nació

Fuente: Infobae
24/07/2025 11:24

Nació a las 21 semanas y venció todo pronóstico: el bebé más prematuro del mundo celebra su primer cumpleaños

Luego de superar múltiples desafíos de salud, Nash Keen pudo festejar su primer aniversario en compañía de sus familiares y seres más queridos

Fuente: Infobae
23/07/2025 09:27

Cómo nació "Paranoid", el tema que definió el sonido de Black Sabbath en solo 25 minutos

Fue concebida como un simple relleno para cerrar el disco, pero se convirtió en un himno del heavy metal. Black Sabbath la grabó en tiempo récord, sin imaginar que definiría su identidad sonora y marcaría a generaciones enteras

Fuente: La Nación
22/07/2025 17:36

Días de trueno: excesos, accidentes, un amor que nació en las pistas y la secuela que cruzaría a Tom Cruise con Brad Pitt

"¡Tenemos que hacer una película sobre esto!", gritó Tom Cruise tras probar un NASCAR. Lo que siguió fue una producción épica llena de excesos, accidentes y una guerra creativa que cambió HollywoodTreinta y cinco años antes de que Brad Pitt conquistara las pantallas con F1, Cruise ya había acelerado hacia la gloria cinematográfica con Días de trueno. Ahora, con la posibilidad de un crossover entre ambas películas, los secretos, excesos y accidentes que casi impidieron que el film de 1990 llegara a los cines cobran nueva relevancia.Si F1 representa el automovilismo de alta velocidad, Días de trueno capturó la esencia brutal y visceral de NASCAR. Pero detrás de las cámaras se desarrolló una historia dramática: drogas, romance, accidentes reales y un presupuesto que se disparó al doble. Todo comenzó cuando Paul Newman presentó a Cruise y al propietario de equipos de NASCAR, Rick Hendrick. Tras probar un auto de carreras en el Daytona International Speedway, Cruise salió del vehículo con una sola idea en mente. Dos protagonistas, un amorAmbientada en el competitivo mundo de las carreras de NASCAR, la película cuenta la historia de Cole Trickle (Tom Cruise), un joven piloto reclutado para competir en la Winston Cup Series. Con la ayuda del veterano jefe de equipo Harry Hogge (Robert Duvall), Cole debe superar sus miedos y rivalidades, especialmente con el campeón Rowdy Burns (Michael Rooker), para alcanzar la gloria en las 500 Millas de Daytona.El personaje de Cole Trickle está inspirado en el piloto real Tim Richmond, según Mental Floss, "un piloto de NASCAR fogoso, fiestero y mujeriego que murió de sida en 1989". Aunque el apellido rinde homenaje a Dick Trickle, un veterano piloto de NASCAR, la personalidad del personaje de Cruise se basó en Richmond.El proceso de casting para el papel de la doctora Claire Lewicki (Nicole Kidman) fue complejo y competitivo. IMDB revela que una larga lista de actrices de primer nivel fueron consideradas para el papel: desde Kim Basinger, Sandra Bullock, Jodie Foster, Sarah Jessica Parker, Madonna, Heather Locklear y Michelle Pfeiffer a Molly Ringwald, Julia Roberts, Meg Ryan, Brooke Shields, Sharon Stone y Ally Sheedy, todas rechazaron el papel.La elección final de Nicole Kidman no fue casual: Tom Cruise aprobó que Nicole Kidman fuera su interés amoroso en la película después de que se le sugiriera que viera su actuación en Terror a bordo (1989), por una recomendación que el corredor de autos y comentarista deportivo Jerry Punch le había hecho al director Tony Scott.Punch, reportero de ESPN especializado en NASCAR, trabajó como asesor técnico en la película debido a su conocimiento tanto del mundo de las carreras como del entretenimiento televisivo. También tuvo un cameo en la película interpretándose a sí mismo.Lo cierto es que el set de Días de trueno fue testigo del inicio de una de las relaciones más famosas de los años 90: Cruise y Kidman se conocieron durante el rodaje, que marcó el debut de la actriz oriunda de Australia en el cine estadounidense.La química entre ambos trascendió rápidamente la pantalla. Comenzaron a salir durante la producción y se casaron en diciembre de 1990, apenas seis meses después del estreno. Esta fue la primera de las tres colaboraciones cinematográficas de la pareja, seguida por Un horizonte lejano (1992) y Ojos bien cerrados (1999). Su matrimonio duraría una década, hasta su divorcio en 2001, convirtiéndose en una de las parejas más mediáticas de Hollywood durante los noventa.Una curiosidad: Kidman quería estudiar neurocirugía para preparar su papel, pero los productores le dijeron que sería "una pérdida de tiempo", dado el ritmo acelerado de la producción.La guerra creativa que casi destruye la películaEl rodaje se convirtió en un campo de batalla creativo entre personalidades poderosas. Los productores Don Simpson y Jerry Bruckheimer, quienes habían trabajado previamente en Top Gun junto al director Tony Scott y el guionista Robert Towne (ganador del Oscar por Chinatown) libraron una batalla épica por el control artístico de la película.El conflicto principal surgió cuando cada uno de los responsables intentó imponer su visión particular del proyecto. Las diferencias creativas se intensificaron hasta el punto de que, según testimonios de la época, podían pasar horas enteras discutiendo sobre aspectos aparentemente menores, como el encuadre específico de una sola toma o la ubicación exacta de una cámara.Esta confrontación constante generó un ambiente de tensión que paralizó la producción en múltiples ocasiones. El enfrentamiento entre egos fue tan intenso que la película inevitablemente comenzó a acumular retrasos significativos y sobrecostos que casi duplicaron el presupuesto original de 35 millones de dólares.Durante la preproducción, la película recibió el apodo de Top Car en la industria y, efectivamente, terminó siendo lo que los críticos describieron como la "Top Gun con autos de carreras". IMDB revela que "la producción comenzó sin un guion terminado. Las escenas solían escribirse el mismo día del rodaje". El AFI Catalog documenta que "los miembros del equipo permanecían inactivos durante largas horas; algunos dijeron más tarde que habían acumulado suficiente pago de horas extras para irse de vacaciones durante cuatro meses completos después de terminar el rodaje".Towne entregaba nuevas páginas cada mañana, lo que obligó a implementar soluciones creativas para mantener el ritmo. Charles Fleming, biógrafo de Don Simpson, relata que "durante un tiempo, Cruise leía los diálogos nuevos desde el tablero frontal de su auto de carreras a toda velocidad hasta que apartar la vista de la carretera provocó un accidente". Para evitar nuevas distracciones, comenzó a llevar un auricular especial para que le pasaran los diálogos por esa vía.Excesos y adiccionesDon Simpson convirtió el set en su parque personal de diversiones, alimentado por un consumo descontrolado de drogas. Fleming documenta en su biografía que el productor consumía "una farmacia de medicamentos incluyendo Valium, Vicodin, litio, Xanax, Desyrel y fenobarbital".En Daytona, "Simpson y Bruckheimer gastaron 400 mil dólares para convertir un local comercial vacío en su hotel y su gimnasio privado, con un gran letrero de neón que decía Días de trueno", documenta Fleming. Simpson también mantenía un armario lleno de vestidos de Donna Karan para ofrecer a las mujeres que sus asistentes encontraban en la playa y organizaba fiestas privadas donde aparecían invitados especiales como el rapero Tone LÅ?c.Las adicciones del hombre detrás de éxitos como Top Gun y Flashdance afectaron directamente la producción. "El alcohol y la cocaína abundaban", relata Fleming. Un asistente recordó: "Una mañana encontré tres bolsas de cocaína pegadas detrás de un almohadón en un sofá".Por otro lado, Simpson había logrado que Towne escribiera un papel para él como "Aldo Bennedetti", un veterano piloto de carreras, pero sus escenas fueron desastrosas. Según el editor Billy Weber, "las tomas diarias eran dolorosas; para Tony Scott y Towne era evidente que sus escenas simplemente no funcionaban". Finalmente, fue Tom Cruise quien se opuso a las secuencias extensas de Simpson y el papel se redujo a una sola línea. Accidentes y una logística caóticaCruise protagonizó su propio accidente cuando, por inexperiencia con autos de NASCAR, "giró a la izquierda, intentó volver a la derecha y se salió de control", destruyendo una cámara de cien mil dólares montada en el vehículo, recordó el piloto consultor Hut Stricklin. Otro momento crítico ocurrió cuando "un coche perdió el control y chocó contra un grupo de cámaras, un accidente que costó una larga demora y cuarenta mil dólares en equipo", reportó Gary Lucchesi, entonces jefe de producción.Jerry Bruckheimer reveló a ESPN la magnitud del desafío logístico: "Alguien trabajaba en un coche de carreras en algún lugar las 24 horas del día. Rodábamos con ellos en el circuito, los destrozábamos y los cargábamos en camiones para llevarlos de vuelta a Hendrick Motorsports. Trabajaban en ellos toda la noche, los arreglaban y los enviaban de vuelta. Luego los destrozábamos de nuevo".Rick Hendrick confirmó el daño: "Definitivamente terminaron sin nada. Lo sé porque en un momento dado teníamos a la mayoría de ellos alineados detrás del edificio, como un cementerio de Días de trueno ahí fuera".Una anécdota particularmente reveladora es que, según Fleming, "la fotografía principal de Days of Thunder terminó sin una toma del auto de Cruise cruzando la línea de meta".La película se filmó en los circuitos más emblemáticos de NASCAR: Daytona International Speedway, Charlotte Motor Speedway, Bristol Motor Speedway, Darlington Raceway y North Wilkesboro Speedway. También se rodaron escenas en Daytona Beach y DeLand, Florida.Para lograr autenticidad, Rick Hendrick de Hendrick Motorsports construyó autos especiales equipados con cámaras que compitieron en carreras reales de NASCAR. Una banda sonora destacadaHans Zimmer compuso la música con la colaboración especial de Jeff Beck. "Creo que es el músico más increíble con el que he trabajado. La razón por la que hice Días de trueno fue una excusa para trabajar con Jeff Beck", declaró Zimmer.La producción musical adquirió especial relevancia con temas que dotaron al largometraje de una atmósfera propia del formato videoclip musical. Artistas como Elton John, Joan Jett, Cher, Guns N' Roses y Chicago contribuyeron con piezas que complementaron la narrativa visual de la película.El tema central "Last Note of Freedom" fue creado específicamente para el film e interpretado por David Coverdale, vocalista principal de Whitesnake, quien fue contactado por solicitud expresa de Tom Cruise. Críticas y... ¿una secuela?A pesar de recaudar 157 millones de dólares mundialmente, Días de trueno recibió críticas mixtas en su estreno. Los críticos señalaron las similitudes evidentes con Top Gun, pero la película logró establecer su propio lugar en la cultura popular. Jerry Bruckheimer reflexionó: "Fue una película estupenda. Tom estuvo genial en ella".Kyle Busch, campeón de NASCAR, confesó: "No exagero al decir que entre los seis y los diez años probablemente vi esa película unas 200 veces". Quentin Tarantino defendió el film con una perspectiva única: "Soy un gran fanático. Para mí, Días de trueno es la película que Grand Prix (1966) y Le Mans (1971) deberían haber sido. Claro, tenía un gran presupuesto, grandes estrellas y un gran director como Tony Scott, pero tenía la diversión de esas primeras películas de AIP. Simplemente no creo que funcione si te tomas todo demasiado en serio".Treinta y cinco años después, mientras F1 domina las taquillas mundiales, Días de trueno permanece como el antecedente directo que demostró que las películas de carreras podían ser tanto espectáculo visual como fenómeno cultural. Una producción caótica que casi no llega a los cines, pero que estableció las bases para el éxito actual del género y ahora podría regresar para crear el crossover cinematográfico más esperado del automovilismo.En noviembre de 2024, The Hollywood Reporter informó que "Tom Cruise estaba en conversaciones finales para protagonizar y producir una secuela de Días de trueno". Esta noticia cobró nueva relevancia cuando el director Joseph Kosinski reveló a GQ en junio de 2025 su visión para un crossover entre Días de trueno y F1 de Brad Pitt."Descubrimos que Cole Trickle y Sonny Hayes (el personaje de Pitt en la película F1) tienen un pasado. Fueron rivales en algún momento, quizá se cruzaron... Escuché sobre una épica batalla de karts en Entrevista con el vampiro que tuvieron Brad y Tom, ¿y quién no pagaría por verlos enfrentarse en la pista?", declaró Kosinski.Esta posibilidad de crossover se enmarcaría en la secuela de Días de trueno que Cruise estaría planeando, lo que representaría el encuentro entre dos eras del cine de carreras: la NASCAR de los 90 con la Fórmula 1 actual, uniendo dos generaciones de adrenalina cinematográfica en una sola película.

Fuente: Infobae
22/07/2025 07:00

El asombroso caso de Tiantian, el bebé que nació cuatro años después de la muerte de sus padres

Su nacimiento desafió convenciones científicas y legales, y abrió un inesperado capítulo en la historia familiar que cuestionó los límites establecidos en el siglo XXI

Fuente: Infobae
21/07/2025 07:00

Michael J. Fox y Tracy Pollan: la historia de amor que nació en la TV y desafió al Parkinson

La pareja mantiene un vínculo que desafía la fugacidad de Hollywood desde hace más de 35 años

Fuente: Infobae
19/07/2025 12:45

El origen del desfile escolar en el Perú: una tradición de 101 años que nació en la conmemoración de una fecha histórica

A pocos días de celebrarse un nuevo aniversario patrio, los colegios de Lima y regiones viven una verdadera fiesta de patriotismo con los desfiles escolares, una tradición que une a la comunidad educativa y enaltece el amor a la Patria

Fuente: Clarín
19/07/2025 08:00

Día del Amigo con Derechos: cómo nació esta celebración y por qué se festeja cada 19 de julio

Una relación con beneficios une las relaciones sexuales sin compromiso con la confianza del vínculo amistosoQué dice la ciencia sobre tener sexo con amigos.

Fuente: La Nación
16/07/2025 17:00

Nació de una explosión: así es el espectacular manantial de aguas azules que apareció en Yellowstone

Geólogos del Parque Nacional de Yellowstone, en Wyoming, Estados Unidos, confirmaron el hallazgo de un nuevo manantial. Se trata de una formación termal que alcanza los 109.4°F (43°C), tiene un color azul claro, mide cuatro metros de diámetro y está ubicada en la Cuenca del Géiser Norris.El hallazgo de un manantial en Yellowstone que emergió tras una explosiónEl Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés) confirmó el hallazgo de un nuevo manantial de agua azul y termal dentro del Parque Nacional de Yellowstone, el cual fue descubierto el pasado 10 de abril de 2025.Esta piscina natural se encuentra en la subcuenca Porcelain Basin, cerca de la región conocida como la Isla del Árbol, y fue hallada por los especialistas durante una visita de rutina.La evidencia que les hizo saber que se trataba de una explosión hidrotermal fue encontrar una poza rodeada por pequeñas rocas cubiertas de lodo de color gris claro y marcas de antiguos niveles de agua en sus bordes.El estanque que asombró a los expertos del USGS fue descubierto en la Cuenca del Géiser Norris, la más dinámica de todo el parque.Sus características son de unos cuatro metros de diámetro, agua de color azul claro y caliente, a 109.4 °F (43 °C), que se encontraba a aproximadamente 30 centímetros por debajo del borde.Las causas que dieron origen al nuevo manantial del parqueLos geólogos explican que tras realizar el análisis del terreno y tomar imágenes satelitales concluyeron que la poza se formó en diciembre de 2024, muy probablemente durante la Navidad.El manantial, al igual que otras formaciones similares encontradas en Yellowstone, surge de explosiones hidrotermales. Aunque en este caso todo apunta a que no fue solo un evento, sino varias circunstancias pequeñas las que dieron origen a la poza.Los científicos explican que esta piscina se formó por el lanzamiento de rocas y lodo de sílice a corta distancia, a través de ligeros y múltiples eventos explosivos registrados de diciembre de 2024 a febrero de 2025, que crearon la depresión que se llenó de agua termal. Esto quiere decir que el nuevo manantial surgió gradualmente y no de forma violenta como otras pozas similares. Se trata de un descubrimiento que confirma que las formaciones hidrotermales en Yellowstone pueden originarse de maneras diferentes.Otros manantiales y pozas de colores descubiertas en YellowstoneEl Servicio de Parques Nacionales (NPS, por sus siglas en inglés), comparte que otro de los atractivos del Parque Nacional de Yellowstone es la Grand Prismatic Spring (Gran Fuente Prismática).Se trata de la primera fuente termal más grande del parque, ya que alcanza los 100 metros de diámetro y supera por poco los 36 metros de profundidad. Aunque lo que vuelve realmente especial a esta formación natural son las bacterias que interactúan con la luz y la temperatura y hacen que el agua forme un arcoíris con tonos azules al centro y rojos o naranjas en los bordes.Según el NPS, algunas otras áreas hidrotermales que existen dentro de Yellowstone y que son frecuentadas por los visitantes al parque son: Norris Geyser Basin, Mammoth Hot Springs, Fountain Paint Pot y West Thumb Geyser Basinh. Este parque cuenta con diferentes formaciones, como los géiseres, las fuentes termales, las fumarolas, las pozas de lodo burbujeante y las terrazas de travertino, que son descritas como formaciones geológicas escalonadas.La USGS explica que el Parque Nacional de Yellowstone cuenta con estas características debido a que está asentado sobre una caldera volcánica activa que se alimenta de una fuente de calor subterránea que recibe el nombre de hot spot.

Fuente: Infobae
16/07/2025 16:24

Daniel Mendoza, creador de 'Matarife', hizo polémica defensa al discurso de Petro: "Desde que nació, está borracho de amor por el pueblo colombiano"

Mientras sectores políticos dudaron del estado del presidente durante su alocución, el escritor defendió las fuertes declaraciones, argumentando que lo hizo por "amor al pueblo"

Fuente: Ámbito
13/07/2025 20:00

Nació en una de las familias más famosas de Hollywood y aprovechó sus millones para brillar en la industria musical

Con apenas 22 años ya se está consagrando como artista. Si bien su mayor éxito se debe a sus canciones, también es modelo y actriz.

Fuente: La Nación
13/07/2025 18:18

Revancha migratoria: nació en Nueva York, pero ahora Donald Trump amenaza con quitarle la ciudadanía americana

Donald Trump amenazó a la actriz y comediante Rosie O'Donnell con quitarle la ciudadanía estadounidense tras criticar su gestión en las inundaciones de Texas. Lo más llamativo es que la mujer nació en Nueva York, por lo cual tiene sus documentos en regla.Los puntos clave para entender el conflicto entre Donald Trump y Rosie O'DonnellEl último conflicto entre O'Donnell y Trump inició en la primera semana de julio, cuando la comediante advirtió sobre cómo los recortes fiscales del presidente provocarían mayores desastres naturales similares al de Texas. Postura de Rosie O'Donnell a las inundaciones en Texas"¡Qué historia de terror en Texas!", manifestó la actriz. "Como saben, cuando el presidente desmantele todos los sistemas de alerta temprana y la capacidad de pronóstico del gobierno, estos son los resultados que empezaremos a ver a diario, porque ha puesto a este país en grave peligro con sus horribles decisiones y esta ley ridículamente inmoral que acaba de promulgar", agregó.Este comentario provocó el enojo de Donald Trump, quien amenazó con quitarle la ciudadanía estadounidense por considerarla una "amenaza para la humanidad". "Dado que Rosie O'Donnell no beneficia a nuestro gran país, estoy considerando seriamente retirarle la ciudadanía. Es una amenaza para la humanidad y debería permanecer en el maravilloso país de Irlanda (donde vive desde este año) si la quieren. ¡Que Dios bendiga a América!", expresó el presidente contra la actriz en su cuenta de Truth Social. Tras la amenaza de Trump, O'Donnell acudió a su Instagram para responderle. Allí, lo acusó de ser un "estafador criminal, abusador y mentiroso" capaz de dañar a Estados Unidos para su propio beneficio."El presidente de los EE.UU. siempre ha odiado el hecho de que lo vea como lo que es: un estafador criminal y mentiroso dispuesto a dañar a nuestra nación para servirse a sí mismo. Es un anciano peligroso, sin alma, con demencia, que carece de empatía, compasión y humanidad básica. Vas a deportar a todos los que se opongan a tus tendencias malvadas. Eres un mal chiste que no puede formar una oración coherente", sostuvo la presentadora estadounidense de 62 años. Donald Trump y Rosie O'Donnell comenzaron a pelearse en diciembre de 2006, cuando la actriz lo crítico durante su participación en el programa The View. Allí, lo catalogó de "vendedor de aceite de serpiente de La pequeña casa en la Pradera".Tras sus dichos, Trump la acusó de brindar declaraciones falsas y amenazó con denunciarla, según consignó People. Desde ese momento, comenzó un ida y vuelta entre ambos a través de las redes sociales. De sus primeros pasos en el cine hasta su activismo: la historia de Rosie O'DonnellRosie O'Donnell nació el 1 de marzo de 1962 en Commack, Nueva York. A los diez años, su mamá falleció y utilizó el sentido del humor como mecanismo de defensa para lidiar con sus emociones, según reconoció.En 1980, O'Donnell inició sus estudios de derecho en Dickinson College, Pensilvania, y un año después estudió arte dramática en la Universidad de Boston. En ese tiempo, inició sus primeras giras esporádicas en varios bares de Estados Unidos, según consignó Britannica. Al estar cada vez más conectada con los escenarios, O'Donnell dejó la universidad para trabajar como comediante profesional. A fines de los años ochenta, apareció en los programas Comedy Club y Stand-Up Spotlight y, tras su éxito, logró mudarse a Los Ángeles para iniciar su carrera como actriz.¿Rosie O'Donnell podría perder la ciudadanía estadounidense?Pese a la amenaza de Trump contra la comediante, la ciudadanía estadounidense no podría revocarse. De acuerdo con Andrés Echevarría, abogado especialista en derecho migratorio, solo se puede perder la nacionalidad si la persona renuncia a ella por voluntad propia, le confirmó a LA NACION.

Fuente: Perfil
09/07/2025 06:36

Así nació el plan de San Martín para liberar América

Napoleón devolvió la corona española a Fernando VII, que regresó para recuperar sus colonias americanas. Las rebeliones en Chile, Venezuela, Colombia y México ya habían sido aplastadas y sólo faltaba el Río de la Plata. Fue entonces cuando Simón Bolívar y San Martín entraron en acción. Leer más

Fuente: La Nación
08/07/2025 20:00

Una reconocida cadena "familiar" que nació en Illinois en 1988 y tiene sedes en Florida se declaró en bancarrota

La reconocida cadena de muebles American Mattress se declaró en bancarrota. La firma fue fundada en 1988 y cuenta con casi 100 tiendas en Illinois, Indiana, Michigan, Florida y Missouri. Ahora, solicitó la protección dispuesta en el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de los Estados Unidos para poder reorganizarse. American Mattress se declara en bancarrotaLa cadena de colchones se declaró en bancarrota y presentó el domingo pasado una petición bajo el Capítulo 11 del Código de Quiebras en el Tribunal de Quiebras de los Estados Unidos para el Distrito de Delaware.Según informó NBC Chicago, la solicitud enumera activos y pasivos entre 1 y 10 millones de dólares bajo el nombre corporativo de la firma AFM Mattress Company LLC, con domicilio en Elk Grove Village.La petición indica, además, que el número de acreedores que tiene está entre 100 y 199. De acuerdo con Furniture Today, cinco fabricantes de colchones figuran entre los 20 mayores acreedores no garantizados y se les adeuda más de US$2,06 millones. Mientras que Adventure Mattress, un proveedor de colchones fundado en 2023 por los amigos Bob Sherman y Barbara Bradford, es el principal acreedor y reclama más de US$1,21 millones. La primera audiencia estaba programada para este martes por la tarde.Siempre la mirada en la familia: la historia de American MattressLa cadena nació en 1988 gracias a dos empleados de una empresa familiar que se desanimaron al ver que el negocio para el que trabajan se había vendido a una importante corporación. "La cultura familiar desapareció rápidamente. El trato a clientes y empleados como familia fue reemplazado por políticas corporativas de gran envergadura", relata American Mattress en su página web. Así, los dos amigos decidieron crear una empresa con una cultura local de amistad y trato familiar. "La industria del descanso ha cambiado en los últimos 30 años, pero la marca American Mattress se ha mantenido fiel a sus orígenes y sigue siendo un símbolo de servicio al cliente inigualable y productos de la más alta calidad", resalta la empresa y asegura: "Hoy, American Mattress sigue siendo un negocio local con una sólida cultura familiar y comunitaria". De acuerdo con su sitio web, la empresa planea abrir cuatro tiendas nuevas de colchones en Missouri este año. En 2023 había sumado 20 sucursales a su larga lista.Chapter 11: qué significaEl Capitulo 11, más conocido como Chapter 11, de la Ley de Quiebras de EE.UU., es un mecanismo jurídico que permite a empresas, individuos o sociedades reorganizar sus finanzas sin la necesidad de liquidar todos sus activos.Es decir, le permite al deudor conservar el control de sus propiedades mientras genera un plan para pagarle a sus acreedores. Sin embargo, American Mattress no presentó un plan de pago a sus acreedores, ni un proyecto de recuperación en la solicitud.Rebajas en American Mattress por el 4 de julioLa empresa no emitió declaraciones a los medios estadounidenses sobre su bancarrota ni anunció cierre de tiendas. Sin embargo, continúa con la promoción de las ofertas por el 4 de julio.La cadena caracterizada por vender colchones, ropa de cama y muebles de habitación, permite financiar las compras con 0% de interés hasta 2031. Además, ofrece almohadas y colchones a mitad de precio o con mayores descuentos con la posibilidad de ahorrar hasta US$800. Por ejemplo, el colchón serta perfect sleeper cardona medium cuesta ahora US$749, cuando antes salía en US$1498.

Fuente: Clarín
08/07/2025 05:18

Un parto en pleno recital de Metallica: así está hoy el niño que nació en un estadio de Brasil, al son del heavy metalâ??

Luan James Figueiró nació el 7 de mayo de 2022 en el Estadio Couto Pereira, en Curitiba. Su mamá, Joice Figueiró, estaba embarazada de 39 semanas. El parto finalizó al ritmo de Enter Sandman y fuegos artificiales.

Fuente: Infobae
07/07/2025 12:26

Natalie Vértiz no nació en Perú: ¿cuál es su país de origen y cómo llegó a Lima?

La ex Miss Perú contó que vivió parte de su infancia en Lima y explicó cómo una decisión familiar la llevó a participar en el certamen que cambió su vida.

Fuente: Ámbito
06/07/2025 00:00

El restaurante que nació inspirado en las pastas de la nonna

En Biasatti, propuesta gastronómica del barrio de Belgrano, las pastas, 100% artesanales y al estilo italiano, son protagonistas.

Fuente: Infobae
05/07/2025 20:20

Nació Arcoíris, hijo de la 'influencer' Antonia Botero de 'Los chicaneros': así celebraron la llegada del bebé que tanto deseaban

La llegada del bebé generó gran alegría y entusiasmo dentro del círculo familiar y entre los seguidores de la creadora de contenido

Fuente: Clarín
04/07/2025 06:00

Alicia Framis, primera mujer en casarse con un holograma: "Ailex nació con el propósito de ayudarme en mi soledad"

Alicia Framis (58) es una artista hispano-holandesa. En 2024 se casó con Ailex, un holograma creado con Inteligencia Artificial. "Tener una relación con una IA te hace mejor humano", dijo.

Fuente: Infobae
03/07/2025 05:05

La icónica escena de Sheldon y Penny en The Big Bang Theory que nació de una improvisación: "¿Qué pasa si él hace esto?"

Lo que parecía solo un tic terminó siendo parte esencial de la narrativa, transformando la relación entre personajes y su conexión con el público

Fuente: La Nación
02/07/2025 20:36

¿Qué pasó el 4 de julio de 1776? Así nació el Día de la Independencia de EE.UU.

Cada 4 de julio, Estados Unidos conmemora el hito fundacional de su historia y la gesta que dio origen a su soberanía: la firma de la Declaración de Independencia en 1776. La jornada, considerada la más emblemática de su calendario patriótico, tiñe al país de costa a costa con los colores de su bandera en un festejo que une a millones de ciudadanos.Por qué se celebra el 4 de julio el Día de la Independencia en Estados UnidosEl territorio, que actualmente se conoce como Estados Unidos, en el siglo XVIII estaba formado por 13 colonias bajo dominio británico, que buscaban la independencia política de la corona inglesa.De acuerdo con National Geographic, entre 1775 y 1783 ocurrió la Revolución Americana, un largo conflicto armado entre las 13 colonias y los británicos, que ocurrió tras casi una década de distanciamiento entre la corona europea y los residentes del llamado "Nuevo Mundo".Gran Bretaña quería tomar un mayor control en las decisiones de las colonias, al mismo tiempo que desatendía las necesidades y demandas de los colonos de una mayor representación en el gobierno local.El levantamiento comenzó con las batallas de Lexington y Concord en 1775, que escaló hasta la intervención del Ejército Continental y las fuerzas de la corona inglesa. Tres años después, la revolución creció aún más: pasó de una guerra contra el Imperio Británico, a un enfrentamiento internacional, cuando Francia y España se unieron en la lucha de las colonias.Después de varios años de lucha, según Britannica, la guerra revolucionaria alcanzó su punto más alto con la rendición final de Gran Bretaña en Yorktown en 1781, y que actualmente es el estado de Virginia. La derrota de los ingleses llevó a que firmaran el Tratado de París en 1783, en el que reconocían a Estados Unidos de América como una nación independiente.El sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos refiere que el 4 de julio de 1776, los representantes de las 13 colonias firmaron la Declaración de Independencia, que los reconocía como un país libre.El 4 de julio y la Independencia de Estados UnidosAños antes de que la corona británica reconociera la libertad de Estados Unidos como país, las 13 colonias se constituyeron como una nación autónoma en la Declaración de Independencia, agrega la publicación.Desde el 11 de junio de 1776, los miembros del Congreso Continental Norteamericano que representaban a las colonias, prepararon un documento en el que justificaban la razón por la que se querían independizar, con Thomas Jefferson, representante de Virginia, como el autor principal.El 4 de julio de 1776, el Congreso Continental aprobó la Declaración de Independencia, redactada por Jefferson con la colaboración de John Adams, Benjamin Franklin, Roger Sherman y Robert R. Livingston.La Declaración de Independencia también fue votada (el mismo 4 de julio) y firmada por los 56 miembros del Congreso en la Pennsylvania State House (donde hoy se encuentra el Independence Hall) de Filadelfia.Declaración del 4 de julio como Día de la IndependenciaDe acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, el Día de la Independencia fue ratificado el 28 de junio de 1870, cuando el Congreso decretó el 4 de julio como día feriado federal.Cuando la fecha cae sábado, el feriado laboral se celebra el viernes, y si cae un domingo, se pasa al lunes. Las oficinas de gobierno, bancos y algunos servicios o empresas del sector privado permanecen cerrados en días festivos oficiales.El Día de la Independencia se celebra tradicionalmente con actividades como fuegos artificiales, ceremonias, discursos, desfiles y conciertos, entre otras.

Fuente: Infobae
02/07/2025 01:50

Día Mundial del OVNI: cómo nació la costumbre de celebrarlo el 2 de julio

La celebración de este día tiene relación con el "Incidente Roswell". Desde el famoso caso hasta los recientes reportes del Pentágono, el tema genera polémica

Fuente: La Nación
01/07/2025 07:36

Es hijo de un militar de EE.UU. y nació en la base de Alemania, pero el ICE lo deportó a un país en el que jamás estuvo

Jermaine Thomas nació en Alemania y es hijo de un soldado jamaiquino-estadounidense, pero pasó gran parte de su infancia con mudanzas entre bases militares con su familia. Tras la muerte de su padre en 2010 se asentó en Texas donde, sin hogar, entró y salió de la cárcel en reiteradas ocasiones. Ahora, fue deportado a Jamaica, un país en el que jamás estuvo. Nació en Alemania, es hijo de un militar estadounidense, pero no tiene ciudadanía de ningún paísLa semana pasada, Thomas fue deportado a Jamaica, el lugar de nacimiento de su padre, por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Viajó con esposas en las muñecas y en los tobillos. "Estaba mirando por la ventana del avión y esperaba que el avión se estrellara y yo muriera", manifestó en declaraciones a Austin Chronicle.A pesar de haber nacido en una base estadounidense en Alemania en 1986, Thomas pasó gran parte de su infancia mudándose a diferentes instalaciones militares con su padre y su madre, esta última oriunda de Kenia. A los 11 años, tras el divorcio de ellos, se fue a vivir con su padre, ya retirado, a Florida. De acuerdo con los documentos judiciales, Thomas fue admitido en Estados Unidos como residente permanente en julio de 1989, con una visa que sostenía que era ciudadano jamaiquino.Pero el veterano falleció en 2010 por insuficiencia renal y Thomas decidió mudarse a Texas. El joven no tenía un hogar fijo en el Estado de la Estrella Solitaria y pasó gran parte del tiempo dentro y fuera de la cárcel. El proceso judicial hasta su deportación en mayoEn 2013 su caso llegó hasta la Corte Suprema, donde el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) argumentó que no era ciudadano estadounidense por haber nacido en una base del ejército de Estados Unidos que se encontraba en Alemania. La Corte Suprema falló a favor del DOJ y la Corte de Apelaciones descartó la petición de Thomas de revisar la orden de deportación, al considerar que "su padre no cumplía con el requisito de presencia física del estatuto vigente en el momento del nacimiento de Thomas". Además, el hombre tenía condenas penales previas, una por violencia doméstica y otras dos por "delitos que implican depravación moral". Sin ciudadanía estadounidense, alemana o jamaiquina, Thomas permaneció como apátrida en Estados Unidos, hasta que finalmente fue detenido por el ICE y deportado a Jamaica. "Si estás en el Ejército de los EE. UU. y te envían a algún lugar, y tienes que tener a tu hijo allí, y tu hijo comete un error después de tu fallecimiento, y arriesgas tu vida por este país, ¿vas a aceptar que simplemente lo expulsen del país?", cuestionó el deportado a pesar de su historial delictivo. Además, lamentó el día en el que los expulsaron del territorio estadounidense: "Era justo el Día de los Caídos. Están faltando el respeto a su servicio y a su legado", dijo en relación a su padre.Cómo fue la detención del residente sin ciudadaníaSu expulsión comenzó con el desalojo de su apartamento, mientras retiraba sus pertenencias fue arrestado por la policía local sospechado de haber cometido un delito menor en Texas. Durante el proceso judicial, manifestó ante la corte que prefería permanecer en la cárcel a la espera del juicio y, tras un año, firmó un acuerdo de liberación bajo ciertas condiciones. Sin embargo, en mayo de este año, cuando terminó su condena y estaba por ser liberado en el condado de Bell, fue transferido a un centro de detención de ICE al norte de Houston, donde estuvo detenido durante dos meses y medio. Finalmente, fue deportado el 29 de mayo en avión a Kingston, Jamaica, junto a aproximadamente otras 100 personas. Durante el vuelo estuvo sentado en la parte trasera con oficiales a ambos lados. "Fue como un paseo de la vergüenza", recordó Thomas. Según relató a Austin Chronicle, jamás estuvo en la isla caribeña, no comprende el dialecto y tampoco está seguro de cómo podrá encontrar un trabajo allí.

Fuente: Infobae
01/07/2025 00:45

Ya nació Leo, el segundo bebé de Mariana Echeverría: "siempre puede aparecer un arcoiris"

La ex participante de La Casa de los Famosos anunció la llegada del nuevo integrante de la familia

Fuente: Infobae
30/06/2025 19:55

Día Internacional del Chiste: cómo nació esta celebración dedicada al humor y por qué cada 1 de julio es una invitación a reír sin culpa ni excusas

Cada 1 de julio se reivindica el poder de la risa como medicina universal, puente cultural y refugio emocional frente al caos diario

Fuente: La Nación
30/06/2025 17:36

Juan Monteverde, el joven que nació en la izquierda universitaria y se alió al peronismo para ganar en Rosario

Horas después de la victoria en Rosario, Juan Monteverde, líder de Ciudad Futura, una agrupación de centroizquierda que se alió al peronismo en las últimas dos elecciones, recibió el llamado de Cristina Kirchner desde su departamento del barrio de Constitución, donde cumple la detención domiciliaria. Después del triunfo, Monteverde contó que habló con la expresidenta sobre "la crisis de representación" que asomó en esta elección, donde en Rosario sólo fue a votar el 48 por ciento de los ciudadanos. "Coincidimos en discutir desde la política lo que se hizo mal. Fue una discusión más profunda que coyuntural", explicó Monteverde este lunes.En el último tramo de la etapa proselitista, el fallo de la Corte Suprema de la Nación contra Cristina Kirchner se metió en la campaña electoral rosarina. Tanto los candidatos de La Libertad Avanza como del oficialismo provincial, de Unidos para Cambiar Santa Fe, salieron a arrinconar a Monteverde y a ligarlo con la figura de la expresidenta y del kirchnerismo.Javier Milei responsabilizó a Axel Kicillof por el juicio de YPF y dijo que apelaráEl postulante del frente "Más para Santa Fe" bajó el perfil proselitista para evitar hablar de Cristina Kirchner, algo que en los medios le iban a preguntar, y no responder a las acusaciones, que muchas de ellas, eran falsas, según él.Como Monteverde no es un nacido y criado en el peronismo, sino un aliado, esa postura, de no hablar todo el tiempo de la detención de la expresidenta, molestó a algunos integrantes del núcleo duro kirchnerista, que pedían un mayor alineamiento y compromiso del líder de Ciudad Futura. Algo similar había sucedido en 2023 con Juan Grabois, al que le pidieron en plena campaña electoral que bajara un acto en Rosario para que no se mezclara con la campaña de Monteverde, que peleaba la intendencia con Pablo Javkin, que le ganó por menos de dos puntos. En ese momento, desde el oficialismo ligaban a Monteverde con Grabois y la toma de tierras.Desde aquel episodio, Grabois se alejó de Ciudad Futura, un espacio político con el que había mucha afinidad y trabajos en conjunto. Gente del entorno del líder de UTEP, que estaba en el gobierno de Alberto Fernández, le había otorgado fondos para un proyecto social de alto impacto en Nuevo Alberdi, que tras la gestión del Frente de Todos quedó a medio camino. En la presentación de su libro en Rosario, Grabois fue punzante para describir la relación que se había quebrado con Monteverde: "Yo no estuve acá durante la campaña del frente del que nosotros participamos por la intendencia porque me lo pidieron, aquellos que yo creía que eran mis amigos".Los rivales intentaron durante esta última campaña pegar a Monteverde al kirchnerismo. Pero el actual concejal de Ciudad Futura tiene una biografía y una carrera política propia, que nació por fuera de ese espacio. Y más que con el kirchnerismo, Monteverde se alió con el ala más conservadora del peronismo en Santa Fe, que la encarnan el senador Armando Traferri, imputado como jefe de una asociación ilícita en la que habría pagado sobornos a dos fiscales, y la exjueza Alejandra Rodenas, exvicegobernadora de Omar Perotti. También selló una alianza con dirigentes del Movimiento Evita.Monteverde, de 40 años, es diseñador gráfico y comunicador social, egresado de la Universidad Nacional de Rosario. Hace casi dos décadas comenzó con un grupo de estudiantes a involucrarse en los problemas urbanos de la ciudad, a través de la agrupación Giros, donde militaban en su mayoría jóvenes universitarios. Ese grupo político tomó notoriedad por fuera del espacio universitario cuando tomaron un tambo en Nuevo Alberdi, en un predio que estaba en riesgo de desalojo para una urbanización. En ese lugar, conformaron la Cooperativa de Trabajadores Rurales Unidos (más conocida como "Cooperativa La Resistencia") y a partir del tambo montaron una pequeña fábrica láctea, instalada a menos de cien metros del sector de ordeñe, que industrializa 700 kilos de queso por semana y otros 400 de dulce de leche. El extenso conflicto por las tierras se solucionó en 2021, y los militantes de Giros salieron victoriosos al quedarse con las tierras.Con esa base que habían construido con Giros, con campañas de comunicación políticas muy novedosas y moderadas para la época, Monteverde saltó a la política tradicional, con la construcción de un frente llamado Ciudad Futura. En 2015 fue elegido concejal de Rosario y renovó su banca en 2019. Cuando llegaron a ese lugar institucional desde la militancia de base, los dirigentes de ese espacio decidieron que todo aquel que llegara a ser electo concejal o en cualquier cargo tenía que donar el 50 por ciento del sueldo."Estos fondos se utilizan para financiar proyectos territoriales y actividades sociales. Durante la pandemia, por ejemplo, este fondo se utilizó para reforzar la asistencia alimentaria en comedores", señalaron en ese espacio político.Desde 2009 no se elegía exclusivamente concejales, y sin embargo, Monteverde logró instalar la idea de que lo que estaba en juego era quién gobernaría Rosario. Su campaña apeló a un discurso de cambio profundo, con eje en la cercanía con los problemas cotidianos y en la necesidad de romper con el "ciclo de gestiones fallidas", que, a su juicio, representa el oficialismo municipal.Su irrupción obligó al resto del tablero político a repensar estrategias. Ni la campaña de Javkin, con respaldo del gobernador Pullaro, ni el discurso rupturista de los libertarios lograron opacar su ascenso. En parte, esto se debe a que Monteverde no sólo habló de lo nacional sino que se enfocó en problemas concretos de la ciudad: la basura, el transporte y el caos urbano por las obras.Monteverde y su amigo Grabois comparten el mismo amor por usurpar y vulnerar los derechos de propiedad de los demás. Son lo mismo.A los rosarinos les digo: este es el modelo de país de Grabois y Cristina, y es el que Monteverde quiere traer a Rosario. Un modelo de país en elâ?¦ pic.twitter.com/ykRdJVDyFB— Juan Pedro Aleart (@JAleart) June 7, 2025En las últimas dos campañas electorales Monteverde cambió su imagen personal ante la escena pública. Abandonó la campera de jean y las remeras para vestirse con saco y camisa, y empezó a visitar lugares que jamás había pisado, como la Bolsa de Comercio o a reunirse con empresarios que estaban en las antípodas de sus proclamas políticas. Ese cambio también se dio en las alianzas, por ejemplo, con el peronismo. Porque en ese sector político están seguros que sin una alianza, como hizo Hermes Binner en los 90 con radicales y demoprogresistas, es casi imposible ganar la intendencia de la ciudad de Rosario.Esa búsqueda de ampliar su radio político se cristalizó en su discurso después de obtener el triunfo en las elecciones del domingo pasado. "Militamos, estuvimos en los barrios, nos acercamos después a partidos políticos. En Rosario hace mucho que gobierna el mismo frente, llego el tiempo de un cambio. Si gobiernan las minorías es porque las mayorías están divididas. La gente cada vez trabaja más y siente que cada vez tiene menos. Esa mayoría no es de un solo partido e ideología. Por eso buscamos un espacio donde hay de todo, que es lo más parecido a nuestra gente. Por eso todos mis adversarios se pusieron de acuerdo de que los problemas de Rosario son por nuestra culpa, y nosotros jamás gobernamos. Nos etiquetan de kirchneristas", aseguró.

Fuente: Infobae
29/06/2025 11:22

Efemérides del 29 de junio: nació Antoine de Saint-Exupéry, murió Germán Valdés "Tin Tan" y se pone a la venta el primer iPhone

El calendario señala las fechas más importantes en la historia de la humanidad, estas son las de este domingo

Fuente: Infobae
29/06/2025 02:21

Clima de Negocios: ¿Unicornio en problemas? Polémicas, IA y los nuevos planes de Globant, el gigante tech que nació en un bar

La compañía global atraviesa un momento de tensiones operativas, caída bursátil y reorganización estratégica, mientras busca sostener su expansión en servicios ligados a inteligencia artificial en un mercado cruzado por crisis y dudas

Fuente: La Nación
27/06/2025 00:36

Hinnú, el joven que nació en una comunidad wichi y sorprendió con su historia en La Voz

En La Voz 2025 (Telefe) los participantes suelen comprar al jurado y al público con su talento musical, pero muchos otros suman a su vez un plus, no menos importante, que es el de su historia de vida. En esta oportunidad, quien conmovió a los espectadores fue Hinnú, un hombre nacido en la comunidad wichi. "Mi nombre es Hinnú Sánchez. Tengo 36 años y soy actualmente de Carlos Paz. Nací en el Chaco en una comunidad wichi, en el Impenetrable, y ahí estuve hasta los cuatro o cinco. Hoy ya es un pueblo muy grande, Sauzalito se llama. El río era el patio de mi casa", comenzó su presentación y contó que fue incentivado a anotarse al programa por su pareja y la familia de ella, grandes fanáticos del reality desde hace años."Mis viejos son médicos. Vienen de San Juan y se conocieron en Córdoba. Se enamoraron, se casaron y se fueron de luna de miel al Impenetrable. Les duró 10 años la luna de miel, en una aventura increíble", continuó su relato sobre su infancia. La presentacion de HinnuPero su alma aventurera no se quedó solo en la niñez y fue uno de los motores para terminar de decidir inscribirse solo al ciclo. "Traje a Maca porque desde que nos conocemos ha sido una aventura tras otra. Y mi gran compañero también en todas estas aventuras es mi hijo, con quien siempre estamos probando cosas nuevas y cosas locas. Actualmente, estamos haciendo taekwondo. También disfrutamos mucho hacer carro a vela", explicó sobre sus pasatiempos en familia.Pero lo curioso fue cómo llegó su conexión con la música. "Hice hockey sobre césped y tuve un accidente en el que me corté ligamentos, tendones y me quedó la pata en cualquier lado. Estuve un año con muletas después de una cirugía muy jodida y en ese año aprendí a tocar la guitarra. La música también viene de mis papás. Mi viejo toca la guitarra y tengo un recuerdo de mis abuelos maternos, de ir a visitarlos y ellos tenían un libro de boleros y tangos. Cada noche antes de ir a dormir cantaban boleros y tangos los viejos. Algo maravilloso", recordó emocionado. Durante su presentación, Hinnú eligió la canción "Tu voz" de Abel Pintos, pero, a pesar de los esfuerzos, su interpretación no fue suficiente para convencer al jurado. Además, tanto Luck Ra como Soledad Pastorutti le remarcaron que no dieron vuelta sus sillones por el simple hecho de que habían notado algunas notas desafinadas en su entonación. Sin embargo, en redes sociales gran cantidad de personas lo aplaudieron por haberse animado a ser parte del certamen y lo alentaron a seguir enfocado en sus sueños como cantante en Córdoba. "Estoy segura de que él estuvo en ese escenario porque sueña en grande, porque se animó, y porque se ve desde muy lejos que lleva el arte en la sangre, me encanto su presentación", escribió un usuario; alo que otro sumó: "Me encantó porque eligió un tema de Abel".

Fuente: La Nación
26/06/2025 09:36

Nació la hija de Gabriel Boric: es el primer presidente de Chile en casi un siglo en convertirse en padre durante su mandato

SANTIAGO, Chile.- El presidente de Chile, Gabriel Boric, junto a su pareja, la química ambiental y deportista, Paula Carrasco, se convirtieron en padres este miércoles por la noche, cuando nació su primera hija, Violeta, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, según informó el sitio Emol. Es la primera vez que un presidente de Chile tiene un hijo durante su mandato en casi un siglo. El último fue Carlos Ibáñez del Campo, quien en 1928 y 1930 recibió a sus hijos Margarita y Ricardo. Boric y Carrasco habían ingresado por la mañana al hospital por un acceso alternativo, por la Escuela de Medicina, para evitar exposición. El procedimiento se mantuvo bajo reserva por parte La Moneda. "¡Bienvenida al mundo, Violeta Boric Carrasco! Felicito al Presidente y a Paula por este momento lleno de amor y esperanza. Les mando un abrazo apretado y lleno de emoción", escribió la exministra del actual gobierno y precandidata presidencial del Socialismo Democrático, Carolina Tohá.Una de sus rivales de la oposición, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, también felicitó al mandatario en las redes sociales: "Felicidades al Presidente Gabriel Boric y Paula Carrasco por el nacimiento de su hija Violeta. La llegada de una nueva vida siempre es motivo de esperanza y alegría. Les deseo lo mejor en esta nueva etapa como familia, con salud, amor y sabiduría". Licencia de paternidadPor el nacimiento de su primogénita, Boric hará uso de su licencia de paternidad de cinco días. Un alto funcionario de La Moneda explicó que el rol del mandatario durante ese período será "una suerte de teletrabajo", dado que estará parcialmente desconectado del trabajo diario en sede del gobierno.Además, la fuente reveló que su ausencia no implica que el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, asuma como vicepresidente, como sí sucede en los casos en que el presidente emprende giras fuera el país.Este lunes, la ministra de Ciencias y vocera del gobierno, Aisén Etcheverry, comentó la espera de la hija del Mandatario. "Creo que ya están todos expectantes de la llegada de Violeta, incluso el propio presidente que hoy día estuvo aquí con los reyes (de Bélgica) y donde hasta los reyes estaban conscientes de que esto puede ocurrir en cualquier minuto". "Como gobierno, como nos corresponde, la paternidad y la maternidad son partes naturales de la vida. Este es un gobierno donde hay una ministra que se va y se puede ir de pre y posnatal, y el equipo aquí respalda, trabaja y ayuda para sostener. Lo mismo con el presidente, cinco días donde va a estar todo el equipo desplegado para seguir trabajando. En el caso del presidente, siempre conectado porque es como él funciona", agregó.Hoy, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, relevó la importancia del postnatal en caso de los hombres."La presencia del padre en los primeros días marca un punto que puede ser fundamental. También se puede dar a lo largo de la vida, pero tiene que ver con el apego, con la primera estimulación y también con el apoyo a la madre que acaba de vivir el hecho físico indesmentible que es el trabajo de parto y por eso es algo que es muy recomendado desde la evidencia científica en torno a los beneficios que le entrega al niño o niña, como también a la madre y también a los padres porque les permite generar un vínculo mucho más importante", sostuvo.De tomarse los cinco días continuos post parto, Boric estará de licencia mientras transcurren las primarias oficialistas este domingo 29.

Fuente: La Nación
25/06/2025 18:36

Según un ranking británico. La escuela que nació tras la crisis de 2001 y hoy está entre las 10 mejores del mundo

Desde el cielo, el edificio tiene forma de E. Esa letra no es solo una cuestión arquitectónica: en el Colegio Madre Teresa, ubicado en la localidad de Virreyes, partido de San Fernando, la "E" remite a educación, pero también a estructura, esfuerzo y enfoque. Esta escuela de gestión privada sin fines de lucro, que ofrece educación gratuita en los niveles inicial, primario y secundario, fue seleccionada como una de las diez mejores del mundo en la categoría "Superación de la adversidad" en el World's Best School Prizes 2025, uno de los galardones internacionales más relevantes en el ámbito educativo.El anuncio fue realizado el 18 de junio por la organización T4 Education, con sede en el Reino Unido, que desde 2022 distingue a escuelas públicas y privadas de todo el mundo por su capacidad para transformar la vida de sus estudiantes. Las instituciones finalistas son evaluadas en cinco categorías: Colaboración con la comunidad, Acción ambiental, Innovación, Apoyo saludable para la vida escolar y Superación de la adversidad. En esta última fue seleccionada el Colegio Madre Teresa. Es la primera vez que dos instituciones argentinas ingresan al top 10 del certamen. Además del colegio de San Fernando, fue reconocida también la Escuela Media Gobernador Piedrabuena, de Tucumán, en la categoría "Colaboración con la comunidad". El secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell, calificó sus prácticas como "un ejemplo extraordinario que debe ser tomado en cuenta para el diseño de políticas públicas".Recorrido Durante una recorrida de LA NACIÓN por las instalaciones del Colegio Madre Teresa, se observan las dinámicas cotidianas en las aulas, la interacción fluida entre alumnos y docentes, los espacios destinados a la atención personalizada, los talleres de apoyo pedagógico y el trabajo articulado con las familias.En el patio central, los estudiantes de primaria juegan entre risas. Una niña, al ver a su maestra, corre hacia ella y la abraza con naturalidad. La expresión en su rostro, al igual que en el de muchos de sus compañeros, transmite una confianza que no se finge. Suena el timbre y los chicos se ordenan sin dificultad. Aunque la mañana es fría, no parece afectarles. Esa escena ocurre en un contexto social complejo, pero dentro del colegio el ambiente es distinto.Desde uno de los laterales del edificio, se accede a una escalera que conduce a las aulas. En el primer piso, hacia el fondo, hay salas destinadas a encuentros individuales, donde algunos estudiantes conversan a solas con una psicopedagoga o una docente. Cerca del comedor, se repite la misma energía: los niños del nivel inicial saludan con entusiasmo, chocando las manos con los adultos que los acompañan.Del otro lado de la E, vuelve a sonar la campana: ahora es el turno del recreo para los estudiantes de secundaria. En los pasillos se destacan carteles que promueven el respeto por el entorno y por uno mismo. Esos mensajes no son decorativos: se ven cuidados y, según se observa, se cumplen. En planta baja, en otra de las salas, una madre escucha con atención a una docente que le explica el seguimiento pedagógico de su hijo.En el hall de entrada, en una pizarra se informa el reconocimiento reciente: "Colegio Madre Teresa. Top 10. World's Best School Prizes. Overcoming Adversity 2025. Felicitaciones". Cerca de esa cartelera, una imagen enmarcada de la madre Teresa de Calcuta recuerda el origen y el espíritu del proyecto. Su figura está presente en distintos espacios del edificio. "La figura de la madre Teresa para nosotros es central, no por el nombre, sino por lo que representa: compromiso, servicio y trabajo con los más necesitados", señaló a LA NACIÓN la directora ejecutiva y representante legal de la institución, Marcela de la Fuente.Historia El Colegio Madre Teresa fue fundado en 2003. Su impulsor fue el sacerdote Juan Pablo Jasminoy, quien en 2001 había asumido como párroco de la comunidad local. "La parroquia ya tenía comedores, jardines maternales y apoyos escolares. Pero notábamos que los chicos no accedían a mejores oportunidades. Por eso surgió la necesidad de crear un colegio", explicó Jasminoy a LA NACION.La institución comenzó con tres secciones: sala de 5, primer y segundo grado, y una matrícula de 180 alumnos. Con los años, fue incorporando niveles hasta completar jardín, primaria y secundaria, todos con jornada completa. Actualmente asisten al establecimiento 735 estudiantes. El edificio permanece abierto de lunes a lunes, desde las 7.30 hasta las 21, con actividades extracurriculares y programas de extensión comunitaria.La escuela se sostiene con aportes del Estado, empresas, fundaciones y donantes individuales. "La gratuidad es una forma de adversidad porque requiere gestionar constantemente recursos. Recibimos un subsidio estatal que cubre apenas el 30% del presupuesto. El resto lo conseguimos a través de donaciones, alianzas y redes solidarias. Todos los días buscamos financiamiento para poder seguir funcionando", detalló Jasminoy.CategoríaLa categoría en la que fue nominada la escuela premia a aquellas instituciones que logran sostener y mejorar el aprendizaje en entornos atravesados por dificultades sociales, económicas o estructurales. "Elegimos postularnos en esta categoría porque nos sentimos profundamente identificados", explicó De la Fuente. "Trabajamos en un contexto donde las familias atraviesan múltiples situaciones de vulnerabilidad: económicas, sociales, habitacionales, educativas. Y lo hacemos desde una propuesta completamente gratuita, con jornada completa y acompañamiento personalizado. Sostener eso todos los días es una forma real de enfrentar la adversidad", agregó. Según De la Fuente, el acompañamiento no se limita a lo pedagógico. "Las familias que llegan a nuestra institución muchas veces han sido maltratadas por otros sistemas. Desde que no consiguen un turno en un centro de salud hasta que son ignoradas en trámites básicos. Nosotros no las juzgamos: las recibimos, las escuchamos y trabajamos junto a ellas. Eso también es parte del enfoque integral", afirmó."Es un esfuerzo grande, pero lo asumimos con claridad y convicción. Queremos que cualquier niño o niña, independientemente de sus condiciones de origen, tenga acceso a una educación de calidad. Y eso implica sostener un equipo profesional, infraestructura adecuada, materiales didácticos y programas de apoyo. Nada de eso es gratuito en términos reales, aunque para las familias sí lo sea. Por eso nos identificamos con esta categoría: porque educar en la adversidad, sin resignar calidad, es lo que hacemos desde hace más de 20 años", expresó.La decisión de postularse al World's Best School Prizes fue, según De la Fuente, parte del recorrido natural de la escuela. "La postulación se inició a comienzos de este año. Nos presentamos en marzo, y el proceso tuvo varias etapas: envío de documentación institucional, entrevistas con directivos, docentes y familias, y validación externa por parte de la organización", explicó.La confirmación llegó la semana pasada. Según informaron desde la institución, el anuncio oficial fue publicado a las 3, hora de Reino Unido. "Nosotros lo compartimos durante el horario escolar. Lo festejamos con los alumnos, con los docentes, con las familias que pudieron acercarse. Fue una alegría colectiva", agregó la directora.Diagnóstico pedagógicoDurante la visita de este medio, se constató que el modelo de acompañamiento integral del colegio alcanza tanto al estudiante como a su entorno familiar. Al ingresar, cada alumno accede a un diagnóstico social y pedagógico, a partir del cual se diseña un plan personalizado. En el trabajo intervienen docentes, psicopedagogos, trabajadores sociales, bibliotecarios y fonoaudiólogos."Nosotros no matriculamos solo a un alumno. Matriculamos a toda una familia", remarcó De la Fuente. Y completó: "Desde el primer día buscamos que los padres y madres se involucren, participen en talleres, asistan a encuentros y se reconozcan como parte activa del proceso".Esa lógica también se extiende más allá de la escolarización formal. El colegio cuenta con programas de seguimiento para los egresados, como "Jóvenes en desarrollo de estudio" y "Jóvenes en desarrollo de trabajo". A través de ellos, se articula con universidades, centros de formación y espacios laborales.Además, se ofrecen propuestas culturales y deportivas abiertas a la comunidad, como una orquesta y el proyecto Virreyes Hockey. Estas actividades se desarrollan fuera del horario escolar, con el objetivo de fortalecer la integración y la permanencia.Los indicadores de desempeño educativo acompañan esa experiencia. Según datos brindados a LA NACION, el 85% del alumnado se desempeña en niveles satisfactorios o avanzados en lengua, y el 75% en matemática. La asistencia promedio supera el 80%, la tasa de deserción es del 0% y más del 80% de los egresados accede a estudios superiores o empleos formales. El 94% de las familias participa activamente en instancias institucionales."Pensamos que el impacto social iba a llegar cuando los chicos egresaran. Pero se empezó a notar desde los primeros años. Las familias mejoraron su calidad de vida, buscaron trabajos estables, terminaron sus propios estudios", indicó Jasminoy. "El colegio se volvió un motor de transformación comunitaria", indicó.En las aulas, se ven docentes que corrigen tareas, mientras conversan con los estudiantes; madres y padres que participan de entrevistas pedagógicas, y carteles que promueven la convivencia y el respeto. La figura de la madre Teresa aparece en varias paredes, como recordatorio de los valores que guían el proyecto."Queremos que los chicos desarrollen un proyecto de vida. Que puedan sostenerlo. Que sueñen. No todos tendrán una carrera universitaria, pero todos deben tener la posibilidad de elegir", expresó De la Fuente.A futuro, la escuela no descarta crecer, aunque aclaran que eso implicaría "terreno, financiamiento y sostenibilidad a largo plazo". Por el momento, la capacidad está colmada. "Nos encantaría que el colegio fuera más grande. La demanda es mayor a nuestra posibilidad. Y eso es una angustia: tener que decir que no a familias que buscan una opción educativa para sus hijos", concluyó la directora.El Colegio Madre Teresa aún no sabe si será el ganador global en su categoría. La organización T4 Education anunciará los resultados en los próximos meses. Mientras tanto, la escuela sigue con su rutina habitual: de lunes a lunes, de 7.30 a 21, en un edificio con forma de E, donde cada rincón sigue sosteniendo una misma convicción: que educar también es transformar.

Fuente: Infobae
25/06/2025 13:29

Blessd se pronunció sobre la amistad que nació entre Yina Calderón y Westcol: "Felicitaciones a su nuevo amor"

El cantante paisa no aguantó las ganas de opinar acerca del acercamiento que se presentó entre el joven streamer y exparticipante de 'La casa de los famosos'

Fuente: Infobae
23/06/2025 11:10

La curiosa razón por la que María Sorté no usa el apellido Harfuch y cómo nació su nombre artístico

Su apellido real ha tomado relevancia recientemente debido a la notoriedad de su hijo, Omar García Harfuch, actual secretario de Seguridad

Fuente: La Nación
23/06/2025 05:18

Nació en El Salvador, pero es ciudadana americana y revela cómo salió al tramitar su licencia en Houston: "Llorando"

En medio del endurecimiento de las políticas migratorias, tramitar una licencia de conducir en Texas que cumpla con la ley Real ID puede conllevar tiempos de espera en las oficinas del Departamento de Seguridad Pública (DPS, por sus siglas en inglés). En ese contexto, la salvadoreña Gabriela Geraldine Flores, estadounidense naturalizada, fue fuertemente cuestionada mientras realizaba su trámite. "Salí llorando", señaló.Es salvadoreña y ciudadana americana, pero vivió una mala experiencia al tramitar su licenciaGeraldine Flores tiene 22 años y, si bien nació en El Salvador, es ciudadana estadounidense. Apenas consiguió su naturalización, decidió sacar su licencia de conducir en una oficina del DPS al suroeste de Houston, pero la experiencia que tuvo no fue grata. "Ya he ido dos veces y la segunda vez salí casi llorando del DPS y le dije a mi mamá que ya no quería regresar, que tenía miedo", contó la joven a Telemundo.La salvadoreña-estadounidense explicó que una vez que consiguió su ciudadanía, se cambió el apellido, declaró la actualización al gobierno federal y estatal y comenzó el proceso para tramitar la licencia. Sin embargo, durante su cita fue fuertemente interrogada por su estatus migratorio, a pesar de presentar los documentos actualizados y requeridos por el DPS. "Simplemente, usaron el apellido que me había quitado", reveló.Y recordó: "Les comenté que yo me había hecho ciudadana en el 2023 y aun así me pidieron la green card".Según afirmó la joven, el trámite le llevó casi dos meses. "Ha sido un proceso bastante tedioso, que me ha tomado muchas horas, la verdad he esperado varios días solo para recibir muchos obstáculos", lamentó."Para mí es discriminación", consideró la oriunda de El Salvador sobre su experiencia con el DPS. Critican al DPS por interrogatorios en oficinas privadas y segundas inspecciones Según determina el DPS, para obtener una licencia de conducir en Texas es necesario ser ciudadano estadounidense, residente permanente o tener un estatus migratorio legal. Además de acudir con la identificación que acredite esa condición, se debe presentar un número de Seguro Social y demostrar que se reside en el Estado de la Estrella Solitaria.En medio de las demoras para conseguir las licencias, un ciudadano comentó a Telemundo que su licencia fue sometida a una segunda inspección migratoria. El hombre se enteró de la doble revisión a través de un correo electrónico donde le explicaron: "Su aplicación ha sido movida al programa de Segunda Verificación de Derechos (SAVE, por sus siglas en inglés)". Se trata de un programa administrado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en el inglés) en el que las agencias gubernamentales federales, estatales y locales pueden verificar el estado migratorio y la ciudadanía estadounidense naturalizada/adquirida de los solicitantes que buscan licencias de conducir. Al ser consultado, el Departamento de Seguridad remarcó en un comunicado que todos los usuarios están sujetos a los requisitos federales del Real ID desde 2016. "Esto significa traer documentación extra para comprobar presencia, residencia y ciudadanía", señaló.También, un ciudadano estadounidense naturalizado reportó que en el DPS lo cuestionaron sobre su estatus migratorio en una oficina privada. Al respecto, el DPS aclaró: "No es extraño que nuestros empleados que trabajan de cerca con los clientes que necesitan asistencia para proveer esos documentos, lleven a esos clientes por cortesía a una oficina privada, en vez de discutir los casos en las zonas públicas".

Fuente: La Nación
22/06/2025 19:18

Nació en EE.UU. y migró a México para convertirse en leyenda: compuso un himno de protesta contra Norteamérica

A lo largo del tiempo, diversos cantantes utilizaron la música para manifestarse en contra de temas de carácter social y político. Tal es el caso de Randy Ebright, baterista y vocalista de Molotov, quien nació en EE.UU. y migró a México para convertirse en una leyenda de la música. Así nació "Frijolero", el himno de protesta contra los estadounidenses.La canción de protesta contra EE.UU. de un migrante americanoLa canción incluida en el álbum "Dance and Dense Denso", nació por la experiencia del propio Ebright, marcada por un trato discriminatorio por parte de agentes fronterizos a su expareja, la paraguaya Fiorella Migliore, y madre de sus dos hijas mayores: Chloe y Josie. En el documental "Gimme The Power", Randy contó que su entonces esposa decidió tomar unas vacaciones para visitar a su familia en territorio estadounidense. Al llegar al cruce de seguridad, los agentes le revisaron sus papeles y al notar que contaba con visa americana comenzó a interrogarla, debido a que su apariencia no concordaba con la fisionomía americana. Fiorella y su entonces única hija, Chloe, fueron revisadas minuciosamente, lo cual causó la molestia del cantante, ya que aseguró que no había motivos para hacerlo y su hija apenas era un bebé.Randy se reunió con Micky y Paco Ayala, bajistas y cantantes de Molotov, con quienes dio forma a la canción, la cual narra el diálogo entre un norteamericano y un mexicano.La canción abordó el racismo y la discriminación que enfrentan los mexicanos y la comunidad latina en territorio estadounidense. En sus estrofas combinó el español y el inglés como una crítica de los diversos prejuicios de los que son víctimas estas comunidades, recuerdan medios como El Universal.Sus estrofas rápidamente causaron polémica, ya que incluía los clásicos sobrenombres racistas a la comunidad migrante. "Don't call me gringo, you fuckin beaner, stay on your side of that goddamn river, don't call me gringo, you beaner", dice parte de la canción. "No me llames gringo, mal... frijolero, quédate en tu lado de ese malâ?¦ río, no me llames gringo, frijolero". La traducción de la letra, en muy poco tiempo, se convirtió en un himno de protesta contra los estadounidenses.Cabe resaltar que el término "Beaner" inició en los Estados Unidos al ser utilizado por cierto grupo de personas para referirse a los mexicanos de manera despectiva.En el videoclip de la canción se incluyeron animaciones digitales que parodian a políticos como el expresidente de los Estados Unidos, George W. Bush y al expresidente de México, Vicente Fox, así como una serie de caricaturas de patrullas fronterizas que recorren los límites entre ambos países.La banda señaló en diversas ocasiones que esta canción refleja la tensa situación fronteriza entre México y Estados Unidos, pero también fue una defensa ante el racismo experimentado por los migrantes mexicanos, especialmente por lo sucedido a Randy Ebright con agentes fronterizos.Randy Ebright, de migrante estadounidense al territorio mexicanoRandy Ebright nació el 16 de mayo de 1977 en Michigan, Estados Unidos. A sus 16 años, cambió su residencia a la Ciudad de México debido a que su padre era agente de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y tuvo que salir del país. Randy señaló en diversas entrevistas que en esos momentos su dominio del español no era muy bueno, por lo tanto, era muy difícil socializar en la escuela. Ante esto, decidió enfocarse en mejorar su control de la batería, instrumento que le gustaba tocar desde pequeño.Poco después, conoció a Jay de la Cueva, exlíder de Moderatto, mismo que lo invitó a tocar en un bar. De esta manera, el músico inició su carrera al unirse con el grupo los "Molochos". Fue apodado como "The Gringo loco" y reclutado para formar parte de la agrupación Molotov, tras la salida de Ivan Jared "La Quesadillera". Y el resto es historia.

Fuente: La Nación
22/06/2025 18:18

Quién es Matthew Evans, la joya que nació en California pero eligió representar a Guatemala en busca del Mundial 2026

Matthew Evans es una de las apuestas más firmes de la selección de Guatemala rumbo al Mundial 2026, con el objetivo de clasificar por primera vez a una Copa de la FIFA. A pesar de haber nacido en Simi Valley, California, este mediocampista de 19 años que juega en Los Ángeles FC 2 decidió representar a la selección centroamericana debido a que su madre es guatemalteca. Forma parte del plantel que disputa la Copa Oro 2025 y se perfila como una de las figuras a seguir en los próximos años.Matthew Evans, la promesa de Los Ángeles FC que eligió a la selección de GuatemalaMatthew Evans firmó contrato como "jugador de cosecha propia" (homegrown player) con Los Ángeles Football Club en julio de 2024. Según Transfermarkt, disputó 46 partidos con LAFC 2 en la MLS Next Pro, la liga de Estados Unidos para desarrollar jóvenes talentos y proporcionarles un camino hacia la MLS. En 1966 minutos en cancha, marcó cuatro goles.Así juega Matt Evans, promesa del fútbol guatemaltecoSu rendimiento le permitió ser convocado para entrenarse con el primer equipo del conjunto angelino. Allí, comparte cancha con figuras como Olivier Giroud, Hugo Lloris y Denis Bouanga. Bajo la mirada del técnico Steve Cherundolo, busca ganarse un lugar entre los titulares. El camino internacional de Matthew EvansMatthew Evans, que mide 1,82 metros y juega como mediocampista ofensivo, tiene doble nacionalidad y decidió representar a Guatemala. Pasó por las selecciones sub 17, sub 18 y sub 20 del país centroamericano. En total, jugó 17 partidos y convirtió nueve goles en los combinados juveniles.Debutó con la selección mayor en junio de 2025 durante las eliminatorias mundialistas, en la derrota por 3-0 de Guatemala contra Jamaica. Además, en su etapa formativa también tuvo un proceso con la selección sub 17 de Estados Unidos, donde sumó tres apariciones.Los legionarios de Guatemala y el sueño mundialistaEn la última convocatoria, Guatemala cuenta con seis jugadores que militan en el extranjero para su selección nacional. Evans comparte lista con: Nicholas Hagen (Columbus Crew, MLS)Aarón Herrera (DC United, MLS)Damián Rivera (Phoenix Rising FC, USL Championship)Rubio Méndez (Charleston Battery, USL Championship)Olger Escobar (CF Montréal, MLS)Estos futbolistas aportan jerarquía internacional y experiencia clave. Para el cuerpo técnico de Luis Fernando Tena, los "legionarios" son parte esencial en la búsqueda de ingresar por primera vez a un Mundial.Guatemala en la Copa Oro 2025 y el camino al MundialGuatemala comenzó la Copa de Oro 2025 con una victoria por 1-0 ante Jamaica en California. El gol lo anotó Óscar Santis. Por su parte, Evans no sumó minutos, pero formó parte del plantel convocado.Sin embargo, en el segundo duelo perdió ante Panamá en Austin, Texas. En la próxima fecha enfrentará a Guadalupe el 24 de junio en Houston. La selección chapina busca avanzar a la siguiente fase para tomar impulso de cara a las eliminatorias mundialistas, su objetivo principal.Las eliminatorias de Concacaf: el gran objetivo para clasificar al Mundial 2026Guatemala disputará la tercera ronda de las eliminatorias hacia el Mundial 2026 de Estados Unidos, México y Canadá. Integra el Grupo A junto a:PanamáEl SalvadorSurinam La selección chapina jugará un total de seis partidos entre septiembre y noviembre. Sin embargo, a diferencia de la ronda anterior, solo el primero de cada grupo clasificará directamente a la Copa del Mundo. Por su parte, los dos mejores segundos jugarán el repechaje intercontinental. Guatemala aspira a un lugar histórico, con Evans como una de sus esperanzas más jóvenes y prometedoras.

Fuente: Infobae
22/06/2025 11:09

Efemérides del 22 de junio: nació Meryl Streep, murió Judy Garland, Maradona hizo la "mano de Dios" y el "gol del siglo"

Eventos que cambiaron el camino de la historia y que se recuerdan este día

Fuente: Infobae
21/06/2025 11:06

La noche que Pepe Aguilar lloró afuera de un antro en CDMX... y nació 'Por mujeres como tú'

Te contamos la historia detrás de uno de los clásicos del regional mexicano

Fuente: La Nación
19/06/2025 21:00

Bizarrap fue a apoyar a Carlos Alcaraz a Londres: cómo nació la amistad entre el músico y la leyenda del tenis

Gonzalo Conde, más conocido por su nombre artístico Bizarrap, estuvo presente en los octavos de final de Queen's en Londres para apoyar a Carlos Alcaraz, el tenista español que venció con sets 6-4, 6-7, 7-5 a su compatriota, Jaume Munar. El juego duró casi tres horas y media, lo que hizo sentir el peso de cada minuto a los deportistas. Es por eso que para pedirle a su amigo que no bajara los brazos, a las dos horas de juego, Bizarrap decidió compartir en sus historias de Instagram un video desde las gradas en donde escribió "¡Dale papá!" y etiquetó a Alcaraz. Bizarrap apoyó a Carlos Alcaraz desde las gradas en LondresTras la victoria, el productor argentino y el tenista se encontraron en los vestuarios y se fotografiaron juntos. "Qué partidazo hermano @carlitosalcarazz. Gracias por el regalo", dijo Bizarrap y señaló la raqueta utilizada por el español en el encuentro que se llevó a casa como obsequio. Agradecido por el apoyo, Alcaraz reposteó la foto en su cuenta oficial de Instagram y le sumó un emoji de manitos apretadas y banderas de los países de ambos.Rápidamente, la imagen dio la vuelta al mundo con cientos de comentarios de los usuarios en X. "Qué dúo"; "Probablemente la foto más random que he visto en bastante tiempo"; y "Nadie sabía que eran amigos", fueron algunos de los mensajes que dejaron los seguidores de ambas estrellas en la plataforma. ¿Cómo se inició la amistad de Bizarrap con Carlitos Alcaraz?Bizarrap y Carlos Alcaraz se conocieron en junio de 2024, cuando el productor argentino realizó una gira por Europa. Uno de los invitados a sus shows fue nada más y nada menos que el tenista, quien con 22 años es fanático de la música del DJ. "Gracias por venir hermano", escribió en aquel entonces el argentino en una historia de Instagram en la que agradeció su presencia en Ibiza. Pero sus encuentros no terminaron ahí. Al mes siguiente, Bizarrap volvió a presentarse en el viejo continente y esta vez llevó como invitado especial a Duki, otra de las estrellas argentinas del momento. Fue así como surgió la icónica foto viral de las redes sociales en la que se encuentran Bizarrap, Duki, Carlos Alcaraz y el futbolista español, Sergio Reguilón, en un boliche bailable. Quienes habrían hecho el nexo para estas amistades habrían sido algunos de los actuales jugadores de la selección argentina, como Lisandro Martínez, compañero de Reguilón en la liga inglesa de fútbol e íntimo amigo de Bizarrap, a quien conoció por su fanatismo por la camiseta albiceleste. De esa manera, con el tiempo, volvieron a aparecer postales del artista argentino tanto con Carlos Alcaraz como con otras reconocidas figuras deportivas de la elite europea.

Fuente: Infobae
19/06/2025 05:05

Cómo nació el ta-ta-tá, el grito que definió al Profesor Jirafales en "El Chavo del 8â?³

Una anécdota escolar de Rubén Aguirre se transformó en el sello distintivo de uno de los personajes más queridos de la televisión, según reveló el propio actor

Fuente: Perfil
18/06/2025 12:00

Nació la primera bebé operada dentro del útero en el Hospital Garrahan

El domingo 15 de junio, a las 3:35 de la mañana en el centro pediátrico de referencia nacional, nació una bebé con diagnóstico prenatal de mielomeningocele, un grave malformación congénita de la columna vertebral, que había sido operada en la semana 27 de gestación. Leer más

Fuente: Infobae
17/06/2025 18:50

Nació el bebé de una mujer que fue declarada con muerte cerebral y estuvo con soporte vital durante meses

El bebé nació prematuro y pesó 822 gramos. Permanece en cuidados intensivos neonatales

Fuente: Perfil
17/06/2025 14:36

Nació la primera bebé operada dentro del útero materno en el Hospital Garrahan

La bebé tenía un diagnóstico prenatal grave: mielomeningocele. Se trata de una compleja malformación congénita de la columna vertebral. La operaron en el útero para mejorar su condición. El avance se dio en medio del conflicto por los salarios de los profesionales. Leer más

Fuente: La Nación
17/06/2025 02:36

"Sonreír por pequeñas cosas": su beba nació con un síndrome poco frecuente, pero encontraron el camino para ayudarla a crecer

"Lo más angustiante era saber cómo iba a ser su calidad de vida y cómo íbamos a poder acompañarla en este mundo aún tan discriminatorio y poco empático para las personas con alguna condición. Desde el hospital, fueron muy precavidos al principio, dándonos tranquilidad y explicando que todo síndrome tiene grandes resultados con un diagnóstico precoz. Nos ayudaron a prepararnos y a enfrentar cada síntoma o situación con conocimiento y a tiempo".Regina Longobuco nació en abril del 2024, por cesárea, a las 34 semanas de gestación. Debió permanecer internada tres meses por hipotonía severa (disminución del tono muscular) hidrocefalia y dificultad en la alimentación (lo hacía a través de una sonda nasogástrica).Además, presentaba algunos rasgos físicos al nacer: como los ojos almendrados, manos y pies pequeños y comisura de los labios hacia abajo.Estos síntomas alertaron a María Constanza Vallone, Licenciada en Biología, médica pediatra y especialista en Genética Clínica del Hospital Universitario Austral, que luego de tres meses de realizarle estudios determinó que tiene el síndrome de Prader-Willi, una enfermedad genética muy poco frecuente (1 de cada 25.000 nacimientos) causada por una alteración en el cromosoma 15. Su rasgo más característico es la hiperfagia; es decir, nunca sentirse satisfecho, tener constante sensación de hambre. "Es un síndrome genético poco frecuente que se caracteriza inicialmente por una hipotonía severa y dificultades en la alimentación durante el período neonatal. Posteriormente, se presenta un aumento excesivo de peso asociado a hiperfagia, lo que conlleva al desarrollo progresivo de obesidad en la infancia y la edad adulta. Todos los individuos afectados presentan algún grado de discapacidad cognitiva, así como alteraciones en la conducta", explica Vallone.Se cree que la hiperfagia es causada por una anomalía hipotalámica -el hipotálamo es una estructura profunda del cerebro- que resulta en la falta de saciedad, que conlleva a una obesidad grave si no se restringen los alimentos. La ingesta compulsiva, y la obsesión por la comida suelen aparecer antes de los seis años. La obesidad resulta de estos comportamientos hiperfágicos y de la disminución del requerimiento calórico total."Es imprescindible un control regular del peso y una revisión periódica de la dieta. La mejor alimentación es aquella que la familia o cuidador son capaces de dar de una forma rutinaria y constante. El control del peso requiere restringir el acceso a la comida, no solo en el hogar sino también en otros ámbitos como la escuela. El ejercicio diario (30 minutos), es fundamental para el control del peso y la salud", expresa Vallone."Regina nos enseñó que diagnóstico no es destino""La verdad es que nuestras preguntas fueron basadas en nuestros miedos y fueron abordadas desde un lugar empático, invitándonos a vivir un día a la vez e incentivándonos a consultarles en caso de tener dudas. Desde que nos enteramos del diagnóstico, cambió nuestra expectativa de vida. Sabíamos que la medicina había avanzado y que debíamos ir más despacio en nuestros días. Regina nos enseñó que diagnóstico no es destino y que sabiendo, entendiendo y aceptando, podemos ayudarla a crecer. Cambió nuestra vida enseñándonos a sonreír por pequeñas cosas y a saber que todo se puede lograr con paciencia", dice Noelia Bello, la mamá de Regina.Regina, por el momento, solo está con estimulación temprana y kinesiología. En breve, comenzará fonoaudiología. El tema de las comidas (que es la base del tratamiento) sus padres lo vienen abordando desde el nacimiento, conociendo qué alimentos puede y cuáles no. Por ejemplo, tiene prohibido el azúcar y el almidón.Además, tienen una rutina con horarios que se respetan desde que era muy chiquita. "Su estimulación se basa en posturas que ayuden a ganar fuerza en sus músculos, acompañada con objetos para el agarre (boca abajo, boca arriba, semisentada), siempre con estimulación visual y auditiva (canciones, objetos llamativos de agarre). Su evolución es excelente. A menos de un mes del alta, dejó la sonda nasogástrica. Comenzó a rodar hasta la mitad, si se coloca boca abajo ya apoya sus manos y levanta la cabeza. Se mantiene sentada, semi acostada, ya se levanta sola. Se ríe y se conecta con el entorno", dice Noelia, con una sonrisa.Una valiente guerreraNoelia dice que su hija es alegre, expresiva, cariñosa, curiosa, inteligente, demandante y una valiente guerrera. Juega con su hermano (Tobías) y con sus padres a las escondidas y se lleva todo juguete que encuentra a la boca. "Si bien el camino no es fácil, Regina continúa avanzando con logros significativos, enfrentando cada día nuevos desafíos con valentía. La mejoría en su tono muscular ha sido notable y refleja el resultado del esfuerzo conjunto de su entorno y del abordaje terapéutico. Uno de los principales retos a futuro será el manejo de la conducta alimentaria y la prevención del sobrepeso, aspectos característicos del síndrome de Prader-Willi. Por eso, una rutina saludable, predecible y estructurada es la base de su tratamiento integral. El seguimiento continuo del neurodesarrollo resulta esencial para acompañar su evolución, fortalecer sus capacidades y brindar el apoyo necesario en cada etapa", concluye Vallone.

Fuente: La Nación
16/06/2025 16:36

La emoción de Julieta Ortega al visitar la casa en la que nació su padre, Palito Ortega, en Tucumán

En medio de la gira nacional que está haciendo con Sex, la obra, que protagoniza junto a Diego Ramos, Gloria Carrá y Nicolás Riera, Julieta Ortega (52) aprovechó su paso por la provincia de Tucumán para visitar la casa en la que nació su padre, Palito Ortega (84), ubicada en el ingenio Mercedes, dentro de la ciudad de Lules."Hoy es el Día del Padre y el destino y mi trabajo me encuentran haciendo función en Tucumán. Fui a visitar tu casa, papá", expresó ayer la actriz a través de su cuenta de Instagram junto a una serie de fotos que muestra su recorrido por el hogar en donde el artista se crio junto a sus seis hermanos hasta los 14 años, cuando tomó la decisión de buscar un futuro mejor en Buenos Aires. "Qué huella tan honda dejás en tus hijos. Te amo, te amo, te amo", agregó, emocionada por el contacto con las raíces de su padre."En las noches todo era misterio"Años atrás, Palito Ortega contó a LA NACION cómo era regresar a su hogar como parte de un proyecto con el que soñaba convertir esa casa de su niñez en un museo sobre su historia personal y artística."Es como ver la cinta de una grabadora que rebobina a gran velocidad, y pasan cientos y cientos de imágenes de tu cabeza que tienen que ver con tu infancia, con la forma en que se vivía en esos pueblos que eran prácticamente olvidados, que surgían junto a los ingenios azucareros y solo tenían un poco más de movimiento en la época de zafra. No teníamos los elementos como para vivir dignamente, teníamos que ir a buscar el agua potable a otro lugar; la luz eléctrica llegó recién cuando yo me estaba viniendo a Buenos Aires. Todo el pueblo tenía dos baños públicos, las calles eran de tierra y en las noches todo era misterio", relató quien también fue gobernador de Tucumán."Viví una adolescencia de trabajo porque uno tenía la necesidad de ayudar a su familia vendiendo diarios o haciendo algo para colaborar. También lustré zapatos y trabajé en el cementerio limpiando sepulturas y pintando cruces", recordó sobre la necesidad de colaborar en el seno de una familia numerosa, sumado al abandono de su madre cuando él tenía 12 años."Creo que mi viejo no quería que fuera uno más de esos pibes que se quedaban ahí, sin demasiadas oportunidades. Cuando le conté que me quería ir, muy emocionado, me contestó que lo iba a pensar, y cuando pasaron dos o tres días me dijo que sí, que no quería que sea un fracasado más en ese lugar con tan pocas oportunidades para la gente joven. Yo no me iba a quedar ahí, no me conformaba. Y ahora vuelvo a esa casita a llevar mi historia y a decirle 'esto es todo lo que anduve'", sumó Palito sobre su historia antes de convertirse en un exitoso artista.Julieta Ortega habló de las adicciones de su hermanoPor otro lado, la semana pasada, en diálogo con Puro Show (eltrece), Julieta Ortega habló sobre el delicado momento que estaba atravesando su familia, en relación con la salud de su hermano mayor, Martín Ortega, quien continúa en rehabilitación por su lucha contra las adicciones. "Está muy bien, sigue internado. Estamos muy tranquilos y muy contentos de que esté a salvo", afirmó la actriz. "A mí me preguntan si estoy preocupada y no, preocupada estaba antes. Para mí, tener una persona querida en consumo es para tratar de hacer algo para que esté mejor. Preocupada estaba cuando él estaba afuera y consumiendo, ahora estoy chocha", se sinceró.En ese sentido, explicó: "La preocupación es cuando ves a un ser querido destruyéndose. Una vez que está internado, a salvo y en un camino de volver a construirse desde otro lugar, sin consumir sustancias que lo destruyen, todo es alegría para mí".Fue entonces que el cronista le preguntó qué fue lo peor que se le cruzó por la cabeza en relación con las adicciones de su hermano. "Que se iba a morir. Como todo adicto", reconoció Ortega. "No hay mucha vuelta con la droga, ¿viste? No hay mucha vuelta con una persona que consume de forma problemática. No hay muchos destinos posibles", concluyó.

Fuente: Clarín
14/06/2025 12:18

Nació el hijo de Jimena Barón y Matías Palleiro: el peculiar nombre del bebé

La actriz había anunciado su embarazo a finales de 2024. El nacimiento estaba previsto para el 24 de junio.

Fuente: La Nación
14/06/2025 11:36

Yanina Latorre confirmó que nació el segundo hijo de Jimena Barón: qué nombre eligió para el bebé

Oficialmente, Jimena Barón es mamá por partida doble. Este sábado se confirmó que dio a luz a su segundo hijo, el primero con su pareja Matías Palleiro. Si bien se sabía que estaba en la dulce espera de un varón, y de hecho compartió en sus redes sociales el avance de su embarazo, como así también las remodelaciones que hizo en su casa para armar el cuarto del bebé, ahora se conoció el nombre que eligieron: Arturo.Si bien Barón anunció que su hijo iba a nacer en cualquier momento, este sábado 14 de junio por la mañana fue Yanina Latorre quien, a través de sus redes sociales, anunció que la actriz agrandó la familia. "Nació Arturo Palleiro, hijo de Jimena Barón", expresó la panelista. La actriz había dicho que, de acuerdo a los estudios, esperaba dar a luz el 24 de junio, pero finalmente su hijo nació unos días antes. Hasta el momento los flamantes padres no hicieron comentarios al respecto.En diciembre, Jimena Barón anunció a través de su cuenta de Instagram, red social en la que acumula casi siete millones de seguidores, que junto a su pareja, 'Tuma' Pallaro estaban en la dulce espera. "Dios, que también me trajo dolores, me trajo bálsamos y muchos regalos, pero este es el más grande todos, porque en algún momento, confieso, dejé de esperarlo. Mi sueño siempre fue tener una familia. Una mía. Me tocó trabajar duro para esta revancha, pero finalmente acá estamos (...) Vas a hacer papá a Matías, hermano a Momo y a mí, mamá otra vez, que nada me gusta más en la vida que ser mamá, ahora tu mamá. Te estamos esperando con el corazón desbordado de alegría y emoción. Ahora sí estamos todos. Te amamos", expresó junto a una serie de postales familiares en las que mostró la panza. Desde un primer momento y con la brutal honestidad que la caracteriza, Barón decidió compartir con sus seguidores los momentos más felices de su embarazo, pero también el lado B. Filmó las reacciones de sus familiares y amigos cuando les contó la feliz noticia. Sin duda, el video más emotivo fue el que protagonizó con su hijo mayor, Morrison 'Momo' Osvaldo (11), fruto de su relación con el exfutbolista Daniel Osvaldo. "Escuchá, te voy a contar algo antes de lo que debería (...) Si Dios quiere y sigue todo bien, vas a tener un hermano", le dijo entre lágrimas a su primogénito antes de que se fundieran en un profundo abrazo. Si bien por momentos el pequeño tuvo su etapa de celos, dejó en claro que iba a asumir con total y absoluto compromiso su nuevo rol de hermano mayor.

Fuente: Infobae
13/06/2025 11:24

"Nació de nuevo", la reacción de los peruanos al video del único sobreviviente que salió caminando del accidente aéreo en la India

Los peruanos quedaron impactados por una de las mayores tragedias aéreas que ha dejado más de 300 personas fallecidas, pero el video del único sobreviviente del accidente fue calificado como "sorprendente"

Fuente: Infobae
12/06/2025 18:03

Cuál es la tradición a San Charbel que nació en México y llegó a otros países

San Charbel no es un santo mexicano; sin embargo, comenzó a ganar popularidad en tierra azteca gracias a Las Damas de San Charbel, quienes propagaron su devoción

Fuente: Clarín
11/06/2025 20:00

"Gemelo parasitario": el extraño caso de una bebé que nació con dos cabezas

La extraña malformación congénita ocurre de 4 a 6 veces por cada 10 millones de nacimientos.

Fuente: La Nación
11/06/2025 04:00

Jetsun Pema. Quién es la "Kate Middleton del Himalaya": su vida y un gran amor que nació en la infancia y la convirtió en Reina

Agradecer cada día está entre los pilares de la Felicidad Nacional Bruta (FNB), la medida poco convencional de desarrollo que -desde 1972- implementa el reino de Bután. De allí que, cada día del año, los 785 mil habitantes de este país ubicado al sur de Asia, en la cordillera del Himalaya y a más de 3000 metros de altura sobre el nivel del mar, elevan sus oraciones por la larga vida y la felicidad de Jetsun Pema Wangchuck, su reina desde 2011. Agradecidos por tenerla con ellos y unidos por el sentimiento compartido de gratitud, bienestar comunitario e identidad nacional, cada butanés festeja, además, casi como propio el cumpleaños de su soberana, que es el 4 de junio. "Nuestros más cálidos deseos y gratitud a Su Majestad, cuya sabiduría, gracia y compasión continúan inspirándonos y elevándonos a todos", fue el mensaje que su pueblo le dedicó este año tan especial: en 2025, la Druk Gyaltsuen [ese es el título que, en Bután, le dan a la esposa del monarca reinante] cumplió 35 años. Para celebrar este día, la Reina y su marido, Jigme Khesar Namgyel, de la dinastía Wangchuck y el quinto rey dragón [Druk Gyalpo], compartieron un nuevo retrato de la familia real. En la foto, tomada el mes pasado en Tashichho Dzong por el reconocido fotógrafo francés Stéphan Gladieu pero difundida en sus redes esta semana, Jetsun Pema luce en todo su esplendor: lleva su kira [el atuendo tradicional butanés para las mujeres, una prenda colorida y elegante similar a un sari o a una toga que luce siempre con orgullo patrio], la sonrisa serena como la de la Mona Lisa y su belleza magnética e imperturbable. Lo más probable es que la foto actualizada de la Reina junto al Rey y los tres príncipes dragones, Jigme Namgyel (8), Jigme Ugyen (5) y la pequeña Sonam Yangden (1), ya esté en cada hogar y templo de Bután, acompañada por la bandera nacional y adornada con ofrendas de flores, frutas y dulces.LA REINA DEL HIMALAYA El nombre de Jetsun Pema acaparó la atención mundial cuando se casó, en octubre de 2011, con Jigme Khesar Namgyel, el primogénito de Jigme Singye, el cuarto rey dragón de la dinastía Wangchuck y quien pergeñó el con cepto de Felicidad Nacional Bruta (FNB), la atractiva medida con la que -en este país ubicado entre India y China, sin salida al mar, preeminentemente agroganadero, con inflación alta y aún refractario a las telecomunicaciones- pretendía hacerles zigzag a las cuantificaciones económicas tradicionales. La boda se realizó en el increíble Palacio de la Gran Felicidad o Buenaventuranza [Punakha Dzong], en Punakha, y bajo el ritual budista; y estuvo lejos de contar con la presencia de las casas reales del mundo: sólo estuvo la familia de ambos, que -dicho sea de paso- es casi la misma. Jetsun Pema -segunda hija de una familia tradicional [tiene el título de "jetsunma" o 'mujer venerable']- es prima lejana de su marido: ambos descienden de Jigme Namgyal, el 48º Druk Desi de Bután. Además, el padre de Jetsun -que es piloto de las líneas aéreas Bahrain Air- es hermanastro de una reina consorte y, su madre, Aum Sonam Choki, es ahijada de un príncipe. Aunque sencillo, el casamiento marcó al menos dos hitos. El primero fue que Jetsun Pema se convirtió, a los 21 años, en la reina más joven del mundoâ?¦ de uno de los países más pequeños del mundo. El segundo, el fin de la poligamia: al anunciar que ella sería su única mujer, el actual rey puso fin a una tradición de larga data en la corte butanesa [el suegro de Jestun, Jigme Singye, tiene actualmente cuatro esposas]. En los catorce años que lleva ejerciendo como reina, Jetsun Pema -que hizo el secundario en el St Joseph's Convent, en India; y luego estudió la carrera de Relaciones Internacionales en el Regent's College, en Londres, y es una apasionada por las bellas artes, la pintura y los deportes- se ha abocado a diferentes causas: es, por ejemplo, presidenta de la Cruz Roja de su país, patrona de la Real Sociedad para la Protección de la Naturaleza y embajadora de las Naciones Unidas en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) para preservar la capa de ozono. Para muchos, la reina -una de las más carismáticas y fotografiables de Asia- es la cara visible de la modernización de su país: promueve la salud, la educación, el trabajo el acceso a internet sin nunca perder de vista las tradiciones y, por supuesto, el bienestar común, la buena gobernanza y la felicidad, las joyas preciadas de Bután.

Fuente: Infobae
11/06/2025 00:00

Los hermanos napolitanos que cocinan en Madrid las mejores 'fritturas' de Europa: "Se dice que la pizza frita nació antes que la horneada"

Vittorio y Riccardo Figurato preparan los mejores fritos napolitanos del continente, con una carta que incluye desde arancini hasta supplí al telefono, pasando por su pizza frita con doble cocción

Fuente: Clarín
10/06/2025 07:00

Cómo nació la nueva Amarok: de preguntarse si es un verdadero Volkswagen a brindar con caipirinha

Marcellus Puig, CEO de la filial local, da detalles del desarrollo con un socio chino.Y qué pasará con el motor V6 de esta pickup.

Fuente: Infobae
10/06/2025 07:00

Qué es "jijear", el término que nació en las redes y ahora es reconocido por la RAE

Esta expresión de risas espontáneas se volvió viral y logró un reconocimiento al convertirse en un verbo aceptado por lingüistas

Fuente: Perfil
09/06/2025 15:00

Padre "Toto" de Vedia: "Me enteré que a Grabois se lo habían llevado sin orden judicial y me nació ir"

El cura de la parroquia de los Milagros de Caacupé, en la Villa 21-24, denunció el "espíritu persecutorio" del gobierno de Javier Milei tras la detención de Juan Grabois por ocupar el Instituto Juan Perón. Leer más

Fuente: La Nación
08/06/2025 17:36

Valentín Yan reveló de dónde nació su pasión por los autos y la pregunta clave que le hizo su abuelo Gustavo

Valentín Yan, piloto de TC2000 e hijo de la recordada actriz Romina Yan, visitó el domingo 8 de junio el programa Almorzando con Juana (El Trece) conducido por Juan Viale y reveló detalles de cómo fue que se dedicó a las carreras de autos, por fuera de la tradición familiar vinculada a los medios. Además, dio detalles de la charla íntima con su abuelo Gustavo Yankelevich, histórico productor televisivo, para poder emprender ese rumbo. "Siempre de chico me gustaron las máquinas", aseguró el joven de 21 años, que estaba acompañado en la mesa por los actores de la obra Rocky Nicolás Vázquez y Daiâ?¯Fernández; el director de Fundaciónâ?¯Sí, Manuâ?¯Lozano, y el conductor de Cuestión de Peso y periodista, Marioâ?¯Massaccesi. "Sos un bebé", lo elogió la conductora por su juventud y le preguntó de dónde nació el gusto por los motores y las carreras. "Te juro que no sé, me nació a mí, no me lo inculcó nadie", aclaró Valentín, que este año firmó contrato con el equipo Axion Energy Sport y debutó oficialmente en el TC2000 durante la primera fecha del campeonato, celebrada en Neuquén. El joven piloto reveló cómo fue la íntima conversación con su abuelo, que lo ayudó a apostar por este deporte. "Yo venía ahí estudiando, pero la verdad nunca serví para estudiar, no me estaba gustando mucho. Ahí fue cuando me senté con mi abuelo Gustavo a hablar y me preguntó: ¿Qué te hace feliz?", recordó Valentín. "Gran pregunta, clave en la vida de cualquier ser humano", lo interrumpió Juana, conmovida por la historia familiar del automovilista, que continuó su relato. "Habré estado 5 minutos con la mente en blanco. Era una idea loca mía, toda una familia que venía de otro lado, pero pensé: correr", afirmó Valentín sobre la charla que mantuvo con su abuelo a los 19 años. "Qué bueno no seguir ningún mandato", valoró Juana y los demás participantes de la mesa asintieron. Valentín Yan proviene de una familia profundamente ligada al mundo artístico argentino. Es hijo de la recordada actriz Romina Yan, que falleció trágicamente el 28 de septiembre de 2010 a los 36 años. Tiene dos hermanos, Franco y Azul, que también continúan carreras ligadas a los medios. Además, es nieto de dos íconos de la televisión nacional: Cris Morena y Gustavo Yankelevich. Gustavo es recordado por su trabajo como productor de Telefe, donde estuvo a cargo de los exitosos ciclos del canal en los años 90 como los programas de Susana Giménez y Marcelo Tinelli. Su abuela Cris Morena marcó varias generaciones de adolescentes gracias sus novelas televisivas. Fue la autora y productora de "Chiquititas", "Rebelde Way", "Casi Ángeles" y "Floricienta", entre otros. En la actualidad, sigue marcando agenda con "Margarita". Desde muy pequeño, Valentín desarrolló una fuerte pasión por los autos, motivado por el apoyo y la influencia de su abuelo. Comenzó su recorrido deportivo en el karting, disciplina en la que compitió durante varios años hasta que dio el salto en 2025 a los autos de la máxima categoría nacional. "Este fin de semana viví un sueño: el comienzo de una carrera que vengo construyendo con mucha dedicación y un profundo amor por este deporte", expresó Valentín después de su primera carrera, donde logró un meritorio sexto puesto, marcando un inicio prometedor en su carrera profesional.En redes sociales, acumula más de 75.000 seguidores y comparte momentos de su vida como piloto.

Fuente: Página 12
07/06/2025 15:53

El Topo, la churrería que ya es un clásico argentino y nació de la idea de dos amigos

Juan Manuel Navarro es hoy la cabeza de la pyme que comenzó en la década del 60 de la mano de su padre y su padrino. En diálogo con la 750, el empresario contó los desafíos que sortearon para llegar a liderar el mercado.

Fuente: Infobae
06/06/2025 15:01

Así nació la enemistad entre Carlos Cuevas y Pati Chapoy, conductora de 'Ventaneando'

El cantante aprovechó las críticas hacia la periodista por anticipar un fracaso en taquilla de la rapera Cazzu, para afirmar que sus opiniones ya no tienen lugar en la industria televisiva

Fuente: Infobae
06/06/2025 09:02

El misterioso invento que nació en "Volver al Futuro II" por pura diversión

Este detalle del hogar de Marty McFly fue resultado del afán creativo del equipo de guionistas, quienes solo buscaban enriquecer la atmósfera del futuro sin predecir avances tecnológicos reales

Fuente: Infobae
05/06/2025 22:37

Así es el lugar donde nació Pancho Villa hace casi 150 años

El Centauro del Norte es uno de los principales personajes de la Revolución Mexicana

Fuente: La Nación
05/06/2025 11:18

100 años. El colegio que nació del sueño una enfermera suiza, en un garage de zona norte, y que creció después de la Segunda Guerra

Hace cien años, Juliette Nahrath, una enfermera suiza, llegó a la Argentina con una idea tan sencilla como ambiciosa: fundar una escuela. Fue así, como en el garage de una casa en el barrio de Florida, provincia de Buenos Aires, y con apenas un puñado de alumnos, entre ellos sus propios sobrinos, comenzó a darle forma a su sueño. El proyecto que nació pensado para los hijos de familias británicas, creció muy rápido y se adaptó a los tiempos. Hoy, el Florida Day School es una comunidad educativa con más de mil alumnos.¿Qué motivó a su fundadora? ¿Qué hizo posible que su legado se mantuviera vivo durante un siglo? María Eugenia Bordo, exalumna, docente y actual directora de Middle y Senior School, cuenta su historia.Una educadora y enfermera suizaCuando María Eugenia recuerda sus años como alumna, lo hace con una sonrisa que deja entrever cuánto significa el lugar para ella. "Volver como docente y ver que el colegio no solo creció, sino que se volvió aún más profesional, es una emoción constante", dice con orgullo.-¿Quién fue Juliette Nahrath?-Fue una educadora suiza formada en Bruselas y ex enfermera de la Cruz Roja durante la Gran Guerra. Llegó a la Argentina en 1924, después de la muerte de su padre. Vino a Buenos Aires para vivir en la casa de su hermana Margueritte, que residía en el barrio de Florida, junto a su esposo, Henry Tanner. La casa estaba ubicada cerca de la estación de tren, en una zona con fuerte presencia de familias británicas. Y allí fue donde comenzó todo.-¿A qué se dedicaba Herny Tanner?-Era comerciante de papeles especiales de una compañía inglesa. Cuando viajaba a Bruselas solía hospedarse en la casa de los Nahrath y así conoció a Margueritte. Tras casarse, vivieron un tiempo en Ginebra, donde nació su primera hija, Yvonne. Años más tarde, la empresa le ofreció trasladarse a Buenos Aires y en 1918 nació su segundo hijo, Edwin.-¿Y cómo nació la idea del colegio?-El Florida Day School se fundó en marzo de 1925. Al principio, eran alrededor de 33 alumnos. Juliette había vivido de cerca los horrores de la Primera Guerra Mundial y tenía fuerte vocación social. Su sueño, era crear un proyecto educativo duradero, algo trascendiera en el tiempo y que dejara huella en generaciones futuras.-¿Contó con ayuda para concretarlo?-Sí. En los inicios se asoció con dos docentes: la señora Falconer y la señorita Renée Shaw. Con el tiempo, Juliette y la familia Tanner quedaron al frente del proyecto. Juliette no tuvo hijos, pero hoy la familia sigue vinculada al colegio: ya van por la cuarta generación. Yo fui alumna y, años después, Ronnie Tanner fue mi jefeâ?¦-¿A qué público estaba dirigido?-En ese entonces, la comunidad inglesa en Argentina era muy fuerte y pujante. Muchas familias británicas, ligadas a los ferrocarriles y frigoríficos, se habían instalado en la zona norte. El colegio fue muy bien recibido por ellos y creció con rapidez.-¿Dónde funcionaba originalmente?-Empezó en el garage de la casa de los Tanner. Entre los primeros alumnos estaban los sobrinos de Juliette y chicos de otras familias británicas, como los Ayling. Después, la necesidad de más espacio llevó a varias mudanzas hasta que se instaló en la casa de la familia Couto, en Urquiza 2151, actual sede de Junior Urquiza. Aunque fue remodelada, aún conserva elementos originales. Allí funcionan Junior 1, 2 y 3. Hoy tenemos cinco sedes, todas en la misma zona.-Imagino que el nombre tiene que ver con el barrio...-Así es. Se llama Florida por el barrio. Al principio, era un colegio mixto que incluso albergaba algunos alumnos pupilos. Más tarde, se transformó en un Day School: la enseñanza se impartía en inglés y francés y tanto varones como mujeres practicaban gimnasia y recibían formación en habilidades sociales. Solían realizarse exhibiciones de gimnasia en clubes de la zona, como el CASI.La directora recuerda cómo el contexto histórico fue clave en la evolución del colegio: "Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos jóvenes se enlistaron en la Royal Air Force para participar en el conflicto. La convivencia con familias de origen alemán generó tensiones en esos años. Tras la guerra, numerosas familias europeas emigraron a la Argentina y se instalaron en la zona, lo que impulsó un notable crecimiento en la matrícula. El Florida Day School se convirtió en un espacio de acogida para estas nuevas familias, unidas por el valor de una formación académica sólida y una educación integral".Escuela bilingüe y de vanguardia-¿Cómo era el colegio en esos primeros años? ¿Qué lo destacaba?-Era una escuela bilingüe con enfoque vanguardista. Primero fue solo primaria y en los años 50 se sumó secundaria. Entre los hitos que marcaron la historia del colegio, la directora destaca: "El Florida Day School fue miembro fundador de ADE (Asociación Deportiva Estudiantil) en 1962, una liga que reúne a colegios bilingües para competir en disciplinas como atletismo, hockey, rugby y vóley, entre otras. En los años 70 comenzaron los intercambios deportivos con colegios de Chile, como Craighouse y Redland. Y en 1993 dimos un paso más allá: iniciamos las giras deportivas internacionales, visitando países como Sudáfrica y el Reino Unido".-¿El colegio mantenía tradiciones británicas?-Sí. Al principio se enseñaba solo en inglés, pero rápidamente empezaron a integrarse al proyecto de educación argentina. Pero, sin dudas, los ingleses aportaron costumbres, tradiciones y valores que aún perduran, como el lema institucional Each for All o el sistema de Houses: York y Lancaster.-¿Quiénes eran los docentes?-En un comienzo, fueron los integrantes de estas familias inglesas que vivían en la zona quienes dieron al proyecto un marcado sello cultural europeo. Con el paso del tiempo, muchas exalumnas regresaron al colegio para convertirse en docentes, como Gweny Long Stanley â??quien luego sería directora generalâ??, Coco Muñoz, Doris de Seriguete y su hermana Nora, Dorita Keenan y Doris Hunter.â??¿Qué valores definen al colegio?-El compromiso con la innovación pedagógica, el respeto, la libertad con responsabilidad, el wellbeing (bienestar) y la vocación de servicio. Fomentamos una formación con perspectiva global y una fuerte base en el aprendizaje colaborativo.-¿El colegio tiene un programa internacional?-Sí. Desde la Universidad de Cambridge, trabajamos con Cambridge International Education, lo cual permite a los alumnos certificar internacionalmente con exámenes IGCSE y A-Level, según el trayecto.-¿Tienen programas de impacto social?-Sí, desde primaria trabajamos con Service Learning. Durante una década colaboramos con la comunidad wichi en Salta, e incluso elaboramos un diccionario wichi español. Actualmente seguimos con proyectos en Lobos y estamos preparando uno en Formosa.-¿Tienen exalumnos destacados?-Sí, pero no del tipo mediático... Muchos graduados trabajan en el exterior, en empresas e instituciones reconocidas.-¿Qué tipo de familias eligen el colegio?-Profesionales y empresarios, dueños de pymes. También familias multigeneracionales: hay muchos alumnos cuyos abuelos también estudiaron acá.-¿Cuál fue el momento más difícil que le tocó atravesar en el colegio?-La pandemia. Aunque estábamos tecnológicamente preparados, el 2021 fue muy duro: el regreso a las aulas con las burbujas... la incertidumbre. También recuerdo la hiperinflación del 88 cuando era alumna: algunos compañeros debieron irse, pero el colegio se sostuvo y luego creció muchísimo.-Maria Eugenia, ¿qué significa para usted ser parte de esta historia centenaria?-Un orgullo profundo, tanto profesional como personal. Ser exalumna, volver como docente y llegar a ser directora es un recorrido muy especial. Me emociona ver cómo el colegio logró adaptarse a cada época, pero manteniendo siempre su esencia. Es un lugar donde ser respeta y valora al docente, que apuesta al aprendizaje continuo y al bienestar. Soy muy feliz acá.

Fuente: La Nación
04/06/2025 10:18

Platense, el club que nació de la fija de un grupo de amigos que dio un batacazo hace 121 años

La película cuenta que Platense logró su consagración el domingo pasado en el Torneo Apertura al derrotar en la definición a Huracán por 1-0 en Santiago del Estero. Ese buscado primer título de campeón en sus 120 años de historia tiene una precuela que encierra una semblanza de amistad, sueños, azar, pasión y oportunismo. Todo se conjugó para la fundación del club, hoy radicado en Vicente López. Una fija, un acierto, un plan perfecto.El origen, sin embargo, se remonta a situaciones enlazadas en otros puntos de Buenos Aires. Era 1904: tranvías, calles de tierra, edificios de no más de seis pisos, espectáculos al aire libre y dos hipódromos conviviendo relativamente cerca en una ciudad cuyos límites de barrios no estaban tan marcados como en la actualidad. El turf se convirtió en la puerta de entrada para cumplir un anhelo, de la manera menos imaginada.Antonio Meraggia era un changarín del ferrocarril Central Argentino que trabajaba en la estación Retiro. Sus días transcurrían entre ese informal empleo, que incluía llevar bultos por un bajo sueldo y algunas propinas, y su vínculo con un grupo de amigos que se reunían bajo los faroles esquineros en una Recoleta lejana a la suntuosidad de hoy. En Posadas y Callao, el muchacho llegó un día al encuentro con un dato y una idea. Apasionados por el fútbol y las carreras, lo escucharon José Viviani; los hermanos César, Julio y José Pianarolli; Carlos Garbagnati; Santos Aliverti; Leopoldo Lacoste; José Roggerone, y Roque Jaureguiberry. "Tengo una fija", salió de su boca, compartiendo lo que había oído mientras acompañaba a un pasajero, un propietario de caballos entrenados en La Plata.Los convenció de que juntaran entre todos 10 pesos para apostarle cinco boletos a Gay Simon en la cuarta carrera. Sobre 1700 metros, a las 3 de la tarde, iba a correr el Premio Druid, en el hipódromo Nacional, en el Bajo Belgrano. El potrillo hijo del semental británico Gay Hermit y la yegua Simper era el número 3 entre 19 anotados. Meraggia había quedado en medio de una charla que involucraba al dueño y sintió que "no podía perder". Sus amigos aceptaron la propuesta, confiados en la historia y aferrados a una ilusión pese a que no era uno de los favoritos, y cada uno puso un peso.Aquel día, todos siguieron a Meraggia hasta el terraplén y esperaron la carrera. Cuenta la leyenda que, concretada la jugada, cuando iba llegando el momento de la largada varios ni se atrevían a hablar y el corazón les latía cada vez más rápido. Gay Simon llegó a la recta final cerca del puntero, pasó a ganar y cruzó el disco con tres cuerpos de ventaja. ¡Un batacazo! El griterío, los saltos y los abrazos de los integrantes del grupo expusieron todo lo que les corría por dentro, en las venas y en sus mentes. La alegría del acierto tuvo un condimento extra en la recompensa: cobraron 445 pesos, una fortuna para esa época, al punto de que los utilizaron para adquirir camisetas, pelotas, infladores y un puñado más de elementos. Ya podían formalizar los trámites para fundar un club y avanzar en la idea de afiliarlo a la Asociación Argentina de Football (AAF), por lo que comenzaron la búsqueda de un predio donde pudieran construir una cancha.ð???ð??? ð???ð???ð???ð???ð???ð??? ð???ð???ð??°ð??¯ð??¥ð??¦ ð??¯ð??¢ð??¤ð??ªð??°Ì? ð??¦ð??´ð??µð??¢ ð??©ð??ªð??´ð??µð??°ð??³ð??ªð??¢, ð??ºð???ð???ð??ºÌ? ð???ð???ð??? ð??£ð??«ð??¢ð??§ ð??? #SiemprePlatenseð?¤? pic.twitter.com/BSkSjukvzW— Club Atlético Platense (@caplatense) May 30, 2024La sede inicial, donde conformaron la Comisión Directiva, funcionó en Callao 2058, la residencia de Garbagnati. Y no tardaron en volverse más frecuentes las reuniones en la carbonería de Aliverti, ubicada en Posadas 1515. Meraggia, con el pecho inflado de tanto orgullo por su rol previo, aceptó ser vocal. El primer presidente fue Viviani. Faltaba ponerle nombre al club y surgió una pregunta: "¿Para qué caballeriza corrió Gay Simon?". Enseguida se escuchó "¡Platense!". Ninguno dudó de que ésa era la denominación perfecta, en señal de agradecimiento. Incorporaron los colores blanco y marrón en las camisetas años después de las originales rojas y negras, coincidiendo con la chaquetilla y los botones que llevaba el jockey en representación de ese stud en aquella tarde del triunfo.Aquel año, el potrillo disputó además el Premio Eduardo Casey (2200m) en el hipódromo Nacional, donde para llegar se tomaba un tranvía, cuyo boleto de ida y vuelta valía 10 centavos. Si los apostadores perdían todo en las carreras tenían asegurado parte del viaje de regreso, aunque quedaban varados en el cruce de "Pampa y la vía", lo que generó una popular frase que trascendió los tiempos. No fue el caso de este exitoso grupo de amigos.Después, pero en Palermo, Gay Simon afrontó el Gran Premio Internacional, hoy Carlos Pellegrini, aunque ese 16 de octubre fue uno de los tantos caballos que no pudieron con el crack Old Man, que obtuvo el triunfo y completó la Cuádruple Corona argentina. Incluso, al año siguiente, el de la fundación de Platense, fechada el 25 de mayo, Old Man repitió la victoria en la competencia más importante del turf nacional.En 1907, el hoy club campeón del fútbol argentino construyó un campo de juego en Posadas 427, Retiro, en un predio municipal que se inundaba cuando había sudestada y en el que los jugadores terminaban completamente embarrados los partidos. En 1910, ya con todas las exigencias mínimas cumplidas, Platense se afilió a la AAF y jugó como local allí el torneo de segunda, su primero oficial.ð???ð??¶ð??¦ð??´ð??µð??³ð??¢ ð??¯ð??¶ð??¦ð??·ð??¢ ð??±ð??ªð??¦ð??­ ð??±ð??¢ð??³ð??¢ ð??¦ð??­ 2ï¸?â?£0ï¸?â?£2ï¸?â?£4ï¸?â?£ #VamosCalamaresð?¦? pic.twitter.com/exQzPI1YCP— Club Atlético Platense (@caplatense) January 23, 2024El turf quedó como parte de la vida de Platense, que tiene un museo con objetos recuperados de la época, entre ellos el cronómetro que se utilizó en aquella carrera. A pasos del estadio desde hace décadas funciona una agencia hípica, abierta todos los días, y en 2024, la pista del hipódromo de Palermo y parte de sus instalaciones sirvieron como escenario para la campaña de presentación de indumentaria conmemorativa.Del origen en clave de relincho al grito de campeón.

Fuente: Infobae
04/06/2025 04:05

El fenómeno Tom Cruise: así nació la leyenda del actor que corre en cada película

Su obsesión por las escenas de carrera ha convertido a la estrella en referente cinematográfico, consolidando un estilo propio donde la velocidad y las acrobacias intensifican la emoción en cada filme, asegura Far Out

Fuente: La Nación
03/06/2025 09:18

"Airbnb de las plantas": veían un entrenamiento de rugby y así nació una plataforma que rompe el paradigma de un negocio

Un momento casual puede ser el punto de partida de un gran proyecto. Eso fue lo que pasó cuando Joaquín Arco y Sebastián Valero coincidieron, sin planearlo, mientras esperaban que sus hijos terminaran de entrenar en una cancha de rugby en Bahía Blanca. Se pusieron a hablar de trabajo. Uno era gerente general de una planta de servicios de acondicionamiento de granos. El otro había estudiado marketing y trabajó en la parte comercial de una empresa de comercio electrónico especializada en agronegocios. Venían de mundos distintos, pero conectados por el agro.Recrudeció un conflicto: una empresa láctea tiene tres plantas paradas y 438 empleos están en riesgoY fue en esas conversaciones, entre mates y anécdotas, donde empezó a gestarse una idea: la etapa de la poscosecha seguía funcionando con métodos antiguos, y ahí había una oportunidad. "Vimos que había muy poca digitalización. Muchas empresas seguían resolviendo todo con llamados o contactos personales, y los dueños de grano trabajaban casi siempre con las mismas plantas, sin saber si había otras opciones mejores. Queríamos cambiar eso, dar visibilidad y facilitar los negocios", dice Arco.Esa observación fue el disparador. Empezaron a imaginar una solución digital que conectara a productores, corredores y plantas de servicio de acondicionamiento de granos para que cada parte pudiera operar con más información, más alternativas y menos fricción. A las conversaciones se sumó Santiago Negri, quien también trabaja junto a Valero en Acondicionadora de Cereales Bahía. Los tres comenzaron a delinear un sistema que integrara oferta y demanda de servicios poscosecha de manera transparente y eficiente.Así nació Uagri, "una especie de Airbnb de las plantas", como lo define Arco. "La idea era que cualquier productor pudiera comparar precios, condiciones, ubicación y calificaciones, y elegir dónde acondicionar su grano sin tener que hacer cinco llamados o depender del contacto de siempre", resume Arco.Con eso en mente, armaron un plan de negocios, presentaron la idea a un grupo inversor y ajustaron la plataforma en función del feedback. "Vimos que funcionaba, pero también que había muchas cosas por mejorar. Recogimos feedback, cambiamos lo que creíamos necesario y volvimos a salir con una nueva versión", cuenta Arco.La solución fue diseñar una plataforma tipo marketplace donde el dueño de los granos â??ya sea productor, corredor o acopiadorâ?? pudiera subir una necesidad específica (secado, limpieza, almacenaje) y recibir propuestas con precios, disponibilidad y condiciones. Todo en una misma plataforma. "Queremos romper el paradigma de que siempre se opere con las mismas plantas. Hay muchas que prestan mejores servicios o a menor costo", señala Arco.Actualmente son 40 las plantas operativas en la plataforma y ya hay más de 500 productores registrados. "Algo clave es que tenemos más de 1200 plantas mapeadas en toda Argentina, con ubicación, tipo de planta y servicios que ofrece. Así cualquiera puede encontrar una planta en su zona sin perder tiempo llamando", explica. Uno de los mayores desafíos fue contactar a las plantas. "Me pasaba de ir por la ruta, ver una planta, parar, bajarme y contarles de qué se trataba. Muchas veces ni siquiera tenían cartel con teléfono", recuerda Arco. A eso se sumó cierta resistencia del lado de los productores. "Muchos productores siguen mandando sus granos siempre a la misma planta por costumbre, aunque tengan otra más cerca, mejor equipada y con mejor precio. Pero lo hacen porque es lo que siempre hicieron", indica.Arco precisa que en la plataforma las plantas pueden detallar qué servicios ofrecen, cómo trabajan, qué capacidad tienen, qué tipo de balanza utilizan o qué laboratorio usan para los análisis. "En el sistema tradicional los contactos y la confianza pesan más que la oferta real de servicios. Pero con nuestra plataforma los dueños de grano pueden comparar plantas según precio, disponibilidad y calificaciones de otros usuarios. Eso permite a los usuarios elegir con más información", detalla.Los productores o corredores, por su parte, pueden cargar lo que necesitan y recibir opciones en minutos. "En lugar de hacer cinco o diez llamados el productor carga el requerimiento y en unos minutos tiene los mismos resultados. Las plantas compiten por ganar ese servicio y son calificadas, igual que los granos. Eso ayuda a diferenciar a quienes hacen las cosas bien de quienes no", añade.Arco asegura que actualmente son los únicos que ofrecen este servicio. "Hoy no hay otra plataforma que digitalice el mercado poscosecha de esta manera. No competimos con nadie porque nadie ofrece exactamente lo que hacemos", dice."Una patriada": dos hermanos compraron seis frigoríficos legendarios de Santa Fe y nace el mayor grupo del negocio de la carneLa plataforma sigue operando con inversión propia, aunque el equipo está en la búsqueda de socios para escalar. Está previsto que la firma desembarque en Uruguay y Paraguay hacia mitad de año, con equipos locales. Tienen en desarrollo un sistema de certificación para garantizar calidad y mejorar la trazabilidad.Para Arco el objetivo es más amplio que lo tecnológico. "El agro argentino es muy dinámico, pero hay eslabones que siguen funcionando con herramientas del siglo pasado. Si logramos modernizar esa parte, todos ganan: productores, plantas y el sistema en su conjunto", concluyó.

Fuente: Infobae
03/06/2025 00:00

El desconocido pueblo de Segovia en el que se cree que nació el emperador romano Trajano: iglesias y un bonito entorno natural

Esta villa cuenta además con numerosas leyendas y sus calles atesoran un rico patrimonio histórico y monumental

Fuente: Infobae
31/05/2025 07:57

Nació en Valencia, pero hay controversia con su receta: este es el verdadero origen de la paella, el plato típico de España más internacional

El tipo de ingredientes que incorpora la que está considera una de las comidas más famosas de España suele generar un gran debate, incluso dentro de la Comunidad Valenciana

Fuente: La Nación
29/05/2025 04:00

La Constancia ahora es La Abundancia: nació de una herencia, fue abandonada y se transformó tras la llegada de un médium

A 40 minutos de la plaza de San Javier, en la quebrada del Tigre, La Constancia transmutó en La Abundancia. Hostería con tradición, quedó en manos de Agustín Dorado y sus hermanos, hijos de los mentores, Alicia Christensen y Luis Dorado. El cambio de nombre no es simbólico, sino conceptual. Ya no reciben huéspedes de forma independiente, sino grupos para retiros espirituales, de yoga o empresariales. La capilla de 1937 ya no tiene una cruz en el pórtico, sino un símbolo del infinito y es salón de usos múltiples. Atravesado por una búsqueda existencial que empezó con la visita de un médium y se acrecentó durante la pandemia, Agustín lidera la nueva etapa de esta hostería que inauguraron sus padres en el 2000 y que heredó (con sus cinco hermanos) tras la muerte de ellos por intoxicación con dióxido de carbono en un hotel de Bolivia en 2011. Desde entonces, primero Luis (el mayor), y ahora Agustín (el tercero), sacan adelante esta hostería del valle de Traslasierra, Córdoba, con creatividad y mucho corazón. "El rancho inicial es de 1897. Nació con María de la Plaza y su marido, José Arias Moreno, que tenía tuberculosis y necesitaba aire puro. Ella era muy amiga de unas tías de mi abuelo Juan Carlos Christensen (neurocirujano) y sobrina de Victorino de la Plaza, presidente de la Nación entre 1914 y 1916", cuenta Agustín sobre el germen de la hostería que está en un campo de 1.200 hectáreas. Cuenta que con la plata que recibió al heredar al ex presidente, María mejoró la casa y levantó la capilla San José, en honor a su difunto marido. Sin hijos, le legó la propiedad a sus amigas que tampoco tenían descendencia y así llegó a los Christensen y luego a los Dorado. Difícil de mantener, la propiedad estuvo abandonada durante 40 años. "Los mochileros que iban al Champaquí tiraban la bolsa de dormir en el living", cuenta Agustín. La cosa cambió en 1997, cuando Alicia y Luis Dorado decidieron reconstruirla y dejaron Don Torcuato (con sus trabajos en un banco y en una inmobiliaria) para mudarse a San Javier y reabrir La Constancia, ahora como hostería. La Abundancia (así rebautizada en 2023) gira alrededor de una gran casona donde conviven cortinas floreadas con los trozos de cuarzo que Agustín colocó en las esquinas. "Atravezás la constancia para llegar a la abundancia", explica Agustín sobre el nombre que se le ocurrió durante una ceremonia reveladora y espiritual en las sierras, tras una noche estrellada. Para el cambio contó con el apoyo de sus hermanos, que además de Luis son Sofía, Inés -reconocida por su firma de vestidos de novia-, Nacho y Jose. El comedor, rústico y muy bien servido, está en lo que fue el rancho original de María de la Plaza. Y el valor agregado está en los múltiples senderos -muy bien demarcados- que nos desafían a caminar entre cortaderas, piedra y arroyos. Con Joaquín Badano -íntimo amigo de Agustín- como guía, una cascada es la meta. El trayecto es toda una aventura de resistencia e incertidumbre. Atravesar un bosque de tabaquillos es energizante tanto como el agua helada que cae vigorosa de la cascada. La quebrada del Tigre se muestra en su esplendor y, creer o reventar, La Abundancia tiene una energía especial. Datos útilesLa Abundancia. Durante años conocida como La Constancia, gran reserva con hostería que recibe en 11 habitaciones, entre la casa principal y las suites Puma y Jaguar, que están a unos metros del comedor. La cocina es excelente, a cargo de Jorge Mareco. Los senderos, muy bien demarcados, son el valor agregado. El camino de acceso está bien, pero hay que ir despacio por la cantidad de piedra. Solo reciben grupos. Se orientan a retiros de yoga y meditación. Ideal para reflexionar, desconectar y celebrar la naturaleza. En vacaciones de invierno, programa por persona, 7 noches con pensión completa (sin bebidas) y actividades, en base doble en habitación standard, $1.085.000 +IVA. Calle s/n. T: (3544) 30-9716. IG: @laabundancia2023

Fuente: La Nación
28/05/2025 13:00

¿El primer santo empresario? Nació en el Ritz de París, se formó como marino, protegió a sus obreros y fue encarcelado por Perón

Enrique Shaw nació en 1921, en el Hotel Ritz de París, en el seno de una familia perteneciente a la elite argentina. Con ese sello de origen, pudo haber elegido una vida de opulencia y comodidades. Pero optó por otro camino, basado en la fe cristiana, y guiado por una profunda humanidad, sencillez y entrega hacia los demás.En su corta pero intensa vida -murió a los 41 años-, Shaw fue marino, padre de nueve hijos y un empresario absolutamente disruptivo que se preocupó por el bienestar y las condiciones dignas de trabajo de los obreros, para quienes aplicó los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Como directivo de la cristalería Rigolleau, conocía por su nombre a cada uno de los trabajadores, la dificultad de sus tareas y sus historias, con lo que se ganó su respeto y afecto. Cuando necesitó una transfusión a causa de una agresiva enfermedad que estaba acabando con su vida, todos ellos fueron en masa para donarle sangre apenas lo supieron. "Toda la gente de la fábrica fue a la madrugada para hacer fila para donarle sangre. Después de recibir la transfusión, Enrique Shaw dijo: 'Ahora soy feliz, ya que por mis venas corre sangre obrera'", cuenta a LA NACION Cintia Suárez. A su lado, Nunzia Locatelli acota: "Hasta sus últimas palabras, cuando estaba en el trance de la muerte, se las dedicó a los obreros". Locatelli, de nacionalidad italiana y Suárez, argentina, son periodistas, escritoras y autoras del libro Enrique Shaw, el apóstol de los empresarios (Editorial Catarsis), una biografía de este argentino ejemplar que fue declarado venerable por la Iglesia católica y que va de camino a ser el primer santo empresario de la historia. "El santo de la puerta de al lado"-Ustedes habían realizado dos libros sobre la vida de Mamá Antula, la primera santa argentina y ahora abordan la biografía de Enrique Shaw. ¿Qué las llevó a hacer este libro?Nunzia: -La historia de Enrique Shaw estaba un poco dando vueltas entre los tantos santos, beatos y venerables que se están "cocinando" en la Argentina y él nos pareció uno de los más interesantes porque lleva un mensaje diferente. Muchos de los candidatos son sacerdotes o monjas, mientras que él es un hombre de negocios, de una familia importante.Cintia:- Queríamos contar los matices de este hombre que es una persona común, lo que el Papa Francisco llamó "el santo de la puerta de al lado". Alguien que se levanta a la mañana, que es directivo de una empresa, pero que además tiene una faceta dedicada a la acción social. En un contexto mundial donde por ahí no está en el centro la persona humana, sino más bien la rentabilidad, ya Enrique Shaw tantos años atrás aparece con este mensaje donde se valora al trabajador, la dignidad de cada uno por sobre la rentabilidad. Nunzia: -Valoraba, además, el orgullo de ser un trabajador, ponía en valor el honor de tener un trabajo y de ir a trabajar, algo que, a veces, en el día de hoy, está un poco olvidado. Una niñez solitariaEnrique Ernesto Justo Shaw nació el 26 de febrero de 1921 en el Ritz de París. Su padre, Alejandro Enrique Shaw, realizaba en ese tiempo, como abogado y hombre de negocios, importantes actividades en Europa, en especial en representación de la Casa Tornquist, entidad financiera que pertenecía a la familia de su esposa, Sara Tornquist Altglet.Como su estadía europea iba para largo, "Alick", como le decían a Alejandro, instaló a su familia en el lujoso hotel parisino. Tres meses después del nacimiento de Enrique, los cuatro regresaron en barco a Buenos Aires. Pese a su nacimiento en Francia, Alick anotó a su segundo hijo Enrique-el primero era Alex, dos años mayor- como "argentino por opción". -¿De dónde surge la fe católica de Enrique Shaw?Nunzia:-Es atípico que una persona como él tenga fe, porque tenía todo en contra. Primero, porque el padre era protestante, además agnóstico, estaba muy alejado de la fe. Pero gracias a Sara, su madre, él pudo tomar todos los sacramentos. Después, lamentablemente Sara falleció cuando Enrique tenía cuatro años y su hermano Alex, seis. Y ella, antes de morir dijo: "Quiero que mis hijos tengan una educación cristiana católica". Cintia:- Además, una persona clave en la vida de Enrique fue su tío Adolfo Tornquist, que era sacerdote. Es el que lo bautizó en París y con el que tuvo mucho intercambio epistolar. Él lo va a marcar y guiar en el camino de la fe, esa fe que lo llevará a tener convicciones fuertes, que lo ayudará a hacer una política de empresas con valores cristianos. También por la fe podrá sobrellevar la pérdida de su mamá, y una niñez muy solitaria, ya que su padre casi siempre estaba de viaje, como hombre de negocios. Formación naval y bullyingMientras cursaba estudios secundarios en el Colegio La Salle, el tímido pero resuelto adolescente Enrique Shaw decidió para su futuro un rumbo que poco tenía que ver con la vida empresarial o financiera de sus antepasados. Quería ser piloto naval. Luego de algunas discusiones con su padre, que no deseaba ese destino para él, el joven ingresó, a los 14 años, como cadete en la Escuela Naval Militar de Río Santiago. La condición que le puso Alick a su hijo fue que desechara la idea de ser piloto. Algo que el muchacho aceptó. -Cuentan en el libro que Enrique no la pasó bien en Río Santiago. ¿Qué pasó allí?Cintia: -La pasó mal porque fue víctima de bullying. No entendían qué hacía allí un joven rico y con tantas posibilidades. También se burlaban de él porque todas las noches se arrodillaba a rezar. Muchas veces lo golpearon, como cuando le tiraron una jabonera de metal, le pegaron en la boca y perdió los dientes incisivos. Nuncia:-Además, en ese tiempo él era tartamudo y también sufría bromas por eso. Cintia: -Le hacían de las suyas. Como él había manifestado que, de acuerdo con sus convicciones, iba a llegar virgen al matrimonio, los marineros le pusieron un día en el camarote una mujer desnuda. Nunzia: -Sí, sí, pero él, elegantemente, la cubrió con su abrigo y, como un caballero, la acompañó del brazo por todo el camino hacia la salida del barco. -Con todos esos malos tratos, ¿nunca pensó en dejar la Escuela Naval?Cintia: -No, él tenía una templanza de carácter muy fuerte. Se esforzó mucho para cumplir con las exigencias del entrenamiento militar y destacarse en lo académico y con su fuerza de voluntad se ganó el respeto de todos. De alguna manera, también los evangelizó. Estas personas como Enrique que van perfiladas a santas en vida ya demuestran estas virtudes como heroicas, que él expone desde chico. Despedida de la marinaTras egresar de la Escuela Naval Militar en 1939 con el título de guardiamarina, la vida como marino de Enrique Shaw finalizaría cuando se dio de baja por propia voluntad, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la rendición de Japón, en septiembre de 1945. Había llegado hasta el rango de teniente de fragata y por su liderazgo y capacidad de conducción, todos vislumbraban para él una carrera próspera. Sin embargo, decidió cambiar de rumbo. Pero también, como corresponde a su personalidad, durante sus años en la Armada, dedicó parte de su tiempo a instruir en catecismo y en los preceptos cristianos tanto a pares como a subalternos. "Empezó a transmitir la fe cuando era marino", cuenta Suárez, que luego agrega que a Enrique le preocupaba que muchos marineros no asistieran a la misa por la mañana porque se les hacía tarde para desayunar. Entonces, "implementó un esquema que establecía a qué hora debía ser el desayuno para que nadie se perdiera la misa", dice la autora argentina. "También ponía a la salida de la parroquia una bandejita con chocolates Dolca con un cartel que decía: 'Para quienes, habiendo comulgado, no tengan ocasión de tomar desayuno'", añade Nunzia Locatelli. -¿Por qué Enrique decidió dejar la marina?Cintia: -Por una cuestión familiar. Él estaba casado con Cecilia Bunge, la hija del arquitecto Jorge Bunge, el fundador de Pinamar. Se casaron en 1943. Su esposa tuvo a su primer hijo un año después, y él no pudo presenciar el nacimiento porque estaba navegando en el sur de la Argentina. Lo pensó mucho y concluyó que no quería perder más el nacimiento de sus hijos. Además, él había sufrido en carne propia lo que era crecer sin el acompañamiento del padre. Nunzia: -Otro motivo de su baja también fue que la Argentina ingresó en la guerra en los últimos meses antes de que terminara y él no estaba de acuerdo, porque decía que el trabajo era para la vida, no para la muerte. Énrique quiso retirarse antes, pero la marina impide que durante la guerra uno se dé de baja. Cambio de rumbo-¿Y entonces Enrique Shaw pasó a ser empresario?Nunzia:-Él, primero, quería ser obrero, sin privilegios por su familia o posición social. De joven había encontrado en Pinamar, en un cambiador de un balneario, un libro tirado que hablaba de la Doctrina Social de la Iglesia. Eso lo marcó, pero no sabía cómo implementarlo. Tiempo después se encontró con Reynold Hillendbrand, un monseñor de Chicago, justo como nuestro nuevo Papa, que le explicó bien lo de la Doctrina Social, lo instruyó y le dijo: "No, no tenés que ser obrero para ayudar a la clase obrera. Tenés que ayudar desde arriba, bajar líneas y trabajar desde donde se toman las decisiones". Y con eso lo convenció. -¿Empezó a trabajar en la cristalería Rigolleau?Cintia: -Sí, uno de sus tíos maternos, León Fourvel le dio trabajo en su empresa, cristalerías Rigolleau, en Berazategui. Entonces, Enrique ingresó, pero no en un puesto jerárquico, él quería conocer toda la cadena de producción desde cero, así que se formó, aprendió cómo se hace el vidrio. Nunzia: -Lo enviaron a Corning Glass, en el estado de Nueva York, Estados Unidos, que sigue siendo hoy un polo muy importante del vidrio. Ahí hizo un curso, aprendió desde abajo. Aprendió todo. También el tema del pirex, que después lo trajeron a la Argentina, y los platos irrompibles, los Opal. Siempre de overol-Cuando llegó a Rigolleau, ¿qué relación estableció con los obreros?Cintia: -Mirá, hay una característica que es que él usaba overol, algo rarísimo, porque estaba en un puesto jerárquico, de decisión, pero él usaba esa prenda porque iba a ver cómo avanzaban los temas. Se preocupaba mucho del asunto del agua, por ejemplo, que los operarios tuvieran acceso a agua refrigerada, porque trabajaban con altas temperaturas. Para conocer esas cosas tenía que estar ahí en la fábrica, como uno más. Él decía que ser empresario no era un privilegio, sino una función que había que ocupar.Nunzia: - Ayudaba a las nuevas familias en la cristalería, les regalaba, al principio, no solo una Biblia, sino juegos de muebles, por ejemplo, o los aconsejaba con el tema de limitar la natalidad en forma natural. Era una persona que realmente se dedicaba a los otros, a veces generando problemas con su propia familia. Una vez hasta quiso vender las joyas de la mujer porque tenía que entrar en gastos por unos préstamos para la gente de la empresa. Era muy generoso con ellos. La creación de la ACDE-¿Cuándo decidió Enrique Shaw crear la Asociación Cristiana de Empresarios (ACDE)? ¿Cómo surgió esa entidad?Cintia: -Enrique pensaba que los valores que él implementó en su empresa se podían contagiar para que otras plantas también aplicaran estos principios laborales y entonces, en 1952 creó esta asociación que está vigente hasta el día de hoy en todo el país y también en países vecinos.Nunzia: -Se inspiró a su vez en un pedido que hicieron los obispos de la Argentina después del fin de la Segunda Guerra Mundial, que era un programa pro ayuda para reconstruir Europa. Muchos empresarios argentinos mandaron ayuda hacia allí y de ahí que él tuvo la idea de reunir a estos empresarios para crear algo similar en la Argentina y desarrollar el tema de la Doctrina Social. -Tenía razón el sacerdote que lo aconsejó: no habría podido hacer todo eso desde un puesto como obrero.Cintia: -No. Además, era un hombre que en su corta vida tenía un día de 48 horas, porque participaba en ACDE, en Acción Católica, fue uno de los fundadores de la Universidad Católica Argentina, pertenecía a muchas organizaciones. Y también asesoraba a la Conferencia Episcopal Argentina. Tenía esposa y nueve hijos, y después también la generosidad de que abría la quinta familiar para retiros espirituales o para que vinieran los vecinos... Nunzia: -Hizo construir una pileta para sus hijos y también para vecinos, algunos de barrios humildes. A los Bunge y los Tornquist no les gustaba mucho eso de mezclar a las clases sociales, obviamente, ¿no?Perseguido y preso por su fe-¿Cómo fue que Enrique Shaw cayó preso?Nunzia: -Tiene que ver con su participación en la Acción Católica. En aquella época, el presidente (Juan Domingo) Perón, que asumió en 1946, usó la Doctrina Social de la Iglesia en su gobierno y fue de la mano de la Iglesia Católica. Pero en el segundo mandato, la relación se deterioró. La Iglesia criticaba la política de Perón, en especial el control de los síndicatos, él respondía a las críticas y hubo una división muy lineal. Para 1955, ya en el segundo período, empezaron las persecuciones. Cintia: -Fue el año en que quemaron las iglesias, la curia. Enrique con otros amigos guardaban en sus casas copones y otros objetos de la Iglesia, para resguardarlos, hasta que cayó la policía. Nunzia: -Fue después de la celebración de Corpus Christi de un grupo de personas de la Acción Católica. El gobierno los acusó de perturbar la paz y el 7 de abril los llevaron a todos presos. A la comisaría 7ma. A Enrique lo pusieron en un cuarto aparte porque era militar. -¿Estuvo mucho tiempo detenido?Cintia: -Unas semanas. Pero hay una anécdota, como los detenidos no podían recibir información de afuera, les pidieron a sus mujeres, a través de un papel que pusieron en un termo, que les enviaran sándwiches o comida envuelta en papeles de diario, para poder leer las noticias. Nunzia: -Fue una de esas mujeres la que logró hacer la lista completa de los nombres de los detenidos y comunicó esto por radio a Uruguay. A una parroquia, que lo difundió a otros medios hasta que la información llegó a leerse en las iglesias de la Argentina. A Perón no le venía muy bien esta difusión, y los liberó. Las asignaciones familiares-Hubo un hito en el trabajo de Enrique Shaw por la mejora de las condiciones laborales, que fueron las asignaciones familiares ¿cómo se logró eso?Cintia: -Él, a partir de sus lecturas, se enteró de que un industrial francés, León Harmel, había aplicado las asignaciones familiares -un plus en el salario de los obreros que tienen hijos- e hizo todo un escrito sobre cómo deberían implementar esto en la Argentina. Luego, presentó el proyecto al presidente de facto (Pedro Eugenio) Aramburu. Enrique decía que era "injusto que una familia que da hijos a la patria se vea obligada a vivir en un nivel muy inferior al del soltero, y además no pueda alimentar, cuidar y educar debidamente a sus hijos". A mediados de 1957 salió el decreto-ley que oficializaba las asignaciones familiares, una ley que continúa vigente hasta el día de hoy. Sus últimos años-Enrique Shaw murió joven, a los 41 años, ¿qué fue lo que le pasó?Cintia: -Cuando él vuelve de uno de sus viajes a los Estados Unidos, tenía una mancha en el dedo pulgar. Él escribía con pluma y tinta y decía: "La tinta americana es tan buena que no sale". Cecilia, su esposa, ve la mancha en el dedo y le dice que tiene que consultar a un médico. Lamentablemente, se confirma que era un cáncer de piel. Dicen que ese día él llego a la empresa, saludó y les dijo a sus personas de confianza: "Sí, tengo cáncer de piel... ¿cuál es el orden del día?", y empezó la reunión de directorio como siempre. Nunzia: -Falleció el 27 de agosto de 1962, a los 41 años. Padeció la enfermedad un par de años. Le sacaron parte de un pulmón, ganglios de la axila, el dedo pulgar... fue realmente un cáncer muy agresivo. -Pero por lo que ustedes narran en el libro, él ni siquiera en los últimos momentos perdió conexión con los obreros, ¿es así?Cintia: -Sí. Recibió varias transfusiones en esos tiempos, la sangre la donaban los obreros de Rigolleau. Él decía sentirse orgulloso por tener en sus venas sangre obrera. Algo totalmente disruptivo en esos tiempos.Nunzia: -Dirigió también sus últimas palabras, en el trance de la muerte, a los obreros de Rigolleau, con algunos consejos para llevar adelante la empresa. Era de dar todo para los otros, siempre. "Ver morir a un santo"-Ustedes cuentan que, antes de morir, como buen apóstol del cristianismo, Enrique Shaw tenía un objetivo para él importantísimo en relación con su padre, ¿Cuál era?Cintia: -Él quería convertir a su padre, que no era católico. Y quería, vamos a usar una palabra de su tiempo, que "regularice" su situación civil, porque estaba en una relación con una señora que estaba divorciada. Él era viudo. Ese fue su mayor deseo. Cuando Enrique fue con la familia en busca de un milagro a ver a la virgen de Lourdes, en Francia, él no pidió por su salud, que estaba muy deteriorada, pidió para que su padre se convirtiera. -¿Lo logró?Cintia: -Sí, el padre cumplió el deseo de su hijo y también se casó por Iglesia en Uruguay. En la interesante biografía de Enrique Shaw, de Nunzia Locatelli y Cintia Suárez, aparece el testimonio de Alberto, un amigo del empresario, que relata el instante final de la vida de este hombre venerable: "A la una o dos de la mañana dio síntomas alarmantes; todo el tiempo había estado con los ojos cerrados y como en permanente oración. De la mano de Cecilia expiró y en el lugar quedó un ambiente impresionante (...). Con el tiempo me di cuenta de que había visto morir a un santo". Un milagro para la beatificaciónFue el propio Papa Francisco, cuando era Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, quien impulsó la causa por la beatificación de Enrique Shaw. En 2021, el hombre nacido en el Ritz de París que dedicó buena parte de su vida a mejorar las condiciones laborales y dar dignidad a los trabajadores fue declarado venerable. Esto es, una persona que ha vivido una vida heroicamente virtuosa. "Ahora falta que se compruebe que realizó un milagro para que sea beato. Y después, otro milagro para que sea santo", explica Cintia Suárez.-¿Cómo viene el camino de la beatificación de Enrique Shaw?Nunzia: -Viene muy bien. -¿Es decir que hay un milagro que puede ser comprobado? ¿Se puede decir cuál es? Cintia: -El milagro está muy reservado. Siempre se trata de una curación inexplicable para la ciencia. En este caso es un niño, que es argentino y que sufrió un accidente de caballo. La familia le rezó a Enrique Shaw, le pidió su intercesión por su salud y el chico está recuperado. -¿Cómo se define si hubo un milagro o no?Cintia: -Para decir que estamos ante un milagro, los médicos tratantes tienen que decir que no hay una explicación para decir que el chico está así, sin secuelas. Ahí se inicia la investigación, una junta médica, la validación de los obispos, después los cardenales y después el Papa. Son distintas instancias que llevan mucho tiempo. Más allá del tiempo que falte para que la Argentina le dé al mundo, en la figura de Enrique Shaw, el primer santo empresario de la historia, Nunzia Locatelli y Cintia Suárez no dejan de rescatar sus valores. "Era una persona íntegra, en su fe y en su forma de pensar y actuar. Lo que decía era lo que hacía, tenía una gran coherencia", señala la investigadora italiana. "La de Enrique Shaw -añade Suárez-, es la historia de un hombre que pudo haber vivido una vida a lo grande y decidió ser austero y solidario. Es una de esas historias inspiradoras que te hacen decir: 'Bueno, hay esperanzas todavía en este mundo'".

Fuente: Infobae
28/05/2025 08:23

Cómo nació La Mayiza, la facción del Cártel de Sinaloa que hoy enfrenta a Los Chapitos

Tras la captura de Ismael "El Mayo" Zambada, su hijo Ismael Zambada Sicairos, alias "El Mayito Flaco", emergió como el nuevo líder de la facción del Cártel de Sinaloa

Fuente: Infobae
28/05/2025 06:08

Este es el pueblo más grande de A Coruña: tiene un impresionante lago artificial y en él nació el fundador de Estrella Galicia

La localidad debe su nombre a un señor feudal y su pintoresco casco histórico y entorno natural la convierten en un destino imprescindible

Fuente: La Nación
27/05/2025 23:00

Nació en EE.UU., pero alcanzó la fama en México como estrella de Televisa: el show que lo enfrentó a una tragedia

En el México de los años 90 e inicios de los 2000, Alexis Ayala era un nombre frecuente en las telenovelas y shows más populares de Televisa. Sin embargo, con el pasar de los años, el actor atravesó varias polémicas que se relacionaron al show Solo para mujeres, situación que hoy revive gracias a una nueva docuserie.Alexis Ayala: de la fama en México a la censura por un show "subido de tono"La fama de Alexis Ayala no comenzó en Estados Unidos, sino que tuvo que migrar a territorio mexicano para poder alcanzar el reconocimiento internacional. Durante su trayectoria artística se destacó por sus icónicos personajes de villanos en las telenovelas mexicanas; sin embargo, su vida pronto se vio inmersa en controversias, triángulos amorosos y hasta un secuestro exprés, según lo recuerda el mismo en entrevista con Yordi Rosado. Ayala, un actor y productor mexicano-estadounidense, nació el 9 de agosto de 1965 en San Francisco, California. A lo largo de más de tres décadas, consolidó una extensa carrera en la televisión mexicana. Inicialmente, Alexis Ayala debutó en el cine a los 22 años con la película En peligro de muerte, lo que lo impulsó a formarse en el Centro de Educación Artística (CEA) y llegó a estelarizar telenovelas como Mi pequeña Soledad, Baila Conmigo, Cuando llega el amor y Tres Mujeres.Sin embargo, en pleno auge actoral, Ayala se unió al actor Segio Mayer para producir y protagonizar el espectáculo Solo para Mujeres. Este presentaba a celebridades masculinas en números de striptease.A pesar del éxito de esta propuesta, el recientemente lanzado documental de Solo para Mujeres en la plataforma Vix, revela que la idea generó una controversia inicialmente moral. Esto llegó a punto tal, que la producción entera fue objeto de críticas por parte de grupos conservadores y religiosos en México. Aunque el espectáculo se mantuvo en cartelera durante más de una década y fue presentado en varios países de América Latina y Estados Unidos, su fin comenzaría por una disputa interna, provocada, su vez, por un accidente que provocó la muerte de uno de los integrantes del equipo. La tragedia de 'Solo para Mujeres' que enfrentó a Sergio Mayer con Alexis AyalaSegún plantean semblanzas especializadas de El Canal de las Estrellas, el 5 de mayo de 2005, el actor Édgar Ponce (miembro del elenco de Solo para Mujeres) fue atropellado por un automovilista mientras participaba en una caravana de motocicletas promocionales en Periférico Sur, en la Ciudad de México. Ponce murió horas después a causa de sus lesiones, y el suceso, además de causar conmoción nacional, escaló a fuertes fricciones entre los productores del espectáculo: Sergio Mayer y Alexis Ayala.Dado que las autoridades iniciaron una investigación para esclarecer las condiciones en las que se organizó la caravana en donde perdió la vida Edgar Ponce, Ayala y Mayer manejaron posicionamientos diferentes que los enfrentaron. Mientras Sergio Mayer asumió una postura crítica hacia el manejo del evento, Alexis Ayala defendió al equipo de trabajo al asegurar que todos los preparativos tuvieron las precauciones pertinentes (y que la muerte de Edgar fue un triste accidente). Fue cuestión de pocos meses para que el show Solo para Mujeres bajara radicalmente de popularidad, tal y como se indica en la docuserie con su nombre. Pese a que la propuesta cambió de bailarines y cerró definitivamente en 2017, Mayer y Ayala mantienen una relación cordial en la actualidad.La actualidad de Alexis Ayala en México y Estados UnidosAlexis Ayala ha dejado en claro que después de los altibajos que han marcado su carrera, su actividad profesional continúa presente. Además de su participación especial en la docuserie Solo para Mujeres, el actor plasma constantemente de su vida y proyectos en sus redes sociales. Y dejó en claro que aún mantiene la conexión con su familia en California, así como la familia de su ahora esposa Cinthia Aparicio que reside en Texas. Aunque en más de una ocasión ha dejado en claro que no dejará su residencia mexicana, por amor al lugar que lo vio crecer y desarrollarse como actor y productor. Sus últimas participaciones en el ámbito mediático fueron en Juego de Voces 2025, donde fue invitado especial en la final del programa. Y en el reality show Hoy soy el Chef, donde participa junto a su actual esposa, Cinthia Aparicio.

Fuente: Infobae
25/05/2025 15:51

Nació en EEUU, tenía REAL ID y aún así fue arrestado por el ICE durante una redada en su trabajo

El momento de la detención de Leonardo García Venegas fue grabado por su prima, Shelah Venegas, quien relató cómo ocurrió el trágico encuentro con las autoridades federales

Fuente: Infobae
25/05/2025 00:00

Receta de caipirinha, el refrescante cóctel tradicional de Brasil que nació como bebida medicinal

Una de las teorías sobre su nacimiento asegura que se creó como bebida medicinal contra una epidemia de gripe española

Fuente: Infobae
22/05/2025 00:27

La zona de Comas que nació de forma informal y hoy concentra la mayoría de colegios públicos del distrito

La avenida Túpac Amaru bordea un área con desarrollo urbano formal. En ese lugar está ubicado el colegio Jesús Obrero

Fuente: Clarín
20/05/2025 23:00

Ganarle al VIH: los desafíos hoy del sida, la enfermedad que nació como "peste rosa" y frenaron los cócteles

Epidemia devastadora en los 80 y principios de los 90, la terapia antirretroviral cambió el paradigma. La mirada de un investigador argentino clave y de una paciente recientemente diagnosticada.

Fuente: La Nación
20/05/2025 14:36

Nació Evie, la hermanita de Peppa Pig que se sumará a la famosa familia de cerditos animados

La familia de Peppa Pig, uno de los dibujitos animados más conocidos en el mundo entero, acaba de recibir a una nueva integrante: Evie, la hermanita menor de Peppa y George. La noticia fue confirmada por la cadena británica ITV y celebrada por millones de fanáticos. La pequeña cerdita "nació" en el prestigioso Ala Lindo del Hospital St Mary's de Londres, el mismo centro médico donde la princesa Kate Middleton dio a luz a sus tres hijos. Según informó el programa Good Morning Britain, "Mamá Pig dio a luz de manera saludable y ya se encuentra en reposo". La bebé fue nombrada Evie en honor a una tía abuela de la familia."Fue todo un proceso encontrar el nombre idealâ?¦ Por un tiempo parecía que la llamaríamos 'Bebé' para siempre. ¡Oink! Pero Evie es perfecta, era el nombre de mi tía abuela, y los ojitos de nuestra pequeña brillaron cuando lo mencionamos por primera vez, como si supiera que ese era su nombre", expresó Mamá Pig en un comunicado difundido por la revista People.La llegada de Evie no solo representa una expansión en el universo de la serie, sino también una nueva etapa narrativa. Desde Hasbro, la compañía que produce el show, ya habían adelantado que habría grandes cambios en este 2025. "Estamos inmersos en una nueva etapa que transformará la vida de Peppa Pig y su familia. Como cualquier familia sabe, un bebé lo cambia todo, desde la rutina diaria hasta la dinámica familiar", explicó Esra Cafer, vicepresidenta senior de Estrategia y Gestión de Franquicias de Hasbro.Peppa Pig cumplió 20 años en las pantallas del mundo enteroA pesar de que el personaje principal sigue teniendo cuatro años de edad, la serie Peppa Pig celebró su 20° aniversario en junio de 2024. Desde su primera emisión en 2004, se convirtió en un fenómeno global que fue traducido a más de 40 idiomas y emitido en más de 180 países. Su canal oficial en YouTube acumula más de 39 millones de suscriptores y casi 30 mil millones de visualizaciones.Peppa Pig anuncia que tendrá una hermanita Pero el fenómeno de Peppa Pig no se limitó a la serie. A partir de 2009 los derechos fueron vendidos para crear gran cantidad de videojuegos como My Friend Peppa Pig, el cual se encuentra disponible en Playstation 4, Playstation 5, Xbox One, Xbox Series X y S, Stadia, Nintendo Switch y PC. A su vez, en 2011 se creó un parque temático exclusivo de este dibujito animado, que se encuentra ubicado en Paultons Park, Reino Unido. El mismo incluye una zona de juegos cubierta, otra con charcos de barro al aire libre, atracciones con salpicaduras de agua, edificios temáticos y la aparición de los distintos personajes de la serie.Una de las improntas más importantes de la serie es que a partir de los distintos cambios culturales y sociales, los guionistas comenzaron a incorporar personajes que muestran el quiebre de distintas épocas. Por ejemplo, en agosto de 2022 se publicó un capítulo titulado "Familias" en el cual apareció por primera vez una familia LGBT conformada por dos mamás. Esto trajo gran repercusión en el mundo y en Italia se prohibió la transmisión del episodio por considerarlo "inaceptable".

Fuente: La Nación
20/05/2025 10:36

Así es la vida en Dolton, el pequeño y tranquilo pueblo en Illinois en el que nació el Papa León XIV

Robert Prevost fue elegido como el Papa León XIV el pasado 8 de mayo, y su nombramiento causó un gran revuelo en la comunidad estadounidense debido a sus orígenes. Nacido en Chicago, Illinois, se crio en un pequeño y tranquilo pueblo denominado Dolton.La vida en Dolton, el pueblo de Illinois donde nació el Papa León XIVCon una población de 20.410 habitantes, según los datos del censo de 2023, este suburbio del condado de Cook presenta un ambiente apacible y tranquilo. Robert Prevost nació en el Mercy Hospital en septiembre de 1955 y, siete décadas después, tornó este lugar histórico con su nombramiento como sucesor del Papa Francisco.Pero el panorama de esta pequeña localidad no es alentador. Según un informe del Comité de Obras Públicas de la Cámara de Representantes de 2017, la tasa de pobreza está en ascenso, junto a otros suburbios como Riverdale, Harvey, Dixmoor, Posen o Calumet City.Con una comunidad predominantemente religiosa, las misas y los coros formaron parte del día a día del reciente líder de la Iglesia católica en su infancia.La infancia del Papa León XIV en el pueblo de IllinoisEntre sus calles y viviendas, el Papa León XIV vivió su infancia junto a su familia. Robert Prevost se implicó en la comunidad religiosa del vecindario de Illinois en Santa María de la Asunción, la iglesia local en la que también participaron sus padres, Louis y Mildred.Su madre se desempeñó como bibliotecaria y organizadora de actividades parroquiales y su padre trabajó como docente y director en el distrito escolar de Glenwood. Prevost completó su educación primaria en St. Mary's School, aunque muchas instituciones cerraron posteriormente por la decadencia de las matrículas.Sus raíces en Chicago ensalzaron su nombramiento entre la comunidad estadounidense, que se mostró cercana a un Papa que envió un mensaje a los habitantes de su lugar de nacimiento durante su primer discurso.¿Dónde se ubica la casa en la que el Papa León XIV creció en Illinois?En el 212 East 141st Place de Dolton, se encuentra la vivienda en la que Robert Prevost pasó sus primeros años de vida, junto a sus padres y sus dos hermanos. La casa fue levantada en 1949, apenas seis años antes del nacimiento del cardenal.La vivienda cuenta con tres habitaciones, tres baños, una cocina amplia, un comedor, una sala de estar y un lavadero ubicado en el sótano. Además, se ubica entre otras casas similares con un pequeño jardín.Con 97 metros cuadrados habitables, esta casa se convirtió en el hogar del nuevo Papa y consagra un lugar histórico desde hace poco más de diez días. Su actual dueño había publicado la venta de la vivienda, pero ante el nombramiento del líder de la Iglesia católica decidió dar una vuelta a su decisión.Si bien la publicación estaba enmarcada en un precio de US$245.957, cuando Prevost fue elegido como sucesor del Papa Francisco, su anunciante retiró de inmediato su oferta. Así, el 18 de junio se llevará a cabo una subasta privada, según informó el agente inmobiliario a cargo.

Fuente: Infobae
19/05/2025 15:27

Así nació el primer sistema operativo hace 70 años: el padre de Windows, Linux y macOS

Durante los años 50, un grupo de ingenieros del MIT crearon una de las primeras piezas más importantes de la computación y su esencia todavía sigue vigente

Fuente: Clarín
19/05/2025 07:00

Gabriel Fernández y su hija Julia: la chica que nació un día antes del debut de la Generación Dorada fue campeona en el básquet de Ferro con su papá leyenda

Julia nació el 14 de agosto de 2004, un día antes del debut de su papá con el seleccionado argentino en los Juegos de Atenas.En una vida signada por el básquet, cumplieron el sueño de integrar un equipo juntos.

Fuente: La Nación
18/05/2025 18:18

Nació en Nueva York y fue uno de los boxeadores más importantes: así perdió toda su fortuna y se declaró en bancarrota

Mike Tyson, una de las figuras más impactantes en la historia del boxeo, es también uno de los casos más emblemáticos de ascenso, caída y redención en el mundo del deporte. El excampeón de peso pesado, no solo fue conocido por su potencial en el ring, sino también por una vida personal llena de excesos, decisiones financieras cuestionables y una recuperación que sorprendió a muchos.Mike Tyson: de las figuras más importantes del boxeo en EE.UU. a la bancarrotaDurante su carrera profesional, Tyson ganó más de US$584 millones de dólares a través de sus combates y acuerdos publicitarios, según lo señalado por Sports Illustrated. Sin embargo, sus años dorados fueron seguidos por una etapa de despilfarro, juicios y escándalos que lo llevaron, en 2003, a declararse en bancarrota con una deuda que superaba los US$28 millones de dólares.En su mejor momento, Tyson era un imán para el dinero. A los 20 años se convirtió en el campeón mundial de peso pesado más joven de la historia, y durante los años 80 y 90 era una superestrella global. Pero con la fama vino una vida marcada por el derroche. Compró autos de lujo, mansiones, joyas exóticas, e incluso tigres de Bengala como mascotas. A esto se sumaron sus múltiples problemas legales, condenas penales, divorcios, gastos sin control y malas inversiones. En pocos años, el ídolo deportivo pasó de tener una fortuna descomunal a estar rodeado de deudas, sin dinero para pagar a sus empleados ni a sus abogados.Tyson tocó fondo en 2003, cuando públicamente admitió estar arruinado. Su situación era tan crítica que debió liquidar propiedades y vender bienes personales para hacer frente a sus obligaciones económicas. El hombre que una vez ganaba decenas de millones por combate ahora luchaba por mantener su estilo de vida.El caso de Tyson se convirtió en un ejemplo claro de cómo una carrera multimillonaria puede desmoronarse si no hay una buena gestión financiera detrás.La lenta pero sólida reconstrucción de una estrella del boxeo mundialTras la bancarrota, Tyson dio un giro radical. Comenzó a participar en programas de televisión, documentales, películas y lanzó su propio pódcast, que rápidamente captó audiencia. La clave fue su autenticidad: el público se sintió atraído por un Mike Tyson más humano, reflexivo y sin filtros.Pero el verdadero resurgimiento económico vino de la mano de su faceta más empresarial y de su participación en combates de exhibición. En 2020, su regreso al ring frente a Roy Jones Jr. fue un éxito de taquilla.En 2024, volvió a hacer historia luego de su impactante enfrentamiento con el youtuber y boxeador Jake Paul, en un evento que captó la atención mundial y le dejó cerca de US$20 millones de dólares en ganancias.Un nuevo estilo de vida que le dio una nueva oportunidad a Mike TysonAunque aprendió de sus errores, Mike Tyson no renunció del todo a los placeres de la vida. Según The Real Deal, gastó más de US$13 millones de dólares en una exclusiva mansión frente al mar en Florida. La propiedad, ubicada en Tierra del Ray Estates, cuenta con más de 12 mil pies cuadrados, seis dormitorios, once baños, una piscina de 24 metros, spa, cine en casa, gimnasio, bodega, salón de peluquería y hasta un estanque privado de pesca.Además, Tyson compró un terreno cercano en una pista de aterrizaje privada y renovó otras áreas de la finca, esto incluye un granero climatizado. Aunque su estilo sigue igual de extravagante, esta vez parece actuar con mayor planificación y asesoramiento.Hoy, a sus 58 años, Mike Tyson no solo es recordado por sus nocauts, sino también por su capacidad de reinventarse. Su patrimonio actual se estima en alrededor de US$10 millones de dólares, una cifra lejana a la cima de su carrera, pero respetable si se tiene en cuenta el abismo del que salió.

Fuente: Infobae
18/05/2025 18:05

Así nació la amistad entre Karol G y J Balvin: un tío de 'La Bichota' contrató al paisa creyendo que era puertorriqueño

La estrella colombiana reveló en su documental 'Mañana fue muy bonito', cómo una confusión la unió al artista que le abrió las puertas al público cuando el hacía los coros: "Cantó en los 15 de una prima"

Fuente: Infobae
18/05/2025 02:12

Ella dormía, él la operaba: el amor que nació en un quirófano en medio de una cirugía de emergencia

Valeria, de 26 años, llegó a la guardia junto a sus padres, sin un diagnóstico claro. Tenía apendicitis y la intervención no podía esperar. Pablo, el cirujano hizo su trabajo, fue a visitarla a su habitación. Al conocerlo, ella quedó deslumbrada y se sintió protagonista de una novela que recién empezaba

Fuente: La Nación
17/05/2025 08:18

¿La pizza italiana nació en La Boca? Un investigador argentino dice que sí

"La pizza italiana nació en La Boca", dice desafiante, comprometido y seguro Jorge D'Agostini, quien se pasó dos años investigando el origen de una de las recetas más populares del mundo y de capitular importancia gastronómica y social en la identidad argentina, sobre todo porteña. ¿Nace una nueva capital mundial de la pizza? "La Boca es a la Argentina lo que Nápoles es a Italia", argumenta. "Nápoles no puede decir que la bandera de su equipo tiene un pizzero, La Boca, sí", afirma. Una de las banderas de la "12" del Club Atlético Boca Juniors lo lleva como personaje central. La pizza en La Boca es una cuestión de Estado. "Es casi una provocación a los napolitanos, que no llegaron a tanto", sugiere D'Agostini.Para D'Agostini fue de esta manera: los italianos trajeron una focaccia básica, acá se mejoró la receta y la masa se hizo más alta y aireada, se le agregó más cebolla, la fugazza, y a mediados de la década del 30 evolucionó en el horno con salsa de tomate y queso mantecoso derretido. "Es posible que la pizza se hizo más popular acá antes que en Estados Unidos, y que haya incitado a la amplia adopción en Italia", afirma. La Boca, un barrio con una fuerte vinculación con la cultura italiana, principalmente de inmigrantes genoveses que a fines del siglo XIX tuvieron la idea separatista de crear una República, sentaron aquí muchas de las costumbres que aún permanecen vigentes: el amor por el encuentro alrededor de una mesa es una de ellas. "Llegaron aquí por hambre, algunos no conocían los tenedores y comían con la mano", dice D'Agostini. Alrededor de 20 millones de italianos salieron de su país entre los siglos XIX y mediados del XX. Pero 40% de ellos regresaron a Italia, con conocimientos nuevos, entre ellos, la pizza boquense. "La Boca, pizza, cocina e identidad" es el nombre del libro de D'Agostini, el fruto de su profunda investigación que lo llevó a concluir que probablemente la pizza que triunfó en Italia, primero se elaboró en las pizzerías de La Boca. "Los italianos encontraron no solo la posibilidad de rehacer sus vidas, sino un barrio donde sobraron productos alimenticios", dice D'Agostini. La Boca, con su puerto, era un crisol de culturas. Pero también en las márgenes del Riachuelo, había fértiles tierras productivas. "Sé que es polémico, pero existen hechos irrefutables", expone D'Agostini. Declarar el nacimiento de la pizza tal cual se la consume en Italia en las calles arrabaleras de La Boca es toda una declaración de principios. Según el censo de 1887, la ciudad de Buenos Aires tenía alrededor de un millón de habitantes, y había 250 panaderías, el 70% estaba en manos de inmigrantes italianos. El dato clave: habían ingresado al país sin saber amasar. Se hicieron panaderos acá con conocimiento de técnicas criollas. "Incluso los dueños de las principales pizzerías de La Boca no fueron panaderos", cuenta D'Agostini. En el barrio se hablaban todos los idiomas, el puerto atraía a trabajadores de todo el mundo. Los conventillos se hacían con las chapas de los barcos. Los desechos del mundo marino y carbonario forjaron al barrio. Hasta la irrupción de Quinquela Martín, que le dio color, fue un caserío gris y sombrío, pero nunca faltó la comida. Tierra fértil"El mito de que la cocina argentina es una herencia italiana y española está muy instalado", dice D'Agostini, pero no sería tan cierto. La Boca era una tierra fértil, el Riachuelo un curso de agua que refrescaba la costa y era zona de quintas y chacras que producían cereales, vino, verduras, frutas y hortalizas. "Los afros acaso fueron los más antiguos moradores del lugar", dice el autor Antonio Bucich. Ellos vivían en la zona de pajonales. Cuesta imaginar que este río, hoy uno de los más contaminados del mundo, halla sido un vergel. Lo fue y mucho tuvo que ver para la creación de la pizza boquense. Antes de la inmigración europea, La Boca y sus alrededores era uno de los sectores más prósperos del país. Alrededor de 800.000 hectáreas daban al país 2.500.000 de litros de vino anuales, 15.000.000 de kilos de hortalizas y en las quintas se cosechaban membrillo, manzanas, peras, ciruelas y cítricos. El tomate fue un fruto con jerarquía de maná, por año se producían 700.000 cajones de esta fruta. En la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, lo que sobraba en las cocinas, era tomate. "La salsa de tomate no vino con los italianos", confirma D'Agostini. En la época de las invasiones inglesas, Santiago Calzadilla, militar pero también escritor y periodista, aseguró en crónicas que en la cocina de aquella Buenos Aires todo estaba "acompañado de salsa de tomates". El puchero, incluía garbanzosâ?¦ y claro, la consabida salsa de tomates. "Acá la conocimos antes de la llegada de los italianos", reafirma D'Agostini.Los italianos sí trajeron la receta de una focaccia rústica, que aquí evoluciona cuando los criollos, hábiles amasadores, la trabajan, y luego los propios inmigrantes italianos cuando aprenden las artes de la manipulación de la harina. "No tenemos que olvidarnos de las amasadoras", cuenta D'Agostini. Mujeres que ostentaban el oficio con maestría. "No se puede hablar de una pizza italiana en La Boca".A aquella focaccia chata y pobre en técnica que trajeron los italianos, hay que cruzarla con la masa criolla que ya en La Boca era un alimento popular. "La pizza boquense se origina a partir del concepto de la focaccia de los genoveses", cuenta D'Agostini. Sin embargo, la fainá "es la punta del ovillo" de nuestra tradición pizzera. Según una entrevista que le hacen a Francisco Cárrega, reconocido personaje de La Boca en 1930, la primera fainá se vendió en la calle en 1865, y da el lugar exacto: la ochava de la esquina de Pedro de Mendoza y Del Crucero (actual Del Valle Iberlucea, dónde está Caminito). Los puestos callejeros son claves para entender el ascenso de la fainá y la fugazza. Se las horneaba en cocinas a leña en los conventillos. El gas no existía aún en las casas. En estas calles boquenses, que fueron una plataforma multicultural, solo había que unir piezas: harina de gran calidad, salsa de tomate y más de 300 años de tradición quesera en la cuenca bonaerense. En Morón, la Casa Bártoli fue la primera fábrica de queso mantecoso en el país, lo hacían con un motor a vapor. Data de 1872.Fugazza de cebolla"La génesis de nuestra pizza es la fugazza de cebolla", afirma D'Agostini. Sin embargo, para 1920 ya se vendía en la calle del barrio la pizza de cancha, hecha con una masa alta y una salsa de tomates espesa, sin queso. Faltaba muy poco para que la receta diera el gran salto. Todos los caminos conducen a Banchero, el templo de la pizza boquense que tiene dos hitos: lleva el escudo de la República de La Boca en su logo y es el creador de la fugazza con queso, madre de la pizza que luego llevarían los italianos de regreso en su tierra. Desde la esquina de Suárez y Avenida Almirante Brown, se forjó gran parte de la historia de la pizza en el país, y según D'Agostini, del mundo.La venta de fainá y fugazza en las calles fue un éxito. Los trabajadores las consumían, y el paso siguiente fue venderlas en un local. En 1910 Giovanni Banchero llegó de Génova y abrió una panadería en la esquina donde hoy funciona la pizzería. Las cosas le fueron bien y fue hábil comerciante y, sobre todo, observador: comenzó a vender fainá y fugazza caliente. En 1932, consumó su idea: a esa masa de fugazza le añadió salsa de tomate y queso mantecoso, que se italianiza como cuartirolo. En los hornos de la esquina boquense, cuenta la familia, se hicieron las primeras pizzas argentinas. Ni más ni menos, y la historia de la gastronomía porteña y argentina, nunca más fueron iguales. A Giovanni lo acompañaron sus hijos Antonio Agustín y Agustín Antonio, al segundo le decían "Tito", para aclarar las homonimias filiales. "Nuestra pizza se distingue por sobre la napolitana o la neoyorquina", dice Hugo Banchero, cuarta generación al frente de la pizzería junto con su hermano Diego, quien está detrás del manejo de las sucursales: tienen cuatro, incluyendo una en Miami. "Fuimos felices criándonos en la pizzería, también viendo una Argentina que crecía", dice Hugo. D'Agostini está sentado en una de las mesas de la pizzería Banchero con una grande de mozzarella enfrente. La mira como quien contempla un tesoro. No es un improvisado, tiene una larga trayectoria en gastronomía. En 1994 abrió El Living, donde pasaron Madonna, Natalia Oreiro, Sebastián Borensztein, entre otros. En 2006 abrió en Barcelona Movie, considerado uno de los locales Heineken más importantes de España. Luego tuvo proyectos en Italia y acá estuvo el frente de la reestructuración del restaurante de la Fundación Proa, en La Boca. "Sí, yo creo que la pizza italiana nació en La Boca", asegura Banchero, en la misma línea que D'Agostini. La histórica esquina, con una capacidad para 300 personas, y con estacionamiento propio, tuvo ilustres visitantes como Quinquela Martín, Eva Duarte y todas las glorias del deporte de Boca Juniors. En la época dorada de Carlos Bianchi, el plantel solía festejar allí sus victorias. "Es la única columna que quedó en pie", dice D'Agostini sobre "el Rancho Banchero", como se lo conoce en La Boca, que además es sede de los banquetes oficiales de las autoridades de la República de La Boca. Tuñin fue otra de las grandes pizzerías, pero cerró. "Es el corazón de La Boca", cuenta. "Acá hay clientes que hace más de 60 años que vienen a buscar la pizza de Banchero y los he visto llorar", sostiene Raúl Nogueira, encargado de la pizzería, quien hace 30 años trabaja detrás del mostrador."Hay diferencias", aclara. Estuvo más de 20 años como encargado en la sucursal del centro, Talcahuano y Avenida Corrientes. "Allá va gente del teatro, con apuro, acá en La Boca es una salida, existen los clientes que se reservan una noche para venir a comer pizza", afirma. Sin concesiones y sin vueltas, sostiene: "Es la mejor pizza de Buenos Aires".

Fuente: La Nación
17/05/2025 03:18

Nació en Maryland, fue sobrino nieto de Napoleón Bonaparte y fundó el FBI hace más de un siglo

Un descendiente directo de Napoleón Bonaparte sentó las bases de la agencia federal de investigación más poderosa de Estados Unidos. Se trata de Charles Joseph Bonaparte, sobrino nieto del emperador francés, quien fundó la fuerza precursora de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) durante su gestión como fiscal general del presidente Theodore Roosevelt. Quién fue Charles Bonaparte, descendiente de Napoleón y "padre" del FBICharles Joseph Bonaparte nació el 9 de junio de 1851 en Baltimore, Maryland. Perteneció a una rama estadounidense de descendientes de Napoleón. En específico, fue sobrino nieto del emperador francés. Para rastrear la llegada del linaje de Napoleón a EE.UU. hay que remontarse a fines del 1700. Por aquel entonces, Jerónimo Bonaparte, el hermano menor del emperador, viajó a América del Norte y se enamoró de Elizabeth Patterson, hija de un rico comerciante de Baltimore. Ambos se casaron sin el permiso de Napoleón, quien al enterarse del matrimonio lo obligó a regresar a Francia sin su esposa. Jerónimo obedeció y nunca más volvió a EE.UU., donde quedaron Elizabeth y su primogénito, Jerónimo Napoleón Bonaparte, a quien su familia apodaba "Bo". Con el correr de los años, Jerónimo se casó con Susan May Williams y tuvo dos hijos. El más pequeño, llamado Charles Joseph Bonaparte, estudió Leyes en Harvard.Charles se convirtió en un abogado comprometido con la lucha contra la corrupción. Tuvo un rol destacado como jefe de la Liga Nacional de Reforma del Servicio Civil, donde impulsó cambios en la administración pública. En 1906, el presidente Theodore Roosevelt lo nombró secretario de la Marina y más tarde, fiscal general, un cargo que ocupó hasta 1909, según consigna The Washington Post.Charles Joseph Bonaparte: por qué el sobrino nieto de Napoleón fundó el FBI Según información de la web oficial del FBI, cuando Charles Joseph Bonaparte asumió como fiscal general, el Departamento de Justicia no contaba con una fuerza propia de investigación. Para realizar operativos o apoyar a fiscales federales, debía pedir "prestados" agentes del Servicio Secreto, lo que dificultaba su control sobre los casos.En mayo de 1908, el Congreso prohibió que otras agencias utilizaran agentes del Servicio Secreto, después de que dos legisladores fueran encarcelados por acusaciones en su contra. Esa decisión política generó un vacío que Bonaparte supo aprovechar: reclutó a nueve agentes del Servicio Secreto y los combinó con otros 25 hombres para crear su propio cuerpo de investigación. El 26 de julio de 1908, firmó una orden oficial que derivó todos los asuntos de investigación al jefe examinador Stanley Finch, para que los nuevos "agentes especiales" se hicieran cargo.Los primeros 34 agentes formaban la llamada "Agente Especial Force" y se dedicaban a investigar fraudes financieros, quiebras, casos de prostitución y violaciones a las leyes antimonopolio. Sus perfiles eran similares a los que se exigen en la actualidad: debían tener estudios universitarios, preferiblemente en Derecho, y ser discretos para pasar desapercibidos En su informe al Congreso en 1908, Bonaparte describió esta nueva fuerza como "absolutamente indispensable" para el cumplimiento de las funciones del Departamento de Justicia, según consignó The Washington Post.Bonaparte dejó el cargo en marzo de 1909, cuando asumió la presidencia William Howard Taft. Su sucesor, el fiscal general George Wickersham, institucionalizó la fuerza de agentes especiales y le dio el nombre de Oficina de Investigación (BOI). Recién en 1935, la agencia recibió su nombre actual: Oficina Federal de Investigación (Federal Bureau of Investigation).

Fuente: La Nación
15/05/2025 11:36

Beto Casella se casó en secreto con Carolina Wyler: una historia de amor que nació en los medios

Tras más de diez años de relación, Beto Casella y Carolina Wyler sellaron su amor con una boda íntima y privada. El conductor y la locutora realizaron un festejo acompañados únicamente de un círculo reducido de familiares y amigos cercanos.Este nuevo paso de consolidación en la pareja fue confirmado por Yanina Latorre a través del programa LAM (América TV): "Se casaron en diciembre y solo fueron 20 personas. No hubo figuras, a pesar de que él tiene muchos amigos famosos", explicó la periodista en el ciclo conducido por Ángel de Brito.La ceremonia se celebró a fines de 2024 y no hubo cobertura mediática ni publicaciones en redes sociales, ni siquiera filtraciones de fotos, solo una pista: desde hace un tiempo, Wyler luce un anillo en su dedo anular que no pasó inadvertido.El vínculo entre el periodista y la psicóloga comenzó en 2011 cuando ambos compartían micrófonos en Radio Pop 101.5, y lo que empezó como una relación profesional se fue transformando con el paso del tiempo.A lo largo de los años, ambos han elegido el silencio a la hora de referirse a su vida privada. "Son muy reacios a hablar de la relación. No hablan", remarcó Latorre, quien dejó en claro que el hermetismo es una decisión que la pareja mantiene desde el comienzo del vínculo.El amor y la convivencia a pesar de la diferencia de edad Casella y Wyler se conocieron en 2011 en los pasillos de Radio Pop 101.5. Por entonces, el conductor era una de las figuras más fuertes de la emisora con su programa Bien Levantado, que lideraba la primera mañana radial. En este espacio, el periodista y la locutora coincidían compartiendo aire.Lo que en un principio fue una relación laboral, pronto se transformó en algo más. En 2014, fueron fotografiados juntos durante una cena, coincidiendo con la época en que se supo que Casella se había separado de Patricia, su esposa durante 25 años y madre de sus hijos. El conductor evitó hablar entonces del tema públicamente y se mostraba reacio a blanquear una nueva relación en ese momento. Incluso, cuando trascendió un viaje a Miami que habrían compartido con amigos, Casella lo desmintió: "No hago viajes de amor", dijo.Sin embargo, el verdadero motivo detrás del hermetismo parecía estar más vinculado al entorno de Wyler. Según revelaba en 2014, los padres de Carolina no veían con buenos ojos la relación, especialmente por la diferencia de edad entre ambos: ella apenas pasaba los 29, y él, con 54, ya había atravesado problemas cardíacos e incluso tenía cuatro stents. A pesar de esas diferencias, la pareja decidió avanzar en su camino y comenzó la convivencia.Durante dos años apostaron al amor, pero a fines de 2016 llegó una crisis. Aunque ninguno de los dos lo confirmó públicamente, los indicios se multiplicaron: Wyler dejó de ser parte de Bien Levantado y fue reubicada en el programa de Diego Korol, también en la primera mañana. Tras ese impasse, ambos comunicadores retomaron la relación pocos meses después, en 2017. Más tarde, la convivencia volvió a ser parte de la dinámica de la pareja y durante la pandemia fue el propio Casella quien contó en su programa Bendita detalles acerca del vínculo: "Efecto de la pandemia terminamos viviendo juntos y quedamos así. Antes eran cuatro días sí, tres no. Está bueno esto de cada uno en su casa, más teniendo hijos. Creo que va a ser el formato del futuro", decía. View this post on Instagram A post shared by â?¸â?¶â??â?? â??â??â??â?ºâ?? ð??? (@carowailer)En ese momento, el comunicador también se expresaba sobre la diferencia de edad: "A mí me mantiene activo el erotismo, la cabeza, tenga 20, 40 o 60 la mujer (...). Yo tengo 61, ya soy viejo. Desnudo soy un asco, vestido más o menos zafo". Y confesaba haber probado la "pastillita azul" pocas veces, aunque con reparos: "Me deja calor en la cara y me asusta".Tras un extenso noviazgo, en diciembre de 2024, el conductor y la locutora decidieron finalmente dar el paso definitivo y formalizar su unión a través del matrimonio.

Fuente: Clarín
14/05/2025 10:00

Nadia, la mujer que nació sin extremidades y hoy motiva a miles en las redes sociales

A raíz de una malformación congénita nació sin brazos y con los miembros inferiores parcialmente desarrollados.Tiene 31 años y tuvo que aprender desde pequeña a hacerlo todo con sus pies, que se convirtieron en sus manos.

Fuente: La Nación
13/05/2025 20:00

Eva Bargiela y Gianluca Simeone: dónde se conocieron y cómo nació el amor

Eva Bargiela y Gianluca Simeone están en la dulce espera. Luego de que el futbolista festejara un gol con la pelota abajo de la remera y se lo dedicara a su novia, los rumores no tardaron en llegar y, a los pocos días, tuvieron que confirmar la noticia: la modelo está embarazada y esperan un varón. La felicidad los desborda no solo a ellos, sino a toda la familia y amigos que los rodea. Sin embargo, su historia de amor no fue fácil, ya que mientras él vivía en el exterior, ella lo hacía en Argentina y estaba recién divorciada de Facundo Moyano. "Sueño con llegar a mi casa y tener un compañero", confió Eva durante su paso por el programa Podemos Hablar (Telefe) en diciembre de 2023, tras ponerle fin a dos años de matrimonio con el político. La crisis de pareja habría comenzado cuando ella empezó a trabajar en el Bailando (América TV), algo que a él no le gustó, por lo que decidió anunciar la separación un 21 de septiembre de 2023 al aire en el ciclo Verdad/Consecuencia (TN). Cuando la periodista María Eugenia Duffard le preguntó al exdiputado si le incomodaba que su mujer participara en el certamen, él respondió: "Estamos separados y no voy a hablar del tema porque no me corresponde, nada para agregar".El día que Eva Bargiela habló de su separación con Facundo MoyanoPor su parte, Bargiela se mostró muy angustiada, tanto por la forma en que se enteró que su marido la dejaba como por el proceso en si, y lo expresó en el programa que conducía Andy Kusnetzoff: "En un momento separarse claramente es doloroso, porque por lo menos yo me casé pensando que iba a ser para toda la vida, que iba a formar una familia y todo lo que eso implica. Como que se me vino el mundo abajo". Sin dudas, no se iba a imaginar en ese momento que más tarde iba a conocer a un hombre unos años menor, pero con los mismos deseos que ella: formar una familia. Las imágenes que confirman el romance de Eva Bargiela y Gianluca, el hijo del Cholo SimeoneY así fue que, poco a poco, se dio todo. Para su cumpleaños, el 22 de diciembre de 2023, ella estaba muy triste y sus amigas decidieron organizarle un festejo distinto. Primero, una cena con tarot, y después se fueron a bailar a un boliche ubicado en Costanera, donde conoció a Gianluca Simeone, quien ya vivía en el exterior. No obstante, eso no fue un impedimento para que el amor triunfe. Las redes sociales jugaron un rol fundamental al momento de acortar la distancia entre España y Argentina. Las especulaciones del romance entre ambos salieron a la luz porque se viralizó un video en donde se los veía a ellos en un boliche. De todas formas, fue Carolina Baldini, la mamá del futbolista, quien confirmó la relación en una entrevista para Mitre Live. Y a partir de ese momento la pareja no paró de afianzarse.A pesar de que todo iba cada vez mejor, hubo una noticia que le desgarró el alma a Eva. Murió su mamá, Viviana, y aunque no trascendió la causa, ella la despidió en redes sociales. "El 7 de octubre fue el día más terrible de mi vida. No digo el más triste, porque cada día que va pasando es un poco más triste que el anterior. Cada día que va pasando duele un poquito más. Cada día que va pasando, lo que parecía una pesadilla se empieza a volver realidad", expresó Bargiela.Gianluca Simeone fue su gran sostén. "Cuando pasan estas cosas te das cuenta de quiénes son las personas que realmente están y te das cuenta de que las podés contar con los dedos de una mano", contó en la Mesa de Mirtha Legrand con lágrimas en los ojos. Finalmente, cinco meses después de aquel triste momento, llegó la mejor noticia, que ayudó a coronar la historia de amor entre Eva Bargiela y Gianluca Simeone. La flamante pareja espera un bebé y, de esta forma, Diego 'Cholo' Simeone y Carolina Baldini se convertirán en abuelos por primera vez.

Fuente: Infobae
13/05/2025 05:05

Nació sin extremidades y hoy motiva a miles en las redes sociales: la inspiradora historia de Nadia Lauricella

En TikTok, su perfil reúne más de 1,7 millones de seguidores, una cifra que refleja el alcance de sus mensajes y la atención que genera cada uno de sus gestos cotidianos

Fuente: Infobae
12/05/2025 13:24

UNMSM: así fue cómo nació la universidad más antigua de América y que todavía sigue vigente

Desde su fundación por orden de Carlos V en 1551, San Marcos forjó generaciones de líderes, manteniendo su vigencia como epicentro de ideas, investigación y debate en el Perú

Fuente: Clarín
12/05/2025 11:00

Una beba nació con canas debido a una rara condición genética

Este síndrome, que viene de familia, se debe a la falta de melanocitos, células que producen melanina.La gente en redes la ha comparado con Cruella, Rogue de X-Men y Anna de Frozen.

Fuente: Infobae
11/05/2025 17:29

¿Cómo nació Ajinomoto?: el descubrimiento japonés que dio vida al condimento que cambió la cocina peruana

Lo que inicialmente fue un experimento con caldo de algas terminó revelando un descubrimiento fundamental: el umami, un sabor que transformaría la gastronomía del Perú y del mundo

Fuente: Infobae
11/05/2025 14:11

Sofía Vergara confesó que tuvo miedo de actuar junto a Karol G y contó cómo nació su amistad: "Yo no la conocía"

'La Toti' reveló a Infobae Colombia detalles inéditos de cómo se dio la llegada de 'La Bichota' al set de grabación de 'Griselda', producción de Netflix en la que trabajaron juntas: "Me dio susto, esta serie era mi bebé"

Fuente: Infobae
10/05/2025 11:00

No nació en Japón: este es el verdadero origen del sushi, un icono de la gastronomía asiática

No fue en el país nipón donde surgió una comida que goza de gran popularidad a nivel mundial y que ha tenido una enorme evolución culinaria con el paso del tiempo

Fuente: Infobae
08/05/2025 14:10

Nació la hija de Juanda Caribe: el comediante compartió fotos de la pequeña

El humorista y creador de contenido celebró la llegada de su primera hija, Victoria, con una emotiva publicación en Instagram el 7 de mayo. En el mensaje, Juanda expresó su amor y gratitud hacia su hija y su pareja, Sheila Gándara

Fuente: Infobae
08/05/2025 00:54

La receta de 'pasta del Cónclave' que (supuestamente) nació como instrumento de presión para los cardenales: sencilla, rápida, y muy italiana

Aunque sus orígenes no están muy claros, este plato podría haberse integrado en la tradición del Cónclave por voluntad del papa Gregorio X

Fuente: Infobae
07/05/2025 14:23

Karol G habló de su relación con Shakira y cómo nació la canción 'TQG': "Me confió cosas muy personales"

En el lanzamiento oficial de su documental de Netflix, la cantante reveló cómo surgió la idea de la canción, desde su mensaje a Shakira hasta la conexión personal entre ambas, transformando el tema en un fenómeno global

Fuente: Infobae
07/05/2025 04:02

Luigui Carbajal se convierte en padre por tercera vez y se emociona al compartir su felicidad: "Mi hijito ya nació, estoy feliz"

El cantante celebra la llegada de su hijo Jassiel Elijah junto a su esposa Diana García, tras un embarazo complicado. A sus 42 años, el ex Skándalo vive la paternidad con mucha emoción.

Fuente: Clarín
06/05/2025 14:00

Nació Vicente, el segundo hijo de Muni Seligmann: la conmovedora foto del recién nacido

La animadora infantil dio a luz el 5 de mayo."Estamos desbordados de emoción", expresó.

Fuente: La Nación
06/05/2025 04:36

Ni inglés, ni español: este es el "nuevo lenguaje" que nació en Florida con la inmigración

El lenguaje cambia, muta y se reconstruye. Una prueba de ello es un fenómeno emergente en una zona de Florida, donde sus habitantes de no hablan del todo en inglés, ni en español. Según expertos lingüistas, acaba de surgir el "inglés de Miami". Se trata de una suerte de dialecto que combina estructuras de ambos idiomas, que refleja la influencia de los migrantes en el sur del Estado del Sol. Inglés de Miami: un dialecto nacido de la fusión culturalEl profesor Phillip Carter, lingüista de la Universidad Internacional de Florida, explicó que el origen de este fenómeno es hijo de la inmigración cubana, tras la revolución de 1959. "Hay un dialecto del inglés que está surgiendo en el sur de Florida que se debe en parte a la influencia histórica del español", contó en declaraciones a News 6.La población latina, y principalmente la cubana, transformó la manera de hablar el inglés en Miami. Las expresiones típicas del español comenzaron a traducirse de forma literal y se adaptaron como frases habituales en el inglés local, entre las comunidades latinas. El lingüista describió este proceso como un "calco": una traducción palabra por palabra de una lengua a otra. "Los hablantes utilizan su lengua original, el español, para traducir sus conceptos a palabras en inglés, y luego esas características se transmiten a la siguiente generación", explicó.De generación en generación: un dialecto que pasó de los migrantes a sus hijos y nietosSi bien en un principio este modo de hablar apareció entre inmigrantes hispanos que trataban de expresarse en inglés, pronto se transmitió a las generaciones siguientes. "Lo notable es que descubrimos que no solo se usaban en el habla de los inmigrantes (...) sino también entre sus hijos, quienes aprendieron el inglés como su segunda lengua materna (co-lengua)", señaló Carter a IFLScience.Según el experto, lo que ocurre en Miami es una muestra clara de cómo evolucionan las lenguas. Estas frases en inglés con estructura española no se limitan a los recién llegados: se volvieron parte del habla cotidiana de personas nacidas en Estados Unidos, criadas en hogares bilingües, donde el español influenció la manera en que se aprendió el inglés.Así suena el "inglés de Miami": el nuevo dialecto que se escucha en la ciudadQuienes viven en Miami podrían no notar nada extraño si escuchan a alguien decir "get down from the car". Esta frase es un ejemplo del inglés de Miami, ya que en inglés tradicional se diría "get out of the car". La estructura gramatical responde al español "bájate del auto" y se replica de forma literal en inglés.Otro ejemplo es la palabra "carne". En español, puede referirse a toda la carne o solo a la carne de res. Por eso, una persona en Miami puede decir "meat empanada", cuando en inglés convencional se diría "beef empanada" si se habla específicamente de carne vacuna.También es común encontrar frases como "currently I'm going to the movies" cuando alguien quiere decir "I'm going to the movies right now". En estos casos, "currently" se usa como traducción de "actualmente", aunque en inglés tradicional no se aplique de ese modo,Un fenómeno cada vez más instaladoEn 2022, Carter y la lingüista Kristen D'Allessandro Merii realizaron un estudio en el que participaron 33 personas en Miami, incluidos cubanoamericanos de primera y segunda generación, y otros hispanos no cubanos. Les pidieron que calificaran 50 frases típicas del dialecto según cómo sonaban: "perfecto", "regular", "incómodo" u "horrible".Los resultados mostraron una clara diferencia entre quienes vivían en Miami y quienes no. Mientras los habitantes de esa ciudad consideraban que las frases sonaban naturales, las personas de otras zonas del estado y del país norteamericano las encontraron extrañas o directamente incorrectas. Esto confirma, según los lingüistas, que los dialectos se forman a partir de pequeñas diferencias que, con el tiempo, marcan una identidad regional.Ahora los investigadores buscan determinar si esta forma de hablar se limita a los cubanoamericanos, o si se extiende a otros grupos latinos. "Queremos averiguar hasta qué punto estos grupos de origen nacional utilizan estas mismas estructuras. ¿Participan todos en esta formación dialectal, o es solo una función de los cubanoamericanos?", se preguntan

Fuente: Infobae
05/05/2025 13:00

Receta de caldero, el arroz típico murciano que nació a orillas del Mar Menor

El arroz, el pescado y las ñoras son los tres pilares sobre los que se construye este delicioso plato, imprescindible en la carta de los restaurantes más tradicionales de la costa murciana

Fuente: Infobae
05/05/2025 11:27

Día de la Madre en Perú: historia de una celebración que nació del cariño popular y fue reconocida por el Estado en 1926

El Día de la Madre en Perú, celebrado el segundo domingo de mayo, tiene un trasfondo que mezcla reconocimiento civil, influencias internacionales y antiguos gestos de gratitud popular que hoy se transforman en tradición nacional.




© 2017 - EsPrimicia.com