El portavoz del PP, Miguel Tellado, sostiene que el año 2024 ha sido el de menos leyes aprobadas desde 1978, criticando la gestión del Gobierno y la paralización de 24 propuestas del partido
En diálogo con Jorge Fontevecchia, el candidato a legislador porteño consideró que el PRO debe recuperar los valores que tenía en sus comienzos y afirmó que los frentes "anti" no sirven para nada. Leer más
El bajo rendimiento académico de la adolescente llevó a que su mamá reprendiera a su hija frente a la mirada de los demás compañeros, pero el argumento de la progenitora dividió a los usuarios en redes sociales
El titular de Pro, Mauricio Macri, celebró hoy la cumbre que mantuvieron el lunes último Cristian Ritondo y Diego Santilli con el Presidente y sus principales armadores políticos, Karina Milei, Eduardo "Lule" Menem y Sebastián Pareja, para destrabar las negociones en torno a la posibilidad de confluir en la provincia de Buenos Aires en las próximas elecciones legislativas de octubre.Recién llegado de Italia, adonde viajó para disertar en la Escuela de Negocios de la Universidad de Bologna, Macri encabeza una nueva reunión de la mesa ejecutiva de Pro en la sede partidaria ubicada en Balcarce 412.Allí, tal como consignó LA NACION anteayer, el expresidente ratificó que estaba al tanto de que Ritondo y Santilli irían a la casa de gobierno para entrevistarse con Karina Milei y sus laderos con el objetivo de explorar un acuerdo para que Pro y LLA confluyan en las legislativas de octubre en el territorio bonaerense, el gran bastión del kirchnerismo.Si bien el presidente de Pro se mostró conforme con la postal, que despertó recelos en el campamento de Jorge Macri, quien se alista para una batalla a todo o nada contra LLA en las elecciones en la Capital, remarcó que espera definiciones. Es que el exmandatario considera que debe haber más instancias para definir los términos de un pacto. "Fue una reunión positiva en la Casa Rosada. Pero todavía estamos en la fase de palabras y fotos, no hay nada concreto", sostuvo Macri al ingresar a la sede de Pro.Cuando le consultaron si había sido notificado sobre la reunión y avalaba el diálogo con Milei de los referentes de Pro en Buenos Aires, Macri respondió: "Absolutamente, estoy de acuerdo". Enseguida, comentó que él había instruido a Ritondo, jefe del macrismo en la provincia, para que entablara conversaciones para saber si los armadores libertarios estaban dispuestos o no a aunar fuerzas en el distrito más poblado del país. Dijo que le había encomendado esa tarea en la última reunión por Zoom de los altos mandos de Pro. "Necesitamos, como diría alguien no santo de mi devoción [por Sergio Massa], que digan 'por sí o por', para que sepamos dónde vamos", comentó Macri.El expresidente ratificó su voluntad de conciliar posiciones con LLA para construir una alianza para competir en las legislativas. Pero aclaró que "es difícil saber" por qué no avanzan las negociaciones."Venimos a reunirnos para siempre seguir trabajando en cómo podemos hacer para que la Argentina salga adelante, porque nuestro compromiso es con todos los argentinos, más allá de que colaboramos con LLA en este año y medio de gestión como nunca nadie lo ha hecho antes", remató Macri.El expresidente recibe hoy a la cúpula de su partido para dialogar sobre la campaña para las elecciones del 18 de mayo en la ciudad de Buenos Aires, donde Pro y LLA medirán fuerzas. Fueron convocados Jorge Macri, Ritondo, Santilli, Soledad Martínez y Facundo Pérez Carletti, entre otros. Los gobernadores Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) participarán vía Zoom.La foto de Ritondo y Santilli en la Casa Rosada, rodeados por los Milei y sus operadores, fue presentada como un "primer paso" de un eventual entendimiento entre La Libertad Avanza y Pro para enfrentar al kirchnerismo en el distrito más populoso. En ambas terminales asumen que la disputa en el territorio bonaerense volverá a ser la madre de todas las batallas. Dado que Milei considera que las próximas elecciones serán una suerte de plebiscito de su gestión, sus armadores asumen que deben incrementar su poder de fuego y fortalecer su estructura en la provincia.En la cúpula de Pro, en tanto, admiten que los libertarios los doblegan en la pelea por el voto antiperonista. Por lo tanto, admiten que preferirían llegar a un acuerdo para hacer una alianza en la provincia con Milei. No solo creen que un pacto fallido podría traducirse en un castigo en las urnas, sino que sería conveniente para los intereses del kirchnerismo y expondría a Pro al riesgo de una derrota estrepitosa. Son los que piensan que el partido de Macri debe sobrevivir a este proceso electoral para tener chances de reinventarse en 2027.En ese contexto, la foto que se sacaron Ritondo y Santilli tuvo efectos políticos. Por un lado, los arquitectos libertarios salieron aclarar que hablaron de una "integración" de fuerzas y no de sellar una alianza. Es decir, Karina Milei, dueña de las llaves del partido oficialista, ratifica su tesis de que prefiere conservar el sello de LLA y fomentar los saltos desde las líneas de Macri a los brazos de su hermano sin necesidad de armar una coalición. En otras palabras, "El jefe" no quiere un acuerdo institucional con la fuerza de Macri y apuesta a seducirlos para que salten el cerco y traicionen a su antiguo líder. Los menos culposos, como Bullrich o Diego Valenzuela, ya se mudaron.El macrismo volvió a enfrentar una crisis intramuros por la jugada que ejecutaron Santilli y Ritondo, dos promotores del acuerdo con LLA. Néstor Grindetti, quien venía asistiendo a Ritondo para reorganizar el armado de Pro en la provincia tras su salida de la Ciudad, no ocultó su bronca cuando se enteró de la foto. Es que el exjefe de Gabinete porteño había cerrado un encuentro con los referentes de la UCR que responden a Maximiliano Abad en Buenos Aires. La reunión iba a realizarse el martes, pero los radicales pidieron suspenderla apenas se enteraron de que Milei había recibido a Ritondo y Santilli. En resumen: la foto detonó la incipiente reconfiguración de Juntos por el Cambio en la provincia.Ritondo activó el martes una reunión por Zoom de la plana mayor de Pro en Buenos Aires para frenar los ruidos internos. El sector que conduce Jorge Macri, desde Soledad Martínez (Vicente López) hasta Pablo Petrecca (Junín), no ocultaron su malestar por el timing de la foto. "No era el momento oportuno, dado que faltaba poco para el cierre de alianzas en la Ciudad", señala un dirigente de Pro en la provincia. Cerca de Jorge Macri califican a Ritondo y Santilli como "librepensadores" que se alistan para saltar el cerco.La mayoría de los representantes del partido de Macri en Buenos Aires abogan por agotar las instancias de negociación con LLA para confluir en un frente. Al frente de los acuerdistas están Santilli, Ritondo y también los intendentes Guillermo Montenegro (General Pueyrredón) y Ramón Lanús (San Isidro).
Es momento de retomar el juego completo en la enseñanza, de unir esfuerzos y de devolver a la escuela su verdadero propósito.
Lo dijo Manuel Adorni, en la previa de la reunión del consejo directivo de la entidad que confirmaría el paro general del 10 de abril."Durmieron tanto tiempo, es increíble como de repente despertaron", ironizó el vocero.
La compañía fabricante de automóviles ha experimentado una caída considerable en el valor de sus acciones y en su volumen de ventas
El famoso productor de Televisa habría sido diagnosticado con linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta el sistema linfático
Mientras explotaban los cruces en el recinto de Diputados, se conoció un mensaje de voz enviado por el titular de la Cámara a los miembros del bloque libertario. Apuntado, Menem hizo silencio ante los cuestionamientos de las distintas bancadas.
Los seguidores de Jesús Soriano (@SoyCamarero) han aplaudido las palabras del hostelero
En los últimos minutos, se filtró un audio del presidente de la Cámara de Diputados donde ordena y da una serie de indicaciones a los legisladores de LLA sobre cómo comportarse en el recinto
"Te das cuenta enseguida de si son barras o hinchas: por la indumentaria. Es posible que un jugador de la primera no tenga el último modelo de camiseta, campera y pantalón, pero los barras sí. Es lo que los distingue por sobre los hinchas comunes", advierte un dirigente de un club del interior ante la manifestación de este miércoles frente al Congreso. Si se sigue su ojo avizor, la conclusión es que la convocatoria de la semana pasada fue más espontánea que organizada. Hubo camisetas de distintos equipos de la A y del ascenso, pero muchas, de años anteriores, con más valor sentimental que material. Pocos tenían las últimas versiones. Pocos eran barrabravas.La historia se repetiría este miércoles, con más manifestantes. El componente futbolero, sin embargo, se mantendría con terceras o cuartas líneas del paraavalanchas, y ninguno de los rostros más conocidos de las hinchadas. Con fuerte presencia de clubes del ascenso históricamente ligados al peronismo, como Chacarita. Y Temperley, de la tierra de Norma Plá, que fue durante años la cara -y el cuerpo- del reclamo por haberes jubilaciones dignos.Nos encontraremos otra vez en la calle. Marchamos acompañando a nuestros jubilados. Al que no le guste, que la siga chupando.TEMPERLEY, Territorio de Norma Plá. ð??¦ð??·â?½ï¸?â??ð??¼ https://t.co/xiLm4exdvp pic.twitter.com/QtBFm0Q3Db— Garrafaâ?½ï¸?ð??¦ð??· (@NicooTemperley) March 18, 2025Los clubes consultados coinciden. "Nosotros no llamamos ni convocamos. Es cosa de los hinchas. No existe el comunicado institucional, más allá del acuerdo que pueda existir en el reclamo de los mayores", dicen en una institución porteña ante una pregunta de LA NACION. "Si se juntan la barra de Chicago, la de All Boys y la de Chacarita hacen un golpe de Estado", exagera un dirigente que conoce el paño. "No hubo ni habrá barras de primera línea en la marcha. Cero", agrega el mismo. Y razona: "Los barras de verdad son profesionales. Y los profesionales juegan por mucha plata. Nadie va a pagarles tanto por acompañar a los jubilados en su reclamo".Vale la pena recordar que la primera hinchada en plegarse al reclamo por la recomposición jubilatoria fue la de Chacarita. Y se le sumó, por ejemplo, la de Rosario Central. "Tenemos que estar", sugirieron algunos simpatizantes canallas, históricos amigos de los funebreros. Se habla de "cholulismo". Es decir, estar por estar. Por figurar. Pero no en el nivel directriz de la barra -léase los "capos"-, sino en niveles subterráneos. Pero el club rosarino se despega de toda convocatoria: "La institución se mantiene completamente al margen de cualquier marcha", responden desde el Gigante de Arroyito cuando se consulta por el tema.Aunque cambien los colores, la respuesta se mantiene: "Nada organizado". La misma respuesta emana de AFA, enardecida desde que la semana pasada se la vinculó con la convocatoria en el Congreso. "Yo no hablé con [Patricia] Bullrich en ningún momento. Nosotros nos ocupamos de esto; de otras cosas, no", respondió Claudio "Chiqui" Tapia, el presidente de la entidad, en C5N refiriendo a la ministra de Seguridad ante una consulta por un eventual diálogo con las autoridades, mientras repartía donaciones a damnificados por la inundación en Bahía Blanca.Unos días antes, Pablo Toviggino, tesorero de AFA y centinela de Tapia en las redes sociales, había desmentido una hipotética participación de la institución en los preparativos de la manifestación. "Niego rotundamente que AFA y/o su Presidente financien o participen en la marcha", escribió Toviggino en respuesta a una información del periodista Gabriel Iezzi, especializado en temas judiciales."De acá no salió ni saldrá ni un solo colectivo", se desmarcan en otra entidad. Muchas veces los clubes proveen la logística para que las hinchadas se trasladen a otras ciudades, en los escasos partidos para los que se viaja (Copa Argentina). "Si le pegan a un jubilado con una camiseta de fútbol, la gente va a saltar. Toda, independientemente de los colores. Y de que sean o no barrabravas", asevera otra fuente del fútbol. Y asegura: "El que va con la camiseta del club es un autoconvocado. Pensar que sí o sí es un barra es no entender cómo se financian las hinchadas. Ningún dirigente de un club quiere convocarlos ni tener que llamarlos".La respuesta unánime es que si este miércoles aparecen camisetas de fútbol en el Congreso, serán mayormente de hinchas que concurran individualmente. Simpatizantes con carnet de barrabrava, muy pocos.El proyecto antibarras de BullrichQue hinchas de algunos clubes se hayan sumado al reclamo por los ingresos previsionales hizo que Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, insistiera con una vieja idea suyo de tipificar legalmente a la barra brava como "asociación ilícita del fútbol". Es uno de los puntos centrales de un proyecto de ley que lleva la firma del presidente Javier Milei y que fue enviado al Congreso para su tratamiento. "Queremos que los delitos no se circunscriban únicamente a los espectáculos deportivos sino a todos los negociados que involucran a los barras. Pretendemos castigar todos aquellos mecanismos que les generan algún tipo de financiamiento. Ellos se alquilan por dinero, son contratados como custodios, se meten en la venta de camisetas y de entradas, y muchas cosas más. Tenemos que acabar con esto", dijo Bullrich en una conferencia de prensa.Y añadió, en un mensaje a los directivos del fútbol argentino: "También hay dirigentes de clubes que les facilitan entradas a los barras, les alquilan micros y permiten acciones violentas o facilitan el ingreso a los estadios con elementos contundentes. Vamos a poner bajo la lupa a esos dirigentes". La iniciativa prevé penas de entre dos y cuatro años de prisión para los barras que porten armas o revendan entradas de protocolo.
Ester Muñoz critica la gestión de Pedro Sánchez en la crisis migratoria, enfatizando el acuerdo de su partido con el Gobierno de Canarias y la falta de acciones efectivas del Ejecutivo central.
A pesar de la represión de la semana pasada, las organizaciones de jubilados retoman la protesta. Los acompañan gremios, organismos de derechos humanos y estudiantes.
La conductora de 'Mande quien mande' dio a conocer que cuando era joven postuló a la PUCP; sin embargo, no logró ingresar y se dedicó a otro rubro
En cuanto a los detalles del acuerdo con el FMI, el director de la consultora Sarandí, Sergio Chouza dijo: "Primero de todo haría falta conocer sus lineamientos, todavía no sabemos absolutamente nada". Leer más
La activista reprochó los comentarios del senador, quien acusó a los medios de especular sobre el hallazgo
Según ha afirmado el experto en casas reales, Martín Bianchi, "o no se pudieron vender o alguien las compró y las guardó en un cajón"
Google ha anunciado que ha comenzado la transición del Asistente de Google a Gemini en dispositivos móviles, un servicio que llegará próximamente a smartphones con sistema operativo Android y después a tabletas, coches con Android Auto, entre otros dispositivos.La compañía ha señalado en un comunicado que, con este cambio, busca ofrecer un nuevo tipo de ayuda que solo es posible "con el poder de la Inteligencia Artificial (IA)", en palabras del director sénior de gestión de productos de Gemini, Brian Marquardt.El Asistente de Google se lanzó en 2016, con capacidades como procesamiento de lenguaje natural y tecnología de reconocimiento de voz, dos características que permitieron a los usuarios "obtener ayuda de Google de forma más natural".Casi una década después, la irrupción de la IA generativa, que "está transformando la forma de interactuar con la tecnología", ha empujado a Google a modificar su servicio y rediseñar su asistente para convertirle en el "más útil del mundo".Si bien "millones de personas" ya han cambiado el Asistente por Gemini en su día a día, en los próximos meses lo implementará como predeterminado en móviles Android, tal y como ya viene en terminales Pixel 9. Así, espera que a finales de 2025 el asistente de Google clásico deje de estar disponible para la mayoría de smartphones. Tampoco se podrá descargar en las tiendas de aplicaciones.Google ha añadido que también actualizará a Gemini las tabletas, los vehículos con Android Auto y los accesorios, como auriculares y relojes. Asimismo, la experiencia de Gemini llegará a dispositivos domésticos, como altavoces, pantallas y televisores.Google ha indicado finalmente que ha actualizado la aplicación de Gemini para que sea compatible con más de las funciones solicitadas, como la reproducción de música, la configuración de termporizadores o la ejecución de acciones desde la pantalla de bloqueo.Con ello, ha recordado que su IA dispone de funciones como Gemini Live, para conversaciones fluidas y multimodales, y Deep Research, que "convierte a Gemini en un asistente de investigación personal".Resúmenes en audioGoogle ha ampliado las capacidades colaborativas de Gemini con la integración del espacio interactivo Canvas, desde donde los usuarios podrán escribir y editar documentos o código de programación, y la transformación de documentos en un formato de audio conversacional con Audio Overview.Canvas es un espacio interactivo que permite a los usuarios colaborar y crear documentos y aplicaciones web. Permite generar un borrador y a partir de él, pedir modificaciones que el asistente realizará en tiempo real, incluso de partes concretas del texto.Dispone de herramientas de edición rápida para ajustar el tono, la extensión o el formato. Y permite exportar el contenido a Google Docs para seguir el trabajo colaborativo con otras personas, como ha explicado la compañía.Canvas también ayuda a convertir una idea en código de programación. En este espacio, el asistente ayuda a crear un prototipo funcional de aplicaciones web, scripts de Python, juegos, simulaciones y otras aplicaciones interactivas.Al igual que con el contenido en texto, Gemini ayuda al usuario en todo el proceso, haciendo correcciones en el código. Genera al instante una vista previa actualizada y, finalmente, permite compartir con otras personas el resultado.Canvas está disponible desde este martes en todo el mundo para los suscriptores de Gemini y Gemini Advanced, en todos los idiomas en los que se encuentran disponibles las aplicaciones de Gemini, lo que incluye España y el español.Audio OverviewAudio Overview es una herramienta del asistente de redacción NotebookLM que genera un programa de audio o ppdcast a partir de las notas guardadas por el usuario, que locutores de inteligencia artificial usan para exponer la información y debatir sobre ella.Google ha anunciado la integración de Audio Overview en Gemini, con un despliegue a nivel mundial que ha iniciado este martes, para los suscriptores de Gemini y Gemini Advanced. Inicialmente estará disponible en inglés, pero próximamente admitirá más idiomas.
Los rumores sobre la salida de Diego Guevara del Ministerio de Hacienda provocaron comentarios por parte de líderes del sector empresarial y de congresistas como la representante a la Cámara Catherine Juvinao
"Cuando liberemos no habrá salto devaluatorio", prometió el ministro, pero no aclaró qué régimen cambiario planea el gobierno tras acordar con el Fondo Monetario. Dijo que no sabe por cuánto serán los desembolsos porque eso "lo define el directorio del Fondo".
Ione Belarra critica el Mensaje de Navidad de Felipe VI, diciendo que representa a la derecha española y expresa su deseo de que sea la presidenta de una futura República quien ofrezca estos discursos
El volante del Real Madrid es la máxima figura del equipo dirigido por Marcelo Bielsa.
La sequía severa que afecta a provincias como Chaco y Santiago del Estero desde hace varios meses ha provocado graves consecuencias en la agricultura y la ganadería. La falta de precipitaciones en esa región del país ha generado pérdidas significativas en los cultivos, especialmente en la soja, maíz, sorgo y algodón, con una reducción drástica de hasta un 80% en la producción. En el caso de la ganadería, la escasez de pasto y agua ha llevado a la venta anticipada de hacienda y comenzó a generar gran preocupación entre los productores. En los próximos días se esperan informes oficiales de parte del gobierno provincial sobre la situación, mientras los pronósticos climáticos indican lluvias moderadas, aunque insuficientes para revertir la situación de los productores."Peligro constante": un juez ordenó a Vialidad Nacional acelerar la reparación de 177 kilómetros de una ruta estratégicaEduardo Trangoni, dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA) en Chaco, señaló que de agricultura en la provincia no quedó nada. "Se está cosechando un 20%, tal vez, de algodón que se sembró en septiembre, pero todo lo que es la siembra de octubre, noviembre y diciembre no hay nada. Esperamos que se termine esto, porque ya no hay nada", dimensionó. Quienes todavía tienen cultivos en el campo poseen plantas que no superan los 20 cm.El jueves se espera que haya un relevamiento oficial de la situación en la provincia de Chaco. Participarán productores y funcionarios en el marco de la Comisión de Emergencia local, compuesta también por intendentes. Esto se va a enviar al Ministerio de Producción, a cargo de Oscar Dudik, para buscar la declaración de emergencia agropecuaria. "Va a haber un alto grado de afectación sobre la ganadería, por la falta de ternero. El año que viene nos vamos a dar cuenta de todo porque, al estar en un estado de estrés, falta de pasto, calor y los animales delgados, directamente no va a haber preñez. Toda la provincia está así por la sequía", resumió.Desde el Ministerio de Producción señalaron que todavía se está trabajando en el tema. Este lunes el ministro se reunió con los equipos técnicos que están cuantificando el desastre. No solo por la estimación de las pérdidas, sino el nivel de endeudamiento de los productores por cultivo.Juan Hutak, productor de Pampa del Indio, al norte del Chaco, donde hace ganadería y horticultura, sostuvo que la situación en la zona es "muy preocupante". En esa región, las altas temperaturas y la falta de precipitaciones no dan tregua. "Está muy fea la situación por la sequía en el Chaco; me afectó en ganadería la falta de pasto y agua", sostuvo el consejero de Coninagro. Aclaró que para el jueves los llamaron el gobernador Leandro Zdero, ya que van a declarar zona de emergencia agropecuaria y ganadera con las entidades del campo.En este contexto, Natalia Gattinoni, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), añadió que las lluvias del trimestre estuvieron entre un 20% y un 60% por debajo de lo esperado. Especialmente al este de Chaco, donde las lluvias del trimestre se ubicaron dentro del 10% de los trimestres más secos de la historia. "Esperamos lluvias para mañana martes y luego hacia el fin de semana, especialmente sobre el centro y oeste de la provincia, con acumulados en la semana que podrían estar entre los 20 y 40 mm. Entre el 24 al 28 las lluvias resultan de menos magnitud, según los pronósticos al día de hoy", indicó.Gustavo Pistone, productor ganadero de esa región, indicó que tuvieron que vender hacienda anticipada para bajar la carga del campo. "Hoy estamos en el 35% de la capacidad productiva, sacamos el 65% del rodeo. Tuvimos que hacer ventas masivas de hacienda dadas las dificultades en disponibilidad de pasturas. Y, para pasturas megatérmicas, ya estamos en mitad de marzo, con lo cual, aunque llueva, la posibilidad de recuperación es muy baja y viene el invierno, que normalmente es complicado. Este año va a ser más complicado. Hay un tema con la disponibilidad de agua y, por ese motivo, nosotros decidimos bajar la carga, salir a vender masivamente categorías que no pensábamos vender", sostuvo.Advirtió que esto va a tener un impacto económico fuerte tanto para los productores como para la región. "Al tener menos cabezas se producen menos kilos y quizás el impacto no es en lo inmediato, pero sí va a ser en el mediano plazo. Hay un impacto impositivo porque la venta acelerada hace que se produzcan ganancias concentradas cuando en realidad eso normalmente no ocurre. Puede llegar a tener un impacto que todavía no podemos dimensionar en el Impuesto a las Ganancias, que debería de alguna manera posponerse. El Estado debería tomar en cuenta esto y tratar de diferir el pago de ese impuesto a ejercicios futuros, porque en realidad las ventas fueron forzadas", amplió.Dante Nichiporuk, productor de Colonia José Mármol, agregó que hoy hubo chaparrones en el norte de la provincia, pero que recién se espera una lluvia general para el fin de semana. "Se espera la lluvia para recargar las napas freáticas para sobrellevar el invierno para los productores ganaderos; para los agricultores, el agua les ayudará a recargar el perfil para siembra que puedan hacer en invierno, porque para lo sembrado de esta campaña la pérdida ya es irreversible", afirmó.Si bien los datos oficiales todavía no están publicados, el Grupo Agroperfiles estimó una pérdida de US$ 1350 millones por el impacto de las altas temperaturas y la falta de precipitaciones. Este número no contempla al sector ganadero.
En la última edición de El Valor de la Verdad, la modelo admitió que estuvo profundamente atraída por Farfán, pero dejó en claro que, a pesar de los rumores, su relación no fue como muchos piensan
Aitor Esteban apuesta por la estabilidad del Gobierno y critica a otros grupos del bloque de investidura que parecen desinteresados ante la posibilidad de nuevas elecciones, destacando la importancia de un presupuesto
"¿Lo mato? Habla, ¿lo mato?", se le escucha decir a uno de los delincuentes mientras obliga al chofer a tomar otra dirección de su ruta habitual
Desde 2024, la empresa ha intentado contactar a la expareja de Juliana, que a través de un video explicó que lo único que quiere es que no la sigan llamando a cobrarle los más de 13 millones en mora
El también llamado "Sanber", se ha convertido en uno de los expendios de droga más conocidos de la capital, por lo que piden la intervención de las autoridades y la administración distrital en este lugar
"Es una verdad incómoda, pero, lamentablemente, lo del 'río de los pájaros pintados' no tiene sentido", afirma la lingüística Yliana Rodríguez sobre el topónimo Uruguay. Junto con Adolfo Elizaincín analizó el origen y significado del nombre del río y, en definitiva, del país.En su estudio, explican por qué algunas interpretaciones tradicionales â??incluida la más famosa y poéticaâ?? deberían ser descartadas y presentan sus argumentos para dos hipótesis más plausibles: Uruguay podría significar "río del urú" o "río de los caracoles". Pero el problema va más allá: para Elizaincín, la falta de un origen claro es un reflejo de la "crisis de identidad del uruguayo medio".A lo largo de los años, Uruguay fue interpretado de múltiples maneras: "río del canal", "río que brota de una cueva donde hay pájaros", "la cola del agua", "río afluente al del cacique", entre otras. Sin embargo, el único consenso es que su etimología proviene del guaraní y que hace referencia al agua. La y final, que pronunciamos como una i española, en realidad, tiene un sonido diferente, más gutural. Esa ï significa "agua"; en este caso, "río".Así, urú gua ï podría traducirse como "un pájaro país río" o "río del país donde vive el urú", mientras que urugua ï significaría "caracol río" o "río de los caracoles".Popularmente, se le atribuyó el significado de "río de los pájaros pintados", pero no existen fuentes que respalden esta hipótesis, salvo interpretaciones literarias que perduraron en la memoria colectiva. Algunos autores intentaron justificar esta idea con una posible traducción de urú guag ï como "pájaro adorno río", lo que habría dado lugar a "río de los pájaros pintados". Aunque el único pájaro posiblemente mencionado es gris amarronado.Río del urúLa realidad choca con la poesía. "Río del urú" hace referencia a un ave rechoncha y terrestre, "parecida a una gallina", con vientre gris, espalda moteada de marrón y apenas un toque de naranja en la cabeza como único color vibrante.Cabe hacer una salvedad: el afijo uru parece estar asociado a las aves, ya que aparece en varios nombres de pájaros. Sin embargo, la ornitología moderna señala que urú es el nombre de la especie, Odontophorus capueira, mientras que la denominación genérica para "ave" en guaraní es guira. Si quisiéramos decir "río de los pájaros", la forma correcta sería guyray.Pero, ¿dónde está este supuesto pájaro emblemático? En la actualidad, el urú no habita Uruguay, aunque sí se encuentra en Argentina, Paraguay y Brasil. Sin embargo, su distribución actual no descarta que estuviera presente en la región cuando el río fue bautizado, un evento cuya fecha se desconoce, pero que al menos data de la colonización española. Además, el río Uruguay se extiende más allá del territorio uruguayo, por lo que su ausencia en el país no es, según los lingüistas, un argumento suficiente para descartar esta hipótesis.Por otro lado, Rodríguez resalta el "carácter animalista de la cultura guaraní", es decir, la creencia en vínculos mágicos y religiosos entre los humanos y los animales. Los pájaros, en particular, tenían un fuerte simbolismo: se creía que guiaban las almas de los muertos al cielo o que eran mensajeros de los dioses."La antigua cultura guaraní era ágrafa â??sin sistema de escrituraâ?? y, como tal, los nombres elegidos eran prácticos y fáciles de reconocer", explica. Siguiendo esa lógica, así como un cerro chato recibió su nombre por su forma distintiva en el paisaje, el río pudo haber sido bautizado en función de lo que allí se encontraba: pájaros urú o caracoles. La diferencia es que se hallaron muchas más conchas de moluscos que rastros de estas aves, pero, según los investigadores, no se puede descartar esta hipótesis. Eso sí, entre risas, comentan: "Por sus colores, ¿el urú no tiene pinta de uruguayo?"Río de los caracolesLa segunda hipótesis es la más aceptada â??y la que tiene más "mística", según Rodríguez, en comparación con la de "río del urú"â??y sostiene que Uruguay podría traducirse como "río de los caracoles". En este caso, "urugua" significaría "caracoles de mar" e "ï", como ya vimos, "río". Esta interpretación fue registrada por primera vez por el jesuita Antonio Ruiz de Montoya en 1640.Dado que los topónimos en tiempos antiguos solían indicar fuentes de recursos, "río de los caracoles" podría hacer referencia a un área donde estos moluscos se extraían tanto para el consumo alimentario como para la fabricación de artefactos utilitarios. "Hay estudios en Uruguay que indican que los caracoles se utilizaban como herramientas o como elementos ornamentales para vivos y muertos, por lo que también podrían haber tenido un uso en rituales religiosos", explica Rodríguez.De cara al futuro, los investigadores señalan que es necesario llevar a cabo más estudios antropológico-lingüísticos.Desde el punto de vista biológico, el especialista en moluscos de río Cristhian Clavijo lo tiene claro: la posible fuente de alimento mencionada por los antiguos guaraníes sería el Pomacea megastoma, el famoso caracol gigante de río. Es el gasterópodo de agua dulce más grande de Uruguay y uno de los más grandes del mundo. ¿Qué tamaño puede alcanzar? Hasta 15 centímetros, aproximadamente el tamaño de un puño."En la zona de Salto Grande, durante la construcción de la represa en la década de 1970, se encontraron 'basureros' de caparazones de Pomacea megastoma calcinados, lo que constituye una prueba concreta del uso intensivo de este recurso", explica. A su juicio, se trataba de un alimento rico en proteínas y de fácil acceso. Además, al ser una especie endémica del río Uruguay, pudo haber funcionado como un "marcador geográfico", una suerte de "usted está aquí" que distinguía esta región de otras, como la del río Paraná.Un caracol, entre los más grandes del mundo"El río Uruguay es muy antiguo, con millones de años de historia, a diferencia del río Paraná, que es relativamente joven. Hace millones de años, gran parte de la Pampa argentina estaba cubierta por el mar entrerriense, y el río Uruguay se vio parcialmente afectado por estas aguas. Esto pudo haber contribuido a su diversidad al aislar afluentes en su tramo inferior, como el río San Salvador o el río Negro, que desembocaban en un estuario o en aguas más salobres. En contraste, las aguas del Amazonas son muy ácidas, lo que dificulta la supervivencia de animales con estructuras de carbonato de calcio. Por eso, aunque el tramo del río Uruguay sea relativamente corto, alberga una gran diversidad de caracoles", explica el biólogo Cristhian Clavijo.Si hay que buscar inspiración para el nombre "río de los caracoles", el Pomacea megastoma, o caracol gigante de río, es un candidato ideal. Se distingue por su caparazón globoso de color marrón claro â??como en el caso del urú, las hipótesis coloridas pierden fuerzaâ?? y por su tamaño, que puede alcanzar hasta 15 centímetros, lo que lo convierte en uno de los caracoles de agua dulce más grandes de Uruguay y del mundo. Habita en fondos duros y, gracias a su gran pie, se adhiere firmemente a las rocas. Se alimenta raspando algas con su lengua especializada y suele encontrarse en las orillas, pegado a rocas o troncos.¿Qué somos?Además de ser una "verdad incómoda", es posible que esta discusión nunca tenga una respuesta concluyente. Si bien Rodríguez y Elizaincín entrevistaron a hablantes nativos, es imposible saber con certeza qué variante del guaraní fue la que nombró al río hace al menos 500 años.El "lío" lingüístico, según Elizaincín, se debe a que no se optó por una fuente latina, como ocurrió con Argentina, cuyo significado no deja dudas: el nombre proviene de argentum, que significa plata, en referencia a su ubicación geográfica junto al Río de la Plata. Rodríguez agrega: "No estaba claro cómo llamarle a esto. Era forzado. Era por lo mal parido, por decirlo de alguna manera, que fue el país".En tiempos coloniales, la región se llamó Banda Oriental, luego Provincia Oriental y, más tarde, Provincia Cisplatina. En 1830, se barajaron nombres como "Estado de Montevideo" o "Estado Nord Argentino" hasta que se aprobó "Estado Oriental del Uruguay", en referencia al río. En 1918, se cambió a "República Oriental del Uruguay"."El problema con el nombre del país es un reflejo de que no terminamos de definir qué somos", plantea Elizaincín. "Tenemos una identidad que no es la del argentino, ni la del paraguayo, ni la del brasileño. Nos dijeron que no somos indios, después que sí. Que somos europeos, pero no, que nos sentimos europeos. Entonces, ¿qué somos?", reflexiona.Por María de los Ángeles Orfila
El hijo de Nancy Dupláa y Matías Martin tiene ya 24 años y reconoce que hoy, cuando ve videos de su adolescencia, piensa que no estaba tan gordo ni tan feo como había asimilado. "Hay algo que aprendí en los últimos dos años: toda la gente con la que estuviste lo hicieron por lástima", dice. Su participación en la obra "Sex", la bisexualidad, la relación con sus padres y su vínculo con Pablo Echarri
La defensa alega que las pruebas presentadas por la Fiscalía, como interceptaciones telefónicas, se obtuvieron de forma irregular, poniendo en duda su validez en el caso
Camila Rodríguez acusó al intérprete de Morena de haberla descuidado económicamente a ella y a sus hijos tras su separación
Luis Planas defiende el acuerdo UE-Mercosur como estratégico, asegurando la existencia de protección para sectores sensibles y la importancia de un diálogo basado en datos y previsiones realistas
Una mujer suiza pagó un envío rápido que tardó dos semanas y media en llegar: "No recibí ninguna respuesta"
Con la muerte de Betsy Arakawa, se prevee una disputa por la herencia del difunto actor de Hollywood
Con el paso del tiempo, la piel pierde elasticidad, lo que provoca que aparezcan arrugas. Los expertos recomiendan seguir una serie de hábitos saludables para reducirlas
Reyes Maroto defiende su posición ante la polémica del mensaje a Víctor de Aldama y aclara la ausencia de relación con las investigaciones de corrupción en curso
Puente señala que la UCO encontró "cero mensajes" en el móvil del fiscal general y afirma que la investigación tiene como objetivo "embarrar" la situación para proteger a Ayuso
Reyes Maroto sostiene que los mensajes con Víctor de Aldama son irrelevantes, desconoce cómo obtuvo su número y se siente objeto de un ataque político por parte de Almeida
Reyes Maroto defiende su labor en el Ayuntamiento y descarta vínculos con el caso Koldo, mientras se muestra como víctima de un ataque político por parte del alcalde Martínez-Almeida
Esta herramienta permitiría a los usuarios seguir toda la información relacionada con un mensaje específico enviado en un grupo, incluso cuando se han acumulado muchas más respuestas
Óscar López requiere aclaraciones a Miguel Ángel Rodríguez por la filtración de información falsa y evidencia que la UCO no halló elementos incriminatorios contra el fiscal general del Estado
El secretario general del PSOE de Madrid, Óscar López, asegura que el informe de la UCO evidencia la inexistencia de pruebas contra el fiscal general y el Gobierno en relación con la filtración del correo
La tiktoker aseguró que la entrega de paquetería y muebles tampoco no cumple con los horarios que señalan
La ex presidente abordó el tema sólo para cargar sobre Milei. Y buscó reivindicar su historia, en una movida con lectura interna. Kicillof ya venía escalando en la disputa. El oficialismo mantiene dureza frente a los reclamos. El foco incluye la historia de gestiones peronistas
El streamer colombiano y el exfutbolista español dialogaron en una transmisión en vivo después de una denuncia del paisa sobre arbitrajes, sanciones y trato desigual en el torneo Kings League Américas
El director del partido de Salvación Nacional y excandidato presidencial se refirió a la determinación del Ejecutivo de comprar, a través de la estatal petrolera, gas a Catar; como parte de las decisiones para garantizar el abastecimiento
Elma Saiz defiende a Begoña Gómez, quien compareció ante el juez por la contratación de un software, y destaca que "no hay nada" detrás del caso, reafirmando la confianza en la verdad
Santos Cerdán defiende la legalidad en la adjudicación de obras y responde a las acusaciones de Víctor de Aldama sobre comisiones, mientras el PSC apoya la transparencia del PSOE en la política española
Félix Bolaños cuestiona al PP por su apoyo a Junts y critica la falta de disculpas hacia partidos etiquetados anteriormente como terroristas, mientras se debate sobre la corrupción en el Gobierno
En redes, insisten que esta nueva modalidad pondría en riesgo a los motociclistas y su integridad en la vía al desestabilizarlos
La presentadora, que inició su carrera en las secciones de entretenimiento del Canal RCN y más tarde se consolidó como una de las favoritas del público, ha sabido mantenerse vigente en el mundo del espectáculo
Clavijo critica la falta de resultados en la Conferencia de Presidentes y explora la colaboración con Junts para facilitar la acogida de menores migrantes en Canarias y Ceuta
Ábalos presenta al Supremo un informe sobre las declaraciones de Aldama, negando vínculos o agradecimientos entre Sánchez y el empresario relacionado con supuestas comisiones y proyectos en México
El Presidente y su ministro de Economía, Luis Caputo, apuestan a que el Congreso apruebe el DNU para cerrar las negociaciones con el Fondo. De esta manera espera sortear la obligación de someter a consideración de las dos cámaras, y mediante un proyecto de ley, cualquier acuerdo de deuda con el organismo. Saben que en ese caso el Senado sería un obstáculo difícil de sortear. Está escrito en un documento de 2022: el FMI reclama la aprobación del Congreso. Leer más
Durante la pandemia de Covid, el humorista se vio obligado a cerrar en varias ocasiones su negocio, un centro de día. Mientras tanto, debía seguir pagando la deuda
Para el gobierno, obviamente, el acuerdo con el FMI tiene carácter de urgente. Lo muestra la propia economía argentina. Leer más
Juan Espadas aclara que las especulaciones sobre el futuro del PSOE-A no influirán en las decisiones del congreso regional y reafirma la confianza en la dirección federal del partido
María Concepción del Alto Hernández, Nora Torres y Elvia Rosas son tres de las diecisiete mujeres que el Tec reconoce con el Premio Mujer Tec. Sus historias reflejan el esfuerzo y la determinación para abrir camino en sectores donde las mujeres aún enfrentan barreras
La viuda de Julián Figueroa volvió a estar con su hijo tras más de un mes separados
Empate sin goles en El Plantío entre Burgos y Málaga, en un encuentro marcado por la escasez de ocasiones y el control progresivo del juego por parte del equipo visitante
Bong Joon-ho ("Parásitos) creó una fábula que da una visión bufonesca de la corrupción del poder.Y el actor de "Crepúsculo" tiene un doble papel, como un humano reciclado. Mark Ruffalo parece salido de una de "Bañeros".
El 33,6% de los estudiantes de sexto grado no alcanza los niveles mínimos en Lengua, aumentando hasta un 49,8% en contextos socioeconómicos vulnerables. Si abandonamos las certezas de cómo enseñar a leer y escribir, estaremos sepultando el futuro de las próximas generaciones
La senadora se opone a la iniciativa del ministro del Interior y señala que su intervención en temas electorales contraviene la Constitución. Por su parte, Sergio Fajardo criticó la política del Gobierno nacional, calificándola como una estrategia del "todo vale"
El cantante y la exbailarina han dejado en claro que no hay motivos para que sean amigos tras haber finalizado su romance hace más de 10 años
El extraño fenómeno se registró en la ruta que conduce de Pasto a Popayán, en cercanías al municipio de Chachagüí
Un familiar ha creado un fondo online en el que ya han recaudado más de 1.500 euros para ayudar a la familia
Ángel Víctor Torres asegura que la falta de acuerdos en la Conferencia de Presidentes no es un fracaso y critica la falta de consenso sobre el modelo de financiación autonómica
Jorge Azcón critica la falta de acuerdos en financiación autonómica tras la Conferencia de Presidentes, señalando la desconfianza hacia Pedro Sánchez y oponiéndose a tratamientos diferenciados para Cataluña
Aprender parece haberse convertido en una mala palabra. Hoy nuestros alumnos tienen dificultades en la comprensión de textos, ocupamos los últimos puestos en las pruebas internacionales de educación, y cada año vemos cómo aumenta el abandono del sistema escolar y el analfabetismo. La educación perdió el rumbo. ¿Es responsabilidad del Estado, la escuela, la familia, los docentes? ¿O de todos? ¿Hay algo que podamos hacer?Recientemente, Marcos, un peón de campo de voz entrecortada y mirada sincera, me llamó angustiado. Sus mellizos, Martín y Mateo, quienes cursan primer grado, batallan día a día para descifrar lo básico de la lectura y la escritura. Su relato, lleno de frustración, no es un caso aislado, sino el reflejo de una realidad que se repite en muchas aulas de nuestro país. Lo que siempre supimos que funcionaba, -el juego con sonidos, las rimas y el fomento de la conciencia fonológica-, se ha ido relegando en favor de métodos que han olvidado las certezas que la evidencia y la experiencia nos ofrecen.Recuerdo también una experiencia en un aula de segundo grado que aún me duele en lo más profundo. Tras el lío inicial que se armó con mi presencia, y la rápida reacomodación de la clase, mientras me sentaba al fondo para observar, una niña se me acercó de manera subrepticia y, con voz temblorosa, me confesó: "Estoy nerviosa, porque no sé leer". En el recreo, le pedí que me trajera su cuaderno; lo observé con detenimiento y, aunque su letra era clara y mostraba un esfuerzo evidente, sus palabras copiadas carecían de significado. Esa contradicción -entre la habilidad mecánica de escribir y la incapacidad para comprender lo escrito- me hizo cuestionar el rumbo que estamos tomando. ¿Cómo es posible que, a pesar de contar con docentes excelentes, la esencia de una enseñanza explícita, que involucra lo lúdico cuando corresponde, se esté perdiendo?La gravedad de esta situación se refleja en datos contundentes. Según el informe de Argentinos por la Educación, en 2019 el 46% de los alumnos de tercer grado no comprendía un texto acorde a su edad, cifra que se eleva al 61,5% en los sectores más vulnerables. ¡No comprenden significa que no pueden leer! Evaluaciones recientes indican que el 33,6% de los estudiantes de sexto grado no alcanza los niveles mínimos en Lengua, aumentando hasta un 49,8% en contextos socioeconómicos vulnerables. Además, al analizar los planes de alfabetización de las provincias, se observa una marcada diversidad metodológica: de las 22 jurisdicciones consultadas, seis han optado por un camino basado en la conciencia fonológica como primer paso, tres por enfoques constructivistas, cinco por métodos equilibrados, uno por un enfoque integral y cuatro han adoptado métodos mixtos; mientras que la Nación y otras tres jurisdicciones aún no definen una perspectiva específica. Esta fragmentación pone en riesgo la consolidación de una alfabetización efectiva, al olvidar que la enseñanza explícita de los sonidos y las letras es la llave para transformar el objeto "a" en un símbolo cargado de significado.Hace unos 30 años, en la Argentina y otros países de la región se dejó de pensar que los niños debían poder leer y escribir en primer grado. Se creyó erróneamente que, como aprenden a hablar por ósmosis, ellos descubrirían por sí solos el sistema alfabético. Esa locura, que ignoraba el derecho humano básico de saber leer y escribir, nos ha llevado a una crisis que hoy se refleja en cada aula y en cada evaluación.Escribo estas líneas con la esperanza férrea de que despertemos. Propongo que docentes, familias, directivos y autoridades se unan en un compromiso real para reinsertar en las aulas la enseñanza basada en evidencia. Debemos recuperar aquellas actividades que invitan a los niños a lograr la conciencia fonológica: a jugar con los sonidos, a vincular letras y sonidos, a trazar las letras con sus manos y a sumergirse en la lectura diaria. Solo así podremos formar lectores eficientes y ciudadanos plenos, capaces de transformar su entorno.Si abandonamos las certezas de cómo enseñar a leer y escribir, estaremos sepultando el futuro de las próximas generaciones. La evidencia es clara: si no atendemos lo que funciona, realmente no habremos aprendido nada. Es momento de retomar el juego completo en la enseñanza, de unir esfuerzos y de devolver a la escuela su verdadero propósito.El desafío es enorme, pero también lo es la oportunidad. Si logramos revalorizar y aplicar estas prácticas en cada aula, no solo revertiremos las estadísticas alarmantes, sino que construiremos una base sólida para una educación transformadora. Porque, al final, si no atendemos la evidencia, realmente no habremos aprendido nada.Profesora, licenciada y magíster en Educación, fundadora de la ONG Educere-Argentina
La tía de Imelda Tuñón había asegurado que el esposo de Maribel Guardia aparecía como beneficiario en la herencia del fallecido cantante
La presidenta de la República volvió a arremeter contra sus críticos frente a recientes diligencias que se le sigue al ministro del Interior, Juan José Santivañez
El creador de contenido vuelve a encender las redes sociales con sus comentarios que fueron respondidos por el mandatario local que dijo sí hay oportunidades
La comparsa ayacuchana le dedicó una copla a los políticos peruanos con menor respaldo que ocupan un curul en el poder durante el pasacalle de la festividad: "Esos qanras (sucios) congresistas qué se habrán creído (...) la manos nos han metido"
Con la nueva normativa se sancionaran a quienes generan problemas de convivencia por cuenta de la música a todo volumen o las motocicletas con el motor alterado
El asesinato de Shiri Bibas y sus dos pequeños hijos, Ariel y Kfir, sacudió a toda la sociedad israelí, pero también puede haber marcado un antes y un después en el conflicto con los palestinos. Leer más
El diputado nacional Facundo Manes denunció una amenaza por parte del asesor presidencial Santiago Caputo y que le pegaron en el recinto mientras el presidente Javier Milei brindaba su discurso en la Asamblea Legislativa para dar inicio al período de sesiones ordinarias. Las palabras del mandatario derivaron luego en un escándalo dentro de la sede del Poder Legislativo.Primero, mientras Milei hablaba sobre la Justicia y sus vacantes, Manes levantó la Constitución Nacional y la apuntó hacia el asesor estrella, que estaba sentado en uno de los palcos en el recinto. Fue en ese momento que el libertario intervino y acusó: "Leela Manes, seguramente vos entendés cómo funciona el cerebro y parece que no entendiste nada, leela bien. Quizás tu versión es de inteligencia artificial y cambia de libertaria a kirchnerista como hiciste vos, Manes. Te falta mucha teoría política. No podés confundir colectivistas con libertarios, por favor. Te falta mucha lectura, Manes".Esa frase luego derivó en el escándalo: el diputado denunció que Caputo lo amenazó y que le pegaron desde atrás en su banca. "Vino Caputo y me dice 'vas a escuchar de mí, no puedo creer lo que dijiste'. Yo le pregunté si el Presidente iba a hablar de la cripto estafa y los jueces por decreto cuando hablaba del capitulo de Justiica, que me parecía importante y vino alguien y me pegó dos piñas", indicó Manes en diálogo con la prensa.El también neurólogo luego agregó: "Si hay algo que es Milei hoy es casta, yo no soy casta, soy un medico que hace dos años o tres años se metió en la política. Si a un diputado le pegan en la cámara es un vandalismo total".Ssstwitter.com 1740880081714Frases destacadasEl presidente Javier Milei abrió este sábado el período de sesiones ordinarias en el Congreso. En su discurso, que duró alrededor de 1 hora y 15 minutos, achacó a la oposición, pidió apoyos en el Congreso para aprobar reformas y adelantó que se está negociando un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para salir del cepo a lo largo de este año. Además, habló de la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires, las vacantes en la Justicia, la inflación y la pobreza."Leela Manes, seguramente vos entendés cómo funciona el cerebro y parece que no entendiste nada, leela bien. Quizás tu versión es de inteligencia artificial y cambia de libertaria a kirchnerista como hiciste vos, Manes. Te falta mucha teoría política. No podés confundir colectivistas con libertarios, por favor. Te falta mucha lectura, Manes"."Miro hacia atrás e indudablemente podemos afirmar que el país es distinto que hace un año. Es por programas económicos insostenibles y por infinitas promesas incumplidas, cada nueva experiencia política ha traído más frustración que la anterior"."Pasamos de una economía donde las cuotas habían dejado de existir, a una economía donde existen créditos hipotecarios a 30 años. Es decir que pasamos de hablar de hiperinflación, a hablar de estabilidad a largo plazo"."Desde abril que la economía no para de crecer y los keynesianos nos paran de llorar. Aunque les duela al Frente para la Victoria, o a Unión por la plata [SIC], como se llamen ahora"."La pobreza bajó del 56% al 33% de acuerdo al último dato trimestral. Esta caída se vio impulsada por la baja de la inflación, el aumento sostenido de los salarios reales y las jubilaciones, y el aumento de la AUH en términos reales y del Plan Alimentar. Acabamos con el curro de la política""En política exterior, pasamos de ser un hazmerreír a nivel global, aliado de los países con peor performance del concierto de las naciones, como Cuba y Venezuela, a ser un protagonista inesperado. Los ojos del mundo se posan sobre la argentina después de mucho tiempo, y en algunos casos incluso toman nota del trabajo que hemos hecho para aplicarlo en sus propios países, como es el caso de Elon Musk al frente de la cartera de desregulación en los Estados Unidos"."Hemos concluido que en nuestro primer año de gestión, es decir, en 25% del tiempo de nuestro mandato, ya hemos cumplido o estamos cumpliendo más del 75% de nuestras promesas"."Si queremos verdaderamente ser una potencia, la primera asignatura sobre la que debemos avanzar es en desterrar la inflación para siempre. La inflación tenderá a ir hacia cero"."El primer paso en este sendero es la oportunidad histórica que tenemos para entablar un acuerdo comercial con Estados Unidos. Para aprovechar esta oportunidad histórica que se nos vuelve a presentar, es necesario estar dispuestos a flexibilizar o incluso llegado el caso a salir del Mercosur, que lo único que logró desde su creación es enriquecer a los grandes industriales brasileros a costa de empobrecer a los argentinos"."Si Kicillof quiere resolver el problema tiene dos alternativas: abandonar esa visión abolicionista y castigar a los criminales; o correrse del camino y dejarnos resolver el problema a nosotros. Terminaremos con la puerta giratoria en la Argentina. Necesitamos aprobar la ley de baja de la edad de imputabilidad, para que quienes son lo suficientemente conscientes para cometer crímenes de adulto, paguen las consecuencias de sus actos como adultos. Necesitamos también agravar todas las penas del código penal, algo que tiene que ocurrir en carácter urgente"."Vamos a avanzar en el envío de los pliegos de todos los cargos vacantes en la justicia federal, incluidos el procurador general, el defensor general, el defensor del pueblo, todos los juzgados federales, todas las fiscalías y todos los defensores públicos que hoy faltan designar, que son alrededor del 40% de los magistrados de la justicia federal"."Estamos en condición de afrontar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sin aumentar la deuda bruta. Con el acuerdo vamos a eliminar este año el cepo cambiario. El Banco Central les robó a los argentinos 110.000 millones de dólares. Vengan ahora a hablar de estafa piramidal"."A nosotros no nos motiva el poder. Si fuera el caso, haríamos como los gobiernos anteriores en año electoral y nos pondríamos a emitir dinero para atraer votos. No tenemos una ambición de poder, lo que sí tenemos es una ambición reformista"."Aunque les cueste y se resistan, vamos a hacer a la Argentina grande nuevamente. Si aceptan mi oferta, veré que están dispuestos a involucrarse en lo que el país necesita. Caso contrario, habrán demostrado que el único camino para cambiar el país, es cambiar este Congreso".
El DT intentó desdramatizar la caída 2-0 ante Estudiantes, que le cortó el invicto.De cara a la Supercopa Internacional con Talleres, reflexionó: "Tengo que darles tranquilidad a los jugadores".
Durante su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso, el Presidente dejó críticas al kirchnerismo y elogios para su gabinete. Pidió por "un Congreso más violeta". "No tenemos nada para hablar", advirtió a Axel Kicillof.
Lo muestra un estudio nacional que hicieron la consultora Opinaia y Poder Ciudadano.
La fiscalía inició una investigación por el fuego en el supermercado Comodín que dejó cinco víctimas fatales, entre ellas, una niña de 3 años. Al parecer, no había salida de emergencia. El gobernador pidió que se investigue "a fondo".
Aleysha Ortiz, una joven latina de 19 años, se graduó con honores en la Hartford Public High School, en Connecticut, y hasta obtuvo una beca universitaria. Sin embargo, no se siente orgullosa, sino defraudada. Es que se quejó de que el sistema educativo le falló: nunca aprendió a leer ni escribir. Por ello, presentoÌ? una demanda contra las autoridades de su escuela y de la ciudad por su experiencia "traumática". "No me enseñaron nada", aseguró.El caso de Aleysha Ortiz: la joven graduada con honores, que no sabe leer ni escribirOrtiz llegó a Estados unidos desde Puerto Rico con su familia cuando era niña y completó su educación primaria y secundaria en Connecticut. Estuvo 12 años dentro del sistema público de la localidad de Hartford. A pesar del largo trayecto, se fue de sus aulas con las manos vacías: se graduó sin saber leer ni escribir. Logró pasar de año confiando ciegamente en las aplicaciones tecnológicas que convierten la voz en texto y viceversa.Un mes antes de recibirse, en mayo de 2024, Aleysha decidió demandar a las autoridades educativas y de su ciudad por haberla promocionado año tras año, sin brindarle las herramientas básicas para su futuro.Según contó en declaraciones a The Connecticut Mirror, en los 12 años que estuvo escolarizada, los docentes nunca la educaron: "Me empujaron. Me cambiaron de clase y no me enseñaron nada".La chica testificoÌ? en una reunioÌ?n del consejo municipal, en la que relató que a pesar de ser analfabeta, recibió un diploma con honores por su rendimiento académico, que no reflejaba su situación. Para poder dar su testimonio, Aleysha tuvo que grabar en su celular lo que iba a decir. Escuchó ese audio una y otra vez, hasta memorizarlo, ya que apenas puede leer unas pocas palabras.Por qué demandoÌ? a la ciudad de Hartford y al distrito escolarEn mayo de 2024, Ortiz demandoÌ? a la Junta de EducacioÌ?n de Hartford y a la ciudad por negligencia y por haber violado su derecho a recibir una educación justa.Courtney Spencer, abogada de la joven, consideró que "es uno de los casos más impactantes" de desatención educativa que vio en toda su carrera. "Nunca debió haber sucedido y no debería estar sucediendo. Todo su futuro se verá afectado", lamentó.Por su parte, Ortiz calificó su experiencia educativa como "traumática". En específico, detalló que, por sus dificultades de aprendizaje, fue apartada y pasó meses sin un maestro de educación especial o de apoyo. Incluso afirmó que, en ocasiones, fue ridiculizada por el personal educativo.Durante la secundaria, la joven quedoÌ? bajo la supervisioÌ?n de Tilda Santiago, su gestora de casos de educacioÌ?n especial. De acuerdo a la demanda, Santiago la sometioÌ? a "acoso y hostigamiento repetidos", así como también la menosprecioÌ? frente a companÌ?eros y docentes.Cómo logró graduarse sin saber leer ni escribirLa madre de Aleysha, Carmen Cruz, contó a CNN que notó que su hija tenía dificultades de aprendizaje desde pequeña. Por ello, cuando la niña cumplió cinco años, se mudoÌ? a Connecticut con la esperanza de que allí Ortiz recibiera mejores servicios educativos.Sin embargo, la situación no cambió. La mujer acudió al colegio, habló con los responsables y docentes para que la ayudaran, pero no logró un cambio real. "Yo no hablaba muy bien inglés, no conocía las reglas de las escuelas y me decían muchas cosas. Me dejaba llevar por lo que me decían los profesores porque no entendía nada", recordó.Mientras su hija cursaba, Aleysha encontroÌ? en la tecnologiÌ?a una herramienta clave para sobrellevar su educacioÌ?n: usoÌ? aplicaciones que convertiÌ?an texto en voz y viceversa, para completar tareas y exaÌ?menes. Para hacer sus deberes, grababa todas las clases con su celular y reproduciÌ?a los audios en su casa para memorizarlos. "Las aplicaciones me dieron una voz que nunca pensé que tuviera", dijo a CNN.Gracias a este meÌ?todo y su esfuerzo, pudo mejorar sus calificaciones y alcanzar casi el nivel maÌ?s alto de rendimiento acadeÌ?mico. Así consiguió ser aceptada en la Universidad de Connecticut, donde estudia políticas públicas, aun sin saber leer ni escribir.Mientras cursa en la universidad y se esfuerza por recuperar los años perdidos, la joven espera que la demanda siga su curso y que las autoridades educativas se hagan responsables de su accionar negligente. "Me quitaron la oportunidad de aprender. Me robaron algoâ?¦ Quería hacer más y no tuve la oportunidad de hacerlo", concluyó.
Un hispano ganó tres millones de dólares en la lotería, pero terminó sin nada tras una disputa legal que lo enfrentó con un amigo. Todo comenzó cuando Raymundo Gómez compró un boleto de raspar en un 7-Eleven y obtuvo el premio mayor. Sin embargo, un conocido lo acusó de haberle robado ese ticket sin su consentimiento. La Justicia intervino y la historia dio un giro inesperado.La historia de Raymundo Gómez, el hombre que ganó la lotería y tuvo que devolverlo todoRaymundo Gómez, de 72 años, no tenía un trabajo formal, sino que recolectaba latas y plásticos para obtener un ingreso. A pesar de su edad, mantenía esa rutina diaria, incluso después de haber sido anunciado como ganador de la lotería. Según relató en una entrevista con Univision, siempre participó en juegos de azar y conservaba miles de boletos de raspadito.Un día, llegó a un 7-Eleven y adquirió dos boletos de la lotería Set For Life. Al raspar uno de ellos, encontró la palabra "LIFE", señal de que había ganado el premio mayor. Gómez optó por recibir el dinero en pagos mensuales, lo que le permitió cobrar medio millón de dólares antes de recibir una notificación judicial que cambiaría su destino.Es que un amigo suyo, Florencio Cabrera, lo demandó al alegar que el boleto premiado no le pertenecía. Según la acusación, Raymundo había tomado el ticket sin permiso y lo había cobrado como propio. La demanda generó un proceso judicial que perjudicó a Gómez, quien perdió todo el dinero obtenido hasta el momento.Qué dijo el hombre acusado de robarse el ticket ganadorFlorencio Cabrera declaró que el 1° de febrero de 2018 acompañó a Raymundo Gómez a comprar la lotería. Ambos adquirieron boletos en la misma tienda y luego regresaron a su hogar para revisarlos. El hombre afirmó que él fue quien descubrió la palabra "LIFE", pero como no entendía inglés, le pidió ayuda a su amigo para verificar el resultado.En su versión, Cabrera aseguró que viajó a México poco después, confiado de que Gómez le guardaría el boleto. Sin embargo, al regresar, descubrió que su conocido ya había reclamado el premio. La demanda se basó en la afirmación de que Raymundo se apropió del ticket y lo reclamó como suyo sin autorización.Por su parte, Raymundo negó las acusaciones y sostuvo que compró los boletos solo, sin ninguna compañía. "Le digo que yo solito compré los boletos. Los raspé, uno me salió y el otro no. Él no estaba allí, él estaba en su tierra ese día que yo gané la lotería. ¿Cómo puede decir que yo se lo robé? Es mi boleto, lo juro ante Dios", afirmó en la entrevista.Según él, Cabrera no estuvo presente cuando raspó el ticket ganador. En su defensa, juró que el boleto le pertenecía y que nunca tomó nada de otra persona. No obstante, no presentó pruebas suficientes para respaldar su versión ante la corte.El caso se resolvió en el tribunal de San Diego. Como Raymundo no respondió a la demanda en su contra, la Justicia falló a favor de Cabrera y le concedió el premio mayor. Aunque intentó apelar la decisión con ayuda de su hijo, el juez desestimó su versión y le ordenó la devolución inmediata del dinero recibido hasta ese momento. Sin recursos para seguir el proceso, el hombre quedó sin el premio que asegura haber ganado legítimamente.
En una entrevista con Esquire, la estrella de Hollywood aseguró que su trabajo en el thriller sobrenatural la llevó a explorar facetas desconocidas. Además compartió su visión sobre la actuación y sus proyectos futuros