negocia

Fuente: Clarín
12/09/2025 17:18

Causa Cuadernos: la fiscal rechazó la reparación integral, "la corrupción se juzga, no se negocia"

Varios de los empresarios acusados buscan evitar el juicio pagando sumas de dinero.Ahora debe definir el TOF 7.

Fuente: Perfil
11/09/2025 12:18

El oportunismo de Milei: veta financiamiento universitario en el día del maestro y va por los ATN mientras negocia con los gobernadores

Axel Kicillof, Gustavo Melella y Marcelo Orrego, entre otros gobernadores y referentes políticos de la oposición, apuntaron contra el Gobierno de Milei por su decisión de vetar la ley de financiamiento universitario. Leer más

Fuente: La Nación
10/09/2025 16:18

Sorpresa en el mercado: Cargill negocia con una corredora local un "acuerdo comercial" mientras se aguarda una definición por Vicentin

Uno de los principales acreedores de Vicentin que promovía que se llegara a una instancia de cramdown, la corredora de granos Grassi SA, mantiene conversaciones con Cargill, una de las mayores agroexportadoras del mundo, para alcanzar un acuerdo de carácter comercial si su propuesta de control de la cerealera concursada resulta adjudicataria en la Justicia.Misión "imposible": una familia de ganaderos rompió una curva biológicaLa novedad, adelantada por Bloomberg, fue confirmada a LA NACION tanto por Grassi como por Cargill Argentina. Desde la multinacional señalaron: "Cargill Argentina mantiene conversaciones preliminares con el Grupo Grassi, con el objetivo de explorar un posible acuerdo comercial enfocado en actividades de molienda y comercialización de subproductos. Estas conversaciones son estrictamente comerciales y no implican ningún tipo de asociación, sociedad ni participación accionaria entre las partes" . Grassi batalló desde un principio en la Justicia en contra de Vicentin que, después de varias idas y vueltas, había cerrado un acuerdo con acreedores para salir de su concurso. Sin embargo, entre otros puntos, Grassi, con Commodities SA, no estuvo de acuerdo y siguió el camino judicial. Llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, que rechazó homologar el concurso de acreedores. Esto abrió el camino al cramdown, un mecanismo donde un tercero puede hacer una oferta y quedarse con la compañía. En efecto, la corredora rosarina es uno de los grupos habilitados por el juez Fabián Lorenzini, a cargo del concurso, para competir en el cramdown. Los otros son Bunge Argentina, la Unión Agrícola de Avellaneda y la sociedad conformada por Louis Dreyfus Company (LDC) y Molinos Agro, del grupo Pérez Companc. Cada uno de los oferentes depositó 1100 millones de pesos como garantía para seguir en carrera, de los cuales el 25% se destinó a gastos judiciales y el 75% será reintegrado a quienes no resulten adjudicatarios.El proceso se desarrolla en un marco complejo. Un reciente análisis de valoración presentado en el expediente arrojó que el patrimonio neto de Vicentin es negativo en alrededor de 1000 millones de dólares. Ese dato implica que las acciones prácticamente no tienen valor de mercado y que los acreedores solo podrán aspirar a recuperar una parte reducida de lo adeudado.Tras conocerse ese análisis, el juez Lorenzini debe abrir la llamada "etapa de conformidades". Allí, las partes tendrán cinco días para objetar o aceptar la valoración. Si no hay impugnaciones, quedará fijado el valor definitivo de las acciones de Vicentin. Con un patrimonio neto negativo cercano a los 1000 millones de dólares, los especialistas advierten que el recupero será muy limitado: "El monto que se obtenga del salvataje o cramdown será para pagar deudas, nada para acciones", señalaron fuentes vinculadas al expediente.En este cuadro complejo se sumó la renuncia indeclinable de los tres directores titulares de Vicentin â??Daniel Oreste Foschiatti, Carlos Alecio Sartor y Fernando Estanislao Bougainâ??, quienes recordaron que estaban desplazados desde abril, cuando Lorenzini designó como interventores a Guillermo Nudemberg y Andrés Shocrón. En su escrito señaló que "lo mejor para la empresa es no alterar el equilibrio alcanzado con la actual intervención judicial".Perros de nadie: la impactante realidad de un fenómeno que tiene en jaque al campo en Tierra del FuegoMientras tanto, las plantas de Vicentin siguen operando bajo contratos de fasón, aunque con dificultades técnicas. Hace dos semanas el secretario general del gremio aceitero (SOEA), Daniel Succi, había señalado que la entrada de granos se mantiene normal, pero que las plantas â??tanto la de girasol como las de sojaâ?? no alcanzan a moler lo suficiente porque sufren roturas frecuentes. También advirtió que será necesario realizar reparaciones integrales y estimó que la molienda de girasol está asegurada hasta octubre/noviembre y la de soja hasta febrero de 2026.Según Bloomberg, entre los activos en juego figura la participación del 33% que Vicentin conserva en la planta de molienda de Timbúes, la más grande del mundo, con capacidad para procesar más de 30.000 toneladas de soja diaria. También están en disputa otras terminales de soja y una planta de procesamiento de girasol.Cargill está en el país desde 1947 y desarrolla diversas actividades, entre las que se destacan la originación, procesamiento y comercialización de cereales y oleaginosas, así como la producción y comercialización de harinas proteicas, aceites vegetales y biodiesel. Además se dedica a la molienda húmeda de maíz y a la comercialización de ingredientes para la industria de alimentos, nutrientes para alimentación animal y servicios financieros y de gestión de riesgo, entre otros productos y soluciones para el productor local.

Fuente: La Nación
09/09/2025 11:18

Por demoras en la aprobación de la compra, Telecom negocia para seguir usando la marca Movistar

A la espera de que el Gobierno autorice o no la compra de Telefónica, Telecom está en tratativas con la casa matriz en España para lograr una prórroga en el uso de la marca Movistar, que vencía en febrero próximo, a un año de la operación.Fuentes del mercado con conocimiento de las discusiones dijeron que el acuerdo está "muy adelantado y que sería por varios años". Calendario de la Anses: todas las prestaciones sociales que se pagan este lunes 8 de septiembreLas negociaciones se deben a que no hay certezas acerca de cuando el Gobierno podría darle luz verde a la fusión. Hasta ahora, solo intervino la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que objetó la compra de Telefónica por parte de Telecom por los potenciales efectos negativos sobre la competencia en los diversos mercados de telecomunicaciones involucrados. Telecom ya respondió a las objeciones de la Comisión y ahora la CNDC deberá analizar el escrito y luego convocar a una audiencia destinada a analizar las posibles medidas que mitiguen los efectos negativos de concentración de la operación. También tiene injerencia en el tema el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que aún no se ha expresado más allá de que la empresa Claro -la única competidora en el mercado de telefonía móvil que tendría la fusionada- pidió que se deje sin efecto la compra por supuestas infracciones en el proceso. En febrero pasado, Telefónica se vendió por US$1245 millones a Telecom, compañía que pertenece en un 40% a CVH (de los accionistas del Grupo Clarín), un 40% a Fintech (David Martínez) y un 20% cotiza en Bolsa."Esta operación se enmarca dentro de la política de gestión de cartera de activos del Grupo Telefónica y está alineada con su estrategia de reducir gradualmente la exposición a Hispanoamérica", informaron desde la empresa española.En tanto, Telecom sostuvo que "continuará desarrollando la infraestructura digital del país" e incrementará la cobertura de la banda ancha fija y móvil, y se acelerará el despliegue de fibra óptica y el 5G."La operación aprovechará la complementariedad territorial y de clientes de ambas empresas y la mayor capacidad de inversión, posibilitando que sus soluciones tecnológicas y sus servicios tengan la misma calidad para todos sus clientes sin importar en qué zona se encuentren. Esto le dará al mercado argentino estándares internacionales y fortaleza competitiva en términos de velocidad, ancho de banda y confiabilidad de red", afirmaron.Por otro lado, sostuvieron que la operación se da en un marco de "creciente consolidación de la industria de telecomunicaciones en el mundo, que experimenta grandes transformaciones entre las que se incluyen la aparición de nuevos actores y tecnologías trasnacionales, la demanda de capacidad y el uso intensivo de redes por parte de grandes plataformas globales, y la necesidad de articular sinergias de infraestructura y servicios para satisfacer un tráfico que se incrementa exponencialmente"."Con esta operación, Telecom demuestra una vez más su vocación de seguir invirtiendo en la Argentina, en el marco de las condiciones macroeconómicas actuales, que suman certeza y estabilidad a la inversión privada y competitiva", aseguró Roberto Nobile, CEO de Telecom.

Fuente: La Nación
04/09/2025 16:00

Mientras negocia su venta, Carrefour salió de compras

En medio de la búsqueda de un socio o nuevo dueño para su negocio en la Argentina, Carrefour salió de compras. La multinacional de origen francés concretó la adquisición de Súper A, una cadena regional con base en Mendoza. La operación incluye el traspaso de 16 sucursales que antes de fin de mes pasarán a operar con la marca Carrefour Express.Las locales de Súper A se integrarán a la red existente de Carrefour Express en la provincia, que ya cuenta con 10 puntos de venta. Fuentes de la empresa compradora confirmaron la continuidad de los 60 puestos de trabajo de la cadena mendocina que sumarán a la plantilla de Carrefour.Sorpresa con el dólar: luego de la intervención, el Gobierno dice que compró US$34 millonesLa compra de la cadena mendocina no implica ningún cambio con respecto al proceso de búsqueda de un socio o nuevo dueño para el negocio de Carrefour Argentina, en el marco de un proceso de desinversión a nivel global, que ya incluyó la salida del mercado italiano.Hasta ahora, la lista de interesados confirmados por LA NACION incluye desde jugadores con presencia en el negocio supermercadista local, como GDN (Changomas), La Anónima y Coto hasta empresarios argentinos de otros rubros como Rubén Cherñajovsky (Newsan), el fondo Inverlat (dueños de Havanna) y el grupo One, de Manuel Antelo. En la lista también hay que incluir a Klaff Realty LP, un fondo de inversión con base en Chicago que, aunque no tiene presencia en la Argentina, pero que en Uruguay es la dueña de la cadena de supermercados Tienda Inglesa.Carrefour desembarcó en la Argentina en 1982, con la apertura de su primer hipermercado en San Isidro, y rápidamente se convirtió en una de las cadenas líderes del mercado local. En los 90, la empresa consolidó su liderazgo en el mercado argentino y, de la mano del 1 a 1 y el boom del consumo, el negocio de Carrefour Argentina se convirtió en uno de los más rentables del grupo francés a nivel mundial, al punto de que en su momento el Carrefour de Quilmes fue la tienda con más ventas de la compañía a nivel mundial.Con ventas que rondan los US$6000 millones anuales y más de 17.000 empleados, en la actualidad Carrefour es la cadena de mayor presencia a nivel nacional.

Fuente: Infobae
03/09/2025 16:00

Con el freno al dólar, el Gobierno refuerza su mensaje a los mercados: la estabilidad no se negocia en la previa electoral

En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses y extenderse hasta las legislativas de fin de octubre

Fuente: Infobae
02/09/2025 04:45

Estados Unidos negocia con China y Rusia en la ONU la creación de una fuerza internacional contra las pandillas en Haití

La administración Trump pretende que el Consejo de Seguridad avale una misión para terminar con las bandas criminales en la isla caribeña, pero sin el apoyo político de Xi Jinping y Vladimir Putin esa iniciativa diplomática no tiene posibilidades

Fuente: Perfil
28/08/2025 11:00

Pablo Duggan repartió la culpa por la pelea al aire con Horacio Embón, que se plantó: "Mi dignidad no se negocia"

El conductor aseguró que la discusión fue culpa de ambos y que ya hablaron para aclarar lo que pasó. Leer más

Fuente: Página 12
22/08/2025 14:27

Nicolas Cage negocia su participación en la quinta temporada de "True Detective"

Nicolas Cage podría convertirse en el nuevo rostro de la popular serie de HBO. La producción retomará las operaciones para su quinta entrega ambientada en Nueva York en 2027.

Fuente: Perfil
18/08/2025 05:00

Zelenski negocia en Washington un acuerdo de paz, pero Trump ya decretó que "no recuperará Crimea"

Mientras continúan los bombardeos en Ucrania, Zelenski tuiteó desde EE.UU. y dijo querer un fin de la guerra con Rusia de manera "rápida y fiable". Múltiples líderes europeos participarán del debate. Leer más

Fuente: Clarín
14/08/2025 13:00

Los trabajadores del Hospital Garrahan anunciaron dos nuevos paros: "La salud de las infancias no se negocia"

Las nuevas huelgas en el centro de salud pediátrico se llevarán a cabo los jueves 21 y 28 de agosto.Lo decidió la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del hospital, tras una asamblea que se hizo en medio de una medida de fuerza de 24 horas que finalizó hoy a primera hora.

Fuente: Infobae
12/08/2025 14:21

Los demandantes por el cupón PBI que reclaman USD 1.500 millones advirtieron al FMI que la Argentina no negocia de buena fe

Los beneficiarios del fallo en Londres negaron que existan conversaciones "de buena fe" con el Gobierno argentino y reclamaron al organismo que corrija su informe técnico

Fuente: La Nación
09/08/2025 10:36

Qué es el jet lag social y cómo combatirlo para equilibrar el sueño, según una psicóloga de California: "No se negocia"

La alteración del descanso nocturno no siempre requiere cruzar continentes para manifestarse. Un fenómeno conocido como desfase horario social genera síntomas similares al jet lag tradicional sin necesidad de subirse a un avión. Este trastorno surge cuando los horarios de sueño varían considerablemente entre los días laborales y los períodos de descanso, lo que crea un conflicto interno entre el reloj biológico y las demandas sociales.¿De qué trata la teoría del jet lag social?Ashley Mason, psicóloga clínica y profesora asociada en la Universidad de California en San Francisco, donde dirige el Laboratorio de Sueño, Alimentación y Afecto, dedicó su carrera a investigar la teoría del jet lag social. Durante su participación en el pódcast The Peter Attia Drive, dirigido por Peter Attia, fundador de Early Medical, la especialista explicó las técnicas de terapia cognitivo-conductual para el insomnio y cómo estas pueden aplicarse para corregir los desajustes circadianos.La psicóloga definió el desfase como la experiencia de modificar significativamente los horarios de sueño durante los fines de semana, lo que puede generar una desincronización similar al jet lag tradicional cuando la diferencia alcanza varias horas. "En un mundo ideal me despierto a las 7 hs todos los días de la semana", dijo. "Las personas que necesitan despertarse a la misma hora todos los días de la semana, no tienen margen para la negociación", explicó.Si se tiene un evento importante un viernes por la noche, que hará a esa persona quedarse despierta mucho más tarde de lo habitual, según Mason, se necesita elegir qué momento de ese fin de semana "quieres sufrir y qué día quieres sentirte bien". "Puedes dormir mal un día, pero no puedes dormir mal dos días seguidos, eso te sacará del camino", aseguró.Según explicó la especialista, el problema surge cuando el organismo debe adaptarse constantemente a horarios cambiantes. Durante los días laborales, las obligaciones externas fuerzan despertares tempranos, mientras que los fines de semana permiten horarios más relajados. Esta fluctuación constante impide que el sistema circadiano se estabilice, lo que genera una cascada de efectos negativos en múltiples sistemas corporales.Ritmo circadiano y efectos del jet lag socialInvestigaciones publicadas por National Library of Medicine documentaron que aproximadamente el 70% de la población estudiantil y trabajadora en países industrializados experimenta al menos una hora de desfase horario social, mientras que casi la mitad sufre dos o más de desajuste. Esta prevalencia convierte al fenómeno en una preocupación importante de salud pública debido a sus consecuencias a largo plazo.Esta variación en los patrones de sueño puede derivar en problemas como somnolencia diurna, despertares nocturnos y dificultades para concentrarse. Según explicó Mason, dormir más allá de la hora habitual de despertar rara vez aumenta el tiempo de sueño profundo y limita, en muchos casos, a etapas más ligeras que no favorecen una recuperación óptima. A largo plazo, esta alteración también puede provocar cansancio acumulado y una menor calidad de descanso."Si sales a un concierto el viernes y quieres sentirte bien el sábado, puedes dormir una hora más. Sin embargo, el domingo tendrás que despertarte a tu hora usual y vas a sufrir", advirtió la psicóloga. "En cambio, si prefieres sentirte bien, entonces el sábado debes despertarte a tu hora habitual, lo cual será una lucha, pero te permitirá acostarte en tu tiempo y sentirte mejor el domingo", explicó.Consecuencias del jet lag social para la salud y el rendimientoLa investigación científica vincula el jet lag social con una variedad de problemas, que incluyen alteraciones metabólicas, mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, cambios en los hábitos alimenticios y afectaciones en la salud mental. Entre los hallazgos más consistentes se encuentran:Sueño y rendimiento cognitivo: las personas con mayor desfase suelen dormir menos durante los días laborales, lo que reduce el estado de alerta, dificulta el despertar y disminuye el rendimiento académico o profesional.Metabolismo: un desfase de más de dos horas puede relacionarse con niveles elevados de cortisol, aumento de triglicéridos y colesterol total, así como menor colesterol HDL, considerado el "bueno".Alimentación: se observa mayor consumo de alimentos calóricos y azucarados durante los días libres, y una menor ingesta de frutas y verduras.En adolescentes, las investigaciones señalaron que el jet lag social se asocia con menor rendimiento escolar, menor inteligencia cristalizada â??asociada al conocimiento adquiridoâ?? y cambios en la conectividad cerebral, especialmente entre la red cíngulo-opercular y el hipocampo derecho."En el peor de los casos, dormir hasta tarde te roba quizás parte del sueño profundo que habrías obtenido la noche siguiente porque estás en un plan circadiano", explicó Mason. "Nunca puedes realmente compensar el sueño perdido tan fácilmente, porque la arquitectura de este realmente importa", aseguró.Estrategias para minimizar el desfase del horario socialEn la práctica clínica, Mason recomendó mantener una hora de despertar constante todos los días, incluidos los fines de semana, especialmente durante un tratamiento para el insomnio. En esta fase, la indicación es estricta: no se permiten excepciones.Una vez concluido el tratamiento, la especialista sugirió aprender a gestionar eventos ocasionales que impliquen trasnochar. La clave está en decidir estratégicamente qué día se asumirá el cansancio y limitarlo a una sola jornada."Si llegas a casa muy tarde, por ejemplo, a las 2 hs, antes de un día laboral, la estrategia es decidir qué día es más importante para ti para sentirte bien. Si priorizas el martes, la recomendación sería probablemente intentar no dormir demasiado el lunes para poder ir a la cama a la hora regular", comentó. "Si duermes mucho el lunes por la mañana, te quedarás despierto más tarde ese mismo día por la noche y entonces te levantarás a tu hora de despertar el martes y habrás dormido menos", explicó.Aunque muchas personas intentan "recuperar" el sueño perdido durante los fines de semana, la evidencia muestra que esta estrategia no repone de manera efectiva el descanso profundo ni previene los efectos acumulativos de la falta de descanso. Según Mason, la arquitectura de este, es decir, la organización de sus fases, es clave para su función reparadora, y se ve comprometida cuando los horarios son irregulares.

Fuente: Clarín
06/08/2025 12:18

Para enfrentar a Schiaretti y Llaryora, La Libertad Avanza negocia un frente con los radicales y macristas

Los libertarios le darían lugares "entrables" a Rodrigo de Loredo y a la bullrichista Laura Rodríguez Machado.En el radicalismo el sector de Mestre buscó ir a internas pero lo bajaron. La Justicia ratificó a la conducción local del PRO, que no quiere un acuerdo con LLA.

Fuente: Infobae
04/08/2025 09:17

Abelardo de la Espriella se le fue con todo a Gustavo Petro: "Negocia con narcotraficantes, condena a Uribe y ahora busca perpetuarse en el poder"

El abogado y precandidato presidencial se pronunció en su cuenta en X, donde por medio de un video hizo fuertes acusaciones al presidente de Colombia

Fuente: Perfil
01/08/2025 19:00

Diego Reynoso: "El Gobierno negocia votos a cambio de recursos, como cualquier presidencialismo"

El politólogo analizó la estrategia de Javier Milei, las tensiones con los gobernadores y los riesgos que enfrenta el oficialismo ante un escenario electoral incierto. Leer más

Fuente: Perfil
30/07/2025 20:18

Aumento a jubilados: LLA negocia con gobernadores y se acerca al tercio para blindar un veto

En Casa Rosada vetarán las leyes previsionales a último momento para ganar tiempo de negociaciones con los gobernadores, pero temen no tener el número para impedir la ley de emergencia en Discapacidad. Leer más

Fuente: Perfil
29/07/2025 18:00

Zuleta: "Este gobierno negocia todo"

El analista político sostuvo que el gobierno de Javier Milei es débil, pero "negocia más que ninguno", incluso con sus opositores más directos. Leer más

Fuente: Infobae
29/07/2025 13:22

Karina Milei afianza el nombre de "Frente La Libertad Avanza" y el violeta en las provincias donde negocia una alianza

La presidenta del oficialismo y los Menem mantienen conversaciones en Mendoza, Chaco y Entre Ríos. El objetivo es que haya una denominación única o muy parecida en todas las boletas

Fuente: Infobae
27/07/2025 19:45

El Gobierno negocia facilidades para viajar a EEUU: se podrían hacer los trámites de migraciones y Aduanas en Argentina

Es la primera de las medida que se anunciarían tras una negociación con la administración de Donald Trump. También se avanzaría en eliminar la visa, aunque ese tema llevará más tiempo

Fuente: Perfil
25/07/2025 22:00

Ruskolekier: "Putin no negocia, impone condiciones"

El analista internacional hizo mención a las exigencias rusas que imposibilitan el diálogo con Ucrania y cuestionó el rol de Occidente. Leer más

Fuente: Infobae
24/07/2025 04:48

En la Ciudad, el orden no se negocia

Desalojos masivos y nuevas leyes buscan erradicar piquetes, manteros y ocupaciones ilegales en la Ciudad

Fuente: Infobae
23/07/2025 19:16

Norma Yarrow señala que Dina Boluarte "negocia" su permanencia con bancadas y la exhorta a pedir perdón al país

La congresista acusó a Boluarte de negociar su permanencia en el poder y le pidió, entre otras cosas, que anuncie la reducción de su sueldo en el mensaje a la Nación por Fiestas Patrias

Fuente: La Nación
23/07/2025 18:36

La UE sigue el modelo de Japón y negocia con Trump para evitar aranceles del 30%

WASHINGTON.- La Unión Europea (UE) y Estados Unidos avanzan hacia un posible acuerdo comercial de último momento que podría evitar una nueva escalada arancelaria entre ambas potencias. Según confirmaron este miércoles dos diplomáticos europeos, la propuesta en discusión incluiría un arancel base del 15% para los productos europeos, con exenciones sectoriales aún por definir. De concretarse, el pacto acercaría al presidente Donald Trump a otro hito comercial, apenas horas después de anunciar un acuerdo con Japón.La UE parece estar siguiendo los pasos de Tokio, cuyo acuerdo con Washington â??anunciado el martes por la nocheâ?? se convirtió en el más significativo que Trump haya alcanzado desde que lanzó su ofensiva arancelaria en abril. El pacto con Japón incluye una inversión de 550 millones de dólares, promesas de líneas de crédito y el compromiso de comprar 100 aviones Boeing, así como más productos agrícolas estadounidenses.Uno de los puntos más relevantes para Europa es que el acuerdo con Japón contempla una reducción de los aranceles estadounidenses a los automóviles, que bajarán del 27,5% al 15%. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo en una entrevista con Bloomberg Television que Japón recibió la tasa del 15% en los aranceles a los automóviles "porque estaban dispuestos a proporcionar este mecanismo de financiamiento innovador" que no creía que otros países pudieran replicar. Sin embargo, Trump se ha mostrado abierto a una gama de opciones mientras Estados Unidos negocia acuerdos comerciales.Esa rebaja podría convertirse en un modelo para los negociadores europeos, que buscan evitar el arancel del 30% que Trump dijo que impondría a las importaciones del bloque desde el 1° de agosto si no se alcanza un entendimiento.A cambio, la UE aceptaría algunas normas técnicas de EE.UU., mientras que el nuevo arancel del 15% incluiría la cláusula de "Nación Más Favorecida", que hasta ahora mantenía tasas promedio del 4,8%.Estados Unidos importó el año pasado más de 55.000 millones de dólares en vehículos y autopartes procedentes de Japón, mientras que las exportaciones europeas alcanzaron los 47.300 millones de euros (equivalentes a unos 55.450 millones de dólares). En contraste, la presencia de automóviles estadounidenses en los mercados de la UE y Japón sigue siendo muy reducida. Aunque Bruselas sostiene que hasta ahora Washington ha mostrado escasa disposición a reducir los aranceles al sector automotor europeo, el reciente acuerdo con Japón podría ser una señal de mayor apertura por parte del gobierno de Trump.Las expectativas de un acuerdo impulsaron a los mercados: las acciones europeas escalaron alrededor de un 1%, lideradas por las del sector automovilístico, tras conocerse el anuncio entre Estados Unidos y Japón. Las automotrices europeas celebraron la posibilidad de una tregua arancelaria que les permita evitar un golpe a sus exportaciones clave. En este contexto, el S&P 500 cerró el miércoles en un récord histórico impulsado por Nvidia y GE Vernova.Mientras tanto, en Bruselas y Washington, las conversaciones siguen en marcha. Además de los encuentros técnicos, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, tenía previsto dialogar el miércoles con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick. La Comisión Europea, sin embargo, advirtió que seguirá adelante con contramedidas si no hay acuerdo. El jueves, los 27 Estados miembros de la UE votarán un paquete de represalias comerciales que incluye aranceles compensatorios por 93.000 millones de euros (109.000 millones de dólares) sobre productos estadounidenses. De votarse, las sanciones no se impondrían hasta el 7 de agosto. Según fuentes diplomáticas, una amplia mayoría de los países del bloque respalda el uso de "instrumentos anticoerción" como respuesta a posibles medidas unilaterales de Estados Unidos.Trump, por su parte, intenta capitalizar políticamente los avances en materia comercial. "Solo reduciré los aranceles si un país acepta abrir su mercado", escribió el miércoles en redes sociales. Además, aseguró que "otros países vendrán a negociar esta semana", y que muchos gobiernos están "luchando" por cerrar acuerdos antes de la fecha límite, impuesta por él mismo, del 1° de agosto.No obstante, el impacto de la política arancelaria sobre la economía estadounidense genera preocupación. El miércoles, varias empresas â??de sectores como acero, chips y manufacturasâ?? reportaron resultados decepcionantes, con caídas de ganancias, aumentos de costos y disrupciones en sus cadenas de suministro. Las acciones estadounidenses mostraron un alza moderada, pero los informes de ganancias fueron sombríos."La política comercial caótica está socavando la confianza del consumidor y golpeando nuestras ganancias", dijo bajo anonimato un alto ejecutivo del sector industrial. A pesar de estos efectos, Trump considera que su estrategia dará frutos a mediano plazo, especialmente si logra encadenar nuevos acuerdos bilaterales.Agencias Reuters y ANSA

Fuente: Perfil
23/07/2025 00:00

El Gobierno nacional negocia fondos con siete gobernadores a cambio de apoyos legislativos y alianzas para octubre

La mesa política de Balcarce 50 recibió en los últimos días a Sáenz, Sadir, Figueroa, Jalil, Zdero, Frigerio y Cornejo. Buscan frenar aumentos en jubilaciones y discapacidad y sellar acuerdos electorales. Leer más

Fuente: Infobae
20/07/2025 19:28

Edmundo González Urrutia: "Venezuela está secuestrada por una estructura de poder que negocia la libertad como quien negocia rehenes"

El presidente electo celebró la excarcelación de más de 400 presos políticos, pero afirmó que se trata de un mecanismo de control y presión empleado por la dictadura de Nicolás Maduro

Fuente: Infobae
20/07/2025 02:36

La Libertad Avanza pierde fuerza en Diputados, negocia para agosto y resiste hasta el recambio legislativo

La oposición logró romper el cerco del oficialismo, impulsando debates y proyectos que exponen la fragilidad del Gobierno en el Congreso

Fuente: Ámbito
18/07/2025 14:30

Giro en caso YPF: fondos ahora no pretenden el 51% de acciones (Gobierno igual reitera que no negocia)

El vocero presidencial Manuel Adorni dijo que Argentina "no va a negociar" y rechazó "cualquier acuerdo clandestino". Los demandantes aclaran que su objetivo es cobrar el juicio ganado, no quedarse con la petrolera.

Fuente: Clarín
17/07/2025 15:18

La revancha de Doohan: mientras Colapinto lucha por mantenerse en la Fórmula 1, el australiano ya negocia con un equipo para el 2026

A pesar de la frustración por perder la butaca manos del argentino, el ahora reserva de Alpine no pierde el tiempo y ya mira a la próxima temporada.Su padre, el popular campeón de motociclismo australiano, encabeza la negociación.

Fuente: La Nación
16/07/2025 20:00

Pro se parte tras el pacto electoral con LLA: un intendente macrista se va con los Passaglia y otro negocia con Talerico

Cuando faltan cuatro días para el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, el intendente de Pergamino, Javier Martínez, uno de los trece jefes municipales de Pro, confirmó su decisión de sumarse a Hechos, el espacio que lanzaron los hermanos Passaglia en la segunda sección electoral, para competir en las legislativas del 7 de septiembre. De esta manera, se confirma la primera fuga del macrismo tras el pacto que sellaron Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro con Karina Milei para que La Libertad Avanza y Pro converjan en la contienda contra el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país.Martínez es un hombre del riñón de Daniel "El Tano" Angelici y orbita cerca del grupo que comanda el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, a quien el Presidente Javier Milei le retiró el saludo y lo marcó como uno de sus enemigos políticos tras los comicios en la Capital."Estoy convencido que Hechos se instalará como algo nuevo en la provincia de Buenos Aires, diferente y muy superador a lo que hoy existe", remarcó Martínez, a quien los acuerdistas le achacan haber querido presionar para quedarse con un casillero en la nómina de diputados provinciales.Entre tanto, Diego Reyes (Puan), un exalfil de Santilli que llegó a su cargo en diciembre de 2023 tras superar una dura interna con el radicalismo, ya decidió que no hará un acuerdo con los representantes locales de Sebastián Pareja, alter ego de Karina Milei, y competirá por fuera de Pro, que irá dentro de la alianza La Libertad Avanza. Por estas horas avanzan sus conversaciones para plegarse a "Potencia", el frente electoral que inscribió María Eugenia Talerico junto con el MID, de Fernando Mascetti, cercano a Oscar Zago, exjefe de la bancada libertaria en Diputados, y el partido UNIR, de Alberto Asseff. En caso de que se frustraran las tratativas para aliarse con Talerico, Reyes competiría con boleta corta. "Está confirmado que no vamos en el frente con LLA", repiten en el municipio. Después de que salieran a dinamitar la negociación entre libertarios y macristas en Buenos Aires -hablaron de estafa electoral y sometimiento de Pro-, los Passaglia, referentes de San Nicolás, cabecera de la segunda sección electoral, lanzaron su espacio Hechos, una opción alternativa al modelo de Javier Milei y la gestión de Axel Kicillof.Los exaliados de Patricia Bullrich en la interna presidencial de Juntos por el Cambio en 2023 intentarán demostrar que pueden revalidar su poder en su distrito sin necesidad de tejer alianzas circunstanciales. Si bien habían sido sondeados por macristas, libertarios e incluso emisarios de Axel Kicillof, consideran que el desdoblamiento electoral fortalece a la figura de los intendentes que cuentan con despliegue territorial y les permitirá acrecentar su influencia en la provincia. Manuel Passaglia, exintendente local, encabezará la boleta de legisladores. Dado que ese circuito renueva once diputados provinciales, el piso de votos es muy bajo y la flamante fuerza tiene más posibilidades de acceder a una banca. La semana pasada, Ritondo había dicho que todos los intendentes de Pro en el terruño bonaerense formarían parte de la alianza con LLA. No obstante, el jefe de Pro en el distrito buscó disipar las versiones sobre la eventual exclusión de los jefes municipales ligados a Jorge Macri, como Soledad Martínez (Vicente López), Pablo Petrecca (Junín) o María José Gentile (9 de Julio). En los últimos días, Ritondo y Santilli habían activado gestiones para evitar fugas de intendentes de Pro. De hecho, Mauricio Macri había pedido que contuvieran los dirigentes amarillos con presencia en el territorio y asegurarán la gobernabilidad en sus municipios.Reyes, por caso, no logró llegar a un entendimiento con los libertarios porque le pidieron repartir la lista de concejales como si fueran parte un cogobierno. Es decir, cincuenta y cincuenta. El intendente de Puan consideró que esas condiciones eran inaceptables y, por eso, dio el portazo. "Mejor competir ahora. Vamos con nuestra lista; no hay buena relación con LLA", dicen cerca de Reyes. Gentile también afronta una convivencia conflictiva con los libertarios en su terruño. Son opositores férreos a su gestión. Es más: hace poco tiempo motorizaron denuncias en su contra y presentaron un pedido de su destitución ante el Concejo Deliberante."No están respetando la territorialidad de los intendentes, más allá del mensaje que baja desde las cúpulas", aseguran fuentes del macrismo local.Del sector de Jorge Macri, Gentile explora diversas alternativas ante la chance concreta de que deba competir por fuera de Pro. Ya activó diálogos con Somos Buenos Aires, donde militan varios exintegrantes de JxC. El plan C sería apelar a la boleta corta con el sello de Hechos, de los Passaglia. Apuesta territorialAl edificar un nuevo espacio Hechos, Passaglia procuran poner el foco en resolver los problemas de los bonaerenses, como la inseguridad, y alejarse de las "peleas políticas y discusiones ideológicas". La segunda sección, donde votan más de 600 mil bonaerenses, está conformada por Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Pedro y Zárate. "Estamos muy contentos en poder sumar a Javier, un destacado intendente en nuestra misma sección. Con él compartimos la importancia de una gestión transformada en el municipio y el coraje para dar las batallas que permitan resolver los problemas reales de la gente", señalaron los Passaglia. Al tomar distancia del pacto de cúpula entre Pro y LLA, los referentes de San Nicolás se garantizan que no deberán negociar lugares en la lista de concejales con los libertarios o macristas. Solo pondrán alfiles leales que les responderán a ellos en el Concejo Deliberante.En la elección del 7 de septiembre, la segunda sección pone en juego 11 diputados provinciales y 117 bancas de concejales. Días atrás, los Passaglia criticaron con dureza el lanzamiento en la tercera vía de Somos Buenos Aires, una coalición que agrupa al radicalismo, peronistas no kirchneristas, como Juan Schiaretti y Florencio Randazzo, y el GEN, de Margarita Stolbizer. "Es la ancha avenida del fracaso", sentenciaron.Tanto Santiago, exdiputado provincial, como Manuel son dirigentes de extracción peronista. Los hermanos protagonizaron el traspaso de mando en diciembre de 2023.Ambos son hijos de Ismael Passaglia, exintendente de San Nicolás y exfuncionario de Felipe Solá, que llegó al municipio de la mano del Frente Social, una colectora del peronismo, en 2011. Tras la derrota del kirchnerismo en 2015, los Passaglia se aproximaron al Pro y se alinearon al gobierno de María Eugenia Vidal.

Fuente: Página 12
15/07/2025 00:05

Sáenz reclama diálogo mientras Milei negocia con gobernadores para sostener vetos

El gobernador salteño resintió la falta de reconocimiento de su aporte a la aprobación de iniciativas del Gobierno nacional, pero sigue negociando. Javier Milei necesita al menos un tercio de Diputados para sostener el inminente veto al aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y la moratoria previsional. Mientras Francos busca acordar con los gobernadores, la representación salteña en el Congreso muestra grietas.

Fuente: Clarín
13/07/2025 19:00

Mientras negocia las listas, el peronismo busca absorber la opción del medio en el conurbano

Los dirigentes de Fuerza Patria creen que el armado de Somos Buenos Aires le resta votos al PJ en el GBA y a los libertarios en el interior bonaerense. Apuntan a acordar con Fernando Gray, Julio Zamora y Juan Zabaleta, entre otros.

Fuente: Perfil
12/07/2025 21:18

Javier Milei retrasa los vetos y negocia con los gobernadores para blindarlos en Diputados y evitar una nueva derrota

El Presidente aún no firmó los vetos y busca apoyo para evitar que el Congreso los rechace. Gobernadores dialoguistas exigen una oferta concreta del Gobierno para dar el brazo a torcer. Leer más

Fuente: Ámbito
11/07/2025 11:43

Tras el revés en el Senado, Luis Caputo advirtió: "El equilibrio fiscal no se negocia"

Desde el Gobierno, calificaron a la sesión en el Senado de "golpe institucional". El ministro apunto contra la oposición y defendió su gestión.

Fuente: Infobae
08/07/2025 15:17

María Fernanda Cabal criticó fuertemente la paz total de Petro: "Con los criminales no se negocia. Se les combate"

La senadora del Centro Democrático se fue con toda contra el presidente Gustavo Petro tras el ataque terrorista donde murieron dos soldados en Antioquia

Fuente: Infobae
07/07/2025 17:09

La oposición en Diputados negocia un dictamen único para el financiamiento universitario y del Hospital Garrahan

Mañana habrá comisión para avanzar; por el lado de las Altas Casas de Estudios impulsarán el proyecto de los rectores. En tanto, para la emergencia en pediatría conversan con el PRO y la UCR para sumar apoyos

Fuente: Página 12
02/07/2025 13:37

Lewis Pullman de "Thunderbolts" negocia su participación en la secuela de "Spaceballs"

La secuela del clásico de culto "Spaceballs" promete más humor intergaláctico, con un reparto estelar que incluiría a Keke Palmer y a la estrella de "Thunderbolts".

Fuente: Infobae
26/06/2025 22:26

Oris es el primer agente de ventas inteligente que aprende, negocia y cierra operaciones

Actúa como un colaborador virtual entrenado en tiempo real, capaz de replicar la experiencia de los mejores vendedores físicos y adaptarse al estilo de cada empresa sin perder precisión ni seguridad

Fuente: La Nación
26/06/2025 16:36

El Gobierno negocia con Córdoba por el futuro de una fábrica de aviones y una central nuclear

Alguna vez fue un enclave de tecnología. Incluso, los especialistas en la industria aerocomercial cuentan que en ese predio los brasileños aprendieron a hacer aviones. Hoy, el vecino país tiene Embraer, una de las fabricantes de aviones más importantes del mundo, con una valuación estimada en US$9300 millones; mientras, en la Argentina, el gobierno nacional se apresta a entregar prácticamente por nada la fábrica de aviones Fadea a la provincia de Córdoba.Así terminará la historia de una compañía que supo poner aviones en el aire, y que aún lo hace con el avión Pampa -el fabricante ya no produce más motores y hay que cambiar la motorización-, se convirtió en una enorme estructura que no pudo encontrar el camino de la sustentabilidad económica.El gobierno nacional y el de la provincia mediterránea negocian por estos días el futuro de la compañía. Ninguno de los dos la quiere, pero, en ese tira y afloje, Córdoba ha decidido quedársela bajo ciertas condiciones.Como se dijo, no hay un interés comercial por la empresa tal cual está, pero si el gobierno nacional tiene en sus planes la posibilidad de venderla o cerrarla, pues la administración del gobernador Martín Llaryora ha decidido mantenerla dentro de la jurisdicción provincial.La negociación por el futuro de Fadea empezó hace más de un año. De hecho, según pudo saber LA NACION, el gobierno de Córdoba citó a la empresa extranjera Abu Dhabi Aviation para una reunión el próximo 3 de julio con la idea de integrarla al futuro de la fábrica de aviones de la Argentina.Así como está, la compañía no es de interés de Córdoba. Sin embargo, varios grupos empresarios, uno de ellos comandado por el socio de Santiago Caputo en la consultora, Rodrigo Lugones, empezaron a mover sus influencias en torno a la empresa, a sus naves industriales, al conocimiento de alguno de sus técnicos, a sus contratos y a su predio. Llaryora y los suyos, que negocian a través de un abogado, pretenden que ese lugar se convierta en un centro de reparación de aviones, ya no solo militares sino también comerciales.En principio, hay tres partes que intervienen, opinan, y hacen correr sus intereses respecto del futuro de la fábrica. Por un lado, obviamente la provincia de Córdoba. Pero en la contraparte hay un par de actores más. Allí están la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que maneja Diego Chaher, y el Ministerio de Defensa, que maneja el mendocino Luis Petri. Detrás del ministro, además, está voz de la Fuerza Aérea que no se quiere quedar sin la empresa.En principio, Córdoba ya dijo que no podían tomar una empresa que no tenga ni la documentación al día, ni tampoco un estado de balances consolidado y limpio.Si se trata de decodificar este pedido, no es ni más ni menos que pedirle al gobierno nacional, actual dueño de la compañía, que la entregue sin la deuda y que eso quede en manos de la Nación. "Nosotros tomamos la compañía, pero no nos podemos hacer cargo de todo lo que viene atrás, de errores de administraciones que durante años se sucedieron", dicen, palabras más palabras menos, los negociadores de Córdoba.Diego Chaher tomó nota del asunto y negocia en el Ministerio de Economía que efectivamente quede una suerte de liquidación de la empresa con los pasivos hasta el día de hoy. Esa solución fue una de las condiciones con la que la presidencia de Carlos Menem entregó las empresas públicas en los noventa. De hecho, durante años, existieron entes residuales de aquellas viejas organizaciones estatales que liquidaron los pasivos, los juicios y las deudas que entonces acarreaban.Esa condición, que se podría resumir en entregas limpias de polvo y paja, no está del todo decidida por el gobierno nacional y es una de las cuestiones que se deben definir a la hora de las privatizaciones que vengan. Tampoco es un tema exclusivo de Fadea y de Córdoba, sino que es un requisito que exigen gran parte de los eventuales interesados en quedarse con esos activos.Así las cosas, empezó una negociación entre Córdoba y el gobierno nacional para canjear deuda por activos, un esquema que está vigente desde noviembre del año pasado, y que se implementó con un decreto mediante el cual las provincias tenían que adherirse al régimen para luego hacer las cuentas de a creencias mutuas. Entonces, empezaron a ver qué tipo de activos podían entrar en la compensación.Como se dijo Córdoba, que tiene una enorme a creencia con la Nación a partir de los aportes de la seguridad social para la caja provincial, no mostraba especial interés en Fadea. Pero, la posibilidad del cierre activó la necesidad de buscar un plan alternativo.Varios emisarios empezaron a hablar con grandes compañías para ofrecer un lugar donde instalar una estructura de mantenimiento de aviones. "Las condiciones [que exigió Córdoba] tienen que ver con la lógica propia de la empresa. Hoy Fadea está fundida y con problemas de funcionamiento. Entonces, para que la provincia asuma la gestión y administración, tiene que tener sustentabilidad, económica y seguridad jurídica (contratos, balances, y algunas otras cuestiones que están en el aire). La Nación debe responder sobre estas condiciones que la provincia le puso", dijo una fuente del gobierno cordobés al ser consultada.Aparecieron en escena los Emiratos Árabes Unidos. Una delegación de la embajada en Buenos Aires organizó la visita de funcionarios de Global Aerospace Logistics (GAL), compañía emiratí referente en servicios aeronáuticos y logísticos a nivel global de propiedad de los Emiratos y basada en Abu Dhabi y forma parte del grupo de la aerolínea comercial Emirates.Algunos emisarios de la compañía viajaron a Argentina para enterarse de qué ofrecía el gobierno de Córdoba a la hora de encontrarle un nuevo destino a Fadea. Desde ya, todo estaba anclado en una decisión de los Emiratos Árabes de invertir en la Argentina. Sin embargo, no hubo una recepción prolija, además de un doble comando que había entre provincia y la Nación. No hubo ningún avance con los inversores árabes.Una fuente que participó reveló a LA NACION que hubo exigencias varias y que algunas de ellas salieron de una oficina de Puerto Madero donde atiende uno de los alfiles del gobierno nacional. Los árabes regresaron con la sensación de que poco es lo que se podía hacer en la Argentina, al menos con estos interlocutores.Esta secuencia se produjo en los últimos tres meses. Unos exigiendo condiciones, algunas de ellas por fuera de lo comercial; otros, volando de regreso, sin intenciones de invertir en estos términos.Así las cosas, la situación se enfrió hasta que en los últimos días el gobierno nacional volvió a decirle a Córdoba que si no se hacía cargo, pues la empresa se cerraba. Después de ese ultimátum, los negociadores provinciales volvieron a golpear aquella puerta en el medio oriente. Desde allá, llegó una respuesta. Los árabes hicieron saber que ya habían venido y que regresaron después de encontrarse con una propuesta que no podían cumplir. No regresarían si no había una invitación formal para una reunión.Fue entonces cuando el ministro de Economía y Gestión Pública provincial, Guillermo Acosta, se sentó frente a la computadora y redactó una carta de invitación con membrete y firma oficial para que los árabes regresen a la Argentina. Como se dijo, la cita será el 3 de julio.Paralelamente, Córdoba empezó a exigir otras cosas para dar por saldado, aunque sea un porcentaje, de aquella deuda. Se empezaron a inventariar otros bienes y aparecieron dos que son de interés del gobierno de Llaryora. Surgió un viejo anhelo cordobés. Se trata de la estrategia centrar nuclear Embalse. Los funcionarios la quieren provincializar y ser ellos quienes la manejen, la operen y, posteriormente, vendan la energía. Altas fuentes del gobierno provincial confirmaron a LA NACION que está sobre la mesa el traspaso de Embalse, más allá de una enorme complejidad regulatoria a la hora de hacer el paso. "Eso corre por cuerda separada de Fadea", se apuraron en aclarar.En el gobierno nacional no ven con malos ojos esa posibilidad, aunque claro está, debe pasar aún el filtro de "lo posible". Es decir, si regulatoriamente una central de este tipo puede pasar a manos de una provincia."Si puede pasar a manos privadas, puede pasar a manos de una provincia", dicen en el gobierno provincial. Sin embargo, los que miran más allá de la operación, temen que una vez que se autorice el paso de Embalse aparezca el gobierno de Axel Kicillof a reclamar por Atucha I y Atucha II, ubicadas ambas en Lima, provincia de Buenos Aires. Esa sola posibilidad espanta gran parte de las posibilidades cordobesa.Hay otro bien apetecible para el gobierno provincial. Se trata de unas tierras propiedad del Ejército, que están ubicadas en una ruta con muchas posibilidades de desarrollo inmobiliario. Claro que los montos de este tipo de inmuebles son muy inferiores a la deuda que la Nación tiene con la provincia.De ahí que también entró en la negociación la posibilidad de que el gobierno nacional, mediante un crédito, le entregue a Córdoba una suma de alrededor de 500 millones de dólares.Así está hoy la negociación entre la Nación y la provincia de Córdoba. En medio, una fábrica de aviones que nadie quiere y que fue el lugar donde hicieron sus trabajos prácticos los brasileños que hoy le venden aviones a la Argentina.

Fuente: Perfil
26/06/2025 11:36

Quién es el intendente que negocia un acercamiento entre Cristina Fernández y Axel Kicillof

Con el kirchnerista Federico Otermín como moderador, el gobernador bonaerense busca reunir a los 44 jefes comunales bonaerenses para definir la estrategia. El 19 de julio cierran las listas en la provincia de Buenos Aires. Leer más

Fuente: Clarín
25/06/2025 20:18

¿Fusión histórica? Shell negocia para adquirir a su rival BP

British Petroleum reestructura de su estrategia. A su vez, Shell revisa sus negocios en el país.

Fuente: Infobae
23/06/2025 17:07

"La paz no se negocia": María Fernanda Cabal lanza insiste en críticas contra Petro tras asistencia de cabecillas en Medellín

La senadora del Centro Democrático sostuvo que los diálogos del Estado con estructuras criminales en el país "han sido un fracaso rotundo" y alertó que están fortaleciendo al narcotráfico en el país

Fuente: Infobae
23/06/2025 15:34

Ministro de Defensa sobre presencia de jefes criminales en evento en La Alpujarra, en Medellín: "El Ministerio no negocia, actúa"

El presidente Gustavo Petro ha sido criticado por la presencia de nueve jefes criminales en el evento que encabezó el sábado 21 de junio en la plaza de La Alpujarra, denominado Un pacto por la paz urbana

Fuente: Infobae
19/06/2025 20:56

Pacientes Colombia alzó su voz en rechazo a la nueva reforma del Gobierno: "El derecho a la salud no se negocia"

La organización que representa a 200 grupos de pacientes en el país advirtió que la nueva ponencia no soluciona los problemas del sistema y podría agravar la crisis de atención

Fuente: Infobae
19/06/2025 20:02

Meta negocia contratar a Nat Friedman, ex CEO de GitHub, para potenciar sus proyectos de IA

La empresa de Mark Zuckerberg anunció recientemente una inversión de 14.800 millones de dólares en Scale AI, lo que representa la segunda mayor inversión en la historia de la compañía

Fuente: Infobae
12/06/2025 20:02

Uribe lanzó sablazo a Petro por intención de condicionar futuro del 'decretazo' con decisiones del Congreso: "La Constitución no se negocia, se defiende"

El expresidente de la República cuestionó el mensaje que envió el jefe de Estado tras la firma del documento con el que pretende convocar la consulta popular por vía administrativa, en el que dijo estar dispuesto a derogarlo si en el Legislativo acceden a aprobar su reforma laboral

Fuente: La Nación
11/06/2025 11:00

Cristina Kirchner presentó el pedido de prisión domiciliaria y negocia para no quedar detenida en una alcaidía ni usar tobillera electrónica

A última hora de ayer, el abogado de Cristina Kirchner, Alberto Beraldi, presentó un escrito ante el presidente del Tribunal Oral Federal N°2, Jorge Gorini, para que la expresidenta cumpla prisión domiciliaria en el departamento del barrio de Constitución donde vive actualmente.Cristina Kirchner, que según fuentes de su entorno podría presentarse la semana que viene en Comodoro Py para quedar detenida, debería pasar antes un tiempo en una dependencia de las fuerzas federales, ya que también existe un pedido en de los fiscales que impulsaron la acusación en la causa Vialidad para que todos los condenados sean encarcelados. De todos modos, en Comodoro Py se negocian alternativas para evitar que la expresidenta quede detenida en una alcaidía.Frente a los planteos opuestos, el juez Gorini, mediante un oficio enviado ayer a Patricia Bullrich como ministra de Seguridad, le requirió que "en el término de 24 horas" procure asignar una dependencia de las fuerzas federales, ya sea Gendarmería, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Prefectura Naval o Policía Federal que cumplan con las condiciones adecuadas para el alojamiento de las personas condenadas. Fuentes judiciales indicaron que el Ministerio de Seguridad aún no presentó una respuesta.En Comodoro Py creen que es viable que la expresidenta cumpla el arresto domiciliario en Constitución. "No hay indicios de fuga", señaló una fuente del tribunal que juzgó a Cristina ante la consulta de LA NACION. También es probable que se le habilite estar sin tobillera electrónica. No descartan, además, que la expresidenta tenga permitido dar entrevistas y hacer uso de sus redes sociales.En las últimas jornadas, cuando se daba por hecho el fallo condenatorio de la Corte Suprema de Justicia, se dispararon las versiones sobre negociaciones del entorno de la expresidenta para definir un domicilio alternativo donde cumplir la prisión.Diego Carbone, su jefe de custodia, estuvo la semana pasada con Julio Zamora, intendente de Tigre, uno de los municipios que se barajan para su residencia. Fuentes cercanas al mandatario dijeron a este medio que no se conversó sobre el establecimiento de un posible domicilio allí.También se barajó Ezeiza, gobernada por Gastón Granados, cercano a la vicepresidenta. Incluso se mencionó la posibilidad de recluirse en Santa Cruz, en El Calafate o Río Gallegos. El entorno Cristina Kirchner minimizó esta posibilidad, que dejaría a la expresidenta lejos del escenario político, que pretende continuar protagonizando con visitas de dirigentes, pero especialmente de su hija y nieta, que viven en el departamento de Constitución al que la expresidenta se mudó tras el atentado en Recoleta y que hoy convoca en vigilias a sus militantes."Nosotros preparamos un escrito en donde detallamos cuáles son las razones por las cuales Cristina Kirchner sólo puede cumplir esta injusta condena en su domicilio. Por eso lo que pedimos es un arresto o prisión domiciliaria que se le da a las personas que tienen más de 70 años, Cristina tiene 72", señaló Alberto Beraldi, anoche, en C5N.Agregó que se justifican una serie de circunstancias especiales en la prisión domiciliaria, como la presencia de su custodia, dada su condición de exmandataria. "Esto no es un privilegio, esta es una imposición que hace el Estado para proteger a personas que cumplieron la función de presidente de la nación", explicó el abogado.Ayer, tras la confirmación del fallo por parte de la Corte Suprema, el Tribunal Oral Federal N°2 le otorgó a Cristina Kirchner y el resto de los condenados un plazo de cinco días hábiles (es decir, hasta el miércoles próximo) para presentarse en Comodoro Py y quedar detenidos. El juez Gorini, que es el encargado de velar por la ejecución de la sentencia de los condenados en esta causa, notificó además a la Cámara Nacional Electoral de la inhabilitación de la expresidenta.El magistrado dispuso que los condenados Lázaro Báez, Cristina Kirchner, Nelson Guillermo Periotti, José Francisco López, Juan Carlos Villafañe, Raúl Gilberto Pavesi, Mauricio Collareda, José Raúl Santibáñez y Raúl Osvaldo Daruich deben presentarse en los tribunales de Comodoro Py dentro del quinto día hábil de notificados de su condena.Allí se "harán efectivas sus detenciones". Se dispuso este "plazo prudencial" atento que "algunos de los convocados se domicilian en distintas provincias argentinas".Los condenados deben acudir al sexto piso del edificio de Comodoro Py 2002, donde está el tribunal oral para quedar presos. La expresidenta y su entorno negocian una alternativa para evitar esa instancia.

Fuente: La Nación
03/06/2025 18:18

Lo último que se sabe del venezolano expulsado "por error" a El Salvador: Rubio negocia con Bukele

Una orden judicial estableció que el gobierno de Estados Unidos debe facilitar el regreso de Daniel Lozano Camargo, un joven venezolano que fue deportado por error a El Salvador en marzo, a pesar de tener una solicitud de asilo activa y estar protegido por un acuerdo judicial vigente. El caso ha generado atención mediática y política debido al uso de una legislación de emergencia para justificar su remoción y por la intervención directa del secretario de Estado, Marco Rubio, quien ahora lidera las gestiones diplomáticas para lograr su repatriación.La repatriación de Daniel Lozano Camargo a EE.UU.En una presentación reciente ante la corte, el lunes 2 de junio, la funcionaria del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) Melissa Harper informó que el secretario de estado, Marco Rubio, está a cargo de las conversaciones con el gobierno salvadoreño. Rubio, quien fue designado como jefe de la diplomacia estadounidense, mantiene una relación estrecha con altos funcionarios de El Salvador, incluido el presidente Nayib Bukele. "En base en esta profunda experiencia y en su familiaridad con las sensibilidades políticas y diplomáticas de ese país, el secretario está gestionando personalmente las conversaciones en relación con las personas sujetas a la orden judicial detenidas en El Salvador", aseguró Harper, según publicó Telemundo.El entorno de Lozano Camargo ha señalado que fue víctima de un proceso administrativo acelerado, sin posibilidad de defensa ni revisión de su estatus legal vigente. La madre del joven ha utilizado redes sociales para exigir justicia y denunciar lo que considera una acusación infundada, basada en estereotipos y prejuicios.Aunque la jueza federal Stephanie Gallagher ordenó el regreso del joven hace más de un mes, hasta ahora su traslado de vuelta a EE.UU. no se ha concretado. La administración Trump ha informado que trabaja activamente con las autoridades salvadoreñas para facilitar su salida del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) y posterior reingreso al país norteamericano.Los detalles de la deportación de Daniel Lozano CamargoLozano Camargo, oriundo de Maracaibo, cruzó la frontera sur de Estados Unidos en 2022, sin documentos, cuando tenía 17 años. Luego de permanecer bajo custodia federal en un centro para menores no acompañados, fue liberado y se instaló en Houston, Texas. Una vez ahí, inició un pequeño negocio de lavado de autos y mantenía su estatus migratorio en revisión.El 15 de marzo de 2025, fue expulsado a El Salvador junto con otros extranjeros en un operativo migratorio basado en la Ley de Enemigos Extranjeros, una disposición legal que permitió deportaciones sin proceso judicial tradicional, invocada por la administración Donald Trump como parte de su política migratoria. Según documentos judiciales, se alegó que el joven tenía una condena menor por posesión de drogas y que eso lo vinculaba con organizaciones criminales. Su familia negó cualquier conexión con pandillas, como el Tren de Aragua.Una vez en El Salvador, Lozano Camargo fue enviado al Cecot, la prisión de máxima seguridad de Nayib Bukele donde se alojan personas acusadas de delitos graves relacionados con estructuras del crimen organizado.Caso Daniel Lozano Camargo: intervención judicial y orden de retorno del venezolano deportado por errorEl 24 de abril, la jueza federal Stephanie Gallagher, con jurisdicción en Maryland, falló a favor de Lozano Camargo. En su decisión, indicó que la expulsión violó los términos de un acuerdo alcanzado en noviembre de 2024, que impide la deportación de personas que ingresaron a EE.UU. como menores no acompañados, mientras sus solicitudes de asilo siguen pendientes.El fallo ordenó a la administración Trump tomar medidas para garantizar su regreso desde El Salvador y se señaló que el procedimiento seguido en su caso no cumplió con los requisitos legales aplicables. La jueza también reconoció que se había vulnerado el debido proceso al no evaluar adecuadamente su condición migratoria antes de ejecutar la deportación.

Fuente: Infobae
31/05/2025 01:15

Dólares bajo el colchón: el Gobierno cree que sumará adhesiones de más provincias y negocia con CABA y PBA

Las autoridades nacionales ya lograron la firma de dos gobernadores y confían en que el resto también se comprometerá con el nuevo régimen. Las charlas con las administraciones de Jorge Macri y Kicillof

Fuente: La Nación
23/05/2025 19:00

El Gobierno da luz verde para debatir la ampliación de la Corte y negocia con el kirchnerismo

Tras el cimbronazo del rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y de Manuel García-Mansilla y aplacada la polémica por el fracaso de Ficha Limpia, el Gobierno dio luz verde para que en el Senado comience a discutirse la ampliación de la Corte Suprema de Justicia.Mientras enviados del Gobierno mantienen en paralelo negociaciones subterráneas con el kirchnerismo por el reparto de poltronas judiciales, además de la Corte hay otros cargos en juego, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales celebrarán un plenario para darle el puntapié inicial a lo que en la Cámara alta dan por descontado terminará en un amplio acuerdo político que buscará evitar que se repita el fiasco de Lijo y García-Mansilla.A la vista estará un paquete de ocho proyectos que van desde la propuesta ultrakirchnerista, que pretende una Corte de 15 miembros, hasta aquellos que mantienen la actual composición de cinco jueces, pero con una cláusula que garantice una cuota de género en la integración del tribunal.Más allá de la variedad del menú de propuestas, también hay propuestas de volver a los 9 jueces que tuvo durante el menemismo, todo indica que existiría un acuerdo y que será siete el número elegido.No por casualidad ésa es la cifra de magistrados propuesta en el proyecto presentado por el salteño Juan Carlos Romero, integrante del interbloque Las Provincias Unidas, un conglomerado de peronistas, más la provincial Lucila Crexell (Neuquén) que se enfrentaron al kirchnerismo y que mantienen una fuerte afinidad con la Casa Rosada.De esa mismo espacio político es la senadora Alejandra Vigo (Córdoba), peronista, esposa del exgobernador Juan Schiaretti y presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales tras la destitución del entrerriano Edgardo Kueider.Fue Vigo la encargada de convocar al plenario de comisiones, no sin cierta reticencia a darle carácter oficial al debate, en respuesta al pedido de un grupo de senadores libertarios, encabezado por el riojano Juan Carlos Pagotto, un menemista de pura cepa que conduce la comisión de Justicia y Asuntos Penales.Otra señal de que la Casa Rosada dio su luz verde al debate es el hecho de que uno de los que más insistió en las últimas horas ante Vigo para que convocara al plenario de comisiones fue el correntino Carlos Espínola, presidente del interbloque Las Provincias Unidas, quien ha forjado en el último año una estrecha relación con el asesor presidencial Santiago Caputo.A Caputo parece no haberle afectado el estruendoso fracaso que protagonizó con los dos postulantes que nominó el Gobierno para la Corte Suprema. El asesor presidencial fue el responsable de que los pliegos llegaran al recinto sin los votos necesarios para darles el acuerdo -se necesitaba el apoyo de los dos tercios de los presentes-, desoyendo los consejos de los senadores de bloques dialoguistas, como el jefe de la bancada radical, Eduardo Vischi (Corrientes), que le pidieron encarecidamente que retirara las postulaciones porque iban a terminar rechazadas, como finalmente ocurrió.El kirchnerismo está de acuerdo con ampliar la Corte. El bloque que preside José Mayans (Formosa), sigue, por el momento, con la postura que mantuvo durante el año previo al rechazo de Lijo y García-Mansilla.Unión por la Patria quiere un lugar para una mujer que responda a los lineamientos del partido. En realidad, quieren alguien con línea directa con el Instituto Patria, desde donde digita los pasos del peronismo Cristina Kirchner.Sin embargo, en usinas kirchneristas no descartan ir por más. Saben que cuanto más amplia sea la Corte, es decir cuanto más integrantes tenga, más posibilidades tendrán de sumar jueces en el máximo tribunal de Justicia.Es lógico el razonamiento si se tiene en cuenta que, expulsión de Kueider mediante y en medio de la peor crisis política y electoral del peronismo, la bancada sumó un nuevo miembro y trepó a 34 senadores, casi diez votos más que el tercio de la Cámara alta. En otras palabras, sin Unión por la Patria, como ocurrió con la caída de Lijo y García-Mansilla, no hay nombramiento en la Corte posible.En la mesa de arena del oficialismo, que en estos temas trascendentales se ubica en la Casa Rosada y no en el despacho del presidente de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche (Jujuy), tomaron nota de la relación de fuerzas que impera en el Senado y ya no apuestan al juez de la Corte "llave en mano", es decir con los votos garantizados por sus contactos políticos, que les había prometido Ricardo Lorenzetti cuando acercó, en los albores de 2024, al por entonces nuevo gobierno de Javier Milei el nombre de Lijo, juez federal con despacho en Comodoro Py.Por esa razón, la orden es prudencia y caminar a paso lento. Saben que es un año electoral, lo que reduce de manera significativa el ritmo de funcionamiento del Congreso.Con esa premisa a la vista, dieron la orden de avanzar con la sanción de una ley de modificación de la integración del máximo tribunal. Entienden que el trámite legislativo de superar la aprobación de ambas cámaras legislativas se llevará gran parte de este año.Esto le dará a la Casa Rosada la posibilidad de orejear sus cartas hasta octubre próximo, cuando se renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. A partir del crecimiento demostrado en las cuatro provincias que tuvieron elecciones legislativas y del triunfo en la Capital, los libertarios confían en que incrementarán la tropa parlamentaria en el Congreso Nacional.En el oficialismo saben que no hay triunfo electoral que pueda convertir a La Libertad Avanza en mayoría en ambas cámaras, pero entienden que engrosarán sus filas y que eso les ubicará en otra posición a la hora de sentarse a negociar los nombres de un futuro máximo tribunal ampliado.No son pocos los operadores libertarios que se ilusionan con la sorpresa de que el kirchnerismo caiga por debajo del tercio del Senado y pierda, así, el poder de bloque a la designación de jueces en la Corte que tiene por el momento. Parece difícil, aunque no imposible. Soñar no cuesta nada.

Fuente: Ámbito
23/05/2025 12:59

El dueño de OnlyFans negocia la venta del sitio por u$s8.000 millones

Un grupo inversor liderado por Forest Road Co., una firma de inversión con sede en Los Ángeles con intereses en el sector de los medios de comunicación y el entretenimiento es el principal interesado.

Fuente: Clarín
20/05/2025 08:00

Elecciones 2025 en Argentina EN VIVO: La Libertad Avanza negocia con referentes del PRO por fuera de Macri y el PJ se reúne sin la presencia de Cristina Kirchner

El oficialismo busca afianzar su armando en la Provincia de Buenos Aires, en medio de la pelea entre Milei y el expresidente.Todas las novedades de la campaña política, minuto a minuto.

Fuente: La Nación
20/05/2025 00:36

San Lorenzo es un equipo que con actitud y corazón negocia en la cancha por la falta de pago a su plantel

Un partido que dejó vencedores y vencidos. Un juego que resultó una pulseada de estrategias. Un encuentro que tuvo múltiples aristas: dos goleadores que desplegaron el poder de fuego que los hace temibles; titiriteros que manejaron el ritmo y el pulso del desarrollo; entrega colectiva, sacrifico de conjunto, concentración, tensión, un gol agónico que forzó la definición por penales, discusiones, escaramuzas y un clasificado: San Lorenzo se impuso 8 a 7 sobre Argentinos, tras empatar 1 a 1 en el tiempo regular, y jugará las semifinales del torneo Apertura frente al ganador del duelo de hoy entre River y Platense. El Ciclón, un grupo que hace de la actitud y la resiliencia una marca registrada. Un plantel que juega con el corazón, por los colores, y que cuando ingresa a la cancha deja en el vestuario los problemas económicos, las deudas y el desorden institucional que empujó a no entrenarse un puñado de días atrás. Con el espíritu de los recordados camboyanos, aquel equipo de fines de los 80 que sorteó crisis como la que se atraviesa en este presente, con la atajada de Orlando Gill, la defensa de Gastón Hernández, el talento de Iker Muniain, la estrella de Andrés Vombergar y la generosidad del resto, San Lorenzo avanza y alimenta el sueño en medio de las tormentas."El fútbol es maravilloso: cuando te sonríe de esta forma, cuando lo sufres, lo peleas con todo y contra todo y se te da al final sobran las palabras. Muy orgulloso de mis compañeros, de estar a su lado en cada entrenamiento y cada partido, y vamos por más. Se dan así las cosas y hay que estar siempre dando la cara. Creo que todos debemos construir de la mejor manera para el bien de San Lorenzo, tenemos una hinchada que imagino que estarán muy felices y va por ellos también. Un torneo muy complicado y logramos el pase a semifinales: pudimos combinar una buena jugada por el costado derecho, con un centro magnífico de Herrera y la Bomba [Vombergar], que es un hombre de área que hace todo a la perfección. En los penales pusimos todo: increíble como patearon, mucha personalidadâ?¦", analizó en el campo de juego y para la televisión Muniain, el vasco que lleva la cinta de capitán y que dejó el confort del fútbol europeo para acreditar la experiencia de jugar en el fútbol argentino. Y en San Lorenzo hizo un master de argentinidad: la pasión del hincha lo envuelve tanto como los contratiempos que asoman a cada paso en el club de Boedo.El resumen del triunfo de San Lorenzo San Lorenzo viaja del éxtasis a la furia sin escalas. La felicidad que rodea al equipo después de cada victoria, en los playoffs eliminó a Tigre y a Argentinos, a la drástica decisión de no entrenarse tras el hartazgo de la promesa de pago de una deuda que nunca se cumple. En el medio, la desorganización: la licencia del presidente Marcelo Moretti -tras un escándalo por la supuesta coima que recibió, descubierta por una cámara oculta-, la figura de Julio Lopardo para tomar desde la vicepresidencia la conducción, el salvataje de la AFA para acercar 650 mil dólares para abonar los salarios que no se pagan desde febrero y el dinero que cayó en una cuenta que el club tiene embargadaâ?¦ En ese escenario, el Ciclón salió a disputar los cuartos de final en la Paternal ante uno de los equipos con mejores estadísticas y un juego de alto vuelo. En ese contexto, los futbolistas respondieron al diagrama que impuso el entrenador Miguel Ángel Russo, que apoyó el reclamo de sus dirigidos y demostró que en términos de estrategia no perdió vigencia.Una lectura de juego apoyada en el despliegue físico, porque el equipo se adelantó para ensayar una presión alta por pasajes y no dudó en replegarse y achicar los espacios cuando Argentinos tuvo el domino de la pelota. La fortaleza para disimular la baja del colombiano Jhohan Romaña, que después de un golpe involuntario en la cabeza que recibió del arquero Gill quedó conmocionado y no salió a jugar el segundo tiempo. La energía para no claudicar después de que a falta de un minuto para cumplirse los seis que señaló el árbitro Facundo Tello como adicional, Tomás Molina marcó el empate para Argentinos y estiró la definición a los penales. La creencia para ser perfecto en los ocho remates, a pesar de que entre los ejecutantes no estaban dos referentes como Muniain y Braida, y la certidumbre de que Gill acertaría con sus manosâ?¦ Los pilares de un éxito que tuvo el sello del mundoazulgrana para derrotar a Argentinos, que se retiró aplaudido por sus hinchas, reconocedores de una campaña formidable: ganó su zona y fue el segundo mejor de la tabla general.San Lorenzo y una victoria emotiva para cicatrizar las heridas, para enseñar que jugadores e hinchas caminan a la par, a la espera de que los dirigentes se pongan a la altura. El Ciclón va, tapando baches, con la frente en alto y con el deseo de convertir un sueño en realidad.

Fuente: Infobae
14/05/2025 03:46

El Betis negocia la instalación de una pantalla gigante para la final en el Villamarín

El Real Betis busca la aprobación de Movistar para instalar una pantalla en el Benito Villamarín, permitiendo a 50,000 aficionados seguir la final de la Liga Conferencia contra el Chelsea en Breslavia

Fuente: Infobae
14/05/2025 01:05

Tras la reforma electoral, Kicillof negocia el endeudamiento entre presiones del PJ y la oposición

El ministro de Economía, Pablo López, irá a la Legislatura a explicar los alcances del nuevo pedido para pedir deuda. Los intendentes peronistas, radicales y del PRO reclaman cambios al proyecto

Fuente: Infobae
06/05/2025 08:19

El Consejo de Ministros aprueba el proyecto de ley de reducción de la jornada laboral y ya negocia para aprobarla en el Congreso

La ministra también ha señalado que el Ejecutivo se encuentra en negociaciones con todos los grupos parlamentarios para obtener los apoyos necesarios para la aprobación de la ley

Fuente: Infobae
05/05/2025 10:06

El Celta negocia con el Como italiano el traspaso de Tasos Douvikas

El delantero griego Tasos Douvikas podría unirse al Como 1907 por aproximadamente 13 millones de euros tras presiones del jugador y negociaciones del Celta, a pesar del cierre del mercado de fichajes

Fuente: Infobae
04/05/2025 21:03

Torres confirma que el Gobierno negocia con Junts el traspaso de competencias en migración

El ministro Ángel Víctor Torres anuncia negociaciones con Junts per Catalunya para el traspaso de competencias en migración, abordando también acuerdos sobre transporte público y ayudas para la Comunidad Valenciana

Fuente: Infobae
02/05/2025 02:34

Óscar López defiende que el Gobierno negocia con todos dentro de la Constitución

Óscar López ratifica el compromiso del Gobierno español de negociar con todos los grupos en el marco constitucional, asegurando transparencia en los acuerdos y subrayando la importancia de avanzar en la política del país

Fuente: Infobae
01/05/2025 06:52

Estados Unidos negocia con Venezuela un acuerdo diplomático que permita liberar a los presos políticos

En principio, Trump quiere la libertad de los nueve ciudadanos estadounidenses que Maduro detiene ilegalmente, y a cambio enviaría a los narcotraficantes venezolanos alojados en la prisión de Bukele

Fuente: La Nación
30/04/2025 16:36

La UIA negocia con el Gobierno la eliminación de impuestos a 1000 productos de exportación

No pasó ni un sólo día para que el flamante presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rapallini, quien comenzó sus funciones ayer, pusiera en agenda una negociación que la entidad empresaria mantiene con el Gobierno. "Estamos hablando para que se bajen los impuestos a la exportación", explicó.Según detallaron en la UIA, se trata del impuesto a la exportación a 1000 productos, cuyo gravamen varía entre 3% y 5%. Los industriales buscan eliminarlo. Esgrimen que no afectaría demasiado al objetivo fiscal, y que tendría un impacto positivo en el sector pyme que comercializa productos fuera del país.LA NACION consultó a fuentes oficiales sobre esta iniciativa y adelantaron que el Gobierno trabaja en ella para adoptar nuevas medidas.De esta manera, Rappallini inauguró su gestión y renovó la metáfora sobre "igualar la cancha" utilizada por su antecesor, Daniel Funes De Rioja. En este caso, habló de una mochila. "Queremos competir, pero no queremos quedar afuera de juego por tener una mochila llena de piedras", pronunció en alusión a las reformas impositivas y la reducción del costo argentino que reclaman.¿Cuál es su punto de partida? Según relató, "algunos sectores rebotaron y otros siguen rezagados". Dentro de los primeros ubicó al automotor. Como contrapartida, construcción, textil y alimentos "siguen con una caída de entre 10% y 15% sobre 2023â?³.A diferencia de otros colegas suyos, no se manifestó abiertamente en contra de las importaciones, sino que utilizó un ejemplo para argumentar que existen otras medidas que pueden beneficiar más que la baja de aranceles a los productos que vienen de afuera."Hay empresas ahora que importan y que tenemos el mismo arancel que tienen los países como Uruguay y Brasil y, sin embargo, la Argentina cuesta el doble porque cuesta más el puerto, cuesta más el despacho, cuesta más, todo cuesta más. Entonces, esto es lo que hay que trabajar con urgencia porque no hay soluciones mágicas", indicó.Por eso habló de una suerte de equilibrio. "Que no haya baja de aranceles sin mejorar las condiciones locales", sugirió a la par de ponderar positivamente el orden macroeconómico del Gobierno. Citó un relevamiento de la UIA que da cuenta de la presión fiscal sobre el sector industrial: 52%. En consecuencia, mencionó que existe una cadena de valor de tributos municipales, provinciales y nacionales que distorsionan.Así introdujo el triángulo de costos que compone al "industrialismo": impuestos, logística y falta de infraestructura.Sobre este último, sostuvo que faltan rutas y reconoció que el sector privado puede hacerse cargo de obras que antes realizaba el Estado, pero hay que revisar cada caso.A su vez, hizo referencia a otro de los grandes temas de agenda vinculado al comercio exterior: el posible acuerdo comercial con Estados Unidos."Es una gran ventana de oportunidad", describió Rappallini y resaltó al sector autopartista como uno con buenas perspectivas.Sobre la evolución de las primeras semanas del nuevo esquema cambiario, comentó que el empresario busca previsibilidad. Los técnicos de la UIA descartaron que se hayan registrado efectos inmediatos por la flotación del tipo de cambio entre $1000 y $1400.Por último, describió como más "flexibles" las nuevas medidas sobre dumping o competencia desleal. Evitó brindar un juicio de valor sobre las mismas, pero advirtió: "No podemos tener una apertura ingenua porque otros países pueden destrozar nuestras cadenas de valor". Entre ellos, el industrial se refirió a China.

Fuente: Infobae
27/04/2025 23:04

Junts confirma que negocia in extremis el decreto 'ómnibus' con el Gobierno

Junts busca una solución urgente para el decreto 'ómnibus', tras el rechazo en el Congreso, mientras el Gobierno retrasa el Consejo de Ministros para avanzar en la negociación

Fuente: Infobae
23/04/2025 03:03

El Levante negocia por un central y un lateral pero "con telarañas" en su economía

El Levante busca cerrar la incorporación de un central y un lateral derecho ante el partido contra el Deportivo, mientras enfrenta limitaciones económicas y el cumplimiento de deudas según lo establecido por LaLiga

Fuente: Infobae
19/04/2025 22:48

El PSOE negocia con el PP una posible abstención para sacar adelante las cuentas "por el bien de Extremadura"

El PSOE busca alcanzar un acuerdo con el PP para evitar la parálisis en Extremadura, proponiendo una abstención ante los Presupuestos de 2025 mientras mantiene su posición de oposición responsable

Fuente: Página 12
11/04/2025 20:30

"La seguridad no se negocia"

La cartera que encabeza Martín Marinucci expuso a más de 60 perfiles de Facebook que otorgaban certificados apócrifos. El peligro de la desregulación que propone Javier Milei.

Fuente: Infobae
11/04/2025 20:22

México negocia con EEUU reducción de aranceles a autos, anuncia Marcelo Ebrard

El secretario de Economía destacó que el país no se encuentra dentro de los aranceles recíprocos con EEUU

Fuente: Página 12
10/04/2025 20:45

"El gobierno no escucha, entiende ni negocia"

Tras la medida de fuerza, referentes sindicales expresan preocupación por la falta de compromiso del gobierno con la defensa del trabajo argentino.

Fuente: Infobae
08/04/2025 14:22

Aranceles: un funcionario de Donald Trump mencionó a la Argentina como uno de los países con los que negocia una rebaja

El representante comercial de la Casa Blanca, Jamieson Greer, expuso ante el Senado norteamericano sobre el plan arancelario. El Gobierno argentino busca adaptar su regulación para bajar el peso de esa medida sobre las exportaciones

Fuente: Perfil
08/04/2025 00:36

"Trump lanza bombas y luego negocia": ¿Sus aranceles son fuegos artificiales o un cambio de época?

En la mesa de "Comunistas" â??por la pantalla de Bravo TVâ??, se examinaron las consecuencias globales que desató la nueva política de tributos impulsada por el republicano. El anuncio de un gravamen adicional de 50% para China podría elevarlos a 104%. Leer más

Fuente: Clarín
07/04/2025 17:36

La relación con China y el espinoso tema que Javier Milei negocia con Trump en medio de la puja por la suba de aranceles

Son reclamos que se arrastran desde hace años, pero que la administración Trump puso sobre la mesa. Además, el Gobierno deberá negociar ahora su comercio, que ya es deficitario en el mercado estadounidense y la suba de aranceles para los productos argentinos.

Fuente: La Nación
01/04/2025 12:00

Crece la deuda de la Anses con las provincias y la Nación negocia con los gobernadores una salida

En la dinámica negociadora entre los gobernadores y la Casa Rosada, en la que se impusieron los acuerdos individuales por sobre los grupales, sigue pendiente un tema que implica miles de millones de recursos: los giros de la Anses a las 13 cajas previsionales provinciales no transferidas. Desde la asunción de Javier Milei no se pagó ni un centavo por este concepto que tiene base legal. El acumulado, según estimaron especialistas ante LA NACION, rondaba al cierre de 2024 los $2 billones (entre Buenos Aires y Córdoba alcanzan $1250 millones) y la suma crece mensualmente desde entonces. Una alternativa que se baraja es que la Nación transfiera un monto mensual definido arbitrariamente. El "modelo Frigerio", lo llaman algunos en función de un convenio firmado por el mandatario entrerriano y la gestión libertaria. LA NACION accedió a una simulación de cuánto serían, con los datos existentes a hoy, las cuotas mensuales en concepto de anticipo que debería hacer Anses. Por ejemplo, a Buenos Aires la transferencia rondaría los $65.000 millones; a Córdoba, $21.000 millones; a Santa Fe, unos $18.000 millones y a Entre Ríos, $12.000 millones. Esos son los distritos más importantes, pero Neuquén debería recibir unos $4.800 millones; Formosa y La Pampa, $4.000 millones; Misiones unos $3.200 millones y Corrientes unos $1.600 millones.Los giros, por el esquema aprobado por el Congreso, deben ser actualizados siguiendo la movilidad previsional. En un año electoral, los gobernadores se preparan para volver a poner el foco en esta negociación y, según recogió este diario, hay varios dispuestos a no resignar el reclamo pero a aceptar en el "mientras tanto" montos definidos arbitrariamente.Las deudas podrían tratarse en el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, que el Ministerio de Economía lanzó en noviembre. Hasta ahora ninguno de los tres que firmó -Ignacio Torres (Chubut), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos)- incluyó el ítem. El entrerriano sí firmó en diciembre un acuerdo por el pago en concepto de "anticipo" de unos $2000 millones mensuales.Además de esos distritos, mantienen sus cajas de jubilación Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chubut, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego. Varios tienen demandas judiciales presentadas. Un caso es el de Córdoba; la Corte Suprema de Justicia citó a una audiencia de conciliación para el próximo 23 de abril. La demanda data del 2023 y la hizo el exgobernador Juan Schiaretti por unos $550.000 millones. La convocatoria llegó después de que hace un mes el ministro Luis Caputo, asegurara que las partes estaban cerca de un acuerdo por las deudas que se reclaman recíprocamente.El "modelo Frigerio" es el que se analiza en Nación extender y la apuesta es que, ante la necesidad financiera los gobernadores lo acepten. Es que mientras Anses no paga, son los Tesoros provinciales los que deben hacerse cargo de esas compensaciones para cumplir con las jubilaciones. Cuando el entrerriano cerró el acuerdo, desde su administración reconocieron a este diario que los $2.000 millones eran "un gesto simbólico" porque la cifra mensual es menor a la que correspondería pero servía de "puente" mientras se esperaba que el organismo terminara las auditorías.En la gestión de Mauricio Macri el acuerdo entre Nación y provincias que mantienen las jubilaciones en su órbita estableció que, sin exigir "armonización" de los sistemas, Anses girará lo mismo que le costaría el esquema si lo tuviera en sus manos. Para que el rojo previsional no crezca, debería haber más empleados públicos, lo cual es un contrasentido. Si las provincias avanzan en la "motosierra" con el personal, crece la brecha entre aportantes y pasivos.Según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap), la relación entre aportantes y beneficios es de 3 a 1 en la Patagonia; de 4 a 1 en Misiones, y menos de dos por cada prestación en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Formosa.En marzo del 2024 cuando, por decreto, Milei eliminó los giros que realizaba Anses y se generó un foco más de tensión en la relación de la Casa Rosada con los gobernadores. Desde la Oficina del Presidente emitieron un comunicado que decía que "una vez culminado el proceso de auditoría que se está llevando a cabo a través de la Anses, el Estado Nacional cumplirá en abonar los montos que correspondan a las provincias que no transfirieron sus regímenes previsionales a la Nación". No hubo novedades.

Fuente: La Nación
27/03/2025 18:00

El Gobierno negocia más préstamos con organismos multilaterales para fortalecer las reservas

SANTIAGO DE CHILE.- El ministro de Economía, Luis Caputo, despertó con sus declaraciones lo que era un secreto a voces. Además de aportes millonarios provenientes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pendiente de aprobación, reconoció que, en paralelo, el Gobierno negocia "un paquete adicional" millonarios con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).En los pasillos de la reunión anual del BID que se desarrolla en esta ciudad, son todos rumores. Según dos personas al tanto de las negociaciones abiertas, la conversación con los bancos multilaterales plantea desembolsos por US$10.000 millones, que se sumarían al préstamo del FMI de US$20.000 millones. En Economía, dicen que el monto es significativo, pero aquel que irá como monto inicial para reforzar las reservas es menor a ese número. Ni dieron más detalles.Uno de los consultados por LA NACION habló de tres posibles escenarios, lo que implica que no está cerrado el número: "Escenario A se buscan menos de US$10.000 millones; escenario B se buscan US$10.000 millones; escenario C se busca una cifra mayor. Puedo descartarte el primero", aseguró. A diferencia de la anterior, fuentes diplomáticas confirmaron los diálogos con el Banco Mundial, el BID y el CAF y también expresaron la cifra de "US$10.000 millones".El ministro de Economía indicó que el préstamo del Fondo y este "paquete adicional" reforzará las reservas del Banco Central (BCRA). "Ese es el objetivo del nuevo acuerdo. Cuando uno ve las reservas brutas y le suma lo que viene, las reservas van a subir a US$50.000 millones", sostuvo. Las reservas brutas del BCRA, según cifras oficiales, ascienden a US$26.628 millones.Hasta el momento, ninguno de los bancos multilaterales mencionados por Caputo emitió información oficial sobre el detalle las negociaciones reportadas por el ministro. Pese a eso, fuentes oficiales y de los mismos organismos confirmaron que la semana que viene el ministro se reunirá en Buenos Aires con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.Asimismo, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, participó de la reunión de Directorio del CAF. Según pudo saber LA NACION, el funcionario planteó la solicitud de acceder a fondos de libre disponibilidad.El propio Quirno, quien viajó a Santiago de Chile para participar de la Reunión Anual del BID, mantendrá una reunión bilateral con el presidente de la entidad multilateral de crédito, Ilan Goldfajn. El encuentro tendrá lugar mañana, aun sin hora confirmada. Tras el anuncio de Caputo, esa bilateral se convirtió en una de las reuniones que más expectativa despertaron entre los asistentes a la cumbre internacional del BID, de la que participan banqueros, empresarios y funcionarios de otros países.Uno de los temas de conversación por fuera de los seminarios formales del evento ha sido el impacto de las declaraciones del ministro argentino sobre los avances con el FMI. "Es la mejor opción dentro de lo que puede Argentina", reaccionó uno de los banqueros más importantes de la región por la cantidad de millones que mueve la entidad a la que representa. "Si salen al mercado, los matan con tasas más altas, pese a que Milei está haciendo lo que tiene que hacer", agregó.En paralelo, un empresario argentino cercano al Ejecutivo, sentado en uno de los sillones del salón de "networking" con el celular en la mano, observaba las primeras consecuencias del anuncio de Caputo. "Es un buen número, va a llevar tranquilidad. El tema es si la confianza del Fondo se traslada a otros inversores que no sé si están creyendo", comentó.Goldfajn elogió a la Argentina en el último mes. Destacó los resultados de la gestión libertaria en áreas clave como el equilibrio fiscal, el cese de la emisión del BCRA para financiar déficits, la desaceleración inflacionaria y el recorte del gasto público, conocido popularmente como la "motosierra".Sin embargo, en un panel sobre sector privado y desregulaciones que se realizó ayer, mencionaron a la Argentina como un país donde la "imprevisibilidad" política continúa como un obstáculo para el desarrollo de mayores inversiones.De todos modos, las visiones son dispares. Otro empresario argentino que dijo haber escuchado en las conversaciones informales de la cumbre del BID la intención de la Argentina de obtener nuevos desembolsos, mostró su celular a este cronista y dijo: "¿Ves? Los ADRs suben, generó confianza".Al mismo momento, en una de las mesas de la antesala al auditorio valoraron positivamente el avance con el FMI, pero dejaron entrever que puede haber más. "Si esta es la bala de plata del Gobierno, es buena, pero no hay sorpresa", dijeron.

Fuente: Perfil
27/03/2025 13:00

El FMI admite que el monto del acuerdo que negocia con Argentina es "considerable"

La portavoz del organismo, Julie Kozack evitó dar precisiones sobre lo anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien había afirmado que se está negociando un nuevo acuerdo por US$ 20.000 millones. Leer más

Fuente: Clarín
25/03/2025 18:18

FMI: el directorio comenzó a analizar con el staff el nuevo crédito que negocia con la Argentina

Dijo que las conversaciones están "avanzadas".El staff se habría reunido con las máximas autoridades.Incertidumbre por el esquema cambiario.

Fuente: La Nación
23/03/2025 14:00

Franco Colapinto, en el medio de un rumor que explota: se negocia un sorprendente pase que conmueve a cuatro escuderías

Franco Colapinto volvería a correr oficialmente: sería piloto de Racing Bulls desde el GP de Japón, dentro de dos semanas. El pilarense lo haría como compañero del francés Isack Hadjar en la escuadra patrocinada por la multinacional financiera Visa-Cash, ya que el japonés Yuki Tsunoda sería ascendido a Red Bull para ocupar la plaza que esta a punto de cerrársele a Liam Lawson.Después de la carrera en Shanghai que se llevó el australiano Oscar Piastri (McLaren), Colapinto había dado fuertes indicios acerca de su chance de volver más pronto que tarde en la Fórmula 1. "Se vienen mejores findes. A seguir trabajando", posteó en Instagram, acompañando la frase con un puño en señal de fuerza y un mate, la bebida que lo acompaña en el Gran Circo.La caída en desgracia del neocelandés en Red Bull debido a sus muy malos resultados ha abierto la puerta para que Franco Colapinto vuelva a ser piloto titular de Formula1 a partir del Gran Premio de Japón o, en el peor de los casos, el de Bahrein. Fuentes muy cercanas al equipo Racing Bulls han afirmado a LA NACION que, de manera preventiva, ya se están preparando los elementos físicos necesarios para que, en caso de concretarse esta operación relámpago, Colapinto pueda entrenarse dentro de dos viernes en Suzuka. Por ejemplo, la confección del buzo antiflama. Esta misma información ha sido confirmada a periodistas especializados del sitio web español Relevo.En las próximas horas se define la situación de Lawson mientras, entre bambalinas, el patrocinador oficial de Racing Bulls, la tarjeta-monedero global, Visa-cash estaría negociando la parte financiera para que Alpine, es decir Flavio Briatore, ceda por lo que resta de 2025 a Franco al equipo de los ahora "toros blancos". Cumplida la temporada, Colapinto volvería a Alpine.Las negociaciones avanzan, aunque todavía no están cerradas ya que deben ponerse de acuerdo sobre múltiples detalles varias partes: los managers originales de Franco, Briatore, Visa-Cash y Racing Bulls.Briatore entró en la negociación porque gana con el préstamo del piloto más parte de los patrocinios que van asociados, que otro equipo se lo entrene durante 2025 (factor nada desdeñable). También recupera, así, lo que haya puesto inicialmente para ligarse a Colapinto. Por detrás, seguramente, Williams y los managers de Franco, seguirán recibiendo lo que se haya negociado con Alpine. Como VISA quiere poner dinero, al equipo Racing Bulls la operación le sale "gratis". Racing Bulls parte de la suposición de que Colapinto es capaz de sumar tantos puntos como Tsunoda o Hadjar.En estos pases y jugadas de la Fórmula 1 todos están dispuestos a pasar por una incertidumbre, sponsors, equipos, pilotos etc.A Visa puede razonablemente interesarle Colapinto por su arrastre en toda Sudamérica. La tarjeta de pago recargable Sisa-Cash es apropiada para los jóvenes. Mercado Libre iría detrás de Colapinto. Hasta en una operación de marketing cruzado podría haber un acuerdo con VISA para que se pueda pagar o girar a Mercado Pago a través de esa tarjeta.Alpine se quedaría sin uno de sus reservas pero Alpine tiene a Paul Aron, que es muy rápido y podría, entonces, darle una oportunidad más adelante al estonio este año si Doohan no levanta puntería. Aunque, hasta ahora, lo que ha hecho es modesto pero no malo y podría mejorar.En Red Bull están muy preocupados porque los mediocres resultados de Lawson y su inexplicable falta de rendimiento están recortando muchos puntos que valen millones de ingresos al equipo. Por eso se recurrirá a Tsunoda, que este año ha situado en ritmo y velocidad entre los mejores 10. En Australia fue quinto en la Q3 del sábado y en carrera acabó 12º. En Shanghai fue 9º en la Q3 del sábado y acabó 16º. En ambas ocasiones fueron malas estrategias dele quipo las que le hicieron retroceder mientras luchaba entre los mejores diez.Colapinto, que ya proporcionó rápidamente puntos a Williams apenas debutando, por la velocidad y el ritmo mostrado podria aprovechar, la gran oportunidad, según lo mostrado en su comparación con Alex Albon, su compañero en Williams.Christian Horner que era quien quería incorporar a Colapinto a su plantilla de pilotos este año pero que, influido por el doctor Helmut Marko, encargado de la academia de pilotos de Red Bull, que prefería ascender a Lawson y a Hadjar, paralizó esa operación. Descartado Lawson de la formación de Red Bull y Racing Bulls, Tsunoda pasaría a Red Bull y su plaza junto al francés Isaac Hadjar sería ocupada por Colapinto. En el vértigo de pases, seguramente habrá más novedades en unas horas.

Fuente: Infobae
21/03/2025 17:15

Coyote Vs. Acme: Ketchup Entertainment negocia la compra de la película con Warner Bros.

La compañía detrás de 'Hellboy: The Crooked Man' podría darle una nueva oportunidad a la película protagonizada por Will Forte y John Cena

Fuente: Infobae
19/03/2025 02:16

El FMI esperaba los cuestionamientos del peronismo al DNU y no alterará las condiciones del acuerdo que negocia con Milei

En el organismo multilateral de crédito no se sorprendieron por las críticas de la oposición al programa que negocia la Casa Rosada y aguardan que la Cámara de Diputados convalide el decreto presidencial que solicita autorización para un nuevo endeudamiento de la Argentina

Fuente: La Nación
13/03/2025 19:00

Revelan que la familia de Trump negocia una participación en una importante empresa de criptomonedas

WASHINGTON.- Representantes de la familia del presidente Donald Trump mantuvieron conversaciones para adquirir una participación en la filial local de la plataforma de criptomonedas Binance, cuyo fundador busca un indulto, según informó este jueves el diario The Wall Street Journal.El fundador de Binance, Changpeng Zhao, quien cumplió cuatro meses de prisión tras declararse culpable de violar las normas contra el blanqueo de capitales, ha estado presionando para obtener clemencia de la administración Trump.Zhao, conocido como CZ, sigue siendo el mayor accionista de Binance a pesar de haber renunciado como director ejecutivo tras el acuerdo de 4300 millones de dólares de la compañía con las autoridades estadounidenses en 2023.Según el diario, las conversaciones habrían comenzado cuando Binance contactó a aliados de Trump el año pasado, ofreciéndoles un acuerdo comercial con la familia como parte de una estrategia para reingresar al mercado estadounidense.La posible inversión podría ser realizada directamente por la familia Trump o a través de World Liberty Financial, una empresa de criptomonedas respaldada por los parientes del presidente que se lanzó en setiembre.Steve Witkoff, un viejo amigo de Trump y su principal negociador en Medio Oriente y Ucrania, habría participado en las negociaciones, aunque un funcionario de la administración lo desmintió en declaraciones a The Wall Street Journal.En una publicación en X, Zhao afirmó que no hubo conversaciones "sobre un acuerdo de Binance en Estados Unidos con [...] bueno, con nadie". Añadió que el artículo era "un ataque al presidente y a las criptomonedas".Para Binance, un indulto a Zhao eliminaría los obstáculos regulatorios para su regreso al mercado estadounidense y facilitaría las operaciones comerciales internacionales. La filial estadounidense de la compañía vio caer su cuota de mercado del 27% a poco más del 1% tras las medidas regulatorias.Para la familia Trump, una participación en Binance en Estados Unidos les brindaría la oportunidad de participar en la posible reactivación de una importante plataforma de comercio de criptomonedas en un momento en que la administración está reduciendo las restricciones regulatorias sobre la industria.Las conversaciones, de confirmarse, también plantearían cuestiones de conflicto de intereses sin precedentes, ya que Trump continúa mezclando sus poderes presidenciales con su actividad empresarial.A diferencia de presidentes anteriores que colocaron activos en fideicomisos ciegos, Trump ha mantenido sus propiedades bajo control familiar mientras continúa buscando acuerdos comerciales.La noticia se conoció después de que el fondo MGX, con sede en Emiratos Árabes Unidos y dirigido por el hermano del mandatario de ese país, anunciara este jueves una inversión de 2000 millones de dólares para adquirir una participación minoritaria en Binance.MGX, con respaldo estatal, también participa en Stargate, el importante proyecto de infraestructura de inteligencia artificial de Estados Unidos impulsado por Trump.También este jueves, Trump se despachó contra The Wall Street Journal, pero no por la versión de las tratativas con Binance, sino por otras críticas."El The Wall Street Journal globalista no tiene ni idea de lo que está haciendo o diciendo. Son propiedad del pensamiento contaminado de la Unión Europea, que se formó con el propósito principal de 'joder' a los Estados Unidos de América", dijo Trump en un post en Truth Social."Su pensamiento (¡del WSJ!) es anticuado y débil, y muy malo para Estados Unidos. Pero no teman, ¡ganaremos en todo! Los precios de los huevos bajaron, el petróleo bajó, los tipos de interés bajaron, y el dinero relacionado con los aranceles está entrando a raudales en Estados Unidos. ¡Lo único que hay que temer es al miedo mismo!".El desplante de Trump parece responder a una nota de este jueves donde se airean las preocupaciones de los empresarios estadounidenses que se han visto obligados a asumir lo desastrosos que son los aranceles de Trump para el mercado norteamericano.Trump también podría haber estallado en respuesta a una entrevista de Fox Business con la editora en jefe del The Wall Street Journal, Emma Tucker, quien se refirió a esa nota y describió cómo la actitud una vez "optimista" que los ejecutivos de negocios norteamericanos tenían sobre la administración Trump se había agriado desde el Foro Económico Mundial de Davos en enero."Los directores ejecutivos estadounidenses que estaban allí estaban todos tan entusiasmados, todo el mundo hablaba de crecimiento desregulado, sin subidas de impuestos. ¡Boom, boom! Estados Unidos. Y Europa estaba absolutamente estancada, muy descontenta", explicó Tucker. "Pero es muy interesante ver cómo ha cambiado ese estado de ánimo desde que empezaron a llegar los aranceles"."Creo que las empresas se dan cuenta ahora, Trump va en serio con esto. Pero el problema que tienen es que se están imponiendo de forma muy desordenada, y eso está creando mucha inestabilidad", añadió.Con respecto a Europa, el comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, y el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, abordarán el viernes la crisis abierta por los aranceles, en el que será el primer contacto formal entre ambos desde que Estados Unidos activó el gravamen del 25% a todo el acero y aluminio importado y Bruselas respondió con el anuncio de contramedidas por valor de 26.000 millones de euros.Agencias AFP y DPA

Fuente: Perfil
12/03/2025 20:00

La deuda que se negocia con el FMI

Las Letras intransferibles estaban valorizadas en US$ 67.350 millones y bajo la gestión actual, están en menos de US$ 20.000. "Ante el impago a futuro -como le pasa a Ucrania hoy-, podría sucedier que EEUU demande contratos beneficiosos en la explotación de bienes comunes. EEUU tiene carácter decisorio en el FMI", dice el autor. Leer más

Fuente: La Nación
10/03/2025 07:00

Senado: el Gobierno negocia contra reloj para sostener a García-Mansilla como juez de la Corte Suprema

Advertido de que los números en el Senado le son adversos, el Gobierno busca la ayuda de los "radicales con peluca" para tratar de bloquear el tratamiento y casi seguro rechazo en el recinto de la Cámara alta del pliego que designa a Manuel García-Mansilla como juez de la Corte Suprema de Justicia, tribunal al que se integró hace casi dos semanas "en comisión" por decreto del presidente Javier Milei.Sin embargo, la designación por decreto de García-Mansilla y Ariel Lijo en la Corte por parte del Ejecutivo divide aguas al interior del radicalismo, que pareciera tener la llave para definir la suerte de una respuesta institucional del Senado ante la medida adoptada por Milei.Para algunos senadores del centenario partido, la Casa Rosada está apelando a los gobernadores radicales para que sus senadores se resistan a permitir que la Cámara alta defina la suerte de los dos candidatos en una sesión que se viene postergando por falta de un acuerdo político desde agosto último, cuando los postulantes enfrentaron sus respectivas audiencias públicas ante la Comisión de Acuerdos.Pero otros legisladores de la UCR tienen temor a quedar "entrampados" en una jugada del kirchnerismo. Se preguntan si detrás de la postura del bloque de Unión por la Patria, que preside José Mayans (Formosa), se esconde una maniobra para apurar negociaciones con el Gobierno y que, a la hora de votar en el recinto, Lijo consiga los votos para llegar al máximo tribunal y el pliego de García-Mansilla termine rechazado.La encrucijada que atraviesa al radicalismo en la Cámara alta quedó expuesta en la noche del jueves, en un encuentro virtual en el que algunos legisladores, como Martín Lousteau (Capital), reclamaron habilitar a los representantes del bloque en la Comisión de Acuerdos para que firmaran algún dictamen que facilitara el debate en el recinto del pliego de García-Mansilla.También se analizó la posibilidad de acompañar un pedido a Victoria Villarruel para que fije fecha a una sesión especial para tratar las dos nominaciones. El pliego de Lijo obtuvo la luz verde de la comisión hace tres semanas, cuando el Gobierno intentó apurar su designación para que Milei pudiera encabezar la Asamblea Legislativa del 1 de marzo último con la Corte Suprema completa, con sus cinco integrantes.Sin embargo, todo quedó en suspenso cuando los senadores Mariana Juri, Víctor Zimmermann y Eduardo Galaretto pidieron tiempo para consultar con sus respectivos gobernadores, Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), los pasos a seguir.Tras esa reunión, Lousteau redactó junto a la presidenta de la Comisión de Acuerdos, Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital), un proyecto de dictamen de rechazo a García-Mansilla por haber aceptado jurar como juez de la Corte por decreto del Poder Ejecutivo, entre otras razones.Además de Lousteau, los otros radicales que integran la Comisión de Acuerdos son Juri, Maximiliano Abad (Buenos Aires), que el fin de semana participaron de los actos de la Vendimia en Mendoza, y Carolina Losada (Santa Fe). Por el momento, al pliego de García-Mansilla le falta una para alcanzar las nueve firmas que se necesitan para que su dictamen pueda ser tratado en el recinto sin necesidad de forzar su tratamiento sobre tablas.Esto es así porque, por vía separada, el kirchnerismo también elaboró un dictamen contrario a la designación del catedrático que, aseguran, tiene seis firmas, pero que hasta el momento no fue presentado de manera formal.La situación generada en torno al pliego de García-Mansilla guarda similitud con la registrada en la última sesión del Senado, el pasado 20 de febrero, cuando el Gobierno logró bloquear la creación de una comisión investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA. En aquella oportunidad, seis legisladores de la UCR, todos con terminal en gobernadores de sus provincias, se opusieron y frustraron el proyecto impulsado por su correligionario Pablo Blanco (Tierra del Fuego), que por un voto no alcanzó la mayoría exigida por el reglamento de la Cámara alta.Por el momento, la disyuntiva radical no encuentra solución y se espera que la pueda tener en las próximas horas en una reunión presencial en la que el bloque defina una posición unificada o, de lo contrario, deje en libertad de acción a sus integrantes para que sigan el camino que crean más conveniente.

Fuente: Perfil
05/03/2025 15:18

El FMI cambia a su representante en Argentina mientras negocia el nuevo acuerdo

Un informe de UBS señala que el nuevo programa cubriría los compromisos de capital e intereses hasta el final del mandato del presidente Javier Milei. Leer más

Fuente: Perfil
27/02/2025 20:00

Meta negocia con Apollo para recaudar US$35.000 millones para centros de datos

El gestor de activos alternativos ha discutido la posibilidad de proporcionar una parte importante de la financiación. Las conversaciones se encuentran en una fase inicial y no hay garantía de que se concrete un acuerdo. Leer más

Fuente: Clarín
27/02/2025 15:18

Mientras Loma Negra negocia su venta, otra cementera se expande: Holcim compró una empresa por más de US$ 32 millones

La cementera de origen suizo amplía sus negocios a otros rubros.Horcrisa es la tercera hormigonera más grande del país, con 7 plantas.




© 2017 - EsPrimicia.com