negocios

Fuente: La Nación
01/07/2025 18:36

Negocios y poder: la historia de los Eskenazi, de la constructora al juicio por YPF

El bajo perfil no dura para siempre. Cada diez o quince años, el apellido Eskenazi â??uno de los más poderosos del paísâ?? reaparece en las tapas de los diarios y en los portales de noticias, a pesar los esfuerzos de la familia por pasar por debajo del radar de los grandes medios. Esta vez, el nombre volvió a sonar fuerte tras el fallo favorable que obtuvieron un par de fondos de inversión estadounidenses en el juicio por la estatización de YPF. Aunque hoy están corridos de la escena principal, las acciones que estaban en manos de los Eskenazi fueron las que dispararon la demanda judicial a cargo del fondo Burford Capital.La primera vez que los Eskenazi fueron noticia fue a fines de 2007, cuando el presidente Néstor Kirchner sorprendió al mundo petrolero con la elección del grupo Petersen, controlado por la familia Eskenazi, para convertirse en el socio local de la española Repsol en YPF.YPF: los fondos demandantes reactivan negociaciones con el Gobierno tras una década de litigioA pesar de que de un día para el otro se convirtieron en uno de los dueños de la entonces mayor empresa de la Argentina (YPF en ese momento estaba muy lejos de perder el liderazgo en manos de Mercado Libre), los Eskenazi prácticamente no contaban con ninguna experiencia en el negocio de la energía.El grupo venía de dos otros dos rubros: la construcción y las finanzas. Enrique Eskenazi -el hombre que fue el encargado de desarrollar y liderar todos los negocios de la familia hasta su muerte en enero de este año- era ingeniero químico de profesión y, después de recibirse en la Universidad Nacional del Litoral y completar sus estudios en EE.UU, sus primeros pasos en el mundo corporativo los dio en el grupo Bunge & Born. En 1980 ingresó como gerente en la constructora Petersen, Thiele & Cruz SA y, al poco tiempo, el ingeniero logró dar el salto de ejecutivo a dueño y se convirtió en accionista controlante de la constructora.A partir de la década del 90, ya al frente de su compañía, Eskenazi padre lideró un proceso de transformación y expansión de sus negocios incursionando en otros sectores estratégicos, como el de los servicios urbanos, la agroindustria y el sector financiero, lo que derivó en la conformación de un holding de negocios. Llamativamente, para bautizar al grupo, el empresario no eligió ponerle su apellido y, en cambio, optó por el de uno de los socios fundadores a los que les había comprado la constructora.Su salto a las ligas mayores de los negocios, llegó en 2008, cuando el grupo español Repsol le vendió un 14,9% de las acciones de YPF a instancias de Néstor Kirchner y sin que los Petersen tuvieran que hacer prácticamente ningún desembolso.La relación de Eskenazi con la familia Kirchner se había iniciado a mediados de los 90, cuando el grupo se alzó con el control del Banco de Santa Cruz, a cambio de un poco más de US$10 millones, que en ese momento enfrentaba una delicada situación financiera. Su ingreso al mundo financiero se había concretado unos años antes, cuando en 1995 compró el Banco de San Juan. "Kirchner nos respeta porque sabe que le agarramos un banco que estaba hecho puré y hoy da dinero", solía repetir Eskenazi, según consignan Pablo Fernández Blanco y Esteban Rafele en el libro Los patrones de la Argentina.La buena relación con la administración kirchnerista de la provincia le abrió las puertas a otros negocios y rápidamente se convirtieron en uno de los mayores contratistas de la obra pública en Santa Cruz. Ya con Néstor Kirchner en la Casa Rosada, el grupo siguió sumando bancos provinciales y se alzó con el control del Nuevo Banco de Santa Fe y el Banco de Entre Ríos, y en forma paralela fue ingresando a otros negocios como los seguros (son dueños de la compañía Qualia), los servicios de parquizaciones (Mantenimientos y Servicios) y el vino (con la bodega sanjuanina Santa Sylvia), que hoy están en manos de Sebastián y Matías Eskenazi, de los cinco hijos que tuvieron Enrique Eskenazi y su mujer Hazel Sylvia Toni Storey.Mercados: las acciones se recuperan, tras la sacudida que sufrieron ayer por YPFPara financiar la compra de YPF, Petersen Energía -una sociedad conformada en España y controlada por el grupo argentino- recibió un préstamo de US$1018 millones de un consorcio de bancos internacionales y otro por US$1015 millones de Repsol, en un esquema conocido como "vendor's loan", mientras que los Eskenazi pusieron un poco más de US$100 millones.Para cancelar el préstamo con Repsol, los españoles le permitieron a la familia que fueran usando hasta el 90% de las utilidades de la petrolera. A la hora de explicar la operación, el entonces presidente de Repsol, Antonio Brufau, dijo que Eskenazi había sido elegido "por su experiencia en mercados regulados".En 2011, el grupo Petersen sumó un 10% adicional de YPF, aunque un año después el gobierno de Cristina Kirchner decidió avanzar con la estatización de la petrolera. Esta medida fue el puntapié inicial en el juicio que hoy tiene la Argentina con Buford Capital, el fondo que compró a la justicia española la quiebra de Petersen Energía y con ella los derechos a litigar contra la Argentina

Fuente: La Nación
29/06/2025 07:18

Las taquerías se reinventan: la estrategia de los negocios latinos para blindarse ante las redadas del ICE en EE.UU.

El aumento de operativos federales y las redadas migratorias por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Los Ángeles tuvo un efecto particular en la manera en la que distintas taquerías y negocios de comida latinos operan. Algunos propietarios indocumentados dejaron de salir a trabajar para evitar posibles arrestos y deportaciones. En consecuencia, sus hijos, que cuentan con ciudadanía estadounidense, asumieron la operación de los negocios familiares para mantener su funcionamiento.La estrategia de los negocios latinos frente a las redadas del ICEEn algunos negocios, hijos de latinos nacidos en Estados Unidos, amparados por su ciudadanía, ocupan puestos en las taquerías para sustituir a sus padres. Este relevo generacional permite que los dueños originales se mantengan fuera de la vista pública durante los operativos migratorios. Según el testimonio de Iván y Erwin, dos jóvenes que trabajan en el puesto de carnitas de sus padres, muchos adultos se quedan en casa, limitan su movilidad y sus ingresos debido a la presencia de operativos migratorios, por lo que ellos se han puesto al frente de estos emprendimientos, aseguran para Telemundo.Cuánto aumentaron las redadas del ICE en los últimos mesesLos dueños y trabajadores de taquerías latinas en Los Ángeles, muchos de ellos con décadas de experiencia, tuvieron que ceder la operación de sus negocios debido a las redadas migratorias, que, según fuentes oficiales citadas por VisaVerge, las redadas laborales se triplicaron en comparación con años anteriores, con más de 100 operativos grandes y entre 12000 y 15000 auditorías de formularios I-9 proyectadas para este año.En ciudades como Los Ángeles, se realizaron operativos masivos en fábricas y comercios, con más de 100 personas detenidas en un solo día, según reportes de Excélsior. Cómo afectan las redadas la operación de los negocios latinosLas redadas impactaron el número de puestos de comida que operan en ciertas zonas con oferta gastronómica latina. Según El País, algunos comercios han reportado caídas de hasta un 60% en su clientela debido al temor generalizado a las deportaciones por parte de ICE.Por ejemplo, en algunas calles donde antes había más de veinte loncheras, actualmente solo permanecen abiertas unas pocas. Esta reducción se relaciona con la ausencia de personal disponible para operar los negocios.Esto se ve reflejado también en lugares como Boyle Heights, Los Ángeles, donde los dueños de tiendas, panaderías y salones de belleza han notado una disminución drástica en las ventas Muchos clientes evitan salir de casa o acudir a zonas comerciales por miedo a ser detenidos, lo que ha llevado incluso al cierre temporal de negocios, retoma La Silla Rota. Motivos por los que puede detener el ICE a una persona en Estados UnidosEl ICE tiene la facultad de detener a personas por causas vinculadas con su situación migratoria o por antecedentes penales. Las razones que justifican estas detenciones se encuentran en documentos oficiales del propio organismo y en reportes de medios especializados.Uno de los motivos más frecuentes para que ICE realice una detención es la presencia ilegal en Estados Unidos. Las autoridades pueden iniciar un proceso si detectan que una persona permanece en el país sin una autorización migratoria vigente o si venció el periodo aprobado en su visa.Las personas con órdenes finales de deportación también pueden ser detenidas. Estas órdenes son emitidas por jueces de inmigración luego de que se completa un procedimiento administrativo. En estos casos, tiene la autoridad para ejecutar la remoción inmediata.ICE suele priorizar la detención de personas con antecedentes penales. Entre los delitos más mencionados por las autoridades se encuentran los relacionados con agresión, violencia doméstica, conducción bajo influencia (DUI), posesión de armas y delitos sexuales. La existencia de estos antecedentes puede acelerar la apertura de un proceso de deportación.

Fuente: Infobae
29/06/2025 02:21

Clima de Negocios: ¿Unicornio en problemas? Polémicas, IA y los nuevos planes de Globant, el gigante tech que nació en un bar

La compañía global atraviesa un momento de tensiones operativas, caída bursátil y reorganización estratégica, mientras busca sostener su expansión en servicios ligados a inteligencia artificial en un mercado cruzado por crisis y dudas

Fuente: Infobae
29/06/2025 00:56

Sunat fiscaliza pagos por Yape y Plin a negocios: comerciantes y ventas online en la mira

Las billeteras digitales han cambiado por completo la forma en que se realizan los pagos en Perú, teniendo un impacto significativo en los comercios de menor escala. Sin embargo, esto también ha traído una ola de informalidad que está en la mira de las autoridades

Fuente: Infobae
29/06/2025 00:00

Fernando Alonso, más allá de la F1: su relación con Melissa Jiménez, sus negocios y su mansión valorada en 10 millones de euros

Este domingo 29 de junio, el piloto de asturiano celebra su 44 cumpleaños

Fuente: La Nación
28/06/2025 07:18

Menos papeles, más negocios: cómo impacta la exención de visas para viajar a China

Hace unos días China anunció la exención de visa para ciudadanos con pasaportes ordinarios de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. Es decir que los argentinos podrán viajar por un máximo de 30 días, ya sea por negocios, turismo, visitas familiares, intercambios culturales o tránsito.Esta medida tiene como meta fortalecer los lazos entre estos países, facilitando el desarrollo de misiones comerciales, flujos turísticos, acuerdos institucionales y nuevas inversiones. "La exención de visas quita una barrera para muchas empresas y profesionales que deciden hacer, a último momento, viajes de negocios", destaca Alejandra Conconi, directora de la Cámara de Comercio Argentino China (CCAC).Los argentinos podrán ingresar sin visa a ChinaAntes de este beneficio los requisitos para obtener la visa de China eran tener el pasaporte argentino al día, ingresar a Chinese Online Visa Application (COVA) y completar un extenso formulario. Debían presentarse, además, datos sobre las reservas del viaje e información bancaria, entre otra documentación. "Previo a la temporada alta de ferias que se da entre abril y mayo; y en octubre y noviembre, se intensificaban las demoras y filas. Por eso poder ingresar a China, por 30 días, sin visa es un gran incentivo", detalla Conconi.Retos y ventajasSegún explica la directora de la Cámara de Comercio Argentino China hacer negocios de forma directa en China implica viajar, entender los nichos específicos que se replican en varias provincias, comprender el nivel de madurez de cada compañía y el match de escala correcta. "Requiere, además, tiempo y dinero que algunas compañías o emprendedores pueden evitar valiéndose de referentes de confianza que trabajan con China hace décadas y pueden ser una buena manera de comenzar", sugiere.Conconi destaca que las oportunidades que brinda son superadoras con respecto a otros mercados. "Este país presenta una mezcla de talento, técnicas y metodologías que combinadas hacen un ecosistema de constante innovación en tecnología, IA, robotización y automatización, por ejemplo. Las personas de negocios además de ir a comprar o a ofrecer productos pueden observar, escenas futuristas que les hacen replantear sus negocios para los próximos años. Así pasó con Mercado Libre cuando importaron el código QR y también con pymes pequeñas, que traen máquinas de corte o gabinetes para pintar muebles y potenciar sus compañías", resume.Por otro lado, la directora de la CCAC resalta que China ofrece acceso a zonas francas, incentivos fiscales en determinadas provincias, asociaciones público-privadas, acceso a financiamiento, infraestructura de primer nivel y mano de obra calificada. "Además, en algunos sectores estratégicos el gobierno chino facilita procesos para joint ventures con capital extranjero", señala.Para tomar notaDesde la Cámara Argentino China aconsejan:Aprender de los que ya tienen un camino recorrido y si van en grupos preguntarse ¿qué nivel de conocimiento y contactos tiene en mi rubro? ¿En qué redes se apoya?Los intérpretes son mucho más que traductores, son guías y puentes que nos pueden advertir, señalar errores de comprensión cultural, explicar y, sobre todo, marcar el tono correcto de la comunicación.Asistir, primero, a ferias del nicho específico de su negocio. Aquellos que quieren comprar allí podrán ver la industria y los principales actores. Mientras que los que quieren vender podrán observar a sus competidores y comparar cómo el resto de las empresas le están vendiendo a China.Buscar socios locales ayudará a tener aliados en el mismo horario de China, algo que no es menor porque podrá ocuparse de la resolución de temas desde allá. "Muchos modelos de éxito que vemos tienen que ver con ese factor y también con la diversificación. Si se venden vinos puede ser la punta de lanza de varios negocios en paralelo que están haciendo", resalta Conconi.Al llegar a China es esencial tener una SIM card local con aplicaciones básicas como Wechat, Alipay y una VPN.Sergio Spadone, presidente de la Cámara Argentino China aconseja construir relaciones a largo plazo ya que tener una red de confianza o "guanxi" es fundamental.También recomienda tener paciencia porque la toma de decisiones puede ser más lenta, pero más sólida. "Es clave tener un socio o asesor local confiable; conocer la regulación vigente y proteger la propiedad intelectual. Además, deben adaptar el producto al mercado chino, tanto en presentación como en funcionalidad; y estar presente físicamente al menos durante la etapa inicial", enumera Spadone.Autos chinos: el gigante asiático acelera y ya es el tercer origen con más importaciones en la ArgentinaA la hora de identificar los sectores productivos que se beneficiarán por esta medida Conconi destaca fundamentalmente aquellos que tienen que ver con manufactura, construcción, metalmecánico y textil. "Para quienes quieren aprovechar esta oportunidad e importar, desde nuestra cámara recomendamos, con el fin de mitigar riesgos, hacer estudios de mercado, la planificación total entre free on board (FOB) y cost, insurance and freight (CIF) que supone quién asume la responsabilidad y el costo del transporte y el seguro de las mercancías", dice.También, aconseja que los interesados se acerquen a empresas confiables con certificación para adquirir productos ,y solicitar informes comerciales para verificar antes de hacer una transferencia de dinero."En este marco, adquiere gran protagonismo el rol de nuestra cámara ya que los acompañan durante todo el proceso de aprendizaje para hacer negocios con China. A través de nuestra institución tienen una red de confianza para llegar a especialistas que pueden asesorarlos en torno a la jurisprudencia china y cómo hacer contratos, entre otras cuestiones importantes", explica Conconi.Futuro promisorioSegún Conconi la quita de la visa para los argentinos provocará récords de visitas en ferias, como la de Cantón que congregó a más de 3500 compradores locales. "Últimamente las filas para realizar este trámite eran enormes, por lo que muchos interesados no llegaban a concretar la visa", agrega.¿Qué pasará luego del 31 de mayo de 2026, fecha en la que termina este beneficio? Conconi es optimista. Según ella hay gran posibilidad de que la exención de visa para los argentinos sea una medida que permanezca más allá de esa fecha. "Pero es importante que la Argentina tome medidas de reciprocidad. Actualmente la AVE, que es nuestra visa exprés, aumentó de US$100 a US$400 siendo la visa exprés más cara del mundo, mientras que la de Uruguay o Chile tienen un valor de US$40. Eso y la gran cantidad de requisitos hace que muchos inversores y compradores chinos no lleguen a tiempo a hacer su visado y se pierdan muchas oportunidades de negocio", reconoce.Lo especialistas aseguran que la decisión del gobierno chino de suspender la visa es una señal positiva y muy importante hacia los países beneficiados, la región y el mundo de negocios en general. "Más allá de hacer un trámite menos, entendemos que expresa la voluntad del gobierno chino de seguir estrechando lazos comerciales con nuestro país. Esperamos que esto también impacte de forma recíproca, para que podamos ayudar a que también los ciudadanos chinos vengan a nuestro país y dejen divisas a través del turismo, inviertan y hagan negocios acá", concluye Conconi.

Fuente: La Nación
28/06/2025 04:18

Cómo las redadas del ICE afectan a negocios latinos en California: hay caída de ingresos y miedo general

Desde que comenzaron las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) durante la segunda administración del presidente Donald Trump, diversos negocios latinos en California han reportado pérdidas económicas significativas. El temor a la deportación provoca que trabajadores y clientes, especialmente aquellos sin estatus migratorio regularizado, opten por permanecer en casa, lo que paraliza las actividades comerciales cotidianas.Comercios paralizados y pérdidas económicas crecientes en CaliforniaUno de los casos más representativos se encuentra en el mercado central de productos frescos, en el centro de Los Ángeles. Comerciantes, restauranteros y vendedores ambulantes, principalmente latinos, acostumbraban abastecerse allí a diario. Sin embargo, desde que comenzaron los operativos de ICE, el lugar permanece semivacío. Las redadas en la zona, incluso una reciente intervención en una fábrica textil cercana, provocaron un efecto inmediato en las dinámicas del mercado.Juan Ibarra, dueño de un local que vende frutas y verduras en el mercado, explicó a Reuters que su negocio se vio afectado. Mientras que en un día común llegaba a generar alrededor de US$2000, actualmente no supera los US$300. "Es prácticamente un pueblo fantasma. La gente está asustada, solo podemos aguantar así un tiempo, quizá un par de meses", le aseguró a la agencia de noticias.El flujo de clientes se redujo drásticamente y muchos trabajadores dejaron de asistir por miedo a ser detenidos. Incluso, el comerciante comentó que ha tenido que desechar producto en mal estado, por lo que tuvo costos adicionales de recolección de basura.Aunque Ibarra es ciudadano estadounidense, su clientela principal, compuesta por trabajadores sin documentación legal, ha desaparecido casi por completo. El impacto no se limita a este mercado. En toda la ciudad de Los Ángeles, pequeños comerciantes latinos enfrentan un entorno hostil. Las redadas afectaron no solo a quienes carecen de documentos, sino también a quienes dependen económicamente de esta comunidad. Pedro Jiménez, propietario de un restaurante mexicano con más de dos décadas de trayectoria, experimentó una caída semanal de US$7000 en ingresos. "Esto está perjudicando gravemente los negocios de todos. Es terrible. Es peor que el Covid", le dijo a Reuters. Ahora su local, en días donde usualmente cerraba a las 21 hs, baja la cortina a las 17 hs debido a la falta de comensales.Efectos sobre la fuerza laboral y sectores clave en CaliforniaLos datos del Instituto Económico del Consejo del Área de la Bahía revelaron la magnitud del problema. De los más de 10 millones de inmigrantes en California, alrededor de 2,28 millones no tienen documentos legales. Estos trabajadores representan el 8% del total laboral del estado y contribuyen directamente con casi el 5% del producto interno bruto (PIB) estatal, cifra que se eleva al 9% si se consideran los efectos económicos indirectos.Sectores como la agricultura y la construcción son especialmente vulnerables. En la industria agrícola, más del 25% de los trabajadores son indocumentados. En construcción, la proporción asciende al 26%. Sin este segmento laboral, el PIB de estas industrias podría caer entre un 14% y un 16%, respectivamente.El gobierno local ha empezado a reaccionar. La Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles aprobó una moción para estudiar el impacto económico de las redadas y proporcionar asistencia a las familias afectadas. La presidenta de la junta, Hilda Solis, señaló a Reuters que muchas familias han dejado de acudir a sus trabajos por miedo, lo que generó un efecto dominó en los comercios del área.En respuesta al clima de miedo, líderes comunitarios y organizaciones locales han emprendido acciones de apoyo. En el Distrito de la Misión, en San Francisco, la directora ejecutiva del Distrito Cultural Latino Calle 24, Susana Rojas, relató que han colocado pancartas en negocios con información sobre derechos constitucionales y protocolos de actuación en caso de presencia de ICE."El objetivo es que si alguien anda por ahí y no conoce sus derechos constitucionales, pueda leerlos aquí y familiarizarse con ellos", explicó a CBS News. "Muchos de los trabajadores esenciales son de nuestra comunidad. Y su ausencia significará que los hospitales tendrán menos servicios, los hoteles tendrán que cerrar sin personal, los restaurantes cerrarán, las niñeras se irán, y las personas que limpian las casas se irán", agregó.Rojas también destacó cómo falsas alarmas sobre redadas han sido utilizadas para sembrar miedo entre comerciantes. Aun sin presencia física de agentes de inmigración, el impacto psicológico y económico ya se siente en la zona.El desafío de equilibrar seguridad y economíaA pesar de que la Casa Blanca ha defendido su política como una medida para reforzar la seguridad, expertos y comerciantes coinciden en que el costo económico podría ser mayor de lo previsto. La portavoz presidencial Abigail Jackson aseguró a Reuters que los disturbios en Los Ángeles, no las políticas migratorias, son los responsables del daño a los negocios. Sin embargo, en el terreno, los testimonios apuntan a que el miedo a la deportación ha sido el principal factor de paralización.

Fuente: Infobae
27/06/2025 11:19

La jueza ordena a la UCO investigar el caso de la pareja de Ayuso por posible corrupción en los negocios y administración desleal

EL PSOE y la Fiscalía pidieron la intervención de la unidad de élite

Fuente: Infobae
25/06/2025 16:15

Estos serían los otros negocios de alias el Costeño en Antioquia, que están bajo investigación tras atentado contra Miguel Uribe

Aunque Élder José Arteaga Hernández cerró todas sus redes sociales una vez se dio a conocer su fotografía, quedó un rastro de uno de sus familiares que ahora las autoridades intentan perseguir

Fuente: Infobae
25/06/2025 10:10

Disidencias de alias Calarcá amenazan con panfletos a comerciantes en Meta: los obligan a cerrar sus negocios para asistir a reuniones privadas

Un documento distribuido por el grupo armado establece directrices y castigos para comerciantes y habitantes, consolidando el dominio de las disidencias y aumentando la sensación de vulnerabilidad en la comunidad

Fuente: Infobae
24/06/2025 19:00

Efraín Cepeda sancionó ley que favorece a los pequeños negocios, pese a que fue objetada por el Gobierno: "El presidente no sancionó"

El líder del Senado aseguró que el Gobierno no cumplió con los términos establecidos, tras haber dado a conocer su rechazo al proyecto. En consecuencia, su deber es recurrir a la sanción

Fuente: Infobae
24/06/2025 09:23

Perú elimina la visa de negocios para ciudadanos japoneses: ¿En qué sectores les interesa invertir a los empresarios de Japón?

Japón ya había eliminado la visa de negocios para Perú. El decreto permitirá a japoneses permanecer hasta 183 días en el país sin visa, medida que responde al principio de reciprocidad y a la creciente integración económica. ¿Desde cuándo?

Fuente: Clarín
23/06/2025 19:00

Los negocios que tiene la Argentina con Irán y cómo puede impactar la guerra con Israel

Se trata de una relación sometida a la tensión por el atentado a la Amia.El Gobierno evacuó la semana pasada a los diplomáticos de su embajada en Teherán.

Fuente: Clarín
23/06/2025 18:00

Qatar e Irán: un vínculo de atípica cordialidad atravesado por los negocios en el golfo Pérsico, ahora bajo las bombas

Es un férreo defensor de la causa palestina y mantiene relaciones con grupos como Hamas o los talibanes de Afganistán, y se ha ofrecido sistemáticamente como un interlocutor fiable para los líderes iraníes. Pero, al mismo tiempo, mantiene relaciones excelentes con EE.UU., a cuyas tropas acoge en su país, y con muchísimos países de Europa.

Fuente: La Nación
23/06/2025 17:18

NBA: ganó Oklahoma City y el gran campeón fue el nuevo modelo de construcción de equipos... y de negocios

Fue una temporada fuera de lo común. Oklahoma City Thunder es el nuevo campeón de la NBA. Un ganador distinto a los que dominaron la competencia en los últimos años, pero también diferente por su estructura y por el modo en el que alcanzó el éxito. Sin caras conocidas para aquellos que no son fanáticos y seguidores habituales del básquetbol.Hubo un solo (y justo) vencedor, pero esta edición de la competencia bien puede ser explicada por los dos finalistas. Porque se consagró, también, un modelo de construcción de equipos. ¿Será el que comience a dominar en las proyecciones de los dueños de las franquicias?El líder de Oklahoma City Thunder es el canadiense Shai Gilgeous-Alexander, que está 34° en la lista de jugadores mejores pagos. La estrella de Indiana Pacers es Tyrese Haliburton, que figura en el puesto 21 de esa misma nómina. Durante mucho tiempo prevaleció la lógica de los "super teams", los equipos que combinaban dos o tres All Star. Apuestas muy costosas, que empujaban a las franquicias a pagar impuestos de lujo. Alternativas que salieron bien en algunas ocasiones, pero resultaron en grandes fracasos en otras.Este año dominaron los que no tienen estrellas rutilantes ni carismáticas. En el momento más dramático de esta extensa serie al final de siete encuentros (OKC venció 4-3 como local), cuando Haliburton se rompió el tendón de Aquiles y abandonó la cancha sin poder dejar de llorar, la lógica indicaba que el partido estaba terminado.Sin embargo Indiana sacó a relucir su espíritu colectivo y le dio pelea al Thunder. Recién en el último cuarto esa ventaja de no tener a un titular decantó el resultado en favor de los locales.Basquetbolistas utilitarios, juego utilitarioHay, en primer lugar, que hablar del juego. OKC es un equipo esculpido por las manos del vicepresidente Sam Presti. En los Estados Unidos hablan de la versión 2.0 de la dinastía que los Spurs crearon en los 2000, con el tridente que componían Tim Duncan, Manu Ginóbili y Tony Parker. Presti fue el que sugirió en 1997 que San Antonio contrate al bahiense, cuando nadie lo conocía en los Estados Unidos."Estos jugadores tienen un espíritu en la forma en que juegan. Tienen un compromiso de equipo por encima de todo. Tienen una dureza y competitividad inherentes", se entusiasma el directivo.Desde 2021 la franquicia trazó una línea respecto de lo que pretendía. Ese año obtuvo seis posiciones del draft, y aunque de esas selecciones sólo permanece Aaron Wiggins (55° puesto), lo que empezó a verse es una conducta en el armado del plantel. Al año siguiente fueron cuatro los elegidos y tres de ellos son piezas decisivas: Chet Holmgren (2°), Jalen Williams (12°) y Jaylin Williams (34°). Gilgeous-Alexander llegó en un intercambio con Paul George en 2019, cuando tenía 21 años y había terminado en el sexto puesto de la votación por el Rookie del año, con promedios de apenas 10,8 puntos por partidos.La última incorporación, Alex Caruso, un jugador de rol, menospreciado, pero altruista. El veterano (con apenas 31 años), en un plantel tan joven. El símbolo de lo que se pretende de todo el grupo.Los Pacers también apostaron por un intercambio que generaba dudas y contrataron a Haliburton para dejar ir al lituano Domantas Sabonis en 2022. Extraña elección para un líder. Poco anotador en la era de los tiradores, y con muy bajo perfil. Es más, lideró la encuesta del "jugador más sobrevalorado" de la NBA, realizada por el medio The Athletic, y en la que participaron los mismos basquetbolistas de la competencia.Indiana ya contaba con un pivote irregular como Myles Turner, elegido en el draft en 2015, y la adhesión del camerunés Pascal Siakam en 2024. También un par de picks del draft extranjeros en 2022: los canadienses Bennedict Mathurin (6°) y Andrew Nembhard (31°). Y, el símbolo de la entrega y altruismo del equipo es el veterano TJ McConnell, de 33 años. El "Caruso de Indiana".Pese a que había alcanzado la final del Este en 2024 (fue barrido por Boston), muy pocos hubieran apostado por los Pacers en la final. En resumen, son dos equipos sin jugadores de cartel y con muchos puntos en común. También desde el juego. Primordialmente los defensivos, con un espíritu de lucha y compromiso envidiables. Especialmente Oklahoma City, que despliega una sinfonía de cambios de marcas, ayudas, rotacionesâ?¦ A veces dan la sensación de ser caóticos, y tal vez lo sean. Y también hubo quejas de lo permisivos que los jueces fueron este año con su juego físico algo exagerado. Pero la voluntad y el compañerismo son conmovedores. Lo mismo que Indiana, cuando se entrega como en el sexto juego de esta final, con una convicción para la lucha, una coordinación ofensiva y un deseo por la victoria que son admirables.Ambos respetan sus sistemas de juego, pueden ser agresivos en sus individualidades, pero siempre dentro de un plan estudiado.Rick Carlisle, campeón con Dallas en 2011, de 65 años, demostró una asombrosa capacidad para adaptarse al "básquetbol moderno" con un equipo con mucha juventud de los Pacers (25,1 años de edad promedio). Mark Daigneault, de 40, ganó fama en los Estados Unidos por su estilo innovador, poco convencional y su carácter para aceptar desafíos grandes también con un plantel joven (25,6) como él lo es en su puesto. Ambos lograron un proceso de formación de un grupo compacto, de manera alternativa y sin súper estrellas. Los números de la nueva NBAEn 2006 -para comenzar a cumplirse en la temporada siguiente-, la NBA firmó un contrato por los derechos de TV por 7400 millones de dólares por siete años (1050 millones por año). En 2014 pasó a uno de 24.000 millones por 9 años (2666 millones por temporada). En 2026 empezará un nuevo convenio por 11 años y 76.000 millones (6900 millones anuales).En todas las temporadas en las que se incrementaron los ingresos, los salarios de los jugadores se dispararon. Los dueños buscaron asegurarse a las figuras con números impensados hace dos décadas. La inyección monetaria es tan grande, que la mayoría no teme a pasarse largamente del tope salarial anual por equipo. En 2006 era de 53 millones. En 2025 es de 140 millones (se llega hasta 178 con permisos reglamentados).Diez equipos cruzaron esa barrera y pagaron "impuestos de lujo" esta temporada, envalentonados por el nuevo convenio con la TV que está próximo a entrar en vigor.Con dinero fresco en las cuentas, Luka Doncic hubiera podido cobrar un contrato de 345 millones de dólares por cinco años si se quedaba en Dallas, gracias a su antigüedad en el equipo. Hubiera sido el "supermax" más grande de la historia de la competencia.Oportunamente, eso no fue posible, porque el esloveno fue transferido a Los Angeles Lakers por Anthony Davis. Muchos leyeron en ese pase una intención de la dirección de la competencia de ejercer un control sobre los gastos desmedidos.Y los que creen en las conspiraciones sintieron que sus teorías encontraron aval cuando, oportunamente (y pese a tener tan solo un 1,8% de posibilidades de vencer en la lotería), Dallas ganó la selección número 1 del Draft de 2025, por lo que se quedará con la máxima estrella en ascenso del básquetbol colegial, el alero Cooper Flagg, proveniente de la Universidad de Duke. El daño que había sufrido por perder a Doncic, quedó rápida y fortuitamente (ganó un sorteo) atenuado. En medio de un mercado competitivo con ofertas de salario cada vez más elevadas y con riesgos de que la fiebre haga tambalear el modelo de negocio, oportunamente, los dos finalistas de la última temporada antes de activarse el nuevo contrato televisivo, fueron dos equipos que no pagan el impuesto de lujo. De manera incipiente, aparece un modo diferente de hacer las cosas. Uno que le pone freno a una inercia que parecía imparable en la escalada de súper sueldos para las figuras.Es más, son dos franquicias que están en el tercio inferior de la lista de gastos en la nómina salarial. Indiana es 22°, con 169 millones, y OKC 24°, con 168.¿Las figuras que los impulsaron hasta la definición? Gilgeous-Alexander ganó 36 millones este año (como se dijo, 34° este año) y Tyrese Haliburton embolsó 42 millones (21°), lo mismo que su compañero Pascal Siakam. Stephen Curry, por ejemplo, cobra 55 millones en Golden State.Lo que impacta es que se puede jugar una final utilizando jugadores importantes como Jalen Williams (24 puntos por partido en la definición), que apenas gana 4,7 millones en OKC, o como TJ McConnell, que obtiene 9,3 millones en los Pacers.De esas cosas se habla en los Estados Unidos. De momento, muy por lo bajo, pero ya se escucha. "Creo que es un nuevo modelo para la liga... los años de los súper equipos y de apilar talento ya no son tan efectivos como antes", reconoció Myles Turner.La otra cara de la moneda"No me interesan los ratings de TV, juego al básquetbol", dijo con cierto enojo Haliburton, cuando lo consultaron por los datos de los primeros encuentros de la gran final de la NBA: la audiencia se desplomó. Un promedio menor a 9 millones de personas vio en los Estados Unidos los tres primeros partidos. Eso representó un retroceso del 23% respecto de los números registrados en 2024 con el duelo entre Boston Celtics y Dallas.Alex Caruso trató de llevar la charla hacia lo deportivo: "Desde la perspectiva externa es excelente para la liga. Somos dos equipos que juegan estilísticamente las mejores versiones del básquetbol en cuanto a presión, influencia y agresividad en defensa. Provocamos pérdidas de balón, dificultamos las cosas".Es cierto lo que dice Caruso. Para la gente que sigue desde muy cerca el básquetbol, la experiencia es fantástica. El juego tiene tantos componentes de análisis que lo hace muy atractivoâ?¦ para los especialistas. Pero no necesariamente eso capta la atención masiva de aquel que se interesa por el show.La merma en la medición de la televisión tradicional es muy preocupante: "El 70% de la audiencia de TV en primetime es de personas de 55 o más años", reconoció Adam Silver, comisionado de la NBA. Pero justificó la solidez del negocio y del nuevo contrato por las nuevas plataformas: "De acuerdo a casi cualquier métrica, nunca ha habido más engagement con la NBA que hoy en día, gracias al público joven en redes sociales, streaming, YouTube".Los caminos para monetizar el futuro de la comunicación de la Liga obligan a repensar demasiadas cosas cuando cada vez menos gente ve los partidos completos. "Parte de mi trabajo es encontrar maneras de lograr que nuestros fanáticos o potenciales fanáticos vean más juegos en vivo", acepta Silver.Porque si esa caída continúa, será muy difícil respaldar el negocio de 76.000 millones de dólares. Es esa la gran encrucijada. ¿Se puede prolongar eso de mejorar la rentabilidad a cambio de resignar audiencia?, ¿es un modelo sostenible en el tiempo?El colchón bancario es lo suficientemente grande como para tomarse un tiempo para pensarlo y tomar la mejor decisión.

Fuente: La Nación
22/06/2025 09:19

Javier Negre y La Derecha Diario amplían su influencia y los negocios a la par de la veneración a Milei

En España, los medios que comanda el ultraderechista Javier Negre se presentan como la voz contra "la corrección política imperante" que Pedro Sánchez "quiere silenciar". En su grupo EDA (EDATV, Estado de Alarma, Visegrad24) él y sus colegas se mueven como rottweilers mediáticos contra la izquierda y el régimen del PSOE. La Argentina, en cambio, viene siendo para Negre un paraíso de oportunidades para expandir su influencia política y multiplicar los negocios periodísticos a la par del seguimiento y la veneración que hace del gobierno de Javier Milei. Desde Buenos Aires, Negre logró "hacerse la América" en contraste con el devenir que tuvo en su país de origen donde tuvo acusaciones por difundir supuestas fake news y suspensiones temporales de sus cuentas en Youtube por presunta "desinformación médica" en pandemia o por supuesta "incitación al odio" por contenidos sobre inmigración ilegal. El año pasado, por caso, una comisión de arbitraje resolvió que vulneró el Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) con una de sus publicaciones. Él se defiende. Asegura que YouTube tiene políticas demasiado estrictas ("no se puede hablar de casi nada sin que penalicen", señala). Y asegura que la FAPE "está controlada por el gobierno de Sánchez". "Ellos se victimizan y a nosotros nos difaman por ser antisistema", señala Negre. Ferviente militante de las ultraderechas del mundo, con más de 367.000 seguidores en la red social X (entre ellos, Javier y Karina Milei o el Gordo Dan) en diálogo con LA NACION Negre se autodefine como un "empresario de la batalla cultural" con expertise para "monetizar el talento". Oriundo de Marbella, Negre primero puso un pie en Buenos Aires en busca de un apretón de manos con el Presidente libertario en la Casa Rosada y terminó instalándose como empresario de medios. En agosto del año pasado le compró la mitad de La Derecha Diario al consultor político Fernando Cerimedo y se entronizó como su virtual jefe de redacción. Quedó, sobre todo, encargado del management del medio, que en X tiene casi 500 mil seguidores. Distintos auspiciantes del sector público y privado reconocieron a LA NACION que, desde que Negre desembarcó en La Derecha Diario, es él quien se mueve buscando acuerdos y publicidad para el medio ultramileísta. En los últimos meses, Negre logró expandirse. Según datos del propio medio, en marzo La Derecha Diario tuvo 95 millones de impresiones en la red social de Elon Musk. Negre ya fundó una franquicia de La Derecha Diario en Córdoba, que trabaja con una redacción propia, y recientemente anunció la apertura de La Derecha Diario Israel. El polémico empresario mediático estaba en Tel Aviv, siguiendo a Milei, durante el inicio de la escalada bélica con Irán y realizó una cobertura del conflicto en la que cruzó a lo que bautizó como "casta de corresponsales de guerra". En su lanzamiento, La Derecha Diario Israel anunció que llegó para "exponer lo que los medios tradicionales financiados por el terrorismo", supuestamente, "no muestran"."Vi que el pueblo israelí necesitaba que contemos las historias de sufrimiento que los medios tradicionales no cuentan porque ponen su foco en Gaza", dijo a LA NACION y aseguró que en pocos días montó una redacción low cost de tres periodistas y un grupo de redes sociales. Se jacta de que pudo hacerlo gracias a los buenos contactos que cultivó durante el viaje con funcionarios del gobierno de Benjamin Netanyahu, embajadores y empresarios, entre los que mencionó a David Hachuel, ligado al rubro del cemento. Antes de que lo sorprendiera la guerra en Medio Oriente, Negre siguió a sol y a sombra a Milei en su última gira presidencial por Madrid y Jerusalén. Tuvo acceso al menos a un evento que estuvo cerrado al resto de la prensa y logró una cercanía con el Presidente que permitió que La Derecha Diario presentara su cobertura como un contenido "exclusivo". Apenas Milei desembarcó en el aeropuerto de Ben Gurión, el 10 de junio a la noche, Negre publicó imágenes cercanas del jefe de Estado y de Karina Milei rezando en el Muro de los Lamentos. La comitiva oficial no había informado a la prensa de la visita sorpresa que el Presidente haría al Kotel esa misma noche, rozando las 23 locales. El resto de los periodistas enviados a la gira, entonces, esperó a Milei en el hotel King David donde tenía previsto hospedarse. Allí encontró a personal colocando paneles de terciopelo negros en el lobby para que nadie pudiera molestar al mandatario libertario en su arribo.Negre se jactó de su cercanía al Presidente en el Muro de los Lamentos en su cuenta de X. "Siempre estamos donde está Milei. Era demasiado tarde para los medios ensobrados", ironizó.Siempre estamos donde está el presidente @JMilei. Era demasiado tarde para medios ensobrados. https://t.co/xK42spveSF— Javier Negre (@javiernegre10) June 9, 2025No fue el único acceso preferencial que tuvo durante la gira. Tal como publicó Elisabetta Piqué en LA NACION, cuando Milei dio una clase magistral de economía en el aula magna de la Universidad Hebrea de Jerusalén, el evento fue cerrado a la prensa pero Negre pudo ingresar al recinto y obtener las primeras declaraciones públicas que hizo el Presidente sobre la condena a Cristina Kirchner. Se ha quedado mucha gente fuera para ver a @JMilei en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Colas de cuatro horas y solo pudieron entrar unos afortunados. El presidente, a pesar de su agenda, no ha querido faltar. Fenómeno barrial pic.twitter.com/ggQYb5ejwo— Javier Negre (@javiernegre10) June 12, 2025Consultado por LA NACION, explicó: "Soy periodista pero también soy empresario y en la universidad participé en calidad de empresario. Cuando vi que Milei hablaba sobre el caso de Cristina lo subí a las redes y permití que el resto de mis colegas lo difundieran". Antes de acompañar a Milei en Israel, Negre estuvo en España para cubrir el discurso que dio el presidente argentino en el Foro Económico de Madrid, un evento con agenda ultraliberal y anti-woke al que asistieron unas 7000 personas. El evento fue organizado por una consultora en tecnología y un estudio jurídico de Andorra y tuvo como principal promotor al influencer español Víctor Domínguez, un amigo de Negre conocido por su cuenta "Wall Street Wolverine". Milei fue la estrella del evento, con entradas que partían en los 100 euros y llegaban hasta los 7500 euros en su versión "diamond" o VIP. Mientras que Milei estuvo a cargo del cierre del evento, la apertura del Madrid Economic Forum corrió por cuenta del español Marcos de Quinto, exejecutivo de Coca-Cola y uno de los accionistas de Estado de Alarma, el grupo de medios de Negre. "Buen arranque para recibir el domingo a Milei. Muchos me avisan que se van para Argentina hartos de este gobierno [el de Sánchez] que no deja progresar y ataca nuestras libertades", escribió Negre al llegar al evento. Él asegura que no obtuvo ingresos por el Foro, que se repetirá próximamente en Buenos Aires. "Le dimos promoción desde mis medios, pero yo no obtuve ningún beneficio económico", enfatizó.Sí está trabajando en la organización de la Derecha Fest, un encuentro con líderes de opinión mileístas en donde el público paga entrada por escucharlos. La Derecha DiarioNegre desembarcó en La Derecha Diario para "expandir su modelo de periodismo en América del Sur". El medio ultraoficialista hoy tiene una redacción de unas diez personas en Buenos Aires y -desde hace un mes- una filial en Córdoba. El director ejecutivo de esa franquicia es Santiago Vieyra y cuenta con tres editores y un grupo de redactores, según se informó durante su lanzamiento, que contó con un evento en el hotel Amérian Executive de la capital cordobesa. Allí asistieron funcionarios de la gestión de Milei como el secretario de Culto, Nahuel Sotelo; el director de Comunicación Digital de la Presidencia, Juan Pablo Carreira (conocido como Juan Doe, uno de los fundadores de La Derecha Diario) y el presidente del bloque oficialista en Diputados, Gabriel Bornoroni.La Derecha Diario sumó publicidad pública y privada en los últimos meses. "La mayoría de los ingresos vienen por publicidades de empresas privadas. Hay muchos empresarios de derecha interesados en el medio y también fondos que llegan de otros países, como Ecuador, Bolivia, Uruguay y República Dominicana. También hay banners de venta programática (comercialización automatizada de espacios publicitarios digitales)", explicó a LA NACION una persona que conoce de cerca al medio. Negre había dicho a LA NACION el año pasado: "Aceptaré pauta de distintos gobiernos, también provinciales o municipales. Eso sí, que nadie piense que me va a comprar".Y efectivamente se sumaron auspicios del sector público como YPF y de gobiernos y entes provinciales, como Tucumán, Entre Ríos o el ministerio de Turismo de Córdoba, que también suelen pautar en medios tradicionales o portales de otras orientaciones políticas. Intermediarios que trataron a Negre aseguraron que hace acuerdos más económicos que otros medios de audiencias similares."Cuando llegué a La Derecha Diario ampliamos los ingresos comerciales. Jugamos con las mismas reglas que los medios tradicionales y no hay ningún dinero extraño. No voy a renunciar a una publicidad estatal, yo también pago mis impuestos. Lo que no voy a permitir es que eso cambie mi línea editorial", dice Negre a LA NACION. Y agrega: "No cuestionamos la pauta oficial mientras el medio tenga una audiencia acreditada, la pauta sea transparente y el medio no cambie su línea editorial a pedido. El día que alguien me llame pidiendo que publique o que no publique tal cosa, lo mando al carajo". La Derecha Diario no escatima en críticas a los medios por la publicidad oficial, a los que llama "ensobrados". "La pauta en acción: todos los medios pasan los anuncios de Jorge Macri como si fuera una cadena nacional", escribió el portal semanas atrás en uno de sus post en el marco de la campaña porteña. ð??¨ð??¦ð??· | LA PAUTA EN ACCIÓN: Todos los medios pasan los anuncios de Jorge Macri como si fuera una cadena nacional gracias a los $99.002.088.847 pesos de pauta oficial que les paga con el dinero de los porteños. pic.twitter.com/m0q3VkSvij— La Derecha Diario (@laderechadiario) May 16, 2025En la Casa Rosada, Negre asiste desde mediados del año pasado como periodista invitado. Si bien no trabaja a diario como el resto de los acreditados permanentes, acudió varias veces para hacer entrevistas o para participar de las conferencias de prensa del vocero presidencial Manuel Adorni.En su doble rol de activista y periodista, allí casi siempre tiene el micrófono garantizado: la última pregunta de la ronda de prensa oficial está reservada para un cronista extranjero. Negre aprovecha sus participaciones para congraciarse con el Gobierno y deslegitimar a otros periodistas. "Le llaman periodismo ensobrado: te pagan para que calles incluso escándalos sexuales", escribió hace un año en X con un video editado de una de sus primeras intervenciones frente a Adorni. Allí Negre decía: "Fui a La Matanza a buscar al intendente Fernando Espinoza procesado por abusar sexualmente de una secretaria. Esperaba encontrar a muchos medios, pero no encontré a ninguno ¿Es por la pauta publicitaria? Si hubiera sido un miembro de La Libertad Avanza ¿Hubiera sido el mismo el tratamiento informativo?". Esta pregunta ha dado toda la vuelta a Argentina. Nadie había preguntado por ello hasta este momento. Le llaman "Periodismo ensobrado": te pagan para que calles incluso escándalos sexuales. https://t.co/FahgYYSKD1— Javier Negre (@javiernegre10) July 6, 2024Adorni se subió al planteo y redobló: "De acuerdo a quién haya cometido tal o cual cosa, determinados actores salen o no a cuestionar". Las cuentas oficiales de la Vocería Presidencial compartieron aquel intercambio con Negre. En otra oportunidad, Negre compartió: "Así desmonto con Adorni al periodismo ensobrado argentino que opera contra Milei". Esa vez le había preguntado al vocero: "¿A qué achacan que la mayoría de los medios de comunicación insistan en dar malas noticias sobre Argentina?". El portavoz le respondió: "No sé si es porque no lo entienden, por una cuestión de pauta oficial o por negligencia".Así desmonto con @madorni al periodismo ensobrado argentino que opera contra @JMilei pic.twitter.com/GDvjrRadSz— Javier Negre (@javiernegre10) September 27, 2024 Cerca de Adorni aseguraron que no le dispensan a Negre ningún trato preferencial respecto a otros periodistas y aclaran que únicamente ingresó al despacho del vocero presidencial una vez y para entrevistarlo. Controversias en EspañaEn España Negre estuvo afiliado a Nuevas Generaciones (la juventud del PP), se licenció en periodismo en la Universidad CEU San Pablo, hizo un intercambio en la Suffolk University de Boston, Estados Unidos, y volvió a España para hacer la maestría en Periodismo del diario El Mundo, en donde luego trabajó. En la pandemia, Negre montó el canal Estado de Alarma (EDA) que tiene 11 millones de usuarios únicos, según el periodista. Lo echaron de El Mundo por "competencia desleal".Con EDA, Negre se radicalizó y se acercó a Vox y al ultraderechista Se Acabó La Fiesta (de Alvise Pérez) desde una pequeña redacción en el barrio de Salamanca donde exhibió buena sintonía con Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Poco a poco se acumularon las controversias públicas, las denuncias por presunta desinformación y los roces con el periodismo tradicional por su estilo de agitación. EDA publicó una noticia falsa difundida originalmente por un funcionario de Ayuso en un chat grupal con medios afines que acusaba a dos periodistas del diario El País de un supuesto acoso a vecinos de la casa de la funcionaria. La FAPE condenó la "vulneración deontológica" de Negre por difundir "injurias" y una fake news. Negre asegura que se trató de una persecución del PSOE. En noviembre, Negre apuntó en X contra un funcionario de la Agencia Estatal de Meteorología de Valencia, José Ángel Núñez. "Dijo sólo unas horas antes de que la DANA provocase muerte y destrucción en Valencia que la tormenta se iría para el norte. Debe pagar por ello", escribió el fundador de EDA en alusión a la catástrofe ambiental que causó inundaciones y dejó un saldo de 236 muertos en España. Núñez luego denunció: "En el vídeo que acompaña el tuit de Negre parece que digo lo que no digo". El meteorólogo aseguró que recibió insultos y amenazas de muerte durante meses y que debió abandonar su domicilio durante diez días. En España, la controversia en torno a los comunicadores de ultraderecha suscitó un fuerte debate nacional y alcanzó al Congreso. En la Moncloa, desde la pandemia, Sánchez no habilita acreditados permanentes y pasó a un régimen de acreditaciones diarias solo en caso de que hubiera conferencia de prensa. En Diputados, en tanto, avanzó un proyecto para modificar el reglamento de la Cámara para, según el diario El País, "acabar con los incidentes provocados por agitadores ultras acreditados como periodistas". Esto es porque se generalizaron incidentes con numerosos diputados de izquierda y periodistas por parte de lo que en España califican como "agitadores de derechas".  "Los propagadores de bulos y odio erosionan nuestra democracia a través de los pseudomedios", dijo recientemente el vicepresidente primero de la Cámara, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis (del oficialismo). La reforma del reglamento del parlamento contó con el apoyo de de todos los partidos menos PP y Vox, que señalaron que la iniciativa busca "censurar o coartar" la libertad de expresión. Uno de los principales "agitadores" apuntados es Bertrand Ndongo, que supo trabajar en EDATV y que ahora sube videos híper virales en donde provoca con preguntas a diputados de izquierda. El periodista de El País, Carlos Cué, que fue objetivo de los videos de Ndongo, escribió: "Cuanto más odio trasladan en un vídeo, más audiencia y más rédito. Es una estrategia política y un circuito de gente que ha generado una estructura comercial alrededor del odio porque sabe que tiene mucho éxito en Internet. Y esa es la gran novedad, el mercado del odio que se está generando no solo en España, sino también en Argentina".En EDATV defienden a Ndongo a ultranza y lo califican como un "símbolo de la prensa libre frente a la izquierda violenta". El año pasado, las controversias se centraron en torno a Vito Quiles, un joven influencer irreverente de 450.000 seguidores en X que fue defendido por Milei. Negre -que fue de los primeros acreditados de ultraderecha en el Congreso español - asegura que él vio nacer a Ndongo y Quiles en sus medios. "Son jóvenes talentos a los que hicimos brillar", señala. Negre asegura que hoy su grupo de medios es líder en redes sociales en materia de asuntos políticos de habla hispana. "Algunos me comparan con el Steve Bannon del mercado latino", dice. Y agrega: "Antes nadie quería trabajar con nosotros y ahora hacen cola. Ya tengo la piel muy gruesa de las críticas, ahora estamos pasando por un muy buen momento. Buscamos tener influencia política, mover el voto. Lo que hoy pasa en la Argentina con el Gordo Dan yo ya lo viví en España".

Fuente: Infobae
22/06/2025 08:18

Los negocios que España tiene con el régimen de Irán: especias, maquinaria y tecnología industrial

La relación comercial entre ambos países cuenta con una base histórica importante, articulada por un interés mutuo en diferentes sectores

Fuente: Infobae
22/06/2025 00:34

Clima de Negocios: por qué nadie habla del dólar, qué va a pasar con la cotización y los nubarrones del tercer trimestre

El tipo de cambio parece haberse corrido del podio de las preocupaciones económicas, aunque nunca deja de estar presente. Las claves de la paz cambiaria y los desafíos que vienen

Fuente: Infobae
22/06/2025 00:01

La rutina de tres horas laborales y el arte de delegar: cómo Pedro Buerbaum construyó un ecosistema de negocios multimillonarios con foco en la atención y el equilibrio personal

En La Fórmula Podcast, el emprendedor Pedro Buerbaum reveló cómo creó un ecosistema de negocios virales combinando creatividad y marca personal. Compartió su visión sobre la libertad, el arte de delegar y su método de autoengaño para alcanzar objetivos. Además, analizó el valor de la atención en la era digital y el impacto de la inteligencia artificial en la productividad y la vida cotidiana

Fuente: Clarín
21/06/2025 11:18

El mandato del momento: la reinvención del modelo de negocios

Con la irrupción de la inteligencia artificial, el peso apreciado y la estabilidad, calibrar qué se hace en las empresas figura al tope de todas las agendas.

Fuente: Infobae
18/06/2025 19:48

René Higuita más allá del fútbol: esta es la familia y los negocios de la leyenda de la selección Colombia

Con 58 años, el antioqueño dejó por unos meses su rol como entrenador de arqueros para participar en MasterChef Celebrity

Fuente: Infobae
18/06/2025 14:00

6 estrategias a corto plazo para hacer negocios durante una guerra comercial

Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish

Fuente: Perfil
18/06/2025 06:00

A pesar de la baja, el empresariado sigue alerta a la inflación para poder proyectar sus negocios

La desaceleración trajo alivio, pero no es suficiente. Mirada atenta a los costos altos y al dólar, que puede disparar commodities y precios del consumo masivo. Leer más

Fuente: Infobae
17/06/2025 19:32

Breña elimina barrera burocrática tras investigación de Indecopi: más de 5.000 negocios serán beneficiados

La Municipalidad de Breña dejó sin efecto la Ordenanza Municipal n.°609-2024-MDB, que imponía como requisito obligatorio la renovación de las licencias de funcionamiento y de los certificados ITSE para todos los comercios establecidos en su jurisdicción

Fuente: Infobae
17/06/2025 15:30

Alejandro Sanz admite haber tenido una relación con una fan de 18 años cuando él tenía 49: "Me ofreciste participar en unos negocios familiares y te dije que no"

"Yo tenía un recuerdo muy bonito de nosotros dos, personas adultas, compartiendo su cariño, siendo libres", afirma el cantante de 'Corazón Partío' en el comunicado

Fuente: Infobae
15/06/2025 01:31

Las escuchas y los posteos de las hijas de uno de los dueños de La Salada: negocios, drogas y dinero

Durante meses, la Justicia interceptó los teléfonos de Enrique Antequera, todavía prófugo, y de sus hijos. Las conversaciones revelan el manejo de la feria Urkupiña y los negocios de su clan

Fuente: Infobae
15/06/2025 00:36

Clima de negocios: en voz baja, los empresarios celebraron que Cristina Kirchner terminará presa

Luego del fallo de la Corte Suprema, hubo varios encuentros empresariales en los que la expresidenta fue tema de conversación. El peso de la política, los mercados y por qué la macro y las inversiones les importan más

Fuente: Infobae
14/06/2025 12:15

El lado oscuro de los 'cafés de nutrias' japoneses en los que los animales posan para 'selfies': "Estos negocios pueden estar ligados al tráfico ilegal"

El boom de visitas a estos locales esconde una ruta de contrabando que dificulta la supervivencia de la nutria asiática y desafía las leyes de conservación internacionales

Fuente: Infobae
13/06/2025 08:17

El PP de Baleares exige a Armengol que explique inmediatamente "qué negocios tiene" con Aldama

El PP de Baleares solicita una comparecencia urgente de Francina Armengol tras revelarse su reunión con Víctor del Aldama, implicado en una presunta trama de corrupción relacionada con el Gobierno balear

Fuente: Infobae
12/06/2025 06:05

Nequi lanza botón para recibir pagos con tarjeta y QR en redes sociales: así funcionará para negocios

El desarrollo de esta herramienta se realiza en colaboración con Wompi, una pasarela de pagos del Grupo Cibest, anteriormente conocido como Grupo Bancolombia

Fuente: Perfil
11/06/2025 12:00

Cristina Kirchner presa: Las razones del mercado que anticipan un mejor clima de negocios

La condena en firme de la ex presidenta marca el cierre de una era política y los asesores señalan que, para las inversiones, esto puede ser una oportunidad, en tanto mayor institucionalidad y señales de independencia judicial suelen atraer capital y mejorar el clima de negocios. Leer más

Fuente: Infobae
11/06/2025 06:09

El TSJ de Madrid ordena al Gobierno que investigue el papel de Pedro Sánchez en el rescate de Air Europa y en los negocios de Begoña Gómez

Esta decisión viene a raíz de un recurso contencioso-administrativo presentado por el PP

Fuente: Perfil
09/06/2025 19:00

Warner Bros. planea dividir negocios de streaming y televisión por cable

Warner Bros. Discovery Inc. anunció que dividirá la empresa en dos negocios que cotizarán en bolsa, separando sus operaciones de streaming y estudios de las de cadenas de televisión a mediados del próximo año. Leer más

Fuente: Infobae
09/06/2025 15:01

Mejoraron las condiciones financieras para hacer negocios en la Argentina: los factores que incidieron

El Indice de Condiciones Financieras (ICF), que elabora el IAEF y Econviews, revirtió en mayo la caída del mes anterior. Abril había sido el peor mes desde octubre de 2023. Distensión en la guerra comercial, acuerdo con el FMI y salida del cepo

Fuente: Infobae
09/06/2025 10:59

Los negocios de Carlos Alcaraz: un patrimonio de 45 millones de euros entre premios, publicidad e inversiones inmobiliarias

El murciano se hizo este domingo con su quinto Grand Slam tras derrotar a Sinner en Roland Garros

Fuente: Infobae
09/06/2025 06:15

El Gobierno se pone en contacto con el español a bordo de la Flotilla y convoca al encargado de negocios de Israel

El Ministerio de Asuntos Exteriores ejerce la protección consular para Sergio Toribio tras el abordaje del barco 'Madleen' por el Ejército de Israel en la Franja de Gaza

Fuente: Infobae
08/06/2025 01:20

Clima de Negocios: Qué hay detrás de la promesa del Gobierno de declarar la "inocencia fiscal" y el fin del Estado "cazador" de contribuyentes

El Gobierno envió su "Ley de Principio de Inocencia Fiscal" al Congreso. Qué se espera del trámite legislativo y la visión de los tributaristas sobre un proyecto muy conversado

Fuente: Clarín
07/06/2025 11:18

El ambiente de negocios, entre la euforia del Gobierno y la incertidumbre global

La semana estuvo marcada por los incentivos para sacar los dólares del colchón y la candidatura de Cristina que obligó a varios a un curso acelerado sobre la elección bonaerense. También, por la montaña rusa global.¿Cuál es la advertencia de Ricardo Arriazu?

Fuente: Infobae
05/06/2025 16:15

'Food trucks' y más negocios de comida sobre ruedas contarán con nuevos requisitos para operar

El Congreso aprobó con cero votos en contra, en primera votación, la Ley para formalizar y fortalecer el negocio de vehículos gastronómicos

Fuente: Infobae
05/06/2025 16:07

Estos son los millonarios negocios del piloto colombiano capturado en Bolivia con un cargamento de 430 kilos de cocaína

Edwuard Fabricio Osorio Rodríguez, piloto y empresario, fue detenido en Villa Tunari mientras intentaba despegar una avioneta con cargamento de droga

Fuente: Perfil
03/06/2025 13:18

Elon Musk vende US$ 5.000 millones en deuda para su startup xAI y vuelve a los negocios

La financiación podría ayudar al multimillonario a seguir invirtiendo agresivamente en infraestructura de inteligencia arficial mientras construye un enorme centro de datos en Memphis. Leer más

Fuente: Ámbito
03/06/2025 07:00

Dólar y flexibilización del cepo: aumentó casi 27% el volumen de negocios en abril

El debut de la Fase III del plan económico libertario implicó, entre otras cosas, un incremento en las operaciones cambiarias en abril, tanto en el "spot" como en el de "futuros".

Fuente: Infobae
01/06/2025 01:16

Clima de negocios: Las claves de la jugada que celebró el Gobierno, el banco que quiere quedarse con todo y las dudas del "colchón"

Otra semana movida, con certezas y algunas dudas. Lo que dicen las torres bancarias del microcentro, el nuevo bono, el anuncio de Mercado Libre y la danza legislativa que tendrá el último gran anuncio de la administración Milei

Fuente: Infobae
31/05/2025 23:12

Emprendedores limeños reconocen que deben capacitarse: experto revela las habilidades digitales más valiosas para sus negocios

El emprendimiento es una de las principales formas de generar ingresos en el Perú. Sin embargo, sostener un negocio exige estar actualizado y capacitado en el uso de herramientas digitales clave para crecer y competir en el mercado

Fuente: Infobae
30/05/2025 23:59

Buscan reducirle el IGV a los negocios turísticos hasta finales del 2030

Esta ampliación busca ofrecer un alivio tributario que favorezca la reactivación económica del sector turístico, duramente impactado por la pandemia. La iniciativa propone un IGV reducido del 8% para los ejercicios fiscales de 2025 y 2026

Fuente: La Nación
30/05/2025 15:36

Tierra de Mafia: una serie entre la crudeza de los negocios sucios, los toques de humor y la estética cool de Guy Ritchie

Tierra de Mafia (MobLand, Reino Unido/Estados Unidos/2025). Creador: Ronan Bennett. Elenco: Tom Hardy, Pierce Brosnan, Helen Mirren, Joanne Froggatt, Anson Boon, Mandeep Dhillon, Pady Considine, Geoff Bell, Daniel Betts. Disponible en: Paramount+. Nuestra opinión: muy buena. Tierra de Mafia intenta desmarcarse de las habituales ficciones sobre la "mafia", a menudo tensadas entre la nostalgia por el mito (y cierta romantización del crimen organizado), y la necesidad de un anclaje en el mundo real, sus nuevos negocios, su persistente violencia. Las primeras suelen recuperar algo de la mística del cine de los 70, tanto en clave operística como cercanas a una estética más border, o más scorsesiana: allí se pueden encontrar a Boardwalk Empire, a The Offer (sobre el rodaje de El padrino de Coppola), a la reciente El pingüino (injustamente cancelada), y a la más estilizada en el gesto vintage, Peaky Blinders. Las segundas buscan una aproximación contemporánea al crimen organizado, siguiendo la amalgama de realismo y humor definida por Los Soprano, modelo en esa tradición: ahí entrarían la oscura Ozark, las italianas al estilo Gomorra, y toda la línea bizarra desprendida de la saga Narcos. Entre esas tendencias han quedado algunos huecos para explotar, atractivos desde los comienzos del cine con la Ley Seca y las guerras de clanes, en plena formalización del cine de gángsters en los años 30. Tierra de Mafia intenta apropiarse de uno de ellos. Pues bien, los dos artífices de esta nueva serie de Paramount+, casa matriz de las ficciones adultas y masculinas impulsadas por el sello Yellowstone y el ecosistema de Taylor Sheridan, son Ronan Bennett -guionista de Enemigos públicos de Michael Mann, y creador de una ficción clave para esta tradición como la británica Top Boy-, y Guy Ritchie, quien ya ha hecho de su estilo iconoclasta una marca personal, para bien o para mal. Algo de ello asoma en Tierra de Mafia: la intención de Bennett de retratar con cierta crudeza y violencia explícita los negocios sucios de la familia Harrigan, signada por cambios generacionales y transiciones en los ánimos del crimen organizado, pero empapada de la estética cool y vibrante que Ritchie intenta dominar sin engolosinarse. El resultado es muy bueno, equilibrado, tensando un poco ese realismo que Bennett pretende asegurar cuando la cámara lujosa del director de Snatch: Cenizas y diamantes cobra demasiado protagonismo (por lo menos en los primeros episodios, que son los que dirige). La familia Harrigan está integrada por el irlandés Conrad, un patriarca avejentado, interpretado con simpática autoconsciencia por un Pierce Brosnan engominado, algo perdido por momentos, pero capaz de miradas despiadadas cuando la acción lo amerita. Comanda el negocio con mano firme, castiga a traidores y debe cuidarse de los devaneos de sus hijos y nietos, sobre todo estos últimos que son artífices de las mayores desgracias por venir. Junto a él, Maeve oficia de Lady Macbeth en la piel de Helen Mirren, consejera astuta y protectora de la familia, quien impone sus ideas como propias de los hombres. Lamentablemente, los hijos de la pareja no están a la altura: Kevin (Paddy Considine) no parece controlar a su prole, Brendan (Daniel Betts) ha sido desplazado por errores del pasado, y la hermanastra Seraphina (Mandeep Dhillon) intenta conquistar un lugar propio desde la periferia del favor paterno. Eddie Harrigan (Anson Boon), hijo de Kevin, es la oveja negra, el chico incontrolable que pasa del juego al desastre en un abrir y cerra de ojos.Pero el verdadero corazón de Tierra de Mafia está con Harry Da Souza, el notable personaje de Tom Hardy y verdadero atractivo de la serie. Es el hombre orquesta, una especie de consiglieri de acción, quien comanda las fuerzas de choque con sus propias manos, arregla los desastres de los descarriados y pone en marcha todo plan de contención. Harry es tranquilo en apariencia, pero su ebullición define el ritmo de los primeros episodios y el misterio que anida en sus motivaciones es lo que otorga espesura a la serie. Está casado con Jan (Joanne Froggatt) y tiene una hija adolescente, afronta contratiempos del "negocio" mientras esquiva la terapia de pareja, y ofrece lealtad con un agudo olfato para detectar los posibles traidores en el seno de la familia Harrigan. La figura de Harry evoca el origen de Tierra de Mafia: pensada como una especie de spin-off de Ray Donovan, aquel "hombre orquesta" que solucionaba los problemas de la élite de Hollywood de la serie éxito de Showtime (interpretado por Liev Schreiber), aquí se convierte en el sostén de esa compleja familia criminal por la que tiene que velar y también expurgar las culpas. En tanto Bennett se encuentra más atado que en sus otras ficciones, sobre todo que en Top Dog (ahí el perfil bajo le permitió un crescendo dramático excepcional y un realismo crudo sin veleidades estéticas), Tierra de Mafia no abandona del todo los arquetipos, aunque sí consigue con humor sacudirse las solemnidades y plantear los dilemas morales como algo más allá del crimen organizado. Está la relación de Conrad Harrigan con sus viejos amigos del pasado a la luz de las traiciones del presente, están los nuevos acuerdos por el fentanillo en tensión con la facción criminal de Richie Stevenson (Geoff Bell), dueño del sur de Londres, y luego los desatinos de las generaciones jóvenes, temerarias e irresponsables en esa impunidad que Harry debe cuidar con recelo. Un mundo mafioso ríspido y bastante consciente de su persistente tensión entre la mística de la ficción y la cruda violencia del mundo en que vivimos.

Fuente: Infobae
28/05/2025 22:54

Colombia es uno de los peores países para hacer negocios y crear empresas: "Sistema fiscal es enredado"

Los cambios constantes, principalmente con reformas tributarias, generan incertidumbre para los inversionistas

Fuente: Infobae
28/05/2025 21:00

Cruz Martínez detiene negocios con Arturo Carmona en medio de pleito legal con Alicia Villarreal

El productor musical y el galán de telenovelas tenían programado el lanzamiento del disco de los Kumbia Kings

Fuente: Infobae
28/05/2025 14:17

Estos son los negocios de Melody más allá de la música: su fuente de ingresos cuando no está sobre un escenario

Para poder mantener a su hijo y llevar una vida acomodada, la ex representante de Eurovisión tiene que buscarse la vida por otros medios no relacionados con la música

Fuente: La Nación
28/05/2025 06:00

La Argentina, entre los países más complejos para hacer negocios

La generación de negocios en la Argentina es compleja y exige un ejercicio constante. Así lo exhibe el Global Business Complexity Index 2025, elaborado por TMF Group -multinacional proveedora de servicios de administración empresarial-, que vuelve a ubicar al país entre los más complejos del mundo para operar. La Argentina ocupa el puesto 11 entre 79 países analizados en el ranking, que evalúa más de 250 indicadores en materia de regulaciones corporativas, normas fiscales y contables, y gestión de talento. Y en los últimos años, su posición no fue más allá del 10° y 12° lugar. En 2025, el ranking fue encabezado por Grecia y por Francia, mientras que en el otro extremo se ubican las islas Caymán y Dinamarca.Según el informe, la Argentina exhibe avances, pero sigue siendo un país complicado para invertir. Entre los factores, el análisis desliza "la inestabilidad económica, los controles cambiarios que existieron durante muchos años (actualmente menores, pero aún presentes), una infraestructura deficiente, altos costos salariales y problemas estructurales en el mercado laboral"."El cambio constante de reglas durante los últimos 10 años y la falta de previsibilidad regulatoria generan la necesidad de contar con expertos locales que ayuden a las empresas extranjeras a navegar este entorno. La clave para operar en la Argentina es conocer el terreno local a la perfección y tratar de anticiparse a los cambios", señaló Jorge Sodano, country head de Argentina y Chile y market head de Mercados de Capitales en Latinoamérica.La lectura por áreas del informe va en sintonía: el país se ubica 17° en procesos corporativos, 14° en contabilidad e impuestos y 10° en gestión de nómina y talento humano. Sin embargo, en la comparativa regional, la Argentina presenta un escenario de mejora relativa. Países como México (3° en el mundo), Colombia (5°) y Brasil (6°) ocupan posiciones más altas en el ranking de complejidad, lo que refleja que los desafíos para hacer negocios son generalizados. En paralelo, Chile (20°) y Uruguay (27°) mantienen mejores desempeños, con entornos regulatorios más estables y predecibles.Foto vs. Película"Si uno mira la foto, todavía falta mucho. Pero si observa la película completa, entiende el argumento", remarcó Alejandro López Tilli, presidente de Adiras. Para el especialista, el país atraviesa una "oportunidad histórica" gracias a una macroeconomía ordenada con fundamentos sólidos: equilibrio fiscal, saneamiento del Banco Central y corte total de emisión monetaria."La Argentina está en un muy buen momento, sobre todo porque los fundamentos del plan económico son muy sólidos y no responden a criterios políticos, sino a criterios estructurales de la ortodoxia económica. Ya vemos la aparición del crédito y el crecimiento de la inversión en bienes de capital, lo cual gatilla la reactivación económica. El que invierta temprano, tiene la oportunidad de entrar a menor costo y capturar más rentabilidad a futuro", planteó.Más cauto, Roberto Vassolo, consultor de empresas y profesor del IAE Business School, puso el foco en las restricciones estructurales aún vigentes. "El clima de negocios en la Argentina mejoró sustancialmente con la nueva Administración. Sin embargo, todavía subsisten importantes limitantes estructurales. La primera limitante es el cambio constante de las reglas de juego. Si se dieran garantías de estabilidad a largo plazo, le seguirán otros problemas aún por resolver, como la altísima carga fiscal y la baja calidad en infraestructura, en un país que intenta ser una potencia en recursos naturales. Como tercer elemento, vemos un cuello de botella de talento, que aún no está presente porque los dos anteriores son más importantes", consideró.Tango empresarial: resiliencia y convicciónPara María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor, emprender en la Argentina "es como bailar un tango: un tire y afloje constante, lleno de pasión e incertidumbre". Pero destaca que, incluso en ese vaivén, el talento local se destaca: "Los emprendedores argentinos están entrenados para los volantazos, lo que fortalece su resiliencia, capacidad innovadora y ambición global".A su juicio, el ecosistema de startups y empresas innovadoras sigue mostrando vitalidad, a pesar del contexto. "Se empiezan a ver indicios de mayor diálogo y búsqueda de estabilidad que generan cierto optimismo. Las empresas enfrentan un contexto desafiante marcado por la incertidumbre económica, el acceso limitado al capital y la competencia global por talento. A esto se suma la necesidad de innovar constantemente y adoptar una cultura emprendedora. Adaptabilidad, agilidad y compromiso son hoy tan claves como el propio modelo de negocio. Quienes logran sortear estos desafíos con visión y resiliencia están construyendo compañías preparadas para jugar en las grandes ligas", señaló.¿Tiempo de oportunidades?Aunque el análisis de los especialistas de TMF Group advierte que los avances aún no implican una transformación estructural, sí reconoce señales alentadoras: digitalización de procesos, apoyo estratégico del Estado y apertura gradual a mercados internacionales. Sectores como energía, agroindustria, tecnología y economía del conocimiento se perfilan como los más prometedores.Desde una mirada optimista, Lorenzo Sigaut, economista y analista de mercado, destacó: "La Argentina fue y es un país complejo para hacer negocios por múltiples restricciones y volatilidad. Pero hay que destacar que el Gobierno actual dio pasos importantes en materia de regulación y quitó trabas burocráticas que enlentecen y encarecen la generación de negocios. e incluso las restricciones cambiarias, un factor muy importante cuando pensamos en empresas que quieren radicarse. Los avances son parciales, porque todavía persiste el cepo a las empresas, pero ya para 2026 las empresas multinacionales podrán girar las utilidades que generen en 2025. Esto es un avance importante".No obstante, también advirtió: "Si bien la economía es más estable, no sería la primera vez que en años impares crece, a la par que la inflación baja, y en los años pares hay ajustes. Cuando el gobierno cambia, hay también un giro bastante radical en las políticas económicas", deslizó.

Fuente: Infobae
26/05/2025 22:13

Miguel Uribe pidió al Ministerio del Trabajo inspección a todos los negocios vinculados a David Racero: "La ciudadanía espera respuestas"

El senador y precandidato presidencial anunció que interpuso acciones para que se investigue al representante a la Cámara del Pacto Histórico, por cuenta de las acusaciones sobre precarización laboral en un local de venta de frutas y verduras; aunque el implicado dijo que cerró en 2020

Fuente: La Nación
26/05/2025 18:00

Cristóbal López toma el control de C5N y De Souza se encargará de otros negocios

El empresario Cristóbal López tomó el control de la gestión cotidiana de los medios de comunicación del Grupo Indalo, entre cuyas naves insignia se destacan el canal de noticias C5N y Radio 10, en un paquete que también incluye Ámbito Financiero, el Buenos Aires Herald, Minutouno y las emisoras Mega, POP, ONE y Vale.El movimiento desplazó de ese lugar a su histórico socio, Fabián De Sousa, quien quedará a cargo de la gestión principal de los negocios productivos del holding, como Alcalis de la Patagonia (soda cáustica), el turismo, la hotelería, el litio y los desarrollos inmobiliarios. El acuerdo entre ambos entró en vigencia el último viernes.No entendés nada de economía, pero bancásFuentes que participaron de las discusiones aseguran que el intercambio de responsabilidades no afecta la composición accionaria del Grupo Indalo. De esta manera, López continuará con el 70% del capital social, mientras que el 30% restante seguirá en manos de De Sousa.La sociedad entre Cristóbal López y Fabián De Sousa comenzó una noche de domingo de septiembre de 1998 en Comodoro Rivadavia, Chubut. Un amigo en común organizó un encuentro para las 21 en la casa de López. De Sousa lo rechazó porque tenía que ver el partido de básquet de Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia. De todas maneras, asistió más tarde.Distintas versiones indican que, en el último trimestre del año pasado, López y De Sousa mantuvieron una conversación a pedido de este último, en la que se planteó la necesidad de redistribuir las cargas de gestión.Surgió entonces el argumento original: De Sousa había aceptado la sociedad con López luego de rescatar a la empresa de servicios petroleros Oil M&S, en los años 90. Desde ese momento, el pacto tácito era que De Sousa se haría cargo del día a día de la gestión.Resta saber cuál será el nuevo equipo de trabajo de López en su nuevo rol como gestor cotidiano de los medios de comunicación de Indalo. De Sousa tendría la intención de llevarse consigo a dos de sus colaboradores principales, Julián Leunda e Ignacio Vivas, quienes tienen un rol muy activo en el canal.En abril, C5N hizo 2,10 puntos de rating y quedó segundo en el podio de la televisión por cable, detrás de TN, según Ibope. En tanto, Radio 10 también quedó segunda en el ranking AM, detrás de Radio Mitre, con el 17,22% del share en la medición correspondiente al trimestre febrero-abril de 2025.López y De Sousa no están exentos de polémica. En septiembre de 2013 â??cuando Cristina Fernández de Kirchner ocupaba la Casa Rosadaâ?? y en marzo de 2016 â??cuando Mauricio Macri llevaba cuatro meses como presidenteâ??, LA NACION informó que ambos habían apalancado la expansión del Grupo Indalo con una cifra millonaria que debieron girar a la AFIP en concepto del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC), pero que utilizaron para comprar empresas y financiar sus operaciones.Ambos fueron absueltos, sin embargo, por la Cámara Federal de Casación Penal en dos oportunidades. El fiscal Mario Villar volvió a apelar ante la Corte Suprema, que deberá fijar, otra vez, su posición en el caso Oil.

Fuente: Infobae
25/05/2025 19:51

David Racero responde tras polémica por presunta explotación laboral en uno de sus negocios de fruver: "Un caballo de Troya"

La difusión de un audio sobre condiciones laborales en un negocio familiar del representante provocó una nueva controversia política, pero el congresista aseguró que se trata de un "linchamiento mediático"

Fuente: Ámbito
25/05/2025 19:30

Fue una estrella en el fútbol, pero brilló aún más en los negocios: la historia de Rocco Commisso

La mejor forma de disfrutar nuestro trabajo es asociándolo con nuestros gustos y eso fue lo que hizo este empresario que invirtió millones en su pasión.

Fuente: Infobae
25/05/2025 04:00

Trump ejecuta una estrategia de presión constante contra Maduro, que pierde negocios petroleros y enfrenta una fuerte oposición política

Por consejo directo del secretario Rubio, el presidente de Estados Unidos canceló la licencia de explotación de Chevron en Venezuela y avaló el rescate de los disidentes refugiados en la embajada argentina de Caracas

Fuente: Infobae
25/05/2025 01:00

Clima de negocios: Por qué Marcos Galperin soltó las riendas de Mercado Libre y los posibles horizontes del argentino más rico

Tiene una fortuna de USD 10.000 millones y fundó una empresa que vale USD 127.000 millones. Dejará en 2026 las funciones operativas del gigante de e-commerce y los pagos digitales, pero seguirá como "Executive Chairman". Política, familia y negocios

Fuente: Página 12
24/05/2025 18:17

Fábricas de bebés: turismo reproductivo y negocios millonarios en Argentina

La Justicia investiga una red transnacional dedicada a la gestación subrogada: un negocio redondo para todo el mundo menos para quienes alquilaban su cuerpo. El auge del turismo reproductivo y la necesidad de regular la práctica para proteger a las mujeres y evitar la comercialización de niños.

Fuente: La Nación
23/05/2025 17:00

Pocos negocios, pero buenas perspectivas: así fue el paso de la carne argentina por Sial China 2025

Concluyó la edición 2025 de Sial China, una de las ferias de alimentos más importantes del mundo, y el balance para la carne argentina fue moderado. Según contaron, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) participó junto a 26 empresas exportadoras e informaron que, si bien lograron mantener contactos comerciales de calidad, concretaron pocos negocios en el corto plazo.En un contexto global marcado por tensiones comerciales, especialmente la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, y el proceso de salvaguardia iniciado por el gobierno chino, los operadores del mercado se mostraron cautelosos. Según informaron en el organismo, las negociaciones se dieron en un marco de "prudencia", aunque se destacó una "muy buena intención de compras a futuro".¿Tiene impacto? En el campo se abrió un debate sobre "los dólares del colchón""Si bien hubo una menor afluencia del público general, los contactos fueron de mejor calidad que en otras ediciones", aseguraron desde el Ipcva, al trazar un balance de la participación argentina en la feria desarrollada en Shanghai. La baja asistencia no impidió que los exportadores aprovecharan la oportunidad para abrir nuevas puertas en un mercado clave como el chino."Así como estuvimos con el Ipcva, también participaron institutos de promoción de todo el mundo, como Uruguay, Brasil, Australia, Estados Unidos o Irlanda, con quienes intercambiamos información para ver cómo están viendo el mercado, los movimientos arancelarios y el avance del proceso de salvaguardia", explicó Georges Breitschmitt, presidente del instituto.La semana más esperada: se vienen las Nacionales donde brillará la ganadería del norteEn ese sentido, uno de los puntos más destacados de la feria fue la firma de un convenio estratégico con JD.com, una de las plataformas de comercio electrónico más grandes de China, que cuenta con más de 600 millones de usuarios. "Es una de las acciones más importantes que llevamos adelante en esta edición", afirmó Breitschmitt.Destacaron que el acuerdo con JD.com busca posicionar mejor a la carne argentina en el segmento digital del gigante asiático, en un contexto donde las ventas online crecen año tras año. Esta iniciativa se suma a otras estrategias de promoción para sostener y expandir la presencia de los cortes argentinos en el mercado internacional."Es importante destacar que este tipo de acciones de promoción, más allá del consecuente ingreso de divisas para el país por la exportación, también generan beneficios para toda la cadena de la carne", remarcó el titular del Ipcva, en relación al impacto que estos vínculos comerciales tienen a lo largo de toda la actividad.En cuanto a precios, se observó estabilidad respecto de las semanas previas, manteniéndose la leve suba registrada durante los últimos dos meses. Algunos valores negociados fueron: rueda a 6300 dólares por tonelada (costo y flete), chuck and blade a 5600 dólares, trimming 80 VL a 4200 dólares y delantero incompleto 90 VL a 5000 dólares.También se comercializó vaca 6 cortes a 5300 dólares, garrón y brazuelo a 5600 dólares, full set vaca 23 cortes a 5400 dólares y garrón con hueso a 3500 dólares. Respecto a carne de alta calidad grain fed (terminada a grano), se recibieron varias consultas por cortes como tortuga (6400 dólares) y marucha (8300 dólares), todos bajo la modalidad costo y flete (CFR).La disputa comercial entre Estados Unidos y China ha impactado en las decisiones de compra de los importadores asiáticos, que buscan alternativas a la carne norteamericano, cada vez más afectada por restricciones. Además, el aumento de precios por parte de Australia también llevó a los compradores chinos a mirar con atención a la Argentina."El conflicto arancelario motivó muchas consultas por carne de calidad terminada a grano. Muchos importadores dejaron de comprarle a Estados Unidos y, dado que Australia elevó sus precios, están buscando otras opciones para abastecerse", explicaron en Ipcva.A pesar del bajo volumen de negocios cerrados en el corto plazo, el balance fue positivo en términos estratégicos. Las empresas argentinas lograron reforzar vínculos, generar nuevas oportunidades y posicionar a la carne nacional como una opción confiable en un mercado exigente y competitivo como el chino.Con la mirada puesta en el mediano plazo, los exportadores confían en que las gestiones realizadas en esta edición de Sial China se traduzcan en acuerdos más concretos en los próximos meses, especialmente si se estabiliza el panorama comercial global.

Fuente: Infobae
20/05/2025 03:11

AmCham Summit: con Milei y Caputo como invitados, las empresas de EEUU en el país organizan su tradicional encuentro de negocios

El lema del encuentro de este año es "Una Argentina competitiva". También estarán presentes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Gerardo Werthein, Mario Lugones y Mariano Cúneo Libarona; gobernadores y empresarios

Fuente: Perfil
19/05/2025 06:00

Un "plebiscito" al plan económico que obliga a reconfigurar negocios, según el círculo rojo

El resultado electoral en CABA dejó definiciones en las empresas, que esperan la profundización de medidas y un avance en la agenda reformista. Se activó un análisis sobre sectores viables. Leer más

Fuente: Infobae
19/05/2025 00:00

Emiratos Árabes, Turquía y Suecia, entre los países que buscan hacer negocios militares con España

La promesa del Gobierno de una mayor inversión en Defensa ha despertado el interés de empresas internaciones. El éxito de la última edición de Feindef así lo confirma

Fuente: Infobae
18/05/2025 16:28

Estos serían los negocios que tenía el exsecretario del Senado con grandes capos colombianos

Emilio Otero Dajud aparece vinculado en un escrito de la Fiscalía que lo señala de participar en movimientos financieros ligados a la organización criminal de Javier Rojas García, alias Maracuyá, investigado por lavado de activos y narcotráfico

Fuente: Infobae
18/05/2025 13:01

El secreto para tener éxito en los negocios, que comparten Bill Gates y Warren Buffet

Cada uno fue referente en su sector, Gates en la tecnología con Microsoft y Buffet en el mercado de inversiones, ocupando por varios años la lista de las personas más ricas del mundo

Fuente: Infobae
18/05/2025 03:56

Un informe presentado en la OEA desnuda el aparato represivo de Maduro, sus vínculos con Putin y los negocios ilegales del régimen caribeño

Una profunda investigación realizada por el instituto CASLA describe la estructura de poder de la dictadura venezolana, sus constantes violaciones a los derechos humanos y la relación que mantiene con bandas trasnacionales que comercian armas y drogas

Fuente: Infobae
18/05/2025 01:59

Clima de negocios: De la demora con los dólares "del colchón" al sueño del iPhone barato y las críticas al régimen de Tierra del Fuego

El Gobierno anunció la baja de aranceles para smartphones. Aún no se efectivizó, pero ya generó un tembladeral en la isla patagónica. En paralelo, puso en stand by eleccionario su plan redolarizador

Fuente: Infobae
17/05/2025 13:58

Municipalidad de Lima recupera vías para el Anillo Vial Periférico: desalojan negocios informales en Separadora Industrial

Se demolieron 22 predios que permanecían ocupando de forma ilegal la vía desde hace más de 30 años. La mayoría de estos locales eran ferreterías, lavaderos de autos y talleres mecánicos que funcionaban sin autorización

Fuente: Infobae
17/05/2025 04:00

El imperio desconocido de Arnold Schwarzenegger: negocios, fitness y millones

Su éxito no se limita a taquillas o fama, incluye empresas propias, fondos globales y una rutina férrea a los 77 años

Fuente: Infobae
16/05/2025 20:00

¿En qué estados de México es ilegal instalar cámaras de videovigilancia en casas y negocios?

La instalación de cámaras está sujeta a reglas y restricciones para proteger la privacidad de las personas

Fuente: Infobae
16/05/2025 03:33

El 93% de los 186 mil reposteros en Perú son mujeres: nueva iniciativa busca formalizar y potenciar sus negocios

En el país, la mayoría de los negocios de panadería operan desde hogares y enfrentan retos como la falta de acceso a formación y financiamiento lo que limita su crecimiento y sostenibilidad

Fuente: Perfil
15/05/2025 19:00

Trump en Medio Oriente: negocios privados y polémicas diplomáticas

El viaje de Donald Trump a Medio Oriente generó múltiples lecturas, especialmente por su carácter privado y comercial. Leer más

Fuente: La Nación
14/05/2025 21:00

Denuncian al diputado Valdés por negocios vinculados a la discapacidad

El fiscal federal Carlos Stornelli denunció al diputado nacional del kirchnerismo Eduardo Valdés ante la sospecha de que la presentación de un proyecto de ley para declarar la emergencia en discapacidad oculta la comisión de delitos vinculado a negocios privados.La denuncia de Stornelli recayó en el juzgado de María Servini con intervención del fiscal Eduardo Taiano.La presentación busca investigar posibles irregularidades y delitos de acción pública relacionados con un proyecto de ley que propone declarar la emergencia nacional en el ámbito de la discapacidad.La denuncia apunta a que el proyecto de ley, impulsado por el diputado Eduardo Valdés, vicepresidente segundo de la comisión bicameral de Discapacidad, habría sido presentado en un contexto de "conflicto de intereses" porque habría integrado una fundación ligada con esta problemática.La denuncia menciona además al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, quien, según trascendió en una nota periodística citada en la denuncia, habría manifestado que el proyecto fue diseñado en beneficio de los prestadores del sector, quienes podrían recibir "incrementos significativos en sus ingresos".El proyecto en cuestión establecería la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027. La denuncia subraya que, de aprobarse, el proyecto podría tener "implicancias económicas y sociales muy serias", previendo un "aumento masivo en el número de pensiones" sin un plan claro sobre su financiación.El fiscal pidió incorporar la nota periodística titulada "Discapacidad: El Gobierno rechazó un proyecto de ley que impulsan los K y denuncia nuevas maniobras" y pedir datos a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), además de citar a Diego Spagnuolo.El fiscal pidió saber la composición de la "Fundación Infancia", a cuyo directorio habría pertenecido Eduardo Valdés.

Fuente: Infobae
14/05/2025 09:18

Gran Bretaña ha vuelto y está abierta a los negocios

El gobierno del Primer Ministro Keir Starmer prometió convertir al Reino Unido en el mejor país para hacer negocios. Y lo está cumpliendo

Fuente: La Nación
14/05/2025 09:00

Congreso de FIFA en Asunción: ¿ropa limpia, negocios sucios?

Gianni Infantino llegará recién este jueves, con lo justo, a su propio Congreso de la FIFA en Asunción. Demorado ante los miembros de las 211 asociaciones afiliadas porque Donald Trump lo llevó en su Force Air One a su gira de negocios por Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos. Acuerdos de más de un billón de dólares en inversiones de gas, aviones, energía nuclear, armas, inteligencia artificial. Monarquías autocráticas que además comparten negocios personales con el magnate. Sociedades en fondos de inversión, criptomonedas, resorts, nuevo circuito internacional de golf y hasta un avión de 400 millones de dólares, regalo de Qatar que está provocando un fuerte debate ético en Estados Unidos.El que llega también con lo justo al Congreso de la FIFA es Ednaldo Rodrigues. El presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) tapó un escándalo judicial que amenaza con su caída apresurando el fichaje al italiano Carlo Ancelotti como DT de la selección por 770.000 euros mensuales (será el director técnico de una selección mejor pago del mundo, muy por encima del alemán Thomas Tuchel, de Inglaterra). Desde que hace un mes la revista Piauí denunció extravagancias y manipulaciones en el abuso de poder, Rodrigues, baiano de origen humilde, comenzó a sufrir filtraciones que reabrieron una causa judicial y hoy ponen bajo tela de juicio su reelección de marzo pasado, con el cien por ciento de los votos.El escándalo se agravó cuando ESPN suspendió a seis de sus periodistas del programa Línea de pase porque hablaron del artículo de Piauí, que comienza narrando el viaje VIP de casi medio centenar de personas al Mundial de Qatar. Políticos, jueces, periodistas en hoteles cinco estrellas, vuelos en primera clase, tarjetas corporativas, todo bajo pago de la CBF, igual que el viaje y la estadía de dirigentes de las veintisiete federaciones estaduales, un costo total de más de medio millón de dólares, acaso una minucia para una entidad a la que, según estimaciones, ingresan cerca de 178 millones de dólares por año (que crecerán en 2027, cuando Nike pague otros cien millones anuales, y todo ello en un fútbol de dinero inflado por las casas de apuestas). Rodrigues perdió tras una última decisión de Gilmar Mendes, su ministro protector del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil. Muchos se preguntaban este martes en Asunción si llegaría al Congreso de la FIFA.El anfitrión del Congreso que se celebra en días patrios de independencia paraguaya es Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol. A él apunta otra investigación reciente y casi silenciada que publicó Sportlight el 29 de abril pasado. El colega brasileño Lucio de Castro recuerda el pasado de fortuna acumulada gracias a negocios polémicos, causas judiciales y vínculos familiares con la dictadura de Alfredo Stroessner (un tío de Alejandro Domínguez se casó con una hija del general). Pero ofrece también otros datos llamativos, desde la offshore Spark Bay SA, que Domínguez abrió en Panamá y que tiene entre sus socios a Monserrat Jiménez (secretaria general adjunta y directora jurídica de la Conmebol), hasta el contrato de 61 millones de dólares de Petróleos Paraguayos (Petropar) con Doha Holding Group, uno de cuyos representantes, cuenta el colega De Castro, es Alejandro Facundo Domínguez Pérez, hijo del presidente de la Conmebol y que un año antes se graduó en periodismo en Kansas.La propuesta de Conmebol de 64 selecciones para el Mundial de 2030, avalada por la AFA, y rechazada por Europa y otras confederaciones, ni siquiera fue incluida en la agenda del Congreso que se abrirá el jueves, algo más tarde que lo previsto, a fin de permitir el arribo a tiempo de Infantino. El presidente de la FIFA, que ya tuvo diez reuniones con Trump y lo acompañó incluso a un espectáculo de lucha libre, tenía ayer fila de privilegio cuando el presidente de Estados Unidos habló en el Foro de Inversiones en Riad, en medio de candelabros con tamaño de tanques y gafas de realidad virtual para ver megaproyectos, rascacielos de 160 kilómetros de largo y ciudades de esquí que excavarán montañas áridas, algunos sombreros de MAGA y la música de God bless the USA. Infantino estaba sentado al lado de Marco Rubio, el secretario de Estado que lidera la nueva y dura política migratoria que confronta abiertamente con la promesa de puertas abiertas de Trump hacia la FIFA para los mundiales de clubes, de junio y julio próximos, y de selecciones, en 2026. El defensor de Boca Ayrton Costa, sin visa, es el primer damnificado. Es un tema que Infantino elude públicamente. "Vengan, pero váyanse cuando terminen los partidos", alentó en la última reunión el vicepresidente JD Vance.Como suele suceder en lo previo a congresos FIFA, este miércoles mismo, con Infantino ausente, jugarán "leyendas" del fútbol en una Asunción vigilada por cinco mil uniformados. Tampoco estará José Luis Chilavert, leyenda de peso en Paraguay, pero enemigo público de Domínguez, derrotado en causas judiciales, casi el único paraguayo al que citó el artículo de Sportlight. Será luego el turno de los dirigentes; trescientos mil dólares anuales para los miembros del Consejo de la FIFA, veinte mil mensuales para los de Conmebol. Habrá discursos sobre el fútbol como herramienta de inclusión y de lucha contra el racismo y cualquier otra discriminación. Del fútbol que ayude a mejorar este mundo. Que nos dé algo de alegría en medio de tanta gente avara y maliciosa.

Fuente: La Nación
14/05/2025 01:00

Algunos malos negocios

El mundo siempre confunde. En la niñez, porque está sin estrenar. En la adolescencia, porque se vuelve un limbo no menos pueril, pero sin brújula; nos cuesta orientarnos. Luego, cuando creíamos que las cosas iban a empezar a aclararse un poco, nos vemos obligados a enfrentar tres desafíos para los que deberían habernos preparado (pero no). Independizarnos, encontrar una persona que sea, como dijo el genial Carlos Fuentes, testigo de nuestras vidas, y convertirnos en padres. No hemos terminado de comprender las lecciones de nuestros mayores y ya estamos tratando de educar a ese mocoso que, por supuesto, nos compra con una sonrisa, y entonces volvemos a ser niños. Y como la vida hace lo que se le da la gana, estos tres desafíos pueden darse, no darse o darse en cualquier orden imaginable. Finalmente, llega la madurez, que ahora se ha extendido mucho, cosa buena, porque, como dijo alguien, "envejecer es un proceso extraordinario mediante el cual te convertís en la persona que siempre deberías haber sido". La cita se le atribuye enérgicamente a David Bowie, pero no pude confirmarlo. Es una gran idea, de todos modos, y muy cierta, y aun así el mundo no deja de confundirnos. De pronto, empezás a preocuparte por el porvenir, que es un desvelo que debería inquietar a los más jóvenes. Pero no, y lo sabés por experiencia, porque ya viste esta película una docena de veces. A los 20 no pensabas en el futuro. Ahora, sí, y te desorienta que el futuro de tus 20 -o sea, el hoy- se parezca tanto a lo que ocurría cuando tenías 20. Como si el tiempo estuviera girando en círculos. O en una espiral.Entonces, un día cualquiera, oís que un iluminado sostiene, sin ruborizarse, que la gente está decepcionada con la democracia. O que la democracia no ha sabido satisfacer las expectativas de (de nuevo) la gente. Un iluminado que parece no advertir que la democracia y la gente son sinónimos. Pero te deja pensando, porque más allá de las eternas confusiones que ofrece el mundo, hoy todo está raro. Hay algo nuevo en el aire. En rigor, no sé si es nuevo, porque no viví en el siglo X en Venecia ni en el quinto antes de Cristo en Atenas ni en la China de la emperatriz Wu. Pero, a pesar de mi corta edad (en términos históricos), tengo suficiente perspectiva para advertir que hemos hecho algunos malos negocios. No se bien por qué, pero en las últimas décadas hemos hecho algunos malos negocios. Nosotros, la gente. Cambiamos grandeza por desmesura. No son lo mismo. La primera gesta edades de oro. La segunda conduce invariablemente al desastre.Cambiamos valentía por temeridad. La primera sopesa el peligro. La segunda es por completo ciega. La primera es fruto de la integridad. La segunda es el resultado de un narcisismo de cornisa, siempre al borde de la caída y la desintegración. Desacreditamos el sacrificio en nombre de una grata pereza que nos fue reblandeciendo hasta la postración. Ni siquiera nos atrevemos a pronunciar, los que tenemos más kilometraje, la idea de que el sacrificio es inevitable. Hagas lo que hagas, la vida a veces duele, y puede doler muchísimo. La fantasía de fluir y disfrutar de la existencia como si uno fuera una madreselva es, primero que nada, falsa. Incluso para las madreselvas. Pero cada vez más preferimos la narcosis al llanto.Cambiamos mérito por indolencia, basándonos en la falacia de que como la sociedad es injusta entonces el mérito equivale a enrolarse en un juego siniestro que perdimos de antemano. Como si la indolencia no fuera rendirse sin pelear. La vida nunca ha sido justa y el mérito no es sino una forma de rebeldía. Y cambiamos verdad por relato. La verdad libera. El relato encadena. Hay mérito en la verdad, y hay en ella grandeza. Es cosa de valientes y muchas veces nos obliga a sacrificarnos en su nombre. Tiene mártires la verdad. Todo lo demás es propaganda.

Fuente: La Nación
13/05/2025 16:00

"Cambió la lógica": la visión de dos economistas sobre el futuro del dólar y los negocios en el país

Productividad. Eficiencia. Baja de costos. Esas son tres de las claves que deben marcar la agenda de corto plazo de las empresas, según los economistas Mariana Camino, CEO de la consultora Abeceb, y Daniel Artana, economista jefe de la fundación Fiel. Es que, según los analistas, el escenario de baja de inflación y apreciación cambiaria redefinió el contexto de diferentes sectores de negocios y los mecanismos para maximizar la rentabilidad."Cambió la lógica de la economía, y eso implica pensar la apertura, cómo entender los desafíos que vienen y cómo prepararse para aprender a flotar", sintetizó Caminos, al hablar del contexto micro y las oportunidades de inserción internacional que se abren para las empresas locales.Según la analista, el panorama de la macroeconomía argentina tras el cambio de Gobierno y el programa de ajuste fiscal y reformas impulsado por Javier Milei genera un escenario "más proclive a los sectores transables" con foco en la exportación. Fue en el congreso del IAEF, organizado esta mañana en el Centro de Convenciones, durante un espacio moderado por Claudio Zuchovicki, presidente de Byma."Estamos en vías de, lo que no quiere decir que la economía esté estabilizada. Pero sí podemos hablar de condiciones para diferentes sectores y hay mucha heterogeneidad. Sí, hay conciencia en el sector empresarial de que hay que hacer los deberes en materia de competitividad y eficiencia operacional", dijo Caminos.En esa línea coincidió Artana, quien enfatizó que las firmas deben buscar "competitividad" mediante la "baja de costos". "El desafío que uno tiene por delante es invertir y estar todo el tiempo reduciendo costos. Mientras, el Estado puede ayudar, con una política que se enfoque en temas generales que te complican la vida, como los malos impuestos", dijo Artana, al enumerar casos como ingresos brutos, el impuesto al cheque o las retenciones.También dijo que factores como los cambios en el régimen laboral pueden influir ("eso está y es lo que viene", planteó en referencia a la hoja de ruta del Gobierno para los próximos años), pero advirtió que "el crecimiento es de dientes apretados", en referencia a las iniciativas desde el sector privado para buscar eficiencia interna en cada una de sus operaciones. Según Caminos, hoy "cambió la lógica" de la macroeconomía argentina y eso desafía a las empresas a competir en el escenario internacional. "Si funciona la estabilización y estamos el año que viene avanzando en la apertura, con una Argentina inserta en el mundo, el liderazgo del sector transable obliga a las industrias a buscar productividad", dijo la economista, que precisó también que la "fuerte convicción" del Gobierno por "bajar la inflación" es "previsibilidad para el sector privado".Al mismo tiempo, lanzó una advertencia para aquellas empresas que tienen hasta acá el foco en la exportación: "Las firmas que apuntan al mercado internista tendrán que enfrentar una agenda de reconversión. Todo conduce a que cambia la estructura productiva y el modelo de gestión de las compañías".Al analizar la evolución de las principales variables macroeconómicas, Artana sostuvo que hubo "avances impresionantes", y enumeró factores como el "descenso muy rápido de la tasa de inflación" o la "recuperación en V" de la economía, y calificó de "logro importante" haber mantenido esa dinámica "en medio de un ajuste fiscal de cinco puntos del PBI".De todas maneras, afirmó que eso "no alcanza" y al analizar lo que le "falta" al plan en marcha es una "baja del riesgo país que permita que el Estado pueda renovar su deuda accediendo al mercado de crédito como ocurre en los países normales".En ese sentido, calificó de "necesario" el acuerdo con el FMI, con un desembolso en las reservas que "debería ayudar" a ese proceso de baja del riesgo país, pero analizó los "riesgos" latentes vinculados con el bajo nivel de reservas y las dificultades del BCRA para sumar divisas en su activo."Las reservas pasaron de -US$12.000 millones a cero, y volvieron a -US$8000 millones, y el acuerdo con el FMI propone que eso se va a modificar. En el corto plazo, no será con compras en el mercado. El Gobierno ha dicho que va a tratar de reemplazar eso con deuda, y eso genera cierta fragilidad", advirtió Artana, quien insistió en que acumular divisas en el activo del BCRA permitiría "evitar saltos bruscos en el tipo de cambio" y "tratar de bajar volatilidad" ante un shock negativo.

Fuente: Infobae
13/05/2025 00:00

El lado más personal de Vicky Martín Berrocal: de los grandes amores de su vida a sus exitosos negocios

La presentadora de 'A solas con... Vicky Martín Berrocal' presenta su nuevo proyecto: Las Berrocal, junto a las mujeres de su familia

Fuente: La Nación
12/05/2025 17:00

Trump viaja a Medio Oriente con el ojo puesto en los negocios, no en la diplomacia

WASHINGTON.- Los presidentes de Estados Unidos suelen viajar a Medio Oriente con una visión estratégica para el futuro de la región, por remota que sea la posibilidad de concretarla.Jimmy Carter, por ejemplo, empujó a Israel y a Egipto a sellar un histórico acuerdo de paz. Bill Clinton intentó lo mismo y fracasó con el líder palestino Yasser Arafat. George W. Bush imaginó que su guerra contra el terrorismo conduciría inevitablemente a la democratización de la región, y Barack Obama fue a el Cairo "en busca de un nuevo comienzo en la relación entre Estados Unidos y los musulmanes de todo el mundo".Esta semana, el presidente Donald Trump recorrerá el Golfo Pérsico en busca de algo por encima de cualquier otra cosa: acuerdos comerciales. Aviones, energía nuclear, inversiones en inteligencia artificial (IA), armas. Se conforma con cualquier papel firmado a pie de página.Mientras planeaba el primer gran viaje al extranjero de su segundo mandato â??una gira de cuatro días que a partir del martes lo llevará por Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, y posiblemente conversaciones con Turquíaâ??, Trump les comunicó a sus asesores que quería poder anunciar acuerdos por más de un billón de dólares.Como ejercicio de "imagen de marca", tiene todo el sentido del mundo: rodeado de miembros de la realeza y ejecutivos estadounidenses llenos de recursos recursos, Trump, a quien le gusta jactarse de su habilidad para negociar, pondrá el gancho con tinta permanente sobre los términos de esos acuerdos, y serán muchos. Visitará palacios, pisará alfombras rojas y será tratado como un rey en una región cada vez más vital para los intereses financieros de la familia Trump.Como ejercicio estratégico, sin embargo, el propósito del viaje sigue siendo confuso. Durante su viaje a la región en 2017, Trump agitó el avispero al convocar a decenas de líderes de países de mayoría musulmana para que confrontaran y denunciaran el extremismo. No está claro qué objetivos de política exterior, si los hay, se impulsarán en esta visita.Durante el gobierno de Biden, las negociaciones para venderle a Arabia Saudita miles de millones de dólares en equipo nuclear civil â??y la capacidad para enriquecer su propio uranioâ?? respondían a un objetivo diplomático: convencer al gobierno de Riad de que reconociera a Israel, que los negociadores norteamericanos concebían como una extensión de los Acuerdos de Abraham, que Trump considera como el mayor logro diplomático de su primer mandato.Ahora, la negociación parece avanzar, lentamente, pero solo como un acuerdo comercial independiente.Los asesores de Trump insisten en que el presidente sigue queriendo mediar en un acuerdo que normalice las relaciones entre Arabia Saudita e Israel. Pero con la guerra entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza todavía en curso, el príncipe heredero saudita, Mohammed ben Salman, no tiene el menor interés en apoyar públicamente al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Y el actual interés de Trump en quedar pegado a Netanyahu no es mucho mayor que el del príncipe heredero. Por lo tanto, el itinerario de Trump no prevé una escala en Israelâ?¦Tampoco habrá una reunión en Riad entre Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin, como Trump esperaba. Y en el equipo de Trump hay cierto mutismo sobre la situación diplomática nuclear con Irán, para no perturbar las negociaciones que se están llevando a cabo a puertas cerradas en Omán, otro país donde Trump no recalará durante este viaje."Ir a Medio Oriente en este momento tiene más que ver con la economía que con cuestiones estratégicas", apunta Dennis B. Ross, veterano negociador de paz para Medio Oriente, actualmente en el Instituto Washington para la Política del Cercano Oriente. "Ya sabemos que a Trump le gustan este tipo de viajes, que incluyen el anuncio de grandes acuerdos, porque su preocupación es esa. Su foco, su prioridad, está centrada mucho más en el aspecto económico y financiero".En lugar de una gran estrategia, lo que habrá será una serie de intercambios económicos que Trump anunciará como generadores de puestos de trabajo para los trabajadores estadounidenses.Esa agenda se alinea convenientemente con los planes de expansión empresarial de Trump: su familia tiene seis acuerdos pendientes con una inmobiliaria de propiedad mayoritaria saudí, un acuerdo de criptomonedas con una filial del gobierno de los Emiratos Árabes Unidos y un nuevo proyecto de villas de lujo y canchas de golf que cuenta con el respaldo del gobierno de Qatar.Los qataríes se desviven por cortejar a Trump. La Casa Blanca parece haber decidido aceptar un avión de lujo Boeing 747-8 como donación de la familia real qatarí, que será modernizado para cumplir funciones de avión presidencial, el Air Force One, posiblemente el mayor regalo extranjero jamás recibido por el gobierno de Estados Unidos, según varios funcionarios norteamericanos al tanto del asunto.Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar manejan billones de dólares en activos en todo el mundo y se han convertido en una fuerza diplomática y financiera a tener en cuenta. Sin embargo, en los últimos años la política exterior de esos países se ha distanciado de la de Estados Unidos. Además de sus lazos con Estados Unidos â??que sigue siendo su aliado indispensable en materia de defensa y opera bases militares en sus territoriosâ??, esos tres países han forjado estrechos vínculos con China, Rusia e Irán.Para el príncipe heredero saudita, la decisión de Trump de que su reino sea uno de los destinos de su primer gran gira al extranjero, es la confirmación de que Arabia Saudita es una potencia global en ascenso, con una fuerza de atracción que los líderes poderosos no pueden ignorar.Durante su paso por esos Estados autoritarios, Trump puede estar seguro de que no será objeto del tipo de protestas y gestos de hostilidad que recibiría en algunos de los aliados de Estados Unidos en la OTAN, como Canadá o Alemania, donde es profundamente impopular.Para el martes, fecha prevista de la llegada de Trump, el gobierno saudita ha organizado un foro de inversión con el zar de las criptomonedas de la Casa Blanca, David Sacks, y otros líderes empresarios norteamericanos, incluidos los CEOS de IBM, el BlackRock, el Citigroup, Palantir y de la empresa de semiconductores Qualcomm.El príncipe heredero Mohammed se ha comprometido a invertir 600.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años, una cifra que, según los economistas, es muy improbable que se concrete, ya que Arabia Saudita enfrenta una grave crisis de liquidez. Los Emiratos Árabes Unidos, por su parte, le han prometido 1,4 billones de dólares en inversiones durante 10 años.El gobernante de los Emiratos, el jeque Mohamed ben Zayed al-Nahyan, viene tomando su propio camino desde hace tiempo. Los crecientes vínculos de los emiratíes con los rivales de Estados Unidos, como China, y con economías en expansión, como la India, parecen preparativos para un mundo donde Estados Unidos ya no sea la potencia preponderante.Pero los líderes del Golfo Pérsico aprecian la naturaleza transaccional de Trump. Además, han descubierto que Trump no los sermonea sobre los derechos humanos.Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: Infobae
11/05/2025 01:34

Clima de Negocios: Un metal inesperado es el impulsor del nuevo boom de la minería argentina

Con inversiones de más de USD 33.000 millones para casi 70 proyectos en distintas etapas de desarrollo, la industria podría exportar por USD 12.000 millones en 2032 y duplicar a 200.000 el número de empleos

Fuente: La Nación
11/05/2025 01:18

Alejandro Roemmers: una vida entre las letras y los negocios

"No dudo que cuando se relaciona con sus negocios tiene los pies muy en la tierra y saca a relucir su gen competitivo y ambicioso, pues si ese no fuera el caso, no habría contribuido tan decisivamente al crecimiento y la prosperidad de los negocios familiares como lo hizo. Pero lo que a mí me consta es que cuando habla con amigos o conocidos los pies los tiene en otra parte, pues hay en él una vocación de soñador diurno, una pizca de ingenuidad, y lo que transmite es vulnerabilidad, espiritualidad, como si para defenderse de este mundo bárbaro y brutal que nos rodea fuera necesario despegar mentalmente hacia otro, hecho de ilusiones y de purezas". El texto pertenece al largo prólogo que el ganador de Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, quien murió el 13 de abril último, le dedicó a Alejandro Roemmers para su novela El misterio del último Stradivarius. Esta parte del escrito corresponde a lo que no está publicado en el inicio del libro del empresario, poeta y escritor, recién presentado en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Allí acudió, en representación del escritor peruano recientemente fallecido, su hijo Álvaro. Se trata del último texto de Vargas Llosa, con quien Roemmers tenía un vínculo estrecho en los últimos años. El empresario que, si bien está desligado del día a día de los laboratorios Roemmers continúa involucrado en la empresa, es también poeta, escritor, guionista, mecenas y filántropo. Es autor de El regreso del joven Príncipe, que fue traducido a treinta idiomas y que le valió la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE); de la obra musical Franciscus, sobre la vida de San Francisco de Asís, por la que recibió el premio Santa Clara de Asís; de Regreso en Patagonia, basada en el libro El regreso del joven Príncipe, y de las novelas Vivir se escribe en presente y Morir lo necesario. Es miembro de la Academia de Artes Escénicas de España y fue reconocido por la Pontificia Universitá Antónianum de Roma, que le otorgó el Premio San Francesco por su vocación franciscana y su labor humanitaria alrededor del mundo. A nivel global, su costado filantrópico se despliega, entre otras obras, en la Fundación Música, que en Uganda impulsa a los niños a progresar por medio de la música y de la danza. Y en el Amazonas peruano contribuye con el Hogar Nazaret, que trabaja con chicos en situación de extrema pobreza. Mecenas de reconocidos músicos, compositores, escenógrafos, escultores y pianistas, en los últimos años supo también cultivar un vínculo cercano con otra figura de alcance mundial, el papa Francisco. â??Tuviste una relación estrecha con figuras tan importantes como el papa Francisco y Mario Vargas Llosa. ¿Cómo fueron esas relaciones? â??Fueron diferentes una de otra, pero ambas fueron en los últimos diez años. â??¿Cómo se dieron? â??Con Vargas empezó por el lado de la Fundación Internacional para la Libertad. Me contactaron más desde el punto de vista empresario, no tanto de lo literario. Pero conociéndonos enseguida surgió el tema de la literatura. Le hice llegar a Mario Vargas Llosa libros de poesía míos. En ese momento ya había escrito El regreso del joven Príncipe, que era mi relato espiritual en prosa, y tenía la idea de hacer algún ejercicio con la novela, probar. Conversamos también sobre eso, leyó mis primeras novelas.â??¿Te dio alguna devolución? â??No, justamente por eso me sorprendió tanto este prólogo que me escribió, porque nunca se expidió mucho. Siempre hablábamos de un tema, de la educación, muchas veces del avance de la tecnología, de los celulares. Últimamente también de la inteligencia artificial. Cuando lo invité a la presentación de Morir lo necesario, él vino a Buenos Aires y no fue tanto lo que dijo sobre la novela, sino más bien expresaba su asombro de que yo pudiera manifestarme de tantas formas diferentes. Vino también al estreno del musical mío, estaba con Isabel (Preysler) en esa época. â??No te daba una devolución sobre tu obra, pero en los hechos estaba. Eso era un reconocimiento.â??Sí, exactamente. Venía, y del musical me dijo que lo había emocionado. También fue a la presentación de un libro en Madrid. Estaba muy presente, hablábamos sobre distintos temas. A él le interesaba mucho que yo le hablara sobre la Argentina. â??¿Cómo se dio lo del prólogo de El misterio del último Stradivarius?â??Yo le mandé el manuscrito de esta novela. Ésta fue la primera vez que lo encaré desde el punto de vista literario. â??¿Qué fue lo que más te sorprendió del prólogo? â??Ante todo, que lo haya escrito. Yo lo que esperaba es que me escribiera alguna frase, algo que pudiera usar en el libro o que me dijera algo, algún comentario. Nunca pensé que me iba a escribir el prólogo y menos que fuera un prólogo no referido solamente técnicamente a la novela, cosa que también hace, sino un compendio de toda mi obra y mi persona. Entonces, sí, me asombró ese prólogo tan largo y tan como queriendo dejar una constancia de esa relación que habíamos tenido durante todo este tiempo y de la que él no había nunca dicho mucho, como que lo quiso decir ahí. Y hoy justamente su hijo me dijo, "fue el último libro que él leyó", que en realidad no era un libro, era un manuscrito que había pasado a máquina. Su hijo Álvaro dice que tuvo muchas ganas de escribir ese prólogo. Ya se le hacía difícil escribir y la última parte se la dictó a él. Había dejado muy claro que, si él no podía estar presente en el lanzamiento del libro, tendría que venir Álvaro, hacerse presente y darle importancia a este prólogo. Fue lo último que escribió.â??¿Qué significó en lo personal para vos este gesto?â??Para mí fue un reconocimiento muy lindo. Estoy muy agradecido. â??¿Y con el papa Francisco cómo era tu vínculo? â??Tuve también una relación muy cercana con él. La relación antes de que él fuera Papa fue, sobre todo, epistolar. Nos escribíamos y yo le hacía llegar mis libros de poemas. Él me contestaba con alguna carta, yo a veces también le escribía, pero generalmente le mandaba algún poema que me parecía que le podía gustar o que era espiritual. â??¿Esa relación cambió una vez que fue Papa?â??La relación más personal y de diálogo fue después de ser Papa, después de la primera visita que hicimos con toda la familia. Yo en esa visita le dediqué un poema, él se emocionó mucho, me abrazó y a partir de ahí se creó un vínculo. â??¿Sobre qué hablaban?â??En muchos temas teníamos coincidencia. Creo que en mí él tenía a un laico con el cual podía abrirse y hablar de ciertos temas que a lo mejor con los religiosos se tenía que cuidar un poco más. Como yo estudié también otras religiones y me gusta mucho el budismo, el zen y el taoísmo, y he leído acerca de desarrollo humano y psicología, teníamos charlas muy lindas. â??¿En qué temáticas tenían coincidencias? â??Sobre todo en el concepto de la humanidad como una fraternidad universal, que es el concepto franciscano: todos somos hijos de Dios, por lo tanto, todos somos hermanos. Sobre la compasión, que la ternura no es debilidad. Sobre la única forma en las que se puede lograr esa fraternidad humana, que es poniendo el acento en todo lo que tenemos en común y tratando de obviar las diferencias que son superficiales. Él era muy abierto al diálogo interreligioso, a mí también siempre me interesó el diálogo interreligioso y la apertura hacia los más necesitados, que es algo que también siempre compartimos.â??¿En la práctica se pudieron traspasar estos conceptos de alguna manera?â??Yo ayudé en algunas cosas que él me pidió. Por ejemplo, organizando partidos de fútbol por la paz con estrellas. Él tenía también un desarrollo que lo enfocamos en África. Consistía en desarrollar comunidades que fueran economías empoderativas, es decir, que fueran autosuficientes, que pudieran desarrollar sus cultivos. â??¿Eso lo desarrollaste también en Jujuy? â??Sí, en Jujuy, pero también en África.â??¿Con buenos resultados? â??Creo que espectaculares. Mostramos que se puede transformar un continente y no es una cuestión tanto de dinero, es más de organización. Por ejemplo, haciendo pozos de agua para que los habitantes de unas aldeas no tuvieran que hacer kilómetros para ir a buscar el agua cada día. Luego, como sobraba el agua, daba para regar y cultivar la tierra. Entonces, mandé unos especialistas que podían enseñarles cómo hacerlo de la mejor forma sostenible. Tuvo un éxito fenomenal. Entonces, hicimos más pozos y luego mandé maquinarias. Lo que era un desierto, hoy son prados verdes cultivados en donde ellos no solo tienen para comer y alimentarse, sino que pueden venderlo e intercambiarlo por otras cosas. Entonces, a partir de ahí, quisimos replicar esto en otras aldeas, en otros países. Estoy también en el Amazonas peruano con un sacerdote español haciendo cosas.â??¿De qué se trata?â??Es otra cosa, es muy doloroso. Él rescata chicos para que no sean comprados por mafias que luego venden sus órganos. Resulta que con 200 o 300 dólares podemos comprar nosotros al chico antes, rescatarlo y darle la posibilidad no solo de vivir, sino de desarrollarse como ser humano. Ya son entre 2000 y 3000 los chicos que ha ido rescatando Ignacio Doñoro, así se llama el sacerdote, que era capellán de la Guardia Civil en España. Lo último que hice ahí fue un campo de fútbol. Como llueve mucho, el Amazonas se embarra y se hace de noche muy pronto. Entonces, se montó un campo de fútbol con césped artificial, iluminado, con vestuarios. Porque el fútbol para los chicos es como un premio también, los alienta a estudiar, así los dejan jugar. â??¿Por qué el Papa no vino a la Argentina? â??Nunca dijo nada sobre ese tema. Yo tengo mi suposición. Pienso que como él era una especie de regente mundial de una religión con tanta gente alrededor del mundo, era un riesgo muy grande que en su país él tuviera algún tipo de ataque, crítica o agresión. Porque se podía haber usado. Hubo muchos enemigos de la parte de la Iglesia muy conservadora. Entonces lo podían haber usado: si en su propio país dicen estoâ?¦ y que eso le hiciera perder algún tipo de autoridad a nivel global. Entonces, creo que lo postergó por eso. Y luego en estos últimos años, cuando ya estaba considerando un poco más seriamente la posibilidad de venir, creo que ahí realmente se le hizo difícil por temas de salud. â??¿Tenés algún recuerdo especial del Papa? â??Lo último de él fue cuando me mandó su solideo, su gorrito blanco. Me lo mandó por una persona así como se lo sacó. Esta persona me lo trajo en una caja.â??¿Dónde lo tenés? â??Lo tengo guardado en la caja fuerte en mi casa, en España. Porque lo recibí allá. Él quiso que yo lo tuviera, a lo mejor para que lo conserve, a lo mejor para que lo venda a beneficio. Tengo también su iPad. â??¿Su iPad? â??Claro que él nunca lo ha usado, pero yo tengo el iPad de Francisco, con todos los sellos del Vaticano. Él me decía "yo solo una vez usé un celular, fue para llamar a mi hermana y nunca más lo usé". Y le dije, "sí, Santidad, pero hoy lo que no ocurre en esta pantalla, no ocurre. Entonces hoy, si queremos hacer un gesto fuerte por la paz, tiene que ser acá, en la pantalla". Él me apuntaba, "y bueno, ¿qué se te ocurre?". Y yo decía, "lo que se me ocurre es que los jóvenes no quieren la guerra. Entonces, que nos abracemos con los jóvenes de todo el mundo, invitemos también a los premios Nobel de la Paz y demos señales fuertes de que los jóvenes no quieren la guerra, que quieren la cooperación, no la competencia". Me dejó hacer eso y justo cuando teníamos todo ya organizado lo tuvieron que operar. Los cardenales no sabían qué hacer. Les dije "el Papa quiso hacer esto, me designó a mí y vamos a hacerlo". Yo fui su representante. Entonces, frente a la Basílica de San Pedro, con los treinta premios Nobel y los cardenales, hablé de la paz y de la fraternidad. El Papa me vio por la tele de la clínica y me dijo, "estuviste muy bien". â??¿Y el iPad? â??El iPad lo tengo en mi casa. Siempre pensé en subastarlo a beneficio de algo. Voy a ver, alguna obra, algo que le interesara al Papa y en qué momento podemos organizarlo. La charla transcurre en los salones del Palacio Duhau, donde el escritor había almorzado. Cuidadoso del tiempo propio y del ajeno, avisó con tiempo que la entrevista se atrasaría quince minutos. Un poco después del horario acordado apareció, impecable y profesional, explicando que se tuvo que tomar unos minutos más para cambiarse de ropa, para no posar vestido igual que en la entrevista que había dado antes a otro medio. â??Estás poco en Buenos Aires, ¿dónde transcurre tu vida? â??Transcurre viajando, prácticamente no tengo rutinas. Cada día es cada día y diferente en general. Vivo sobre todo en primavera y verano, más o menos unos seis meses en América y unos seis en Europa. El tiempo que estoy en América lo reparto un poco en la zona de Norteamérica, algo en el Caribe y después en Uruguay y la Argentina. â??¿En Buenos Aires? â??Es lo que menos, tal vez, unas pocas semanas, porque cuando estoy en Argentina me gusta mucho la naturaleza. Me gusta irme al campo, ya sea en las sierras, en Córdoba, o en la Patagonia. En general no soy muy de las ciudades, trato de escapar de ellas. Como ciudad me gusta mucho Madrid â??Tenés un lazo muy fuerte con España. â??Sí, yo viví mi adolescencia en España y vuelvo siempre, tengo amigos de muchos años. â??¿Cómo fueron esos años?â??Yo fui exiliado de la Argentina. En la época de la guerrilla secuestraron a dos compañeros míos del curso. Hablé con uno luego y me dijo, "disculpame, pero tuve que dar tu nombre. Cuando me apretaron, me amenazaron y como eras una persona como de una posición, podías ser secuestrado". Pero bueno, tenía que decir lo que fuera en ese momento. Y mi padre también tenía alguna información de que corríamos riesgos. Nos fuimos así, de la noche a la mañana, una Semana Santa, a vivir a España. Nos quedamos casi cinco años. Me escribía con un amigo del colegio secundario nada más. â??¿Cuándo volviste de España te reencontraste con tus compañeros?â??Con muchos de mis compañeros del secundario pasamos cuarenta años sin vernos. Después nos reencontramos. Cuando yo celebré mis sesenta años los invité a todos, con sus parejas que yo ni conocía. A muchos nunca más los había visto desde aquel día que a los quince años me fui. Entonces viví lo que es el desarraigo. Y ahí mi mayor compañía fue la poesía. Yo soy muy enamorado de la poesía.El poeta por naturaleza, en El misterio del último Stradivarius se vuelve a animar a la novela, con dos tramas paralelas que confluyen en el último violín construido en el taller del prestigioso Antonio Stradivari. La trama histórica parte del origen del violín, en Italia del siglo XVIII, mientras que paralelamente se desarrolla la historia policial donde el crimen de un padre y su hija en Paraguay, en pleno siglo XXI, devuelve el protagonismo al último violín construido por el lutier italiano. "La estructura de la novela, ese elemento determinante de todo relato, es eficaz, pues a través de ella se nos dice tanto como es necesario y menos de lo que el lector impaciente quisiera, escamoteando información que permitiría descubrir antes de tiempo la secreta conexión entre la investigación contemporánea y la itinerancia del violín a lo largo de los siglos. El narrador gobierna los tiempos y espacios de tal forma que, hasta muy avanzada la novela, asistimos a historias que corren paralelas y no tienen sino un solo vaso comunicante, el violín, y que podrían ser relatos inconexos sin que se resintiera ninguno de los dos", describe Mario Vargas Llosas en otro tramo del extenso prólogo.â??Es interesante cómo se entrelaza el relato policial con el histórico. ¿Cómo resultó su desarrollo? â??El libro surge a principios de la pandemia. Yo estaba en el campo y leí la noticia de un crimen en Paraguay, donde una persona de origen alemán mató a un hombre salvajemente, torturándolo, y a su hija de 15 años, para robarle unos violines Stradivarius. El violín más costoso se vendió en 16 millones de dólares, pero hay muchos que valen 10 o 12. ¿Qué hacían esos violines en el medio de la nada, en un lugar que se llama Areguá, a más de media hora de Asunción del Paraguay, en manos de este hombre? Entonces dije, esto es una novela y voy a tratar de que sea una obra literaria que tenga un mensaje subyacente que es el del arte, en este caso la música, como la salvación del hombre, de la parte espiritual del hombre, frente a la barbarie. El ser humano es capaz de lo mejor y lo peor, y en esta novela aparece lo mejor y lo peor. â??¿Cuáles fueron los mayores desafíos en esto de unir las dos historias? â??La parte que tiene que ver con lo histórico y con la trayectoria del violín, desde su construcción hasta el momento actual, fue más sencillo porque es entretenido. Hay muchas cosas de la historia europea y no era tan complejo. Era algo que a mí me era más o menos fluido. Lo que realmente no me era tan fácil y exigió un gran esfuerzo es que lo que ocurría en Paraguay, es decir, la investigación policial y que los personajes pudieran competir con esta cosa muy interesante de lo que ocurría en Europa. Lo que quería era traer las dos historias, del pasado al presente. Los capítulos dedicados a Paraguay fueron los más áridos. Tenía que hacer que ese personaje del investigador y su ayudante se metieran en el lector. Yo no estudié literatura ni técnica de novela.â??¿Tu formación fue en los negocios? â??Claro, en negocios, pero desde chico escribo poesía, es decir, siempre pensé que pudiendo escribir poesía tengo que poder escribir prosa y, sin embargo, la novela no es fácil, es otra cosa.â??¿Fluye más la poesía? â??Sí, la poesía es lo natural, yo me siento poeta. Me fue bastante más trabajoso el tema de la novela. Es muy diferente. Por lo menos mi poesía es muy espiritual y la novela es muy terrena. â??¿Escribiste tu primera poesía a los 14 años? â??A los 8. Pero la primera que está publicada sí, la escribí a los 14.â??¿Cómo fue tu infancia?, ¿cómo es un chico que escribe poesía a esa edad? â??Toda mi vida la viví poéticamente.â??¿Qué quiere decir vivir poéticamente? â??Vivir poéticamente es vivir apreciando la belleza en todo. En cada ser humano trato de percibir lo más hermoso y resaltarlo, agrandarlo. Voy por un lugar y no dejo de observar un lindo árbol o sentir el aroma del aire. Muchos de mis poemas parten de algo muy concreto, lo expando y lo llevo a un nivel espiritual. Puedo no escribir poemas en algún momento, pero siempre voy a vivir poéticamente. Trato de esquivar las fealdades de este mundo, es decir, cuando el ser humano saca a relucir lo peor, el egoísmo, la falta de compasión por el otro, el desprecio por otro ser humano o la robotización.â??La tuya fue una vocación muy marcada desde chico, pero ¿cómo eran las expectativas familiares con respecto al futuro en la empresa? â??Yo tuve una virtud que también fue de alguna manera un karma, porque sobresalía en todas las materias. Creo que 9,80 me daba el promedio en el secundario. Destacaba en las ciencias, en matemáticas, en lo que fuera, entonces había expectativas en mi familia de que yo me dedicara a los negocios. Y fue una opción difícil, porque a mí me gustaba la literatura y la filosofía, me gustaban mucho las historias de las ideas, el pensamiento. â??¿Convivieron un tiempo las dos facetas, el empresario y el escritor?â??Sí, porque cuando yo estaba en la empresa era cuando más necesitaba escribir, era como mi compensación. Tenía una necesidad muy grande de escribir poesía. Dediqué veinte años muy intensamente a la empresa y me fue muy bien. â??¿La pudiste disfrutar? â??Disfruté algunos logros y la parte humana de la empresa: el contacto con otras personas, el poder humanizar la compañía. â??¿De qué manera? â??Fue un cambio muy grande de paradigma. En la época de mi padre todo era muy de respeto a la autoridad, nadie contradecía lo que él decía. Con mis hermanos lo que dijimos es que queríamos que todos participaran, que todos dieran sus opiniones, que sacáramos consensos, que pudiéramos escuchar. Entonces fuimos al trabajo en equipo, a que todas las ideas y las propuestas surgieran de abajo. Eso creo que fue la gran evolución. Después abrimos las paredes de las oficinas para que se expusieran fotografías y pinturas. Colaboramos con los vecindarios donde se encuentran algunas de las fábricas o de los edificios nuestros.â??¿Te considerás humanista? â??Sí, por supuesto. Muchas veces me dicen que yo soy humanista en el concepto renacentista. Esto es desarrollar todos los aspectos humanos y creo que es así porque yo, así como tengo mucha participación en lo deportivo, soy miembro de la Academia de la Empresa, soy miembro de la Academia de Gastronomía en la Argentina y soy Doctor Honoris Causa de cinco universidades. Y, por supuesto, me encanta la literatura, sobre todo la poesía.â??Vista tu historia desde afuera, parece que te salió todo bien y que tuviste la posibilidad de elegir hacer lo que te gustaba, y lo hiciste. ¿Cuál es tu parte de la historia que por ahí no fue tan linda como uno la ve desde afuera? â??Creo que no fue fácil, pero yo fui muy rebelde: soy un activista del amor, que parece que fuera lo más revolucionario. De alguna manera fui logrando el éxito en todo lo que me propuse de a poco. Lo que siento ahora es que me falta nada más que redondearlo. Con lo literario tengo pendiente por lo menos una novela más. Y un libro de poesía libre que ya tengo prácticamente escrito. Creo que en lo demás es simplemente pensar algo más. Después de toda esta relación y esta cruzada junto al papa Francisco, es enfrentar la ingratitud o a veces personas que no comparten el punto de vista.â??¿El éxito se mide en libros vendidos? ¿En premios? ¿Cómo se mide el éxito? â??No, para mí no. Yo lo mido en algunos comentarios o cartas. Hay personas que uno no conoce y que te dicen "leí este poema tuyo y me conmovió" o "leí tu libro y decidí tomarme un tiempo más para decidir sobre algo". El éxito de mi novela El misterio del último Stradivarius para mí ya está asegurado. Es decir, ese prólogo que escribe Mario Vargas Llosa, que él haya puesto eso siendo una persona tan reconocidaâ?¦ Ya está con eso para mí. â??¿Hay alguno de tus proyectos audiovisuales que esté por ver la luz?â??Sí, hay uno que ya vio la luz en Europa, pero no acá. Me gustaría que se vea acá. Se llama Young Addictions, que sería Adictos a las pantallas. Estamos esperando que se proyecte en la Argentina. Y hay una película que espero que la podamos rodar pronto. Tiene que ver con el papa Francisco y con la obra de él, Scholas. â??¿En qué etapa está? â??Está muy muy avanzado, lo que pasa es que nos demoramos porque a lo mejor el Papa iba a actuar en su propia participación en la historia, en vez de poner un actor porque él era parte de la historia. Teníamos esa esperanza, pero después se enfermó y hoy es imposible. Hoy evidentemente habrá que actuarlo. Espero que la podamos hacer pronto.

Fuente: Infobae
10/05/2025 20:34

Pagos con tarjeta en negocios podrían ser retenidos por deudas tributarias: este es el proyecto de la Sunat

Aunque esta medida tiene el potencial de mejorar la recaudación, se espera que impacte principalmente a las micro y pequeñas empresas, que dependen en gran parte de los pagos electrónicos para su funcionamiento cotidiano

Fuente: Infobae
09/05/2025 01:53

Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés: "Pensar hoy en educación es pensar en futuro y competencias"

Matías Mella, Director del Máster in Business online y Ariel Urcola, Director de Educación Ejecutiva, de la Universidad de San Andrés estuvieron presentes en el auditorio de Ticmas para conversar y reflexionar sobre el futuro profesional

Fuente: La Nación
08/05/2025 20:00

Las elecciones ya meten ruido en el mundo de los negocios

Las elecciones ponen al mundo corporativo en un compás de espera. Las grandes empresas que pueden aceleran sus operaciones antes de que el ruido electoral termine por empapar la conversación pública. El fracaso de la ley de ficha limpia podrá haber sido celebrado por el kirchnerismo y (por lo bajo) por el oficialismo, pero para el mercado deja abierta una puerta que siempre obliga a la cautela. El regreso del kirchnerismo es, en definitiva, el principal riesgo que todavía perciben los grandes inversores que piensan no en una Argentina de negocios financieros, sino de compromisos de largo plazo. Toda una paradoja: el enemigo que el Gobierno cree que lo fortalece en las urnas es aquel al que más le teme el mercado que, luego de varios traspiés, elige moverse con cautela.Georgalos es una de las empresas que podría cambiar de manos antes de que termine el semestre. La empresa familiar, con 85 años de historia en al país, reconocida por marcas como Mantecol, Namur, Palitos de la Selva o Toddy, contrató al Banco Santander para iniciar un proceso que podría incluir desde la venta del total del paquete accionario hasta la incorporación de un socio para avanzar en una fuerte capitalización. En una Argentina de inflación en descenso, las empresas deben volver a enforcarse en su competitividad, mejorar fierros y mirar nuevos mercados. Ya no hay un libertinaje de precios que todo lo perdona. Esta semana, según confían fuentes al tanto de la transacción, vence el plazo para la presentación de las ofertas no vinculantes. La mayoría de los interesados, sin embargo, apuntaba a la primera opción. De concretarse, estiman, podría ser una operación de entre US$200 millones y US$270 millones."La Argentina es un país de ventanas", reconoció un empresario del mundo del consumo masivo, que sondea la operación. "Milei ha hecho mucho en materia económica, pero falta otro tanto, y nadie sabe cuánto duran los buenos ciclos. Esta operación puede ser un leading case. De todas maneras, nadie nos corre", admitió. Para el mundo de los negocios, todavía no está claro si se vislumbra casi una década de bonanza inversora, como sucedió durante la convertibilidad, o si este será otro espasmo de oportunidad, como lo fueron 2016 y 2017, los años en los que los inversores vieron en el macrismo una oportunidad de cambio para el país.Así las cosas, las áreas de fusiones y adquisiciones de los bancos están más activas que nunca, aunque las agendas se abultan después de octubre. Hay otra operación en ciernes en la industria de consumo, de gran envergadura. Las visitas de empresarios internacionales, sin embargo, se mantienen firmes. La semana próxima está prevista la llegada de una delegación de empresarios canadienses, junto con el Business Council de Canada. El viaje, coordinado desde la Agencia de Inversiones a cargo de Diego Sucalesca, incluye a representantes de empresas del mundo del oil & gas, la energía atómica y la ingeniería. Se reunirán con el ministro Federico Sturzenegger y el secretario de Finanzas, Pablo Quirino.Pero en el rubro de petróleo y gas, una de las estrellas del último tiempo, también se observa cierta ralentización en las operaciones. El ruido generado en los mercados del mundo entero por la errática política comercial de Donald Trump y la fuerte caída que experimentó el precio del petróleo ante el temor a una recesión global -pasó de US$77,88 el barril, a fines de enero, a US$58,6 ayer- pega tanto como el calendario electoral local. El empresario Federico Tomasevich y el grupo chileno Fratelli -controlante de Sodimac y Falabella-, dueños de la petrolera Patagonia Energy, decidieron estos días, por recomendación de Deutsche Bank, su banco asesor, postergar al último trimestre del año la definición de venta de la compañía. En rigor, los socios barajan las opciones de incorporar un socio que capitalice la empresa para producir no convencional, o directamente vender la empresa, explican fuentes vinculadas al negocio. Mientras que los gigantes Equinor y Total, que tienen en venta varias áreas en Vaca Muerta, tampoco estarían recibiendo por ahora ofertas tan atractivas, aseveró una fuente que participa en la compulsa. "Está todo más lento", reconoce. Tras la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), los bancos trabajan a destajo para poder cerrar para fines de junio el financiamiento del Vaca Muerta Oleoducto Sur, clave para incrementar el transporte de petróleo no convencional desde Neuquén hasta el puerto de Punta Colorada, en Río Negro. Sería antes también de que recrudezca la campaña en la provincia de Buenos Aires y la nacional, que ahora podría tener entre sus figuras, una vez más, a la expresidenta Cristina Kirchner. El financiamiento, por US$1700 millones, en este caso estará a cargo de Santander, JP Morgan, Deutsche Bank, Itaú y Citi. En el proyecto están involucradas siete petroleras: YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina. Es, tal vez, la operación de financiamiento bancaria más grande del momento.En los bancos los defaults corporativos de las últimas semanas, sin embargo, también meten ruido en un ambiente que empieza a caldearse políticamente. A los casos de Red Surcos, Los Grobo y Albanesi se le sumó esta semana Celulosa. La empresa petrolera Oilstone, en tanto, negocia con sus bancos acreedores una renegociación de su deuda financiera. Las condiciones financieras en la Argentina cambiaron y no todas llegaron a adaptarse a tiempo. La mayoría tiene en común el haberse endeudado fuertemente en pesos y a corto plazo en el mercado bursátil, aprovechando el festival de pagarés de los tiempos en los que sobraban los pesos.Ahora los pesos escasean y en Economía apuestan a darle aire a la economía no sólo con algo de pesos que puedan surgir de la menor renovación de bonos del Tesoro, sino también con dólares, como se adelantó en esta columna hace semanas. Aunque el ministro Luis Caputo habló en su momento de que estudian medidas para que los argentinos puedan usar los dólares del colchón "sin que les pregunten de dónde vienen", esta semana, y ante la advertencia de especialistas, el vocero Manuel Adorni buscó dejar en claro que el origen de los fondos siempre deberá quedar transparentado. La Argentina se encuentra hasta febrero de 2026 en revisión por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). El motivo de las aclaraciones del vocero hay que buscarla en el manual del GAFI, en su principio 2, inciso "c", allí establece claramente que las "instituciones financieras deberán, cuando sea necesario, tomar medidas razonables para establecer el origen de los fondos transferidos, repatriados o depositados". El GAFI tiene dos plenos este año, en junio y en octubre, demasiado cercanos en el tiempo como patear tanto el avispero. Es un gobierno de "libertarios pero no de liberboludos", suele aclarar la horda de trolls en X. En su raid de participaciones mediáticas, no obstante, el director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, dijo que el Gobierno podría emitir bonos en pesos que se suscriban en dólares. Otra herramienta más para terminar al final del día colaborando con las reservas del Banco Central sin intervenir mientras que el tipo de cambio cotice dentro de la banda de flotación. Se vienen semanas importantes en materia económica. Pero no sólo en lo financiero. La semana próxima está prevista una ronda de negociaciones comerciales en Washington D.C. En el Gobierno se ilusionan con avanzar rápido con algún tipo de acuerdo de promoción de inversiones. No hay dudas del alineamiento de la administración Trump con la de Javier Milei. En materia económica podrán estar en las antípodas, pero sus estrategias con la prensa y la política por momentos parecen calcadas. Parece, en ambos casos, una gran estrategia de corto plazo, pero para los inversores siembra más de un interrogante de largo. Los leones son buenos velocistas pero no necesariamente son los animales mejor dotados para una maratón.

Fuente: La Nación
08/05/2025 19:00

Detrás de la caída de ficha limpia | Negocios y amistades con el poder libertario de Carlos Rovira, el dueño de la política en Misiones

En medio de una serie de operaciones cruzadas entre el Gobierno, el Senado y algunas provincias aliadas de la Casa Rosada, el proyecto de ley de ficha limpia cayó finalmente por la negativa de Carlos Arce y Sonia Decut, alfiles del dueño monopólico de la política de Misiones desde hace dos décadas, Carlos Rovira.Los vínculos entre Rovira y la Casa Rosada se extienden más allá de su clásica adaptación a los oficialismos nacionales, con un "poder de chantaje", como definiría Giovanni Sartori, característico de los legisladores nacionales con capacidad de inclinar hacia un lado u otro la balanza de las votaciones. También sobrepasa a la cercanía que el jerarca misionero tiene con Eduardo "Lule" Menem y con Daniel Scioli. LA NACION reveló, hace seis meses, una red de negocios vinculada a Rovira, su familia y un grupo de jóvenes empresarios con un estilo de vida extravagante. Son amigos de su hijo, Ramiro Rovira. Uno de ellos, Augusto Marini, tiene entre sus empresas el canal de streaming libertario Carajo. De su estilo de vida se conoce bastante por las publicaciones de lujo de su pareja, la modelo Angie Landaburu (ex de Tomás Eurnekian). Marini es un viejo amigo de, entre otros políticos, Facundo Moyano. Marini, de 29 años, es dueño de Alegra Med, la empresa que provee el servicio de medicina online, turnos y gestión a la provincia mesopotámica. Los misioneros, para atenderse, deben bajarse la aplicación de la compañía de forma obligatoria. Es un contrato tan opaco como jugoso, según fuentes locales. A su vez, Marini es socio de un joven llamado Joaquín Basanta, en una empresa llamada IWP SA, fundada hace dos años con actividad principal de captación, depuración y distribución de agua. Él, a su vez, es propietario Agrosustentable, una compañía productora de bioinsumos que tuvo un notable crecimiento al mismo tiempo que comenzó a hacer negocios con el Estado. De su fábrica en Posadas salieron miles de litros de un bioherbicida que, con el sello de distribución gratuita del gobierno provincial, se entregaron a los colonos agricultores de yerba, tabaco, té, y otros cultivos, con efectos inesperados y potencialmente tóxicos. Se trata de un producto falso, según la documentación disponible y los testimonios recogidos por LA NACION. Marini, individualmente, tiene un grupo empresario llamado Cale Group y, entre otros negocios, es el inversionista detrás de los streamings Blender y Carajo. Entre otros emprendimientos, Marini compró en 2023 una empresa ferroviaria que está en búsqueda de negocios frente a la privatización y venta del sistema ferroviario. La firma que adquirió fue la filial local de la compañía rusa TMH, que tenía actividad en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Santa Fe.Ahora es una de las interesadas en la licitación para la operación de los servicios de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que actualmente tiene a su cargo Trenes Argentinos Operaciones.Otro socio y conocido del grupo de Ramiro Rovira es Ulises Bestard, con quien el hijo del líder político misionero tiene una marca de anteojos llamada Dignos, en la que sus amigos habrían invertido miles de dólares. En la apertura de sesiones de este año, el gobernador Hugo Passalacqua -exesposo de Viviana Rovira, prima de Carlos Rovira- anunció que Dignos comenzaría a producir sus armazones y ópticas en el Parque Industrial de Posadas. Entre Miami y Punta del EsteTodos los mencionados frecuentan una impresionante casa en Miami, Estados Unidos, en la que descansa, entre otros vehículos, un Lamborghini. Quienes han ido a ese inmueble aseguran que se la presentaban como propiedad de los Rovira, y que incluso no les permitían sacar fotografías. En las fiestas que organizan en Punta del Este sí se pueden sacar fotos. Retrataron Ferraris estacionadas en la puerta, a políticos y a celebridades. Sus habituales posteos muestran propiedades fastuosas, uso de aviones privados y helicópteros y fiestas por US$200.000, entre otras actividades.

Fuente: Infobae
04/05/2025 01:32

Clima de Negocios: En medio de guerra arancelaria, las empresas de EEUU en el país miran octubre y la evolución de la economía sin cepo

Infobae dialogó con Alejandro Díaz, CEO de AmCham, la cámara de empresas estadounidenses en el país, que prepara este mes su tradicional Summit. Los 500 días de Milei y los desafíos que vienen

Fuente: Infobae
03/05/2025 20:33

Autoridades de Estados Unidos advirtieron hace 14 años de los negocios de alias Papá Pitufo: nunca fueron investigados por Colombia

Durante varios años Diego Marín estuvo al mando de las operaciones más importantes de contrabando en el país

Fuente: Clarín
03/05/2025 13:00

Una comitiva de empresas chinas desembarca en Argentina para analizar negocios: una por una, quiénes vienen al país

La misión llega esta semana y también vienen funcionarios del gobierno chino.Se reunirán con empresarios locales.

Fuente: Infobae
02/05/2025 16:58

Innovación, cultura y tecnología: impacto real en los negocios y claves para el futuro en logística

Agustín Bellido, gerente general del Cono Sur para una empresa de servicios y consultoría tecnológica, reflexiona sobre la cultura organizacional y el liderazgo ante la evolución tecnológica

Fuente: Infobae
02/05/2025 13:07

Dwayne Johnson cumple 53 años: su sueño frustrado de ser espía, el origen de "La Roca", su paso por el fútbol americano, la política y los negocios

Una vida marcada por decisiones abruptas y una exposición pública que lo convirtió en una de las figuras más reconocibles del mundo del entretenimiento

Fuente: Infobae
30/04/2025 23:14

Estos son los jugosos negocios de James Rodríguez que 'engordan' su bolsillo: no todo es fútbol

El cucuteño transforma su vida fuera del fútbol con proyectos empresariales innovadores en gastronomía y marcas funcionales

Fuente: Infobae
29/04/2025 14:17

Andrés Sandoval habló de los negocios que tiene fuera de la actuación y la millonaria pérdida que sufrió por suplantación de identidad

El actor reveló que fue víctima de un esquema de inversión digital fraudulento, conocido como Omega Pro. También explicó que su identidad fue suplantada para atraer inversionistas

Fuente: Perfil
29/04/2025 06:00

Negocios e inversiones chinas esperan un gesto de Javier Milei a Xi Jinping

El vínculo lastimado y la sobreactuación con EE.UU. entorpecen gestiones políticas para acuerdos comerciales. Un viaje del presidente a la potencia asiática, clave para limar asperezas. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com