral el crimen organizado, y la discusión de los pliegos, sobre todo el de los nominados para la Corte Suprema, el juez federal Ariel Lijo y el catedrático, Manuel García-Mansilla.

Fuente: Perfil
19/01/2025 00:36

El oficialismo no logra consolidar los acuerdos con aliados, pero tampoco quiere dar concesiones

Mañana arranca un período excepcional en el Congreso para intentar aprobar un temario de siete proyectos de ley que son importante para el oficialismo, pero para los cuales todavía no reunió los votos. El objetivo de máxima es negociar, pero cediendo lo mínimo. Si no avanzan las conversaciones, se espera que entre en escena el asesor presidencial Santiago Caputo, quien ya logró destrabar algunas situaciones similares durante el año pasado. En LLA le bajan el precio al PRO y creen que lograrán su acompañamiento, en medio de las charlas electorales. Leer más

Fuente: Perfil
18/01/2025 00:18

El oficialismo apuesta a llevarse dirigentes del PRO por "goteo" y cree que Macri está aislado

En la Casa Rosada desmienten un operativo seducción y apelan a que de manera "lógica" se den los pases de dirigentes amarillos a La Libertad Avanza. El caso Valenzuela, quien se sumó orgánicamente esta semana a LLA, dicen, podría ser la punta del iceberg en el año electoral. Paralelamente en el oficialismo ven al expresidente sin brújula y con cada vez menos poder de fuego de cara a las elecciones parlamentarias. Los nombres más resonantes que comenzaron a surgir entre los principales armados libertarios que responden a Karina Milei junto al clan Menem. Leer más

Fuente: Ámbito
14/01/2025 15:52

De amarillos a violetas: los saltos al oficialismo y el enojo de los gobernadores

Los libertarios aceleran el operativo seducción a dirigentes del PRO. Milei busca ganar territorialidad. Frigerio y Torres, en contra del comunicado partidario que cuestiona a Milei.

Fuente: Perfil
14/01/2025 12:00

Cierre de año en redes: el oficialismo capturó el 85% de las interacciones en medio de señales de agotamiento

El oficialismo lideró la conversación política en redes sociales, con el presidente Javier Milei como figura central. Según un análisis de Rating Streaming, que evaluó plataformas como Instagram, TikTok y YouTube, las cuentas amplificadoras alineadas al oficialismo también tuvieron un rol clave en potenciar este dominio. Leer más

Fuente: La Nación
12/01/2025 20:18

Elecciones 2025 | El oficialismo dice que "no importan los nombres", pero sus principales funcionarios son señalados como posibles candidatos

"No importan los nombres". Con esa frase, una voz importante en la Casa Rosada se refirió al dilema que se presenta en el oficialismo ante las elecciones: los principales funcionarios que suenan para ser candidatos prefieren seguir en sus puestos en el Poder Ejecutivo y el presidente Javier Milei dijo que respetará esas voluntades. "El proyecto y lo que se demostró en este año de gestión es lo que se impone", completó una de las fuentes consultadas sobre lo que los libertarios esperan que suceda en las próximas elecciones.Manuel Adorni, Patricia Bullrich y Karina Milei son algunos de los que suenan para integrar las listas, pero en todos los casos se repite el mismo esquema: preferirían seguir en sus respectivas áreas, a lo que se suma que ocupan lugares centrales en la órbita más cercana al mandatario. Sin embargo, también en todos los casos, se repite una fórmula: admiten que si el mandatario se los pidiera, ellos accederían a competir electoralmente."Yo siempre dije que eso es una cuestión de las preferencias de ellos, donde ellos se sientan más cómodos", dijo el mandatario esta semana al ser entrevistado por Luis Majul en El Observador. "Lo que quiero es que ellos estén felices. Y la verdad es que cuando usted habla con la ministra Bullrich, dice que ella está feliz haciendo lo que está haciendo. Cuando usted habla con Adorni, está feliz haciendo lo que está haciendo. Y mi hermana, yo creo que ella se siente mucho más cómoda cuidando mis espaldas".En el caso de Karina Milei, en el oficialismo no faltan los que la juegan como candidata a diputada en la provincia de Buenos Aires, para enfrentar posiblemente a Cristina Kirchner. Los que mencionan el nombre de la secretaria general de la Presidencia sostienen que La Libertad Avanza (LLA) no cuenta con una figura de peso en el crucial territorio bonaerense.Mientras que en los casos de Patricia Bullrich y Manuel Adorni, a ambos se los menciona como candidatos al Senado por la ciudad de Buenos Aires. No se trata de una postulación menor para LLA, porque el Pro empezó a jugar el nombre de Mauricio Macri para competir este año en el distrito que es el bastión electoral del partido amarillo.La impresión es compartida en buena parte del oficialismo, donde reconocen la centralidad de los tres funcionarios y los roles que ocupan. Pero conceden en que "el proyecto está por encima de los nombres". El planteo, por lo pronto, también incluye el desafío de encontrar candidatos que tengan una "profesionalización" mayor que los que integraron la última lista, en la que los libertarios admiten que fue integrada por personas con un nivel que buscan repetir.Entre esos perfiles que buscan evitar están casos como el de Lourdes Arrieta, que llegó al Parlamento por LLA y terminó con su monobloque y enfrentada al espacio después de protagonizar una visita a represores de la última dictadura y dijo desconocer parte de la historia reciente por haber nacido en 1993. "El proyecto está por sobre los nombres, pero eso no nos puede volver a pasar", advierten en la Casa Rosada.Por estas horas, y mientras se enfoca en el período de sesiones extraordinarias del Congreso que comenzará el próximo 20 y posterga para mayo la discusión sobre una posible fusión con Pro, el oficialismo relativiza la importancia de los nombres de quienes podrían encabezar las listas de cara a las elecciones legislativas.En el corazón del oficialismo, al concepto de que "no importan los nombres" se lo completa con que "lo implica el proyecto libertario está por encima de ellos". Agregan, también desde allí, que "La Libertad Avanza no se rige por los mismos preceptos que los otros espacios, acá no es una cuestión de nombres, es una cuestión de ideas, de un proyecto diferente. Sea cual sea el nombre, si está en la lista LLA es porque así se decidió y para la gente es suficiente", aseguran. "Es otra lógica distinta, no es la de los partidos tradicionales", sintetizan.El oficialismo maneja este verano la convicción de que atraviesa un "gran momento". "En 13 meses demostramos que pudimos hacer mucho más que lo que muchos hicieron en cuatro, ocho o veinte años y la gente eso lo ve y lo apoya, pese al ajuste que hubo que hacer", dicen. Agregan que los focus groups que realizan "se manejan imágenes parecidas. No es de vida o muerte elegir un nombre u otro".Incluso es uno de los argumentos en los que algunos sostenían que, eventualmente, Patricia Bullrich podría competir en Ciudad con Mauricio Macri (antes de que comenzara a hablarse de la fusión), pero que no iría "no porque no le ganaría" -algo que dan por descontado que sí sucedería- sino porque creen que eso "desviaría la discusión electoral", ya que "se hablaría más de una discusión personal entre ambos y no de proyectos".Bullrich es una de las funcionarias que más y mejor mide de acuerdo a las encuestas que manejan en el primer piso de Balcarce 50 y también ocupa un lugar central en el círculo chico del mandatario. Su trabajo es permanentemente resaltado por el jefe de Estado y preferiría seguir al frente de Seguridad, que ir a un cargo legislativo. Pero también es alguien que no diría que no si el mandatario le pide competir.Bajo la tutela de Santiago Caputo, el asesor presidencial todoterreno, en la Casa Rosada también entienden que algo similar sucede con Manuel Adorni, que además de ser el fronting man del gobierno tiene un lugar central en la estructura concentrando bajo su área todo el manejo de los medios públicos y la comunicación oficial, además de tener la confianza plena de los hermanos Milei.Con respecto a la secretaria general de la Presidencia, se repite una aseveración en Balcarce 50. "Lo que menos le interesa a Karina es ser candidata", dicen en su entorno.Con despacho pegado al de su hermano, la funcionaria pasa en la sede de gobierno largas jornadas. En las últimas horas quien se refirió a ella fue el armador bonaerense Sebastián Pareja. El secretario de Integración Socio-Urbana dijo que "llevar en la boleta el apellido Milei con Karina es como pescar en el acuario, tenemos el triunfo asegurado", aunque dijo desconocer si ella finalmente será candidata.

Fuente: La Nación
11/01/2025 22:00

Qué gana y qué pierde el oficialismo en el Congreso si decide aliarse con Pro

La invitación -por ahora en términos mediáticos- del presidente Javier Milei al jefe de Pro Mauricio Macri para compartir un acuerdo electoral con vistas a los próximos comicios legislativos inaugura el primer capítulo de una saga con final incierto ya que, más allá de las desconfianzas y recelos entre libertarios y macristas, abre un debate sobre hasta qué punto esta confluencia le sería redituable al oficialismo tanto en términos de identidad política como en bancas en el Congreso.La Libertad Avanza (LLA) arranca con una gran ventaja: en la Cámara de Diputados es el bloque que menos escaños arriesga (8 de 39, el 20%). Esto es así porque el grueso de sus integrantes debutó en 2023 con la llegada de Milei al poder. En el Senado no arriesga ninguna banca. En la Casa Rosada exudan optimismo y alardean que de repetir la victoria del balotaje en 2023 sumarían entre 50 y 52 bancas en la Cámara baja y 12 escaños en el Senado."En términos generales, el gobierno tiene frente suyo dos escenarios: el de una elección muy favorable, con un triunfo rotundo de alrededor de 45 puntos o el de una elección con un triunfo moderado, de entre 35 a 40 puntos nacionales -señala Alejandro Catterberg, director de la consultora Poliarquía-. El escenario de una derrota nacional pareciera tener muy baja probabilidad, lo que no implica que pueda perder algunos distritos puntuales, incluyendo la provincia de Buenos Aires".En el escenario más optimista, por más arrollador que fuese su triunfo en las urnas el oficialismo no tendrá mayoría propia en ninguna de las dos cámaras. Es más, ni siquiera alcanzaría el tercio de los votos necesarios para blindar los eventuales vetos presidenciales a leyes aprobadas por la oposición."A priori, hoy las mediciones nos indican que a la Libertad Avanza le va a resultar difícil alcanzar el tercio propio (86 votos) en la Cámara de Diputados. Es posible, pero difícil. En el Senado directamente es imposible", confirma Catterberg.Según las proyecciones de Poliarquía, realizada en base a los datos combinados de las últimas encuestas nacionales y provincias donde posee datos y sobre la hipótesis de no acuerdo electoral entre el LLA y Pro, con la renovación legislativa el oficialismo tendría un bloque de 79 miembros en la Cámara de Diputados y de 15 senadores en la cámara que preside la vicepresidenta Victoria Villarruel. El politólogo Pablo Salinas, que ensayó una simulación electoral de las próximas elecciones usando como base a los resultados electorales de 2023 -PASO, elecciones generales y balotaje- llegó a la conclusión de que, sin aliados, el oficialismo obtendría entre 71 bancas y 89 en la Cámara de Diputados y pone en duda la conveniencia de una alianza con Pro."De nada le sirve negociar lugares en las listas cuando por sí mismo tendría la posibilidad de fidelizar su potencia legislativa -sostuvo-. Esto cobra más peso cuando se suman las bancas que obtendrían, por separado, LLA y Pro: en ningún caso se llega al quórum propio, una meta que bien valdría un análisis de coalición para los estrategas oficialistas".Hay otro elemento que también talla fuerte en el debate y es que entre los simpatizantes de esta fuerza novel -y que la apoyaron tanto en la primera vuelta como en el balotaje en 2023-hay una franja importante de votantes peronistas. "Sociológicamente, LLA tiene como rasgo original y distintivo que no solo lo apoya un porcentaje importante de votantes de Pro sino también del peronismo", señala el politólogo Federico Zapata, codirector de la consultora Escenario.Según las mediciones de esta consultora, la marca de LLA está posicionada en 35 puntos a nivel nacional. "Hay entre un 40 y 50% de los encuestados que se expresan a favor de las reformas que instrumentó el Gobierno y que tienen expectativas favorables sobre la marcha de la economía, pero el oficialismo todavía no capitaliza la totalidad de ese apoyo", agrega Zapata.De esto podría inferirse que un acuerdo a nivel nacional con Pro podría ser refractario a captar el voto peronista no kirchnerista que tampoco simpatiza con el macrismo. De allí que los detractores de una alianza nacional con Macri -Karina Milei entre ellos- prefieran, más bien, trazar acuerdos distrito por distrito con fuerzas provinciales, incluso con gobernadores peronistas afines, como el tucumano Osvaldo Jaldo."Esta es una elección legislativa y las alianzas, necesariamente, dependerá de cada provincia y de quién es fuerte allí. Muchas provincias eligen pocos diputados", acota el politólogo Luis Tonelli. "La provincia clave es Buenos Aires. Pero para ganarle al PJ, el resto de las fuerzas tienen que ir juntas y el PJ dividido".De allí que Milei arenga su predisposición a unir filas con Pro para "arrasar al kirchnerismo". Sin embargo, como señala Catterberg, este slogan solo es aplicable para la provincia de Buenos Aires ante la posibilidad de que Cristina Kirchner, como candidata a diputada nacional, triunfe por unos pocos puntos y con ello sacuda los mercados y la estabilidad económica.Sin embargo, agrega, el peso específico del kirchnerismo en el resto del país es casi irrelevante. Es en el interior, justamente, donde Milei tiene los mayores apoyos. "Entonces, la pregunta es por qué una fuerza nueva va a mutar en su identidad para ir en alianza con el Pro a nivel nacional con el propósito de representar el antikirchnerismo cuando, en realidad, esta puja solo se ciñe a la provincia de Buenos Aires", sostuvo.

Fuente: Perfil
09/01/2025 10:18

El productor de Cecilia Roth salió en su defensa tras los agravios por parte del oficialismo: "Me solidarizo totalmente con Cecilia"

Luego de que la actriz se manifestara en oposición al Gobierno, desde La Libertad Avanza y sus aliados salieron a cruzarla. Ahora, el productor teatral Sebastián Blutrach, de El Picadero, se solidarizó con la actriz: "Quienes ocupan cargos públicos tienen que actuar con respeto y fomentar la libertad de expresión". Leer más

Fuente: Infobae
08/01/2025 15:05

Bullrich presionó a Macri para acordar con Milei: "Somos oficialismo, el PRO no puede ser oposición"

La ministra de Seguridad de Milei se refirió a las elecciones de 2025. Aseguró que ambos espacios tienen las mismas ideas

Fuente: La Nación
08/01/2025 00:18

El dueño de Aluar y Fate dijo que "incomoda" el achique de la brecha cambiaria y el oficialismo reaccionó

El dueño de las empresas Aluar y Fate, Javier Madanes, se refirió a la actualidad del sector industrial y destacó, primeramente, que "incomoda" el achique de la brecha cambiaria. Entre otros puntos, también señaló que hay una "caída" en la imagen del rubro y que invertirá 400 millones de dólares para crear el parque eólico más grande del país."La Argentina no puede funcionar sin un control de capitales, llamalo cepo o como quieras. Es imposible por mucho tiempo. Va a ser muy lento y va a haber pequeños retoques. Hoy se generó algo que no ocurría hace meses y es que hay una preocupación por la brecha cambiaria. Que haya un contado con liquidación tan cercano al tipo de cambio oficial incomoda. Algunos hasta plantean un escenario en el que tengan que liquidar divisas por debajo. Podría llegar a ocurrir", expresó el empresario en La Fábrica Podcast.En este escenario, el diputado José Luis Espert, quien además preside la Comisión de Presupuesto y Hacienda en la Cámara baja, le salió al cruce y lo tildó de "decir dos burradas", las cuales mencionó como: "Que tenemos cepo para largo -cuando todos los días el Banco Central (BCRA) elimina una regulación- y que preocupa la desaparición de la brecha cambiaria, lo que es algo deseable". Luego apuntó: "Pobre, sangra por la herida que se le esté terminando el curro proteccionista". El ministro de Economía, Luis Caputo, también reaccionó a las declaraciones de Madanes con un emoji de sorpresa.Madanes (Aluar y Fate) dice 2 burradas acá. Que tenemos cepo para largo (cuando todos los días el BCRA elimina una regulación) y que preocupa la desaparición de la brecha cambiaria (algo deseable). Pobre, sangra por la herida que se le esté terminando el curro proteccionista. pic.twitter.com/SxBYbyt9gc— José Luis Espert (@jlespert) January 7, 2025Actualmente, la brecha cambiaria entre el CCL y el tipo de cambio minorista es del 14,5%. En este sentido, la consultora Ecolatina indicó: "Hacia el primer trimestre de 2025, la clave pasará por la cuenta financiera. Una cuenta corriente menos holgada (mayores importaciones) y una menor oferta en los mercados financieros (fin o reducción del dólar exportador blend) no serían un problema para el mercado cambiario si es compensado por un despegue de los préstamos en dólares, ingreso de dólares vía RIGI o un nuevo programa con el FMI que habilite la llegada de fondos frescos. No obstante, para que se produzca este fenómeno será importante mantener las expectativas de devaluación a raya y trazar un horizonte claro de salida del cepo".Por otro lado, el empresario dijo que el sector industrial está padeciendo una caída en su imagen, sobre lo cual manifestó: "Se lo califica de prebendario y de cazar en el zoológico: es algo injusto, cruel e innecesario". Además, remarcó: "Vemos con tristeza al rubro de los neumáticos, donde en el transcurso del año se perdió el 30% del empleo entre las distintas plantas del sector".Cotización del dólar turista, hoy 7 de eneroPor su parte, el dólar turista cotiza a $1391,53. Este valor surge de agregarle al precio de la moneda estadounidense un recargo de 30% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias.Cotización del dólar MEP o "Bolsa", hoy 7 de eneroEl dólar MEP, también conocido como "Bolsa", se negocia hoy a $1165,09, lo que reflejaría cierta estabilidad en la cotización con una oscilación inferior al 1 por ciento en relación al última día hábil, El valor del dólar "bolsa" se define en base a la cotización del bono AL30, el activo más popular para conseguir este tipo de cambio, al que se accede a través de la compraventa de activos financieros que cotizan en pesos y en dólares.Cotización del dólar CCL o contado con LiquiEl dólar CCL, o contado con liquidación, se intercambia hoy a $1185,58, este valor muestra que la cotización está estable en relación a la última jornada.Cotización del dólar mayoristaEl Banco Central cobra por cada dólar que negocia. Este precio se mantiene en línea con la última jornada, con un movimiento inferior al 1%.

Fuente: Infobae
29/12/2024 12:33

Nueva crítica del oficialismo a Mauricio Macri: "En su gobierno se quedó sin nafta"

El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que Javier Milei "es el único que hace lo que prometió", y lo comparó con la gestión del exmandatario. También ratificó la intención de eliminar las PASO

Fuente: Infobae
21/12/2024 00:53

La fragmentación en la Cámara de Diputados que capitalizó Milei y entusiasma al oficialismo para el 2025

A pesar de estar en minoría, La Libertad Avanza cerró un año exitoso en el Congreso. Los principales espacios opositores atravesaron turbulencias internas y sufrieron desprendimientos que fortalecieron a los libertarios

Fuente: Perfil
17/12/2024 10:00

Martín Menem dijo que el oficialismo buscará derogar el aborto y salieron a cruzarlo: "Qué quilombo se va a armar"

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, confirmó que le "gustaría" una normativa para derogar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo o "cambiar la que está". Sus dichos generaron críticas de distintos sectores de la oposición. Leer más

Fuente: Ámbito
16/12/2024 19:09

El oficialismo analiza tratar la derogación de la ley de aborto legal en 2025

Si bien reconocieron que será difícil tener los números en el Congreso, no descartan avanzar con la iniciativa.

Fuente: Clarín
15/12/2024 23:00

Diego Milito, otro ídolo que se convierte en presidente: ganó unas elecciones con participación histórica en Racing ante el oficialismo de Víctor Blanco

El ex delantero se impuso con el 60 por ciento de los más de 17.000 votos que se emitieron este domingo en Avellaneda.Al cierre de las urnas, hubo incidentes entre la barra brava en las cercanías.Estará los próximos cuatro años al frente del club.

Fuente: La Nación
15/12/2024 13:00

Elecciones en Racing: se vota en Avellaneda para elegir entre el oficialismo de Christian Devia y Víctor Blanco y el ídolo Diego Milito por la oposición

Un día importante para la vida de Racing de Avellaneda: se está votando para elegir al nuevo presidente en reemplazo de Víctor Blanco, que gobierna desde hace 11 años. Hay 37.360 socios habilitados para elegir al sucesor, que surgirá de la nómina oficialista, encabezada por Christian Devia, a quien secunda Blanco, o de la que presenta al ídolo Diego Milito como alternativa.Desde las 8 hay mucho movimiento en el Microestadio Polideportivo Jorge Camba, ubicado en el Pasaje Corbatta 520. Se vieron muchos hinchas ataviados con sus camisetas, con caras sonrientes rumbo a las urnas y después de haber mostrado sus correspondientes carnets de socios ante los distintos controles. Luego de la infinita emoción experimentada por la conquista de la Copa Sudamericana, a los fanáticos les toca ahora asignarles responsabilidades a una nueva conducción para asegurar el futuro de la Academia. Si a fines del siglo pasado hubo una profunda crisis institucional, ahora no quieren sorpresas.Allí en el Microestadio, hasta las 18, podrá emitirse el sufragio. Para consultar el padrón, los hinchas puedan acceder a https://pass.racingclub.com.ar/elecciones. El club impone ciertos requisitos: ser mayor de 16 años, una antigüedad de más de 4 años para socios activos, tener antigüedad de 8 años para socios del interior y cuota al día hasta noviembre 2024.El clima electoral en la mitad celeste y blanca de Avellaneda fue intensificándose a medida que se acercaba esta fecha. Al 15 de diciembre llega en el punto máximo de tensión entre dos espacios que, por agosto, tuvieron reuniones en pos de una unidad que no prosperó. Las acusaciones cruzadas fueron escalando. El último contrapunto tuvo que ver con la fecha fijada para el partido contra River, el de este último sábado a las 21.15, que hace que el socio que quiera votar deba concurrir al club los dos días del fin de semana.El resultado que se conocerá pasadas las 18 mantiene pendiente a buena parte del fútbol argentino, más allá de los límites de Avellaneda. Es que se trata de un choque de potencias. De un lado, Blanco, actual secretario general de AFA, tomó el mando del club en 2013 de manera inesperada, tras las renuncias del presidente y el vicepresidente primero, y construyó una base política que lo sostuvo durante más de una década al frente de la Academia. Del otro, Milito, el máximo ídolo moderno del club y campeón en 2001 y 2014, a quien los hinchas homenajearon con una calle que lleva su nombre y circunda el Cilindro.Además, esta votación se da en un año de tensión política en AFA, con presión del gobierno nacional por imponer las sociedades anónimas deportivas. Si bien fue un tema presente en la campaña, ambos sectores mostraron su rechazo a esa figura para el club. En caso de imponerse Milito, pasará a ser el sexto ex futbolista en conducir un club de la primera A, a la par de Juan Román Riquelme (Boca), Juan Sebastián Verón (Estudiantes), Gonzalo Belloso (Rosario Central), Luis Fabián Artime (Belgrano) y Matías Tapia (Barracas Central).Las historias de Milito y Blanco parecían ir en paralelo. Una de las primeras medidas que tomó el empresario cuando asumió, a fines de 2013, fue viajar a Italia para cobrar algunas deudas y charlar con el ídolo, que aún jugaba en Inter, acerca de un regreso. El retorno se concretó en 2014, cuando la Academia andaba con la calculadora en la mano para evitar el descenso. Ese año terminó con vuelta olímpica y entonces cambió la realidad deportiva, con diez años consecutivos de participación por copas internacionales.Luego, tras el retiro del número 22, sucedido en 2016, Blanco le abrió a Milito las puertas del club tras ganar la elección en 2017, en la nueva función de director deportivo. Juntos consiguieron la Superliga 2018/19, con Eduardo Coudet como DT, pero a fines del 2020 la relación crujió y el ex goleador presentó la renuncia con duras críticas a la conducción. Ahora medirán fuerzas en las urnas."Desde el 22 de agosto les juro que lo viví todo. Me llamaron para armar una lista de unidad en la que me pedían más de la mitad de los asambleístas y la comisión directiva. Me pusieron una bandera en la platea C para pedir la unidad. Dije que no. No puedo juntarme con los que me echaron del club", disparó el ex capitán, referente del espacio Racing Sueña. "Es una elección extraña, porque hay que tener en cuenta que no se está eligiendo a un futbolista sino a quién va a dirigir los destinos de la institución en los próximos cuatro años. Nosotros venimos haciéndolo desde hace 12. Sabemos cómo hacerlo", contestó Devia, secretario general del club y ahora candidato oficialista.Apenas el ex delantero confirmó que se postularía, la sensación general era de que su triunfo era seguro. Incluso, Blanco declinó presentarse a la reelección, por una cuestión etaria (en febrero cumplirá 79 años) pero también porque vencer a Milito parecía utópico. La obtención de la Copa Sudamericana y una campaña desgastante parecieron emparejar la elección. Sin embargo, los sondeos indican que el ídolo se mantiene al menos una cabeza arriba. Desde su espacio hablan de una ventaja clara. Desde el oficialismo, de una lucha pareja.En la semana previa a la elección se dio de baja la tercera lista, encabezada por Miguel Jiménez, un nombre histórico en la vida política de Racing. Jiménez, que formó parte del oficialismo hasta enero, cuando renunció con fuertes cuestionamientos al modo de conducción, declinó su postulación con un llamado "a la unidad".Se espera que esta votación, además de ser histórica por enfrentar a dos pesos pesados, sea récord en la historia del club, aunque no se realice en un día de partido. En el último antecedente, de 2020 -pandemia con cuarentena ya flexibilizada-, votaron 6758 socios sobre 33.000 habilitados. En los dos triunfos anteriores de Blanco, los participantes no superaron los 10.000: 9849 en 2014 (sobre unos 20.000 del padrón) y 7411 en 2017 (unos 25.000 habilitados). Casi a la misma hora en que se definirá el campeón argentino, se conocerá quién será el nuevo presidente de Racing después de 11 años. Una noticia de la que todo el fútbol nacional estará pendiente.

Fuente: La Nación
14/12/2024 10:18

Elecciones en Racing: el oficialismo de Christian Devia y Víctor Blanco se enfrenta con el ídolo Diego Milito, en un choque de potencias

El agitado calendario que tuvo Racing en 2024, con una montaña rusa de emociones deportivas, en las que pasó de la crisis a una inolvidable vuelta olímpica en Asunción, dejó para el final del año uno de los eventos más calientes: la elección de autoridades. Sea cual sea el resultado de la jornada de este domingo, Víctor Blanco dejará de ser el presidente del club al que gobierna desde hace 11 años. Hay 37.360 socios habilitados para elegir al sucesor, que surgirá de la nómina oficialista, encabezada por Christian Devia, a quien secunda Blanco, o de la que presenta al ídolo Diego Milito como alternativa.El clima electoral en la mitad celeste y blanca de Avellaneda fue intensificándose a medida que se acercaba esta fecha. Al 15 de diciembre llega en el punto máximo de tensión entre dos espacios que, por agosto, tuvieron reuniones en pos de una unidad que no prosperó. Las acusaciones cruzadas fueron escalando. El último contrapunto tuvo que ver con la fecha fijada para el partido contra River, el de este sábado a las 21.15, que hace que el socio que quiera votar deba concurrir al club los dos días del fin de semana.El resultado que se conocerá pasadas las 18 mantiene pendiente a buena parte del fútbol argentino, más allá de los límites de Avellaneda. Es que se trata de un choque de potencias. De un lado, Blanco, actual secretario general de AFA, tomó el mando del club en 2013 de manera inesperada, tras las renuncias del presidente y el vicepresidente primero, y construyó una base política que lo sostuvo durante más de una década al frente de la Academia. Del otro, Milito, el máximo ídolo moderno del club y campeón en 2001 y 2014, a quien los hinchas homenajearon con una calle que lleva su nombre y circunda el Cilindro.Además, esta votación se da en un año de tensión política en AFA, con presión del gobierno nacional por imponer las sociedades anónimas deportivas. Si bien fue un tema presente en la campaña, ambos sectores mostraron su rechazo a esa figura para el club. En caso de imponerse Milito, pasará a ser el sexto ex futbolista en conducir un club de la primera A, a la par de Juan Román Riquelme (Boca), Juan Sebastián Verón (Estudiantes), Gonzalo Belloso (Rosario Central), Luis Fabián Artime (Belgrano) y Matías Tapia (Barracas Central).Las historias de Milito y Blanco parecían ir en paralelo. Una de las primeras medidas que tomó el empresario cuando asumió, a fines de 2013, fue viajar a Italia para cobrar algunas deudas y charlar con el ídolo, que aún jugaba en Inter, acerca de un regreso. El retorno se concretó en 2014, cuando la Academia andaba con la calculadora en la mano para evitar el descenso. Ese año terminó con vuelta olímpica y entonces cambió la realidad deportiva, con diez años consecutivos de participación por copas internacionales.Luego, tras el retiro del número 22, sucedido en 2016, Blanco le abrió a Milito las puertas del club tras ganar la elección en 2017, en la nueva función de director deportivo. Juntos consiguieron la Superliga 2018/19, con Eduardo Coudet como DT, pero a fines del 2020 la relación crujió y el ex goleador presentó la renuncia con duras críticas a la conducción. Ahora medirán fuerzas en las urnas."Desde el 22 de agosto les juro que lo viví todo. Me llamaron para armar una lista de unidad en la que me pedían más de la mitad de los asambleístas y la comisión directiva. Me pusieron una bandera en la platea C para pedir la unidad. Dije que no. No puedo juntarme con los que me echaron del club", disparó el ex capitán, referente del espacio Racing Sueña. "Es una elección extraña, porque hay que tener en cuenta que no se está eligiendo a un futbolista sino a quién va a dirigir los destinos de la institución en los próximos cuatro años. Nosotros venimos haciéndolo desde hace 12. Sabemos cómo hacerlo", contestó Devia, secretario general del club y ahora candidato oficialista.Apenas el ex delantero confirmó que se postularía, la sensación general era de que su triunfo era seguro. Incluso, Blanco declinó presentarse a la reelección, por una cuestión etaria (en febrero cumplirá 79 años) pero también porque vencer a Milito parecía utópico. La obtención de la Copa Sudamericana y una campaña desgastante parecieron emparejar la elección. Sin embargo, los sondeos indican que el ídolo se mantiene al menos una cabeza arriba. Desde su espacio hablan de una ventaja clara. Desde el oficialismo, de una lucha pareja.En la semana previa a la elección se dio de baja la tercera lista, encabezada por Miguel Jiménez, un nombre histórico en la vida política de Racing. Jiménez, que formó parte del oficialismo hasta enero, cuando renunció con fuertes cuestionamientos al modo de conducción, declinó su postulación con un llamado "a la unidad".Se espera que esta votación, además de ser histórica por enfrentar a dos pesos pesados, sea récord en la historia del club, aunque no se realice en un día de partido. En el último antecedente, de 2020 -pandemia con cuarentena ya flexibilizada-, votaron 6758 socios sobre 33.000 habilitados. En los dos triunfos anteriores de Blanco, los participantes no superaron los 10.000: 9849 en 2014 (sobre unos 20.000 del padrón) y 7411 en 2017 (unos 25.000 habilitados). Casi a la misma hora en que se definirá el campeón argentino, se conocerá quién será el nuevo presidente de Racing después de 11 años. Una noticia de la que todo el fútbol nacional estará pendiente.

Fuente: Infobae
13/12/2024 14:27

Mauricio Macri criticó el "destrato permanente" del Gobierno: "Nunca un partido de oposición hizo tanto por el oficialismo"

Con un discurso distante a la Casa Rosada, el expresidente aseguró en la cumbre partidaria que desde el PRO harán "una buena propuesta electoral" para 2025, con "más cambios y más república"

Fuente: Perfil
13/12/2024 01:36

Tras la derrota, en el oficialismo algunos todavía especulan con "anular la expulsión de Kueider"

Entre las críticas a la vice señalaron que "no podía presidir la sesión porque estaba a cargo de la presidencia, por el viaje de Milei al exterior". Eso, creen, podría servirle a Kueider para "reclamar que se invalide la sesión". Pero además los horarios del traspaso del mando podrían traerle problemas a la propia Villarruel. Leer más

Fuente: Ámbito
12/12/2024 17:11

El oficialismo se despegó de Edgardo Kueider sobre la hora y aisló al PRO en el Senado

La Libertad Avanza finalmente se plegó a Unión por la Patria y votó por echar al senador entrerriano. Votos divididos en el partido amarillo.

Fuente: Perfil
12/12/2024 12:36

Oscar Parrilli dijo que el oficialismo no quiere echar a Kueider del Senado porque "tienen miedo de que hable"

El senador de Unión por la Patria se expresó en la entrada del Congreso. Afirmó que, tanto Kueider, como otros cuatro legisladores, se cambiaron "con bombos y platillos a las filas de Milei". Leer más

Fuente: La Nación
11/12/2024 17:36

De Milei a Adorni: la reacción del oficialismo al dato de inflación de noviembre

Tras darse a conocer hoy el índice de inflación de noviembre, el cual cerró en 2,4%, dirigentes de La Libertad Avanza (LLA) y funcionarios del Gobierno celebraron la cifra que refleja el registro más bajo en cuatro años.El ministro de Economía, Luis Caputo, fue uno de los primeros en destacar el índice difundido esta tarde por el Indec. "La más baja desde julio 2020. Alimentos 0,9% Bienes 1,6% Canasta básica alimentaria 1,1% Canasta básica total 1,5% El proceso de desinflación continúa. Cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1â?³, señaló el funcionario. View this post on Instagram A post shared by Javier Milei (@javiermilei)La mención de Caputo va en línea con lo previamente anunciado por el presidente Javier Milei quien ya había dicho, tras darse a conocer el dato de octubre de 2,7%, que si sumaba dos meses más con una inflación similar bajaría el crawling peg mensual del dólar del 2% al 1%."Si le restamos la inflación inducida (devaluación prefijada + la inflación internacional), la inflación monetaria viene viajando al 0,2% mensual, esto es, 2,4% anual. De confirmarse dos meses más esta inflación se bajará la devaluación mensual al 1%", había aclarado Milei a mediados de noviembre al darse a conocer el número de octubre.Desde el Ministerio de Economía que comanda Caputo resaltaron el descenso de la inflación registrado desde noviembre de 2023, cuando marcó 12,8%, a la fecha. "Desde el inicio de la gestión, el país está atravesando un proceso de estabilización, dejando en el pasado el flagelo de la inflación y terminando con el 'impuesto' que más le pega a los argentinos", aseguraron.2,4% inflación minorista noviembre. La más baja desde julio 2020. Alimentos 0,9%Bienes 1,6%Canasta básica alimentaria 1,1%Canasta básica total 1,5%El proceso de desinflación continúa. Cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1% ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??·— totocaputo (@LuisCaputoAR) December 11, 2024Por su parte, el propio Milei compartió un posteo en Instagram en el que remarcó la cifra del 2.4% junto a su frase de cabecera: "Viva la libertad carajo". Minutos después, llegó la reacción del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien no dudó en elogiar la gestión de su par en Economía. "Un paso más en la desinflación. El número de alimentos, a su vez, permite anticipar un crecimiento de los salarios reales en alimentos y por ende una reducción en los indicadores de pobreza. Felicitaciones Luis Caputo", expresó el funcionario.Tal como publicó LA NACION, la división que registró los mayores incrementos fue Educación (5,1%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%). Sin embargo, el registro más significativo fue el aumento en Alimentos: 0,9%. Hubo, de hecho, alimentos que bajaron de precio: arroz (-0,5%), azúcar (-0,2%), sal fina (-0,4%) o el vino (-0,4%).ð??¦ð??· BOMBA: LA INFLACIÓN DIO 2,4% EN NOVIEMBRE Y SIGUE BAJANDO. COMPLETAMENTE ANIQUILADA. pic.twitter.com/UhSDcJ9Rqv— Ramiro Marra (@RAMIROMARRA) December 11, 2024En esa misma línea, el legislador porteño Ramiro Marra se enfocó en el segmento de "alimentos y bebidas", que cerró por debajo del 1%, identificado por él como "el más sensible" para los sectores vulnerables. "Estamos a punto de aniquilar una de las mayores preocupaciones de los argentinos", consideró luego. "Sigue bajando la inflación en la Argentina de Javier Milei. Dedicado a todos los que siguen sin verla. Por primera vez en décadas los argentinos vamos a pasar las fiestas sin inflación", manifestó, por su parte, el jefe de bloque en Diputados de la Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni.SIGUE BAJANDO LA INFLACIÓN EN LA ARGENTINA DE @JMilei.Dedicado a todos los que siguen sin verla. Por primera vez EN DÉCADAS los argentinos vamos a pasar las fiestas sin inflación.VLLC!!!. pic.twitter.com/9XjwpINj2l— Gabriel Bornoroni (@BornoroniG) December 11, 2024Inflación en Argentina Q.E.P.D.— Manuel Adorni (@madorni) December 11, 2024Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
11/12/2024 13:36

Caso Kueider: el oficialismo también quiere discutir la expulsión del Senado del kirchnerista Oscar Parrilli

La vicepresidenta Victoria Villarruel convocó de manera oficial al Senado a sesión para tratar este jueves la expulsión del entrerriano Edgardo Kueider, pero le sumaría un condimento de alto voltaje político si es que se decide incluir en el temario de la reunión otro proyecto, impulsado por el oficialismo, que pide la misma sanción para el senador Oscar Parrilli (Neuquén), uno de los colaboradores más cercanos de la expresidenta Cristina Kirchner.El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reforzó hoy esta posibilidad de incluir en el debate legislativo la situación de Parrilli. "Si vamos a tratar el caso de Kueider deberíamos tratar la situacion de todos los senadores que tienen una situación similar. Sería lo justo. Kuieder esta en una situacion irregular y tiene que avanzar la Justicia de Paraguay", dijo Francos hoy ante la prensa acreditada en la Casa Rosada. La detención de Edgardo Kueider: "Soy afín al gobierno del presidente Milei", dijo el senador cuando le incautaron los US$211.000 en la fronteraLa sesión de mañana está citada para las 12 e incluye un tercer proyecto de resolución que propone la suspensión de Kueider como senador nacional hasta el 1° de marzo próximo, a la espera de tener más información para tomar una decisión definitiva sobre el futuro del legislador, al que le queda un año de mandato en la Cámara alta y que está hoy detenido en Paraguay acusado de tentativa de contrabando. Por el momento, ninguna de las iniciativas reúne los dos tercios de los presentes que exige el artículo 66 de la Constitución Nacional para remover o suspender a un legislador del ejercicio de su escaño. Kueider, por su parte, presentó un pedido de licencia, sin especificar si es con goce de su dieta ni el plazo.La jugada de debatir la situación de Parrilli es un evidente intento de contragolpear la ofensiva lanzada por el kirchnerismo la semana pasada, cuando pidió expulsar del Senado a Kueider el mismo día que el senador fue detenido por autoridades migratorias paraguayas en la frontera con Brasil intentando pasar más de 200.000 dólares en efectivo sin declarar.El proyecto que sería incluido a último momento pide la remoción de Parrilli por encontrarse procesado en la causa por la que se investiga la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán durante el último gobierno de Cristina Kirchner. Hace una semana atrás, la Corte Suprema confirmó que la expedienta deberá ventilarse en un juicio oral.El orden establecido en el decreto establece que primero se discutirá la expulsión de Kueider. En caso de que la iniciativa no obtenga la mayoría agravada requerida, se pasará a tratar la suspensión del entrerriano. En último término se discutiría la expulsión del ultrakirchnerista Parrilli, en caso de que se incluya finalmente el proyecto. El resultado de la sesión es una verdadera moneda al aire. Mientras algunas usinas kirchneristas aseguran que el bloque también rechazará la suspensión en caso de que el pedido de exclusión no consiga los dos tercios, en el oficialismo aseguran que hubo contactos con Unión por la Patria para que la Cámara alta al menos apruebe la separación temporal de Kueider.Parrilli es un alfil político de Cristina Kirchner quien apenas se conoció la noticia del senador en Paraguay, publicó un posteo en la red social X en el que habló de "democracia tarifada" y vinculó a Kueider con el Gobierno por su apoyo a la Ley Bases cuando se discutió en la Cámara alta. En un segundo pronunciamiento, la expresidenta volvió a la carga contra Javier Milei. "Fijate que tu vicepresidenta no se olvide convocar a sesionar", apestilló al presidente.Villarruel no se quedó atrás y contraatacó en la misma red social acusando a Cristina Kirchner de estar "más sucia que una cloaca" y recordándole que "el senador Kueider entró en su boleta, con su cara al lado y sigue siendo un afiliado del partido que usted preside".

Fuente: Infobae
10/12/2024 19:29

Oficialismo y oposición dialoguista pedirán sesionar el jueves para suspender a Kueider hasta el 1 de marzo

La medida precisará dos tercios. Expectativa por lo que hará el kirchnerismo, que reclama su expulsión, que requiere la misma cifra. Si ninguna prospera, derivaría en un escándalo mayor

Fuente: La Nación
09/12/2024 17:00

El senador Edgardo Kueider oficializó su licencia y le quita presión al oficialismo

El senador Edgardo Kueider (Entre Ríos) pidió esta tarde de manera formal licencia a la banca y liberó así un poco de la presión que viven el Gobierno y la vicepresidenta Victoria Villarruel en la Cámara alta desde que el entrerriano fuera detenido por las autoridades aduaneras paraguayas con más de 200.000 dólares en efectivo en la frontera del vecino país."Me dirijo a la señora Presidenta a fin de solicitar, a partir del día de la fecha, una licencia de mi cargo como senador nacional", dice la breve nota firmada de puño y letra por Kueider y que fue presentada a Villarruel por personal de su despacho. El legislador formalizó así el anuncio que había hecho a través de un comunicado de prensa la tarde del mismo día que quedó detenido.Tras conocerse el incidente y luego de que Cristina Kirchner cuestionara a Kueider y lo vinculara con el Gobierno por su apoyo a la Ley Bases cuando se trató en la Cámara alta, el bloque kirchnerista de la Cámara alta había presentado un pedido de sesión especial para este jueves para decidir la exclusión del cuerpo del senador entrerriano por haber protagonizado "un hecho de extrema gravedad institucional que este Senado no puede ni debe tolerar".El reclamo de Unión por la Patria está en poder de Villarruel, que desde la semana pasada mantiene contactos con el oficialismo y los bloques dialoguistas para definir qué camino seguir. Tanto la vicepresidenta como las otras bancadas saben que detrás del pedido del kirchnerismo se esconde el deseo de sumar una banca más, ya que el suplente de Kueider es Stefanía Cora, militante de La Cámpora.Si bien la licencia pedida por el entrerriano no cambia su situación -tanto en el oficialismo como en la opoición dialoguista consideran imposible que pueda volver a sentarse en su banca de senador-, constituye una suerte de alivio para los sectores enfrentados con el kirchnerismo, que analizan alternativas para canalizar le ofensiva de la bancada que preside José Mayans (Formosa)."Con la licencia ya dejaría de ser senador, ya que no puede participar de votaciones y sesiones", le explicó a LA NACION un senador de la oposición. En rigor, las licencias deben ser aceptadas por el pleno del cuerpo, pero es tradición que se las considere vigentes una vez presentada la nota. Un caso reciente es el del radical chaqueño Víctor Zimmermann, que pidió licencia para asumir como ministro de la Producción en Chaco, la que aún no fue tratada por el Senado ya que no hubo sesión desde que asumió ese cargo en el gabinete del gobernador Leandro Zdero.Por lo pronto, se baraja la posibilidad de pedirle a la presidencia de la Cámara alta que haga un pedido de información a la Justicia de Paraguay para que envíe las actuaciones del expediente que se le sigue a Kueider en ese país.La idea de este procedimiento sería poner en marcha el trámite habitual de este tipo de casos en el Congreso, que es habilitar el tratamiento de los pedidos de exclusión en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que es el que debe dictaminar la sanción que le cabe a un legislador involucrado en una causa judicial."Lo mataría, porque no está ensuciando a todos, pero tenemos que garantizarle al senador el legítimo derecho de defensa", aseguró un legislador de la UCR. Fue lo que ocurrió cuando el peronista Raúl Ochoa (San Luis) fue sorprendido cometiendo, en su caso, un delito electoral. El senador puntano fue acusado de haber votado dos veces en localidades diferentes en la misma elección. En su caso, en 2005 y tras haber formalizado su descargo por escrito -había pedido hacerlo en persona pero después cambió de parecer-, ante la Comisión de Asuntos Constitucionales que presidía Cristina Kirchner, fue suspendido en una votación celebrada días después en el recinto de la Cámara alta.

Fuente: Perfil
09/12/2024 15:00

Lucas Romero: "Kueider expone al oficialismo haciendo alianzas con la casta"

El director de Synopsis Consultora comentó que el caso del senador detenido en Paraguay "puede levantar sospechas por el origen del dinero" por su acompañamiento a las iniciativas del oficialismo. Además, dijo que la trayectoria de Javier Milei "no lo muestra como alguien con la experiencia en liderar equipos". Leer más

Fuente: La Nación
08/12/2024 19:00

Semana clave para la suerte de Kueider en el Senado: el oficialismo y sus aliados buscan impedir que el kirchnerismo se quede con su banca

Convertido en mala palabra y en paradigma de la imagen de corrupción que atraviesa a la clase política del país, las próximas horas serán clave para definir la suerte del senador peronista Edgardo Kueider (Entre Ríos) que en la madrugada del miércoles último fue detenido en la frontera de Paraguay con más de 200.000 dólares en efectivo que no había declarado ante las autoridades aduaneras del vecino país. Su caída en desgracia afecta de manera directa al oficialismo y a la vicepresidenta Victoria Villarruel, que pierden un aliado clave en las votaciones de los proyectos reclamados por la Casa Rosada y en el control de la Cámara alta.Rápido de reflejos y con la mira puesta en que su lugar sea ocupado por su suplente, la militante de La Cámpora Stefanía Cora, el kirchnerismo pidió una sesión especial para este jueves para decidir la exclusión del Senado del legislador entrerriano. Quieren tratar un proyecto de resolución que pide la expulsión de Kueider y que fue presentadopor orden de Cristina Kirchner pocas horas después de su detención de la detención. Como la iniciativa no fue discutida en la Comisión de Asuntos Constitucionales, el bloque que conduce José Mayans (Formosa) necesitará reunir los dos tercios para forzar el tratamiento sobre tablas de la iniciativa sobre tablas. Igual relación de fuerzas deberá reunir para excluirlo del cuerpo.La situación de Kueider es compleja y crítica y todo indica que no volverá a ocupar su banca hasta el final de su mandato, que operará el 10 de diciembre del año próximo. La discusión que ocupará en las próximas 48 horas a Villarruel y a los bloques del oficialismo y de la oposición dialoguista pasa por cómo manejar la situación. Saben que la exclusión sin un dictamen de comisión y sin haberle dado derecho a defensa, como reclama el kirchnerismo, sentaría un grave precedente para cualquier miembro del Congreso. Por eso, se barajan algunas alternativas, como la suspensión o la aceptación de un pedido de licencia que Kueider verbalizó pero que todavía no formalizó en los papeles.Mientras tanto, el nombre de Kueider parece haberse convertido en un objeto arrojadizo que los bloques se revolean unos a otros tratando de sacar ventaja y de ensuciar a sus rivales involucrándolos en supuestas maniobras de corrupción, pero que, al mismo tiempo, desnuda un intento por despegarse de la figura del senador entrerriano del que alguna vez fueron socios y que hoy se ha convertido en una auténtica mancha venenosa.Es lo que hizo el kirchnerismo con su pedido de sesión especial reclamando la destitución del senador por considerar que es protagonista de "un hecho de extrema gravedad institucional que este Senado no puede ni debe tolerar". En su nota, la bancada que responde a Cristina Kirchner no deja lugar para la duda acerca de cómo debería leerse una negativa al pedido de acelerar la destitución del entrerriano. "Cualquier maniobra dilatoria que busque postergar el tratamiento de este tema solo podrá ser entendida de una manera: complicidad", sentencia el escrito.Desde el oficialismo retrucaron con una propuesta lanzada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, para que se excluya del Congreso a todos los legisladores que cuenten con alguna causa judicial en trámite. La iniciativa no pasó de una idea plasmada en la red social X, pero sirvió como respuesta a las menciones que desde el kirchnerismo se hicieron vinculando a Kueider como aliado de la Casa Rosada desde la aprobación de la Ley Bases en la Cámara alta.Los antecedentes no favorecen el apuro del kirchnerismo por ver a Kueider fuera del Senado. El caso más reciente que esgrimen en las usinas oficialistas es el del peronista José Alperovich. Acusado por su sobrina de haberla violado, el tucumano fue pidiendo sucesivas licencias sin goce de haberes cada seis meses desde noviembre de 2019 hasta que se extinguió su mandato, en diciembre del 2021. En todos los casos, el bloque peronista le fue concediendo el beneficio mientras se desarrollaba la causa judicial, que terminó encontrándolo culpable pero ya cuando no pertenecía más a la Cámara alta.Indignados con la doble vara del bloque de Unión por la Patria, en la bancada radical recordaron que fue la propia Cristina Kirchner, quien desde el miércoles presiona al Gobierno para que responda por las acciones de Kueider y ahora reclama su exclusión, quien entre marzo y abril de 2005 encabezó como presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el proceso que terminó con la suspensión del peronista puntano Raúl Ochoa.Sobre Ochoa pesaba un pedido de remoción por haber sido sorprendido in fraganti votando en dos oportunidades en dos lugares distintos en la elección en la que, precisamente, fue como candidato a ingresar a la Cámara alta. El expediente no sólo se trató durante varias semanas en comisión, sino que se le dio la oportunidad al senador de ejercer su derecho de defensa, que al final realizó por escrito. El peronismo, en ese entonces, se negó a excluirlo del cuerpo hasta que no existiera una condena de la justicia. La máxima concesión que otorgó fue suspender al puntano, que en esa condición llegó hasta la conclusión de su mandato, en diciembre de 2005.En medio del cruce de acusaciones que desató el caso Kueider, en las últimas horas desde un bloque dialoguista se hizo circular parte del discurso de Mayans cuando el Senado discutió, en agosto de 2018. el pedido del fallecido juez federal Claudio Bonadio para que lo autorizaran a allanar los domicilios y las oficinas de Cristina Kirchner en el marco de la causa denominada de los cuadernos de las coimas."El tema central acá es que cada ciudadano tenga y se respeten sus garantías constitucionales que son, en primer lugar, el debido proceso y la presunción de inocencia que tiene todo ciudadano. No se puede ir a un linchamiento mediático por causas políticas; no se puede hacer eso", dijo el actual jefe de la bancada kirchnerista en el Senado, quien en aquella sesión se manifestó como "un defensor de los fueros" parlamentarios porque "un senador que es vulnerable a presiones no pude votar a conciencia".

Fuente: Clarín
06/12/2024 21:36

Javier Milei todavía no convocó a extraordinarias pero el oficialismo quiere apurar una sesión para la semana que viene

Arrancarían por el juicio en ausencia, que ya tiene dictamen y podría tratarse directamente en el recinto. Los otros temas que están en la agenda.

Fuente: Clarín
05/12/2024 21:00

El escándalo por el caso Kueider profundiza la fragilidad del oficialismo en el Senado

Peligra la mayoría conseguida por Victoria Villarruel de 39 senadores.A la caída del senador detenido en Paraguay se suma la ausencia de un radical para las extraordinarias.

Fuente: Infobae
04/12/2024 14:23

Diputados, en vivo: el oficialismo busca revalidar a Martín Menem en la Presidencia de la Cámara baja

La Libertad Avanza ya consiguió el quórum. Hay disputa entre el PRO y la UCR por la vicepresidencia segunda

Fuente: Infobae
03/12/2024 02:47

Senado: el oficialismo impulsa beneficios fiscales para la minería de criptoactivos y tecnología blockchain

El jujeño Ezequiel Atauche, jefe de la bancada libertaria, quiere que ambas actividades se incorporen a la ley de Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento

Fuente: Perfil
02/12/2024 16:36

Las encuestas de noviembre: cómo está el oficialismo a un año del ballotage

Dossier 360 realizó un balance del penúltimo mes del año, a partir del análisis de las encuestas más importantes que se realizan en todo el país. Tanto La Libertad Avanza como Unión por la Patria mantienen a sus "núcleos duros" teniendo en cuenta las últimas elecciones. Leer más

Fuente: Perfil
02/12/2024 14:36

El oficialismo cordobés busca impulsar una Ley de Ficha Limpia provincial tras años de resistencia

La iniciativa, que apunta a impedir candidaturas de personas con condenas judiciales, podría tratarse en las últimas sesiones del año o a comienzos de 2025. Leer más

Fuente: Clarín
30/11/2024 18:18

Ficha limpia: un escándalo que desató explicaciones disparadas en el oficialismo y la oposición

La diputada del PRO Lospenatto tenía el jueves asegurado el quórum para aprobar la ley pero una orden de la Casa Rosada bloqueó la iniciativa. Los libertarios y los kirchneristas se enredaron después en un galimatías jurídico para disfrazar una decisión en la que coincidieron: que no saliera la ley para que Cristina Kirchner pueda ser candidata el año próximo.

Fuente: Ámbito
28/11/2024 14:45

Legislatura porteña: el oficialismo sancionó la nueva ley de Enfermería, pese al rechazo del peronismo

Por un voto de diferencia, el oficialismo, con apoyo de parte de la UCR y libertarios, aprobó la creación de un nuevo régimen de empleo. Los enfermeros reclamaban ser incluidos en la ley 6.035 que aglutina al resto del sector de la salud.

Fuente: Clarín
26/11/2024 16:18

Con nuevas promesas a los dialoguistas, el oficialismo volvió a frustrar la sesión de Diputados para voltear el DNU de canje de deuda

Los bloques opositores no lograron el quórum para avanzar contra el decreto que habilita a la gestión de Javier Milei a canjear deuda sin pasar por el Congreso. Las gestiones con los gobernadores fueron clave para frenar la iniciativa.

Fuente: Perfil
24/11/2024 02:00

El oficialismo mantiene el apoyo, pero por debajo del 56% que logró en noviembre

A 12 meses del triunfo de LLA sobre Unión por la Patria, las últimas encuestas muestran matices pero regularidades estadísticas en cuanto a cómo está encarando el oficialismo el camino rumbo al primer año de gestión. Leer más

Fuente: Perfil
24/11/2024 02:00

Disgusto y ruido en el oficialismo por el "desborde juvenil" de Las Fuerzas del Cielo

En el Gobierno consideran que el lanzamiento del espacio opacó una semana en la que obtuvieron buenas noticias en distintos ámbitos. El deseo de que Karina Milei sea oradora en alguno de sus actos y la rotunda negativa de la secretaria general de la Presidencia. "No es el perfil que quiere mantener", dicen en su entorno. El crecimiento mediático del Gordo Dan y el resto de los referentes que lograron al menos llamar la atención. Ellos creen que todo fue "ganancia pura", pese a que el acto estuvo mal organizado y sin discursos previamente preparados. Leer más

Fuente: Página 12
23/11/2024 18:06

El oficialismo acelera el Presupuesto, la oposición mira el endeudamiento y el campo los impuestos

La extensión de las emergencias es otro de los puntos en puja. Hubo reunión de los bloques de la oposición con la Mesa de Enlace por un artículo clave.

Fuente: Perfil
22/11/2024 16:18

El proyecto del oficialismo para eliminar las PASO genera tensiones con el PRO

Javier Milei envió el proyecto a la Cámara de Diputados junto con una reforma al sistema de financiamiento de los partidos. Malestar en el partido de Mauricio Macri, que había presentado su propuesta en julio y dejan trascender: "No es correcto cambiar las reglas de juego en años electorales". Leer más

Fuente: Clarín
20/11/2024 13:36

El oficialismo y el PRO no juntaron el quórum en Diputados y fracasó el intento para tratar Ficha Limpia

Los K y la izquierda rechazan la propuesta, mientras que los radicales díscolos y el bloque de Pichetto terminaron bajando al recinto pese a que estaban en duda.Hubo bajas entre los libertarios, tampoco estuvieron los diputados de Innovación Federal ni los 3 tucumanos que responden a Osvaldo Jaldo.

Fuente: Clarín
19/11/2024 21:36

Ganó el oficialismo en la DAIA y le sacó seis puntos de ventaja al candidato cercano a Milei

El joven dirigente educativo Mauro Berenstein obtuvo el 51,5% de los votos.Le ganó al financista Darío Epstein, exasesor y amigo del presidente Javier Milei.

Fuente: La Nación
19/11/2024 15:18

Diputados | El oficialismo suspende la firma del dictamen y se encamina a prorrogar el presupuesto actual

A último momento, el oficialismo en la Cámara de Diputados suspendió la reunión de la Comisión de Presupuesto convocada para esta tarde, un gesto que revela la intransigencia del Gobierno para negociar cambios en el proyecto de presupuesto 2025 con la oposición dialoguista. Ante la inminencia de la finalización del año parlamentario, todo indicaría que los libertarios se encaminan a prorrogar, por segunda vez consecutiva, el presupuesto actual.En efecto, mañana vence el plazo de todas las comisiones del Congreso para dictaminar, por lo que si el Poder Ejecutivo no prorroga las sesiones ordinarias o bien convoca a sesiones extraordinarias en diciembre, las persianas de ambas cámaras se bajarán el 30 de noviembre de manera inexorable. Ergo, el oficialismo podría aprovechar el cierre del Congreso para prorrogar el presupuesto actual y manejar el gasto a su discreción por medio de decretos de necesidad y urgencia.Las negociaciones con los gobernadores aliados y sus representantes en la Cámara de Diputados se empantanaron el jueves pasado, cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, avisó a sus interlocutores de Pro que no accedería a ninguna de las modificaciones solicitadas.Los diez gobernadores aliados demandan que la Nación coparticipe recursos tributarios que, insisten, corresponde a las provincias pero que el Gobierno no reparte. Advierten, además, que el Gobierno tampoco atiende las deudas con aquellas cajas previsionales no transferidas a la Anses, lo que acrecienta el agujero fiscal en esas provincias.La decisión del oficialismo de suspender la reunión de comisión prevista para esta tarde puso en alerta a los bloques dialoguistas de Pro y de la UCR que, en representación de los mandatarios provinciales, venían negociando el texto del presupuesto con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi. Los gobernadores necesitan que el Congreso sancione en tiempo y forma el presupuesto para garantizarse los recursos el año próximo y evitar que el presidente Javier Milei les recorte partidas a discreción, como hizo este año.

Fuente: Clarín
19/11/2024 14:18

El oficialismo suspendió la reunión en la que buscaba conseguir dictamen para tratar el Presupuesto 2025 y se encamina a prorrogarlo

El diputado libertario José Luis Espert, que preside la Comisión de Presupuesto, canceló el encuentro y dará una conferencia de prensa.Los gobernadores en alerta.

Fuente: La Nación
19/11/2024 10:18

Presupuesto: el oficialismo sigue sin dar señales de acuerdo con los gobernadores aliados

Las negociaciones entre el oficialismo y la oposición dialoguista para sancionar, antes de fin de año, la ley de presupuesto 2025 siguen empantanadas. La intransigencia del Gobierno a aceptar las modificaciones propuestas por los gobernadores aliados generó un clima de fuerte malestar con los bloques de Pro y la UCR, que amenazan con presentar hoy un dictamen propio.De no haber avances en las próximas horas, el oficialismo quedará en soledad cuando este martes por la tarde se reúna la Comisión de Presupuesto -que preside el libertario José Luis Espert- para presentar los dictámenes correspondientes. Mañana vence el plazo que tienen ambas cámaras para dictaminar, ya que a fin de mes finaliza el año parlamentario.El jefe de Gabinete Guillermo Francos avisó que, de no haber ley de presupuesto antes de fin de año, se reconducirá el vigente por segunda vez consecutiva, lo que le permitiría al Gobierno reasignar nuevamente las partidas a su arbitrio. Este es un escenario que los gobernadores preferirían evitar, de allí que el Gobierno agita esta amenaza a manera de presión para que apoyen sin cambios el proyecto oficialista.Apremiada por los tiempos parlamentarios, la oposición dialoguista enfrenta una encrucijada. Una opción es apoyar el dictamen del oficialismo con disidencias y llevar la discusión sobre las modificaciones al recinto para intentar colarlas en el texto. Para ello el Poder Ejecutivo debería prorrogar las sesiones ordinarias o bien convocar a sesiones extraordinarias en diciembre para darle tiempo al Senado a sancionar la norma.Esta alternativa permitiría tanto al Gobierno como a las provincias contar con el presupuesto aprobado en tiempo y forma, una señal institucional a la que tanto los mercados como el Fondo Monetario Internacional (FMI) están atentos. Claro que el riesgo es que el presidente Milei vete parcialmente la ley y descarte aquellos cambios que no son de su agrado.La otra opción implicaría elevar los niveles de tensión, ya que los gobernadores podrían amenazar con rechazar en el Congreso un decreto clave para el ministro Luis Caputo si el Gobierno no negocia cambios en el presupuesto. Se trata del DNU 846, que flexibiliza las condiciones para que el Ministerio de Economía pueda canjear deuda en moneda extranjera esquivando al Congreso.Entre las demandas de los gobernadores figuran: financiamiento por compensación del pacto fiscal del 2017; la coparticipación de los Aportes del Tesoro (ATN) no distribuidos durante este año; el financiamiento de las cajas jubilatorias no transferidas a la Anses; la reducción del aporte realizado por las provincias de los fondos coparticipables para financiar a la ex AFIP y la eliminación de las afectaciones específicas del impuesto a los combustibles (como obras viales y subsidios al transporte).

Fuente: La Nación
18/11/2024 01:00

Según Eduardo Feinmann, Milei repite un "error" de Macri y podría significar un "peligro" para el oficialismo

El periodista Eduardo Feinmann analizó el domingo por la noche el presente del gobierno de Javier Milei, lo comparó con la administración Macri y puntualizó en un "error" que ambos comparten y podría convertirse en un "peligro" para el oficialismo. En Comunidad de Negocios (LN+), Feinmann opinó que "subir al ring" a la exvicepresidenta Cristina Kirchner podría convertirse en un arma de doble filo para la administración Milei, aún más de cara a las elecciones legislativas de 2025. "No quiero que vuelva a ocurrir la misma historia. Ojalá que no. No sé de quién fue esta idea", se sinceró el conductor de El noticiero de LN+.Durante su diálogo con José Del Rio, consultado sobre la "nueva agenda" que impulsa Milei y si esas ideas vinieron para quedarse, el periodista fue categórico. "Yo creía en su momento que [Mauricio] Macri y Juntos por el Cambio (JxC) llegaban para quedarse. Lo dije públicamente. 'No vuelven más'. Y sin embargo volvieron", dijo en relación a la derrota que sufrió el actual líder del Pro frente a Alberto Fernández en 2019. En esa línea, advirtió: "Para mí, el Gobierno está cometiendo el mismo error que cometió en su momento Marcos Peña. Le decía a Macri 'pongamos a Cristina porque Cristina es el cuco. Entonces la gente la ve a Cristina y va a venir a votarnos'".Para Feinmann, se trató de una "equivocación" que hoy se repite. "Creo que ahoraâ?¦ no se la idea de quién esâ?¦ Quién es el cráneo al que se le ocurrió subir al ring otra vez a Cristina Kirchner. Pero Cristina tiene el 30% del electorado. Quizás en la provincia de Buenos Aires tiene el 40 o el 42%. Sigue siendo un peligro", insistió.Con una cita a hechos que ocurrieron en el pasado cercano, el conductor radial dio a entender cuál podría ser el futuro de Milei si continúa en su enfrentamiento con la dos veces presidenta: "Cuando Macri fue presidente, subió al ring a Cristina y Cristina volvió. Con Cristina vicepresidente, Alberto presidente y Sergio Massa en Economía, inflaron económica y políticamente a Javier Milei para hacerle daño a Macri. El daño había que hacérselo a él. Y terminó Milei presidente. No quiero que vuelva a ocurrir la misma historia, que ahora por querer subir a Cristina, ella vuelva a ganar en el 2027. Ojalá que no".El periodista consideró sin embargo que otro de los factores que podrían facilitar un regreso del kirchnerismo recae en la "memoria a corto plazo" de la sociedad argentina. "Creo que la sociedad argentina tiene memoria corta. Si la gente hubiera tenido memoria larga, no hubiesen ganado en 2019. La gente se había olvidado de los primeros 12 años. Votaron a Macri para castigar a Cristina. Después votaron a Cristina para castigar a Macri. Ahora votaron a Milei para castigar a Macri y a Cristina". razonó Feinmann. Y abrió los siguientes interrogantes: "¿A esta vuelta? ¿Cuál va a ser? ¿Y la próxima cómo es?".A lo largo de la entrevista, destacó el aspecto económico del gobierno de Milei: "Creo que el Presidente está manejando la macroeconomía muy bien. Tiene puntos flojos en la micro, en el metro cuadrado de la gente. Todavía no les llega el alivio, los números no le dan. Pero todo indica, como dicen algunos economistas, que el año que viene las cosas pueden llegar a mejorar. Y el salario sigue ganándole a la inflación, los precios están bajando también", destacó.Celebró además el acercamiento del mandatario a "los empresarios más importantes del mundo", se mostró esperanzado de que puedan "invertir en la Argentina" y cerró con un llamado a terminar con los populismos: "Les hacen mucho daño a los pueblos. Son una fábrica de pobres. Aman tanto a los pobres que los multiplican, como el kirchnerismo. Tener casi 50% de pobres en la Argentina es dramático. No hay que volver a eso".

Fuente: La Nación
14/11/2024 13:00

El oficialismo celebró la baja de la jubilación de privilegio de Cristina Kirchner

Luego de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunciara que dará de baja la Asignación de Privilegio -comúnmente conocida como jubilación de privilegio- que prestaba la expresidenta Cristina Kirchner, distintos funcionarios libertarios y políticos cercanos al oficialismo celebraron la decisión del gobierno de Javier Milei -que se hará a través de una resolución de la Anses. La causa por la que la exvice fue condenada a seis años de prisión en segunda instancia es por ser "autora de maniobras de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública".Una de las primeras reacciones fue la del Presidente, que se limitó a decir en X: "Hola a todos" junto a una imagen de la noticia que dio el portavoz de la administración libertaria. "El que las hace las paga", escribió luego en la red social Instagram. View this post on Instagram A post shared by Javier Milei (@javiermilei)"No tienen que existir privilegios para la condenada por corrupción", aseguró por su parte la diputada nacional y exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal.No tienen que existir privilegios para la condenada por corrupción. https://t.co/vWhFSRK8aB— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) November 14, 2024Por su parte, tras la conferencia, Adorni aclaró: "Algunos están consultando si la asignación de privilegio que cobran otras personas en similares condiciones se darán también de baja. La respuesta es la obvia, por supuesto". Otro exfuncionario condenado y que recibe una jubilación de privilegio es el exvicepresidente Amado Boudou, que ya había dejado el cargo cuando recibió la condena en 2018 por la causa Ciccone, por quedarse con el 70% de las acciones de la imprenta de papel moneda.Algunos están consultando si la asignación de privilegio que cobran otras personas en similares condiciones se darán también de baja.La respuesta es la obvia: por supuesto.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) November 14, 2024En tanto, el legislador porteño de La Libertad Avanza Ramiro Marra celebró la medida del Gobierno, que se suma a la condena en segunda instancia para la exvicepresidenta. "Cristina Kirchner en una de las peores semanas de su carrera política", publicó en su cuenta de X.CRISTINA KIRCHNER EN UNA DE LAS PEORES SEMANAS DE SU CARRERA POLITICA pic.twitter.com/4wfyAisa0n— Ramiro Marra (@RAMIROMARRA) November 14, 2024"Perfecto. Chorra", lanzó el diputado libertario José Luis Espert junto al comunicado que publicó el ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, que contiene los motivos de la baja de la jubilación de privilegio.Perfecto. Chorra. https://t.co/MonypDf2l2— José Luis Espert (@jlespert) November 14, 2024Por otro lado, el ministro de Defensa, Luis Petri, destacó que Milei "termine con los privilegios". "Más de 20 millones de pesos por mes salen del bolsillo de una condenada y vuelven a los argentinos. Una vez más, el Presidente terminando con los privilegios de la casta", consideró el funcionario de la administración libertaria que integró la fórmula presidencial con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Más de 20 millones de pesos por mes salen del bolsillo de una condenada y vuelven a los argentinos. Una vez más, el Presidente @JMilei terminando con los privilegios de la casta.— Luis Petri (@luispetri) November 14, 2024"Apoyamos la decisión del Presidente de revocar la jubilación y pensión de privilegio que recibía la expresidenta condenada Cristina Kirchner", indicó la legisladora porteña por Confianza Pública Graciela Ocaña. Y sumó: "Ahora también debe avanzar con las demás pensiones que mantienen privilegios a los deudos".¡EL GOBIERNO NOS ESCUCHÓ!Apoyamos la decisión del Presidente @JMilei de revocar la jubilación y pensión de privilegio que recibía la Ex Presidenta condenada Cristina Kirchner.Ahora también debe avanzar con las demás pensiones que mantienen privilegios a los deudos.— Graciela Ocaña (@gracielaocana) November 14, 2024En la misma línea se expresó la diputada nacional Paula Oliveto, que hace años pide que se terminen todas las jubilaciones de privilegio. "Que hayan anulado la jubilación de privilegio de Cristina es un acto de justicia, le robó al pueblo. No debería tener ningún beneficio, ella seguro después irá a la Justicia y seguirá el mismo camino que sigue siempre", dijo la legisladora de la Coalición Cívica-ARI en diálogo con Radio Rivadavia. "Es un juicio largo, pero en los próximos meses la Corte debería darnos alguna señal. Por lo menos los argentinos están enterados de como fueron esos años y como nos han robado", sostuvo Oliveto en relación a la condena en segunda instancia que obtuvo la expresidenta.Según señaló Adorni, la medida -tomada en conjunto con ANSES y el Ministerio de Capital Humano, de Sandra Pettovello- obedece al fallo en contra de la expresidenta de la Cámara de Casación Penal, que confirmó la pena de seis años de prisión y la inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos dictadas contra la expresidenta."La señora Cristina Kirchner fue condenada como autora del delito de administración fraudulenta, por lo que representa lo contrario al honor, al mérito y al buen desempeño", indicó el vocero. Y sumó: "La jubilación al exmandatarios es un privilegio que no debería existir en la Argentina, más aun si quien la percibe está condenada por estafar desde las más altas esferas del poder a millones de argentinos que vieron esfumarse sus esperanzas a manos de la política".

Fuente: Perfil
13/11/2024 22:00

Diputados: el oficialismo busca avanzar con la firma de un dictamen del Presupuesto

LLA está a solo dos firmas de lograr el despacho de mayoría sobre el proyecto. Por su parte, tras fracasar con el quórum, la oposición no volvió a pedir la sesión por ley de DNU y estudia los pasos a seguir. Leer más

Fuente: Perfil
13/11/2024 01:36

Avanzan las negociaciones entre el oficialismo y dialoguistas para el Presupuesto 2025

La intención de La Libertad Avanza es emitir dictamen entre este jueves y el martes, aunque dependerá de los niveles de consenso que alcance con los opositores más amigables, con la mirada puesta en aprobar esta iniciativa la próxima semana. Leer más

Fuente: La Nación
12/11/2024 20:36

Diputados | Tras frustrar las sesión opositora, el oficialismo siente la presión de los gobernadores para apurar la ley de presupuesto 2025

A contra reloj, el oficialismo y la oposición dialoguista intentan acercar posiciones en la Cámara de Diputados para dictaminar, a más tardar el martes próximo, sobre la ley de presupuesto 2025. Al Gobierno lo corren los tiempos: de no alcanzar un acuerdo con los gobernadores aliados, corre el riesgo de que sus legisladores se sumen a la nueva convocatoria de la oposición del jueves que viene que busca limitar el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y derogar el decreto 846/24, que flexibiliza las condiciones para canjear deuda.El oficialismo se anotó un triunfo tras desbaratar el primer intento opositor para limitarle el poder al presidente Javier Milei. La presión sobre los gobernadores -de todos los colores políticos- fue feroz, no tanto por la ley para restringir la utilización de los DNU sino para evitar el rechazo al decreto 846, clave para la ingeniería financiera del ministro de Economía Luis Caputo, pues lo libera de las exigencias que fija ley de administración financiera en cuanto a mejorar montos, plazos y/o intereses a favor del Estado (al menos dos de estas tres condiciones).Las represalias podían ser graves para los mandatarios que avalaran ese rechazo, advertencia que sonó casi extorsiva en aquellas provincias con deudas en moneda extranjera a renegociar el año próximo y que necesitan, para ello, la autorización del Poder Ejecutivo."Muchos gobernadores se asustaron y ordenaron a sus legisladores no bajar al recinto", admitieron quienes convocaron a la fallida sesión especial. Algunos consideran que fue un error de timing haber apurado la sesión para pedir el rechazo del decreto 846; en rigor, fue una condición que había impuesto el bloque de Unión por la Patria -léase Cristina Kirchner- para dar quorum. Pensaron que sobrarían los votos, pero hasta el kirchnerismo sufrió fuertes bajas. "Habría que haber esperado a la negociación por el presupuesto", se lamentaron algunos mientras los libertarios festejaban su triunfo.El oficialismo logró frustrar la sesión pero, también, sumó presión con vistas al presupuesto 2025. Los opositores amenazan con volver a la carga el jueves próximo con una nueva sesión especial. En paralelo, los diez gobernadores de Pro y de la UCR esperan, impacientes, que el Gobierno retribuya su lealtad con modificaciones concretas en el proyecto.Pocos avances y un compromisoLuego de cuatro rondas de negociaciones los avances, hasta ahora, fueron escasos. De la última reunión que se realizó esta mañana -en la que participaron el vicejefe de Gabinete José Rolandi, y el secretario de Hacienda Carlos Guberman-, los dialoguistas solo se llevaron el compromiso del oficialismo de que buscará aprobar el presupuesto antes de fin de año. Con buen viento, el dictamen se aprobaría el martes y, dos días después, se lo llevaría al recinto. El turno del Senado sería a fin de mes o a principios del próximo."Nosotros queremos que haya ley", enfatizó el presidente de la Comisión de Presupuesto José Luis Espert, una aseveración que sonaría a perogrullada de no ser por las sospechas -instaladas por la propia Casa Rosada- de que el Gobierno preferiría prorrogar el presupuesto actual para manejar el gasto a puro decreto."Una segunda prórroga sería una señal pésima para los mercados y frente al Fondo Monetario Internacional. El Gobierno lo sabe, pero ya nos avisó que prefiere quedarse sin presupuesto antes de que el Congreso apruebe una ley que no puede cumplir", desliza uno de los participantes de las negociaciones con el Gobierno.En la reunión de ayer con los funcionarios de la Casa Rosada, la delegación de Pro y de la UCR insistieron con el petitorio de cinco puntos que demandan los gobernadores. Ellos se resumen en los siguientes:Financiamiento del déficit de las cajas previsionales provinciales no transferidas de acuerdo con los pactos fiscales. El Gobierno, por ahora, no se mueven de los $254 millones asignados.Financiamiento de la compensación del Pacto Fiscal de 2017.Eliminar las afectaciones específicas del impuesto a los combustibles cuyos fondos, a juicio de los gobernadores, está subejecutados. Pretenden que se coparticipen.Reducción del aporte que realizan las provincias de los fondos coparticipables para financiar a la AFIP (ahora ARCA).Coparticipación de los Aportes del Tesoro (ATN) no distribuidos."Esto tendría un impacto fiscal de unos $1900 millones; creemos que es absolutamente financiable", aseveran en el bloque Pro. Las huestes que comanda Cristian Ritondo son optimistas en que finalmente habrá fumata. En el entorno de Espert también hay confianza, pero la última palabra la tendrá la Casa Rosada: desde allí avisan que si bien revisarán el costo fiscal del petitorio, no abrirán la billetera del gasto si los gobernadores no aceptan discutir, en paralelo, las deudas que sus provincias tienen con la Nación.

Fuente: Clarín
08/11/2024 20:18

Diputados: el oficialismo le puso un freno a la privatización de Aerolíneas Argentinas, pero ahora define Javier Milei

Los libertarios advirtieron que "no es prioridad" y descartaron que el proyecto vaya a ser tratado en el recinto este año.La oposición trabó todo con el pedido de sesión para derogar el DNU por la reestructuración de la deuda.

Fuente: Perfil
08/11/2024 02:18

La oposición camina confiada a la sesión de Diputados y el oficialismo pone fichas a los gobernadores para el boicot

El pedido de sesión especial de la oposición para tratar el próximo martes la ley que limita los DNU y el decreto sobre canje de deuda activó la pulseada por el quórum, por lo que el Gobierno utiliza el Presupuesto 2025 para doblegar diputados. Leer más

Fuente: La Nación
07/11/2024 20:00

Diputados | Crece la presión del oficialismo a los gobernadores para frustrar la sesión especial por los DNU

El oficialismo está decidido a frustrar la sesión especial que convocó un amplio sector de la oposición para el martes próximo en la Cámara de Diputados. En un fuerte mensaje de presión a los gobernadores, advirtió que si sus legisladores votan a favor de limitar el uso, por parte del Poder Ejecutivo, de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y aceptan derogar el decreto que flexibiliza las condiciones para renegociar la deuda, no les concederá las modificaciones que solicitaron en el presupuesto 2025.Los libertarios no disimulan su preocupación por la ofensiva opositora prevista para el martes. Saben que los convocantes de la sesión -Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre, que aglutina a los radicales críticos- ya reúnen los votos para darle al Gobierno este golpe por partida doble en la Cámara de Diputados. Los cálculos más conservadores anticipan, al menos 135 voluntades al momento de dar quorum.La modificación de la ley que reglamenta los DNU requiere la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de la Cámara. Es decir, 129 avales. La derogación del decreto 846, que habilita al Gobierno a renegociar títulos de deuda sin el permiso parlamentario, necesita mayoría simple (mitad más uno de los presentes). Para el oficialismo es clave defender este decreto ya que, si el Congreso lo dejara sin efecto, se caería el canje de deuda que ya inició el ministro de Economía Luis Caputo con vistas a 2025.Ante la amenaza opositora, los oficialistas apelarán al mismo libreto que utilizaron para blindar el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario: restarle voluntades a la oposición a través de una presión directa sobre los gobernadores."Esta convocatoria atenta contra las negociaciones que se están llevando por el proyecto de ley de presupuesto 2025â?³, aseveraron los voceros del oficialismo en la Cámara de Diputados, presidida por Martín Menem. "Los gobernadores son conscientes de la importancia del decreto 846 para la estrategia financiera del gobierno", acicatean y condicionan la asignación de presupuesto para obras públicas en sus provincias a que no den quorum la semana próxima.En rigor de verdad, el Gobierno se limitó hasta ahora a escuchar las demandas de los mandatarios provinciales dialoguistas pero no se comprometió a conceder nada todavía. Es más, a casi dos meses de la presentación del proyecto de presupuesto 2025 por parte del presidente Milei, el oficialismo no convocó para discutir el dictamen y, menos aún, fijó fecha de tratamiento en el recinto.A solo tres semanas del fin del año parlamentario, esta parsimonia que demuestra el Gobierno no hace otra cosa abonar las sospechas de buena parte de la oposición de que, en rigor, Milei preferiría finalizar el año sin ley de presupuesto -con la excusa de que el Congreso pretende modificárselo- para luego manejar las partidas del gasto a su entera discreción por medio de decretos presidenciales.Desde la presidencia de la Cámara de Diputados niegan estas sospechas y enfatizan que su prioridad es la sanción del presupuesto 2025. Los opositores dudan y por eso pretenden ir con esta doble estrategia: limitar el uso de los DNU -para evitar que el Gobierno maneje el gasto a discreción- y, en paralelo, voltear el decreto 846, para quitarle discrecionalidad a Caputo en la renegociación de la deuda.Este decreto es objetado por buena parte de la oposición porque le permite al Ministerio de Economía realizar canjes de bonos de deuda que haya emitido en cualquier moneda sin cumplir los requisitos fijados de la Ley de Administración Financiera (LAF) ni pasar por el Congreso.Lo hizo al eliminar la necesidad de dar cumplimiento al artículo 65 de la LAF, es decir, aquellos requisitos que implican mejorar monto, tasa o plazo a favor del Estado (al menos dos de esas tres condiciones) y fijar por esta vía como único criterio el respeto de las cotizaciones de mercado de los papeles a canjear, algo que los analistas y operadores no dudan en calificar de "llamativamente laxo".Caputo pretendía incluir esta modificación en la Ley Bases, pero la oposición se lo denegó. Volvió a la carga al incorporarla en un artículo del proyecto de presupuesto 2025 pero, tal vez desconfiado de la actitud del Congreso, apeló al atajo del decreto.

Fuente: Perfil
07/11/2024 10:18

El oficialismo postergó el debate por el Presupuesto 2025 hasta nuevo aviso

El Gobierno planeaba obtener el dictamen de la "ley de leyes" a finales de noviembre tras ocho reuniones semanales. Sin embargo, lleva dos semanas sin avances. Leer más

Fuente: Clarín
02/11/2024 18:00

Tensión en el Congreso: la oposición acusa al Gobierno de dilatar el debate por el presupuesto y el oficialismo dice tener los votos

Los K sospechan que Milei quiere seguir con el presupuesto 2023 para mantener los gastos discrecionales.En la Casa Rosada centran la atención en los gobernadores como la llave para el triunfo.

Fuente: La Nación
31/10/2024 16:00

Presupuesto: el bloque de Pichetto desafía al oficialismo con un dictamen que aumenta partidas a jubilados, universidades y provincias

Ante la parsimonia que demuestra el oficialismo en las negociaciones con la oposición por la ley de presupuesto 2025, el bloque de diputados de Encuentro Federal, encabezado por Miguel Pichetto, decidió marcar la cancha con una serie de propuestas para aumentar las partidas para los jubilados, las universidades y las provincias con el ahorro fiscal en otras áreas del Estado."Ratificamos nuestro compromiso con la salud de las cuentas públicas y el equilibrio fiscal -enfatizaron los diputados de Encuentro Federal, comandados por Pichetto y Nicolás Massot, uno de los artífices del dictamen-. Coincidimos con el Gobierno en la necesidad de una política fiscal responsable, prudente y sostenible en el tiempo como condición necesaria para alcanzar la estabilidad macroeconómica, pero esta condición no es suficiente para avanzar en un sendero de crecimiento económico sustentable."El bloque encabezado por Pichetto anunció un dictamen propio de presupuesto que, sin alterar la regla del déficit cero que fijó el presidente Milei, permita mejorar los ingresos de los jubilados -con la recomposición del 8,1% de suba no reconocida por el Gobierno por la inflación de enero pasado-, aumentar en un 17% las partidas para las universidades y hacer automáticas las transferencias del Tesoro nacional a las cajas jubilatorias provinciales que no fueron transferidas, las cuales no recibieron un peso este año.Para solventar estas subas, los legisladores de Encuentro Federal proponen eliminar algunas de las exenciones tributarias que benefician determinados sectores y actividades y eliminar la asignación específica del impuesto a los combustibles para engrosar los recursos de la masa coparticipable.Asimismo, plantean reasignar aquellas partidas del presupuesto que, a juicio de los opositores, están "sobredimensionadas": apuntan a la Secretaría General de la Presidencia -a cargo de Karina Milei, que recibirá el doble de fondos el año próximo-, la vocería presidencial y la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).Según las estimaciones de los opositores, estos retoques presupuestarios permitirán un ahorro de $5,1 billones, alrededor de 0,67 punto del PBI."La idea es balancear más equitativamente el costo del ajuste que hoy enfrenta no únicamente 'la casta' sino la ciudadanía en su conjunto. Es decir, queremos incorporar otros criterios productivos y distributivos para la asignación de gastos que hoy están ausentes en el presupuesto", indicaron.No solo eso: también propondrán modificar la redacción del artículo que impone la regla del déficit cero en el presupuesto, uno de los más sagrados para el Gobierno. Los opositores sostienen que es muy probable que la recaudación del año próximo sea mayor a la que prevé el oficialismo porque, advierten, la inflación superaría el 18% estimado por el Gobierno en su proyecto."Si la recaudación fuera mayor a la prevista, el Gobierno debería bajar los impuestos, empezando por las retenciones", desafió Massot.Las claves del ahorroEl dictamen de Encuentro Federal propone no solo recomponer los haberes jubilatorios con la suba del 8,1% que el Gobierno no reconoció por la inflación de enero pasado; también pretende incorporar al haber jubilatorio los bonos de hasta $70.000 para garantizar su movilidad, ya que el Gobierno prevé mantenerlos congelados el año próximo.Un tema clave para este bloque es dar solución al problema que desvela a los gobernadores de aquellas provincias que no transfirieron las cajas previsionales a la Nación. Como primera medida impondrán plazos para que la Anses realice las auditorías correspondientes y, en caso de que éstas demuestren estar saneadas, se automatice el envío de los fondos compensadores que, según estiman, deberían triplicar los asignados en el presupuesto oficialista.Para financiar estos aumentos, los opositores proponen eliminar distintos beneficios tributarios, entre ellos el que exime del pago del IVA a los directores de empresa, a la construcción y a los diarios y revistas. Asimismo, propone nacionalizar el Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP), que se nutre con un porcentaje del IVA del régimen especial de Tierra del Fuego. Esos fondos comenzarán a nutrir al Tesoro Nacional.Asimismo, proponen reducir el financiamiento del organismo recaudador de impuestos, la flamante ARCA. Éste se nutre del 1,9% de la recaudación tributaria y aduanera: los opositores proponen bajar este porcentaje al 1,52% luego que el Gobierno anunciara un achicamiento de su estructura. Por otra parte, los opositores reclamarán que la recaudación de los entes cooperadores ACARA y CCA, a cargo del Ministerio de Justicia, pasen a rentas generales.Para solventar el aumento del 17% de las universidades, las fuentes de financiamiento serían los ahorros logrados con la eliminación de los sobrecargos de intereses con el Fondo Monetario Internacional ($435.000 millones); la eliminación de la exención del IVA para espectáculos públicos y una reducción en $165.000 millones en el cupo fiscal de la ley de economía del conocimiento.

Fuente: La Nación
29/10/2024 11:00

"Tengo que aclarar que soy del gobierno, pero no del nacional". La ministra camporista que llegó a Colombia con una agenda alternativa a la del oficialismo

CALI.â?? La comitiva del gobierno nacional evita hablar con la prensa. Un halo de tensión ronda entre los representantes del oficialismo desde el inicio de la Cumbre Mundial de Biodiversidad (COP 16), en Cali, cuando el presidente Javier Milei advirtió a todo el cuerpo diplomático que "quien no acate la línea que él fijó en la ONU debe renunciar". En cambio, son algunos de los representantes provinciales que también asistieron a la conferencia de Naciones Unidas los que tienen libertad de hablar de lo que significa trabajar en la gestión ambiental durante la gestión libertaria.La oposición intransigente al Gobierno aprovecha estos espacios tanto para reunirse con grupos afines como para denunciar lo que, según su postura, es un atropello al desarrollo sustentable y a los acuerdos internacionales a los que la Argentina está suscrita.Tal es el caso de Daniela Vilar, ministra de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, la primera de la historia, que fue invitada por el gobierno colombiano a la Cumbre sobre Biodiversidad (COP 16) para tener diálogos sobre el futuro de la gestión ambiental. Con la delegación oficial argentina no cruzaron palabra. Pero para ella eso no es relevante.Junto con un una pequeña comitiva, la responsable nacional del frente ambiental de La Cámpora, exdiputada nacional y exconcejal de Lomas de Zamora y pareja del actual intendente del municipio, vino a Colombia para buscar financiamiento para la gestión ambiental en su provincia y denunciar lo que llama un sistemático "desfinanciamiento" de la política ambiental. En rueda de prensa, la ministra habló sobre su recorrido en Cali y sobre el conflicto que existe entre el gobierno Nacional y las provincias para lograr una mejor gestión ambiental.â??¿Por qué vinieron aquí?â??Nosotros vinimos invitadas por el gobierno de Colombia como provincia de Buenos Aires, como un gobierno subnacional, como representación del recién creado Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires. Es una provincia súper extensa que representa el 40% de la población de nuestro país, que representa el corazón productivo del país, con un aporte del 40% del PBI. Tuvimos la invitación y luego el interés de participar en la COP, en especial por qué está sucediendo en Colombia. Y es que vienen dos años en los que la discusión ambiental se va a focalizar en la región. Primero aquí, en Colombia y el año que viene en Brasil durante la COP 30 de Cambio Climático.â??¿Y cuál es su objetivo durante la COP 16?â??La centralidad de América Latina es uno de los objetivos con los que venimos que, en términos políticos, nos parece lo más importante, que es construir un posicionamiento de la región latinoamericana dentro de las discusiones globales frente al norte global. Nosotros pensamos que es importante discutir en esta arena. Creemos que tenemos que cambiar muchísimas cosas, pero no estamos de acuerdo con el posicionamiento del gobierno Nacional de salir o correrse de estos acuerdos. Tenemos que construir una mirada latinoamericana, entre otras cosas, discutir el financiamiento de la transición energética. Otros de los objetivos es reunirse con representantes de otros países de la región y compartir las experiencias que nosotros hemos tenido en la PBA, que parece un país.â??¿Con quiénes se reunieron?â??Estuvimos reunidas con la presidenta de la COP, Susana Muhamad y hablamos sobre ciertas políticas públicas específicas. Hablamos con la senadora Isabel Zuleta, que es una de las que lleva la agenda ambiental en Colombia. También nos reunimos con otros representantes de Colombia y de Ecuador.â??¿Qué discutieron?â??Hablamos de nuestro trabajo en cuanto a gestión de residuos, que es uno de los trabajos más importantes... Está siendo uno de los trabajos más importantes en la Provincia de Buenos Aires. Es donde tiramos la mayor inversión... Es donde destinamos una parte importante de nuestro presupuesto. Esta gestión de los residuos es una problemática global, y en nuestro país y también en nuestra provincia y evidentemente también en la región reviste una problemática que todavía no logramos sortear. Hablamos también desde donde construimos nuestra gestión política pública y nuestra militancia, que es el ambientalismo popular.â??¿Ambientalismo popular?â??Nosotros pensamos la problemática ambiental, pero no se puede separar de las discusiones económicas, culturales y sociales. Cuando el presidente Javier Milei dice: "Afuera el Ministerio" lo degrada, lo desfinancia y dice que es la agenda del socialismo, en realidad, lo que hay detrás es un modelo de entrega de la soberanía.â??¿Tienen diálogo con otras provincias sobre esto?â??Van siete meses de gestión. Yo creo que sí. Hay experiencias muy valiosas de trabajos en otras provincias. Yo soy muy respetuosa de estas experiencias. Por ejemplo, Córdoba, Santa Fe, sé que también en Tierra del Fuego están trabajando intensamente, también en La Pampa. La Ministra de Jujuy, Inés, es una de las personas más formadas que conozco. Tuve la oportunidad de compartir con todos ellos un espacio en COFEMA. En realidad tuvimos una reunión en enero cuando fue el texto de la ley ómnibus, que tenía un apartado ambiental y que nosotros fuimos al Congreso para advertir que sacar el capítulo ambiental no era suficiente. Nosotros después les advertimos sobre el RIGI y el artículo 5 de la "Ley Bases", que removía varios de los fondos fiduciarios vinculados a la protección del ambiente o de la transición energética, y ahí no tuvimos acompañamiento de las provincias. Ahora estamos muchos representantes de las provincias pidiendo que se revea lo del decreto que elimina el Fondo Fiduciario para la ley de bosques. Fuimos la mayoría las que votamos a favor.â??¿Cree que este puede ser un punto en común entre las provincias?â??Las autoridades provinciales son las que tienen competencia en la implementación de todas las leyes. Con lo cuál, los secretarios y ministros que pertenecen a la Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) [la máxima autoridad ambiental del país] tienen la competencia de sus territorios, pero muchas veces, los posicionamientos terminan estando divididos por posturas político-partidarias. Aún así creo que nos va a juntar el miedo. Ahí veo una oportunidad.â??¿Habla de alianzas?â??Estoy convencida de que el ambientalismo es una oportunidad de construir consensos en la Nación, pero también en el mundo entero. Lo que no podés es perder tu subjetividad. Nuestra región ha sufrido la mayor pérdida de biodiversidad y no somos enteramente responsables, y a esto me refiero a que los países más ricos son los que deberían cargar con el mayor peso de la acción climática y de biodiversidad.â??¿Hubo algún tipo de interacción con el Gobierno Nacional? Días antes de la COP 16 Milei dio una bajada de línea de no hablar de la Agenda 2030...â??Desde que asumió Javier Milei intentamos contactarlos, por supuesto. Porque a parte había fondos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial que habíamos trabajado los proyectos anteriores y que estaban para ejecutarse. Por nombrarte algunos, la finalización del saneamiento del basural de Luján, los saneamientos de los consorcios de Tornquist y de todos los municipios de la costa argentina. Fuimos a reclamar los que correspondía.â??¿Y cuál fue la respuesta?â??Primero nos dilataron las respuestas y nos decían que los fondos los decidiría Hacienda y que ellos iban a definirlo. Ahí quedó eso.â??¿Qué están haciendo para subsanar ese corte?â??Estamos trabajando con el BID un proyecto en concreto. Estamos trabajando fuertemente con un proyecto muy grande para financiar la protección de la biodiversidad, pero el estado Nacional no nos firmó la garantía soberana.â??¿Qué esquemas de financiamiento están implementando para fondear los proyectos del Ministerio?â??Estamos buscando muchos vínculos internacionales, consiguiendo crédito internacional. Bueno, estuvimos en Corea cerrando una cooperación que hicimos mediante el Banco Mundial con el Fondo Verde Coreano. Estamos trabajando mucho porque primero, no tenemos otro lugar de sacar financiamiento y segundo, es lo que se debe hacer.â??¿Han tenido contacto con los delegados del gobierno nacional?â??No. Nosotros solicitamos a cancillería la acreditación. Y punto.â??¿Tienen intención de entrar en contacto?â??Bueno, es que el contacto lo tuvimos en Cofema. Capaz entregan el resultado de la Estrategia Nacional. Tuvieron cinco reuniones virtuales en las que no participó la sociedad civil. No veo que eso sea algo muy consolidado. Ojalá que los que resisten ahí adentro puedan sostener y que no se pierda todo para cuando venga un Gobierno que le dé bola a eso.â??¿Qué opinión tiene de la participación de este Gobierno en la COP 16?â??Hay un texto que se entrega en el marco de cumplir con algo que a Javier Milei no le interesa. Es una contradicción. Pero ponele que podemos vivir en esa contradicción. El problema es que la política ambiental de nuestro país está absolutamente desfinanciada. Según los cálculos de los economistas del ministerio estamos perdiendo un 80% de lo que se venía invirtiendo, pensando en la inflación y los recortes. El presupuesto de la ley de manejo del fuego, hasta marzo no se había ejecutado. Se puede entregar un papel, pero después que se cumpla es otra cosa.â??¿Cree que ese es el caso de Argentina?â??En nuestro caso espero que se presente la Estrategia y el Plan Nacional. Enhorabuena que se presente algo, pero la realidad es que después el Fondo de Bosques lo destruyen por decreto. Que degradan la política ambiental, que no hay financiamiento y que lo que habíamos conseguido, lo destinan a otra cosa. Milei habla de estar en contra de la Agenda 2030 y en algún momento había temor de que saliéramos del Acuerdo de París, pero ahora vemos que, no con el mayor músculo, trabajan en los documentos, forman parte de los acuerdos.â??¿Qué tan viable es que se materialice salirse de estos acuerdos?â??Yo creo que la cuestión ambiental no le interesa. Entonces, para adentro, lo va a desfinanciar y no lo va a dejar funcionar. Pero para afuera, deberíamos exigir de estos financiamientos que se acordaron durante el Acuerdo de París o el Marco Mundial Kunming-Montreal.â??Parecería desalentador...â??Yo estoy triste con la situación ahora, porque, después de mi hija, lo que más amo es a la Argentina. Es nuestra identidad, nuestro orgullo, es lo que somos. Que nos esté haciendo quedar tan mal, que estemos pasando esta vergüenza internacional, es terrible. Tengo que aclarar que soy del gobierno argentino pero no del gobierno Nacional. Salirse de Naciones Unidas me parece ridículo. Yo creo que todo lo que tenga que ver con la cuestión ambiental no le interesa y lo va a desfinanciar.â??La provincia de Buenos Aires está proponiendo un Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones propio. ¿Qué perspectivas ambientales incluirán?â??Estamos trabajando en este momento con el equipo de Producción de la provincia, porque en la reglamentación del régimen estarán todas las perspectivas ambientales que estamos planteando. Hay normativas ambientales de la Provincia de Buenos Aires que se tienen que cumplir.Esta historia fue producida como parte de la beca COP16 del CDB 2024 organizada por Earth Journalism Network de Internews

Fuente: La Nación
29/10/2024 08:00

Presupuesto 2025: el oficialismo admite que la ley no se sancionará en noviembre y Espert apuntó contra la sospecha más instalada

Falta apenas un mes para que finalice el año parlamentario y el proyecto de ley de presupuesto 2025 que envió el presidente Javier Milei sigue en pañales. Las negociaciones entre la Casa Rosada y los diputados de la oposición dialoguista marchan a paso lento, por lo que el oficialismo descuenta que el proyecto recién sería sancionado en diciembre -si las tratativas avanzan-, sea a partir de una prórroga de las sesiones ordinarias o en extraordinarias."Todavía no hay fecha de tratamiento en la Cámara de Diputados. Lo que sí es seguro es que no vamos a bajar al recinto hasta no tener los votos asegurados", indicó el presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, tras participar esta tarde en una charla en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. El legislador sostuvo que la intención del oficialismo es que la ley estuviera sancionada el 30 del mes próximo por ambas cámaras, pero difícilmente se logre llegar a ese plazo, admitió.Ricardo Quintela fue a la Justicia para frenar la elección en el PJ y que lo dejen competir contra Cristina KirchnerEn efecto, en la primera ronda de negociaciones -que comenzó hace dos semanas- Espert y los delegados del Ministerio de Economía recibieron las propuestas de modificación por parte de los bloques dialoguistas y de los gobernadores; esta semana se espera que el Poder Ejecutivo realice la devolución correspondiente. Todavía queda un buen trecho por recorrer.Estas demoras en las negociaciones no hacen otra cosa que dar rienda suelta a las suspicacias -alentadas desde la propia Casa Rosada- de que el presidente Javier Milei no estaría urgido en que el Congreso apruebe en tiempo y forma el presupuesto 2025. Esta situación le permitiría, como este año, prorrogar el vigente para luego administrar las partidas a su arbitrio.Espert echó por tierra esas sospechas. "Es la primera vez en la historia argentina que un presidente presenta, en persona, un presupuesto. En algún lugar me causan gracia aquellos periodistas que me preguntan si el Gobierno tiene interés en sancionarlo. ¿Cómo no vamos a tener interés en aprobarlo? Por supuesto que tenemos interés, pero con déficit cero. Y nunca descuidando la cuestión social, gravemente afectada por la crisis que hemos heredado", enfatizó."Vamos a trabajar todo lo que sea posible para el primer presupuesto de la historia argentina con déficit cero, presentado por un presidente, sea ley", insistió.Espert disertó sobre el "Rol del Estado para el desarrollo nacional", encuentro que fue organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas -presidido por Gabriela Russo- y la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) -encabezado por Gonzalo Lecuona-. Allí, el presidente de la Comisión de Presupuesto volvió a arremeter contra los municipios que cobran tasas municipales en las boletas de servicios para engrosar las arcas de sus respectivos intendentes.Durante su disertación, que estuvo moderada por el economista Hernán Hirsch Treves, Espert sostuvo que gobernadores e intendentes subieron impuestos provinciales y tasas municipales utilizando "como excusa" la reducción en las transferencias discrecionales de la Nación a las provincias."La Nación redujo el impuesto inflacionario y, a partir de enero próximo, el impuesto PAIS. Recortó las transferencias discrecionales a las provincias y, como respuesta, algunas subieron impuestos provinciales y varios municipios, las tasas. En estos casos los ciudadanos nos tendremos que poner los pantalones y litigar cuando no corresponda que nos cobren una tasa", advirtió.El legislador insistió en que la Corte Suprema, en el fallo Raffo de 2009, resolvió que el cobro de una tasa municipal "solo es admisible cuando hay una clara contraprestación". "Como en un edificio: la expensa ordinaria debería ser el equivalente a lo que los municipios reciben de coparticipación de las provincias. Las tasas municipales deberían ser como una expensa extraordinaria, es decir, para atender situaciones extraordinarias", indicó.

Fuente: Página 12
29/10/2024 00:01

El oficialismo retoma la privatización de Aerolíneas en el Congreso

Diputados vuelve a discutir tras una larga pausa de un mes el futuro de la Línea de bandera durante una reunión de las Comisiones de Presupuesto y de Hacienda. El apuro del PRO.

Fuente: Clarín
27/10/2024 21:00

Elecciones en Uruguay: veterinario y guía presidencial, Álvaro Delgado tiene el reto de sostener al oficialismo

Amigo y figura clave del gobierno de Lacalle Pou -fue secretario de la Presidencia-, creció en tradicionales barrios de la capital uruguaya, Montevideo, si bien siempre guardó una relación especial con el mundo campestre. De 55 años y apasionado por los caballos, solía cabalgar por las vastas planicies del norte del país y pronto esos recorridos se convertirían en una de sus "terapias" favoritas para cuando necesita despejarse.

Fuente: Clarín
27/10/2024 11:36

Elecciones 2025: qué pronostica una de las encuestas más esperadas por oficialismo y oposición

Es el estudio nacional que hace mensualmente Poliarquía.Además, imagen de los principales políticos y aprobación del Gobierno.

Fuente: La Nación
24/10/2024 14:00

Diputados. Con el apoyo de Pro y un sector de la UCR, el oficialismo apura la privatización de Aerolíneas Argentinas

Tras anunciar la privatización de la empresa de ferrocarriles Belgrano Cargas, el oficialismo apura otra privatización: la de Aerolíneas Argentinas. Durante la reunión que ayer mantuvieron representantes de Pro, MID y del radicalismo con delegados del Gobierno en la Casa Rosada, se acordó que el martes próximo la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados se avance en un dictamen para declarar a la empresa aérea sujeta a privatización.La intención del oficialismo es llevar el dictamen al recinto en la próxima sesión que, se prevé, se realizaría la semana próxima.El proyecto que se va a dictaminar fue elaborado por el diputado Hernán Lombardi (Pro) y cuenta con el respaldo de todo su bloque. Contiene solo dos artículos, pero son claves para habilitar al Gobierno a que inicie el proceso de privatización de la empresa aérea.En efecto, en el artículo primero se declara sujeta a privatización, en los términos y con los efectos de la ley de Reforma del Estado, la empresa Aerolíneas Argentinas S.A. El segundo artículo autoriza al Poder Ejecutivo a establecer el marco legal y llevar adelante el procedimiento para instrumentar el proceso de privatización.Además de Pro, también apoyará la iniciativa el sector del radicalismo dialoguista, referenciado en el cordobés Rodrigo De Loredo -presente ayer en la reunión en la Casa Rosada-. De hecho, la diputada Pamela Verasay -quien responde al gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo- preside la Comisión de Transporte."Probablemente haya opiniones diversas, tendremos que tener una postura unificada. Pero mayoritariamente estamos de acuerdo", anticipó De Loredo tras salir del encuentro en la Casa Rosada.La privatización de Aerolíneas Argentinas había sido incluida por el Gobierno en el proyecto de Ley Bases, pero durante su debate en el Senado un sector de la oposición decidió apartarla de las empresas a ser traspasadas al sector privado. En la Cámara de Diputados, el bloque Encuentro Federal, con Miguel Pichetto como voz cantante, suscribió la posición del Senado, por lo que el oficialismo debió dar marcha atrás. Pocos meses después, en medio de un fuerte conflicto con los gremios aeronáuticos, el Gobierno volvió a la carga y, por decreto, declaró a Aerolíneas Argentinas "sujeta a privatización". Argumentó que el Tesoro Nacional no está en condiciones de ocuparse de una empresa "altamente deficitaria" y adjudicó que quienes la mantienen son los argentinos a través de un aporte de más de cientos de millones de pesos.El decreto 873/24 que dictó el Gobierno, empero, no habilita al Gobierno a iniciar el proceso privatizador; la ley de Reforma del Estado establece que se requiere la autorización del Poder Legislativo para que el Estado quede desafectado de esta compañía en particular. De allí la decisión del oficialismo y sus aliados en avanzar en el proyecto del diputado Lombardi.

Fuente: La Nación
23/10/2024 20:00

Ocho meses de demora: críticas al oficialismo por frenar la constitución de comisiones bicamerales de control

En medio de las tensiones entre la oposición y el oficialismo por los despidos en el Senado y las medidas de ajuste del Gobierno en partidas del presupuesto 2025, que se discute en Diputados, se constituyó esta tarde la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, órgano de control parlamentario clave ya que tiene entre sus funciones aprobar la ejecución presupuestaria por parte del Poder Ejecutivo y el plan anual de la Auditoría General de la Nación (AGN).La constitución se produjo con casi ocho meses de demora, lo que provocó la queja del kirchnerismo, que responsabilizó al oficialismo por la negligencia a la hora de poner en marcha una serie de comisiones bicamerales clave que deben participar en la discusión de legislativa de muchas de las medidas tomadas por la administración de Javier Milei.El Gobierno ya tiene planes para los trenes de pasajeros: "Va a haber una diferencia con el modelo de los 90â?³, aseguró Mogetta"Acá hubo un intento de dilatar la constitución de esta comisión, lo cual ha sido una pésima señal", se quejó Germán Martínez (Santa Fe), presidente del bloque de Unión por la Patria de la Cámara de Diputados, responsabilizando de manera elíptica a los presidentes de ambas cámaras, Martín Menem (Diputados) y Victoria Villarruel (Senado), por la demora en poner en funcionamiento las comisiones bicamerales de control.Hasta el día de hoy son varias las bicamerales permanentes de importancia que permanecen inactivas. Entre ellas se destacan la de Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Externa; de Control y Seguimiento del Ministerio Público Fiscal; de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual y Telecomunicaciones, y de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Seguridad Interior.Otra comisión bicameral importante que sigue sin conformarse es la de Reforma del Estado y de Seguimiento de las Privatizaciones, órgano que cobra especial relevancia en medio de los intentos del Gobierno de enajenar empresas públicas. Hoy anunció el pase a manos privadas del ramal ferroviario Belgrano Cargas y trabajaba para vender Aerolíneas Argentinas.Según confiaron fuentes libertarias del Senado, la idea es avanzar en los próximas días con la designación de los miembros, aunque todavía sin fecha de reunión constitutiva, de algunas de esas comisiones, como la de la Deuda Externa, la del Ministerio Público y la de Seguridad Interior.Además de la queja por la demora en la constitución de las bicamerales, el kirchnerismo también protestó porque el oficialismo, en este caso en connivencia con bloques aliados, viene vulnerando la proporcionalidad en la integración de los cuerpos de trabajo legislativo."A nosotros nos correspondían tres integrantes, pero tuvieron la gracia de darnos dos. La proporcionalidad es sagrada porque la otorga el pueblo", protestó el jefe de la bancada kirchnerista de la Cámara alta, José Mayans (Formosa).El senador formoseño también cuestionó la negativa de algunos representantes del Gobierno a asistir a dar explicaciones al Congreso. "Tienen que venir los funcionarios al parlamento porque no tienen coronita", agregó Mayans, en lo que pareció una protesta por la resistencia del ministro de Economía, Luis Caputo, y de la canciller, Diana Mondino, a responder a los reiterados pedidos para que comparezcan a brindar informes ante comisiones legislativas que los tiene como protagonistas.Una nueva foto de radicales en la Casa Rosada sepultó la mesa de diálogo y el sector de Facundo Manes especula cuándo irse del bloqueCon el kirchnerismo en minoría, la Comisión Mixta Revisora de Cuentas quedó en manos del diputado Miguel Ángel Pichetto, quien fue propuesto por el senador Juan Carlos Romero, también peronista antikirchnerista, y fue aprobado sin discusión y por unanimidad. Con el mismo respaldo fue elegido el senador Mariano Recalde, hombre de La CámporaLa comisión quedó en volver a reunirse dentro de dos semanas y la intención es analizar el plan de acción trazado por la Auditoría General de la Nación (AGN) para el corriente año.En el marco del descongelamiento de las comisiones bicamerales también se constituyó esta tarde la de Defensoría del Pueblo, que quedó a cargo del senador Daniel Kroneberger (UCR-La Pampa).

Fuente: La Nación
23/10/2024 19:00

Acuerdo inédito en Diputados: oficialismo y oposición avanzarán en la instrumentación del juicio por jurados para delitos federales penales

Oficialismo y oposición de la Cámara de Diputados avanzaron este mediodía en un proyecto de ley histórico, no solo por su contenido, sino porque fue suscripto por amplia mayoría, incluido el kirchnerismo. Se trata del proyecto para instaurar, en todo el país, el mecanismo de juicio por jurados, el cual habilita la participación ciudadana en los procesos judiciales federales de tipo penal.La iniciativa, que obtuvo dictamen en un plenario de las comisiones de Justicia, Legislación Penal y Presupuesto, tiene como propósito cumplir con una manda constitucional de 1853, establecida en sus artículos 24 y 75 inciso 12. Es la primera vez desde entonces que el Congreso -en este caso la Cámara baja- logra articular un acuerdo para instrumentar este mecanismo de jurados populares con un consenso casi unánime. Solo un sector del bloque Encuentro Federal se desmarcó del resto de sus pares y firmó un dictamen propio.El proyecto acordado establece que serán obligatoriamente juzgados por jurados todos los delitos que en el Código Penal y las leyes complementarias tengan prevista una pena máxima en abstracto mayor a los cinco años de prisión o reclusión. Para estos casos se convocará a un jurado integrado por 12 miembros titulares de entre 18 y 70 años, los cuales serán elegidos por sorteo sobre la base del padrón electoral.Este jurado "popular" estará dirigido por un juez, reza la iniciativa. Su única misión será la de determinar la inocencia o culpabilidad del acusado y su veredicto deberá ser por unanimidad; si no se logra en un plazo racional de deliberación, el juicio se declarará estancado y podrá juzgarse nuevamente ante otro jurado. En caso de que el acusado sea declarado culpable, tanto el monto de la pena, en caso de condena, son decididas por un tribunal de jueces. Además, el veredicto del jurado es inapelable.Los legisladores celebraron el acuerdo alcanzado; se descuenta que los libertarios procurarán llevar el texto al recinto antes de fin de año, ya que el propio presidente Javier Milei es uno de sus impulsores."Fruto de mucho trabajo de asesores y diputados de los diferentes bloques vamos a cumplir con una manda histórica constitucional avanzando fuertemente y firmemente en la instauración de los juicios por jurados en materia federal", exaltó el libertario Manuel Quintar, presidente de la Comisión de Justicia."El juicio por jurados no es solo una demanda del sistema judicial, sino también una aspiración de la sociedad argentina en su conjunto. Es una deuda pendiente que debemos saldar para garantizar una justicia más abierta, participativa y cercana al ciudadano", enfatizó, por su parte, la diputada Laura Rodríguez Machado (Pro), presidenta de la Comisión de Legislación Penal.La voz de los expertosEn nuestro país este mecanismo se aplica en varias provincias; Córdoba fue la primera, en 2004, seguida por Neuquén, en 2011, y Buenos Aires y Chaco, en 2015. Luego les siguieron CABA, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Río Negro, San Juan Mendoza y Santa Fe.En su última jornada de deliberaciones, el plenario de las comisiones escuchó las exposiciones de expertos en esta materia. Entre ellos, el profesor de Derecho Constitucional de la UBA y juez de la Cámara Nacional Electoral (CNE) Alberto Dalla Via, quien celebró el consenso alcanzado por los legisladores."Este proyecto es un paso adelante -enfatizó-. El juicio por jurado es una institución probada en el mundo anglosajón que no sustituye el rol del juez en el proceso. Es el juez el que dirige el proceso. Es el juez el que establece las reglas. Es el juez el que dicta sentencias. ¿Qué hace el jurado? El jurado toma una decisión política. La decisión del jurado no es una decisión jurídica. No está basada en precedentes. Es una decisión libre de libres convicciones".En tanto, Martín Sabelli, expresidente de la Asociación Nacional de Abogados Defensores de EE.UU., consideró que "este sistema mejora la calidad de la justicia y de la democracia porque es una ventana para que el pueblo vea cómo funciona o no el sistema judicial", y opinó que en Argentina hay "una profunda desconfianza en el sistema judicial y la única forma de mejorar eso es volver a la Constitución y establecer un sistema en todos los delitos los juicios por jurados".El abogado Víctor Vélez informó que "Córdoba fue la primera provincia que inició el juicio por jurado", y que -enfatizó- "la participación ciudadana es necesaria y da buenos resultados".Sobre el final del debate, los legisladores expresaron su satisfacción por el acuerdo logrado. El radical formoseño Fernando Carbajal, autor de uno de los proyectos, destacó "el esfuerzo conjunto de todos los bloques", con el objetivo de "saldar una deuda histórica" y dar un paso más para "la transformación de la justicia".La diputada Paula Oliveto Lago (CC) también anticipó su apoyo al dictamen de mayoría, al igual que su par Rodolfo Tailhade (UP). "Nuestro bloque va a respaldar este proyecto que es fundamental para nuestra democracia", enfatizó el diputado kirchnerista.

Fuente: Ámbito
17/10/2024 09:41

Ganó el oficialismo en el Círculo de Periodistas Deportivos

Roberto Gerbasi encabezó la lista ganadora, que lleva 25 años de conducción, y fue reelecto en la institución.

Fuente: Página 12
17/10/2024 00:01

El oficialismo le suma una poltrona a la Corte

El bloque del PS propone una ley que amplíe a 7 los miembros del máximo tribunal, y una serie de cambios que apuntan a mejorar "cercanía y transparencia" de la Justicia

Fuente: Clarín
16/10/2024 22:00

El oficialismo lo rechaza pero la oposición avanza para limitar los DNU de Javier Milei

Diputados empezó a discutir la modificación de la Ley que regula los decretos de necesidad y urgencia sancionada durante el gobierno de Cristina Kirchner.Hay consenso para fijar un plazo de vigencia limitada (30, 60 o a 120 días) para que si en ese tiempo el decreto no es convalidado por el Congreso, quede automáticamente sin efecto.

Fuente: Clarín
16/10/2024 18:00

Las acusaciones contra el ex presidente por estupro: la defensa corporativa de Evo Morales no cae bien entre los bolivianos y afecta a todo el oficialismo

Según la fiscalía de Tarija, tuvo una relación en 2015 con una joven que tenía 15 años y un año después nació una niña de ambos. El expresidente boliviano tilda el caso de una mentira más en su contra, orquestada por Luis Arce, jefe de Estado y su antiguo aliado. Esa disputa, estiman los analistas, afecta a todo el MAS, el partido en el poder.

Fuente: Clarín
16/10/2024 18:00

Identifican al libertario que tiró gas pimienta y desató una inesperada interna en el oficialismo: nadie se hace cargo del militante

Se trata del militante que participó de los incidentes en la Universidad de Quilmes. En los círculos libertarios lo señalan como integrante del sector que responde al secretario de Culto, Nahuel Sotelo.

Fuente: Clarín
14/10/2024 23:36

Con un peronista y un ex ministro de Macri, Diego Milito enfrentará al oficialismo de Víctor Blanco por la presidencia de Racing

El ex Ministro de Economía, Hernán Lacunza, y el Congresal del PJ, Hernán Ferré, lo acompañarán en la lista.Víctor Blanco decidió no encabezar e irá como vicepresidente de Christian Devia.Miguel Jiménez encabezará la tercera lista.

Fuente: Ámbito
13/10/2024 14:10

Elecciones en el Círculo de Periodistas Deportivos: el oficialismo denunció riesgos por parte de la lista opositora

A través de un video en las redes sociales expresaron su preocupación por el futuro de la institución."El Círculo no es un gremio, ni un sindicato, ni una empresa organizadora de eventos; es una institución con una rica cultura, que ha formado a generaciones de periodistas deportivos" sostuvo Ernesto Cherquis Bialo en el mensaje que se viralizó en las últimas horas.

Fuente: Perfil
11/10/2024 09:36

Para la agroindustria el RIGI avanza con aprobación en Diputados pero el oficialismo y el PRO advierten por el impacto fiscal

El proyecto busca fomentar el crecimiento y generar empleo en el sector. El Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial fue aprobado por la Comisión de Agricultura y pasó a la de Presupuesto y Hacienda. Leer más

Fuente: Perfil
10/10/2024 19:36

Sesiones en la madrugada: el oficialismo cantó retruco y un legislador del Pro aseguró que "falta el concepto del trabajo en muchos"

La oposición demandó al oficialismo para que sesione en horario. La carta llevaba la firma de un legislador "amarillo" que no estaba enterado. Ponen en duda la participación de Alejandra Ferrero en la próxima labor parlamentaria. Leer más

Fuente: Perfil
09/10/2024 17:36

El oficialismo frenó la embestida opositora y quedó firme el veto a la ley de financiamiento universitario

Por 85 votos de respaldo a la medida de Javier Milei, los libertarios impidieron que la oposición reuniera los dos tercios necesarios y suma dos triunfos similares en menos de un mes. Leer más

Fuente: La Nación
09/10/2024 14:18

Logró despacho: sin el oficialismo, dio un paso clave en Diputados el proyecto de fomento de las inversiones en el agro

La Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, que preside el diputado radical Atilio Benedetti, le dio despacho esta mañana a un proyecto para incentivar las inversiones en el agro. Se trata del Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial (RIDA), impulsado inicialmente, además de Benedetti, por Miguel Ángel Pichetto (Hacemos Coalición Federal) junto un numeroso grupo de coautores.Según informaron fuentes legislativas a este medio, la iniciativa, que ahora pasará a Presupuesto y Hacienda, un paso previo al dictamen y, eventualmente, a su llegada al recinto, fue acompañada por 28 firmas de 33 presentes. Lo hicieron PRO, UxP, Hacemos Coalición Federal y el radicalismo. PRO y UxP plantearon disidencias que, dijeron las fuentes consultadas, no afectan no obstante la firma.Fuerte revuelo por el ascenso de un polémico exfuncionario del kirchnerismoEn tanto, no acompañó La Libertad Avanza porque, según trascendió, sus diputados avanzarían con una propuesta propia y están, además, a la espera de un proyecto más general que incluiría otros sectores productivos. En efecto, de LLA no acompañaron Pablo Ansaloni, Beltrán Benedit, Rocío Bonacci y Nicolás Mayoraz. Tampoco lo hizo Gladys Medina, del Bloque Independencia. El proyecto tiene un impacto financiero que, dijeron fuentes consultadas, se compensaría rápido. Los números al respecto se abordarán en Presupuesto y Hacienda. Vale recordar que, en julio pasado, en la Exposición Rural de Palermo el presidente Javier Milei anunció una serie de estímulos que irían por ley. El Gobierno apuntaría a la a modificación contable en el comercio de hacienda, de modo tal que se pague ganancia sobre la venta y no sobre el engorde. Al mismo tiempo, entre otros puntos, prometió avanzar "en un régimen de amortización acelerada de los toros con valor genético, para incentivar la innovación y la inversión".El proyectoEl RIDA, que incluyó consultas de los diputados a las entidades del agro, contempla, entre otros puntos, estímulos con amortizaciones aceleradas, cambios para la valuación de la hacienda y un certificado de crédito fiscal para insumos. También beneficios que acompañarán los aumentos de producción o exportaciones que se registren.Proyecto De Ley RidaComo había contado este medio en mayo pasado cuando se anticipó la iniciativa del RIDA, esta estará en vigencia por cinco años, con la posibilidad de que el Poder Ejecutivo lo extienda por un período de hasta cinco años. Habrá estabilidad de los beneficios y estos se otorgarán con la incrementalidad de volumen de ventas, volumen de producción física, volumen de exportaciones, cantidad de personal ocupado e inversiones realizadas.Incluye amortizaciones aceleradas para diversos fines, promociones por el uso de semilla fiscalizada contra Ganancias, adquisición de fertilizantes, entre otros rubros. En tanto, sobre la valuación de la hacienda, el proyecto impulsa que los dueños de establecimientos de invernada y/o engorde a corral, en función del impuesto a las Ganancias, podrán calcular la valuación de las vaquillonas y los novillos con "los índices de relación contenidos en las tablas anexas a la Ley N° 23.079, para todas las vaquillonas, el correspondiente a vaquillona de uno a dos años y para todos los novillos, el de novillo de uno a dos años de acuerdo a la categoría de que se trate".La reunión de la Comisión de Agricultura había sido convocada el viernes pasado y se celebró esta mañana. Al respecto, Benedetti dijo: "Nuestra comisión tiene la enorme responsabilidad de darle voz a ese sector de la economía que representa el 70% de las exportaciones de nuestro país. El sector agroindustrial significa en los últimos tiempos el 70% de las exportaciones".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "Ha aportado una suma superior a los 200.000 millones de dólares a las arcas del Estado. Para hacer una comparación de la cifra, que parece abstracta y a muchos puede perderlos, es un monto superior a lo que significó en 1946/47 el Plan Marshall, el plan de Estados Unidos para recomponer a la Europa de la posguerra. Este aporte ha tenido una contrapartida: el estancamiento del sector productivo. En los últimos 20 años países de la región nos han superado en las mayoría de las producciones", agregó.Benedetti luego remarcó: "Venimos interactuando con los sectores y hablando de darle herramientas al sector hace por lo menos ocho años. Ahora trabajamos en este proyecto para incluir todas las posiciones y avanzar de una vez por todas".

Fuente: Infobae
08/10/2024 02:35

Sin Caputo y con la primera ruptura del oficialismo con los dialoguistas, comienza el debate por el Presupuesto 2025

Pablo Quirno y Carlos Guberman, secretarios de Hacienda y Finanzas, respectivamente, expondrán en Diputados. El bloque Encuentro Federal podría presentar un dictamen propio y pedir que vayan los gobernadores

Fuente: La Nación
07/10/2024 22:18

Álvaro Delgado, el candidato del oficialismo uruguayo, dijo avanzar "en la misma sintonía" con Javier Milei

A solo tres semanas de las elecciones presidenciales en Uruguay, con la carrera electoral lanzada a fondo, el candidato de la coalición oficialista, Álvaro Delgado, repartió este lunes críticas al opositor Frente Amplio mientras que celebró la "sintonía" con el gobierno de Javier Milei.Delgado se expresó de esa manera durante un almuerzo con la cúpula empresarial argentina, en el Hotel Sheraton de Retiro, donde sobre todo destacó los logros de la gestión del presidente Luis Lacalle Pou, considerado su mano derecha y a quien aspira a suceder el año próximo.Organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), Delgado tuvo en la audiencia a los presidentes de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, y el vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio, Guillermo Dietrich, entre decenas de empresarios."Vengo a decirles que soy el candidato de la continuidad. De la continuidad, que no es lo mismo que continuismo. Continuismo es hacer más de lo mismo. Continuidad es hacer mejor de lo mismo, porque siempre hay cosas para corregir", dijo Delgado, que en el curso de la campaña viene enmarcando sus propuestas como un "segundo piso de transformaciones", tras la gestión de Lacalle Pou."Nunca hay que ser soberbios en esto. Pero además porque los desafíos son nuevos, porque gran parte del proceso ya lo hicimos, y además porque este gobierno empezó a construir un primer piso muy sólido" que le permite avanzar al siguiente nivel, aseguró el candidato.Graduado en Veterinaria, antes de ingresar a la política Delgado trabajó como productor rural y asesor veterinario en establecimientos agropecuarios. Incursionó en la política desde la universidad, y fue sucesivamente diputado y senador.Delgado se impuso en junio pasado en las internas del Partido Nacional, la agrupación en la que siempre militó y que lidera la coalición oficialista. Según la encuesta más reciente de la consultora Equipos, el Frente Amplio reúne el 43% de la intención de voto, contra el 21% del Partido Nacional. Pero el conjunto de los partidos de la coalición oficialista reúnen el 40%, un escenario que hace prever un balotaje.En esa segunda vuelta se estima que se vean las caras Yamandú Orsi, el candidato del Frente Amplio, y Delgado como el más votado de la coalición oficialista. La izquierda opositora llegaría en principio con más chances de volver al poder que la derecha de retenerlo, con la incertidumbre de un número aún elevado de indecisos.El director de la consultora Equipos, Ignacio Zuasnabar, dijo días atrás que estos números muestran un "equilibrio entre los bloques con una leve ventaja a favor del Frente Amplio".Delgado destacó la labor del gobierno desde su mismo comienzo, a principios de 2020, cuando debió afrontar la gestión de la pandemia solo días después de asumir. Recordó que no hubo cuarentenas ni cierres compulsivos y se apeló en cambio a la "libertad responsable" de los uruguayos, que se cuidaron de no salir más de la cuenta sin necesidad de decretos restrictivos.También aseguró que se crearon 100.000 empleos y que se hicieron inversiones por 8000 millones de dólares en infraestructura, como puertos, aeropuertos y puentes.Pasado vs. futuroAl mismo tiempo, fustigó reiteradamente al Frente Amplio, que lideró el país durante 15 de los últimos 20 años, al que consideró falto de un programa de gobierno y enfrascado en una permanente disputa interna entre distintas líneas ideológicas que, según insistió, no le permitirá encarar con dirección los nuevos retos que aguardan al país."Hoy estamos a 20 días las elecciones en Uruguay en la primera vuelta que define quiénes van al balotaje y quién tiene mayoría parlamentaria (â?¦) Esta es una elección, quizás la más importante en los últimos tiempos, porque acá no es Orsi vs. Álvaro. Acá es una elección donde está en juego dos modelos diferentes. Tiene que ver entre el futuro y el pasado. Y obviamente además de ser el presidente de la continuidad quiero ser el presidente de las certezas, de la unión, de la tolerancia, de la libertad, del respeto, esos valores que el uruguayo tiene muy afincados y que algunos lo están queriendo limar", dijo Delgado."Hay un condicionamiento ideológico mucho mayor que antes dentro de la oposición (â?¦) Hay una disputa sobre líneas económicas diferentes", insistió.Con respecto a la Argentina, celebró que se hubieran concretado recientemente una serie de acuerdos con la Argentina, como los dragados del puerto de Montevideo y del río Uruguay, así como un acuerdo de cielos abiertos, entre otros entendimientos con la gestión de Milei."Así que eso y la idea de hacer un Mercosur más flexible que se abre el mundo compartimos con el gobierno argentino, particularmente con la decisión del presidente Milei, a quien mucho agradecemos, porque me parece que vamos en la misma sintonía", aseguró."Empezamos a coincidir en una cantidad de cosas", dijo más tarde sobre las expectativas de la relación bilateral en su eventual presidencia. "Si Argentina está bien ayuda a que Uruguay esté bien. A mí me interesa que Argentina esté bien porque derrama en Uruguay, como vecino grande. Si está bien implica que van, invierten, hacen turismo", dijo.Ante una pregunta sobre su opinión del proceso político argentino, prefirió no mezclarse en cuestiones internas. "Me van a excusar pero no voy a hablar del proceso político argentino, ni del proceso económico. Aspiro a que sea el mejor porque miro el lado uruguayo, soy orgullosamente uruguayo, y quiero que al Uruguay le vaya bien".

Fuente: Perfil
06/10/2024 03:00

Macri cree que Milei no le cumple y ya desafía al oficialismo con leyes del PRO

El expresidente comenzó a hacer explícito su desagrado por el vínculo con La Libertad Avanza y marca cuatro hechos en materia parlamentaria más un especial rechazo a la figura de Santiago Caputo, a quien ve como un escollo para incorporar más funcionarios amarillos a la gestión. El debate en Diputados y el veto universitario, los proyectos para diferenciarse y las peleas internas en el chat de WhatsApp del PRO de la bancada. Quiénes buscan consenso con LLA. Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2024 01:19

El oficialismo y la Casa Rosada definieron que habrá tres interlocutores con la oposición por el Presupuesto

Hubo una reunión días atrás entre el Ejecutivo, Victoria Villarruel y Martín Menem. Se busca evitar tropelías de cara al inminente debate en el recinto

Fuente: Perfil
03/10/2024 11:18

Legislatura de Córdoba: con la abstención de Rufeil, el oficialismo rechazó la eliminación del peaje en la Calera

A la madrugada la Unicameral dio por cerrado el debate por las casillas en La Calera y se seguirá cobrando por el paso. Ahora, la oposición impulsará una consulta popular. Leer más

Fuente: Perfil
02/10/2024 13:18

Universidades Públicas: el oficialismo por ahora no tiene garantizados los 87 votos para sostener el veto presidencial

Con el Presupuesto 2025 como mediador, el Gobierno todavía no tiene garantizado el número necesario en Diputados para avalar la decisión de Javier Milei que se conocería en las próximas horas. Ritondo planteó dudas en el PRO y se abren alternativas de resolución parcial. Leer más

Fuente: Ámbito
01/10/2024 18:16

El oficialismo y aliados celebraron la sanción de la Boleta Única, con chicanas a la oposición

El proyecto fue aprobado con 143 votos afirmativos y comenzará a implementarse en 2025. Desde el vocero presidencial hasta el vicejefe de Gabinete, saludaron la sanción.

Fuente: Perfil
01/10/2024 10:00

Comienza el debate por la Boleta Única de Papel: el oficialismo busca una victoria en el Congreso

El Congreso inicia hoy a las 11.30 el debate sobre la Boleta Única de Papel. El Gobierno de Javier Milei confía en sancionar la reforma y abordar propuestas de Seguridad con miras a las elecciones 2025. Leer más

Fuente: Clarín
30/09/2024 20:18

Boleta única en Diputados: hubo acuerdo entre el oficialismo y parte de la oposición dialoguista, pero sigue el suspenso por el formato

Un grupo resolvió aceptar la versión del Senado, sin el casillero para elegir la lista completa.En caso de convertirse en ley este martes, se implementará en las legislativas del año próximo.

Fuente: Infobae
30/09/2024 10:21

El oficialismo intenta apaciguar el impacto de la marcha universitaria, que anticipan que será multitudinaria

La administración nacional sigue con atención la previa de la movilización que se realizará el próximo miércoles. La oferta que no prosperó y la promesa de que "lentamente se tratará de volcar recursos hacia las universidades"

Fuente: Infobae
30/09/2024 00:55

Diputados: el oficialismo busca un dictamen exprés de Boleta Única de Papel sin tener claro el texto final

Se define esta tarde en plenario de comisiones y mañana aterrizaría en recinto. Senado modificó y devolvió en segunda revisión. El casillero de lista completa, promesa de pelea asegurada. Errores de Martín Menem y la Casa Rosada

Fuente: Perfil
29/09/2024 03:18

Desmentida al oficialismo sobre Aerolíneas Argentinas

Leer más

Fuente: Infobae
28/09/2024 13:08

Bullrich denunció que el gobierno de Insfrán atacó a un intendente que abandonó al oficialismo provincial para sumarse a LLA

La policía provincial baleó hoy un camión perteneciente a Atilio Basualdo. Ocurre días después de una reunión del intendente con la titular de Seguridad

Fuente: Ámbito
26/09/2024 18:29

La oposición y el oficialismo cruzaron acusaciones por el aumento de la pobreza

Con diferentes diagnósticos, dirigentes del oficialismo y referentes de la oposición se refirieron al aumento de la pobreza. Desde el peronismo apuntaron contra Javier Milei, mientras que el PRO y los libertarios responsabilizaron al "populismo".

Fuente: La Nación
26/09/2024 18:18

Con la abstención del oficialismo, el Senado votó la emergencia ambiental y económica en Córdoba

"Qué mierda más nos tiene que pasar para que el Gobierno Nacional sepa que la estamos pasando como el culo". Sin medias tintas, la voz del cordobés Luis Juez, jefe del bloque Pro, atronó en el recinto del Senado y sacudió la modorra de una sesión que hasta ese momento transcurría sin mayores inconvenientes, más allá de algunas diferencias en la votación en algunos de los proyectos que se habían votado con anterioridad.La explosión de Juez se produjo luego de que el jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche (jujuy), anunció que su bloque se iba a abstener de votar un proyecto de ley que, sobre tablas y con el hasta ese momento consenso de todos, declara la emergencia ambiental, económica y habitacional por 180 días en la provincia de Córdoba como consecuencia de los feroces incendios que asuelan la provincia mediterránea."Nuestro bloque se va a abstener porque el proyecto no contempla partidas asignadas", anunció Atauche para sorpresa de todo el recinto, ya que hasta ese momento se creía que la iniciativa, presentada por Juez y apoyada por los otros dos senadores de Córdoba, Carmen Alvarez Rivero (Pro) y Alejandra Vigo (Unidad Federal), sería aprobada por unanimidad.La abstención de los libertarios abrió paso a una catarata de críticas al oficialismo y al Gobierno. "Si hay un tema que no podemos politizar es este", se quejó Vigo, que habló inmediatamente después de Atauche. "Hubiera sido interesante que la bancada oficialista se hubiera excusado antes", le reprochó la cordobesa, en alusión que el anuncio se hizo sobre el filo de la votación.Se sumó Guadalupe Tagliaferri (Pro-.Capital), quien criticó al bloque libertario por tener diferentes criterios a la hora de votar proyectos con características. "Lamento la doble vara del oficialismo. Acabamos de aprobar un proyecto que no tiene asignación presupuestaria alguna", destacó la legisladora, en alusión a la ley que amplía el uso del Registro Nacional de Datos Genéticos para la investigación de todos los delitos penales."Por eso le recomendaría al jefe de la bancada oficialista -continuó Tagliafreri-, que busque otro argumento y que digan que para aquellos proyectos que no le interesan, la excusa va a ser que no tiene asignación presupuestaria".Después vino el turno de Juez, que tras el estallido inicial continuó con su dura diatriba contra el oficialismo y la Casa Rosada. "¡Qué más tiene que pasar para que se den cuenta que hay gente que perdió todo, todo!", sentenció el senador, siempre en dirección al Gobierno nacional."En mi provincia, mi gobernador, un tipo con el que estoy enfrentado, tiene necesidades y el Gobierno tiene que darle una mano sin importar de qué color político es", sentenció un Juez visiblemente enojado y a voz en cuello. Tanto elevó la voz el legislador que su discurso retumbaba en los pasillos aledaños al recinto.Como explicó en su vehemente alocución el senador cordobés, el proyecto es una típica declaración de emergencia, en este caso ambiental, económica y habitacional, que apunta a darle al Poder Ejecutivo las herramientas administrativas necesarias "con el fin de adoptar todas las medidas conducentes a combatir los incendios en la provincia de Córdoba".Así en su segundo artículo la iniciativa habilita a la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, que conduce Daniel Scioli, "a destinar una partida extraordinaria" con el objetivo de "intervenir y asistir inmediatamente" en la tarea de reconstrucción de infraestructura y de recuperación de las actividades productivas perjudicadas por los incendios.En ese sentido, el texto prioriza "las obras públicas urgentes", poniendo en primer lugar la reparación o reconstrucción de las viviendas afectadas por el fuero "previo estudio técnico que permita establecer la asignación eficiente de los fondos".Además, hablita al Poder Ejecutivo a tomar medidas financieras extraordinarias con el objetivo de ayudar en la emergencia, destacándose en este sentido la emisión de líneas de créditos con tasas bonificadas, la suspensión y renovación de obligaciones bancarias de los emprendimientos afectados y la suspensión por 90 días de juicios y procesos administrativos por el cobro de acreencias que hubieran vencido antes de la emergencia.

Fuente: Clarín
26/09/2024 17:18

La pobreza llegó a 52,9%: el oficialismo culpó a Massa por la brutal cifra y en el kirchnerismo dijeron "Basta Milei"

Apenas conocido el dato del primer semestre de 2024, las cuentas trolls afines al gobierno salieron a instalar críticas contra el kirchnerismo.Es el número más alto en 20 años.

Fuente: Clarín
26/09/2024 10:18

Diputados: el oficialismo dilata una semana el debate del Presupuesto para sancionar la reforma electoral

Van a dictaminar el lunes que viene la Boleta Única Papel y votarla el martes junto a Ficha Limpia.El Presupuesto empezará a debatirse el 8 de octubre.

Fuente: Perfil
24/09/2024 22:36

A pedido del oficialismo, Diputados postergó el debate de la ley de Democracia Sindical

La bancada de La Libertad Avanza había pedido anoche demorar el tratamiento de la iniciativa, ya que decidió priorizar la privatización de Aerolíneas Argentinas y el Presupuesto 2025. Leer más

Fuente: Infobae
24/09/2024 15:21

Se conformó el bloque impulsado por gobernadores y el oficialismo sumó aliados en el Senado

Hoy se presentó la creación del interbloque Las Provincias Unidas conformado por Unidad Federal, Cambio Federal, Despierta Chubut y Movimiento Neuquino. Son 6 votos que se muestran cercanos a La Libertad Avanza

Fuente: Infobae
24/09/2024 01:26

El oficialismo acordó con la oposición el proyecto más temido por la CGT y el peronismo dará pelea en comisión

En la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, que se reunirá este mediodía, la UCR, el PRO y los libertarios tratarán de emitir un dictamen sobre un proyecto unificado de Democracia Sindical, mientras Unión por la Patria buscará rechazarlo. Qué incluye la iniciativa




© 2017 - EsPrimicia.com