Ricardo Anaya dijo que la elección "será una especie de sorteo", por la gran cantidad de candidatos que hay para cada cargo
Erick Morales Guevara reapareció en unos audios que mandó al youtuber Ese Gorrix
Su padre, el abogado Carlos Salvatore, fue considerado uno de los principales capo narcos de la Argentina. Murió en 2019, cuando cumplía una pena de 21 años de cárcel por el denominado caso Carbón Blanco, el contrabando de una tonelada de cocaína a Portugal y España. Ayer, Carla Salvatore D'Ursi, recibió una pena de cinco años de cárcel por el delito de lavado de activos.Además, el Tribunal Oral Federal (TOF) de Resistencia, Chaco, ordenó el pago de una multa equivalente a cinco veces el monto de la operación y el decomiso de los bienes muebles e inmuebles que fueron objetivo del delito de lavado, según informó el sitio de noticias judiciales de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar.El próximo 8 de mayo se conocerán los fundamentos de la sentencia de los jueces Fabián Cardozo, Manuel Moreira y Víctor Alonso.La condena impuesta por el TOF de Resistencia coincidió con el pedido de prisión solicitado por el fiscal general Federico Carniel.En un primer juicio, Salvatore D'Ursi, de 42 años y martillera pública, había sido absuelta, pero volvió a ser juzgada después de un recurso presentado por el Ministerio Público Fiscal. En ese debate, realizado en marzo de 2019, otros tres integrantes del clan criminal liderado por el abogado Salvatore fueron condenados a penas de hasta nueve años de cárcel.Ayer, en su alegato, el fiscal Carniel sostuvo que la organización narcocriminal tenía diversificada toda la actividad económica cuyo único fin era el de blanquear el dinero que recibía por parte del narcotráfico. "Para esa actividad existieron un montón de personas", explicó el representante del Ministerio Público.Sobre Salvatore D'Ursi, el fiscal Carniel dijo que se pudo detectar que dentro del clan criminal existía una participación específica de ella vinculada a la compra de edificios."¿Por qué decimos que estaba vinculada? Porque ella, dentro de su actividad inmobiliaria, intervenía directamente en la comercialización de departamentos y siempre contaba con la colaboración de personas que pertenecían al grupo Salvatore", sostuvo ante los magistrados.Carniel afirmó: "Está probado que Salvatore D'Ursi comercializó departamentos situados en la ciudad de Mar del Plata con operatorias carentes de explicación. La construcción se realizaba a cuenta y orden del grupo Salvatore. Hubo muchas veces que los compradores no pagaban y la empresa seguía construyendo. A la empresa no le interesaba eso, lo que constituye una acción típica del delito de lavado".Para el fiscal, la actividad inmobiliaria era lo que más necesitaba Carlos Salvatore en su estructura criminal. "Nosotros probamos que la actividad que se le impuso a Salvatore D'Ursi fue la gestión de venta de negocios inmobiliarios, es decir, de los edificios construidos por la empresa". Y, resumió: "Lo que más nos importa a nosotros es la funcionalidad por la cual Carla le permitió al grupo poder introducir al circuito legal todos los inmuebles que ellos iban construyendo, lo que le facilitó al señor Salvatore la posibilidad de blanquear grandes sumas de dinero".La causa Carbón Blanco comenzó el 8 de marzo de 2012, cuando se secuestraron cerca de Lisboa, en Portugal, 380 kilos de clorhidrato de cocaína. Cinco días más tarde, en el puerto de Buenos Aires, la Aduana decomisó otros 519 kilos de esa misma droga que estaban ocultos en un cargamento de carbón vegetal listo para ser exportado.La tercera incautación de estupefacientes ocurrió el 11 de abril de 2012, cuando en Lisboa se descubrieron 152 kilos de cocaína, también camuflados en una carga de carbón vegetal.Salvatore finalmente fue condenado a la pena de 21 años de cárcel en septiembre de 2015. La pena fue impuesta por el TOF de Resistencia. Falleció a los 61 años en mayo de 2019 mientras estaba internado en el Hospital General de Agudos Doctor Cosme Argerich y se tramitaba la causa por lavado de dinero por las operaciones de contrabando de cocaína.
Se trata de Andrés Ulises Pastrana, señalado también por terrorismo, ya que estaría detrás de un 'plan pistola' contara miembros de la Fuerza Pública en el suroccidente del país
El inspector Fran regresa a Algeciras tras recuperarse de las lesiones sufridas en un ataque de narcotraficantes, reafirmando su compromiso con la Policía Nacional y su comunidad.
Aunque el regional mexicano goza de fama mundial, algunas polémicas recientes rodean al género musical debido al surgimiento de cantantes que interpretan "narcocorridos". Y pese a que no todos los inmiscuídos en este género aprueban las controversiales piezas, la simple idea de ello puede generarles problemas; tal como le sucedió al cantante Diego Herrera.Diego Herrera, el cantante de regional mexicano que fue cuestionado por autoridades de EE.UU.En días recientes, el cantante de regional mexicano, Diego Herrera, se presentó ante la Embajada de Estados Unidos en México para tramitar su visa de turismo. Dentro de todos los cuestionamientos que conlleva el trámite, hubo una pregunta que le llamó la atención, ya que se enfocó específicamente en el tipo de canciones que interpreta como parte de su trabajoEn concreto, las autoridades estadounidenses buscaban saber si Diego interpretaba narcocorridos como lo hacen algunos colegas de su industria. "Yo no canto corridos de este tipo, yo estoy en lo mío, en los corridos de caballos, las canciones románticas y listo, a darle, a cumplir con las reglas; yo enseñé lo que hacía y me la aprobaron (la visa), pero todavía no me la entregan", dijo Herrera a Telemundo.Con este testimonio, Herrera tomó posición en contra de los narcocorridos, un subgénero del regional mexicano que narra historias relacionadas con el narcotráfico y las figuras más famosas del crimen organizado. A través de muchas de sus letras, se cuentan relatos de violencia, poder, riqueza y la vida fuera de la ley.¿Qué dice la ley estadounidense sobre los narcocorridos?De acuerdo a la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos, el gobierno tiene la facultad de negar o de revocar visas si considera que el titular participó en actividades que promueven o glorifican al crimen organizado. Esto incluye la interpretación de canciones que hagan apología del delito, al igual que muchos narcocorridos. Según la gravedad de las letras o la participación indirecta de los titulares, las visas revocadas por apología del delito pueden quedar inhabilitadas para solicitarlas nuevamente, pero también pueden suspenderse de manera definitiva y/o dar pie a una investigación más profunda por parte de las autoridades. La situación actual de los narcocorridos en México y la respuesta del públicoDada la popularidad de los narcocorridos a la par de delicadas situaciones de violencia por causa del crimen organizado, el gobierno mexicano invitó a artistas del regional mexicano a ser más cuidadosos con el tipo de corridos que interpretan. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que esto "no era prohibición, sino una recomendación", hay gobiernos estatales que toman acciones más concretas al cancelar presentaciones de algunos exponentes del género.En días recientes, resaltó el caso del cantante Luis R. Conriquez, quien al igual que Herrera se niega a incluir narcocorridos en su repertorio más vigente. Sin embargo, la respuesta de algunos asistentes al último concierto de Conriquez en el Palenque de la Feria de Texcoco, fue cometer actos vandálicos en las instalaciones a manera de "protesta".En contraste a la situación de Luis R. Cortiquez y Diego Herrera, está la agrupación "Los Alegres del Barranco", a quienes hace semanas se les revocó la visa americana por proyectar imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes ("El Mencho", capo líder del Cártel Jalisco Nueva Generación) mientras interpretaban narcocorridos.Si bien la banda no está acusada directamente de cometer un delito, las autoridades migratorias consideraron que sus acciones recientes constituían una glorificación de un criminal sancionado por EE.UU., lo que entra en conflicto con su política de seguridad nacional, así como con una de sus principales problemáticas.
Fabian Sturm Jardón (42) fue asesinado en Recoleta por un sicario en diciembre. Fue el último capítulo de una guerra infrecuente.El caso acaba de pasar a la Justicia Federal para ser investigado junto con un crimen anterior y un ataque en Pilar a un narco uruguayo que se manejaba con identidad falsa.
El hombre asesinado por un francotirador en Bogotá estaría implicado en actividades ilícitas como lavado de activos en lugares como Australia y Emiratos Árabes
El instructor de la causa no facilitó datos esenciales a su defensa por el secreto de sumario
El histrión permanece en un centro médico especializado en Dubai, mientras una campaña para reunir fondos y costear su tratamiento se mantiene activa
ROSARIO. Cinco financistas de esta ciudad, acusados de tener una cueva donde un narco cambió dinero, deberán hacer frente al millonario embargo que dictó el juez federal Carlos Vera Barros. Los empresarios tendrán que pagar en total de 3500 millones de pesos. Es una cifra inédita para una causa en la que fueron procesados por el delito de "intermediación financiera no autorizada".Patricio Carey, Fernando Vercesi, Teodoro Fracassi, Sergio Zapata e Ignacio de Cesari tenían una cueva financiera en el centro de Rosario. Cambiaban dólares de manera ilegal. Esta operación está prohibida, pero en la Argentina estos lugares se transformaron en entidades paralelas ante la imposibilidad de acceder libremente a comprar dólares. Pero ese no fue el único problema de Cofyrco, la financiera trucha -no estaba inscripta para operar en los registros del Banco Central-, sino que le cambiaron pesos y le entregaron unos 17.000 dólares a Marcelo "Coto" Medrano, un narco y exintegrante de la barra de Newell's que fue asesinado en Granadero Baigorria en septiembre de 2020.Estos cinco financistas fueron procesados por Vera Barros, y los fiscales Reynares Solari, Ignacio Argibay Molina y Javier Arzubi Calvo pidieron que el magistrado imponga embargos significativos contra estos jóvenes, que habían instalado esa cueva muy cerca de la Bolsa de Comercio de Rosario. Carey y Vercesi deberán pagar, cada uno, 1000 millones de pesos, mientras que para Fracassi, Zapata y De Cesari se fijaron embargos de 500 millones de pesos para cada imputado.Este capítulo en el fuero federal tuvo un extenso prólogo en el Ministerio Público de la Acusación, que terminó con el envío de la causa al fuero federal por parte del juez Guillermo Llaudet Maza, que fue recusado por el fiscal Sebastián Narvaja, un pedido que fue rechazado por la Cámara de Apelaciones, que planteó disidencias fuertes con el accionar del funcionario del MPA, que había pedido la detención de Carey después de regresar del mundial de Qatar.Llaudet Maza resolvió que la detención de Carey fue ilegal y envió el caso a la Justicia Federal al entender que no es de competencia ordinaria lo que se investiga. Narvaja planteó que era sospechosa la actuación del magistrado, que tomó la causa el 2 de enero de 2023 -en plena feria- pese a que había una jueza designada y aceptada por las partes y adoptó una decisión de fondo. Pero la Cámara le dio un tirón de orejas al fiscal y le cargó hacer frente a las costas del trámite.El caso pasó a la Justicia Federal, donde ahora el juez Vera Barros procesó a los imputados por "intermediación financiera no autorizada". Irán a juicio en libertad, con una acusación que prevé una condena que oscila entre uno y cuatro años de prisión. Es probable que nunca pisen un penal.Este caso se transformó en una especie de mojón. Y mostraba que el circuito ilegal de la compra y venta de dólares también servía para que los narcos se proveyeran de "verdes" que luego usaban para comprar droga. En este caso no se siguió ese hilo, a diferencia de lo que ocurrió con el extitular de Terminal Puerto de Rosario Gustavo Shanahan, preso actualmente en un destacamento de la PSA en el aeropuerto de Rosario. En el entorno de Carey no lograban entender cómo una maniobra frecuente en la city rosarina había terminado con ese financista preso y convertido en un estigma del lavado de dinero narco.Este caso se originó a partir del crimen de Coto Medrano, que empezaron a investigar los fiscales Matías Edery y Luis Schiappa Pietra. En la pesquisa detectaron que Medrano había comprado 17.500 dólares horas antes de ser asesinado. Había adquirido esas divisas en Cofyrco, una financiera ubicada en pleno centro de Rosario, que tuvo un crecimiento frenético durante los últimos años.En los allanamientos los agentes secuestraron 174 DNI en la financiera que se usaban para la compra de dólares. La adquisición de los billetes lo hacía otra cueva de calle San Lorenzo y Entre Ríos, que también fue allanada.Medrano cargaba con una condena a seis años de prisión por narcotráfico en 2010 y otra en 2018 por tenencia ilegal de armas. Desde que salió de la cárcel en 2020 sabía que su cabeza tenía precio, según los investigadores. El móvil del crimen podría estar vinculado a esa relación que existe desde hace más de 20 años en torno a la barra de Newell's y el narcotráfico.En 2016, en la cancha las banderas rendían homenaje a los caídos, como la que colgaron del alambrado en honor a Matías Hernán Franchetti, conocido como Cuatrero, uno de los líderes de la barra que fue asesinado por dos sicarios en moto el 7 de junio 2016 en las inmediaciones de la puerta 6 del Coloso del Parque. En la Policía Federal tenían certezas de que Medrano fue clave en la ejecución de este hombre.Como Coto, Cuatrero era un narco de estirpe, al llegar a ser uno de los "cadetes" de Patricio Gorosito, ex presidente de Real Arroyo Seco -el club fantasma y sin hinchas que compró Rosario Central en 2008- que junto con Carlos Salvatore (ambos fallecidos) eran los capos de Carbón Blanco, la banda que protagonizó las operaciones de contrabando más grandes de la historia.En 2016, cuando Medrano llegó a liderar la barra, se tuvo que apartar porque se venía una guerra con Los Monos que pretendían tener la manija de la hinchada, una caja nada despreciable, siempre ligada al tráfico de drogas y sobre todo a la presencia territorial en los barrios de Rosario.Un día después del crimen de Coto la sangre volvió a correr en Granadero Baigorria. Ezequiel Arrúa y Osvaldo Ibarra fueron ejecutados junto al paredón del cementerio de esa localidad vecina a Rosario.El crimen de Medrano condujo a los investigadores a la financiera Cofyrco, pero también a un policía, ex amigo del barra, con el que tenía una disputa por el negocio narco. Ese efectivo es Gabriel Godoy, quien se sospecha que conducía la camioneta en la que se concretó el asesinato de Medrano.Godoy fue absuelto en la causa por la desaparición de Paula Perassi, acusado en su momento como uno de los efectivos que habría colaborado en el encubrimiento de un hecho que se produjo hace 9 años y aún no arrojó resultados sobre la aparición del cuerpo de la mujer.
Zuria Vega, Alberto Guerra y Diego Klein, entre otros actores, promueven una campaña en GoFundMe para cubrir los gastos hospitalarios en el extranjero
César Augusto Romero Caballero logró montar toda una red de corrupción al interior de la institución para instalar los dispositivos. Además, entregó los datos a grupos narcotraficantes para que lograran evadir los controles marítimos
El excabecilla del Cártel de Medellín fue detenido en un aeropuerto de Bogotá
Marcelo Bailaque, juez federal de Rosario, acostumbraba usar el quincho de su edificio, cercano al Parque Independencia, para hacer reuniones de "trabajo". En realidad, eran una mezcla de placer y también, a veces, negocios. Degustar buenos espumantes, cocinar una paella, una especialidad que aprendió en Caleta Olivia, Santa Cruz, donde inició su carrera judicial, o unas tiras de asado, y conversar con "amigos", como Carlos Vaudagna, que entre 2015 a 2020 fue jefe de ARCA en Rosario.En ese ambiente relajado se terminó de moldear una maniobra que podría terminar en la destitución del magistrado federal y hasta en su detención, luego de que ese comensal, que fue un hombre poderoso de la exAFIP durante 12 años -antes fue titular del organismo en Santa Fe- se quebrara y declarara como arrepentido en una constelación de causas que llevan adelante una decena de fiscales federales. Vaudagna prefirió hablar para evitar ir a la cárcel, un peligro que lo había llevado caer en una grave depresión. Era tan fuerte la presión y lo que estaba en juego que -según contó gente de su entorno- hasta estuvo cerca de quitarse la vida.El exjefe de ARCA reconoció ante los fiscales que lo entrevistaron varias veces que tramó una extorsión con Bailaque a los empresarios Claudio Iglesias y Jorge Oneto. Se investiga que el exjefe de la AFIP y el magistrado no fueron dos lobos solitarios, sino que en el fondo de esta trama aparece un engranaje de corrupción en el que participaron operadores judiciales de alto nivel en el país y empresarios que monetizaban "favores".La "extorsión" tuvo dos objetivos: cobrar una coima en dólares, aunque la misión principal, según interpretan varias fuentes ligadas al caso, era arruinar la reputación de Iglesias, que en ese momento aspiraba a convertirse en presidente del Grupo San Cristóbal Seguros, una compañía que está entre las cuatro que más facturan en el rubro, y era un hombre fuerte en el Mercado de Valores de Rosario. Después de la extorsión, Iglesias renunció a los dos cargos. Está claro que Vaudagna y Bailaque extorsionaron a estos dos empresarios, pero fue por pedido de alguien. Las sospechas apuntan a un operador judicial de alto nivel, que se mueve en Buenos Aires, a un funcionario de la Corte Suprema de la Nación, cercano al ministro Ricardo Lorenzetti, y al financista Fernando Whpei, un hombre que acarrea causas por lavado de dinero en la Asociación Mutual Unión Provincial, que nunca prosperaban. Detrás del caso Bailaque hay una batalla dentro del máximo tribunal y también dentro de la justicia federal de Rosario. La puesta en marcha del sistema acusatorio, en el que los fiscales tienen un rol protagónico, favoreció a que se activara una investigación que trasciende las fronteras de Rosario. También surgieron resistencias. Corrió peligro de que la causa quedara sin juez, luego de que el magistrado Gastón Salmain fuera apartado. Los fiscales lo recusaron por tener una relación con el exjefe de ARCA.Bailaque quedó al descubierto en este caso que ganó mayor notoriedad, pero estaba en la mira desde hacía tiempo. Tenía una red de contención que evitaba que se abriera una investigación. Los rumores eran cada vez más precisos sobre el comportamiento de un magistrado que usaba métodos clásicos en el rubro de la corrupción judicial: el paso del tiempo.La dilación en una investigación, como ocurrió con el jefe narco como Esteban Alvarado, uno de los más poderosos de Rosario, significó engrosar la fortuna del capo criminal y que tuviera tiempo para matar a sus enemigos, traer cargamentos de droga en avionetas desde Bolivia y Paraguay, diluir gente en ácido -como contó el testigo Carlos Arguelles, que después mandó a asesinar-, o enterrarla viva. La lenta cadencia de Bailaque para investigar, que también fue un espejo en otros magistrados de Rosario, explica en parte el crecimiento de la violencia narco, en una ciudad que durante 15 años vivió ensordecida por las balas, las extorsiones, los atentados y las muertes. La tasa de homicidios llegó a 24 asesinatos cada 100.000 habitantes.Las principales bandas criminales, como los Monos, Alvarado, los Funes, Julio Rodríguez Granthon, entre otros, fueron investigados y condenados por crímenes y asociación ilícita por fiscales provinciales, antes de ser sentenciados por narcotráfico, un delito federal. La justicia federal de Rosario pareció vivir en una burbuja durante más de una década, pero esa abstracción tenía una explicación, que empieza a develar el caso de Bailaque.Los primeros que mencionaron la responsabilidad del Estado en omitir investigaciones que contribuyeron a que Rosario fuera escenario de un territorio arrasado por la violencia narco fueron los fiscales Luis Schiappa Pietra y Matías Edery, que advirtieron en los alegatos del juicio contra Alvarado que este jefe narco construyó su poder no sólo a partir de la violencia extrema, sino también a partir de la "complicidad del Estado". Los dos fiscales, que lograron en 2022 que Alvarado fuera condenado a prisión perpetua, fueron los primeros que dejaron expuesto a Bailaque. Estos fiscales también llevaron adelante otras causas relevantes, donde se cristalizaba la "influencia" de actores políticos en las tramas criminales. Edery terminó sancionado y suspendido, acusado de tener una relación inapropiada con una testigo. Schiappa Pietra está abocado ahora a los delitos juveniles. El mensaje y la respuesta del propio sistema político fue lapidario.No fueron las sospechas de complicidad con el narcotráfico las que complicaron a Bailaque, sino haber resquebrajado un límite: tramar una extorsión con todo el aparato del Estado. Los Monos realizaban extorsiones de manera permanente a empresarios, pero no utilizaban a la Gendarmería, como ocurrió con el juez. Una cosa es la corrupción, muchas veces hasta permitida dentro del sistema, y otra llevar adelante una acción con el aparato judicial para extorsionar.Para evitar intermediarios, Vaudagana fue en persona el 14 de agosto de 2019 al juzgado Nº4 de Bailaque para llevar el anónimo que él mismo había redactado y al que le había dado curso dentro de la exAFIP. En resumen, decía que Iglesias y Oneto lavaban dinero. Bailaque abrió una causa y, a contramano de lo que hacía siempre, no delegó la investigación en ningún fiscal.El 1º de noviembre ordenó a Gendarmería allanar las oficinas de Iglesias, que era el principal objetivo, y de su socio Oneto, un hombre de negocios que había ganado mala reputación al estar involucrado y después sobreseído en lo que se llamó una "megaestafa" inmobiliaria. Esa causa también tuvo un capítulo oscuro: para beneficiar a algunos de los imputados fue designado como jefe de los fiscales de Rosario Patricio Serjal, que después terminó preso, acusado de cobrar sobornos que maniobraba el senador peronista Armando Traferri.Bailaque había ordenado los allanamientos, después de recibir dos informes sobre la situación fiscal de los dos empresarios, que había realizado la Dirección de Investigación de la exAFIP. La causa avanzó con información trucha, que confeccionó Vaudagna en el organismo, hasta que se abrió una negociación y los financistas terminaron abonando el soborno, cuya cifra aún no se expuso en la justicia.Bailaque indagó el 17 de agosto de 2021 a ambos y, sin ningún motivo, dictó la falta de mérito 20 días después. La motivación, entienden los fiscales, fue que Iglesias y Oneto habían accedido a pagar el soborno. Luego, Iglesias renunció a San Cristóbal Seguros y a su cargo en la Bolsa de Comercio de Rosario. Toda esta trama, que ya estaba siendo investigada por fiscales de Rosario, Santa Fe, Reconquista, de PROCUNAR y PROCELAC, fue la que reconoció el exjefe de ARCA.El testimonio del arrepentido dejó a Bailaque en una situación compleja. El Consejo de la Magistratura, que desde el año pasado investiga al juez, pidió la declaración como arrepentido de Vaudagna. Y si bien los procesos en el Consejo son lentos y se requiere una mayoría de dos tercios para suspender a los jueces, los tiempos se acortan para Bailaque, que comenzó su carrera judicial a fines de los 90 a 1900 kilómetros de Rosario, en Caleta Olivia. Este viernes los fiscales sumaron delitos a la imputación contra el magistrado.De Santa Cruz a RosarioEn 2008 Bailaque dejó el viento helado de la Patagonia por el calor húmedo del litoral, cuando regresó a su ciudad natal con el cargo de juez federal bajo el brazo. Habían servido las largas charlas con Carlos "Chino" Zannini, cuando era ministro de la Corte Suprema provincial y las conexiones con una clase política que en 2003 llegó al poder con Néstor Kirchner.Bailaque decidió emigrar a Santa Cruz a mediados de los 90 porque un amigo le avisó que había una vacante en la Defensoría oficial. Necesitaba el trabajo. De ese cargo pasó a ser juez de instrucción y a vincularse con la precuela del kirchnerismo. Los que lo conocen de casi toda la vida recuerdan que fue clave el respaldo del diputado Carlos Kunkel en el Consejo de la Magistratura para su designación, que luego tuvo el visto del Senado en la maratónica sesión del 19 de diciembre de 2007. La cámara alta aprobó su pliego a las 15.18.Bailaque se adaptó rápido al perfil de funcionario de la justicia federal de Rosario. Era un bicho extraño para una casta judicial que con los años se transformó en una gran familia con graves problemas. El juez, nacido y criado en Rosario, conocía cómo nadie los pliegues de esa parentela. Se asimiló tan bien que después entraron a la justicia federal sus tres hijos, que ocupan cargos en el Tribunal Oral Federal Nº3, en el juzgado federal Nª1, y en el Tribunal Oral en lo Criminal de Rosario.También hizo ingresar a su propio juzgado al hijo de un amigo de la infancia: Sebastián Mizzau, hoy jefe de despacho en el TOF Nº3. El padre de este abogado de 30 años es Gabriel Mizzau, un contador particular: llevaba las cuentas personales del magistrado y de las empresas Sagrado Corazón y Logística Santino, que estaban a nombre de Rosa Capuano, expareja del jefe narco Esteban Alvarado.El 11 de junio pasado, LA NACION reveló esta trama, que fue confirmada por el propio magistrado. Se cristalizó después en otra causa contra Bailaque, que era quien tenía el expediente por lavado de dinero de Alvarado, manipulado en el juzgado por el hijo del contador del narco. El juez reconoció en una extensa charla con LA NACION que prefería hacer ingresar a su juzgado "a gente que conocía". Dijo también que desconocía que Gabriel Mizzau, su contador, era también quien llevaba las cuentas de las empresas de Alvarado. Los documentos que obtuvo este diario donde constan que Mizzau firmaba los balances de las empresas figuraban en el expediente que se tramitaba en su juzgado. ¿Cómo podía desconocerlo?Bailaque está sospechado de hacerle "favores", que se convertían en beneficios económicos, a otros dos amigos: los financistas Fernando y Guillermo Whpei, a quienes le dio la administración de los fondos de la Cooperativa de Estibadores de Puerto San Martín, que eran más de 10.000 millones de pesos. Estos empresarios pretendían quedarse con la cooperativa, que había sido intervenida en la época en que la conducía Herme Juárez, alias Vino Caliente.Los miembros de la cooperativa que tomaron la posta del manejo de la entidad pretendían que se normalizara la compleja situación legal, luego de dos intervenciones. En mayo de 2021 trabajadores de la cooperativa denunciaron ante la Cámara Federal de Rosario que la intervención, a cargo de Rubén Pasqualino primero y Daniel Sorrequieta después, había transferido 10.000 millones de pesos a la Mutual de Jubilados, Retirados y Pensionados Provinciales, una de las financieras que pertenecían al Grupo Unión, que está controlada por los hermanos Wphei, exdueños de medios periodísticos y del extraño Museo de la Democracia de Rosario, al que algunos apodan el museo del lavado.El quiebre del exjefe de la AFIPA la par, en la exAFIP, Vaudagna también embolsaba beneficios a través de "favores", que ahora fueron calificados como delitos, y que él mismo reconoció.En su declaración, el extitular de ARCA complicó al expresidente de la agroexportadora Vicentin Omar Scarel, que está preso desde el sábado pasado por otra causa por estafa en el fuero provincial. Vaudagna admitió que era asesor personal de Scarel y que benefició a la empresa cerealera que entró en default en diciembre de 2019 al eludir la investigación del delito de apropiación indebida de reintegros de IVA por exportaciones, por un monto total de $143.254.723,61, cometido en los años 2016, 2017, 2018 y 2019. Los directivos de Vicentín se beneficiaron luego con el blanqueo que dispuso Javier Milei.El exjefe de la AFIP también reconoció que entre mayo de 2018 y julio de 2019 intercedió y ejerció su influencia ante funcionarios de ARCA que estaban a cargo en la fiscalización e inspección de créditos fiscales indebidamente percibidos por Vícentín SAIC. La maniobra de Vaudagna, según admitió, fue evitar que fueran impugnados y reducir el monto del ajuste fiscal determinado por la exAFIP con la finalidad de esquivar una denuncia penal contra la empresa. LA NACION consultó al abogado de Scarel, que respondió que por ahora no iba a hacer declaraciones.En su declaración como arrepentido, Vaudagna afirmó que brindó, siendo jefe del organismo recaudador, asesoramiento técnico y contable a Carlos Felice, secretario general del sindicato de Turf, al principal accionista del diario El Litoral Carlos Nahuel Caputto y a la contadora María Virginia Copello, para que mediante un complejo entramado de sociedades comerciales en las que intervino la empresa Deusto SA -cuyo director es Caputto- pudieran obtener fracciones de terrenos de las islas Los Mellados y Sirgadero, ubicadas en la ciudad de Santa Fe. En esas islas estaba previsto que se realizara el traslado del puerto, proyecto que después se cayó. De concretarse, el propietario de esas tierras iba a ser favorecido con las expropiaciones de parte del Estado provincial.El extitular de la exAFIP también contó que facilitó a Caputto información reservada sobre distintos contribuyentes y que intercedió para que los agentes de ARCA omitieran fiscalizar las empresas vinculadas a este empresario. Por ejemplo, ordenó que se archive una investigación contra la empresa Consultora Arcadia SA, ligada a Caputto. Este diario envió una serie de preguntas a Caputto, que se encuentra en este momento de viaje en el extranjero, pero no respondió.El extitular de la exAFIP aceptó, además, dar las claves de su teléfono Iphone que fue secuestrado en noviembre pasado para que la justicia pueda realizar las pericias y avanzar en una investigación que conmueve al poder. A partir de este nuevo peritaje puedan destejerse una maraña de intereses cruzados que confluyen en una corrupción que parece parte del sistema.
Jack Riley espera que México entregue a más operadores criminales a las autoridades estadounidenses
Las autoridades investigan cómo el grupo criminal mexicano sostiene a insurgentes colombianos mediante la adquisición de cocaína y el suministro de armas
Tendrá una capacidad para 1.152 presos de alto perfil. Afirman que estará lista el año que viene.La inversión es por $ 109.000 millones de pesos.
Santa Fe comenzó la construcción de "El Infierno", su primera cárcel de alto perfil, encargada de alojar a los narcos y sicarios más peligrosos de la provincia en un predio en Piñero. Su capacidad será de hasta 1152 reclusos y la obra requirió una inversión del gobierno provincial de $109.000 millones. El ministro de Justicia y Seguridad de la provincia, Pablo Cococcioni, aseguró que estará en funcionamiento para el año que viene.El titular de la cartera también celebró el armado de la prisión tras "cuatro años de paralización de obra pública en seguridad penitenciaria" debido al "servicio penitenciario alicaído" que recibieron en su gestión. Santa Fe vivió fuertes cambios en materia de seguridad desde la llegada de Maximiliano Pullaro a la Gobernación.Rosario, su ciudad más peligrosa, fue la principal protagonista de la baja en el delito: entre enero y agosto de 2023 se registraban 190 homicidios; para los ochos primeros meses de 2024, esa cifra bajó a 66. Representa una baja del 65%, lo que alejó a la ciudad de las estadísticas que la acercaban a países de América Latina con problemas endémicos de violencia.Esto se relacionó de forma plena con un acuerdo entre el gobierno provincial y nacional, este último representado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de que el problema de raíz provenía del "narcoterrorismo". El Operativo Bandera se desplegó e incluyó alrededor de 1000 agentes de fuerzas federales, la duplicación de su radio de acción y la patrulla de cuatro zonas calientes.Esto se acompañó de mayores controles en las cárceles, tanto federales como provinciales, a los presos de alto perfil. Ahora, en 2025, Cococcioni mencionó que la gestión terminará con más de 16.000 plazas carcelarias, un número que inicialmente era de 6000. "Esto nos va a permitir que no quede un solo preso en comisarías", señaló.El gobierno provincial expropió 80 hectáreas para construir el penal de alto perfil y otros dos para reclusos de bajo perfil, próximos a licitarse.El Centro de Reclusión para Internos de Alto Perfil (Ceriap) implicará la categorización de los internos, que serán tanto hombres como mujeres, en grupos para evaluar el impacto que tienen afuera de la cárcel. "Esta cárcel nos va a permitir categorizar los internos en pequeños grupos de doce, evaluando la afectación que pueden hacer en el exterior, la seguridad que cada uno requiera y los géneros", sostuvo la secretaria de Asuntos Policiales, Lucía Masneri.El predio, ubicado en la Ruta AO 12 y la Nacional 14 detrás del predio de la unidad actual (UP11), tiene 30 hectáreas. La cárcel medirá 500 metros por 500 metros y se compondrá de cuatro minipenales con 280 reclusos cada uno. Cada minipenal tendrá un patio de uso individual restringido y boxes individuales para comunicarse por medio de un blindex y no tener contacto físico.Los doce pabellones se dividirán en dos plantas. "Esto va a llevar a controlar la seguridad en la calle, porque ataca directamente las intenciones de continuidad de actividad delictiva desde adentro de los penales hacia afuera. Además, se impedirá que coopten a otros delincuentes que entran por causas menores y terminan formando parte de las bandas narcocriminales y siendo brazos ejecutores", agregó Masneri.Además, tendrá un doble muro perimetral de 1800 metros de largo por 10 metros de alto, con circulación vehicular por debajo y circulación peatonal por arriba. Cada 70 metros tendrá un torreón de vigilancia y en el fondo del penal habrá una torre de 36 metros de alto para tener una vista de 360 grados.Estas medidas de construcción se acompañarán de un armamento especializado para impedimento de fugas, cámaras de vigilancia, sistemas tecnológicos de apoyo para investigaciones y un sistema de inhibición de señal.El secretario de la Unidad Ejecutora de Infraestructura en materia de Seguridad Pública y Penitenciaria, Diego Leone, detalló que será una obra de 18 meses de plazo y se estará terminando en septiembre de 2026.
El chimpancé, de 38 años, partió de Colombia y llegó a San Pablo, Brasil.Ahora deberá aprender a vivir junto a otros 42 primates que se encuentran en un santuario brasileño de cinco hectáreas.
Un agente de la Guardia Civil resulta herido en Isla Cristina durante un operativo contra el tráfico de drogas que termina con detenidos y la incautación de una lancha y sustancias ilegales
Inteligencia militar estableció que están por perder contactos con los traficantes extranjeros por incumplimientos, tras los golpes de la Fuerza Pública
Sus corridos son bastante populares y al parecer ha tenido clientes del crimen organizado
El cantante está nuevamente en la polémica tras declararse culpable de conspiración por violar una ley federal de Estados Unidos
En conferencia matutina la presidenta confirmó el supuesto ataque cibernético en uno de sus celulares
El intérprete presuntamente habría participado en el lavado de millones de pesos producto de pagos para permitir el paso de embarcaciones llenas de droga en el Pacífico y Caribe colombiano
ROSARIO.-Cuatro meses después de la ejecución de los barrabravas de Rosario Central Andrés "Pillín" Bracamonte y Ricardo Attardo, a tres cuadras del estadio Gigante de Arroyito, la Tropa de Operaciones Especiales (TOE) de Santa Fe detuvo a dos jóvenes que ocupan actualmente un rol relevante en la hinchada canalla y tienen vínculos directos con el negocio narco. Los aprehendidos pertenecen a la Banda Los Menores, del norte de Rosario, a los que antes de morir el propio Bracamonte había advertido, en diálogo con LA NACION a fines de octubre, que lo querían asesinar. En los allanamientos que llevó adelante la TOE en la zona norte de Rosario, por orden de los fiscales Luis Schiappa Pietra y Georgina Pairola, secuestraron 40 panes de marihuana que manejaban los detenidos, cuyas iniciales son Alejandro Z. y Alejandro V. Según las fuentes judiciales, los dos jóvenes que quedaron presos hasta que se realice la audiencia imputativa la semana próxima, estarían involucrados en la planificación y la logística que se usó para matar el 9 de noviembre a la noche a Bracamonte y Attardo, que se trasladaban en una camioneta Chevrolet S10, a pocas cuadras del estadio. En el lugar donde fueron acribillados la calle tenía la luz cortada. El cadáver de Bracamonte aún no fue cremado, porque la fiscalía aún no autorizó ese trámite ante la posibilidad de que se deban practicar nuevas autopsias en el cuerpo del exjefe de la barra que está en un cementerio cercano a Rosario. Bracamonte gobernó la barra de Rosario Central durante más de 25 años y estaba involucrado en varias causas judiciales que lo complicaban, como una que lo llevó dos veces a la cárcel por supuesto lavado de dinero. Después del crimen de Pillín la conducción de la barra quedó vacante por unos meses, hasta que este año asumió el liderazgo de la hinchada un hombre ligado a Los Menores. A fines de enero pasado, se realizó una especie de ceremonia, que incluyó una exuberante choripaneada, para que asumiera como referente de la hinchada Lautaro Ghiselli, alias Laucha, un hombre de la zona noroeste, que antes se encargaba de la logística en el traslado de los hinchas cuando está permitida la presencia de afición visitante, como en la Copa Argentina o en los torneos internacionales. En la choripaneada, que incluyó la quema de algunas banderas "viejas", surgió la versión de que estaba como invitado el hijo de un jefe narco que está preso y tiene historia de peso como Los Monos en sus espaldas.Esto marca la dinámica de las barrabravas, y en particular las de Rosario, donde hay una influencia cada vez mayor de las organizaciones criminales, como ocurre desde hace tiempo en Newell's, donde, como estableció la Fiscalía de Rosario, distintos sectores de la banda de Los Monos absorbieron la hegemonía de la barra, algo que se trasluce en la violencia extrema que giró en torno a este negocio que se aprovecha de la pasión futbolera.Bracamonte tenía peso propio y había tejido una relación viable con los Cantero, sobre todo con la primera generación del clan, encarnada en Ariel, alias El Viejo, con quien compartió en su última detención el calabozo en el pabellón de alto perfil de Piñero. El problema surgió con la tercera generación, con la camada más joven, después del crimen de Samuel Medina, acribillado el 1º de octubre pasado. Sus allegados colgaron luego, en su homenaje, la bandera en la tribuna canalla con el lema: "Mono nunca sapo", un mensaje que tenía destinatarios directos, aunque sin alusión a sus nombres. Ese mismo texto figuraba en las canciones del rapero Diego Cantero, que en el DNI figura como hermano de Máximo Cantero, conocido como Guille, líder de la banda que se encuentra preso y aislado en el penal de Marcos Paz. Cantee, como se lo conoce en el mundo del rap y del trap a este muchacho, se había transformado en el mensajero del jefe narco, porque era quien lo visitaba en el penal federal por tener un lazo de parentesco directo, aunque en realidad era su primo.Los Menores es una banda criminal que empezó a estar en el radar de la Justicia provincial desde hace poco tiempo. Antes de ser acribillado dentro de una camioneta, junto a Ricardo Attardo, Pillín había advertido que este grupo era quien pretendía correrlo de la conducción de la hinchada y quien quería matarlo. Incluso, esta hipótesis Bracamonte se la trasladó a una fiscal que investigaba el atentado contra él en el parque Alem después del clásico.La detención de Lisandro Contreras en un country en Pilar en diciembre pasado por orden de la fiscal Gisela Pairola puso a este grupo al descubierto. Contreras fue acusado de ser jefe de una asociación ilícita. Fuentes cercanas a este joven, cuyo parte de su entorno está prófugo, aclararon que Contreras se acercó a Los Menores por conveniencia, por cuestiones de la coyuntura, pero que no es parte de esa organización. Eso no está claro, pero lo que la investigación determinó es que tiene nexos estrechos con esta banda que nació en el barrio 7 de setiembre.El crimen de Bracamonte y Attardo tiene ahora dos detenidos acusados de participar en la organización de las ejecuciones. Hasta ahora los únicos que estaban presos tenían que ver con el posible encubrimiento del doble asesinato, como Martín "Pitito" Martínez, quien asomaba como el sucesor natural de Bracamonte, algo que no ocurrió. La sospecha es que Martínez pudo ser el entregador de Pillín esa noche del 9 de noviembre. Tiene un parentesco con Los Monos y eso hizo que crecieran las sospechas sobre su posible rol en el asesinato. La otra detenida es Leila Navarro, que fue imputada por haber recibido una riñonera con el celular de Attardo de parte Martínez. Ese elemento fue encontrado en su domicilio, aunque no estaba el celular de Rana, que se cree, contenía información relevante para profundizar medidas investigativas por el doble homicidio.
El sujeto, conocido con alias de Alen, coordinaba el envío de la droga con destino a los aeropuertos de la península Ibérica, y desde hace varios años, una captura permitió iniciar el seguimiento que concluyó con su detención en la terminal aérea
Estaba prófugo desde 2023 y estuvo vinculado junto con otros expolicias a bandas narco criminales de la ciudad de Rosario.
La canciller de Colombia hizo dicha solicitud durante su intervención en el 68.º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que se lleva a cabo en Viena, lo que provocó tanto comentarios a favor como en contra en el país
Un revelador informe muestra operaciones conjuntas entre altos miembros del Ejército y los cárteles. El estado Apure se convierte en un eje clave para el narcotráfico
Sentencia del Menchito podría ser el inicio de una era más dura en contra de los narcos enviados a EEUU, señala exagente de la DEA
Un guardiacárcel del penal de Villa Devoto fue descubierto cuando intentaba ingresar, de contrabando, dos celulares en el pabellón donde están alojados presos bajo acusaciones vinculadas con el narcotráfico. El oficial no quedó detenido pero fue separado preventivamente de su cargo y se le inició un sumario.Los responsables de la Auditoría de Asuntos Internos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) comenzaron a investigar si el inspector cobró $ 1.500.000 por cada celular que ingresaba en el módulo conocido como "La Villa de Devoto".Según fuentes oficiales, el inspector intentó ingresar los celulares ocultos en un compartimiento oculto en el libro de guardia. Los teléfonos fueron secuestrados el lunes de carnaval minutos después de las 21, cuando los oficiales del servicio de seguridad interna de la cárcel le pidieron al oficial que pusiera el en el scanner el libro de guardia que llevaba.En principio, el guardiacárcel se negó. Pero al no tener alternativa y ante la orden de los efectivos de seguridad interna asignados al puesto de control en el Módulo 3, el inspector colocó el libro de guardia en la cinta del scanner.Cuando el operador del sistema de vigilancia revisó la pantalla, encontró dos objetos planos ocultos en una ranura confeccionada con un elemento cortante entre las páginas del cuaderno de actas y tapa negra.No se habría tratado de un hecho casual. Los responsables de seguridad interna del Unidad N° 1, de Villa Devoto habían comenzado una investigación sobre el inspector varios días antes, ante la sospecha que comercializaba celulares a presos acusados de narcotráfico alojados en el mencionado pabellón.Durante esa investigación, los guardiacárceles advirtieron que, una hora antes que le secuestraron los celulares, el inspector acusado había realizado la recorrida en el sector asignado para vigilar. Finalizado el patrullaje, el oficial pasó por el vestuario en el puesto de control, realizó una llamada con su teléfono y colocó dos celulares, de distintas marcas, en el libro de guardia.Este detalle llamó la atención de los investigadores: el oficial realizó la recorrida con las manos vacías y regresó a su puesto de vigilancia con el libro de guardia. Ese cambio de conducta alertó a los responsables del área de seguridad interna que ordenaron al guardiacárcel que pusiera el libro de guardia en el scanner. Así quedó al descubierto la maniobra y los teléfonos fueron secuestrados.
Un día de septiembre de 1992, dos hermanos mexicanos entran al bar Imperial, en San Francisco, California, para vender cinco onzas de heroína, unos 140 gramos. Desde 1986, el menor, Nemesio, cruza habitualmente el Río Bravo cargado de marihuana y otras sustancias. Ese año es arrestado en posesión de material robado y una pistola. En los calabozos de la ciudad californiana, la policía le toma una fotografía en la que parece más un adolescente detenido por fumar mota que el hombre que se convertirá en el narcotraficante más buscado por la DEA. Para ese día de otoño del 92, ya habrá sido deportado un par de veces, pero siempre encuentra la manera de regresar. Aunque el que ha negociado el trato esta vez es el mayor, Abraham, al que las drogas también le han costeado ya un abultado expediente. Los compradores pagan 9500 dólares por el material, pero son policías y los billetes están marcados. Tres semanas después, los hermanos Oseguera Cervantes son detenidos en cargos federales. Nemesio, al que llaman Mencho, defiende su inocencia. Los fiscales le advierten: si no asume su responsabilidad, Abraham cargará con todo y podrían sentenciarle a perpetua. El Mencho acaba declarándose culpable para proteger a su hermano. Pasarán algunos años en prisión. En las celdas, conocerá a tipos como él a los que, años después, reclutará para su naciente cartel, Jalisco Nueva Generación (CJNG).Más de 30 años después, la DEA (la Administración de Control de Drogas estadounidense, por sus siglas en inglés) ofrece 15 millones de dólares por la cabeza del Mencho, que tras la entrega a Estados Unidos de Rafael Caro Quintero, viejo capo del Cartel de Guadalajara, es la pieza más codiciada por los gringos. Y su hermano Abraham, alias Don Rodo, vuelve a ser el cabo suelto por el que las autoridades tratan de llegar al gran líder del CJNG. Abraham Oseguera Cervantes está, una vez más, en manos de las autoridades mexicanas. Fue detenido el 28 de febrero, un día después de un inédito traslado masivo de 29 narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos, entre ellos el propio Caro Quintero, los líderes de Los Zetas, el último gran heredero del Cartel de Juárez y otro de los hermanos Oseguera Cervantes, Antonio, apodado Tony Montana por el protagonista de Scarface, en uno de esos casos habituales en el mundo del narco en que la realidad imita al cine.El marco es único: nunca antes México había regalado a Estados Unidos tantos capos de golpe. El gobierno de Claudia Sheinbaum trató de usarlos como moneda de cambio contra Donald Trump, que amenazaba con imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos si Sheinbaum no recrudecía la cruzada contra los cárteles, paralizaba el tráfico de fentanilo y el cruce de migrantes. En contexto, este jueves, Trump dio marcha atrás este jueves en su ofensiva comercial contra México, al anunciar que exime de aranceles a los productos de ese país incluidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) hasta el 2 de abril.Ni los 29 narcos entregados en bandeja aplacaron al republicano, que este martes dinamitó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte al aprobar los impuestos. Y entre medias ha quedado Don Rodo, naufragó de la relación bilateral y, posiblemente, uno de los futuros ases en la manga de Sheinbaum, que aún confía en sentar a su homólogo estadounidense a la mesa de negociaciones.Abraham Oseguera Cervantes, sin embargo, es experto en jugar con la justicia mexicana. De momento, el juez de distrito de Ciudad de México, Juan Mateo Brieba de Castro, ha paralizado cualquier movimiento del gobierno federal que pudiera conducir a que Don Rodo acabe, como sus 29 compañeros de profesión, al norte de la frontera. La próxima audiencia será el lunes 10 de marzo, donde se decidirá si la decisión se mantiene. Mientras tanto, el hermano del Mencho aguarda en prisión preventiva, con varias acusaciones sobre sus espaldas por parte de la Fiscalía General de la República (FGR).Es la segunda vez en menos de un año que Don Rodo da con sus huesos en prisión. En abril de 2024, la Guardia Nacional lo capturó en Autlán de Navarro, un municipio de 65.000 habitantes en el Jalisco rural. Y, en un inesperado giro de guion, el juez federal Rogelio León Díaz Villarreal lo liberó tras nueve días encarcelado al considerar que había contradicciones en el relato policial sobre el operativo que condujo a su detención. La madrugada del 30 de abril, Abraham Oseguera abandonó un penal del Estado de México en camisa de cuadros y custodiado por tres militares, fue recogido por un vehículo y volvió a desaparecer en el mundo criminal mexicano. Fue un escándalo, uno más en lo que se refiere a la relación de la justicia y los grandes narcos en México."Un asunto de Estado"Para el entonces presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, la liberación fue un "asunto de Estado", la prueba de la corrupción del sistema judicial, y Rogelio León, un "juez que favorece a presuntos delincuentes". Los policías de Autlán incluso participaron en el juicio como testigos de la defensa, a favor de Don Rodo. La FGR anunció que recurriría la decisión y denunciaría a los agentes por colaborar con el CJNG, pero de aquello nunca más se supo. Para el Ejército, el hermano del Mencho era, sin lugar a dudas, "uno de los principales coordinadores de las operaciones logísticas y financieras, dedicado al lavado de dinero y encargado del tráfico y venta de drogas" en el cártel. "Uno de los principales operadores logísticos, financieros y generadores de violencia".Pese al ruido, Don Rodo quedó libre. Hasta este febrero, cuando su cabeza volvió a ser de utilidad para las autoridades. No estaba lejos de donde lo encontraron la otra vez: en el poblado de Atajeas de Covarrubias, también en Jalisco, a poco más de una hora de Autlán. Junto a él cayeron otros tres miembros del CJNG, armas, dinero en efectivo y un alijo de drogas. Abraham Oseguera Cervantes jugaba un rol clave en la organización criminal de su hermano: lavar su fortuna a través de "la compra de ranchos, terrenos y propiedades, además se apoyaba de notarios públicos de Ciudad Guzmán y Autlán para gestionar los cambios de nombre de los propietarios", según fuentes de seguridad. Su esposa, Virginia León Osornio, también participaba en el esquema e invertía en nombre del cártel en minas de oro de Michoacán y Nayarit, "con el objeto de aumentar el patrimonio financiero de su cuñado Rubén Oseguera".No es difícil trazar el camino que, de permitirlo el juez, seguirá Don Rodo: la estrategia de la justicia estadounidense es asediar al Mencho a través de su familia. Su hermano Antonio, Tony Montana, fue detenido en 2022 y trasladado a Estados Unidos la semana pasada. Su hijo Rubén, El Menchito, fue declarado culpable de narcotráfico el pasado septiembre en una corte de Washington (también él, como Don Rodo, pasó por una prisión mexicana y fue liberado antes de su captura definitiva). Su yerno, Cristian Fernando Gutiérrez El Guacho, parte de la cúpula del CJNG, fue arrestado el pasado noviembre en California tras haber fingido su propia muerte para burlar la ley.Estados Unidos estrecha el cerco sobre su presa, que se mantiene escondido, dicen los expertos, en algún lugar de la sierra de su natal Michoacán. Aun así, su influencia no parece disminuir. El mismo día del traslado de 29 narcos, mientras el foco de la prensa estaba puesto en Caro Quintero y compañía, la esposa del Mencho, Rosalinda González Valencia, señalada como operadora financiera del CJNG, abandonaba discretamente una cárcel de Morelos tras tres años presa, pese a las impugnaciones de la Fiscalía.
Tras la entrega de 29 narcotraficantes al gobierno de Estados Unidos, en México permanecen al menos seis capos reconocidos, mismos que continúan prófugos de la justicia
La entrega simultánea de 29 jefes delictivos a EEUU fue un hecho sin precedentes amparado por la Ley de Seguridad Nacional
El mandatario estadounidense dijo que "es hora de que EEUU le haga la guerra a los cárteles"
El Gobierno de Claudia Sheinbaum envió a 29 criminales ligados con el envío de drogas a Estados Unidos, en uno de los mayores traslados de prisioneros en la historia del país norteamericano
Un total de 22 personas, 12 de ellas mujeres presas en el Penal Federal de Ezeiza, fueron imputadas en el marco de una causa en la cual se desarticuló una red criminal que vendía estupefacientes dentro del complejo IV de Ezeiza del Servicio Penitenciario.Para ello, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) llevó adelante siete procedimientos dentro del penal y nueve allanamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en el que, además de las detenciones, se secuestró drogas y elementos probatorios. A través de una investigación que se inició en el mes de abril del año pasado la PSA, luego de un trabajo minucioso de seguimientos, más la intervención de llamadas telefónicas, pudo comprobar que, dentro del complejo carcelario, existía una organización delictiva en la cual, varias internas participaban en la venta de drogas.Además, las reclusas recurrían para el ingreso de la plata, proveniente de los ilícitos, a diferentes recursos, como el de varias cuentas bancarias, utilizaron las de los familiares, amigos, como así también las de terceros, en las cuales depositaban pequeñas cantidades de dinero. Otro recurso que realizaban para ingresar las sustancias prohibidas era el de utilizar a menores de edad y mujeres embarazadas como si fuesen "mulas".En un video, difundido por la fuerza federal, se mostró a los oficiales cuando descendieron de varias camionetas blancas, estacionadas dentro del complejo e ingresaron al lugar, donde realizaron siete procedimientos en seis pabellones del penal de Ezeiza. Esto incluyó el sector donde estaban alojadas las mujeres investigadas y el sector de visitas. Todos ellos con guantes, otros con cascos y algunos con escudos protectores, en una larga fila, comenzaron la requisa de los pabellones, cama por cama, con bolsas de residuos negras. Mientras recorrían el lugar, las internas gritaban y los insultaban. Allanamiento en el penal de EzeizaTambién, y en simultáneo, se realizaron nueve allanamientos en viviendas del AMBA donde habitaban las demás personas involucradas.Como consecuencia, se procedió a la identificación de 12 internas, quienes fueron debidamente imputadas en el marco de la presente causa, como también se detuvo a otras siete mujeres y tres hombres, quienes quedaron incomunicados. Como resultado de dicho operativo, se secuestraron dos kilogramos de marihuana, treinta gramos de cocaína, dosis de metanfetamina, balanzas de precisión y documentación con anotaciones específicas de la cantidad de dinero con la que cada reclusa abonó cada vez que compró la droga, como también a la principal investigada y quienes eran sus colaboradoras. Intervino el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal 1° de Lomas de Zamora, a cargo de Federico Hernán Villena.
En los últimos tres años, miembros delincuenciales se han visto favorecidos con cambios de medidas cautelares, así como libertades provisionales y anticipadas
Cárteles mexicanos podrían reaccionar de manera violenta al envío de sus líderes a EEUU, advierte Edgardo Buscaglia en entrevista para Infobae México
Al menos siete narcotraficantes que se encuentran ahora mismo en territorio estadounidense son candidatos a ser castigados con la pena capital
El periodista señala que estos personajes podrían revelar información clave sobre los nexos entre el crimen organizado y la política mexicana
El cofundador del Cártel de Guadalajara fue entregado a autoridades de EEUU junto a otros 28 narcotraficantes a finales de febrero
'El M1â?² fue uno de los colaboradores más cercanos del 'Mayo' Zambada
El Cártel de Sinaloa fue uno de los grupos criminales afectados por el traslado masivo de criminales
Siete personas, incluidos cinco policías activos, fueron capturadas en Riohacha por alterar informes oficiales de incautaciones. Usaban vehículos oficiales para desviar los estupefacientes y enviarlos a mercados de Centroamérica y Estados Unidos
Los más importantes capos narcos que México había logrado encarcelar fueron extraditados sorpresivamente a Estados Unidos, junto a otra treintena de acusados de narcotráfico, mientras las autoridades mexicanas negocian contrarreloj para evitar la puesta en vigor de los aranceles a sus importaciones anunciadas por el presidente Donald Trump. Los dos más importantes jefes, Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes, se declararon "no culpables" ante un juez. Leer más
En entrevista para Infobae México, el periodista José Reveles analizó el contexto detrás del envío de Rafael Caro Quintero y otros 28 narcos a EEUU
Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara, fue extraditado a Estados Unidos junto con otros 28 narcotraficantes
La Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal instó al secretario a proceder legalmente en caso de tener pruebas
NUEVA YORK.- Los capos narco Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes, dos de los 29 narcotraficantes mexicanos extraditados el jueves a Estados Unidos, acusados de crimen organizado y tráfico de drogas, entre otros cargos, serán procesados este viernes en el tribunal federal de Brooklyn, tras su sorpresivo traslado desde México.Ambos formaban parte de 29 prisioneros mexicanos enviados el jueves a ocho ciudades en Estados Unidos, en una sorpresiva extradición masiva.Considerado por la Casa Blanca como uno de los "jefes de cártel más malvados del mundo", Caro Quintero comparece ante el juez Robert Levy. Fue el responsable del asesinato de un agente de la DEA de Estados Unidos en 1985 y había estado en la lista de los Diez Más Buscados del FBI. El asesinato marcó un punto bajo en las relaciones entre Estados Unidos y México y fue un foco de la popular serie de Netflix Narcos: México.Carrillo Fuentes es un exlíder del cartel de drogas de Juárez. Es hermano del narcotraficante Amado Carrillo Fuentes, conocido como "El Señor de los Cielos", quien murió en una cirugía plástica fallida en 1997.Al término de la visita, el fiscal del tribunal John Durham ofrecerá una conferencia de prensa.La Casa Blanca, en un comunicado el viernes antes de las comparecencias, calificó a Caro Quintero como "uno de los capos narcotraficantes más malvados del mundo"."La administración Trump está declarando a estos matones como terroristas, porque eso es lo que son, y exigiendo justicia para el pueblo estadounidense", dice el comunicado.En medio de crecientes presiones de la administración de Donald Trump para detener el tráfico de fentanilo, México extraditó el jueves 29 de sus más notorios narcotraficantes a Estados Unidos.La entrega de prisioneros se produce mientras funcionarios mexicanos están en Washington tratando de disuadir al presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a todas las importaciones mexicanas.Entre los otros extraditados se encuentran miembros destacados de los seis grupos de crimen organizado mexicanos recientemente designados por la administración republicana como "organizaciones terroristas extranjeras". Los extraditados enfrentan cargos por terrorismo, crimen organizado, narcotráfico, asesinato, uso ilegal de armas y lavado de dinero.Incluyen líderes de cárteles, jefes de seguridad de ambas facciones del cártel de Sinaloa, operativos financieros de cárteles y un hombre buscado en relación con el asesinato de un policía de Carolina del Norte en 2022.Según el departamento de Justicia estadounidense, Caro Quintero y otros cuatro de los extraditados pueden enfrentar la pena de muerte, pese a que el acuerdo binacional de extradición no lo permite.La administración del presidente republicano designó la semana pasada como terroristas a seis organizaciones criminales mexicanas: los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), del Noreste, del Golfo, la Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos.¿Quién es Caro Quintero?Caro Quintero ha sido durante mucho tiempo uno de los principales objetivos de Estados Unidos para la extradición.Había cumplido 28 años en una prisión mexicana, pero quedó en libertad después de que un tribunal anulara su condena de 40 años por el secuestro y asesinato en 1985 del agente de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos Enrique "Kiki" Camarena.Caro Quintero regresó al tráfico de drogas y desató sangrientas batallas territoriales en el estado fronterizo de Sonora, en el norte de México, hasta que fue arrestado por fuerzas mexicanas en 2022.Estados Unidos, que en un momento ofreció una recompensa de 20 millones de dólares por la captura de Caro Quintero, inmediatamente solicitó su extradición.Pero la solicitud permaneció en el limbo mientras el entonces presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador restringía severamente la cooperación de su país con Estados Unidos para protestar por las operaciones encubiertas de las fuerzas del orden estadounidenses contra funcionarios políticos y militares mexicanos.Luego, en enero, un grupo sin fines de lucro que representa a la familia Camarena envió una carta a la administración Trump instándola a renovar la solicitud de extradición.Agencias Reuters y AP
La entrega masiva de los delincuentes se dio gracias a la participación de las autoridades el 27 de febrero
Rafael Caro Quintero, fundador del Cartel de Guadalajara y conocido como el "El Narco de narcos", fue extraditado desde México a Estados Unidos junto a otros 28 presuntos criminales, en lo que representa un envío histórico. El país norteamericano lo buscaba desde hace décadas por el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique "Kiki" Camarena, en 1985.El crimen de Enrique Camarena y la caza de Caro QuinteroCaro Quintero, de 72 años, fundó el Cartel de Guadalajara y tejía relaciones con Pablo Escobar. Su influencia lo convirtió en uno de los narcotraficantes más poderosos de México. Sin embargo, el asesinato de Enrique "Kiki" Camarena, agente de la DEA, marcó el inicio de su caída.Camarena se había infiltrado en el cartel en la década de 1980 y había facilitado el decomiso de 1011 hectáreas de plantaciones de marihuana en el Rancho Búfalo. En represalia, fue secuestrado, torturado y asesinado en 1985. Su cuerpo apareció en una zanja junto al del piloto mexicano Alfredo Zavala.El agente de la DEA había nacido el 26 de julio de 1941 en Mexicali, Baja California. Se nacionalizó estadounidense y luego fue parte de los Marines en 1968. También ejerció como bombero, policía y detective de narcóticos. Hasta que ingresó a la DEA en California en 1974."Lo que querían era obtener información de Kiki sobre las investigaciones que la DEA realizaba en México. Querían saber quiénes eran los informantes, a quiénes manejaban. Querían saber las direcciones donde vivían los agentes", explicó Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA, a Associated Press.Vigil calificó el caso como "el más doloroso" para la agencia. El asesinato afectó las relaciones entre Estados Unidos y México. También motivó una persecución de décadas contra Quintero. En 1985, fue arrestado en Costa Rica y condenado a 40 años de prisión, aunque en 2013 obtuvo la libertad por un tecnicismo legal.El hijo del agente Camarena es juez en EE.UU. y entregó las esposas de su padreEnrique Camarena Jr., hijo de "Kiki", es en la actualidad juez en San Diego, California. En coincidencia con la entrega de Caro Quintero a Estados Unidos, posó en una fotografía con un ex agente de la DEA llamado Steve Paris, a quien le entregó las esposas de su padre.La cuenta de periodismo de investigación @illicitinv difundió la imagen y explicó: "En un gesto simbólico, el juez Enrique 'Kiki' Camarena Jr. entregó las esposas de su padre al ex agente de la DEA Steve Paris, integrante de la 'Operación Leyenda', quien las llevó a Nueva York para colocárselas a Caro Quintero durante su comparecencia ante la corte mañana, cerrando así un ciclo de dolor, recuerdo y justicia".La extradición y el futuro de Quintero en EE.UU.Quintero fue recapturado en 2022 y EE.UU. insistió en su extradición. Este jueves, México lo entregó junto a otros 28 presuntos criminales, según informó en un comunicado el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés). Washington había ofrecido 20 millones de dólares por su captura, la cifra más alta para un capo mexicano, luego del asesinato de Camarena.Según explicó la exfiscal Bonnie Klapper en Associated Press, su llegada a EE.UU. podría significar una nueva imputación por asesinato. Aunque originalmente se solicitó su extradición por narcotráfico, su entrega sin restricciones podría permitir juzgarlo también por la muerte de Camarena.Si es hallado culpable, podría enfrentar cadena perpetua o la pena de muerte, según el tribunal que lleve el caso. La justicia estadounidense no confirmó dónde será procesado, aunque el DOJ precisó que la jurisdicción del caso se encuentra en el Distrito Este de Nueva York.Cuáles son los otros 28 narcos extraditados a EE.UU.Además de Quintero, México también envió a otros 28 presuntos criminales, una lista dentro de la que se incluyen figuras clave de los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noreste, La Nueva Familia Michoacana y Golfo.El DOJ afirmó que los detenidos enfrentan cargos por tráfico de drogas, homicidio, lavado de dinero y uso ilegal de armas. A través de un comunicado oficial, la fiscal general Pam Bondi aseguró que los procesarán "a todo el peso de la ley" en honor a los agentes que combatieron los carteles.En total, los 29 extraditados y sus posibles condenas son:Jose Angel Canobbio-Inzunza: hasta cadena perpetua en el Distrito Norte de Illinois.Norberto Valencia Gonzalez: hasta cadena perpetua en el Distrito Norte de Illinois.Alder Marin Sotelo: máximo 10 años (federal) y cadena perpetua o pena de muerte (estatal) en el Distrito Medio de Carolina del Norte.Evaristo Cruz Sanchez: hasta cadena perpetua en el Distrito Sur de Texas.Garcia Villano (La Kena, 19, Ciclone 19): hasta cadena perpetua en el Distrito Sur de Texas.Lucio Hernandez Lechuga: hasta cadena perpetua en el Distrito Este de Texas.Ramiro Perez Moreno: hasta cadena perpetua en el Distrito Este de Texas.Miguel Angel Rodriguez Diaz (Metro): hasta cadena perpetua en el Distrito Este de Texas.Jose Rodolfo Villarreal Hernandez: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Norte de Texas.Rafael Caro Quintero: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Este de Nueva York.Vicente Carrillo Fuentes: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Este de Nueva York.Jose Bibiano Cabrera Cabrera: hasta cadena perpetua en el Distrito de Arizona.Andrew Clark: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Central de California.Hector Eduardo Infante: hasta cadena perpetua en el Distrito Central de California.Jesus Humberto Limon Lopez: hasta cadena perpetua en el Distrito de Arizona.Jose Guadalupe Tapia Quintero: hasta cadena perpetua en el Distrito de Arizona.Inez Enrique Torres Acosta: hasta cadena perpetua en el Distrito Sur de California.Jesus Galaviz Vega: hasta cadena perpetua en el Distrito Oeste de Texas.Luis Geraldo Mendez Estevane: pena de muerte o cadena perpetua en el Distrito Oeste de Texas.Carlos Alberto Monsivais Trevino: hasta cadena perpetua en el Distrito Oeste de Texas.Carlos Algredo Vazquez: hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Rodolfo Lopez Ibarra: hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Antonio Oseguera Cervantes: hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Alfredo Rangel Buendia: hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Miguel Angel Trevino Morales (Z-40): hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Omar Trevino Morales (Z-42): hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Erick Valencia Salazar: hasta cadena perpetua en el Distrito de Columbia.Jesus Mendez Vargas: hasta cadena perpetua en el Distrito Sur de Nueva York.Itiel Palacios Garcia: hasta cadena perpetua en el Distrito Sur de Nueva York.El traslado de estos 29 individuos es visto como un gesto de cooperación entre México y Estados Unidos, luego de que Trump amenazara con imponer altos aranceles comerciales y declarara a varios carteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.
Gertz Manero ahondó sobre la situación en la conferencia de prensa del gabinete de seguridad hoy 28 de febrero
El titular de la SSPC aseguró que se trató de una acción coordinada con el objetivo de disminuir la violencia en el país, combatir la impunidad y garantizar la seguridad nacional
El narcotraficante, cofundador del Cártel de Guadalajara fue extraditado a EU
En una antigua entrevista, el capo reveló su opinión sobre este tipo de música
La operación incluyó a Caro Quintero, conocido como el "Narco de Narcos".Figuran 28 en la lista y 5 de ellos pueden enfrentar la pena de muerte.Los aranceles de Trump, claves en la operación.
El gobierno estadounidense ha pedido la extradición de Abigael González Valencia desde el 2016
El cofundador del Cártel de Guadalajara fue trasladado en fuerte operativo de seguridad junto con diez exlíderes criminales que se encontraban recluidos en el centro penitenciario del Estado de México
Se trata de la mayor extradición masiva de narcotraficantes realizada hasta ahora en la historia de la relación bilateral
En entrevista con Infobae, el investigador de la Universidad de Columbia explicó que "mandarle líderes criminales a Donald Trump no va a calmarlo"
Amo de la marihuana en los años 80, Rafael Caro Quintero es uno de los capos históricos de México. Aunque pagó con cárcel parte de sus culpas, una sombra nunca dejó de perseguirlo: el asesinato del agente estadounidense Enrique 'Kiki' Camarena en 1985.De 72 años, el "Narco de Narcos" fue extraditado este jueves a Estados Unidos con otros 28 señalados criminales, un castigo que evadió más de dos años con argucias y aduciendo un deterioro de salud.Fundador del cártel de Guadalajara, que hizo negocios con el extinto capo colombiano del cártel de Medellín, Pablo Escobar, tenía una debilidad por las joyas y la ropa fina. También era reconocida su habilidad para los negocios y moverse en el bajo mundo, lo que lo llevó a fundar su propia organización.A los 14 años se inició en el cultivo de marihuana en su natal Badiraguato (Sinaloa), cuna de otro de los mayores narcotraficantes mexicanos, Joaquín "El Chapo" Guzmán, preso a perpetuidad en Estados Unidos.Una prisión en ese país es ahora el destino de Caro Quintero, a quien Estados Unidos tenía entre ceja y ceja por la tortura y homicidio de Camarena en 1985, acusación que siempre negó.Debido a ello, Washington puso un precio a su cabeza de 20 millones de dólares, la suma más alta que haya ofrecido por un capo mexicano.El caso Camarena es "el más doloroso" para la DEA, dijo este jueves a la AFP el exjefe de operaciones internacionales del organismo, Mike Vigil. "Para nosotros es personal", había dicho a la AFP con tono severo el zar antidrogas de Nueva York, Ray Donovan, en 2019.Como otros capos, Caro Quintero justificó su deriva criminal en la pobreza y falta de oportunidades."Era huérfano, murió mi papá, yo tenía 14 años y había que darles de comer a mis hermanos, así empezó todo", relató en 2016 a la revista Proceso para justificar su incursión en el cultivo de marihuana y amapola (materia prima de la heroína). Su peor errorA finales de los años 70, Caro Quintero se alió con Miguel Ángel Félix Gallardo ("El Jefe de Jefes") y Ernesto Fonseca Carrillo para fundar el cártel de Guadalajara, uno de los pioneros del narcotráfico en México.El "Narco de Narcos" llegó a ser así el mayor exportador mexicano de marihuana y su fortuna fue calculada en unos 500 millones de dólares.Luego el cártel amplió sus negocios a la cocaína, gracias a los tratos con Pablo Escobar.Aunque posaba como agricultor honesto, Caro Quintero, cuya vida fue retratada en varias "narcoseries", ya estaba en la mira de Estados Unidos por presuntos nexos con autoridades mexicanas.Entre 1982 y 1984, "Kiki" Camarena, estadounidense de origen mexicano, se infiltró en el cártel, lo que condujo a la destrucción de 2500 acres de marihuana del "Narco de Narcos" en una hacienda conocida como el Rancho Búfalo (Chihuahua, norte).Según las autoridades estadounidenses, en su deseo de venganza contra la DEA, Caro Quintero ordenó la tortura y muerte de Camarena, cuyo cuerpo fue encontrado en una zanja en marzo de 1985 junto con el del piloto mexicano Alfredo Zavala."No lo secuestré, no lo torturé y no lo maté", aseveró el capo a Proceso en la clandestinidad.El homicidio de Camarena golpeó las relaciones entre Estados Unidos y México y radicalizó la lucha antidrogas, lo que detonó la caída del capo y su organización.Caro Quintero fue detenido en abril de 1985 en Costa Rica y condenado a 40 años de prisión por el doble crimen, aunque en agosto de 2013 fue liberado por un tecnicismo legal.Luego, Estados Unidos pidió su extradición por la muerte de Camarena y por cargos de narcotráfico, actividad que nunca abandonó, según la DEA."Si algún criminal mata a un agente nuestro, entonces vamos a perseguirlo por todo el mundo hasta que sea capturado", sostuvo Mike Vigil. La sentencia finalmente se cumplió.Agencia AFP
En la lista de 29 capos se encuentran Rafael Caro Quintero y Antonio Oseguera Cervantes, hermano de "El Mencho", entre otros
La lista incluye a cabecillas del Cártel del Golfo, CJNG, Cártel de Juárez, entre otros
La lista incluye a cabecillas del Cártel del Golfo, CJNG, Cártel de Juárez, entre otros
Trascendió que el capo de 72 años de edad fue entregado a autoridades estadounidenses junto al menos 28 narcotraficantes más; ostenta cargos en al menos tres cortes federales
Junto a Juan Carlos Campuzano, de 47 años, cayó otra persona, que presentó documentación falsa durante el operativo policial. El sospechoso de ser un capo colombiano ya había sido detenido, pero logró burlar a la justicia española
La misión diplomática aseguró que cuando las instituciones colaboran entre sí, se fortalece la seguridad de ambos países
Javier Ceriani cuestionó a la actriz respecto a la polémica que rodea a Karla Sofía Gascón
Sinalos, CJNG, Caborca, Juárez, Chapitos y Beltrán Leyva, entre los cárteles que gozaban del pacto criminal para vivir en paz en la CDMX
El gobernador de Santa Fe anunció las ofertas para la construcción de un penal en Piñero para los presos más pesados.Con 1.152 cupos, funcionará como cuatro cárceles en una con un módulo especial para mujeres.Tendrá condiciones de aislamiento extremo y usarán inteligencia artificial.
El Gobierno nacional dio pasos en los últimos días para fortalecer a partir del llamado Plan Güemes la frontera norte, aérea de múltiples complejidades, donde contrabandistas, narcotraficantes y bien estructuradas organizaciones del delito transnacional platean diferentes clases de desafíos al Estado. Por un lado, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich visitará el próximo lunes la localidad salteña de Aguas Blancas, donde se iniciarán las obras para establecer un perímetro alambrado que evite allí el ingreso ilegal de quienes atraviesan el río Bermejo desde el lado boliviano. Y otro paso se dio en el límite con Paraguay, donde el ministro de Defensa, Luis Petri, firmó un acuerdo de cooperación en la vigilancia fronteriza con su par de ese país, general (R) Oscar González.Posicionamiento de fuerzas de seguridad por un lado, con el patrullaje de la Prefectura por primera vez en el río Bermejo frente a Bolivia, y colaboración militar en los límites con Paraguay, establecen la idea de solidificar las fronteras, tal como es natural costumbre en otros países de la región. Por ejemplo, Brasil lanza cada año desde 2011 el llamado Operativo Agata, en el cual más de 30.000 militares se movilizan a las zonas de frontera durante un período determinado para implementar la saturación de esas áreas y restringir al máximo los movimientos de contrabando y otras actividades ilegales, como el flujo irregular de armas. En Paraguay también sus fuerzas armadas participan de las actividades de control de frontera, por lo que resulta natural que su ministro de Defensa, el general (R) González, firmase con Petri un acuerdo bilateral que fortalece la cooperación en materia de defensa y seguridad entre ambos países. Con ese convenio, se reafirmó el compromiso de una mirada común en la defensa de la soberanía y la integridad territorial, destacando la necesidad de abordar en conjunto amenazas transnacionales como el narcotráfico, el tráfico de armas y la trata de personas. Como parte de este compromiso se acordó reactivar el Comité Argentino-Paraguayo (CAP) de Defensa y Seguridad Internacional como espacio clave para la coordinación estratégica y el intercambio de información."Este no es un día más en las relaciones entre Paraguay y Argentina, este es un día muy especial porque estamos asumiendo el compromiso a través de acciones concretas, de los hombres y mujeres que integran nuestras Fuerzas Armadas", afirmó el ministro Petri, según se informó en un comunicado de prensa. Y agregó: "Desde hace mucho tiempo los peligros que enfrentan nuestros Estados tienen que ver con organizaciones terroristas, criminales transnacionales que no reconocen los límites de las fronteras, que operan en la región y en el mundo, que tienen ilimitados recursos productos de los negocios espurios e ilícitos. Si queremos vencerlos necesitamos tener una región organizada y estos son los pasos que nos permiten decir que vamos a vencerlo".La situación en Aguas BlancasLa ministra Bullrich, en tanto, visitará Salta el próximo lunes, donde se encontrará con el gobernador Gustavo Sáenz en la localidad fronteriza de Aguas Blancas. Allí se firmará el contrato para el inicio de obras del alambrado que buscará poner orden en una zona donde se cruzan bagayeros, contrabandistas y narcos. Funcionarios del Ministerio de Seguridad Nacional indicaron que ese proyecto forma parte del denominado Plan Güemes, preparado para intensificar las acciones contra la logística del delito que anida en las zonas de frontera y reforzar la presencia del Estado en esas áreas.Algunos días atrás, la funcionaria nacional había fundamentado la construcción de ese vallado, que estará colocado del lado argentino y no sobre el límite que en esa zona es marcado por el río Bermejo. "Hay un lugar en la ciudad que tiene una pared muy pequeña, la cual saltan, y eso genera un descontrol. Se decidió poner una cerca para evitar que puedan cruzar y, así, cuidar a la población", dijo Bullrich.Y detalló "Luego de asentarnos bien en Rosario tomamos la decisión de armar el plan con la provincia de Salta y el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán. Imaginen que el intendente -Carlos Alfredo 'Conejo' Martínez- está con una causa por narcotráfico -procesado en un expediente en el que incluso se investiga el asesinato del hermano del jefe comunal-. Llevamos policía, Prefectura Naval y Gendarmería para cuidar el rio y terminamos con los pasos ilegales. Hoy hay muy poca gente que pasa ilegalmente".
La influencer habría viajado desde Cancún para apuñalar a la nueva pareja de su ex
ROSARIO.- Antes, los capos narcos se las ingeniaban para tener teléfonos celulares dentro de las cárceles. El smartphone les garantizaba que seguían teniendo conexión con los miembros de la organización. Dictaban órdenes y recibían, muchas veces, las confirmaciones de sus pedidos, que incluían ejecuciones con sicarios. El control más estricto de los celulares derivó en que usaran los teléfonos de línea habilitados, como lo hizo durante 2021 Máximo Ariel Cantero, el líder de Los Monos. La implementación del régimen de alto riesgo en los penales federales, donde están alojados algunos los jefes de mayor peligrosidad, incrementó los controles y derivó en el aislamiento de algunos condenados, como Guille Cantero y Esteban Alvarado.Durante los últimos meses surgió un nuevo problema. En las investigaciones judiciales, tanto federales como provinciales, empezó a traslucirse un nuevo fenómeno: varios familiares y abogados de esta selecta población carcelaria se transformaron en mensajeros. La característica del fenómeno narco de Rosario expone estas dificultades, porque la mayoría de los familiares son parte de la organización criminal, lo que se denomina como clanesAnte esta situación, y frente al recrudecimiento de la violencia en Rosario, donde en enero pasado se produjeron 19 homicidios, el Ministerio de Seguridad Nacional tuvo que hacer un nuevo ajuste en las condiciones de este grupo selecto de presos. A través de la resolución 153/2025 se dispuso que las visitas -que son de 60 minutos cada 15 días- de los familiares directos no pueden ser con contacto físico, es decir, se deben realizar en lo que se denomina "locutorio", un reducto que tiene un blíndex que separa al recluso y a la visita.Julián Curi, subsecretario de Asuntos Penitenciarios, reveló en diálogo con LA NACION que "nueve familiares y dos abogados de presos de este régimen fueron detenidos" en los últimos meses por recibir órdenes durante de estos prisioneros.El funcionario dijo que el miércoles pasado, a través del trabajo realizado por el Sistema Integral de Gestión de Alto Riesgo (Sigar), los agentes penitenciarios divisaron una hoja escrita por un preso de alto riesgo que se lo entregaba a su madre que lo visitaba. En ella, se impartían órdenes claras para que se sigan cometiendo delitos que desencadenen más muertes, por lo que la visitante fue retenida y quedó a disposición de la justicia, quien ordenó su detención inmediata.Según esta nueva resolución, el Servicio Penitenciario Federal (SPF) deberá requerir a la Justicia que se informe si existe algún impedimento para autorizar las visitas de cada uno de los familiares directos solicitados por los internos incorporados en el sistema. Esta medida apunta a que se puede rechazar la visita de un familiar que esté siendo investigado en una causa judicial, aunque no tenga todavía condena.Uno de los casos más recientes es el de Diego Gabriel Cantero, que tiene varias particularidades. Este joven de 21 años visitó 24 veces en 2024 -según los registros oficiales a los que accedió LA NACION- al líder de Los Monos, que desde abril estaba dentro del régimen de aislamiento. Diego Gabriel Cantero figura en el DNI como hermano de Guille, pero en realidad es su primo. No está claro aún como lo anotaron en el Registro Civil de Santa Fe con ese grado de parentesco. En este clan criminal son frecuentes este tipo de descuidos.Diego Gabriel Cantero, que canta trap y tiene un canal de Youtube con el nombre Diego Cantee, aprovechó ese error del Registro Civil y se transformó en el mensajero de su primo. Según fuentes judiciales, lo habrían elegido para esa función porque no tenía antecedentes penales y estaba fuera del radar de las investigaciones.El músico narco fue detenido en la zona sur de Rosario el 27 de diciembre pasado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Los fiscales Adrián Spelta, Luis Schiappa Pietra y Franco Carbone lo imputaron luego como parte de una asociación ilícita que conducía la barra brava de Newell's, en cuyo entorno se produjeron varios crímenes y amenazas. Por la información que se detectó en su teléfono, este joven trapero era quien puso, por orden del líder de Los Monos, a Alejandro Ficcadentti al mando de la hinchada. Este barra fue quien tramó las amenazas contra el jugador Ángel Di María para evitar que regresara a Rosario Central. Entre las intimidaciones que protagonizó estuvo la caja con la cabeza de un chancho con un disparo en la cabeza que le dejaron a la hermana del futbolista en su negocio.Con los abogados sucedió algo similar. Son utilizados como mensajeros. Y cumplen una función que nada tiene que ver con la asistencia judicial a su defendido. Rompen los estrechos límites por presión de los narcos o por dinero. Fue el caso de Gregorio Gómez, un penalista que concurría al penal de Ezeiza a conversar con otro capo narco rosarino: Fabián Pelozo, alias Calavera, socio del narcotraficante boliviano Jorge Adalid Granier.Gómez fue detenido en agosto pasado, acusado de coordinar el transporte de 460 kilos de cocaína desde el norte de la Argentina hacia Rosario. El cargamento fue secuestrado cerca de la ruta 11, a la altura de San Justo.LES CORTAMOS EL JUEGO A LOS CAPOS NARCOS EN LAS CÁRCELESHace años que los presos de alto riesgo se creían los dueños de las cárceles. Desde sus celdas, manejaban el crimen, dando órdenes de asesinato, amenazando jueces y fiscales, extorsionando a la gente honesta. Eso seâ?¦— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) February 5, 2025Según la investigación de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), Pelozo siempre se las arregló dentro de la cárcel para tener contacto con los miembros de su banda. Pero tras los mayores controles que implementó el Ministerio de Seguridad Nacional a partir de abril contra los presos de alto perfil de los penales federales, Calavera tuvo que usar el ingenio para no perder el contacto con la organización. Usó a un abogado rosarino, que defendió hasta el año pasado, Gómez para que fuera el mensajero. Por su rol de abogado, podía entrar en la cárcel y tener contacto con Pelozo cualquier día.Gómez era quien luego informaba de las directivas a los otros miembros de la banda, entre ellos, Carlos Suárez, que fue detenido el 21 de julio en Rosario, acusado de ser el que lideraba el cargamento de 460 kilos de cocaína que fue secuestrado en San Justo.El 1º de julio pasado, cuando trasladaban el cargamento de droga, Suárez le confesó a su esposa que estaba "renervioso" y que cuando estaba así no podía comer nada, solo "tomar agüita". Horas después, su estado de ánimo le sugirió que algo andaba mal. Él iba adelante para detectar si la ruta estaba limpia de gendarmes. Llamó a Gómez y le dijo: "Estoy en un bar rosa, que se llama Carolina. Están a 100 metros del control. Se pueden meter en un pueblito y buscar un lugar para dormir. Metan la chata y salimos a la madrugada".El aviso fue en vano, porque el cargamento cayó en manos de la Gendarmería Nacional. Veinte días después fue detenido Suárez cuando estaba reunido con dos integrantes de la barra de Rosario Central, que después fueron liberados. Gómez fue detenido el 19 de agosto, acusado de conformar la asociación ilícita que lidera Pelozo, a quien había visitado en la cárcel los días 7, 15 y 20 de junio, previos al envío del cargamento de 460 kilos de cocaína. Se sospecha que el letrado recibía los detalles para "mover" la droga.Otro abogado también ejerció un rol que nada tenía que ver con su función, como José Uriburu, de 40 años y presunto amigo de Gastón Tallone, el empresario ligado al puerto de Concepción del Uruguay que fue secuestrado y aún sigue desaparecido. Uriburu visitó varias veces a Guille Cantero, y se sospecha que esos encuentros sirvieron para planear el rapto de Tallone. Uriburu, quien se hizo famoso en las redes por correr 42 kilómetros en el balcón de su departamento durante el confinamiento generado por el Covid-19, está actualmente detenido en una causa en la que están presos también el expiloto narco Gustavo Juliá y Juan Carlos Miró.
CIUDAD DE MÉXICO.- El aeropuerto de la ciudad mexicana de Nuevo Laredo, fronteriza con Estados Unidos, suspendió operaciones este lunes ante el riesgo de circular por la ciudad debido a la "balaceras" registradas en la zona, tras la captura del jefe regional del "Cartel del Noreste", Ricardo González Sauceda, y en momentos en que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un despliegue de 10.000 militares en la frontera para frenar el tráfico de drogas e inmigrantes ilegales.Nuevo Laredo, en Tamaulipas, es uno de los principales puntos de cruce de transporte entre México y Estados Unidos.El diario mexicano El Universal informó acerca de los "enfrentamientos entre hombres armados y las fuerzas federales" en Nuevo Laredo y del pedido de la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas para "no salir de sus casas". Confirmó también la captura del segundo en el mando del Cartel del Noreste: "Ricardo "N", conocido como "El Ricky" o "Mando R", fue arrestado en Nuevo Laredo, Tamaulipas, por fuerzas federales tras desatarse una serie de persecuciones y balaceras en la ciudad". Y agregó que "González Sauceda es el segundo al mando del Cartel del Noreste, una de las organizaciones criminales más poderosas de la región".Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública federal señaló en un comunicado que "El Ricky" cuenta con dos órdenes de aprehensión vigentes, "además se le identifica como autor intelectual de extorsiones, homicidios y ataques a los cuerpos policíacos".ð??¨#AlertaADNReportan balacera en Nuevo Laredo, Tamaulipas, tras la detención de Ricardo González alias "El Ricky", señalado como jefe regional del "Cártel del Noreste" pic.twitter.com/PbRPyaxq6y— adn40 (@adn40) February 3, 2025"La Administración General del aeropuerto Internacional Quetzalcóatl de Nuevo Laredo nos acaba de informar en este momento que los vuelos programados para hoy quedan cancelados y se reprogramarán para mañana martes 4 de febrero", dijo en un comunicado publicado en redes sociales la alcaldesa de la ciudad.ð??» La alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas (@Carmenliliacrv), alerta a la ciudadanía sobre balaceras en diversos puntos del municipio, por la captura de líder delincuencial; pide mantenerse bajo resguardo pic.twitter.com/SBgAWA3vU4— adn40 (@adn40) February 3, 2025Lucha contra el narcotráficoLuego de la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, y 10% adicional a las de China, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, logró un acuerdo con su par estadounidense para suspender por un mes los aranceles a cambio del envío de 10.000 uniformados de la Guardia Nacional a la frontera para frenar el tráfico de drogas y el cruce de migrantes ilegales.Trump justificó la medida en la lucha por doblegar el tráfico de drogras y del fentanilo especialmente -un opioide que ha hecho estragos en comunidades a lo largo y a lo ancho del país. Se estima que casi 90.000 estadounidenses murieron de sobredosis, involucrando especialmente fentanilo, solo en los primeros ocho meses de 2024.El gobierno de Trump acusa a los chinos de ser los principales proveedores de los precursores necesarios para la elaboración del fentanilo por parte de los carteles en México, que luego se trafica a los Estados Unidos. Según la revista británica The Economist, 9,6 toneladas de droga fueron decomisadas en la frontera sur de Estados Unidos, contra 20 kilogramos decomisados en la frontera norte con Canadá. En este marco, se realizó el acuerdo para enviar soldados mexicanos a la frontera.Nuevo LaredoNuevo Laredo es uno de los principales puntos de cruce de transporte de carga entre México y Estados Unidos. La ciudad ha sido escenario antes de enfrentamientos armados entre fuerzas de seguridad y grupos de la delincuencia organizada.En marzo de 2022, el consulado estadounidense en esa ciudad suspendió operaciones temporalmente tras recibir disparos y ser alcanzado por granadas aparentemente arrojadas por criminales. En ese momento, la ciudad sufrió incidentes armados, bloqueos de rutas y quema de vehículos por la captura de Juan Gerardo Treviño, alias "El Huevo", otro líder del Cartel del Noreste deportado a Estados Unidos.Agencia AFP y diario El Universal
La presidenta dijo que es un tema que todos los días se aborda en la reunión del Gabinete de Seguridad
ROSARIO.- Mario Fernández, de 42 años, era de la vieja guardia de la banda de Los Monos, de la época en que el radio de acción eran exclusivamente hace 25 años los confines suburbanos del sur de Rosario. El martes a la noche fue ejecutado por sicarios que se trasladaban en un auto, en la puerta de su casa, en el barrio Triángulo y Moderno. Su muerte convulsionó a los allegados del clan Cantero, que se movilizaron a la noche, los pocos que están en libertad, al hospital de Emergencias, donde lo habían trasladado.El crimen de Fernández, a quien apodaban Marito Pino, preocupa al gobierno provincial, porque plantea un reacomodamiento en el negocio narco, de acuerdo a las hipótesis que se manejan, de los grupos criminales que operan en Rosario, que tiene una particularidad: las bandas históricas, como Los Monos, la que lidera Esteban Alvarado, u otros jugadores, como René Ungaro, Julio Rodríguez Granthon, los Funes, están todos presos bajo regímenes de aislamiento en penales federales, como Ezeiza, Marcos Paz y Rawson.Los controles más severos tanto en las cárceles federales como provinciales, entre ellas las de Piñero y Coronda, interrumpió la comunicación con el exterior, tanto a través de teléfonos celulares, como de visitas. A este grupo de presos se les permite que tengan contacto solo con familiares directos y abogados defensores. Sucede algo similar con los cuadros medios en los pabellones de alto perfil de las prisiones santafesinas.Esta estrategia contribuyó en parte a que durante 2024 los asesinatos se redujeran un 65,5 por ciento con respecto al año anterior. Provocó una contraindicación natural: territorios disponibles, que antes eran el escenario de sangrientos conflictos para tener la hegemonía de una zona para la venta de drogas. Los especialistas le llaman el efecto hidra, que en la mitología griega era un monstruo acuático con múltiples cabezas que volvían a crecer cuando se cortaban.Comenzó a evidenciarse que nuevas generaciones de narcos, que antes tenían roles marginales en el negocio narco, empezaron a ganar terreno, como la banda de Los Menores, un grupo de jóvenes de la zona noroeste de Rosario, que tomaron notoriedad, luego de que aparecieran como sospechosos del crimen del líder de la barra de Rosario Central Andrés "Pillín" Bracamonte, a quien acribillaron con su lugarteniente Ricardo Attardo el 9 de noviembre pasado, a cuatro cuadras del estadio Gigante de Arroyito.La justicia provincial puso la mira en Los Menores, que tienen estrechas relaciones con sectores de la policía. Eso explicaba que jóvenes que conducen esta organización estuvieran desde hace casi un año prófugos, sin que nadie los pudiera detener, como ocurrió con Lisandro Contreras, apresado el 7 de diciembre pasado Tigre cuando salió desde un country en Pilar, provincia de Buenos Aires, donde vivía desde septiembre. Matías Gazzani y otros miembros de esta organización siguen prófugos.La fiscal Georgina Pairola es quien investiga a esta banda, y fue quien imputó a Contreras como jefe de una asociación ilícita. Este miércoles acusó a Diego Aguirre, otro integrante de Los Menores, como el presunto autor del homicidio de un joven de 20 años que fue ejecutado en su casa de José Ingenieros al 8600 en septiembre de 2023. Aguirre fue detenido el fin de semana en la puerta de un boliche de la zona norte de Rosario.Con el trasfondo de la barra de Rosario Central de por medio, una de las hipótesis que aparece en el horizonte es un enfrentamiento de esta banda con Los Monos. El fin de semana pasado, la barra canalla oficializó una nueva conducción en una choripaneada multitudinaria, donde fue ungido Lautaro Ghiselli, alias Laucha, a quien muchos sectores de la hinchada vinculan con Los Menores. Del entorno de Contreras, quien está preso tras ser detenido en Tigre, señalaron que este sector no tenía interés en conducir el núcleo duro de la hinchada de Rosario Central. La barra de la otra parcialidad, Newell's, está gobernada por Los Monos.En lo que va de enero se produjeron 16 homicidios en el departamento Rosario. En el gobierno de Santa Fe advierten que no ven un recrudecimiento de la violencia que los sorprenda. "Sabíamos que iba a haber una resiliencia de estos grupos criminales en el mercado de la venta de drogas. El problema de fondo no está solucionado y vamos a convivir mucho tiempo con este problema, que tiene casi dos décadas", señalaron altas fuentes del gobierno. En enero, además, se notó la merma en los patrullajes, tanto de las fuerzas federales como provinciales, por las licencias por vacaciones. El año pasado, el gobernador Maximiliano Pullaro anuló las vacaciones de los agentes de las fuerzas de seguridad ante la situación de emergencia. Tomar esta medida dos años seguido es imposible.Cada crimen enciende las alertas de que la situación de violencia se agudice, aunque en el gobierno señalan que están mejor preparados, con inversiones que se hicieron a nivel provincial y nacional, después de una crítica desinversión."Siempre fuimos prudentes con respecto a la violencia en Rosario y la provincia de Santa Fe. Se trabajó mucho junto al gobierno nacional, la ministra [Patricia] Bullrich y las fuerzas de seguridad federales. Todo con un esfuerzo significativo del Servicio Penitenciario provincial, de la Policía de Santa Fe y de los fiscales. Logramos resultados importantes, pero siempre lo manifestamos con prudencia porque no es un problema que está resuelto", aseguró Pullaro.El asesinato de "Pino" Fernández tensa la situación, porque es un hombre considerado como un histórico de Los Monos, con parentesco con Celestina Contreras, la madre de Máximo "Guille" Cantero. Además, era sobrino de Juan Carlos Fernández, alias Mono Grande, el fundador de la banda junto con Ariel Cantero, El Viejo. Ambos iban a buscar marihuana paraguaya a Itatí, Corrientes, en un Ford Escort hace 25 años y formaron la banda narco más poderosa de Rosario, y que mayor visibilidad tiene en el país, transformándose en una marca criminal. Mono Grande desapareció en 2003, tras una incursión de pesca en el Paraná con El Viejo, actualmente preso en la cárcel de Piñero.A Marito Pino, según reseñó el diario El Ciudadano, los viejos policías lo caracterizan como un avezado gatillero. Allá por el 2000, cuando tenía 19 años, figuró en expedientes por tres crímenes, todos en el contexto de la lucha por dominar el territorio de zona sur entre las bandas de Los Monos, los Garompa y Los Colorados, los históricos lugartenientes de la zona cuando las bandas eran marginales en el extremo sur de la ciudad. La Justicia solo lo condenó en la primavera de 2001 a 15 años por el crimen de Sergio Rivero, hermano de uno de los líderes de Los Garompa.Lejos de las crónicas policiales, el nombre de Fernández volvió a aparecer en diciembre de 2023, cuando un grupo de jóvenes disparó contra la comisaría 19º, manejada históricamente por los Cantero. En un mensaje escrito en un cartón pasaron una advertencia a este hombre: "Mario Pino, dejá de batir la cana. Plantate, gil". Detrás del ataque a balazos a la seccional apareció la sombra de un narco de la nueva generación, Francisco Riquelme, oriundo del noroeste rosarino que fue detenido en 2020, luego de protagonizar enfrentamientos terribles en Empalme Graneros y Ludueña con una franquicia de Los Monos. Dos meses después, la casa de Fernández, donde fue ejecutado el martes a la noche, fue blanco de otro ataque a balazos.
En plena avenida Ciudad de Cali se llevó a cabo el operativo que terminó con la captura del supuesto delincuente que sería responsable mover grandes cantidades de dinero en pesos, dólares y euros, procedentes de economías ilícitas en Colombia
La detención de Lisandro "Licha" Contreras en el country San Sebastián, de Pilar, provincia de Buenos Aires, deja en evidencia este nuevo fenómeno que acontece en el hampa. Leer más
ROSARIO.- Jóvenes de sectores medios. Algunos, educados en colegios privados. De gustos refinados, incluso extravagantes, conforman el nuevo perfil de los narcos que aspiran a dominar el negocio criminal local.La detención de Lisandro Contreras en el country San Sebastián, de Pilar, provincia de Buenos Aires, exhibió cómo se mueven estos nuevos personajes, con perfiles distintos de los de sus antecesores en la geografía criminal, como Los Monos, nacidos y criados en la periferia marginal de la que nunca quisieron salir, porque ese contexto generaba lealtades sólidas y, de alguna manera, también les daba protección.A Licha supuestamente lo buscaban desde hacía tiempo. Pero era llamativa la manera en la que se escabullía. En noviembre pasado, efectivos de la Tropa de Operaciones Especiales llegaron hasta una casa en Granadero Baigorria, donde supuestamente se escondía, y estaba vacía. Pero la comida estaba caliente y el aire acondicionado encendido, lo que hacía sospechar que alguien le había avisado poco antes que irían a buscarlo. La sospecha es que Contreras gozaba de protección policial.Ese rasgo parecía que lo llevaría a esquivar el destino habitual de los jefes criminales de Rosario: la cárcel o el cementerio. Su nombre estaba fuera de los radares de la Justicia hasta el 9 de noviembre pasado, cuando Andrés "Pillín" Bracamonte fue asesinado, El exjefe de la barra brava de Rosario Central había puesto a Contreras en la lista de quienes planeaban matarlo, según lo reveló a los investigadores judiciales. Pillín había sido blanco de un ataque a balazos el 9 de agosto pasado en el parque Alem, después del clásico entre Rosario Central y Newell's. Tres meses después fue acribillado cuando iba en una camioneta con su histórico ladero, Ricardo Attardo, a tres cuadras del Gigante de Arroyito.En las dos charlas que mantuvo con este cronista, el 13 de agosto y el 23 de octubre últimos, Bracamonte no mencionó a Contreras, y sí a la banda de Los Menores y a Matías Gazzani, de quien dijo que gozaba de protección, ya que se movía en un Mercedes Benz por Rosario y por Buenos Aires y nadie lo podía detener. La duda que quedó flotando tras su muerte es si manejaba información errónea o si en realidad se refería a Contreras, a quien sí habría mencionado ante los investigadores del Ministerio Público de la Acusación (MPA). Aún no hay ninguna pista que ligue a este joven con el asesinato de Pillín y del Rana Attardo.Antes del crimen de Bracamonte, Licha -o Limón, como también apodan a Contreras- era un fantasma. Fue imputado por la fiscal Georgina Pairola, que realizó una amplia investigación en la que vinculó a Contreras con tres sectores disidentes de Los Monos, uno liderado por Leandro Vilches y otro por Pablo Nicolás Camino y Rodolfo Masini; todos ellos están presos. El barra asesinado también advirtió que este sector criminal tiene relación con la banda de Los Menores, del barrio 7 de Septiembre.El único que estaba en libertad era Contreras, que vivía desde fines de 2022 en el country San Sebastián, de Pilar. En ese lugar con lagunas y coipos que pasean por los lotes, Licha había fijado su domicilio porque estaba en libertad condicional; allí alquiló una casa y pagó seis meses por anticipado. Ahí lo arrestó la Policía Federal el 7 de diciembre.Lo acusan de ser el jefe de una asociación ilícita que está compuesta por otros miembros de Los Monos -Vilches, Camino y Masini- que se habrían abierto de la línea fundadora de Máximo Ariel Cantero, alias Guille, preso en Marcos Paz.La extensa imputación contra Licha no logró definir con claridad cuáles eran las maniobras delictivas que llevaba adelante. Queda en el aire la sospecha de que podría tratarse de un joven que tenía habilidades para manejar el dinero narco -pues no aparecen vínculos con episodios violentos ligados directamente a él- y que contaba con protección de sectores de la policía que le suministraban información calificada.Conexiones fundamentalesEn ese capítulo aparece Jonatan Garraza, suboficial de la policía, como un punto clave. Este hombre se encuentra actualmente prófugo. La fiscal Pairola señaló también que Alexis Romero, uno de los integrantes de esta organización, reenviaba con su teléfono celular información sobre allanamientos y operativos policiales que se iban a realizar.Lo extraño es que el sobrenombre de Contreras empezó a ser visible en mensajes que aparecieron en balaceras en Rosario. Son los integrantes de la banda de Los Monos ligados a Guille los que primero lo pusieron en evidencia, lo que hace suponer a los investigadores que hay una grieta en ese clan criminal.El 29 de julio de 2023 balearon la subcomisaría 26ª en Villa Gobernador Gálvez, y en la puerta dejaron una nota. Los textos, con errores gramaticales, escondían mensajes más profundos. "Erik Masini dejá de batir la cana. Vos, el Licha, de Donado, que está en Funes, igual que Matías Gassani dejen de batirla con la AIC [Agencia de Investigación Criminal] para confinar a los pibes. Ya ni orgullo tienen de mafia, quebrados, viven pagando en Rawson. Dejen de batirla en Crónicaâ?¦ decile al chaqueño Fabio Jiménez, Leandro Vilches, Nico Camino, Andi Benítez que se paren de mano sin batirla ni matar gente inocente y sin la policía, vigilantes".Durante varios meses, en sucesivos ataques a balazos, como ocurrió en la sede de la Policía de Investigaciones y en estaciones de servicio, entre otros, aparecieron mensajes que hacían referencia a esta célula criminal que "operaba" desde la cárcel de Rawson y era un desprendimiento de Los Monos. Las balas solo eran la atracción para hacer visibles los mensajes en los medios de prensa y dejar expuestos los nombres de los rivales. Se sospecha que el trasfondo es el manejo de la venta de drogas y otros negocios ilegales.En un primer momento, el nombre de Contreras quedó al descubierto por esta tensión intestina en la banda de Los Monos, y luego por el crimen de Bracamonte. No aparece en ninguna investigación policial o judicial. Es el propio crimen organizado el que "juega", lo que resulta peligroso si eso después se traslada a lo institucional.La sospecha de la fiscal Pairola es que Contreras contaba con protección policial, y que eso le garantizaba cierta inmunidad. A partir del ataque a balazos a la subcomisaría 26a. de Villa Gobernador Gálvez, los investigadores encontraron que Contreras tenía un vínculo con un agente de la exAIC que se hacía llamar Jonatan Gavia. En realidad, era Jonatan Garraza, actualmente prófugo.El 13 de noviembre pasado este suboficial protagonizó un episodio extraño. Los agentes de la Tropa de Operaciones Especiales (TOE) lo confundieron con Contreras. El policía se movía en un Audi A1 y había ido a visitar, junto con Ramiro Escalante -también prófugo-, a Ornella Dipietri, expareja de Licha. Los agentes de la TOE pensaron que era Contreras. Los detuvieron por unas horas, pero después los dejaron en libertad. El secuestro del celular de Garraza habría sido clave para detener a Licha en el country San Sebastián, que era el lugar que él mismo había fijado como domicilio cuando le otorgaron la libertad condicional, aunque la policía provincial nunca lo fue a buscar ahí.La extensa imputación con decenas de nombres y episodios colaterales no basta para construir un perfil claro de Contreras. Para gestionar su libertad condicional por una condena a seis años y diez meses de prisión por robo calificado, en 2015, este hombre de 30 años declaró que tenía ingresos por trabajar en la empresa Odontotecnicaba S. R. L., creada en mayo de 2023 con sede en Monte Grande, partido de Esteban Echeverría.Contreras tiene relaciones que llamaron la atención a los investigadores, que aún no pudieron dimensionar cuál sería el objetivo de esos nexos. Una es con Juan Ignacio Suris, a partir de que tiene autorización para conducir una camioneta Volkswagen Amarok Extreme, registrada en agosto de 2023 en Corrientes.Juan Ignacio Suris, condenado por narcotráfico y exsocio del valijero "K" Leonardo Fariña, fue arrestado en Santa Fe. El asesor financiero -expareja de la vedette uruguaya Mónica Farro- fue sentenciado a seis años de prisión en un juicio abreviado en el que admitió haber integrado una banda de narcos que operaba en Bahía Blanca.Suris fue condenado también por tener una usina de facturas truchas en esa ciudad del sur bonaerense. Su segunda detención se produjo en noviembre de 2023 en Esperanza, Santa Fe. Más allá de la camioneta se presume que Contreras tenía una relación funcional con este hombre, aunque el objetivo de ese lazo es todavía opaco. En los peritajes de teléfonos apareció que integrantes de la banda viajaron a Bahía Blanca, donde Suris tenía su base.Licha Contreras también se movía en el country San Sebastián con un Mercedes GLE400 Matic y un BMW M3. En este auto viajó a Pinamar en octubre de 2023 junto con otros miembros de la organización, entre ellos, el policía Garraza, Matías Gazzani y Enzo Benítez, todos prófugos de la Justicia.
La periodista subrayó que el capo de la droga utilizaba estos encuentros como relaciones públicas