negocios

Fuente: Infobae
16/11/2025 00:18

Clima de negocios: Mercado Libre, las millonarias exenciones impositivas y las dudas del régimen de Economía del Conocimiento

El esquema que otorga incentivos fiscales a grandes empresas enfrenta críticas por su impacto en la competencia, la transparencia y la distribución de recursos entre compañías de tamaño muy diferente

Fuente: La Nación
15/11/2025 19:00

Archivos de empresas fantasma, los negocios en Formosa y máquinas abandonadas.

EL CALAFATE.- La montaña de cajas y papeles que se encontraron en la exsede de Austral Construcciones, la empresa que fue insignia del auge y caída del empresario kirchnerista Lázaro Báez, demuestra que allí funcionaban todas las compañías satélites del grupo, algunas de las cuales, según se probó en la Causa Vialidad, fueron utilizadas para simular licitaciones.Esta semana, cerca de 200 funcionarios y operarios de la provincia comenzaron a limpiar el predio de 16 hectáreas. "Parece Kosovo", detalló un testigo a LA NACION. Mientras mucha de la documentación estaba mezclada y semidestruida, otra aún mantiene el orden de otros tiempos. Arqueología de un pasado no muy lejano.Entre tanta documentación hay carpetas de la UTE conformada por Austral Construcciones Gotti, y ACSA y Biancalani. Se presentaba juntas o separadas en varias de las licitaciones. Todas pertenecían a Báez. Gotti, fue utilizada por Báez para dar los pasos iniciales en la obra pública. Al final de los '90, la constructora contaba con acreencias con el estado de Santa Cruz que no lograba cobrar, por lo cual le cedió a la financiera Invernes todos sus derechos de cobro de certificados de obra pública. Báez ingresó a la empresa como gerente y con la transferencia de los fondos en marcha, Báez fundó Austral Construcciones SA. Desde entonces, las operaciones de Gotti quedaron en manos de Báez. Con los años también adquirió Biancalani.Las cajas azules con miles y miles de archivos se reparten por doquier. Algunas llevan el rótulo de Kank y Costilla, la empresa que Báez se apropió e el 2007, cuando la voraz actividad en la obra pública ya estaba en marcha. El 95% de acciones las adquirió a nombre de Austral y el 5%, a su nombre. Allí nombró director a su hijo Martín Báez, quien también formó parte del directorio de Austral y lo designó presidente en la empresa Loscalzo y Del Curto Construcciones SRL. Varias maquinás de gran porte tenían pintado en aerosol las letras KyC, en referencia a la constructora. También apareció un Certificado de obra emitido por la Dirección Nacional de Vialidad a favor de Austral Construcciones por $ 9.859.096,50 correspondiente a obras en la Ruta Nacional 288 en el tramo Estancia La Julia-Tres Lagos, de 2012. Ese certificado de obra encontrado al azar, en valores actualizados aplicando la Inflación en Argentina (2012 - 2025), equivalen a $3.719.583.820. La obra nunca se terminó.En otras cajas de archivo se puede reconstruir la historia del Club Boca de Río Gallegos, cuya nueva sede fue construida y donada al club por Báez e inaugurada por Cristina Kirchner en 2011. Hasta que los Báez llegaron a Boca, era apenas un tradicional club de barrio. En la foto se observan facturas de como el Club Boca compraba materiales y realizaba pagos a Austral Construcciones y a Loscalzo y Del Curto. Es decir Báez contrataba y compraba a sus propias empresas. Durante la inauguración, Martín Báez, había asegurado que la donación de la sede "es una de las tantas formas en que nuestra familia demuestra agradecimiento, por lo que ha devuelto al medio al que le brinda trabajo, solidaridad y lealtad". Entre 2006 y 2008 hubo por lo menos quince obras de remediación ambiental otorgadas e forma directa a la empresa Austral Construcciones, a las que los fiscales de la causa Vialidad se refirieron como "la caja clandestina de Lázaro Báez que nunca se controló". Se las consideró "una farsa, un sistema simulado". Se presupuestaron obras y equipos, y plazos de trabajo que eran "irrealizables" -en esos tiempos y con esa maquinaria-, pero todos los cuales fueron certificados y abonados. Al igual que las redeterminaciones de precios que se aplicaban a las obras que ya tenían sobreprecios. En las cajas azules y carpetas se observa el nombre de Epelco, una de las constructoras más desconocidas de Báez, domiciliada en Libertad 141 de Río Gallegos, fue a través de la cal compró la casa que los Kirchner habían adquirido en 2003 a poco de llegar a la presidencia. La vivienda era de la familia Gotti y los Kirchner la deshabitaron en 2008, cuando se hicieron frecuentes las protestas sociales frente a la casa vacía. Ese año Báez la compró.Los tentáculos de la obra pública llegaron hasta Formosa, las hojas anilladas muestran el proyecto técnico del hospital Dr Pedro Insfrán, en la localidad de Laguna Blanca de esa provincia. La licitación para el hospital fue adjudicada a una unión transitoria de empresas (UTE) formada por Austral Construcciones S.A. y Creaurban S.A. Con el tiempo la UTE cedió el contrato a Mateo-Covasa SRL, lo cual fue aprobado por el gobierno de Formosa. Los biblioratos enuncian en sus lomos información sobre obras en las 3 y la 40, las dos rutas nacionales donde se centraron la principales obras de Báez en Santa Cruz entre 2003 a 2015, en esos años, Santa Cruz fue la provincia más beneficiada por la obra pública vial y el 80% de las obras se otorgaron a las empresas constructoras de Lázaro Báez. Detrás de estas obras se montó una trama de corrupción que condenó a prisión a nueve procesados. El perjuicio que le provocó la maniobra a la Administración Pública Nacional, según el voto de del juez Mariano Borinsky, fue de 84.000 millones de pesos.Una maquinaria que luce en mal estado dentro del predio, embargada en el marco de causas judiciales de otras empresas vinculadas a Báez. Muestra el letrero con el que se identificó durante el gobierno de Mauricio Macri a bienes muebles e inmuebles sospechados de ser fruto de la corrupción. Ahora quedará bajo custodia.

Fuente: La Nación
15/11/2025 13:00

Portazo para Mamdani: el empresario que no hará más negocios en Nueva York y apuesta por Miami

Tras el triunfo de Zohran Mamdani en las elecciones para alcalde de Nueva York, un empresario gastronómico ya advirtió que no procederá con la apertura de nuevos restaurantes que tenía en mente. Con un marcado descontento hacia la agenda que propone el mandatario electo, señaló que cancelará proyectos. En ese sentido, dijo que apostará por Miami y otras ciudades.Un empresario cancelará aperturas de restaurantes en Nueva York por el triunfo de MamdaniSe trata de Stratis Morfogen, quien tenía pensado ampliar su presencia con tres locales más en la Gran Manzana. Sin embargo, con el triunfo del demócrata, anunció que no abrirá nuevas sucursales.Según consignó New York Post, Morfogen esperó a ver el resultado de las elecciones para tomar su decisión. Además de cancelar los planes para la apertura de tres restaurantes, afirmó que no procederá con ningún nuevo local en la ciudad. "Me quedaré lo que tengo. No nos expandiremos en Nueva York, pero buscamos nuevas oportunidades en Miami y otras ciudades", expresó.A pesar de que no especificó si se trataba del caso de este local gastronómico en específico, Diner24 es uno de los que llegará a Miami. El negocio, que recrea la estética de los clásicos diners de Estados Unidos, fue fundado por Morfogen y Philippe Olivier Bondon.En ese sentido, el plan del empresario es que la ciudad de Florida tenga su primera sucursal de esta marca. La estrategia de apostar por otros mercados en lugar de Nueva York es marcada, con la intención de abrir entre 12 y 15 restaurantes en otras ciudades.La propuesta de Mamdani que llevó al empresario a no invertir en Nueva YorkSegún su testimonio, Morfogen se mostró especialmente molesto por la nueva norma de salario mínimo que propuso el alcalde electo en campaña. Concretamente, Mamdani indicó que si ganaba elevaría el sueldo base a US$30 la hora para 2030. Luego de eso, se ajustaría según el aumento del costo de vida y la productividad.De acuerdo con la visión del empresario, esta medida obligará a aumentar los precios de los platos y afectará a la demanda: "Ya no van a existir más diners de US$25 por persona si una hamburguesa de US$12 sube a US$22â?³. En esa misma línea, sostuvo que sus restaurantes tendrían un margen de ganancia que ronda el 10%, un porcentaje "demasiado escaso"."Ya no estoy seguro de si reconozco a esta ciudad", agregó Morfogen, molesto por el triunfo de Mamdani en las elecciones. El demócrata sucederá a Eric Adams en la Gran Manzana y asumirá su cargo el 1° de enero de 2026.Otro empresario cancelará la apertura de sus restaurantes en Nueva York por MamdaniEn la misma línea que Morfogen, el empresario Richie Romero dijo que cancelará todas las aperturas de restaurantes que planeaba en Nueva York. La única excepción a esto será un local de Sushi by Bou en East Village, que ya estaba en construcción meses antes de los comicios.Durante la campaña de cara a las elecciones, el gastronómico organizó eventos de recaudación de fondos para Andrew Cuomo y expresó sentirse "decepcionado" con el resultado.

Fuente: La Nación
15/11/2025 01:00

Rebelión en el clan Moyano: puja de poder entre hijos, negocios millonarios y un alarmante rojo financiero

Casi sin diálogo con sus hermanos y enfrentado a su padre, Pablo Moyano espera su momento para desembarcar otra vez en el Sindicato de Camioneros, donde figura en los papeles como número dos, aunque está corrido de las negociaciones con los empresarios y de la administración del gremio y la obra social. No asiste desde hace un año a su despacho del tercer piso de la sede de San José 1781 y está dedicado casi a tiempo completo a su rol de gestor deportivo del Club Camioneros.A través de un video divulgado por redes, Pablo Moyano reapareció esta semana para denunciar precarización en un centro de logística que distribuye bebidas. Su aparición fue fugaz, pero no resultó casual: su reclamo involucra a trabajadores de la rama Aguas y Gaseosas que el domingo último protagonizaron una batalla campal en la que hubo tiros, cuatro apuñalados y presencia de barrabravas. Este enfrentamiento expuso cómo la pelea interna por el control del sindicato se trasladó a las bases, con facciones que responden a Pablo y otras a Hugo, el histórico jefe de 81 años que comprueba por primera vez en décadas que su poder comenzó a erosionarse. La pelea entre padre e hijo se aceleró el año pasado, cuando Pablo renunció a su silla en el triunvirato de mando de la CGT. "Pablo es así", salió del paso Hugo Moyano cuando lo consultaron sobre los movimientos de su hijo mayor. Después de sellar una suerte de pacto con "los Gordos" (los grandes gremios de servicios que históricamente fueron sus rivales), Moyano padre conservó su influencia en la CGT a través de Octavio Argüello, un dirigente camionero leal de Tres de Febrero que lo ayudó hace diez años a construir un partido político. Argüello está sentado hoy en la cúpula de la CGT gracias a Hugo Moyano y hasta comparte con su jefe el secretario privado: Jerónimo Moyano, el hijo menor del líder del clan y quien tiene cada vez más influencia en la estructura y negocios del sindicato. Tras su abrupta salida de la CGT, cuestionada públicamente por su padre, Pablo Moyano se aisló y se dedicó a la gestión deportiva. El equipo profesional de fútbol del gremio ascendió tres categorías en apenas dos años en los torneos de la AFA. Jugará en 2026 en la Primera B Metropolitana, la tercera división. Claudio "Chiqui" Tapia, el exsindicalista camionero que tiene a la AFA en un puño, estuvo casado con Paola Moyano, una de las dos hijas del jefe camionero. Tras una discusión que casi termina a las piñas, Tapia se reconcilió con Pablo Moyano a partir de las gestiones de los hijos de ambos, quienes comparten la pasión por el fútbol. El fútbol como industria y negocio se proyecta como una de las nuevas cajas de los camioneros. Poder y un tesoro incalculableEl verdadero poder del gremio, sin embargo, está en su estructura e influencia en el músculo productivo del país. El 93% del transporte de cargas se realiza en camión; el 7% restante, en tren. Son datos de la Secretaría de Transporte. Moyano lidera hoy a una tropa de 190.000 camioneros registrados, quienes aportan el 3,5% de su sueldo en concepto de cuota sindical. El salario básico promedio de un camionero es hoy de $776.000, la rama más baja (recolección de residuos), y por encima del millón de pesos, las más altas (transporte de caudales, combustible y grúas), según las planillas salariales de noviembre exhibidas en el sitio oficial del gremio. Sin embargo, con los adicionales, viáticos, horas extras y otros beneficios, los sueldos oscilarían entre el $1.500.000 y $5.000.0000, según fuentes sindicales. Bajo su conducción, Moyano expandió la riqueza del sindicato, que cuenta con unas 280 propiedades distribuidas estratégicamente por todo el país, lo que representa un tesoro inmobiliario incalculable. Liliana Esther Zulet, la esposa de Hugo Moyano, fue la mentora del holding de empresas que orbitan alrededor de Camioneros y que encadenaron ganancias extraordinarias durante años a pesar de tener a un solo cliente: el gremio. Ese panorama dio ahora un vuelco porque la obra social de los camioneros (Oschoca) se debate entre la convocatoria de acreedores, la quiebra o prolongar su existencia a través de la asistencia de fondos que le destina el sindicato, con todas las complicaciones contables que ello implica. La obra social del gremio fue la viga maestra de los negocios de su imperio camionero desde hace por lo menos dos décadas. El fondo de comercio lo tiene Iarai SA, una de las empresas de servicios médicos que ideó Zulet y en cuyo directorio están Valeria Salerno y Juan Noriega Zulet, dos hijos que tiene de otros matrimonios antes de casarse con el jefe camionero. El último auxilio a Oschoca se lo dieron los empresarios, que aceptaron otorgar un aporte mensual de $20.000 por trabajador que va directamente a la prestadora médica. Empezó como un pago extraordinario y ahora es un ítem salarial adicional que se añade a los aportes convenidos por ley. Este aporte extraordinario fue autorizado por la Secretaría de Trabajo a pesar del intento del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, de eliminar este tipo de compensaciones.La deuda de Oschoca solo en las 23 seccionales del interior del país alcanza casi los $26.617 millones, según las planillas a las que accedió LA NACION. Ese déficit no contempla Buenos Aires, donde está hoy el 50% de los 190.000 afiliados. Es decir, si se tiene en cuenta la deuda con base en la cantidad de afiliados, el rojo financiero podría rondar los $50.000 millones de pesos, según fuentes sindicales. En un despacho cerca del de Moyano reconocieron que Oschoca perdió miles afiliados a medida que se agudizó su crisis. El derrumbe de la obra social como negocio, sumado a la falta de atención y recursos, que se dificulta aún más por el aumento de los costos, abrió un debate interno en el clan Moyano. Ya no les cierra seguir solventado a la prestadora médica con dinero ni propiedades del sindicato. No solo les dejó de redituar económicamente, sino que se complica el argumento contable, ya que son entidades con cuits diferentes, por lo que cualquier operación podría quedar bajo sospecha ante una mera inspección de la AFIP o de la Superintendencia de Servicios de la Salud, el organismo que supervisa a las obras sociales. Los millonarios vínculos comerciales entre el gremio y la familia política (Zulet y sus hijos de otro matrimonio) fueron en su momento la viga maestra que sostuvo los negocios del clan. Hubo en 2010 un expediente judicial que se activó a partir de una denuncia de Graciela Ocaña. Nunca hubo avances en los tribunales: lo tuvo frenado primero Claudio Bonadio y ahora está en la oficina de Julián Ercolini. Ocaña promete volver a la carga para que se investiguen los aportes estatales que recibió Moyano durante la pandemia. El líder camionero puede jactarse de tener hoteles en todo el país, una constructora (Aconra SA), un taller de ropa (Dixey SA), una prestadora médica (Iarai SA) y una aseguradora de riesgos del trabajo (Caminos Protegidos). Tal vez haya más. En los directorios de las empresas Zulet tiene desplegados a sus hijos, incluso a Jerónimo, el que tuvo en su matrimonio con Moyano. Jerónimo se proyecta como el heredero elegido, a pesar de su juventud. Es hoy el secretario privado de su padre. Le maneja su agenda, el teléfono y es su sombra. Además, está contratado a sueldo en la empresa Express Beer SA, una compañía dedicada al transporte de bebidas cuyo dueño es Juan Aguilar, una de las máximas autoridades de la cámara empresaria con la que Moyano negocia salarios y condiciones laborales. Pablo Moyano fue el primero en advertir sobre las eventuales consecuencias del avance de Zulet, a quien su padre conoció en los 90 durante una audiencia de mediación por una deuda de medio millón de dólares que el gremio tenía con una de sus empresas, según se describe en El hombre del camión, el libro sobre Hugo Moyano que escribieron los periodistas Emilia Delfino y Mariano Martín.RebeliónLos coletazos de la crisis en la obra social comenzaron a tener impacto en otras estructuras y en los escalafones de mando de un gremio que siempre hizo culto de la figura de su líder. Desde hace tres meses, avanza una causa judicial en Mar del Plata por un presunto desvío de $13.000 millones de un hotel del gremio. Están bajo la lupa cheques en blanco y sobreprecios que derivaron en una purga en el consejo directivo, con salidas de hombres de extrema confianza del jefe camionero. La ventilación del caso, que se investiga como un posible fraude, reavivó la puja interna y hubo cruces de acusaciones entre los dos sectores: los de Hugo y los de Pablo. Hasta un dirigente denunció que el frente de su casa fue baleado de madrugada. El otro frente en el que se libra la batalla por el poder es en la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros, que reúne a todos los gremios del sector de todo el país y en el que habrá recambio de autoridades. Surgen por primera vez en décadas focos insurgentes que ponen a prueba el liderazgo de Moyano, el jefe de la federación desde 1992. El fallo de la Corte Suprema que avaló la desafiliación del gremio de Santa Fe, que lidera el opositor Sergio Aladio, marcó un fuerte precedente. También la escisión en Córdoba de los recolectores de residuos, que crearon su propio gremio de la mano de Mauricio Saillen. El descontento con los Moyano también se expandió insólitamente a Buenos Aires, la seccional más poderosa y donde Pablo conserva todavía su injerencia. Un grupo de delegados de la rama de la recolección de residuos se levantó contra sus jefes. El malestar de los recolectores es porque no cobrarán la indemnización por la denominada "ley Moyano", una norma no escrita por la cual cada vez que una empresa cambie de accionistas debe despedir al personal, indemnizarlo y volverlo a contratar. Se trata de un pacto que selló hace 26 años Hugo Moyano con Franco y Mauricio Macri.La insurgencia de los recolectores de residuos obligó a Marcelo Aparicio, número tres del gremio, a dar explicaciones. Aparicio reconoció en un video que la denominada "ley Moyano" es "un privilegio que no existe en la ley de contrato del trabajo". Intentó así poner paños fríos sobre una rama rebelde que estuvo bajo su órbita. Aparicio, a quien se intentó involucrar con la presunta estafa en el hotel marplatense, es uno de los dirigentes más cercanos a Pablo Moyano. Cuentan en el gremio que ante la profundización del enfrentamiento entre padre e hijo, intervino con una ocurrencia: "Si no pueden ser familia, sean compañeros de laburo".

Fuente: Infobae
14/11/2025 23:52

Caen Los Injertos de SJL: utilizaban teléfonos no rastreables para extorsionar a pequeños negocios de Lima Este y cobrar miles de soles

La Policía identificó tres niveles jerárquicos en la cadena criminal de Los Injertos de San Juan de Lurigancho. Sus víctimas, principalmente comerciantes textiles, eran amenazadas mediante mensajes y llamadas

Fuente: Infobae
13/11/2025 05:24

Hailey Bieber: cómo la modelo se convirtió en un ícono de la belleza, los negocios y la maternidad

En entrevista con GQ, la estrella de moda y empresaria habló sobre su papel como cara de Rhode, su visión de la belleza y cómo equilibra su vida personal y profesional

Fuente: La Nación
12/11/2025 20:18

Más años de vida, menos tiempo: cómo la longevidad abre el nuevo mapa de negocios

Vivimos más, sin embargo el tiempo nos alcanza cada vez menos. Esa paradoja, tan humana como contemporánea, se está transformando (junto con la revolución de la IA) en el motor de cambio más potente para las empresas que buscan entender el futuro. En su reciente presentación "Más años de vida y menos tiempo", la especialista en tendencias y comportamiento del consumidor, Mariela Mociulsky, planteó durante la presentación que realizó en el summit de Negocios del Futuro que la longevidad no es solo una conquista sanitaria, sino una revolución económica y cultural."El futuro es viejo", disparó desde el inicio, y no como una provocación gratuita: más de la mitad de los bebés que nacen hoy en países desarrollados superarán los 100 años de vida, y en 2050 uno de cada seis habitantes del planeta tendrá más de 65. En paralelo, la tasa de natalidad global cae por debajo del nivel de reemplazo, incluso en América Latina. Argentina no es la excepción: la maternidad se posterga, los hogares unipersonales crecen y la vida se fragmenta en capítulos sucesivos de reinvención. La edad para tener hijos, criar a los más pequeños se posterga, desafiando al reloj biológico que puede estar atravesando la perimenopausia, por ejemplo. Se extiende la expectativa de vida extendiendo también las necesidades de actualización, aprendizajes, y especialmente, nuevos ciclos, que en ocasiones se viven con emociones encontradas entre el por fin tener más tiempo y la búsqueda de sentido para cada nueva reinvención.En ese escenario, la economía de la edad deja de ser una cuestión de organizar el retiro y pasa a ser un terreno fértil para nuevos negocios. Las marcas que comprendan que los consumidores ya no se definen por su edad, sino por sus transiciones vitales, tendrán una ventaja clave. Porque, como resume Mociulsky citando a la estratega estadounidense Dana Keilman, "una persona no cambia por la edad, cambia porque algo cambió en su vida".Cada cambio como por ejemplo una mudanza, una separación, el inicio del cuidado de un familiar, una jubilación anticipada o un nuevo aprendizaje digita, reconfigura el consumo. Allí aparecen los espacios de oportunidad:â?¢ Bienestar y longevidad activa: desde suplementos adaptados a etapas de la vida (como los de Viva Naturals) hasta wearables y tecnología preventiva que permite monitorear la salud o mejorar la movilidad.â?¢ Reinvención laboral: plataformas educativas que apuntan a "segundas carreras", mentorías y redes de networking maduro.â?¢ Turismo y experiencias: empresas como IntrepidTravel ya descubrieron el boom del viaje en solitario post-jubilación, donde la independencia se vuelve una nueva forma de lujo.â?¢ Hogar y diseño asistido: gigantes como IKEA y Philips ajustan su oferta para hogares más pequeños, servicios "hecho por mí o para mí" y tecnología inclusiva que acompaña los cambios de etapa.Esta nueva economía plateada es mucho más que una categoría demográfica: es un mercado expansivo que crecerá un 70% hacia 2030, según datos de la OCDE, y que combina poder adquisitivo, experiencia y propósito. El desafío, dice Mociulsky, no es solo atender las necesidades de los mayores de 50, sino redefinir qué significa "ser adulto" en una era donde la vida tiene múltiples capítulos.Las implicancias para los negocios son profundas:1. Redefinir los targets: pasar de segmentar por edad a segmentar por estados vitales.2. Diseñar experiencias fluidas: productos y servicios que acompañen las transiciones, más que las categorías fijas.3. Innovar desde el cuidado: hacer del bienestar una nueva métrica de valor.4. Valorar la madurez: reconocer el capital simbólico y emocional del "silverpower".5. Usar la inteligencia artificial como aliada para prolongar la autonomía y la longevidad activa.El modelo tradicional de pensar las etapas de la vida (educarse, trabajar, retirarse) está cambiando de manera acelerada. Por eso, entender las nuevas narrativas de vida es una estrategia de crecimiento.La vida se alarga, pero el tiempo se acelera. Y entre ambos extremos se abre el mayor desafío, y la mayor oportunidad, para los negocios del futuro: acompañar a las personas no donde la biología dice que están, sino donde sus deseos las pueden llevar.

Fuente: La Nación
12/11/2025 17:18

Innovar o quedarse atrás: tres miradas sobre el nuevo lenguaje de los negocios

Desde la tecnología financiera hasta la transformación de industrias históricas, tres líderes coinciden en que el cambio no solo es inevitable, sino necesario. Sebastián Böttcher, director comercial de Interbanking; Nadia Piskulic, directora de Ventas de Philip Morris Argentina; y Sebastián Calens, vicepresidente de Desarrollo de Producto de Fiserv para Latinoamérica, compartieron en el capítulo 11 de Negocios del Futuro, un encuentro organizado por LA NACION, una visión en común: poner la tecnología al servicio del impacto. En el encuentro, moderado por la periodista Carla Quiroga, los ejecutivos desglosaron un panorama en el que la innovación dejó de ser una meta y se convirtió en el motor del cambio.Ilustrando a partir del trabajo de su compañía, Böttcher contó que Interbanking â??plataforma multibanco dirigida a los equipos de tesorería de las empresas para que administren sus cobros y pagos en una única plataformaâ?? tuvo en los últimos años un cambio cultural que se centró en preguntarles a los usuarios (tesoreros) dónde tenían 'dolores' y cómo los podían ayudar para que ganaran tiempo. En paralelo, Calens reveló que Fiserv tiene como principal objetivo desarrollar la tecnología y los medios de pago que acompañan a los comercios. "Somos el motor de todo eso que pasa detrás de bambalinas. Lo que está hoy sobre la mesa es cómo le damos más valor al comercio sin agregarle más dispositivos arriba del mostrador", sentenció. Reconocida por ser una compañía que lleva la innovación en su ADN, Philip Morris ha decidido, en palabras de Piskulic, dejar de ponerle fichas al producto que les generaba negocio. "Desde 2016 nos comprometimos a tener un mundo libre de humo y para lograrlo ofrecemos al usuario â??a través de la ciencia y la innovaciónâ?? alternativas con muchos menos daños que el cigarrillo", informó.Ya llevan casi 20 años investigando estas nuevas categorías, reveló. "Hoy tenemos un portafolio enorme: desde productos de tabaco calentados y vapeadores hasta parches de nicotina. Esto permite que el consumidor encuentre hacia dónde quiere emigrar".Datos que impulsan decisionesGracias a que conecta a todos los bancos del país con las empresas, Interbanking se posiciona en un lugar de privilegio en cuanto a la información. "Hace 3-4 años lanzamos el Índice Interbanking en el que, cada 6 meses aproximadamente, mostramos los números globales para entender cómo se está moviendo el mercado", explicó Böttcher. Desde una industria totalmente distinta, pero igualmente beneficiada por los datos, Piskulic reveló que "como región LATAM está un poco atrasada en comparación con otros partes del mundo como Asia o Europa". En Suecia, ejemplificó, solo el 5% de los consumidores de nicotina lo hacen a través del cigarrillo. "Hoy ese país tiene la incidencia de cáncer de pulmón mas baja de Europa. Eso es lo que buscamos", declaró.Por último y en relación al éxito de los medios de pago digitalizados, Calens evidenció que entre los factores que aceleran este proceso se encuentran: el hecho de tener la plata activa sin que se vaya depreciando y la practicidad de ir a pagar algo y poder hacerlo con el celular. "Hoy quizá nos encontramos todo un fin de semana sin tocar un billete y esto lo estamos viendo en todos los niveles".

Fuente: Infobae
12/11/2025 05:33

El millonario patrimonio de Los Javis que se tienen que repartir tras su separación: de una mansión de 1,5 millones a distintos negocios

Javier Calvo y Javier Ambrossi ponen fin a su relación sentimental, pero siguen unidos por su importante patrimonio en común valorado en varios millones de euros

Fuente: Infobae
11/11/2025 17:27

Más de 4800 hogares rurales fortalecen su producción y negocios con el programa Haku Wiñay en Huánuco

Foncodes ejecuta 19 proyectos orientados al fortalecimiento del sistema de producción familiar rural, la vivienda saludable y el emprendimiento local

Fuente: Infobae
10/11/2025 18:33

Nueva medida del Gobierno Petro permitirá que el servicio de energía en las tiendas de barrio y otros negocios baje de precio

La iniciativa permitirá a los negocios barriales acceder a tecnología renovable y microcréditos, mejorando su rentabilidad y autonomía económica

Fuente: Infobae
09/11/2025 22:36

Petro expulsaría a John McNamara, delegado de negocios de EE. UU., tras revelación de lo que sería la 'Doctrina Trump': se agravaría crisis

En su determinación, tras conocerse el documento en el que se establecerían una serie de acciones en su contra, además de una peculiar imagen en la que aparece con el tradicional overol naranja, el jefe de Estado también llamaría a consultas a su diplomático en Washington, Daniel García-Peña

Fuente: Infobae
09/11/2025 09:25

Extorsión en el Callao: amenazan con explosivos a negocios para exigir cupos

Hasta el momento, ninguno de los supuestos artefactos explosivos ha detonado. Los vecinos permanecen atemorizados, a pesar del estado de emergencia declarado en el Callao

Fuente: Infobae
09/11/2025 00:59

Clima de Negocios: Por qué el acuerdo UE-Mercosur está más cerca que nunca de concretarse y cuál será impacto en Argentina

Contempla la eliminación de aranceles sobre el 90% del comercio bilateral y beneficiará la exportación de la agroindustria, la energía y los minerales críticos de la región En paralelo, este fin de semana se realiza una devaluada cumbre Celac-UE, en Colombia

Fuente: Ámbito
08/11/2025 00:00

Netflix expande sus negocios por fuera de las pantallas: inaugura su primer parque temático en EEUU

Abrirá la semana próxima en Filadelfia, en un espacio de 9.000 metros cuadrados. Ofrecerá experiencias inmersivas de las series más famosas. Qué busca la plataforma con esta estrategia.

Fuente: Infobae
07/11/2025 13:02

Sujeto fue capturado más de 50 veces por robar en negocios en Miraflores, San Isidro, San Borja y otros distritos

Un hombre de 31 años fue arrestado tras una nueva denuncia por robo en una tienda mientras suman decenas de reportes en su contra por sustracción de productos en diversos distritos limeños

Fuente: Perfil
06/11/2025 11:18

Espacio Impulsar: Transformar los números en decisiones que hacen crecer los negocios

Con la convicción de que entender los números es clave para tomar buenas decisiones, la contadora Noelia Cipolatti creó Espacio Impulsar, una academia virtual que brinda herramientas simples y prácticas para que emprendedores y PYMES aprendan a gestionar, planificar y hacer crecer sus negocios con conciencia y estrategia. Leer más

Fuente: Infobae
03/11/2025 21:05

¿Cuáles negocios y tarjetas participan en el sorteo que hará el SAT este Buen Fin?

Las compras realizadas durante el evento se inscriben automáticamente, permitiendo a los clientes acceder a premios sin gestiones extra ni registros manuales

Fuente: Perfil
03/11/2025 13:18

Los cielos liberadosâ?¦ y los negocios con alas: quién está detrás de Humming Airways

La compañía fue fundada en abril de 2024 por tres jóvenes emprendedores argentinos, todos en sus veinte años y sin experiencia previa conocida en aviación comercial. Aún así, detrás de esta imagen de innovación y juventud, se revelan vínculos empresariales y políticos que incluyen a figuras clave del sector. Leer más

Fuente: Infobae
02/11/2025 00:36

Clima de Negocios: Qué pasará con Vicentin, la cerealera que casi expropian los K y por la que pujan dos gigantes del agro

Se acerca la definición judicial por el futuro de la empresa, que tiene 1.700 acreedores y una deuda superior a USD 1.300 millones. Buscan quedársela Grassi y la alianza de Molinos Agro y Louis Dreyfus Company. Ambas dicen que ganaron el proceso de cramdown

Fuente: La Nación
01/11/2025 18:00

Tenía importantes negocios: murió un reconocido empresario que a los 85 años se metió en la política por Milei

POSADAS, Misiones.- Sorpresa y consternación causó este sábado en ámbitos productivos, sociales y políticos de esta provincia la noticia del fallecimiento del empresario Francisco "Pepi" Wipplinger. Era, entre otros rubros, uno de los mayores productores forestales del país.De 85 años, Wipplinger estaba internado desde el jueves pasado en el Sanatorio Nosiglia, de la capital misionera, tras una descompensación. A media mañana de este sábado se conoció la noticia de su muerte. Será velado este sábado desde las 19 en Casa Cúneo.El maíz requiere de políticas y planes para lograr el despegue necesarioHace cinco días había renunciado a la banca en el Concejo Deliberante de Posadas, que ganó en las elecciones del 8 de junio pasado cuando decidió, en la último etapa de su vida, dedicarse activamente a la política, alentado por la llegada de Javier Milei a la presidencia y la promesa de cambios."Estoy muy contento, no había visto esto nunca antes, ojalá la Argentina pudiera cambiar sin dolor y sin sangre, aunque los grandes cambios siempre vienen con sufrimiento", le comentó hace dos años a LA NACION, cuando fue uno de los primeros empresarios de la región en saludar la llegada del libertario a la Casa Rosada. "Yo estoy muy contento con el resultado de estas elecciones porque siempre sostuve que acá el pobre es pobre materialmente pero no pobre mentalmente", había agregado. "En la Argentina tenemos el mejor nivel humano de Sudamérica y esto se demostró en estas elecciones. Los pobres no quieren saber más nada de los políticos que tenemos en la Argentina que ya una vez dijeron: que se vayan todos. Estos políticos salieron por la puerta y volvieron a entrar por la ventana, con el resultado de las elecciones la gente está votando por algo nuevo", opinó.Trayectoria y políticaNacido el 27 de febrero de 1940 en Hohenau, una localidad paraguaya cercana a Posadas donde se radicaron muchos europeos. Wipplinger era el hijo de un pastor austriaco y una suiza. Tuvo cuatro hijos, Carlos, Marlene, Claudio y Carolí. Se alejó de sus padres de niño, cuando fue enviado a Posadas. No pudo terminar la primaria, pero su padre le puso un profesor que le enseñó matemáticas.De adolescente se empleó como peón de camión, en una Misiones donde los caminos de tierra se tornaban intransitables y se acampaba debajo del chasis en las travesías que duraban días, con todo tipo de peligros que acechaban en medio del monte cerrado. Fue su pasión y nunca dejó de considerarse camionero, hasta el último día de su vida, a pesar del éxito empresarial.A fuerza de trabajo y tesón, Wipplinger se convirtió en el empresario de transportes de sustancias peligrosas más importante del país con la firma que lleva sus iniciales FJW, y que cuenta con una flota de más de 50 modernos camiones Volvo Globetrroter y un avión jet "Eclipse", para asistir a las unidades que circulan por toda Latinoamérica. Fue también cofundador de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) y presidente de la Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional (Ataci).También era considerado uno de los mayores productores forestales independientes del país, con unas 40.000 hectáreas de pino y eucaliptus mayormente en el Norte de Corrientes.En los años 90, Wipplinger compró el diario Primera Edición a Alberto Selva, otro hábil hombre de negocios, y logró posicionarlo como número uno en ventas, superando al decano misionero El Territorio. Fue importante el acuerdo que hizo con Crónica, que se imprimía y vendía en Posadas al precio de 2x1 junto a su diario. Fuera de Misiones, en los años 90 compró la química Duperial, en la santafesina San Lorenzo, a un grupo multinacional inglés. Lo hizo en sociedad con el empresario Sergio Taselli.Wipplinger aprovechó un contrato multimillonario de transporte que los ingleses estaban por incumplir para, apalancado en ese crédito, adquirir una de las mayores fábricas del país. "La compré sin ver qué había adentro", relató.Con la llegada de Milei, Wipplinger empezó a participar cada vez más activamente en política y hacer críticas públicas inusuales en Misiones, donde los empresarios suelen practicar un bajo perfil. Hasta que se postuló para concejal en la lista encabezada por Ramón Amarilla, que fue la gran revelación de las elecciones provinciales de junio pasado. Hace días, cedió su banca al comerciante Fernando Zarza, pero no fue por problemas de salud, sino que no quería perder su tiempo en largas sesiones, según le confió a LA NACION.Hace dos meses había lanzado un espacio que se llama "Algo Nuevo", junto al empresario forestal Alfredo Gruber, de 72 años, e impulsado por el diputado provincial (PRO) Miguel Nuñez. El espacio se plantó como oposición al hegemónico Frente Renovador de la Concordia, que conduce Carlos Rovira y con ideas que apoyan a nivel nacional a la gestión de Javier Milei.

Fuente: Perfil
31/10/2025 20:00

"Tecnología y Negocios": el nuevo ciclo de Radio Perfil que une innovación y liderazgo

Con la conducción de Aníbal Caropreso y Ariel Gurmandi, el programa aborda las tendencias tecnológicas y empresariales con referentes del sector, todos los miércoles de 19 a 20 por AM 1190. Leer más

Fuente: La Nación
27/10/2025 20:18

Es migrante y conducía un taxi por seis dólares la hora en San Francisco, pero ahora sus negocios son millonarios

Money Singh llegó a Estados Unidos desde Punyab, India, con apenas 19 años. Se instaló en San Francisco, donde manejaba un taxi mientras soñaba con regresar a su país. Dos décadas después, vive un presente que jamás imaginó: es dueño de una cadena de barberías y de una empresa tecnológica con ingresos millonarios.De Punyab a California: un comienzo difícilSingh se mudó al Área de la Bahía en 2006. Al principio, se sintió solo y deprimido. "Quería volver", le contó a CNBC Make It. Ingresó a la universidad, pero tuvo que abandonarla cuando algunos de sus créditos obtenidos en India no fueron aceptados. Su madre lo alentó a trabajar, por lo que comenzó en una farmacia local y luego su tío le ofreció empleo como chofer en su compañía de taxis, donde cobraba seis dólares por hora.Durante más de una década trabajó en el transporte: comenzó manejando su propio taxi y más tarde amplió su flota a cinco vehículos. Con el conocimiento que adquirió en ese rubro, después fundó Driver's Network, una agencia de publicidad y marketing para conductores independientes, que más tarde se transformó en ATCS Platform Solutions.De los taxis a la barbería: un nuevo negocio En 2018, Singh sintió que era momento de cambiar. Además de dirigir ATCS, se asoció con un barbero local y abrió Dandies Barbershop & Beard Stylist en Mountain View, California, en junio del año siguiente. Era otro rubro que conocía: su madre había sido dueña de una peluquería en la India y luego en el norte de California.El proyecto demandó una inversión inicial de US$75.000, que Singh financió con los ahorros que había acumulado con sus taxis.Arrancar no fue fácil. "Tienes que pasar por los permisos. Tienes que lidiar con la ciudad. Me tomó un año completo obtener la licencia", explicó. Durante todo ese tiempo, pagó el alquiler sin poder abrir el local.Un obstáculo inesperado: la pandemiaSeis meses después de inaugurar su barbería, llegó la pandemia. Su socio abandonó el negocio por motivos familiares y Singh tuvo que cerrar durante un año. Aun así, tuvo que afrontar los costos fijos. Para sostener el emprendimiento, recurrió a dos préstamos del Programa de Protección de Cheques de Pago de la Administración de Pequeñas Empresas: uno por US$68.000 y otro por US$18.000. Sin embargo, ese dinero no bastó. También le pidió US$20.000 a dos amigos, invirtió otros US$30.000 de su seguro de vida y US$80.000 en tarjetas de crédito. Su situación financiera se volvió crítica. "Tuve que vender todo", recordó Singh. Tampoco ese esfuerzo fue suficiente y se vio en la necesidad de ajustar sus gastos: "Literalmente, tuve que concentrarme en comer por un dólar por comida para asegurarme de que el negocio permaneciera abierto".El resurgimiento y la expansión de su barbería Durante el cierre de su local, Singh decidió estudiar peluquería para ofrecer un servicio más completo y con la esperanza de que el local reabriera. Cuando volvió a trabajar en 2021, Dandies se transformó en una barbería inclusiva. "Tuve mucha gente de todos los aspectos de la vida: hombres, mujeres, LGBTQ, niños. Casi todo el mundo quería venir a Dandies", contó.Hoy, la empresa cuenta con tres sucursales y emplea a 25 personas. Singh logró pagar la mayoría de sus deudas y más que eso: desde 2024, sus dos negocios tuvieron rentabilidad y obtuvieron ingresos de poco más de un millón de dólares cada uno.Sin embargo, su éxito actual no cambió su rutina de trabajo. "Estoy haciendo lo mismo que hacía hace 19 años", explicó al describir que trabaja entre 15 y 16 horas diarias. "Esos son los hábitos que he desarrollado desde mi infancia", señaló.Singh no se queda quieto. Ahora tiene un nuevo proyecto: Barber's Network, una aplicación para conectar a barberos y clientes de todo Estados Unidos. "No creo que me retire nunca. Me gustaría trabajar hasta el final", concluyó.

Fuente: Infobae
27/10/2025 13:59

'Chato Luis', el sicario más buscado de San Juan de Lurigancho: usa a menores de edad para atacar a choferes y negocios en el distrito

La policía lo identifica como el líder de una red dedicada a las extorsiones y cobro de cupos en San Juan de Lurigancho. Su brazo armado, un ciudadano extranjero conocido como El Chamo, fue capturado con explosivos y cartas de amenaza

Fuente: Infobae
27/10/2025 12:37

Polémica por posible toque de queda en Lima y Callao: alcaldes están divididos y negocios lo rechazan

El gobierno interino de José Jerí evalúa ajustar el actual estado de emergencia en Lima y Callao y no descarta restringir la circulación nocturna en la ciudad, tras el aumento de delitos

Fuente: Infobae
27/10/2025 12:00

Extorsionador entrega 'tickets' a negocios y ambulantes de Comas para cobrar por "seguridad"

El criminal amenaza a locales y hasta a vendedores ambulantes con cuotas de hasta S/ 3 diarios a cambio de "seguridad" en medio del estado de emergencia decretado por el Gobierno

Fuente: Infobae
26/10/2025 04:25

La ofensiva naval de Trump sobre Maduro apunta a destruir sus negocios ilícitos y fracturar su apoyo interno para iniciar la transición política en Venezuela

El presidente de Estados Unidos profundiza la "Fase 2" de su plan destinado a terminar con la dictadura chavista

Fuente: Infobae
26/10/2025 00:59

Clima de negocios: Al contexto post electoral se sumarán horas de máxima tensión por una audiencia clave en el juicio por YPF

En la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York comenzará a definirse la demanda por la que el país ya fue condenado a pagar un total de unos USD 18.000 millones. Los argumentos de las partes y cuándo podría estar la sentencia definitiva

Fuente: Perfil
24/10/2025 20:18

Néstor Kreimer: "JP Morgan vino a hacer negocios, no política"

En diálogo con Canal E, el analista financiero Néstor Kreimer explicó el trasfondo de la visita de JP Morgan al país y analizó cómo el contexto electoral y la incertidumbre económica afectan la percepción de riesgo de los inversores internacionales. Leer más

Fuente: Infobae
24/10/2025 20:00

El modelo Flywheel: cómo los negocios digitales de 2025 logran hacer más con menos

Las organizaciones que diseñan su propio "sistema nervioso digital"â??capaz de conectar datos, IA y talento en tiempo realâ?? multiplican su capacidad de adaptación

Fuente: Infobae
24/10/2025 00:00

El lado menos conocido de Serena Williams, Premio Princesa de Asturias: el asesinato de su hermana, sus negocios con Venus y una grave enfermedad

La leyenda del tenis cuenta con grandes reconocimientos en esta disciplina, lo que la ha llevado a recibir el galardón de Premios Princesa de Asturias de los Deportes

Fuente: Clarín
23/10/2025 16:00

Robó varios negocios y cuando la policía fue a detenerlo, se escondió bajo la cama

Un rally delictivo de dos semanas llegó a su fin cuando la policía ingresó al domicilio de un joven de 27 años y lo encontró bajo la cama.

Fuente: Clarín
21/10/2025 15:36

Se viene una nueva edición de Pulso IT, el evento anual de networking y negocios

Se trata del evento anual que concentra a los principales exponentes del mercado tecnológico de Argentina.Habrá charlas y conferencias a cargo de importantes speakers.

Fuente: Infobae
19/10/2025 01:05

Clima de Negocios: El argentino detrás del mega data center de OpenAI habla de su financiación y de las polémicas que generó

Emiliano Kargieman, también CEO y fundador de Satellogic, habló con Infobae sobre los principales aspectos del anuncio y las dudas ecológicas que despertó el proyecto ni bien se anunció

Fuente: Infobae
18/10/2025 17:53

Qué negocios no son rentables y te harían perder dinero, según la IA

Un sector poco rentable es el de las aplicaciones móviles genéricas, como las de citas, entregas o finanzas, que no aportan innovación tecnológica

Fuente: Ámbito
18/10/2025 17:00

Fue clave para el primer título de Max Verstappen en la Fórmula 1 y se retiró para estudiar negocios

Logró hacerse un apellido en la Fórmula 1, siendo clave en el título de Verstappen en Abu Dabi, aunque su vida hoy está lejos de los autos.

Fuente: Clarín
18/10/2025 12:18

El Coloquio de IDEA y la medicina de Milei: cómo cambiaron los negocios

La baja de la inflación los obliga a ser muy eficientes puertas adentro. El peso del costo argentino. Las diferencias entre sectores. Las nuevas expectativas.

Fuente: Infobae
18/10/2025 08:39

El lado más personal de Alberto Herrera: fundador de un equipo deportivo, sus negocios junto a Carlos Herrera y sus grandes pasiones

El hijo de Carlos Herrera y Mariló Montero unirá su vida en matrimonio con Blanca Llandres este sábado, 18 de octubre

Fuente: Infobae
16/10/2025 17:10

Trabajador denuncia incumplimiento de Ley Silla en negocios de CDMX: "El inspector te regaña"

Un joven indicó que el debe llevar a escondidas su propio asiento a la tienda departamental donde labora por más de ocho horas

Fuente: Infobae
16/10/2025 07:26

La estrategia de Meghan Markle en su última aparición para mejorar su imagen: maternidad, negocios y conciliación familiar

La duquesa de Sussex ha hablado sobre sus dos hijos en el foro Fortune's Most Powerful Women Summit

Fuente: La Nación
15/10/2025 13:36

Montevideo recupera su alma portuaria: un viejo hotel del 1800 reabre como símbolo del nuevo distrito que conecta historia, arte y negocios

Durante décadas, la cara de Montevideo fue una postal nostálgica: las calles empedradas características de Ciudad Vieja, el olor a café, las fachadas detenidas en el tiempo y un puerto que marcó el impulso del comercio rioplatense. Pero en los últimos años, la capital uruguaya se transformó en algo más y hoy es un imán para inversores, emprendedores y empresas que buscan estabilidad, proyección a largo plazo y una identidad cultural compartida. A solo tres horas de Buenos Aires, y con más de 1,5 millones de pasajeros anuales que cruzan el Río de la Plata -de los cuales el 45% son argentinos-, Uruguay se consolidó como una de las economías más estables de la región, con baja inflación, crédito en expansión, un mercado inmobiliario que combina previsibilidad con crecimiento y una aspiración a convertirse en un centro tecnológico para atraer a empresas globales. Esto explica por qué el país se volvió un destino habitual para la inversión argentina, tanto en Montevideo como en Punta del Este. En ese contexto es que en el corazón de Ciudad Vieja, frente al puerto de Montevideo, una joya arquitectónica del siglo XIX vuelve a la vida: el Hotel El Globo. El edificio, que pasó 20 años abandonado pero conserva su estructura original y el ascensor de época, es hoy la piedra fundacional del Distrito El Globo, un proyecto que busca revitalizar la Ciudad Vieja con un ecosistema de innovación, arte y negocios, a pocos pasos de la terminal de Buquebus.La iniciativa pertenece al grupo inversor argentino Skywalker Investments (SWI), que desde 2020 lleva adelante un plan de recuperación urbana con una inversión de US$16 millones: seis edificios en desarrollo y 11.000 m2 ya en operación. Mientras que para 2030 tiene una proyección de US$26 millones, nueve edificios y 20.000 m2. Todos los inmuebles -Casa El Globo, Casa Colón, Casa Solís I y II, Casa Rambla- se integran bajo un mismo concepto: generar una red de espacios interconectados por su función y su espíritu. El puerto fue siempre el corazón de Montevideo, todo pasaba por allí. Ese punto de partida inspiró el proyecto. Casa El Globo conserva los guiños históricos, pero incorpora tecnología de última generación: todos los servicios, membresías y espacios se gestionan a través de aplicaciones. "Todo lo que vean en este distrito está absolutamente lleno de sentido", explicó Valentín Bueno, presidente de SWI y motor de la iniciativa, durante la inauguración de Casa El Globo, que se llevó a cabo el pasado jueves 9 de octubre. "El objetivo es que, en diez años, cien compañías latinoamericanas puedan proyectarse al mundo desde acá. Hoy ya sucede con dos".Pero también, detrás del espíritu artístico y patrimonial, hay una arquitectura financiera. La propuesta de inversión de Distrito El Globo ofrece una oportunidad de valor añadido para convertirse en accionista del proyecto, y el capital argentino es, hoy, el principal protagonista del mercado uruguayo. El modelo de inversión ofrece participar directamente en las ganancias del negocio de hostelería. De esta manera, para los inversores se proyectan ingresos promedio anuales del 12%. El principal indicador de ganancia, el Multiplicador sobre Capital Invertido (MOIC), se sitúa en 1,69x, lo que significa que por cada dólar invertido, el retorno esperado es de US$1,69. La inversión está dirigida a inversores de alto patrimonio, con un ticket mínimo de entrada de US$500.000.El arte como una pieza central del proyectoLejos de ser un detalle decorativo, el arte es el eje emocional del Distrito. "El arte es una columna de este proyecto. Está en todos lados", dijo Bueno. "El distrito no estaba inaugurado y ya habíamos hecho diez exposiciones. El arte es la expresión creativa de todo lo que puede existir; necesitamos estar rodeados de eso, incluso en los lugares donde se cierran negocios duros".Tal es así que la Colección El Globo reúne más de 70 obras de grandes nombres del arte rioplatense: Carlos Páez Vilaró, Quinquela Martín, Antonio Berni, entre otros. Cada sala de reunión, como la "Sala Berni" o la "Sala Quinquela", lleva el nombre de un artista y está intervenida con piezas originales.El edificio combina esta curaduría artística con un diseño contemporáneo: siete salas de reuniones, diez oficinas privadas y un rooftop para eventos, además del restaurante "Quinquela" en la planta baja, con identidad rioplatense, inspirado en el espíritu del artista Benito Quinquela Martín y en la mirada sensible de Quino. La perfumista argentina que desarrolló la fragancia "Dos Orillas" creó una esencia propia para el lugar, que puede sentirse en todos los espacios y refuerza la idea de unión entre Buenos Aires y Montevideo.El futuro de ir a la oficina En alianza con el grupo internacional IWG, que opera espacios de coworking en 120 países, Casa El Globo se convierte en la primera sede en América Latina de No18, su red sueca de clubes de negocios premium. "Montevideo es la primera ciudad de la región en recibir No18, y este espacio refleja nuestra filosofía: crear lugares de trabajo que transforman", explicó a LA NACION Alejandro Solís, CEO para Latinoamérica de IWG.El modelo de membresías permite acceder a distintos niveles de servicio: desde oficinas virtuales por US$115 mensuales, espacios de coworking desde US$209 o despachos privados desde US$1078 (estos valores corresponden a precios de preventa). Quienes se asocien pueden usar los espacios de IWG en cualquier parte del mundo, desde Montevideo hasta el edificio Chrysler en Nueva York. "Las empresas ya no buscan una locación fija, sino varias. Lo importante es atraer talento, no retenerlo en un escritorio", sintetizó Bueno.El mercado de coworking ya representa el 14% del total de oficinas en Montevideo y proyecta duplicar su volumen a 2029, con valores comparables a los de Londres o Nueva York. En ese contexto, la Ciudad Vieja se reposiciona como área de oportunidades, gracias a la mejora en la calidad edilicia y los precios competitivos."Muchos nos decían que Ciudad Vieja era un fracaso", reconoció Bueno. "Pero hoy es el corazón de la transformación. Este distrito está pensado para generar valor sostenible: integra negocios, arte, gastronomía y tecnología. No es un desarrollo inmobiliario, es una plataforma de proyección regional".La reconversión de los edificios en espacios de coworking, coliving, hotelería, gastronómicos y de servicios tiene como fin consolidar un lugar donde se amplifique la sinergia entre emprendedores y empresarios. "La locación era fundamental para que alguien que ya tuvo dos horas y media de barco y esperó una hora para salir, se pueda cruzar e inmediatamente ponerse a trabajar", contó Bueno.Además, Montevideo se posiciona como punto medio entre dos polos en pleno desarrollo de Uruguay: la ciudad inteligente +Colonia y Punta del Este. "Esto es transformación urbana y social. Hoy van a ver un centro de negocios que los va a inspirar y desde el cual se pueden lanzar proyectos al mundo", concluyó Bueno.Un dato clave a tener en cuenta es que el grupo fundador del proyecto tiene a cargo una fundación sin fines de lucro llamada "Gestionar esperanzas", que acompaña a familias en situación de vulnerabilidad de la Argentina, Chile y Uruguay, encargados de elaborar bolsas de lona recicladas, que cada asistente del evento de inauguración se llevó con obsequios. "Reafirmamos el compromiso del Distrito con la sostenibilidad, la inclusión y la economía circular", explicaron desde la empresa.

Fuente: Infobae
15/10/2025 07:53

"Joda Negocios SA": el camino hasta Hong Kong del dinero de los cuadernos de las coimas

Tras su muerte y la revelación de sus negocios en los Panama Papers, el entorno del secretario de Néstor Kirchner comenzó a vender propiedades en Miami y New York que habrían sido compradas con la recaudación de los sobornos. Luego, el dinero de esas ventas circuló por el mundo

Fuente: Infobae
15/10/2025 06:47

Emigrar para emprender: los negocios que eligen los argentinos en Estados Unidos

La paradoja del emprendedor argentino es que muchas veces necesita emigrar para tener las condiciones mínimas para escala

Fuente: Página 12
13/10/2025 09:30

José Glinski: "Son un mamarracho, una banda vinculada con los peores negocios"

El diputado nacional y exjefe de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) confirmó por la 750 que el Gobierno conocía desde el 2021 los vínculos de José Luis Espert con el narcotráfico, a pesar de que ahora digan que es una gran sorpresa y parte de una operación política.

Fuente: Infobae
12/10/2025 02:03

Clima de Negocios: De Washington a Mar del Plata, entre la euforia por el respaldo de EEUU y las dudas por la actividad económica

Esta semana está en la agenda la visita oficial de Milei a la Casa Blanca, donde se esperan más detalles del salvataje económico de Estados Unidos, y el tradicional Coloquio de IDEA, con empresarios en tensión y con más dudas que certezas

Fuente: Infobae
11/10/2025 11:48

Él es Alias Palustre, el capo invisible que reaparece en los informes de los ataques a funcionarios del Inpec, los negocios de Papá Pitufo y crimen de Uribe Turbay

Jorge Eliécer Domínguez podría tener información sobre la alianza criminal detrás del asesinato del exconcejal Miguel Uribe Turbay; aunque algunas versiones lo presentan retirado de la vida criminal, su reputación de capo invisible y su influencia en la violencia del Valle del Cauca persisten

Fuente: Perfil
11/10/2025 02:36

La creatividad como arquitectura de los negocios audiovisuales

En la industria del contenido se suele reducir la palabra creatividad a su costado artístico: la narrativa, la puesta en escena, la estética. Sin embargo, en el ecosistema actual de plataformas y productores, ya no alcanza con inventar una buena historia: también hay que aplicarla a la arquitectura del negocio. El caso del documental Rockstar: Duki, desde el fin del mundo, que se estrenó esta semana, es un ejemplo claro de esta transformación. Leer más

Fuente: Perfil
10/10/2025 06:36

Un influyente think tank ve oportunidades de negocios en la Argentina de Javier Milei, en medio de la incertidumbre global

La consultora ABECEB proyecta un ciclo favorable para la llegada de capitales, apalancado en sectores como energía y tecnología. Ante un escenario mundial complejo, la firma presentó un nuevo hub de expertos para guiar a las compañías a transformar los crecientes riesgos en resultados concretos. Leer más

Fuente: Infobae
10/10/2025 06:14

Paco Ávila, empresario multimillonario: "Yo a mis dos hijas siempre les hablo de negocios, siempre estoy poniéndoles problemas"

El emprendedor explica en el podcast 'Tengo un plan' cómo prepara a sus hijas para gestionar finanzas, inversiones y negocios desde los 16 años, combinando enseñanza práctica y académica

Fuente: La Nación
09/10/2025 20:18

Tras el aluvión: al campo le queda soja por US$3000 millones y prevén una desaceleración de los negocios

Las ventas de soja de los productores superaron los 9 millones de toneladas en septiembre pasado, el volumen más alto registrado para un solo mes y un récord absoluto de comercialización. Así se desprende del Monitor Agroindustrial de septiembre 2025, elaborado para la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que precisó que el pico de operaciones se dio en la semana del 24 de septiembre tras el decreto 682/2025 con el que el Gobierno suspendió las retenciones para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta que se alcanzaran los US$7000 millones en registros de exportación. De acuerdo con estimaciones del analista de mercados Javier Preciado Patiño, a los productores les quedarían alrededor de siete millones de toneladas de soja por vender, equivalentes a unos US$3000 millones en valor de mercadería. "Es poca plata, pero es el número que da. El programa de exportación está bastante cubierto", señaló."Ni siquiera hablamos de sueldo": le hicieron una sorpresiva oferta de trabajo que le cambió la vida y hoy recorre miles de kilómetrosEl especialista advirtió, además, que el mercado podría entrar en una etapa más pausada luego del fuerte salto de septiembre. "A partir de ahora el ritmo de operaciones puede volverse más lento, porque hay demoras para recibir soja en los puertos y el sistema logístico está bastante saturado: está entrando el trigo y también comienza el movimiento del girasol del norte", explicó. Dijo que "si el Gobierno modifica su política cambiaria y convalida un dólar más alto en pesos, el negocio volverá a ser atractivo para el productor".Por su parte, el analista de mercados Gustavo López coincidió en que, tras el récord de septiembre, el ritmo de ventas podría desacelerarse. "Esto va a depender mucho de cómo evolucione el tipo de cambio y de los precios internacionales", explicó. Recordó que el dólar oficial que se toma para las liquidaciones â??el billete Banco Nación vendedorâ?? ronda los $1430, y que actualmente "los valores que se están pagando por la soja están cerca de US$345 por tonelada, aunque habrá que ver cómo cierran las operaciones".Según detalló, en los últimos días los productores venían vendiendo entre 200.000 y 250.000 toneladas diarias de soja y entre 80.000 y 100.000 toneladas de trigo, lo que muestra que el mercado "todavía se mantiene activo, pero con cautela". Para López, los agricultores siguen expectantes por dos factores clave: "Por un lado, cuál es el precio equivalente que reciben en relación con lo que podrían cobrar y, por el otro, el tipo de cambio, que define cuántos pesos terminan percibiendo".El mes pasado, las empresas agroexportadoras liquidaron US$7107 millones, un monto 187% superior al de septiembre del año pasado y un 291% más alto que en agosto último. Con ese impulso, entre enero y septiembre el ingreso de divisas alcanzó los US$28.447 millones, el segundo récord histórico y un 53% más que en igual período de 2024 (US$18.572 millones).En tanto, los productores vendieron 9,12 millones de toneladas de soja, con un promedio semanal de 1,4 millones de toneladas de la campaña 2024/25 y 403.000 toneladas de la 2025/26. El mayor movimiento se registró en la semana del 24 de septiembre, con 2,996 millones de toneladas de la campaña vigente y 1,099 millones de la próxima.El flujo logístico acompañó el movimiento comercial. En septiembre ingresaron 93.721 camiones de soja a los puertos cerealeros, contra 90.773 en agosto, lo que representó un incremento del 3,2%. "Es el segundo mes consecutivo de aumento en el ingreso de camiones de soja, consecuencia de la implementación de retenciones cero por parte del Gobierno", indicó el informe elaborado por Ciara-CEC.El repunte de la actividad también se trasladó a la industria. En agosto, la molienda de soja aumentó 111.000 toneladas, a 3,905 millones, el volumen más alto para ese mes en los últimos cinco años. El movimiento de septiembre se apoyó en el desempeño de agosto, cuando el complejo soja ya había registrado un fuerte aumento en las exportaciones. Las ventas externas de poroto de soja crecieron un 23% respecto de julio, de 1,316 millones a 1,682 millones de toneladas, "el valor más alto para dicho mes de toda la serie". También se destacaron las exportaciones de harina de soja, que "rompieron el piso de los últimos cinco meses" y llegaron a 2,73 millones de toneladas, un 12% más que en julio.El caso del maízAunque en menor medida, el maíz también mostró una mejora. Las ventas de los productores sumaron 2 millones de toneladas de la campaña actual y 1,5 millones de toneladas de la próxima cosecha. En total, las operaciones de maíz alcanzaron los 3,5 millones de toneladas, muy por encima del volumen del mes anterior, que fue de 2,2 millones de toneladas.Llegaron US$2256 millones: aumentaron un 24% en valor las exportaciones de carne vacunaSin embargo, el informe advierte que el ingreso de camiones de maíz a los puertos cayó un 44% en septiembre, con una merma de 22.951 unidades respecto de agosto, de 52.285 a 29.334 camiones. En términos de volumen, "la baja fue la mayor de toda la serie, con una merma de 743.000 toneladas". El documento lo atribuye al final de la cosecha del maíz tardío y a la estrategia de los productores de almacenar el grano en el campo, a la espera de mejores condiciones de venta. En este marco, las exportaciones de maíz bajaron 35%, al pasar de 3,93 millones de toneladas en julio a 2,55 millones en agosto.

Fuente: Infobae
08/10/2025 16:32

WEF Argentina 2025: las empresarias más importantes se reúnen para impulsar el liderazgo femenino en los negocios

El encuentro con enfoque en el liderazgo femenino y la innovación se realizará el próximo lunes 20 de octubre

Fuente: Infobae
08/10/2025 01:20

Brugada confirma apoyo a comercios afectados tras marcha del 2 de octubre: "Vamos a atender a todos los negocios"

Autoridades de la Ciudad de México indicaron que han tenido diálogo con los establecimientos afectados

Fuente: La Nación
07/10/2025 12:00

Los negocios mineros del primo de Fred Machado y sus nexos con el gobierno de Río de Negro

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- José Luis Espert admitió públicamente haber recibido en 2020 una transferencia de US$200.000 dólares de una empresa ligada a Federico "Fred" Machado, un ciudadano argentino acusado de narcotráfico, fraude y lavado de dinero por la justicia de Estados Unidos y que está con prisión domiciliaria en una casona de Viedma. Tras la admisión del diputado libertario, que le costó la dimisión a su candidatura al Congreso, surgen algunos nombres. Uno de ellos, es el de Claudio "Lechuga" Ciccarelli, un empresario de Viedma que es primo de Machado y dueño de la camioneta negra blindada que usaba Espert en 2019.Ciccarelli nació en marzo de 1976. Fue exbasquetbolista y entrenador del club San Martín, de Viedma. En la casa de su tía María Esther Ciccarelli, en el kilómetro 20 de la Ruta Nº 1 de la capital rionegrina, su primo Fred cumple arresto domiciliario desde septiembre de 2021. A principios de ese año, los primos habían estado en Neuquén capital, motivados por la explotación de minas y canteras. Acusado de lavar dinero de los carteles del narcotráfico con emprendimientos mineros en Guatemala y perseguido por Interpol, Fred sería finalmente detenido en el aeropuerto de Neuquén el 16 de abril de 2021.Sin embargo, Ciccarelli continuó con su intención y en 2022 creó la firma Eco Friendly para quedarse con la concesión de la mina de Andacollo, que estaba paralizada desde 2020 y en proceso de salvataje. Tiempo atrás, el viedmense había empezado a interesarse por la creciente demanda de arenas silíceas en el sector hidrocarburífero, para su utilización en el fracking (fracturación hidráulica): en 2021 acaparó el mayor número de pedidos de autorización para extraer arenas en Río Negro. Ya en 2019, "Lechuga" había fundado junto a Pablo Marcos Mac Mullen la empresa Petrosand S.A., de la que fue director suplente. Y en agosto de 2021 constituyó la sociedad Gold and Sand S.R.L., junto a su socio Maximiliano Larrañaga. Principalmente, Gold and Sand está habilitada para realizar todo tipo de actividades relacionadas con la industria minera, como adquirir, arrendar y usufructuar minas y/o canteras. De acuerdo con lo detallado en el Boletín Oficial de la provincia de Río Negro, también se contempla la exploración, cateo, extracción, refinación, procesamiento, distribución y comercialización a cualquier tipo de empresas, así como la exportación, importación de minerales, en cualquier de sus formas, ya sean elaborados, semielaborados o en bruto, y toda otra actividad relacionada con la actividad minera.Durante su estadía en Neuquén a principios de 2021, Ciccarelli y Machado manifestaron a las autoridades provinciales su deseo de hacerse cargo de Trident Southern Explorations S.R.L., la minera concesionaria del proyecto de oro y plata de Andacollo. La empresa se había instalado en 2016 en esa provincia patagónica, pero abandonó el proyecto en 2020: con deudas millonarias, se presentó en concurso de acreedores.Hace poco más de un mes, la Corporación Minera del Neuquén (Cormine SEP) solicitó al Juzgado Comercial 23 de la Nación, a cargo de la jueza subrogante María Soledad Casazza, que decrete la quiebra de la empresa Trident Southern Explorations: el gobierno neuquino busca recuperar la mina de Andacollo y avanzar en una nueva licitación pública nacional e internacional. "La empresa está en concurso preventivo en Buenos Aires, actualmente con un proceso de salvataje abierto, próxima a la quiebra. Hay un pedido de la provincia y de Cormine para finalizar la concesión y que la explotación de la mina pueda ser relicitada", indicó Mariano Brillo, titular de Cormine. Agregó que Eco Friendly -la firma creada por Ciccarelli- no ha reunido las conformidades necesarias en el plazo previsto por la ley y que la indefinición judicial provoca severos perjuicios económicos a la provincia de Neuquén. Brillo señaló: "Esta situación lleva alrededor de dos años, sin avances: la empresa rescatista tiene que adquirir un porcentaje de todos los acreedores que se presentaron en el concurso y en este tiempo no lo ha logrado, pero lo sigue extendiendo".Mientras la Justicia define la quiebra, lo cierto es que en Andacollo se ha explotado solo entre el 10 y el 15% de la mina, sobre un total de 50.000 hectáreas. Cuando en abril de este año el precio del oro alcanzó un récord histórico (más de 3500 dólares por onza), Ciccarelli compartía en sus redes sociales: "Río Negro podría ser una gran potencia en materia minera, sobre todo la línea sur, donde no hay trabajo genuino. Lástima que falta capacidad intelectual a los directivos".Nexos con WeretilneckDefensor de La Libertad Avanza y vinculado con Espert, Ciccarelli fue agente del Poder Ejecutivo rionegrino (empleado bajo la órbita del Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes) y en 2019 fue trasladado por decreto al Poder Legislativo provincial, en el Bloque Parlamentario de Juntos Somos Río Negro, espacio político creado por el actual gobernador Alberto Weretilneck.Luego de que recientemente el diputado por Río Negro Martín Soria lo vinculara sentimentalmente con la diputada libertaria Lorena Villaverde y mostrara en Diputados una foto en la que se lo ve a Ciccarelli en el reciento del Congreso durante la asunción de Javier Milei como presidente, en diciembre de 2023, el empresario respondió: "Nunca he sido acusado ni imputado por delito alguno. Es falso que mantenga relación de pareja con la persona mencionada por el diputado. También es falso que sea testaferro de nadie. Vivo hace 25 años en mi domicilio de la calle Saavedra, en Viedma, lo cual desmiente cualquier intento de adjudicarme un estatus económico que no poseo".Ciccarelli añadió: "No soy prestador ni financista de campañas políticas, ni presto mi nombre ni mi persona para beneficio de terceros. Nunca he sido 'banco' de nadie, ni he participado de maniobras de ese tipo. Soy hijo de trabajadores honestos y sencillos, conocidos por todos los vecinos de mi ciudad. Mi trayectoria laboral y social en Viedma es pública y reconocida; siempre me he conducido con responsabilidad, respeto y transparencia".En diciembre de 2021, cuando su primo Fred Machado ya cumplía domiciliaria con tobillera electrónica en Viedma, Ciccarelli compartió una curiosa publicación en su cuenta de Instagram que señalaba: "El sistema quiere que pienses que lo que es legal es lo correcto. Pero recuerda... la esclavitud fue legal, el Holocausto fue legal. La legalidad es una cuestión de poder, no de justicia".

Fuente: Clarín
06/10/2025 17:00

Columbus Day 2025: qué día caerá el feriado este año y qué negocios estarán cerrados

La fecha genera tanto celebraciones como debates históricos, y afectará el funcionamiento de bancos, escuelas, oficinas públicas y servicios de correo.

Fuente: La Nación
06/10/2025 16:18

Tres espacios donde la cultura se vuelve modelo de negocios

La música y la vida nocturna siempre estuvieron directamente relacionadas. Lugares como bares, clubes o cafés supieron ser centros de resistencia para muchas bandas â??y su públicoâ?? en épocas claves que marcaron un antes y un después en la escena sociocultural del país. Cemento, Café Einstein o La Cueva fueron mucho más que puntos de encuentro: funcionaron como refugios donde surgieron movimientos artísticos, se ensayaron nuevas estéticas y se consolidó una forma de vivir la música de manera colectiva.Hoy, ese vínculo atraviesa un nuevo capítulo. Los músicos ya no se limitan a habitar esos espacios: ahora también los gestionan, los piensan como proyectos propios y, en muchos casos, los convierten en un negocio sustentable. De la bohemia a la inversión, el fenómeno se refleja en propuestas como El Imaginario Cultural, de Javier Lecumberry, que mantiene viva la autogestión desde los noventa; Bocanada, la apuesta de Lautaro Passadore, percusionista de la banda El Zar, en San Telmo y Chacarita; o Gris Gris, el bar de vinilos que Bruno Albano, miembro de Banda de Turistas, levantó en Palermo. Todos condensan una misma idea: que la conexión entre músicos y bares deje de ser solo artística y pase a ser también empresarial.Los tres casos reflejan una veta redituable para los músicos, que más allá de estar directamente relacionados con la vida nocturna, encontraron en la gestión de sus propios espacios la relación perfecta entre el mundo artístico y el empresarial.Una trinchera en movimientoJavier Lecumberry, fundador de El Imaginario Cultural, sintetiza en una frase la esencia de su bar: "Estamos vivos, no somos una leyenda". El espacio nació a mediados de los años noventa, cuando junto a Matías Godio decidieron abrir un lugar en la esquina de Honduras y Armenia, en Palermo. "Era un delirio, queríamos construir un barco transatlántico para llevar a todos -imposible de lograr- así que anclamos en Palermo. Jóvenes con muchas inquietudes, estudiosos, armamos El Imaginario. Pasaron infinidad de bandas que hicieron pie ahí", recuerda Lecumberry.En ese primer local se presentaron grupos que más tarde serían referentes de la escena nacional, como Skay, El Soldado, Estelares, Los Tipitos o Catupecu Machu. La idea, explica, nunca fue el rédito económico: "A nivel dinero, nada. Nunca pensamos en eso. Lo que agarramos siempre fue para tener el bar lindo, nuestro deseo era que la gente pueda expresarse".Cuando Palermo comenzó a transformarse en polo gastronómico y la gentrificación expulsaba a proyectos culturales, Lecumberry y su socio se mudaron a Almagro. "Era un buen lugar, no necesitaba mucho. Limpieza y vigilancia. En su momento no había nada ahí", señala. Hoy, más de dos décadas después, El Imaginario sigue siendo un espacio donde conviven ensayo, música en vivo, pintura y escritura. Y también un punto de resistencia que conserva el espíritu de los noventa: intensidad, comunidad y un escenario abierto a nuevas voces.Del casco histórico al corredor gastronómicoLautaro Passadore, percusionista de El Zar, abrió Bocanada junto a un grupo de amigos y su pareja de entonces. El primer local se instaló en la calle Bolívar, dentro del casco histórico de San Telmo, y nació casi como una consecuencia de la vida de barrio. "Íbamos los fines de semana y nos encantaba la vida que tenía San Telmo, las propuestas artísticas y gastronómicas. Ahí empezamos a hablar con amigos para formar una sociedad y fundar Bolívar Unidxs SRL", cuenta.El vínculo entre su faceta de músico y el bar fue inmediato: "La atracción principal de un lugar de encuentro, además de lo social, es la música y el arte que tiene. En general van de la mano, desde la mesa que elegimos hasta los temas que pasamos. Queríamos que la gente tuviera una experiencia completa".La buena recepción del público impulsó una segunda apertura en Chacarita. Allí remodelaron una antigua casa: la barra principal ocupa lo que era el garaje y se conecta con un gran living que da a la avenida Jorge Newbery, en pleno corredor gastronómico. Pero el proyecto tiene además un objetivo cultural: "En San Telmo no se pudo concretar por cuestiones de permisos, pero ahora queremos que sea una casa cultural donde se genere un encuentro de multiplicidad de artistas y propuestas de gente cercana. Como dicenâ?¦ nadie se salva solo".Passadore reconoce que el costado empresarial fue un aprendizaje forzado, pero encontró una forma de equilibrarlo: "Yendo del ensayo a buscar pan, entre otras cosas. Pero cuando veo a mis amigos y familia disfrutando de una comida y una canción, se justifica instantáneamente. La mayoría de las personas que trabajan en Bocanada son amigos o familiares, con más de dos años en el equipo, algo raro en gastronomía. Eso también es parte de la comunidad que quisimos crear".Un bar de vinilos en PalermoEl caso de Gris Gris, en Palermo, refleja otra mirada sobre la unión entre bares y música. Su creador, Bruno Albano de Banda de Turistas, lo resume así: "Abrimos el bar a partir de una necesidad. No veía un lugar en el que me sintiera reflejado. Los bares más que un lugar de encuentro parecían echarte a tu casa. Yo quería un espacio donde la música no fuera una playlist pobre, sino el corazón de la propuesta".El bar nació con la idea de ser un living ampliado, donde Albano pudiera compartir su colección de vinilos con amigos y desconocidos. "Todos los discos que están ahí los compré yo, muchos hace años. Me gusta que la gente venga, escuche un tema y después me diga que buscó a ese artista y descubrió otra cosa. Eso es lo que más me interesa transmitir: que los discos vuelvan a tener el protagonismo artístico que merecen".La vida gastronómica no siempre le resultó fácil: "El negocio no es muy agradable. Ser comerciante en Argentina no es fácil, hay que lidiar con impuestos, cargas sociales, servicios. Al principio me costó mucho, pero ahora incluso lo disfruto". Pese a las dificultades, Gris Gris logró consolidarse como punto de encuentro de músicos, escritores y cineastas. "Siempre está la música arriba de todo. Hasta hay discos que elegimos para cada horario. Me gusta que conviva mi vida artística con el bar. No es solo un lugar para tomar algo: es un espacio cultural".La tradición internacionalEn Estados Unidos, el legendario guitarrista B.B. King inauguró B.B. King's Blues Club para preservar y celebrar el blues en vivo. El primer local en Memphis se replicó en ciudades como Nashville y Orlando, y se consolidó como un espacio donde la música es protagonista absoluta.Además, Jack White (ex The White Stripes) fundó en Nashville The Blue Room, dentro de su sello Third Man Records. El lugar funciona a la vez como bar, sala de conciertos y tienda de vinilos, y es una muestra de cómo un artista puede trasladar su visión creativa a un espacio físico donde se cruzan música, encuentro y comunidad.Por otro lado, en cuanto a bares y rock, quizás la franquicia más célebre sea el Hard Rock Café, fundado en 1971 en Londres por Isaac Tigrett y Peter Morton. El local se volvió mítico cuando Eric Clapton colgó su guitarra en la pared para "reservar su mesa", gesto que replicó Pete Townshend de The Who. Con los años, la colección de memorabilia creció y Hard Rock se expandió a nivel global, transformándose en un ícono de la cultura rock.

Fuente: Infobae
06/10/2025 11:27

Autores del crimen de B King y Regio Clownn ya habrían sido identificados por la Fiscalía mexicana: negocios ilícitos principal hipótesis

De acuerdo con medios de comunicación que siguen el caso, las autoridades ya tiene los nombres de los involucrados, aunque no se ha divulgado oficialmente la información

Fuente: Infobae
05/10/2025 21:18

Martha Peralta se defendió de las "calumnias" que la vinculan con el entramado de corrupción de la Ungrd: "No soportan perder negocios billonarios"

Según el Olmedo López, Peralta fue una de las responsables de direccionar los contratos en la entidad para facilitar la aprobación de la reforma pensional

Fuente: Infobae
05/10/2025 01:59

Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU

Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Fuente: La Nación
04/10/2025 20:36

El primo de Machado incomoda a otra candidata de LLA: negocios en Río Negro, un retiro espiritual y una fortuna sospechosa

Las esquirlas del escándalo en torno a la candidatura de José Luis Espert amenazan con llegar a otros distritos. En la provincia de Río Negro, la candidata a senadora por La Libertad Avanza, Lorena Villaverde, tuvo que rediseñar su campaña y dar explicaciones por su relación con Claudio Ciccarelli, primo hermano y hombre de confianza de Federico "Fred" Machado, el empresario acusado de narcotráfico que cumple prisión domiciliaria en Viedma. Ese vínculo, desmentido por los protagonistas pero confirmado por testimonios e imágenes, se metió de lleno en la campaña y generó acusaciones cruzadas. Los adversarios de Villaverde reflotaron una vieja causa en Estados Unidos por drogas que le impide viajar a ese país, otra por lavado en Comodoro Py, y apuntaron a su patrimonio. Los reflectores también se posaron sobre Ciccarelli, un empresario minero que cobra un sueldo del Estado provincial pero cumplía funciones en la Legislatura provincial, según pudo comprobar LA NACION sobre la base de documentación oficial. Ciccarelli se crió en un barrio popular de Viedma y era profesor de básquet en el Club Atlético San Martín. De repente incursionó en los negocios y comenzó a tener una vida llena de lujos, según él mismo exponía en sus redes sociales. Sus negocios mineros sorprenden. ¿Es un emprendimiento suyo o es un testaferro de su primo Machado?, se preguntan hace años en la oposición. Es el mismo rubro que utilizó Espert para "justificar" los 200.000 dólares que pusieron en jaque su candidatura en la provincia de Buenos Aires. En ese caso, el candidato habló de una mina de Guatemala, que habría sido parte -según la causa de la justicia de Estados Unidos- del sistema de estafa piramidal del que está acusado Machado. Una coartada insólita. Los permisos de exploración de Ciccarelli se pueden rastrear en el Boletín Oficial de Río Negro. Solo en 2023, pidió a su nombre una cantera de arenas silíceas denominada "La Perla RH" y otra llamada "La Finita RH" en la localidad de El Cuy, en el centro de la provincia. Este año, tramitó permisos de exploración de 9699 hectáreas en el distrito Los Menucos. Todos esos trámites pasaron por la Secretaría de Energía, a cargo de Andrea Confini, pareja del gobernador Alberto Weretilneck. El escándalo de Espert y Machado activó a la oposición rionegrina. El viernes, el bloque Vamos con Todos presentó un pedido de informes para conocer detalles de los permisos solicitados por Ciccarelli. Esa presentación, a la que accedió LA NACION, apunta a las "concesiones, permisos de cateo, exploración y explotación minera otorgados desde el año 2005 a la fecha a las empresas Eco Friendly S.A., Gold Sand, Max Technology SRL, Southcross Logistics, L&C Mining SAC, y cualquier otra firma vinculada a Claudio Ciccarelli o Federico Machado".Pese a su éxito como empresario, Ciccareli cobra un sueldo del Ministerio de Turismo provincial, pero estaba asignado a la Legislatura desde 2019, el mismo año que Espert hizo campaña en el avión de Machado. Según los documentos oficiales, reportaba al bloque de Juntos Somos Rio Negro (de Weretilneck). La oposición le reclamó al presidente de la Legislatura, Pedro Pesatti, que aportara detalles sobre la condición de "empleado estatal" de Ciccarelli y si se evaluó una posible incompatibilidad con la Ley de Ética Pública por su rol como empresario minero.Ciccarelli se defendió públicamente el miércoles, a través de un extenso posteo. "Vivo hace 25 años en mi domicilio de la calle Saavedra", resaltó. Y apuntó contra Martín Soria, el exministro de Justicia nacional que ahora aspira a una banca en el Senado. El empresario minero está vinculado al caso Espert desde el comienzo. Organizó la presentación del libro del economista en Viedma, el 18 abril de 2019, y puso a disposición del candidato una camioneta Jeep Grand Cherokee para los traslados de la campaña. Ese vehículo, según documentos oficiales a los que accedió este medio, había sido transferido a Ciccarelli el 5 de abril de ese año, apenas dos semanas antes del acto. En realidad, la compraventa se había hecho varios meses antes en la ciudad de Buenos Aires. Ciccarelli habría puesto su nombre por pedido de su primo. Espert viajó en abril de 2019 a Viedma en el avión de Machado junto a otras siete personas. En el listado de pasajeros se destaca Pablo Mac Mullen, socio de Ciccarelli en la empresa Petrosand. El dato figura en un informe que elaboró la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) a pedido del juez federal Marcelo Martínez De Giorgi, que investiga una denuncia de lavado de dinero por la campaña de 2019. En ese expediente se probó que Espert y Machado compartieron otros cuatro vuelos más. Todos en 2019. Los rumores sobre la relación del primo de Machado con Villaverde comenzaron en la asunción de la diputada, en diciembre de 2023. Ciccarelli estuvo en los balcones del Congreso aplaudiendo y hasta se fotografiaron juntos. El empresario luego dijo presente en el cumpleaños número 50 de la diputada, en febrero del año pasado. El evento tuvo lugar en La Masía, un complejo de eventos ubicado en las afueras de la capital de Neuquén. "Había más de 50 personas, todos teníamos que ir vestidos de blanco", recordó uno de los invitados ante una consulta de LA NACION. Otra persona que estuvo en el festejo asegura que Ciccareli "no se prestaba como la pareja" de Villaverde pero tenía un trato muy afectivo con los dos hijos de la diputada. Las pruebas de ese vínculo están a la vista en las redes sociales. La hija de la diputada publicó decenas de videos con Ciccarelli y hasta lo trataba como un "papá". "Son muy buenos amigos pero nunca llegaron a ser pareja", repiten los allegados. Detención en EE.UU.Ese vínculo casi familiar posó los reflectores sobre Villaverde. La oposición reflotó una causa penal por drogas que la llevó a la cárcel. Ocurrió en 2001, en el estado de Florida (Estados Unidos). "Por esa causa ella no pudo volver a entrar a Estados Unidos, ni siquiera siendo presidenta de la comisión de Energía", explicó una fuente que pidió no ser identificada. Villaverde nunca desmintió ese oscuro antecedente. "Los cargos quedaron desestimados por la propia Justicia de Estados Unidos ("Drop of the charges"). Es lamentable el uso político de una situación personal horrenda que atravesé cuando tenía 25 años y fui víctima de una trampa. Los cargos fueron desestimados por la propia justicia estadounidense, donde el jurado validó mi testimonio", respondió ante una consulta puntual de LA NACION.La diputada también afrontó una denuncia por lavado de dinero en los tribunales de Comodoro Py. Ese expediente tramitó en el juzgado que estaba a cargo de Luis Rodríguez. Fuentes de su entorno aseguran que fue parte de una pelea por dinero con su exmarido, Carlos Bauzas. Por esa causa, en 2018 la allanaron en su casa de San Antonio Oeste. El expediente se terminó archivando por falta de pruebas. Tras el escándalo de Espert, la oposición en Río Negro puso la lupa sobre su patrimonio. En su última declaración jurada, Villaverde dijo tener $225.288.313 entre campos, casas, vehículos, y dinero en varias cuentas. En concreto, la diputada declaró una casa de 425 m2 en la localidad de Escobar, una propiedad en el barrio Santa Calina, y otra en el "Club Deportivo Caza, Pesca y Nautica" de Mari Menuco, en la provincia de Neuquén, valuada en al menos US$200.000. A eso se suman dos camionetas de lujo, acciones de la sociedad Management Patagonika SRL, varias cuentas en pesos y en dólares, y un terreno de 1339516,90 m2 cerca de Las Grutas, que heredó de su familia. En la declaración jurada, Villaverde declaró ese terreno en algo más de $12 millones pero es parte de un negocio inmobiliario millonario que luego derivó en juicios y embargos sobre sus bienes. "Son 68 lotes, cada uno se vende entre 20 y 30.000 dólares", explicó un funcionario local. Si se venden todos los lotes, dejaría una ganancia de al menos US$1.300.000.El Municipio de San Antonio Oeste intimó durante años a Villaverde a cumplir una serie de requisitos y finalmente le revocó, en abril pasado, todos los permisos por "graves irreqularidades e incumplimientos". Según consta en documentos aportados a LA NACION, la diputada nacional no hizo las redes de luz, agua, ni desagües. Tampoco le cedió al Municipio las parcelas que se había comprometido. "De las inspecciones y el relevamiento realizado por personal de la Municipalidad, se ha constatado la venta ilegiÌ?tima de lotes y construcciones irregulares, atento no contar la propietaria con fraccionamiento aprobado", dice la resolución oficial. En el balneario de Las Grutas, Villaverde también es dueña de una casa con pileta, ubicada en el acceso a la ciudad, donde termina la urbanización. Esa propiedad, sobre un terreno de 8500 m2, no aparece en la declaración jurada. La diputada y actual candidata a senadora tampoco declaró una propiedad en la localidad de Cipoletti (Río Negro), en el barrio Los Patricios 2, que mostraba por las redes sociales. Pero hay más. Una fuente que integró su entorno asegura que es propietaria de cinco departamentos en un complejo denominado "Vila Vela", a metros de la mansión que construyó en el barrio Santa Calina 1, en la localidad de Tigre. En el entorno de Villaverde sospechaban que el escándalo podía aparecer en medio de la campaña porque las encuestas la daban como favorita, disputando el primer lugar con Soria. Ahora el escenario habría cambiado drásticamente. El candidato del PRO, Juan Martín, le pidió al presidente Javier Milei que la baje cuanto antes. En Río Negro sospechan que Ciccarelli, que ya estuvo involucrado en la campaña de Espert, también podría haber financiado la campaña de la diputada. Por ahora son solo conjeturas. El primo de Machado hace tiempo intentaba potenciar sus vínculos con otras figuras políticas. En enero de este año participó de un retiro espiritual en la ciudad de Montevideo (Uruguay). Había más de 150 personas de toda la región, entre ellos varios políticos argentinos. "Se nos acercaba para intentar entablar un diálogo. Decía que era empresario y contaba algún tema personal", contó a este medio uno de los participantes de ese evento.Al igual que Villaverde, Ciccarelli le apunta a Soria. "No soy prestador ni financista de campañas políticas ni presto mi nombre ni mi persona para beneficio de terceros", se defendió en público. Su primo, Fred Machado, guarda silencio. Está refugiado en la casa de su madre, en las afueras de Viedma, rodeada de un enorme paredón de cuatro metros. Al lado vive su medio hermano, ex juez provincial Fabio Igoldi. Ahora su futuro depende de la Justicia argentina.

Fuente: Clarín
04/10/2025 12:00

Clima de negocios: ¿es el momento oportuno para invertir en Argentina?

Una delegación de multis francesas se reúne esta semana en Buenos Aires. Llegan con inquietudes y con la mira en el sector energético y agroindustrial.El negocio del gas y el anuncio de una exuberancia irracional, entre otros secretos empresarios..

Fuente: Página 12
03/10/2025 20:51

Bonaerenses y pampeanos, en ronda de negocios

Apoyo a las pymes, criticas al gobierno nacional y coincidencias estratégicas entre ambas administraciones provinciales.

Fuente: Infobae
03/10/2025 12:12

Primer "Viernes muy Mexicano": más de 23 mil negocios promocionaron y vendieron productos

La jornada marca un precedente para fortalecer la economía local y fomentar el consumo interno

Fuente: La Nación
02/10/2025 20:18

Anuncio: el gigante del agro Corteva dividió sus negocios de agroquímicos y semillas

Corteva anunció que se dividirá en dos empresas que cotizarán en Bolsa a partir de 2026. La compañía informó que su negocio de protección de cultivos pasará a llamarse New Corteva, mientras que su división de semillas se conformará como SpinCo, con independencia operativa y financiera. La noticia se dio a conocer a menos de un mes desde que se conocieron las versiones de que el gigante agrícola, con una valuación bursátil de unos 50.000 millones de dólares, analizaba una posible escisión de sus negocios de semillas y de protección de cultivos.La decisión se dio luego de que la Junta Directiva aprobara por unanimidad un plan para separar la compañía en dos firmas independientes que coticen en bolsa. Desde la compañía informaron que la separación, que se completaría en el segundo semestre del próximo año, dará lugar a dos líderes de mercado diferenciados, ambos centrados en el agricultor, con la tecnología y la innovación como ejes centrales.Tiene 1000 vacas: el tambo de más de 100 años que unió arte, familia y es un modelo exitosoSeñalaron, también, que tras la separación el actual presidente de Corteva, Greg Page, asumirá la presidencia de New Corteva. En tanto que el director ejecutivo, Chuck Magro, asumirá la dirección ejecutiva de SpinCo. El consejo de administración y los equipos directivos de ambas compañías se anunciarán próximamente, junto con otra información clave."Durante los últimos seis años hemos tomado medidas deliberadas para construir una empresa tecnológica sólida y exitosa: simplificamos nuestra cartera, redujimos costos, invertimos en proyectos de alta rentabilidad y nos aseguramos de que nuestra cartera de productos maximizara el impacto para los agricultores y la rentabilidad para la empresa. Como resultado, Corteva se ha convertido en el líder indiscutible del sector, con posiciones de liderazgo en el mercado tanto en protección de cultivos como en semillas. De cara al futuro, queremos posicionar a ambas empresas de la mejor manera para que triunfen en sus respectivos mercados y aumenten el valor para los accionistas", dijo Magro. Magro continuó: "Los mercados de semillas y protección de cultivos han evolucionado y, como resultado, vemos que las oportunidades futuras para ambas compañías divergen. Este es el momento ideal para actuar y mantenerse a la vanguardia del mercado. Esta separación permitirá a ambas empresas maximizar la creación de valor a largo plazo al centrarse en sus propias prioridades. Por lo tanto, consideramos esta separación como el siguiente paso lógico en su trayectoria de crecimiento". "Avanza sobre la propiedad privada": revuelo en Buenos Aires por un anteproyecto de ley sobre el cuidado de los suelosPor otra parte, mencionaron que en los últimos años, gracias a su enfoque en la eficiencia y la diferenciación, la empresa que se convertirá en New Corteva ha tenido un sólido desempeño en un sector con una competencia cada vez más intensa. "Hoy en día, si bien el sector cuenta con un amplio suministro, no solo en producción y capacidad, sino también en cuanto a participantes del mercado, este sigue valorando la tecnología eficaz y diferenciada, y este enfoque ayudará a la empresa a seguir destacándose de sus competidores", afirmaron.No obstante, resaltaron que New Corteva operará en una industria que necesitará competir de forma diferente en el futuro. "Continuará avanzando hacia una cadena de suministro optimizada y se centrará en maximizar la rentabilidad para los accionistas, la excelencia operativa y la próxima generación de innovación sostenible y diferenciada, incluyendo los productos biológicos, el segmento de mercado de mayor crecimiento de la industria", señalaron.Mencionaron que New Corteva ayudará a los agricultores a resolver algunos de sus desafíos más difíciles y a seguir liderando la industria en protección de cultivos. Las ventas netas atribuibles a New Corteva en 2025 ascenderán a US$7800 millones, el 44% de las ventas netas de Corteva.Por otra parte, indicaron que SpinCo implementará genética avanzada para descubrir y desarrollar soluciones innovadoras que ayuden a agricultores de todo el mundo a mejorar el rendimiento, optimizar la sostenibilidad y fortalecer la salud de sus cultivos. Se estima que las ventas netas atribuibles a SpinCo en 2025 ascenderán a US$9900 millones, lo que representa el 56% de las ventas netas de Corteva.

Fuente: La Nación
01/10/2025 14:18

Ganadería: destacan la consolidación de negocios en un municipio bonaerense

Cañuelas volvió a ser escenario central de la ganadería argentina con la realización de la Semana Angus de Primavera 2025, un evento que reunió a productores, consignatarios, dirigentes rurales y autoridades nacionales y provinciales.La intendenta Marisa Fassi participó de la apertura junto al presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, y remarcó el valor estratégico del encuentro para el desarrollo local y nacional, según informaron desde el municipio. "Dinamiza": un estudio cuantificó un espectacular efecto derrame de sacar las retenciones al trigo y el maíz"Para Cañuelas es un orgullo ser parte nuevamente de esta edición de la Semana Angus de Primavera. Un evento importantísimo que reúne a representantes de todo el país, que pueden mostrar y poner en valor el trabajo, el esfuerzo, la producción y la excelencia de los productores ganaderos", subrayó.Desde hace tres años, el distrito es sede del Mercado Agroganadero (MAG), el mercado concentrador de hacienda más importante de Sudamérica, fruto de la inversión de 44 consignatarios. Su instalación luego impulsó la creación del Polo Agrocomercial, que concentra bancos, estación de servicio, comercios y un centro de exposiciones donde, por segundo año consecutivo, se desarrolló la Semana Angus.Quita de retenciones: en septiembre llegaron US$7107 millones y fue uno de los mejores meses de la historiaLa feria incluyó juras, remates, capacitaciones y rondas de negocios, en un marco de gran participación de productores y compradores de distintas provincias. "Cañuelas es uno de los municipios que más ha crecido en la región. Y uno de los pilares para ese crecimiento es la sinergia entre el sector público y privado. Tanto el Mercado Agroganadero como el Polo Agrocomercial generan puestos de trabajo, mueven la economía, ponen en valor a Cañuelas y a la región", sostuvo Fassi, según una comunicación del municipio.El evento contó con la presencia de funcionarios nacionales, provinciales e intendentes de la región. En ese sentido, Alfonso Bustillo resaltó el posicionamiento de la raza Angus a nivel global. "Es una marca global que factura casi lo mismo que Coca-Cola", graficó.La Semana Angus de Primavera se consolidó así como una vidriera clave para la genética, la innovación y los negocios ganaderos, al tiempo que reafirmó la centralidad de Cañuelas como sede estratégica.

Fuente: La Nación
01/10/2025 04:18

Cumplió 70. Pancho Dotto, sin filtro: revela historias desconocidas de negocios, amores, traiciones y amenazas de muerte

La última vez que hablamos con él, en enero de este año, Pancho Dotto estaba peleado con la proximidad de sus 70 años, como si esa edad fuera un límite que no quisiera cruzar, la entrada a un territorio peligroso y sombrío, el principio del fin. Pero cumplió los 70 el viernes 26 de septiembre, dos días antes de este nuevo encuentro, y no puede parar de reírse, de hacer chistes ni de jugar con las manos como si fueran pistolas, al estilo James Bond, mientras posa un domingo para ¡HOLA! Argentina de impecable smoking. La procesión, como suele pasar, va por dentro: Pancho tiene una artrosis degenerativa que lo atormenta desde hace años. Apenas un día antes de su cumpleaños estuvo internado, muerto de dolor de espalda. "El sanatorio les mandaba un cura a los enfermos graves, a los que eran boleta. Pero lo mío era peor, por lo visto, porque a mí me mandaron un psiquiatra y una psicóloga", dice, y estalla en carcajadas.-Te internaron cuando tenías 69 y ahora estás bien. Quiere decir que estás mejor a los 70 que a los 69.-¡Claro! Lo que pasa es que mi gran problema es el dolor. No le tengo miedo a la muerte, pero me cuido para sentirme lo mejor posible, para no perderme mañana un buen momento. Hay veces que tengo tanto dolor en el cuerpo que de verdad quiero morirme, no quiero seguir viviendo así. No quiero vivir en una silla de ruedas ni que me cambien los pañales, y menos si estoy consciente de esa situación. Con esto no estoy diciendo nada sobre otras personas, sólo hablo de lo que me pasa a mí.-Cuesta entenderlo cuando se te ve entero y bien.-Hago todo lo posible para que me vean bien. Hace un tiempo, después de mis tres neumonías de este año, vinieron a casa mi prima Claudia Álvarez y uno de mis sobrinos con su mujer y sus dos hijas y pasamos un día espectacular en familia, pero hasta reírme y jugar al truco significaron un esfuerzo terrible. Lo hice para que todo el mundo estuviera feliz, como canta Xuxa [se ríe], pero cuando se fueron me quería matar. Corrí los sillones y me tiré en el piso esperando que se me acomodaran los huesos, trac trac trac. Después no podía levantarme. No lo podía creer. -Pero aun así querés volver a trabajar. ¿Por qué?-Primero, porque desde hace doce años que cerré la agencia, y quiero alivianar un poco la carga de mantener propiedades y autos. De hecho, los tengo en venta, igual que esta casa en Punta Chica, que es la de mis sueños, y quiero convertir "El Refugio", mi campo de Entre Ríos, en un emprendimiento turístico para recuperar parte de lo que invertí en él. La gente, especialmente en Argentina, asocia éxito con fortuna. Y yo gané mucho, pero también gasté demasiado. Igual, no es que quiero trabajar por necesidad, sino porque laburar te mantiene vivo. Hace poco me reuní con Giuseppe Cipriani en "Gin Tonic", su casa de Punta del Este, con la idea de reeditar este verano lo que hicimos en 2004 en la Dotto Beach Cipriani Lido: un megadesfile con mis modelos históricas más las nuevas modelos, argentinas e internacionales, convocadas por Dotto Management. Tengo toda la experiencia para hacerlo bien. Sería fantástico volver a ver juntas en una pasarela a Bárbara Durand, Pampita, Dolores Barreiro, Carola del Bianco y tantas amigas. Y también estoy empezando a trabajar con el documental para Netflix. Cuando salga, ya sé que voy a recibir varias cartas documento, pero me importa tres cominos. [Se ríe]. -¿Hacer un documental sobre tu vida es tu oportunidad de decir cosas que nunca dijiste? -Es una forma de que la gente sepa la verdad. No voy a decir nada malo de nadie, ni voy a inventar nada. Sólo voy a contar mi historia. La productora, que es muy importante, es Mediapro, de España, y el director va a ser Hernán Guerschuny, el mismo que dirigió la película Nahir. Me entusiasma mucho. Ahí voy a contar todo, pero no sólo yo: van a hablar personas que saben de verdad cómo fue todo. Mis modelos, como Javier Iribarren, Nicolás Cuño, que es el dueño de Key Biscayne, y Luciano Cassin, y que me quieren y me admiran. El problema es la gran cantidad de material que hay. Tengo muy buena memoria y voy a contar todo en el documental, lo bueno, pero también cuando cierta gente se portó pésimo conmigo. Gente que me robó plata y trabajos. Por ejemplo, desde hace veinte años, el empresario Diego Finkelstein me debe 80 mil dólares del cachet de las modelos que participaron de un desfile organizado por él. Yo les había pagado a las modelos de mi bolsillo. Incluso, a la propia mujer de Finkelstein, la modelo Soledad Ainesa. Le reclamé varias veces, pero nunca me pagó. Si lee esto, que sepa que puede descontar mi comisión, pero que me debe 60 mil dólares que puse para el cachet de las modelos.-¿Pecaste de confiado?-Yo intuía que no me iba a pagar. A mis modelos les presté en total unos doscientos mil dólares. Ya está, los doy por perdidos. Sólo una de ellas me devolvió la plata: Moira Gough. Muchos años después me llamó desde México y me dijo "me siento mal porque te debo plata", y me mandó con su hermana un sobre con 5000 dólares. Me puse a llorar por el gesto. Yo me había olvidado de esa deuda. Una genia Moirita. Yo me gané lo mío con esfuerzo y talento. Me rompí el lomo trabajando. Me quedaba hasta las doce de la noche en la agencia. Arrancaba con veinticinco temas para resolver y durante el día se sumaban otros cinco. Era la medianoche y había resuelto veinte. ¿Vos te pensás que me iba contento a mi casa por haber resuelto veinte temas como haría cualquier persona normal? No, me iba con una bronca tremenda porque no había resuelto los otros. -Debe haber sido agotador.-Por supuesto. Uno de esos días en que salí tardísimo me encontré con una de mis modelos en la puerta del departamento mío donde se alojaban las chicas del interior. Me dijo que se iba de la agencia para trabajar con la de Ricardo Piñeiro. Le dije: "El hombre es el único animal que le muerde la mano a quien le da de comer. Lo que te voy a pedir es que en diez días dejes el departamento mío en el que vivís gratis". Dos meses después me la volví a encontrar en la puerta del edificio. ¡Hacía dos meses que se había ido con la competencia, pero seguía viviendo gratis en mi departamento! Se lo reclamé y un par de semanas después Lucho Avilés anunció que iba a contar que un importante agente había agredido a una de sus modelos. Era mentira, obvio.-¿No me vas a decir quién era la modelo?-[Se acerca al micrófono]. Ingrid Grudke. Ella fue. Mi hermana Mónica se la encontró un día y esta chica le pidió perdón por haber inventado que yo le pegué. Dijo que Avilés y Piñeiro le habían dicho que inventar eso le iba a servir como prensa.-Siempre hablás de la falta de agradecimiento de algunas de tus modelos o de gente a la que ayudaste. ¿Tenías la agencia para ganar plata o para que te quisieran?-Fue una combinación de ambas cosas. Yo necesitaba el reconocimiento del amor, del afecto, que lamentablemente muchas veces no existió. Yo ponía todo: el cuerpo, la creatividad, el tiempo y la plata. Todo tenía que ser mega, con mucho despliegue. Alquilaba una chacra de tres hectáreas con caballos para la agencia, pero luego volvía a Buenos Aires y vivía en un departamento de 55 metros cuadrados.-¿Tu comisión era del veinticinco por ciento? ¿Cuál era la modelo tuya que más facturaba?-Sí, el veinticinco. Obviamente, las top como Bárbara Durand, Carolina Peleritti, Pampita, Carola del Bianco o Araceli González eran las que más facturaban. El 90 o 95 por ciento de la facturación se concentraba en diez modelos. Hoy la modelo que más factura en la Argentina es Pampita, no es difícil saberlo. Antes era distinto porque tal vez los clientes que más pagaban no eran las marcas más famosas ni contrataban a las modelos más conocidas, pero trabajaban todas. Una fiesta de fin de año, Victoria Nocetti, que era una de las más lindas de mi agencia, me señala a las otras modelos y dice: "Ahí tenés a tus chicas top, las favoritas que más ganan". La invité a tomar un té. Le pregunté quién creía que era la modelo que más facturaba y me dio diez nombres. Estaba bastante bien rumbeada, pero se equivocó en quién era la número uno: ese año la que más facturó era ella, la propia Victoria Nocetti. No lo podía creer.-Tus fiestas eran las más divertidas y tus chicas estaban en todos lados, ¿cómo hacías para controlar lo que pasaba?-Como un malabarista, cuidando que no se viniera todo al piso. A las chicas menores no les dejaba tomar alcohol. No podían ni drogarse ni salir si no iban con un adulto de la agencia. Por eso los poderosos que buscaban engancharse chicas iban a otras agencias, no a la mía. El mundo está lleno de agencias de modelos, pero también están las que se ponen el rótulo pero son redes de prostitución. Existe y existieron siempre. Y también están los representantes que promueven el noviazgo de sus modelos con los poderosos. Yo no hice eso nunca. Ojo, también sé que no siempre las modelos son las engañadas y que a veces pueden ser ellas las que ofrezcan sexo o droga al fotógrafo con el que trabajan, por ejemplo. La primera vez que fuimos a España a trabajar con Tota Márquez y con Fernando Ranuschio nos quedamos de piedra cuando vimos cómo corría la droga allá. En un momento no quise volver más a Ibiza. ¡Era tremendo!-¿Y vos te drogabas?-¡No, nunca! El problema que determinada gente tenía conmigo era que yo no me drogaba ni entregaba a las modelos. Eso incluso me valió amenazas de muerte. Carlitos, pobre, el hijo del presidente Menem, se enojó varias veces conmigo. Un día estaba en Punta del Este en la Casa del Ángel, donde vivíamos con algunas modelos, y siento afuera el ruido de una moto. Me asomo y veo a una de las chicas que corría y se subía atrás. Le grité que se bajara. El de la moto se quita el casco y era Carlitos. Le dije que ella era menor y que yo era el responsable. No la dejé ir. El pibe me la tenía juradaâ?¦ No era el único: en el año 95 mi teléfono sonaba y me amenazaban con plantarme droga en la casa donde tenía a las menores.ANOCHECER DE UN DÍA AGITADOEmpezamos la producción al mediodía y ya es de noche. Después de las fotos, Pancho fue a una panadería así como estaba, de smoking, y compró sándwiches de miga y facturas para seguir la entrevista en su casa. Está cansado y dolorido, y agradece el analgésico que le trae su hermana Mónica, su ángel de la guarda que vive en San Diego, Estados Unidos, pero que vino a Buenos Aires para acompañarlo en la internación y en su cumpleaños, en una pequeña reunión con sus íntimos. "Es la primera vez que no festejo mi cumpleaños a lo grande. Ya lo haré", asegura Dotto.-¿Te sorprendió algún saludo en particular de todos los que recibiste?-Uh, dejame que me fije. Tengo 773 mensajes de Instagram y mirá mi WhatsApp. [Muestra una infinita lista de mensajes en su celular]. Peleritti, Araceli, Nicolás Repettoâ?¦ Qué sé yo, salvo Susana Giménez, creo que me saludó todo el mundo. A la mayoría aún no pude responderles.-¿Te llamó Karen Ramírez, tu ex novia?-Sí, claro. Ella es una chica del interior que conoció a un hombre muy buenmozo [se ríe], del cual se enamoró, que soy yo. Pero yo no me enamoré. Terminé con ella y lo pasó mal de verdad por un tiempo. Pero ahora hablamos todos los días porque somos amigos.-Si pudieras regresar un momento de tu vida para volver a vivirlo, pero sin cambiar nada, ¿cuál sería?-[Piensa un rato largo y se le nubla la mirada]. Es complicado, eh. Es demasiado íntimo. Es algo personalâ?¦-¿Un amor?-Un amor, sí. La verdad que he sido un tipo afortunado porque tuve la suerte de sentir amor verdadero, de tener mujeres que yo sentí que estaban enamoradas de mí y que yo también estuviera enamorado de ellas. Pero yo no valoré el momento. Yo tenía que ir a trabajar y pensaba que igual todo iba a ser eterno. Y nada es eterno. -¿Y qué cambiarías de ese momento?-Trabajaría menos y tal vez esa persona podría estar hoy conmigo acá, o en Tailandia, o en Estados Unidos, o en Punta del Este.-¿Quién es esa persona, Pancho?-No voy a decirlo. Seguramente pienses que fue una de las que mencionan siempre, como Elizabeth Márquez, Daniela Urzi, Dolores Barreiro o Carolina Gimbutas. Pero hubo un par de chicas más muy importantes en mi vidaâ?¦ Qué sé yo, antes me preguntaste por los mensajes por mi cumpleaños y me hubiera gustado que una de ellas me hubiera mandado un saludo, aunque sea. Lo nuestro fue un desencuentro sin terceros en discordia, como se dice ahora. Pero me parece que sigue enojada conmigo. Si uno tuviera la oportunidad de enmendar las cosas, sería tan buenoâ?¦-¿No se puede?-Mirá, cuando yo era chico, 16 o 17 años, me sentía lindo y salía con dos o tres chicas a la vez porque siempre me encantaron las mujeres, pero no estaba bien lo que hacía. Fue mucho antes de tener la agencia. Cuando me di cuenta, las llamé y les pedí perdón porque yo no era una mala persona, sólo estaba equivocado. Y cambié.-Entonces sí se puede cambiar.-Sí, lo que no podés cambiar es el pasado. Uno crece y cambia. Miralos a Pampita y a Iván de Pineda, en lo que se convirtieron. Cómo crecieron. Siempre lo veo a Mario Pergolini, que antes era un cancherito y hoy es un maestro que habla con todos. Me encanta.-Pero estábamos hablando de amor...-Hay que aprovechar el tiempo que nos queda, que no sabemos cuánto es, para tratar de sanar las cosas. Pero con esa mujer que te conté no tengo diálogo. Ella tiene su vida. [Hace una pausa]. Lo que pasa es que me cuestiono esto de estar tanto tiempo solo. Hace quince años que estoy solo. Me da miedo y siento que no me puedo hacer cargo de tener una relación. Es increíble que un domingo a la noche un tipo de 70 años te diga que tiene miedo de llevar una relación. Hoy, un chico amigo que fue papá hace poco me dijo: "Me voy porque mi hijo me espera". Lo vi cambiado. Más dulce. "¡Qué lindo lo que tiene este pibe!", pensé. Lo mismo me pasa con un amigo que tiene unos veinticinco años menos que yo y lo visito en su casa. Lo veo con su mujer y sus hijos y digo: "Dios mío, qué afortunado. Que suerte que tiene". Me pregunto cómo pudieron hacerlo ellos, porque yo no pude. -¿Pensás que nunca vas a volver a enamorarte?-¡Ojalá me vuelva a enamorar! Yo quiero sentir eso, tengo la necesidad. ¿Sabés una cosa? Hay que tener cuidado con el vacío de una vida muy ocupada porque, mientras uno está pensando en las vidas de otros, abandona la propia. Luego esos otros se alejan y uno, que creyó que había formado con ellos una especie de familia, se queda solo. Solo con el vacío.

Fuente: Infobae
29/09/2025 17:25

Buenas noticias para comercios en Bogotá: Distrito entregará ayudas económicas a negocios afectados por obras en la ciudad

El programa incluye ayudas directas, acceso a ferias y capital inmediato, beneficiando a propietarios y arrendatarios de micro, pequeñas y medianas empresas en áreas priorizadas por el avance de proyectos urbanos

Fuente: Infobae
29/09/2025 11:23

Día del Empleado de Comercio: qué negocios están abiertos y cuáles no

La fecha original era el 26 de septiembre, pero el gremio y el sector empresario resolvieron trasladarlo a hoy. Qué implica

Fuente: Infobae
28/09/2025 02:36

Clima de Negocios: Varsavsky, el millonario que admira a Milei, se hizo de derecha a los 65 y se prepara en Mendoza para la guerra nuclear

En una entrevista con Infobae, el inversor argentino radicado en España, habló de la relación del país con EEUU, sus negocios, la inmigración en Europa, su campo-santuario antiatómico y su defensa de Israel. Volvió al país para participar del Foro Argentino de Inversiones 2025

Fuente: La Nación
27/09/2025 20:36

Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela

Los narcos operaban desde una villa porteña, levantaron a las tres mujeres en La Tablada y las masacraron en Florencio Varela. Otro dealer vivía en Barracas y lo asesinaron en Merlo. Otra banda ocultaba la cocaína en una fosa de General Rodríguez, la llevaba a un departamento cerca del Obelisco y generaba desde ahí un estropicio en todo el Conurbano. Y los ejemplos se amontonan, contradiciendo a los políticos que durante días descargaron las responsabilidades por delitos y cadáveres al lado opuesto de la General Paz. Funcionarios bonaerenses acusando a los porteños y porteños devolviendo las vilezas. Pero el área metropolitana es un universo por el que circulan millones de personas y mercaderías cada día, entre los recelos mutuos de las autoridades y las peleas por negocios de las policías bonaerense y metropolitana."La connivencia entre la Policía metropolitana y los narcos es innegable", dice un alto funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense a LA NACION. "¿Vos querés que un operativo antidrogas fracase? Hacelo con la Policía bonaerense", retruca un veterano del Ministerio de Seguridad porteño ante este diario. Pero ambos, pese a todo, coinciden en un punto: falta trabajo conjunto; falta confianza."Empecemos por lo evidente", plantea un exfuncionario porteño de peso. "La ciudad de Buenos Aires es como un acordeón en el que viven 3 millones de personas y al que entran y salen 3,5 millones de personas más todos los días. Hacés un retén en algún punto estratégico y podés terminar secuestrando 3 o 5 kilos de droga. ¡Imaginate la que circulará!". No exagera. En febrero, un auto pasó una luz roja, la policía metropolitana lo persiguió hasta que chocó en Belgrano. Tenía cinco kilos de cocaína en el baúl. Un mes antes, un retén policial en el barrio de Almagro había detenido una camioneta. ¿A bordo? 14 panes de cocaína y 130 dosis listas para su comercialización. ¿Total? 17 kilos.Notable o patético -o ambas a la vez-, los funcionarios, jueces, fiscales, expertos y académicos consultados por LA NACION coinciden al identificar los fuelles del "acordeón". Son las avenidas y autopistas que entran y salen de la ciudad, con el camino del Buen Ayre y, más aún, la autopista Presidente Perón como la gran "ruta de la droga" del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Un informe reservado de la Policía bonaerense desgrana esa autopista en cuatro tramos, según consta en la copia que obtuvo LA NACION. ¿Tramo 1? Ituzaingó, Merlo y La Matanza (Virrey del Pino, González Catán, Ciudad Evita y Laferrere). ¿Tramo 2? Ezeiza (Spegazzini, Tristán Suárez, Santa María y San Andrés). ¿Tramo 3? Cañuelas, San Vicente y Presidente Perón. ¿Tramo 4? Florencio Varela (Ingeniero Allan, Villa Brown, San Rudecindo, Barrio Pepsi, Pico de Oro y Santa Rosa) y Berazategui (Gutiérrez, El Pato y Hudson).El triple crimen que dominó las noticias esta semana registró momentos clave en los tramos 1 y 4. Porque los sicarios de la banda que medra en la villa 1.11.14 del porteño Bajo Flores salieron de la ciudad, buscaron a las tres mujeres por una rotonda de La Tablada, en La Matanza, y completaron la tragedia en Villa Vatteone, en Varela. Pero el triple crimen distó de ser el primer episodio con características tan atroces.En octubre de 2023, por ejemplo, Alberto Maycoll Guzmán Sánchez, peruano domiciliado en el barrio porteño de Barracas, apareció muerto, semidesnudo y atado de manos y pies con precintos y alambres, en un descampado de Merlo. Lo mataron a golpes. Venganza narco. Y al igual que en el triple crimen más reciente, el asesinato incluyó una fase previa en la villa 1.11.14 y negocios ilegales liderados por peruanos.Dos años y dos meses antes, en agosto de 2021, Florencia Varela había registrado cuatro muertos en un solo choque entre bandas narco. Fue por el control de la zona que supo ser de "Los Paisa". Y lo definieron en minutos y con más de 50 balazos, en el barrio San Rudecindo, a siete kilómetros de la casa donde ocurrió la masacre más reciente.La "ruta de la droga""La autopista Presidente Perón es la clave para entender el narcotráfico en el AMBA, con sus nodos para el mercado ilegal, por las bajadas clandestinas que tiene a lo largo del recorrido, y porque en varios tramos no tiene luces, ni cámaras de vigilancia", resume el alto funcionario del Ministerio de Seguridad bonaerense, que apuntó contra la Casa Rosada. ¿Por qué? Porque el presidente Javier Milei suspendió todos los proyectos de obra pública, incluida la necesario para concluir esta autovía, y tampoco cede a la provincia la responsabilidad para terminarla.Desde el Ministerio de Seguridad que lidera Javier Alonso también se despachan contra los porteños. "Nos miran mal a nosotros, sí, pero ellos tienen el nivel delictivo más alto del país", desafían, lo que es parcialmente cierto. La ciudad registra la tasa más alta de robos (2232) cada 100.000 habitantes, pero Santa Fe y Chaco lideran la tasa de homicidios en función de su población, según datos que compulsó el portal Chequeado en mayo.El exfuncionario porteño de peso reparte críticas a los bonaerenses, aunque también mira en el espejo. "La ciudad es donde probablemente más cocaína se consume de todo el país; entre otros motivos, por el poder adquisitivo que tienen sus habitantes, en un contexto donde no hay una montaña o un mar que separe a la ciudad de la provincia: apenas una autopista", planteó, en alusión a la General Paz. "Las bandas son interjurisdiccionales, con hermanos, primos y amigos que viven de uno y otro lado, mientras que CABA y provincia no coordinan políticas públicas, tareas de inteligencia criminal, ni operativos", reconoció.Los recelos y desconfianzas que imperan entre las huestes de Axel Kicillof y Jorge Macri no impiden, sin embargo, las investigaciones de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), que lidera el fiscal Diego Iglesias. Participa ahora en la investigación por el triple crimen, por ejemplo, como antes fue parte de la pesquisa que hace poco más de una semana generó allanamientos en la ciudad de Buenos Aires, La Plata, el Conurbano y las cárceles de Sierra Chica y Florencio Varela.Entre las fuerzas, los recelos sólo ceden en casos excepcionales. Ocurrió esta semana, cuando efectivos de la Policía bonaerense irrumpieron en la villa 21-24 de Barracas, con efectivos de la Metropolitana como "acompañantes", sin intervenir en los operativos. Pero la mayoría de las veces, una y otra fuerza actúan a espaldas (o casi) de la otra. ¿Ejemplo? En mayo de 2022, la Policía porteña secuestró más de 100 kilos en Lomas de Zamora, bajo las órdenes del juez federal Ariel Lijo.Pero los cortocircuitos a nivel político y los recelos y las disputas por negocios entre las fuerzas son apenas tres de los factores que explican el avance narco en el AMBA, entre muchos otros. "La constante ausencia del Estado en sus distintos niveles permite que esta cultura de la destrucción y la muerte crezca y avance sin freno", lamentó el obispo de San Justo, Eduardo García, al frente de la diócesis donde viven las familias de las tres mujeres asesinadas. "La falta reiterada de políticas públicas se convierte, en la práctica, en complicidad".Ese vacío comenzó a llenarlo el narco, alertó el equipo de sacerdotes desplegados en villas y barrios populares, como aquel donde vivían las tres mujeres asesinadas. "Empieza a tomar un lugar protagónico en la vida de nuestros barrios, con prestamistas, trata, soldaditos y muchas otras realidades", desgranó. "Necesitamos un Estado presente, inteligente y efectivo".

Fuente: Infobae
26/09/2025 16:09

Red Papaz contradijo a María Fernada Cabal, quien aseguro que el impuesto saludable está quebrando a los tenderos de barrio: "No llega al punto de cerrar negocios"

Aunque algunos sectores políticos aseguran que el impuesto a ultraprocesados ha llevado a la quiebra a miles de tenderos, cifras del DANE muestran que los micronegocios crecieron 4,7 % entre 2024 y 2025

Fuente: Infobae
25/09/2025 11:03

Un alcalde se va de viaje de negocios y lleva desaparecido tres meses: "Ha incumplido su mandato"

El regidor no ha traspasado el mando ni ha informado oficialmente sobre su paradero, aunque no se teme por su vida

Fuente: Infobae
25/09/2025 05:52

Colombia Solar: requisitos, beneficios y cómo obtener paneles solares para pequeños negocios

El programa busca expandir el acceso a energía limpia y económica para estratos 1, 2 y 3, ofreciendo subsidios de hasta el 60% o $20 millones para la instalación de sistemas solares fotovoltaicos

Fuente: Clarín
24/09/2025 08:36

La propuesta de fyo en el Congreso CREA, para conectar el agro, la IA y los negocios

La empresa rosarina redobló su apuesta por la innovación en los agronegocios, mostrando cómo la tecnología se integra a su ecosistema de servicios.

Fuente: Infobae
24/09/2025 02:17

Luli Fernández: el arte de sostener una pareja, el desafío de la familia ensamblada y reinventarse en el mundo de los negocios

En Desencriptados, la modelo y conductora recordó los inicios de su relación con Cristian Cúneo Libarona, compartió aprendizajes sobre la convivencia en hogares integrados y reveló cómo atravesaron momentos difíciles. También dio su visión sobre la fidelidad, los celos y la diferencia de edad

Fuente: La Nación
23/09/2025 22:00

Sin retenciones: en el mercado de granos se hicieron negocios por US$515 millones

Después de la fuerte reacción que tuvo ayer el mercado de granos tras la suspensión temporal de las retenciones, con subas importantes y un volumen de 1,3 millones de toneladas en futuros, este martes fuentes del sector reportaron un muy buen nivel total de negocios [desde operaciones futuras, disponibles a directas]: hasta 1,5 millones de toneladas, con 800.000 toneladas de soja del último ciclo agrícola y 700.000 toneladas de la próxima campaña, 2025/2026. Lo negociado este martes, sumando incluso cereales, representa en valor US$515 millones. Antes de la medida oficial se venían operando unas 200.000 toneladas diarias de la oleaginosa."Hoy la operatoria en el mercado fue menor que la jornada anterior. El volumen total en futuros y opciones de A3 fue de 1.131.000 toneladas, frente a 1.300.000 toneladas del día anterior", señaló Lorena D'Angelo, analista de AZ Group. "En el caso del mercado de futuros el tonelaje estuvo levemente por debajo del día anterior, pero nuevamente casi marcando un récord de operaciones", remarcó. En soja, la posición noviembre del mercado futuro se ajustó en US$360,5 por tonelada, prácticamente sin cambios respecto de los US$360 del lunes. Por su parte, los contratos a abril/mayo 2026 (nueva cosecha) se ubicaron en torno a US$320/325 dólares, una caída del 1,1% respecto de los US$323,5 alcanzados en la rueda previa.En tanto, sobre el mercado físico la analista agregó: "El lunes se hicieron unas 750.000 toneladas y esta jornada 450.000 toneladas". Precisó que hubo precios en este mercado de entre $490.000 y $495.000 la tonelada cuando el lunes el valor fue de $505.000.Definición: el equipo económico dijo que no habrá prórroga de la suspensión de las retenciones y espera un impacto reactivadorEn este contexto, los cereales quedaron relegados, con apenas 70.000 toneladas de maíz y 120.000 de trigo. Para Eugenio Irazuegui, analista de Zeni, la soja continúa siendo el centro de atención: "En el disponible las ofertas cedieron a $490.000 por tonelada, mientras que en la nueva cosecha se trabajó en torno a US$325 por tonelada. El interés de la demanda sigue alto y, con esta medida de shock, es probable que aumente la liquidación de divisas provenientes del sector agroindustrial".Por su parte, Juan Manuel Uberti, de Grassi SA, remarcó que la baja del tipo de cambio mayorista, que cerró en $1366,18, con un retroceso del 3%, influyó directamente en los valores en pesos. "La soja disponible se negoció en torno a $490.000 por tonelada, frente a $505.000 anteriormente. En posiciones diferidas, en cambio, los valores permanecieron firmes: octubre en US$365, noviembre en US$365/366 y abril/mayo en torno a US$320/325", explicó. Añadió que los negocios fueron variados: hubo operaciones en disponible y también diferidas en dólares a cosecha, con ventas destinadas a cubrir costos, cerrar márgenes e incluso cancelar insumos.

Fuente: Infobae
21/09/2025 22:26

Ante litigio en la Dian, definieron nuevas reglas para vender una vivienda o una finca: "Giro ordinario de los negocios"

Una disputa entre empresa y autoridad fiscal revela detalles poco conocidos sobre la interpretación de normas en operaciones inmobiliarias

Fuente: Infobae
21/09/2025 21:33

Mark Carney destaca integración entre Canadá y México: "Nuestras relaciones se traducen en más negocios"

El primer ministro subrayó que la relación comercial le ha permitido a los canadienses producir fuentes de empleos

Fuente: Infobae
21/09/2025 16:26

"RLA tiene negocios con el Sodalicio": Lo que dice la carta que habría evitado el encuentro del alcalde de Lima con León XIV

Una carta enviada por la Red de sobrevivientes de abusos eclesiales habría motivado que el sumo pontífice evite reunirse con el líder de Renovación Popular. Norma eclesiástica exige al papa que evite cualquier acto que se interprete como respaldo político

Fuente: La Nación
21/09/2025 12:00

Son tres: las estrategias que cambian los negocios del agro y ya usó con éxito uno de los principales clubes

Especialistas coincidieron en que la innovación, la digitalización y el trabajo colaborativo son hoy motores indispensables para transformar empresas, clubes y organizaciones. Esa fue la idea central que atravesó la cápsula de Innovación CREA-Endeavor durante el último Congreso de CREA, donde se habló de las estrategias y experiencias, y de qué forma estas se adaptan a un escenario cada vez más competitivo.María Julia Bearzi [Endeavor] Juan Manuel Baruffaldi [Deep Agro], Jairo Trad [Kilimo], Alejandro Larosa [Biond Agro], Tomás Liceda [Telecom], Ignacio Villarroel [River Plate] y Gabriel Tinghitella [CREA] explicaron cómo sus compañías se reinventan y redefinen su modelo para seguir liderando en cada uno de sus sectores."Messi juega pensando que hay alguien que todavía no lo vio": la frase de Aimar que genera expectativas por el MundialTinghitella explicó que desde CREA ya se están testeando nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura, la ganadería y la lechería en condiciones reales de uso. El objetivo, señaló, es que las empresas puedan validar sus desarrollos directamente en los campos de productores y, al mismo tiempo, recibir un feedback genuino de los usuarios finales. "Queremos que tengan la confianza de que ese proceso de testeo está conducido por CREA, que es un actor neutral y muy objetivo", destacó.En esa línea, comentó que la institución ya liberó las primeras cinco fichas de evaluación tecnológica. "Los productores nos decían que les interesaba mucho la innovación, pero consideraban que tenían poca información neutral", explicó.Otro aspecto relevante de la propuesta es la creación de un club de inversores ángeles. A diferencia de un fondo, cada productor puede sumarse e invertir de manera individual o colectiva, con la posibilidad de actuar también como mentor. Tinghitella recordó que en los últimos diez años CREA ha facilitado tanto el desembarco de tecnologías extranjeras en la Argentina como la llegada de innovaciones locales a otros mercados. Ahora, el desafío es consolidar un verdadero ecosistema de innovación, con alcance regional y global. "Para consolidar el ecosistema hay que eliminar el ego-sistema", sostuvo, e invitó a distintos actores a sumarse a esta aventura. "Todo lo que estamos haciendo es con otros, y todo lo que vamos a hacer es con otros", sintetizó.Minutos más tarde, Villarroel, vicepresidente segundo de River, subrayó que "lo más difícil fue el proceso y el cambio cultural del proceso de modernización y transformación digital del club". Ese camino incluyó decisiones que parecían imposibles, como garantizar la apertura del Monumental en cada partido, con un costo de $400 millones. Para afrontarlo, diseñaron anclajes estratégicos, entre ellos la asignación de 40.000 plateas a los socios, lo que permitió, dijo, cubrir gran parte de los gastos operativos y avanzar en obras clave.Uno de los ejes centrales fue la remodelación del estadio Monumental, hoy convertido en el más grande de Latinoamérica con capacidad para más de 85.000 personas. Esto implicó la eliminación de la pista olímpica, la ampliación de tribunas, la incorporación de restaurantes, conectividad Wi-Fi y 2500 lugares para estacionamiento.River también creó nuevas áreas profesionales, desarrolló River ID, una plataforma que integra a más de un millón y medio de hinchas y avanzó en la internacionalización del club. "River pasó de ser solo un club deportivo a convertirse en una verdadera plataforma de contenido y experiencia", explicó Villarroel, destacando que la digitalización fue clave para sostener el vínculo con los socios y expandir la marca a escala global.En el plano económico, tras los cambios, el club pasó de un déficit operativo de 23 millones de dólares a un superávit de 60 millones en el último balance. El presupuesto anual trepó de 50 millones a más de 200 millones de dólares, mientras que el contrato de patrocinio saltó de 14 millones a casi 40 millones de dólares por año. "La diferencia con una sociedad comercial es que, en vez de distribuir dividendos, nosotros reinvertimos en el club: en infraestructura, en formación y en atención a los socios", remarcó.Para Villarroel, el gran activo alcanzado en estos 12 años no es solo económico ni deportivo, sino institucional. "River hoy es confiable para sus hinchas, para sus socios, para sus jugadores, para sus empleados, para los sponsors y para la sociedad", sostuvo. Con más de 350.000 socios, 1500 empleados, 20 millones de hinchas y resultados sostenidos, River se reposicionó como un modelo de gestión eficiente, transparente y con visión de futuro, dijo. "El valor más importante que tenemos es la credibilidad. Es un trabajo de todos los días, y es lo que nos permite pensar en los próximos 12 años", subrayó.Dijo que River no solo se transformó en un referente deportivo, sino también en un actor social de gran peso. Con 1200 chicos escolarizados en sus aulas, una universidad con más de 600 alumnos y una fundación que alcanza a 70.000 jóvenes en situación vulnerable en todo el país, el club se consolidó como un espacio de formación y contención, indicó. Por otra parte, Liceda destacó que la Argentina tiene por delante una gran oportunidad demográfica hasta 2035. "Aprovechemos todas las oportunidades; a veces en la Argentina las dejamos pasar, pero hoy tenemos diez años que nos juegan a favor", señaló. En ese marco, subrayó la importancia de acompañar los cambios que se vienen discutiendo como la transformación digital, la conectividad, la innovación y el trabajo en red.Dijo que el sector debe mostrarse más atractivo para nuevas generaciones de profesionales y ampliar el abanico de disciplinas involucradas. "Además de ingenieros agrónomos y licenciados en economía agrícola, necesitamos ingenieros industriales, en sistemas, especialistas en ciencias de datos, biólogos y muchas más profesiones para abarcar problemáticas que son cada vez más complejas", manifestó. Desde Telecom, explicó, el aporte está enfocado en llevar conectividad a las zonas donde están las empresas, ya que muchas soluciones tecnológicas aún no funcionan en tiempo real por falta de infraestructura.Llamó a pasar de la teoría a la acción para transformar el potencial del país en resultados concretos. "En la teoría puede haber muy buenos planteles, pero si en la práctica no se gana, los campeonatos no se dan", graficó. Según él, la Argentina tiene todas las condiciones para dejar de conformarse con "jugar a empatar" y convertirse en un país protagonista, no solo en lo industrial sino en múltiples sectores.

Fuente: Infobae
21/09/2025 01:22

Clima de Negocios: En medio de la tensión Gobierno-bancos, irrumpe la tercera ola de fintechs expertas en innovar en la adversidad

Llegan a aportar foco en un mercado en gran medida consolidado. Del "vamos por todo" a la colaboración total con los "viejos", al objetivo regional y la idea de crecer de manera sostenible

Fuente: Infobae
20/09/2025 16:24

Carlos Slim vs Elon Musk: el magnate mexicano corta relación y negocios el hombre más rico del mundo; ésta es la razón

Carlos Slim es considerada la persona más rica de México y Latinoamérica, mientras que Musk es la persona más rica del mundo

Fuente: La Nación
18/09/2025 19:00

Oportunidades: dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

En una era dominada por lo que los especialistas señalan como una policrisis y la fragmentación global, expertos del agro advirtieron sobre los riesgos de un comercio sin reglas claras y llamaron a fortalecer alianzas estratégicas. Además, para enfrentar los desafíos del corto plazo y aprovechar las oportunidades del largo, señalaron a África y a China como mercados clave, mientras destacaron la necesidad de tecnología, cooperación intercontinental y formación de nuevos profesionales para sostener la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.Estos puntos fueron abordados en el marco del Congreso CREA 2025 por tres referentes en el espacio "geopolítica y posicionamiento del agro latinoamericano en el mundo": Fernando Porcel, director comercial de la fábrica de sembradoras Apache; Manuel Otero, directo general del IICA, y Federico Merke, profesor asociado de la Universidad de San Andrés.Kicillof, con un planteo recargado: el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reuniónMerke señaló que la policrisis "significa muchas crisis" que se transforman en "bloqueos de comercio", pero sobre todo "fenómenos" que se entrelazan y producen efectos sistémicos. "El negocio del agro depende de la política, la economía, la tecnología y el clima. Hoy, todos esos factores están cambiando rápidamente y reconfigurando el sistema global", expresó sobre la situación que hoy trastoca al sector. Aseguró que el mundo atraviesa una transición económica, demográfica, política y tecnológica que impacta de lleno en la producción de alimentos a nivel mundial.Advirtió que la globalización "ya no funciona en piloto automático" y que los intercambios internacionales están cada vez más atravesados por la seguridad nacional y la política. "Pasamos de un mundo de ganancias compartidas a un mundo de suma cero, con más conflictividad y desconfianza", afirmó, al describir un comercio global fragmentado por bloques geopolíticos.Merke también se refirió al peso creciente de China en Sudamérica. "No es un socio más, es un ecosistema. Compra, vende, coopera. Sermonea poco y pavimenta mucho". Si bien reconoció las oportunidades, alertó sobre la vulnerabilidad de negociar en soledad. "El desafío no es más o menos China, sino en qué términos se establecen los contratos", advirtió.US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamientoPor otra parte, Otero vinculó el concepto de "policrisis" con el mismo surgimiento del IICA, creado en 1942 en plena crisis de abastecimiento. "Somos una red de redes con presencia en 34 países. Nuestro mandato es la cooperación: solo trabajando juntos podemos avanzar", dijo. Destacó la articulación con CREA y definió a ambas instituciones como espacios de innovación y de acción colectiva.El titular del organismo interamericano subrayó, además, que la agricultura "es el gran sector integrador" frente a un mundo fragmentado. "La agricultura no puede parar: tiene que alimentar a 8500 millones de habitantes y, al mismo tiempo, ser un instrumento de paz, sosteniendo empleo, servicios y estabilidad en las zonas rurales", señaló.Otero sostuvo que África es lo que era América Latina hace 20 años. Y remarcó que África se desarrollará con o sin América Latina, por lo que es clave actuar a tiempo. "Los mercados se consolidan en plazos largos. Debemos diversificar, diferenciarnos y sostener una visión estratégica de largo plazo. Los africanos tienen cosas para ofrecer", indicó.En tanto, Porcel aportó la mirada del sector privado a partir de la experiencia de la fábrica de maquinaria agrícola, fundada en 1927 y con más de cinco décadas de exportaciones. Recordó que en 2006 la firma comenzó a enviar sembradoras a África, un continente donde aún predomina la labranza convencional. "Vimos la oportunidad de transferir tecnología a partir de la siembra directa, que en la Argentina alcanza el 95% del área sembrada", destacó.Ese trabajo se tradujo en ensayos comparativos, capacitación y una creciente adopción de sistemas más eficientes. "Hoy tenemos más de 200 máquinas trabajando en África, acompañadas por misiones comerciales y alianzas tecnológicas. El potencial de crecimiento es enorme", subrayó Porcel.Cerró su exposición con una invitación a internacionalizar el conocimiento argentino. "Cuando exportamos no solo llevamos máquinas: llevamos genética, inoculantes, asesoramiento. África necesita profesionales del agro, y ahí hay una gran oportunidad para ingenieros, contratistas y empresas de nuestro país", afirmó.

Fuente: Clarín
17/09/2025 04:36

Cómo buscar negocios por categoría en Google Maps

Hay trucos poco conocidos para encontrar lo que realmente estás buscando.Qué pasos seguir para usar filtros personalizados que ofrece la aplicación.

Fuente: La Nación
16/09/2025 23:18

Racing no se sonroja, tiene a Maravilla Martínez, hace negocios y sacudió el plan de Vélez

Un duelo de estilos, de propuestas, de entender cada movimiento, de apostar por una idea. De prevalecer más allá de los gustos. Porque el fútbol no siempre le ofrece un guiño al que más arriesga o dispone, sino que es un pagador que en determinadas ocasiones no distingue el cómo se ejecuta. Por eso Racing prevaleció en Liniers, porque se impuso con lo justo, por 1-0, ante Vélez y se quedó con el primer duelo de los cuartos de final de la Copa Libertadores.Y no le importó a la Academia que no fue la mejor versión que ofreció, incluso, de cara a la revancha en el Cilindro el martes próximo, porque había que hacer un negocio y se limitó a eso, no pretendía mucho más. Y hasta rompió con una racha de nueve años sin ganar en Liniers. En ese contexto, más allá de la herida de este primer capitulo, lo de Vélez, por sus formas, le deja una puerta abierta, esa que hace incierto determinar quién podrá finalmente quedarse con el premio mayor.El campo de juego de Vélez se convirtió en un damero perfecto para comprender lo que sucedió en Liniers. Guillermo Barros Schelotto y Gustavo Costas dispusieron estrategias para anularse. Como si simplemente se tratase de ver de qué forma se podía romper cualquier idea. Es cierto que el local pareció más dispuesto a quebrar con la lógica, porque está más cómodo con el libreto de proponer. Y Racing, que luce como otro, no como ese equipo que propone y después desarticula, se limitó a negar y pelear. Pero claro, en el fútbol no siempre suelen mandar las ideas por encima de las apuestas de ocasión o los planes de contingencia, la versión que mostró el Fortín que lució más acorde a la cita, porque buscó con Aliendro darle volumen, con Bouzat orden y frescura con Machuca y Galván, no terminó dando sus frutos. Y en esa máxima que en la Copa Libertadores se plantean partidos de largo aliento, Racing se escudó en una pelota salvadora que pueda pelear Maravilla Martínez o una corrida de Martirena, lo que resultó el mejor de los escenarios. Y en ese juego de piezas dispuestas con detenimiento, cualquier imponderable podía altera las estrategias y sucedió. Por eso Vélez se vio condicionado a reconfigurar todo su plan porque Lisandro Magallán fue expulsado y obligó a los Barros Schelotto a deshacer su plan inicial. Y si bien fueron un puñado de minutos en el final del primer tiempo en el que se tuvo que replegar para cederle la iniciativa a Racing, que no pareció demasiado cómodo con tener esa responsabilidad, después no pudo sostenerse como para no darle chances a la Academia.Y como en los detalles se resuelven los desafíos de estas características, la acción que terminó con la expulsión de Magallán resultó determinante para Vélez. Porque aquella determinación que mostró antes de estar con un jugador menos se desvaneció en la segunda parte, más allá de que los Barros Schelotto realizaron modificaciones como para no se dominados. Pero Racing tenía claro cuál era su objetivo principal, aprovechar la ventaja y la capitalizó fundamentalmente porque tiene al mejor centrodelantero del fútbol argentino: Maravilla Martínez.El nuevo de la Academia se encargó de volver locos a todos los jugadores de Vélez que pasasen por su radar. Provocó desde el arranque a Magallán, se raspó con Mammana, chocó con Bouzat, se sacó chispas con Elias Gómez. El trabajo sucio e invisible que termina por sembrar una escena propicia para dar un golpe. Y en ese contexto, porque no tuvo un partido brillante en cuanto a su contacto con la pelota, demostró que su poder de gol es letal. Porque la primera acción en la que pudo participar con peligro sacudió la red del arco de Marchiori y desbarató el plan de Vélez. Porque capturó justo un disparo de Mura a ras de piso, y se anticipó a Quirós para marcar el tanto que torció el rumbo de la partida entre Costas y Guillermo y Gustavo Barros Schelotto.Ahora bien, lo que está claro que Vélez es un equipo que no se resigna, porque aún con un jugador menos se mantuvo fiel a su idea, no se refugió, luchó cada pelota en la mitad de la cancha, pero le costó demasiado darle juego, aun con el ingreso de Lanzini en el campo de juego. En el terreno de movimientos calculados, Racing demostró que sabe muy bien qué pretende. Más allá de los estilos y los gustos, lo que propuso la Academia en el primer capítulo de este duelo de cuartos de final fue no salir herido de Liniers y aprovechar cualquier error de su rival. Y en ese camino elegido todo lo que ejecutó en el campo de juego fue consecuente, poco juego, mucha fricción, sin errores y capitalizar el más mínimo desliz que pudiera ofrecerle Vélez. Un gol anulado a Quirós, una tarjeta roja desestimada para Nardoni y más apuro que claridad, fue lo que le quedó como sabor amargo al conjunto de Liniers, que mostró, más allá del resultado final, que tiene argumentos como para torcer el rumbo. Aunque claro, enfrente tiene un equipo rocoso, mañero y que pretende hacer un negocio sin sonrojarse si no luce, pero logra su objetivo.

Fuente: Infobae
16/09/2025 21:00

Cusco pierde S/ 2 millones diarios por bloqueos hacia Machu Picchu que golpean a más de 31 mil negocios, señaló el Mincetur

Según la ministra Desilú León, la paralización de accesos genera pérdidas millonarias y una grave afectación a hoteles, restaurantes, guías y artesanos del Cusco

Fuente: Infobae
14/09/2025 01:17

Clima de Negocios: Las empresas pusieron freno de mano y las que cotizan en EEUU restaron USD 9.500 millones de valor en una semana

El resultado adverso para el Gobierno de Javier Milei en las recientes elecciones bonaerenses intensificó la cautela empresarial, limitando las perspectivas de crecimiento, contratación y nuevas inversiones en el corto plazo

Fuente: Infobae
12/09/2025 10:27

Albares convoca a la encargada de negocios de Israel tras las declaraciones de Netanyahu

El ministro traslada a Dana Erlich su rechazo "tajante" a las "falsas y calumniosas declaraciones" del primer ministro israelí

Fuente: La Nación
11/09/2025 13:36

Tropezón para el éxito: por qué fracasan los negocios y cómo reconvertirse de una crisis

Resiliencia, resiliencia y más resiliencia. Esta palabra, que se refiere a la capacidad de adaptarse, aprender y recuperarse de las situaciones más adversas, es una de las más usadas dentro del ecosistema emprendedor. Esto es porque se sabe que el camino rara vez es en línea recta y que arrancar un negocio implica también cometer errores, tener crisis, e incluso fracasar.Hay industrias más competitivas que otras y que también tienen una tasa de fracaso mucho más alta. Al analizar el ciclo de vida de las empresas argentinas, se estima que ocho de cada diez superan el primer año de vida. Con el paso del tiempo, esa cifra se desploma: apenas la mitad cumple los cuatro años y solo tres alcanzan los siete años, de acuerdo con un informe que hizo el Ministerio de Producción y Trabajo en 2019. Ni tarde, ni temprano: por qué el timing puede marcar la supervivencia de un negocio"A mis 35 años tuve que pedirle plata prestada a mis padres porque yo estaba convencido de que mi negocio iba a funcionar. Eventualmente con el tiempo funcionó, pero fue muy duro. Cuando empecé a emprender, fui a un montón de eventos de emprendedores que contaban lo fácil que era emprender, cómo vendían sus emprendimientos a Silicon Valley, pero yo me estaba fundiendo. Me costó un montón arrancar y no me considero un salame. Había hecho una carrera corporativa, tenía mis títulos académicos, pero mi negocio no arrancaba. Y yo me preguntaba: ¿dónde están las historias de fracaso? ¿Quién las cuenta?", dijo Hernán Schuster, fundador de Spiquers y autor de Cómo fracasar con absoluto, rotundo y total éxito.No hay una sola respuesta sobre por qué fracasa un negocio. Puede arrancar por una crisis económica, por la llegada de una competencia mucho más fuerte, o un abrupto cambio de tendencia de consumo. También pueden ser problemas internos de la empresa, como peleas entre los socios, una mala administración de las finanzas o no haber hecho un trabajo previo para entender a los consumidores."El fracaso es algo que se tiene que tener en cuenta el primer día, porque emprender significa en un 70% fracasar. El 95% de las empresas no llega a la segunda generación. Y acá es cuando vienen los aprendizajes. Uno aprende a decir: ¿con quién me tengo que asociar? ¿Qué fuerzas complementarias necesito? ¿Qué ideas de negocio son las que funcionan? ¿Cómo tengo que financiar este proyecto? Con el primer fracaso, uno aprende todo eso", sumó Andrés Hatum, profesor en management y organización de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. Hay algunas señales de alerta que son más claras que otras. La caja manda y, si el dinero sale más rápido de lo que entra de forma sistemática, es una luz roja que habla del riesgo que tiene la empresa para ser sustentable en el corto plazo. Otras señales son más sutiles, como clientes desleales que empiezan a desaparecer, una moral del equipo de trabajo que va en picada o un aumento en la rotación de los empleados. La importancia del talento: desde el incordio de contratar hasta el saber delegar en un emprendimientoPara Hatum, para diferenciar de una crisis pasajera de un potencial fracaso, se tiene que analizar cuánto tiempo de vida le queda al negocio y si tiene la espalda financiera para poder superar ese ciclo antes de verse obligado a tener que cerrar. En caso de tomar la decisión de bajar las persianas definitivamente, recomendó "darse un baño de humildad" para construir desde ahí, escuchar la experiencia de otros y "rodearse bien" de amigos, familiares y hasta de un psicólogo. "En Silicon Valley, los inversores de Venture Capital dicen que no analizan un emprendimiento si ese emprendedor no ha tenido al menos un fracaso o dos. Puede fracasar el proyecto, pero no la persona. ¿Qué quiere decir? Emprender con valores y también cerrar con valores. Cerrar sin dejar un tendal de cosas sin pagar, sino honrando las deudas. Pagarle a los empleados, no traicionar a tu socio, porque de esas cosas no se vuelven y son el verdadero fracaso. El capital social es el más importante, porque después te da acceso a los demás capitales. Si el emprendimiento fracasó y hay una explicación de por qué, sirve justamente para poder hacer una cascarita y que la próxima no te pase", sumó Silvia Torres Carbonell, profesora y presidenta del Centro de Emprendedores IAE, y fundadora del Club de Inversores Ángeles. Con un largo historial de crisis económicas en el país y ante el constante cambio en las reglas del juego, el talento argentino suele ser reconocido en otros lugares del mundo por su resiliencia. Los emprendedores locales están acostumbrados a tener que pivotar constantemente para que el negocio sobreviva. Sin embargo, también se dedican más energías a sortear las trabas que pone el gobierno de turno que destinar esos recursos a innovar, ser creativos y ver cómo mejorar la empresa.Con ese trasfondo, puede que se explique por qué apenas el 18,8% de los argentinos le tiene miedo al fracaso, de acuerdo con el último Global Entrepreneurship Monitor. Se trata de la cifra más baja de todo el mundo, seguida por la República de Corea. En el resto de las economías, al menos uno de cada tres emprendedores ve buenas oportunidades para hacer negocio, pero se ve disuadido a llevarlas adelante por miedo a fracasar. Estrategia de ventas 360° para emprendedores: cómo planear desde el local a la calle, hasta la vidriera digital"La resiliencia es una característica necesaria para el ser humano en general. La historia de la humanidad tuvo caídas y levantadas. Lo que sí es verdad, es que en la Argentina se dan situaciones que lo llevan a uno muchas veces a fracasar. Uno se acostumbra a atar las cosas con alambre y a seguir con otra cosa. Entonces, la capacidad de levantarse de las crisis es una ventaja del talento argentino, pero no tiene que llevar a no formarte, a no tener los procesos adecuados, a no ser más eficiente, a no profesionalizar el emprendimiento", consideró Torres Carbonell en el octavo capítulo de la serie audiovisual "Manual de Emprendedores", elaborado junto con Andreani y Personal.A lo largo del ciclo de Manual de Emprendedores, la resiliencia fue una palabra que salió a flote entre los entrevistados una y otra vez. Y surgió un consejo: siempre es buen momento para emprender. Cuando se está todo el tiempo a la espera de que llegue el escenario ideal, muchas veces las oportunidades se pasan. Algunos de los negocios argentinos más exitosos nacieron en tiempos de crisis."Creo que el fracaso está visto como el opuesto del éxito y que mucha gente piensa que el éxito es simplemente la ausencia de fracasos. En realidad, éxito y fracaso funcionan como un sistema que todo el tiempo se va retroalimentando. Y si podemos aprender de nuestros fracasos y entender cuál fue la razón que nos hizo llegar hasta esa situación desafortunada, vamos a estar mucho más preparados para volver a intentar, para hacerlo mejor y llegar a ese éxito que buscamos", cerró Schuster.

Fuente: Infobae
10/09/2025 08:00

El estado de la adopción de la IA en los negocios: oportunidades, obstáculos y próximos pasos

Hay que mirar tanto las fuerzas que empujan a la IA como las barreras que frenan el impacto real en las organizaciones

Fuente: Clarín
07/09/2025 07:00

Un auto diseñado en la facultad de Ingeniería de la UBA llega a una competencia mundial que combina deporte y negocios

Es un monoplaza de carrera que está armando un equipo de 40 estudiantes y correrá en la "Fórmula SAE", donde cada año se inscriben 600 universidades de 20 países.

Fuente: Infobae
07/09/2025 00:47

Clima de Negocios: Tensión e internas en la tradicional entidad que nuclea a la aristocracia del campo y es muy cercana a Milei

Disputas por la reelección y acusaciones cruzadas marcan el presente de la Sociedad Rural Argentina. Cómo está la relación entre Nicolás Pino y Marcos Pereda. Retenciones y cercanía con el Gobierno

Fuente: Perfil
06/09/2025 23:36

Empresarios anticipan un boom de viajes de negocios a China y nuevas oportunidades

Desde la Cámara Argentino-China, Sergio Spadone y Alejandra Conconi destacaron que la eliminación del visado para argentinos marca "un antes y un después" en el vínculo comercial. Los sectores más beneficiados. Leer más

Fuente: Infobae
06/09/2025 23:11

Condenan a extorsionadores del Tren de Aragua a 23 y 15 años en Talara: enviaban mensajes amenazantes y atentaban contra negocios locales

Gracias a una investigación exhaustiva y a pruebas técnicas contundentes, la Fiscalía logró sentencias contra dos miembros de una peligrosa organización criminal




© 2017 - EsPrimicia.com