"En el Oeste está el agite", cantaba Divididos en los 90. La frase, que marcó a fuego a toda una camada de bandas que surgieron en esa zona del Conurbano a principios de 2000 y que pronto se diluyó, volvió a tener sentido con la aparición de Winona Riders, el quinteto de Morón integrado por Ariel Mirabal Nigrelli (voz y guitarra), Ricardo Morales (voz y guitarra), Francisco Cirillo (batería), Gabriel Torres Carabajal (percusión) y Santiago Vidiri (bajo). En vivo, además, suma una segunda batería (Alan Mansur) y sintetizador y cajas de ritmo (a cargo de Tomás Pojaghi), que llevó su sonido a límites impensados, como quedó plasmado en su tercer álbum, No hagas que me arrepienta, que coquetea con la electrónica. Winona Riders se fundó en 2018, pero empezó a tocar activamente en 2021. En apenas cuatro años lograron lo que a otras bandas les llevó una década, que es llegar a Obras, desafío que enfrentarán este viernes. Lo más sorprendente es que lo hicieron sin ningún hit ni ninguna canción viral. Todo lo contrario. Deudores del sonido psicodélico y experimental de grupos como The Velvet Underground, Spacemen 3 y Primal Scream, sus canciones están lejos de ser complacientes y menos aún aptas para la FM o las historias en redes sociales. Su propuesta pasa por temas largos que invitan a subirse a un viaje lisérgico sin dejar de lado una irreverente actitud punk que está presente en toda su obra, desde una composición dedicada sin sutilezas a la vicepresidente Victoria Villarruel ("V.V."), hasta protagonizar el último incidente en un recital de rock, cuando el año pasado un tumulto de fans quiso ingresar a un show gratuito que dieron en un Parque Centenario que ya estaba colmado. "Fue la efervescencia adolescente de querer hacer quilombo y desafiar un poco a la autoridad", reflexiona Ricardo Morales sobre uno de los episodios que marcó un hito en el poder de convocatoria de la banda. El otro ocurrió en 2023, cuando muchos quedaron afuera de una fecha en Niceto que les dio la señal de que estaban para más. "La gente estaba loca, los que pasaban por la calle pensaban que estaba Messi", recuerda Gabriel Torres Carabajal. -¿No les parece que están viviendo un ascenso meteórico? Ricardo Morales: -Siempre nos dicen que vamos muy rápido, pero creo que en realidad nos movemos en los tiempos de esta época, donde todo sucede a mucha velocidad, y no solo en la música, sino en todas las categorías. Tenemos un Presidente que llegó ahí en seis años, cuando antes llevaba quince o veinte años de carrera construir una imagen pública. Hoy es normal vivir a ese ritmo, pero a nuestra generación le choca porque venimos de una época donde todo era más artesanal y llevaba más tiempo. Gabriel Torres Carabajal: -Aunque no pasaron muchos años, fue un proceso orgánico y vimos el crecimiento fecha tras fecha.-Empezaron editando algunas grabaciones en vivo, pero entre 2022 y 2024 lanzaron tres álbumes y algunos sencillos. ¿De dónde salen tantas canciones? Gabriel Torres Carabajal: -Somos cinco mentes que están constantemente escribiendo y pensando sonidos. Cuando nos juntamos, lo llevamos a la práctica y probamos qué letra encaja con qué combinación de acordes. Siempre hay música nueva y canciones en las que estamos trabajando, es algo que no frena desde el minuto cero que arrancamos la banda. Por otro lado, la pandemia, si bien fue un garrón para absolutamente todos, nos jugó mucho a favor en términos de composición. En ese momento nos juntábamos de manera clandestina a ensayar y a grabar lo que teníamos de forma muy precaria. Ojalá no vuelva a pasar nunca algo así tan deshumanizante, pero a nosotros ese período nos sirvió mucho para cerrar los primeros dos discos -Esto es lo que obtenés cuando te cansas de lo que ya obtuviste y El sonido del éxtasis- y estar listos para tocar apenas se abrieron las puertas. De hecho, cuando se dieron los primeros permisos, en menos de un mes ya estábamos organizando fechas. -El público vio en ustedes una forma de desahogo tras el encierro. Llama la atención la energía con la que reacciona frente a sus canciones, que suelen tomar un camino psicodélico e hipnótico, mucho más apto para el trance que para saltar. Ricardo Morales: -Tenemos el privilegio de tener un público que va desde los dieciséis hasta los cincuenta años, que se nos acerca y nos dice que no ven una banda así desde los 90. La mayoría son chicos de diecisiete o dieciocho años que empiezan a ir a sus primeros recitales y que están escribiendo sus propias reglas sobre lo que están sintiendo. Gabriel Torres Carabajal: -Nuestra música es frenética por momentos, entonces es una reacción química bastante humana poder expresarse de esa manera tan física. La primera vez que vi un pogo en Winona Riders fue en una fecha que tuvimos en 2021 en la casa de Luca Prodan, que hoy es un centro cultural. Me llamó la atención que esa vez no eran nuestros amigos los que lo estaban haciendo. Eso significa que estás empezando a salir de tu mundito y que hay personas a las que tu música les está generando algo. Aportó mucho haber tocado en un ciclo con DJ donde la gente iba con la intención de mover el cuerpo de otra manera y al vernos sintió una conexión. -Algo que caracteriza sus presentaciones es que parecen ser irrepetibles, donde cualquier canción podría ser extendida, acortada o enganchada con otra, a veces de forma improvisada. ¿Cómo lo hacen? Ricardo Morales: -Lo que hacemos es una gran zapada en la que nos ponemos a prueba como grupo y nos terminamos desafiando el uno al otro. Se vuelve una rueda en donde nos vamos cebando y nos vamos alentando a que el show empiece a crecer. Nos gusta el vértigo de clavar una mirada, dejarnos llevar y ver qué pasa en el momento. Si fuera todo muy estructurado y tocáramos los temas tal como los ensayamos, nos aburriríamos. Lo desafiante de nuestras fechas es no dar un show convencional, sino que sea más una experiencia. Nosotros siempre le preguntamos a nuestros amigos cuántas misiones secundarias hicieron mientras estábamos tocando: si se fueron para otro lado, si se encontraron con alguien y se pusieron a charlar. Planteamos que la banda esté de fondo y que cuando tenga ganas el público nos preste atención y, cuando no, seamos el soundtrack de esa noche. En Obras vamos a tocar cuatro horas y la idea es repasar toda nuestra discografía. Aún así, el tiempo no nos estaría alcanzando para explayarnos todo lo que quisiéramos. Gabriel Torres Carabajal: -Usualmente definimos la lista de temas media hora antes de subir al escenario. Somos fanáticos de los músicos inquietos y de romper con los esquemas. Había una necesidad de nuestra parte de cortar con toda la monotonía que estábamos viendo dentro de la música nacional. -¿Siguen considerando "tibia" a la escena, como dijeron en algunas ocasiones? Gabriel Torres Carabajal: -Cada quien es libre de expresarse como quiera o como le salga. Creo que la tibieza es una cuestión más general del ser humano y de cómo estamos sometidos a vivir. El rock es contestatario por naturaleza y cada acto que hacemos es político, tanto nosotros como músicos como quien no lo es, sea un diseñador o un banquero. A nosotros nos toca estar en el rock y obviamente lo vamos a hacer porque es lo que pensamos y sentimos. No tiene que ser una cuestión de izquierda, peronista o de derecha: es cuestionar y manifestar. Nuestros colegas músicos tienen las mismas herramientas que nosotros, entonces, lo que llamamos tibieza es en realidad un llamado hacer o decir algo. -Esa actitud, así como sus críticas, hicieron que muchos los tildaran de arrogantes. Incluso se animaron a cuestionar festivales ya consagrados. Ricardo Morales: -Nosotros solamente queremos hacer música y lo que cuestionamos es la burocracia que hay en los festivales, cuya respuesta suele ser "yo soy el dueño, hacé lo que te digo". Se convierte en un producto de la industria que solo busca maximizar ganancias y termina perdiendo la gracia. Nos molesta no tener la posibilidad de llegar a un acuerdo que sea por el bien de las bandas e incluso del propio festival. Tratamos de desafiar desde el punto de vista artístico, pero nos quedamos siempre con que al final se trata de vender y eso termina ensuciando a lo que va el público. Todos tuvimos bandas anteriores y seguimos viendo gente desagradable que no tendría que estar produciendo festivales o fechas. Hoy la escena se vuelve a encasillar y se están cometiendo los mismos errores que nos enojaron y nos llevaron a formar la banda. Estamos viendo que los lugares están volviendo a formar un circuito donde están siempre las mismas bandas y se empieza a volver todo más elitista. Gabriel Torres Carabajal: -Creo que la industria nos odia y nosotros los odiamos a ellos. Se trata de hacer lo que uno genuinamente siente y mantenerse fiel a lo que uno piensa. Si no tenés intención de patear el tablero, ponete una zapatería. Cuanto más independiente sos, y no en el sentido de ser indie sino en cuanto a tus ideas, más libertades vas a tener, aunque también con eso vienen más responsabilidades. Winona Riders en el Estadio Obras. Este viernes 9, a las 20. Entradas desde 25.000 pesos
¿Tenés una fecha? Mandanos día, horario, dirección y quiénes tocan a supleno@pagina12.com.ar, al menos una semana antes.
La mandataria federal defendió la construcción del Tren Maya bajo el argumento de que fomenta el turismo
Bladimir García Soriano fue atacado a balazos frente al hospital; lo ejecutaron en su camioneta
Se trata de una serie de propuestas para proteger las obras que se hicieron en los caminos provinciales en medio de los recortes de la Nación. Cómo funcionará el control de peso en las rutas.
Gobernadores de distintos partidos se reunirán en Entre Ríos para discutir una agenda marcada por la incertidumbre fiscal y el reclamo por las cajas jubilatorias. La medida anunciada por Luis Caputo podría colarse en conversaciones privadas. Leer más
El premio Nobel de Literatura tuvo un paso por nuestro país que no pasó desapercibido, sin embargo, en su momento, muchos no sabían lo que iba a hacer
El Gobierno destina 1.745 millones de euros para reparar infraestructuras públicas en 78 municipios, con Paiporta como principal beneficiario tras las riadas del 29 de octubre
La delegación coreana tuvo acceso al portafolio de iniciativas previsto para implementarse entre este año y el próximo, que contempla inversiones bajo las modalidades APP y Proyectos en Activos (PA), con un monto aproximado de hasta USD 70.000 millones
Revalidó credenciales en un estadio explotado y con la mayoría de los invitados de su disco. Del primer mixtape de Tony The Kid y Modo Diablo a "Culto II", es uno de los artistas que más impulsó el movimiento.
La aristócrata Eufrásia Teixeira Leite (1850-1930) dejó una fortuna suficiente para comprar 1850 kilos de oro, lo que al cambio actual significa unos US$193.000.000. Sin herederos directos, su testamento benefició a varias instituciones asistenciales y educativas, y promovió la caridad en su ciudad natal, Vassouras, en Río, y en París, donde vivió la mayor parte de su vida.Su peculiar biografía, cada vez más escrutada por los investigadores, revela una mujer que supo superar los límites de la feminidad de su tiempo, trabajando en ámbitos entonces restringidos a los hombres, especialmente el mundo financiero. Más que eso, supo leer la evidencia de su tiempo y, así, como una capitalista moderna, logró multiplicar sabiamente las inversiones de su familia. "Su capacidad de iniciativa rompió las barreras de género", declaró a BBC News Brasil la antropóloga Priscila Faulhaber, profesora del programa de posgrado en museología y patrimonio de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UniRio) y del Museo de Astronomía y Ciencias Afines (Mast). "Sin hijos varones, su padre enseñó a sus hijas a dirigir el negocio familiar. Ella utilizó las habilidades que aprendió de su padre, quien la educó en un lenguaje cosmopolita, transmitiéndole las lecciones de buenos modales propias de las jóvenes aristocráticas".Faulhaber recuerda cómo Eufrásia fue una mujer pionera en el mundo financiero. "Se destacó por ser la primera mujer en invertir en la Bolsa de París, demostrando que las barreras que antes dificultaban el ingreso de otras, si bien eran prohibiciones sociales, no implicaban impedimentos formales para ejercer ese rol", comenta la antropóloga."Además de las técnicas que aprendió para manejarse en el mundo de las cuentas empresariales, también demostró intuición y capacidad para invertir y multiplicar la fortuna que heredó de sus padres", añadió. "Observo un resurgimiento del interés por la figura de Eufrásia, destacando el papel de una mujer que alcanzó un éxito impresionante como pionera profesional indiscutible. Pero, aún queda mucho por investigar", declaró la socióloga y antropóloga Cecília Elisabeth Barbosa Soares, investigadora independiente que está preparando un libro sobre esta figura histórica."Personalmente, veo a Eufrásia como una mujer aristocrática que tuvo en su padre un maestro y mentor de conocimientos diferentes, yendo más allá de lo que era 'socialmente permitido' en la educación femenina [en esa época]", dice el abogado Cirom Duarte e Alves, director del Museo Casa da Hera en Vassouras. La institución, que preserva la historia personal y familiar de Eufrásia, funciona en la misma propiedad donde ella vivió durante su infancia."En una época en la que las mujeres debían limitar sus conocimientos a las tareas domésticas, la lectura y la escritura, las cuatro operaciones matemáticas básicas y, si pertenecían a la aristocracia, a saber tocar un instrumento musical y dominar al menos una lengua extranjera, las niñas Teixeira Leite también aprendían matemáticas financieras, nociones del mercado y los movimientos de las bolsas de valores", añade. "Todo para que pudieran gestionar su propio destino", concluye.Más allá de lo básicoEufrásia nació hace 175 años, el 15 de abril de 1850, fruto de un matrimonio que unió dos apellidos ricos de la sociedad carioca: los Teixeira Leite, por parte paterna; y los Correia y Castro, por línea materna. La menor de tres hermanos, fue educada desde pequeña para tomar las riendas del negocio familiar. Su hermano primogénito murió siendo niño. Su hermana, 5 años mayor, Francisca Bernardina Teixeira Leite (1845-1899), tenía graves problemas de salud, probablemente congénitos.Joaquim José Teixeira Leite (1812-1872), el padre, tenía una empresa que encargaba negocios de los caficultores y prestaba dinero con interés a esos grandes terratenientes. Era licenciado en Derecho por la Facultad do Largo São Francisco, en São Paulo, y también era un político elocuente: llegó a ser vicepresidente de la provincia de Río de Janeiro.Además, como relata el investigador de Casa da Hera, Marco Antônio Xavier, fue un hombre que demostró interés por varios temas relevantes de su época, como "la mecánica y el funcionamiento de las máquinas de vapor". También "comprendió la importancia, a medio plazo, de sustituir el trabajo esclavo por el de los inmigrantes europeos". "No porque fuera abolicionista, sino por su pragmatismo al analizar las reiteradas crisis en el uso de mano de obra esclavizada, incluidas las revueltas, y el futuro incierto de sus dueños", señala el investigador.Joaquim José también dominaba "lo que hoy llamamos logística" y esto "fue fundamental para el éxito de las exportaciones de café". Según Xavier, los padres de Eufrásia también disfrutaban del teatro, la literatura y las artes en general. Para el investigador, Joaquim José preparó a su hija "para sucederle".Profesor de la Universidad Veiga de Almeida (UVA), el museólogo Flávio Bragança destaca a BBC News Brasil que la educación ofrecida por Joaquim José a sus hijas era inusual para la época. "La hipótesis más apoyada es que el padre [â?¦] habría enseñado matemáticas financieras a sus hijas, en contraposición a la tradición de la época de que la educación femenina estuviera específicamente dirigida a las actividades domésticas, con miras al matrimonio y la maternidad", destaca."La singular formación de la familia queda atestiguada por los casi mil libros que componen su biblioteca privada en el Museo Casa da Hera, un número raro de volúmenes en el siglo XIX", afirma el profesor. "También es importante destacar que fue Eufrásia quien demostró talento para los negocios", añade.Cuando tenía 7 años y su padre era diputado, la familia se trasladó a París y permaneció allí unos dos años, según recoge el periódico Correio Mercantil. El objetivo era curar la enfermedad de Francisca. "Se especula que tenía un problema en los huesos de la cadera y que no podía quedar embarazada por el riesgo de muerte", dice Duarte e Alves. "El hecho es que [las dos hermanas] se hicieron compañía mutuamente, alejadas de familiares egoístas, durante toda su vida", añade.En su investigación, Bragança también encontró una relación entre Eufrásia y su abuela materna, una baronesa que, viuda, administró con éxito una gran finca en el municipio de Vassouras. Según él, especialmente cuando la futura magnate tenía entre 11 y 23 años, "habría sido influenciada" por su abuela "en la formación de su autoimagen por encima de las presiones sociales que caían sobre las mujeres".En la Bolsa de ParísLas hermanas Teixeira Leite perdieron a su madre en 1871 y a su padre en 1872, cuando Eufrásia tenía 22 años. Ambas heredaron una buena cantidad de dinero, inversiones y propiedades. Al observar un cierto declive económico en los alrededores, con el escenario de crisis de las últimas décadas del régimen esclavista, decidieron partir hacia París.Fue entonces que Eufrásia emprendió el proyecto con éxito, y no a la antigua usanza, es decir, comprando tierras, esclavizando a la gente y plantando para exportar. Multiplicó su fortuna mediante el mercado financiero. Soares contextualiza que, si bien provenía "de una familia muy involucrada en el vil sistema de la esclavitud", vivido en su apogeo por sus padres, en su generación "no siguió exactamente la tradición".En cierto modo, innovó dentro de las posibilidades del capitalismo incipiente. "Si consideramos que Eufrásia vivió entre las dos fuerzas del siglo XIX, el romanticismo y el capitalismo, debemos considerar que fue en la segunda donde mejor se desempeñó", comenta Bragança.En la capital francesa, Eufrásia se convirtió en una inversora pionera en el mercado de valores. En aquel entonces era un ambiente estrictamente masculino. "Eufrásia no reventó la burbuja, pero supo aprovechar las lagunas del sistema", contextualiza Duarte y Alves. "No negoció directamente, en persona, en la bolsa. Sino que utilizó representantes de hombres de su confianza. No les delegó la toma de decisiones, sino que mantuvo el control de las inversiones", añade.El jefe de éstos era un alemán naturalizado francés. "En París, quien gestionaba los negocios de Eufrásia y era responsable de su residencia [â?¦] era el corredor de bolsa Albert Théodore Guggenheim [(1860-1937)]", afirma Bragança. "Él la ayudó mucho con ese tipo de actividades", destaca Soares.Según el profesor Bragança, las cartas intercambiadas entre ellos demuestran que "los servicios de Guggenheim iban más allá de la gestión de asuntos financieros y alcanzaban el ámbito doméstico, ya que a través de él ella se comunicaba con gente de París y él la ayudaba en sus asuntos personales".Tenía un buen sentido de la inversión, según información recogida por el Museo Casa da Hera. Siempre invirtió dinero en sectores económicos que se destacaron en la época, comprando acciones de empresas ferroviarias -Companhia Paulista de Estradas de Ferro, Estrada de Ferro Madeira-Mamoré, Union Pacific Railway, Cairo Electric Railway, Canadian Pacific Railway, etc-, empresas mineras y petroleras, sectores agroindustriales y empresas de servicios como puertos, electricidad y transporte urbano.Según Duarte y Alves, también compró acciones de empresas bancarias como Banco do Brasil, Banque Belge, Banque Suisse, Credit Suisse y Banque de L'Indo-Chine, así como títulos de deuda pública de estados y ciudades brasileñas. "Además, invirtió en el sector inmobiliario, apostando por la valorización de los terrenos en Copacabana [en Río], [una región] todavía poco ocupada a finales de la década de 1920", destaca.Soltera por elecciónLa larga temporada parisina estuvo marcada por una intensa relación romántica, la mayor parte del tiempo vivida a distancia. En el barco, ella y el político, diplomático, historiador y abolicionista Joaquim Nabuco (1849-1910) se enamoraron. Pronto se comprometieron. La relación, sin embargo, se interrumpió, sin matrimonio, 14 años después. Según Bragança, fue una relación marcada por "encuentros y separaciones"."Había una asimetría entre ambos, ella era una heredera millonaria de una familia de cafetaleros esclavistas, él era un hombre sin dinero y un líder abolicionista", afirma el profesor. Para los estudiosos, la decisión de no casarse era una forma de permanecer independientes. "No creo que ella expresara el motivo [de esta elección]. Pienso que, según los estándares del siglo XIX, el matrimonio le arrebataría su autonomía financiera y legal, algo inusual para las mujeres de la época", señala Bragança."Sus decisiones indican que no renunciaría a la independencia. Su trayectoria demuestra que nunca se conformó con lugares comunes destacados por los biógrafos, como el papel de amante o exesposa de un político prominente como Nabuco, ya que dejó su propia huella y fue reconocida por ello, distinguiéndose por sus actitudes, que destacan por su relación con la moda, pero eso no es todo. Su individualidad fue producto de sus condiciones y del mundo en el que se insertó", analiza Faulhaber."Eufrásia fue una mujer adelantada a su tiempo, pero carecía de espíritu revolucionario.Expresó los deseos de una sociedad colonialista y capitalista del siglo XIX [...], se relacionó con la alta sociedad francesa y mantuvo una actitud adinerada, pero no derrochadora", señalan Duarte y Alves. "Esto la situó como una persona conservadora, consciente de su papel en la sociedad de la época".Para él, el rechazo a la idea del matrimonio indica una preocupación por no perder las "libertades ganadas con su capacidad de administrar su propia fortuna", ya que "hasta las primeras décadas del siglo XX, los pocos derechos de las mujeres estaban prisioneros de la figura masculina, el padre, el marido, el tutor, etc., y de una moral que culpaba a las mujeres en cada ocasión en que se desviaban de las normas".La vida de soltero no significaba en ningún caso aislamiento o exclusión social. "En mi investigación en periódicos franceses de la época, identifiqué menciones a las hermanas Teixeira Leite en listas de eventos de la alta sociedad parisina: cenas, fiestas privadas, meriendas, representaciones musicales y teatrales, carreras de caballos y viajes", enumera Bragança.En un extracto de un artículo fechado el 14 de julio de 1887, en el periódico francés de perfil monárquico y conservador Le Gaulois, Eufrásia es descrita como "la señorita Teixeira", alguien "muy conocida en París por su distinción y belleza" y "muy apreciada en la alta sociedad", cita Bragança. Mientras circulaba entre la élite francesa, también se convirtió en un ejemplo de moda. Tanto es así que el Museo Casa da Hera atesora en su colección piezas exquisitas, entre ellas ejemplos de la famosa Maison Worth, fundada por el modisto Charles Frederick Worth (1825-1895), considerado el padre de la alta costura.TestamentoEufrásia viviría en Europa hasta 1928. En esos 54 años, estuvo en Brasil sólo dos veces. En uno de estos viajes, en 1884, redescubrieron en el país un clima en el que la abolición de la esclavitud pronto sería una realidad: ocurriría en 1888. "Fue entonces cuando los esclavos [propiedad de la familia] fueron liberados. Sin embargo, es importante destacar que algunos de ellos permanecieron como empleados en la residencia de Vassouras", dice Bragança. Su regreso definitivo no fue a Vassouras, sino a un apartamento en Copacabana, donde permaneció rodeada de sirvientes y dio la imagen de una anciana excéntrica.Tras subrayar que no tenía "descendientes ni ascendientes", la multimillonaria se encargó de preparar un testamento detallado. Le encargó la tarea a dos primos abogados. Su hermana Francisca falleció en 1899. Soltera, sin herederos, como abuelos y padres, ni descendientes, como hijos y nietos, Eufrásia podía beneficiar a quien quisiera. Optó por la filantropía, dotando a su ciudad natal de mejoras, como escuelas y un hospital."La ciudad de Vassouras era un municipio en decadencia en la década de 1920 debido al desplazamiento de la producción de café hacia el norte del Estado de Río y hacia São Paulo", añade el profesor. "Hubo oposición por parte de la familia, pero los albaceas mantuvieron lo que ella había designado", dice Faulhaber.Los detalles de esta historia están bien contados en el libro Museu Casa de Hera, escrito por el museólogo Daniele de Sá Alves y la historiadora Cinthia Rocha. Los principales herederos de Eufrásia fueron el Instituto de las Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús, que mantenía una escuela en Río; el Colegio Santa Rosa de Niterói, de la orden salesiana; y la Santa Casa de la Misericordia de Vassouras. "Otras instituciones y personas no fueron olvidadas, aunque recibieron una parte menor de la herencia", incluidos la Fundación Oswaldo Cruz, a la ex empleada doméstica Cecília Bonfim y a su padre, el exesclavo Ramiro Bonfim, y al corredor financiero Guggenheim.También recordó destinar una cantidad para distribuir "entre los pobres de Vassouras" y otra cantidad "entre los mendigos" que vivían en su barrio de París. También se beneficiaron algunos parientes del lado materno: solo tres primos. Los que no fueron incluidos, de ambos lados de la familia, se rebelaron. La confusión comenzó tan pronto como murió la magnate.Había designado como albaceas a dos primos, hermanos y abogados. Uno de ellos se apresuró a retirar el documento de su mesa de noche, temiendo que algún familiar llegara al apartamento y lo rompiera. "Los primos por parte de su padre, Teixeira Leite, impugnaron la validez del testamento, alegando que Eufrásia estaba loca", dice el libro. Fueron necesarios 7 años de batallas legales, con la herencia completamente paralizada, para que el deseo de la aristócrata finalmente se cumpliera.Según publicó el periódico Correio de Vassouras el 29 de agosto de 1937, los familiares que no fueron incluidos pensaban apelar la decisión judicial. Pero, una multitud de vassourenses organizó una violenta protesta a la entrada del foro de la ciudad. Los abogados de quienes se quedaron sin herencia tuvieron que huir de la ciudad por la puerta trasera de la institución, informó el periódico.Muchas de las instituciones de la ciudad de Vassouras funcionan en terrenos que pertenecieron a Eufrásia, como la sede de la Policía militar, la comisaría, el depósito de la compañía de agua y alcantarillado, una guardería, una escuela municipal y una escuela estatal, entre otras entidades, y el citado Museo Casa da Hera.Sá Alves y Rocha escribieron que el padre de Eufrásia "necesitaba un hijo varón que transmitiera su apellido". Al final, acabó teniendo "una hija que lo inmortalizó".*Por Edison Veiga
La presidenta estuvo acompañada de la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, y de la jefa de Gobierno de la capital, Clara Brugada
Los ministros de Hacienda de Chaco y San Juan apoyan la competitividad del tipo de cambio oficial bajo el nuevo esquema cambiario y anticiparon que emitirán títulos para financiar infraestructura
Desde el gremio están a la espera de definiciones por posibles despidos en la empresa que transporta el cemento, piedra y arena desde Olavarría y Bahía Blanca.
En un recorrido por los diferentes stand en La Rural aparecen publicaciones vinculadas a varios periodistas deportivos.
El Aeropuerto Francisco Carlé, ubicado en el valle del Mantaro, es considerado uno de los principales terminales de la zona central del país por su cercanía con Huancayo y otras provincias de Junín
El intendente de Esteban Echeverría y titular de Mercociudades se reunió con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo para impulsar proyectos de infraestructura y servicios públicos en más de 400 municipios de América Latina. Leer más
Desde obras de teatro, festivales tropicales y grandes eventos en provincias, mayo llega con una variada cartelera para homenajear a las madres.
CÓRDOBA.- Unas horas después de que el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, pidiera la renuncia a todo su gabinete para un relanzamiento de gestión en medio de una situación financiera complicada, el gobernador de la provincia, Martín Llaryora, anunció un nuevo acuerdo junto a intendentes. Se trata de un convenio firmado a fines del 2024 por $75.000 millones destinados a obras de infraestructura y refinanciación de deudas.Llaryora, en el acto, se refirió a su relación con la Nación: "Claramente había que ordenar la macroeconomía, y hemos acompañado muchas medidas del Gobierno nacional. Por su puesto que tenemos diferencias. Y una de las principales diferencias es un día como hoy, porque los números deben cerrar con la gente adentro, y el superávit es para generar trabajo".Los fondos del convenio se integran con aportes del Tesoro provincial que resignó uno por ciento de la coparticipación que recibe de Nación y con recursos de los municipios, que pasaron a aportar dos puntos en vez de uno de la coparticipación. Los ejes del acuerdo pasan por la refinanciación de deudas con la Provincia (en general con la Caja de Jubilaciones y la empresa eléctrica EPEC), las obras públicas (hay $40.000 millones para ese fin a devolver en 60 cuotas) y la distribución de Aportes del Tesoro Provincial (ATP). Es, en síntesis, un espejo de la problemática de las provincias con la Nación."No entienden que al que le toca ganar gobierna para todos. Para los que no gobiernan es fácil críticar. En esa crítica no están a la altura. Y quienes me critican en mi partido no entienden que trabajo para todos los cordobeses", dijo Llaryora, que apuesta a reforzar su vínculo con los intendentes locales.Por su lado, Passerini -en una reunión muy breve- les solicitó ayer a sus colaboradores que renuncien. A partir de ahí reestructurará su gestión, con un "ajute" de áreas, monotributistas y becarios. Hoy no estuvo en el acto provincial.El corte del subsidio al transporte de Nación provocó, aseguraron las fuentes, un impacto importante en las finanzas municipales, a lo que se sumó la caída de la recaudación en el 2024 por la menor actividad económica.La ciudad de Córdoba tiene un presupuesto de $1,3 billones de pesos, casi 10.000 empleados y 4.000 servidores urbanos (que cobran unos $200.000 mensuales).
El funcionario está a cargo de Rosario 300, el programa que nuclea a las obras proyectadas para los festejos del Tricentenario. El "modelo" de ciudad que viene.
Este descubrimiento supone una oportunidad única para conocer la actividad marítima de la ciudad en esa época histórica
Sacyr inicia la expansión del aeropuerto de Atacama en Chile, aumentando su superficie y capacidad, mejorando la infraestructura aeroportuaria para atender a más de 720,000 pasajeros anuales
Los trabajos se concentrarán en el tramo comprendido entre las avenidas Revolución y Los Incas. Como consecuencia, también se verán afectadas 38 rutas de transporte convencional que operan en la zona
El dúo compuesto por Ross y Rocky Lynch hizo un repaso de su carrera y presentó su último álbum, "Obsession". Durante dos horas, bailaron y cantaron con sus fanáticos, además de agradecerles por "tanto amor y pasión". Leer más
Exhibición "Goya. Interludio" en el Patio de la Infanta incluye 32 obras del maestro, destacando su etapa zaragozana, con acceso a los temas religiosos y retratos importantes de su carrera
La CNC advierte sobre el aumento del 95 % en los encargos a medios propios en obras públicas, destacando la necesidad de reformas que garanticen la competencia y transparencia en la contratación
El diputado Toniolli presentó un informe donde remarca que no hay avance de las obras públicas acordadas entre Nación y provincia. "El gobernador no está haciendo nada", dijo.
El órgano de control informó que el terminal aéreo presenta imperfecciones en su pista de aterrizaje que no fueron incluidos en la obra de mantenimiento de más de S/ 3 millones
La duplicación de calzada mejorará la seguridad vial y optimizará los tiempos de viaje en una vía estratégica para la conexión entre las rutas nacionales 12 y 14
Mientras el Ministerio de Cultura y Transportes afinan un plan para conciliar desarrollo e historia, recientes construcciones ilegales evidencian la fragilidad del mayor sitio precolombino de adobe en América
De "Shrek" a "Apocalyse Now", en el marco del Día del libro exploramos cómo estas películas famosas, que parecían originalmente pensadas para el cine, tienen sus raíces en libros menos conocidos.
Tras el impasse que produjo la muerte del papa Francisco, Axel Kicillof retomó la confrontación con la administración de Javier Milei para advertir que, al cumplirse 500 días desde la llegada del libertario a la Presidencia, se cumplen también 500 días sin obras públicas nacionales.El gobernador bonaerense encabeza un acto junto a su ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, quien tuvo a su cargo la cartera de Obras Públicas durante la presidencia de Alberto Fernández. Katopodis juega de local: el acto se realiza en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), pago chico del funcionario, que podría ser una de las cartas del gobernador para la primera sección electoral en las elecciones provinciales del 7 de septiembre.Junto a Kicillof y Katopodis se subieron al escenario el intendente de San Martín, Fernando Moreira; la ministra de Hábitat bonaerense, Silvina Batakis, y el rector de la Unsam, Carlos Greco. Detrás del escenario se recortaba la figura de un esqueleto de hormigón que, según señaló el rector Greco, volverá a activarse en su construcción con fondos de la provincia. Sin sutilezas, durante el acto se podía ver, de fondo, a un puñado de obreros trabajando en el primer piso de la estructura de hormigón."Está mal frenar la obra pública. Está mal dejar a la Argentina sin escuelas, sin universidades, sin rutas. Está mal que en la Argentina de Milei se premie el negocio de la bicicleta financiera", advirtió Katopodis, para contrapesar: "La obra pública es trabajo y producción, pero vale mucho más cuando esa obra pública significa además educación, futuro y conocimiento"."Tenemos un presidente y un gobierno nacional que va a empeorar las cosas. Todas las decisiones van a ser para joder mucho más a la gente", continuó Katopodis, en modo candidato. "No importa si convencemos al presidente Milei del sentido estratégico que tiene terminar un edificio como este: tenemos que hacerlo, estar acá y levantar la voz porque es nuestra responsabilidad, nuestra convicción", cerró."El plan de Milei no tenía obra pública. El plan del FMI no tiene ni va a tener obra pública. Pero acá en la provincia es una decisión del gobernador que las obras sigan, para que en cada comunidad signifiquen trabajo y progreso", siguió, para destacar que esa distinción debe ser significativa "en un año donde se juegan cosas".Greco fue el encargado de abrir el acto. "El sistema universitario argentino tiene uno de los peores indicadores de lo que es la necesidad de financiamiento desde que comenzó este gobierno [de Milei]: obras paralizadas, subsidios para ciencia y tecnología en cero, ingreso de becarios e investigadores en cero", arrancó, para contrastar: "La provincia de Buenos Aires está teniendo una acción y una decisión política como nunca hubo en la historia. En todos esos tópicos tiene una acción concreta de acompañamiento.A su turno, Batakis afirmó que "hoy en el mundo hay una carrera tecnológica por la infraestructura y el conocimiento. Y la tecnología se produce y se tiene, o se compra. Y la universidad pública es la que puede producir". Entre críticas a Milei, la ministra también destacó que la provincia, a través de su cartera, está encarando 8000 viviendas, que generan 40.000 puestos de trabajo.Ya desde la campaña presidencial, Milei había advertido que su gobierno no impulsaría obras públicas, a las que siempre asoció con la corrupción y la carga tributaria. "Eliminamos la obra pública que era uno de los curros más grandes de la política", celebró el pasado 1° de marzo, al abrir las sesiones ordinarias en el Congreso.Un reciente trabajo de los economistas Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli del Ieral de la Fundación Mediterránea señaló que la inversión pública fue una de las partidas más afectadas por la "motosierra": bajó hasta 1,3% del PIB luego de ubicarse en 2,6% en 2022 y 2023. En el año de la pandemia (2020) había caído a 1,8% del PIB, y en promedio resultó 2,4% del PIB entre 2015 y 2024.La mayor caída en 2024 se observó en la inversión pública nacional (de 0,8% a 0,3% del PBI), mientras que la provincial se redujo de 1,4% a 0,8%, explicada casi totalmente por las menores transferencias de capital de Nación a las provincias. Las transferencias de capital de provincias a municipios pasaron de 0,3% a 0,2% del PIB entre 2023 y 2024.
El Día Internacional del Libro se celebra el 23 de abril, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia de la escritura, lectura, investigación y estudio afín con la literatura. Esta fecha busca incentivar a las personas a acercarse a los libros y también brindar mayor reconocimiento a todos los autores. En tanto, la jornada insiste en la necesidad y rol fundamental de los Derechos de Autor como una herramienta fundamental para proteger su propiedad intelectual. ¿Por qué se celebra hoy el Día del Libro?El 15 de noviembre de 1995 la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), junto al apoyo de la Unión Internacional de Editores, impulsó la creación de este día. La iniciativa se centraba en establecer una fecha concreta que sirviera como una oportunidad de crear actividades, campañas y, también, un momento para reflexionar acerca del valor de los libros en el mundo. El día fue elegido en recuerdo a la fecha de nacimiento y fallecimiento de varias figuras de la literatura como William Shakespeare, Miguel de Cervantes, Vladimir Nabokov, Garcilaso de la Vega, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.Los libros más vendidos en el mundoHistóricamente, La Biblia es el libro más vendido en tdo el mundo, con más de 5000 millones de copias comercializadas en todo el planeta. Redactada entre el 900 a.C. y el 100 d.C., fue escrita en hebreo, arameo y griego, para luego ser traducida a más de 2000 idiomas.De todos modos, muchas obras literarias dieron la vuelta el mundo. A continuación, algunos de los libros más vendidos.Don Quijote de la ManchaPublicada en el año 1605 en España, la obra del famoso Miguel de Cervantes Saavedra lidera esta lista con más de 500 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Este clásico de la literatura fue traducido a más de 140 lenguas. Narra la historia de Alonso Quijano, quien luego de leer novelas de caballería, cree convertirse en un caballero andante llamado Don Quijote.Historia de dos ciudadesEl escritor inglés Charles Dickens publicó esta novela en 1859 y alcanzó más de 200 millones de copias vendidas. La historia aborda el encuentro de lo antiguo y lo nuevo durante la Revolución Francesa. A través de sus personajes, el autor explora temáticas humanas y su capacidad de transformación, con el contraste de dos ciudades: Londres que refiere al orden y París en representación del caos.El PrincipitoEscrita por Antoine de Saint de Exupéry en 1943, este libro aborda el sentido de la vida, el amor y la amistad. Narra la historia de un aviador perdido, quien conoce a un curioso pequeño príncipe. El escrito se convirtió en un clásico de la literatura y en un éxito global, que alcanzó vender más de 140 millones de copias.El Señor de los AnillosFue en el año 1954 cuando J. R. R. Tolkien publicó esta novela de género fantástico. Se trata de la continuación de El hobbit, publicada en 1937. Narra la historia de Frodo Bolsón, un personaje ficticio de baja estatura, quien heredó el Anillo Único, un gran objeto de poder. Hasta la actualidad, este libro lleva más de 150 millones de ejemplares vendidos. Harry Potter y la piedra filosofalEl primer libro de esta saga que revolucionó la literatura infantil y ganó popularidad con sus adaptaciones cinematográficas, es el más vendido con más de 120 millones de copias. Su autora, J. K. Rowling, publicó esta pieza el 26 de junio de 1997.
La estación estará cerrada durante cuatro días de abril
La empresa estatal de agua y cloacas presentó un balance con resultados financieros positivos en 2024. No lo conseguía desde 2007.En 2025 la suba de tarifas continúa siendo del 1% mensual.
Como parte del Plan de Renovación Integral de Estaciones, la red de subterráneos reabrió dos estaciones esta semana. Se instalaron luces LED, nuevo mobiliario y señalización, incluida la braille. Las obras siguen en Plaza Italia y Tribunales, y se evaluarán fechas para otras ocho estaciones. Leer más
Cinco alcaldías de la Ciudad de México se verán beneficiadas con estas nuevas rutas de transporte público, informó Clara Brugada, jefa de Gobierno de la capital del país
A días de la reapertura hasta Chapultepec, el STC Metro modificará su servicio de la línea rosa
La representante a la Cámara aseguró que las condiciones de los empleados de la obra son deplorables y "hasta trabajan sobre la basura" en el megaproyecto
El Gobierno ha impulsado la desregulación de las obras sociales y la eliminación de la triangulación en los aportes de los afiliados con el objetivo de reducir costos y aumentar la eficiencia. Sin embargo, genera interrogantes sobre su verdadero impacto en la competencia, la accesibilidad y la sustentabilidad del sector. Leer más
Con una extensión de 2.5 kilómetros, la nueva Vía Expresa Grau representará una mejora importante para la movilidad urbana, al ofrecer un medio de transporte más rápido y cómodo para millones de ciudadanos
Si hay un lugar en el que la motosierra trazó un perfil absolutamente distinto al que se conocía es el mundo de la obra pública. Aceleró, recortó -y recortará aún más- y frenó a prácticamente a cero. La pregusta es qué pasará con la infraestructura, con lo que los especialistas llaman stock de infraestructura. ¿Se puede vivir un tiempo sin poner poner dinero público en algunos sectores claves como rutas, obras estratégicas o puertos? Si, claramente. Este Gobierno lo ha probado y, además, durante el kirchnerismo hubo decenas de años donde la obra pública hacía favores y no se dirigía a sectores centrales del desarrollo. Pero la advertencia llega inmediatamente: es imposible caminar al desarrollo, al crecimiento económico de largo plazo sin que acompañe el parque de infraestructura.Tras el levantamiento del cepo, el presidente Javier Milei ha encaminado su administración a lo que llamó tercer etapa. Y en esta instancia, las definiciones: no habrá cambios en la decisión y la receta será el sector privado o las provincias, que crean que algún proyecto sirve a sus intereses locales. No habrá más que eso.Los datos del Estado como inversor están descriptos en informes oficiales y, más allá de lo que suceda con la economía, no habrá modificaciones. La billetera de Milei ya decidió que para 2025 la inversión pública nacional alcance 0,6% del producto bruto interno (PBI), similar a lo previsto para 2024. Para aquellos que esperaban que el año electoral entregue la excusa para salir de la meta, pues deberán esperar. Todo se mantendrá como el año pasado. Es decir, cerca de cero.Los principales sectores a los que será destinado el gasto de inversión son energía, combustibles y minería (18% del total); Vialidad (15%); transporte (12%); defensa (11%); agua potable y alcantarillado (10%); relaciones exteriores (6%), y ciencia y técnica (5%). Algunas señales de lo que vendrá las dio el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la presentación que hizo en el Congreso. Por caso, dio cuenta de cómo iba a ser el esquema en las rutas nacionales, uno de los grandes reclamos de los gobernadores y, sobre todo, de los usuarios.Desde siempre, el Gobierno dijo que las provincias tendrán que aportar lo suyo en la red vial. Hasta ahora, el Ministerio de Economía celebró convenios específicos para la cesión de obras tanto para su finalización por parte de la provincia o del Estado. "A la fecha hay 25 convenios específicos celebrados y 50 en trámite", dijo Francos. La hoja de ruta de Vialidad será la puesta en marcha de la Red Federal de Concesiones, de acuerdo al informe, "un nuevo sistema de concesión para la operación y mantenimiento de tramos de la Red Vial Nacional mediante el cual el sector privado los gestionará, a fin de disminuir el déficit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas". En total, se licitarán 9342 kilómetros distribuidos en trece tramos que representan el 20% de la red vial nacional, pero concentran el 80% del tránsito. El contrato será mediante la concesión por peaje para la "construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento y prestación de servicios al usuario y para la realización de nuevas explotaciones complementarias o colaterales que permitan obtener ingresos adicionales a los fines del correcto mantenimiento de la infraestructura vial". El esquema pretendido es el siguiente: se mantendrá la tarifa vigente al momento de la concesión hasta cumplir la condición de transitabilidad segura que implica "la premisa de bache cero, calce de banquinas, señalización horizontal, vertical y reparación de los sistemas de iluminación del tramo, con actualización según nueva fórmula del contrato". Quizá la pare más importante es la siguiente: "La empresa no pagará canon, pero el Estado tampoco aportará subsidios, financiándose la primera con el cobro de peaje y otra explotación que considere viable realizar. Las tarifas de peaje tendrán un tope máximo que las empresas podrán cobrar". En materia energética, la inversión pública se orienta principalmente al complejo hidroeléctrico Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, ubicadas en de Santa Cruz, que tiene asignados $635.988 millones, financiados mayoritariamente con préstamos de origen chino.AySA será otro actor para la escasa inversión pública del año. Para 2025 se prevé una asignación de $304.468 millones, obviamente, destinada a obras de saneamiento y agua potable. Mientras se avanzará en un proceso de privatización de la empresa. Si bien el modelo que se usará no está definido, una de las carpetas con borradores que circulan establece que se abrirá al capital privado mediante la salida a la bolsa de una porción importante del capital social. Claro que como la compañía equilibró sus cuentas y se trata de la única prestadora de servicios públicos que con la tarifa remunera sus gastos operativos, pues se ha convertido en un bocado apetecible para el mercado "¿Podría venderse toda la empresa?", preguntó LA NACION a una fuente que conoce el proceso. "Podría, pero no sé si es el proyecto con más consenso", contestó. En el segundo semestre, tal como se había previsto el año pasado, habría novedades sobre esta privatización.El sistema ferroviario es, quizá, uno de los sectores que tiene el futuro menos definido. La inversión proyectada que ejecuta la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF) prevé mantener un proyecto de modernización de la línea Mitre -renovación y ampliación de la Playa de estación Retiro del ferrocarril Mitre y su integración con el ferrocarril San Martín-, además de dos iniciativas en la línea Belgrano Sur. Eso es todo, además del proceso de privatización del Belgrano Cargas, cuyos pliego aún no están terminados y puestos a consideración.Hay dos áreas claves que vale la pena recordar. Por un lado, la privatización del sistema de dragado y balizamiento del río Paraná. "Es prioridad para este Gobierno avanzar en la privatización", dice el documento que presentó el ministro en el Congreso. El punto a destacar es Nucloeléctrica Argentina (NASA). "Con relación a la incorporación de capital privado en NASA, corresponde informar que por Resolución de Presidencia de NA-SA 75/24 se creó un Comité Especial Ejecutivo con el objetivo de analizar y evaluar alternativas de ingreso de capital privado en el capital social de la compañía", sostiene el trabajo que presentó Francos. Por ahora, cuál será el camino es una incógnita.La puja con KicillofUno de los territorios donde se juega la política y en el que la obra pública fue históricamente una herramienta política es la provincia de Buenos Aires ¿Qué sucede ahora? "El Estado adeuda $5,3 billones en obras públicas paralizadas en la provincia de Buenos Aires que afectan a 118 municipios, entre las cuales se incluyen 10 obras en materia de seguridad, 293 de agua y cloacas, y 119 obras viales", se le preguntó al Jefe de Gabinete. La Secretaría de Obras Públicas, que fue el miembro informante, dijo que a diferencia de lo que hicieron 21 provincias, Buenos Aires no suscribió un convenio Marco de Colaboración. Sin acuerdo, pues el gobierno nacional avanzó en forma directa con los municipios. En esos contratos, "se decidieron las obras a transferir, así como aquellas que continuarán con gestión la Nación, basándose en las necesidades específicas de cada jurisdicción y priorizando los proyectos de mayor impacto para su región", especificó el gobierno. Pinamar, Pilar, Campana, Zarate, Almirante Brown y San Miguel avanzaron sin esperar aquella negociación entre Kicillof y la Casa Rosada. Así las cosas, la obra pública deberá esperar. Como se dijo, serán los acuerdos con las provincias o el resultado de la llegada del sector privado. Esos son los planes, similares a los del año pasado. No hay campaña electoral que mueva los parámetros que se fijó Milei.
Los desvíos en las rutas podrán sufrir cambios según el progreso de las obras, esta información se difundirá a través de las redes sociales oficiales de la ATU. La entidad hace un llamado a los usuarios a estar atentos ante cualquier modificación
Ya son once las estaciones renovadas en la red de subtes. Continuarán realizándose trabajos menores fuera del horario de servicio.
La reconstrucción de vías en la zona industrial de Puente Aranda es parte del proyecto estipulado en el Acuerdo 724 de 2018. En total, se intervendrán 145 segmentos viales, organizados en cinco grupos para su ejecución
En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones que lleva adelante Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase), este lunes reabrirá, luego de tres meses, la estación Pueyrredón de la Línea B del subte porteño. La intervención forma parte de una estrategia más amplia del gobierno de la ciudad de Buenos Aires para modernizar la red y mejorar la experiencia diaria de quienes utilizan el transporte público. La renovación de Pueyrredón abarcó una serie de trabajos que apuntaron a mejorar tanto la infraestructura visible como aspectos estructurales fundamentales que inciden directamente en la seguridad y el confort de los usuarios. Entre las obras realizadas se destacan tareas de impermeabilización, pintura general, arreglo de pisos, instalación de luminarias LED de bajo consumo, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos. Además, se sumó nuevo mobiliario en los andenes, incluyendo bancos y cestos. También se intervinieron los accesos a la estación, las galerías de escaleras (fijas y mecánicas), los vestíbulos y los andenes, con el objetivo de optimizar la circulación y transformar el entorno en un espacio más ordenado, accesible y luminoso. Estas mejoras buscan no solo una mayor comodidad, sino también una mejor orientación y seguridad para los miles de pasajeros que utilizan esta estación a diario."Somos la primera ciudad del país en implementar el multipago, en el subte. Y mejoramos la infraestructura con la compra de vagones para las líneas A, B y C, invertimos en tecnología y renovamos las estaciones. Y se viene la línea F para conectar más barrios porteños", afirmó el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, al referirse al plan integral de mejoras en el sistema de transporte subterráneo. Por su parte, el presidente de SBASE, Javier Ibáñez, señaló que muchas de las obras clave no son visibles para los pasajeros, pero resultan esenciales: "En la mayoría de las estaciones, además de las obras que se ven a simple vista, buscamos resolver los problemas de humedad y las filtraciones, es decir trabajos que no se ven pero que son fundamentales para lograr espacios más cómodos y seguros". Y agregó: "Estamos orgullosos del trabajo que venimos haciendo, una de las prioridades que nos marcó el jefe de gobierno, Jorge Macri, a través del cual ya mejoramos diez estaciones de subte y trece del Premetro. Ahora, estamos avanzando en Plaza Italia, Tribunales, y seguiremos trabajando en otras más".La reapertura de Pueyrredón eleva a once el número de estaciones renovadas en el subte. A lo largo del plan, ya se intervinieron las estaciones Lima, Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Palermo y Scalabrini Ortiz (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B). En paralelo, se avanzó con la puesta en valor de trece paradores del Premetro, lo que refuerza el compromiso por mejorar la calidad del servicio en toda la red de transporte público.Fuera de horarioFuera del horario de servicio, en la estación Pueyrredón continuarán algunas tareas menores que no interfieren con la operación habitual. Mientras tanto, se sigue trabajando en las estaciones Plaza Italia y Tribunales (Línea D), y se proyecta iniciar próximamente obras en Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero (Línea D); y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A).Además, en el Premetro comenzó la construcción del nuevo loop operativo, que mejorará la frecuencia y maniobrabilidad de las formaciones, y que incluye la renovación de los paradores Larrazábal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.Con estas obras, el gobierno de la ciudad busca modernizar el subte y el Premetro, garantizar la accesibilidad, y brindar espacios más seguros y confortables para todos los usuarios.
Mientras el Gobierno Nacional paraliza la obra pública, Ricardo Quintela inauguró viviendas, un hospital remodelado y un parque solar en el corazón de La Rioja. El mandatario defendió el rol del Estado y llamó a votar con conciencia: "El riojano no se arrodilla, ni mendiga". Leer más
En el amplio mapa de la producción escénica vinculada con el circuito alternativo hay títulos que se han transformado en verdaderos objetos de culto y que siempre se las ingenian para volver (algo que el público agradece). Han ganado premios y hasta participado de festivales internacionales. Uno de ellos, hace 11 años que está en cartel. El recorrido puede comenzar en Dumont 4040, sala clave del circuito independiente. Allí, el director y dramaturgo Juan Pablo Gómez repuso Los bienes visibles, una propuesta performática muy por fuera de los parámetros tradicionales en relación al uso del espacio escénico como por su inquietante diseño sonoro. "No me sube el agua al tanque", repite Víctor, el octogenario padre de dos hijos adultos que se enfrenta al declive de su cuerpo ante el perturbador desconcierto de su entorno. En esta potente reflexión sobre la vejez el trabajo de cada uno de los performers (imposible pasar por alto a Patricio Aramburu, a Anabella Bacigalupo y a Enrique Amido) responde a una maquinaria escénica sumamente ajustadas. Los bienes visibles fue la única obra del circuito alternativo que figuró entre los espectáculos más destacados por los críticos de LA NACION en el balance de lo mejor del año pasado. Datos a tener en cuenta para ser parte de este perturbador montaje: va los lunes, a las 20 y a las 21.30, en Dumont 4040 (barrio de Paternal, en el límite con Chacarita). Cerca de allí, en Villa Crespo, se estrenó en Nün Teatro la obra Quieto, una comedia dramática escrita y coprotagonizada por Florencia Naftulewicz. Uno de sus dos protagonistas es Miguel Ángel Rodríguez. Fue la primera vez que este reconocido actor y comediante de tantos éxitos televisivos participó de una propuesta nacida y criada en el circuito alternativo. Su personaje es un tal Renzo, un abuelo al que, como en Los bienes invisibles, el paso del tiempo le pasa factura a su cuerpo, su propio cotidiano. La acción transcurre en un living cubierto de un florido empapelado que es el mismo del sillón en el cual está quietud el tal Renzo. Luego de obtener excelentes comentarios críticos, el empresario teatral Carlos Rottemberg la programó a una de sus salas en Mar del Plata. En esa ciudad ganó el Premio María Vilches 2025 como la mejor propuesta de la temporada. Datos a tener en cuenta para asomarse a esta historia: va los domingos, a las 18.30; en Nün Teatro (en donde nació).Parafraseando el título de la crítica de LA NACION cuando se estrenó la obra Tarascones, el "cuarteto de chetas que hace culto de la incorrección política" se transformó en un clásico. El grupo se las trae: lo conforman Paola Barrientos, Alejandra Flechner, Eugenia Guerty y Susana Pampín. En juego hay otros dos pesos pesados: el director Ciro Zorzoli y el dramaturgo Gonzalo Demaría. Desde su estreno en la temporada 2016 pasó por el Teatro Cervantes y el Picadero, así como por salas de La Plata, Quilmes, Mar del Plata, Avellaneda y Vicente López, cumpliendo ese rito en el cual Zulma, Martita y Estela se reúnen en casa de Raquel para tomar el té, charlar y jugar a las cartas. Todo bien hasta que se desata un verdadero tsunami mechado por ironías y disparates porque estas cuatro señores de polleras ajustadas y escotes provocadores pierden la frontera de lo políticamente correcto y se sueltan a decir lo primero que se les viene a la mente. Esta ajustada y desopilante maquinaria actualmente se presenta el Metropolitan, esa sala de la avenida Corrientes cuya buena parte de sus propuestas se nutre de espectáculos vinculados con la búsqueda de la escena alternativa. Datos a tener en cuenta para ver esta obra que se presenta a la típica hora del té: va también los domingos, a las 17 (o'clock); en el Metropolitan. En este recorte de esta selección seguramente incompleta hay una obra que lleva 11 temporadas en cartel (todo un número). Se trata de La Pilarcita, propuesta que cuenta con dirección y dramaturgia de María Marull (junto a su gemela, Paula Marull, son las responsables Lo que el río hace, esa obra de culto que está en cartel en el Astros). En vez de un living de señoras paquetas, el contexto de esta historia es un pueblo perdido correntino con reposeras, una pelopincho, siesta y mucho calor. En el poblado se está por desarrollar una procesión en honor a una niña que hace mucho tiempo perdió su vida. Hasta allí llega una pareja compuesta por Selva y Horacio, que activan una trama que desde hace 11 años atrae al público a esta propuesta, cita obligada de la escena alternativa. Datos a tener en cuenta: va los viernes, a las 20 y 22, en El Camarín de las musas.El quinteto de obras seleccionadas vuelve al lugar del principio: la sala Dumont 4040. Allí, se presenta Escritor fracasado, el texto de Roberto Arlt. Lo dirigió Marilú Marini, en el que fue su primer trabajo de este tipo. El talentoso actor Diego Velázquez fue quien asumió el titánico desafío de llevar a escena un relato apasionante de un escritor que no puede reconocer sus propias limitaciones y que, como mecanismo de defensa, su fina ironía la pone al servicio de cuestionar el éxito de los demás. Esta apasionante trabajo se estrenó en la lejana temporadas de 2017 en el Teatro Nacional Cervantes. Al bajar el pico de la pandemia, fue una de las primeras obras en volver a la cartelera. Actualmente, esta verdadera clase de actuación volvió al ruedo para disfrute de todos los públicos posibles. Datos a tener en cuenta para este exitoso fracaso: va los sábados a las 20 en Dumont 4040. Lo que se viene: los unipersonales de "los Lucianos"Durante la temporada de verano del año pasado, Luciano Cáceres y Luciano Castro andaban a los besos en la comedia El beso. Actualmente por separado ultiman la vuelta de sus respectivos unipersonales que fueron estrenados en salas ubicadas lejos de las grandes marquesinas. Cáceres repondrá en mayo Muerde, un inquietante trabajo escrito y dirigido por Francisco Lumerman (el mismo de Quieto) que se estrenó en Moscú Teatro y que, muy merecidamente, obtuvo varios premios. La desgarradora historia de un tal René interpretada por este estupendo actor que hizo funciones tanto en Nueva York como en Ushuaia se presentará en Timbre 4, la sala de Boedo, por los 4 jueves de mayo. Por su parte, quien protagoniza Sansón de las islas en el Teatro San Martín, los lunes de mayo estrenará en Buenos Aires Caer (y levantarse), la obra que hizo temporada de verano en la ciudad de Mar del Plata. Dirigido por Mey Scápola sobre un texto de Patricio Abadi y Nacho Ciatti, el unipersonal de este reconocido actor cosechó elogiosas críticas como algunos premios. Su desembarco porteño será en el Teatro Picadero, la noche de los lunes.Estuvieron juntos hace no hace tanto tiempo, ahora cada uno le pone el cuerpo a sus respectivos unipersonales.
La Cámara Federal porteña confirmó los procesamientos de once personas y dos empresas constructoras en una causa que investiga sobornos, fraude al Estado y falsificación de documentos en la que están involucrados exfuncionarios de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).Los procesamientos fueron dispuestos por el juez federal Sebastián Casanello. Firmaron el fallo de la Cámara Martín Irurzun, Eduardo Farah y Roberto Boico (que hizo un voto propio).Un dato central de este expediente es que se procesó a dos sociedades anónimas (y no solo a sus representantes). Son Lemiro Pablo Pietroboni S.A. y Luis Losi S.A. Se trata de una de las primeras investigaciones que aplican la ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, sancionada en 2017, en un caso de sobornos. Casanello ya había procesado a los principales imputados, pero el 7 de septiembre pasado, la Sala II de la Cámara Federal había revocado esa decisión y le había ordenado al juez "evaluar nuevamente" los pedidos de medidas de prueba de las defensas. El juez relató en su fallo que dispuso nuevas medidas (incluidos peritajes, informes técnicos y declaraciones de testigos), afirmó que esos elementos "echaron luz sobre los interrogantes planteados", volvió a procesar a los acusados alcanzados por su fallo anterior y sumó a nuevos procesados.Esta vez, la Cámara confirmó lo decidido por Casanello y dejó a los acusados (incluidas las empresas) a un paso del juicio oral.Los camaristas Irurzun y Farah dijeron: "La incorporación de nuevos elementos a la causa permite superar el déficit del cuadro preexistente y afirmar provisoriamente la existencia de los hechos y la asignación de responsabilidades, pues son diversos los indicios que -sumados a la prueba ya existente- refuerzan las sospechas sobre las distintas aristas concatenadas del evento (el falseamiento, el fraude y los sobornos)".En cuanto a las empresas, Farah e Irurzun sostuvieron que los beneficios de los presuntos delitos no fueron sólo para los empresarios, sino también para las compañías. Afirmaron: "Las comunicaciones frecuentes entre los directivos de las firmas contribuyen también a presumir que no se trató de eventos que no se gestaran y beneficiaran a título exclusivamente personal de las más altas autoridades, sino que hubo un determinado nivel de anuncia y beneficio de la sociedad como tal". Los camaristas destacaron "la organización defectuosa" de las empresas, por ejemplo, en cuanto a "la ineficacia de sus programas de integridad".La historia del casoLa causa se inició el 18 de diciembre de 2017 por una denuncia del entonces Administrador General de la DNV, Javier Iguacel, contra funcionarios del organismo que debían supervisar la ejecución de obras viales en Córdoba y Buenos Aires. Los hechos bajo investigación sucedieron en 2017 y 2018.En esta causa fueron determinantes los testimonios de dos agentes estatales: una auditora que inspeccionó las obras y advirtió que se estaban pagando trabajos no hechos (pese a que, según pruebas reunidas en el expediente, intentaron engañarla escondiéndole datos y borrando de urgencia información para que ella no la viera) y un supervisor de obra de Vialidad a quien -de acuerdo con su relato- su jefe quiso convencer de que se sumara a la maniobra, pero él se negó.El jefe en cuestión es Guillermo Crisci, que aparece vinculado a los tres hechos que se investigan en esta causa. Los dos primeros son por presuntos pagos indebidos a empresas a cargo de obras en la Ruta Nacional N° 19, en Córdoba, en el tramo II: "Cañada Jeanmarie-Arroyito" y en la misma ruta, en el tramo siguiente: "Arroyito-Río Primero". El tercer hecho es un supuesto pedido de sobornos a otros contratistas a cambio de facilitarles el desarrollo de los trabajos de construcción que estaban haciendo en la obra vial ejecutada en el tramo Pergamino-Fontezuela de la Ruta Nacional N° 8.Las presuntas maniobras vinculadas a las obras en la Ruta 9 consistían fundamentalmente en hacer terraplenes más bajos que lo que declaraban. El Estado, entonces, pagaba de más y las empresas retribuían con "retornos" a los funcionarios. ¿Cómo lo hacían? Contratando a otras empresas que eran de prestanombres de los funcionarios en cuestión -una de ellas, la mujer de Crisci-, según la hipótesis que sostuvo Casanello en su fallo, firmado el 13 de diciembre pasado."Bajamos los perfiles y nos repartimos la plata. Vos confiá en mí. Te vas a llenar de plata", le habría dicho Crisci al supervisor de obra que debía fraguar el documento que consignaba la altura del terraplén. Crisci, que lo había designado en el puesto, disconforme porque su empleado no quería sumarse, le habría dicho -según declaró el testigo-: "Así como te puse, te saco".La lista de los procesados incluye a los exfuncionarios Crisci (excoordinador ejecutivo de la Dirección de Obras de Casa Central de la DNV), Fernando Mardiza (supervisor) y Ernesto Leal (topógrafo, que a diferencia de los otros dos exfuncionarios, no fue procesado por cohecho sino solo por fraude y falsificación de documento). También incluye a tres directivos de las empresas constructoras (Gabriel Pedro Losi, Maximiliano Pietroboni y Jorge Horacio Fernández), a las dos personas jurídicas, a trabajadores de menor rango dentro de las empresas y a quienes actuaron como presuntas "personas interpuestas" de los funcionarios en el cobro de las dádivas, incluidas las esposas de Mardiza y Crisci.Casanello procesó a Lemiro Pablo Pietroboni S.A. y a Luis Losi S.A. por el delito de cohecho activo y ordenó trabarles un embargo de $632.381.436,96.El juez hizo alusión en su fallo a las particulares características de los casos de corrupción y cómo deben investigarse. "Las investigaciones de delitos de corrupción demandan la tarea de hilar una sucesión de circunstancias fácticas (previas, contemporáneas y sucesivas al hecho delictivo) que inicialmente, vistas en forma individual, pueden parecer inconexas e incluso lícitas. No obstante, sometidas a un abordaje sistémico que contemple detenida y exhaustivamente las distintas aristas del caso, permiten develar un trasfondo de intereses espurios alineados a partir de la coordinación de aportes fragmentados, atendiendo a las privilegiadas posiciones que ocupan los actores involucrados, tanto dentro de la administración pública como desde el sector privado", afirmó el juez.Según Casanello, "detener el examen en esa mera superficialidad asegura el fracaso de toda investigación sobre este tipo de criminalidad compleja" y "lo mismo cabe decir en relación a la responsabilidad de las personas jurídicas y sus sistemas de compliance, donde el análisis no puede reducirse a la sola existencia de procedimientos y rituales".El juez destacó además que "la mecánica de los hechos de corrupción" investigados en esta causa tiene muchas semejanzas con las otras investigaciones de criminalidad compleja que "tuvieron como principales actores a altos funcionarios de la Dirección Nacional de Vialidad (designados a lo largo de diferentes gestiones)". Esto, a su juicio, revela "posibles problemas estructurales y fallas en la prevención" de los delitos en la órbita de Vialidad.
La adaptación hollywoodense de una novela autobiográfica del escritor peruano se estrenó en los años 90
La decisión de intervenir de forma urgente la pista fue tomada luego de la declaratoria de emergencia, emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones el 30 de marzo pasado
A lo largo de seis décadas el escritor peruano, fallecido este domingo en Perú, desplegó una obra prolífica en la que se cuentan novelas, cuentos, ensayos, piezas de teatro y artículos periodísticos. Leer más
El escritor peruano será recordado por sus decenas de novelas, algunas incluso llegaron a las salas de proyección. Aquí te mostramos cuáles inspiraron a cineastas peruanos y extranjeros
Las inversiones para los accesos al Puerto de Barcelona superan los 730 millones de euros, con inicio de obras en 2027 y finalización prevista en 2032, según el acuerdo firmado por el ministerio de Transportes
Louzán y Layhoon Chan supervisan los avances en las obras del Nou Mestalla, con miras a su finalización en julio de 2027 y candidatura como sede del Mundial 2030
El elemento del viaducto del metro fue instalado a escasos metros del acceso principal del edificio CootransKennedy, generando daños estructurales y bloqueando la actividad comercial.
Hay que ir con tiempo para abarcar las múltiples alternativas que despliega Mapa, la séptima edición de una feria de arte que inauguró ayer y que reúne a más de cuarenta galerías y proyectos de quince ciudades. Del uso de materiales reciclados para crear obras singulares a imágenes de Perón meditando -también hay una Eva Astronauta y otra equilibristaâ?? pasando por creaciones eróticas a la presencia de un conocido músico del trap, hay de todo para ver en un recorrido por La Rural, hasta el domingo.Por qué la locura de ChatGPT con las imágenes del estudio Ghibli no fue solo un meme másEn el espacio de la joven galería Musgo (con sede en Paternal), todos los artistas seleccionados trabajan con elementos reciclados. Cristian Batistta usa materiales desechados de la construcción como por ejemplo bloques de hormigón, cemento y maderas. Además, incluye llaves que aluden a los problemas habitacionales en las urbes de hoy. Con restos de goma espuma, peluches y textiles de diferente tipo, Natalia Segré crea estructuras blandas suaves que dan ganas de acariciar (una de las piezas cuesta 600 dólares). Además, con telas y maderitas encontradashace amuletos. Florencia Conti da nueva vida a restos de papeles con anotaciones personales, hojas de trámites que costaron sudor y lágrimas, y fotocopias en desuso: crea un mundo de seres orgánicos en un ecosistema en papel maché (los precios van de 20 a 60 dólares). También hay obras que se transforman con el óxido por efecto de la humedad. Mariana Luz Tichelli usa para sus piezas paños de cocina y trapos de piso.También en el espacio de la galería Mbopara, de Resistencia, hay trabajos realizados con materiales encontrados y reciclados, como cadenas de moto, gomas, ruedas, elementos que integran motores, ruedas de bicicletas y engranajes.La galería de San Telmo Pasaje 865 presenta una imponente estructura de Diego Aprigliano realizada casi por completo con materiales recogidos en la calle: pedazos de impresoras, vidrios, tambores de lavarropas. Crea cubículos fascinantes donde conviven plantas y caracoles reales, con personajes que el artista suma y con los que crea "un ambiente de humanidad desahuciada". Un detalle para apreciar es el constante y atractivo sonido que el artista logra con motores y mecanismos encontrados.Políticos con respeto y humorMarina Olmi es otra artista que expone en el espacio de Pasaje 865. Trabaja con el universo peronista: "Pinté a los políticos con respeto y al mismo tiempo sentido del humor, rompiendo con la solemnidad. Intento comunicar que hay que salir de la dualidad en la que uno es bueno y el otro es malo. Creo en los seres humanos y en la capacidad de construir una realidad amigable: mi modo de luchar y militar no es desde el enojo y la crítica, es con la intención de contagiar amor y respeto", dice Olmi en diálogo con LA NACIÓN.El erotismo está presente en el recorrido por la feria. En el espacio de la galería Yuyal de resistencia, Mocumbiero Company presenta una serie de figuras femeninas en cerámica pintadas con acrílico que surgieron de escenas de la pornografía (se venden con pedestal y luz, por 500 dólares). En el espacio de Imaginario, una obra de Kuki Benski representa a una sensual Coca Sarli.Colada Gallery & Ed. También pone el foco en el cuerpo, el deseo y el placer. En el staff de artistas figura Fabiana Barreda. "Las imágenes del stand son más sutiles, y además tengo una carpeta con fotos más explícitas", apunta la directora de la galería, Lulu Jankilevich, y recalca que su interés está puesto en la mirada más contemporánea sobre el erotismo. Hay también joyas en bronce y plata. Jankilevich es también directora de Epa (Erotic pink art), un espacio de arte que funciona en un sex shop de Palermo y que ofrece obras de arte al mismo precio que un juguete sexual.No falta el arte cinético en Lyv de Córdoba, con piezas de Eduardo Mac Entyre y Roger Mac Entyre, su hijo. Del primero hay serigrafías de los años setenta. Algunas piezas de esta serie se exhiben por estos días en Victoria and Albert Museum de Londres, en Electric op, muestra histórica que reúne pesos pesados como Vasarely, Le Parc y Jesús Sotto. Además, hay un stand con obras que expone por primera vez el cantante Bhavi, cuyo nombre real es Indra Buchmann, nacido en Bélgica, uno de los fundadores de la escena del trap local (fue el primer cantante en grabar una Bizarrap Music Session). Sus piezas con acrílico y aerosol oscilan entre 3500 y 35 mil dólares.Para agendarFeria MAPA, hasta el domingo, de 14 a 21, en el Pabellón 8 de La Rural (Av. Sarmiento 2704). Más info en www.mapa.art
A fin de no generar congestión en la carretera Panamericana Sur, la Municipalidad de Miraflores anunció que últimas plataformas serán instaladas a fin de mes
En verano de este año está previsto que este monumental museo abra sus puertas después de aperturas parciales y dos décadas de obras
Rosario Castro, directora General de este medio de transporte público, destacó los trabajos realizados
El presidente de Sedapal, Julio César Kosaka, calificó estos proyectos como un "shock de inversiones" debido a su magnitud y complejidad. A la par, el MEF maniobra una cartera USD 5.500 millones para cerrar la brecha en agua y saneamiento en todo el país hasta el 2030
La Ciudad anunció, a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, el comienzo de las obras para recuperar el casco histórico de Mataderos. La puesta en valor, según informaron, transformará 12.200 metros cuadrados de superficie y beneficiará a más de 13.000 vecinos y visitantes.En este sentido apuntan los trabajos, que se centrarán sobre todo en crear más espacios verdes, mejorar la iluminación y la seguridad, y brindar mayor presencia de mobiliario urbano. "La identidad cultural hace única a la ciudad, por eso la defendemos con planes de obras y mejoras. La ciudad es de los vecinos para que también puedan apreciar las tradiciones argentinas", sostuvo el jefe de gobierno, Jorge Macri, a través de un comunicado.Según el texto oficial, Mataderos constituye una subcentralidad histórica de Buenos Aires desde finales del siglo XIX y principios del XX. La Feria de Mataderos, que funciona los fines de semana en la avenida Lisandro de la Torre y Avenida de los Corrales, un punto emblemático del barrio, forma parte del patrimonio cultural de la ciudad. Por esto mismo, las obras contribuirán a poner en valor esta zona histórica, fortalecer su identidad y generar un espacio más atractivo para vecinos y turistas.En esa intersección, detrás de la feria, funcionó el Mercado de Hacienda durante 121 años, hasta que en 2022 se lo trasladó al Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas. El predio quedó destinado por un tiempo como depósito judicial de autos y motos, parte del Programa de Descontaminación, Compactación y Disposición Final de Automotores (Procom).Las intervenciones se dan en el contexto del plan integral que la administración porteña presentó a principios de marzo y que implica la voluntad de seguir desarrollando el sur de Buenos Aires. De hecho, a partir de este proyecto también se busca intervenir los barrios de La Boca, Barracas, Nueva Pompeya, Villa Riachuelo, Villa Soldati y Villa Lugano.Por ejemplo, el Ministerio de Movilidad Urbana (ex-Infraestructura) también priorizó la zona sur porteña para establecer nuevas obras sobre avenidas y calles: en marzo anunciaron la readecuación de 16 arterias en total, lo que incluye el ensanchamiento de veredas, siempre con la intención de "valorizar la impronta simbólica, paisajística y ambiental".En el caso particular de Mataderos, los trabajos contemplan crear un corredor verde en la Avenida de los Corrales y la renovación de la plazoleta El Resero, con el foco puesto en ampliar la cantidad de vegetación y arbolado, a la vez que se construye "un entorno más sostenible y amigable para los peatones", explicaron.En concreto, el bulevar de la Avenida de los Corrales será ensanchado, y se prevé la creación de 1044 metros cuadrados de nueva superficie verde en total. También incorporarán 44 farolas peatonales, respetando el estilo histórico de la zona, y se instalarán 16 nuevos bancos "para fomentar la permanencia en el espacio público y su disfrute".Asimismo, las tareas incluirán la reparación de veredas, el readoquinado de la calzada, la incorporación de nueva vegetación en canteros vacíos y la instalación de bolardos para mejorar la seguridad peatonal.La intervención contempla, además, la plantación de 17 nuevos árboles y diversas especies vegetales, como plátano, boldo paraguayo, salvia azul, dietes vegeta, pavonia y salvia africans, enriqueciendo la biodiversidad urbana.
Fue en una reunión que el gobernador Gustavo Sáenz mantuvo con autoridades de Vialidad Nacional. Entre los proyectos a retomar está la construcción de la autopista sobre la 9/34.
Noel Garay Benítez se desplazaba en su camioneta particular cuando fue atacado por sujetos armados en la comunidad Los Barrios
Producto de estos trabajos, la avenida Paseo Colón, ubicada en el Cercado de Lima, está cerrada desde la mitad del año pasado
El IDU enfatizó que el contratista es el principal responsable de atender las reclamaciones de los residentes y de realizar las reparaciones necesarias en caso de que se compruebe que los daños fueron causados por las obras
La concejala de Bogotá Quena Ribadeneira elevó un fuerte llamado al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) para que realice una revisión exhaustiva de los casos reportados
Ciudad de México.- La exdirectora de los Museos Diego Rivera Anahuacalli y Frida Kahlo Casa Azul, Hilda Trujillo, denunció la sustracción y venta fraudulenta de al menos diez obras de Frida Kahlo (1907-1954), así como la desaparición de doce páginas del Diario original de la pintora, en un hecho en el que señaló a autoridades culturales de México.A través de un comunicado, la experta documental en la obra de la pintora, convertida en ícono global, envió la cronología de lo que llamó "manejos irregulares, contratación de personal no calificado, despilfarro de recursos y negociaciones que contravienen el derecho de autor de los pintores, que son Monumento Artístico de México".Entre las obras que denuncia como desaparecidas se encuentran al menos dos óleos y ocho dibujos de la Kahlo, así como de doce páginas de el Diario de la artista, que fueron arrancadas. "Inexplicablemente salieron de la Casa Azul", señaló Trujillo. Dicho conjunto -dijo- formaba parte del acervo que Diego Rivera donó a la Nación, en 1955. Los óleos que denuncia como faltantes son Frida en llamas (1954), que está en una colección privada de Estados Unidos, de acuerdo a la denuncia, y Congreso de los pueblos por la paz (1952), vendida a la colección Mary-Anne Martin, en Sotheby's, por 2.6 millones de dólares, sostuvo.La exdirectora exigió al Fideicomiso de los museos y al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentar pruebas de su versión oficial, luego de que ambas instituciones rechazaran sus acusaciones.El INBAL, ente federal encargado de la protección del patrimonio artístico de México, tiene la facultad de autorizar o realizar trabajos de conservación y restauración de las obras de Diego Rivera y Frida Kahlo, otorgar permisos de exportación temporal, emitir autorizaciones de reproducción con fines comerciales y, en caso necesario, brindar acompañamiento en su traslado.Tras la acusación de Trujillo, recogida por la prensa local, el INBAL emitió un comunicado donde sostuvo que no ha otorgado permisos de exportación definitiva de obras de estos artistas y recomendó que cualquier denuncia sea presentada ante las instancias legales correspondientes.Ese aspecto, por el cual afirma no haber otorgado permisos, fue el que le dio pie a Trujillo para enfatizar su denuncia: "Yo les estoy diciendo que se están vendiendo ilegalmente, cómo les van a pedir permiso. Más bien los exhorto a que vayan por las obras. No importa que estén en manos privadas o públicas", afirmó Trujillo.El exhorto de la exdirectora de los Museos Diego Rivera Anahuacalli y Frida Kahlo Casa Azul se apoya en el particular instrumento legal que posee México para la protección de su patrimonio que es casi un modelo en la Región: la declaratoria de monumento artístico.Ese instrumento facilita al Estado la conservación, preservación y resguardo de las obras, con independencia de que pertenezcan a colecciones particulares o públicas. La declaratoria de monumento artístico puede recaer tanto sobre una pieza como en un artista. Esa declaratoria obliga a personas e instituciones que posean obra de algún artista a rendir cuentas ante el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura sobre el estado y localización de las piezas. Así, por ejemplo, el poseedor de un cuadro de Frida Kahlo detenta los derechos de tenencia, pero no de explotación patrimonial y, si desea vender o ceder a préstamo la pieza en cuestión, debe pedir permiso a las autoridades, para que libren la orden que consienta que la pieza salga del país. El Nobel de Literatura Octavio Paz goza de ese estatus y declaratoria, al igual que la pintora Frida Kahlo y los muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.Una defensa encendidaLa polémica que estalló esta semana tuvo su punto álgido luego del comunicado del INBAL, que aseguró que "solicitó la información pertinente a las autoridades de esta institución, quienes cuentan con los inventarios y registros de dicho acervo". Y le recomendó "presentar las denuncias debidamente fundadas y motivadas ante las instancias legales competentes".Trujillo sostuvo que no recibió ninguna carta y que, en cambio, su denuncia fue hecha de manera formal y con acuse de recibo y documentación que valida sus dichos."Yo sí tengo la calidad ética y la experiencia profesional, no me pueden descalificar así nada más. Se ve que están enojados. En el documento mismo hago entrega de las pruebas: ahí está cómo se vendió, ahí están las colecciones en las casas de subastas", dijo Trujillo.Y remarcó la opacidad del Fideicomiso y la inacción del INBAL. "Si mis señalamientos son infundados, los exhorto a presentar públicamente el Diario de Frida Kahlo, las listas de obra generadas por Diego Rivera y a esclarecer qué piezas continúan en la Casa Azul y cuáles no", exigió. También solicitó que el INBAL le proporcione acuse de recibo de la carta que envió con su denuncia, pues afirma que nunca recibió respuesta oficial.La investigación de la exdirectora de los museos se basa en documentos oficiales, fotografías, correspondencia, listados parciales de obra y fragmentos del testamento de Rivera, donde se especifica qué obras fueron donadas a la nación. Ante la falta de respuesta del INBAL y del Fideicomiso, Trujillo insta a las autoridades culturales a actuar con urgencia para recuperar el patrimonio artístico de México.Hilda Trujillo, a quien sectores de la cultura señalan como la responsable de haber llevado con su gestión a los museos del matrimonio de Kahlo y Rivera a un estatus de reconocimiento internacional, es referente de consulta permanente para la obra de la pintora mexicana. Es una de las principales fuentes del documental Frida Viva La Vida, de NatGeo.Su salida en 2020 de la conducción de los museos, sin comunicados oficiales, causó entonces sorpresa entre referentes de museos de origen privado como público.
Las obras que los famosos artistas mexicanos heredaron al pueblo mexicano estarían en colecciones privadas en el extranjero
El traspaso del servicio a Aguas Cordobesas busca solucionar problemas históricos en la calidad del agua, pero la cooperativa denunciada sigue impidiendo las obras finales. Leer más
Legisladores de oposición recordaron el sobrecosto de los proyectos de la anterior administración
Henry, el joven que ha diseñado el juego 'Waves of fortune', se inspiró en un viaje familiar y en su pasión por el mar y los piratas
Los ecos de la Guerra de Malvinas se han transformado en un elemento recurrente del teatro argentino. De hecho, en estas dos últimas semanas se estrenaron dos obras que transcurren en esos días violentos durante el tiempo político más violento y macabro de la historia argentina. En Timbre 4, Diego Faturos, en su doble rol de director y dramaturgo, presenta los sábados a la tarde Nos arrancaría de este lugar para siempre en la que un tal Pablo, un pibe que tiene toda la vida por delante, termina en las islas tratando de no pensar en las cosas que le gusta como modo de escaparse de la pesadilla del día a día. En el Teatro San Martín, se acaba de estrenar Sansón de las islas, con dramaturgia de Gonzalo Demaría y dirección de Emiliano Dionisi. En este caso, un retirado jugador de catch (papel a cargo de Luciano Castro) termina participando de un programa televisivo con supuestos fines solidarios que se transmitió durante la guerra y que terminó siendo una de las tantas páginas oscuras de esos tiempos tan oscuros.Pero mucho antes de que los ecos de aquel enfrentamiento y sus múltiples consecuencias se convirtieran en material dramático, fue la misma guerra la que se metió en algunos teatros patagónicos (y no hay metáfora en la afirmación). Sucedió, por ejemplo, con la Sala Select/El Teatrino, de la ciudad Comandante Luis Piedra Buena, de la provincia de Santa Cruz. En ese espacio que en 1921 se habían alojado trabajadores anarquistas y socialistas que entraron en huelga en demanda de mejoras laborales como parte de la historia que retrató la película La Patagonia rebelde, basada en el libro de Osvaldo Bayer; en 1982, durante la Guerra de Malvinas, en el mismo espacio en el que se presentaron figuras como Libertad Lamarque y Tita Merello se alojaron soldados a la espera de instrucciones para el campo de batalla.Al poco tiempo de que concluyera el conflicto bélico, aquellos ecos de los sucedido en esos 74 días empezaron a llegar al escenario en propuestas muy diversas. De hecho, hace tres años, el investigador Ricardo Dubatti consideraba en un reportaje publicado en LA NACION que para ese momento ya había unas 100 obras que abordaban lo sucedido. Entre ellas, algunas obras escritas por creadores extranjeros. De hecho, el actor y dramaturgo británico Steven Berkoff, considerado un niño maldito de la escena europea, fue el autor Sink the Belgrano (Hundan al Belgrano) que tuvo, por ejemplo, una puesta local que montó el mismo Diego Faturos. En esa obra de fuerte contenido político uno de los personajes es un coro. En un pasaje hace referencia al desconocimiento del ciudadano británico sobre esas dos islas del Atlántico Sur antes del 2 de abril de 1982. "Hasta hace una semana no distinguían Malvinas de Bahamas". apunta el coro.Casi un clásicoDentro de la producción escénica local es imposible pasar por alto a Campo minado, esa perturbadora y demoledora propuesta de Lola Arias que reunía a veteranos argentinos e ingleses de Malvinas en tiempos de Margaret Thatcher y de la dictadura argentina de Leopoldo Fortunato Galtieri. Aquello fue un teatro de operaciones escénicas tan contundente que, en registros de julio de 2021 cuando la obra seguí girando, ya se había presentado en 35 ciudades de 18 países y que había sido presenciado por 60.000 espectadores. Contra todo preconcepto, ese montaje de fuerte tono testimonial que abordaba el recuerdo de aquella pesadilla demostró que una obra sobre Malvinas podía ser, también, un éxito de taquilla.A 43 años de iniciarse aquel conflicto el director, escritor y actual director del Teatro Nacional Cervantes Gonzalo Demaría estrenó el pasado fin de semana Sansón de las islas. En su recuerdo personal hay una fecha clara: el 8 de mayo de 1982 cuando, a las 8 en punto de la noche por la pantalla de ATC, comenzó a emitirse el especial solidario Las 24 horas de las Malvinas, que concluyó 24 horas después y que contó con la conducción de Pinky y Cacho Fontana. "Mi recuerdo infantil -aparece registrado su testimonio en la página del Complejo Teatral- es el de ese programa de televisión monstruoso, una transmisión inédita de 24 horas seguidas, donde se presentaron casi todos mis ídolos de la pantalla para recaudar el llamado fondo patriótico. Una viejita, la gran comediante italoargentina Pierina Dealessi, casi nonagenaria, se quitó en cámara sus pendientes de oro para donarlos a la causa. Murió meses después de la derrota, cuando corrían los rumores sobre el desvío de los fondos donados. Su tragedia, mínima al lado de la sufrida por nuestros jóvenes inmolados en el frente de batalla, me sigue conmoviendo". Ese disparador fue el que lo impulsó a crear su propio campo minado en esta conmovedora historia que se presenta en una de las salas del San Martín y que una pelea de catch entre un representante del Bien con el del Mal forma parte del programa.Días antes, el actor, director y dramaturgo Diego Faturos había estrenado en Timbre 4 (en la misma sala en se está presentando Rosa en las islas, que también tiene como telón de fondo a la guerra) la obra Nos arrancaría de este lugar para siempre, trabajo del cual es autor y director. En él también la guerra formó parte de su cotidiano de joven. Su tío Nicolás, hermano de su papá, fue, peleó y logró volver de Malvinas. En la obra, a un tal Pablo, a cargo del actor Joaquín Begino Lavalle, de buenas a primeras lo llaman para sumarse a ese campo de batalla. Ya en las islas, escribe: "Estoy metido en la carpa porque el pozo se llenó de agua. Estoy solo. Leo este diario en voz alta para escuchar algo, otra cosa, porque a lo lejos silban balas. Trato de no pensar en las cosas que extraño, pero si tuviera que elegir una cosa sería mi camaâ?¦".Entre ambas propuestas que coinciden en la cartelera hay varios puntos en común. Los dos relatos están atravesados por dos historias de amor. Una, la del veterano luchador de catch y su compañera de vida y escena (Luciano Castro y Vanesa Maja). En la otra, dos jóvenes (Joaquín Begino Lavalle y Clara Peláez) que se imaginaban hacia el futuro tan perfectos como bellos. Pero para unos y otros con el conflicto bélico instalado todo cambia radicalmente. Ya nada será lo mismo, ni será. En ambos relatos escénicos el clima opresor de la dictadura es una constante. Es más, en cada una de las obras algunos de estos cuatro personajes quedan expuestos a los caprichos sexuales de los representantes de un poder abusador. Y así como en Sansón de las islas uno de los elementos es el catch ("mitad boxeo, mitad teatro", como aseguran), en Nos arrancaría de este lugar para siempre es un grupo de actores lo que están ensayando esa obra en la que a un tan Pablo y una tal Juana los sueños se les transforman en las peores pesadillas.Teatro dentro del teatro que distintas obras se vienen encargando de iluminar; históricas mágicas y conmovedoras en medio de un tiempo marcado por la pérdida.
La estrategia forma parte del "Proyecto Andes", que busca desprenderse de 55 áreas que alcanzaron el pico de producción.Fomicruz, empresa provincial santacruceña, se hará cargo de 10 activos hasta cederlos a privados. Los interesados.
Un grupo de delincuentes huye en Francia con un furgón de una compañía de transporte para después escapar con parte de su cargamento, pero quemar unos 3,5 millones en obras de arte
El proyecto busca suplir las funciones de la Superintendencia de Servicios de Salud, disuelta por el gobierno de Milei. Los efectos nocivos de la motosierra libertaria también se hicieron sentir en debates por los servicios de energía eléctrica y de salud en la "periferia" de la provincia.
El legislador acudió al tribunal federal para obtener una orden a Vialidad nacional para el mantenimiento del anillo vial de Rosario, que hoy luce abandonado.
La respuesta represiva de un gobierno no siempre es proporcional a la ira que la acción castigada provoca entre los ciudadanos. La organización Just Stop Oil ha anunciado que pondrá fin en abril a la agresiva campaña contra los combustibles fósiles que ha realizado en los últimos tres años, tanto con cortes en carreteras y calles como con actos contra obras de arte. Sus activistas se atribuyen como éxito propio el hecho de que el nuevo gobierno laborista del Reino Unido haya prohibido permanentemente cualquier nueva prospección de gas o petróleo en el Mar del Norte, en contra de la decisión del Ejecutivo conservador previo."La exigencia inicial de Just Stop Oil de que se frenaran los nuevos yacimientos de gas y petróleo es hoy política gubernamental, con lo que nuestra campaña de resistencia civil se ha convertido en una de las más exitosas de la historia reciente", asegura la organización en el comunicado que anuncia el fin de su estrategia. "Hemos logrado que nunca salgan a la superficie cerca de 4.400 millones de barriles, mientras que los tribunales han declarado ilegales las nuevas licencias de prospección", añaden.Pero el supuesto éxito reivindicado no está nada claro, y los sentimientos provocados en la ciudadanía con las acciones de boicot han resultado contradictorios, en algún caso, y contraproducentes en otro. De todas las acciones de protesta llevadas a cabo por los activistas, los actos de vandalismo contra obras de arte son, junto a la interrupción del tráfico, las que más rechazo provocan entre la gente. Según una encuesta de YouGov realizada a finales del año pasado, un 89% de consultados consideraba inaceptable (un 79%, "completamente inaceptable") la idea de arrojar sopa de lata contra una pintura. Sin embargo, la mayoría de la opinión pública no comparte la respuesta penal de algunos gobiernos, que ha supuesto un incremento desmesurado de las penas de prisión contra los activistas.Los girasoles de Van GoghEn octubre de 2022, Phoebe Plummer y Anna Holland, ambas de 22 años, lanzaron el contenido de una lata de sopa de tomate contra Los Girasoles, de Van Gogh, en la National Gallery de Londres (hay once óleos del pintor holandés por todo el mundo con su famoso motivo). A continuación, pegaron sus manos a la pared del museo. Apenas dos años después, un juez ordenó el ingreso en prisión de las dos mujeres, después del fallo condenatorio de un jurado. "Estáis convencidas de vuestras creencias, os otorgan el derecho a cometer actos delictivos cuando os apetezca y no es así", les dijo el magistrado Christopher Hehir a las dos activistas en el momento en que les comunicaba la sentencia.Los cinco girasoles de Van Gogh: diferencias y significados de los cuadros con flores que se exponen en el mundoEse mismo juez había condenado anteriormente a cinco años de prisión a Roger Hallam, uno de los fundadores de Just Stop Oil y de otra organización contra el cambio climático, Extinction Rebellion. Junto a Hallam acabaron en la cárcel otros cuatro activistas. Su boicot de la carretera de circunvalación de Londres, la M25, en noviembre de 2022, provocó 50.000 horas de retraso que afectaron a más de 700.000 vehículos."Muchos políticos relevantes y algunos medios de comunicación han agitado a la opinión pública para poder justificar penas más duras contra los activistas. Pero en nuestros estudios hemos descubierto que la mayoría de los ciudadanos no considera necesarias las condenas a prisión. Quizá porque entienden que la desobediencia civil juega un papel importante en las democracias liberales", asegura Oscar Berglund, profesor de Política Social e Internacional de la Universidad de Bristol, que ha publicado un estudio continuado sobre la percepción pública del activismo medioambiental."Aquí terminan las sopas contra los cuadros de Van Gogh, los sacos de harina contra Stonehenge [el monumento megalítico, todo un símbolo en Inglaterra, fue rociado con polvo anaranjado en junio pasado] o la interrupción del tráfico con marchas lentas. Pero no han terminado ni los juicios, ni las pulseras electrónicas, ni la vigilancia [de los activistas], ni las multas, medidas cautelares o años de prisión", denuncia Just Stop Oil en su comunicado.Desde 2019, más de 7.000 activistas han sido arrestados únicamente en el Reino Unido, según datos de la organización Global Witness. La inmensa mayoría de ellos pertenecían a Extinction Rebellion o a Just Stop Oil, los dos grupos que han adquirido mayor protagonismo en los últimos años por sus acciones de denuncia del cambio climático.Dos leyes aprobadas por gobiernos conservadores, que el nuevo Ejecutivo laborista no ha hecho nada por cambiar, la Ley de Orden Público de 2023 y la de Tribunales y Condenas de 2022, ampliaron de manera notable los poderes de la policía para hacer frente al desafío de los nuevos activistas. Por ejemplo, la práctica consistente en atarse con cadenas y candados a un espacio público para dificultar el desalojo y poner fin a la actividad de boicot, pasó a castigarse con penas de 12 meses de prisión, como alternativa a un posible multa.
En la fuente principal, en el centro del Patio Andaluz, se puede leer la dedicatoria que acompañó en 1929 a este obsequio que le hizo la ciudad de Sevilla a Buenos Aires y que llegó en barco: "A la caballerosa y opulenta ciudad de Buenos Aires en testimonio de comunicación espiritual, Sevilla ofrece esta muestra de la industria de Triana, el barrio de los laboriosos alfareros y los intrépidos navegantes". El regalo era nada más ni nada menos que un patio con fuentes, bancos y azulejos azules y blancos, como los de las casas y las plazas de Andalucía.Desde entonces, este patio ha recibido a miles de porteños y de visitantes, que encuentran en esos bancos un paréntesis en el tiempo y en la historia. Con los años, el paseo, que se levanta en el corazón del Rosedal de Palermo, se fue deteriorando y requiere trabajos para recuperar su esplendor.Es por eso que, por estos días, el gobierno de la ciudad, a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, puso en marcha las obras para restaurar y conservar del Patio Andaluz, una de las joyas patrimoniales del Parque 3 de Febrero. Se trata de la primera restauración de importancia que se lleva adelante desde el año 2008."El Patio Andaluz es una pieza única del patrimonio cultural e histórico porteño, y parte de la identidad de uno de los espacios verdes más emblemáticos de la ciudad. Con esta restauración buscamos que recupere su esplendor para el disfrute y encuentro de los miles de vecinos y turistas que lo visitan", afirmó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.Construido en 1929 sobre el antiguo Pabellón de los Lagos, el Patio Andaluz es un jardín histórico que conserva azulejos sevillanos, que reflejan episodios de la historia de Don Quijote, la novela de Miguel de Cervantes Saavedra, y representaciones festivas de la vida andaluza.La intervención que está en pleno desarrollo apunta a preservar la riqueza histórica y artística de este paseo público, regalo de Sevilla para Buenos Aires: todas sus piezas originales fueron trasladadas en barco desde Europa. Su diseño original fue realizado por el paisajista francés Jean-Claude Nicolas Forestier y adaptado para la ciudad por el prestigioso Carlos León Thays.El proyecto de conservación contempla la restauración de la fuente central y de una fuente secundaria; la recuperación de una veintena de bancos distribuidos en el exterior, en los caminos y frente al lago; y la reparación de escaleras y de otros elementos decorativos que conforman la identidad del Patio Andaluz.Se ejecutarán trabajos de limpieza, consolidación y recuperación de los azulejos y mayólicas originales, siempre con la premisa de respetar, durante la restauración, el diseño, el patrón y la materialidad de los elementos originales.
Estos personajes siguen vivos en cada plaza, calle y rincón de este barrio sevillano
Vecinos de Salazar, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, reclaman la reactivación de la pavimentación de la "Ruta del Cereal". Se trata de un proyecto que buscaba mejorar la conectividad entre zonas productivas de las localidades de Garré, Tronge, Girodias, Salazar y Mones Cazón, desde la ruta 86 hasta la 33. Esta última es la que une los puertos de Rosario y Bahía Blanca, decisivos para las exportaciones del agro.Hasta 2019 se había avanzado con la construcción de 20 kilómetros durante la gestión de María Eugenia Vidal. En 2022, el gobernador Axel Kicillof anunció un segundo tramo de 47,4 kilómetros, pero la obra quedó paralizada. De los más de 90 km que tiene todo el trayecto, solo se terminó la mitad. Desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia explicaron a LA NACION que la devaluación de diciembre de 2023 (118%) "destrozó el contrato con la empresa" que tenía licitación."Argentina avanza": el Gobierno celebró un boom de exportaciones del agro a tres destinos que marcaron el mayor registro en cinco añosDe acuerdo con los productores, la empresa contratista Construmex SA, que estaba haciendo las tareas en el camino hasta antes de la asunción del gobierno de Javier Milei, retiró su maquinaria, despidió trabajadores y dejó el camino en condiciones precarias y sin respuestas concretas de las autoridades nacionales, provinciales o municipales. Ahora, los productores buscan impulsar un reclamo para que se destinen fondos y se finalicen las tareas, ya que argumentan que están aislados porque el camino es de tierra y, cuando llueve, no se puede utilizar.Mauricio Martínez, productor y contratista de Salazar, partido de Daireaux, provincia de Buenos Aires, recordó que el tramo pendiente del proyecto se empezó a gestionar en 2015, con la gobernación de Daniel Scioli. Meses antes de que Scioli perdiera la gobernación con María Eugenia Vidal, recordó, el actual secretario de Turismo y Deportes de Nación dejó firmado el presupuesto para la concreción del primer tramo de la obra que era de 20 kilómetros. Es decir, el gobierno de Vidal cumplió con ese tramo que hoy tiene 20 kilómetros de ruta finalizados, y que une a Mones Cazón con Salazar.Cuando Vidal perdió la elección y entró Axel Kicillof como gobernador de la provincia en 2019, reactivaron la continuidad de las tareas en la ruta. De hecho, afirmó que esto tomó auge para entonces, ya que empezaron a llegar maquinarias, hicieron algunos movimientos de suelo, acopio de materiales, desembarque de herramientas y más maquinarias con la idea de retomar la pavimentación.En efecto, en junio de 2022, Kicillof inauguró el comienzo de un nuevo tramo de la Ruta del Cereal. El gobernador indicó que se ponían en marcha "47,4 kilómetros de un corredor clave" para la conectividad y la producción bonaerense. "Estamos dando inicio a una obra que presentamos a mediados del año pasado y que fue demandada durante décadas por la comunidad y las entidades rurales de la zona", afirmó Kicillof. El gobernador agregó: "Venimos de una etapa de muchas promesas incumplidas. Siempre hablamos de prioridades y las estamos cumpliendo con hechos, no con palabras".La inversión anunciada para ese tramo entre Salazar y Garré fue de $1913 millones, con la idea de "beneficiar a más de 40.000 bonaerenses que viven en una zona caracterizada por la producción de cereales, carnes y leche", según las autoridades. Esta ruta tenía previsto impactar positivamente tanto en aspectos vinculados a la seguridad vial y la conectividad de la región, como al transporte de bienes y el acceso a los puertos de Bahía Blanca y Quequén. De acuerdo con los productores, después de dos años y medio, solo se hizo el 80% del movimiento de suelo de ese tramo, pero la obra nuevamente quedó paralizada.En noviembre del 2023, el gobierno provincial volvió a informar que se avanzaba con la continuidad de la pavimentación de la Ruta del Cereal. Según indicaron, se trataba de la pavimentación de 45 kilómetros de un camino de tierra en los partidos de Daireaux y Guaminí. Se trataba de la misma obra que había anunciado Kicillof. "La intervención se realizará sobre un total de 47,4 kilómetros, en el tramo comprendido entre la Ruta Nacional Nº 33 y la localidad de Salazar. Los trabajos de pavimentación se desarrollarán sobre 45,1 kilómetros, mientras que se repavimentará 1,3 kilómetros del camino que conecta la localidad de Garré con la Ruta Nacional Nº 33â?³, señaló.Tras la asunción del gobierno de Milei desactivaron por completo las tareas y la obra otra vez volvió a quedar en el abandono. "Hoy no tenemos transitabilidad segura en esos casi 50 kilómetros y, la verdad es que estamos muy indignados porque no sabemos dónde fueron a parar todos esos fondos", dijo Martínez. Hoy están, dijo, "dentro de ese abandono, sin ninguna respuesta, ni provincial, ni de Vialidad, ni municipal. El camino es un desastre, y estamos con ese reclamo. Ojalá, se incluya en el presupuesto del año que viene para terminar la ruta", precisó.Para Eduardo Barni, un contratista de la zona, la obra se suspendió antes de las elecciones, con la inflación que generó el "gobierno de Alberto Fernández", y paró las obras para "reajustar el presupuesto y se abandonó" con las tareas. "La ruta afecta a la zona más productiva del distrito Daireaux. Hoy día no queda nada en el obrador y lo que iba a ser ruta, está intransitable", precisó.Ante una consulta de LA NACION, fuentes del ministerio de Infraestructura de la PBA aclararon que la Ruta del Cereal es una absoluta prioridad para el gobierno provincial. "La gigantesca devaluación de diciembre de 2023 (118%) destrozó el contrato con la empresa. La paralización de las casi 1000 obras del gobierno nacional en nuestra provincia, más el corte casi total de fondos complejizó enormemente el plan de trabajo de 2024. Así y todo estamos trabajando fuertemente para renegociar el acuerdo, proveer los fondos necesarios y reiniciar las obras. Tenemos confianza en que pronto vamos a poder dar una respuesta positiva a los productores y comunidades que necesitan esa obra fundamental para la región", dijeron.
La decisión fue anunciada a través del Boletín Oficial y se atribuyó a "irregularidades en su gestión".Todas las novedades de la agenda política, en una cobertura minuto a minuto.
La parálisis de proyectos en gobiernos locales afecta sectores clave como Transportes, Salud y Educación. La falta de capacidad técnica y recursos limita la ejecución efectiva de obras, poniendo en riesgo el desarrollo regional y local.
El hallazgo, realizado en una ciudad costera del sur de Francia, pertenece al periodo neolítico temprano
El Gobierno de la Ciudad confirmó las estaciones que no podrán usar los usuarios de forma diaria hasta nuevo aviso. Leer más
La medida fue anunciada por el gobernador Alberto Weretilneck, que indicó que la percepción de un tributo es para garantizar que Río Negro reciba una parte de la rentabilidad generada por las exportaciones. Leer más
De esta forma, se realizará el izamiento e instalación de cuatro plataformas, dos de las cuales ya se encuentran en la zona, para culminar con la colocación del puente tubular
El Gobierno porteño informó que existen estaciones de las líneas de subte A, B y D que momentáneamente permanecerán cerradas por obras de refacción, mientras que se anunció la apertura de la estación Palermo.La información oficial que difundió el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires indica que hay cuatro estaciones del servicio de subterráneos que actualmente están inhabilitadas para su uso habitual."En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Lima (Línea A) y Pueyrredón (Línea B) continúan cerradas por obras, y avanzan los trabajos en Plaza Italia y Tribunales (Línea D)", señala el comunicado oficial. Qué estaciones están cerradas por obrasLas refacciones afectan actualmente el normal funcionamiento de las siguientes estaciones:Lima (Línea A)Pueyrredón (Línea B)Plaza Italia (Línea D)Tribunales (Línea D)La línea A, por lo tanto, tiene alterado el recorrido que habitualmente va desde Plaza de Mayo a San Pedrito. La línea B, ya no cuenta con una estación de su trayecto que va de Juan Manuel de Rosas hasta Leandro N. Alem. Y la línea D, que realiza el recorrido Congreso de Tucumán- Catedral, tiene dos estaciones sin servicio.Los datos que proporciona el gobierno de la Ciudad, por el momento, no señalan una fecha estimativa de reapertura.Cuáles son las estaciones que cerrarán próximamente por obrasEl sitio oficial del Gobierno de la Ciudad señala que próximamente comenzará la puesta en valor de las siguientes estaciones:Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B)Agüero (Línea D) Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A)Por otra parte, en el Premetro están pronto a finalizar los trabajos en el parador Fernández de la Cruz, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.Cuáles fueron las mejoras en la estación Palermo de la línea DEl informe oficial sobre las obras en la estación Palermo indica que se incluyó la intervención en accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, mejorando la circulación y transformando la estación en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación. Se realizaron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, instalación de luces LED, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos. También se sumó nuevo mobiliario en los andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.A cuánto está el boleto de subte en marzo de 2025A partir de la nueva suba del costo del servicio, establecida a fines de febrero, la tarifa general (de uno a 20 viajes mensuales) del subte es de $832 para quienes tengan registrada la tarjeta SUBE, y $1322 para quienes no. Según el comunicado sobre el incremento del servicio, la medida "busca afrontar económicamente la realización de más inversiones, como la adquisición de coches para la Línea B, que se encuentra en licitación, el Plan de Renovación Integral de Estaciones y el de mejora operativa del Premetro â??que apunta a reducir el intervalo y mejorar la frecuenciaâ??, y diversas obras de infraestructura fundamentales para la operación".