naturaleza

Fuente: Perfil
15/07/2025 23:00

Rutinas laborales: "Somos seres híbridos por naturaleza, y la hibridez llegó para quedarse"

Carlos Sosa, consultor en liderazgo, explicó cómo la tecnología, el trabajo híbrido y el salario se combinan en el nuevo escenario laboral pospandemia. Leer más

Fuente: Ámbito
14/07/2025 19:30

El destino perfecto para los amantes de la naturaleza: los mejores paisajes y una atracción imperdible

Este lugar es ideal para el turismo ya que tiene una actividad pocas veces vista en el país.

Fuente: Ámbito
13/07/2025 00:00

Un refugio gastronómico entre naturaleza, diseño y cocina con identidad

Granero es un restaurante con una propuesta culinaria casera que se disfruta tanto en su cómodo salón como en el jardín.

Fuente: Ámbito
09/07/2025 17:30

Naturaleza en su máximo esplendor: el rincón mágico del norte argentino que seguramente no conocés

Este lugar no tiene un fácil acceso y esto lo convierte en un punto poco recurrido por el turismo, aunque cada vez es más la gente que se acerca allí.

Fuente: Clarín
08/07/2025 20:18

Quito se posiciona en el top 10 turístico de Latinoamérica por su historia, cultura y naturaleza

La capital ecuatoriana tiene el casco histórico más grande y mejor conservado de la región.Sus encantos, para todo tipo de visitantes.

Fuente: Infobae
07/07/2025 11:02

Las idílicas vacaciones de David Bisbal y Rosanna Zanetti en Austria: una romántica aventura entre historia, naturaleza y anécdotas

El matrimonio ha decidido desconectar unos días de la rutina y disfrutar de los maravillosos paisajes austríacos

Fuente: Clarín
06/07/2025 14:00

Vacaciones de invierno y turismo aventura: el pueblito mágico de Argentina que tenés que visitar si sos un enamorado de la naturaleza

Este destino es ideal para quienes buscan disfrutar del turismo aventura en un entorno único y apartado de las rutas más turísticas.La zona cuenta con varios miradores naturales, desde donde se pueden disfrutar vistas panorámicas de los valles y cerros circundantes.

Fuente: Infobae
06/07/2025 11:14

Así serán las vacaciones del príncipe Guillermo y Kate Middleton: de la naturaleza de Sandringham a la tranquilidad de Balmoral

El matrimonio planea un verano junto a sus hijos alejados de los focos y cerca de la familia

Fuente: Infobae
06/07/2025 08:00

El regreso cultural de la naturaleza

En un mundo marcado por el colapso climático, surge THE NAT, una innovadora plataforma cultural que propone restaurar la relación simbólica y profunda entre la naturaleza y la humanidad

Fuente: La Nación
05/07/2025 02:00

La escatológica anécdota que confesó Brad Pitt, luego de comer cuatro platos de frijoles: "La naturaleza hizo lo suyo"

Con el objetivo de darle verdad a sus interpretaciones, los actores y actrices muchas veces están dispuestos a poner el cuerpo o someterse a situaciones extremas. Como es sabido, el famoso "método" tiene que ver con un artista poniéndose en la piel de su personaje, y adoptando sus hábitos aún cuando no está filmando, o exponiéndose a la situación que sea necesaria en la búsqueda por ser uno con su rol. Y en su intención por crecer como artista, Brad Pitt protagonizó una escatológica situación, que reveló durante una entrevista. Durante una charla en el podcast New Heights, Pitt recordó cuando intentó ser un "actor del método", con resultados muy poco felices. Durante uno de los primeros proyectos en los que trabajó, Brad quería demostrar sus herramientas interpretativas, y decidido a dar lo mejor de sí, repitió numerosas veces una escena en la que debía comerse un plato entero de frijoles, algo que hizo una y otra y otra vez. De esa manera, el actor relató: "Estábamos filmando en un pequeño café. Estaba todo el equipo, así que había unas sesenta personas ahí. Hacía calor. No se podía respirar. Mi personaje llevaba varios días sin comer, y conseguía un plato gigante de frijoles, era su primer plato de frijoles y panceta. Y yo estaba metido en eso del método, entonces pensaba en que quería hacer las cosas bien". A partir de ahí, sucedió lo esperado, como detalló Pitt: "Entonces me como el plato de frijoles. Hacemos una segunda toma, y hago lo mismo. Toma tres, otra vez lo mismo. Después una cuarta toma, y yo vuelvo a comer otro plato. Y de golpe, siento que algo me golpea".En ese momento, desde luego, los cuatro platos de frijoles y panceta hicieron lo suyo, y Brad concluyó entre risas: "Ya no había nada que pudiera hacer. Estaba atrapado en esa silla. Y la naturaleza hizo lo suyo, entonces me salí con la mía. Pero de golpe todos los miembros del equipoâ?¦. eso impactó en todos ellos y salieron despavoridos del café". Dos actrices que lo deslumbraron En otro tramo de la charla durante el mencionado podcast, Brad Pitt recordó su experiencia con Geena Davis y Susan Sarandon, actrices que él denomina como "categoría A" -por su alto perfil- y con las que compartió elenco en Thelma y Louise, la película de aventura y suspenso que se estrenó en 1991. "Cuando conocí por primera vez a Geena Davis y Susan Sarandon, sí me impresionaron", afirmó y agregó: "Aunque lo superé rápido".Allí, el también modelo y productor estadounidense interpretó a J.D., un joven carismático que seduce al personaje de Davis y roba el dinero de las protagonistas, por lo que interpreta una de las escenas "subidas de tono" de la cinta dirigida por Ridley Scott. "Geena fue muy dulce, amable y delicada", sostuvo. "Esa escena de amor, creo, duró dos días de rodaje. Ella cuidó de mí", expresó al respecto.En 2021, Susan Sarandon brindó declaraciones para el medio Extra e hizo hincapié que el aporte que Pitt hizo fue más allá de su aspecto físico. "Cuando vi la película, lo que realmente me impresionó, además de su buena apariencia y gran cuerpo, fue su sentido del humor porque hizo que ese personaje fuera más interesante, algo que ni siquiera estaba en el guion", relató.Y agregó: "Pensé: 'Este tipo es interesante, no es solo una cara bonita'. Tomó el papel como un personaje en sí mismo y, como se vio en su carrera, siguió explorando nuevos caminos cuando no tendría por qué hacerlo considerando su apariencia".Davis también elogió el trabajo de su colega, el mismo que lo catapultó al éxito y por el que lo que su teléfono explotó de llamados. "Él simplemente tiene 'eso'. Pude darme cuenta cuando audicionaba que era muy talentoso", contó en 2022 a la revista People, cuando se celebraron los 30 años de Thelma y Louise.

Fuente: Infobae
04/07/2025 02:00

Una casa inspirada en el "wabi-sabi" japonés redefine el vínculo con la naturaleza en Escobar

Con 450 metros cuadrados distribuidos en dos niveles, el proyecto integra texturas, luz y materiales nobles para crear un espacio sereno, conectado con el entorno y guiado por una estética que valora lo esencial

Fuente: Infobae
03/07/2025 20:54

La víbora que desafió la naturaleza: intentó devorar a una liebre gigante y el video se hizo viral

Un asombroso intento de caza en Dinamarca mostró cómo una serpiente, movida por el hambre, se lanzó a capturar una presa mucho mayor de lo que su cuerpo podría manejar

Fuente: Perfil
03/07/2025 11:36

Vacaciones de invierno: tres joyas ocultas del interior con paisajes, naturaleza y una gastronomía irresistible

Los tres pueblos se caracterizan por sus increíbles paisajes y cultura. Leer más

Fuente: Ámbito
02/07/2025 21:00

A los pies de la Cordillera: el pueblo de Mendoza que es perfecto para disfrutar de la naturaleza en invierno

Este lugar ubicado en Mendoza logra captar la atención del turismo por sus increíbles paisajes naturales.

Fuente: Infobae
01/07/2025 02:00

Qué se celebra este 1 de julio en el Perú: historia, naturaleza, risas y música

Diversos acontecimientos marcan el 1 de julio en el país, desde la fundación de medios patriotas y distritos emblemáticos hasta la creación de parques nacionales y la celebración de días internacionales de humor y música

Fuente: La Nación
28/06/2025 01:18

Milei, Kicillof y el estado de naturaleza

Una de las peculiaridades de nuestro presidente es su inventiva a la hora de distribuir insultos. Acaso con la intención de dar a cada uno lo suyo, los crea bajo el efecto inspirador del personaje a denostar, como un músico de jazz que improvisa en tiempo real, en el intento de crear algo nuevo con las notas de siempre. Refractario a casi todo menos al espejo, encuentra inspiración a cada rato. Esta semana su musa fue Axel Kicillof. Durante el lanzamiento de la campaña libertaria en La Plata, Javier Milei combinó creatividad con oficio. Junto con el predecible "pelotudo", arengó a la platea con giros más originales: "burro eunuco", "pichón de Stalin", "último zar de la miseria", "el soviético". Y calificó de "parásitos mentales" a "todas las ratas" que habrían huido a la provincia "cuando se hundió el barco".Que el kirchnerismo se atrincheró en La Plata es cierto. Pero la parte más interesante de su discurso es otra: "De persistir en este rumbo, la provincia de Buenos Aires será una villa miseria gigante -dijo-. Un modelo de violencia y analfabetismo. Un estado de naturaleza donde no hay imperio de la ley, donde demasiados compatriotas viven condenados a existencias brutales y breves". Después de ser testigo de la degradación que los gobiernos kirchneristas produjeron en el país, yo suscribiría la predicción. Lo que me llamó la atención, sin embargo, fue la alusión al "estado de naturaleza", porque venía de leer las primeras páginas de un nuevo libro del pensador británico John Gray que, precisamente, postula que Hobbes está más vigente que nunca. La perspectiva de Gray es más amplia que la del Presidente, quien, de leer esas páginas, sin duda le soltaría a este profesor de Ciencias Políticas en Oxford y en la London School of Economics una buena muestra de sus insultos de ocasión. En Los nuevos leviatanes. Reflexiones para después del liberalismo, Gray dice que los Estados del siglo XXI se están convirtiendo en leviatanes. Recordemos que Thomas Hobbes formuló en Leviatán (obra de 1651) la tesis de que solo un gobierno de poder ilimitado podría evitar la guerra de todos contra todos que supone el estado de naturaleza. La historia de Occidente, Ilustración mediante, habría desmentido esa idea con el nacimiento de Estados en los que el poder estaba limitado por la ley. Hoy, sin embargo, con el liberalismo político en retroceso, la función del Estado como garante de las libertades individuales se diluye. "El Estado está pasando a justificarse a sí mismo como simple protector de los seres humanos frente al peligro -advierte Gray-. Ahora, en vez de salvaguarda contra la tiranía, ofrece protección contra el caos".En medio de la confusión, los nuevos leviatanes, verdaderos ingenieros de almas, buscan dar un sentido a la vida de sus súbditosPara Hobbes, la pulsión humana esencial es el miedo. Hoy, la incertidumbre y el miedo a un futuro impredecible nos devuelven al estado de naturaleza. En la confusión general, los nuevos leviatanes, verdaderos ingenieros de almas, buscan dar un sentido a la vida de sus súbditos. "Dentro de las sociedades occidentales, grupos rivales aspiran a capturar el poder del Estado en una nueva guerra de todos contra todos entre identidades colectivas autodefinidas, en una lucha implacable por el poder del pensamiento y el lenguaje -escribe Gray-. Todavía sobreviven algunos enclaves de libertad, pero la civilización liberal basada en la práctica de la tolerancia ha pasado a la historia".La caída del comunismo soviético y el giro de China a una economía más abierta embriagaron a Occidente: la expansión del mercado, gracias a la globalización, llevaría la libertad a los cuatro puntos cardinales. El fin de la historia y todo eso. Pero en el hombre anidan pulsiones que contradicen la fe darwinista en la razón y la profecía no se cumplió, señala Gray: "En vez de una China cada vez más parecida a Occidente, es Occidente el que se ha vuelto más similar a China. En ambos, el sistema económico dominante es una versión particular del capitalismo de Estado. Y tanto en China como en Occidente la riqueza está muy concentrada en pequeños grupos con una poderosa influencia política".Pido perdón por el intento de sintetizar una tesis compleja en pocas líneas. El diagnóstico de Gray puede resultar excesivo, pero ofrece una perspectiva lúcida que aplica a nuestra realidad. Nos acechan varios leviatanes en potencia. En lo inmediato, el bonaerense, en tanto el kirchnerismo se apresta a pescar votos para reafirmarse en su bastión. La ingeniera de almas del Calafate, ahora inhabilitada por la Justicia en razón de un latrocinio bien documentado, no estuvo lejos de la hegemonía en un país donde la práctica de la tolerancia -palabras de Gray- hace rato que no existe. En nombre de la libertad, se instrumenta desde el Estado libertario una guerra para someter el lenguaje y el pensamiento a la servidumbre de una idea única. Incluso las corporaciones tecnológicas se disputan nuestra mente y pretenden facilitarnos la vida ofreciéndonos algoritmos que piensen por nosotros. Muchas gracias, pero no. No importa lo que unos y otros digan. Allí, en el acto de pensar, aun equivocándonos, reside el último reducto de la libertad. Por más leviatanes que sobrevengan.

Fuente: Perfil
26/06/2025 14:36

La ONU medirá el vínculo de los países con la naturaleza y una cordobesa tuvo una activa participación

Sandra Díaz participó en la creación del Índice de Relación con la Naturaleza, que se integrará al tradicional IDH de Naciones Unidas. El nuevo enfoque mide cómo las sociedades cuidan, usan y protegen su entorno. La propuesta fue publicada en Nature. Leer más

Fuente: La Nación
25/06/2025 18:36

¿Se puede vivir en la ciudad sin renunciar al contacto con la naturaleza?

Vivir en la ciudad, pero sin resignar el contacto con la naturaleza. Parecen dos ideas que no logran convivir, como si la vida urbana y la sustentabilidad fueran caminos opuestos. Sin embargo, Nicolás Gallardo, coordinador del Programa de Ciudades de Jóvenes por el Clima, asegura que no solo es posible reconciliar ambas necesidades, sino que ese es el único camino para preservar el planeta."La ciudad nace, en mi opinión, por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas". Gallardo citó a Platón, en su obra "La República", para comenzar su exposición, titulada Ciudad Compacta vs Ciudad Difusa: ¿Se puede vivir sustentable en la ciudad?, en el capítulo 9 del Summit de Sustentabilidad de LA NACION."Nos gusta vivir en las ciudades por la oportunidad de trabajo, servicios, vida social. Pero también nos gusta la naturaleza. Entonces, ¿cómo hacemos para vivir ambas cosas? ¿Es Nordelta la única opción?", se pregunta.La respuesta, para él, es no. El modelo urbano actual, basado en extender las ciudades hacia los costados, es insostenible. Cita el caso de la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde entre 1990 y 2015 la población creció un 40%, pero la superficie urbana se expandió un 200%. "Crecemos hacia los costados, en vez de hacia arriba. Y eso implica destruir ecosistemas naturales, aumentar las distancias y multiplicar los costos ambientales", advierte.Pero, ¿a qué se refiere con ciudad compacta? Para responder a esta pregunta pide pensar en lo siguiente: "¿qué sucedería si tuviésemos que poner a 100 personas en una isla completamente silvestre? ¿Cómo sería más eficiente el uso de ese espacio?".La idea de pensar en poner 100 casas con patio implicaría ocupar casi todo el ecosistema natural de esa isla. En cambio, "si se agruparan, se podrían preservar más los ecosistemas naturales". "De eso se trata la ciudad compacta".Para ilustrar este punto, Gallardo recurre a un ejemplo: la película animada de DreamWorks Vecinos Invasores (2006). "En esa historia, los animales se ven acorralados por el avance de la urbanización, hasta quedar en una pequeña porción de bosque".Ciudad Compacta Vs. Ciudad Difusa Con Nicolás Gallardo¿La respuesta? Ciudades de 15 minutosGallardo plantea que el crecimiento urbano disperso no solo atenta contra el ambiente, sino también contra la calidad de vida. "¿Cuál es el problema de alejarnos cada vez más de las ciudades? Que hay que llevar bienes y servicios hasta allá: caminos, cables, agua, alimentos. Todo ese transporte genera más emisiones. No es solo un costo económico, es un costo climático".Frente a este modelo, propone repensar las ciudades bajo el concepto de "ciudades de 15 minutos": barrios donde todo (trabajo, escuela, salud) esté a una distancia caminable o en bicicleta. "Eso no es ciencia ficción. Hay ejemplos reales. En Berlín, por ejemplo, se construyeron manzanas que dejan el centro libre como espacio verde comunitario. Y acá en Buenos Aires también existe: el barrio Los Andes en Chacarita es un complejo de torres con un gran espacio central con cancha de fútbol, fuente, hemeroteca. Se forma una comunidad", describe.¿Y si la calle vuelve a ser nuestro patio?Uno de los ejes más llamativos de su exposición es el concepto de "supermanzanas": cerrar al tránsito varias calles internas de un barrio para que las personas las recuperen como espacio público. "Cuando sacamos los autos, la calle vuelve a ser patio. Los chicos pueden jugar, los vecinos se encuentran. Hay un estudio de los años 70 en San Francisco que demostró que en las calles con menos tránsito la gente conocía más a sus vecinos. Recuperar eso es clave", explica Gallardo.Pero no es algo impensado ni que no exista. El barrio Catalina Sur, en La Boca, implementó este modelo: "Son unas 11 manzanas con calles internas sin autos. Tenés patios entre edificios y un espacio compartido. Es lo mejor de los dos mundos, como diría Hannah Montana", cuenta.La idea central de su exposición es clara: no hay que renunciar al sueño del verde ni aislarse en un barrio cerrado. "Hay alternativas. Podemos vivir en ciudades densas, compactas, bien diseñadas, donde haya espacios verdes comunes, supermanzanas, balcones con vista a un parque interno. Todo sin tener que pasar dos horas en auto para llegar a casa"."Density saves nature" ("la densidad salva a la naturaleza"), se puede leer en una diapositiva de su presentación. "Vivir en comunidad, con vínculos sociales fuertes y con naturaleza cerca. No es una utopía: es posible y es urgente", asegura. Y hay muchas oportunidades. En definitiva, Gallardo invita a repensar la forma de vivir en las ciudades en contacto con la naturaleza sin la necesidad de escaparse a un barrio cerrado.

Fuente: Clarín
25/06/2025 12:18

A dos horas de CABA: el pueblo bonaerense del millón de árboles que enamora con su naturaleza y su historia

Un rincón escondido de la provincia que sorprende por su tranquilidad, sus viveros y su propuesta sustentable.Ideal para desconectar del ritmo de la ciudad y sumergirse en la calma del verde.

Fuente: Ámbito
23/06/2025 14:40

Daniel Kaplan: un arte que vuelve a la naturaleza

Su nueva exposición, "Constelaciones y Naufragios", en Galería Zurbarán, revela una paleta contemplativa que vuelve la espalda a los requerimientos de la actualidad política o tecnológica.

Fuente: Perfil
23/06/2025 14:18

LA NATURALEZA: UN REFUGIO DE CREATIVIDAD EN LA MODA

La conexión entre moda y naturaleza no solo embellece nuestra forma de vestir, sino que también nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar aquello que despierta nuestra inspiración. Leer más

Fuente: Infobae
22/06/2025 14:29

Caminos de invierno: naturaleza, cultura y sabores para combinar descanso con aventura en Argentina

La vasta geografía del país tiene un abanico de destinos que alternan relax y experiencias para transformar los viajes en momentos memorables. Un repaso por algunos ejemplos

Fuente: Perfil
22/06/2025 05:18

"Rosario como una fuerza de la naturaleza"

En el Centro Cultural Contraviento, Daniel Santoro exhibe Panorama de Rosario, una pintura en un módulo continuo de 18 metros lineales que constituye la sección rosarina del trabajo de hace dos años del artista, El teatro de la memoria, expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes. Se trata de un panorama que va representando huellas en un paisaje posapocalíptico; para ello, el artista apeló a referencias geográficas como el Monumento a la Bandera, y también a figuras locales como el Che Guevara, el Capitán Piluso, de Alberto Olmedo, Lucio Fontana, Antonio Berni y Roberto Fontanarrosa, entre otras. Leer más

Fuente: La Nación
21/06/2025 00:36

Eva Illouz. "Hay una lucha por el alma de Israel, su naturaleza y su futuro"

Reconocida a nivel mundial por sus estudios sobre las emociones en la sociedad de consumo, la socióloga franco-israelí Eva Illouz obtuvo el Premio Israel, máximo galardón cultural del país. Sin embargo, a fines de marzo el gobierno de Benjamin Netanyahu se opuso a que se le otorgara la distinción debido a que firmó, junto con más de 150 intelectuales y científicos israelíes, en 2021, una petición para que la Corte Penal Internacional investigara posibles crímenes de guerra en Gaza. De origen marroquí, Illouz ha avalado el derecho de Israel a defenderse tras los ataques de Hamas de octubre de 2023, que desencadenaron la guerra en Gaza, y es crítica del sesgo antiisraelí que atribuye a sectores de la izquierda progresista en países occidentales. Sin embargo, ha denunciado al mismo tiempo al gobierno del primer ministro Netanyahu, acusándolo de medidas autocráticas y de socavar el Estado de derecho. Autora de numerosos libros, entre ellos Modernidad explosiva (2025); La vida emocional del populismo (2023) y El fin del amor (2020), publicados en su totalidad por Katz Editores, hoy Illouz enseña en la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y es colaboradora habitual de publicaciones como Haaretz, Le Monde y Die Zeit. "El signo de un régimen autoritario es designar a sus propios ciudadanos como enemigos, y eso es lo que está ocurriendo hoy en Israel", dice Illouz en esta entrevista, realizada antes de que Israel lanzara la operación Rising Lion contra las instalaciones nucleares de Irán, y que dio a pie a crecientes ataques cruzados entre ambos países. -Usted ha defendido el derecho de Israel de defenderse tras el ataque de Hamas, y al mismo tiempo ha emitido críticas al gobierno. ¿Qué le inspira la decisión de negarle el premio?-He defendido el derecho de Israel a existir, contra quienes abogaban por su desaparición. He defendido el derecho a una respuesta frente a la invasión de su territorio y a la masacre de sus civiles, he invocado su derecho a deshacerse de Hamas. Evidentemente, nunca he defendido la destrucción total de Gaza ni una guerra sin fin. En el caso que menciona, hay una injerencia burda de lo político en una decisión científica. Solo se recompensa a quienes están de acuerdo con nosotros. Se quiere excluir a quienes se encuentran en el campo contrario. El escándalo del Premio Israel del que soy objeto, la injerencia brutal de lo político, es una piedra menos en el edificio democrático que ya está en proceso de derrumbe. Sabemos que los regímenes autoritarios atacan prioritariamente dos cosas: el sistema judicial y a los universitarios, intelectuales y artistas. Sabemos que Netanyahu y su gobierno atacan de manera metódica al sistema judicial desde hace varios años. Se están llevando a cabo reformas dramáticas, entre otras sobre el proceso de selección de jueces, que aniquilan la separación de poderes. También atacan a las universidades: yo soy un triste ejemplo de ello. Es una lucha por el alma de Israel, su naturaleza, su futuro. -¿Qué dice esta decisión sobre la intervención del actual gobierno sobre el Estado, sobre sus instituciones y sobre el funcionamiento de esas instituciones?-Se trata de una intervención, como usted dice. Excluyen a quienes no siguen estrictamente sus ideas y su línea política. Pero son cada vez más detestados por la opinión pública. El 8 de abril de 2025, el ministro [de Educación] Kish asistió a una gran conferencia de jóvenes científicos "del futuro" en Jerusalén y fue abucheado por la multitud de jóvenes estudiantes. La extrema derecha se empeña en invadir todos los intersticios del poder, pero es cada vez más odiada. Israel vive una crisis moral grave. Desde el 7 de octubre, algunos israelíes están en un estado de hiperdefensa que los lleva a ver enemigos por todas partes, a demonizar al otro, incluso si se trata de ciudadanos árabes-israelíes. Un poco como los estadounidenses, que habían demonizado a los japoneses después de Pearl Harbor. El signo de un régimen autoritario es designar a sus propios ciudadanos como enemigos, y eso es lo que está ocurriendo hoy. Es la derrota radical del proyecto sionista.-¿Cómo ve la posibilidad del debate democrático de estos asuntos dentro y fuera de Israel?-Los judíos de Francia son una pequeña comunidad que no representa siquiera el 0,7 % de la población total. Por ello, la comunidad judía francesa suele pensar en Israel en términos de protección: Israel nos protege y nosotros protegemos a Israel. Así es también como piensa buena parte de la comunidad judía estadounidense. Pero cuando se es franco-israelí, como es mi caso, cuando se pertenece a la mayoría en Israel y a la minoría aquí en Francia, se comprende que las cosas no funcionan de la misma manera en ambos países. En Israel, los judíos son una mayoría que ejerce un poder abusivo y brutal sobre los palestinos y, cada vez más, sobre los propios israelíes, más allá de que hay una historia y una complejidad histórica en esta situación. Pero ya no se puede alegar eso frente a un régimen antidemocrático. Israel está en manos de ideólogos mesiánicos que cuestionan la herencia sionista socialista y democrática, que reniegan por completo de su espíritu, de sus principios y de sus valores. Se trata de un país que ha cambiado profundamente su ADN, por usar una metáfora que no me gusta. Yo lucho por la posibilidad que se formuló en un principio de crear un país para los judíos, democrático, pero hay que constatar que hoy existen fuerzas completamente ajenas a esta visión, fuerzas que quieren introducir un poder mesiánico y la idea del Tercer Templo en el campo político. La pregunta es: ¿hay que defender a Israel sea cual sea su orientación y su naturaleza? ¿O nuestra lealtad debe estar condicionada por un régimen democrático? Es una crisis nueva. Para muchos israelíes que hacen sacrificios enormes, más que ningún ciudadano en las sociedades democráticas, el país dejará de ser habitable si se vuelve antidemocrático y autoritario. -Usted plantea la cuestión del desgarramiento que viven los demócratas israelíes frente al ejercicio del poder autocrático, nacionalista y expansionista que observa en el actual gobierno.-El desgarramiento se sitúa entre la posición comunitarista del intelectual que defiende una comunidad concreta y la posición universalista de quien, como yo, defiende también y, ante todo, los derechos de los seres humanos y los valores democráticos dondequiera que estén. Aborrezco el antisemitismo y defiendo los derechos de los palestinos. No veo ninguna contradicción en ello. Pero muchos lo viven como un desgarramiento. Es el desgarramiento, creo, que viven muchos árabes musulmanes en Francia, cuando ven que su país de origen se comporta mal, pero temen decirlo públicamente porque eso pondría en cuestión su apego a una comunidad que ya se siente rechazada de por sí. Es el dilema de los intelectuales que viven entre varias comunidades de pertenencia, que son minoritarios en una democracia y que se identifican por afecto y lealtad con un país que no practica los valores ni las instituciones de las que ellos disfrutan. Algunos prefieren la lealtad a la comunidad. Otros, los valores universales. Es la misma cuestión que se plantea para judíos y para musulmanes. Un musulmán francés que se siente discriminado en Francia no tiene ganas de oír que el régimen argelino es autoritario. Las comunidades judías en el mundo y el Estado de Israel viven en un estado de hiperdefensividad. Hemos sido víctimas de un antisemitismo enorme después del 7 de octubre, de ahí un cierto repliegue comunitario natural. Pero una gran parte de la comunidad judía francesa permanece ciega ante los abusos del gobierno israelí. Está cercada, por un lado, por la extrema derecha y, por otro, por la extrema izquierda. -Lo que se llama el "campo liberal" en Israel parece abandonado por la izquierda europea. ¿Cuáles son las consecuencias o los efectos políticos de esto?-Claramente: el gobierno israelí y ciertos miembros de la comunidad judía creen que los enemigos de sus enemigos son sus amigos, mientras que, en realidad, existen tres grupos diferentes de enemigos: los Hermanos Musulmanes/Irán; la extrema izquierda; la extrema derecha. Aliarse con la extrema derecha no resolverá los problemas de los israelíes ni de los judíos. Es un acto de ceguera que proviene de la angustia. Hay que buscar aliados en otra parte. Entre los árabes musulmanes moderados y demócratas, por ejemplo. Es ahí donde debemos construir nuestras alianzas. Frantz Fanon había dicho, dirigiéndose a la comunidad negra: "Cuando oigan a alguien insultar a un judío, presten atención; se está hablando de ustedes". Yo quisiera decir a los judíos: "Cuando la extrema derecha habla de los musulmanes, presten atención; se está hablando de ustedes."Traducción del francés, Ezequiel Burstein; entrevista publicada en Tenoua.org

Fuente: Infobae
20/06/2025 23:33

Historia, café y naturaleza: Valparaíso se posiciona como uno de los destinos más completos de Antioquia

Valparaíso es un lugar perfecto para sumergirse en la cultura de la región, que es rica en historia, patrimonio y una profunda conexión con sus raíces indígenas

Fuente: Infobae
19/06/2025 02:00

Qué se celebra este 19 de junio en el Perú: naturaleza protegida, legado urbano, identidad andina y fervor religioso

En esta fecha, el Perú revela su diversidad: desde la defensa de su naturaleza y su cultura viva, hasta los caminos que conectan su pasado urbano con la esperanza del presente

Fuente: Infobae
18/06/2025 00:00

El curioso bosque español que es un museo al aire libre: arte y naturaleza se juntan en una obra que comenzó un artista vasco en 1982

Este bosque cuenta con una treintena de obras donde las perspectivas sorprenden al viajero en una ruta turística que se puede hacer libre y gratuita o con un guía experto

Fuente: Infobae
15/06/2025 00:01

Los 10 jardines más extraordinarios de Japón que resumen mil años de arte y naturaleza

Cada rincón es una obra de arte que refleja la armonía en espacios llenos de historia y simbología

Fuente: Infobae
13/06/2025 12:58

La espectacular casa de Paula Vázquez a las afueras de Madrid: privacidad y lujo en un entorno rodeado de naturaleza

La presentadora goza de desconexión en una de las zonas mas codiciadas del norte de Madrid

Fuente: Clarín
09/06/2025 10:00

Pasó ocho meses solo en una isla para conectarse con la naturaleza

Se trata de un biólogo marino que vivió en un aislado atolón en la Polinesia francesa.Comprobó como están muriendo los corales y desapareciendo la fauna.

Fuente: Infobae
09/06/2025 09:56

Naturaleza y dolor crónico, un vínculo con efectos positivos aún desaprovechados

Una investigación reciente destaca los efectos positivos que pueden tener los entornos naturales en el bienestar de quienes padecen dolor lumbar persistente, pero también señala los inconvenientes de movilidad y accesibilidad que limitan su aprovechamiento

Fuente: La Nación
09/06/2025 08:54

En las tierras de Salvador Dalí, un paisaje surrealista entre pequeñas playas y naturaleza virgen

Vistas del litoral salvaje de la Costa Brava. Esos son los paisajes que se suceden al avanzar por el Cabo de Creus y los que se van guardando en la memoria como lindos recuerdos del contacto con la naturaleza pura del sur de Europa. ¿La propuesta? Un camino costero de acantilados, plantas suculentas y calas preservadas donde el Mediterráneo choca contra los Pirineos. "Aquí los arbustos no crecen hacia arriba, lo hacen de manera horizontal. No hay sombra, salvo la que el cactus se da a sí mismo con sus espinas, que lo ayudan a mantenerse fresco en zonas desérticas", me presenta el guía al lugar al que acabo de arribar.El auto puede llegar hasta el estacionamiento de la entrada del Paraje de Tudela y tras la charla introductoria con el guardaparque en la casilla de información, arranca el paseo. Un recorrido a través de la singular geología del extremo más oriental de la península ibérica. Una ruta familiar que atraviesa uno de los escenarios más interesantes y espectaculares de la comarca catalana Alto Ampurdán, en la provincia de Girona, a unos kilómetros de Cadaqués y a poco más de dos horas de Barcelona.¿Qué significa que una persona siempre camine mirando al piso, según la psicología?Una obra meteorológicaCon numerosos valores naturales y culturales, Cap de Creus es el primer parque natural de España que combina tierra y mar. Se extiende por el golfo de Rosas hasta Port de la Selva, sumando un total de 14.000 hectáreas. Existen circuitos muy variados para recorrerlo; del clásico Camino Antiguo de Cadaqués al Cabo por viñas abandonadas y playas solitarias, a una ascensión al Castillo de San Salvador o el itinerario megalítico por la montaña de Palau-saverdera para descubrir dólmenes y un menhir. Hoy escogemos un trayecto simple y familiar de 5,6 km que nos conduce por uno de los rincones más alucinantes del parque y nos muestra su alma erosionada, el Camino del Paraje de Tudela.Nos encontramos en la parte más oriental del parque, que se caracteriza por una peculiar morfología que ha inspirado a artistas como Salvador Dalí o Josep Pla. Los efectos del viento y de la sal durante millones de años han contribuido a formar un escenario de gran valor geológico por los afloramientos de rocas.En esta zona damos con las plantas más adaptadas a las condiciones climáticas de este espacio, que no tienen réplica en otra parte del litoral catalán, como el gazón marino y el espantazorras.La invitación del camino es dejarse llevar por la magia del paraje, imaginar y encontrar formas en los esquistos (de color gris) y las pegmatitas (blancas y anaranjadas). Como el águila de alas desplegadas o el camello, una roca de tipo plutónica que parece un dromedario recostado en la arena. Se suman las magníficas vistas que regalan los miradores. A lo largo del itinerario, vale hacer pausas en las diversas paradas que van dando explicaciones escritas y gráficas de lo que vemos hoy y sobre la historia de este enclave natural; así como los desvíos que están señalizados para toparse con otros sitios de interés que están fuera del sendero principal. @arthurmonteil One of the most beautiful sunsets from the lighthouse located at the tip of the Cap de Creus natural park ð??? We can enjoy an exceptional 360 degree view ð??? #cadaques #travel #sunset #españa #voyages â?¬ Sound of peace - Damluhe El paisaje recuperadoLa ruta fue inaugurada en 2015, tras la recuperación del espacio como reserva natural integral para conservar esta postal de agua azul y extrañas formaciones rocosas, algunas tan antiguas que datan de cuando los continentes estaban unidos. Ante la naturaleza prístina, cuesta creer que, durante los años 60, aquí se construyó un complejo turístico, que con la constitución del parque natural en 1998 fue clausurado, expropiado y desmantelado. El proceso de restauración ambiental implicó la construcción de edificios, la retirada de plantas invasivas y el acondicionamiento de caminos que faciliten su visita.Con restos de una gran cordillera que se habría formado hace trescientos millones de años, Cap de Creus -que significa cabo de rocas- muestra las fibras íntimas del planeta, en extrañas superficies que han quedado marcadas como si fueran enormes paredes de pintura fresca. En este entorno hostil y misterioso ruge la tramontana, uno de los principales vientos del Mediterráneo, inspirador de artistas y escritores. Un aliento que a su paso deja una particularidad excepcional, transformando toda la geografía que toca con rasgos lunares y volcánicos. Dicen que el aire tramontano puede afectar las emociones con la misma intensidad con que modela el relieve. Tanto que el excéntrico abuelo paterno de Salvador Dalí, Galo Dalí Viñas, abandonó su pueblo natal de Cadaqués por miedo a caer en sus redes.El propio viento tiene algo de pintor y de escultor, despeja los cielos y pule las piedras con solo soplar. El poeta catalán Carles Fages de Climent le compuso unos versos a la tramontana que después incitaron un cuadro de su amigo Salvador, expuesto en el Teatro Museo Dalí de la vecina ciudad de Figueras. La tramontana viene "de más allá de las montañas" (el origen de su nombre en latín) y suena con mucha intensidad frente a esta parte de la Costa Brava, creando un patrimonio paisajístico especial, adaptado a su fuerza turbulenta, que puede llegar a 120 km por hora. Este escenario irrepetible, también resistente a la salinidad marina, es el que se atraviesa durante la caminata.El agua es calma y espejada, como la pintó muchas veces Salvador Dalí en sus cuadros de temáticas oníricas. El cielo límpido es de un celeste intenso, a las nubes las ha borrado el viento: el sol mediterráneo brilla en las telas de Dalí y en directo, muy diferente a los horizontes brumosos que pintaba Turner en Inglaterra. Aquí los ampurdaneses conversan sobre el viento.Esencia mineralLos afloramientos rocosos forman un escenario iridiscente que se va iluminando con reflejos blancos y rosados, más allá aparecen unos destellos grises. Un punto a resaltar de la excursión es el mirador a la isla de Portaló, un islote que emerge entre el mar d'Amunt y la costa más escarpada de Cap de Creus, con la sierra de fondo.Luego alcanzamos la Punta de Pamperris, angulosa y recortada. Es momento de dar con la roca caballera: la más conocida del paraje, la que observó Dalí para pintar el famoso cuadro surrealista El Gran Masturbador en 1929. Unos años más tarde, Man Ray vino a fotografiar este conjunto de formas fantásticas asesorado por Dalí."La influencia de los paisajes de una región se manifiesta siempre profundamente en la mentalidad, forma de vida y el estado de espíritu de sus habitantes", sostiene Ian Gibson, un historiador y biógrafo especialista en Salvador. En Dalí Genial, el hispanista habla de la motivación que el área rocosa e inorgánica supuso para el artista: "El Cap de Creus es un vasto teatro natural de ilusiones ópticas y es la contemplación prolongada de su metamorfosis la que le va a provocar a Dalí su perdurable obsesión por los efectos visuales, especialmente por la doble imagen".Las rocas zoomorfas continúan, intercaladas entre balcones que ofrecen panorámicas y flora local, como el hinojo marino, un antiguo alimento de los marineros que crece al borde del mar y aguanta las condiciones climáticas más adversas. Si el día está claro, también podemos identificar a lo lejos algunas cimas de los Pirineos, como El Canigó.Finalmente, alcanzamos la apacible Cala Gentil para mirar y no tocar, tan perfecta que hasta me resultaría inoportuno cortar su paz con mi nado. Es el punto señalado para detenerse a meditar en la naturaleza intacta. En la última estación, la bahía Culip, sí está permitido bañarse y atracar yates con un fondo de acantilados.Tapas, arte y vermúLa manera ideal de cerrar la tarde: una escapada al faro que se encuentra al final de la carretera de Portlligat, a menos de 2 km nos aguarda el mejor atardecer. La vista abierta de esta región abrupta se aprecia muy bien desde la terraza del restaurante Cap de Creus, el sitio recomendado para tomar el vermú y probar unas tapas. Las elegidas: chips de berenjena con miel de caña, vieiras con jamón ibérico y crema de alcauciles, anchoas de Cap de Creus con pan de coca (una receta tradicional catalana).Lo ideal es seguir hasta Cadaqués, "el pueblo más bonito del mundo", como lo llamaba Dalí a su domicilio veraniego de la infancia, que más tarde eligió como residencia permanente con su mágica casa en la bahía de Portlligat. A solo 8 km, Cadaqués es la localidad más cercana y más acertada para hacer base al visitar el Cabo.La herencia artística de Cadaqués está en sus callecitas floridas, con museos, galerías, ateliers y expresiones espontáneas de street art decorando las casas blancas de marcos azules con suaves acuarelas, ilustraciones y serigrafías que llegan hasta las tapas de luz.Frente a la costanera, daremos con el mítico bar del casino donde Duchamp jugaba al ajedrez. La atmósfera indicada para acomodarse en la terraza que mira a la orilla y sentarse a leer Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez, hasta meterse en la narración que el escritor le dedicó a la tramontana.En el papel, un relato dramático de los efectos del viento implacable en Cadaqués. En la realidad, frente a los ojos, el colorido perfil del anochecer en uno de los pueblos más románticos del Mediterráneo.¿Cuándo conviene lavarse los dientes? Qué dicen los especialistas y por qué el orden importaDatos útilesCómo llegarEl parque está a 8 km de Cadaqués. Desde la estación de autobuses del pueblo se puede tomar la línea CA-CC bus (Cap De Creus). Los que van en auto, en verano, que es temporada alta, deben dejarlo en Corral d'en Morell y allí tomar un autobús directo a Cap de Creus. Cadaqués está a 120 km de Barcelona.Visita al parque Hay varias rutas de senderismo para hacer, que van de 2 hasta 23 km y con diferentes grados de dificultad. Por ejemplo, la ruta Paratge de Tudela es de dificultada baja y se realiza en una hora. Para las caminatas es conveniente llevar calzado cómodo, agua fresca, protector solar y sombrero.Se puede visitar durante todo el año. Gastronomía El restaurante Cap de Creus es el único restaurante de la zona, especializado en cocina catalana, pescado fresco y platos indios. Además, el mismo edificio ofrece el único alojamiento disponible en el parque con tres apartamentos en las plantas superiores.

Fuente: Infobae
08/06/2025 17:42

Así quedó el colegio de Paratebueno en Cundinamarca después de sufrir la dureza de la naturaleza con un sismo de 6,5

En video quedó registrado cómo la fuerza del movimiento telúrico acabó con los sueños de pequeños de seguir recibiendo sus clases

Fuente: Infobae
06/06/2025 11:00

Uno de los pueblos más bonitos de Guadalajara que está enclavado en plena sierra: rodeado de naturaleza e ideal para hacer rutas de senderismo

La aldea es el lugar perfecto para desconectar, explorar la historia que esconde su arquitectura y disfrutar de un entorno natural único, al estar rodeada de montañas

Fuente: La Nación
05/06/2025 10:18

Máxima Zorreguieta lució un vestido con temática de naturaleza y se robó todas las miradas en Praga

El martes, el rey Guillermo Alejandro y la reina Máxima aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Václav Havel de Praga para dar inicia a una visita de Estado a la República Checa. El primer día de actividades comenzó oficialmente el miércoles con un acto de bienvenida en el Palacio Presidencial y culminó con un banquete de estado. Mientras el monarca ya regresó a los Países Bajos, su esposa se quedó en el país para completar el segundo día de su estadía. Y, como era de esperarse, lo hizo con mucho glamour: lució un llamativo vestido verde bordado con hojas con el que volvió a evidenciar que es la reina de la moda circular.Este jueves, la reina Máxima arrancó su segundo día de actividades en Praga, acompañada por el presidente Petr Pavel y la primera dama Eva Pavlová. En cuanto al rey, según indicó la casa Orange-Nassau, regresó a los Países Bajos "en respuesta a la situación política y la caída del gobierno neerlandés". Durante la mañana visitaron el Puente de Carlos, una construcción de 1357 de más de quinientos metros de longitud, que conecta el casco histórico con el barrio de Malá Strana, y luego fueron a la iglesia de San Salvator. Como tenían una agenda apretada, la monarca decidió elegir un look cómodo, pero elegante y con la originalidad que la caracteriza. Lució con un vestido midi irregular sin mangas de Natan, su firma de cabecera, confeccionado en gipiur con hojas en verde militar y un forro beige. Lo combinó con uno de sus accesorios predilectos: un tocado. Se trató de un diseño con las mismas hojas verdes que adornaban la pieza principal. Se dejó el cabello suelto con unas leves ondas para darle un toque más informal. Sumó un par de stilettos color nude de Gianvito Rossi, un clutch verde y, cuando lo necesitó, un cárdigan off white sobre los hombros. En cuanto a las joyas, sumó unos pendientes de diamantes, un brazalete, un anillo y su clásico reloj. Para cortar con el verde, llevó las uñas pintadas en rojo.Con este outfit, la reina nacida en la Argentina demostró que en su guardarropa las prendas no pasan de moda. Estrenó este vestido el 27 de abril de 2024 para celebrar con su marido y sus tres hijas, las princesas Amalia, Alexia y Ariane, el Día del Rey (Koningsdag) - fecha en la que se conmemora el cumpleaños del monarca -, en la ciudad de Emmen. En dicha oportunidad lo combinó con un llamativo tocado personalizado de seda y mariposas de Berry Rutjes Jr. Hat Designer. Esta pieza fue un homenaje a Emmen, conocida como la ciudad de las mariposas.En cuanto al resto de los looks de Zorreguieta durante su visita de estado a República Checa, para bajar del avión lució un vestido de satén sin mangas en color ocre con efecto degradé y largo hasta debajo de las rodillas de Natan con un cárdigan de algodón haciendo juego y sandalias blancas. Para el primer día de actividades llevó un vestido blanco de manga larga y corte midi con un bordado de flores en la parte superior de Jantaminiau, con un tocado a tono. Para el banquete de estado, en tanto, eligió un vestido largo colorado de un solo hombro con un bordado de piedras, también de la firma neerlandesa, con la tiara Stuart, hecha de rubíes y diamantes.

Fuente: Infobae
04/06/2025 00:01

Naturaleza y bienestar: cómo el té negro se convirtió en un ritual cotidiano

El aumento en el consumo de esta infusión refleja una tendencia que prioriza su origen y la búsqueda de pequeños placeres en el ritmo diario

Fuente: Infobae
01/06/2025 21:00

Oliver, el búho rescatado que se dedica a educar y concientizar sobre la naturaleza

Esta pequeña ave no solo tiene un hogar seguro, sino también la misión de educar, conmover y conectar a las personas con el mundo natural

Fuente: Infobae
31/05/2025 12:01

"Es hora de mudarse y dejar que la naturaleza siga su curso": tras la avalancha que sepultó un pueblo suizo, los alcaldes de la zona alertan sobre el riesgo permanente

Una localidad de los Alpes ha quedado destruida esta semana por un alud y se mantiene el riesgo para las localidades vecinas

Fuente: Infobae
30/05/2025 21:16

La joya escondida del Eje Cafetero que mezcla café, arte y naturaleza protegida: es conocido como 'el municipio verde de Colombia'

Se trata de un destino que combina arquitectura antioqueña bien conservada, tradiciones campesinas y una encantadora cultura cafetera

Fuente: Clarín
30/05/2025 14:00

El Centro Pompidou abre una sede en Foz de Iguazú: Arte y naturaleza en la triple frontera

La institución parisina Centro Pompidou extiende su presencia a Sudamérica con una sede en Brasil. El innovador edificio estará diseñado por Solano Benítez, reconocido por su enfoque en materiales locales.

Fuente: Infobae
30/05/2025 11:23

El viaje caritativo de la reina Sofía: naturaleza, solidaridad y patrimonio en el corazón de Galicia

La emérita ha asistido a la ciudad gallega para asistir a diferentes eventos solidarios y ya de paso, ha aprovechado para descubrir zonas increíbles del patrimonio español

Fuente: Infobae
27/05/2025 02:12

Este es el municipio más barato para comprar una vivienda en Asturias: un pueblo con siglos de historia, rodeado de naturaleza y con el nombre de un rey

El precio promedio de vivienda en este pueblo es un cuarto del nacional y la mitad del regional: 585 euros por metro cuadrado

Fuente: Infobae
22/05/2025 16:10

Un lugar lleno de aventura y naturaleza en Colombia: así son las cascadas de Tisquizote en Santander

Este fenómeno geológico, junto con la biodiversidad y las fuentes hídricas de la región, convierte a Florián en un destino privilegiado para quienes buscan experiencias en contacto directo con la naturaleza

Fuente: Ámbito
21/05/2025 23:00

Colgado en las montañas: el interesante pueblo de Salta que es perfecto para disfrutar de la naturaleza

Si querés conocer un pueblo del norte argentino y turistear por sus calles históricas, no te pierdas Iruya.

Fuente: Infobae
21/05/2025 16:06

Esta es la lista de las mejores termales en Cundinamarca: espacios para compartir en pareja o familia en medio de la naturaleza

Las aguas termales, ricas en minerales, son conocidas por sus beneficios terapéuticos, que incluyen la mejora de la circulación sanguínea y el alivio de dolores musculares

Fuente: Infobae
21/05/2025 03:00

Triatlón Xel-Há 2025: deporte, naturaleza y causa social en la Riviera Maya

La 15ª edición se celebrará el 15 y 16 de noviembre con categorías para todas las edades; el 100% de las inscripciones será donado a causas ambientales y humanitarias.

Fuente: Clarín
20/05/2025 22:00

El tercer humedal más grande de Sudamérica está escondido en el norte argentino: un imprescindible para los amantes de la naturaleza

Su superficie puede superar las 400.000 hectáreas según la temporada.Fue declarado Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

Fuente: Infobae
20/05/2025 00:00

El bonito pueblo en el corazón de los Pirineos que está atravesado por dos ríos y es perfecto para los amantes de la naturaleza

Esta villa cuenta con una gran oferta turística durante todo el año y su entorno natural permite disfrutar de infinidad de actividades y rutas de senderismo

Fuente: La Nación
19/05/2025 15:18

Un nuevo país en Europa seleccionado como el mejor del mundo para visitar: es pequeño y lleno de naturaleza

El sitio web de compradores gratuitos para encontrar y contratar seguros y otros productos financieros en línea HelloSafe ha hecho una evaluación de diversos países en la que tuvo en cuenta varios aspectos como la seguridad, la asequibilidad, el clima y la participación en redes sociales; después de un análisis riguroso han encontrado que el mejor país para visitar es Albania.Este portal web desarrolló un enfoque integral para clasificar los países, según su atractivo turístico y esta metodología incluyó una puntuación general basada en varios criterios, entre los que se encontraron la seguridad y la asequibilidad, debido a que esta influye para que el viajero tenga una experiencia inolvidable.Barcelona. El tour de Gaudí, un diamante en bruto que genera millonesOtro aspecto que tuvieron en cuenta fue el impacto social en las redes sociales, o sea, qué tan discutido y popular es el destino, así como el clima, ya que estos criterios le permiten al turista una visión completa del lugar.¿Por qué Albania es el mejor país del mundo como destino principal?Albania encabeza la lista con una puntuación de 75.8, como el mejor destino turístico para visitar en el 2025. Este país del Mediterráneo, que no es tan popular como Grecia o Croacia, emerge como una alternativa para aquellos que quieren vivir una experiencia inolvidable. Sus playas y paisajes vírgenes han ido ganando reconocimiento y lo han situado como uno de los destinos favoritos de Europa, según el informe que realizó el sitio web.Otro de los atractivos que tiene Albania es la diversidad y la belleza natural. Uno de sus mayores atractivos es la región de Ksamil, famosa por sus islotes y cabos verdes que ofrecen que el turista disfrute de una manera especial el atardecer.Este lugar es ideal para aquellos que son amantes del sol y buscan una experiencia playera diferente, serena y relajada para pasar unas vacaciones inolvidables. Además, también cuenta con la bahía de Dafina, una reserva natural protegida y situada en la península de Karaburun.Navega por el Caribe. Así es el nuevo crucero de 20 pisos, con una montaña rusa acuática y tecnología de puntaEste lugar hace parte de la biodiversidad del país y de su compromiso con la conservación de lugares naturales espléndidos. Otro de los atractivos turísticos es Theth, un destino diferente que le promete al viajero vivir una experiencia inolvidable, debido a que cuenta con prados alpinos, densos bosques de pinos y lagos. Además, es ideal para aquellos a quienes les gusta practicar senderismo y la exploración de una naturaleza intocada.Según el ranking realizado por la plataforma, otro de los destinos que merece ser visitado es Colombia, ya que ocupa el segundo lugar con una puntuación de 72.2, debido a su cultura, paisajes variados y calidez de su gente.Estos son los mejores lugares para visitar en el 2025, según HelloSafeAlbania.Colombia.Laos.El Salvador.Serbia.Arabia Saudita.Kazajistán.Bután.Baréin.Guatemala.Mongolia.Armenia.Puerto Rico.Ghana.Uruguay.Andorra.Tanzania.Samoa.Moldavia.Sri Lanka.

Fuente: Clarín
19/05/2025 11:00

La naturaleza sorprende con estas semillas que necesitan fuego para germinar: cómo es posible y qué dicen los expertos

Un fenómeno desafía la lógica: algunas plantas no solo sobreviven al fuego, sino que lo necesitan para reproducirse. ¿Cómo funciona este mecanismo y por qué está en riesgo por culpa del cambio climático?

Fuente: Clarín
15/05/2025 21:36

Naturaleza, río y picnic a minutos del Obelisco: estos dos parques del AMBA son el plan perfecto de fin de semana

Dos rincones en el río para escapar del cemento porteño sin irse lejos.Ideal para caminar, tomar mate o simplemente contemplar el horizonte sin apuro.

Fuente: Infobae
14/05/2025 23:14

Explore el destino colombiano que desafía a los aventureros con su imponente naturaleza

Támesis ofrece una amplia variedad de actividades para los amantes de la naturaleza, entre ellas destacan el senderismo y otros deportes extremos

Fuente: Ámbito
11/05/2025 00:00

Jaaukanigás: el humedal más biodiverso de Argentina, clave por su naturaleza y en busca de protección

Bordeado por el Río Paraná, se trata de una zona única, destacada por su amplitud, su flora y su fauna. Con una conservación impactante, sin dudas realza al litoral argentino.

Fuente: Infobae
10/05/2025 05:53

Firenze transforma la naturaleza en diseño con el color del año 2025

La marca celebra el reconocimiento del Color del Año 2025 con una pieza arquitectónica que conecta elegancia, naturaleza y sostenibilidad

Fuente: La Nación
08/05/2025 16:00

Un diseño muy pensado que equilibra el ritmo urbano con elementos de la naturaleza

¿Cómo satisfacer el deseo -y la necesidad- de estar en contacto con la naturaleza sin renunciar a la vida profesional en la ciudad? Esta pregunta guio el trabajo del equipo creativo del Estudio Fontenla a la hora de diseñar su espacio en Experiencia Living.La inspiración de los interioristas Oscar Gil y Gisela Bezek, y de la arquitecta Florencia Basile fue una pareja con una vida urbana activa y una gran pasión por el diseño y el bienestar, que busca integrar sus intereses en los ambientes que habita. Concretando esta intención, cada elemento fue diseñado para generar calma y armonía. Bienvenidos a "El Refugio", creado por Fontenla.Cálido y modernoLa propuesta consiste en un living-comedor de gran amplitud, sectorizado con una biblioteca abierta que permite una circulación fluida y continuidad visual entre los sectores.En este proyecto, decidimos combinar arte y diferentes materialidades para crear un espacio que sea a la vez cálido y moderno. Oscar Gil, interiorista de FontenlaGrandes ventanales de piso a techo permiten la entrada de luz natural, que responde a la búsqueda de la pareja de traer la naturaleza al interior de su hogar. Esto mismo se traduce en pequeños detalles como plantas en macetas de diseño, que aportan frescura y vida al espacio.En este espacio presentamos la última tendencia de las colecciones. Muchos de los productos los hemos adaptado al ambiente pensando en la comodidad y la estética. Es lo que hacemos siempre con nuestros clientes.Fernando Fontenla, vicepresidente de FontenlaPara potenciar la vibra calma buscada por la pareja, que ama leer, escuchar música, meditar y ver películas, se eligió una paleta de colores tierra con tonos claros. Elegante y sofisticadoLa distribución se enfoca en crear un espacio abierto y luminoso, donde predominan el vidrio, el metal y los materiales naturales, como la madera y el mármol. "Las plantas junto a los géneros tramados y texturados aportan un elemento orgánico y fresco al espacio."El rol de los elementos naturales como el mármol y la madera fue fundamental en el proyecto: "suman texturas, generan contención y apelan a los sentidos al tocarlos u olerlos". "El interiorismo consciente cobra vida gracias al contacto íntimo con la madera, un material que siempre debe estar en el hogar porque conecta, abraza y transforma cada rincón", señala Oscar.El mobiliario se eligió cuidadosamente para equilibrar la estética contemporánea con la comodidad.Cada detalle refleja el objetivo de crear ambientes que inspiren a sus habitantes y les permitan sentir paz y creatividad.

Fuente: Infobae
06/05/2025 22:17

El atractivo municipio conocido como la Perla de Tatamá que preserva páramos intactos para respirar naturaleza

Su arquitectura colonial, sus parques naturales y su vibrante vida cultural lo convierten en un punto de interés para quienes buscan explorar la diversidad de esta región

Fuente: Infobae
02/05/2025 21:48

Conozca el pueblo boyacense conocido como la 'cuna de la libertad': una joya turística para conectar con la naturaleza

Pisba se presenta como un destino ideal para quienes desean explorar la esencia del campo colombiano

Fuente: Clarín
02/05/2025 11:00

A solo 2 horas de CABA: el pueblito "secreto" que cautivó a Borges y hoy ofrece naturaleza, cultura e historia

Un rincón escondido de la Provincia de Buenos Aires que combina historia, paisaje y tranquilidad.Estancias centenarias, senderos diseñados por Thays y un castillo que fue testigo de reuniones históricas.

Fuente: Clarín
02/05/2025 07:00

Brasil no es solo playa: el excéntrico destino que combina arte en la naturaleza, 17.000 orquídeas y un hotel de diseño

La propuesta original y renovada del Instituto Inhotim, a 60 kilómetros de Belo Horizonte.Cómo son los espacios exclusivos de la artista japonesa Yayoi Kusama.

Fuente: Infobae
30/04/2025 22:47

Claude Barras, director de 'Salvajes': "Olvidamos que sin naturaleza no podríamos vivir"

claude barras presenta 'salvajes', una animación en stop-motion sobre la deforestación y el consumo responsable, inspirada por la vida de los penan en Borneo y la relación con la naturaleza

Fuente: Perfil
30/04/2025 12:18

Destinos cerca de la ciudad: estos son los rincones mágicos en el interior del país para reconectar con la naturaleza y recargar energías

Conocé las propuestas únicas cerca de las ciudades más importantes del país ideales para cortar con la rutina y sumergirse en experiencias de relax, naturaleza y bienestar. Leer más

Fuente: Infobae
30/04/2025 02:33

La teoría de un físico sugiere que el universo es como una simulación: "De naturaleza informacional y semejante a un proceso computacional"

Melvin M. Vopson, físico por la Universidad de Portsmouth, plantea que la gravedad es la "prueba de un universo computacional"

Fuente: La Nación
28/04/2025 21:00

Para descubrir, un pueblo bonaerense alejado del circuito turístico con termas, bosques y mucha naturaleza

Poco conocido y fuera del circuito turístico habitual, General Belgrano, en la provincia de Buenos Aires (nadie tienen que ver con la villa cordobesa de la cerveza y las tortas centroeuropeas) es uno de esos destinos para descubrir, ideales para una escapada, con termas, bosques que aseguran tienen duendes y hasta una granja ecológica.El bosque encantadoA 13 km del pueblo sobre la RP 41 en el Paraje Colonia del Salado, el Bosque Encantado se encuentra en lo que fuera una gran estancia de época con un parque diseñado por Carlos Thays. Entre pinos, araucarias, cedros y plátanos, entre muchas otras especies, los senderos para caminar o andar en bicicleta se pierden y bifurcan entre bancos para descansar y glorietas como la Miguel Briante, poeta, periodista y escritor belgranense.Allí funciona también el Museo de las Estancias que surgió luego del llamado Pueblazo del 83 cuando toda la población se alzó en contra de la posible venta de estas tierras. Sus salas recopilaron la historia del sitio con elementos como antigua maquinaria agrícolo-ganadero de la zona, actividades que se continúan hasta hoy.Importante: muchas veces el edificio está cerrado en cuyo caso no hay donde ir al baño. Dado que lo lindo es perderse y quedarse a hacer picnic dentro del bosque, bueno sería incorporar este servicio.Termas del SaladoEl complejo termal de casi 5 ha, la vedette turística del pueblo, se encuentra a orillas del río Salado y a 300 metros de la RP 29. Las termas fueron pensadas en sentido lúdico; al entrar hay parlantes con música fuerte. Más adelante asoman las piletas semi cubiertas y cubiertas donde también funciona el servicio de spa, un sector de parque acuático para mayores y niños, y restaurantes de minutas y comidas rápidas, además de la heladería. Recientemente abrió una parrilla para toda la familia. Todo con el protocolo vigente que consiste en la toma de temperatura al ingreso y la organización por parte del guardavidas de tiempos de baño a efectos de mantener el distanciamiento social reglamentario. Lo mismo en los baños, donde ingresan a cambiarse 3 personas y luego se sanitizan y así también con la cantidad de gente que puede ingresar al predio, que es muchísima menos que antes de la pandemia manteniendo el aforo correspondiente.El agua termal mineralizada proviene de una profundidad de 965 m a 39º, especialmente recomendada para las articulaciones y la psoriasis."Ya cumplimos 9 años. Los baños deben ser de un máximo de 30 minutos continuos debido a la gran cantidad de sodio", explica el administrador responsable, Oscar Ibarra.Chacra, granja y ecoludotecaAl lado del terraplén, las moras. Un poco más allá, la araucaria, los eucaliptos, las acacias, el laurel chiquito, el trinar de los pájaros y el cloqueo de las gallinas. Y en el terreno lindero, parte de los 200 árboles que con tesón plantó Horacio de Menditte, padre de Roxana, la dueña de las cabañas y la granja educativa Puilquen de General Belgrano. Docente y emprendedora incansable, fundó junto con Pablo Bagatto la primera ecoludoteca de la provincia de Buenos Aires, uno de los 500 proyectos premiados por la organización Latinoamérica Verde el año último. Resulta un lugar ideal para pasar una experiencia distinta que incluye aprendizajes y la recuperación del tiempo del juego en armonía con la naturaleza.La chacra con la casa vieja, las cabañas y granja rodeadas de frondosos árboles funciona también como camping. El nombre Puilquen refiere a "cierto duende travieso que alimenta el alma. A los viajeros les pedimos que le pidan un deseo antes de irse. Muchas veces se cumple", aclara Roxana sonriendo.Y continúa: "la construcción de la ecoludoteca fue una forma de sintetizar los valores de la Asociación Civil Puilquen Alma solidaria: el derecho al juego, la conciencia ambiental y la economía circular solidaria. Lo usan tanto los huéspedes como los niños de las escuelas y el pueblo, que juegan y realizan actividades artísticas con elementos reciclados. Ellos leen, piensan, construyenâ?¦ ¡Sin celular!", se entusiasma.Las paredes del espacio muestran diversas técnicas de bioconstrucción: quincha común y canasto, muro de troncos o de botellas, paja encofrada, entre otras. Se suma la utilización de energías renovables, la granja y la huerta con el apoyo del INTA: hay una zona de vivero y otra más salvaje; crece la lechuga, la ruda, la batata, el tomate, la acelga, rúcula, repollo, ortiga, verdolaga...Las cabañas simples con elementos reciclados poseen ventanas con vistas al campo. A pedido y con tiempo -no funciona como restaurante-, Pablo prepara un menú hindú que incluye variedad de delicias provistas por la huerta como ensaladas de tomates con huevos caseros, verdes (lechuga, achicoria, rúcula), pakoras de ortigas, berenjenas ahumadas picantes con ricotta y tomate, pasta de habas, vegetales salteados al curry para comer con el pan chapati de la India, recién hecho y caliente. Otras posibilidades son los fideos de arroz salteados al wok con verduras y especias, crema de arvejas y sándwiches. Los desayunos se llevan a las cabañas a la hora que el pasajero desee con fruta de la quinta, pan casero y miel de los vecinos.Antes de volver a la Capital o durante la estada en General Belgrano, conviene darse una vuelta por el centro del pueblo. Donde era la ex comisaría funciona el restaurant La Confianza: se comen pastas caseras y parrillas a buenos precios.Otra posibilidad es El Almacén, restaurant- museo ubicado en una casa antigua decorada con antigüedades. En el patio, chicos y grandes juegan al sapo mientras esperan la comida. Son famosos los ravioles de cordero y cuando hay, el pescado del río Salado lindero con la ciudad que parece un pueblo.Datos útilesCómo llegar. General Belgrano está a 160 km de Buenos Aires por Autopista Ricchieri, RP 3, RP 41 y RP 29.Puilquen. Posada de campo y granja educativa RP 29 y Av. 9 de Julio, (011) 1558315445 o (02243) 15400634. Día de visita guiada con merienda: $1500 por grupo familiar. Posada pionera: $3500 para dos con desayuno de campo y copa de bienvenida. Galpón para cuatro personas, $4000.Fin de semana antiestrés con entrada a termas y masajes para dos personas, $8000. A pedido incluye menú detox.Actividades. Termas del Salado: Calle 245, número 2075. De viernes a lunes de 10 a 18. Entrada general mayores: $ 990; de 3 a 11 años $595. Se puede ingresar con todo (toalla, comida, etc.). Informes: (02243) 15406413, www.termasdelsalado.com.arBosque encantado y Museo de las Estancias: RP 41, a 13 km del casco urbano.Dirección de Turismo: Informes: (02243) 454221, www.generalbelgrano.tur.ar

Fuente: Clarín
23/04/2025 21:00

¿Por qué algunas jirafas están naciendo sin manchas?: el enigma de una mutación poco frecuente en la naturaleza

La falta de manchas podría dificultar la identificación individual.No existen registros históricos frecuentes de jirafas sin manchas en estado salvaje.

Fuente: Infobae
22/04/2025 08:15

Naturaleza, historia y gastronomía: estos son los tres rincones a menos de una hora de Madrid perfectos para una escapada en Semana Santa

Algunos de ellos no llegan ni a los mil habitantes y se encuentran en medio de la montaña, por lo que son ideales para desconectar

Fuente: Clarín
21/04/2025 11:36

Conocé los 7 jardines más impresionantes del mundo y cómo fusionan su historia con arte y naturaleza

Desde castillos escoceses hasta desiertos convertidos en obras florales: estos jardines combinan lo mejor del diseño paisajístico con siglos de legado.Cada rincón verde invita a una experiencia distinta donde la belleza se respira.

Fuente: Perfil
21/04/2025 09:36

El legado ambientalista del Papa Francisco: del "pecado ecológico" a su "encíclica verde" por el cuidado de la naturaleza

Durante su papado, Jorge Bergoglio impulsó el compromiso de la Iglesia con la protección del planeta, denunciando la destrucción ambiental como un "crimen contra la paz". Leer más

Fuente: Infobae
19/04/2025 13:11

Joven bogotano se identifica como pantera y vive como este animal: "No puedo escapar de mi naturaleza"

El estudiante de artes plásticas suele desplazarse por las calles de la capital imitando movimientos del depredador, caminando en cuatro patas, llevando orejas de peluche y una cola

Fuente: La Nación
19/04/2025 04:18

Cruce a Chile en barcaza: un paso internacional sumergido en la naturaleza

Desde un parque nacional hasta una reserva biológica, el paso Hua - Hum es más que un cruce andino entre Argentina y Chile: es una experiencia inmersiva dentro de bosques, lagos, ríos y selva.Acaso el cruce más audaz y aventurero de la Patagonia norte, comienza en San Martín de Los Andes, Neuquén, y llega a Puerto Fuy, en la comuna de Panguipulli, región chilena de los ríos.El paseo comienza en el antiguo camino a Hua - Hum. Es uno de los recorridos del Parque Nacional Lanín: el parque entero tiene una extensión de 412.000 hectáreas y protege en su interior especies como la araucaria, el raulí y el roble pellín.En el empalme de la RP 48 y la RN 40 -a poca distancia del centro de San Martín de los Andes- termina el pavimento y comienza el ripio: es poco más que una huella rodeada de ñires amarillos de follaje espeso, tornasolados en ocre o naranja, y algunas lengas rojas (en otoño).Aparece primero el mirador bandurrias, desde donde se consigue una vista panorámica en altura de toda la aldea. Luego se divisa la Piedra de Trompul, un bloque de roca que antecede al camino a Yuco. Esta es una de las playas del circuito del Lago Lácar, pero para ir al cruce andino hay que avanzar en dirección el lago Nonthué, un desprendimiento del Lácar.Una vez en Nonthué, hay una zona de acampe. Más adelante, el lago finalmente conecta con el río Hua- Hum, de color verde azulado. En ese punto se puede desviar hacia el lago Queñi -y las termas que llevan el mismo nombre, en una expedición que demanda al menos una hora de caminata-, o seguir derecho en dirección a la hostería Hua- Hum, el último mojón con servicios antes de llegar al límite internacional trasandino. La hostería, que fue punto de referencia y cobijo para viajeros un siglo atras, hoy está cerrada.A poco más de un kilómetro de la hostería, está la aduana. El paso es ágil, ajeno a las enormes filas de otros puntos fronterizos, dado que sólo se llega por ripio. Una vez cruzada la aduana, luego de diez kilómetros de asfalto, ya en el país vecino, no hay más camino. Sólo hay un lago. Y un puerto: la única manera de seguir es embarcándose en el lago Pirehueico.Son 26 kilómetros, por agua, hasta llegar a la otra orilla. Una hora y media de navegación a bordo de una barcaza que une los Puertos Pirehueico y Puerto Fuy. Los dos puertos pertenecen a Chile, al igual que el trasbordador que los conecta, que lleva el nombre de barcaza Hua- Hum.Al llegar al puerto Pirehueico, los pasajeros pueden subir a la barcaza con autos y con motos. Es también el transporte elegido por muchos ciclistas, dado que el cruce internacional a través de Hua- Hum es tan apacible como inhóspito.A lo largo del trayecto, la vista de las orillas cambia: se atraviesan dos cascadas -Renatita y Alison- y una Isla, que tiene por nombre Susana. La vegetación también cambia en la medida que el ferry se sumerge en el interior de la selva valdiviana."Navegar por el lago Pirehueico es la única manera de conocer la zona. Por tierra no se puede transitar: de un lado hay un sector de la reserva natural Huilo Huilo, restringida, que no tiene muchos caminos. Del otro lado hay tierras privadas. La única forma de transitar es con estas barcazas", afirma Jorge Vera, tripulante de cubierta y contramaestre de uno de los trasbordadores trasandinos a finales del verano.Hay dos barcazas de la Dirección de Obras Portuarias de Chile, concesionadas, que surcan esas aguas para darle conectividad al paso. Una es más antigua y más pequeña. La otra es, sin dudas un enorme trasbordador.No paran en todo el año: otoño, invierno, primavera y verano. Aún cuando nieva, las barcazas siguen cruzando, tres veces por día, a menos que las tormentas climáticas lo impidan y que la autoridad marítima suspenda el cruce por orden de la Armada de Chile. Pero casi nunca es más que un par de horas: luego vuelve el servicio.En la barcaza más grande entran 28 autos y 228 personas. Las reservas se hacen con 24 horas de anticipación. Pero hay una fila además para personas que llegan sin reservación. En temporada baja siempre es posible subir sin reserva.En el recorrido acuático hay una vista inigualable de la selva valdiviana desde el agua. Una vez entrado el otoño, los tonos verdes, amarillos, rojos y naranjas se reflejan en el espejo de agua."El Pirehuico es un lago de origen glaciar -detalla Sabina Ortega, operadora de First Patagonia Travel Adventure-. Sus dos márgenes están rodeadas de selva valdiviana y son propiedades privadas en toda su extensión. En el comienzo de este siglo, en el margen sur del lago se comenzó a desarrollar un proyecto privado dentro de sus cien mil hectáreas y nació la reserva privada Huilo Huilo"."Hoy, es una reserva que genera mucho turismo nacional e internacional, con un área de uso público a la vera de la ruta donde llegan las embarcaciones del ferry en diferentes horarios en el día, transitando las aguas cristalinas del lago con unas vistas impactantes", destaca Sabina Ortega."Lo que hace único al viaje a bordo de la barcaza es la vista al Volcán Mocho- Choshuenco, que tiene dos cumbres. Y un glaciar. En los días sin niebla se puede tener una vista excepcional. El cruce es una excursión en sí misma", afirma Horacio Pelozo, ex intendente del Parque Nacional Lanín y profundo conocedor del cruce Hua- Hum.Una vez embarcado, se puede salir a babor y estribor a respirar aire puro proveniente del lago, con la energía del bosque. Se puede permanecer dentro de la cabina, en los asientos bajo techo. O incluso tomar algo en el bar a bordo.Una vez en Puerto Fuy, luego de descender del trasbordador, hay un pequeño caserío con puestos de comidas artesanales. De allí, a pocos kilómetros por la carretera internacional 203, hay ingreso a Huilo- Huilo: la reserva de la biósfera privada que forma, junto al Parque Nacional Lanín, un corredor biológico natural.Es un área de conservación privada -con un proyecto especial de conservación del huemul-, destacada por la UNESCO, formada por la selva valdiviana, con varias cascadas y saltos de agua. Hay senderos auto guiados y termas. El recorrido comienza por el portal Huilo Huilo con acceso a los senderos botánicos y truful. Por otros portales se puede visitar una caverna volcánica o incluso ascender hasta la ladera del Mocho Choshuenco. Hay otros circuitos para hacer trekking y un bike park. Otra opción es seguir viaje a Valdivia o Pucón, tras cruzar por agua el paso trasandino.Más cruces, otras balsasEl parque Lanín está vinculado a Chile a través de tres pasos internacionales: Hua Hum (a Pirihueico-Panguipulli-Lanco), Carirriñe (a Coñaripe-Licán Ray-Villarrica) y Tromen o Mamuil Malal (a Curarrehue-Pucón-Villarrica).El paso Hua- Hum, en barcaza, es uno de los dos en su tipo de todo el país. El otro es el que realiza la transbordadora austral Broom, que cruza el Estrecho Magallanes, por punta delgada. Es un estrecho de 4.200 metros en balsa que en condiciones meteorológicas normales demora no más de media hora para conectar Chile con Ushuaia.

Fuente: Infobae
18/04/2025 01:04

Una casa en la playa que celebra la conexión entre arquitectura y naturaleza en José Ignacio

La Secreta es un espacio emblemático en la costa uruguaya. Se desarrolló con materiales orgánicos para reforzar la armonía con el entorno

Fuente: Infobae
14/04/2025 02:00

¿La naturaleza y el clima influyen sobre el cabello?

Los cambios de estaciones o las modificaciones climáticas pueden ser factores que repercuten en el crecimiento y la salud del pelo. Cuáles son los saberes populares que impactarían en la melena, según el reconocido estilista Leonardo Rocco

Fuente: Infobae
13/04/2025 14:48

Los 10 jardines más fascinantes del mundo: una fusión de historia, arte y naturaleza

Con diseños que combinan elementos históricos, culturales y naturales, estos espacios destacan por su singular belleza. Desde rincones urbanos hasta vastos paisajes botánicos, cada uno ofrece un refugio único

Fuente: Infobae
13/04/2025 09:06

10 destinos escondidos del Perú para descubrir en Semana Santa: naturaleza, historia y aventura lejos del turismo tradicional

Desde la costa hasta los Andes y la selva, hay destinos que no han sido tocados por el turismo de masas. Son tesoros escondidos esperando al viajero curioso de corazón abierto.

Fuente: La Nación
12/04/2025 16:36

Microcentro cuenta cuentos de terror e historietas y sondea la interacción entre naturaleza, arte y tecnología

Este viernes, en la Torre Macro (Av. Madero 1172) se anunciaron los nombres de los ganadores y finalistas de los concursos Microcentro Cuenta Cuentos Terror y Microcentro Cuenta Historietas que recibieron, respectivamente, 1970 cuentos de terror y 176 historietas. Como en su primera edición, el microcentro porteño fue el eje de ambos certámenes: los cuentos y las historietas debían transcurrir en esa zona de la ciudad. Se entregaron cuatro millones de pesos, dos para cada categoría.Por qué la locura de ChatGPT con las imágenes del estudio Ghibli no fue solo un meme másDel acto de premiación participaron los jurados de ambos certámenes; por el de cuentos Fabián Casas, Lala Toutonian y Mariana Enriquez, que envió un video grabado desde su nuevo lugar de residencia (Tasmania, en Australia); por el de historietas, Maitena, Rep y Martín Ramón. El ganador del concurso de cuentos fue un brasileño de treinta años, oriundo de João Pessoa, que reside en la ciudad de Buenos Aires desde hace solo dos años y aprendió español con apps: Lucas Herculano Magalhães Leiros por su cuento "El pisapapas", ambientado en un departamento de la calle Rodríguez Peña. "Ojalá que no sea una decepción saber que soy brasileño, pero tenemos que ganar algo también", bromeó el autor, que publicó en su país dos libros de cuentos, uno de ellos traducido al español, La cronología de las cosas que vuelan (Caravana). Se gana la vida como redactor publicitario.Desde Tasmania, Enriquez adelantó que el cuento tiene un comienzo costumbrista y concluye con "un final a todo volumen" con el recurso del body horror. El cuento de Magalhães Leiros y los de los otros ochos finalistas -Verónica Cassia y Mónica Josid Huber (ambas recibieron menciones especiales), Camila Parrotta, Cristina Civale, Carlos La Casa, Yamila Bianco, Ana Sevilla y Lourdes Oliverio- serán publicados por el sello Emecé.El autor contó que había trabajado el cuento en un taller literario del Centro Cultural General San Martín y que, para la corrección, lo habían ayudado lectores argentinos. "Es un cuento sobre el agotamiento emocional", puntualizó. En portugués "pisapapas" se dice "espremedor de batatas". "No pude creer que Mariana Enriquez haya dicho mi nombre en la pantalla", dijo el fan de la autora de Nuestra parte de noche, de Luciano Lamberti, Dolores Reyes y, "obviamente", Julio Cortázar. "Los argentinos escriben terror de un modo muy particular, con implícitos", indicó en diálogo con LA NACION.Toda la verdad sobre la riña de borrachos de Scott Fitzgerald en Roma"Hay en el relato una progresión de la frustración cotidiana que va en ascenso hacia la autodestrucción de modo impactante. El autor construye la deshumanización del personaje principal con una base sólida y un perturbador tono envolvente, donde las relaciones desgastadas y la violencia extrema toman un giro grotesco y potente mientras explora la desesperación con pocos y efectivos recursos literarios", señala el fallo del jurado.Del certamen de historietas se declaró ganadoras ex aequo a "Recuerdo" de Ignacio Carloni y "El hidropájaro" de Ian Debiase (ausente del evento porque estaba de viaje por Estados Unidos). "Ambas historietas, con estilos de dibujo muy diferentes pero ambos maravillosos, transmiten esa rara sensación de que en el microcentro miles de historias pueden estar sucediendo en simultáneo, pero, a la vez, cada una tiene su tiempo y su lugar", dictaminaron los integrantes del jurado que lamentaron que casi ya no se publicaban historietas en medios gráficos y que para muchos creadores la única alternativa era el libro. Carloni y Debiase se llevarán un millón de pesos cada uno.Carloni reveló que el protagonista de su historieta era un perro callejero -"de esos que tienen nombre pero no tienen dueño", dijo el artista- que deambula por el microcentro y recuerda su vida en Morón (localidad donde vive el artista). "Me parece excelente que se hagan este tipo de concursos para alentar a las personas a participar", opinó. Maitena, que definió el género de la historieta como "el cine pobre", dijo que los trabajos premiados tenían la virtud de usar poco texto y delegar la acción a las imágenes. Ambos trabajos serán publicados por el sello Planeta Cómic.Los otros finalistas fueron Sofía Gracia Grandinetti, Ignacio Minaverry, David Pitucardi, Marcelo Andrés Riva, Mariano Antonelli y Leonardo Arias.Abrió el encuentro Maricel Carretti, de la Fundación Banco Macro, que recordó a Luis Felipe "Yuyo" Noé (en el primer subsuelo de la torre se exhibe una pintura del artista fallecido a los 91 años días atrás), destacó las virtudes de la ley de Mecenazgo porteño y afirmó que seis de cada diez puestos de trabajo en la ciudad de Buenos Aires estaban vinculados con las industrias culturales. La ministra de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, que no pudo concurrir al acto de premiación, se perdió los elogios a su gestión.El productor Javier Grosman, director de Superacción y de Microncentro Cuenta, destacó la calidad y la cantidad del material recibido para los concursos: "No creo en lo cuantitativo, creo más en lo cualitativo, pero quería hacer una mención porque lo que ha pasado con estos concursos nos sorprende. Entre las dos ediciones que hicimos se presentaron más de cinco mil trabajos. Esto habla de una pasión por Buenos Aires, una pasión por producir y por crear". El editor y librero Ignacio Iraola, coordinador general de los concursos, señaló que había que "militar" por los libros y la lectura. "Estamos en un momento bastante complicado en la industria. Regalen libros, siempre es el mejor regalo", dijo. El presidente de la Fundación El Libro, Christian Rainone; la editora y escritora Ana Ojeda, y los escritores Alejandro Vaccaro, Ana Wajszczuk, Agustina Larrea y Gastón Portal, entre otros, asistieron al evento matutino que finalizó con un brindis.Arte electrónico en la Torre MacroEn la planta baja de la Torre Macro se puede ver la exposición Macro/Cosmos, organizada por Banco Macro y Microcentro Cuenta. La inauguración formal, con cóctel, tendrá lugar este martes a las 19 con la presencia de los cinco artistas convocados: Julieta Tarraubella, Gabriela Golder, Sebastián Seifert, Diego Alberti y Martín Borini con Render. Suerte de pequeño laboratorio sobre las transformaciones tecnológicas, históricas y ambientales impulsadas por la cultura digital, la muestra explora las fronteras entre lo tangible y lo virtual, y entre lo natural y lo artificial. Las obras modulan el recorrido circular de la planta baja del edificio corporativo.Los artistas seleccionados trabajan con video, inteligencia artificial, arte generativo e instalaciones interactivas, como en el caso de la obra de Borini y Render que emplean luz y materia en Interactividad y descomposición lumínica, donde la percepción del espacio y los colores se transforman con el movimiento de los espectadores ante la obra. "Es un trabajo de descomposición de la luz, con una paleta de colores que corresponde al atardecer y el amanecer, cuando el espectro de la luz se manifiesta en todo en su rango. Lo tecnológico para mí es una herramienta más, como un pincel", puntualiza Borini.Alberti presenta Aguayo, donde lo digital juega un papel central en pantallas rectangulares. "Es una obra en constante creación, es decir, generativa, que crea una trama en perpetuo desarrollo a través de algoritmos muy simples -explica el artista-. Intento mostrar cómo, a través de la analogía entre la lógica computacional y los patrones de tejidos tradicionales andinos [los aguayos], ambas formas pueden comunicar conceptos culturales y mitológicos".En La vida secreta de las flores, Tarraubella propone en varias pantallas un "jardín cyborg", con cables como raíces, donde se observa la metamorfosis de un grupo de flores en un entorno de "vigilancia" constante (como el de la propia Torre Macro). "Lo tecnológico y digital influye mucho en la obra -cuenta la artista que causó sensación en Art Basel el año pasado-. Son flores filmadas con un circuito cerrado de seguridad que vigila toda la vida de las flores, desde que son pimpollos hasta que mueren. Luego reedito ese material y trato de reconstruirlo en una escultura visual". Las pantallas reproducen en loop el modo en que la materia orgánica de las flores reacciona ante la "energía residual" del control tecnológico. En otra obra excepcional, Escenas de trabajo, que condensa indagaciones sobre archivo, tecnología y performance, Golder recupera la memoria visual de los Artistas del Pueblo -grupo de creadores de origen anarquista de las primeras décadas del siglo XX- en seis secuencias animadas basadas en imágenes fijas. "Pienso lo digital no como un simple soporte sino como la extensión del lenguaje poético; utilizo tecnologías como herramientas para expandir lo sensible y para activar escrituras colectivas. No me interesa para nada la espectacularidad de los dispositivos, sino su capacidad para generar preguntas y vínculos", dice Golder. El artista multimedia y DJ Sebastián Seifert presenta Etherbosque. Cartografías digitales, una instalación creada con inteligencia artificial que propone paisajes digitales y, a la vez, un manifiesto por la conservación de los bosques. "Lo tecnológico y lo digital cumplen un rol central en mi obra -dice el artista-. Para Etherbosque trabajé con una herramienta llamada LiDAR que permite escanear datos reales del entorno a nivel topográfico por medio de escáner láser e hice relevamientos de bosques que conocí y luego los importé a la computadora en diferentes softwares para mezclarlos con una capa de inteligencia artificial", detalla. El resultado es una "cartografía híbrida".Como parte de la agenda de actividades de la exposición se presentarán shows de música en vivo de Axel Krieger y Sebastián Seifert, y habrá charlas abiertas con los artistas. La exposición también cuenta con el apoyo de Mecenazgo.Se puede visitar Macro/Cosmos de lunes a viernes, de 10 a 18, en avenida Eduardo Madero 1172, con entrada libre y gratuita.

Fuente: Infobae
12/04/2025 00:01

Semana Santa: el destino que ofrece circuitos religiosos, aventura y descanso en contacto con la naturaleza

Para el fin de semana largo, una ciudad entrerriana brindará propuestas que integran patrimonio espiritual, experiencias al aire libre y opciones de relax en un entorno que invita a la desconexión

Fuente: Infobae
09/04/2025 23:17

Semana Santa 2025: Nueve destinos únicos en Perú para un feriado largo en contacto con la naturaleza

¿Pensando en viajar en pareja, con los amigos o la familia? Vive aventuras inolvidables y recorre paisajes increíbles que conectan con la biodiversidad y cultura ancestral de nuestro país

Fuente: Infobae
07/04/2025 16:12

La provincia del Guavio: un destino que combina naturaleza, cultura e historia en Colombia

A menos de una hora de la capital colombiana, podrá disfrutar de los mejores paisajes escondidos en los cerros orientales de la ciudad

Fuente: Perfil
07/04/2025 13:00

Música, arte y naturaleza: una fiesta inolvidable en la Isla El Descanso

La jornada comenzará a las 15:00 y se extenderá hasta las 22:00, con traslados exclusivos en embarcaciones privadas. Los asistentes podrán disfrutar no solo de un line-up de lujo, sino también de un entorno que estimula los sentidos a través del arte, la gastronomía y el diseño paisajístico. Leer más

Fuente: Infobae
06/04/2025 13:00

Naturaleza, historia y gastronomía: estos son los tres rincones a menos de una hora de Madrid perfectos para una escapada en Semana Santa

Algunos de ellos no llegan ni a los mil habitantes y se encuentran en medio de la montaña, por lo que son ideales para desconectar

Fuente: Perfil
03/04/2025 17:00

En Salta, una propuesta que trasciende el turismo tradicional e invita a conectar con la naturaleza

En un entorno de impactante biodiversidad, abrió sus puertas en marzo Sentio Camps. Su menú de actividades por el día ofrece rafting, flotada en kayak, paseos en bicis eléctricas, safari, caminatas y gastronomía. Leer más

Fuente: Infobae
31/03/2025 06:05

La nueva vida de Robert Redford en Nuevo México: lejos de Hollywood, cerca de la naturaleza

A sus 88 años, el actor vive con su esposa en un rancho, dedicándose a proyectos medioambientales. Vanity Fair afirma que su decisión de alejarse del foco refleja un compromiso con sus valores personales y profesionales

Fuente: Infobae
30/03/2025 12:36

César Acuña sobre el huaico en Trujillo: "No se puede hacer nada contra la naturaleza"

El gobernador regional de La Libertad llegó al distrito de La Esperanza y afirmó que los vecinos estaban felices con su presencia, pese a que varios le reclamaron por falta de prevención

Fuente: Clarín
30/03/2025 10:00

La naturaleza no se rinde ante la destrucción del hombre y muchas veces le gana

El hombre se expande y destruye todo a su paso. Especialmente a la naturaleza y las especies animales.Pero este recorrido en imágenes demuestra que no siempre es así.

Fuente: La Nación
29/03/2025 18:00

La naturaleza, el fútbol y el amor

Bar Di Yorio, de Los Cardales, cumplirá el martes cien años, y se dispone a festejarlos a lo grande ese día, desde las 18, en actos populares.Desconocer al Di Yorio, habiendo pisado Los Cardales, sería como desconocer La Fusta, de Capilla de Señor, o La Biela, de Recoleta. Peor aún: el pueblo ha girado un siglo alrededor de aquella esquina de Rivadavia y 25 de Mayo.Ya cuando los Di Yorio compraron la finca funcionaba allí desde 1910 la "Posada, Restaurante y Cancha de Pelota Paleta (abierta, claro) 20 de Setiembre". La fecha denota que los primeros propietarios de la esquina clave de Los Cardales habían sido inmigrantes italianos de nacionalismo acendrado: el 20 de septiembre de 1870, con la toma de Roma y la caída de los Estados Pontificios, concluía en la península una era de más de mil años. De tal forma se había consolidado la anhelada reunificación italiana, conocida como el Risorgimento.Por años y años fui sábados y domingos a la estación del ferrocarril Mitre que parte el pueblo fundado en 1902. Era la estación del ramal que por entonces llevaba diariamente a Pergamino, otro pago bonaerense que compromete el corazón de quien escribe. Compraba en aquella estación los periódicos, iba a Bar Di Yorio a comenzar con un café el ritual de esa lectura, y volvía después a la chacra en la que disfruté por décadas momentos inolvidables de familia, entre perros y caballos, y la visita entrañable de los amigos: entre otros, quienes venían de Capilla del Señor, los embajadores Mario y Ruth Corcuera; y Félix Luna, Falucho, que caía con la Negra, su mujer, y un casette de Feliciano Brunelli para animar la velada. Cuatro gotas convertían en lodazal el camino real que unía Pavón con Los Cardales, sobre el que estaba la chacra.Debo seguramente la longevidad relativa a ese remanso que bautizamos "Dos Marías". Ahí buscaba el silencio que balanceara la vida frenética del periodista; ahí desataba, un tanto ensimismado, el amor recóndito por la naturaleza y las formas onduladas y anfractuosas de los campos de Exaltación de la Cruz, acaso porque las cuchillas entrerrianas, como informa la geología, han cruzado subrepticiamente por debajo del Paraná. Un mundo alejado de las estridencias pavotas del jet-set.De la mano de Ricardo de Bary Tornquist, el único arquitecto paisajista que había en el país -pues se había graduado en Harvard, donde paisaje era materia de grado-, ensayé con mano voluntariosa y criterio bastante torpe de aficionado el propósito, no poco pretencioso, de procurar armar de la nada un parque de algunas hectáreas. Ricardo era nieto de don Ernesto, el banquero del presidente Julio A. Roca. Enseñaba con la técnica de echar abajo sin piedad lo que estaba mal, aunque se hubieran consumido años de riego inútil y se mutilaran sueños de vieja data.Fue con Ricardo que aprendí hace más de cuarenta años la lógica tan al día de la motosierra, desesperándome por la suerte de las casuarinas, que no se rompen ni se doblan, siempre crecen por sí solas como granaderos, derechitas hacia el cielo; por los paraísos, dulce de leche del conventillo hormiguero; por los eucaliptus, que acechan desproporcionados entre la talla robusta de los troncos y el aguante incierto de las raíces después de sucesivas lluvias; por los aromos variopintos, por los alcanfores olorosos y de verdor intenso que reniegan de las aves; y, en fin, por las modestas y generosas salicáceas, que conocemos como álamos, y cuyas cortezas han mitigado dolores desde antes de que se supiera por qué, y que consuelan el desdén mundano con la revancha en insolentes retoños que desafinan el entorno.Al resistir a medias la solidez argumental del gran paisajista, salvé no poco de lo que allí había plantado con esfuerzo. Pero en esas transacciones a brazo partido con el maestro aprendí la lección de no renunciar a la conjunción armónica de árboles, arbustos, sotobosques, borduras de un parque en favor de los servicios pedagógicos de un jardín botánico, que es asunto de otro orden.* * * * *Hay cosas que miramos, pero no vemos. Lo confirmé una mañana en Bar Di Yorio. No sé bien si fue por una mosca u otra alimaña ensañada contra el cuello, que giré la cabeza, y quedé así mientras observaba, a centímetros de mi cara, la fotografía de la delantera de un equipo juvenil de fútbol que había estado colgada añares de la pared. Debí detenerme en el asunto más de la cuenta. Pedro Gigena, un clásico del pueblo, preguntó en voz alta desde el estaño:-¿Reconoce a alguno?No había dudas de que se trataba del quinteto de una delantera en el registro en sepia de una foto que parecía antigua. ¿Pero qué más?-No reconozco a nadie -dije-¿Ni siquiera al wing derecho?Volví a mirar y arriesgué un nombre: -¿Atilio?Sí, el wing-derecho era Atilio Di Yorio, uno de los dos hijos varones, junto con Alberto (Titín, para todos), de Alfino Di Yorio (Pilar) y Juana Basiglio (Capillar del Señor), fundadores del bar. Los padres de estos habían emigrado de Pietrabbondante, comuna de la provincia de Isernia, Italia, a mediados de los ochenta del siglo XIX, cuando Roca gobernaba aquí con el lema de Paz y Administración. Conocía a Atilio por haber charlado muchas veces con él. El hombre solía recostar medio cuerpo sobre el mostrador, nada lejos de un estratégico vaso de vino blanco. En tiempos de canícula cubría el cuello con una toalla y personificaba a un entrenador de boxeadores de los que aparecen en las películas.Me demoré en la imagen de Atilio porque no conseguía avanzar con el nombre de los otros muchachos de la foto. Resultó que se trataba de la delantera de Unión Progresista de Los Cardales. Era de cuando salieron en 1943 campeones de una liga de fútbol que se extendía desde Escobar hasta San Antonio de Areco. Pedro Gigena conocía a fondo a uno por uno. No sólo porque él había integrado en otros puestos el mismo equipo, sino porque al señalar al wing izquierdo, pudo decir con orgullo. "Mi hermano, Rosa Gigena".Pedro dejó para el final el tesoro a disposición de quien hubiera entrado en Bar Di Yorio con otra curiosidad, más alerta. Absorbido invariablemente por el cotejo meticuloso de los diarios matutinos había sido tan ciego ante aquella perla como el muchacho que descubre el bombón de la noche cuando el baile ha terminado."El insider derecho -dijo Pedro, sin que casi le diera crédito- es Alfredo Di Stéfano, la "Saeta Rubia". ¿Escuchó? Y el insider izquierdo es Tulio Di Stéfano, su hermano, que era mejor que Alfredo".-¿Mejor que Alfredo?-Mejor. Tal vez menos voluntarioso, o por los meniscos, que le dieron temprano dolores de cabeza.¿Qué hacían los Di Stéfano en Los Cardales? Alfredo había nacido en 1926 en Barracas. La familia se trasladó después a Flores, al barrio al que refieren las primeras remembranzas firmes de su fantástico currículo futbolístico. Eso fue hasta que en los treinta recalaron todos ellos en Los Cardales, el pueblo a 80 kilómetros de Buenos Aires con fama de buen aire para asmáticos, como que lo llamaban, con algo de agrandado empaque, la "Pequeña Córdoba". Había alemanes, consolidados allí por uno de los colegios Holters con chicos pupilos.No había precisamente asmáticos en la familia que dio a la Argentina la fama de quien llegó a ser el primer futbolista de renombre mundial. Fue el primero a quien se admiró por la creatividad del "fútbol total", por la capacidad de entenderse en el campo de juego con todas las líneas de un equipo, y no solo por su extraordinaria habilidad con la pelota. Sumaba a la velocidad de las piernas fuertes el portentoso fuelle pulmonar. Alfredo padre había resuelto un día instalarse con la familia en pleno campo donde los hijos crecieran entre "el olor a tierra mojada", reconstruyó, en uno de los libros clásicos sobre la famosa "Saeta Rubia", Ian Hawkey, laureado periodista de The Sunday Times.Hawky pescó al vuelo el sentido de que los Di Stéfano se hubieran asentado en Los Cardales: The Thistle, en español cardo, flor nacional de Escocia. The Thistle había sido la estancia próxima de los Keegan, una de las tantas familias irlandesas que se han afincado desde hace doscientos años en el arco bonaerense que desde Exaltación de la Cruz se extiende hacia San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Mercedes, Luján. Si uno quiere saber el origen de los vecinos que en el siglo XIX contribuyeron a construir la parroquia de Capilla del Señor, cabecera de Exaltación de la Cruz, inaugurada en 1866, deberá decírsele que muchos fueron irlandeses. En ese templo yacen los restos de sacerdotes irlandeses: Enrique Weber, Patricio O'Grady, Guillermo Greenan. Campos de gentes que se llamaron Kenny, Gaynor.La madre de Alfredo Di Stéfano era Elulalia. "Laulhé, francesa, por el padre -diría Alfredo, en charla periodística-, y Gilmont, por la madre, irlandesa".En realidad, Gilmont es apellido de origen inglés, no irlandés. Los genealogistas especulan que Gilmont tal vez sea una alteración del apellido Wilmont. Uno de los abuelos de Di Stéfano emigró a la Argentina desde Swinford, Co Mayo, Irlanda, donde había nacido como Gilmont. Alfredo decía con bastante seriedad que según las regulaciones de la FIFA él, que nunca jugó un Mundial con la camiseta argentina, podría haber jugado para el equipo nacional irlandés.* * * * *Hasta hace no muchos años todavía estaba en pie, en un paraje situado a cincos kilómetros de Los Cardales y a unos 400 metros de la ruta 4, en dirección a la ruta Panamericana, la casa rural en que vivieron los Di Stéfano. Desde aquel campo, ahora abrazado por el country Monet, situado jurisdiccionalmente, en rigor, en una de las últimas estribaciones de Campana, Alfredo Di Stéfano padre criaba cerdos, sembraba papas y realizaba con otros cultivos la labranza de la tierra propia de aquella época.El viejo Di Stéfano debía ser un hombre sin vueltas cuando se proponía algo. Para fortalecer a los dos chicos, Alfredo y Tulio, si tenían que ir a Los Cardales hacía que cubrieran la distancia corriendo los 5 kilómetros a fin de fortalecer el cuerpo. Ida y vuelta. No contento con eso, establecía que los hijos salieran de las casas por una avenida de árboles por la que los muchachos debían avanzar haciendo driblings (regates) como si los árboles fueran los conos que se utilizan en los entrenamientos en el fútbol moderno, o en los precalentamientos previos a cotejos. Cada árbol representaba un jugador por sortear. ¿Con pelota al pie, tal vez?Si la imaginación es parte del conocimiento, como decía el escritor mexicano Carlos Fuentes, el viejo Di Stéfano, con algún amigo en River que le permitió presentar allí a su hijo Alfredo en 1944, era un intuitivo fenomenal. Aquello es lo que hoy hacen Lionel Scaloni y sus colegas. El viejo Di Stéfano lo imponía en tiempos en que las prácticas de los jugadores de fútbol profesional consumían solo un par de horas algunos días de la semana y se los concentraba los sábados por la noche, pero según fuera de importante el adversario del domingo.* * * * * Bar Di Yorio entornó sus puertas y persianas el 8 de enero de 1928. Había muerto en La Blanqueada, su estanzuela de Los Cardales con fondos al río Luján, Juan B. Justo, el más ilustre de los pobladores.En "Mi paso por la Agricultura", Nicolás Repetto, médico como Justo, amigo y fundador con él en 1896 del Partido Socialista, escribió sobre las experiencias agrícolas que ambos habían realizado por aquellas tierras. No imaginé que sobre esa lectura de juventud prosperaría más tarde la experiencia de aproximarme a La Blanqueada, ya con otros dueños, y de recibir de lugareños y de conocidas personalidades del viejo socialismo, lo que la leyenda echó a rodar de aquella fatídica tarde de 1928 que conmovió a Los Cardales, pero también al país.Cómo no iba a ser así cuando había muerto el líder político de quien el más grande de los necrólogos argentinos, Alberto Gerchunoff, dijo que había inspirado un gran partido, hablando al país en un idioma severo renuente a la demagogia, trabajando "con ahínco heroico por el triunfo de su más vasta esperanza". El 8 de enero de 1978, al cumplirse cincuenta años del deceso de Justo, hubo en Los Cardales un acto de homenaje.Se descubrió una placa de bronce que ha corrido idéntica suerte que la de miles de abalorios de igual tenor que han ornamentado puertas de viviendas de toda índole y monumentos funerarios dispersos por cementerios del país. En esa transición entre la Argentina de la esperanza que señalaba Gerchunoff y la Argentina de la decadencia y las barras bravas, subsiste, sí, al menos, la memoria.Una delicada poetisa y biógrafa de Alberto Girri, María Victoria Suárez, casada con Luis, hijo de Justo, había acompañado a la viuda de este, Alicia Moreau, al acto por el cincuentenario. Éramos con María Victoria compañeros en la Redacción de LA NACION. Al día siguiente de aquella ceremonia, me atreví a preguntarle, con intención que captó al instante, si la famosa luchadora política había pedido que la llevaran a La Blanqueada después de los discursos y de descubrirse la placa conmemorativa.Me contestó que no. Y que creía saber el sentido de la pregunta. Por razones de distancia el primer político socialista de alguna gravitación en el partido en llegar aquella tarde del 8 de enero de 1928 a La Blanqueada había sido el escribano Punta, de Pilar. Hechos los trámites del caso, el cuerpo de Justo fue trasladado al Congreso de la Nación, y velado entre una fila de cendales en medio de la congoja popular y duelo compartido por otras fuerzas políticas.Desde esas primeras horas había trascendido la leyenda que María Victoria atajó en el aire casi sin dejarme terminar la pregunta que le hacía: "Entiendo. Alicia conoce la leyenda. Me la ha desmentido. Me dijo que cuando el esposo murió en su habitación ella estaba barriendo el patio de la casona en La Blanqueada".Aquel Partido Socialista, absolutamente irreconocible, en ideas y comportamientos, de los socialismos que emergerían después en el país, era un partido de hombres recios, sorprendentemente monásticos para cualquier época. Decían los demócratas progresistas que habían trabajado para las elecciones del 8 de noviembre de 1931 por la fórmula presidencial conjunta de Lisandro de la Torre-Nicolás Repetto contra las otras dos que encabezaba el general Agustín P. Justo, que nada podía haber sido más tedioso, más aburrido por el ascetismo estricto de sus dirigentes, que acompañar a los socialistas en una campaña.Sin cigarros, sin vinos, sin licencias de ningún tipo. Alfredo Palacios era en ese entorno, como sería Mario Bravo, una rara avis, y por eso andaba por otros caminos, como el de batirse a duelo.Recibí, como joven cronista político de LA NACION en los años cincuenta, la confidencia de altos dirigentes socialistas de que aquel temperamento rígido, casi misógino, prevalente en la conducción del partido había llegado a avanzar en términos que hoy escandalizarían a pesar de las políticas anti-woke que están en franca contraofensiva en el mundo.A comienzos de los años veinte se había gestado el intento, finalmente fracasado, de pedir explicaciones a Justo, en el Comité Ejecutivo del P.S, por su matrimonio inminente con la médica y feminista Alicia Moreau, veinte años menor que él, y de notable y desenfadada actuación pública para aquellos años. Justo era viudo de Marisa Chertkoff, hermana de la mujer de Nicolás Repetto, y Alicia Moreau, soltera.Las habladurías del partido decían que Alicia había estado excesivamente cerca de Enrique del Valle Iberlucea, fallecido en 1921, un año antes del casamiento de ella con Justo. Por si fuera poco, Justo no había congeniado con las notorias simpatías de del Valle Iberlucea por el régimen leninista de Moscú.De modo que sería desde 1928 un modo de embellecer el fin de la existencia de quien tanto y tan perseverantemente había luchado en defensa de la clase obrera, pero también en otro plano con ahínco apropiado a un monetarista desvelado por la preservación del valor de la moneda, que se dijera que Justo había muerto por un síncope, estando en la alcoba con su mujer. O como dos amantes que no rehúyen echar fuego al fuego en una calurosa, pero sugerente tardecita en el estío campestre.La leyenda del partido ha sido más fuerte que la versión de Alicia Moreau a su nuera. La figura humanizada de Juan Bautista Justo ha pervivido así, distante de la frialdad del bronce, en la memoria de los antiguos vecinos del pueblo que festejará pasado mañana los cien años de Bar Di Yorio, con Alfredo Di Yorio, su actual y único propietario, encabezando la celebración.

Fuente: La Nación
29/03/2025 15:00

Así es el pueblo de Carolina del Norte que fue elegido como el destino perfecto para una escapada entre la naturaleza

Robbinsville, un pueblo en el oeste de Carolina del Norte, fue reconocido por WorldAtlas como uno de los mejores destinos para una escapada de fin de semana. La publicación destacó su entorno natural, el ambiente y la proximidad a lagos y senderos, características que lo convierten en una opción ideal para quienes buscan contacto con la naturaleza.Ubicado en una región de paisajes montañosos, cuenta con diversas actividades al aire libre: caminatas, paseos en kayak y recorridos por sus bosques son algunas de las opciones más elegidas.¿Dónde queda Robbinsville?El pueblo es la sede del condado de Graham y se encuentra en el extremo occidental de Carolina del Norte, cerca de la frontera con Tennessee y Georgia. Según el sitio web, su ubicación lo convierte en un punto estratégico para quienes buscan recorrer parques nacionales, recorrer carreteras panorámicas o desconectarse en un ambiente de montaña. Además, su cercanía con el río Cheoah y el lago Fontana lo hace ideal para una escapada de fin de semana y realizar actividades al aire libre en cualquier momento del año.Qué hacer en RobbinsvilleActividades acuáticasCon aguas cristalinas rodeadas de montañas, el río Cheoah se destaca por su fuerte corriente y es un destino elegido por quienes practican rafting y kayak.Otra opción es el lago Fontana, donde se pueden realizar actividades como pesca, remo y paseos en bote. Su corriente del agua es tranquila, lo que lo hace ideal para nadar en verano o relajarse en la orilla y disfrutar del paisaje. Además, es posible alquilar embarcaciones o participar en excursiones guiadas para conocer más sobre la biodiversidad y la historia del lugar.Senderismo y naturalezaPara quienes disfruten de unas largas caminatas, se encuentra el Bosque Conmemorativo Joyce Kilmer y es para muchos una parada obligatoria. Este bosque, cuenta con árboles de más de 400 años, y ofrece senderos rodeados de vegetación y grandes vistas.Otra opción es recorrer el famoso Sendero de los Apalaches, que atraviesa la zona y ofrece múltiples puntos de acceso cerca de Robbinsville.Rutas escénicas en RobbinsvilleRobbinsville es el punto de partida de dos de las rutas más conocida de la región. La "Tail of the Dragon" (Cola del Dragón) es una carretera de 17,7 kilómetros con 318 curvas, lo que la convierte en un destino imperdible para motociclistas y conductores. Esta ruta es famosa a nivel mundial y cada año atrae a miles de aficionados al automovilismo.Por otro lado, la Cherohala Skyway es una carretera panorámica de 80,5 kilómetros que conecta Carolina del Norte con Tennessee. A lo largo de su recorrido, los viajeros pueden disfrutar de vistas de las montañas y detenerse en miradores.Restaurantes en RobbinsvilleA pesar de ser un pueblo pequeño, cuenta con varias opciones gastronómicas que destacan por su autenticidad. The Hub es uno de los restaurantes más populares, especializado en hamburguesas artesanales y cervezas locales.Para quienes buscan comida tradicional del sur, Lynn's Place ofrece platos caseros como pollo frito, puré de papas y pastel de durazno. Otra opción recomendada es Tapoco Tavern, ubicado a orillas del río, donde se puede disfrutar de pizzas artesanales y platos con ingredientes frescos de la región.Alojamiento y hospedajeRobbinsville ofrece una variedad de opciones de hospedaje que se adaptan a diferentes estilos de viaje. Para quienes buscan una experiencia en plena naturaleza, hay cabañas de madera con vistas al bosque y acceso a senderos. Algunas, como The Dragon's Rest, están diseñadas para motociclistas que recorren las rutas de la zona.También hay hoteles, boutiques y lodges, como Snowbird Mountain Lodge, que ofrece habitaciones con vista panorámica y propuestas gastronómicas gourmet. Para los viajeros que prefieren una opción más accesible, hay moteles y campamentos bien equipados en las cercanías del lago Fontana.Eventos y festivalesEl pueblo mantiene vivas sus tradiciones a través de festivales y eventos a lo largo del año. Uno de los más esperados es el Festival del Patrimonio del 4 de julio, donde se celebran desfiles, conciertos y ferias de artesanías locales.Otro evento destacado es el Ramp Festival, que se celebra en abril y está dedicado a la "ramp", un tipo de ajo silvestre típico de la región. Durante el festival, se organizan ferias gastronómicas, concursos de cocina y espectáculos de música en vivo.

Fuente: Infobae
25/03/2025 13:07

El bonito pueblo en el que vivió Karra Elejalde: la fusión perfecta de historia y naturaleza en pleno corazón del País Vasco

Con una ubicación privilegiada entre las montañas de la comarca de Alto Deba, este pequeño municipio invita a disfrutar de un paseo tranquilo por sus calles empedradas y su entorno natural

Fuente: Clarín
25/03/2025 06:00

Los 5 parques nacionales ideales para explorar en la naturaleza

Muchos de estos parques protegen los bosques y la estepa típica de la Patagonia. Otros, preservan el paisaje del Noroeste o de las selvas húmedas del Litoral. Los 5 parques para lanzarse a la aventura.

Fuente: Perfil
22/03/2025 23:00

Esteros del Iberá, el magnífico humedal que invita a conectar con la naturaleza

Es uno de los más grandes del mundo y está en la provincia de Corrientes. Hay nueve portales de ingreso. Se realizan impresionantes avistamientos de fauna y flora. Abundan los yacarés, los carpinchos y cientos de especies de aves. Es un destino de naturaleza ideal para Semana Santa. Leer más

Fuente: Perfil
21/03/2025 15:36

Fin de semana largo en Concordia: Termas, naturaleza y aventura en un destino imperdible

Concordia, la Capital Nacional del Citrus, es el destino ideal para una escapada de fin de semana largo. Playas sobre el río Uruguay, termas relajantes, turismo de aventura y circuitos culturales te esperan en esta joya de Entre Ríos, donde la naturaleza, la historia y el bienestar se combinan a la perfección. Leer más

Fuente: Infobae
21/03/2025 12:58

Conoce los glaciares del Pirineo español: un paisaje de hielo y naturaleza

Se formaron durante la última glaciación, hace miles de años, cuando grandes capas de hielo cubrían gran parte de Europa

Fuente: La Nación
21/03/2025 08:36

Descanso en la naturaleza: cinco parques nacionales para visitar en el otoño

PARQUE NACIONAL IBERA. Esta área protegida está ubicada en la provincia de Corrientes. Se encuentra en la ecorregión Esteros del Iberá, dentro de la Reserva Natural del Iberá y se conforma de cuatro portales: el Cambyretá, el San Nicolás, el Carambola y el Laguna Iberá. Debido a su tamaño y a la calidad del hábitat, el Parque Nacional Iberá presenta una gran oportunidad para la conservación de especies localmente extintas.A la hora de visitarlo en épocas de frío, se recomienda recorrer desde media mañana hasta la tarde, para avistar a la fauna que sale a disfrutar del sol. A su vez, se debe considerar que el ingreso al Portal San Nicolás es preferible con vehículos altos, idealmente 4Ã?4, y que en días de lluvia el camino â??al ser de tierra y ripioâ?? exige extrema precaución.PARQUE NACIONAL TALAMPAYA. Destacado internacionalmente por su cañon, este parque nacional abarca 213.800 hectáreas en la provincia de La Rioja. Fue creado como Parque Provincial en 1975 y denominado Parque Nacional años más tarde, en 1997. A su vez, fue declarado Sitio de Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2000, junto al Parque Provincial Ischigualasto.El parque alberga fauna y flora que han logrado adaptarse al ambiente desértico. Entre ellas, animales como el guanaco, la mara, las tortugas terrestres, y plantas como cactus y arbustos de hojas reducidas. A su vez, en el parque se encuentran vestigios de importancia mundial de dinosaurios y plantas que reflejan la evolución de las especies desde el período Triásico, casi 200 millones de años atrás.PARQUE NACIONAL CALILEGUA. El parque forma parte de la Reserva de Biosfera de las Yungas (Unesco) y se encuentra en las laderas orientales de las Sierras de Calilegua, en la provincia de Jujuy. Sus 76.306 hectáreas se conforman por valles y quebradas cubiertos de vegetación, que hospedan una gran variedad de especies en riesgo de extinción. Entre ellas la taruca, el yaguareté y el águila poma.El parque fue creado en 1979 y es la mayor área de conservación en la ecorregión de las Yungas. Su emblema es el burgo (Momotus momota), un ave selvática de vivos colores exclusiva de América y el jacarandá (Jacaranda mimosifolia), que es autóctono de la zona.PARQUE NACIONAL LOS CARDONES. Ubicado en la provincia de Salta, abarca las ecorregiones de Altos Andes, Monte de Sierras y Bolsones y un pequeño sector de Yungas. El sector del monte posee la mayor diversidad de cactus de la Argentina y una de las más grandes del mundo. Además, su especie animal emblemática es el carpintero andino o yasto (Colaptes rupicola), uno de los más grandes y de mayor frecuencia en la zona.El parque cuenta con distintos senderos y actividades. Entre ellos, la vía de acceso al Cerro Malcante, el sendero Caminos del Pasado, el sendero Secretos del Cardonal, el mirador Ojo de Cóndor, el sendero Las Papas Silvestres Andinas, entre otros sitios de interés.PARQUE NACIONAL ISLOTE LOBOS. Este parque se encuentra en la provincia de Río Negro y fue creado en 2022. Sus 19.079 hectáreas abarcan las ecorregiones de Monte de Llanuras y Mesetas y Mar Argentino y hospeda 148 especies. Entre ellas, la especie emblemática es el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), que da nombre al área protegida. Actualmente, la especie se encuentra protegida en toda su área de distribución tras ser intensamente explotada hasta mediados del siglo XX.El Parque Nacional Islote Lobos está abierto al público en el sector Desembocadura del Arroyo Salado, hacia el sur, y cuenta con el Sendero de la Desembocadura. A la hora de visitarlo es indispensable tener en cuenta sus recomendaciones: no arrojar los residuos, no circular con vehículos motorizados, no ingresar con mascotas y no molestar a la fauna silvestre.

Fuente: Infobae
21/03/2025 00:01

Diseño de interiores: cómo combinar naturaleza, minimalismo y lujo en un mismo espacio

Fontenla inaugura un local en Distrito Arenales que promete ofrecer experiencias únicas: desde servicios a medida hasta colecciones innovadoras. Cuál es el secreto que propone esta empresa para lograr la convivencia perfecta entre la estética y la funcionalidad

Fuente: Infobae
18/03/2025 21:01

Este es el destino escondido de Boyacá que mezcla leyendas, naturaleza y viajes en lancha: queda muy cerca de Bogotá

Entre las montañas de Boyacá, este territorio ofrece una experiencia única, destacando lugares como el Embalse La Esmeralda y las misteriosas leyendas de los mohanes

Fuente: Infobae
18/03/2025 10:09

El bonito pueblo de Extremadura que es ideal para ver en Semana Santa: la fusión perfecta de historia, cultura y naturaleza

Su arquitectura tradicional y calles empedradas ofrecen el entorno perfecto para una escapada tranquila

Fuente: Ámbito
16/03/2025 21:00

El pueblo argentino que tiene una reserva natural, poco más de mil habitantes y mucha naturaleza por disfrutar

La tranquilidad de las calles de tierra, la Reserva Natural Los Caldenes y el turismo sustentable invitan a conocer un pueblo con historia y naturaleza en pleno corazón pampeano.

Fuente: Infobae
13/03/2025 23:12

La 'cuna de la trova', el paraíso ecoturístico que preserva la historia, tradición y naturaleza en Antioquia

Entre los eventos culturales se encuentran los torneos de danza tradicional y moderna, festivales de teatro, encuentros de bandas de música y el emblemático Festival de la Trova Paisa

Fuente: Infobae
13/03/2025 21:48

'Arboles', el libro que testimonia la conexión de humanidad y naturaleza a través del arte

El libro 'Árboles' explora la relación histórica entre el arte y la botánica, presentando 3.500 años de obras y técnicas que celebran la importancia de los árboles en la civilización




© 2017 - EsPrimicia.com