Julieta López, experta en posicionamiento de marcas, analiza cómo los argentinos priorizan el bienestar a través del entretenimiento incluso en contextos económicos complejos. Leer más
La diferencia de calidad y estilo de vida entre Alemania y México genera contrastes que alimentan la idea de migrar de un continente a otro
No tiene dudas. Ante la pregunta de si volvería a elegir la industria hotelera, Federico Greppi -director de Operaciones para América Latina y el Caribe en Marriott International- responde sin rodeos: "Siempre. La hubiera elegido antes. Es una industria linda, que genera empleo de calidad y tiene un impacto positivo en las comunidades". Greppi llegó a la industria hotelera de casualidad, pero la conoce a rajatabla. Durante alrededor de una década, se desempeñó como consultor para la firma global de auditoría Arthur Andersen. En 2021 se trasladó a Inglaterra, donde obtuvo su MBA en la escuela de negocios de la Universidad de Londres. Y esto le abrió la puerta para, en 2003, ingresar como director Financiero para México y América Central en Starwood Hotels & Resorts Worldwide -firma luego adquirida por Marriott International-, con base en aquel país.Carrefour busca un comprador o socio para su negocio en la ArgentinaDesde 2024, lidera la operación de los hoteles, así como también las relaciones con propietarios y franquiciatarios en América Latina y el Caribe, región que genera más de US$6000 millones en ventas. Al primer trimestre de 2025, el portafolio de la firma sumó un total de 488 hoteles -35% manejados y 75% franquiciados- y 47 residencias y tiempos compartidos, distribuidos en 25 marcas y 37 países del territorio, lo que representa cerca de 93.500 habitaciones. Al mismo periodo, además, detalló 181 proyectos de hoteles en desarrollo, con 27.775 habitaciones. De acuerdo con datos de la firma, México es el principal mercado, con casi 300 hoteles, seguido por República Dominicana, Puerto Rico, Panamá y Colombia.En la Argentina, Marriott International opera 14 hoteles- que abarcan 2800 habitaciones aproximadamente- bajo las marcas Marriott, Sheraton, Tribute, MGallery y City Express. Y a estos se suman otros ocho hoteles en desarrollo, por 662 habitaciones, en Iguazú, Mendoza, Neuquén, Corrientes y Ezeiza.Para Greppi, la clave del negocio es clara: "Es una industria de personas. No se trata de arreglar máquinas, sino de atraer, motivar y desarrollar al mejor talento posible. Si tenés los mejores equipos, tendrás la mejor empresa hotelera".En diálogo con LA NACION -en el marco de una visita de negocios en Buenos Aires, para reunirse con los dueños de hoteles, conectar con los equipos y ver el estado de las propiedades-, Federico Greppi (54) analizó la evolución de la industria hotelera. -¿Cómo se transformó la industria hotelera en los últimos años? -Originalmente, los hoteleros eran también los dueños y quienes operaban el hotel: atendían en el front desk, daban la llave, y trabajaban con sus familias. Con el tiempo, ser dueño del hotel dejó de ser lo habitual. En los '90 muchos vendieron los activos inmobiliarios y se quedaron con la operación y los canales de reserva. Y después, a partir de los 2000, vino el modelo asset light, en el que las marcas redujeron su dependencia de activos físicos y pasaron a franquiciar. -¿Qué cambió a partir de la pandemia?-Hubo un foco mucho mayor en la sostenibilidad, algo que no se veía 10 o 15 años atrás. También ingresaron nuevas tecnologías e inteligencia artificial, que usamos sobre todo en procesos internos -de enrollment y de fidelización, por ejemplo-, no tanto en la relación directa con el huésped, donde preferimos el contacto humano. Además, hubo una explosión de segmentos nuevos, particularmente entre los grandes hoteleros. Por ejemplo, el all inclusive, en el que antes las grandes marcas no participaban; y el midscale -enfocado en comodidades básicas a un precio asequible-.-¿Qué cambió en el huésped después de la pandemia?-La demanda se volvió más fuerte: recuperó los niveles prepandemia e incluso sigue creciendo. Muchas personas se dieron cuenta de lo que implica no poder viajar, y hoy lo priorizan. Vemos que, a pesar de guerras o recesiones, la gente sigue viajando. El Caribe, por ejemplo, tiene una demanda altísima, especialmente de turistas estadounidenses. Viajar pasó de ser un lujo aspiracional a una necesidad emocional. Incluso en contextos de consumo deprimido, como en Argentina, los viajes siguen creciendo. En cualquier reunión social se habla de viajes: a dónde fuiste, adónde vas, qué estás planificando. El tipo de cambio ayuda a los viajes al exterior, pero además la gente no sacrifica sus vacaciones; recorta otros gastos.-¿Cuál es el estado de los viajes corporativos?-Los viajes corporativos registraron un fuerte crecimiento después de la pandemia, aunque luego su ritmo se desaceleró. Hoy la demanda proviene especialmente de los viajes en grupo: por convenciones, eventos, outings de empresas. Después de años de trabajo remoto, muchas compañías están retomando estas instancias presenciales, y eso tracciona fuertemente al segmento.-¿Cómo afecta el contexto macroeconómico en la Argentina?-La ocupación se recuperó y crece todos los años. En 2024, desde Marriott, crecimos alrededor de un 11% en ventas, gracias a una combinación de tarifas más altas -ajustadas por inflación- y mayor volumen. Este año esperamos un crecimiento total cercano al 18%, considerando nuevas aperturas. En total, tenemos ocho hoteles en desarrollo, por 662 habitaciones, en Iguazú, Mendoza, Neuquén, Corrientes y Ezeiza.-¿Qué variables traccionan estas inversiones?-Este crecimiento que estamos viendo está traccionado por varios factores: el turismo, los viajes corporativos... es una mezcla de todo. El contexto ayuda, pero hay algo importante que no hay que perder de vista: estas son inversiones a 50 años. Las inversiones hoteleras trascienden los vaivenes de la economía. Quien decide invertir lo hace porque confía en la marca. Por ejemplo, elige una marca como Marriott porque es sólida, porque sabe que va a haber demanda, porque cuenta con un programa de lealtad con 220 millones de miembros y porque los canales de reservas que ofrece Marriott son eficientes y económicos. Para un proyecto de este tipo, la ubicación también es fundamental y define mucho del futuro del hotel. Como decía un jefe mío cuando empecé: "location, location, location". Podés tener un excelente producto, pero si está mal ubicado, es difícil hacerlo rendir. -¿Qué pasa con los hoteles cuando las ciudades se transforman?-Tenemos hoteles en ciudades que fueron un boom en los años 80 o 90, pero con el tiempo la ciudad se fue desplazando hacia otra zona, y ese hotel quedó en un lugar que ya no es tan vigente ni tan demandado. En esos casos, los dueños pueden pensar en cambiar la marca, por ejemplo. Si la zona donde está perdió atractivo, quizás le convenga pasar de una marca de lujo a una de gama media. En algunos casos extremos -no es lo habitual-, pueden pensar en transformar la propiedad en algo que no sea un hotel. Un banco elimina las comisiones por traer dólares desde el exterior desde hoy-¿Qué rol juegan las conversiones en la estrategia de Marriott?-Estamos apostando mucho a ese modelo, especialmente para ingresar a ciudades secundarias o terciarias. Por ejemplo, un hotel independiente puede sumarse a nuestras colecciones, como Tribute o Luxury Collection, sin necesidad de cumplir con todos los estándares físicos. Una vez dentro del ecosistema Marriott, acceden a nuestro sistema de reservas y programa de lealtad. Además, esto les facilita las negociaciones bancarias: tener un contrato con Marriott genera confianza financiera.-¿Cómo es la relación con los franquiciados?-De los casi 500 hoteles que tenemos en Latinoamérica, el 75% son franquiciados. La relación es muy buena. La principal demanda que tienen es que los ayudemos a incrementar sus ventas, especialmente mediante nuestro programa de lealtad: el 60% de las ocupaciones provienen de miembros del programa Bonvoy, y muchos de ellos reservan por canales directos con comisiones casi nulas.-¿Cómo evolucionó el programa de fidelización?-El cliente hoy es mucho más exigente. Espera servicios personalizados, hechos a medida. Gracias a la inteligencia artificial podemos anticipar sus preferencias: si prefiere vino tinto o blanco, o si quiere frutas o quesos al llegar, por ejemplo. Todo eso nos permite ofrecer una experiencia más personalizada y superar sus expectativas.
Hacía tiempo que Sergio Maldonado venía organizando las vivencias de la odisea que implicó ponerse al frente de la búsqueda de su hermano Santiago, y finalmente este lunes sale su libro, publicado por Editorial Marea. Él también encabezó las batallas en la causa judicial por su desaparición seguida de muerte, tal como definió lo sucedido en 2017 en la Pu Lof de Cushamen Ana María Careaga, una de las prologuistas de la obra, junto a Pedro Saborido y Alejandro Bercovich. Página12 accedió al relato, en primera persona a lo largo de casi 250 páginas, de un hombre que tuvo que transformarse en otro.
Joan-Carles Mèlich ha reflexionado sobre ello en su última intervención televisiva.
Este tipo de diabetes no guarda relación con los niveles de azúcar en sangre, pues afecta al equilibrio de líquidos en el cuerpo
Nueva era. Marcelo Gallardo ha decidido dar un golpe de timón en su dirección técnica para el segundo semestre del año de River, luego de un mal primer semestre que se cerró con un rápido y decepcionante paso por Estados Unidos en el Mundial de Clubes. El entrenador regresó a Buenos Aires, licenció a los futbolistas por cuatro días y al volver a la actividad pateó el tablero con una importante reestructuración de su plantel, con al menos ocho futbolistas que ya no serán tenidos en cuenta. Y este domingo, para jugar la primera fecha del Torneo Clausura frente a Platense en el Monumental, la formación titular también marcará el cambio de paradigma: Maximiliano Salas se perfila para ir desde el arranque con solo tres entrenamientos tras firmar este viernes su contrato y los juveniles tendrán un rol preponderante en este comienzo de torneo. Bajar el promedio de edad de la plantilla era una de las misiones más inmediatas que debía resolver el Muñeco. Por eso, apostó como prioridad por Maxi Salas, quien a sus 27 años atraviesa el mejor momento de su carrera y debutaría este fin de semana; decidió repescar a los marcadores centrales Lautaro Rivero y Sebastián Boselli, ambos de 21 años; avanza para contratar a Maher Carrizo (19), promesa de Vélez; y negocia con Talleres por el marcador o volante central Juan Portillo (25) y el mediocampista paraguayo Matías Galarza Fonda (23), más allá de la espera por Juan Fernando Quintero (32). Sumado a eso, apuntó también al chileno Lucas Cepeda (22), figura de Colo Colo, aunque sin éxito por ahora en las negociaciones.SALAS ES DE RIVER ð?¤?â?¤ï¸?ð?¤? pic.twitter.com/DV3LANnyMl— River Plate (@RiverPlate) July 11, 2025Así, mientras el mercado estará abierto hasta el jueves 24 y con tanto cambio de nombre, el DT entiende que es momento de volver a mirar a la cantera. Y por eso, ya sin Franco Mastantuono y más allá del conocido Ian Subiabre (18), dejó de manera permanente en primera a los juveniles Santiago Lencina (19), Giorgio Costantini (19), Juan Cruz Meza (17) y Juan Bautista Dadín (19), quienes estarán convocados para jugar el domingo. Además, también incorporó sorpresivamente a Alexander Woiski (19), uno de los "europibes" que quedó libre de Mallorca y hoy se entrenó con la primera, aunque en primera instancia tendrá más lugar en la reserva hasta ganar terreno y demostrar su potencial.La contracara es la lista de futbolistas experimentados que ya no tendrán lugar en River. Algunos ya no están, como Adam Bareiro (28), quien fue vendido a Fortaleza de Brasil, o Leandro González Pirez (33), quien rescindió con un resarcimiento y fue presentado en Estudiantes. Mientras que otros siguen buscando su salida como Matías Kranevitter (32), Manuel Lanzini (32), Rodrigo Aliendro (34) y Matías Rojas (29), todos con contrato hasta fin de año. Los cuatro están trabajando diariamente con el plantel, pero ya no forman parte de los ejercicios tácticos de preparación de partido. Por su parte, Gonzalo Tapia (23) está a detalles de partir a préstamo a São Paulo de Brasil y tanto Federico Gattoni (26) como Santiago Simón (23) aún son alternativas, a la espera de ofertas y conformación definitiva del plantel.Quizá, tanto Gattoni como Simón puedan llegar a aparecer en alguna nómina en caso de necesidad, pero el resto no estará y eso le abre la puerta tanto en la lista de concentrados como en el equipo titular a los juveniles. De acuerdo a lo que pudo saber LA NACION, el entrenador probó en los últimos entrenamientos a Santiago Lencina y a Ian Subiabre como titulares de cara al debut en el Clausura con el Calamar. La base del equipo titular será la habitual, sin los lesionados Maximiliano Meza y Sebastián Driussi y con tres variantes que marcan este clic que busca hacer el DT: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Quarta, Paulo Díaz, Marcos Acuña; Santiago Lencina, Enzo Pérez, Kevin Castaño; Ian Subiabre, Facundo Colidio y Maximiliano Salas.Con el ingreso intempestivo de Salas y las apariciones sorpresivas de Lencina y Subiabre, el Muñeco relega a nombres que venían teniendo minutos como Giuliano Galoppo, Nacho Fernández, Gonzalo Martínez y Miguel Ángel Borja, en un claro mensaje: necesita renovar la imagen, darle frescura al equipo. River ha dejado de ser convincente y está obligado a recuperar esa vehemencia, esa voracidad que siempre fue un sello del ADN Gallardo. Sobre todo porque está obligado a tener un segundo semestre superador, luego de quedar ampliamente en deuda en los primeros seis meses: perdió la final de la Supercopa Internacional con Talleres, cayó por penales con Platense en el Monumental en los cuartos de final del Torneo Apertura, no se clasificó a los octavos del Mundial de Clubes y solamente cumplió al entrar a octavos de final de la Copa Libertadores por ganar su grupo.Gallardo cumplirá el próximo 5 de agosto un año desde su asunción para esta segunda etapa en River y por ahora no solo no ha logrado títulos, sino que el nivel del equipo ha sido demasiado inconsistente para semejante expectativa e inversión, ya que gastó más de 50 millones de dólares en los últimos dos mercados de pases y se ha presupuestado al menos 25 millones para el vigente libro de pases. El domingo dará su primer paso en el Clausura y en un mes tendrá el reinicio de la Copa Libertadores con los octavos de final frente a Libertad. El objetivo es muy claro: River, para volver a ganar, también debe volver a ser.
El estudio ha evaluado la relación de más de 4.000 niños con las actividades digitales a lo largo de los últimos cuatro años. Las expertas señalan que "deben entender que hay momentos en los que el uso de tecnología no está permitido"
Un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino analiza el impacto de la decisión de Mercado Libre de ajustar sus comisiones según la carga impositiva provincial. Qué deja al descubierto la movida. Leer más
El déficit de personal calificado impacta en el transporte global. La incorporación de nuevos perfiles enfrenta trabas normativas, sociales y formativas según cada región
Jorge Puglia, jefe de supply chain en una empresa de la industria de la construcción, destaca la necesidad de integrar tecnología, anticipación y visión estratégica para operar en contextos complejos
Atala Sarmiento confiesa que aún está en duelo por Daniel Bisogno: "No había necesidad de tanto dolor entre nosotros"
En el MDF sobrevuela todo el tiempo la posibilidad de que las negociaciones no lleguen a buen puerto. Conflictos latentes en algunos municipios. La tregua pende de un hilo
El gobernador de La Pampa sostuvo que no hubo reciprocidad con las provincias por parte del Gobierno nacional y advirtió que cambiará la relación de fuerzas en el Congreso. Leer más
Aunque no representa riesgos físicos graves ni es contagioso, el vitiligo sigue siendo motivo de discriminación. No hay cifras oficiales en Córdoba, pero especialistas remarcan su impacto emocional y la importancia del diagnóstico temprano. Leer más
El SAC es un ingreso extra esperado por los trabajadores cada seis meses. Existen alternativas para quienes buscan generar utilidades y evitar que se disuelva en gastos corrientes.
Marcelo Colombo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, advirtió sobre el crecimiento del narcotráfico en barrios vulnerables y pidió fortalecer la intervención del Estado en prevención y asistencia de adicciones
La institución cuenta también con una aplicación en los celulares para poder consultar las sesiones de los derechohabientes
Nuevas reglas para abordar vuelos nacionales exigen documentos específicos, pero existen excepciones para ciertos viajeros
El 19 de julio deberán presentarse los candidatos para la elección bonaerense. Tras el parate por la detención de CFK, la semana que viene se retoman las negociaciones
El 'Araña' se juega el futuro en el Mundial de Clubes este jueves contra el local Seattle Sounders.Habló con Clarín sobre el club que lo hizo debutar en Primera y la última aparición del fútbol argentino.
Las expectativas demasiado altas o el desconocimiento de lo que se quiere en una relación pueden provocar que una persona permanezca soltera sin desearlo
Cada vez más personas sufren de insomnio, ya sea por las exigencias laborales, de la familia, la hiperactividad constante o el estrés. Frente a este escenario, creció el interés por métodos naturales que ayuden a conciliar el sueño sin recurrir a pastillas ni tratamientos farmacológicos, que a la larga pueden generar una conducta dependiente. Una de las alternativas que ganó popularidad en los últimos años es el moon milk, una bebida casera de origen ayurvédico que promete mejorar la calidad del sueño y reducir la ansiedad de forma natural. Aunque no se trata de una fórmula mágica ni reemplaza el tratamiento médico en casos severos de insomnio, sí puede funcionar como un aliado efectivo para quienes buscan relajarse antes de ir a la cama.Esta bebida proviene de la medicina tradicional india y combina leche caliente (de vaca o vegetal) con especias y hierbas adaptógenas. Se toma antes de dormir, en un entorno tranquilo, como parte de un ritual nocturno que invita al cuerpo y a la mente a relajarse.Qué ingredientes se pueden usarLa receta puede variar según los gustos de cada persona, pero los ingredientes más habituales son:Leche caliente: puede ser de vaca, almendra, avena o coco. El calor y la textura cremosa de la leche es lo que ayuda a los bebés a dormir en sus primeras etapas de vida y es muy efectiva en la adultez. Además, contiene gran cantidad de propiedades nutritivas para el organismo.Cúrcuma, canela o jengibre: tienen propiedades antiinflamatorias y digestivas, ideales para calmar el cuerpo antes de acostarse.Ashwagandha: una planta adaptógena usada tradicionalmente para reducir el estrés, la ansiedad y favorecer el equilibrio del sistema nervioso.Miel o jarabe de arce: endulzantes naturales que complementan el sabor y aportan un toque reconfortante.Otros ingredientes opcionales: lavanda, nuez moscada, cardamomo o incluso melatonina vegetal en forma de gotas.¿Cómo prepararlo en casa?No hace falta tener conocimientos avanzados en cocina ni invertir en ingredientes difíciles de conseguir. Una receta básica para dos tazas incluye:2 tazas de leche (a elección)1/2 cucharadita de cúrcuma1/4 cucharadita de canela1/4 cucharadita de jengibre en polvo1/2 cucharadita de ashwagandha en polvo (opcional, se consigue en dietéticas)1 cucharadita de mielOpcional: una pizca de nuez moscada o esencia natural de lavandaPreparación:Calentar la leche en una olla sin que llegue a hervir.Agregar las especias y revolver durante unos minutos.Retirar del fuego, colar si es necesario y endulzar con miel.Beber despacio, idealmente 30 minutos antes de ir a dormir para poder tener una digestión saludable. Cómo preparar un Moon Milk, paso a paso El moon milk no solo actúa por sus propiedades naturales, sino también por el momento en el día en que se lo consume. Prepararlo con calma, tomarlo caliente y en silencio, puede convertirse en un ritual consciente para muchas personas que les ayuda a desconectarse del celular, la televisión o las preocupaciones del día a día. Esos 10 o 15 minutos de pausa son los que verdaderamente marcan la diferencia al momento de conciliar un sueño reparador.
La cúpula cegetista fue citada para analizar una medida en apoyo de Cristina Kirchner, aunque está condicionada por causas clave que lleva el tribunal y una vieja enemistad
Más de 2 millones de peruanos sufren de enfermedades raras, pero el sistema de salud nacional sigue sin garantizarles acceso a diagnóstico ni tratamiento. La creación de un Fondo de Alto Costo sigue estancada en el Congreso
Obtener la ciudadanía estadounidense puede parecer un proceso complejo, sobre todo para quienes no dominan el inglés. Una de las más destacadas es la conocida como la regla 50/20, que puede marcar una diferencia significativa para adultos mayores que han residido legalmente en Estados Unidos durante décadas. Regla 50/20, para quiénes aplica y cómo ayuda a obtener la ciudadanía en EE.UU.La regla 50/20 se refiere a una exención especial del requisito de idioma inglés para residentes permanentes legales que tienen 50 años o más y han vivido en Estados Unidos por al menos 20 años como titulares de la "Green Card" (también conocida como la tarjeta de residencia permanente).Esta normativa, que se explica en documentos oficiales brindados por el gobierno de Estados Unidos, permite a estos solicitantes presentar el examen de educación cívica en español (u otro idioma nativo) y sin tener que demostrar habilidades en inglés.De forma similar, existen otras combinaciones de edad y tiempo de residencia que también permiten esta exención:Personas con 55 años o más y 15 años o más como residentes permanentes también están exentas del examen de inglés, pero deben presentar el examen cívico en su idioma nativo.Quienes tienen 65 años o más y 20 años o más de residencia legal no solo están exentos del examen de inglés, sino que además reciben un examen cívico especialmente simplificado.Qué incluye el examen de educación cívicaAunque no se requiere saber inglés en estos casos, los solicitantes aún deben pasar un examen de educación cívica, que evalúa su conocimiento sobre la historia, el gobierno y los principios fundamentales de Estados Unidos. Este examen, sin embargo, se puede tomar en el idioma de preferencia del solicitante, siempre y cuando cuente con un intérprete calificado que hable inglés y su lengua materna.En el caso de los solicitantes de 65 años o más que cumplen con el requisito de residencia de 20 años, el examen se adapta con un número reducido de preguntas, centradas en los temas más esenciales del sistema estadounidense.Así se debe iniciar el proceso de naturalización en Estados UnidosPara solicitar la ciudadanía, se debe presentar el Formulario N-400 al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). Este trámite puede realizarse en línea y requiere reunir cierta documentación, como la tarjeta de residencia, comprobantes de residencia continua y presencia física en el país, entre otros.Uscis ofrece también una herramienta en línea para verificar la elegibilidad antes de presentar la solicitud, así como recursos educativos para prepararse para el examen de naturalización.¿Qué sucede si no se puede pagar la tarifa?La tarifa estándar para presentar el Formulario N-400 puede ser un obstáculo para algunos solicitantes. No obstante, existen opciones de exención o reducción de tarifas si el solicitante demuestra bajos ingresos, recibe beneficios públicos, o enfrenta dificultades financieras extremas como gastos médicos imprevistos.Uscis también contempla excepciones al examen de inglés y al de educación cívica por motivos médicos. Si el solicitante sufre de una discapacidad física, mental o del desarrollo, puede presentar el Formulario N-648, completado por un médico autorizado, para solicitar una exención completa de ambos exámenes.Beneficios de convertirse en ciudadano estadounidenseConvertirse en ciudadano estadounidense mediante la naturalización no solo representa un cambio de estatus, sino que también abre la puerta a derechos y beneficios exclusivos:El derecho al voto en elecciones federales.La posibilidad de patrocinar a familiares cercanos para que obtengan la residencia.Acceso a ciertos empleos gubernamentales y beneficios federales.Adquisición automática de la ciudadanía para los hijos menores de 18 años, siempre que sean residentes permanentes legales al momento de la naturalización del padre o madre.Además, el ciudadano naturalizado puede viajar con el pasaporte estadounidense y obtener protección consular en el extranjero.Apoyo comunitario y asesoría legalNumerosas organizaciones comunitarias ofrecen clases de ciudadanía gratuitas o de bajo costo, disponibles en horarios flexibles, así como asistencia legal a través de abogados o representantes acreditados. Para quienes quieran acceder a ellas, pueden buscar ayuda cerca de ellos a través de la web oficial. Estos programas pueden ser fundamentales para guiar a los inmigrantes a través del proceso de naturalización, sobre todo cuando existen barreras lingüísticas o económicas.
Craig Federighi, jefe de software, y Greg Joswiak, director de marketing de Apple, explicaron que la compañía está priorizando la calidad de sus productos y funciones, y que no busca apresurarse únicamente por llegar antes que sus competidores
Científicos en Australia estudiaron una innovadora técnica capaz de detectar la afección. Aunque los resultados iniciales muestran potencial, consideran imprescindible realizar más ensayos antes de su implementación en la práctica médica habitual
El congresista criticó la postura de quienes piden resguardar al joven implicado en el atentado contra el senador, señalando que no se deben justificar los hechos por su situación personal
La joven piloto, considerada un ejemplo de disciplina y excelencia, fue encontrada atada a su asiento a 25 metros de profundidad. Mientras la institución defiende su protocolo de búsqueda y asegura que la aeronave contaba con tecnología avanzada
El cantante de 24 años abre las puertas de su nuevo hogar y comparte su experiencia de mudanza, destacando cómo se ha convertido en el protector de sus hermanos luego de un atentado en su casa de Collique
Si la Argentina fuera un país medianamente normal, luego de un acotado período de debate electoral y una vez finalizados los comicios, la política se dispondría a considerar una agenda de iniciativas en función de la nueva correlación de fuerzas surgida de la voluntad popular para aportar al desarrollo político, económico y social de la nación. Así, se alinearían las demandas ciudadanas con la capacidad de respuesta por parte del sistema, para satisfacer las prioritarias. El sistema político sería visto como una plataforma activa y atenta a los temas de interés general, ágil y contundente para buscar soluciones eficaces y creativas y, en especial, dispuesto a considerar la diversidad de opiniones, visiones e intereses de los distintos protagonistas. Hasta aquí, la teoría (el plano "normativo"), el "deber ser". Como suele ocurrir, en la práctica (el plano "positivo"), las cosas son muy diferentes. Las campañas se extienden por largos períodos y no suele respetarse la regulación: pasamos de la utopía absurda de la "revolución permanente" a la triste y costosa realidad de la "campaña continua". Los cálculos y las especulaciones electorales predominan en los criterios de decisión de los principales actores, los que están en el gobierno y también en la oposición. No es un fenómeno estrictamente local, pero sus características lo tornan particularmente dañino: las urgencias electorales influyen en los horizontes de los protagonistas centrales del proceso político y por eso tienden a predominar la inmediatez, el cortísimo plazo y las meras coyunturas, mientras que pierden relevancia las cuestiones más estratégicas, los problemas de fondo, los temas más complejos pero a la vez fundamentales, que quedan marginados o directamente obturados. Es comprensible y necesario que la dimensión agonal, la puja por cargos ejecutivos y legislativos, sea una cuestión esencial para la clase dirigente: así se determina quién gobierna, quién sobrevive y quién queda relegado. Esto es útil y necesario para la ciudadanía, que puede informarse y ponderar distintas perspectivas sobre los tópicos más relevantes. Pero es irrazonable que los mecanismos de competencia se tornen una obsesión tan exagerada que desplazan a un segundo plano el tratamiento y la resolución de cuestiones que, aunque no están instaladas en la agenda electoral, son esenciales para el crecimiento de un país, como ocurre con las reformas estructurales más importantes (tributaria, previsional y laboral). Volvemos a la "ley de Eisenhower", por esa frase que se le atribuye al expresidente y héroe militar norteamericano: "Tengo dos clases de problemas: los urgentes y los importantes. Los urgentes no son importantes y los importantes nunca son urgentes".El pedestre y por momentos burdo debate del miércoles pasado en la Cámara baja hubiera adquirido otras características si, en vez de focalizar en la mera aritmética del recorte de ingresos sufrido por la clase pasiva como resultado de la licuadora libertaria, se hubiesen considerado propuestas sustentables, equitativas y lógicas tanto desde lo financiero como desde lo demográfico, como el cambio (¿gradual?) de la edad jubilatoria para el conjunto del universo laboral, lo que implicaría el mismo tratamiento al margen del género. ¿Hombres y mujeres jubilándose a los 68 o 70 años a partir de, digamos, 2028 o 2030? Cualquier cálculo actuarial rápido sugeriría que, de esa manera, mejoraría exponencial y rápidamente el panorama fiscal del país, dada la importancia del sistema previsional en el gasto público. Podría incluso tratarse de un mecanismo voluntario, con premios e incentivos para los que prefieran retirarse a mayor edad.Sin embargo, las cuestiones de fondo, las trascendentales, quedan sistemáticamente postergadas en contextos electorales. En los "años impares" (los de elecciones) se paraliza el funcionamiento regular del Congreso (en muchos casos, también de la Justicia, sobre todo la Federal) o se tratan proyectos seleccionados en función de objetivos político-electorales (como pasó esta semana en la Cámara de Diputados). Esta distorsión se vuelve un obstáculo para la gestión pública. Condiciona la capacidad del sistema político de atender las cuestiones más importantes de la agenda ciudadana. Tiende a agrandarse, así, la brecha o crisis de representación. Aumenta la insatisfacción con "la política" y "los políticos" (la mal llamada "casta"). Ganan espacio y consideración aquellos que se oponen "al sistema": las posturas más radicalizadas. Esto ocurre al margen de la ideología, las identidades partidarias o las personas. Se trata del (dis)funcionamiento del proceso político que podría mitigarse con cambios en las reglas y, sobre todo, en la cultura política.En este sentido, surgieron últimamente voces que sugieren una modificación del calendario y de la regulación electoral con el objeto de eliminar la renovación parcial para que ambas cámaras cambien su composición cada 4 años. Lógicamente, esto requeriría de una reforma constitucional. Al margen de las complicaciones y los riesgos que dicho proceso podría generar (si la Asamblea Constituyente se declarase soberana, podría abarcar cuestiones no necesariamente definidas en el contenido de la ley de convocatoria a dicha reforma), esto implicaría replantear la duración de los mandatos de los senadores, que hasta ahora es de 6 años, con un recambio parcial de un tercio de las provincias cada 2 años. Cabe preguntarse qué ocurriría como consecuencia de prescindir de la posibilidad de que la sociedad participe electoralmente y pueda expresar su voluntad de cambio o continuidad respecto de la agenda vigente en un contexto determinado. Si existieran mecanismos ordinarios de toma de decisión que requieren mayorías calificadas como para exigir un amplio consenso entre fuerzas políticas diferentes, así como canales efectivos de deliberación y participación ciudadana de forma de encauzar las opiniones predominantes en la sociedad, se acotaría el peligro de alargar los mandatos de los legisladores. Pero con gobiernos que tienden a anteponer la discrecionalidad y la concentración de autoridad en el Poder Ejecutivo en contextos de delegación de facultades e hiperpresidencialismo, la unilateralidad de las agendas e incluso programas transformacionales ideológicamente muy sesgados, la amenaza de que existan mayorías contingentes es muy significativa.¿Qué hubiera ocurrido durante la segunda presidencia de CFK, en el contexto del "vamos por todo", de no mediar la crucial derrota en las elecciones de 2013? ¿Hubiera acaso naufragado, como ocurrió, la famosa iniciativa pomposamente denominada "democratización de la Justicia", que implicaba la muerte de cualquier pretensión de independencia de dicho poder y su colonización por parte de personajes leales a los sectores más duros del kirchnerismo? La renovación parcial de ambas cámaras constituye un sano seguro contra los sesgos mayoritarios y los comportamientos en manada de electorados que en determinadas circunstancias en las que predominan fuertes vocaciones de cambio, corrientes de opinión o meros berrinches puedan violarse derechos adquiridos y, sobre todo, ignorarse o lesionarse los derechos de determinadas minorías. Deben debatirse y diseñarse esquemas institucionales concebidos para promover la participación y el control ciudadanos, evitar las distorsiones del hiperpresidencialismo y, al mismo tiempo, asegurar la gobernabilidad democrática y la solución efectiva de conflictos.
El apagón energético del pasado 28 de abril evidenció la vulnerabilidad de un sistema energético que está escasamente conectado con los demás países de la UE
La megaferia, considerada la más grande y exitosa del conurbano, fue cerrada hace dos semanas, dejando a muchísimas personas sin trabajo. Una mujer declaró: "Yo vendo café La Salada y soy pensionada. No me alcanza lo que me paga el Gobierno, yo quiero que nos abran las puertas para trabajar, vivimos con eso". Leer más
El gobernador bonaerense se refirió a la clausura de la feria del sur del Conurbano. Este jueves hubo una reunión entre los feriantes y la fiscal que intervino en el cierre parcial
La Cámara de Diputados de Uruguay evalúa otorgar pensiones vitalicias para el exfutbolista Antonio Alzamendi y el actor Carlos Perciavalle, ambos de nacionalidad uruguaya. Se trata de una prestación que se otorga por ley a ciudadanos que prestaron servicios distinguidos y meritorios al país o a sus familiares directos que carezcan de recursos suficientes.Pese a que la solicitud de ambos es la misma, el camino para alcanzarlas es diferente. En ese sentido, Alzamendi â??quien jugó en la selección uruguaya, Nacional, Peñarol y River Plateâ?? sería el primero en obtener la ayuda del Estado luego de que la Cámara baja votara este martes a favor de su aprobación. El diputado del Partido Nacional Domingo Rielli argumentó que Alzamendi "dejó su vida por el deporte" y le dio "alegría a la gente". "Es un hijo pródigo de Durazno â??departamento uruguayo, ubicado al centro del paísâ??.Y cuando los hijos pródigos de cada pueblo pasan por momentos adversos, vaya si como departamento tenemos que preocuparnos", afirmó. "Sin lugar a dudas que en estos tiempos del fútbol, en los que se habla de millones de dólares de ganancia, nos podemos preguntar: ¿Por qué un jugador que llegó tan alto, que fue campeón del mundo, que fue campeón de América, tiene que atravesar estas circunstancias?", se preguntó, al tiempo que analizó: "Eran otros tiempos, sin lugar a dudas, en los que el fútbol no manejaba el dinero que se maneja hoy en día". Ahora, la solicitud se enviará al Senado, donde se tratará la semana que viene.La solicitud de PerciavallePor su parte, el caso de Perciavalle podría demorar algunas semanas más. El diputado Diego Echeverría, también del Partido Nacional, se reunió con el artista y, tras observar su presente, planteó a la Cámara de Representantes un proyecto de resolución para solicitar al Poder Ejecutivo una pensión vitalicia. En diálogo con el medio local Montevideo Portal, Echeverría contó que se reunió con el capocómico de 84 años para interiorizarse sobre su situación actual. Luego de la reunión, resolvió cursar la solicitud, que requerirá un apoyo del Ministerio de Educación y Cultura para ser votado."La solicitud es motivada por la situación que está atravesando Carlos Perciavalle. Como todas las pensiones graciables, son para personas que han tenido un destaque en la vida de la sociedad uruguaya, sea cultural o deportiva, y que están atravesando una situación económica complicada y difícil", sostuvo Echverría.Y sumó: "Hablando con él, nos expresaba las dificultades económicas que está atravesando desde hace ya un buen tiempo, sumado a muchas dificultades de salud. Y nosotros entendemos que, como hemos votado otras en el Parlamento en anteriores ocasiones, esto era un tema que se podría plantear. Por lo pronto, creemos que es justo para un artista que creo además tiene el cariño popular y está atravesando un momento duro".De acuerdo a las cifras que arrojó un informe de Asesoría General en Seguridad Social, el monto promedio del beneficio económico es de 31.348 pesos uruguayos (cerca de 750 dólares) y unas 116 personas lo perciben en el país vecino.
Más de 14 millones de argentinos padecen trastornos mentales, pero el gasto en ese rubro es insignificante, apenas el 0,2% del presupuesto de Salud
Desde el Observatorio Mumalá señalaron que los femicidios son parte de una problemática social estructural que se agrava con el discurso del presidente Javier Milei. Leer más
Los usuarios pueden terminar si el chatbot solo es visible para ellos o si quieren que sea público. Asimismo, pueden darle la personalidad que deseen
Acceder a la clave almacenada se ha convertido en una tarea sencilla gracias a las actualizaciones de los sistemas, que además incorporan funciones esenciales para reforzar la privacidad en el hogar
El diputado nacional Cristian Ritondo habló de la posibilidad de concretar un acuerdo nacional con La Libertad Avanza y evaluó que sería "muy importante". El presidente del partido amarillo en la provincia de Buenos Aires señaló que de esa forma se podrían conseguir triunfos en diferentes distritos del país aunque aclaró que ese eventual acuerdo dependería de los dirigentes de Pro a nivel nacional."El acuerdo es en la provincia de Buenos Aires, aunque por supuesto me gustaría ayudar en todos los distritos del país, y que vayamos juntos", marcó el jefe del bloque de Pro en la Cámara de Diputados, entrevistado por Joaquín Morales Solá en LN+. "Tener un acuerdo nacional sería muy importante. Venimos de un acuerdo en el Chaco donde se ganó con el PRO, LLA y el radicalismo (...) Ojalá podamos trabajar para que podamos ir juntos en todos los distritos".En ese sentido, el exministro de Seguridad bonaerense resaltó el crecimiento del frente libertario en los grandes centros urbanos, incluida la ciudad de Buenos Aires, e indicó que el Pro debe acompañar las medidas que impulse el Gobierno, pese a que ello implique no poder marcar sus diferencias en puntos específicos. "Hay que ir juntos. En el Congreso trabajamos codo a codo desde diciembre de 2023â?³, insistió Ritondo, que la semana pasada cenó durante dos horas con el presidente Javier Milei.Para reforzar y ultimar detalles en el acuerdo electoral bonaerense, adelantó que este jueves al mediodía mantendrá una reunión con intendentes del Pro y los principales representantes del partido en la legislatura bonaerense. "Nos piden ir juntos", dijo sobre los jefes municipales. Asimismo, reconoció: "Me gustaría que muchos intendentes radicales que conozco y están para el cambio estén".Sobre las diferencias con LLA, explicó: "Soy de PRO, tenemos nuestra impronta. Tenemos discusiones, pero básicamente es un momento con un gobierno de una debilidad parlamentaria muy grande, que está haciendo transformaciones históricas que la Argentina necesita sí o sí para salir del marco económico que nos dejó el kirchnerismo"."La Argentina necesita salir de este sofocón que significa la economía, que no crece, que vuelve al mismo lugar, que los jóvenes buscan irse, que quienes aman a los pobres los reproducen y dejan un país con 52% de pobreza. Hay un gran trabajo que nos deja una gran responsabilidad, sin especulación", enfatizó Ritondo.Y recordó: "Cuando Mauricio Macri planteó que había que apoyar (Pacto de Acassuso), decidimos acompañar a Milei en la segunda vuelta, pero lógicamente, cuando no estuvimos de acuerdo con algunas cosas, como los 100 mil millones de la SIDE o el IVA sobre la tapa de los diarios, votamos en contra y lo planteamos. Pero hoy hay que acompañar un proceso que se da en la Argentina: modificar el Estado, que sea más moderno y que no sea la caja de los militantes de un partido".Por último, se refirió a la polémica por los objetivos del Plan de Inteligencia Nacional del Gobierno y que dio a conocer LA NACION. "Es una discusión seria que se está dando estos días", analizó y siguió: "Estoy haciendo un comparativo de todos los que salieron. Fue presentado el año pasado en la oficina de la SIDE".Tras ello, detalló qué pueden hacer desde la Comisión Bicameral de Inteligencia, de la cual forma parte. "Podemos hacer observaciones. No podemos aprobarlo ni desaprobarlo. [La Bicameral] No tiene la capacidad de rechazar ni aprobar el plan, pero por todo lo que hubo, la semana que viene va a haber una reunión de la Bicameral y hablaremos de este tema como se hace en los países serios. Es una discusión secreta y hay que darle altura. La calidad de las democracias depende mucho de los servicios de inteligencia".
En el futuro, se llegará a un punto en el que ningún trabajo será necesario: la inteligencia artificial tendrá la posibilidad de hacer todo. O al menos así lo afirma Elon Musk. Y estas declaraciones, si bien no las vemos en práctica hoy, alertan sobre un cambio notable en las dinámicas de trabajo de muchas -o todas- las industrias. En el capítulo 10 del Summit de Recursos Humanos organizado por LA NACION, Patricio Marzialetti, Director de Recursos Humanos de Prisma Medios de Pago, Payway y Newpay; Sabrina Martins, Directora de Recursos Humanos de Alsea en Sudamérica; y Sandro Cosentino, Director de Talento Humano de Grupo Corven se reunieron en un panel para discutir el futuro del trabajo y qué cambios se están viendo en sus empresas. En primer lugar, este contexto marcado por la fuerte pisada de la IA requiere de un talento camaleónico y flexible, de acuerdo con Marzialetti. Desde las empresas, el gran desafío es tener gente con actitud protagonista, que quiera dejar huella y que no tenga incomodidad con los cambios constantes que a veces vienen por transiciones en las regulaciones o el negocio. Particularmente, en la industria de los pagos y transacciones financieras en línea, cada día es una noticia y el equipo que esté detrás tiene que saber navegarlo. En segundo lugar, hay que entender qué lugar ocupa la inteligencia artificial dentro de las empresas: para qué se está usando, en qué puede beneficiarlos, cuáles son los riesgos. Sobre esto, Martins aseguró que cuando hay un interés genuino por parte de los equipos de usar la nueva tecnología lo más importante es formarlos para que puedan usarla a su favor. "Hay un aporte concreto en donde la inteligencia artificial acorta caminos que antes nos llevaban mucho más tiempo", afirmó la ejecutiva. En esta línea, Marzialetti comentó que la nueva tecnología se usa como parte del día a día de las personas, pero que hoy en día lo primero que están trabajando es que la usen bien. "No necesariamente se está usando de la manera correcta por parte de los empleados", manifestó. Por eso, hoy trabajan en ofrecer capacitaciones para que se pueda sacar el jugo necesario. Hasta la fecha, ya han capacitado a más de 300 personas dentro de la compañía. Particularmente hablando de las tareas de recursos humanos, Cosentino señaló que para las tareas de reclutamiento la nueva tecnología puede ser muy útil. Por un lado, detalló que antes de contrar, la confusión no pasa por no entender cuáles son las habilidades que se necesitan para el puesto, sino más bien si la persona encaja o no con la cultura de la empresa. "Para esto, la inteligencia artificial puede jugar un rol fundamental para asociar perfiles con la misión y los valores de cada compañía", dijo en el panel. Agregando a esto, Martins afirmó que la inteligencia artificial puede hacer que el reclutamiento sea un proceso de mejor calidad. Por ejemplo, puede hacer una evaluación previa del candidato y cuando está la oportunidad de la entrevista cara a cara toda esa fase ya fue realizada por un sistema eficiente. "Si la sabemos aprovechar bien, potencia mucho", se refirió a la nueva tecnología. ¿Cuál es el futuro del trabajo? No hay una respuesta clara, pero sí una certeza; está en movimiento y los equipos tienen que tener la capacidad de poder reinventarse dentro de ese cambio. "Me imagino estructuras mucho más finitas donde vamos a tener que adaptar y reorientar a los trabajadores todo el tiempo", concluyó Marzialetti. "No hay que oponerse, sino abrazarla", sugirió en relación a la inteligencia artificial.
En cuanto a lo dictado por el economista, Gonzalo Martínez Mosquera, "la economía se va a dar cuenta que necesita más pesos para pagar impuestos y no va a tener esos pesos". Leer más
Un informe de la consultora Equilibra indicó que dada la necesidad de divisas para los próximos años, la estabilidad del dólar es incompatible con los objetivos de acumular reservas, y el pago de deuda pública y privada
Ponsarnau destaca la competencia del Baskonia y la importancia del derbi en el Buesa Arena, subrayando la necesidad de respeto sin temor ante un rival con talento y ambición en el playoff
El investigador principal del Cippec, Rafael Rofman, pasó por Infobae en Vivo y dio un panorama de cómo se encuentran los regímenes de retiro en la Argentina
De los 103 futbolistas que el Albiazul, el Pirata y La Gloria utilizaron en la temporada, 34 fueron promovidos desde sus divisiones menores, lo que representa un 33%. De esa treintena de pibes, sólo cinco terminaron jugando como titulares. Leer más
La empresa global JCB inició la construcción de una nueva planta en Texas en junio del año pasado. El fabricante de equipos de construcción se comprometió en aquel momento a generar 1500 puestos de trabajo. Ahora que comenzó la contratación destacan sus vacantes para personas sin estudios y otros perfiles que tienen menos oportunidades en el sector.La empresa global que lanza 1500 vacantes en TexasJCB fabrica en EE.UU. desde hace 50 años y el año pasado compró más de 160 hectáreas de tierra en San Antonio, después de reconocer la necesidad de producir aún más máquinas en América del Norte. En el país ya opera una planta en Savannah, Georgia, que emplea a alrededor de 1000 personas.La nueva planta, que se localizará en el condado de Bexar, al sur de San Antonio, le costará a la compañía 500 millones de dólares, y comenzará a producir el próximo año, con 1500 trabajadores.JBC ofrece puestos para personas sin estudiosTonya Poole, vicepresidenta de recursos humanos de la empresa explicó en un evento del Día de la Manufactura que JCB planea replicar en San Antonio el programa de aprendizaje que actualmente opera en Georgia, en el que los aprendices estudian para obtener un título mientras trabajan y adquieren experiencia."JCB les paga por trabajar y estudiar", añadió, y los beneficios incluyen tiempo libre remunerado, vacaciones y baja por enfermedad.Por su parte, David Carver, director de Operaciones de JCB Texas, recordó en diálogo con a MySA lo que sucedió hace un tiempo en una Feria de Empleo de Segunda Oportunidad: "Vi a un joven. Caminaba de un lado a otro, se armó de valor, se me acercó y me dijo: 'No tengo ninguna cualificación'â?¦ En ese momento no entendí bien lo que me decía, pero como no tenía un GED (Desarrollo Educativo General)â?¦ pensó que no merecía el trabajo".El directivo añadió que los títulos y diplomas no es lo que le importa a JCB al emplear, ya que la política de la empresa es contratar con base en la actitud y en quienes buscan carreras a largo plazo: "Contratar a la persona, capacitar para el puesto".De acuerdo con el medio citado, el 30% de los 1500 empleados provendrá de escuelas técnicas, pero una gran mayoría (60%) serán trabajadores locales no cualificados, personas que no han tenido la oportunidad de obtener una certificación o capacitación en soldadura, pintura, ensamblaje u otras habilidades que ofrece JCB.Carver quiere que personas, a quienes las grandes empresas suelen pasar por alto, desarrollen una carrera en JCB. "Como gran empleador, necesitamos ayudar a solucionar eso. Es parte de nuestro trabajo", dijo. "Por eso, buscamos ayudar a que la gente salga de la indigencia y consiga empleo".En cuanto a la remuneración, el directivo señaló que un empleado sin formación en un puesto de nivel inicial recibirá $20,51 dólares por hora, garantizados. Sin embargo, este salario aumenta con las calificaciones adquiridas en el empleo, a medida que se acumula experiencia.Cómo aplicar a las vacantes de JCB en San AntonioJCB planea abrir sus puertas en 2026 y comenzar la fabricación en San Antonio en 2027. La contratación de los 1500 empleados que mantendrán la planta en funcionamiento se intensificará en los próximos años, pero en su sitio web ya invitan a los postulantes.Los interesados deben enviar su currículum al equipo de apoyo profesional al correo: jcbnaresumes@jcb.com, llame al (912) 447-2000, o ver las vacantes en el link jobs.dayforcehcm.com/en-US/jcb/. Algunos de los trabajos que les ofrece la compañía incluyen ensamblaje, fabricación, pintura, materiales y planificación, compras, mantenimiento, ingeniería y soldadura.
El general Óscar David Lozano Águila, director del Tren Maya, reconoció que la operación de pasajeros no es rentable y que el proyecto depende del transporte de mercancías para alcanzar su punto de equilibrio hacia 2030
Dirige una puesta muy original junto a Fernanda Ribeiz, que se desarrolla en la pileta del Club Estrella de Maldonado. Actúan Juana Viale, Joaquín Berthold, Anahí Gadda y Maricel Santin. Con funciones son sábados y domingos, innovan con una propuesta que sale de lo tradicional. Leer más
El cofundador de Microsoft enfatiza que tecnologías como la inteligencia artificial darán mayor libertad en la toma de decisiones a las próximas generaciones
La familia es, ante todo, el primer espacio en el que se experimenta el amor incondicional, el cuidado cotidiano y la educación afectiva. Es ese "nido" al que siempre se quiere volver, porque representa ese lugar donde se nos ama tal como somos. Allí se comparten risas, alegrías, tristezas y aprendizajes. Es el entorno en el que se tejen los lazos más profundos que acompañarán a cada persona a lo largo de la vida. No se trata únicamente de un vínculo biológico, sino de una comunidad emocional donde se cultivan valores, se construyen proyectos compartidos y se aprende a vivir con otros.Desde la sociología, se reconoce a la familia como la primera institución social en la que el ser humano se inserta, siendo el lugar donde se adquieren las normas, costumbres y habilidades fundamentales para la vida en sociedad. Tal como lo señala Bronfenbrenner (1979) en su teoría ecológica del desarrollo humano, la familia constituye un microsistema decisivo en la formación de la identidad, la interiorización de los valores y el sentido de pertenencia. En este espacio se inicia la vida en comunidad donde se aprende a respetar, cuidar, colaborar y resolver conflictos, sentando así las bases para una convivencia social basada en el respeto.Cada año, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas recuerdan la importancia de poner en valor el rol de la familia en el desarrollo social y económico de las naciones. Estas iniciativas invitan a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer a las familias como núcleos primarios de socialización, educación, contención y construcción del futuro de la ciudadanía. En este sentido, se destaca la responsabilidad del Estado como garante de derechos, encargado de diseñar e implementar políticas públicas integrales, inclusivas y sostenibles que promuevan su fortalecimiento, para que puedan desplegar plenamente sus funciones estratégicas e irremplazables en la protección, el desarrollo y la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes, en condiciones de dignidad y justicia social.Las funciones normativas y nutritivas de la familia tienen un impacto directo en la cohesión social. Cuando sus integrantes se sienten amados, escuchados, cuidados y sostenidos desde su núcleo familiar, desarrollan mayores niveles de resiliencia, empatía. La familia, en este sentido, no sólo acompaña, sino que permanece a lo largo de la vida de las personas. Es ese grupo humano que está siempre, que contiene y celebra, que escucha y comparte, que multiplica la alegría y alivia el peso de la tristeza. Es la primera escuela donde se transmiten las nociones esenciales sobre los derechos y deberes de cada persona, sentando las bases para una ciudadanía activa y comprometida. Así, la familia no solo nutre emocionalmente, sino que prepara para la participación social, contribuyendo a la construcción de un tejido social más sólido, recíproco y humano.Sin embargo, este potencial transformador se ve amenazado por la ausencia de políticas públicas con perspectiva de familia. En muchos contextos, la desatención institucional ha debilitado los vínculos familiares, afectando negativamente la cohesión comunitaria y favoreciendo la fragmentación social. Por ello, es imprescindible que la agenda del gobierno contemple la inversión en políticas públicas que reconozcan y fortalezcan su rol insustituible para la configuración del tejido social.En un mundo marcado por el individualismo, la incertidumbre y la liquidez de los vínculos, la familia continúa siendo el ancla vital que da estabilidad y un marco de referencia para el desarrollo individual y colectivo. Lejos de ser una institución anacrónica, la familia es hoy más que nunca el corazón del tejido social. Allí se gestan las primeras experiencias de amor, de solidaridad, de vida compartida, y desde allí es posible recomponer el entramado comunitario que nos sostiene como sociedad.Reafirmar el rol central de la familia implica comprender que en su fortalecimiento reside una oportunidad concreta de construir comunidades más cohesionadas, equitativas y empáticas. Apostar por la familia es apostar por un futuro donde el amor genuino, el compromiso mutuo y la esperanza tengan lugar. Porque ser familia -ya sea por lazos de sangre o por elección- es estar, es cuidar, es compartir, y es, en definitiva, formar parte de algo más que uno mismo.Directora de Estudios del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.
Para preparar la auténtica pasta fresca italiana no necesitamos de máquinas especiales, simplemente huevo, harina y un rodillo
En los próximos nueve meses Argentina enfrentará vencimientos por más de US$ 16 mil millones. Según estimaciones de CP Consultora, el financiamiento del FMI alcanza solo hasta enero de 2026, año en el cual se deben transferir US$ 25 mil millones por intereses. Para entonces, el Gobierno deberá recurrir a los mercados de capitales, para lo cual neceita que baje el riesgo país del nivel actual al menos a 400 puntos. En dos semanas, las reservas del BCRA bajaron US$ 1.124 millones. Leer más
Este documento es necesario para completar formularios oficiales o realizar reservas internacionales. Existen varias alternativas para obtener esta información de forma segura y legal
El mandatario bonaerense aseguró que, más allá de las banderas partidarias, sus homólogos coinciden en temas básicos, como la obra pública. También dejó definiciones sobre la elección provincial y de su relación con Cristina Kirchner
Fortalecer el core es clave para mejorar la alineación del cuerpo y evitar lesiones.Aquí, 5 ejercicios de pie para reemplazar los clásicos abdominales.
Vivir, trabajar y establecerse legalmente en Estados Unidos es un anhelo para miles de personas. La Green Card, oficialmente denominada tarjeta de residencia permanente, es el documento que autoriza a los extranjeros a construir un futuro en este país. Aunque existe una alternativa que permite a ciertos migrantes obtener la residencia sin depender de un patrocinador, pero que muy pocos conocen. Green Card, cómo obtenerla sin necesidad de un patrocinadorLa Green Card acredita que un extranjero posee autorización para residir de manera indefinida en Estados Unidos. Este estatus otorga derechos laborales plenos, acceso a beneficios sociales limitados y la posibilidad de solicitar la ciudadanía tras cumplir con el período requerido. Obtener este documento constituye un paso fundamental para quienes buscan estabilidad en suelo estadounidense.Contar con la tarjeta de residencia también facilita los viajes al exterior sin perder la condición migratoria; además, permite patrocinar a familiares para que obtengan residencia legal. Por ello, la Green Card figura entre los documentos más valorados en el ámbito migratorio internacional.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis) cuenta con flexibilización en los requisitos para conseguir la residencia permanente. Algunos migrantes pueden iniciar el trámite sin presentar un patrocinador financiero; esta medida implica un cambio relevante en las políticas de acceso a la residencia.Entre los perfiles habilitados se encuentran quienes aplican bajo la categoría EB-1 relativa a habilidades extraordinarias en ciencias, artes, educación, negocios o deportes, y aquellos que califican en la categoría EB-2 mediante una exención por interés nacional. También ingresan ciertos trabajadores religiosos y beneficiarios del programa de inversión EB-5.Para iniciar el proceso, los solicitantes deben:â?¢ Acreditar méritos excepcionales o habilidades extraordinarias. â?¢ Presentar pruebas de logros reconocidos a nivel nacional o internacional. â?¢ Cumplir con los criterios de elegibilidad especificados por Uscis.El trámite puede gestionarse a través del portal oficial de Uscis, donde se encuentran disponibles los formularios pertinentes. Es esencial seleccionar correctamente la categoría de inmigrante para avanzar sin patrocinador.Migrantes excluidos y motivos de rechazoNo todos los aspirantes califican para este beneficio. Aquellos que no evidencien capacidades extraordinarias o cuyos logros carezcan de reconocimiento verificable quedan excluidos. Además, personas con antecedentes penales graves o historial de violaciones migratorias pierden la posibilidad de obtener la residencia.La legislación migratoria también rechaza a individuos que dependan de asistencia pública o representen una carga para el Estado. Según lo dispuesto por Uscis, cada solicitud se analiza de manera estricta, se evalúan antecedentes, documentación y credenciales profesionales.Errores en la presentación de documentos, incongruencias en la información o falta de respuesta a requerimientos adicionales constituyen causas frecuentes de negación. Para optimizar las posibilidades de éxito, resulta recomendable asesorarse legalmente antes de iniciar el trámite.Cómo iniciar el trámite de forma independienteQuienes deseen solicitar la Green Card por cuenta propia deben acceder al sitio www.uscis.gov y completar el formulario I-140, correspondiente a las categorías EB-1 y EB-2. El proceso implica cargar la documentación que respalde la elegibilidad; además, es indispensable seguir las instrucciones específicas que acompañan cada formulario.Las entrevistas o revisiones documentales se gestionan desde la misma plataforma; los centros de servicio de Texas y Nebraska son los que comúnmente tramitan estas solicitudes. Para consultas, el número oficial de atención es el 1-800-375-5283, con operadores disponibles en inglés y español.Asimismo, los solicitantes deben mantener actualizada su dirección postal y responder a tiempo ante cualquier solicitud adicional por parte de Uscis. En caso de necesitar ayuda legal, existe una red de asistencia gratuita o de bajo costo. La lista de proveedores autorizados se encuentra disponible en el sitio del Departamento de Justicia.
Lunes: últimas horas de lluviaPara hoy se espera una jornada que nos amenace con lluvias durante todo el día, aunque la mañana será la franja más expuesta a alguna precipitación más activa. Se espera un amanecer con cielo mayormente nublado, viento moderado desde el sudeste y mínima de 15ºC. Desde el amanecer estaremos expuestos a chaparrones y tormentas aisladas, por lo que no habrá completa seguridad de que todos puedan llegar secos al trabajo y a las aulas. La mañana mostrará mucha humedad, así que evite perder tiempo alisando su pelo y soporte el dolor de su juanete. Si bien los nubarrones se quedarán durante todo el día, antes del mediodía las lluvias deberían ser mucho más débiles y aisladas. Si le toca andar por la calle podría estar a merced solo de lloviznas o lluvias esporádicas. La tarde conservará la inestabilidad, se espera que el mercurio alcance los 19ºC, lo que significa una caída con respecto a ayer por la falta de sol y la circulación de aire frío. La noche no estará exenta de alguna precipitación aislada en un cierre menos ventoso, cielo nublado y 18ºC.Martes: siguen los nubarronesSeguirán los nubarrones techando la ciudad en otra jornada con poco o nada de sol. Se espera un amanecer con cielo mayormente nublado, viento leve desde el noreste y mínima de 17ºC. La probabilidad de lloviznas o lluvias aisladas seguirá latente durante todo el día, con el correr de las horas se irá intensificando el viento. El aire templado sostendrá al termómetro que lograría marcar 23ºC al promediar el día, en otra tarde sin sol, donde algunas lluvias débiles no desentonarían. La noche será la franja con probabilidad más alta de precipitaciones, se espera un reingreso de aire frío cerca de la medianoche. Algunos modelos destacan la probabilidad de algunas tormentas en la madrugada, por lo que no le cerramos la puerta a que todo se adelante y empape a los que vuelvan a última hora.Miércoles: otro día inestableLa mañana del miércoles también quedará expuesta a precipitaciones, aunque algunos análisis destacan que la lluvia podrá cesar antes del amanecer. El comienzo del día mostrará cielo mayormente cubierto, viento leve desde el sudeste y mínima de 18ºC. Si bien mantendremos el manto de nubes bajas, podríamos esperar que algunas fracturas en la nubosidad nos den algunas cuotas de sol antes del mediodía. Tendremos una jornada de acotada amplitud térmica con el mercurio en los 23ºC para seguir con la calefacción apagada. Hacia la noche se intensificará el viento con un débil reingreso de aire frío que podría renovar la probabilidad de precipitaciones en un cierre con 18ºC.Jueves: un poquito de solEnésimo día inestable en el Río de la Plata, se prevé un amanecer con viento moderado desde el sudeste, viento moderado desde el sudeste y el termómetro saliendo desde 16ºC. Si bien seguiremos con mínimas agradables, las ráfagas débiles podrían dejarnos una percepción de la temperatura más fresca. Hasta el mediodía estaremos expuestos a alguna precipitación aislada, luego tendríamos sol intermitente para dejarnos una tarde menos ventosa con máxima de 22ºC conservando una baja posibilidad de lluvias. La nubosidad baja volverá a cuidar la temperatura nocturna en un cierre con 18ºC.Viernes: tarde con cielo despejadoEl viernes marcará el fin de la inestabilidad en una jornada sin estimación de precipitaciones. Se prevé un amanecer con viento moderado desde el sudoeste, cielo parcialmente nublado y mínima de 16ºC. El Pampero soplará hasta media mañana limpiando lentamente nuestro cielo, lo que nos dejará un mediodía con buenos pasajes soleados. La veleta rotará hacia el oeste, lo que mantendrá la circulación de aire frío y seco leve para entregarnos una tarde a puro sol con 21ºC de temperatura máxima. La noche se encontrará a salvo en un cierre un poco más fresco con 15ºC y una importante atenuación del viento.Borrador del fin de semana: qué clima se espera el sábado y el domingoEl sábado se empieza a moldear sin nubosidad, con la circulación de aire fresco y seco y prometiendo 21ºC por la tarde. El domingo mantendría la estabilidad, con mucho sol por la mañana, un poco más nuboso por la tarde, poco viento y una máxima apenas más baja.Eso es todo, amigos. Se viene una semana que será un verdadero dolor de cabeza para los presentadores del tiempo, con configuraciones sinópticas muy caprichosas que no nos darán completa certeza de cuando y cuanto puede llover. Comienza una hilera de cuatro días inestables, con permanente sobrevuelo de nubarrones donde existe la posibilidad de que muchas franjas expuestas a lluvias activas terminen siendo un fiasco y usted termine sacando a pasear al paraguas, o bien, que se ligue algún duchazo en algún tramo con previsión inicial de precipitaciones débiles y esporádicas. La frondosa nubosidad hará que no caiga tanto la temperatura nocturna ni se eleve por la tarde, lo que onfigurará varios días de acotada amplitud térmica. Habrá buenas noticias para los friolentos, la estufa seguirá apagada por toda la semana.¡Buena semana!@JopoAngeli
Economía de No Ficción. En la semana el secretario del Tesoro dijo que la estrategia de EE.UU. es generar incertidumbre de manera deliberada. "La certidumbre no es necesariamente algo positivo".Milei busca exactamente lo contrario: su objetivo es volver a los mercados cuanto antes.
Cada 5 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar. Cuáles son los desafíos que nos plantea esta enfermedad y qué aprendimos en los últimos años
El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, se refirió al cambio de paradigma sobre lo que implica votar a Javier Milei: "Ahora es: si lo votan, puede pasar todo esto bueno". Leer más
El documento estableció que la consulta popular es válida porque hubo un bloqueo institucional en el Congreso y la Comisión Séptima que transgredió la Constitución Política del país
Mariana ironizó sobre la situación que tiene a Violeta en el centro de la polémica
El sistema de salud argentino atraviesa una crisis profunda, y no solo por falta de recursos. Lo que estamos enfrentando es mucho más grave: una estructura de poder enquistada, en la que determinados actores de la industria farmacéutica se han beneficiado durante años de prácticas anticompetitivas, contratos opacos y privilegios inaceptables, todo bajo la mirada indulgente, y a veces cómplice, de quienes debieron controlar.El 20 de enero de este año presentamos una denuncia formal ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) por la posible existencia de un cartel conformado por un conjunto de laboratorios â??Elea Phoenix, GP Pharm, Kemex, Biosidus y Raffoâ?? en asociación con la Agrupación para la Administración de Contratos de Oncología y Tratamientos Especiales (ACE Oncología). Este entramado, amparado en el Convenio Marco del PAMI, habría permitido la fijación coordinada de precios en medicamentos oncológicos de altísima sensibilidad social. No estamos hablando de un tecnicismo legal: estamos hablando de dinero que se va en sobreprecios y de vidas que no acceden a los tratamientos.La evidencia es clara. Medicamentos que, licitados públicamente, se pagan a un valor determinado, resultan mucho más caros cuando se adquieren bajo el Convenio Marco. Y no se trata de diferencias marginales: en muchos casos, el mismo producto del mismo laboratorio, en el mismo trimestre, tiene precios radicalmente distintos según el mecanismo de compra. Eso no es inflación. Eso no es casualidad. Eso es cartelización.El problema es estructural. Según datos recientes, los medicamentos en Argentina son â??en promedioâ?? más caros que en Estados Unidos, España, Perú o Colombia. En algunos casos, como el del Bisoprolol o el Omeprazol, los precios locales superan en más del 300% los valores en farmacias españolas. Mientras nueve millones de tratamientos dejaron de venderse en el último año y miles de jubilados deben abandonar sus recetas por no poder pagar la parte que les corresponde, la industria farmacéutica local facturó un 332,9% más que el año anterior. ¿Cómo se explica este desfasaje? Por un lado, por el abuso de posición dominante de los grandes laboratorios, que imponen precios mediante prácticas de marketing y prescripción dirigidas. Por el otro, por la pasividad del Estado, que tolera esta dinámica y permite que la salud se convierta en un negocio desregulado, incluso en productos sin innovación real, de uso masivo y con patentes vencidas hace décadas.El relato de farmacias que ofrecen alternativas más baratas pero son rechazadas por pacientes que sólo confían en lo recetado por su médico, influenciado por la publicidad o los incentivos de los laboratorios, refleja una cadena entera que necesita revisión.No hay margen para la indiferencia. Porque no se trata solo de precios, se trata de acceso, de dignidad, de vidas. La salud no puede seguir siendo rehén de un sistema que privilegia el lobby por encima del paciente. Queremos que se investigue con seriedad, que se sancione a quienes hayan cometido delitos y que se revisen todos los contratos heredados que han permitido este tipo de abusos. Solo así vamos a lograr un mercado verdaderamente transparente.Sabemos que tocar estos intereses va a generar resistencias. Ya lo estamos viendo. Pero no vamos a retroceder. Porque detrás de cada sobreprecio hay un jubilado que no accede al tratamiento. Detrás de cada contrato amañado, hay un ciudadano que paga más de lo que debería. Y detrás de cada privilegio mantenido, hay un sistema de salud más desigual.No vamos a aceptar que la defensa de la salud pública siga subordinada a las lógicas del lobby. No queremos más medicamentos con precio inflado y acceso restringido. Queremos un sistema transparente, eficiente y justo.No hay derecho a la salud sin transparencia, no hay equidad sin competencia y no hay reforma sanitaria posible si no empezamos por desarmar los carteles que operan desde hace años.
En videoconferencia con jefes militares en Letonia y Eslovaquia, Robles destaca el compromiso de España con la OTAN y la defensa de la paz y la libertad en Europa
Sánchez confirma acuerdo con Junts para tramitar proposición sobre cuestión de confianza, pero enfatiza que el Gobierno no considera necesario que se vote en las Cortes
Con tecnología avanzada y sonidos personalizados, este invento ya transforma las noches de millones que buscan dormir sin medicamentos ni efectos secundarios.
Vox solicita la inclusión del presidente Pedro Sánchez en la comisión sobre Begoña Gómez, mientras el PP rechaza la conveniencia de ampliar el alcance de las investigaciones y resalta la legalidad de las comparecencias
El Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés) en el estado de Nevada ofrece atención sin cita previa para los trámites que conciernan a la emisión de la Real ID. Este documento es una forma de identificación mejorada que cumple con los estándares de seguridad establecidos por el gobierno federal, mismos que se aprobaron en 2005 a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001.Horarios de atención para tramitar la Real ID sin cita en NevadaCon el fin de reforzar la seguridad en documentos de identidad, la Real ID ofrece una verificación extra para determinar el perfil del portador, por lo que se trata de una distinción que se agrega a la identificación estatal y/o a la licencia de conducir. Si bien es una adición que data de hace 20 años, recientemente las autoridades del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) la volvieron fundamental para abordar vuelos domésticos a partir del 7 de mayo de 2025.Lo anterior significa que, incluso si una persona es estadounidense, deberá emitir su Real ID para abordar vuelos en el interior de Estados Unidos, a menos que cargue con su pasaporte al momento. Además, el usuario también requerirá de dicha insignia si desea ingresar a instalaciones federales (como bases militares o ciertos edificios gubernamentales).Para quienes vivan en Nevada y necesiten tramitar su Real ID, la DMV anunció que pueden acudir a las oficinas metropolitanas de Reno y Carson City. En dichos establecimientos, serán atendidos sin citas los días martes y jueves en un horario de 3:00 p.m a 4:00 p. m. Esta modalidad estará disponible hasta el 15 de mayo de 2025.Requisitos para tramitar una Real ID en NevadaAntes de acudir a recibir atención sin cita para la emisión de una Real ID, los usuarios deben tener en orden los documentos que necesitan para concretar el trámite:Comprobante de identidad (como un certificado de nacimiento, una green card, un acta de naturalización o un pasaporte vigente).Número de Seguro Social (tarjeta del Seguro Social, el Formulario W-2, el Formulario 1099 o un talón de pago que muestre el número completo del Seguro Social).Dos documentos que comprueben la residencia en el estado de Nevada (factura de servicios públicos, estado de cuenta bancario, contrato de arrendamiento, etc.).Documentación legal que certifique cualquier cambio de nombre y/o género (Certificado de matrimonio, decreto de divorcio, orden judicial de cambio de nombre, etc.) La Real ID se podrá verificar al mostrar una estrella dorada en la esquina superior derecha del documento que se elija para portarla, ya sea en la licencia de conducir o en la identificación estatal de Nevada. ¿Quiénes deben tramitar una Real ID antes del 7 de mayo en EE.UU.?En Nevada, y en todo EE.UU., deben considerar obtener una Real ID las personas que:Viajen en vuelos nacionales dentro de EE.UU. y no quieran usar su pasaporte en cada viaje.Deseen ingresar a instalaciones federales (bases militares, laboratorios nacionales, edificios gubernamentales, etc.)No tengan un pasaporte estadounidense válido u otro documento federal aceptado (como una Green Card o una tarjeta de cruce fronterizo).No es obligatorio emitir una Real ID si el portador cumple con alguna de las siguientes condiciones: Tiene un pasaporte estadounidense vigente. No viajará en avión en el corto plazo ni pretende entrar a edificios federales.Es menor de 18 años (no necesita la Real ID para volar de manera doméstica si viaja en compañía de un adulto que sí la tenga o que tenga pasaporte).Es turista o extranjero con visa.
La Fundación TAEDA y la asociación civil Usina de Justicia presentaron "Nuevos Paradigmas para la Justicia Penal: hacia una era con perspectiva de víctima", un libro de Diana Cohen Agrest y María Jimena Molina
Ahora los fanáticos del fútbol podrán disfrutar del contenido de TNT Sports desde cualquier dispositivo compatible suscribiéndose a través de Telecentro, sin necesidad de ser cliente, ni contar con un servicio de TV paga para disfrutar los partidos transmitidos por TNT Sports, como el superclásico River- Boca que se disputará el próximo fin de semana. Leer más
Los hábitos de vida saludable son el secreto para potenciar nuestra esperanza de vida
El servicio estará disponible en más de 25 países, incluyendo España, México, Estados Unidos y Japón
Una investigación realizada en 101 países demostró que cada etapa vital requiere un tipo distinto de alimentos para vivir más y mejor
Aunque en algunos casos las varices no presentan síntomas evidentes. Su aparición puede ser indicativa de un problema vascular más avanzado.
El reconocido actor británico combina disciplina y placer con un método que lo lleva a mantenerse en forma sin sufrir por los alimentos que más le gustan
Discutir la promoción de las profesiones STEM no debe ser confundido con el lanzamiento de programas de promoción, que forma parte de la estrategia comercial de una universidad
El sistema pensional ofrece respaldo económico mediante una asignación mensual, siempre que se cumplan con los requisitos establecidos
El Hiopos Lleida busca romper su racha negativa de cuatro derrotas ante el Dreamland Gran Canaria, que también necesita una victoria tras sufrir dos caídas consecutivas en sus últimos partidos
Hoy los cupos femeninos nos permiten descubrir esos talentos que durante años han quedado relegados por el rol social que ocupan las mujeres. Y, para crear a las líderes del mañana, es clave desarticular las culturas organizacionales que no fomentan su crecimiento y los imaginarios que construyen esta desigualdad. Leer más
Aunque la función sigue en fase de pruebas, esta actualización promete ser un avance significativo para la app, facilitando la comunicación entre personas que no comparten un mismo idioma y ofreciendo una experiencia más fluida y privada. Leer más
El delantero uruguayo Edinson Cavani señaló que rompió el silencio acerca de su presente en Boca y señaló que siente "la necesidad de convertir goles", aunque también analizo la actualidad del cuadro "Xeneize", puntero de la tabla anual del Torneo Apertura.
Conectar dispositivos a internet no tiene que ser un riesgo. Usa códigos QR o el WPS para facilitar el acceso sin comprometer la seguridad de tu red
Se puede exigir que se pronuncien los herederos que no se hayan manifestado, una vez hayan transcurrido 9 días desde el fallecimiento