nuestro

Fuente: Clarín
05/07/2025 19:00

Mariano Sigman: "Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece"

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Fuente: Infobae
04/07/2025 04:55

¿Pueden los gatos percibir nuestro estado emocional? Esto es lo que dicen los expertos

Aunque siempre se ha creído que son menos cariñosos que los perros, la ciencia empieza a demostrar que su vínculo con los humanos es más profundo de lo que parece

Fuente: La Nación
03/07/2025 18:36

La NASA advirtió sobre un visitante interestelar en nuestro sistema solar

El 1° de julio, el telescopio Atlas (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides, por sus siglas en inglés), que se ubica en Río Hurtado, Chile, registró el avance de un objeto interestelar hacia nuestro sistema solar. Según explicaron, es el tercero proveniente de otra galaxia que se contabilizó desde que la NASA sondea este tipo de hechos únicos. El cometa tiene su origen en la constelación de Sagitario y fue bautizado como 3I/ATLAS y actualmente está a 670 millones de kilómetros. En un comunicado, la NASA señaló que antes de ese primer informe se recopilaron observaciones previas al descubrimiento en los archivos de otros tres telescopios ATLAS diferentes en todo el mundo; inclusive del Observatorio Transitorio Zwicky del Observatorio Palomar en el condado de San Diego, California.Antes del sondeo que confirmó la llegada de este "visitante intergaláctico", los expertos señalaron que el 14 de junio se distinguieron los primeros indicios de este cuerpo celeste, aunque fue demasiado apresurado para sacar conjeturas. Incluso, numerosos telescopios reportaron observaciones adicionales desde que se informó del objeto por primera vez.¿Qué peligro representa para nuestro planeta?La NASA aseguró que el cometa "no representa una amenaza para la Tierra" y que a lo largo de su trayectoria se mantendrá a una distancia de al menos 1,6 unidades astronómicas (unos 240 millones de km). Actualmente, se encuentra a unas 4,5 unidades astronómicas (unos 670 millones de km) del Sol. 3I/ATLAS alcanzaría su punto más cercano al astro alrededor del 30 de octubre, afirmaron los especialistas, a una distancia de 1,4 unidades astronómicas (unos 210 millones de km), justo dentro de la órbita de Marte.En el comunicado central del organismo estadounidense adelantaron que astrónomos de todo el mundo están investigando el tamaño y las propiedades físicas del cometa interestelar. Según los pronósticos de la NASA, 3I/ATLAS debería permanecer visible con telescopios terrestres hasta septiembre, por lo que pasará demasiado cerca del Sol para ser observado. Se espera que reaparezca en el otro lado del astro a principios de diciembre, lo que permitirá nuevas observaciones.

Fuente: Perfil
01/07/2025 12:18

Vamos Corrientes sumó a Hacemos por Nuestro País, partido de Juan Schiaretti

La alianza gobernante está conformada por 34 partidos de cara a las elecciones del 31 de agosto. Leer más

Fuente: Infobae
28/06/2025 21:28

Mexicana informa cómo vive los ataques de misiles en Israel: "Es parte de nuestro diario vivir"

Conforme a datos del gobierno mexicano hay 6 mil 321 residentes viviendo en Israel

Fuente: La Nación
28/06/2025 01:18

No en mi nombre, no en nuestro nombre

Nunca hasta hoy había hablado como judío. Intenté hacerlo siempre como ciudadano, como un igual entre iguales, como alguien preocupado por lo que nos es común, tratando de respetar a la palabra, de reconocerla como el bien más preciado de nuestra humanidad compartida, lo que nos hace ser lo que somos al instituirnos como individuos que son en tanto son con los otros, en tanto reconocen y son reconocidos.Fui educado como judío; no fui educado en el judaísmo, no en esa versión del judaísmo que implica las formas, sagradas o profanas, de pertenencia a la tribu, sino en el judaísmo que se confunde con aquello que, imprecisamente pero sin vacilar, entendemos como humanismo.El 17 de marzo de 1992 oí desde la editorial el estruendo de la bomba que destruyó la embajada de Israel en la Argentina sin imaginar que era una bomba, y descubrí con azoro el modo en que el odio tocaba nuevamente a nuestra puerta, la de los judíos y la de los argentinos. El 18 de julio de 1994 el horror se hizo presente en el rostro de un amigo que trajo la noticia de la destrucción de la AMIA por un coche cargado de explosivos.El horror del 7 de octubre fue de tal magnitud, el rechazo de las explicaciones del 8 de octubre fue tan intenso, que resultó difícil reaccionar ante lo que comenzó a suceder, ante lo que sigue sucediendo, lo que no acaba de sucederEl 7 de octubre -no es necesario decir el año: "7 de octubre" es ya el nombre de una nueva marca de lo innombrable- el 7 de octubre fue la desesperanza y la desesperación, la infinita tristeza por las víctimas y por el significado -los significados- de que fueran víctimas. Fue más de lo que puede decirse con palabras, porque las formas que tomó ese día la violencia sobre la vida y la violencia sobre la muerte, las formas de la humillación y del desprecio de lo humano, alcanzaron cimas que con dificultad pueden ser expresadas por el lenguaje.Y el 8 de octubre fue, junto con la tristeza, la indignación ante aquellos, muchos, que uno imaginaba compañeros de viaje -del viaje del pensamiento en el mundo de las ideas, del viaje de los principios e ideales en el mundo de la política- que fueron capaces de caer en el adversativo: sí, fue horrible... "pero". ¿Pero? De cuántas formas hemos dicho, nosotros, en la Argentina, en España, en el mundo, que no hay antecedente que justifique la crueldad, que nada explica la crueldad, que la crueldad no puede considerarse como algo causado por quien la sufre, haya hecho lo que haya hecho, que la crueldad es el Mal, que su origen está en quien lo causa, no en quien lo recibe. Sí, el 8 de octubre fue, junto con el azoro, el encuentro, una vez más, con la propensión a justificar lo peor en nombre de otra cosa. Explicar no es justificar, me dirán, me dijeron. No es cierto, no siempre es cierto. Cuando la explicación convierte en agente del mal a su víctima, la explicación se vuelve justificación, la peor, porque pretende ocultar su nombre bajo la retórica de las ideas.Luego vino todo lo demás. Todo lo demás es la destrucción infinita, no ya de Gaza, no ya de los palestinos de Gaza, no ya de mujeres y niños de Gaza, no ya de médicos y enfermeros de Gaza, la destrucción infinita de la humanidad, de aquello que, una vez más imprecisamente pero como siempre sin vacilar, nos constituye -¿nos constituía?- como lo que somos.El horror del 7 de octubre fue de tal magnitud, el rechazo de las explicaciones del 8 de octubre fue tan intenso, que resultó difícil reaccionar ante lo que comenzó a suceder, ante lo que sigue sucediendo, lo que no acaba de suceder, interminable, inconcebiblemente.Pero difícil no es imposible: ya son hoy no cientos sino miles las voces, miles las voces judías alzadas contra aquello en torno de lo cual algunos quieren establecer una disputa léxica (¿es o no un genocidio, es o no limpieza étnica?) solo para esconder los hechos. Y los hechos son que Israel está cometiendo una masacre de las más abominables de nuestro tiempo, una masacre cuya dimensión tanto por el daño que produce como por la crueldad con la que lo produce, nunca -¡nunca!, es terrible saberlo desde hoy-, podrá ser olvidada.Aun si el ataque israelí sobre Irán parece haber cambiado la agenda, la atención no debe apartarse de Gaza, por razones a la vez políticas y humanitarias(Ya no es posible hacer el repertorio de quienes han hablado y de lo dicho: los hay en el mundo de las ideas y de la política, los hay progresistas y conservadores, en Israel y fuera de Israel. Son voces valientes, que enfrentan a quienes quieren callar las críticas por medio de la rastrera extorsión de la Tragedia.)Aun si el ataque israelí sobre Irán parece haber cambiado la agenda, la atención no debe apartarse de Gaza, por razones a la vez políticas y humanitarias. El Estado de Israel está cometiendo una masacre. Los crímenes ya no son la excepción sino la norma; quizá peor que los crímenes -¡"peor que los crímenes"!, hay que no ser una víctima para decirlo- sea la satisfacción que producen en muchos de quienes los cometen y en muchos de quienes los aprueban.La formulación no fue casual: el Estado de Israel. No los ciudadanos israelíes, muchos de los cuales encarnan con dignidad la resistencia ante los abusos del Estado, no los judíos.No es una exculpación, es la distinción que introduce preguntas: ¿hay algo en el judaísmo que explica lo que está haciendo el Estado de Israel? ¿O es acaso en la conversión de un pueblo en un Estado donde esa explicación se encuentra? También la pregunta más urgente: ¿cómo poner fin al horror, ya? Y la que se inaugura ahora: ¿cómo ser judío después de Gaza? Cómo ser aquello que nos gustaba ser: gente del libro, de las ideas, de las razones y de la comprensión, gente de los argumentos y del humor -los delegados de la Ironía en la tierra-, curiosos por estar siempre en territorios ajenos que despiertan asombro, deseosos de comprender al vecino en su diferencia y en su semejanza, queriendo ser iguales y orgullosos de ser diferentes. Ya que no es posible la paz perpetua, la amistosa convivencia en todo lugar y en todo momento, contarnos entre quienes prefieren ser perseguidos que perseguidores: al perseguido le queda la esperanza de la fuga y la ilusión del refugio, el perseguidor está privado de toda esperanza. (Advierto las objeciones posibles y me pregunto si alguien es capaz de sostener que hubiera sido mejor ser un nazi que una de sus víctimas.)Estaba bien filiarse sin jactancia en la genealogía de la admiración, aquélla cuyos nombres son parte principal del proyecto civilizatorio del occidente moderno. Nuestros amigos veían a través nuestro esa historia, esa tradición, esa vocación que, sin decirlo (aunque, reconozcámoslo, no sin cierta vanidad) queríamos encarnar y continuar.Eso ya no es posible: los crímenes que comete hoy, ahora mismo, en el instante en que escribo esto, en que usted lo lee, los crímenes que está cometiendo Netanyahu en nombre de lo que llama el Estado judío, y que cobarde, abyectamente, defienden tantos invocando el judaísmo en lugar de la razón de Estado, esos crímenes serán, también, puestos en nuestra cuenta. No por ello vamos a justificarlos, no por ello vamos a ser parte de su comisión, no por ello vamos a dejar de denunciarlos como lo que son: crímenes abyectos y aberrantes.Hacerlo no nos reconciliará con quienes nos hagan cargo del horror en Gaza, y sumará el desprecio de quienes se enorgullecen de ese horror. Pero decir en voz alta que esos crímenes no se cometen en mi nombre, en nuestro nombre, es el único modo de seguir siendo judío, un judío a la vez silencioso y orgulloso, un judío educado para decir: no, eso no, eso nunca.

Fuente: Infobae
26/06/2025 06:57

Muere Andy, el hijo del líder de Rulo y la Contrabanda, a los tres años: "Qué afortunados somos de que fueras nuestro"

La pareja del cantante, María Amaro, ha anunciado su fallecimiento y le ha dedicado una carta de despedida en sus redes sociales

Fuente: Clarín
23/06/2025 23:00

Miguel Ángel Russo le tiene fe a Boca: "Tenemos que hacer lo nuestro, hablamos mucho de eso"

El veterano entrenador palpitó el duelo contra Auckland City, en Nashville."Benfica le hizo el primer gol en el final del primer tiempo, así que esto es fútbol", reflexionó.

Fuente: Perfil
22/06/2025 03:18

La respuesta de Irán a los bombardeos de Estados Unidos: "Seguiremos adelante con nuestro programa nuclear"

La breve nota de la Organización de Energía Atómica de Irán señaló que "no permitirá que se detenga el camino de desarrollo de esta industria nacional, que es fruto de la sangre de los mártires nucleares". Leer más

Fuente: Infobae
22/06/2025 00:00

Tomar el sol sí, pero de forma inteligente: "Una exposición solar adecuada es beneficiosa para nuestro estado de ánimo"

El dermatólogo Esteban Daudén aboga en una entrevista con 'Infobae España' por un bronceado moderado, sin poner en riesgo nuestra salud mediante la aplicación de protectores solares

Fuente: Infobae
21/06/2025 15:51

Arturo Pomar Jr. rompe en llanto por Pedro Suárez Vértiz y el fin de Arena Hash: "Era nuestro hijo"

El músico revela el impacto emocional que significó el fin de la banda, compartiendo recuerdos y sentimientos que marcaron su vida tras la disolución del icónico grupo musical

Fuente: La Nación
21/06/2025 01:36

Salir en busca de lo que ya es nuestro

El hombre y la mujer habían emprendido una larga caminata hacia sus recuerdos. La distancia a remontar era de unos sesenta años. Querían llegar al punto donde había nacido ese amor que todavía los mantenía unidos, acaso para verlo nacer joven otra vez. El hombre tenía 83 años y ella, 76. Ambos sufrían ese deterioro cognitivo que disuelve lo que acaba de ocurrir para agigantar esos pocos momentos imborrables en los que una vida roza la eternidad. Buscaban la laguna que frecuentaban de adolescentes, un paraje natural en el que quizá se dieron el primer beso. Pero la laguna se había secado hacía años y anduvieron sin rumbo por una geografía agreste, inhóspita y baldía, bajo un sol inclemente. Hasta que, perdidos, se echaron sobre la tierra seca. A esperar quién sabe qué. La policía, alertada de la desaparición por un familiar, los encontró seis horas después, con la ayuda de drones. Esto ocurrió hace diez días en el municipio madrileño de Leganés. Cuando el miércoles leí la historia en el diario español El País, pensé que todos sentimos alguna vez la necesidad de recuperar algo que alguna vez tuvimos. Ya no lo tenemos, pero tenemos el recuerdo de que lo tuvimos, y eso enciende el anhelo de buscar hacia adelante lo que ha quedado atrás. En esa lucha contra el tiempo, apelamos a la complicidad del espacio para recuperar lo perdido. Y, tal como esa pareja, vamos hacia el lugar donde tuvimos aquello. Pero el tiempo no solo talla en nosotros, sino también en los lugares donde ha ocurrido eso que nos marcó a fuego. Y así comprobamos que ya tampoco existe el umbral secreto que nos iba a devolver a la vivencia perdida. Aquello que se añora solo vive en el recuerdo, que es también el territorio de la imaginación, ya liberado de los límites que imponen las coordenadas de tiempo y espacio, pero que se nutre, vaya paradoja, de las experiencias concretas que vivimos en ellas. Si me preguntaran ahora qué saldría a buscar entre aquello que he perdido y añoro, sería modesto: me conformo con la restitución de ese territorio de la imaginación que alguna vez tuve, hoy en buena medida colonizado por la proliferación de datos con que nos asedia el ecosistema mediático en el que vivimos. Aquella pareja encontró nada donde hubo mucho, pero a mí me pasa al revés: aunque no lo pida ni busque, es mucho, demasiado, lo que sale a mi encuentro, y ese mucho es lo mismo que nada. Un síntoma inequívoco de mi pérdida es que ya no soy capaz de entregarme a la lectura de una novela tal como antes, olvidándome por completo del entorno, en una inmersión profunda en la trama de la ficción. El flujo constante de estímulos que llega hasta mí no permite que mi imaginación despegue y alce el vuelo. No se trata solo de las interrupciones que dispara la alarma del celular, dispositivo hacia el que ya, por reflejo, nos volvemos hasta cuando no nos llama. Hay algo más y no viene de afuera. Está dentro mío. El estado de hipercomunicación en que vivimos, la marea de datos que nos cubre, me ha modificado neuronalmente. Y en forma tan gradual, además, que no tuve oportunidad de resistirme. Siento que mi red neuronal ya está fatalmente integrada a la red neuronal de la Web, y vibra por las suyas al ritmo insomne de un flujo eléctrico del que ya somos parte inescindible. De algún modo, ya no me pertenece. Es una pérdida que, me temo, afecta mucho más que la forma en que leo. En más o en menos, esta pérdida nos alcanza a todos. Lo dicen estudios serios. Ya no somos capaces de concentrarnos como antes ni de la entrega que requiere fijar la atención en algo el tiempo suficiente como para hacerlo parte nuestra (hoy es el sistema, a través de la alienación que supone la demanda constante, el que quiere hacernos parte de él). Hemos perdido receptividad y apertura. Quizá por eso el mundo nos resulta cada vez más ajeno. Quizá por eso no tenemos la paciencia suficiente como para escuchar y entender al otro. Sin esa atención, sin esa apertura, no sorprende que el otro nos resulte un desconocido que nada tiene que ver con nosotros y, dando un paso más en esa extrañeza, una amenaza ante la que debemos alzar la guardia. Tal vez lo que busco, como aquella pareja, es recuperar la juventud, acaso una condición necesaria para entrar en la prosa de Hesse, Tolstoi o Pavese como si uno fuera un personaje más en ese mundo imaginario que alguna vez tuvo, mientras duraba el hechizo de la lectura, más consistencia que el mundo real. Ciertos domingos de lluvia en que la casa está en calma, preparo el ritual para invocar el milagro: un buen sillón, la taza de café, los anteojos y el libro. Y a veces, al correr de las páginas, me pierdo bien perdido y estoy cerca de sentir que estoy ahí otra vez.En cuanto a la pareja de enamorados, hubo expresiones de júbilo cuando comprobaron que estaban vivos. "Mientras que la familia aún se recupera del susto, ellos apenas recuerdan lo sucedido", cuenta la crónica. Volvieron a su rutina y, como antes, siguen yendo juntos a todas partes. A veces salimos en busca de aquello que, sin saberlo, ya era nuestro. No lo olvidemos.

Fuente: La Nación
21/06/2025 00:36

Las pinturas de Cándido López reflejan batallas emblemáticas y personajes históricos de nuestro país

Como si se tratara de uno de los libros de ¿Dónde está Wally?, en los que niños y grandes se entretienen buscando objetos y personajes minúsculos, las obras de Cándido López esconden escenas en las que pueden identificarse personajes históricos de nuestro país, batallas emblemáticas y postales que muestran cómo se vivía en los campamentos de campaña durante la Guerra del Paraguay. Todo esto, representado también en miniatura.Nacido y formado en Argentina, Cándido López fue un artista que se definió a sí mismo como un "historiador del pincel", ya que, al momento de pintar, se esforzó por representar con veracidad y precisión los hechos que vivió durante la guerra. Su objetivo fue que sus obras, además de ser bellas, funcionaran como material documental en el futuro.Los primeros pasos del pintor en el mundo del arte se dieron en su juventud con obras de temática religiosa y retratos. También probó suerte como fotógrafo al acompañar a un daguerrotipista francés por distintos pueblos de la provincia de Buenos Aires en búsqueda de personas para fotografiar. Al igual que otros artistas de finales del siglo XIX, su plan inicial fue viajar a Europa para continuar con su formación pictórica, pero un hecho inesperado cambió sus planes: el estallido de la Guerra de la Triple Alianza, conflicto bélico que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay entre 1864 y 1870."Cándido sintió la necesidad de enrolarse en el ejército para poder colaborar (con la formación del Estado argentino y el establecimiento de sus fronteras). En esa época, los jóvenes estaban atravesados por un gran sentimiento patriótico y nacionalista. Él se convirtió en un soldado del Batallón de San Nicolás", cuenta Patricia Corsani, investigadora del área de investigación y curaduría del Museo Nacional de Bellas Artes.Curupaytí fue una de las batallas que se produjo en el marco de esta guerra y fue allí donde, tras la explosión de una granada, el artista perdió su mano derecha y debió abandonar el ejército. Luego de una extensa recuperación, que incluyó curaciones y rehabilitación, logró lo inesperado: a fuerza de voluntad e insistencia López aprendió a pintar con la mano izquierda. A partir de ese momento, se lo conoció como "el Manco de Curupaytí".Su serie sobre la guerra, que incluye obras como Vista interior de Curuzú mirado de aguas arriba (1891), Soldados paraguayos heridos, prisioneros de la batalla de Yatay (1892) y Después de la batalla de Curupaytí (1893), fueron realizadas después de su accidente. Este grupo suma un total de casi cuarenta pinturas.Con nombres descriptivos y detallados, el artista dejó un legado que refleja no solo la crueldad de la guerra, sino también las estrategias de batalla y cómo era la vida cotidiana y la convivencia entre los soldados en los campamentos de campaña. "También retrata al ejército paraguayo y podemos decir que muestra 'los dos bandos'. Él intentó contar la historia completa", indica la investigadora.El objetivo de López fue que sus cuadros fueran interpretados de acuerdo a cómo se desarrollaron los hechos. Para esto, cada una de sus obras fue acompañada por un texto escrito de puño y letra en el que detalló la cronología de la guerra. "Cándido es un artista bastante particular dentro de la historia del arte argentino. Es excepcional porque tiene un complemento extra que es su vida personal, sus heridas de guerra. Es un pintor que no sólo es estudiado por los historiadores del arte, sino también por los historiadores en general debido a la precisión y veracidad histórica que presentan sus pinturas", cuenta Corsani."La cuestión de los textos es una característica bastante curiosa de las obras de López. Esto nos permite darle el rótulo de cronista porque él iba haciendo un relevamiento y documentando todo lo que vivió durante esos meses junto al ejército. Él tomó apuntes y terminó por relatar con detalle lo que ocurría en cada escena que estaba pintando. Aquí queda en evidencia que el adiestramiento de su mano no solo era para pintar, sino también para escribir. Es impresionante porque se puede observar la dificultad que tenía y cómo hizo varias copias (para perfeccionarlas). En cada una de ellas va ampliando esa narración escrita y eso lo hace con todas las pinturas que tiene el Museo Nacional de Bellas Artes. Cada una tiene su narración", añade.Si bien fue contemporáneo a artistas de la Generación del 80, como Ernesto de la Cárcova, Eduardo Sívori y un joven Eduardo Schiaffino, las pinturas de López se diferenciaron en varios aspectos. "A principios del siglo XX, Cándido fue considerado por sus colegas como un cronista de guerra, no un artista plástico. La Generación del 80 se había formado en las academias de Europa y sus integrantes pintaban la figura humana de otra manera. López conocía a la perfección las pautas de la academia. "Él se había formado aquí en la Argentina con maestros extranjeros, como Carlos Descalzo, Baldassare Verazzi e Ignacio Manzoni. La forma en que resuelve la perspectiva aérea, el paisaje y cómo trabaja los colores lo demuestran. El tema conflictivo en él fue la figura humana. (La hacía de forma sencilla) porque le era funcional a lo que quería contar. Simplemente era eso, no se trató de falta de conocimiento", advierte la investigadora.Poniendo la lupa sobre las obras, Corsani señala que "muchas veces se acusó a López de ingenuo y naif" pero, en realidad, "él pintaba de acuerdo a lo que quería mostrar. Al mirar con atención, podemos observar que las figuras son muy pequeñas pero, por el contrario, los árboles son bien altos y enormes. Este truco le permitió tener despejada la parte inferior de la pintura para ilustrar allí todas sus historias (con gran detalle). Cándido fue muy renovador para su época y tuvieron que pasar varias décadas hasta que se lo reconociera como artista", explica.Las pinturas de López fueron dejadas de lado hasta finales de la década del treinta cuando el crítico de arte y escritor José Luis León Pagano decidió incluirlo en su libro El arte de los argentinos. Además, en una monografía publicada en 1949 destacó sus cualidades plásticas y su valor como artista. "Otra persona que lo ayudó muchísimo fue Bartolomé Mitre, fundador del diario LA NACION. Además de militar y periodista, él fue un gran historiador y avaló los dibujos que Cándido realizó en sus cuadernos durante la guerra, ya que ambos compartieron este difícil momento".La historia de vida de este artista resulta conmovedora no solo por su capacidad de resiliencia tras el accidente sino por haberse embarcado en un ambicioso proyecto artístico cuyo fin último fue hacer un aporte desinteresado a la historia argentina. "Nunca existió un encargo oficial para sus pinturas (sobre la Guerra de la Triple Alianza). Cándido quería dejar un testimonio de lo que había pasado y tenía la voluntad de contar esa historia. Él deseaba que todo este material les sirviera a los maestros al momento de enseñar a sus alumnos".Un detalle que pinta su personalidad, destaca Corsani, es que López fue soldado voluntario en el batallón de San Nicolás y, tras resultar herido en la batalla de Curupaytí, él documentó todo. "Luego de recibir los primeros auxilios en el campamento, volvió a la ciudad en donde continuó su recuperación. Al notar las mejorías y con ánimos de continuar con su trabajo, empezó a practicar con su mano izquierda". Mostrándose agradecido con el médico que le salvó la vida en el campo de batalla, el artista decidió regalarle el primer cuadro que pintó con su otra mano."Cándido es un ejemplo de superación tanto en lo personal como a nivel artístico. De hecho, él se representa a sí mismo herido en una de las pinturas. En los escritos cuenta que, tras la explosión, quedó caído al lado de un tronco hasta que el doctor pudo atenderlo. Lo llevaron (al campamento de) Curuzú, lugar que también retrata en otras de sus pinturas. Cuando empieza a entrenar su mano izquierda, que fue un proceso muy lento, una de las primeras obras que realiza se la regala a este médico. Cándido pasó al lienzo varios de los dibujos que tenía en sus cuadernos para poder practicar. Hizo varias versiones de cada uno", señala Corsani.A pesar de las dificultades físicas, López no quiso modificar su proyecto documental sobre la guerra y esto quedó en evidencia cuando los investigadores analizaron sus bocetos previos. "Hay que tener en cuenta que él siempre pintó las figuras pequeñas, eso puede verse en las ilustraciones anteriores al accidente. Es un error pensar que las figuras son chiquitas debido al problema que tuvo en la mano", dice la investigadora.Abarrotadas de escenas que pueden leerse tanto a nivel individual como global, las obras de López interpelan a espectadores de distintas generaciones e invitan a tomarse unos segundos para acercarse a observarlas. "Son pinturas que hay que mirar despacio para poder ir construyendo mentalmente los distintos momentos que muestran. Todas las escenas hablan del mundo cotidiano (de la guerra). No solamente muestran las batallas, sino que dejan ver al ser humano. Ya sea un soldado raso o un jefe. No hay detalles en los rostros pero sí hay un interés por representar fielmente los uniformes, las estrategias de ataque, los lugares, etc.", señala la investigadora.Lejos de los lujos y del reconocimiento de sus colegas, López trabajó hasta sus últimos días junto a su hermano en una zapatería, donde estableció un pequeño taller. Allí, en sus ratos libres, pintaba naturalezas muertas. "Estos bodegones fueron las únicas obras que él realizó para vender. Las pintó para poder mantenerse. Hay que recordar que Cándido tenía doce hijos", rememora Corsani.De su serie sobre la guerra, López solo logró vender las pinturas que expuso en una muestra individual realizada en 1885. Las mismas fueron adquiridas por el Estado Nacional y, actualmente, forman parte de la colección del Museo Histórico Nacional. Estas pinturas se suman a otras quince que son propiedad del Museo Nacional de Bellas Artes y que fueron donadas a la institución por los descendientes del artista.Si la vida de López pudiera resumirse en pocas palabras, podría decirse que fue un hombre que afrontó con entereza las adversidades y que encontró en el arte una vía para dejar su ansiado legado. Hasta el día de hoy, sus obras son utilizadas para explicar e ilustrar la historia argentina. "Al realizar sus pinturas sobre la Guerra del Paraguay, Cándido no tuvo pretensiones de ser un artista sino que quiso convertirse en un "historiador del pincel". Así se hacía nombrar él y creo que, hasta el día de hoy, es la definición más acertada", concluye Corsani.

Fuente: Infobae
20/06/2025 07:22

Estados Unidos aprueba el primer tratamiento que previene el VIH: "Es uno de los avances científicos más importantes de nuestro tiempo"

Desde la década de los 80, la infección por VIH ha provocado la muerte de 40 millones de personas

Fuente: Infobae
19/06/2025 15:28

Un jubilado logra su sueño de venir a España y se ve obligado a volver a trabajar tras una estafa: "Nos robaron nuestro futuro"

La empresa estafadora consiguió hacerse con aproximadamente 34 millones de euros

Fuente: La Nación
18/06/2025 10:00

"¿Dónde quedó nuestro derecho al descanso?". Pintadas, acampes y bombos: la pesadilla de ser vecino de Cristina

"Cris-ti-na, Cris-ti-na", canta una mujer sosteniendo una bandera argentina. De su cuello cuelga una foto de la exmandataria sentada en el sillón presidencial y en su frente lleva una vincha que también tiene ese nombre. "Dale Cristina, salí", dice la mujer que está detrás. En el cartel que tiene pegado en su espalda se lee "No al ajuste a los jubilados". Dos hombres piden permiso para pasar con un tablón de madera. Buscan lugar para instalar un puesto de comida. En la zona ya hay por lo menos otros tres. Un chico corta cartones para prender el fuego. "Si la tocan a Cristina, que quilombo se va a armar", cantan sobre el ritmo de los bombos. Sobre Humberto Primo un hombre pinta la cara de la expresidenta en el asfalto. Detrás, dos personas acomodan cables y consolas en el gazebo que instalaron, tienen hasta un generador en caso de emergencia. En breve empieza el "culturazo". Desde la facultad de Ciencias Sociales de la UBA avanzan figuras de la cultura para mostrar su apoyo a la expresidenta. Un grupo baila el carnavalito en ronda mientras levanta las manos haciendo la V. Cuando lleguen los artistas ya habrá marionetas gigantes que simulan los jueces de las películas, con pelo blanco y rulos que resaltan entre los pasacalles. Por la calle San José se van multiplicando los puestos: venden libros, remeras, cuadritos y todo tipo de merchandising cristinista. Apenas empieza la tarde y ya hay por lo menos 20 móviles de televisión apostados. Desde el segundo piso Edith, que vivió la mitad de sus 80 años en ese edificio mira la escena. "No puedo ver tele, nada. Por lo menos salgo acá", dice y agrega: "Le tuve que pedir a mi médico un tranquilizante. Estoy operado de la cadera, no pude bajar, nada".San José 1111 se convirtió en el epicentro de las manifestaciones a favor de Cristina Kirchner y hoy será el origen de una marcha convocada para apoyarla hacia la Plaza de Mayo. Desde el martes pasado, cuando la Corte Suprema confirmó su condena en la causa Vialidad, cientos de militantes kirchneristas coparon la zona y el tránsito permanece cortado indefinidamente. Los militantes rotan para garantizar presencia en el lugar durante las 24 horas. Esperan, además, el saludo de Cristina desde el balcón. La expresidenta salió todos los días para saludar a sus simpatizantes. Según confirmó ayer la Justicia, cumplirá su condena de 6 años de prisión en su casa, ubicada en el segundo piso de este edificio de Constitución. Deberá "abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes", según las reglas de conducta que fijaron los jueces. Ayer, fue el primer día en que el ritual del balcón no se repitió.La expresidenta se mudó hace más de dos años, luego de que el atentado contra su vida, en la noche del 1 de septiembre de 2022, la llevará a decidir dejar su piso de Uruguay y Juncal, en Recoleta. El departamento en el que vive hoy, donde antes vivía su hija Florencia, se encuentra a tan solo 3 kilómetros del anterior y está ubicado sobre la misma calle (Uruguay se convierte en San José al cruzar Avenida Rivadavia). La fachada de los dos edificios es muy similar, pero el paisaje que los rodea es completamente distinto. Su actual casa, donde transitará a partir de hoy su arresto domiciliario, es un amplio semipiso de la década del 40, de 230 metros cuadrados, ubicado a dos cuadras de la intersección de la autopista 25 de Mayo con el extremo sur de la Avenida 9 de Julio. Una zona donde Cristina cuenta con mayor apoyo vecinal del que cosechaba cuando vivía en Recoleta. En la planta baja del edificio hay un local cerrado. Las persianas ya están totalmente tomadas por carteles y frases en apoyo a la exmandataria. Pero las pintadas se extienden por toda la zona. "Se activó la resistencia", anuncia una pintada a unas cuadras. Hay graffitis que piden por la libertad de la titular del PJ, otros denuncian su proscripción o que la quieren callar. "Yo fui joven y también protesté. Yo respeto que digan lo que quieran mientras que nadie me diga nada a mi. Lo único que vamos a tener que pintar es el frente del edificio. Los carteles se sacan, las pintadas no, eso nadie me lo paga", dijo Luis, un vecino que ingresaba a su hogar. Mientras tanto, una mujer que vive en el edificio que está justo en frente al departamento Kirchner volvía a bajar a los fotógrafos de su terraza. Basta con abrir una puerta para subir por las escaleras exteriores dos pisos y acceder a ese ángulo. El primer día ese edificio estaba totalmente copado. Los comerciantes de la zona debieron adaptarse, pero cuentan que las ventas no bajaron. "Acá vendemos todos", resumió el señor que atiende el bar de enfrente al departamento de los Kirchner. Decidió cerrarlo y ofrecer mercadería por la ventana. El kiosco ubicado por la zona tampoco se vio afectado. En la peluquería optaron por cobrar el uso del baño y el agua caliente. Apenas a una cuadra de la residencia de Cristina está la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, convertida también en un punto de encuentro. Estuvo tomada por el centro de estudiantes el jueves y viernes pasado, como protesta contra la medida judicial, y ahora permanece "en estado de alerta y movilización". Hubo clases públicas, un ruidazo, semaforazo y cortes. También convocaron a una vigilia. Las actividades son variadas e intermitentes. El domingo, por ejemplo, horas después de un "operativo de ordenamiento y limpieza" para desalojar a los militantes de la Policía de la Ciudad hubo una "celebración ecuménica" en la que participó el padre Paco Olveira y dirigentes como Teresa García (jefa del bloque de senadores bonaerenses de Unión por la Patria y apoderada de la línea interna de Cristina en el PJ) y Mayra Mendoza (intendenta de Quilmes y referente de La Cámpora)."Yo nunca tuve problema con ser vecino de Cristina. Si está ella sola, está todo bien. Pero los tipos que vienen a manifestarse se ponen violentos. Hay gente a la que le da miedo salir. Ayer agredieron a un movilero en la puerta de mi edificio. Un día amanecieron todos acá. Les tuve que pedir permiso para salir y entrar de mi departamento. Menos mal que me conoce el de seguridad de Cristina y me dejó pasar", dijo otro vecino de 50 años que prefirió resguardar su identidad. En la puerta de su edificio cuelga uno de los tantos pasacalles en apoyo a la exmandataria. "Desde que la Corte Suprema confirmó la condena, nuestro hogar se transformó en prisión: manifestaciones sin tregua, gritos y cánticos cada vez que Cristina asoma en el balcón, rodeados de bombos y tambores que perforan la noche. ¿En qué país vivimos donde, al llamar a la Policía, nos responden que "no pueden hacer nada"? ¿Dónde quedó nuestro derecho al descanso, a la seguridad, a la movilidad? ¿El privilegio judicial de la ex presidenta vale más que nuestra integridad y tranquilidad?", señaló Santiago que acercó su queja y pedía que San José 1111 no fuera aceptado como prisión domiciliaria por el impacto socioambiental. El mercado inmobiliario de la zona también se vio afectado. Cuando se conoció el fallo de la Corte, el departamento de arriba del de Cristina estaba en venta. Ahora, tras varios días sin poder mostrarlo debido a las manifestaciones que ocupan el ingreso al edificio, quienes lo comercializaban decidieron eliminar la publicación de venta de las redes. Cómo es la zonaLa zona de Constitución donde vive Cristina es considerada por sus propios vecinos como "complicada" y "fiera". Lo primero que destacan a LA NACION al ser consultados sobre la vida en el barrio es la inseguridad. "Es un desastre, acá hay chicos que se pasan todo el día tirados en la vereda drogados. Hace dos semanas hubo un tiroteo acá a la vuelta, a cuatro cuadras de lo de Cristina. De noche ni saco a pasear a mi perro, lo asomo por la puerta del edificio nomás", contó Pamela de 42 años, quien prefirió resguardar su apellido, mientras paseaba a su dálmata por la calle Santiago del Estero. Los datos confirman la sensación vecinal: en 2023, solo en la manzana de Cristina, hubo un promedio de un delito cada dos días, de acuerdo a las cifras oficiales del gobierno porteño analizadas por LN DATA. En ese año, se denunciaron ahí 49 hurtos y 105 robos, números que posicionan a la zona entre las más inseguras de la Ciudad. La situación empeora a dos cuadras del departamento de Cristina, al cruzar la avenida San Juan y transitar por las inmediaciones de la plaza de la terminal de Constitución. Son calles marcadas por la presencia de pensiones, albergues transitorios y casas tomadas. "Te venden droga en la calle, en plena luz del día. De noche da miedo caminar por acá", contó un vecino jubilado, de 71 años, que pidió ser identificado como "Lalo". Desde esa distancia ya podían escucharse los bombos de los militantes y los cánticos. "Este fuego no se va a apagar hasta que todo sea como tiene que ser. Gracias Cristina, razón de mi vida. La dignidad no se va a apagar", se escuchó a la tarde.

Fuente: La Nación
18/06/2025 03:36

Fotos exclusivas. Gianluca Simeone y Eva Bargiela posan juntos por primera vez: "Nuestro hijo nacerá a mediados de octubre"

En la vida de Eva Bargiela (32) seguramente hay muchos cumpleaños que la marcaron, pero el del 23 de diciembre de 2023 le cambió la vida para siempre, aunque en ese momento, ella no lo sabía. "Había ido con mis amigas a un boliche a festejar. Estuvimos charlando un rato con Gian, pero nada más que eso, ni intercambiamos los teléfonos ni nada", recuerda Eva, hoy de novia con Gianluca Simeone (26, el segundo de los tres hijos de Diego Simeone y Carolina Baldini) y en la dulce espera de su primer hijo. "Después nos volvimos a reconectar por casualidad a través de una videollamada en Año Nuevo. Una amiga mía estaba hablando con Carla [Pereyra, mujer de Diego Simeone] por FaceTime y le comentó: 'Acá estamos con los hijos de mi marido'. Ahí apareció Gian en cámara y yo le dije: 'Vos estuviste en mi cumple'". "Ahí empezamos a charlar. Se fue dando naturalmenteâ?¦ Yo estaba jugando en España y no podía venir a la Argentina porque me quedaban cuatro o cinco meses más de partidosâ?¦", le cuenta Gian a ¡HOLA! Argentina, mientras se prepara para protagonizar su primera producción de fotos junto a Eva en el hotel Four Seasons Buenos Aires.-¿Cuándo se dio el encuentro? Gianluca: Esperamos a que yo tuviera mis vacaciones y me vine. Y ahí nos conocimosâ?¦Eva: Siempre digo que nosotros fuimos al revés de lo que hace la mayoría hoy en día, que se conoce primero en lo sexual y después más profundamente. Nosotros llevábamos cuatro meses de charlas divinas a la distancia, yo sabía todo de él y él de mí. -Y cuando se vieron cara a cara, ¿fue un flechazo?Eva: Él recién llegaba a Buenos Aires y nos juntamos a merendar y desde ahí nunca más nos separamos. -¿Cómo se dio tu mudanza a Buenos Aires, Gian?-Se me terminó el contrato en Madrid [jugaba en el Club Rayo Majadahonda] y decidimos que yo me viniera para acá. Estoy empezando una nueva vida en Buenos Aires con Eva y el bebé. -¿Cuál es la fecha de parto? Eva: Mediados de octubre. -¿Cómo fue el momento en que se enteraron de que estabas embarazada? Eva: Estábamos en Madrid y, como soy muy regular, enseguida me di cuenta de que algo pasaba. Yo me tenía que volver sí o sí porque tenía unas campañas cerradas, no podía postergar mi vuelta. Entonces le dije a él que hiciéramos el test porque si estaba embarazada quería que nos enteráramos los dos juntos. Gianluca: Fue pura alegríaâ?¦ La verdad es que la decisión de que yo me viniera a vivir a la Argentina ya estaba hablada desde antes del embarazo. No es que tuvimos que acomodar todo por el bebé.Eva: La idea inicial era que yo empezara a trabajar un poco en España, pero en octubre del año pasado murió mi mamá y yo le dije: "Con todo el amor que te tengo, ahora no puedo instalarme en otro país, no puedo estar lejos de mis hermanas, de mi papáâ?¦ Los necesito y me necesitan". -¿Hay planes de casamiento?Eva: La idea está, pero ahora se viene el nacimiento. Después veremosâ?¦ Igual nadie me propuso nada todavía, ¿eh?â?¦ [Se ríe]. -¿Cómo recibieron sus familias el anuncio de embarazo? Eva: Lo mantuvimos guardado durante los primeros tres meses para nosotros. La primera que supo fue mi hermana Mavi, porque yo tenía que hacerme una ecografía, Gian no estaba y quería que alguien me acompañara. Entonces, ella fue la primera. Gianluca: Y cuando esa eco dio bien, le empezamos a contar todos. -¿Cuál fue la reacción? Gianluca: Mucha felicidad. Estaban todos locos de contentos, mis viejos, mis hermanos [Giovanni y Giuliano], mis hermanitas [Francesca y Valentina]. Mi abuela también se emocionó mucho. Es el primer nieto por parte de las dos familias. ¡Imaginate!-Ustedes compartieron un video durante una ecografía en Madrid y ahí estaban tus hermanas menoresâ?¦Gianluca: Ahí supimos que era un varón. No lo podían creer, decían que iban a ser tíasâ?¦ Muchísima emoción. -¿Cómo imaginás a tus padres como abuelos? -Creo que mi papá va a ser como es como padre. Alguien que transmite y da mucho cariño y siempre está cuando tiene estar. Y mi vieja lo mismo. Ella es alguien que le decís "Me tengo que ir a la Luna", y agarra una mochila y se va a la Luna. Está muy contenta y como abuela va a ser tan genia como lo es como mamá.-¿Cómo están viviendo esta etapa del embarazo?Eva: Estoy muy tranquila. Cero ansiosa. Por mí, ni hubiera querido saber el sexo del bebé hasta el nacimiento. Me ocupo de que todo esté bien, me cuido, me hago todos los controlesâ?¦ Estoy disfrutando mucho todo el proceso.Gianluca: Yo quiero que nazca ya, quiero verlo. [Se ríe]. -A vos te toca acompañar, quizás sentís que estás jugando fuera de la canchaâ?¦ Gianluca: Es como que estás, pero no estásâ?¦ No sé cómo explicarlo, es todo muy nuevo. Eva: Obviamente hay cosas que siento solamente yo, el cambio del cuerpo, los movimientos del bebéâ?¦ pero él me acompaña de una forma única y siento que lo transitamos realmente juntos y muy unidos. -¿Cómo llevás el cambio físico, Eva? -Es raro, no te voy a mentir. Verte al espejo y no reconocer tu cuerpo es raro, ¿sabés? Ponerte tu ropa de siempre y que no te quede y en el día a día de mi trabajo no me siento tan segura como me sentí siempre. Yo nunca imaginé que a mí me iba a pasar eso de que todos me dijeran "estás hermosa" y yo me viera, no sé, ¿rara? Mi trabajo es muy físico, muy de la imagen, y de pronto no sentirte cómoda con tu herramienta de trabajo es extraño. Tampoco lo vivo de forma traumática, pero es lo que me pasa. -¿Tuviste antojos?-No, sólo hambre todo el tiempo. [Se ríe].-¿Ya eligieron el nombre del bebé?Eva: Estamos entre dos o tres, pero nada definido. -¿Empiezan con "G", como los nombres de los hermanos Simeone?Eva: No, todos los que tenemos en mente empiezan con "A". -¿Y los padrinos? Gianluca: El padrino va a ser Giuliano, mi hermano más chico, y la madrina va a ser Mavi, la hermana de Eva. Mi hermano estaba supercontento, muy motivado, no decía nada, pero desde el principio se le notaban las ganas. Eva: Eso fue lo que nos hizo decidirnos por ellos, ver que los dos tenían muchas ganas de ser padrinos. -¿Cuál fue el primer regalo que recibieron? Eva: En realidad, el primer regalo lo compró Gian. Gianluca: Un chupete y una remera, los dos con el escudo del Atlético. Y el segundo regalo, un body, pero de River. Ese fue de César, el papá de Eva.-Y más allá del embarazo, ¿cómo va la convivencia? Eva: Bien, bien, nos llevamos muy bien.Gianluca: Ella siempre está a full y hace mil cosas. No somos una pareja que se quede mucho en casaâ?¦ Hasta ahora la vamos llevando muy bien. -¿Qué admiran el uno del otro? ¿Qué los enamora? Gianluca: A mí me enamoró su forma de ser, su bondad, su humildad, su amor por la familiaâ?¦ Todo eso y lo linda que es, claramente, también. Si hay algo que nos une mucho es que a los dos nos gusta la familia. Eva: Cuando conocí a Gianluca me pareció superlindo y divertido, pero cuando dije "Uy, me estoy enamorando", descubrí una persona que sabe lo que quiere y que tiene los pies sobre la tierra. Es un hombre franco que se involucra realmente con los sentimientos. Un día me sentó y con mucha honestidad me dijo: "¿Vos para qué estásâ?¦? Porque yo quiero algo serio". Y ahí me abrí porque yo venía bastante golpeada, descreída, de pasar de nabo en naboâ?¦ Después de la muerte de mi mamá, hay días que ni yo quería estar conmigo y Gianâ?¦ [se emociona] siempre está.-¿Qué tipo de padres quieren ser? Gianluca: Yo quiero ser un padre divertido, disfrutar mucho con mi hijo. A mí me apasiona el fútbol, me encantaría que a él también le guste... -Mirá si no le gusta el fútbol al mini Simeone...Gianluca: [Se ríe]. Ojalá le guste, pero claramente él va a decidir. Mis hermanos y yo compartimos mucho con mi viejo, me gusta ese "modelo". Tuve un gran maestro. Eva: Yo me imagino no tan flexible, soy bastante estructurada. Pienso que está bien igual, es como un buen equilibrio. Gian es más relajado, para él está siempre todo bien, nunca le molesta nadaâ?¦-Si hoy le escribieran una frase o un consejo a su hijo y lo guardaran en una caja con candado hasta que él sepa leer, ¿qué le dirían? Eva: ¡Comprá dólares! [Se ríe a carcajadas]. Ahora hablando en serio, creo que el mejor consejo que me gustaría darle es que sea libre, en sus elecciones, en sus gustos, en sus vínculosâ?¦ Que haga lo que realmente le guste porque siento que sólo va a tener una vida plena si es libre.Gianluca: Yo le dejaría escrito que siempre crea en quien es, en sus valores, en lo que quiera hacerâ?¦ ¡Que crea en él! -Para terminar, ¿cómo definirían su presente?Gianluca: Es un momento que soñaba desde que empecé a entender el valor de la familia. Quizás no creía que iba a ser a esta edad, pero al final los momentos llegan cuando uno está preparado. Estoy muy feliz y quiero formar con ella la familia que siempre soñé.Eva: También siento que todo es como lo imaginé. Siempre tuve en claro que el día que tuviera un hijo iba a ser con una buena persona. Y Gianluca lo es. -¿Les gustaría más de un hijo? Gianluca: A mí me gustarían tres, como mis hermanos y yo. Eva: Dejame pasar el primero para decidir. [Se ríe]. Yo me imagino otro hijo seguro porque tener un hermano, al menos, es lo mejor de la vida. Después, lo que Dios quiera.Producción: Paola Reyes Andaur Maquillaje y peinado: Shelsian Make up & Beauty Studio (@shelsianstudio) Agradecemos al Hotel Four Seasons Buenos Aires (@fsbuenosaires), Joti Harriague, Pandora, Mija.

Fuente: Infobae
15/06/2025 00:02

Comerciante de Puno denuncia competencia desleal de vendedores bolivianos que ingresan al país: "Nos quitan nuestro trabajo"

La comerciante pide acciones inmediatas por parte del alcalde y las autoridades locales para frenar la entrada de productos bolivianos y apoyar a las vendedoras peruanas

Fuente: Perfil
14/06/2025 23:18

"Que nuestro padre haya perdido todo, hizo que lo conociéramos de verdad"

Florinda, la hija mayor del ex presidente de Talleres Amadeo Nuccetelli cuenta, junto a su hermano Federico cómo recuerda a su padre, dirigente histórico del club de barrio Jardín. La pasión por Talleres y el legado que aún perdura. Leer más

Fuente: La Nación
11/06/2025 10:00

Qué funciones cumple la creatina en nuestro organismo y cuándo se recomienda tomarla como suplemento

Tradicionalmente, las personas que consumen creatina tienden a ser aquellas que quieren desarrollar masa muscular. Ahora los científicos están investigando qué efectos tiene esta sustancia sobre nuestra cognición y nuestro estado de ánimo. Si oíste hablar de la creatina, probablemente sea porque es uno de los suplementos mejor investigados.Desde hace mucho tiempo, se la asoció con el desarrollo de una mejor resistencia y rendimiento durante el ejercicio, y los culturistas la toman habitualmente en forma de monohidrato de creatina. Pero, este compuesto no solo es potencialmente útil para aquellos que buscan aumentar su masa muscular.La creatina es un ingrediente químico vital en nuestro cuerpo, que se produce naturalmente en el hígado, los riñones y el páncreas, y se almacena en nuestros músculos y cerebro.La creatina que producimos por lo general no es la suficiente para cubrir nuestros requerimientos totales, por lo que la mayoría de las personas recurre a fuentes de creatinas en su dieta: ciertos alimentos, como la carne y los pescados grasos, son ricos en este nutriente.La creatina ayuda a administrar la energía que nuestras células tienen disponible y cada vez hay más evidencia que sugiere que algunas personas podrían beneficiarse de la suplementación con creatina. Desde reducir la fatiga posviral hasta mejorar la función cognitiva en personas con estrés e incluso potenciar la memoria, los suplementos de creatina pueden proporcionar a algunas personas un impulso cognitivo significativo.También se especuló con que la creatina podría ayudar a aliviar los síntomas en pacientes con enfermedad de Alzheimer y mejorar el estado de ánimo. Así que, ¿estaremos consumiendo suficiente creatina? ¿y cuándo es una buena idea tomar un suplemento?El nacimiento de la investigación sobre la creatinaLos beneficios de la suplementación con creatina fueron descubiertos por primera vez en la década de 1970 por el fallecido Roger Harris, profesor de la Universidad de Aberystwythy, en Reino Unido. Desde entonces, la creatina se consolidó en el mundo del deporte, con una gran cantidad de investigaciones que la vinculan con mejoras en nuestra función física. Pero, en las últimas dos décadas, algunos estudios comenzaron a revelar otros beneficios potenciales para la salud de los suplementos de creatina. Una de las áreas de investigación más importantes es la de la función cognitiva, dado que la creatina juega un papel en la neogénesis, la formación de nuevas neuronas en el cerebro.Cuando Ali Gordjinejad comenzó a fijarse en estudios que vinculaban los suplementos de creatina con la memoria de corto plazo y la memoria operativa en personas con falta de sueño, vio que estos sugerían a los pacientes debían consumir la sustancia durante semanas o meses para ver algún beneficio. "Se pensaba que el cuerpo solo absorbía las células de creatina de manera marginal, por lo que no se creía que funcionara en personas que solo tuvieran una noche de privación de sueño, hasta que hicimos nuestro estudio", dice Gordjinejad, científico investigador del centro de investigación Forschungszentrum Jülich en Alemania.Gordjinejad decidió probar los efectos de una dosis de creatina en el rendimiento cognitivo de alguien con apenas una noche de privación de sueño. Reclutó a 15 personas y les dio un suplemento de creatina o un placebo a las 6 de la tarde. Evaluó su rendimiento cognitivo, incluidos los tiempos de reacción y la memoria a corto plazo, cada dos horas y media hasta las 9 de la mañana.Gordjinejad descubrió que la velocidad de procesamiento era mucho más rápida en el grupo que había consumido creatina en comparación con el grupo del placebo. Gordjinejad no sabe exactamente por qué, pero sospecha que la falta de sueño y las tareas cognitivas ponen a las neuronas de los participantes bajo estrés, y eso hace que el cuerpo consuma más creatina."Si la demanda energética de las células es alta, entonces se activa la fosfocreatina (que proporciona energía para esfuerzos breves) y actúa como reserva de energía", dice Gordjinejad, quien explica que la creatina en la dieta puede ayudar a que esta reserva se vuelva a llenar. Si las células necesitan mucha energía durante un corto período de tiempo, la fosfocreatina puede intervenir y actuar como reserva de energía, explica Gordjinejad.A pesar de que el estudio de Gordjinejad fue pequeño, él cree que sus hallazgos prueban que la creatina podría potencialmente ayudar a superar los efectos negativos de la falta de sueño, pero solo en el corto plazo, hasta que uno se queda dormido.Sin embargo, los participantes en el estudio de Gordjinejad tomaron 10 veces la dosis diaria recomendada de creatina (35 g, lo que equivale aproximadamente a una botella llena del suplemento en polvo). (No intentes esto en casa). Esta dosis, dice Gordjinejad, representaría un riesgo para las personas con problemas renales y en la población general podría causar malestar estomacal. Gordjinejad planea realizar un ensayo similar en el que administrará a los participantes una dosis más pequeña. Se espera que en el futuro la creatina pueda ser utilizada de esta manera por personas que tienen un período prolongado e inesperado de vigilia, como trabajadores de servicios de emergencia o estudiantes que realizan sus exámenes.Sin embargo, Terry McMorris, profesor emérito de la Universidad de Chichester, realizó una revisión de 15 estudios en 2024 y descubrió que estas investigaciones hasta el momento no respaldan la teoría de que los suplementos de creatina puedan mejorar la función cognitiva.Pero McMorris dice que esto puede deberse a que los estudios que analizó presentaban diferentes regímenes de suplementación de creatina. Además, explica que muchos estudios se basaron en pruebas cognitivas obsoletas. "Algunas se remontan a la década de 1930: demasiado fáciles, no presionamos a la gente lo suficiente ", dice. Pero aunque McMorris dice que no hay suficiente evidencia para sacar conclusiones, cree que es un área que vale la pena investigar más.Dejando de lado el rendimiento cognitivoAlgunos estudios también están mostrando una variedad de otros posibles beneficios de la creatina tiene para la salud, incluyendo una reducción en la progresión de tumores en algunos estudios con animales y la mejora de los síntomas de la menopausia. Una razón para esto puede ser que la creatina podría tener un efecto antioxidante protector que puede ayudar a nuestros cuerpos a resistir los efectos de los factores estresantes.Un estudio reciente en el que participaron 25.000 personas descubrió que, entre los participantes de 52 años o más, aquellos que tenían los niveles más altos de creatina en sus dietas, cada 0,09 g adicionales de creatina durante un promedio de dos días estaban relacionados con una reducción del 14% en el riesgo de cáncer.La creatina también puede tener beneficios para nuestra salud mental. En un estudio, a personas con depresión se les administró creatina en polvo durante un tratamiento de terapia cognitiva conductual (TCC).Los investigadores descubrieron que, a lo largo de ocho semanas, sus síntomas mejoraron más que los que recibieron TCC sin creatina. "Una razón por la que la creatina puede ayudar a las personas con depresión es porque se usa en gran parten para la producción y consumo de energía en el cerebro", dice Douglas Kalman, profesor clínico asociado de la Universidad Nova Southeastern, en Florida (EE.UU.).Si los niveles de creatina son bajos, esto afecta la producción de energía en el cerebro, pero también los niveles de neurotransmisores, las señales químicas que permiten que las células nerviosas se comuniquen entre sí, dice. Esto, a su vez, puede afectar el estado de ánimo de una persona.Este hallazgo puede ser especialmente importante para los veganos, dice Sergej Ostojic, profesor de nutrición en la Universidad de Agder, en Noruega. Según algunas investigaciones, este grupo tiene mayor riesgo de padecer depresión. La creatina puede estar jugando un rol aquí, añade. Se descubrió que los veganos tienen menos creatina en sus músculos que aquellos con dietas omnívoras. Incluso hay algunas investigaciones que sugieren que la creatina podría ayudar con enfermedades crónicas.En 2023, Ostojic y sus colegas de la Universidad de Novi Sad, en Serbia, probaron los efectos de los suplementos de creatina en 19 pacientes con covid prolongado. Los investigadores dieron 4 g de creatina a la mitad de los participantes y un placebo a la otra mitad. Luego monitorearon sus síntomas y los niveles de creatina en el cerebro y los músculos. Después de seis meses, el equipo descubrió que quienes recibieron creatina adicional habían mejorado sus síntomas, incluyendo reportes de menor confusión mental y menos problemas de concentración.Cuanto más grave era la enfermedad, menores eran los niveles de creatina que tenían en el organismo al comienzo del estudio. "La hipótesis era que el cerebro, bajo el estrés de el covid prolongado, agota los niveles de creatina, una sustancia esencial para el suministro de energía", explica Ostojic.Si bien la creatina no es una cura para el Covid prolongado, dice Ostojic, podría brindar algunos beneficios. Pero todavía queda mucho trabajo por hacer; dice que quiere comprender mejor cómo las posibles diferencias entre géneros entran en juego cuando se trata de la creatina y enfermedades como el Covid prolongado. Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar Covid prolongado que los hombres y tienen un metabolismo de creatina diferente. Debido a las fluctuaciones en las hormonas, se cree que el transporte, la biodisponibilidad y la síntesis de creatina en el cuerpo pueden cambiar a lo largo de la vida de una mujer.Ostojic añade que las mujeres tienden a perder más creatina a través de la orina y tienen niveles más bajos de masa muscular en comparación con los hombres. Dado que allí es donde se almacena la mayor cantidad de creatina, tiene sentido que las mujeres tengan menos creatina en general. "Mi sensación inicial es que las mujeres con covid prolongado podrían responder mejor a la suplementación con creatina [que los hombres]", afirma.El ciclo de vidaUn cambio en la forma en la que se investigó recientemente la creatina es que ahora se analiza su papel a lo largo de todo el ciclo de vida de una persona, dice Kalman. Por ejemplo, hay un creciente número de investigaciones que muestran el importante papel que puede desempeñar la creatina desde la concepción hasta los primeros años de vida de un bebé. Las células y los tejidos de nuestro cuerpo utilizan la creatina como fuente de energía en todas las etapas de la reproducción, afirma Stacey Ellery, investigadora titular en la Universidad Monash (Australia). Esto incluye la motilidad de los espermatozoides, el desarrollo uterino y placentario, así como el crecimiento fetal y la leche materna. Y la creatina puede ser fundamental en embarazos complicados.Ellery vio en su investigación cómo, en mujeres embarazadas con preeclampsia, una enfermedad potencialmente mortal, por ejemplo, la placenta puede adaptarse para aumentar los niveles de creatina en el cuerpo de la madre. Sin embargo, aún no se estudió la seguridad de suplementar con creatina durante el embarazo directamente en humanos y es importante hablar primero sobre cualquier suplemento con un médico.Ellery afirma que la madre puede transmitir una mayor cantidad de creatina a su bebé durante los partos largos y difíciles, y que unos niveles más bajos de creatina en la sangre de las madres durante los últimos meses del embarazo se vincularon a una mayor incidencia de muerte fetal, parto prematuro, bebés más pequeños e ingreso a cuidados intensivos. Sin embargo, no está claro por qué ocurre esto o si la suplementación con creatina sería útil.Si bien las investigaciones en esta área se encuentra en sus etapas iniciales, Ostojic publicó recientemente los primeros cálculos de la ingesta diaria de creatina recomendada para bebés de hasta 12 meses de edad. Se estima que los bebés alimentados exclusivamente con leche materna requieren 7 mg por día hasta los seis meses de edad, y luego 8,4 mg por día para los bebés de 7 a 12 meses. Dice que se necesitan más datos.Y en el otro extremo del ciclo de vida, la creatina también puede ayudar a nuestra salud muscular a medida que las personas desarrollan sarcopenia, una condición relacionada con la edad que reduce la fuerza y â??â??la masa muscular. "A medida que las personas envejecen, tienen menos tono muscular", dice Kalman. "Y los estudios han demostrado que la creatina podría ayudar a reducir la cantidad de sarcopenia".¿Estamos consumiendo suficiente creatina?Cada vez hay más pruebas de que la mayoría de las mujeres que siguen una dieta occidental no consumen suficientes alimentos ricos en creatina, afirma Ellery. Un estudio reciente descubrió que 6 de cada 10 mujeres no consumían la ingesta diaria de creatina recomendada por los investigadores (13 mg por kg de masa corporal por día) y casi una quinta parte de las mujeres embarazadas no consumían creatina en absoluto.Estudios preliminares sugieren que los adultos necesitan alrededor de 1 g de creatina por día. Los primeros datos de estudios de población sugieren que la depresión, los trastornos cardiometabólicos y el cáncer son más frecuentes en las personas que consumen menos de 1 g de creatina al día. Sin embargo, no existen recomendaciones oficiales de salud pública sobre la ingesta diaria. La mayoría de las personas pueden obtener creatina de sus dietas, dice Ostojic, pero los veganos pueden correr el riesgo de no obtener suficiente.La creatina es un compuesto que se produce de forma natural en el organismo, lo que significa que no se define como "esencial". Los nutrientes esenciales no pueden ser sintetizados por el cuerpo y por lo tanto deben ser suministrados a través de los alimentos. Como es habitual, algunos investigadores, incluido Ostojic, sostienen que la creatina debería categorizarse como semiesencial, ya que parece que no podemos sintetizarla lo suficiente. "Un par de estudios sugieren que las personas que no obtienen creatina de los alimentos tienen niveles bajos de creatina en sus músculos, lo que significa que no son capaces de alcanzar niveles óptimos", dice Ostojic.La creatina no es una solución milagrosa, dice, pero sostiene que debería evaluarse adecuadamente y ofrecerle a la población orientación sobre su consumo basada en evidencia.A pesar de ser el foco de muchos estudios, y de estar ausente en las dietas de muchas personas, las investigaciones sobre los beneficios de la creatina para la salud a lo largo de nuestras vidas todavía están en sus etapas iniciales. Mientras tanto, los investigadores, incluido Ellery, esperan que el creciente interés académico por la creatina termine traduciéndose en interés de la salud pública, para que sepamos qué grupos de población se beneficiarían de suplementos.*El contenido de esta columna se proporciona solo para información general y no debe considerarse como un sustituto del consejo de un médico o de cualquier otro profesional de la salud. La BBC no es responsable de ningún diagnóstico que cualquier usuario haya hecho basándose en el contenido de este sitio web. La BBC no es responsable del contenido de ninguno de los sitios de internet externos enumerados.*Por Jessica Bradley

Fuente: Perfil
11/06/2025 08:00

Natalia de la Sota sobre la condena a Cristina: "Un fallo como éste en un año electoral no le hace nada bien a nuestro país"

"Tanto judicializar la política como politizar la justicia nunca ayudó, ni jamás ayudará a la democracia", aseguró la diputada nacional por Córdoba. Leer más

Fuente: Infobae
10/06/2025 23:24

Petro volvió a justificar la consulta popular vía decreto al mostrar un artículo de la ley: "Es nuestro fundamento legal"

El jefe de Estado afirmó que buscan mejorar los derechos y prestaciones de los trabajadores del país

Fuente: Clarín
10/06/2025 11:00

Caputo aclaró las nuevas medidas sobre toma de deuda y aseguró: "El FMI está contentísimo con el funcionamiento de nuestro plan"

El ministro de Economía lo dijo durante una entrevista en el canal de stream oficialista Carajo.Estuvo acompañado por el vice de Economía, José Luis Daza, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

Fuente: Infobae
09/06/2025 15:21

Protegiendo juntos nuestro planeta

Ruth Davis resaltó la influencia de los océanos en la economía mundial y destacó la necesidad de su cuidado. A su vez, señaló la relación entre Argentina y el Reino Unido por estos temas

Fuente: Infobae
09/06/2025 00:00

"Las violaciones eran el pan nuestro de cada día": la realidad a la que se enfrentaron las mujeres durante la Guerra Civil y el franquismo

Desde la Guerra Civil hasta el franquismo, las mujeres fueron víctimas de violencias que iban del escarnio público con rapados y paseos tras ser obligadas a ingerir aceite de ricino hasta las violaciones perpetradas por agresores que salían impunes

Fuente: La Nación
08/06/2025 19:36

"¿Quieren destruir nuestro talento?": el gobernador de Córdoba se sumó al rechazo a la reforma del INTA y se espera la definición de Milei cuando vuelva de viaje

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, se sumó a la ola de rechazo que generó en las últimas semanas en distintos ámbitos la reforma que el gobierno de Javier Milei tiene pensada para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Esta apunta a introducir cambios en la gobernanza del Consejo Directivo, donde confluyen en una relación equilibrada el sector público y el privado, la autarquía y en la estructura de los Centros Regionales que el organismo tiene en el interior. La Mesa de Enlace, que hace unos días señaló que el ente requiere "algunas modificaciones" para que sea "más eficiente y moderno", se opuso en cambio a esas tres modificaciones. Según pudo saber LA NACION, con Milei de viaje, durante esta semana no habrá firma del decreto de reforma; el jefe de Estado retornará el próximo sábado al país.A tiro de la motosierra, el INTA pone en juego su futuroVale recordar que Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, y Maximiliano Pullaro, mandatario de Santa Fe, también se pronunciaron sobre el organismo. Kicillof apuntó: "Es un crimen que lo quieran cerrar. No se puede explicar, no se entiende". Agregó: "Da mucha bronca el desmantelamiento. El INTA tiene un papel importante en términos de dar servicios a productores, que nunca podría dar un privado". Por su parte, Pullaro indicó: "Estamos obligados a defenderlo, porque el INTA es lo que necesita el campo para producir más y mejor. Es ciencia y tecnología aplicada al desarrollo productivo, y eso no se puede perder". Por su parte, en una charla con Mariana Amorosi, directora del INTA Centro Regional Patagonia Norte, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, expresó: "Todo el apoyo desde la provincia para una institución como el INTA, tan respetada y necesaria".En un mensaje en la red X, Llayora hizo una encendida defensa del INTA: "Al #INTA hay que fortalecerlo, no ensuciarlo para vaciarlo. Quienes toman decisiones deberían venir al interior, recorrer nuestros campos y escuchar a los productores, quienes trabajan de sol a sol a pesar de las malditas retenciones. Desde el Obelisco, y sin diálogo, es imposible comprender la realidad de nuestra gente de campo. Además de los más de 3500â?¯millones de dólares que el Estado nacional se lleva cada año de #Córdoba por las retenciones, ¿también quieren destruir nuestro talento?"El mandatario cordobés dijo que al INTA hay que "modernizarlo, impulsar alianzas estratégicas con el sector privado y fortalecer su vínculo con el entramado productivo, científico y académico". Y agregó: "Cerrar el INTA sería cerrar otra puerta al #progreso y a la innovación que el país necesita. Defender al "Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria" es defender al campo argentino. Allí abundan el talento, la vocación y la experiencia; por eso reivindico la calidad profesional de cada una y cada uno de sus trabajadores, quienes todos los días aportan al desarrollo nacional". Al #INTA hay que fortalecerlo, no ensuciarlo para vaciarlo.Quienes toman decisiones deberían venir al interior, recorrer nuestros campos y escuchar a los productores, quienes trabajan de sol a sol a pesar de las malditas retenciones. Desde el Obelisco, y sin diálogo, esâ?¦ pic.twitter.com/ijBCxUXZb2— Martín Llaryora (@MartinLlaryora) June 8, 2025El mandatario señaló que el INTA es necesario "para afrontar los desafíos productivos, tecnológicos y ambientales". Precisó que ha gestado "proyectos de excelencia, con fuerte arraigo territorial y compromiso federal". "Irreversible": el director nacional del INTA hizo un pronóstico inquietante ante la reforma que promovería el Gobierno en el organismoAñadió: "El INTA no sólo está presente en el campo: está en cada casa, en cada mesa y en cada alimento producido con tecnología, innovación y trabajo. Por eso debemos preservar su autonomía y su gobernanza, pensando en los nuevos desafíos del desarrollo y el crecimiento de esta institución señera". El INTA, entre otras cosas, tuvo un rol clave en vacunas -como la oleosa contra la fiebre aftosa-, investigaciones sobre la siembra directa, la tecnología de silobolsas, el mejoramiento genético de cultivos, manejo de pasturas, maquinaria agrícola, alimentos funcionales, por ejemplo.

Fuente: La Nación
08/06/2025 08:36

Agustín Romo: "Nuestro candidato tiene que ser lo contrario a Cristina, un joven, un outsider"

Agustín Romo podría haber dado esta entrevista en la Casa Rosada, a donde asiste a diario para reunirse con el estratega Santiago Caputo. Pero finalmente optó por concederla cerca de Balcarce 50, en las nuevas oficinas de la Fundación Faro, el think thank libertario que encabeza Agustín Laje.Presidente del bloque de diputados bonaerenses de La Libertad Avanza (LLA) en la Legislatura, Romo es uno de los líderes de la agrupación juvenil, militante y tuitera llamada Las Fuerzas del Cielo. Oriundo de San Miguel, con 28 años es uno de los referentes "celestiales" de la provincia, de cara a las elecciones de septiembre. Romo evita opinar sobre una eventual resolución de la Corte Suprema en el caso de Cristina Kirchner pero dice que quisiera "confrontar modelos" con ella en las urnas. Señala que el mejor rival de la expresidenta sería el Gordo Dan, pero que su íntimo amigo no puede postularse en la provincia. En diálogo con LA NACION -su primera nota con un diario de tirada nacional- defiende el peso de la batalla cultural y lanza: "Si una elección se definiera por el aparato, Sergio Massa sería presidente".-Trascendió que la Corte podría dejar firme la condena de Cristina Kirchner y que ella no podría competir en la tercera sección electoral ¿Cómo lo ve?-No tengo ni la más mínima idea de qué va a pasar, es una decisión del Poder Judicial. Luego, como una opinión política, creo que una condena a Cristina va a fomentar la unión del peronismo. Van a victimizarla y se van a subir a esa narrativa para aprovecharla políticamente. -¿Prefiere competir con ella en las urnas o que vaya presa? -Para mí las cuestiones políticas siempre se definen en las urnas.-¿Le gustaría enfrentarla como candidato de LLA? -A mí me gusta hacer lo que el Presidente me ordene. Si él me pide que sea, voy a decir que sí. Pero tengo mandato hasta el hasta 2027. Sería raro que me vuelva a postular y no creo que yo sea el candidato. -¿Qué perfil tiene que tener el competidor de Cristina? -Tiene que ser una persona joven y tiene que ser todo lo contrario a ella. No tiene que venir de la políticaâ?¦ En realidadâ?¦ ni siquiera el que tiene que ser joven, simplemente tiene que ser una persona que no venga de la política, que no tenga pasado político y que crea fervientemente en el proyecto de Milei. Un outsider.-¿Por qué?-Porque es la mejor manera de mostrar los dos modelos que se están discutiendo en la Argentina. Cristina representa lo todo lo viejo, el modelo que ya vimos todos, que nos dejó con el 50% de pobreza y con una inflación exorbitante. Y nosotros vinimos a representar al argentino que, como le dijo Massa a Milei en el debate, no sabe lo que es el GEDE [el sistema de expedientes digitales estatal]. ¿Se entiende? Una persona que no tiene ni idea del Estado pero que se levanta todos los días a laburar. Que se cansó de pagar impuestos mientras ve cómo los políticos se hacen millonarios. Eso que representamos en el 2023 hay que seguir representándolo. -Hubo un clamor en redes por Daniel Parisini (Gordo Dan) ¿Es un juego o puede ser el candidato?-Me divertí muchísimo con todos los memes en torno a la candidatura de el Gordo Dan. Se hizo en chiste, pero me llamó la atención la cantidad de gente orgánica que salió a pedir por el Gordo, que es uno de mis mejores amigos. La realidad es que no veo que él sea candidato en la provincia de Buenos Aires porque nació en Santiago del Estero y tiene domicilio en Capital.No va a poder ser candidato, pero me encantaría que fuera él ¿Cuál tiene que ser el perfil para enfrentar a Cristina? Como concepto, tiene que ser un Gordo Dan. Estoy convencido de eso.-¿Qué son Las Fuerzas del Cielo?-Somos la guardia pretoriana del Presidente. Los militantes que desde el inicio pedíamos que Milei fuera candidato. Lo seguimos desde el principio y lo vamos a seguir hasta el final.-Su cambio "Milei" por "Cristina" suena parecido a lo que decía La Cámpora ¿Le molesta la comparación?-No, no me molestaâ?¦ No me molesta. Pasa que La Cámpora creía en un modelo que era una fantasía y que en algún momento se iba a acabar. Aumentar el gasto público para siempre, aumentar los impuestos, tomar deuda y emitir en algún momento explota. Lo que nosotros defendemos es la realidad. Defendemos lo que hicieron los países ricos para ser ricos.-¿Ustedes quieren ocupar lugares en las listas? -Vamos a hacer lo que el Presidente nos diga. Y vamos a militar a todos los candidatos de LLA que preside Kari. Vamos a militar a full para que le vaya bien a LLA en todas las elecciones.-Hace poco estuvo con el Presidente en Olivos junto a Parisini ¿Qué mandato les dio él y qué le plantearon a ustedes? -No puedo contar una charla privada con el Presidente. Tuvimos un almuerzo y los tres comimos milanesas con puré. Hablamos de todo: de la coyuntura política local y de cómo en el mundo miran lo que está haciendo Milei en Argentina.-¿Quién tiene la lapicera en LLA? ¿Milei o Karina?-La lapicera la tienen el presidente de la Nación y la presidenta del partido.-¿Qué opinión tiene del armado de Sebastián Pareja, titular de LLA en la provincia? Hay muchos referentes con pasado en la política, como usted dice.-Bueno, hay que tener en cuenta que no en todos los distritos hay liberales puros. Entonces, si viene alguien y dice, "Che, yo militaba en la UCR, o en el peronismo, o fui concejal de Pro y no me gustó lo que pasó", no hay ningún problema, tábula rasa. -Pareja hizo una foto de mesa política de la provincia frente a la Casa Rosada y no lo incluyó ¿Le molestó?-Me enteré por X. De hecho, yo estaba en Casa Rosada. -Gordo Dan preguntó por qué no estaba Romoâ?¦- Bueno, le hizo una pregunta. Pero todo bien. No pasa nadaâ?¦-La provincia ¿se gana con territorio o con batalla cultural en redes sociales? -Obviamente que para ganar una elección necesitás candidatos y territorio. Pero si por el aparato se definiera una elección, Sergio Massa debería ser presidente y Horacio Rodríguez Larreta le tendría que haber ganado a Patricia Bulrich en la interna de Pro. Entonces, evidentemente hoy hay otras herramientas pesan en una elección.Y en la provincia de Buenos Aires, lo que se juegan son los dos modelos. Porque ahí se refleja la perfección esa manera de hacer política para servirse de la política. No lo digo por gorila, pero es un hecho que los peronistas se repartieron la provincia como si fueran señores feudales.-¿Qué lugar debería ocupar Pro? ¿Está de acuerdo con inscribir una coalición, un frente de partidos?-El Presidente dijo que hay que ir todos juntos para sacar a Axel Kicillof. Si se va a inscribir una coalición es una decisión que va a tomar Karina. -El Gobierno eliminó el déficit fiscal, desaceleró la inflación y logró estabilidad cambiaria.. Pero hace mucho que el empleo no crece . Si uno mira los datos del consumo masivo se observa que la reactivación no llega a la base de la pirámide ¿Qué le dice a esas personas que se siguen ajustando el cinturón?-El diagnóstico no es tan así. Nosotros asumimos con una pobreza del 53% y el último dato dio 38%. La gente más humilde y de menos ingresos es cada vez es menos. No estoy diciendo que la Argentina ya solucionó todos sus problemas. Las jubilaciones son muy bajas y los sueldos de muchos empleados son bajos ¿Es culpa nuestra? No. Hay que ver cómo heredamos el país en el 2023.-Hace un año y medio que están gobernando. -Y vaya si hemos logrado cosas en ese año y medio. Hoy, la inflación en la Argentina ya no es un problema. La gente cobra el sueldo y sabe que su plata va a seguir valiendo lo mismo el día 30 que el día 1. Porque nosotros terminamos con el déficit fiscal y lo mantenemos. Es una pelea de todos los días porque viene el Congreso y dice: "Hola, yo soy el que jubiló a cuatro millones de personas que nunca aportaron y ahora me preocupo por los jubilados". ¿Les importan los jubilados? No, quieren terminar con el equilibrio fiscal para volver a emitir y para que vuelva la inflación. ¿Y qué pasa si vuelve la inflación? Ellos ganan las elecciones.Utilizan causas nobles para beneficio político propio. Pero la mayoría de la sociedad argentina ya lo entendió gracias a la batalla cultural.-Usted reconoce que las que las jubilaciones están bajas, que hay sueldos que están por debajo de la línea de pobreza. Al mismo tiempo aumenta el patentamiento de autos ¿No reconoce un problema en la distribución del ingreso?-No, porque eso lo ordena el mercado y nosotros estamos haciendo todo lo posible para desregularlo cada vez más. -A los jubilados que marchan se sumaron las familias de las personas con discapacidad diciendo "no me atienden más" porque están desactualizadas las prestaciones y los médicos del Garrahan. Distintos colectivos que dicen que no dan más. ¿Se le despierta al Gobierno alguna luz de alarma? ¿Les preocupa? -El apoyo social al gobierno es cada vez mayor. Unicef dijo que "a pesar del ajuste" el Gobierno logró sacar 1.7 millones de chicos de la pobreza. No fue a pesar del ajuste, fue gracias al ajuste. Porque si la economía se ordena se vuelve a crecer. Y la única manera de salir de la pobreza es con crecimiento económico.-¿Está de acuerdo con lo que dijo Lilia Lemoine acerca de que los médicos deberían estudiar otra cosa si quieren ganar plata?-Yo estoy de acuerdo con lo que dijo Gordo Dan. ¿Sabe quién hizo la residencia en el Garrahan? El Gordo Dan. Y él atendía a chicos con discapacidad por dos pesos con cincuenta. Pero nadie hacía paro porque tenían entongados a los sindicatos. Piden que la salud sea gratis y que los médicos ganen como un futbolista. Pero las dos cosas no se puede.-¿Para usted la salud tiene que ser gratis?-Obviamente tiene que existir la salud pública en la República Argentina. Pero los médicos tienen su consultorio privado y ganan mejor que en el sistema público.-¿Camina la calle? -Sí. -¿Qué ve? -Yo veo una reactivación. Al principio del gobierno había incertidumbre. Entonces el del kiosco decía: "No sé si comprar otra panchera". Con la baja de la inflación y la determinación política de haber decidido un rumbo, eso generó confianza y los incentivos correctos para que la gente invierta y se anime.-¿Donald Trump o Elon Musk? -Donald Trump. -¿Por qué son violentos en las redes sociales? ¿Está bien usar la palabra mogólico como insulto?-A veces los medios de comunicación no se dan cuenta cuando son crueles. Con mogólico no se está discriminando. Es como un lunfardo. Cuando uno le dice hijo de puta a alguien no le está diciendo que su mamá es una señora que practica la prostitución. Los periodistas, no todos, pero muchos opinan libremente de las personas sin conocerlas y también dicen cosas hirientes.-¿Las redes van a reemplazar al periodismo?-No, yo le doy un valor al periodismo. Lo consumo muchas horas por día y me parece fundamental su tarea. Por eso a veces me enojo tanto cuando leo cosas que son mentira. Sí creo que las redes sociales son una gran herramienta para los periodistas, para los ciudadanos, para los políticos, para las empresas. Las redes cambiaron todo.

Fuente: Infobae
05/06/2025 21:27

Un cardiólogo que estudia a los "superancianos" identifica el único hábito que garantiza vivir muchos años y con buena salud: "Es lo único que reduce nuestro reloj biológico"

Tras analizar los factores que comparten los "superancianos", el reconocido cardiólogo Eric Topol concluye que la longevidad depende, sobre todo, de una costumbre cotidiana

Fuente: Perfil
05/06/2025 14:18

Emilio Apud: "La magnitud del recurso de Vaca Muerta excede ampliamente las necesidades de nuestro país por más de 100 años"

Con respecto a la instalación de cuatro buques para licuar gas en el Golfo San Matías, el ex secretario de Energía destacó: "Vamos a estar exportando cifras arriba de los USD 30.000 millones en gas". Leer más

Fuente: Clarín
04/06/2025 23:00

La reacción de Javier Milei tras la aprobación de la suba de las jubilaciones: "Nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el déficit cero"

El Presidente ratificó que vetará la ley en caso de que obtenga respaldo en el Senado.El proyecto de la oposición tuvo 142 votos a favor, 67 en contra y hubo 19 abstenciones

Fuente: Infobae
04/06/2025 14:02

Qué dice el bar de los españoles: no renunciamos a las cañas, pero las tomamos mirando nuestro bolsillo

Según el último análisis de Aecoc, aunque uno de cada ocho españoles frecuentan la hostelería, el 67% de ellos gasta lo mismo o menos que antes

Fuente: Infobae
04/06/2025 12:24

El nuevo Liberalismo se unió a los partidos que rechazaron el anuncio de decretar la consulta popular: "Vulnera los principios esenciales de nuestro sistema"

El partido liderado por Juan Manuel Galán se suma a las voces críticas tras el anuncio presidencial de convocar una consulta para respaldar la reforma laboral

Fuente: Infobae
02/06/2025 01:16

Pradilla: "Tenemos que imponer nuestro ritmo desde el principio"

Pradilla destaca la importancia del ritmo de juego y el respaldo de la afición del Valencia Basket en los cuartos de final de los playoffs contra Dreamland Gran Canaria

Fuente: Infobae
01/06/2025 21:27

Platense campeón: los muertos de nuestro corazón todavía van a la cancha

Mi papá, Mario Lucio Fahsbender, era periodista e hincha de Platense, como yo. Murió hace más de 35 años, pero hay una tribuna para él que todavía existe en la memoria

Fuente: Página 12
01/06/2025 19:25

Nuestro lugar en el mundo

Fuente: Infobae
31/05/2025 14:12

Bullrich habló de los insultos que recibió Karina Milei en Misiones: "Nuestro compromiso es con los argentinos de bien"

La ministra de Seguridad se sumó al recorrido que hizo la secretaria general de la Presidencia junto a Martín Menem por Oberá y Posadas. Fue después de que un grupo de yerbateros increpara a la hermana del Presidente

Fuente: Infobae
31/05/2025 08:57

Cómo funciona la sed: así sabe nuestro cerebro que necesitamos beber agua

Los demás órganos también pueden detectar cambios en el cuerpo y avisar al cerebro de que nos haga sentir sed

Fuente: Infobae
30/05/2025 15:12

Un alcalde se niega a alojar gratuitamente a un sacerdote: "Quiero que nuestro caso sirva de ejemplo"

Gabriel Burgard cuestiona la normativa tradicional sobre el alojamiento de sacerdotes y se enfrenta a la diócesis de Estrasburgo

Fuente: Clarín
30/05/2025 10:00

"Somos Nuestro Suelo": presentaron un manual educativo para dar a conocer los actuales procesos productivos del campo

Se trata de una publicación disponible en versión impresa y digital, dirigida a todas aquellas personas que quieran empezar a conocer de cerca a los suelos, entender la potencia de sus funciones para los ecosistemas y su relevancia en la producción de alimentos.

Fuente: Infobae
29/05/2025 23:25

Los mejores K-dramas en Netflix: "Nuestro Seúl por descubrir" ya es lo más visto en Corea del Sur

Con su estreno el 24 de mayo, esta serie se ha convertido rápidamente en lo más visto en Corea del Sur, desbancando a "El sabor de lo nuestro" de su puesto en el ranking

Fuente: Infobae
29/05/2025 11:15

Una abogada explica cómo conseguir el arraigo familiar para hijos mayores de 26 años: "Habrá que demostrar que dependen de nosotros y están a nuestro cargo"

El pasado 20 de mayo entró en vigor el nuevo reglamento de extranjería

Fuente: Infobae
27/05/2025 03:01

Dos expertos explican el rastro que deja la depresión en nuestro cerebro: "¿Qué pasa si funciona menos? Pues que dejamos de disfrutar"

Este trastorno altera no solo el estado emocional de las personas que la padecen, sino también su estructura física y cerebral

Fuente: Infobae
27/05/2025 02:12

Cómo construye nuestro cerebro hábitos: "La dopamina..."

El estudio investiga la relación entre la dopamina y las dos formas de aprendizaje: mediante recompensa versus la predicción de la reacción por repetición

Fuente: Clarín
26/05/2025 18:36

La estrategia alemana, un contraste con nuestro país

La política alemana, basada en un equilibrio entre la centro izquierda y la centro derecha viene resistiendo el avance de los populismos que arrasan en otras democracias.

Fuente: Infobae
26/05/2025 12:11

La increíble casa de Nia Correia, vecina de una de las grandes voces de nuestro país

La cantante ha ganado recientemente el primer puesto en el Festival Viña del Mar

Fuente: Infobae
25/05/2025 09:52

Miles de personas se manifiestan en Madrid contra la privatización de la sanidad: "Tienen que garantizar nuestro derecho a la salud y no lo hacen"

Los manifestantes piden más financiación y recursos para una sanidad pública de calidad

Fuente: Infobae
25/05/2025 00:00

La luz del sol ayuda a nuestro cuerpo a combatir las infecciones, según un estudio

Científicos han descubierto que unos glóbulos blancos poseen un reloj circadiano que les alerta sobre el día y aumenta su capacidad para matar bacterias

Fuente: La Nación
23/05/2025 19:00

Demián Reidel: "Nuestro país se ganó la lotería geológica"

Cuando se trata de convertirse en potencia, no hay tiempo que perder. Al menos así lo aseguró Demián Reidel, Jefe del Consejo de Asesores del Presidente de la Argentina y Presidente del Consejo Nuclear Argentino. El país tiene bajo su poder una fortuna única de recursos para triunfar dentro de esta era, determinada por la fuerte pisada de la inteligencia artificial y sus demandas energéticas. El Plan Nuclear Argentino que diseñó el físico busca saciar esta sed a la par de cumplir el gran sueño de todo un pueblo: ver a la Argentina salir adelante. Reidel explicó en una entrevista exclusiva con LA NACION que el tipo de energía que el mundo requiere debe ser limpia, estable y escalable. La respuesta, dijo, es la energía nuclear. Y dentro de ese campo, la carrera tecnológica gira en torno a los pequeños reactores modulares â??SMR, por sus siglas en inglésâ??. Estos sistemas, que pueden construirse con mayor rapidez y se adaptan a contextos más diversos al no requerir conexión a redes eléctricas tradicionales, son la pieza central de la primera fase del Plan Nuclear Argentino.El proyecto da sus primeros pasos con una escala internacional clave: Francia. Acompañado por el embajador Ian Sielecki, Reidel llegó a París el jueves 22 y estará hasta el sábado 24 de mayo, donde ha llevado adelante una intensa agenda con algunos de los principales referentes de la potencia europea. Participó de reuniones con actores estratégicos como la Comisión de Energía Atómica, Framatome, Électricité de France y Orano. Además, mantuvo un diálogo estrecho con Clara Chappaz, ministra de Inteligencia Artificial y Tecnología de Francia, y visitó Station F, el campus catalizador de startups más grande del mundo.-¿Por qué se eligió Francia como uno de los destinos estratégicos para presentar el Plan Nuclear y los desarrollos de inteligencia artificial? ¿Qué compatibilidad hay entre ambos países?-En Europa, Francia es el país que tiene más desarrollada su tecnología nuclear. Durante este periodo, en el que esta energía ocupó un rol secundario y fue prohibida en muchos lugares de la región, fue el único país que siempre avanzó. A esto se suma su vanguardia en toda la materia de inteligencia artificial. En paralelo, la fuerte relación entre el Presidente Macron y el Presidente Milei permite que hoy podamos continuar este vínculo entre naciones. En este marco, el trabajo del Embajador Ian Sielecki es fundamental, debido a su larga trayectoria en Francia y su estrecha relación con Macron y sus ministros. Eso hizo posible que accediéramos a reuniones de altísimo nivel.-¿Hay algún tipo de cooperación bilateral que se logró negociar durante esta visita? -En relación a la inteligencia artificial quedamos en hacer un intercambio de startups en el cual puedan venir algunos emprendedores argentinos a Francia para facilitar acceso al mercado y al ecosistema francés y viceversa. La ventaja corre para los argentinos ya que hay mucho más flujo en ciudades como París donde se encuentra ubicada Station F, la incubadora de startups más grande del mundo. Además, se estipuló con Clara Chappaz, la Ministra de Inteligencia Artificial y Tecnología de Francia, un acuerdo de colaboración acerca de los impactos de la inteligencia artificial en el mercado laboral y la educación. Desde el lado nuclear, abrimos el diálogo con la Alianza Europea de los SMR, el tipo de reactores que buscamos desarrollar en la Argentina. Además, tanto con la Comisón de Energía Atómica de Francia como con Électricité de France y Framatome, dos compañías francesas estatales líderes en energía nuclear, se consolidó un marco de cooperación que va a incrementar los intercambios de delegaciones de científicos nucleares. -El Plan Nuclear Argentino genera expectativas pero también muchas preguntas sobre su viabilidad técnica, económica y política. ¿Qué tiempos y etapas imaginás como realistas para que cada fase pueda materializarse?-La primera fase, que busca desarrollar los pequeños reactores modulares, tiene como objetivo que los módulos estén funcionando en cinco años. En detalle, se van a construir cuatro módulos que van a ser de 1.2 gigawats, representando casi el 10% del consumo de energía del país. Pero esta fase también quiere que la Argentina sea el primero- o uno de los primeros - en vender este tipo de reactores al mundo, por supuesto con licencias y certificaciones previas que de hecho estuvimos conversando acá en Europa. La Argentina está a la vanguardia de la energía nuclear y lo que hace el Plan Nuclear es acelerar el desarrollo de estos reactores para venderlos al mundo. En la segunda fase, en un contexto donde nosotros como país ya empecemos a vender nuestros reactores al resto del mundo y tengamos una posición de poder en el mercado, vamos a empezar a minar el uranio. Este mineral es importante ya que es el combustible de los pequeños reactores modulares y se lo vamos a poder ofrecer a nuestros compradores. Actualmente, a pesar de las tres plantas nucleares, el uranio no se explota en el país. Siempre digo que Argentina se ganó la lotería geológica en el mineral que todo el mundo va a necesitar de manera exponencial. -Uno de los anuncios fue la idea de crear una ciudad nuclear en la Patagonia como parte de la tercera fase. ¿Hay algo definido en relación a este proyecto?-Hoy no hay nada definido. Si estuviésemos pensando en eso, estaríamos hablando de ciencia ficción. La fase tres será localizable e implementable una vez que completemos las dos primeras etapas. Recién ahí dejará de ser ciencia ficción para convertirse en ciencia e ingeniería. Todavía no está determinado dónde se llevará a cabo ni cómo se implementará, pero la idea es contar con un lugar que tenga una capacidad instalada de energía mucho mayor a la que necesita todo el país. Será una ciudad completamente alimentada por energía eléctrica proveniente de la fuente más limpia que tenemos: la energía nuclear. Esto va a cambiar la ecuación, porque cuando un país, por ejemplo, busca instalar un centro de datos, se sentirá atraído por esta infraestructura. Si logramos cambiar esa ecuación, cambia la Argentina para siempre.-¿Cuáles creés que son los desafíos técnicos o económicos que pueden llegar a aparecer en estos primeros cinco años?-La demanda de reactores va a crecer enormemente. La cadena de suministro global va a estar altamente exigida. Todavía no sabemos con exactitud cuánto vamos a necesitar de cada componente para construir los reactores. Sin embargo, nuestros pequeños módulos AC 300 están formados en gran parte por piezas que ya se usan de manera estándar en los reactores tradicionales. Es decir, no vamos a tener que reinventar cada parte del reactor ni crear una cadena de suministro completamente nueva. Esa es una gran ventaja.-Y desde el lado político, ¿ves alguna limitación que puedan tener para llevar a cabo el Plan Nuclear Argentino?-Mi esperanza es que esto unifique a toda la población. No hay banderas políticas cuando uno tiene la oportunidad de convertirse en pionero en energía a nivel global. Es algo que va a beneficiar a todos los argentinos: no importa tu equipo de fútbol, no importa tu partido político. Estar a la vanguardia de una revolución tecnológica capaz de suplir el déficit energético del planeta es una oportunidad histórica. No se me ocurre nadie que pueda estar en contra.-Acabas de asumir el rol de presidente en Nucleoeléctrica Argentina. ¿Con qué diagnóstico inicial te encontraste puertas adentro?-Me encontré con una empresa manejada de manera muy profesional, que funciona de forma impecable y que opera, desde hace décadas y sin inconvenientes, las tres centrales nucleares en funcionamiento en Argentina. Nucleoeléctrica es un verdadero orgullo nacional. Es un privilegio ser el líder de una organización con profesionales que tienen mucha trayectoria y compromiso con la empresa.-¿Por qué creés que Argentina no puede perderse esta oportunidad de desarrollo? -En tecnología existe un concepto llamado leapfrogging. Significa dar un salto y posicionarse a la vanguardia de una revolución tecnológica. Hoy, con el avance de la inteligencia artificial, estamos presenciando un verdadero renacer de la energía nuclear. Yo lo llamo un "verano nuclear". En Europa, todos los países están levantando las prohibiciones legales que impedían el desarrollo de esta fuente de energía. Y resulta que Argentina está entre los países más avanzados del mundo en tecnologías de SMR, precisamente lo que el mundo va a demandar.No aprovechar este momento histórico sería un crimen. Tenemos la tecnología que el mundo necesita para acompañar la demanda energética que trae la inteligencia artificial y los centros de datos. La revolución es volver a lo nuclear, y la pregunta es cómo. Los SMR son la respuesta. Y Argentina tiene tecnología de punta en ese campo. Necesitamos aprovechar todos nuestros recursos y articularlos de forma coordinada.-¿Y cuál es un factor imprescindible para ejecutar esta oportunidad?-Es clave contar con un Plan Nuclear donde todos los actores del sector tengan claro hacia dónde vamos. Sin coordinación, el desarrollo será más lento, y acá no se trata de si lo hacemos o no: se trata de hacerlo antes que la competencia. Si lo logramos, podremos vender más reactores, exportar uranio, y transformar radicalmente la matriz exportadora del país. La oportunidad es ahora. En este sector, nadie cambia de reactor como cambia de auto. Cuando se elige uno, es una decisión que perdura. Ser los primeros â??o estar entre los primerosâ?? cambia dramáticamente la ecuación. La velocidad de desarrollo es esencial. Si tardamos diez años más, ya no alcanza. El futuro ya llegó, y Argentina tiene en sus manos una parte esencial de ese futuro. Hay que aprovecharlo.

Fuente: Infobae
22/05/2025 23:05

K-dramas en tendencia: "El sabor de lo nuestro" con Kang Ha Neul y Go Min Si domina el top de Netflix en Corea

Con solo diez episodios y una trama centrada en la relación entre un heredero empresarial y una chef local, este drama se destaca esta semana

Fuente: Perfil
21/05/2025 12:36

"En mis obras me interesa vincular lo histórico con nuestro presente", dice el dramaturgo y director Martín Ortiz

En este momento se están representando Museo Beresford y Se hace o se hace. Prolífico en ambas disciplinas, reconoció en una entrevista exclusiva que se rodea del mismo equipo que le aporta resolución y mucha confianza. Leer más

Fuente: Perfil
21/05/2025 09:36

Día del Té: por qué esta infusión milenaria impulsa nuestro bienestar

En un mundo donde la búsqueda de bienestar y la conexión con lo natural son cada vez más valorados, el té resurge como una infusión natural que nutre cuerpo y alma. Leer más

Fuente: Infobae
20/05/2025 00:00

Joan Roca, sobre el futuro: "Nuestros hijos harán su propio recorrido y será mejor que el nuestro, porque son mejores que nosotros"

"Nuestra cocina está más viva que nunca porque nosotros seguimos más apasionados que nunca", asegura Joan, líder de El Celler de Can Roca junto a sus hermanos Jordi y Josep. Juntos, conforman el núcleo duro de una empresa familiar que hoy recoge su último galardón gracias a Vii, su nuevo local en Girona

Fuente: Infobae
19/05/2025 10:16

Representante Juan Carlos Losada reaccionó a la polémica de Andrés Calamaro en Cali: "La prohibición de las corridas de toros en nuestro país es Ley"

El congresista impulsor de la prohibición de las corridas, reaccionó al incidente en Cali donde Andrés Calamaro promovió la tauromaquia, pero el representante Losada le recordó que esta práctica está prohibida en Colombia

Fuente: Perfil
17/05/2025 03:36

"Lo que siempre buscamos es que nuestro trabajo se vea"

El actor famoso hoy por el suceso que representa El Eternauta es parte de La mujer del río, el final de la trilogía de Néstor Mazzini, todavía por estrenarse. Leer más

Fuente: Perfil
16/05/2025 21:18

Economía del crecimiento: "La Argentina no es un país barato, pero nuestro talento es muy apreciado afuera"

Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon, analiza el presente y futuro de una de las industrias clave para el desarrollo económico del país. Leer más

Fuente: Infobae
15/05/2025 12:13

Eduardo Salhuana confirma que no irá junto a Dina Boluarte al Vaticano: "esperamos que invite al papa León XIV a nuestro país"

El presidente del Congreso también aseguró que, pese a que fue invitado por la presidenta para formar parte de su delegación, se quedará en el Perú. Él y la presidenta del Poder Judicial fueron invitados por la mandataria, pero ninguno aceptó

Fuente: La Nación
15/05/2025 11:36

A 100 años del nacimiento de Horacio Guarany, "El Potro" que se convirtió en un gran referente de nuestro follore

"Si se calla el cantor, calla la vida. Porque la vida, la vida misma, es todo un canto. Si se calla el cantor, muere de espanto; la esperanza, la luz y la alegría". Horacio Guarany -que hoy es recordado por el 100° aniversario de su nacimiento- se hizo cargo de esas palabras que escribió en uno de sus temas más famosos (incluso, se convirtieron en una película que él mismo protagonizó). Tanto, que además de cantar, nunca puso filtro a sus comentarios fuera del escenario. Escribió algunas de las canciones folclóricas más bellas, se subió al caballo de los reclamos sociales y fue una voz que no pasó inadvertida. No pudo evitar la censura, la prohibición ni el exilio. Habrá muchas maneras de recordarlo. Reviviendo sus canciones (aunque muchas siguen sonando en los escenarios del folclore), buscando alguna reliquia que, por perdida, hoy se transforma en novedad. O tratando de abordar su pensamiento, con coherencias y contradicciones, como las de cualquier mortal.Horacio había nacido el 15 de mayo de 1925 y fue anotado en la localidad de Las Garzas, en el chaco santafesino, como Eraclio Catalín Rodríguez. Pasó buena parte de su infancia en Alto Verde, paisaje al que volvió más de una vez a través de sus canciones. Con el sueño de ser cantor, el joven Rodríguez dejó el pago y viajó a Buenos Aires para buscar oportunidades con la música. Al principio las encontró entre tangos y boleros mientras pasaba por varios oficios. A finales de la década del cincuenta se abrió camino en el folclore y tuvo el privilegio de ser uno de los músicos de la primera camada que pasó por el escenario del Festival Nacional de Folclore de Cosquín.El carisma demostrado en escena y los perfiles de las canciones (el amor, la denuncia y la protesta) templaron el carácter del personaje al que se apodó El Potro. Quizá por esto no fue casual que participara y ganara popularidad con dos producciones cinematográficas que tuvieron la dirección de Enrique Dawi: Si se calla el cantor, de 1973 y La vuelta de Martín Fierro, de 1974.El repaso de varias décadas de carrera da cuenta de un Guarany de gran convocatoria, tantas veces polémico, aparentemente contradictorio en cuestiones políticas y, fundamentalmente, extravertido. Su voz se escuchaba fuerte hasta cuando susurraba. En los años 70 estuvo ligado al comunismo. Recibió amenazas y fue víctima de atentados. En 1974 se exilió en España y regresó a la Argentina a finales de 1978. A principios del año siguiente pusieron una bomba en su domicilio. Por ese motivo optó por un bajo perfil hasta el restablecimiento de la democracia. En la década del 90 continuó publicando discos y escribió tres novelas: Sapucay, El loco de la guerra y Las cartas del silencio.Homenajes y recuerdosCon la curaduría de uno de sus hijos, Horacio Guarani Rodríguez, el sello Universal acaba de lanzar tres volúmenes con una compilación de lo más destacado de su obra. Además, entre las rarezas, por este aniversario Los Nocheros estrenan hoy "El amor es un viento que regresa", tema que Guarany escribió especialmente para el grupo. Y en el marco del homenaje, se presentó ayer Camino Nochero, especial Horacio Guarany, para documentar el homenaje que los integrantes del grupo realizaron para rendirle tributo. En realidad, se trata de una charla entre los tres nocheros Mario Teruel, Rubén Ehizaguirre y Álvaro Teruel, sentados a una mesa y con empanadas y vino de por medio, que muestra una "grabación encontrada" de un encuentro con Guarany. El cantor estaba en Salta y fue Rubén quien le dijo que quería invitarlo al cumpleaños de Mario, que era ese mismo día. El Potro aceptó rápidamente y, previo paso por una panadería, porque no quería llegar con las manos vacías, compró varias docenas de sandwiches y subió a la camioneta del nochero. Un rato después apareció de sorpresa en la casa de Mario. En esa reunión, donde también estaba el Chaqueño Palavecino, Guarany, por su particular temperamento (y acaso por la jerarquía que le daba su edad y el camino recorrido) se convirtió en el centro de la charla. Allí comenzaron a surgir anécdotas y canciones, como "Con la raíz afuera", aquella que refería a sus años de exilio: "Golpes de hacha que nos da la vida. Manos ciegas sin luz ni guitarra. Cuanto más larga y dura la ausencia. Más me crece mi pueblo en el alma", se lo escucha entonar a capella.Aunque no se lo propusiera, los temas sociales y políticos siempre lo atravesaron. O, en realidad, nunca quiso esquivarlos. Con LA NACION conversó varias veces, incluso en los momentos más críticos del país.Durante una charla en su casa de Luján, cuando comenzaba el nuevo siglo, hablaba de los tiempos políticos, antes del comienzo de la crisis de 2001. Esto decía, a los 75 años.La jubilación. "El peor daño que se le puede hacer a una persona es jubilarla -largaba Horacio, como un reflejo de su estado de ánimo-. Está bien jubilarse de un trabajo, pero que luego de eso haya cosas para hacer. No se le puede decir a una persona 'quedate en tu casa'. El Estado debería encargarse de eso". La riqueza. "Los ricos son los que tienen oro, algo que hay poco y brilla. Yo tengo papa, cebolla, querosén, árboles; canto, hago música. ¿Eso no es riqueza? No. Lo que pasa es que la vida de la gente no vale un c.... La riqueza se tendría que medir a través de otros valores. El rating de televisión se tiene que medir de otra manera. ¿O los valores son nada más que culos y tetas? Tenemos miles de festivales que dan cultura y distracción a los pueblos, pero los gobiernos no les dan un mango".La era menemista. "Yo soy amigo de Menem, no menemista. Pero siempre tuve simpatía por actitudes positivas. También defendí a Alfonsín, me pareció genial su idea de llevar la capital a La Patagonia. Yo soy un hombre de izquierda y fui afiliado al Partido Comunista. Me parecía que la izquierda era necesaria para terminar con una derecha injusta que permite grandes fortunas mientras hay gente que vive en ranchos de chapa. Los chicos que salen de los ranchos crecen viendo la miseria y, por televisión, lo que sucede en Punta del Este. Ven la diferencia y no entienden el por qué. Alguno de esos que ve tanta injusticia, un día agarra un revólver y mata a cualquiera para sacarle el reloj, un peso o porque sí, porque tiene odio".La canción de protesta. "Existen modas -admitía Guarany-. Hubo diferentes épocas, una fue la de la canción de protesta. Era lógico, el pueblo no podía hablar. Y yo fui uno de los mayores creadores de esas canciones. Los cantores teníamos que decir lo que la gente no podía. Al llegar la democracia el pueblo comienza a defenderse solo. Eso no quita que yo tome algunos temas sociales. Pero ahora las canciones de protesta las canta el pueblo".Otras veces, todo lo que tenía para decir lo dijo en canciones, como aquella titulada "Volver al vino". "Si me muero algún día, entiérrenme en Mendoza, en San Juan, allá en La Rioja, o en Cafayate la hermosa que en vino he de volver. Y cuando lloren las viñas para que rían los hombres, he de volver en las copas, y habré de mojar las bocas de mis viejos compañeros, o tal vez de la que quiero y no me pudo querer".En "Coplera del prisionero", que en realidad es una creación conjunta con Armando Tejada Gómez, evitó la literalidad en la falta de libertad. Es la que empieza con una frase inmortalizada en la voz de Guarany: "Estamos prisioneros carcelero". Pero como el mismo lo explicó, la principal referencia es al miedo como prisión. "Está más preso el que tiene miedo de gritar una injusticia que aquel que está detrás de una reja por haber tenido el coraje de gritarla", decía antes de comenzar a cantar.

Fuente: La Nación
15/05/2025 08:36

Cómo se complementan el intestino y el cerebro y por qué es tan importante esa conexión para nuestro bienestar

Nuestro intestino alberga más de 100 millones de células nerviosas y es responsable de producir el 95% de la serotonina, un neurotransmisor relacionado con el bienestar. Recientemente, nueva evidencia resaltó la importancia de la microbiota intestinal â??un grupo de billones y billones de bacterias, virus, hongos y otros agentes microscópicosâ?? para la salud del cuerpo y la mente.Esto demuestra cómo nuestro intestino y cerebro están conectados y se influyen mutuamente: probablemente hayas tenido una corazonada, sentido náuseas antes de una reunión importante o te hayas irritado durante un período de estreñimiento. Pero, ¿cómo se establece esta conexión? ¿Es posible mejorarla para una vida más saludable y feliz?El eje intestino-cerebroEstos dos órganos están conectados de tres maneras diferentes, explica la doctora Saliha Mahmood Ahmed, gastroenteróloga y portavoz de investigación intestinal del Reino Unido. La primera es el nervio vago, una estructura muy importante del sistema nervioso que conecta directamente el cerebro con varios órganos, como el corazón y los intestinos.En segundo lugar, están las hormonas que comunican al cerebro con el intestino. Estas sustancias, como la grelina y el GLP-1, son producidas por glándulas y envían señales a todo el cuerpo. Y la tercera es el sistema inmunitario. "Mucha gente piensa que estas células inmunitarias solo viven en la sangre o los ganglios linfáticos, pero en realidad una gran proporción de ellas operan en el intestino y actúan como mediadores entre el cerebro y todo el organismo", explica Ahmed.El doctor Pankaj J. Pasricha, experto en gastroenterología de la Clínica Mayo de Estados Unidos, destaca que esta conexión especial se produce porque el cerebro necesita mucha energía para funcionar y el intestino es nuestra propia fuente de energía. Señala, además, que el cerebro representa solo el 2% de nuestro peso corporal, pero consume el 20% de la energía del cuerpo. La función del intestino es descomponer los alimentos en moléculas simples y absorberlas para proporcionar "combustible" a todo el organismo.Pero, esta es una relación bidireccional. Es decir, el cerebro influye en el intestino, pero el intestino también influye en el cerebro. Veamos algunos ejemplos de nuestra vida diaria. Cuando nos enfrentamos a una situación peligrosa o amenazante, o incluso a un evento muy importante como una entrevista de trabajo, una de las primeras respuestas fisiológicas ocurre en los intestinos. Podemos sentir náuseas, calambres estomacales o hasta diarrea.También nos pasa que cuando estamos enamorados sentimos mariposas en el estómago, o una sensación relacionada con la emoción de estar cerca de alguien que nos gusta mucho. Y si, por el contrario, estamos estreñidos y no vamos al baño durante varios días, esto nos puede causar irritación y estrés.Todo un mundo dentro de tu vientreNuestro intestino alberga entre 10 y 100 billones de células microbianas provenientes de bacterias, virus, hongos, protozoos y otros agentes microscópicos. Esta cifra supera la cantidad de células humanas que posee una persona.Los especialistas explican que esta abundante comunidad mantiene una relación simbiótica con nosotros, dado que obtienen nutrientes de los alimentos que ingerimos y nos ayudan a digerir, pero también a descomponer algunos ingredientes que no podemos procesar por nosotros mismos.En las últimas dos décadas, el conocimiento sobre la microbiota y su influencia en nuestra salud aumentó considerablemente. Ahmed explica que las nuevas herramientas y pruebas desarrolladas por científicos han ayudado a medir los microorganismos que habitan el intestino y a comprender cómo influyen en el desarrollo de ciertas enfermedades."Los cambios en el equilibrio de la microbiota, lo que llamamos disbiosis, se asociaron actualmente con casi todas las enfermedades conocidas por los seres humanos", añade el Pasricha, quien en 2011 dirigió un estudio pionero con ratas que demostró que la irritación gástrica en los primeros días de vida "puede inducir un aumento duradero de la depresión y comportamientos similares a la ansiedad". Otras investigaciones demostraron que la disbiosis (o una microbiota intestinal desequilibrada) se asocia con la obesidad, las enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer.Sin embargo, Pasricha señala que no disponemos de suficiente evidencia para establecer una relación causal clara, ni para determinar si los problemas en la microbiota intestinal son el origen de varias enfermedades. "Existe evidencia, tanto en estudios con animales como en algunas investigaciones con humanos, de que pueden surgir problemas que comienzan en el intestino y que pueden causar ansiedad o depresión. Pero ¿se deben estas enfermedades al intestino? Aún no lo sabemos", afirma.Receta para una buena microbiotaDados los recientes descubrimientos sobre la microbiota y la conexión entre el intestino y el cerebro, ¿es posible lograr un equilibrio perfecto entre los agentes microscópicos que habitan en nuestro intestino? Ahmed explica que es difícil, ya que cada persona tiene una composición diferente de bacterias, virus y otros agentes. "El microbioma de cada persona es muy diferente. No es como si estuviéramos en el mismo punto de partida que cualquier otro ser humano", agrega.Sin embargo, los expertos afirman que existen algunas intervenciones generales que se consideran beneficiosas para la salud intestinal. Llevar una dieta variada y equilibrada, por ejemplo, es un buen comienzo. También se deben fomentar los probióticos (o alimentos que contienen ciertos tipos de bacterias beneficiosas para el sistema digestivo, como los yogures naturales, el kéfir y la kombucha) y los prebióticos (es decir, ingredientes ricos en fibra que nutren la microbiota, como las frutas y las verduras)."Diría que la diversidad en la dieta es muy importante, especialmente en la cantidad de alimentos de origen vegetal que se consumen", dice Ahmed. La gastroenteróloga recomienda considerar la cantidad de fruta, verdura, cereales integrales, legumbres, frutos secos, semillas y especias que se incluyen en cada comida. "No soy vegetariana, pero creo en la necesidad de mejorar la inclusión de plantas en nuestra dieta", añade.Ahmed cita estudios que demuestran un microbioma saludable en personas que consumen un promedio de 30 plantas diferentes a la semana. Pero ¿puede un cambio de dieta influir en las emociones e incluso ayudar a combatir enfermedades como la depresión? Un ensayo realizado en la Universidad de Oxford, Reino Unido, intentó responder a esta pregunta. Los expertos reunieron a 71 voluntarios con depresión y los dividieron en dos grupos. El primero recibió probióticos durante 4 semanas, mientras que el segundo tomó un placebo. El ensayo fue aleatorio, ni los científicos ni los participantes sabían quién consumía qué.Durante el experimento, los expertos realizaron varias pruebas para medir factores como el estado de ánimo, la ansiedad, el sueño y el cortisol salival (una sustancia relacionada con el estrés).La â??â??profesora Rita Baião, psicóloga clínica y líder del estudio, explica que las personas con depresión tienden a prestar más atención a los sentimientos y a las expresiones faciales negativas que a los estímulos neutros o positivos. "Queríamos comprender si el uso de probióticos podía interferir con el procesamiento de la información emocional en el cerebro", afirma Baião, quien actualmente es profesora adjunta en la Facultad de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Lisboa en Portugal. "En el grupo que tomó probióticos, observamos una menor tendencia a detectar estímulos negativos en relación con el procesamiento de la expresión facial y otra información emocional".Baião cree que los probióticos pueden ayudar a aliviar algunos síntomas depresivos, pero dice que se necesita más investigación. "Aún necesitamos datos más sólidos, pero hay indicios de que los probióticos pueden tener un efecto positivo con un buen nivel de tolerancia y menos efectos secundarios", concluye.Pasricha, por su parte, afirma que puede tomar décadas modificar la composición de un microbioma para lograr algún cambio. "Y sabemos que es muy difícil mantener ciertos comportamientos para la mayoría de las personas. De lo contrario, no tendríamos una epidemia de obesidad. Pero, estamos reuniendo piezas esenciales para completar este rompecabezas", concluye el experto.*Por Andre Biernath

Fuente: La Nación
14/05/2025 13:00

Mariano Llorens, presidente de la Cámara Federal: "Nuestro desafío de hacer que la gente nos vuelva a creer"

Mariano Llorens es el presidente de la Cámara Federal porteña, el tribunal que revisa los fallos de los jueces de primera instancia en Comodoro Py, donde se investigan y se juzgan los casos más sensibles para el poder político. Pese a las dudas y críticas exteriorizadas por diversos actores judiciales, Llorens se muestra entusiasmado con el nuevo Código Procesal y es optimista respecto a su implementación en la justicia federal de la Capital, fechada por el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, para el 11 de agosto. "Será un aterrizaje suave", augura, haciendo uso de una expresión que tomó de un colega. Reconoce, sin embargo, que la falta de recursos materiales, que los fiscales pusieron de resalto durante las últimas semanas, puede generar alguna dificultad al inicio. "Hay que cumplir la ley y ponerse manos a la obra", contrapone. Sostiene que la justicia federal de la Capital está en condiciones de afrontar el cambio y que la reforma puede contribuir a reducir la distancia entre la gente y los jueces. "Si hay algo positivo en el sistema acusatorio -remarca- es que la Justicia empieza a tener un rostro visible ante la ciudadanía. Nuestro desafío es poner las cosas en orden para que el sistema funcione para la gente; se trata de lograr que la sociedad vuelva a creer en nosotros".Como presidente del tribunal, Llorens decide sobre cuestiones relativas a la administración de los recursos, define de manera unipersonal las disputas por competencias entre juzgados, e integra, junto a otros presidentes de Cámaras Federales, la lista de conjueces para cubrir eventuales huecos en una Corte Suprema que continúa funcionando con tres miembros. En las últimas semanas, su agenda estuvo dominada por reuniones preparatorias de cara al 11 de agosto. La última fue este miércoles por la mañana, junto al vicepresidente de la Cámara, Eduardo Farah, y jueces de primera instancia. En la reunión, los únicos ausentes fueron Ariel Lijo y María Servini.-¿En qué condiciones está Comodoro Py para recibir al sistema acusatorio?-El Poder Judicial es, dentro de las áreas del Estado y de los poderes de la República, lo más profesional, capacitado y preocupado que hay. Desde los jueces hasta los empleados, nos exigimos capacitación permanente. En ese contexto, pensar en que nosotros no estamos preparados para una reforma legislativa es una locura. -Las dudas no parecen pasar por la profesionalización de jueces y fiscales, sino por los recursos materiales. Fiscales de todas las instancias plantearon sus dudas al respecto.-Sí. Eso es una discusión que tiene que darse sentados en una mesa, pensando en la mejor forma de poder implementar este sistema. Yo hablo desde el Poder Judicial, no tengo la realidad inmediata del Ministerio Público, aunque conozco y he hablado con muchos, incluso críticos. Nosotros [los jueces] nos hacemos cargo de esas demandas también y nos ponemos a disposición para sentarnos a charlar soluciones concretas a problemas reales. [Pero] La estadística indica que, desde el año 2019, cuando empezó a implementarse este sistema acusatorio, el Ministerio Público empezó a funcionar con las mismas dudas y las mismas críticas, y sin embargo, funcionó. En la mitad del país funciona.-Los fiscales advirtieron que la implementación, en el estado actual de cosas, puede ser deficitaria...-Es posible que no sea perfecta. Eso se soluciona con una sola actitud, que es sentarse a trabajar las soluciones. Los que vivimos ya varias transformaciones y varias implementaciones de cambios de la legislación nos damos cuenta de que son muy fáciles, por lo menos en mi caso. Lo ideal sería que todo esté implementado con todos los recursos a disposición. Eso no va a pasar, creo yo, pero porque, además, no hay dinero; los recursos son escasos. Es necesario ir a prueba y error. No estamos construyendo una nave espacial y tenemos todo a la mano: recursos humanos hay; materiales, los poquitos que hay, y recursos intelectuales y de creatividad, los mejores. El aterrizaje de este sistema en el fuero -en todos los fueros- va a ser suave.-¿Cómo afectan las vacantes a la Justicia en general y a Comodoro Py en particular? ¿No debió haberse comenzado por allí?-El tema de las vacantes es un problema, por supuesto. Es una decisión del poder político y del Parlamento cómo resolverlo. Eso genera también mucho estrés, genera una recarga laboral en nosotros, en el resto, porque la verdad, no hay ninguna oficina judicial ni área del sistema judicial que no esté cubierta. Obviamente, está cubierta por subrogantes, por personas que reemplazan, que tienen que compartir su función con otra función. Esto es más trabajo. Pero uno no podría plantearle a la sociedad que trabajar más es un problema. Es cierto que necesitamos cubrir vacantes. No es cierto que no estemos capacitados para abordarlas.¿Nos gustaría que fuera distinto? Sí, nos gustaría que todas las vacantes estuvieran cubiertas mañana. Y hay que abogar por eso. Pero no advierto ninguna situación de colapso por esa cuestión en lo inmediato.-¿En qué medida el acusatorio en Comodoro Py puede impactar en la imagen que la opinión pública tiene de la Justicia, que es entre mala y muy mala, según la encuesta que se tome?-No creo que la ley cambia realidades. Tiene que ver con nosotros mismos, la actitud que nosotros tenemos que mostrarle a la gente para mostrarle un cambio a la sociedad. Somos funcionarios. Necesitamos que la gente crea en nosotros. Tenemos un modelo de designación judicial que se basa en la confianza. Y esa confianza que nos dan cuando nos dan el acuerdo [del Senado] y nos designan, es una confianza que nosotros debemos honrar todos los días.-Hay fallos y comportamientos, cuanto menos cuestionables, que parecen horadar esa confianza.-Creo que muchos de esos cuestionamientos no tienen que ver con los fallos en sí mismos, sino con nuestra propia imagen, con el poder que nosotros tenemos, que no está representado en la autoridad que debemos tener hacia la sociedad. Eso es un desafío a reconstruir. Soy consciente de eso. Puedo asegurar que una enorme mayoría de jueces del país, fiscales, defensores oficiales, funcionarios, secretarios, trabajan denodadamente, honestamente y con convicción, no por dinero. Con lo cual, es necesario empezar a reconstruir esa autoridad a partir de mostrar lo que nosotros hacemos. Y si algo tiene bueno el sistema acusatorio es que la Justicia empieza a tener un rostro frente a la gente. Nuestro desafío es poner las cosas en orden como para que el sistema funcione para la gente, es hacer que la gente nos vuelva a creer.-Con la postulación de Ariel Lijo a la Corte, Comodoro Py estuvo en el foco de la atención pública. La Cámara avaló el pedido de licencia extraordinaria del juez y sufrió un revés por partida doble, de alguna manera, por el rechazo de la Corte y del Senado...-No, yo no lo veo así. Nosotros tomamos una decisión consensuada de hacer lugar al pedido que él nos había hecho, canalizando su pedido hacia la Corte para que decidiera. ¿Qué es lo que nosotros decidimos? Elevar a la Corte el pedido, independientemente de lo que nosotros opináramos. Yo creo que el pedido de licencia le correspondía, porque él no estaba ocupando dos cargos a la vez.-¿En Comodoro Py no había cierta expectativa por su llegada a la Corte?-No, no lo pondría en esos términos. Sí, había una expectativa favorable -y creo que estaba compartida por todos los fueros- de que fueran jueces los que ocuparan lugares en la Corte.

Fuente: Infobae
13/05/2025 18:15

Betancourt aprovechó muerte de Pepe Mujica para arremeter contra Petro: "Su ejemplo de presidente pulcro no ha sido seguido por el nuestro"

La excandidata presidencial y directora del partido Oxígeno expresó en sus redes sociales sus condolencias al "gran pueblo uruguayo" por el deceso del líder de izquierda, aunque no dejó pasar la oportunidad para criticar al primer mandatario colombiano

Fuente: Infobae
12/05/2025 14:07

Gustavo Sáenz: "En los centros urbanos se nacionalizó la elección, pero los gobernadores reafirmamos nuestro liderazgo"

En diálogo con Infobae, el mandario de Salta hizo un primer análisis luego de ganar la mayoría de las bancas de la Legislatura, pero perder la capital con La Libertad Avanza

Fuente: Infobae
12/05/2025 11:16

Joan Plaza: "El Girona nos ha quitado de nuestro escenario"

Joan Plaza reconoce la derrota ante el Girona y destaca la impotencia de su equipo ante una defensa sólida, mientras que reafirma la importancia de los próximos partidos para conservar la permanencia en la Liga ACB

Fuente: Infobae
12/05/2025 00:00

España vs. Suiza, dos formas opuestas de entender la política: el país alpino tiene 246 políticos asalariados y nuestro país más de 90.000

Mientras Suiza apuesta por la rotación, la austeridad y la participación directa, España consolida una clase política profesionalizada, numerosa y difícil de renovar

Fuente: La Nación
11/05/2025 23:36

"¿Quién es nuestro padre?", una pregunta vital detrás de "El secreto de Marcial"

Cada Feria del Libro abre el juego a las novedades y también celebra a sus clásicos. Por eso, en esta 49° edición, cerquita del cierre, una vez más el escritor, periodista y columnista de LA NACION Jorge Fernández Díaz volvió a La Rural a presentar su nuevo libro. Así como en 2024 fue con Cora, esta vez trajo El secreto de Marcial (Destino), una historia sobre su padre asturiano, que le valió el Premio Nadal de Novela, en enero pasado. El título ya va por su segunda edición en la Argentina y la tercera en España.Entonces, en la tarde del último domingo de Feria, la sala José Hernández, la más grande, se llenó de una audiencia entusiasta. Había amigos, colegas -con la presencia especial de la escritora nicaragüense Gioconda Belli-, oyentes y, por supuesto, lectores esperando para escuchar la charla entre Fernández Díaz y su colega, Luciano Román, secretario de Redacción de LA NACION. Se agradeció, además, la presencia de autoridades, como Joaquín de Aristegui, embajador de España en nuestro país, y el cónsul general José María Ridao."No estamos frente a un público, sino ante una comunidad", abrió el juego Román, que respecto del trabajo que el novelista hizo para contar al padre destacó tres cualidades: "Originalidad, coraje y compromiso". Por su parte, el autor contrapuso, figuradamente, el tiempo que había tardado en escribir sobre el padre, "toda la vida", con el que pasó desde que tuvo la idea, hace 10 años.Para entender varias de las cosas que se dijeron es importante recordar que hace poco más de dos décadas Fernández Díaz traía a la escena del mundo editorial un libro que se convertiría en uno de sus textos más queridos por los lectores, Mamá (2002). En relación con aquel libro, señaló: "Me hacía ruido pensar que papá había sido un capítulo de Mamá". Y a partir de Marcial, surgió la pregunta más general: "¿Quién es nuestro padre?", en relación a cuánto pueden saber los hijos sobre ellos, sobre esas otras partes de la vida que no se comparten con la familia. "¿Cuántas cosas pasan en una familia que no se saben?", continuó. De las que sí, subrayó las horas y los días de ver cine, por ejemplo. "Mis padres y yo empezamos a ver el mundo en esa tele en blanco y negro".Tres años después de la publicación de Mamá, murió Marcial, en 2005. "Madre hay una sola, pero todo padre es un enigma y yo decidí resolverlo", había dicho al recibir el premio Nadal en Barcelona. Sobre ese vínculo, en el libro se lee: "En la adolescencia, al descubrir que quería ser escritor me dio por perdido, pero luego de una reconciliación tardía tuvimos una serie de acercamientos afectivos que sanaron por completo aquellas mutuas laceraciones". Desde esa distancia que construye el tiempo, Fernández Díaz volvió al padre y narró: "Marcial siguió dándome algunas sorpresas más, y aun después de muerto".Frente al público, el autor contó una gran diferencia respecto de esta novela autobiográfica y aquella experiencia con su madre, a quien entrevistó por largas horas. Muerto el padre y sus amigos, "¿Cómo escribir", se preguntó, y agregó: "Cada familia tiene una historia ficcional de la cronología de su familia. Lo que Freud llama, la novela familiar". Así, "tanteando en la oscuridad", lo empezó varias veces.A modo de celebración, casi sobre el cierre, subieron al escenario la hermana de Fernández Díaz, Mari, y un amigo de toda la vida, el académico Oscar Conde, que son también Susi y Moe, dos de los personajes de este libro. Con ellos, músicos del Centro Asturiano, vestidos con trajes típicos, tocaron una pieza tradicional, sobre la que se destacó el sonido de la gaita. Es que El secreto de Marcial es también una novela sobre la comunidad asturiana, la misma que hace solo unas semanas reconocía al escritor con la Cruz de la Victoria.

Fuente: Infobae
11/05/2025 11:22

Dina Boluarte envía saludo por el Día de la Madre: "A todas ustedes, nuestro más profundo agradecimiento"

Presidenta también recordó a su madre Ercilia, por quien, afirma, es una "persona fuerte, decidida y responsable"

Fuente: Infobae
11/05/2025 10:06

Radiografía de ser madre en el Perú: ¿Cuánto menos gana una mujer en edad de tener hijos en nuestro país?

¿Sabía usted que el 40% de las trabajadoras peruanas con hijos no regresan al trabajo tras convertirse en madres, según la Universidad de Princeton? La brecha salarial se amplía en los años de fertilidad, cada mes mueren 10 madres que no llegan a sus treintas y una de cinco adolescentes en la selva está embarazada. Y usted, ¿es buen hijo?

Fuente: Infobae
10/05/2025 21:21

'Querido Hongrang' y 'El sabor de lo nuestro', dos K-dramas que no te puedes perder entre las novedades de streaming del 12 al 18 de mayo

Documentales, series de drama, comedia y películas de acción es un poco de lo que llega a los catálogos digitales

Fuente: La Nación
09/05/2025 19:18

El León peruano y el nuestro, un solo corazón

Imágenes de la semana más trepidante y azarosa del año. Robert Francis Prevost sale al gran balcón de la Basílica de San Pedro como León XIV; traga saliva, está nervioso, emocionado: antes de decir nada ya nos tiene a todos metidos en el bolsillo; a esas alturas habíamos decidido que es mucho más peruano que yanqui. La segunda imagen. Con inteligencia artificial, a falta de inteligencia emocional, Trump publica el sábado una foto vestido de papa; a los gringos les perdonamos que hayan parido al monstruito de Donald porque también parieron al sucesor de Francisco. La tercera. Abrazos y más abrazos en el Senado. El bloque kirchnerista y la Casa Rosada obtienen un triunfo épico: derrotan por un voto a las Fuerzas del Mal, que querían proscribir a Cristina corriéndola con la ley de ficha limpia. Unos desfachatados; digo, los proscriptores. Cuarta. El León nuestro, Javi, no iba a ser menos que Trump. En un foro económico se disfrazó de disgustado por la suerte de esa ley: "A los corruptos los vamos a echar a patadas en el culo". Desde la primera fila le preguntaron: "¿Con esa boquita decís 'te quiero'?". No, con esa boquita dice lo que quiere. Lo bien que hace: no se puede ser anarcoputeador y andar midiendo las palabras. Un amigo psicólogo, que viene analizando minuciosamente los insultos del Pelu, blande la teoría de que son más defensivos que ofensivos: "Son su coraza, no su corazón". Otro, lingüista, me dice que se expresa así por no tener facilidad de palabras: "Es un muchacho que viene del fútbol". Y una amiga pintora sostiene que hay mucho arte en esa forma de manifestarse: "Tira barbaridades en forma secuencial, en planos que no se superponen, creando climas, mundos, momentos". ¿Conclusión? Tengo que renovar el stock de amigos.Claro, porque las cosas son más simples. Cuando el Presi se enoja en Olivos si los invitados no saludan a los perros, como le pasó días atrás a una señora que ignoró a Milton y fue poco menos que echada, no hay que buscarle demasiadas explicaciones. Está loco; loco de amor a sus perros.Antes de que me olvide: los que se quedaron mal por el rechazo de ficha limpia, calma, no desesperéis. El Gobierno prepara un nuevo proyecto, mucho más razonable y con buenas posibilidades de ser aprobado: no podrán ser candidatos a cargos electivos aquellos que tengan sentencia en contra en primera instancia, en segunda instancia, en la Corte Suprema, en la Corte Interamericana, en el Tribunal de La Haya y en la Sacra Rota Romana. En la Rota va a mandar un peruano: que nuestro próximo embajador o embajadora en el Vaticano (¿Alberto Benegas Lynch? ¿Lili Lemoine? ¿Cris?) se ocupe de ir arrimando el bochín.El último artículo de la nueva norma prohibirá que una eventual aprobación en el Senado sea festejada con abrazos. Las manifestaciones de júbilo de kirchneristas y libertarios solo podrán tener lugar fuera del recinto. Se lo adelanté: es mucho más razonable.El Presi va a ir por supuesto a la coronación del nuevo papa, y Santi Caputo, el inefable Caputín, ya está trabajando en el diseño de esa misión estratégica: quiénes lo acompañarán (además de la primera dama, Kari), cuál será el mensaje núcleo, cómo diferenciarse de las decenas de reyes, mandatarios y personalidades que se harán presente. Kari va a lucir un vestido blanco largo, en rápido tránsito de "bruja", como le gustaba ser llamada, a papisa. Javi pidió que la consabida carpeta de utilería (siempre vacía) que lo acompaña a todos lados esta vez sea de tapa amarilla y blanca. De la delegación formarán parte también Pato Bullrich, con su flamante carnet de afiliada a La Libertad Avanza (tiró los seis carnets anteriores, testigos de su dilatada búsqueda); el propio Caputín, por si hay que boxear a alguien; el canciller Werthein, que sigue aprendiendo el oficio; el Gordo Dan, para tuitear desde la plaza lo que manden los jefes; una bandita de trolls, y Hayden Davis, sí, el criptotimbero. Business is business.¿Cómo podrá diferenciarse el Pelu en una ceremonia en la que encontrará tanta competencia? La idea es que sea él mismo. Que deje fluir su naturaleza salvaje. El mensaje central será que gracias a Dios este sucesor de Pedro no vino del infierno. Igual, le produjo una gran frustración que haya elegido llamarse León no por él, sino por León XIII, autor de la célebre Rerum Novarum, de 1891, la encíclica fundadora de la doctrina social de la Iglesia, que defiende los derechos de los trabajadores en la sociedad industrializada. El XIII y el XIV, "dos zurditos", dejó caer entre sus íntimos. Dista de ser una definición certera y elaborada, pero no tiene facilidad de palabras. Su candidato era el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, al que en los últimos tiempos Francisco le clavaba el visto. Lo frizó por sospechas de que no le era del todo leal. Seguí participando, Pietro.Puede que Cristina vaya también a Roma, en otro vuelo y muy tranquila: al pie del avión, en Fiumicino, no estarán esperándola agentes de Interpol.

Fuente: Página 12
09/05/2025 00:02

Hay un transfemicidio por día en nuestro país y cero políticas públicas para afrontarlo

Desde el Observatorio Lucía Pérez remarcan las cifras de la violencia machista y la urgencia de volver a destinar fondos estatales para prevenirla y repararla.

Fuente: Página 12
09/05/2025 00:01

Winona Riders: "Nuestro enemigo siempre es el conformismo"

La banda, que cruza psicodelia, shoegaze y kraut rock, es la primera del Nuevo Under en llegar al otrora "templo del rock". Allí presentarán canciones de los tres álbumes que publicaron en poco más de un año y medio, que dan muestra de su rápida evolución.

Fuente: Infobae
08/05/2025 23:09

Conferencia Episcopal Peruana saluda al papa León XIV: "Nuestro cardenal Robert Prevost es ahora sucesor de Pedro"

La Iglesia en Perú celebra la elección del exobispo de Chiclayo, de madre peruana y con décadas de misión en el país, como el nuevo Sumo Pontífice. Autoridades religiosas y políticas continúan pronunciándose.

Fuente: Clarín
08/05/2025 14:18

Ni el cambio climático ni los meteoritos, ni siquiera los zombies, acabarán con la vida en nuestro planeta: otro final nos espera

Una nueva investigación, apoyada por la NASA, predice cómo será el final de la civilización.El estudio utilizó modelos informáticos para simular la evolución del clima y la composición química de la Tierra a lo largo del tiempo geológico.

Fuente: Infobae
08/05/2025 06:28

El país al que se mudan los jubilados para estirar sus ahorros: "Vivimos mejor que en nuestro país con 1.500 euros"

El aumento del coste de la vida en Europa ha llevado a muchos pensionistas a explorar opciones incluso fuera del continente

Fuente: Clarín
07/05/2025 14:18

El Gobierno aseguró que no hubo negociación por los rehenes de la embajada argentina en Caracas: "Ahora vamos por nuestro gendarme"

El vocero presidencial Manuel Adorni le agradeció al secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, por las gestiones para la liberación de los cinco rehenes venezolanos y su posterior traslado al país norteamericano. Además aseguró que la liberación del gendarme argentino "es prioridad para nosotros y se sigue trabajando en la más absoluta confidencialidad".

Fuente: La Nación
07/05/2025 07:00

A horas del inicio del cónclave, piden por la elección del papa que "necesita nuestro tiempo"

ROMA.- A pocas horas del inicio de un cónclave dividido, con el mayor número de cardenales y el más internacional y global de la historia, en la misa "pro-eligiendo Pontífice" el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, de 91 años, hizo un fuerte llamado a la unidad en la diversidad, recordó que "el amor es la única fuerza capaz de cambiar el mundo" y auspició "la eleccioÌ?n del Papa que necesita nuestro tiempo", por el bien de la Iglesia y de la humanidad. En una misa solemne marcada por bellísimos coros en la que participaron los 133 cardenales electores y otro centenar de no electores -mayores de 80 años, el cardenal Re, que por su edad tampoco podrá ingresar a la Capilla Sixtina -donde esta tarde comenzará la elección 'cum clave' secreta más fascinante del mundo-, trazó el perfil que debería tener el sucesor de Francisco. "Estamos aquiÌ? para invocar el auxilio del EspiÌ?ritu Santo, para implorar su luz y su fuerza, a fin de que sea elegido el Papa que la Iglesia y la humanidad necesitan en este momento de la historia tan difiÌ?cil, complejo y atormentado", dijo al principio de su sermón.Algunos analistas consideraron esta frase como un alusión a un candidato diplomático para un mundo en llamas. Es decir, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de Francisco, de 70 años, uno de los grandes favoritos de quienes quieren el regreso a una Iglesia más tranquila, formal y previsible.Aunque el cardenal Re, también un diplomático fue más allá y, quizás consciente de la situación aún poco clara porque nadie cuenta con los 89 votos necesarios para ser electo, subrayó  cuál es "la uÌ?nica actitud justa y necesaria" en vista de entrar a la Capilla Sixtina para "un acto de maÌ?xima responsabilidad humana y eclesial, y a una decisioÌ?n de gran importancia". "Un acto humano por el cual se debe abandonar cualquier consideracioÌ?n personal, y tener en la mente y en el corazoÌ?n soÌ?lo al Dios de Jesucristo y el bien de la Iglesia y de la humanidad", añadió, refiriéndose a la  división entre quienes seguir la huella de apertura y reforma de Francisco y quienes prefieren ponerle un freno.En un sermón en el que citó a Pablo VI y a Juan Pablo II, pero no a Francisco, el cardenal Re, en base a las lecturas del día, habló de la importancia del amor de Jesús."El amor que JesuÌ?s revela no conoce liÌ?mites y debe caracterizar los pensamientos y la accioÌ?n de todos sus disciÌ?pulos, que en su conducta siempre deben manifestar un amor auteÌ?ntico y comprometerse en la construccioÌ?n de una nueva civilizacioÌ?n, que Pablo VI llamoÌ? 'civilizacioÌ?n del amor'. El amor es la uÌ?nica fuerza capaz de cambiar el mundo", recordó.Luego puso hincapié en la comunión eclesial y en la fraternidad humana universal. "Entre las tareas de todo sucesor de Pedro estaÌ? la de acrecentar la comunioÌ?n: comunioÌ?n de todos los cristianos con Cristo; comunioÌ?n de los obispos con el Papa; comunioÌ?n entre los obispos. No una comunioÌ?n autorreferencial, sino dirigida totalmente a la comunioÌ?n entre las personas, los pueblos y las culturas, velando para que la Iglesia sea siempre 'casa y escuela de comunioÌ?n'", afirmó. "TambieÌ?n es fuerte la llamada a mantener la unidad de la Iglesia en la senda trazada por Cristo a los ApoÌ?stoles. La unidad de la Iglesia es querida por Cristo; una unidad que no significa uniformidad, sino una firme y profunda comunioÌ?n en la diversidad, siempre que se mantenga en plena fidelidad al Evangelio", agregó, con voz fuerte.Ataviados con sus vestimentas púrpura, los cardenales electores, que desde esta tarde estarán totalmente incomunicados,  lo escuchaban atentamente. En primera fila, ante el imponente Baldaquino del Bernini y a metros de la tumba de Pedro, aparecían con rostros serios. "Todo Papa sigue encarnando a Pedro y su misioÌ?n, y de esa manera representa a Cristo en la tierra; eÌ?l es la roca sobre la cual se edifica la Iglesia", evocó el cardenal decano."La eleccioÌ?n del nuevo Papa no es una simple sucesioÌ?n de personas, sino que es siempre el apoÌ?stol Pedro que regresa", explicó."Los cardenales electores expresaraÌ?n su voto en la Capilla Sixtina, donde â??como dice la ConstitucioÌ?n apostoÌ?lica Universi dominici gregisâ?? «todo contribuye a hacer maÌ?s viva la presencia de Dios, ante el cual cada uno deberaÌ? presentarse un diÌ?a para ser juzgado»", planteó.Re, que como vicedecano presidió el cónclave de 2013 que eligió a Jorge Bergoglio, citó luego el TriÌ?ptico Romano del papa Juan Pablo II -de quien fue uno de los máximos colaboradores-, que expresaba "el deseo de que, en las horas de la gran decisioÌ?n mediante el voto, la majestuosa imagen de Miguel AÌ?ngel que representa a JesuÌ?s Juez recordase a cada uno la grandeza de la responsabilidad de poner las "soberanas llaves" (Dante) en las manos adecuadas"."Recemos, por tanto, para que el EspiÌ?ritu Santo, que en los uÌ?ltimos cien anÌ?os nos ha dado una serie de PontiÌ?fices verdaderamente santos y grandes, nos regale un nuevo Papa seguÌ?n el corazoÌ?n de Dios para el bien de la Iglesia y de la humanidad", imploró."Recemos para que Dios conceda a la Iglesia el Papa que mejor sepa despertar las conciencias de todos y las fuerzas morales y espirituales en la sociedad actual, caracterizada por un gran progreso tecnoloÌ?gico, pero que tiende a olvidarse de Dios", lamentó."El mundo de hoy espera mucho de la Iglesia para la tutela de esos valores fundamentales, humanos y espirituales, sin los cuales la convivencia humana no seraÌ? mejor ni portadora de bien para las generaciones futuras", subrayó asimismo. Y concluyó pidiendo que "la Bienaventurada Virgen MariÌ?a, Madre de la Iglesia, intervenga con su intercesioÌ?n maternal, para que el EspiÌ?ritu Santo ilumine las mentes de los cardenales electores y los haga concordes en la eleccioÌ?n del Papa que necesita nuestro tiempo". 

Fuente: Infobae
06/05/2025 02:41

Una estadounidense que vive en España se sorprende de cómo es la vida de las personas mayores en nuestro país: "La gente enfoca su vida en torno a su felicidad"

La creadora de contenido destaca su vitalidad, su estilo y su sociabilidad

Fuente: La Nación
03/05/2025 17:36

Leandro Santoro: "Lo nuestro es un proyecto local; no me meto en la disputa entre Cristina y Kicillof"

Leandro Santoro se paraliza cuando una mujer de avanzada edad lo intercepta en la esquina de San Juan y Boedo, su barrio. Es viernes a media mañana y el candidato a legislador porteño de Es Ahora Buenos Aires, el frente que aglutina al PJ y al kirchnerismo, pero que no hace gala de esos sellos, marcó una pausa en su campaña para recibir a LA NACION en la previa a las elecciones del 18 de mayo. "¡Ustedes empiecen a moverse, eh!", suelta la señora, en un tono que parece un reproche, y estira el suspenso con un breve silencio. "¡Hay que parar a Milei!", remata. Santoro agradece el gesto de apoyo y celebra con el puño en alto. "¿Vieron? Pensaron que me iba a putear", se jacta, entre risas.A dos semanas de los comicios, reconoce que se topó con un escenario ideal: la división entre Pro y la fuerza de Javier Milei le allanó el camino al peronismo para alzarse con un eventual triunfo en la Capital después de más de veinte años. No obstante, Santoro no se confía y se esmera para evitar cometer errores no forzados. De hecho, esquiva los temas más espinosos, como la interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof.En plena puja de poder entre amarillos y violetas en la Capital, el actual diputado nacional se ajusta a su método y su libreto: discutir la agenda local y proyectar la construcción de una alternativa amplia para desbancar a Pro en 2027. No lo blanquea, pero su objetivo es suceder a Jorge Macri dentro de dos años.-¿Jorge Macri le abrió la puerta a un triunfo del PJ en la ciudad al desdoblar la elección porteña? ¿Se dio un tiro en el pie?-No, lo que termina provocando es el colapso de un sistema que venía en crisis hace, por lo menos, tres años. Esto es la forma de gestionar de Pro, tercerizando todos los bienes y servicios públicos en empresas privadas que no pueden controlar porque muchas son de amigos de ellos. Como los socios de Pro en Juntos por el Cambio (JxC) se dan cuenta que van a perder las elecciones porque los vecinos están disconformes, se empieza a ver una diáspora como consecuencia de una crisis de un sistema de gobierno.-¿Por qué no quiere anclar su campaña en un referente nacional del peronismo?-Lo nuestro es un proyecto local. Me inspiro en lo que hicieron los cordobeses. Quiero construir un proyecto social, productivo y de desarrollo. Vamos a trabajar en seguir ampliando para construir una mayoría social en la ciudad.-¿Está negando a los líderes del peronismo?-No, ni negamos, ni nada. La discusión es concreta. A Jorge Macri le explotó el sistema. Es decir, le explotó la relación con La Libertad Avanza (LLA), con Larreta y con sus socios. Eso creó un nuevo escenario político y, a partir del desdoblamiento, nosotros construimos una propuesta local.-Si usted ganara la elección, ¿sería una señal de que el peronismo tiene chances de renacer y construir una alternativa para enfrentar a Milei?-Yo no soy afiliado ni del PJ ni de la UCR. Construimos un espacio que trata de interpelar a los porteños que tienen sensibilidad social y vocación de progreso. Ese espacio va a buscar ampliarse en los próximos meses. Si el resultado electoral nos acompaña, va a ser más fácil, porque vamos a poder liderar ese proceso.Hay que construir una alternativa a lo que existe. Nuestro discurso es de características locales porque necesito que nos voten todos, incluso personas que a nivel nacional van a apoyar otra cosa. En la ciudad hay que armar una mayoría del 50% más uno. Y estamos viendo una fragmentación de la estructura social, que se refleja en el sistema político.-¿Y por qué cree que un votante antikirchnerista lo apoyaría a usted en la Capital?-No quiero que me vote ningún "anti". Tenemos una visión proactiva y constructiva. Uno de los problemas de la Argentina en los últimos años es definirse por lo que no sos. Hay que superar las viejas antinomias de "amigo y enemigo" o la lógica de la grieta. Eso es parte del problema del país.-Pero esa división en la sociedad no está superada y hay un electorado que posiblemente va a votar según su preferencia por gobiernos anteriores.-Yo quiero que me voten los "no-peronistas", no los "antiperonistas". Así como yo no me considero anti-liberal.-¿No se considera anti-Milei?-No me considero anti-nada. Soy humanista y tengo formación cristiana. Mi tradición política me obliga a pensar que la economía tiene que estar en función del hombre. Creo en el progreso económico-social, en el mérito, en la justicia social y, sobre todo, en la construcción de equilibrio. Es Estado y mercado, es inversión pública y privada. Tal vez no está de moda, pero es lo que pienso.-¿Cristina Kirchner se podrá adjudicar un eventual triunfo de su frente en las elecciones de la Capital?-Esta es una elección de la ciudad. Y venimos planteando que para ganarle a Pro y LLA, que reemplazará al macrismo por derecha, se requiere una construcción mucho más amplia. Con lo cual, esta es una discusión de los porteños.-Es sabido que habrá líderes del PJ que van a celebrar su posible victoria.-Yo espero que celebre la gente.-¿Cómo interpreta la interna entre Axel Kicillof, La Cámpora y Cristina Kirchner? ¿Hay diferencias políticas o una disputa de poder en el PJ?-Yo no voy a opinar sobre lo que pasa en otro distrito. Por ahí no nos damos cuenta, pero se van a votar concejales porteños.-Pero tanto Milei como Macri se involucraron en la campaña de la ciudad, lo que nacionaliza la discusión.-Pregúntenle a ellos. Acá debemos discutir qué hacemos con el contrato de la basura, cómo evitamos que se fuguen los presos, cómo la ciudad puede generar empleo o un programa de salud mental, cómo impedimos que el arreglo de las veredas no sea un negocio de los privados.La estrategia de Adorni es nacionalizar la campaña, pero no estamos convocando a esta elección para eso.-El PJ mantiene el verticalismo. ¿Cómo entendieron su decisión de desarrollar una fuerza local?-Porque hace más de un año y medio que trabajo en esta dirección. Hablé con todos los sectores y di el debate. Estoy terminando un proceso, no iniciándolo.-Le preguntamos por Kicillof y La Cámpora, porque sus aliados en la Ciudad pertenecen a esa agrupación o al PJ. ¿Quiere construir un espacio más amplio con ellos y la UCR de Lousteau?-Hay que construir una coalición social y eso se nota en las zonas geográficas donde vamos a buscar que la gente nos acompañe. En 2023 hicimos una gran elección en el sur, crecimos en el cordón de [la avenida] Rivadavia y empezamos a representar a sectores de la zona norte de la ciudad.-¿Cómo consiguió crecer en la zona norte, donde Pro suele tener un caudal importante de votos?-Con la discusión sobre el Código Urbanístico. Yo logré interpretar a un montón de gente que buscaba que el negocio inmobiliario de Pro no le destruyera la fachada de la casa o le cambiara la naturaleza al barrio.Para mí, es importante mandar un mensaje para ponerle un límite al poder de la motosierra, pero no perdamos de vista lo central: estamos votando legisladores porteños.-¿Con quiénes buscará acuerdos en la Legislatura, que podría quedar más fragmentada?-No va a pasar eso, sino lo contrario.-¿Estima que el PJ va a tener una bancada más amplia? ¿Buscará unirse con Larreta?-No sé. El grado de fragmentación en la Cámara de Diputados nacional será mayor que en la Legislatura. El hecho de que haya 17 candidatos va a traer una consecuencia inesperada: muchos no van a entrar o llegar al piso y, entonces, por el sistema D'Hondt, habrá una representación más importante de las grandes coaliciones. Nuestro bloque va a ser importante.-¿Calcula que usted ganará la elección?-No sé. Creo que va a ser una elección peleada.-¿Quiere ser jefe de Gobierno en 2027?-Quiero ser legislador porteño.-¿Su frente va a asegurar la gobernabilidad de Jorge Macri o van a incomodar al oficialismo?-¿Por qué supone que voy a incomodar? ¿Qué sería?-Por ejemplo, pelear por la vicepresidencia de la Legislatura o marcar agenda con proyectos o pedidos de sesiones especiales.-No, acá el problema es que los porteños somos rehenes de una interna entre Javier Milei y los Macri. Por eso se fugan los presos, tuvieron dificultades para aprobar el presupuesto y se están matando de la manera que estamos viendo.Yo soy republicano: creo en la democracia y tengo diálogo con todos.-Habla de la disputa entre la Casa Rosada y el gobierno porteño. ¿Milei debe devolver la deuda por el recorte de coparticipación que ejecutó Alberto Fernández?-Vayan a los archivos [toma su celular para googlear el artículo]. En 2022, critiqué a Alberto Fernández por el recorte de la coparticipación a la Ciudad.-¿Le molesta que los libertarios lo peguen con Alberto Fernández? Usted fue muy cercano y compañero de campaña.-Me molesta que mientan. Dije lo que pensaba respecto de la coparticipación y se me cuestionó mucho por ser libre. Sostengo lo mismo que pensaba en ese momento.-¿Jorge Macri tiene razón en reclamar la deuda?-La ciudad debe cobrar exactamente lo que le corresponde, ni un peso más, ni un peso menos. Cuando se transfirieron los servicios, Macri le traspasó más de lo que correspondía. Eso fue una avivada. Por esa razón, la Corte dijo: "Denle lo que le corresponde, no lo que le dio Mauricio".-¿Es más riesgoso el modelo de "negociados" de Pro para la ciudad o el plan que promueve Milei? Adorni promete traer la "motosierra".-Un modelo que se jacta de no hacer obra pública aplicado a un gobierno local es un desastre. En los próximos meses van a ver que habrá problemas con las rutas nacionales. Por falta de mantenimiento va a aumentar la siniestralidad vial. Entonces, imagínense si eso se aplicara a la ciudad, sobre la tesis de que hay que privatizar todo, hasta las calles. Parece ciencia ficción lo que propone Milei. -¿Es posible el triunfo de Adorni en la ciudad?-No voy a hacer un análisis sobre un escenario que no sucedió ni tampoco veo probable. Seguramente, Adorni, Lospennato y yo vamos a estar muy parejos.LLA y Pro tienen dos propuestas muy parecidas. Una es más extremista y fanática, y la otra trata de conservar parte del espíritu inicial de Pro. Nosotros representamos una mirada humanista y desarrollista. -Para construir una "nueva alternativa" que tenga posibilidades de ganar en la Capital en 2027, ¿es necesario que rompa con el kirchnerismo? -Es necesario ampliar. No voy a tener un discurso de destrucción y ruptura. Macri se dejó arrastrar hacia el fanatismo de la ultraderecha y desnaturalizó a su partido. Se necesita un liderazgo positivo que plantee las coincidencias o que, si plantea diferencias, no sea desde la descalificación personal. Yo tengo diferencias con las ideas que Adorni y Macri están tratando de instalar, no con ellos.-En su libro, Maxikiosco, habla de supuestos negociados de Pro en la Ciudad. Y Patricia Bullrich habló de que los Macri usan la Capital como "un botín". ¿También hay una "casta" porteña que usa el Estado como una caja?-Hay opacidad. Hay más de US$2000 millones que administran las empresas privadas. ¿Cómo puede ser que los porteños no sepan qué empresa les limpia la cuadra? Como nadie conoce, nadie controla. Ni siquiera me animo a decir "acá hay delito"; hay algo anterior. -¿Eso se lo adjudica a que el macrismo gobierna hace 17 años en la ciudad? -A la cantidad de años y a que no se le dijo la verdad a la gente.-O sea, no le parece saludable que gobierne la misma fuerza desde 2007 y no haya alternancia. -Ellos llegaron a la conclusión de que pueden gobernar mal y que eso no tiene costo político. Que pueden cometer errores, que puede haber opacidad o desprolijidades, o incluso puede haber casos de corrupción, como creo que hubo con las grúasâ?¦ Es imposible que se prorrogue 20 años el contratoâ?¦ 55 lucas por mes pagaba cada empresa.-Habla concretamente de corrupciónâ?¦-No, yo estoy hablando de opacidad. -Pero en el caso de las grúas dice que pudo haber corrupción. ¿Hay una Justicia independiente en la Ciudad para controlar al poder?-¿No es un delito federal? Si hay corrupción, es un juez federal. Yo no creo en la lógica de la denuncia a la bartola porque soy responsable. Eso destruye la relación entre la gente, la política y el Estado. -El peronismo, a través de Juan Manuel Olmos [estratega de su campaña], hizo acuerdos con el macrismo durante años para nombrar jueces y fiscales. ¿Cómo justifica eso? -Son acuerdos de la Legislatura, así se eligen. El sistema político de la Ciudad es igual que el nacional. ¿Por qué no se nombran jueces de la Corte? Porque no hay acuerdos políticos, que son la esencia del sistema republicano y democrático. Lo grave es que quieran meterlos por decreto. -¿Cuál es su diagnóstico sobre la inseguridad en la Ciudad?-En los últimos siete años, Pro tuvo siete ministros de Seguridad. No conducen a la Policía de la Ciudad. -¿Por qué dijo que el escape de los presos estaba vinculado a la interna entre Macri y Milei?-Es lo que contaron [el exministro de Seguridad] Waldo Wolff y Jorge Macri. Ellos habían acordado con Patricia [Bullrich] que iban a tener un cupo para desalojar las comisarías. Pero dijeron que les mintieron. Se acusaban entre ellos de una interna política. Además, porque no ampliaron Marcos Paz, cuando tenían la plata. Hay zonas liberadas en la Ciudad, lo saben todos.-¿Cuánto impacta el modelo económico de Milei en la situación social de la Ciudad? Jorge Macri dice que hay más gente en la calle y que por eso hay problemas con la basura.-Se nota el deterioro socioeconómico y tiene impacto en todo. Pero eso no exime a la Ciudad de sus responsabilidades.-Hay una disputa entre LLA y Pro por quién se lleva el crédito de solucionar los piquetes. ¿Cuál es su visión? ¿Con el peronismo hubo desmanejos?-Como planteé en la campaña, creo que deben convivir los dos derechos: a transitar tranquilamente y a la protesta. Lo que había era una saturación de los porteños, yo también vivo en esta ciudad.-¿Considera que Milei retiene apoyo popular porque en el espejo retrovisor todavía está el legado de Alberto Fernández?-La esperanza que retiene Milei en su programa económico está muy asociada a la estabilidad del tipo de cambio. La gente está perdiendo el laburo, el poder adquisitivo, pero como ve que hay una estabilidad cambiaria concluye que Milei tiene control sobre la economía y que se está cumpliendo el plan. Esto está absolutamente distorsionado por el préstamo del FMI y hay una insostenibilidad del esquema macro porque no puede ser que comer en este bar de San Juan y Boedo sea lo mismo que comer en París. Milei hace un acuerdo con el FMI, Estados Unidos respalda y el dólar no se dispara con la salida del cepo. Ese hecho simbólico tiene consecuencias políticas y mucha gente dice "sigo confiando". -En su último spot, Adorni exhibe que usted votó en la misma sintonía que el kirchnerismo en el Congreso. ¿Lo complica que la Casa Rosada asocie su figura a la expresidenta?-Adorni le habla a la política, no conoce a la gente. [El spot] no tiene impacto. Se están hablando entre ellos, que sigan. No subestimo al electorado de LLA. Milei no está destruido y todavía conserva apoyo popular. Pero ellos no hacen el mismo esfuerzo en tratar de entender a la gente. Hay que interpretar no solamente a los que te aplauden, sino al independiente y al que te tiene bronca. -¿Cómo define a Jorge Macri y a Milei? -Si tuviese que juzgar: el gobierno de Milei es excesivamente cruel y el de Jorge Macri está dejando a la gente abandonada. Jorge no termina de entender cómo funciona la Ciudad, no está atrás de los temas. -¿Es posible armar un frente local sin un proyecto nacional? -Sí, claro. -¿Y quién podría liderar un proyecto nacional de ese frente progresista que usted arma en la ciudad? -Dependerá del resultado de las elecciones de octubre. -¿Se inclina por Cristina Kirchner o Axel Kicillof? -No me meto en la provincia. -¿Cristina Kirchner es parte del pasado o puede volver? -No tengo analizado ni tengo información de lo que puede hacer.

Fuente: La Nación
01/05/2025 22:18

"Nuestro cliente no tiene plata": las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia "leal"

"El sector no está bien, se está vendiendo, pero no es masivo. Nuestro cliente no tiene plata, los márgenes no son buenos [en los cultivos]". La frase es de Enrique Bertini (h), presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma). Los costos, la presión impositiva en general y la competencia que plantea la importación -ahora con el ingreso de equipos usados que habilitó el Gobierno- además de la situación en sí de sus clientes, los productores, plantea desafíos a un sector que tiene cientos de pymes en la pampa húmeda. De acuerdo con la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), entre enero y marzo pasado se registraron 1226 unidades vendidas de maquinaria agrícola, un 43,9% más que igual período de 2024. El dato es alentador, aunque muchos aguardan para ver si la tendencia se consolida. Según un relevamiento de Cafma, mientras la maquinaria agrícola argentina afronta un 33% de presión impositiva, en el caso de Brasil ese nivel se ubica en el 16%. Un 85% de los tractores se importaron en 2024 y en cosechadoras la presencia de las máquinas que corresponden a empresas extranjeras -si bien tienen ensambles o fabrican modelos en el país- trepó al 98%, indicó. "Absolutamente normal": el campo vendió más soja y en abril habrían ingresado unos US$2300 millones "Tuvieron gobiernos de izquierda y de derecha y la política industrial no se cambió, siguieron creciendo", señaló Bertini en relación con Brasil, donde hay una poderosa industria de maquinaria agrícola. Hace unas semanas, el Gobierno habilitó la entrada de equipamiento usado y allí incluyó, entre otros sectores, a la maquinaria agrícola. Avanzó sobre el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), que en la práctica actuaba como un tapón para el ingreso de esta maquinaria. Para las fábricas nacionales, la medida va a provocar una "pérdida de valor". Afectará, dijo Bertini, tanto a fábricas como concesionarios. "No va a pasar por ningún control", indicó el empresario. En el sector tenían expectativas de que las autoridades introdujeran algún tipo de modificaciones a la medida, pero hay cautela. "El Gobierno no va a cambiar, puede hacer algún cambio, pero no creo que lo haga", apuntó Bertini. Esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que los productos industriales dejarán de pagar retenciones. Mencionó que el año pasado el valor de las ventas al exterior de estos productos representó US$3804 millones y entre ellos están las agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas, entre otros. En el caso particular de la maquinaria agrícola, dijeron fuentes del sector a este medio, los equipos terminados no venían pagando retenciones. Hay "partes de máquinas", en tanto, que tributan un 3,5%, pero es muy específico. Las exportaciones de maquinaria agrícola van de US$100 a 150 millones de dólares, según el año. Marcela Silvi, de la fábrica de sembradoras Erca, dijo que para el sector es importante mantener los mercados del exterior ya ganados. "Hay que armar todo un know-how, tener todo muy aceitado, todo lo que tiene que ver con repuestos, posventa, puesta en marcha, hay un circo importante", indicó. En este marco, Silvi precisó que en materia de apertura de importaciones tendría que haber "un orden lógico de las decisiones". Comentó: "Se habla de las importaciones de usados, de las importaciones de máquinas nuevas. Y la verdad que yo quiero un país en el que se pueda comprar y vender libremente a cualquier lado y en cualquier parte del mundo. Pero también quiero un orden de las decisiones y lo que se va a ir haciendo tenga que ver con, de alguna manera, decidir contribuir con las pymes en mayor medida en cuanto a la presión impositiva". Para la empresaria, hay que "buscarle la vuelta a eso para poder bajar los costos, no solo puertas adentro trabajando muy fuerte para eso, sino también porque hay parte que es nuestra responsabilidad y el mercado hoy cambia completamente". "Imagínate que hoy el mercado no va a aceptar un precio que no corresponda, hoy el mercado te va a poner un precio de las cosas, entonces vos a la ineficiencia la vas a tener que ir descartando de tu cadena de valor, de tu empresa, y la presión impositiva es un número importante dentro del costo del producto", agregó. "Hay que hacer hincapié en que nos acompañen en eso, entonces vamos a ser más competitivos afuera, y vamos a ser más competitivos en nuestro país para la competencia con la que tengamos que lidiar, ya sean multinacionales o lo que sea". En este contexto, Carlos Castellani, de Apache, la empresa que el año pasado fue la mayor exportadora de sembradoras del país, además de que invirtió en una nueva planta en Las Parejas (Santa Fe), habló de una competencia que sea "leal". "Me gusta la competencia, siempre te hace mejor Una competencia que sea leal en el sentido de que uno cuenta con recursos como son las materias primas, el costo laboral, y que si te encontrás con máquinas que vienen, probablemente de afuera con la mitad de precio en materias primas que componen el 60-70% del costo de tu máquina, y también de un costo laboral o de otras cuestiones, no es una competencia leal", dijo. Añadió: "Lo leal me parece que vale y nosotros de hecho exportamos a otros países". Según indicó, "cuando se encuentran esas condiciones habría que aplicar la ley antidumping". Si bien, como dijeron en el sector, la maquinaria terminada no venía pagando retenciones, en la actividad hay expectativas para que los derechos de exportación en general dejen de ser una carga. "Este festejo será pleno cuando se eliminen todos los derechos de exportación y que con mayor poder adquisitivo los productores agropecuarios puedan tener libre acceso a la mejor tecnología, ojalá de origen nacional, lo que será un indicio de que podemos competir en las grandes ligas como se viene haciendo desde hace mucho tiempo", expresó Eduardo Borri, presidente de Metalfor.

Fuente: Página 12
30/04/2025 18:06

"Reafirmamos nuestro compromiso con el trabajo"

Con presencia de los ministros Sileoni, Correa y Costa. Se trata de una apuesta por la educación técnica en pleno industricidio.

Fuente: Infobae
29/04/2025 21:12

Un equipo de científicos ha develado el mayor secreto de la vitamina B1, clave para nuestro metabolismo

Hasta ahora, se desconocía cómo este compuesto orgánico cumplía una función clave en el metabolismo del ser humano

Fuente: Infobae
28/04/2025 15:16

El gobernador de Antioquia respondió a polémico mensaje de Gustavo Petro: "Lamento que a usted todo lo bueno que pasa en nuestro departamento lo atormente"

El presidente pidió garantizar las regulaciones ecológicas en la construcción del puerto, mientras Rendón lamentó los mensajes del mandatario, intensificando el intercambio de declaraciones sobre dicho proyecto

Fuente: Infobae
27/04/2025 17:15

Gustavo Petro, con video, sigue recordando memoria de Carlos Pizarro, excabecilla del M-19: "Nuestro comandante es el pueblo"

El presidente de la República, en sus redes sociales, continúa en su homenaje al exlíder del grupo armado ilegal que firmó la paz con el Estado y que fue candidato presidencial antes de ser asesinado, el 26 de abril de 1990

Fuente: La Nación
27/04/2025 01:00

Cartas de lectores: Nuestro papa con olor a oveja, un pontífice diferente, Milei y Francisco

Carta de la semanaNuestro papa con olor a ovejaDespués de pelear el buen combate hasta el fin, despedimos a Francisco. Al papa de los pobres, de los olvidados, de los jóvenes. Al que nos transmitió un mensaje que, aunque milenario, sigue siendo revolucionario: llevar siempre amor y alegría al prójimo, porque somos hermanos todos. A quien nos recordó que la Iglesia es un hospital de pecadores y no una vitrina de santos, invitando a millones a integrar una familia de la que se creían expulsados. Al pastor que en la sencillez logró profundidad, que en la humildad generó admiración, que en la empatía mostró su fortaleza. Quienes tuvimos el privilegio de ser contemporáneos del argentino más importante de la historia tenemos una responsabilidad: conservar su legado de fraternidad, de compasión, de cuidado de la casa común en nuestro día a día, para que el papa del fin del mundo viva para siempre en nuestros corazones.Tomás Estanislao DardanelliDNI 42.214.694,Un pontífice diferenteLa muerte del papa Francisco conmovió al mundo. Su fuerte personalidad generó controversias, pero también dejó una profunda huella como líder espiritual y jefe del Estado Vaticano. Sin abandonar sus convicciones políticas, transformó la Iglesia para acercarla a la actualidad, promoviendo el diálogo y la paz con líderes globales. Se destacó por su compromiso con los pobres y su mensaje ecuménico. Nunca volvió a la Argentina, quizás para evitar confrontaciones. Siempre se mantuvo fiel a sus ideas. Humilde y sencillo, rechazó la ostentación y vivió con coherencia. Fue respetado, incluso por quienes no compartían sus posturas. Hasta el final cumplió con su intensa labor pastoral. Su legado de solidaridad y paz merece ser valorado por todos los argentinos, más allá de las diferencias. Recemos por su alma y por el perdón de sus errores, con la esperanza de que su ejemplo inspire unidad y superación.Ricardo TittoDNI 572.194Milei y FranciscoSeñor Milei, antes de que falleciera Francisco, según usted él era un comunista de mierda. Ahora es el líder más importante del mundo. Si eso no se llama hipocresía, dígame usted qué es. Daniel BadilloDNI 7.713.813La muerteEn reiteradas entrevistas, homilías y discursos el papa Francisco se refirió a la muerte, destacando que es una realidad natural y que no debemos temerle si hemos vivido con amor y fe. "La muerte es una etapa de la vida que, si bien nos duele, para el creyente es un paso hacia el encuentro de Dios", afirmó. También sostuvo que para los cristianos la muerte no es el final, sino el comienzo de una nueva vida en Cristo, la resurrección de Jesús nos da la esperanza de que la muerte no tiene la última palabra. "Pensar en la muerte nos ayuda a vivir mejor, a no perdernos en cosas banales y centrarnos en lo esencial: el amor a Dios y al prójimo", señaló el Papa.Y en una entrevista, Francisco dijo: "Yo no quiero morir de golpe. Quiero verla venir, para prepararme, para pedir perdón, para arreglar las cosas que tengo que arreglar. Y rezar. Porque sé que el tiempo será corto".Mencionó que la muerte no es un fracaso. "Sé que va a venir". "Alguna vez que me pareció que podría haber riesgo, me preparé". Que no tenía temor a la muerte. "Le pedí al Señor que no me agarre inconsciente, eso no".Finalmente comparte la esperanza y fe en un existencia trascendental y luminosa después de este mundo, en donde el encuentro con Dios represente la finalidad de este camino.Lo expuesto está basado en entrevistas como las de La Civiltà Cattolica, homilías en Santa Marta, entrevistas y discursos públicos.Héctor Luis ManchiniDNI 7.779.947 Dirigentes compradosReconocer la existencia de dirigentes con precio que "ya fueron comprados" ¿qué implica?, ¿reconocerse tácitamente como "coimero"? (en caso de no presentar la factura), o reconocerse como "miembro de la casta corrupta", tan denostada durante los últimos años?Ricardo Blaksleyricardoblaksley@hotmail.comAuschwitz-BirkenauPublicada recientemente en LA NACION, historias como la de Rosa Rotenberg, a resguardo de la muerte en un orfanato en Varsovia en los años 40, dan al alma un poco de consuelo ante las atrocidades nazis ocurridas en las campos de concentración. En mi caso pude concretar el anhelo de rendir mi tributo personal a las víctimas compartiendo un momento de silencio y oración en Auschwitz-Birkenau en 2023. Y dimensionar allí lo obvio: no fueron las cámaras de gas, ni los fusilamientos, ni el hambre, ni el frío u otras formas de asesinato lo más terrible que allí sucedió, sino más bien el ensañamiento en pulverizar la dignidad de esas personas. Pesadísimas palabras: desconocer la dignidad de las personas y los consiguientes derechos básicos. La tristeza perdura hasta hoy, cuando la lucha por porciones de territorio se antepone a los derechos básicos de todos nosotros, que empiezan por el respeto por las creencias y opiniones de mi prójimo. Aplica en todos los órdenes, también en la política local.Alfredo de las Carrerasalfredodelascarreras@gmail.com Expediente digitalLA NACION del 24/4 da cuenta de las quejas del Ministerio Público al Ejecutivo por la falta de recursos para implementar el sistema acusatorio federal. Hay algo más grave: la sustitución absoluta del papel por el expediente digital. En casos complejos y con personas detenidas, es un escándalo. Un expediente 100% virtual no deja de ser eso: una virtualidad. Un ser humano detenido, su sufrimiento, la prisión y las condiciones de hacinamiento no son virtuales: son reales. El paso de la oralidad a la escritura en la humanidad fue un avance. La excesiva (absoluta) virtualidad en un expediente que decide sobre la libertad de una persona es una involución.Javier Ignacio BañosExfiscal, catedrático de Derecho PenalDNI 23.771.916Falta de credibilidadEsta semana falleció un nuevo preso político de los mal llamados "de lesa humanidad". Ya son 900 los ancianos pertenecientes a las Fuerzas Armadas, de seguridad, policiales, penitenciarias y civiles que desde 1983 vienen muriendo detenidos y víctimas de un proceso anticonstitucional de persecución, venganza y exterminio, en el que se repitieron en forma sistemática infinidad de irregularidades jurídicas, instrumentadas desde el kirchnerismo por intereses políticos. Mientras sigan produciéndose estas injusticias -ante la indiferencia total del gobierno nacional-, el Poder Judicial no recuperará el respeto y la credibilidad en las instituciones que el país necesita para que se decidan a venir las inversiones que hagan crecer la economía, generando empleos de calidad para disminuir el inaceptable nivel de pobreza al que nos llevaron los mismos que promovieron esta aberración jurídica.Ricardo E. Fríasricardofrias@gmail.comResúmenesAntes de la llegada de internet, el mundo existía. En la década del 60 yo pasaba por las aulas de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, solo existían el soporte de papel para trasmitir los conocimientos y la regla de cálculo para construir las grandes obras de las cuales hoy gozamos. Por entonces las bibliotecas estaban pobladas de gruesos volúmenes de los Chemical Abstracts con un ejército de abstractors que resumían todo lo publicado en el mundo de la especialidad, y lo hacían con mucha especialidad. En pocos renglones se resumían los trabajos publicados de las distintas especialidades y dónde acceder a ellos. Supongo que igualmente ocurriría con la física y demás ramas del conocimiento.Hoy, los que no vivieron esos años descubrieron la "magia" de Blinkist como si fuera la solución del siglo. Alguien dijo, no recuerdo bien quién: cuanto más atrás vayamos en la historia, mejor conoceremos el futuro. No estoy yendo a Aristóteles o Platón, retrocedí apenas 60 años.Norberto Hernán Linzuainnhlinzuain@gmail.comUna cartaEl miércoles pasado envié una carta simple vía aérea a Maryland, EE.UU., por Correo Argentino. El empleado pensó que el envío era trato especial y me cotizó arriba de 25.000 pesos, el equivalente a una cena completa en un restaurante. Horrorizada por el monto, le dije vía aérea simple. Esto lo valuó en 9700 pesos. Al valor dólar oficial de ese día, 8,66 dólares. Yo solía enviar cartas a Estados Unidos cuando todavía no usábamos correo electrónico, pero no recuerdo jamás haber tenido que pagar el equivalente en aquellos tiempos a US$8,66 por dos hojas A4 y un sobre blanco alargado común. Hoy, enviar una carta por correo de Maryland a Buenos Aires cuesta US$1,65.Alicia I. Halbersteinaliciaihalb@aol.comLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)ihalb@aol.com

Fuente: Perfil
25/04/2025 20:36

Otro guiño de Estados Unidos para la Argentina: el jefe del Comando Sur visitará nuestro país la semana que viene

El almirante Alvin Holsey se reunirá con funcionarios locales y luego recorrerá la base naval de Ushuaia. El objetivo es fortalecer la alianza estratégica entre Norteamérica y Argentina, reforzando la cooperación militar bilateral, la seguridad regional y los intereses en común. Leer más

Fuente: Perfil
25/04/2025 08:00

Luis Juez sobre el papa Francisco: "Creo que no supimos valorar a un tipo que era nuestro"

El senador por Córdoba dijo que Bergoglio "se preocupaba por lo que muchas veces la política no se preocupaba". "No lo supimos reconocer", aseguró. Leer más

Fuente: Perfil
23/04/2025 21:00

Muzio: "Vaca Muerta puede ser nuestro Permian, pero falta infraestructura, tecnología y decisión política"

La periodista analizó los desafíos de Argentina para posicionar a Vaca Muerta como polo energético global en la Offshore Technology Conference de Texas. Leer más

Fuente: La Nación
23/04/2025 18:00

Fuerte emoción de los argentinos en la capilla ardiente del papa Francisco: "Es nuestro orgullo"

ROMA.- "Recen por mí", pedía siempre Francisco, al despedirse. Y este miércoles, las cerca de 20.000 personas que hicieron fila varias horas debajo del sol, tras sortear vallados varios y controles con detectores de metales y soportar el caos que suele haber cuando las mareas humanas son imponentes, no lo defraudaron. Personas de todas las generaciones y nacionalidades, muchos italianos, claro, pero también mexicanos, rumanos, polacos, hindúes y, por supuesto, argentinos llenos de orgullo por ese Papa del fin del mundo muchas veces no comprendido en su patria, inundaron la zona del Vaticano para despedirlo e ir a rezar por él. La fila para llegar rendirles tributo a los restos de Francisco, expuestos bajo la sombra del Baldaquino y muy cerca de la tumba de San Pedro, en la Basílica de San Pedro, fue creciendo con el paso de las horas. Tanto es así que estaban considerando extender el horario de cierre del templo, previsto en principio para las 24 locales. El féretro del Papa ya está en la Basílica de San Pedro, donde una multitud comenzó a despedirloAunque no se vieron las escenas de ríos humanos que se habían visto hace veinte años, después de la muerte de Juan Pablo II, cuando la gente hacía 17 horas de cola desde Castel Sant'Angelo y casi no se podía caminar por la Via della Conciliazione. El fervor de los presentes, sin embargo, era similar."Yo ya me perdí un Mundial y no iba a perderme esto", dijo a LA NACION Agustín, un argentino de 42 años que vive en Alemania, que hizo mil kilómetros para ir a rendirle homenaje a Francisco."Me tomé un vuelo a las 6 de la mañana desde Friburgo, pero salí a 2 de la mañana de mi casa, que está en la Selva Negra, porque quería estar. No podía dejar de perder esta oportunidad porque es algo que nunca más se repite y vine a representar a toda mi familia y a la Argentina, a todos esos que tal vez quieran estar de corazón aquí en este momento", contó este porteño que trabaja en turismo, enfundado en una bandera albiceleste y profundamente emocionado después de haber podido detenerse a rezar ante el sencillo féretro de Francisco. Justamente gracias a la bandera conoció a Josefina, periodista de 29 años de San Nicolás de los Arroyos con quien compartió la fila."Siempre fui muy católico desde chiquito. Para el Papa al principio tuve un sentimiento encontrado porque bajo un cierto modo estaba al frente de una Iglesia que no da muchas respuestas, pero después me sentí muy, muy acogido por mi elección de vida también. Sentí que él no sólo podía entender mucho más las situaciones, sino también el mundo de hoy, el mundo que está cambiando y lo que está pasando hoy en día", dijo.Coincidió Josefina, que estuvo presente en la última aparición de Francisco, el domingo de Pascuas, cuando impartió con dificultad la bendición "urbi et orbi" e hizo su última vuelta en papamóvil, como despidiéndose. "Lo tuve a 20 metros y le grité con toda mi fuerza 'de Argentina, Francisco, Argentina'. Y él miró, escuchó mi voz y escuchó 'Argentina'. Así que eso me da también una alegría de que se haya podido también despedirse en la plaza que estaba con tanta gente aclamando su nombre, agradeciéndole y también pidiendo por él que en este último tiempo tanto decía 'recen por mí'", relató, conmovida. "También me siento muy orgullosa como argentina de que a nuestro país nos dio lo más importante que te puede dar; que el primer Papa latinoamericano haya sido argentino y haya generado este gran cambio en la Iglesia Católica. Porque no hay que olvidarse de todas las acciones que él tomó abriendo la Iglesia -como él dijo, para todos-, que haya alzado la bandera de la comunidad LGTB, que se haya puesto en posición en varias cosas que tal vez la Iglesia en otros momentos hizo ojos aparte. Así que [estoy] muy orgullosa de este Papa que también habló de justicia social", agregó.Norma Beatriz Santos, enfermera de Médanos, que vive desde hace 32 años en San Benedetto del Tronto, fue una de las primeras en entrar a la Basílica. Para eso se levantó a la madrugada. ¿Qué sintió cuando lo vio al Papa en el féretro? "Tristeza. Pero bueno, hizo todo lo que había podido y sufriendo y no se ha escondido detrás de su fragilidad porque era el Papa y eso le hace bien a la humanidad. Eso es de Jesús", dijo. "Lo único que le critico a este Papa es que no haya ido a la Argentina, lo único. Después, ha hecho todo lo que ha podido y estoy muy orgullosa", aseguró.Gustavo y Cristal, una pareja de Corrientes de vacaciones a Italia, que se puso en una fila larguísima pasado el mediodía, sin importarle cuánto tiempo iba a tener que esperar, contaron que estaban visitando el lunes pasado la Basílica de San Pedro y al salir, cuando comenzaron a tocar las campanas en señal de muerte, se enteraron del fallecimiento de Francisco. "¿Qué representaba para nosotros? Alguien humilde que cambió un poco la Iglesia, que pensó en los pobres, que se abrió con las comunidades gay, que defendió a las mujeres, que luchó contra la pedofilia, y que me parece que trajo la Iglesia al pueblo y eso es un orgullo argentino", destacó Gustavo, médico y poeta de 55 años. "Por eso le dicen el Papa del pueblo, es nuestro orgullo", sumó Cristal, empresaria de 31 años.Aunque los argentinos se identificaban con las banderas o camisetas de la selección, también se veían otras banderas, muchas mexicanas."Son como emociones completamente encontradas. Por un lado nos sentimos como orgullosos de estar por aquí, muy bendecidos, muy afortunados de estar en este sitio ahora. Pero al mismo tiempo el acontecimiento no es algo que nos haga muy felices, es muy raro, pero es único", dijo a LA NACION Alonso Ortiz, mexicano que trabaja en hotelería, que cuando planeó este viaje jamás se imaginó que le tocaría vivir el primer día de capilla ardiente del papa Francisco.¿Qué significaba para ellos? "Un papa revolucionario, un Papa diferente, que giró la tuerca, hizo las cosas de una manera diferente, con mucho valor. Es un gran ejemplo de vida para tiempos modernos. Nosotros creemos en esta religión y en la actualidad creemos que se necesitan líderes para retomar estos valores de hermandad, de humanismo y creemos que él hizo una gran labor en ese sentido", contestó su mujer, Ana Paula, psicóloga de 41 años."Fue un gran hombre, un ser humano excelente, no tengo palabras para describirlo, él es un santo", aseguró Cecilia de Suza, docente jubilada oriunda de la India, pero que vive en Roma, vestida con un traje típico de su país.Acento italianoPor supuesto, los italianos eran mayoría en la Plaza de San Pedro. "Estar aquí es una gran emoción, no se puede describir", aseguró, con lágrimas en los ojos, Marinella Ascaloni, empleada que vino a Roma junto a su familia desde el Friuli, región del nordeste, para pasar el feriado puente que unió el del lunes de Pasquetta -el día de la muerte de Francisco- y del 25 de abril, feriado que recuerda la Liberación de Italia del nazi-fascismo.Rosanna Morabito, de Turín y también de paseo junto a su marido y dos hijos, tampoco quiso faltar a la despedida. "Nos levantamos temprano para venir, hicimos dos horas de cola y fue una emoción inmensa, fue algo lindísimo, nos detuvimos a rezar por élâ?¦ El papa Francisco era una persona carismática, que trataba de unir lo bueno a lo malo. Pobre, al final no pudo lograr su máximo anhelo, la paz, pero seguramente dejó una marca", comentó. "¿Qué papa me espero? Es una buena pregunta, no lo sé. Espero que quienquiera llegue a ser electo, haga de algún modo memoria de todo lo que hizo el papa Francisco y que de algún modo siga en esta dirección de paz, de serenidad, que es lo que necesitamos", respondió."Fue una persona muy buena", coincidió Pietro, panadero de la localidad de Bracciano, en las afueras de Roma, que se puso a hacer la fila pasado el mediodía junto a su mujer y a su beba de dos años. Resumiendo al sentir de muchos, Pietro dijo: "Como dijo Gigi D'Alessio (popular cantante italiano), Francisco fue un hombre vestido de Papa".

Fuente: Infobae
23/04/2025 06:05

La música como medicina: cómo activa nuestro cerebro del mismo modo que el sexo y la comida

Según informa Der Spiegel, un estudio revela que escuchar canciones favoritas activa receptores opioides, generando placer similar al de comer. Este hallazgo podría revolucionar el uso de la música en tratamientos médicos

Fuente: Clarín
22/04/2025 23:00

El enigma de un ave incomprendida: este animal regula, limpia y combate las plagas en nuestro entorno

Cumple un rol clave en el equilibrio ambiental.Suele ser juzgado por su alimentación.




© 2017 - EsPrimicia.com