El oficialismo muestra internas en los dos frentes. El desenlace está atado a la elección del domingo. Y genera interrogantes sobre el grado de apertura para encarar el segundo tramo de gestión. El objetivo del tercio de diputados para sostener vetos expone sólo un resguardo
Se trata de una de las provincias clave porque renovará tres lugares en el Senado y cuatro diputados. El gobernador Zdero repitió la alianza con LLA que resultó exitosa en las provinciales. Jorge Capitanich volverá a encabezar la oferta de Fuerza Patria
El oficialismo en Diputados tomó nota de la exigencia de gobernabilidad de Estados Unidos e intentó, con éxito limitado, poner en marcha la discusión del Presupuesto 2026. Lo hizo por fuera de la Comisión creada para tal fin, a puertas cerradas y con solo un puñado de diputados. La cumbre fue convocada por Martín Menem, que buscó anotarse un poroto para reelegirse al frente de la Cámara a fin de año. La reunión, sin embargo, se desinfló rápido. Los bloques de Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y de Democracia reclamaron antes de avanzar la aplicación de tres leyes sancionadas y aún incumplidas por el Poder Ejecutivo: la emergencia en discapacidad, el financiamiento pediátrico y el presupuesto universitario. El encuentro comenzó pasadas las 9.30 en el despacho de Menem y terminó, una hora y media más tarde, sin definiciones concretas."Hay coincidencias en que necesitamos un presupuesto, que debe ser equilibrado y que respete la regla fiscal", explicó el radical Martín Tetaz al salir. En la misma línea se expresaron los libertarios y los referentes de Pro, que evitaron una confrontación directa. "Es el primer encuentro", relativizaron. Es posible que los bloques vuelvan a "semaforizar" el proyecto de Presupuesto para ordenar la discusión. Participaron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; y el libertario Alberto Benegas Lynch, en su rol de presidente de Presupuesto. Por Pro estuvieron Silvana Giudici, Daiana Fernández Molero y Germana Figueroa Casas. Por la UCR, Karina Banfi, Tetaz, Pamela Verasay y Lisandro Nieri. También asistieron Pablo Juliano (Democracia), Nicolás Massot y Pichetto (Encuentro Federal), Pablo Cervi (Liga del Interior) y Eduardo Falcone (MID). Salvo los aliados del mendocino Alfredo Cornejo, ningún representante de los gobernadores participó: todos negocian directamente con la Casa Rosada, al margen del Congreso.Uno de los reclamos más duros fue la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo. "El señor Caputo, más allá de dar conferencias y hablar de lo que no debe, tiene que venir a poner la cara en el debate, como hacen todos los ministros de Economía del mundo", lanzó Pichetto al salir de la reunión. Massot lo acompañó con un tiro más institucional: "Mientras el Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas cámaras, será difícil avanzar". Los libertarios repiten que necesitan que les den precisiones sobre cómo financiar las normas aprobadas para aplicarlas. Caputo, por su parte, ya se negó a ser interpelado la semana pasada y ensancha la distancia con el Congreso. La oposición le exige detalles sobre el arreglo financiero con Estados Unidos. "No hubo acuerdo político, lo que hay es un comienzo de diálogo", explicó Juliano, presidente del bloque Democracia tras la reunión. Y disparó: "Vamos a defender los temas sensibles que este año hemos sancionado".El oficialismo negocia contra reloj. La oposición fijó el 4 de noviembre como fecha límite para dictaminar el Presupuesto 2026, aunque no se descarta extender una semana el plazo para intentar un texto común. En medio del calendario electoral, la discusión parece empantanada.La reunión se realizó sin peronismo ni izquierda. Unión por la Patria rechazó la invitación. "El ámbito de trabajo es la Comisión de Presupuesto y Hacienda. No vamos a convalidar ninguna mesa paralela. Las cosas se discuten a la luz del día", respondieron cerca de Germán Martínez. Desde la Izquierda, en tanto, denunciaron directamente que no fueron convocados. Nuestro ámbito para debatir el proyecto de Ley de Presupuesto para el 2026 es la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.No vamos a convalidar ninguna mesa paralela. El Presupuesto se discute a la luz del día en la Comisión de Presupuesto. pic.twitter.com/Ma1nQk2NhZ— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) October 20, 2025"Los mismos que piden institucionalidad son los primeros que la rompen", reclamó Giudici.Menem, decidido a capitalizar la jugada, puso a disposición el Salón de Honor y se ubicó en el centro de la escena. En su entorno intentan proyectar una imagen de articulador político. Sus asesores apodaron al grupo que integran Guberman, Benegas Lynch, Rolandi y el propio Menem como "el cuadrado de zinc", en alusión a la capacidad del mineral para forjar aleaciones. Por ahora, la metáfora resiste mejor que los acuerdos.Por los medios nos enteramos de una reunión de presidentes de bloque con el presidente de la Cámara de Diputados para discutir el Presupuesto 2026. No recibimos invitación alguna al respecto. Saben que desde el @Fte_Izquierda no seremos parte de la Coalición que están impulsandoâ?¦— Christian Castillo (@chipicastillo) October 20, 2025La Comisión de Presupuesto se reunirá mañana siguiendo el esquema del emplazamiento. Recibirá a Maximiliano Fariña, secretario de Desregulación y Transformación del Estado, y Alejandro Cacace, secretario de Reformas Estructurales, dos alfiles del ministro Federico Sturzzenegger. La semana que viene será el turno de los Carlos Torrendel, el secretario de Educación.
En la previa de los comicios, La Libertad Avanza impulsa el tratamiento para evitar una tercera prórroga consecutiva, mientras que el bloque de Unión por la Patria rechazó la invitación a participar de una mesa paralela a la Comisión
En medio de la cuenta regresiva, los partidos agudizan su competencia para captar a los indecisos y a los desencantados
En el Senado, LLA puede triplicar bancas pero seguirá lejos del tercio.Se vencen mandatos de figuras como María Eugenia Vidal y Oscar Parrilli.En extrema polarización, las bancadas "del medio" serán árbitro.
El dirigente Sergio Medviginer convocó a militar la lista de Fuerza Patria encabezada por Jorge Taiana y no caer en la "confusión" que genera Fernando Gray con su propuesta.
El economista advierte que, pese a la intervención del Tesoro de EE.UU., la economía argentina sigue vulnerable por reservas críticas y deuda externa. Leer más
Diputados la aprobó, pero como un artículo salió rechazado el Senado tiene que insistir con el texto original.La oposición junta voluntades para sesionar el jueves.
Entre acusaciones a Martín Menem, la sombra del caso Machado-Espert y una pelea entre Lilia Lemoine y Marcela Pagano, la Cámara baja vivió una maratónica sesión que expuso la crisis interna del oficialismo a semanas de las elecciones. Leer más
En los últimos meses, el cantante cruzó varias veces a los republicanos por sus duras políticas migratorias.Tras su aparición en "Saturday Night Live" y la confirmación de su presentación en la final de la NFL, su lucha política se volvió un tema de agenda para el gobierno.
El periodista Martín Granovsky explicó en "QR!" las tres razones que esgrimieron en contra de la solicitud del Gobierno ante la Junta Electoral Bonaerense. ¿La controversia podría hacer peligrar la propia realización del acto electoral? Leer más
Queda menos de un mes para que las elecciones consagren al nuevo presidente de River. El sábado 1° de noviembre, ocho días antes del superclásico en la Bombonera, las urnas alumbrarán al sucesor de Jorge Brito, que por una reforma estatutaria no puede presentarse a la reelección. Los mandatos son por un solo período de cuatro años. "El espíritu no es solo generar una rotación y oxigenar el sistema político. Creo que gobernar sin pensar en una reelección es un incentivo más para hacer lo correcto, independientemente de la conveniencia política", le expresó a LA NACION tiempo atrás Stéfano Di Carlo, actual secretario y candidato a presidente por el oficialismo (Filosofía River).La otra novedad es que por primera vez se implementará el voto electrónico. Habrá cuatro listas opositoras: las encabezan Daniel Kiper (River campeón deportivo y social), Carlos Trillo (River somos todos), Luis Belli (River primero) y el exárbitro Pablo Lunati (Ficha limpia en River). Las campañas están en marcha.En la última renovación de autoridades, en 2021, Brito se impuso con el 70 por ciento de los casi 20.000 socios que sufragaron. Recogió los beneficios de los ocho años de Rodolfo D'Onofrio. En esta ocasión, el oficialismo vuelve a figurar primero en las encuestas, aunque el triunfo sería por un margen inferior al de hace cuatro años. Brito dejará su sillón sin ningún título internacional (por ahora tres locales -dos a un partido-, todos con Martín Demichelis), una profunda ampliación y refacción del Monumental, la creación del River ID y la tecnologización de la gestión. "Lideramos el voto opositor. Somos la única oposición real. Las otras tres listas son colectoras y funcionales al oficialismo. Basta con ver cómo respaldaron a la actual gestión", le expresó a este diario Kiper, que se presentará por cuarta vez como candidato a presidente, tras hacerlo en 2005, 2009 y 2013. "No me postulé en las dos elecciones que ganó D'Onofrio porque creía que era una opción conveniente para River, pero ahora lo hago para luchar contra el modelo corporativo de Brito y Di Carlo que expulsa al socio. Hay que echar a los empresarios que se metieron en River para hacer negocios que son ajenos a los intereses del club. Se gastaron 150 millones de dólares en refuerzos que en su mayoría no funcionaron. Se cumplió un ciclo. Esta dirigencia le habla al mercado, nosotros al socio", agregó Kiper, hijo de quien presidió la Comisión de Fútbol entre 1975 y 1979, cuando el River de Ángel Labruna cortó la sequía de 18 años sin títulos locales. Algunos señalan a Kiper como el catalizador del "voto bronca". View this post on Instagram A post shared by Daniel Kiper (@dakiper)En 2021, el segundo lugar lo ocupó Carlos Trillo (14 por ciento de los votos), otra vez candidato. Médico cirujano de profesión, Trillo llevó adelante y concretó dos propuestas muy tribuneras: la bandera más larga del mundo y la estatua de Marcelo Gallardo levantada sobre la avenida Figueroa Alcorta; antes también se encargó de la de Ángel Labruna. Cumplió funciones durante el mandato de José María Aguilar (2001/09) como presidente del departamento médico y secretario de prensa, y figura como socio fundador del Museo Ríver."Yo no me presento para ganar la primera minoría, ya la gané. Quiero ganarle al oficialismo. No estoy lejos. Está en juego el modelo de club, que ahora es manejado como una empresa, como una sociedad anónima, con un presidente que se cree el CEO y maneja las filiales como sucursales bancarias. El socio debe entender que pagarle a un gerente más de 200.000 dólares al año es una locura. Gallardo es el técnico más ganador de la historia de River, una de las personas que más admiro y quiero, pero yo no le voy a entregar las llaves del club, como ocurre ahora, de ninguna manera", expresó Trillo en el tramo de una entrevista subida a las redes sociales. View this post on Instagram A post shared by Carlos Trillo (@carlos.trillo)Antonio Caselli finalizó en el tercer puesto en 2021. Ahora integra como vocal titular la lista que encabeza Luis Belli, considerado un discípulo de Alfredo Davicce, máxima autoridad cuando River ganó la segunda Copa Libertadores, en 1996. Partidario de la figura de las sociedades anónimas, Belli fue gerente del Burgos, del ascenso de España, cuando Caselli tomó la conducción. Según información de la prensa española, tras la salida de Belli y Caselli quedó una deuda de seis millones de euros. Integró la comisión directiva del primer mandato de Rodolfo D'Onofrio y en 2017 saltó a las filas de Caselli, de quien fue candidato a vicepresidente en dos oportunidades. En declaraciones a radio Zónica, Belli, economista y profesor de posgrado, se refirió a la lista de Trillo como "el oficialismo encubierto, lo acompañan en todas las cosas que son nocivas para el club y hasta proponiendo que nos aumente a los socios la cuota todos los meses". Se siente representante de una oposición "seria, constructiva, con convicciones para mantener una línea, y que desde hace 12 años viene advirtiendo del sistemático deterioro de la relación con los socios".Soy Luis Belli, socio 5500 de River y Candidato a Presidente. Te invito a construir juntos el River que viene. pic.twitter.com/OL2OOyF9Os— Luis Belli (@lbelliprincipe) September 5, 2025Entre las prioridades Belli está la de ampliar la disponibilidad de entradas para los socios, retornando las populares a las tribunas Sívori y Centenario alta, y hacer transferible Tu Lugar en el Monumental. "Si bien el estadio se amplió en un 30 por ciento, eso se trasladó a los socios en una proporción muy chica. El resto son para sectores corporativos, agencias de turismo y empresas", manifestó Belli.Por último, el candidato más disruptivo es Lunati, que tendría llegada al socio joven porque no responde al molde político tradicional, sino que se expresa con el lenguaje del hincha, llano y directo. De su época de árbitro quedaron en la memoria futbolera los ocho minutos que adicionó en 2007 en el Monumental, hasta que River le empató 3-3 a Rosario Central.Le puso de nombre Santiago a su hijo por la final de la Copa Libertadores en el Bernabéu: "River no tiene presencia en la Conmebol. Presencia no significa ir a apretar a alguien, es ir a decir que no te perjudiquen, como viene pasando desde la serie con Palmeiras en 2021", disparó. Faltan 35 días para ir al barrio de Núñez a votar a tu candidato, el candidato delSocio, el que nunca perdió, el que nunca te mintió y el que tiene Lealtad. El que debe representar a todos los socios del club atlético RIVER PLATE. Un buen líder Nunca anda solo, sí anda solo algoâ?¦ pic.twitter.com/rNyqru1Cnq— Pablo Lunati (@PabloLunati22) September 27, 2025Siempre con un discurso llano y directo, Lunati critica: "Entiendo que el club fue creciendo. Hace cuatro años había 90.000 socios y ahora somos 350.000. También se avanzó en infraestructura. River tiene cubierta la parte empresarial, le falta la humana. Estos dirigentes no caminan el club, son oficinistas o gerentes. River es una asociación civil, es necesaria una mayor empatía con el socio, sentarse y escucharlo". La oposición se enfrenta a un oficialismo que inauguró una nueva era después de la ruinosa gestión, en lo deportivo e institucional, de Daniel Passarella. Desde entonces pasaron 12 años, entre los ocho de Rodolfo D'Onofrio y los cuatro de Brito, quienes ahora promueven a Di Carlo con el lema "Un proyecto. Un equipo. Un presidente". Las urnas pondrán en juego el modelo de club.
El periodista del DiarioAr Sebastián Lacunza, que investigó el caso del diputado oficialista, hizo un repaso de lo sucedido en las últimas horas. Además, el exdirigente de La Libertad Avanza Gastón Alberdi involucró a Patricia Bullrich y Florencia Arietto en el escándalo.
El Gobierno decidió cortar por lo sano antes de que la crisis estallara en el Congreso. José Luis Espert, cada vez más cuestionado dentro y fuera del oficialismo, dejaría la presidencia de la Comisión de Presupuesto, el espacio donde ya se discute el proyecto económico más sensible del año: el Presupuesto 2026.La jugada busca desactivar una bomba política que amenazaba con detonar este miércoles, cuando la oposición planeaba forzar su corrimiento en el recinto con discursos encendidos que volverían sobre su vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado, detenido y a la espera de extradición a Estados Unidos por presuntos lazos con el narcotráfico. Para evitar esa exposición, a tres semanas de las elecciones nacionales, el Gobierno decidió ceder.El propio Javier Milei confirmó anoche el inminente cambio. En una entrevista en LN+, admitió que "lo más probable" es que Espert deje la conducción de Presupuesto y sea reemplazado por Alberto "Bertie" Benegas Lynch, también economista y actual presidente de la Comisión de Finanzas. "Es un tema de dinámica parlamentaria", dijo el mandatario, en un intento por restarle dramatismo a la decisión.En la Cámara baja, sin embargo, reconocen que el enroque aún no está cerrado, aunque es la salida "más probable". La definición quedaría en manos de la mesa política que integran Martín Menem -presidente del cuerpo- y los principales referentes de La Libertad Avanza. El objetivo: evitar un nuevo papelón legislativo y contener el desgaste interno de un bloque que llega al debate del Presupuesto bajo fuerte presión política.Se abre ahora una nueva discusión: el cómo. Mientras que en el oficialismo aseguran que el cambio puede formalizarse con una nota simple, en la oposición sostienen que las autoridades "se votan". Es decir, que el reemplazo debe someterse a consideración del recinto. "Se lo vamos a aprobar, pero tienen que afinar la instrumentación", anticipan desde los bloques dialoguistas.Lo cierto es que Espert ya estaba aislado. Sus pares de bloque habían optado por el silencio y los aliados del Pro amenazaban con soltarle la mano si insistía en resistir. En privado, le reprochaban sus contradicciones públicas y sus tropiezos políticos, que, aseguran, "erosionaban" el proyecto libertario.Mientras tanto, la oposición avanzaba en paralelo. La diputada Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria) incluyó en el temario de la sesión del miércoles su proyecto para desplazar a Espert por "incumplimiento de los deberes de funcionario público". El kirchnerismo ya había intentado correrlo en la última reunión de comisión, pero no consiguió apoyo suficiente: el resto de los bloques críticos prefirió seguir el procedimiento reglamentario, que exige un proyecto de resolución y -sin dictamen- una mayoría de dos tercios para aprobarlo.Ese plan, sin embargo, quedaría sin efecto si el oficialismo confirma el recambio antes del miércoles. Pero Espert enfrenta otros frentes abiertos. Dos iniciativas piden directamente removerlo de la Cámara y retirarle los fueros: la primera, presentada por Tolosa Paz antes de su renuncia como candidato bonaerense, y la segunda, presentada después, por el radical Facundo Manes."Si Espert no puede ser candidato, tampoco puede ser diputado", argumentó Manes. "Exigimos su exclusión. La política no puede ser más un aguantadero de la deshonra", lanzó.SI ESPERT NO PUEDE SER CANDIDATO, TAMPOCO PUEDE SER DIPUTADOEl proceso judicial que atraviese Espert correrá por cuenta de la Justicia, pero su legitimidad está rota. Los motivos por los que no puede ser candidato son los mismos que lo inhabilitan para seguir ostentando unaâ?¦ pic.twitter.com/qkuJR0RA2v— Facundo Manes (@ManesF) October 5, 2025Aun así, en la mayoría de los bloques opositores prevalece la cautela: no quieren ser señalados como "destituyentes" a tres semanas de las elecciones bonaerenses, fijadas para el 26 de octubre. Con su renuncia a la candidatura, Espert deberá dejar su banca el 10 de diciembre. "No tengo nada que ocultar -dijo al despedirse en X- y demostraré mi inocencia ante la Justicia, sin fueros ni privilegios".
El bloque de La Libertad Avanza propondrá a Bertie Benegas Lynch como titular. El miércoles habrá sesión con un temario que incluye el pedido de interpelaciones a funcionarios nacionales y la modificación de la ley de DNU
Tan dramática como insostenible. Así calificaban altas fuentes libertarias la situación interna y la perspectiva electoral, durante la larga vigilia del domingo que precedió a la renuncia formal de José Luis Espert a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. "Es muy importante, la campaña se iba a pique", reconoció una alta fuente del gobierno nacional, preocupada como todos por la alta y negativa repercusión de las revelaciones (y posterior denuncia judicial) sobre un pago directo a Espert de U$S 200.000 por parte del acusado de narcotráfico Federico "Fred" Machado. Dirigentes de Pro involucrados en la campaña bonaerense, el armador del distrito Sebastián Pareja y hasta la candidata a senadora porteña, Patricia Bullrich, auguraban el peor de los resultados en las elecciones en el principal distrito del país, si es que Espert continuaba con su decisión de ser candidato, apoyado únicamente por el Presidente. "El caso pegó muy fuerte, no sólo en la provincia", contaba, desolado, otro referente del armado nacional, a la espera de una renuncia que finalmente se produjo al caer la tarde, avalada por el Presidente. Ninguno de los candidatos o referentes de peso quedó convencido de las explicaciones que Espert dio el sábado, en su entrevista a radio Mitre. "Se vio una actitud diferente, pero no cambió nada, no se movió un ápice de los argumentos que había dado, que ya eran contradictorios. Vamos a seguir empujando para que se baje", fue la postura coincidente entre los principales candidatos del espacio, incluida Bullrich, una de las más activas en intentar convencer al propio Presidente sobre la necesidad de correr a Espert de la cabeza de la lista bonaerense. "Nos pasa lo mismo que en septiembre. Allí no pudimos hacer campaña porque estaba lo de (Diego) Spagnuolo, ahora tampoco podemos hacer campaña, y la gente nos pide que lo corramos", contaban cerca del armador Pareja, preocupado por la posibilidad de otro naufragio, esta vez con consecuencias impredecibles en la marcha del Gobierno. Bullrich y el jefe de gabinete, Guillermo Francos, ya habían recibido una terminante negativa del Presidente cuando le consultaron sobre la posibilidad de bajar a Espert de la lista, pero aún así pensaban insistirle al primer mandatario en la reunión de mesa nacional prevista para el martes próximo. Hasta que llegó el tuit del propio Espert, en el que aclaraba que su "paso al costado" por "la Argentina", a la vez que negaba las acusaciones, tildándolas de "una operación claramente orquestada por un sistema que destruyó la Argentina". Pasó por alto que ni Karina Milei, ni el asesor estrella Santiago Caputo, ni los candidatos macristas, ni Patricia Bullrich, estaban dispuestos a sostenerlo ni hacer campaña con él hasta la cita electoral del próximo 26 de octubre. "Primero mintió, después lloró. Cuando sos candidato, lo público y lo privado no se pueden dividir", lo castigó uno de los promotores de su renuncia del actual presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja. Una vez consumada la renuncia verbal de Espert, en el oficialismo se apresuraron a dar por cierto que Diego Santilli sería la cabeza de la lista libertaria en reemplazo del hasta hace horas candidato del Presidente, aunque la cercanía de las elecciones y la segura resistencia de partidos opositores a efectuar cambios de última hora en la Boleta Unica Papel ponían en duda la posibilidad de concretar esas intenciones.
Con la renuncia de José Luis Espert como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, el oficialismo pretende ahora que Diego Santilli, de Pro, asuma como cabeza de la lista de La Libertad Avanza (LLA). Si bien Espert era secundado por la modelo Karen Reichardt en la boleta, el oficialismo se encargó de hacer circular que quien reemplazará al economista como cabeza de la lista libertaria es el legislador amarillo. Fundamentan esta definición en un decreto reglamentario de la ley de cupos -171/2019- que define en su artículo 7 que ante el fallecimiento o renuncia de un candidato, lo reemplazará la persona del mismo género que le siga en la lista.En el oficialismo deslizaron, incluso, que si es necesario pedirán la renuncia a Reichardt para que el legislador de Pro tome el lugar de Espert. "No pones a alguien que no pisó la primera división a jugar el mundial", disparó un aliado de los libertarios, que consideró que se necesita a alguien con "rodaje político" para tomar las riendas de "una remontada" electoral. Fue el propio Santilli quien se asumió al frente. A través de su cuenta de X aseguró: "Voy a dejar el alma para defender el rumbo y frenar a los que quieren que explote el país". En 2023, fue precandidato a gobernador en la propuesta presidencial de Horacio Rodríguez Larreta, pero perdió la interna contra Néstor Grindetti, el postulante de Patricia Bullrich. En 2021 ganó la elección de medio término: primero a Facundo Manes en la interna de Juntos por el Cambio, y después a Victoria Tolosa Paz, la candidata del entonces presidente Alberto Fernández. No nos dejemos correr por los mismos que gobernaron 16 años y llevaron al país al fracaso.El camino es duro, pero es el correcto.Enfrente: el kirchnerismo, que dejó miseria e inflación.Voy a dejar el alma para defender el rumbo y frenar a los que quieren que explote el país— Diego Santilli (@diegosantilli) October 5, 2025Las boletas, no obstante, ya están en proceso de impresión. Es decir, salvo que la Cámara Electoral habilite una reimpresión -algo improbable por el costo que supondría-, Espert figurará como la cara visible de la oferta libertaria en la provincia de Buenos Aires. El tiempo no juega a favor de los libertarios. Solo restan tres semanas para la elección bonaerense -fijada para el 26 de octubre-, un plazo reducido para que el oficialismo haga una presentación judicial para pedir modificar las boletas, la Justicia se expida y, si lo habilita, pedir a la imprenta la reimpresión del padrón más grande de todo el país. Tanto en el oficialismo como entre sus aliados se respira alivio por la decisión del Presidente, que hasta hoy se negaba a habilitar la renuncia del economista acusado de haber recibido 200.000 dólares de Federico "Fred" Machado, un empresario denunciado por tener vínculos con el narcotráfico y sobre quien pesa un pedido de extradición por la justicia de Estados Unidos. "Iba a ser una carnicería", aseguran en Pro si Espert continuaba al frente de la elección. Una de las primeras en pronunciarse sobre la decisión electoral del oficialismo fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Se limitó a republicar al Presidente con una frase como cabecera: "Los argentinos primero, porque no somos iguales". Tras ello, apuntó al kirchnerismo. Los argentinos primero, porque no somos iguales.Y tampoco permitiremos que nos metan en la misma bolsa que los chorros que se robaron el país.Repito las palabras del Presidente @JMilei: "La Argentina siempre está por encima de las personas. Garantizar el cambio es másâ?¦ https://t.co/MP8kH8NjVm— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) October 5, 2025Noticia en desarrollo
La crisis en curso del "episodio Espert" irrumpió en un momento de fuerte retraimiento para el Gobierno de Javier Milei. Los trabajos de las consultoras políticas que precedieron al nuevo escándalo ya mostraban al oficialismo con dificultades para estabilizar su imagen rumbo a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Indicadores a la baja, problemas para dominar la agenda pública y un deterioro en la "eficacia discursiva" son algunos de los elementos que surgen en los informes presentados al cierre de septiembre. En sus análisis, los especialistas consultados por LA NACION suman "errores políticos" que agravan el cuadro. El principal: el mal manejo de la relación con los gobernadores que ahora, con el alzamiento de Provincias Unidas, representan un reto electoral que desafía con horadar el desempeño de La Libertad Avanza en las urnas. Las mediciones de las consultoras marcan con números una serie de hitos adversos para el Gobierno. El último trabajo de Management & Fit, la firma que lidera Mariel Fornoni, ofrece distintas señales que dan muestra del delicado momento que atraviesa el Gobierno en la antesala electoral. La caída en la valoración de la gestión de casi cuatro puntos respecto a agosto llevó a que el nivel de desaprobación supere los 53 puntos y se convierta en el más alto desde que asumió Milei. El trabajo, realizado sobre más de 4600 casos a nivel nacional, también advierte que la "corrupción" se instaló entre los consultados como la principal preocupación; en todas las edades, géneros y regiones del país. Además, ana amplia mayoría (60%) considera que Milei tiene "mucha" o "algo" de responsabilidad en los "posibles hechos de corrupción" en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el escándalo que precedió al de Espert. El trabajo de la consultora Zuban Córdoba del pasado mes sitúa a la desaprobación del Gobierno en torno al 61% y señala que un 8% de las 1900 personas consultadas reconoció que dejaría de apoyar con su voto al oficialismo tras el caso. En ambos sondeos, Karina Milei, que quedó estrechamente ligada al caso que se investiga en la Justicia, es la figura con peor imagen. Los problemas del Gobierno también quedaron reflejados en el informe de septiembre de la consultora Delfos. "Por primera vez, la opinión sobre el gobierno de Javier Milei toca el 60% de imagen negativa" y "por primera vez, Milei tiene un saldo negativo mayor que Cristina Kirchner", se señala.El trabajo detecta una caída en las expectativas a futuro de casi 10 puntos entre julio y septiembre y un freno en las perspectivas de mejora en términos de inflación, el principal activo del Gobierno. Y detecta un fenómeno problemático en medio de una campaña electoral: la "pérdida de eficiencia en el discurso"."Todo lo que dice o hace se le vuelve en contra: el apoyo de Estados Unidos, la baja de las retenciones por 72 horas, el dato de inflación", se enumera. A ese listado, el director de la consultora, Luis Dall'Aglio, suma que el "episodio Espert" pasó en unas pocas horas de ser un "chimento de peluquería" â??como dijo el Presidente al referirse al temaâ?? a una prueba en la Justicia de Estados Unidos. Además, la idea del Gobierno como un deus ex machina que viene a ordenar los problemas generados por la casta pierde brillo camino a la mitad del mandato: el electorado comienza a evaluar "realidades", no "discursos", dice el informe, y a exigir cambios tangibles en la "micro". "El contexto social de ajuste se hizo insostenible", explica Dall'Aglio. "Milei pidió un sacrificio, la gente se lo concedió y ahora le pasa factura. Hay una ruptura profunda en ese sentido", explica. La combinación de estos factores quebró la paridad que hasta ahora reinaba entre LLA y Fuerza Patria en favor de este último, que pasó a la cabeza, pero por apenas dos puntos. En ese contexto ajustado, la aparición de Provincias Unidas y las terceras fuerzas en general cobran especial gravitación. Los especialistas coinciden en describir un escenario de tercios imperfectos, pero gobernado por la polarización. "Milei ganó en 2023 reuniendo todo el voto refractario al peronismo. Tenía que consolidar esos apoyos detrás de su liderazgo. Y en esto fracasó", advierte el director de Synopsis, Lucas Romero. Eso, sumado a que sin primarias el menú tiene a ensancharse, perjudica al Gobierno, asegura. Destaca también que las crisis que se sucedieron en los últimos meses, como las muertes por el fentanilo contaminado, el caso Andis y la seguidilla de derrotas parlamentarias son factores que ahuyentan al electorado con dudas. "Lo de Espert puede terminar de empujar hacia otras opciones a un electorado potencialmente disponible para el Gobierno. Acá no hay dos opciones, hay muchas. El intento de imponer un balotaje en la provincia de Buenos Aires no le funcionó al Gobierno [por las últimas elecciones bonaerenses] y difícilmente le funcione ahora", agrega. El consuelo de los desencantadosLa opinión de los especialistas confluye en sostener que Provincias Unidas, la apuesta electoral de los gobernadores para terciar en la discusión, creció al calor de los errores políticos del oficialismo y podría convertirse en la gran beneficiaria de los pesares del Gobierno. Por ahora, según las mediciones, tendrá un papel de reparto, terciando en lejanía y con una performance que puede ir de los 7 a los 12 puntos. "Los provincialismos, en general, son los grandes ganadores. Creo que Provincias Unidas va a ser una gran elección, pero no sé si va a superar los dos dígitos", dice Gustavo Zuban. "Un espacio que aspira a ser tercera fuerza â??continúaâ?? para tener potencialidad y contar con chances de pelear tiene que tener una presencia bonaerense importante, equivalente a lo que se aspira a tener a nivel nacional. Y [Provincias Unidas] no cuenta con una base territorial sólida". Por su peso específico, la provincia de Buenos Aires se impone siempre como un eje central en materia electoral. La categórica victoria que obtuvo allí Fuerza Patria hace un mes, de la que Axel Kicillof fue el principal beneficiario, proyecta distintas lecturas sobre la contienda nacional del 26. Para Cristian Buttie, el único de los consultados que tiene al Gobierno creciendo en sus mediciones, se da una paradoja: la derrota bonaerense que sufrió el Gobierno nacional, dice, es un activo para los próximos comicios, puesto que agita el fantasma de un retorno al pasado y moviliza al electorado con vacilaciones; aquel que aprueba solo algunos aspectos de la gestión o comparte algún valor macro con el Gobierno, pero que, por encima de todo, rechaza de pleno un regreso del kirchnerismo. "La Libertad Avanza está logrando movilizar al votante apático que con los 13 puntos que sacó el kirchnerismo en las últimas elecciones se asusta", señala. No desconoce que el caso Espert le impone el deber adicional al Gobierno de tener que ofrecer explicaciones plausibles sobre el nexo del candidato más relevante del oficialismo con Federico "Fred" Machado, acusado por narcotráfico y lavado de dinero en los Estados Unidos. "Obviamente que lo de Espert está limitando el techo. Con él como candidato, el triunfo en provincia de Buenos Aires del peronismo es una garantía, porque se va a seguir hablando de este tema", matiza. Romero, en cambio, modera los efectos de la polarización. Considera que con Cristina Kirchner cumpliendo una pena a 6 años en San José 1111, la amenaza de un retorno del kirchnerismo, que podría empujar a cierto sector del electorado a las urnas, pierde peso.Entre los consultados hay consenso en que tendrá un rol relevante la historia que cada espacio tenga para contar de los resultados, susceptibles de varias lecturas, como las bancas obtenidas en el Congreso, el conteo final de votos, la cantidad de victorias por provincias o el modo en que se contabilicen los triunfos de las expresiones peronistas que no van con el sello de Fuerza Patria.
Los casos Spagnuolo y Espert golpean la credibilidad de Javier y Karina Milei. La interna se desordena. Leer más
El próximo 26 de octubre los argentinos recurrirán a las urnas para elegir a los nuevos representantes para la Cámara de Diputados como para el Senado. Será la primera vez que se utilizará la Boleta Única Electrónica
"Aguantar" se volvió la palabra más repetida en el bloque libertario. Lo era desde hace semanas, ante lo vaivenes económicos y la seguidilla de derrotas parlamentarias, pero se convirtió en un mantra tras la denuncia contra José Luis Espert â??el primer candidato bonaerense de La Libertad Avanza (LLA)â?? por presuntamente haber recibido aportes de campaña de un empresario investigado por narcotráfico en los Estados Unidos. Con la pelea electoral en marcha, nadie en el oficialismo quiere exponerse de más: esperan que el diputado se defienda solo.El tema irrumpió anoche en la habitual reunión de los martes, a las 20, donde los diputados de LLA afinan su estrategia. Esta vez, la cita fue la antesala de la apertura del debate por el presupuesto 2026, prevista para hoy a las 13, que quedará atravesada por la polémica: el kirchnerismo pedirá la remoción de Espert de la presidencia de la comisión encargada de conducir la discusión.Esper enfrenta un denuncia penal, presentada por Juan Grabois en los tribunales federales de San Isidro, quien lo acusa de haber tenido vínculos con Federico "Fred" Machado, empresario detenido en la Argentina y reclamado por Estados Unidos en una causa por narcotráfico. El caso quedó en manos del juez Lino Mirabelli.La sola mención de Espert incomoda a sus pares. El diputado es la cara visible de la elección bonaerense y, al mismo tiempo, un factor de tensión interna. "Nadie lo quiere", admiten en LLA. Pero también reconocen que dejarlo jugar por fuera de su espacio en la provincia de Buenos Aires "podía hacer mucho daño".Por eso, el bloque optó esta vez por una estrategia inusual: el silencio. Una herramienta que no usaron en otras polémicas, pero que consideran imprescindible ante un tema sensible como el narcotráfico, una de las banderas que levantaron desde el inicio de la gestión y que cristalizaron en el Congreso con la ley "antimafias".La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, marcó la línea: "Es muy importante aclarar la situación ya". El mensaje bajó al bloque: ante preguntas incómodas, se responderá que la Justicia debe expedirse, que Espert dará explicaciones y que el kirchnerismo carece de autoridad moral para hablar de corrupción.En sintonía, el vocero presidencial Manuel Adorni reforzó el libreto: "Si hay algo que explicar, lo explicará Espert. Esto ya pasó antes, se lo vienen remontando desde que lo conozco. Te puedo asegurar que el 27 de octubre no hay una operación más en la Argentina", dijo el lunes LN+.Peso electoral y dudas internasEspert representa para LLA la disputa por más del 40% de los votos en el país y es la llave para competir en el bastión kirchnerista bonaerense, además de la posibilidad para robustecer la bancada oficialista en Diputados. Pero las dudas sobre su capacidad electoral son viejas. "Es muy gorila", critica un compañero de bloque, convencido de que la única carta para romper la imagen elitista es poner a Javier Milei en la cancha. "La campaña es Javier", repiten.Con el correr de las polémicas, Espert fue perdiendo visibilidad en el Congreso. Llegó como uno de los principales voceros del oficialismo, al frente de Presupuesto, pero su protagonismo se diluyó: ya casi no habla en el recinto y se limita a convocar a su comisión cuando el Gobierno lo necesita o cuando se lo exige el pleno. José Luis Espert no puede seguir presidiendo la Comisión de Presupuesto de @DiputadosARNuestro bloque exigirá su remoción inmediata del cargo.No se puede debatir seriamente el Presupuesto 2026 con un diputado con vínculos narcos sentado en la presidencia de la comisión.— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) September 29, 2025El diputado ya había quedado bajo la lupa en otros episodios. Fue uno de los promotores de la versión 2 de la criptomoneda $LIBRA â??antes de atribuir a un supuesto hackeo las publicaciones en su cuenta de Xâ??, y también quedó involucrado en el escándalo de la Agencia Nacional de Discapacidad por su cercanía con Diego Spagnuolo, extitular del organismo. A esto se suma un antecedente de la campaña de 2023: Lilia Lemoine, hoy su compañera de bancada, lo acusó públicamente de ser "traicionero" y de haber tenido "problemas con narcos" en su antiguo espacio político, Despertar, con el que Espert compitió por la presidencia en 2019. Ahora, Lemoine guarda silencio.El kirchnerismo quiere avanzar en su desplazamiento de la presidencia de Presupuesto, pero las chances son limitadas. El artículo 107 del reglamento de Diputados establece que los presidentes de comisión duran dos años en el cargo â??en este caso, hasta el 30 de noviembreâ?? y solo pueden ser removidos por renuncia o por resolución del pleno. El proyecto de la diputada de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, fue girado a las comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz, y a Peticiones, Poderes y Reglamento, a cargo de la macrista Silvia Lospennato.El camino es largo, el tiempo escaso y el kirchnerismo no tiene garantizadas las mayorías necesarias. Mientras tanto, los libertarios se atrincheran: resistirán en la comisión y hasta deslizan que podrían insistir al Poder Ejecutivo que asista al debate el ministro de Economía, Luis Caputo â??una figura requerida por la oposiciónâ??, para correr el eje de la discusión.
Mientras el presidente se pone al frente de la campaña electoral, las tensiones internas entre su hermana Karina Milei, el estratega Santiago Caputo y los aliados del PRO dejan al descubierto un oficialismo que cruje en todos sus frentes. Leer más
La imagen del presidente Javier Milei de espaldas al Congreso, cuando inauguró su mandato en diciembre de 2023, fue la postal que presagió el estilo combativo que caracterizará su relación actual con ambas cámaras. Dos elementos lo confirmaron: en lo que va de su gestión dictó más del doble de decretos de necesidad y urgencia (DNU) que proyectos de ley que presentó en igual período. Segundo, este año hubo casi tantos vetos como cantidad de leyes sancionadas. En vísperas del debate en la Cámara de Diputados de la reforma de la ley que regula los DNU â??para hacerla más restrictiva para el Poder Ejecutivoâ??, los datos fácticos explican la desesperación del oficialismo por evitar que la oposición le acote el uso de una herramienta clave para su gestión. En estos 21 meses de mandato, Milei dictó 74 DNU; en el mismo lapso presentó 33 proyectos de ley al Congreso. No solo la diferencia entre las cifras llama la atención; lo paradójico es que la mayoría de esas iniciativas está cajoneada por el propio oficialismo en las comisiones que preside. La predilección de los libertarios por los decretos en detrimento de la sanción de leyes (aunque sean propias) es comparable con el que exhiben con los vetos. Este año el Congreso aprobó apenas once leyes; siete de ellas sufrieron el veto total del presidente. Nunca se vio en la historia democrática reciente semejante raid de vetos. El oficialismo se victimiza con su debilidad parlamentaria â??en ambas cámaras está en franca minoríaâ?? y argumenta que el atajo del DNU agiliza la gestión sin necesidad de someterse a farragosas negociaciones en el Congreso. Además, todos los gobiernos â??incluso aquellos con mayorías parlamentariasâ?? tuvieron a disposición esta herramienta e hicieron uso (y abuso) de ella, sostiene. El argumento no deja de ser cierto, pero hay un antecedente que al menos lo pone en tela de juicio: el gobierno de Mauricio Macri y su relación con el Congreso durante los dos primeros años de gestión (2015-2017). Como Milei, el gobierno de Cambiemos asumió con una representación parlamentaria por demás exigua: 92 miembros en Diputados y apenas 16 en el Senado. No muy diferentes al que supo tener Milei antes de perder aliados en ambas cámaras el último tiempo. Las cifras entre aquel período y el actual son contrastantes. Durante los dos primeros años de gestión de Cambiemos se aprobaron 188 leyes, dos veces y media más que las sancionadas en lo que va del mandato de Milei. En ese lapso, Macri dictó 34 DNU: Milei dictó el doble. En cuanto a vetos, Macri impartió cinco (parciales y totales), en sus cuatro años de gestión; el libertario ya vetó 10 leyes en solo dos años. ¿Cómo se explica que dos gobiernos en franca minoría parlamentaria exhiban números tan distintos? "Es la política, estúpido", respondería, con un giro en la frase que lo hizo célebre, el expresidente norteamericano Bill Clinton. En efecto, apenas se inauguró el mandato de Cambiemos sus lugartenientes en el Congreso se abocaron a articular una base estable de legisladores aliados que le permita alcanzar la mayoría. Y lo lograron. Con gestos y dinero fresco a los gobernadores del PJ quebraron las bancadas kirchneristas y propiciaron el surgimiento de un mosaico de votos peronistas â??al que se sumó Sergio Massa y su Frente Renovadorâ?? abiertos a negociar las leyes claves; en el Senado entronizó a Miguel Pichetto, jefe del bloque peronista-kirchnerista, como principal interlocutor, lo que facilitó la tarea en la cámara más compleja. Las diferencias están a la vista: Milei, en nombre del sacralizado equilibrio fiscal en las cuentas públicas, abjura de la política del diálogo â??aunque no del "toma y daca"â??, destrata a quienes le aconsejan apertura y moderación e incumple las promesas a quienes supieron acompañarlo. Una actitud cada vez más endogámica y expulsiva. Las consecuencias a la vista: insistencia de leyes y una seguidilla de decretos rechazados por la oposición.El politólogo y profesor de la UBA Miguel De Luca advierte estas diferencias. "Todos los presidentes no peronistas desde la recuperación democrática -Ricardo Alfonsín, Fernando De la Rúa, Macri y Mileiâ?? tuvieron una situación de minoría sea en una o en ambas cámaras. La diferencia entre Milei y sus antecesores es el estilo del gobierno: la mayoría optó por entablar acuerdos más o menos estables con otras fuerzas. No así Milei, quien optó por coaliciones ad hoc"."Para ello -continuóâ?? apeló a dos resortes: el veto, pasible de ser blindado con solo un tercio de ambas cámaras pero que no deja de ser un recurso reactivo que dificulta una agenda proactiva en el Congreso. Segundo, los DNU, que tienen un umbral más bajo para su aprobación que una ley y, por ello, constituyen un atajo inconstitucional".En el mismo sentido se expresó el politólogo Martín D'Alessandro. "Es un lugar común de los gobiernos justificarse al decir que los decretos les permiten gestionar de manera más rápida en algunas áreas, pero pierden la confianza que le aportaría el apoyo parlamentario a sus reformas -sostuvoâ??. La concentración del poder en un Poder Ejecutivo que abusa de los decretos y de los vetos es perjudicial para su propia credibilidad y estabilidad, porque es la evidencia de que puede convencer a muy pocos legisladores".DNU y proyectos cajoneadosEn la proliferación de DNU de la era Milei hay de todo, como en botica. El más destacable, por su volumen e implicancias, es el DNU 70/23 de desregulación económica. Sin embargo, como en anteriores gobiernos, hay decretos que difícilmente se encuadren en la "necesidad" y "urgencia" que exige la Constitución â??como aquel que elimina el descanso para los empleados públicos y el que le cambió el nombre al Centro Cultural Kirchnerâ?? y otros que debieron tratarse por ley, como la autorización a la salida y entrada de tropas y las modificaciones presupuestarias. Sin embargo, el estilo libertario se muestra reactivo al debate legislativo; basta analizar el tendal de proyectos de ley del propio Poder Ejecutivo, algunos presentados con bombos y platillos, que no tuvieron siquiera inicio de debate en comisión, incluso en aquellas presididas por libertarios. Las cifras hablan por sí mismas: de las 33 iniciativas de la Casa Rosada, solo siete fueron sancionadas. En el cajón del olvido yacen, por ejemplo, la tan promocionada "Ley Horajasca" del ministro más ensalzado por Milei, Federico Sturzenegger; el Régimen Penal Juvenil, cuyos dictámenes esperan desde mayo; la modificación del Código Civil para instrumentar la disolución del vínculo matrimonial en sede administrativa; el régimen de prevención y represión de delitos en espectáculos deportivos y -el más aplaudido de todos- el proyecto para "sacar los dólares del colchón". Una iniciativa que el presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, no puso siquiera a consideración.
El responsable de la cuenta de TikTok de Javier Milei consideró que el senador cordobés ayuda políticamente, pero vota en contra del oficialismo en el Congreso. Leer más
El miércoles se reunirá la comisión de Presupuesto de Diputados.La oposición exige la presencia del ministro Luis Caputo para que explique el proyecto.
En el marco de una semana con complicaciones legislativas para el Gobierno, en la que se rechazaron los vetos del Presidente a las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y ATN, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que el Poder Ejecutivo "está solo" y apuntó contra la oposición por querer "voltear" al oficialismo. "Ponen bombas todos los días", expresó."Estoy indignada. Somos un país que viene logrando éxitos muy importantes que la Argentina nunca había logrado. Tenemos momentos muy difíciles porque todavía faltan unos años para tener ingresos más altos, pero salimos del vicio de la inflación, el déficit y la corrupción estructural. Empezamos a encontrar un camino inteligente pero estamos en medio de un bombardeo, como si estuviéramos en una guerra", señaló la ministra en LN+.Además cuestionó las votaciones de la oposición en ambas cámaras: "Quieren destruir los logros de la gente en estos 20 meses de gobierno. Esto lo logró la gente, no diputados y senadores. El jubilado, la ama de casa y el laburante hoy ven como hay un Congreso al que no le importa lo que lograron y ponen bombas todos los días para hacer explotar el plan económico y llevarlos para atrás. Bombardean un dólar que está controlado. Votan proyectos para voltear al Gobierno".Patricia Bullrich Hubo Espionaje En La Casa De Gobierno Y En El Congreso En esta línea, Bullrich sostuvo que el Gobierno "está solo", con la compañía de solo una parte de Pro, y calificó la situación como "peligrosa". Tras ello, aseguró que lo peor es "rifar el cambio en la Argentina" y llamó a los funcionarios del Ejecutivo a reconstruirla "pasito a pasito", junto con "aquellos que creen que el país no debe entrar en una anomalía". "Tenemos que defender los cambios impresionantes que hicimos en este año y medio. Por eso el plan económico se está sosteniendo con firmeza", agregó.La ministra, en tanto, ratificó la autocrítica que hizo el Presidente tras perder las elecciones bonaerenses el 7 de septiembre y afirmó que el Gobierno debió mantener un diálogo para sostener determinadas leyes, aunque también adjudicó la culpa a legisladores que apoyaron la ley bases pero luego votaron en contra. "Hay un juego político. Estamos desarmando un poder de muchos años, que tenía muchas capas de corrupción. Detrás de cada una de esas cosas hay un interés y todos esos tipos hoy están resistiendo. Nuestros errores no justifican de ninguna manera lo que nos están haciendo", indicó."Podemos haber pecado de soberbios al decir que logramos el superávit en un mes. Era una realidad pero en un país en el que están todos agazapados puede parecer soberbio. Quizás uno tiene que ser más humilde. El Gobierno tomó nota de eso. Por eso le estamos hablando directamente a la gente", continuó y sentenció: "El diálogo tiene que servir para cambiar las cosas, no para el status quo. Eso es mafia".A modo de cierre, la ministra se refirió a la interna de La Liberta Avanza y contó que puertas adentro se debatió: "Hay que poner la fuerza en los que nos quieren voltear. No gastar una bala en tu propia fila, eso es tonto. No puede suceder".La respuesta a MayansPor otra parte, Bullrich respondió a las declaraciones del jefe del bloque de senadores de Unión por la Patria, José Mayans, quien pidió su destitución por acusar a los rusos de estar detrás de las escuchas a Spagnuolo y manifestó: "Es indigna de ocupar el cargo, amenazó a los periodistas que dieron a conocer este tema [por los audios] y le dijeron que eran narcotraficantes que estaban ligados al terrorismo internacional con espías rusos y después apareció un reclamo de Rusia diciendo: ¿qué pasó acá?".Al respecto, la ministra retrucó: "Mayans es bruto. Nosotros hicimos una denuncia porque hubo espionaje en la Casa de Gobierno y en el Congreso. La Justicia lo tiene que investigar. Hay indicios. La SIDE encontró una red, que nosotros nunca dijimos que era oficial del gobierno ruso ni que venía de su embajada. Dijimos que eran de nacionalidad rusa. Hoy es conocido el problema de que en muchos procesos electorales ha habido suspensión de elecciones por intromisión de estados extranjeros a partir de sistemas de redes. Hay un montón de situaciones".En este sentido, la candidata a senadora acusó al senador de plantear que en la Argentina "se espíe" y afirmó que ella va a "cuidar al Estado argentino". "La soberanía nacional es responsabilidad nuestra junto con la SIDE y el Ministerio de Defensa. La vamos a defender y no vamos a dejar que ningún agente extranjero ni nacional pueda manejarnos la vida", dijo y comentó: "Tenemos un gobierno en Bolivia, donde ahora hay elecciones, que firmó un acuerdo con Irán y a Maduro, en Venezuela. Estas cosas suceden en el mundo real. Si le gusta o no a Mayans y quiere que nos dejemos espiar, hagámoslo".
La mesa política nacional no termina de resolver las fuertes asperezas entre las huestes libertarias. Los cortocircuitos que rodearon a la sesión de ayer mientras crece la incertidumbre en el mercado de cara a octubre
La Libertad Avanza y sus aliados frenaron el debate de dos decretos que modifican el acceso a tratamientos de hormonización y el rol de la Policía Federal. La oposición denunció una maniobra irregular. Leer más
El corolario de la nueva y categórica derrota que sufrió hoy el oficialismo en la Cámara de Diputados, donde no pudo blindar los vetos presidenciales a las leyes sobre emergencia pediátrica y financiamiento universitario, se explica, en buena parte, porque gobernadores otrora fines y legisladores que acompañaron los proyectos libertarios esta vez le dieron la espalda al Gobierno. La paliza fue implacable en la votación para insistir en la ley de emergencia en la salud pediátrica, surgida al calor de la crisis del Hospital Garrahan: 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención. La oposición necesitaba los dos tercios para rechazar el voto y superó con creces el número. También fue contundente la votación a favor de la ley de financiamiento universitario, la que se presentaba más difícil para los opositores: 174 votos fueron positivos, 67 negativos y 2 se abstuvieron. El intento de los principales funcionarios de la Casa Rosada de reencauzar el diálogo con los mandatarios provinciales tras la dura derrota en las elecciones bonaerenses, sobre todo con quienes supieron acompañar al oficialismo en el Congreso, no pareció surtir efecto, al menos en esta sesión de la Cámara de Diputados. Pese a los esfuerzos por disuadir a los más dudosos, incluso con reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a último momento, los gobernadores no se inmutaron y optaron, esta vez, por apoyar los reclamos de las universidades públicas en sus territorios. Este golpe se magnifica porque incluso el bloque Pro, aliado a la Casa Rosada, evidenció fisuras y media docena de legisladores amarillos aportaron sus votos a los dos tercios necesarios para rechazar ambos vetos del presidente Javier Milei.En efecto, en ambas votaciones la bancada amarilla se rompió. Siete diputados de la bancada amarilla rechazaron los dos vetos presidenciales: Silvia Lospennato, Germana Figueroa Casas, Álvaro Martínez, Héctor Baldassi, Sofía Brambilla José Núñez y la diputada Ana Clara Romero -quien responde al gobernador Ignacio Torres (Chubut)-.En tanto, la diputada María Eugenia Vidal se abstuvo en la votación sobre universidades y votó a favor, en rechazo del veto, a la ley sobre emergencia pediátrica. Ni siquiera los gobernadores que pactaron alianzas electorales en sus provincias cooperaron con el oficialismo. Los diputados de la UCR Pamela Verasay y Lisandro Nieri, leales a Alfredo Cornejo (Mendoza), votaron a favor de la ley. El entrerriano Francisco Morchio, diputado que le responde a Rogelio Frigerio (Entre Ríos), se ausentó y no ayudó a blindar el veto. La insistencia en la ley de financiamiento universitario fue, desde el principio, el desafío más difícil para la oposición. Quienes fueron claves para inclinar la votación a favor de la vigencia de la ley de financiamiento universitario fueron aquellos legisladores que en la primera votación, cuando se aprobó la norma el 6 de agosto pasado, se abstuvieron o bien se ausentaron. La mayoría de ellos, en esta oportunidad, rechazó el veto presidencial. En efecto, los ocho diputados del bloque de Innovación Federal, que responden a los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta); Hugo Passalacqua (Misiones) y Alberto Weretilneck (Río Negro) votaron por la insistencia de la ley; la mayoría de ellos se había ausentado. Fueron fundamentales para torcer la votación, al que la diputada María de los Angeles Moreno quien, junto a Nancy Picón, responde al gobernador Marcelo Orrego (San Juan), considerado un dialoguista.También le dieron la espalda al Gobierno antiguos aliados libertarios, como los diputados del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone, quienes habían faltado en la aprobación de la ley, al igual que Marcela Pagano (Coherencia), enemistada con un sector del oficialismo. Uno de los votos afirmativos que más llamó la atención fue el del misionero Martín Arjol, quien integra el lote de radicales devenidos libertarios; él rechazó ambos vetos mientras que su colega de bloque José Tournier votó a favor de la ley de emergencia pediátrica en contra del veto. También rechazó ambos vetos el santafecino Gabriel Chumpitaz, exmiembro de Pro y cercano al oficialismo.En la derrota oficialista también colaboró otro bloque que supo acompañarlo en lo que va de su gestión, el bloque de la UCR que conduce Rodrigo De Loredo. Once de los catorce diputados radicales acompañaron ambas leyes y, en esta oportunidad, ratificaron su postura con el rechazo al veto.
En pos de hacer más eficiente el gasto en subsidios energéticos, el Gobierno incluyó en el proyecto de presupuesto 2026 un artículo que propone derogar una ley sancionada en 2021, impulsada en ese momento por el diputado Máximo Kirchner y por el entonces interventor del Enargas, Federico Bernal. Se trata de la ley de Zona Fría Ampliada, una extensión del régimen creado en 2002 para subsidios al consumo residencial de gas en regiones con bajas temperaturas.El régimen original nació con el objetivo de aliviar el costo energético de provincias con climas extremos, principalmente las del sur argentino â??como Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquénâ??, donde la calefacción a gas natural resulta indispensable y la demanda se dispara durante gran parte del año.Sin embargo, en 2021, el Congreso aprobó una ampliación de este beneficio a través de la ley N.º 27.637, que incorporó al esquema a numerosas localidades de provincias cálidas o templadas, como Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fe, Salta y gran parte de la provincia de Buenos Aires. Con esa decisión, más de 3 millones de usuarios se sumaron al régimen.El esquema se financia a través del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, que se nutre de un recargo del 7,15% sobre el precio de gas en boca de pozo (PIST), que pagan todos los consumidores del país (incluidos los usuarios de GNC), sin distinción de categoría o ubicación. Actualmente, ese recargo equivale a unos $720 mensuales.En mayo pasado, mediante la resolución 219, la Secretaría de Energía avanzó con una primera revisión del régimen. Dispuso una quita parcial de subsidios para los usuarios con más de un medidor de gas registrado a su nombre. En esos casos, los beneficiarios perdieron el descuento del 50% y pasaron a pagar el 70% de la tarifa plena, salvo que acreditaran vulnerabilidad social mediante la Anses.Según un análisis técnico, se detectaron 137.975 CUIT o CUIL con subsidios en más de un medidor, lo que evidenciaba un esquema mal focalizado, regresivo y deficitario, dijo la Secretaría de Energía. "El resultado fue un esquema que terminó beneficiando a quienes no lo necesitaban. El compromiso es claro: eliminar privilegios, corregir distorsiones y administrar con responsabilidad los recursos del Estado", agregaron en la cartera que conduce María Tettamanti.Ahora, el proyecto de presupuesto 2026 va un paso más allá. En su artículo 72 establece de manera escueta la derogación de los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la ley N.º 27.637, publicada en el Boletín Oficial el 7 de julio de 2021. En términos prácticos, la medida implicaría poner fin a la ampliación de la Zona Fría, lo que dejaría sin el beneficio a millones de usuarios de zonas templadas, pero mantendría el régimen original para las provincias del sur.La iniciativa anticipa un fuerte debate político en el Congreso. El Gobierno argumenta que el gasto en subsidios energéticos es insostenible y que el beneficio se desvirtuó al extenderse a zonas donde no existe un consumo crítico de gas.
Desde diversos despachos advirtieron que un diálogo quebrado, sumado a los recientes vetos presidenciales, intoxican el panorama en el corto plazo y para la renovación legislativa de fin de año. ATN para gobernadores, tema principal
La elección legislativa dejó un resultado inesperado en las zonas agropecuarias: el peronismo volvió a imponerse en municipios clave del entramado productivo, tras dos décadas de hegemonía opositora.
La votación de este domingo podría acelerar reformas, interpelaciones y juicios políticos, con la provincia de Buenos Aires como protagonista y el Senado al borde de un quórum decisivo
Tras la aplicación de la veda, La Libertad Avanza concentró sus esfuerzos electorales en la organización del búnker oficialista en La Plata, donde se reunirán los candidatos a la espera de los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires.Con Javier Milei en Estados Unidos, la Casa Rosada tuvo el viernes una actividad tranquila y en el Gobierno hubo una extendida coincidencia en tomar distancia de la controversia desatada por los insultos del youtuber libertario, Daniel "Gordo Dan" Parisini, contra el diputado, Luis Juez. Los últimos trabajos apuntaban por estas horas no solo a terminar de organizar la fiscalización, eje central de los comicios en el padrón provincial, sino también a la preparación de lo que sucederá en el salón Vonharv.Se trata del lugar elegido para convertirse en el bunker libertario en la localidad de Gonnet, en las afueras de La Plata. Allí, la dirigencia oficialista seguirá y comentará los resultados de las elecciones. Ese amplio espacio, que ya fue bunker de otras fuerzas políticas, fue el elegido por La Libertad Avanza (LLA) para este domingo para esperar los resultados de los comicios provinciales. Se espera que impere una dinámica similar a la que se vivió en el Hotel Libertador, el último 18 de mayo, cuando se realizaron los comicios porteños en los que se impuso el portavoz, Manuel Adorni. Al menos tres horas antes de que se conozcan los primeros resultados bonaerenses, previstos para las 21, al bunker irá el Gabinete en pleno y los candidatos a las elecciones bonaerenses encabezados en las diferentes secciones por: Diego Valenzuela, de la primera sección electoral; Natalia Blanco, que va por la segunda; Maximiliano Bondarenko, de la tercera; Gonzalo Cabezas de la cuarta; Guillermo Montenegro por la quinta; Oscar Liberman, de la sexta; Alejandro Speroni de la séptima y Francisco Adorni, cabeza de la octava.Todos habrán votado entre las 8 y las 14, de acuerdo al cronograma que quedó establecido este jueves. El primero en votar será Liberman, en Bahía Blanca, a las 8:30, tras lo cual emprenderá el camino para Gonnet. Y el último, Montenegro, a las 14, en el Instituto Stella Maris, de Mar del Plata, ciudad de la que aún es intendente. Los movimientos y estrategias de discursos todavía están en definición. Influirán, descartan, los primeros resultados en las ocho secciones electorales, en los que la suerte se anticipa dispar. El viernes todavía tenían lugar charlas y reuniones para la organización.Al lugar también se espera que asistan diferentes miembros del Ejecutivo, como el portavoz Adorni; la secretaria general, Karina Milei; y el funcionario y armador Sebastián Pareja, así como también se espera que asista el propio presidente de la Nación, Javier Milei. Aunque aún no hay confirmación oficial de que lo haga, en el corazón libertario recordaban que el propio mandatario recortó su viaje a Estados Unidos y unificó agenda en Los Ángeles para volver al país más pronto de lo planeado. Se espera que Milei llegue en la madrugada de este sábado, con la idea de estar durante los comicios."Él todavía no habló de la organización con Karina; salió directo del acto en Moreno a Los Ángeles y allá estuvo con reuniones de otros temas", decían cerca del mandatario para explicar que tomará conocimiento de todo lo relativo a su vuelta al país, en la madrugada de este sábado. "No sabemos aún si va; no está confirmada la dinámica", dijo un importante funcionario de sus filas. El mandatario se involucró en la campaña y junto a los ocho candidatos violetas, Milei visitó La Matanza, Junín, Lomas de Zamora y Moreno, en un clima de tensión que fue in crescendo y acarreó diferencias con la oposición y el gobierno provincial. De hecho en Junín y Lomas de Zamora fue recibido con protestas vinculadas al peronismo, que derivaron en acciones violentas en su contra. En Lomas de Zamora, gobernada por el kirchnerismo, fue atacado a piedrazos.El Gobierno atravesó la veda que comenzó a las 8 de este viernes, tras el ruido que hizo este jueves por la noche el tweet de Daniel Parisini, el "Gordo Dan", hombre de las filas del asesor Santiago Caputo, contra el legislador Luis Juez. El tuit ameritó una salida para pedir disculpas a Juez por parte del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con críticas a los insultos de Parisini.El lugar y el antecedenteEl complejo Vonharv es un amplio espacio en pleno Gonnet, conocido por hacer eventos particulares y corporativos. Está ubicado en la avenida 19 entre 511 y 514, a seis kilómetros del centro de La Plata y en 2021, por caso, fue el lugar en el que la por entonces alianza opositora, con Diego Santilli y Facundo Manes, espero resultados en los comicios de medio término. En esta oportunidad se espera que Santilli vuelva a estar, porque es candidato para los comicios nacionales, pero no así Manes que tiene su espacio propio. Aquel resultado fue bueno para esa lista, la expectativa esta oportunidad es que se repitan los festejos.
El salteño Gustavo Sáenz también criticó al oficialismo por la falta de obras en las rutas.
La oposición en Diputados alineó piezas para avanzar con la interpelación a la secretaria General, Karina Milei, a partir del escándalo que sacude el área de discapacidad por las presuntas coimas. En el mismo paquete se incluyó la citación del ministro de Salud, Mario Lugones, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El movimiento político de hoy fue doble: unificaron proyectos y ordenaron el trámite para fijar, en la próxima sesión, una fecha de dictamen.Hubo, además, una advertencia que marcó cuál será la próxima jugada: la oposición se resiste a seguir emplazando comisiones -para motorizar debates y fijar fechas de dictamen- y apuntó directamente a Nicolás Mayoraz y José Luis Espert, titulares de Asuntos Constitucionales y Presupuesto. Los diputados libertarios apelaron a la modorra legislativa para postergar en las comisiones que conducen muchas discusiones incómodas para el Gobierno. Pero el kirchnerismo anticipó hoy que buscará removerlos por "entorpecer" el trabajo parlamentario. Además de las interpelaciones, la oposición consensuó un pedido de informes al Poder Ejecutivo. El proyecto pone el foco, entre otros puntos, en las contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) -y otras áreas del Estado- con la droguería Suizo Argentina, en el registro de proveedores y en la necesidad de aclarar los dichos del exfuncionario que habló de "retornos".La jugada de la oposición se da en dos días antes de que el Senado rechace definitivamente el veto a la ley de emergencia en Discapacidad. Tuvo dos paradas: primero, en la Comisión de Salud, convocada por su presidente Pablo Yedlin (UP); después, en Discapacidad, a instancias de Daniel Arroyo (UP). La ruta formal de las iniciativas, sin embargo, debería iniciar en Asuntos Constitucionales, donde Mayoraz se resiste a abrir el debate y buscará estirar los tiempos. La réplica ya tiene antecedentes: los bloques críticos emplazarán al libertario desde el recinto para forzar los dictámenes en un plazo concreto.Además de UP, la jugada fue acompañada por Encuentro Federal, los radicales de Democracia, la UCR, la Izquierda, el flamante bloque Coherencia -integrado por exoficialistas- y el misionero Carlos Fernández (Innovación Federal). Cuatro libertarios se plantaron en contra -Pablo Ansaloni, Alida Ferreyra, Gerardo Huesen y Cecilia Ibáñez-, aunque sin tomar la palabra, y Pro no envió representantes.Yedlin encuadró la reunión y explicó la estrategia: "Lo que nos trae hoy acá son los tres proyectos ya tratados en un plenario". Aclaró: "Aunque no seamos cabecera, podemos iniciar el tratamiento para que no nos inmovilicen". Y advirtió que los emplazamientos "no pueden perdurar en el tiempo". "Entiendo la idea del oficialismo de entorpecer el trámite parlamentario, pero no debería ser así", cerró.Su compañera de bloque Cecilia Moreau cuestionó que "la única palabra oficial" haya sido "el posteo de una droguería" y pidió remover a las autoridades de Asuntos Constitucionales y Presupuesto por "entorpecer" el trabajo legislativo. Reclamó constituir la Comisión de Juicio Político -paralizada por la propia interna libertaria- "para poder acusar" y presionó para citar a Lugones y a Karina Milei. Como contraste, recordó el antecedente de la fiesta en Olivos: "Discutimos qué pasó, no quién filtró".El jefe del bloque UP, Germán Martínez, le habló directo al titular de la Cámara, Martín Menem: le pidió garantizar el funcionamiento de todas las comisiones. Advirtió que si el oficialismo o aliados impiden el debate buscarán otros canales institucionales para funcionar. Apoya la propuesta de Moreau de reemplazar a las cabezas libertarias de las dos comisiones más gravitantes de Diputados.Desde la oposición no peronista, Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) trazó un puente con el caso $LIBRA y reclamó transparencia: "No aclaran nada ni denuncian a nadie; le echan la culpa a la oposición y a la prensa, cuando esto surge de las entrañas del poder". El escándalo por los audios de Karina Milei, hermana del Presidente y secretaria general de la Presidencia, en los que se la escucha hablar sobre presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), tiene un claro paralelismo con el Caso $LIBRA â?¡ El Gobierno noâ?¦ pic.twitter.com/UZxr0WBohP— Oscar Agost Carreño (@oagost) September 2, 2025Pablo Juliano (Democracia) endureció el mensaje y anticipó obstáculos: "No va a venir Karina Milei y, eventualmente, vamos a tener que cambiar la conversación a otro tono". Llamó a "tomar cartas en el asunto" y a preparar al Congreso porque, dijo, "enfrente hay un gobierno que está siendo profundamente irresponsable y ahora profundamente delincuente".De la Izquierda, Christian Castillo puso el foco en la contradicción: el "escándalo que pretendemos investigar", dijo, "tiene que ver con la hipocresía sin límites del Gobierno: mientras vetaban la emergencia en Discapacidad y hacían el ajuste, pedían coimas".La legisladora radical de Jujuy, Natalia Sarapura, lo respaldó: "La casta son ellos y los corruptos son ellos", dijo sobre el Gobierno y su discurso. "No deberían hablar más de la casta y la corrupción, deberían venir acá a dar explicaciones", dictaminó.
La primera orden fue callar. Durante una semana, mientras el escándalo en Discapacidad por las presuntas coimas crecía entre audios y especulaciones, el oficialismo eligió guardar silencio, encapsular el tema y evitar una explicación de fondo. Ese dique se fisuró el miércoles de la semana pasada, durante la sesión informativa del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en Diputados. Con la polémica y la incomodidad marcando el pulso del recinto, la tropa libertaria habló. Pero lo hizo aferrándose al libreto que se dictó desde la cima: negación general, encuadre del episodio como "opereta de campaña" y contraposición con el pasado kirchnerista. La consigna electoral -"kirchnerismo nunca más"- fue el latiguillo de la defensa.Fuera de micrófono, se impuso la prudencia. Aliados habituales optaron por un perfil más bajo que en otras controversias. Dirigentes de Pro y sectores del radicalismo, que suelen levantar la voz, eligieron el silencio o un tono aséptico. En reserva admiten que el rumbo del expediente es incierto y que cualquier declaración puede tener costo político. La cautela funciona como estrategia y señal: el tema incomoda al oficialismo, pero sobre todo a su periferia.El movimiento del oficialismo fue reactivo. Recién después de que Javier Milei, en una recorrida por Lomas de Zamora, negara las acusaciones y anunciara que llevará el caso a la Justicia, los legisladores rompieron el mutismo. El objetivo fue reforzar el mensaje presidencial, blindar al entorno más cercano y eludir referencias que abrieran nuevos flancos. En ese marco, el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, no fue mencionado. Tampoco se detalló su rol ni la secuencia de hechos que hoy se investigan.La reaparición de las voces libertarias se produjo siete días después de la difusión de los audios atribuidos a Spagnuolo, en los que se describe un presunto esquema de sobornos que tendría como beneficiaria a la secretaria General y hermana del Presidente, Karina Milei. La polémica alcanza, además, a Martín Menem, presidente de Diputados y jefe de la tropa oficialista. Eduardo "Lule" Menem, familiar de Martín y mano derecha de Karina, es señalado como articulador de la red de cobros ilegales bajo pesquisa.Desde el mediodía, el recinto de Diputados fue un hervidero. Hubo chicanas entre bloques y, sobre todo, chispazos dentro de las propias tribus libertarias. La sesión expuso una interna abierta que hoy se proyecta sobre el escándalo, entre acusaciones y sospechas cruzadas por la filtración de los audios que desataron la crisis en el Gobierno. Marcela Pagano y Lilia Lemoine fueron las protagonistas de este capítulo. En ese clima, Cristian Ritondo, jefe del bloque Pro y aliado a la Casa Rosada, ofició de puente. Agradeció la presencia de Francos y cito al Presidente: "Todo lo que dice Spagnuolo es mentira; lo vamos a llevar a la Justicia y lo vamos a demostrar". Subrayó el costado institucional: "El Gobierno intervino, apartó al funcionario y deja que la Justicia investigue". Su intervención apuntó a fijar dos ideas: que hubo reacción del Poder Ejecutivo y que, a partir de ahora, el expediente sigue en sede judicial, un ámbito menos ruidoso que el recinto.Gabriel Bornoroni, jefe del bloque libertario, apeló a una defensa cerrada del núcleo político. "Pongo las manos en el fuego por el presidente Milei, por Karina Milei y por Martín y 'Lule' Menem", afirmó, y giró de inmediato al "y vos más": interpeló a la oposición por sus referentes, habló de "operetas" y vinculó la difusión de los audios con el calendario electoral. También mencionó el episodio de Lomas de Zamora como ejemplo de "agresiones" al Presidente. Con esa línea, volvió a centrar la discusión en la polarización y evitó el terreno de las precisiones.Álvaro Martínez, diputado de La Libertad Avanza, eligió inventariar las causas del kirchnerismo -"cuadernos de las coimas, ruta del dinero K, Hotesur-Los Sauces, memorándum con Irán, bolsos de López, Ciccone"-, pero nunca atinó a desmentir ninguna de las acusaciones que pesan sobre los propios. Concluyó con un mensaje hacia adelante: "El caradurismo no va más. Tampoco la violencia".Otros aprovecharon el episodio para marcar distancia con la Casa Rosada. Rodrigo de Loredo (UCR), que declinó integrar el tercer lugar en las listas libertarias de su provincia, advirtió al bloque oficialista: "El que a hierro mata, a hierro muere". Reclamó "fortaleza, decisión y transparencia" para una salida "ejemplificadora" de una escena "atravesada por causas de corrupción" que definió como "un cóctel latinoamericano de desestabilización".La exposición de Francos en medio de la tormenta dejó una lectura homogénea: el jefe de Gabinete eligió un registro sobrio, con énfasis en que el Poder Ejecutivo "actuó" y en que "la Justicia debe avanzar". En el oficialismo destacaron ese tono mesurado. "Llamó la atención", sintetizó un allegado a la bancada libertaria que se imaginó una disertación más incómoda.El calendario ofició, otra vez, de encuadre. Bornoroni cerró su intervención con fechas -7 de septiembre y 26 de octubre- y reforzó la lectura en clave plebiscitaria de la campaña: "Kirchnerismo o libertad".En privado, dirigentes oficialistas admiten que el episodio de las piedras en Lomas de Zamora -condenado públicamente- ayudó, al menos por unas horas, a desplazar el foco del caso Andis de la agenda pública.
El oficialismo ganó las elecciones en Corrientes y Juan Pablo Valdés será el nuevo gobernador. Logro poco más del 50% de los votos; en segundo lugar quedo el peronista Ascúa, y tercero salió Colombi. El candidato de Karina Milei, Lisandro Almirón, quedó en cuarto lugar, muy relegado con menos del 10% de los votos.Empezó septiembre con aumentos. El boleto de colectivo en la provincia y ciudad de Buenos Aires subió 3,9%. El viaje en subte pasó a costar 1071 pesos. Las cuotas de las prepagas suben entre un 1,4 y 1,9%. El Gobierno oficializó una nueva actualización en los impuestos a los combustibles que se trasladan al surtidor. También el gas y el agua tienen un ajuste. Y este mes los contratos que se rigen bajo la derogada ley de alquileres se incrementan un 50,3%.Cumbre de Vladimir Putin y Xi Jinping. El presidente ruso y su par chino se reunieron para discutir los contactos entre Rusia y Estados Unidos en Alaska. El encuentro tuvo lugar al margen de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái que se celebra al norte de China, y de la que participan líderes de más de 20 países. Durante la cumbre Putin defendió la invasión a Ucrania y culpó a Occidente.Inter Miami de Messi sufrió y perdió en la final de la Leagues Cup. Seattle Sounders le ganó 3 a 0 a las Garzas y se quedó con la copa. Con este resultado, Leo Messi, que mañana se une a la selección para completar la última ventana de las eliminatorias ante Venezuela y Ecuador, no pudo sumar su título número 47 en su carrera. Sigue la séptima fecha del Clausura. Boca le ganó 2 a 0 a Aldosivi y sumó su tercer triunfo al hilo en el torneo. River superó también 2 a 0 a San Martín de San Juan, sigue invicto y es puntero del Clausura, que sigue hoy con dos partidos: Gimnasia - Atlético Tucumán y Platense - Godoy Cruz.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El hermano del actual gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, se impuso en los comicios con más del 50%. Se presentó con Braillard Poccard como vicegobernador, quien consevará su cargo
El hermano del actual mandatario provincial se impuso por amplia diferencia sin necesidad de un balotaje. En segundo lugar al peronista K Martín "Tincho" Ascúa. Dura derrota de LLA que apostó a la estrategia de Karina Milei de ir en soledad a la elección y rechazar un acuerdo con Valdéz.
CORRIENTES.- El festivo ritmo de chamamé comenzó a escucharse por los parlantes del Comité Central de la UCR, minutos antes de las 20. Habían pasado dos horas del cierre de las elecciones a gobernador, y todo era optimismo en el radicalismo, que desde hace cinco lustros gobierna -con o sin aliados- los destinos de esta provincia.Cuando los votos comenzaron a contarse, comenzó a confirmarse el triunfo del oficialismo, que encabeza el gobernador Gustavo Valdés y que llevó a su hermano, Juan Pablo Valdés, como candidato a sucederlo hasta 2029. Con el 11 por ciento de los votos escrutados se confirmaba el triunfo oficialista en primera vuelta, con un 52 por ciento de los votos, muy por encima de sus rivales, el peronista Martín Ascúa (Limpiar Corrientes), con el 20 por ciento, el exgobernador Ricardo Colombi (Eco), con el 17 y el candidato libertario, Lisandro Almirón, que sólo cosechó el 8 por ciento de los votos, en un nuevo fracaso del armado nacional que encabezan Karina Milei y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem. El nuevo gobernador tiene 42 años, es intendente de Ituzaingó desde 2021, viene de una familia política y creció a la sombra de su hermano, el gobernador. Durante la campaña, Valdés recibió críticas de la oposición, que cuestionaban su designación y hablaban de "nepotismo". Con una cuidada exposición durante la campaña, sin tomar riesgos, se convierte así en gobernador a partir de diciembre, y extiende el dominio de la UCR en la provincia, que comenzó en 1999, por tres décadas. Los primeros resultados del escrutinio oficial comenzaron a difundirse después de las 21. Un rato antes, el secretario general de la gobernación, Carlos "Mono" Vignolo, expresó sin medias tintas que estaban "contentísimos" por el resultado, aunque pidió "paciencia" hasta tener los números oficiales. Junto al gobernador Valdés llegaban a festejar sus pares Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco). No llegaron por el mal clima, los mandatarios Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), para completar una foto victoriosa con gobernadores del centro política. Otros dirigentes que llegaron al bunker fueron la diputada mendocina Pamela Verasay, el legislador misionero Martín Arjol y el ex libertario Oscar Zago, aquel que protagonizara ese intercambio de empujones con Almirón, en plena sesión de la Cámara baja. Ya con el triunfo en el bolsillo, la militancia radical se trasladó a la bella Costanera correntina para seguir el festejo. Por la baja participación en otras elecciones provinciales, este domingo en Corrientes también tenía el foco puesto en ese ítem electoral. En el último comicio a gobernador, en 2021, el presentismo fue del 73,5 por ciento, en aquel caso con un aplastante triunfo de Gustavo Valdés, que obtuvo un 76,5 por ciento de los votos, a más de cincuenta puntos de su principal rival, el peronista Fabián Ríos.Finalmente, el porcentaje de participación superaba el 73 por ciento, y de ese modo, mejoraba el nivel de participación respecto de otras provincias, como Santa Fe, donde apenas osciló en la mitad del padrón. El mal tiempo en algunas localidades, como Virasoro, donde granizó, complicó la votación hacia el cierre del comicio.Cerca de un millón de correntinos (950.576 son los habilitados según el padrón) estuvieron habilitados para elegir 15 diputados provinciales, cinco senadores e intendentes en 73 localidades, incluida esta ciudad capital. Pero la expectativa estaba puesta en el sucesor de Valdés, muy activo durante la campaña para asegurar la continuidad de su proyecto. De hecho, se postuló a senador provincial y se comportó como si fuera el principal candidato del oficialismo.Dispuesto a dar la pelea mediática, Ascúa afirmó, a las 18.30, que estaba "en la segunda vuelta". En diálogo con radio 10, sostuvo que todo se trataba de una maniobra del oficialismo para instalar la idea de una victoria sin discusiones. Los resultados, con el correr de la noche, lo dejaron fuera de la carrera por la gobernación. Enemigo íntimo de Valdés, Colombi reconoció la derrota a las 21.35. "El aparato tuvo mucho peso. Ahora tienen que gobernar. Felicitaciones a todos", dijo el tres veces gobernador, mascullando la derrota. Por la mañana, el gobernador Valdés llegó a la escuela Sarmiento para emitir su voto. Subió al primer piso y sin fila, entró al cuarto oscuro a emitir su voto. Al salir, y ante un enjambre de periodistas, se mostró confiado en la victoria y negó las acusaciones vinculadas a los incidentes del jueves en la caminata de Karina Milei por la peatonal céntrica. "Ellos pidieron que la Policía no esté. Y después la Policía actuó" , afirmo el mandatario. Se mostró "muy confiado" en el resultado de las elecciones, y criticó a sus rivales: "Nunca tuve memoria de una campaña tan sucia", lanzó. Luego, ante una pregunta de la prensa, comparó los casos del niño desaparecido Loan con la violenta muerte del fiscal Alberto Nisman. "La Justicia federal y todos los correntinos seguimos buscando a Loan, como a Nisman", dijo.Cumpliendo su promesa de denunciar cualquier irregularidad, Almirón envío esta mañana a la prensa un audio en el que afirma que en "muchas mesas de la capital " las mesas no abrieron, ya que la empresa Andreani, encargada de la distribución de las urnas y que reemplazo en esa tarea al Correo Argentino, está "capacitando en el momento" a sus empleados.La Casa Rosada enfrentaba un escenario que se presenta adverso, una semana antes de las cruciales elecciones bonaerenses y aún bajo los efectos shockeantes por la difusión de audios protagonizados por Diego Spagnuolo que vinculan a Karina Milei y otros miembros del gobierno, como el subsecretario y responsable del armado nacional libertario, Eduardo "Lule" Menem. En medio del desconcierto, no se vieron presencias nacionales en el bunker libertario, aunque sí estuvo Virginia Gallardo, la modelo y vedette que encabezará las listas de LLA a diputados nacionales, en octubre, y que durante el sábado dio su apoyo a la lista libertaria en un local céntrico.De los cuatro principales candidatos a gobernador, el único que votó en esta ciudad fue Almirón. El peronista Ascúa lo hizo en la escuela número 93 de su ciudad, Paso de los Libres, a la misma hora y Colombi sufragó en Mercedes, su pago chico.El menor de los Valdés sufragó en la localidad que gobierna, Ituzaingó, a diferencia de su hermano el gobernador, que tiene domicilio en esta ciudad. Sin declaraciones difundidas por su comando electoral, el candidato oficialista viajó a esta ciudad para esperar, junto a su hermano y el resto del oficialismo, los resultados, primero en la Casa de Gobierno, después en la sede central del Comité provincia de la UCR, cerca de la Casa de Gobierno."Es el día para cambiar la historia de Corrientes", había dicho Ascúa al emitir su voto. "El correntino va a expresar con su voto lo que siente por esta provincia", afirmó Colombi al salir de la votación.Minutos antes de las 11, Almirón llegó junto a su familia y dos de sus hijas adolescentes a emitir su voto. Antes de votar y repartir ejemplares de la Constitución nacional a los fiscales, Almirón se despachó a gusto con la prensa, con críticas directas al Gobierno, al filo de la violación de la veda electoral. Así, criticó el sistema de seguridad provincial, cuestionado por el caso Loan, fustigó el "poco transparente" sistema electoral correntino y hasta la cesión a Andreani de las tareas de logística de la elección. Aclaró que había recibido un llamado de Martín Menem por la mañana, y que "tanto Karina Milei como en la Casa Rosada están pendientes de la elección". Cerca suyo, Ricardo "Caito" Leconte, candidato y miembro de la mesa chica libertaria, se quejaba ante LA NACION por un ataque con clavos miguelito que impidió la salida de militantes libertarios en la localidad de Herlitzka."Ganamos en primera vuelta", repetían como un mantra cerca de los Valdés, en base a encuestas que lo ubicaban al menor de los hermanos en unos 45 puntos porcentuales, con una diferencia de cerca de veinte puntos por sobre sus perseguidores, suficientes votos como para ganar sin necesidad de una segunda ronda.Es precisamente el resultado que esperaba el gobernador, que luego de ocho años al frente de la provincia, y con buenos índices de aprobación, jugó su propia carta como cabeza de la lista de candidatos a senadores provinciales, mientras se mete en la discusión nacional con su flamante ingreso al bloque de gobernadores Provincias Unidas. La presencia en el cierre de campaña de cinco gobernadores de ese grupo, entre ellos Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, e Ignacio Torres, de Chubut, más el exgobernador cordobés, Juan Schiaretti, fue un espaldarazo que el oficialismo esperaba repetir el domingo por la noche. Tanto Ascúa, que recibió el apoyo de Cristina Kirchner y del peronismo orgánico -estuvo Guillermo Moreno como figura invitada en el cierre de campaña- como Colombi, creían que podrán forzar un balotaje y abrir un nuevo escenario de cara a la segunda vuelta, el 21 de septiembre. Con una campaña agresiva, que incluyó arrancar y romper afiches callejeros del oficialismo, el peronista Ascúa apostó a denunciar la "corrupción" del gobierno de Valdés, con su promesa de "limpiar" la provincia, e intentó asociar a la administración correntina con el caso del niño Loan Peña, desaparecido desde junio del año pasado. "Habla de corrupción y se sacó fotos con Cristina Kirchner antes de que la condenaran", lo chicaneaban a Ascúa en la gobernación correntina.Con menos énfasis en hechos de presunta corrupción, pero con idéntica distancia, Colombi cuestionó la decisión de Valdés- su antiguo delfín político- de designar a su hermano, de 42 años, como sucesor en el esquema oficialista, que liderado por el radicalismo viene gobernando la provincia de manera ininterrumpida en lo que va del siglo."Podemos ganar, empatar o perder, pero competimos", dijo el candidato libertario a LA NACION, y defendió así la decisión de presentarse con listas propias, luego de las frustradas negociaciones entre Valdés y la Casa Rosada para ir aliados a estas elecciones.Tres días después de los incidentes al paso de la secretaria general de la Presidencia, los libertarios seguían pensando que fueron sectores cercanos al gobernador los que provocaron los incidentes antes y durante la caminata de Karina Milei y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, por la peatonal Junín. "Querían joderla a Karina", afirmaba una importante voz libertaria. En el gobierno provincial lo desmienten, y aseguran que quienes llegaron allí con pancartas y a los gritos contra "el 3 por ciento" de supuestas coimas y los recortes en discapacidad pertenecen al Movimiento Evita y sectores del kirchnerismo.Voceros del oficialismo especularon que el episodio de violencia podría generar "una corriente de simpatía" por la lista encabezada por Almirón, aunque afirmaban que el efecto de mejora electoral "será mínima". La preocupación del oficialismo se centraba en la posibilidad, que de todos modos veían improbable, de que Colombi terminara segundo y logre forzar una segunda vuelta. "Puede aglutinar a la oposición", reconocen desde el oficialismo, en relación al antiguo cacique de la UCR, de quien sospechan podría haber iniciado contactos con otras fuerzas de cara a una hipotética segunda batalla.
Leer más
La Cámara de Diputados destrabó el funcionamiento de la comisión que investigará la criptoestafa vinculada a Javier y Karina Milei. Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, fue designado presidente. Leer más
Salvo el oficialismo, todos los bloques de la Cámara de Diputados -incluido Pro, el principal socio del Gobierno- coincidieron esta tarde en avanzar en la creación de una comisión investigadora del caso del fentanilo adulterado, una tragedia que ya cobró 96 vidas. En soledad, los libertarios buscan trabar esta comisión ante el riesgo de dejar expuesto al ministro de Salud, Mario Lugones, máxima autoridad en el control de los medicamentos en el país. Las posturas de unos y de otros quedaron en evidencia esta tarde en la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento que preside Silvia Lospennato (Pro). Ni bien comenzó la reunión, la diputada de Pro anunció que, por decisión del presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, será la Comisión de Asuntos Constitucionales y no la suya -Peticiones- la encargada de dictaminar sobre el asunto. Fue una decisión de último momento y que apunta a que sea el libertario Nicolás Mayoraz y no Lospennato -de quien el oficialismo desconfía- el que lleve las riendas."No me deja tranquilo este cambio, lo único que hace es demorar la investigación porque habrá que emplazar a la Comisión de Asuntos para que se reúna -advirtió el diputado Pablo Yedlin (Unión por la Patria), presidente de la Comisión de Salud-. Lo que hemos vivido es una tragedia enorme que quedará en la historia de la salud pública argentina. Podemos discutir qué tipo de Estado queremos, pero lo que no podemos discutir es que sea desertor en algunos temas, sobre todo en lo que respecta al control de la calidad de nuestros medicamentos y alimentos." Tal como anticipó LA NACION, el oficialismo buscó evitar desde el primer momento que el Congreso se involucre en el caso a sabiendas de que la oposición arremetería contra el ministro Lugones y los directivos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) por la demora en ordenar la clausura de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, responsables de la adulteración. El problema para el oficialismo, sin embargo, no era la oposición sino una de sus principales aliadas: Silvana Giudici, de Pro, lugarteniente de Patricia Bullrich en la Cámara de Diputados y primera promotora de una comisión investigadora. "Haber llamado la atención sobre este caso y que se hayan presentado tres o cuatro proyectos más para crear una comisión investigadora va en el camino correcto de entender que el Parlamento no puede desligarse de un caso que impacta en la salud pública y que tenemos en encontrar la manera de darle sustancia a un organismo parlamentario que realmente ayude al reclamo que nos hacen los familiares de las víctimas", enfatizó Giudici al explicar su proyecto."Esta crisis sanitaria tiene tres ámbitos de actuación: una es la del fentanilo medicinal contaminado; el segundo tiene que ver con la conexión con el narcotráfico y la exploración de la ruta consistente entre estas ampollas; y el tercer ámbito es la cadena de protección y conexión entre empresarios y testaferros con la eventual participación con funcionarios y exfuncionarios", agregó Giudici, para quien habría que hacer especial hincapié en el nexo entre el responsable de ambos laboratorios, Ariel García Furfaro, con personajes (dirigentes y exfuncionarios) asociados al narcotráfico. Lospennato también se mostró partidaria de avanzar. "La semana próxima volveré a citar a la comisión para dictaminar", anticipó a los legisladores. No obstante, Lospennato advirtió que hay varios puntos todavía por resolver. Por caso, qué tipo de facultades investigativas debería tener la comisión si finalmente es creada: la oposición pretende que sean amplias y que incluya la posibilidad de citar de manera compulsiva a los funcionarios si éstos no acuden cuando son convocados. Segundo, qué tipo de comisión debería constituirse: la diputada Victoria Tolosa Paz, de Unión por la Patria, insiste en que sea bicameral, es decir, que sea constituida por diputados y senadores. "A este drama y a esta crisis sanitaria que dejó 96 víctimas, le corresponde el mayor grado de institucionalidad para darle peso federal. Yo creo que es muy importante lograr una bicameral. De todos modos nuestro espíritu es buscar un consenso y que esto avance", enfatizó la legisladora. El resto de la oposición marcó distancia de la propuesta. "Si es bicameral se corre el riesgo de que el kirchnerismo, que es mayoría en el Senado, presida la comisión", advierten algunas voces. Lo cierto es que el oficialismo buscará dilatar en lo posible la conformación de una nueva comisión investigadora en el Congreso. Ya bastante a maltraer lo tuvo la comisión $LIBRA, que volverá a reunirse este jueves. "En los últimos días la investigación sobre el fentanilo adulterado mostró avances en la Justicia. Si había un momento para crear una comisión investigadora fue hace tres semanas, cuando el juez (Ernesto) Kreplak parecía tener la causa paralizada. Ahora quedó a destiempo", indican los libertarios.
La oposición ya piensa en una nueva sesión, pese a que la actividad mermará los próximos días. Temor en las filas libertarias por un recambio legislativo que obligará al diálogo, sin excepción, y una Casa Rosada que casi ni envía propuestas el Congreso
En una semana con derrotas parlamentarias y hasta una ruptura del bloque por la salida de tres diputados, el bloque oficialista suma una banca en la cámara baja. Leer más
La oposición no logró obtener los dos tercios para insistir en la ley. Hubo 160 votos afirmativos, 83 negativos, y 6 abstenciones. Cómo votó cada uno de los diputados por Córdoba. Leer más
La oposición necesitaba dos tercios de los votos para rechazar la decisión del Gobierno e insistir con la ley original. Las abstenciones jugaron un rol clave
Marcela Pagano, Carlos D'Alessandro, Gerardo González y Lourdes Arrieta se alejaron de La Libertad Avanza por su enfrentamiento con Martín Menem
La primera votación que habilitó con dos tercios de los votos el tratamiento del veto presidencial a la ley que declara la emergencia en discapacidad demostró que el oficialismo perdió aliados claves que, en esta oportunidad, decidieron apoyar a la oposición. Es probable que este resultado se replique cuando en el recinto de la Cámara de Diputados se realice la votación definitiva. Esta mutación de voluntades se inscribe en el proceso electoral ya en marcha y, principalmente, al tendal de heridos que dejó el cierre de las candidaturas del oficialismo con vistas a las próximas elecciones. Hubo deserciones llamativas en el oficialismo y que ayudaron a la oposición a bajar el piso para llegar a los dos tercios: Alida Ferreyra, Florencia Klipauka y Gerardo González. Este último también faltó durante la primera sanción. Hizo lo propio la exoficialista Lourdes Arrieta, quien había votado a favor de la emergencia en discapacidad en junio. Los fugaces apariciones y faltazos de la mendocina llaman menos la atención: tuvo una estrategia errante tras pegar el portazo de LLA, a mediados del año pasado.También hubo cambios de actitud en el bloque más afín al Gobierno, Pro. En la bancada que conduce Cristian Ritondo hubo cuatro votos afirmativos que habilitaron el tratamiento del veto: Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González y Ana Clara Romero. Solo Baldassi fue congruente con su apoyo en la versión original. Romero y Brambilla la habían rechazado y González estuvo ausente. Un puñado de los que aquella primera vez se pronunciaron en contra, como María Eugenia Vidal, Gabriela Besana y Germana Figueroa Casas, esta vez optaron por no aparecer por el recinto. Lospennato, que en la primera oportunidad optó por la prescindencia, hoy faltó. Si estos antiguos rechazos hoy se convierten en ausencias durante la votación por la insistencia, será en favor de la oposición. Del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), aliados a Pro, los diputados Oscar Zago y Eduardo Falcone habilitaron la votación y dieron un indicio de algo que ya anticiparon por lo bajo: evalúan sostener la emergencia en discapacidad.En el bloque de la UCR hubo comportamientos también llamativos. Cuando se dio media sanción a la ley, allá por junio pasado, casi todo el bloque votó a favor; solo Gerardo Cipolini estuvo ausente. Sin embargo, en esta oportunidad, tres diputados que anteriormente se habían pronunciado a favor, esta vez votaron en contra: Soledad Carrizo, Lisandro Nieri y Pamela Verasay. Estos tres diputados responden al gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo, quien pactó una alianza electoral con los libertarios. En tanto, el diputado Atilio Benedetti, quien tiene como terminal política al gobernador Rogelio Frigerio, se ausentó; en junio había votado a favor de la ley. Cipolini, que responde al gobernador de Chaco Leandro Zdero (quien también acordó una alianza electoral con el oficialismo) mantuvo su ausencia. Otro bloque aliado al oficialismo, Innovación Federal, integrado por legisladores que responden a los gobernadores de Salta, Río Negro y Río Negro, también apoyó a la oposición en esta oportunidad. Cuando se aprobó la ley en junio pasado, buena parte de la bancada que conduce la salteña Pamela Calletti estuvo ausente; solo Yolanda Vega votó a favor. En esta oportunidad se plegaron a la ofensiva opositora.
CÓRDOBA.- El armado de la lista de La Libertad Avanza (LLA) en Córdoba dejó heridos. Concentrado en el "purismo" de sus candidatos, fueron relegados los aliados, pero en la presentación oficial de los postulantes hubo una silla para el senador Luis Juez, el aliado más conocido. ¿Premio consuelo? Para el juecismo es un "reconocimiento" a que no pidieron "nada" y acompañan; para otros sectores, una muestra de sometimiento al liderazgo del diputado nacional Gabriel Bornoroni. En realidad, la mirada de todo está puesta en el 2027; descuentan que en la mesa estaban los aspirantes a postularse para la gobernación de Córdoba. El radicalismo quedó afuera de alianza. El diputado nacional Rodrigo de Loredo, cuyo mandato vence en diciembre, rechazó la propuesta libertaria de ocupar el tercer lugar en la lista y no competirá en las legislativas. El sector que lidera en la UCR, que era el aliancista, perdió la interna planteada por Ramón Mestre en la Justicia electoral.Además del Frente Cívico de Juez, están en la alianza el MID y Primero la Gente. Estaba claro que el senador no sería candidato porque sólo hubiera aceptado el primer lugar y ese puesto, desde el arranque -no sólo en Córdoba, sino en todos los distritos- estaba reservado para un libertario. Pero tampoco le ofrecieron otra posición en la lista.Si bien todas las fichas apostaban a Bornoroni para encabezar la oferta de LLA, él quedó fuera de juego porque el Presidente decidió que no hubiera candidatos que para serlo renunciaran a sus bancas. Igual suerte corrió Romina Diez en Santa Fe.En cambio, el jefe de la bancada libertaria armó una lista con su gente, la que fue respetada por Karina Milei. Solo Laura Rodríguez Machado, alineada con Patricia Bullrich, no es de su riñón. "El jefe" avala a Bornoroni desde el día uno, al igual que Martín Menem. Bornoroni será el jefe de campaña.La expectativa en Córdoba es lograr una victoria holgada frente a lista de Provincias Unidas, encabezada por el exgobernador Juan Schiaretti. A Javier Milei le fue muy bien en la presidencial del 2023 (33,61% en la primera vuelta y 74,05% en la segunda); esos resultados llevaron a que en la presentación de los candidatos, Bornoroni hablara de "la provincia más libertaria del país".El voto de Juez a favor de los proyectos previsionales (no de la moratoria) y de la discapacidad en el Senado resintió su vínculo personal con el Presidente. Sin embargo, retomó el contacto en los últimos días y lo mantiene con Karina Milei, a quien le ratificó que acompañará en la campaña en Córdoba, cuyos principales lineamientos estarán la próxima semana. Se descuenta que habrá algunas visitas del Presidente y una baja exposición de los candidatos. En el debut ante los medios, el líder de la lista, Gustavo Roca, subió al ring a Natalia de la Sota, de "Defendamos Córdoba". La legisladora le sacará puntos al oficialismo provincial y eso conviene a LLA. El senador ya le advirtió al Presidente que en 2027 será candidato a gobernador. La presunción de su sector es que logrará su aval y podrá postularse con el sello libertario. "Las elecciones provinciales tienen otra lógica -razonan-. No alcanza con un color". Hoy el nivel de conocimiento de los referentes de LLA es bajo en la provincia. De todas formas, reconocen que "no hay ninguna promesa" libertaria. Si prima el esquema de poder desplegado ahora, es seguro que privilegiarán a su propia gente y allí Bornoroni tiene chances. En la noche del lunes, con la venia de Karina Milei, los candidatos libertarios participaron de una reunión en la sede del Frente Cívico, donde fueron presentados a los integrantes de la Junta Capital.
Terminada la puja por los lugares en las listas de candidatos, el gobierno de Javier Milei y sus armadores nacionales y bonaerenses se enfocan en las próximas citas electorales, el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y el 26 de octubre en las legislativas nacionales.Bendecidos ambos por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el armador nacional Eduardo "Lule" Menem repitió con sus principales aliados el modo de reparto que puso en práctica semanas atrás su par bonaerense, Sebastián Pareja. Un reparto proporcional, aunque algo mezquino, con figuras como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; los negociadores de Pro, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro; y el ministro de Defensa, Luis Petri. "Son así, más no se podía pedir ni nos iban a dar", resumieron cerca de uno de los cinco referentes, que se sumaron al universo libertario y recibieron una módica paga en sus construcciones individuales. Patricia Bullrich: la ministra de Seguridad, mimada por el Presidente, encabezará la lista de senadores nacionales por la ciudad de Buenos Aires. Además de esa banca clave, el tándem Karina Milei-Lule Menem le cedieron el cuarto lugar la lista de diputados nacionales porteños para Sabrina Ajmechet; el puesto 14 para Carolina Estebarena en provincia de Buenos Aires; el cuarto lugar para Laura Rodríguez Machado en Córdoba, más dos lugares "entrables" en las listas de San Luis y La Pampa."Va a tener un bloque de cinco o seis diputados nacionales, y ella en el Senado. Era lo que esperaba antes del cierre", comentan cerca de la ministra de Seguridad, que en la provincia había negociado dos lugares, para el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela (primero en la lista de senadores en la primera sección y algo alejado del bullrichismo) y la reelección de Florencia Retamoso como diputada provincial. En el bullrichismo reconocen que el diputado Gerardo Milman y el exsenador Pablo Walter quedaron fuera, aunque en el primer caso aseguran que "era previsible". Quedaron flotando en las horas previas al cierre, en el caso del exsenador Walter (a quien se daba como candidato seguro), rumores de un "veto" por un vínculo amable con la vicepresidenta Victoria Villarruel. Sin embargo, desde el espacio libertario creen que la intención fue "limitar" el avance de la ministra, que de ganar en la ciudad de Buenos Aires quedaría bien posicionada para competir por la jefatura de gobierno en 2027, o bien ser la compañera de fórmula de Milei en un eventual segundo mandato. Queda pendiente de confirmación la posibilidad de que Bullrich siga teniendo influencia en el Ministerio de Seguridad, a través de la designación como sucesora de Alejandra Monteoliva, su actual número 2. "Lo hablaron con Javier y Karina, y le dijeron que sí. Pero se verá después de octubre", comentan desde el entorno de la ministra.Luis Petri: el ministro de Defensa y exradical se afilió a La Libertad Avanza y de inmediato firmó las planillas como primer candidato a diputado nacional por Mendoza. Desde el armado de la lista de candidatos aseguran que no obtuvo ningún cargo adicional, más allá de que sostiene tres referentes que le responderán en la próxima legislatura mendocina. "A Petri le pagó La Libertad Avanza", sostienen en el gobierno del radical Alfredo Cornejo, que retuvo dos lugares "entrables" en la lista de candidatos a diputados nacionales de la provincia. En el caso de Petri, no está tan claro que pueda digitar a su sucesor, ya que suenan otros candidatos para ocupar su actual silla desde diciembre. Cristian Ritondo: el actual jefe de bloque Pro en la Cámara de Diputados ya había obtenido dos lugares de privilegio para la elección del 7 de septiembre, uno de ellos para Matías Ranzini, actual presidente del bloque Pro en la legislatura bonaerense. En las listas nacionales, Ritondo trabajó para que Florencia de Sensi ocupe el lugar número 12 -en el filo de los cálculos libertarios-y pueda renovar su banca de diputada nacional. ¿Será ministro en el próximo gabinete nacional? El propio Ritondo relativiza los rumores, aunque ayer estuvo varias horas en Balcarce 50.Diego Santilli: el diputado nacional macrista, que también pasó ayer por distintos despachos oficiales, quedó como tercer candidato en la lista encabezada por José Luis Espert y será una de las caras de los libertarios en la campaña de octubre. También él se aseguró dos lugares-en la sexta y en la octava sección-y suena para ocupar algún cargo nacional luego de diciembre, aún sin confirmación oficial.Guillermo Montenegro: el intendente de Mar del Plata, uno de los más efusivos impulsores del acuerdo Pro-LLA, encabeza la lista de legisladores por la quinta sección electoral y ubicó a su mano derecha, Alejandro Rabinovich, como cuarto candidato en la segunda sección electoral, sin nombres propios en las listas nacionales. "La mayoría de Pro se pintó de violeta, y los que no lo hicieron hoy están buscando laburo", desafían cerca del intendente marplatense, en respuesta a los cuestionamientos internos del macrismo por los términos de los acuerdos electorales de Pro con la Casa Rosada.
CÓRDOBA.- Desde distintos grupos de gobernadores aseguraron que la Casa Rosada no logró quebrar el frente común de reclamo por el fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el reparto del impuesto a los combustibles líquidos. Los mandatarios confían en que se apruebe este miércoles en el recinto el dictamen de mayoría.De esta manera intentaron minimizar que de la comisión de Presupuesto de Diputados saliera un dictamen de minoría acompañado por legisladores de Alfredo Cornejo (Mendoza) y Marcelo Orrego (San Juan) y ya comenzó la búsqueda de apoyos para la iniciativa surgida desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI). "En el Gobierno fueron de una cadena nacional de (Javier) Milei para acusarnos de romper el equilibrio fiscal a impulsar proyectos que, en parte, reconocen que lo que pedimos es razonable", razonó el mandatario de una provincia del centro que entiende que en el recinto se terminará aprobando el dictamen de mayoría con 27 firmas de los representantes de Encuentro Federal, Innovación Federal, Unión por la Patria y Democracia para Siempre. "Orrego y Cornejo votan siempre con los libertarios", repitieron varios gobernadores para insistir en que no fue sorpresa que los diputados Lisandro Nieri (Mendoza) y Nancy Picón Martínez (San Juan) acompañaran uno de los dictámenes de minoría, junto con el oficialismo. En cambio, no tienen argumentos para el caso de Ana Clara Romero, diputada del Pro y alineada con el chubutense Torres, quien incluso es parte de "Provincias Unidas".Referentes de gobernadores, tanto más cercanos a la Casa Rosada como algunos que son más críticos, insistieron ante LA NACION en que hubo "cierta coordinación" en las decisiones que se tomaron en la comisión y que el resto estaba al tanto de que los diputados de Orrego y Cornejo irían con los libertarios. Uno de los mediadores fue Sebastián García de Luca, economista, exdiputado y exsecretario de Interior, quien trabaja con el santafesino Maximiliano Pullaro y tiene buenos vínculos con la mayoría de los gobernadores y legisladores.Un ministro político de una provincia grande que sigue la trayectoria de estas iniciativas que nacieron en encuentros de todos los mandatarios en el CFI elige hablar de una "victoria pírrica". Agregó: "Pasamos de que nos acusen de querer quebrar al Estado y romper el superávit a que admitan que se estaban quedando con plata que era de las provincias. Incluso, de salir las leyes que ellos quieren, ganamos".Sobre el dictamen de minoría por los ATN, sostuvo que era lo que les ofrecieron cuando se reunieron con el ministro Guillermo Francos. El eje de la propuesta es repartir el remanente de lo que no haya enviado discrecionalmente el Ejecutivo a fin de año. Por ejemplo, en 2024, fueron $630.000 millones. En el caso del impuesto a los combustibles, lo que impulsó el oficialismo sí tiene más diferencias con lo que buscan los gobernadores, aumenta a casi 40% el porcentaje que recibirían las provincias y la Nación se queda con alrededor del 30%. El impulsado con la firma de todos los mandatarios y que tiene media sanción del Senado, elimina tres fideicomisos (de Infraestructura Hídrica; Infraestructura de Transporte; y Sistema Vial Integrado, estos últimos dos con mucha pertinencia en obra pública) y tres fondos (Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; Nacional de la Vivienda). Las provincias recibirían 57,02% de recursos de libre disponibilidad y 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.El oficialismo buscó un camino intermedio y, de esa manera, abrió negociaciones con varios gobernadores. Todo se dio en medio de los cierres de alianzas electorales y en la discusión por los integrantes de las listas, con lo que algunos de los más duros descontaban que "habría algunos gestos". La próxima sesión de Diputados es el próximo miércoles y allí se definirá el juego. La mayoría de los mandatarios cree que podrán sostener en el recinto sus proyectos originales.
La renovación de nueve de las 19 bancas que la provincia tiene en la Cámara de Diputados, dejó un mapa político que refleja con nitidez la correlación de fuerzas.
El comunicador Sergio Figliuolo, más conocido con el nombre de "Tronco", ocupará el lugar número once en la lista de candidatos a diputados nacionales de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, nómina que encabeza el economista José Luis Espert.Si bien desde hace tiempo que es conocido en el mundo de las transmisiones por streaming, la figura de "Tronco" se tornó más popular hace casi dos meses cuando entrevistó al presidente Javier Milei junto a su perro Conan, de raza mastín, durante la emisión del programa "El troncal de las mascotas" por la señal Neura.Además de estar tanto el conductor como el jefe del Estado vestidos con mamelucos de la petrolera YPF, el programa se viralizó por el momento de tensión que se vivió cuando calificó a Conan de "cosa" y fue reconvenido por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, también presente en el estudio.Luego de que Figliuolo mencionara al animal como "una cosa" la hermana presidencial tomó la palabra para recordar que había ordenado el inmediato despido de uno de sus colaboradores por haber pedido, durante la realización de una sesión de fotos cuando ya era Presidente, que corrieran al perro porque estorbaba. La incomodidad del conductor fue evidente, al extremo de que debió aclarar que se refería a "esa cosa hermosa", señalando al mastín.Integrante del equipo de Alejandro Fantino en Neura, el comunicador parece haber dejado atrás el mal trago y ahora terminó convertido en candidato por La Libertad Avanza en suelo bonaerense en un lugar expectante si es que, como anticipan las encuestas, el oficialismo hace una buena elección en el distrito más popular del país.Figliuolo también protagonizó otra polémica a mediados del año pasado cuando en uno de los programas de Neura permitió que saliera al aire el audio de un oyente con referencias al cáncer y a la pedofilia, lo que generó una ola de críticas en las redes.Esto lo obligó a salir a pedir disculpas y aclarar el incidente. "Estoy enojado con lo que pasó y estoy enojado conmigo. Se nos ocurrió hacer un programa de humor, abrimos los teléfonos y te podés encontrar con cualquier cosa. Pero lo importante es el tema de la no reacción. Lo que yo atiné a hacer ante esa barbaridad fue reírme de los nervios", se justificó.Al poco tiempo de que saliera al aire el mensaje, las redes sociales comenzaron a replicar cientos de críticas hacia el conductor y su reacción. Al día siguiente, en una transmisión especial, Figliuolo pidió disculpas por lo sucedido y aseguró que él era el único responsable.
Ante la dimensión de tragedia nacional que cobra día a día el caso del fentanilo contaminado, que ya provocó al menos 96 víctimas fatales, el bloque Pro -aliado al Gobierno- y otras bancadas opositoras insistirán en la creación de una comisión investigadora especial en la Cámara de Diputados. Empero, el oficialismo se muestra cauto y reticente: en plena campaña electoral no quiere exponer al ministro de Salud, Mario Lugones, a una ofensiva opositora de consecuencias políticas impredecibles. La primera impulsora de la comisión investigadora es Silvana Giudici, fiel allegada a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y lugarteniente de la bancada de Pro que preside Cristian Ritondo. Junto a su par Silvia Lospennato, presidente de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, acordó la convocatoria a este cuerpo -posiblemente la semana próxima- para avanzar en el armado de la comisión investigadora y unificar criterios con los otros dos proyectos que, en el mismo sentido, presentaron los diputados Pablo Juliano (Democracia para Siempre) y Jorge Araujo (Unión por la Patria).Lo llamativo del caso es que las intenciones de Giudici cosechan adhesiones en todos los bloques, incluso en el bloque de Unión por la Patria, no así entre los libertarios, que se muestran renuentes a avanzar. Sostienen que con el pedido de informes que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados remitió el jueves pasado al Ministerio de Salud es suficiente. "Hay que ser cuidadosos, esperar la respuesta del Ministerio y dejar que la Justicia investigue", alegan en la cúpula de la bancada oficialista. Lo cierto es que, antes que alentar pesquisas en el Congreso, los libertarios prefieren instalar el tema en la arena proselitista, donde se siente más cómoda. El guion ya fue escrito y apunta a vincular al kirchnerismo y al gobernador Axel Kicillof con el propietario de los laboratorios investigados, Ariel García Furfaro. El propio Javier Milei, en el lanzamiento de la campaña electoral libertaria en La Plata, siguió el libreto cuando arremetió contra el juez de La Plata que investiga la causa. "¿Les parece que el juez que tiene la causa sea justo el hermano del ministro de Salud de Kicillof? Ese es el modelo del amiguismos, corrupción, encubrimiento y crimen que ya destruyó el país", arremetió el presidente.Giudici, si bien coincide en que hay que machacar en los posibles nexos entre exfuncionarios y dirigentes kirchneristas con García Furfaro, el narcotráfico y el lavado de dinero, insiste en que una comisión investigadora en la Cámara de Diputados sería el ámbito ideal para la estrategia oficialista. "El caso del fentanilo contaminado no es solo una cuestión sanitaria. Aquí hay que investigar las conexiones entre la ruta del narcotráfico, el lavado de dinero y las vinculaciones con exfuncionarios kirchneristas. Es un escándalo que por ahora no forma parte de la causa judicial que lleva adelante Kreplak, pero bien puede ser investigado por una comisión del Congreso -sostiene Giudici-. Nosotros queremos una comisión seria y que no se inmiscuya con lo que ya viene investigando la Justicia". En los restantes bloques creen, no obstante, que el alcance de las investigaciones de una comisión especial debería ser más amplio. Por lo pronto, consideran imprescindible que el ministro Lugones sea citado a dar explicaciones sobre el caso, al igual que el organismo contralor, la ANMAT. "Una comisión investigadora ayudaría mucho a ir a fondo en la investigación del caso", enfatizó a LA NACION la diputada Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria). En el mismo sentido se pronunció el presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin."El fentanilo contaminado sigue matando y el ministro de Salud aún no dio explicaciones. Desde la Comisión de Acción Social y Salud Pública exigimos saber por qué fallaron los controles y qué medidas se tomaron", enfatizó Tolosa Paz. Por otro lado, afirmó que es necesario investigar sobre la posible participación de redes de narcotráfico y reclamó la colaboración de organismos estatales: el ANMAT, cuya desfinanciación, sostuvo, la pone al borde de la desaparición; la Aduana que, dijo, reestableció una resolución derogada por el gobierno libertario que establecía controles estrictos para la importación de fentanilo; el Ministerio de Seguridad y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar).En el mismo sentido se pronunció Juliano, jefe del bloque de Democracia para Siempre, al argumentar la necesidad de una comisión investigadora. "Es necesario determinar la responsabilidad del Ministerio de Salud, de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y de los laboratorios involucrados. Aquí fallaron todos los órganos de control, desde la supervisión de los laboratorios productores, analizar el circuito de distribución del medicamento en hospitales y clínicas, y verificar si se cumplieron los protocolos de control de calidad y seguridad; y esto exige una investigación exhaustiva", indicó.
Dos encuestas confirman números que encienden luces de alarma en El Panal. Pese a una marcada polarización con La Libertad Avanza, la fuga de electores que provoca la hija del exgobernador ya se ubica en los dos dígitos. Datos clave para entender el presente de la LLA y el tablero de Luis Juez. Leer más
Con respecto al riesgo de ausentismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el analista político expresó: "Va a haber muy poca gente votando porque no tiene ningún incentivo ni ninguna motivación". Leer más
El partido provincial del gobernador y el peronismo, ambos con candidatos definidos, buscan retener escaños en ambas cámaras. Liberales y libertarios negociaban listas pero LLA relegó a los amarillos, que reaccionaron mal tratando de "delincuentes, vagos y paracaidistas" a los elegidos. Los de Weretilneck miran con cautela y Fuerza Patria sonríe
El espacio libertario buscará mejorar la performance de los comicios locales, donde quedó segundo. Mientras, el Frente Renovador jugará su carta más fuerte: el ex gobernador Oscar Herrera Ahuad encabezará la lista
En La Libertad Avanza y en el peronismo no descartan que diputados con dos años más de mandato compitan por una banca.Los harían renunciar, pero no es estrictamente necesario.
Cuando queda menos de un mes para las elecciones bonaerenses del 7 septiembre, La Libertad Avanza puso en marcha su campaña con la visita relámpago del presidente Javier Milei junto con los candidatos de las 8 secciones a Villa Celina, en La Matanza. Con esa foto, se activó el operativo. En la campaña empezó a trabajar un equipo mixto, en el que confluyen equipos de "celestiales" y "territoriales", como se conocen a las filas de Santiago Caputo y de Karina Milei junto a Eduardo "Lule" Menem y Sebastián Pareja, respectivamente. La mesa compartida comenzó a trabajar, en esta etapa inicial, después de la crisis que se vivió entre ambos sectores en la víspera del cierre de listas, donde la tropa de Caputo quedó relegada.La polarización será el principal vector de la campaña. Ya dio buenos resultados en las elecciones de Ciudad de Buenos Aires, con el triunfo de Manuel Adorni. Además se trabaja en la sectorización de acuerdo a las distintas zonas de la provincia, con diferentes realidades y necesidades. Y también hacerla con actividad fuerte a nivel digital y a la vez, con presencia en especial en algunos territorios y bajadas puntuales del propio mandatario cuando se considere necesario. Incluso la elección del lugar de la foto del miércoles pasado, que mostró las condiciones de extrema vulnerabilidad en la que viven algunos bonaerenses, tuvo que ver con eso. Fue definida como "tierra arrasada" en la Casa Rosada. "No hay lugar para las Talerico de la vida, en referencia a la exfuncionaria macrista María Eugenia Talerico, enfrentada con el Gobierno y que compite como candidata a diputada por Somos Potencia. La campaña tiene una particularidad, dicen desde el corazón libertario. "Es un experimento nuevo para todos", explican en referencia a que la elección que en territorio bonaerense no registra antecedentes, porque es la primera vez que va desdoblada de la nacional. A eso se suma que creen que el nivel de participación será bajo. De hecho algunos consideran que no llegará "ni al 60%" de asistencia del padrón electoral. Teniendo en cuenta que se debe lograr que la gente vaya a votar dos veces en menos de 50 días y en vistas a traccionar la mayor cantidad de votos posible es que se trabaja en una suerte de campaña continuada entre la provincial y la nacional."Es una elección totalmente atípica, rara. Sin interés de la gente por ir a votar y en muchos casos que no saben qué se vota, ni quiénes son los candidatos", agregaron desde el corazón del oficialismo, donde maneja distintos tipos de encuestas. Por lo pronto, el comando ya trabaja en una campaña 100% digital, en el que se bajará al territorio fundamentalmente en aquellos lugares en los saben que les puede ir bien. Y se baraja también la posibilidad de concretar apariciones puntuales del mandatario, además de lo que será el cierre, en la víspera de los comicios. Por el momento, lo ubican a Milei muy probablemente yendo a "apuntalar" a Diego Valenzuela, y en alguna otra foto, que algunos arriesgan podría ser en la segunda sección o incluso en la quinta, con Guillermo Montenegro a la cabeza. El Presidente irá, por lo pronto, el jueves, a La Plata. La campaña ya se decidió que será "sectorizada" teniendo en cuenta las particularidades de la provincia que varían drásticamente entre el conurbano y el interior. "En el campo se hablará fundamentalmente de la importancia de las reformas laborales e impositivas y en el conurbano se hará hincapié en la inseguridad y seguir combatiendo la inflación", distinguieron. Después de la tormenta que enfrentó a los "celestiales" que se enrolan en las filas de Caputo, que quedaron excluidos de las listas, con los "territoriales", en los que está el corazón del armado de Karina Milei, "Lule" Menem y Sebastián Pareja, el asesor del Presidente aceptó hacerse cargo de la estrategia de la campaña bonaerense. Cada uno sumó sus respectivas personas de confianza. La incorporación de Caputo en la estrategia de campaña fue tras el pedido de la secretaria general de Presidencia, pero con "libertad total para tomar decisiones", dicen quienes conocen de cerca los términos de ese acuerdo. Caputo "está metido a pleno", según contaron en Casa Rosada, y sumó gente propia a trabajar en la campaña.
En la Rosada sostienen que hoy tienen los 86 apoyos en diputados, pero dependen de que la oposición llame a sesionar.
Los libertarios consideran que los cierres de alianzas en las provincias tuvieron un rol central en el traspié legislativo del miércoles pasado pero minimizan las tensiones con sus aliados clave. "Hubo mucho principio de revelación y hay que ver cómo se paran después del mensaje de Milei", explicaron
El heterogéneo arco opositor que marcó la agenda de la Cámara Baja ya definió el cronograma para la semana que viene con cuatro demostraciones de fuerza para martes y miércoles. Desde los proyectos que los gobernadores consiguieron aprobar en el Senado, hasta la emergencia en ciencia y técnica y un plan para revivir a la Comisión Investigadora del Caso Libra. Trabajan para una sesión que tendría como principal objeto el rechazo a los vetos jubilatorios y en discapacidad. Leer más
José Luis Espert junto con Lorena Villaverde -que presiden las comisiones de Presupuesto y Energía respectivamente- convocaron a un plenario para discutir los dos proyectos de los gobernadores para coparticipar los fondos de ATN y del Impuesto a los Combustibles Líquidos.
La Cámara de Diputados se prepara este miércoles para una sesión cargada de tensión, con múltiples frentes en disputa y un resultado que nadie se anima a anticipar. La oposición buscará avanzar con proyectos sensibles para el Gobierno, mientras el oficialismo apostará al desgaste: dilatar el debate, embarrar el desarrollo y, si puede, romper el quorum.El temario es amplio, pero hay tres temas que concentran la atención. El más relevante: la insistencia sobre la ley que declara la emergencia en Bahía Blanca, sancionada por el Congreso tras las inundaciones que afectaron a la ciudad en marzo de este año, y luego vetada por Javier Milei. Si la oposición logra reunir los dos tercios, será la primera vez que el Congreso revierte un veto presidencial en esta gestión. También están en juego el financiamiento a las universidades nacionales y a los hospitales pediátricos, que ya tienen dictamen y podrían encaminarse al Senado.La jornada arrancará a las 10 con la reunión de Labor Parlamentaria. Allí, los presidentes de bloque intentarán ordenar la sesión: establecer tiempos, cantidad de oradores y, sobre todo, el orden del temario. La puja será clave. Mientras la oposición presionará para tratar primero los proyectos más incómodos para el Poder Ejecutivo, el oficialismo buscará relegarlos hacia el final, apostando a que el cansancio o una retirada anticipada diluyan un posible golpe.Sin mayoría propia ni aliados estables, el Gobierno no tiene incentivos para que la sesión avance de forma ordenada. Por el contrario, confía en el caos. "Según cálculos del equipo parlamentario de Diputados, esta sesión podría durar 38 horas", escribió en X el vocero del presidente de la Cámara, Martín Menem. Una estrategia de desgaste detrás de una advertencia logística.SESIÓN ESPECIAL 6 DE AGOSTOSegún cálculos del equipo parlmentario de @DiputadosAR esta sesión podría durar 38 horas. Estos tiempos se estiman de acuerdo a la cantidad de OD, expedientes y decretos includios en el temario.— Santiago Fernandez (@cosimanos) August 5, 2025Del otro lado, la oposición cuenta entre 131 y 133 diputados, apenas cuatro por encima del mínimo necesario para abrir la sesión. La cifra se alcanza con el grueso de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, la Izquierda, los radicales críticos del bloque Democracia y algunos legisladores sueltos de la UCR.Más allá de los proyectos con chances de avanzar, una parte importante del temario fue incluida con un objetivo táctico: forzar su tratamiento en comisión. Es lo que en jerga legislativa se conoce como "emplazamiento". Aunque el reglamento indica que los proyectos deben ser trabajados en comisiones antes de llegar al recinto, la negativa sistemática del oficialismo a habilitar el debate de las comisiones que preside volvió habitual esta excepción.Entre los temas que se buscará emplazar están dos proyectos impulsados por los gobernadores: uno que coparticipa el impuesto a los combustibles y otro que distribuye los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Por eso, todas las miradas estarán puestas en el respaldo que finalmente ofrezcan los mandatarios provinciales: tanto aquellos que se encolumnaron detrás del nuevo frente "Grito Federal", alejado del oficialismo, como los que mantienen acuerdos con La Libertad Avanza en sus distritos. Los proyectos, cabe señalar, cuentan con el aval de ambos grupos.También figura una iniciativa de Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) para modificar el reglamento de la Cámara y destrabar el funcionamiento de la comisión investigadora del caso $LIBRA, paralizada por un empate que impide avanzar sobre el fondo financiero que la Justicia investiga como una presunta estafa.El paquete legislativo se completa con proyectos diversos: desde la declaración de la emergencia en ciencia, tecnología e innovación, hasta una ley de promoción de la salud cerebral.A pedido del peronismo, también se buscará rechazar una batería de decretos de necesidad y urgencia (DNU) firmados por Milei. En la lista figuran: el DNU 340/2025, que reformula el régimen de la Marina Mercante y limita el derecho a huelga; el 462/2025, que transforma organismos del Ministerio de Economía; el 345/2025, que reestructura la Secretaría de Cultura; el 351/2025, que modifica el Banco Nacional de Datos Genéticos; y el 461/2025, que dispone la disolución de Vialidad Nacional.La sesión comenzará formalmente al mediodía. Pero la verdadera pelea arrancará antes, en la reunión de Labor Parlamentaria, detrás de cámara y con las calculadoras en la mano. En un Congreso fragmentado, cada voto, cada ausencia y cada minuto cuentan.
En medio de las tensiones entre las provincias y Nación por el reparto de fondos, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, apuntó en duros términos contra el Gobierno y lo cuestionó por su "falta de diálogo", al tiempo que denunció una discrecionalidad por parte del Ejecutivo a la hora de distribuir los recursos."Nosotros no tenemos mucho diálogo con Nación y no sé si algún gobernador lo tiene. Sí, con algunos funcionarios, pero sabemos que el Gobierno tiene una mirada puesta sobre algunos que estamos en otro sector político, de no considerar ni los pedidos ni los reclamos que hagamos", señaló Melella."No hay ese diálogo fluido que uno esperaría tener después de que anunciaran [por el Gobierno] que acá no iba a haber más amigos y que se iba a terminar con ese direccionamiento de fondos para los amigos. Pero la verdad es que la operatoria sigue siendo la misma", arremetió el gobernador de Tierra del Fuego, en diálogo con Radio con Vos. "La casta hoy está instalada en el Gobierno por esta misma metodología. La casta se usó como una muletilla de campaña. Era real que había que hacer un cambio, eso lo comparto, pero ahora se sigue reproduciendo la misma forma de hacer política en la que se venía", insistió Melella. Bajo esa misma línea, el gobernador fueguino cuestionó en duros términos la decisión del Ejecutivo de vetar las leyes previsionales y de discapacidad aprobadas por el Congreso. "Hay que restituir el derecho de una jubilación justa, que sea satisfactoria. En nombre del ajuste, no se puede recortar más sobre los jubilados y la discapacidad", reclamó Melella. Y al respecto concluyó: "Siempre hay cosas para corregir o mejorar, pero no debería ser la variable de ajuste. Tristemente, lo va a hacer, pero en un país que cuida a sus mayores no puede ser la variable". Las declaraciones del gobernador de Tierra del Fuego se da en medio de la presión que ejercen las provincias sobre la Casa Rosada por el reparto de fondos de Nación y luego que en el Senado se aprobaran las dos iniciativas impulsadas por los mandatarios provinciales para la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y para modificar la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos. Ambos proyectos están incluidos en el temario que los diputados de la oposición intentarán tratar este miércoles en el Congreso. En la sesión especial convocada por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y la Coalición Cívica, pretenden activar la comisión investigadora por el caso $LIBRA y abordar también las iniciativas de financiamiento a las universidades y a los hospitales pediátricos nacionales y la ley de emergencia a la ciudad de Bahía Blanca.Las críticas de Melella se suscitan en simultáneo al alejamiento de cinco mandatarios provinciales que esta semana inauguraron un nuevo frente electoral nacional, que probará en el Congreso su poder de fuego. Se trata de Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa fe).
Lejos de echarse atrás tras recibir otra andanada de críticas del presidente Javier Milei, el ala dura de la oposición en la Cámara de Diputados convocó para el próximo miércoles a una sesión especial con un amplio temario que incomoda al Gobierno. En la agenda figuran, por caso, los proyectos de financiamiento a las universidades y a los hospitales pediátricos nacionales, como así también la insistencia en la ley de emergencia a la ciudad de Bahía Blanca, azotada por un temporal en marzo pasado. La sesión -convocada por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y la Coalición Cívica- se presenta complicada para el oficialismo, pues le va a resultar más difícil que otras veces encontrar apoyos aliados para evitar que se alcance el quorum. Los gobernadores, a los que suele acudir la Casa Rosada para neutralizar las ofensivas opositoras, esta vez son los primeros interesados en que la sesión se lleve adelante para que se avance en el tratamiento de dos iniciativas para ellos prioritarias: la que propone coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la que establece un nuevo esquema de reparto de lo producido por el impuesto a los combustibles. Ambas tienen media sanción del Senado e implicarían fondos frescos para las provincias. Ante la falta de gestos de acercamiento de la Casa Rosada, los gobernadores dieron su aval para que avance la ofensiva en la Cámara de Diputados. Ambos proyectos fueron girados hace diez días, pero todavía no tienen dictamen de comisión. La oposición anticipó que, de no conseguir los dos tercios de los votos para convertirla en ley el próximo miércoles en el recinto -ya que no tiene dictamen-, pedirá el emplazamiento a las comisiones correspondientes, las cuales son presididas por el oficialismo y sus aliados. La intención es que las dos iniciativas estén en condiciones de ser tratadas antes de fin de mes en el recinto. Otro tema que provocará chispazos entre el oficialismo y la oposición es el caso $LIBRA, escándalo que salpica al presidente y a su hermana Karina Milei y que en las últimas semanas mostró avances en la Justicia de los Estados Unidos. Los opositores intentarán en el recinto destrabar el funcionamiento de la comisión investigadora que se creó en abril pasado, pero que fue hábilmente bloqueada por el oficialismo. Los libertarios buscarán abortar la ofensiva opositora con el argumento de que el plazo para su funcionamiento, que era de tres meses, ya está vencido. Los opositores desconocen este vencimiento y así lo expresaron en una nota conjunta. "Esta Comisión fue creada con el mandato expreso de investigar la participación y responsabilidad de funcionarios del actual gobierno en el caso del criptoactivo $LIBRA y sus vínculos con los promotores del mismo. Sin embargo, el oficialismo ha impedido desde el primer día su normal funcionamiento, obstaculizando la designación de autoridades, evitando su convocatoria y bloqueando cada intento de avanzar en la agenda investigativa", señalaron.La Comisión Investigadora sobre $LIBRA sigue vigente: no se puede clausurar lo que aún no se permitió funcionar.Quienes inicialmente votamos favorablemente para que se investigue el caso $LIBRA, queremos dejar en claro que la Comisión Especial Investigadora sobre $LIBRA no estáâ?¦— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) August 1, 2025Universidades y GarrahanLa sesión promete ser tan larga como intensa. Como primer punto en el temario figuran los dictámenes referidos al financiamiento de las universidades; una iniciativa similar fue vetada por el presidente Milei el año pasado. Poco antes del receso legislativo, un amplio sector de la oposición logró unificar posturas en torno a un proyecto que, además, cuenta con el aval del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La propuesta se basa en dos ejes troncales: por un lado, la actualización por inflación de los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios, de los hospitales universitarios y de las partidas destinadas a ciencia y tecnología retroactiva al año pasado; a partir de este año se propone un ajuste bimestral, también por inflación.El otro eje se refiere a la actualización de los salarios de los docentes y no docentes. Sobre este punto el proyecto obliga al Poder Ejecutivo a convocar a paritarias cada tres meses, aunque fija como piso de aumento mensual el índice de precios del consumidor. Asimismo, se dispone la recomposición y actualización automática de las becas estudiantiles y la realización de auditorías obligatorias en todas las universidades por parte de la Auditoría General de la Nación (AGN).Además, los opositores incluyeron los distintos proyectos que declaran la emergencia en los hospitales pediátricos a propósito de la crisis que atraviesa el Hospital Garrahan, cuyos trabajadores realizaron ayer una nueva protesta frente al Obelisco. Esa misma noche el presidente Milei firmó un decreto por el que dispuso un aumento salarial para residentes y becarios del nosocomio y otras instituciones médicas que llevaría el sueldo a poco más de un millón de pesos a partir de noviembre. Otro de los temas ríspidos que se abordarán en la sesión tiene que ver con el veto que impuso Milei sobre un fondo de emergencia de $200.000 millones para la ciudad bonaerense de Bahía Blanca. En su última sesión el Senado insistió en la ley aprobada por el Congreso; ahora le toca el turno a la oposición de la Cámara de Diputados, que deberá reunir dos tercios de los legisladores presentes para dejar sin efecto el veto. El oficialismo necesitará reunir al menos un tercio de los votos para bloquear la ofensiva; de no lograrlo, será la primera vez que en la actual gestión un veto presidencial sea rechazado por el Congreso.
En plenas tratativas para blindar los vetos que el presidente Javier Milei impondrá sobre las leyes sobre jubilaciones y discapacidad que aprobó el Congreso, el oficialismo logró incorporar seis diputados al interbloque de La Libertad Avanza (LLA). Se trata de los seis legisladores radicales que integran la Liga del Interior -mejor conocidos como "radicales con peluca"-, que ratificaron su afinidad con el oficialismo tras celebrar una reunión con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.Con estas incorporaciones, el interbloque libertario -que conduce el cordobés Gabriel Bornoroni- tendrá 46 miembros. En abril último ya había sumado a la tucumana Paula Omodeo, del partido Creo. "Decidimos dar este paso para fortalecer el blindaje que necesita el presidente Javier Milei frente a los ataques permanentes de la oposición para romper el equilibrio fiscal", explicó a LA NACION el diputado Mariano Campero, quien participó de la reunión con sus compañeros de bancada Mario Cervi (Neuquén), José Tournier (Corrientes), Francisco Monti (Catamarca) y Luis Picat (Córdoba). El misionero Martín Arjol, si bien estuvo ausente, formará parte también de la partida pese a que en su provincia el oficialismo lo ninguneó en el armado de un frente común en las últimas elecciones distritales.La incorporación de los "radicales con peluca" al interbloque de La Libertad Avanza, si bien es una formalidad -todos ellos vienen acompañando al Gobierno desde el año pasado, cuando Milei vetó la primera ley de jubilaciones-, no deja de ser toda una señal política. Máxime porque en los próximos días el primer mandatario concretará su promesa de vetar las tres últimas leyes que sancionó el Congreso.Se trata de normas por demás sensibles. La primera de ellas establece una suba del 7,2% de los ingresos jubilatorios y la actualización a $110.000 del bono de $70.000 que cobran los jubilados de la mínima; la segunda propone una prórroga por dos años de la moratoria previsional, y en la tercera se declara la emergencia en el servicio de atención a los discapacitados por un año, prorrogable por otro más. El presidente Milei anticipó que vetará las tres leyes por considerar que vulneran el equilibrio fiscal. "Nosotros vamos a contribuir a blindar esos vetos para garantizar la gobernabilidad de esta gestión", insistió Campero quien, no obstante, aclaró que si bien compartirán un espacio común con los libertarios, los seis radicales mantendrán su identidad como bloque con iniciativas propias. Por caso, recordó que, a diferencia del oficialismo, su bancada presentó un dictamen propio para recomponer el presupuesto universitario. Este tema sería uno de los platos fuertes de la próxima sesión que se celebraría en la Cámara de Diputados el mes próximo. Por su parte, el cordobés Luis Picat insistió en que la prioridad es garantizar la gobernabilidad de la gestión libertaria. "Buscamos fortalecer la gobernabilidad, impulsar el crecimiento del país y representar a las provincias con una visión verdaderamente federal", posteó en sus redes sociales.ð??¦ð??· | Conformamos un interbloque parlamentario con La Libertad AvanzaDesde el día uno que acompañamos con las reformas impulsadas por el presidente @JMilei y hoy decidimos dar un paso más y consolidar este compromiso con la conformación de un interbloque entre la Liga delâ?¦ pic.twitter.com/rT6zwIm9N3— Luis Picat (@LuisPicat) July 29, 2025"Es cierto que hace tiempo que venimos trabajando en conjunto con La Libertad Avanza, hemos ayudado a blindar los vetos presidenciales y acompañamos al Gobierno en sus iniciativas. La confianza se fue construyendo día a día y la sintonía se logró, por eso decidimos formar parte del interbloque", indicó a LA NACION.
El representante a la Cámara, cercano al expresidente Álvaro Uribe, explicó en sus redes sociales el motivo de su ausencia durante la votación para elegir el nuevo presidente de la célula legislativa, que se definió con un 'cara y sello' y que ganó Gabriel Becerra del Pacto Histórico
Para el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, "la noticia de que en realidad se va a Reidel del Gobierno lo termina beneficiando porque también cumplía el rol de presidente de Nucleoeléctrica Argentina". Leer más
La dirigente comunista habló sobre un eventual diálogo con el Presidente en caso de ganar las próximas elecciones de su país en el mes de noviembre."Vamos a tener que efectivamente mantener el diálogo diplomático que corresponda", afirmó.
"Acción Es Distinto", el espacio del ex jefe comunal Gustavo Posse, presentó a los elegidos para enfrentar a Ramón Lanús.Posse criticó la gestión actual y levantó el perfil después del cierre de listas.
Patricia Bullrich dejó abierta la posibilidad de que un dirigente electo no asuma su banca si es convocado por el presidente para ocupar otro cargo. Aunque se manifestó "en contra de las candidaturas testimoniales", la ministra de Seguridad deslizó esta excepción pocos días después de que se oficializaran las listas bonaerenses de La Libertad Avanza, donde figuran como postulantes varios dirigentes de alto perfil que podrían terminar dentro del Poder Ejecutivo Nacional."Si uno se presenta a una elección, tiene que saber que tiene depositada una cantidad importante de votos y que hay que cumplir con eso", sostuvo Bullrich. En ese sentido, definió como "total y absolutamente un fraude" que alguien vuelva a postularse a un cargo sin intención de asumir. Sin embargo, introdujo un asterisco: "Hay muchas veces cuando un gobierno asume necesita determinada gente que fue elegida para diputado o senadora para un determinado cargo". En esos casos, admitió, puede haber una excepción.Bullrich sobre las candidaturas testimonialesEl testimonio de Bullrich contrasta con el discurso oficialista, que se manifestó públicamente en contra de esta práctica. Uno de los últimos en pronunciarse fue el subsecretario de Integración Socio Urbana y armador político bonaerense de LLA, Sebastián Pareja, un dirigente de extrema confianza de Karina Milei. "Hemos decidido que los candidatos no sean testimoniales", aseguró hoy en diálogo con CNN Radio.Pero Bullrich lo puso en duda. Ante la repregunta de los periodistas de LN+, Bullrich insistió en que "la regla tiene que ser que el que se presenta tiene que asumir", y que "sería un fraude hacerlo de otra manera". Sin embargo, inmediatamente volvió a marcar la excepción: "También va a entender la gente si dos años después lo llaman a un determinado lugar". La frase no fue inocente: Bullrich se ilusiona con competir por la jefatura de Gobierno porteña en 2027, tras completar al menos dos años como senadora nacional.No es la única figura del oficialismo que podría usar la exposición electoral como trampolín hacia otros destinos. El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela -primer candidato a senador provincial por la primera sección electoral-, suena como posible sucesor de Bullrich en Seguridad. En paralelo, se posiciona para disputar la gobernación bonaerense dentro de dos años, con el respaldo de una gestión visible en un área de gran sensibilidad para los bonaerenses.Valenzuela compite en silencio con Diego Santilli, otro de los aspirantes a la gobernación. El actual diputado nacional suena como cabeza de lista de LLA en los comicios nacionales, pero también podría asumir un cargo ejecutivo que le brinde proyección y vidriera.En la quinta sección electoral, el intendente Pro de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, encabeza la lista de senadores provinciales, aunque también es mencionado como eventual reemplazo de Mariano Cúneo Libarona en el Ministerio de Justicia.La incertidumbre también rodea a Manuel Adorni, vocero presidencial y legislador porteño electo. Aunque asegura en público que hará "lo que el Presidente decida", en su entorno admiten que "para diciembre falta mucho". Circulan versiones que lo ubican asumiendo brevemente como legislador de la Ciudad para luego regresar al Poder Ejecutivo, quizás con otro rol en el área de comunicación.
Ambos espacios aspiran a ganar en primera vuelta. La fragmentación oficialista favorece esas proyecciones. Patricia Bullrich llegará hoy a la provincia para respaldar las candidaturas libertarias. Cómo influyen el factor Javier Milei y los coletazos del caso Loan
El expresidente descartó una alianza con el oficialismo y dijo que los nuevos líderes del MAS abandonaron la izquierda y buscan "auxilio político".
No hubo una mesa de negociación entre distintas tribus, sino un escritorio en La Plata comandado por Karina Milei y administrado por Sebastián Pareja -el armador libertario en la provincia de Buenos Aires- cerrando la lista con mano de hierro hasta el minuto final. La Alianza La Libertad Avanza (LLA), la fuerza de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires, presentaba sus listas al filo del cierre luego de un trabado reparto de lugares entre las facciones mileístas y los socios de Pro y del sector que responde a Patricia Bullrich. Distintos referentes de LLA calcularon que, haciendo una buena elección, el espacio de Milei podría alzarse con unas 30 bancas en la Legislatura bonaerense, contabilizando los escaños de diputados y senadores de las ocho secciones electorales. Con buenas cosechas, de esos casilleros, Cristian Ritondo y Diego Santilli conseguían unos 9 lugares para Pro, mientras que el bullrichismo se alzaba con 5 puestos. Los karinistas reservaron para sí la mitad de los lugares expectantes del espacio. Pasadas las 21, los libertarios subieron una foto a X: en la cabecera, Karina Milei con una lapicera en la mano y a su lado, Pareja, Eduardo "Lule" Menem (brazo político de la secretaria General de la Presidencia), Ritondo y Santilli.El eje más ríspido, durante las horas previas al cierre, fue entre las dos tribus violetas que desde hace mucho tiempo vienen escalando en una puja por representar al proyecto de Milei. De un lado, los armadores "karinistas". Del otro, los jóvenes militantes-tuiteros de Las Fuerzas del Cielo, liderados por Agustín Romo y Daniel Parisini (el influencer Gordo Dan) que se referencian en el estratega Santiago Caputo. Los "karinistas" finalmente dejaban un solo casillero en las listas seccionales para la "guardia pretoriana" digital. Los jóvenes militantes sólo podrían renovar una de las bancas que ya tienen en la Legislatura bonaerense, y que pertenece al actual secretario de Culto, Nahuel Sotelo. Los miembros de Las Fuerzas del Cielo, que se arrogan ser la expresión pura del mileísmo y acusan a Pareja de "venderle" el partido violeta a la vieja política, pretendían colocar un candidato por sección electoral. Entrada la noche, desde ese espacio reconocieron: "No nos interesan los cargos. Bancamos el proyecto desde el lugar que nos toque". No romperán. Respecto a las listas de concejales, Las Fuerzas del Cielo lograron comandar la nómina de San Miguel (el terruño de Romo) y colar algunos lugares en otros distritos, como José C. Paz y Quilmes. Los jóvenes "celestiales" esperaban, a último momento, una intervención de Milei y un mandato presidencial para que la juventud tuviera mayor representación, que nunca llegó. Santiago Caputo, por su parte, se corrió completamente de las negociaciones con los armadores karinistas, con quien tiene el diálogo cortado. La duda que sobrevuela es si, tras el cierre de listas, el gurú de Milei participará de la mesa de campaña, para decidir sobre la estrategia y el mensaje proselitista como ocurrió, por caso, en la campaña de Manuel Adorni en Capital Federal. Con este clima de crispación interna, ese escenario asoma lejano. El repartoBajo un fuerte hermetismo, Pareja montó su centro de operaciones en unas oficinas en La Plata. Muy pocas personas pudieron entrar a su búnker. Entrada la tarde el mandamás karinista recibió a Cristian Ritondo, el principal armador de Pro. Por teléfono, se comunicaba con el armador el diputado Gerardo Milman, encargado de representar los intereses de Bullrich en el reparto bonaerense. Sobre la calle 45, en el segundo piso de un estudio jurídico, desfilaban los postulantes bonaerenses confirmados para firmar sus candidaturas. En el reparto con los socios, el sector que se referencia en Bullrich fue el quedó más conforme: se alzó con cinco lugares expectantes en las listas seccionales. El puesto más importante lo ocupará el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, como cabeza de lista de la primera sección electoral, un territorio casi tan populoso como la tercera, donde los libertarios pretenden alzarse con un triunfo crucial. "Estamos bien, conseguimos cinco lugares expectantes para la Legislatura y 55 casilleros en las listas de concejales", resumió al final de la noche uno de los referentes que responde a la ministra de Seguridad. Bullrich tiene el aval total de Milei, que la recibió con un desayuno hace una semana en Olivos para hablar de la carrera a las elecciones de octubre. La titular de Seguridad, además, comenzó a articular en la cúpula política del Gobierno con la intención de pacificar la interna entre el sector de los Menem y el de Santiago Caputo. Ella pretende que, de cara a octubre, haya un armado inteligente con potenciales aliados en las provincias para garantizar la gobernabilidad de la gestión en la segunda mitad del mandato. Pro, por su parte, cosechó 9 lugares en las listas a la Legislatura bonaerense, un número más alto que el que se barajaba al inicio de la jornada, cuando se especulaba con seis casilleros. "Estamos muy bien. Renovamos el 75% de las 12 bancas que ponemos en juego por la elección de 2021, cuando habíamos ganado. Y ponemos 160 concejales", dijeron en la cúpula del partido aliado a LLA.Los amarillos atravesaron un momento de desazón cuando no pudieron contener en la cuarta sección electoral la fuga de dos intendentes clave, Pablo Petrecca (Junín) y María José Gentile (9 de Julio). Pero Pro tendrá dos cabezas de lista: Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata, en la quinta sección electoral; y Natalia Blanco en la segunda sección.
El PRO y LLA negocian en medio de fuertes tensiones y anuncios de salida de intendentes macristas.
Desde que comenzó el ciclo electoral, que terminó con el triunfo de Javier Milei, la Argentina está en un proceso de reconfiguración de su sistema político. El modelo bajo el cual se organizaba la política a partir del ascenso del kirchnerismo y la formación de Juntos por el Cambio en torno al Pro, entró en crisis. No se sabe cuál será la nueva configuración. De lo único que se tiene certeza es que aproximadamente desde mediados del año pasado, tras la aprobación de la Ley Bases y con otras novedades, como el comienzo de la baja significativa de la inflación, en la Argentina se estableció el liderazgo de Javier Milei. Hasta aquel momento estaba en duda si iba a constituirse un centro de poder.Hoy Milei es un líder que puede indicar hacia dónde puede ir y tiene lo necesario para lograrlo también. Más allá de ese cambio, que fue significativo en un momento de grandes incógnitas, aparece un interrogante que no está despejado: además de un líder, ¿la Argentina va a contar con un oficialismo? ¿Con una fuerza organizada alrededor del Gabinete pero con proyección sobre el Congreso? ¿Con una fuerza con capacidad de producir algunas reformas y defenderse de otras que lanzan desde la oposición?Milei y la construcción de un nuevo oficialismo: el editorial de Carlos PagniiEs una pregunta pendiente que se podrá responder después de las elecciones de este año, cuando se tengan ya los resultados de octubre. Quedó dramáticamente planteada cuando el Senado aprobó la semana pasada un conjunto de iniciativas que afectan el núcleo del programa de este Gobierno: la política fiscal. En términos metafóricos, la motosierra, la idea de un gran ajuste en el gasto que permita alcanzar un equilibrio fiscal.Esto es lo que puso en tela de juicio el avance de varias iniciativas y, sobre todo, de un proyecto cuyos autores fueron los gobernadores y que pretendía repartir los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) copiando los porcentajes con los que se distribuye la coparticipación de impuestos. Hay una respuesta que todavía no tenemos: ¿dónde empieza y dónde termina el oficialismo? ¿Dónde empieza y dónde termina la oposición? De esta incógnita depende que Milei pueda llevar adelante las reformas que se requieren para que en la Argentina haya inversión externa directa y flujo de dólares. Es muy difícil imaginar de dónde vendrán los fondos que necesita el país, que son importantes cuando hay un déficit en la oferta de dólares, cómo ha habido históricamente. Allí, en ese déficit, han anidado las sucesivas crisis económicas.El paquete legislativo incluyó una reforma en el régimen de subsidios por discapacidad y un aumento en las jubilaciones, dos iniciativas que tomó la oposición en el Congreso para también tratar, y disimular, un reparto de recursos para las provincias en detrimento de la Nación. El aumento en los haberes jubilatorios es un tema importante. Si uno se detiene en encuestas que indagan qué tiene en la cabeza la gente respecto del gobierno de Javier Milei, la política previsional está en el centro. Un trabajo de Casa Tres de Mora Jozami define que la peor medida llevada adelante por el Ejecutivo es el recorte a los jubilados. Detrás, pero de manera más diluida, aparecen el aumento de tarifas, la confrontación permanente y la devaluación. El gran tema del que debe defenderse Milei y la Libertad Avanza es el trato que reciben los jubilados, del mismo modo que los grandes activos del Gobierno son la baja de la inflación y la motosierra, como exhibe otro estudio elaborado por Jozami.El estudio permite hacer una caracterización gruesa del oficialismo de Milei: la política jubilatoria es lo más negativo y la política de precios lo más positivo. Hoy cuenta con otro motivo que respalda este último punto. Este lunes se conoció el porcentaje de inflación de junio, que cerró en 1,6% y se mantiene a la baja. La administración Milei tiene este retroceso de la inflación como único objetivo para las elecciones de octubre. Toda la política económica está orientada a alcanzar este objetivo.Existe una explicación objetiva para que la política previsional se haya convertido en el aspecto más repudiable de la gestión de Milei. Un gráfico confeccionado por Fernando Marull muestra la evolución de la jubilación mínima -sin considerar bonos- desde diciembre de 2017 hasta junio de 2025, durante los gobiernos de Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei. Si nos detenemos en la etapa Fernández, la jubilación mínima pasó, a pesos de hoy, de $490.000 a $280.000. Para ser justos, hay que responsabilizar también a Sergio Massa, quien se jactaba de ser el abanderado de los jubilados. De haberse aplicado las fórmulas jubilatorias de Macri o Fernández la jubilación estaría entre los $454.000 y los $459.000. Entre diciembre de 2023 y junio de 2024, Milei aplicó su propia forma, que no incorpora la inflación de diciembre, y que llevó la jubilación a alrededor de $309.000. ¿De dónde surge la diferencia? Las otras dos fórmulas incorporaban, o hubieran incorporado, inflaciones altas de varios meses atrás. La nueva fue introducida cuando el antiguo cálculo empezaba a beneficiar a los jubilados. Se produjo un pequeño recupero y luego se aplanó. Este es el ajuste en el haber de los jubilados al que ahora el Senado, con el impulso de los gobernadores, pretende agregar un 7,2% y llevarlo a $326.000. Es mucha plata en términos del gasto que le produce a la Anses, pero en términos de lo que le reporta a los jubilados, es mínimo.En aquella diferencia reside el malestar que explica que en la encuesta de Mora Jozami la política más rechazada del gobierno de Milei sea el ajuste a los jubilados. Por eso también se vuelve más irritante y más repudiable que en las manifestaciones de queja frente a este recorte haya, además, represión.Estamos entonces frente a un problema político importante, que es el deterioro en las jubilaciones que se produjo durante el gobierno de Alberto Fernández y que el gobierno de Milei no se dispone a reparar. Es más, planean vetar la aprobación de esta ley en el Congreso. El veto es desagradable.Una encuesta realizada por Pulsar UBA, instituto que lidera Augusto Reina, indaga sobre si a la gente le gusta o no que el Presidente tome decisiones contrarias a lo que decide el Congreso, que es un órgano que representa la voluntad popular. La mayoría dice que no le gusta: 63% -el 22% está poco de acuerdo y el 41% está nada de acuerdo en que Milei le tuerza el brazo al Congreso-. 34% sí está de acuerdo -20% muy de acuerdo y 14% bastante de acuerdo-. Este primer golpe de vida muestra que hay una oposición a que Milei no acate la voluntad del Congreso.Otro tramo de este mismo trabajo, con base en el mismo interrogante, nos cambia el panorama. El 53% de quienes votaron en 2023 a Patricia Bullrich está de acuerdo, contra un 45% que está en contra. Lo raro reside en que los que votaron a Milei están menos a favor del veto que los votantes de Bullrich: 46% está a favor, 53% en contra. El 83% de los votantes de Massa, por obvias razones, está en contra al igual que el 59% de votantes de otros candidatos. El dato a destacar es que el Gobierno, evidentemente, cuando dice "voy a vetar", está fidelizando a su propio votante. Su base electoral por lo menos adhiere, o tolera relativamente bien, que el Presidente diga: "Lo que decidió el Congreso, yo lo voy a corregir".Hay un ataque a la política fiscal, que es el corazón de la política económica de Milei, que es a la vez lo que le va a permitir ganar las elecciones en el mes de octubre, como prevén las encuestas. Por ende, si hay un cuestionamiento a la política fiscal, se está cuestionando toda la estructura de la política de Milei.Hubo una especie de frente opositor de gobernadores, una rebelión. Ha habido un nivel de coordinación llamativo que hacía tiempo no se veía y pone en evidencia un problema histórico. Podríamos analizar la política argentina como un avance o retroceso de las provincias respecto al poder central, y viceversa. Por ejemplo, si tomamos a Néstor Kirchner, fue un avance, sobre todo apalancado en las retenciones que no se coparticipan. Ahora esto está en discusión y lo que vemos es un pacto de gobernadores que dicen que van a ir sobre la caja de Milei y se van a quedar con los ATN, que son una caja que está en manos del Poder Ejecutivo y surge de tomar el 10% de recaudación del Impuesto a las Ganancias. El Ejecutivo lo reparte como quiere. La excusa es atesorar es caja por si hay una emergencia. Pero en la práctica no ha sido así, sino que esos fondos han servido para compensar a provincias que tienen una coparticipación debilitada o para premiar la adhesión de algunos gobernadores o castigar la disidencia de otros.El Senado dijo que la caja se va a repartir de manera automática según el índice de coparticipación que reciba cada provincia: 41,2% para el Estado Nacional y 58.8% para las provincias, que después se distribuyen entre ellas. Federico Sturzenegger le dijo a Luis Majul que no habría que vetarlo, sino que el Presidente tendría que aprobarlo porque lo que hicieron los gobernadores a través de los senadores fue modificar la coparticipación federal de impuestos por vía de una ley en el Congreso. Ese antecedente le permitiría al Gobierno modificar la coparticipación por una ley. Pero hay un error del ministro, que habrá querido chicanear a la oposición, o no analizó bien el tema: lo que aprobó el Senado no es la coparticipación federal. Para modificar la coparticipación tiene que haber un acuerdo previo entre la Nación y las provincias, que debe ser aprobado por todas las legislaturas del país. Por eso es una ley convenio, y está establecido en la Constitución. El Senado, en cambio, modificó la Ley complementaria permanente del presupuesto, donde están los ATN, que tradicionalmente se aprueba con la mayoría de las dos cámaras. Si el Presidente escucha a Sturzenegger y promulga la ley, tal vez cometa un error.Hay un argumento más inteligente por parte del Ejecutivo frente a la oposición que es el que esgrime el jefe de Gabinete Guillermo Francos. Él dice que si las provincias se van a quedar con los recursos automáticamente sin que puedan ser usados discrecionalmente, pierde el sentido originario por el cual se armó la caja: asistir a emergencias, como la que tuvo Bahía Blanca con las inundaciones. Los gobernadores podrían defenderse diciendo que le dejan al poder central el 41% de la plata, que es mucho. Los gobernadores se quejan de que el Estado Nacional suspendió cualquier transferencia a las provincias, como los fondos para políticas educativas, de salud o de seguridad. Pisaron la caja y no se mueven de ahí y, se quejan los gobernadores, de que además les piden que bajen impuestos. Por eso quieren tomar la caja ellos.Con picardía, el Gobierno exageró el problema de la relación con Victoria Villarruel para ocultar la crisis con los gobernadores, que es más grave. El Gobierno ya venía con un problema que quedó desplazado con esta discusión: el avión que llegó a Aeroparque el 26 de febrero y pasó su equipaje sin revisión de la Aduana. No sabemos que había en las valijas, ni si hubo un intento de la Policía Aeronáutica de revisar, que es una versión que empieza a circular ahora. Lo que sí sabemos es que el Gobierno se hace cargo de la explicación de Juan Pablo Pinto, que es un empleado de la empresa dueña del avión, quien dijo que traía artículos personales, entre ellos, juguetes para sus hijos. Es interesante que aparezca Pinto porque es una figura semiconocida. El 25 de mayo de 2023 llegó por primera vez a la Argentina el avión presidencial que compró Alberto Fernández. Cuando llegó a Aeroparque hubo un vuelo rasante que ocasionó un escándalo y que llevó a que Leonardo Barone, comandante de la flota presidencial, tuviera que renunciar. El copiloto era Juan Pablo Pinto. Es decir que quien hoy se hace cargo es un expiloto presidencial que protagonizó aquel escándalo. Lo importante es que el Gobierno pone el eje discursivo en la pelea con Villarruel porque hay un problema con los gobernadores. ¿Los gobernadores vieron un gobierno débil, vapuleado por un escándalo, que empieza a tener una política económica discutida por los efectos recesivos? ¿O acá pasó otra cosa más razonable? Los gobernadores vieron un gobierno que está por ganar las elecciones y quieren cortarle el paso ahora, y sacarle la caja de los ATN, porque después de octubre no lo agarran más. Si La Libertad Avanza se convierte en "La Libertad Arrasa", como dijo Milei, el Presidente se va a ensoberbecer y volver más mandón de lo que es. Va a estar parado en la loma y ahí sí va a haber un avance de la Nación sobre las provincias convalidado por el voto popular. Más allá de que en el Congreso va a seguir en minoría porque viene de una cantidad de diputados y senadores ínfima. Aún con una muy buena elección podría llegar a 80 diputados, que no le alcanzan. Sigue teniendo que componer un oficialismo. Pero sería un gobierno mucho más seguro de sí mismo y agresivo frente a los que quieran desafiarlo.Es muy probable que esta aprobación de las leyes en el Senado tenga que ver con una especie de captura preventiva frente a un gobierno que los gobernadores, por las encuestas, ven que se va a agrandar.Hay otros motivos también. A los gobernadores no les gusta para nada que La Libertad Avanza les instale candidatos para las legislaturas locales, muchas veces con un discurso tan agresivo como es el estilo de este oficialismo, insultando a los gobernadores. Hay gobernadores que se ven tratados de narcotraficantes por los candidatos de la Casa Rosada, que después les pide apoyo en el Congreso para aprobar las leyes o para evitar que algunas leyes se aprueben. Todo esto sigue siendo el mismo problema. La incógnita que ahora se proyecta sobre las relaciones federales es cuál es la estrategia para armar un oficialismo. No debería extrañar si aparece de nuevo algún protagonismo de la Corte Suprema de Justicia en todo esto, porque hay gobernadores que quieren ir a la Corte. Algunos por el fondo de obras públicas, sobre todo por el estado de las rutas; provincias petroleras que quieren ir porque consideran, frente al fallo de la jueza Loretta Preska, que el 25% de las acciones petroleras son de ellas porque se las dio Cristina. La Corte va a volver a ser protagonista, ahora de la polémica federal, por varias vías.Esta es la agenda que se abre a partir de la inminencia de unas elecciones que ponen en juego el poder de la Nación frente a las provincias. Este ciclo empieza en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, que tienen como primera novedad que Milei dio como instrucción que quiere a todo Pro adentro. Por lo tanto, el operador, el gerente de Karina Milei en la provincia, que es Sebastián Pareja, tiene que llevar ese resultado. Esto quiere decir que, de alguna manera, habrá que arreglar con los intendentes de Pro que no quieren ir con La Libertad Avanza. En general, es gente ligada a Jorge Macri, que está peleado con el gobierno nacional, más que a Mauricio Macri. Es la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez; es el intendente de Junín, Pablo Petrecca. Esa es la negociación que falta, que llevan adelante el entrañable "Pucho" -Cristian Ritondo- y Diego Santilli. Es una negociación rara porque ellos ya están dentro del oficialismo. En alguna medida, negocian para Pro y también para ellos. Dicen que a Ritondo le han dado cantidad de posiciones en el PAMI de la provincia de Buenos Aires. También logró poner como delegado de la SIDE en Uruguay a Vicente Ventura Barreiro, que es alguien al que Patricia Bullrich echó por coimas del Ministerio de Seguridad de este gobierno. Le inició una denuncia penal porque el jefe del Servicio Penitenciario dijo que había pedido coimas para proveedores. Santilli ya tiene un hombre propio, que es José Luis Acevedo, en Ciencia y Tecnología. Quiere decir que hay una disputa de poder entre Pro y La Libertad Avanza, probablemente debilitada por los intereses particulares de Santilli y de Ritondo. Pero eso es anecdótico. Lo importante es que, si hay un acuerdo para la elección provincial de septiembre, muy probablemente va a ser extendido a la elección nacional: la lista que va a encabezar José Luis Espert, donde seguramente habrá tres o cuatro lugares para Pro, que los van a cubrir entre Santilli y Ritondo.¿Es posible que haya una lista de unidad de Pro y La Libertad Avanza en la provincia, y que haya una disputa en la Capital porque Jorge Macri quiere resistir un acuerdo con LLA? Aparentemente no. Se va a imponer la posición de Mauricio Macri: ir a un acuerdo con Milei. ¿Va a haber alguien de Macri detrás de Patricia Bullrich como candidata a senadora? Probablemente sea lo que más hay que esperar. Sorprendería que no fuera así. Milei dijo que quiere a todo Pro adentro, pero también afirmó que a Macri lo quiere jubilado, viajando por el mundo. Que el único lugar donde puede aportar es ese y no conspirando en Buenos Aires., Para Milei el cielo de la derecha tiene que tener un solo sol: él. Por eso quiere a Macri como una especie de embajador itinerante.La pregunta sigue siendo la misma: ¿qué oficialismo se va a formar en la Argentina para hacer las reformas que necesita hacer Milei, para que esta política económica tenga alguna sustentabilidad de largo o mediano plazo, en un mundo donde la inversión se vuelve resbaladiza e incierta? Trump está enloqueciendo al planeta porque ha decidido usar los aranceles como un arma geopolítica. Ya le acaba de decir a Putin que, o arregla en 50 días el conflicto con Ucrania, o los aranceles van a ser para Rusia del 100%. Y le acaba de decir a Lula da Silva que, como están juzgando en la Corte a su amigo Jair Bolsonaro, le pone aranceles del 50% para los productos brasileños que entren a Estados Unidos. Los aranceles tendrían una función disciplinaria, política, casi parecida al embargo a Cuba.Los primeros que lloran son los bolsonaristas porque esos productos castigados son el café, el sector agropecuario, y las industrias sofisticadas de San Pablo, Toda una base de adhesión a Bolsonaro. Además, Lula se está envolviendo en la bandera nacionalista, diciendo que los Bolsonaro traicionan a Brasil porque sus amigos castigan al país con estos aranceles. Hipótesis: no vaya a ser que, por ayudar a Bolsonaro, Trump logre que el año que viene Lula -o su candidato- termine ganando las elecciones con más facilidad de la que se suponía. Eso ya pasó en Canadá: la agresión a Justin Trudeau hizo que el candidato menos pensado, Mark Carney, que es, como Trudeau, del Partido Liberal, ganara las elecciones.Un mundo complicado, un mundo incierto. El gran agente de esa incertidumbre: Donald Trump. Un gobierno como el de Milei, que necesita dólares que vengan de la inversión, además de un mundo más tranquilo, necesita un oficialismo estable.
El oficialismo busca reimpulsar una ley que contempla sanciones para quienes obstruyan los vínculos afectivos establecidos por la Justicia, y propone la creación de un registro provincial. Leer más
Según una encuesta, una mayoría respalda la reducción del gasto público y el achique estatal. El Gobierno se juega una parada clave en las legislativas y anticipa que LLA "arrasa". Leer más
Mediante una novedosa transmisión de streaming, el ex gobernador presentó su lista para las elecciones del 31 de agosto. Leer más
El gobierno objeta la autoconvocatoria de los legisladores y la supuesta falta de recursos para pagar los proyectos que votaron.
El Presidente asiste al acto de celebración del 171º aniversario de la entidad, al que asisten empresarios y socios. Leer más
El oficialismo no pudo frenar la avanzada opositora en el Senado y cargó todo el peso de la derrota en Victoria Villarruel. Acusan a la vicepresidenta de ser cómplice del kirchnerismo que, junto con otros bloques, se autoconvocó, abrió el recinto y se dispone a convertir en ley un aumento jubilatorio, una nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. También dos proyectos que motorizan los gobernadores y que deberán pasar, después, por la Cámara de Diputados: la distribución automática entre las provincias del fondo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación de parte de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos.Los libertarios argumentan que se trata de una sesión inválida. "Esta sesión es un atropello de una mayoría circunstancial", dijo el Ezequiel Atauche, jefe de la bancada oficialista. Consideran que no existe la figura de la autoconvocatoria y que, a pesar de haber reunido el quorum, no debiera convalidarse. "Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside", lanzó Patricia Bullrich en su cuenta de la red social X. "No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia", concluyó. El mensaje de la ministra de Seguridad no fue aislado. La siguieron una avalancha de cuentas libertarias en redes sociales, pero también dirigentes de alto perfil del ecosistema del Gobierno. Agustín Romo, diputado provincial bonaerense, disparó: "Victoria Villarruel ni siquiera dio lugar a discutir que esto no era re-interpretar el reglamento (mayoría simple) sino que era modificarlo (mayoría especial, 2/3). Directamente le dio la palabra a [José] Mayans. Habilitó la sesión que busca destruir el equilibrio fiscal sin quorum". Tras ello, el referente de "Las Fuerzas del Cielo" en la provincia de Buenos Aires â??la escudería de Santiago Caputoâ??, publicó una imagen antigua donde se la ve a la vicepresidenta hablar con el jefe de bloque de Unión por la Patria (UP).Victoria Villarruel acaba de habilitar una sesión de una manera que no existe en el Reglamento del Senado. Solamente pueden autoconvocarse para tratar cuestiones de reglamento interno. NO para leyes. NO HAY QUORUM. No debería haber habilitado la sesión. Esto es realmente insólito pic.twitter.com/NpJ4LFGftO— Agustín Romo (@agustinromm) July 10, 2025Lucas "Sagaz" Luna, otro dirigente bonaerense de Las Fuerzas del Cielo, se sumó a la embestida contra la vicepresidenta. Habló de la "complicidad" de Villarruel y señaló el "papelón absoluto" del Senado. "Se creen que se pueden llevar puesto al gobierno con estas truchadas?", objetó. "Ni la complicidad de Villarruel les va a servir. Nosotros nos los vamos a llevar puestos a ustedes por haber destruido el país", dictaminó.Minutos después, Luna retuiteó una foto publicada por la cuenta "Peronistas con Milei" con una imagen de Villarruel y Cristina Kirchner en la que se lee "Villarruel es Cristina". El tuit finaliza con un "Fin", marca registrada del vocero presidencial, Manuel Adorni. VILLARRUEL ES CRISTINA.Fin. pic.twitter.com/7Uk34uNjl1— Peronistas con Milei (@peronmilei) July 10, 2025Fue el propio Javier Milei el que, ayer por la mañana, culpabilizó a la vicepresidenta de un eventual revés legislativo. "Esperemos que defienda los porotos como corresponde, los pingos se ven en la cancha", dijo en un claro mensaje a su compañera de fórmula, con quien no se habla desde hace meses.Las cuentas oficialistas replicaron el mensaje del Presidente. "Alguno sabe porque Villarruel no está levantando la sesión? Los delincuentes del senado no juntaron los 2/3 necesarios", insistió un libertario, retuiteado por Daniel Parisini, alias "Gordo Dan".
Este episodio no es anecdótico, sino sintomático; la administración Milei parece haber comprendido que la macro no se disciplina sola, como prometía la ortodoxia, y que en un año electoral se impone otra lógica.
Hace un mes lo anunció el Ministerio de Economía con bombos y platillos: un proyecto de ley para promover que los argentinos saquen los dólares que tienen en la informalidad â??"debajo del colchón"â?? y los inyecten de nuevo en la economía. Todo indicaba que la iniciativa tendría un trámite expeditivo en el Congreso, no solo por el apuro del Gobierno sino porque la mayoría de los gobernadores estaba de acuerdo. Sin embargo, el proyecto está virtualmente congelado. El oficialismo no fijó siquiera fecha para iniciar su tratamiento, por lo que difícilmente pueda ser aprobado antes de las elecciones, como imaginó el equipo que encabeza el ministro Luis Caputo.Dos son las razones que explican esta parálisis. Por un lado, el proyecto genera dudas en la oposición y el oficialismo, en minoría en las comisiones, no tiene garantizados los votos para imponer su dictamen. Pero lo sugestivo es que Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, no hizo todavía intento alguno por iniciar una negociación ni tampoco propició que vinieran los funcionarios de Economía a dar una primera exposición informativa, que es el primer paso que se acostumbra cuando el Poder Ejecutivo envía un proyecto al Congreso. Esta renuencia se explica por el clima de crispación política que se vive en el Congreso y, en particular en la Cámara de Diputados. No ayuda tampoco que quien debería encabezar el tratamiento del proyecto es el libertario José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y una de las figuras más vituperadas por la oposición, en especial, por el kirchnerismo. Desde que clausuró intempestivamente el debate sobre la ley de presupuesto 2025 en noviembre del año pasado -lo que le permitió al Gobierno prorrogar el de 2023 y asignar partidas a su antojo-, Espert se convirtió en "persona no grata" para los opositores. Dueño de un estilo provocador, el libertario no se inmuta y mantiene cerrada con siete llaves la Comisión de Presupuesto, la más importante de la Cámara pues es adonde se gira la mayoría de los proyectos. La oposición ha tenido que recurrir a los emplazamientos en el recinto para forzarlo a abrir la comisión y despachar los dictámenes correspondientes. El oficialismo sabe que, al menos hasta las elecciones, difícilmente pueda avanzar en su agenda en este contexto político. Esto explica la postergación del proyecto de "Inocencia fiscal" para propiciar el uso de los dólares no declarados atesorados por los argentinos. Si bien una quincena de gobernadores dio en su momento el aval a la iniciativa, la relación no atraviesa hoy por un buen momento desde que el conjunto de los mandatarios provinciales le envió un ultimátum a la Casa Rosada para que acceda a un reparto mayor de los recursos coparticipables. Mientras el proyecto de "Inocencia fiscal" no avance en el Congreso, difícilmente se produzca la llegada de dólares de nuevos ahorristas; si bien hace un mes y medio del Gobierno emitió un decreto con facilidades instrumentales para blanquear las divisas atesoradas fuera del sistema -al que denominó "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos"-, lo cierto es que no produjo hasta ahora resultados relevantes a la espera de que se sancione el proyecto enviado al Congreso.Esta iniciativa propone una modificación de la ley penal cambiaria y de la ley penal tributaria para reducir el plazo de prescripción del delito de evasión tributaria a tres años, al tiempo que eleva los montos de las multas que se hayan cometido por ese delito. También incluye un capítulo sobre el régimen simplificado de Ganancias; este punto es el que genera dudas en la oposición porque, a su juicio, implicaría un blanqueo impositivo encubierto.
El movimiento que lidera Gustavo Petro llevará a cabo una votación abierta el 26 de octubre para seleccionar a su aspirante presidencial rumbo a los comicios de 2026. Además, la consulta incluirá candidatos al Congreso, buscando fortalecer la alianza progresista.
Con apoyo de radicales y el PRO, la Comisión de Presupuesto y Hacienda sesionó sin el oficialismo y convocó a tratar los proyectos en el recinto. La sesión especial fue solicitada para el 10 de julio. El Gobierno anticipó que no reconocerá la validez del encuentro. Leer más
El proyecto de ordenanza que regula plataformas como Uber establece un límite de licencias basado en estudios municipales. El presidente del bloque oficialista aseguró que la medida busca garantizar seguridad y evitar el colapso del sistema de transporte tradicional. Leer más
La Cámara baja debate el Financiamiento Universitario y la Emergencia en Pediatría. En medio de las tensiones con los gobernadores en reclamo de fondos para las provincias, más de un mandatario provincial le soltó mano al gobierno de La Libertad Avanza. Marcela Pagano fue la sorpresa de la jornada.
La senadora Carmen Álvarez Rivero intentó suspender una reunión que mantenía la comisión de Trabajo y Previsión Social y se retiró. Acto seguido, el vicepresidente del cuerpo, Mariano Recalde, asumió la presidencia e impulsó inmediatamente el dictamen del proyecto de aumento jubilatorio, lo que desató un escándalo. Leer más
La Cámara de Diputados se prepara para otro miércoles de suspenso. Distintos bloques de la oposición convocaron a dos sesiones especiales ese día con el propósito de debatir un conjunto de iniciativas que, si bien no tienen por ahora impacto fiscal alguno, pondrán a prueba la lealtad de los bloques aliados del oficialismo en un contexto de tensión entre la Casa Rosada y los gobernadores.Más desordenados que en otras oportunidades, los distintos bloques opositores no lograron ponerse de acuerdo en unificar sus respectivas agendas en una única sesión -los intereses electorales de unos y otros lo impidieron-, por lo que hoy parece difícil aventurar si tendrán quórum, aunque los convocantes están confiados. Se descuenta que el oficialismo hará lo imposible, una vez más, por bloquearla.Para acercarse al quorum, los impulsores de la sesión incluyeron tres temas, dos de ellos de alta sensibilidad social, el financiamiento de las universidades y la declaración de emergencia de la salud pediátrica, originada por el conflicto en el Hospital Garrahan. El tercero, incorporado a último momento, se refiere a las retenciones al campo: un sector opositor pugna para que se dé marcha atrás con la suba en los derechos de exportación a la soja y al maíz que comenzará a operar a partir de este mes tras el fin de la rebaja temporaria dispuesta por el Poder Ejecutivo en enero pasado. La medida genera malestar en el campo y los gobernadores de la Región Centro expresaron su rechazo. Sesión del miércoles convocada y sumamos todos los proyectos vinculados a la baja de RETENCIONES que LLA tiene cajoneados. Garrahan + Financiamiento Universidades + Salud Cerebral + Pymes + Juicio por Jurados + reforma ley de DNU + Huso horario + Retenciones pic.twitter.com/RKz0KY08V0— democraciaparasiempre (@dipdemocraciaps) June 30, 2025Ninguna de estas iniciativas tiene todavía dictamen de comisión, un obstáculo que los opositores buscarán remover en la sesión especial con el emplazamiento a José Luis Espert, mandamás de la Comisión de Presupuesto, para que la convoque cuanto antes. Si los opositores logran avanzar en los dictámenes, se descuentan que convocarán a una nueva sesión especial para intentar aprobarlos. ð??¨ 354.299 niños y niñas de TODO el país fueron atendidos en el Garrahan en el 2024 ð??¨Este miércoles 2 de julio se tratará la Ley de Emergencia Para la Salud Infantilð???ð??¼ Diputados de TODAS las provincias: ¡los nenes que ustedes representan NECESITAN que den quórum! ¡No les denâ?¦ pic.twitter.com/MqqQ9A3k4k— Residencia Pediatria Garrahan (@ResisGarrahan) June 29, 2025Los emplazamientos a Espert no preocupan tanto al oficialismo como otro de los proyectos también incluido en el temario de esta primera sesión. Se trata de la reforma de la ley 26.122 para acotar las facultades del Presidente para dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU). A diferencia del financiamiento universitario y de la emergencia en la salud pediátrica, esta iniciativa ya cuenta con dictamen de comisión, por lo que si la oposición logra arrancar la sesión y reunir la mayoría simple, los libertarios sufrirán un duro revés. El oficialismo, en minoría, buscará el auxilio de los gobernadores aliados para que sus legisladores ayuden a bloquear la ofensiva opositora; sin embargo, la relación entre la Casa Rosada y los mandatarios provinciales no pasa por su mejor momento. Los gobernadores están en pie de guerra con un reclamo para que el Gobierno acceda a una mayor coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de lo producido por el impuesto a los combustibles. La semana pasada, los 24 gobernadores mandaron el primer aviso con una postal de unidad en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Mañana los ministros de Economía de las provincias se reunirán, también en el CFI, con el secretario de Hacienda Carlos Guberman. Los mandatarios provinciales esperan una contrapropuesta razonable de la Casa Rosada; de no haber acuerdo, es probable que redoblen su presión, pero en el Congreso y con su apoyo a las ofensivas opositoras. Ese es el temor del oficialismo. Dos sesionesEsta primera sesión fue pedida por el radicalismo crítico del Gobierno, como así también por los diputados Julio Cobos y Natalia Sarapura y Mario Barletta, también de la UCR. Los restantes bloques opositores, si bien acompañarán, no disimularon su malestar por haberlos excluido de la convocatoria e intentaron, en vano, incluir otros temas. Los radicales se negaron. Ofuscados, Unión por la Patria y Encuentro Federal solicitaron una segunda sesión con cuatro iniciativas de rechazo a diferentes decretos de necesidad y urgencia: al 340 que aprobó el nuevo régimen de la Marina Mercante; al 344 sobre organismos fusionados de la orbita del Ministerio de Justicia; al 345 que cerró organismos que dependen de la Secretaría de Cultura; y al 351 que dispuso la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.También está contemplado el proyecto de ley que modifica a la Ley 24.769 y establece un nuevo Régimen Penal Tributario sobre actualización de montos por el delito de evasión tributaria, impulsado por el diputado cordobés Oscar Agost Carreño. El texto tiene dictamen unificado y está listo para votarse en el recinto desde noviembre de 2024.
La dirigente del Partido Comunista se impuso en las primarias del oficialismo chileno. En un escenario polarizado, Jara se prepara para enfrentar a los candidatos conservadores José Antonio Kast y Evelyn Matthei. Leer más
El exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cedrán, fue detenido en el marco de la causa que investiga una presunta red de corrupción vinculada a contratos de obra pública y comisiones ilegales.
SANTIAGO, Chile.- Los chilenos eligieron el domingo por abrumadora mayoría a Jeannette Jara, exministra del Trabajo, como candidata del oficialismo y se enfrentará a la derecha en las elecciones presidenciales de noviembre. Si bien las encuestan auguraban una victoria de la candidata del Partido Comunista, las cifras que obtuvo -pese a la baja participación- profundizaron las heridas que dejó la campaña de las primarias.Jara, ministra de Trabajo, ganó las primarias presidenciales con el 60,31% de los votos, mientras que Carolina Tohá, exministra del Interior y miembro del Partido por la Democracia (PPD), quedó en un distante segundo lugar con el 27,91%. Gonzalo Winter, diputado del Frente Amplio y candidato de Boric, apenas alcanzó un 9,02% de los votos.La votación quedó marcada por una baja participación que convocó a las urnas a solo 1,4 millones de personas. Aún se desconocen las cifras oficiales de participación, pero unas 15,4 millones de personas estaban inscritas en el padrón.Jara, quien obtuvo 825 mil votos y se desempeñó como funcionaria de Gabriel Boric hasta abril de este año, ganó popularidad al ayudar a aprobar la promesa del gobierno de reducir la semana laboral a 40 horas. Pese a su victoria, los expertos anticipan un panorama desafiante para la exministra del Trabajo. En comparación con la primaria de hace cuatro años â??en la que sí participó Chile Vamos, a diferencia de la de la actualâ??, el entonces candidato Gabriel Boric logró una votación mucho más amplia: 1.058.027 votos frente a los 692.862 obtenidos por Daniel Jadue (PC), lo que deja en evidencia la menor convocatoria del proceso actual.En las encuestasJara se impuso en las primarias el mismo día en que la consultora Cadem difundió una encuesta realizada antes de las elecciones que la dejó en segundo lugar en miras de las presidenciales de noviembre. Según la encuesta Plaza Pública Cadem, la candidata comunista saltó al segundo lugar en intención de voto, con un 16%, solo detrás de José Antonio Kast, de la ultraderecha, que reunió un 24%, cinco puntos más que en el sondeo anterior. En tercer lugar, quedó Evelyn Matthei, de la centroderecha (Chile Vamos), con 10%, igual que el economista "outsider" Franco Parisi (10%). En un escenario de segunda vuelta, Cadem indica que "Matthei perdería por primera vez frente a Kast por 3 puntos (34% vs 37%) y se impondría a Jara por 19 puntos (50% vs 31%), a Kaiser por 29pts (48% vs 19%) y a Parisi por sólo 2 puntos (39% vs 37%)". Por su parte, Kast también superaría a Jara por 20 puntos (50% vs 30%) y a Parisi por 12 puntos. En tanto, Jara le ganaría a Kaiser (37% vs 31%) y perdería contra Parisi (32% vs 44%). Cómo queda la izquierdaSegún expertos consultados por el diario chileno Emol, esta disminución de la concurrencia es una "mala noticia" para el oficialismo: dan cuenta de la desafección con el actual gobierno, el agotamiento con los partidos políticos tradicionales y la falta de capacidad de movilización de algunos sectores de la izquierda. En ese contexto, el académico de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, consideró que el bajo nivel de participación registrado en esta primaria podría agudizar los conflictos internos en el oficialismo y que las disputas "serán las parlamentarias".Solo la coalición gobernante participó en las primarias del domingo, mientras que los candidatos de derecha, que lideran la mayoría de las encuestas presidenciales, optaron por disputarse directamente en las elecciones presidenciales del 16 de noviembre. "Lo importante es que, al final, los sectores progresistas apoyarán a un solo candidato", declaró Boric a la prensa tras votar en la ciudad sureña de Punta Arenas.Por la noche, Boric celebró el triunfo de Jara en un posteo en la red social X, en la que la presentó como la nueva líder de la izquierda: "Pasa de inmediato a encabezar las fuerzas del progresismo hacia el futuro, que con claridad la ha elegido como líder". Aunque reconoce que la disputa electoral será complejo, destacó su experiencia en luchas complejas: "Jeannette sabe de batallas difíciles".Mientras tanto, en la centroderecha el resultado representó una muy mala noticia. Alberto Undurraga, presidente de la Democracia Cristiana, dijo al diario La Tercera: "Mi convicción es conocida, no se puede apoyar una candidatura del PC"."Los resultados son malos para la centroizquierda, malos para el centro político. La participación es baja y los resultados son malos para la candidata de la centroizquierda. El triunfo de Jeannette Jara es bien categórico en este universo pequeño, pero finalmente categórico", dijo.Además, advirtió sobre la falta de alternativas claras para su espacio en la próxima contienda presidencial: "La gente de centro y centroizquierda se queda sin representación para las próximas elecciones presidenciales por ahora y eso es lo que cambia el escenario político a partir del día de hoy".La reelección consecutiva no está permitida en Chile, y Boric, quien llegó al poder gracias al optimismo de la izquierda tras las protestas generalizadas contra la desigualdad, ha visto cómo sus cifras de las encuestas se desplomaron desde que asumió el cargo. Muchas de las reformas progresistas que prometió, incluida la redacción de una nueva constitución, no se materializaron o fueron moderadas en gran medida por el Congreso, y los votantes se preocuparon aún más por el aumento de la delincuencia y la inmigración.Si ningún candidato alcanza la mayoría de votos en noviembre, se celebrará una segunda vuelta el 14 de diciembre.Qué pasa con la derechaEsto elevó a varios candidatos de derecha a la cima de las encuestas presidenciales, con Evelyn Matthei y José Antonio Kast compitiendo por el primer puesto. Matthei, una experimentada candidata de derecha, centró su campaña en "orden, progreso y esperanza", mientras que el candidato de la ultraderecha José Antonio Kast, quien perdió las elecciones contra Boric en 2021, resurgió con una plataforma de mano dura contra la delincuencia.José Francisco Lagos, director ejecutivo del Instituto Res Publica, sostuvo que "el triunfo de Jara para la oposición significará dos posibilidades, la primera es que los sectores de centro se acerquen más a la candidatura de Evelyn Matthei, la otra alternativa es que la elección se termine polarizando y Kast se erija como el más directo adversario de la candidata del PC".Agencias Reuters, ANSA y Emol/GDA