La Cámara baja debate el Financiamiento Universitario y la Emergencia en Pediatría. En medio de las tensiones con los gobernadores en reclamo de fondos para las provincias, más de un mandatario provincial le soltó mano al gobierno de La Libertad Avanza. Marcela Pagano fue la sorpresa de la jornada.
La senadora Carmen Álvarez Rivero intentó suspender una reunión que mantenía la comisión de Trabajo y Previsión Social y se retiró. Acto seguido, el vicepresidente del cuerpo, Mariano Recalde, asumió la presidencia e impulsó inmediatamente el dictamen del proyecto de aumento jubilatorio, lo que desató un escándalo. Leer más
La Cámara de Diputados se prepara para otro miércoles de suspenso. Distintos bloques de la oposición convocaron a dos sesiones especiales ese día con el propósito de debatir un conjunto de iniciativas que, si bien no tienen por ahora impacto fiscal alguno, pondrán a prueba la lealtad de los bloques aliados del oficialismo en un contexto de tensión entre la Casa Rosada y los gobernadores.Más desordenados que en otras oportunidades, los distintos bloques opositores no lograron ponerse de acuerdo en unificar sus respectivas agendas en una única sesión -los intereses electorales de unos y otros lo impidieron-, por lo que hoy parece difícil aventurar si tendrán quórum, aunque los convocantes están confiados. Se descuenta que el oficialismo hará lo imposible, una vez más, por bloquearla.Para acercarse al quorum, los impulsores de la sesión incluyeron tres temas, dos de ellos de alta sensibilidad social, el financiamiento de las universidades y la declaración de emergencia de la salud pediátrica, originada por el conflicto en el Hospital Garrahan. El tercero, incorporado a último momento, se refiere a las retenciones al campo: un sector opositor pugna para que se dé marcha atrás con la suba en los derechos de exportación a la soja y al maíz que comenzará a operar a partir de este mes tras el fin de la rebaja temporaria dispuesta por el Poder Ejecutivo en enero pasado. La medida genera malestar en el campo y los gobernadores de la Región Centro expresaron su rechazo. Sesión del miércoles convocada y sumamos todos los proyectos vinculados a la baja de RETENCIONES que LLA tiene cajoneados. Garrahan + Financiamiento Universidades + Salud Cerebral + Pymes + Juicio por Jurados + reforma ley de DNU + Huso horario + Retenciones pic.twitter.com/RKz0KY08V0— democraciaparasiempre (@dipdemocraciaps) June 30, 2025Ninguna de estas iniciativas tiene todavía dictamen de comisión, un obstáculo que los opositores buscarán remover en la sesión especial con el emplazamiento a José Luis Espert, mandamás de la Comisión de Presupuesto, para que la convoque cuanto antes. Si los opositores logran avanzar en los dictámenes, se descuentan que convocarán a una nueva sesión especial para intentar aprobarlos. ð??¨ 354.299 niños y niñas de TODO el país fueron atendidos en el Garrahan en el 2024 ð??¨Este miércoles 2 de julio se tratará la Ley de Emergencia Para la Salud Infantilð???ð??¼ Diputados de TODAS las provincias: ¡los nenes que ustedes representan NECESITAN que den quórum! ¡No les denâ?¦ pic.twitter.com/MqqQ9A3k4k— Residencia Pediatria Garrahan (@ResisGarrahan) June 29, 2025Los emplazamientos a Espert no preocupan tanto al oficialismo como otro de los proyectos también incluido en el temario de esta primera sesión. Se trata de la reforma de la ley 26.122 para acotar las facultades del Presidente para dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU). A diferencia del financiamiento universitario y de la emergencia en la salud pediátrica, esta iniciativa ya cuenta con dictamen de comisión, por lo que si la oposición logra arrancar la sesión y reunir la mayoría simple, los libertarios sufrirán un duro revés. El oficialismo, en minoría, buscará el auxilio de los gobernadores aliados para que sus legisladores ayuden a bloquear la ofensiva opositora; sin embargo, la relación entre la Casa Rosada y los mandatarios provinciales no pasa por su mejor momento. Los gobernadores están en pie de guerra con un reclamo para que el Gobierno acceda a una mayor coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de lo producido por el impuesto a los combustibles. La semana pasada, los 24 gobernadores mandaron el primer aviso con una postal de unidad en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Mañana los ministros de Economía de las provincias se reunirán, también en el CFI, con el secretario de Hacienda Carlos Guberman. Los mandatarios provinciales esperan una contrapropuesta razonable de la Casa Rosada; de no haber acuerdo, es probable que redoblen su presión, pero en el Congreso y con su apoyo a las ofensivas opositoras. Ese es el temor del oficialismo. Dos sesionesEsta primera sesión fue pedida por el radicalismo crítico del Gobierno, como así también por los diputados Julio Cobos y Natalia Sarapura y Mario Barletta, también de la UCR. Los restantes bloques opositores, si bien acompañarán, no disimularon su malestar por haberlos excluido de la convocatoria e intentaron, en vano, incluir otros temas. Los radicales se negaron. Ofuscados, Unión por la Patria y Encuentro Federal solicitaron una segunda sesión con cuatro iniciativas de rechazo a diferentes decretos de necesidad y urgencia: al 340 que aprobó el nuevo régimen de la Marina Mercante; al 344 sobre organismos fusionados de la orbita del Ministerio de Justicia; al 345 que cerró organismos que dependen de la Secretaría de Cultura; y al 351 que dispuso la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.También está contemplado el proyecto de ley que modifica a la Ley 24.769 y establece un nuevo Régimen Penal Tributario sobre actualización de montos por el delito de evasión tributaria, impulsado por el diputado cordobés Oscar Agost Carreño. El texto tiene dictamen unificado y está listo para votarse en el recinto desde noviembre de 2024.
La dirigente del Partido Comunista se impuso en las primarias del oficialismo chileno. En un escenario polarizado, Jara se prepara para enfrentar a los candidatos conservadores José Antonio Kast y Evelyn Matthei. Leer más
El exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cedrán, fue detenido en el marco de la causa que investiga una presunta red de corrupción vinculada a contratos de obra pública y comisiones ilegales.
SANTIAGO, Chile.- Los chilenos eligieron el domingo por abrumadora mayoría a Jeannette Jara, exministra del Trabajo, como candidata del oficialismo y se enfrentará a la derecha en las elecciones presidenciales de noviembre. Si bien las encuestan auguraban una victoria de la candidata del Partido Comunista, las cifras que obtuvo -pese a la baja participación- profundizaron las heridas que dejó la campaña de las primarias.Jara, ministra de Trabajo, ganó las primarias presidenciales con el 60,31% de los votos, mientras que Carolina Tohá, exministra del Interior y miembro del Partido por la Democracia (PPD), quedó en un distante segundo lugar con el 27,91%. Gonzalo Winter, diputado del Frente Amplio y candidato de Boric, apenas alcanzó un 9,02% de los votos.La votación quedó marcada por una baja participación que convocó a las urnas a solo 1,4 millones de personas. Aún se desconocen las cifras oficiales de participación, pero unas 15,4 millones de personas estaban inscritas en el padrón.Jara, quien obtuvo 825 mil votos y se desempeñó como funcionaria de Gabriel Boric hasta abril de este año, ganó popularidad al ayudar a aprobar la promesa del gobierno de reducir la semana laboral a 40 horas. Pese a su victoria, los expertos anticipan un panorama desafiante para la exministra del Trabajo. En comparación con la primaria de hace cuatro años â??en la que sí participó Chile Vamos, a diferencia de la de la actualâ??, el entonces candidato Gabriel Boric logró una votación mucho más amplia: 1.058.027 votos frente a los 692.862 obtenidos por Daniel Jadue (PC), lo que deja en evidencia la menor convocatoria del proceso actual.En las encuestasJara se impuso en las primarias el mismo día en que la consultora Cadem difundió una encuesta realizada antes de las elecciones que la dejó en segundo lugar en miras de las presidenciales de noviembre. Según la encuesta Plaza Pública Cadem, la candidata comunista saltó al segundo lugar en intención de voto, con un 16%, solo detrás de José Antonio Kast, de la ultraderecha, que reunió un 24%, cinco puntos más que en el sondeo anterior. En tercer lugar, quedó Evelyn Matthei, de la centroderecha (Chile Vamos), con 10%, igual que el economista "outsider" Franco Parisi (10%). En un escenario de segunda vuelta, Cadem indica que "Matthei perdería por primera vez frente a Kast por 3 puntos (34% vs 37%) y se impondría a Jara por 19 puntos (50% vs 31%), a Kaiser por 29pts (48% vs 19%) y a Parisi por sólo 2 puntos (39% vs 37%)". Por su parte, Kast también superaría a Jara por 20 puntos (50% vs 30%) y a Parisi por 12 puntos. En tanto, Jara le ganaría a Kaiser (37% vs 31%) y perdería contra Parisi (32% vs 44%). Cómo queda la izquierdaSegún expertos consultados por el diario chileno Emol, esta disminución de la concurrencia es una "mala noticia" para el oficialismo: dan cuenta de la desafección con el actual gobierno, el agotamiento con los partidos políticos tradicionales y la falta de capacidad de movilización de algunos sectores de la izquierda. En ese contexto, el académico de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, consideró que el bajo nivel de participación registrado en esta primaria podría agudizar los conflictos internos en el oficialismo y que las disputas "serán las parlamentarias".Solo la coalición gobernante participó en las primarias del domingo, mientras que los candidatos de derecha, que lideran la mayoría de las encuestas presidenciales, optaron por disputarse directamente en las elecciones presidenciales del 16 de noviembre. "Lo importante es que, al final, los sectores progresistas apoyarán a un solo candidato", declaró Boric a la prensa tras votar en la ciudad sureña de Punta Arenas.Por la noche, Boric celebró el triunfo de Jara en un posteo en la red social X, en la que la presentó como la nueva líder de la izquierda: "Pasa de inmediato a encabezar las fuerzas del progresismo hacia el futuro, que con claridad la ha elegido como líder". Aunque reconoce que la disputa electoral será complejo, destacó su experiencia en luchas complejas: "Jeannette sabe de batallas difíciles".Mientras tanto, en la centroderecha el resultado representó una muy mala noticia. Alberto Undurraga, presidente de la Democracia Cristiana, dijo al diario La Tercera: "Mi convicción es conocida, no se puede apoyar una candidatura del PC"."Los resultados son malos para la centroizquierda, malos para el centro político. La participación es baja y los resultados son malos para la candidata de la centroizquierda. El triunfo de Jeannette Jara es bien categórico en este universo pequeño, pero finalmente categórico", dijo.Además, advirtió sobre la falta de alternativas claras para su espacio en la próxima contienda presidencial: "La gente de centro y centroizquierda se queda sin representación para las próximas elecciones presidenciales por ahora y eso es lo que cambia el escenario político a partir del día de hoy".La reelección consecutiva no está permitida en Chile, y Boric, quien llegó al poder gracias al optimismo de la izquierda tras las protestas generalizadas contra la desigualdad, ha visto cómo sus cifras de las encuestas se desplomaron desde que asumió el cargo. Muchas de las reformas progresistas que prometió, incluida la redacción de una nueva constitución, no se materializaron o fueron moderadas en gran medida por el Congreso, y los votantes se preocuparon aún más por el aumento de la delincuencia y la inmigración.Si ningún candidato alcanza la mayoría de votos en noviembre, se celebrará una segunda vuelta el 14 de diciembre.Qué pasa con la derechaEsto elevó a varios candidatos de derecha a la cima de las encuestas presidenciales, con Evelyn Matthei y José Antonio Kast compitiendo por el primer puesto. Matthei, una experimentada candidata de derecha, centró su campaña en "orden, progreso y esperanza", mientras que el candidato de la ultraderecha José Antonio Kast, quien perdió las elecciones contra Boric en 2021, resurgió con una plataforma de mano dura contra la delincuencia.José Francisco Lagos, director ejecutivo del Instituto Res Publica, sostuvo que "el triunfo de Jara para la oposición significará dos posibilidades, la primera es que los sectores de centro se acerquen más a la candidatura de Evelyn Matthei, la otra alternativa es que la elección se termine polarizando y Kast se erija como el más directo adversario de la candidata del PC".Agencias Reuters, ANSA y Emol/GDA
Será la primera elección de gobernadores del año.En los comicios fijados para el 31 de agosto, los libertarios discutían un entendimiento con el gobernador radical Gustavo Valdés..
El oficialismo ganó en Santa Fe y el peronismo derrotó a los libertarios en Rosario en las elecciones provinciales. El candidato del PJ, Juan Monteverde, se impuso a Juan Pedro Aleart, de La Libertad Avanza, en la principal ciudad de la provincia. El gobernador Maximiliano Pullaro celebró el triunfo del frente Unidos en el 80% de los distritos. Se destacó la baja participación en las elecciones, que llegpi solo al 52% del padrón.El oficialismo de Gildo Insfrán logró cerca del 68% de los votos en las elecciones. Con una participación por encima del 60% del padrón, el gobernador refuerza su hegemonía en Formosa, en donde se eligieron 15 diputados provinciales y 30 convencionales constituyentes encargados de revisar la carta magna provincial. Atrás quedaron Paoltroni con 21%, y el candidato de La Libertad Avanza, con cerca del 10%.Javier Milei volvió a atacar a los medios y a la oposición. En un canal de streaming volvió a apuntar a los medios acusándolos de no mostrar los resultados de su gestión. También habló de la oposición: "estamos dando una buena noticia y necesitan hablar mal del gobierno... Estamos llevando a cabo el mejor gobierno de la historia y esta gente lo único que hace es revolverle las tripas", dijo el Presidente.Bayern Múnich derrotó a Flamengo 4 a 2 y avanzó a cuartos de final del Mundial de Clubes. Enfrentará a PSG, que eliminó a Inter Miami de Leo Messi, 4 a 0. El partido será este sábado a la 1 de la tarde hora argentina.Alerta por frío extremo. El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla que afecta a 19 provincias, incluida Buenos Aires. En algunas de ellas como Chubut, Neuquén, Mendoza, San Luis, La Pampa y Córdoba también hay una alerta naranja por el mismo fenómeno, frío extremo.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
SANTIAGO, Chile.- La izquierda chilena ya tiene candidata para intentar mantener el control de La Moneda. Jeannette Jara, abogada, exministra del Trabajo y militante del Partido Comunista, encabezará la carrera presidencial del oficialismo en noviembre después de una victoria holgada sobre la ministra del Interior, Carolina Tohá, en las primarias realizadas este domingo. Jara se convierte en la primera comunista con opciones reales de disputar el sillón presidencial en Chile, abriendo un escenario inédito para el progresismo en un país atravesado por la fatiga política, el temor por la inseguridad y el estancamiento económico.Con el 93,7% de las mesas escrutadas, Jara sumaba un 60,5% de los votos, mientras que Tohá quedaba relegada con un 27,7%, menos de la mitad, en una jornada marcada por la baja participación: apenas 1,3 millones de votos, cerca del 10% del padrón electoral. El resultado no solo ordena las filas oficialistas, sino que anticipa el desafío que enfrentará Jara para transformar ese respaldo interno en una fuerza competitiva en noviembre, ante una ciudadanía que observa con escepticismo las promesas políticas y la capacidad del gobierno de responder a las urgencias cotidianas.El triunfo de Jara refleja la capacidad del Partido Comunista de capitalizar el descontento de una base progresista que exigía resultados concretos tras años de promesas. Como ministra, impulsó la reducción de la jornada laboral, el alza del salario mínimo y el fortalecimiento de la negociación colectiva, proyectando una imagen de gestora de convicciones firmes y pragmatismo negociador.Su campaña priorizó el territorio, recorriendo ferias y conversando con trabajadores, con un mensaje de "cambios con resultados" que resonó en sectores populares. En contraste, Carolina Tohá, figura del socialismo democrático y del círculo de confianza de Boric, apostó a la moderación y la estabilidad, pero su gestión en Interior, marcada por la inseguridad y la frustración ciudadana, erosionó su capital político.Gonzalo Winter, diputado del Frente Amplio y candidato de Boric que apenas alcanzó un 9,02% de los votos, fue claro tras el resultado: "Ella contará con el apoyo del Frente Amplio. Nos pondremos a disposición de esta candidatura". La frase confirmó que el oficialismo buscará cerrar filas en torno a Jara, aunque la elección también expuso la debilidad del Frente Amplio y del socialismo democrático. "Estamos tristes", aseguró una golpeada Carolina Tohá, quien también reconoció una capacidad de movilización menor de la esperada.Mario Herrera, cientista político de la Universidad de Talca, apuntó que "el buen resultado de Jara se explica principalmente por un votante estratégico en la dirección opuesta a la esperada". Según su análisis, mientras sectores acomodados respaldaron a Tohá para frenar una candidatura comunista, "no fue suficiente para compensar el efecto de una campaña débil".Para Herrera, "Tohá giró excesivamente al centro y dejó huérfanos a votantes de izquierda, quienes prefirieron asegurar el triunfo de Jara antes que dispersarse". Aunque el resultado refuerza a Jara, Herrera advierte que se trata de "una victoria clara, pero en un escenario de baja participación, que no garantiza el mismo rendimiento en la elección general".En tanto, Ricardo Hernández, coordinador de política y sociedad del Instituto Res Publica, señaló que la baja participación podría abrir flancos internos en la izquierda y dar cierta ventaja a Evelyn Matthei. "Se puede producir un vacío en el centro político, que podría inclinarse por la candidatura de centroderecha", dijo a LA NACION."Con el triunfo de Jeannette Jara, tanto José Antonio Kast como Evelyn Matthei enfrentarán una alianza de gobierno compuesta por el Partido Comunista, el Frente Amplio y el socialismo democrático, bloque de izquierda que podría aglutinar cerca del 30% de apoyo que actualmente obtiene el presidente Boric y que debería posicionar a la candidatura oficialista en el primer lugar de la carrera, lo que no se ha visto en los sondeos hasta el momento", añadió.ExpectativasCon este escenario, el oficialismo enfrenta la paradoja de haber encontrado en Jara una figura con tracción electoral en su base, pero con el desafío de proyectar esa fuerza hacia sectores moderados en un país que exige estabilidad, seguridad y crecimiento. Será clave la capacidad del PC y de Jara de tender puentes hacia el centro político y disipar temores, mientras la derecha se prepara con un discurso de orden y eficiencia de cara a noviembre.Por primera vez en décadas, una comunista liderará la carrera presidencial del oficialismo con posibilidades reales de llegar a La Moneda. Para Chile, la contienda de noviembre se perfila como un plebiscito sobre qué tipo de progresismo quiere el país: si un proyecto que conjuga transformaciones con gobernabilidad, o si se decanta por un giro conservador en busca de estabilidad tras años de tensiones políticas.Además, la elección presidencial se inserta en un contexto regional y global marcado por desafíos complejos: desde las tensiones sociales en varios países latinoamericanos hasta el impacto de la inflación y la crisis energética mundial. Estos factores elevan la expectativa sobre la capacidad de los futuros líderes para responder a problemas estructurales que afectan a amplios sectores de la población chilena, particularmente a los más vulnerables.
ROSARIO.- Con una baja participación que en la que la provincia llegó solo al 52 por ciento, en Rosario obtuvo un triunfo el candidato peronista Juan Monteverde, con el 30 por ciento de los votos, seguido de cerca por el postulante de La Libertad Avanza Juan Pedro, que sumó un 28 por ciento. La sorpresa del comicio fue la buena perfomance que obtuvo la candidata oficialista Carolina Labayrú, que llegó al 25 por ciento. De esa manera, la elección de Rosario mostró que el escenario político en la ciudad quedó dividido en tercios y amenaza convertirse en una puja muy reñida de cara a la intendencia de la ciudad más importante de la provincia. En la capital provincial, la ciudad de Santa Fe, la victoria fue de la candidata oficialista de Unidos María del Carmen Luengo, que sumó 32 por ciento y le sacó 7 puntos al peronista Pedro Medei. La Libertad Avanza, Ana Cantiani, quedó en tercer lugar con el 23 por ciento de los sufragios.Luego de las 19, el gobernador Maximiliano Pullaro festejó el triunfo a nivel general en toda la provincia de Unidos para Cambiar Santa Fe. "En la mayoría de las ciudades y los pueblos de Santa Fe la gente nos respaldó. Y en Rosario, quiero destacar, protagonizamos una remontada impresionante", aseguró Pullaro, quien advirtió que "la baja participación en la elección debe interpelarnos a todos los sectores políticos". "Ganamos en el 80 por ciento de los pueblos y ciudades de la provincia y esto es por el trabajo incansable de todos", advirtió el gobernador. Pullaro recordó que este resultado se inscribe en un proceso político iniciado hace un año y medio: "Hay un equipo de trabajo que entendió que había un camino común para cambiar la provincia". En ese sentido, valoró el respaldo sostenido de la ciudadanía en las distintas instancias electorales: "Nos acompañaron hace dos años, el 13 de abril, y ahora también". "Fueron 18 meses duros, tristes, difíciles y alegres. Este espaldarazo es la ratificación de este frente político", remarcó Pullaro.Rosario absorbió la mayor atención política en esta elección, ya que en ese distrito, que es el de mayor relevancia en la provincia, se dio una puja pareja entre los tres principales candidatos del peronismo, de LLA y de Unidos para Cambiar Santa Fe. En la previa los principales encuestadores analizaron que se iba a dar una posible polarización en este comicio entre el PJ y los libertarios, luego de que en la PASO, la candidata oficialista sólo había sumado el 12 por ciento de los sufragios. Lo que preocupa en Rosario es el escaso nivel de participación, que alcanzó al 48 por ciento de los votos, un porcentaje menor al promedio provincial que fue del 52 por ciento. El gobernador Pullaro y el intendente Pablo Javkin se pusieron la campaña al hombro y lograron remontar lo que para algunos era imposible. Esto provocó que el voto no peronista se dividiera en dos y no lo acumulara La Libertad Avanza. El repunte de Labayru perjudicó a Aleart, que debutaba en este comicio tras abandonar la televisión y el periodismo. Este hombre de los medios tenía un alto nivel de conocimiento y eso fue lo que usaron los libertarios para hacer su debut electoral con sello propio en Rosario. El resultado dejó un trago amargo a LLA, que en Rosario había tenido el apoyo directo de Karina Milei, a través de la diputada nacional Romina Diez, que festejó antes de tiempo. La victoria de Monteverde le da al peronismo un cambio de ánimo en una provincia, donde enfrenta dificultades para lograr una unidad, frente al poderío de Pullaro. El candidato de Más para Santa Fe no es un nacido y criado en el PJ, sino que pertenece al espacio político que fundó, que se llama Ciudad Futura, un partido que tiene sus orígenes en la centroizquierda universitaria, decidió acordar con un sector conservador del PJ, que lidera el senador Armando Traferri, imputado por asociación ilícita. Eso sobrecargó de críticas a Monteverde, por su pasado militante, alejado de esos sectores del PJ. Pero la alianza, que incluyó también otros espacios, le dio buen resultado en este capítulo. En la elección de 2023, Monteverde peleó con Javkin la intendencia y perdió por menos del 2 por ciento. Ahora el peronismo buscará después de esta victoria alcanzar lo imposible, como es gobernar una ciudad como Rosario, que le da le espalda al PJ desde 1983. Después de este resultado, que establece una nueva geografía política dividida en tres tercios deja en el mismo plano a los tres frentes de cara a las elecciones en las que estará en juego la intendencia de la ciudad más importante.
Se trata de la ex ministra de Trabajo de Gabriel Boric. De confirmarse la tendencia, sería la primera vez que una aspirante comunista será candidata de toda la izquierda unida.Se impone a Carolina Tohá, ex titular de Interior y representante del Partido por la Democracia, el Partido Socialista y otras formaciones socialdemócratas más pequeñas, que obtiene el 27%.
Juan Monteverde obtuvo el 30,57% de los votos y se quedó con el primer lugar, en la ciudad más poblada de la provincia. Segunda terminó La Libertad Avanza y tercero el oficialismo. Votó poco más del 48% de los empadronados. Leer más
Los santafesinos acudieron a las urnas para votar 19 intendentes y concejales de 65 localidades. Todas las miradas están puestas en Rosario y la ciudad de Santa Fe.
Ariel Moreira, Natalia Bellón y Fernando Ruiz Díaz lideran el ranking provincial de imagen. En el fondo de la tabla aparecen jefes comunales de perfil vecinalista o independientes. Leer más
Un informe al que accedió Perfil NEA revela el posicionamiento de la alianza Vamos Corrientes. Qué lugar ocupan Ricardo Colombi, el PJ y LLA. Leer más
El oficialismo no convocó todavía a las comisiones y sin dictamen la oposición necesita dos tercios para aprobarlo directamente en el recinto.El Gobierno sabe que si veta no cuenta con los "87 héroes" que lo ayudaron a blindar en Diputados los vetos el año pasado.
La aerolínea low cost atraviesa una nueva etapa tras la entrada del fondo inversor estadounidense COC Global Enterprise, liderado por el empresario argentino. Leer más
En la Casa Rosada dicen que la condena a la expresidenta no modificará sustancialmente el tablero político bonaerense. Por ello, en estos días insistirán en elegir un "outsider" que sea joven para competir en la Provincia. "Nuestra campaña estará basada en la baja de la inflación, la salida del cepo y el protocolo antipiquetes", repiten cerca de Milei. Leer más
El peronismo, con diferencias internas, se moviliza para apoyar a Cristina Kirchner. Pero ya rediscute su estrategia para la elección bonaerense. En la vereda oficialista, hay incertidumbre tras el fallo de la Corte. Y el punto es si se agota o no el ciclo de la ex presidente
Tras sufrir un revés en la Cámara de Diputados luego de que el bono, la recomposición de haberes y la restitución de la moratoria previsional obtuvieran media sanción, el Gobierno apunta a paralizar el tratamiento en comisiones, pero los chispazos con Victoria Villarruel podrían complicar el desenlace. Leer más
El oficialismo intentó, sin éxito, avanzar esta tarde en la Cámara de Diputados en un dictamen para ampliar de siete a nueve los miembros de la Auditoría General de la Nación (AGN), el principal órgano de control del Estado. Con esta propuesta los libertarios buscan destrabar las negociaciones con la oposición para integrar ese organismo, que hace casi tres meses está paralizado por la demora del Congreso en nombrar a sus representantes. Con ese argumento -el de la parálisis-, en altas esferas del Poder Ejecutivo se evalúa resolver el problema por medio de un decreto de necesidad y urgencia (DNU); empero, la idea no termina de efectivizarse ante la reacción negativa que podría generar en buena parte de la oposición que el Gobierno interfiera en un asunto estrictamente legislativo.El proyecto del oficialismo se limita a solo dos ejes: ampliar a nueve el número de miembros del organismo -cuatro por el Senado y cuatro por la Cámara de Diputados- y reducir sus respectivos mandatos de ocho a cuatro años. Con la incorporación de dos nuevos auditores y ampliar el abanico de cargos cree que podrá destrabar las negociaciones con los distintos bloques de la oposición que pugnan por un lugar en el organismo. Los libertarios también quieren hacer pie allí, lo que dificultó las tratativas. La cuestión se discutió en la Comisión de Asuntos Constituciones, que preside el oficialista Nicolás Mayoraz. El libertario intentó apurar el dictamen pero no tuvo consenso. Lo intentará nuevamente en una próxima convocatoria, dijo. Ni bien comenzó el debate, los miembros de Unión por la Patria se retiraron -indignados con el Gobierno por haber cercado con fuerzas de seguridad federales la zona del Congreso-, mientras que los radicales críticos anticiparon sus reparos. En efecto, el jefe de bloque de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, insistió en la necesidad de dar una discusión de fondo sobre la AGN y que no se limite a su integración. "No vamos a perder la oportunidad de discutir a fondo cómo se audita y controla en el país, no es una discusión de cargos sino de cómo se audita. Para evitar privilegios y abusos tenés que pensar controles con estándares internacionales", enfatizó. La diputada Carla Carrizo, de la misma bancada, agregó: "No deberíamos limitarnos a discutir cómo debería integrarse la AGN, sino también cómo debería funcionar. No importa cuántos miembros finalmente la integren si el organismo funciona mal".Previamente, la exdiputada Carla Pitiot, convocada para dar su posición como experta en temas de auditoría y autora del primer proyecto para reglamentar el funcionamiento de la AGN, insistió en la necesidad urgente de que el Congreso avance en la ley. "La reglamentación es imprescindible y completar la composición del colegio de auditores con el nombramiento de diputados y senadores es urgente para normal funcionamiento e institucionalidad del sistema de control", advirtió.
El Senado negó la ponencia presentada por Aída Avella, la cual incluía medidas orientadas a la protección de trabajadores en condiciones vulnerables y a la formalización del sector transporte; sin embargo, otros aspectos del texto no lograron el respaldo necesario
Según el economista, "las perspectivas desde un punto de vista político y electoral para el Gobierno, son inmejorables". Leer más
Luego de darse a conocer el fallo de la Corte Suprema de Justicia que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad distintos sectores de la dirigencia política, entre ellos, el oficialismo, el PRO y la Coalición Cívica, entre otros, destacaron la resolución de la Justicia. "Este fallo no es revancha ni persecución, es Justicia. Y es también un mensaje, para el presente y para el futuro, para los que gobiernan hoy y para los que aspiran a gobernar mañana: la corrupción tiene consecuencias y la impunidad es una ilusión de la soberbia de los poderosos", comenzó el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro a través de un mensaje de X. Este fallo no es revancha ni persecución, es Justicia. Y es también un mensaje, para el presente y para el futuro, para los que gobiernan hoy y para los que aspiran a gobernar mañana: la corrupción tiene consecuencias y la impunidad es una ilusión de la soberbia de los poderosos.â?¦— maxi ferraro ð???ï¸? (@maxiferraro) June 10, 2025"Se cierra este sucio capítulo de nuestra historia. Un capítulo que desde la Coalición Cívica denunciamos cuando nadie quería escuchar, que investigamos cuando era incómodo, y que llevamos adelante con la convicción de que en Argentina no hay lugar para la impunidad", aseguró el legislador, quien luego destacó el accionar de Elisa Carrió, Paula Oliveto y Mariana Zuvic, de haber llevado adelante distintas denuncias en el marco de la causa Vialidad. "La República necesita ejemplos, y hoy hay uno. Que esta condena sea el principio de una nueva ética y un contrato moral compartido: en Argentina no hay poder suficiente para estar por encima de la ley. Que esta noticia renueve la esperanza de los honestos de nuestro país, a quienes creen que vivir con principios y valores firmes vale más que cualquier fortuna. A la gran mayoría de argentinos que no se desvían y prefieren caminar con la conciencia limpia", resaltó luego. Muy extraño resultó el "pacto de impunidad".Fin.— Manuel Adorni (@madorni) June 10, 2025En esa misma línea, se expresó la diputada de Pro María Eugenia Vidal, quien celebró la resolución de la Corte. "Nos contaron la plata en la cara, revolearon bolsos, compraron estancias, departamentos y hoteles. Se la afanaron toda. Nos querían hacer creer que era persecución, pero es Justicia. La impunidad se termina. Nadie es intocable", apuntó la exgobernadora. En tanto, desde el partido amarillo también replicaron un escueto mensaje con el que resaltaron el reciente fallo. "Sentencia confirmada. Justicia demostrada", manifestaron. ð??¦ð??· Qué lindo día para ser argentino! pic.twitter.com/Kii9bZ0LYt— Jóvenes PRO (@JProArg) June 10, 2025Minutos después de darse a conocer la condena, el presidente Javier Milei dijo que hubo "justicia" y apuntó contra "periodistas, corruptos, cómplices de políticos y mentirosos" que forman parte de "un pacto de impunidad".El mandatario criticó a aquellos que sostenían que había un pacto entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo para que Cristina Kirchner no vaya a prisión. Tras ello, el vocero presidencial, Manuel Adorni, se expresó en sintonía. "Muy extraño resultó el 'pacto de impunidad'", ironizó el funcionario.Nos contaron la plata en la cara, revolearon bolsos, compraron estancias, departamentos y hoteles. Se la afanaron toda.Nos querían hacer creer que era persecución, pero es JUSTICIA. La impunidad se termina. Nadie es intocable. pic.twitter.com/sJbQdEkzHr— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) June 10, 2025Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó: "Cristina Kirchner, condenada por corrupción. Tres instancias, cientos de pruebas y todas las garantías del debido proceso. Hubo justicia. El que las hace, las paga".Hoy ganó la República. Los liberales seguimos firmes: menos relato, más justicia y LIBERTAD.— Ramiro Marra (@RAMIROMARRA) June 10, 2025Cristina Kirchner, condenada por corrupción.Tres instancias, cientos de pruebas y todas las garantías del debido proceso.Hubo justicia. El que las hace, las paga.— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) June 10, 2025Noticia en desarrollo
El Frente Renovador de Rovira sacó apenas el 28,6%, muy por debajo de sus registros históricos. Si hubiesen ido aliados, dos espacios libertarios lo podrían haber superado.
Martín Menem aceptó que la segunda reunión del cuerpo investigador sea comandada por el secretario parlamentario Adrián Pagán. El kirchnerismo negó pacto con LLA para otorgarle la titularidad al oficialismo. Leer más
Milei se reúne con Emmanuel Macron en Niza. En la tercera escala de su viaje por Europa y Medio Oriente, el Presidente llego a la Costa Azul para reunirse con su par francés, para conversar sobre el acuerdo Unión Europea - Mercosur, el Plan Nuclear Argentino y una alianza para explotar minerales críticos. En unas horas Milei parte hacia Israel, donde se espera que tenga una estadía de 3 días.Ganó el oficialismo en las elecciones legislativas de Misiones. El Frente Renovador de la Concordia que lidera Carlos Rovira se impuso para renovar la mitad de la legislatura misionera con el 28,6% de los votos. La Libertad Avanza obtuvo el 21,8% en otro comicio marcado por un alto nivel de ausentismo: participó poco más del 57% del padrón, y por un conteo muy lento que provoco cuestionamientos de la oposición.El estado de salud del precandidato presidencial colombiano que sufrió un atentado es de máxima gravedad. Miguel Uribe Turbay, de 39 años, fue operado anoche y su pronóstico es reservado. Recibió dos balazos en la cabeza mientras estaba en un acto de campaña en Bogotá: por el hecho está detenido un menor de 15 años. El gobierno argentino condenó el atentado y expresó su deseo de pronta recuperación.Enfrentamientos, heridos y detenidos durante nuevas protestas contra redadas migratorias en Los Angeles. El despliegue de la Guardia Nacional que ordenó Donald Trump se produjo pese al rechazo del gobernador de California. Según el presidente, las recientes protestas en la ciudad son actos de "turbas violentas e insurreccionales" que buscan detener las operaciones de deportación llevadas a cabo por agentes federales. Franco Mastantuono es nuevo jugador del Real Madrid. El delantero de 17 años deja River para jugar en Europa a cambio de 60 millones de euros, de los cuales 45, la cifra de la cláusula, quedarán para el club de Núñez; se convirtió en la venta más cara de la historia del futbol argentino. Se suma al Real en agosto, después del Mundial de Clubes.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Como una bomba de tiempo, la cuenta regresiva comenzó y sólo es cuestión de tiempo para que el Senado sancione el proyecto de recomposición de las jubilaciones que aprobó la Cámara baja y que el presidente Javier Milei prometió vetar, como ya lo hizo el año pasado con una ley de similares características.Con el kirchnerismo aportando 34 votos, es un hecho que en cuanto el proyecto llegue al recinto del Senado sumará, como mínimo, casi una decena de apoyos provenientes de la UCR y fuerzas provinciales que garantizarán la sanción de la iniciativa.El proyecto que Milei advirtió que vetará porque, según la óptica del Gobierno, perjudica el equilibrio fiscal, otorga un 7,2% de aumento a las jubilaciones y actualiza el bono que paga la Anses a los jubilados que perciben el haber mínimo, llevándolo de $70.000 a $110.000. La misma suerte correría el proyecto que actualiza y regulariza los pagos a los prestadores de servicios a personas con discapacidad.El panorama no se presenta alentador para la prórroga por dos años de la moratoria previsional, también aprobada en la última sesión de Diputados. En este caso, el kirchnerismo quedaría en soledad con una iniciativa que bloques como la UCR y Pro calificaron de populista y votaron a regañadientes cuando se aprobó la anterior extensión del programa en la Cámara alta, en plena campaña electoral de 2023.En este escenario, el único recurso que le queda al oficialismo es demorar todo lo posible el trámite legislativo de la iniciativa. Por lo pronto, la definición de la fecha de una eventual sesión para discutir el proyecto estará en manos de Victoria Villarruel.Antes, el oficialismo tendrá el recurso dilatar el debate en comisión de la actualización de las jubilaciones. Todavía no están decididas cuáles intervendrán, ya que Diputados todavía no giró los textos aprobados entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves último.La lógica indica que el proyecto terminará siendo girado a las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, lo cual es una buena noticia para la Casa Rosada.La Comisión de Presupuesto y Hacienda es presidida por el jefe del bloque libertario en el Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy). La de Trabajo y Previsión Social, fue presidida el año pasado por Carmen Álvarez Rivero (Pro-Córdoba), alineada con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y crítica de Mauricio Macri por su negativa a cerrar una alianza formal con La Libertad Avanza.El caso de la senadora cordobesa genera inquietud en filas oficialistas. Debería revalidar su condición de presidenta de Trabajo. Pero el estilo de Alvarez Rivero genera cortocircuitos con varios de sus colegas, lo que abre lugar a las dudas acerca de si tendría los votos para continuar al frente de la comisión.Con estos dos dirigentes en el comando del debate, la Casa Rosada podría apostar a demorar lo más posible el inicio de la discusión y, por ahí, a ilusionarse con un debate de un par de semanas en comisiones, invitando a exponer a funcionarios y especialistas como forma de perder tiempo.Sin embargo, hasta acá llegan las buenas noticias para el oficialismo. La integración de ambas comisiones no favorece a la administración libertaria. Por el contrario, no sería un impedimento para que el proyecto de actualización de las jubilaciones pueda obtener dictamen de mayoría.Sobre un total de 17 miembros en ambos cuerpos de trabajo legislativo, al menos 11 senadores apoyarían la iniciativa en la Comisión de Trabajo. En el caso de Presupuesto y Hacienda, esa cifra ascendería a 13 integrantes.El escenario del recinto es, también, contrario a las pretensiones del Gobierno. Si el kirchnerismo no se fractura, lo cual es casi imposible en este tipo de temas de alta sensibilidad en cuanto a repercusión social y mediática, y aporta sus 34 senadores, sólo se necesitarán tres manos alzadas más para garantizar el quorum para arrancar el debate y la sanción del proyecto. Y votos sobran en las otras bancadas.En la UCR, al menos Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego) ya adelantaron su voto a favor de la recomposición de los jubilados. Pero no serían los únicos: Flavio Fama (Catamarca) y Daniel Kroneberger (La Pampa) figuran en la lista de quiénes apoyan este tipo de iniciativas en la bancada que preside Eduardo Vischi (Corrientes).A ellos se sumarían provinciales y peronistas antikirchneristas como Mónica Silva (Juntos Somos Rio Negro), Alejandra Vigo (PJ-Córdoba) y los patagónicos de Por Santa Cruz, Natalia Gadano y José María Carambia.El bloque Pro, que lidera Alfredo De Angeli, recién definiría su postura el próximo viernes, cuando se reúna la mesa de conducción nacional del partido. Sin embargo, la escudería amarilla está balcanizada en la Cámara alta al extremo que cada uno de sus integrantes responde a diferentes terminales e intereses. En este marco, sólo se puede garantizar el voto a favor de la recomposición jubilatoria de Guadalupe Tagliaferri (Capital), flamante legisladora porteña electa en la listas de Horacio Rodríguez Larreta.Por el momento, Villarruel y su equipo de colaboradores del área parlamentaria sólo tienen en carpeta una sesión. Sería a fines de mes con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para dar su informe sobre la marcha del Gobierno. El mecanismo del encuentro ya fue activado y los senadores enviaron sus preguntas por escrito para el funcionario. Sólo resta sus respuestas para ponerle fecha a la reunión en el recinto.Con todos estos votos casi asegurados, también es un hecho que la Casa Rosada no podrá apostar a dejar sin quorum la sesión para convertir en ley el proyecto aprobado el miércoles en la Cámara baja. Sólo será cuestión de esperar en cuánto tiempo Milei tendrá que ejercer su facultad constitucional para vetar leyes.
El Frente Renovador Neo obtuvo el 30% de los votos, frente al 20% del libertario Diego Hartfield. Completó el podio el expolicía Ramón Amarilla, líder de las protestas del 2024, quien fue candidato desde la cárcel. Leer más
Lo hizo oficial en las últimas horas el actual presidente del club, Jorge Brito, pero la candidatura de Di Carlo era un secreto a voces desde hace un largo tiempo, luego de ser un hombre clave en la estructura política que asumió el club con Rodolfo D' Onofrio, que en breve apoyará su candidatura. Leer más
La fuerza política que lidera Carlos Rovira y gobierna desde hace años la provincia lograba una nueva victoria, mientras que la lista libertaria auspiciada por la Casa Rosada se consolidaba como principal oposición. La participación electoral fue la más baja desde el retorno de la democracia.
El oficialismo quiere premura y una sanción a libro cerrado, confiado en el apoyo de los gobernadores. La oposición más dura ya encendió luces rojas y pretende una discusión a fondo. El oficialismo declama que el objetivo es que el "Estado deje de perseguir a los contribuyentes". La oposición cree que, detrás de esta proclama, podría haber "gato encerrado".El debate sobre el proyecto de principio de inocencia fiscal que el Poder Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados todavía no arrancó, pero ya genera polémica. La iniciativa busca darle un blindaje legal al plan del Gobierno para que los argentinos saquen los dólares que tienen en la informalidad â??"debajo del colchón"â?? y los inyecten de nuevo en la economía. Se trata del denominado "Plan de reparación histórica del ahorro de los argentinos" que si bien se instrumentó por decreto, aún no genera los resultados esperados por el Ministerio de Economía, justamente, por la falta de un blindaje legal. Por lo pronto, a los opositores les llamó la atención que uno de los capítulos troncales del proyecto, referido a la actualización de los montos por el delito de evasión tributaria, es casi idéntico a un dictamen que se suscribió por unanimidad en la Comisión de Legislación Penal â??que preside la diputada Laura Rodríguez Machado (Pro)â?? hace seis meses. En su propuesta, el Gobierno eleva los montos a partir de los cuales se persiguen los delitos penales tributarios. Por evasión simple, el monto mínimo será $100 millones; por evasión agravada será de $1000 millones. En el dictamen del año pasado, que tuvo como base un proyecto del diputado Oscar Agost Carreño y Ricardo López Murphy, los valores son similares, aunque expresados en el equivalente al monto del salario mínimo vital y móvil. El proyecto que presentó el Gobierno sobre el Régimen Penal Tributario ya existe, tiene dictamen unificado y está listo para votarse en el recinto desde noviembre de 2024.No hace falta empezar todo de nuevo: podemos aprobarlo la semana que viene.Mientras el nuevo textoâ?¦ pic.twitter.com/gd0AeMOcuT— Oscar Agost Carreño (@oagost) June 6, 2025¿Por qué el Gobierno no optó por avanzar con este dictamen, que hace seis meses está listo para ser discutido en el recinto, y en cambio optó por replicarlo en otro proyecto? Las suspicacias son infinitas, pero lo cierto es que esta jugada podría entorpecer el debate. "Ese dictamen fue fruto de un trabajo de consenso de los distintos bloques. Incluso lo firmaron los diputados de Unión por la Patria. Es irritante que el Gobierno pretenda imponer el suyo solo por figurar", fue la interpretación de un diputado aliado al oficialismo. "Ya sucedió con el proyecto de 'ficha limpia'; el Gobierno ninguneó el proyecto de los legisladores e impuso el suyo. Esa actitud no ayuda", agregó. Otros opositores son más sofisticados en sus elucubraciones. Sospechan que el Gobierno deliberadamente incorporó este capítulo en el proyecto â??a sabiendas de que reúne un amplio consensoâ?? para facilitar la aprobación del resto de los artículos que componen la iniciativa y que son, a priori, más complejos y polémicos. Entre ellos, el capítulo sobre el régimen simplificado de Ganancias. Pensado para las personas residentes, solo podrán entrar a este régimen simplificado las que tengan ingresos totales anuales por hasta $1000 millones y quienes no tengan $10.000 millones de patrimonio. Aquel que adhiera gozará de una especie de tapón fiscal (esto significa que ARCA no mirará su variación patrimonial ni sus consumos); si el contribuyente acepta la declaración simplificada que le ofrece el organismo recaudador y paga lo correspondiente por el impuesto, habrá un efecto liberatorio más allá de la variación patrimonial existente."El proyecto es como lo fue la Ley Bases: un caballo de Troya que a primera vista parece sensato pero que podría traer 'gato encerrado'", deslizó un opositor en tono más cáustico. Apoyo de los gobernadoresPor lo pronto, aún no hay fecha para el inicio del debate. Todo indicaría que se concentraría en la Comisión de Presupuesto, que conduce el libertario José Luis Espert, el elegido por la Casa Rosada para presentar el proyecto en sociedad. Participaría también la Comisión de Legislación Penal. Lo único cierto es que el oficialismo quiere darle celeridad al tratamiento del proyecto. Descuenta que contará con el respaldo de los legisladores que responden a los 12 gobernadores que ya adhirieron al "Plan de reparación histórica de los argentinos" luego de que el Ministerio de Economía advirtiera que aquellas provincias que no lo hagan perderán acceso a información clave de ARCA, como los datos de facturación de personas físicas y jurídicas, y los consumos que superen los umbrales establecidos por el organismo recaudador, actualmente fijados en $50.000.000."Es algo que la Argentina necesita, necesitamos un Estado que deje de perseguir a los contribuyentes", insistió el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien se mostró optimista en que el oficialismo podrá "rápidamente llevarlo al recinto".Espert no anduvo con subterfugios y apuntó, directo, a los gobernadores díscolos. Entre ellos el bonaerense Axel Kicillof, el rival a vencer en las elecciones legislativas de octubre. Espert suena como primer candidato a diputado nacional en el distrito bonaerense. "Tienen dos opciones â??advirtióâ??. O acompañan este proyecto y permiten que los argentinos sean libres y normalicen su situación patrimonial de una buena vez o se oponen y condenan a los argentinos a esconder sus ahorros bien habidos empujándolos a la informalidad y a la evasión", azuzó el diputado libertario.
Leer más
Más de un millón de personas están habilitadas para sufragar este domingo. El Frente Renovador de la Concordia pone en juego 11 de las 25 bancas. Los candidatos libertarios recibieron apoyo de funcionarios nacionales. Leer más
POSADAS.- Un total de 1.002.304 misioneros estarán habilitados para votar este domingo en las elecciones en Misiones, en las que se renovará la mitad de la Legislatura provincial.La gran incógnita de la elección es confirmar si el oficialismo, que lleva como cabeza de boleta al titular de Vialidad, Sebastián Macías, confirma su hegemonía y gana la elección, como se espera.La Renovación, que con el liderazgo de Carlos Rovira controla Misiones hace más de 20 años, suele enfrentar sorpresas en las elecciones de medio término, en las que no está en juego la gestión.La otra incógnita es confirmar la performance de La Libertad Avanza, que por primera vez tiene un candidato oficial, con gran apoyo de Karina Milei.Se trata de Diego Hartfield, el extenista profesional que llegó a ser 77° del ranking ATP en 2007, y que encarnó el discurso libertario con fervor y sin esquivarle a definiciones incómodas, como la defensa de la desregulación yerbatera, que aquí es muy resistida por los colonos, como se conoce a los chacareros.Pero Milei también tiene un defensor no oficial, el diputado radical "peluca", Martin Arjol, que ya derrotó a la Renovación en 2021, pero luego fue superado por Hugo Passalacqua en la elección de gobernador, en 2023.Arjol, que participó varias veces de reuniones con Milei y fue uno de los "77 héroes" que respaldó el veto presidencial a la reforma jubilatoria en 2024, no cuenta con aval oficial, pero tiene llegada a dirigentes como Patricia Bullrich, Martin Menem y Federico Sturzenegger.El cuarto en discordia es Ramón Amarilla, el suboficial retirado de la policía que el año pasado fue la cara visible de la mayor protesta de estatales de los últimos tiempos en Misiones. Amarilla está preso en el penal de Cerro Azul con una discutible acusación, y será candidato del sello "Por la Vida y los Valores. El propio oficialismo le "coló" candidatos cercanos en la lista, que van como "parásitos" y se beneficiarán con su tracción. Se espera que Amarilla consiga los votos necesarios para ser legislador, en un hecho inédito en la historia de Misiones. La cantidad de votos que saque será importante para delinear su futuro judicial, también.Otros candidatos que también estarán en la pelea son el radical Santiago Koch, Héctor "Cacho" Bárbaro (PAYS) y el dirigente piquetero y de movimientos sociales, Martín Sereno. Los dos últimos, muy identificados con el kirchnerismo, pero hoy tratando de despegarse de la figura de Cristina Kirchner y apostando al antimileísmo.Disputas en los municipiosAdemás de 20 diputados titulares y 7 suplentes, se votará también para renovar parcialmente los consejos deliberantes de diez de las localidades más importantes: Posadas, Iguazú, Eldorado, Alem, San Vicente, Aristóbulo del Valle, El Soberbio, Montecarlo, Puerto Rico y San Pedro. En Posadas se elegirán siete nuevos ediles, mientras que en el resto de las ciudades los votantes designarán tres nuevos integrantes del cuerpo deliberativo. Se elegirá, también, la figura del defensor del Pueblo en la ciudad de Oberá.Como Misiones es una de las pocas provincias donde todavía rige la polémica ley de lemas (para la categoría municipal, no para diputados provinciales y gobernador), una vez más el votante se enfrentará en el cuarto oscuro con una gran cantidad de boletas.En total el Tribunal Electoral habilitó 231 sublemas en las diez ciudades que eligen concejales. Posadas, por ejemplo, tiene 57 listas a concejales. De ellas, 17 son del Frente Renovador de la Concordia, que gobierna la capital misionera con el intendente Leonardo "Lalo" Stelatto. Para candidatos a defensor del Pueblo en Oberá también se anotaron 48 sublemas.La combinación de la ley de lemas y su proliferación de boletas, con las caras nuevas que impone esta elección -la primera de la era Milei-, sumado a que la mayoría de los espacios adhirieron al discurso libertario, genera una confusión aún mayor a la habitual en el electorado.Durante gran parte de la campaña, los candidatos trataron de especificar quiénes son y qué ideas representan, pero básicamente referenciándose respecto de la figura de Javier Milei. El mensaje cada vez es más corto y básico, buscando anclar la cara que verán en el cuarto oscuro con una idea más o menos clara de a quién está votando el elector.Algunos espacios adhieren con entusiasmo, otros en cambio son ambigüos, como el oficialismo renovador, que metió libertarios en sus listas y no critica a la Casa Rosada, pero tampoco defiende sus políticas abiertamente. Estas elecciones servirán, además, para definir cuánto se renueva la Renovación y si abraza más la política del Presidente o toma más distancia.ApatíaSegún Nehuén Fariña, de la consultora Analityx, en Misiones también se repetirá el alto grado de ausentismo que ya se verificó en otras elecciones en lo que va del año. Algo que podría favorecer al oficialismo.Con una población rural importante, distribuida en pequeñas chacras de 20 o 25 hectáreas, a las que se accede por caminos de tierra que a veces se tornan un barrial intransitable si llueve fuerte, el clima como siempre será otro factor decisivo.El sábado se presentó nublado y se esperan precipitaciones, pero el pronóstico para el domingo no prevé lluvias.
CIUDAD DE MÉXICO.- Las cuestionadas y poco concurridas pero históricas elecciones para jueces en México del domingo pasado, las primeras en el mundo por su dimensión, arrojaron una Suprema Corte integrada por miembros cercanos al partido gobernante y encabezada por un abogado de origen indígena.La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que se trata de "un cambio profundo". "¡Qué bueno que llegó una persona de pueblos originarios, mixteco, Benito Juárez era zapoteca (...) Es un abogado muy reconocido, muy reconocido, tiene credenciales para ser miembro de la Corte ", añadió al destacar que debe haber acceso igual a la justicia.Tuvo que pasar más de siglo y medio para que una persona de esas raíces, originario del estado sureño de Oaxaca, uno de los más pobres del país, solo que de la etnia mixteca y no zapoteca (dominantes en ese estado) como Benito Juárez (1806-1872), expresidente del país y uno de los grandes reformadores del sistema político, ocupara este cargo.Tras las elecciones, que tuvieron una bajísima participación de apenas el 13%, la Suprema Corte pasará a tener nueve ministros en vez de los 11 previos. La presidencia recaerá sobre Hugo Aguilar Ortiz porque fue el candidato más votado en la boleta con la que se elegía Ministros de la Corte. (En total había seis boletas para los diferentes tribunales). En dos años será reemplazado por el que le siguió en los comicios como el segundo más votado.Aguilar Ortiz, 52 años, actual coordinador de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas nació en San Miguel El Grande, en 1973. Se graduó en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, donde cursó también una maestría en Derecho Constitucional, y cuenta con una trayectoria de casi 30 años en la defensa de comunidades indígenas.Antes de los comicios, Sheinbaum había abogado por una Corte "inclusiva", con miembros de origen indígena "parecidos a Benito Juárez", uno de los "héroes de la Patria", que después de un conflicto interno llamado "Guerra de Reforma", nacionalizó en 1859 los bienes del clero y estableció el estado laico.El pasado 21 de marzo, en la celebración del aniversario del natalicio de Juárez, en Guelatao, en las montañas de Oaxaca, Sheinbaum afirmó que "queremos que un indígena llegue a la Suprema Corte".Durante su campaña Aguilar Ortiz señaló que el reto de la justicia es "acercarse a la realidad, ser útil y generar paz y tranquilidad" y dijo que las resoluciones de los jueces "deben ser fuente de unidad y no el inicio de nuevas etapas de conflictos".Entre los virtuales ganadores en los comicios para definir a los nuevos integrantes de este órgano no hay personajes que cuenten con carrera judicial.En la lista, figuran tres caras conocidas: Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, integrantes de la anterior Suprema Corte, promovidos por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. El resto son personas que no ocupaban cargos públicos de primera fila, pero que tienen relación con el gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).Computadas 87% de las actas, detrás de Loretta Ortiz se perfilan como vencedores Arístides Guerrero, expresidente del Instituto de Transparencia de la capital; Sara Herrerías, Fiscal de Derechos Humanos; Irving Espinosa, exasesor de Morena en la Cámara de Diputados, el académico Giovanni Figueroa y Estela Ríos, exconsejera jurídica de López Obrador.La victoria de Aguilar Ortiz para encabezar la Suprema Corte fue sorpresiva, pues las encuestas favorecían a Batres, que está en segundo lugar y a Esquivel, tercera, y quienes encabezarían respectivamente otros dos períodos sucesivos de dos años del tribunal de justicia más importante del país."El dominio de Morena en la nueva Corte Suprema consolida la influencia a largo plazo del partido sobre las decisiones judiciales, lo que podría limitar los controles institucionales sobre el Ejecutivo", dijo Matías Gómez Léautaud, analista de Eurasia."Si bien esto puede permitir una mayor armonización de políticas entre los poderes del gobierno, también plantea inquietudes sobre la independencia y la previsibilidad judicial para los inversionistas", agregó.Para Rodolfo Ramos, analista del banco brasileño Bradesco BBI,el potencial liderazgo de Aguilar "nos hace ser más cautelosos con respecto a los sectores económicos con una interacción significativa con las comunidades indígenas y el medio ambiente, como las concesiones mineras y de infraestructura".Agencias ANSA y Reuters
Tras unos comicios en los que votó sólo el 13% del padrón, el partido Morena, de la presidenta Claudia Sheinbaum obtenía gran ventaja.Advertencias por el control del gobierno sobre la Justicia. El oficialismo también es mayoría en el Parlamento.
CIUDAD DE MÉXICOEn los últimos siete años, un partido político de izquierda, Morena, logró una notable conquista del panorama político mexicano.Logró la elección de dos presidentes consecutivos, se aseguró supermayorías en el Congreso, llevó adelante medidas políticas radicales que han cimentado su autoridad y ha dejado a la oposición tan maltrecha que se aferra a su sobrevivencia.Ahora, Morena podría dar uno de los pasos más importantes en su consolidación del poder. Hoy, los mexicanos acudirán a las urnas para elegir a todos los jueces federales del país y a muchos a nivel local (2682 magistrados, ministros y jueces en total).Los líderes de Morena dijeron que optaron por una elección para arreglar un sistema de justicia plagado de jueces corruptos que servían a la élite â??no a todosâ??, y que seguía frustrando los planes del partido gobernante. En el proceso, podrían eliminar el último gran freno al poder de Morena.Muchos analistas jurídicos y políticos de México prevén que los candidatos afines a Morena dominen las elecciones, ocupando magistraturas desde los juzgados locales hasta la Suprema Corte, lo que le daría al partido el control efectivo del tercer poder del Estado.Como resultado, los mexicanos se enfrentan a la paradoja de que dar más poder a los ciudadanos podría terminar socavando su democracia.Las predicciones sobre el probable éxito de Morena en la elección de hoy están impulsadas por la naturaleza inusual de la votación.Según las autoridades electorales, apenas un 20 por ciento de los votantes acudirá a las urnas, en parte porque los electores apenas conocen a los candidatos. Las encuestas muestran que Morena cuenta con una popularidad abrumadora y que la oposición es frágil. El gobierno controló el proceso de selección de los candidatos federales, que son elegidos por los votantes a nivel nacional, y 19 de los 32 estados también elegirán a los candidatos locales.A los candidatos se les prohíbe en gran medida hacer campaña de forma tradicional, una estrategia para tratar de nivelar el terreno de juego entre los candidatos con diferentes financiaciones. Y se ha acusado a operadores políticos de repartir tarjetas de ayuda memoria, la mayoría de las cuales recomiendan candidatos con conocidos vínculos con Morena."Esto no es una elección; es un nombramiento del gobierno de Morena que va a ser validado por votación", dijo este mes Carlos Heredia, analista político de izquierda que anteriormente asesoró a Andrés Manuel López Obrador, el expresidente mexicano que fundó Morena y firmó la iniciativa en sus últimos días en el cargo el año pasado.Andrés García Repper, ex abogado de Morena que ayudó a seleccionar a los candidatos y que ahora es uno de ellos, refutó que los nuevos jueces estén en deuda con el gobierno. Pero dijo que la vigilancia será importante. "De ninguna manera es una carta blanca", dijo este mes. "Hay que estar pendientes. Hay que exigir mucho y señalar todas y cada una de las irregularidades y pormenores que sean".La actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la elección como la forma más democrática de solucionar problemas generalizados en los tribunales, como la corrupción y el nepotismo, afirmando que el voto quita a los burócratas del gobierno el poder de elegir a los jueces y se lo da a la población. "México va a ser un país más democrático el 1° de junio", dijo a la prensa la semana pasada.Ha señalado que en su mandato de seis años, habría podido nombrar a cuatro jueces de la Suprema Corte. "Nosotros estamos renunciando a ese derecho que tenía el Presidente de la República", dijo a sus partidarios este mes."¿Y por qué renunciamos a ello? Porque queremos que elija el pueblo, porque eso es democracia".Los mexicanos hace tiempo concuerdan en que el sistema judicial no funciona. Un amplio historial de impunidad para los ricos y poderosos ha llevado a la población a renunciar en gran medida a la búsqueda de justicia: el 92 por ciento de los delitos no se denuncian en México, una tasa que no ha variado en una década, según un estudio anual.Como resultado, una encuesta realizada a 1000 mexicanos el mes pasado mostró que el 72 por ciento creía que las elecciones eran "necesarias". Sin embargo, el 77 por ciento no era capaz de mencionar el nombre de un solo candidato.En ese ambiente de incertidumbre, los simpatizantes de Morena han impulsado a los candidatos preferidos del partido.En las últimas semanas, ha habido numerosas noticias sobre operativos de Morena distribuyendo "acordeones", u hojas de ayuda memoria desplegables en las que aparecen los candidatos que Morena quiere que sean elegidos. Están diseñadas para llevarlas a las urnas y ayudar a los votantes a elegir entre una papeleta larga y confusa. Una de ellas, vista por The New York Times, simplemente enlista los números asignados a los candidatos en la papeleta, omitiendo sus nombres.Sheinbaum ha criticado públicamente estos acordeones diciendo que no son una estrategia oficial del partido. "La gente tiene que decidir", dijo esta semana la presidenta. "Yo no voy a orientar a votar por una u otra persona".Sheinbaum ha tenido que llevar a cabo la elección dado que López Obrador, su mentor político, dejó el cargo.Desde el inicio de su presidencia en 2018, López Obrador frecuentemente llamó corruptos a los jueces, pero durante años, en gran medida no disputó sus decisiones.Luego, en 2023, el Tribunal Supremo bloqueó algunos de sus planes, incluidos sus esfuerzos por debilitar el organismo de control electoral de la nación y poner a la Guardia Nacional bajo control militar. Jueces de tribunales inferiores también emitieron órdenes de suspensión de algunos de sus proyectos emblemáticos por motivos medioambientales.López Obrador respondió prometiendo sustituir a los jueces por votación popular.Su partido Morena y sus aliados obtuvieron amplias mayorías en el Congreso el año pasado. Y, en su último gran acto como presidente, López Obrador promulgó una serie de enmiendas constitucionales que modificaron el sistema judicial mexicano.La mayoría de los cargos judiciales se convirtieron en cargos electivos, el número de magistrados de la Corte Suprema pasó de 11 a 9 y se creó un nuevo tribunal, denominado disciplinario. Este tribunal tendrá amplios poderes para investigar y destituir a los jueces, y sus decisiones serán inapelables. A los juristas les preocupa que la votación de hoy conforme el Tribunal Disciplinario de jueces leales a Morena que sometan al resto del poder judicial a la línea del partido.Guadalupe Salmorán Villar, profesora de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, calificó la reforma como "un instrumento abigarrado, complejo, para controlar, para subordinar, al poder judicial a los demás poderes y para eliminar a los jueces incómodos".Sheinbaum ha respaldado la iniciativa, argumentando que ayudará a impedir que los jueces estén "legislando"."La corte, durante todo el periodo del presidente López Obrador, estaba decidida a actuar fuera de sus facultades" dijo la semana pasada. "Leyes que aprobaba el Congreso, leyes que echaba atrás la Corte sin fundamento".Funcionarios de Morena han argumentado que si bien la elección de magistrados no es perfecta, es la mejor vía posible para actualizar un poder judicial que no estaba administrando una justicia imparcial.Muchos otros en México se preguntan si podría haber habido un proceso mejor.Lila Abed, ex funcionaria del gobierno mexicano que dirige el Programa México en el Diálogo Interamericano en Washington, dijo que lo más probable es que la elección abra paso a jueces menos cualificados y potencialmente más comprometidos que los del sistema actual."¿Necesita reformarse el poder judicial? Sí", dijo. "¿Es esta la reforma que necesita? No".Si bien la elección podría evitar muchos enfrentamientos futuros con los tribunales, los analistas políticos todavía lo ven como un dolor de cabeza para Sheinbaum mientras intenta navegar por una relación precaria con el presidente estadounidense Donald Trump.Algunos candidatos han sido acusados de tener vínculos con carteles de la droga, lo que hace temer que las elecciones amplíen la influencia de la delincuencia organizada sobre algunas partes del poder judicial. Las elecciones también han inyectado incertidumbre en la economía.Las empresas extranjeras, preocupadas por quién podría decidir pronto sus casos, se han apresurado a resolver los litigios antes de que los nuevos jueces tomen posesión de sus cargos, dijo Gerardo Esquivel, economista y ex miembro del consejo del banco central de México que asesora a empresas. "De las empresas con las que hablo que se están trasladando a México, su principal preocupación es la reforma judicial", dijo.
"Se esconden detrás de causas nobles con el solo fin de intentar romper el equilibrio fiscal", denunció Martín Menem.La oposición retruca que para la SIDE sí hay plata.
La puja por el control de la Auditoría General de la Nación (AGN) sumó hoy un nuevo capítulo en la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde actualmente se debaten cinco proyectos que buscan reconfigurar la integración y el funcionamiento del principal órgano de control del Estado.La reunión terminó sin avances concretos, pero con una definición: la semana próxima se invitará a especialistas, entre ellos representantes del gremio APOC, que nuclea a los trabajadores del organismo, para profundizar el debate.Dos posturas contrapuestas dominaron el encuentro, presidido por el oficialista Nicolás Mayoraz. Por un lado, quienes promueven avanzar con las designaciones -tres auditores por el Senado y tres por Diputados- mientras continúa la discusión sobre la reforma. Por el otro, quienes exigen esperar a que se apruebe un nuevo marco normativo antes de nombrar a los integrantes.Unión por la Patria (UP), el bloque radical Democracia y Encuentro Federal (EF) coincidieron en que ambos procesos pueden ir en paralelo. "Se puede nominar y después reformar", sintetizó la diputada radical Carla Carrizo. Germán Martínez, jefe del bloque de UP, respaldó esa idea: "Hasta que haya una nueva ley, diputados y senadores tenemos todas las atribuciones para designar auditores, conforme al artículo 85 de la Constitución y la ley 24.156".El oficialismo, con Martín Menem a la cabeza, busca dilatar esa posibilidad. Impulsa un proyecto propio con un doble objetivo: impulsar una reforma institucional de fondo y frenar el avance opositor que apunta a nombrar a Emilio Monzó (EF) y Juan Ignacio Forlón -íntimo de Máximo Kirchner- como nuevos auditores, una vez que se reabra el recinto el próximo 4 de junio. "Queremos una ley integral. Tenemos que trabajar un dictamen y resolver esto cuanto antes", sostuvo Mayoraz.Con otros bloques parlamentarios pedimos #SesionEspecial para el próximo miércoles 4 de junio.â?¢Moratoria previsional, actualización del bono y aumento de haberes jubilatoriosâ?¢Emergencia en discapacidadâ?¢Emergencia por las inundaciones en la provincia de Buenos Airesâ¬?ï¸? pic.twitter.com/I5AeUJtXCH— Diputados UP (@Diputados_UxP) May 28, 2025La AGN está paralizada desde hace dos meses, con seis de sus siete cargos vacantes. El oficialismo movió sus fichas con una propuesta de rediseño integral, pero la maniobra también responde a un escenario de creciente tensión: la oposición está cerca de reunir una mayoría para avanzar con los nombramientos, con respaldo del peronismo, el pichettismo y parte del radicalismo.A la interna se suma una pelea por el tercer lugar que corresponde a Diputados. El Pro postula a Jorge Triaca, mientras que el oficialismo impulsa a Santiago Viola, hombre de confianza de la Casa Rosada. La Libertad Avanza y el Pro, aliados circunstanciales, se disputan ese casillero.La urgencia opositora tiene una fecha marcada: la primera semana de junio, cuando UP y EF ya convocaron a una sesión especial y donde podrían avanzar con las designaciones. Pero el intento no está exento de riesgos: los números no están garantizados y, si el oficialismo logra bloquear el quórum -como ocurrió en el último intento-, todo el temario podría naufragar.Pero Menem no pierde el tiempo. Su estrategia apunta a desacreditar de antemano el esquema de reparto actual, con una propuesta alternativa que reformule por completo la lógica de designación.El proyecto libertario -firmado por parte del bloque oficialista- propone concentrar el poder en un Auditor General, designado con acuerdo de la Cámara baja. Señala que sea acompañado por seis auditores auxiliares -cuatro por Diputados y dos por el Senado-, y plantea reducir los mandatos de ocho a cuatro años. Establece además inhabilitaciones estrictas, como la prohibición de ejercer cargos partidarios o haber ocupado funciones ejecutivas recientemente. El objetivo declarado es despolitizar el organismo, aunque también busca fortalecer el rol de Diputados en el reparto de cargos, en desmedro del Senado. La negociación quedó en manos de Menem, de buena sintonía con Karina Milei, con la intención de esquivar la injerencia de Victoria Villarruel, al frente de la Cámara alta. En la Casa Rosada desconfían que la vicepresidenta logre sortear el bloqueo de Unión por la Patria, que reúne 34 senadores.En el Senado, el rechazo opositor al proyecto de Menem ya es explícito. Los bloques de UP y otros espacios anticiparon su resistencia, al considerar que se trata de una maniobra para capturar políticamente el órgano de control. Este mediodía iniciará el debate de dos proyectos: una del formoseño José Mayans (UP), que propone ampliar la integración de la AGN de siete a nueve miembros, y otra del salteño Juan Carlos Romero, aliado del oficialismo, que plantea reducir los mandatos de ocho a cuatro años, en sintonía con el ciclo electoral.Reducir el mandatoMientras tanto, en Diputados también surgieron alternativas desde otros bloques. La mayoría está de acuerdo con achicar los mandatos de ocho a cuatro años. Ana Carla Carrizo (UCR) impulsa un esquema colegiado, con representación proporcional entre oficialismo y las minorías.Unión por la Patria, de la mano de Mónica Litza, propone mantener la estructura actual, pero con una expansión sustancial de funciones, como el control preventivo y las atribuciones jurisdiccionales."El achicamiento de mandato es algo en lo que coincidimos. Nuestro proyecto propone incluir en las competencias de la AGN a las empresas y sociedades del estado", consideró Margarita Stolbizer, que apoya la iniciativa de Litza. Silvana Giudici (Pro) plantea robustecer las competencias de la AGN sin tocar su composición, mientras que Mónica Fein (Socialismo) propone establecer la paridad de género obligatoria en las designaciones."La auditoría tiene que tener intervención en contratos de significación económica a definirse. Que pueda abocarse al control antes, no posterior a que se concreten", subrayó Giudici, que puso como ejemplo las contrataciones sobre la pandemia. Durante la última sesión, el diputado Miguel Ángel Pichetto, líder de Encuentro Federal, remarcó el problema que supone para el Gobierno el "vaciamiento" de la AGN. "El Gobierno ha hecho un esfuerzo por conseguir financiamiento internacional. Si la AGN no está constituida, estos créditos no van a ser otorgados", dijo, apelando a un tema de gran sensibilidad para Javier Milei.
Es la cifra a la que quieren llegar en La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Según revelaron a PERFIL armadores del espacio ya cuentan con una base de dirigentes que participaron en 2023 y ahora buscarán expandir la cantidad de fiscales para no tener problemas con el robo de boletas en el territorio bonaerense. Leer más
El sistema de justicia bonaerense vive en tensión por la falta de designación de jueces y fiscales. Esta semana, el Senado buscará avanzar con los nombramientos.
La presidencia de la comisión investigadora generó discusión. Reaparecen los que evitan enfrentar al Ejecutivo. El Gobierno está muy activo para lograr que no haya quórum a las 12
La oposición intentará mañana empañar el clima de festejo que vive el oficialismo luego del triunfo en los comicios legislativos porteños del domingo pasado con una sesión especial en la Cámara de Diputados y un temario que incomoda, y mucho, a la Casa Rosada. El oficialismo se prepara para resistir con sus aliados: tanto Pro -incluido el macrismo- como la UCR anticiparon que no darán quorum. Pese a que el Gobierno intenta acallar el escándalo en torno a la criptomoneda $LIBRA, que salpica al presidente Javier Milei, los bloques más duros de la oposición buscarán reactivar la comisión investigadora que impulsaron hace un mes pero que todavía no arranca por falta de acuerdo en la elección de las autoridades. Entretanto, el Poder Ejecutivo aprovechó la situación y ayer disolvió la Unidad de Tareas de Investigación (UTI) que había creado para investigar la presunta estafa; ni bien se conoció el decreto, los opositores acordaron volver a la carga en la sesión de mañana para intentar destrabar la designación del presidente de la comisión con una votación en el recinto. "Tenemos los votos, pero el problema será como siempre conseguir primero el quorum", admiten los convocantes a la sesión especial. "El Gobierno está presionando mucho para bajar la sesión, pero nos tenemos fe", agregan.Los opositores se enteraron esta noche que por orden del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, esta cuestión no fue incorporada en el temario de la sesión. Se espera una fuerte discusión en la previa del debate, que está previsto arrancar al mediodía. Hasta última hora, el oficialismo hizo denodados esfuerzos para evitar que la oposición alcance el número mágico de 129 voluntades en el recinto. Por de pronto, esta noche la bancada de Pro que conduce Cristian Ritondo confirmó que no se prestará al juego opositor y que, pese a las turbulencias internas que atraviesa tras la derrota que sufrió el partido en la ciudad de Buenos Aires, el bloque no se romperá. "Son más las cosas que nos unen que las que nos distancian. Vamos a seguir unidos como bloque Pro", enfatizó Ritondo al cabo de una reunión del bloque. Fueron de la partida tanto los diputados que responden a Mauricio Macri como los que se referencian en Patricia Bullrich, ya incorporada al oficialismo. No estuvo Silvia Lospennato, quien encabezaba la lista de Pro en la ciudad. El clima fue cordial: hubo cierta cartársis pero no pases de factura. "No es el momento", agregaron. ResistenciaAdemás de Pro, el oficialismo cuenta con el apoyo de la UCR y de los bloques provinciales para resistir esta nueva ofensiva opositora. La sesión arrancará con el debate sobre la designación de las autoridades de la comisión investigadora $LIBRA. El oficialismo intentó desde el primer momento neutralizar la capacidad de fuego de esta comisión y, en función de ello, obturó la designación del presidente al empardar la cantidad de miembros oficialistas y opositores en 14 cada uno.Los opositores intentarán destrabar esta situación con una votación en el recinto. "El pleno del cuerpo no tiene facultades para designar a los presidentes de las comisiones", advirtió la diputada Silvana Giudici (Pro). Este será el primer tema de debate en el recinto, siempre que se alcance el quorum. El siguiente también es espinoso: la situación de los jubilados. Esta cuestión tiene dos ejes. Uno de ellos tiene que ver con los haberes jubilatorios: un amplio sector opositor intentará recomponerlos con la actualización del bono de $70.000 que perciben los jubilados que cobran la mínima y que están congelados desde marzo del año pasado. Además, proponen una suba por única vez del 7,2% para compensar la inflación de enero de 2024 que no fue reconocida por el Gobierno. El segundo eje se refiere al problema de las personas que están en edad de jubilarse pero que no cumplieron con los 30 años de aportes que exige la ley. El bloque de Unión por la Patria propone prorrogar la moratoria que venció en marzo pasado por otros dos años; el resto de los bloques opositores, incluso el sector macrista de Pro, propone suplantar la moratoria con un sistema de aportes proporcionales, aunque difieren en su aplicación. En la reunión de bloque de la bancada amarilla, los firmantes del dictamen macrista -entre los que se cuentan Luciano Laspina, María Eugenia Vidal, Daiana Fernández Morlero, entre otros- fundamentaron su postura, a sabiendas de que sus colegas bullrichistas no los acompañarán. "Nuestro dictamen no altera el equilibrio fiscal porque es el Poder Ejecutivo el que instrumentará el nuevo sistema acorde a sus números", indicaron. El tercer tema de la sesión será la integración de la Auditoría General de la Nación y el intento de un sector de la oposición -encabezado por Unión por la Patria y Encuentro Federal- de designar al kirchnerista Juan Forlón y a Emilio Monzó como auditores. El nombramiento para ocupar el tercer lugar que le corresponde a la Cámara de Diputados está en disputa entre La Libertad Avanza y Pro, por lo que quedará en suspenso. El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, presentó un proyecto para ampliar la representación de este cuerpo en la AGN, pero cosecha resistencias en la oposición y en el Senado.
Le pusieron porcentaje: equiparación al 90% con federales que equivale hoy a una suba salarial del 20%. "No hay plata ni incremento previsto para la Justicia" dicen desde el gobierno, enfrascados en cerrar la paritaria con los empleados públicos. Leer más
El actual presidente decidió no buscar la reelección. Y el ex jefe de Estado no pudo inscribir su candidatura porque el partido elegido no tenía personería jurídica. Por eso, el gubernamental Movimiento al Socialismo decidió competir con el ex ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, un abogado de 36 años.
El presidente bonaerense del PRO dijo que mantiene su idea de conformar un frente con La Libertad Avanza para competir contra el peronismo. El radical Rodrigo de Loredo se manifestó en el mismo sentido
Después de la dura derrota de Pro en las elecciones legislativas porteñas, las huestes amarillas en la Cámara de Diputados buscan evitar que escale la tensión interna. Las distintas tribus que integran la bancada que preside Cristian Ritondo no quieren separarse en lo inmediato, aunque los recelos entre el sector de Patricia Bullrich y del líder del partido, Mauricio Macri, son indisimulables y podrían estallar en la sesión que la oposición convocó para este miércoles. Dos son los temas de la convocatoria: la situación de los jubilados y la declaración de emergencia de los municipios afectados por el temporal del último fin de semana, en particular Zárate, Campana, San Antonio de Areco, Arrecifes y Salto.Frente a este desafío, la bancada de Pro tiene previsto reunirse mañana por la tarde. Será el primer encuentro después de las elecciones del domingo pasado y, si bien la intención es no romper la bancada, los diputados alineados en el macrismo plantearán que, en el tema jubilatorio, insistirán con su propio dictamen."Nosotros no vamos a romper el bloque pero tampoco vamos a ser obsecuentes con el oficialismo. Somos serios y no haremos nada que vulnere el equilibrio fiscal, pero eso no quiere decir que tengamos nuestra propia agenda", avisan desde el núcleo macrista en el Congreso. Si los convocantes a la sesión logran el quorum en el recinto, el bloque amarillo irá dividido en sus posturas respecto del tema jubilatorio, en particular cuando se discuta la continuidad de la última moratoria previsional, que venció en marzo pasado. Esta moratoria permitía que aquellas personas en edad de jubilarse pudieran hacerlo aunque no hayan cumplido con los 30 años de aportes que exige la ley actual. El sector macrista, contrario a la continuidad de la moratoria, propone como alternativa un sistema de aporte proporcional que tiene como haber base la Prestación Básica Universal para los Adultos Mayores (PUAM), al que se suma un ingreso proporcional a la cantidad de años aportados al sistema por parte del trabajador. Distintos bloques de la oposición como Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Democracia para Siempre coinciden en el espíritu de esta iniciativa -de hecho, presentaron dictámenes similares-, pero no están de acuerdo con que sea el Ministerio de Economía el que defina el valor de los aportes proporcionales, como sostiene el macrismo.Los bloques más duros de la oposición intentarán, además, aprobar una actualización el bono mensual de $70.000 -congelado desde marzo del año pasado- y aplicar, por única vez, un aumento del 7,2% por la inflación no reconocida de enero de 2024. Sobre este punto, el bloque de Pro está de acuerdo en rechazar la propuesta opositora. Será una sesión difícil si finalmente consigue quorum pues será el primer debate luego del triunfo de La Libertad Avanza en el territorio porteño y las heridas en las distintas fuerzas políticas que salieron perdidosas están a flor de piel. En un primer momento se barajó postergarla para la semana próxima, pero finalmente se acordó acotar el temario para facilitar la tarea de conseguir el quorum en el recinto. En las filas de Pro la tensión es casi palpable. Las broncas se dispararon desde hace tiempo y la campaña porteña -sobre todo por las embestidas libertarias contra Macri- no hizo otra cosa que exacerbarlas.El caso $LIBRA El primer síntoma de división interna se observó cuando, en la Cámara de Diputados, se votó la constitución de una comisión investigadora por el caso de criptomoneda $LIBRA, que salpica al presidente Javier Milei y a su hermana Karina, secretaria general de la presidencial. En esa sesión, el expresidente Macri ordenó a su tropa abstenerse a la hora de votar un pedido de informes al Poder Ejecutivo. Además, los macristas no se sumaron al esfuerzo oficialista para evitar las interpelaciones al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. El desplante siguiente continuó la semana pasada en el plenario de las comisiones de Previsión y Presupuesto, cuando el núcleo macrista presentó su propio dictamen sobre jubilaciones. "Nosotros no vamos a cambiar nuestros valores por una derrota electoral. Nuestra agenda institucional seguirá siendo prioridad, por lo que si al oficialismo se le ocurre pactar con el kirchnerismo una ampliación de la Corte Suprema, tampoco lo vamos a acompañar", avisan las huestes de Macri. Suman entre siete y diez diputados nacionales, suficientes para generar ruido y hacerle perder al oficialismo votaciones claves.
El banco más grande del mundo analizó el resultado de las elecciones legislativas en CABA y definió su posicionamiento de cara a los comicios de medio término
Con respecto al panorama de la renta fija en Argentina, el ex secretario de Financiamiento mencionó que, "habrá que ver cuánto dura esa euforia inicial del mercado". Leer más
La nueva composición del Concejo Deliberante de la ciudad de Salta deja al oficialismo con mayoría numérica, pero sin hegemonía política. La irrupción libertaria y la consolidación de Juntos por el Cambio reconfiguran el tablero legislativo.
LISBOA.- El primer ministro Luis Montenegro, de derecha moderada y proeuropea, ganó las elecciones legislativas anticipadas de hoy en Portugal, pero, al igual que hace un año, no consiguió una mayoría suficiente para garantizar la estabilidad política en el país europeo.El resultado amenaza con dejar a Portugal, miembro de la OTAN y de la Unión Europea, una vez más sin gobierno estable, en un momento en que el bloque se enfrenta a las crecientes tensiones comerciales mundiales y trabaja para reforzar sus defensas. Según un sondeo a boca de urna de la cadena pública RTP, la Alianza Democrática (AD) del primer ministro saliente, Luis Montenegro, habría obtenido entre 29% y 34% de los votos. Esto correspondería a entre 85 y 96 escaños en el Parlamento de 230 miembros, muy lejos de los 116 necesarios para la mayoría. El Partido Socialista habría obtenido entre el 21% y 26% de los votos y el partido de extrema derecha Chega ("Basta") el 20%-24%, frente al 18% de las últimas elecciones de 2024. En cuanto al abstencionismo, los datos muestran un rango que va del 36% al 42%. La noticia más impactante es que el derechista Chega compite por el segundo puesto con el Partido Socialista, ambos con el 23% de los votos. Sería la primera vez en la historia de la democracia portuguesa que los socialistas cayeran al tercer lugar, superados por un partido soberanista fundado hace pocos años.Pese a que los ultraderechistas podrían tener la llave para gobernar, Montenegro, abogado de 52 años, ha rechazado cualquier alianza con Chega, afirmando que es un partido "poco fiable" y "no apto para gobernar".El líder de AD fue el protagonista central de la campaña, ya que él mismo provocó estos comicios anticipados al dimitir en marzo a raíz de unas sospechas de conflicto de intereses relacionadas con una empresa de consultoría registrada en su domicilio y a nombre de sus hijos. "Nadie ha sido jamás tan transparente como yo", afirmó durante su último mitin, en respuesta al líder de la oposición socialista, Pedro Nuno Santos, que lo acusó de "mezclar política y negocios" al recibir dinero de empresas privadas tras asumir el cargo. "Votar otra vez", rezaba el titular del diario Publico en su portada, en un reflejo del cansancio de la población ante otros comicios anticipados. La coalición AD formó un gobierno en minoría tras las últimas elecciones y consiguió aprobar presupuestos que aumentan las pensiones y los salarios del sector público gracias a la abstención de los socialistas en votaciones clave. Sin embargo, las relaciones entre los dos principales partidos se deterioraron y no queda claro si los debilitados socialistas estarán dispuestos a permitir que el centroderecha gobierne esta vez."Sé que los portugueses están cansados de elecciones y que son los primeros en desear estabilidad", afirmó Montenegro, que hasta ahora ha estado presionado entre Chega y el Partido Socialista, derrotado por poco en 2024 tras ocho años en el poder. "Necesitamos un liderazgo estable (...) que nos permita superar las incertidumbres y adversidades que vienen del exterior", subrayó al dirigirse a los electores indecisos. En las calles de Lisboa, muchos portugueses expresaron su decepción con los dirigentes políticos y su cansancio por tantas convocatorias electorales. "¡Es demasiado! Tenemos nuevas elecciones tras un año y todo seguirá exactamente igual", lamentó José Silveira, de 56 años, desde su tienda de artesanía en el centro de Lisboa."Espero que salga una mayoría absoluta, para que tengamos un poco de estabilidad", comentó por su parte Fátima Lopes, ingeniera de 61 años que trabaja en una alcaldía y que "aprobó en general" la acción del gobierno saliente. Pedro Vaz, vendedor de jugos naturales de 49 años, no estaba de acuerdo. "Estamos un poco peor que antes en ciertos aspectos", señaló, preocupado por el "exceso de inmigración", en un contexto donde la población extranjera en Portugal se cuadruplicó desde 2017. La inmigración y la ética de los dirigentes políticos son temas clave para la extrema derecha, que experimenta un ascenso vertiginoso desde la fundación de Chega en 2019. La última etapa de campaña de su presidente, André Ventura, un excomentarista deportivo de 42 años, se vio interrumpida por dos desmayos sufridos frente a las cámaras de televisión.Agencias AFP y ANSA
La alianza rectoral aseguró nueve facultades; la oposición conducirá cinco. Hubo más de 60 000 votos y se utilizó la boleta única electrónica. Siete de los 14 decanatos ya definidos estarán a cargo de mujeres. Leer más
El domingo fue suspendida la proclamación del jefe de Estado, que busca su reelección. Analistas lo vinculan con el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que el sábado fue anunciado como aspirante presidencial, desmarcado de su mentor, el expresidente Evo Morales.
La diputada chaqueña acusó a Javier Milei de falsedad en sus declaraciones sobre el escándalo con Rovira y defendió al PRO. Leer más
Con una participación muy baja, por debajo del 60% en la provincia, el oficialismo que responde al gobernador Gustavo Sáenz arrasó en el interior y logró 20 de las 30 bancas en Diputados y 11 de las 12 que estaban en juego en el Senado. Pero en Capital, La Libertad Avanza ganó en todas las categorías y se quedó con la única banca senatorial en juego.
Como se preveía, el Frente Jujuy Crece se impuso en la provincia por sobre La Libertad Avanza. En tercer lugar se ubicaba anoche el Frente Justicialista, acechado de cerca por el Frente de Izquierda. El resto de los frentes electorales pelean por hacer piso para disputar las bancas de la Legislatura provincial.
Salta es hoy la segunda elección provincial del calendario nacional, en una jornada que comparte con otras tres provincias: Chaco, Jujuy y San Luis. La provincia del norte elige 30 diputados y 12 senadores provinciales, además de 121 concejales y 232 convencionales municipales. Las urnas se cerraron a las 18 con una participación de menos del 60% del padrón y con denuncias por irregularidades en el proceso electoral por parte de los libertarios, con la diputada Emilia Orozco como la cara visible. Tanto el oficialismo local como la justicia electoral salteña se despegaron de las acusaciones. Orozco es la contrincante principal del gobernador Gustavo Sáenz, un peronista no alineado con el kirchnerismo que mantuvo vínculos estrechos con Sergio Massa, que transita su segundo mandato y busca sostener su gobernabilidad con un ojo puesto en octubre, cuando se reordene el tablero nacional. La Libertad Avanza en Salta denunció "graves irregularidades" durante el desarrollo de los comicios y acusó al partido gobernante de sostenerse en el poder "con las mismas prácticas clientelares desde hace 30 años". Lo hizo a través de un comunicado, donde advirtió sobre fallas en el suministro eléctrico que paralizaron mesas de votación con sistema electrónico, padrones desordenados y desactualizados, inconsistencias en las listas de autoridades de mesa y fiscales, y la circulación de imágenes de camiones con víveres repartidos en plena jornada electoral. Afirmaron que los hechos responden a un patrón sistemático destinado a obstaculizar el derecho al voto y cuestionaron la transparencia del proceso.COMUNICADO OFICIAL DE LA LIBERTAD AVANZA SALTA. pic.twitter.com/SWPvMNRfYO— La Libertad Avanza Salta (@LLASALTA) May 11, 2025Los violetas no formalizaron su denuncia en la Justicia. Explicaron a LA NACION que lo harán luego del cierre de los comicios. "Tenemos las actas y la documentación", aseguraron. En esta contienda, donde el oficialismo provincial y La Libertad Avanza competiten sin matices ni alianzas, se empezará a delinear la base de poder sobre la que luego se negociarán las candidaturas nacionales: senadores, diputados y, eventualmente, quienes aspiren a disputar la gobernación en 2027.Voté en el Instituto San Andrés N°8225, con la convicción de que la democracia se fortalece con la participación de cada uno de nosotros ð??³ï¸?Me llena de orgullo ver a los salteños acercarse a las urnas con esperanza y compromiso, defendiendo nuestro derecho a elegir yâ?¦ pic.twitter.com/msUWWN0noK— Gustavo Sáenz (@GustavoSaenzOK) May 11, 2025Sin PASO y con Boleta Única Electrónica (BUE), más de un millón de salteños estuvieron habilitados para votar y renovar parcialmente su mapa político local. Pero el resultado no se medirá solamente en votos: la verdadera disputa será por las bancas.El sistema de votación para senadores responde a un esquema de distrito único por departamento, mientras que los diputados se eligen en forma proporcional a la población de cada sección electoral. Eso significa que no habrá un único ganador, sino múltiples resultados distribuidos en los distintos territorios. El análisis político, entonces, vendrá después: cuando se cuenten los escaños y se defina quién sumó más poder en la Legislatura.Vota con libertad!!! No seamos rehenes de la vieja política y sus mañas clientelares, La Libertad Avanza ð??ªð?¦? #SaltaElige #EleccionesProvinciales pic.twitter.com/G2oZz5B59Y— Maria Emilia Orozcoð??? (@MariaEmiliaOro) May 11, 2025Qué se elige y dóndeEn esta elección, 11 departamentos de Salta renuevan diputados provinciales: Anta, Cachi, Cafayate, Chicoana, Iruya, Metán, Orán, Rivadavia, Rosario de la Frontera, San Martín y Capital.Por su parte, 12 departamentos elegen senadores: Cachi, Cafayate, Capital, Chicoana, General Güemes, Guachipas, La Caldera, La Poma, Los Andes, Molinos, Rosario de Lerma y San Carlos.Aunque se trata de una elección departamental con múltiples resultados, todas las miradas estarán puestas en el resultado de la Capital, el distrito con mayor peso electoral y donde se pone en juego la mayor cantidad de bancas en la Cámara de Diputados provincial.La Libertad Avanza juega solaA diferencia de lo que sucede en Chaco, La Libertad Avanza se presentó con candidatos propios. La campaña la lideró María Emilia Orozco, diputada nacional y una de las voces libertarias con mayor presencia en redes. Su estrategia fue clara: marcó diferencias con el gobernador Gustavo Sáenz, al que vincula con Sergio Massa y al que directamente tilda de "casta".En Salta tenés 2 opciones ð???Los mismos de siempre bancados por el gobernador (con toda la estructura política y económica del estado provincial y municipal con tus impuestos) o los candidatos de La Libertad Avanza. Vos elegís. pic.twitter.com/fE2QNCv1rf— Maria Emilia Orozcoð??? (@MariaEmiliaOro) April 30, 2025El candidato de LLA al Senado por la Capital es Roque Cornejo, poco conocido por el electorado, pero que en la narrativa libertaria aparece de la mano de Javier Milei. El objetivo es que la marca presidencial arrastre. Cornejo fue presentado como un soldado del proyecto libertario.Lo paradójico es que mientras Orozco intentó polarizar con Sáenz, en el Congreso Nacional los diputados que responden al gobernador han sido claves para sostener al oficialismo libertario. Votaron junto al Gobierno en momentos decisivos: fueron esenciales para frenar iniciativas opositoras incómodas y facilitaron la aprobación de leyes centrales, como la Ley Bases. Esa convivencia legislativa contrasta con la disputa local.La estrategia del oficialismoEl gobernador Sáenz jugó esta elección con una estrategia a medida: armó dos frentes principales: Unidos por Salta y Vamos por Salta. Según el distrito y su electorado, compite con ambos, con alguno de ellos, o con una combinación de los dos. En la Capital, por caso, eligió confluir los frentes en la Alianza por la Unidad de los Salteños para disputar la banca en el Senado. Su candidato es Bernardo Biella, médico de profesión y actual diputado provincial. El armado oficialista buscó sostener su poder territorial en una Legislatura que se renueva por mitades: 12 de 23 senadores y 30 de 60 diputados dejarán sus bancas este año.En frente, el panorama opositor es variado. Cambiemos Salta, armado por el Pro, compitió por separado del Frente Juntos, que agrupa a la UCR y al Frente Plural. El Partido Justicialista, intervenido a nivel provincial después de que Sáenz rompió con Unión por la Patria en el Congreso y se escindió junto a otros gobernadores, se reorganizó bajo el paraguas del Frente Justicialista Salteño, que reúne a figuras nacionales como el senador Sergio "Oso" Leavy y el diputado Emiliano Estrada, con el aval de los interventores Sergio Berni y María Laura Alonso.También jugaron espacios de izquierda, con tres listas que buscaron conservar o ampliar su histórica representación en la Capital.La herramienta de votaciónCon 1.109.673 salteños habilitados para votar, el distrito de mayor peso es la Capital, que representa más del 41% del padrón con 457.642 electores. El proceso se llevó a cabo con la BUE, un sistema que ya funciona de manera integral en toda la provincia desde 2013. Será uno de los puntos que, posiblemente, los libertarios cuestionen cuando se conozcan los resultados. Orozco ya lo dijo en medios locales, cuando planteó dudas sobre la "transparencia" del actual sistema de votación. "Ya tenemos pruebas de que pueden hacer fraude. Vamos a empezar dos o tres puntos abajo, pero igual vamos a dar batalla", lanzó. Es que Salta pondrá a prueba no solo su ingeniería electoral, sino también el equilibrio de fuerzas que viene marcando la política nacional. Lo que se defina en esta provincia no será solo un asunto local: tendrá ecos directos en las alianzas que se tejan de cara a octubre.
Este domingo, Salta será escenario de la segunda elección provincial del calendario nacional, en una jornada que compartirá cartel con otras tres provincias: Chaco, Jujuy y San Luis. El gobernador Gustavo Sáenz, un peronista no alineado con el kirchnerismo que mantuvo vínculos estrechos con Sergio Massa, transita su segundo mandato y buscará preservar su gobernabilidad con un ojo puesto en octubre, cuando se reordene el tablero nacional.En esta contienda, donde el oficialismo provincial y La Libertad Avanza competirán sin matices ni alianzas, se empezará a delinear la base de poder sobre la que luego se negociarán las candidaturas nacionales: senadores, diputados y, eventualmente, quienes aspiren a disputar la gobernación en 2027.Sin PASO y con Boleta Única Electrónica (BUE), más de un millón de salteños están habilitados para votar y renovar parcialmente su mapa político local. Pero el resultado no se medirá solamente en votos: la verdadera disputa será por las bancas.La provincia elegirá 30 diputados y 12 senadores provinciales, además de 121 concejales y 232 convencionales municipales. El sistema de votación para senadores responde a un esquema de distrito único por departamento, mientras que los diputados se eligen en forma proporcional a la población de cada sección electoral. Eso significa que no habrá un único ganador, sino múltiples resultados distribuidos en los distintos territorios. El análisis político, entonces, vendrá después: cuando se cuenten los escaños y se defina quién sumó más poder en la Legislatura.Qué se elige y dóndeEn esta elección, 11 departamentos de Salta renovarán diputados provinciales: Anta, Cachi, Cafayate, Chicoana, Iruya, Metán, Orán, Rivadavia, Rosario de la Frontera, San Martín y Capital.Por su parte, 12 departamentos elegirán senadores: Cachi, Cafayate, Capital, Chicoana, General Güemes, Guachipas, La Caldera, La Poma, Los Andes, Molinos, Rosario de Lerma y San Carlos.Aunque se trata de una elección departamental con múltiples resultados, todas las miradas estarán puestas en el resultado de la Capital, el distrito con mayor peso electoral y donde se pone en juego la mayor cantidad de bancas en la Cámara de Diputados provincial.La Libertad Avanza juega solaA diferencia de lo que sucede en Chaco, La Libertad Avanza se presenta con candidatos propios. La campaña la lidera María Emilia Orozco, diputada nacional y una de las voces libertarias con mayor presencia en redes. Su estrategia es clara: marcar diferencias con el gobernador Gustavo Sáenz, al que vincula con Sergio Massa y al que directamente tilda de "casta".En Salta tenés 2 opciones ð???Los mismos de siempre bancados por el gobernador (con toda la estructura política y económica del estado provincial y municipal con tus impuestos) o los candidatos de La Libertad Avanza. Vos elegís. pic.twitter.com/fE2QNCv1rf— Maria Emilia Orozcoð??? (@MariaEmiliaOro) April 30, 2025El candidato de LLA al Senado por la Capital es Roque Cornejo, poco conocido por el electorado, pero que en la narrativa libertaria aparece de la mano de Javier Milei. El objetivo es que la marca presidencial arrastre. Cornejo es presentado como un soldado del proyecto libertario.Lo paradójico es que mientras Orozco intenta polarizar con Sáenz, en el Congreso Nacional los diputados que responden al gobernador han sido claves para sostener al oficialismo libertario. Votaron junto al Gobierno en momentos decisivos: fueron esenciales para frenar iniciativas opositoras incómodas y facilitaron la aprobación de leyes centrales, como la Ley Bases. Esa convivencia legislativa contrasta con la disputa local.La estrategia del oficialismoEl gobernador Sáenz jugará esta elección con una estrategia a medida: armó dos frentes principales: Unidos por Salta y Vamos por Salta. Según el distrito y su electorado, compite con ambos, con alguno de ellos, o con una combinación de los dos. En la Capital, por caso, eligió confluir los frentes en la Alianza por la Unidad de los Salteños para disputar la banca en el Senado. Su candidato es Bernardo Biella, médico de profesión y actual diputado provincial. El armado oficialista busca sostener su poder territorial en una Legislatura que se renueva por mitades: 12 de 23 senadores y 30 de 60 diputados dejarán sus bancas este año.En frente, el panorama opositor es variado. Cambiemos Salta, armado por el Pro, compite por separado del Frente Juntos, que agrupa a la UCR y al Frente Plural. El Partido Justicialista, intervenido a nivel provincial después de que Sáenz rompió con Unión por la Patria en el Congreso y se escindió junto a otros gobernadores, se reorganizó bajo el paraguas del Frente Justicialista Salteño, que reúne a figuras nacionales como el senador Sergio "Oso" Leavy y el diputado Emiliano Estrada, con el aval de los interventores Sergio Berni y María Laura Alonso.También juegan espacios de izquierda, con tres listas que buscarán conservar o ampliar su histórica representación en la Capital.La herramienta de votaciónCon 1.109.673 salteños habilitados para votar, el distrito de mayor peso es la Capital, que representa más del 41% del padrón con 457.642 electores. El proceso se llevará a cabo con la BUE, un sistema que ya funciona de manera integral en toda la provincia desde 2013. Será uno de los puntos que, posiblemente, los libertarios cuestionen cuando se conozcan los resultados. Orozco ya lo dijo en medios locales, cuando planteó dudas sobre la "transparencia" del actual sistema de votación. "Ya tenemos pruebas de que pueden hacer fraude. Vamos a empezar dos o tres puntos abajo, pero igual vamos a dar batalla", lanzó. Es que Salta pondrá a prueba no solo su ingeniería electoral, sino también el equilibrio de fuerzas que viene marcando la política nacional. Lo que se defina en esta provincia no será solo un asunto local: tendrá ecos directos en las alianzas que se tejan de cara a octubre.
Los candidatos de cada espacio realizaron sus respectivos cierres de campaña y ya se preparan para enfrentarse en las urnas. Los primeros resultados estarían pasadas las 18:00
Más de un millón de habitantes de Salta podrán elegir hoy entre más de 7 mil candidatos a cargos en la Legislatura provincial (bicameral), y los concejos deliberantes municipales. También se elegirán convencionales municipales en 19 municipios.
No hay misterio en el comportamiento legislativo de los diputados y senadores del Frente Renovador de Misiones: su voto suele acomodarse en torno a los intereses del oficialismo de turno. En lo que va de la gestión de Javier Milei se mantuvieron, incólumes, en esta actitud al calor de jugosas transferencias y favores de parte del gobierno nacional.En efecto, Misiones integra el selecto club de provincias beneficiadas por los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que reparte, a discreción, el Poder Ejecutivo. El último informe que presentó la Jefatura de Gabinete a la Cámara de Diputados detalla que en 2024 recibió $11.500 millones por emergencia hídrica y otros $1500 millones por emergencia alimentaria. Este año el gobierno nacional le giró otros $3000 millones por emergencia ígnea. En total, la friolera $16.000 millones en un año y medio.No solo eso: el 16 de abril pasado el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, anunció con bombos y platillos que su administración canceló, gracias a la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, una "deuda histórica" con el Club de París que data de 1990. Según informó el gobierno provincial, esa cancelación se dio en el marco del decreto 969/2024, que creó el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas entre la Nación y las provincias, "con el objetivo de extinguir, total o parcialmente las obligaciones recíprocas entre las jurisdicciones parte para facilitar el proceso de saneamiento de las cuentas públicas".En el marco del Decreto Nacional 969/24, hemos firmado con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, la compensación de deudas recíprocas por la cual cancelamos una deuda histórica de la década de 1990 con el Club de París (Bank Of Japan), como así también convenios conâ?¦— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) April 16, 2025El gobierno misionero no precisó el monto de la deuda cancelada, pero detalló que se trataba de un "pasivo de larga data que representaba una carga significativa para las arcas provinciales y su eliminación, a través de este acuerdo, es un logro sustancial para la provincia"."Además de la cancelación de la deuda con el Club de París, el convenio abarca otros compromisos financieros previamente adquiridos por la provincia. Entre ellos se encuentran deudas vinculadas a convenios con el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), el préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID IV) y el Fondo Fiduciario de Infraestructura Regional", indicó el gobierno de Passalacqua.Esta buena sintonía entre la Casa Rosada y el gobierno provincial tuvo su correspondencia en el Congreso, donde los legisladores del Frente Renovador de la Concordia supieron acomodar sus posiciones según los intereses de la gestión libertaria. Salvo la primera versión de la Ley Bases -iniciativa que resultó rechazada con el voto opositor en la Cámara baja, incluido el de los misioneros-, los legisladores que responden al gobierno provincial no solo acompañaron todas las iniciativas del Poder Ejecutivo, sino que evitaron dar quorum en aquellas sesiones incómodas para el oficialismo. Sucedió con el sinuoso tratamiento que tuvo el proyecto de ley de ficha limpia en la Cámara de Diputados, iniciativa cuyo debate fracasó en dos oportunidades, por falta de quorum, en noviembre pasado. En ambas sesiones fallidas -la primera de ellas no se llegó al quorum por solo un voto- los tres diputados misioneros del Frente Renovador Carlos Fernández, Daniel Vancsik y Alberto Arrúa pegaron el faltazo. Una actitud que abonó las sospechas de que el oficialismo, que ordenó que ocho diputados libertarios no dieran quorum en la segunda sesión frustrada, no quería que la iniciativa prosperara.Para curarse en salud, el presidente Javier Milei envió un proyecto remozado de ficha limpia a la Cámara de Diputados que recibió media sanción en febrero pasado. Los diputados misioneros, esta vez, votaron a favor, al igual que el oficialismo. Todo indicaba que mantendrían la misma postura en la sesión de ayer del Senado. Así lo había anticipado, al menos, la senadora Sonia Ducrut que, días antes de la sesión. "Nosotros hemos votado ficha limpia en Diputados. La política argentina necesita más transparencia y las instituciones debemos responder a las demandas con herramientas claras y eficaces. Vamos a actuar en correspondencia con lo que hacen nuestros diputados nacionales", adelantaba. Empero, a la hora de la votación en el Senado tanto Ducrut como su comprovinciano Carlos Arce -exvicegobernador de Misiones- contradijeron a sus colegas diputados y votaron en contra del proyecto de ficha limpia. No dieron motivos de tal radical cambio de actitud: ambos se retiraron anoche del recinto en el mayor de los sigilos.
El magistrado Rodrigo Morabito cuestionó el proyecto al indicar que contradice tratados internacionales y no aborda las causas sociales del delito. Su postura se suma al debate en Diputados, donde el oficialismo logró dictamen para la reforma. Leer más
"Si alguien especula que es bueno tenerla a Cristina en la cancha, está cometiendo un error", aseguró la diputada y candidata del PRO en CABA
El oficialismo y los principales bloques de la oposición dialoguista rechazaron un pedido del kirchnerismo para tratar sobre tablas la interpelación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del ministro de Economía, Luis Caputo, por el escándalo con la criptomoneda $LIBRA.Las iniciativas habían sido presentadas anoche por el bloque de Unión por la Patria y fueron planteadas durante la sesión en la que se debate ficha limpia por el jefe de la principal bancada de oposición, José Mayans (Formosa), quien acusó de "encubrir" a los funcionarios a aquellos que votaron en contra de abrir el debate sobre el pedido de interpelación.En ambos casos, la votación terminó favorable por 35 votos a favor y 34 en contra. Pero no alcanzó el apoyo de los dos tercios de los presentes que exige el reglamento del Senado para habilitar el debate sobre tablas, es decir sin dictamen de comisión, de una iniciativa.A favor votaron 31 senadores kirchneristas, a quienes se sumaron el radical Martín Lousteau (Capital), los provinciales Natalia Gadano y José María Carambia, del bloque Por Santa Cruz, y Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro."El Presidente mintió a cara descubierta", aseguró Mayans, en referencia a las declaraciones públicas de Javier Milei en las que dijo "no estaba interiorizado" de los pormenores de la maniobra financiera virtual y aseguró que nunca promovió la operación sino que sólo la había difundido."Estamos hablando de 100 millones de dólares y estamos hablando de una comisión cobrada por la secretaria general de la presidencia de la Nación, y creo que el pueblo merece una explicación", afirmó Mayans para pedir el apoyo a los pedidos de interpelación.En ese sentido, el jefe de la bancada kirchnerista justificó las interpelaciones de Milei y Caputo en el hecho de que la comparecencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el recinto de Diputados "fue una pérdida de tiempo"."El jefe de Gabinete dijo que no conocía nada, que sabía sólo lo que leía en los diarios y lo que le contó el Presidente. Acá hay que citar a las personas que tienen conocimiento del hecho", sentenció Mayans.En el caso de Caputo, pidió su presencia en el Senado porque "también fue partícipe de la estafa y, aparte, para que explique el tema del acuerdo con el FMI, que está impactando duramente en las provincias".El oficialismo fue el primero en rechazar las pretensiones del kirchnerismo. "Este tema ya quedó saldado y la justicia está para revisar estas cuestiones", consideró respondió el jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy).Le siguieron los presidentes de los bloques de la UCR y Pro, Eduardo Vischi (Corrientes) y Alfredo De Angeli (Entre Ríos), respectivamente, quienes consideraron inoportuno habilitar la discusión de las interpelaciones a funcionarios del Gobierno por el tema $LIBRA."No es una propuesta para tratarla sobre tablas; nos interesaría que haya un tratamiento en la comisión. Creo conveniente que podamos avanzar en un pedido de informes, porque son temas que, por ahí, con un pedido de informes se pueden evacuar, y si no resultan suficientes podemos avanzar con la interpelación", explicó Vischi.En la misma línea de manifestó De Angeli. "Pensamos que tiene que tratarse en comisión, hacer un pedido de informes y, si es necesario, se pedirá la interpelación", afirmó el jefe del bloque Pro, quien le recordó al kirchnerismo que cuando fue gobierno nunca había aceptado convocar a un ministro ante los pedidos de la oposición.
Actualmente entran al régimen de menores a partir de los 16 años. Con esta ley serían imputables desde los 14. La prisión solo sería efectiva para delitos graves y la pena máxima quedó fijada en 15 años.Se crea la figura de un "supervisor" que debe controlar que se cumplan las medidas socio-educativas.
Gvozdenovich cuestionó la falta de respuestas del oficialismo y defendió la necesidad de una investigación política sobre el siniestro. En tanto, Limia acusó a dirigentes opositores de sembrar dudas sin fundamentos. Leer más
La sesión de mañana está atravesada por agotadoras idas y vueltas entre libertarios y dialoguistas, pese a que ambos sectores confirman 38 votos para sancionar la ley. El kirchnerismo mira de reojo y apuesta a un nuevo imprevisto o guerra en el recinto
Restaba la firma del radical Martín Lousteau para convertirse en dictamen. El porteño cedió tras varios días. Pasado mañana está previsto el aval de los embajadores argentinos Alejandro Oxenford (Estados Unidos) y Wenceslao Bunge Saravia (España)
Mientras el Gobierno se debate sobre la conveniencia de sancionar la ley, tomada como bandera por el macrismo en la campaña para la elección porteña del 18 de mayo, en el Senado crece la presión de las bancadas de la oposición dialoguista para tratar esta semana el proyecto de Ficha Limpia, que impide postularse a cargos electivos nacionales a quienes tengan condena judicial confirmada en segunda instancia por delitos vinculados a la corrupción.La discusión de la iniciativa en el Senado fue postergada en dos oportunidades por la resistencia del oficialismo, pero hace dos semanas una mayoría de jefes de bloque logró imponer un compromiso para convocar a una sesión para este miércoles 7 de mayo con la finalidad de discutir, entre otros temas, el proyecto que ya aprobó Diputados a mediados de febrero último, durante el período de sesiones extraordinarias del Congreso.El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este fin de semana que están los votos para sancionar la ley. "Ya no quedan dudas", afirmó el funcionario.Sin embargo, el jefe de la bancada oficialista del Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy), responde a las directivas del asesor presidencial Santiago Caputo a la hora de definir la estrategia legislativa de La Libertad Avanza en la Cámara alta. Y fue el senador libertario quien pidió la última postergación con el argumento de que no debía mezclarse un tema político con un homenaje a la figura del Papa Francisco, criterio esgrimido también por el kirchnerismo.Salvo alguna deserción sorpresiva y que despertaría sospechas, el proyecto tendría asegurado el respaldo de 38 senadores para ser aprobado tal cual salió de la Cámara baja y, por lo tanto, convertirse en ley. Es un número ajustado, pero es uno más que la mayoría absoluta que exige la Constitución para aprobar una reforma electoral en el Senado.Hasta el momento, sólo el kirchnerismo con sus 34 legisladores ha manifestado de manera pública su rechazo al proyecto, al que consideran una herramienta destinada a "proscribir" a Cristina Kirchner.Tras la última postergación han crecido las voces reclamando el tratamiento de la iniciativa destinadas a poner presión sobre el oficialismo. A la Casa Rosada nunca le agradó demasiado el proyecto, ya que quitaría de la cancha electoral a Cristina Kirchner, a quien el Gobierno eligió como su principal enemiga política como parte de la estrategia para polarizar la elección de medio término de octubre, en la que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.Pero el adelantamiento de las elecciones de legisladores porteños al 18 de mayo le sumó una razón más a la administración libertaria para negarse a convertir en ley Ficha Limpia antes de la fecha de los comicios. Es que la iniciativa fue tomada como bandera de campaña por la macrista Silvia Lospennato, cabeza de lista de Pro y principal rival del candidato del Gobierno, el vocero presidencial Manuel Adorni, en la lucha por el voto de centro derecha porteño.Una de las que reclamó la sanción de Ficha Limpia es la radical Mariana Juri (Mendoza). "Venimos trabajando hace mucho tiempo para que Argentina pueda contar con esta herramienta", afirmó la senadora, quien destacó que una norma de similares características se implementó en su provincia en 2020, cuando el actual senador Rodolfo Suárez (UCR) era gobernador de la provincia."Es fundamental que construyamos mayor confianza con los ciudadanos y que, por supuesto, ningún corrupto pueda representar a los argentinos", agregó Juri.La peronista Alejandra Vigo (Córdoba) también sumó su voz en reclamo del tratamiento del proyecto. "Ficha Limpia debe ser ley el 7 de mayo", sentenció la legisladora y esposa del exgobernador Juan Schiaretti, quien advirtió que "cualquier intento de modificar el dictamen del proyecto implica dilatar la aprobación"."Si se agregan modificaciones vuelve a Diputados y retrasa la sanción, lo que dejaría en claro el acuerdo entre el kirchnerismo y el Gobierno Nacional", denunció Vigo, que integra el interbloque Las Provincias Unidas.El radical Martín Lousteau (Capital) fue otro de los senadores que abonó a las sospechas de una confluencia de intereses entre el oficialismo y el kirchnerismo con la intención de frustrar la sanción del proyecto. "Esta la sensación de que negociaron Ficha Limpia por la comisión investigadora del caso $LIBRA en Diputados; bajarle el tono a la comisión investigadora, que no se convoque a Karina Milei a cambio de demorar o no plasmar Ficha Limpia", expresó el senador y presidente de la UCR. En ese sentido, Lousteau agregó: "Veremos si el 7 (de mayo) tendremos sesión sobre Ficha Limpia y cómo avanza la comisión investigadora". Señalado por rumores lanzados desde la Casa Rosada como uno de los que quería modificar el proyecto, el senador radical desarticuló las versiones y manifestó su apoyo irrestricto al proyecto tal cual lo aprobó Diputados.Lo mismo hizo el misionero Carlos Arce, del Frente Renovador de la Concordia. "Es un proyecto muy importante que tiene que ser ley, no podemos demorarlo más", dijo el senador en diálogo con LA NACION y alejó, así, la posibilidad de que la fuerza que gobierna la provincia mesopotámica, que tiene dos votos en el Senado, pueda convertirse en obstáculo para la sanción de la ley.Los misioneros siguieron el camino de los patagónicos de Por Santa Cruz, Natalia Gadano y José María Carambia, a quienes desde el oficialismo habían sindicado como los responsables de la primera suspensión del tratamiento del tema por su supuesto rechazo al proyecto. Involucrados en la polémica, hace tres semanas salieron a confirmar que votarían la iniciativa sin cambios y dejaron al Gobierno sin el argumento de que por su culpa no se alcanzaba el piso de 37 votos necesarios para sancionar la ley.
La creación de la comisión investigadora del caso $LIBRA y la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el martes pasado, cristalizó una nueva dinámica legislativa que, desde principios de año, se incubaba en la Cámara de Diputados: la conformación de dos mosaicos tan heterogéneos como antagónicos entre sí que aglutinan, de un lado, al oficialismo con sus aliados -Pro, un sector de la UCR y partidos provinciales- y, del otro, una oposición cada vez más ofensiva que remite a lo que en 2010 se dio a llamar el "Grupo A" que batalló en el Congreso contra el kirchnerismo. Esta reconfiguración de los bloques legislativos promete prolongarse a lo largo del año, mal que le pese al Gobierno, que a esta altura pensaba bajarle las persianas al Congreso con la excusa de las elecciones legislativas. La agenda de leyes pendientes del Poder Ejecutivo ya dejó de ser prioridad: una muestra de ello es que las comisiones presididas por los libertarios están paralizadas y en lo que va del año solo motorizó lo más urgente, la ley que suspende las elecciones primarias. Está claro que al oficialismo lo único que le preocupa es evitar que el Congreso se convierta en una vidriera opositora en plena campaña electoral. Los bloques adversarios pretenden todo lo contrario y en función de ello unen fuerzas -pese a su heterogeneidad y sus diferencias- para intentar llevar adelante su agenda y vencer el escudo protector que articuló la bancada libertaria junto a sus aliados. La conformación de la comisión investigadora del caso $LIBRA -el primer gran escándalo que salpica al presidente Javier Milei- fue la postal perfecta que puso en evidencia el antagonismo que enfrenta a estos dos grandes bloques legislativos. El miércoles pasado se reunieron por primera vez sus 28 integrantes: de un lado se ubicaron los 14 miembros oficialistas y sus aliados de Pro, la UCR y de Innovación Federal; frente a ellos se posicionaron los 14 integrantes opositores provenientes de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre (que aglutina al radicalismo crítico del Gobierno), la Coalición Cívica y la izquierda. Esta situación de empate de fuerzas impidió poner en marcha a la comisión con la elección de su presidente y demás autoridades. Triunfo para el oficialismo, que logró sumar a sus filas al sector del radicalismo que conduce el cordobés Rodrigo De Loredo, cada vez más pintado de violeta; a tal punto llegan sus necesidades electorales que, en un guiño al Poder Ejecutivo, ni siquiera accedió a firmar un pedido de informes al Gobierno por el caso $LIBRA. Este nuevo alineamiento de fuerzas en la Cámara de Diputados se sinceró en aquella reunión infructuosa de la comisión investigadora. El diputado Nicolás Massot, de Encuentro Federal, lo puso en palabras cuando, después de largos discursos, se llegó a un punto muerto a la hora de definir la presidencia de la comisión, que se dirimía entre la diputada Sabrina Selva (Unión por la Patria) y Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza). "Hoy estamos en un preanunciado empate 14 a 14. A nadie se le escapa que cuando votamos a la diputada Selva para presidir, representamos 140 voluntades en el recinto y los que votaron por el diputado Bornoroni no representan más de 120 voluntades. Nosotros queremos que esta comisión sirva para esclarecer un hecho absolutamente oscuro; de no poder destrabarlo aquí lo resolveremos en el recinto, el único lugar donde no puede haber empate", avisó Massot. Silvana Giuidici (Pro), lugarteniente de Patricia Bullrich en el Congreso y comisaria política del oficialismo, tomó el guante. Tildó a Massot de "jefe de la oposición" e, irónica, se preguntó por qué aquellas fuerzas que, otrora, lucharon contra la corrupción kirchnerista ahora deciden unir fuerzas con Unión por la Patria. Una estocada directa hacia las huestes de Miguel Pichetto, la Coalición Cívica y los diputados radicales que responden al díscolo Martín Lousteau. Todos ellos socios, junto a Pro, del fenecido Juntos por el Cambio. Esta escena revela dos aspectos claves de la nueva configuración parlamentaria. En primer lugar, el kirchnerismo dejó de ser visto como la mancha venenosa al que el resto de los bloques rehuía; frente a un oficialismo cada vez más empoderado, los distintos bloques opositores entendieron que solo uniendo sus fuerzas tienen posibilidades reales de avanzar en la agenda de proyectos que los libertarios resisten. No se consideran aliados, pero ya dejaron de ser adversarios acérrimos. Su próxima ofensiva está lanzada. Para fines de este mes preparan la convocatoria a una nueva sesión especial para discutir temas de alta sensibilidad social que el oficialismo y sus aliados, con el argumento de defender el equilibrio fiscal, rechazan de manera tajante. Los proyectos en carpeta son, en principio, tres: la declaración de emergencia en discapacidad en todo el país; la actualización del presupuesto universitario y un nuevo régimen que reemplace la última moratoria previsional, ya vencida.En la otra vereda, los libertarios dan muestras ostensibles de vocación de poder con la cooptación de aquellos bloques que, como el radicalismo, hasta el año pasado asumían el papel de árbitros neutrales y ahora se suman a las filas oficialistas en el rol de aliados sea por afinidad política, conveniencia electoral, o ambas. Así las cosas, ya no hay terceros en discordia en la Cámara de Diputados. Las próximas sesiones mostrarán un hemiciclo dividido en dos y prácticamente empatado, aunque con lealtades fugaces y efervescentes. Una postal que promete prolongarse hasta que las próximas elecciones legislativas arroje una nueva correlación de fuerzas.
El oficialismo radical pone en juego 18 y el Partido Justicialista, que aparece cuarto en la intención de voto, expone 6.
Para conseguir luz verde el oficialismo aceptó fijar en 14 años al edad de imputabilidad y no en 13, como planteaba inicialmente el proyecto de Bullrich y Cúneo Libarona.
La denuncia de un caso en Junín derivó en el despido de un coordinador del PAMI. Desnudó el nivel de tensión que se respira dentro de La Libertad Avanza entre el dispositivo que responde a Karina Milei, Martín Menem y Eduardo "Lule" Menem, frente al equipo del asesor Santiago Caputo. Al escándalo que se desató en el interior bonaerense se sumaron filtraciones y testimonios en los municipios de La Matanza y Avellaneda, además de dos casos en Misiones y Santa Cruz. En el norte sorprendió la carta de 22 denunciantes que repudiaron el "descuento" para bancar al partido. Leer más
El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, se refirió al cambio de paradigma sobre lo que implica votar a Javier Milei: "Ahora es: si lo votan, puede pasar todo esto bueno". Leer más
El PJ clausuró de forma intempestiva el debate por la situación de la obra social provincial. En señal de rechazo, el interbloque "ampliado" de JxC se levantó del recinto. Leer más
El Frente Renovador de la Concordia armó una lista que incluye candidatos que siguen las ideas de Javier Milei. La oposición llega fragmentada y con figuras complicadas en la Justicia
Con su dispositivo electoral partiendo como favorito, el gobernador salteño espera mantener su predominancia en el ámbito legislativo. El armado libertario apuesta a presionar con la motosierra
LLA quiere quedarse con la presidencia para frenar el accionar. Los bloques que empujan la investigación buscan romper la igualdad
LLA busca quedarse con la presidencia para frenar el accionar. La oposición busca sumar voluntades y avisa que tiene opciones para responder. Promesas incumplidas y peleas internas modifican el escenario
El libertario sostuvo que seguirá adelante con su candidatura: "no me voy a vender por dos mangos con cincuenta, como siempre hicieron todos los políticos", sostuvo. Leer más
El periodista analizó las repetidas postergaciones de la discusión de la normativa y evaluó que, en el fondo, el oficialismo no quiere que se trate el proyecto que podría impedir la candidatura de Cristina Kirchner. Leer más
Todos los bloques dejaron de lado sus diferencias en una sesión donde destacaron el rol transformador y también la mirada política del sumo pontífice.
Desde hace años, en la Argentina, los críticos del oficialismo (cualquiera sea el color político del gobierno) padecemos un molesto chantaje moral. El chantaje asume, típicamente, esta forma: si somos demasiado críticos, eso significa que queremos que se vaya el gobierno, y si queremos que se vaya el gobierno, eso significa que defendemos un golpe de Estado. Como todos sabemos lo que significa, en la Argentina, un golpe de Estado, la acusación quiere ser demoledora. Básicamente, lo que se pretende es disciplinarnos: que, tranquilos, nos aguantemos cuatro años más, hasta que llegue el momento de cambiar al gobierno. Frente al kirchnerismo, éramos "destituyentes", y ahora miembros del "club del helicóptero". La búsqueda es la misma: la oposición en silencio.Contra dicha maniobra extorsiva cabría responder, en primer lugar, que ella depende de una visión paupérrima de la democracia, que la reduce al sufragio: democracia como aquello que ocurre un domingo, cada cuatro años. Todo lo demás resulta un exceso. Por eso nos decían "si se quiere oponer, forme su propio partido político y gane las próximas elecciones." Contra esta postura reduccionista hay que repetir, entonces, que la democracia es otra cosa: lo que pasa entre elección y elección, durante esos cuatro años.Un segundo argumento importante, contra los profetas del chantaje moral, es el siguiente: la mayoría de las democracias occidentales tienen sistemas parlamentarios (en Europa, 38 de 50 estados; en América Latina, una decena de países), donde la "caída" del gobierno, cuando pierde apoyo legislativo, es vista como una práctica saludable y común, y, de ningún modo, como un cataclismo político vinculado con los golpes de Estado. En los sistemas parlamentarios, el gobierno es elegido por el Parlamento, y es políticamente responsable frente a éste. Por eso, cuando los legisladores le retiran apoyo y "provocan su caída", no hay nada de qué alarmarse: se trata del común ejercicio de un sistema constitucional que funciona a pleno. Esta flexibilidad parlamentaria se halla en la esencia de un esquema constitucional organizado de un modo democrático, donde la Constitución ayuda (en lugar de resistir o tornar imposible) a la "caída" y cambio de gobierno, cuando el elenco en el poder perdió apoyo público: la Constitución sirve a eso. Frente a lo dicho, por supuesto, hay una respuesta boba y veloz, adecuada para estos tiempos. Ella aparece cuando, con suficiencia, se nos dice: "¡Nosotros tenemos un sistema presidencialista, no parlamentario!". Cabe responder aquí a la cuestión de fondo; pero antes, por qué esta respuesta resulta "boba". Lo es porque pretende hacernos creer que una práctica que en los sistemas parlamentarios expone la dignidad del sistema (el desafío al poder político, capaz de provocar la "caída" del gobierno, y su reemplazo), en el presidencialismo debe ser considerada indigna, e implicar militares en el poder, desapariciones y tortura. Un sinsentido completo.Vayamos, de cualquier forma, a la cuestión de fondo. Ante todo: que el presidencialismo sea un sistema rígido, con mandatos fijos, sin "válvulas de escape" (como el primer ministro en el parlamentarismo, que funciona como "fusible" en la crisis), y que genere dinámicas de "suma cero" entre oficialismo y oposición, no nos habla de los méritos o cualidades del sistema presidencial, sino de sus patologías. Durante décadas, desde las ciencias políticas y jurídicas se propuso remediar dichos graves problemas a través de cambios constitucionales. Por eso en América Latina, donde se encuentran los últimos reductos del presidencialismo fuerte -dinosaurios en extinción, pero todavía vivos- todas las reformas constitucionales de fines del siglo xx se anunciaron, prioritariamente, como orientadas a dotar al presidencialismo de la flexibilidad de la que carecía. En el sistema presidencial de Perú, por ejemplo (donde existe una figura análoga a la de primer ministro), la constitución faculta al presidente a disolver el Congreso, si éste lo censura o le niega su confianza a dos Consejos de Ministros. En Ecuador, la constitución de 2008 diseñó un mecanismo de "muerte cruzada," que le permite al presidente disolver la Asamblea Nacional, obligándolo a la vez a hacer un llamado a elecciones (lo que le permite a la ciudadanía reemplazar al presidente). Las nuevas constituciones de Venezuela y Bolivia incorporaron el derecho ciudadano de "revocatoria de mandatos", que autoriza a los electores a buscar la remoción del presidente, antes de la finalización de su período de gobierno. Se trata, en todos los casos, de diseños institucionales -muy imperfectos- orientados a "curar" el "talón de Aquiles" del presidencialismo: la falta de flexibilidad del sistema, y su dificultad para reaccionar frente a las demandas ciudadanas de cambio. La conciencia institucional extendida muestra un acuerdo claro: tiene que ser posible, en caso de tornarse necesaria, la "caída" del gobierno y su recambio, antes de finalizado el mandato.La reforma argentina de 1994 no fue la excepción en esa común búsqueda latinoamericana, dirigida a dejar atrás al viejo presidencialismo. Aquí también se procuró, de manera imperfecta, moderar el presidencialismo y flexibilizarlo. Las (defectuosas) soluciones adoptadas en el 94 sumaron (frente a las viejas figuras como la del juicio político), la reducción del mandato presidencial de 6 a 4 años; la creación del cargo de jefe de Gabinete; la restricción de la facultad del Ejecutivo para legislar vía decretos (art.99 inc.3); nuevas y graves inhabilitaciones para funcionarios corruptos (art. 36); renovadas formas de participación ciudadana (arts. 39 y 40), etc. Es decir: aquí también se entendió que el presidencialismo debía virar en dirección hacia un sistema de poder menos concentrado, y más sensible hacia los cambios de opinión ciudadana.Sin embargo, y a partir del obvio (auto)interés de la clase dirigente, esa Constitución, que empezó a andar el camino de la democratización del sistema, fue interpretada y puesta en práctica en la dirección exactamente contraria: sin buenas razones, de modo contundente y en todos los casos. Entonces, la figura del jefe de Gabinete se diluyó en la intrascendencia (ningún opositor se ve incentivado a buscar ese cargo en situaciones de crisis); los decretos presidenciales comenzaron a funcionar conforme a su excepción, antes que a su regla (hoy los decretos resultan fáciles de emitir y son virtualmente inderogables); las limitaciones impuestas sobre los poderes presidenciales pasaron a leerse como permisiones (así, en el escandaloso intento de designar jueces de la Corte por decreto, defendido por nuestros autoritarios schmittianos); y el propio Congreso se ocupó de condenar a la irrelevancia a las nuevas formas de participación popular. Una primera respuesta o reacción democrática, frente a tales injustificadas transformaciones, sería la de dejar de interpretar la Constitución como si ella autorizara la peor versión, y la más extrema, de todo lo que se propuso impedir. Más que adoptar una interpretación constitucional novedosa, tenemos que abandonar la lectura ridícula, que hoy predomina. Necesitamos volver a entender a la Constitución del 94 como lo que en realidad fue: una reforma orientada a democratizar y flexibilizar el antiguo ordenamiento. Y sobre todo, y junto a todo el pensamiento democrático moderno: no aceptar más el chantaje moral que nos proponen. No lo olvidemos: bregar porque el gobierno cambie radicalmente, en la orientación de sus políticas, y aun en la composición de sus principales cargos, es un modo de recuperar el contenido democrático de la Constitución, de cualquier constitución. Eso, aunque los viejos conservadores de nuestro tiempo quieran convencernos de lo opuesto.
Francos ya se comprometió a volver a asistir a la Cámara de Diputados para responder por la criptoestafa, pero el ministro de Economía y el titular de la CNV no quieren ir. Además, la oposición negocia a contrarreloj para evitar el bloqueo de la comisión investigadora. Leer más
La Libertad Avanza quiere llevar al recinto las designaciones de Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia como representantes en Estados Unidos y España, respectivamente. Labor Parlamentaria el martes, a las 19
El senador radical Martín Lousteau analizó hoy la salida del cepo y si bien a priori la calificó de "buena noticia", sostuvo que es temprano para definir si el plan anunciado por el Gobierno será exitoso. "Decir si sale bien o mal depende de varias cosas", advirtió el presidente de la UCR, quien luego reparó en una serie de cuestiones a tener en cuenta, entre ellas, la dinámica política del Gobierno y un eventual impacto en los precios que podría fomentar "una inflación adicional". Además, el economista cuestionó los festejos dentro del oficialismo tras anunciarse la salida del cepo. Puso bajo la lupa la imagen que difundió el Gobierno en la que puede verse a parte del equipo económico junto con Javier Milei. "No me gusta ver a un Presidente que celebra porque me parece que enoja a la gente que la está pasando muy mal", señaló. Aun así, el titular de la UCR respaldó la iniciativa anunciada el viernes por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili. "Creo que lo que estamos teniendo es una buena noticia, porque había mucha intranquilidad previa con los dólares financieros y con el riesgo país", reconoció Lousteau, en diálogo con LN+. Martín Losteau: "La salida del cepo es un buen paso"Y agregó: "Lo que hizo el Gobierno fue recurrir a alquilar reservas, al BID, al FMI. Decir si sale bien o mal depende de varias cosas. La primera es: ¿Hay confianza en esto?, hoy tenemos tranquilidad, pero ¿es un mecanismo de confianza definitiva?".Tras ello, el economista enumeró tres factores a tener en cuenta. "¿El Gobierno aprende que tiene que acumular reservas tal como dice el acuerdo que firmó con el FMI, pero además porque es un problema recurrente de la Argentina? Si no aprende, tiene el riesgo de correr la misma suerte que tuvieron otros programas con el Fondo", advirtió. Y en esa misma línea, añadió: "¿El Gobierno se va a abocar a conseguir dólares genuinos? Es decir, no los alquilados, sino suficientes dólares para repagar la cosas que tiene que repagar. Cuando yo escucho al Presidente decir que no le importa acumular reservas en un programa, me genera un signo de interrogación".Lousteau también se refirió a la posibilidad de que la salida del cepo tenga un impacto directo en el aumento de los precios. "Pero, la pregunta es si esto puede fomentar inflación adicional, que ya viene alta para las perspectivas del Gobierno", marcó el senador. "La tercera cuestión es la dinámica política. El lunes celebraron los mercados, pero la gente que vive de su trabajo hoy no le alcanza y eso también se refleja en un malestar", argumentó Lousteau. En ese sentido, el legislador volvió a tildar al Gobierno de "insensible", sobre todo, por su tratamiento a los jubilados, quienes, según sostuvo, no solo se vieron perjudicados por una pérdida de su valor adquisitivo, sino también porque los medicamentos "aumentaron el doble que la inflación". "Los jubilados sufrieron mucho más que la inflación general. Y frente a eso hay una afrenta permanente de la misma manera que con otros sectores", apuntó Lousteau, quien también acusó al ministro de Economía y al titular del Banco Central de haber "minimizado" en su conferencia de prensa el reciente índice de inflación de marzo, que marcó un 3,7%. Por otro lado, Lousteau también reparó en contexto internacional. "Este mecanismo de hoy, con un dólar con mayor capacidad para flotar y habiendo hecho el ajuste que hizo el Gobierno, porque hizo una devaluación, me parece que está mejor armado que lo anterior, que venía mostrando fisuras. Pero no concuerdo con lo que dice el ministro, que hoy estamos mucho más fuertes que en el pasado, frente a un mundo que se sacude como pocas veces hemos visto", alertó. Y al respecto concluyó: "Creo que la Argentina todavía tiene muchas fragilidades".
El jefe de Gabinete se comunicó con el mandatario de Córdoba, Martín Llaryora, con quien había malestar en Casa Rosada por la falta de apoyo de sus senadores
Luz amarilla para el Gobierno en el Congreso. Hace diez días el Senado rechazó los pliegos de los dos candidatos a integrar la Corte Suprema de Justicia propuestos por el presidente Javier Milei. El martes último la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión investigadora del caso $LIBRA, un asunto que tiene a maltraer a la Casa Rosada. Al día siguiente el oficialismo fracasó en su intento de doblegar al kirchnerismo con la sanción, en el Senado, de la ley de ficha limpia.Esta seguidilla de derrotas en el Congreso entusiasma a la oposición que, luego de varios ensayos infructuosos, siente que sus balas por fin logran perforar el escudo protector que el oficialismo articuló en este año y medio de gestión con los bloques aliados. Los libertarios, entretanto, no dramatizan. Su obsesión es mantener a salvo el programa económico, su más preciado capital electoral; mientras la oposición no logre torpedearlo -y confía que no podrá-, su fortaleza se mantendrá intacta, afirman."Es cierto, no tuvimos una buena racha en el Congreso últimamente. Pecamos de subestimar los problemas y cometimos errores no forzados. Estamos en un año electoral y algunos gobernadores y aliados -como Mauricio Macri- que antes nos acompañaban sin chistar ahora se desmarcan en algunos temas para meternos presión. Es lógico", admitía, en la intimidad, un dirigente libertario. El diagnóstico de la situación, empero, no llega a niveles de alarma, agrega. "Lo preocupante sería que la oposición avanzara en alguna ley que atentara contra el déficit cero; no creemos que eso ocurra porque los gobernadores no se atreverán a tanto. Sería tirarse un tiro en los pies", aventuraba.Aunque intente disimularlo, al oficialismo no le resulta inocuo lo sucedido en el Congreso. De hecho, rápidamente activó el control de daños. Su objetivo primordial será ahora bloquear, como sea, el funcionamiento de la comisión investigadora del caso $LIBRA, una presunta estafa millonaria en la que Milei aparece como su primer promotor y su hermana Karina, la poderosa secretaria general de la Presidencia, como la responsable de franquearle el acceso de los instigadores de la maniobra a la Casa Rosada.La sola imagen de "El jefe" (como Milei apoda a su hermana) frente a la comisión investigadora eriza la piel de la tropa libertaria. La funcionaria zafó de una interpelación en el recinto gracias a una voltereta de último minuto de Nicolás Massot y Emilio Monzó, pero difícilmente logre esquivar una citación opositora a la comisión. Envuelta en su habitual halo de misterio y secretismo, a Karina Milei casi ni se le conoce su voz. Menos aún las razones por las que depuso su celo guardián para que su hermano se viera involucrado con los creadores de un dudoso negocio ahora en la mira de la Justicia. Dice el refrán que el zorro sabe más por viejo que por zorro. Será por eso que Cristian Ritondo, jefe del bloque de Pro y devenido lugarteniente libertario en el territorio bonaerense, olfateó el peligro. Eran las vísperas de la sesión cuando se lo advirtió a Martín Menem: una comisión investigadora en pleno proceso electoral es toda ganancia para la oposición, le dijo. El presidente de la Cámara de Diputados lo tranquilizó. Los cuatro diputados cordobeses jugarían bien y no habrá quorum, le respondió. Los opositores creían lo mismo. En la tarde previa a la sesión sus conteos permanecían estancados en 126 diputados, a solo tres del quorum. La desesperación suele tener efectos adrenalínicos; sucedió en este caso. Germán Martínez, el jefe del bloque de Unión por la Patria, llamó al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; luego se comunicó con Raúl Jalil: el mandatario catamarqueño, que suele prestar sus tres diputados peronistas al oficialismo para frenar ofensivas opositoras, decidió esta vez no sacar los pies del plato. Como el cordobés, confesó estar cansado de tantas promesas incumplidas por parte de la Casa Rosada. Al caer la noche, Maximiliano Ferraro, uno de los alfiles más combativos de la Coalición Cívica, avisó que Jorge Rizzotti, quien responde al gobernador jujeño Carlos Sadir, sería de la partida para el quorum. Para entonces, Oscar Agost Carreño, uno de los artífices de la jugada opositora, tenía lista la estrategia a desplegar en el recinto al día siguiente; fue el fruto de trabajosas negociaciones con Ferraro, Paula Penacca (Unión por la Patria), Carla Carrizo y Pablo Juliano (Democracia para Siempre), la "mesa chica" encargada de llevar la ofensiva adelante.Al filo de la medianoche los opositores sabían que tenían el quorum, aunque mantuvieron sus conteos en sigilo para evitar filtraciones. Menuda sorpresa se llevaron Menem y su tropa libertaria cuando el tablero marcó 130 diputados presentes. El resto es historia conocida: la oposición no solo aprobó la comisión investigadora sino también la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y a los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona. Contrario a otras ocasiones, Menem no desesperó y su bloque evitó protagonizar escándalos. El riojano había recibido la noticia, esa tarde, de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmaría el desembolso por US$20.000 millones, un logro que, a sus ojos, opacaba por lejos la estocada que le acababa de asestar la oposición. Aunque intentara minimizarlo, lo cierto es que Menem acusó el golpe. Al día siguiente ordenó ampliar el bloque oficialista con aliados ocasionales para ganar representantes en la comisión investigadora; lo mismo dispuso Ritondo. El bloque radical que conduce Rodrigo De Loredo, al que el oficialismo ya incluye en su lote de aliados, se rompió en dos para el mismo objetivo: sumar miembros que neutralicen el poder de fuego adversario.Esta vez los sorprendidos fueron los opositores. "¡Trampa!", acusaron. La bronca apuntó contra Ritondo y De Loredo, los "republicanos intermitentes" que mendigan del oficialismo, como los califica Ferraro. "Ellos son cómplices de embarrar la cancha cuando el Congreso tiene el deber de controlar y está de por medio el derecho de la sociedad a ser informada", bramó la radical Carla Carrizo. El partido sigue abierto y el oficialismo confía en dar vuelta el resultado. Los opositores, que a duras penas lograron anotar un gol con un equipo ensamblado, buscarán cuidar el triunfo, aunque cada vez más exigidos.
Leer más
Aún no se puso en marcha y la comisión investigadora del caso $LIBRA ya desató la primera y más feroz disputa entre el oficialismo y la oposición en la Cámara de Diputados. No es para menos: lo que está en juego es qué sector se garantiza el control de dicha comisión, la cual se creó a instancias de los bloques más críticos del Gobierno para determinar qué responsabilidad tuvo el presidente Javier Milei en una maniobra que provocó pérdidas millonarias y hoy está en la mira de la Justicia. El oficialismo arrojó la primera piedra y, decidido a bloquear la comisión, dispuso ampliar la composición de los bloques de La Libertad Avanza y de Pro -que pasarán a ser interbloques- con el objetivo de ganar más representantes y asegurarse la mayoría. Los opositores, indignados, le reclamaron al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que dé marcha atrás con esta maniobra y no descartan que, si no lo hace, dividan sus propios bloques para sumar más alfiles propios a la comisión o bien se convoque a una sesión especial para "enmendar" la jugarreta oficialista. Esta pelea, tan inédita como insólita, podría derivar en la balcanización ficticia de los principales bloques legislativos con el solo objetivo de ganar territorio en una comisión que, a todas luces, incomoda a la Casa Rosada. Los diputados Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot, de Encuentro Federal, le enviaron este mediodía una nota a Menem en la que le reclaman que constituya la comisión investigadora "en base a la conformación de bloques e interbloques previa a la sesión" del martes pasado, cuando la oposición, con 128 votos positivos, logró que se apruebe el dictamen correspondiente. "Admitir que, tras su creación, se reordenen los bloques e interbloques al solo efecto de cambiar la conformación de una comisión creada por el pleno, sería un artilugio que tensionaría las reglas republicanas y de funcionamiento del Congreso Nacional -advirtieron los legisladores-. Ello desnaturalizaría el fin tenido en cuenta por el dictamen de mayoría que propuso el texto aprobado, así como la votación efectuada por el cuerpo con una rotunda mayoría, por lo que no debe admitirse su validez.""No está en discusión la capacidad de los bloques de reunirse en interbloques, ni tampoco la de acordar mayorías circunstanciales para tomar determinadas decisiones parlamentarias. Lo que se discute es que ello se haga como una trampa", reprocharon Massot y Agost Carreño en su nota a Menem. En la nota le recordaron a Menem que en 2022 el kirchnerismo apeló a una jugada similar -dividió sus bloques en el Senado para ganar un representante más en el Consejo de la Magistratura-, artilugio que finalmente fue invalidado por la Corte Suprema. "Hay mucha tela por cortar. El fallo de la Corte Suprema sobre el Consejo de la Magistratura es clarísimo. Vamos a hacer valer en el recinto la interpretación correcta y es que tanto el PRO como LLA están haciendo trampa toda vez que constituyeron sus interbloques para robarse un asiento más cada uno en la comisión investigadora", reprocharon los opositores. El origen de la disputaSegún la resolución que le da nacimiento a la comisión, todos aquellos bloques con más de cinco integrantes tendrán dos miembros y uno para interbloques que reúnan esa cantidad. Además, cada 20 miembros de una bancada, se permite sumar otro vocal.En función de esta fórmula, la Libertad Avanza y Pro anunciaron al día siguiente de la sesión que pasarían a ser interbloques. Los libertarios sumaron a su aliada Paula Omodeo (CREO), mientras que Pro formalizó su alianza con MID y el fueguino Jorge Garramuño. De esta manera, ambos cruzaron el umbral de 40 miembros que les permitiría sumar un vocal cada uno de la comisión investigadora. Con estas reglas, la integración final sería de 26 miembros: 13 responderían al oficialismo y sus aliados (Pro, UCR e Innovación Federal )y otros 13 a la oposición (Unión por la Patria, Democracia Para Siempre, Coalición Cívica, Encuentro Federal y la izquierda. Precisamente, la incorporación de un miembro de izquierda también podría ser objetado por el oficialismo. Sucede que en la última sesión renunció a su banca la diputada Mónica Schlotthauer, cumpliendo con los acuerdos de rotación del Frente de Izquierda Unidad. La reemplazará Vilma Ripoll, del MST. El oficialismo entiende que, al no estar ocupada esa banca, al Frente de Izquierda no le correspondería representación en la comisión.
Mientras el sindicalismo marchaba al Congreso los diputados reiniciaron el debate por el aporte solidario. Hay una docena de proyectos del PRO, la UCR y LLA. La Casa Rosada impulsa uno que propone una reforma que impacta en la ley de contrato laboral
Con la conformación de dos nuevos interbloques en la Cámara de Diputados, el oficialismo libertario y sus aliados de Pro buscan mejorar su representación en la Comisión Investigadora del caso $LIBRA, con el objetivo de bloquear la avanzada del kirchnerismo y de otros sectores de oposición en las acusaciones al presidente Javier Milei.En las últimas horas, la bancada de La Libertad Avanza (LLA) sumó al monobloque CREO y llegó a los 40 diputados, mientras que Pro -que lidera Cristian Ritondo- se asoció con el MID de Oscar Zago y trepó a los 41 miembros. Los movimientos son interpretados en la Cámara baja como un intento de ganar volumen ante el inicio de la investigación.El caso $LIBRA comenzó en febrero pasado, luego de la publicación de un tuit del primer mandatario en su cuenta de la red social X. Desde entonces creció hasta convertirse en el mayor escándalo desde que la administración libertaria legó al poder, en diciembre de 2023, porque también tiene repercusión a nivel internacional.Luego de varios intentos, la oposición encabezada por Unión por la Patria (UP) avanzó en Diputados con una votación por mayoría para formar la comisión que tendrá tres meses para investigar el tema. Deberá constituirse el próximo 23 de abril -con un plazo para su conformación hasta este viernes- y tendrá 24 miembros. De ese total, a priori, seis corresponderían a UP, el bloque más numeroso de la Cámara, que por esa razón presidirá el cuerpo, pero ahora el resto puede variar y trabar el avance del kirchnerismo. Inicialmente se estableció que el oficialismo de LLA tendrá tres representantes, al igual que Pro y la UCR. El bloque de Encuentro Federal tendrá dos miembros, al igual que Innovación Federal y la Coalición Cívica. La izquierda tendrá un representante. Pero con la nueva conformación eso podrá variar al momento de la conformación.La constitución de los dos nuevos interbloques puede mejorar los números de la composición para el oficialismo y sus aliados, pese a que hasta ahora dejaba mejor parada a UP. Y por ende atenuar los alcances que puede llegar a tener la comisión. Ayer mismo, Pro presentó su interbloque con el MID de Oscar Zago, en una misiva que se conoció este miércoles. Encabezado por uno de los diputados más cercanos al Gobierno, Cristian Ritondo, el bloque de 37 miembros unió filas con el MID, que además de Zago aporta otro dos legisladores y el monobloque "Somos fueguinos", de Ricardo Garramuño. Se trata de una fusión que suma 41 integrantes. Por cuerda paralela la bancada de LLA, con 39 miembros y encabezada por el cordobés Gabriel Bornoroni, sumó a CREO, el monobloque de la tucumana Paula Omodeo, lo que da un total de 40 integrantes. Si a eso suman los anteriores, da un total de 81 votos.Con esta nueva conformación y distribución, el oficialismo podría llegar a trabar hasta las designación de las autoridades, en votaciones que podrían terminar empatadas en 13 diputados por bando.Consultados por LA NACION, cerca de Pro explicaron que, en rigor, ya venían funcionando en tándem con el MID y el fueguino y restaba "una cuestión de formalizar algo que venía sucediendo". En ese sentido resaltaron la relación de Ritondo con Zago y la de la legisladora Silvana Giudici con Garramuño. En tanto que advertían que esto los convierte en una "segunda minoría" de la Cámara de Diputados, que los dejará mejor posicionados en relación a cómo se dividirá la Comisión Investigadora del caso $LIBRA por la cantidad de miembros que tiene los distintos bloques e interbloques.A su vez, desde el bloque de LLA aseguraron que con Omodeo "ya había afinidad" y "venía votando muy bien", en línea con el Gobierno. La votaciónPor mayoría, este martes la Cámara de Diputados votó a favor de formar la Comisión Investigadora del caso $LIBRA, a instancias de la oposición. eL cuerpo tendrá amplias facultades para desarrollar su tarea y un plazo máximo para emitir su dictamen de tres meses.De acuerdo al proyecto aprobado -que obtuvo 128 votos positivos, 93 negativos y 7 abstenciones- la Comisión tendrá dos objetivos: investigar la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda $LIBRA y determinar el grado de participación y la responsabilidad política del Presidente; su hermana y secretaria general Karina Milei; el vocero Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo, entre otros.
Sin la mayoría absoluta que exige la Constitución para aprobar una reforma electoral, la Casa Rosada decidió dar marcha atrás y pidió la suspensión sin fecha de la sesión convocada para mañana en el Senado para tratar el proyecto de ley de Ficha Limpia, que impide ser candidatos a cargos electivos y funcionarios de la administración pública nacional a quienes tengan una condena por delitos vinculados a casos de corrupción confirmada en segunda instancia.La suspensión fue oficializada mediante un decreto firmado por el presidente provisional del Senado, el libertario Bartolomé Abdala (San Luis), que había sido quien había rubricado la convocatoria a la sesión finalmente frustrada. La vicepresidenta Victoria Villarruel siguió las negociaciones desde su despacho y abandonó el palacio legislativo una hora antes de que se cristalizara la postergación.La cancelación del debate se logró después de frenéticas negociaciones e idas y vueltas ante la negativa del Gobierno a quedar como el único culpable del fracaso. Así fue como la Casa Rosada exigió que los jefes de los bloques dialoguistas sumaran su firma a una nota para socializar la responsabilidad por la postergación de la reunión.La nota fue presentada cerca de las 20.30 y solicita el "aplazamiento" de la sesión "teniendo en cuenta los posibles inconvenientes que pueden generar las acciones que lleven adelante las asociaciones gremiales" que este miércoles se concentrarán en el Congreso en apoyo al reclamo de los jubilados. "Siendo que se requiere una mayoría calificada para la aprobación, podría ponerse en riesgo que la misma se concrete", sostiene la misiva.La sesión había sido convocada el jueves de la semana pasada, minutos antes de que la Cámara alta rechazara los pliegos que nominaban al Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla. La opinión generalizada entre los bloques que apoyan la iniciativa es que la decisión fue tomada por el Gobierno como una reacción ante el fracaso en nombrar al juez federal y al catedrático como jueces de la Corte Suprema de Justicia.Más aún, en el radicalismo y en el Pro destacaban que la Casa Rosada siempre supo que Ficha Limpia no tenía la mayoría para su aprobación y aún así presionó para que Abdala firmara la convocatoria.La postergación fue decidida cerca del mediodía luego de que el jefe del bloque de senadores de La Libertad Avanza (LLA), Ezequiel Atauche (Jujuy), se reuniera en Casa Rosada para recibir instrucciones. En ese momento, el dato clave era que no estaban los 37 votos necesarios para sancionarlo, por lo que el proyecto corría serio riesgo de ser rechazado si se habilitaba la sesión.En realidad, la sesión comenzó a caerse en la tarde del lunes, cuando el primer sondeo en los diferentes bloques de la oposición dialoguista realizado por el secretario Parlamentario, Agustín Giustinian, arrojó que no estaba asegurada la mayoría absoluta, a pesar de contar con el apoyo del oficialismo, la UCR, el Pro y de la mayoría de los partidos provinciales, incluidos los misioneros del Frente Renovador de la Concordia.Todos los dedos apuntaron a los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, que se negaban a anticipar si apoyaban o no el proyecto. Cuando los senadores se enteraron que estaban siendo acusados de ser los responsables por el fracaso de la sesión, remitieron una nota a la secretaría parlamentaria pidiendo precisiones sobre cuándo se realizaría la reunión de jefes de bloque para coordinar la dinámica de la sesión. Además, dejaron trascender a través de sus voceros que estaban a favor del proyecto. Con los santacruceños en duda, ya que nunca confirmaron de manera pública que respaldaban Ficha Limpia, y con los 34 senadores de Unión por la Patria en contra de la iniciativa, por considerar que su único fin es proscribir a Cristina Kirchner como posible candidata en las elecciones legislativas de medio término de octubre próximo, no había forma de que el senado pudiera convertir en ley el proyecto.En su recorrida por el espinel político de la Cámara alta, los funcionarios oficialistas también se llevaron fuertes cuestionamientos a la decisión del Gobierno por convocan a tratar un tema sin tener asegurado el número para aprobarlo.La Constitución exige mayoría absoluta de los miembros de ambas cámaras legislativas (37 votos en el caso del Senado) para sancionar una ley electoral y, por el momento, el proyecto de Ficha Limpia sólo tiene 36 votos garantizados. En estos casos, no hay posibilidad de que la presidencia del Senado pueda usar su voto de desempate.El proyecto fue aprobado el 12 de febrero pasado en la Cámara de Diputados en lo que fue el tercer intento por tratarlo, En los dos anteriores, el oficialismo se había complotado con el kirchnerismo para evitar el tratamiento de una iniciativa impulsada por el Pro. Apurado por el repudio social, el Poder Ejecutivo decidió redoblar la apuesta y presentó un proyecto propio.Una semana después, el 19 de febrero, y a tan sólo dos días de que concluya el período de sesiones extraordinarias convocado por el Poder Ejecutivo, el proyecto obtuvo dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado.En aquel momento, la prioridad del Gobierno era sancionar la ley que suspendió las elecciones primarias, razón por la cual se decidió pasar el tratamiento de Ficha Limpia para después del 1 de marzo, pero todavía sigue sin llegar al recinto porque no consigue reunir el piso de 37 votos que exige la Constitución.
Lo confirmó el jefe de bloque de Hacemos por Córdoba, Marcos Vázquez. Críticas de la concejala Jessica Rovetto Yapur tras el fallo del TSJ. Leer más
Cortocircuitos por la convocatoria tras el rechazo de pliegos para la Corte. Reaparecen solicitudes de cambios por falta de delitos a contemplar. Un Gobierno ofuscado por la situación. El riesgo de una doble derrota por cuestiones institucionales en seis días
Ocupados por otros temas de coyuntura, los principales funcionarios de La Libertad Avanza recién encararán las actividades en territorio porteño la semana que viene con el "motosierra tour", que tendrá a Adorni como figura. Sin embargo, Santiago Caputo y Karina Milei tuvieron que estar pendientes de otros temas, como el viaje a Estados Unidos o el tratamiento de los pliegos de Lijo y García-Mansilla en el Senado. Los ministros salieron a hacer campaña en CABA ayer. Además, en Santa Fe se elegirán convencionales constituyentes y LLA podría quedar tercero. Leer más
La dimensión de la derrota en la batalla de la Corte demostró que el gobierno tiene la pólvora mojada. Logró alinear a todos los adversarios que han hecho fila para cachetearlo