El obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, con el impulso de los curas que trabajan en las villas y barrios populares de La Matanza, propuso crear una ciudad en el municipio con el hombre de "Papa Francisco".La iniciativa comenzó a difundirse en sectores políticos y sociales del distrito y propone constituir una nueva ciudad que comprendería los barrios vulnerables de Puerta de Hierro, San Petersburgo, Villa Palito, 17 de Marzo y 17 de Marzo Bis, entre otros asentamientos que reúnen una población que supera los 100.000 habitantes. Así, se sumaría el nmbre de Papa Francisco al mapa de La Matanza, donde confluyen ya las localidades de San Justo, Laferrere, González Catán, Ciudad Evita, La Tablada y Aldo Bonzi, entre otras.Monseñor García, , que acompañó de cerca a Jorge Bergoglio cuando estaba en Buenos Aires, pidió recordar "a quien puso su mano y su cariño sobre estos barrios", en una misa en la que estaban presentes el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, junto a autoridades del Concejo Deliberante y de la Universidad Nacional de La Matanza.Con visible emoción, el obispo García invitó a recoger firmas y expresó su esperanza de que "este homenaje al papa argentino nos transforme y anime a crecer y vivir esa vida digna que él siempre quiso para todos sus hijos de La Matanza". Incluyó en ese anhelo los deseos de los curas villeros y del obispo de Laferrere, monseñor Jorge Torres Carbonell, también muy cercano a Francisco. "No es un pedido arbitrario", explicó a LA NACION el padre Nicolás "Tano" Angelotti, referente de los curas villeros en La Matanza, al revelar que Francisco realizó aportes concretos para mejorar las condiciones de los barrios populares y sus familias. No solo donó la imagen sagrada de San José, de dos metros de altura, para la parroquia homónima de San Justo, sino que hizo llegar dinero para la construcción de cinco escuelas en esos asentamientos que conviven con la marginalidad: dos colegios secundarios, uno de primaria, uno de educación especial y un jardín de infantes. Y realizó gestos que destrabaron los planes de urbanización de las villas.Con la finalidad de que el nombre de Papa Francisco sea la identificación oficial de los barrios más postergados, los sacerdotes y vecinos de La Matanza recuerdan especialmente "su labor incansable para que todas las personas tengan tierra, techo y trabajo", una premisa que siempre reivindicó Francisco en sus encuentros con los movimientos populares.Ya en sus tiempos de cardenal, Bergoglio visitaba los barrios 22 de Enero y Puerta de Hierro. Incluso, acercó aportes económicos para la construcción de escuelas profesorados, clubes, hogares para personas en calle y "obras de dignidad para las familias"."Francisco amó a los pobres y luchó por la justicia social, la dignidad, la fraternidad y la paz", justifican las comunidades de villas y barrios populares, entre otras razones para pedir la aprobación de la iniciativa.En las parroquias de estos asentamientos recuerdan especialmente la amistad y cercanía de Francisco con el padre Bachi (Basilicio Brítez), de Villa Palito, quien murió durante la pandemia, en agosto de 2020, al "dar la vida por su Pueblo y que hoy está junto a Francisco en el cielo".
La pieza había desaparecido a finales de 2024 durante las renovaciones de un edificio. "La municipalidad no espera que las obras de arte sean recuperadas", reconocieron. Leer más
El diseño de la estructura busca integrar elementos culturales y espirituales que conecten a los visitantes con la identidad campesina y la historia del lugar
En lo que va del 2025, 30 personas de la comunidad Lgbt+ han sido asesinadas, la mayoría en el departamento de Antioquia
Con un enfoque de mediano plazo, el gobierno de la provincia apunta a vincular universidad, conocimiento y producción. El municipio prioriza el acceso inmediato a herramientas básicas para fortalecer economías familiares y barriales.
Activistas y población civil han denunciado la presencia del CJNG en el municipio
A 15 minutos de distancia es posible visitar uno de los desiertos que más llaman la atención de turistas y científicos, en Colombia
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, anunció una recompensa de $200 millones para quienes entreguen información sobre los responsables del atentado a un CAI de la Policía en El Rodeo, municipio de Jamundí
Los hechos ocurrieron en horas de la noche del sábado 19 de abril de 2025, motivo por el cual la Policía Metropolitana de Cali y demás autoridades se encuentran investigando la situación
La víctima tenía 56 años. Las causas del accidente aún están siendo investigadas.
El reptil no mostró comportamientos agresivos, pero su presencia alertó tanto a visitantes como a residentes de la zona
Por medio de un video de aproximadamente dos minutos, el alcalde del municipio explicó las razones para suspender una de las más grandes actividades religiosas que se realizan en el lugar
Esta región se ha convertido en una de las más densamente pobladas
Un grupo de 40 productores agropecuarios del partido bonaerense de General Guido presentaron un amparo judicial contra el municipio por el feroz aumento del 360% aplicado en la tasa de red vial. Denunciaron que el incremento es "inconstitucional, desmedido y fuera de toda lógica productiva". En el distrito hay 600 kilómetros de caminos rurales.La medida legal fue impulsada tras varias reuniones fallidas con autoridades municipales. El reclamo lo encabezó Fernando Sarena, un productor local, quien explicó a LA NACION cómo comenzó todo: "Los primeros días de febrero estaba en el campo con mi mujer y recibimos la boleta. Empezamos a ver y a comparar, y era abismal lo que habían subido la tasa de red vial: un 360% de aumento entre la cuota uno de 2024 y la cuota uno de 2025".Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCASarena detalló que el incremento no fue lineal: "Durante 2024 ya la habían subido un 80%, y entre la última cuota de ese año y la primera de 2025 pegaron un salto del 180%. El aumento interanual quedó justo en 361%".Además del incremento, los productores cuestionaron el sistema de segmentación aplicado para calcular la tasa, que pasó de tres categorías en 2024 a seis en 2025. "Hicieron una tabla que es inconstitucional. Ahora segmentan por cantidad de hectáreas, sin considerar productividad ni calidad del suelo. Hay zonas con campos bajos, lagunas, donde la carga animal es muy baja, y sin embargo pagan fortunas", agregó.Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%Según Sarena, los productores propusieron alternativas al intendente Carlos Humberto Rocha, de Unión por la Patria, y que conserva mayoría en el Concejo Deliberante: "Nosotros les dijimos que si estaban desactualizados, que hicieran una actualización gradual en dos o tres años. Pero no quisieron, dijeron que el aumento era ese".Durante febrero mantuvieron dos reuniones con el Ejecutivo local. La primera fue tras reunir 110 firmas de productores autoconvocados. "La Sociedad Rural [local] al principio no se mostró interesada en acompañar el reclamo. Nos presentamos como autoconvocados, porque el reclamo era genuino", explicó Sarena. En esos encuentros los funcionarios ofrecieron un descuento del 10% por buen cumplimiento, que luego ampliaron al 15%, pero sin modificar sustancialmente el aumento."No estuvieron dispuestos a cambiar el monto. Bajaron del 360 al 310%, con una inflación de 117% el año pasado. No tiene lógica", señaló Sarena, y remarcó: "Ellos hablan de desactualización, pero en dos años nos aumentan 878%, con una inflación acumulada del 570%. Están 300 puntos por arriba de la inflación".Uno de los puntos más sensibles es el impacto concreto en las finanzas de los productores. "Yo tengo un campo de 1100 hectáreas, dividido en tres partidas. En una de 484 hectáreas la cuota uno de 2024 fue de $103.000 y ahora pasó a $479.000. Es brutal el incremento que aplicaron", afirmó. También mencionó el caso de un vecino con 4500 hectáreas que pasó de pagar $1.000.000 a $5.000.000 bimestrales.EnojoLos productores también pusieron la lupa en los gastos municipales. "El mismo día que nos mandaron la boleta con la cuota publicaron que habían gastado 30 millones de pesos en el carnaval de General Guido. ¿Cómo puede ser que digan que no tienen plata para mantener los caminos y gasten eso en una fiesta?", cuestionó Sarena.El estado de los caminos rurales es otro de los reclamos. "Llueven 20 mm y hay sectores que se hacen intransitables. Hay tramos que unen ciudades que los mantienen, pero en otros no se puede pasar. En invierno, directamente no se entra", afirmó. Sobre la estrategia judicial explicó que para el amparo contrataron un abogado y ya tienen número de expediente: "Así que ya está en marcha. Esperamos que se reabra el diálogo y que bajen el aumento a un nivel razonable".El conflicto también abrió una puerta para que los productores tengan mayor participación institucional. Tras lo ocurrido, algunos se sumaron a la Comisión Directiva de la Sociedad Rural local. "Antes no teníamos voz porque muchos productores viven en Capital Federal y en el pueblo. Ahora estamos intentando cambiar eso desde adentro", concluyó Sarena.El recurso de amparoSegún los denunciantes, el incremento dispuesto por la Ordenanza Fiscal N° 20/2024 es "ilegal, inconstitucional y confiscatorio". La presentación judicial alcanza tanto a la Municipalidad de General Guido como a la provincia de Buenos Aires, por su rol de control y delegación en la aplicación del tributo.Los productores argumentaron que este nuevo esquema impositivo viola la Constitución Nacional, la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos (23.548) y la Ley de Impuestos a los Combustibles (23.966), al constituir una forma de doble imposición. Sostienen que el mantenimiento de la red vial ya está contemplado en la distribución de fondos nacionales, por lo que el cobro adicional a nivel municipal resulta, afirmaron, improcedente.En el escrito judicial se detalló que, pese a haber enviado una nota al intendente Carlos Rocha el 17 de febrero pasado, donde solicitaban la revisión del aumento, no recibieron respuesta formal. "Solo obtuvimos promesas verbales y negativas a firmar actas en nuestras visitas presenciales", señalaron los productores. Reclamaron que se declare la inaplicabilidad e ineficacia de la ordenanza hasta que se dicte una sentencia definitiva.
Ramón Grande Moncada fue asesinado en un ataque directo mientras circulaba con su esposa, quien resultó herida
El concejal que expuso la situación pidió que al ser "patrimonio municipal", las piezas sean expuestas al público y dejen de permanecer en el despacho del alcalde
Este sicario fue detenido la noche del 8 de abril en un fuerte operativo del Ejército Mexicano
Aunque el Mirador Mano del Campesino es una de las principales atracciones de Icononzo, este municipio ofrece una variedad de actividades y lugares de interés que complementan la experiencia turística
En Chivor, los visitantes también pueden adquirir productos artesanales únicos, como collares y pulseras elaborados con esmeraldas y semillas de ciruela, que reflejan la creatividad y el ingenio de los artesanos locales
El jefe policiaco encaró a integrantes de su propia corporación quienes se interpusieron entre él y la mujer agredida
En julio de 2019, en medio de una oleada de tomas de tierras y con la campaña electoral en puerta, alrededor de 20 familias desembarcaron en Santa Rosa, La Pampa. Comenzaron a ocupar terrenos privados y municipales que con el tiempo se convirtieron en tres barrios populares de la localidad. Uno de los afectados fue Homero Marqués, un abogado de 54 años que sufrió la usurpación de dos hectáreas de una propiedad que tenía en proceso de sucesión, junto a sus familiares. El lote está ubicado en el límite norte de la ciudad, dentro del ejido urbano, lindante con el parque recreativo Laguna, donde hoy funciona el asentamiento El Nuevo Salitral. LA NACION se contactó con el intendente, Luciano di Nápoli, quien señaló que el inmueble ha sido "declarado de utilidad pública" y sujeto a "expropiación" de conformidad a las normas nacionales.Represalia: los aranceles de China a Estados Unidos hunden el precio de la soja, pero podría abrirse una oportunidad para la Argentina"En ese momento hubo un conflicto con el gobierno nacional, y el tema fue fogoneado políticamente. Era una muestra de que existían problemas sociales. Me usurparon con un desembarco de 20 familias, pero también vinieron distintas organizaciones sociales con ellos", relató Marqués a LA NACION. A mediados de 2019 y comienzos de la pandemia, en 2020, hubo en el país varias tomas de tierras. En algunos casos esto derivó en desalojos; sin embargo, en Santa Rosa no solo no hubo desalojos, sino que las tomas se consolidaron con el paso del tiempo y fueron avaladas por el gobierno provincial.Tras la usurpación, Marqués presentó la denuncia en la fiscalía, pero la causa en el fuero penal fue archivada sin consecuencias para los ocupantes. "La fiscalía no hizo nada. Entonces inició una acción civil. Solicité el reconocimiento de la usurpación, pero el 18 de diciembre de 2023 agregó al expediente que el lugar había sido declarado barrio popular y se suspendió el desalojo. Al principio decían que era un conflicto entre privados, pero luego se convirtió en un conflicto social. Éramos 20 contra uno, y el gobierno lo convalidó", afirmó. La propiedad se encontraba en proceso de loteo, pero no podía avanzar hasta que se realizara la división municipal y catastral correspondiente.La causa fue interpuesta por la jueza Susana Ethel Fernández, de la Oficina de Gestión Común. Marqués asegura que a las audiencias asistieron entre 500 y 1000 personas vinculadas a organizaciones sociales como el Movimiento Evita. Juan Grabois, incluso, cada tanto se acerca a hacer sus tradicionales recorridas, dijo. "Iban a presionar a la jueza que nunca avanzó. Ellos llevaban todo el apoyo político y social [para amedrentar a la jueza]. Les han dado materiales de construcción: chapa, cemento, como forma de facilitar las tomas. El límite del avance de las tomas siempre fueron los servicios, que era un freno para el avance", explicó.La situación se agravó cuando el intendente de Santa Rosa, Luciano di Nápoli, blanqueó la ocupación y anunció que proveería electricidad y alumbrado público a los barrios populares surgidos en ese contexto. "La participación del intendente le quitó toda posibilidad al desalojo, porque consolidó la toma. Dejó de ser un conflicto entre privados y se transformó en una política habitacional", indicó.En noviembre de 2023 se declaró a la zona usurpada como "barrio popular", y se reconocieron tres asentamientos: El Nuevo Salitral â?? ubicado en las dos hectáreas de Marqués â??, El Amanecer y Michaela García, estos últimos sobre terrenos municipales.En las últimas semanas, la ordenanza municipal impulsada por el intendente Di Nápoli fue aprobada en el Concejo Deliberante, con el voto definitorio de su presidenta, Romina Montes de Oca, para proveer servicios públicos a estos barrios. "Eso terminó de consolidar el despojo. La propiedad me llegó en sucesión tras la muerte de mi padre, y la toma se hizo en medio de los trámites. Lo del Concejo Deliberante fue el golpe final", lamentó Marqués. La sucesión se resolvió en julio de 2021."Ahora me muevo desde la soledad, pero son todos traspiés. Entre gallos y medianoche, declararon mi propiedad como barrio popular. Estas cosas se veían en otras provincias, pero no en La Pampa, un lugar de paz. Además nadie va a una audiencia acompañado por 1000 personas: les prestan todo el apoyo legal de abogados. Los abogados pertenecen a esas organizaciones", agregó."El crimen se cometió despojando la propiedad privada. Siempre dijeron que era un conflicto entre privados, pero el intendente va a los barrios a tomar mate con la gente. El poder político está vinculado al despojo", resumió. De las dos hectáreas en cuestión, Marqués proyectaba obtener 40 terrenos loteados, cuyo valor estimado rondaba los US$30.000 cada uno. "La sucesión me hizo demorar el loteo. En esa herencia, se me adjudicó el 50% de la propiedad, mientras que el otro 50% pertenece a mis primos, herederos de mi tío", explicó.En comparación con otras provincias, sostuvo que en Santa Rosa hay facilidad de acceso a la vivienda, lo que agrava su sensación de injusticia. "Nunca más fui [al terreno], me da bronca y mucha impotencia. Es una barbarie pasar por ahí y ver todo lo que han hecho. Uno hizo una construcción con cubiertas", finalizó.Antes una consulta de LA NACION, el intendente Di Nápoli explicó que la decisión de impulsar el tendido eléctrico se tomó porque ese barrio está declarado por ley nacional como barrio popular en el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap), lo que impide que cualquier dueño inicie un desalojo y obliga al Estado a urbanizar. Dijo que la mayoría del barrio se encuentra en terrenos municipales y solo una parte está en litigio entre los ocupantes y quien reclama ser su dueño. Asimismo, indicó que, al tratarse de un sector habitado por familias en situación de vulnerabilidad, el municipio optó por realizar las obras de tendido eléctrico para que luego estas familias puedan acceder a ese servicio básico.Señaló que la declaración del barrio como de utilidad pública implica que las tierras sean sujetas a expropiación según lo que marca la ley nacional, y agregó que, en ese caso, el Estado nacional, a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), debería compensar a Marqués.De acuerdo con un "procedimiento de expropiación", que facilitó el Jefe municipal, se destaca: la Resolución Nº 2319/2023 del Ministerio de Desarrollo Social, firmada por Victoria Tolosa Paz que incluye los tres barrios populares en el Anexo I, establece un procedimiento de expropiación enfocado en dotar de energía eléctrica a estos asentamientos, sin pretender la regularización dominial de sus terrenos. Según el dictamen, los inmuebles se encuentran declarados de utilidad pública y sujetos a expropiación conforme al art. 2 de la Ley 27453, siendo el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la AABE, el encargado de la medida, no la Municipalidad de Santa Rosa. Se destaca que, salvo una porción del barrio popular El Nuevo Salitral, que pertenece a un tercero, el resto de los barrios se asienta en terrenos municipales, y la resolución garantiza expresamente el acceso a servicios básicos.Además, se informa que, a la fecha, no se han firmado convenios entre Nación y Municipio para la instalación del servicio: se está trabajando en el parcelamiento de las tierras y se evaluará la necesidad de futuras ordenanzas de urbanización, mientras que el Certificado de Vivienda Familiar, según el Decreto 358/17, servirá para acreditar los domicilios sin ser el único instrumento válido, y se reitera que la regularización dominial no forma parte del proceso, aunque los inmuebles pertenecientes al Sr. Homero Márquez (SIC) ya "han sido declarados de utilidad pública y sujetos a expropiación".
El Consistorio de Coslada, gobernado por un tripartito de PSOE, Más Madrid y Podemos, ha sancionado a estas dos importantes empresas por varios incumplimientos en la prestación del servicio. Supone una penalización del 32% del valor del contrato
Las confrontaciones que se presentan entre organizaciones delincuenciales que operan en el municipio de Dosquebradas y Pereira ha derivado en una sangrienta batalla que, a través de medios locales y redes, se han vuelto una escena recurrente cada semana en la región
El sujeto iba acompañado por sus amigos cuando se cayó en medio de vía pública y murió de manera inesperada
El próximo periodo de registros comienza el 1 de abril
Tras nueve años de lucha legal, un fallo judicial determinó que la Municipalidad de Villa Carlos Paz es responsable por deficiencias en la atención médica que derivaron en el fallecimiento del niño. La sentencia ordena un resarcimiento de casi 100 millones de pesos. Leer más
Luego de que un intendente bonaerense calificara de "falsa y malintencionada" una información de una tasa difundida por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), la entidad ruralista aclaró que el informe titulado "El peso de las tasas municipales de la provincia de Buenos Aires y La Pampa y su impacto en la producción agropecuaria" tiene como único objetivo reflejar el importe que deben abonar los productores según la boleta que emiten los municipios de la provincia de Buenos Aires. Habían alertado que el incremento real de la tasa vial destinada al mantenimiento de los caminos rurales superó en promedio el 40% en gran parte de la provincia, medido en kilogramos de productos agrícolas como trigo y soja. En algunas zonas, el aumento alcanzó el 87% en el cereal y el 63% en la oleaginosa.Cosecha en vivo: el último gol de una gloria de River que abre la puerta para mostrar su campoSegún señalaron, esta vez en Carbap la información que brindaron en los últimos días "no tiene como objeto analizar eficiencia de uso de recursos, inversiones realizadas ni transparencia de los gastos de cada municipio". Además, agregaron que "no se realiza en él tampoco ninguna evaluación sobre la calidad del servicio prestado, ni sobre la adecuación del monto cobrado. Tampoco se contemplan posibles descuentos para contribuyentes sin deuda o pago anticipado, beneficios disponibles en varios municipios".Sucede que días atrás, el intendente del partido bonaerense de Chivilcoy, Guillermo Britos, catalogó el informe de Carbap de "falso y carece de buenas intenciones" por lo difundido sobre esa zona. El funcionario contó que previamente a que se publicara este estudio el secretario de Hacienda del municipio participó en una asamblea con los integrantes de la Comisión Directiva de la Asociación Rural de Chivilcoy y donde estuvo presente Carbap. Allí el funcionario mostró los valores que se iba a cobrar por hectárea por tasa vial. "No sé si la mala intención fue de Carbap o de quienes le pasaron la información", remarcó el intendente, quien fuera antes comisario y que en un primer momento el presidente Javier Milei, por entonces candidato presidencial, lo había lanzado para la gobernación bonaerense.El informe, Carbap destacó que entre los municipios con mayor presión fiscal por hectárea se encuentran Chivilcoy, donde la tasa, mostró la entidad en un gráfico, alcanza los $17.321 por hectárea/año, lo que equivale a 91,2 kilogramos de trigo o 60,8 kilogramos de soja. Denunció en su momento que los municipios establecieron los valores de manera "arbitraria, sin justificación técnica ni planificación, con diferencias de hasta ocho veces entre distintas jurisdicciones". Esto ocurrió en un contexto donde, según la entidad, más del 60% de los caminos están en estado de "regular a malo" y, pese al fuerte incremento en la recaudación, no hubo mejoras proporcionales en los servicios.En la entidad indicaron esta vez que en los últimos días también "trascendieron por distintos medios periodísticos acusaciones infundadas de parte del intendente de Chivilcoy referidas a datos contenidos en el informe". En ese sentido, expresaron que desde Carbap ratifican "la veracidad de los datos expuestos".Además, adjuntaron dos boletas de la "Tasa por Conservación, Reparación y Mejorado de la Red Vial", donde se detallan los montos a abonar:â?¢ Boleta 1: correspondiente a una parcela de 69 hectáreas, con un valor total de $99.600. Esto equivale a $1.443,47 por hectárea por mes, resultando en un monto anual de $17.321 por hectárea.â?¢ Boleta 2: correspondiente a una parcela de 108 hectáreas, con un valor total de $149.700, lo que representa un costo anual de $16.663 por hectárea.Según agregaron, "las nuevas boletas, correspondientes a las cuotas 4, 5 y 6, han llegado con una actualización de valores, lo que eleva el costo anualizado a más de $19.000 por hectárea".El intendente de Chivilcoy había señalado que desde hace dos años, en Chivilcoy se cobra la tasa vial (conservación de caminos rurales) según la Unidad Agropecuaria que se determina por la suma del valor de 1 kilo de soja + 1 kilo de trigo + 1 kilo de maíz + 0,1 kilo de carne vacuna, según artículo 16 de la ordenanza fiscal impositiva."Ese valor se determina trimestralmente y se reajusta según estas variables. El valor vigente hasta el 30 de marzo es de $903,02 por hectárea para superficies de hasta 50 hectáreas y $1062,35 para superficies mayores. Con estos valores se llega a $10.836,24 anual hasta 50 hectáreas y, de $12.748,20 para las mayores superficies, contra los $17.321 que puso en el informe Carbap", detalló.Además, indicó que, como la boleta se emite trimestralmente (aunque puede hacerse pago mensual) "si paga el total se bonifica el 15%, que es lo que la mayoría hace, lo que lleva estos valores a alrededor de 800 pesos por hectárea; unos $9210,80 y $10.835,97 anuales, respectivamente".
El mayor atractivo de este lugar es su naturaleza que se mantiene casi intacta con el paso de los años
Durante las festividades de la fundación de Jamundí, el departamento celebró la inauguración del espacio emblemático y turístico de la región
A los detenidos, entre ellos un menor de edad, se les aseguraron tres motocicletas, una camioneta y tres chalecos tácticos
Entre los detenidos figura una menor de edad, que junto a los tres hombres y la mujer que cayeron en flagrancia, seguían órdenes de alias Kelvis, cuya zona de operación era la comuna 4 de Cazucá
El hallazgo se produjo este domingo por la mañana y aún se desconoce la identidad de la víctima. El municipio sumó información sobre el circuito de recolección.
"Los voy a matar a todos", decía Alberto Ariaudo. Pese a que las amenazas eran reiteradas, creen que el hombre estalló luego de que Daniela Salzotto ordenara realizar un narcotest a todos los funcionarios
Los ataques ocurrieron pocas horas después de que la Policía Nacional liderara una reunión con la comunidad para abordar temas de seguridad
La Cámara Federal de Córdoba facilitó un acuerdo entre el Banco Nación y la Municipalidad de General Deheza por el cobro de la tasa de comercio e industria, evitando así un impacto económico mayor. Leer más
Un destino para disfrutar en familia y amigos para respirar aire natural, se encuentra a sólo una hora de la ciudad de Medellín
Un video viral reveló la impresionante belleza del municipio, un lugar que combina su historia, su economía minera y agrícola, con una naturaleza única
El intendente Eduardo Accastello envió al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para reestructurar el gabinete municipal con el fin de "humanizar la gestión". Leer más
A tan solo unas horas de la capital, Gutiérrez se presenta como un paraíso para quienes buscan productos de calidad y un contacto cercano con la naturaleza en un ambiente tranquilo
La pelea oficial por las tasas municipales sumará un nuevo capítulo. La intendencia de Tres de Febrero asegura que las entidades agrupadas en la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) otorgarán en su territorio créditos más baratos al sector privado gracias a una baja de la presión impositiva."Empezó la competencia tributaria", dijeron en el municipio comandado por Diego Valenzuela, recientemente incorporado a La Libertad Avanza de Javier Milei. En la intendencia indicaron que la iniciativa conjunta con los bancos privados nacionales tiene como trasfondo la tasa baja municipal que se les aplica en Tres de Febrero: 0,55%. Se trata de una de las más bajas que se observan en la provincia de Buenos Aires. Según un relevamiento de la Fundación Mediterránea, La Matanza tiene una tasa del 7,5% y le siguen Marcos Paz (6,3%), La Plata (4,7%), Campana (4,6%), San Nicolás (4,1%), Quilmes (3,9%), Moreno (3,7%), Vicente López (3,5%) y Luján (3,4%), entre otros.Esta iniciativa, estimaron, impulsaría una masa crediticia disponible de $60.000 millones hacia el municipio gracias a las tasas de interés "preferenciales" logradas tras la baja de impuestos. Así, los bancos ofrecerían financiación de capital de trabajo hasta 24 meses, desde una tasa del 35% anual y para proyectos de inversión, hasta 48 meses, desde una tasa del 38%.Según afirmaron fuentes del municipio, esa tasa de interés, un beneficio para el costo de financiamiento del sector privado, que estará disponible para las empresas en Tres de Febrero, sería "mucho menor" a la que los bancos ofrecen en otros distritos. LA NACION contactó a distintos bancos privados para conocer la magnitud del beneficio, pero en las entidades y en Adeba prefirieron no adelantar detalles.La iniciativa contempla "beneficios" para préstamos personales, para empleados y empresas que paguen sueldos con bancos de Adeba, programas de capacitación financiera, provisión de servicios de cobro y pagos, y descuentos especiales.Esto se suma a la decisión del Banco Nación de cerrar una de sus sucursales en La Matanza y mudarla a Ciudadela, en Tres de Febrero. "La medida fue adoptada como consecuencia del costo de los impuestos municipales", había explicado el Banco Nación en un comunicado oficial semanas atrás. Según números de la entidad financiera, durante el año pasado el municipio [la Matanza] le cobró más de $5000 millones en concepto de tasas locales. Esa cifra, tal cual sostuvieron, equivale a la suma salarial de los 150 colaboradores que desarrollan tareas en todas las sucursales del Banco Nación en La Matanza. "De ese modo, se duplica el costo operativo haciendo inviable los créditos", afirmaron.Las tasas exhorbitantes que cobran algunos municipios hacen inviable la operación de sucursales bancarias.Es de esperar que los municipios con altas tasas tengan cada vez menos sucursales y servicios bancarios presenciales.En ese aspecto Tres de Febrero es un modelo a seguir.— Javier Bolzico (@JavierBolzico) February 21, 2025Un intercambio en redes sociales ocurrido ese día funcionó como un anticipo de este acuerdo que describen como "inédito". Cuando Valenzuela compartió una foto con las autoridades del Banco Nación, el titular de Adeba, Javier Bolzico, le respondió: "Las tasas exorbitantes que cobran algunos municipios hacen inviable la operación de sucursales bancarias. Es de esperar que los municipios con altas tasas tengan cada vez menos sucursales y servicios bancarios presenciales. En ese aspecto, Tres de Febrero es un modelo a seguir". El intendente le agradeció el mensaje y agregó que deseaba "hacer más propuestas comerciales bancarias y crediticias" con base en las "bajas tasas" de Tres de Febrero. Bolzico no se quedó callado y le respondió que eso iba a ocurrir "más temprano que tarde".De esta manera, el ministro de Economía, Luis Caputo, sigue ganando aliados en su cruzada personal contra gobernadores e intendentes que aumentaron la carga impositiva. Primero el Banco Nación funcionó como una herramienta del Ejecutivo al anunciar cierre de sucursales en localidades con tasas altas, y ahora Valenzuela y los bancos privados se moverán en la misma dirección.
Para separar al representante del movimiento Creemos y a la ciudadana, fue necesaria la intervención del personal de seguridad y de otras personas, quienes lograron evitar que el altercado subiera de nivel
SAN NICOLÁS.- El presidente ejecutivo de Ternium, Martín Berardi, empresa controlada por Techint, alertó sobre el costo impositivo de producir en la Argentina e insistió en la necesidad de repensar un nuevo sistema tributario, donde juegan un papel crucial los impuestos provinciales y las tasas municipales. En este sentido, denunció el incremento de la tasa de seguridad e higiene cerca de un 100% en el partido bonaerense de Ramallo, donde la empresa tiene una de sus plantas. La firma es líder en el rubro acero.En detalle, contó que en abril pagarán por empleado por mes la suma de $330.000 por ese concepto. En esa fábrica poseen unos 3500 trabajadores, por lo que solo por esta tasa, la compañía desembolsará cada 30 días unos $1155 millones. Esto representa unos US$14 millones al año para el pago de la tasa de seguridad e higiene."Debemos puertas adentro trabajar en la eficiencia y en inversión en tecnología pero afuera hay que bajar la carga impositiva, los impuestos distorsivos que son una cosa de locos. La municipalidad de Ramallo pasó de cobrar $172.000 en diciembre de 2024 por persona por mes a $330.000 para el mes que vieneâ?³, dijo el directivo.Tendencia: en Expoagro los empresarios de la maquinaria agrícola proyectan hasta un 15% más de ventas y los productores recuerdan una promesa de Milei"En un año malo, de transición, como fue el 2024, entre tasa de seguridad e higiene, Ingresos Brutos y el impuesto al cheque, Ternium Argentina pagó US$70 millones, mucho más de lo que se hubiese pagado en Brasil o en México. En un año bueno son más de US$100 millones solo de estos tres impuestos distorsivos que se multiplican en la cadena y que atentan contra la agregación de valor. Esto es lo que hay que ver. No hay que devaluar, hay que bajar los impuestos lo antes posible, si no la Argentina no es competitiva como sistema. Es la competitividad de un país. Si no hay competitividad corrés el riesgo de primarizarte, de vender productos primarios y no tener ningún tipo de industria", advirtió.Es el mismo gobierno de Javier Milei el que, desde el inicio de la gestión, planteó estar en contra de las tasas municipales, a lo que el ministro de Economía, Luis Caputo, que hoy visita Expoagro, llamó la "batalla cultural". Un relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) de diciembre pasado mostró que, en promedio, las compañías realizan siete pagos por tasas municipales todos los meses y cada vez son más las que reclaman la falta de una contraprestación. En 2021, el 51% señalaba que ese era el principal problema. En 2024 el porcentaje subió a 81%. Es así que la mayor fuente de ingresos y de recursos de los intendentes del interior son las tasas que les cobran a las compañías asentadas en sus distritos."Cyber Monday de vacas": en Expoagro son un boom los remates de ganado y ya se facturaron US$23 millonesLuego, Berardi habló de las perspectivas de la industria en medio de una Argentina en reacomodamiento. "Hay una pequeña reactivación. Solo de recorrer los stands de los clientes [en Expoagro] noté un ambiente mucho más positivo que el año pasado, con mejor humor y con expectativas de que la cosecha gruesa viene bien y que en pocos días empieza la siembra de la fina en algunas zonas, con lo cual ya se están vendiendo algunos equipos para siembra. Todos reconocen que es un año de transición, que hay que ajustar los costos, que la ecuación una vez que no haya más inflación y las cosas estén más claras, hay que trabajar en la eficiencia interna y en la productividad, todos están trabajando en eso", destacó.En este contexto, aseguró que si la cosecha anda bien, "es un sector que debería rebotar positivamente en la Argentina y eso llevará a traccionar directamente la actividad industrial"."El año pasado nuestros despachos cayeron un 24% y este 2025 van a levantar un 20%. Es decir que vamos a estar todavía un 15% abajo de 2023. En un año de corrección, la recuperación va a ser gradual y va a venir de la mano de las mayores exportaciones, ya sea de la minería, del agro, de la energía y; de la inversión que aun no está viniendo al ritmo que debería", subrayó.La proyección de la compañía era que parte de la recuperación llegue para marzo pero ahora lo ven más en abril y lo que esperaban para abril ahora lo estiman para mayo. "Se está demorando un poco y el problema está hoy en que no hay recuperación en el sector de la construcción, donde va la mitad de nuestra demanda; la otra parte va a los sectores industriales, que tienen un comportamiento dispar. La construcción todavía muy lenta, con precios por metro cuadrado muy altos todavía y tiene que haber un ajuste", indicó. Además, remarcó que todavía no hay suficiente crédito que debería dar el impulso: "Hay muy poca obra pública, entonces la construcción viene lenta. Esto se ve en el despacho de cemento".Contexto mundialRespecto del escenario global, para el ejecutivo el impacto para la Argentina de la política arancelaria del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hacia algunos países es todavía una incógnita."Trump ha desatado una guerra comercial a nivel mundial, donde pega primero y negocia después. Hay que ver cómo se negocia. La lógica es que Europa y América son aliados naturales de Estados Unidos y el problema de Estados Unidos es con el sudeste asiático, donde en la globalización fueron muchos empleos industrializados. Lo que está haciendo Trump es traer esos empleos industrializados a los Estados Unidos. En el mandato anterior, Trump también empezó con aranceles y después la Argentina negoció una cuota de acero en Puerto Rico y México encontró también un acuerdo. Es decir, no vemos que Estados Unidos en el largo plazo peleado con Canadá y México. No lo concibo, porque es un 'pierde pierde', si fuese así. Pero esto recién empezó", aseguró."Después de todo este cimbronazo, de esta turbulencia, debería haber ventajas para Latinoamérica pero no sabemos ni cuándo ni cuánto ni cómo. Lo que más preocupa es que se cambian todos los flujos de comercio. Si Europa bloquea China y Estados Unidos bloquea China, sobran cosas en China para todos lados. Por eso, la Argentina tiene que abrirse, entender que está pasando en el mundo y jugar este juego. Podés estar de acuerdo o no, pero es irrelevante. La apertura inteligente en la Argentina tiene que tener algunos cuidados, no puede ser irrestricta. Es nuestro planteo", añadió.En esa línea, remarcó que la Argentina cerrada no funciona, que ya se vio y que nadie quiere un país cerrado. "La apertura irrestricta también genera muchos problemas, especialmente en la guerra comercial como la que hay en la actualidad. El único camino que queda es que haya una apertura inteligente y seleccionada, con acuerdos comerciales con Estados Unidos, con el Mercosur, con Europa y controlar de alguna manera la invasión de productos chinos", finalizó.
El jefe de Gabinete desligó al Gobierno Nacional de la responsabilidad de reconstruir la ciudad arrasada por una feroz inundación, aunque aclaró que la gestión de Javier Milei "acompañará en lo que pueda". Leer más
Este territorio colombiano, reconocido por su gelatina artesanal, se ha convertido en un referente turístico gracias a su biodiversidad y un entorno rural que invita a la desconexión
Pese a que el gobierno federal puso tope en el precio de la gasolina, por cuestiones de producción algunos expendios tardarán en homologar sus precios
Conozca los mejores lugares para visitar en este icónico municipio boyacense que sólo queda a tres horas de la capital colombiana
Esta localidad cuenta con 125 municipios y 12 Pueblos Mágicos, algunos de los lugares más destacados con Avándaro y Valle de Bravo
La mujer era integrante del grupo delincuencial Los Paisas, dedicados a la extorsión en el oriente antioqueño, Bogotá y municipios aledaños de Cundinamarca
Ante la alarmante suba de casos, especialmente en adolescentes desde la pandemia, en Escobar trabajan en un programa de atención y detección de casos.Además dan talleres y charlas bajo el lema "La Salud mental es un derecho".
Incendio forestal en Andratx: diez bomberos y tres técnicos del Ibanat controlan el fuego, mientras los aéreos enfrentan restricciones por vientos fuertes en Mallorca
Las autoridades investigan las denuncias de la ciudadanía, debido a que son frecuentes en este sector, pues lo consideran como una de las zonas más inseguras
Ubicado a más de tres horas de Medellín, este municipio destaca por su arquitectura colonial, paisajes naturales y tradiciones culturales que preservan su historia
Este accidente se suma a otros incidentes recientes en la zona, un destino reconocido a nivel mundial para la práctica del parapente. Autoridades y organizadores evalúan las condiciones de seguridad en estas competencias
La historia de municipios como Necoclí, Santa Fe de Antioquia y Heliconia refleja la diversidad y profundidad del patrimonio cultural de Antioquia, por lo que cada uno de estos lugares, con sus particularidades, contribuye a la narrativa histórica del departamento y del país
El anuncio sorprendió en el territorio nacional, pues los colombianos aplaudieron el apoyo brindado por el mandatario municipal a los afectados
Richard Claro aseguró que en su municipio se han reportado homicidios selectivos en el casco urbano que sería consecuencia de la guerra entre el ELN y el Frente 33 por el control de la ruta del narcotráfico a través de Venezuela
El testimonio de un colaborador eficaz vuelve a poner en el ojo de la tormenta al legislador investigado por presunto delito de afiliación a organización terrorista
El municipio es el segundo más inseguro de la entidad mexiquense
Entre las líneas fijadas para este año se destaca la puesta a punto de los edificios escolares para el próximo inicio de clases, la continuidad de obras y la presencia coordinada con servicios a los vecinos. Sáenz adelantó que estos encuentros se replicarán en otros municipios.
Aunque los habitantes del estado y los visitantes tienen sus lugares favoritos, la herramienta intenta ser imparcial
La Corte Suprema de Justicia rechazó un reclamo del municipio de Villa Gessel contra la decisión del Gobierno federal de dar de baja en 2018 a un fondo solidario que llegaba a los distritos de la provincia de Buenos Aires, al entender que pese a ello los intendentes no estaban legitimados para reclamar.Con esos argumentos, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosekrantz y Ricardo Lorenzetti revocaron una sentencia de la Cámara Federal de Mar del Plata que había reconocido la legitimación de los jefes comunales, al dar vuelta la sentencia del juez de primera instancia.El caso fue iniciado la comuna de Villa Gesell contra el Estado Nacional por declarar la nulidad del decreto de necesidad y urgencia 758 del 2018, que fijaba un Fondo Federal Solidario. Esa norma destinaba dinero para financiar obras en provincias y municipios, con foco en la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales.Los fondos se integraban con el 30 % de las sumas que el Estado Nacional percibía por retenciones a la soja, por lo que se lo conoció como el "fondo sojero". Las provincias eran las que adherían y debían establecer un régimen de reparto automático que derive a sus municipios las sumas correspondientes.La procuradora general adjunta Laura Monti dictaminó para que se revoque el fallo de la Cámara de Mar del Plata y se le niegue la legitimación al intendente de Villa Gessel para litigar en este caso. La Corte estuvo de acuerdo con su postura, por lo que declaró admisible la queja y revocó la sentencia apelada y rechazó la demanda.La procuradora adjunta recordó que debe existir "un caso" sobre el que pronunciarse " para no violar la división de poderes e invalidar normas de otro poder del Estado. Agregó que primero hay que analizar si el intendente tiene la aptitud para ser parte del proceso."Considero que el Municipio de Villa Gesell no ostenta tal imprescindible requisito procesal [legitimidad] para perseguir el objetivo reclamado en su demanda", dijo Monti. Esto es así porque la "relación jurídica" no es con el Estado Nacional, sino con la provincia que le dio un porcentaje de los fondos recaudados, originados en derechos de exportación aplicados sobre la soja.Monti dijo que entonces el Municipio de Villa Gesell no se encuentra legitimado para plantear la inconstitucionalidad del decreto que derogó el fondo solidario. Aclaró que ello no implica abrir juicio acerca de si es constitucional o no esa norma.
Ubicado en la Provincia de Lengupá, este municipio ofrece paisajes únicos, lagunas rodeadas de vegetación y leyendas que intrigan a todo aquel que se acerca
El estado cuenta con dos Pueblos Mágicos
Una pista de 1.200 metros, una plataforma de concreto y la integración de Cumaribo al mapa aéreo es la apuesta del Gobierno nacional para el próximo año
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) decidió suspender la afiliación de El Porvenir, histórico club del ascenso, en el marco de una disputa con el Municipio de Lanús.
El estado cuenta con siete Pueblos Mágicos, el lugar elegido destaca por su ambiente navideño en diciembre
EL CALAFATE.- El intendente de El Chaltén, Néstor Tico, pagará los gastos de luz del hotel La Aldea, de la familia Kirchner, y solicitó a la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) que reconecte el suministro eléctrico a las personas que ocupan el edificio en estado de abandono. Así lo informó hoy el gobierno provincial. Tico es un jefe comunal alineado con el kirchnerismo. El hotel fue noticia hace una semana, cuando las conexiones eléctricas clandestinas generaron un principio de incendio y dejaron sin luz al Puesto Sanitario ubicado junto al hotel. Dentro del hotel, viven de firma irregular unas 100 personas, entre ellas, algunos niños. "El crecimiento demográfico de El Chaltén ha generado una crisis habitacional que se agrava cada temporada alta. Como consecuencia, desde hace dos años, varias familias ocupan un hotel abandonado, realizando conexiones eléctricas clandestinas para abastecerse de energía", se informó en un comunicado oficial. El Hotel La Aldea, se encuentra en el ingreso principal del pueblo de montaña. Si bien el fondo de comercio del hotel nunca figuró en las declaraciones juradas de Néstor y Cristina Kirchner, un peritaje de la Corte Suprema determinó que el hotel ya estaba construido y funcionando cuando fue adquirido en 2009 por Los Sauces S. A., la sociedad de los Kirchner dedicada a la actividad inmobiliaria.Desde 2016, el hotel está cerrado y luego que el mismo dejara de estar bajo custodia judicial -el administrador anterior le pagaba a una persona para que viva en su interior y lo cuide- cerca de un centenar de personas lo ocupan de manera clandestina hace por lo menos dos años. La falta de controles y el perjuicio público generó un fuerte reclamo del personal de salud ante las autoridades.Tras el principio de incendio de la semana pasada, la empresa estatal de energía realizó los controles correspondientes, restableciendo el suministro eléctrico al centro sanitario y cortando las conexiones irregulares del hotel. "Sin embargo, esta medida generó reclamos por parte de las familias que residen en el lugar y la intervención del municipio de El Chaltén, que buscó una solución ante la imposibilidad de restituir el servicio en esas condiciones", detallaron desde el Gobierno.La conexión irregular de electricidad en el hotel La Aldea, de El Chaltén, generó un corte de luz en un puesto sanitario; los ocupantes del establecimiento viven en condiciones precarias.https://t.co/oLZ7pHKtIR— Infoqom Noticias (@InfoqomN) February 2, 2025"El intendente, a través de personal municipal, requirió la conexión del hotel a SPSE. Desde la empresa se dejaron en claro las reglamentaciones vigentes y las normas de seguridad que debían cumplirse para regularizar la situación", afirmó el presidente de SPSE, Jorge Avendaño.Ante esta solicitud, el municipio asumió la responsabilidad de la gestión y pidió un medidor a nombre de la comuna. "Se hizo el alta del medidor y todos los costos que genere esa alimentación eléctrica serán cubiertos por el erario municipal", precisó Avendaño. En la nota enviada desde el municipio a SPSE se detalló la crisis habitacional que desde hace años afecta a la meca del montañismo, y confirmó la presencia de niños, niñas y personas electrodependientes entre los ocupantes del hotel."Por ello, se tomó la decisión de garantizar el acceso al servicio eléctrico, priorizando los aspectos sociales y de salud de la comunidad afectada", explicaron desde el parte oficial.El Chaltén cumple en octubre 40 años desde su fundación. Fue creado dentro del Parque Nacional Los Glaciares-, lo que llevó a cientos de personas a vivir en casillas rodantes, casas sobre trineos y asentamientos irregulares.El derrotero del hotelLuego de ser adquirido por los Kirchner, el hotel estuvo operado por Valle Mitre, la sociedad con la que Lázaro Báez administraba los hoteles de los Kirchner en El Calafate y El Chaltén hasta 2013, y después por IDEA S. A., la sociedad anónima a la que los Kirchner le confiaron la gerencia de los hoteles hasta 2016, cuando quedaron judicializados, con la sospecha de haber estado involucrados en operatorias de lavado de dinero en las causas conocidas como Hotesur y Los Sauces.La temporada 2015-2016 fue la última en que el hotel estuvo abierto al público. Ese año se iniciaron obras de ampliación que quedaron inconclusas hasta 2021, al igual que el resto de los hoteles de los Kirchner. Estuvo bajo una veeduría judicial, que designó y contrató a una persona para que lo habite y cuide la propiedad.En 2021, el Tribunal Oral Federal N° 5 devolvió el control de los hoteles y propiedades a la entonces vicepresidenta Cristina Kirchner y sus hijos Máximo y Florencia Kirchner, en las causas Los Sauces y Hotesur, en las que se los investiga por supuesto lavado de dinero y se retiró la veeduría judicial. A pesar de que les fue devuelta la administración de la propiedad, la misma sigue embargada y afectado al desarrollo de las causas judiciales. Según confirmaron fuentes judiciales a LA NACION, a mediados de diciembre Máximo Kirchner se presentó en la causa, a través de sus abogados, y solicitó que se levantaran los embargos y se es restituyan completamente las propiedades.Sin embargo, el 17 de diciembre pasado, la Corte Suprema de Justicia rechazó el último recurso de Cristina Kirchner y despejó el camino hacia el juicio oral en el caso Hotesur-Los Sauces, contra la expresidenta y su hijo Máximo Kirchner, por lavado de dinero. El hotel, está dentro de las propiedades escenario de lavado que se investigan en ambas causas.
Las autoridades continúan trabajando para evitar que el lugar vuelva a registrar algún tipo de ataque en contra de la vida de los habitantes y turistas
La decisión del Consejo de Estado da como resultado que la capital del Atlántico crecerá económicamente tras el control administrativo que se le atribuyó
La violencia y los delitos patrimoniales siguen siendo una constante en la región
Las autoridades anunciaron que no habrá excepciones en la aplicación de dicha medida
El lunes asesinaron a un kiosquero en un intento de robo. En la madrugada del jueves cinco policías de la bonaerense vestidos de civil asesinaron a un joven de 26 años
El estado se divide en 13 municipios y cuenta con tres Pueblos Mágicos
Los organismos encargados dieron a conocer que, por lo menos, el 70% de la población de Los Santos, está sin agua, al igual que los municipios de Vélez, San Benito, Capitanejo y El Guacamayo
El éxito del proyecto está basado a un trabajo previo de retiro de piedras realizado por la Municipalidad de Chorrillos, lo que ha permitido que la arena permanezca en su lugar
Familiares, amigos y compañeros de Lucas Aguilar, el joven delivery que fue asesinado de siete puñaladas el jueves a la tarde, protestaron frente a la intendencia en reclamo de justicia por la violenta muerte del repartidor de 20 años. Además de los serios incidentes, que incluyeron piedrazos contra el edificio comunal y la destrucción de un patrullero, la Policía bonaerense detuvo a unos 15 manifestantes. Los reclamos de los repartidores y cómo se produjo el crimen de Aguilar. Leer más
Se trata de Mariel Fernández, quien fue anfitriona del último encuentro que reunió a la ex mandataria con Axel Kicillof y Sergio Massa.En el distrito sucedieron dos hechos de inseguridad en las últimas 48 horas.
Fue asignado en el cargo por el intendente de San Isidro, Ramón Lanús. Hasta el año pasado, se había desempeñado en el área social del Ministerio de Capital Humano.
Pablo de la Torre, echado el año pasado de la secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano, fue presentado hoy como el responsable del área de salud del municipio de San Isidro, a cargo de Ramón Lanús, un intendente de Pro que coquetea con La Libertad Avanza."Pablo aporta experiencia de gestión, identificación con nuestros valores, compromiso social y honestidad probada", sostuvo Lanús en la presentación oficial de De la Torre, que se fue del gobierno de Javier Milei apuntado por la ministra Sandra Pettovello, quien lo denunció ante la Oficina Anticorrupción (OA) después del escándalo por los alimentos que no se distribuyeron. Las acusaciones de Pettovello fueron en relación a la falta de transparencia y posibles irregularidades en la gestión de los recursos destinados a asistencia social.A pesar de este episodio, De la Torre conserva sus puentes y cercanía con la gestión libertaria. "Su relación con el gobierno nacional es muy buena", dijeron a LA NACION desde su entorno. Además, señalaron que el exfuncionario fue invitado en diciembre por Santiago Caputo a la cena de la Cepac (cumbre conservadora) junto a su hermano, el senador provincial, Joaquín de la Torre.Con enorme orgullo y alegría quiero contarles que a partir de febrero se suma Pablo de la Torre como Secretario de Salud del Municipio de San Isidro.Pablo es médico pediatra y en su trayectoria ha ocupado el cargo de Secretario de Salud y Bienestar Familiar de la Municipalidadâ?¦ pic.twitter.com/6YoAFbck5l— Ramón Lanús (@RamonLanus) January 30, 2025"Hay que recordar que no por casualidad Las Fuerzas del Cielo eligieron el distrito de San Miguel para realizar su primer acto público. Además el propio Milei ha retuiteado en más de una oportunidad posteos de Pablo en X", señalaron cerca de los hermanos De la Torre.Médico pediatra, De la Torre fue Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, y ocupó cargos en el área de salud e infancia en el municipio de San Miguel, antes de su breve paso por el gobierno de Milei.La incorporación de De la Torre al equipo de Lanús abre las especulaciones sobre un eventual acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires entre Pro y La Libertad Avanza. Además, se concreta a dos semanas del traspaso de Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, a las filas libertarias a pesar de haber sido elegido en la boleta de Juntos por el Cambio."Ramón [Lanús] tiene una excelente sintonía con el Gobierno. Habla muchísimo con Patricia Bullrich, que fue quien le dio la boleta para su candidatura, y también tiene diálogo con Santiago Caputo", señaló un vocero de De la Torre, y agregó: "El desafío es replicar el modelo de salud de San Miguel, en otro distrito tan importante como San Isidro y aportar la experiencia de gestión junto con alguien como Ramón Lanús que representa los mismos valores".
Así recuperó el espacio público.La presencia de vendedores ambulantes también había provocado el reclamo de la universidad que está enfrente.Ahora negocia con los trabajadores la relocalización en otros barrrios.
En Pergamino decidieron reducir 21 por ciento la tasa de red vial. Fuertes reclamos en Santa Fe y La Pampa por el cobro de "tasas indebidas".
Joel "M" estaba a cargo de varios laboratorios de fentanilo en esta región, según las autoridades
El estado cuenta con 20 regiones y tres Pueblos Mágicos
Gratuitos y presenciales, la oferta de cursos y talleres de oficio comenzará a dictarse a partir de marzo.Este año, se suman cursos de gastronomía.
Su ubicación al borde de las montañas de la sabana de la capital hace que sea reconocido por su exuberante vegetación y su tranquilidad
El interventor Adrián Zigarán aseguró que hoy se firmará el convenio para avanzar con la obra. Dijo que las autoridades del vecino país habían pedido reforzar los controles en los pasos
A través del Boletín Oficial de Salta, la municipalidad de Aguas Blancas abrió una licitación para construir un "alambrado perimetral" en el cruce fronterizo con Bolivia en el Río Bermejo. El gobierno boliviano expresó su "preocupación" y advirtió que pedirán información al Ejecutivo sobre la construcción de la valla y señaló que "cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica".Aguas Blancas El reino del narcotráfico donde los contrabandistas imponen las reglasSegún explicó Virginia Cornejo, directora Nacional de Vigilancia y Control de Fronteras del Ministerio de Seguridad nacional, al medio local El Tribuno, se trata de una medida que forma parte del Plan Güemes, lanzado por Patricia Bullrich en diciembre junto al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, que busca "combatir los delitos federales en la frontera norte de Salta" pero con especial foco en los departamentos de Orán y Aguas Blancas, "áreas estratégicas conectadas con Bolivia".Entre sus objetivos está el fortalecimiento del control en pasos fronterizos. "En puntos como Aguas Blancas, se implementarán controles más rigurosos para prevenir actividades ilícitas y mejorar la seguridad de los habitantes", se detalla en el sitio web oficial.En este sentido, Cornejo declaró mencionó que existe un desbalance en el control y que deben tomarse medidas para que se equiparen, esta sería una de ellas. "Del lado boliviano se construyeron controles estrictos, pero del lado argentino no había una delimitación clara. Este alambrado es una obra destinada a delimitar la línea de frontera y garantizar el orden en una zona que había quedado abandonada, producto de una política de zona liberada en el pasado", dijo la funcionaria.La construcción del alambrado fue puesta bajo licitación en la publicación del Boletín Oficial salteño este lunes a la madrugada mediante la Resolución 17/2025 bajo el objeto: "Ejecución de alambrado perimetral Aduana Aguas Blancas Salta", y en el expediente 056/25.Quien firmó la licitación fue Adrián Zigarán, el interventor de Aguas Blancas, quien también habló sobre la medida con el medio local Nuevo Diario. Allí mencionó que la obra sería financiada por el gobierno nacional y que se realizaría en el tramo que comprende desde de la Terminal de Ómnibus del municipio hasta las oficinas de la Dirección Nacional de Migraciones, en la frontera con la localidad de Bermejo en Bolivia en la ruta 50. En principio, el alambrado sería "alto y fuerte", similar al que se ve en las canchas de fútbol y bordearía el río por donde todos los días entran y salen personas de ambos países.Indicó que muchas personas cruzan diariamente la frontera evitando el control de Migraciones y argumentó: "Es un punto al que la gente llegaba y se encontraba. Y de ahí saltaban un muro, que es de protección por las inundaciones que genera el Bermejo, salía caminando e iba para las chalanas. Es decir, saltaba hacia el río".Además, dijo: "Hubo un marco de flexibilidad para que, no de la noche a la mañana, pongan un orden que se había perdido hace como 10 años. Entonces, se llevó un proceso para ir llevando a la gente que pasaba por Migraciones. En ese marco, Nación entiende que ya se dio el tiempo suficiente para que entiendan que se tiene que entrar y salir por donde corresponde".La denuncia de BoliviaSi bien por el momento no hubo trascendidos de parte del gobierno nacional y en especial desde el sector del Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich, el gobierno de Bolivia no tardó en repudiar la construcción del vallado en la frontera. Lo hizo a través de un comunicado difundido a través de la cancillería de ese país. "El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia expresa su preocupación ante el anuncio del Gobierno de Argentina de instalar una cerca de 200 metros en la frontera entre ambos países", dice el escrito.Comunicado 26-01-2025 (Sobre anuncio del Gobierno de Argentina)ð??? https://t.co/Tvc85HL6K5#DiplomaciaDeLosPueblos#PorLaVida pic.twitter.com/0mcVnBfJwW— Cancillería de Bolivia ð??§ð??´ (@MRE_Bolivia) January 26, 2025En tanto, indica que "los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común", y por lo tanto "cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos".No obstante, la cancillería adelantó que "solicitará a través de los canales diplomáticos la información sobre este tema para emprender las acciones que correspondan". "Bolivia continuará apoyando el diálogo constructivo como la vía para solucionar los asuntos de común interés", cierra.
El estado cuenta con varios sitios arqueológicos y cenotes que son atractivos para el turismo
En la entidad se enfrentan células de la organización del Pacífico y del Cártel de Juárez
El mandatario local sostuvo que defenderá la Constitución Política de Colombia y la soberanía del país judicializando al alto funcionario si llega a poner un pie en territorio colombiano
Cada estado tiene sus atractivos turísticos, pero esta herramienta reunió criterios para intentar definir al mejor
La alcaldesa del pueblo ya ha entrevistado a decenas de personas para gestionar un local cuyos anteriores dueños abandonarán el próximo 30 de enero
La temperatura de este punto del país es óptima para la salud, puesto que se considera que gracias a este factor las personas viven más
Ha sido testigo de gran parte de la historia de Colombia gracias a su temprana fundación en los llanos del país, hacia 1776, cuando se establecieron pobladores para llevar a cabo una economía basada en la agricultura
La Administración local pagará más de un millón de dólares por contar con Grupo Frontera y Mike Towers en el cierre de la celebración, que se llevará a cabo el primer fin de semana de febrero
La crisis hídrica en algunos municipios del departamento de Santander también está afectando la industria de los bocadillos, que solo en Vélez tiene más de setenta fábricas