La magistrada Concepción Espejel sugiere al Pleno del TC no admitir el recurso de Dolores Delgado, tras anular el Supremo su ascenso a fiscal de sala y destacar la "desviación de poder" en su nombramiento
La hoja de vida de la nueva funcionaria ya está publicada en la página de la Presidencia. Schutt asistirá al actual ministro de Minas y Energía, Edwin Palma
El Consejo de Administración de Telefónica confirma el nombramiento de Marc Murtra, actual presidente de Indra, como nuevo líder de la operadora tras el relevo de José María Álvarez-Pallete
La representante a la Cámara Jennifer Pedraza denunció a Beatriz Gómez Consuegra por designar a una funcionaria que no cumple con los requisitos legales y estaría vinculada a un clan político local
El diplomático que ya representó a EEUU en la embajada de El Salvador, entre 2019 y 2021, fue nominado por Donald Trump
El nombramiento de Gamboa ha suscitado fuertes cuestionamientos por su legitimidad como rabino, su postura ideológica y posibles irregularidades en sus credenciales académicas
La decisión del académico de dar un paso al costado impactó fuerte en el "triángulo de hierro" del Presidente.Cerca de Milei afirman que aguardarán el recambio legislativo para impulsar nuevos pliegos de candidatos para la Corte.
La escritora y profesora que ha defendido al Estado de Israel indicó que el "rabino" Richard Gamboa es un "impostor" y que su nombramiento por Gustavo Petro es "un insulto"
El mandatario publicó un contundente mensaje para defender el nombramiento de Gamboa como director de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior y afirmó que el Gobierno no puede intervenir en la polémica entre corrientes religiosas
Dos aspectos fundamentales tienen en desacuerdo a cristianos y judíos por el nombramiento del "rabino": la obtención de su título rabínico y sus declaraciones religiosas
El juez de La Plata advirtió al resto de los miembros del máximo tribunal que "deben abstenerse" de que el flamante magistrado "tome conocimiento de los expedientes"."Entendió que solamente podía ser removido por juicio político", planteó respecto de la visión del catedrático.
El exjuez de la Corte Suprema Juan Carlos Maqueda advirtió que el nombramiento de jueces por decreto implica "violentar la Constitución" y consideró que el Poder Ejecutivo "prescinde del diálogo y del consenso que exige el sistema democrático". Lo dijo en referencia a la decisión del gobierno nacional de avanzar con la designación en comisión de los magistrados Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, cuyos pliegos serán debatidos este jueves en una sesión clave en el Senado, donde se anticipa su posible rechazo."Fue casi una provocación que se hizo al Congreso de la Nación y esta es la respuesta", señaló Maqueda en diálogo con TN respecto de la vía elegida por el oficialismo para el nombramiento de los jueces. En su opinión, si bien la Constitución contempla la posibilidad de nombrar en comisión a jueces, esta herramienta debe ser utilizada en circunstancias excepcionales y hacerlo sin agotar previamente los mecanismos institucionales que, según explicó, promueven la generación de consensos y debilita la estructura republicana del país.Para Maqueda, la decisión del Gobierno y la situación que atraviesa, en la cual se cree que este jueves el Senado puede rechazar los pliegos de Lijo y García Mansilla, reflejan "una falta de capacidad de negociación" y una omisión del diálogo como base de la democracia. "Cuando el convencional constituyente en 1994 cambió la mayoría requerida para el acuerdo -de mayoría absoluta a dos tercios-, lo que se buscó fue precisamente que se negociaran candidatos que fueran aceptables para toda la sociedad", explicó.El exmagistrado también aclaró que no puede calificar la decisión como inconstitucional, ya que el mecanismo abordado por el oficialismo está previsto, aunque como una excepción. Sin embargo, subrayó que al dejar de lado el sistema de nominación que exige la intervención de dos poderes del Estado, se prescinde de uno de ellos. Respecto a las implicancias políticas de un eventual rechazo de los pliegos, Maqueda indicó que podría interpretarse como una señal de crisis para el Ejecutivo. Además, señaló que el proceso de negociación para la postulaciones de los jueces en cuestión no estuve bien manejado. El exministro se refirió también a la falta de diálogo político, un aspecto que, según él, caracteriza al actual contexto institucional. "La vida democrática se basa en el diálogo, en el consenso, y, de esa forma, es cómo se construyen las mayorías", insistió.Por otra parte, opinó sobre su salida del máximo tribunal y la decisión del presidente Javier Milei de no proponer su continuidad. "Milei tenía derecho a no proponerme de nuevo. Pero creo que fue un modo muy descortés de expresarlo. Me podrían haber avisado a mí, estas cosas se acuerdan. Inclusive yo estaba dispuesto a presentar la renuncia el 29 de diciembre", dijo.En relación a la percepción de inseguridad jurídica en el país, Maqueda consideró que está "íntimamente vinculada a las instituciones". "Esto de creer que las instituciones van por un lado y por otro lado va la economía me parece un concepto, por lo menos, muy agarrado de los pelos", expresó. Según él, la dificultad para completar la integración de la Corte refleja una debilidad institucional que repercute directamente sobre el sistema jurídico argentino.Maqueda afirmó que el Gobierno "está obligado a atenerse a las formas republicanas que establece la Constitución". En esa línea, cuestionó otras decisiones adoptadas por el Ejecutivo, como la ausencia de un presupuesto aprobado por el Congreso o el uso de decretos de necesidad y urgencia para legislar sobre temas que, por mandato constitucional, deben pasar por el Legislativo. También criticó el reciente DNU vinculado al Fondo Monetario Internacional aprobado por el Poder Legislativo. "Yo no digo que no estemos en una democracia, digo que está faltando calidad institucional".
El exjuez de la Cámara Federal declaró que "el juzgamiento absolutamente irregular" de Cristina Kirchner tiene una relación directa con la designación por decreto del juez Manuel García Mansilla a la Corte Suprema. Leer más
Alejandro Jaramillo Gómez, hijo del jefe de la cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, es el director de la oficina de la organización en Reino Unido, donde trabajó durante más de dos años como especialista senior en inversiones
El magistrado argumentó que, durante el período de su designación en comisión, solo podría ser removido mediante un juicio político. Además, insistió en que "no existe arbitrariedad o ilegalidad" en su designación. Leer más
El juez de la Corte nombrado en comisión por el presidente Javier Milei también rechazó la jurisdicción del juez federal de La Plata para decidir en el caso. Y defendió la legalidad del decreto 137 que lo nombró a él y al juez Ariel Lijo en el máximo tribunal.
El mandatario colombiano no fue ajeno a los más recientes pronunciamientos en contra de la exministra de Minas y Energía y auguró lo que será su gestión al frente de la entidad
Con un respaldo mayoritario de 85 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones, el Pleno del Parlamento dio luz verde a la iniciativa en favor de quienes superaron las etapas del concurso de ingreso a la carrera pública magisterial
El exvicepresidente de Colombia manifestó su desacuerdo con la designación de Germán Ávila como próximo ministro de Hacienda en el gobierno de Gustavo Petro
Con la llegada del general (r) Pedro Sánchez a la cartera, el Gobierno nacional busca revertir la inseguridad en el país, producto del fortalecimiento de los grupos armados
Andrés Hernández deja el consulado de México por decisión del Tribunal de Cundinamarca, que consideró que el hoy exdiplomático no cumple con los requisitos de ley
Embajadora
La ONU manifiesta su desacuerdo con el nombramiento dispuesto por el presidente Javier Milei de 2 nuevos integrantes de la Corte Suprema en Argentina. Leer más
Luis Manuel García Terán asume el cargo de secretario general del CNI tras la jubilación de Arturo Relanzón, aportando su experiencia en inteligencia y contraterrorismo desde su trayectoria en el CESID y Estados Unidos
A pesar de los señalamientos, la Presidencia de la República ha defendido el nombramiento de José Alexis Mahecha Acosta como director administrativo y financiero del Dapre
El Tribunal Constitucional decidirá sobre el recurso de Dolores Delgado, quien impugna su anulación como fiscal de sala, mientras que también se abordará el caso del fiscal Eduardo Esteban
El nombramiento de Carlos San Basilio y Paloma Marín como presidente y vicepresidenta de la CNMV, respectivamente, avanza tras el apoyo de la Comisión de Economía del Congreso
Donald Trump organiza cena en Mar-a-Lago con líderes de Pfizer y Eli Lilly, incluyendo a Robert F. Kennedy Jr., para apoyar su posible nombramiento como secretario de Salud y abordar dudas de la industria
Carlos San Basilio y Paloma Marín buscan aprobación en el Congreso para asumir la presidencia y vicepresidencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores tras candidaturas del ministro de Economía
Carles Puigdemont critica el nombramiento de Josep Borrell como presidente del CIDOB por su antagonismo hacia el independentismo catalán y sus polémicas declaraciones pasadas sobre el "procés
Final para una gran impostura y las supuestas "verdades constitucionales" carentes de sustento normativo
La democracia no es un sistema que pueda darse por sentado. Es una conquista que exige un compromiso constante.
Desde marzo de 2024, Palma ha formado parte de este órgano como miembro no independiente
El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires calificó de "especialmente repudiable" la designación por decreto y en comisión del juez Ariel Lijo para la Corte Suprema.La entidad consideró que la firma del decreto por parte del presidente Javier Milei concretó "una jornada triste para las instituciones argentinas"."A escasas horas de iniciarse el período de sesiones ordinarias del Congreso, el nombramiento en comisión como ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del juez federal Ariel Lijo resulta injustificable", expresó el Colegio de Abogados, sobre la decisión.También recordó que la postulación de Lijo enfrentó críticas previas, del propio Colegio como así también de "numerosas entidades vinculadas al derecho, en una coincidencia asombrosa en algunos casos, dada las diversidades ideológicas de los impugnantes". "El abrumador rechazo a Lijo no reconoce antecedentes; su notoria falta de calificación para tan alta magistratura, tanto técnica como moral, fue puesta en evidencia a lo largo de un año -agrega el comunicado-. El Poder Ejecutivo, sin embargo, ha hecho oídos sordos a todas las observaciones formuladas, de manera injustificable."La designación en comisión, por otra parte, es especialmente repudiable una vez que ocurrió hace pocos días un virtual rechazo del Senado a esa postulación -expresó el Colegio-. En efecto, incluido el tratamiento del pliego de Lijo en las sesiones extraordinarias y convocado el pleno del cuerpo, se debió levantar la sesión cuando se advirtió que no se alcanzaría la mayoría exigida por la Constitución".El Colegio de Abogados consideró, por último, como "inadmisible que, en lugar de renunciar a su cargo de juez federal, Lijo solicite una licencia extraordinaria, ante la eventualidad de no obtener más adelante el acuerdo senatorial". "La Corte, en homenaje a su propia jurisprudencia no le debería tomar juramento si el juez no renuncia a la función que hasta ahora desempeñaba. El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires expresa su honda preocupación en la convicción de que no habrá desarrollo económico ni seguridad jurídica sin República, y no habrá República sin jueces idóneos y probos, que hagan realidad el imperio de la Constitución y las leyes para todos los habitantes", concluyeEl rechazo del Colegio de Abogados se sumó a otras entidades. Amnistía Internacional y decenas de organizaciones civiles especializadas en justicia y derechos humanos se sumaron hoy a los reclamos de la oposición por la designación por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema. Según consignaron en un comunicado conjunto, el nombramiento -oficializado a través del decreto 137/2025- supone un "grave retroceso para la independencia judicial y la calidad institucional de la Corte Suprema"."La decisión del Poder Ejecutivo de designar por decreto a dos varones para la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sin el acuerdo del Senado y por medio de nombramientos en comisión, constituye un avance indebido del presidente sobre el Poder Legislativo, una grave afectación a la independencia judicial y una palmaria ofensa al deber de garantizar la igualdad de género en el máximo tribunal, que impacta seriamente sobre su legitimidad y calidad institucional", expresaron las entidades firmantes.Entre otras, destacan Amnistía Internacional, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y Poder Ciudadano. Todas ellas, junto a Human Rights Watch, habían participado, en agosto de 2024, de una audiencia pública en el Senado en la que ya habían expresado reparos a los candidatos propuestos por Javier Milei para reemplazar a Elena Highton y Juan Carlos Maqueda. También suscriben al documento la Asociación de Derechos Civiles (ADC), Democracia en Red y el Programa Género y Derecho de la UBA, entre otras decenas de agrupaciones civiles.Las organizaciones argumentan que la decisión del Gobierno de nombrar a Lijo y García Mansilla en comisión supone un "claro abuso" de lo establecido en el artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional que habilita al Poder Ejecutivo a "llenar las vacantes de los empleados que requieran acuerdo del Senado y que ocurran durante su receso" a través de un decreto. Según denuncian, la administración libertaria habría recurrido a esta facultad para sortear la falta de consenso en la Cámara Alta: el oficialismo no había logrado reunir los dos tercios necesarios para la aprobación de los pliegos."El Senado tiene la atribución de no brindar acuerdo cuando considera que no están dadas las condiciones para proceder a una designación, eso es justamente lo que la Constitución le ordena hacer. El silencio de ninguna manera habilita un atropello institucional de esta magnitud", continúa la declaración conjunta.Esta no es la única objeción esgrimida por las organizaciones. También cuestionan la situación "temporal y precaria" en la que quedarán los dos jueces nombrados por decreto. Esto se debe a que, según lo establecido en la Carta Magna, los nombramientos en comisión expiran una vez finalizado el año legislativo."Las reglas constitucionales no existen como una mera formalidad, sino como un mecanismo para resguardar el equilibrio de poderes. Eludir el proceso constitucional para la designación de jueces compromete la legitimidad del Máximo Tribunal, al dejar a dos de sus cinco integrantes en una situación temporal y precaria, que los expone a presiones y afecta su credibilidad ante la ciudadanía", afirmaron.Además, denuncian que la decisión del Presidente de avanzar con las designaciones supone una violación del decreto 222/03, sancionado durante el mandato de Néstor Kirchner, que reglamentó la participación de la sociedad civil en la discusión de candidaturas mediante audiencias públicas. Según explicaron, en estas instancias, se plantearon múltiples impugnaciones a los pliegos impulsados por el oficialismo por falta de idoneidad e independencia de los candidatos."El Poder Judicial, especialmente la Corte Suprema, debe ser un pilar de respeto y confianza para la sociedad. Argentina no merece una Corte designada por decreto, ni un sistema de Justicia que desprecie el valor de la independencia y la imparcialidad", concluyeron.
El nombramiento en comisión de dos jueces de la Corte Suprema que el presidente Javier Milei efectivizó este martes ayer por decreto causó una nueva oleada de críticas y rechazos por parte de los intelectuales, a excepción de los pensadores que sintonizan bien con el oficialismo, en una suerte de "Carta Abierta" rediviva. Si bien la Constitución Nacional (CN) habilita al Gobierno a nombramientos de agentes del Estado en época de receso (aunque no se refiere a jueces de la Corte Suprema), el próximo sábado comienza el periodo ordinario de sesiones y la decisión debería recaer en el Poder Legislativo. "Puede llenar las vacantes de los empleos que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura", establece el artículo 99 (inciso 19) de la CN al que echó mano el Gobierno.Anticipo exclusivo. Inquietante y perturbador regreso de Samanta Schweblin con "El buen mal""El Presidente ha tomado la determinación de designar en comisión a los doctores Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta la finalización del próximo periodo legislativo, con el objetivo de normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros. Durante el mencionado plazo, esta administración continuará con el trámite legislativo para que la Cámara Alta ejerza sus atribuciones y preste los correspondientes acuerdos a los pliegos. El Gobierno Nacional no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia", se advierte en un comunicado emitido por la Oficina del Presidente.Las reacciones en X, elegida como la plataforma del debate ideológico por tirios y troyanos, no se hizo esperar. "El decreto del Presidente Milei que nombra en comisión a los candidatos Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha provocado una grave crisis institucional. Espero que los contrapesos institucionales impidan que se concrete", consideró el abogado y profesor Daniel Sabsay."La designación de prepo de Lijo y GM tiene un único motivo: que el Senado no los quiere. Esto no es una suposición vaporosa, es una certeza después de un año de debates. Nombrarlos es de tramposos", sostuvo el escritor y letrado Marcelo Gioffré.El decreto del Presidente Milei que nombra en comisión a los candidatos Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha provocado una grave crisis institucional. Espero que los contrapesos institucionales impidan que se concrete.— Daniel Sabsay (@DanielSabsay1) February 26, 2025"Hay una diferencia entre la designación de jueces por decreto que hizo el fracasado de Macri y la que hizo Milei -le respondió el abogado Nicolás Márquez a Gioffré-. Macri la hizo al segundo día de gestión, Milei después de un año de dilatación de la oposición porque pensaban que se iba antes del año, negándose a armar las comisiones para aprobar los candidatos nominados. Hoy esta cumplido el requisito Constitucional de 5 ministros de la Corte. Y el senado no tiene la calidad ética ni moral para rechazar a cualquiera de los 2 jueces". Sin debatir con el biógrafo presidencial, Gioffré posteó: "Recuerdo a los foristas que ni Rosenkrantz ni Rosatti asumieron hasta no obtener la aprobación del Senado". 2b) es bastardear a la CN pretender q quiso dar vía libre al PE para q, en el receso, aproveche y se de todos los gustos q no pudo darse cuando los senadores estaban en sesiones: es la idea más absurda de "durante el receso"— roberto gargarella (@Rgargarella) February 26, 2025"Queda alguna persona decente colaborando con el gobierno? porque, si es decente, no puede estar colaborando con esto, porque pasa a ser cómplice. duele, pero hay q renunciar: lo agradeceremos de por vida, prometo", posteó el jurista Roberto Gargarella, tras explicar en un "hilo" de X lo actuado por el Gobierno ("es todo un horror", resumió).El comunicado nombra a Lijo y, al mismo tiempo, denuncia la politización de la justicia. Contorsionista nivel Cirque du Soleil https://t.co/YFYIvnxSKA— Camila Perochena (@camiperochena) February 25, 2025Las historiadoras Camila Perochena y María José Navajas dieron su opinión en X. "Pensé que el criptogate los iba a hacer desistir de Lijo, qué ingenua", ironizó la primera, y "No hay buenas razones para tener a Lijo en la Corte Suprema y el procedimiento elegido es bochornoso (por más antecedentes que aleguen o argumentaciones leguleyas que busquen)", consideró la segunda.Para algunos, la estrategia del Gobierno es similar a la de Donald Trump en Estados Unidos: indignar deliberadamente a la oposición con medidas irritantes, día tras día. "Insisto: meter jueces en la Corte por decreto es un alzamiento contra el orden constitucional. El art. 99 no aplica a jueces, sino a funcionarios del Ejecutivo. Y además limita esa atribución a vacancias 'que ocurran durante el receso' del Congreso, que tampoco es el caso", remarcó el historiador Ezequiel Adamovsky. Es lógico. Destruir el estado desde adentro es indistinguible de hacer trizas la Constitución Nacional.— Gerardo Aboy Carlés (@Breogan66) February 25, 2025Parafraseando al jurista Carlos Nino, el exministro de Cultura de Cambiemos, Pablo Avelluto, escribió: "la Argentina tiene un gobierno al margen de la Constitución", y destacó que Macri había reconocido en su libro Primer tiempo que la designación en comisión de los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz (con mayor respaldo que Lijo y García-Mansilla) había sido un error. "El PEN ha roto la institucionalidad. Es exactamente lo mismo que suspender las elecciones de octubre y nombrar legisladores por decreto", consideró el politólogo Gerardo Aboy Carlés.Una vez más, a nuestro presidente le nefrega la Constitución. Y no será la última. https://t.co/6FvPP1C3v2— Claudia Piñeiro ð??? ð?§¡ (@claudiapineiro) February 25, 2025"Una vez más, a nuestro presidente le nefrega la Constitución. Y no será la última", anticipó la escritora Claudia Piñeiro, parafraseando el "me ne frega" que Milei empleó en el discurso de Davos, al republicar las reflexiones del doctor en Derecho Andrés Gil Domínguez, para quien, con la decisión del Presidente, "el sistema republicano, la división de poderes, el orden constitucional y los derechos de las personas corren un serio peligro de extinción por demolición".Gobernar con DNU y vetos, administrar sin presupuesto, designar en comisión a jueces d la Corte a pocos días d inciarse el período ordinario de sesiones... La Arg vive un régimen de excepción constitucional. La "oposición" seguirá dando "herramientas" temiendo "erosionar" al Pte?— Oscar Blando (@oscarblando1) February 25, 2025"Descartado por ahora el argumento del pacto con el kirchnerismo (no da la impresión de que venga por ahí), no encuentro ninguna razón para que el gobierno meta a la fuerza a un juez tan desprestigiado como Lijo. Todas las argumentaciones a favor hasta ahora han sido chicanas o tonterías. Resulta inexplicable y no la explicaron", sostuvo el escritor y periodista Gustavo Noriega. El historiador Fabio Wasserman exhumó un tuit del escritor ya fallecido Carlos Busqued: "Legalización de la tenencia de jueces de la corte suprema para uso personal".Bordaberry, Fujimori, Ortega, Maduro, Milei.— Puri â?â?â? (@SoyPuri) February 25, 2025La abogada Natalia Volosin publicó un "hilo" sobre el juez Lijo que comienza así: "Es un candidato horrible. No lo niega ni su mamá. Representa todo lo que no queremos (no yo, nadie, todos) en un juez", y señala sobre la medida del Gobierno: "Aquí lo que hay es un Presidente que FRACASA en obtener los acuerdos que exige la CN [Constitución Nacional]. Fracasa una y mil veces durante un año. Y 5 minutos antes de las sesiones ordinarias, quiere meterlos por la ventana. Esto es sencillamente INCONSTITUCIONAL". En clave orwelliana, el abogado y ensayista Osvaldo Pérez Sammartino aventuró: "En todo caso, el oficialismo debería proponer una reforma constitucional que establezca que a los jueces los designa exclusivamente el Poder Ejecutivo, siempre que esté desempeñado por Javier Milei, Karina Milei o quien ellos determinen".Si lo que dice el comunicado del gobierno fuera cierto, entonces no tendría sentido el acuerdo del Senado. Solo valdría la decisión del presidente. En todo caso, el Senado tendría una función meramente notarial, de certificar la voluntad del presidente.— O. Pérez Sammartino (@OSammartino) February 26, 2025"Yo, que considero que los gobiernos kirchneristas hicieron mucho daño y que jamás deberíamos volver a algo así -y lo digo desde 2003-, creo que el kirchnerismo fue MUCHO MÁS RESPETUOSO DE LA CONSTITUCIÓN AUN EN SUS DESBORDES que Milei en sus mejores momentos 'republicanos'", escribió el crítico cultural Daniel Molina; en otra publicación, acotó: "TODOS critican a Lijo, pero García-Mansilla es aun más siniestro. Lo peor del poder judicial llega a la Corte Suprema y encima lo hace violando la Constitución. Este es el hecho que marca una divisoria de aguas. A partir de ahora todos los actos oficiales son ilegales"."Republicanos" entre comillas. ð??©ð??©ð??©ð??©ð??©ð??© https://t.co/sjf89vpsWi— Hernanii. (@HernaniiBA) February 25, 2025Las designaciones causaron un debate interno entre republicanos de distinta cepa. "Los 'republicanos' de antaño no pueden decir ni mu porque ellos lo hicieron primero", posteó el politólogo Andrés Malamud en alusión al gobierno de Cambiemos. El ensayista Hernán Iglesias Illa, además de alertar sobre el uso de comillas, puntualizó que los jueces designados por Macri habían sido "los más votados de la historia" y que el decreto que promulgó la designación había sido "el primer decreto electrónico (sin papel) de la historia del Estado nacional".En otro orden de cosas, el decreto debe ser una de las mejores obras de arte de los últimos cien años de derecho constitucional.— John (@MileiEmperador) February 26, 2025En la cuenta @MileiEmperador que se le atribuye al asesor presidencial Santiago Caputo se lanzó un acertijo: "Si los nuevos jueces fueran garantía de impunidad para CFK ya los hubieran votado a dos manos, compañeros republicanos de pacotilla. ¿Tal vez es lo contrario? Lo dejo para la reflexión". La Justicia podría fallar en contra del polémico nombramiento de los jueces.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, respondió las críticas de la legisladora porteña Graciela Ocaña a la decisión de Javier Milei: "Es insólito que digas que es inconstitucional una herramienta que utilizó hasta tu líder político, Mauricio Macri, entre muchos otros presidentes"
El diputado radical se manifestó en sus redes sociales y aseguró que "no comparte el nombramiento por decreto de dos jueces". Silencio del senador Luis Juez, quien no expresó su opinión sobre el tema, aunque supo criticar duramente al polémico juez propuesto por Javier Milei para la Corte Suprema. Leer más
Tal como había anunciado horas antes, el Gobierno oficializó en el Boletín Oficial la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El nombramiento se da en un contexto en el que el Congreso está en receso -hasta el sábado- y luego de que el Senado rechazara ambos pliegos.A través del Decreto 137/2025, el Poder Ejecutivo estableció: "Nómbrase en comisión, en los términos del artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional, al doctor Manuel José García- Mansilla y Ariel Oscar Lijo en el cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación".De esta manera, en la apertura de sesiones del sábado a la noche, Lijo y García-Mansilla estarán ubicados en el recinto junto con Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes actualmente integran el máximo tribunal tras el retiro del cordobés Juan Carlos Maqueda.Noticia en desarrollo.
El radicalismo, partido centenario que, aun en sus diferencias internas, supo enarbolar las banderas de la institucionalidad y la división de poderes, esta vez se mostró dividido frente a la decisión del presidente Javier Milei de nombrar en comisión, por decreto, al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema.Los gobernadores de la UCR optaron por el mutismo. La misma actitud tuvieron aquellos legisladores y dirigentes radicales que, sin tapujos, se proclaman cercanos a la Casa Rosada. Tampoco abrieron la boca aquellos que esperan ansiosos que los libertarios les confirmen que les darán un lugar en las listas de candidatos para las elecciones legislativas de este año.En el bloque de diputados radicales, que preside Rodrigo De Loredo, la posición fue categórica: el Gobierno dio un paso en la direccioÌ?n incorrecta, asestó."Es verdad que la Corte tiene dos vacantes que deben llenarse para que el maÌ?ximo organismo judicial de la Argentina funcione como manda la ConstitucioÌ?n Nacional, pero no compartimos el apuro del gobierno en sacar el decreto a pocos diÌ?as del inicio del periÌ?odo ordinario de sesiones del Congreso", indicaron los diputados en un comunicado."El nombramiento por decreto de Ariel Lijo y Manuel GarciÌ?a-Mansilla tensa la relacioÌ?n entre los poderes del Estado, cuando hay mecanismos establecidos en la ConstitucioÌ?n para que los ministros de la Corte surjan del consenso entre el Poder Ejecutivo y el Senado de la NacioÌ?n", advirtieron.El bloque de senadores de la UCR evitó, en cambio, todo pronunciamiento. Lo comanda Eduardo Vischi, el mismo que con su voto ayudó al Gobierno a evitar que se conformase una comisión investigadora por el escándalo del criptogate.Tampoco fue explícito el presidente del comité nacional, el senador Martín Lousteau: dedicó apenas una línea de un comunicado para para cuestionar al presidente y su "desprecio por la Constitución" pero fue mucho más duro en sus críticas a los correligionarios de su partido y a sus exsocios de Pro por haber sido "cómplices" del Gobierno al permitir que gestione por decreto de necesidad y urgencia.Las palabras de Lousteau revelan el estado de convulsión interna dentro del partido. "Muchos son los que dicen una cosa y despueÌ?s avalan otra. Hablan de repuÌ?blica, de transparencia y despueÌ?s votan en contra de una comisioÌ?n investigadora", reprochó Lousteau, quien no desaprovechó la oportunidad para, de paso, cargar contra el expresidente Mauricio Macri."Si Milei hoy puede nombrar jueces de la Corte Suprema es porque Mauricio Macri lo habilitoÌ? en 2015â?³, asestó Lousteau.Tal vez sin querer, el senador radical le dio la razón al Gobierno, que justificó su decisión de nombrar por decreto a Lijo y García-Mansilla por el antecedente de 2016 de la gestión de Cambiemos. A diferencia de su colega Pablo Blanco, quien anticipó que rechazará ambos nombramientos porque el Gobierno eludió al Congreso, Lousteau prefirió no adelantar postura. De hecho, desde que el Poder Ejecutivo presentó ambos pliegos en el Senado, el jefe de la UCR evitó pronunciarse al respecto; solo dijo lamentar que el Gobierno no haya designado a una mujer. Tampoco convocó al partido a dar una discusión interna al respecto, actitud que todavía despierta suspicacias puertas adentro de la UCR.Críticas en el radicalismo opositorPor contraste, en las bases del radicalismo las críticas a los nombramientos por decreto fueron unánimes."Cuando el Gobierno de Cambiemos utilizó el mismo mecanismo de los decretos (para nombrar a Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti), la UCR se plantó y expresó su oposición, y eso que éramos parte del Gobierno -recordó la diputada Karina Banfi, vicejefa del bloque-. La designación de los jueces de la Corte debería ser un tema de concertación"En el mismo sentido se expresó el diputado Julio Cobos. "Una institución tan importante como la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cabeza de otro poder del Estado, requiere toda la legalidad y legitimidad para su composición", posteó el mendocino.Desde el bloque Democracia para Siempre, que aglutina a los radicales críticos del Gobierno, el diputado Pablo Juliano no ahorró críticas al Gobierno.LA ARGENTINA Y LA INDIGENCIA INSTITUCIONALRecién el Presidente nombró en comisión por decreto dos jueces en la Corte Suprema. Es decir, dos de los cinco ministros del máximo tribunal fueron "contrabandeados" por el Ejecutivo sin el acuerdo del Senado nacional. En noviembre, elâ?¦— Pablo Juliano (@PabloJulianoLP) February 25, 2025"Dos de los cinco ministros del máximo tribunal fueron 'contrabandeados' por el Ejecutivo sin el acuerdo del Senado. En noviembre, el presidente decidió que la Argentina no tuviera por segundo año consecutivo ley de presupuesto. Esto sucede mientras en Argentina y Estados Unidos se lo investiga por el escándalo $Libra. ¿Con qué cara el sábado hablará ante el Congreso si está claro que no cree en las instituciones republicanas?", inquirió."La decisioÌ?n de designar a Ariel Lijo y GarciÌ?a-Mansilla por decreto es un atropello institucional inaceptable -enfatizó la vicejefa de ese bloque, Marcela Coli-. Los jueces de la Corte deben ser nombrados con el debido proceso constitucional y consenso en el Senado".
Apenas minutos después de anunciar las designaciones por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema de Justicia, el Gobierno se volvió a mostrar tan seguro sobre el futuro de ambos en el máximo tribunal como después de que José Mayans advirtió, en noviembre pasado, sobre que los "voltearían" si los designaban de ese modo. "Aún cuando el Senado los trate y vote en contra, estos jueces van a estar sentados en la Corte hasta el final del período legislativo", dijeron en el primer piso de la Casa Rosada. Fijaron así la vigencia de ambos nombramientos hasta el 30 de noviembre de este año.En noviembre, cuando Mayans, titular del bloque de Unión por la Patria (UP), advirtió al jefe de ministros, Guillermo Francos, en su paso por el Senado sobre lo que pasaría con esas designaciones por decreto, desde la Casa Rosada redoblaron la apuesta y desafiaron: "El Senado no puede voltear un nombramiento en comisión". Y agregaron que, "de hecho, ni el presidente puede". Completaron sosteniendo que "una vez nombrados, así quedarán hasta el fin del período legislativo. No importa qué pase". Según pudo saber LA NACION este martes en la sede gubernamental, los funcionarios más cercanos a Javier Milei insistieron en esos mismos términos, aún frente a las advertencias surgidas desde distintos espacios de la oposición, así como de juristas y constitucionalistas, de que la designación por decreto puede ser rechazada por el Senado.También agregaron que no ven "por qué la Corte no le tomaría juramento" a Lijo y García Mansilla "cuando la atribución de proponer jueces es del Poder Ejecutivo y acá hay un decreto del Presidente". Los funcionarios indicaron que "la Corte no tiene atribución para no hacer caso a ese decreto", en alusión a las versiones sobre que los actuales miembros del máximo tribunal, presidido por Horacio Rosatti e integrado por Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, podrían demorar ese paso por la forma en que se consumaron las designaciones y la posible judicialización del controvertido asunto.Pese a mostrarse seguros de la decisión que tomaron sobre la designación por decreto, en la Casa Rosada admitieron que todo indica que el camino de la judicialización está a horas de comenzar. Algunos lo concedieron más a regañadientes y sostuvieron que "podría venir por un planteo de constitucionalidad". Otros lo dieron como un hecho: "A Lijo y García Mansilla los puede frenar la justicia, como hizo hoy, con el Banco Nación (por la decisión de frenar su conversión a Sociedad Anónima)", aseguró otra de las fuentes consultadas. Tras lo que sostuvo que, en ese caso, "hay un Plan B", aunque evitó decir cuál sería. Las miradas sobre el fuero judicial que se avizora como el que debatirá el o los eventuales planteos se posan en el Contencioso Administrativo.Parte de las fundamentaciones jurídicas y constitucionales que esgrime el Gobierno estarán en las 22 páginas que acompañarán el decreto que se publicará en el Boletín Oficial con las designaciones del magistrado y el catedrático. "Son todos los argumentos de constitucionalidad y jurídicos que ratifican la decisión del presidente", afirmaron.A la par de esos escenarios, en la Casa Rosada aseguraron que "pase lo que pase", el sábado Lijo y García-Mansilla "van a estar presentes durante la apertura de las sesiones ordinarias". La presencia, admitieron, podría ser por "invitación", y no por ya estar nombrados, pese a que insistieron en que "nada impide que la Corte les tome mañana mismo juramento". "No tiene más remedio que tomar juramento porque es lo que indica la Constitución", recalcaron sobre uno de los puntos más ásperos con el máximo tribunal.La defensa del decretoDesde la sede del Gobierno hablaron del decreto "como un mecanismo de emergencia" al que, muy cerca del mandatario, advirtieron que "se llegó después de agotar la vía parlamentaria, que es lo que siempre quiso el presidente". Para avalarlo aludieron a que "Javier podría haberlos nombrado por decreto en diciembre pasado, cuando terminaron las sesiones ordinarias, pero sin embargo esperó, fue por extraordinarias y cuando entendió que no había más margen, fue por decreto".En ese sentido reconocieron que el decreto "no es sustentable en el tiempo, es de excepción" y afirmaron que "los pliegos continúan sus trámites legislativos". Respecto de lo que puede suceder a futuro en la Cámara alta aseguraron que "no hay negociación" abierta con la oposición.En tanto que sobre lo que esperan ahora de la Corte, sostuvieron que la idea que tienen es de una "Corte dinámica e integral" y que, "el presidente, desde que asumió, se comprometió a integrar la Corte con cinco miembros tal como indica la ley". Las fuentes concluyeron: "Esta no es una Corte afín al gobierno. El Presidente cumplió con la normativa. Eligió a candidatos con dos perfiles muy distintos para cubrir las vacantes".
"El nombramiento por decreto de Lijo y GarciÌ?a-Mansilla representa uno de los ataques maÌ?s graves contra la independencia de la Corte Suprema en Argentina desde el retorno de la democracia", afirmó Juanita Goebertus, directora par las Américas de Human Rights Watch (HRW), organización que ya había alertado sobre el perfil del juez federal de Comodoro Py. "El presidente Milei no puede pretender evadir los mecanismos institucionales simplemente porque no ha logrado los votos necesarios en el Senado para nombrar a sus candidatos", agregó la exlegisladora colombiana, que puso la mira sobre el Congreso y la Justicia: "Ahora, es responsabilidad de los otros poderes del Estado, especialmente del Senado y la Corte Suprema, estar a la altura de las circunstancias y frenar este atropello del presidente Milei".En su último informe anual, la organización de derechos humanos había alertado sobre distintos aspectos de la gestión de Javier Milei, que van desde los cuestionamientos a la postulación de Lijo hasta las agresiones verbales del Presidente y el protocolo antipiquetes.El informeEl capítulo argentino del Informe Mundial 2024 comienza poniendo la mira sobre la candidatura de Lijo para la Corte Suprema. "Numerosas organizaciones de derechos humanos, ciudadanos, asociaciones empresariales y académicos expresaron su preocupación por el historial de Lijo como juez federal. A octubre [de 2024], Lijo tenía cinco investigaciones disciplinarias pendientes en el Consejo de la Magistratura", advierte el informe, para recordar que el postulante de Milei para el máximo tribunal enfrentó "otros 29 procedimientos disciplinarios que fueron archivados, incluidos 16 in limine, es decir, sin ningún análisis. Algunos procedimientos se basaron en acusaciones de que Lijo atrasó o manipuló investigaciones por casos de corrupción".Ese primer punto del informe, titulado instituciones democráticas, advierte que si prosperan las candidaturas de Lijo y el catedrático Manuel García-Mansilla, la Corte argentina sería el único alto tribunal en América Latina completamente integrado por hombres.En el segundo capítulo, dedicado a los derechos económicos, sociales y culturales, HRW pone foco en el pico inflacionario de 2023 y la reducción posterior de la inflación, pero advierte que "el plan de austeridad del presidente Milei redujo drásticamente el gasto público, lo que tuvo consecuencias en la financiación de varios programas sociales".En particular, señala la asistencia a víctimas de violencia de género, tarea que sufrió "recortes de entre el 70% y el 100%". El ajuste, afirmó la ONG, también afectó a "programas de atención médica a enfermos de cáncer y de integración de personas con discapacidad". El párrafo se cierra recordando los vetos de Milei al aumento de las jubilaciones y el financiamiento universitario.El siguiente capítulo, Derecho a la protesta pacífica, es uno de los más duros con respecto a la administración Milei, al señalar que el protocolo antipiquetes que le permitió al Ministerio de Seguridad reducir la cantidad y el nivel de protestas que saturaban las principales ciudades del país, "en la práctica, criminaliza cualquier impedimento al tránsito derivado de una manifestación", en línea con el informe que a fin de año publicó Amnistía Internacional, y que desató una fuerte reacción de la ministra Patricia Bullrich. El súbito descenso en la cantidad de cortes y piquetes de calles y rutas es uno de los activos más valorados de la gestión libertaria en las encuestas."Otorga a la policía amplios poderes para dispersar protestas y permite al gobierno obligar a los organizadores de manifestaciones a pagar los operativos policiales y los daños a la propiedad pública que sean consecuencia de una manifestación", describe HRW sobre el protocolo.Recuerda, además, que en enero, tres relatores especiales de Naciones Unidas solicitaron al gobierno "adecuar el protocolo a los estándares internacionales sobre el derecho de reunión pacífica" y que, en junio, "la policía activó el protocolo y respondió disparando balas de goma y gases lacrimógenos y golpeando a manifestantes" que rechazaban el tratamiento en el Congreso de la Ley Bases. "Algunos manifestantes quemaron contenedores de basura y un vehículo. La policía detuvo a 33 personas ese día, la última de las cuales fue liberada en septiembre", describe HRW.El siguiente título, Políticas de seguridad, vuelve a poner la mira en la gestión de Bullrich, aunque para destacar el despliegue de efectivos policiales que llevó a una baja del 72% en los homicidios violentos en Rosario, uno de los principales logros de la política de seguridad de la ministra.Acto seguido, HRW cuestiona el protocolo de uso de armas de fuego lanzado en marzo por el Gobierno. "La resolución permite el uso de armas de fuego en un rango inaceptablemente amplio de circunstancias y debilita la rendición de cuentas tanto a nivel administrativo como judicial", alerta.Los ataques a periodistas insumen otro punto del informe anual. "El presidente Milei y miembros de alto nivel de su gabinete han utilizado una retórica hostil para estigmatizar a periodistas independientes y a medios de comunicación, usualmente a través de publicaciones en redes sociales, discursos y entrevistas que incluyen una amplia variedad de insultos y ataques personales", afirma HRW, que cita al Foro de Periodistas Argentinos (Fopea) y su informe sobre los 45 periodistas que, para septiembre de 2024, habían sido "agredidos verbalmente" por Milei.El capítulo violencia de género, breve, cita estadísticas de 2023 (los 250 femicidios reportados oficialmente), para luego recordar la denuncia contra el expresidente Alberto Fernández de parte de Fabiola Yañez y el hecho de que la causa judicial estaba abierta cuando se realizó el informe.Al referirse a la violencia contra las personas LGBT, el informe vuelve a apuntar contra Milei y sus funcionarios. "Han hecho comentarios despectivos sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, la identidad de género y la educación sexual inclusiva", cita la ONG.Abusos pasados, el anteúltimo capítulo, tiene dos focos de distinta magnitud. Por un lado, señala que el Ministerio Público Fiscal informó que, a septiembre de 2024, de 3732 personas investigadas por delitos de lesa humanidad, 1187 habían sido condenadas, 1213 murieron y 192 fueron absueltas; las restantes continuaban siendo investigadas. Acto seguido, relata que en julio, un grupo de legisladores libertarios visitó a detenidos que cumplían penas de prisión por delitos de lesa humanidad, entre ellos el exoficial de la Marina Alfredo Astiz. La segunda parte del capítulo está dedicada a la AMIA y la falta de condenados por el atentado después de 30 años,.Política exterior se lleva el último titulo del informe y describe cómo "el gobierno de Milei se ha opuesto a resoluciones internacionales sobre derechos económicos, sociales y culturales y de género". Cita el voto de septiembre en la Asamblea General de la ONU contra la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el rechazo del Gobierno al Pacto para el Futuro, "un marco global para abordar cuestiones como la desigualdad, el cambio climático y la gobernanza financiera internacional" y, finalmente, la votación de octubre en el G20, donde "la Argentina fue el único país que rechazó una declaración sobre igualdad de género".En su informe anterior HRW fue muy crítico de la gestión de Alberto Fernández, al que le cuestiona "la prolongada crisis económica en Argentina, que provocó altos niveles de inflación y una fuerte devaluación de su moneda en 2023, aumentó la pobreza y afectó la realización de derechos económicos y sociales".También resaltó que "el Gobierno impulsó un proceso de destitución de los jueces de la Corte Suprema en el Congreso, motivado políticamente, y empleó una retórica hostil contra el poder judicial" y que "el Congreso lleva años sin nombrar un procurador general, un defensor del Pueblo y un magistrado de la Corte Suprema, figuras clave en la protección de los derechos humanos y cuyos nombramientos requieren de una mayoría legislativa de dos tercios. La elevada polarización, que se incrementó durante la campaña presidencial de 2023, contribuyó al estancamiento de la actividad legislativa y al debilitamiento del Estado de derecho".
Se prevé que Muhamad regrese a Colombia el próximo 3 de marzo, fecha clave en la que, según fuentes cercanas al Ejecutivo, podría definirse su salida definitiva del Ministerio de Ambiente
Adelina Covo recordó en su cuenta de X que en una entrevista ella dijo que con la llegada de su yerno a la Casa de Nariño se iba a "acabar el recreo"
Varios sectores políticos indicaron que la designación del presidente representa un duro golpe al proyecto del Gobierno nacional, por los escándalos que ha protagonizado
Fieles al buen humor que los caracteriza, los colombianos le sacaron chiste a que se designe al controversial político
José María Ángel Bonilla liderará el comisionado especial para la reconstrucción y reparación de daños por la DANA en el Levante, bajo la supervisión del Ministerio de Política Territorial
El Consejo de Ministros designa a Carlos San Basilio como presidente y a Paloma Marín Bina como vicepresidenta de la CNMV, tras la finalización de los mandatos de Rodrigo Buenaventura y Montserrat Martínez Parera
Uno de los militares activos, quien pidió no revelar su identidad, aseguró que en las diversas dependencias de la esfera militar existe desazón por la decisión tomada por el presidente Gustavo Petro
El Consejo Fiscal revisará posibles incompatibilidades en el nombramiento de Julio Cano como fiscal superior de Baleares tras la anulación por el Tribunal Supremo y la apelación de José Díaz Cappa
El Consejo Fiscal decidirá sobre la compatibilidad de Julio Cano como fiscal superior tras la anulación de su nombramiento por el Tribunal Supremo debido a posibles incompatibilidades laborales relacionadas con su pareja
Pedro Sánchez aseguró que continuará trabajando con la misma cúpula militar y desestimó las versiones sobre una posible salida masiva de generales, tal como lo advirtió la Asociación de Oficiales Retirados
La reciente destitución de Lydia Hung Wong ha generado preocupación tras liderar cuatro años clave en la institución musical. Cuestionan el nombramiento de Wilder Braul como nuevo director, pues su especialidad es en Biología y Química
La designación del funcionario ha provocado diversas reacciones en el ámbito político y social sobre el futuro de las políticas de seguridad en el país
El presidente respondió a varios sectores políticos que cuestionaron que un militar activo sea quien reemplace en el cargo a Iván Velásquez, quien presentó su renuncia irrevocable en febrero
La excanciller pidió al general de la Fuerza Aérea Colombiana rechazar su designación como titular de la cartera de Defensa y señaló que el nombramiento de un militar en ejercicio es una "cortina de humo" del presidente Gustavo Petro
El reciente nombramiento del general como nuevo ministro de Defensa generó revuelo en el país, entre otras cosas, por el posible remezón en las instituciones de seguridad del Estado
La senadora aseguró que las instituciones de seguridad del Estado quedan en jaque, pues su designación por parte del presidente obligaría a unos treinta generales de mayor jerarquía a entrar en retiro
Las redes sociales fueron el escenario para que las figuras políticas dieran su opinión tras la decisión del presidente Gustavo Petro
El mayor (r) Jorge Castillo advierte que la designación del nuevo ministro afecta la jerarquía militar y busca politizar la Fuerza Pública, por lo que insta a los oficiales a permanecer en sus cargos
Por primera vez en más de 30 años, un militar en servicio activo asume la dirección de esta cartera en Colombia y la decisión dividió opiniones en el Congreso de la República
El alto oficial, anunciado por el presidente de la República, Gustavo Petro, podría poner en "jaque" el organigrama de las Fuerzas Militares, debido a su rango actual y el que tienen varios integrantes de la cúpula del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional
Las tensiones internas dividieron al partido en sectores enfrentados por diferencias ideológicas y estrategias, marcando un momento de inflexión antes de las elecciones de 2026
La decisión judicial pone bajo escrutinio varios procesos en el servicio exterior. Señalan incumplimientos en requisitos aplicables a cargos en embajadas y consulados
La actriz, presentadora y escritora se pronunció por la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca de tumbar el nombramiento de Adriana de Francisco, su hermana, como cónsul en Miami
El funcionario, que se desempeñaba como viceministro general en Mininterior, asume este nuevo cargo tras la renuncia de Juan Fernando Cristo a la cartera
El senador del Partido Alianza Verde, después de que se conociera que Adriana de Francisco no estará más en el Gobierno Petro, calificó a la administración pública del país como "perversa y podrida"
El exministro expresó su desacuerdo por la designación de Benedetti, porque "no podía liderar un cambio cultural en el país mientras colaboraba con alguien señalado por violencia de género"
La congresista Martha Alfonso Jurado aseguró que Zapateiro no tiene un historial intachable, para ocupar el cargo que hoy ostenta el general
El jefe de Estado reprochó a los ministros que declararon públicamente su inconformismo con el nombramiento, entre ellos, los de Igualdad, Ambiente y del DPS, Gustavo Bolívar
El director del DPS apoyó a la vicepresidenta Francia Márquez y a la ministra Mohamad en el Consejo de Ministros
El exembajador y actual asesor del presidente de la República será el nuevo jefe de despacho, pese a las críticas que han surgido en su contra por escándalos en los que ha estado inmerso, como la presunta financiación irregular de la campaña del primer mandatario en 2022
Durante su comparecencia, Cuadra García destacó el objetivo principal de Banxico de recuperar la tendencia de 3% de inflación anual
Eso dio a entender con una publicación en su cuenta oficial de la red social X, luego de que surgiera nuevamente el rumor de que liderará el despacho del presidente de la República
Más de cien firmantes de una carta dirigida al presidente aseguran que el nombramiento de Sarabia "transgrede principios fundamentales de la transparencia, el mérito y el profesionalismo"
La decisión de suspender provisionalmente el decreto llega en un momento clave, ya que el Gobierno colombiano se prepara para una serie de movimientos diplomáticos
El Minedu publicó la relación final de postulantes habilitados para la Contratación Docente para el presente año escolar. Conoce la lista completa de los ganadores de una de las plazas a nivel nacional
El Consejo de Estado anuló, por segunda vez, la designación de Omar Fredy Prías como comisionado de la Creg, al concluir que no cumple con los requisitos técnicos pese a una tutela del Ministerio de Minas para revocar la decisión
El oficialismo busca avanzar en la eliminación de las PASO y en el nombramiento de los nuevos jueces de la Corte, pero deberá negociar con opositores y aliados para lograrlo. Leer más